BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 345, de 18/10/2013
cve: BOCG-10-D-345
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
X LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
18 de octubre de 2013
Núm. 345
ÍNDICE
Composición y organización de la Cámara
PERSONAL
299/000004 Personal eventual como Asistente para la atención de los
señores Presidentes de Comisión. Nombramiento ... (Página4)
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY
Pleno
162/000738 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), relativa a la evaluación del impacto sobre
el sector industrial que van a tener las medidas de política energética
adoptadas en la X Legislatura ... (Página4)
162/000739 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la suspensión de la realización de mamografías en la
Comunidad de Madrid ... (Página6)
Comisión de Asuntos Exteriores
161/001943 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), para la ratificación del convenio del
Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica. Pasa a tramitarse ante la Comisión de
Igualdad ... (Página7)
Comisión de Economía y Competitividad
161/002038 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, relativa a los problemas de financiación del sector naval para
construir buques ... (Página8)
Comisión de Fomento
161/002035 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), sobre mantenimiento de la Gerencia de ADIF
de Tarragona ... (Página9)
161/002040 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre medidas para garantizar la construcción y puesta en
servicio de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia en doble vía en la
integridad de su trazado y en los plazos comprometidos ... (Página10)
161/002037 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, relativa a los problemas de financiación del sector naval para
construir buques ... (Página12)
161/002043 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre el Plan de Reindustrialización en la comarca del Besaya
en la Comunidad Autónoma de Cantabria ... (Página14)
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
161/002042 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre la paralización de las
prospecciones petrolíferas en el entorno de la reserva marina de las
islas Columbretes... (Página14)
161/002044 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la puesta en venta y privatización de la finca pública
La Almoraima ... (Página16)
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
161/001767 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre medidas excepcionales de apoyo a los centros ocupacionales
para personas con diferente capacidad de la Comunitat Valenciana ... (Página17)
161/002039 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la suspensión de la realización de mamografías en la
Comunidad de Madrid ... (Página19)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Economía y Competitividad
181/001289 Pregunta formulada por la Diputada doña M.ª Olaia Fernández
Davila (GMx), sobre consciencia que tiene el Gobierno del problema de
financiación de los astilleros para poder construir barcos debido a la
negativa de las entidades financieras a otorgar créditos y gestiones que
está realizando para garantizar la financiación al sector naval ... (Página20)
181/001296 Pregunta formulada por la Diputada doña María José Rodríguez
Ramírez (GS), sobre coste que, en términos de PIB, tienen para nuestro
país, los recortes que está llevando a cabo en materia de lucha contra la
violencia de género ... (Página20)
181/001297 Pregunta formulada por la Diputada doña María José Rodríguez
Ramírez (GS), sobre coste que, en términos de PIB, tienen para nuestro
país, los recortes que está llevando a cabo en materia de igualdad y de
lucha contra la violencia de género ... (Página21)
Comisión de Fomento
181/001294 Pregunta formulada por el Diputado don Manuel Pezzi Cereto
(GS), sobre motivos por los que el Gobierno no ha tramitado el PITVI como
había anunciado, con exposición pública, tramitación parlamentaria y
diálogo con colectivos empresariales, sindicales, técnicos y científicos,
así como fecha prevista para hacerlo ... (Página21)
181/001295 Pregunta formulada por el Diputado don Manuel Pezzi Cereto
(GS), sobre previsiones acerca de incluir el Puerto de Motril en los
puertos referidos para las líneas de Navegación de Interés Público,
concretamente en las conexiones con Melilla ... (Página21)
181/001300 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i
Canadés (GC-CiU), sobre razones del incumplimiento por el Gobierno de
presentar un informe anual ante el Congreso de los Diputados sobre el
nivel de cumplimiento de la cuota de reserva a favor de trabajadores con
discapacidad ... (Página22)
Comisión de Industria, Energía y Turismo
181/001288 Pregunta formulada por la Diputada doña Rosa María Díez
González (GUPyD), sobre situación de los trabajos de remodelación del
Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid ... (Página22)
181/001291 Pregunta formulada por la Diputada doña Rosa María Díez
González (GUPyD), sobre nuevos modelos de gestión que está estudiando el
Gobierno para mejorar los resultados de Paradores de Turismo S.A. ... (Página22)
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
181/001292 Pregunta formulada por la Diputada doña Rosa María Díez
González (GUPyD), sobre fase de desarrollo en la que se encuentra la
especialidad médica de Psiquiatría Infanto-Juvenil ... (Página23)
Comisión de Cultura
181/001290 Pregunta formulada por el Diputado don Antonio Cantó García del
Moral (GUPyD), sobre explicación de lo que entiende el Gobierno por
"calidad" en las películas españolas y su incidencia en la crisis de
salas de cine y en las subvenciones ... (Página23)
Comisión de Igualdad
181/001298 Pregunta formulada por la Diputada doña María José Rodríguez
Ramírez (GS), sobre opinión del Gobierno sobre si es conforme al
principio de igualdad excluir del acceso a tratamientos de fertilidad que
presta el sistema público de salud a aquellas mujeres que, cumpliendo los
requisitos para acceder a los mismos, decidan acudir a ellos
individualmente ... (Página23)
181/001299 Pregunta formulada por la Diputada doña María José Rodríguez
Ramírez (GS), sobre previsiones acerca de contabilizar como agresiones
por violencia de género sólo a aquéllas que conlleven el ingreso
hospitalario de la víctima durante, al menos, 24 horas, así como
criterios utilizados para plantear esta medida ... (Página24)
Secretaría General
292/000030 Convocatoria de 8 de octubre de 2013, de becas para la
formación práctica de archiveros, bibliotecarios y documentalistas.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.° del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 14 de octubre de 2013 el
Excmo. Sr. Presidente del Congreso de los Diputados ha tenido a bien
nombrar a doña María Esperanza Sánchez González, a propuesta del Excmo.
Sr. don Esteban González Pons, con efectos de 11 de octubre de 2013 y con
carácter de personal eventual, para el cargo de Asistente para la
atención del Presidente de la Comisión de Interior.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
PROPOSICIONES NO DE LEY
Pleno
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 194 del Reglamento, las siguientes
Proposiciones no de Ley y considerando que solicitan el debate de las
iniciativas ante el Pleno de la Cámara, disponer su conocimiento por
éste, dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial de las
Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
162/000738
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en el artículo 193 y ss. del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión en el Pleno, una Proposición no de Ley
relativa a la evaluación del impacto sobre el sector industrial que van a
tener las medidas de política energética adoptadas en la presente
legislatura.
Antecedentes
El ministro de Industria, Energía y Turismo ha aludido recientemente al
grave problema de competitividad vía costes energéticos de la economía
española, alertando que las industrias del país tienen un coste medio
superior al de los competidores europeos.
Desde Convergència i Unió consideramos que un proyecto de política
económica que se oriente hacia la exportación como el actual, requiere
ineludiblemente de una atención especial el sector industrial y a su
competitividad. Por ello, y porque muy probablemente uno de los
principales lastres que acarrean a día de hoy las empresas industriales y
que explica gran parte del declive de la actividad industrial en España
son estos exorbitantes costes energéticos que enfrenta ei sector,
consideramos que el Gobierno debe priorizar y actuar con rectitud para
corregir esta tendencia alcista.
Entre 2000 y 2012 el peso de la industria en el conjunto de la economía
española ha retrocedido cuatro puntos. Este repliegue no es solo debido a
la crisis, puesto que si bien toda Europa se ha visto sumida en un ciclo
recesivo, este comportamiento de España en relación con la industria se
califica de peor que la media europea y que algunos países del sur de
Europa según un estudio de la propia Comisión Europea. Por lo tanto, este
enflaquecimiento de la industria y el empeoramiento con respecto a la
media de países comunitarios no puede achacarse solamente a la menor
actividad económica, sino que parece estar ínfimamente correlacionado con
una pérdida de capacidad de este sector para ganar competitividad, ante
el cual el aumento constante de los costes nivel energéticos resulta
problemático.
En este sentido, vista la magnitud de la caída del peso de la industria en
el PIB español, vista la necesidad de revertir esta situación en favor de
un modelo de crecimiento sólido y productivo para hacer un verdadero
"catching up" con la media europea y vista la trascendencia que supone
para las distintas empresas industriales gozar de precios de la energía
baratos, estables y certeros en el tiempo, creemos fundamental que el
Gobierno haga un primer paso en aras a poner fin a esta problemática y
realice un riguroso ejercicio de análisis sobre el impacto económico que
están teniendo y van a tener las distintas medidas energéticas adoptadas
por el Ejecutivo en relación al sector industrial.
Para ello resulta necesario que el ejecutivo haga un análisis de los
costes que suponen para el sector industrial todas y cada una de las
medidas contenidas en las siguientes iniciativas legislativas:
- el Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procedió a la
suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la
supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de
energía renovable y residuos;
- el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se trasponen
directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en
materia de comunicaciones electrónicas y por el que se adoptaron medidas
para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e
ingresos de los sectores eléctrico y gasista;
- el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad;
- la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas para la sostenibilidad
energética.
- También las tres medidas de carácter excepcional relativas aspectos
energéticos contenidas en la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 2013;
- el Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y
protección social en el sistema en el sistema especial para empleados del
hogar y otras medidas de carácter económico y social,
- la ley por la que se establece la financiación con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema
eléctrico y
- el Real Decreto 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el
sistema eléctrico y en el sector financiero.
Igualmente interesante y necesario sería que en este mismo informe
analítico se incluyan, de forma separada, las estimaciones sobre el
impacto que la reforma eléctrica puede acarrear sobre las empresas
industriales y que desde los distintos sectores se estima en un
incremento de más de un 20% en los costes de energía, algo que sin duda
debe ser contrastado por el Gobierno y justificado de forma rigurosa.
También en este apartado debería incorporarse el impacto estimado del
último anuncio del ministro Soria, el cual ha afirmado que el déficit de
tarifa de 2012 será el último que se titulice en los mercados de deuda,
con lo que los desfases que se puedan producir este año y los siguientes
no serán titulizables y tendrán que ser financiados por las empresas
eléctricas.
Por último, en parte como ejercicio de transparencia pero también para
cerrar el análisis coste-beneficio, es necesario que en dicho informe se
incluya la cifra que las arcas públicas ingresan o los costes que dejan
de asumir por estos mismos conceptos o, los costes que asumen, si es el
caso, por las medidas energéticas contenidas en el despliegue normativo
que ha llevado y va a llevar a cabo el Gobierno.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar, con la
colaboración de los representantes de los principales sectores
industriales y de las administraciones de las comunidades autónomas, un
riguroso informe económico que cuantifique los impactos sobre los costes
que está suponiendo a estos sectores las diferentes medidas de política
energética adoptadas por el Ejecutivo a lo largo de la actual
legislatura. Dicho Informe debe ser, esencialmente, cuantitativo y
contener:
a) Cuantificación del impacto sobre los costes de los principales sectores
industriales, de las medidas ya aprobadas por el Gobierno en materia
energética.
b) Estimación en costes energéticos, para los principales sectores
industriales, de aquellas medidas energéticas que están a punto de ser
aprobadas por el Gobierno como es el caso de la reforma eléctrica.
c) Efectos, respecto a la competitividad internacional de los principales
sectores industriales, que pueden significar las decisiones adoptadas o
que el Gobierno piensa adoptar en política energética.
d) Efectuar un balance que identifique los costes que asume el Estado con
la adopción de las citadas disposiciones, acompañado de los ingresos o
ahorros que va a obtener el Estado por dichas disposiciones."
Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de octubre de 2013.-Josep Antoni
Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió).
162/000739
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esa Mesa, para
presentar, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes
del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
Proposición no de Ley sobre la suspensión de la realización de
mamografías en la Comunidad de Madrid, para su debate en Pleno.
Exposición de motivos
Diversos medios de comunicación se han hecho eco de noticias en relación
con el hecho de que en la Comunidad de Madrid se hubiera producido una
paralización de la realización de mamografías preventivas a las mujeres
en edad de riesgo -entre 50 y 69 años- en las unidades fijas del Programa
de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Este tipo de programas preventivos supone un arma poderosa para conseguir
la detección precoz del cáncer de mama y son la base fundamental por la
que nuestro país ha logrado en los últimos años unos indicadores de
morbilidad y mortalidad por este tipo de cáncer que nos sitúan entre uno
de los mejores países del mundo en materia de prevención y asistencia.
Esta situación, de haberse producido, podría haber tenido como
consecuencia el retraso en el diagnóstico precoz del cáncer de mama en
determinadas mujeres de la Comunidad de Madrid cuyas consecuencias en su
pronóstico pueden ser graves.
De hecho, profesionales sanitarios de la Sociedad Española de Oncología
Médica han reconocido su enorme preocupación ante estos hechos y sus
repercusiones en la salud de las mujeres madrileñas susceptibles que
deberían haber recibido este servicio preventivo.
Esta situación, de haberse producido, podría haber originado un
incumplimiento por parte de las autoridades sanitarias de la Comunidad de
Madrid de sus obligaciones en lo referente a la prestación de un servicio
sanitario incluido en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional
de Salud y, eventualmente, dichas autoridades podrían haber incurrido en
responsabilidades patrimoniales y penales por daños a la salud derivados
de la no prestación de este servicio preventivo.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es competente en
materia de Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud para asegurar la
igualdad de todos los españoles en el acceso a los servicios sanitarios y
a su cartera de servicios.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Que, en el uso de sus competencias de Alta Inspección, inicie un
expediente informativo a la Comunidad de Madrid en relación a la eventual
paralización de la realización de mamografías preventivas a las mujeres
en edad de riesgo -entre 50 y 69 años- en el Programa de Detección Precoz
de Cáncer de Mama.
2. Que determine cuántas mujeres podrían haber sufrido la paralización en
la prestación del servicio de mamografías preventivas y la eventual
afectación en la salud de las mismas.
3. Que determine las eventuales responsabilidades en las que hubieran
incurrido las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.
4. Que informe en el plazo de un mes al Congreso de los Diputados de los
resultados de dicho expediente informativo y de las medidas adoptadas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-José Martínez
Olmos, Diputado.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
Comisión de Asuntos Exteriores
161/001943
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
Autor: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Solicitud de que su Proposición no de Ley para la ratificación del
convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, pase a debatirse
ante la Comisión de Igualdad.
Acuerdo:
Aceptar la declaración de voluntad, y trasladar a la Comisión de Igualdad,
comunicando este acuerdo a la Comisión de Asuntos Exteriores, así como al
Gobierno y al autor de la iniciativa y publicarlo en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Nota.-La iniciativa de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 323, de 17 de septiembre de 2013.
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 194 del Reglamento, las siguientes
Proposiciones no de Ley y considerando que solicitan el debate de las
iniciativas en Comisión, disponer su conocimiento por las Comisiones que
se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de las Diputadas Olaia Fernández
Davila (BNG) y Rosana Pérez Fernández (BNG), al amparo de lo dispuesto en
el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la Cámara, presentan la
siguiente Proposición no de Ley, relativa a los problemas de financiación
del sector naval para construir buques, para su debate en la Comisión de
Economía.
Exposición de motivos
En noviembre de 2012, la UE dio el visto bueno al nuevo sistema de Tax
Laese para el sector naval, después de un largo proceso de bloqueo de la
actividad de los astilleros por la espera de dos años a la resolución de
la UE sobre el recurso al anterior Tax Lease.
Sin embargo, la situación lejos de desbloquearse sigue paralizada porque
se han añadido otros obstáculos. Los astilleros siguen sin poder cerrar
contratos porque, por un lado, todavía no se ha fijado la cantidad de
sanción por la aplicación del anterior Tax Lease, lo que provoca la
desconfianza de las empresas contratistas que no se atreven a fijar
dichas contrataciones. Por otro lado, los astilleros se están encontrando
con un problema grave de financiación porque las entidades financieras
del estado español se niegan a dar crédito por las mismas razones.
Representantes de los astilleros han mostrado su preocupación por este
nuevo escollo tras haber estado en una situación de parálisis durante más
de dos años y temen que la situación se prolongue en el tiempo. Afirman
que hay proyectos y muchas posibilidades de construir barcos pero si los
bancos no otorgan créditos será una misión imposible.
La negativa de las entidades financieras a otorgar préstamos es lo que
está llevando a astilleros de la Ría de Vigo a buscar financiación en
entidades extranjeras.
Los mismos armadores reconocen el importante papel que hasta ahora
cumplían las Cajas de Ahorro porque eran la garantía de financiación.
Ahora la banca privada española se niega a dar créditos bajo el pretexto
del desconocimiento de la cuantía a devolver por la aplicación del
anterior Tax Lease.
El BNG alertó sobre este problema meses atrás. De hecho, se lo hemos hecho
saber al Ministro de Industria en alguna de sus comparecencias porque era
algo que nos temíamos. De ahí nuestra insistencia en que se operase una
línea de créditos ICO para garantizar la financiación a los astilleros.
El Ministerio de Industria se comprometió a ofrecer una línea de
préstamos ICO a intereses más bajos que los del mercado y cobertura a
través de la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación,
pero es insuficiente para financiar buques que superan los 100 millones
de euros.
El Gobierno tiene el deber de garantizar de un modo u otro la necesaria
financiación a los astilleros para poder construir barcos, cerrar
contratos y recuperar su actividad después del parón de más de dos años
por el retraso de ia UE en resolver el recurso aludido. Está en juego la
viabilidad futura de un sector altamente competitivo, uno de los más
punteros del mundo y de gran capacidad tecnológica. El Ejecutivo español
debe multiplicar sus esfuerzos, sus gestiones y adoptar medidas para
impedir que el sector naval gallego y de otras partes del estado vuelva a
caer en la paralización.
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Adoptar cuanto antes medidas para garantizar la necesaria financiación a
los astilleros para poder construir barcos.
- Realizar gestiones ante las entidades bancarias del estado español para
que flexibilicen su negativa a conceder créditos al sector naval.
- Incrementar la línea de préstamos del ICO que se ha demostrado
insuficiente para la financiación de barcos que superan los 100 millones
de euros.
- Multiplicar las iniciativas para permitir que el sector naval gallego, y
en general del estado español, puedan retomar su actividad normal después
de los diversos problemas generados a raíz del recurso ante la UE por el
anterior Tax Lease, teniendo en cuenta que se trata de un sector
altamente competitivo y muy cualificado."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Rosana Pérez
Fernández y M.a Olaia Fernández Davila, Diputadas.-Xabier Mikel Errekondo
Saltsamendi, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.
Comisión de Fomento
161/002035
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 193 y ss. del Reglamento de la Cámara,
presenta, para su discusión ante la Comisión de Fomento del Congreso de
los Diputados, una Proposición no de Ley para mantener la Gerencia de
ADIF de Tarragona.
Exposición de motivos
La organización de las líneas convencionales de ADIF en Catalunya se
organiza en la Delegación de Red Convencional Noreste, de la cual
dependen tres gerencias: la de Barcelona, la de Tarragona y la de
Zaragoza.
La gerencia de Tarragona controla las líneas ferroviarias de Sant Vicenç
de Calders a Lleida y Montsó de un lado, y las de Sant Vicenç a
Tarragona, Reus, Móra la Nova y la Pobla de Malassuca del otro.
Recientemente, ADIF ha decidido suprimir la gerencia de Tarragona y
trasladar el control de las líneas ferroviarias a la gerencia de
Zaragoza.
En estas líneas ferroviarias convencionales discurren trenes de larga
distancia y trenes Regionals cuyo ámbito de servicio se circunscribe
íntegramente en Catalunya. En concreto son: R12: L'Hospitalet de
Llobregat-Lleida; R13: Barcelona-Valls-Lleida, R14:
Barcelona-Tarragona-Lleida, R15: Barcelona-Riba-roja d'Ebre i R16:
Barcelona-Tortosa/Ulidecona.
Estas líneas ferroviarias son muy utilizadas por el servicio de Regionals
en Catalunya. El año pasado 9,7 millones de pasajeros usaron el servicio
de trenes Regionals de Catalunya con una oferta es de 763 trenes
semanales.
No se entiende muy bien que estas líneas convencionales tengan que ser
controladas desde Zaragoza y no desde Catalunya cuando el servicio de
trenes de Regionals lo gestiona la Generalitat. Hay que recordar que
desde el 1 de enero de 2011 la Generalitat es la autoridad ferroviaria en
servicio de trenes Regionals en Catalunya.
Este sin sentido se agrava al tener en cuenta que por estas líneas van a
circular trenes de Rodalies en Tarragona y Lleida gestionados por la
Generalitat a partir de 2014. Este nuevo servicio se inscribe dentro del
nuevo contrato de servicio público para la gestión de Rodalies y
Regionals en Catalunya, acordado por la Generalitat y Renfe Operadora el
pasado 17 de junio.
Hay que recordar que el nuevo marco contractual significa un cambio en la
relación entre la administración y la compañía con el objetivo de
disponer de los instrumentos necesarios que garanticen la oferta de un
servicio de calidad y que permitan a la Generalitat un mayor control e
intervención en los servicios de Cercanías y Regionales. Es decir, por un
lado, Renfe Operadora facilita una mejora en la gestión del servicio y,
por el otro, ADIF implementa medidas que van en la dirección contraria.
En definitiva no tiene sentido que unas líneas que discurren íntegramente
por Catalunya sean gestionadas desde otro sitio, cuando además una parte
muy importante de los trenes que circularan son servicios de ámbito
regional y en un futuro muy próximo de Rodalies.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Mantener la Gerencia de ADIF de Tarragona.
2. Garantizar que la Gerencia de ADIF de Tarragona siga gestionando las
líneas ferroviarias de Regionals y Rodalies cuyo servicio de trenes está
siendo gestionado o va a ser gestionado por la Generalitat de Catalunya."
Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de octubre de 2013.-Josep Antoni
Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió).
161/002040
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa, para al
amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley para garantizar la construcción y puesta en
servicio de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia en doble vía en la
integridad de su trazado y en los plazos comprometidos, para su debate en
la Comisión de Fomento.
Exposicion de motivos
Galicia ha tenido que salvar grandes obstáculos para ser incluida en la
red estatal ferroviaria de alta velocidad, pues no siempre ha tenido
garantizada una conexión con Madrid y el resto de España de máximas
prestaciones.
El primer protocolo firmado entre la Xunta de Galicia y el Ministerio de
Fomento en abril de 2001 preveía únicamente la adecuación de la vía del
tramo Lubián-Ourense, aprovechando la existente, lo que condenaba a esta
línea a velocidades máximas de 140 km/h.
De hecho, tuvo que suceder el desastre del "Prestige" para que el Gobierno
cediese ante la marea de indignación ciudadana generada por la gestión de
esa crisis y accediese a desdoblar la entrada ferroviaria a Galicia.
Sin embargo, ni tan siquiera entonces se proyectó una entrada de alta
velocidad a Galicia, pues el estudio informativo que salió a información
pública en diciembre de 2003 estipulaba trazados entre Lubián y Ourense
que no permitían velocidades superiores a los 200 km/h, Galicia volvía a
quedarse por tanto fuera de la alta velocidad.
Ante esta situación, el Gobierno socialista impulsó la reforma de los
trazados entre Lubián y Ourense para dotar a ese tramo vital para la
salida hacia la Meseta de características homologables al resto de líneas
de alta velocidad en construcción en España.
En mayo de 2009, el Gobierno socialista decidió modificar los trazados
entre Lubián y Ourense para independizarlos de la vía actualmente en
servicio (de forma que la obra pudiera ejecutarse sin necesidad de cortar
la línea actual) y adecuarlos a alta velocidad, con velocidades
superiores a los 300 km/h, aprobando, entre otras mejoras, la
construcción del doble túnel de Padornelo.
Este trabajo de adaptación se culminó a finales de 2010 no sin demora,
pues la Xunta de Galicia, contraviniendo los acuerdos alcanzados en
reuniones previas, había contestado el 28 de enero de 2010 negativamente
a la exención ambiental solicitada por ei Ministerio de Fomento para el
tramo Lubián-Cerdedelo. No obstante, gracias al esfuerzo de diálogo
emprendido con esta comunidad autónoma y con el Gobierno de Castilla y
León, se logró la exención ambiental, si bien al coste de demorar en 8
meses la aprobación del estudio de los tramos reformados.
Dentro de esta redefinición y mejora de los trazados hasta entonces
proyectados, se aprobó también una solución para la integración
ferroviaria en Ourense acorde a los tiempos previstos para la línea de
alta velocidad entre Madrid y Galicia.
En septiembre de 2009, el estudio informativo del proyecto de integración
del ferrocarril en Ourense salió a información pública y el 12 de abril
de 2011, el Concello de Ourense, el Ministerio de Fomento, ADIF y Renfe
firmaron el protocolo de colaboración en el que se definía la solución de
integración ferroviaria en superficie para la ciudad.
Incomprensiblemente, la Xunta de Galicia se negó a ratificar una solución
que mejoraba en todos los aspectos el trazado propuesto en el año 2003,
exigiendo además un soterramiento que, sin aportar ventaja funcional
alguna, encarecía los costes en más de 400 millones de euros. Y lo hacía,
además, en franca contradicción con la solución a la que el propio
presidente de la Xunta había dado el visto bueno como conselleiro de
Obras Públicas en el año 2005 y que, en efecto, rechazaba el
soterramiento y defendía la integración en la ciudad en superficie, si
bien manteniendo la línea en su corredor actual.
Gracias a la firma de ese protocolo, se pudo avanzar en la integración
ferroviaria en la capital ourensana, aunque no sin demoras pues, si bien
es cierto que el actual Gobierno ha tardado meses en asumir la necesidad
de construir la variante de acceso a la ciudad, no lo es menos que ha
desechado la estación proyectada.
En paralelo a todo ello, el Ministerio de Fomento hubo de diseñar un
camino alternativo para vencer las dificultades que la crisis supuso para
la financiación de la línea de alta velocidad a Galicia. Y en un
ejercicio de compromiso político con la cohesión social y territorial de
España, el Gobierno encontró en la colaboración público privada la
fórmula idónea para salvar los obstáculos existentes.
Así, en abril de 2011 el Consejo de Ministros autorizó la mayor licitación
de la historia para blindar la construcción de esta línea de alta
velocidad. Compromiso reflejado en el Boletín Oficial del Estado del 5 de
mayo de 2011, que anunció la licitación de los cinco lotes en que se
subdividieron tanto las obras de montaje de vía y su mantenimiento como
las correspondientes a las instalaciones de electrificación, control de
tráfico, telecomunicaciones y seguridad entre Olmedo y Santiago.
Muestra del compromiso con la modernización de las comunicaciones
ferroviarias en y con Galicia es el volumen de inversión ejecutada en los
ocho años de Gobierno socialista: más de 4.100 millones de euros que,
entre otros aspectos, permitieron la puesta en servicio de la línea A
Coruña-Santiago-Ourense el 10 de diciembre de 2011, Fruto de ese
compromiso, llegado el cambio de Gobierno, la totalidad de los tramos
entre Olmedo y Zamora se encontraba en obras, mientras que entre Zamora y
Ourense todos habían sido licitados (y seis de ellos adjudicados) o
estaban a punto de serlo. No obstante, y en cumplimiento de lo exigido
por el Partido Popular, el Gobierno saliente paralizó todas las
licitaciones de obra hasta que el Gobierno entrante tomara posesión, lo
que introdujo un retraso de más de seis meses respecto al calendario
inicialmente aprobado.
Desde entonces, se han licitado y adjudicado las obras pendientes conforme
a la planificación prevista por el anterior Gobierno por lo que el AVE a
Galicia, desde el punto de vista administrativo, ha continuado el camino
entonces trazado.
Sin embargo, en lo que atañe a los contratos de colaboración
público-privada sólo dos de ellos, el lote número 1 de montaje de vía
entre Olmedo y Pedralba de la Pradería y el lote 1 de instalaciones de
energía en el mismo tramo, han sido adjudicados, estando pendientes los
demás.
En cuanto a la ejecución del Presupuesto, el Ministerio de Fomento ha
demostrado un verdadero afán de ocultación al negarse a responder las
cuestiones planteadas sobre el avance en la ejecución del presupuesto
consignado para el AVE a Galicia, hecho que ha extendido las dudas sobre
el grado de ejecución real del presupuesto.
Dudas que se han visto acrecentadas tras el conocimiento del proyecto de
ley de PGE para 2014, en el que el Ministerio de Fomento ha constatado
que no tiene intención de ejecutar el 30% del presupuesto previsto para
este año, hecho que cuestiona el compromiso del Gobierno con un proyecto
vital para la Comunidad Autónoma y para el Noroeste peninsular.
A las dudas sobre la ejecución presupuestaria, han venido a sumarse las
sombras sobre la construcción de la propia línea.
Entre ellas, destaca un documento firmado por ADIF fechado el 1 de abril
de 2013 que, bajo el título "Nuevo modelo de desarrollo de los corredores
de alta velocidad", siembra dudas sobre las características del corredor
Madrid-Galicia. De hecho, tal documento oficial propone construir una
plataforma de vía única en el tramo Olmedo-Zamora-Lubián-Ourense, con
secciones de vía doble para facilitar los cruces, y abandonar la
construcción de la variante de Ourense, así como el acceso directo a Vigo
por Cerdedo.
Si bien es cierto que ante el escándalo social provocado ante dicha
hipótesis Adif reaccionó con un comunicado calificando este documento de
borrador desfasado, no lo es menos que en el mes de mayo
también se dio a conocer que Adif había cambiado en plena obra el método
de construcción de los túneles de acceso de la línea entre Lubián y
Ourense para ejecutar solo la fase de avance en los túneles de la vía
izquierda, de tal modo que estos sirvan de vía de servicio para avanzar
en la construcción de los túneles de la vía derecha. Al igual que
previamente había permitido sustituir el uso de tuneladoras por métodos
tradicionales para la excavación de los túneles, todo lo cual ha abonado
las sospechas de que las intenciones reales del Ministerio de Fomento no
son otras que poner en servicio el trazado en vía única.
Abundando en esta línea, el pasado 3 de octubre, en su comparecencia para
explicar las inversiones de su departamento recogidas en el proyecto de
ley de PGE para 2014, el presidente de ADIF, Gonzalo Ferré, evitó
garantizar que la construcción de la línea de alta velocidad a Galicia
incluirá la doble vía en la integridad de su trazado. Al contrario, dio a
entender que la voluntad plasmada en el mencionado documento de ADIF
lejos de haberse desechado, es firme pues, como él mismo aseguró: "Los
ciudadanos que vivan en Galicia y que quieran comunicarse con el resto de
la meseta se van a comunicar en las condiciones en las que les hemos
venido diciendo, es decir, reduciendo sustancialmente los tiempos de
transporte de ahora. Eso es lo importante y ese es el objetivo que
nosotros vamos a conseguir. Después, evidentemente estaremos
condicionados por las posibilidades presupuestarias para afinar qué
características exactas va a tener".
Tal posibilidad supondría un error de trascendencia histórica pues,
habiendo quedado garantizada la construcción de la LAV Madrid-Galicia en
la pasada legislatura, Galicia no podría tolerar que se tomasen
decisiones en la actual que la condenasen a contar con una línea
devaluada en sus prestaciones, provisional e ineficaz.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso presenta
la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a garantizar la
construcción y puesta en servicio de la LAV Madrid-Galicía con plenas
características de alta velocidad en su integridad, tal y como ha sido
planificada y contratada, blindando su construcción y puesta en servicio
en plataforma de via doble en la integridad de su trazado y en el plazo
comprometido de 2018.
Igualmente, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a garantizar la
ejecución de los últimos tramos pendientes de la línea de alta velocidad
entre Galicia y Madrid, los tramos Taboadela-Seixalbo y Seixalbo-Estación
de Ourense, de acuerdo a la solución en superficie aprobada en la
declaración de impacto ambiental del estudio informativo de la
integración urbana y acondicionamiento de la red ferroviaria de Ourense
publicada en el BOE del 10 de diciembre de 2011, con plenas
características de alta velocidad ferroviaria.
Asimismo, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a licitar a la
mayor brevedad las obras de construcción de los tramos Taboadela-Seixalbo
y Seixalbo-Estación de Ourense para garantizar la conclusión de la LAV
Madrid-Galicia con plenas características de alta velocidad.
Finalmente, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adjudicar a
la mayor brevedad los lotes pendientes de los contratos licitados en mayo
de 2011 por la vía de la colaboración pública-privada en la línea
Madrid-Galicia."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-José Blanco
López, Miguel Ángel Cortizo Nieto, Guillermo Antonio Meijón Couselo,
María Paloma Rodríguez Vázquez, Laura Carmen Seara Sobrado y María del
Carmen Silva Rego, Diputados.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
Comisión de Industria, Energía y Turismo
161/002037
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de las Diputadas Olaia Fernández
Davila (BNG) y Rosana Pérez Fernández (BNG), al amparo de lo dispuesto en
el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa a los
problemas de financiación del sector naval para construir buques, para su
debate en la Comisión de Industria.
Exposición de motivos
En noviembre de 2012, la UE dio el visto bueno al nuevo sistema de Tax
Laese para el sector naval, después de un largo proceso de bloqueo de la
actividad de los astilleros por la espera de dos años a la resolución de
la UE sobre el recurso al anterior Tax Lease.
Sin embargo, la situación lejos de desbloquearse sigue paralizada porque
se han añadido otros obstáculos. Los astilleros siguen sin poder cerrar
contratos porque, por un lado, todavía no se ha fijado la cantidad de
sanción por la aplicación del anterior Tax Lease, lo que provoca la
desconfianza de las empresas contratistas que no se atreven a fijar
dichas contrataciones. Por otro lado, los astilleros se están encontrando
con un problema grave de financiación porque las entidades financieras
del estado español se niegan a dar crédito por las mismas razones.
Representantes de los astilleros han mostrado su preocupación por este
nuevo escollo tras haber estado en una situación de parálisis durante más
de dos años y temen que la situación se prolongue en el tiempo. Afirman
que hay proyectos y muchas posibilidades de construir barcos pero si los
bancos no otorgan créditos será una misión imposible.
La negativa de las entidades financieras a otorgar préstamos es lo que
está llevando a astilleros de la Ría de Vigo a buscar financiación en
entidades extranjeras.
Los mismos armadores reconocen el importante papel que hasta ahora
cumplían las Cajas de Ahorro porque eran la garantía de financiación.
Ahora la banca privada española se niega a dar créditos bajo el pretexto
del desconocimiento de la cuantía a devolver por la aplicación del
anterior Tax Lease.
El BNG alertó sobre este problema meses atrás. De hecho, se lo hemos hecho
saber al Ministro de Industria en alguna de sus comparecencias porque era
algo que nos temíamos. De ahí nuestra insistencia en que se operase una
línea de créditos ICO para garantizar la financiación a los astilleros.
El Ministerio de Industria se comprometió a ofrecer una línea de
préstamos ICO a intereses más bajos que los del mercado y cobertura a
través de la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación,
pero es insuficiente para financiar buques que superan los 100 millones
de euros.
El Gobierno tiene el deber de garantizar de un modo u otro la necesaria
financiación a los astilleros para poder construir barcos, cerrar
contratos y recuperar su actividad después del parón de más de dos años
por el retraso de la UE en resolver el recurso aludido. Está en juego la
viabilidad futura de un sector altamente competitivo, uno de los más
punteros del mundo y de gran capacidad tecnológica. El Ejecutivo español
debe multiplicar sus esfuerzos, sus gestiones y adoptar medidas para
impedir que el sector naval gallego y de otras partes del estado vuelva a
caer en la paralización.
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Adoptar cuanto antes medidas para garantizar la necesaria financiación a
los astilleros para poder construir barcos.
- Realizar gestiones ante las entidades bancarias del estado español para
que flexibilicen su negativa a conceder créditos al sector naval.
- Incrementar la línea de préstamos del ICO que se ha demostrado
insuficiente para la financiación de barcos que superan los 100 millones
de euros.
- Multiplicar las iniciativas para permitir que el sector naval gallego, y
en general del estado español, puedan retomar su actividad normal después
de los diversos problemas generados a raíz del recurso ante la UE por el
anterior Tax Lease, teniendo en cuenta que se trata de un sector
altamente competitivo y muy cualificado."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Rosana Pérez
Fernández y M.a Olaia Fernández Davila, Diputadas.-Xabier Mikel Errekondo
Saltsamendi, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a
esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre el Plan de
Reindustrialización en la Comarca del Besaya en la Comunidad Autónoma de
Cantabria, para su debate en la Comisión de Industria, Energía y Turismo.
Exposición de motivos
La Comunidad Autónoma de Cantabria está atravesando por un acelerado
deterioro de su tejido industrial que se ha agravado con las medidas del
Gobierno de España, secundadas por el Gobierno de Cantabria. Medidas que
se han demostrado erróneas, como ha sido la reforma laboral que ha
llevado a un incremento en la destrucción de empleo y a cotas de
precariedad hasta ahora desconocidas, o como es la aprobación de
incrementos indiscriminados de impuestos, cánones y tasas, que hacen
menos competitivas a nuestras empresas, como, por ejemplo, los impuestos
energéticos que afectan a las grandes empresas que se asientan en
Cantabria, que son grandes consumidoras de energía.
En consecuencia, se han acelerado las cifras de desempleo y pobreza,
manifestándose con mayor virulencia en la Comarca del Besaya, zona de
gran concentración industrial de Cantabria, cuya empresa emblemática,
SNIACE, va a cerrar con el despido de 533 trabajadores o el traslado de
la empresa Golden Line-Konecta de Torrelavega, con 150 puestos de
trabajo.
La última cifra de paro registrada en la zona es de un 27,33%, por encima
de la tasa nacional, que se sitúa en un 26,26%. Cifra que refleja que el
paro en la comarca está próximo al de las zonas deprimidas del país.
Urge, por tanto, que las diferentes administraciones tomen decisiones que
frenen esta situación de acelerada destrucción de empleo.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. La declaración de la Comarca del Besaya, por el Ministerio de
Industria, Energía y Turismo, como área específica en la que concurran
circunstancias que aconsejen una actuación singular.
2. Establecer la dotación de una partida presupuestaria de 8 millones de
euros para las políticas de reindustrialización y reconversión en zonas
desfavorecidas, destinada a la Comarca del Besaya en Cantabria."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2013.-María del
Puerto Gallego Arriola, Diputada.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
161/002042
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre la paralización de las
prospecciones petrolíferas en el entorno de la reserva marina de
Columbretes, para su debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
Las Columbretes son el archipiélago más singular del Pais Valenciano y uno
de los pequeños espacios insulares de mayor interés ecológico del
Mediterráneo. Están formadas por una serie de islotes situados
a 30 millas de la costa de Castellón, unos 56 km, y reunidos en 4 grupos,
a los que les da nombre la mayor de cada una de sus islas: la Isla Gorda,
la Herrera, la Foradada y el Carallot.
En total, el archipiélago se extiende a lo largo de 5 millas marinas, con
un total de 19 hectáreas emergidas, de las que 14 corresponden a la Isla
Gorda. Los 67 metros de altura de la montaña del Faro representa la mayor
altitud del archipiélago.
La parte emergida es Reserva Natural y está protegida por la Conselleria
de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda desde el año 1988. La
Reserva Marina que rodea el archipiélago está gestionada en la actualidad
y desde 1990 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente (MAGRAMA) (anteriormente Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino), actualmente tiene una superficie de 5.543 hectáreas. A
estas figuras de protección se suman además las de ZEPA, ZEPIM, LIC y
Microrreserva de flora.
La propia Dirección General de Gestión del Medio Natural reconoce
Columbretes como eI Espacio Natural Protegido (ENP) con mayor puntuación
entre todos los ENP valencianos. Esta puntuación se refiere a la
prioridad en su conservación en función de las especies prioritarias por
superficie que las habitan. Se trata, por tanto, de un punto caliente
para la biodiversidad amenazado por actividades incompatibles con la
conservación del medio ambiente, como son las prospecciones y
extracciones petrolíferas.
El Gobierno de España presidido por José María Aznar autorizó en 2002 la
búsqueda de petróleo en el litoral castellonense próximo a las Islas
Columbretes, que quedan apenas a 1 milla náutica del extremo sur de una
de las 7 concesiones otorgadas mediante un Real Decreto firmado por el
Rey de España, Juan Carlos, y el vicepresidente Segundo del Gobierno para
Asuntos Económicos y Ministro de Economía, Rodrigo de Rato y Figaredo.
El Gobierno socialista aplazó desde el 19 de agosto de 2006 una decisión
sobre la solicitud de Medoil PLC para explorar tres cuadrículas marinas
que suman 238.140 hectáreas situadas en el Golfo de Valencia,
encontrándose el límite más próximo a la costa a 5 kilómetros del faro de
Cullera y a unos 15 de la playa del Salero.
Posteriormente, el 20 de septiembre de 2008, Capricornio Spain, empresa
que absorbió Medoil, solicitó dos nuevos permisos renombrados Altamar 1 y
2, que suman 158.760 hectáreas y que se sitúan al norte de los anteriores
y a unos 25 kilómetros al sur de las Columbretes.
En 2002, El Gobierno de José María Aznar autorizó las prospecciones
petrolíferas en 7 zonas denominadas "Águila", "Ibis", "Flamenco",
"Cormorán", "Halcón y "Garceta". Entre las siete suman 647.685 hectáreas
y las denominadas "Cormorán", "Gorrión" y "Flamenco" bordean las
Columbretes.
Según consta en los archivos del Ministerio de Industria, la concesionaria
de estos permisos, British Gas, realizó las campañas sísmicas que ahora
solicita Cairn Energy e incluso llegó a perforar un pozo petrolífero al
norte de las islas Columbretes antes de perder interés y abandonar los
trabajos en 2006.
Ahora, con el Partido Popular en el gobierno del Estado, la empresa
multinacional concesionaria de las prospecciones petrolíferas (Cairn
Energy) prevé invertir unos 102 millones de euros en la zona durante los
próximos 5 años. El plan de trabajo de la empresa prevé prolongar hasta
2016 los estudios sísmicos y el sondeo con perforaciones exploratorias.
Actualmente, la empresa está inmersa en el segundo año de elaboración de
informes preliminares y a la espera de empezar una segunda fase de
estudios sísmicos, que deberá ser autorizada por el Ministerio de
industria y el Ministerio de Medio Ambiente. El gobierno del Estado no ha
mostrado ninguna intención de paralizar estas prospecciones a 18
kilómetros de las Islas Columbretes.
Los colectivos conservacionistas Greenpeace y Gecen reiteran que la
ubicación de las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Ministerio
de Industria, a unos 18 kilómetros de la reserva marina de las Islas
Columbretes, supone un grave riesgo de "catástrofe ecológica" para todo
el litoral castellonense.
Una explotación petrolífera (pozos de petróleo en el mar, así como el
tránsito de barcos petroleros y las conducciones marítimas) es un riesgo
grave, inalcanzable e incompatible con la preservación de una zona de
especial interés ecológico como las Columbretes, que alberga unos
ecosistemas marinos excepcionales.
Por otra parte, hay que contemplar el efecto reserva a las islas
Columbretes. Hoy en día los beneficios pesqueros potenciales de las
reservas marinas están en el foco de atención de investigadores y
agencias de todo el mundo. Mientras que muchas pesquerías están en estado
de sobreexplotación y se sustentan con juveniles con un potencial
reproductivo muy bajo, el cese de la pesca en una reserva marina permite
a estas especies comerciales para la pesca vivir más años, conseguir la
cota adulta y desarrollar al máximo su potencial reproductivo, y, por
tanto, de su aportación a la siguiente generación.
Por otro lado el progresivo aumento de la densidad de las especies
comerciales en el interior de una reserva produce un flujo de individuos
hacia el fondo explotado limítrofe -o exportación de biomasa- que de esta
manera beneficia las pesquerías locales. El Instituto Español de
Oceanografía, con la ayuda financiera de la Secretaría General del Mar,
mantenida durante más de diez años, ha permitido con este y otros
estudios comprender aspectos clave del funcionamiento de las reservas
marinas. Numerosos informes muestran disminuciones de hasta el 50% de la
pesca en kilómetros alrededor de estas explotaciones petrolíferas, con el
consecuente daño para el sector pesquero.
Por finalizar, apuntar las inevitables afecciones a la industria
turística. La exposición del sector turístico frente a una catástrofe
seria que alcanzaría cientos de kilómetros, es obvia.
El Consell Valencia, hace unos meses y según los informes de que disponía
la propia Consellería, se oponía con fuerza a las prospecciones señalando
que estas tenían un efecto letal sobre los huevos de los peces, reducía
significativamente el crecimiento de las larvas, afectaba a los cetáceos,
a los peces óseos, etc.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
confirmó este verano que las nuevas figuras de protección del entorno a
Columbretes se concretarán este año e implicarán mayores exigencias y
garantías ambientales, que incluye una ampliación de la zona LIC y ZEPA
de este paraje.
Actualmente está pendiente la redacción de la Declaración de Impacto
Ambiental por parte del MAGRAMA.
Por todo ello se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a parar las prospecciones
petrolíferas en el entorno a las islas Columbretes."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Ricardo Sixto
Iglesias, Diputado.-José Luis Centella Gómez, Portavoz del Grupo
Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
161/002044
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esa Mesa para,
al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre la puesta en venta y privatización de la
finca pública La Almoraima, para su debate en la Comisión de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
El pasado mes de junio el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, el Sr. Miguel Arias Cañete, hizo pública la decisión de vender
la finca La Almoraima, ubicada en el municipio de Castellar de la
Frontera (Cádiz). Decisión que ya se intentó en marzo de 2012, en el
marco de la reestructuración del sector público empresarial, aunque la
inminencia de las elecciones autonómicas impidió que se llevase a cabo.
La finca La Almoraima posee 14.113,10 hectáreas de extensión, que
representa un 77,88% de la superficie del término municipal de Castellar
de la Frontera. De ellas, un total de 12.760 hectáreas se integran, en su
extremo sureste, en el Parque Natural de Los Alcornocales, representando
un 7,60% de su superficie. El resto, 1.344,10 hectáreas, es suelo no
urbanizable en diferentes categorías según la normativa vigente.
La finca constituye un elemento singular dentro del conjunto de valiosos
recursos naturales, paisajísticos y culturales del Campo de Gibraltar,
aportándole una fuerte identidad y un gran potencial de uso
turístico-recreativo. Es una de las fincas públicas más importantes de
nuestro país, goza de un potencial enorme para las poblaciones cercanas
de Castellar de la Frontera y de Mena de la Frontera,
genera actualmente un buen número de jornales en la explotación de la
misma y mantiene una calidad medioambiental que podría ponerse en riesgo.
La producción del corcho, la explotación cinegética, las actividades
agrícolas y ganaderas, junto a las actividades de turismo rural
vinculadas a la naturaleza y al medio ambiente son sus pilares en la
actualidad, pudiendo generar en un futuro a corto y medio plazo otros
tipos de recursos y aprovechamientos, en el caso de que la gestión y
titularidad fuera de la Junta de Andalucía.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista rechazamos radicalmente la
iniciativa del Gobierno central del PP de vender y privatizar la finca La
Almoraima, convirtiendo algo público en un negocio privado, poniendo en
riesgo la continuidad de uno de los pilares socioeconómicos más
importantes para las zonas rurales del Campo de Gibraltar y de la
provincia de Cádiz, y por el riesgo de dañar irreversiblemente uno de los
parajes medioambientales más importantes de Andalucía. Igualmente se pone
en riesgo el futuro de la actual plantilla de 54 trabajadores fijos y
otros tantos eventuales durante faenas a lo largo del año.
La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento de Andalucía ya
aprobó en marzo de 2013 una resolución que solicitaba al Ministerio de
Agricultura y Medio Ambiente la cesión de la finca La Almoraima para su
gestión por la Junta de Andalucía.
También debemos recordar las inversiones de algo más de 10 millones de
euros que se realizaron en la Finca La Almoraima, con el Gobierno
Socialista durante los años 2009 y 2010, con el interés de mejorar las
infraestructuras y la gestión integral de la misma.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Rechazar la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de vender y privatizar la finca pública La Almoraima.
2. Reiterar la solicitud al Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de cesión de la finca pública La Almoraima para que sea
gestionada por la Junta de Andalucía."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de octubre de 2013.-Francisco
González Cabaña, Diputado.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
161/001767
A la Mesa del Congreso de los Diputados
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
Autor: Grupo Parlamentario Mixto.
ReformuIación de su Proposición no de Ley sobre medidas excepcionales de
apoyo a los centros ocupacionales para personas con diferente capacidad
de la Comunitat Valenciana.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación y considerando que solicita
el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como
Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y
disponer su conocimiento por la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Grupo
Parlamentario autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado de Compromís-Equo,
Joan Baldoví Roda, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y ss. del
vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente Proposición no de
Ley sobre medidas excepcionales de apoyo a los centros ocupacionales para
personas con diferente capacidad de la Comunitat Valenciana, para su
debate en Comisión.
Exposición de motivos
Los centros ocupacionales tienen una larga trayectoria y un importante
papel en la sociedad valenciana. Muchas poblaciones del territorio
valenciano cuentan con un centro ocupacional que da servicio a toda su
comarca, y que ha servido durante décadas para dar una formación a
personas con diferentes capacidades, esas mismas personas que hace muchos
años eran apartadas de la sociedad de una manera totalmente injusta.
Gracias a los centros ocupacionales, esas personas han podido crecer
social e intelectualmente y se han sentido útiles, ya que en dichos
centros se les ha dado una educación, una formación y han encontrado un
trabajo con el que dignificarse.
Entidades vecinales, sociales, de profesores o de familiares están detrás
de estos centros sociales, muy conocidos, queridos y apoyados en las
localidades donde están presentes, pero para su correcto funcionamiento
es necesario el apoyo institucional para poder hacer frente al pago del
mantenimiento de los locales, de materiales o las nóminas del personal
que trabajan en esos centros. Durante años, la Generalitat Valenciana ha
colaborado en el sostenimiento de esa importante red de centros
ocupacionales, pero en los últimos años, los impagos y los
incumplimientos del gobierno valenciano han puesto en peligro la
continuidad de estas entidades.
A los impagos, que imposibilitan el buen funcionamiento de los centros,
hay que añadirle la presión que ejerce el Estado, requiriendo los
correspondientes pagos a la Seguridad Social o Hacienda, en concepto de
nóminas y otras obligaciones legales, pagos de los que no se pueden hacer
cargo en los centros ocupacionales porque el retraso en el abono de las
ayudas de la Generalitat Valenciana pone en una situación contable muy
complicada a dichos centros. Es necesario, por lo tanto, cierta
sensibilidad y flexibilidad por parte de la Administración central, que
puede hacer una importante aportación para el mantenimiento de los
centros ocupacionales y, por lo tanto, asegurar la calidad de vida de
miles de personas con diferentes capacidades física e intelectuales y que
han encontrado en esas instituciones una manera de vivir dignamente e
integrarse de pleno en nuestra sociedad.
Por todo lo anteriormente expuesto, realizamos la siguiente
Proposición no de ley
"El Congreso de los Diputados insta a los ministerios de Hacienda y
Administraciones Públicas y Empleo y Seguridad Social a que pongan en
marcha los mecanismos pertinentes en las delegaciones territoriales de la
Comunidad Autónoma Valenciana para que, certificados los impagos de la
Generalitat y la situación contable de los centros de ocupación para
personas con discapacidad, se establezca un calendario de pago de la
deuda contraída con el Estado en base al cobro de las ayudas pendientes."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2013.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.-Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esa Mesa para
presentar, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes
del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
Proposición no de Ley sobre la suspensión de la realización de
mamografías en la Comunidad de Madrid, para su debate en la Comisión de
Sanidad y Servicios Sociales.
Exposición de motivos
Diversos medios de comunicación se han hecho eco de noticias en relación
con el hecho de que en la Comunidad de Madrid se hubiera producido una
paralización de la realización de mamografías preventivas a las mujeres
en edad de riesgo -entre 50 y 69 años- en las unidades fijas del Programa
de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Este tipo de programas preventivos suponen un arma poderosa para conseguir
la detección precoz del cáncer de mama y son la base fundamental por la
que nuestro país ha logrado en los últimos años unos indicadores de
morbilidad y mortalidad por este tipo de cáncer que nos sitúan entre uno
de los mejores países del mundo en materia de prevención y asistencia.
Esta situación, de haberse producido, podría haber tenido como
consecuencia el retraso en el diagnóstico precoz del cáncer de mama en
determinadas mujeres de la Comunidad de Madrid cuyas consecuencias en su
pronóstico pueden ser graves.
De hecho, profesionales sanitarios de la Sociedad Española de Oncología
Médica han reconocido su enorme preocupación ante estos hechos y sus
repercusiones en la salud de las mujeres madrileñas susceptibles que
deberían haber recibido este servicio preventivo.
Esta situación, de haberse producido, podría haber originado un
incumplimiento por parte de las autoridades sanitarias de la Comunidad de
Madrid de sus obligaciones en lo referente a la prestación de un servicio
sanitario incluido en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional
de Salud y, eventualmente, dichas autoridades podrían haber incurrido en
responsabilidades patrimoniales y penales por daños a la salud derivados
de la no prestación de este servicio preventivo.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es competente en
materia de Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud para asegurar la
igualdad de todos los españoles en el acceso a los servicios sanitarios y
a su cartera de servicios.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Que, en el uso de sus competencias de Alta Inspección, inicie un
expediente informativo a la Comunidad de Madrid en relación a la eventual
paralización de la realización de mamografías preventivas a las mujeres
en edad de riesgo -entre 50 y 69 años- en el Programa de Detección Precoz
de Cáncer de Mama.
2. Que determine cuántas mujeres podrían haber sufrido la paralización en
la prestación del servicio de mamografías preventivas y la eventual
afectación en la salud de las mismas.
3. Que determine las eventuales responsabilidades en las que hubieran
incurrido las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.
4. Que informe en el plazo de un mes al Congreso de los Diputados de los
resultados de dicho expediente informativo y de las medidas adoptadas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-José Martínez
Olmos, Diputado.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 189 del Reglamento, las siguientes
preguntas orales al Gobierno en Comisión, disponer su conocimiento por
las Comisiones que se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en
el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Comisión de Economía y Competitividad
181/001289
Grupo Parlamentario Mixto-BNG
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Competitividad
Diputada doña M.a Olaia Fernández Davila
Texto:
¿Es consciente el Gobierno del problema de financiación de los astilleros
para poder construir barcos debido a la negativa de las entidades
financieras a otorgar créditos y qué gestiones está realizando para
garantizar la financiación al sector naval?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-M.a Olaia
Fernández Davila, Diputada.
181/001296
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Competitividad
Diputada doña María José Rodríguez Ramírez
Texto:
¿Ha valorado el Gobierno el coste que, en términos de PIB, tienen para
nuestro país los recortes que está llevando a cabo en materia de lucha
contra la violencia de género?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-María José
Rodríguez Ramírez, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña María José Rodríguez Ramírez
Texto:
¿Ha valorado el Gobierno el coste que, en términos de PIB, tienen para
nuestro país los recortes que está llevando a cabo en materia de igualdad
y de lucha contra la violencia de género?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-María José
Rodríguez Ramírez, Diputada.
Comisión de Fomento
181/001294
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Manuel Pezzi Cereto
Texto:
¿Por qué el Gobierno no ha tramitado el PITVI como había anunciado, con
exposición pública, tramitación parlamentaria y diálogo con colectivos
empresariales, sindicales, técnicos y científicos, y cuándo tiene
previsto hacerlo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Manuel Pezzi
Cereto, Diputado.
181/001295
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Manuel Pezzi Cereto
Texto:
¿Tiene el Gobierno previsto la inclusión del Puerto de Motril en los
puertos referidos para las líneas de Navegación de Interés Público,
concretamente en las conexiones con Melilla, y en caso contrario, cuáles
son las causas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Manuel Pezzi
Cereto, Diputado.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Empleo y Seguridad Social
Diputado don Carles Campuzano i Canadès
Texto:
¿Qué razones han llevado al Gobierno a incumplir de manera sistemática y
reiterada la obligación establecida en el artículo 9 de la Ley 27/2009,
de 30 de diciembre, de Medidas Urgentes para el mantenimiento y el
fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas, de
presentar un informe anual, ante el Congreso de los Diputados, sobre el
nivel de cumplimiento de la cuota de reserva a favor de trabajadores con
discapacidad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2013.-Carles
Campuzano i Canadès, Diputado.
Comisión de Industria, Energía y Turismo
181/001288
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Industria, Energía y Turismo
Diputada doña Rosa María Díez González
Texto:
¿Cuál es la situación de los trabajos de remodelación del Palacio de
Congresos y Exposiciones de Madrid?
Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de octubre de 2013.-Rosa María
Díez González, Diputada.
181/001291
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Industria, Energía y Turismo
Diputada doña Rosa María Díez González
Texto:
¿Qué nuevos modelos de gestión está estudiando el Gobierno para mejorar
los resultados de Paradores de Turismo S.A.?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Rosa María
Díez González, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
Diputada doña Rosa María Díez González
Texto:
¿En qué fase de desarrollo se encuentra la especialidad médica de
Psiquiatría Infanto-Juvenil?
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2013.-Rosa María
Díez González, Diputada.
Comisión de Cultura
181/001290
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cultura
Diputado don Antonio Cantó García del Moral
Texto:
¿Qué entiende el Gobierno por "calidad" en las películas españolas y cómo
piensa que esta repercute en la crisis de salas de cine y en las
subvenciones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-Antonio Cantó
García del Moral, Diputado.
Comisión de Igualdad
181/001298
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputado doña María José Rodríguez Ramírez
Texto:
¿Considera el Gobierno, conforme al principio de igualdad, excluir del
acceso a tratamientos de fertilidad que presta el sistema público de
salud a aquellas mujeres que, cumpliendo los requisitos para acceder a
los mismos, decidan acudir a ellos individualmente?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-María José
Rodríguez Ramírez, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputado doña María José Rodríguez Ramírez
Texto:
¿Sigue adelante el Gobierno en su propósito de contabilizar como
agresiones por violencia de género solo a aquellas que conlleven el
ingreso hospitalario de la víctima durante, al menos, 24 horas? ¿Qué
criterio ha llevado al Gobierno a plantearse esta medida?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2013.-María José
Rodríguez Ramírez, Diputada.
SECRETARÍA GENERAL
292/000030
ACUERDO DE 8 DE OCTUBRE DE 2013, DE LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS,
DE CONVOCATORIA DE BECAS PARA LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE ARCHIVEROS,
BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALISTAS
En el ámbito de sus actividades, destinadas a difundir el mejor
conocimiento de las instituciones parlamentarias, el Congreso de los
Diputados, por Acuerdo de la Mesa de la Cámara de 8 de octubre de 2013,
convoca el presente concurso con el fin de adjudicar doce becas
individuales para la realización de estudios y trabajos de carácter
archivístico, bibliotecario y documental relacionados con el Parlamento
de acuerdo con las bases que figuran a continuación:
Primera. Objeto y condiciones.
1. El Congreso de los Diputados convoca doce becas individuales para la
formación práctica de licenciados o graduados en actividades
archivísticas, bibliográficas y documentales de la Cámara. El desarrollo
de las becas estará dirigido por la Dirección de Documentación,
Biblioteca y Archivo, por la Dirección de Estudios, Análisis y
Publicaciones y por el Departamento de Edición Oficial y Tratamiento
documental. Los estudios y trabajos realizados quedarán en propiedad del
Congreso de los Diputados.
2. De dichas becas se reservará una de ellas para su concesión entre
personas con discapacidad de grado igual o superior al 33 por ciento,
siempre que reúnan los requisitos establecidos en la base cuarta y
acrediten, dentro del plazo a que se refiere el apartado 1.b) de la base
séptima, el indicado grado de discapacidad y la compatibilidad con el
desempeño de las tareas y funciones correspondientes. En el supuesto de
que dicha beca no quedara cubierta, acrecerá al turno libre.
Los aspirantes que deseen acogerse al turno de reserva previsto en el
párrafo anterior deberán consignarlo así en la correspondiente instancia.
3. Las becas serán indivisibles e improrrogables; además serán
incompatibles con cualquier otra beca concedida para el mismo período y
con cualquier actividad laboral. También serán incompatibles con la
percepción de prestaciones de desempleo.
4. La concesión y disfrute de la beca no supone vinculación laboral o
funcionarial entre el becario y el Congreso de los Diputados. No es
aplicable a estas becas el Estatuto del personal investigador en
formación.
1. Cada una de las doce becas tendrá una duración de doce meses. El inicio
de las mismas se comunicará a los beneficiarios simultáneamente a la
notificación de la concesión. Las becas terminarán el 31 de diciembre de
2014.
2. La cuantía total de la beca será de doce mil novecientos euros (12.900
?) brutos por año, que se percibirán finalizado cada mes a razón de una
cuantía bruta de mil setenta y cinco euros (1.075 ?) y que estarán
sujetos a las retenciones que proceda.
3. Asimismo, los beneficiarios de la beca contarán con la cobertura
otorgada por la Seguridad Social, según la normativa vigente en cada
momento, y dentro de los requisitos y condiciones propios de este tipo de
becas.
Tercera. Jurado.
1. Las becas se concederán por la Mesa del Congreso de los Diputados, a
propuesta de un Jurado integrado por el Presidente de la Cámara o
Vicepresidente en quien delegue, que lo presidirá; un Secretario de la
Mesa, el Director de Documentación, Biblioteca y Archivo, un Jefe de
Departamento y un funcionario del Cuerpo de Archiveros-Bibliotecarios que
actuará como secretario a estos efectos y para el llamamiento de
suplentes durante el período de duración de estas becas.
2. De las deliberaciones y acuerdos del Jurado se levantará acta, firmada
por el Secretario con el visto bueno del Presidente. Los acuerdos se
adoptarán por mayoría de votos.
Cuarta. Requisitos de los solicitantes.
1. Los solicitantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Poseer la nacionalidad española o de alguno de los Estados miembros de
la Unión Europea o de alguno de los Estados signatarios del Acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo.
b) Los solicitantes que no tengan la nacionalidad española deberán poseer
un perfecto dominio, hablado y escrito, de la lengua oficial española.
c) Estar en posesión de un título universitario de Licenciado o de Grado
(de acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que
se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales),
en cualquiera de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas o
Humanidades, según el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales (Anexo
al Real Decreto 1954/1994, de 30 de septiembre).
d) Dicha titulación debe haber sido obtenida en el curso académico
2008-2009 o posterior, en universidades españolas o extranjeras, en este
último caso siempre y cuando haya sido homologado por el Ministerio de
Educación y por resolución definitiva.
e) Acreditar conocimientos específicos durante al menos 300 horas
lectivas, en algunas de las siguientes materias:
- Catalogación en formato MARC. ABSYSNET.
- Atención al usuario en servicios de información.
- Lenguajes de marcado aplicados a los registros bibliográficos.
- Fuentes de información en ciencias sociales, jurídicas, políticas,
económicas, financieras y europea.
- Buscadores para servicios de información.
- Posicionamiento en Web.
- La Web 2. Redes sociales.
- Gestión y tratamiento de recursos y materiales electrónicos. Metadatos.
- Digitalización. Manejo de herramientas para el tratamiento de imágenes.
- Tratamiento y análisis documental. Uso de lenguajes documentales.
- Descripción y normalización archivística.
f) No haber disfrutado durante más de seis meses de otra beca del Congreso
de los Diputados de las mismas características.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la base primera, los solicitantes no
podrán padecer enfermedad o defecto físico que impidan la realización
efectiva de las prácticas, ni haber sido separado, mediante expediente
disciplinario, del servicio del Estado o de cualquier entidad
territorial.
Quinta. Presentación de las solicitudes.
1. La solicitud se ajustará, necesariamente, al modelo de instancia que se
adjunta como Anexo I de la presente convocatoria y se presentará en el
Archivo del Congreso de los Diputados, calle de Floridablanca, s/n, 28071
Madrid, en horario de 9,30 a 14 horas, de lunes a viernes, o por
cualquiera de los medios establecidos en el artículo 38.4 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
En caso de enviarse por correo, el envío deberá ser certificado, con el
sello de correos en la primera hoja del modelo de instancia (Anexo I),
con el fin de garantizar que la fecha de remisión es anterior a la de
cierre de la convocatoria.
2. El plazo para la presentación de instancias será de veinte días
naturales siguientes a la fecha de publicación de esta convocatoria en el
"Boletín Oficial del Estado".
3. Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, se elaborará una
relación provisional de aspirantes admitidos y excluidos, con indicación
de la causa de exclusión, que se hará pública en el tablón de anuncios
del Congreso de los Diputados y en su página web
(http://www.congreso.es).
Si la solicitud no reuniera los datos o documentos exigidos, el interesado
dispondrá de tres días hábiles para subsanar la falta o acompañar los
documentos preceptivos, con indicación de que si así no lo hiciera, se le
tendrá por desistido en su petición, previa resolución que deberá ser
dictada en los términos previstos en el artículo 42 de la Ley 30/1992, de
26 noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
Sexta. Requisitos de las solicitudes.
1. La solicitud deberá ir acompañada de la siguiente documentación:
a) Copia de la Certificación Académica Personal, con validez oficial, en
la que expresamente conste el año académico en el que se han finalizado
los estudios, las materias que constituyen el programa completo de la
titulación correspondiente, las calificaciones de los créditos o
asignaturas superadas, sus fechas de obtención, la calificación media
final y haber aprobado todas las asignaturas del respectivo plan de
estudios.
En el caso de estudios realizados parcial o totalmente en el extranjero,
además de los requisitos anteriores, la certificación informará de las
calificaciones máxima y mínima necesarias para aprobar dentro del sistema
de evaluación correspondiente. Cuando la certificación esté extendida en
idioma distinto al español, al francés o al inglés, deberá acompañarse de
la correspondiente traducción jurada (en español o en inglés).
b) Copia del documento nacional de identidad en vigor. Los solicitantes no
españoles presentarán copia del documento acreditativo de su identidad
expedido por la autoridad competente de su país que acredite su
nacionalidad.
c) Relación de méritos académicos y profesionales, a cuyo efecto será
imprescindible adoptar el modelo que figura en el Anexo II de la presente
convocatoria, debidamente cumplimentado en español y en buena y debida
forma.
d) Acreditación documental fehaciente de los méritos académicos y
profesionales alegados en el punto anterior (Anexo II). En el caso de
poseer formación académica adicional, ésta deberá acreditarse con la
Certificación Académica Personal de las titulaciones que se relacionen.
Dicha documentación deberá presentarse formalmente organizada y numerada,
siguiendo la disposición de los epígrafes del modelo citado en el
apartado anterior (Anexo II). No se valorarán los méritos que no estén
debidamente acreditados.
Se podrán presentar fotocopias de toda esta documentación. No obstante, el
Jurado podrá requerir a los candidatos, en cualquier momento del
procedimiento, la aportación de los documentos originales para su cotejo.
2. Los solicitantes que no hayan sido seleccionados ni como titulares ni
como suplentes de la beca, podrán recuperar la documentación presentada,
en los dos meses siguientes contados a partir de la resolución de
concesión de la beca. Una vez finalizado dicho plazo, dicha documentación
será destruida.
Séptima. Selección y concesión de las becas.
1. El Jurado hará la selección entre los candidatos admitidos, conforme a
los siguientes criterios:
a) Expediente académico correspondiente al título universitario de acceso:
Hasta un máximo de cuatro puntos.
b) Formación académica adicional en los ámbitos de las ciencias del
derecho, política, economía, sociología, historia, administración y
gestión pública, Unión Europea, biblioteconomía y documentación: Hasta un
máximo de seis puntos.
c) Formación teórica e informática en archivística, biblioteconomía,
documentación, cursada en los últimos cinco años y con la excepción de
aquellos cursos valorados con créditos para la obtención de un título
académico oficial alegado en alguno de los dos puntos anteriores: Hasta
un máximo de cinco puntos
d) Idiomas alemán, inglés o francés. Solo se valorarán los certificados de
centros oficiales que acrediten el nivel alcanzado dentro del Marco Común
de Referencia para las Lenguas. Hasta un máximo de dos puntos.
e) Otros méritos relacionados con el objeto de la beca: Hasta un máximo de
dos puntos.
f) Experiencia laboral en tareas archivísticas, bibliotecarias y de
gestión documental, desarrollada en instituciones o entidades mediante
relación contractual o de colaboración, con la excepción de prácticas
curriculares conducentes a la obtención de un título académico oficial:
Hasta un máximo de un punto. En este apartado, se valorará especialmente
a aquellos candidatos que cumpliendo el punto 1.d) de la base cuarta de
esta convocatoria, reciban un informe favorable del Jefe de Departamento
correspondiente.
En todo caso, para superar la fase de selección, será necesario obtener,
al menos, diez puntos, una vez que hayan sido aplicados los criterios
establecidos en el apartado 1 de esta base sexta.
2. El Jurado podrá acordar que los aspirantes realicen la prueba
presencial que considere pertinente para comprobar que sus conocimientos
en archivística, biblioteconomía y documentación y en otros méritos
alegados les sitúa en condiciones de adquirir una formación práctica
sólida. En este caso, el lugar, fecha y hora de dicha prueba sería
comunicado a cada uno de los candidatos oportunamente.
3. A los efectos previstos en el apartado anterior, el Jurado podrá
adoptar las medidas necesarias para adaptar la realización de las pruebas
por parte de las personas discapacitadas que así lo hubieran hecho
constar en su instancia, siempre que no se altere el contenido y la
finalidad de las mismas y se respete el principio de igualdad de
oportunidades.
4. La concesión de las becas se propondrá por el Jurado por mayoría de
votos y se otorgarán por la Mesa de la Cámara. El Jurado puede proponer
que el concurso se declarare total o parcialmente desierto cuando los
solicitantes no reúnan las condiciones que aquel estime idóneas para su
adjudicación. El Jurado propondrá, asimismo, cuatro suplentes por beca,
que, siguiendo el orden de puntuación obtenida, sustituirán a los
titulares en el caso de que alguno de estos renunciara a la beca que le
hubiera sido adjudicada.
5. La Mesa del Congreso de los Diputados adjudicará las becas a sus
titulares y aprobará, asimismo, la relación de candidatos suplentes.
6. El Acuerdo de la Mesa de concesión de becas será notificado a los
beneficiarios de las mismas. Asimismo, y conforme a lo establecido en el
artículo 59.6.b) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, se hará pública la lista con los nombres y
apellidos de los beneficiarios y suplentes seleccionados en el "Boletín
Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados", en el
"Boletín Oficial del Estado", en el tablón de anuncios del Congreso de
los Diputados y en la página web de la Cámara.
Octava. Presentación de la documentación por los adjudicatarios de las
becas.
Los adjudicatarios de las becas deberán presentar en el plazo que en la
notificación de resolución se indique certificación original del
expediente académico personal y certificación acreditativa de no padecer
enfermedad contagiosa o defecto físico que impida la realización de los
estudios y trabajos que implica la aceptación de la beca.
1. El becario, por el solo hecho de solicitar esta beca, se compromete a
aceptar las bases de esta convocatoria y las demás normas que resulten de
aplicación como consecuencia de la misma, así como a cumplir con las
siguientes obligaciones:
a) Aceptar la beca concedida en el modo y plazo que en la notificación de
resolución se le indique. De no ser así, se entenderá que el becario
renuncia a la misma y se concederá al candidato que figure en primer
lugar en la relación de suplentes del Acuerdo de concesión.
b) Cumplir las normas de asistencia y realizar la actividad formativa en
el horario y departamento que se le asignen y con sujeción a las
indicaciones de sus responsables. Las prácticas tendrán una duración de
treinta horas semanales.
c) Observar la mayor discreción y confidencialidad en todo lo que se
refiere a los asuntos, hechos o informaciones de los que hubieran tenido
conocimiento durante el período de la beca. No deberán comunicar, bajo
ninguna forma, documentos o informaciones que no hubieran sido hechos
públicos a personas que no estuvieran cualificadas para tener
conocimientos de los mismos, a reserva del acuerdo previo de la
Institución. Seguirán sometidos a esta obligación después de finalizar su
período de prácticas.
d) No haber adquirido ni adquirir durante el período de la beca ningún
compromiso u obligación que impida el cumplimiento íntegro y continuado
de aquella, salvo renuncia expresa a la misma.
2. El Congreso de los Diputados se reserva el derecho de suspender la beca
en el supuesto de que el becario no realizara los trabajos para su
formación práctica en condiciones satisfactorias.
3. El incumplimiento por el becario de sus obligaciones podrá dar lugar a
la privación de la beca por el tiempo que quedare pendiente, sin
perjuicio de las responsabilidades que resultaren exigibles.
Décima. Renuncia a la beca concedida.
En el caso de renuncia a la beca concedida, el adjudicatario deberá
presentar el correspondiente escrito de renuncia, dirigido al Secretario
General del Congreso de los Diputados, quien adjudicará la beca por el
período de disfrute restante al candidato suplente, según el orden de
puntuación obtenido en el proceso de selección.
Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de octubre de 2013.-El Presidente
del Congreso de los Diputados, Jesús Posada Moreno.
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día 8 de octubre, acordó autorizar
la convocatoria de doce becas individuales para la formación práctica de
archiveros, bibliotecarios y documentalistas, según las bases que figuran
como Anexo al acta de dicha reunión.
Asimismo, la Mesa acordó, de conformidad con la cláusula tercera de la
convocatoria, que el Jurado esté integrado por las siguientes personas:
Presidente del Jurado: Excma. Sra. D.ª Dolors Montserrat Montserrat,
Vicepresidenta Tercera, quien actuará por delegación del Presidente de la
Cámara.
Excma. Sra. D.ª Teresa Cunillera i Mestres, Secretaria Tercera.
Ilmo. Sr. D. Mateo Maciá Gómez, Director de Documentación, Biblioteca y
Archivo.
D.ª Rosario Martínez-Cañavate Burgos, Archivera-Bibliotecaria, Jefe del
Departamento de Archivo.
D.ª Sandra Rodríguez Bermejo, Archivera-Bibliotecaria, adscrita al
Departamento de Archivo, que actuará como secretaria.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena su publicación de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de octubre de 2013.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal