BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 53, de 12/03/2012
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
X LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
12 de marzo de 2012
Núm. 53
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
Preguntas para respuesta escrita
Contestaciones
184/000002 Autor: Gobierno
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIP) sobre valoración de la
anunciada reforma de la PAC por la Unión Europea (núm. reg. 5558) ... (Página4)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 12, de 4 de enero de 2012.)
184/000006 Autor: Gobierno
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIP) sobre subvenciones y
ayudas recibidas por empresas y explotaciones agrarias de la provincia de
Sevilla en función de la aplicación de la PAC durante los últimos diez
años (núm. reg. 5567) ... (Página5)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 12, de 4 de enero de 2012.)
184/000013 Autor: Gobierno
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIP) sobre previsiones acerca
de introducir elementos de modulación en relación con la creación de
empleo y la protección de las medianas y pequeñas explotaciones agrarias
en la próxima reforma de la PAC en la Unión Europea (núm. reg. 5559) ...
(Página5)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 12, de 4 de enero de 2012.)
184/000108 Autor: Gobierno
Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIP) sobre contrato del nuevo
Vehículo Blindado de Ruedas VBR 8 x 8 (núm. reg. 5555) ... (Página6)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 14, de 11 de enero de 2012.)
184/000224 Autor: Gobierno
Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIP) sobre condiciones
infrahumanas en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Aluche
(Madrid) (núm. reg. 5562) ... (Página6)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000231 Contestación a don César Luena López (GS) sobre previsiones que
tiene el Gobierno sobre exenciones/deducciones fiscales a jóvenes menores
de 30 años por alquiler de vivienda (núm. reg. 5563) ... (Página6)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000232 Autor: Gobierno
Contestación a don César Luena López (GS) sobre previsiones que tiene el
Gobierno sobre exenciones/deducciones fiscales a propietarios de vivienda
por arrendarla a jóvenes menores de 30 años (núm. reg. 5570) ... (Página6)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000253 Autor: Gobierno
Contestación a don Joan Baldoví Roda (GMx) sobre número de policías y
guardias civiles destinados en el territorio valenciano para combatir la
violencia de género (núm. reg. 5566) ... (Página7)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000262 Autor: Gobierno
Contestación a don César Luena López (GS) sobre funcionarios públicos
riojanos que se verán afectados por la congelación de su salario (núm.
reg. 5557) ... (Página7)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000263 Autor: Gobierno
Contestación a don César Luena López (GS) sobre funcionarios públicos
riojanos que se verán afectados por el incremento de su horario laboral
de 35 a 37,5 horas semanales (núm. reg. 5569) ... (Página7)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000268 Autor: Gobierno
Contestación a don Joan Coscubiela Conesa (GIP) sobre previsiones acerca
de la privatización de empresas públicas (núm. reg. 5564) ... (Página8)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000275 Autor: Gobierno
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIP) sobre valoración de la
situación del sector de la aceituna de mesa en la provincia de Sevilla
(núm. reg. 5560) ... (Página8)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000276 Autor: Gobierno
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIP) sobre valoración de la
situación del sector del aceite de oliva en la provincia de Sevilla (núm.
reg. 5561) ... (Página9)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 20, de 20 de enero de 2012.)
184/000303 Autor: Gobierno
Contestación a don Chesús Yuste Cabello (GIP) sobre medidas para facilitar
y fomentar el voto de las comunidades españolas en el exterior (núm. reg.
5556) ... (Página9)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 25, de 27 de enero de 2012.)
184/000304 Autor: Gobierno
Contestación a don Chesús Yuste Cabello (GIP) sobre firma del convenio de
colaboración con el Gobierno de Aragón relativo al Fondo de Inversiones
para Teruel (núm. reg. 5565) ... (Página10)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 25, de 27 de enero de 2012.)
Contestación a don Chesús Yuste Cabello (GIP) sobre número de accidentes
producidos en los últimos diez años, en la carretera N-232, en su tramo
Mallén-Figueruelas, así como de heridos y fallecidos y de vehículos de
gran tonelaje implicados (núm. reg. 5554) ... (Página10)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 25, de 27 de enero de 2012.)
184/000311 Autor: Gobierno
Contestación a don Chesús Yuste Cabello (GIP) sobre número de accidentes
producidos en los últimos diez años, en la carretera N-II, en su tramo
Alfajarín-Fraga, así como de heridos y fallecidos y de vehículos de gran
tonelaje implicados (núm. reg. 5568) ... (Página10)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 25, de 27 de enero de 2012.)
184/000318 Autor: Gobierno
Contestación a doña Laia Ortiz Castellví (GIP) sobre retorno de
documentación expoliada y depositada en el "Centro Documental de la
Memoria Histórica" de Salamanca (núm. reg. 5571) ... (Página11)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 25, de 27 de enero de 2012.)
184/000624 Autor: Gobierno
Contestación a don Chesús Yuste Cabello (GIP) sobre aportaciones que tiene
previstas realizar el Gobierno español en lo referido a los trabajos de
revisión del Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que
acompaña al Libro Blanco "Adaptación al cambio climático: Hacia un marco
europeo de actuación" [COM (2009) 147 final] [SEC (2009) 387] [SEC (2009)
388] /*SEC/2009/0386 final*/ (núm. reg. 6109) ... (Página11)
(La pregunta de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados" serie D, núm. 32, de 8 de febrero de 2012.)
La Mesa de la Cámara ha acordado publicar en el Boletín Oficial de las
Cortes Generales las contestaciones recibidas del Gobierno a las
preguntas de los señores Diputados que figuran a continuación.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de febrero de 2012.-P. D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
184/000002
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Centella Gómez, José Luis (GIP).
Respuesta:
El 12 de octubre de 2011 el Colegio de Comisarios adoptó las nuevas
propuestas legislativas y las evaluaciones de impacto sobre la Reforma de
la Política Agraria Común -PAC-. Desde entonces se ha iniciado un nuevo
proceso de negociación política que debería culminar con la adopción de
dichas propuestas por el Consejo y el Parlamento Europeo (en codecisión),
previsiblemente a finales de 2012 o comienzos de 2013, con el objetivo de
comenzar a aplicar la PAC reformada al inicio de 2014.
De forma paralela a las negociaciones para la reforma de la PAC, se van a
desarrollar las negociaciones del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP)
que, sin duda, condicionará el proceso y resultado de la reforma de la
PAC.
La propuesta sobre el nuevo MFP para el periodo 2014-2020, presentada por
la Comisión en junio de 2011, contempla un presupuesto para la PAC
congelado en términos nominales respecto a 2013. En este contexto, se
considera fundamental que el MFP finalmente adoptado mantenga las cifras
propuestas para la PAC, y que el nivel de participación de España, en el
gasto global de la PAC, refleje claramente el peso y la importancia de la
agricultura española en la UE.
En el proceso de negociación de la reforma de la PAC es esencial que se
consiga que el nuevo modelo de ayudas directas, tanto el pago de base
como el componente verde, responda a las necesidades de la diversidad de
orientaciones productivas españolas, evitando que se produzcan
desequilibrios territoriales y sectoriales. La clave estará en la
flexibilidad que la nueva reglamentación debe otorgar para la aplicación
del modelo en los distintos Estados miembros, con realidades agronómicas,
económicas, sociales y administrativas muy distintas.
Respecto a los instrumentos de gestión de mercados, se considera que las
medidas propuestas son poco ambiciosas y no responden adecuadamente a la
necesidad de mantener una red de seguridad que sea realmente efectiva,
especialmente para casos de graves crisis de mercado.
Es preciso avanzar más en las medidas destinadas a mejorar el
funcionamiento de la cadena alimentaria, especialmente las destinadas a
reforzar el poder de negociación de los productores.
En este sentido, deberán establecerse mecanismos claros que permitan la
concentración de la oferta, modificando las reglas de la competencia en
el sector agroalimentario, de modo que las organizaciones
interprofesionales con extensión de normas, organizaciones de productores
y cooperativas puedan actuar en el mercado en defensa de los precios de
los productos que ofrecen agricultores y ganaderos.
Asimismo, el Gobierno considera necesario introducir en el debate la
necesidad de que exista una reciprocidad en los intercambios comerciales
respecto de terceros países, dada la existencia de una fuerte asimetría,
claramente desfavorable a las producciones europeas.
Respecto a la política de desarrollo rural, se planteará la conveniencia
de disponer de un programa nacional que permita establecer las líneas
maestras de la política de desarrollo rural, en coordinación y
colaboración con las Comunidades Autónomas.
Por lo que se refiere a la distribución de fondos, se considera
fundamental que los nuevos criterios que se decidan para el reparto del
FEADER, entre Estados Miembros, tengan en cuenta las características
económicas, ambientales y sociales del medio rural español.
Es necesario conseguir que la Reforma de la PAC contenga los instrumentos
precisos y la flexibilidad de aplicación necesaria para España, lo que
permitirá conjugarla de forma coherente con el objetivo de
fortalecimiento y vertebración de nuestro sistema agroalimentario.
El Gobierno está poniendo en marcha un grupo de trabajo para definir
técnicamente la posición del Gobierno español sobre cada punto de la
reforma y también ha pedido a las Comunidades Autónomas que fijen su
posición.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) coordina y gestiona la
aplicación en España de los dos fondos europeos agrarios:
- Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA). Financia gastos de la
siguiente naturaleza: ayudas directas a las explotaciones agrarias,
intervenciones en los mercados agrarios, restituciones a la exportación y
medidas de promoción de productos agrarios en el mercado interior y en
países terceros.
- Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER). Financia los Programas de
Desarrollo Rural.
Las transferencias realizadas por los expedientes tramitados en la
provincia de Sevilla en el ejercicio financiero 2011 (16/10/2010 a
15/10/2011) financiadas por los fondos FEAGA y FEADER ascienden a los
importes siguientes:
Importes adicionales de ayuda derivados modulación;566,13
Leche y productos lácteos;118.680,45
Liquidación ejercicios anteriores;1.098.220,32
Ovino y caprino;74.627,45
Porcino;18.780,00
Régimen de pago único (RPU);319.504.868,61
Semillas;1.234.557,61
Vacuno;8.063.538,82
FEADER;53.833.900,52
El resto de ejercicios se encuentra disponible en la página web del FEGA
(www.fega.es). Para el fondo FEAGA, en: Accesos Directos: Informes sobre
la financiación de la PAC en España < Consultas interactivas < Por
sectores.
Para el fondo FEADER, en: Accesos Directos: Informes sobre la financiación
de la PAC en España < Informes < Las AYUDAS AL DESARROLLO RURAL < Con
cargo al FEADER < Por Organismo Pagador, eje/medida y provincia.
Madrid, 13 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000013
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Centella Gómez, José Luis (GIP).
Respuesta:
El 18 de noviembre de 2010, la Comisión presentó su Comunicación "La PAC
hacia 2020: respondiendo a los retos de la alimentación, los recursos
naturales y territoriales". Desde entonces, y en base a las orientaciones
proporcionadas por este documento, tanto en las distintas instituciones
comunitarias como con el resto de agentes implicados, se ha producido un
intenso debate sobre la PAC del futuro.
El 12 de octubre de 2011 se adoptaron las propuestas legislativas y los
estudios de impacto sobre la Reforma de la PAC por el Colegio de
Comisarios, momento a partir del cual se inicia un nuevo proceso de
negociación política que culminará con la adopción de dichas propuestas
por el Consejo y el Parlamento Europeo.
La configuración de nuestro sector agrario se caracteriza por un elevado
número de explotaciones de pequeño tamaño, escasamente organizadas, que
dan como resultado una reducida capacidad de negociación frente al resto
de los eslabones y una escasa participación en el valor añadido de la
cadena alimentaria. Esta situación unida a cuestiones coyunturales como
la creciente volatilidad de los precios agrarios y el incremento del
coste de los insumos afecta a la rentabilidad de las explotaciones
agrarias.
Frente a esta situación, el Gobierno en el ámbito de las negociaciones de
la reforma de la Política Agrícola Común tratará de actuar de manera que
las propuestas se adapten a nuestras condiciones y se obtenga el techo
máximo de recursos financieros para su aplicación más ventajosa con
vistas a la consolidación del sistema agroalimentario nacional.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, promoverá
actuaciones para incrementar la dimensión de las explotaciones. En este
sentido, se hará uso de todas las herramientas y mecanismos que
pueda contener finalmente la propuesta de reforma de la PAC en el ámbito
de las pequeñas explotaciones, mediante actuaciones sinérgicas en el
plano nacional y comunitario.
Entre las medidas de desarrollo rural, se adoptarán medidas que faciliten
la incorporación de jóvenes agricultores a la actividad agraria, ayudando
a resolver el problema del relevo generacional, y se promoverá la
innovación que redunde en una mejora de la rentabilidad de las
explotaciones. También se prestará especial atención al impulso de la
diversificación de la actividad económica en el medio rural, y se apoyará
la creación de agrupaciones de productores.
Respecto a las medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
propondrá un mayor avance de las mismas, especialmente las destinadas a
reforzar el poder de negociación de los productores, proponiendo el
establecimiento de mecanismos claros que permitan la concentración de la
oferta y la modificación de las normas de la competencia aplicadas al
sector agroalimentario que permita la necesaria vertebración y
organización del sector.
Para abordar estas tareas, se tendrá que diseñar y negociar con la
Comisión Europea y el Parlamento Europeo el nuevo marco legislativo para
dar respuesta a las necesidades y retos del sector agrario y alimentario
español, caracterizado por una gran diversidad y riqueza de orientaciones
productivas, que es importante mantener.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000108
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Llamazares Trigo, Gaspar (GIP).
Respuesta:
Según información del Ministerio de Defensa, el Programa del vehículo
blindado 8 × 8 se encuentra en fase de decisión y estudio previo. Además,
está incluido en la revisión total de los calendarios de los programas de
inversión de acuerdo a las previsiones del Plan de Austeridad del
Gobierno.
Por todo lo anterior, la determinación de los plazos para el inicio de la
contratación de esta serie de vehículos no se acometerá hasta que
finalice la revisión y reprogramación de las inversiones.
Madrid, 8 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000224
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Llamazares Trigo, Gaspar (GIP).
Respuesta:
En relación con una nueva regulación de los Centros de Internamiento de
Extranjeros, el Ministerio del Interior va a proceder a la elaboración
del reglamento que regule el régimen de organización y funcionamiento de
los CIEs, incorporando fórmulas racionales de gestión que mejoren su
funcionamiento, en línea con las recomendaciones planteadas por el
Defensor del Pueblo. Se va a definir un modelo de gestión en el que el
Cuerpo Nacional de Policía asumirá las tareas que tiene encomendadas
legalmente, mientras que, aquellas otras que no se circunscriban a dicho
ámbito, serían realizadas por personal especializado, examinando al mismo
tiempo posibles fórmulas para mejorar el servicio asistencial y sanitario
de los centros y dedicar un espacio adecuado para el desarrollo de
actividades comunes y de recreo.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000231 y 184/000232
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Luena López, César (GS).
Respuesta:
El artículo 23.2 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes
de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y
sobre el Patrimonio ("BOE" de 29 de noviembre), ya regula, para los
propietarios de vivienda, una reducción del rendimiento neto derivado del
arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda del arrendatario.
El citado precepto, en su nueva redacción dada por el artículo 69.1 de la
Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2011 ("BOE" de 23 de diciembre), y con efectos desde el 1 de
enero de 2011, establece lo siguiente:
"1.º En los supuestos de arrendamiento de bienes inmuebles destinados a
vivienda, el rendimiento neto calculado con arreglo a lo dispuesto en el
apartado
anterior, se reducirá en un 60 por ciento. Tratándose de rendimientos
netos positivos, la reducción sólo resultará aplicable respecto de los
rendimientos declarados por el contribuyente.
2.º Dicha reducción será del 100 por ciento, cuando el arrendatario tenga
una edad comprendida entre 18 y 30 años y unos rendimientos netos del
trabajo o de actividades económicas en el período impositivo superiores
al indicador público de renta de efectos múltiples.
El arrendatario deberá comunicar anualmente al arrendador, en la forma que
reglamentariamente se determine, el cumplimiento de estos requisitos.
Cuando existan varios arrendatarios de una misma vivienda, esta reducción
se aplicará sobre la parte del rendimiento neto que proporcionalmente
corresponda a los arrendatarios que cumplan los requisitos previstos en
este número 2.º"
Las modificaciones introducidas por la vigente redacción han consistido en
el aumento del porcentaje de reducción establecido en el número 1.º del
artículo 23.2 de la Ley del Impuesto, que pasó del 50 al 60%, y en la
modificación de la edad del arrendatario establecida en el numero 2.º de
dicho artículo 23.2, exigiéndose en la nueva redacción que el
arrendatario tenga una edad comprendida entre los 18 y 30 años.
En relación con esta última modificación, debe tenerse en cuenta asimismo
que la disposición transitoria decimonovena de la Ley del Impuesto
establece que "A efectos de la aplicación de la reducción del 100 por 100
prevista en el número 2.º del artículo 23.2 de esta Ley, la edad del
arrendatario se ampliará hasta la fecha en que cumpla 35 años cuando el
contrato de arrendamiento se hubiera celebrado con anterioridad a 1 de
enero de 2011 con dicho arrendatario".
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000253
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Baldoví Roda, Joan (GMx).
Respuesta:
Todos los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
combaten la violencia de género y más específicamente la protección
policial a las mujeres maltratadas. Se articula a través de un sistema
integrado y coordinado de actuación que incluye lo siguiente:
Los efectivos de las unidades especializadas en violencia de género de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Servicio de Atención a la
Mujer (SAM); Unidades de Prevención, Asistencia y Protección a las
Mujeres Maltratadas (UPAP) y Equipos y Especialistas en Mujer y Menor
(EMUME).
Los efectivos de las unidades de seguridad ciudadana de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, que se encargan, entre otras misiones,
de llevar a cabo las medidas de protección resultantes de la valoración
de riesgo policial y judicial.
A 31 de diciembre de 2011, los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, destinados en las provincias de la Comunidad
Autónoma Valenciana en las citadas unidades especializadas y de Seguridad
Ciudadana, eran los siguientes:
;GC;CNP;;Seguridad Ciudadana;
;EMUME;UPAP;SAF-SAM;G.C.;C.N.P.
Comunidad Valenciana;86;89;103;4.943;3.771
Alicante;37;40;44;1.805;1.226
Castellón;14;7;7;845;276
Valencia;35;42;52;2.293;2.269
Por último, se indica que existe un programa definido para seguir formando
especialistas y continuar aumentando el número de puntos de atención
especializada, si bien está supeditado a las disponibilidades
presupuestarias y de efectivos.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000262 y 184000263
(184) Preguntas escrita Congreso
Autor: Luena López, César (GS).
Respuesta:
El Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en
materia presupuestaria, tributaria
y financiera para la corrección del déficit público, establece, en su
artículo 2, que las retribuciones del personal al servicio del sector
público no podrán experimentar ningún incremento respecto a las vigentes
a 31 de diciembre de 2011, en términos de homogeneidad para los dos
periodos de la comparación, tanto por lo que respecta a efectivos de
personal como a la antigüedad del mismo.
Ese mismo Real Decreto establece, en su artículo 4, una reordenación del
tiempo de trabajo de los empleados públicos del sector público estatal,
de manera que a partir del 1 de enero de 2012, la jornada ordinaria de
trabajo tendrá un promedio semanal no inferior a las 37 horas y 30
minutos.
De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles (Boletín del
Registro Central de Personal, 1 de julio de 2011), la primera medida,
recogida en el citado artículo 2, afecta a 17.043 efectivos en La Rioja,
de los cuales 3.436 prestan servicios en la Administración Pública
Estatal, 10.509 prestan servicios en la Comunidad Autónoma, 2.826 prestan
servicios en la Administración Local y 272 prestan servicios en la
Universidad.
Con respecto a la segunda medida, la recogida en el artículo 4, afecta a
3.436 efectivos, que, como se ha señalado anteriormente, prestan
servicios en la Administración Pública Estatal en el territorio de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
Madrid, 9 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000268
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Coscubiela Conesa, Joan (GIP).
Respuesta:
El Gobierno ha manifestado, de manera clara y reiterada, que cualquier
privatización de empresas públicas debe realizarse con la debida
reflexión y valoración de las consecuencias que el proceso privatizador
tiene para los intereses de España y los de la Hacienda Pública.
Por ello, cualquier proceso de privatización, incluyendo el de la Sociedad
Estatal Loterías y Apuestas del Estado si las circunstancias lo
aconsejaran en el futuro, exigirá que sea estudiado con criterios
objetivos y transparentes a efectos de salvaguardar plenamente los
intereses del contribuyente español, adoptándose las decisiones que más
favorezcan los intereses generales cuya defensa tiene encomendada el
Gobierno.
Por último, se señala que el Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de
junio de 1996, por el que se establecen las bases del programa de
modernización del sector público empresarial del Estado, contiene los
mecanismos para asegurar la transparencia y evaluación independiente de
los procesos de privatización y se ha venido utilizando desde la fecha de
su adopción por todos los Gobiernos que han planteado operaciones de
privatización. Estos mecanismos descansan en cuatro pilares:
1. Aplicación de principios preestablecidos (entre otros, publicidad,
transparencia, concurrencia y aumento de la competencia).
2. Valoración independiente de las acciones o rama de actividad que vayan
a enajenarse.
3. Informe "ex-ante" de todas las operaciones por un órgano independiente:
el Consejo Consultivo de Privatizaciones que verificará que el proceso de
privatización se acomoda a los principios de publicidad, transparencia y
libre concurrencia.
4. Auditoría específica del desarrollo de todos los procesos de
enajenación, realizada por la Intervención General de la Administración
del Estado.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000275
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Centella Gómez, José Luis (GIP).
Respuesta:
España se configura como el primer país productor de aceituna de mesa en
el mundo, con una producción media en las últimas campañas ligeramente
superior a las 500.000 t, lo que supone aproximadamente el 70 % de la
cosecha comunitaria y el 30 % de la mundial.
El cultivo de la aceituna de mesa tiene un amplio contenido social,
empleando no menos de nueve millones de jornales al año, trabajo que se
concentra fundamentalmente en el periodo de recolección.
El valor de la producción se sitúa en torno a los 300 millones de euros y
su cultivo se encuentra muy concentrado, representando Andalucía casi el
80% de la producción.
Sevilla, con casi 300.000 t de producción anual, es la principal provincia
productora representando prácticamente el 60% de la producción nacional.
En esta provincia radica el mayor número de explotaciones dedicadas
exclusivamente a la aceituna de verdeo y el mayor número y las
principales empresas industriales (137 entamadoras y 52 envasadoras).
Las exportaciones de aceituna de mesa representan aproximadamente el 55 %
de la producción, con una
clara tendencia creciente, llegándose a más de 100 países de destino de
los cinco continentes, en los que la aceituna española tiene una alta
consideración.
El sector de la aceituna de mesa está atravesando una situación definida
por un elevado nivel de existencias que, juntamente con las repercusiones
de la crisis económica en todos los sectores, está condicionando la
percepción de unos bajos precios por parte de la producción y fuertes
tensiones entre los operadores de la cadena comercial.
No obstante lo anterior, se han producido dos hechos relevantes que pueden
mejorar la situación del mercado. La producción de la actual campaña se
ha reducido ostensiblemente (-15% respecto a la anterior y prácticamente
equilibrada con la media), y en la pasada campaña las exportaciones de
aceituna han tenido un comportamiento excelente, en las que se hacen
notar los efectos de la promoción. Ello está permitiendo de alguna manera
sanear las cifras de existencias que se venían arrastrando de anteriores
campañas.
El sector está nucleado en torno a una Organización Interprofesional que
se ha mostrado muy activa en estas tres últimas campañas, realizando
importantes funciones de promoción y de I+D+i, como ejes fundamentales de
su actuación.
Para facilitar la situación de este y el resto de los sectores agrarios el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está trabajando
en una legislación que favorezca los mecanismos de concentración de la
oferta, una Ley de regulación del funcionamiento de la cadena
agroalimentaria y una modificación de la Ley Reguladora de las
Organizaciones Interprofesionales.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000276
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Centella Gómez, José Luis (GIP).
Respuesta:
El mercado del aceite de oliva en España se caracteriza en los últimos
tiempos por unos elevados niveles de comercialización y una tendencia a
la baja en los precios.
En las dos últimas campañas se ha registrado una clara negativa evolución
de los precios, debido, por una parte, a la coyuntura económica que
atravesamos y, fundamentalmente, por los desequilibrios coyunturales que
se vienen produciendo en la oferta y la demanda al haberse adelantado la
recolección, aspecto que se está presentando en mayor medida en la
presente campaña, independientemente de los desequilibrios que se
registran en la cadena comercial.
Sevilla es la cuarta provincia productora de aceite de oliva de España con
una media de 76.000 t de aceite en las últimas seis campañas y, en lo que
se refiere a precios, no puede sustraerse a un mercado cada vez más
global, si bien es uno de los que mejor comportamiento está registrando,
especialmente en el caso del aceite virgen extra (10 % por encima de la
media de Jaén y Córdoba en las últimas semanas).
Conforme a las previsiones reglamentarias, en la campaña 2010/2011 se puso
en marcha una operación de almacenamiento privado que, si bien produjo un
efecto positivo inicialmente, los precios no reaccionaron suficientemente
ante la proximidad de la campaña 2011/2012.
A la vista de la situación del mercado, se solicitó por parte española, la
apertura de una nueva operación de almacenamiento privado de aceite de
oliva.
El pasado 7 de febrero, la Comisión Europea autorizó una operación de
almacenamiento privado de aceite de oliva virgen extra y virgen de
100.000 toneladas.
Asimismo, se apoyarán todas aquellas acciones del sector que contribuyan
decididamente al incremento de la calidad, a una apuesta en inversión
I+D+i que posibilite argumentos para el incremento del consumo del aceite
de oliva en el mundo, a su internalización, a la concentración de la
oferta y a que el sector productor gane en dimensión y, por supuesto, a
todas aquellas medidas que contribuyan al equilibrio de la cadena
comercial.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000303
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Yuste Cabello, Chesús (GIP).
Respuesta:
El Gobierno cumple de forma estricta con lo previsto en la Ley Orgánica
Electoral vigente 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General,
que establece en su artículo 75.5 que las Oficinas Consulares abren
durante las jornadas segunda, tercera y cuarta anteriores al día de la
elección, lo que no afecta al carácter del día, festivo o no. Es decir,
la oficina consular abre en esos días anteriores a la elección en
cualquier caso.
Asimismo, para dar las mayores facilidades posibles a los españoles
residentes en el exterior que opten por depositar su voto en urna, los
Consulados mantienen un horario extraordinario, más amplio del que han de
cumplir en una jornada normal, y que termina más tarde de la
jornada laborable habitual en el país, con objeto de que si un elector
español así lo desea, pueda depositar su voto en urna en la oficina
consular al terminar su jornada laboral.
Concretamente, en las pasadas Elecciones Generales de 20 noviembre, con
motivo del Acuerdo de la Junta Electoral Central de 4 de noviembre, por
el que se admitía la validez de los votos enviados a las Oficinas
Consulares hasta el día anterior a la elección, los Consulados también
estuvieron abiertos el sábado día 19 de noviembre para así poder recibir
la documentación que llegara ese día.
Madrid, 9 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000304
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Yuste Cabello, Chesús (GIP).
Respuesta:
Con fecha 12-03-2007, se suscribió un convenio de colaboración entre el
Ministerio de Economía y Hacienda y la Comunidad Autónoma de Aragón, para
la financiación de proyectos de inversión que promuevan directa o
indirectamente la generación de renta y de riqueza en la provincia de
Teruel. Dicho convenio se enmarcaría dentro de las actuaciones previstas
en el "Plan de Actuación Específico para Teruel", aprobado en Consejo de
Ministros con fecha 28-10-2005, cuyas actuaciones se extenderían hasta
2011.
Igualmente, con fecha 7-03-2011 se suscribió un "Protocolo de Intenciones
entre el Ministerio de Economía y Hacienda y la Diputación General de
Aragón en pro del desarrollo de actuaciones que continúen favoreciendo la
generación de renta y riqueza en la provincia de Teruel", donde las
partes manifestaban su voluntad de suscribir nuevo convenio a partir de
2012 y con vigencia hasta el año 2016.
En ambos casos, se observa que, en la cláusula segunda del convenio de
12-03-2007 y en la cláusula séptima del protocolo de 7-03-2011, su
realización queda condicionada por las disponibilidades presupuestarias
de cada ejercicio. Por tanto, la suscripción de un nuevo convenio
quedaría supeditada a las actuales circunstancias de restricción
económica y de interinidad de los Presupuestos Generales del Estado.
Madrid, 10 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000310 y 184/000311
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Yuste Cabello, Chesús (GIP).
Respuesta:
El número de accidentes de tráfico con víctimas (una o varias personas
muertas o heridas) que se han registrado en la N-II en el tramo
comprendido entre los puntos kilométricos 341,000 y 430,800, en los
últimos 10 años, y el de vehículos articulados que se han visto
implicados en dichos accidentes con víctimas han sido los siguientes:
Año;Accidentes con víctimas;Lesividad;
;;Fallecidos;Heridos
2002;41;15;54
2003;66;13;92
2004;54;7;81
2005;64;23;89
2006;63;13;95
2007;71;15;112
2008;63;13;104
2009;60;10;83
2010;49;5;82
2011 (*);44;11;76
Fuente: Base de datos de accidentes de circulación con víctimas, con
cómputo de fallecidos realizado a 24 horas.
(*) Los datos del año 2011 son provisionales.
Año;Accidentes con víctimas;Vehículos implicados en los accidentes con
víctimas;
;;Vehículos articulados;Camión PMA mayor 3.500 Kg
2002;41;20;11
2003;66;35;14
2004;54;29;11
2005;64;33;11
2006;63;44;11
2007;71;54;17
2008;63;37;10
2009;60;50;10
2010;49;26;15
2011 (*);44;21;6
Fuente: Base de datos de accidentes de circulación con víctimas, con
cómputo de fallecidos realizado a 24 horas.
En el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 269,000 y 296,800,
en los últimos 10 años han sido los siguientes:
Año;Accidentes con víctimas;Lesividad;
;;Fallecidos;Heridos
2002;27;2;52
2003;31;12;52
2004;16;8;25
2005;23;3;45
2006;22;6;39
2007;38;9;60
2008;20;10;38
2009;15;3;24
2010;14;7;25
2011 (*);19;6;35
Fuente: Base de datos de accidentes de circulación con víctimas, con
cómputo de fallecidos realizado a 24 horas.
(*) Los datos del año 2011 son provisionales.
Año;Accidentes con víctimas;Vehículos implicados en los accidentes con
víctimas;
;;Vehículos articulados;Camión PMA mayor 3.500 Kg
2002;27;14;4
2003;31;15;3
2004;16;17;3
2005;23;10;13
2006;22;16;4
2007;38;24;11
2008;20;4;4
2009;15;3;6
2010;14;7;4
2011 (*);19;7;8
Fuente: Base de datos de accidentes de circulación con víctimas, con
cómputo de fallecidos realizado a 24 horas.
(*) Los datos del año 2011 son provisionales.
Madrid, 9 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000318
(184) Pregunta escrita Congreso
Autora: Ortiz Castellví, Laia (GIP).
Respuesta:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 4.1 de la Ley 21/2005, de 17
de noviembre, de restitución a la Generalidad de Cataluña, de los
documentos incautados con motivo de la Guerra Civil, custodiados en el
Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro
Documental de la Memoria Histórica, se procedió a la constitución de la
Comisión Mixta Gobierno-Generalidad de Cataluña para la identificación de
los documentos, fondos documentales, objetos y materiales de otra
naturaleza.
Desde el inicio de los trabajos se decidió la creación de un Grupo de
Trabajo técnico que diera soporte a la Comisión, proponiendo la
identificación de los órganos productores de los fondos o documentos,
sustentada en los instrumentos de identificación y descripción
archivística de los fondos documentales y en las bases de datos
elaboradas a partir de los mismos.
En relación con el calendario de actuaciones, debe informarse que no ha
habido interrupción en el proceso de identificación de los fondos
afectados por la Ley, labor que el personal técnico del Centro Documental
de la Memoria Histórica continúa y continuará desarrollando.
Por lo que respecta a la reunión del Patronato, ha de señalarse que se
está examinando el asunto de manera exhaustiva y con voluntad de que
pueda producirse en breve plazo.
Madrid, 14 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
184/000624
(184) Pregunta escrita Congreso
Autor: Yuste Cabello, Chesús (GIP).
Respuesta:
El Libro Blanco "Adaptación al cambio climático: Hacia un marco europeo de
actuación", fue presentado en 2009 por la Comisión Europea, como el marco
dentro del cual la Unión Europea y sus Estados miembros pueden afrontar
los impactos del cambio climático. Define una estrategia en dos fases: la
primera, en marcha desde la presentación del Libro Blanco, concluye en el
año 2012 y consiste en el desarrollo, por parte de la UE, de una
treintena de acciones para la preparación de una Estrategia completa de
adaptación de la UE, que abrirá la segunda fase a partir de 2013.
El Libro Blanco se acompañaba de tres documentos de análisis y reflexión
sobre cómo integrar la adaptación al cambio climático en ciertos sectores
críticos, que no planteaban la ejecución de ningún trabajo adicional
específico: uno sobre cuestiones relacionadas con el agua, las costas y el
medio marino [SEC (2009) 0386], otro sobre la agricultura [SEC (2009)
0417] y otro sobre la salud [SEC (2009) 0416]. Los documentos [SEC (2009)
0387] y [SEC (2009) 0388] son los documentos de evaluación de impacto del
Libro Blanco.
No hay en marcha ningún trabajo de revisión de ninguno de estos
documentos, que fueron cerrados en el año 2009.
Madrid, 16 de febrero de 2012.-El Secretario de Estado de Asuntos
Constitucionales y Parlamentarios.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal