BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 46, de 01/03/2012
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
X LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
1 de marzo de 2012
Núm. 46
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
Preguntas para respuesta escrita
184/002043 Autor: Alonso Núñez, Alejandro
Fecha prevista para convocar el proceso electoral de ámbito estatal
anunciado por el ministro en la Comisión (versión reformulada) (núm. reg.
5529) ... (Página12)
184/002122 Autor: Llamazares Trigo, Gaspar
Previsiones acerca de continuar con las ayudas al mantenimiento de las
razas autóctonas en régimen de extensivo (núm. reg. 5047) ... (Página12)
184/002123 Autor: García Álvarez, María Caridad
Contratación en el ámbito universitario (núm. reg. 5048) ... (Página12)
184/002124 Autor: Ortiz Castellví, Laia
Publicación del libro "La vegetación de la Biblia" por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (núm. reg. 5086) ... (Página13)
184/002125 Autor: De las Heras Ladera, Ascensión
Pago por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife de las obras en
el puerto de Granadilla (Tenerife) (núm. reg. 5088) ... (Página13)
184/002126 Autor: De las Heras Ladera, Ascensión
Peligro que supone para la ciudadanía una regasificadora en La Granadilla
(Tenerife) (núm. reg. 5089) ... (Página13)
184/002127 Autor: Garzón Espinosa, Alberto
Irregularidades y retrasos en la convocatoria y resolución de las becas de
Formación del Profesorado Universitario (núm. reg. 5091) ... (Página14)
184/002128 Autor: Fernández Davila, M.ª Olaia
Necesidad de contemplar la conexión sur de Pontevedra con la A-57 (núm.
reg. 5092).... (Página14)
184/002129 Autor: Fernández Davila, M.ª Olaia
Información en relación con el Real Decreto por el que se regula el
reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las
organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y situación de los
productores de leche de Galicia (núm. reg. 5093).... (Página15)
184/002130 Autor: Fernández Davila, M.ª Olaia
Insuficiente dotación de juzgados de violencia de género en Galicia y
problemas en los juzgados mixtos (núm. reg. 5094) ... (Página16)
184/002131 Autor: Jorquera Caselas, Francisco Xesús
Usos de la vieja terminal de Lavacolla (núm. reg. 5095) ... (Página17)
184/002133 Autor: Sixto Iglesias, Ricardo
Valoración del Gobierno de la protesta ciudadana llevada a cabo en la
Puerta del Sol de Madrid el día 10/02/2012, contra la reforma laboral,
así como medidas previstas para adaptar las actuaciones policiales a las
posibles movilizaciones ciudadanas y para garantizar el desarrollo de los
derechos fundamentales (núm. reg. 5128) ... (Página18)
184/002134 Autor: Sixto Iglesias, Ricardo
Rehabilitación de la estación de Benalúa (Valencia) como sede de la Casa
Mediterráneo y creación de una Zona Verde (núm. reg. 5129) ... (Página18)
184/002135 Autor: Llamazares Trigo, Gaspar
Recorte de la producción de la multinacional del aluminio Alcoa en las
plantas de Avilés y A Coruña (núm. reg. 5130) ... (Página19)
184/002136 Autor: Llamazares Trigo, Gaspar
Supresión de cientos de puestos de trabajo en las factorías de
Arcelor-Mittal en Veriña (Gijón, Asturias) y Villaverde (Madrid) (núm.
reg. 5131) ... (Página19)
184/002137 Autor: Llamazares Trigo, Gaspar
Gestiones urgentes de apoyo al ciudadano español Pablo Ibar para evitar
que se ejecute la pena de muerte dictada contra él en Florida (EE.UU.)
(núm. reg. 5132) ... (Página19)
184/002138 Autor: Centella Gómez, José Luis
Situación y futuro de las viviendas destinadas a los militares en Utrera
(Sevilla) (núm. reg. 5133) ... (Página20)
184/002139 Autor: Centella Gómez, José Luis
Gestión de los arrendamientos de las fincas agrarias en el término de
Écija (Sevilla) (núm. reg. 5134) ... (Página20)
184/002140 Autor: Centella Gómez, José Luis
Compensación que ha hecho el Gobierno de los Estados Unidos de América por
el consumo de queroseno por su fuerza aérea en las guerras de Libia, Iraq
y Afganistán (núm. reg. 5135) ... (Página20)
184/002141 Autor: Centella Gómez, José Luis
Cantidades presupuestarias comprometidas en la compra de armamentos de los
Estados Unidos de América, así como tipo de armamento que se piensa
adquirir en 2012 (núm. reg. 5136) ... (Página20)
184/002142 Autor: Centella Gómez, José Luis
Número de militares españoles que han perdido la vida en la guerra de
Afganistán (núm. reg. 5137) ... (Página21)
184/002143 Autor: Centella Gómez, José Luis
Porcentaje de mujeres que integran nuestras Fuerzas Armadas, así como
representación que tiene la mujer en las escalas de mando (núm. reg.
5138) ... (Página21)
184/002144 Autor: Centella Gómez, José Luis
Porcentaje de soldados de otras nacionalidades que integran nuestras
Fuerzas Armadas (núm. reg. 5139) ... (Página21)
184/002145 Autor: Centella Gómez, José Luis
Inclusión en el plan de estudios de las Fuerzas Armadas de las biografías
de los generales Modesto, Lister, Rojo, etc. del Ejército de la II
República (núm. reg. 5140) ... (Página21)
184/002146 Autor: Sixto Iglesias, Ricardo
Futuro del Parador de Turismo de Puerto Lumbreras (Murcia) (núm. reg.
5145) ... (Página21)
Retirada del yugo y las flechas de una fachada en la Plaza del
Ayuntamiento de Belchite (Zaragoza) (núm. reg. 5146) ... (Página21)
184/002148 Autor: Martínez Gorriarán, Carlos
Medidas que se van a adoptar para luchar contra la desertificación en
España (núm. reg. 5157) ... (Página22)
184/002149 Autor: Coscubiela Conesa, Joan
Cifra del déficit en el año 2011 en España (núm. reg. 5189) ... (Página22)
184/002150 Autor: Garzón Espinosa, Alberto
Relación entre la población activa y el número de funcionarios con
facultades inspectoras en materia de empleo y seguridad social (núm. reg.
5195) ... (Página23)
184/002151 Autor: Sixto Iglesias, Ricardo
Publicación sin rectificación del Diccionario Biográfico Español de la
Real Academia de la Historia (núm. reg. 5196) ... (Página23)
184/002152 Autor: Lara Moya, Cayo
Futuro de los trabajadores de las BRIF (Brigadas de Refuerzo en Incendios
Forestales) (núm. reg. 5197) ... (Página24)
184/002153 Autor: Lara Moya, Cayo
Relaciones mantenidas por ENRESA en los últimos años para el emplazamiento
del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares con la
Secretaria del Ayuntamiento de Villar de Cañas (Cuenca) (núm. reg. 5198)
... (Página24)
184/002154 Autor: Lara Moya, Cayo
Criterios seguidos para instalar un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de
residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca) (núm. reg. 5199) ... (Página25)
184/002155 Autor: Lara Moya, Cayo
Criterios seguidos para valorar como aceptable el factor Actividades
ámbito nuclear para Villar de Cañas (Cuenca) (núm. reg. 5200) ... (Página25)
184/002156 Autor: García Álvarez, María Caridad
Criterios que se seguirán en el próximo curso académico para la concesión
de becas en los respectivos ciclos educativos (núm. reg. 5201) ... (Página25)
184/002157 Autor: García Álvarez, María Caridad
Criterios para optar por una reforma de la formación profesional basada en
el modelo dual alemán (núm. reg. 5202) ... (Página25)
184/002158 Autor: Baldoví Roda, Joan
Paralización del proyecto de construcción de la presa en el río Sellent
(núm. reg. 5204) ... (Página25)
184/002159 Autor: Baldoví Roda, Joan
Préstamos excepcionales pendientes de pago que se concedieron a favor de
los afectados por la rotura de la presa de Tous (Valencia) (núm. reg.
5205) ... (Página26)
184/002160 Autor: Baldoví Roda, Joan
Medidas en relación con la construcción del Parador Nacional de Morella
(Castellón) y las soluciones previstas para ciertas instalaciones que
alterarían la estética del templo (núm. reg. 5206) ... (Página26)
184/002161 Autor: Baldoví Roda, Joan
Medidas previstas para proteger el patrimonio arquitectónico en la
ejecución del aparcamiento del futuro Parador Nacional de Morella
(Castellón) (núm. reg. 5207) ... (Página26)
Construcción de las rampas de comunicación entre los dos edificios que
contendrán las habitaciones, junto a la capilla de la comunión, en el
futuro Parador Nacional de Morella (Castellón) (núm. reg. 5208) ... (Página27)
184/002163 Autor: Baldoví Roda, Joan
Cumplimiento de las condiciones impuestas por la Consellería de Cultura de
la Generalitat Valenciana para la construcción del Parador de Morella
(Castellón) (núm. reg. 5209) ... (Página27)
184/002164 Autor: Baldoví Roda, Joan
Medidas para garantizar que el futuro Parador Nacional de Morella
(Castellón) será visitable por ser Bien de Interés Cultural (BIC), así
como para evitar que su reconstrucción falsee el conjunto arquitectónico
(núm. reg. 5210) ... (Página27)
184/002165 Autor: Baldoví Roda, Joan
Colocación de los elementos de climatización en el futuro Parador Nacional
de Morella (Castellón) (núm. reg. 5211) ... (Página28)
184/002166 Autor: Baldoví Roda, Joan
Aumento de un piso al claustro del futuro Parador Nacional de Morella
(Castellón) (núm. reg. 5212) ... (Página28)
184/002167 Autor: Baldoví Roda, Joan
Puesta en funcionamiento del depósito de almacenamiento de gas y la planta
del proyecto Castor situada en Vinaròs (Castellón) (núm. reg. 5213) ...
(Página28)
184/002168 Autor: Baldoví Roda, Joan
Descubrimiento de un vertedero ilegal en la zona del Garrut, en el término
municipal de la Vall d'Uixó (Castellón) (núm. reg. 5214) ... (Página29)
184/002169 Autor: Baldoví Roda, Joan
Apertura de un expediente a España por la Unión Europea por vulnerar la
Directiva 91/271/CE de aguas residuales (núm. reg. 5215) ... (Página29)
184/002170 Autor: Baldoví Roda, Joan
Denuncias de posibles presiones en los Ministerios de Agricultura y
Sanidad para obtener licencias sobre productos fitosanitarios y
autorizaciones en productos activos que originaron el llamado "Caso
Fabra" (núm. reg. 5216) ... (Página29)
184/002171 Autor: Baldoví Roda, Joan
Suministro a los economatos de los centros penitenciarios (núm. reg. 5217)
... (Página29)
184/002172 Autor: Baldoví Roda, Joan
Conservación de los pantanos y embalses de las comarcas de Castellón (núm.
reg. 5218) ... (Página30)
184/002173 Autor: Baldoví Roda, Joan
Importe del déficit presupuestario no financiero, de gastos no financieros
y de ingresos declarados por el Gobierno de la Comunitat Valenciana
relativo a cierre del ejercicio de 2010 (núm. reg. 5219) ... (Página30)
184/002175 Autor: Baldoví Roda, Joan
Previsiones acerca de dotar de elementos mecánicos y personal en las
estaciones de cercanías para facilitar la subida/bajada del tren a las
personas con problemas de movilidad, especialmente en la de Carcaixent
(Valencia) (núm. reg. 5221) ... (Página30)
184/002176 Autor: Baldoví Roda, Joan
Previsiones acerca de la construcción de un ascensor en la estación de
Carcaixent (Valencia) para posibilitar el cruce de las vías con seguridad
a las personas con problemas de movilidad (núm. reg. 5222) ... (Página31)
Previsiones acerca de la mejora de la carretera N-232 y su posible
transformación en autovía A-68 (núm. reg. 5223) ... (Página31)
184/002178 Autor: Baldoví Roda, Joan
Puntos negros en la red general de carreteras del Estado en la Comunitat
Valenciana (núm. reg. 5224) ... (Página31)
184/002180 Autor: Surroca i Comas, Montserrat
Previsiones acerca del desarrollo de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del
Registro Civil (núm. reg. 5255) ... (Página32)
184/002181 Autor: Duran i Lleida, Josep Antoni
Opinión del Gobierno acerca de si la situación de los centros de
internamiento de los extranjeros que no tienen carácter penitenciario es
respetuosa con los derechos humanos fundamentales (núm. reg. 5256) ... (Página32)
184/002182 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Número de personas en la provincia de Tarragona que perciben una pensión
de jubilación superior a los 1.000 euros mensuales (núm. reg. 5259) ...
(Página32)
184/002183 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Número de personas en la provincia de Tarragona que perciben una pensión
pública de jubilación de menos de 800 euros mensuales (núm. reg. 5260)
... (Página32)
184/002184 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Número de personas en la provincia de Tarragona que perciben una pensión
pública de jubilación del Sistema de la Seguridad Social (núm. reg. 5261)
... (Página32)
184/002185 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Número de personas en la provincia de Tarragona que perciben una pensión
mínima del Sistema de la Seguridad Social (núm. reg. 5262) ... (Página32)
184/002186 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Número de personas en la provincia de Tarragona que perciben el SOVI (núm.
reg. 5263) ... (Página33)
184/002187 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Cuantía media de las pensiones de jubilación del Sistema de la Seguridad
Social, especialmente en la provincia de Tarragona (núm. reg. 5264) ...
(Página33)
184/002188 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Opinión del Gobierno acerca de la suficiencia de las capacidades y nivel
de puesta a punto de los medios de protección a la población en el
entorno de las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs, así como para
garantizar que se incorporen los nuevos parámetros que se conocen a
partir de la experiencia de Fukushima (núm. reg. 5265) ... (Página33)
184/002189 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Principales debilidades identificadas en relación con las centrales
nucleares de Ascó y Vandellòs, así como medidas que se van a exigir para
mejorar la seguridad en relación con dichas debilidades (núm. reg. 5266)
... (Página33)
184/002190 Autor: Jané i Guasch, Jordi
Valoración de la posibilidad de crear en Amposta una sección territorial
de la fiscalía provincial de Tarragona (núm. reg. 5267) ... (Página33)
184/002191 Autor: Sixto Iglesias, Ricardo
Prohibición por parte de la Delegación de Gobierno de la manifestación
reivindicando la reapertura del Hospital de la Fe (Valencia) (núm. reg.
5276) ... (Página34)
184/002192 Autor: Fernández Davila, M.ª Olaia
Desprotección de los ciudadanos frente a la adquisición de productos
financieros opacos (núm. reg. 5280) ... (Página34)
Necesidad de adoptar mecanismos de ayuda para los sectores primarios
afectados negativamente por el aumento de los precios de los combustibles
(núm. reg. 5281) ... (Página34)
184/002194 Autor: Oramas González-Moro, Ana María
Previsiones presupuestarias para 2012 en relación con la financiación de
los consorcios de rehabilitación turística de Maspalomas (Gran Canaria) y
Puerto de la Cruz (Tenerife) (núm. reg. 5293) ... (Página35)
184/002197 Autor: Oramas González-Moro, Ana María
Reglamentación del acceso a la especialidad de Psicología Clínica desde el
título universitario oficial de Master en Psicología General Sanitaria y
no desde el Grado/Licenciado en Psicología (núm. reg. 5296) ... (Página35)
184/002198 Autor: García Álvarez, María Caridad
Política que se piensa seguir en relación con la Universidad (núm. reg.
5302) ... (Página36)
184/002199 Autor: García Álvarez, María Caridad
Condiciones laborales del profesorado y la vieja "autoridad" de los
docentes (núm. reg. 5303) ... (Página36)
184/002201 Autor: García Álvarez, María Caridad
Reforma del modelo de formación profesional (núm. reg. 5305) ... (Página37)
184/002202 Autor: Lara Moya, Cayo
Futuro de los hospitales de Manzanares y de Tomelloso (Ciudad Real) (núm.
reg. 5309) ... (Página37)
184/002203 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Informe técnico o medioambiental realizado sobre la situación del cauce
del río Bidasoa a su paso por Irún (núm. reg. 5314) ... (Página37)
184/002204 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Conocimiento que tiene el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente de la existencia de algún informe o información que aconseje
alguna actuación en el cauce del río Bidasoa a su paso por Irún (núm.
reg. 5315) ... (Página38)
184/002205 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Actuaciones en la desembocadura del río Bidasoa (núm. reg. 5316) ... (Página38)
184/002206 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Actuaciones a lo largo del trazado del río Bidasoa (núm. reg. 5317) ... (Página38)
184/002207 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa del Protocolo para la integración ferroviaria de
Irún firmado el día 11/03/2011 (núm. reg. 5318) ... (Página38)
184/002208 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Suscripción de los convenios a los que hace referencia la Cláusula Quinta
del Protocolo para la integración ferroviaria de Irún firmado el día
11/03/2011 (núm. reg. 5319).... (Página38)
184/002209 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa de los estudios necesarios para adaptar las
instalaciones ferroviarias a las necesidades derivadas de la llegada de
la alta velocidad a Irún (núm. reg. 5320) ... (Página38)
184/002210 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa de los estudios necesarios para cubrir las zonas
de vías situadas en el centro de la ciudad de Irún para la generación de
un gran espacio público (núm. reg. 5321) ... (Página39)
184/002211 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa de los estudios necesarios para integrar el
espacio ferroviario en el ámbito urbano de Irún (núm. reg. 5322) ... (Página39)
Situación administrativa de los estudios necesarios para recuperar para el
desarrollo urbano los terrenos colindantes al trazado entre el puente de
Soroxarta y la GI-636 de Irún que no sean necesarios para la explotación
ferroviaria (núm. reg. 5323) ... (Página39)
184/002213 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa de los estudios necesarios para la integración de
la red de Eusko Trenbide Sarea junto a la plataforma de vías de ADIF
(núm. reg. 5324) ... (Página39)
184/002214 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa de los estudios necesarios para reubicar y
transformar la actual estación de Irún en estación intermodal sobre el
haz de vías (núm. reg. 5325) ... (Página40)
184/002215 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Situación administrativa de los estudios necesarios para la reordenación
del espacio de transporte de mercancías en la actual playa de vías de
Plaiaundi entre el Paseo Colón y los puentes del Bidasoa, en Irún (núm.
reg. 5326) ... (Página40)
184/002216 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Previsiones acerca de la consecución de los estudios técnicos y económicos
que figuran en la Cláusula Primera del Protocolo para la integración
ferroviaria de Irún, firmado el día 11/03/2011 (núm. reg. 5327) ... (Página40)
184/002217 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Previsiones acerca de la consecución del Protocolo para la integración
ferroviaria de Irún, firmado el día 11/03/2011 (núm. reg. 5328) ... (Página40)
184/002218 Autor: Tapia Otaegi, Arantza
Creación y funcionamiento de la "Comisión de Seguimiento del Protocolo"
que figura en la Cláusula Séptima del Protocolo para la integración del
espacio ferroviario de Irún, firmado el día 11/03/2011 (núm. reg. 5329)
... (Página40)
184/002219 Autor: Baldoví Roda, Joan
Carga policial producida contra jóvenes estudiantes de secundaria y
bachillerato del Instituto Lluís Vives de Valencia, el día 15/02/2012
(núm. reg. 5337) ... (Página41)
184/002223 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Puesta en valor de los edificios restaurados, así como restauración de
inmuebles del patrimonio histórico-artístico en Aragón en los últimos
cinco años con cargo al 1% cultural (núm. reg. 5344) ... (Página41)
184/002224 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones para impulsar la continuación de la Ronda Sur para que los
trenes puedan salir de la plataforma logística PLAZA, en Zaragoza, sin
dar marcha atrás (núm. reg. 5345) ... (Página41)
184/002225 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones acerca de la variante carretera sur de Huesca (núm. reg. 5346)
... (Página41)
184/002226 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Cesión gratuita de la finca rústica sita en el polígono 48, parcela 9940,
del término municipal de Villamayor de Gállego (Zaragoza) (núm. reg.
5347) ... (Página41)
184/002227 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Medidas para hacer frente a la problemática de las viviendas vacías, así
como censo de dichas viviendas existentes en la ciudad de Zaragoza (núm.
reg. 5348) ... (Página42)
184/002228 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Previsiones acerca de impulsar la alta velocidad entre Zaragoza, Castejón
y Pamplona (núm. reg. 5349) ... (Página42)
Conocimiento que tiene el Gobierno de los motivos por los que se impidió
la licitación y se informó desfavorablemente del proyecto de
electrificación de la línea de alta velocidad Zaragoza- Teruel (núm. reg.
5350) ... (Página42)
184/002230 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Previsiones acerca de impulsar la alta velocidad entre Zaragoza, Teruel y
Valencia (núm. reg. 5351) ... (Página42)
184/002231 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Medidas para solucionar la deuda de 400 millones de la Sociedad Zaragoza
Alta Velocidad (núm. reg. 5352) ... (Página43)
184/002232 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Viviendas puestas en alquiler en Aragón por la Sociedad Pública de
Alquiler (núm. reg. 5353) ... (Página43)
184/002233 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones en los talleres de RENFE ubicados en Aragón (núm. reg. 5354)
... (Página43)
184/002234 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Trenes de media distancia, de larga distancia y de cercanías que están en
talleres debido a la disfunción creada entre el ritmo inversor en
infraestructuras y la compra de material rodante (núm. reg. 5355) ... (Página43)
184/002235 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Realización de una salida directa desde la autovía Medinaceli-Soria-Tudela
a la localidad de Tarazona (Zaragoza) (núm. reg. 5356) ... (Página43)
184/002236 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones previstas por el Gobierno en Aragón sobre la transferencia en
la titularidad de tramos de carretera que han quedado fuera de la red del
Estado (núm. reg. 5357) ... (Página44)
184/002237 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Medidas en materia de política tarifaria para la población que utiliza los
servicios AVE con parada en Calatayud, Huesca, Zaragoza y Tardienta (núm.
reg. 5358) ... (Página44)
184/002238 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Realización de un plan de renovación de las concesiones de transporte
público regular permanente y de uso general de viajeros por carretera,
especialmente de las línea con origen en Aragón (núm. reg. 5359) ... (Página44)
184/002239 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Número de reuniones mantenidas con el Gobierno de Aragón para conocer las
necesidades de dicho territorio en materia de infraestructuras (núm. reg.
5360) ... (Página44)
184/002240 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Inclusión del proyecto ferroviario Santander-Mediterráneo en el nuevo Plan
de Infraestructuras de Transporte y Vivienda 2012-2024 (núm. reg. 5361)
... (Página44)
184/002241 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Inversión de la SEPES en Aragón en los últimos cinco años (núm. reg. 5362)
... (Página45)
184/002242 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Construcción en Aragón de plataformas reservadas para el transporte
público destinadas a descongestionar los accesos a la ciudad y favorecer
el transporte público (núm. reg. 5363) ... (Página45)
184/002243 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones en materia de mantenimiento y conservación de las redes de
infraestructuras existentes en Aragón (núm. reg. 5364) ... (Página45)
Puesta en marcha de un portal informático que recoja la oferta regular de
media y larga distancia del modo aéreo, ferroviario, de carretera y
marítimo (núm. reg. 5365) ... (Página45)
184/002245 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones en materia de modernización de infraestructuras y material
móvil en Aragón (núm. reg. 5366) ... (Página46)
184/002246 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones en Aragón relativas al acondicionamiento, variantes de
población, cesión de travesías y tramos sin funcionalidad como red del
Estado (núm. reg. 5367) ... (Página46)
184/002247 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones en Aragón en materia de mejora de concentración de accidentes,
instalación y adecuación de barreras de seguridad y barreras para la
protección de motocicletas, adecuación y mejora de la seguridad en los
túneles, refuerzo del firme, pintura y señalización (núm. reg. 5368) ...
(Página46)
184/002248 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Número de personas en Aragón que se benefician del pago de la renta básica
de emancipación para alquiler de vivienda, así como cuantía de los nuevos
planes del Gobierno para elaborar un nuevo plan de vivienda y alquiler
(núm. reg. 5369) ... (Página46)
184/002249 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones para promover surcos preferentes para mercancías en el
corredor Madrid-Zaragoza- Barcelona (núm. reg. 5370) ... (Página46)
184/002250 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Previsiones acerca de que el Gobierno se reúna con los partidos políticos
con representación en el Congreso al objeto de fomentar la participación
en la elaboración del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y
Vivienda 2012-2024 (núm. reg. 5371) ... (Página47)
184/002251 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones para crear o desarrollar plataformas intermodales en Aragón
(núm. reg. 5372) ... (Página47)
184/002252 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones acerca de las cercanías ferroviarias de Zaragoza (núm. reg.
5373) ... (Página47)
184/002253 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Constitución de una comisión de infraestructuras, vivienda y transportes
única "que haga posible una visión integral de todas las políticas
públicas del Ministerio" (núm. reg. 5374) ... (Página47)
184/002254 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones para mejorar la conexión entre los aeropuertos y la alta
velocidad en Aragón (núm. reg. 5375) ... (Página47)
184/002255 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Comienzo de la autovía Cuenca-Teruel (núm. reg. 5376) ... (Página48)
184/002256 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Comienzo de la autovía Daroca-Calatayud (núm. reg. 5377) ... (Página48)
184/002257 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Fecha prevista para actualizar la Ley de Expropiación Forzosa (núm. reg.
5378) ... (Página48)
184/002258 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Expedientes de expropiación que quedan pendientes de abonar en Aragón
relativos a infraestructuras del Ministerio de Fomento (núm. reg. 5379)
... (Página48)
Actuaciones para conseguir que los 18 convoyes diarios que cubren las
líneas de Castejón y Arcos de Jalón con Zaragoza puedan utilizar la nueva
estación de cercanías de la avenida Goya en dicha capital (núm. reg.
5380) ... (Página48)
184/002260 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Plazo previsto para concluir la autovía Pamplona-Jaca-Huesca-Lleida (núm.
reg. 5381) ... (Página49)
184/002261 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actualización de la Ley de Ordenación de la Edificación (núm. reg. 5382)
... (Página49)
184/002262 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Modificación de la legislación que rige las autopistas de peaje (núm. reg.
5383) ... (Página49)
184/002263 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Reforma de la autovía del Nordeste, A-2 (núm. reg. 5384) ... (Página49)
184/002264 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones relativas al mantenimiento de las líneas que resulten
relevantes para la vertebración territorial y el servicio a algunos
ámbitos geográficos singulares como el ferrocarril del Canfranc (núm.
reg. 5385) ... (Página49)
184/002265 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones para lograr la conversión en ancho internacional del trayecto
desde la localidad de Cabañas (Zaragoza) hasta la capital aragonesa (núm.
reg. 5386) ... (Página50)
184/002266 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones para conseguir la conversión en ancho internacional de la
línea ferroviaria de Teruel en el tramo ubicado en el término municipal
de Zaragoza (núm. reg. 5387).... (Página50)
184/002267 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Mejora de los accesos viarios al aeropuerto de Zaragoza (núm. reg. 5388)
... (Página50)
184/002268 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Creación de una comisión de estudio para mejorar la protección jurídica de
los adquirientes de viviendas (núm. reg. 5389) ... (Página50)
184/002269 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Comienzo de los trabajos de la nueva autovía Alcolea del Pinar-Monreal del
Campo (núm. reg. 5390) ... (Página50)
184/002270 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Actuaciones previstas para que Zaragoza tenga su red urbana ferroviaria en
ancho internacional (núm. reg. 5391) ... (Página51)
184/002271 Autor: Coscubiela Conesa, Joan
Condena por el Tribunal de Turín a los propietarios de la multinacional
Eternit que produjo cemento de amianto en Italia, así como actuaciones en
relación con las víctimas y afectados del amianto en España (núm. reg.
5407) ... (Página51)
184/002272 Autor: Yuste Cabello, Chesús
Previsiones acerca del solar de la antigua cárcel ubicado en la ciudad de
Huesca (núm. reg. 5410) ... (Página51)
184/002273 Autor: García Álvarez, María Caridad
Reforma de la ESO y Bachillerato (núm. reg. 5414) ... (Página52)
184/002274 Autor: De las Heras Ladera, Ascensión
Previsiones acerca de la realización de una nueva evaluación de impacto
ambiental considerando las nuevas situaciones producidas en los proyectos
de Alta Velocidad en Navarra (núm. reg. 5416) ... (Página52)
Necesidad de resolver el problema que afecta a numerosos núcleos de
población de Galicia, afectados por la Ley de Costas (núm. reg. 5421) ...
(Página54)
184/002276 Autor: Baldoví Roda, Joan
Retirada de la vía pública de la señalización, barreras y un puesto de
vigilancia de la comunidad de propietarios de "les Platgetes" de Oropesa
(Castellón) que impide el normal acceso de los ciudadanos al mar en dicha
zona (núm. reg. 5422) ... (Página54)
184/002278 Autor: Fernández Davila, M.ª Olaia
Estado de desarrollo del Real Decreto 1733/2011, que establece criterios
para la ampliación de la capacidad de diferentes tramos de la autopista
AP-9, así como ampliación de la concesión administrativa a Autopistas del
Atlántico (núm. reg. 5435) ... (Página55)
184/002279 Autor: Fernández Davila, M.ª Olaia
Proyecto de ampliación del puente de Rande en Vigo (Pontevedra) (núm. reg.
5436) ... (Página55)
184/002280 Autor: Iñarritu García, Jon
Subvención para el mantenimiento del centro cultural de los Niños de la
Guerra en Moscú (núm. reg. 5439) ... (Página56)
184/002281 Autor: Larreina Valderrama, Rafael
Número de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que
actualmente desarrollan su labor en los territorios de Araba/Alava,
Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, señalando cuantos corresponden a la Guardia
Civil y cuantos al Cuerpo Nacional de Policía (núm. reg. 5440) ... (Página56)
184/002282 Autor: Lara Moya, Cayo
Medidas para mejorar la aplicación de la normativa existente en materia de
lucha contra la tala ilegal (núm. reg. 5463) ... (Página56)
184/002283 Autor: Sixto Iglesias, Ricardo
Daños generados a las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas
españolas por el nuevo acuerdo de la Unión Europea con Marruecos (núm.
reg. 5464) ... (Página56)
184/002284 Autor: Cantó García del Moral, Antonio
Situación económica de los clubes españoles (núm. reg. 5474) ... (Página57)
184/002285 Autor: Cantó García del Moral, Antonio
Medidas a aplicar para desarrollar una normativa básica que haga del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un órgano de
control (núm. reg. 5475).... (Página57)
184/002286 Autor: Cantó García del Moral, Antonio
Previsiones acerca de solicitar datos a la Comisión Europea ante el
perjuicio económico causado a los agricultores españoles por la
superación de contingentes hortofrutícolas en el marco del Acuerdo de
Asociación con Marruecos (núm. reg. 5476) ... (Página58)
184/002287 Autor: Cantó García del Moral, Antonio
Medidas para desarrollar una Ley de custodia compartida como opción
preferente que armonice la regulación legal de la misma en el conjunto
del Estado (núm. reg. 5477) ... (Página58)
184/002288 Autor: Jorquera Caselas, Francisco Xesús
Mejora de la seguridad vial en el tramo de la carretera N-550 entre
Santiago de Compostela y Sigüeiro, a la altura de A Sionlla (núm. reg.
5505) ... (Página59)
184/002294 Autor: Martínez Gorriarán, Carlos
Medidas que se piensan adoptar para rentabilizar los aeropuertos
infrautilizados (núm. reg. 5520) ... (Página59)
184/002295 Autor: Díez González, Rosa María
Medidas para favorecer la seguridad en los acuartelamientos e
instalaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional (núm. reg. 5521)
... (Página60)
La Mesa de la Cámara ha acordado publicar en el Boletín Oficial de las
Cortes Generales las preguntas de los señores Diputados para las que se
solicita respuesta por escrito que figuran a continuación.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de febrero de 2012.-P. D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
184/002043
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Alejandro Alonso Núñez, diputado por Toledo, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, en contestación a la solicitud
planteada por la Mesa del Congreso de los Diputados en su reunión del 14
de febrero, presenta la siguiente reformulación de la pregunta con
expediente número 184/002043, para su contestación por escrito:
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno convocar el proceso electoral en el
sector agrario para medir la representatividad de las organizaciones
profesionales agrarias de ámbito estatal, anunciado por el Ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la Comisión el pasado 1 de
febrero?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Alejandro
Alonso Núñez, Diputado.
184/002122
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
A partir del año 2008, el entonces Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino habilitó una línea de ayudas mediante transferencias a
algunas comunidades autónomas para favorecer el mantenimiento de las
razas autóctonas cuya explotación y manejo se hacía en régimen extensivo.
Esta línea ha sido muy importante para comunidades que, como Asturias,
basan una parte muy significativa de su desarrollo ganadero,
especialmente en lo que se refiere al vacuno de carne, en la conservación
y puesta en valor de sus razas bovinas tradicionales. Además es innegable
la importancia que tiene para la biodiversidad la preservación de razas
que, en muchos casos, han estado o están en vías de extinción. Sin
embargo, el crédito destinado a esta línea de ayudas por parte del
Ministerio tuvo una evolución decreciente, lo que ocasionó, bien que las
comunidades autónomas receptoras completaran con recursos propios la
financiación de estas ayudas hasta sus niveles iniciales, como ha sido el
caso de Asturias, bien que redujeran las partidas dedicadas a financiar
estas ayudas.
¿Tiene previsto el Gobierno continuar con las ayudas al mantenimiento de
las razas autóctonas en régimen de extensivo que estaban recibiendo
comunidades autónomas como Asturias?
En el caso de que la respuesta sea positiva, ¿cuál es la cuantía que tiene
previsto destinar en 2012 para financiar esa línea de ayudas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.
184/002123
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula las
siguientes preguntas sobre contratación en el ámbito universitario,
preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
El Sr. Ministro de Educación, Cultura y Deporte, en su reciente
comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso, al responder a
una cuestión relacionada con la contratación en las universidades, señaló
que las universidades no pueden sacar plazas de funcionarios, pero sí
podrán realizar contratos por obra y servicio para cubrir sus
necesidades. Sin embargo, el artículo 48.1 de la LOU sólo prevé esa
modalidad de contratación para proyectos de investigación científica o
técnica, no para realizar docencia o formación, ya que existen figuras
específicas en dicha Ley, que
fue aprobada, por cierto, en el periodo de gobierno del Sr. Aznar.
La citada disposición establece que:
"Las universidades podrán contratar personal docente e investigador en
régimen laboral, a través de las modalidades de contratación laboral
específicas del ámbito universitario que se regulan en esta Ley o
mediante las modalidades previstas en el Estatuto de los Trabajadores
para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de
trabajo. También podrán contratar personal investigador, técnico u otro
personal, a través del contrato de trabajo por obra o servicio
determinado, para el desarrollo de proyectos de investigación científica
o técnica."
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
1. ¿Desconoce el Gobierno la existencia de figuras de contratación laboral
específicas del ámbito universitario?
2. ¿Qué medidas piensa adoptar para impedir, en su caso, que las
Universidades se acojan a lo establecido en el artículo 48.1 de la LOU
antes citado?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002124
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada adscrita al Grupo
Parlamentario de Izquierda Plural formula las siguientes preguntas
dirigidas al Gobierno, para su respuesta escrita.
En relación al libro editado por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, titulado "La vegetación de la Biblia",
que, según consta, en el prólogo va destinado a "acrecentar el
conocimiento de la Biblia y del mundo vegetal mencionado en sus libros" y
que llega a asegurar que el conjunto de libros canónicos de la Biblia
están "todos ellos inspirados por Dios":
¿Cuál es el número de ejemplares impresos de la publicación "La vegetación
de la Biblia"?
¿A cuánto asciende el presupuesto que el Gobierno ha destinado a la
publicación "La vegetación de la Biblia"?
¿Qué razones de interés han llevado al Gobierno a financiar con fondos
públicos este libro?
¿Considera el Gobierno una prioridad para el estudio del medio ambiente
esta publicación? En caso afirmativo, ¿cuáles son los avances que aporta
dicho libro a la investigación en botánica y al medio ambiente en
general?
¿Prevé el Gobierno editar nuevas publicaciones relacionadas con el medio
ambiente y la religión?
¿Comparte el Gobierno la opinión del autor sobre que la manzana de Adán y
Eva debió ser un albaricoquero, un naranjo amargo, un pomelo o un
membrillero, ya que el manzano "no es originario de Palestina ni parece
que exista asilvestrado en sus montes"?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Laia Ortiz
Castellví, Diputada.
184/002125
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula la
siguiente pregunta sobre financiación de las obras en el puerto de
Granadilla (Tenerife), dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
Tanto la UE como su Gobierno han establecido normas de ajuste
presupuestario y de no gastar más de lo que se tiene, en definitiva
niveles de endeudamiento asumibles. Por ello, quisiéramos que el
Ministerio de Fomento, de la que depende el ente público Puertos del
Estado, nos informase de:
¿Cómo va a hacer frente la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife
al pago de las obras que viene realizando en el puerto de Granadilla si
no cuenta con financiación europea de los Fondos de Cohesión, ni del
Estado español, y sus posibilidades se limitan a hacer uso de un crédito
Club Deal por 120 millones de euros cuyo contrato firmó su presidente, lo
que no solo supone un fuerte endeudamiento de la Autoridad Portuaria de
Santa Cruz de Tenerife, sino que, probablemente, imposibilitará tanto las
inversiones en el resto de los puertos bajo su gestión (Santa Cruz de
Tenerife, San Sebastián de la Gomera, Santa Cruz de La Palma y Los
Cristianos), como el mantenimiento de las infraestructuras existentes en
los mismos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Ascensión de
las Heras Ladera, Diputada.
184/002126
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados,
la Diputada que suscribe formula la siguiente pregunta sobre el peligro
que supone para la ciudadanía una regasificadora en La Granadilla
(Tenerife), dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
La seguridad es vital en todos los órdenes, como también lo es en la
navegación marítima y tristes ejemplos cercanos en el tiempo así lo
evidencian. Pues bien, en Tenerife están construyendo un puerto
industrial en el litoral de Granadilla, el lugar más ventoso de la Isla,
aun existiendo un dictamen pericial en poder del Tribunal Superior de
Justicia de Canarias en este sentido, elaborado por un perito y visado
por el Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española con fecha 2 de
febrero de 2009, bajo número de registro 98, que lo desaconseja. Tal
dictamen fue realizado en base a las mediciones de vientos de los últimos
años de la propia Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, de una
estación ubicada en el lugar de la construcción, y otras del cercano
aeropuerto del Sur de Tenerife de los mismos periodos. De él se desprende
que los vientos mayores de 18 nudos, velocidad máxima permitida a los
buques metaneros para operar en el Puerto de Barcelona, se superan en el
lugar, con creces, en más del 70 por ciento de los días del año.
Ante este peligro más que evidente, se formula las siguiente pregunta:
¿Cómo es posible que pretendan introducir el gas en Tenerife por aquel tan
ventoso entorno, existiendo, como además existen, núcleos urbanos a menos
de 1.500 metros de distancia y cientos de trabajadores en el propio
polígono industrial en el que pretenden ubicar la regasificadora?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Ascensión de
las Heras Ladera, Diputada.
184/002127
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas, sobre irregularidades y retrasos en la
convocatoria y resolución de las becas de Formación del Profesorado
Universitario, dirigidas al Gobierno para las que se solicita respuesta
escrita.
Las becas FPU (Formación de Profesorado Universitario) correspondientes al
año 2011 aún no han sido convocadas, un retraso que ha generado
incertidumbre y desasosiego entre los potenciales candidatos a estas
becas.
Las personas interesadas esperan que en la convocatoria de 2011, si el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aún no ha encontrado solución
a las irregularidades acaecidas en la resolución de estas becas FPU en
2010, se tenga en cuenta las irregularidades del año pasado y tengan la
misma fecha límite de finalización de la carrera que el año pasado, para
que las personas afectadas por las irregularidades puedan volver a
solicitar las becas. Además, existe una preocupación creciente ante un
posible recorte en esta partida presupuestaria del Ministerio.
Uno de los motores para el crecimiento económico y la salida de la crisis
es el fomento a la Investigación, por ello no deben concebirse como un
gasto sino como una inversión a largo plazo.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
1. ¿Tiene pensado el Gobierno reparar, de alguna forma, a las personas
afectadas por las irregularidades de las becas FPU de 2010?
2. ¿Cuándo van a convocar las próximas becas FPU?
3. ¿Se piensa compensar, de alguna forma, a aquellas personas que están
trabajando gratis en nuestras universidades, a la espera de que se
convoquen las becas de 2011?
4. ¿Cuándo tiene el Gobierno pensado hacer las FPU de 0+4 en lugar de 2+2
para que así haya un mayor número de población cotizando?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Alberto
Garzón Espinosa, Diputado.
184/002128
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto
(BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la
Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta
por escrito relativas a la necesidad de contemplar la conexión sur de
Pontevedra con la A-57.
La principal conexión de Pontevedra con la denominada circunvalación
carece de financiación alguna, y no existe previsión de que se pueda
contemplar en ninguno de los planes del Ministerio de Fomento.
Se trata de un enlace fundamental para evitar que los pontevedreses tengan
que conducir hasta Vilaboa para tomar la circunvalación. Además, carece
de lógica alguna que una ciudad como Pontevedra no disponga de un acceso
rápido a su circunvalación.
Desde hace tiempo, el Ayuntamiento demanda al Ministerio que se realice la
conexión sur a la altura de la futura autovía A-57 en el nudo
Valadares-Pumariño y que enlace con el vial O Pino-Bora. De no ser así, y
como ya hemos dicho anteriormente, los usuarios se
verán obligados a viajar hasta Vilaboa por la N-550 para incorporarse a la
autovía a Vigo.
Precisamente, desde el consistorio se remarca que el tráfico sur es el
principal flujo de comunicación de la ciudad y por donde transitan,
aproximadamente, unos 55.000 coches.
¿Entra en los planes del Ministerio de Fomento contemplar la conexión sur
de la ciudad de Pontevedra con la denominada circunvalación, la futura
autovía A-57?
En caso afirmativo, ¿está dispuesto a incluirlo en el proyecto de
construcción de la A-57? ¿Va a atender la demanda del Ayuntamiento de
Pontevedra para que se realice la conexión en el nudo de
Valadares-Pumariño?
En caso negativo, ¿no considera el Ministerio de Fomento que carece de
lógica que una infraestructura como la proyectada no cuente con una
conexión desde Pontevedra?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002129
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto
(BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la
Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta
por escrito relativas al real decreto por el que se regula el
reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las
organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y situación de los
productores de leche de Galicia.
Los productores de leche de Galicia son los que menos perciben por la
leche que producen. En el pasado año 2011, la diferencia se situó en 1,24
céntimos por litro. Según los datos del Ministerio de Agricultura, el
precio medio en Galicia durante el año 2011 fue de 32,2 céntimos el
libro, en comunidades autónomas como Andalucía ascendió a 36,3, en
Asturias a 34,6, en Castilla-La Mancha a 35,8 y en Catalunya a 34,2.
Según los datos del Observatorio de Prezos do Leite de la Xunta, el precio
medio en Galicia fue de 30,8 céntimos por litro, mientras que la media en
el conjunto del Estado fue de 32,1 céntimos.
Las Estadísticas del Fondo Español de Garantía Agraria señalan que la
leche gallega lleva más de cuarenta meses pagándose por debajo del precio
medio que se paga en otras comunidades autónomas.
Este bajo nivel de los precios de la leche en Galicia lleva a conclusiones
impactantes para el sector como el hecho de que si se hubiese pagado su
producción láctea (unos 2,2 millones de toneladas) al precio medio
estatal habrían podido percibir 28 millones de euros más.
Las asociaciones profesionales agrarias coinciden en señalar que estas
diferencias suponen una discriminación que no tiene justificación y que
las explotaciones gallegas están siendo especialmente perjudicadas. Como
bien sabe el Gobierno, la solución para terminar con estos agravios
comparativos sería el establecimiento de la obligatoriedad de los
contratos homologados que permitirían regular las relaciones comerciales
entre productores e industrias.
El anterior Gobierno aprobó, en abril de 2011, el real decreto por el que
se regulaba el reconocimiento de las organizaciones de productores de
leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se
explicitaban las decisiones de España sobre la contratación en el sector
lácteo en relación a la normativa europea que modificará para el sector
lácteo el Reglamento (CE) n.º 1234/2007, del Consejo.
Para el BNG, y también para muchas organizaciones agrarias, se consideró
que dicho real decreto supuso un auténtico jarro de agua fría a todas las
aspiraciones de las que se partía porque no se solucionaron los problemas
del sector lácteo.
Ni la leche cruda se está vendiendo con contrato obligatorio ni tampoco
está habiendo negociación. En el real decreto no se recoge la
obligatoriedad de los contratos, lo cual está provocando consecuencias
muy negativas para los productores de leche.
El real decreto se limita a regular las condiciones y el procedimiento
para el reconocimiento de las Organizaciones de Productores, y las
funciones de la INLAC.
La parte sustancial, la que verdaderamente daba sentido al real decreto
mencionado, queda relegada a una disposición adicional donde se recoge la
voluntad del Gobierno de establecer la obligatoriedad de los contratos y
de permitir la negociación colectiva por parte de las Organizaciones de
Productores. Es tan sólo una declaración de intenciones sin adquirir
ningún compromiso concreto.
Recordamos al Ministerio que una de las reivindicaciones más importantes
del sector lácteo gallego es que se permita la negociación colectiva en
el sector. Más allá de la obligatoriedad de los contratos, consideran que
se debe abrir la posibilidad legal de la negociación colectiva. Respecto
a los precios es necesario abrir la posibilidad de una negociación de
precios en el seno de las interprofesionales. Es decir, la posibilidad de
que las organizaciones agrarias y las empresas lácteas negocien en las
interprofesionales las condiciones generales de los contratos, al menos
las referencias orientativas u obligatorias, un modelo semejante a lo que
se hace en Francia.
Por todo lo expuesto se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es la disposición del Gobierno a contemplar la obligatoriedad de los
contratos homologados que
regulen las relaciones comerciales entre los productores de leche y las
industrias?
¿No considera que es la solución a los problemas de disparidad y bajada de
precios de la leche en origen que tanto está perjudicando a los
productores?
¿Está dispuesto el Gobierno a dialogar con las organizaciones agrarias
para tener en cuenta sus demandas?
¿Cómo explica el Gobierno la diferencia de precios de la leche entre las
distintas comunidades autónomas? ¿Por qué en Galicia se pagan los precios
más bajos del Estado? ¿A qué se debe?
¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno para evitar esta situación
discriminatoria para los productores lácteos de Galicia?
En este sentido, ¿va a modificar el real decreto mencionado de modo que se
contemple la obligatoriedad de los contratos homologados o se va a
decantar por aprobar una nueva norma?
¿Cuál es la disposición del Gobierno a permitir la posibilidad de abrir la
negociación colectiva en el sector?
¿Va a abrir la posibilidad de una negociación de precios en el seno de las
interprofesionales, permitiendo que las organizaciones agrarias y las
empresa lácteas negocien en las interprofesionales las condiciones
generales de los contratos a similitud de lo establecido en Francia?
¿Está dispuesto el Gobierno a atender este problema que afecta gravemente
a las explotaciones agrarias gallegas, sumidas en una crisis que se puede
paliar con la adopción de medidas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002130
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto
(BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la
Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta
por escrito relativas a la insuficiente dotación de Juzgados de Violencia
de Género en Galicia y problemas en los Juzgados Mixtos.
Actualmente, en Galicia, hay dos Juzgados de Violencia de Género, uno en
la ciudad de A Coruña y otro en Vigo. En los demás partidos judiciales
esta función se comparte con los Juzgados de Instrucción o Juzgados
Mixtos de Primera Instancia e Instrucción.
Los Juzgados de Instrucción o de Primera Instancia no poseen las
instalaciones y los medios precisos para dar una atención adecuada a las
mujeres víctimas de violencia de género. Incluso se producen situaciones
verdaderamente desagradables para las mujeres que son objeto de maltrato
machista, porque cuando acuden al Juzgado a prestar declaración se
encuentran en los pasillos o incluso en las salas de espera con los
autores de las agresiones.
Además, este tipo de Juzgados Mixtos tampoco cuentan con el personal
técnico especializado para tratar este tipo de casos.
La experiencia acumulada tras seis años de la puesta en marcha de la Ley
Integral de Violencia de Género deja patente que en Galicia se necesitan
más Juzgados especializados que se ubiquen en las otras cinco grandes
ciudades gallegas: Ferrol, Santiago, Pontevedra, Lugo y Ourense.
Estas deficiencias e insuficiencias no son sólo características de
Galicia, puesto que es un problema extendido a nivel de todo el Estado.
Es la única manera de garantizar un trato y un servicio público adecuado a
las muchas mujeres que todavía en los tiempos actuales son víctimas de la
violencia machista. El Gobierno tiene el deber moral y la responsabilidad
de proporcionarles una atención que parta de un trato sensibilizado con
sus difíciles y duras situaciones. No es admisible que acudan a un
Juzgado donde existe altas posibilidades de que se encuentren con sus
maltratadores. Tienen que habilitarse dependencias separadas para
víctimas y agresores. Sin olvidar, la importancia de ser atendidas por
personal especializado: psicólogos/as, trabajadores sociales, médicos/as
forenses, entre otros.
Asimismo, la existencia de los Juzgados especializados permite agilizar
los casos y proporcionarles una mayor garantía jurídica.
Sabe que los demás Juzgados están sobresaturados de carga de trabajo y
estamos hablando de un tipo de problema en el que una atención inmediata
y rápida es fundamental para evitar males peores.
La maquinaria de la Justicia en general precisa de una mejora del servicio
a los ciudadanos, y sabe el Gobierno que uno de sus mayores males es su
lento funcionamiento producto de la sobresaturación.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
¿No considera el Gobierno que dos Juzgados de Violencia de Género en
Galicia, uno en A Coruña y otro en Vigo, es verdaderamente insuficiente
para el territorio gallego y su población?
¿No cree que es hora de actualizar esta situación, ya que han pasado ya
seis años de la puesta en marcha de la Ley Integral de Violencia de
Género?
¿Cuál es la disposición del Gobierno a establecer más Juzgados de
Violencia de Género en Galicia? ¿No cree que lo óptimo sería ubicar uno
en las restantes cinco grandes ciudades gallegas: Ferrol, Santiago,
Pontevedra, Lugo y Ourense?
¿Ha realizado el Gobierno algún estudio sobre la inadecuada atención que
se ofrece a las mujeres víctimas de maltrato machista que tienen que
acudir a los Juzgados de Instrucción o de Primera Instancia? ¿Es
consciente de las deficiencias que tienen dichos Juzgados a la hora de
atender a una mujer maltratada? ¿Sabe que, en muchas ocasiones, tienen
que compartir sala de espera con sus maltratadores o se los encuentran en
los pasillos del Juzgado? ¿Cree el Gobierno que este tipo de hechos son
admisibles en temas que requieren una sensibilidad y un trato distinto?
¿Cuál es el compromiso del Gobierno a analizar esta situación para mejorar
el servicio público a las mujeres maltratadas por violencia machista?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002131
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Francisco Xesús Jorquera Caselas, Diputado del Grupo Parlamentario
Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento
de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita
respuesta por escrito relativas a los usos de la vieja terminal de
Lavacolla.
El pasado año entró en servicio la nueva terminal del aeropuerto de
Lavacolla, de Santiago de Compostela, dejando en desuso la vieja
terminal. Lo que hace necesario pensar en sus futuros usos. Es cierto que
existen diversas ideas, pero de momento nada se sabe del concurso público
abierto por el gestor aeroportuario, AENA.
Desde el BNG consideramos prioritario que la antigua terminal de Lavacolla
revierta en uso público. Esta terminal se construyó en el año 1969, se
realizaron posteriores ampliaciones en el año 1976, 1982 y 1993. Y
cuenta, además, con un aparcamiento de 2.234 plazas.
En un primer momento, se consideró la idea de destinar la vieja terminal
de Lavacolla al uso por parte de compañías de bajo coste. Sin embargo,
esta idea se descartó porque el actual volumen de tráfico aéreo del
aeropuerto de Santiago hacía inviable mantener dos terminales abiertas.
Una segunda opción que se barajó fue el traslado de las antiguas
instalaciones del antiguo Aeroclub a esta terminal. Otra idea que se
descartó por motivos de seguridad, puesto que las actividades deportivas
no se deben realizar en espacios abiertos al lado de un aeropuerto por
los altos niveles de ruido.
Una idea que defienden los trabajadores y trabajadoras del aeropuerto es
la de destinar la vieja terminal de pasajeros a terminal de carga aérea.
La actual terminal de carga está aislada de la plataforma de
estacionamiento de aeronaves. En cambio, la vieja terminal sería idónea
para esta función. Además, se podría ofrecer esta infraestructura a una
gran firma para que estableciese ahí su centro de distribución de carga
por aire, lo que conllevaría grandes ventajas económicas para Santiago y
para Galicia. En este sentido es necesario poner de manifiesto que
Lavacolla es el único aeropuerto gallego con capacidad para enviar o
recibir cargas perecederas, ya que cuenta con un puesto de inspección
fronteriza fitosanitario.
Además, el Plan Director prevé, a medio plazo, la construcción de una
nueva terminal de carga y un edificio independiente que se destinaría a
la aviación en general, con empresas de servicios aéreos y escuelas de
aviación.
Sobre la mesa también hay otras propuestas, como la de dotar a la vieja
terminal de un uso comercial y de ocio. En esta línea, la misma AENA
encargó la elaboración de un vídeo promocional en el que se exponen las
posibilidades comerciales como tienda outlet y espacios de restauración,
ferias u otro tipo de ofertas.
La oferta de estos espacios comerciales del aeropuerto de Santiago se
haría de manera conjunta con otras antiguas terminales que han quedado en
desuso. Así, se ofertarían zonas de los aeropuertos de Bilbao, Palma de
Mallorca y Málaga, además del de Lavacolla.
El objetivo de esta propuesta sería la de aprovechar las instalaciones de
la vieja terminal desde un punto de vista comercial.
Otra posibilidad es la de destinar la vieja terminal de pasajeros de
Lavacolla a usos expositivos como complemento a la oferta actual
conformada por el Palacio de Congresos y el recinto ferial de Amio. Se
trataría de incentivar el turismo de congresos en la ciudad.
A juicio del BNG, esta opción, o la transformación de la vieja terminal en
una terminal de carga, es la que más se ajusta a las necesidades, pero,
en cualquier caso, es necesario que se aborde esta cuestión cuanto antes
a fin de evitar que estas instalaciones caigan en el abandono. Nada se
sabe de las verdaderas intenciones de AENA al respecto.
¿Qué previsiones maneja AENA respecto a los posibles usos de la vieja
terminal de Lavacolla (Santiago de Compostela)?
¿Qué propuestas están sobre la mesa? ¿Cuál es la opinión de AENA respecto
a la idea, apoyada por los trabajadores del aeropuerto, de convertirla en
una terminal de carga?
¿Qué opina AENA en relación a la posibilidad de destinar la vieja terminal
de pasajeros a usos expositivos para incentivar el turismo de congresos
en la ciudad?
¿Comparte AENA que es necesario adoptar una decisión al respecto antes de
que esta terminal caiga en el abandono y se deteriore?
¿Comparte AENA que unas instalaciones de este tipo deben ser destinadas a
un uso público y colectivo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Francisco
Xesús Jorquera Caselas, Diputado.
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula las
siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
La protesta ciudadana contra la reforma laboral que tuvo lugar de forma
pacífica en varios lugares de España se han saldado con detenidos y
heridos consecuencia de las cargas policiales. Concretamente en la
protesta llevada a cabo en la Puerta del Sol de Madrid, el balance ha
sido nueve detenidos y nueve heridos leves (según se ha tenido
conocimiento por medios de comunicación 8 de ellos, policías)
Según algunas informaciones el detonante de las cargas policiales fueron
las identificaciones indiscriminadas de las personas que pacíficamente
estaban expresando su rechazo a la reforma laboral presentada por el
Gobierno el mismo día. Ante el incremento de la crispación de los
presentes, un numeroso dispositivo de antidisturbios comenzó a cargar
contra cualquier persona que se hallara por las inmediaciones, resultando
golpeados transeúntes y varios periodistas y cámaras de televisión que
hacían su trabajo, pese a que la protesta había bajado de intensidad.
Por otro lado, resulta especialmente preocupante que ninguno de los
agentes llevase su preceptiva identificación visible.
Nuestro Grupo Parlamentario ya tuvo oportunidad de mostrar su preocupación
por la reacción policial ante un previsible clima de movilización e
incremento de la conflictividad social derivado de la política de
recortes que se está llevando a cabo, a la que hemos de sumar la reforma
laboral.
Por todo ello, se presentan las siguientes preguntas para su respuesta
escrita por parte del Gobierno.
¿Qué valoración hace el Gobierno de las actuaciones policiales que
tuvieron lugar el pasado viernes 10 de febrero con motivo de las
concentraciones ciudadanas que protestaban contra la reforma laboral
aprobada por el Gobierno ese mismo día?
¿Qué medidas tiene previsto adoptar el Gobierno para adaptar las
actuaciones policiales a un escenario de movilización ciudadana y
protesta pacífica ante las políticas de recortes y los efectos que tienen
en la vida de los ciudadanos?
¿ Qué medidas tiene previsto adoptar el Gobierno para garantizar el
desarrollo de los derechos fundamentales de reunión, manifestación,
libertad de expresión y demás derechos que pudieran verse restringidos
por las actuaciones policiales en un periodo que pudiera estar marcado
por la movilización social?
¿Responden las actuaciones policiales aludidas a las nuevas directrices
marcadas por el Gobierno para las protestas y movilizaciones ciudadanas
con la finalidad de disuadir la proliferación de las mismas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Ricardo
Sixto Iglesias, Diputado.
184/002134
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula las
siguientes preguntas sobre rehabilitación de la estación de Benalúa
(Valencia) como sede de la Casa Mediterráneo y creación de una Zona
Verde, dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
Con una aportación estatal de 500.000 euros se podría completar la
rehabilitación de la estación de Benalúa (Valencia) de modo que pueda
empezar a funcionar como sede de Casa Mediterráneo. En este sentido, la
directora de Casa Mediterráneo, Yolanda Parrado, ha propuesto que al
menos se complete la rehabilitación arquitectónica de la antigua estación
ferroviaria y pueda destinarse a uso público_ Efectivamente, la estación
atesora un gran valor arquitectónico e histórico y ha llegado hasta
nuestros días prácticamente intacta, pudiendo constituir, una potente
pieza de atracción turística en si misma si albergara una programación
estable de actos vinculados a Casa Mediterráneo.
Por otra parte, urge que el Ayuntamiento de Valencia, la Autoridad
Portuaria y ADIF desbloqueen del convenio del acceso sur de modo que la
totalidad de los terrenos objeto del convenio (125.000 m2) se destinen a
una gran zona verde arbolada que conecte el entorno de la estación de
Benalúa con el Parque del Mar. Esa gran zona verde dotaría a la fachada
oeste de la estación de un entorno digno y resolvería de forma sostenible
el contacto entre el Puerto y los barrios de Benalúa y Gran Vía Sur.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas para su respuesta
escrita por el Gobierno:
¿Tiene previsto el Gobierno asignar en los Presupuestos Generales del
Estado para 2012, una partida de 500.000 euros para la rehabilitación de
la estación histórica de Benalúa (Valencia) para que pueda funcionar como
Casa Mediterráneo?
¿Piensa el Gobierno proponer el desbloqueo del convenio con la Autoridad
Portuaria, el Ayuntamiento de Valencia y ADIF para el acceso sur de modo
que los terrenos liberados se destinen a una gran zona verde
arbolada entre el Puerto y los barrios de Benalúa y Gran Vía Sur?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Ricardo
Sixto Iglesias, Diputado.
184/002135
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas sobre el recorte brutal de la producción de la
multinacional del aluminio Alcoa en las plantas de Avilés y A Coruña
dirigidas al Gobierno para las que se solicita respuesta escrita.
La multinacional del alumnio Alcoa recortará su capacidad de producción en
2012 en las plantas de Avilés y La Coruña. Fuentes próximas a la empresa
señalaron que la intención de la compañía pasa por reducir en 90.000
toneladas la producción de las plantas de Avilés, con 511 trabajadores, y
La Coruña, con 450. La fábrica avilesina, que capeó en los últimos años
los efectos de la crisis, tiene una capacidad de producción de 93.000
toneladas al año y 87,000 la coruñesa, por lo que la producción que suman
ambas se verá reducida a la mitad este año en base a los recortes
anunciados por la multinacional. La tijera se enmarca en el Plan global
de reestructuración del negocio de Primario de Alcoa, que supondrá un
recorte de casi el 12 por ciento (531.000 toneladas) de la capacidad de
producción mundial de la multinacional.
La compañía advierte que las factorías de Coruña y Avilés "están entra las
plantas con mayores costes de producción" del entramado Alcoa. "La
posición poco competitiva de la energía, junto con el incremento de los
costes de las materias primas y la caída del precio del aluminio (se
desplomó uñ 27 por ciento respecto a su máximo de 2011), ha motivado el
recorte de la capacidad de producción previsto en dichas plantas",
argumenta la multinacional. La intención de la empresa es abrir de
inmediato el periodo de consultas con los representantes de los
trabajadores. El número total de afectados no se podrá determinar hasta
que el período de consultas haya concluido.
Por ello se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es la posición del Gobierno ante la decisión de Alcoa de recortar a
la mitad durante un año la producción en las plantas de Avilés y A
Coruña?
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para evitar la pérdida de empleos?
¿Qué medidas piensa tomar el Gobierno para evitar la posible
deslocalización de actividades de la empresa aprovechando la crisis?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.
184/002136
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta las
siguientes preguntas sobre la supresión de cientos de puestos de trabajo
en las factorías de Arcelor-Mittal en Veriña (Gijón, Asturias) y
Villaverde (Madrid) dirigidas al Gobierno para la que se solicita
respuesta escrita.
Ante las noticias acerca de la intención de la empresa Arcelor-Mittal de
eliminar 200 puestos de trabajo de la acería de Veriña y de los trenes de
carril y alambrón, a las que se une el cierre de la actividad de la
planta que la empresa tiene en Villaverde (Madrid), anunciada en enero de
2012, y que afectará a 285 trabajadores de los 390 con los que cuenta,
surge la sospecha de que, en el fondo, estamos ante una estrategia de
traslado de la producción a países donde las condiciones laborales sean
peores, y por tanto, los beneficios de la empresa sean mayores.
Este tipo de decisiones unilaterales de empresas, es un ejemplo más de que
flexibilizar las condiciones del despido y eliminar la negociación
colectiva a lo único que lleva es a que tengan vía libre para cometer
este tipo de abusos e injusticias.
Por ello se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es la posición del Gobierno ante la supresión de varios cientos de
puestos de trabajo en las factorías de Arcelor-Mittal en Veriña y en
Villaverde?
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para evitar la pérdida de estos
empleos?
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno frente al peligro de
deslocalización de actividades que esta empresa viene desarrollando en
España?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.
184/002137
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas sobre
gestiones urgentes de apoyo al ciudadano español Pablo Ibar para evitar
que se ejecute la pena de muerte dictada contra él en Florida (EE.UU.)
dirigidas al Gobierno para las que se solicita respuesta escrita.
El ciudadano español hijo de emigrantes vascos en Estados Unidos,
condenado a muerte en ese país por asesinatos supuestamente cometidos en
1994, sigue corriendo el riesgo de ser ejecutado. Efectivamente, el juez
de Broward County (Florida) rechazó el 13 de febrero de 2012 su recurso
en el que solicitaba la repetición del juicio, esta vez con garantías.
Ninguna de las huellas dactilares recogidas en el lugar del crimen
coincide con las de Pablo Ibar y el propio abogado de oficio que le
defendió en el proceso que le condenó a muerte ha reconocido que se
consideraba directamente responsable de de condena de su cliente, por su
deficiente defensa.
Pablo Ibar sólo puede apelar ya al Tribunal Supremo de Florida.
Teniendo en cuenta la proposición no de ley aprobada por unanimidad por el
Congreso de los Diputados en la pasada legislatura, en la que se instaba
al Gobierno a apoyar a Pablo Ibar, con el fin de evitar que se ejecute la
pena de muerte dictada contra él.
Por ello se formulan las siguientes preguntas:
¿Piensa el Gobierno realizar alguna gestión ante las autoridades
competentes de EE.UU. a favor del ciudadano español Pablo Ibar, para
evitar que se ejecute la pena de muerte dictada contra él por un tribunal
de Florida?
¿Qué tipo de ayuda está dispuesto a prestar el Gobierno a este ciudadano
español durante su reclusión en la cárcel de Rainford (Florida) y para
respaldar su recurso ante el Tribunal Supremo de Florida solicitando un
juicio con garantías, con una defensa solvente?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.
184/002138
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas, dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
¿En qué situación se encuentran las viviendas destinadas a los militares
en Utrera (Sevilla)?
¿Contempla el ministerio acordar con el Ayuntamiento de Utrera y la Junta
de Andalucía el uso de una parte de las viviendas para las familias que
las necesitan?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002139
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguiente preguntas, dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
¿Contempla el ministerio gestionar directamente o a través de
arrendamientos las fincas agrarias en el término de Ecija?
¿Qué medidas piensa tomar el ministerio con estas propiedades agrarias "La
Turquilla" y "La Isla" en el término municipal de Écija?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002140
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguiente preguntas, dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
¿Qué compensación ha hecho el Gobierno de EE.UU. por el consumo de
queroseno por su fuerza aérea en las guerras de Libia, Iraq y Afganistán?
¿Considera el gobierno que las condiciones que figuraban en el Referéndum
de la OTAN se han incumplido en la guerra Libia?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002141
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas, dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
¿Qué cantidades presupuestarias se han comprometido en la compra de
armamento de EE.UU?
¿Qué tipo de armamento se piensa adquirir en 2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguiente preguntas, dirigida s al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
¿Cuantos militares españoles han perdido la vida en la guerra de
Afganistán desde el 2002 que se inició la misión hasta hoy?
¿Cuántos muertos civiles se han producido en Afganistán por bombardeos de
la OTAN y de los EE.UU, los llamados daños colaterales? ¿Qué
responsabilidades piensa exigir el gobierno por estos asesinatos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002143
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas, dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
¿Qué porcentaje de mujeres integran actualmente nuestras fuerzas armadas?
¿Qué representación tiene la mujer en las escalas de mando?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002144
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la
siguiente pregunta, dirigida al Gobierno para la que se solicita
respuesta escrita.
¿Qué porcentaje de soldados de otras nacionalidades integran actualmente
nuestras fuerzas armadas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002145
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la
siguiente pregunta, dirigida al Gobierno para la que se solicita
respuesta escrita.
¿Piensa el ministerio incluir en el plan de estudios de las Fuerzas
Armadas las biografías de los generales Modesto, Lister, Rojo, etc del
Ejercito de la II República?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
184/002146
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas sobre el futuro del Parador de Turismo de Puerto
Lumbreras (Murcia) dirigida al Gobierno para la que se solicita respuesta
escrita.
El Parador de Turismo de Puerto Lumbreras, referente social, cultural y
económico del municipio, vive su especial decadencia y mantiene sus
puertas abiertas como consecuencia de la desgracia ajena, ya que a raíz
de los terremotos de Lorca y los daños sufridos en sus infraestructuras,
todavía no ha sido posible proceder a la apertura del Parador de Turismo
de Lorca.
Cualquier opción para mantener el Parador de Puerto Lumbreras en la Red de
Paradores requiere inversiones para la adaptación, renovación y puesta en
valor de sus dependencias, o bien para que se reconvierta en una Escuela
de Paradores.
En todo caso entendemos que Puerto Lumbreras no puede permitirse el lujo
de perder la oportunidad de seguir formando parte de la Red de Paradores,
tanto si se trata del mantenimiento tal y como lo conocemos actualmente o
en su versión de Escuela, para la formación, adaptación y reciclaje de
profesionales.
Por estas razones, se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es la valoración del Gobierno sobre la actual situación de deterioro
del Parador de Turismo de Puerto Lumbreras (Murcia)?
¿Piensa el Gobierno llevar a cabo todas las actuaciones necesarias para
dar una solución definitiva sobre el futuro del Parador, tanto si se
trata del mantenimiento de las instalaciones tal y como las conocemos o
bien para la creación de la que seria la segunda Escuela de Paradores?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Ricardo
Sixto Iglesias, Diputado.
184/002147
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la
siguiente sobre la retirada del
yugo y las flechas de una fachada en la Plaza del Ayuntamiento de Belchite
(Zaragoza), dirigida al Gobierno para la que se solicita respuesta
escrita.
El artículo 15 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se
reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes
padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la
dictadura, en lo referente a la retirada de Símbolos y monumentos
públicos.
Establece en su punto primero que "Las Administraciones públicas, en el
ejercicio de sus competencias, tomarán les medidas oportunas para la
retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones
conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación
militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre
estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas
públicas"; y en su punto segundo, que "Lo previsto en el apartado
anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto
recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran
razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por
la ley".
Sin embargo, a este diputado le consta que en una fachada -valga la
redundancia- de un inmueble situado en la Plaza del Ayuntamiento de
Belchite (Zaragoza), frente al Ayuntamiento y frente a la Iglesia, está
colgado y muy visible, el símbolo fascista del yugo y las flechas, de en
torno a 1,80 metros de altura.
Por todo ello, se formula la siguiente pregunta:
¿Tiene previsto el Gobierno promover la retirada del símbolo de exaltación
fascista del yugo y las flechas, que campea en la fachada de un edificio
situado en la Plaza del Ayuntamiento de Belchite?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.
184/002148
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, a instancia de su
diputado don Carlos Martínez Gorriarán, y al amparo de lo dispuesto en el
artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento de la Cámara, presenta
la siguiente pregunta para la que se solicita respuesta por escrito
acerca de las medidas que se van a adoptar para luchar contra la
desertificación en España.
Exposición de motivos
Según diversos estudios medioambientales nuestro país tiene un alto riesgo
de padecer desertificación. Según el informe del Observatorio de
Sostenibilidad en España (OSE), el 37 % del territorio español se
encuentra sometido a erosiones que superan los niveles tolerables, siendo
Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia las zonas más afectadas.
Las consecuencias naturales de la desertificación son varias, como la
pérdida duradera de la vegetación, la erosión del suelo causada por el
viento o el aumento del cambio climático debido a la pérdida de la
vegetación y del suelo.
Por otra parte la evolución de la desertificación supone para España unas
consecuencias negativas en sectores económicos como son la agricultura y
silvicultura, que son de por si vulnerables, o el turismo, que es uno de
los sectores más importantes de nuestro país.
Por ello es necesario adoptar medidas urgentes para luchar contra la
desertificación, que es un fenómeno con repercusiones muy negativas para
nuestro entorno.
Por todo ello se presenta la siguiente pregunta para la que se solicita
respuesta por escrito.
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para luchar contra la
desertificación en España?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Carlos
Martínez Gorriarán, Diputado.
184/002149
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado Joan Coscubiela Conesa
adscrito al Grupo Parlamentario de Izquierda Plural formula las
siguientes preguntas dirigidas al Gobierno, para su respuesta escrita.
Según una información publicada el 14 de febrero por Reuters, la Comisión
Europea no compartiría la cifra de déficit del 2011 anunciada por el
gobierno español. A finales de diciembre de 2011, el presidente del
gobierno afirmó que el déficit público podría situarse en tomo al 8 por
ciento o más en 2011, una desviación que achacó en gran medida a la falta
de recortes presupuestarios de gobiernos anteriores y al incumplimiento
de los objetivos en las Comunidades Autónomas.
Este cálculo del déficit, que no es de carácter oficial, contrastaría en
caso de confirmarse con el objetivo del 6 por ciento comprometido con
Bruselas para el 2011 y harían prácticamente imposible cumplir los
objetivos para 2012. Sin embargo las informaciones de Reuters, que citan
desde el anonimato a altos cargos de la UE, el déficit real seria mucho
menor y en la comisión no se fiarían de los cálculos.
El portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, preguntado por
medios españoles, no quiso
pronunciarse sobre la veracidad y se limitó a recordar que las cifras de
déficit todavía no son oficiales. El portavoz afirmaba no poder
pronunciarse ya que las cifras no han sido aportadas por Eurostat y
porqué el gobierno sigue calculando la desviación. De estas
declaraciones, sorprende que el gobierno español siga calculando el
déficit a mediados de febrero, pero decidiera hacer público a finales de
diciembre unos resultados sin tener las cifras definitivas.
Por más que el gobierno haya desmentido la acusación de manipulación, la
única respuesta substantiva ha sido que se remite a la presentación de
las cifras, esta vez sí oficiales, que se harán públicas ha final de este
mes de febrero. Todo parece indicar que el gobierno ha buscado manipular
la estadística para ensalzar los logros que podría conseguir en 2012,
además de situar un escenario más propicio para avanzar en los recortes
presupuestarios que proponen.
¿Por qué Rajoy anunció una cifra de déficit para el año 2011 sin tener los
datos oficiales?
¿Por qué cree el gobierno que altos cargos de la UE opinaron que se está
inflando la cifra de déficit'?
¿Esta posible manipulación de los resultados puede tener vinculación con
la voluntad del gobierno de aplicar con más dureza las políticas de
ajuste?
A la vista de que las políticas propuestas por el gobierno sólo conllevan
más paro y destrucción del tejido económico, lo que conlleva a menores
ingresos fiscales y más déficit ¿Se plantea un cambio en sus políticas de
austeridad presupuestaria?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan
Coscubiela Conesa, Diputado.
184/002150
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula las
siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
La Federación Estatal de Asociaciones de Subinspectores de Empleo y
Seguridad Social (FESESS) presentó en 2011 una reclamación ante la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el presunto
incumplimiento del Gobierno de España del Convenio sobre la inspección
del trabajo n.º 81. En noviembre de ese año, el Consejo de Administración
de la OIT admitió dicha reclamación y designó un comité para su examen.
El artículo 10.º del Convenio 81.º de la OIT declara que "el número de
inspectores del trabajo será suficiente para garantizar el desempeño
efectivo de las funciones del servicio de inspección y se determinará
teniendo en cuenta (...) el número y las categorías de trabajadores
empleados en tales establecimientos."
El Consejo de Administración de la OIT aconsejó en noviembre de 2006 a los
países que han ratificado los convenios 81.º y 129.º que mantengan un
número de inspectores suficiente para desempeñar las funciones necesarias
en aplicación del artículo 10.º del Convenio 81.º, tomando como punto de
referencia el cociente resultante de dividir el número de trabajadores
entre el personal con funciones inspectoras. Para la OIT, en los países
industrializados con economías de mercado, entre los que se encuentra
España, aquella ratio debería ser de un inspector por cada 10.000
trabajadores, mientras que en los países con economías en fase de
industrialización sería de un inspector por cada 15.000 trabajadores.
La FESESS aporta datos sobre población activa y número de funcionarios con
facultades inspectoras en España entre 1998 y 2010, para calcular la
ratio a que hace referencia al artículo 10.º del Convenio 81.º, de los
que se desprende que nos encontramos más cerca de países en fase de
industrialización que de los países industrializados.
¿Cuál es actualmente en España la relación entre la población activa y el
número de funcionarios con facultades inspectoras en materia de Empleo y
Seguridad Social?
¿Qué valoración hace el Gobierno de la reclamación presentada por la
FESESS admitida a trámite por la OIT sobre el presunto incumplimiento del
Convenio n.º 81 de dicha organización internacional?
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para corregir el déficit de
personal inspector en materia de Empleo y Seguridad Social?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Alberto
Garzón Espinosa, Diputado.
184/002151
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, el Grupo Parlamentario ER-IU-ICV, presenta las siguientes
preguntas sobre Publicación sin rectificación del Diccionario Biográfico
Español de la Real Academia de la Historia, solicitando su contestación
por escrito.
La Real Academia de la Historia acaba de publicar su "Diccionario
Biográfico Español", sin haber rectificado previamente alguno de sus
contenidos, como había solicitado el Congreso de los Diputados en una
proposición no de ley aprobada en 2011, en la pasada Legislatura. En dicha
publicación siguen figurando afirmaciones contrarias a la verdad, como
que:
- Francisco Franco "Montó un régimen autoritario pero no totalitario";
- "La Ley de Principios del Movimiento" dibujó "el nuevo orden
constitucional"
Entre otras lindezas, en el Diccionario se sostiene que Franco no fue un
dictador y sí lo fue Negrín. El golpe de Estado y la guerra se definen
como "cruzada" y "Glorioso alzamiento nacional".
Sin restar valor al resto de la obra, un hecho de tal gravedad fue objeto
de escándalo nacional e internacional, por constituir algunas de sus
entradas una apología de Franco y del franquismo. Por mucho que la
Academia sea una Corporación de derecho público y el Gobierno sólo
mantenga con ella una relación administrativa, debía haber honorado sus
compromisos con el Gobierno y responder de sus actos por una obra
publicada en papel, una página web y una edición on line financiadas con
unos 6 millones de euros por el erario público a través del Ministerio de
Educación por Convenio, del Ministerio de Industria con una subvención
del Plan Avanza para el Centro Digital de Estudios Biográficos, del
Ministerio de Ciencia e Innovación con una subvención a la página web y
con el apoyo expreso del Ministerio de Cultura.
Por lodo ello, se presentan las siguientes preguntas
1) ¿Cuál es la valoración del gobierno sobre la publicación del
Diccionario Biográfica Español sin haber rectificado ni una coma del
mismo, pese a que el Congreso de los Diputados lo había solicitado en
2011 mediante una proposición no de ley?
2) ¿Piensa el Gobierno instar a la Real Academia de la Historia para que
proceda a la inmediata rectificación de las entradas contrarias a la Ley
de Memoria Histórica, tanto en su versión en la web como en sus ediciones
en papel?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Ricardo
Sixto Iglesias, Diputado.
184/002152
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas, dirigidas al Gobierno para las que se solicita
respuesta escrita.
Desde su creación en 1992, las BRIF unidades helitransportadas de personal
altamente especializado en la extinción de incendios forestales que
pueden actuar en todo el territorio nacional en el que sean necesarios y
dependientes del Ministerio de Agricultura y subsidiariamente de la
empresa pública TRAGSA que gestiona por adjudicación directa prestan la
actividad de Servicio de Brigadas de Refuerzo en incendios Forestales.
Conforme a lo establecido el Anexo VII del XVII Convenio Colectivo el
llamamiento para la campaña 2012 ha de hacerse con la antelación
suficiente para la incorporación a su puesto.
El Ministerio de Agricultura aún no ha despejado el futuro de los
trabajadores de los BRIF que ha fecha de hoy siguen sin trabajar desde
que ha finales del mes de octubre del 2011 dejaron de prestar sus
servicios.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
¿Tiene el Gobierno intención de garantizar la continuidad de las BRIF en
todo el territorio nacional?
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno parta garantizar el mantenimiento
del empleo de este colectivo durante todo el año, así como la aportación
de los medios materiales necesarios para su cumplimiento?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Cayo Lara
Moya, Diputado.
184/002153
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
El Presidente de ENRESA en su comparecencia en el Senado en el año 2005
respecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares,
señalo que "su emplazamiento en una de las instalaciones nucleares
existentes sería la solución más viable".
Así mismo indicó que "... la presencia de infraestructuras existentes
adecuadas de cara principalmente al transporte convierte los
emplazamientos de centrales nucleares en candidatos idóneos para hospedar
la instalación".
¿Qué tipo de relaciones ha mantenido ENRESA en los últimos años, desde que
se vienen realizando gestiones para el emplazamiento del Almacén Temporal
Centralizado (ATC) de residuos nucleares, con la Secretaria del
Ayuntamiento de Villar de Cañas, doña Carmen Barco?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Cayo Lara
Moya, Diputado.
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
Siendo Villar de Cañas la opción con menor puntuación entre las cuatro
primeras según el Informe-Propuesta de Candidaturas y no existiendo
consenso social ni institucional en Castilla-La Mancha en torno a la
implantación de la Instalación.
¿Qué criterios ha seguido el Gobierno para adoptar la decisión de instalar
el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de
Cañas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Cayo Lara
Moya, Diputado.
184/002155
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
¿Qué criterios se han seguido para valorar como aceptable el factor
Actividades ámbito nuclear para Villar de Cañas, cuando según el propio
informe-propuesta de candidatos esta localidad no cuenta con historial en
este ámbito?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Cayo Lara
Moya, Diputado.
184/002156
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula las
siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
¿Qué criterios seguirá el Gobierno el próximo curso académico para la
concesión de becas en los respectivos ciclos educativos?
¿Qué pesara más a la hora de conceder una beca los criterios educativos en
detrimento de los económicos, o viceversa? ¿En qué proporción? ¿Por qué
razones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002157
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
¿Cuáles son los criterios utilizados por el Gobierno para optar por una
reforma de la Formación Profesional basada en el modelo dual alemán, si
el número de empresas en España y el peso que la industria tiene en la
composición del Producto Interior Bruto de nuestro país se encuentra muy
alejado de las cifras alemanas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002158
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
La sociedad valenciana se ha enterado por la prensa que el Gobierno de
España ha decidido cancelar el proceso de construcción de la única presa
proyectada del Plan de Riadas del Júcar, la conocida como presa de
Estubeny en el Rio Sellent, en el término municipal de Estubeny
(Valéncia).
Esta presa, prevista desde la fatídica riada de octubre de 1982 que acabó
con la vida de 25 personas, inundó pueblos de las comarcas de la Ribera
Alta y la Ribera Baixa y causó grandes pérdidas materiales. Por todo eso,
es necesaria la actuación de las administraciones competentes, en este
caso el estado, para poner todos los medios suficientes para evitar que
sucedan hechos similares.
Asimismo, además de la presa del Río Sellent, también se ha dejado sin
plazos de ejecución los proyectos de las presas de Montesa, Vilamarxant y
el Marquesat, infraestructuras básicas para la protección de bienes y
personas. Dichas contenciones estaban incluidas en el
derogado Plan Hidrológico Nacional y la Generalitat Valenciana también
reflejó estos proyectos en el Plan de Infraestructuras Estratégicas.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo las siguientes preguntas:
¿Por qué motivo ha decidido el Gobierno de España paralizar el proyecto de
construcción de la presa en el Río Sellent?
¿Es consciente el Gobierno del peligro que supone para las personas y las
propiedades no ejecutar este proyecto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002159
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, en la reunión
del 1 de febrero de 2008 instruyó al Instituto de Crédito Oficial para
que procediera a la realización de determinadas medidas en relación a los
préstamos excepcionales pendientes de pago, que en su día se concedieron
a favor de los afectados por la rotura de la presa de Tous (Valéncia).
A raíz de estas medidas, una parte importante de los más de 2.300
préstamos que todavía quedaban pendientes fueron dados de baja. La
cancelación, no obstante, no afectó a todos los prestatarios, a pesar de
que cumplían alguno de los requisitos previstos para que así fuera, como
por ejemplo:
- Haberse acogido a los Reales Decretos-ley 4/1993 y 10/1995.
- Tener pendiente de pago, a la fecha de referencia, menos de 1.500 euros.
- Percibir los titulares unas rentas mensuales de alrededor de 1.000
euros.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo las siguientes preguntas:
¿Cuántas personas de entre las que pidieron préstamos a consecuencia de la
rotura de la presa de Tous el 20 de octubre de 1982 están, a día de hoy,
como deudores ante el Instituto de Crédito Oficial?
¿Cuáles son los motivos por los cuales los titulares de prestamos que
cumplían con los requisitos antes citados todavía no han visto cancelada
su deuda con el Instituto de Crédito Oficial?
¿Tiene previsto el Instituto de rédito Oficial dar de baja los préstamos
pendientes, los titulares de los cuales cumplían las condiciones fijadas
en enero/febrero del 2008?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002160
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
Según refleja el proyecto originario de construcción del Parador Nacional
de Morella (Castellón), se plantea elevar el piso de la iglesia 70
centímetros, para conducir las canalizaciones y ocultar las
instalaciones. Igualmente plantea colocar un falso techo de escayola en
el claustro para ocultar instalaciones. Estas soluciones constructivas
alterarían la estética del templo.
Siendo una empresa pública, Turespaña, quien promueve esta actuación, y
dentro del marco competencial actual, ¿qué medidas piensa adoptar el
Gobierno con respecto a este caso concreto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002161
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
La innecesaria y costosa ejecución del aparcamiento del futuro Parador
Nacional de Morella (Castellón), con sus tres sótanos, implica la
demolición de una serie de muros y sus cimentaciones del siglo XIX, así
como otros situados en la prolongación del "refectorio", probablemente
del XIV. Después de ejecutados los forjados del sótano, se reconstruyen
sobre el mismo lugar los muros demolidos, con la misma apariencia
(espesor, vacío, texturas) a los existentes, produciéndose un "falso
histórico". Hecho que entra en contradicción con la normativa de
patrimonio.
Asimismo, la construcción del aparcamiento de este Parador, tal y como
refleja el Proyecto Constructivo, condiciona la ubicación de las cocinas,
almacenes y servicios, que deben, por funcionalidad, situarse en esta
zona, para facilitar el servicio de carga y descarga y, en consecuencia,
la zona de comedor/desayunos. Es por eso que se pretende utilizar el
refectorio de los siglos XIII-XIV y su prolongación como comedor del
Parador.
En la actualidad, el refectorio no tiene techumbre, conservándose cinco
toscos arcos ojivales y dos muros tapias longitudinales, todo eso en muy
malo estado de conservación. Según se deduce de los planes del proyecto,
la ampliación del refectorio se realiza mediante dos arcos ojivales más
de piedra, semejantes a los existentes. El suelo de dicha ampliación se
apoya sobre el forjado del primer sótano. La falta de autenticidad en la
intervención está sancionada por la legislación de patrimonio.
Siendo una empresa pública Turespaña, quien promueve esta actuación, y
dentro del marco competencial actual, ¿qué medidas piensa adoptar el
Gobierno con respecto a este caso concreto, para proteger el patrimonio
arquitectónico?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002162
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
Según refleja el proyecto originario de construcción del Parador Nacional
de Morella (Castellón), las rampas de comunicación entre los dos
edificios que contendrán las habitaciones, junto a la capilla de la
comunión, son de dudosa estética, así como la manera de resolver todas
las fachadas y volúmenes del conjunto y los materiales de revestimiento a
base de piedra de granito.
La intervención sobre elementos originales se intuye poco respetuosa con
su "autenticidad" y la de nueva edificación está muy lejos de la
"contemporaneidad" que requiere este tipo de actuaciones, derivando la
estética en un falso histórico, incluso con materiales y soluciones
constructivas no propias de la zona.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo la siguiente pregunta:
Siendo una empresa pública, Turespaña, quien promueve esta actuación, y
dentro del marco competencial actual, ¿qué medidas piensa adoptar el
Gobierno con respecto a este caso concreto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002163
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
Todos los autores y estudiosos del tema coinciden en considerar el Real
Convento de Sant Francesc y de las Agustinas de Morella (Castellón), como
el más paradigmático y mejor conservado en su género de toda la antigua
Corona de Aragón. Aunque ha sufrido importantes y desafortunadas
intervenciones, mantiene su reconocida "autenticidad", conservando aún la
estructura primera de su configuración: atrio, portería, iglesia,
claustro, refectorio, sala capitular con las pinturas de "la danza de la
muerte", donde puede leerse su historia, lo que supone un privilegio poco
frecuente.
La intención de construir en este recinto un Parador Nacional, con todas
las obras necesarias por su condicionamiento, puede causar daños en este
conjunto declarado BIC.
La Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana emitió en su
momento un dictamen favorable al proyecto Básico del Parador de Morella,
con ciertas condiciones que se materializan en una serie de deficiencias
detectadas y que se exige enmendar en el proyecto de ejecución.
Por eso se pregunta:
¿Conoce el Gobierno cuáles han sido estos condicionantes?
¿Conoce el Gobierno el grado de cumplimiento de estos condicionantes?
¿Conoce el Gobierno cuantos informes ha emitido la Conselleria de Cultura
desde el inicio de la tramitación del proyecto del Parador de Morella?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002164
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del
Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que
solicita respuesta por escrito.
La intención de construir un Parador Nacional en un recinto histórico de
Morella (Castellón), con todas las obras necesarias para su
acondicionamiento, puede causar daños en este conjunto declarado Bien de
Interés Cultural (BIC).
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo las siguientes preguntas:
Siendo una empresa pública Turespaña quien promueve esta actuación, y
dentro del marco competencial actual, ¿piensa el Gobierno pedir las
garantías por las que el futuro Parador sea visitable por ser BIC, tal y
como refleja la legislación vigente?
¿Piensa el Gobierno tomar alguna medida para evitar cualquiera intento de
reconstrucción que falsee el conjunto arquitectónico, procurándose por
los medio de la técnica su conservación y consolidación, limitándose a
restaurar aquello que fuera absolutamente indispensable?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002165
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
Según refleja el proyecto originario de construcción del Parador Nacional
de Morella (Castellón), la colocación de los elementos de climatización
sobre terrazas llanas son demasiado visibles desde el castillo. Por otro
lado, da la impresión que la superficie prevista en el proyecto básico es
más reducida de la que saldrá por cálculo.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo la siguiente pregunta:
Siendo una empresa pública, Turespaña, quien promueve esta actuación, y
dentro del marco competencial actual, ¿qué medidas piensa adoptar el
Gobierno con respecto a este caso concreto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002166
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
Según refleja el proyecto originario para la construcción del Parador
Nacional de Morella (Castellón), por temas de servicio y comunicación de
las habitaciones de las dos zonas del complejo, se le aumenta un piso al
claustro, únicamente en el ala sur, apoyándose en las huellas de su
supuesta existencia en el pasado. El resultado es la reconstrucción en
"estilo" de los elementos desaparecidos, lo mismo se pretende hacer con
el corazón de la iglesia de la que únicamente se conserva un arco
rebajado. La falsificación de la historia y la falta de autenticidad
histórica son bien patentes.
Por todo lo anteriormente expuesto formulo la siguiente pregunta:
Siendo la empresa pública Turespaña quien promueve esta actuación, y
dentro del marco competencial actual, ¿qué medidas piensa adoptar el
Gobierno con respecto a este caso concreto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002167
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
El Ministerio de Industria ha aceptado la puesta en funcionamiento del
depósito de almacenamiento de gas y la planta del proyecto Castor situada
en Vinaros (Castellón) con un coste de 1.272,9 millones, es decir, 772
millones más de lo previsto. Un presupuesto sorprendentemente alto, si se
tiene en cuenta que la previsión recogida en la Planificación Energética
2005-2011 para considerarlo un proyecto prioritario era de 500 millones.
Por todo ello se pregunta al Gobierno:
¿Cuáles son los motivos por los que se ha triplicado su coste?
Según ha aparecido en prensa, su puesta en funcionamiento supondrá un alza
del 8 % del precio del gas en
la parte regulada. ¿Puede confirmar el Gobierno si tiene prevista una
subida del precio del gas y en qué cuantía?
¿Por parte del gobierno se ha analizado la repercusión que podría tener
para el importante sector de la cerámica de la provincia de Castellón
este aumento del precio del gas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002168
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
El descubrimiento de un vertedero ilegal en la zona del Garrut, en el
término municipal de la Vall d'Uixó (Castellón), ha demostrado que
durante año se han depositado en este barranco todo tipo de residuos,
entre ellos vertidos tóxicos y peligrosos. Este recinto carecía de las
más mínimas condiciones de seguridad y control, y además de las
combustiones que emitían dioxinas altamente peligrosas, se constataron
lixiviados que entraban en contacto con el cauce del Río Belcaire, y
podían estar igualmente contaminando los acuíferos de la comarca de la
comarca de la Plana Baixa.
Por todo lo anteriormente expuesto formulo las siguientes preguntas:
¿Cuántas denuncias, quejas, requerimientos, informes o cualquier tipo de
comunicación interpuso la Confederación Hidrográfica del Júcar, por los
vertidos en el vertedero ilegal del Garrut, en el municipio castellonense
de la Vall d'Uixó?
¿En qué fecha se produjeron estas denuncias? ¿Cuál fue la respuesta del
ayuntamiento?
¿Ha valorado la Confederación Hidrográfica del Júcar o el Ministerio de
Medio Ambiente la afección que ha tenido este vertedero en toda la zona
de influencia del cauce del río Belcaire?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002169
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
En noviembre de 2008 se anunció que la Unión Europea iniciaba los trámites
para expedientar al Estado Español por estar vulnerando la Directiva
91/271/CE de aguas residuales.
¿Se ha materializado esta sanción de la UE? En caso afirmativo, ¿en qué
términos?
¿Qué medidas ha adoptado o piensa adoptar el Gobierno al respecto?
¿Conoce el Gobierno los casos concretos que han causado la sanción o
anuncio de ella por Comunidades Autónomas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002170
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
En las denuncias que originaron el llamado "Caso Fabra", que implica al ex
presidente de la Diputación de Castellón en una supuesta trama de tráfico
de influencias, cohecho, fraude fiscal y otros delitos, se denunció en su
día unas posibles presiones en los Ministerios de Agricultura y Sanidad
para obtener licencias sobre productos fitosanitarios y autorizaciones en
productos activos.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo las siguientes preguntas:
¿Se originó algún tipo de investigación en Sanidad y Agricultura después
de estas denuncias?
¿Se detectó alguna irregularidad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002171
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de COMPROMIS-EQUO, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para la que solicita respuesta por escrito.
Recientemente, ha transcendido la queja de personas reclusas en los
centros penitenciarios Castellón y Castellón II (ubicados en el término
municipal de Albocàsser), sobre la exclusividad de suministro de
artículos de necesidad que han de ser comprados por éstos en el
"economato" de cada prisión, como ahora alimentos, tarjetas de teléfono,
artículos de higiene, papelería, ropa y demás.
El limitado margen de dinero del cual se puede disponer en estas cárceles,
choca con el contrato en exclusividad con unos conocidos grandes
almacenes de precios nada populares. Comprar ropa o alimentos, por medio
de la figura del "comendador", a una firma cara como ésta, se convierte
en un acto complicadísimo, sin dar opción a poder obtener estos productos
de primera necesidad de otras tiendas o suministradores con precios más
asequibles, teniendo en cuenta la situación de los reclusos.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo las siguientes preguntas:
¿Existe algún convenio de exclusividad de suministro a los economatos de
estos dos centros penitenciarios, o del resto de los existentes en el
Estado Español, con el Corte Inglés?
¿Quien elige al "Comendador" y qué control existe sobre su gestión del
economato y de las compras al exterior?
¿Piensa tomar el Gobierno alguna medida para asegurar precios más
populares en las compras de los reclusos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002172
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
La conservación de los pantanos y embalses es una obligación del Gobierno
y un estado óptimo de la conservación garantiza una mejor capacidad de
las reservas hídricas. En la provincia de Castellón, esta cuestión es de
gran trascendencia, dado los problemas evidentes de algunos de sus
embalses.
Por todo lo anteriormente expuesto formulo las siguientes preguntas:
¿En qué estado de colmatación se encuentran los embalses y pantanos de las
comarcas de Castellón?
¿Qué problemas de conservación presentan los embalses y pantanos de las
comarcas de Castellón?
¿Existe alguna previsión para mejorar la capacidad de los embalses y
pantanos de las comarcas de Castellón?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002173
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
La falta de información y transparencia por parte del gobierno autonómico
valenciano imposibilita conocer la realidad contable de la Generalitat
Valenciana para realizar propuestas en positivo para salir de la crisis.
Para conocer esa realidad, es importante saber el importe en millones de
euros del déficit presupuestario no financiero así como el gasto
declarado en 2010.
Por todo eso, formulo las siguientes preguntas:
¿Cuál es el importe en millones de euros (no en cifras sobre PIB regional)
del déficit presupuestario no financiero declarado por el gobierno de la
Comunidad Autónoma Valenciana relativo a cierre del ejercicio de 2010 y
su desglose?
¿Cuál es la cifra de gastos no financieros declarada en el año 2010? ¿Y la
cifra de ingresos de dicho ejercicio?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002175
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
La estación de ferrocarril de Carcaixent (Valencia) es utilizada
diariamente por multitud de personas para desplazarse principalmente a
Valencia, por motivos de trabajo, estudios o atención sanitaria.
La estación no cuenta con los medios necesarios para posibilitar el acceso
en el tren o desde el tren a las personas con problemas de movilidad.
Esta circunstancia hace
que en estaciones como Valencia, donde si que hay elementos mecánicos para
acceder a las unidades, el personal responsable de facilitar estos medios
se haya negado a ponerlos a disposición de los usuarios alegando que no
lo hacen porque en la estación de destino (Carcaixent) no hay medios para
facilitar la bajada del tren.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo la siguiente pregunta:
¿Tiene previsto el gobierno del Estado dotar de elementos mecánicos
(plataformas móviles) y personal en las estaciones de cercanías (en la de
Carcaixent en particular) para facilitar la subida/bajada del tren a las
personas con problemas de movilidad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002176
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
La estación de ferrocarril de Carcaixent (Valencia) es utilizada
diariamente por multitud de personas para desplazarse principalmente a la
capital, por motivos de trabajo, estudios o atención sanitaria.
A diferencia otras estaciones de la misma linea, dotadas con ascensor, el
cruce de una vía a la otra en esta estación se hace a través de un paso
subterráneo, con escaleras, el cual es impracticable para las personas
con problemas de movilidad o de movilidad reducida.
La única alternativa es cruzar las vías -acción totalmente prohibida-,
desplazándose un centenar de metros, por el lugar donde acaban los
andenes, lo cual representa además de un incumplimiento de la normativa,
por la prohibición de cruzar las vías, un grave peligro para las
personas.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo la siguiente pregunta:
¿Tiene previsto el gobierno del Estado la construcción de un ascensor en
la estación de Carcaixent (Valencia) para posibilitar el cruce de las
vías con seguridad a las personas que, bien por tener problemas de
movilidad, movilidad reducida, o bien por ir con coches de niños
pequeños, bicicletas y demás lo necesitan?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002177
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de Compromís-Equo,al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
Las mejoras que necesita la provincia de Castellón en materia de
infraestructuras de carreteras son evidentes y una de las principales son
las referentes a las mejoras de la N-232, y su posible y reivindicada
transformación en la autovía A-68.
Por todo lo anteriormente expuesto, realizo la siguiente pregunta:
¿Qué previsiones en tiempo y presupuesto, tiene el Gobierno con la
continuidad de la mejora de la Carretera Nacional 232 y su posible
transformación en autovía A-68?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002178
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda diputado de COMPROMÍS-EOUO, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
La seguridad vial no sólo pasa por las campañas de información y
publicidad o los controles y las sanciones de los conductores, sino que
también pasa por mejorar las infraestructuras y eliminar los denominados
puntos negros de las carreteras.
Por todo lo anteriormente expuesto, formulo las siguientes preguntas:
¿En la demarcación provincial de Alicante, qué puntos de la red general de
carreteras del Estado acumulan más accidentes de tráfico y con qué media
anual?
¿En la demarcación provincial de Castellón, qué puntos de la red general
de carreteras del Estado acumulan más accidentes de tráfico y con qué
media anual?
¿En la demarcación provincial de Valencia, qué puntos de la red general de
carreteras del Estado acumulan más accidentes de tráfico y con qué media
anual?
¿Existe alguna previsión para mejorar esta situación en las tres
provincias de la Comunidad Autónoma Valenciana?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
Doña Montserrat Surroca i Comas, en su calidad de Diputada del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en los artículos 185 y siguientes del Reglamento de la
Cámara, formula al Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su
respuesta por escrito.
¿Qué previsiones tiene el Gobierno en relación con el desarrollo de la Ley
20/2011 de 21 de julio del Registro Civil?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de enero de 2012.-Montserrat
Surroca i Comas, Diputada.
184/002181
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto
en los artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Considera el Gobierno que la situación actual de los centros de
internamiento de los extranjeros que no tienen carácter penitenciario es
respetuosa con los derechos humanos fundamentales?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de enero de 2012.-Josep Antoni
Duran i Lleida, Diputado.
184/002182
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cuántas personas en la provincia de Tarragona perciben una pensión de
jubilación superior a los 1.000 euros mensuales?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002183
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cuántas personas en la provincia de Tarragona perciben una pensión
pública de jubilación de menos de 800 euros mensuales?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002184
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cuántas personas en la provincia de Tarragona perciben una pensión
pública de jubilación del Sistema de la Seguridad Social?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002185
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cuántas personas en la provincia de Tarragona perciben la pensión mínima
del Sistema de la Seguridad Social?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cuántas personas en la provincia de Tarragona perciben el SOVI?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002187
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cuál es la cuantía media de las pensiones de jubilación del Sistema de la
Seguridad Social en la provincia de Tarragona y cual es la cuantía media
de estas pensiones en el conjunto del Estado Español?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002188
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando la respuesta por escrito.
A la vista de la experiencia de Fukushima y de la importancia que allí
tuvo una adecuada gestión de la emergencia, no sólo a nivel interior de
la central, sino también en el exterior, ¿considera el Gobierno que las
capacidades y nivel de puesta a punto de los medios de protección a la
población en el entorno de las Centrales Nucleares de Ascó y Vandellós
son suficientes? ¿Qué medidas piensa adoptar para garantizar que se
incorporen los nuevos parámetros que se conocen a partir de la
experiencia de Fukushima?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002189
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando la respuesta por escrito.
En relación con los análisis realizados por los titulares de las centrales
nucleares y evaluados por el CSN relativos a sucesos naturales extremos y
a pérdida de funciones de seguridad. ¿Cuáles son las principales
debilidades identificadas en relación con las Centrales Nucleares de Ascó
y Vandellás? ¿Qué medidas se van a exigir a éstas instalaciones para
mejorar la seguridad en relación con las debilidades identificadas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
184/002190
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jordi Jané i Guasch, en su calidad de Diputado del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo dispuesto en los
artículos 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando la respuesta por escrito.
¿Cómo valora el Gobierno la posibilidad de crear en Amposta una sección
territorial de la fiscalía provincial de Tarragona, sin que ello suponga
una mayor carga presupuestaria dado que la misma podría prestar servicio
al partido judicial de Amposta, reestructurándose los actuales medios de
la sección territorial de Tortosa, sección que pasaría a atender
únicamente los partidos judiciales de Tortosa y Gandesa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de febrero de 2012.-Jordi Jané i
Guasch, Diputado.
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Diputado que
suscribe formula las siguientes preguntas sobre la prohibición por parte
de la Delegación de Gobierno de la manifestación reivindicando la
reapertura del Hospital de La Fe (Valencia), dirigida al Gobierno, para
la que se solicita respuesta escrita.
Distintas asociaciones vecinales y Plataformas ciudadanas en defensa de la
salud pública vienen manifestándose con una frecuencia mensual en la
avenida Campanar de Valencia solicitando la reapertura del Hospital de La
Fe.
El pasado 14 de febrero a las 19,34 horas se manifestaban nuevamente, de
forma pacífica y con absoluta normalidad como cada mes, cuando según se
ha tenido constancia la Policía Nacional les obligó a caminar por la
acera, comunicándoles que la manifestación había sido prohibida por la
Delegación de Gobierno y procediendo a la identificación de varios
manifestantes.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
? ¿,Cuáles son los motivos por los que la Delegación de Gobierno por
primera vez después de varios meses ha prohibido la manifestación por la
reapertura del Hospital de La Fe el pasado 14 de febrero sin que hubiera
cambiado ninguna circunstancia y transcurriera de forma pacífica y con
absoluta normalidad?
? ¿Cuáles son los motivos por los que se procedió a la identificación de
varios manifestantes cuando las manifestaciones han transcurrido de forma
pacífica y con absoluta normalidad mes tras mes?
? ¿Existe alguna directriz en la Policía Nacional para proceder a la
identificación de personas que asisten a las manifestaciones?
? ¿Qué finalidad tiene la identificación indiscriminada de ciudadanos que
asisten pacíficamente, en el ejercicio de sus derechos fundamentales, a
reivindicar la sanidad pública y la reapertura del Hospital de La Fe en
Valencia?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Ricardo
Sixto Iglesias, Diputado.
184/002192
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto
(BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la
Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta
por escrito relativas a la desprotección de los ciudadanos frente a la
adquisición de productos financieros opacos.
Cientos de clientes de entidades financieras denuncian que invirtieron sus
ahorros en productos financieros complejos y opacos, siguiendo los
consejos de sus directores de oficinas bancarias.
Estos pequeñas ahorradores se encuentran en la actualidad desprotegidos,
en una situación de imposibilidad de recuperar el dinero invertido. La
única salida que tienen es la de vender este tipo de instrumentos
financieros, como cédulas, participaciones preferentes u otros, en el
mercado de activos financieros a un precio inferior a su valor nominal.
Esta es la situación que viven por ejemplo cientos de clientes que, en su
momento adquirieron participaciones preferentes sin que por parte de las
entidades financieras se cumpliese con las obligaciones establecidas en
la normativa MIFID, de protección de los consumidores de productos
financieros.
Obligaciones que en el caso de los clientes minoristas se concretan en la
realización de tests personalizados de conveniencia y de idoneidad antes
de la contratación de cualquier producto financiero con el fin de
asegurar que responde a las necesidades y a las características del
cliente en cuestión.
Por todo lo expuesto se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno para dar protección a los ciudadanos
que invirtieron sus ahorros en productos financieros opacos y sin haber
recibido por parte de las entidades financieras la debida información en
lo concerniente a los riesgos de dichos productos? ¿Sabe que tampoco se
cumplieron las obligaciones establecidas en la normativa MIFID?
¿No considera el Gobierno que es necesario aprobar una regulación concreta
que ampare a los ciudadanos frente a los abusos de las entidades
financieras que, en casos como el descrito, se aprovechan del
desconocimiento de sus clientes para que accedan a contratar productos
financieros nada claros?
¿Está dispuesto el Gobierno a exigir a los bancos una mayor transparencia
y una adecuada información a sus clientes?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002193
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto
(BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la
Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta
por escrito relativas a la necesidad de adoptar mecanismos de ayuda para
los sectores primarios afectados negativamente por el aumento de los
precios de los combustibles.
Los precios de los combustibles continúan en una senda alcista que parece
no tener fin en un contexto de dura crisis económica.
Así, el precio del gasóleo se situó en el pasado mes de enero en los 0,671
euros por litro, llegando al nivel más alto de los últimos años.
Como bien sabe el Gobierno, el coste del gasóleo repercute muy
directamente en sectores productivos básicos como el pesquero o el
agrario, que no pueden sostener el pago de unos precios del gasóleo
desorbitados a la vez que el precio de sus productos pesqueros o agrarios
es cada vez más bajo.
Sin ir más lejos, el precio del pescado en origen es hasta un 56 % más
bajo que durante la anterior crisis de los combustibles en el año 2008.
De igual modo, el precio de productos agrarios como la leche ha sumido en
una grave crisis al sector ganadero.
El sector pesquero está pagando el gasóleo un 39,5 % más caro que el
precio medio de los últimos cinco años, que estaba en 0,48 euros por
litro. Hay que tener en cuenta que esta escalada alcista en los precios
de los carburantes debe ponerse en relación con los precios en origen del
pescado, hasta un 56 % más bajos que en el año 2008.
El Gobierno debe tener presente que las expectativas futuras respecto al
precio de los combustibles no son muy buenas. El escenario geopolítico en
los países productores de petróleo y la situación de debilidad del euro
frente al dólar, no arrojan un futuro muy esperanzador.
Dada la grave crisis por la que atraviesan nuestros sectores productivos,
resultaría adecuado que el Gobierno estudiase la aprobación de algún
mecanismo de ayuda al sector pesquero y al sector agrario. En este
sentido, viene al caso recordar que en el año 2008, cuando se produjo la
anterior subida de los combustibles, la Comisión Europea autorizó una
serie de medidas paliativas para paliar los efectos negativos del
incremento de los precios del gasoil, como las ayudas de mínimis, ayudas
por paralizaciones temporales de flota y planes de reactivación de la
flota.
Por todo lo expuesto se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es la disposición del Gobierno a aprobar mecanismos de ayuda para el
sector pesquero y agrario, muy afectados por el desmesurado incremento de
los precios del gasoil?
¿Va el Gobierno a plantear este tema en la UE, de modo que se autoricen
ayudas como las otorgadas en el año 2008, cuando se produjo la anterior
crisis?
¿Es consciente el Gobierno de las enormes dificultades a las que se
enfrentan estos importantes sectores productivos que arrastran ya una
preocupante crisis por la bajada de los precios en origen de sus
productos pesqueros y agrarios, a lo que se suma el constante aumento de
los precios de los combustibles?
¿Ha mantenido el Gobierno alguna interlocución con representantes
pesqueras y agrarios sobre este problema?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002194
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Ana María Oramas González-Moro, Diputada de Coalición Canaria-Nueva
Canarias, de conformidad con lo previsto en el artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente pregunta
al Gobierno con ruego de respuesta por escrito.
Habiendo destacado el Presidente del Gobierno la importancia de elaborar
un plan integral de turismo que valore el sector como prioritario y
teniendo en cuenta el papel que desempeñan los consorcios en Canarias
para mejorar la cualificación de los destinos, ¿cuáles son las
previsiones presupuestarias del Gobierno para 2012 con respecto a la
financiación de los consorcios de rehabilitación turística de Maspalomas
(Gran Canaria) y Puerto de la Cruz (Tenerife)?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Ana María
Oramas González-Moro, Diputada.
184/002197
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Ana María Oramas González-Moro, Diputada de Coalición Canaria-Nueva
Canarias, de conformidad con lo previsto en el artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente pregunta
al Gobierno con ruego de respuesta por escrito.
El 5 de octubre se publicó la Ley 33/2011 General de Salud Pública que
regula, en la disposición adicional séptima, la nueva profesión de
Psicólogo General Sanitario en los siguientes términos:
Para ejercer dicha profesión en el ámbito sanitario es necesario el título
de licenciado/graduado en Psicología y cursar el Master de Psicología
General Sanitaria. Dicho Master tendrá contenidos específicamente
sanitarios.
El Grado en Psicología no habilita por sí mismo para el ejercicio de la
Psicología en el ámbito sanitario, siendo necesario para ello el título
oficial de Master de Psicología General Sanitaria.
Para desarrollar las prestaciones de la cartera de servicios del SNS y
centros concertados se debe estar en posesión del título de psicólogo
especialista en Psicología Clínica.
Con esta Ley quedan regulados los dos primeros niveles del itinerario
curricular de la Psicología Clínica, Grado-Master-Especialidad que desde
la Asociación Española de Neuropsiquiatría y otras asociaciones y
organizaciones científicas y profesionales, así como desde la propia
Comisión de la Especialidad de Psicología Clínica se viene reclamando
desde hace años. Pero queda pendiente todavía el tercer nivel, la
regulación del acceso a la Especialidad que sigue siendo desde el Grado
de Psicología. Parece incuestionable que si se establece un itinerario
formativo (Grado-Master) este último con contenidos sanitarios
específicos, el acceso a una formación sanitaria especializada en
Psicología Clínica se realice una vez completada esa formación sanitaria
general y no desde un Grado de carácter polivalente y con menos
contenidos sanitarios. De no ser así los usuarios del SNS serían
atendidos por graduados en Psicología con una formación muy escasa en
contenidos sanitarios y específicamente los relacionados con la salud
mental: ya que la formación especializada por el sistema de residencia
(PIR) se realiza desde el primer momento a través de la atención directa
a personas con trastornos en salud mental.
Por todo ello, se formula la siguiente pregunta:
¿Ha iniciado el Ministerio de Sanidad las gestiones a las que se
comprometió en noviembre para modificar el Anexo 1.3 del Real Decreto
183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las
especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados
aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, para
reglamentar que el acceso a la Especialidad de Psicología Clínica sea
desde el título universitario oficial de Master en Psicología General
Sanitaria y no desde el Grado/Licenciado en Psicología?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-Ana María
Oramas González-Moro, Diputada.
184/002198
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas, dirigidas al Gobierno, para las que se solicita
respuesta escrita.
Para mi Grupo Parlamentario, la Universidad es un servicio público que
tiene como objetivo la formación de personas creativas y críticas con una
elevada formación cultural y profesional.
Sin embargo no parece que esa sea la visión pactada con el Gobierno
anterior en la reforma universitaria llamada "Estrategia Universidad
2015", donde se ve a la Universidad al servicio del mercado y al
estudiante como un cliente. A este respecto, se formulan las siguientes
preguntas:
¿Profesionalizar la gestión de la Universidad es para el Gobierno reducir
democracia y ponerla en manos privadas, como dicen los documentos de
Gobernanza?
¿Acordará el Gobierno un Estatuto del PDI con los agentes sociales?
¿Tendrá en cuenta las enmiendas propuestas por el colectivo estudiantil
universitario a la actualización del Reglamento de Disciplina de 1954, la
llamada "Ley de Convivencia y Disciplina"?
El movimiento estudiantil calificó de insuficiente el Estatuto del
Estudiante Universitario, ¿Aceptará el Gobierno una nueva reforma con sus
peticiones?
Sobre la financiación universitaria, ¿se va a mantener la Comisión de
Coordinación que creó el gobierno anterior? ¿Van a seguir recortando en
I+D+I?
¿Va a seguir permitiendo el Gobierno que la horquilla de precios públicos
no congele las tasas que establece cada Comunidad Autónoma, subiéndose
progresivamente año tras año hasta cantidades que impidan el acceso
universal?
¿Va a seguir aumentando la política de becas y ayudas? ¿Se fomentará el
endeudamiento de los estudiantes en becas-préstamo, como en el modelo
anglosajón?
¿Piensa el Gobierno abrir un debate social con toda la comunidad
universitaria sobre la reforma e incrementar el 2 % del PIB para la
enseñanza superior?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002199
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula las
siguientes preguntas sobre las condiciones laborales del profesorado y la
vieja "autoridad" de los docentes, preguntas dirigidas al Gobierno con
solicitud de respuesta escrita.
El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, en su intervención del pasado
14 de febrero de 2012 en el Foro Nueva Sociedad, se ha referido por
enésima vez a
una supuesta necesidad de aprobar una Ley de Autoridad con la pretensión
de que se respete y se reconozca más la labor del profesorado.
¿No piensa el Gobierno que el primer paso para reconocer la función
docente y apoyar al profesorado pasa por la mejora de sus condiciones de
trabajo y la recuperación de su poder adquisitivo, que ha sufrido
drásticos recortes en los dos últimos años, tras la reducción salarial de
junio de 2010 y las posteriores congelaciones de sus retribuciones?
¿Desconoce el gobierno que una Ley de Autoridad del profesorado no sirve
para lo que supuestamente se persigue, ya que la autoridad profesional no
se apoya de forma artificial confiriendo a los docentes, por mero
imperativo legal, la condición de "autoridad pública"?
¿Ignora también el Gobierno que tal medida no tendría otro efecto, en su
caso, que aumentar las sanciones para quienes desafíen tal autoridad,
pero de nada serviría para reforzar la verdadera autoridad moral y
profesional de las y los docentes, que seguirán teniendo la misma? ¿No
saben que la vieja auctoritas se basa en el prestigio adquirido día a día
y con el respeto social, debiendo contribuir a ello con apoyo
institucional efectivo, no con nuevas leyes al respecto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002201
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula las
siguientes preguntas sobre la anunciada reforma del modelo de Formación
Profesional, preguntas dirigidas al Gobierno con solicitud de respuesta
escrita.
El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, en su intervención en el acto
organizado por el Foro Nueva Sociedad el 14 de febrero de 2012, se ha
referido a la Formación Profesional poniendo una vez más como ejemplo el
sistema dual alemán, que en nuestro país resultaría inaplicable, dada la
estructura empresarial actual, a no ser que sean las empresas las que
decidan realmente qué se estudia y cómo.
¿En qué estudios se basa el Gobierno para proponer miméticamente el modelo
de la FP alemana para nuestro país, cuando carecemos de la estructura
empresarial necesaria para ello?
¿Acaso piensa el Gobierno poner en marcha una reforma de la FP que
privatice su gestión y supedite dicha formación, destinada a generaciones
que se incorporarán laboralmente en un futuro, a los intereses de las
empresas y del mercado de trabajo actual?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002202
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan
las siguientes preguntas sobre el futuro de los hospitales de Manzanares
y de Tomelloso (Ciudad Real) dirigidas al Gobierno para las que se
solicita respuesta escrita.
El 2 de diciembre de 2011, la Presidenta de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha hizo público un nuevo paquete de medidas, con las que
se pretende ahorrar unos 350 millones de euros del Presupuesto regional
para el año 2012. Dentro de estas medidas, anunció que los Hospitales
públicos de Tomelloso y Manzanares son inviables, por lo que parece
contemplar su privatización.
Siendo los hospitales públicos patrimonio de la sociedad, esencial para un
derecho básico como es el derecho a la atención sanitaria, y atendiendo a
la preocupación de varios Ayuntamientos de la comarca, entre ellos el de
Argamasilla de Alba, en moción aprobada por el Pleno Municipal el 26 de
enero de 2012, se formulan las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la posición del Gobierno ante posibles privatizaciones de
hospitales públicos?
2. ¿Qué piensa el Gobierno del anuncio de la supuesta inviabilidad de los
hospitales de Tomelloso y Manzanares (Ciudad Real)?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Cayo Lara
Moya, Diputado.
184/002203
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Ha realizado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
algún informe técnico o
medioambiental sobre la situación del cauce del río Bidasoa a su paso por
Irún?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002204
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Tiene el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
conocimiento de algún informe o información que aconseje alguna actuación
en el cauce del río Bidasoa a su paso por Irún?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002205
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Tiene previsto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente realizar alguna actuación en la desembocadura del río Bidasoa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otegua, Diputada.
184/002206
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Tiene previsto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente realizar alguna actuación a lo largo del trazado del río
Bidasoa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otegua, Diputada.
184/002207
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentra el protocolo para la
integración ferroviaria de Irún firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002208
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Han sido suscritos es/los convenio/s a los que hace referencia la
cláusula quinta del protocolo para la integración ferroviaria de Irún
firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002209
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de
formular la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener
respuesta por escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para adaptar las instalaciones ferroviarias y de mantenimiento
y tratamiento técnico de trenes a las necesidades futuras derivadas de la
llegada de la alta velocidad a la ciudad de Irún contemplados en la
claúsula segunda del protocolo para la integración ferroviaria de Irún,
firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002210
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para cubrir las zonas de vías situadas en el centro de la
ciudad para la generación de un gran espacio público, contemplados en la
cláusula segunda del protocolo para la integración ferroviaria de Irún,
firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002211
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para integrar el espacio ferroviario en el ámbito urbano,
mejorando la permeabilidad transversal con nuevas conexiones viarias que
completen la malla viaria principal, contemplados en la cláusula segunda
del protocolo para la integración ferroviara de Irún, firmado el pasado
11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002212
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para recuperar para el desarrollo urbano los terrenos
colindantes al trazado entre el puente de Soroxarta y la GI-636 que no
sean necesarios para la explotación ferroviaria, creando nuevos espacios
para usos residenciales, de actividades económicas y de equipamientos,
contemplados en la cláusula segunda del protocolo para la integración
ferroviaria de Irún, firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002213
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para la integración de la red de Eusko Trenbide Sarea junto a
la plataforma de vías de ADIF, haciendo discurrir dichas redes en
paralelo, contemplados en la cláusula segunda del protocolo para la
integración ferroviaria de Irún, firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para reubicar y transformar la actual estación de Irún en
estación intermodal sobre el haz de vías, integrando los distintos modos
de transportes: tren de alta velocidad, cercanías, euskotren y estación
de autobuses, contemplados en la cláusula segunda del protocolo para la
integración ferroviaria de Irún, firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002215
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿En qué situación administrativa se encuentran los estudios técnicos y
económicos para la reordenación del espacio de transporte de mercancías
en la actual playa de vías de Plaiaundi entre el paseo Colón y los
puentes del Bidasoa y traslado de instalaciones a Lezo-Gaintxurizketa,
contemplados en la cláusula segunda del protocolo para la integración
ferroviaria de Irún, firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002216
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Con qué previsiones temporales trabaja el Ministerio de Fomento para la
consecución de los estudios técnicos y económicos que figuran en la
cláusula primera del protocolo para la integración ferroviaria de Irún,
firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
En caso de haber finalizado dichos estudios, ¿cuáles son los recursos
financieros necesarios para ejecutar la operación?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002217
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Con qué previsiones temporales y presupuestarias trabaja el Ministerio de
Fomento para la consecución del protocolo para la integración ferroviaria
de Irún, firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
184/002218
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Arantza Tapia Otaegi, Diputada perteneciente al Grupo Parlamentario
Vasco EAJ-PNV, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de formular
la siguiente pregunta al Gobierno, de la que desea obtener respuesta por
escrito.
¿Ha sido creada la "Comisión de Seguimiento del Protocolo", que figura en
la cláusula séptima del protocolo para la integración del espacio
ferroviario de Irún, firmado el pasado 11 de marzo de 2011?
En caso afirmativo, ¿cuántas veces se ha reunido dicha Comisión? ¿Cuáles
son las principales conclusiones de la última reunión de la Comisión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Arantza
Tapia Otaegi, Diputada.
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
Hoy, miércoles 15 de febrero de 2012, se ha producido una carga policial
desmedida contra jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato del
Instituto Lluís Vives de Valéncia, por el simple hecho de cortar
temporalmente el tráfico en protesta por los recortes en educación que ha
aplicado el gobierno valenciano.
Según hemos podido saber, muchos jóvenes, la mayoría menores de edad, han
sido brutalmente golpeados por la Policía Nacional y se ha detenido a un
estudiante.
Por todo lo anteriormente expuesto formulo las siguientes preguntas:
¿Tenía el dispositivo policial permiso para cargar contra los estudiantes?
¿Quién dio la orden de carga?
¿Era conocedora la Delegada del Gobierno de la protesta, las
reivindicaciones y del dispositivo?
¿Autorizó la Delegada del Gobierno la carga policial?
En caso afirmativo, ¿piensa el Gobierno destituir a la Delegada por
permitir una agresión a menores de edad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002223
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cómo se va a concretar la puesta en valor de los edificios restaurados
gracias al conocido como "l % cultural", tal y como anunció la Ministra
de Fomento durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de
2012?, ¿cuántos bienes inmuebles del patrimonio histórico-artístico se
han restaurado en Aragón, gracias a este fondo en los últimos cinco
años?, ¿cuántos están en ejecución actualmente?, ¿cuántos en proyecto
para los próximos cuatro años?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002224
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para impulsar la continuación
de la Ronda Sur para que los trenes puedan salir de la plataforma
logística PLAZA, en Zaragoza, sin tener que dar marcha atrás?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002225
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno en lo referido a la variante
carretera sur de Huesca, al objeto de concretar los planes anunciados por
la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9
de febrero de 2012? ¿En qué plazo de tiempo estaría prevista su
finalización?, ¿con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002226
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
El pasado 3 de febrero, el Alcalde de la localidad de Villamayor de
Gállego solicitó la cesión gratuita de la finca rústica sita en el
polígono 48, parcela 9940, con referencia catastral 50306A048099400000RX,
del término municipal de Villamayor de Gállego (Zaragoza),
con una superficie de 72 Ha 60 a 26 ca según Padrón Catastral. En el
citado escrito indicaba que, de no procederse a dicha cesión, por parte
del Ministerio de Fomento, se tenga a bien transmitir dicha finca a la
Dirección General de Patrimonio del Estado a los efectos de proceder a
solicitar dicha cesión de conformidad con el artículo 145 de la Ley
33/2003, de Patrimonio del Estado.
¿Tiene previsto el Gobierno atender la petición del Ayuntamiento de
Villamayor de Gállego para ceder gratuitamente esta parcela propiedad del
Ministerio de Fomento?, ¿en qué plazo de tiempo?, ¿con qué condiciones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002227
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuáles son las medidas fiscales y legislativas que piensa poner en marcha
el Gobierno para hacer frente a la problemática de las "viviendas
vacías", al objeto de concretar el anuncio de la Ministra de Fomento,
durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿Tiene el Gobierno un censo de las viviendas vacías existentes en la
ciudad de Zaragoza?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002228
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Tiene previsto el Gobierno impulsar la alta velocidad entre Zaragoza,
Castejón y Pamplona, al objeto de concretar los planes anunciados por la
Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de
febrero de 2012? ¿En qué plazo de tiempo estaría prevista su
finalización?, ¿con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002229
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Tiene conocimiento el Gobierno de los motivos por los que se impidió la
licitación y se informó desfavorablemente del proyecto de electrificación
de la línea de alta velocidad Zaragoza-Teruel, al objeto de concretar lo
anunciado por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿Qué planes tiene el Gobierno sobre esta actuación?, ¿piensa ejecutarla?,
¿en qué plazo de tiempo?, ¿con qué inversiones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002230
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Tiene previsto el Gobierno impulsar la alta velocidad entre Zaragoza,
Teruel y Valencia, al objeto de concretar los planes anunciados por la
Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de
febrero de 2012? ¿En qué plazo de tiempo estaría prevista su
finalización?, ¿con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué medidas tiene previstas el Gobierno para solucionar la deuda de 400
millones de la Sociedad Zaragoza Alta Velocidad, al objeto de concretar
lo anunciado por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002232
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuántas viviendas ha puesto en alquiler en Aragón la Sociedad Pública de
Alquiler desde su creación hasta la fecha de hoy, al objeto de concretar
lo anunciado por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿Cuál ha sido el desglose por municipios de esos alquileres?
¿Cuál ha sido el gasto de esta sociedad en Aragón?
¿Y en el resto del Estado?
¿Qué planes tiene el Gobierno con respecto a esta sociedad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002233
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones piensa desarrollar el Gobierno en los talleres de RENFE
ubicados en Aragón, al objeto de concretar el anuncio de la Ministra de
Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de
2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002234
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuántos trenes de media distancia, de larga distancia y de cercanías
están en talleres debido a la disfunción creada entre el ritmo inversor
en infraestructuras y la compra de material rodante, al objeto de
concretar lo anunciado por la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿Y cuántos de ellos están en Aragón?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002235
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Tiene previsto el Gobierno realizar una salida directa desde la autovía
Medinaceli-Soria-Tudela a la localidad de Tarazona (comarca de Tarazona y
el Moncayo, provincia de Zaragoza), al objeto de concretar los planes
anunciados por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿Con qué inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué actuaciones tiene previstas en Aragón el Gobierno, en lo referido a
la transferencia en la titularidad de tramos de carretera que han quedado
fuera de la red del Estado, al objeto de concretar los planes anunciados
por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el
pasado 9 de febrero de 2012?
¿En qué plazo de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué
inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002237
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué medidas tiene previstas adoptar el Gobierno en materia de política
tarifaria -abonos, precios reducidos en horarios determinados, precios
más económicos en compra por internet- para conseguir que la mayoría de
la población que utiliza los servicios AVE, con parada en Calatayud,
Huesca, Zaragoza y Tardienta, pueda acceder a este medio de transporte y
no se vea excluido por cuestión de su elevado precio?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002238
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué plazo de tiempo tiene previsto el Gobierno para realizar un plan de
renovación de las concesiones de transporte público regular permanente y
de uso general de viajeros por carretera, al objeto de concretar los
planes anunciados por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿A qué líneas con origen en Aragón afectaría este acuerdo?, ¿qué ayuda
aportaría el Gobierno para potenciar estas líneas de autobuses?, ¿en qué
plazo de tiempo?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002239
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuántas reuniones ha mantenido el Gobierno de España con el Gobierno de
Aragón para conocer las necesidades de este territorio en materia de
infraestructuras, tal como anunció la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿En qué
fechas?, ¿qué demandas le planteó el Gobierno de Aragón a la Ministra de
Fomento?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002240
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Tiene previsto el Gobierno incluir el proyecto ferroviario
Santander-Mediterráneo en el nuevo Plan de
Infraestructuras de Transporte y Vivienda 2012-2024, al objeto de
concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿Qué previsión
tiene el Gobierno sobre esta actuación?, ¿piensa ejecutarla?, ¿en qué
plazo de tiempo?, ¿con qué inversiones?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002241
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué inversiones ha realizado SEPES en Aragón en los últimos cinco años,
al objeto de concretar lo anunciado por la Ministra de Fomento, durante
su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
¿En qué municipios aragoneses se efectuó esa inversión?
¿Qué planes de actuación tiene SEPES en Aragón para los próximos años?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002242
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Tiene previsto el Gobierno la construcción en Zaragoza o en cualquier
otra ciudad de Aragón de plataformas reservadas para el transporte
público destinadas a descongestionar los accesos a la ciudad y favorecer
el transporte público, potenciando el desarrollo sostenible en ciudades,
al objeto de concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento,
durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿En
qué plazo de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué
inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002243
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno en materia de mantenimiento y
conservación de las redes de infraestructuras existentes en Aragón, al
objeto de concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento,
durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿En
qué plazo de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué
inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002244
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno poner en marcha un portal informático
que recoja la oferta regular de media y larga distancia del modo aéreo,
ferroviario, de carretera y marítimo, al objeto de concretar el anuncio
de la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado
9 de febrero de 2012?, ¿con qué inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno en materia de modernización
de infraestructuras y material móvil en Aragón, al objeto de concretar
los planes anunciados por la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿En qué plazo
de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002246
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno en Aragón, en lo referido a
actuaciones de acondicionamiento, variantes de población, cesión de
travesías y tramos sin funcionalidad como red del Estado, al objeto de
concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿En qué plazo
de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002247
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué actuaciones tiene previstas en Aragón el Gobierno en materia de
mejora de concentración de accidentes, instalación y adecuación de
barreras de seguridad y barreras para la protección de motocicletas,
adecuación y mejora de la seguridad en los túneles, refuerzo del firme,
pintura y señalización, al objeto de concretar los planes anunciados por
la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9
de febrero de 2012? ¿En qué plazo de tiempo estaría prevista su
finalización?, ¿con qué inversión?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002248
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuántas personas en Aragón se benefician del pago de la renta básica de
emancipación para alquiler de vivienda, al objeto de concretar lo
anunciado por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿A qué cantidad van a ascender
los nuevos planes del Gobierno para elaborar un nuevo plan de vivienda y
alquiler?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002249
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito:
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para promover surcos
preferentes para mercancías en el corredor Madrid-Zaragoza-Barcelona, al
objeto de concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento,
durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿En
qué plazo de tiempo?, ¿con qué inversiones?
¿Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús
Yuste Cabello, Diputado.
184/002250
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Tiene previsto el Gobierno reunirse con los partidos políticos con
representación en el Congreso al objeto de fomentar la participación en
la elaboración del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y
Vivienda 2012-2024, al objeto de concretar los planes anunciados por la
Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de
febrero de 2012? ¿Tiene previsto su debate y votación en el Congreso de
los Diputados tras su aprobación en el Consejo de Ministros?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002251
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones va a desarrollar el Gobierno para crear o desarrollar
plataformas intermodales en Aragón, al objeto de concretar lo anunciado
por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el
pasado 9 de febrero de 2012? ¿En qué plazo de tiempo?, ¿con qué
inversiones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002252
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno con respecto a las cercanías
ferroviarias de Zaragoza, al objeto de concretar los planes anunciados
por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el
pasado 9 de febrero de 2012?, ¿en qué plazo de tiempo estaría prevista su
finalización?, ¿con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002253
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuándo tiene previsto constituir una comisión de infraestructuras,
vivienda y transportes única "que haga posible una visión integral de
todas las políticas públicas del Ministerio", dando respuesta a lo
anunciado por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?, ¿quiénes formarán parte de
ella?, ¿estará abierta a la participación de todos los partidos políticos
con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002254
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones piensa desarrollar el Gobierno para mejorar la conexión
entre los aeropuertos y la alta velocidad en Aragón, al objeto de
concretar el anuncio de la Ministra de Fomento, durante su comparecencia
en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002255
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué plazo de tiempo tiene previsto el Gobierno para comenzar la autovía
Cuenca-Teruel, al objeto de concretar los planes anunciados por la
Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de
febrero de 2012? ¿Con qué inversión?, ¿en qué plazo de tiempo estaría
prevista su finalización?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002256
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué plazo maneja el Gobierno para comenzar la autovía Daroca-Catalayud,
al objeto de concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento,
durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿Con
qué inversión?, ¿en qué plazo de tiempo estaría prevista su finalización?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002257
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno actualizar la Ley de Expropiación
Forzosa, tal y como anunció la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002258
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuántos expedientes de expropiación quedan pendientes de abonar en
Aragón, a fecha de hoy, por parte del Gobierno, en lo referido a
infraestructuras del Ministerio de Fomento, al objeto de concretar lo
anunciado por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012? ¿A qué cantidad de dinero
ascienden?, ¿cuál es el desglose, por infraestructuras, de estas
cantidades pendientes de abonar en Aragón?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002259
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para conseguir que los 18
convoyes diarios que cubren las líneas de Castejón y Arcos de Jalón con
Zaragoza puedan
utilizar la nueva estación de cercanías de la avenida Goya en la capital
aragonesa?, ¿en qué plazo de tiempo?, ¿con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002260
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué plazo de tiempo tiene previsto el Gobierno para concluir la autovía
Pamplona-Jaca-Huesca-Lleida al objeto de concretar los planes anunciados
por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el
pasado 9 de febrero de 2012? ¿Con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002261
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno actualizar la Ley de Ordenación de la
Edificación, al objeto de concretar lo anunciado por la Ministra de
Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de
2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002262
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno modificar la legislación que rige las
autopistas de peaje, al objeto de concretar los planes anunciados por la
Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de
febrero de 2012? ¿Tienen previstas medidas e inversiones para liberar
peajes de la AP-68 y AP-2 en sus tramos, Alagón-Tudela y Pina-Fraga
respectivamente?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002263
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué plazo de tiempo tiene previsto el Gobierno para culminar la reforma
de la autovía del Nordeste, A-2, al objeto de concretar los planes
anunciados por la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en
comisión el pasado 9 de febrero de 2012?, ¿en qué plazo de tiempo estaría
prevista su finalización?, ¿a qué tramos afectaría?, ¿se incluye el
tercer carril entre Zaragoza y La Muela en esta inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002264
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno con respecto al mantenimiento
de aquellas "líneas que resulten relevantes para la vertebración
territorial y el servicio a algunos ámbitos geográficos singulares" como
el ferrocarril del Canfranc, al objeto de concretar los planes anunciados
por la Ministra de Fomento,
durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?, ¿en
qué plazo de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué
inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002265
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para lograr la conversión en
ancho internacional del trayecto desde la localidad de Cabañas (comarca
de la Ribera Alta del Ebro, provincia de Zaragoza) hasta la capital
aragonesa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002266
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para conseguir la conversión
en ancho internacional de la línea ferroviaria de Teruel en el tramo
ubicado en el término municipal de Zaragoza?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002267
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Tiene previsto el Gobierno mejorar los accesos viarios al aeropuerto de
Zaragoza, al objeto de concretar los planes anunciados por la Ministra de
Fomento, durante su comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de
2012?, ¿en qué plazo de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con
qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002268
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno crear una comisión de estudio para
mejorar la protección jurídica de los adquirientes de vivienda, tal y
como anunció la Ministra de Fomento, durante su comparecencia en comisión
el pasado 9 de febrero de 2012?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002269
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué plazo de tiempo tiene previsto el Gobierno para comenzar los trabajos
de la nueva autovía Alcolea del Pinar-Monreal del Campo, al objeto de
concretar los planes anunciados por la Ministra de Fomento, durante su
comparecencia en comisión el pasado 9 de febrero de 2012?, ¿en qué plazo
de tiempo estaría prevista su finalización?, ¿con qué inversión?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito.
¿Qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para conseguir que Zaragoza
tenga su red urbana ferroviaria en ancho internacional, tal y como se
anunció hace cuatro años por el Secretario de Estado de Infraestructuras?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002271
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado adscrito al Grupo
Parlamentario de izquierda Plural formula las siguientes preguntas
dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
El Tribunal de Turín acaba de condenar a 16 años de cárcel a los
propietarios de la multinacional Eternit, que produjo cemento de amianto
en Italia durante años. Los dos empresarios son acusados de la muerte de
2.300 personas y de la enfermedad de otras 665, se trata de obreros o
habitantes de las localidades donde se ubicaron las fábricas desde 1976 a
1986.
La sentencia les acusa de provocar una catástrofe sanitaria y ambiental
permanente y de haber violado las reglas de la seguridad laboral. También
les impone el pago de indemnizaciones a las personas afectadas y a sus
familias, a los ayuntamientos y regiones afectadas, a los organismos
oficiales que han tenido que hacer frente a las consecuencias y a las
organizaciones personadas en el proceso.
España fue en el siglo la principal productora europea de productos con
amianto, destacadas fábricas como Uralita, S.A., en Cerdanyola del
Vallés; Rocalla, S.A., en Castelldefels o Honeywell, en el Prat del
Llobregat, expusieron a sus trabajadores/as al polvo del amianto
provocando enfermedades respiratorias graves como la asbestosis o el
cáncer de pulmón.
Según estimaciones realizadas por AVJDA (Asociación de Víctimas del
Amianto) en los próximos 30 años se producirán en España unas 50.000
muertes por cáncer de pleura y pulmón directamente relacionados con la
exposición al amianto.
Las personas afectadas en España siguen sin reconocimiento y sin
compensación económica, teniéndose que enfrentar a largos procesos
judiciales para determinar como profesionales sus patologías y ser
indemnizados por las empresas que durante décadas no cumplieron con la
normativa de prevención de riegos.
¿Cómo valora el Gobierno la decisión histórica de la justicia italiana que
reconoce las exigencias de las víctimas del amianto?
¿Cree el Gobierno que esta sentencia abre el camino a reclamaciones
similares en España y otros países de Europa y el mundo?
¿En qué se concreta el compromiso del Gobierno con las víctimas y
afectados del amianto en España?
¿Va a crear el Gobierno un fondo de indemnizaciones para compensar a las
víctimas del amianto en España que se nutra, entre otras aportaciones, a
partir de las sanciones impuestas a las empresas infractoras?
¿Tiene el Gobierno previsto regular la jubilación anticipada de las
personas expuestas al amianto?
¿Qué acciones va a llevar a cabo el Gobierno en el marco de la UE para
Impulsar una prohibición mundial del amianto?
¿Qué control ejerce el Gobierno sobre la exportación de residuos con
amianto a otros países?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Joan
Coscubiela Conesa, Diputado.
184/002272
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Chesús Yuste Cabello (CHA), en su calidad de Diputado del Grupo
Parlamentario de la Izquierda Plural, y al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula al
Gobierno las siguientes preguntas, solicitando su respuesta por escrito.
El Ayuntamiento de Huesca acordó, en sesión de 24 de febrero de 1933,
ceder gratuitamente a la Dirección General de Prisiones 36.525 metros
cuadrados de terreno de propiedad municipal para la construcción de un
edificio destinado a prisión provincial; los terrenos se valoraron
técnicamente en 43.830 pesetas.
Con la previsión de que la cárcel de Huesca iba a quedar desafectada de su
uso al construirse la de Zuera y el centro de inserción social, el
Ayuntamiento de Huesca buscó una solución para el espacio de la
instalación penitenciaria que iba a quedar sin uso traducida en un
convenio con la Dirección General de Instituciones Penitenciarias y la
Sociedad Estatal de Infraestructuras
y Equipamientos Penitenciarios, S. A. En febrero de 2002, el Ayuntamiento
de Huesca convenía que la totalidad del aprovechamiento para viviendas lo
fuera para Instituciones Penitenciarias, con la previsión de construir un
100 % de vivienda libre (alrededor de 160) y una densidad de construcción
de 2,14 m2/m2 y contemplaba la cesión al Ayuntamiento de una superficie
de 3,392 m2 de bajos, lugar dónde se pretendía ubicar el nuevo Centro de
Salud del Perpetuo Socorro así como las sedes administrativas de la
Coordinadora de Discapacitados.
A causa de la situación actual del mercado inmobiliario los dos intentos
de subasta del solar en cuestión han quedado desiertos; a la vista de
todo ello el Ministerio ha decidido no sacar a la venta el suelo hasta
que el mercado esté en condiciones de comprarlo a un precio razonable.
Con esta decisión, el planteamiento inicial queda desvirtuado y, unido a
la urgencia de la puesta en marcha del nuevo Centro de Salud del Perpetuo
Socorro, hace necesario actualizar, a nuestro quicio, los términos del
Convenio suscrito en su día.
En esta situación presentamos las siguientes preguntas:
¿Qué previsiones tiene el Gobierno sobre este solar de la antigua cárcel,
ubicado en la ciudad de Huesca?, ¿contempla la posibilidad de renegociar
el convenio y proceder a la devolución inmediata al Ayuntamiento de
Huesca del solar con la intención de cederlo al Servicio Aragonés del
Salud para que construya el Centro de Salud del Perpetuo Socorro?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Chesús Yuste
Cabello, Diputado.
184/002273
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula las
siguientes preguntas sobre la reforma de la ESO y Bachillerato anunciada
por el Gobierno, dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
1. ¿Cuáles son los plazos previstos por el Gobierno para poner en marcha
la modificación de la Educación Secundaria Obligatoria, del Bachillerato
y de la Formación Profesional?
2. Teniendo en cuenta esos plazos, ¿piensa convocar la Mesa sectorial para
debatir las modificaciones? ¿Piensa convocar a las Comunidades Autónomas
para discutir la incidencia de las modificaciones en sus territorios?
3. ¿Conoce el Ministro la realidad educativa en el conjunto de nuestro
país y las consecuencias que representará para los Centros Públicos
Integrados (CPI) de Galicia y los Institutos de Educación Secundaria
(IES), que sólo imparten la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la
supresión del último curso de la ESO?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-María
Caridad García Álvarez, Diputada.
184/002274
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los tramos entre Castejón
y Pamplona del Corredor Navarro de Alta Velocidad han sido recurridas por
la Fundación Sustrai Erakuntza ante la Audiencia Nacional, denunciando
que se han superado los cinco años de vigencia que disponen estas
declaraciones, tal y como se recoge en el artículo 14 del Real Decreto
Legislativo 1/2008 que regula la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.
Los dos proyectos en los que la DIA ha superado ampliamente su período de
vigencia son:
1. "Eliminación del Bucle Ferroviario de la Comarca de Pamplona y la nueva
estación intermodal."
2. "Corredor Ferroviario Noreste de Alta Velocidad. Tramo Castejón-Comarca
de Pamplona."
El primer proyecto implica la construcción de una nueva línea de Alta
Velocidad Ferroviaria en la Comarca de Pamplona, así como la mejora de la
línea convencional y la construcción de una nueva estación. Se trata, por
lo tanto, de un proyecto con importantes implicaciones en un área
densamente poblada. Los inicios de este proyecto datan del 21 de julio de
2000, cuando la Dirección General de Ferrocarriles remitió a la Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental la memoria resumen de su
estudio informativo con el fin de comenzar el procedimiento de evaluación
de impacto ambiental.
Posteriormente, en octubre y noviembre de 2001 se publicaron en el "BOE" y
en el "BON" el sometimiento a información pública del estudio informativo
y el estudio de impacto ambiental del proyecto. El 29 de mayo de 2002 el
Ministerio de Fomento remitió a la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental el expediente completo, consistente en el estudio
informativo, su estudio de impacto ambiental y el resultado
de la información pública. Finalmente esta Dirección General formula
Declaración de Impacto Ambiental positiva el 1 de junio de 2004,
publicándose esta resolución en el "BOE" el 30 de junio de 2004.
El segundo de los proyectos supone la construcción de una nueva Línea de
Alta Velocidad Ferroviaria entre el término municipal de Tudela, cerca de
Castejón, y el de Muruarte de Reta, cerca de la localidad de Campanas,
con una longitud aproximada de 65 km. Este proyecto dio comienzo el 7 de
marzo de 2002, cuando la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental recibe la memoria resumen de su estudio informativo, para
comenzar su evaluación de impacto ambiental.
En febrero y marzo de 2003 se publicó el sometimiento a información
pública de su estudio informativo y estudio de impacto ambiental. Este
acto finalizó el 9 de diciembre de 2003 cuando la Dirección General de
Calidad y Evaluación Ambiental recibió los resultados de la información
pública, junto con el resto de documentación. De este modo, es finalmente
el 16 de abril de 2004 cuando la Secretaría General de Medio Ambiente, en
vista del informe emitido por la Dirección general de Calidad y
Evaluación Ambiental, formuló Declaración de Impacto Ambiental positiva
sobre este proyecto, hecho que fue publicado en el "BOE" del 14 de mayo
de 2004.
Es público y notorio que desde 2004 no ha habido ninguna actuación por
parte de la Administración para la ejecución de estos proyectos, cuyas
primeras obras se han iniciado el 4 de noviembre de 2011 en el término
municipal de Cadreita (y por lo tanto solo para el 2.º de los proyectos).
De este modo, han transcurrido más de siete años desde que se emitieron
las declaraciones de impacto ambiental de los dos proyectos, sin que la
Administración haya realizado actuación alguna para iniciar las obras.
Debido a ello, puede alegarse que se ha producido la caducidad de las
declaraciones de impacto ambiental emitidas y que por tanto debería
iniciarse nuevamente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental
en los dos proyectos.
Esta alegación encuentra fundamento en virtud del artículo 14 del Real
Decreto Legislativo 1/2008 por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, que en su punto
número 1 dice textualmente:
"1. La declaración de impacto ambiental del proyecto o actividad caducará
si una vez autorizado o aprobado el proyecto no se hubiera comenzado su
ejecución en el plazo fijado por la comunidad autónoma. En tales casos,
el promotor deberá iniciar nuevamente el trámite de evaluación ambiental
del proyecto. En los proyectos que deban ser autorizados o aprobados por
la Administración General del Estado, dicho plazo será de cinco años."
Parece lógica la previsión legal de caducidad de las declaraciones de
impacto ambiental. Hay que tener en cuenta que el contenido de los
estudios ambientales está definido por un marco físico y temporal
concreto y cambiante, y por tanto el mero transcurso del tiempo hace que
se queden obsoletos.
Pero, visto el expediente completo, se puede comprobar que la obra para la
construcción de estos dos proyectos no se ha iniciado en el plazo de
cinco años desde que se aprobaron sus Declaraciones. De hecho han pasado
más de 7 años desde su aprobación, eso sin tener en cuenta que los
estudios que integran la Evaluación de Impacto Ambiental son anteriores,
datando de 2000 y 2002 respectivamente.
Así mismo, el mismo artículo en su punto 2 dice:
"2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el órgano ambiental
podrá resolver, a solicitud del promotor, que dicha declaración sigue
vigente al no haberse producido cambios sustanciales en los elementos
esenciales que han servido de base para realizar la evaluación de impacto
ambiental. El plazo máximo de emisión y notificación del informe sobre la
revisión de la declaración de impacto ambiental será el que fije la
comunidad autónoma. Transcurrido dicho plazo sin que se haya emitido el
citado informe, podrá entenderse vigente la declaración de impacto
ambiental formulada en su día. En los proyectos que deban ser autorizados
o aprobados por la Administración General del Estado, el plazo máximo de
emisión y notificación del informe sobre la revisión de la declaración de
impacto ambiental será de sesenta días."
En virtud de este nuevo punto el Ministerio de Fomento pudo haber
solicitado, antes de la caducidad de la DIA, informes al Ministerio de
Medio Ambiente que indicaran que no se han producido cambios en los
elementos fundamentales de la Declaración. En caso de falta de respuesta
de este último, el silencio habría sido positivo, es decir, a favor de la
no caducidad de la DIA. Pero, según se aprecia en el expediente, el
Ministerio de Fomento tampoco ha realizado trámite alguno en el plazo
previsto por la legislación.
Por lo tanto, si la propia administración no ha tenido interés en iniciar
las obras y tampoco solicitó información sobre la validez de esas
Declaraciones, no puede pretender que la DIA tenga carácter de validez
indefinida.
La esencia del estudio ambiental ha de ser establecer el tipo de
incidencia que tendrá el proyecto en el patrimonio ambiental y humano que
lo rodea. De este modo, cualquier modificación que se haya producido en
el tiempo que pasa desde que se aprueba la incidencia ambiental hasta que
se inician las obras (7 años en este caso) puede potencialmente provocar
que el proyecto acabe causando impactos en el medio.
¿Piensa el Gobierno realizar una nueva evaluación de impacto ambiental
considerando las nuevas situaciones que se hayan podido producir en los
proyectos de Alta Velocidad en Navarra?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de febrero de 2012.-Ascensión de
las Heras Ladera, Diputada.
184/002275
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto
(BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la
Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta
por escrito relativa a la necesidad de resolver el problema que afecta a
numerosos núcleos de población de Galicia afectados por la Ley de Costas.
El 20 de abril de 2009 el Gobierno presentaba un recurso de
inconstitucionalidad contra la disposición adicional segunda de la Ley de
la Comunidad Autónoma de Galicia, 18/2008, de 29 de diciembre, de
vivienda, amparándose en el artículo 161.2 de la Constitución. Este
recurso provocó la suspensión de la vigencia del precepto impugnado.
En Galicia, la aplicación de la Ley de Costas produjo un problema
importante debido a la existencia de numerosos municipios que cuentan con
asentamientos de población tradicionales, situados en la costa desde el
siglo XIX y ligados a actividades pesqueras. Núcleos de población
afectados por la aplicación de la Ley de Costas, ya que estableció la
servidumbre de 100 metros en lugar de los 20 metros que fija la Ley para
suelos urbanos, debido a que estaban clasificados en la Normativa de
Planeamiento Municipal como suelo no urbanizable, a pesar de reunir los
requisitos para ser clasificados como suelo urbano. Tal es el caso, entre
otros, de los núcleos situados en los ayuntamientos de Marín, Illa de
Arousa, Ribeira, Moaña, Redondela, Pobra do Caramiñal o Malpica.
La Xunta de Galicia, consciente de esta problemática, aprobó una
modificación de la Ley Autonómica 9/2002, del 30 de diciembre, de
Ordenación Urbanística y de protección del Medio Rural de Galicia,
conforme a la redacción de la Disposición Adicional Segunda de la Ley
Autonómica 18/2008, del 29 de diciembre, de Vivienda de Galicia. La Xunta
procedió a esta modificación haciendo uso de las competencias atribuidas
en el artículo 27.3 del Estatuto de Autonomía de Galicia, que le atribuye
la competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio y del
litoral, urbanismo y vivienda, aprobó una modificación de la Ley
Autonómica 9/2002, del 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y de
protección del medio rural de Galicia, conforme a la redacción de la
Disposición Adicional Segunda de la Ley Autonómica 18/2008, del 29 de
diciembre, de Vivienda de Galicia. Esta disposición establece una salida
legal para los núcleos preexistentes de carácter tradicional afectados
por un error en la clasificación urbanística de la normativa de plan
municipal, equiparando dichos núcleos rurales a los núcleos urbanos,
reduciendo la servidumbre de protección del dominio público marítimo
terrestre de 100 a 20 metros.
Recientemente, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
anunció la decisión del Gobierno de llevar a cabo una modificación de la
Ley de Costa, precisamente, en palabras del propio Ministro, para dar
solución a aquellos núcleos de viviendas que como los de Galicia se
encuentra en situación de ilegalidad dada la aplicación de la citada
norma.
Por todo lo expuesto se formulan las siguientes preguntas:
¿Está en las previsiones del Gobierno la retirada del recurso de
inconstitucionalidad interpuesto el 20 de abril de 2009, contra la
disposición adiccional segunda de la Ley de la Comunidad Autónoma de
Galicia, 18/2008, de 29 de diciembre , de vivienda, que trataba de
solucionar el problema de inseguridad jurídica de núcleos de población de
Marín, Ribeira y Pobra do Caramiñal, entre outros, debido a la aplicación
de la Ley de Costas?
En caso contrario, ¿no considera el Gobierno que, dada la voluntad
manifestada por el mismo Ministro de Agricultura de resolver este
problema a través de una modificación de la Ley de Costas, sería adecuado
proceder a retirar dicho recurso de inconstitucionalidad?
De no contemplarlo, ¿a qué se debería?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002276
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromis-Equo, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.
Por parte del Servicio Provincial de Costas en Castellón se dio traslado
de una resolución en fecha 16/10/2010 (C-5326 PR) en la cual instaba en
el Ayuntamiento de Orpesa: "por ser de su competencia y previos los
trámites legales oportunos, se ordene a la Comunidad de Propietarios la
retirada de la vía pública de estas instalaciones que obstruyen el
accesos al mar en dicha zona y se informe a este servicio Provincial
sobre el cumplimiento de dicha orden."
Pasados más de 14 meses del escrito de Costas, continúa en funcionamiento
la señalización, barreras y un puesto de vigilancia a cargo de unos
operarios al servicio de la comunidad de propietarios de "les Platgetes"
que impide el normal acceso de los ciudadanos mediante el uso de
vehículos.
Por todo ello se pregunta al Gobierno:
¿Cómo se justifica que pasados 14 meses de la resolución del Servicio
Provincial de Costas en Castellón los viales públicos antes mencionados
continúen impidiendo el normal acceso de los ciudadanos mediante el uso
de vehículos?
¿Qué medidas tiene previsto poner en marcha para cumplir la resolución
fecha 16/10/2010 (C-5326 PR) para la retirada de la vía pública de estas
instalaciones que obstruyen los accesos al mar en dicha zona?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Joan Baldoví
Roda, Diputado.
184/002278
A la Mesa del Congreso de los Diputados
M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto (BNG),
al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito
al Real Decreto según el cual se acuerda el Convenio entre la
Administración General del Estado y Autopistas del Atlántico, según el
cual se modifican determinados término de la concesión de la AP-9.
El 18 de noviembre 2011, el Gobierno aprobó un Real Decreto según el cual
se acuerda el Convenio entre la Administración General del Estado y
Autopistas del Atlántico, y según el cual se modifican determinados
términos de la concesión, para la construcción, conservación y
explotación de la Autopista del Atlántico AP-9, y para la ampliación de
la capacidad de diversos tramos de dicha autopista.
Con anterioridad, en julio de 2010, se publicó un anuncio sobre la
resolución de la Dirección General de Carreteras, según el cual se
aprueba de manera provisional, un proyecto de trazado y se ordena la
incoación de expediente de Información Pública del proyecto de
construcción "Ampliación de capacidad de la autopista AP-9 tramo: Enlace
de Cangas-Enlace de Teís".
A esta Resolución, el Bloque Nacionalista Galego presento una serie de
alegaciones que todavía a día de hoy non han obtenido respuesta. Algunas
de las razones alegadas serian las siguientes:
Priorizar la solución a la congestión de tráfico en esta zona a al red
viaria privada, frente a otros proyectos públicos ya en marcha como la
A-57 o la A-59.
Que la solución elegida se plantea como provisional ya que non soluciona
el problema real de desplazamientos rodados norte-sur y viceversa en la
franja litoral de Pontevedra.
La solución propuesta tendría en algunas tramos, como las salidas de la
AP-9 a Vigo, efectos contrarios a los que se pretende corregir, dado que
un mayor incremento de tráfico en el Puente de Rande colapsaria las
salidas antes mencionadas.
El desarrollo del proyecto constructivo tendría un impacto severo sobre
los núcleos de población en la zona afectada, con gran impacto ambiental,
cultural y social.
En relación con la ampliación de la concesión de gestión a Autopistas del
Atlántico, la Ministra de Fomento afirmaba recientemente que estudiaban
la posibilidad de ampliar esta concesión a 75 años, motivo por el que nos
interesaría que el Gobierno nos respondiese a las siguientes preguntas,
sobre todo, teniendo en cuenta que el PP siempre se posicionó en contra
de la alternativa que se recoge en la Resolución de la Dirección General
de Costas de julio de 2010.
¿En que estado de desarrollo se encuentra el Real Decreto 1733/2011, que
establece criterios para la ampliación de la capacidad de diferentes
tramos de la autopista AP-9? ¿Cuál es la posición del Gobierno en
relación con este asunto?
En relación con la ampliación de la concesión administrativa a Autopistas
del Atlántico. ¿Ha tomado el Gobierno la decisión de ampliarla? De ser
así, ¿a qué se debería esta ampliación?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002279
A la Mesa del Congreso de los Diputados
M.ª Olaia Fernández Davila, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto (BNG),
al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito
relativa al provecto de Ampliación del Puente de Rande (Vigo).
En julio de 2010 se publicó un anuncio sobre la resolución de la Dirección
General de Carreteras, por la que se aprueba de manera provisional, un
proyecto de trazado y se ordena la incoación de expediente de Información
Pública del proyecto de construcción: "Ampliación de capacidad de la
autopista AP-9 tramo: Enlace de Cangas-Enlace de Teis".
A esta Resolución el Bloque Nacionalista Galego presentó una serie de
alegaciones que todavía non han
obtenido respuesta. Algunas de las razones alegadas serian las siguientes:
Priorizar, la solución a la congestión de tráfico en esta zona a la red
viaria privada, frente a otros proyectos públicos ya en marcha como la
A-57 o la A-59.
Que la solución elegida se plantea como provisional ya que non soluciona
el problema real de desplazamientos rodados norte-sur y viceversa en la
franja litoral de Pontevedra.
La solución propuesta tendría en algunos tramos, corno las salidas de la
AP-9 a Vigo, efectos contrarios a los que se pretende corregir, dado que
un mayor incremento de tráfico en el Puente de Rande colapsaría las
salidas antes mencionadas.
El desarrollo del proyecto constructivo tendría un impacto severo sobre
los núcleos de población en la zona afectada, con gran impacto ambiental,
cultural y social.
¿Conoce el Gobierno las alegaciones presentadas por el BNG en agosto de
2010 al proyecto de construcción: "Ampliación de la capacidad de la
Autopista AP-9, tramo: Enlace de Cangas-Enlace Teis" o lo que es lo
mismo, ampliación del Puente de Rande?
¿Cuál es la posición del Gobierno en relación con las cuestiones que se
plantean en las referidas alegaciones?
¿Cuál es la posición del Gobierno en relación con este proyecto y cuáles
son las decisiones que va a adoptar en relación con el mismo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-M.ª Olaia
Fernández Davila, Diputada.
184/002280
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Jon Iñarritu, Diputado de Amaiur, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta
para la que solicita respuesta por escrito.
¿Recibirá este año el centro Cultural de los Niños de la Guerra, en Moscú,
la subvención para el mantenimiento del Centro, que impida su cierre?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Jon Iñarritu
García, Diputado.
184/002281
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Rafael Larreina Valderrama, Diputado de Amaiur, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito.
¿Cuantos efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que se
encuentran actualmente desarrollando su labor en cada uno de los
territorios de Araba/Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, señalando
cuantos corresponden en cada caso a Guardia Civil y Cuerpo Nacional de
Policía?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Rafael
Larreina Valderrama, Diputado.
184/002282
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula las
siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
Según el Eurobarómetro en materia de lucha contra la tala ilegal, que el
15 de febrero presentó la ONG WWF, España ha empeorado su clasificación y
se encuentra en los últimos puestos del ranking de la UE en esta materia.
En este documento también se analizan las medidas adoptadas para luchar
contra la degradación de los bosques del planeta, no saliendo tampoco
nuestro país bien parado.
¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para mejorar la aplicación de la
normativa existente en materia de lucha contra la tala ilegal?
¿Tiene constancia el Gobierno de que desde la Administración se hayan
comprado elementos derivados de madera de origen ilegal?
En su caso, ¿qué medidas o programas tiene previsto poner en marcha en la
Administración para que desde ésta se realice una compra responsable de
productos forestales que eviten el consumo de madera de origen ilegal?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Cayo Lara
Moya, Diputado.
184/002283
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Diputado que
suscribe formula las siguientes preguntas sobre los daños generados a las
pequeñas y medianas explotaciones agrícolas españolas por el nuevo
acuerdo de la UE con Marruecos, dirigidas al Gobierno, para las que se
solicita respuesta escrita.
El Parlamento Europeo, con el voto en contra de todos los eurodiputados
españoles, aprobó el 16 de febrero de 2012 el acuerdo de liberalización
de productos agrícolas y pesqueros con Marruecos, cuya entrada en vigor
tendrá efectos devastadores para las pequeñas y medianas explotaciones
hortofrutícolas españolas, pues sólo beneficiará a las grandes
multinacionales europeas de la alimentación y a los grandes
terratenientes marroquíes, entre ellos, y sobre todo, al rey de
Marruecos, que sigue siendo el mayor propietario de tierra agrícola
fértil.
El efecto puede ser devastador en productos como el tomate, el calabacín,
el pepino, el ajo, la fresa, el azúcar y la clementina, con fuerte
impacto especialmente en Andalucía, Murcia, Valencia y Canarias.
Además, el acuerdo descansa sobre una discutible base de legalidad
internacional pues sigue incluyendo recursos naturales que sólo
pertenecen al pueblo saharaui y por tanto respalda y prolonga el expolio
que el Estado marroquí lleva a cabo en el Sahara Occidental.
El acuerdo tampoco tiene en cuenta algo fundamental a la hora de abordar
el comercio, como es la calidad democrática y social de los productos,
las condiciones de explotación que padecen los agricultores marroquíes y
el dumping social que supone liberalizar para hacer competir vía precio a
los productos agrícolas europeos con los marroquíes. Se sigue sin exigir
a Marruecos que cumpla y garantice unas mínimas condiciones sociales,
laborales y fitosanitarias.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué medidas tiene previsto adoptar el Gobierno, directamente y a través
de la UE, para compensar los graves daños económicos que para muchas
pequeñas y medianas explotaciones hortofrutícolas españolas supondrá el
nuevo acuerdo agrícola y pesquero de la UE con Marruecos?
¿Considera el Cobierno que el nuevo acuerdo consolida al régimen Maui, en
vez de incentivar su democratización?
¿Por qué razones la UE no realizó consultas previas con la representación
saharaui para recabar su posición ante dicho acuerdo?
¿Qué medidas de compensación al pueblo saharaui piensa proponer el
Gobierno en el seno de la UE, para reparar el expolio de sus recursos
naturales, como consecuencia del nuevo acuerdo con Marruecos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Ricardo
Sixto Iglesias, Diputado.
184/002284
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, a instancia de su
Diputado don Antonio Contó García del Moral, y al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento de la Cámara,
presenta las siguientes preguntas para las que se solicita respuesta por
escrito acerca de la situación económica de los clubes españoles.
Exposición de motivos
El deporte profesional, fundamentalmente el futbol y baloncesto, se
convierte en ocasiones en una carrera de gasto descontrolada. Para
mantener la categoría de algunos clubes, las directivas generan gastos
difíciles de sostener, con grandes fichajes que dejan al club en una
ruina económica. Esto conlleva que numerosos equipos deportivos se
encuentren actualmente en situación de Ley Concursal. En concreto de los
32 equipos europeos que se encuentran en esa situación, 31 son equipos
españoles, incluso muchos en categorías de carácter amateur.
Por todo ello se presentan las siguientes preguntas para las que se
solicita respuesta por escrito:
¿Piensa el Gobierno tomar acciones de cara al futuro para garantizar la
sostenibilidad de los clubes deportivos?
¿Qué cambios normativos piensa el Gobierno adoptar para prevenir la
situación de quiebra de los equipos deportivos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Antonio
Cantó García del Moral, Diputado.
184/002285
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, a instancia de su
Diputado don Antonio Cantó García del Moral, y al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento de la Cámara,
presenta las siguientes preguntas para las que se solicita respuesta por
escrito acerca de las medidas que el gobierno va a aplicar para
desarrollar una normativa básica que haga del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente un órgano de control.
Exposición de motivo
Nuestra agricultura se encuentra con grandes problemas si existen
proyectos que abarcan varias comunidades autónomas, ante lo que se hace
necesaria la creación de instrumentos gubernamentales y administrativos
eficaces para mantener políticas de estado. Nuestras empresas han llegado
a solicitar a la UE la coexistencia de un plan nacional con los programas
regionales. Debería preocupar a la Cámara que se haya llegado a un punto
en que nuestras empresas más dinámicas y con mejor potencial competitivo
han recurrido al ámbito europeo ante la situación actual de
descoordinación de funciones entre las administraciones regionales y la
falta de una ventanilla a la que acudir para sus trámites en el Gobierno
de España. En Alemania los lander financian las iniciativas presentadas
por cooperativas que en su inmensa mayoría tienen estructura
suprarregional.
Por todo lo anteriormente expuesto, ¿considera el Gobierno que es
necesario desarrollar una normativa básica para hacer del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un órgano de control más que
un observador como ocurre en la actualidad?
¿Qué medidas va a aplicar para desarrollar la susodicha normativa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Antonio
Cantó García del Moral, Diputado.
184/002286
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, a instancia de su
Diputado don Antonio Cantó García del Moral, y al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento de la Cámara,
presenta las siguientes preguntas para las que se solicita respuesta por
escrito sobre la solicitud de datos a la Comisión Europea ante el
perjuicio económico causado los agricultores españoles por la superación
de contingentes hortofrutícolas en el marco del Acuerdo de Asociación con
Marruecos.
Exposición de motivos
La UE está respondiendo a los requerimientos exteriores, demostrando su
compromiso con el espíritu de la OMC, fruto de ello han sido los acuerdos
con países terceros, del que es ejemplo el Acuerdo con Marruecos. Esta
voluntad no puede ser justificación para la falta de control resultado
del anormal funcionamiento de la administración, en este caso la
comunitaria, que puede causar daños o pérdidas a determinados colectivos,
en este caso los productores de hortalizas mediterráneos.
Son muchas las voces, entre otras las de los responsables de tos
productores y exportadores españoles, FEPEX y COEXPHAL, la
Interprofesional andaluza, Hortyfruta, las organizaciones agrarias ASAJA,
COAG y UPA, incluso funcionarios de la propia Comisión, que han
denunciado la falta de celo de la administración comunitaria tanto en el
control de las cantidades de entrada de frutas y hortalizas sujetas a
convenios comerciales como en el pago de aranceles de las cantidades
importadas. Esta situación supone un perjuicio económico para las
producciones españolas. También quiebra la confianza de los productores
en la Administración Pública que ven que no cumple con la legalidad
vigente.
Ante esta situación el Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia
desea obtener respuesta a lo siguiente:
¿Va a solicitar el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente a la Comisión Europea los datos que ya han solicitado los
representantes de los agricultores, entre otros el Comité Hispano-Francés
de Frutas y Hortalizas?
¿En caso de que no se haya cumplido el pago de aranceles demandará a las
autoridades comunitarias el cobro de aranceles no devengados en su día?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Antonio
Cantó García del Moral, Diputado.
184/002287
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, a instancia de su
Diputado don Antonio Cantó García del Moral, y al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente pregunta para la que se solicita respuesta por
escrito acerca de las medidas va a emprender el Gobierno de la Nación
para desarrollar una Ley Nacional de custodia compartida como opción
preferente que armonice la regulación legal de la misma en el conjunto
del Estado.
Exposición de motivos
A día de hoy, en los casos en que no existe acuerdo entre progenitores es
una excepción que la guardia y custodia compartida de los hijos comunes
se establezca judicialmente. Durante la pasada legislatura grupos
municipales del Partido Popular impulsaron y aprobaron mociones en
numerosos ayuntamientos, entre ellos el de Madrid y Valencia, instando al
Gobierno de la Nación a promover las oportunas modificaciones
legislativas para considerar la custodia compartida corno régimen
preferente en los supuestos de separación o divorcio siempre en defensa
del interés superior del menor. En la misma línea de considerar la
custodia compartida como modelo preferente el Grupo Parlamentario Popular
presentó una moción en el Senado que fue aprobada en julio de 2010. De la
misma manera,
en mayo de 2010 el Grupo Popular sumó sus votos en las Cortes de Aragón
para la aprobación de la "Ley de igualdad en las relaciones familiares
ante la ruptura de convivencia de los padres" que en su artículo 6.2
establece "El Juez adoptará de forma preferente la custodia compartida en
interés de los hijos menores, salvo que la custodia individual sea más
conveniente". En abril de 2011 las Cortes Valencianas, con mayoría
absoluta del Grupo Popular, aprobaron la "Ley de Relaciones Familiares de
los hijos e hijas cuyos progenitores no conviven" cuyo artículo 5,2
prevé: "Como regla general, atribuirá a ambos progenitores, de manera
compartida, el régimen de convivencia con los hijos e hijas menores de
edad, sin que sea obstáculo para ello la oposición de uno de los
progenitores o las malas relaciones entre ellos".
El Grupo Parlamentario de Unión progreso y Democracia le plantea la
siguiente pregunta atendiendo al principio del interés superior del menor
a continuar su vida cotidiana y su educación con ambos progenitores y con
sus respectivas familias, y a las previsiones de la Carta Europea de los
Derechos del Niño que establece i) el derecho de todo niño a gozar de sus
padres ii) la responsabilidad conjunta de estos en su desarrollo y
educación, y iii) el derecho del niño a mantener contacto directo y
permanente con ambos progenitores en caso de separación de hecho, legal,
divorcio o nulidad.
¿Qué medidas va a tomar el Gobierno de la Nación para desarrollar una Ley
Nacional de custodia compartida como opción preferente que armonice la
regulación legal de la misma en el conjunto del estado y que garantice la
igualdad de derechos de todos los ciudadanos españoles?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de febrero de 2012.-Antonio
Cantó García del Moral, Diputado.
184/002288
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Francisco Xesús Jorquera Caselas, Diputado del Grupo Parlamentario
Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento
de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita
respuesta por escrito relativa a la necesidad de mejorar la seguridad
vial en el tramo de la N-550 entre Santiago de Compostela y Sigüeiro, a
la altura de A Sionlla.
El tramo de la N-550 entre Santiago de Compostela y Sigüeiro, a la altura
de la zona conocida como A Sionlla, es uno de los puntos más peligrosos
de la red de viales compostelanos. Verdaderamente, podemos definirlo como
un punto negro debido a la alta tasa de siniestralidad que registra.
Desde el año 1995, se han contabilizado ya veinte muertes en accidentes de
tráfico en la zona mencionada. A la luz de los datos, está claro que es
preciso emprender una mejora de la seguridad vial en este punto. En este
sentido, se apuntan algunas soluciones como la construcción de una
mediana con el objetivo de evitar los choques frontales que suelen
producirse.
El Ministerio de Fomento debe tener presente que en los últimos años sólo
se llevaron a cabo actuaciones de mejora del firme y se limitó la
velocidad a 60 Km/h, pero como es evidente no han sido medidas
suficientes ni eficientes. Se precisa la adopción de mas actuaciones para
mejorar la seguridad vial y evitar más muertes en este tramo de la N-550.
El fin de semana del sábado 11 y domingo 12 de febrero, se produjeron en
apenas tres horas, tres accidentes entre los kilómetros 50 y 56 de la
N-550. Hubo que lamentar la muerte de una persona, también se registraron
dos heridos graves y dos leves.
Es necesario que el Ministerio de Fomento aborde este problema que no
precisa de grandes inversiones y que supondría salvar vidas.
Por todo lo expuesto, se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es la disposición del Ministerio de Fomento a solucionar los graves
problemas de inseguridad vial existentes en el tramo de la N-550 situado
entre Santiago de Compostela y Sigüeiro, a la altura de la zona conocida
como A Sionlla?
¿Sabe el Gobierno que en el fin de semana del 11-12 de febrero se
produjeron tres accidentes en apenas tres horas, con una víctima mortal?
¿No considera que a la luz de los hechos, con una alta tasa de
siniestralidad vial, es necesario abordar cuanto antes la mejora de este
tramo?
¿Qué previsiones maneja el Ministerio para solucionar este problema cuanto
antes?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de febrero de 2012.-Francisco
Xesús Jorquera Caselas, Diputado.
184/002294
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, a instancia de su
Diputado don Carlos Martínez Gorriarán, y al amparo de lo dispuesto en el
artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento de la Cámara, presenta
las siguientes preguntas para las que se solicita respuesta escrita
acerca de los aeropuertos infrautilizados.
En los últimos años se han hecho millonarias inversiones en diferentes
aeropuertos en España, algunos de nueva creación y otros recién
estrenados que se encuentran infrautilizados o en desuso, por la escasez
de viajeros y la inviabilidad económica para las compañías de mantener
las rutas aéreas. En este sentido España cuenta 46 aeropuertos para un
ratio de 47 millones de habitantes, mientras que otros países de nuestro
entorno, como Alemania, que cuenta con 24 aeropuertos para 82 millones de
habitantes.
Por todo lo anterior, nos encontramos con una situación de falta de
rentabilidad de la mayoría de los aeropuertos españoles y con
infraestructuras que se encuentran por debajo de las capacidades
productivas.
Por todo ello se presenta las siguientes preguntas para las que se
solicita respuesta escrita:
¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno para rentabilizar los aeropuertos
que se encuentran infrautilizados?
¿Considera acertado para las necesidades de nuestro país la política de
inversión y creación de los distintos aeropuertos que han desarrollado
tanto Partido Popular como el Partido Socialista Obrero Español en las
últimas décadas hasta el día de hoy?
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de febrero de 2012.-Carlos
Martínez Gorriarán, Diputado.
184/002295
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Rosa Díez González, diputada de Unión Progreso y Democracia, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara,
presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta por
escrito sobre Medidas para favorecer la seguridad en los acuartelamientos
e instalaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional.
Exposición de motivos
El 16 de diciembre de 2008 se aprobó una Proposición no de Ley sobre
medidas para favorecer la seguridad en los acuartelamientos e
instalaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional en los siguientes
términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que en el plazo
máximo de 3 meses presente en esta Cámara:
1. Las iniciativas que contemplen las medidas normativas necesarias para
remover los obstáculos que se oponen actualmente a la mejora de la
seguridad de los acuartelamientos o instalaciones de la Guardia Civil y
la Policía Nacional, singularmente los derivados del ejercicio de
competencias municipales. A tal fin, dichas normas de referencia preverán
que, por razones de seguridad y urgencia, debidamente justificadas,
puedan realizarse cuantas obras sean necesarias dentro y fuera de los
referidos acuartelamientos e instalaciones de la Guardia Civil y la
Policía Nacional, incluso en las vías públicas, para favorecer su
seguridad contra atentados terroristas. Asimismo, el Gobierno, por
razones de seguridad y urgencia, debidamente justificadas, podrá remover
cualquier obstáculo físico o material que pudiera perjudicar la seguridad
de los acuartelamientos e instalaciones de la Guardia Civil y la Policía
Nacional.
2. Impulsar el Plan de Dotaciones y Equipamiento destinado a mejorar la
seguridad de las instalaciones y de los acuartelamientos e instalaciones
de la Guardia Civil y la Policía Nacional que será ampliado y reforzado
con los recursos provenientes del Plan Español de Estímulo a la Economía
y el Empleo.
3. Autorizar en Consejo de Ministros aquellas obras relativas a la
seguridad en acuartelamientos de la Guardia Civil en los casos donde el
municipio afectado haya denegado las preceptivas licencias según lo
dispuesto en el artículo 244 del Real Decreto Legislativo 1/1992."
Desde que se aprobó esta iniciativa, con el apoyo del grupo popular, hasta
que termino la IX legislatura se interpeló al Gobierno sobre por qué el
Gobierno no había llevado a cabo el mandato del Congreso de los Diputados
sin tener más respuesta que datos. No obstante la situación no ha
cambiado si no que el problema se ha agravado y el estado en el que se
encuentran numerosos cuarteles y comisarías es paupérrimo.
Por citar sólo algunos ejemplos de mal estado como las Comisarías de las
Calles Leganitos y La Luna en Madrid. Distintos cuarteles de la Guardia
Civil, en la provincia de Soria, en Serón de Nagina lo han tenido que
cerrar o la Gomara que se encuentra con los pabellones en muy mal estado.
En Cañete de las torres, Córdoba, los edificios están abandonados. En
Valverde del Majano, Segovia, el acuartelamiento está abandonado y es
utilizado como depósito de los vehículos intervenidos asimilándose a un
desguace. En la misma provincia, el lamentable estado en Lastras de
Cuéllar y un largo etcétera.
Además, el apunte es que con probabilidad se puede afirmar que el
despliegue territorial de las Unidades del Cuerpo de la Guardia Civil es
inseguro. Aproximadamente en el 70 % de los acuartelamientos no pueden
garantizarse las más mínimas condiciones de seguridad ya que debido a su
reducida plantilla de guardias civiles, no hay un servicio garantizado
las 24 horas del día. Esto significa que las dependencias oficiales se
cierran y no se presta el servicio de puertas durante la noche
abandonados a su suerte ante un posible atentado.
Considerando la benemérita labor de la Guardia Civil y de la Policía
Nacional en orden a preservar la seguridad de los ciudadanos españoles
frente a las organizaciones
terroristas, considerando también el sacrificio que los hombres y mujeres
pertenecientes a esos cuerpos han soportado, del que son muestra los 346
agentes y mandos asesinados por ETA y los 65 asesinados por otras
organizaciones terroristas, ha de entenderse llegado el momento en el que
el cuerpo legislativo del Estado, representado por el Congreso de los
Diputados, adopte las medidas necesarias para propiciar la máxima
seguridad de los acuartelamientos e instalaciones que albergan a los
cuerpos policiales.
Por lo expuesto, se pregunta al Ministro de Interior:
1. ¿Considera el Gobierno que el estado actual de los acuartelamientos es
apropiado para que los cuerpos de seguridad del Estado puedan desarrollar
adecuadamente su trabajo?
2. ¿Piensa el Gobierno llevar a cabo la Proposición no de Ley aprobada el
16 de diciembre de 2008 en el Congreso de los Diputados sobre medidas
para favorecer la seguridad en los acuartelamientos e instalaciones de la
Guardia Civil y la Policía Nacional que apoyó cuando estaba en la
oposición?
3. ¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para resolver los problemas de
seguridad en los acuartelamientos e instalaciones de la Guardia Civil y
la Policía Nacional?
4. ¿Qué políticas tiene pensado el Gobierno llevar a cabo respecto a los
acuartelamientos que ya están abandonados?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2012.-Rosa María
Díez González, Diputada.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal