- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la orientación, objetivos y
efectos de la anunciada reforma fiscal. (Número de expediente 172/000234)
... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre el Plan de implantación
de la garantía juvenil. (Número de expediente 172/000231) ... (Página34)
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre el incremento de
espacios de impunidad en el ámbito de la Administración de Justicia
frente a las políticas de restricción de libertades. (Número de
expediente 172/000232) ... (Página40)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación):
- Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
la política del Gobierno en relación con el reconocimiento de las
provincias de Teruel, Soria y Cuenca como zonas escasamente pobladas
dentro de la Unión Europea, con objeto de recabar las ayudas que los
fondos estructurales y el Fondo social europeo prevén para las zonas con
esa problemática. (Número de expediente 173/000158) ... (Página46)
Informe acerca del cumplimiento del presupuesto de la Cámara
correspondiente al ejercicio 2013, de conformidad con el artículo
31.1.2.º del Reglamento:
- Informe acerca del cumplimiento del presupuesto de la Cámara
correspondiente al ejercicio 2013, de conformidad con el artículo
31.1.2.º del Reglamento. (Número de expediente 023/000002) ... (Página52)
Del diputado don Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi, del Grupo
Parlamentario Mixto, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué
opinión tiene el Gobierno ante hechos como que el 29 de mayo el
Parlamento de Gasteiz proclamase, con el apoyo de EhBildu y PNV que suman
las dos terceras partes de los parlamentarios, que "Euskal Herria tiene
derecho a la autodeterminación y que ese derecho reside en la potestad de
sus ciudadanos para decidir libre y democráticamente su estatus
político"? (Número de expediente 180/000969) ... (Página5)
Del diputado don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Va a cumplir
usted el acuerdo suscrito entre su Grupo Parlamentario y el Grupo Vasco
con fecha 28 de noviembre de 2013? (Número de expediente 180/000967) ...
(Página7)
Del diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cuáles son los
objetivos de su reforma fiscal? (Número de expediente 180/000972) ... (Página8)
De la diputada doña María Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Qué entiende el Gobierno por no aprobar "más
medidas con coste político", como anunció el presidente en una reunión en
Toledo? (Número de expediente 180/000973) ... (Página9)
Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Qué gestiones ha realizado el Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación con el Reino de Marruecos de cara a obtener
información de sus autoridades acerca del procedimiento sobre las muertes
por ametrallamiento de los ciudadanos españoles Abdeslam Ahmed Ali y
Mohamed Amin Mohamed Dris el 27 de octubre de 2013? (Número de expediente
180/000974) ... (Página11)
Del diputado don Àlex Sáez Jubero, del Grupo Parlamentario Socialista, que
formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación: ¿Qué
valoración hace el Gobierno ante un Iraq en guerra civil en términos de
una nueva crisis humanitaria? (Número de expediente 180/000975) ... (Página12)
De la diputada doña Carmen Montón Giménez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Mantiene el
Gobierno su intención de cercenar los derechos de las mujeres con su
reforma de la ley del aborto? (Número de expediente 180/000976) ... (Página13)
De la diputada doña Isabel Rodríguez García, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Considera el
Gobierno innecesario un escenario de diálogo en la tramitación del
proyecto de ley de asistencia jurídica gratuita? (Número de expediente
180/000977) ... (Página15)
Del diputado don Alberto Garzón Espinosa, en sustitución de don Cayo Lara
Moya, del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural,
que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas:
¿Cuáles serán los efectos de la anunciada reforma fiscal sobre las
desigualdades sociales existentes en nuestro país? (Número de expediente
180/000968) ... (Página16)
Del diputado don Josep Sánchez i Llibre, del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), que formula al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas: ¿Qué objetivos de reducción del fraude
incorpora el anteproyecto de ley de reforma fiscal aprobado por el
Gobierno? (Número de expediente 180/000983) ... (Página18)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas: ¿Cree que el Gobierno garantiza una financiación suficiente a
los municipios andaluces para cubrir las competencias asignadas? (Número
de expediente 180/000978) ... (Página19)
De la diputada doña Ana María Madrazo Díaz, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas: ¿Cuáles son los principales objetivos de la
política tributaria del Gobierno en los próximos meses? (Número de
expediente 180/000971) ... (Página20)
Del diputado don Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Fomento: ¿Qué objetivos
persigue el Gobierno con las últimas decisiones adoptadas en materia de
liberalización del transporte? (Número de expediente 180/000979) ... (Página22)
Del diputado don Carlos Martínez Gorriarán, del Grupo Parlamentario de
Unión Progreso y Democracia, que formula al señor ministro de Industria,
Energía y Turismo: ¿Considera el Gobierno que su política energética está
alcanzando los objetivos que proclamó? (Número de expediente 180/000970)
... (Página23)
Del diputado don José Martínez Olmos, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad: ¿Cree que puede seguir como ministra después del informe de la
Agencia Tributaria sobre ingresos a su familia procedentes de la trama
Gürtel? (Número de expediente 180/000981) ... (Página24)
De la diputada doña Patricia Blanquer Alcaraz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Cuáles son las intenciones del Gobierno respecto de la
modificación de la regulación de las bajas por enfermedad? (Número de
expediente 180/000980) ... (Página25)
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la orientación, objetivos y
efectos de la anunciada reforma fiscal ... (Página27)
Formula la interpelación urgente el señor Saura García, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas (Montoro Romero).
Replica el señor Saura García y duplica el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre el Plan de Implantación de
la Garantía Juvenil ... (Página34)
Formula la interpelación urgente el señor Olabarría Muñoz, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica el señor Olabarría Muñoz y duplica la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social.
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre el incremento de
espacios de impunidad en el ámbito de la Administración de Justicia
frente a las políticas de restricción de libertades ... (Página40)
Formula la interpelación urgente el señor Baldoví Roda, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Justicia
(Ruiz-Gallardón Jiménez).
Replica el señor Baldoví Roda y duplica el señor ministro de Justicia.
Vuelve a hacer uso de la palabra el señor Baldoví Roda.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación) ... (Página46)
Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
la política del Gobierno en relación con el reconocimiento de las
provincias de Teruel, Soria y Cuenca como zonas escasamente pobladas
dentro de la Unión Europea, con objeto de recabar las ayudas que los
Fondos Estructurales y el Fondo Social Europeo prevén para las zonas con
esa problemática ... (Página46)
Defiende la moción el señor Yuste Cabello, del Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Solsona
Aixalà, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió); Guillén
Izquierdo, del Grupo Parlamentario Socialista, y Muñoz Obón, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones interviene la señora Lozano Domingo,
del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia.
A los solos efectos de aceptación o rechazo vuelve a hacer uso de la
palabra el señor Yuste Cabello.
Informe acerca del cumplimiento del Presupuesto de la Cámara
correspondiente al ejercicio 2013, de conformidad con el artículo
31.1.2.º del Reglamento ... (Página52)
Informe acerca del cumplimiento del Presupuesto de la Cámara
correspondiente al ejercicio 2013, de conformidad con el artículo
31.1.2.º del Reglamento ... (Página52)
El señor secretario primero (Gil Lázaro) presenta el resumen del informe
sobre el cumplimiento del presupuesto de la Cámara.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Gorriarán, del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia; Picó i
Azanza, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió); Rangel
Tarrés, del Grupo Parlamentario Socialista, y Gallego Burgos, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Se suspende la sesión a la una y veinte minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON XABIER MIKEL ERREKONDO SALTSAMENDI, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ
OPINIÓN TIENE EL GOBIERNO ANTE HECHOS COMO QUE EL 29 DE MAYO EL
PARLAMENTO DE GASTEIZ PROCLAMASE, CON EL APOYO DE EHBILDU Y PNV QUE SUMAN
LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS PARLAMENTARIOS, QUE "EUSKAL HERRIA TIENE
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN Y QUE ESE DERECHO RESIDE EN LA POTESTAD DE
SUS CIUDADANOS PARA DECIDIR LIBRE Y DEMOCRÁTICAMENTE SU ESTATUS
POLÍTICO"? (Número de expediente 180/000969).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Preguntas dirigidas al Gobierno. Preguntas dirigidas al señor presidente
del Gobierno. Pregunta, en primer lugar, el diputado don Mikel Errekondo,
del Grupo Mixto.
El señor ERREKONDO SALTSAMENDI: Señor Rajoy, la decisión libremente tomada
por una sociedad con sentimiento de nación es soberana. ¿Qué opinión
tiene el Gobierno acerca de hechos como el del 29 de mayo, en el que el
Parlamento de Gasteiz, con el apoyo de EhBildu y PNV, las dos terceras
partes del Parlamento, proclamase que Euskal Herria tiene derecho a la
autodeterminación y que ese derecho reside en la potestad de esa
ciudadanía en decidir libre y democráticamente su estatus político?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): En realidad usted me
pregunta por dos asuntos, una cadena humana que tuvo lugar el día al que
usted ha hecho referencia y una resolución del Parlamento vasco. Mi
opinión es que España es un país democrático. La gente puede pensar de
manera
diferente y la Constitución española garantiza el respeto al derecho a la
libertad de expresión y de manifestación, a partir de ahí también es
obligado respetar la ley. La Constitución española, como usted sabe, no
admite el derecho a la autodeterminación pero establece procedimientos
para reformarla, de suerte que quien quiera hacerlo tiene los
procedimientos legales, como ocurre en cualquier país democrático y
civilizado.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
Señor Errekondo.
El señor ERREKONDO SALTSAMENDI: Señor Rajoy, se lo dije en el debate sobre
el estado de la nación. El Estado español tiene una asignatura pendiente,
que es la democracia. (Rumores y protestas). Este Borbón, como el
anterior, y su Gobierno, como los anteriores, son el sustento aún de los
principios del régimen franquista. La transición es una farsa.
Sencillamente es una mentira, porque el Estado se negó y aún se sigue
negando a la ruptura democrática con el régimen; hasta tal punto que el
Estado padece un déficit democrático del tamaño de un elefante, porque
ustedes ni siquiera reconocen la propia existencia del pueblo vasco.
Ustedes nunca han respetado la voluntad de la sociedad vasca, pero la
sociedad vasca avanza con determinación hacia la construcción de un nuevo
país, de un nuevo futuro, y junto con sus instituciones en innumerables
ocasiones han pedido el derecho a decidir su propio futuro.
Recuerde usted esta fecha, el 8 de junio, en la que más de 150.000
personas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa pidieron en una cadena
gigantesca este mismo derecho -una cadena de 123 kilómetros, desde
Durango hasta Iruña-. Por tanto, dígame usted qué va a hacer ante las
reivindicaciones de la mayoría de la sociedad vasca. ¿Va usted a detener
a los representantes políticos e institucionales? ¿Va usted a detener a
más de 150.000 personas? ¿ Y cuando pronto seamos 1,5 millones?
(Rumores). Es cuestión de democracia, señor Rajoy. Por tanto, dígame
usted qué pasos va a dar para homologar el Estado español a un Estado
democrático que respete la voluntad del pueblo vasco; sencillamente, un
ejercicio democrático que se da en otros países de Europa. Como usted
dijo, en el Estado español nadie es quién para impedir unilateralmente el
derecho a decidir su futuro al pueblo español. Pues bien, desde Euskal
Herria le respondemos que el Estado español no es quién para
unilateralmente impedir el derecho a decidir su futuro a los hombres y a
las mujeres del pueblo vasco. (Continúan los rumores). Por lo tanto haga
lo que le corresponde, que es respetar la voluntad mayoritaria de la
sociedad vasca. Homologue, señor Rajoy, homologue el Estado español a un
Estado democrático.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Errekondo.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Me temo que no tenemos
ninguna asignatura pendiente en materia de democracia. Usted todavía
tiene algunas asignaturas pendientes importantes: la primera, pedir
públicamente la disolución de la organización terrorista ETA y, la
segunda, disculparse por lo que han hecho a lo largo de estos últimos
años. (Aplausos). A partir de ahí, España es una democracia en la que se
afirman, se reconocen y se garantizan los derechos y libertades
fundamentales de las personas. Porque España es una democracia usted
puede estar hoy aquí y porque España es una democracia usted puede
ejercer el derecho a la libertad de expresión, aunque sea para hacer
afirmaciones como las que acabamos de escuchar; y la democracia tengo que
recordarle también que es el imperio de la ley y que, por tanto, todos,
desde el presidente del Gobierno hasta todos los diputados -naturalmente,
incluido usted- estamos obligados a respetar la ley y el Estado de
derecho. En España la soberanía nacional, como dice la Constitución,
radica en el conjunto del pueblo español, quien lo ha dicho de forma muy
mayoritaria. Por tanto si usted quiere ejercer el derecho de
autodeterminación tiene, primero, que cumplir la ley y, segundo, utilizar
los procedimientos que establece la propia Constitución. Me parece que ni
usted ni su grupo, mientras no pidan la disolución de la organización
terrorista ETA, están en condiciones de dar lecciones de nada a nadie.
Muchas gracias. (Aplausos.-Varios señores diputados: Muy bien).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿VA A
CUMPLIR USTED EL ACUERDO SUSCRITO ENTRE SU GRUPO PARLAMENTARIO Y EL GRUPO
VASCO CON FECHA 28 DE NOVIEMBRE DE 2013? (Número de expediente
180/000967).
El señor PRESIDENTE: Pregunta, dirigida también al presidente del
Gobierno, que formula el diputado don Aitor Esteban, del Grupo
Parlamentario Vasco (PNV).
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señor presidente.
Me remito a la pregunta que consta en el orden del día.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
presidente. Muchas gracias, señor Esteban.
En principio nosotros vamos a cumplir todos los compromisos que hemos
adquirido con todos los ciudadanos. El más importante es el crecimiento
económico y la creación de empleo, recuperar nuestra competitividad y
volver a situar a nuestro país como un referente en el plano
internacional. Para ello hacemos reformas y alcanzamos y buscamos
acuerdos con otros grupos políticos, y tenga usted la total y absoluta
certeza de que esos acuerdos se cumplen, como siempre ha hecho el
Gobierno. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Esteban.
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señor presidente.
Señor presidente, lo que sucede es que empezamos a preocuparnos cuando nos
referimos a asuntos concretos y vemos que pasa el tiempo, se mantienen
conversaciones y no se va cumpliendo, sobre todo si parece que no hay
ninguna razón para que esto tenga que ser así,. Desde luego usted estaba
perfectamente avisado de que se le iba a hacer esta pregunta. Llevamos
dos meses insistiendo a altos cargos del Gobierno de diversos ministerios
y de su propio gabinete, pidiendo una respuesta para no tener que vernos
forzados a hacerle esta pregunta. Fue presentar la pregunta en el
Registro y a la hora y media recibimos una llamada del ministerio
dándonos la solución, que espero que ahora me confirme usted en su
respuesta. La verdad es que no es plato de buen gusto para mi grupo
parlamentario tener que ir detrás continuamente. No es la primera vez que
ha pasado. Sucedió también con unas obras comprometidas del AVE, hicimos
la pregunta y después de tantos meses la ministra nos aseguró que se iba
a ejecutar. También ha ocurrido en cumplimientos en temas
presupuestarios; le recuerdo aquel sobre los becarios e investigadores,
que tardó más de un año en implementarse. El cumplimiento de la palabra
dada es un valor en política, y estoy seguro de que usted coincide
conmigo. Para nosotros sigue siendo un valor, aunque quizás en general
cada vez esté más denostado; pero para un grupo pequeño como el nuestro
probablemente es el valor más importante que tenemos. Créame que no es
agradable tener que estar continuamente preguntando por algo que se
entiende que ya está hablado y cerrado. Espero que en su última
intervención nos confirme lo que nos ha adelantado ya el ministerio y con
esto demos el asunto por zanjado.
Confío en que no tengamos que volver a recurrir a estas preguntas. Si no
es así ya sabemos el camino, tener que preguntar o al presidente del
Gobierno o a alguno de sus ministros.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Esteban.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Señor Esteban, poco tengo
que añadir a lo que he dicho en mi primera intervención. Intentamos
llegar a acuerdos en temas que son positivos para el interés general y
procuramos cumplirlos. Usted sabe que el asunto del que estamos hablando
es complejo, muy difícil. La política que se llevó a cabo en los últimos
años era, por decir una expresión no molesta, manifiestamente mejorable.
Hemos tenido que liquidar un déficit de más de 26.000 millones de euros;
hemos tenido que tomar decisiones para evitar que ese déficit aumente en
el futuro y al mismo tiempo
también hemos tenido que tomar decisiones para que no suba la luz, porque
es un elemento de competitividad en primer lugar y, en segundo, porque es
algo que necesita todo el mundo para llevar una vida normal. A partir de
ahí, hemos tenido que distribuir el coste entre todos: las empresas
eléctricas, el presupuesto, un poquito también la tarifa y afecta a todo
tipo de empresas.
En relación con los asuntos más concretos, efectivamente creo que están
todos, si no resueltos, en vías de solución. El tema de Tecnalia está
resuelto; la mejora de las instalaciones del almacenamiento subterráneo
Gaviota y el impulso de las inversiones en esta instalación se encuentra
en marcha; y la cuestión más compleja, que era la relativa al
establecimiento de peajes específicos en el Real Decreto 1164/2001 para
las tarifas de acceso o de alta para un nivel de tensión mayor o igual a
30 kilovatios, se encuentra pendiente de solución. En este momento la
propuesta que ha hecho el Ministerio de Energía, Industria y Turismo está
en tramitación ante el organismo regulador competente, que es la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia. En cualquier caso, si hemos
llegado a un acuerdo, es evidente que desde luego yo quiero cumplirlo
porque, si no, no hubiera llegado a él. Cualquier problema que tenga
usted puede intentar resolverlo vía una pregunta o vía los procedimientos
habituales, que es hablar.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ALFREDO PÉREZ RUBALCABA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CUÁLES SON LOS
OBJETIVOS DE SU REFORMA FISCAL? (Número de expediente 180/000972).
El señor PRESIDENTE: Pregunta al presidente del Gobierno que formula el
diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba, del Grupo Socialista.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Gracias, señor presidente.
¿Cuáles son los objetivos de su reforma fiscal, señor Rajoy?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Los objetivos fundamentales
son impulsar la creación de empleo, reduciendo la fiscalidad para las
rentas del trabajo, especialmente las nóminas, reforzando la
competitividad; dinamizar el crecimiento, modernizando el sistema para
favorecer el ahorro y la inversión; un sistema tributario más equitativo,
con una rebaja mayor para las rentas medias y bajas, beneficios sociales
para las familias con hijos, personas con discapacidad o personas
mayores; y lucha contra el fraude. El principio inspirador de todo ello,
de esta reforma, es una rebaja fiscal. La media de la rebaja es del 12,5
%, aunque en algunos casos llega incluso al 30 % de lo que paga el
contribuyente, fundamentalmente en el de las rentas más bajas y medias.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor diputado.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Gracias, señor presidente.
Tendremos tiempo de examinar aquí los efectos concretos de su reforma
sobre contribuyentes y empresas, una reforma del IRPF que es uno de los
cincuenta impuestos y tasas que ustedes han subido en esta legislatura.
Déjeme centrarme en algún aspecto más general. Creí, señor Rajoy, que
usted y yo coincidíamos en que el problema de España era de ingresos y no
de gastos. Veo que no, porque la recaudación va a bajar 7.000 millones de
euros, según sus propios datos, con esta reforma, algo más de lo que
ustedes incluyeron en el Plan de estabilidad de Bruselas, que hay que
sumar a los 20.000 millones que, según Bruselas, faltan por ajustar en
nuestro presupuesto. En resumen, habrá problemas con el déficit y ustedes
volverán a apretar a las comunidades autónomas para que haya recortes
sociales, algo que coincide plenamente con su programa de estabilidad.
Ustedes le dicen a Bruselas que en los próximos años en España va a bajar
el gasto en educación, en sanidad y en pensiones. Esta es nuestra primera
diferencia con ustedes. Nosotros creemos que los ingresos del Estado
tienen que aumentar en España para que haya más políticas sociales.
¿Se pueden aumentar los ingresos y ser más justos? Yo creo que sí. Se
puede gravar la riqueza y perseguir el fraude; riqueza, que es algo más
de lo que uno gana. La riqueza es la suma de lo que uno gana, de lo que
uno hereda y de lo que uno tiene o posee. Esta es nuestra propuesta:
sustituir el impuesto de la renta por el impuesto de la riqueza, que
creemos que es más justo; y se puede perseguir el fraude. Yo fui ministro
del Interior y bajaron los delitos y las faltas en España; hoy ya lo
reconocen hasta ustedes. ¿Qué hicimos? 40.000 policías y guardias civiles
más, informatizamos cuarteles y comisarías y coordinamos los cuerpos.
Pues eso, se trata de que haya más inspectores, más subinspectores, más
recursos y más medios en la inspección. ¿Hay que hacer más leyes? Hay que
hacer más leyes, pero sobre todo hay que poner la inspección con medios y
recursos a nivel europeo, que es lo contrario de lo que ustedes están
haciendo.
Haremos una propuesta alternativa a la suya para que los ingresos en
España lleguen a la media de la Unión Europea, de forma que podamos tener
gastos sociales en la media de la Unión Europea: más educación pública,
más sanidad pública, más pensiones. Haremos una propuesta para que paguen
los que nunca han pagado, que son los defraudadores; para que paguen más
las grandes fortunas y los grandes patrimonios; y para que paguen menos
los que han pagado siempre, que son los trabajadores y las clase medias.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Pérez Rubalcaba.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Esa propuesta ya la podían haber hecho cuando gobernaban (Aplausos.-Varios
señores diputados: Muy bien.-Rumores), porque cuando gobernaron se
perdieron 70.000 millones de euros de ingresos, que fue lo que dio lugar
a la situación que estamos viviendo. Nosotros hemos tenido que subir los
impuestos, entre otras razones, porque España estaba al borde de la
quiebra y con la amenaza del rescate encima de nuestras cabezas; por eso
tuvimos que hacerlo. (Continúan los rumores). Una vez que hemos superado
esa situación difícil, una vez que hemos superado la crisis financiera,
la crisis de deuda y hemos alejado el rescate; una vez que comienza el
crecimiento económico y empieza a generarse empleo, creemos que se pueden
bajar los impuestos. Por eso lo hacemos. Pero es igual, porque si subimos
los impuestos ustedes nos critican y si los bajamos también nos critican.
Por tanto, hacemos lo que creemos que debemos hacer en cada momento. (Un
señor diputado: Muy bien).
Habla usted de políticas sociales, pero ¿qué más social que el hecho de
que aquellos que ganen menos de 12.000 euros al año no tributen, o que
aquellos que ganen menos de 18.000 euros al año vean reducida su
tributación en un 31 %, o que aquellos que ganen menos de 24.000 euros al
año la vean reducida en un 23 %? ¿Qué mayor política social puede hacerse
que los beneficios sociales que se recogen por primera vez en esta
reforma del impuesto sobre la renta que hemos hecho? Se mantienen las
ayudas para las madres trabajadoras; se establecen ayudas para las
familias con hijos; se establecen ayudas para las familias con personas
con discapacidad, con mayores, para las familias numerosas; se aumentan
los mínimos exentos; se produce una rebaja sustancial de las rentas del
ahorro, especialmente del pequeño ahorrador; se rebaja el impuesto de
emprendedores para que se genere empleo y para mejorar la competitividad
de nuestras empresas, y además se hace por primera vez -ya le digo,
ustedes podían haberlo hecho- una reforma de la Ley tributaria para
actuar con mayor eficacia en la lucha contra el fraude. Esta es una
magnífica reforma que baja los impuestos al contribuyente, que no se pudo
realizar hace dos años, que hoy se puede hacer y que va a servir para que
en España haya más crecimiento económico y más... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL
GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA: ¿QUÉ ENTIENDE EL GOBIERNO POR NO
APROBAR "MÁS MEDIDAS CON COSTE POLÍTICO", COMO ANUNCIÓ EL PRESIDENTE EN
UNA REUNIÓN EN TOLEDO? (Número de expediente 180/000973).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia. Pregunta de la diputada doña
Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Socialista.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Señora vicepresidenta, a pesar de la
satisfacción que usted mostró la pasada sesión de control con los
resultados electorales de su partido, parece que el presidente del
Gobierno no estaba tan satisfecho. Estaba un poco preocupadillo, y
convocó esta reunión con los dirigentes del Partido Popular en Toledo,
secreta, con la señora De Cospedal -no sé si usted fue invitada, pero
luego sería informada-, para tranquilizar a los dirigentes por la pérdida
de casi tres millones de votos de su partido, diciéndoles que ya no
tomarían más medidas con coste político. (Rumores). ¿Nos puede decir qué
entiende el Gobierno por esto?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada. Ruego silencio.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Señora Rodríguez, no sé si es usted consciente de
la insolvencia de su pregunta. Al Gobierno se le controla por lo que
hace, y en su caso por lo que acreditadamente dice, pero usted me pide
explicaciones porque usted dice que otros dicen que alguien dijo que se
dijo en una reunión a puerta cerrada y del partido (Aplausos); una frase
que usted pone entre comillas para que parezca textual. Por muchas
comillas que le ponga usted no tiene rigor. Dado que no lo tuvieron en el
Gobierno, al menos podía tener usted un poco más de rigor al formular las
preguntas de control al Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos.-Rumores).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
Señora diputada.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Señora vicepresidenta, la mayor insolvencia de
un Gobierno es no hablar nunca de su política y siempre hablar de la
política de otros. No fue por la herencia recibida por lo que han perdido
casi tres millones de votos, sino por su propia herencia. No se trata de
no tomar más medidas con coste político para los ciudadanos, sino de
reponer, de parar las que ya han tomado. Señora vicepresidenta, la
política educativa, sanitaria, laboral, de recortes sociales día a día
hoy tiene costes para los ciudadanos. El incremento de matrículas y la
reducción de becas afectó a los estudiantes el curso pasado, pero les
afecta ya en la próxima matrícula. El coste para la salud de los mayores
con el copago sanitario se produce día a día cuando entran en una
farmacia a comprar medicinas; el coste para los niños se produce cuando
no pueden comer debidamente porque ustedes han quitado prestaciones
sociales a sus padres o les han reducido la indemnización por desempleo
se produce todos los días, también en verano, y no miren para otro lado
con los comedores escolares durante estos dos meses de verano. Se produce
el coste democrático para una sociedad que ve cómo no se puede ir a los
juzgados si no se puede pagar las tasas, señor ministro; que ve cómo se
pone en la calle a narcotraficantes por una ley de jurisdicción
universal, o cómo ustedes dejan en servicio a un guardia civil -que no
solamente ha cometido un delito de abuso sino que lo ha grabado- por ser
hijo de un dirigente del Partido Popular. (Rumores). Así que, señora
vicepresidenta, no se trata de hacer más. Se trata de que ustedes
deroguen estas leyes y retiren las que tienen en tramitación. ¿O piensan
que la ley del aborto, por mucho daño que haga a las mujeres, no tiene
coste político para el Partido Popular? Fíjese lo que le digo aquí: la
ley del aborto, su ley del aborto, no es enmendable; es muy sencillo: o
deciden las mujeres, o deciden ustedes por ellas. Desde aquí les digo:
eso no es negociable. (Aplausos.-Un señor diputado: Muy bien).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Gracias, señor presidente.
Vamos a ver si ponemos un poco de orden en la respuesta (Risas), dado que
no lo ha habido en la pregunta. (Rumores). El Gobierno socialista ha sido
el Gobierno más caro para esta democracia: 90.000 millones de déficit,
30.000 ocultos, una caída de la recaudación de 70.000 millones de euros y
40.000 millones de euros ocultos en facturas, en deudas de los
proveedores sin pagar. (Continúan los rumores). Señoría, políticamente
ustedes se lo gastaron y políticamente nosotros lo hemos tenido que
pagar; esa es la diferencia. (La señora Rodríguez Ramos pronuncia
palabras que no se perciben).
El señor PRESIDENTE: Un momento, señora vicepresidenta.
Señora Ramos, silencio.
Continúe, señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Es que le ha debido faltar algún argumento en su
pregunta y trata de darlo en mi turno.
Señoría, sigo sin saber a lo que se oponen ustedes: a que la economía se
recupere, a que se empiece a crear empleo, a que el Gobierno haga
reformas, a que bajemos los impuestos. Señoría, la mejor prueba de que no
sabemos a qué está la oposición es que ustedes no se ponen de acuerdo en
las críticas, tampoco en la reforma fiscal. Primero iba a ser para ricos,
después es electoralista; primero iba a bajar poco, ahora sencillamente,
señor Rubalcaba, baja la recaudación. Más les hubiera valido preocuparse
por el déficit cuando estaban en el Gobierno, el déficit al 11 % y España
al borde de la quiebra. Señora Rodríguez, le pediría un poco más de rigor
y coherencia en su oposición y en sus preguntas y, a ser posible, un poco
más de orden en la profusión de sus argumentos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN: ¿QUÉ GESTIONES HA REALIZADO EL MINISTERIO DE ASUNTOS
EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN CON EL REINO DE MARRUECOS DE CARA A OBTENER
INFORMACIÓN DE SUS AUTORIDADES ACERCA DEL PROCEDIMIENTO SOBRE LAS MUERTES
POR AMETRALLAMIENTO DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES ABDESLAM AHMED ALI Y
MOHAMED AMIN MOHAMED DRIS EL 27 DE OCTUBRE DE 2013? (Número de expediente
180/000974).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación. Pregunta, en primer lugar, el diputado don
Antonio Hernando, del Grupo Socialista.
El señor HERNANDO VERA: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, el día 27 de octubre de 2013 dos jóvenes melillenses de
veinte y veinticuatro años salieron de su casa a pescar y nunca
regresaron. Mohamed Amin Mohamed y Abdeslam Ahmed Ali se embarcaron y a
la altura de Punta Negri fueron abordados por una patrullera de la
Gendarmería Real marroquí con tres gendarmes. No sabemos por qué, pero
uno de ello hizo 45 disparos contra la embarcación de Emin y Pisly y el
otro 16 disparos, 3 de ellos mortales de necesidad. Se hicieron dos
autopsias, una en Marruecos y la otra en Sevilla. En la segunda se prueba
que en la primera se borraron huellas que podrían determinar a qué
distancia se hicieron los disparos. Las autoridades españolas después del
crimen se pusieron a disposición de las familias, les trataron
diligentemente con toda la atención y el cariño necesario. Usted mismo en
varias ocasiones ha manifestado que se está preocupando por el tema y
cuando vino la ministra delegada de Marruecos le pidió información
respecto a la situación en la que se encuentra el caso; no obstante, en
los últimos meses las familias han dicho públicamente -me lo han dicho,
personalmente- que están quejosas respecto a que la fluidez con el
ministerio ya no es la misma, ya que no hay contactos telefónicos ni
personales. Le transmito lo que dicen ellos. Descarto absolutamente una
teoría que existe, señor ministro, y es que en nuestras buenas pero
complejas relaciones con Marruecos hagan que no se actúe con toda la
intensidad necesaria. Sé que eso no va a ser así. No pretendo con esta
argumentación ningún aplauso, absolutamente ninguno. Hay otros grupos de
la Cámara que se han hecho eco de este caso y representantes de todos los
partidos políticos, incluido el suyo. El próximo día 27 se cumplen ocho
meses de este crimen. Los padres no han encontrado el procedimiento ni en
el tribunal de Nador ni en el tribunal militar de Rabat, ni saben si hay
un expediente judicial abierto en Marruecos. Lo que le pido, señor
ministro, es que la información que tenga la dé aquí o se la dé
directamente a los familiares. No podemos devolver esos hijos a sus
familias, pero creo que tenemos la obligación de que se haga justicia en
Marruecos y de que a los culpables de este crimen se les condene y paguen
por el mismo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (García-Margallo
Marfil): Muchas gracias por su pregunta y por el tono de su intervención.
La labor del Ministerio de Asuntos Exteriores, como sabe, es la protección
y asistencia a los españoles en cualquier lugar del mundo, y eso es lo
que hemos hecho. También lo es la atención a los familiares, como usted
ha reconocido. Ha dado por sentado algunos hechos que yo no conozco.
Simplemente están bajo secreto del sumario. Me ha preguntado cuáles son
las gestiones que hemos realizado, y a eso voy a contestar puntualmente.
Hasta este momento se han hecho seis gestiones verbales, se han mandado
dos cartas y se ha convocado una vez al encargado de negocios de
Marruecos en Madrid para pedir información. En la última visita que hice
a Rabat, el lunes pasado, tuve ocasión de reiterar las peticiones de
información que se habían solicitado en fechas anteriores, y que usted
conoce. Ayer mismo, el embajador de España en Rabat fue convocado al
Ministerio de Asuntos Exteriores para seguir insistiendo en un tema sobre
el que no hemos cejado en ningún momento. Lo que le puedo decir en este
momento porque el conocimiento de los hechos escapa a las autoridades
españolas y a las autoridades marroquíes en cuanto en estos momentos
está, como he dicho anteriormente, en el tribunal militar de Rabat. El
Ministerio de Información -la última vez ayer, en mi visita anterior
antes, en la visita de su Majestad el Rey mucho antes todavía- se ha
comprometido a darnos una información sobre este tema. En cuanto a la
atención a las familias, tanto el ministerio como el consulado en Nador,
como la embajada en Rabat, han tenido puntual contacto y vamos a seguir
teniéndolo para informarle de una gestión que se cerró ayer a las once de
la noche. Créame que compartimos la preocupación que manifiesta su grupo
y todos los grupos de esta Cámara en un tema que nos angustia como nos
angustia cualquier agresión a un ciudadano español en cualquier parte del
mundo. Hablaremos, insisto, con las familias y transmitiremos a su grupo,
como hemos hecho en otras ocasiones, lo que podamos transmitir
públicamente, y lo que sea privado lo transmitiremos de forma privada.
Créame que estarán puntualmente informados. Le agradezco la preocupación
por estos ciudadanos españoles porque es la prioritaria del Ministerio de
Asuntos Exteriores.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ÀLEX SÁEZ JUBERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN:
¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO ANTE UN IRAQ EN GUERRA CIVIL EN TÉRMINOS
DE UNA NUEVA CRISIS HUMANITARIA? (Número de expediente 180/000975).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también al ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación que hace el diputado don Àlex Sáez Jubero,
del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor SÁEZ JUBERO: Gracias, señor presidente.
¿Qué valoración hace el Gobierno ante un Iraq en guerra civil y sus
consecuencias y términos de crisis humanitaria?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (García-Margallo
Marfil): Señor diputado, la situación es tan grave que ayer no tuvimos
ocasión en el Ministerio de Asuntos Exteriores de compartir la
información que tiene el ministerio, información que estoy dispuesto a
compartir inmediatamente en la Comisión de Asuntos Exteriores, porque,
como sabe el señor diputado y le transmití ayer, probablemente estamos en
la crisis más seria que ha vivido el mundo durante mucho tiempo. Como
transmití ayer y transmitiré a la Comisión de Asuntos Exteriores, 5.000
militantes del grupo terrorista Isis han sido capaces de poner en jaque a
un Estado no precisamente pobre y no precisamente inerme, y eso solo se
explica porque esos 5.000 terroristas han contado con la colaboración de
antiguos miembros del ejército de Sadam Husein, de militantes del antiguo
partido Baas, y de comunidades suníes que se han sentido atropelladas por
la política del Gobierno chiíta, encabezado por el señor Maliki.
Esos hechos han determinado que hayan ocupado prácticamente toda la
frontera con Siria y empiecen a ocupar la frontera con Jordania, lo cual
hace temer el riesgo de la existencia de un Estado terrorista montado
sobre una bolsa de petróleo, lo cual lo haría infinitamente más peligroso
que Afganistán. Esto ha provocado una crisis humanitaria muy grave. La
Unión Europea, en el Consejo que celebramos al principio de esta semana,
decidió ampliar su ayuda en 5 millones de euros, lo cual determinaría que
la Unión estuviese poniendo 12 millones de euros en el año 2014, cifra
totalmente insuficiente, porque en esa
misma reunión el representante del secretario general de Naciones Unidas
estima que las necesidades humanitarias en Iraq harían necesario el
desembolso de 200 millones de euros adicionales que la comunidad
internacional tendrá que poner.
Dicho esto, ¿cuál es el problema? El problema es militar, y por tanto la
solución tendrá que ser militar. Pero para que esa solución militar sea
efectiva tendrá que haber una solución política; y esa solución política
pasa por obedecer la Constitución; por una reconciliación nacional entre
las tres comunidades, la kurda, la suní y la chía; y en tercer lugar, por
evitar la desintegración de Iraq, que es uno de los riesgos evidentes y
que haría de Iraq un estado fallido y sede de una organización
terrorista. En términos humanitarios España hará lo que le corresponda
hacer como miembro de la comunidad internacional, como miembro de
Naciones Unidas, y como miembro de la Unión Europea. Pero tiene usted
razón, la situación es extraordinariamente grave, y entre todos tenemos
que... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor SÁEZ JUBERO: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, se cumplen ahora once años desde que un gobierno del
Partido Popular decidió apoyar la guerra de Iraq; una decisión que
resultó ser inhumana, contraria a la legalidad internacional y basada en
falsedades; algo por lo que por cierto ningún gobierno del Partido
Popular ha pedido disculpas a los ciudadanos. Hoy Iraq se ilumina ante
las cámaras de televisión con las luces de las bombas que caen sobre su
territorio, y tras esas bombas hay destrucción, devastación y muerte.
Naciones Unidas ya ha informado de que hay más de un millón de refugiados
a consecuencia de la violencia de los yihadistas en Mosul, y que avanza
hacia Bagdad; una auténtica crisis humanitaria. Usted recordará cuando
hace once años las bombas caían sobre Bagdad; bombas basadas en supuestas
armas de destrucción masiva que no existieron, y con una resolución de
Naciones Unidas que nunca existió. Aquel futuro que ustedes querían
construir en Iraq hoy es un presente precisamente de guerra y un presente
de problemas de ayuda humanitaria.
Sé perfectamente que cuando hablamos de este tema tocamos hueso duro con
el Partido Popular, porque jamás han pedido disculpas, y muchos de los
que participaron en aquel momento en aquella toma de decisión continúan
hoy aquí, como el propio presidente, señor Rajoy. No pidieron nunca
disculpas, ni tan siquiera cuando el secretario de Estado Colin Powell
reconoció la existencia de falsedades, o el propio Tony Blair lo
reconoció en sus memorias o hizo autocrítica sobre aquella decisión. No
vamos a pedir obviamente que ustedes hoy pidan disculpas. Sin embargo
desde nuestro grupo parlamentario queremos hacerle una propuesta de
mínimos. La situación de crisis humanitaria en Iraq es muy grave. Hay
consecuencias, víctimas mortales -las hubo hace once años: Couso,
Anguita-, y por tanto España tiene una deuda con Iraq. Por ello le
pedimos, señor ministro, que se coordine con las agencias multilaterales,
con las Naciones Unidas, con Ayuda al Refugiado para que podamos prestar
esta ayuda humanitaria. Los españoles no estuvieron nunca de acuerdo con
aquella guerra de Iraq -lo desaprobaron, como usted bien conoce-, y
desaprueban hoy la inacción del Gobierno en relación con la ayuda
humanitaria. Hágalo. Además sabe usted que nos estamos jugando nuestro
puesto en el Consejo de Seguridad, y creo que la participación de
España... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CARMEN MONTÓN GIMÉNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿MANTIENE EL
GOBIERNO SU INTENCIÓN DE CERCENAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES CON SU
REFORMA DE LA LEY DEL ABORTO? (Número de expediente 180/000976).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Justicia.
Pregunta, en primer lugar, de la diputada doña Carmen Montón, del Grupo
Socialista.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: ¿Mantiene su intención de cercenar los derechos
de las mujeres en su reforma de penalización del aborto?
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
Señora Montón, el Gobierno no tiene intención de cercenar ningún derecho
de la mujer; antes al contrario si entendemos que el derecho más
fundamental de todos es el de la libertad. Piense usted que esta es la
primera vez en la historia de España que la mujer no tendrá reproche
penal bajo ningún supuesto, cosa que no pasaba con la ley de 1985 ni con
la de 2010. En ambos supuestos la mujer podía acabar en la cárcel. Eso
desaparece con el anteproyecto de ley del Partido Popular.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora MONTÓN GIMÉNEZ: Señor Gallardón, usted suele atender a las
preguntas que le formulo como si de un juego se tratara, a ver quién es
más ocurrente o hace la cita más rebuscada. Esto no denota inteligencia;
demuestra cobardía al no querer enfrentarse a la cuestión que le planteo,
que no es otra que la repercusión que la penalización del aborto tendrá
sobre la vida de las mujeres. Usted, eliminando el derecho a decidir
sobre nuestra maternidad, ejecuta la mayor agresión a la libertad, los
derechos, la dignidad y la salud de las mujeres en nuestra democracia.
Empuja a cien mil mujeres al año al aborto clandestino e inseguro, y nos
considera mujeres irresponsables, incluso malvadas e incapaces de tomar
nuestras propias decisiones. Usted está castigando a las mujeres.
Me dice que no aparecemos en el Código Penal, pero hay muchas formas de
infligir castigo: sentirte fuera de la ley, tener que ir al extranjero,
poner en riesgo tu salud, llevar a tus padres ante los tribunales si no
coinciden con tu opinión, declararte loca ante un mal diagnóstico
prenatal o simplemente no poder decidir sobre tu propia maternidad y tu
vida. Esas también son formas de castigo, quizá más hipócritas y
perversas que las que se puedan reflejar en ningún Código Penal. Usted
hoy es ministro y sus creencias e ideas misóginas (Varios señores
diputados: ¡Hala!) le llevan a plantear una ley de odio hacia las mujeres
(Protestas) y de falta de respeto a su ciudadanía; un anteproyecto que le
pido que retire. Pero si finalmente no lo hace, sepa que los ministros
pasan y las leyes se cambian. Aun teniendo la certeza de que los
socialistas lo cambiaremos debo decirle que mientras tanto sobre su
biografía, por no mentar su conciencia, pesará el sufrimiento de miles de
mujeres. Por ellas vamos a dar la batalla, por la libertad, y, señor
ministro, no se olvide de que las mujeres somos las que decidimos.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
Señora Montón, si espera usted que yo conteste con insultos a sus insultos
se equivoca. (La señora Montón Giménez: No son insultos). No lo haré; no
lo haré por respeto a su persona y por respeto a la dignidad de la
Cámara. (Rumores). Señora Montón, le pediría que hiciera una reflexión
sobre el discurso absolutamente falso que están haciendo en relación con
este debate. Señoría, hay dos modelos para regular la interrupción del
embarazo: o una ley de plazos o una ley de supuestos. Lo dijo -y tengo
que decir que con precisión- el señor Rubalcaba en una pregunta que le
hizo al señor presidente del Gobierno. (La señora Montón Jiménez: La
libertad). Hemos vivido en España durante muchos años de Gobierno
socialista, durante ocho años de Gobierno del Partido Popular, y durante
prácticamente seis años de Gobierno del último presidente socialista con
una ley de supuestos, la ley de 1985. La legislación que nosotros estamos
haciendo coincide sustancialmente con la ley de 1985. (La señora Montón
Giménez: No tiene nada que ver). Ha sido avalada por el Consejo General
del Poder Judicial. Ha sido avalada por el Consejo Fiscal. (Protestas).
Ha sido avalada incluso por el Comité de Bioética, señoría. (La señora
Montón Giménez: ¡Sí, claro!). Déjeme que le lea muy rápidamente algunas
de las reflexiones del Comité de Bioética, que dice expresamente que
permitir el aborto durante las primeras catorce semanas de gestación, los
tres meses y medio, sin alegar causa que lo justifique supone una
desprotección absoluta del ser humano. Repito, una desprotección absoluta
del ser humano. El Comité de Bioética no lo creó el Partido Popular. (La
señora Montón Giménez: ¿Cuántas mujeres hay en el comité?). El Comité de
Bioética lo creó el Gobierno del señor Rodríguez Zapatero. Y yo le
pregunto, señoría: si durante prácticamente veinte años ustedes han
estado gobernando con esas leyes de supuestos, ¿eran ustedes los que
pensaban que las mujeres eran irresponsables y malvadas? Con toda
sinceridad la hago. (La señora Montón Giménez: Estamos yendo hacia
atrás). Señoría, le digo una cosa, entre el modelo que
impuso o que propuso el señor presidente del Gobierno entonces, don Felipe
González, y el que sin anunciarlo a los ciudadanos impuso el señor
Zapatero, lo siento, pero nosotros preferimos el primero.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL RODRÍGUEZ GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿CONSIDERA EL
GOBIERNO INNECESARIO UN ESCENARIO DE DIÁLOGO EN LA TRAMITACIÓN DEL
PROYECTO DE LEY DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA? (Número de expediente
180/000977).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también al ministro de Justicia,
que formula doña Isabel Rodríguez, del Grupo Socialista.
La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, mi pregunta no tiene como objetivo que se plantee el fondo
de una ley que creo injusta, y que no viene a mejorar la justicia
gratuita en nuestro país, sino más bien lo contrario, la va a empeorar.
Lo del fondo de sus reformas ya lo tenemos claro. Hace tiempo que usted
se desenmascaró y mostró que usted lidera el ala más conservadora y
extrema de la derecha de su partido, después de tantos esfuerzos, señor
Gallardón, por parecer usted un moderado; por lo que le pregunto y le
pido que nos dé una explicación es por las formas. ¿Qué inconveniente
tiene el Gobierno en que comparezca en esta Cámara el presidente del
Consejo General de la Abogacía o de los Procuradores?
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
En primer lugar, le agradezco mucho que se preocupe usted tanto por mi
biografía personal, pero yo creo que eso de verdad a usted le puede
importar, pero a mí no me importa nada, y estoy seguro de que al resto de
la Cámara tampoco. En segundo lugar, señoría, una ley que por primera vez
en España amplía el derecho a la justicia gratuita a las mujeres
maltratadas, cosa que ustedes no hicieron durante los veinte años o más
que gobernaron España, a las víctimas de violencia de género, y a los
menores víctimas de maltrato, ¿a usted le parece una ley injusta? En
tercer lugar, el Gobierno no se pronuncia sobre las decisiones que toma
la Cámara. Por tanto, el Gobierno carece de cualquier capacidad de
decisión sobre quién comparece en esta Cámara y quién no comparece.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Señor ministro, no voy a entrar en el fondo
del asunto porque ya lo debatimos en la enmienda a la totalidad, y sabe
usted también de nuestros argumentos, pero no me venga usted con que el
Gobierno no tiene nada que decir en este asunto cuando el Grupo
Parlamentario Popular es el que sostiene al Gobierno y en el que usted
está ejerciendo esta responsabilidad. Señor ministro, no tenga miedo a
que la gente se exprese, no tenga miedo a que se opine sobre este
proyecto de ley o sobre cualquier otro. Usted nos dijo en el debate de
totalidad que recibió el rechazo de todos los grupos parlamentarios a
esta ley, las enmiendas de devolución y las críticas a esta injusta ley
como elogios. Señor ministro, si quiere más elogios haga que vengan aquí
a comparecer los abogados, los procuradores, los colectivos que están
viendo vulnerados sus derechos con este proyecto de ley, haga que vengan
a comparecer, y de verdad que se va a llevar un baño de realidad, también
nuevos elogios, y seguro que lo va a agradecer. No más mentiras, señor
ministro; usted nos prometió que la ley del tasazo judicial iba a venir a
garantizar la justicia gratuita, y aún no sabemos adónde están yendo esos
recursos. Esta ley no ha venido a mejorar la justicia gratuita, sino todo
lo contrario. No le estoy pidiendo que escuche al Grupo Socialista, sino
que le estoy pidiendo que escuche a los operadores jurídicos afectados.
Le pido, señor ministro, que deje expresarse a los ciudadanos porque en
este país no todo el mundo tiene la suerte de ser hijo de un ministro o
amigo de un ministro del Gobierno del Partido Popular. Hay que garantizar
una
justicia igual para todos los ciudadanos, y ese es el empeño del Grupo
Socialista y ese debería también ser su empeño como ministro. Venga usted
a garantizar los derechos a la justicia y a la tutela judicial efectiva.
Señor ministro, el único consenso que usted ha alcanzado como ministro es
el rechazo de toda la ciudadanía y de todos los operadores jurídicos a la
política de justicia de su Gobierno. Creo que eso le debería hacer
reflexionar.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
El único consenso que ustedes durante los años que han gobernado han
acreditado es su incapacidad absoluta de abordar las reformas que
necesita la justicia en España. Esa es la realidad, señoría. (Rumores).
Ustedes tienen un problema. Le podía hacer un relato de todos los
acuerdos que hemos alcanzado con el Consejo General de la Abogacía, pero
aprovecho su pregunta de verdad para hacer una reflexión un poco más
amplia. ¿Cuál es el problema? Que ustedes al final ceden siempre a los
intereses corporativos. (La señora Rodríguez García hace gestos
negativos). Sí, señoría, sí. Ustedes no defienden intereses generales.
¿Se puede entender que después de que el servicio público de la justicia
sea el peor valorado por todos los ciudadanos ustedes no hayan abordado
una reforma en profundidad, como la que exige España? ¿A qué viene su
actitud conservadora? (Rumores.-La señora Rodríguez García: Usted no
escucha). Sí, señoría, sociológicamente conservadora. Ustedes no quieren
cambiar nada, ustedes quieren que todo siga como está, ustedes quieren
que la justicia siga siendo lenta, ustedes quieren que la justicia quede
ajena a la modernidad de los servicios públicos que se tienen en España,
y ustedes, eso sí, en cuanto hay un colectivo que defiende legítimamente
sus intereses, por supuesto, pero que son los suyos, se oponen
inmediatamente y dicen: ¡frenen! Ustedes no consienten que hagamos un
sistema de tasas que permite que las mujeres maltratadas no tengan que
pagar su abogado y su procurador, cosa que ustedes jamás hicieron.
Ustedes tampoco consienten el que nosotros establezcamos un sistema en el
que los menores estén protegidos, porque tienen esa cobertura. ¿Por qué?
¡Ah, porque perjudicamos un interés de carácter corporativo! Lo siento,
señoría, yo no soy ministro para defender los intereses de aquellos con
los que usted se entrevista. Yo soy ministro para defender los intereses
de todos los ciudadanos.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ALBERTO GARZÓN ESPINOSA, EN SUSTITUCIÓN DE DON CAYO
LARA MOYA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU, ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA
PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: ¿CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS DE LA ANUNCIADA REFORMA FISCAL SOBRE
LAS DESIGUALDADES SOCIALES EXISTENTES EN NUESTRO PAÍS? (Número de
expediente 180/000968).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas. Pregunta en primer lugar el diputado don
Alberto Garzón, de La Izquierda Plural.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Señor Montoro, usted ha anunciado recientemente
una reforma fiscal, y nosotros le preguntamos cuáles son los efectos
sobre la desigualdad social existente en nuestro país que tendrá esa
reforma.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias.
El primer origen de la desigualdad social que aqueja a España está en el
desempleo. La falta de empleo es una falta de oportunidades, y
precisamente este es el primer objetivo que pretende abordar la reforma
tributaria bajando la carga de los impuestos sobre las nóminas, y
haciéndolo especialmente sobre los salarios medios y bajos.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Sí, señor Montoro, en cualquier caso no ha
respondido a la pregunta concreta, y creo que usted es plenamente
consciente de que esta reforma fiscal es absolutamente regresiva porque
afecta desigualmente, muy desigualmente, según la clase social. Le pongo
un ejemplo. Un trabajador que cobre 11.000 euros al año no va a notar
ningún efecto en esta reforma fiscal. Un trabajador que cobre 20.000
euros al año ahorrará 200 euros en esa declaración de la renta, claro que
200 euros son claramente insuficientes para hacer frente a las tasas
universitarias que se han disparado hasta 600 euros o a los másteres
universitarios que se han disparado hasta 4.000 euros. Y por el contrario
aquellas personas que ganen unos 300.000 euros al año verán un ahorro de
10.000 euros, ¡qué casualidad, con 10.000 euros sí se podrá hacer frente
a las tasas universitarias y a los másteres públicos! (Rumores). Usted
dificulta siempre la vida a los pobres y se la facilita a los ricos, y
eso es en consecuencia incrementar la desigualdad social. Y, señor
Montoro, tenga usted presente que incrementar la desigualdad social es en
última instancia incrementar la inseguridad ciudadana, porque si queremos
estabilidad social y política, si usted quiere estabilidad social y
política no sirve de nada llenar las calles de policías, no sirve de nada
llenar las casas de multas, no sirve de nada criminalizar la protesta
social, y no sirve de nada generar miedo en la población. Para acabar con
la inseguridad ciudadana, para promover estabilidad social y política lo
que hay que hacer es combatir la miseria, la pobreza y la desigualdad
social, y eso también se hace desde la política fiscal. Pero usted ha
tomado el camino equivocado, usted ha tomado el camino de incrementar la
desigualdad social por la vía del sistema fiscal. Señor Montoro, nosotros
creemos que no es una utopía construir una sociedad con justicia social y
justicia fiscal. Solo hace falta voluntad política, pero usted no la
tiene; usted por el contrario apuesta por otra utopía, una utopía que es
imposible de cumplir, como es la utopía de mantener una sociedad en el
tiempo que sea tan injusta como lo es hoy. Si queremos combatir la
inseguridad ciudadana tenemos que tener presente que hay que dar de comer
tres veces al día a los niños, que tenemos que combatir la pobreza, que
no es esconder la pobreza, sino combatirla en un escenario donde, como se
supo ayer en un informe de Unicef, más de dos millones de niños en este
país están en pobreza. Eso genera inestabilidad, eso genera inseguridad
ciudadana, y su reforma fiscal no atiende a esas razones. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Cuando llegamos al Gobierno y encontramos un déficit público oculto y una
deuda comercial sin pagar muy alta subimos el impuesto sobre la renta de
las personas físicas, y lo subimos muy equitativamente. (Protestas).
Precisamente hasta 7 puntos a las rentas superiores. ¿Eso lo ha contado
usted, señor Garzón; lo que hicimos en su momento? Cuando llegamos al
Gobierno las grandes empresas en España tenían un tipo efectivo de
gravamen de algo más del 3 %; nosotros lo hemos subido ya tres veces,
hasta el 9 %. ¿Eso lo hizo la izquierda cuando gobernaba o lo va a hacer
la izquierda suya de la utopía, señor Garzón? Con esos discursos que
usted hace se olvida de la importancia que tienen las proporciones en las
personas. Para una persona que tiene una renta de 20.000 euros la rebaja
que vamos a promover desde el Gobierno es muy sustancial, es una rebaja
de prácticamente un 25 % del impuesto que soporta. Eso es una realidad
que va a mejorar la equidad, que viene facilitada desde el propio sistema
tributario. Pero le insisto en que en una sociedad para evitar
precisamente las desigualdades sociales más flagrantes y evitar los
problemas de cohesión social hay que crecer y crear empleo. Eso es
exactamente lo que está empezando a ocurrir, como ya ocurrió en el
pasado. Precisamente fue en el tiempo del Gobierno del Partido Popular
cuando hubo menos españoles en posición de incurrir en problemas de
extrema pobreza. ¿Por qué? Porque fue entonces cuando el paro registrado
estuvo en los baremos más bajos de su historia. Esa es la
utópica-realidad a la que las políticas del Gobierno quieren llegar
cuanto antes: crecer, crear empleo, y por tanto fortalecer la cohesión
social y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.
- DEL DIPUTADO DON JOSEP SÁNCHEZ I LLIBRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿QUÉ OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DEL FRAUDE
INCORPORA EL ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA FISCAL APROBADO POR EL
GOBIERNO? (Número de expediente 180/000983).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también al señor ministro de
Hacienda y Administraciones Públicas que formula el diputado don Josep
Sánchez i Llibre, del Grupo Catalán de Convergència i Unió.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, ¿qué medidas de
reducción de la economía sumergida y el fraude fiscal contempla el
anteproyecto de ley de la reforma fiscal?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Son varias las actuaciones. La primera y la que también ha suscitado más
interés público es la difusión de una lista en la que se recogerá, con
sus nombres y apellidos, a quienes se niegan de manera sistemática a
pagar sus deudas fiscales, es la conocida como lista de morosos. Y a
partir de ello el Gobierno va a publicar también anualmente la lista de
paraísos fiscales en función del efectivo intercambio de información
tributaria, y en el nuevo impuesto sobre sociedades se anticipan medidas
que tratan de luchar contra el fraude fiscal internacional, siguiendo las
recomendaciones de la OCDE. En el IVA también se introducen nuevos
supuestos de inversión para luchar contra el fraude, en operaciones con
teléfonos móviles, tabletas, consolas o metales preciosos. Por tanto,
señor diputado, son bastantes las medidas que estamos adoptando desde el
comienzo de la legislatura, y estoy convencido de que en la tramitación
ante la Cámara estas medidas se verán reforzadas o incluso ampliadas.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Sinceramente creemos que la reforma que hoy estamos discutiendo es muy
poco ambiciosa respecto a la lucha contra el fraude fiscal y a la
reducción de la economía sumergida. También pensamos desde Convergència i
Unió que perdemos una gran oportunidad para plantear mecanismos efectivos
para intentar recaudar miles de millones de euros, señor ministro.
Concretamente 20.000 millones de euros -según los expertos- que pueden
aflorar en una lucha efectiva contra la economía sumergida. Si no le
ponemos remedio a esta cuestión, señor ministro, perderemos también una
gran oportunidad para hacer una reforma fiscal más justa, más solidaria y
más equitativa. Nosotros desde Convergència i Unió pensamos que tendría
que existir una cierta vinculación entre la reducción de la economía
sumergida y la reducción de impuestos para poder hacerse cumplir aquella
máxima de que si todo el mundo paga, todos pagaríamos menos impuestos.
Señor ministro, usted sabe que en España existe alrededor del 20 % del
PIB de economía sumergida, y también -según los expertos- que si
redujéramos a la mitad la economía sumergida en España podríamos recaudar
anualmente alrededor de 20.000 millones de euros. Por tanto desde
Convergència i Unió le pedimos a usted, señor ministro, que sean
valientes y que tengan el coraje de abordar la economía sumergida en este
proyecto de ley que vamos a discutir. ¿Cómo, señor ministro? En primer
lugar, siendo capaces de cuantificar, a través de todos aquellos
indicadores que ustedes estimen oportunos, el volumen de la economía
sumergida que existe en España. En segundo lugar, que también puedan
cuantificar la pérdida de recursos tributarios por causa del fraude
fiscal y de la economía sumergida. En tercer lugar, señor ministro -y muy
importante-, que se puedan establecer objetivos plurianuales de reducción
de la economía sumergida hasta los niveles medios de la Unión Europea. Si
somos capaces de plantear en esta reforma estas cuestiones podremos
conseguir una reforma fiscal más justa, más solidaria y más equitativa.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez i Llibre.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señor Sánchez i Llibre, la intención del Gobierno, que además se ha
quedado concretada en avances legislativos muy importantes en esta
legislatura en la lucha contra el fraude fiscal, puede y debe verse
completada, como bien señala su señoría, en la nueva reforma tributaria.
A ese respeto también el fortalecimiento de las instituciones que luchan
contra el fraude fiscal, empezando por la Agencia Tributaria, es una
prioridad del Gobierno, y en esa dirección traer a la Cámara un nuevo
estatuto de la Agencia Tributaria completará también la reforma fiscal
que estamos planteando. Le invito a su señoría, en representación de su
grupo parlamentario obviamente, a tener una disposición favorable,
positiva, constructiva frente a la propuesta del Gobierno. Creo que
tenemos campo para entendernos, porque efectivamente en todo el conjunto
de la reforma tributaria, y en concreto en aquellos aspectos que
significarán la normalización de la vida económica de nuestro país, como
son los que se derivan de la lucha contra el fraude fiscal, creo que
debemos buscar zonas de entendimiento, zonas de coincidencia, con usted y
con los otros grupos de la Cámara, y no le quepa duda, señor Sánchez i
Llibre, que desde el Gobierno vamos a trabajar por lograr esos puntos de
encuentro y de entendimiento...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: ¿CREE QUE EL GOBIERNO GARANTIZA UNA FINANCIACIÓN SUFICIENTE A
LOS MUNICIPIOS ANDALUCES PARA CUBRIR LAS COMPETENCIAS ASIGNADAS? (Número
de expediente 180/000978).
El señor PRESIDENTE: Pregunta al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas del diputado don Miguel Ángel Heredia, del
Grupo Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿cree que el Gobierno garantiza la financiación suficiente
a los ayuntamientos andaluces para cubrir las competencias que tienen
asignadas?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias.
El Gobierno cumple con la legislación actual en relación con lo que es la
financiación local, como sabe su señoría, y está teniendo una
colaboración muy directa con las corporaciones locales de España -no solo
de Andalucía-. Esta misma tarde tengo la ocasión, como usted conoce, de
celebrar un nuevo encuentro de la CNAL, la Comisión Nacional de
Administración Local, donde también abordaremos los objetivos de fijación
de los déficits públicos para el ejercicio siguiente y para años
sucesivos de los ayuntamientos. A ese respecto quiero insistirle en la
mayor cooperación, la mayor lealtad, porque desde los ayuntamientos se
prestan unos servicios que son absolutamente básicos para el bienestar de
los ciudadanos, y el Gobierno está ayudando y colaborando desde el
comienzo de la legislatura para que no les falten los recursos, para que
no les falten los instrumentos de financiación y de liquidez para que
ello sea posible.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señor ministro, cada vez que le preguntamos usted
dice que hace lo que tiene que hacer, que solo hay una solución, que es
la suya. Usted tiene la peor de las cegueras, la del que no quiere ver.
Usted no quiere ver que hay otras políticas que están llevando a cabo
otras administraciones, como la Junta de Andalucía, con más beneficio
para la gente. (Rumores). Los ayuntamientos son las administraciones más
cercanas a los ciudadanos y las ciudadanas, son esenciales para salir de
la crisis, y son también fundamentales para crear empleo y para la
protección social; por tanto deberían ser
prioritarios para su Gobierno, pero no lo son. Ustedes han hecho una
reforma local que está reduciendo las competencias y que está mandando al
paro a miles de trabajadores municipales en Andalucía y en España. Una
reforma que va contra el Estatuto de Andalucía y que el propio Consejo de
Estado, en un reciente informe, ha dicho que lesiona a la autonomía
local. Pero es que además ustedes están reduciendo la financiación local.
(Muestra un documento). En esta reciente respuesta lo reconoce: 70,3
millones de euros menos del Estado a los ayuntamientos andaluces. ¿Sabe
usted cuánto empleo se podría haber creado con más de 70 millones en los
ayuntamientos de Andalucía? El Ayuntamiento de Sevilla ha recibido 11
millones menos y el de Málaga ha recibido 8,3 millones menos. Por cierto,
no he escuchado a ninguno de los dos alcaldes levantar la voz contra
estos recortes. Y a todo ello se añade la asfixia financiera que están
viviendo muchos ayuntamientos como consecuencia del pago a proveedores y
los intereses leoninos que se fijaron en ese momento, que alcanzaron
hasta el 6 %. Por tanto, menos competencia, menos financiación y asfixia
financiera; así es muy difícil que los ayuntamientos generen empleo.
¿Existe alguna alternativa? Sí, claro que existe una alternativa; lo está
demostrando la Junta de Andalucía (El señor Hernando Fraile: ¡No paga!),
que a pesar de las dificultades...
El señor PRESIDENTE: Señor Hernando, silencio.
Continúe, por favor.
El señor HEREDIA DÍAZ: ... mantiene los fondos incondicionados este año:
480 millones de euros para los ayuntamientos. Por cierto, Andalucía es la
única comunidad de España que utiliza este tipo de fondos. Para Andalucía
la prioridad es la generación de empleo y hacerlo a través de los
ayuntamientos, por eso colabora con los ayuntamientos para que
desarrollen el Plan de empleo juvenil, el decreto de inclusión y el plan
que se está preparando para los parados de larga duración.
Señor ministro, abra los ojos y podrá comprobar cómo apostando por los
ayuntamientos podrá crear empleo y mejorará la vida de todo el mundo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Heredia.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias.
Señor Heredia, las cifras están bien, pero las lee usted de la otra
manera. (El señor Heredia Díaz muestra de nuevo el documento). Esas son
las consecuencias del sistema de financiación local, pero le voy a contar
algunas cifras relativas al mecanismo de pago a proveedores en Andalucía,
donde el 30 % de ese plan ha ido a los ayuntamientos andaluces. Es decir,
3.400 millones de euros que han permitido que se hayan pagado 311.260
facturas a la gran bolsa de autónomos que se encontraba en Andalucía.
Casi 132.000 correspondían a las deudas de dichas entidades y a partir de
ello, por cierto, quien está pagando -espere que se le explique, señor
Heredia, en un segundo- a la Junta de Andalucía a través del FLA para que
la Junta de Andalucía pague a los ayuntamientos es el Gobierno de España,
porque es la Junta de Andalucía la que no paga a los ayuntamientos (El
señor Heredia Díaz hace gestos negativos), y le voy a facilitar el dato
cuando usted quiera porque es bueno que se conozcan estas relaciones
financieras. Eso es lo que hace el FLA, por cierto, en Andalucía y en
toda España, donde haga falta; para eso está el Gobierno de España, para
que no les falte financiación a los ayuntamientos, pero pregúntele a la
Junta de Andalucía cuánto del FLA ha ido a pagar a los ayuntamientos. Si
tiene alguna duda, se dirige al Gobierno de España y se la resuelvo.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- PREGUNTA DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA MADRAZO DÍAZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE
HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO EN LOS PRÓXIMOS MESES?
(Número de expediente 180/000971).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas, que formula la diputada doña Ana Madrazo, del
Grupo Popular.
La señora MADRAZO DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, el Ministerio de Hacienda ha diseñado una reforma fiscal
que permitirá que a partir del año 2015 los españoles vean aumentar sus
nóminas gracias a unas menores retenciones. Tras dos años de enormes
sacrificios ahora España crece, ahora España crea empleo y ahora ha
llegado por fin el momento de poder cumplir nuestro compromisos en
materia fiscal y bajar los impuestos a todos los españoles para que haya
más dinero en los bolsillos de familias y empresas y puedan consumir más,
gastar más, ahorrar más y haya más crecimiento económico y más empleo.
Gracias a las reformas del Partido Popular y al esfuerzo de todos los
españoles, España está ahora en el camino de la recuperación, y podemos
afianzar esa recuperación bajando impuestos. Desde el Grupo Parlamentario
Popular le queremos felicitar por ese trabajo y, sobre todo, felicitarle
por una reforma fiscal que tiene alma y que tiene un marcado acento
social. Con su reforma fiscal avanzamos hacia un sistema tributario más
justo y más equitativo, donde se rebajan los impuestos con mucha mayor
intensidad a las rentas medias y bajas y se protege a las familias con
hijos y con discapacitados a su cargo. Es una reforma que beneficia
también especialmente a nuestros empresarios, a nuestras pymes, a
nuestros autónomos, aumentando su competitividad y su capacidad de crear
empleo. Es una reforma que no se olvida de situaciones dramáticas por las
que han atravesado algunas familias españolas, como los afectados por
desahucios o por preferentes y, por supuesto, no se olvida de introducir
nuevas medidas para combatir el fraude fiscal.
Para no variar, al Partido Socialista no le gusta; cuando se suben los
impuestos, nos critican, y cuando se bajan, también, pero afortunadamente
las matemáticas se inventaron hace tiempo y esta tabla es el mejor
argumento que tenemos para combatir sus mentiras, porque las rentas bajas
van a pagar menos que con el Gobierno Socialista y las altas van a pagar
más, se pongan como se pongan. El tipo mínimo con el Partido Socialista
era de un 24 % para las rentas más bajas y nuestro tipo mínimo es de un
19 %. El Partido Socialista pretende aguar la fiesta a los españoles,
pero la reforma fiscal ha llegado, está aquí, va a llegar a todas las
familias y empresas españolas y será como un soplo de aire fresco. Por
eso le pregunto, ¿cuáles son los principales objetivos de la política
tributaria del Gobierno? (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Madrazo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Madrazo porque es importante el sentido y el contenido de
la pregunta en términos de lo que significan también sus palabras esta
mañana, que son la expresión del claro apoyo que el Grupo Popular presta
al propósito del Gobierno. Es importante que esto se conozca por parte de
la Cámara pero también y fundamentalmente por parte de la sociedad.
Realmente las intenciones del Gobierno son las que usted acaba de
resumir. Son las intenciones -a las que se ha referido ya el presidente
del Gobierno- de contar con un sistema tributario que contribuya a crecer
y a crear empleo. Esa es la política social más eficaz y efectiva que
podemos buscar a corto plazo, y hay que hacerla desde criterios de
equidad y de justicia social. Esta es una reforma que pone el énfasis en
aquellos que más han sufrido la crisis, en las rentas medias y bajas de
nuestra sociedad, en las familias que tienen problemas por tener a su
cargo personas ascendientes o descendientes con discapacidad, en las
familias numerosas. Supone una oportunidad para la mujer, que puede y
debe compatibilizar el hecho de trabajar y de ser madre. Enfatizo también
las posibilidades que aporta la reforma tributaria a las empresas en
términos de capitalización de las mismas, desapalancamiento de nuestro
sector empresarial para fortalecer el crecimiento económico y por tanto
promover la igualdad de oportunidades que se deriva de la creación de
empleo.
Hoy hacemos esta reforma en un nuevo escenario económico, el nuevo
escenario es la recuperación económica y la creación de empleo,
incipiente recuperación económica y esperanzadora creación de empleo. La
reforma tributaria es un instrumento que no cabe duda de que va a ayudar
a fortalecer ese crecimiento económico y a crear empleo. El año 2015 será
ya un año decisivo en términos de consolidar la recuperación económica y
sobre todo la creación de empleo y en el que los españoles vamos a pagar
impuestos de manera justa y equitativa, facilitando que aquellos que más
han sufrido la crisis económica ahora no se queden atrás en la
recuperación económica de nuestro país.
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE FOMENTO:
¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE EL GOBIERNO CON LAS ÚLTIMAS DECISIONES ADOPTADAS
EN MATERIA DE LIBERALIZACIÓN DEL TRANSPORTE? (Número de expediente
180/000979).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora ministra de Fomento que
formula con Rafael Simancas, del Grupo Socialista.
El señor SIMANCAS SIMANCAS: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, mi grupo tiene interés en conocer a quiénes pretenden
ustedes favorecer con estas nuevas privatizaciones en el transporte
público del Estado, porque resulta evidente que los españoles en general
no se van a beneficiar ni de la privatización parcial de AENA ni de la
gestión privada del AVE, de ninguna de las maneras. Por lo tanto, señora
ministra, ¿a quiénes pretenden ustedes hacer un favor con esta medida que
nos anuncian?
En el año 2010 se buscaban inversores financieros en AENA porque el Estado
no podía financiarse razonablemente en los mercados. Ahora ya no es ese
el caso, señora ministra, ahora la prima de riesgo se ha reducido y los
socios que ustedes buscan ya no son simples financiadores; no, ustedes
están hablando ahora de socios estables con los que pactar los planes
estratégicos de nuestra red de aeropuertos. De hecho, el presidente de
AENA ya ha dado públicamente la bienvenida a algún pirata de los aires
con bandera irlandesa. ¿En qué manos quieren poner ustedes los
aeropuertos españoles, señora ministra? ¿Cuánto tardarán esos socios
estables suyos en exigir el cierre de los aeropuertos menos rentables?
¿Por qué correr ese riesgo? ¿Y qué van a ganar, señora ministra, los
españoles cuando privaticen ustedes la gestión del AVE? Ya no hay margen
para bajar los precios. Renfe ha perdido en el primer cuatrimestre de
este año 100 millones de euros con picos de descuentos en las tarifas de
hasta el 70 %. No se pueden bajar los precios. No se puede mejorar la
velocidad; hay limitaciones tecnológicas. No se puede mejorar la
puntualidad o la calidad del servicio; están bien valoradas por los
ciudadanos. ¿Qué obtienen los ciudadanos con la privatización de la
gestión del AVE? Absolutamente nada, señora ministra. Una empresa privada
va a ganar cientos de millones de euros; Renfe va a perder viajeros e
ingresos, afrontará un nuevo ERE, pero los españoles no van a obtener
ningún beneficio. Incluso los expertos ferroviarios que usted ha
convocado en una comisión nos dicen que la liberalización -palabras
textuales- abocará en el corto plazo a un deterioro real en el servicio.
Señora ministra, la mayoría absoluta no les da a ustedes el derecho a
entregar para el beneficio de unos pocos aquello que resulta vital para
garantizar el empleo y los derechos de todos los españoles.
Muchas gracias. (Un señor diputado: ¡Muy bien!-Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Simancas.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Muchas gracias, señor
presidente.
Señor Simancas, lo único que mueve a esta ministra y al Gobierno es el
interés general, mientras que algunos otros que usted conoce bien
tendrían que demostrar que siempre se movieron buscando el interés
general.
Mire, señoría, la liberalización ferroviaria se hace para mejorar los
servicios de transporte, se hace para aprovechar -y digo aprovechar- esas
infraestructuras excelentes que tenemos y que ahora tienen una ocupación
apenas del 30 %; se hace porque creemos en el ferrocarril, creemos que es
una alternativa segura y mucho más ecológica, y lo hacemos además,
señoría, pensando en ese interés general. Como ha dicho bien la Comisión
Europea en un informe del 19 de junio refiriéndose a España, la apertura
de la competencia y el aumento de las licitaciones públicas van a prestar
mejores servicios a los pasajeros y se hace un mejor uso del dinero del
contribuyente. Eso es lo que dice la Unión Europea con respecto a lo que
hace España.
Cuando ustedes estaban en el Gobierno, el corredor del Levante tenía una
ocupación muy baja -no se preocuparon nunca-, unos precios muy altos -no
se preocuparon nunca-. Hemos bajado los precios un 27,5 %, han crecido
los viajeros un 23,47 %; los ingresos, un 6,95 %, y la ocupación, un 12,3
%. Por eso, hemos iniciado un proceso que es progresivo, de
liberalización ferroviaria progresiva, un proceso en el que, como usted
sabe, se da un título habilitante. Podía haberse enterado usted antes,
señor Simancas, porque el título habilitante se hizo mediante un real
decreto-ley hace más de un año y usted no dijo
absolutamente nada. Y lo vamos a hacer para que haya más frecuencias,
precios más bajos en una infraestructura como el corredor de Levante, que
está consolidada, como usted sabe. Hemos puesto en marcha también el AVE
a Alicante, que solamente tiene una ocupación del 30 %, con lo que se
puede utilizar hasta un 70 % sin colapso.
Mire, señoría, la diferencia entre ustedes y nosotros es que ustedes
compraban trenes donde no había vías y hacían vías donde no había trenes.
(Aplausos). Le recuerdo los Tram-tren; le recuerdo que tenían veintiséis
trenes de alta velocidad sin uso y, si no, le recuerdo otra cosa mejor,
señoría: reléase lo que usted decía de la colaboración público-privada el
9 de marzo de 2011.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, QUE FORMULA AL SEÑOR MNISTRO DE INDUSTRIA,
ENERGÍA Y TURISMO: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO QUE SU POLÍTICA ENERGÉTICA ESTÁ
ALCANZANDO LOS OBJETIVOS QUE PROCLAMÓ? (Número de expediente 180/000970).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Industria,
Energía y Turismo. La formula el diputado don Carlos Martínez Gorriarán,
del Grupo de Unión Progreso y Democracia.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Gracias, señor presidente.
La pregunta es muy concreta, señor ministro. Es si su política energética,
si existe, está consiguiendo sus objetivos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Muchas
gracias.
La respuesta es también muy concreta. Está persiguiendo los objetivos que
se planteó a principios de legislatura por distintas razones: en primer
lugar, porque ataca los problemas que encontramos en el sector; en
segundo lugar, porque persigue el interés general y, en tercer lugar,
porque empieza a dar resultados.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Señor ministro, no está mal como una
colección de generalidades, pero ya llevan ustedes gobernando más de dos
años y medio y esos objetivos no se han cumplido. Veamos.
En agosto del año pasado, hace casi un año, nos dijeron que el déficit de
tarifa, acabar con el cual era uno de los objetivos de su Gobierno,
estaba a punto de desaparecer. El hecho es que se sigue incrementando y
que en enero y febrero se ha estimado -porque además en ese cálculo no se
han podido introducir todos los cambios que han ido haciendo ustedes con
constantes improvisaciones- que el déficit de tarifa eléctrico ha subido
unos 2.000 millones de euros adicionales. Además ha aparecido un nuevo
déficit de tarifa, este asociado al gas natural, que es creciente y que
ya se estima en 222 millones de euros, de manera que donde había un
déficit de tarifa ahora vamos a tener dos. No sé si ese era un objetivo
de su Gobierno. Más. El intervencionismo que ustedes han practicado
constantemente, modificando desde el sistema de subastas hasta el sistema
de facturación, no ha dado ningún resultado, sobre todo porque ustedes no
han entrado en lo fundamental: que el mercado de la energía en España es
un mercado oligopólico, opaco, con una formación de precios en origen
desconocida. El sistema de facturación que han creado seguirá subiendo
para los consumidores porque además ustedes presentan como reducción de
precios lo que son cuestiones coyunturales por un momento climático
determinado que favorece a las renovables o por otras razones de otro
tipo, pero que no tienen nada que ver. Usted ayer mismo firmaba un
artículo donde afirmaba algo que es falso, y es que la factura de la
electricidad está bajando en España Está subiendo, sobre todo para los
pequeños consumidores, porque con la industria existen otro tipo de
problemas. Más. Han aumentado la inseguridad jurídica de una manera
desastrosa.
Han dejado tiradas a más de sesenta mil familias que invirtieron en
fotovoltaicas sin que les hayan dado ustedes ninguna esperanza de futuro
sobre una situación que realmente es insostenible. Más. Han conseguido
que grandes fondos de inversión denuncien a España en tribunales
internacionales por el cambio constante de regulación de las primas a
renovables. Más. Además han frenado la innovación haciendo prácticamente
imposible el desarrollo de nuevas fuentes o tecnologías, como el
autoconsumo con balance neto.
En fin, yo no sé exactamente cuáles eran los objetivos que ustedes tenían,
pero si era alguno de estos han empeorado todos. Para acabar, han
sembrado el caos autonómico. Su propio partido, el Partido Popular, hace
poco ha pedido en el País Vasco el cierre de la central nuclear de Garoña
y simultáneamente en Burgos el mantenimiento de esa central nuclear. Así
no se pueden hacer política energética ni política en general. Esto es un
disparate y estamos esperando a que ustedes nos expliquen qué piensan
hacer para resolver el problema energético que tiene España, que es muy
grave y se va agravando con el paso del tiempo. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Muchas
gracias.
Tal como le dije con anterioridad, el conjunto de medidas que en materia
energética ha adoptado el Gobierno a lo largo de esta legislatura tenía
como finalidad combatir los dos problemas más importantes del sector: en
primer lugar, la escalada de precios, que entre el año 2004 y el año 2012
aumentaron un 70 %, y en segundo lugar un déficit estructural anual que
para el año 2013 estaba cifrado en 10.500 millones de euros adicionales a
los 30.000 que ya habíamos encontrado a principios de la legislatura.
Evolución de los precios en el año 2013, Instituto Nacional de
Estadística: han caído un 3,7 %. Usted lo podrá creer o no, pero esto es
lo que dice directamente el Instituto Nacional de Estadística.
Déficit de tarifa en el año 2013: frente a los 10.500 millones acumulados,
ha sido de 3.400 millones de euros. Por tanto, una disminución de más del
60 %. Dice usted que ha aparecido un nuevo déficit en el sector gasista.
Efectivamente, hay un déficit, a diciembre del año 2013, de 403 millones
de euros, que es una de las razones, no la única, por las cuales hemos
estado dialogando con el sector a lo largo de los últimos meses para
presentar de aquí a poco al Consejo de Ministros una reforma del sistema
gasista para evitar justamente lo que ha ocurrido a lo largo de los
últimos diez años en el sector eléctrico.
Y se queja usted de la suspensión del sistema de subastas, pero sepa usted
que con el anterior sistema de subastas lo que se hacía era, en
definitiva, que todos los consumidores pagáramos en nuestra factura de la
luz, tanto las familias como las empresas, el coste de intermediación en
esa subasta, que aproximadamente suponía unos 300 millones cada
trimestre, lo cual quiere decir que suponía 1.200 millones de euros cada
año. Eso ahora lo estamos ahorrando justo en la factura de la luz...
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿CREE QUE PUEDE SEGUIR COMO MINISTRA DESPUÉS DEL
INFORME DE LA AGENCIA TRIBUTARIA SOBRE INGRESOS A SU FAMILIA PROCEDENTES
DE LA TRAMA GÜRTEL? (Número de expediente 180/000981).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
Pregunta el diputado don José Martínez Olmos, del Grupo Socialista.
El señor MARTÍNEZ OLMOS: Gracias, presidente.
Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señoría, voy a seguir siendo miembro del Gobierno de España mientras
cuente con la confianza de su presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Señor diputado.
El señor MARTÍNEZ OLMOS: Señora Mato, para gobernar los asuntos públicos
es imprescindible tener una honorabilidad intachable, y los supuestos
pago de la Gürtel a su familia han puesto en cuestión su honorabilidad
ante la ciudadanía. Aquí, en la sede de la soberanía popular, tiene usted
hoy la oportunidad y la obligación de aclarar este asunto. Me refiero, en
concreto, a si usted ha mentido o no. Cuando aparecieron las primeras
informaciones a usted le costó algún tiempo dar explicaciones, y cuando
lo hizo declaró literalmente que todos los viajes de su familia los
pagaban usted y su exmarido. Ahora el informe definitivo elaborado por la
Oficina Nacional de Investigación del Fraude parece ser que establece que
hay claros indicios de que ustedes no pagaron los viajes. Señora Mato, o
usted miente o miente la Agencia Tributaria. No puede eludir esta
contradicción y debe decirnos si usted pagó o no esos viajes y esos
gastos.
En política se juzga la mentira y el sitio donde se juzga es aquí, ante el
Congreso de los Diputados, porque le recuerdo que en política si no se
dice la verdad se comete una falta muy grave. Si usted hubiera mentido,
nada de lo que haga en el ejercicio del cargo tendría entonces
legitimidad social. Los profesionales, los pacientes y los ciudadanos nos
merecemos una ministra sin duda sobre su honorabilidad, una ministra de
comportamiento intachable, más aún en tiempo de recortes y de sufrimiento
para tantas familias en España, que merecen que usted lo aclare y que lo
haga sin que puedan quedar dudas de ningún tipo. Para eso solo hay un
camino: enseñe las facturas; de no hacerlo, si usted no muestra las
facturas, si usted se escuda en que serán los tribunales los que lo
tengan que aclarar, le pediré que deje el cargo por el bien de la
sanidad, le pediré que se vaya por el bien de la política. No la
merecerían como miembro del Gobierno, no la merecerían no solo por ser
una ministra que ha hecho daño a los pacientes con sus decisiones y sus
recortes, una ministra que se esconde de más de un centenar de peticiones
de comparecencia en este Parlamento, sino que, si hubiera mentido, usted
carecería del aval necesario para ejercer como miembro del Gobierno. No
son los tribunales los que juzgan las conductas políticas ni las mentiras
políticas, en sus manos está aclarar aquí y ahora las dudas sobre este
caso, demuestre que usted pagó esos viajes y esos gastos o váyase, señora
ministra. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Señoría, lamento sinceramente que haya decidido usted dedicar
su turno como portavoz de sanidad del Grupo Socialista no a controlar mi
acción de Gobierno sino a intentar dañarme personalmente.
(Rumores.-Aplausos). Mire, señoría, no hay absolutamente ninguna
información nueva. A usted le consta que no existe, ni ahora ni antes,
ningún informe sobre mi persona en el que se me atribuya ni una sola
acción ni una sola conducta que pudieran ser objeto de ningún reproche ni
político ni jurídico ni social. Por tanto, su intervención en el día de
hoy tiene como único objetivo la difamación personal.
Señoría, voy a seguir trabajando a diario, como he venido haciendo hasta
ahora, poniendo todo mi esfuerzo en garantizar la mejor asistencia
sanitaria para todos los españoles, y el día que usted quiera venir a
hablar de sanidad, yo vendré otra vez a esta sesión de control y
contestaré a todas sus preguntas. (Varios señores diputados: ¡Muy
bien!-Aplausos).
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA PATRICIA BLANQUER ALCARAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CUÁLES SON LAS INTENCIONES DEL GOBIERNO RESPECTO A LA
MODIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LAS BAJAS POR ENFERMEDAD? (Número de
expediente 180/000980).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social, que formula la diputada doña Patricia Blanquer, del
Grupo Socialista.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, ¿cuáles son las intenciones del Gobierno respecto de la
modificación de la regulación de las bajas por enfermedad?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, el 15 de enero de este año, el Gobierno remitió a los
interlocutores sociales el proyecto de real decreto sobre la incapacidad
temporal. El objetivo de este real decreto, como conoce, es avanzar en la
mejora y simplificación de los procesos de incapacidad temporal para que
se simplifiquen al máximo. ¿Cómo lo queremos hacer? Modernizando la
gestión de esa incapacidad, eliminando trámites burocráticos y
facilitando, sobre todo, y coordinando la gestión entre todas las
entidades implicadas. ¿Qué planteamos como Gobierno a los interlocutores
sociales? Usted lo conoce bien: sustituir el actual sistema de expedición
de partes médicos de confirmación que tienen una periodicidad semanal por
otro diferente que tenga en cuenta la estimación prevista de los
distintos procesos de incapacidad. Para eso estamos elaborando con los
interlocutores sociales y los servicios públicos de sanidad una tabla
orientativa de estimación de la incapacidad temporal según la patología,
la edad del paciente y la repercusión que tiene ese tipo de dolencia en
el puesto de trabajo. Tiene naturaleza informativa, en ningún caso
vinculante, pero sí conseguimos que los trabajadores y sus familiares no
sufran la incomodidad de tener que ir cada semana a los servicios
sanitarios para corroborar ese parte de baja, y que, en función de las
patologías, si su duración es de un mes, solo tengan que ir según esté
estimado en esa tabla informativa sobre esa incapacidad temporal. Por
tanto, ganan todos, los trabajadores, sus familiares y también ganan los
servicios públicos de salud.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Señora diputada.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, presidente.
Señora ministra, resulta paradójico que promuevan una reforma legal sobre
bajas por enfermedad cuando los indicadores alcanzan reducciones
históricas motivadas en gran medida por la crisis económica y por los
cambios regulatorios laborales que las penalizan. Por norma general, los
trabajadores no están pidiendo la baja hasta que la situación es grave,
porque no pueden permitirse una reducción de ingresos y en algunos casos
incluso tienen miedo a perder el empleo. (Muestra un gráfico). La
incidencia media mensual de la incapacidad temporal por cada mil
trabajadores protegidos en estos dos años de su Gobierno se ha reducido
de manera muy significativa. Tanto se está reduciendo que pueden existir
situaciones de trabajadores que estén poniendo en peligro su salud por no
dejar de trabajar. Una situación que a usted parece no preocuparle,
porque, como bien ha dicho, anuncian un real decreto que incorpora
tablas, pero son tablas para acotar las bajas por enfermedad según el
diagnóstico. Una propuesta cargada de desconfianza hacia los médicos de
atención primaria y que generaliza una presunción de fraude por parte de
los trabajadores que es inaceptable.
Ahora bien, lo que sí parece preocuparle es la economía de las mutuas,
porque lo que están proponiendo es para asegurarles sus beneficios.
Pretenden ampliarles competencias, dándoles la posibilidad de emitir
altas por silencio administrativo si la inspección médica no responde en
plazo, lo que pone en riesgo los derechos de los trabajadores como
pacientes, como ya les ha dicho el Consejo Económico y Social. Además,
pretenden permitir a las mutuas que dispensen también la asistencia
sanitaria asociada a los procesos de incapacidad temporal derivada de
contingencias comunes, lo que supone una vía más dirigida a la
privatización de la sanidad. Con todo ello, están pervirtiendo el sistema
porque quien debiera ser controlado se convierte en el controlador. Está
claro que donde ven negocio impulsan decreto. En definitiva, con su
Gobierno estamos asistiendo a un recorte indeseable de derechos y al
desmantelamiento de todo el sistema público. (Aplausos).
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señor
presidente, señora diputada, para que quede meridianamente claro: la
duración de una baja laboral la determina siempre el médico, hoy y lo
hará también mañana. Nunca se hará por decreto. Ahora bien, tenemos que
mejorar los sistemas de gestión de la incapacidad temporal, entre otras
cosas porque lo hemos firmado todos los grupos políticos y lo hemos
aprobado en el Pacto de Toledo como un gran objetivo de esta legislatura.
Y, si no, pregúnteles a sus compañeros, a Valeriano Gómez, a López i
Chamosa y al resto de los diputados que lo votaron en esta Cámara. Señora
diputada, no confunda mejor gestión, incluso ganando el trabajador y su
familia, con otras acusaciones falsas que usted ha hecho esta mañana por
desconocimiento.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra. (Rumores).
Señora Grande, le ruego silencio.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LA ORIENTACIÓN, OBJETIVOS Y
EFECTOS DE LA ANUNCIADA REFORMA FISCAL. (Número de expediente
172/000234).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a las interpelaciones dirigidas al Gobierno.
En primer lugar, interpelación del Grupo Socialista sobre la orientación,
objetivos y efectos de la anunciada reforma fiscal. Para su defensa,
tiene la palabra el señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señor Montoro, usted ha dicho que esta es su reforma global, su reforma
integral de la fiscalidad en España. Pues bien, señor Montoro, yo le digo
desde aquí que sus medidas fiscales son tremendamente injustas y van a
provocar un incremento en la brecha social y económica en nuestro país.
(La señora vicepresidenta, Villalobos Talero, ocupa la Presidencia).
Mire usted, la política fiscal hay que analizarla como una unidad, es
decir, los ingresos y los gastos públicos, de tal manera que en su
conjunto explican una mayor o menor redistribución por parte del sector
público. ¿Cómo se puede sintetizar su política fiscal? Con tres ideas.
Usted ha hecho lo siguiente en el tiempo que lleva de ministro de
Hacienda, tres grandes cosas: subió el IRPF; ha subido los impuestos
indirectos y el IVA, incluidas también tasas, precios públicos, copagos,
etcétera, y ha reducido a mínimos históricos nuestro Estado del
bienestar. Esas tres grandes cosas ha hecho usted como ministro de
Hacienda. Y, ahora, nos dice a los españoles: tengo recursos suficientes,
tengo más dinero. Y toma la siguiente decisión: eliminar la subida del
IRPF, fundamentalmente a las rentas más altas, pero no reduce la
imposición indirecta que había incrementado y, por supuesto, no repone la
poda que ha realizado al estado del bienestar. Esta es su decisión
política. Usted tiene más recursos. De las tres grandes decisiones que ha
tomado en la legislatura, opta por bajar los impuestos a las rentas más
altas y, sin embargo, mantiene la imposición indirecta y mantiene la
reducción del Estado del bienestar. En definitiva, una política
tremendamente injusta, ya que se produce una transferencia de renta de
los que más se benefician del Estado del bienestar, de los que pagan los
impuestos indirectos y los copagos, que son las rentas medias y bajas,
una transferencia de renta hacia las rentas más altas, que son las que se
benefician de esta reforma fiscal y, sobre todo, se benefician de su
política fiscal. La política fiscal hay que verla en su conjunto,
ingresos y gastos. Sí, una política fiscal injusta, señor ministro, en
primer lugar, porque reduce mucho más los impuestos a las rentas altas
que a las rentas bajas. La rentas altas pagarán 4.000 euros menos de
impuestos y las rentas bajas 300 euros. Pero, dado que estas, las rentas
medias y bajas, la rentas de los trabajadores, han visto cómo subían los
impuestos indirectos, el IVA, el IBI, tasas, precios públicos y copagos,
estas rentas medias y rentas de los trabajadores al final de la
legislatura van a pagar más impuestos que al principio. Señor ministro,
los ciudadanos viven no con porcentajes, viven con dinero, viven con
capacidad de compra, y las rentas más altas en estas medidas fiscales que
usted ha planteado tienen un ahorro de 4.000 euros. Las de abajo no
tienen ahorro porque hay que incluir la subida de la imposición indirecta
que usted ha aprobado en esta legislatura.
En segundo lugar, porque pagarán menos impuestos las rentas del capital;
sin embargo, los pequeños ahorradores pagarán más porque se elimina el
mínimo exento de dividendos, que era una importante medida para las
rentas bajas. Pero podemos continuar. Son unas medidas fiscales las que
usted quiere aprobar en las que también hay claros ganadores, las grandes
empresas, que verán reducido el tipo
nominal del impuesto. Pero como las deducciones apenas se han tocado,
sobre todo -y esa es nuestra preocupación- se reducirá el tipo efectivo
del impuesto. Por eso se va a reducir nuevamente la base imponible del
impuesto de sociedades, cuando usted nos ha dicho durante toda la
legislatura que su objetivo era que la recaudación del impuesto sobre
sociedades fuera mayor.
En relación con la vertiente social de estas medidas impositivas, conviene
recordar, señor ministro -y también contárselo a todos los españoles- que
en las deducciones que se plantean para las familias quedan al margen las
personas más desprotegidas, ya que los beneficiarios de estas medidas
tienen que tener un trabajo y tienen que contribuir a la Seguridad
Social; son deducciones que implican estar trabajando. Por otra parte,
durante estos años la inversión hacia la infancia se ha reducido un 15 %.
En este momento están pidiendo 9.000 millones de euros para estar en la
media europea. Unicef pedía ayer 9.000 millones de euros porque en este
tiempo se ha reducido un 15 %. O las ayudas a la dependencia, que se han
reducido en 2.278 millones de euros, un 37 %. Y usted plantea una
deducción de 200 millones de euros, frente a 2.300 millones de euros
menos de política social. Por cierto, señor ministro, es una desfachatez
decir, como dijeron ustedes en la rueda de prensa el lunes, que se pide
un esfuerzo a los bancos. De ninguna manera, señor Montoro. Con estas
medidas impositivas se consolida el regalo que le han hecho a los bancos
con los activos fiscales diferidos, y con sus medidas impositivas se
evita que se desvaloricen dichos activos. No nos tomen por tontos, no nos
chupamos el dedo. No, no contribuyen más los bancos. Se consolida el
regalo fiscal.
Además, quiero subrayar que las medidas tributarias que plantea el
Gobierno van a incrementar el déficit público, y como incrementan el
déficit público en torno a 1 punto del PIB, va a implicar mayor
imposición indirecta y mayores recortes por el lado del gasto. Por eso le
decía al principio que estas medidas impositivas van a suponer un
incremento en la brecha social y económica de nuestro país. Oiga, ¿cómo
va a atender la petición de Unicef de ayer de 9.000 millones de euros si
usted va a tener prácticamente 1 punto menos del PIB de recaudación, tal
como ha dicho a Europa? Esta es la idea, usted ha tomado tres grandes
medidas en esta legislatura: subir el IRPF, subir los impuestos
indirectos y los copagos y además pegarle un hachazo al Estado del
bienestar. Y cuando tiene algo de dinero -es lo que usted dice, que tiene
algo de dinero-, lo que hace es bajar a las rentas altas pero lo demás lo
deja igual. Es una opción política, por eso lo que le vengo a decir es
que la brecha fiscal, que ya es importante en nuestro país, se va a
incrementar, porque el modelo de crecimiento está implicando un
incremento en la desigualdad. Un modelo de crecimiento basado en la
competitividad de salarios bajos supone una brecha social y económica
importante. Esta política fiscal que hay que mirar en su conjunto, porque
es una unidad, lo que implica es una mayor desigualdad y un incremento de
la brecha entre los de arriba y los de abajo, como siempre.
Permítame que le diga que algunas de estas medidas que usted ha planteado
al Consejo de Ministros tienen un punto de inmoralidad. Crea usted un
nuevo impuesto, el impuesto sobre los despidos; se grava la desgracia,
señorías, Hacienda hace negocios con los parados. Y no me diga que un
porcentaje amplio de trabajadores está exento. Los ciudadanos, las
personas que pueden ser parados, son de carne y hueso. No estamos
hablando de porcentajes, estamos hablando de personas de carne y hueso.
Claro que los contratos ahora son más precarios, claro que las carreras
laborales ahora son más cortas, pero estamos hablando de que el problema
está en los trabajadores que tienen cincuenta años o más de cincuenta
años, cincuenta y cinco o cincuenta y seis, con una carrera laboral
larga, que pueden ser despedidos y si se van al paro no van a poder
llegar a la jubilación cotizando, con lo que ustedes los condenan a la
pobreza. Ese es el problema, más allá de los porcentajes. Estamos
hablando de gente, de ciudadanos de carne y hueso, señor ministro. Por
tanto, lo que ustedes no han hecho para hacer una política fiscal justa
que reduzca la brecha entre los de arriba y los de abajo es incluir la
riqueza en la reforma fiscal. Nada de patrimonio, nada de sucesiones y
donaciones, no cambian la Sicav.
En cuanto a la lucha contra el fraude, un sistema tributario vale lo que
valga la Administración tributaria encargada de aplicarlo. No lo digo yo,
lo dice Max Grey, uno de los hacendistas más importantes en este mundo.
No es una prioridad para el Gobierno dónde ha quedado el estatuto de la
Agencia Tributaria. Estamos esperándolo. ¿Dónde está el plan para dotar
la Agencia Tributaria de medios materiales y humanos? Se van a jubilar un
tercio de los empleados públicos, cuando ya estamos a la cola de la Unión
Europea. ¿Por qué no publicar la lista de los defraudadores? ¿Por qué no
publicar la lista de los acogidos a la amnistía fiscal? ¿Qué miedo tiene
usted, señor ministro? Yo sostengo que en esa lista hay muchos nombres
del PP y muchos nombres de amigos del PP y por eso no la quieren
publicar. Es decir, que de
los que se retrasen en el pago a Hacienda vamos a conocer el nombre, pero
el de los defraudadores, no, señor ministro.
Termino ya. Las medidas tributarias que el Gobierno ha aprobado no van a
estimular el crecimiento y la creación de empleo, porque una reducción
del gasto público derivada de unos menores ingresos van a deteriorar la
actividad económica y las empresas van a contratar menos. Además -es la
segunda razón-, las rentas más altas destinan las ganancias en IRPF no a
consumir, sino a ahorrar. A corto plazo lo que necesitamos es demanda,
luego unos menores ingresos implicarán menor gasto público, menor
actividad económica y además las rentas altas van a ahorrar y no a
consumir. Le digo más: las medidas tributarias van a incrementar el
déficit público, como dice la Unión Europea y la mayoría de analistas
económicos, ya que el déficit se va a incrementar, como le decía hace
unos minutos, en un 1 % del PIB. Y los recortes a realizar no serán de
30.000 millones de euros, como está estimado, sino de 40.000 millones de
euros. Por eso estas medidas fiscales, señor ministro, forman parte de
toda una política fiscal regresiva e injusta que incrementa la
desigualdad, la brecha entre los ricos y los pobres, y porque además no
contribuye al estímulo económico y va a incrementar el déficit público.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Saura.
En nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señora presidenta.
Señorías, señor Saura, esta mañana, como también era lógico y esperable,
la Cámara está abordando el primer contraste de posiciones políticas
sobre la reforma tributaria que el Gobierno tiene proyectada en términos
de anteproyecto de ley hoy sometido a consulta pública. Esta mañana ya lo
hemos visto en las preguntas del todavía líder del primer partido de la
oposición al presidente del Gobierno y lo hemos visto también en las
sucesivas a las que yo me he ido refiriendo. Ahora, si he entendido bien
la interpelación del portavoz de Hacienda del Grupo Socialista, la
conclusión del señor Saura sería la siguiente: lo que pide el Grupo
Socialista al Gobierno es que no baje los impuestos. Eso es lo que yo he
entendido en términos de conclusión. He entendido esto y, ciertamente,
tampoco me ha llamado poderosamente la atención, no me he quedado
sorprendido. Pero ¿por qué? Porque ustedes, cuando han tenido
responsabilidades de gobierno, han hecho cosas como una política
tributaria que promovió que España perdiera casi 70.000 millones de euros
en términos de recaudación tributaria, casi 70.000 millones de euros. Eso
¿quién lo hizo? Lo hizo la crisis económica y lo hizo la política
tributaria del último Gobierno socialista, cuyas reformas tributarias se
aplicaron a partir del año 2007. Excelente escenario 2007 para hacer una
reforma tributaria. Consecuencia: en 2009 España había perdido casi
70.000 millones de euros -se dice pronto-, 7 puntos de producto interior
bruto en términos de recaudación. No ocurrió en ningún país del mundo
desarrollado; ocurrió en España.
Y vamos a las figuras tributarias que más se resintieron. En España, el
impuesto sobre sociedades llegó a recaudar 42.000 millones de euros.
¿Sabe cuánto recaudaba cuando llegó el Partido Popular, en mi modesta
persona, al Ministerio de Hacienda Administraciones Públicas? 16.000
millones de euros. De 42.000 a 16.000 millones de euros. La crisis
económica golpeando fuerte a todos. ¿Sabe cuál era el tipo efectivo de
gravamen de las grandes empresas cuando llegamos al Gobierno? El 3,5 %,
tipo efectivo de gravamen en el impuesto sobre sociedades de las grandes
empresas. ¿Sabe cuánto era el tipo efectivo de gravamen de las grandes
empresas cuando yo salí del Gobierno en el año 2004, que ya era ministro
de Hacienda? El 15 % y 16 %. Está bien. Eso es la izquierda cuando
gobierna y la equidad del sistema tributario cuando está en el Gobierno.
¿Usted no sabía? Usted era un alto cargo del Gobierno socialista, ¿estos
datos no los conocía? ¿No conocía el tipo efectivo de los grandes grupos
empresariales en España? Yo no. Eso no se publica en la memoria de la
Agencia Tributaria. Eso no se publica, pero estoy seguro de que lo
conocían en la casa de todos, que es la Hacienda pública, los
responsables de la Hacienda. ¿O no lo conocían? ¿Qué ha ocurrido desde
que estamos en el Gobierno? ¿Hemos subido los impuestos? Sí. ¿A quiénes,
señor Saura? A las grandes empresas. Coja usted lo que es la recaudación
tributaria desde los años 2012, 2013 y lo que es caja publicada en la
Agencia Tributaria, y verá usted quién está contribuyendo más a las arcas
públicas: las grandes empresas de nuestro país. ¿Contribuyen más las
pequeñas empresas? No, porque no han tenido beneficios empresariales.
Ahora, estos primeros meses del año 2014 ya están contribuyendo también
las pequeñas y medianas empresas en términos de pago fraccionado del
impuesto sobre sociedades. Ahora, por primera vez, es la salida de la
crisis. No lo
hicieron en 2012 y 2013, donde su recaudación siguió cayendo. Son datos
publicados por la Agencia Tributaria, grandes empresas. ¿Y qué ocurrió
con el impuesto sobre la renta de las personas físicas? ¿Quiénes pagaron
más impuestos sobre la renta de las personas físicas? Los contribuyentes
de mayor renta, de mayor capacidad económica, pero hasta un 70 % de esa
contribución viene de las rentas superiores a 50.000-60.000 euros al año,
hasta un 70 % viene de ahí. ¿Sabe por qué subimos el impuesto sobre la
renta? Porque había 30.000 millones de euros de déficit oculto, 30.000
millones de euros, y ciertamente teníamos que subir porque si no teníamos
que haber bajado el gasto en la misma proporción. Y bajamos el gasto
también de una manera muy seria en el año 2012, pero subimos el impuesto
sobre la renta. Tiene razón. Y yo veo algunos artículos todavía por ahí
diciendo que el señor Montoro ha subido el impuesto sobre la renta a los
votantes del Partido Popular. Sí, sí. ¿Sabe cuántos contribuyentes hay
que declaran en España más de 170.000 euros? 32.000 contribuyentes
declaran más de 172.000 euros. ¿Sabe cuántas personas votaron al Partido
Popular en noviembre 2011? Casi 11 millones de personas. Esta es la
distribución de la renta en términos del pago de los impuestos y eso es
lo que estamos atendiendo. Leo artículos muy interesantes en los que me
siguen diciendo que he hecho una política tributaria para salir de la
crisis contraria a los votantes del Partido Popular. ¿Pero qué dicen? Lo
mismo que ahora vamos a hacer la reforma tributaria. ¿Qué vamos a hacer
con la reforma tributaria ahora? Señor Saura, ¿usted me puede decir con
cifras en la mano -porque ya no lo dice nadie- que los mayores
beneficiarios de esta reforma tributaria no van a ser las rentas hasta
24.000 euros? ¿Me lo dice con las cifras en la mano? Fíjese que incluso
vemos a determinada prensa en su propio asunto. No discute nadie en este
país que la reforma tributaria va a ser especialmente reductora de la
fiscalidad sobre las rentas que tienen esa capacidad económica. Por
cierto, la inmensa mayoría de los declarantes del impuesto sobre la renta
de las personas físicas, prácticamente un 70 %, ganan, declarados en
rentas, hasta 30.000 euros. Por tanto, vamos a hacer una cosa que es muy
operativa y de interés general: vamos a bajar equitativamente el impuesto
sobre la renta de las personas físicas, y lo vamos a hacer
proporcionalmente, mucho más a las personas que menos capacidad económica
tienen y a las personas que tienen más carga familiar. ¿Eso tampoco le
gusta? ¿No le gusta que hagamos esto, que vayamos a promover la
recuperación económica de la familia? ¿No le gusta que hagamos también un
trato fiscal favorable a las personas que en esas familias tienen
ascendientes o descendientes con discapacidad? ¿No le gusta eso, tampoco
le gusta al Partido Socialista? ¿Por qué no lo hicieron ustedes si había
crisis económica? Pues no lo hacían, da igual, pero, por lo menos,
reconozca que ahora hay un planteamiento serio y comprometido encima de
la mesa de todos los españoles para reducir impuestos a las personas, a
las familias que más han sufrido esa crisis económica.
No ha citado usted a los autónomos. ¿Está usted de acuerdo en que bajemos
las retenciones de los autónomos del 21 % actual al 15 %? Tendremos
ocasión de traerlo aquí en el texto del proyecto de ley muy pronto, a
comienzos de julio, y lo haremos para los autónomos que declaran por
debajo de 12.000 euros. ¿Está de acuerdo el Grupo Socialista o no está de
acuerdo? Le preocupa mucho al Grupo Socialista la fiscalidad de las
empresas. Ahora les preocupan las empresas. ¿Les preocupa la fiscalidad
de los bancos? Ahí me voy a sonreír por lo que he dicho antes de los
grandes contribuyentes y de los grandes bancos. Vamos a dejarlo ahí
porque, entre otras cosas, la Ley General Tributaria establece -y va a
seguir haciéndolo y está muy bien- la confidencialidad sobre los
contribuyentes en España. Pero usted comprenderá que cuando regresé al
Ministerio de Hacienda en una situación absolutamente comprometida, con
la crisis fiscal del Estado, de todas sus administraciones públicas, más
grave, había bancos que no pagaban impuestos. ¡Fíjese usted qué cosas
pasaban en España! Cuando gobierna el Partido Socialista es que lo hacen
bien, lo hacen aposta, lo hacen adrede. Estoy convencido de que realmente
ese es el discurso. Cada uno tiene su virtualidad. Los grandes pagan
menos impuestos. ¿Se acuerda cuando hubo un presidente de Gobierno que
subió esta tribuna -no hace tantos años, yo estaba sentado en esos
escaños- para decirnos que suprimía el impuesto sobre el patrimonio como
una medida anticíclica, anticrisis económica? ¿No se acuerda tampoco? Por
tanto, vamos restableciendo la equidad de nuestro sistema tributario, y
tengo que agradecer y valorar lo que están haciendo las grandes empresas
en España -lo quiero decir claramente- por la recuperación económica de
la crisis. Lo están haciendo todos y es muy importante. Hay que hacerlo y
vamos a tener una respuesta en términos del impuesto sobre sociedades,
porque vamos a favorecer la capitalización de esas empresas; es muy
importante el papel que tienen que hacer porque ellas alimentan todo el
circuito económico. Y respecto a la gran mayoría de las empresas pequeñas
de nuestro país, que lo que necesitan es crédito bancario -van teniendo
cada
vez mejor acceso, pero siguen necesitando todavía mucho crédito bancario-,
la responsabilidad de la fiscalidad es promover los mecanismos para que
haya ese crédito bancario.
Acabo con lo que le preocupa a usted pero que ayer se difundió en términos
de la evolución de los ingresos públicos que sirven como escenario a esta
reforma tributaria. Ayer -no lo he visto reflejado y yo le hubiera hecho
un gran titular, aunque ya sabe que no soy un experto en hacer titulares
sino al contrario- se publicaron unos datos que fueron los siguientes: en
contabilidad nacional, los ingresos tributarios del Estado crecieron un
6,6 % en el periodo enero-mayo del año 2014 respecto del mismo periodo
del año 2013; un 6,6 %. El IVA, en contabilidad nacional, creció 7,7 %.
Esos son los datos que ayer se publicaron por parte del Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas, datos promovidos y realizados por
la Intervención General del Estado: IVA creciendo al 7,7 % en términos de
contabilidad nacional. Pasado el efecto de la subida del IVA, de lo que
fue la subida nominal -obviamente se agotó en septiembre del año pasado-,
ahora es cuando estamos recaudando y estamos haciéndolo porque hay un
nuevo escenario económico y es a ese escenario económico al que tiene que
servir la reforma tributaria como palanca para crecer, para competir
mejor con el resto de Europa y con el resto del mundo y para sostener
financiera y presupuestariamente los servicios públicos de los
ciudadanos, los servicios del Estado del bienestar. Pero si no volvemos
al crecimiento económico, a la creación de empleo, y no hacemos también
una política de equidad que devuelva a los que más han sufrido las
consecuencias de esta crisis la igualdad de oportunidades, no podremos
decir plenamente que estamos dejando esta crisis atrás. La reforma es
ambiciosa, creo que en la tramitación en esta Cámara la reforma servirá
también como lugar de encuentro y espero una posición más positiva por
parte del Partido Socialista, el principal partido de la oposición, y le
invito a ese diálogo y a ese encuentro. A ese respecto también, señor
Saura, las descalificaciones tajantes, contundentes, desde el minuto uno
de la presentación pública no ayudan en nada a buscar esas coincidencias,
que me parece que son fundamentales para que en España tengamos ese
sistema tributario más equitativo y también más eficiente para salir de
la crisis económica.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, usted ya se ha convertido en un trilero fiscal importante:
con una mano da un poco a los de abajo y con la otra mano les da mucho,
de manera escondida, a los de siempre. Eso es lo que ha hecho durante
toda la legislatura, ese es su juego durante toda la legislatura, pero a
muchísimos analistas de este país y, desde luego, a mí, no nos va a
engañar; desde luego con nosotros, conmigo, el trilerismo fiscal no
funciona. Vamos a ver, no se puede comparar la situación fiscal de ahora
con la de la etapa anterior, con la reforma de 2006, por ejemplo, porque
la imposición indirecta ahora es más importante que antes, porque el
Estado del bienestar ahora es mucho más pequeño que el de antes, luego,
en conjunto, la política fiscal que usted está llevando a cabo es mucho
más injusta que la de antes. Lo entiende perfectamente. No se pueden
comparar; esta es mucho más injusta, porque hay mucha más imposición
indirecta, más copago y menos Estado del bienestar.
En segundo lugar, se ha pasado, señor ministro, toda la legislatura
diciendo que había que reformar el impuesto sobre sociedades para
recomponer el impuesto y la base imponible. Señoría, ¿y cómo es que dice
que el impuesto ahora va a recaudar casi 3.000 millones de euros menos de
manera normativa? ¿Cómo es posible, de manera normativa, sin incluir el
ciclo económico, tal cual? ¿Cómo lo hace? ¿Dijo una cosa y ahora hace
otra? Si se ha pasado toda la legislatura diciendo que había que
recomponer el impuesto sobre sociedades. Señor Montoro, mírese al espejo;
mire lo que ha dicho aquí, en el Senado, ante los medios de comunicación.
Señor ministro, casi 3.000 millones menos con la reforma que va a hacer
en el impuesto sobre sociedades de manera normativa. No me líe. A otra
gente la podrá liar, pero a mí no me va a liar.
Otra cuestión, señor ministro, es por qué razón olvidó usted dieciséis
modificaciones del IRPF el viernes en su rueda de prensa que luego el
lunes tuvo que contar. Si tan buena era la modificación del IRPF para
todo el mundo, ¿por qué no colgó usted todos los anteproyectos el mismo
viernes? No, nos tuvieron que contar algunas cosas después, el lunes.
Señor ministro, si tan buena es la reforma, ¿por qué no tuvo usted la
valentía de decirles a los españoles -se lo pasó a su secretario de
Estado- que ahora la indemnización por despido va a tributar? ¿Por qué no
tuvo la valentía de contarlo y se lo pasó a su secretario de Estado?
Señor Montoro, usted dice que hacen una política fiscal justa, y yo le
quiero hacer una pregunta. Usted me ha hecho preguntas y yo también le
voy a hacer una a usted, porque sobre todo soy el portavoz de la
oposición y le pregunto: ¿va a bajar la imposición indirecta, sí o no?
¿Va a incrementar el Estado del bienestar, sí o no? Lo que no me vale es
que me hable de una parte de la política fiscal y de lo demás, no. Eso es
trilerismo fiscal; eso es engañar a los españoles; eso no es de recibo.
En la subida de esos 28.000 millones de euros de impuestos -esos 50
millones- nada más el IVA en términos normativos supone casi 10.000
millones de euros. No me diga que las rentas medias y bajas van a pagar
en este país menos impuestos. No, al final de la legislatura van a pagar
más impuestos, sí o sí, porque le insisto en que en la política fiscal
hay que incluir -le reconozco que usted de política fiscal sabe, aunque
sea, permítamelo, un trilero fiscal- el gasto público y también la
imposición indirecta. ¿Va a bajar la imposición indirecta, sí o no? ¿Va a
quitar los copagos, sí o no? ¿Va a subir más imposición indirecta como
consecuencia de que le van a faltar recursos, sí o no? Señor ministro,
estas son las preguntas que tiene que contestarnos a todos los españoles.
Como le decía en mi primera intervención, las deducciones en el IRPF van a
suponer a las familias entre 200 y 300 millones de euros. Sumar 200 o 300
millones de euros está bien, pero es que usted con la otra mano les ha
quitado 2.300 millones de euros a los dependientes. Con una mano les pone
200 o 300 millones y con la otra les ha retirado 2.300 millones de euros,
y eso es muy regresivo. Señor ministro, entienda que su política fiscal
es más regresiva y va a incrementar la desigualdad. La reforma fiscal es
la medida más necesaria y más importante de nuestro país, porque tenemos
un modelo de crecimiento -el que les gusta a ustedes- basado en salarios
bajos, en la devaluación permanente de los salarios, lo cual conlleva
muchísima desigualdad. Por tanto, ante esa política de crecimiento que no
nos gusta, necesitamos una política fiscal que redistribuya, con todos
los elementos. Lo que yo le digo a usted es que su política
redistributiva es injusta, porque lo que está haciendo es no recomponer
las bases, no luchar contra el fraude, no poner la riqueza para atraer...
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: ... recursos suficientes para, por la vía del
gasto, hacer política social. Y lo que hace en la política de impuestos
es subir los impuestos indirectos. Mire usted, el Informe Mirrlees, uno
de los informes más importantes del mundo en política fiscal...
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Saura, tiene que
finalizar.
El señor SAURA GARCÍA: Termino ya, señora presidenta.
Ese informe lo que viene a decir, señor ministro, es que es favorable a la
imposición indirecta, pero dice a continuación: hay que compensar a los
perdedores de cualquier reforma, hay que incrementar el gasto público,
porque no podemos dejar a la gente que pierde en la reforma fiscal. No,
usted no compensa a los de abajo, no; les ha subido los impuestos
indirectos, les ha bajado el gasto público. Además, los de arriba en esta
reforma se van a ahorrar 4.000 euros y los de abajo 300 euros, pero como
están el copago, el IVA y la imposición indirecta, los de abajo van a
pagar más impuestos al final de la legislatura.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Saura.
Señor ministro de Hacienda.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidenta.
Señor Saura, las afirmaciones sin reflejarlas en cifras son gratuitas,
como todas las que hace su señoría. Y, representando al grupo que
representa, no debería hacerlas sino sustentarlas en planteamientos
cuantitativos porque si no los debates se quedan en el aire. Le faltaba a
usted decir: siendo ustedes lo que son, ¿a quién van a favorecer? Eso es
lo que le falta decir. Realmente no tiene ningún fundamento. Usted está
mezclando las cosas porque ¿estamos hablando de política tributaria, de
reforma tributaria, sí o no? Eso en primer lugar. Y luego hablamos de la
política social derivada del gasto social, en segundo lugar. Pero no las
mezcle. Estamos hablando ahora -esta es la interpelación- de la reforma
tributaria; después, si quiere, con muchísimo gusto, atiendo la evolución
del gasto social, no solo de la Administración General del Estado y de
los Presupuestos Generales del Estado que he tenido el honor de traer a
esta Cámara, sino de las administraciones públicas territoriales,
comunidades
autónomas y corporaciones locales. Estamos en máximos donde el gasto
social pesa en el total de los presupuestos, estamos en máximos de lo que
es nuestra propia presupuestación, insisto, de todas las administraciones
públicas. Obviamente, si tuviéramos más recursos podríamos destinar más,
a través de la recaudación tributaria, a ese gasto social. Pero eso ya se
está haciendo, señor Saura; eso se está haciendo en este país, y no lo
está haciendo solo el Gobierno de España, lo están haciendo también las
administraciones territoriales, una a una. Ese es el debate de
presupuestos, y ahora hablamos de la reforma tributaria.
¿Cómo puede su señoría subir aquí a negar los tipos efectivos de gravamen,
esa tabla que hemos publicado y que hemos difundido, diciendo que el
contribuyente que gana menos de 12.000 euros no va a tributar, no va a
ser objeto de retención y, por tanto, va a liberar renta disponible? ¿Eso
lo discute también? Los siguientes tramos. ¿A partir de qué tipo marginal
tendremos en el año 2016? El 19 %. ¿Cuál es el tipo marginal más bajo que
dejó el Gobierno socialista? El 24 %. ¿Eso lo va a discutir también?
Vamos a discutirlo, si de eso se trata en la actividad parlamentaria, por
supuesto, pero no suba sin una cifra. Es que ha subido su señoría como si
estuviéramos hablando de otro tipo de reflexiones cuasifilosóficas,
políticas, importantes sin duda alguna; pero está usted haciendo una
crítica a una propuesta cuantificada en términos de tramos de renta, de
tratamientos de esos tramos de renta, de las condiciones que se abordan,
y le pediría que, como esto no es más que el comienzo en la mañana de
hoy, venga con los datos en la mano y no con afirmaciones gratuitas de
ese tipo. Le quiero decir que en relación con el comienzo de legislatura,
todas las rentas prácticamente hasta 30.000 euros van a pagar muchos
menos impuestos; todas van a pagar menos impuestos, excepto las rentas
superiores, las rentas a partir de esos 130.000 o 150.000 euros, que son
los únicos que en el año 2016 van a tener un ligero incremento en su
tributación, si lo medimos en términos de tipos efectivos. Ese es el
resultado de la propuesta de reforma tributaria que traemos a esta
Cámara. Además, es un resultado que no he visto que nadie cuestione, que
nadie ponga realmente dudas sobre el mismo, porque es incuestionable el
tratamiento que vamos a dar en términos de ese cambio de la tarifa del
impuesto, el cambio de los mínimos exentos personal y familiar y, por
tanto, todo ello lleva a esa situación. ¿A usted le incomoda que eso sea
así? Le invito a que tenga un espíritu más constructivo, más positivo y
que encare el último tramo de legislatura con otra posición, porque
francamente el Partido Socialista se ha dedicado toda esta legislatura -y
su señoría lo ha hecho enfáticamente- a negar todo. Está negando también
la propia recuperación económica que se está produciendo en España. Esa
recuperación económica, señor Saura, es la que hace posible que a partir
del nuevo escenario podamos promover rebajas de impuestos que su señoría
no debe confundir con pérdida de recaudación neta para la Hacienda
pública. Si la política tributaria fortalece ese crecimiento económico,
auspicia más oportunidades de creación de empleo, mejora la capacidad de
competir de nuestras empresas, lo que tendremos es suficiente recaudación
tributaria en nuestro país.
Es verdad que no será igual que en el pasado. Ustedes dejaron subir la
presión fiscal, es decir, el total de impuestos sobre el producto
interior bruto. Nosotros cuando gobernábamos no hacíamos eso, hacíamos
las políticas tributarias como las que ahora pretendemos hacer. Tomábamos
los nuevos recursos y los devolvíamos a los contribuyentes a través de
sucesivas reformas tributarias. Eso es lo que hizo que en toda esa etapa
el crecimiento económico en España fuera el más creador de empleo de
nuestra historia. Ahora estamos empezando un nuevo ciclo, un ciclo
positivo; estamos entrando en un círculo virtuoso, y ese círculo virtuoso
es el que nos permite plantear reformas de este tipo, de este calado, una
reforma ambiciosa, importante, pero que no va a mermar en modo alguno la
recaudación tributaria y, por tanto, esos temores son los que hay que
desechar. Por supuesto estamos a su disposición, a disposición del Grupo
Socialista y del resto de los grupos de esta Cámara, para intentar buscar
los encuentros, los acuerdos, los consensos más amplios, porque, con
independencia de la posición política -que obviamente es positivo- que
tengamos cada uno, en el contenido de una reforma tributaria de este
calado estoy convencido de que la ciudadanía también espera que haya
puntos de encuentro que demuestren que es posible el diálogo político,
concretándolo en cambios legislativos, que tanto les afecta.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro de
Hacienda.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), SOBRE EL PLAN DE IMPLANTACIÓN
DE LA GARANTÍA JUVENIL. (Número de expediente 172/000231).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la siguiente
interpelación del Grupo Parlamentario del PNV, sobre el Plan de
implantación de la garantía juvenil. Para su presentación y defensa,
tiene la palabra el señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Señora presidenta, señora ministra, señorías, en
este ambiente casi familiar y relajado en el que nos encontramos, más
propio de la astenia del verano que de otros momentos más álgidos de la
actividad política, es quizá donde se pueda debatir con más profundidad y
con más rigor cuestiones tan importantes como la estructura del mercado
de trabajo, los problemas atinentes al desempleo juvenil, la mayor
patología del mercado de trabajo en el ámbito del empleo y las medidas
para enfrentarnos con un problema con el que honestamente, señora
ministra, no deberíamos convivir. No es legítimo convivir con porcentajes
de desempleo que superen el 56 % de los jóvenes en este momento,
particularmente en el ámbito juvenil, donde estas cifras no solo son tan
abultadas como se acredita por los guarismos que le estoy citando, sino
que a partir de ciertas edades se están cronificando.
La cronificación del desempleo juvenil es una patología laboral que
debemos afrontar y que afortunadamente las autoridades de la Unión
Europea, las instituciones europeas, ya han decidido afrontar a través
del programa operativo de empleo juvenil. A través de este programa
operativo, señora ministra, usted conoce perfectamente cómo se han
librado nada menos que 2 billones 360.617.818 euros para afrontar
específicamente la problemática del desempleo juvenil. De esta cantidad
cuantitativamente importante de los fondos europeos, le han correspondido
al Reino de España 1.888 millones de euros. Ustedes han acometido una
redistribución de estos fondos que corresponden al Reino de España, 1.888
millones de euros, de la siguiente manera. De saque se han quedado con la
mitad de las consignaciones derivadas de las instituciones europeas, no
sabemos con qué elemento de legitimidad, pero se han quedado con la mitad
de la cantidad. En cuanto a la distribución material, a comunidades
autónomas como la vasca, como la de Euskadi, de los 1.888 millones de
euros le han transferido solo 28 millones de euros. Digo solo porque,
desde una perspectiva prima facie, desde una perspectiva meramente
visual, es manifiestamente insuficiente esta cantidad. No se corresponde
con los índices de imputación para el cálculo del cupo, el 6,24 %, ni
tampoco con la cuantía de desempleados juveniles existentes en Euskadi,
que en este momento son el 2,5 % del total de los desempleados juveniles
del Estado español y, dentro de esta expresión mal utilizada, que a mí no
me gusta, de los ninis, el 2,30 %. Es decir, estaríamos hablando de un
porcentaje de desempleados juveniles en la Comunidad Autónoma del País
Vasco del 4,8 %. ¿Cuál es el porcentaje de esta distribución de los 28
millones de euros de los 1.888 de los que usted o su Gobierno disponen?
El 1,18 %. No solo es inferior al 6,24 %, sino incluso manifiestamente
inferior al porcentaje de desempleados que existe en Euskadi en relación
con el desempleo juvenil de todo el Estado español. Pero lo mismo ocurre
con las demás comunidades autónomas, algunas de las cuales han sido casi,
si me permite la expresión, groseramente discriminadas en cuanto a la
redistribución de estos fondos para la atención al desempleo juvenil en
unas cantidades tan abultadas, porque de la mitad que usted no ha
retenido para su propio ministerio por razones evanescentes que
seguramente nos podrá explicar -porque aquí falta un elemento de
legitimidad para saber por qué se ha quedado con esa mitad-, de lo que ha
distribuido, estamos hablando de cantidades incluso inferiores a la que
corresponde a la Comunidad Autónoma vasca para comunidades autónomas que
poseen porcentajes de desempleo juvenil que superan el 60 % y que dentro
del porcentaje total del desempleo juvenil del Estado español superan
ampliamente el 15 %, el 16 % y hasta el 20 %, y les han transferido
cuantías similares -28 millones, 16 millones, 22 millones- de una cuantía
que usted dispone de 1.888 millones de euros, y voy a ser recurrente en
la mención de la cantidad.
Además, lo hace con una legitimidad constitucional o vinculada al bloque
de constitucionalidad dudosa, porque usted no tiene competencias en
materia de ejecución de medidas para el empleo juvenil, en tanto en
cuanto todas las competencias de ejecución de las políticas activas están
transferidas a las comunidades autónomas. Miento, sí tiene competencias,
en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Ese es el ámbito
competencial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en este momento,
las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Todas las demás comunidades
autónomas poseen competencias en materia de políticas activas, que se
desagregan habitualmente en la aplicación de las subvenciones gestionadas
que determinan las comunidades autónomas detentadoras de la competencia;
en la formación profesional, que también se configura por las comunidades
autónomas detentadoras de la competencia y,
en el caso de Euskadi -por eso nos llama la atención esta exigua cantidad
transferida a esta comunidad autónoma-, también las bonificaciones de
cuotas, porque en la transferencia de las políticas activas a Euskadi, en
la cuales participamos usted, yo y miembros del Partido Socialista en la
legislatura última del presidente del Gobierno Zapatero, se incorporaron
a las políticas activas de Euskadi como elemento competencial especifico
también las bonificaciones de cuotas. Por eso nosotros le dijimos que no,
nos abstuvimos en relación con la tarifa plana cuando usted la presento
aquí. ¿Por qué? Porque la tarifa plana no deja de ser un mecanismo de
bonificar las cuotas a la Seguridad Social. Usted no tiene más ámbito
competencial -y no en Euskadi, que no tiene ninguno, porque las políticas
activas de empleo también incorporan la competencia en materia de
bonificaciones de cuotas- que el correspondiente a bonificaciones de
cuotas en aquellas comunidades autónomas donde no se ha transferido esta
competencia, la de las políticas activas de empleo, incorporando
bonificaciones de cuotas, que evidentemente es la mayoría de las
comunidades autónomas. Por lo tanto, su única posibilidad de actuar en el
ámbito de la promoción de empleo consiste en esto puntualmente, en
bonificar cuotas. Esta cantidad que retiene para su ministerio, la
práctica totalidad de los 1.888 millones de euros atribuidos al Reino de
España, la va a dedicar a bonificaciones de cuotas, que a mí,
metodológicamente, me parece un error. No es el mejor sistema de
promoción del empleo recurrir sistemáticamente a las bonificaciones de
cuotas, en tanto en cuanto quebranta, o pone en peligro o de alguna forma
desestructura los sistemas o las previsiones presupuestarias, las
consignaciones presupuestarias y los trabajos de prospectiva económica
que hay que hacer para mantener, cada vez con más dificultad, un sistema
público de Seguridad Social, un sistema público de pensiones que se están
resquebrajando año tras año, entre otras cosas por el abuso de las
bonificaciones de cuotas como casi monocultivo en el ámbito de la
promoción del empleo. Nos encontramos en una suerte de círculo vicioso,
usted bonifica las cuotas para crear empleo, el empleo que se crea es de
baja calidad, los empleados a través de este mecanismo son empleados tan
precarios y con una duración temporal de sus contratos tan limitada, que
ninguno puede articular carreras de seguros suficientes para el
mantenimiento y sostenimiento presupuestario y financiero del sistema
público de pensiones. De este círculo vicioso tenemos que salir haciendo
otras cosas, elaborando una buena formación profesional, en primer lugar,
y utilizando bien las subvenciones gestionadas, las subvenciones a la
creación del empleo cuando estas subvenciones sean una creación de empleo
de calidad, estable, una creación de empleo que posibilite a los
empleados tener unas expectativas de vida, sobre todo a los jóvenes que
les permitan incluso pensar en lo que es un sueño hoy en día para la
mayoría de los jóvenes: la emancipación familiar, por no decir la
adquisición de una vivienda o procrear para llegar a tasas de natalidad
que también permitan el sostenimiento del sistema público de pensiones y
una buena formación profesional.
En materia de formación profesional, a pesar de que usted no tiene
competencias, las está ejerciendo de forma desajustada o inconexa y
desatendiendo los requerimientos del bloque de constitucionalidad, porque
usted tampoco tiene en esta materia competencia alguna, en tanto en
cuanto la formación profesional se incardina en el ámbito de las
políticas activas de empleo. Sin embargo, en Euskadi las cosas se están
haciendo bien en materia de formación profesional. Por lo tanto, esta
minoración presupuestaria de este fondo operativo del empleo juvenil o
del fondo de garantía juvenil perturba gravemente las posibilidades o las
actuaciones de Lanbide en el ámbito de la formación profesional. En
Euskadi, las empresas vascas hace tiempo que están practicando la
denominada formación profesional dual, aquella que compagina el trabajo
en una empresa con enseñanzas; el trabajo en una empresa suele durar la
mitad de la jornada y las enseñanzas teóricas la otra mitad de la
jornada. No se llega a la fraudulenta legitimación acometida por la
última reforma laboral de permitir que un joven pueda, a través de lo que
se denomina eufemísticamente formación profesional dual, trabajar el 80 %
de la jornada en trabajos ordinarios de la empresa y dedicarse a
formación -formación que nadie vigila que se practique realmente- el
resto, el 20 % de la jornada, lo cual es otro mecanismo fraudulento para
contratar a jóvenes, teóricamente con contratos formativos y para
formarse pero que, de facto, en el 80 % de la jornada están realizando
trabajos ordinarios de la empresa. Es uno de los fraudes que se ha
consagrado y se ha legitimado a través de la última reforma laboral. Pero
la formación dual, la que se practica por lo menos en Euskadi, sí es una
copia del contrato de formación dual alemán, el llamado -y perdóneme la
expresión, señora ministra, yo no sé si usted sabe más alemán que yo,
seguro que en esta Cámara cualquiera sabe más alemán que yo- ins Gesicht
en alemán, la formación dual denominada -y esta sería una traducción
literal de la expresión- cara a cara. El empresario de cara al
trabajador, el empresario trabajando con el trabajador empleado con este
tipo de contratos formativos, directamente, mediante una formación
profesional de naturaleza presencial. Desde esa perspectiva, usted está
perjudicando las posibilidades de
Lanbide de articular una buena formación profesional dual, está
perjudicando y erosionando las posibilidades financieras de Lanbide de
articular una buena política de subvención de cuotas y está erosionando,
y prácticamente o de facto negando las posibilidades de Lanbide en el
departamento de Trabajo del Gobierno vasco y de las instituciones forales
vascas que en este ámbito trabajan también, porque también poseen
competencias para articular una buena política de bonificaciones de
cuotas. Luego, ya se reintegrarán a la Tesorería de la Seguridad Social
por las instituciones que han provocado este quebranto, pero lo hacen las
instituciones vascas, porque se negoció así la competencia en materia de
políticas activas de cuotas entre Euskadi y el Estado español. Si a usted
solo le queda una competencia de carácter integral de las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla y una competencia marginal de planes de
empleo basados solo y exclusivamente, si atendemos a los requerimientos
del bloque de constitucionalidad en materia de bonificaciones de cuotas,
ya sabemos a qué va a dedicar estas cantidades: a bonificar cuotas de
nuevo, con todos los peligros dimanantes de recurrir sistemáticamente a
este tipo de operación, para estimular en este caso el empleo juvenil.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Olabarría, tiene que
finalizar.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Acabo ya.
La última crítica, señora ministra, que en este ambiente tranquilo y
sosegado le quiero hacer, con el respeto que sabe que le profeso, es que
es un error que el programa operativo que están elaborando y negociando
con las comunidades autónomas lo limite a los veinticuatro años, desde
los dieciséis a los veinticuatro años. Entre los veinticuatro y los
treinta años hay cientos de miles de jóvenes que van a quedar
desatendidos, y este es un lujo que tampoco nos podemos permitir.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Olabarría.
Señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Olabarría, compartimos esa preocupación por el presente y el futuro
de nuestros jóvenes porque merecen oportunidades, hoy y mañana, y sabe
muy bien que el Gobierno, los interlocutores sociales, las comunidades
autónomas y también todos los grupos parlamentarios de esta Cámara
estamos trabajando desde el primer día para dar esas oportunidades que,
desgraciadamente, cuando nosotros llegamos al Gobierno, uno de cada dos
jóvenes que se encontraba en el desempleo no tenía. Por tanto, ha sido
una gran prioridad de este Gobierno como sé que es una gran prioridad
para el grupo que usted representa. Por eso, desde España y a iniciativa
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, reunimos a los
interlocutores sociales y a las comunidades autónomas, en febrero del año
pasado, después de trabajar muchos meses con muchas propuestas de todos
los sectores sociales y pusimos en marcha cien medidas: la estrategia de
emprendimiento y empleo joven que usted conoce bien. Cien medidas que
están dando resultado desde febrero del año pasado gracias a la
generosidad y responsabilidad de todos, grupos políticos, agentes
sociales y también empresas y sociedad española. Por tanto, una
iniciativa nacional, la estrategia de emprendimiento y empleo joven que
desde febrero del año pasado, como le decía, ha dado cada día en nuestro
país oportunidades a más de cuatrocientos jóvenes en forma de empleo por
cuenta propia o por cuenta ajena. Hemos trabajado todos juntos, porque
ese era el gran objetivo nacional. Pero el presidente Rajoy no quiso
quedarse ahí, porque el empleo de los jóvenes es una prioridad también de
todos los países de la Unión Europea. Llevamos el debate del empleo
juvenil a la Unión Europea y dimos esa batalla, la batalla europea por
los jóvenes. Por eso se aprobó a finales del año pasado la iniciativa de
Garantía juvenil europea, que se suma a las iniciativas nacionales en el
ámbito del empleo juvenil. Una propuesta que cuenta con una financiación
adicional, como usted ha señalado en su intervención, de 6.000 millones
de euros, para dar oportunidades a los jóvenes. Esos dos programas son
complementarios, señor Olabarría. Ahora nos queda a todos, también a su
grupo, dar la batalla más importante que es joven a joven, empleo a
empleo. Son dos grandes programas, el primero de ellos para los jóvenes
menores de treinta años -porque lo hicimos aquí con todas las
aportaciones, como le decía, de la sociedad, de interlocutores sociales,
grupos parlamentarios y comunidades autónomas- y la garantía juvenil para
los menores de veinticinco años que no tenían ni formación ni empleo en
ese momento, porque es una iniciativa europea y se hizo bajo ese prisma y
ese procedimiento.
Usted me habla de los criterios de distribución, y yo le quiero decir que
lo que hace esa iniciativa en el programa español es respetar lo que se
ha hecho en el ámbito comunitario; es decir, se dirige a la población
menor de veinticinco años que no tiene empleo ni en ese momento está
recibiendo formación. Le corresponden a nuestro país, en total, 1.887
millones de euros. Hemos trabajado siguiendo las indicaciones del Consejo
Europeo, y en diciembre del año pasado se envió a la Comisión Europea el
Plan nacional de implantación de la garantía juvenil, en coherencia
-también se lo quiero decir, señor Olabarría- con la estrategia española
de emprendimiento y empleo, porque era ya un ámbito de acuerdo donde
estábamos los interlocutores sociales y también las comunidades
autónomas. Se consultó para hacer ese programa a las organizaciones
empresariales y sindicales, a las cámaras de comercio, a las asociaciones
de autónomos, a la economía social, a las asociaciones juveniles; todos,
todos trabajando en ese programa de implantación de la garantía juvenil
en España.
También le quiero decir, porque es bueno que sintamos orgullo de lo que
hemos hecho bien juntos, que la Comisión Europea se refirió a él como uno
de los mejores planes enviados por el conjunto de los Estados miembros.
Por tanto, hemos trabajado todos por el empleo juvenil. Por eso, en el
marco del periodo de programación del Fondo social europeo para
2014/2020, se ha elaborado ese programa operativo de empleo juvenil; una
palanca de financiación que va a suponer multiplicar las oportunidades de
los jóvenes -que le quiero decir que en esto también España es vanguardia
con todos los países de la Unión Europea-, porque durante todo ese
periodo vamos a contar con un presupuesto de 2.800 millones de euros; es
decir, 2.360 serán ayuda europea, y 800 más -porque así lo quiere el
Gobierno de España- irán también a ese destino, a esos programas de
empleo juvenil durante toda la programación. ¿Cómo lo vamos a gestionar?
Como se hace siempre: una parte, la Administración General del Estado y,
otra parte, gestión compartida con las comunidades autónomas. Señor
Olabarría, 50-50.
En relación con la distribución de fondos -se lo decía antes-, el programa
operativo tiene que tener en cuenta lo que dicen los reglamentos
europeos, la población objetivo de menores de veinticinco años que no
están ni ocupados ni reciben formación, y el 50 % de la asignación
presupuestaria se ha distribuido según el peso de la población de menores
de veinticinco años en cada comunidad autónoma. Por tanto, como usted ha
dicho muy bien, teniendo en cuenta los últimos datos EPA, en el caso del
País Vasco la población menor de veinticinco años que no está ocupada ni
recibe formación es un 2,3 % y la población joven menor de veinticinco
años que se encuentra en paro es de un 2,5 %. Según esas dos premisas
-que son las premisas europeas y con las que hemos distribuido todos los
fondos para todas las comunidades autónomas-, llegan al País Vasco esos
28.264.325 euros. Por tanto, esa es la realidad: misma distribución en
Europa, misma distribución en España y misma distribución para todas las
comunidades autónomas.
Quiero decirle una cosa, señor Olabarría. El periodo de programación del
Fondo social europeo 2007-2013 se hizo con un reparto Administración
General del Estado y comunidades autónomas diferente. Entonces -y no se
quejaron- la Administración General del Estado gestionaba el 59 % de todo
ese Fondo social europeo y, por supuesto, las comunidades autónomas el 41
% restante. Nosotros hemos querido ser más generosos, dar un paso más y
que se gestione 50-50 porque tenemos que compartir, en términos de
empleo, ese ámbito competencial. Debemos colaborar, debemos coordinarnos
mejor, debemos seguir trabajando, como hasta ahora, con seriedad. Quiero
agradecer el esfuerzo que están haciendo las comunidades autónomas, el
esfuerzo que están haciendo los interlocutores sociales por poner en
marcha este plan de implantación de la garantía juvenil en España que,
con la experiencia que hemos acumulado de todo el año anterior con la
estrategia de emprendimiento y empleo, estoy segura de que va a seguir
dando muchas oportunidades a nuestros jóvenes. También debemos reconocer
todos juntos lo que hacemos bien. Los datos son contundentes y nos dan la
razón. El último dato conocido de paro juvenil de mayo de 2014 lo dice
con claridad: el paro juvenil disminuyó en 50.000 personas, un 11 % menos
de parados que el año anterior. Por tanto, ¿nos queda mucho por hacer?
Sí. ¿Tenemos que trabajar juntos y colaborar de la manera más estrecha
posible? También, pero sepamos que llevamos un camino recorrido gracias a
la responsabilidad y la generosidad de todos en materia de empleo
juvenil.
Como sabe usted muy bien, el 1 de julio de este año se pondrá en marcha
directamente esa garantía juvenil a la que tendrán acceso todos los
jóvenes en el portal de garantía juvenil. Hemos trabajado muy seriamente
con las comunidades autónomas. Por primera vez en nuestro país en materia
de empleo juvenil va a haber un fichero telemático único de inscripción
de todos los susceptibles beneficiarios del Estado español, en el que
trabajaremos de forma on line y coordinada comunidades autónomas, agentes
o instituciones implicadas y la Administración General del Estado; todos
a favor del empleo juvenil y de las
oportunidades de nuestros jóvenes. Por lo tanto, señor Olabarría, sigamos
haciendo las cosas bien, como las estamos haciendo hasta ahora.
No quiero dejar de contestar una afirmación que usted ha hecho sobre la
formación dual. La formación dual en España es un elemento de oportunidad
para muchos jóvenes que se está demostrando así a través sobre todo del
contrato de formación y aprendizaje al que usted se refería. Señor
Olabarría, ha habido un 70 % de incremento de las contrataciones de
jóvenes gracias a este contrato que permite a los jóvenes trabajar y a la
vez aprender recibiendo esa formación. No me hable de que hay fraude
porque, si lo conoce, póngalo a disposición de la Inspección de Trabajo o
de la justicia. Está hecho para dar oportunidades a nuestros jóvenes; más
de 100.000 jóvenes en el último año han conseguido un empleo y una
formación gracias a esa herramienta tan potente en el marco de la
formación dual. Así pues, todas las iniciativas son válidas, todas, para
luchar juntos por el empleo juvenil. Espero que sigamos colaborando de
forma estrecha, sumando oportunidades a favor de nuestros jóvenes porque
esa es la batalla que nos queda por dar: persona a persona, joven a
joven, empleo a empleo.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
Señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Señora ministra, persona a persona, joven a
joven; falta decir paso a paso, se hace camino al andar, caminante no hay
camino... En materia de poesía y recurriendo a las musas podemos decir lo
que usted quiera, pero vamos a decir, como el señor Montoro con
brillantez argumentaba antes, que estamos hablando de proyectos
cuantificados. Vamos a hablar de cifras. Usted hace una invocación a la
generosidad de su Gobierno diciendo que en este momento la distribución
de la financiación de los planes de actuación contra el desempleo juvenil
incardinados en las políticas activas es de un 50 % para la
Administración General del Estado y un 50 % para las comunidades
autónomas. ¿Qué hace para conseguir esa distribución tan prima facie
equitativa? De los 1.888 millones de euros de los que usted dispone se
queda con todo menos con 300 millones de euros, que es lo que distribuye
entre las comunidades autónomas; en concreto, en la de Euskadi, 28
millones de euros. Con el dinero ajeno uno tiene siempre la propensión a
ser generoso; con el dinero que no es propio uno tiene cierta
predisposición para invocar el paso a paso, caminante no hay camino, se
hace camino al andar; siempre con el dinero ajeno, con el dinero de los
demás, porque usted no tiene legitimidad para disponer o para hacer una
distribución de esta naturaleza. Yo he leído el programa operativo de
empleo juvenil, como lo ha leído usted -y en algún caso hasta lo hemos
leído juntos-, y en materia de empleo juvenil lo incardina en el
ejercicio de las denominadas políticas activas de empleo, que son las
únicas políticas activas de promoción del empleo juvenil. Ni los
reglamentos a los que usted invoca ni las directivas ni los tratados ni
las versiones consolidadas de los tratados o la última versión
consolidada del Tratado de Roma le legitiman a usted a modificar la
estructura competencial prevista por la Constitución y los estatutos de
autonomía. Y usted posee competencias previstas en el artículo 149.1.7.ª
de la Constitución para legislar su competencia, la de estas Cortes
propiamente, y la del Gobierno en el ejercicio de su capacidad de
propuesta su única capacidad es aprobar la legislación laboral del
Estado, pero la ejecución corresponde a las comunidades autónomas,
artículo 148 de la Constitución; artículo 12 del Estatuto de autonomía de
Gernika: corresponderá a las instituciones vascas la ejecución de la
legislación laboral del Estado. Pero no solo eso, es que luego hay una
transferencia específica que hace referencia a las políticas activas de
empleo transferidas a todas las comunidades autónomas, salvo las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, donde sí podría ubicarse con legitimidad su
competencia en este ámbito territorial tan pequeño, pero quizá relevante.
Luego no tienen competencias para hacer una distribución. Ni los
reglamentos comunitarios ni las directivas ni los tratados comunitarios
ni la versión consolidada del último Tratado de Roma, que es el Tratado
de Lisboa en concreto con el Tratado de Amsterdam, integrados ambos, nada
de esto le justifica para vulnerar el bloque de constitucionalidad
español. Y aquí es donde no encuentra usted legitimidad para retener de
1.888 millones de euros, todo menos 300, que distribuye entre las
comunidades autónomas. Claro, es que usted dice que esto está vinculado
con las políticas ya configuradas por mi Gobierno en relación con la
promoción del empleo juvenil, pero es que estas políticas tenían un vicio
de raíz, que es la falta de legitimidad competencial del Gobierno que
usted representa para articular políticas estatales en el ámbito donde
solo las comunidades autónomas pueden actuar, con una única excepción que
le reconozco, menos en Euskadi, donde las políticas activas de empleo
llevan incorporadas las bonificaciones de cuotas.
Salvo en Euskadi, usted sí tiene competencias en las demás comunidades
autónomas para actuar en el ámbito específico, y solo en este, de las
bonificaciones de cuotas. Luego no me haga trampas argumentales.
Le voy a aceptar todas las invocaciones a la colaboración y al consenso
porque este es un problema dramático con el que todos convivimos y al que
todos seguramente podemos proponer soluciones. Pero hagámoslo desde el
respeto escrupuloso a los requerimientos del bloque de
constitucionalidad, porque si vamos a seguir recentralizando como se está
haciendo en esta legislatura en todos los ámbitos -me comentaba mi
compañero el señor Agirretxea-, si vamos a seguir uniformizando, como se
está haciendo en ámbitos como el agrícola o el medioambiental, si vamos a
crear al final una Administración General del Estado basada en la
apropiación indebida de los títulos de atribución de competencias
previstos por la Constitución, va a ser muy difícil que usted pueda
concitar la colaboración no del grupo que yo represento, es que no
tendría propiamente que obtener la colaboración ni del suyo que se
proclama o preconiza tan constitucionalista, pero también hay que
respetar la Constitución en el ámbito de las competencias.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Ya acabo, señor presidenta.
Desde esa perspectiva, usted, como es una política muy hábil, ha eludido
que el criterio de distribución es contrario al bloque de
constitucionalidad. Explíquemelo ahora, por favor.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señora ministra de Empleo.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Olabarría, le vuelvo a decir tres cosas importantes que quizá no ha
entendido bien en mi primera intervención. Lo primero es que la
financiación de la garantía juvenil que tiene España para todo el periodo
de programación 2014-2020 ha supuesto un esfuerzo adicional del Gobierno
español por encima de lo que señalaban los reglamentos europeos. Vamos a
contar con 2.800 millones de euros en coste total, de los cuales 2.360
millones solo serán ayuda europea. El Estado español pone 800 millones
adicionales por la necesidad y la prioridad que es para nuestro país
atender las necesidades de los jóvenes y de sus oportunidades. Por tanto,
que quede bien claro, el esfuerzo es claro y contundente: más recursos.
En segundo lugar, la distribución se ha hecho conforme, por una parte, a
la población menor de veinticinco años que tiene cada comunidad autónoma
y, por otra parte, a la población menor de veinticinco años nini, que ni
tiene formación o no la recibe en ese momento ni tiene empleo, como
señalan las recomendaciones comunitarias, los reglamentos comunitarios
para este programa concreto de garantía juvenil. Por tanto, el mismo
criterio para todas las comunidades autónomas. Si, en comparación, el
País Vasco recibe menos recursos que otras de similar tamaño o PIB, es
gracias a que tiene menos desempleados jóvenes, lo cual también es algo
bueno para su comunidad autónoma. Y reconózcame, señor Olabarría, que
frente al anterior periodo de programación 2007-2013, en el que las
comunidades autónomas solo gestionaban el 41 % de todos los recursos
frente a lo que hacía el Estado, que gestionaba el 59 % de todos los
recursos de ese programa del Fondo social europeo para esa etapa, hemos
hecho un esfuerzo de generosidad desde el Gobierno de España dividiendo
al 50 % la gestión por las comunidades autónomas y por la Administración
General del Estado. Por tanto, generosidad absoluta. También le quiero
decir que esto lo hemos negociado con las comunidades autónomas en la
conferencia sectorial y además en conferencia sectorial hemos hecho un
grupo de trabajo específico que se ha reunido en más de tres ocasiones
para poner en marcha y materializar ese plan de implantación de garantía
juvenil, y todas están de acuerdo en el reparto que se ha hecho, en la
forma en que lo estamos haciendo. Además, desde julio de este año, cuando
empiecen efectivamente a darse de alta los beneficiarios en ese registro
telemático y podamos empezar a ofrecerles oportunidades de formación, de
prácticas o de empleo, muchos jóvenes van a poder tener en forma de
formación o de prácticas o de empleo esas oportunidades que hoy no
tienen. Le animo a que seamos capaces de seguir trabajando juntos, a que
seamos capaces de poner en valor esa gran oportunidad que se abre para
los jóvenes de veinticinco años en España, que pueden tener una palanca
adicional de oportunidades gracias a la iniciativa juvenil por la que
dimos batalla como país desde el Gobierno de España y lo hizo además
personalmente el presidente Rajoy.
Yo agradezco la colaboración, siempre, del País Vasco y agradezco también
la colaboración de su grupo parlamentario en esta Cámara en forma de
iniciativas reiteradas. Pero créame que lo hemos hecho respetando el
marco competencial, respetando también las sentencias del Constitucional
y por eso conferencia sectorial tras conferencia sectorial ha sido todo
colaboración y coordinación por los jóvenes españoles.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR BALDOVÍ), SOBRE EL INCREMENTO DE
ESPACIOS DE IMPUNIDAD EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
FRENTE A LAS POLÍTICAS DE RESTRICCIÓN DE LIBERTADES. (Número de
expediente 172/000232).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Continuamos con la
interpelación del Grupo Parlamentario Mixto, sobre el incremento de
espacios de impunidad en el ámbito de la Administración de Justicia
frente a las políticas de restricción de libertades. Señor Baldoví, autor
de la iniciativa.
El señor BALDOVÍ RODA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, señor Gallardón, empiezo con una cita de Martin Luther
King: La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de
cualquiera. (La señora vicepresidenta, Montserrat Montserrat, ocupa la
Presidencia). Y este país, señor Gallardón, está lleno de injusticias que
amenazan a cualquier persona; injusticias que se cometen también con su
amparo, con el amparo del ministro de Justicia. El sábado pasado, el
Paseo de la Castellana se llenó de gente con camisetas amarillas, con
estas camisetas. (Muestra una camiseta amarilla). Camisetas como estas
que pedían justicia, pedían seguridad jurídica. Eran las camisetas de la
gente de Anpier, de la Asociación Nacional de Productores de Energía
Fotovoltaica, una auténtica marea amarilla, como el sol, que invadió el
Paseo de la Castellana. Eran 62.000 familias estafadas por invertir en
energías renovables a las que el Ministro de Industria, el señor Soria,
que se sienta en la misma mesa que usted cada viernes en el Consejo de
Ministros, les ha cambiado con su voto favorable las reglas de juego en
mitad del partido, presionado por las grandes compañías eléctricas, que
no quieren que nadie se inmiscuya en su negocio, que lo quieren todo y no
quieren repartir ni las migajas del negocio eléctrico. Por eso, les ha
reducido las primas por kilovatio producido drásticamente, les ha
provocado inseguridad jurídica, señor Gallardón, y les ha condenado a
perder sus casas, sus inversiones, sus ilusiones.
Más injusticias. La semana pasada aparecía una noticia, un indulto que
retrata a este Gobierno con una claridad cegadora. Indultar a un miembro
del cuerpo de la Guardia Civil condenado en sentencia, cuyos hechos
probados refieren que no hizo nada para evitar una agresión sexual, que
además la grabó en vídeo con su teléfono mientras se reía, siendo el hijo
de un concejal del Partido Popular, ha provocado la indignación de muchos
de sus propios compañeros de la Guardia Civil, pero sobre todo la
indignación de la sociedad, el asco, la náusea. Como ya lo provocó en su
día el indulto a un kamikaze de mi tierra, hoy en prisión gracias a la
digna lucha de los familiares de la víctima; un kamikaze que estaba
representado por un despacho donde trabaja un familiar suyo. ¿Qué quiere
que le diga, señor Gallardón? Uno ya no cree en las casualidades. Y no se
preocupe, señor ministro, que no le voy a hablar de su familia. Usted
tiene toda la razón del mundo, en esto estoy completamente de acuerdo:
hoy y siempre, los asuntos familiares se hablan en familia. Los
ciudadanos solo piden una cosa: igualdad ante la ley, sea quien sea.
Porque tienen muy reciente el incidente protagonizado por su compañera de
partido, doña Esperanza Aguirre, cuando huyó de la policía y esa noche
durmió tranquilamente en su casa. Y piensan, con razón: si ese incidente
lo hubiera protagonizado cualquier ciudadano, cualquier persona normal y
corriente, ¿dónde hubiera dormido esa noche? ¿Hubiera recibido el mismo
trato?
Se acumulan aquí, en la Cámara, las propuestas formuladas por los
distintos grupos para legislar actualizando y democratizando la normativa
del indulto, cuya opacidad y arbitrariedad es diariamente cuestionada por
el mismo Poder Judicial. Todas ellas han sido votadas en contra por su
grupo, por el Grupo Popular. Una legislación transparente y restrictiva
de los indultos es imprescindible a la vista del caso Gürtel y la
financiación ilegal de su partido bajo investigación judicial, que puede
traer condenados. La gente percibe y está prácticamente segura de que
gracias al privilegio del Gobierno de otorgar indultos, todos los que
robaron para el partido quedándose para sí los famosos regalos, serán
indultados. Ustedes no van a permitir que acaben en la cárcel sus
compañeros que lo hicieron por su causa: el partido. Los
indultos deberían utilizarse para los reinsertados, por ejemplo para
aquella madre arrepentida de robar para dar de comer a sus hijos, porque
si no se hace así, acaban siendo el instrumento del Gobierno para salvar
a los suyos. Ustedes han pervertido la idea del indulto y lo han
convertido en puro abuso de poder y eso, señor Gallardón, ya no es
democracia.
Forma parte de esta dinámica de privilegios aprobar en tiempo récord,
mañana mismo, el aforamiento de don Juan Carlos y su mujer, no sea que
alguien les demande. Han decidido dejarlo en manos del Tribunal Supremo,
confiando en su composición. De nuevo, cuando hay un clamor para revisar
que seamos el país democrático con más aforados del mundo -más de 10.000-
a usted se le ocurre incrementar el número de aforados, no sea que haya
más jueces Castro por ahí, en los juzgados de Instrucción y don Juan
Carlos acabe imputado, como parece que pasará hoy con su hija. Es
inaudito aforar a un excargo, carece de toda lógica democrática más allá
de la construcción de privilegios y sociedades distintas en las que están
los protegidos y el resto. Una persona que deja de ocupar un cargo
institucional, ¿por qué ha de tener una situación jurídica de privilegio
frente a otro ciudadano si es sospechoso de haber cometido un delito?
¿Dónde queda el principio de igualdad? Pero, ¿qué podemos esperar de un
Gobierno que se vanagloria de impulsar una reforma exprés de la Ley
Orgánica del Poder Judicial que permite la puesta en libertad de
narcotraficantes, entre otros presuntos delincuentes, un Gobierno que
somete la soberanía nacional a intereses de genocidas y asesinos? ¿Se dan
cuenta de que si el líder de Boko Haram viniera a España de vacaciones no
podríamos hacer absolutamente nada? O puede que sí, puede que nos
hiciéramos un selfie con un cartelito entre las manos, como hizo su
compañera Cospedal. Por sus actos les conoceremos: los narcotraficantes a
la calle y los tuiteros a la cárcel. Lo peor es que cuando otros han
recibido amenazas por Twitter o por correo electrónico no se ha hecho
absolutamente nada; diputados de mi grupo, de Compromís, en el Parlamento
valenciano fueron amenazados de muerte y aún están esperando que se
detenga a la gente. Sin embargo, cuando la gente ejerce su libertad de
expresión, entonces se movilizan y buscan a la gente para detenerla. De
nuevo la desigualdad a la hora de aplicar las leyes. Gobiernan para los
suyos. Su cruzada contra las libertades ha incluido la detención de
sindicalistas utilizando la fiscalía como ariete del Gobierno pidiendo
años y años de cárcel. ¿Qué pretenden, llenar las cárceles, saturadas ya,
de sindicalistas y tratarlos como delincuentes por defender los derechos
de los trabajadores? La coordinación del Ministerio de Justicia y del de
Interior para perseguir las protestas, el ejercicio de la libertad de
expresión, la libertad ideológica es una muestra de lo que su Gobierno
representa, una triste vuelta al pasado represivo guiada por la nostalgia
de los posfranquistas. (Una señora diputada: ¡Madre mía!). Yo les escucho
con muchísima educación cuando hablan ustedes, nunca hago ningún
comentario y espero que tengan el mismo trato conmigo. Muchas gracias.
(Un señor diputado: No insultes). Yo también me he sentido insultado
muchas veces ahí arriba y me he callado.
Es una muestra de lo que su Gobierno representa. Retuitear una llamada a
la protesta será delito, la resistencia pasiva será delito, entrar en una
sucursal bancaria para protestar porque te han robado los ahorros de toda
la vida también será delito, pero que el presidente o los consejeros de
la caja se peguen la vida padre con parte del botín conseguido, no lo
será. Ustedes están criminalizando las protestas ciudadanas, mientras
indultan a los corruptos o a los indignos. Es un Código Penal represivo
escrito por un Gobierno que parece que le tenga miedo a la gente. Ustedes
persiguen la protesta pacífica desde ambos ministerios. ¿Por cuánto han
multiplicado el número de sanciones por haber asistido a manifestaciones?
¿Cuántas multas de 300 euros han puesto? Han perseguido incluso a los
menores de edad, a chavales que se acercaron a preguntar en comisaría y
que acabaron detenidos, por ejemplo, en la Primavera valenciana.
Persiguen al discrepante, al que envía mensajes por Twitter, al
indignado, al que rodea el Congreso de manera pacífica y usted, desde su
ministerio, lejos de buscar soluciones, solo propone reformas legales que
soliviantan al sector y a los ciudadanos. Usted está legislando en contra
de la gente, en contra de su acceso a la justicia con unas tasas abusivas
que pretenden alejar la justicia de la ciudadanía, instaurando la cadena
perpetua, criminalizando las protestas, alejando la justicia de la gente
con la reforma de la ley orgánica, tal como han denunciado en un
comunicado conjunto las asociaciones judiciales Francisco de Vitoria,
Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente y, encima,
dificultando y retrasando la persecución de los delitos de corrupción.
Las líneas de su ministerio forman parte de esa visión retrógrada de la
vida que representa su propuesta de reforma del derecho a decidir de la
mujer sobre su maternidad, una reforma tan innecesaria e impopular que
tiene que cuadrar su tramitación para alejarla de cualquier cita
electoral, una nueva ley contra la gente, contra las mujeres y su
libertad.
Señor Gallardón, sus reformas generan rechazo y no se atreven ni a
reivindicarlas porque no gustan incluso a sus propios votantes. Todo
forma parte de un Gobierno que, en definitiva, gobierna para los suyos y
que a menudo ni siquiera son sus votantes porque, ¿a quién beneficia toda
esta pérdida de derechos y libertades? Piénselo, señor ministro,
piénselo, porque un buen ministro de Justicia no debería consentir estas
injusticias. Usted, señor Gallardón, a mi juicio hace tiempo que dejó de
ser un buen ministro de Justicia, y eso que yo le concedía el beneficio
de la duda. Esto no lo digo yo, que en definitiva no soy nadie, lo dicen
las encuestas del CIS, la gente normal y corriente, que le otorga el
dudoso privilegio de ser el cuarto ministro peor valorado. Señor
Gallardón, termino pidiéndole que recuerde a Martin Luther King: La
injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señor
Baldoví.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro
de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Señora presidenta,
señorías.
Señor Baldoví, un elemental sentido del pragmatismo nos dice que en un
tiempo de crisis como el que estamos viviendo ahora mismo hasta las
propuestas fallidas -como con toda sinceridad creo que es lo que ha
intentado esta mañana en esta Cámara- tienen que ser causa de una
reflexión. Antes de contestar a las cuestiones concretas que me plantea
en su interpelación déjeme que le haga una reflexión. Muchas veces cuando
hablamos de la crisis de las instituciones, del desapego de los
ciudadanos hacia la política, de la erosión en la confianza de los
órganos de representación y de gobierno, se olvidan dos cosas. Una es el
deterioro del discurso, herido por la falta de rigor, por el relajamiento
intelectual, por la falta de responsabilidad y muchas veces por esa
tendencia fácil a entregarse al cliché, a la coletilla, hasta a esa
imagen dual y maniquea reiterando permanentemente las cosas pensando que
así van a ser ciertas. Es aquello que Joseph Roth en otra época también
difícil llamaba la epidemia de la tergiversación y la parálisis de la
lengua. Eso con toda sinceridad, señoría, creo que es lo que hace usted
con alguna frecuencia y -constato- lo que ha hecho esta mañana aquí, en
el Congreso de los Diputados. Cuando se adultera el lenguaje, como usted
hace en su interpelación, la crisis está servida, porque entonces, claro,
hay que renunciar al ejercicio pleno de la labor más inteligente que
puede realizar el ser humano, que no es otra que la crítica -una facultad
consciente, lúcida y siempre constructiva-. Así llegamos a la segunda
cosa que se olvida también cuando hablamos de la crisis en las
instituciones, la figura de la profecía autocumplida. Es un hecho, señor
Baldoví -incluso me atrevo a decir que un hecho electoral-, que algunos
ven una oportunidad en esa desconfianza ciudadana. Yo -se lo digo con
todo el respeto hacia su persona- creo que su único interés es electoral.
Miran ustedes preocupados hacia el margen de la representación
parlamentaria de la izquierda, a los resultados que han tenido en las
últimas elecciones, y lo que pretenden es que nadie les vaya a sustituir
en la identificación de ese lenguaje, y para eso asumen un lenguaje que
ciertamente no tiene ninguna finalidad generosa hacia las propias
instituciones. Ante eso nos podríamos hacer la reflexión de qué hacer y
de cuál es nuestra obligación. Yo lo tengo muy claro: hay que hacer lo
que se llama el principio activo de la política: pensar, razonar, volver
a formular las veces que haga falta aquello que posturas reduccionistas
como la suya tratan de demoler y ser absolutamente honestos con nosotros
mismos en las coincidencias y en las discrepancias. (El señor presidente
ocupa la Presidencia). Un país vale lo que vale su lenguaje; por tanto,
cuando hablamos, y más cuando lo hacemos en nombre de los ciudadanos,
señoría, lo que tenemos que hacer es dar respuestas a sus preguntas y no
generar dudas a sus certidumbres, que es lo que parece que ha intentado
hacer hoy. Hecho este exordio -pido perdón por la reflexión en voz alta
pero creo que era necesaria-, voy a darle respuesta -que va a ser sí-
sobre la base de la consistencia institucional y democrática de esta
nación, de este Estado social y democrático de derecho, con cuyo dibujo
-el que usted ha realizado- parece haber firmado su certificado de
defunción.
Cuando le hablaba de manipulación de conceptos estaba pensando
fundamentalmente en algunos de los que usted ha utilizado. Empiezo por
los que son competencia de mi ministerio. Jurisdicción y aforamiento.
Usted, con su interpelación, los despoja de su esencia. Cualquiera que le
hubiese oído y que no tuviese los conocimientos mínimos de lo que
establece nuestra Constitución, pensaría que jurisdicción y aforamiento
son inmunidades, privilegios de exclusión de estar sometido a nuestros
jueces y tribunales; nadie creería que son garantías. ¿Qué significa la
aplicación, de acuerdo con el Convenio de Viena, que ha hecho España -por
cierto, igual que Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos,
Portugal, Méjico-,
del principio de la jurisdicción universal? Cualquiera que le escuchase a
usted pensaría que hemos establecido una impunidad. No, señoría; hemos
establecido cuál tiene que ser el órgano jurisdiccional más adecuado para
juzgar cada conducta. No hay impunidad ninguna; antes al contrario, lo
que se busca es el órgano jurisdiccional que mejor pueda realizar ese
ejercicio de jurisdicción. Lo he contado alguna vez pero se lo reitero.
Durante los dieciocho años en los que ha estado vigente la jurisdicción
universal en España un caso llegó a buen puerto, y no porque fuera
aprehendido como consecuencia de las órdenes de detención sino porque, en
fraude de ley, un ciudadano argentino, sabiendo que tenía menor pena en
España de la que le iba a corresponder en su país, se presentó aquí y
dijo: que me juzgue este país, porque la pena es inferior. Es decir, que
fue un auténtico fraude de ley. Cuando se dice que un tráfico de drogas
realizado -me da igual que sea en altamar o en la ciudad de Nueva York-
entre un ciudadano mejicano y uno canadiense, con destino a Puerto Rico y
con origen en Colombia, no puede ser juzgado por un tribunal español, no
se está diciendo -como usted señala- que esas personas no tengan un
juicio de reproche. Se dice que esas personas tienen que ser puestas a
disposición de esos tribunales, porque ningún país del mundo puede ser el
gendarme universal, señoría. No es impunidad, no es falta de reproche.
Sencillamente, si ese ejemplo que usted ha puesto pasase por aquí no se
llevaría a un tribunal de plaza de Castilla para ser juzgado sino que se
pondría disposición del tribunal competente, bien sea de su país o del de
aquel donde cometió el delito, o un tribunal internacional en el supuesto
de que sea el que corresponda de acuerdo con los convenios
internacionales.
Qué decir del aforamiento, señoría. ¿En qué consiste el aforamiento, en un
privilegio? ¿Significa un privilegio renunciar -como renuncian las
personas, forzadas legalmente, que están sometidas a aforamiento- a un
derecho constitucional establecido por el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos -que por cierto solamente lo excluye cuando esas personas están
aforadas-, como es a una repetición del juicio en el supuesto de condena,
a una segunda instancia? Los aforados, señorías, no tienen derecho a esa
segunda instancia, por lo tanto se tienen que conformar con una única
resolución. El aforamiento, señorías, no es en modo alguno una
prerrogativa en beneficio de los aforados sino de las instituciones que
protege. Se habla de unos 10.000 aforados en España; sí, de ellos 7.000
son jueces, magistrados y fiscales. ¿Está usted proponiendo que le
suprimamos el aforamiento a los jueces, magistrados y fiscales y que por
lo tanto cuando estén encausando -asumiendo una enorme responsabilidad en
defensa del Estado de derecho- a un presunto delincuente y de ellos
dependa que sea condenado este pueda ponerles una querella inmediatamente
y, al no existir aforamiento, pueda desplazarse a cualquier espacio
judicial e interrumpir la actuación de la justicia? ¿Es eso lo que
propone? Si está proponiendo los otros 300 aforados no nos mire a
nosotros, mire a los parlamentos autonómicos. ¿No han propuesto ustedes
en su Parlamento reformar su Estatuto de Autonomía para que desaparezcan
los aforamientos autonómicos? Si nos quedamos solamente con los
aforamientos constitucionales, usted se queda; no sé yo si le sería muy
fácil defender un sistema que excluye a todos los demás menos a usted
mismo y a sus compañeros de bancada, entre los cuales me encuentro,
porque ese sí está en la Constitución.
Por lo que ha dicho, señoría, respecto a su majestad el rey Juan Carlos le
quiero puntualizar una cosa; la decía con extraordinaria lucidez ayer en
una entrevista en el diario El País el expresidente Felipe González. Ese
aforamiento no es en beneficio del rey Juan Carlos. Ese aforamiento es en
beneficio de la dignidad de nuestra nación, en beneficio de la dignidad
de nuestras instituciones. (El señor Albendea Pabón: Muy bien.-Aplausos).
Si algunos, como sospecho que usted, señoría, pretenden deteriorar hasta
tal punto las instituciones, permitiendo que existan actividades
iniciadas no se sabe por quién -judiciales, civiles, penales- dispersas y
no concentradas en órganos de experiencia acreditada, colegiados, por lo
tanto, con más capacidad de resistir a cualquier tipo de presión, usted
no está buscando justicia, señoría. Usted solamente está buscando con su
discurso contribuir a ese deterioro de las instituciones.
Me queda un minuto, que es ciertamente muy poco tiempo, para contestarle a
algunas de las cosas que ha dicho, pero solamente le voy a señalar una.
Cuando usted habla de opacidad en los indultos, le recuerdo que esa ley
fue modificada en 1988 por un Gobierno socialista que fue el que suprimió
la necesidad de motivarlos. No fue este Gobierno el que introdujo esa
presunta opacidad. Le voy a dar solamente un dato para que vea cómo se
maneja el indulto en España. Con las últimas cifras oficiales que tenemos
a 31 de octubre del año pasado se habían concedido 166 indultos, que son
el 3 % de los solicitados en un país donde se tramitan en los tribunales
ocho millones de asuntos, señoría.
Señor presidente, creo con toda sinceridad que en los tiempos en los que
vivimos ni tenemos que imitar a los de fuera, porque usted tiene
representación parlamentaria de los ciudadanos, ni tenemos que
contribuir desde dentro a deteriorar la democracia en este país, porque
-no tenga usted ninguna duda, señor Baldoví-, si algún día se deteriora
no piensen ustedes, los que contribuyeron con discursos como el suyo a
hacerlo, que quedarían a salvo e incluidos en ese presunto nuevo orden.
Quedarían ustedes exactamente igual que el resto de los españoles,
perdiendo el mayor logro que hemos alcanzado en las últimas décadas en
nuestra nación.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro de Justicia.
Tiene la palabra el señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Seguramente yo no tendré tantos aplausos aquí, pero
en otros sitios me estarán felicitando por lo que ha dicho.
Señor ministro, ha hablado usted de reiteración, de que yo he repetido
muchas veces alguna cosa. Si alguien reitera las cosas es este Gobierno;
nos están anunciando que estamos saliendo de la crisis desde que llegué a
este Parlamento, desde que ustedes se hicieron cargo del Gobierno. Habla
de profecía cumplida y de que estoy anunciando cosas. Solo veo que los
narcotraficantes están saliendo a la calle; lo veo yo y también la gente.
Eso es una profecía cumplida. Se lo dijimos aquí: pasará eso. Se lo
dijeron sus propios compañeros, y está pasando, están saliendo a la
calle. Eso es una profecía cumplida.
Habla de interés electoral, el mismo que tienen ustedes ocultando la
futura ley del aborto, no presentándola y alargándola; presentándola a lo
mejor esta semana, cuando ya han pasado las elecciones. ¿Por qué no se la
han dejado presentar antes? ¿Por qué no se ha seguido con esa ley con
toda la rapidez que se ha seguido con otras leyes? ¿Por qué ha estado ahí
sin salir? En un mes ha abdicado un rey, han reformado una ley y mañana
reformarán otra. ¿Cuánto tiempo llevamos con el aborto, señor Gallardón?
Me habla usted de intereses electorales, en fin... Ha hablado usted de la
justicia universal y de los países europeos y me ha referido muchos
países donde se aplica; en cambio, no me ha citado que esos mismos países
no tienen tantos aforados. ¿Por qué? ¿Por qué utiliza ese ejemplo en un
sentido y no en el otro?
Le respondo a lo último que me ha replicado. Usted ha señalado, como hace
frecuentemente el Grupo Popular, quién reformó el indulto y quién lo
hizo. Vale; lo hizo quien lo hizo, pero yo no estoy preguntando quién
hizo esa reforma del indulto. Estoy preguntando cómo se aplica; eso es lo
que estoy criticando, no quién lo hizo ni quién dejó de hacerlo. Insisto,
señor ministro, ¿a quiénes benefician y a quiénes perjudican sus
decisiones? Aunque me llame demagogo, aunque me llame usted lo que
quiera, yo veo que las decisiones que se están tomando desde el
ministerio están perjudicando a los ciudadanos, a la gente más humilde
que tiene que pagar por acceder a la justicia, a los indignados, a los
que protestan; y está beneficiando a otra gente, sobre todo a los más
poderosos, a los que se pueden pagar la justicia, a los que se pueden
pagar ir a abortar a otros países, a los narcotraficantes que han salido
a la calle, en definitiva a otra gente, a la que a veces sale en las
páginas de Hola.
Usted habla del aforamiento; ustedes quieren hacer un aforamiento ahora a
Juan Carlos y a Sofía con una reforma exprés, y las prisas son las que
nos hacen pensar mal. Llámenos desconfiados, llámenos lo que quiera, pero
estas prisas no van a ninguna parte. Se va hacer una reforma con una de
las señas de identidad de este Gobierno: por real decreto, con lectura
única y tramitación exprés, como se han hecho tantas y tantas cosas en
este Parlamento en estos dos años y medio. En definitiva, creo que están
convirtiendo el Parlamento en un lugar donde a veces parece que no
tengamos demasiada cabida la gente de la oposición, porque a menudo se
está negando el debate, la reflexión, el sosiego, el diálogo, en
definitiva la función de un Parlamento.
Acabo. Señor ministro, yo creo que cumplo con mi obligación como diputado
de Compromís, como miembro de la oposición, al interpelarle sobre las
decisiones que está usted tomando en su ministerio y que yo considero que
no benefician al conjunto de la ciudadanía, al bien común. Por eso
humildemente le pido que reflexione e intente cumplir con las suyas, que
tenga presente esa máxima de Martin Luther King y gobierne también para
la gente corriente.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardón Jiménez): Gracias, señor
presidente.
Señor Baldoví, usted dice que cumple con su obligación, pero déjeme que le
diga que usted tiene una responsabilidad superior como consecuencia de
estar sentado en el escaño donde acaba de tomar asiento, como
consecuencia de haber sido democráticamente elegido por los ciudadanos,
como consecuencia del juramento que hizo de acatar la Constitución
española. Como consecuencia de todo ello no creo que usted -se lo digo
con toda sinceridad- esté contribuyendo a esa confianza que en usted se
depositó ni tampoco al compromiso que adquirió de defender nuestras
instituciones. Usted, señor Baldoví, ha defendido una situación de
deterioro de las libertades, de restricción de las libertades en España,
y eso no es verdad. Créame que muchas veces me cuesta -siempre lo hago,
en cualquier debate dialéctico- ponerme en el lugar de mi interlocutor,
porque yo soy capaz de debatir sobre el concepto de libertades de la
izquierda, que no comparto pero entiendo; soy capaz de debatir sobre el
concepto de libertades del nacionalismo, que no comparto pero entiendo.
Créame que cuando tengo que analizar cuál es el concepto de libertad de
un partido nacionalista o de izquierdas no llego, porque es una alquimia
política que excede de mi entendimiento; pero me da la impresión de que
aquellos que están defendiendo esas ideas tampoco llegan y también excede
de su propio entendimiento. ¿Cuál es la restricción de libertades que
denuncia su señoría? ¿La arquitectura conformada en nuestra Constitución,
que es una arquitectura liberal con un profundo componente social; ese
sistema de contrapoderes, de derechos limitados, esa realidad que nos ha
hecho convertirnos en uno de los países que en los últimos treinta años
más ha avanzado de todo el mundo occidental? Solamente hay una cosa peor
que un cliché, que es un cliché prestado. Con toda sinceridad, su
argumentación no puede defender que ni este Gobierno ni este Parlamento
han hecho ninguna restricción de derechos. Señoría, aquí reside la
soberanía nacional. El hecho de que lo habitual sea que haya proyectos de
ley impulsados por el Gobierno no puede de ninguna de las formas
descalificar una proposición de ley, que es una iniciativa de la propia
Cámara, o una enmienda, que es una iniciativa del Parlamento a una ley
que se está tramitando; no puede devaluar una norma por el hecho de que
no la haya aprobado el Gobierno en Consejo de Ministros. La misma
iniciativa legislativa que tiene el Gobierno la tienen las comunidades
autónomas, como la tiene el pueblo español, con la iniciativa popular
regulada por ley, como la tiene usted. Señoría, no puede devaluar, porque
es tirar piedras contra su propio tejado, lo que constituye, sin duda
ninguna, una de las formas de legislación más avanzadas en una democracia
que -hay que recordarlo- no es presidencialista, afortunadamente, sino
que es una democracia parlamentaria.
Termino, porque su señoría ha insistido, refiriéndome al aspecto de su
interpelación que más me ha dolido, no política sino personalmente. Señor
Baldoví, a mi padre le hubiese gustado hacer lo que yo estoy haciendo
ahora, que es decir lo que pienso. Lo intentó, y porque vivía en un
régimen en el que no había libertades acabó en la cárcel. Usted y yo
podemos decir lo que pensamos, aunque sea muy diferente, aunque no nos
pongamos de acuerdo en nada, pero nadie nos lo impide. Usted sale por esa
puerta, orgulloso de su discurso y libre; yo saldré del mío, siempre
insatisfecho con mi discurso pero libre. ¿Sabe por qué usted y yo podemos
hacer eso y su padre y el mío no pudieron hacerlo? Porque hubo una
persona en este país, su majestad el rey (El señor Albendea Pabón: Muy
bien.-Aplausos) don Juan Carlos I, el mejor jefe de Estado que ha tenido
esta nación, que, pudiendo tenerlo todo, como lo tuvo el día que tomó
posesión aquí, renunció a todo lo que había heredado del régimen anterior
para dárselo al pueblo español, para que hoy usted y yo, señor Baldoví,
podamos discutir como estamos discutiendo. A esa persona, no esta
generación sino muchas generaciones de españoles, le manifestaremos
siempre el reconocimiento y estaremos en deuda. Cualquier comentario,
cualquier juicio de valor despectivo como el que ha hecho su señoría, no
solamente nos produce el más absoluto de los desprecios sino que -además
se lo digo- es la más absoluta de las injusticias que usted está haciendo
a su generación y a la de sus hijos.
Gracias, señor presidente. (El señor Albendea Pabón: Muy bien.
Magnífico.-El señor Barreda de los Ríos: Estupendo.-Aplausos.-El señor
Baldoví Roda pide la palabra).
El señor PRESIDENTE: Estamos en una dialéctica, que son las
interpelaciones, en la que termina el ministro, como siempre. Le voy a
dar un minuto por la alusión directa que el ministro ha hecho a su
persona. Tiene un minuto para eso, no para volver a abrir el debate.
El señor BALDOVÍ RODA: Simplemente quiero matizar que, si de mis palabras
se ha podido inferir que he intentado faltar al respeto a alguna persona,
no ha sido mi intención. Yo solo quiero hacer crítica política de las
decisiones y no faltar al respeto a ninguna persona ni de esta Cámara ni
de fuera de ella.
Por tanto, si se ha podido inferir que he faltado al respeto, retiro
cualquier expresión que pueda haber afectado al honor o herir la
sensibilidad de alguna persona.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (CONTINUACIÓN):
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU, ICEV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, SOBRE
LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE LAS
PROVINCIAS DE TERUEL, SORIA Y CUENCA COMO ZONAS ESCASAMENTE POBLADAS
DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA, CON OBJETO DE RECABAR LAS AYUDAS QUE LOS
FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO SOCIAL EUROPEO PREVÉN PARA LAS ZONAS CON
ESA PROBLEMÁTICA. (Número de expediente 173/000158).
El señor PRESIDENTE: Moción presentada por el Grupo de Izquierda Plural
sobre la política del Gobierno en relación con el reconocimiento de las
provincias de Teruel, Soria y Cuenca como zonas escasamente pobladas
dentro de la Unión Europea, con objeto de recabar las ayudas que los
fondos estructurales y el Fondo Social Europeo prevén para las zonas con
esa problemática. Para la defensa de esta iniciativa tiene la palabra el
señor Yuste.
El señor YUSTE CABELLO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, decíamos ayer... ¡Ah! no, fue el 28 de mayo, hace casi un mes,
cuando tuve la oportunidad de interpelar al ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas sobre la necesidad de poner en marcha una
política contra la despoblación específicamente destinada a las
provincias de Soria, Teruel y Cuenca, los tres territorios con menor
densidad demográfica y que han sido objeto de estudio por la Unión
Europea. El documento Especificidades geográficas y potenciales de
desarrollo en Europa ha estudiado un área del Estado español con una
densidad de 10,79 habitantes por kilómetro cuadrado, correspondiente a
los territorios de las provincias de Soria, Teruel y Cuenca, con
características de auténtica catástrofe demográfica. El documento
describe debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La gente de
estas provincias supone que si la Unión Europea se ha dedicado a estudiar
la singularidad territorial y demográfica de este territorio será por
algo; será para fundamentar la puesta en marcha de una política contra la
despoblación en los Estados del sur de Europa. Sin embargo, ese estudio
hasta el momento no ha tenido ninguna traducción directa, frustrando las
expectativas de los habitantes de Soria, Teruel y Cuenca. Mediante esta
moción que tengo el honor de defender hoy exijo a la Unión Europea una
política contra la despoblación a partir de las conclusiones del citado
estudio, como han venido reclamando las organizaciones empresariales de
las tres provincias, esto es, reconociendo a los territorios de Teruel,
Soria y Cuenca como zonas escasamente pobladas y, por lo tanto, objeto de
recepción de ayudas de los fondos estructurales y del Fondo Social
Europeo, al igual que ocurre con las zonas escasamente pobladas de los
países escandinavos.
El señor Montoro me dijo en el debate de la interpelación que no había
convencido a la Comisión Europea y añadió que habría una revisión en el
año 2016. Sigamos presionando un par de años más para que ese objetivo
que se están planteando en estas provincias pueda ser realidad en 2016.
En mi tierra sabemos que no hay que rendirse nunca antes de hora; por lo
tanto, creo que ese objetivo debería apoyarlo también el Gobierno
secundando esa reivindicación de las tres provincias. También pedimos en
nuestra moción que el Gobierno español apoye a las confederaciones
empresariales de estas tres provincias que están realizando gestiones
ante las instituciones europeas precisamente estos días (ayer, hoy y
probablemente mañana). Ese es el plan A. Nosotros venimos a esta Cámara
con un plan A, pero también con un plan B. Si no sale adelante el plan A,
si Europa no aporta fondos específicos para la despoblación en estas
zonas de la España interior, habrá que poner en marcha un plan B que voy
a explicar a continuación.
Proponemos que de los fondos europeos adjudicados al Estado español para
el septenio 2014-2020, que aún no han sido distribuidos entre las
comunidades autónomas, se destine un 20 % al menos a financiar la
inversión territorial integrada que constituyan las provincias de Teruel,
Soria y Cuenca para hacer frente al desafío de la despoblación. Según los
informes que nos ha facilitado la CEOE faltan por distribuir 16.000
millones de euros, y supongo yo que al ministro de Hacienda le encantará
que mi grupo parlamentario esté trabajando codo con codo con la patronal
de estas provincias para sacar adelante estas propuestas. El 20 %
de esa cifra pendiente de distribuir a las comunidades autónomas supondría
unos 3.000 millones de euros; es decir 1.000 millones de euros para cada
provincia. Imagínense ustedes lo que se puede hacer con 140 millones de
euros cada año a lo largo de siete años. Eso sí que es un plan de choque.
Imagínense lo que se puede hacer con esas cifras en un periodo de siete
años en unas provincias como Soria, como Teruel, como Cuenca. Eso sí que
sería un plan de choque; un plan de choque con inversiones en
infraestructuras, en comunicaciones, en atracción de empresas, en
proyectos dinamizadores de la actividad económica, poniendo en valor los
recursos endógenos, la agroalimentación, lo forestal, las energías
renovables, el turismo sostenible, etcétera. Y les recuerdo, cuando
hablamos de déficit de infraestructuras, que Teruel sigue siendo hoy en
día la única capital de provincia que continúa sin conexión ferroviaria
directa con Madrid; la única. Permítanme por tanto que señale
especialmente al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas -que
espero que sus compañeros de grupo se lo trasmitan así- que esta
propuesta, la de los 1.000 millones de euros por provincia para el
periodo 2014-2020, este diputado la elaboró junto con el presidente de la
CEOE en la provincia de Teruel, que a su vez estaba en conexión con sus
homólogos de Soria y de Cuenca. Sé que este detalle conmoverá al ministro
y terminará de convencer al Grupo Popular.
Concluyo ya, señor presidente. Permítame unos segundos para despedirme, ya
que probablemente es esta mi última intervención en el Pleno. En
cumplimiento de los acuerdos electorales entre Chunta Aragonesista e
Izquierda Unida, en la coalición La Izquierda de Aragón, voy a dimitir la
próxima semana para ser sustituido por el número dos de la candidatura.
Han sido treinta y un meses apasionantes, vertiginosos, y me siento muy
orgulloso de haber podido representar al pueblo aragonés en las Cortes
Generales. Ha sido un honor recoger el testigo de José Antonio Labordeta,
tengo que decirlo aquí, y también me siento muy orgulloso de haber estado
trabajando en el grupo de La Izquierda Plural. Creo que hemos hecho
historia en esta legislatura. Sin más, quiero dar las gracias a todos los
diputados con los que he coincidido en los debates, en los acuerdos y en
los disensos, en ponencia, en Comisión y en Pleno a lo largo de estos
treinta y un meses. Ha sido desde luego una experiencia increíble.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Yuste.
Como presidente del Congreso, y en nombre de todos los diputados, quiero
darle las gracias por su esfuerzo en estos meses, declarándole que ha
sido una satisfacción compartir el escaño con su señoría.
A esta moción se han presentado varias enmiendas. Para formularlas, en
primer lugar, por el Grupo Catalán de Convergència i Unió tiene la
palabra el señor Solsona.
El señor SOLSONA AIXALÀ: Gracias, señor presidente.
Señor Yuste, compartimos la motivación de esta moción, es decir,
compartimos la solicitud de estas zonas, tal y como se expone en el punto
1 de la moción, para que Teruel, Soria y Cuenca sean reconocidas como
zonas escasamente pobladas del sur de Europa; una figura parecida a la
utilizada por otros territorios del norte de Europa. Nadie discute la
problemática de estas zonas y mucho menos los informes elaborados al
respecto que se mencionan en la propia moción y en la interpelación, que
lo ponen de manifiesto: que la escasez poblacional que sufren esas tres
provincias representa una desventaja grave para su desarrollo. Estamos
hablando de tres zonas que representan una densidad demográfica de las
menores en relación con el resto de provincias del Estado español. Por
eso entendemos que las zonas escasamente pobladas con características
especiales requieren también de un desarrollo especial. Estamos pues de
acuerdo con que se reconozca a Teruel, Soria y Cuenca como zonas
escasamente pobladas, si la Unión Europea lo acepta, con el objetivo de
obtener ayudas de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión
europeos, que son específicos para las zonas que se enmarcan en esta
situación y que tienen esta realidad.
Ahora bien, señor Yuste, como usted sabe -y se lo expliqué ayer- no
compartimos el punto número 2 de la moción. Entendemos la reivindicación
pero no podemos compartirla, y es por eso que hemos presentado una
enmienda de supresión de este punto número 2. Como sabe, los objetivos de
los fondos estructurales y del Fondo social europeo son: en el caso del
Feder, concede ayudas para la construcción de infraestructuras y
realización de inversiones productivas capaces de generar ocupación,
sobre todo en beneficio de las empresas; y el Fondo social europeo
financia principalmente actividades de formación para favorecer la
inserción profesional de los parados y de los sectores más desfavorecidos
de la población. Por lo tanto compartimos el punto 1 pero no el 2, porque
en un Estado como el español, donde los pactos para fijar políticas
objetivas de solidaridad son complejos o tienen cierta dificultad, no nos
parece oportuno que, en el caso de que la Unión Europea no nos reconozca
esta singularidad, un 20 % del montante total
de recursos de fondos europeos -usted los fija en 3.000 millones de euros;
nosotros decimos que son desconocidos e inciertos, no compartimos
exactamente esta cifra- se destinen a unas determinadas zonas para hacer
frente a la despoblación. Desde Convergència i Unió nos parece más
correcto que se destinen a corregir las cifras del paro, favoreciendo la
inserción de los parados y a proporcionar competitividad a nuestras
empresas; en resumen, a impulsar la competitividad en todo el país. Lo
consideramos excesivo. Ya le dijimos que en el caso de que la Unión
Europea no hiciera el reconocimiento especial a estas zonas podríamos
compartir que los recursos salieran del PDR nacional que ha hecho el
Gobierno español, pero no -y permítanme la expresión- a costa de otros
planteamientos que pueden tener un efecto negativo en otras zonas con
otras realidades y problemáticas, que también requieren de una precisa y
especial atención.
En función de su decisión de si acepta o no nuestra enmienda fijaremos la
posición en el momento oportuno. En cualquier caso, aprovecho para
desearle muchísima suerte, señor Yuste.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Solsona.
Para presentar la enmienda del Grupo Socialista tiene la palabra el señor
Guillén.
El señor GUILLÉN IZQUIERDO: Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, me satisface de manera especial hablar en
este Congreso de un asunto que afecta a muchos españoles de los
territorios más remotos de nuestra geografía: la despoblación, que
constituye una preocupación, y que debería formar parte de las
prioridades máximas de cualquier Gobierno que se precie de estar cerca de
los problemas de los ciudadanos. Señorías, hace unos días tuve la
oportunidad de acercarme a un libro escrito por Ignatieff, Fuego y
cenizas, en el que el que fuera candidato liberal en Canadá allá por el
año 2004 nos contaba sus experiencias políticas en la campaña electoral
desarrollada en un país extenso y despoblado. Decía Ignatieff que
viajando por el país observó una división gigantesca ignorada por
completo. Era la división entre el mundo urbano y el mundo rural, el
centro de las ciudades y los pueblos, lo metropolitano y lo remoto. El
país estaba dividido en dos tipos de lugares: aquellos en los que podías
ganarte la vida en el mismo lugar en el que creciste, y aquellos de los
que te tenías que marchar si querías tener oportunidades de una vida
mejor. Esa parecía ser una desigualdad de la que nadie hablaba. Decía
Ignatieff que no hay nada malo en dejar el lugar en el que naciste si eso
es lo que quieres, pero no parece justo que marcharse sea la única opción
para tanta gente. El Gobierno no puede atajar por sí solo la despoblación
de las regiones remotas y rurales, pero sin duda podía hacer algo,
invirtiendo por ejemplo en carreteras, en colegios y en las conexiones a
internet para permitir que aquellos que desean quedarse en su territorio
y sacar adelante una familia puedan hacerlo. Y después de escuchar a
Ignatieff la pregunta es: ¿cómo puede ser que un candidato en Canadá
tenga la sensibilidad de poner en el primer orden de sus prioridades
políticas la despoblación, y en España el Gobierno tenga tanta
insensibilidad con este asunto?
Señorías, en Cuenca, en Soria o en Teruel, o en cualquier otro territorio
de España que ha sufrido en los últimos siglos el éxodo de sus
ciudadanos, estos no se han marchado porque fueran menos trabajadores que
los demás, porque fueran más torpes que los demás, y porque tuvieran
menos apego a su tierra que los demás; lo han hecho sencillamente porque
no han tenido oportunidades de desarrollarse como sí las han tenido las
demás personas que viven en otros lugares. Por eso, señorías, la
despoblación se convierte en otra cara más de la desigualdad, una
desigualdad que se manifiesta en las diferencias de acceso a la
educación, a la sanidad, a la cultura o a la universidad, una desigualdad
que se manifiesta en las dificultades que tienen estos territorios para
conectarse a las zonas urbanas más pobladas y más prósperas, una
desigualdad que se manifiesta en un acceso de los servicios públicos más
remoto y más difícil, una desigualdad en definitiva que se visualiza en
aquellos lugares en los que lo más próximo es el silencio, y el silencio
es la mejor señal de la invisibilidad en la que quedan los territorios
que sufren el éxodo de los ciudadanos. Por eso no le sorprenderá que
después de una crisis económica y social tan grave como la que tenemos de
nuevo se alce la voz de los que sufren este fenómeno, de los que se
convierten en desplazados económicos o en desplazados sociales, de los
que migran en busca de mejores oportunidades porque en sus territorios,
allí donde les gustaría vivir, no tienen oportunidades para hacerlo o de
quienes se desplazan en busca de mejores servicios públicos porque en sus
lugares de origen o no existen o se los están quitando. Por eso el
Gobierno y el Grupo Parlamentario Popular no debieran despachar este
asunto con una larga cambiada, sino que deberían tomarse la despoblación
como un asunto de Estado. Y tratar esta lacra social como un asunto de
Estado significa negociar con la Unión Europea que la especificidad de
los territorios escasamente poblados sea combatida con recursos
extraordinarios y con
inversiones en infraestructuras capaces de corregir los desequilibrios
existentes. No parece pues desmesurado negociar con la Unión Europea que
estas zonas escasamente pobladas, que son un desierto demográfico,
reciban asignaciones como las que reciben los países del norte de Europa,
y no parece desmesurado pedir que el Gobierno, junto a las comunidades
autónomas, elaboren planes de actuación específicos para ayudar a estos
territorios, como no parece desmesurado pedir que se mantengan los
servicios públicos esenciales de educación, de sanidad, los servicios
sociales en estas zonas que son desérticas, envejecidas y periféricas.
Señorías, cerrar una escuela en Teruel, en Cuenca o en Soria es condenar a
un pueblo a la desaparición. En estas zonas cerrar un centro de salud o
un hospital es condenar a los habitantes de estos territorios a disponer
de servicios más alejados y de más difícil acceso. Por eso, para que no
haya desigualdades territoriales que lleven a desplazamientos sociales o
económicos, presentamos esta enmienda que queda defendida en sus propios
términos.
Como decía Ignatieff, me convertí en el improbable candidato de la
división entre lo urbano y lo rural, la implacable geografía de las
oportunidades que impide a tantas personas brillantes progresar a menos
que emigren. Fue algo de lo que me día cuenta poco a poco, pero decidí
que iba a luchar por un país donde la esperanza estuviera distribuida
justamente, donde todos tuvieran una oportunidad de construirse una vida
allí donde residieran. Por eso queremos luchar también, señorías, todos
los diputados y diputadas de estas cámaras que venimos de territorios
pequeños, pero no invisibles, a los que todavía nos queda la esperanza de
que los poderes públicos intervengan de acuerdo a sus competencias para
solucionar un problema que no puede esperar, porque cualquier espera
dejará sin esperanza a mucha gente que tiene el derecho de poder vivir
con dignidad allí donde ha nacido o allí donde ha elegido vivir.
No quiero terminar, señorías, sin agradecer a los diputados del Grupo
Parlamentario Socialista por Cuenca y Soria, a los señores Sahuquillo y
Lavilla, sus aportaciones y su predisposición para que en su nombre y en
nombre del Grupo Parlamentario Socialista defienda yo esta enmienda de
adición. Y le quedo muy agradecido también al diputado Chesús Yuste por
haber traído aquí esta iniciativa. Yo creo que ha hecho una labor
excelente en este Parlamento, y le deseo mucha suerte a partir del día
que usted nos deje; le echaremos mucho de menos. Y a ustedes, señorías,
muchas gracias por su paciencia y por su atención. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guillén.
Para presentar la enmienda del Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra el señor Muñoz Obón.
El señor MUÑOZ OBÓN: Gracias, señor presidente.
Señorías, el Grupo Parlamentario Popular va a votar en contra de la moción
presentada por La Izquierda Plural, y vamos a votar en contra no porque
queramos que vengan más fondos a nuestras provincias, sino porque esos
fondos ya están asignados a las comunidades autónomas, como le dijo el
ministro de Hacienda en la interpelación. Aquí podríamos acabar el debate
de esta moción, pero el problema de la despoblación de las provincias de
Teruel, Cuenca y Soria está ahí, y es una buena oportunidad el día de hoy
para debatir, para hablar de la despoblación y que alcancemos acuerdos
para solucionar este problema, más aún cuando ayer conocíamos datos
demográficos demoledores para muchas comunidades autónomas. Por ello
hemos presentado una enmienda a la moción por la que se insta al Gobierno
a estudiar, junto con las comunidades autónomas afectadas por la
despoblación, la posibilidad de desarrollar una estrategia nacional por
el cambio demográfico. Sabemos que esta enmienda que hemos presentado hoy
no va a ser aprobada; pero ya hemos presentado nuestro grupo una
proposición no de ley en el mes de mayo donde hacemos esta misma
propuesta.
En primer lugar, queremos agradecer a las organizaciones empresariales, a
la CEOE de Teruel, Cuenca y Soria, ese gran trabajo que han realizado. Su
interés es el mismo que el nuestro: que se consigan los máximos recursos
económicos para solventar el problema de la despoblación, y que existan
más desarrollo y más cohesión social. Pero ese trabajo es de todos, es
del Gobierno, es de las comunidades autónomas y es de los agentes
sociales. Este trabajo y las alegaciones presentadas han sido tenidas en
cuenta en el acuerdo de asociación entre España y la Unión Europea para
el periodo 2014-2020, en el que se tiene en cuenta a los territorios con
dificultades específicas entre los que se encuentran los poco poblados,
como son Teruel, Cuenca y Soria; y se han tenido en cuenta alegaciones en
referencia a las dificultades de comunicación, a la débil accesibilidad a
los servicios públicos básicos, a una menor implantación de las TIC, al
alto grado de envejecimiento de la población, a mayores tasas de paro que
en entornos urbanos, a infraestructuras deficientes o a dificultades de
acceso a todo tipo de recursos. En este
sentido, a petición de las comunidades autónomas de Aragón, Asturias,
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Extremadura se ha incluido
en ese acuerdo de asociación una referencia al Foro de regiones españolas
con desafíos demográficos, siendo esta la principal preocupación
trasladada en la moción y compartida por ese Gobierno y por este grupo
parlamentario.
El conjunto de estas comunidades representa el 58 % de los municipios, el
60 % del territorio nacional y el 29 % de la población, y pone de
manifiesto que el declive demográfico se extiende a todo el territorio
nacional, siendo una cuestión de Estado que exige altura de miras y una
estrategia nacional por el cambio demográfico para la que es preciso
buscar soluciones entre todos, y solicitar el apoyo de la Unión Europea.
Y creemos que esta es la línea en la que debemos seguir, la línea del
consenso y del acuerdo entre las diferentes administraciones y entre las
comunidades autónomas, y por ello hemos presentado esta enmienda, para
seguir trabajando en la línea que ya se ha iniciado por las comunidades
autónomas.
El Partido Popular conoce perfectamente el problema de despoblación que
vienen sufriendo determinadas provincias españolas, porque el Partido
Popular es un partido nacional que tiene implantación en todo el
territorio y que está representado en este Parlamento, y conoce
perfectamente los problemas que afectan a la provincia de Teruel,
problemas que se han visto agravados debido a la grave crisis económica
que ha afectado a nuestro país. La gravedad de esta crisis se ha
manifestado con especial crudeza en provincias con bajo índice de
población como Teruel, donde una empresa que cierra es una empresa que ya
no volverá a abrir, y es donde la población se desplaza a ciudades más
grandes con el fin de buscar empleo, sin previsión de regreso. Nuestros
municipios han visto cómo se reducía su población progresivamente, las
personas dedicadas a la agricultura y a la ganadería han visto cómo se
reducían sus rentas agrarias, que en los dos últimos años se han ido
aumentando otra vez. Gracias a esas reformas estructurales esa renta
agraria que se había perdido, un 15,6 % en el periodo 2011-2013, se ha
aumentado un 9,1 %.
Como diputado por la provincia de Teruel tampoco quiero olvidar a todas
las administraciones que diariamente luchan con el problema de la
despoblación, a los 236 ayuntamientos, a la Diputación Provincial de
Teruel, a las comarcas, al Gobierno de Aragón y al Gobierno de España que
hacen un trabajo por mantener los servicios públicos para los ciudadanos,
y para que esos ciudadanos que viven en el mundo rural sigan en él, y
todo ello financiado también con programas de la Unión Europea. De ningún
modo vamos a renunciar a defender a estas provincias: Teruel, Cuenca y
Soria. Sabemos los problemas que tienen y hemos tenido sensibilidad
cuando el Partido Popular ha gobernado. Ahí están actuaciones financiadas
con fondos europeos, ahí está la autovía Mudéjar, ahí está el Plan Miner
para la reconversión de las cuencas mineras, pero hay que seguir dando
pasos en la financiación autonómica, en el modelo de financiación para
conseguir esa cohesión territorial que todos deseamos. Por tanto se trata
de conseguir una respuesta consecuente con la problemática de cada uno de
los territorios, formulando en los distintos programas operativos un
análisis y priorizando los criterios de intervención en el territorio.
Los recursos que solicita usted en su moción, como ya he señalado, están
asignados a las diferentes administraciones que participan en los fondos
Feder y tendrán que ser esas comunidades autónomas las que procedan a su
gestión, y sin duda tendrán en cuenta criterios de despoblación, que ya
están siendo utilizados en este momento por lo menos por el Gobierno de
Aragón. Será por eso la programación regional la que establecerá los
resultados que se quieran alcanzar, y por tanto las líneas de actuación
que hay que diseñar para lograrlo, especialmente para las zonas afectadas
que se tratarán conjuntamente con el resto del territorio.
Señor Yuste, quiero reiterar que no es posible el cumplimiento de lo que
solicita en su moción. Todos los recursos de los fondos europeos han sido
ya distribuidos en las diferentes comunidades autónomas, no existiendo
cantidades aún no distribuidas. No es que no queramos que vengan más
fondos a nuestra provincia, a Teruel, a Cuenca o a Soria; es que lo que
hay ya está asignado. Qué más quisiéramos que vinieran 1.000 millones de
euros que usted solicitaba, eso es una carta a los Reyes Magos. Tenemos
que empezar a trabajar, tenemos que empezar a luchar ante la Unión
Europea para lograr ese reconocimiento como zonas despobladas, y
conseguir una mayor asignación de fondos. En cuanto a su moción una
inversión territorial integrada no supone asignar nuevos recursos, sino
que es una herramienta para hacer el seguimiento de cómo se están
aplicando esos fondos de determinados recursos ya existentes. Por tanto
no podemos repartir lo que ya ha sido asignado por las comunidades
autónomas.
Para concluir quiero señalar que el Grupo Parlamentario Popular y el
Gobierno están en la mejor disposición para colaborar con estrategias
comunes que pongan freno a la despoblación, porque somos
sensibles con este problema, porque no vamos a permitir que nuestras
provincias queden atrás en su desarrollo, y porque el Partido Popular
defiende la igualdad de todos los territorios de España.
Señor Yuste, quiero desearle que tenga mucha suerte en su nueva vida
profesional. Esperamos verle por aquí muy pronto.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Muñoz Obón.
En turno de fijación de posiciones tiene la palabra, por el Grupo de Unión
Progreso y Democracia, la señora Lozano.
La señora LOZANO DOMINGO: Muchas gracias, presidente.
Señor Yuste, plantea usted una moción sobre un problema que es grave en
algunas zonas del interior de España, y acuciante en las tres provincias
específicas a las que usted se refiere. Nosotros compartimos la
preocupación por el problema de la despoblación, pero creemos que su
moción no está correctamente planteada en términos técnicos. El criterio
que utiliza la Unión Europea para considerar que una región determinada
entra dentro de la categoría de zona meridional escasamente poblada es
que tenga 12 habitantes por kilómetro cuadrado, y se cumple en las
provincias que usted recoge en la moción -en Cuenca, Teruel y Soria-,
pero no se cumple en las comunidades autónomas, y estos fondos son
regionales. Es decir, que son recibidos a través de las comunidades
autónomas y asignados en función de criterios regionales por la Unión
Europea, por lo tanto hay una disfunción de criterio entre la unidad
administrativa que usted elige para la moción y la unidad que elige la
Unión Europea para conceder estos fondos.
Por otro lado, nosotros creemos que al haber esta disparidad de criterio
habría dos soluciones para plantear el problema, tal y como usted lo
plantea: una de esas soluciones es la que usted esboza en el punto número
1, el plan A, por decirlo con sus propias palabras. Nosotros creemos que
el Gobierno español se tiene que comprometer, el estudio presentado por
las organizaciones empresariales está en fase de alegaciones, y todavía
es posible que el Gobierno español y otras instituciones, también este
Congreso, hagan un esfuerzo por defender ante la Comisión Europea que
estas zonas sean consideradas zonas meridionales escasamente pobladas;
creemos que hay que dar esa batalla, y que hay que dedicar esfuerzos en
esa cuestión. La segunda posibilidad, que usted no contempla en su
moción, es que, como las comunidades autónomas donde se integran estas
tres provincias han recibido ya 4.000 millones que provienen de fondos
europeos de uno u otro tipo, bien regional o fondo social, usted haga esa
reclamación a esas comunidades autónomas para que hagan programas
específicos para las zonas escasamente pobladas que caen dentro de su
territorio. Cualquiera de estas dos nos parece bien, la segunda no está
mencionada en su moción, y por tanto no se puede discutir aquí; el punto
1 lo compartimos plenamente -por eso le pediríamos la votación separada
para poder apoyar ese punto 1 e instar al Gobierno a emplearse a fondo
ante la Unión Europea para conseguir esa designación-, pero no estamos de
acuerdo con el punto 2. Creemos que hay que trabajar más en las
instituciones europeas, y pensamos también que hay que considerar -es un
debate que cuesta mucho plantear en esta Cámara e incluso en este país-
que cuando las provincias o los municipios se van quedando despoblados de
lo que se trata es de cambiar el marco administrativo, y en ese sentido
UPyD desde hace tiempo viene defendiendo la fusión de municipios, por
ejemplo, como solución o respuesta a los problemas de despoblación u
otros problemas de carácter provincial o municipal. Por tanto le pediría
que permitiera la votación por puntos para poder apoyar el punto 1 de su
moción, no así el punto 2.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Lozano.
Señor Yuste, tengo que preguntarle si acepta alguna enmienda.
El señor YUSTE CABELLO: De entrada no podemos aceptar ni la enmienda del
Grupo Popular ni la de Convergència i Unió, y teníamos intención de
aprobar la enmienda del Grupo Socialista que era de adición. No obstante,
ante la solicitud de varios grupos de votación separada y dado que si
aceptara la enmienda del Grupo Socialista no podría caber la votación
separada, he decidido, de acuerdo con el portavoz socialista, mi amigo
Vicente Guillén, no aceptar la enmienda del Grupo Socialista para
favorecer la votación separada de los dos puntos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Yuste. Así se hará mañana,
cuando votemos esta moción.
INFORME ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DEL PRESUPUESTO DE LA CÁMARA
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2013, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO
31.1.2.º DEL REGLAMENTO:
- INFORME ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DEL PRESUPUESTO DE LA CÁMARA
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2013, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO
31.1.2.º DEL REGLAMENTO. (Número de expediente 023/000002).
El señor PRESIDENTE: Pasamos ya al debate del informe acerca del
cumplimiento del presupuesto de la Cámara correspondiente al ejercicio
2013, de conformidad con el artículo 31.1.2.º del Reglamento. Como saben,
habrá una primera intervención del secretario primero que leerá un
resumen del informe, y luego los grupos que lo deseen podrán intervenir
por cinco minutos para opinar sobre ello.
Tiene la palabra el señor secretario primero.
El señor SECRETARIO (Gil Lázaro): Con la venia, señor presidente.
De conformidad con el principio de autonomía presupuestaria consagrado en
el artículo 72.1 de la Constitución, y en cumplimiento del artículo
31.1.2.º del Reglamento del Congreso de los Diputados, se presenta ante
el Pleno el informe acerca del cumplimiento del presupuesto de la Cámara
para el año 2013 cuyas líneas generales se exponen a continuación,
La Mesa del Congreso de los Diputados, en su reunión de 25 de septiembre
de 2012, aprobó el proyecto de presupuesto de la Cámara para 2013 por una
cuantía global de 84.146.260 euros que se integró en los Presupuestos
Generales del Estado para ese año aprobados por la Ley 17/2012, de 27 de
diciembre. Así aprobado, el presupuesto de la Cámara para el ejercicio
2013 representa el 0,04 % de los Presupuestos Generales del Estado, y
comporta una reducción del 3,22 % respecto del presupuesto del ejercicio
anterior.
Del montante total de créditos inicialmente autorizados, los efectivamente
comprometidos ascendieron a 77.445.909, 31 euros, lo que supone una
ejecución del 92,04 % del presupuesto inicialmente aprobado, ascendiendo
el saldo no comprometido a 6.700.350,69 euros, lo que supone el 7,96 %
del presupuesto. Del total de créditos comprometidos en el ejercicio
2013, se abonaron durante el mismo obligaciones por valor de
68.736.243,55 euros, quedando el resto pendiente a resulta de los
correspondientes acuerdos de liquidación. Adicionalmente, quedan
pendientes de abonar por importe de 863.598,8 euros expedientes no
comprometidos al cierre del ejercicio de 2013 pero que son imputables al
mismo. En consecuencia, una vez aprobada la liquidación, la ejecución
definitiva del presupuesto ascenderá a 78.309.507,39 euros, lo que supone
el 93,06 % del mismo, y el saldo no comprometido será de 5.836.752,61
euros, lo que representa el 6,94 % del presupuesto. Por otra parte,
durante el ejercicio 2013 se han solicitado transferencias de crédito en
dos ocasiones, aprobadas por la Mesa de la Cámara en sendas reuniones de
28 de mayo y 8 de noviembre de 2013, y por importe de 7.000 y 330.000
euros respectivamente. Por último, a lo largo del ejercicio 2013 el
Congreso de los Diputados ha recibido 99.250,83 euros en concepto de
ingresos extra presupuestarios y 94.842,88 euros en concepto de intereses
generados por las cuentas abiertas a su nombre.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario primero, por su
informe.
De los grupos que pretenden intervenir, tiene la palabra el portavoz de
Unión Progreso y Democracia, señor Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Gracias, señor presidente.
Este informe es prácticamente igual al del año 2012, quiero decir en su
estructura y tipo de información que da, y ya entonces nuestra portavoz,
que en ese momento fue Rosa Díez, explicó por qué nos parecía
insuficiente. De manera que las insuficiencias que observamos en ese
informe sobre la ejecución presupuestaria del Congreso siguen siendo las
mismas, algo que nos parece digno de ser señalado porque creemos que son
carencias importantes. Es decir, no se trata de un exceso de celo sino de
llevar al máximo, hasta donde es compatible con la protección de datos
privados que hay que tener por seguridad, la transparencia de una
institución que tiene que ser ejemplar, como es el Congreso de los
Diputados, o
sea nosotros mismos. Además, en esta cuestión en concreto no hay excusa
para culpar a nadie; el informe será como nosotros queramos que sea. No
es ni herencia recibida, ni lo que quiera hacer el Gobierno, ni ninguna
otra institución. En este sentido, echamos de menos que sigue sin
especificarse en este informe a qué empresas se han realizado pagos, en
qué conceptos, qué alquileres sigue teniendo el Congreso, qué créditos,
con qué entidades y qué cuentas tenemos, así como a qué organizaciones
sin ánimo de lucro se han hecho transferencias. Este tipo de cosas.
Otros datos que creemos que los ciudadanos no solamente tienen derecho
sino interés en conocer es qué plantilla de funcionarios y qué plantilla
laboral tenemos en el Congreso, qué retribuciones hay en las distintas
categorías y también en concepto de qué. Una vez más, la vieja cuestión
de la que no desistimos de tratar de convencerles, y es que sería muy
importante y muy beneficioso para el prestigio del Congreso de los
Diputados, y por tanto para el sistema parlamentario, publicar las
nóminas de los diputados y los conceptos por los que cobramos. Señorías,
hay cantidad de informaciones falsas que circulan por ahí con gran éxito
popular sobre supuestos privilegios retributivos que no son tales. Seamos
nosotros los que tomemos la delantera y expliquemos a la gente
exactamente qué gastos y qué ingresos tiene el Congreso de los Diputados,
incluyendo las retribuciones y por qué conceptos que tenemos los
diputados, ya que no hay nada que ocultar y además creo que en eso
estamos todos de acuerdo. Entonces pasemos a la acción, no sigamos
haciéndonos los despistados con esta cuestión.
La transparencia y la dación de cuentas tienen que ser ejes fundamentales
de la actuación de las instituciones representativas, y esta es una
institución representativa, la más importante de España. Por eso creemos
que el Congreso de los Diputados tiene que dar ejemplo de transparencia
práctica, es ineludible, no solamente moral o legislativa o de intención
política sino práctica. Por lo tanto estos datos y otros que venimos
reclamando desde el año 2012 -fue también iniciativa de nuestro grupo que
se hiciera este debate y este informe- nos gustaría que se tomarán en
cuenta y se llevarán a la práctica en el del año que viene, cuando se
vean las cuentas de 2014.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Gorriarán.
Por el Grupo Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra el señor
Picó.
El señor PICÓ I AZANZA: Gracias, señor presidente.
Por segunda vez desde la aprobación del Reglamento de la Cámara en el año
1982 tenemos la oportunidad de debatir sobre el cumplimiento del
presupuesto del Congreso de los Diputados correspondiente ahora al
ejercicio presupuestario del año 2013. De hecho lo que previene el
artículo 31 del Reglamento, como función de la Mesa de la Cámara, es la
elaboración del proyecto de presupuestos del Congreso de los Diputados,
es la dirección y el control de su ejecución y es la presentación ante el
Pleno de la Cámara al final de cada ejercicio de un informe acerca de su
cumplimiento. Si bien la Mesa ha venido elaborando, dirigiendo y
controlando el presupuesto, como no puede ser de otro modo, la
presentación del informe de cumplimiento no se había realizado hasta hace
dos años. Y no creo que sea para felicitarnos el hecho de cumplir lo que
prevé una norma interna de la Cámara, no creo que sea lo más adecuado,
más aún cuando constituimos el Poder Legislativo y tenemos el
convencimiento de que las leyes, las normas internas con las cuales nos
dotamos están para ser cumplidas. Pero el hecho es que hoy, por segunda
vez, la Mesa de la Cámara ha procedido a dar pleno cumplimiento a la
previsión reglamentaria. Como decía, mostrar satisfacción no parece lo
más adecuado pero debemos valorar positivamente que hoy debatamos este
informe de cumplimiento. Además, cuando se nos reclama transparencia, se
nos reclama acceso a la información y se nos reclama rendición de cuentas
por la gestión de fondos públicos, las Cortes deben cumplir evidentemente
con las obligaciones que la normativa interna nos exige.
Muy brevemente entraré en el contenido del informe. De los datos del mismo
se desprende que el resultado de las medidas adoptadas por la Cámara en
el ejercicio 2013 son de ahorro y de austeridad en la línea que todas las
administraciones públicas están adoptando; medidas que han sido asumidas
en un contexto económico y social complicado, que suponen un ahorro
significativo, del orden del 7 % de lo presupuestado, con medidas
adoptadas en materia de gastos de personal pero sobre todo con una
importante reducción de gastos corrientes, en bienes y servicios y en
inversiones reales. Si sumamos un menor presupuesto respecto del anterior
ejercicio, nos situamos en el 10 % de reducción en general. Como decía,
ahorros en la línea que todas las administraciones públicas están
realizando, y todo ello sin que las medidas adoptadas hayan significado
que esta Cámara dejara de cumplir las funciones que tiene
constitucionalmente encomendadas. Por tanto, medidas que han supuesto
ahorros y que han resultado eficaces desde la perspectiva presupuestaria.
Permítanme un último comentario que ya hice el año pasado en este mismo
trámite. Continuamos con los trabajos para el estudio de la reforma del
Reglamento. Todos los grupos parlamentarios estamos formulando nuestras
propuestas al respecto en una línea de más transparencia, más
información, más rendición de cuentas y más agilidad del debate. Los
temas que tenemos pendientes sobre la mesa son muy amplios. Hoy cumplimos
con el Reglamento actual por segunda vez desde que tenemos Reglamento, y
espero que mañana consigamos entre todos, manteniendo las funciones que
tenemos encomendadas como representantes de la soberanía, la eficiencia
de la institución, la actualización de las normas que nos rigen,
mejorando nuestro trabajo, la transparencia y la rendición de cuentas de
la Cámara.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Picó.
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Rangel.
El señor RANGEL TARRÉS: Gracias, presidente.
Tal como se ha indicado, hoy celebramos este trámite de presentación del
informe acerca del cumplimiento del presupuesto de la Cámara
correspondiente al ejercicio 2013 y gracias al informe elaborado por el
órgano gestor de la Cámara, que es la Mesa, conocemos el nivel de
cumplimiento de las previsiones que se contenían en dicho presupuesto.
Podemos decir que es elevado, más del 92 % del presupuesto inicialmente
aprobado, lo que supone un aceptable grado de cumplimiento sin que hayan
existido modificaciones de créditos relevantes que puedan considerarse
injustificadas.
Sin embargo, como han dicho otros portavoces, es el momento de hacer una
reflexión sobre la transparencia y la dación de cuentas. Los ciudadanos
nos lo están exigiendo, lo hemos debatido en la Ley de Transparencia y
entendemos que la información es propiedad de la ciudadanía y, por ello,
debe facilitarse que tenga acceso a dicha información. Si eso se predica
de la Administración pública, máxime tiene que decirse de esta Cámara,
que representa a la soberanía popular. Por lo tanto, entendemos que
deberían llevarse a cabo modificaciones en el Reglamento para que los
propios diputados tengan canales que estén reglados para acceder a la
información, información que a veces no está disponible con facilidad, y
para evitar precisamente que haya sospechas, que a veces haya
afirmaciones que no se corresponden con la realidad y que dejan en mal
sitio la labor de la Cámara y del conjunto de las administraciones para
generalizar. Por lo tanto, además de habilitarse esos canales, hay que
incidir muchísimo más en la información a la ciudadanía.
Si me permiten, les haré una última sugerencia, y es que la misión de esta
Cámara es la de control del Gobierno. Aquí tenemos mucha información no
solamente de la sección 1, sino del resto de secciones del conjunto de
los Presupuestos Generales del Estado. Y aunque pueda parecer que es una
obligación del Ministerio de Hacienda en solitario, deberíamos facilitar,
ya que disponemos de información cada vez más abundante, máxime cuando se
ha puesto en marcha la Oficina Presupuestaria de las Cortes, que sea esta
Cámara la que pueda velar para poner a disposición del conjunto de la
ciudadanía la máxima información sobre la gestión de esos presupuestos,
porque aquí hacemos grandes debates cuando discutimos la elaboración del
proyecto de presupuestos y a veces ponemos muy poco énfasis en la gestión
de los mismos y en la consecución de objetivos de las políticas que en
ellos se contienen. Eso es lo que de verdad deberíamos ser capaces de
trasladar con la máxima pedagogía y facilidad al conjunto de la
ciudadanía. Eso sería reforzar la democracia y apostar de verdad por la
transparencia.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rangel.
Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor Gallego.
El señor GALLEGO BURGOS: Muchas gracias, señor presidente.
Hoy efectivamente volvemos a hablar sobre el informe de cumplimiento
presupuestario del Congreso de los Diputados, de acuerdo con el artículo
31.1 del Reglamento de esta Cámara. Como bien ha dicho el compañero de
Convergència i Unió, es el segundo año que se debatirá la ejecución
presupuestaria y esto pone de relieve la voluntad de apostar por la
transparencia en el seno de esta alta institución del país. Es algo que
el Grupo Popular quiere destacar y reconocer porque efectivamente
sintoniza con la demanda ciudadana de más información y más control sobre
los gastos y los ingresos de las instituciones del
Estado, pero conviene recordar una cosa. ¿Se tiene que avanzar en la
transparencia? Por supuesto. ¿Se tiene que avanzar mucho más? Por
supuesto. Pero me gustaría dejarlo bien claro: nunca ha habido más
transparencia en este Congreso de los Diputados que ahora, nunca. Es el
segundo año que hablamos de esta cuestión. Durante treinta años no
habíamos hablado de ello y ahora todos los grupos pueden posicionarse
claramente con una información que resume muy bien cuáles son los
ingresos y los gastos de esta Cámara.
Además, este presupuesto ha sido aprobado por la unanimidad de los
miembros de la Mesa, donde están representadas diferentes fuerzas
políticas y me gustaría recordar que durante el debate de presupuestos
ningún grupo político presentó ninguna enmienda a la sección 2, capítulo
2 del presupuesto. Hubo un debate de presupuestos, el Congreso presentó
su proyecto y ningún grupo formuló ninguna enmienda. Por tanto, nosotros
entendemos que lo veían razonablemente bien porque, si lo hubieran visto
razonablemente mal, lo responsable habría sido presentar alguna enmienda
sobre alguno de esos capítulos.
¿Ha habido control presupuestario durante todo este año? Creo que
claramente sí. Voy a poner tres ejemplos. Los créditos imputables al año
2013 han ascendido a 78,3 millones de euros, casi un 7 % menos de lo
presupuestado. Es decir, cuando se puede ahorrar se ahorra. Luego hay un
dato que me parece bastante significativo y es que el Congreso de los
Diputados hoy cuesta a los españoles 14,26 millones de euros menos que en
2008 -repito, 14,26 millones menos que en el año 2008-, y 7,5 millones
menos que en el año 2011. Así que el ejercicio de transparencia del que
hablaba antes y el de austeridad están fuera de toda duda.
Voy a poner otro ejemplo que me parece significativo. El Parlament de
Catalunya cuesta este año a los siete millones de catalanes 51 millones
de euros con ciento treinta y cinco diputados, y no tiene las mismas
necesidades de cubrir desplazamientos que el Congreso de los Diputados.
El de Andalucía tiene un presupuesto de 37 millones de euros. Si lo
analizamos proporcionalmente, esta Cámara está actuando con una
ejemplaridad y una austeridad terriblemente destacables. Como ha dicho
alguien que me ha precedido en el uso de la palabra, creo que esa
austeridad no entra en contradicción con la dignidad con la que
desarrollamos el trabajo. Esta Cámara está haciendo un magnífico trabajo
a pesar de esos controles de gasto que marca la Mesa del Congreso.
Me gustaría acabar con un dato. Si comparamos el coste del Congreso de los
Diputados en España con el coste de las Cámaras en Francia, en Italia o
en Gran Bretaña, no hay comparación. Es el más austero de Europa si nos
comparamos con países homologables. Por tanto, en nombre del Grupo
Popular felicito la labor que realizan el presidente Jesús Posada y la
Mesa en cuanto a control presupuestario y gestión económica. Han
entendido bien el mensaje que les mandaban los ciudadanos, que quieren
austeridad y transparencia. Es un ejemplo de que lo han entendido bien.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gallego, por sus palabras.
Se suspende la sesión.
Era la una y veinte minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal