- Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), relativa al
corredor ferroviario prioritario que el Gobierno presentará ante la Unión
Europea. (Número de expediente 172/000011.) ... (Página22)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre ahorro en el gasto
farmacéutico mediante el sistema de subastas de medicamentos impulsado
por Andalucía. (Número de expediente 172/000013.) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, sobre los
propósitos del Gobierno en relación a las medidas que va a adoptar para
evitar el despilfarro y duplicidades en el conjunto de las
administraciones públicas y con ello impedir que los recortes se
produzcan en servicios públicos esenciales. (Número de expediente
172/000014.) ... (Página32)
- Del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Ariztegui), sobre el planteamiento
del Gobierno en el marco de la nueva reforma de la política agraria común
(PAC). (Número de expediente 172/000015.) ... (Página38)
Del diputado don Cayo Lara Moya, del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA,
CHA: La Izquierda Plural, que formula al señor presidente del Gobierno:
¿Qué previsiones tiene el Gobierno de ajuste de gasto en los próximos
Presupuestos Generales del Estado? (Número de expediente 180/000053.) ...
(Página4)
De la diputada doña Rosa María Díez González, del Grupo Parlamentario de
Unión Progreso y Democracia, que formula al señor presidente del
Gobierno: ¿Qué medidas piensa tomar su Gobierno para hacer frente a la
gravísima crisis económica y social que sufre España? (Número de
expediente 180/000054.) ... (Página5)
Del diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cree Vd.
razonable cambiar radicalmente las relaciones laborales sin hablar con
los sindicatos? (Número de expediente 180/000057.) ... (Página6)
De la diputada doña M.ª Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Cree la vicepresidenta que las decisiones
del Gobierno generan la necesaria confianza? (Número de expediente
180/000058.) ... (Página8)
De la diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Mantiene el
Gobierno su intención de recortar los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres? (Número de expediente 180/000059.) ... (Página9)
Del diputado don Alfred Bosch i Pascual, del Grupo Parlamentario Mixto,
que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas:
¿Piensa reconocer para Cataluña un pacto fiscal como el que tiene
Navarra? (Número de expediente 180/000052.) ... (Página10)
Del diputado don Josep Sánchez i Llibre, del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), que formula al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas: ¿Qué criterios ha valorado el Gobierno para el
establecimiento de los nuevos objetivos de estabilidad presupuestaria?
(Número de expediente 180/000068.) ... (Página11)
Del diputado don Pedro Saura García, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas:
¿Qué razones han motivado el cese de los responsables de la Oficina
Nacional de Investigación del Fraude? (Número de expediente 180/000060.)
... (Página12)
Del diputado don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte:
¿Contempla el Gobierno la posibilidad de que el cuadro "Guernica" de
Picasso pueda ser exhibido en el País Vasco? (Número de expediente
180/000055.) ... (Página13)
Del diputado don Manuel Pezzi Cereto, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿Considera
el señor ministro que puede mantener por mucho tiempo la misma actitud
hacia la educación, la cultura y el deporte? (Número de expediente
180/000061.) ... (Página14)
De la diputada doña Elvira Ramón Utrabo, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Ha evaluado el Gobierno cómo afecta la reforma laboral a la
conciliación de la vida familiar y profesional? (Número de expediente
180/000062.) ... (Página15)
De la diputada doña Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula al señor ministro de Economía y
Competitividad: ¿Cuál será, según el Gobierno, el impacto de las
políticas de ajuste en el crecimiento de la economía en 2012? (Número de
expediente 180/000064.) ... (Página16)
De la diputada doña Carmen Montón Giménez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Por qué limita el Gobierno las políticas de
igualdad? (Número de expediente 180/000065.) ... (Página17)
De la diputada doña M.ª Virtudes Monteserín Rodríguez, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad: ¿Cuándo tiene prevista la puesta en
funcionamiento del Centro de Referencia Estatal para personas con graves
discapacidades neurológicas "Stephen Hawking" en Langreo? (Número de
expediente 180/000066.) ... (Página19)
Del diputado don Mario Mingo Zapatero, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué valoración hace el Gobierno de los acuerdos
alcanzados con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud, celebrado el pasado 29 de febrero? (Número
de expediente 180/000067.) ... (Página20)
Del diputado don Alejandro Alonso Núñez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente: ¿Tiene previsto el Gobierno tomar medidas ante la
alarmante subida del precio del gasóleo agrícola? (Número de expediente
180/000063.) ... (Página21)
Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), relativa al
corredor ferroviario prioritario que el Gobierno presentará ante la Unión
Europea ... (Página22)
Formula la interpelación urgente el señor Macias i Arau, en nombre del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Contesta la señora ministra de Fomento (Pastor Julián), en nombre del
Gobierno.
Replica el señor Macias i Arau y duplica la señora ministra de Fomento.
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre ahorro en el gasto farmacéutico
mediante el sistema de subastas de medicamentos impulsado por Andalucía
... (Página27)
Formula la interpelación urgente el señor Martínez Olmos, en nombre del
Grupo Parlamentario Socialista.
Contesta la señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
(Mato Adrover), en nombre del Gobierno.
Replica el señor Martínez Olmos y duplica la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
Del Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia, sobre los propósitos
del Gobierno en relación a las medidas que va a adoptar para evitar el
despilfarro y duplicidades en el conjunto de las administraciones
públicas y con ello impedir que los recortes se produzcan en servicios
públicos esenciales ... (Página32)
Formula la interpelación urgente la señora Díez González, en nombre del
Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia.
Contesta el señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas
(Montoro Romero), en nombre del Gobierno.
Replica la señora Díez González y duplica el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
Del Grupo Parlamentario Mixto (señora Ariztegui), sobre el planteamiento
del Gobierno en el marco de la nueva reforma de la política agraria común
(PAC) ... (Página38)
Formula la interpelación urgente la señora Ariztegui Larrañaga, del Grupo
Parlamentario Mixto.
Contesta el señor ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(Arias Cañete), en nombre del Gobierno.
Replica la señora Ariztegui Larrañaga y duplica el señor ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Se suspende la sesión a la una de la tarde.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON CAYO LARA MOYA, DEL GRUPO PARLAMENARIO DE IU, ICV-EUIA,
CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO:
¿QUÉ PREVISIONES TIENE EL GOBIERNO DE AJUSTE DE GASTO EN LOS PRÓXIMOS
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO? (Número de expediente 180/000053.)
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno.
En primer lugar, pregunta del diputado don Cayo Lara, del Grupo
Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural. Señor diputado,
tiene la palabra.
El señor LARA MOYA: Gracias, señor presidente.
Señor Rajoy, ¿qué previsiones tiene el Gobierno de ajuste de gasto en los
próximos Presupuestos Generales del Estado?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Los Presupuestos Generales del Estado van a ser austeros porque la
economía va a tener un crecimiento negativo del 1,7 según las previsiones
del Gobierno y, por tanto, no habrá ingresos para que sean unos
presupuestos expansivos. Pero además, tenemos que reducir el déficit
público porque es un compromiso nuestro, porque hay dificultades en los
mercados financieros y porque la Administración está absorbiendo el
crédito que no llega a las pequeñas y medianas empresas y a las familias.
Además de austeros van a ser realistas. El déficit del sector público
pretendemos que sea un 5,8. Queremos que sean unos presupuestos realistas
porque queremos unos presupuestos que no sean papel mojado sino para
cumplirlos. El déficit estructural se va a reducir el 3,2 y creemos que
con estas decisiones la economía española irá recuperando confianza y
podremos entrar más adelante en una senda de crecimiento económico y de
creación de empleo. El gasto del Gobierno central del Estado se va a
reducir en un 4,7; pero como hay algunas partidas sobre las cuales no
podemos tomar decisión
-le pongo por ejemplo los intereses de la deuda, las aportaciones a la
Unión Europea, las pensiones-, la bajada del gasto en los ministerios
será de media un 12,1 por ciento.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor diputado.
El señor LARA MOYA: Señor Rajoy, la impresión que recibimos por lo que ya
conocíamos y la respuesta que acaba de dar es que siguen estos
presupuestos en clave de recortes (Risas.), y los recortes son injustos y
son inútiles. Son injustos porque cargan la crisis sobre las espaldas de
los que no la han provocado, y son inútiles porque generan más recesión
como demuestran los propios datos. Si el año pasado crecimos el 0,9 y
tuvimos 570.000 parados más, este año con un decrecimiento que anuncia el
Gobierno del 1,7 -que es el que dio el Fondo Monetario Internacional-,
¿estaríamos en los 630.000 parados más que dice el Gobierno o más
todavía? (Un señor diputado: Más.) La reforma laboral, sin ninguna duda,
es la puntilla, y es la puntilla para seguir despidiendo trabajadores en
nuestro país y despedir trabajadores además más barato. Los efectos de
los recortes ya son conocidos, los aplicó el Gobierno anterior y seguimos
erre que erre. Son más crisis, son más paro, son más gasto en
prestaciones, son menos ingresos a la Hacienda pública y, en definitiva,
son más sufrimiento para más personas. No nos presente este año, señor
Rajoy, un presupuesto para el paro y preséntenos un presupuesto para
crear empleo. Declare firmemente la guerra al fraude, luchemos contra el
fraude. Es inaudito que los técnicos de la Agencia Tributaria digan que
hay 60.000 millones de euros de fraude fiscal en nuestro país y 30.000
millones de fraude en lo que tiene que ver con el empleo. Ahí hay que
centrar la lucha contra el fraude de una manera decidida. Potencie la
Agencia Tributaria de una manera seria. Lleva cuatro años reduciéndose
personal en la Agencia Tributaria y así no se puede combatir el fraude.
Haga una reforma fiscal progresiva y, en definitiva, para que pague más
el capital que las rentas del trabajo, que son las que están soportando
en este momento mayoritariamente los presupuestos del Estado. Cuando
gobernaban estos señores que están aquí crearon 2,5 millones de
desempleos en un periodo de cuatro años. Usted lleva 300.000 y 630.000
más es un millón de desempleos en un año. Juzgue usted mismo la
desproporcionalidad. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Lara, para serle franco prefería aumentar los presupuestos de gastos
en un 20 por ciento; podría hacer muchas más cosas, podría haber más
prestaciones, y lógicamente, no hay ningún Gobierno que tenga entre sus
objetivos no aumentar los presupuestos para no hacer más cosas. Pero, el
problema es que esto no es realista, lo que usted dice no es realista, no
es posible, porque no va a haber crecimiento económico, y si no hay
crecimiento económico no hay ingresos. El año pasado, en España, las
administraciones públicas gastaron 90.000 millones de euros más de lo que
ingresaron, es decir, casi 15 billones de las antiguas pesetas, y ese
dinero hay que ir a pedirlo fuera. ¿Qué pasa si no nos lo dan? ¿O qué
pasa si nos lo dan a tipos absolutamente inasumibles? Porque de eso hemos
estado hablando en los últimos años en nuestro país. ¿Garantiza usted que
si tenemos un déficit público nos vamos a financiar sin ningún tipo de
problemas? Yo, desde luego, no lo veo así. Además, tenemos que
refinanciar nuestra deuda pública, más de 700.000 millones de euros, con
muchos vencimientos anuales. Por tanto, tenemos que hacer políticas
realistas, que son las que... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSA MARÍA DÍEZ GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
GOBIERNO: ¿QUÉ MEDIDAS PIENSA TOMAR SU GOBIERNO PARA HACER FRENTE A LA
GRAVÍSIMA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL QUE SUFRE ESPAÑA? (Número de
expediente 180/000054.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta de la diputada doña Rosa Díez, del Grupo
Parlamentario Unión Progreso y Democracia. Señora diputada.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: A las cifras de paro, los datos de pobreza y
riesgo de exclusión, los hogares sin ningún tipo de percepción de
ingreso, los jóvenes sin expectativa, los parados de larga duración que
han agotado todos sus subsidios y que son discriminados por razones de
edad para acceder a un nuevo puesto de trabajo, se suman las cifras del
déficit que usted mismo ha mencionado, la deuda pública y privada que
ahoga nuestra economía. Por eso le pregunto, señor presidente, qué piensa
hacer su Gobierno para acometer las tres crisis que asolan nuestro país:
la crisis política, la crisis social y la crisis económica.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Estamos adoptando medidas
en tres direcciones, y además lo estamos haciendo a la vez: en primer
lugar, estamos trabajando para reducir el déficit; el 30 de diciembre
hemos tomado una primera decisión: una
reducción del 1,5 del producto interior bruto. En segundo lugar, hemos
aprobado una ley de estabilidad presupuestaria que hemos remitido a las
Cortes el pasado viernes, y además ya hemos anunciado -se debatirá pronto
aquí en las Cortes- el cuadro macroeconómico para el año que viene, con
una reducción del techo de gasto, como le he explicado al señor Lara en
la pregunta anterior, y con un déficit previsto del 5,8. Por tanto,
primero, reducir el déficit público; en segundo lugar, hemos aprobado un
real decreto-ley para reestructurar el sistema financiero español con el
objetivo de que vuelva el crédito, lo cual es importante para el
crecimiento económico y el empleo, como todo el mundo conoce a la
perfección, y en tercer lugar hemos puesto en marcha un amplio paquete de
reformas estructurales, hemos modificado la regulación de los organismos
reguladores, hemos presentado una Ley de Reforma Laboral, un real
decreto-ley sobre mediación y, por último, hemos tomado una decisión:
medidas de estímulo, a la cual yo doy mucha importancia, para que las
comunidades autónomas y los ayuntamientos, mediante un crédito del que
van a disponer, puedan pagar los 35.000 millones de euros que deben a los
proveedores. Esas son las decisiones que hemos tomado a lo largo de estos
dos meses largos de Gobierno y continuaremos en el futuro dentro de lo
que es una política reformista que va a durar a lo largo de toda la
legislatura.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señora diputada.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Señor presidente, desde nuestro punto de vista,
la crisis económica ha puesto de manifiesto uno de los problemas
fundamentales que tiene nuestro país. Tenemos un modelo de Estado
inviable e insostenible, inviable desde el punto de vista político e
insostenible desde el punto de vista económico. Un Estado elefantiásico,
plagado de duplicidades, de solapamientos, que ha llegado a esta
situación por un modelo territorial indefinido y por una crisis política
que ha vaciado de contenido y de competencias a la estructura del Estado,
al Estado central; competencias que son imprescindibles para afrontar en
condiciones de éxito nuestra crisis política, nuestra crisis económica, y
para garantizar la igualdad y la cohesión de todos los españoles. Señor
presidente, esta crisis le da a usted la oportunidad, casi le plantea la
obligación de afrontar esta reforma política, de refundar el Estado.
España no puede permitirse tener diecisiete de todo, como usted muy bien
sabe. No podemos permitirnos diecisiete sistemas educativos, diecisiete
sistemas sanitarios, diecisiete de todo. No podemos permitirnos esta
situación y esta realidad de duplicidades y de despilfarros entre el
conjunto de las administraciones que lastran nuestras posibilidades de
resolver los problemas -insisto- económicos y políticos. (Rumores.) Señor
presidente, tuvimos un presidente -el que le precedió a usted- que negaba
la crisis económica, y por negar la crisis económica llegamos a la
situación a la que hemos llegado. Le pediría que usted no la negara, que
afrontara la crisis política, esta crisis política que hay que urgir a
que se afronte antes de que nos den instrucciones desde fuera para
hacerlo. No tenemos que hacerlo porque nadie nos lo mande, tenemos que
hacerlo porque España lo necesita. Es la hora de refundar el Estado y a
usted, presidente, a su Gobierno y a quienes estamos aquí, pero desde
luego desde la iniciativa que ha de tomar el Gobierno, nos toca afrontar
esta grave situación para España.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señora Díez, le he respondido lo que hemos hecho a lo largo de estos dos
primeros meses y voy a explicarle ahora lo que vamos a hacer en los
próximos tiempos. En primer lugar, tiene usted razón en una cosa: hay
excesivas duplicidades dentro de las administraciones y sobran, en mi
opinión, organismos autónomos, entes públicos y empresas públicas. En
breves fechas, presentaremos un informe ante el Consejo de Ministros que
irá seguido de una decisión para suprimir organismos autónomos, entes
públicos y empresas públicas en nuestro país. Estamos trabajando con las
comunidades autónomas -ayer en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera- para, respetando su autonomía, hacer que se controle el
déficit y pronto vamos a hablar de unidad de mercado y de duplicidades.
Vamos a modificar la Ley de Educación y Formación Profesional, vamos a
modificar la política energética, vamos a hacer un plan integral del
turismo, vamos a ayudar a los exportadores españoles, vamos a hablar de
ley de emprendedores, que presentaremos en próximas fechas en las Cortes,
y una reforma de la justicia. Un amplio paquete de reformas
estructurales, entre otras cosas. No como usted lo ha planteado, pero sí
vamos a entrar en ese tema, una reforma de la Administración...
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON ALFREDO PÉREZ RUBALCABA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CREE USTED
RAZONABLE CAMBIAR RADICALMENTE LAS RELACIONES LABORALES SIN HABLAR CON
LOS SINDICATOS? (Número de expediente 180/000057.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba,
del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Rajoy, ¿le parece a usted razonable cambiar radicalmente nuestro
sistema de relaciones laborales sin hablar un solo minuto con los
sindicatos?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
No sé si usted ha estado atento a los acontecimientos que han ocurrido en
los últimos días. Se lo digo porque tengo que explicarle lo que pasó.
Después de las elecciones, antes de ser yo elegido presidente del
Gobierno, me reuní con las organizaciones sindicales y empresariales
diciéndoles que España necesitaba una reforma del mercado laboral y que
yo quería hacerlo mediante el diálogo social, y la ministra de Trabajo no
ha parado de hablar desde entonces con empresarios y sindicatos. En
enero, los sindicatos y los empresarios nos dijeron que no llegaban a
ningún tipo de acuerdo y nosotros fuimos pacientes y al final conseguimos
que hubiera un acuerdo de mínimos. Ese acuerdo de mínimos fue importante
en cuanto a la negociación salarial, pero había muchísimas cosas que, en
mi opinión, eran necesarias para que en España se produjera crecimiento
económico y se creara empleo y, por eso, no abdicamos de nuestra
responsabilidad de gobernar y decidimos presentar una reforma laboral
que, insisto, creo que es buena para que en España se contrate y que es
buena para los intereses generales del conjunto de los españoles, en la
línea de todas las que se han hecho en el resto de países de la Unión
Europea. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Pérez Rubalcaba.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Muchas gracias, señor presidente.
Es verdad que usted se reunió antes de ser presidente con los sindicatos y
con los empresarios. Después hubo un diálogo que dio resultado y usted
mismo aquí en esta Cámara dijo que había sido muy importante y que
desgraciadamente no se había valorado como tal. Yo le di la razón y, a
partir de ahí, el silencio total. Lo siguiente fue un decreto-ley que
pone patas arriba el sistema de relaciones laborales en nuestro país,
entero, de arriba abajo, señor Rajoy, y que niega, por tanto, en el fondo
y en la forma, el diálogo social del que usted se declara partidario y yo
también, porque no ha habido un minuto de diálogo sobre ese decreto-ley,
ni un minuto. La ministra de Trabajo recibió a los sindicatos, les contó
lo que había y ahí se acabó, señor Rajoy; ni un minuto. En la forma, no
ha habido diálogo social y, en el fondo, peor, porque el diálogo social
se basa en el equilibrio y usted, señor Rajoy, en esta reforma laboral lo
que hace es romper los equilibrios que trabajosamente habíamos construido
en nuestro país durante mucho tiempo. Hace quince días usted interpretó
una pregunta mía como una acusación de improvisación, y debo decirle que
nada más lejos de lo que pienso que han hecho ustedes con la reforma
laboral. Esta no está improvisada, está bien trabajada, señor Rajoy,
tanto que me resulta imposible pensar que usted no tuviera el
abaratamiento del despido en la cabeza tantas veces como contestó que no
en la campaña electoral; imposible. Pero, en fin, vamos al fondo de la
cuestión. Usted dice ahora que esta reforma laboral no va a crear empleo
a corto plazo. Ya le digo yo que no, que empleo no, desempleo. De hecho,
ustedes en su cuadro macroeconómico incluyen 600.000 desempleos para el
año 2012. La respuesta a esta destrucción de empleo es fácil de entender.
Cuando hay recesión económica y se abarata el despido, inevitablemente se
producen más despidos, señor Rajoy. Es facilísimo de entender. Ustedes
hacen un planteamiento a los trabajadores españoles que es muy difícil de
aceptar. Les dicen algo así como lo siguiente: hay que elegir entre
derechos y empleo. El resultado de su reforma laboral es que hay menos
derechos y menos empleo. Menos empleo a corto plazo, porque hay despidos
durante la recesión y, por tanto, más recesión. A medio plazo, cuando la
economía crezca, que se creará empleo, ¡faltaría más, señor Rajoy!, se
creará un empleo de peor calidad. Ese es el resultado de su reforma:
menos empleo a corto y empleo de mala calidad cuando la economía crezca.
Ese es un resultado, señor Rajoy, completamente inaceptable y creo
honestamente que esa es la razón por la que usted no se reúne con los
sindicatos, no se reúne porque sabe que es absolutamente inaceptable...
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Señor Rubalcaba, con
absoluta franqueza, usted no puede hablar de acuerdo con los sindicatos,
porque hace pocos meses, el Gobierno del que usted formaba parte trajo
aquí una reforma laboral sin acuerdo con los sindicatos que, además,
luego dio lugar a una huelga general. (El señor Pérez Rubalcaba hace
signos negativos.) Por tanto, lo que no nos puede decir es que la reforma
sin acuerdo está bien si la hacen ustedes y la reforma sin acuerdo está
mal si la hace el Partido Popular. (Aplausos.) Usted no tiene autoridad
ni puede decirnos esto en esta Cámara. Señor Pérez Rubalca, es que es
exactamente así. Pero es que, además, si al menos hubieran traído una
reforma que fuera útil para crear empleo, por lo menos hubiéramos ganado
tiempo, pero traen una reforma que no se la apoya nadie en esta Cámara,
no se la apoyan ni los empresarios, ni los sindicatos, ni las
instituciones internacionales, ni los servicios de estudio, ni sirve para
crear empleo, encima la hacen sin acuerdo, encima tienen huelga general
y, por
tanto, no me reproche a mí que yo haya asumido mi responsabilidad, que es
la de gobernar. Yo hablé con las organizaciones sindicales, hablé con la
confederación de empresarios, con la CEOE, y mi obligación es dar
solución a un problema que hay aquí, y es que en estos últimos años más
de 3 millones de personas han perdido su puesto de trabajo, y ante eso se
puede o no hacer nada o tomar decisiones, que es lo que hemos hecho. El
mayor cambio radical en las relaciones laborales fue el que sufrieron 3
millones de españoles en estos años y perdieron su trabajo. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL
GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA: ¿CREE LA VICEPRESIDENTA QUE LAS
DECISIONES DEL GOBIERNO GENERAN LA NECESARIA CONFIANZA? (Número de
expediente 180/000058.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia. Pregunta de la diputada doña
Soraya Rodríguez, del Grupo Parlamentario Socialista. Señora diputada.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Durante la pasada campaña electoral escuchamos
al señor Rajoy prometer a los españoles que les devolvería la felicidad
si conseguía ser el presidente del Gobierno. No se preocupen, no vamos a
exigir el cumplimiento de tan estrafalario compromiso, pero estamos
comprobando como ni tan siquiera son capaces de mantener la confianza de
los ciudadanos. El pasado lunes, el CIS nos dijo que el 78 por ciento de
los españoles cree que estamos mucho peor ahora que hace seis meses, pero
lo más grave es que el 54 por ciento piensa hoy que dentro de seis meses,
con un Gobierno del Partido Popular, estaremos peor. Ustedes tienen la
obligación de presentar un programa político y económico que infunda
confianza en la ciudadanía para poder hacer frente a la recesión, pero,
créanme, si siguen insistiendo en aprobar una reforma laboral que solo
baja los salarios, crea incertidumbre en el mantenimiento del empleo, no
van a conseguir confianza, sino miedo. Si siguen insistiendo en la
mentira de decir un día a los jubilados que le suben las pensiones y otro
día les mandan una carta diciendo que se las bajan por las subidas de
impuestos, tampoco lo conseguirán. Si adoptan medidas de dudosa
intencionalidad y difícil comprensión en la máxima institución de la
lucha contra el fraude, tampoco generarán confianza. Por eso le pregunto,
señora vicepresidenta, ¿cree realmente que adoptan medidas para generar
la suficiente confianza? (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
Señora Rodríguez, para haber formado parte de un Gobierno que empezó
negando la crisis y acabó ocultando el déficit, usa usted con demasiada
ligereza la palabra mentira. Este Gobierno toma decisiones y lo hace con
sinceridad, con realismo y dando la cara. Así es como actúa este Gobierno
y así es como se recupera la confianza. (Un señor diputado: ¡Muy
bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señora diputada.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Señora vicepresidenta, este Gobierno sabe muy
bien lo que tiene que hacer para recuperar confianza en estos momentos,
por ejemplo, en Bruselas, presentar los presupuestos generales ya. Es la
única forma de recuperar credibilidad en el proyecto económico y
confianza. Pero también sabe lo que tiene que hacer frente, tiene que
explicar a los ciudadanos por qué se niegan ustedes a compartir con las
comunidades autónomas de forma responsable la relajación en el objetivo
de déficit para este año. Si no lo hacen, saben perfectamente que las
comunidades autónomas que gestionan educación, sanidad, servicios
sociales van a tener que abordar el mayor recorte de la democracia de
estos servicios. Creo que ustedes están pensando en introducir el copago
en estos servicios y creo sinceramente que tienen que decirlo ahora para
que lo sepan los ciudadanos asturianos y los andaluces, pero también para
que lo sepan los españoles. (Varios señores diputados: ¡Ah!-Rumores.) Sí,
sí, señorías. España, los españoles, en estos momentos al menos, se
merecen un Gobierno que no esté continuamente falseando la realidad de
las medidas que adopta... (Rumores.-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Señora Rodríguez, en este país quien primero empezó
hablando del copago fue la señora Marina Geli, que creo que fue consejera
de la Generalitat de Catalunya nombrada por su partido y, entre otros,
también el secretario de Hacienda y Presupuestos; podríamos hacer un
relato de todos los socialistas que lo han defendido. Pero usted me habla
de confianza y le voy a decir tres ejemplos muy sencillos de cómo se gana
y cómo se pierde la confianza. Señoría, la confianza se pierde cuando un
Gobierno promete que va a cumplir el 6 por ciento de déficit y este 6 por
ciento se convierte en un 8,5 cuando
abandona el Gobierno. Y pide precisamente flexibilidad un solo Gobierno de
una sola comunidad autónoma, que ha tenido, por cierto, muy poco rigor en
el manejo de los fondos públicos, y si quiere hablamos de los ERE.
(Rumores.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos.) ¿Y sabe cómo se
gana la confianza? La confianza se gana presentando unos presupuestos
realistas y austeros, haciendo políticas de austeridad para cumplirlos y
aprobando una ley orgánica de estabilidad presupuestaria para que esto no
vuelva a ocurrir en el futuro.
En segundo lugar, señoría, le voy a decir cómo se recupera la confianza
con las administraciones. La confianza se pierde cuando las
administraciones dejan de pagar lo que deben y se gana cuando empiezan a
saldar las deudas. Por eso, este Gobierno ha aprobado un plan de pago a
proveedores, porque con eso se recupera la credibilidad de las
administraciones, se inyecta liquidez a la economía y sí, señoría, con
eso empieza a mantenerse el empleo, porque las pequeñas y medianas
empresas y los autónomos pueden subsistir. ¿Y sabe cuándo más se pierde
la confianza? Cuando un Gobierno, como el suyo, que decía que era social,
acaba siendo fuerte con los débiles y débil con los fuertes. (Un señor
diputado: ¡Ahí, ahí!-Rumores.) Y si quiere hablamos de los bancos,
hablamos de las pensiones, hablamos de los sueldos de los directivos. ¿Y
sabe cuándo se gana? Cuando un Gobierno decide afrontar la crisis con
justicia y recorta sueldos millonarios, recorta empresas públicas,
actualiza las pensiones y por primera vez se plantea dar soluciones a los
desahucios a las familias con menos recursos. (Varios señores diputados:
¡Muy bien!) Pero una cosa es muy evidente, señorías, si este Gobierno
tiene que trabajar tanto por recuperar la confianza, es que su Gobierno,
el suyo, hizo todo lo posible para que todo el mundo la perdiera. Por eso
hay que trabajar tanto, señoría, por la confianza. (Varios señores
diputados: ¡Muy bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ÁNGELES ÁLVAREZ ÁLVAREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿MANTIENE EL
GOBIERNO SU INTENCIÓN DE RECORTAR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DE LAS MUJERES? (Número de expediente 180/000059.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia.
Pregunta doña Ángeles Álvarez, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Señor ministro, ¿qué es lo que quiere modificar
de una legislación similar a la de nuestro entorno europeo, que da
garantías jurídicas a las mujeres y a los profesionales y protege a las
jóvenes con conflictos familiares graves?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
Me pregunta usted, señoría, si tenemos intención de recortar los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres, y la respuesta es que no
solamente no los vamos a recortar, sino que vamos a aumentar la
protección del derecho reproductivo por excelencia de la mujer, que es el
derecho a la maternidad.
Gracias, señora presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro de Justicia.
Señora diputada.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Señor ministro, si ustedes excluyen a España de
la posición mayoritaria en Europa en materia de aborto, abocarán a las
mujeres a situaciones muy incómodas, muy dolorosas y no poco peligrosas.
Es verdad que gracias a las leyes socialistas las españolas desde el año
1985 no han ido a la cárcel por interrumpir voluntariamente su embarazo,
pero tengo que recordarle que sectores de la derecha en Madrid alentaron
una campaña que, buscando las grietas de una ley obsoleta, llevó a la
Guardia Civil a llamar a la puerta de muchas mujeres mientras estaban
dando la merienda a sus hijos, y esa situación no se puede volver a
repetir. (Rumores.) Dar seguridad jurídica fue uno de los motivos de la
reforma de 2010.
Otra cuestión. El 90 por ciento de las jóvenes confían en sus padres y,
por tanto, les están haciendo partícipes de su situación y de su decisión
cuando deciden interrumpir el embarazo. Están prescindiendo de informar
exclusivamente aquellas que están viviendo situaciones de conflicto
familiar grave y, pensando en ellas, la ley actual excepcionó
determinados supuestos en la obligatoriedad de informar. ¿Va a poner
usted en riesgo a las jóvenes que sufren violencia o se hallan en
situación de desamparo exigiendo permiso también en esos casos? Y díganos
en esta Cámara por qué el Gobierno no va a esperar el posicionamiento del
Tribunal Constitucional. ¿Quizá porque usted sabe que el PP va a perder
ese recurso? Yo creo que sí, que lo sabe, y precisamente porque lo sabe
no quiere esperar a un pronunciamiento que le dificultaría atender los
compromisos que tiene con determinados sectores del fundamentalismo en
España. (Rumores.) No hay nada que justifique una reforma con la que está
amenazando, salvo una cosa, la imposición al Estado de derecho de una
moral religiosa que tiene a sus espaldas la sistemática oposición a los
derechos de las mujeres. Lo que sabemos hasta ahora es que quiere
traer... (Aplausos.)
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
Señoría, si observamos la realidad, tiene usted que coincidir conmigo en
que muchas mujeres ven violentado su derecho a ser madres por la presión
que generan a su alrededor determinadas estructuras, que supuestos
embarazos no deseados las hacen responsables únicas de esos conflictos o
de esas situaciones problemáticas y el legislador, señoría, no debe ser
indiferente ante estas situaciones. (Rumores.) En muchas ocasiones se
genera una violencia de género estructural contra la mujer por el mero
hecho del embarazo. Le voy a decir una cosa que a lo mejor le sorprende.
A mi juicio, es insuficiente una legislación que se limite a proteger la
vida del no nacido mediante la tipificación penal del aborto y que no
preste atención a la situación de la mujer, que debe estar protegida.
Pero igual que le digo eso, también le digo que me parece absolutamente
insuficiente su propuesta de una legislación que se limite a la
despenalización del aborto sin remover los obstáculos reales que impiden
a la mujer su derecho a ser madre, abandonando la protección del
concebido. Por eso, la ley que vamos a promulgar, señoría, se va a
inspirar precisamente en eso, en el derecho de la mujer a la maternidad.
Ninguna mujer se debería ver obligada a renunciar a la maternidad por un
conflicto familiar, por un conflicto laboral o por un conflicto social.
Esos van a ser los principios rectores. Vamos a insistir en la formación,
vamos a insistir en información y vamos a insistir en la prevención. Y
vamos a insistir en la promoción de la inserción sociolaboral de las
mujeres embarazadas, en garantías para conciliar su vida personal,
laboral y familiar, en garantizar que se evite cualquier tipo de
discriminación y vamos a estar precisamente cerca de las mujeres más
vulnerables, de las mujeres en paro, de las menores de edad, de las
inmigrantes, de las mujeres con discapacidad. Señoría, todas las
administraciones públicas tendrán que trabajar conjuntamente para que los
servicios sociales, la educación, la sanidad, la vivienda, el transporte
y el empleo sean prioritarios para la mujer embarazada. En definitiva,
señoría, nosotros lo que vamos a hacer es defender la dignidad de la
mujer con uno de sus valores fundamentales, que es el derecho a la
maternidad.
Gracias, señor presidente. (Rumores.-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ALFRED BOSCH I PASCUAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
¿PIENSA RECONOCER PARA CATALUÑA UN PACTO FISCAL COMO EL QUE TIENE
NAVARRA? (Número de expediente 180/000052.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas. En primer lugar, la pregunta del diputado don
Alfred Bosch del Grupo Parlamentario Mixto.
El señor BOSCH I PASCUAL: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿piensa el Gobierno reconocer para Cataluña un pacto
fiscal como el de Navarra? Sería un auténtico detalle si nos obsequiara
con un sí o con un no, con una respuesta clara.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señoría, le voy a obsequiar con una respuesta suficientemente clara. Lo
que estamos haciendo en Europa es promover un pacto fiscal que desde la
estabilidad económica y desde la estabilidad presupuestaria pretende un
proceso de integración política entre los europeos. Eso es lo que estamos
proponiendo para Cataluña: un programa de estabilidad económica que nos
permita salir de la crisis, volver al crecimiento y a la creación de
empleo y promover la integración de los catalanes con todos los
españoles.
Gracias, señoría. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor BOSCH I PASCUAL: En realidad esta pregunta estaba dirigida al
presidente del Gobierno, que acaba de salir de la sala. De hecho, es una
pregunta de Estado puesto que el partido que gobierna en Cataluña, como
ustedes saben, lo tiene como apuesta estrella y tiene a todo un país en
vilo; pero ya se ve que el Reglamento ustedes siempre lo interpretan a su
manera, como Frank Sinatra, y el presidente no nos contestará.
El caso es que no habrá pacto alguno si ustedes no se mojan; y usted no lo
ha hecho, señor ministro. Además, tampoco veo que los representantes de
Convergència i Unió le aprieten mucho con el tema, así que lo hacemos
nosotros. Para nosotros es un tema importante de país y, por tanto, lo
planteamos. El pueblo catalán se merece una respuesta clara en esto.
¿Tendremos unas finanzas justas o no las tendremos? Esa es la pregunta.
La crisis no puede ser excusa. En tiempos de bonanza hay que compartir,
repartir y ayudarnos los unos a los otros, bueno; en época de penuria no
hay dinero. ¿Cuándo entonces? ¿Cuándo se va a plantear este tema serio,
importante y urgente para Cataluña? ¿Nunca? No se trata de una menudencia
porque el déficit fiscal es déficit social y se traduce en menos médicos
y maestros y en paro. ¿O es que se trata de una casualidad que
comunidades como Euskadi y Navarra tengan un índice de paro que
es prácticamente la mitad del que tiene Cataluña con un nivel de
producción similar? ¿Es una casualidad? No lo creemos. Encima ustedes
agravan el tema con exigencias de reducción del déficit que ustedes
mismos no se aplican.
Esta familia que ustedes pretenden igualitaria no lo es. No lo es porque
tiene ciudadanos de primera, que son considerados mayores de edad y se
administran solos; ciudadanos de segunda, tutelados menores pero con paga
semanal; y ciudadanos de tercera considerados menores que ni deciden ni
reciben, que solo sirven para aportar jornal. ¿Lo cree usted justo? ¿Cree
que es un sistema justo? Si usted fuera ciudadano de tercera, ¿no se
largaría a toda prisa de una familia semejante?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bosch.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
No tengo ninguna duda que de que los catalanes son ciudadanos de primera;
el que parece que siembra la duda es usted. Además, señor Bosch, le
reclamo la autoridad moral que viene de la coherencia de la pertenencia a
un grupo político. Usted con su grupo político ha gobernado Cataluña; ha
gobernado Cataluña hasta la celebración de las últimas elecciones
autonómicas en Cataluña y usted, siendo miembro de ese grupo político, ha
propiciado un acuerdo con el anterior Gobierno de España para llevar
adelante un sistema de financiación autonómico. Aún recuerdo aquellas
ruedas de prensa de su portavoz parlamentario aquí y del líder de
Esquerra en Cataluña. Cataluña iba a recibir 3.280 millones de euros más
con ese sistema de financiación autonómica aprobado en esta Cámara en el
año 2009. ¿Dónde está el dinero para Cataluña?
Este no es el momento de seguir dándole vueltas a la noria. Es el momento
de salir de la crisis. Y para salir de la crisis lo importante es
comprometerse en la reducción de los déficits públicos, equilibrar las
finanzas públicas en todo el Estado de las autonomías de España para
generar confianza, para que vuelva el crédito, para que podamos financiar
la recuperación económica en Cataluña y en toda España de la mano de los
emprendedores, de la pequeña y mediana empresa, de los autónomos y, en
definitiva, de todas las empresas que tienen como destino principal crear
nuevas condiciones y recuperar la creación de empleo.
Gracias, señoría. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JOSEP SÁNCHEZ I LLIBRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿QUÉ CRITERIOS HA VALORADO EL GOBIERNO PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE LOS NUEVOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA?
(Número de expediente 180/000068.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Josep Sánchez i Llibre, del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿qué criterios ha valorado el Gobierno para el
establecimiento de los nuevos objetivos de estabilidad presupuestaria?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señor diputado, los criterios que ha establecido el Gobierno son los
propios de una política presupuestaria que pretende acabar con la
recesión económica cuanto antes y volver a la senda del crecimiento y del
empleo. Para ello es fundamental corregir los déficits públicos, evitar
las desviaciones del déficit público. A partir de ello hemos elaborado un
techo de gasto que traeremos a esta Cámara en función de los recursos
disponibles, que también ayer materializamos en el Consejo de Política
Fiscal y Financiera, donde redistribuimos la responsabilidad entre las
diferentes comunidades autónomas que conforman el Estado de las
autonomías en España.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, con el máximo respeto y la máxima cordialidad, creemos que
los criterios de la nueva distribución del déficit público entre las
diferentes administraciones son desproporcionados, injustos y en algunos
aspectos podríamos calificarlos de arbitrarios por los siguientes
motivos. En primer lugar, porque es muy difícil justificar que mientras
el grueso del gasto público en materia de educación, de sanidad y de
servicios públicos recae prácticamente en su totalidad en las comunidades
autónomas, ustedes relajan el objetivo del
déficit para la Administración central en un 32 por ciento y el de las
comunidades autónomas solamente lo relajan en un 15 por ciento. Este dato
ya es muy significativo y lo consideramos desproporcionado e injusto.
Deberían haber tenido más sensibilidad y establecer unos criterios más
flexibles para las comunidades autónomas y más rigurosos para la
Administración central. Otra cuestión, señor ministro, a usted no le ha
de extrañar que comunidades autónomas como la de Cataluña, donde nos
hemos puesto a la cabeza de la manifestación en cuanto al rigor
presupuestario, la austeridad y la lucha contra el déficit público, le
reclamemos abiertamente una política más flexible de déficit para las
comunidades autónomas. De la misma manera que ustedes han ido a Bruselas
y han dicho que España, que había empezado a hacer importantes reformas
estructurales para luchar contra el déficit público, no podría cumplir la
cifra de déficit establecida por la Unión Europea y han conseguido pasar
del 4,4 al 5,8, no les ha de extrañar que comunidades autónomas como la
de Cataluña también le pidan lo mismo al Estado. Piensen ustedes, señor
ministro, que las comunidades autónomas somos Estado, y cuando se trata
de hacer replanteamientos como el que ustedes han hecho en el día de ayer
no son tan Estado las comunidades autónomas como la Administración
General del Estado, y creemos sinceramente que ustedes tendrían que...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señor diputado, este debate, créame, no conviene; no conviene a Cataluña y
no conviene al conjunto de España. No conviene y usted ha utilizado un
término que es el que yo quiero rechazar de plano: el Gobierno no ha
relajado la reducción del déficit público. El Gobierno lo que ha hecho es
atenerse a lo que contiene y exige el tratado de funcionamiento de la
Unión Europea, que es promover la reducción del déficit público
estructural, la reducción que no se realizó el año pasado, y acumularla
al proyecto de realización de esa reducción de déficit estructural para
el año 2012. Vamos a hacer un gran esfuerzo por reducir ese déficit
público, y lo vamos a hacer todos. Lo va a hacer Cataluña, porque le
conviene a Cataluña. Lo que le conviene a Cataluña es ganar la
credibilidad y la confianza sobre la reducción del déficit público, y por
eso no hay relajación para el déficit público. Para la Administración
General del Estado hay una reducción del gasto de los departamentos
ministeriales del 12,5 por ciento, señoría. Celebro que el Gobierno
catalán trate de competir con el Gobierno de España en austeridad, en
reducción del déficit público. Sana competencia, pero no en lo otro. No
hable de relajación, no pida relajación públicamente, porque ese no es el
debate político que nos conviene a los españoles para salir cuanto antes
de esta crisis. No hay relajación en España, lo que hay es una lucha
decidida contra el déficit público, no solo porque lo exija Europa, sino
porque nos conviene a todos para conseguir cuanto antes las bases del
crecimiento económico y de la creación de empleo.
Gracias, señoría. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON PEDRO SAURA GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
¿QUÉ RAZONES HAN MOTIVADO EL CESE DE LOS RESPONSABLES DE LA OFICINA
NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL FRAUDE? (Número de expediente 180/000060.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Pedro Saura, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señor Montoro, ante la necesidad de dar seguridad, certidumbre y confianza
a los poderes públicos y a los instrumentos que refuerzan el Estado de
derecho, como la lucha contra el fraude y contra la corrupción, ¿qué
razones le han llevado a cesar a un equipo, al equipo de la Oficina
nacional de lucha contra el fraude, un equipo profesional, solvente,
capacitado, independiente y con buenos resultados en la lucha contra el
fraude fiscal?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Muchas gracias.
Con los importantes problemas que tenemos en España, realmente
considerables, señoría, el Grupo Socialista interpela al Gobierno sobre
la UNIF, que es una unidad de la Agencia Tributaria creada por el
Gobierno del Partido Popular -y celebro que a usted le guste tanto,
porque la creamos nosotros cuando fuimos Gobierno de España-, y ocupada
por funcionarios de niveles 29 y 30, de libre designación. Por tanto
funcionarios que cambian, y que cambiaron cuando llegó el Gobierno
socialista en el año 2004. (Rumores.) Por lo demás, es normal, porque son
puestos de libre designación, señoría. Usted no me interpela por todos
los cargos que hemos cambiado en el Gobierno de España, todos los cargos
que hemos cambiado en la dirección de la Agencia Tributaria, me interpela
por una unidad dentro de la Agencia Tributaria. Usted sabrá por qué.
(Rumores.-Aplausos.) Usted sabrá realmente cuál es la razón. Y cuál es la
razón también de que este corte
seguro que aparece en algún medio de comunicación. Y cuál es la razón por
la que este tipo de debate, tan interesante y tan conocido por la
generalidad de los españoles, aparece también en algún informativo de
Televisión Española. Me gustaría saber la razón de fondo. (Rumores.) Sí,
señorías, la razón de fondo que anima al Grupo Socialista a interpelar al
Gobierno. A ver si ahora el señor Saura es capaz de explicármela.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Se la voy a explicar, señor ministro. En primer lugar, porque la lucha
contra el fraude fiscal y contra la corrupción es muy importante para
fortalecer el Estado de derecho en este país. (Aplausos.) En segundo
lugar, es falso de toda falsedad que cuando el Gobierno socialista llegó
al Gobierno cambiara esta unidad y a este equipo. Es rotundamente falso.
Y, además, señor ministro, cuente toda la verdad. Estamos hablando de un
equipo independiente y solvente, con buenos resultados en la lucha contra
el fraude, que están trabajando y con eficacia en la lucha contra la
corrupción de la mano de los jueces, también en el Gürtel, ¡qué
casualidad! También en el Gürtel. (Rumores y protestas.) Quiero decirle,
señor ministro que usted -y eso es lo importante- ha desmantelado a un
equipo y un instrumento fundamental para la lucha contra la corrupción y
el fraude en este país. Ha mermado las posibilidades, las capacidades de
la Agencia Tributaria, de la Audiencia Nacional, de los jueces, de los
fiscales y le ha dicho a ese equipo preparado, solvente e independiente:
Váyanse ustedes al banquillo; ustedes, que saben luchar contra el fraude,
que saben luchar contra el blanqueo de capitales, que saben luchar contra
las mafias organizadas para no pagar impuestos, ustedes a descansar, al
banquillo. Por el contrario, han puesto un equipo al frente del cual hay
una persona, la jefa adjunta de ese equipo, que tiene dos
características: la primera, fiel inspectora del Partido Popular y, la
segunda, es una persona que tuvo que dimitir por Gescartera.
Señor ministro, un gobierno democrático que quiera defender el Estado de
derecho no puede hacer lo que ha hecho con esta oficina. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): En mi tierra hay un refrán que dice que cuando el río suena agua
lleva. (Varios señores diputados: Eso, eso.-El señor Zaragoza Alonso:
Todo el Turia.-Protestas.) La lucha contra el fraude y la colaboración
con la justicia la realiza toda la Agencia Tributaria compuesta por más
de 33.000 funcionarios, todos ellos honestos, capaces y objetivos,
señoría. (Una señora diputada: Algunos más...) Y cuando usted no se
preocupa por los nombramientos de la dirección de la Agencia Tributaria
sino de determinados nombramientos, a mí realmente lo que me induce es a
algún tipo de sospecha. Ahí hay una gente preparadísima en la lucha
contra el fraude que es, precisamente, el objetivo de este Gobierno, y no
como el anterior que vio cómo declinaban esos ingresos y cómo realmente
no teníamos... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE:
¿CONTEMPLA EL GOBIERNO LA POSIBILIDAD DE QUE EL CUADRO GUERNICA DE
PICASSO PUEDA SER EXHIBIDO EN EL PAÍS VASCO? (Número de expediente
180/000055.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte. En primer lugar, don Aitor Esteban, del Grupo
Parlamentario Vasco, PNV.
El señor ESTEBAN BRAVO: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, este año se cumplen setenta y cinco años del bombardeo de
Gernika. Allí cientos de personas pagaron con sus vidas, protagonistas
por ser víctimas de la barbarie que reflejó Picasso en su cuadro. Las
últimas informaciones del estado del cuadro apuntan a que hay una
estabilidad en la obra, no solo ahora sino las que se hicieron hace un
par de años. Ya sabemos que el robot encargado de su examen actual,
Pablito, sigue realizando esos trabajos, pero lo que deseo conocer de
ustedes es cuál es su voluntad y la del Gobierno del que forma parte para
que se produzca, en su caso, un traslado -definitivo o temporal- para la
exposición de la obra en Euskadi.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Señor Esteban, tuve hace pocas semanas la oportunidad de responder a una
pregunta similar de su compañero en el Senado, Iñaki Anasagasti, y como
puede usted imaginar en estas semanas la respuesta no ha variado. La
respuesta es la misma. Las condiciones materiales del cuadro y su estado
de conservación hacen desaconsejable cualquier traslado del mismo al País
Vasco o a cualquier otro lugar.
Señor ministro, esto no es un capricho de mi grupo parlamentario. El
Parlamento vasco lo solicitó por unanimidad, pero también este Congreso
de los Diputados. Existe del año 1997 una moción instando al Gobierno a
que adopte las medidas oportunas para que el Guernica de Picasso pueda
ser exhibido en el País Vasco. La estabilidad del cuadro está
contrastada. Fíjese que recientemente, hace muy poquito tiempo, lo quería
llevar el Museo del Prado y el ministerio sopesó el traslado. Los
informes de 1997-1998, que es el mismo informe en realidad, están hechos
por parte de los técnicos del Reina Sofía, y lo que aparece en el último
informe son manifestaciones de expertos. ¿Y qué dicen estos expertos de
la Tate Gallery? No evidencia de daño a la pintura por transporte de
carretera. De la National Gallery, lo mismo. De la Canadian Conservation
Institute que yo creo que lo resume muy bien, dice: ¿Pueden recipientes a
un coste razonable, un buen transporte, una manipulación razonable por
expertos y una buena preparación de la exposición, trabajando en
concierto, prevenir el daño mecánico en transporte de las pinturas viejas
y frágiles? La respuesta es sí, lo que se requiere es diligencia,
recursos adecuados, planificación adecuada y staff adecuado. Fíjese que
esto se decía en 1998; desde entonces seguro que han mejorado -y mucho-
las técnicas en la conservación y en el transporte de obras de arte. Por
eso, estamos convencidos de que lo que hace falta es voluntad política
porque seguro que las dificultades técnicas -que no niego que pueda
haber- son superables. Sería un excelente homenaje a las víctimas de la
masacre de Gernika.
Gracias, señor ministro.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Señor Esteban, usted conoce que esta decisión no la tomo yo porque la
decisión es del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que como usted
sabe es un organismo autónomo sujeto a una ley propia. Usted dice que son
decisiones técnicas tomadas por los propios técnicos. ¿Por quién quiere
usted que se tomen? Sabe usted que desde 1998, en que se hizo una
peritación exhaustiva del estado de conservación del cuadro y además a
través de un simposio que se llamaba El Guernica y los problemas éticos y
técnicos en la manipulación de obras de arte, existe una decisión y un
criterio firmes de los técnicos según las cuales cualquier traslado
supone un riesgo pronunciadísimo para la integridad de la obra.
Precisamente en estos momentos los técnicos están haciendo en el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía un trabajo muy exhaustivo de medición
del estado de conservación y de los problemas de conservación que tiene
el cuadro, es el llamado Viaje al interior del Guernica, en que milímetro
a milímetro se está testando la situación en la que se encuentra el
cuadro. Este proyecto va a permitir a los expertos anticiparse a
cualquier posibilidad de deterioro adicional y trabajar de la forma más
precisa posible en la conservación de la obra.
Señorías, el Guernica es una obra profundamente representativa. Lo es, por
supuesto y coincido con usted, para el País Vasco; lo es también para
toda España, y en cierto sentido lo es para la humanidad, porque nos dice
algo muy lamentable de nuestra historia, porque nos recuerda a todos el
horror de la guerra, porque nos hace reflexionar sobre qué sucede cuando
se rompen los valores de la convivencia y porque nos pone en valor la
democracia y la paz. Por todo ello, nuestra obligación principal es que
el cuadro se conserve.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MANUEL PEZZI CERETO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿CONSIDERA EL SEÑOR MINISTRO QUE PUEDE MANTENER POR MUCHO TIEMPO
LA MISMA ACTITUD HACIA LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y EL DEPORTE? (Número de
expediente 180/000061.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Manuel Pezzi, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor PEZZI CERETO: Señor ministro, en apenas setenta días ha
conseguido convertirse en un peligro para la educación pública.
¡Enhorabuena! (Risas.) Suma ya la inquina de estudiantes, profesores,
asociaciones de madres y padres, investigadores, rectores, editores,
becarios, opositores y millones de ciudadanos que siguen con estupor sus
ocurrencias. Sus recortes han sacado a la calle al alumnado y al
profesorado, calificado de vago, le aumenta usted las horas lectivas, le
baja el sueldo, a la vez que reducen el número de profesores en los
centros y eliminan los programas de apoyo. Ha inventado un nuevo y
cambiante bachillerato jibarizando la secundaria obligatoria. Ha cambiado
los temarios de oposiciones caprichosamente e impugna las convocatorias,
afectando solo en Andalucía a casi 40.000 licenciados matriculados ya,
que no saben qué va a pasar. Quita Educación para la ciudadanía, sin
ninguna razón sólida, y reduce las becas y la solidaridad, que es su
razón de ser. Si no era suficiente tamaños dislates viene a Granada a
ayudar a su amigo Arenas y declara sectariamente que es un escándalo el
gasto educativo en Andalucía, a pesar, señorías, de que somos la tercera
comunidad autónoma
en esfuerzo presupuestario con un 5,5 de PIB. Y no nos compara usted con
Madrid o con Valencia, nos compara con una comunidad con régimen foral
como el País Vasco. Y no tiene el coraje de decir de dónde partíamos en
Andalucía, qué hicimos cuando llegamos al Gobierno, con un 15 por ciento
de analfabetismo y en una situación económica durísima. (Rumores.) Se
suma usted así a las insidias y ataques a Andalucía y a los andaluces
habituales en sus filas. Yo quiero saber si usted va a seguir en esa
misma dirección.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Pezzi, su pregunta sobre si pienso mantener la misma actitud
respecto a la educación, la cultura y el deporte se la puedo contestar de
forma muy terminante: mantendré la misma actitud de esfuerzo por mejorar
la educación, de compromiso con el apoyo a la cultura y de desarrollo del
deporte en las circunstancias en las que está. Y la mantendré porque creo
que es una actitud positiva que se puede mantener mucho tiempo.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor PEZZI CERETO: Señor ministro, en mi anterior pregunta le decía
que era la antimateria, el antiministro; hoy nada más me voy a sumar a la
voz de Iñaki: control antidoping para Wert, porque si sigue con la misma
actitud nos va a hundir a todos.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señoría, voy a ser muy comprensivo con sus amables palabras de hoy porque
sé que la cercanía de las elecciones andaluzas y particularmente el
esfuerzo titánico que el señor Griñán les ha pedido pueden haber influido
en ese exceso de amabilidad en el que ha incurrido con dieciocho
adjetivos o sustantivos adjetivados descalificando mi gestión. Espero
únicamente que no se pase de frenada y no le ocurra como en las últimas
elecciones generales, cuando la junta electoral de zona le tuvo que
reprender por repartir folletos contra la política educativa del PP en
los colegios. (El señor Pezzi Cereto hace gestos al
orador.-Rumores.-Aplausos.) Me alegra, me alegra que le satisfagan mis
observaciones. También, señor Pezzi, espero que lo que usted ha
calificado de titánico esfuerzo -aunque no haya utilizado este adjetivo-
realizado en educación le lleve a alguna reflexión adicional sobre por
qué desgraciadamente todos los indicadores de resultados educativos
referentes a Andalucía la sitúan detrás de la mayor parte de las
comunidades y detrás... (El señor Pezzi Cereto hace gestos negativos.)
¡Ah, no, dígame usted que no! Luego si quiere discutimos los indicadores.
Y detrás por supuesto de la media de España.
Señoría, yo creo sinceramente que esos resultados no pueden servir de
ejemplo a nadie, y la prueba de que no pueden servir de ejemplo a nadie
es el 55 por ciento de paro que soportan los jóvenes andaluces. Si usted
insiste en preguntarme sobre mi actitud le diré que la actitud va a ser
una actitud decidida para que los jóvenes españoles disfruten de
oportunidades gracias a una educación de calidad; una actitud
constructiva para apoyar la cultura mediante la cooperación y la
comunicación cultural y el desarrollo del mecenazgo, y una actitud
dialogante para buscar el consenso en el desarrollo de la Ley del Deporte
y de los demás instrumentos legislativos.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
- DE LA DIPUTADA DOÑA ELVIRA RAMÓN UTRABO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿HA EVALUADO EL GOBIERNO CÓMO AFECTA LA REFORMA LABORAL A LA
CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y PROFESIONAL? (Número de expediente
180/000062.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social. Para formularla tiene la palabra doña Elvira Ramón del
Grupo Parlamentario Socialista.
La señora RAMÓN UTRABO: Señora ministra, esta reforma laboral aparte de
permitir el despido libre y gratuito, de rebajar nuestro salario, de
permitir que se modifiquen de forma unilateral las condiciones de
trabajo, también se ha propuesto expulsarnos a las mujeres del mercado de
trabajo. Quizá esto sea porque ustedes consideran, al igual que su
compañero el ministro Wert, que la incorporación de las mujeres al
trabajo incide negativamente en la familia. Por eso yo le pregunto si han
valorado la incidencia de esta reforma laboral en la conciliación de la
vida familiar y laboral. (Aplausos.- El señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte, Wert Ortega, pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señora diputada, la reforma laboral es muy positiva para la conciliación
de la vida laboral y familiar, y le diré cómo. Lo primero, porque es la
reforma laboral para el empleo, y para conciliar lo primero que hay que
hacer es trabajar, y ustedes han dejado a 5.300.000 personas en el paro y
sin oportunidades; hombres y mujeres, porque en este país concilian los
hombres y las mujeres, señora diputada, no me sea tan antigua en sus
planteamientos. (Protestas.-Aplausos.) Mire, empleo, pero también empleo
estable, nuevas formas de contratación que permitan compatibilizar las
responsabilidades familiares con un empleo digno con tranquilidad para
los trabajadores; empleo estable. Por eso, hemos incentivado el contrato
estable a tiempo parcial y hemos puesto en marcha por primera vez en este
país el contrato a distancia o teletrabajo, que permite la conciliación y
el empleo. Una reforma laboral también para la conciliación es más
flexibilidad interna en la empresa y modernizar la negociación colectiva
para que los trabajadores y los empresarios en el ámbito de la empresa
-lo más cercano posible a las necesidades de trabajadores y de empresas-
se pongan de acuerdo también en los horarios y en las jornadas para
conciliar mejor. Por tanto, señora diputada, más conciliación con esta
reforma porque es más empleo, más empleo estable con nuevas fórmulas de
contratación que lo permitan y más flexibilidad acercando a la empresa
las necesidades de trabajadores y de empresarios. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora RAMÓN UTRABO: Señora ministra, ustedes saben perfectamente que
esta reforma laboral no va a generar empleo porque así lo han
manifestado. Ahora a cargarse la negociación colectiva le llaman ustedes
modernizar la negociación colectiva. Señora ministra, antes de la reforma
laboral el trabajador o trabajadora tenía la suficiente flexibilidad para
reducir su jornada laboral de forma diaria, semanal, mensual o incluso
anual; después de la reforma eso no es posible. En cuanto a los contratos
a tiempo parcial ahora ustedes con esta reforma permiten que se pueda
obligar al trabajador o trabajadora a echar tantas horas extraordinarias
como dure la jornada laboral. El permiso de lactancia también corre un
serio peligro, puesto que este permiso puede dejar de tomarse de forma
acumulada durante quince días simplemente por necesidades productivas u
organizativas de la empresa, es decir cuando lo decidan los empresarios.
También en esta reforma, señora ministra, se cargan ustedes los
incentivos a la incorporación al mercado laboral después de un periodo de
excedencia por cuidado de hijos. Esta reforma supone un fuerte retroceso
en todos los derechos alcanzados, un enorme obstáculo a la incorporación
y al mantenimiento de las mujeres en el mercado de trabajo. Señora
ministra, este no es el camino. No es el camino para conciliar la vida
familiar y laboral; no es el camino para apoyar a las familias, a esas
familias con las que ustedes tanto se llenan la boca, y no sé ni entiendo
a qué tipo de familias se están refiriendo, desde luego no a la inmensa
mayoría de las familias españolas. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señora
diputada, en España hay dos modelos de conciliación: el modelo del
Partido Popular, que es el empleo para la conciliación, es decir trabajar
primero para poder elegir conciliar a los hombres y a las mujeres de este
país; y el modelo del Partido Socialista, que es la conciliación por
obligación. Ustedes mandan a las mujeres al paro mayoritariamente para
que concilien veinticuatro horas, 2,5 millones de mujeres en el paro
después de los gobiernos socialistas. (Aplausos.-Rumores y protestas.)
Eso es lo que hacen los socialistas en este país. Usted es andaluza, en
Andalucía todavía nos va peor. Una de cada tres mujeres en Andalucía está
en el paro conciliando por obligación de Griñán y de los gobiernos
socialistas. (Rumores.) Esa es la realidad de lo que quieren los
socialistas con las políticas de conciliación. Lo nuestro, el empleo, la
flexibilidad pactada entre las partes porque sí confiamos en el diálogo
social y en el pacto entre las partes. Ustedes no, ustedes a intervenir.
(Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA INMACULADA RODRÍGUEZ-PIÑERO FERNÁNDEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA Y
COMPETITIVIDAD: ¿CUÁL SERÁ, SEGÚN EL GOBIERNO, EL IMPACTO DE LAS
POLÍTICAS DE AJUSTE EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA EN 2012? (Número de
expediente 180/000064.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Economía y
Competitividad. Pregunta doña Inmaculada Rodríguez-Piñero del Grupo
Parlamentario Socialista.
La señora RODRÍGUEZ-PIÑERO FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.
El PIB tendrá un 1,7 de retroceso en 2012, más de un 24 por ciento de tasa
de paro. Estas son sus previsiones. Nuestra prima de riesgo está por
encima de la de Italia y la confianza de los españoles se ha desplomado
desde que gobiernan. Estos son los datos, por eso le
pregunto: ¿cuál es el impacto de sus políticas en el ajuste y en el
crecimiento de la economía española? (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Eulate): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Rodríguez-Piñero, usted sabe perfectamente que el déficit que
ustedes habían comprometido para el año pasado era el 6 por ciento y se
han pasado únicamente en 25.000 millones de euros. Por eso, en este
ejercicio tendremos que hacer el ajuste que no hicieron ustedes el año
pasado y el que habían comprometido para este año. Eso tiene un impacto:
tendremos que reducir el consumo público en un 11 por ciento y la
inversión pública, por su falta de responsabilidad, en un 40. Esa es la
herencia y ese es el impacto desde el punto de vista del crecimiento y
del empleo; es la falta de responsabilidad del Gobierno anterior.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora RODRÍGUEZ-PIÑERO FERNÁNDEZ: Ustedes prometieron más empleo,
menos impuestos y que no abaratarían el despido, pero en lugar de más
empleo ustedes serán los responsables de 630.000 parados más, aunque
ahora hay que desmitificar las cifras del paro cuando hace poco veíamos
sus pancartas electorales con las cifras de desempleo. En lugar de menos
impuestos, los suben a los trabajadores y a los pensionistas y en
realidad lo que han hecho es reducir el sueldo a más de 17 millones de
contribuyentes; y sabe perfectamente, señor ministro, que eso lo que
provoca es menos renta, menos consumo, más paro y más recesión. En lugar
de proteger el empleo y de no abaratar el despido han hecho la reforma
laboral que incentiva el desempleo con despidos más baratos o gratuitos.
Señor ministro, se equivocan en su política económica. Se están
equivocando en el qué, en el cómo y en el cuándo. Se equivocan en el qué
porque dicen que van a coger el toro por los cuernos pero cogen el toro
equivocado, el de los recortes en lugar de el del crecimiento. Se
equivocan en el cómo porque ocultan sus verdaderas intenciones y no
presentan ya los presupuestos, como también les está exigiendo la Unión
Europea. También se equivocan en el cuándo, porque plantear a la vez una
política de ajuste, con los mayores recortes, la más restrictiva, con la
mayor subida de impuestos en la democracia a las clases medias, con una
reforma laboral que genera más paro, con más despidos, solo conduce, como
digo, a más recesión y a más paro, en definitiva a que se deprima más la
economía. Por eso, su política económica no está encaminada a combatir el
paro sino a atacar el Estado del bienestar y la protección de los
ciudadanos. Por eso le invito a la sensatez y a que rectifiquen, como han
hecho con el objetivo del déficit. Les pido que sean sensatos, que
rectifiquen y les invito a que presenten ya una estrategia de crecimiento
para que 2012 no sea un año perdido para el empleo. Ustedes tienen la
responsabilidad de gobernar; gobiernen, tomen las medidas adecuadas y no
hagan posible que sus previsiones se cumplan, que es lo peor para la
economía española. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Rodríguez-Piñero, me voy a permitir recordarle cuál es la herencia
recibida de este Gobierno (Protestas.): una economía abocada a la
recesión con desaceleración desde mediados del año pasado, con una
recuperación que nunca tuvo lugar después de la recaída de 2008 y 2009, a
diferencia de todos nuestros socios de la Unión Europea; una desviación
del déficit público de 25.000 millones de euros, con problemas enormes de
liquidez en comunidades autónomas, con retrasos de pagos a proveedores
inaceptables desde cualquier punto de vista y, sobre todo, del de la
reputación de una economía como la española, con un déficit de
provisiones en el sector bancario de más de 52.000 millones de euros y
con el mayor deterioro laboral de la OCDE. Esa es la herencia que hemos
recibido, señora Rodríguez-Piñero y es la que obliga al Gobierno a llevar
a cabo el mayor esfuerzo de reforma y de ajuste presupuestario que haya
realizado cualquier gobierno desde el inicio de la transición. No tenga
usted la más mínima duda, señoría, de que vamos a superar dicha herencia
y que volveremos a poner a España en la senda de la prosperidad de la que
nunca debió haber salido como consecuencia de sus políticas.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA, DOÑA CARMEN MONTÓN GIMÉNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿POR QUÉ LIMITA EL GOBIERNO LAS POLÍTICAS DE
IGUALDAD? (Número de expediente 180/000065.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas ahora a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La primera la hace la diputada
doña Carmen Montón, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, su partido ridiculizó y combatió al Ministerio de
Igualdad y ahora se demuestra su demagogia y que el Grupo Socialista
tenía razón, porque hoy tiene usted el honor de ser la tercera ministra
de Igualdad de España; pero lo es de un Gobierno que incumple la paridad
con la bochornosa excusa de que solo está la que vale, cuando la realidad
es una falta de compromiso con la representación de las mujeres, como
evidenciaron también con el recurso de inconstitucionalidad a la Ley de
Igualdad. Vemos con alarma cómo su misión es el recorte de las políticas
de igualdad y debo preguntarle por qué razón. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señoría, como usted sabe, toda la política del Gobierno está al servicio
de la igualdad entre mujeres y hombres; también como usted sabe, la
primera causa de desigualdad es precisamente el paro. Toda nuestra acción
gubernamental persigue la igualdad de oportunidades a través de la
creación de empleo. Esas son nuestras prioridades. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: Señora ministra, en los hechos su misión está
consistiendo en: uno, desmantelar los cimientos del ministerio, como está
haciendo con el Instituto de la Mujer, y debilitar la participación
democrática de las asociaciones, así como las políticas que desarrollan;
dos, prohibir el derecho a decidir de las mujeres con más castigo, con
más persecución, con más sufrimiento y con más Código Penal; y, tres,
expulsar a las mujeres del mundo laboral con una reforma que facilita y
abarata el despido, que favorece el recorte en los salarios y aumentará
la brecha salarial porque menosprecia la negociación colectiva y los
planes de igualdad y que dificulta la conciliación y, por supuesto, la
corresponsabilidad en los cuidados. Con la eliminación de las
bonificaciones en la reincorporación tras la excedencia por cuidado de
hijo, poniendo en riesgo el permiso de lactancia; con limitaciones en la
reducción de jornada por cuidado de hijo o con el contrasentido que
supone la ampliación con horas extras del contrato a tiempo parcial, van
a hacer que la crisis sobre todo la paguemos las mujeres, utilizándola
para dar la batalla ideológica y retroceder en derechos. Señora ministra,
usted dirigió la campaña electoral y su acto en Valencia marcó que las
mujeres debíamos mantener nuestro hogar limpio y puro. (Rumores.) Pero
las mujeres queremos decidir sobre nuestras vidas, queremos decidir sobre
nuestro cuerpo y nuestra maternidad, queremos trabajo e igual salario, y
desde el Grupo Socialista les decimos: no al retroceso en nuestra
libertad y en nuestros derechos. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señorías, en retrocesos yo le recomendaría un poquito de pudor. (La señora
Montón Giménez: El que debe tener usted.) Básicamente dejen pasar un poco
de tiempo, porque hasta hace escasamente tres meses estaban ustedes
gobernando. En setenta días de gobierno el presidente Rajoy ha hecho más
reformas que ustedes en ocho años (Rumores.-Aplausos.-La señora Montón
Giménez: Para retroceder.), y todas las reformas tienen un hilo
conductor, que es ganar al paro. Señoría, 5.200.000 parados, un poco de
pudor; 2.400.000 son mujeres. Los jóvenes y las mujeres son las grandes
víctimas de sus políticas fracasadas. Hoy una mujer española tiene menos
oportunidades que una europea; triplicamos el paro femenino de la Unión
Europea y algo de autoridad tenemos porque en los ocho años del Gobierno
popular creamos 5 millones de puestos de trabajo, y el empleo es clave
para la igualdad; sin empleo no hay igualdad real de oportunidades.
Señorías, este no es el camino. Las mujeres españolas esperan de nosotros
unidad de esfuerzos y no confrontación, por eso, pese a la acidez de sus
críticas, mantendré siempre mi oferta de consenso en políticas de
igualdad. Con la confrontación nunca se llega al mismo destino al que
conduce el diálogo sereno. Señoría, nosotros no hemos eliminado el cheque
bebé ni hemos permanecido quietos ante la brecha salarial entre mujeres y
hombres. (Rumores.) El primer Consejo de Ministros del presidente Rajoy
subió las pensiones de viudedad, otros la recortaron, y no sigo porque
quiero mantener el consenso. Por eso le anticipo que a veinticuatro horas
del Día Internacional de la Mujer, la lucha contra la violencia de
género, hacer frente a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres,
la empleabilidad de las mujeres, la reincorporación de la mujer al
mercado de trabajo y la batalla contra la vulneración de los derechos de
la mujer bajo la excusa de la tradición cultural van a ser mis
prioridades. Lo dicho, en el camino de la confrontación no me
encontrarán. Prefiero la senda común que, sin ninguna duda, es la que nos
va a hacer salir juntos de la crisis.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA VIRTUDES MONTESERÍN RODRÍGUEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD,
SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿CUÁNDO TIENE PREVISTA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL PARA PERSONAS CON GRAVES
DISCAPACIDADES NEUROLÓGICAS "STEPHEN HAWKING" EN LANGREO? (Número de
expediente 180/000066.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta de la diputada doña Virtudes Monteserín del
Grupo Parlamentario Socialista.
La señora MONTESERÍN RODRÍGUEZ: Señora ministra, le formulo la pregunta
que está planteada en el orden del día.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señora diputada, el centro entrará en funcionamiento en cuanto las obras
estén terminadas y se proceda a la instalación del mobiliario
imprescindible y también a la dotación de personal para la correcta
atención a las personas que padecen discapacidades neurológicas.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora MONTESERÍN RODRÍGUEZ: Señora ministra, me gustaría que en la
respuesta a la pregunta pudiera concretar un poco más. Este centro es un
logro del anterior Gobierno socialista que tiene que ver con un servicio
de extraordinaria importancia para las personas con discapacidad
neurológica. Es un centro de referencia estatal, importante por eso
también para la investigación, por ello ha sido una prioridad para los
socialistas en el Gobierno. Está ubicado además en Langreo, un municipio
minero muy castigado por anteriores crisis y ahora por la supresión de
los fondos mineros para la recuperación de las zonas carboneras, para el
que este equipamiento supone además un estímulo, una reactivación
económica y una fuente de actividad y empleo, teniendo en cuenta que en
la zona hay una especialización en equipamientos sociosanitarios. Usted
ha recibido un edificio prácticamente terminado, presupuestado y a punto
de equiparse. Falta ahora una decisión que hoy es suya, señora ministra,
para seguir adelante y ponerlo en funcionamiento, y es usted a quien
corresponde tomar decisiones. Los presupuestos están a punto de
presentarse y creo que esta debería ser una prioridad para su ministerio
y para sus presupuestos.
Es cierto que en condiciones normales lo correcto, lo útil y lo eficaz
sería un acuerdo suyo con el Gobierno de Asturias. Sé de las dificultades
de acordar con el presidente en funciones y de las malas relaciones que
tienen entre ustedes y que tanto daño en tan poco tiempo han hecho a
Asturias y a los asturianos. En estos meses se han especializado ambos
más en parar y cerrar equipamientos que en generar esperanzas y trabajar
en positivo para sacar adelante compromisos públicos adquiridos con todos
los ciudadanos. No es el único caso; también la escuela de emprendedores
de Avilés es otro buen ejemplo de lo que estoy diciendo. Por eso, señora
ministra, ¿puede usted concretar, y adquirir hoy aquí un compromiso, un
calendario para la puesta en funcionamiento del centro de referencia
estatal Stephen Hawking de Langreo? (Aplausos.-Una señora diputada: ¡Muy
bien!)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señoría, hoy es 7 de marzo y, como usted comprenderá, es imposible que
trate de hacer alguna reclamación a un Gobierno que lleva en sus
responsabilidades escasamente tres meses, cuando toda la gestión y
construcción del centro es responsabilidad del Gobierno anterior. Con
todo el respeto que me merece usted y también los pacientes que, por
supuesto, allí van a ser atendidos, si alguien ha seguido
informativamente a través de los medios de comunicación este asunto
pensaría que el centro hace ya tiempo que está funcionando, porque
ustedes no han escatimado ningún esfuerzo a la hora de hacerse
fotografías y darlo prácticamente por inaugurado. Si le preguntara usted
al anterior titular del departamento le diría, no sin sonrojarse, que ya
está en funcionamiento, pero no espere usted de mí esa falta de rigor. Ni
me voy a hacer fotografías ni voy a hacer inauguraciones en centros que
no están terminados. Nuestra voluntad es ponerlo en marcha cuanto antes,
señoría. Usted sabe que ha habido que adaptar el proyecto inicial como
consecuencia de un requerimiento de la Confederación Hidrográfica del
Cantábrico. Una vez solucionado el asunto, parece que los plazos se están
cumpliendo satisfactoriamente. Ya le digo que no voy a perder un momento,
ni un minuto, en promover el acuerdo entre el Gobierno de España, el
Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Langreo para garantizar su
buen funcionamiento. Se lo merecen los asturianos y también aquellos que
sufren daños neurológicos, lesiones medulares y especialmente esclerosis
lateral amiotrófica, que es la dolencia de Stephen Hawking que da nombre
a ese centro.
Señoría, en estos asuntos que afectan a la salud, tenga usted seguro que
conmigo no va a haber ninguna polémica. Vamos a trabajar para poner en
marcha lo antes posible este centro que tanta falta hace a los pacientes
de Asturias.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON MARIO MINGO ZAPATERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LOS ACUERDOS
ALCANZADOS CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, CELEBRADO EL PASADO 29 DE FEBRERO? (Número
de expediente 180/000067.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Mario Mingo, del Grupo Parlamentario
Popular.
El señor MINGO ZAPATERO: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, en su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad y
Servicios Sociales de esta Cámara, celebrada el día 1 de febrero, usted
adquirió el compromiso de impulsar un pacto de Estado en la sanidad con
todos los grupos parlamentarios. Lo posicionó en un doble ámbito, en el
de las comunidades autónomas -en el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud- y en el de las fuerzas políticas en este Parlamento.
La propuesta de pacto era ambiciosa y abarcaba distintas reformas en las
políticas de recursos humanos, en la política farmacéutica, en la gestión
eficiente en la atención primaria y en la atención especializada, en la
investigación y en la política farmacéutica; todo ello con la intención
de ubicar al paciente en el centro del Sistema Nacional de Salud y
garantizar un Sistema Nacional de Salud y una sanidad pública, universal,
eficiente, gratuita y de calidad. Hace quince días esta Cámara aprobó una
enmienda transaccional, propiciada por usted ante una moción de
Convergència i Unió, en la que se aprobó la creación de una subcomisión
dentro de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales para estudiar los
problemas estructurales del sistema sanitario español y también para
garantizar su sostenibilidad y los avances biomédicos en la incorporación
sanitaria. La pasada semana -con ello le hago la pregunta, señora
ministra- convocó usted al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud, con un doble objetivo, proponer a las distintas comunidades
autónomas distintas medidas de coordinación y de cohesión y crear los
grupos de trabajo para llevar a cabo este pacto de Estado. Por eso, le
formulo la siguiente pregunta: ¿Qué valoración hace el Gobierno de los
acuerdos alcanzados con las comunidades autónomas en el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado el pasado 29 de
febrero?
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mingo.
Tiene la palabra la ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señoría, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud alcanzó el pasado 29 de febrero unos relevantes acuerdos, que
permitirán establecer las garantías para que los españoles, todos los
españoles, tengan acceso a las mismas prestaciones con independencia de
donde residan. Un avance que considero decisivo en la equidad y cohesión
del Sistema Nacional de Salud y que desde el primer momento se ha hecho
en permanente diálogo con las comunidades autónomas y situando al
paciente -como usted dice, el verdadero propietario del sistema- en el
centro de todas las decisiones. En este foro hemos acordado la hoja de
ruta del Pacto por la sanidad y los servicios sociales, y, lo más
importante, por primera vez se determinan en España las pautas de
vacunación y las edades comunes para todo el territorio nacional en las
vacunas del calendario infantil. Para el año 2013 este calendario se
establecerá sobre la base del estudio técnico de las diferencias entre
comunidades autónomas. Hemos acordado además la compra centralizada de
vacunas y también por primera vez hemos sentado las bases de la tarjeta
única, válida para todo el Sistema Nacional de Salud, que permitirá a los
pacientes recibir asistencia sanitaria sin problemas burocráticos aunque
se encuentren en una comunidad autónoma distinta a la de su residencia.
Es el paso imprescindible para el desarrollo de la e-Salud, historia
clínica electrónica y la receta electrónica interoperable. Es también
histórico en España el acuerdo para contar con una cartera básica común y
cohesionada, que se basará en el conocimiento que aporte la nueva Red
española de agencias de evaluación de tecnología sanitaria y prestaciones
del Sistema Nacional de Salud, que hemos acordado en este consejo. Este
sistema de evaluación es una realidad en países de nuestro entorno y
algunas de estas agencias, como el NICE británico, se han convertido en
referencia internacional. Asimismo, hemos elaborado un reconocimiento
mutuo de certificados y autorizaciones que simplificará la vida de miles
de personas.
Quiero aprovechar esta intervención para agradecer la fundamental y
valiosa colaboración de todas las comunidades autónomas, que nos ha
permitido alcanzar grandes acuerdos en un tiempo mínimo.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON ALEJANDRO ALONSO NÚÑEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE: ¿TIENE PREVISTO EL GOBIERNO TOMAR MEDIDAS ANTE LA
ALARMANTE SUBIDA DEL PRECIO DEL GASÓLEO AGRÍCOLA? (Número de expediente
180/000063.)
El señor PRESIDENTE: La ultima pregunta está dirigida al señor ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Para formularla tiene la
palabra don Alejandro Alonso del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Todo parece indicar que va a ser usted, señor
Cañete, un ministro poco lluvioso, pero no se preocupe, de eso no tiene
usted la culpa. (Rumores.) Que no llueva no es culpa suya. Nosotros le
vamos a juzgar por lo que sea capaz de hacer para atender los problemas
que tiene por delante, y en esto de la sequía la cosa no pinta bien, ni
las previsiones, ni sus gestiones. Pero hoy vamos a hablar de otro
problema, el del precio del gasóleo. El gasóleo ha adquirido un precio
récord y la pregunta es bien sencilla: ¿Van a hacer ustedes algo, van a
atender los problemas que tienen sectores económicos básicos para la
economía española? Esa es la pregunta, señor ministro.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Gracias, señor presidente.
El Gobierno está siguiendo la evolución de los precios del gasóleo
agrícola y las necesidades del sector, y actuará en consecuencia.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Espero algo más de concreción en la réplica, porque
le recuerdo, señor Arias, que en el año 2008, con un precio del gasóleo a
1,32 euros por litro, ustedes interpelaron dos veces al Gobierno anterior
y presentaron dos mociones; dos mociones con una retahíla de propuestas
para atender la situación crítica de distintos sectores. Una de las
interpelaciones la llevó el señor Montoro y una de las mociones el señor
Nadal. Entre otras cosas, ustedes pedían la adopción de medidas fiscales,
medidas de fiscalidad directa e indirecta, y la modificación de la regla
de mínimis para atender con subvenciones el problema económico de miles y
miles de explotaciones que sufrían gravísimos daños por la subida del
gasóleo, por ese precio de 1,32 entonces, en este momento 1,38. ¿Recuerda
esta frase, señor Arias? Suben los carburantes, señor ministro, sube el
paro. La frase no es mía, es del señor Montoro, que pedía, reiteraba, que
se adoptaran medidas para atender la situación de debilidad de los
distintos sectores económicos. Ahora ustedes están en el Gobierno, el
precio está en un récord histórico, y yo le pregunto: ¿Van a hacer algo?
Porque la situación es, efectivamente, preocupante. En los temas de su
competencia, señor Arias Cañete, sube el gasóleo, los fertilizantes y
todos los costes de producción, y están congelados o cotizando a la baja
los distintos precios del campo, los distintos precios agrícolas. Llenar
el tractor en este momento, según la UPA, señor Cañete, cuesta más de
cien euros que el año pasado. El Gobierno socialista en aquel momento
tomó una decisión, devolver el impuesto, y así se ha venido actuando en
los tres últimos años. Espero que ustedes no quiten la devolución en ese
presupuesto restrictivo que anuncia el presidente del Gobierno. En
cualquier caso... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Muchas gracias, señor presidente.
El Gobierno va a actuar con responsabilidad y, por desgracia, dentro del
dramático marco económico y presupuestario del que nos han hecho
herederos. Señoría, el sector no se ha dirigido al Gobierno para
solicitar medidas respecto de esta subida, y resulta curioso que usted lo
haga y por adelantado. Es más, conviene destacar que los precios no han
alcanzado máximos históricos, ya que en términos reales en febrero de
2012 el precio medio ha sido de 83,38 céntimos de euro/litro, situándose
un 10,6 por ciento por debajo del máximo alcanzado en 2008. De hecho,
ayer el precio del gasóleo se situó en 81,72 céntimos de euro/litro, por
debajo de la media del mes. Tengo este cuadro a su disposición, en el que
puede ver usted que la situación hoy es muy distinta de la del año 2008.
Los precios no han alcanzado aquel nivel espectacular del año 2008. Lo
pongo a su disposición. ¿Qué pretende usted, señoría? Me parece que lo
que quiere es incitar al sector a pedir medidas paliativas, aparentando
ustedes con fines electoralistas que se preocupan por él; un sector cuya
renta agraria ha bajado desde el año 2004 incesantemente hasta el año
2011 sin que su Gobierno se preocupara absolutamente por él. Parece que
quiere poner en un aprieto a este Gobierno. Señoría, es vergonzoso que
ustedes, que han tirado el dinero a manos llenas, que han dilapidado una
de las mejores herencias de la historia de este país, vengan a
preguntarnos qué medidas vamos a adoptar cuando saben estrictamente en
este momento el marco
presupuestario que nos han dejado. La gestión ha sido un monumento al
despropósito: desaladoras sin línea de suministro eléctrico, ejecución de
obras y proyectos sin presupuesto, creación de deudas que no estaban
previstas, viajes por todo el mundo con nutridas delegaciones, es decir
un sinfín de actuaciones que nos han llevado a esta situación.
Señorías, no pierdan el tiempo. Quiero transmitir al sector un mensaje de
tranquilidad. Todos sabemos que el régimen fiscal del gasóleo agrícola
que acompaña al sector agrario está amortiguando claramente una situación
que en otras circunstancias sería dramática, pero también me gustaría
transmitir que este Gobierno va a vigilar esta situación y que vamos a
adoptar las decisiones oportunas en función de la evolución real de los
precios de combustibles, porque, señorías, este Gobierno no engaña, no
miente y desde luego no toma decisiones a la ligera.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), RELATIVA AL
CORREDOR FERROVIARIO PRIORITARIO QUE EL GOBIERNO PRESENTARÁ ANTE LA UNIÓN
EUROPEA. (Número de expediente 172/000011.)
El señor PRESIDENTE: Terminado el punto relativo a las preguntas, vamos a
pasar a las interpelaciones urgentes, dirigidas al Gobierno. La primera,
relativa al corredor ferroviario prioritario que el Gobierno presentará
ante la Unión Europea, es del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió). Para su defensa tiene la palabra el señor Macias.
El señor MACIAS I ARAU: Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, señora ministra, me permitirá que antes de
proceder a defender nuestra interpelación, y como se trata de una
cuestión vinculada al corredor mediterráneo y de máxima sensibilidad,
haga una referencia a la N-II en Girona. Ayer mismo hubo dos muertos más
en accidente de tráfico y son ya nueve las personas fallecidas en nueve
semanas a lo largo de este año 2012, que se suman a las sesenta y ocho
que murieron en los últimos tres años. Evidentemente sé que usted no
tiene responsabilidad alguna en esto, pero le pido en nombre de todos los
usuarios de esta vía -que son muchísimos-, de la sociedad de Girona y de
la sociedad catalana que tome cartas en este asunto, señora ministra. Es
un asunto de suma gravedad que por la ineficacia, inacción e indolencia
del anterior Gobierno ha llegado a unos extremos absolutamente
intolerables e inaceptables. Señora ministra, sé de su sensibilidad y le
pido que cuanto antes se realicen las actuaciones necesarias para
garantizar aquello que, como usted dijo en su primera intervención
parlamentaria ante la Comisión, es lo primero: la seguridad. La seguridad
no existe para los usuarios de la N-II en Girona y estoy seguro de que
usted se va a comprometer para resolver cuanto antes esta cuestión.
Paso a hablar ya del corredor ferroviario del Mediterráneo. Me va a
permitir, señora ministra, que empiece con una lectura que dice lo
siguiente: Señoras y señores diputados, el tiempo de las obras faraónicas
ha terminado. Se han acabado las autovías sin tráfico o las terminales
sin pasajeros. No nos lo podemos permitir. Buscaremos la forma de hacer
sostenible cada nueva infraestructura y, sobre todo, pondremos en marcha
los instrumentos para que estas decisiones equivocadas y con un amplio
impacto en la sociedad no vuelvan a ocurrir. Todas las infraestructuras,
señorías, deberán tener como finalidad mejorar la calidad de vida de
nuestros ciudadanos y aumentar la productividad económica. Las
infraestructuras producen efectos dinamizadores a corto plazo, pero
únicamente las que son utilizadas y necesarias -eso es fundamental-
crearán competitividad y empleo. Señorías -continúo-, es obligado
replantearse el modelo de planificación del transporte, las
infraestructuras y la vivienda; lograr la viabilidad y la sostenibilidad
de todas las infraestructuras que pongamos en marcha y huir del modelo
que ha consistido en prometer -que está mal-, comprometer -que está peor-
y sobre todo comprometer y prometer lo que no se tiene y además prometer
todo a todos y todo el tiempo. Son, señora ministra, sus palabras que yo
suscribo al cien por cien.
En virtud de estas palabras, voy a formularle la interpelación sobre la
base de dos conceptos que se me antoja que pueden ser útiles en relación
con el corredor mediterráneo. Voy a plantearle la necesidad de que
estemos convencidos de su prioridad; nosotros lo estamos y me gustaría
que usted también lo esté. Por tanto, vamos a hablar de la prioridad del
corredor mediterráneo y, a continuación, vamos a hablar de su
priorización. Prioridad y priorización.
Seguramente, señora ministra, usted también podría leer algún párrafo suyo
referido al contexto en el que nos encontramos: escasez de recursos,
multiplicidad de compromisos, gran número de tramos iniciados en todo el
país. En catalán tenemos una expresión -por cierto, parece que también
existe en galego- para referirse a esta mala política, decimos la
esquitxada, es decir, esparcir por todo el territorio un tramito por aquí
y un tramito por allá, así contento a este alcalde amigo, así el diputado
de la provincia de Valdearribas de Abajo está contentito, así ganamos
unos votos en la comunidad autónoma del norte o del sur, etcétera. Esto
es lo que usted también definió en su intervención en la Comisión. El
contexto es este y en este contexto sabemos que tendremos pocos recursos.
Si usted es afortunada le van a
recortar el presupuesto un 12 por ciento, según nos ha dicho el señor
presidente del Gobierno; si usted es poco afortunada se lo van a recortar
incluso más. Por lo tanto, va a tener pocos recursos y ante esta
situación va a tener que escoger, va a tener que ordenar y va a tener que
explicar. Me gustaría que en esta acción de priorizar usted ejecutara con
el máximo rigor posible esta labor.
Le voy a dar algún argumento suplementario por si no hubiera ya bastantes
en relación con el corredor del Mediterráneo. Tengo aquí una publicación
-excelente, por cierto- de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles,
que es el Anuario del Ferrocarril, en concreto el del año 2010, el último
que ha aparecido, donde se nos dan los datos estadísticos -oficiales, por
tanto, porque la Fundación de los Ferrocarriles Españoles depende de su
ministerio- de las mercancías ferroportuarias totales embarcadas y
desembarcadas por autoridad portuaria. Una lectura de esta estadística
nos da el dato de que el primer puerto con diferencia es Valencia, con un
25 por ciento del total estatal; el segundo es Barcelona, el tercero
Bilbao, etcétera. En cualquier caso, un simple ejercicio sumatorio nos
dice que los puertos del corredor del Mediterráneo alcanzan el 60 por
ciento en esta clasificación. En un país donde hubiera una cierta
racionalidad algo que alcanza el 60 por ciento del tráfico tendría que
ser prioritario.
En su comparecencia dijo cosas que yo suscribo y que me gustan y, en
cambio, dijo otras que no me gustan. Usted habló de que tenemos que
finalizar actuaciones en marcha y abordar nuevas necesidades
ferroviarias, y empezó a citar unas cuantas prioridades y dijo
textualmente: En quinto lugar, el corredor del Mediterráneo. Se le escapó
aquello. Perdonen que les aburra, no sé si es porque a usted le aburre el
corredor mediterráneo o porque nos vio a nosotros con cara de aburridos.
Pero dijo: En quinto lugar; en quinto lugar; en quinto lugar. Le pido de
forma muy clara que en estas prioridades, en este ejercicio de escoger,
ordenar y explicar tenga usted claro que este quinto lugar no es el que
se merece el corredor del Mediterráneo.
Vamos a hablar ahora del otro concepto: prioridad y priorización. ¿Qué
significa la priorización del corredor del Mediterráneo? ¿Le pedimos
nosotros, señora ministra, que usted acometa otra obra faraónica, más
vías, más acueductos, más viaductos, más túneles, miles de millones, en
el sentido de lo que prometió el anterior ministro a lo largo de la
geografía española -por cierto, prometiendo por la mañana un corredor, al
mediodía otro y casi otro por la noche-? ¿Le pedimos miles de millones,
60.000 millones de euros, señora ministra? No, le pedimos un ejercicio de
priorización, que usted acometa aquellas obras, obritas -si me permite
usted- que con poca inversión tienen un gran rendimiento, como haría
cualquier familia española, como haría cualquier empresa española, como
está haciendo cualquier Administración seria en Europa. Son pequeñas
actuaciones, como le gustaría al ministro Montoro, que le veo con cara de
satisfacción porque este discurso supongo que le place al señor ministro.
Priorización, dar la máxima rentabilidad a los pocos recursos que
tenemos. ¿Qué significa esto? Le voy a poner unos cuantos ejemplos, y voy
a pedir disculpas a todos los señores diputados, empezando por el señor
Ayala, que está disfrutando bastante por ser de Cartagena, Murcia, y a
los diputados valencianos, porque no conozco con exactitud los temas de
Murcia ni los de Valencia como conozco los de Cataluña. En cualquier
caso, son ejemplos, no los tome usted más que como ejemplos. Dice usted
¿qué significa priorizar? Significa que se acabe el tramito que queda en
vía simple entre Vandellòs y Tarragona, que fue iniciado, por cierto
-ayer lo comentábamos con su director general, don Manolo Miño-, gracias
a los pactos del Majestic entre el Partido Popular y Convergència i Unió
en el año 1999, que ha sido abandonado durante estos ocho años y que
tiene en estos momentos un plazo de finalización absolutamente
vergonzoso, el año 2015. Le pido, señora ministra, que esto se acabe,
porque si usted quiere se puede acabar, el año que viene. Por tanto,
priorizar significa esto, dar esta continuidad. Esto es priorizar. Y
priorizar significa resolver los accesos portuarios a Valencia, a
Castelló, a Tarragona, a Barcelona, y priorizar significa buscar
soluciones simples, como instalar en ciertos tramos un tercer carril y
permitir la salida de puertos como el de Valencia -se lo habrán pedido
las señoras y los señores diputados valencianos- o desde Tarragona, como
le pide el buen amigo Jané. Todas estas cosas significan priorizar,
invertir en aquellas obritas que con poco dinero, que es lo que tenemos,
dan un gran rendimiento.
En definitiva, señora ministra, nuestra interpelación pretende dos
objetivos. Primero, ver si somos capaces de convencerla de la absoluta
prioridad para el conjunto del Estado del corredor mediterráneo, y
absoluta prioridad es absoluta prioridad. La prioridad del corredor
mediterráneo es la prioridad del corredor mediterráneo, ni más ni menos.
Y, en segundo lugar, decirle cómo. Pues a través de compromisos concretos
para resolver problemas concretos y, además, para crear riqueza, para
generar empleo, para mejorar el bienestar social. Todo esto es lo que una
adecuada decisión de su ministerio puede conseguir. Estoy seguro de que
usted está trabajando con este objetivo y con este empeño.
Muchas gracias, señora ministra.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Macias.
Para responder a la interpelación y en nombre del Gobierno tiene la
palabra la señora ministra de Fomento.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Señor presidente, señorías,
señor Macias, respondo con mucho gusto a esta interpelación que ha
planteado sobre el corredor mediterráneo, corredor ferroviario que es
prioritario para todos los que estamos en esta Cámara y, especialmente,
para el futuro de todo el Mediterráneo y de España. Me va a dar la
ocasión,
señor Macias, de tratar en esta Cámara un tema tan importante como son los
corredores ferroviarios y la red transeuropea de transporte en España,
que es donde hay que situar esta cuestión.
Señor Macias, usted conoce bien que en el año 2011 se aprobaron sendas
mociones, tanto en el Congreso como en el Senado, donde todos los grupos
políticos estuvimos de acuerdo en que el corredor mediterráneo es
prioritario para toda España. Y hoy, señor Macias, desde esta tribuna y
como ministra del Reino de España, le reitero que el corredor
mediterráneo es una prioridad y tiene y va a tener reflejo
presupuestario. Estoy segura de que usted lo verá en unos días. Además,
usted pedía en esa proposición no de ley que se mejorara todo aquello que
tuviera que ver con el acceso a los puertos. Sabe que soy una convencida
-se lo dije en mi comparecencia a todos los grupos políticos- de que
nuestros puertos y también nuestros aeropuertos son clave para el futuro
de Cataluña y de España.
El día 21 de diciembre de 2011, es decir, el mismo día que tomó posesión
el presidente del Gobierno -yo no era todavía ministra-, ustedes
presentaron una proposición de ley en la que se decía literalmente que el
corredor mediterráneo sea el primer eje ferroviario en ser ejecutado y
que su ejecución empiece en Cataluña. Es decir, antes de que hubiera un
gobierno, ustedes le estaban dando ya esa prioridad.
Señoría, como usted conoce, en este momento en la Comisión Europea se
están recibiendo las propuestas y modificaciones de los distintos países
de la Unión Europea. En ese sentido he de decirle que este Gobierno envió
a la Comisión -y estamos en contacto permanente con ellos; de facto, esta
semana han estado en el ministerio miembros de la Comisión y estamos
trabajando con ellos- algunas matizaciones y, sobre todo, algunas
inclusiones que no estaban recogidas en el documento de la Comisión. En
primer lugar, como usted sabe, estaba el corredor mediterráneo y lo sigue
estando como una prioridad para todos. Pero lo que hicimos fue incluir la
ampliación del corredor mediterráneo por el litoral, descartando el eje
-que estaba descartado antes, pero no lo íbamos a descartar nosotros-
Almería-Málaga-Algeciras. En segundo lugar, no se había considerado la
travesía o red básica que todos conocíamos como eje 16, dejando sin
sentido el corredor central y también eliminando un itinerario que usted
sabe que es clave como, por ejemplo, Badajoz-Puertollano-Manzanares. En
tercer lugar, que no había un eje transversal para todo el sector
occidental de la Península. Pues bien, el Gobierno lo que hizo fue añadir
todos estos elementos que son vertebradores.
Señoría, usted ha repetido aquí mis palabras en la comparecencia en esta
Cámara. Claro que coincide usted conmigo, y yo con usted, señoría, claro
que no se pueden hacer obras faraónicas, pero lo que quiero dejar muy
claro en esta Cámara es que cuando remitimos a la Unión Europea el mapa
de la red básica de España estamos pintando la España de 2030, y cuando
mandamos la red global estamos pintando la red básica que va a tener
España en 2050. Señoría, permítamelo, una cosa es que hoy haya crisis en
España y otra -y yo estoy segura- es que con las reformas que estamos
poniendo en marcha España va a salir de la crisis, España va a crecer y
podremos invertir para tener una red mallada en toda España. (Aplausos.)
El corredor mediterráneo, señoría, es para nosotros una prioridad, lo es
porque tiene el 47,8 por ciento de la población española, el 44,8 por
ciento del PIB nacional, que son los datos del INE publicados en
diciembre de 2011, y genera casi la mitad del tráfico total de
mercancías. Y aunque su definición se ha ido ampliando con el paso del
tiempo, es un trazado que recorre todo el Mediterráneo. ¿Cómo no va a ser
importante para nosotros, señoría, si ahí están Algeciras, Sevilla,
Granada, Antequera, Almería, Cartagena, Murcia, Alicante, Valencia,
Castellón, Tarragona, Barcelona y Girona? Mire, señoría, no se puede
hacer demagogia; tampoco en esta Cámara. ¿Cómo puede usted decir que yo
nombro en no sé qué lugar? ¿Pero usted qué cree que es esto, que cuando
uno nombra por orden alfabético los de la zeta se ponen en primer lugar?
¿Usted cree que cuando se nombran las infraestructuras de un plan de
inversión de infraestructuras de aquí a 2024 alguien, como usted ha dicho
aquí de forma demagógica, dice en qué lugar lo he nombrado? ¿Ha hablado
usted con los que nombré en el número uno o ha hablado usted con los que
nombré en el número treinta y ocho? Señoría, no se puede hacer demagogia,
que somos representantes de los ciudadanos.
El corredor mediterráneo es una prioridad, usted puede hacer la demagogia
que quiera, pero aquí quien está trabajando en el corredor mediterráneo
en este momento es el Gobierno de España. Y con la misma rotundidad le
digo -usted lo sabe bien- que porque haya presentado esta interpelación
no van a dejar de seguir teniendo un sitio, un espacio, un lugar,
Asturias, Galicia, Madrid, Cantabria o el País Vasco, que representan más
del 31 por ciento de la población española y el 37 por ciento del PIB,
porque el País Vasco existe, Galicia existe, también existen Extremadura,
Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha, que representan el 41 por ciento
de la población y el 39 por ciento del PIB. Por eso, señoría, menos
demagogia. Una cosa es hablar y otra es dar trigo, como usted sabe. Por
eso, en las redes transeuropeas del año 2004 estaba el eje 16, eso no es
nuevo, y estaba el eje 3, claro que eso no es nuevo. Le voy a decir más,
su grupo parlamentario en el Senado aprobó una moción que le voy a leer
textualmente. Decía: Defenderer de forma clara y decidida ante las
instituciones europeas que el corredor ferroviario mediterráneo sea
declarado prioritario en toda su extensión, desde Algeciras hasta la
frontera francesa, al objeto de lograr su inclusión en la futura Red
básica transeuropea, así como -usted y su grupo lo firmó- el
mantenimiento de los proyectos prioritarios del corredor 16 y del
corredor atlántico. Señoría, yo estoy totalmente de acuerdo y usted está
totalmente de acuerdo conmigo, por
lo menos lo estaba el 14 de septiembre de 2011. No sé si desde el 14 de
septiembre de 2011 hasta ahora habrán cambiado de opinión.
Estamos hablando, por tanto de defender en Bruselas el futuro de España;
de defender en Bruselas que tenemos un gran corredor, el corredor
mediterráneo. Ahora no tendré tiempo para todo, pero en la réplica le iré
diciendo tramo a tramo todo lo que falta por hacer y le diré que es
prioritario, señoría, el puerto de Barcelona. Por eso anteayer estuvimos
allí haciendo posible que lo que estaba atascado, como usted sabe, que
era esa entrada ferroviaria al puerto, pueda ser una realidad y que
podamos tomar una decisión definitiva de una inversión de 273 millones de
euros para que haya conexión viaria y ferroviaria con el puerto de
Barcelona, como lo es la línea de la que usted ha hablado en Vandellòs,
que es una prioridad para el Gobierno.
Señoría, si se le escucha algún trozo de alguna de sus intervenciones
alguien podría saber qué es una red global o qué es una red básica, pero
no todas las señoras y señores diputados saben lo que es, aunque usted
esté seguro de que sí lo sabemos. Usted sabe que no es lo mismo hablar
del futuro de España en 2030 que hablar del presupuesto del año que
viene; como también sabe perfectamente que para hacer posible el corredor
mediterráneo se necesitan en torno a los 50.000 millones de euros. Y
también sabe que con la nueva formulación realizada por la Unión Europea
de esos dos reglamentos que se van a aprobar, uno de ellos el reglamento
de cofinanciación, la Unión Europea pondrá en estas redes que son
prioritarias menos del 10 por ciento de nuestras inversiones. Por tanto,
¿sabe a qué le animo? Le animo a que nosotros dentro de España
prioricemos con todos los grupos políticos -y le tiendo una vez más la
mano- nuestras infraestructuras. Por eso el Gobierno en julio llevará al
Consejo de Ministros el Pitvi, el plan de inversiones en España hasta
2024, como usted sabe. Me gustaría contar con el apoyo de su señoría y
del grupo al que representa para hacerlo posible.
Señorías, esta propuesta del Gobierno de España es una propuesta para ir a
más, es una propuesta para no quedarnos atrás, es una propuesta para que
toda España se desarrolle. Pero, señoría, en esta propuesta no cabe la
demagogia. Por eso usted no pretenda enfrentar, porque esta es una
propuesta para sumar, esta es una propuesta para sumarnos todos, esta es
una propuesta para conectarnos todos y esta es una propuesta donde
cabemos todos, señoría. Por eso, cuando decimos que el corredor del
Mediterráneo es una prioridad estamos diciendo que es una prioridad y que
va a tener su reflejo presupuestario. También conoce usted bien que vamos
a estar debatiendo de las redes en Bruselas un año y medio, es decir,
estamos debatiendo el futuro. Yo iré allí con una propuesta ambiciosa.
Quiero recordarle que estamos trabajando con Francia y posiblemente a lo
largo del día de hoy se firme el acuerdo que sabe que es de 5 millones de
euros para el estudio del corredor central, porque los franceses también
quieren estar ahí, quieren que esto se estudie y salga adelante. Haremos
todo lo que tengamos que hacer, pero me permitirá que no me niegue a
sentarme en la AEIE con los representantes de Francia, porque ellos son
los que están estudiando y trabajando con nosotros en el corredor
central. Por eso, señoría, para mí es un placer estar en esta tribuna,
porque es el único modo de que de una manera directa, firme y además sin
totales -sabe usted que ahora en política se lleva esto de los totales,
que es coger un trocito de veinte palabras- pueda decir claramente y con
rotundidad que para el Partido Popular, que es mi grupo, el grupo que me
apoya, el grupo que sustenta al Gobierno de España, el corredor
mediterráneo es una prioridad, y que aunque empieza por eme de
Mediterráneo está en la letra a de las prioridades del Gobierno de
España.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Señor Macias.
El señor MACIAS I ARAU: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, la he visto a usted muy enfadada. Usted, que es gallega,
sabrá lo que es un huevo y sabrá lo que es una castaña, y mi
planteamiento es tan parecido a la demagogia como un huevo a una castaña;
no puede acusarme de demagogia. Debe reconocer que mi intervención ha
sido de una extrema elegancia; ni siquiera he mencionado ningún otro
corredor. Simplemente he hecho una reflexión, y es que cuando se habla de
prioridad no se puede utilizar un artículo indeterminado: una prioridad,
otra prioridad, otra prioridad... Se trata de la prioridad. Por tanto,
tomo sus últimas palabras -ya ve que me gusta escucharla y leerla- y
nuestra moción versará sobre lo que usted ha dicho de que el corredor del
Mediterráneo es la prioridad en la actuación ferroviaria.
Señora ministra, su planteamiento de pensar en el futuro es positivo; es
bueno que se piense en el futuro, que pensemos en 2030 y por descontado
en 2050, pero a mí me parece que un gobierno, y más en este momento, debe
saber escoger cómo invierte sus recursos públicos para salir de la
situación actual. Por tanto, no le estoy hablando de 2030 -haga usted los
contactos que tenga que hacer, siéntese con quien sea, me parece muy
bien-, lo que le pido es que invierta en 2012, en 2013 y en 2014 en
aquello que más va a ayudar a salir de la crisis. Este es un tema
importante. Si otro día tenemos tiempo le pondré muchos ejemplos, no solo
el del corredor mediterráneo sino ejemplos que me parecen estratégicos.
Por ejemplo, una inversión estratégica para el país sería el refuerzo de
los servicios regionales del corredor atlántico gallego, que para mí es
estratégico desde el punto de vista de la Comunidad gallega. En este
sentido encontraríamos ejemplos en toda España.
Señora ministra, lo que en estos momentos debe obsesionarnos es el
planteamiento de dar respuesta inmediata y tenemos ocasiones para
demostrarlo. En los accesos al puerto de Barcelona hemos logrado una
inversión extraordinaria de un gran operador internacional pero no
cumplimos con los compromisos. Aquí es donde se pueden abocar unos
recursos y aquí los reglamentos europeos les permiten incluso abocar
hasta un 30 por ciento. Hagamos esto, señora ministra. Le pido esto, pero
sobre todo, señora ministra, le pido una cuestión que es muy importante,
que reflexione usted acerca del concepto de prioridad. Le regalé a usted
un libro y voy a permitirme leer una frase que viene en estos momentos a
cuento. Se trata de un episodio de 1990. En aquel momento se hablaba de
dos conexiones pirenaicas, la catalana y la vasca. (La señora
vicepresidenta, Villalobos Talero, ocupa la Presidencia.) Lógicamente,
algunos -lobby vasco y lobby catalán- nos movíamos, y un alto funcionario
español de la CEE, el señor Eduardo Peña -un gran funcionario que llegó a
director general de Transportes de la Comunidad Económica Europea-, mandó
una carta al presidente Jordi Pujol y le decía: No te preocupes porque ya
garantizo el desarrollo conjunto de ambos ejes. Eso le decía;
políticamente correcto. Y Jordi Pujol -que usted compartirá conmigo que
es persona de una notable inteligencia política- escribió una nota a mano
a su conseller, el señor Joaquín Molins -que creo que usted también
conoce- y le dijo textualmente: Molins, todo esto del desarrollo conjunto
de ambos ejes que dice Peña está muy bien, pero todo el mundo sabe que
primero se hará uno y después se hará otro. Como ha sido, y aquí hay
diputados vascos; primero se construye un túnel y después otro. Y acababa
el presidente Pujol: No aflojes. Señora ministra, esta es la posición de
Convergència i Unió. Nosotros no vamos a aflojar. Nosotros no vamos a
estar contra nadie, nosotros no le vamos a impedir a usted dibujar qué
España quiere para el año 2030 o 2050, pero nosotros vamos a intentar
convencerla a usted de que para que la España del 2012 funcione hay cosas
más prioritarias que otras.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Macias.
En nombre del Gobierno tiene la palabra la señora ministra de Fomento,
doña Ana Pastor.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Señora presidenta, señor
Macias, antes de iniciar esta segunda parte de mi intervención quiero
manifestar mi compromiso con la N-II y, como usted sabe, la preocupación
que tenemos desde el ministerio por esta vía que está dándonos en estos
días víctimas que son irrecuperables. Por eso nuestro compromiso, como
tendré ocasión de comentar después con usted, con las iniciativas en que
estamos ya trabajando para poder ponerlas en marcha.
Señor Macias, no confunda usted lo que es contundencia en esta Cámara. Las
cosas que le digo me las creo y seguro que ve en mí un tono contundente,
tono contundente que está alejado, como sabe, de la demagogia pero que,
sobre todo, lo que hace es intentar explicarles a todos lo que realmente
queremos para el futuro de España. En la comparecencia del 9 de febrero
ante la Comisión de Fomento expuse las prioridades en materia de
ferrocarriles y me referí de manera explícita al tramo Barcelona-frontera
francesa, a Vandellós-Tarragona, que permite la conexión del corredor
mediterráneo con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona; a La
Encina-Valencia; Albacete-Alicante; Alicante-Murcia; Murcia-Almería;
Antequera-Granada; Granada-Algeciras y lo que resta del corredor
Madrid-Levante o Albacete-Murcia-Cartagena, que, como sabe, todo no
empieza por eme pero todo tiene una eme común que es la eme de
Mediterráneo.
Además, como ya he indicado, hemos ampliado el ámbito del corredor al eje
Almería-Málaga-Algeciras. Para empezar, puedo decirle que el corredor
mediterráneo será prioritario en la estrategia de cambio de ancho de vía,
que extenderemos progresivamente al resto de la Península y será la
prioridad, como usted sabe. De hecho, vamos a centrarnos en definir las
actuaciones y priorizarlas. Hasta el momento -usted seguro que lo sabe,
señor Macias- hay 170 kilómetros en ancho UIC y tenemos que hacer posible
que haya 1.500 kilómetros; 1.500 kilómetros. Las actuaciones en marcha en
el corredor mediterráneo se encuentran en distintos grados de desarrollo
y lo que queremos es finalizar aquellas que se encuentran más avanzadas
para ponerlas en valor, como usted ha dicho; que las vayamos finalizando
y explotando. Por eso, le puedo decir que las que están en ejecución:
Barcelona-Figueras, Vandellós-Tarragona, Valencia-Xàtiva-La Encina,
Alicante-Murcia, Murcia-Almería y Antequera-Granada son una prioridad;
por cierto, una prioridad de 6.300 millones de los que se ha invertido
cero. También quiero decirle que la firma del convenio de los accesos del
puerto de Barcelona es la antesala ya del acceso definitivo, que sabe que
vamos a sacar a PPP por valor de 273 millones de euros. Asimismo, es
fundamental para nosotros la conexión del área de Tarragona y la línea
Castellbisbal/Papiol-Mollet Sant Fost, de 91 kilómetros, que se ha
dividido en tres tramos, como sabe, donde está incluido, por cierto, el
puerto y Sant Vicenç de Calders; también estamos trabajando en este
momento en Sant Vicenç de Calders y Martorell -están sometidos a estudio
de información pública-, así como en Martorell y Castellbisbal, con una
longitud de 6 kilómetros, que fue sometido a información pública el 31 de
octubre de 2001 y lo que hacemos es impulsarlo. También está en marcha el
estudio de viabilidad de una línea de uso exclusivo de mercancías entre
Murcia y Monforte del Cid que se licitó en noviembre de 2011. El estudio
del acceso ferroviario de alta velocidad a Cartagena, cuya solución está
pendiente de consensuar con las restantes administraciones.
El estudio de la nueva línea de alta velocidad Albacete-Murcia que, como
usted sabe, está adjudicada en marzo de 2011. El estudio de la conexión
de alta velocidad Granada-Almería, que está pendiente del DIA. El tramo
Antequera-Ronda de la línea entre Antequera y Algeciras, sometido a
información pública en noviembre de 2011, cuyas alegaciones estamos
analizando a día de hoy. El estudio de la nueva línea
Castellón-Tarragona, que se adjudicó en septiembre de 2009, habiéndose
recibido ya las respuestas a las consultas previas. Actuaciones, todas
estas que le he nombrado, de 9.500 millones de euros. Con todo ello, debo
reiterarle que estamos trabajando intensamente en el corredor
mediterráneo y que vamos a continuar con el esfuerzo inversor en el mismo
para que sea una realidad lo antes posible.
Voy a terminar, señoría, con una frase de usted mismo consigo mismo pero
que transmitió a todos y que viene excelentemente en esta intervención.
Usted dijo en el diario El Puerto que -abro comillas- su principal
trabajo en infraestructuras durante los próximos cuatro años -es decir en
los que estamos- en Madrid -entiendo que en el Parlamento de España- iba
a ser conseguir que lo que ahora era un simple dibujo en un papel pasara
a ser una realidad. Es decir, señoría, que usted estaba asumiendo hace
muy pocas fechas que mucho del corredor mediterráneo estaba en papel y yo
le tiendo la mano, señoría, para que construyamos entre todos un corredor
mediterráneo con obras reales, con las prioridades del Gobierno de España
y, desde luego, haciendo posible lo más importante, que es mejorar la
competitividad y crear riqueza y empleo, y coincido totalmente con lo que
usted ha manifestado en esta tribuna en el sentido de que para hacerlo
posible es fundamental en España el corredor mediterráneo. Siempre
pensando en la cohesión y en la vertebración de toda España porque para
mi también es una prioridad, como sabe, terminar la Y vasca y el AVE
gallego y, como también sabe, en la Y vasca faltan por invertir más de
4.000 millones y en el AVE gallego más de 8.000.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Muchas gracias, señora
ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE AHORRO EN EL GASTO
FARMACÉUTICO MEDIANTE EL SISTEMA DE SUBASTAS DE MEDICAMENTOS IMPULSADO
POR ANDALUCÍA. (Número de expediente 172/000013.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la interpelación
urgente sobre ahorro en el gasto farmacéutico mediante el sistema de
subastas de medicamentos impulsado por Andalucía. Esta interpelación es
del Grupo Parlamentario Socialista y para su defensa tiene la palabra el
señor Martínez Olmos.
El señor MARTÍNEZ OLMOS: Gracias, señora presidenta.
Subo a esta tribuna en nombre del Grupo Parlamentario Socialista para
defender esta interpelación al Gobierno en relación con su posición
respecto a la generación de ahorro en el gasto farmacéutico mediante el
sistema de subastas de medicamentos que ha impulsado el Gobierno de
Andalucía. La interpelo a usted, señora ministra, porque hemos conocido
que su Gobierno ha solicitado al Gobierno de Andalucía que paralice la
subasta y que la deje sin efecto; incluso han amenazado a Andalucía con
llevar la iniciativa al Tribunal Constitucional. Permítame que le diga
que esto es algo que nos parece altamente preocupante. Parecería que al
Gobierno del Partido Popular le molesta toda aquella iniciativa que
viniendo de Andalucía pueda poner de manifiesto que hay otro modelo de
salir de la crisis, una forma de abordar la crisis sin tener que recortar
los servicios públicos y sin favorecer su privatización mediante la
entrega de hospitales a la iniciativa privada, como pasa en Madrid, en
Valencia o en Castilla-La Mancha, entre otras comunidades autónomas.
Nosotros, señora ministra, somos contrarios a los recortes de derechos,
somos contrarios a la introducción de copagos, somos contrarios a la
privatización de los servicios públicos y somos contrarios a dar pasos
atrás.
Señora Mato, en el Grupo Parlamentario Socialista estamos muy preocupados
por la situación de la sanidad pública española, tan preocupados como lo
está la ciudadanía española, que lo manifiesta en los diferentes sondeos
sociológicos, y como lo están los propios profesionales sanitarios. Tan
preocupados están los profesionales por los recortes que se están
produciendo en la sanidad española que sabrá usted que la organización
médica colegial de España ha alertado de la gravedad de estos recortes
porque hay riesgo real de que ya estén afectando a la calidad asistencial
de los pacientes. Estamos preocupados porque usted, ante este panorama,
no solo no ofrece respuestas sino que, por el contrario, parece seguir
las directrices establecidas por su Gobierno, que solo tiene su mirada
puesta en las elecciones andaluzas; sí, en las elecciones andaluzas, que
es lo único que parece que les preocupa. En lugar de gobernar para todos
los españoles, usan las ruedas de prensa de los Consejos de Ministros
para poner en duda la solvencia de las cuentas de Andalucía, aunque eso
cause estupor en Europa, que ve a una vicepresidenta capaz de contribuir
a desacreditarnos ante nuestros socios en lugar de aparecer como una
importante dirigente de un gobierno respetable como es el Gobierno de
España. En lugar de gobernar para salir de la crisis, ustedes esconden
los Presupuestos Generales del Estado porque tienen miedo de que cuando
se conozcan sus medidas por los ciudadanos andaluces, castiguen a su
partido; los esconden para no dar a conocer los recortes que tienen
guardados en el cajón junto con las tijeras de podar. Tengo la impresión
de que en lugar de mirar por el interés general, señora ministra, usted
actúa más como una dirigente del
Partido Popular que como la ministra responsable de la sostenibilidad de
la sanidad pública española, y se lo voy a argumentar. Porque si no es
así, no se entiende que usted se dedique a cuestionar una medida de
ahorro en el gasto farmacéutico que puede suponerle a Andalucía hasta 200
millones de euros de ahorro anual. Lo que debería hacer usted como
ministra de Sanidad es impulsar una medida como esta para toda España.
Sin embargo, en lugar de actuar como ministra de todos los españoles,
actúa usted más como dirigente del Partido Popular, de tal manera que
parece seguir las instrucciones del señor Arenas. Sí, porque al señor
Arenas no le va bien que el Gobierno de Andalucía pueda seguir mostrando
a los andaluces que hay otra manera de salir de la crisis, gestionando
adecuadamente los servicios públicos. Pero no se lo vamos a consentir;
los andaluces vamos a seguir peleando por seguir construyendo una
sociedad más justa y con unos servicios sanitarios públicos que aspiramos
a que sigan siendo de entre los mejores del mundo desarrollado, aunque
les pese a ustedes, que son capaces de anteponer los intereses de partido
a los intereses de todos los ciudadanos.
Señora ministra, me gustaría que fuera usted capaz de entender que
asegurar la sostenibilidad de este Sistema Nacional de Salud es un
objetivo básico para conseguir cohesión social, cohesión territorial y
también crecimiento económico para España. Nadie desconoce la importancia
que tiene la sanidad pública en el desarrollo de la economía productiva,
fundamentalmente por su vinculación a la I+D+i. Su responsabilidad como
ministra es mantener y mejorar un servicio sanitario público, universal,
de calidad, equitativo y gratuito para que siga contribuyendo al
bienestar de todos los ciudadanos, para que siga siendo uno de los
mejores del mundo desarrollado y para que siga siendo capaz de incorporar
cualquier avance biomédico para todo el mundo, sin distinción alguna.
No hace falta que usted me diga que estamos en tiempos de crisis y que hay
ser austeros porque nosotros, los socialistas, lo tenemos claro. El Grupo
Parlamentario Socialista tiene claro que es necesario articular medidas
de control del gasto y de generación de ahorro que ofrezcan eficiencia y
solvencia al sistema público. Lo hicimos cuando gobernamos y usted se ha
encontrado una evolución del gasto farmacéutico con un crecimiento
negativo del 8,5 por ciento, inédito en la historia del Sistema Nacional
de Salud. Lo hicimos los socialistas cuando pusimos en pie la central de
compras del Sistema Nacional de Salud y ahora ustedes están siguiendo
nuestros pasos en ese sentido, pero nosotros lo hemos hecho sin afectar
la calidad asistencial, sin recortar derechos para los pacientes. (El
señor presidente ocupa la Presidencia.)
Además le diré que, junto a esto, junto a las políticas de ahorro y de
eficiencia, es necesario generar políticas de ingresos para la sanidad
pública porque solo con ahorro y con eficiencia no es posible asegurar
los recursos sanitarios sin hacer recortes sociales, sobre todo si lo que
se ahorra en sanidad desaparece después de los presupuestos sanitarios de
las comunidades autónomas en las que ustedes gobiernan. Por eso, me
gustaría que se comprometiera usted a que tanto los nuevos ingresos que
se puedan generar como los ahorros tengan afectación finalista para las
cuentas de la sanidad. Así que lo tenemos claro en el Grupo Parlamentario
Socialista, hace falta más ahorro, hace falta más eficiencia y hacen
falta más recursos, porque solo de esa manera es viable una sanidad
pública de calidad, sostenible, sin recortes y sin copagos. Sin embargo,
comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, como Valencia, como
Madrid, como Cataluña, han aplicado recortes con fatales consecuencias
para la calidad asistencial, como nos han alertado desde la organización
médica colegial de España, recortes ante los que usted calla haciéndose
cómplice así de esta lamentable situación. Muy al contrario de lo que
hacen estas comunidades autónomas gobernadas por su partido, señora
ministra, resulta que en la Comunidad Autónoma de Andalucía no solo no se
ha producido recorte presupuestario en la sanidad pública, sino que
además han desarrollado iniciativas pioneras de control del gasto, en
concreto en sanidad y específicamente del gasto farmacéutico. La
prescripción por principio activo puesta en marcha en Andalucía hace más
de diez años acabamos de extenderla al conjunto del Sistema Nacional de
Salud con los resultados que le acabo de mencionar en cuanto a la
evolución del crecimiento del gasto farmacéutico. Ahora, en este momento,
Andalucía pone en marcha una iniciativa pionera, la selección de
medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia andaluzas cuando
son los medicamentos prescritos indicados por principio activo, que es un
procedimiento similar a una subasta. Es un procedimiento que pretende
conseguir un importante ahorro en el presupuesto de la Comunidad Autónoma
andaluza para dedicarlo a otras prioridades sanitarias, sin que se afecte
la calidad asistencial de los pacientes. Es un procedimiento -no sé si lo
sabrá, señora ministra- que se viene realizando desde siempre en todos
los hospitales españoles porque sabrá usted, como ministra de Sanidad de
España, que los hospitales españoles hacen subastas para comprar los
medicamentos que se dispensan a los pacientes hospitalizados y sabrá
usted que se compran solo aquellos principios activos que ofrecen el
precio más favorable, pero ustedes, desde el Gobierno de España,
incomprensiblemente, han solicitado a la Junta de Andalucía dejar sin
efecto esta iniciativa de ahorro.
Señora ministra, el Gobierno del Partido Popular amenaza a Andalucía con
un chantaje inaceptable, con un recurso de anticonstitucionalidad,
adoptando una posición absolutamente incomprensible para los ciudadanos.
Es una posición contraria a la articulación de medidas razonables de
control del gasto público que ustedes tanto están exigiendo a las
comunidades autónomas. Es una posición, la de ustedes, que solo encuentra
explicación desde una actitud de obstaculización partidista ante la
inminencia de las elecciones autonómicas
de Andalucía que se celebran el próximo 25 de marzo. La importancia de la
medida de ahorro impulsada por la Junta de Andalucía con este
procedimiento de selección de medicamentos requeriría por parte del
Gobierno de España una posición diferente si fuera un Gobierno
responsable. Por eso, señora ministra, déjeme decirle que usted debería
proceder a la extensión del sistema ideado desde Andalucía al conjunto
del Sistema Nacional de Salud. ¿Sabe por qué? Porque beneficiaría a todos
los españoles. Porque esta decisión de extender el procedimiento de
Andalucía al conjunto del sistema sanitario español podría suponer un
ahorro superior a 1.500 millones de euros anuales; 1.500 millones de
euros anuales.
Por estos motivos hemos presentado en el Congreso de los Diputados esta
interpelación urgente al Gobierno, para que nos explique su posición,
para que nos explique y dé la cara sobre las razones por las cuales
ustedes están en contra de la generación de ahorro en el gasto
farmacéutico en Andalucía mediante este sistema de subasta de
medicamentos. No me valdrá que me diga, como le habrán aconsejado, que
nosotros mantuvimos en el Gobierno una postura similar con motivo de la
articulación del llamado catálogo gallego de medicamentos. Si me dice
eso, me va a defraudar, señora ministra, y además demostraría usted que
está mal asesorada y sobre todo mal informada. El Grupo Parlamentario
Socialista defiende que haya alternativas de ahorro sin que haya que
recurrir a los copagos, sin que haya que ajustar en privatizaciones de
servicios públicos o sin que haya que hacer recortes que perjudiquen a la
calidad. Andalucía de nuevo da ejemplo de innovación en la gestión y de
apoyo al sistema público de salud. No se opongan a iniciativas de ahorro
razonables y sensatas, medidas que además creemos que se tienen que
aplicar en toda España, como el acabo de decir. Es algo muy importante el
ahorro en el gasto público sin afectar la calidad asistencial y es algo
que debería ser considerado por su Gobierno y por usted, en lugar de
estar litigando con Andalucía por razones estrictamente partidistas. Por
eso, señora ministra, quítese el gorro partidista, póngase el de ministra
de Sanidad de todos los españoles, deje que el señor Arenas y el señor
Griñán resuelvan su contienda electoral sin que tengan que contar con la
ayuda del Gobierno como si fuera el primo de Zumosol, suba a esta tribuna
y díganos su posición sobre esta medida de ahorro de la Junta de
Andalucía y si está dispuesta a ejercer su responsabilidad y extender
esta medida a toda España para favorecer a toda la sanidad española y a
todos los españoles. Sea valiente y ejerza de ministra de todos los
españoles.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Olmos.
Para contestar a la interpelación tiene la palabra en nombre del Gobierno
la señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señorías, todas y cada una de las decisiones del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad en el ámbito de la sanidad tienen un único
objetivo, que es el interés del paciente. No sé si en la etapa en la que
usted estaba en el ministerio era ese mismo el objetivo, estoy segura de
que sí, siempre por delante de cualquier decisión el paciente, su
seguridad, la calidad con la que se le atiende y sobre todo garantizar su
acceso en igualdad de condiciones, independientemente de su estado de
salud o su lugar de residencia. La cohesión, la equidad y también la
calidad del Sistema Nacional de Salud son principios por los que debe
velar el Gobierno de España y es una responsabilidad que no vamos a dejar
de ejercer.
Por situarnos, el decreto que usted trae hoy aquí fue convalidado en el
último Pleno de la legislatura del Parlamento de Andalucía y la
Resolución, de 25 de enero, ha sido aprobada una vez convocadas las
elecciones, sin el preceptivo aviso y publicación en el Diario Oficial de
las Comunidades Europeas y ha provocado ya por su irregular tramitación,
en primer lugar, la denuncia a la Comisión Europea por un posible
incumplimiento de la Directiva 98/34 y un recurso de alzada contra la
subasta de medicamentos en atención primaria por parte del sector en
Andalucía. Señorías, la urgencia y la precipitación tampoco pueden
saltarse la obligatoriedad de los informes del Consejo de Estado,
necesarios cuando se trata de ambas normativas. Las administraciones
públicas debemos, cuando menos, cumplir con los procedimientos y los más
elementales principios de legalidad, diálogo y lealtad institucional.
Señorías, ustedes saben que esta medida no tiene los suficientes
requisitos de transparencia y garantías, rompe la unidad de mercado y, lo
más importante, afecta negativamente al derecho de los andaluces a
acceder a los medicamentos en condiciones de igualdad con el resto de los
españoles. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha
expresado las dudas que suscita la normativa andaluza en relación a la
equidad y a la cohesión del Sistema Nacional de Salud que, como le he
dicho, son principios irrenunciables para este ministerio. La Abogacía
del Estado del ministerio ha informado de que pueden existir algunas
razones para que el Estado presente recurso ante el Tribunal
Constitucional con el fin de anular el decreto-ley -la Abogacía del
Estado del ministerio, por tanto no el Partido Popular- y también para
impugnar en vía administrativa y ante los tribunales de la jurisdicción
Contencioso-administrativa la resolución, pero el Gobierno ha querido
hacer uso de los mecanismos constitucionales de diálogo entre
administraciones previamente a cualquier actuación en el marco de la
constitucionalidad. Se ha abierto este proceso de diálogo con la Junta de
Andalucía, establecido en la Ley 2/1979, del Tribunal Constitucional,
para despejar cualquier incertidumbre al respecto y así poder estudiar la
información que aporte la Administración autonómica. Las dudas que
plantean
las normas impulsadas por la Junta de Andalucía están referidas al derecho
de todos los usuarios del sistema a una prestación farmacéutica de alta
calidad y con una variada oferta que asegure que esta se adecue a las
necesidades de cada paciente. El Gobierno ha preferido, en la línea de
diálogo con todas las comunidades autónomas que he planteado desde el
primer momento, tender una mano a la Junta de Andalucía para que despeje
las dudas sobre los derechos que asisten a los pacientes. La Junta
debería aceptar el diálogo como muestra inequívoca de que está a favor de
la cohesión y de la equidad de un Sistema Nacional de Salud que los
ciudadanos no entienden que funcione de diferente forma en una u otra
comunidad autónoma. Si hay voluntad de un pacto por la sanidad -y estoy
segura de que la hay porque usted ha dicho que tenemos que garantizar un
sistema de salud público, de calidad y gratuito para todos los
ciudadanos-, seguro que está de acuerdo en que todos los movimientos
tienen que ir hacia ese pacto por la sanidad, los movimientos de las
comunidades autónomas y de la Administración General del Estado.
Señoría, oyéndole parecería que usted está recién llegado a esta Cámara y
al tema sanitario, pero no hay que olvidar que lleva muchos años en esta
cuestión y es preciso que nos hagamos algunas preguntas. Si la subasta
les parece ahora una buena idea, ¿por qué no la desarrollaron a lo largo
de los siete años de Gobierno durante los cuales usted fue director
general de Farmacia y secretario general de Sanidad? Ya sé que no les
gusta que les recuerde sus ocho años de Gobierno, pero tengo la
obligación de hacerlo para que usted nos explique por qué no lo hicieron
si tan bueno les parece. ¿Por qué el equipo ministerial anterior, del que
usted formaba parte de manera destacada, dejó escrito y firmado un
informe de análisis valorando de manera negativa esta subasta? ¿O es que
ustedes también valoraron que esta iniciativa no aporta eficiencia a las
alternativas que dentro de la más estricta legalidad se han desarrollado
en otras comunidades autónomas mediante los conciertos con los colegios
farmacéuticos? Por cierto, que para nosotros son una parte inequívoca del
Sistema Nacional de Salud. Su grupo, señoría, y usted mismo está preso de
los argumentos que el anterior Ejecutivo socialista utilizó en su
momento. Nosotros les ofrecemos diálogo y ustedes huyen constantemente de
este diálogo. Quiero que sepa que este Gobierno va a estudiar toda la
información que aporte la Administración autonómica andaluza, porque
nunca, nunca renunciaremos a analizar con detalle ninguna propuesta de
eficiencia desde la legalidad que exigen las leyes de Contratos del
Estado. Por poner un ejemplo al que usted se ha referido en múltiples
ocasiones -y desde luego que no le voy a defraudar-, ustedes no dudaron
en hacer uso de los mecanismos de denuncia ante el Tribunal
Constitucional, con petición expresa de suspensión, contra Galicia, que
pretendía acabar con la ineficiencia en la factura farmacéutica. Nunca
abrieron la posibilidad de diálogo con esa comunidad y se negaron a abrir
la Comisión de negociación. Fueron directamente al Tribunal
Constitucional, aun en contra de la opinión de la Abogacía del Estado,
que no veía lugar al recurso; por cierto, suspensión que el Tribunal
Constitucional decidió levantar el pasado mes de julio por no encontrar
motivo alguno para continuar.
Señoría, el Gobierno de España no va a volver a repetir tales episodios.
Ha llegado el momento de ir junto con las comunidades autónomas y no
contra ellas. Nosotros queremos un pacto por la sanidad, un pacto que
deje fuera del debate partidista lo que significa el Sistema Nacional de
Salud que tenemos, que es un magnífico sistema. Usted sabe que los
ciudadanos están pendientes de nosotros y por tanto le insto a que
establezcan cauces de diálogo con este Gobierno para llegar a ese
acuerdo. No parece que la subasta sea el sistema más eficaz, sino que va
en contra del criterio de disponer de varias alternativas de un mismo
medicamento para que el médico sea el que elija según las necesidades de
cada paciente. Parece lógico que el médico sea el que elija entre varias
especialidades cuál es el medicamento más adecuado para el paciente.
Establece un monopolio marcado por la consejería de un único fármaco en
cada territorio y, señorías, incrementa los riesgos de desabastecimiento
al existir una sola presentación autorizada a prescribirse en el sistema
público. Tiene que tener en cuenta que los tratamientos no pueden variar
en función de si los pacientes viven en una u otra provincia, como
tampoco es aceptable que el resto de los españoles tengan que cambiar su
tratamiento si se desplazan a esa comunidad autónoma. Esto sí es un
recorte, señorías; esto es un recorte grave en las prestaciones
sanitarias a todos los españoles.
Señor presidente, señorías, el Sistema Nacional de Salud no es de un
Gobierno. El Sistema Nacional de Salud es de los ciudadanos que lo
financian con sus impuestos y son estos los que demandan inexcusablemente
el entendimiento entre sus administraciones. El Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad tiene muy presente este mandato de la
ciudadanía y por eso ha tendido la mano a la Junta de Andalucía para
encontrar ese necesario entendimiento. Los españoles se merecen unos
gobiernos que busquen acuerdos, que negocien, que traten de entenderse y
no de enfrentarse. Nosotros estamos por el diálogo y ustedes parecen
haber elegido el camino de la confrontación. No podemos aceptar que, con
elecciones o sin ellas, se utilice el Sistema Nacional de Salud como arma
de enfrentamiento premeditado. Los españoles, especialmente los
pacientes, merecen mucho más respeto. Por eso este ministerio va a optar
siempre por las vías de diálogo para llegar a un acuerdo que garantice la
sostenibilidad del sistema sanitario en toda España y, como digo, en
igualdad de condiciones para todos los ciudadanos que vivan en cualquier
territorio de España y no en alguna comunidad concreta. Eso es lo que nos
diferencia de ustedes. Aunque no quieran reconocerlo, ustedes solo están
pendientes de las elecciones y a este Gobierno le preocupan los
ciudadanos. En este caso le preocupan los pacientes y su mejor
acceso tanto a los medicamentos como a las mejores prestaciones sanitarias
que se les puedan dar en todas las comunidades autónomas de España.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
Para la réplica tiene la palabra el señor Martínez Olmos.
El señor MARTÍNEZ OLMOS: Muchas gracias, señor presidente.
Señora ministra, permítame que le diga que le van a tener que explicar
mejor cómo es la prescripción por principio activo. Cuando un médico
prescribe por principio activo renuncia a una marca concreta y lo que
hace la Junta de Andalucía es sacar una subasta de medicamentos para,
cuando los médicos renuncian a una marca concreta, dispensar el
medicamento más barato pero de igual calidad, señora ministra. Tan es así
que ese modelo de prescripción por principio activo lo hemos extendido a
toda España y es precisamente por eso por lo que estamos consiguiendo
cifras de ahorro en el gasto farmacéutico absolutamente inéditas en la
historia de este país.
Veo una enorme contradicción en que el señor ministro de Hacienda, el
señor Montoro -que acaba de llegar-, exija a las comunidades autónomas
que hagan un recorte del déficit, mientras en la silla de enfrente el
Ministerio de Sanidad ataca a Andalucía porque pretende producir un
ahorro que no va a afectar a la calidad asistencial. Es absolutamente
incomprensible desde la lógica; es absolutamente comprensible desde la
perspectiva partidista. Lo que ustedes hacen es una amenaza a la
Comunidad Autónoma de Andalucía, es un chantaje. No es verdad que ustedes
quieran el diálogo. El diálogo es una coartada para ampliar el plazo para
presentar el recurso de anticonstitucionalidad, porque no lo quieren
presentar en la campaña electoral. Esa es la realidad y de sus palabras
se desprende que tienen la decisión tomada. Aunque probablemente lo
tengan complicado, porque no es cierto que puedan tener un argumento
jurídico potente que sustente que la medida de Andalucía sea
anticonstitucional. Está dentro de sus competencias, es absolutamente
respetuosa con sus competencias y, lo que es más importante, respetuosa
con la calidad asistencial y busca el bien de los pacientes en Andalucía.
Señora ministra, nuestra postura en relación con la sanidad pública es de
diálogo, pero no interpele usted al partido de la oposición para que
dialogue, llámenos, díganos qué quiere hacer con la sanidad española, y
nos pondremos a hablar y le pondremos propuestas encima de la mesa. En
relación con esta cuestión tiene una muy concreta. Le voy a explicar lo
que hicimos en el Gobierno. En el Real Decreto-ley 9/2011 aprobamos un
sistema como este de Andalucía, un sistema de precios seleccionados, que
recoge el artículo 1, nueve, punto 11 de dicho texto normativo. Extienda
usted el sistema de subastas a toda España utilizando este precepto legal
y contará con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español y conseguirá
1.500 millones de euros de ahorro para el Sistema Nacional de Salud, como
mínimo, sin afectar a la calidad asistencial del Sistema Nacional de
Salud. Tenemos muchas más propuestas porque tenemos un modelo que
defiende la naturaleza pública del Sistema Nacional de Salud.
Si quieren acuerdo lo pueden tener, y lo pueden tener haciendo sostenible
la sanidad pública. Lo bueno que tiene el modelo descentralizado de
gestión de la sanidad española en comunidades autónomas es que hay
experiencias muy interesantes para ser luego extendidas. Y lo que ha
hecho la sanidad andaluza en sus años de trayectoria desde el Gobierno
socialista de Andalucía ha sido poner medidas de calidad y de eficiencia
para hacer posible que hoy los andaluces tengan uno de los mejores
sistemas públicos de salud del mundo, lo cual debería enorgullecerle por
ser la ministra de Sanidad de todos los españoles. Aprovechemos estas
iniciativas, dialoguemos para apoyarlas y hagamos coherencia en la
política de control del déficit público que su Gobierno pretende
desarrollar; póngase de acuerdo con el señor Montoro y profundicen en
medidas como esta que, sin afectar la calidad y sin tener que hacer
recortes en las prestaciones sanitarias, hagan viable la sanidad pública
española sin privatizaciones. Porque ustedes tienen un programa oculto;
si no, no se entiende. Por eso es importante traer estos temas al
Parlamento de España.
Señora ministra, se lo digo sinceramente y con todo respeto, necesita más
clases en el Ministerio de Sanidad porque afirmaciones como las que ha
hecho usted aquí demuestran que no conoce lo que es la prestación
farmacéutica de los españoles, y me preocupa mucho como portavoz del
Grupo Socialista en materia de Sanidad y como médico. Y lo que le hayan
escuchado los médicos españoles hoy les preocupará mucho más.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Señor portavoz, a mí sí que me preocupa escucharle porque usted
ha estado mucho tiempo en el Gobierno de España. Es verdad que tenemos
uno de los mejores sistemas públicos de salud del mundo, pero no en
Andalucía, en toda España. Tenemos un magnífico sistema público de salud
para toda España que tenemos que preservar y que vamos a preservar, y
este Gobierno está haciendo todo lo posible para garantizar su
sostenibilidad, cosa que ustedes -que nos han metido en la crisis más
importante que ha tenido nunca España- no han hecho durante ocho años de
gobierno. (Rumores.) Por tanto, señoría, como he dicho anteriormente, un
poquito más de pudor.
Nosotros queremos apostar por el diálogo y lo hacemos. Tanto es así que,
como usted debería saber y
seguro que lo sabe, desde el primer momento he tenido conversaciones
permanentes con todos los consejeros de comunidades autónomas de toda
España para mantener ese diálogo, y hemos celebrado un comité
interterritorial, al que luego haré referencia, en el que también se han
adoptado una serie de acuerdos con todas las comunidades autónomas para
avanzar en la sostenibilidad del sistema sanitario, teniendo al paciente
en el centro del sistema, no a los partidos ni a los gobiernos. En esa
línea es en la que vamos a seguir trabajando: diálogo, no confrontación.
Desde luego las amenazas no son parte de los genes de este partido ni de
este Gobierno y desgraciadamente recuerdan a otras etapas. Ustedes, los
socialistas, muchas veces se olvidan de los pacientes cuando se guían por
criterios partidistas, y es este criterio partidista el que les lleva a
criticar la colaboración público-privada en función de quien la ponga en
marcha -y todas las comunidades autónomas tienen experiencia- o en
función de la militancia política de quien abre el copago -y le recuerdo
que fue una consejera socialista la que propuso pagar un euro por
visita-.
Señor presidente, señorías, todos estamos obligados a cumplir la ley,
también el Gobierno andaluz, máxime cuando se trata de asegurar la
equidad en la sanidad pública. Según la Abogacía del Estado, a la que
estoy seguro que usted respeta, la subasta andaluza podría ir contra el
criterio de disponer de varias alternativas de un mismo medicamento para
que el médico elija según las necesidades de cada paciente; señoría,
varias alternativas de un mismo medicamento para que sea el médico el que
elija según las necesidades de cada paciente. Se establece también un
monopolio marcado por la consejería de un único fármaco en cada
territorio y se incrementan los riesgos de desabastecimiento, como le he
dicho antes, al existir una sola presentación autorizada -una sola
presentación autorizada- a prescribirse por el Sistema Nacional de Salud,
entre otros. Señorías, ni es innovador ni es responsable perjudicar a los
pacientes en el acceso a medicamentos, ni discriminarlos según la
provincia en la que vivan, ni tampoco podemos quedarnos de brazos
cruzados mientras se toman decisiones normativas sin haber cumplido la
ley y sin disponerlas previamente. Es cierto que la Junta, como todas las
comunidades autónomas, tenía que hacer algo, porque ha sido un Gobierno
socialista el que ha provocado esta situación en la que nos encontramos.
Porque me dirá qué le parece, si está usted conforme y le parece bien,
que haya 745 días de retraso en el pago al sector farmacéutico y una
deuda que asciende a 1.523 millones de euros; o 715 días de retraso en el
pago al sector de tecnología y productos sanitarios y una deuda de 1.284
millones de euros. Podía seguir dándoles datos, señorías; razones no les
voy a dar más, porque razones para hacer algo que solucione esta
situación las hay. Hay razones para buscar soluciones a esta situación,
pero la solución de un problema nunca puede hacerse saltándose las leyes,
que son para todos, y olvidando la cohesión y la equidad de este sistema.
Se pueden plantear medidas para el ahorro en el gasto farmacéutico sin
poner en peligro los pilares de nuestro sistema sanitario. Así lo he
planteado en esta Cámara con la propuesta de pacto sociosanitario, al que
espero que ustedes se sumen. Estoy segura que harán un esfuerzo y se
sumarán, porque es el que garantiza a todos los españoles una sanidad
pública universal, de calidad y gratuita en todo el territorio español.
Así lo hemos planteado en el último consejo interterritorial, para que
vea usted que hay afán de diálogo por este Gobierno. En dos meses hemos
celebrado un Consejo Interterritorial de Sanidad y hemos adoptado
distintos acuerdos: la tarjeta única, demanda de todos los ciudadanos,
que garantiza que haya menos problemas burocráticos cuando uno va de una
comunidad a otra y tiene que ir al médico; la compra centralizada de
vacunas, que es verdad que se ha puesto en marcha también para las
vacunas infantiles y no solo para las de la gripe, que supondrá un
ahorro; o el calendario vacunal común, que supondrá también un importante
ahorro, al garantizar que se adquieran al menor precio posible. Y vamos a
seguir por esta vía con los grupos de trabajo que hemos creado, que
desarrollarán una plataforma de compras centralizada.
Señorías, lo único que mueve al Gobierno es el diálogo, en este caso con
la Junta de Andalucía, a favor del paciente y asegurar que todos los
andaluces y el resto de los españoles tengan el mismo nivel de calidad en
la prestación farmacéutica. El Gobierno del Partido Popular ha abierto la
puerta del diálogo, porque nuestra obligación es la protección de la
salud y vamos a cumplir con ella garantizando la igualad de todos los
españoles ante una sanidad, como digo, de calidad, pública, universal y
gratuita. Tengo la mano tendida y reitero la oferta de diálogo para esta
cuestión y para todas las cuestiones que tengan que ver con los
ciudadanos en materia sanitaria. Espero que ustedes atiendan esta
solicitud de diálogo, que se sumen al resto de los grupos parlamentarios
y podamos avanzar para conseguir un pacto sociosanitario que garantice el
sistema magnífico de salud que tenemos en estos momentos para todos los
españoles.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, SOBRE LOS
PROPÓSITOS DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS QUE VA A ADOPTAR PARA
EVITAR EL DESPILFARRO Y DUPLICIDADES EN EL CONJUNTO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y CON ELLO IMPEDIR QUE LOS RECORTES SE
PRODUZCAN EN SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES. (Número de expediente
172/000014.)
El señor PRESIDENTE: Continuamos con la interpelación urgente sobre los
propósitos del Gobierno en
relación con las medidas que va a adoptar para evitar el despilfarro y
duplicidades en el conjunto de las administraciones públicas y con ello
impedir que los recortes se produzcan en servicios públicos esenciales.
La interpelación es del Grupo Parlamentario Unión Progreso y Democracia,
y para defenderla tiene la palabra la señoría Díez.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente.
Señorías, señor ministro, en el mes de mayo del año 2010 tuve el honor de
defender en esta misma tribuna -en ese caso frente a un gobierno
socialista- una interpelación que tenía como objetivo terminar con los
despilfarros y las duplicidades del conjunto de las administraciones
públicas. Hoy, dos años más tarde, lo que en aquel momento se anticipaba
como una necesidad urgente para que nuestro país funcionara en
condiciones de competitividad, en condiciones de equidad y en condiciones
de igualdad para el conjunto de los españoles, para que hiciéramos de la
estructura del modelo territorial del Estado no un fin en sí mismo sino
un instrumento al servicio de los ciudadanos, hoy -insisto-, más de dos
años después, los problemas que entonces denunciábamos no solamente no se
han resuelto sino que objetivamente se han agrandado. La ministra de
Sanidad, respondiendo a una interpelación sobre el modelo sanitario, en
este caso andaluz y por ende la pretensión de que fuera así el español,
hablaba de los servicios públicos, en este caso de la sanidad, de una
sanidad de calidad y de una sanidad pública, y ha insistido varias veces
en su intervención en la palabra gratuidad. Permítanme que me detenga un
momento en esta apreciación porque tiene que ver con el fondo de lo que
les voy a plantear. Los servicios públicos no son gratuitos. Los
servicios que las administraciones prestan al conjunto de los ciudadanos
han de ser de calidad, han de garantizar la equidad y la igualdad, pero
gratuitos no son. Son públicos, pero no son gratuitos. Los pagamos todos;
los pagamos el conjunto de los españoles. Y precisamente porque son
escasos, hemos de procurar utilizar los recursos públicos con criterios
de eficacia y de eficiencia, insisto, para garantizar la igualdad y la
cohesión, que es el objetivo.
España ha llegado a una situación, y la crisis económica lo ha puesto de
manifiesto, en la que el Estado es inviable en términos políticos e
insostenible en términos económicos. Inviable porque hemos llegado a esta
situación porque la Constitución de 1978 plantea un modelo indefinido; no
cierra el modelo. La Constitución no cierra el modelo territorial;
establece competencias exclusivas de las comunidades autónomas,
competencias compartidas, competencias delegables; establece competencias
de las autonomías, competencias de los ayuntamientos, pero en un marco
abierto que se ha ido desarrollando de esta manera y que nos ha llevado a
esta situación, en la que no solo no nos podemos pagar los servicios para
garantizar que sean de calidad, e insisto que se ofrezcan en condiciones
de igualdad, sino que ponemos en riesgo la propia estructura del Estado.
Tampoco es una cuestión meramente económica, señor ministro, como usted
muy bien sabe. Si en España hubiéramos mantenido este modelo al que hemos
llegado y pudiéramos decir: mientras había dinero nos ha salido carísimo,
pero hay que ver qué bien, tenemos las mejores universidades del mundo,
nuestro sistema sanitario no solamente ha progresado sino que garantiza
la igualdad entre españoles -cosa que, por cierto, no garantiza-, nuestro
sistema educativo ha colocado a nuestros jóvenes en la mejor situación
también de Europa y del mundo; hay que ver qué caro nos sale, pero qué
bien nos va como país, nuestras empresas son las más competitivas del
mundo, nuestra inversión en I+D+i se multiplica y hace que seamos los más
competitivos y que como país nos situemos por delante de todos los demás.
Pues no, señoría, ni se ha producido eso, a pesar de lo que hemos
invertido en ello, ni hemos tenido rentabilidad social en toda esa
inversión de recursos que hemos hecho.
La cuestión es que hoy, señor ministro, tenemos cosas urgentes que hacer y
otras importantes. Y hoy, en esta interpelación, me quiero referir a las
urgentes para pasar después, brevemente siquiera, a referirme a las
importantes. Las urgentes son acabar con la duplicidad, con los
despilfarros y con los solapamientos. Si el conjunto de las comunidades
autónomas utilizaran los criterios de las tres más eficaces y más
eficientes, es decir, utilizaran el criterio de las tres mejores, sin
entrar en la modificación competencial, con las competencias que ahora
mismo tenemos, en España nos ahorraríamos 28.900 millones de euros; solo
con que las diecisiete se comportaran como las tres mejores, como las
tres que lo hacen mejor, desde los dos puntos de vista de eficacia y de
eficiencia. Señor ministro, usted sabe que esta cifra que estoy dando
está sostenida en un estudio que mereció una publicación, que no ha sido
refutado por nadie y que su grupo parlamentario nos pidió para unas
jornadas que después se hicieron; nos lo pidió el Grupo Socialista, el
vicepresidente tercero para ver de dónde salían las cifras, y en el año
2010 eran 24.000, hoy son 28.900 millones de euros; simplemente
utilizando esos criterios. ¿Puede nuestro país permitirse el lujo de no
hacer lo que hay que hacer precisamente para ahorrar ese dinero, para
adelgazar las administraciones desde ese punto de vista, para recortar
por ahí en vez de recortar servicios sociales básicos para los
ciudadanos? Sé que tiene una enorme dificultad, señor Montoro. La
dificultad es que para decidir de dónde se recorta, tenemos que
establecer qué competencias tienen que estar residenciadas en un sitio o
en otro y tenemos que establecer prioridades.
El presidente del Gobierno esta mañana en la respuesta a la pregunta -y
usted lo ha dicho en algunas otras intervenciones- ha mostrado su
compromiso, el compromiso de su Gobierno de recortar duplicidades, de una
Administración una competencia, de recortar fundaciones y empresas
públicas que están gastando un dinero que no tenemos sin ningún
sometimiento al control de los recursos públicos. E incluso han puesto
una
cifra, creo que fue la vicepresidenta quien habló del 20 por ciento de
recorte en esa materia. Pero el 20 por ciento, ¿con qué criterio? ¿Cuáles
son las que sobran? ¿Quién lo decide? Porque el problema es que no hemos
definido de dónde sobra sino que sabemos que esta estructura
elefantiásica además no resuelve los problemas de los ciudadanos.
Permítame que insista en esto, no es que no nos lo podamos pagar sino que
además no resuelve los problemas de los ciudadanos. ¿De dónde se recorta?
Esa es una cuestión previa. Le propongo tres cuestiones. La primera,
utilizar los criterios de las tres más eficaces de las diecisiete: 28.900
millones de euros. La segunda, fusionar municipios pero no
voluntariamente sino con una ley nacional que le corresponde al Gobierno
de la nación impulsar. La estructura municipal española, ocho mil y pico
municipios en toda España, es la estructura definida y diseñada en las
Cortes de Cádiz, una estructura parroquial. Somos el único país europeo
que no ha reducido el número de municipios después de la Segunda Guerra
Mundial. Son municipios pequeños en población que no tienen capacidad
económica para prestar los servicios a sus ciudadanos que tienen que
constituir por tanto mancomunidades, es decir, otra estructura más, para
seguir manteniendo las otras que no cumplen con su obligación de prestar
servicio a los ciudadanos y que además justifican, permítame que le diga,
entrecomillas, el mantenimiento de las diputaciones. Otra estructura
absolutamente obsoleta porque en la España de hoy coinciden la estructura
que podemos definir cuasi federal o federal, de una altísima
descentralización política -comunidades autónomas-, con la estructura
provincial de las Cortes de Cádiz -las diputaciones-, con la estructura
un tanto centralista -el Gobierno de nación-, que además mantiene toda la
estructura, a pesar de que existen competencias exclusivas en las
comunidades autónomas, que a la vez replican la estructura del Estado en
toda su estructura política.
Esta compatibilidad en la existencia de un modelo federal, confederal,
provincial de hace dos siglos es insostenible y esto es lo que hay que
revisar. Sin modificar la Constitución -que es una propuesta que les
haremos y a la que prestaré algún minuto en mi intervención o en la
réplica después-, simplemente utilizando estos criterios lógicos, no
ideológicos, de utilizar las mejores pautas de funcionamiento, las
mejores prácticas de las comunidades autónomas, fusionar municipios y
eliminar las diputaciones, ahorraríamos al año, señor Montoro, 40.000
millones de euros. ¡Qué de problemas se ahorraría usted al reunirse con
las comunidades autónomas para tratar de que se ajusten al déficit, que
tienen que cumplir naturalmente! ¡Qué de problemas nos evitaríamos de
tener que recortar! Porque quiero creer y creo que cuando un gobierno,
sea del color que sea, toma decisiones de recortar servicios no lo hace
por gusto -no me van a encontrar ustedes aquí acusándoles de que les
encanta liquidar los servicios públicos-, pero si hacemos las cosas bien
vamos a evitar recortar servicios públicos que, entre otras cosas, además
de ser injustos en sí mismos porque no garantizan derechos sociales
básicos reconocidos en la Constitución, están generando, por eso de que
cada comunidad autónoma toma las decisiones como cree que las debe tomar,
una mayor desigualdad entre españoles a la hora de acceder en condiciones
de equidad a esos servicios públicos.
Señor ministro, yo le planteo que introduzca esta reflexión de fondo en
las propuestas de reforma que su Gobierno nos está anunciando. Venimos de
una etapa anterior en la que quien gobernaba España, particularmente el
presidente del Gobierno de la nación, durante más de dos años se negó a
reconocer la existencia de una crisis económica y por tanto se negó a
tomar decisiones; se negó a actuar para atajarla y a tomar decisiones.
Las consecuencias las estamos pagando todos, no hace falta que les
insista en cada una de ellas. Negarse a ver los problemas y a actuar con
valor frente a los problemas jamás resolverá ninguno de los problemas
sino que los agrandará. A mí me gustaría creer que no nos vamos a
encontrar en una situación en la que el sucesor del otro Gobierno, el
Gobierno actual, se niegue a reconocer la existencia de una crisis
política que está en las instituciones y que es consecuencia de este
modelo territorial indefinido plasmado en nuestra Constitución, que ha
venido vaciando de competencias al Gobierno de la nación y por tanto de
instrumentos para actuar en condiciones exitosas ante la crisis que sufre
el conjunto de los ciudadanos españoles. Creo, señor ministro, que esto
es lo urgente; lo importante es refundar el Estado, y este es un debate
que tenemos que tener aquí, en sede parlamentaria, que tenemos que tener
los responsables políticos. El debate de la estructura del Estado actual
es un debate que diría que está -si me permite- hasta en la calle;
mediática y socialmente está planteándose la necesidad de hacer algo tan
sencillo como analizar las consecuencias de las leyes que hemos ido
acordando a lo largo de los años, las consecuencias en términos de
igualdad, en términos de sostenibilidad y en términos de competitividad
para los españoles y para el país. Las leyes se analizan analizando sus
consecuencias, y cuando las consecuencias han sido negativas y no han
respondido al interés que tenía el legislador cuando las hizo, se
revisan. Ese debate que está en la calle lo debemos tener nosotros, los
políticos y lo debemos afrontar entre nosotros. Le ha tocado a su
Gobierno; nos ha tocado ahora. Quizá lo único bueno que tenga la crisis
económica es que nos va a obligar a enfrentarnos a una realidad con la
que nos teníamos que haber enfrentado hace unos años, cuando la situación
económica era mejor. Nos ha tocado y lo tenemos que hacer ahora. Espero
que su Gobierno lo lidere, porque este grupo parlamentario cree que es
obligación de los políticos resolver los problemas de la gente y no
esperar a que los problemas se resuelvan por sí solos porque, por cierto,
nunca se resuelven.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Señora Díez, acaba usted su interpelación formulándola en
términos de deseo. No puedo por menos que coincidir con ese deseo, y es
que además de coincidir con el deseo este es el plan de gobierno que
estamos presentando ante esta Cámara y ante el Senado de España. Se
refiere usted a lo que ya está haciendo el Gobierno, a lo que ya está
acometiendo el Gobierno. En primer lugar, implantar una política de
austeridad, una política de simplificación, una política de transparencia
y una política de buen gobierno en las administraciones públicas
españolas. Si usted hubiera seguido las intervenciones del Gobierno en
las comisiones respectivas para la presentación de su plan de gobierno
habría visto que es exactamente nuestro panorama, cómo entendemos las
administraciones públicas españolas y cómo estamos procediendo a su
reforma. Ya lo estamos haciendo, señora Díez, y ya lo estamos haciendo
incluso en las primeras decisiones que hemos tomado como Gobierno, en las
decisiones que se contenían en el real decreto-ley aprobado por el
Gobierno el 31 de diciembre y después refrendado por esta Cámara. Ya
estamos en ello, no en términos de anuncios. Ya hemos aprobado también a
través de un real decreto el cambio en la retribución de los directivos
de esos organismos. Ya hemos comprometido a las comunidades autónomas en
una reducción de entes públicos. Ya hemos comprometido a las
corporaciones locales en una reducción de entes públicos. Ya lo estamos
haciendo, señoría. Usted como grupo parlamentario también debería subir a
esta tribuna a reconocer lo que está haciendo el Gobierno, a reconocer
que ya está en nuestro discurso político. Una Administración, una
competencia; fue el discurso político del presidente del Gobierno, el
señor Rajoy, en su discurso de investidura. Ya estamos en ello, señorías,
y estamos en ello frente a usted y a su grupo, frente a lo que usted
defiende, si me permite, señora Díez, que ha hecho del centralismo una
doctrina política. Está en todo su derecho, pero España es un Estado de
las autonomías y el Partido Popular y el Grupo Popular y, en definitiva,
el programa político que sustenta y que desarrolla este Gobierno es
precisamente reformar el Estado de las autonomías, comprometerlas a
través de la ley de estabilidad presupuestaria en la corrección de su
déficit público. Y detrás de ello está la reforma y la modernización de
las grandes áreas de servicios públicos. Eso es lo que estamos haciendo
en semanas que llevamos de Gobierno.
Usted hace un discurso político donde viene a decir que la Constitución
establecía un planteamiento, nos hemos equivocado como país. Ese discurso
no es el nuestro, no nos hemos equivocado como país y como modelo de
país. Se han hecho malas prácticas, malas políticas. Señoría, malas
prácticas y malas políticas no es equivalente al despilfarro, al déficit
público y al desorden que se ha introducido en las diferentes
administraciones públicas de España; desorden, porque si hubiera habido
realmente un principio como es el de atenerse al presupuesto no haría
falta llevar a cabo operaciones como el plan de proveedores que ha
acometido este Gobierno para financiar la deuda comercial de
corporaciones locales y de comunidades autónomas. Ayer, celebramos el
Consejo de Política Fiscal y Financiera. ¿Qué trato ese consejo? La
introducción del rigor, la disciplina, el compromiso con la corrección
del déficit público, con el reordenamiento de actividades que eso
conlleva, por supuesto. Y los responsables políticos de la gestión de
esas áreas, de esos servicios públicos lo saben y están comprometiendo
esa posición política. Esta tarde celebraremos la CNAL y me reuniré con
las administraciones locales en España. ¿Para qué? Con el mismo objetivo:
promover la corrección de su déficit público, reordenar en definitiva el
ámbito de las competencias, simplificar la carga burocrática y
administrativa y hacer de esas administraciones elementos eficientes y,
por supuesto, palancas de la recuperación económica, del crecimiento y de
la creación de empleo.
Señora Díez, bienvenida su interpelación, pero lo que espero es que suba
usted a la tribuna y diga que apoya al Gobierno en lo que está haciendo y
presente una moción diciendo esto, que realmente este Gobierno está
trabajando en ello, y está trabajando porque cree en el modelo
descentralizado política y administrativamente. Usted que ha sido miembro
de un Gobierno -como a mí me gusta recordarle, diciendo me conviene
políticamente, pues yo se lo vuelo a recordar- de coalición entre el
Partido Socialista de Euskadi y el Partido Nacionalista Vasco, ha estado
gobernando una autonomía con una peculiaridad que no existe en ningún
lugar del mundo, en las estructuras políticas federales no existe: las
haciendas forales, y las tenemos en España y, por tanto, este es el
modelo de España, el que se corresponde -como ya me ha oído decir en esta
Cámara- con su historia; el que se corresponde realmente con una España
moderna, descentralizada política y administrativamente donde la
responsabilidad política es compartida. ¿Que eso ha llevado a problemas?
Sí. Pues corrijamos esos problemas, pero no renunciemos al modelo. ¿O es
que no es verdad que los países más fiables de Europa son Estados
federales? ¿No están descentralizados política y administrativamente los
países más eficientes, de mayor renta del mundo, no ya en Europa sino
fuera de Europa? ¿Por qué es usted una nostálgica del centralismo? Esta
es otra cuestión y es una cuestión política importante sobre todo además
cuando tenemos elecciones autonómicas en Andalucía y en Asturias dentro
de muy poco. Es una posición política completamente válida, por supuesto
que sí, pero reconózcalo, no venga con ambages de estar en una cosa y la
contraria: me presento a elecciones autonómicas y defiendo el
centralismo. He conocido posiciones políticas de todo tipo y usted
también. Usted ha estado conmigo en el Parlamento Europeo donde hay
grupos políticos cuya única
definición es ser anti-Europa, como usted sabe. ¿Cuál es el ideario de
estos grupos? Ser anti-Europa. Es una posición política, por supuesto, y
están allí representando a ciudadanos de diferentes países europeos que
han votado esa opción política. Pero hay quienes creemos en Europa en la
integración política, en el Estado de las autonomías y en que una España
descentralizada política y administrativamente no es equivalente al
despilfarro, no es equivalente al mal gobierno, que es propio de
políticas que están mal enfocadas, políticas que no se comprometen con la
austeridad, que no se comprometen con el rigor, que no se comprometen, en
definitiva, con las soluciones a la crisis económica. Eso tiene mucho que
ver con la crisis económica de España y, por tanto, arreglémoslo, pero en
el sentido práctico. Si quiere, para los grandes asuntos, bonito título:
vamos a reformar el Estado, está bien, son grandes títulos, grandes
palabras, pero vamos a políticas prácticas, pragmáticas, de contenido.
Vamos a ver cómo reducimos esos organismos públicos. Este Gobierno ha
puesto la obligación de reducirlos a las comunidades autónomas y a las
corporaciones locales. Ya está en esta Cámara una ley de estabilidad
presupuestaria que establece los regímenes de prevención, de vigilancia,
de sanción propios de la Unión Europea, propios del tratado de
funcionamiento de la Unión Europea. Espero que ustedes apoyen esa ley de
estabilidad presupuestaria cuando lo que están proclamando públicamente
es que les importa tanto el despilfarro. Insisto, seamos prácticos,
hagamos de la necesidad virtud. Puedo coincidir con ustedes en que no
saldremos de esta crisis sin una reforma del sector público; no saldremos
de esta crisis si no reordenamos las competencias, como hemos expresado
públicamente en esta Cámara. Es nuestro programa de Gobierno y nuestro
programa electoral, señorías, y nos ha votado una gran mayoría de
españoles para eso.
Por tanto, le agradezco la interpelación, pero quiero decirle también que
ustedes exageran esas cifras, porque no se puede decir que de ese
planteamiento se deriva un ahorro anual de 28.000 y pico millones de
euros. Francamente, critico esa cifra, me parece una exageración, y ya la
veo publicada por aquí y por allá. Seamos realistas y pragmáticos en lo
que son las cifras de nuestro sector público, en las capacidades de
ahorro, porque es del realismo y del pragmatismo de donde arranca
realmente la capacidad de corregir los problemas y no al contrario, no
con planteamientos cuasi fantásticos que nos lleven a que si suprimimos
esto o aquello, cuando lo que no se dice es que se están suprimiendo
servicios públicos muy básicos y fundamentales para los españoles. Si
usted aclarara esa cifra y nos dijera, detrás de ello, qué es lo que UPyD
suprimiría -y así se enterarían los ciudadanos: UPyD pide la supresión de
este servicio, de aquel y de ese otro-, eso nos clarificaría a todos y
veríamos cuáles son las posiciones políticas en esta Cámara. A partir de
ello, señoría, si no es así, si estamos en la política de austeridad, de
ahorro, de eliminación de competencia, de limitar la retribución de los
políticos y de los directivos de esos órganos empresariales, de suprimir
la carga reiterada, de evitar las duplicidades, de llevar adelante las
mayores simplificaciones posibles, bienvenida, bienvenida, no puedo por
menos que celebrarla, y espero que la moción que nos presente esta
próxima semana vaya en esa línea, pero si quiere, también le trasladaré
mi intervención en la Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas de
este Congreso para que vea hasta qué punto todos los planteamientos
básicos están ya contenidos en el programa de Gobierno.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señora Díez.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Señor ministro, yo entiendo que sus múltiples e
importantes obligaciones al frente del Gobierno le impiden leer nuestro
programa electoral y le impiden incluso escuchar la defensa que hacemos
respecto de cuál es el modelo de Estado que Unión Progreso y Democracia
defiende. (La señora vicepresidenta, Villalobos Talero, ocupa la
Presidencia.) Por eso, voy a utilizar esta intervención para explicarle
algunas cosas de las que por su intervención me he dado cuenta que usted
no tiene conocimiento Yo creo que ayudar a que nuestros adversarios
políticos, en este caso el Gobierno de la nación, que es mi Gobierno,
tenga conocimiento de aquello que defienden los grupos políticos, me
parece que es una labor de pedagogía democrática estrictamente necesaria.
Nosotros, señor ministro, creemos en España, por seguir con esa cuestión
que usted ha planteado respecto de Europa; creemos en España, en una
España federal, definida así en la Constitución, en una España federal y
no en una España indefinida, como está en este momento en la
Constitución, en la que convive el modelo federal aunque no se le
quisiera llamar así, que es la descentralización política del Estado de
las autonomías, el modelo confederal de relaciones bilaterales con
algunas comunidades autónomas de España, Navarra y País Vasco antes,
ahora también Cataluña y lo que va después, y el modelo provincial. O
sea, creemos que hay que definir en la Constitución el modelo de España,
¿por qué? Porque creemos en España, permítame que le diga más: en la
unidad de la nación española como instrumento imprescindible para
garantizar la igualdad de todos los españoles. Por eso, defendemos un
modelo federal claro, clarísimo, y usted habla de mantener lo que
tenemos, el Estado fallido desde mi punto de vista. ¿Pero su modelo cuál
es, mantenerlo todo a la vez? Porque yo ya le digo cuál es el nuestro.
¿El suyo cuál es, mantenerlo todo? ¿Poner tapones en las vías de agua del
barco, que tiene una estructura que no aguanta llegar a puerto y que se
va hundiendo? ¿Poner tapones en las vías de agua o llamar al ingeniero y
decir: oiga, a lo mejor es el modelo el que hay que refundar? ¿Para qué?
Para que el barco llegue a término, llegue a puerto y llegue en buenas
condiciones. Porque el modelo territorial del Estado, usted lo sabe bien,
no es más que un instrumento al servicio de los ciudadanos, no es un fin
en sí mismo. Yo le digo: sí, hay que evaluar las leyes a la luz de sus
consecuencias. Llevamos treinta años de desarrollo constitucional, el
constituyente probablemente hizo lo único que entonces se podía hacer,
estableció esta España de las autonomías, mantuvo abierto el modelo
territorial, estableció criterios distintos para dos comunidades
autónomas, estableció incluso dos velocidades; no sabía cuáles iban a ser
las consecuencias, porque no lo podía saber nadie, veníamos de una
dictadura, teníamos que tratar de sumar a todos, de constitucionalizar a
muchos que no querían constitucionalizarse en el sentido amplio de la
palabra. Pero ahora hay que revisar, y nuestra opinión, la de Unión
Progreso y Democracia, con todo respeto pero con absoluta firmeza, es que
hay que refundar el Estado y hay que hacerlo sin miedo, con tranquilidad
pero sin miedo. Los países serios de nuestro entorno estos debates los
tienen sin descalificarse, señor ministro, sin descalificarse entre
quienes los plantean, con tranquilidad. Porque entendemos -yo desde luego
lo entiendo- que aquí la mayoría, si no todos, estamos al servicio del
interés nacional, del interés de los ciudadanos, y puede haber modelos
distintos sobre los que debatir. A usted, por ejemplo, no se le ocurre
otra cosa tan -me llama la atención, porque usted tiene muchos más
recursos como para caer en una cosa tan, en fin, iba a decir un
calificativo que no quiero que sea titular-, vamos a decir, simple como
plantear la cuestión en términos de usted diciéndome a mí: usted tiene
nostalgia del centralismo. Vamos a dejarnos de bobadas. Esto ya me lo
decían estos cuando planteaban la reforma y ustedes se reían, incluso se
abstenían. Por ejemplo, en el debate de mayo de hace dos años ni siquiera
votaron en contra. ¿Qué es eso de la nostalgia del centralismo? ¿Qué cosa
es esa? Entre otras cosas, porque aquí puede haber centralistas y es
igual de democrático defender un modelo jacobino que un modelo federal,
confederal o la independencia, que cabe en la Constitución, fíjense por
donde. Ahora, esto no es para descalificar a nadie ni para tratar de
hacerlo. Señor ministro, entiendo que sus responsabilidades hayan
impedido que usted lea el programa de nuestro partido y que nos siga a lo
largo de los cuatro años, porque yo me he subido a esta tribuna más de
una vez a hablar del modelo federal.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señora Díez, tiene que
acabar.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Entiendo que no lo haya podido hacer, pero, por
favor, tómese un poquito de tiempo en ello.
Para acabar, señora presidenta, efectivamente yo he formado parte de un
Gobierno de coalición en el País Vasco. Me llama la atención -porque lo
cita para hablar de los distintos modelos fiscales en España- que usted
no sea consciente de que ese Gobierno no tiene competencia en
fiscalidad...
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señora Díez, lo siento, ha
terminado su tiempo. El tiempo en las interpelaciones está tasado y usted
se ha pasado aproximadamente un minuto. Lo siento.
Para contestar tiene la palabra el señor ministro de Hacienda.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señora presidenta.
Señora Díez, usted ha utilizado el turno para aclarar en términos
políticos su programa. Muy bien. No le voy ahora a confundir el programa
con el del Partido Popular, que es el que justifica que yo esté
utilizando esta tribuna, que es, en definitiva, el que se corresponde con
un Estado, insisto, descentralizado política y administrativamente.
Nosotros, hablo en plural, creemos en España, creemos en la unidad de
España, trabajamos para esa unidad, para que España sea un ente
integrador desde su diversidad, desde su pluralidad, desde sus
diferencias, que no están tanto en esos estatutos políticos como en su
realidad, en luchar contra esa España del paro, contra esa España con
falta de emprendedores, contra esa España que ha perdido imagen y su
respeto ante sus socios europeos. Luchamos por esa España, por esa España
nos esforzamos y por esa España hacemos política para conseguirla, para
hacerla viable y, por supuesto, no es descalificar a nadie ser
centralista, a no ser que el que se considere centralista quede
autocalificado. No sabía que en su discurso UPyD defendiera una España
federal. Me he enterado hoy, esa es la verdad, porque me cuesta asimilar
esto de federal. Yo no defiendo una España federal, el Gobierno no
defiende una España federal, el Gobierno defiende una España de las
autonomías, donde cabe esa convivencia, esa convivencia de regímenes
diferentes y donde caben esas haciendas forales como han cabido en
nuestra historia, señora Díez, como han cabido y, en definitiva, con
regímenes económico-fiscales que son propios de Ceuta y Melilla y de
Canarias. Esa es la España que defendemos, no la federal. Entonces,
¿ustedes qué quieren? ¿Qué clase de reforma del Estado están proponiendo?
Aclárense. Lo que quiero es que se aclaren, porque estos discursos
políticos de reformar el Estado hay que dotarlos de contenido. Insisto,
señorías, en que es la responsabilidad del Gobierno, por supuesto, y de
la oposición política de los diferentes grupos. ¿Qué están defendiendo?
¿Van a defender la ley de estabilidad presupuestaria? ¿Van a defender
eso? ¿Van a coordinar, por tanto, la acción de todas las administraciones
públicas a través del establecimiento del techo y del principio de
austeridad y de los principios de gobernanza económica-europea? ¿Están
defendiendo eso o no están defendiendo eso? ¿Están defendiendo la
simplificación administrativa que ya está llevando adelante el Gobierno?
¿Están de acuerdo con
esto? ¿Con el programa que ya está llevando el Gobierno y la obligación de
comunidades autónomas y de corporaciones locales de supresión de hasta el
40 por ciento de los llamados organismos públicos, algunos los llaman
empresas públicas, fundaciones, consorcios y demás? ¿Está de acuerdo o no
está de acuerdo? ¿Está de acuerdo con llevar adelante coordinaciones y
reformas que tenemos que hacer en las grandes áreas de servicio público:
sanidad, educación, prestaciones sociales? ¿Está de acuerdo o no está de
acuerdo? Esa es la cuestión, señora Díez. Y usted le llamará después, con
más o menos pomposidad, reforma del Estado -eso son titulares- y dirá:
estoy a favor de la reforma del Estado. Yo estoy a favor de la España que
funciona, de la España que da empleo a sus jóvenes, de la España que no
tiene la tasa de paro más vergonzante de todos los países no europeos,
sino desarrollados, de la España donde los políticos son responsables de
los presupuestos que utilizan y manejan, de la España de la
transparencia, de la España, por tanto, que realmente tiene unas
administraciones públicas simplificadas y eficientes. Eso es lo que
estamos haciendo desde el Gobierno. Si UPyD quiere estar detrás del
Gobierno, tiene la oportunidad y va a tenerla también mañana aprobando
decretos-leyes que son muy importantes para que en España pronto tengamos
crecimiento y creación de empleo.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Muchísimas gracias, señor
ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑORA ARIZTEGUI), SOBRE EL PLANTEAMIENTO
DEL GOBIERNO EN EL MARCO DE LA NUEVA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN
(PAC). (Número de expediente 172/000015.)
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la interpelación
urgente sobre el planteamiento del Gobierno en el marco de la nueva
reforma de la política agraria común, del Grupo Parlamentario Mixto. Para
su defensa, tiene la palabra la señora Ariztegui.
La señora ARIZTEGUI LARRAÑAGA: Señora presidenta, señorías, señor
ministro, con la comida no se juega. Sin duda alguna, el modelo de
agricultura y alimentación es estratégico para el conjunto de la
sociedad, tanto para la vasca, a la que hoy pongo la voz aquí, como para
la estatal, en el marco del Congreso en el que nos encontramos, y también
sea cuál sea la ideología que nos motive. Así lo tenemos que considerar,
debe ser considerado políticamente como sector primario y estratégico.
Amaiur, en pos de ese modelo de sociedad más sano y justo para Euskal
Herria, pero bueno y trasladable para toda la sociedad, considera
imprescindible que todas las regiones del mundo dispongan de los
instrumentos para garantizar su propio modelo de agricultura y
alimentación en el marco de la soberanía alimentaria, aquí en Europa
asimilable a la preferencia comunitaria. Hay dos bloques de razones
fundamentales: primera, el riesgo de desmantelamiento de la actividad
productiva agraria en amplios sectores y territorios, con todo lo que
ello conlleva para los productores y para la sociedad general, por
supuesto, en estos momentos de grave crisis económica, paro, viendo que
muchas veces es la única actividad posible, pero también por la
destrucción de campos y comunidades rurales. Por otra parte, por los
efectos de hambruna -no olvidemos que hay más de 1.000 millones de
personas que pasan hambre en el mundo y que las tres cuartas partes de
los mismos son agricultores y agricultoras- y también por la destrucción
medioambiental a nivel mundial que genera este modelo de sistema
alimentario actual.
Si miramos al sector agrario español -que puede ser trasladable en estos
números al vasco-, desde el año 2003 a 2011 se ha perdido el 31 por
ciento de la renta agraria total y el número de trabajadores a tiempo
completo ha descendido cerca del 15 por ciento, y la sangría continua,
cuando realmente el sector agrario tiene potencialidades -muy altas,
además- para ser un gran generador de empleo. Todo ello -no hay ninguna
duda, casi todo el mundo lo reconoce- debido principalmente a una nefasta
política agrícola común, adaptada y sometida a la liberalización
comercial establecida en los acuerdos de la Organización Mundial de
Comercio y los tratados bilaterales de libre comercio, donde la
agricultura ha servido y sigue sirviendo normalmente de moneda de cambio.
Todo ello unido también a la situación de dominio de la gran distribución
en la cadena agroalimentaria, que nos lleva a la caída de los precios por
debajo de los costes de producción en la mayoría de los subsectores y
también el abuso mayúsculo que supone para todos los consumidores y los
productores, con un diferencial constante de precios entre el origen y el
destino que, según los últimos datos, alcanza ya la alarmante cifra del
500 por ciento en sectores como el de frutas y hortalizas. Sin embargo,
creemos que es posible y necesario otro modelo social y
medioambientalmente duradero, con más agricultores y agricultoras, para
una alimentación de calidad. Es posible un modelo agrológico -y digo
lógico porque este es totalmente ilógico- y es posible cambiar esta PAC
agonizante. Este año es clave en el debate sobre el futuro de la PAC, que
se aprobará definitivamente el próximo año y estará vigente hasta 2020,
pero, desgraciadamente, la propuesta planteada es totalmente alarmante.
Por eso, interpelamos a este Gobierno, para que la rechace activamente,
puesto que no hace más que profundizar en los errores que han llevado al
sector agrario a esta crisis y supone, desde luego, liquidarla y pone
barreras infranqueables a nuevas incorporaciones de jóvenes. No entra en
la raíz del problema, que es el modelo agroindustrial y del agronegocio
imperante actualmente. No contempla medidas en la regulación de
mercados y en la liberación del comercio agrícola y la cadena
agroalimentaria y, desde luego, sigue avanzando en esa desregulación
constante, lo que supone volatilidad de precios y gran especulación. Para
los agricultores y agricultoras, precios sin duda a la baja y un aumento
de costes para los consumidores y consumidoras, con una mayor dependencia
exterior en cuestiones alimenticias. Un buen ejemplo de este hecho, de
que se sigue avanzando en esta desregulación, sería el reciente acuerdo
entre la Unión Europea y Marruecos, ratificado por el Parlamento Europeo
este 16 de febrero. Es un nuevo giro de tuerca que quiere vestir de
legalidad los incumplimientos de los agroexportadores durante todos estos
años. Recordemos que destina fondos de la Unión Europea para implantar
700.000 hectáreas de regadío en Marruecos, facilitando su exportación a
países europeos, con sueldos ínfimos -no lo olvidemos- para los
agricultores marroquíes. Y hace una gravísima utilización de productos
fitosanitarios, que de ninguna manera cumplen con la normativa europea,
además de atentar directamente contra el Sáhara al no respetar la
soberanía sobre sus tierras adoptada en el marco internacional. Sin duda,
supone un grave impacto sobre la agricultura mediterránea y del Valle del
Ebro, incluida nuestra Nafarroa. Pone en riesgo -no lo olvidemos- la
mitad de los empleos actuales y un tercio de la producción agraria. Desde
luego, es un acuerdo nuevamente para facilitar a los agroexportadores,
dos grandes empresas francesas y la del rey de Marruecos, y a las grandes
distribuidoras comprar barato a los productores allí y vender caro aquí,
sin olvidar la importante agresión que supone al Sáhara al no tener en
cuenta el marco internacional, que puede ser impugnada vía Tribunal
Europeo. Preguntamos al ministro si lo hará este Gobierno o si se quedará
de brazos cruzados ante tanta tropelía.
Entrando en otro tema, esta reforma cambia todavía más si cabe a peor el
sistema actual de ayudas, sin tener en cuenta para nada a los
agricultores y agricultoras y el modelo de producción sostenible.
Implanta un sistema de ayudas por hectárea o superficie desligada
completamente de la producción y la actividad desarrollada en esas
explotaciones, lo que favorecerá sin duda a grandes propietarios de
tierras, muchas veces que ni aparecen por allá, absentistas, en
detrimento de otras con poca base territorial, más pequeñas, pero con
gran productividad profesional, generadoras de empleo y que impulsan un
modelo social de agricultura. Esto supone liquidar completamente, dar la
última estocada al sector agrícola con ayudas, en concreto que la
ganadería de toda la cornisa -y concretamente la del País Vasco también-
vaya a pique irremediablemente. Además, será un nuevo obstáculo, casi
insalvable, para la incorporación de jóvenes al sector. Y viendo que la
vía de ayudas es totalmente insuficiente y este planteamiento totalmente
erróneo, la pregunta es: qué planteamiento de reparto de ayudas se
propone desde aquí. Otra incógnita es cómo quedarán las ayudas al
desarrollo rural, que deberían tratar de defender la riqueza en las
producciones, la diversidad, el modo de vida rural, que están generando
elementos positivos; por ejemplo, en el sur de Nafarroa se está viendo
claramente. ¿Cómo quedarán ante esta situación de recorte económico?
Amaiur ve necesaria otra política agraria y alimentaria que regule los
mercados y la producción, que regule los mecanismos de fijación de
precios para que estos cubran los costes de producción, incluido el
trabajo de agricultores y agricultoras, y den transparencia a los
mercados. Volvemos a repetir que la Organización Mundial de Comercio y
los tratados de libre comercio deben quedar fuera de la agricultura y de
la alimentación.
Viendo, pues, que esta reforma promueve un modelo orientado al mercado
primando los intereses del capital sobre las necesidades reales de las
personas que producen alimentos y otros productos agrarios y de quienes
los consumimos y con una influencia muy negativa sobre la sostenibilidad
del medio rural y agrario -sea europeo o no-, decimos que la nueva PAC,
la nueva política agrícola comunitaria, debe desarrollarse en el marco de
la soberanía alimentaria, que supone dirigirla a la producción local de
un modo sostenible para consumir también localmente. Por eso instamos a
este Gobierno a que adquiera compromisos firmes en la construcción de
otra economía basada en el control y la gestión colectiva de los
recursos, de los medios de producción y de los mercados, que rompa con la
orientación actual de búsqueda de beneficios privados a corto plazo para
que la persona productora logre precios que garanticen rentas dignas, que
mejore el poder negociador de precios ante la gran distribución en todos
los sectores potenciando también los circuitos cortos de comercialización
y venta directa. Hay que desarrollar la agroecología y, vuelvo a decir,
lógica: circuitos verdes y la valorización de los conocimientos locales.
También vemos totalmente necesario el control de la producción en todos
los sectores y mantener cuotas en azúcar, leche y vino para hacer frente
a la desregulación.
Por otra parte, hay que estructurar también el factor de producción
tierra, tanto en su uso como en la propiedad, cambiando las pautas
actuales de consumo y comercialización. No olvidemos que están siendo
privatizadas y acaparadas por grupos de inversores, entre otros, y los
jóvenes no tienen ningún acceso a la tierra. ¿Qué va a defender, pues,
este Gobierno en el marco de la nueva PAC? ¿Realmente los intereses de
las personas que trabajan y viven en el campo y de la sociedad en
general? ¿Una agricultura que genere empleo, que cuide el medioambiente,
que alimente a la población? ¿O se va a entregar a los intereses de libre
comercio?
No quisiera acabar sin recordar que mañana es el Día Internacional de la
Mujer Trabajadora y, por tanto, también de la mujer rural y agricultora
que juega un papel vital como dinamizadora y vertebradora de la economía
y vida agraria. Recordemos que entre un 60 y un 80 por ciento de la
producción de alimentos en los países del sur recae en las mujeres y un
50 por ciento en todo el mundo. Vemos nuevamente que los requisitos de la
PAC
y su funcionamiento no se adaptan a la realidad en la que viven las
mujeres rurales. Carecen totalmente de enfoque de género, obvian la
situación desigual en la que se encuentran hombres y mujeres en el medio
rural y las causas estructurales y endémicas de esa desigualdad. Las
mujeres accedemos a las ayudas en menor medida, tanto en número de
personas como en la cuantía percibida, debido a que mayoritariamente se
encuentran -nos encontramos- en pequeñas explotaciones, cuando muchas
veces ni ostentan la titularidad de la explotación. Las ayudas van
dirigidas principalmente a las grandes explotaciones, porque esta reforma
agudiza más el que el 20 por ciento de los agricultores siga llevándose
el 80 por ciento de las ayudas. Además, al seguir desempeñando un trabajo
que no es visible, sigue siendo muy difícil el reconocimiento de los
derechos sociales de las mujeres.
Hay que responder a esta reforma que contribuye a la polarización social
del campo y, sobre todo, a la masculinización del sector agrario, debido
al impulso de un modelo productivo concentrado cada vez en menos manos y
en su gran mayoría masculinas. Decimos nuevamente que el papel y las
iniciativas de la mujer pueden consolidar empleo estable y digno en el
medio rural, mejorando el desarrollo global de los medios agrarios y
superando un sistema de trabajo basado en la desigualdad. Por eso le
decimos al señor ministro que la nueva PAC debe contar con el preceptivo
informe de impacto de género y contemplar apoyos reales para la mujer.
Por eso debemos avanzar en la construcción de alternativas al actual
modelo. Apostemos por la regulación de mercados y el control de la
producción. Elaboremos una política agraria basada en la soberanía
alimentaria. (El señor presidente ocupa la Presidencia.) Necesitamos un
compromiso muy claro en la instalación de jóvenes o en nuevas
incorporaciones en el sector agrario si queremos un futuro para la
agricultura. Necesitamos una sociedad más sana y justa con una
alimentación basada en el producto propio y una menor dependencia
exterior.
Desde Amaiur seguiremos dando pasos reivindicando un marco soberano de
decisión que nos permita como pueblo vasco defender también en Europa una
agricultura viva al servicio de las personas que en ella trabajan y de la
sociedad en general y el derecho a la soberanía alimentaria de todos los
pueblos del mundo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Señor presidente, señorías.
Quiero señalar, contestando a esta interpelación, en primer lugar, que
para este Gobierno desde el primer momento ha constituido una prioridad
defender los intereses de la agricultura y la industria alimentaria
española en el debate que se ha abierto sobre la reforma de la política
agraria común, ello con el objetivo de mantener una agricultura
sostenible, competitiva y productiva que favorezca el crecimiento y el
empleo.
Este debate es complejo porque hay dos debates simultáneos, uno sobre el
marco financiero plurianual de la Unión Europea y otro sobre la reforma
de la política agraria común. Por tanto, la primera prioridad del
Gobierno en ese debate sobre el marco financiero es garantizar que España
siga disponiendo de un presupuesto suficiente para financiar sus
políticas de apoyo a los agricultores y ganaderos y sus políticas de
desarrollo rural. Así pues, nuestra aspiración es mantener las actuales
cifras que está recibiendo España y que han permitido y permiten un apoyo
importante a nuestro sector agrario. Baste considerar que respecto a la
renta agraria las ayudas comunitarias suponen un 27 por ciento de media
nacional y en muchos sectores más de un 40 por ciento de la renta
agraria. Es decir, estamos hablando de una cuestión que no es baladí, la
competitividad de gran parte del sector agrario y ganadero español,
excepto aquel que está orientado al mercado, como es el de frutas y
hortalizas, depende de que seamos capaces de negociar un marco financiero
suficiente para mantener una política agraria con dotación presupuestaria
importante.
En segundo lugar, se abre un debate sobre la reforma de la política
agraria común stricto sensu considerada. Y aquí lo primero que ha hecho
el Gobierno desde su constitución es establecer un grupo de trabajo
formado por los técnicos del ministerio que han analizado las propuestas
que ya están en fase reglamentaria presentadas por la Comisión, y
mientras este grupo estaba trabajando a mí me correspondía la búsqueda de
alianzas estratégicas con otros Estados de la Unión Europea. En estos
días he tenido reuniones con el ministro holandés, con la ministra
portuguesa y con el ministro francés para cerrar posiciones y en las
próximas semanas seguiré buscando más alianzas estratégicas.
El proceso de reforma es además muy complejo porque es la primera vez que
una reforma de la política agraria común se hace en un nuevo marco
institucional en el cual hay dos centros políticos de decisión
importantes: el Parlamento Europeo, que tiene capacidad de codecisión
legislativa, y el Consejo de Ministros, que tiene que coordinar sus
lecturas de las reformas propuestas para buscar una posición común. Por
tanto, hay que negociar el marco financiero en primer lugar; influir,
dando información a los eurodiputados españoles de todos los grupos
políticos para que puedan hacer aportaciones en la fase de enmiendas del
Parlamento Europeo, y luego participar en los debates del Consejo de
Ministros.
España, además, es un Estado autonómico, y en este proceso hay que
conciliar la posición nacional sobre la base de un diálogo con todas y
cada una de las comunidades autónomas e integrar las distintas
sensibilidades en una posición nacional que debe ser común si quiere
ser eficaz y, asimismo, tenemos que buscar el apoyo de todas las
organizaciones agrarias. Comprenderán, señorías, que es un proceso
extremadamente complejo en el que hay que buscar un consenso nacional
inicial y a partir de ahí empezar unas negociaciones primero
presupuestarias, luego en el Parlamento Europeo, para finalizar en los
debates del Consejo de Ministros, que ahora son debates de orientación,
pero que en la fase final serán debates políticos. Eso, además, hay que
hacerlo conciliando la posición española con la de otros Estados miembros
que puedan tener intereses similares. Por eso estamos haciendo esas
alianzas estratégicas, para llevar una defensa conjunta de aquellos
elementos clave de la reforma que más nos puedan preocupar. Con Francia
hemos firmado una declaración conjunta de puntos en los que tenemos un
acuerdo básico para poder trabajar; simultáneamente, trabajaremos también
con el Gobierno alemán que, junto con Francia, es de los tres grandes
países en los que la agricultura tiene un gran peso y que son fuertemente
dependientes de las ayudas derivadas de la política agraria común.
Su señoría ha calificado la propuesta de reforma de la Comisión como
alarmante y que tiene gran impacto en el sector. Comparto que es una
propuesta que tiene elementos de preocupación para el Gobierno español.
Los objetivos últimos que persigue la propuesta, tal como está
configurada, pueden ser compartidos, pero los instrumentos y la manera de
cumplirlos causarían muchas distorsiones en el medio rural español, tanto
en el sistema de apoyo a las rentas como en los sistemas de regulación de
mercado, como en las políticas de desarrollo rural, que tan queridas son
por sus señorías y tan importantes son para el medio rural español. Con
toda seguridad, en este proceso de negociación tendremos que pedir la
incorporación de muchas flexibilidades necesarias para garantizar que la
aplicación de las políticas no nos distorsione en España y también
tendremos que buscar que se incluyan elementos que están ausentes para
evitar las perturbaciones en la actividad productiva y desequilibrios en
nuestro territorio. El objetivo prioritario del Gobierno es mantener en
España las orientaciones productivas actuales de forma estable e impulsar
las mejores condiciones para que el sector agroalimentario siga aportando
al conjunto de la sociedad los muchos valores que le son propios, como
son contribuir al crecimiento económico, ser motor de desarrollo
económico, vertebrar el territorio y contribuir a la conservación del
medio natural. Queremos impedir que la aplicación de un modelo como el
que se ha diseñado inicialmente provoque que haya productores que tengan
que cesar su actividad en los cultivos que conocen, que dominan y en los
que tradicionalmente se han especializado y que, además, son cultivos
rentables, pero que tienen una fuerte dependencia de las ayudas agrarias
en este momento. El objetivo último del Gobierno es que todo aquel
agricultor que actualmente está desarrollando sobre el territorio una
actividad determinada no tenga que variar su orientación productiva por
razón de un esquema que sea inadecuado y que le impida realizar su
actividad.
Quiero entrar en algunos aspectos concretos que su señoría ha planteado en
la interpelación, como son los precios percibidos por el agricultor y el
control de la producción, la regulación de los mercados y los acuerdos
comerciales y de cooperación de la Unión Europea con países terceros y
otras áreas, como Mercosur. Algunas de las cuestiones que aparecen
recogidas en la propuesta podríamos compartirlas, pero también valoramos
positivamente en la propuesta la incorporación de instrumentos nuevos
pensados para actuar en caso de grave desequilibrio en los mercados. Por
el contrario, consideramos que otras medidas, particularmente las que
están dirigidas a reforzar el poder de negociación de los agricultores,
tienen que ser planteadas desde una perspectiva más amplia que abarque
los sectores más sensibles, para ser eficaces de acuerdo con los
objetivos que se persiguen. Me voy a referir a estas últimas. Precios
percibidos y regulación de los mercados. La constatación de que la cadena
de valor presenta desequilibrios e ineficiencias es una realidad que,
como he señalado desde que me ocupo de la política agraria medioambiental
y pesquera nacional, nos hemos propuesto corregir y un objetivo
prioritario de nuestra política agraria. La Comisión, el Consejo y, tan
solo hace unos días, el Parlamento Europeo han dado el visto bueno a un
paquete de medidas para el sector lácteo dirigidas a facilitar que el
eslabón más débil de la cadena comercial, los productores, puedan
disponer de instrumentos que les sitúen en pie de igualdad con las otras
partes negociadoras, con el claro objetivo de que puedan negociar precios
que remuneren su actividad. Se plantean, entre otras, medidas que amparan
la actuación colectiva de las organizaciones de productores o los
requisitos reforzados en materia contractual. Estas medidas, que
consideramos muy pertinentes para hacer partícipes y protagonistas de la
gestión de la oferta a agricultores y ganaderos y, con ello, la gestión
de los mercados y precios percibidos, a juicio del Gobierno deberían ser
tomadas como referencia para actuar ante problemas semejantes en otros
sectores productivos, como es el caso del sector hortofrutícola, cuyos
productos tienen un carácter altamente perecedero, lo que es un claro
condicionante que hace más necesaria la actuación.
En consecuencia, a lo largo del proceso de negociación impulsaremos que la
actual propuesta amplíe el ámbito de aplicación de estas medidas, y que
estas sean las más acordes para solucionar los problemas a los que nos
enfrentamos. También trabajaremos para mejorar los mecanismos clásicos de
activación de las medidas de intervención cuando la situación del mercado
así lo requiera, lo que necesariamente conlleva la actualización de
precios que desencadenan su apertura para adecuarlos a la realidad actual
del mercado, y para que la intervención responda al objetivo por el que
ha sido concebida, que no es otro que funcionar como red de seguridad
efectiva cuando el mercado no remunera adecuadamente
la producción. Consideramos útiles las medidas excepcionales y reserva de
crisis específicas, que la reforma de la PAC incorpora, con un
presupuesto independiente que no gravita sobre los importes previstos
para los mecanismos e instrumentos de la PAC en régimen de funcionamiento
normal. Esta reserva de crisis se activará en circunstancias especiales,
fundamentalmente cuando se presenten programas graves a causa de
enfermedades animales o vegetales que tienen impacto en el funcionamiento
de los mercados, en las restricciones de acceso a los mismos o que
provoquen la pérdida de confianza del consumidor, con las repercusiones
que conlleva para agricultores y ganaderos afectados, como es el caso de
la pérdida de confianza a raíz de la crisis de la escherichia coli. La
consideración de este instrumento, que se suma a las medidas clásicas que
han venido funcionando hasta ahora, aporta gran seguridad -o puede
aportar- en la respuesta y la actuación rápida ante situaciones
excepcionales, que requiere una atención preferente para restaurar los
niveles de normalidad en los mercados.
También con efectos sobre los precios y evolución de los mercados, voy a
referirme a determinados elementos que actúan desde el control de la
producción por los que su señoría también se interesa. Las propuestas de
la Comisión no modifican la situación de los compromisos en lo que
respecta a las limitaciones actuales de la producción en los sectores de
azúcar, leche y el vino. No obstante, la situación de los mercados y los
elementos conexos, a los que me he referido anteriormente, aconsejan una
revisión de las posiciones a fin de evitar, con todos los instrumentos al
alcance, la desestabilización de los mercados en sectores prioritarios
para España. Por ello, estamos planteando -y así lo he manifestado en más
de una ocasión- la necesidad de extender en el tiempo el régimen de
cuotas de azúcar y cuotas lácteas, así como el mantenimiento de los
derechos de plantación de viñedos.
Por último, voy a referirme a los acuerdos comerciales y de cooperación
que la Unión Europea suscribe con otros países. Es una preocupación
permanente evitar que la agricultura comunitaria y española resulten
perjudicadas como consecuencia de las concesiones que se producen en este
ámbito. En este sentido, cobra la mayor importancia que los mecanismos
que se consideran para salvaguardar los intereses del sector comunitario
tengan un funcionamiento correcto y actúen como una verdadera protección
en frontera, fundamentalmente en lo que se refiere a precios y volúmenes
que se constatan en las aduanas comunitarias. En esta línea estamos
trabajando con una propuesta conjunta de Francia, Italia y España, que se
ha presentado a la Comisión Europea con alternativas eficaces para la
comprobación del cumplimiento de los precios de entrada contemplados en
el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, que deberán incorporarse
en los textos de la reforma de la PAC. Llegados a este punto, no me
resisto a recordarle que el acuerdo Unión Europea y Marruecos, que ahora
se ha firmado, tiene su origen en los documentos suscritos en la
declaración de Barcelona al finalizar la Conferencia Interministerial
Mediterránea celebrada en noviembre de 1995.
En relación con el acuerdo Mercosur he de recordarle que las propuestas de
la Comisión, con respecto al marco financiero plurianual, recogen una
rúbrica destinada al Fondo de globalización, cuyo objeto es intervenir
ante la conclusión de un acuerdo con Mercosur, facilitando las
adaptaciones que se juzguen necesarias a la producción comunitaria.
En definitiva, esta es una propuesta de reforma de la PAC que exige que
España tenga una actitud muy activa de modificación de la misma. Es una
propuesta que puede mejorarse y que en el largo proceso de negociación
que nos aguarda, oídas las comunidades autónomas y los sectores, tenga su
señoría la seguridad de que vamos a tratar de introducir los cambios
necesarios para que España pueda mantener una agricultura competitiva,
eficiente, que fije población en el territorio y que sea respetuosa con
el medio ambiente.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora ARIZTEGUI LARRAÑAGA: Me alegra que comparta esa preocupación por
lo que pueda suponer esta reforma de la PAC, pero quisiera más que un
discurso de palabras y conceptos -que pueden gustarnos a todos pero que
muchas veces quedan vacíos- ir más adelante. Hay que ir a la raíz de los
problemas. No podemos olvidar que las sucesivas reformas de la política
agrícola comunitaria -año 1992, año 1999, año 2003- han sido para acercar
los precios internos a los mundiales. Nos han puesto en esa tesitura. Han
sido para adecuar la política agraria comunitaria a la Organización
Mundial de Comercio, para la apertura de intercambios, menos
restricciones aduaneras, la desconexión de las ayudas -ya casi no hay que
producir para cobrar-, para dar prioridad a las multinacionales de la
exportación mediante las restituciones y también para la deslocalización
hacia países con mano de obra barata y desde luego -no lo olvidemos- para
la concentración de las ayudas, ya que como antes he dicho es una
realidad que el 20 por ciento de los agricultores -o de los que pueden
considerarse así- se lleva el 80 por ciento de las ayudas; aquí, en el
Estado español, y también en el País Vasco porque lo hemos comprobado.
Eso está ahí y esta nueva reforma la de 2013 supone un paso más, supone
el desmantelamiento general. Supone que queden fuera del debate la
seguridad alimentaria, el empleo, la soberanía y la protección del medio
ambiente. Entonces está bien compartir la preocupación pero hay que ir
más adelante, hay que avanzar.
Ha comentado el marco financiero, pero primero hay que estudiar este marco
financiero, que debe ser suficiente, desde luego. Por supuesto que es
importante la cantidad de ayudas que tengamos y el presupuesto que
lleve la agricultura, pero vuelvo a repetir que es muy importante también
cómo se reparte, porque de nada nos sirve que se siga concentrando la
mayor cantidad de dinero en ese modo de producción concentrada, mirando a
la agroindustria y en tan poquísimas manos. No olvidemos que el barniz
medioambiental que se ha dado estos años, todas estas reformas de la PAC,
no han servido más que para la destrucción de empleo y comunidades
rurales.
Quiero referirme, porque antes no lo he comentado por la falta de tiempo,
al tema de Mercosur porque es otro ejemplo de la entrega de la Unión
Europea al capital europeo para que desarrolle la agroindustria. Parece
que ya cansados de amasar dinero con el ladrillo, ahora se lanzan al
tomate y al pepino. Ese acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur todavía
está sobre la mesa y es posible darle la vuelta. Tampoco condiciona la
apertura de los mercados europeos al cumplimiento de unos estándares
mínimos en materia sociolaboral, ambiental, ni sanitaria. Desde luego es
gravísimo porque si este acuerdo entrara en vigor se perderían cuatro de
cada diez puestos de trabajo en el sector. Estamos a tiempo de darle la
vuelta y hay que hacerlo.
Nuevamente diría que en este contexto de crisis económica y alimentaria
global, hoy más que nunca es necesario trabajar por un modelo
agroalimentario que sea sostenible, que esté al servicio de la sociedad,
que pase de esas palabras huecas a la realidad, contando con las personas
que trabajan ahí y no mirando a los grandes fondos especulativos. Lo
vuelvo a repetir, hay soluciones para esta política agrícola comunitaria,
es el desarrollo del concepto de soberanía alimentaria, cada vez con más
peso en el mundo y que cada vez está dando más soluciones en el mundo.
Desde luego aquí en Europa se debe contar con la regulación de los
mercados europeos, contar con un marco que posibilite precios europeos
estables, que cubra costos reales, que cubra el trabajo de los
productores y productoras, que vaya al control de la producción y a la
redistribución de las ayudas hacia ese modelo de producción sostenible,
que sea social.
También quisiera referirme al tema de jóvenes porque realmente hace falta
una política agrícola y en esta reforma tiene que estar muy presente el
dar posibilidades a aquellos jóvenes que quieran acceder al campo. Todo
el mundo reconoce -el señor ministro también lo ha reconocido- que no hay
relevo, no hay instalación de jóvenes, pero es que incluso quienes
marcharon a las ciudades a trabajar en la construcción se encuentran
muchas veces sin trabajo y quieren retornar al campo -muchas veces
provienen del éxodo rural- pero tienen unas dificultades impresionantes.
Es necesaria una política expresa que dé respuesta a la instalación de
jóvenes, desde luego teniendo en cuenta el tema de la tierra que es
fundamental. Hace falta una protección pública de la tierra que limite
definitivamente la acaparación de tierras en pocas manos ...
El señor PRESIDENTE: Tiene usted que ir acabando.
La señora ARIZTEGUI LARRAÑAGA: ... que puede ser agravada con esta nueva
reforma. Producir localmente, de modo sostenible, para consumir
localmente.
Nuevamente el desarrollo de la agroecología, circuitos verdes,
valorización de conocimientos locales. Esas y la regulación de mercados
van a ser las salidas para conseguir realmente una agricultura viva y
social en la que todos, productores y consumidores, la sociedad en
general, vivamos mejor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señora
diputada por su réplica.
Yo quisiera trasladar a la Cámara algunos mensajes. La política agraria
común ha permitido que España desde su acceso a la Unión Europea haya
modernizado su sector agrario y ganadero. Tenemos hoy día un sector
agrario competitivo, con mucha tecnología, y una industria
agroalimentaria muy potente. En España en este momento hay un millón de
agricultores, 3.989 cooperativas y cerca de 27.000 empresas
agroalimentarias que configuran un sector agroalimentario muy potente, el
segundo de la Unión Europea. Por tanto, no podemos hablar solamente de
pequeña agricultura, agricultura vinculada a local. No, somos un país
netamente exportador -las exportaciones agroalimentarias suponen cerca de
28.000 millones de euros- y dentro de las dificultades de la crisis es un
sector que ha mantenido la ocupación. En el año 2009 había 786.000
ocupados en el sector agrario, en 2011 hay 809.000; por tanto, es un
sector que ha logrado mantener sus niveles de ocupación a pesar de la
crisis económica. Somos un gran país y necesitamos por tanto una política
agraria común que nos permita la convivencia de todos, de pequeñas,
medianas y grandes explotaciones de agricultura ecológica y de
agricultura tradicional. Piense usted, señoría, que en España hay
1.036.000 explotaciones, pero de ellas cerca de 27.000 son de agricultura
ecológica y hay que hacer política para esas 27.000 explotaciones y
desear que vayan creciendo en la medida en que los mercados valoren la
producción ecológica y la retribuyan por el mayor esfuerzo que supone y
los mayores costos diferenciales, pero también hay que trabajar para esos
millones de agricultores, para ese 1.036.000 explotaciones que en el
territorio español son los que fijan población en el medio rural y los
que abastecen a la población de alimentos sanos, seguros y de calidad.
Las políticas hay que configurarlas pensando en todos, porque hay un
discurso muy fácil, el del que
el 80 por ciento de las ayudas llegan al 20 por ciento de los productores,
pero también es verdad que ese 20 por ciento de los productores genera
más del 80 por ciento del empleo en el medio rural. Todos estos temas hay
que verlos con equilibrio. Por ello el Gobierno lo primero que persigue
es configurar una política agraria común que mantenga los apoyos
presupuestarios; segundo, que mejore los instrumentos de regulación de
mercado; tercero, que permita a los agricultores integrarse para
concentrar la oferta. Es verdad que la oferta en España está atomizada y
que la demanda cada vez está más concentrada y que los agricultores
tienen muy poco peso en la negociación. Por tanto, necesitamos
instrumentos comunitarios que alteren la normativa general reguladora del
derecho a la competencia y permita esos procesos de concentración de la
oferta que hagan que la diferencia de precios en origen y destino no sea
tan fuerte como es.
Sin embargo, una cosa es que consigamos una política agraria común
satisfactoria y otra que luego sea obligación del Estado miembro y de las
comunidades autónomas poner en marcha las políticas nacionales que
permitan solucionar los graves problemas que plantea su señoría, porque
nosotros también tenemos que hacer política agraria y tenemos que hacer
una política de agua, porque en la agricultura el agua el fundamental. En
este momento estamos viendo que se inicia un periodo de sequía que afecta
singularmente a la cornisa cantábrica, al valle del Ebro y que en este
momento tenemos muchos problemas por no haber hecho unas políticas
hidráulicas lo suficientemente ambiciosas en el pasado para solucionar
los problemas en todo el territorio sin excepción. Tenemos que resolver
los problemas de agua y tenemos que resolver el problema de incorporación
de jóvenes. Eso no lo va a resolver la política agraria común; la
política agraria común tiene que garantizar un nivel de ayudas importante
para que las explotaciones agrarias puedan ser rentables y atraer a los
jóvenes al medio rural, pero luego tendremos que hacer unas políticas de
desarrollo rural -Gobierno y comunidades autónomas- para incentivar la
fijación de población en el medio rural de jóvenes y sobre todo de
mujeres. Eso es política agraria nacional y política agraria autonómica.
Por tanto, a la Unión Europea le podemos imputar determinadas cosas, pero
luego otras responsabilidades son nuestras. En definitiva, necesitamos un
gran marco jurídico comunitario que nos permita tener unos apoyos
financieros importantes, contar con un instrumento de reagrupación de
mercado y contar con instrumentos para hacer frente, cuando venga, a la
globalización. Señoría, aquí hay muchos discursos muy curiosos. Hay
grupos políticos que son ampliamente partidarios de la cooperación al
desarrollo, ampliamente partidarios de la globalización, pero cuando la
globalización implica el desarrollo económico de determinados países
queremos cerrarles las fronteras para que no puedan exportar sus
productos. Entonces, hemos que tener las mismas exigencias de calidad y
los mismos requisitos de límites de pesticidas, límites máximos de
residuos, a la producción importada. Lo podemos hacer; podemos hacer que
los acuerdos se cumplan, pero desde luego tratar de creer que la
globalización es un fenómeno en el que se ponen puertas al campo es una
utopía. Es como la marea; la marea sube se quiera o no, lo que hay que
hacer es tomar las medidas para que su subida no cree daño. Para eso,
tenemos que ser más competitivos, más innovadores, trabajar en lo que
podemos ser excelentes, tener más capacidad de comercialización de
nuestros productos y además tener los sistemas de cláusulas de
salvaguardia para evitar daños extensivos a las importaciones utilizando
los nuevos instrumentos como el Fondo de globalización que la reforma de
la política agraria común puede poner a nuestro alcance.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Se suspende la sesión.
Era la una de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal