- Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre la continuidad de los
centros especiales de empleo. (Número de expediente 172/000007.) ... (Página22)
- Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
la dación en pago y los abusos de las entidades financieras. (Número de
expediente 172/000009.) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las repercusiones de la
reforma laboral del Gobierno en la negociación colectiva y sus efectos en
los salarios. (Número de expediente 172/000012.) ... (Página33)
Del diputado don Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi, del Grupo
Parlamentario Mixto, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cuál
va a ser la aportación de su Gobierno para la resolución definitiva e
integral del conflicto político vasco? (Número de expediente 180/000034.)
... (Página4)
Del diputado don Josep Sánchez i Llibre, en sustitución de don Josep
Antoni Duran i Lleida, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió), que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Va a garantizar el
Gobierno, en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para
2012, la consideración de acontecimiento de excepcional interés público
para la "Fundació Barcelona Mobile World Capital", con el fin de otorgar
los máximos incentivos fiscales al mecenazgo para las actividades de
impulso de Barcelona como capital de la tecnología móvil hasta el año
2018? (Número de expediente 180/000038.) ... (Página5)
Del diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Ha valorado el
Gobierno adecuadamente todos los efectos de su reforma laboral? (Número
de expediente 180/000040.) ... (Página6)
De la diputada doña María Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Cuáles son las prioridades legislativas del
Gobierno? (Número de expediente 180/000041.) ... (Página7)
Del diputado don José Luis Centella Gómez, del Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, que formula al señor ministro de
Hacienda y Administraciones Públicas: ¿Qué datos tiene el Gobierno para
temer que la Junta de Andalucía vaya hacia la suspensión de pagos?
(Número de expediente 180/000036.) ... (Página8)
Del diputado don Pedro Saura García, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas:
¿Sigue considerando el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas
que España es epicentro de los problemas del euro? (Número de expediente
180/000042.) ... (Página9)
Del diputado don Antonio Hurtado Zurera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Qué inversiones en Andalucía se verán
afectadas por el acuerdo de no disponibilidad de créditos aprobado por el
Gobierno el pasado 30 de diciembre? (Número de expediente 180/000043.)
... (Página10)
Del diputado don Juan Luis Gordo Pérez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Qué actuaciones va a emprender el Gobierno
para garantizar la viabilidad económica y financiera de la Corporación
RTVE tras la reducción de 200 millones de euros de su presupuesto
ordinario? (Número de expediente 180/000044.) ... (Página11)
De la diputada doña Arantza Tapia Otaegi, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte:
¿Qué efectos tiene la reforma del sistema educativo anunciada por el
ministro en el diseño de la FP? (Número de expediente 180/000039.) ... (Página12)
De la diputada doña Leire Pajín Iraola, en sustitución de doña María
Angelina Costa Palacios, del Grupo Parlamentario Socialista, que formula
al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿Considera el ministro
de Educación, Cultura y Deporte que las becas son un derecho? (Número de
expediente 180/000045.) ... (Página13)
Del diputado don Manuel Pezzi Cereto, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿A qué
problema concreto de dopaje se refería el ministro de Educación, Cultura
y Deporte en sus declaraciones de la semana pasada? (Número de expediente
180/000046.) ... (Página14)
De la diputada doña María Luisa Carcedo Roces, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente: ¿En qué medida tiene previsto el Gobierno que la
modificación de la Ley de Costas cambie el modelo de gestión de la costa
asturiana? (Número de expediente 180/000048.) ... (Página16)
Del diputado don Felipe Jesús Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente: ¿Qué posición va a mantener el Gobierno ante la próxima
reforma de la PAC para que el sector del olivar no se vea perjudicado?
(Número de expediente 180/000049.) ... (Página17)
De la diputada doña María Mercedes Fernández González, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: ¿Qué previsiones tiene el
Gobierno en el ámbito de la política agraria común en relación a las
zonas desfavorecidas y de montaña? (Número de expediente 180/000050.) ...
(Página18)
De la diputada doña María Pilar Lucio Carrasco, en sustitución de doña
María Concepción Gutiérrez del Castillo, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Considera el Gobierno que abaratando el despido se creará
empleo? (Número de expediente 180/000047.) ... (Página19)
Del diputado don Ricardo Tarno Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Qué medidas ha puesto en marcha el Gobierno para mejorar la
formación de los trabajadores? (Número de expediente 180/000051.) ... (Página20)
Del diputado don Carlos Martínez Gorriarán, del Grupo Parlamentario de
Unión Progreso y Democracia, que formula al señor ministro de Economía y
Competitividad: ¿Qué política va a llevar su Gobierno en materia de
I+D+i? (Número de expediente 180/000037.) ... (Página21)
Formula la interpelación el señor Coscubiela Conesa, del Grupo
Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
Contesta el señor ministro de Economía y Competitividad (De Guindos
Jurado), en nombre del Gobierno.
Replica el señor Coscubiela Conesa y duplica el señor ministro de Economía
y Competitividad.
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las repercusiones de la reforma
laboral del Gobierno en la negociación colectiva y sus efectos en los
salarios ... (Página33)
Formula la interpelación la señora Gutiérrez del Castillo, en nombre del
Grupo Parlamentario Socialista.
Contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad Social (Báñez García),
en nombre del Gobierno.
Replica la señora Gutiérrez del Castillo y duplica la señora ministra de
Empleo y Seguridad Social.
Se suspende la sesión a las doce y veinte minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON XABIER MIKEL ERREKONDO SALTSAMENDI, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CUÁL
VA A SER LA APORTACIÓN DE SU GOBIERNO PARA LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA E
INTEGRAL DEL CONFLICTO POLÍTICO VASCO? (Número de expediente 180/000034.)
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Pasamos a tratar las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido. Comenzamos por las preguntas dirigidas al señor presidente del
Gobierno. En primer lugar, la pregunta del diputado don Xavier Errekondo
del Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra.
El señor ERREKONDO SALTSAMENDI: Gracias señor presidente.
Señorías, el trabajo político de diferentes agentes sociales y políticos
durante los últimos años ha generado en el País Vasco un escenario nuevo
de esperanza e ilusión, ya nadie lo pone en duda. Nos encontramos, por lo
tanto, ante una oportunidad histórica para sentar definitivamente las
bases de la verdadera pacificación y normalización. Les recuerdo que
había conflicto político antes de la aparición de ETA y sigue habiéndolo
incluso después; la continuidad del conflicto político dependerá de que
se atajen de verdad dos ejes fundamentales: las causas del conflicto así
como todas sus consecuencias. Las causas son meramente políticas y
consisten en el reconocimiento de Euskal Herria como nación y el derecho
a decidir de los ciudadanos que les asiste; y las consecuencias del
conflicto, en este sentido, el Gobierno de manera inmediata debe empezar
a dar pasos en las siguientes tres direcciones: respetar todos los
derechos humanos, civiles y políticos de todas las personas; garantizar
todas las opciones políticas, entre ellas la legalización de Sortu;
actuar en la dirección del desarme y la desmilitarización, es decir,
establecer aspectos técnicos para la entrega de las armas así como
planificar la salida de los cuerpos de policía y militares del entorno de
Euskal Herria, teniendo en cuenta que es la zona con mayor densidad de
cuerpos armados, así como 1/125 por habitante, más o menos; y la tercera
dirección, afirmar por parte de Amaiur su total compromiso con las
víctimas y los presos en el sentido de que hay que hacer cien por cien de
la memoria, hay que escribir la verdad, una verdad que sea un relato
asumido por la gran mayoría de la sociedad vasca, una verdad completa que
se tiene que construir mediante la suma de las verdades parciales y no
mediante la media aritmética de ellas. Hay que crear una comisión de
víctimas en la cual estén representadas todas las partes implicadas
directamente con el objetivo del reconocimiento, la reparación y la
reconciliación de todas ellas; hay que atajar el problema de los presos,
acercamiento de todos los presos políticos a sus familias, libertad de
aquellos que estén gravemente enfermos...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
presidente.
El Gobierno va a asegurar el cumplimiento de la ley y a proteger a los
ciudadanos. Yo tengo que cumplir la ley, tengo que hacer cumplir la ley y
eso es lo que voy a hacer, porque eso es lo que tiene que hacer el
presidente del Gobierno. No comparto su planteamiento. Por lo que atañe a
este Gobierno, el único conflicto sin resolver en el País Vasco es el de
una banda terrorista que ha anunciado el cese de sus crímenes pero que no
se ha disuelto y mi obligación, por tanto, es utilizar todos los
instrumentos legales para asegurar la total desaparición de la banda y
hacer que sus componentes respondan individualmente ante la justicia.
Tenga toda la Cámara la seguridad de que el Gobierno cumplirá su
obligación, y si a su señoría como representante de la soberanía nacional
le preocupa la situación le sugiero que ponga en juego toda su
influencia, si es que la tiene como es
natural, para que quienes sostienen esa amenaza armada se disuelvan
inmediata, voluntariamente y sin ninguna condición. Esa es la posición
del Gobierno, que por otra parte va a hacer lo que todo el mundo espera,
que es cumplir la legislación vigente.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno.
- DEL DIPUTADO DON JOSEP SÁNCHEZ I LLIBRE, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO DON
JOSEP ANTONI DURAN I LLEIDA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿VA
A GARANTIZAR EL GOBIERNO, EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES
DEL ESTADO PARA 2012, LA CONSIDERACIÓN DE ACONTECIMIENTO DE EXCEPCIONAL
INTERÉS PÚBLICO PARA LA "FUNDACIÓ BARCELONA MOBILE WORLD CAPITAL", CON EL
FIN DE OTORGAR LOS MÁXIMOS INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGO PARA LAS
ACTIVIDADES DE IMPULSO DE BARCELONA COMO CAPITAL DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL
HASTA EL AÑO 2018? (Número de expediente 180/000038.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Josep Sánchez i Llibre, del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió). Tiene la palabra.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor presidente del Gobierno, la pasada legislatura se aprobó por
unanimidad una disposición en la Ley 31/2011 que contemplaba que en los
Presupuestos Generales del Estado del año 2012 se incorporaría como
acontecimiento de excepcional interés público hasta el año 2018 la
celebración en Barcelona del Mobile World Capital, para acogerse a los
beneficios fiscales de las entidades sin fines lucrativos y a los
incentivos fiscales al mecenazgo que como usted sabe perfectamente, señor
presidente, son las del 35 por ciento de desgravación fiscal para todas
aquellas empresas que hagan donaciones a este consorcio, del 25 por
ciento de todas aquellas personas físicas que también hagan donación en
este consorcio creado para tal efecto, y del 15 por ciento de deducción
especial para todas aquellas empresas que incurran en determinados gastos
de publicidad. Por este motivo, señor presidente, hoy Convergència i Unió
le está preguntando si usted garantiza que en los Presupuestos Generales
del Estado del año 2012, que se van a presentar en esta Cámara en los
próximos meses, se va a incorporar esta disposición adicional que
contempla como carácter excepcional de interés público a la ciudad de
Barcelona para la celebración del Mobile World Capital. De su respuesta,
señor presidente, depende el éxito de una infinidad de inversiones del
sector privado que han de convertir a Barcelona, en España, en la capital
del mundo de las nuevas tecnologías y de la telefonía móvil.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez i Llibre.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
presidente.
Señor Sánchez i Llibre, quiero comenzar diciendo que es un honor para el
Gobierno que Barcelona haya sido nombrada capital mundial de la
tecnología móvil hasta el año 2018, después de un largo proceso de
selección en que la candidatura de Barcelona competía con más de 30
ciudades de todo el mundo. Esto nos permite situarnos, sin duda alguna,
en vanguardia de la tecnología y proyectarnos como país de modernidad y
de futuro. Barcelona será la ciudad de referencia para la industria del
móvil, desarrollando una serie de actividades que no solo beneficiará a
la ciudad, a Cataluña y a España, sino también a la industria móvil de
todo el mundo. Quiero que sepa que el Gobierno es consciente del
significado de este evento, de su importante impacto económico, de las
implicaciones que puede dar para nuestro sector de tecnologías de
información y de comunicación, y que el Gobierno por tanto apoyará
firmemente y sin fisuras la capitalidad haciendo lo que esté en nuestras
manos para impulsar el buen desarrollo del proyecto.
Como usted acaba de anunciar, este año, dentro de pocas fechas, traeremos
a esta Cámara el proyecto de presupuestos. Le puedo anunciar una
disposición favorable del Gobierno a considerar el planteamiento que
usted ha hecho aquí, todavía no hemos cerrado el presupuesto de manera
definitiva y, por tanto, todavía no hay una decisión definitiva, pero
sepa usted que la disposición del Gobierno es favorable para atender a
esa petición que, por otra parte, es razonable, legítima y buena para los
intereses generales de todos.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno.
Señor Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Tomamos buena nota de la respuesta que nos ha dado ante nuestra pregunta y
de sus manifestaciones entendemos que probablemente sin lugar a dudas, el
Gobierno va a incorporar en los Presupuestos Generales del Estado del año
2012 este acontecimiento de excepcional interés para que Barcelona sea la
sede mundial del móvil hasta el año 2018, en el que se van a incorporar
lógicamente todos aquellos beneficios fiscales que le acabo de detallar
para todas aquellas...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Gracias, señor presidente;
gracias, señor Sánchez i Llibre.
Bien, de momento lo que vamos a hacer la semana que viene con la edición
de este año del congreso es constituir una fundación que será responsable
de articular los programas y actividades, y en esa fundación va a estar
presente el Gobierno a través del ministro de Industria, Energía y
Turismo. Después, cuando lleguen los presupuestos de este año a la Cámara
intentaremos atender las peticiones que usted ha hecho y a las que en su
día se refirió una resolución adoptada por esta Cámara.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO, DON ALFREDO PÉREZ RUBALCABA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿HA VALORADO EL
GOBIERNO ADECUADAMENTE TODOS LOS EFECTOS DE SU REFORMA LABORAL? (Número
de expediente 180/000040.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba,
del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor presidente del Gobierno, ¿ha valorado el Gobierno los efectos de la
reforma laboral?
El señor PRESIDENTE: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor Pérez
Rubalcaba.
Sí, el Gobierno tiene la costumbre de valorar los efectos de sus
decisiones, esto es, de pensar bien las cosas. Me sorprende la pregunta.
No sé si usted cree que hay gobiernos que no piensan bien las cosas,
incluso si usted ha formado parte de algunos -espero que no haya sido
así- (Risas.-Aplausos.), pero tranquilícese porque valoramos y pensamos
bien las cosas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señor Pérez Rubalcaba.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Muchas gracias, señor presidente.
Ustedes han justificado la reforma con un objetivo que es crear empleo. Le
voy a decir: facilitar el despido con una economía en recesión no crea
empleo, señor Rajoy, lo que hace es crear más despidos; crear
incertidumbre en millones de trabajadores sobre sus condiciones de
trabajo, por ejemplo sobre su salario, no crea empleo, señor Rajoy, lo
que hace es deprimir el consumo y, por tanto, crear más despidos. No veo
la relación que hay entre crear empleo y que un trabajador pueda ser
despedido con una indemnización de veinte días por año trabajado por el
hecho de faltar nueve días durante dos meses a su trabajo por razones
justificadas, señor Rajoy, médicamente justificadas. Eso sencillamente es
un disparate que no crea empleo. Como no se me alcanza cómo se puede
crear empleo facilitando los despidos colectivos. Si ustedes suprimen las
autorizaciones previas, habrá más despidos y, por cierto, más
litigiosidad. Tampoco entiendo cómo se puede crear empleo permitiendo a
las administraciones públicas, por primera vez, que se despida a los
trabajadores con contratos laborales fijos; ni reducciones de jornada ni
mecanismo de ajuste alguno, a las administraciones lo único que les queda
es despedir y despedir. Así no se crea empleo, señor Rajoy. Ustedes han
creado un nuevo contrato, un contrato con un año de periodo de prueba o,
lo que es lo mismo, un contrato con un año de despido libre, y le digo lo
que va a pasar -no es difícil imaginarlo-: un contrato actual de nueve
meses, temporal, va a pasar a ser indefinido, según la nueva
terminología, indefinido de nueve meses, eso sí, sin indemnizaciones, y
le pregunto, señor Rajoy, ¿qué relación existe entre quitar las
indemnizaciones a millones de trabajadores que tienen contratos laborales
temporales y la creación de empleo? Ninguna, señor Rajoy. Verá, despidos
más baratos, despidos más fáciles, despidos sin autorizaciones, sin
indemnizaciones, despidos injustos; esa es su reforma, señor Rajoy, y se
llama despido.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Pérez Rubalcaba.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Señor Pérez Rubalcaba, el
récord de despidos se ha producido en estos años de la reciente historia
de España. (Rumores.-Aplausos.) En España, es el récord. Hay más de 5
millones de personas en España que quieren trabajar y no pueden, más del
45 por ciento de los jóvenes quieren trabajar y no pueden. Somos el país
con más paro de toda Europa, el país que más empleo ha destruido en estos
cuatro años. Todo el ajuste se ha hecho sobre el empleo. ¿Qué quiere
usted, que yo no haga nada? Ustedes saben que era precisa y necesaria una
reforma laboral y, de hecho, hicieron tres modificaciones en los últimos
cuatro años. Las hicieron mal y no surtieron efecto, incluso alguna trajo
como consecuencia una huelga general porque no fueron capaces de ponerse
de acuerdo con las organizaciones sindicales. Bueno, pues ahora que hay
un Gobierno que coge el toro por los cuernos y toma decisiones que son
buenas para el interés
general, no se lo reprochen. Probablemente, si ustedes hubieran tomado
esta decisión hace algunos años estaríamos en una situación diferente. Lo
único que no voy a hacer es no hacer nada. Tengo que dar respuesta a las
pequeñas y medianas empresas, tengo que dar respuesta a las personas que
no encuentran un puesto de trabajo, tengo que dar un mensaje a los
jóvenes españoles que se tienen que ir fuera. No voy contra nadie, no voy
ni contra los sindicatos ni contra la CEOE. He intentado que se pusieran
de acuerdo y fue imposible, igual que con ustedes fue imposible y al
final hicieron una cosa que no sirvió absolutamente para nada. Yo voy a
favor de las personas, a favor de los españoles. Tenemos una legislación
laboral de hace treinta años y el tiempo ha cambiado; el mundo ya es
distinto y no podemos quedarnos anclados en el pasado. De hecho, tanto la
OCDE como la Comisión Europea como la mayoría de los países de la Unión
Europea como el presidente de Estados Unidos se han posicionado a favor
de las reformas que se están haciendo. Al final, ustedes y los sindicatos
se van a quedar solos. Les invito a que se sumen a esta reforma que es,
como dije el otro día, buena, justa y necesaria para España.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno.
- DE DOÑA MARÍA SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA: ¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES LEGISLATIVAS DEL
GOBIERNO? (Número de expediente 180/000041.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia, de doña María Soraya Rodríguez,
del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Señora vicepresidenta, siguen sin enviar los
presupuestos a esta Cámara y por eso le pregunto cuáles son las
previsiones legislativas de su Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rodríguez.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Señora Rodríguez, tuvieron once meses para hacer
unos presupuestos y ni siquiera enviaron una prórroga. Me parece que
exigir a un gobierno que lleva dos meses que presente unos presupuestos
es un tanto excesivo, pero no se preocupe que vendrán, unos presupuestos
ajustados para crecer y para crear empleo, porque esas son las
prioridades legislativas de este Gobierno, cambiar lo que no funciona,
precisamente lo que no hicieron ustedes. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señora Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Está claro que ustedes solo van a traer los
presupuestos a esta Cámara después de las elecciones asturianas y
andaluzas (Rumores.), porque precisamente quieren ocultar a los mismos
que les van a pedir el voto más recortes, esos recortes que les reclaman
los que inspiraron la reforma laboral y los que ahora les están pidiendo
que supriman la Ley de Huelga y que obstaculicen el derecho al cobro de
las prestaciones por desempleo. (Rumores.) Solamente pueden ofrecer a los
asturianos y a los andaluces más recortes -han optado por la austeridad
extrema-, medidas que devalúan su vida laboral, sus derechos sociales,
sus igualdades de oportunidades, y esas medidas y ajustes extremos sin
medidas de acompañamiento solamente devalúan la confianza de nuestro país
para salir de la crisis. No tienen excusa. La Comisión Europea también se
ha dado cuenta y les insiste en que presenten cuanto antes los
presupuestos a esta Cámara, porque es lo que puede aportar confianza en
el crecimiento de la economía española. Por eso, señora vicepresidenta
-también ganaríamos credibilidad como país-, preséntenlos ya. El otro día
le pedí que no utilizara su cargo como vicepresidenta del Gobierno para
ocultar la verdad, como hizo cuando ocultó el verdadero alcance de la
reforma. No me contestó, pero el pasado viernes, con una explicación
estrafalaria, alegando un power point, dijo que estaba allí. (Muestra un
documento.) Le digo que no haga eso -eso no genera confianza ni
credibilidad- y le pido que no utilice su puesto como portavoz
institucional del Gobierno para fines partidistas, como hizo el pasado
viernes, cuando comenzó con sus palabras una campaña de descrédito
inaceptable del Partido Popular a los sindicatos, a dos días de las
manifestaciones. (Aplausos.) Vicepresidenta, le pido que reflexione. No
se puede difamar a los convocantes de una manifestación y reprimir de
forma desproporcionada a los manifestantes, máxime cuando son
estudiantes, cuando son menores de edad. No son los enemigos los que
están en la calle, son nuestros hijos. (Aplausos.-Una señora diputada:
¡Muy bien!).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Rodríguez.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
El pasado viernes pedí a los sindicatos transparencia. La señora
Valenciano dijo que quien recibe dinero público tiene que ser controlado
públicamente. Coordínase
con la señora Valenciano antes de afear lo que dice este Gobierno.
(Aplausos.) Sé que para usted son tiempos del abuelo Cebolleta, pero le
voy a poner un ejemplo histórico. En el año 1982, en octubre, ganó don
Felipe González, y hasta el 22 de abril no se presentaron los
presupuestos en esta Cámara. Lo necesitaba el señor González, lo necesita
también este Gobierno, precisamente porque ustedes no elaboraron unos
presupuestos en el año 2011. ¿Y sabe por qué lo hicieron? Porque había
unas elecciones el día 20 de noviembre. Ahora tratamos de solucionar los
excesos que ustedes han creado. (Rumores.)
Señoría, el Gobierno socialista nos ha traído hasta aquí. Y lo que no
pueden hacer, no contentos con haber creado los problemas, es impedir las
soluciones. Mire, señoría, critica usted la austeridad. La austeridad ya
no es una opción, es una obligación. Los españoles están haciendo muchos
esfuerzos y este Gobierno es y será extremadamente cuidadoso con el
dinero público. Por eso se ha aprobado una ley de estabilidad
presupuestaria, por eso se han rebajado los sueldos de los directivos de
las empresas públicas, se han recortado los altos cargos, como se ha
bajado el sueldo de los cargos de los bancos y las cajas que reciben
ayudas públicas, eso que ustedes siempre criticaban y nunca hicieron.
(Rumores.) Protestan contra la reforma laboral. Señoría, uno de cada dos
jóvenes no tiene empleo; ocho de cada diez contratos son temporales; se
han destruido más de 2,5 millones de puestos de trabajo y no quieren
hacer nada, señoría, no quieren hacer nada. Se va a tramitar esa ley como
un proyecto. Esperamos otras recetas distintas que las que nos han
llevado hasta aquí. Señoría, el tiempo de no hacer nada ha acabado. Hay
que hacer reformas para la regeneración democrática y la regeneración
institucional. Si la educación no funciona tanto que le preocupan sus
hijos, habrá que mejorarla. Si la justicia no funciona, si hay críticas
-ustedes también lo dicen- porque no es independiente, habrá que
cambiarla. Nosotros preferimos jueces elegidos por jueces y no jueces
elegidos por diputados. (Protestas.) Digan ustedes lo que quieren,
señoría. Le voy a decir una cosa. El pulso reformista de este Gobierno no
se va a parar. (Protestas.) El viernes aprobaremos una ley de organismos
reguladores... (Varios señores diputados: ¡El tiempo! ¡El
tiempo!-Protestas.-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ LUIS CENTELLA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
IU, ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE
HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿QUÉ DATOS TIENE EL GOBIERNO PARA
TEMER QUE LA JUNTA DE ANDALUCÍA VAYA HACIA LA SUSPENSIÓN DE PAGOS?
(Número de expediente 180/000036.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas. En primer lugar, don José Luis Centella, del
Grupo Parlamentario de IU-ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, tiene la
palabra.
El señor CENTELLA GÓMEZ: ¿Qué datos tiene el Gobierno para temer que la
Junta de Andalucía vaya hacia la bancarrota?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Centella.
Señor ministro.
El señor ministro de HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Ninguno, señoría. Esto de que la Junta de Andalucía va hacia la
bancarrota lo dice su señoría e insistentemente cada miércoles, sea el
Grupo Socialista o ahora Izquierda Unida, preguntan por la insolvencia de
Andalucía, pero que conste que quienes preguntan son Izquierda Unida y el
Grupo Socialista, y el Gobierno lo que responde es que no hay ningún
riesgo ni de que Andalucía ni ninguna comunidad autónoma en España
incurran en insolvencia.
Gracias, señoría. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor Centella.
El señor CENTELLA GÓMEZ: Mire usted, quien hizo esa afirmación fue la
señora vicepresidenta, quizá por eso hoy no dé la cara, porque el señor
presidente sabe que la pregunta iba dirigida a la vicepresidenta del
Gobierno y, sin embargo, quien contesta es el ministro de Hacienda, quizá
porque igual que la semana pasada su partido, su Gobierno, no quiere
discutir con este grupo político, que mal que le pese es la tercera
fuerza política del Estado. En todo caso, para nosotros el principal
problema de Andalucía no es la posible bancarrota de la Junta de
Andalucía. El problema son los más de 1.300.000 parados y paradas que
tiene Andalucía, son los miles de familias que se ven desalojadas de su
vivienda por los bancos a los que ustedes tanto miman, son los
agricultores que se ven arruinados porque tiene que vender sus productos
por debajo, por debajo del precio de producción y que ahora además tienen
que sufrir un acuerdo con la Unión Europea y el reino de Marruecos que es
totalmente injusto y que su Gobierno parece no combatir lo suficiente. El
problema de Andalucía es que no hay una economía productiva al servicio
de las personas. Pero, claro, por eso la vicepresidenta no da la cara hoy
aquí, porque ustedes no tienen respuesta para estos problemas. Ustedes a
lo que se dedican simplemente es a plantear una reforma laboral que viene
a crear más paro. Ustedes lo que se plantean son unos presupuestos con
más recortes, que no se atreven a presentar para no dañar más a un
candidato ya demasiado devaluado. Pero, mire, podríamos aprovechar la
pregunta que no ha querido contestar la vicepresidenta y usted aquí hoy
nos podía contestar,
por ejemplo, cuáles son las obras públicas que van a paralizar en
Andalucía, a pesar de estar aprobadas. Nos podría contestar también si
van a evitar que los intermediarios arruinen a los agricultores de
Andalucía. Y también nos podía contestar si tiene previsto en los
presupuestos liquidar el PER. Nos podía contestar qué van a hacer para
que los 1.200.000 andaluces y andaluzas que hoy están en paro puedan
tener esperanza y puedan tener futuro, porque usted es diputado como yo
por Sevilla y sus presupuestos podrán esperar a las elecciones pero los
andaluces no pueden esperar. Los andaluces reclaman soluciones hoy, aquí
y ya porque su futuro no puede depender de su electoralismo. Señor
Montoro, traigan ya los presupuestos, digan qué van a hacer con los
andaluces y andaluzas. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señoría, señor presidente.
Usted es diputado por Sevilla y debería conocer que lo que padece Sevilla
es el paro, ha sido la destrucción de puestos de trabajo, ha sido que
tantos jóvenes han perdido esa esperanza, y lo que está trayendo el
Gobierno a esta Cámara son las reformas que necesita para que Sevilla y
Andalucía se vuelvan a poner en marcha. Eso es lo que trae el equilibrio
presupuestario, y eso es lo que debe traer también la Junta de Andalucía
con su compromiso con el equilibrio presupuestario. Este Gobierno lo que
ha dicho aquí en sede parlamentaria es que le preocupan las cuentas de la
Junta de Andalucía, eso es lo que ha dicho. Porque hay una desviación
respecto del objetivo del déficit reconocida por la consejera de
Andalucía y disimulada -digo esta expresión también rebajando el tono-
por el presidente Griñán en el Parlamento de Andalucía. Así es como se
genera desconfianza, cuando no se tienen las cuentas claras y no se es
capaz de explicarlas a la opinión pública, señorías. Las reformas de
estabilidad presupuestaria, como las que contendrán el próximo
presupuesto del Estado para el año 2012, traerán inversión, traerán
crédito para las pymes y autónomos en Andalucía, como también traerá para
Andalucía una importante inyección de liquidez para los proveedores de
las administraciones públicas en Andalucía, de ayuntamientos y de la
Junta de Andalucía, que dentro de poco, en pocos días y en pocas semanas
estarán en disposición de cobrar sus facturas pendientes. Una inyección
económica que seguro abrirá un horizonte más positivo para Andalucía y
para toda España.
Gracias, señorías. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON PEDRO SAURA GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
¿SIGUE CONSIDERANDO EL MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
QUE ESPAÑA ES EPICENTRO DE LOS PROBLEMAS DEL EURO? (Número de expediente
180/000042.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Pedro Saura, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señor Montoro, ¿sigue pensando que España es el epicentro de los problemas
del euro?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señoría.
El trabajo que hacemos en el Gobierno es para que España vuelva a ser un
socio fiable del euro, vuelva a ser uno de los países que lidere el
crecimiento económico y la creación de empleo dentro del euro.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señor Montoro, esto es lo que dijo usted en su comparecencia en la
Comisión de Hacienda el 26 de enero. Nosotros no lo pensábamos antes de
manera responsable y tampoco lo pensamos ahora, también de manera
responsable. Ahora bien, ustedes dijeron muchísimas veces que cuando
llegaran al Gobierno el problema económico se resolvería, que iba a haber
recuperación económica. Sin embargo, ahora lo aplazan a meses y a años.
Cuando estaban en la oposición de manera reiterada dijeron que había que
bajar los impuestos para que llegara la recuperación económica, esa era
la vía. Y cuando han llegado al Gobierno no solamente han subido los
impuestos, sino que han hecho la mayor subida de impuestos de la
democracia a las rentas medias, de tal manera que la renta disponible de
este país se va a resentir, por tanto el consumo y por tanto el
crecimiento económico. Cuando estaban en la oposición dijeron que no iban
a abaratar el despido, y de qué manera van a abaratar el despido con la
reforma laboral que han planteado. No solamente van a abaratar el despido
sino que contribuyen con esa reforma laboral a bajar los salarios en
términos reales y
en términos nominales. Eso afecta a la demanda interna, eso afecta a la
recuperación económica. Han planteado también una nueva ley de
estabilidad presupuestaria. Es verdad que nosotros vemos problemas a
partir del año 2020 con esa nueva ley de estabilidad presupuestaria, pero
hasta el año 2020 la ley de estabilidad presupuestaria hace que la
recesión sea más larga, más profunda y, por tanto, los problemas desde el
punto de vista del empleo serán mayores. Cuando hablan del control del
déficit no hablan de las comunidades autónomas, donde hay un
endeudamiento, sobre todo en las que ustedes gobiernan. Señor Montoro, lo
importante, lo que dicen los mercados es que el crecimiento por delante;
consolidación fiscal sí, pero con crecimiento económico. Señor Montoro,
¿por qué han cambiado tanto en tan poco tiempo? Yo lo tengo claro: han
mentido, y mucho, a los españoles.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señor Saura, le veo luchar desesperadamente por impedir las reformas que
está llevando adelante el Gobierno, y eso le va a conducir a una
situación de melancolía. Este Gobierno, el grupo político que le apoya y
quienes hicimos como diputados la oposición y el control al Gobierno en
la legislatura pasada jamás comprometimos una recuperación de inmediato,
porque eso no es posible, señoría. Lo que comprometimos fue un proyecto
reformista, que estamos llevando adelante. Quienes tienen responsabilidad
son los anteriores miembros del Gobierno, que siguen sentados en esta
Cámara, que ocultaron el déficit público a los españoles. Ocultaron el
déficit del año 2011, señorías. (Rumores.) Eso es así y es lo que ha
llevado al Gobierno a una posición, a una decisión, que comprenderá que
no le ha gustado nada, especialmente al ministro de Hacienda, de subir
determinados impuestos; de subirlos, como tuve ocasión de explicar en la
Cámara, de manera progresiva, no como las subidas que hacía el Gobierno
socialista, que recaían sobre los más débiles (Protestas.-Aplausos.),
subiendo el IVA, subiendo los impuestos especiales, bajando el sueldo de
los funcionarios y congelando las pensiones. Eso es exactamente lo que no
está haciendo el Gobierno del Partido Popular, que en ese decreto
actualiza el poder adquisitivo de las pensiones, señorías; actualiza el
poder adquisitivo de los pensionistas en Andalucía y en toda España.
Nuestro proyecto es un proyecto reformista y, en el fondo de la cuestión,
me preocupa lo que su señoría, el señor Saura, está trayendo
constantemente a la Cámara. ¿Qué está diciendo, que no va apoyar la ley
de estabilidad presupuestaria que desarrolla la reforma de la
Constitución que hicimos juntos el pasado verano? ¿Eso es lo que está
diciendo? Pues creo que está cometiendo no ya un grave error político en
el posicionamiento de su grupo, señorías, sino dañando y perjudicando la
imagen de España (Rumores.), rompiendo un acuerdo cuya permanencia daría
estabilidad y fiabilidad para recuperar cuanto antes la posición de
España ante nuestros socios europeos y ante los inversores mundiales.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HURTADO ZURERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: ¿QUÉ INVERSIONES EN ANDALUCÍA SE VERÁN AFECTADAS POR EL ACUERDO
DE NO DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS APROBADO POR EL GOBIERNO EL PASADO 30 DE
DICIEMBRE? (Número de expediente 180/000043.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Antonio Hurtado, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor HURTADO ZURERA: Gracias, presidente.
Señor Montoro, ¿cómo va a afectar a Andalucía el tijeretazo presupuestario
de los 8.900 millones?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señoría.
El acuerdo de no disponibilidad aprobado por el Consejo de Ministros el 30
de diciembre del año pasado recae casi en su totalidad sobre los
ministerios que componen la Administración General del Estado, y hay
elementos en el decreto-ley consiguiente que van a afectar muy
positivamente a Andalucía, como la recuperación del poder adquisitivo de
los pensionistas en Andalucía y en toda España.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor HURTADO ZURERA: Señor Montoro, este fin de semana han ido ustedes
a Andalucía a sacar músculo, pero no han sido sinceros con los andaluces.
No han sido capaces de decir a la cara a los andaluces que Andalucía es
la comunidad más perjudicada por ese tijeretazo. No han sido capaces de
decir a los andaluces que con ese tijeretazo se van a reducir los
recursos para políticas activas de empleo. No han sido capaces de decir
a los andaluces que con ese tijeretazo va a haber menos recursos para
becas. No han sido capaces ni han tenido valor de decir a los andaluces
que con el tijeretazo va a haber 40.000 personas que no van a poder ser
asistidas de dependencia. No han sido capaces de decir a los andaluces
que con ese tijeretazo van a dejar de hacerse infraestructuras
importantes, entre otros los fondos Miner para comarcas como la del
Guadiato, de Córdoba, muy necesitada de esos recursos. No han sido
capaces tampoco de decir a los andaluces que van a reducir los programas
de ayuda a la agricultura, a la justicia y a salud. Señor Montoro,
tampoco han sido capaces ustedes de decirles una cuestión muy importante
y es que esta es la punta del iceberg, que cuando presenten los
presupuestos -que no tienen la valentía de presentarlos antes de las
elecciones- va a venir el recorte más importante, el tijeretazo aún
mayor, y que evidentemente de nuevo va a salir muy perjudicada Andalucía.
Señor Montoro, le digo claramente -y le señalo muy directamente- que
Andalucía sigue teniendo en estos momentos tasas de crecimiento positivo,
muy débiles, de acuerdo, pero desde luego con su política están llevando
y van a llevar a Andalucía a la recesión; ustedes van a ser los
responsables de que una comunidad como Andalucía entre en recesión
económica. (Varios señores diputados: Muy bien.-Rumores.-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Desde luego, señoría, se supera usted cada miércoles en esta Cámara,
porque acusar al Gobierno de España -que llevamos menos de dos meses en
el Gobierno- de la recesión que ya tiene España y que tiene Andalucía es
ir bastante lejos. (Aplausos.)
Señor Hurtado, hemos ido a Andalucía, a Sevilla, este fin de semana no a
sacar músculo, sino a plantear ideas para sacar a España de esta crisis y
para sacar a Andalucía de la postración de ser la región europea con
mayor paro, no ya de España sino, como les decía, de toda Europa. Eso es
lo que ustedes, cuando gobiernan Andalucía y cuando gobiernan España -y
no miro a nadie en esta Cámara, no miro a nadie-, tienen la capacidad de
hacer. Cada vez que gobiernan en España y en Andalucía sitúan a Andalucía
a la cabeza del paro, y eso produce una frustración entre los jóvenes
andaluces y en general en la sociedad andaluza. Este Gobierno está
acometiendo las reformas que necesita Andalucía y que necesita España,
entre ellas, la reforma del equilibrio presupuestario. No es con más
gasto despilfarrador como vamos a salir de esta crisis; vamos a salir con
criterios de austeridad, con criterios de financiación, con el
reconocimiento de lo que efectivamente tenemos que hacer y financiar. Y,
como le decía, en Andalucía, las pequeñas y medianas empresas, los
autónomos proveedores de las administraciones públicas de Andalucía van a
recibir en las próximas semanas una importante inyección de recursos
financieros, que es lo que el Gobierno actual va a acometer. La Junta de
Andalucía habrá de reconocer que efectivamente hay una gran cola de
proveedores sin atender que gracias a esta acción... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JUAN LUIS GORDO PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: ¿QUÉ ACTUACIONES VA A EMPRENDER EL GOBIERNO PARA GARANTIZAR LA
VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA CORPORACIÓN RTVE TRAS LA
REDUCCIÓN DE 200 MILLONES DE EUROS DE SU PRESUPUESTO ORDINARIO? (Número
de expediente 180/000044.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Juan Luis Gordo, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor GORDO PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, ustedes han recibido una herencia de Radiotelevisión
Española excelente. (Risas.) Según las encuestas, La 1 es líder de
audiencia. El servicio público en su conjunto tiene altas tasas de
credibilidad, confianza y aceptación. Además, los resultados de este año
se prevén equilibrados. El modelo de Radiotelevisión Española impulsado
por los socialistas ha funcionado, y ha funcionado bien. Ahora, el
Gobierno anuncia un recorte de 200 millones de euros, y este anuncio abre
una importante incertidumbre respecto al futuro de Radiotelevisión
Española. ¿Qué van a hacer ustedes para garantizar el servicio público?
¿Van a volver a la publicidad, van a poner un canon para los ciudadanos,
van a despedir a media plantilla utilizando su reforma laboral o
simplemente van a matar la televisión pública? (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
El Gobierno respeta y valora a los medios de comunicación -a todos los
medios de comunicación- como expresión de la libertad de los españoles y
expresa su preocupación por la situación económico-financiera que están
atravesando tanto los servicios públicos como los privados en el ámbito
de la comunicación. Somos perfectamente conscientes de que eso forma
parte de esa herencia de la que le veo tan orgulloso: la delicadísima
situación económico-financiera que viven todos los
medios de comunicación en España, incluyendo los medios públicos.
Dicho esto, el Gobierno va a preservar el carácter de servicio público de
Radiotelevisión Española, y lo va a hacer trayendo claridad y
transparencia a sus cuentas. Por eso es bastante urgente que llevemos
adelante también la renovación de los órganos directivos del Ente Público
Radiotelevisión Española para que puedan aprobar el cierre de las cuentas
del ejercicio anterior y podamos conocer -como ya estamos haciendo estos
días- el resultado de la auditoría interna realizada, donde podemos
comprobar que también en Televisión Española hay sueldos de directivos
muy altos y costes de emisiones muy elevadas en comparación con lo que
están siendo las emisiones de las televisiones privadas en nuestro país.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor GORDO PÉREZ: Señor Montoro, para herencia la suya. Su Gobierno
-porque usted estaba- nos dejó una deuda de 7.000 millones de euros, más
del uno por ciento del PIB en aquella época. Pero, además, con su
televisión nunca hubiese sido posible conocer acontecimientos como la
dura carga policial de estos días en Valencia. Esa era su televisión,
señor. (Protestas.-Aplausos.) Puede contar con nosotros, con el Grupo
Socialista. Puede contar con nosotros porque efectivamente Televisión
Española necesita un ajuste, pero un ajuste proporcionado, equilibrado,
razonado. No es posible recortar 200 millones en un año, como ustedes
pretenden, y mucho menos cuando tenemos un año con olimpiadas, con un
gasto de 70 millones de euros. El recorte puede suponer modificar,
disminuir la calidad de la radiotelevisión pública y además prescindir de
gran parte de la plantilla. En definitiva, tener un servicio público sin
público, pues las tasas de audiencia bajarían. Por ello le proponemos, en
primer lugar, un ajuste escalonado en el tiempo, buscando la eficiencia;
autorizar la devolución del IVA, como le ha pedido el consejo de
administración y usted tiene la respuesta, y utilizar el patrocinio que
prevé la ley. En definitiva, solo así podremos contar con una
radiotelevisión pública con público, pero además plural, objetiva,
independiente y que ayude a cohesionar la sociedad española.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
La reducción del presupuesto de la radiotelevisión pública era obligada en
un planteamiento de minoración del total de gasto público en España,
porque lo han hecho todos los organismos públicos, todos los ministerios,
lo han hecho los órganos constitucionales, incluidas estas Cortes
Generales. Por tanto, nada más natural y esencial que la reducción del
presupuesto, habida cuenta también de que, como antes he comentado,
existen posiciones de gasto que hay que reducir en Radiotelevisión
Española. Dicho esto, recojo el guante de sus palabras en términos de
llegar a acuerdos. Pues hagámoslo, hagamos juntos realmente esos acuerdos
para tener un auténtico servicio público en España, pero también un
servicio eficiente en términos económicos y transparente para que todos
los ciudadanos sepan en qué se están empleando sus recursos, su dinero.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ARANTZA TAPIA OTAEGI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE:
¿QUÉ EFECTOS TIENE LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO ANUNCIADA POR EL
MINISTRO EN EL DISEÑO DE LA FP? (Número de expediente 180/000039.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos ahora a las preguntas dirigidas al señor
ministro de Educación, Cultura y Deporte. En primer lugar tiene la
palabra para formular su pregunta doña Arantza Tapia, del Grupo
Parlamentario Vasco, PNV.
La señora TAPIA OTAEGI: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, hemos conocido que pretende usted poner en marcha una
reforma del sistema educativo con un bachillerato de tres años para hacer
frente a las elevadas tasas de fracaso escolar que tenemos en este
momento y ello puede suponer además una modificación en la formación
profesional, tanto en la estructura como en la metodología de
impartición. Es cierto que la formación profesional en este momento está
realmente desprestigiada, alejada de las necesidades del mercado laboral,
pero nos gustaría conocer qué efectos tiene la reforma que usted pretende
poner en marcha sobre el diseño de la formación profesional.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Señora Tapia, los efectos que pretendemos en la reforma que queremos
implantar en la formación profesional creo que quedaron claros en la
exposición que se hizo de líneas generales del departamento. En primer
lugar, mejorar la situación de tantos jóvenes que no encuentran trabajo,
la mitad de los de la población activa. En segundo lugar, acercar las
enseñanzas a la realidad del mercado laboral, ajustarnos a esa realidad.
Y, en tercer lugar, flexibilizar los itinerarios formativos para que
aquellos estudiantes que inicialmente hayan optado por la formación
profesional puedan, en su caso, dirigirse a otras vías formativas,
incluida la formación superior.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora TAPIA OTAEGI: Estando de acuerdo con todos esos objetivos, si
tenemos en cuenta la grave crisis a la que nos estamos enfrentando en
este momento y el tejido empresarial del Estado español, principalmente
pymes -allá donde existen, por cierto-, resulta imprescindible una
mejora, así es. Sin embargo, el sistema que ustedes nos pusieron sobre la
mesa, el sistema dual alemán, se basa en una serie de conceptos que en el
Estado español creo que son difícilmente aplicables. En primer lugar,
empresas realmente fuertes, con mucho tiempo para dedicarse a qué
formación requieren los estudiantes, con mucho tiempo para dedicárselo a
ellos a lo largo de su formación en la empresa, con muchos recursos
económicos porque además esos estudiantes tienen contratos sujetos a
convenios colectivos -por cierto, en su reforma laboral no aparecen en
ningún lugar- y que además son empresas muy grandes, con mucho tiempo de
implantación y que casualmente, a pesar de que ahora funcionan muy bien
se ha demostrado que en tiempos de crisis, en tiempos difíciles, por
ejemplo, cuando Alemania se reunificó, la Administración pública tuvo que
poner muchos recursos porque esas empresas no ponían recursos en esa
formación. Luego, en este momento, señor ministro, no tenemos ni tiempo,
ni esos recursos económicos que tiene Alemania. Señor ministro, utilice
usted métodos más adaptados al sistema español, métodos como una
formación en alternancia de probada capacidad y de probado éxito y no nos
embarque en un experimento para el que desde luego no tenemos tiempo en
este momento.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Tapia, hasta cierto punto me sorprende que, proviniendo usted de
una comunidad que probablemente tiene los mejores resultados en formación
profesional, me hable de las dificultades de implantar justamente aquello
que está mejor implantado en el País Vasco. ¿Nosotros, qué estamos
pretendiendo? Evidentemente, no copiar el modelo alemán; España no es
Alemania. Lo que estamos haciendo es intentar flexibilizar la forma de
impartición de la formación profesional para que, si me permite decírselo
de una forma muy gráfica, pasemos de hacer maquetas a hacer pabellones o
a hacer lo que sea. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir, en primer
lugar, que estamos en una línea que la Comisión Europea va a apoyar, y lo
va a hacer con muchos recursos, para permitir esa transición, para que
sea económicamente viable y sobre todo para que produzca los efectos que
se buscan. Esa es una de las ideas que están detrás de la elección del
itinerario formativo básico un año antes de lo que actualmente está
contemplado en la Ley Orgánica de Educación. Pensamos que se están
desperdiciando muchas posibilidades formativas por obligar a seguir un
itinerario que no tiene flexibilidad alguna y que el verdadero drama de
la formación profesional es que la mitad de los jóvenes que quieren
trabajar empiezan su vida laboral de la peor forma posible: no
trabajando.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA LEIRE PAJÍN IRAOLA, EN SUSTITUCIÓN DE LA DIPUTADA
DOÑA MARÍA ANGELINA COSTA PALACIOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: ¿CONSIDERA
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE QUE LAS BECAS SON UN DERECHO?
(Número de expediente 180/000045.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula doña Leire Pajín, del Grupo
Parlamentario Socialista.
La señora PAJÍN IRAOLA: Señor ministro, ¿considera que las becas son un
derecho?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Señora Pajín, considero que son un recurso instrumental para el ejercicio
de un derecho que está reconocido en la Constitución, el del artículo 27,
y para impedir que circunstancias económicas o de cualquier otro tipo
impidan a un chico o a una chica el ejercicio de ese derecho.
La señora PAJÍN IRAOLA: Señor ministro, las becas son un derecho porque lo
garantizó así un Gobierno socialista. (Rumores.) Esa es la constante: los
derechos se extienden cuando gobierna la izquierda y se merman, incluso
nos retrotraen a otros tiempos, cuando gobierna la derecha. Es un
derecho, sí, como lo es la educación, que es también una obligación hasta
los 16 años en nuestro país; un derecho que está siendo amenazado por los
Gobiernos del Partido Popular, y a eso sí que no hay derecho.
Señor ministro, he rescatado mi primera pregunta parlamentaria en esta
Cámara. Era el año 2000 y le preguntaba a un ministro del Interior del
Partido Popular por la represión brutal contra jóvenes que pedían de
forma pacífica la abolición de la deuda externa. Y, fíjense, no eran años
de abuela cebolleta, como decía la vicepresidenta, era hace diez años. Y
desgraciadamente hoy la historia, aunque parezca mentira, se repite:
ustedes vuelven al Gobierno, merman los derechos de la educación y,
cuando los jóvenes protestan, hay represión brutal de la policía. Pero,
¿saben lo peor, señor ministro? Que el ministro del Interior busca
excusas, el de Justicia lo justifica y usted mira hacia otro lado. Y lo
suyo es grave, porque los jóvenes del Instituto Lluís Vives están
exigiendo que en su instituto haya calefacción -que tienen que ir al
instituto con manta-, le están pidiendo que haya suficientes profesores y
están apostando por su educación. ¿Va usted a hacer algo, señor ministro?
¿Va a pedirle explicaciones al ministro del Interior? ¿Al menos va a
decir que no está de acuerdo con las afirmaciones del director general de
la Policía cuando habla de los alumnos como enemigos? (Un señor diputado:
¡Muy bien!) ¿Sabe, señor ministro, quiénes son los realmente enemigos de
la educación en este país? Los gobernantes como Fabra y como Camps, que
han metido a los jóvenes valencianos en escuelas de hojalata, que les han
dicho que no tenían derecho a un ordenador porque producía miopía, que
les pusieron un traductor de inglés para burlarse de una asignatura y que
ahora no pagan a sus profesores y no pagan ni siquiera la calefacción.
Esos son los enemigos.
Señor ministro, si quiere tener credibilidad, pida explicaciones al
ministro del Interior, exija a los Gobiernos del Partido Popular que
prioricen la educación y sobre todo diga alto y claro que es inaceptable
que en una comunidad autónoma donde se construyen aeropuertos sin aviones
no haya calefacción y encima se reprima a los estudiantes. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Pajín, comprenderá usted que su alegato tiene bastante poco que ver
con la fundamentación y el enunciado de su pregunta, las becas. Yo,
sinceramente, considero que el tema de las becas es importante y en eso
coincidiría con la primera parte de su intervención; el resto de la
misma, señoría, no es que yo mire para otro lado, es que mire adonde mire
lo único que a mí me causa sorpresa es cómo ustedes se ponen del lado de
la protesta, y no de la protesta en general sino de la protesta violenta,
de la protesta que infringe las leyes... (Protestas.-Aplausos.) He
escuchado, señora Pajín...
El señor PRESIDENTE: Perdón, señor ministro. He parado el tiempo, señor
ministro. Ruego que dejen hablar a los que preguntan y a los que
contestan.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Señora
Pajín, he escuchado con paciencia franciscana cómo se dirigía a mí en
cuestiones que nada... (Rumores.-Un señor diputado: Te falta modestia
para eso.) Franciscana, se lo aseguro. Decía que se dirige a mí en
cuestiones que nada tienen que ver con el objeto de su pregunta, pero
como creo que el asunto de las becas es muy importante, me va a permitir
que explique, en primer lugar, que este Gobierno no ha hecho ningún
recorte -y cuando digo ninguno, quiero decir ninguno- en materia de
becas. En segundo lugar, nosotros consideramos que las circunstancias
socioeconómicas de la familia son el aspecto determinante en la concesión
de las becas, y en ese sentido no vamos a producir ningún cambio en los
umbrales económicos. Pero también creemos que las becas, siendo como son
un elemento instrumental para el ejercicio de un derecho, tienen que
exigir del estudiante unos ciertos umbrales de rendimiento y hay que
pedirle al estudiante que sea responsable con ese esfuerzo que hace la
sociedad para que él pueda estudiar. Por todo ello vamos a modificar los
umbrales de rendimiento.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MANUEL PEZZI CERETO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿A QUÉ PROBLEMA CONCRETO DE DOPAJE SE REFERÍA EL MINISTRO DE
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE EN SUS DECLARACIONES DE LA SEMANA PASADA?
(Número de expediente 180/000046.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Manuel Pezzi, del Grupo
Parlamentario Socialista.
EL señor PEZZI CERETO: Mi pregunta hoy es sobre su chocante declaración de
que el deporte español tiene un problema con el dopaje. Es un ataque
directo a nuestros deportistas, como lo acaba de hacer ahora, insultando
y tergiversando la verdad de las manifestaciones de los estudiantes
valencianos, apaleados por defender la enseñanza pública de calidad.
(Protestas.-Aplausos.) Señor ministro, usted es ministro de Educación y
no defiende a los estudiantes; es ministro de Deporte y no defiende a los
deportistas. ¿Usted qué es? (Risas.) ¿Usted a qué se dedica? Usted es la
antimateria, el antiministro. Aclárese lo que quiere ser. (Risas.-
Aplausos.- Una señora diputada: ¡Muy bien!)
Por supuesto, no le voy a hablar de los guiñoles franceses. Son tontos.
Hacer cuestión de Estado de lo que es humor y sarcasmo es un error que no
debemos cometer. Sus pesadas bromas no cuestionan de verdad el honor de
España y de los deportistas españoles; usted sí. Me preocupan mucho más
sus declaraciones tras la resolución negativa e injusta sobre Contador.
Porque, señor ministro, hemos presentado la candidatura de Madrid a los
Juegos Olímpicos y el 23 de mayo se va a producir la primera criba entre
las ciudades candidatas, y sabe que organizar los Juegos Olímpicos es
completamente incompatible con todo lo que no sea cero en dopaje. Su
autogol perjudica a España y a nuestros deportistas. Por eso, usted está
obligado a dar explicaciones solventes de por qué hizo esas declaraciones
y si tenía alguna prueba para hacerlas. Le exijo pruebas o disculpas
públicas desde esta Cámara a los deportistas y a toda la ciudadanía por
haberse comportado más como un tertuliano irresponsable que como un
ministro de España. (Aplausos.- Una señora diputada: Un divulgador.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Pezzi, en primer lugar, quiero agradecerle de todo corazón las
amables palabras que me ha dedicado en las tres dimensiones que tiene el
ministerio que tengo adjudicado.
Estoy seguro, señor Pezzi, de que usted con su formación conoce
perfectamente el uso semántico de las preposiciones y sabe que no es lo
mismo decir, como dice usted en el texto literal de la pregunta, que
tenemos un problema de dopaje -usted se refiere a que yo he hablado de un
problema de dopaje concreto- que decir que tenemos un problema con el
dopaje. Como no es lo mismo decirle a alguien que ha hecho una pregunta
de miedo a decirle que ha hecho una pregunta con miedo. Yo creo que usted
ha hecho esta pregunta con miedo porque sabe que tiene cierta debilidad
para sostener lo que ha dicho, que es absolutamente falso y que no tiene
absolutamente nada que ver con la declaración que hice. (Rumores.) Señor
Pezzi, yo dije que tenemos un problema con el dopaje -lo he explicado
extensamente en distintos medios de comunicación- para referirme al
problema de imagen que ciertos casos recientes han planteado y que exigen
una solución legislativa que este Gobierno va a dar en breve. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor PEZZI CERETO: Ya me imaginaba que usted iba a salir por los
cerros de Úbeda. Ni yo lo he entendido, ni ningún medio de comunicación
lo ha hecho. Quizás su incontinencia verbal y el no saber defender bien
los intereses de estudiantes y deportistas, a los que está usted
obligado, es lo que hace que tengamos que venir aquí repetidamente a
pedirle aclaraciones sobre su postura.
Le voy a decir una cosa, nada más. Si quiere resolver los problemas del
dopaje, aquí está la proposición de ley presentada por el Grupo
Socialista en esta Cámara. Aprobémosla. Se ha terminado el problema.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Claro, señor Pezzi. También se podía haber acabado el problema si esa
proposición de ley hubiera sido un proyecto tramitado en su momento.
Tuvieron ustedes siete años para tramitarlo. Nos han dejado encima de la
mesa un problema. (Una señora diputada: ¡Muy bien!-Aplausos.) Señor
Pezzi, las cosas son como son y las fechas son las que son.
Además, en ningún caso, en ninguno, he hecho ninguna declaración, ni la
haría, que pusiera en cuestión el comportamiento -en su inmensa mayor
parte ejemplar- de los deportistas españoles o el compromiso de este
Gobierno con la mayor limpieza, que es un compromiso no solo con la
limpieza de la competición sino también con la salud de los deportistas.
Pero sabe usted que hay unas exigencias en el Código mundial antidopaje,
unas exigencias de la Agencia Mundial Antidopaje que la vigente ley
española, a juicio del AMA, no satisface completamente y eso nos obliga a
una modificación legislativa. Esa modificación legislativa se va a
tramitar en esta Cámara por iniciativa de este Gobierno y se va a hacer a
tiempo, no se preocupe usted en ese sentido, para que el deporte español
tenga la máxima consideración, consiga la compliance de la Agencia
Mundial Antidopaje y, por supuesto, para que Madrid pase el corte.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA LUISA CARCEDO ROCES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE: ¿EN QUÉ MEDIDA TIENE PREVISTO EL GOBIERNO QUE LA
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE COSTAS CAMBIE EL MODELO DE GESTIÓN DE LA COSTA
ASTURIANA? (Número de expediente 180/000048.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas ahora dirigidas al señor ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En primer lugar, una pregunta
de la diputada doña María Luisa Carcedo, del Grupo Parlamentario
Socialista.
La señora CARCEDO ROCES: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿qué efectos tiene previsto que se produzcan en la costa
asturiana como consecuencia de las modificaciones de la Ley de Costas?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Muchas gracias, señor presidente.
Los mismos efectos que en el resto del litoral español, porque se trata de
una ley estatal.
El señor PRESIDENTE: Señora diputada.
La señora CARCEDO ROCES: Señor ministro, sabe perfectamente que la Ley de
Costas no es el enemigo. Por favor, no lance los carros blindados
terrestres sobre el litoral español y la protección del dominio público
marítimo-terrestre que mandata específicamente la Constitución española.
El litoral asturiano es uno de los mejor conservados de nuestro país y no
lo es por casualidad, señor ministro, lo es precisamente por una
aplicación coordinada de la vigente Ley de Costas entre la Administración
General del Estado y el Principado de Asturias desarrollando la sentencia
del Tribunal Constitucional que mandata la protección por las comunidades
autónomas del dominio público marítimo-terrestre. Señor ministro, usted
conoce -o debe conocer- que la modificación de la Ley de Costas para
solucionar problemas puntuales no va a solucionar los problemas sino que
los va a generalizar. El litoral español es un espacio muy frágil y las
medidas que ustedes pretenden impulsar con la modificación anunciada van
a empeorar la presión de cambios de usos sobre el litoral español. La
modificación que necesita la Ley de Costas es precisamente incorporar los
avances científicos que se fueron conociendo a partir de la vigencia de
la ley y prever los efectos del cambio climático sobre la costa. Esa es
la modificación que se necesita, señor ministro. Y conste que nos embarga
una grave preocupación sobre la transformación en Asturias porque este es
un espacio de enorme valor y una base fundamental para el desarrollo
sostenible. Créame, señor ministro, que aspiramos a que nuestros nietos
conozcan los porreos de Villaviciosa y conozcan la belleza del paisaje de
Cabo Peñas o de la costa occidental asturiana. Por favor, no lo pongan en
riesgo y no agudicen el problema... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Muchas gracias, señora diputada. Yo agradezco mucho su
intervención y sobre todo su preocupación por el litoral asturiano, que
es compartida por el Gobierno porque son unos paisajes maravillosos que
hay que conservar. Por tanto, tenga la tranquilidad de que no pretendemos
introducir desmanes urbanísticos en el litoral español, lo que queremos
es corregir las arbitrariedades que ha originado la errática aplicación y
la interpretación diversa que se ha hecho en los distintos territorios y
en las distintas comunidades autónomas de este instrumento legislativo.
Vamos a respetar el reparto competencial establecido en nuestra
Constitución y en los estatutos autonómicos, y como ley estatal, vamos a
coordinar toda la política medioambiental, incluidas las nuevas
tecnologías y los conocimientos científicos que la lucha contra el cambio
climático incorpora. Pero también vamos a cumplir la recomendación del
informe Auken aprobado por el Parlamento Europeo en marzo de 2009, que
instaba al Gobierno español a modificar urgentemente la Ley de Costas
para proteger los derechos legítimos de propietarios de viviendas que
poseen pequeñas parcelas de zonas de costa que no tienen un impacto
negativo sobre el medio ambiente costero; nos instaban a reformas y nos
instaban a respetar el medio ambiente costero. Pero lo que queremos es
corregir las rigideces y las ineficacias que tiene el actual para
garantizar mejor la protección del dominio público marítimo-terrestre y
vamos a cambiar la forma de gestión con una mejora del modelo de
protección de la costa, no un modelo que empeore la protección de la
costa; un modelo en el que se van a respetar los derechos y las legítimas
expectativas de los ciudadanos, que son los primeros interesados en la
conservación de nuestra riqueza litoral; un modelo en el que la gestión
del dominio público marítimo-terrestre se aplique de forma homogénea en
todo el territorio, no como ha ocurrido hasta ahora, donde los deslindes,
según las comunidades autónomas y las demarcaciones de costa, se hacían
de una manera o de otra, y un modelo en el que la protección de nuestra
costa y de sus valores ambientales vaya de la mano del desarrollo
económico y social.
Tenemos dos grandes objetivos con la reforma: Mejorar la seguridad
jurídica de los titulares de derecho
en la costa y hacer compatible la protección del espacio natural de
nuestro litoral con una actividad económica generadora de empleo y
sostenible. Eso no supone alterar los valores medioambientales del
litoral español y menos de la costa asturiana. Verá usted, cuando
presentemos el texto de la nueva ley, que será un instrumento muy útil
para la preservación...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON FELIPE JESÚS SICILIA ALFÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE: ¿QUÉ POSICIÓN VA A MANTENER EL GOBIERNO ANTE LA PRÓXIMA
REFORMA DE LA PAC PARA QUE EL SECTOR DEL OLIVAR NO SE VEA PERJUDICADO?
(Número de expediente 180/000049.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Felipe Sicilia, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, a la preocupación del sector del olivar por los bajos
precios del aceite se le suma ahora la incertidumbre que supone la
próxima reforma de la política agraria común, una incertidumbre más
concreta en cuanto a cómo puedan quedar las ayudas que desde Europa
recibe el sector. Por eso, señor ministro, desde el Grupo Parlamentario
Socialista queremos saber cuál va a ser la posición que va a mantener el
Gobierno para defender en esa política agraria común los intereses del
sector del olivar. Más concretamente, señor ministro, queremos saber si
hoy aquí usted nos puede garantizar que no va a consentir que en esa
próxima PAC el olivar salga perdiendo, que no vaya a consentir que el
olivar pierda ni un solo euro de las ayudas que ahora mismo recibe. (Una
señora diputada: ¡Muy bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Señor diputado, yo soy plenamente consciente de la importancia
que tiene el olivar en Andalucía, en España y en la provincia de Jaén que
usted representa. Estamos hablando de 2.441.000 hectáreas, estamos
hablando de 1.361.000 toneladas de producción y estamos hablando de unas
ayudas que suponen en este momento 1.030 millones de euros que vienen a
suponer del orden de 468 euros por hectárea. Por tanto, la posición que
está manteniendo el Gobierno español, y la que va a defender, es que el
nuevo modelo de ayudas directas que se acuerde recoja la realidad
productiva y la importancia económica y medioambiental que el sector del
olivar tiene para muchas regiones españolas, sobre todo para Andalucía.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, los datos los conocemos bien y demuestran claramente la
importancia que tiene el sector del olivar para nuestra agricultura y
para provincias como la mía, la provincia de Jaén, pero eso no quita para
que los agricultores, los olivareros estén preocupados, tengan cierta
incertidumbre ante esa reforma y tengan aún más incertidumbre al saber
que son ustedes los que van a tener que negociar esa reforma, porque
todavía recuerdan cómo negociaron la reforma de 1998, una reforma que
permitió que los agricultores de Italia, los olivareros de Italia, aun
con menos producción, reciban más ayuda que un olivarero de Jaén, y eso
ustedes lo consintieron en la reforma de 1998. Permitieron en esa reforma
de 1998 que se eliminaran los regímenes de intervención, lo que ha
posibilitado un desplome de los precios, que es el principal problema que
ahora mismo tiene el sector. Por eso es lógico que los olivareros estén
preocupados, porque hay una gran incertidumbre en torno a la reforma y
mucho más sabiendo que son ustedes los que la negocian.
Señor ministro, la posición del Grupo Socialista es clara: No a la tasa
plana, no a un 30 por ciento del pago verde, más mecanismos de gestión de
mercado, más apoyo al regadío y a los jóvenes, y no consentir, señor
ministro, un trasvase de las ayudas ni entre países ni entre comunidades
autónomas ni entre producciones. Señor ministro, ¿va a defender esa
posición? ¿No va a consentir trasvase de ayudas, señor ministro? Esa es
la duda que queremos que usted hoy aquí nos resuelva. Y, señor ministro,
permítame una última cuestión, permítame que le pida la misma
beligerancia que utilizan con los manifestantes en Valencia para defender
los intereses de la agricultura en Bruselas; la misma fuerza, pero no la
misma agresividad. (Rumores.)
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Mire, si es usted de la provincia de Jaén, tenga la sinceridad
de preguntar a los agricultores de Jaén lo que piensan de la reforma de
1998 hecha por Loyola de Palacio; la mejor reforma que nunca se ha hecho
en España. (Aplausos.); la que situó al sector del aceite en la expansión
que tiene en la actualidad; la que produjo esa fuerte expansión y que las
almazaras se renovaran
para tener el aceite de calidad que hoy tenemos. Eso se le debe a Loyola
de Palacio. Compárenlo con la reforma que hicieron ustedes en el 2004, el
mayor ridículo que España ha hecho nunca en una negociación, un fracaso
de la ministra que luego tuvieron que tratar de suplir los técnicos días
después -se habla todavía en Europa de eso-. Ahora le voy a decir una
cosa más: el Gobierno español es plenamente consciente de la importancia
del olivar. Yo nunca hubiera puesto en marcha un documento que decía:
Elementos clave para configurar la PAC del futuro horizonte 2020, del
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, donde aparecía la
ayuda plana por hectárea de 100 euros. (Rumores.-Muestra un documento.)
Es un papelito del Gobierno socialista. Yo no voy a defender esto. El
Gobierno español va a defender, en primer lugar, que el presupuesto
agrario no se reduzca. Llevo menos de dos meses y ya he visitado a mi
colega portugués y a mi colega francés, y con los dos hemos acordado la
misma línea de actuación: que no se reduzca el presupuesto agrario. En
segundo lugar, hemos pedido que haya una flexibilidad en la distribución
de las ayudas dentro del territorio español para que no pierda ningún
cultivo, para que no haya flujos de unas producciones a otras y para que
el olivar español, el andaluz y el de Jaén, sigan percibiendo los niveles
de ayuda que viene percibiendo porque sepa usted que suponen en este
momento el 40 por ciento del valor de mercado del aceite, el 34 por
ciento de los ingresos totales. Por tanto, sin ayuda hay 2.200.000
hectáreas que tienen un horizonte muy difícil y que el Gobierno español
va a....
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro. (Aplausos.)
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA MERCEDES FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE
AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: ¿QUÉ PREVISIONES TIENE EL
GOBIERNO EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN EN RELACIÓN CON LAS
ZONAS DESFAVORECIDAS Y DE MONTAÑA? (Número de expediente 180/000050.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula doña Mercedes Fernández, del
Grupo Parlamentario Popular.
La señora FERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la propuesta
de reforma de la política agraria común para el periodo 2014-2020 sé,
sabemos, que forma parte prioritaria de su agenda de trabajo y de sus
preocupaciones como ministro y como miembro del Gobierno de España. Como
titular del departamento, conocemos su gran capacidad negociadora y su
permanente defensa de los intereses de la posición española. (Rumores.)
Ha declarado en sede parlamentaria -y quiero traerlo hoy a colación- que
se ha constituido un grupo de trabajo en el ministerio con el objetivo
fundamental de consensuar entre las diversas comunidades autónomas y los
sectores implicados la posición española que usted defenderá en Bruselas.
Igualmente, señor ministro, quería señalar a través de esta pregunta la
preocupación que en mi tierra, en Asturias, existe, al igual que en otras
zonas de España, respecto a una reforma que no acaba de dar satisfacción
a ninguno de los sectores implicados. En Asturias, la superficie agraria
útil, la SAU, está calificada como zona desfavorecida en un porcentaje
superior al 90 por ciento, integrando las zonas de montaña, otras zonas
desfavorecidas y otras sometidas a dificultades específicas. Estas zonas
constituyen objetivos prioritarios para revitalizar y dotar de ayudas
específicas a estos lugares que suelen estar más despoblados y que
presentan una mayor carga de población activa en el sector agrario y
diversificación ocupacional baja.
Por todo ello, dentro de la nueva estructura de ayudas contenidas en la
propuesta de reglamento de pagos directos, formulo al ministro la
siguiente pregunta: ¿Qué previsiones tiene dentro de la reforma de la
política agraria común para ayudar a las zonas desfavorecidas y de alta
montaña?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Muchas gracias, señor presidente.
En el ámbito de la política agraria común que estamos negociando, las
previsiones son que la reforma mantenga el nivel de ayudas a los
agricultores de las zonas desfavorecidas y de montaña y que, en su caso,
podamos mejorarlo. En el ámbito nacional, por lo tanto, queremos mantener
todos los programas de desarrollo rural que contemplen medidas de
indemnización compensatoria, pero para esto hay que librar una primera
batalla, que es la batalla presupuestaria. Es fundamental que no haya una
reducción del presupuesto destinado a la política agraria común porque es
vital no solo para cultivos, como he tenido ocasión de poner de
manifiesto en la anterior pregunta, sino también para desarrollar
territorios que tienen más dificultades objetivas para el mantenimiento
de la población en el medio rural con renta suficiente y para desarrollar
actividades agrarias y ganaderas en un medio que siempre es mucho más
complejo que otros territorios españoles. Por eso vamos a dar la primera
batalla presupuestaria, y en este sentido estamos buscando alianzas con
otros países. Hemos empezado el diálogo con Portugal y con Francia, y
vamos a seguir con otros países, como Italia, Alemania, Irlanda y
Polonia, en la búsqueda de un consenso básico en la defensa de los apoyos
al sector agrario. Todos los programas españoles de desarrollo rural
tienen que incluir medidas para zonas desfavorecidas de montañas con el
objetivo de apoyar la renta de los agricultores y dar prioridad y mayores
porcentajes de ayuda para los programas de inversión que supongan un
aumento de valor añadido de la producción agrícola y forestal de este
tipo de explotaciones. A ello hay que sumar el fomento de actividades
complementarias a las agrarias, como el turismo, la artesanía o las
industrias agroalimentarias, y todas las que tienen que ver con la
conservación del medio ambiente y el mantenimiento de la biodiversidad,
en las que su comunidad autónoma es líder. Contamos, además, con la
aplicación de la iniciativa comunitaria Leader, que persigue la
dinamización de la población para aprovechar el potencial de desarrollo
endógeno de los territorios rurales. Y las zonas desfavorecidas en la
futura reforma de la PAC se llaman adecuadamente zonas con hándicaps
naturales y se incluyen criterios biofísicos que tienen en cuenta
factores del tipo dependiente: peligrosidad, balance hídrico, humedad o
temperatura. Por tanto, en el nuevo reglamento se considera la necesidad
de dar ayuda a los agricultores de estas zonas para compensar los costes
adicionales y las rentas no percibidas por sus explotaciones agrícolas,
que deberán fomentar el uso continuado de las tierras, la conservación
del paisaje y la promoción de explotaciones sostenibles. Y además se
contempla en el nuevo reglamento la posibilidad de incrementar el
porcentaje de ayuda para medidas de inversión, transformación o
comercialización de productos agrarios de estas explotaciones, a lo que
el Gobierno... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA PILAR LUCIO CARRASCO, EN SUSTITUCIÓN DE DOÑA
MARÍA CONCEPCIÓN GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO QUE ABARATANDO EL DESPIDO SE CREARÁ
EMPLEO? (Número de expediente 180/000047.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas a las señora ministra de Empleo y
Seguridad Social. La primera la formula doña Pilar Lucio, del Grupo
Parlamentario Socialista.
La señora LUCIO CARRASCO: Gracias, señor presidente.
Según las distintas intervenciones y justificaciones que tanto el
presidente como la vicepresidenta y usted misma han hecho acerca de la
motivación, del qué y el cómo, de su agresiva reforma laboral, consideran
que esas motivaciones generan empleo. Al mismo tiempo han admitido que
esta reforma no generará empleo en los próximos dos años. A mi grupo
parlamentario le gustaría saber si el Gobierno considera que el
abaratamiento del despido creará empleo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora diputada, esta reforma laboral tiene tres objetivos claros. En
primer lugar, facilitar la entrada en el mercado de trabajo,
especialmente a los jóvenes y a los parados con más oportunidades. En
segundo lugar, queremos que cuando vuelva el crecimiento económico el
empleo que se cree sea estable y por eso vamos a impulsar la contratación
indefinida, para abandonar la precariedad de los contratos temporales. Y
en tercer lugar, y muy importante, flexibilidad; que empresarios y
trabajadores se puedan poner de acuerdo para que cuando haya crisis no
haya que despedir en la empresa, flexibilidad para que el despido sea el
último recurso al que se acuda en un momento en que haya que hacer
ajustes.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora LUCIO CARRASCO: Gracias.
Veo, señora ministra, que confían al crecimiento económico la generación
de empleo. Para eso no hubiera hecho falta una reforma laboral de la
magnitud de la reforma laboral que han hecho ustedes ahora mismo. Habla
también de flexibilidad y obvia que tanto los sindicatos como la patronal
llegaron a un acuerdo en temas relacionados con la negociación colectiva
y con la moderación salarial, tan importantes. Ese acuerdo ustedes lo han
obviado durante todo este tiempo. Señora ministra, confiamos en que los
sindicatos y la patronal van a llegar al mejor acuerdo para tener la
mejor reforma laboral. Nosotros confiamos en ellos y confiamos más en
ellos que en ustedes, porque llevan gobernando en algunas comunidades
autónomas más de siete meses y desde que están gobernando en algunas, por
ejemplo, en Extremadura, solamente en este tiempo se ha generado más
desempleo que en el tiempo anterior. Le diré que durante los tres años de
crisis, en los que yo era responsable en el Gobierno de Extremadura como
usted dijo la semana pasada, fuimos la comunidad autónoma en la que menos
se incrementó el desempleo. En solo dos trimestres Extremadura se ha
puesto a la cabeza, los dos trimestres del Gobierno del Partido Popular.
Le diré también que no tenga tentaciones de seguir por ese camino, porque
se compare donde se compare con el
Gobierno socialista en Extremadura, siempre va a salir perdiendo. Un 81
por ciento más ha caído la ocupación en dos trimestres con respecto al
tiempo anterior, al del Gobierno socialista. Le diré también, señora
ministra, que escuche a las personas que están saliendo a la calle. Las
personas que están saliendo a la calle, los sindicatos, lo que quieren es
diálogo, lo que quieren es consenso, lo que quieren realmente es que se
escuche su voz, no quieren represiones como las que ha habido en
Valencia, quieren que.(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Tan bien le ha parecido a este Gobierno el acuerdo de moderación salarial,
que nos sitúa desde el punto de vista de competitividad y de empleo
futuro en términos europeos, que hemos incorporado el acuerdo de
moderación salarial, de flexibilidad y de negociación colectiva a la
reforma laboral que ha elaborado este Gobierno. Mire si lo hemos
aplaudido desde el Gobierno. Pero también le digo una cosa, este Gobierno
tiene que actuar con responsabilidad. ¿Y son importantes las
movilizaciones? Claro que sí, pero tan importantes como la marea de
ciudadanos que el día 20 de noviembre votaron al Partido Popular para
hacer las reformas que este país necesita para salir de la crisis, señora
diputada. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos.) Mire, le voy a
decir más. La reforma es imprescindible, porque ustedes, en el Gobierno
durante ocho años en Extremadura y en España, lo único que le han dicho a
los ciudadanos es que cuando hay crisis, a despedir, a despedir a todos,
a los padres, a las madres y a los jóvenes; a despedir a todos, a toda
costa y cueste lo que cueste, porque lo único que les han dado como
alternativa era el despido. Por eso se han destruido 2.700.000 empleos y
hay más de 5.300.000 parados. Esa es la realidad de cómo gobiernan los
socialistas, con paro y con despidos masivos. Y mire, lo han hecho en
Extremadura y lo han hecho en mi tierra, en Andalucía, y mucho que lo
lamento. ¿Y sabe también qué? Encima en mi tierra, para tristeza de todos
los andaluces, han jugado con el dinero público, con el dinero de la
solidaridad, con el de los ERE falsos, el dinero del desempleo, para
llevárselo crudo tres socialistas en perjuicio de todos los andaluces.
(Aplausos.) Eso es lo que hacen ustedes cuando gobiernan, despidos
masivos, fraudes en las políticas de desempleo y más crisis. Señora, no
dé lecciones en esta Cámara. (Varios señores diputados: ¡Muy
bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON RICARDO TARNO BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ MEDIDAS HA PUESTO EN MARCHA EL GOBIERNO PARA MEJORAR LA
FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES? (Número de expediente 180/000051.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Ricardo Tarno, del Grupo
Parlamentario Popular.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, el Gobierno, muy especialmente su ministerio, ha puesto
en marcha importantes reformas encaminadas a sumar esfuerzos para que,
entre todos, jóvenes y parados puedan tener una oportunidad para
encontrar empleo. Por eso me resulta llamativo que encabezasen y
participasen en las protestas de este domingo algunos dirigentes
socialistas, especialmente dirigentes socialistas andaluces, después de
la que tienen encima. Porque son los socialistas andaluces los que han
dilapidado 600 millones de euros del dinero del empleo y de la
solidaridad de los parados andaluces en juergas. Ayer declaraba un ex
director general para intentar explicar a la Guardia Civil que se había
gastado el dinero público en cocaína. Tres directores generales de
Trabajo imputados. Saben ustedes que han prejubilado a amigos, a
militantes del PSOE, que con ese dinero de las prejubilaciones han
comprado sedes del Partido Socialista. (Un señor diputado: ¡Muy bien!)
Estos son los que han puesto en peligro las políticas activas en
Andalucía. Estos son los que han puesto en peligro esas políticas activas
y no, como hemos escuchado en esta Cámara, las medidas y las reformas del
Gobierno del Partido Popular. Estos son los que abusan del dinero de los
trabajadores andaluces. ¿Son estas las políticas de izquierdas que se
pregonan desde aquel lado del hemiciclo? ¿Esas políticas de izquierdas
son las que defiende el Partido Socialista? Por eso no quieren reformas,
por eso no quieren que cambien las cosas, porque quieren continuar
haciendo lo mismo. ¿Saben ustedes a cuántas personas ha cesado el
presidente de la Junta de Andalucía por este escándalo? A ninguna. ¿Saben
lo que han hecho? Esconder las pruebas, utilizar la trituradora el
consejero de Empleo. ¿Y esos vienen a darnos a nosotros lecciones de
solidaridad? Señora Báñez, siga usted con las reformas, siga usted
trabajando por el bien de España y sobre todo por esos millones de
parados españoles y andaluces para los que usted y este Gobierno son su
única esperanza. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señor diputado, gracias por esas palabras de apoyo. Este Gobierno con esta
reforma también va a evitar esas situaciones fraudulentas en la gestión
de los fondos públicos, porque el dinero público -pese a que algunos
decían otra cosa desde esa bancada socialista- es de todos los ciudadanos
y lo tenemos que gestionar de la mejor manera posible. Los bolsillos de
cualquier gestor público tienen que ser transparentes. Esa es la política
del Partido Popular. Pero estamos ante una reforma laboral que usted
decía que es una reforma de la gente corriente, una reforma que es buena
para todos: es buena para los trabajadores, porque les da más
oportunidades con un empleo estable; es buena para los jóvenes y para los
parados, que hoy no tienen oportunidades y van a encontrar con esta
reforma cómo entrar en el mercado de trabajo; pero es buena también para
las empresas, para las pequeñas y medianas empresas y para los autónomos,
para que puedan tener contratos a la medida de sus necesidades; y es
buena para este país, porque es una reforma que nos situará en términos
europeos para una mejor competitividad y un futuro mejor para los
trabajadores y para los empresarios. Esa es la reforma que queremos.
Y esta reforma también, diputado, tiene una gran virtud, reconoce un nuevo
derecho: el derecho a la formación; el derecho a la formación individual
de los trabajadores para que durante su vida laboral tengan más
oportunidades de adaptarse a los cambios técnicos que hay en el mercado
de trabajo, a la globalización. Y ese derecho a la formación se recoge,
además, a través de una cuenta, la cuenta de formación para que de manera
similar a la cuenta de la Seguridad Social vaya todo el itinerario
formativo del trabajador y en cualquier momento sea más fácil su
inserción en el mercado de trabajo. Tendrán derecho a veinte horas de
formación cuando lleven un año de antigüedad en la empresa. Una formación
que les preparará mejor a ellos para el futuro, se adaptarán mejor a los
cambios pero ganará también la empresa porque tendrá trabajadores mejor
formados y más competitivos siempre en el futuro. Por eso, señor
diputado, la formación como derecho la reconoce también esta reforma
laboral. Es una reforma por la que a más formación más oportunidades, a
más formación más posibilidades de competir nuestro país. Más formación,
señoría, son más derechos que reconoce una vez más el Partido Popular.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA Y
COMPETITIVIDAD: ¿QUÉ POLÍTICA VA A LLEVAR SU GOBIERNO EN MATERIA DE
I+D+I? (Número de expedien-te 180/000037.)
El señor PRESIDENTE: La última pregunta va dirigida al señor ministro de
Economía y Competitividad, y la formula don Carlos Martínez Gorriarán,
del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, la pregunta es: ¿Qué política de I+D+i piensa desarrollar
el Gobierno?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado):
Gracias, señor presidente.
Señoría, la integración de la Secretaría de Estado de I+D+i en el
Ministerio de Economía y Competitividad es algo más que una mera decisión
de tipo administrativo. Supone, fundamentalmente, que vamos a hacer de la
I+D+i la base del futuro desarrollo de la economía española. Ahí nos
vamos a basar en dos directrices fundamentales. La primera es aumentar el
valor social y económico de la I+D+i y sus efectos desde el punto de
vista del tejido empresarial. Y por otro lado, conseguir y aprovechar el
capital humano que tenemos desde el punto de vista investigador y
desarrollar la carrera investigadora. Para dicha finalidad contamos con
un instrumento único, que es la Ley de la Ciencia. La Ley de la Ciencia
fue aprobada con un enorme consenso en esta Cámara y supone que la
ciencia es una política de Estado. Desarrollaremos la agencia estatal de
investigación que se prevé en dicha ley, la reforma de los OPI, la
aprobación del estatuto del personal investigador y también del estatuto
de la joven empresa innovadora. Y, por último -porque esto es lo
fundamental-, el contraste de nuestras políticas será que la exportación
española cada vez tenga un mayor contenido tecnológico.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Muchas gracias por la respuesta, que tiene
elementos esperanzadores. Se lo he preguntado porque es en el nuevo
organigrama de su ministerio donde está el desarrollo de la política
científica, pero no olvidemos algo que me parece fundamental. En España
la gran mayoría de la investigación no se hace en la empresa privada,
porque no tenemos un tejido empresarial capaz de aprovechar el talento
que existe, y tiene que ser sobre todo cuestión de inversión pública. En
ese sentido, sería importante que ustedes fueran más precisos. Es decir,
llevamos en los años recientes una historia de destrucción del tejido de
los recursos humanos dedicados a investigación. Este
mismo año hay 155 plazas previstas para el CSIC, que es uno de nuestros
principales capitales científicos, que además también debe ser reformado.
No sé lo que ustedes piensan hacer con esas 155 plazas. Sería una gran
noticia para la comunidad científica que ustedes dedicaran la inversión
necesaria y no se sacrificara más la I+D+i por el ahorro, pues los
efectos serían desastrosos. Sería bueno además comunicar a la opinión
pública que todos los países europeos que han sido intervenidos o
rescatados dedican igual que España menos del 2 por ciento del PIB a
I+D+i y que Alemania, el motor, dedica el 2,82 por ciento y que hace
política anticíclica en materia de I+D+i. Sería muy bueno que usted
dijera como ministro de Economía que aquí va a ocurrir igual y que vamos
a hacer política anticíclica en I+D+i, que no se va a destruir más el
tejido humano, los recursos humanos de la investigación, que se van a
cubrir las plazas vacantes, que se va a mantener la inversión en los
proyectos de investigación y que, si por la situación no se va poder
aumentar la inversión, al menos se va a mantener la que estaba
comprometida. Es necesario que esto se diga; ese mensaje es fundamental.
Además, hay que detener la fuga de cerebros a la que estamos asistiendo
de dos generaciones completas.
Insisto también en otro aspecto: la transversalidad de la política de
I+D+i. Le he preguntado también al ministro de Educación y al ministro de
Industria al respecto y nos remitieron a ustedes. Es fundamental que nos
aseguremos de que va a haber una política nacional y que se potencien los
centros. Nos da igual si son vascos, catalanes, madrileños o
castellano-manchegos, pero que haya una política nacional que no coordine
administraciones, sino esfuerzos en investigación, en ciencia.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado): Muchas
gracias, señor presidente.
Señoría, comparto parte de su diagnóstico. Le vuelvo a repetir que la
I+D+i va más allá de lo que es estrictamente la política de austeridad.
Se ve afectada porque estamos todos afectados en un entorno en el cual
hay que reducir el gasto público, pero cuando uno analiza las claves, los
parámetros de la política de I+D+i en España, ve que, por un lado, España
es uno de los países desarrollados con menor capacidad de transferencia y
puesta en valor de los resultados y, en segundo lugar, como usted también
comentaba, el sector público aporta la gran mayoría de los recursos. Por
tanto, los objetivos fundamentales desde el punto de vista de la acción
del ministerio deben ser, en primer lugar, incrementar la participación
del sector privado en la I+D+i, porque ello, a su vez, supone que esta
política produce sus frutos en términos de resultados concretos, de
resultados desde el punto de vista de la actividad empresarial. Lo que
también supondría, en última instancia, que la capacidad innovadora de
las empresas españolas se ve mejorada. Por eso, orientaremos la
excelencia hacia la innovación empresarial. Vamos a suprimir las
subvenciones nominativas, que creo que no es el mecanismo más adecuado;
es decir, tienen que entrar en competencia los diferentes proyectos. Y, a
su vez, desarrollaremos programas para la promoción, la creación y el
desarrollo de pymes tecnológicas e innovadoras.
Por otro lado, creo que no hemos aprovechado totalmente los recursos de la
Unión Europea. En este contexto de austeridad presupuestaria, en este
contexto de crisis, creo que eso sería fundamental. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), SOBRE LA CONTINUIDAD DE LOS
CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO. (Número de expediente 172/000007.)
El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar al siguiente punto del orden del día:
Interpelaciones dirigidas al Gobierno. Comenzamos con la interpelación
urgente sobre la continuidad de los centros especiales de empleo, del
Grupo Parlamentario Vasco, PNV. Para su defensa tiene la palabra el señor
Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, usted está explicándonos de forma desagregada y por
capítulos la reforma laboral, siempre respondiendo a preguntas de
diputados de su grupo parlamentario. Estamos esperando a que nos la
explique entera y de la forma sistemática y global que una reforma de
estas características se debe explicar. Pero le voy a hacer un favor, le
voy a dar la oportunidad de que nos explique otra cuestión relevante y
que está también regulada en la reforma laboral, que es el futuro de los
centros especiales de empleo de interés social y que acogen lo que se
denomina empleo protegido. (La señora vicepresidenta, Villalobos Talero,
ocupa la Presidencia.) Tengo que decirle de antemano que vemos que el
contenido de la reforma del Real Decreto-ley sobre medidas urgentes de
reforma del mercado de trabajo, que ustedes acaban de aprobar y que se va
a convalidar dentro de dos semanas y se va tramitar como proyecto de ley,
consigna elementos que nos generan cuando menos incertidumbre y -por qué
no usar una expresión seguramente más ilustrativa y más certera-
preocupación en relación con el futuro de los centros especiales de
empleo que acogen -como sabe usted- a personas que tienen una situación
de especial vulnerabilidad con relación al acceso de empleo. Me estoy
refiriendo a las personas con discapacidad, pero a ciertos discapacitados
en concreto, los que padecen discapacidad psíquica, enfermedad mental,
autismo con un espectro superior al 33 por ciento o discapacidad física o
sensorial que supere un porcentaje de discapacidad del 65 por ciento.
Hay una frase que se atribuye a Keynes -probablemente será de él también-,
que está siendo glosada por muchos articulistas en los tiempos que
corren, que hace referencia al crecimiento de la pobreza en el Estado
español. La frase de Keynes consiste en afirmar -y últimamente se habla
mucho de esto- que los pobres dejan de constituir o configurar una
curiosidad estadística con la que se entretienen los gabinetes de los
sociólogos, las pastorales de los obispos y la capacidad de beneficencia
del Estado cuando el número de pobres supera esta capacidad precisamente,
la capacidad de beneficencia del Estado. Esto empieza a ocurrir
incipientemente en el Estado español. Los índices de pobreza con los que
convivimos son dramáticos. Son cada vez más las personas que están
ingresando en este no selecto pero sí numeroso club, señora ministra.
Esto requiere analizar también cuál es la composición o configuración de
la pobreza, porque no afecta por igual a todos los segmentos de la
sociedad. Afecta a colectivos particularmente vulnerables y uno de ellos
es el de los discapacitados.
Los discapacitados necesitan muchas cosas. En primer lugar, que se les
atienda desde la perspectiva de los requerimientos del ordenamiento
jurídico; que se les atienda cumpliendo el contenido esencial del
artículo 49 de la Constitución, que se refiere de forma poco acertada -el
legislador constituyente utilizó una mala expresión- a los disminuidos y
a las obligaciones de remover los problemas que afectan a la igualdad de
los disminuidos. Es un mandato constitucional el que le estoy invocando
en este momento, señora ministra, pero también -y de forma más
específica, puesto que la integración de la discapacidad la vincula al
acceso al empleo- a la Convención de las Naciones Unidas del año 2008, de
la cual le presumo perfectamente conocedora. Cuando la Convención de las
Naciones Unidas del año 2008 se refiere a los discapacitados establece en
dos preceptos -cuando menos específicamente- que la forma de conseguir la
integración, la igualdad y la solidaridad que desde las administraciones
públicas se debe practicar con la discapacidad es posibilitando su acceso
al empleo, su integración en el mercado de trabajo y removiendo todos los
obstáculos que impidan esta integración.
¿Qué ha ocurrido? Ha ocurrido que ya en la legislatura pasada, en el Real
Decreto-ley 11/2001, precisamente el último real decreto-ley que se
convalidó en la anterior legislatura y que, desafortunadamente, por la
disolución anticipada de las Cámaras no se pudo debatir como proyecto de
ley, no se prorrogó una ayuda que estaba destinada a los centros
especiales de empleo de interés social consistente en bonificarles o
subvencionarles con una cantidad equivalente, por cada trabajador, al 75
por ciento del salario mínimo interprofesional, se incrementó la cantidad
del 50 al 75 por ciento. ¿Qué posibilitó esto? Posibilitó una gran
capacidad de resistencia de estos centros especiales de empleo a los
embates, a los requerimientos de la crisis económica, hasta el punto de
que el informe Olivenza -que también conoce usted- establece que la
capacidad de resistencia, en materia de empleo, de los centros especiales
de empleo supera la capacidad de resistencia de las empresas ordinarias
en una situación de contracción de la demanda y de contracción de la
oferta de empleo, cuestión muy relevante.
Se olvidó en el Real Decreto-ley 11/2011, de la anterior legislatura, la
prórroga de esta subvención a los centros especiales de empleo y
desafortunadamente, señora ministra, en la reforma laboral que vamos a
debatir en fechas próximas y a tramitar como proyecto de ley ya le
adelanto una enmienda que va a presentar mi grupo parlamentario. No va a
ser seguramente la única, habrá más, pero ya le adelanto una, desde la
perspectiva de honestidad y sinceridad que nosotros practicamos
normalmente en esta Cámara y particularmente con usted, como sabe
perfectamente por razones que no vamos a glosar en este momento. Le vamos
a presentar una enmienda relativa al olvido en las disposiciones
derogatorias del Real Decreto-ley 3/2012 de los centros especiales de
empleo y a la necesidad de subvencionar el empleo de estos colectivos que
tienen especiales dificultades. Un autista con un grado de autismo que
supere el 33 por ciento es imposible que en términos ordinarios pueda
encontrar empleo en un mercado de trabajo constreñido en cuanto a sus
posibilidades ofertantes de empleo; un enfermo mental también; una
persona con discapacidad psíquica que supere también el 33 por ciento es
imposible que sea contratado por una empresa de carácter mercantil,
incluso de economía social, de carácter ordinario; y lo mismo sucede con
una persona con una discapacidad física o sensorial que supere el 75 por
ciento.
Hacen falta medidas de acción positiva; medidas de acción positiva que han
existido durante numerosos años. Desde el año 2009 hasta el 2011 han
existido medidas en unos casos equivalentes al 50 por ciento del salario
mínimo interprofesional y, posteriormente, al 75 por ciento. Y esto ha
sido una gran ayuda junto a otras medidas que deben servir para
promocionar el empleo de un colectivo particularmente vulnerable, en una
situación de destrucción de empleo masiva, que es la que nos afecta en
este momento, vinculadas al sistema público de pensiones. Se trataría,
por ejemplo, de facilitar o flexibilizar las posibilidades de
prejubilación de las personas que en este momento están afectadas por
estos porcentajes de discapacidad que le he mencionado, o incluso la
posibilidad de compatibilizar determinadas pensiones con actividades
también ubicadas dentro de los centros especiales de empleo de carácter
especial. Se trata de cumplir, en primer lugar, un requerimiento
constitucional, como le he dicho, señora ministra, el artículo 49 de la
Constitución y de cumplir en materia de la integración de los
discapacitados vinculada al empleo
de forma muy enfática, muy intensa e inequívoca, la Convención de las
Naciones Unidas sobre la discapacidad del año 2008. También se trata de
cumplir con requerimientos del derecho positivo; se trata de cumplir con
los requerimientos o con las exigencias del artículo 8.2 de la Liondau,
de la Ley de 2009, que también conoce, señora ministra, relativa a la
empleabilidad de las personas con dificultades especiales de acceso al
mercado de trabajo. Se trata de pedir, en definitiva, señora ministra,
sensibilidad; se trata de exigir solidaridad en los posicionamientos de
su Gobierno. Yo he compartido en la Comisión de Discapacidad con ilustres
diputados de su grupo parlamentario estas inquietudes y las hemos
compartido en sus propios términos y la pertinencia de estas medidas de
promoción del empleo de los centros especiales de empleo las hemos
compartido -espero que no haya una reconversión sobrevenida a otro tipo
de concepciones conceptuales de cómo atender al empleo de esos
colectivos- con los representantes de su propio Gobierno en la Comisión
de Discapacidad, reitero, en sus propios términos.
Me llama poderosamente la atención, señora ministra -soy perfectamente
conocedor de su sensibilidad social y en particular de su sensibilidad
social sobre los problemas de la discapacidad-, el olvido -vamos a
utilizar esta expresión eufemística-, en la reforma laboral que dentro de
poco vamos a convalidar, de los centros especiales de empleo de interés
social y de las necesidades de promoción del empleo de los discapacitados
porque está en una situación de desigualdad. Usted sabe cuál es el
contenido esencial del principio de igualdad que consagran los artículos
9 y 14 de la Constitución, sobre los que hay ya prolija jurisprudencia
del Tribunal Constitucional acerca del contenido esencial también de
estos preceptos, estableciendo que la igualdad hay que concebirla desde
una perspectiva de actuación desigual para los desiguales e igual para
los que son iguales. ¿Quiénes son desiguales en un momento y desde la
perspectiva del empleo? Se trataría de facilitar un empleo consolidado y
que está en condiciones en este momento de generar trabajos cada vez más
sofisticados, trabajos cada vez más competitivos, siempre que se les
ayude de la forma que le he comentado, como se les ha ayudado hasta el
momento, señora ministra, ni más ni menos, con esta aplicación de
porcentajes del salario mínimo interprofesional a los empleados por estos
centros; trabajos más competitivos, más sofisticados, una ampliación del
espectro de las posibilidades de actuación, haciendo cada vez trabajos
más complejos y compitiendo no solo en condiciones de igualdad, sino
compitiendo mejor que las empresas ordinarias.
Le pido algo tan sencillo como eso y, honestamente, le adelanto que,
cuando se debata la reforma laboral en forma de proyecto de ley, le vamos
a presentar una enmienda de estas características. Ojalá en su respuesta
usted remueva mis inquietudes y las incertidumbres que a este diputado
que le habla y al sector les afecta en relación con las posibilidades del
mantenimiento de los centros especiales de empleo de interés social, y
que esta enmienda, particularmente esta enmienda, no sea necesario que mi
grupo la presente. En todo caso, escucharé atentamente sus explicaciones.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Olabarría.
En nombre del Gobierno tiene la palabra doña Fátima Báñez, ministra de
Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señora presidenta.
Señorías, señor diputado, agradezco que me haga esta interpelación en los
términos que ha expresado en su intervención porque el interés de los
centros especiales de empleo no es solo de su grupo, del Grupo
Parlamentario Vasco, sino que también -y se lo digo desde el corazón- es
una inquietud, una preocupación y una ocupación constante del Grupo
Parlamentario Popular. En primer lugar, quería decirle que somos muy
sensibles a la situación de los centros especiales de empleo. Conocemos
su labor, que es una labor protagonista en la inserción laboral de
personas con algún tipo de discapacidad, y en especial de las personas
con grados de discapacidad más graves -lo ha dicho usted muy bien-, y por
ello son las personas que tienen mayores dificultades de empleo.
Cualquier acercamiento que hagamos a la discapacidad evidencia que existe
una importante brecha entre el acceso normalizado de esta parte de la
población al mercado de trabajo, y esa brecha viene en buena parte, señor
diputado, de la enorme dificultad de mantener la actividad. Usted sabe
que para el 85 por ciento de las personas con discapacidad, como dice muy
bien la encuesta sobre discapacidad, autonomía personal y situaciones de
dependencia, el principal cambio de actividad de sus vidas tiene que ver
con el abandono del empleo remunerado y su paso a alguna situación de
inactividad. Y somos conscientes de ello desde el grupo parlamentario
como también desde el Gobierno, porque los datos son muy contundentes,
señor diputado. La tasa de empleo es tres veces menor que la tasa de
empleo general y la tasa de paro es aproximadamente el doble. Por tanto,
existe un efecto multiplicador de las probabilidades de exclusión social
de los discapacitados en este país y, en consecuencia, el esfuerzo de
mayor compromiso tiene que ser desde el Gobierno y también de todas las
fuerzas políticas.
Me gustaría decir esta mañana también que a partir de los datos que
tenemos en el Servicio Público de Empleo, el 66 por ciento de los
contratos con personas con discapacidad durante el año 2011, un total de
40.970 contratos, tuvieron su origen en la relación laboral de estas
personas con los centros especiales de empleo. Por tanto, son claves,
tienen un papel relevante en la contratación, en la inserción laboral de
las personas con discapacidad. Y expresada esta contundencia de lo que
significan
los centros especiales de empleo en la inserción laboral de un colectivo
con grandes dificultades de inserción, dicho y reconocido por el Gobierno
su gran sensibilidad hacia esta materia, tengo que entrar en la cuestión
que usted me plantea, en concreto en esta interpelación, que es la
situación que hoy viven los centros especiales de empleo.
El panorama responde a una difícil técnica legislativa que se ha utilizado
en otros tiempos. Nos ofrece un panorama poco claro, incierto, porque se
ha producido, podríamos decir, un vaivén legislativo en los últimos años.
Tal es el caso de la ampliación -y usted lo refería muy bien en su
intervención- de las ayudas para el mantenimiento de los puestos de
trabajo en los centros especiales de empleo; ampliación que el artículo 8
de la Ley 27/2009, cuya finalidad era incrementar con carácter
transitorio la cobertura que se daba desde el ministerio al mantenimiento
de los puestos de trabajo en los centros especiales de empleo. Estas
ayudas, como sabe su señoría, estaban destinadas a subvencionar el coste
salarial correspondiente a los puestos de trabajo ocupados por personas
con discapacidad en los centros especiales de empleo. Lo ha dicho usted
muy bien. En concreto, se trataba de incrementar los porcentajes de las
ayudas del 50 por ciento del salario mínimo interprofesional al 75 por
ciento, durante un periodo comprendido entre julio de 2009 a 31 de
diciembre de 2010. Es más, para los trabajadores con especiales
dificultades se extendía hasta el 31 de diciembre de 2011. La finalidad,
evidentemente, estaba bien intencionada y además nos parecía y nos parece
una medida razonable y justa. Sin embargo, la norma no estableció cómo se
financiaría ese incremento, ese es el problema, no estaba previsto el
crédito extraordinario. Por un lado, ante la previsión de esta subida, en
conferencia sectorial que tuvo lugar el 23 de junio de 2009, se presenta
y se aprueba una distribución adicional de fondos de 40 millones de euros
para la inserción laboral de personas con discapacidad, incrementando las
cantidades ya distribuidas al inicio del ejercicio en función de las
plantillas en los centros especiales de empleo. Las comunidades autónomas
entonces solicitan ese crédito extraordinario al ministerio de empleo y
Seguridad Social, y el ministerio de empleo dice que se ha dirigido al
Ministerio de Hacienda para que esa cantidad se considere un crédito
ampliable y se realice de verdad ese crédito para que las comunidades
autónomas puedan ayudar de verdad en la inserción de las personas con
discapacidad. ¿Y qué ocurrió en la práctica? Que las comunidades
autónomas no tuvieron ese dinero porque el crédito lo denegó el antiguo
Ministerio de Hacienda del Gobierno socialista y, en algunos casos,
tuvieron que traspasar partidas o fondos de políticas activas de empleo
y, en otros casos, algunas comunidades financiaron con fondos propios
este incremento del 50 al 75 por ciento de la ayuda referida. Por tanto,
la buena intención legislativa no coincidió con el sustento de los fondos
comprometidos por el entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
como se llamaba en la época de los Gobiernos socialistas.
¿Qué es lo que está haciendo este Gobierno? Lo primero, poner orden, pero
seguimos comprometidos con esa idea de facilitar la inserción laboral en
los centros especiales de empleo. Es verdad que se tuvo una buena idea,
es verdad que fue aplaudida y apoyada por todos, pero también es verdad
que no se financió, como en otras muchas políticas sociales,
convenientemente por el antiguo Gobierno socialista. ¿Y qué ha pasado? Lo
que ha pasado es que en unas comunidades autónomas se ha funcionado de
una manera y en otras se ha funcionado de otra, dependiendo de sus
necesidades y de sus capacidades económicas. Es decir, algo que en
principio era bueno para todos, ha creado una gran desigualdad en función
de los distintos territorios. Y esto sí que tenemos que hacerlo mejor,
porque, vivan donde vivan, los ciudadanos españoles, también los
discapacitados, deben tener las mismas oportunidades. Por tanto, lo
primero que va a hacer este Gobierno es evitar eso, el caos en la
operativa de la aplicación de las políticas, evitar la desigualdad entre
discapacitados de unas comunidades autónomas y otras.
La reforma laboral refuerza la obligación del Gobierno de garantizar la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y el acceso
y mantenimiento en el empleo, así como la incentivación de su
contratación tanto en el empleo ordinario como en el empleo protegido a
través de los centros especiales de empleo. Conviene resaltar el carácter
dinámico de los modelos de intervención en las políticas públicas. Yo
anuncio esta mañana, señor diputado, que este Gobierno el próximo 27 de
febrero, en la primera conferencia sectorial del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social va a poner orden, va a evaluar y va a mirar hacia el
futuro juntos y coordinados con todas las comunidades autónomas de España
para darle una solución razonable y eficaz a la situación actual de los
centros especiales de empleo, porque son clave en la inserción laboral de
las personas con discapacidad y son clave en el empleo de ese colectivo
en el futuro. Pero también le digo, estamos abiertos a un diálogo útil
con todos, con las comunidades autónomas, que son las que tienen que
hacer cada día efectivas las políticas activas de empleo, y también con
los grupos parlamentarios.
Me anuncia usted una enmienda a la reforma laboral. Le recojo el guante,
la vamos a mirar juntos porque todo lo que enriquezca esta reforma
laboral, que tiene como objetivo la creación de empleo, también es
creación de empleo en los colectivos con menor inserción en el mercado de
trabajo, con los discapacitados, con aquellos que tienen situaciones de
especial dificultad. Miremos la reforma laboral juntos, enriquezcamos
juntos el texto. Es una invitación al diálogo permanente que ha hecho
desde el primer momento este Gobierno y, por tanto, a la sensibilidad que
su grupo y nuestro grupo tenemos con los discapacitados de este país.
Soluciones eficaces, políticas con recursos y ordenar una normativa que
ha
tenido mucho vaivén en los últimos años por el no saber qué hacer de un
Gobierno como el Gobierno socialista.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
Señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Señora ministra de trabajo, señora Báñez, le voy
a decir la verdad, voy a ser muy honesto con usted. Lo único que he
entendido en su intervención han sido las frases ponderativas que ha
utilizado sobre la mía, porque luego ha entrado en un decurso un tanto
confuso de operaciones desordenadas mediante una serie de laberínticas
actuaciones administrativas de unos y otros ministerios -que ahora mismo
no sabría ni reproducirle cuáles-, que al parecer han provocado una
especie de efecto taumatúrgico consistente en la desaparición de una
medida que funcionaba bien. Tampoco he llegado a comprender el compromiso
que estaba usted dispuesta a aceptar con los centros especiales de empleo
y la consolidación de su futuro, excepto aquello que ha referido atinente
a la negociación de la enmienda que eventualmente nosotros vamos a
presentar a la reforma laboral cuando se debata como proyecto de ley. Es
el único compromiso, asegurarnos que la va a mirar con particular
atención.
Yo esperaba algo más de sus compromisos, señora ministra, entre otras
cosas, porque estamos hablando de algo que forma parte del acervo
ideológico de su partido en materia de atención a la discapacidad. Nunca
sus portavoces en materia de discapacidad han refutado la argumentación
que yo le he hecho en la primera intervención. No sé qué ha pasado entre
los distintos ministerios que usted ha citado, que están interferidos de
forma laberíntica entre ellos mediante resoluciones administrativas o
actuaciones normativas que refutaban o negaban lo hecho por los otros. De
verdad que ha sido un poco confusa. Quizás no ha sido confusa, sino que
yo estoy un poco obtuso esta mañana y no he llegado a poder discernir
cuál es el problema que ha hecho desaparecer por arte de birlibirloque
algo que ha funcionado sin ningún tipo de problema administrativo en su
aplicación, una ayuda en concreto establecida en el 75 por ciento del
salario mínimo interprofesional, que ha posibilitado el mantenimiento de
los centros públicos de empleo, tampoco a niveles como para tirar
cohetes, señora ministra. Seguimos, a pesar de la buena actuación
existente mediante ayudas de esta naturaleza, a la cola de los países de
la OCDE en materia de atención a la discapacidad desde la perspectiva del
empleo y de la consolidación de centros especiales de empleo.
A efectos ilustrativos, le voy a citar algunos datos. En el Estado español
solo 0,6 personas con discapacidad por cada mil habitantes pueden acceder
a un empleo. Es una cifra muy diferente a la de Polonia, país que tiene
una ratio muy alta en este ámbito, afortunadamente para los polacos, el
10,1; al 9,2 de Holanda; al 7,6 de Suiza; al casi 8 de Suecia; al 5 de
Francia; al 4,3 de Alemania. Estamos no solo a la cola, estamos muy a la
cola de los países de la OCDE, y ni siquiera me estoy refiriendo a los
países de la zona euro, señora ministra. No podemos permitirnos el lujo,
con discernimientos tan complejos como los realizados por usted -con toda
honestidad se lo digo-, y por problemas administrativos o interferencias
entre ministerios, de que de repente desaparezca una subvención que
posibilitaba la consolidación y el mantenimiento de estos centros
especiales de empleo, que incluso les permitía competir en mejores
condiciones que a la empresa ordinaria. Le pido solo que mantenga estas
ayudas, las que le he comentado y particularmente la relativa al 75 por
ciento del salario mínimo interprofesional, en la reforma laboral, porque
ya le adelanto que nuestra enmienda va a preconizar exactamente esto.
Incluso mediante una especie de lo contrario de flashback -que no sé cómo
se diría en inglés-, mediante una anticipación un poco preventiva de lo
que va a ser el futuro debate de la reforma laboral, podríamos casi
transar una enmienda profuturo, asumir este compromiso. Asúmalo ya, y no
me explique temas que son difíciles de comprender.
Le vuelvo a reiterar, señora ministra, lo que decía Keynes, la frase de
Keynes en relación con la pobreza, pobreza que va a afectar desde luego a
los discapacitados si no se consolidan los centros especiales de empleo y
de protección social, porque la pobreza dentro de poco tiempo en el
Estado español va a dejar de ser una curiosidad estadística con la que
solo se entretengan los gabinetes sociológicos, las pastorales de los
obispos, y la capacidad de beneficencia del Estado. Pero es que la
capacidad de beneficencia del Estado español es muy reducida ya, estamos
a la cola de los países de la OCDE, y usted no lo ha dicho, pero se lo
digo yo: en la reforma laboral, en el real decreto-ley de medidas de
reforma del mercado de trabajo no hay una sola mención relativa a los
centros especiales de empleo. Si usted se compromete hoy conmigo a que
esta enmienda va a ser aceptada en sus propios términos, es posible que
ni siquiera haga falta que le presentemos la enmienda a la reforma
laboral.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Olabarría.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señora presidenta.
Señor Olabarría, esta ministra quiere decirle algo muy sencillo: tanto el
Gobierno como mi grupo parlamentario están de acuerdo con que se ayude a
la inserción de forma especial a los discapacitados a través de esa
subvención del 75 por ciento; completamente de acuerdo al igual que
cuando se apoyó por el portavoz de mi grupo que tomara la medida un
Gobierno distinto del Gobierno
del Partido Socialista. Pero también quería explicarle que está muy bien
tomar decisiones que son buenas para los ciudadanos, en este caso para
los discapacitados de este país, que tienen más problemas para entrar en
el mercado de trabajo, pero otra cosa es cómo financiamos esas ayudas. Lo
que yo le quería explicar es que no se pueden tomar decisiones por parte
de un Gobierno de España sin responsabilidad. Este Gobierno va a ser
responsable; cuando se tenga un compromiso determinado con una política
pública la va a financiar convenientemente, no va a dejar solo al albur
de las comunidades autónomas, como ocurrió en la legislatura pasada, la
atención de esta parte nueva de la subvención de los centros especiales
de empleo, porque su comunidad autónoma y otras comunidades autónomas se
han quejado de que fue el Gobierno el que aprobó la medida, realizó ese
apoyo a través de una subvención, y la han tenido que pagar ellas, bien
modificando fondos de las políticas activas de empleo, bien asumiéndola
con recursos propios de las comunidades autónomas. Por tanto tomemos
medidas para ayudar a los discapacitados, sí, pero tomémoslas
financiándolas adecuadamente también. Que no sean luego las comunidades
autónomas las que tengan que hacer frente con sus recursos a este tipo de
políticas que aprobamos desde el Gobierno de España.
La finalidad ya le he dicho que es bienintencionada, pero la gestión de
los recursos públicos tiene que ser seria y transparente, y lo que yo le
digo es que este Gobierno va a reunirse, primero, con el Cermi, para
hacer un plan de futuro para estos cuatro años, en el que también
hablaremos de los centros especiales de empleo; se va a reunir con las
comunidades autónomas en la conferencia sectorial para ordenar esta
situación irregular en la que en muchas comunidades autónomas están hoy
asumiendo -porque no están financiadas- las subvenciones a los centros
especiales de empleo, y en tercer lugar, se va a reunir con su grupo y
con el resto de los grupos políticos, porque cualquier medida, cualquier
enmienda que enriquezca y que facilite la inserción en el mercado de
trabajo de gente con especial vulnerabilidad, como son los
discapacitados, tendrá siempre la puerta abierta y tendrá siempre la
complicidad y el compromiso de este Gobierno del Partido Popular.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU, ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, SOBRE
LA DACIÓN EN PAGO Y LOS ABUSOS DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS. (Número de
expediente 172/000009.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la interpelación
urgente sobre la dación en pago y los abusos de las entidades
financieras, del Grupo Parlamentario de La Izquierda Plural. Para su
defensa tiene la palabra el señor Coscubiela.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señora presidenta. (Comienza su intervención
en catalán, cuyo texto que entrega al "Diario de Sesiones", dice:
Permeti'm que abans de començar la meva intervenció expressi la meua, la
nostra solidaritat amb els xiquets/tes i joves estudiants del País
Valencià.-La señora Torrado de Castro: Que no somos País Valencià, somos
Comunidad Valenciana.)
Señor ministro, nuestro país vive desde hace años un grave drama humano
que hasta ahora no ha merecido la atención ni mucho menos la acción del
Gobierno. Entre los años 2007 y 2011 se han iniciado en España más de
328.000 procedimientos de ejecución hipotecaria. En cuatro años se han
producido más de 151.000 procesos de desahucio, la mayoría de la vivienda
habitual, que han dejado en la calle a miles de familias enteras en
muchos casos con hijos. A pesar del impacto que los desahucios están
teniendo en muchas familias y de las movilizaciones llevadas a cabo por
la plataforma de afectados por las hipotecas, este drama humano no ha
merecido hasta ahora la atención del Gobierno ni del de antes del 20 de
noviembre ni del actual. ¿Se imagina, señor ministro, se imaginan señoras
y señores diputados que están aquí y que estén en otro sitio, qué
sucedería si más de 150.000 personas tuvieran que abandonar su vivienda
como consecuencia de una catástrofe humanitaria? Sí, lo que sucedería es
que todo el país, empezando por el Gobierno, se volcaría en ellos. En
cambio en estos momentos 150.000 desahuciados, que no lo son como
consecuencia de una catástrofe provocada por la naturaleza, pero sí por
un sistema económico injusto y salvaje, comprueban cómo no merecen la más
mínima atención de este Gobierno.
Eso debe tener una explicación y, salvo que usted nos dé otra, la única
explicación que a mí se me ocurre para esa nula actividad del Gobierno no
es otra que la fuerza, el poder que ostentan las poderosas entidades
financieras de este país, la impunidad con la que están acostumbrados a
moverse, incluso cuando son condenados por delitos dolosos y algún
Gobierno los indulta, y también por la connivencia que el poder político
tiene con ellos, una impunidad y una connivencia política que hace que
los dirigentes de los bancos se hayan acostumbrado a actuar así, y que
por tanto en estos momentos no les resulte nada extraño ver el escándalo
de las participaciones preferentes, cómo las entidades financieras han
engañado a miles y miles de familias que se ven ahora atrapadas en un
engaño y perdiendo una buena parte de los recursos acumulados por el
ahorro de muchos años.
Señoras y señores diputados, señor ministro, quiero hablar de la dación en
pago, pero también de los abusos de esas entidades financieras, porque
este país está asistiendo a una grave fractura del sentido ético, de una
sociedad que quiere llamarse a sí misma civilizada; una ruptura ética
provocada por entidades financieras, con
sus abusos y el trato absolutamente discriminatorio que reciben las
familias, y un trato discriminatorio en relación con el que reciben por
ejemplo otros acreedores de esos bancos más poderosos como pueden ser
constructoras, inmobiliarias o grandes propietarios de suelo. Es cierto
que en algunos casos -y usted seguro que nos lo viene a sacar hoy-, fruto
de la presión sobre todo de la plataforma de los afectados por las
hipotecas, de la solidaridad de los vecinos y de la mediación de algún
ayuntamiento, se han producido acuerdos entre familias y entidades
financieras, pero son los menos. En la mayoría de los casos estamos
asistiendo a una situación escandalosa, elevados tipos de interés para la
morosidad que pueden llegar a incrementar el principal en cantidades que
deberían avergonzar a cualquier persona de bien, adjudicaciones de
viviendas por cantidades irrisorias, enriquecimiento inmoral de esas
entidades que, después de la adjudicación por esas cantidades irrisorias,
obtienen en el mercado precios muy superiores que solo revierten en el
banco adjudicatario y no en las familias deudoras, y más recientemente
ejecuciones extrajudiciales ante notario con menos garantías y más
abusos. Todo ello, señor ministro -y usted lo sabe perfectamente, porque
su experiencia profesional le permite saber esas cosas: embargos del
domicilio habitual, desahucios, familias sin vivienda y con una deuda en
muchos casos de por vida-, está produciéndose en un momento en el que los
bancos están recibiendo decenas de miles de millones de euros en ayudas
públicas, y lo que es más grave, insisto, con un comportamiento
absolutamente discriminatorio por parte de los bancos con relación a sus
deudores. Porque esas entidades financieras que niegan la dación en pago
a las familias, en cambio sí la aceptan cuando los deudores son
inmobiliarias o grandes propietarios de suelo, desde una perspectiva que
incluso no tiene ninguna lógica económica, salvo la de la codicia sin
límite.
Ustedes saben que la principal causa de las dificultades del sector
financiero no está en la morosidad de las familias. En el tercer
trimestre de 2011 los créditos dudosos a hogares ascendían a 16.688
millones de euros, escasamente el 2,66 por ciento del total de los
créditos concedidos a la familia, mientras los créditos dudosos a las
empresas, fundamentalmente inmobiliarias, ascendían a 74.032 millones de
euros, más del 18 por ciento del total de los créditos concedidos. Ante
esa situación las entidades financieras están aceptando la dación en pago
de las inmobiliarias y de los propietarios de suelo y no de las familias.
Desgraciadamente se confirma la sabiduría popular que dice aquello de que
si debes 1.000 euros tienes un problema muy grave, y si debes 1.000
millones de euros el problema lo tiene aquel al que le debes. Eso sin
duda no debería ser así y usted, ministro, es el responsable en parte de
intentar evitarlo ya y urgentemente.
Con datos de julio de 2011 el saldo vivo de inmuebles adjudicados por los
bancos y cajas en procesos hipotecarios contra inmobiliarias ascendía a
un valor de 27.300 millones de euros, y usted lo sabe perfectamente. Ese
es el problema y no la morosidad de las familias que, si se las ayudara,
podrían ayudar también indirectamente al funcionamiento de la economía y
del sector financiero, si la codicia no fuera lo único que rige el
comportamiento de esos grandes grupos financieros. Ante eso, ustedes,
señor ministro, no solo no hacen nada, sino que están avalando,
legitimando el comportamiento de esas entidades. ¿Han caído sus señorías
en la cuenta de que el primer párrafo del primer artículo del Real
Decreto-ley 2/2012, de reestructuración financiera, empieza sancionando,
avalando y legitimando ese comportamiento de los grandes bancos? Dice
literalmente: Para abordar la reforma financiera se trata de dar
cobertura a los activos adjudicados y recibidos en pago de deudas
relacionadas con el suelo, para promoción inmobiliaria con las
construcciones o promociones inmobiliarias correspondientes a la
actividad en España de las entidades de crédito. No contentos con no
hacer nada, ustedes, en la reforma del sector financiero, convalidan y
legitiman esa actuación. Señor ministro, creo que es una cosa que debe
resolverse ya, porque mientras eso sucede, para dar cobertura a esa
dación en pago a las inmobiliarias y para negársela a las familias, las
entidades financieras están utilizando recursos públicos -esos que no se
explican, pero que existen-, directa o indirectamente, vía avales, vía
adquisición de activos, vía créditos del FROB, y que en total ascienden a
137.000 millones de euros. Insisto, señor ministro, que lo que es
vergonzoso no es solo que los bancos se estén aprovechando de la
situación de esas familias, sino que estén tratando discriminadamente a
sus deudores en función de su poder adquisitivo, y sobre todo que lo
hagan además obteniendo importantes beneficios.
En estos momentos sus señorías deberían saber que se da una circunstancia
francamente vergonzosa. Según los cálculos de la plataforma de afectados
por las hipotecas, los bancos cuando se adjudican viviendas por debajo de
su valor, y le dejan la deuda de por vida a las familias, y después
comercializan esas viviendas en el mercado, han podido obtener beneficios
por esas operaciones absolutamente especulativas que pueden estar
alrededor -según los cálculos, insisto, de la plataforma de afectados por
la hipoteca- de los 30.000 millones de euros. No es una situación nueva.
Quiero recordar, señorías, que a propuesta nuestra el 13 de abril del año
2010 este Congreso aprobó una proposición no de ley que obligaba a
abordar esta situación, y para facilitar el consenso y que las cosas
fueran a bien, nuestro grupo aceptó crear una comisión de estudio sobre
el impacto y la viabilidad de la dación en pago. Pues bien, dos años
después esta Cámara no ha hecho nada en relación con aquella moción que
en su momento se acordó. ¿Saben ustedes cuántas familias de nuestro país
durante esos dos años han estado esperando que esta Cámara haga algo en
relación con su situación, han estado esperando que esta Cámara estudie
la viabilidad de la dación en pago? Es absolutamente intolerable, y por
tanto ya le adelanto
que no vamos a aceptar ninguna propuesta que sea crear otra comisión para
continuar estudiando.
Señor ministro, creo que estamos al límite de lo que una sociedad puede
soportar de su Gobierno y de sus representantes en el Poder Legislativo,
porque no contentos con esa situación los bancos, ante cierta lista de
espera en los juzgados, han decidido optar por acelerar los procesos a
través de los trámites de ejecución extrajudicial ante notario que les
permite la ley. Y, como ustedes saben perfectamente, ese es un proceso
previsto en la ley que ofrece menos garantía a quien es deudor, y sobre
todo pone a los deudores al pie de los caballos, porque se pueden ir a su
casa comprobando cómo en tercera subasta el banco o alguien se ha
adjudicado su bien, su vivienda, en la que vivían, por un euro o menos de
eso. Es una situación absolutamente intolerable que requiere, de una vez
por todas, pasar de la palabra a los hechos, y eso significa sin duda que
hoy tenemos una gran oportunidad. Llama la atención, señorías, señor
ministro, que hasta ahora ustedes hayan permanecido impasibles ante esa
situación, un Gobierno que desde ese escaño de ahí, el que ocupa el
presidente del Gobierno, insiste permanentemente en que lo único que no
puede hacer es no hacer nada, no hacer nada para no abaratar el despido y
hacerlo más fácil, pero sí no hacer nada para resolver el problema de la
dación en pago y de los abusos de las entidades inmobiliarias. (El señor
presidente ocupa la Presidencia.) Por todo eso, señor ministro, con toda
la vehemencia con que he intervenido, porque nace del corazón, por haber
visto a esas personas, a la gente que se solidariza con ellas, a la
plataforma de afectados por la hipoteca, el drama humano que
cotidianamente eso significa, presentamos esta interpelación como Grupo
Parlamentario de Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra
Unida i Alternativa, CHA: La Izquierda Plural. Cuando en el próximo Pleno
debatamos la moción, tendremos la oportunidad de discutir propuestas
concretas, porque espero que hagamos eso, discutir propuestas concretas y
no volver a crear otra Comisión o mirar hacia otro lado. Ya le adelanto
que estoy profundamente convencido de que el Gobierno tiene delante una
gran oportunidad para moverse en dos campos de actuación distintos y
complementarios. Primero, en el terreno legislativo. Aquí hay margen
legal y económico suficiente para que el Gobierno intervenga de una vez
por todas a favor de la dación en pago para las familias hipotecadas. Y,
por favor, no digan ustedes que eso no es posible, porque afecta a la
irretroactividad de las normas. Cuando a ustedes les interesa aplicar
normas de manera retroactiva lo hacen, por ejemplo en el abaratamiento y
facilitación del despido; en cambio cuando se trata de facilitar la
situación de las familias hipotecadas y desahuciadas parece que eso no es
así. Usted sabe que las normas que le vamos a proponer no son de carácter
sustantivo, sino procesal, y por tanto se aplicarían a los procesos
ejecutorios con absoluta legalidad. Saben que hay posibilidad de
intervenir y esa posibilidad la están esperando las familias afectadas. Y
sobre todo, por favor, señores del Partido Popular, señores del Gobierno,
no traigan aquí la seguridad del trato jurídico...
El señor PRESIDENTE: Señor Coscubiela, tiene que acabar.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señor presidente, termino.
Ustedes saben que no pueden venir aquí con el tema de la seguridad del
trato mercantil y del trato jurídico, porque justo esas familias son las
víctimas de esa inseguridad generada por este sistema y por la actual
legislación, pero además -termino- tienen ustedes otra oportunidad. Son
propietarios a través del FROB de una buena parte de las entidades
financieras que están cometiendo esas tropelías. Al menos, y en relación
con ellas...
El señor PRESIDENTE: Señor diputado, tiene que acabar porque está tasado
el tiempo.
El señor COSCUBIELA CONESA: Y al salir de aquí apliquen de una vez por
todas la dación en pago a los deudores, a esas familias. Tiene usted una
oportunidad. Por favor, no la desaproveche, que hay 150.000 personas
afectadas y muchas más que pueden estarlo en el futuro.
Gracias, señor ministro. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado): Señor
presidente, señorías, señor Coscubiela, la política económica del
Gobierno se basa en tres principios, si me permite usted empezar por ahí.
En primer lugar, en fomentar el crecimiento económico y el empleo. En
segundo lugar, en la austeridad y en la estabilidad presupuestaria. Sin
empleo y sin utilizar correctamente los recursos públicos estaríamos
poniendo en cuestión el Estado del bienestar. Y en tercer lugar, señor
Coscubiela, en el reparto solidario de los esfuerzos que se están
exigiendo a toda la sociedad española. En definitiva se trata de exigir
más sacrificios a los que más tienen y aliviar la situación de los más
vulnerables. Somos conscientes de que, como consecuencia de errores del
pasado, se han generado situaciones difícilmente sostenibles para ciertos
segmentos muy importantes de la sociedad española, y le puedo asegurar
que el Gobierno es muy sensible, extremadamente sensible a la situación y
a la percepción social que ha generado el gran número de ejecuciones que
están afectando a muchos ciudadanos. Por tanto, señoría, comparto con
usted, como no podía ser de otra forma, como está ocurriendo para el
conjunto de la sociedad española, la preocupación por esta situación. Por
eso este Gobierno va a adoptar una serie de medidas legislativas que
consideramos justas y que den soluciones rápidas y eficaces a una
situación que, como usted ha definido, es
un drama humano. Desde luego lo que también le puedo decir, señor
Coscubiela, es que huiremos siempre de planteamientos demagógicos y de
planteamientos inútiles desde el punto de su eficiencia.
Ya anuncié en el pasado que se iba a crear -se ha creado- un grupo de
trabajo en el Ministerio de Economía, con el Ministerio de Justicia,
coordinado por la vicepresidenta económica, para esta cuestión, que
además está en contacto con los diferentes interesados, y en breve plazo
les presentaremos las conclusiones al respecto, pero hoy les voy a
adelantar una serie de reflexiones y aspectos concretos al respecto. En
primer lugar, tenemos que ser conscientes de que el problema del
desahucio no empieza cuando efectivamente se desaloja la vivienda,
empieza mucho antes. Hay una especie de iter, con diferentes etapas
anteriores, que es necesario analizar y en el cual es necesario actuar.
Por eso, desde esta perspectiva, las soluciones deben plantearse, por un
lado, modificando el actual marco legal, y por otro lado, fomentando una
adhesión a códigos de buenas prácticas por parte de los agentes
implicados.
Teniendo en cuenta todo lo que anteriormente he dicho, se deberían
acometer, en primer lugar, una serie de reformas legales, que le resumo
muy rápidamente a continuación. Primero, definir lo que entendemos como
un umbral de exclusión, es decir, como aquella situación socioeconómica
que hace que aquel que se encuentra en tal situación sea merecedor de una
protección en materia de cumplimiento de obligaciones relacionadas con la
vivienda, especialmente con el desahucio. Aquí podemos incluir diversos
factores: en primer lugar, debe tratarse de la primera vivienda, no de
segunda vivienda u otro tipo de viviendas. En segundo lugar, se debería
requerir, por ejemplo, que todas las personas de la unidad familiar estén
en una situación de desempleo, en paro, que no tengan rentas adicionales
para cubrir sus obligaciones, y que estas rentas o su patrimonio fueran
claramente insuficientes desde el punto de vista de las obligaciones
derivadas de la hipoteca. En tercer lugar, también se deben adoptar
cautelas para que efectivamente no haya una situación de acogimiento
abusivo o fraudulento a las medidas que proponemos posteriormente.
En segundo lugar, se debe llevar a cabo una mejora de los procedimientos
de ejecución de las garantías hipotecarias. Lo deseable es que, de llegar
a la situación de ejecución hipotecaria, el precio obtenido en la misma
sea lo más alto posible. Tradicionalmente esto ocurría así, pero como
consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria saben ustedes que
esto no está ocurriendo, y que el precio obtenido es claramente
insuficiente para hacer frente a la deuda pertinente. Por ello sería
importante que de forma notoria se llevara a cabo una modificación del
mercado nacional de ejecuciones hipotecarias. No existe información
suficiente y tampoco mecanismos transparentes desde el punto de vista de
la formación de precios. Ahí es donde tenemos que actuar, señor
Coscubiela.
En este sentido, en colaboración con el Ministerio de Justicia, llevaremos
a cabo medidas para que efectivamente se fomenten las ejecuciones
extrajudiciales, principalmente notariales. No tiene por qué haber menos
garantías. Desde luego el retraso que está habiendo actualmente en
algunos juzgados es sin duda alguna el elemento fundamental de
vulnerabilidad en algunas ejecuciones hipotecarias. En segundo lugar, se
debe crear una base de datos informatizada de ejecuciones de ámbito
nacional. En tercer lugar -por qué no en una sociedad moderna-,
deberíamos posibilitar las subastas que se puedan desarrollar on line.
Otro aspecto que se debería modificar desde el punto de vista legal, y al
cual usted ha hecho referencia, es la atenuación de los intereses
moratorios para aquellas familias que estén incluidas en este umbral que
comentaba anteriormente. Estoy de acuerdo con usted en que son claramente
abusivos en los momentos actuales y existe margen legal para moderarlos
para aquellas personas, vuelvo a repetirlo, que estén incluidas en el
umbral de exclusión.
Más allá de las modificaciones legales, señorías, lo que quiero proponer
fundamentalmente es un código de buenas prácticas que sistematice las
mejores prácticas en el ámbito de la reestructuración viable de la deudas
hipotecarias, y que fuera aplicable, vuelvo a repetirlo, a aquel
colectivo que hemos definido como el más vulnerable. El código de buenas
prácticas puede incluir las siguientes recomendaciones: en primer lugar,
el favorecimiento de la imputación de las cantidades pagadas y ejecutadas
al capital adeudado, y posteriormente a otros conceptos. Actualmente,
como saben ustedes perfectamente, con el sistema de hipotecas que tenemos
se aplican los pagos iniciales a la devolución de intereses, y
posteriormente cuando va pasando el tiempo a la devolución de principal.
En caso de ejecuciones que afectasen a personas incluidas en el umbral
que he definido anteriormente, se trataría de que se considerara el pago
de capital proporcional al número de cuotas pagadas o, alternativamente,
que se redujera el capital pendiente en la misma proporción. Por lo tanto
esta sería la primera medida que se incluiría en el código de buenas
prácticas. A su vez, también en el caso de las ejecuciones hipotecarias
-y no solamente más allá de lo que son los intereses- existe una serie de
gastos muy elevados que se generan y a los cuales lo que se obtiene por
la venta de la vivienda en ejecución muchas veces se aplica un porcentaje
muy elevado de la misma; se trataría de modificar también este apartado.
En segundo lugar, y dentro de este código de buenas prácticas tenemos que
considerar la posibilidad de que la entidad de crédito asuma parte del
riesgo en caso de insuficiencia de las garantías. Si un banco ha aceptado
una garantía valorada por 100 para garantizar una obligación de 80 y
posteriormente la ejecución de esta garantía lleva a 50, debe existir
algún mecanismo de coparticipación de la entidad de crédito para corregir
que efectivamente se ha podido producir un error o que ha habido alguna
situación de no demasiada buena voluntad. Por tanto parece razonable en
este ámbito -vuelvo a repetir- y dentro de este código de buenas
prácticas que
la entidad, como consecuencia de una deficiente tasación o de una
actuación no excesivamente diligente, sea copartícipe de la diferencia
que existía entre la tasación y el valor que se obtiene por la ejecución
del valor en última instancia.
En tercer lugar, y vuelvo a repetir que dentro de este código de buenas
prácticas y también para las familias dentro del umbral de exclusión que
comentaba anteriormente, se debería permitir la dación en pago como medio
liberatorio de la deuda. La dación en pago, como todos sabemos, supone
una excepción al principio de responsabilidad patrimonial universal. Pero
la triste realidad es que para aquellas personas que he comentado
anteriormente -las incluidas en ese umbral- la vivienda que entregan es
sin duda el único activo que tienen, y exigirles más allá de su única
propiedad parece a todas luces excesivo, señorías.
En cuarto lugar, se debería permitir -dentro de este código de buenas
prácticas que vamos a promover- la posibilidad de un periodo de carencia
para el desalojo de la vivienda. Es preciso asegurar que aquel deudor que
ha pagado buena parte de la deuda y que ha perdido la vivienda pueda, al
menos, durante un tiempo seguir habitando en ella y evitar así el
desalojo de la misma. Como usted comentaba anteriormente no hay peor
sensación -uno puede perder su empleo, lo he dicho muchas veces, y es una
situación tremenda, y lógicamente a este ministro de Economía es de las
cuestiones que le quitan el sueño- que perder la propia vivienda, vuelvo
a repetirlo, y cuando ya se ha perdido el empleo anteriormente, me parece
una situación absolutamente límite. Por lo tanto en el código de buenas
prácticas se incluiría la previsión de que cualquier desalojo de la
vivienda adjudicada no se llevará a cabo hasta que hubiera transcurrido
un tiempo prudencial, como por ejemplo dos años, que pudiera ser
prorrogable mediante el pago de una renta a la entidad que se pudiera
considerar como justo y como aceptable.
De las recomendaciones anteriores la dación en pago ha suscitado una
especie de atracción especial, una especie de solución mágica a los
problemas de los desahucios. Sin embargo debemos tener cuidado con el
tema de la dación en pago, señorías. Puede llegar a suponer una merma del
sistema de garantías de nuestro ordenamiento jurídico, y ello puede
llevar en última instancia -porque de vez en cuando el camino al infierno
está lleno también de buenas intenciones- a que efectivamente se
produjeran aspectos negativos desde el punto de vista de la concesión de
crédito a futuro. Y esto es algo que tendríamos que evitar de cualquier
forma. Se podría producir una reducción del plazo para la amortización
del préstamo, se podría producir incluso una reducción del importe del
préstamo al respecto, incrementos en los tipos de interés exigidos, y en
última instancia la exclusión del crédito. Por lo tanto, vuelvo a
repetir, la dación de pago hay que enmarcarla en el contexto de aquellas
familias, aquellas personas incluidas en el umbral que les comentaba
anteriormente, y dentro de un código de buenas prácticas.
En resumen, señorías -y ya termino-, acabo de presentar aquí un conjunto
de medidas, tanto desde el punto de vista legal como desde el punto de
vista de su inclusión en un código de buenas prácticas. Creo que es la
primera vez que se hace una consideración conjunta, completa y directa
para paliar algo en lo que estoy completamente de acuerdo con ustedes,
que es el problema de los desahucios de aquellas familias que están en
una situación límite. Creo que es otro ejemplo de la sensibilidad de este
Gobierno hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y de su
compromiso de exigir -en una situación de crisis como la actual en la
cual todos tenemos que arrimar el hombro- a los que más tienen
solidaridad con los que menos tienen.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Coscubiela.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señor ministro, muchas gracias por su
respuesta. El Grupo de La Izquierda Plural, al que represento hoy, se
congratula de que nuestra interpelación haya obligado al Gobierno a salir
de la pasividad y de la complicidad con las entidades financieras
respecto al drama humano que suponen los desahucios y que este tema pase
a ser un centro de la agenda al menos de esta Cámara.
Desconozco qué concepto tiene usted de la demagogia, pero le invito a
venir conmigo a algunos de los momentos de desahucio o de los actos de la
plataforma de afectados por las hipotecas y discutir con estos últimos si
algunas de las medidas propuestas por nuestro grupo pueden tener esa
calificación. Déjeme decirle que creo que le he entendido, pero no sé si
las personas a las que va dirigida la acción que usted hoy nos propone lo
han podido entender. Si le he entendido bien, dos años después de que
esta Cámara adoptara la decisión de crear una comisión para estudiar la
viabilidad de las formas de dación en pago u otras alternativas, usted
nos propone dos cosas: otra comisión técnica, que está trabajando y que
nos dará en algún momento unas conclusiones, y un código de buenas
prácticas para las entidades financieras. Permítame que le diga que si no
fuera por el drama humano, en estos momentos, eso, un código de buenas
prácticas referido a las entidades financieras suena a oxímoron o a algo
difícilmente asumible como una realidad.
Insisto en una cuestión muy importante. Nos ha hablado usted de una cosa
muy curiosa -creo haberle seguido- y es que todo va a girar alrededor de
los colectivos que estén en una situación de umbral de exclusión. Si lo
he entendido bien, ha puesto usted tantas condiciones para estar en esa
situación de umbral de exclusión, a fin de que esas personas se
beneficien de esas actuaciones, que no sé si a los que están
desgraciadamente ya viviendo de manera muy precaria eso les va
a afectar en algo. Así, improvisando, le sugiero otro umbral de exclusión,
por ejemplo, el umbral de exclusión de todos aquellos que cobren menos
del 10 por ciento de lo que cobre el directivo de la entidad financiera
que aplica el trámite de ejecución hipotecaria, por ejemplo: el 10 por
ciento, fíjese lo que le digo. A usted esto le podrá sonar demagógico,
pero venga a explicar usted lo que ha dicho para considerar situaciones
en el umbral de exclusión. Eso no es exclusión, eso es estar fuera ya de
cualquier situación que se pueda definiir como vida mínimamente digna.
¿Se da cuenta usted, señor ministro, que nos ha dibujado el concepto de un
Gobierno que tiene unas ideas de cómo legislar y actuar muy peculiares y
muy poco equilibradas? En dos meses en esta Cámara y en las comisiones
hemos escuchado diferentes maneras de afrontar los problemas. Por
ejemplo, se amenaza a las mujeres con la posibilidad de un cambio en la
legislación de interrupción voluntaria del embarazo por el cual vuelven a
estar en peligro de que se les aplique el Código Penal. Para el control
del déficit público ustedes graban con fuego en la Constitución española
una norma que impide hacer políticas e impide la reactivación de la
economía. Para los trabajadores, el despido más fácil y más barato, con
decreto-ley de urgencia y de aplicación incluso retroactiva. Y para los
bancos, buenas prácticas. Tienen ustedes una manera de dirigirse a los
grupos de presión, que supuestamente no les dejan a ustedes llevar a cabo
su agenda reformista, poco equilibrada, pero, claro, escuchando los
conceptos de equilibrio y de justicia del presidente del Gobierno y de la
ministra de Empleo en relación con la reforma laboral, no me extraña que
eso sea así. Le podría hoy ofrecer una transacción: ustedes derogan la
reforma laboral y la convierten en un código de buenas prácticas y yo a
lo mejor estudio la posibilidad de aceptar su propuesta de buenas
prácticas en relación con las entidades financieras (Aplausos.), porque a
unos la imposición de la ley y a otros recomendaciones de buenas
prácticas, casi nada, a las entidades financieras de este país.
Señor ministro, lo siento, creo que con eso no hay suficiente y usted lo
sabe. Usted y su grupo van a tener una oportunidad. Tenemos la suerte de
que el próximo Pleno sea de aquí a quince días, cuando se va discutir la
moción. Ustedes deberían venir a ese Pleno con alguna propuesta más que
simplemente una comisión y un código de buenas prácticas. Usted y su
grupo tendrían más autoridad si en el próximo Pleno, donde se discutirá
la moción, hubieran convertido todo ese contenido de buenas prácticas que
nos ha leído en una instrucción de cumplimiento obligado para todas las
entidades, que en estos momentos son mayoría del FROB, de la cual usted,
a través del FROB, es propietario. Si viene con eso, a lo mejor hasta le
podemos creer, pero si usted de aquí a quince días viene otra vez con la
retahíla del código de buenas prácticas, no será creíble.
El señor PRESIDENTE: Señor diputado, vaya usted terminando.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señorías, creo de verdad que lo peor que le
puede pasar a un ciudadano no es que no le resuelvan un problema, sino
que además le intenten engañar. Que nadie piense que esta Cámara y el
Gobierno de España está yendo por este camino. Tenemos de aquí a quince
días la oportunidad en las mociones de discutirlo. Si usted quiere, en
estos quince días nos vemos para intentar consensuar una moción.
Colaboración y consenso, todo los que usted quiera, pero de cara al
problema, no para eludirlo.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Coscubiela.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado):
Gracias, señor presidente.
Señor Coscubiela, la verdad es que me ha defraudado usted. Esperaba que se
alejara del tono demagógico y que discutiéramos las medidas concretas que
se incluyen hoy aquí. En última instancia, lo que se pone de manifiesto
es que a usted solamente le interesa el discurso y no le interesan tanto
las personas desahuciadas. Le vuelvo a repetir que he venido aquí con un
decálogo de medidas que creo que pueden ser eficientes.
Señor Coscubiela, no todo lo que está en el BOE pasa a la realidad. Las
leyes están ahí, las leyes son eso, pero después las leyes tienen que ser
puestas en práctica y tienen que ser razonables desde el punto de vista
de su implementación. Si este código de buenas prácticas -que se va a
discutir con el sector- se generaliza, le puedo decir que efectivamente
puede tener una serie de efectos importantes evitando los efectos
negativos colaterales que muchas veces pueden ocurrir con las medidas
demagógicas. El Gobierno lo que va a intentar -vuelvo a repetir- es
proteger a un segmento de la población que como consecuencia de la crisis
económica, como consecuencia de los errores del pasado, como consecuencia
de la situación que estamos viviendo, se puede encontrar en un momento
muy muy difícil. El Gobierno ha propuesto medidas, tanto desde el punto
de vista de la reforma legal como desde el punto de vista de ese código
de gobierno, que creo que son útiles.
En relación con la reforma legal, por ejemplo, le he hablado de los
intereses moratorios, que llegan en algunas circunstancias a ser
claramente excesivos y sobre los cuales se actuaría, así como desde el
punto de vista de la aplicación de los pagos de las hipotecas, desde el
punto de vista de los diferentes conceptos: principal, intereses y
gastos. En el código de conducta hemos hablado de responsabilidades en
cuanto a las transacciones. Hemos hablado de la posibilidad de la dación
en pago para la gente incluida en estos umbrales. Incluso, hemos hablado
de retrasar el desalojo concreto de la vivienda. Si a usted esto le
parece que no es suficiente, en última instancia lo que se está poniendo
de manifiesto
es que no quiere afrontar el problema en la realidad, que a usted lo único
que le interesa es la crítica política y lo único que quiere hacer es no
afrontar los problemas de la realidad de la gente, y ahí, desde luego,
este Gobierno no va a entrar. Nosotros nos vamos a ocupar de esta
situación y nos vamos a ocupar con el conjunto de la política económica
del Gobierno. La reforma laboral, señoría, va a crear empleo, antes o
después va a crear empleo, va a acabar con la hemorragia que estamos
viviendo en estos momentos y va a crear empleo.
En cuanto al tema de la reforma bancaria que usted comentaba
anteriormente, dígame dónde hay un duro de ayuda -si me permite la
expresión- o un euro de ayuda a las entidades de crédito. Al revés,
señoría, les hemos incrementado las provisiones en 52.000 millones de
euros, como sabe usted perfectamente, sin ningún tipo de ayuda. No ha
habido ninguna modificación sobre la normativa anterior en el tema de
ayudas. Al revés, esto va a afectar a las cuentas de resultados de las
mismas para sanearse. Cuando usted decía sobre el real decreto-ley que el
primer principio era ajustar la valoración de los activos inmobiliarios
adjudicados, supongo que será porque no lo ha entendido bien, no creo que
sea mala voluntad. En última instancia, lo que se está diciendo es: usted
ajuste el valor de estos activos adjudicados para que efectivamente la
diferencia que existe entre el valor en libros y el valor real se reduzca
y para que además esos activos salgan al mercado a precios reducidos.
En definitiva, señoría -y con esto acabo-, le he propuesto unas medidas
concretas, unas medidas a iniciativa de este Gobierno, que, vuelvo a
repetir, tiene bastante claro el principio de equidad, en un entorno
difícil como es el actual de crisis económica. Usted querrá no
discutirlas, allá usted y allá su grupo. Lo que le puedo decir es que por
primera vez en esta Cámara se va a traer un conjunto de medidas y de
prácticas que creemos que ayudarán a aquellos segmentos que están pasando
más dificultades.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA
REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SUS EFECTOS EN
LOS SALARIOS. (Número de expediente 172/000012.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la última interpelación urgente sobre las
repercusiones de la reforma laboral del Gobierno en la negociación
colectiva y sus efectos en los salarios, que presenta el Grupo
Parlamentario Socialista y que defiende la señora Gutiérrez del Castillo.
La señora GUTIÉRREZ DEL CASTILLO: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, esta reforma laboral es la reforma del despido. Es la
reforma del derribo de los pilares básicos de nuestro modelo de
relaciones laborales de negociación colectiva en la fijación de las
condiciones de trabajo. Es la reforma del abaratamiento del despido, que
como usted muy bien sabe -y así lo ha dicho en esta Cámara- no genera
empleo. No crea empleo y con 5 millones de parados una reforma no
orientada al empleo es una grave irresponsabilidad del Gobierno. Señora
ministra, esta reforma se ha hecho sin diálogo previo con los
interlocutores sociales. Es la primera vez en todo el periodo democrático
que un Gobierno plantea una reforma de este calado sin tan siquiera haber
abierto un periodo de consultas. Le recuerdo que hasta el decretazo de
2002 tuvo un periodo de consultas previo. Pero es aún más grave. Ustedes
dieron un plazo perentorio a los sindicatos y a los empresarios para que
alcanzaran un acuerdo. Les dieron el mes de enero y por fin llegó el
acuerdo el 25 de enero. Pues bien, quince días después, su Gobierno
aprueba una reforma que convierte en papel mojado un gran acuerdo de
rentas por el empleo y la negociación colectiva firmado por
organizaciones empresariales y por los sindicatos el 25 de enero.
La explicación de tal actitud es que su Gobierno no quería acuerdo. Ya lo
dijo el ministro de Economía: quería una reforma extremadamente agresiva
contra los trabajadores, y lo han conseguido, vaya si lo han conseguido.
Esta reforma es una agresión en toda regla a la inmensa mayoría de los
ciudadanos, a los que tienen empleo y a los que están en paro y aspiran a
un empleo. La reforma laboral no va a generar empleo, esto ya nos lo ha
dicho el presidente del Gobierno. Pero es mucho peor, la reforma que
ustedes han hecho va a provocar y está provocando un aumento del paro.
Señora ministra, usted lo sabe y lo ha dicho en la Cámara: el
abaratamiento del despido no genera empleo. Sin embargo, el abaratamiento
del despido es la pieza clave de su reforma. Sí, señora ministra. Lo
recoge la memoria económica que acompaña al real decreto-ley cuando
clarifica -por si alguien no se había dado cuenta- que el objetivo
fundamental de la reforma es el abaratamiento del despido mediante la
reconducción de los despidos al despido objetivo y colectivo procedente
de veinte días. Señoría, no diga que no. Está recogido en la página 81 de
su memoria económica, le he leído literalmente lo que dice. Además
justifica la eliminación de los salarios de tramitación para que los
trabajadores no se defiendan ante los tribunales y salga aún más barato
el despido. De un plumazo han rebajado ustedes en más de un 70 por ciento
los derechos de los trabajadores.
Señora ministra, tener un gran acuerdo sobre empleo y negociación
colectiva y tirarlo por la borda es una gran irresponsabilidad por parte
del Gobierno del Partido Popular. El presidente de mi grupo, Alfredo
Pérez Rubalcaba, ha manifestado en reiteradas ocasiones que un gran
acuerdo de rentas orientado a la generación de
empleo es un instrumento clave para mejorar la competitividad de nuestras
empresas en el entorno europeo y por eso había pedido a los sindicatos y
a las organizaciones empresariales que alcanzaran el acuerdo de rentas
por el empleo. Pues bien, una vez alcanzado el acuerdo, los sindicatos y
las organizaciones empresariales lo firman. La respuesta del Gobierno ha
sido dinamitar los pilares legales que daban soporte a este acuerdo.
El real decreto-ley está salpicado de voladuras controladas estructurales
que en su conjunto incrementan enormemente la unilateralidad del
empresario a la hora de fijar condiciones de trabajo, incluyendo
específicamente los salarios. Desarma así todo el entramado de garantías
que contribuían a paliar la situación objetiva de desventaja en la que
siempre se encuentra el trabajador en toda relación laboral. Señoría,
ministra, el Gobierno del PP elige así la vía que solo lleva a la
conflictividad -recuérdelo, ministra-, a la conflictividad, que solo
lleva a dificultar la cooperación entre empresarios y trabajadores y que
en definitiva lleva a alterar la paz social en la empresa, que es uno de
los requisitos esenciales de la competitividad.
En nuestra opinión, el acuerdo del día 25 de enero, de rentas para el
empleo y la negociación colectiva, es la vía más rápida y segura para
lograr la adaptación que es necesaria de sueldos, salarios, beneficios y
precios. Esto permitirá ganar competitividad a nuestro país. Pero frente
a esto su reforma laboral es desequilibrada e injusta. Hace recaer toda
la carga sobre los salarios, provoca un gran desequilibrio en la relación
laboral y deja al trabajador en la mayor de las inseguridades en cuanto a
la prestación de su trabajo y en cuanto a su salario. En lugar de
promover un modelo de empresa en el que se refuerce la cooperación entre
empresarios y trabajadores para el mantenimiento del empleo mediante la
flexibilidad interna pactada, ustedes vuelven a la figura del patrono,
dueño y señor de la vida de sus trabajadores y sus familias. Esto es lo
que hacen, señora ministra. En realidad, la reforma laboral presentada
por el Gobierno es una enmienda de totalidad a nuestro sistema de
relaciones laborales que todos hemos construido en el periodo
democrático, señoría. Es una reforma que además provoca la carrera
descontrolada de ajuste salarial y puede llevar a una espiral
deflacionista que tendrá consecuencias muy negativas para el empleo y
para la economía. Esto, señorías, señores del Gobierno, en un momento de
cuasi recesión como el que vive la zona euro, agravará aún más la espiral
recesiva. Al hacerlo así hundirán aún más la demanda y alejarán la
recuperación económica y la creación de empleo.
Permítame, ministra, que volvamos al segundo acuerdo de 25 de enero sobre
negociación colectiva 2012-2013-2014. El 7 de febrero comenzaba su
intervención alabando el acuerdo. Usted decía que era un ejemplo y lo
comparaba con el acuerdo nacional de empleo de 1981, lo calificaba de
histórico y resaltaba la responsabilidad y el compromiso de los
sindicatos y los empresarios. A continuación la realidad es muy distinta:
tres días más tarde presentan un real decreto-ley que dinamita las
relaciones laborales en nuestro país. ¿Qué ha pasado, señora ministra?
¿Nos engañó el día 7 en su comparecencia o simplemente no sabía que se
estaba fraguando una reforma del calibre de la que nos han presentado a
sus espaldas? ¿Ha sido usted realmente la proponente de la reforma?
Como usted decía el día 7, las organizaciones sindicales al firmar este
acuerdo dan muestra de responsabilidad, ofreciendo cauce seguro para
superar el problema de los 5 millones de parados que hay en nuestro país.
El objetivo fundamental es volver cuanto antes a la senda de creación de
empleo. Por eso, en ese acuerdo se establece la incorporación en las
empresas de la flexibilidad interna negociada como una potente
herramienta para facilitar la adaptación competitiva de las mismas,
favoreciendo la mayor estabilidad en el empleo y evitando -señoría,
evitando- el recurso al despido. Reordena la estructura de la negociación
colectiva de forma tal que los convenios de ámbito estatal y de comunidad
autónoma favorezcan el convenio de empresa. Dedica un amplio capítulo al
empleo apostando por el equilibrio entre flexibilidad para las empresas
pero seguridad para el trabajador y además establece las causas y los
mecanismos para que una empresa pueda dejar de aplicar temporalmente
determinadas cláusulas del convenio, el conocido descuelgue, señoría.
Todas esas medidas -el acuerdo en su conjunto- están orientadas a la
recuperación económica y al empleo, haciendo de la negociación, del
diálogo y del acuerdo los instrumentos para lograr la flexibilidad que
necesitan las empresas y la seguridad que requieren los trabajadores. ¿Le
parece poco al Gobierno este acuerdo? Los agentes sociales, en menos de
dos meses, alcanzan un acuerdo histórico. Pues bien, el real decreto-ley
aprobado por el Gobierno irrumpe en una realidad ya resuelta por las
partes y rompe los equilibrios básicos que han presidido las relaciones
laborales en la España constitucional y democrática.
Señora ministra, su reforma es injusta, su reforma es desequilibrada, su
reforma es ineficaz porque no genera empleo. Negocie con los sindicatos y
rectifique, señora ministra. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Tiene la palabra en nombre del Gobierno la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora diputada, la razón, en esta Cámara y en la vida, no la dan las
falsedades ni las mentiras: la dan la verdad y los hechos claros.
(Rumores.) Señora Gutiérrez, me resulta paradójico que sea precisamente
usted, socialista y andaluza, la que pretenda darle lecciones hoy a esta
Cámara de cómo se crea empleo en España, me resulta
tremendamente paradójico. (Aplausos.) Ha hablado usted en esta Cámara de
los problemas que tiene nuestro mercado de trabajo: la excesiva dualidad,
la excesiva temporalidad y la precariedad que todavía tienen que sufrir
muchos trabajadores en este país. ¿Y sabe usted a qué se debe?
Principalmente a la legislación socialista de los años ochenta, cuando
usted estaba en el gabinete del ministro de Trabajo, el señor Chaves, que
hizo los contratos temporales basura para los jóvenes de este país.
(Protestas.-Aplausos.) Eso es lo que usted tiene que decirnos.
Señora Gutiérrez, usted viene de una tierra estupenda, de mi tierra, de
Andalucía. ¿Qué han hecho los socialistas en Andalucía, con Zapatero, con
Rubalcaba, con Chaves, con usted en el Gobierno de la Junta de Andalucía?
Que nuestra comunidad sea, para desgracia de todos los andaluces, la
campeona del desempleo de España: eso es lo que han hecho los socialistas
en Andalucía. (Rumores.- Aplausos.) No me dé lecciones de empleo, señora
Gutiérrez. Pero han hecho más, y lo digo con tristeza y con preocupación,
y lo digo porque han tenido que llenar los telediarios y las portadas de
todos los periódicos nacionales con noticias muy tristes porque se han
gastado y han utilizado fraudulentamente el dinero de la solidaridad en
Andalucía, el dinero del desempleo, para repartírselo entre unos pocos
socialistas, y han perdido con eso todos los andaluces. Señora Gutiérrez,
no me dé usted lecciones de cómo se crea empleo y cómo se utilizan las
políticas de empleo en este país.
Le voy a decir más. Los trabajadores de este país lo que quieren es un
Gobierno serio, un Gobierno que solucione sus problemas, y el principal
problema es el problema del desempleo. Eso es lo que ha hecho el Gobierno
de Mariano Rajoy: presentar un conjunto de reformas económicas que
traigan cuanto antes un nuevo modelo de crecimiento económico generador
de empleo para que volvamos a ser líderes de creación de empleo en
Europa, como cuando en la época de los Gobiernos del Partido Popular se
creaban ocho de cada diez nuevos empleos en Europa, y que no nos condenen
ustedes, como hicieron hasta hace pocos días, con ocho años de Gobierno
socialista de Rubalcaba y Zapatero en los que se creaban siete de cada
diez nuevos parados en Europa. Esos son los hechos, las verdades de la
política socialista: paro y crisis frente a empleo y oportunidades del
Gobierno del Partido Popular. (Aplausos.-Rumores.)
No me hable de diálogo. Este Gobierno es el Gobierno del diálogo
permanente. El diálogo social lo abrió Mariano Rajoy llamando a los
agentes sociales a Génova cuando todavía no era ni presidente del
Gobierno por esta Cámara, elegido democráticamente en las elecciones del
20 de noviembre, para pedirles un acuerdo, porque, entre las reformas
económicas, la laboral era fundamental, porque teníamos un mercado de
trabajo obsoleto y que no funcionaba, con grandes rigideces, y teníamos
que dar oportunidades a los parados y a los jóvenes de este país. Los
llamó a Génova para pedirles a los agentes sociales un acuerdo, un
consenso. Ellos se sentaron, dialogaron y se pusieron de acuerdo en
algunas materias, pero en otras no, en otras tan importantes como la
empleabilidad o la entrada en el mercado de trabajo, la contratación, la
formación, el absentismo o incluso más flexibilidad.
¿Y qué ha hecho este Gobierno? Responsablemente hacer del mandato de las
urnas una reforma laboral equilibrada, útil y que mejora la vida de todos
los españoles. Eso es lo que ha hecho el Gobierno: actuar con
responsabilidad. Porque lo que hace esta reforma laboral es frenar de una
vez por todas la destrucción de empleo en esta crisis, va a ayudar a
frenar la destrucción de empleo y va a hacer algo muy importante: que a
partir de ahora, sentando las bases con este nuevo modelo laboral, el
empleo que se cree en este país cuando crezcamos sea un empleo estable y
un empleo que dé más oportunidades a todos los trabajadores.
Con ustedes, el despido -y me ha hablado mucho de despido- era el único
recurso. Con el Partido Popular y con el Gobierno del Partido Popular, la
flexibilidad, el que los trabajadores y los empresarios se pongan de
acuerdo para superar la crisis, será la gran oportunidad del futuro para
las empresas y los trabajadores de este país. Más flexibilidad es menos
despido, más flexibilidad son más oportunidades, más flexibilidad, señora
Gutiérrez, es más empleo. Eso es de lo que nos hemos ocupado en esta
reforma laboral. Porque, claro, el Gobierno no podía permanecer impasible
viendo cómo su Gobierno, el Gobierno socialista en Andalucía y en España,
nos había dejado 5.300.000 parados, al 50 por ciento de los jóvenes sin
oportunidades y a mucha gente de buena voluntad en este país sin
esperanzas ni ilusión en el futuro. Teníamos que cambiar las cosas y las
hemos cambiado con un amplio paquete de reformas, también con la reforma
laboral; una reforma laboral que apuesta por la contratación, que apuesta
por la estabilidad en el empleo, con la contratación estable, con la
contratación indefinida; que apuesta por la formación para dar más
oportunidades a los jóvenes y que apuesta también por la flexibilidad.
Me ha hablado usted de negociación colectiva. Claro que hemos legislado
sobre la negociación colectiva, porque modernizarla significa dar más
estabilidad en el empleo y modernizar de una vez las relaciones laborales
en este país. Teníamos un sistema que era a todas luces obsoleto, que
venía de los años ochenta, cuando teníamos otras circunstancias
económicas y también políticas en este país. Este diagnóstico no lo ha
hecho solo el Gobierno; lo han hecho numerosas instituciones, españolas y
extranjeras, incluido el Banco de España, que recomienda que las
economías que acumulan deterioros de competitividad deberán revisar sus
sistemas de negociación colectiva para alcanzar una mayor coherencia
entre los incrementos salariales y la evolución de la productividad,
impulso de la negociación colectiva a nivel de empresa y de los
mecanismos de flexibilidad interna. Eso lo recoge nuestra reforma
laboral. Pero parece que no son objetivos solo compartidos por este
Gobierno y mi grupo parlamentario. Si me atengo a los hechos y leo la
exposición de motivos del Decreto-ley de junio de 2011 que presentó un
gobierno socialista, decía: la negociación colectiva más cercana a la
empresa y una mejor capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes
de la economía y el empleo es lo que necesita este país. Pues eso hemos
hecho nosotros. La lástima es que sus reformas no dieron resultado, se
quedaron cortas, porque hasta para reformar llegan tarde. ¿Qué ha hecho
el Partido Popular? Lo que ha hecho el Partido Popular es acercar de
verdad la negociación colectiva a la empresa, favorecer una negociación
colectiva continua en el tiempo porque desde el diálogo, desde la
confianza en los agentes sociales -en los que nosotros sí confiamos y
ustedes pretenden proteger absolutamente y no confían en ellos-, desde la
confianza en los agentes sociales tendremos un país más competitivo y
tendremos más empleo estable. Esa es la diferencia de su modelo y de
nuestro modelo. El modelo de negociación colectiva del Partido Popular es
más dinámico, otorga mayor flexibilidad a las partes, a los trabajadores
y a los empresarios, y transforma la estructura de la negociación
colectiva para permitir que los acuerdos de empresa en materias que
importan a trabajadores y empresarios se acerquen a la realidad de cada
día de cómo es la situación económica de la empresa. Por tanto, mayor
capacidad de adaptación y respeto al pacto entre las partes, porque
nosotros sí respetamos a los agentes sociales y confiamos en su trabajo;
ustedes parece que no lo hacen.
Quiero resaltar también que las reformas que el Gobierno incorpora en la
negociación colectiva terminan con un elemento atípico en el mercado de
trabajo español como es la duración indefinida de un convenio por falta
de acuerdo. Eso impedía que los trabajadores pudieran someterse a mejores
condiciones laborales porque, entre otras cosas, se les congelaba el
salario, y juntos van a poder superar con mucho diálogo situaciones de
conflicto, porque las situaciones de bloqueo no son buenas para nadie, ni
para los trabajadores ni para los empresarios, porque en la empresa,
empresarios y trabajadores van en el mismo barco, hacen un proyecto común
juntos; no se trata de estar luchando el uno contra el otro, van juntos
en ese proyecto de progreso que significa el empleo y la prosperidad,
luego ganan empresas y ganan trabajadores. Es una reforma que impulsa el
diálogo permanente, continuo, para que no haya inmovilismos como los que
ustedes defienden, o refugios como los que ustedes hacen con el statu quo
establecido.
Me hablaba de flexibilidad interna. Es verdad que se ha llegado a un gran
acuerdo de moderación salarial en este país por parte de los agentes
sociales, porque la moderación salarial solo compete a los agentes
sociales; ahí no entra el Gobierno, y el presidente del Gobierno y todo
este Gobierno los hemos felicitado y los hemos aplaudido porque han hecho
un ejercicio de responsabilidad en la salida de la crisis. Han hecho algo
muy importante, el acuerdo salarial quizá más importante de la historia
de la democracia, y han logrado un acuerdo que significa más prosperidad,
más competitividad para nuestra economía y eso significa, sin duda, más
empleo en el futuro. Pero en este acuerdo también se promueve
textualmente que la cuantía salarial se haga depender de la situación y
resultados de la empresa, que los convenios deberían promover la
racionalización de las estructuras salariales para sustituir conceptos
retributivos obsoletos e improductivos por otros vinculados a la
productividad y a las retribuciones en la empresa; lo están diciendo
ellos, es muy importante; tenemos que adaptar las circunstancias de cada
empresa, en el seno de la empresa, a la situación que hoy vive nuestro
país. En consecuencia, es un acuerdo del que todos nos hemos beneficiado
y es un acuerdo que este Gobierno respeta, tanto lo respeta que en
términos de flexibilidad interna y en términos de negociación colectiva
lo ha incorporado a su reforma, porque estamos convencidos de su
virtualidad. La reforma respeta el procedimiento acordado por los agentes
sociales, respeta el mecanismo que incluso ellos prevén en situaciones de
desacuerdo y cito textualmente: Si hubiese desacuerdo, intervendrá la
comisión paritaria y en su caso los servicios de mediación y arbitraje.
Esto está recogido así en la reforma. Ellos lo deciden y nosotros lo
recogemos en la reforma. Ahora bien, si las partes no se han sometido
voluntariamente al arbitraje en convenio colectivo, ¿qué ocurre?
Tendremos una nueva situación de bloqueo y el Gobierno lo que tiene que
dar es seguridad jurídica a trabajadores y empresarios, de tal manera que
si existe esta situación de bloqueo y no se cumple ese compromiso del
acuerdo interconfederal de los agentes sociales, el Gobierno tiene que
darle una salida a las partes, una salida real, y lo que ha hecho es que,
a través de la Comisión Nacional de Convenios Consultivos o el órgano
tripartito autonómico, se nombre a un árbitro. Es una institución, una y
otra, donde están las tres partes representadas, trabajadores,
empresarios y administración. Se nombraría un árbitro que pondría fin en
veinticinco días a las situaciones de descuelgue y así se desbloquearían
las situaciones de desacuerdo en la empresa.
El señor PRESIDENTE: Señora ministra, tiene que ir terminando.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Pero le
digo más, si voluntariamente en los convenios colectivos se someten las
partes a un arbitraje obligatorio, ahí terminan las situaciones de
desacuerdo en la empresa con ese procedimiento dado en este acuerdo
interconfederal, y el último recurso que había previsto el Gobierno
estaría de más. Ese es nuestro deseo, que todos cumplan y todo funcione,
pero el Gobierno tiene la obligación de dar seguridad jurídica.
El señor PRESIDENTE: Señora ministra, tiene que acabar.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Por tanto,
señorías, respeto a los acuerdos de moderación salarial, sí, y respeto a
los acuerdos y a la capacidad de diálogo de las partes. Eso lo ha hecho
el Gobierno sinceramente y por eso lo ha recogido ampliamente en su
reforma.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señora Gutiérrez del Castillo.
La señora GUTIÉRREZ DEL CASTILLO: Muchas gracias, señor presidente.
Señora ministra, 5 millones de parados (Rumores.), millones de familias
que esperan que el Gobierno haga una reforma laboral que genere empleo,
que genere empleo. Sin embargo, han presentado una reforma laboral que
tiene por objetivo el abaratamiento del despido, la precariedad absoluta
de los nuevos contratos y la eliminación de los derechos laborales para
todos los trabajadores, para los que tienen ahora empleo y para los que
lo tendrán. (Aplausos.) ¿Qué tiene que ver todo esto con la creación de
empleo, señora ministra? Usted ha dicho en esta Cámara que el
abaratamiento del despido no genera empleo. Los sindicatos y empresarios
firmaron el 25 de enero un gran acuerdo por el empleo que usted calificó
de histórico, lo comparó al Acuerdo Nacional de Empleo de 1981.
Simplemente ha hecho una mención a los años ochenta. Estuve como jefe de
gabinete desde 1986 a 1990, creación de empleo a un ritmo de un 3 por
ciento y compruebe el dato porque quizá le han dado la fecha mal. La
valoración del Acuerdo Nacional de Empleo y la comparación del acuerdo
actual con él es compartida por mi grupo porque es la vía segura para la
generación de empleo, pero lo que no entendemos es por qué el Gobierno
tira por la borda este acuerdo. ¿Por qué? Ustedes tocan la base jurídica
que ha dado lugar a este acuerdo, todo lo que se refiere a modificaciones
de las condiciones de trabajo, al despido y a la negociación colectiva.
Los sindicatos habían pactado ya un esquema de arbitraje, de solución
pactada del conflicto. Ustedes incorporan la Comisión Nacional que es
tripartita y lo que hacen es dar salida al empresario, señora ministra,
pero atan al sindicato. (La señora ministra de Empleo y Seguridad Social,
Báñez García, hace gestos negativos.) Sí, señora ministra, como siempre,
desequilibrio. Dijeron en campaña que tenían la fórmula para solucionar
el empleo y mintieron, dijeron que Rajoy en el Gobierno recuperaba la
confianza y se generaba empleo y mintieron. Ustedes utilizan las cifras
de paro como una coartada para eliminar derechos y hacer una reforma
ideológica que va a generar más paro y desconfianza. Si no, díganos,
señora ministra, ¿cuándo cree el Gobierno que esta reforma va a generar
empleo?, ¿va a bajar el paro en primavera o en el otoño?, ¿bajará el paro
o seguirán diciendo que la culpa del paro es de otros?, ¿cuándo se
generará empleo y se reducirá significativamente la cifra de paro?
Díganoslo, señora ministra.
Cita usted a Andalucía. Comprendo que hoy no es día para citar a la
Comunidad Valenciana (Rumores.-Aplausos.), donde realmente se ha
incrementado más el paro que en ningún otro sitio. Mire, señora ministra,
el Gobierno del PP está convirtiendo al Gobierno en una plataforma
electoral para el señor Arenas. El Gobierno está en una estrategia de
ataque a la Junta de Andalucía olvidando la dignidad de gobernar. No haga
eso, señora ministra; dé dignidad al Gobierno. Ahora el señor Rajoy dice
que en el 2012 no se creará empleo y, lo que es peor, que crecerá el
paro. Hoy nos ha dicho que el Gobierno dio un plazo a los sindicatos y
empresarios para alcanzar el acuerdo, que no hicieron nada, y que por eso
el Gobierno tenía que hacer algo. Pero, señoría, si hay un gran acuerdo,
¿por qué el presidente del Gobierno niega ese gran acuerdo? Ese gran
acuerdo es muestra de responsabilidad por parte de los sindicatos para
que volvamos a la senda del crecimiento. En el momento en que los
sindicatos dijeron que no apoyaban la reforma, desde las más altas
instancias del Gobierno se ha lanzado una campaña de descrédito a los
sindicatos. Tratan de estigmatizar a los sindicatos lanzando incluso
ataques personales. Los sindicatos son pieza fundamental en nuestra
democracia, son esenciales para el logro de la paz social, tan necesaria
para generar confianza e inversión. Han hecho ustedes una reforma al
dictado de la patronal. Un gran analista de nuestra realidad lo expresaba
de una forma gráfica hace pocos días: la patronal está eufórica, los
representantes de los trabajadores con un semblante de profunda
preocupación.
Señora ministra, es necesario restablecer el equilibrio que esta reforma,
de forma tan agresiva, ha roto hacia los trabajadores o, por el
contrario, ¿van a seguir al dictado de la patronal en relación con el
seguro del paro?, ¿van a mandar a los jóvenes a Laponia? Abra usted,
señora ministra, un periodo de profunda negociación, sin condicionantes
previos, logre un acuerdo y rectifique, señora ministra.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora Gutiérrez, entiendo que le guste hablar de despido porque es el
único mecanismo de ajuste que conocen sus reformas laborales en el pasado
y lo que proponen hoy a esta Cámara. El despido para el Partido Popular y
para el Gobierno del Partido Popular tiene que ser siempre el último
recurso y por eso hemos hecho esta reforma laboral que flexibiliza antes
que despedir. Le digo más, hemos eliminado el despido express que usted
sabe muy bien lo que era: despedir masivamente, que es
lo que ha pasado en estos ocho años, que se han destruido 2.700.000
empleos y hay más de 5 millones de parados. (Rumores.) Hemos eliminado
ese despido porque era un despido casi libre, muy caro -eso sí se lo
reconozco-, pero casi libre. (Protestas.) Lo ha hecho un Gobierno del
Partido Popular. (Aplausos.) Con Mariano Rajoy el despido en este país va
a ser causal y usted sabe muy bien qué significa causal, que tiene que
existir una causa probada -subrayo probada-, económica, técnica,
organizativa o de producción. (Rumores. -El señor Llamazares Trigo:
Despido a la carta.) Así va a ser el despido a partir de esta reforma
laboral, no un despido masivo como el que ha permitido un Gobierno
socialista de Zapatero y Rubalcaba en estos últimos ocho años cuando se
han destruido 2.700.000 empleos. (Protestas.) Esa es la realidad. Yo no
voy a hablar de brotes verdes, porque no voy a engañar a los españoles,
ya se les engañó bastante en la anterior legislatura. (Aplausos.)
La primera gran reforma que este Gobierno ha puesto en marcha ha sido
decir la verdad a los ciudadanos y actuar siempre con realismo. Les hemos
dicho algo duro, pero que es verdad. Viene un año difícil y para eso
estamos haciendo la reforma, para cambiar las cosas, para volver cuanto
antes al crecimiento económico y a la creación de empleo, que es lo que
necesita este país y lo que esperan de nosotros todos los ciudadanos.
Pero también debería hacer balance, porque la herencia que hemos recibido
es un país en crisis, con el déficit más alto que nunca ha tenido en la
historia democrática, con un agujero adicional que no nos contaron -yo
estaba en el traspaso de poderes- de 20.000 millones de euros. Y por eso
hemos tenido que hacer ajustes y poner en marcha un amplio paquete de
reformas, para cambiar las cosas cuanto antes. Señora Gutiérrez, no
mientan más a los ciudadanos. La reforma laboral es importante, sin duda;
es una de las reformas económicas que van a ayudarnos a salir de la
crisis, pero es una reforma laboral que piensa en el empleo estable y en
la flexibilidad, con la que ganan todos, principalmente los parados y los
jóvenes que hoy no tenían oportunidades. Las claves de esta reforma
laboral son, primero, la empleabilidad, porque de lo que queremos hablar
es de la entrada en el mercado de trabajo y no de la salida, como hacen
ustedes. Queremos que todo el mundo colabore en la búsqueda de un empleo
y por eso hemos hecho posible la intermediación público-privada en la
búsqueda de empleo, que todo el mundo ayude, porque eso es lo que esperan
5 millones de personas ahí fuera. Hemos apostado por la estabilidad en el
empleo, por la contratación indefinida, incluso con un contrato nuevo
para pequeñas y medianas empresas y autónomos, que favorece la
contratación juvenil y sacar a la gente del desempleo. Eso lo ha hecho un
gobierno del Partido Popular. (Aplausos.) La clave, señora Gutiérrez, es
la flexibilidad. Cuando hay circunstancias adversas, cuando la economía
va mal, lo primero que hay que hacer es cambiar las condiciones de
trabajo, ajustarse a la crisis empresarios y trabajadores de la mano
porque están en un proyecto común, antes que despedir, y ustedes lo único
que hacen es decir a despedir, a despedir y a despedir y nosotros decimos
flexibilidad y cambio, pero nunca -lo último siempre- despido.
(Aplausos.) Es una reforma, señora Gutiérrez, que reconoce un nuevo
derecho, un derecho importante, el derecho individual a la formación.
Vamos a tener siempre al trabajador mejor formado, con más oportunidades
de insertarse de nuevo en el mercado de trabajo, y con ello vamos a tener
un capital humano mejor formado, que haga nuestras empresas más
competitivas y con más futuro. Eso es lo que quiere esta reforma: empleo,
prosperidad y competitividad de la economía, porque los trabajadores, los
empresarios, los ciudadanos, todos juntos tenemos que salir de esta
crisis. Ustedes estén donde quieran estar; nosotros con los que más nos
necesitan, con los ciudadanos, con los jóvenes, con los parados, con las
pequeñas y medianas empresas, con los autónomos y con toda la gente de
buena voluntad, que quiere que salgamos cuanto antes de la crisis para
volver a ese crecimiento económico generador de empleo.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Se suspende la sesión.
Eran las doce y veinte minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal