BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 333, de 01/10/2013
cve: BOCG-10-D-333
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
X LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
1 de octubre de 2013
Núm. 333
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY
Comisión de Fomento
161/001956 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre el plan extraordinario para
la comarca del Campo de Gibraltar. Pasa a tramitarse ante la Comisión de
Economía y Competitividad ... (Página5)
161/001981 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a la mejora de la señalización turística
en las carreteras del Estado... (Página5)
161/001982 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa al impulso y fomento de medidas que
garanticen y mejoren la calidad de los edificios de nueva construcción o
la rehabilitación de edificaciones preexistentes, mediante la
implementación de la obligatoriedad de suscribir las garantías previstas
en el apartado 1.b) del artículo 19 de la Ley de Ordenación de la
Edificación 38/1999, de 5 de noviembre y la extensión de las garantías
reguladas en el apartado 1.c) del citado artículo 19 a toda clase de
edificaciones... (Página6)
161/001986 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre la supresión de las
renovaciones de la subsidiación de préstamos convenidos... (Página8)
161/001987 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre adopción de medidas de
seguridad en el tramo ferroviario costero entre Alicante y Elche... (Página9)
161/001988 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa al impulso de la intermodalidad en el
sistema de transporte de mercancías... (Página10)
161/001989 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la modernización de la línea de cercanías
Alicante-Murcia... (Página11)
161/001990 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, por la que se insta al Gobierno a elaborar un Plan
Estratégico para mejorar el tráfico en el aeropuerto de Madrid-Barajas...
(Página12)
161/001991 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre las ayudas de subsidiación de préstamos... (Página13)
161/001977 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa al desarrollo del fútbol femenino ... (Página15)
161/001978 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a la creación de guías de práctica
clínica para mejorar la asistencia sanitaria prestada a los
deportistas... (Página16)
Comisión de Industria, Energía y Turismo
161/001980 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre las medidas de apoyo a la
internacionalización de las empresas de Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC)... (Página17)
161/001984 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, relativa al cierre de la planta de producción de Gijón de la
empresa TENNECO AUTOMOTIVE IBÉRICA S.A.... (Página18)
161/001985 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a la deslocalización por motivos no
económicos de la planta Thyssenkrupp Galmed... (Página19)
Comisión de Cultura
161/001983 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a la elaboración de una estrategia de
actividades infantiles y juveniles en el ámbito de las artes escénicas y
plásticas... (Página20)
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
161/001979 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a la sensibilización de la sociedad en
materia de discapacidad con la población infantil... (Página21)
Comisión para el Estudio del Cambio Climático
161/001974 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), sobre impulso de la creación de empleo a
través de la bioenergía... (Página22)
161/001975 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), por la que se insta al Gobierno a destinar
los recursos procedentes de las subastas de los derechos de emisión de
gases con efecto invernadero a políticas de cambio climático y a
distribuirlos territorialmente entre las Comunidades Autónomas... (Página23)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Defensa
181/001255 Pregunta formulada por el Diputado don Joseba Andoni Agirretxea
Urresti (GV-EAJ-PNV), sobre ayudas para los traductores e intérpretes de
las tropas españolas que se encuentran en Badgish... (Página25)
Comisión de Economía y Competitividad
181/001232 Pregunta formulada por la Diputada doña Elvira Ramón Utrabo
(GS), sobre motivos por los que no se han publicado en los datos
provisionales de revisión del Padrón Municipal de habitantes a 01/01/2013
el número de habitantes... (Página25)
181/001254 Pregunta formulada por el Diputado don Chesús Yuste Cabello
(GIP), sobre fecha prevista para contribuir a la liberación completa del
peaje de la autopista AP-2, en su tramo Pina de Ebro-Fraga para el
tráfico pesado... (Página26)
Comisión de Educación y Deporte
181/001227 Pregunta formulada por la Diputada doña María Jesús Moro
Almaraz (GP), sobre estrategia prevista para impulsar el nivel de
internacionalización de la universidad española... (Página26)
Comisión de Industria, Energía y Turismo
181/001229 Pregunta formulada por el Diputado don Carlos Martínez
Gorriarán (GUPyD), sobre medidas previstas para fomentar el autoconsumo
energético... (Página26)
181/001230 Pregunta formulada por el Diputado don Carlos Martínez
Gorriarán (GUPyD), sobre opinión del Gobierno acerca del informe de la
CNC sobre el peaje que pretende implantar el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo al autoconsumo... (Página26)
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
181/001231 Pregunta formulada por la Diputada doña Rosa María Díez
González (GUPyD), sobre medidas previstas para evitar casos de
malnutrición en la población por el aumento de los precios de alimentos
básicos... (Página27)
Comisión de Cultura
181/001233 Pregunta formulada por la Diputada doña Laura Carmen Seara
Sobrado (GS), sobre previsiones acerca de la creación del premio nacional
de cultura inclusiva... (Página27)
181/001253 Pregunta formulada por el Diputado don Chesús Yuste Cabello
(GIP), sobre fecha prevista para convocar el Patronato del Archivo de la
Corona de Aragón... (Página27)
Comisión de Igualdad
181/001235 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre motivos por los que el Gobierno quiere usurpar la libertad de
las mujeres a decidir libremente sobre su maternidad... (Página28)
181/001237 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre motivos por los que el Gobierno quiere modificar la Ley de
interrupción voluntaria del embarazo y de salud sexual y reproductiva...
(Página28)
181/001238 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre opinión del Gobierno acerca de que la modificación de la Ley
de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo (IVE) sea una de las preocupaciones prioritarias de la sociedad
española... (Página28)
181/001239 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre consultas realizadas por el Gobierno para tomar la decisión
de modificar la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción
voluntaria del embarazo (IVE)... (Página29)
181/001240 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre actuaciones sobre educación sexual y reproductiva... (Página29)
181/001241 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre consulta del Gobierno con las organizaciones de mujeres sobre
la modificación de la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE)... (Página29)
181/001242 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Ros Martínez
(GS), sobre mejoras previstas para modificar la Ley de salud sexual y
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)... (Página29)
181/001243 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión del Gobierno acerca de si el plan de medios de la
campaña "Hay Salida" ha servido a sus destinatarios legítimos... (Página30)
181/001244 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión del Gobierno acerca de la necesidad de reconocer el
trabajo de los profesionales sanitarios que garantizan la salud de las
mujeres... (Página30)
181/001245 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre importancia que da el Gobierno al trabajo de los
profesionales que trabajan para garantizar la salud de las mujeres... (Página30)
181/001246 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre elementos que inciden en el aumento o descenso de la
violencia contra las mujeres... (Página30)
181/001247 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión del Gobierno acerca de la necesidad de implementar
medidas para que las mujeres puedan tomar las decisiones sobre el número
de hijos que desean tener... (Página31)
181/001248 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión del Gobierno acerca de si los profesionales
sanitarios deben tomar las decisiones sobre el número de hijos que desean
tener las mujeres... (Página31)
181/001249 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre forma en la que se genera la confianza de las mujeres
víctimas de violencia de género en las Instituciones... (Página31)
181/001251 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre compromiso del Gobierno para dar apoyos específicos a los
hijos de las víctimas de violencia de género... (Página32)
181/001252 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre participación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad en la elaboración de la contrarreforma de la Ley Orgánica
2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo... (Página32)
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 194 del Reglamento, las siguientes
Proposiciones no de Ley y considerando que solicitan el debate de las
iniciativas en Comisión, disponer su conocimiento por las Comisiones que
se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Comisión de Fomento
161/001956
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
Autor: Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
Solicitud de que su Proposición no de Ley sobre el plan extraordinario
para la comarca del Campo de Gibraltar, pase a tramitarse en la Comisión
de Economía y Competitividad.
Acuerdo:
Aceptar la declaración de voluntad, y trasladar a la Comisión de Economía
y Competitividad, comunicando este acuerdo a la Comisión de Fomento, así
como al Gobierno y al autor de la iniciativa y publicarlo en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Nota.-La iniciativa de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 327, de 23 de septiembre de 2013.
161/001981
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la mejora de la
señalización turística en las carreteras del Estado, para su debate en la
Comisión de Fomento.
Exposición de motivos
El Sistema de Señalización Turística Homologada en las Carreteras
Estatales (SISTHO) nació en 1998. El objetivo de este acuerdo era
potenciar el desarrollo de los negocios turísticos, mejorando también la
calidad de los servicios ofrecidos al viajero mediante "una información
turística acorde con la
normativa vigente, digna y funcional que, al mismo tiempo, proteja al
usuario de la carretera, evitando que su atención sea perturbada por
mensajes publicitarios generadores de disfunciones en el tráfico rodado".
A raíz de la firma del citado acuerdo, se elaboró el Catálogo Oficial de
Destinos SISTHO, el cual contenía 242 destinos, clasificados en tres
categorías diferentes, cada una de las cuales se asociaría con un diseño
de pictograma a incluir en las señales: cultural, naturaleza y de sol y
playa.
Posteriormente, en el año 2007, se iniciaron los trámites para la
renovación del acuerdo entre las dos Secretarías de Estado implicadas. Se
elaboró un nuevo catálogo de destinos, en el cual se añadieron a los 242
ya existentes 129 destinos más. Sin embargo, debido a diversas causas,
este nuevo acuerdo no llegó finalmente a firmarse. A pesar de que se
llegaron a instalar algunas señales de los nuevos destinos propuestos
-concretamente, 23 de los 129 nuevos destinos-, el único catálogo oficial
vigente y válido a fecha de hoy sigue siendo el establecido en 1998.
Finalmente, el pasado 9 de septiembre de 2013, la Secretaría de Estado de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda y la Secretaría de Estado de
Turismo han renovado el acuerdo, con el principal fin de actualizar los
destinos incluidos en el Catálogo, y así ayudar al viajero a tomar
decisiones sobre la visita a los próximos destinos de carretera con gran
interés turístico, que afortunadamente han aumentado en España en los
últimos años.
Y así, se ha acordado que a los 242 destinos que contiene el Catálogo
actual, se podrán ampliar hasta un máximo de 200 nuevos destinos
adicionales.
Se trata de actualizar el manual del SISTHO y proceder a una ampliación de
las categorías de los destinos turísticos a señalizar, como por ejemplo:
las rutas gastronómicas, las Villas Termales, etc.
Corresponde a la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y
Vivienda establecer las condiciones y requisitos técnicos para la
implantación de las señales SISTHO y a la Secretaría de Estado de
Turismo, establecer los criterios generales de selección en colaboración
con las Comunidades Autónomas, elaborando una propuesta para la
ampliación del Catálogo de los Destinos y Productos Turísticos
susceptibles de ser señalizados.
Por todo ello, El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, formula la
siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a implementar la
ampliación del catálogo del sistema de señalización turística homologada
en las carreteras estatales, con la colaboración de las Comunidades
Autónomas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001982
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al
impulso y fomento de medidas que garanticen y mejoren la calidad de los
edificios de nueva construcción o la rehabilitación de edificaciones
preexistentes, mediante la implementación de la obligatoriedad de
suscribir las garantías previstas en el apartado 1.b) del artículo 19 de
la Ley de Ordenación de la Edificación 38/1999 de 5 de noviembre y la
extensión de las garantías reguladas en el apartado 1.c) del citado
artículo 19 a toda clase de edificaciones, para su debate en la Comisión
de Fomento.
Exposición de motivos
Han transcurrido ya más de catorce años desde la aprobación, con un amplio
consenso, de la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación (LOE). La
sociedad española ha apreciado sus efectos en la edificación y parece
llegado el momento de completar el gran paso dado, en octubre de 1999,
por una gran mayoría de esta Cámara.
La situación actual de la actividad constructiva y su esperada
reactivación paulatina, ofrecen una excelente oportunidad para iniciar el
proceso de activación total de las garantías para el ciudadano que
adquiera cualquier tipo de inmueble, contenidas en la exposición de
motivos de la LOE y prevista en su disposición adicional segunda, en un
contexto que permitirá una paulatina incorporación de las citadas
garantías en el mercado inmobiliario.
La aprobación del Código Técnico de la Edificación completó la regulación
técnica prevista en la Ley de Ordenación de la Edificación para
configurar todo el proceso constructivo del edificio. De hecho, en su
exposición de motivos el citado Código insiste en fijar como su objetivo
primordial la mejora de la calidad de la edificación.
"Con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación, y de promover
la innovación y la sostenibilidad, el Gobierno aprueba el Código Técnico
de la Edificación. Se trata de un instrumento normativo que fija las
exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones. A
través de esta normativa se da satisfacción a ciertos requisitos básicos
de la edificación relacionados con la seguridad y el bienestar de las
personas, que se refieren, tanto a la seguridad estructural y de
protección contra incendios, como a la salubridad, la protección contra
el ruido, el ahorro energético o la accesibilidad para personas con
movilidad reducida."
Una vez aprobado el Código Técnico de la Edificación mediante Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, para el pleno cumplimiento de los objetivos
definidos en la Ley de Ordenación de la Edificación sólo queda pendiente
desarrollar el sistema de garantías previsto en la propia norma.
Es lo cierto que la Ley de Ordenación de la Edificación prevé ampliar la
protección a todos los daños y a todas la tipologías edificatorias, así
como extender los beneficios de las garantías al grueso de los daños que
afectan a los edificios y que soportan empresarios, autónomos y
profesionales que invierten en un local de negocio, que no pueden
contratar un seguro de daños a la edificación.
Lo que la Ley pretende es que las actividades comerciales, industriales y
de cualquier otro tipo puedan contar, al igual que la vivienda, con la
protección de un seguro de daños que garantizará la correcta ejecución de
las edificaciones que para el ejercicio de su industria precisen
construir, dotando de mayor seguridad a la inversión que ha de
acometerse.
El sector asegurador, asimilada la garantía decenal por daños que afecten
a la estructura y estabilidad de los edificios, está en plena disposición
para ofrecer esta clase de garantías a toda clase de edificaciones,
incluyendo los seguros de daños materiales que amparen los defectos de
habitabilidad e instalaciones.
El Seguro Decenal de Daños ha contribuido a desarrollar un sector
constructivo más personalizado, sin que se haya percibido un incremento
sensible del costo de la vivienda. La mayor exigencia que las entidades
aseguradoras han introducido en la actividad constructiva al contratar el
Seguro Decenal ha contribuido a modernizar y profesionalizar la actividad
de las entidades promotoras y constructoras y, con toda seguridad, lo
seguirá haciendo si esta exigencia se amplía con el resto de garantías.
El Seguro Trienal puede contribuir a mejorar la calidad de la edificación
en aspectos relacionados con la habitabilidad y acabados de los edificios
de la misma forma que el Seguro Decenal de daños lo ha hecho en relación
con los problemas estructurales y de cimentación.
De esta forma, se impulsará la construcción de nuevas edificaciones y la
rehabilitación y renovación de las existentes, que además de tener una
mayor calidad objetiva podrán contribuir a dinamitar el mercado de
alquiler de viviendas introduciendo nuevas formas de adquisición de la
propiedad como, por ejemplo, el alquiler con derecho a compra pasados
tres o diez años desde la finalización de la obra, es decir,
transcurridos los plazos de garantía fijados por la Ley.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular presenta siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en consideración a
la actual coyuntura económica y el nuevo marco normativo aprobado para
impulsar un nuevo modelo de política de vivienda orientada a la
rehabilitación y regeneración urbana, inicie los estudios jurídicos,
técnicos y económicos tendentes a impulsar, tan pronto como sea posible,
la adopción de medidas normativas que contemplen la implementación
sucesiva de la obligatoriedad de suscribir las garantías previstas en el
apartado 1.b) del
artículo 19 de la Ley de Ordenación de la Edificación 38/1999, de 5 de
noviembre, y la extensión de las garantías reguladas en el apartado 1.c)
del citado artículo 19 a toda clase de edificaciones."
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001986
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre la supresión de las renovaciones de
la subsidiación de préstamos convenidos, para su debate en la Comisión de
Fomento.
Los planes de vivienda han venido estableciendo diferentes tipos de ayudas
para aquellos que, satisfaciendo las debidas condiciones
socio-económicas, acceden a una vivienda protegida. En el caso de
adquisición de vivienda se encontraban, en particular, ayudas de
subsidiación de préstamos convenidos consistentes en una cuantía
económica que se descuenta al beneficiario en la cuota mensual que paga
por su préstamo. Este descuento mensual se evaluaba atendiendo a la
cuantía del préstamo, al nivel de ingresos familiares del comprador de la
vivienda y al tipo de vivienda protegida de que se trate. La ayuda se
concedía por un período inicial de 5 años, renovable durante otro período
de igual duración y por la cuantía que corresponda, atendiendo a unas
condiciones económicas del beneficiario y a la presentación de la
solicitud en plazo.
El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la
estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, en su
artículo 35, suprimió desde el 15 de julio de 2012 las ayudas de
subsidiación de préstamos contenidas en el Real Decreto 2066/2008, de 12
de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y
Rehabilitación 2009-2012.
El Gobierno consideraba que en la actual coyuntura económica de
insuficiencia presupuestaria y ante la evolución de los precios de la
vivienda, la supresión de esas ayudas estaba justificada, pero no dejaba
claro si se iban a renovar las ayudas que ya se reconocieron en su
momento.
No obstante, el Ministerio de Fomento publicó con posterioridad a la
entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012 una nota para clarificar el
artículo 35 ya mencionado ante, según explicita la nota, determinadas
cuestiones que suscitaban dudas de interpretación. Así, el criterio
interpretativo que pensaba seguir el Ministerio de Fomento en el marco de
colaboración definido con las administraciones autonómicas y entidades
financieras sería que no sólo se suprimen nuevos reconocimientos de
ayudas de subsidiación de préstamos a partir de la entrada en vigor del
Real Decreto-ley 20/2012, sino que también se rechazarían las
resoluciones de renovación del derecho a obtener subsidiación por el
comprador.
Es decir, se deniegan las prórrogas en la subsidiación de los préstamos
convenidos otorgando carácter retroactivo al RDL 20/2012 y se recortan
aún más las ayudas.
La interpretación restrictiva del artículo 35 del Real Decreto-ley 20/2012
que realizaba la Subdirección General de Política y Ayudas a la Vivienda
del Ministerio de Fomento acababa con la posibilidad de prorrogar las
ayudas, provocando graves perjuicios a muchos afectados que contaban con
dichas ayudas para hacer frente a los pagos de sus préstamos.
Posteriormente, la disposición adicional segunda de la Ley 4/2013, de 4 de
junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler
de viviendas, cerraba definitivamente la posibilidad de renovar la
subsidiación en cualquier plan de vivienda en que estas ayudas estuvieran
concedidas.
La coordinadora de plataformas de afectados por la supresión de la
subsidiación de préstamos VPO calcula en más de 300.000 las personas
afectadas en todo el territorio español que podrán ver incrementada la
cuota de su hipoteca entre 90 y 200 euros al mes, y en algunos casos
incluso podría llegar hasta los 400 euros mensuales.
Se trata de personas que adquirieron su vivienda protegida y contrataron
hipotecas que fueron convenidas en un período con precios de burbuja
inmobiliaria y cuyas ayudas son necesarias para hacer frente a todos los
gastos. Con la supresión de las renovaciones, miles de afectados podrían
perder sus viviendas protegidas.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a tomar las medidas
oportunas para que puedan concederse las prórrogas en la subsidiación de
préstamos convenidos a todos los beneficiarios que cumplan los
requisitos."
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Ascensión
de las Heras Ladera, Diputada.-José Luis Centella Gómez, Portavoz del
Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
161/001987
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario de IU, ICV-EUíA, CHA: La Izquierda Plural presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre adopción de medidas de seguridad en
el tramo ferroviario costero entre Alicante y Elche, para su debate en la
Comisión de Fomento.
Recientemente el tramo costero del trazado ferroviario entre Alicante y
Elche, en el término municipal de Alicante, se ha cobrado una nueva
víctima mortal al ser arrollado por un tren.
No es la primera vez que suceden tragedias de este tipo en este tramo
costero. Así, por ejemplo, el pasado 17 de octubre un tren de cercanías
arrolló, por falta de medidas de seguridad, a dos jóvenes que fallecieron
en el acto. El fatal accidente ocurrió frente a las instalaciones de la
Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI).
Pues bien, tras este último accidente, casi un año después de la muerte de
estos dos jóvenes, y tras aprobarse por unanimidad en el pleno municipal
de marzo de este año una declaración institucional promovida por
representantes de nuestra formación en el Ayuntamiento de Alicante y en
la que se reclamaba al Gobierno Central la urgente adopción de medidas de
seguridad, las medidas adoptadas por ADIF se han revelado insuficientes
al quedar demostrado que no basta con vallar la parte del trazado
ferroviario costero más próximo a la OAMI y con poner carteles
prohibiendo el cruce de las vías.
En la declaración institucional referida ya se planteaba que se
contemplaran incluso "pasos elevados que permitan un acceso seguro al
litoral de las personas que acuden a pescar o que simplemente quieren
acceder a la línea de costa, como fue el caso de los dos jóvenes que
fallecieron".
Además, el tramo costero del trazado ferroviario entre Alicante y Elche
situado frente a la OAMI debería haberse retirado de la costa tal y como
se contempla en el proyecto de remodelación de la red arterial
ferroviaria de Alicante, un proyecto hoy abandonado al no dedicarse ni un
solo euro en los Presupuestos Generales del Estado a un proyecto que
supondría desdoblar y electrificar la deficiente línea actual, con una
vía única sin electrificar, reduciendo significativamente los tiempos de
viaje y procurando una notable mejora de un borde litoral, entre el
barrio de San Gabriel y Agua Amarga, que debería ser un escaparate de la
ciudad al ubicarse junto a la OAMI y la Ciudad de la Luz, y que hoy
presenta una situación lamentable. Un proyecto que además supondría la
conexión ferroviaria con el aeropuerto de l'Altet.
Por estos motivos se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que adopte las medidas
oportunas y necesarias para que:
1. Mientras no se ejecute el proyecto de retirada de vías de la línea de
costa, y para evitar nuevas muertes, se valle todo el trazado ferroviario
que discurre frente a la costa entre San Gabriel y Agua Amarga, que
dirijan el paso sobre las vías a lugares con suficiente visibilidad, se
habiliten pasos elevados para acceder al litoral, en especial que se
disponga una pasarela sobre las vías frente a la OAMI, y que
se adopten medidas de seguridad como limitaciones de velocidad a los
trenes o señalizaciones que avisen del peligro a los viandantes.
2. Se dote en los próximos Presupuestos Generales del Estado de la partida
presupuestaria oportuna para proceder a ejecutar el proyecto de retirada
de las vías de la línea de costa del trazado ferroviario entre Alicante y
Elche en el marco de la remodelación de la red arterial ferroviaria de
Alicante."
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Ascensión
de las Heras Ladera, y Ricardo Sixto Iglesias, Diputados.-José Luis
Centella Gómez, Portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La
Izquierda Plural.
161/001988
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara,
tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa
al impulso de la intermodalidad en el sistema de transporte de
mercancías, para su debate en la Comisión de Fomento.
Exposición de motivos
La creciente movilidad de mercancías en la sociedad y la economía
modernas, junto con la necesidad de contener los gastos, plantean el reto
de optimizar la utilización de los medios de transporte. Con distancias
crecientes y áreas de recogida y distribución muy distintas, la
intermodalidad se presenta como indispensable para la consecución de
ahorros en tiempo, seguridad y coste.
La intermodalidad supone una mayor eficiencia en la utilización de
infraestructuras y medios de transporte, y por tanto mejor calidad de
servicio, menor coste y reducción de tiempos. Todo ello supone una
garantía de sostenibilidad, contribuyendo destacadamente a la mejora de
la competitividad de los sectores productivos.
Se estima que los gastos logísticos en Europa alcanzan el 21% del PIB y el
14% del precio de venta del producto. Aunque es muy variable la parte que
dentro de esos porcentajes supone el transporte, no cabe duda que todo lo
que suponga una mejora de la cadena de distribución de mercancía,
haciendo más versátil y ágil, tendrá un impacto considerable en el precio
final, y por tanto en la competitividad de nuestra economía.
No se oculta, sin embargo, la complejidad de conseguir un adecuado
trasvase modal. Para las mercancías, los puntos de trasvase incluyen los
cambios a realizar sobre todo en puertos y aeropuertos hacia el
ferrocarril y la carretera, y, ya en el territorio español, entre estos
dos últimos. Todo lo cual precisa disponer de infraestructuras y
equipamientos de trasvase complejos y costosos, aún más teniendo en
cuenta la a veces escasa disponibilidad de suelo.
Responder a esta demanda de mayor rapidez, eficiencia y seguridad en el
transporte, mediante la óptima combinación de medios, cada uno de ellos
adecuados para determinadas circunstancias de distancia, coste y tiempo,
es una de las tareas básicas de la adecuada planificación de los
transportes.
La planificación debe incluir una serie de medidas que van desde las
inversiones en infraestructura a las adecuaciones regulatorias y
organizativas necesarias para un funcionamiento óptimo del sistema. Es
por esto que en la implementación de cualquier plan hay que considerar
una estrecha colaboración entre el sector público y privado, tanto en la
detección de las necesidades como en el diseño y puesta en marcha de las
medidas.
Por otro lado, aunque la inversión vía presupuestaria es fundamental, la
actual situación económica hace difícil la asunción por las
Administraciones Públicas de la financiación de todas las
infraestructuras, por lo que es conveniente también encontrar mecanismos
de colaboración público-privada para afrontar las inversiones, con una
gran variedad de fórmulas, apropiadas para las diferentes actividades.
Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a desarrollar un plan de
impulso a la intermodalidad en el transporte, dirigido a facilitar la
movilidad y el transporte de mercancías, con el objetivo de mejorar los
tiempos, la seguridad, y la eficiencia en los transportes, y en
particular en la cadena logística."
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001989
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre la modernización de la línea de cercanías
Alicante-Murcia, para su debate en la Comisión de Fomento.
Exposición de motivos
La línea de cercanías de Alicante-Murcia, Murcia-Alicante inaugurada a
finales del siglo XIX ha permitido la vertebración del Sur de la
Provincia de Alicante, así como la conexión entre las dos provincias. Hoy
esta línea da cobertura a más de 3.5 millones de personas que viven en
las dos provincias.
A partir de los años cuarenta esta línea permitió un impulso industrial y
agrícola para las dos provincias. Siete décadas después sigue dando un
servicio fundamental de conexión entre las dos provincias, ya no sólo
desde el punto de vista económico, sino social y cultural. Gracias a esta
línea actualmente tenemos conectadas 4 ciudades universitarias: Alicante,
Elche, Orihuela y Murcia, lo que supone un instrumento vital para avanzar
en la mejora de la formación y capacitación de nuestros y nuestras
jóvenes.
En el año 2012, la línea de cercanías Murcia-Alicante ha sido utilizada
por 2.810.000 personas que supone un incremento respecto al año anterior
de más de 70.000 viajeros y viajeras. Una línea de gran demanda social y
que actualmente sigue jugando un papel fundamental de comunicación para
los ciudadanos y ciudadanas de Murcia y Alicante. Además se trata de una
línea altamente rentable, con un bajo coste de mantenimiento que se cifró
en 2012 en 2.664.637,5 euros, es decir menos de un euro al año por
viajero y viajera.
Por el contrario ante una línea de alta demanda social y de un coste de
mantenimiento realmente bajo, hoy los ciudadanos y ciudadanas de Alicante
y Murcia soportan un servicio de baja calidad con una infraestructura que
está obsoleta y desfasada. Por otro lado, además una línea con un alto
índice de peligrosidad, así como de falta de seguridad en muchos de sus
tramos. Tal es así, que hemos tenido que asistir en estos últimos años a
numerosos accidentes que han terminado, por desgracia, con la vida de
personas,
En la anterior Legislatura se acometieron importantes obras de mejora de
las infraestructuras de esta línea, así como la mejora de las estaciones
de Elche y la de Alicante para la llegada del AVE. Ahora es necesario
acometer un plan de mejora de toda la línea y de sus estaciones: San
Gabriel, Torrellano, Crevillent, Albatera-Catral, Callosa de Segura,
Orihuela, Beniel, con el fin de ofrecer un servicio con mayor calidad y
seguridad a los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Murcia y de
Alicante.
La línea de cercanías Alicante-Murcia es una línea rentable económicamente
y socialmente, cubre las necesidades de comunicación entre las dos
provincias y permite conectar las cuatro ciudades que albergan
Universidades. Sin duda alguna es una línea estratégica para la
comunicación y el avance de las dos provincias.
Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Que redacte un Proyecto de mejora de la seguridad de la línea
Alicante-Murcia contemplando la eliminación de los puntos conflictivos de
la misma.
2. Que se acometan todas las medidas necesarias para la mejora de las
infraestructuras de las estaciones por las que discurre está línea
ferroviaria.
3. Que se modernicen tanto los trenes que circulan por esta línea, así
como los servicios que se ofrecen a los usuarios de los mismos."
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2013.-Joaquín
Francisco Puig Ferrer, Federico Buyolo García, Herick Manuel Campos
Arteseros, Gabriel Echávarri Fernández, Patricia Blanquer Alcaraz, Pedro
Saura García y María González Veracruz, Diputados.-Eduardo Madina Muñoz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/001990
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a
esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la
siguiente Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a
elaborar un Plan Estratégico para mejorar el tráfico en el aeropuerto de
Madrid-Barajas, para su debate en la Comisión de Fomento.
Exposición de motivos
El Aeropuerto de Madrid-Barajas era en el año 2011, según datos de AENA y
ACI, el primer aeropuerto español por tráfico de pasajeros, carga aérea y
operaciones, así corno el quinto de Europa por número de pasajeros. Los
datos publicados por el Departamento de Estadística Operativa de la
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios de AENA, así como por ACI
Europe, correspondientes al mes de agosto de 2013, reflejan que el
Aeropuerto de Madrid-Barajas ha pasado a ocupar el segundo puesto
nacional en tráfico de pasajeros y el sexto de Europa.
Los informes de la Agencia Europea para la Seguridad Aérea (Eurocontrol)
publicados en el mes de agosto registran en Madrid-Barajas la mayor caída
del tráfico aéreo de los principales aeropuertos europeos, con un
descenso del -10,8%.
El retroceso experimentado por el Aeropuerto de Madrid-Barajas en tráfico
de pasajeros, operaciones y carga que han revelado las últimas
estadísticas abundan sobre el deterioro en la actividad de esta
importante infraestructura, y han alertado a la sociedad madrileña en
torno al rumbo equivocado que marca la gestión de tal institución por
parte de los actuales responsables de AENA y del Ministerio de Fomento,
Para mayor abundamiento, los datos publicados por la Dirección de
Operaciones de AENA Aeropuertos muestran que fa caída del tráfico de
pasajeros en el mes de agosto ha sido de un -11,7% comparada con el mismo
mes de 2012 y de un -14,3% en el acumulado anual, alcanzando el derrumbe
un -20,4% y -20,8%, respectivamente, si lo comparamos con el mismo
periodo de 2011. En el caso del tráfico de mercancías, la caída del
tráfico ha sido del -7,3%, y de un -6,6% en el acumulado anual y, con
respecto a los mismos periodos del 2011, del -9% y -13,8%
respectivamente.
Aunque la crisis económica sea un factor importante para explicar el
descenso de tráfico en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, tal factor no
determina por si solo la envergadura de las pérdidas, ni la situación
relativa de Barajas en comparación con otros aeropuertos sitos en
territorios que atraviesan una coyuntura similar. Otras causas, como la
errática política de tasas del Gobierno, que ha castigado duramente a
este aeropuerto y que ha supuesto el principal factor para la retirada de
algunas aerolíneas de "bajo coste", así como una gestión gubernamental
más que discutible en la crisis de Iberia, cuyo
tráfico medio cayó en agosto un -27,9%, sirven para explicar también la
crítica situación del aeropuerto madrileño.
Esta situación está dañando especialmente a la deteriorada economía
madrileña. El aeropuerto de Barajas genera 55.000 puestos de trabajo
directos, aporta el 10% de la riqueza de la ciudad de Madrid (PIB) y el
9,3% de la actividad económica de la región. La disminución del tráfico
de pasajeros en el Aeropuerto de Madrid-Barajas está relacionada muy
directamente con el descenso de un -10,7% en el número de turistas que ha
experimentado este verano la Comunidad de Madrid, según datos del
Instituto de Estudios Turísticos, a pesar del incremento del 2,9% en el
resto de España y del 8,5% en algunas comunidades como Andalucía. La
pérdida de puestos de trabajo que conlleva este deterioro en la actividad
de Barajas resulta insoportable para los ciudadanos y las ciudadanas de
Madrid. El conjunto de la economía y la sociedad españolas también sufren
negativamente por tal situación.
Corresponde al Gobierno de España, en coordinación con las autoridades de
la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y los demás
Ayuntamientos de la región, de manera dialogada y acordada también con la
correspondiente representación social, económica y política, adoptar las
medidas precisas para que el aeropuerto de Madrid-Barajas recupere
actividad y tráficos, garantizando así su futuro y el desarrollo del
conjunto de la sociedad española.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Elaborar un Plan Estratégico para aumentar el tráfico de operaciones en el
Aeropuerto de Madrid-Barajas, negociado previamente con la Comunidad de
Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Federación Madrileña de Municipios
y los representantes de la sociedad civil madrileña (sindicatos,
empresarios y asociaciones vecinales). Este plan contemplará, como
mínimo, las siguientes actuaciones:
1. Adelanto de los plazos de ejecución para la definitiva conexión de la
Alta Velocidad ferroviaria con eI Aeropuerto de Madrid-Barajas, mejorando
la intermodalidad entre el transporte aéreo y el ferroviario.
2. Desarrollo de nuevas rutas aéreas intercontinentales, especialmente con
Asia e Iberoamérica.
3. Revisión de la política de tasas aeroportuarias en el Aeropuerto de
Madrid-Barajas, con el objeto de atraer e incentivar la actividad de las
compañías de transporte aéreo, especialmente las de "bajo coste".
4. Nuevos incentivos económicos y fiscales para el tráfico aéreo de
mercancías en el Aeropuerto de Madrid-Barajas
5. Revisión de los usos de las distintas terminales aeroportuarias, con el
objeto de mejorar su eficiencia.
6. Definición y desarrollo de un nuevo Plan de promoción turística para
Madrid, con la participación del Gobierno de España, las autoridades
regionales y municipales, y los representantes de los sectores
económicos, sociales y laborales concernidos.
7. Potenciación de la imagen internacional de Madrid dentro del proyecto
nacional "Marca España?."
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de septiembre de 2013.-Rafael
Simancas Simancas, Diputado.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
161/001991
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esta Mesa para,
al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre las ayudas de subsidiación de préstamos, para
su debate en la Comisión de Fomento.
El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la
estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad establece
que, a partir de la entrada en vigor del mismo, quedan suprimidas las
ayudas de subsidiación de préstamos, incluidas las que estén en
tramitación y que no hayan sido objeto de concesión por parte de la
Comunidad Autónoma.
Ahora, ante el alargamiento y empeoramiento de la crisis económica, son
más necesarias que nunca medidas que calen y garanticen el acceso a la
vivienda y el derecho constitucional a una vivienda digna.
Eliminar estas ayudas supondrá más dificultades para garantizar el derecho
a la vivienda a miles de ciudadanos que se encuentran hoy en día en el
paro y en situación de insolvencia sobrevenida.
Al igual que otros Reales Decretos-leyes, tiene un carácter retroactivo
implícito y crea inseguridad jurídica, pues incluye en la exclusión del
derecho a percibir las ayudas a las peticiones ya registradas y a las
solicitudes de prórroga.
Esta retroactividad es clara en el caso de los que demandan la prórroga de
las ayudas, ya que esas ayudas son concedidas por cinco años y renovables
hasta llegar a quince años.
A diferencia de los recortes a los que viene sometiendo el Gobierno del
Partido Popular al conjunto de la población y especialmente a los
ciudadanos más vulnerables, el anterior Gobierno socialista, a través del
Real Decreto 1713/2010, de 17 de diciembre, por el que se modifica el
Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan
Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, en lugar de limitar estas
ayudas, amplió sus beneficiarios e incorporó cinco años a los diez que se
podría recibir, estableciendo que la subsidiación se concederá por un
período inicial de cinco años, que podrá ser renovado durante otros dos
períodos de igual duración y por la cuantía que corresponda, con unas
determinadas condiciones.
Con posterioridad a la aprobación del Decreto-ley 20/2012, el Gobierno ha
consolidado su voluntad de eliminar las prórrogas de las ayudas
concedidas en la tramitación de la Ley 4/2013, de medidas de
flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas,
insistiendo en aumentar así las cargas económicas de miles de afectados
que accedieron a una vivienda de promoción pública, sin considerar sus
obligaciones, condenándoles en muchos casos una situación de insolvencia
que puede derivar en la pérdida de la vivienda.
Entendiendo que la citada Ley, así como su tramitación parlamentaria,
puede vulnerar los derechos reconocidos en nuestra Constitución, el Grupo
Parlamentario Socialista ha presentado un recurso de
inconstitucionalidad, con el objeto de restablecer la legalidad
constitucional y preservar los legítimos derechos de los ciudadanos
afectados por la supresión de la ayuda.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Reconocer las prórrogas de la subsidiación de préstamos convenidos a
aquellos que cumplan con los requisitos establecidos para las mismas y
con los mismos períodos existentes en el momento en el que se les
concedieron.
2. Modificar el Real Decreto-ley 20/2012 para que se mantenga el derecho a
percibir la ayuda de subsidiación de préstamos de aquellos que lo
hubieran solicitado con anterioridad a su entrada en vigor."
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de septiembre de 2013.-Leire
Iglesias Santiago, Diputada.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al
desarrollo del fútbol femenino, para su debate en la Comisión de
Educación y Deporte.
Exposición de motivos
La Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas -UEFA por su denominación en
francés- considera que el fútbol es el principal deporte femenino en la
Unión Europea.
Según la UEFA, el número de jugadoras de fútbol inscritas oficialmente en
el continente europeo ha aumentado desde las 239.000 de 1985 a las
1.270.000 de 2011, una progresión a partir de la cual la propia UEFA
valora que "las posibilidades de cultivar el fútbol femenino en Europa
son ilimitadas".
En consecuencia, el máximo organismo del fútbol europeo ha puesto en
marcha el Programa de Desarrollo de Fútbol Femenino, con el que pretende
intensificar las actividades relativas al fútbol base, mejorar los planes
de contratación de las jugadoras, favorecer la concesión de ayudas para
que las jugadoras alcancen el mejor nivel posible, promover que las
asociaciones establezcan objetivos estratégicos y financieros, e impulsar
una representación femenina más sólida en puestos técnicos y directivos.
En una línea de trabajo similar, la Federación Internacional de
Asociaciones de Fútbol -FIFA, también por su denominación en francés-,
cuenta con once programas destinados al desarrollo del fútbol femenino en
los ámbitos de la competición, la gestión, la educación y la promoción.
El principal objetivo pretendido por la FIFA con sus programas es dar cada
vez más oportunidades de mejora a las jugadoras, las entrenadoras, las
árbitros y las funcionarias, analizando y supervisando el desarrollo
técnico del fútbol femenino, organizando simposios y conferencias de
divulgación y formación, y mejorando la calidad, la estructura y la
organización de las competiciones.
En el caso concreto de España, y teniendo en cuenta los datos ofrecidos
por la propia FIFA, hay más de 16.000 jugadoras federadas -contando tanto
con las menores de edad como con las mayores de 18 años-, a pesar de lo
cual la integración de la mujer en el fútbol en nuestro país no es tan
elevada como la que tenemos, por ejemplo, en el baloncesto y el
atletismo.
En este sentido, los pasados 23 y 24 de abril de 2013, se celebró en la
Ciudad del Fútbol de Las Rozas, en Madrid, el II Congreso de Fútbol
Femenino, en el que se puso de manifiesto la relevancia de consolidar y
mejorar la situación actual del fútbol femenino en España en lo que a
competiciones, formatos y captación de jugadoras respecta para poder
aproximar el nivel del fútbol femenino de nuestro país al que actualmente
tienen potencias mundiales como Estados Unidos, Alemania y los países
nórdicos.
Entre las principales conclusiones del congreso, destaca la necesidad de
vertebrar la base del fútbol femenino desde la equiparación de sus
categorías a las del fútbol masculino, la importancia de desarrollar las
competiciones actuales con medidas que palien la escasez de licencias que
padecen algunos territorios, y la relevancia de promover iniciativas con
las que generar marketing y patrocinios para los equipos.
Por todo ello, y teniendo en cuenta la normativa vigente para favorecer la
igualdad entre mujeres y hombres, así como los programas específicos
sobre mujer y deporte desarrollados por el Consejo Superior de Deportes,
especialmente desde el comienzo de la X Legislatura, el Grupo
Parlamentario Popular presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a diseñar y aplicar, en la
línea de los programas impulsados por la Unión de Asociaciones de Fútbol
Europeas (UEFA) y la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol
(FIFA), y en colaboración con la Real Federación Española de Fútbol, el
Comité Nacional de Fútbol Femenino y las federaciones territoriales,
medidas con las que fomentar la práctica del
fútbol femenino en España, consolidando, desarrollando y mejorando el
funcionamiento de su estructura organizativa."
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001978
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
creación de guías de práctica clínica para mejorar la asistencia
sanitaria prestada a los deportistas, para su debate en la Comisión de
Educación y Deporte.
Exposición de motivos
Las guías de práctica clínica son documentos sustentados en la evidencia
científica que sistematizan recomendaciones para ayudar a profesionales y
pacientes a la toma de las decisiones sobre la atención sanitaria más
apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más
adecuadas para abordar un problema de salud o una condición clínica
específica basadas en la mejor evidencia científica disponible con una
metodología homogénea y contrastada.
El objetivo de este tipo de guías es reducir la variabilidad en la
atención prestada y mejorar la práctica asistencial, algo que en el
Sistema Nacional de Salud (SNS) comenzó a tenerse especialmente en cuenta
a partir de 2006, cuando se puso en marcha el Programa de Elaboración de
Guías de Práctica Clínica.
Otro factor por el que pueden crearse guías de práctica clínica son los
pacientes, bien por tratarse de un colectivo representativo o bien, entre
otras razones, por contar con características o necesidades específicas
que requieren una atención especial. Es el caso de los deportistas, cuya
actividad física requiere cuidados específicos en áreas como
Traumatología, Cardiología, Endocrinología, Antropometría, Análisis
Clínicos, Rehabilitación o Fisiología del Esfuerzo.
Estas especialidades centran la actividad desarrollada por el Centro de
Medicina del Deporte -adscrito al Consejo Superior de Deportes (CSD)-
para mejorar el estudio y el seguimiento de los deportistas de élite
respecto a su valoración funcional y la protección de su salud. A su vez,
el CSD cuenta con otras iniciativas ligadas a la promoción de la salud,
la prevención de la enfermedad, y el tratamiento y la rehabilitación de
las lesiones más habituales en los deportistas -y no sólo de elite- como
el Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte, la publicación
"Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte" o el programa
"Actividad física y deporte en personas mayores".
Es en este contexto, y teniendo en cuenta el conocimiento generado y las
experiencias de éxito acumuladas hasta el momento por el Consejo Superior
de Deportes, así como los avances desarrollados en el Sistema Nacional de
Salud en la actividad sanitaria relacionada con la práctica de deporte, y
las mejoras desarrolladas en el ámbito de la medicina por las
federaciones deportivas, por lo que el Grupo Parlamentario Popular
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a desarrollar guías de
práctica clínica con las que mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la
rehabilitación de las patologías más habituales en los deportistas, desde
la coordinación entre el Consejo Superior de Deportes, e! Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y las Comunidades Autónomas, y
teniendo en cuenta la colaboración de los profesionales sanitarios y las
federaciones deportivas".
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, al amparo
de lo establecido en el artículo 193 y las siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente
Proposición no de Ley sobre las medidas de apoyo a la
internacionalización de las empresas de Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) para su debate en la Comisión de Industria, Energía
y Turismo.
Exposición de motivos
El comercio exterior está siendo uno de los motores que sostienen la
economía española en el actual contexto de contracción de la demanda
interna. En concreto la caída de los costes laborales unitarios ha
repercutido positivamente en las exportaciones. También es necesario
avanzar hacia un modelo económico concentrado en sectores de alto valor
que nos permita crear en empleo y mantener o incluso elevar las rentas.
Para lograrlo es importante seguir apoyando a nuestras empresas, en
particular a las PYMES para hacerlas más competitivas.
Si bien el proceso de internacionalización de las grandes empresas
españolas está muy avanzado, hoy en día destaca el bajo número de
empresas que operan en los mercados exteriores. Es significativa la
elevada concentración de la exportación española en unas pocas empresas.
Las 50 mayores empresas acapararon en 2011 alrededor de un tercio de la
exportación total.
Por otro lado, otro de los pilares para la recuperación económica es el
sector de tecnologías de la información (TIC). Estamos inmersos en un
periodo de cambio tecnológico acelerado en el mundo digital y la nueva
economía se centrará en las TICs. Es por ello, que creemos de vital
importancia ayudar a las empresas del sector y en particular a las PYMES.
Para lograr un incremento sostenido de las exportaciones TIC es sin duda
conveniente desarrollar un Plan transversal que apoye a estas empresas en
ese proceso de internacionalización. Dentro de ese plan debemos tener en
cuenta el apoyo financiero y utilizar todos los mecanismos que estén al
alcance del Gobierno, como el España Exportación e Inversiones (ICEX), el
Instituto De Crédito Oficial (ICO), la Compañía Española de Financiación
del Desarrollo COFIDES (FIEX-FONPYME) o el Fondo para la
Internacionalización de la Empresa (FIEM).
Las empresas TIC, son empresas innovadoras, que pueden aprovechar el
momento de crecimiento de muchos países en vías de desarrollo que
requieren tecnología.
En España, según el Informe del Sector de las Telecomunicaciones, las
Tecnologías de la Información y de los Contenidos en España 2011
Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la
Información (ONTSI), la industria de TICs y contenidos digitales
representa cerca de 30.000 empresas que facturan 80.000 millones de
euros, emplean alrededor de 445.000 personas y el sector de las TIC 's
exportó 9.908 millones de euros en 2011, cifras que estamos convencidos
se pueden mejorar con un plan transversal de acciones dirigidas a la
internacionalización.
Los mercados ya no son locales y los clientes ya no están necesariamente
ni en las regiones vecinas sino que están repartidos por todo el mundo, y
este es el reto al que debemos enfrentarnos. Las grandes empresas ya
saben exportar, pero hay que ayudar y organizar el apoyo a la
internacionalización de la PYME española y es aquí donde tenemos que
hacer especial hincapié ya que estas empresas disponen de menos recursos
y sobre todo de un menor margen de error. Es necesario sensibilizar a las
PYMES para que salir al exterior sea para ellas un objetivo prioritario,
y especialmente a las PYMES que operan en sectores más punteros y de más
fácil comercialización internacional. El sector de las TIC destaca por
ambas características.
El hecho de que España tenga por primera vez en este siglo en 2012 un
superávit comercial, que la tasa de cobertura (el porcentaje de las
importaciones que podemos pagar con nuestras exportaciones) alcance el
87,8%, un dato sin precedentes desde que hay registros, o que las
previsiones de la Comisión Europea sean que las exportaciones crecerán un
4,1 % en 2013 nos tiene que animar a seguir trabajando en esta línea.
Por ello el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Reforzar el apoyo a la Internacionalización de las PYMES del sector de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de
medidas de apoyo financiero y un plan de refuerzo con otras iniciativas
de promoción.
2. Mostrar un compromiso firme de acompañamiento por parte de las
instituciones competentes (SEC, ICEX España Exportación e Inversiones,
SETSI, etc...) para que estas empresas incrementen su presencia en el
exterior."
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001984
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley, en relación con el cierre de la planta de
producción de Gijón de la empresa TENNECO AUTOMOTIVE IBÉRICA S.A., para
su debate en la Comisión de Industria, Energía y Turismo.
Exposición de motivos
La profunda crisis económica que estamos viviendo ha puesto de manifiesto
la necesidad de contar con un sector industrial competitivo en un mundo
cada vez más globalizado. La evidencia empírica nos dice que aquellas
economías que cuentan con un potente sector industrial, tienen a su vez
más exportación e internacionalización, más innovación y mayor
productividad. Por tanto, la salida de la recesión económica y el impulso
de un nuevo modelo de crecimiento, basado en la sostenibilidad económica,
social y medioambiental, pasa irremediablemente por tener más y mejor
industria en nuestro país.
El sector del automóvil aporta casi el 10% del PIB, representa alrededor
del 9% de la población activa directa e indirecta y representa el 18% del
total de las exportaciones de nuestro país. La industria del automóvil en
España siempre ha jugado un papel clave, tirando de la economía,
modernizando su estructura y situando a nuestro país en el mapa del
comercio internacional. Asimismo, tiene una mayor capacidad de arrastre
sobre la industria (efecto tractor). No es de extrañar que se haya
considerado un sector estratégico a la hora de diseñar la política
industrial por parte de las diferentes administraciones públicas.
La industria del automóvil en España debe continuar siendo competitiva
para seguir atrayendo inversiones y carga de producción para asegurar su
existencia y sostenibilidad. La planta de producción de Gijón de la
multinacional TENNECO AUTOMOTIVE IBÉRICA S.A. (que produce los
amortiguadores Monroe) ha decidido cerrar por razones estratégicas, según
han comunicado sus directivos. Sin embargo, estas razones estratégicas no
se justifican porque los trabajadores pactaron varias medidas de
flexibilidad interna (ERE, condiciones de trabajo, reducciones de
salario...) y, además, la planta de Gijón siempre ha tenido buenos
resultados en la consecución de objetivos, presentando unos índices de
seguridad, productividad, calidad y eficiencia económica muy destacables.
Así lo reconoció la propia empresa a la planta de Gijón en una carta el
10 de octubre del 2012.
Ante esta situación, el Gobierno de España debe ejercer su responsabilidad
realizando cuantas actuaciones sean precisas para evitar el cierre de la
citada planta, máxime cuando dicha empresa, que posee plantas en varias
Comunidades Autónomas, ha sido beneficiaria de cuantiosas ayudas públicas
otorgadas, fundamentalmente, por el Ministerio de Industria en el marco
de la política pública de fomento de la competitividad de sectores
estratégicos industriales en el ámbito del sector de automoción.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Adoptar cuantas medidas sean necesarias, de manera inmediata, para
evitar el cierre de la planta de producción en Gijón de la empresa
multinacional TENNECO AUTOMOTIVE IBÉRICA S.A., respetando en su
integridad todos los derechos de los trabajadores.
2. Evaluar la incidencia de la situación creada en las ayudas públicas
concedidas a dicha empresa dentro los programas de fomento de la
competitividad de sectores estratégicos industriales en el ámbito del
sector de automación del Ministerio de Industria."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de septiembre de 2013.-Antonio
Ramón María Trevín Lombán, María Luisa Carcedo Roces y María Virtudes
Monteserín Rodríguez, Diputados.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
161/001985
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la
deslocalización por motivos no económicos de la planta Thyssenkrupp
Galmed, para su debate en la Comisión de Industria, Energía y Turismo
Exposición de motivos
El pasado 8 de febrero, la dirección de Thyssenkrupp Galmed anunció al
comité de empresa de la factoría ubicada en Sagunto (Valencia) la
decisión del grupo de aplicar un programa integral de desarrollo
estratégico para optimizar sistemáticamente su cartera en Europa, lo cual
supone la desinversión de diferentes plantas de producción, entre ellas,
la española Thyssenkrupp Galmed.
La empresa produce bobina de acero galvanizada, y sus principales clientes
son los fabricantes de automóviles (que representan más de la mitad de
sus ingresos), aunque también vende a clientes en otros sectores como el
de los electrodomésticos o la construcción. La decisión de Thyssenkrupp
Galmed no solo afecta adversamente a la comarca de Camp de Morvedre,
donde está localizada la planta, sino a todas las industrias que utilizan
los productos de esta planta y que en muchos casos están localizados en
España.
Es especialmente significativo el hecho de que no se trata de una empresa
que esté pasando por dificultades económicas, financieras o de
producción, ya que se trata de una fábrica tecnológicamente avanzada y
cercana a sus clientes, y su cierre es especialmente incomprensible ante
la fortaleza del sector automovilístico en España. La empresa ha tenido
resultados positivos en los últimos ejercicios, registrando unos
beneficios de más de cinco millones de euros en 2012, y ha contado con el
apoyo del Estado para su actividad de investigación y desarrollo (I+D).
Por otro lado, no se aprecian esfuerzos por parte de la empresa para
vender las instalaciones a otros potenciales inversores que quieran
mantener la actividad. Este extraño comportamiento ha generado la
sospecha de que Thyssenkrupp Galmed considera el mantenimiento de la
actividad de la planta en manos de un potencial competidor un riesgo para
su posición estratégica en el mercado de las bobinas de acero
galvanizadas.
El pasado 13 de marzo de 2013 las Cortes Valencianas aprobaron de forma
unánime una Declaración institucional de apoyo al sector industrial de
Sagunto y en defensa de la planta Thyssenkrupp Galmed, en la que se
proponía una acción conjunta con el Gobierno para que se lleve a cabo la
negociación y la búsqueda de soluciones con la matriz de Thyssenkrupp
Steel Europa que garanticen el futuro y el mantenimiento del empleo en
las instalaciones del grupo en el municipio de Sagunto.
Recientemente, el 7 de junio de 2013, el alcalde del Ayuntamiento de
Sagunto y representantes de todos los grupos municipales acompañaron al
Comité de empresa de Thyssenkrupp Galmed a una reunión
con la dirección de la empresa en Alemania, donde fueron informados del
mantenimiento de la voluntad de cierre de la factoría, a pesar de que
inicialmente se abriera la posibilidad de la venta de la misma a
terceros, y de que manifestaran el haber recibido ofertas de otras
mercantiles.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Actuar coordinadamente con el Consejo de la Generalidad y los
interlocutores sociales para que de forma urgente, se lleve a cabo la
búsqueda de soluciones con la matriz del grupo de Thyssenkrup Steel Europ
que hagan posible mantener la actividad industrial de la planta de
Sagunto.
- Apoyar con todos los instrumentos disponibles por las Administraciones,
tanto financieros como laborales, cualquier posible solución que mantenga
la actividad industrial en la planta que actualmente explota Thyssen en
Sagunto."
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Comisión de Cultura
161/001983
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a
elaborar una estrategia de actividades infantiles y juveniles en el
ámbito de las artes escénicas y plásticas, para su debate en la Comisión
de Cultura.
Exposicion de motivos
La difusión de las Artes Escénicas dirigidas al público infantil y juvenil
permite que el arte sea accesible a las nuevas generaciones, de forma que
el teatro, la música y la danza acompañen al público más joven en su
formación y adquisición de hábitos culturales.
Muchas entidades ofrecen desde talleres escolares, talleres para familias,
talleres de arte joven, hasta escuelas de verano. La Fundación del Museo
Thyssen Bornemisza fue pionera en 1995 en actividades infantiles a partir
de 5 años para luego trasladarse a los centros educativos, llegando en
los últimos años a las 13.000 personas en programas familiares y 85.000
en el ámbito escolar. Otras como la Fundación Barrie de la Maza en
Galicia, con su programa "Despertamos a las Artes", cuenta con
actividades en el mundo de las artes escénicas desde bebés, para
potenciar su inteligencia emocional; la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
especializada en la promoción de la lectura desarrolla actividades con
niños desde los 9 meses, o las actividades que viene ofertando la
Fundación ICO desde 2009, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, entre tantas otras.
La implicación de las familias en los talleres didácticos fuera de las
aulas es crucial, pero más allá de una asistencia esporádica se considera
necesario que las administraciones públicas promuevan junto con el sector
una estrategia, previo diseño de un programa de actividades, para que los
niños desde edades tempranas se inicien en el teatro, la música, la danza
y las artes plásticas, siendo este un excelente camino para cultivar
desde la infancia el apego a la cultura.
Para ello es necesario también reforzar los instrumentos de comunicación y
cooperación cultural entre las administraciones públicas y otras
instituciones con el fin de promover un uso eficiente y racional de los
recursos culturales.
Por todo ello, se propone para su debate y votación la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a promover, junto con las
administraciones educativas, culturales y entidades públicas y privadas,
especialmente con las fundaciones, una estrategia de actividades
infantiles y juveniles en el ámbito de la danza, el teatro la música y
las artes plásticas. A tal efecto, se contemplará:
- Programas de pedagogía en las artes escénicas y artísticas.
- Programas de formación de profesores para su mejor involucración.
- Reseñas específicas de las actividades dirigidas al público infantil y
adolescente en la agenda cultural de la página web del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte y de las diferentes entidades culturales.
- Un plan de apoyo a las artes escénicas para la infancia y la juventud
que favorezca su programación por los responsables de las instituciones
culturales, igualando el tratamiento que reciben en las ayudas públicas
respecto a los espectáculos para adultos."
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
161/001979
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
sensibilización de la sociedad en materia de discapacidad con la
población infantil, para su debate en la Comisión para las Políticas
Integrales de la Discapacidad.
Exposición de motivos
En España, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de
Estadística, se calcula que existen unos 140.000 menores de 16 años con
discapacidad.
Los niños y niñas con discapacidad se enfrentan a múltiples formas de
exclusión que los sitúan entre los miembros más vulnerables de la
sociedad. Los Poderes Públicos tienen la obligación de diseñar
instrumentos normativos que, como la Convención sobre los Derechos del
Niño o la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad,
dejen de lado el enfoque de estos niños como meros receptores pasivos de
protección e incorporen una visión más activa que promueva el desarrollo
de todo su potencial en igualdad de condiciones que el resto de las
personas de su edad.
En este sentido, el Gobierno está desarrollando políticas específicas para
combatir la invisibilidad y la privación de ciertas experiencias que son
parte de su desarrollo normal; destaca la aprobación del segundo Plan
Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, que además de contemplar
medidas que persiguen la prevalencia del interés del menor, su protección
y el fortalecimiento de sus derechos, propone la aprobación un Plan
Integral de atención para los menores de tres años con graves
discapacidades, con el objetivo de facilitar la atención temprana y
rehabilitación de sus capacidades físicas, mentales e intelectuales.
Sin embargo, pese al trabajo del Gobierno a favor de la garantía de los
derechos de las personas con discapacidad y a los avances de nuestro
ordenamiento jurídico en esta materia, en la actualidad, todavía es
posible detectar como las personas con discapacidad, en especial en
edades tempranas, encuentran obstáculos que dificultan su desarrollo y
plena participación en el curso ordinario de la vida social, lo que
supone una vulneración de los derechos y libertades fundamentales que
debe tener garantizado todo ciudadano, con independencia de sus
circunstancias personales.
Los menores con discapacidades tienen necesidades especiales y riesgos que
requieren ser conocidos y atendidos. Es necesario sensibilizar a la
sociedad sobre la realidad a la que se enfrentan estos niños y niñas, la
infancia es nuestro futuro, por ello es necesario invertir en medidas que
garanticen el ejercicio sus derechos, en toda su diversidad.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a continuar promoviendo
medidas que permitan sensibilizar a los ciudadanos de la situación a la
que se enfrentan los niños y niñas con discapacidad, con el fin de lograr
su plena inclusión social desde edades tempranas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Alfonso
Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Comisión para el Estudio del Cambio Climático
161/001974
A la Mesa del Congreso
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión ante la Comisión para el Estudio del Cambio
Climático, del Congreso de los Diputados, una Proposición no de Ley para
impulsar la creación de empleo a través de la bioenergía.
Antecedentes
La bioenergía es una fuente de energía renovable. Es el término que se
utiliza para definir los sistemas de generación de energía a partir de la
biomasa. A su vez, la biomasa es un término amplio que se usa para
denominar la materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
En cuanto a fines energéticos, la biomasa más adecuada es la de origen
agrícola o forestal: residuos agrícolas -paja, orujos-, podas de
frutales, residuos forestales, restos de las industrias de la madera
-astillas, serrín- y cultivos energéticos -cardo, girasol, paulownia-,
entre otras materias.
La biomasa se utiliza para diversos usos: generación de calor, frío,
electricidad o transporte. Para facilitar su uso se transforma en
biocombustible sólido (pellets, briquetas o astillas), líquido (biodiésel
o bioetanol) o gaseoso (biogás). Se trata de un combustible no fósil,
neutro desde el punto de vista del ciclo del carbono. Su uso contribuye a
reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera siempre que sustituya a un
combustible fósil.
Los beneficios derivados de la producción y consumo de la bioenergía son
diversos. Es una energía renovable, de futuro, respetuosa con el
medioambiente, contribuye a la lucha contra el cambio climático. Se
produce localmente, lo que permite la creación de empleo en el medio
rural, fija población en esas zonas, abre nuevos caminos a la
Agricultura, supone una gestión forestal sostenible y ayuda a prevenir el
riesgo de incendios forestales. Permite reducir la dependencia energética
respecto a los recursos fósiles e incrementar, en consecuencia, el
ahorro.
La producción de energía a partir de la biomasa es una fuente muy
importante de generación de empleo: desde la obtención y recolección de
la materia prima, a su transformación y transporte, como la fabricación
de calderas, silos, maquinaria para la recolección y primera
transformación de biomasa, fábricas de pellets, etc. Hay numerosos
ejemplos de ello en países como Austria, Suecia o Italia. En opinión del
Grupo Parlamentario Catalán puede ser una de las medidas a adoptar en el
contexto de las actuaciones destinadas a hacer frente a la grave crisis
económica, a las elevadas cifras de paro y a las dificultades para
generar empleo.
Por otro lado, la necesidad de promover el uso intensivo de la biomasa
para obtener energía forma parte de la Estrategia española de Cambio
Climático y Energía Limpia, Horizonte 2007-2012-2020, en diversos
apartados. En concreto, compromete al Gobierno a fomentar las funciones y
valores de los ecosistemas naturales promoviendo que las Comunidades
Autónomas propongan planes autonómicos de uso intensivo de biomasa,
revegetación y restauración de ecosistemas.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar financieramente
el establecimiento de planes autonómicos de incremento del uso de
sistemas de generación de energía a partir de biomasa, con el objetivo de
crear empleo y de luchar contra el cambio climático contribuyendo a la
reducción de emisiones de CO2."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de septiembre de 2013.-Josep
Antoni Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió)
161/001975
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión ante la Comisión para el estudio del Cambio
Climático, del Congreso de los Diputados, una Proposición no de Ley por
la que se insta al Gobierno a destinar los recursos procedentes de las
subastas de los derechos de emisión de gases con efecto invernadero a
políticas de cambio climático y a distribuirlos territorialmente entre
las Comunidades Autónomas.
Antecedentes
Al parecer, últimamente se ha generado cierta polémica sobre el destino de
los recursos procedentes de las subastas del mercado de derechos de
emisión de CO2, subastas que se han empezado a poner en marcha durante el
año 2012 (subastas tempranas), y que lo han hecho de forma plena en 2013.
En la tramitación del Proyecto de Ley de medidas fiscales para la
sostenibilidad energética en el Senado, el Grupo Parlamentario Popular ha
introducido una enmienda por la que se establece que los recursos
procedentes de la subasta de derechos de emisión de CO2 se podrán
destinar, con un máximo de 500 M?, a financiar los costes del sistema
eléctrico. Con el mismo objetivo, también ha introducido una enmienda al
Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2013.
En este sentido, en relación al destino que los citados recursos deben
tener, la Directiva 2009/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
23 de abril, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para
perfeccionar y ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de
emisión de gases de efecto invernadero, establece que un mínimo del 50%
de los recursos generados en estas subastas, debería destinarse a
actuaciones relacionadas con el cambio climático. Es cierto que el
redactado utiliza la forma condicional y por lo tanto podría dar a
entender cierta discrecionalidad, pero en la misma disposición normativa,
la Comisión obliga a informar a los Estados de cuál ha sido el uso de los
recursos de las subastas para demostrar que, como mínimo, se ha destinado
a luchar contra el cambio climático el citado porcentaje. Y cabe resaltar
la expresión como mínimo.
Por su parte, la Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley
1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para perfeccionar y
ampliar el régimen general de comercio de derechos de emisión e incluir
la aviación en el mismo, establece en su preámbulo que los ingresos de
las subastas deben destinarse a políticas de cambio climático, incluida
la cooperación internacional en este ámbito y, en especial, los esfuerzos
deben centrarse en la reducción de emisiones de los sectores difusos, con
el fin de que España cumpla con sus compromisos de reducción de emisiones
difusas para el año 2020, así como en la aplicación de medidas de
adaptación a los efectos del cambio climático.
Esta declaración, sin embargo, no encuentra desarrollo en el articulado y
por lo tanto no queda concretado si se hace referencia a la totalidad de
los ingresos o sólo al 50% de los referidos en la directiva.
La constitución del Fondo de Carbono (Real Decreto 1494/2011, de 24 de
octubre, por el que se regula el Fondo del Carbono para una Economía
Sostenible) es quizá otro hito normativo que valdría la pena señalar
sobre esta cuestión. El mismo, en su exposición de motivos se refiere al
preámbulo de la Ley 13/2010, en relación a los ingresos procedentes de la
subastas de derechos de emisión y a su destino a políticas de cambio
climático, señalando que, atendiendo a sus objetivos, dichos ingresos
podrán destinarse al Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, de
acuerdo con lo que establezcan las leyes de Presupuestos Generales del
Estado. Sin embargo, el desarrollo normativo en este sentido, es de nuevo
incompleto e insatisfactorio.
La Generalitat de Catalunya, por su parte, presentó alegaciones al citado
Real Decreto, ante la posibilidad de que el Fondo pudiera nutrirse de los
recursos generados por la subasta de derechos de emisión. Entre las
argumentaciones incluidas, se destacaba el hecho que la regulación
relativa al destino de estos ingresos se tenía que hacer a través de una
norma reglamentaria específica, y se reclamaba que se tuviera en cuenta
la participación de las Comunidades Autónomas.
Una vez más, el Estado empieza a determinar los usos de este fondo y de
los recursos procedentes de las subastas sin la claridad y transparencia
necesaria y sin explicitar cuáles son los criterios que piensa seguir, ni
cómo piensa tener en cuenta la distribución competenciai en muchos de los
ámbitos que afectan a las políticas en materia de clima.
Por otra parte, el Estado en su momento, atribuyó también a la Comisión de
Coordinación de Políticas de Cambio Climático la función básica de
"coordinación y colaboración entre la Administración General del Estado y
las comunidades autónomas para la aplicación del régimen de comercio de
derechos de emisión y el cumplimiento de las obligaciones internacionales
y comunitarias de información inherentes a éste." A pesar de que en la
citada Comisión nunca ha sido sujeto de debate, ni se ha planteado el
tema de los criterios para priorizar qué usos tienen que seguir los
recursos derivados de la subasta.
Desde CiU, hemos venido reclamando la necesidad de territorializar los
objetivos de reducción de emisiones que actualmente sólo vinculan a los
estados, acompañados evidentemente de la distribución de recursos
correspondiente, entre ellos los derivados de la subasta, de acuerdo con
las competencias que en materia de sectores origen de las conocidas como
emisiones difusas ostentan administraciones autonómicas y locales, y como
consecuencia de ello, como garantía de éxito en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos por el Estado español.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las
disposiciones normativas oportunas para garantizar que los recursos
obtenidos por la subasta de los derechos de emisión de Gases con Efecto
Invernadero (GEI) se destinarán, en su totalidad, a:
- reducir emisiones de GEI, a adoptar medidas de adaptación a los impactos
del cambio climático, y a financiar la investigación y el desarrollo
relativo a la reducción y a la adaptación señaladas;
- desarrollar energías renovables con objeto de cumplir el compromiso
comunitario de utilizar el 20% de energías renovables de aquí a 2020, así
como a desarrollar otras tecnologías que contribuyan a la transición a
una economía con bajas emisiones de carbono, segura y sostenible, y a
medidas destinada a contribuir al cumplimiento del compromiso comunitario
de aumentar la eficiencia energética un 20 % para 2020;
- medidas dirigidas a impedir la deforestación y a aumentar la forestación
y reforestación; a transferir tecnologías y facilitar la adaptación a los
efectos adversos del cambio climático en otros países;
- desarrollar y a aplicar sistemas de captura y almacenamiento de carbono
en condiciones de seguridad para el medio ambiente;
- fomentar el paso a formas de transporte con un nivel bajo de emisiones y
al transporte público;
- medidas que pretendan aumentar la eficiencia energética y el aislamiento
de las viviendas y a prestar ayuda financiera para abordar aspectos
sociales en hogares con ingresos bajos y medios;
Asimismo, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno distribuir
territorialmente, entre las Comunidades Autónomas, como mínimo el 50% de
los recursos obtenidos a través de la subasta de
derechos de emisión de GEI, para que éstas de acuerdo con los objetivos de
reducción que se establezcan, puedan llevar a cabo políticas destinadas a
reducir las emisiones de los sectores difusos."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de septiembre de 2013.-Josep
Antoni Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
tramite, conforme al artículo 189 del Reglamento, las siguientes
preguntas orales al Gobierno en Comisión, disponer su conocimiento por
las Comisiones que se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en
el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Comisión de Defensa
181/001255
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
Preguntas con respuesta oral en la Comisión de Defensa
Diputado don Joseba Agirretxea Urresti
Texto:
¿Existe algún tipo de ayuda para los traductores e intérpretes de las
tropas españolas que se encuentran en Badgish?
En caso afirmativo ¿qué tipo de ayudas son?
¿Contempla el Gobierno la posibilidad de conceder asilo a estas personas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de septiembre de 2013.-Joseba
Agirretxea Urresti, Diputado.
Comisión de Economía y Competitividad
181/001232
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Competitividad
Diputada doña Elvira Ramón Utrabo
Texto:
¿Por qué motivos no se han publicado en los datos provisionales de
revisión del Padrón Municipal de habitantes a 1 de enero de 2013, el
número de habitantes desglosado por municipios?
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de septiembre de 2013.-Elvira
Ramón Utrabo, Diputada.
Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Chesús Yuste Cabello
Texto:
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno contribuir a la liberación completa del
peaje de la autopista AP-2, en su tramo Pina de Ebro-Fraga para el
tráfico pesado?
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de septiembre de 2013.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
Comisión de Educación y Deporte
181/001227
Grupo Parlamentario Popular
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Educación y Deporte
Diputada doña María Jesús Moro Almaraz
Texto:
¿Qué estrategia se propone desarrollar el Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte para impulsar el nivel de internacionalización de la
universidad española?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2013.-María
Moro Jesús Almaraz, Diputada.
Comisión de Industria, Energía y Turismo
181/001229
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Industria, Energía y Turismo
Diputado don Carlos Martínez Gorriarán
Texto:
¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno para fomentar el autoconsumo
energético?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Carlos
Martínez Gorriarán, Diputado.
181/001230
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Industria, Energía y Turismo
¿Qué opinión le merece al Gobierno el informe de la CNC sobre el peaje que
pretende implantar el Ministerio de Industria, Energía y Turismo al
autoconsumo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Carlos
Martínez Gorriarán, Diputado.
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
181/001231
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
Diputada doña Rosa María Díez González
Texto:
¿Qué medidas concretas piensa tomar el Gobierno para evitar casos de
malnutrición en la población por el aumento de los precios de alimentos
básicos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de septiembre de 2013.-Rosa
María Díez González, Diputada.
Comisión de Cultura
181/001233
Grupo Parlamentario Socialista
Preguntas con respuesta oral en la Comisión de Cultura
Diputada doña Laura Carmen Seara Sobrado
Texto:
Recientemente, el Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad (CERMI) hizo una propuesta al Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte que consiste en la creación de un premio nacional de
cultura inclusiva, destinado a reconocer y fomentar las creaciones
culturales que incorporen la dimensión de diversidad humana que aporta la
discapacidad a la vida en comunidad.
¿Tiene pensado el Gobierno de España crear el premio nacional de cultura
inclusiva?
¿Qué fechas maneja para su puesta en marcha?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2013.-Laura
Carmen Seara Sobrado, Diputada.
181/001253
Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cultura
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
¿Cuál es el compromiso del Gobierno para dar apoyos específicos a los
hijos de las víctimas de violencia de género?
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de septiembre de 2013.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/001252
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
¿Está participando el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
en la elaboración de la contra reforma de la Ley orgánica 2/2010, de 3 de
marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de septiembre de 2013.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal