DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 68, de 16/04/2012
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2012 X Legislatura Núm. 68
AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ IGNACIO LLORENS TORRES
Sesión núm. 4
celebrada el lunes,
16 de abril de 2012
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2012. (Número de expediente
121/000008) ... (Página2)
- Del señor subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(Haddad Sánchez de Cueto). A petición de los grupos parlamentarios Mixto
(Número de expediente 212/000114), Popular en el Congreso (Número de
expediente 212/000218) y Socialista (Número de expediente 212/000313) ...
(Página2)
- Del señor secretario de Estado de Medio Ambiente (Ramos de Armas). A
petición de los grupos parlamentarios Mixto (números de expediente
212/000102, 212/000111 y 212/000160); IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda
Plural (Número de expediente 212/000146); Popular en el Congreso (Número
de expediente 212/000215); Catalán, Convergència i Unió (Número de
expediente 212/000246) y Socialista (números de expediente 212/000312,
212/000316 y 212/000317) ... (Página12)
- De la señora secretaria general de Agricultura y Alimentación (García
Tejerina). A petición de los grupos parlamentarios Mixto (Número de
expediente 212/000127); IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural (Número de
expediente 212/000157); Popular en el Congreso (Número de expediente
212/000216) y Socialista (Número de expediente 212/000314) ... (Página28)
- Del señor secretario general de Pesca (Domínguez Díaz). A petición de
los grupos parlamentarios Mixto (Número de expediente 212/000126); IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural (Número de expediente 212/000139);
Popular en el Congreso (Número de expediente 212/000217) y Socialista
(Número de expediente 212/000315) ... (Página38)
Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2012. (Número de expediente
121/000008.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, empieza la sesión de la Comisión de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el objeto de celebrar las
comparecencias de altos cargos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente para presentar la tramitación del proyecto
de ley de Presupuestos Generales del Estado. Se ha pedido por los
diversos grupos la comparecencia de cuatro altos cargos. El primero que
va a comparecer es el señor subsecretario, don Jaime Haddad; le va a
seguir el secretario de Estado de Medio Ambiente, don Federico Ramos;
seguirá a continuación la secretaria general, doña Isabel García
Tejerina, y por último cerrará la sesión la comparecencia del secretario
general de Pesca, don Carlos Domínguez.
Se ha celebrado una reunión de la Mesa para ordenar el debate y se han
tomado entre otros los siguientes acuerdos. Cada una de las
comparecencias tendrá una duración de una hora excepto la del secretario
de Estado de Medio Ambiente, porque el número de solicitudes de
comparecencia ha sido sensiblemente superior. El tiempo máximo -me gusta
insistir sobre este asunto- de los portavoces de los grupos que han
solicitado la comparecencia va a ser de siete minutos. Los grupos que no
han solicitado la comparecencia tendrán un trámite de cortesía al final
de la intervención del compareciente de un máximo de dos minutos. Y el
compareciente tendrá una primera intervención en la que expondrá las
líneas generales de su Dirección General o de su Secretaría de Estado, a
la que seguirán todos los portavoces de los grupos comparecientes
ordenados de menor a mayor representación parlamentaria. A ese trámite va
a contestar el compareciente. Y por último quisiera aclarar a todas las
señoras y señores diputados que todas aquellas solicitudes de información
o preguntas de las que no pueda disponer de respuesta el compareciente,
les sean formuladas a los servicios de la Cámara y se tramitarán para que
obtengan sus señorías la debida respuesta por escrito.
Por último, aunque no suele ser habitual que esta Mesa fije los tiempos de
los señores comparecientes, en orden a la brevedad que requiere la larga
sesión a la que estamos hoy convocados yo les rogaría que distribuyeran
su tiempo de forma que nos permitiera cumplir los horarios.
- DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(HADDAD SÁNCHEZ DE CUETO). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO
(Número de expediente 212/000114), POPULAR EN EL CONGRESO (Número de
expediente 212/000218) Y SOCIALISTA (Número de expediente 212/000313).
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor subsecretario, don Jaime
Haddad.
El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(Haddad Sánchez de Cueto): Señor presidente, señorías, es un honor para
mí comparecer hoy ante esta Comisión para
exponer las líneas básicas del proyecto de presupuestos del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el ejercicio 2012,
especialmente en lo que se refiere a la subsecretaría del departamento,
que dirijo yo en estos momentos.
Como todas sus señorías conocen y por tanto no creo que sea necesario
insistir mucho en ello, el momento económico que está viviendo este país
es un momento excepcional, una situación de alta complejidad con un
déficit que está marcando todas las decisiones públicas. El presupuesto,
como no puede ser de otra manera, debe adaptarse a las circunstancias
económicas de cada momento y eso es lo que hemos hecho con la presente
propuesta. En consecuencia, el principio que ha inspirado la elaboración
del mismo ha sido la austeridad. Pero no ya la austeridad en el sentido
ahorro, me gustaría decir que es una austeridad extrema. No obstante esta
austeridad, sí me gustaría trasladar en este foro que las líneas que se
han considerado vitales para el desarrollo, para la ayuda y el
sostenimiento de los sectores que representamos, se han priorizado
respecto a otras y se han mantenido. Así pues, la elaboración del
presupuesto ha girado en torno a tres ejes fundamentales: mantenimiento
de las líneas imprescindibles y vitales para los sectores; reducción de
otras partidas y dentro de esa reducción, señorías, no se les va a
ocultar que hay partidas que consideramos importantes pero que la actual
situación económica no nos ha dejado más remedio que minorar, y
finalmente optimización del gasto del que vamos a disponer en el presente
ejercicio para intentar sacar de él el mayor crédito posible.
Una vez realizadas estas breves consideraciones de carácter general,
pasaré a exponerles las grandes cifras del proyecto. En primer término,
quisiera precisar que la ordenación por programas del presupuesto de
servicios ha sufrido modificaciones para ser adaptado a lo previsto en el
real decreto que desarrolla la estructura básica del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esa adaptación -no se oculta-
puede dificultar la comparación entre el ejercicio 2011 y el ejercicio
2012 ya que los créditos que en el 2011 estaban en unos programas se han
redistribuido entre los nuevos programas que han surgido a raíz del nuevo
real decreto de estructura. Sin ánimo de ser exhaustivo, me referiré a la
supresión tanto del FROM, cuyas competencias pasan a ser asumidas por la
Secretaría General de Pesca, la Secretaría General de Agricultura en la
faceta de alimentación, o el mismo Fondo Español de Garantía Agraria,
como del organismo autónomo Parque de Maquinaria, cuyas funciones vienen
a ser desempeñadas por la Dirección General del Agua. Por su parte, un
cambio importante en el presupuesto es que el FEGA pasa a depender de la
subsecretaría e integrarse dentro del ámbito de la Secretaría General de
Agricultura y Alimentación.
Paso en este momento a abordar cifras. La propuesta de presupuesto
consolidado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
para el ejercicio 2012 asciende a 10.564,61 millones de euros, un 5,2%
inferior al ejercicio del 2011. El presupuesto del subsector Estado
previsto para 2012 es de 2.248,69 millones de euros, cifra en un 19,9%
inferior a la del 2011. Por lo que se refiere a organismos autónomos y
Agencia Estatal de Meteorología, el presupuesto para el 2012 alcanzaría
la cifra de 8.924 millones, lo que supone un 2,2 % menos que en 2011. Si
atendemos a la distribución del presupuesto consolidado por tipo de
operación, las operaciones corrientes, los capítulos 1 a 4, se
incrementan en un 3,1%; si lo ciñéramos al subsector Estado, el
incremento sería de un 23,7%. Esto es debido fundamentalmente al mayor
gasto que supone la reincorporación al Estado de las competencias
relativas a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por un lado,
y al incremento en 288 millones exactamente que ha debido hacerse para
abonar liquidaciones correspondientes al FEGA, concretamente una serie de
correcciones financieras. Concretando un poco más este presupuesto
consolidado, los capítulos 1 y 2 -a los que más adelante me referiré-
reducen su crédito un 0,1% y un 4,1% respectivamente. En el capítulo 3,
gastos financieros, la reducción alcanza un 6,6%, mientras que en el
capítulo 4, transferencias corrientes, se produce un incremento del 3,5%.
El presupuesto de operaciones de capital, capítulos 6 y 7, desciende un
19,3% en el conjunto del ministerio, cifra que alcanza el 33,6% en el
subsector Estado y un 9% en organismos autónomos y agencias.
Comprenderán que en la actual situación económica a la que he hecho
referencia dificulta tener unos capítulos de inversión más elevados. En
concreto la dotación prevista para el capítulo 6, que son las inversiones
reales, desciende en el conjunto del ministerio un 21%, mientras que las
del capítulo 7 descienden un 18,1%. Los créditos destinados a operaciones
financieras, capítulos 8 y 9, se han reducido un 20,5 % en el presupuesto
consolidado, cifra que alcanza el 54,4 % en el subsector Estado, mientras
que se obtiene un incremento del 17,3% en organismos autónomos y agencia.
Las bajadas más importantes corresponderían a partidas de compra de
participaciones de sociedades estatales así como derechos de emisión. El
crecimiento del 17,3 % en organismos autónomos y agencia, se deben
fundamentalmente a operaciones de endeudamiento de la Confederación
Hidrográfica del Júcar, concretamente 75 millones de euros sobre los 17
millones de euros del ejercicio anterior. Por capítulos, los activos
financieros, capítulo 8, del presupuesto consolidado, descienden un 54,2
%, mientras que el capítulo 9 se incrementa un 17 % debido a las razones
que acabo de apuntar.
Si contemplamos el presupuesto bajo la óptica de las grandes líneas de
políticas de gasto del ministerio se puede señalar que las políticas de
agricultura, pesca y alimentación absorben un presupuesto de 8.511
millones de euros, un 80,5 % del presupuesto consolidado, cifra tan solo
un 0,8 inferior a la de 2011. Como conocen, en esta política se incluiría
la aportación de fondos de la
Unión Europea, más de 7.300 millones. La política de infraestructuras
absorbe unos recursos de 1.966 millones de euros, con un descenso
respecto al presupuesto anterior del 19 %, representan un 18,6 del
presupuesto total del departamento. Y finalmente, la política
meteorológica ejecutada por Agencia Estatal de Meteorología cuenta con
87,3 millones de euros, cifra en un 28% inferior a la de 2011; reducción
que se concretaría básicamente en la menor contribución a programas
meteorológicos de la Unión Europea. Hasta aquí, señorías, las grandes
cifras del presupuesto del ministerio que sin duda serán expuestas con
mayor grado de detalle por parte de los altos cargos de departamento que
asistan a esta Comisión detrás de mí.
A continuación, les expondré las principales partidas que se incluyen en
los presupuestos que gestiona la subsecretaría del departamento,
concretamente el programa 451.O y los presupuestos de los organismos
autónomos Enesa y Agencia para el Aceite de Oliva. Comenzando por el
capítulo 1, gastos de personal, el presupuesto consolidado destinado para
el conjunto del ministerio asciende a 407,3 millones de euros, cifra un
0,13% inferior a la del año 2011. Si excluimos los organismos autónomos y
agencia, el presupuesto del ministerio en el capítulo 1 ascendería 151
millones de euros, un 3% menos que en el ejercicio anterior. Pero aquí sí
me gustaría llamar la atención de sus señorías para que tuvieran en
cuenta que hemos asumido dentro del presupuesto del ministerio el
personal de los organismos autónomos extintos, es decir, del FROM y del
Parque de Maquinaria. Con lo cual, si se hubieran mantenido como
organismos autónomos, el descenso en el capítulo 1 hubiera sido mucho más
importante. El presupuesto en organismos y agencia dentro del capítulo 1
asciende a 256 millones de euros, cifra 1,6% superior a la del ejercicio
anterior. Este incremento se debe a su vez a la mayor dotación necesaria
en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como consecuencia de la
incorporación de 621 empleados públicos, de acuerdo con el Real Decreto
1498/2011. Creo que es importante señalar al respecto que aunque ha
descendido el presupuesto del capítulo 1, la dotación prevista se
considera suficiente para atender los gastos de personal que en la
actualidad cuenta con 2.903 efectivos, de ellos un 59% corresponde a
personal funcionario y un 40,5% a personal laboral.
Si pasamos al capítulo 2, la dotación prevista para el conjunto del
ministerio, Estado más organismos autónomos y agencia, asciende a 163,7
millones de euros, cifra inferior en casi 7 millones de euros al
ejercicio 2011. En el subsector Estado el presupuesto previsto es de 54
millones de euros que supone 5 millones menos que el año pasado, con lo
que ascendería a un 8,5% menos. Asimismo, la dotación para organismos
autónomos y agencia -108 millones- es un 1,7% inferior a la del ejercicio
anterior. Específicamente quiero referirme de forma breve a las
reducciones que hemos aplicado en otros conceptos dentro del capítulo 2
tales como publicaciones, que se ha visto reducida en un 51%, potenciando
de esta manera el formato electrónico que es mucho más barato que el
formato papel, como pueden suponer sus señorías. Vamos a efectuar tiradas
de publicaciones bastante más cortas pero más acordes con su demanda y
vamos a intentar realizar encuadernaciones más sencillas y baratas con
papel y materiales que en todo caso cumplan las certificaciones
medioambientales pertinentes. Asimismo, siguiendo esta línea de
austeridad, la dotación económica destinada a la información estadística
se reduce un 32% respecto al presupuesto real invertido en 2011. No
obstante, quiero señalar que con las partidas previstas estamos en
condiciones de mantener las obligaciones comunitarias previstas en
materia de estadística. En la misma línea descenderían las dotaciones
previstas para contribuciones a organismos internacionales. La cantidad,
sin embargo, va a ser suficiente para atender a contribuciones anuales a
organismos tales como la FAO, el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), la OCDE o la Convención relativa a los humedales
de importancia internacional, Ramsar. Finalmente, nos hemos visto también
obligados a reducir las cuantías en las líneas de subvención a
organizaciones profesionales agrarias y sindicatos de trabajadores de los
sectores agroalimentario y medioambiental globalmente y en un 22,5%.
Sin embargo, me interesa subrayar que frente a todas estas reducciones y
en la línea que he manifestado al inicio de mi intervención, partidas
como las destinadas a afrontar situaciones de adversidad climatológica se
han respetado por considerarla, como he dicho, una de esas dentro del
conjunto de partidas vitales para poder reaccionar ante una situación
como la que estamos viviendo en estos momentos y que a sus señorías no se
les escapa. Asimismo, partidas o presupuestos como los que se refieren a
Enesa se han intentado respetar al máximo, sobre todo en su vertiente de
subvención del seguro. Convendrán conmigo sus señorías que la política de
seguros agrarios está funcionando bien en este país y es la única
política que con la colaboración de las administraciones y los
agricultores va a poder realmente mantener y asegurar un mínimos de
ingresos a las explotaciones cuando se den circunstancias adversas de
nuevo como las que estamos viviendo en este momento y que, efectivamente,
tienen su propio seguro. El presupuesto de Enesa para 2012, por ejemplo,
asciende a 252 millones, se ha reducido exclusivamente un 10%, lo cual
supone una reducción muy inferior a la del resto del ministerio. La mayor
parte de ese presupuesto, concretamente el 98%, se va a destinar a la
subvención de la suscripción de pólizas de seguro por parte de los
agricultores, ganaderos, propietarios forestales y acuicultores. Así, en
estas circunstancias se propone para esas pólizas, para esa subvención
para garantizar el plan de seguros la cuantía de 246 millones de euros.
En cuanto a la Agencia para el Aceite de Oliva, su presupuesto asciende a
6.251.000 euros y se considera suficiente para
que la agencia ejecute todas las actuaciones y actividades de las cuales
es competente y que tan bien recibidas son por el sector olivarero.
Así pues, no me voy a extender más porque creo que ya he pasado el tiempo
que me han solicitado que respetara. Lo que no pretendo con este
presupuesto es señalar a sus señorías que vamos a hacer milagros ni
maravillas. Somos conscientes de que hemos hecho un recorte importante en
el presupuesto, pero me gustaría insistir en que la actual situación
económica del país no permitía algo diferente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario.
Vamos a dar a continuación la palabra a todos los grupos que han
solicitado la comparecencia por el orden de menor a mayor representación
parlamentaria. Les ruego que con el tiempo máximo de siete minutos
contesten a la intervención del compareciente. En primer lugar, tiene la
palabra, por el Grupo Mixto y Coalición Canaria, doña Ana Oramas.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Disculpe, señor presidente, pero como
siempre el avión llegó con hora y media de retraso. Ese es parte del
problema que vamos a hablar hoy y en los próximos días los canarios en
estas comisiones, la diferencia de estar en la ultraperiferia y las
complicaciones que hay para sobrevivir, para trabajar y para sacar
adelante la economía e incluso la actividad política. Nosotros pedimos la
comparecencia del subsecretario y del secretario de Estado porque como no
se sabía bien quiénes iban a comparecer. Pero realmente es indiferente
quién recoja los planteamientos que hacemos desde Canarias. Si le parece
al subsecretario, voy a centrar la parte de agricultura y ganadería en su
comparecencia y dejaré la parte de infraestructuras de obras hidráulicas
para el secretario de Estado, que quizá pueda ir más con la parte de
medio ambiente. Me centraré en la parte que le voy a plantear, no voy a
usar los siete minutos. El ministro conoce muy bien los temas agrarios de
Canarias, también la gente que trabaja, sé que hay reuniones intensas e
incluso que va a haber una en los próximos días con la consejería de la
Comunidad Autónoma de Canarias. En Canarias tenemos dos temas vitales,
uno son los fondos Posei, que han sido fundamentales en los últimos. Como
sabe, en los dos últimos años han sido cerca de 42 millones de euros, de
los cuales una parte muy importante ha sido en el sector del tomate,
después está la parte ganadera, la parte de viña y la parte
hortofrutícola.
Nos encontramos además con la problemática de que, a pesar de que en la
orden que se ha publicado en el mes de marzo se establece que la partida
presupuestaria para el 2011 correspondiente a la financiación adicional
es de 35 millones de euros -cantidad que tendría que haber estado
reflejada en los presupuestos del 2012-, desaparece la partida
correspondiente al Posei que, además, como sabe, se paga a año
finalizado. Creemos que el sector del tomate ha recibido un golpe
terrible con el convenio, con el acuerdo de la Unión Europea con
Marruecos; ha sido un golpe de muerte, pero en este momento lo que no
tenía previsto el sector era la desaparición de los fondos Posei. Eso
afecta a 3.000 unidades en el sector del tomate, a siete mil y pico en el
sector ganadero y a 4.000 de viña, pero hay localidades como San Nicolás
de Tolentino y Guía de Isora donde prácticamente el 60 o el 70% de la
población vive de ese sector. Esperamos que a lo largo de la próxima
semana se aclare esto, por un lado, por los compromisos adquiridos por el
Partido Popular con el sector agrario, por otro lado, por las
manifestaciones del propio presidente Rajoy en el debate de investidura
y, sobre todo, por una racionalidad en una economía como la canaria que
tiene un 31% de paro, con el cien por cien de ocupación turística; el
sector turístico no ha tenido capacidad para absorber el paro del resto
de los sectores económicos ni las 26.000 personas que han venido en el
último año a vivir y a trabajar a Canarias, la única comunidad que en
plena crisis económica sigue aumentando población que viene de fuera a
trabajar.
No podemos permitirnos la desaparición de un sector como el del tomate que
afecta, como digo, a muchas familias que no van a tener otra alternativa
de trabajo en Canarias. Además, en Canarias no queremos una agricultura
subvencionada sino que pueda competir en igualdad de condiciones con la
del continente. Ahí tenemos el tema del Posei sobre el que, como digo,
confío en que pueda haber una solución en las reuniones que habrá en los
próximos días, pero quería plantear las consecuencias que va a tener para
Canarias. Después están los fondos de desarrollo rural que, como usted
sabe, han sufrido una disminución del 86%; es una partida global, para
todo el país y ha pasado de 200 millones a 28 millones. En nuestra
comunidad autónoma, excepto en las dos capitales, la mayoría de las
infraestructuras de toda índole en las zonas rurales han sido una fórmula
importante de mantener empleo, ejecutando estas inversiones en una
comunidad con un 30% de paro y nosotros estábamos convencidos de que iba
a ser un elemento fundamental en este año de dificultad económica. No
sabemos qué criterios se van a usar respecto a esos 28 millones que
quedan de los 200, porque sufre una rebaja del 86%, y queríamos saber en
qué medida va a afectar a Canarias.
Respecto a los temas de inversiones hidráulicas, los voy a dejar para el
secretario de Estado, si le parece. Esto se suma a la subida del precio
del agua porque han dejado en 4 millones de euros la subvención a la
desalación de agua -no hablo ya de infraestructuras- y el 90% del agua en
Lanzarote y Fuerteventura y el 85% de la de Las Palmas es desalada, y no
sé si esas islas y esos ciudadanos van a poder asumir de golpe una subida
del agua del 20 o del 25%. El agua desalada en Canarias no es el agua
desalada en la Península y, como muy bien reconoció el ministro en su
comparecencia, las obras
hidráulicas son importantes, pero sobre todo la subvención de la
desalación de agua en Canarias porque, si no, no hay agua para beber ya
que, como digo, se trata del 95% del agua. Tendremos que buscar una
solución. Sé que esa partida, la de la subvención al gasoil para la
desalación del agua, no está en su ministerio sino en el Ministerio de
Industria, pero afecta también al sector agrario y ganadero que ha
formado parte de la historia de Canarias, de nuestra cultura y, sobre
todo, porque las 80.000 personas que viven del sector agrario en este
momento no tienen oportunidad laboral, ni ahora ni en los próximos diez
años, en el resto de la economía. No solo eso, los canarios queremos
seguir tomando nuestros tomates, nuestros vinos, nuestros quesos y
nuestra carne del país, por mucho que la señora Kirchner quiera seguirnos
metiendo carne argentina o polaca, que siempre hemos tenido; a nosotros
nos gustan los productos del país y lo único que queremos es estar en
igualdad de condiciones que el resto.
El señor PRESIDENTE: Señora Oramas, le quería aclarar que está prevista la
comparecencia del secretario de Estado, tal como figura en el orden del
día que han recibido todos ustedes, señoras y señores diputados. En esa
comparecencia está prevista la solicitud que ha hecho su grupo, con lo
cual tendrá el tiempo máximo de siete minutos del que ha gozado
exactamente en esta intervención.
Tiene ahora la palabra, en nombre del Grupo Socialista, su portavoz, don
Alejandro Alonso.
El señor ALONSO NÚÑEZ: En primer lugar, en nombre del Grupo Socialista,
damos al señor subsecretario la bienvenida, nuestros deseos de éxito y,
además, expresamos nuestro interés de que en las próximas veces que
comparezca, que espero que sean muchas en su largo mandato, tenga ocasión
de darnos alguna buena noticia, porque realmente su comparecencia de hoy,
desde el punto de vista de lo que es explicar un presupuesto público, no
puede ser más decepcionante -no por su intervención sino estrictamente
por los datos-. Desde luego, para el Grupo Socialista va a ser muy
difícil utilizar adjetivos que califiquen este presupuesto que sean más
duros que los que han utilizado las organizaciones profesionales
agrarias. Las OPA, que han emitido opinión después de analizarlos, han
dicho de estos presupuestos que son alarmantes, muy graves, con salvajes
recortes, presupuestos catastróficos, recortes brutales, desmedidos, y
podría dar un largo etcétera de calificativos que, de alguna manera,
sitúan perfectamente esta problemática. Los periodistas que han hablado
de estos temas seguramente han utilizado unos términos un poco más
blandos, pero también muy duros, en relación con los presupuestos. En
cualquier caso, creo que no le cabrá duda a nadie de que estos
presupuestos, los primeros del Partido Popular, son tremenda y
absolutamente decepcionantes. Son decepcionantes, señor subsecretario
-quizá esto debería decírselo al ministro pero le tengo a usted enfrente,
en primer lugar, y se lo tengo que decir-, por dos razones: primero,
porque ustedes -usted no, su ministro y el presidente del Gobierno-,
durante toda la campaña electoral estuvieron hablando, cacareando y
alardeando de la prioridad de la agricultura, de la pesca y del medio
ambiente en la política que iba a desarrollar el Gobierno del Partido
Popular y creo que esos pronunciamientos de prioridad absoluta a estos
programas -a los agricultores, a los pescadores, al medio ambiente- no se
compadecen con la presentación de un presupuesto con estos recortes
alarmantes que ustedes han propuesto. Y son también decepcionantes, en
segundo lugar, porque el ministro, cuando compareció por primera vez aquí
-y está en la página web del ministerio- nos anunció más de cuarenta
planes, programas, actuaciones concretas que el Gobierno del Partido
Popular iba a desarrollar en esta legislatura. Me gustaría preguntarle
cuáles y cuántas de estas medidas anunciadas por el ministro van a
iniciar en este ejercicio presupuestario porque yo, sinceramente, por
mucho que miro en el presupuesto, no he visto ninguna. En cualquier caso,
señores del Partido Popular, creo que son ya bastantes incumplimientos,
por no decir mentiras o cambios de opinión, en relación con lo anunciado
también en este tema de agricultura, de la misma manera que ocurrió con
la subida de impuestos, el abaratamiento del despido, la amnistía fiscal,
etcétera. Hablaron de prioridad para los agricultores y pescadores, y lo
que hacen es reducir dramáticamente el presupuesto para estas partidas.
Ustedes, señor subsecretario, han presentado un presupuesto que no tiene
más que un objetivo: reducir drásticamente todas y cada una de las
partidas. Dicen que han hecho una adaptación, pero han presentado un
presupuesto que es exactamente igual que el del año pasado menos un 31%,
porque son los mismos programas, las mismas partidas. Hay una ligerísima
adaptación, pero es el mismo presupuesto menos un 31%. Han recortado
partidas hasta límites que, desde nuestro punto de vista, nunca podríamos
haber pensado que un Gobierno responsable pudiera hacer en materia de
política agraria, pesquera o de medio ambiente.
Esta primera comparecencia es para que ustedes nos aclaren algunas
preguntas y yo le pregunto: siendo prioritaria la agricultura -ustedes lo
decían, lo decía Rajoy y lo decía Cañete-, ¿por qué Agricultura tiene más
recortes que la mayoría de los ministerios? ¿Quién tiene la culpa de
esto? ¿Rajoy, Cañete o -ya sé lo que me va a contestar- el Partido
Socialista? (Rumores). ¿Por qué recortan más en Agricultura que en otros
ministerios, señor subsecretario? (Rumores). ¿Cómo pueden explicar, señor
subsecretario...
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, un minuto. Por favor, les ruego
silencio porque dificultan la intervención.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Señor subsecretario, ¿cómo pueden explicar que
siendo prioritaria la agricultura,
sea el Ministerio de Agricultura el cuarto ministerio en el ranquin de
recortes? ¿Cómo puede ser que la agricultura sea recortada el doble que
la media del resto de los ministerios? Esto tiene que tener una
explicación, porque entendemos lo del déficit, lo de la austeridad, pero
¿por qué la agricultura se recorta más del doble que el resto de las
políticas del Gobierno? Me gustaría que me dijera, de los compromisos
anunciados por el ministro, ¿van a cumplir alguno en este año con este
presupuesto sí o no? Desde nuestro punto de vista, ustedes se han
limitado en este presupuesto a consignar en partidas de ingresos y gastos
las distintas líneas de ayuda que se cofinancian con la Unión Europea, a
aportar con presupuestos del Estado la cofinanciación necesaria para no
perder recursos y poco más. En definitiva, señor subsecretario, ustedes
han dejado el ministerio, este ministerio tan prioritario al que le
cambiaron el nombre para quitarle el presupuesto y las competencias, que
prácticamente se reduce a hacer caja con la Unión Europea. Ustedes
reciben 7.500 millones de euros de la Unión Europea, aportan la
cofinanciación necesaria para el pago de las medidas cofinanciadas y ahí
se acaba la historia. Yo le preguntaría también, señor subsecretario: si
reducen tanto las políticas como usted ha anunciado, capítulos 4, 5 y 7,
las medidas que tienen que ver con la gestión de los programas, ¿qué van
a hacer los 3.000 funcionarios, si les ha dejado sin presupuesto, si les
deja sin competencias, si no tienen qué gestionar? Van a tener que estar
haciendo no sabemos qué; pobres funcionarios. (Rumores).
Para terminar, porque veo que se me acaba el tiempo, le voy a formular
alguna pregunta más, señor subsecretario. En relación con los seguros
agrarios, una política que era intocable y que ustedes se han atrevido a
reducir en más de un 10%, yo le pregunto: ¿qué van a reducir, las primas
de los seguros, o van a eliminar cultivos o producciones que puedan ser
sometidos a seguro? En relación con el desarrollo rural, le pregunto:
¿cómo van a hacer para no cumplir una ley vigente? Ustedes han reducido
un 86% el presupuesto, las comunidades autónomas tienen presentados en el
ministerio sus planes de zona -todas-, tienen cumplidos los
requerimientos de la Ley de desarrollo sostenible del medio rural, y
ustedes quitan el presupuesto. Yo le pregunto a usted -también se lo
preguntaremos a la gestora del programa-, responsable jurídico del
departamento, ¿cómo van a hacer para no cumplir el mandato establecido en
la Ley de Desarrollo Rural? Por otro lado, en situación de sequía ustedes
han dejado la cantidad de 5,3 millones de euros. No sé los compromisos
que tienen de pago de años anteriores pero le pregunto, en materia de
sequía, ¿con estos 5,3 millones de euros piensan pagar el conjunto de
medidas que requieren en este momento la agricultura y la ganadería
españolas para resolver los problemas de sequía?
Por último, una pregunta: En relación con las actuaciones con las
comunidades autónomas, ustedes las han dejado a la luna de Valencia para
el desarrollo de los programas. Respecto a algunas comunidades autónomas
-como ha expresado la portavoz de Canarias-, por ejemplo, Canarias, yo le
pregunto: ¿qué les han hecho a ustedes los canarios para castigarlos de
una manera tan dura en todas y cada una de las partidas que financian
actuaciones para políticas esenciales para Canarias? Pero lo mismo le
diría de Galicia, de Asturias, de Castilla-La Mancha, donde ustedes
reducen las partidas...
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Termino, señor presidente. Termino con esta
pregunta: en convenios internacionales, ¿de dónde nos van a borrar?
Porque si reducen la cuantía de las cuotas de organismos internacionales
a la mitad, ¿de dónde van a borrarnos? Por último, señor subsecretario,
se me olvidaba, el señor ministro ha anunciado elecciones en el campo en
varias ocasiones. Yo le pregunto, ya que es de su competencia: ¿piensan
convocar elecciones en el campo? Porque yo aquí no he visto presupuesto
para esa finalidad.
En cualquier caso, señor subsecretario, termino como empezaba. Cortésmente
le deseo lo mejor pero creo que le ha tocado a usted un mal toro en
suerte; tiene usted que torear un presupuesto que es lesivo, dañino y
desde luego injustificable para la agricultura, para la pesca y para el
medio ambiente.
El señor PRESIDENTE: Le comunico que ha rebasado dos minutos treinta
segundos su tiempo.
Tiene ahora la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Popular -le ruego
que se ciña en lo posible al tiempo máximo-, su portavoz, don José Cruz
Pérez Lapazarán.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Yo venía a hablar de números y del presupuesto
pero escuchando al portavoz del Partido Socialista, tengo que decir que
me parece patética su intervención y me parece patética porque le voy a
leer lo que dijo usted del presupuesto de 2011, se lo voy a leer
textualmente. Decía usted el 5 de octubre de 2010: Son unos presupuestos
que tienen el compromiso de reducir el déficit del Estado al 6% del año
2011 -cuestión que no cumplieron, mintieron a los españoles-. Dijo
también: Como la mayoría de las secciones presupuestarias, son los más
austeros y contemplan los recortes económicos más importantes que hayamos
podido ver nunca a lo largo de todo el proceso democrático de nuestro
país; creo que no hay otra línea posible si queremos reducir el déficit.
Lógicamente hay que reducir los presupuestos. Señor Alonso, que venga
usted a hablar ahora de recortes me parece patético, me parece un
discurso patético del Partido Socialista (Una señora diputada: ¡Muy
bien!- Aplausos). Pero hay más.
El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, esto no es un debate,
este es un trámite informativo.
Yo les ruego a los portavoces de los diversos grupos que se ciñan al
objetivo del trámite, por favor, aunque es imposible no comparar.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Bien. Yendo a las cifras, es que como ha hablado
de recortes, yo quiero simplemente invocar también lo que se produjo en
los presupuestos de los últimos años gestionados por el Partido
Socialista.
Como ha dicho el señor subsecretario, se vive en nuestro país una
situación crítica desde el punto de vista económico, hay un déficit que
hay que controlar, vamos a aprobar unos presupuestos austeros, hay que
tomar medidas extraordinarias, por lo tanto tenemos que hacer un ajuste
sin precedentes. El año pasado, sin ir más lejos, se gastaron 90.000
millones de euros más de los que se ingresaron, pero es más, teníamos un
compromiso con la Unión Europea de no gastarnos más de 60.000. Por lo
tanto, tenemos que arreglar todos los desaguisados que nos vinieron del
año pasado y de los gobiernos anteriores, y esto es lo que ha hecho el
actual Gobierno: hacer unos presupuestos generales que tienen un
importante ajuste, y también el sector agrario y el sector medioambiental
tienen que adaptarse a esta situación. Pero ya lo ha dicho el señor
subsecretario: la rebaja del presupuesto consolidado del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es del 5,3%. Es bien cierto
que en el subsector Estado hay una rebaja del 19,9, pero es que si
rebajamos aquellas cuestiones que hemos heredado, como son las
correcciones financieras, que son casi 300 millones de euros -algo pasó
el año pasado para hacer esa corrección financiera-, o las competencias
de la Confederación del Guadalquivir, o simplemente pagos que se han
tenido que hacer, se llega a estos presupuestos. Estos presupuestos
nuestro partido y nuestro Gobierno los va a gestionar de la manera más
eficaz posible. Es bien cierto que nos hubiese gustado tener otros
presupuestos con más dinero pero se van a atender todas las líneas que de
alguna manera conforman la política agrícola, pesquera y medioambiental.
Usted dice: hay un recorte en el sector agrario que para el Partido
Popular, para el señor Rajoy, para el señor Arias Cañete, es estratégico
y así lo hicimos ver en la anterior legislatura cuando declaramos el
sector agroalimentario estratégico en nuestro país, votado por todos los
partidos políticos excepto por el Partido Socialista. Se lo ha dicho el
señor subsecretario: las partidas de agricultura, pesca y alimentación
absorben un presupuesto de 8.511 millones, es decir, que solamente se
rebaja el 0,8% con respecto a 2011. Es bien cierto que ustedes invocan
partidas que han tenido importantes rebajas, pero hay que pensar en los
grados de ejecución o en los problemas que ha habido en desarrollar una
ley como es la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, que fue un fiasco y
que fue rechazada incluso por el Senado y puesta en marcha por el Partido
Socialista y el Gobierno anterior; un fiasco porque única y
exclusivamente una comunidad autónoma ha podido llegar hasta el final del
procedimiento y dieciséis se han quedado sin poder llegar; por lo tanto,
un fiasco y falta de ejecución. A pesar de eso, en el resto de las líneas
de desarrollo rural se incrementan 30 millones de euros; creo que son
apuestas por partidas presupuestarias que tienen cofinanciación con la
Unión Europea y le vamos a decir que vamos a seguir trabajando con la
Unión Europea para obtener fondos comunitarios. Le quisiera hacer dos
preguntas al señor subsecretario. Una se refiere a los seguros agrarios.
Se ha cuestionado que hay una rebaja del 10%, pero yo le quisiera
preguntar al señor subsecretario si, a pesar de esa rebaja, ustedes van a
poder atender todos aquellos requerimientos y, sobre todo, en unos
momentos en los que hay sequía y hay problemas climatológicos, a ver cómo
van a atender esa compensación de puntos de interés para los créditos que
se puedan establecer.
No sé si me queda más tiempo, señor presidente. Quisiera simplemente decir
que no va a haber ningún programa de los que gestiona la subsecretaría
que se deje de atender; todos, absolutamente todos, se van a atender, y
se van a atender con mayor eficacia, con mayor dedicación, con mayores
esfuerzos, con menos personal, con menos gastos de personal, porque el
señor subsecretario ha dicho que hay una rebaja importantísima en los
capítulos 1 y 4, a pesar de que hay una subida, pero que, rebajando esos
gastos extraordinarios como consecuencia de lo que ha tenido que asumir,
hay una rebaja importantísima en los gastos de personal, así como en los
gastos corrientes y también en el capítulo 1, altos cargos, y todo eso al
final se va a plasmar en estos presupuestos. Ya digo que no va a haber
ninguna línea ni de los organismos autónomos en esa Agencia de
Meteorología, en la Agencia para el Aceite de Oliva que no se vaya a
atender. Todas, absolutamente todas, se van a atender. Cuando se critican
también las rebajas en materia de sanidad animal, hay que pensar que la
cabaña ganadera española está bien saneada, que hay un sistema de
captación de información a través de sistemas informáticos y chips y que
en ese sentido van a rebajar sensiblemente estos programas ganaderos. En
cuanto al resto de los programas, creo que vamos a intentar gestionarlos
de la mejor manera posible y, como digo, nos hubiese gustado tener mayor
presupuesto. Si hubiésemos recibido un país en mejores circunstancias que
las que tenemos actualmente, hubiésemos podido hacer un mejor presupuesto
con más cantidades de dinero. Vamos a atender a todos los compromisos que
el Partido Popular y el señor Rajoy establecieron tanto en campaña
electoral como en las comparecencias que tuvieron en este Congreso de los
Diputados. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!).
El señor PRESIDENTE: Señor Pérez Lapazarán, se ha controlado muy bien y ha
gestionado exactamente el tiempo máximo concedido.
Tiene la palabra para contestar a las cuestiones que le han sido
formuladas el señor subsecretario, don Jaime Haddad.
El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(Haddad Sánchez de Cueto): En primer lugar, para contestar al Grupo
Mixto, teniendo en cuenta que va a comparecer la secretaria general de
Agricultura y que no me cabe la menor duda de que va a dar rendida cuenta
de las cuestiones agrarias que me ha preguntado, prefiero abstenerme
porque no tengo toda la información ahora mismo y, en el caso de que
usted no entienda contestado con satisfacción lo que me ha solicitado, le
rogaría nos lo pida por escrito y entonces se le contestará por escrito.
Respecto de la intervención del representante del Grupo Socialista, usted
empieza diciendo que buenas noticias. Buenas noticias me hubiera gustado
recibir a mí. Efectivamente, estas no son buenas noticias. He dicho,
desde que hemos empezado mi exposición, que milagros los justos. Es muy
difícil hacer milagros y con los mimbres que tenemos difícilmente podemos
traer aquí un presupuesto que mantenga una inversión, que desearíamos,
sin lugar a dudas, y que mantenga un incremento en las partidas
presupuestarias. Sería una irresponsabilidad, sería acabar más en el
agujero y seguir cayendo y seguir cayendo y este país ni lo merece ni
creo que sea la decisión oportuna. Usted habla de mentiras, de datos, de
no datos y yo le voy a decir una cosa: El dato que yo tengo grabado es el
6% y el 8,5%. Porque ese dato es el que ha marcado al final este
presupuesto, por desgracia, y es que el dato del 6% y el 8,5% suponen
27.000 millones que, trasladados a un presupuesto, es complicado de
asumir; complicado de asumir dentro de un marco europeo, además, que te
exige, que te vigila, que te controla y que te exige unos criterios de
estabilidad que un Gobierno serio ha de respetar y ha de mantener.
Partiendo de eso, señoría, le digo: ¿Es el presupuesto que a mí me
gustaría haber traído aquí y haberle presentado? No. Por supuesto que no.
¿Es el presupuesto que la actual situación y dentro de la responsabilidad
nos ha permitido traer? Pues sí. Creo que sí.
Usted dice también que el presupuesto es exactamente igual que el del año
pasado, pero recortado. Le voy a decir que se puede parecer al del año
pasado recortado, pero ¿por qué? Porque, por un lado, tenemos muchas
obligaciones heredadas, por desgracia, a las que tenemos que hacer
frente. Por tanto, hay conceptos presupuestarios que, créame, a lo mejor
hubiéramos recortado mucho, pero no nos ha quedado más remedio que
mantener. Esto a lo mejor es lo que hace que se asemeje tanto. También
señala que por qué el Ministerio de Agricultura tiene más recortes que
otros ministerios. Porque este Gobierno se ha marcado unas prioridades,
como se ha cansado de decir, y se ha marcado unas prioridades en asegurar
unas pensiones, en asegurar los sueldos a los funcionarios, en asegurar
una serie de bienes sociales conquistados por esta sociedad e intentar
respetarlos al máximo. Por suerte o por desgracia, nuestro ministerio es
un ministerio eminentemente inversor, como usted bien sabe, y en épocas
de crisis lo que se ve afectado normalmente con gravedad es la inversión,
pero ¿con qué finalidad? Insisto y repito: No porque no nos gustaría
invertir, sino porque tenemos que mantener el nivel de pensiones y los
derechos sociales de la gente. Esa es la razón fundamental por la que
nuestro ministerio probablemente tenga un recorte más duro que el de
otros ministerios. Usted habla de la agricultura y dice que ha bajado un
porcentaje elevadísimo La agricultura en grandes cifras tampoco ha
bajado, antes lo he mencionado en mi intervención -creo que tengo por
aquí el porcentaje- y tampoco respecto del conjunto del ministerio ha
tenido una bajada importante. Lo que se han reordenado son las cifras que
había en unas partidas el año pasado y se han mandado a otras partidas,
se ha reorganizado de otra manera este año. Con lo cual, esa afirmación
tiene matices cuando menos.
¿Qué van a hacer los pobres funcionarios? Pues trabajar, que es lo que
saben hacer divinamente, y desde aquí me gustaría agradecerles no solo el
trabajo que han prestado, sino el trabajo que no me cabe la menor duda
que van a prestar perfectamente en los próximos años. (Aplausos). Le voy
a decir una cosa, el Ministerio de Agricultura es un viejo conocido para
mí y le garantizo que con conocimiento de causa tiene unos fantásticos
profesionales de los cuales esperamos grandes cosas. A eso es a lo que se
van a dedicar los pobres funcionarios.
Por otro lado, usted ha preguntado por los seguros agrarios y yo le
contesto. Sí le garantizo aquí que lo que hemos hecho para echar las
cuentas y los cálculos ha sido partir de las cifras de este año, de lo
que hemos necesitado, para mantener vigente al 100% el Plan de Seguros
Agrarios. Por tanto, no hable de recorte respecto del Plan de Seguros
Agrarios y de la subvención que reciben los agricultores porque no va a
haber recortes, no los va a haber. Le digo que el Plan de Seguros
Agrarios va a seguir como está. Por desgracia, a mí me hubiera gustado
haberlo ampliado una barbaridad, cuanto más mejor, porque soy un firme
creyente en la necesidad de un seguro agrario que sea lo más completo
posible. (El señor Alonso Núñez: Sobraba). No, no sobraba. Es más,
insisto en que, dentro de estas restricciones que tenemos, vamos a seguir
trabajando a ver en qué medida podemos ampliar algunas líneas que estamos
ahora mismo estudiando. Así pues, a mí me gustaría insistir a todas sus
señorías en que la dotación presupuestaria de Enesa parte del actual
gasto en el ejercicio 2011. No se va a rebajar la cobertura de seguros y
va a seguir financiándose, como hasta ahora, la adquisición de primas por
parte de agricultores y ganaderos. Respecto de la Ley de Desarrollo
Rural, insisto en que, al comparecer la secretaria general de
Agricultura, probablemente ella entre en más detalle que yo, pero yo sí
que le puedo poner de manifiesto que un 82% es lo que ejecutaron ustedes
el año pasado. Es decir, que nos encontramos con una partida sin
ejecución. Por tanto, a lo mejor habría que analizar también los
problemas que se tuvieron el año pasado para entender la situación
actual. Espero que la secretaria general de Agricultura les explique con
más detalle esto.
En cuanto a la sequía, ¿podemos pagar la sequía? Por supuesto que podemos
pagar. Ya le he dicho en mi exposición que las líneas que se consideran
vitales para el apoyo a los sectores se han mantenido al máximo, es
decir, dentro de los límites que teníamos. Todos los conceptos -que hay
varios- respecto a adversidades climáticas no se han reducido, se han
mantenido iguales por una causa y una razón. La primera, seguir
efectuando los pagos de los compromisos adquiridos por el anterior
Gobierno en las diferentes órdenes que sus señorías conocerán, como la
financiación de créditos y, por otro lado, poder hacer frente a la actual
situación de adversidad de sequía, que vive nuestro país. Se ha reunido
la mesa de la sequía. Todas las medidas que se han puesto encima de la
mesa y que se han negociado con los representantes de los agricultores y
todas las medidas en las que estamos trabajando ahora para ejecutar
tienen su correspondiente dotación presupuestaria. No dude su señoría de
que hoy incluso contamos con algún remanente por si acaso la situación se
complica más, que esperemos que no.
También me ha preguntado su señoría por los convenios internacionales, en
concreto, qué hemos hecho con los convenios internacionales y qué hemos
quitado. Efectivamente, se ha producido una reducción en la partida de
los convenios internacionales más o menos del 50%, que responde al
esfuerzo presupuestario que ha presidido mi intervención. No obstante,
como ya le he dicho, garantizamos el cumplimiento de nuestras
obligaciones con organismos internacionales, como la FAO, PNUD, OCDE y
Ramsar, pero a su vez -y esto le interesará a su señoría- nos hemos visto
obligados a reservar 300.000 euros del presupuesto al pago de cuotas a
organizaciones internacionales de ejercicios anteriores, es decir, una
deuda histórica que ha aparecido en relaciones internacionales y que el
anterior Gobierno no asumió, incluso en las épocas en las que había
dinero. El enorme esfuerzo presupuestario se ha aplicado a aportaciones
de carácter voluntario y, no le voy a engañar, también se han suprimido
ayudas nominativas que estaban en el presupuesto. Para tranquilizar a su
señoría, insisto en que los compromisos de este Estado están garantizados
con esa reducción del presupuesto.
Respecto a convocar elecciones en el campo -y con esto acabo-, quiero
comentarle a su señoría que, de acuerdo con el compromiso del señor
ministro, estamos trabajando en un proyecto de ley para poder convocar
unas elecciones que, en cuanto veamos de qué modo se pueden hacer para
responder con la mayor fidelidad posible a la realidad agraria y ganadera
de este país, ejecutaremos. Espero que lo veamos todos, porque reportará
un enorme beneficio al campo. Con esto he contestado todo, salvo al Grupo
Parlamentario Mixto, al que pido disculpas y a cuya representante le digo
que, en caso de que no sean contestadas sus preguntas, le ruego que nos
las envíe y serán contestadas por escrito.
El señor PRESIDENTE: Estamos en el límite de tiempo, por lo que vamos a
ordenar el debate, primero, para que tomen la palabra todos aquellos
grupos que han solicitado la comparecencia por un tiempo máximo de dos
minutos, siempre y cuando consideren que alguna de las cuestiones no ha
sido respondida y teniendo en cuenta lo que ha dicho el señor
subsecretario, que de las que no se tienen datos, se les facilitarán por
escrito. Les ruego, señorías, que no vuelvan a abrir el debate, porque
estamos en el límite de tiempo y no vamos a poder cumplir el horario. Por
tanto, primero, intervendrán los grupos que han pedido la comparecencia y
desean intervenir por un tiempo máximo de dos minutos y, después, por
cortesía, los grupos que no la hayan solicitado pero que desean
intervenir, también por un tiempo máximo de dos minutos.
Señora Oramas.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Con toda cortesía, tengo que decir que a
mí lo que me sorprende es que yo pido una comparecencia específica que
dice: para que informe sobre el proyecto de presupuestos de su
departamento y su incidencia en la Comunidad Autónoma de Canarias, y en
su primera intervención, que entiendo que la hace general, no dice nada,
pero tenía que haberse traído los datos de las únicas tres cosas que
tiene Canarias. Yo no puedo intervenir en la comparecencia de la
secretaria general, porque no he pedido la comparecencia de la secretaria
general, he pedido la del secretario de Estado también por si acaso, para
cubrirme las espaldas. No está el secretario de Estado aquí, no sé, señor
presidente, y es una cuestión de orden...
El señor PRESIDENTE: Perdone que la conteste señora Oramas. El secretario
de Estado sí está en la sala.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: ¿Y ha oído mi intervención?
El señor PRESIDENTE: Sí. Como usted ha planteado algunas cuestiones que
corresponde contestarlas al señor secretario de Estado, como le ha dicho
el subsecretario, se las contestará el secretario de Estado.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: No, yo lo que he dicho es que tenía otras
cosas para el secretario de Estado, que era lo de infraestructuras.
Espero que el secretario de Estado me conteste, porque no parece serio
que en una comparecencia que es fundamentalmente política -porque todos
tenemos los presupuestos- se me conteste como se me ha contestado. Confío
en que el secretario de Estado lo haga, porque a mí no me vale que
después me manden comentarios cuando estoy hablando en clave política, de
voluntad política, de intención y de consecuencias políticas de las
decisiones tomadas, no estoy pidiendo un dato concreto de un tema. Por
tanto, agradezco muchísimo al señor subsecretario su ofrecimiento y
confío en que el secretario de Estado
no me remita a una respuesta por escrito, cuando estoy hablando en clave
política.
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, por un tiempo máximo de dos minutos.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Señor subsecretario, muchas gracias por su
intervención y sus aclaraciones, pero en algunos temas le pediría un poco
más de concreción. Cuando le pregunto por la sequía, sé el presupuesto
que hay. Usted me dice: va a ser suficiente. Lo que le pregunto en este
momento, si puede darme el dato, es cuánto dinero del consignado tiene
usted previsto dedicar a la actual situación de sequía. Si me lo quiere
decir y puede, se lo agradezco, y si no, me tengo que aguantar, porque
estas son las normas. En desarrollo rural, le he preguntado -y le
preguntaremos a la secretaria general- por un tema jurídico. Usted tiene
vigente una ley, porque la Ley de desarrollo sostenible del medio rural
está vigente, y mientras ustedes no la deroguen, tienen que cumplirla.
Efectivamente, la ley ha tenido muchas dificultades de ejecución, pero
las comunidades autónomas, las de un signo y las de otro, han ido con
dificultades cumpliendo los plazos y en este momento tienen presentado en
el ministerio sus planes de zona, aprobados por los respectivos consejos
de Gobierno de las comunidades autónomas. Le pregunto qué va a hacer
usted con esos planes de zona de todas las comunidades autónomas que han
cumplido con la ley y que usted ahora no presupuesta el dinero necesario
para mantener una premisa de una ley vigente. Esto es lo que le pregunto,
qué va a hacer. Si a mi me dijera que va a derogar la ley, pues punto,
pero si ustedes no han anunciado la derogación de la ley, algo tendrán
que hacer. Respecto al tema de los funcionarios, tengo la suerte en esto
de no ser más ni menos que usted, porque soy funcionario del ministerio
y, por tanto, ese orgullo colectivo déjeme que lo tenga. Yo lo que le he
preguntado es qué van a hacer, en las partidas que ustedes han dejado a
cero, con los funcionarios que tenían un trabajo y que ahora ya no tienen
nada que hacer. Dígame simplemente qué van a hacer con ellos.
Por último, quiero hacer una reflexión, señor presidente. Al hilo de esos
recortes tan dramáticos, me entra una segunda preocupación, que no es el
presupuesto, sino con relación a la PAC. Sabe, señor subsecretario, que
por toda Europa, muy especialmente por algunos socios políticos de
ustedes en la Unión Europea, corre la intención de reducir drásticamente
los fondos de la PAC, reducir drásticamente ese documento de perspectivas
financieras que fue presentado en junio y que prácticamente congelaba las
asignaciones para la PAC, en una decisión que podíamos entender
razonable. Señor subsecretario, ustedes que hablan de austeridad y
seriedad, ¿creen ustedes que van a tener legitimidad, presentándose como
los primeros de Europa en los recortes de los presupuestos, en este caso
de la política agraria, creen que van a tener posibilidades de convencer
a sus colegas alemanes o de otros países, que pretenden reducir los
presupuestos de la PAC? ¿Ustedes van a poder conseguir que en Europa se
mantenga el presupuesto de la PAC e incluso se incremente, yendo allí,
sacando pecho de que son los que más reducen el presupuesto de la
política agraria? ¿No creen que están jugando con fuego? ¿No creen que
pueden estar jugándose el futuro de los agricultores en este caso, que
les van a dejar sin presupuesto español y a lo mejor sin presupuesto
europeo?
El señor PRESIDENTE: El representante del Grupo Popular no había
solicitado la palabra. (El señor Pérez Lapazarán pronuncia palabras que
no se perciben). He preguntado si los grupos comparecientes deseaban
intervenir a continuación y no le he visto solicitar la palabra. Por
tanto, por el Grupo de La Izquierda Plural, tiene la palabra doña Laia
Ortiz por un tiempo de máximo de dos minutos, que le ruego cumpla, por
favor.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Simplemente voy a hacer unos apuntes, que luego
desarrollaremos en el resto de comparecencias.
Usted ha dicho que estos eran los únicos presupuestos posibles. Aquí
empezamos ya discrepando, primero porque discrepamos de la mayor. Para
nosotros, hoy España no puede asumir un recorte de 27.000 millones de
euros y, por tanto, tampoco su ministerio puede asumir el recorte que se
le aplica, porque no permite ni cumplir las leyes básicas ni tampoco las
leyes a las que nos obliga Europa y las propias directivas europeas por
mucho que usted le ponga voluntad. Ha dicho sí, sí, llegaremos; también
lo decía el representante del Grupo Popular, sí, sí, lo cubriremos
igualmente bien, pero el presupuesto llega donde llega y, si no, nos está
anunciando que se va a incumplir, porque, si dice que igualmente si hay
sequía se van a cubrir las ayudas o si se necesitan, como en el tema de
los seguros, se va a llegar siempre a todas partes con menos presupuesto,
está diciendo que seguramente se acabarán incumpliendo, sobre todo porque
son unos sectores, tanto el del medio ambiente como el agrícola y el
pesquero, que se encuentran en un momento crucial, que están abordando
retos muy importantes. Por un lado, la transformación a nivel
legislativo, la reforma tanto pesquera como agraria a nivel europeo; y
por otro lado, los retos climatológicos y la alta volatilidad que también
hay en estos sectores, por no hablar -lo haremos luego- de los retos del
medio ambiente. Ustedes han hecho unos presupuestos de acuerdo con sus
objetivos, con los que se han marcado políticamente, que ahora toca
recortar, pero incluso con ese objetivo del recorte y de la austeridad no
compartimos que sean los únicos posibles, porque ustedes no se han fijado
la posibilidad de aumentar los ingresos. Y le hablo aquí -ya sé que esta
no es la Comisión de Hacienda-, pero ustedes como Ministerio de Medio
Ambiente...
El señor PRESIDENTE: Señora Ortiz, ha concluido su tiempo. Si quiere
terminar la frase, hágalo, por favor.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Simplemente quiero hacer una pregunta. ¿No se
han planteado la posibilidad de aumentar los ingresos vía fiscalidad
ambiental, como hacen el resto de países de Europa?
El señor PRESIDENTE: Señor subsecretario, tiene usted la palabra para
cerrar este turno.
El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(Haddad Sánchez de Cueto): Respecto a la presentación en Europa de unos
presupuestos restrictivos, quiero señalar que es lo que nos va a dar
credibilidad. Si presentáramos unos presupuestos mucho más allá de lo que
la macroeconomía nos permitiría, es cuando perderíamos la credibilidad en
todos los foros y no solamente en el agrario. Por tanto, creo firmemente,
insistiendo en que no es el presupuesto que nos puede gustar a todos, que
es el presupuesto que se requiere en este momento y el único que puede
devolver la credibilidad a España en estos momentos en el ámbito europeo,
credibilidad que probablemente nos venga fantástica a la hora de negociar
el futuro de la PAC.
En relación con la sequía, concretamente la aplicación 451.O.743 está
dotada con 1.825.000 euros. Con esto se permite la participación del
ministerio en las líneas de mediación del ICO en caso de que sean
necesarias. Aquí hay remanente incluso por si tenemos que acudir a este
tipo de línea, a la que aún no hemos acudido. Luego está el mantenimiento
íntegro del presupuesto que había en 2011 en la partida 750, que asciende
a 7 millones. Esta partida sería para transferir a las comunidades
autónomas pagos de compromisos que adquieran fundamentalmente a través de
medidas destinadas a paliar, precisamente, situaciones extraordinarias
como las que se han producido otros años, como por ejemplo el apoyo a la
ganadería por la subida del precio del pienso en el año 2008. Entonces
seguimos incluso con dinero en esa partida para poder seguir haciendo
esto. Y luego la partida a la que ha hecho usted mención, la 770, con una
cantidad de 5.382.000, que permite el pago a medidas destinadas a
situaciones extraordinarias, como todas aquellas que facilitan a los
afectados el acceso al crédito a través de financiación de avales de
Saeca, que es una de las medidas que precisamente hemos puesto encima de
la mesa y que, insisto, están dotadas presupuestariamente.
Finalmente, respecto a la pregunta de los incrementos, quiero señalar que
en el presupuesto actual se ha actuado no solamente sobre el gasto, sino
también sobre la modificación en los ingresos a título genérico dentro
del presupuesto de todo el Estado y se están analizando las situaciones,
pero no se tiene tomada ninguna decisión respecto a incrementar ingresos
mediante fiscalidad medioambiental o algo parecido.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario, don Jaime
Haddad, por su comparecencia en esta Comisión, a la que le damos la más
cordial bienvenida, y en nombre de la Mesa y de todos los grupos le
deseamos el mayor de los éxitos en su gestión.
Vamos a suspender la sesión por un tiempo máximo de dos minutos para
despedir al señor subsecretario y dar la bienvenida al secretario de
Estado, don Federico Ramos, al que ruego pase a la Mesa. (Pausa).
- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (RAMOS DE ARMAS). A
PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO (Número de expedientes
212/000102, 212/000111 y 212/000160); IU, ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA
PLURAL (Número de expediente 212/000146), POPULAR EN EL CONGRESO (Número
de expediente 212/000215), CATALÁN, CONVERGÈNCIA I UNIÓ (Número de
expediente 212/000246), Y SOCIALISTA (Número de expediente 212/000312,
212/000316 y 212/000317).
El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, se reanuda la sesión con
la comparecencia del señor secretario de Estado de Medio Ambiente, don
Federico Ramos, al que en nombre de la Mesa y de toda la Comisión le doy
la bienvenida. Dispone de tiempo necesario, pero le ruego que sea breve
por las exigencias horarias a las que nos hemos sometido para que, a
continuación, el resto de grupos que han pedido la comparecencia puedan
solicitarle información, a la que después usted podrá responder.
El señor secretario de Estado tiene la palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (Ramos de Armas):
Señorías, es un honor para mí comparecer ante esta Comisión de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para presentarles los
Presupuestos Generales del Estado en las partidas correspondientes a la
Secretaria de Estado de Medio Ambiente. Se trata de unos presupuestos -no
quiero ser reiterativo- con un recorte muy duro, con un recorte obligado
y un recorte necesario, un recorte provocado por la situación económica
en la que vivimos y -conviene también destacarlo- porque no se hicieron
los ajustes que debieron hacerse a su tiempo, cuando ya el panorama se
dibujaba sombrío; ha sido este ejercicio el que ha tenido que asumir
todos esos recortes, ajustes de enorme calado en las consignaciones
presupuestarias para el presente ejercicio y que debemos asumir nos guste
o no. Además de estos ajustes hay que unir el lastre que arrastramos de
gastos o de compromisos de gasto heredados, muchos de los cuales no son
siempre ejemplo de racionalidad y eficiencias y que, sin embargo,
tendremos que saber gestionar.
Partiendo de este marco presupuestario restrictivo, las actuaciones que
vamos a llevar a cabo están encaminadas
a poner en marcha políticas medioambientales serias y realistas que
contribuyan a la conservación de nuestro entorno y faciliten un
desarrollo sostenible en el que la conservación del medio ambiente y la
actividad humana sean compatibles. El presupuesto total de la secretaría
de Estado asciende a 880,44 millones de euros, de los cuales 54,4
corresponden al capítulo 1. La secretaría de Estado gestiona los
siguientes programas: 452.M, normativa y ordenación del territorio y los
recursos hídricos, con 51 millones de euros; gestión e infraestructuras
del agua, con 317,27; calidad del agua, con 110,5; protección y mejora
del medio ambiente, con 18,83; protección y mejora del medio natural, con
29,47; actuaciones en la costa, con 104,59, actuaciones para la
prevención de la contaminación y el cambio climático, dotado con 52,80
millones, así como transferencias internas que gestiona directamente esta
secretaría de Estado, con 195 millones de euros.
De las distintas políticas que corresponden a esta secretaría de Estado,
quizá la del agua es la más representativa, al menos en lo referente al
presupuesto. La Dirección General del Agua tiene un presupuesto de 557
millones de euros, que supone un 63,2 por ciento del presupuesto total de
la secretaría de Estado; centrándonos principalmente en dos tipos de
actuaciones, abastecimiento y regulación, el programa 452.A, y la
depuración, el programa 456.A. Este importe total se destina a través del
capítulo 6 principalmente a las inversiones reales, 373 millones de
euros, y a transferencias de capital a través de los capítulo 4 y 7, a
los que se destinan 128 millones de euros del presupuesto de la Dirección
General del Agua. En materia de abastecimientos, se han priorizado
inversiones para completar actuaciones de abastecimiento a poblaciones y
regulación de caudales para incrementar las garantías del suministro.
Así, cabe destacar el abastecimiento de la llanura manchega, con una
parte de los ramales ya contratados y otra a licitar en este ejercicio.
También el abastecimiento a los núcleos aledaños de Entrepeñas y Buendía,
en las provincias de Cuenca y Guadalajara, con un presupuesto de 10,4
millones de euros en 2012; la mejora del abastecimiento de la ciudad de
Cáceres, con un presupuesto de 5,19 millones en 2012; y la mejora del
abastecimiento de la mancomunidad de las Vegas Altas, en Extremadura, con
un presupuesto de hasta 5 millones de euros en 2012. En materia de
regulación y caudales, destacaría de este presupuesto el recrecimiento de
la presa de Yesa, en Navarra, que tenía un presupuesto para 2012 de 2,4
millones de euros, que prueba la voluntad de impulsar esta obra, dado que
se ha aumentado el presupuesto hasta 10 millones de euros de inversión
para este ejercicio. Igualmente, las presas de Andévalo, en Huelva, hasta
5,2 millones de euros, Siles, con 1,6 millones de euros, Enciso-Cidacos,
en La Rioja, con 15,3 millones de euros, o la presa de Terroba, en La
Rioja, hasta con 4,4 millones de euros en el presupuesto de 2012.
En cuanto a la calidad de las aguas y la depuración, está el programa
456.A del que hablaba antes. Las inversiones previstas en este caso son
muy variadas, pero las más destacadas serían el saneamiento de Gijón, en
Asturias, con 1,9 millones de euros; el saneamiento de la Costa del Sol,
con 2,2 millones de euros; saneamiento y depuración del Campo de
Gibraltar, 0,6 millones de euros; la estación depuradora de Almendralejo,
la de Hellín, el saneamiento de Lasarte-Oria o el interceptor general del
río Sar son las obras más destacadas en materia de depuración. Hay que
señalar que en materia de depuración España tiene dos procedimientos
sancionadores abiertos por la Comisión Europea por el incumplimiento de
la Directiva 91/271, y debemos hacer un esfuerzo en materia de
depuración. Tenemos pendientes 23 actuaciones de infraestructuras en
zonas normales, 39 en zonas sensibles y hasta 912 aglomeraciones con
deficiente recogida de aguas residuales o mala depuración, que será uno
de los objetivos a resolver durante esta legislatura. También en materia
de aguas hay que hacer referencia a las confederaciones hidrográficas,
que reciben del presupuesto, de la Dirección General del Agua, la
cantidad de 73,23 millones de euros para sus gastos corrientes y de
funcionamiento y 42,54 para ejecución de inversiones, además de las que
realizan con ingresos propios obtenidos por el cobro de tarifas y cánones
para el mantenimiento de riberas y cauces hidrológicos.
Para finalizar el bloque del agua de la secretaría de Estado, hay que
hacer una referencia a lo que van a hacer las sociedades estatales para
la ejecución de infraestructuras en materia de aguas. En primer lugar,
quiero hacer una referencia a la situación de Acuamed, que presentaba al
inicio de este año unas necesidades de financiación a corto plazo de
hasta 800 millones de euros. Esa situación se ha solventado evitando que
entrara en concurso de acreedores; se ha obtenido un préstamo del Banco
Europeo de Inversiones, ya autorizado, de 450 millones de euros, y de
esta manera Acuamed podrá seguir funcionando. No obstante, Acuamed tendrá
que reorientar su actividad para que no vuelva a suceder esta situación
de desfase de tesorería.
En cuanto a las actuaciones relevantes que va a realizar Acuamed, cabe
señalar las obras de abastecimiento en Llosa del Cavall, Lérida, hasta
8,6 millones de euros, y la estación depuradora de Alcoletge, en Lérida,
2,17 millones de euros; además, continuará con la restauración del
embalse de Flix, en Tarragona, con 12,4 millones de euros en 2012, o la
desaladora del Campo de Dalías, en Almería, hasta con 40 millones de
euros. También realizará las conducciones desde la desaladora de
Carboneras, que no están hechas y que son necesarias para poner en
funcionamiento estas infraestructuras ya realizadas con las que nos
encontramos y que tenemos que utilizar. A través del resto de las
sociedades estatales y del agua, y sin querer ser exhaustivo, quiero
señalar que Acuaebro realizará obras de abastecimiento desde la presa del
Rialb y el canal de Segarra-Garrigues, en Lérida, con un importe de hasta
9,7 millones de euros, los regadíos de los Valles Alaveses, con 4,5
millones de
euros, o el embalse de San Salvador, en Huesca, por 16,5 millones de
euros. Acuanorte se dedicará al saneamiento de Lugo y a la estación de
tratamiento en Monforte de Lemos, también en Lugo, la primera por 1,2
millones de euros y la segunda por 3,3 millones; también al
abastecimiento de Orense y al saneamiento de Vigo con hasta medio millón
de euros. Por su parte, Acuasur realizará el abastecimiento al Consorcio
del Plan Écija, el abastecimiento a Ciudad Real, con un presupuesto de
hasta 1,45 millones de euros, el abastecimiento a Campo de Montiel, con
7,13 millones de euros, o la estación depuradora de Ciudad Real. Estas
son las actuaciones más relevantes que vamos a realizar en materia de
agua, ya sea por la Dirección General del Agua, por las confederaciones
hidrográficas o las sociedades que se dedican a este tipo de
infraestructuras, tanto en el abastecimiento y regulación, como en la
depuración.
En materia de sostenibilidad de la costa y del mar, la Dirección General
de Sostenibilidad de la Costa y del Mar tiene un presupuesto 104 millones
de euros; el programa 456.D, actuaciones en la costa, de los que 78,7 se
destinan al capítulo 6, inversiones. Son dos los objetivos en materia de
costas: por una parte, la recuperación de aquellas zonas más degradadas
en la medida en que sea posible, priorizando aquellas que más lo
necesiten y, por otra parte, las actuaciones de conservación y mejora del
litoral. Dedicaremos al acceso y uso público de la costa 30,1 millones de
euros y a la recuperación del patrimonio cultural vinculado a la costa
4,2 millones de euros. También vamos a intentar organizar las inversiones
para la conservación del litoral en cada provincia de una forma más o
menos homogénea y justa, asignando una cantidad similar a aquellos que
tengan necesidades parecidas de conservación, puesto que nos hemos
encontrado mucha divergencia entre unas actuaciones y otras. Para que se
hagan a la idea, algunos ejemplos de proyectos de conservación que vamos
a realizar serían: la conservación ambiental del Parque Natural de los
Toruños, en Cádiz, con 1,4 millones de euros, y la conservación y
mantenimiento de la costa de Alicante, con 517.000 euros. Para la
recuperación y rehabilitación del litoral, asignamos 13,7 millones de
euros al control y lucha contra la reversión de la costa, y 10,6 millones
de euros a la protección, rehabilitación y gestión de los sistemas
naturales. Cierro con ello el bloque relativo a las costas, señalando que
son dos los conceptos en los que nos vamos a centrar: la rehabilitación
de aquellas zonas más degradadas y que así lo merezcan, y la conservación
del litoral.
Paso al bloque relativo a la Dirección General de Evaluación Ambiental y
Medio Natural para la conservación de nuestro patrimonio Natural. La
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental dispone para el
ejercicio 2012 de un presupuesto total de 48.310.530 euros. En cuanto a
los programas a los que se destina, el principal programa sería el 456.C,
de protección y mejora del medio natural, con 29,47 millones de euros. La
partida más importante dentro de este programa, que tiene 17,5 millones
de euros, es para la conservación y restauración de la Red Natura 2000.
La Red Natura 2000 es uno de los principales activos medioambientales que
tiene nuestro país. La Red Natura 2000 es un ejemplo de conservación en
España. España es el país que más aporta a la Red Natura 2000 europea, y
merece nuestra atención. Dentro de la Red Natura 2000, y con cargo a esas
cantidades de 17,5 millones de euros, vamos a realizar las siguientes
actuaciones: conservación y restauración de hábitats y especies
amenazadas, entre ellas haremos actuaciones relativas al oso pardo en los
corredores de Pajares y Leitariegos, en Asturias; o en materia de lugares
de interés comunitario, y el área de distribución de la tortuga mora en
Murcia recibirá una inversión de 440.000 euros. También realizaremos
actuaciones de supresión de infraestructuras problemáticas en el ámbito
de la Red Natura 2000 para la conservación de aves, especialmente las
grandes rapaces que sufren las consecuencias de los tendidos eléctricos,
y merecen una especial atención. Igualmente, destinaremos una partida
para el fomento, conocimiento y disfrute de los lugares incluidos en la
Red Natura 2000. Destinaremos el presupuesto restante, 8.379.000 millones
de euros, a la aplicación del Plan estratégico estatal para la
conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, a la mejora del
conocimiento de la biodiversidad mediante el mantenimiento del banco de
datos de la naturaleza y a la conservación de especies del catálogo de
especies amenazadas.
En relación con la calidad del aire, que es el otro programa que tiene
esta dirección, el 456.B, destinaremos 6.890.460 euros a las siguientes
partidas: para atender las políticas encaminadas a la mejora de calidad
del aire y protección atmosférica, que define la Ley 34/2007, 2.239.915
euros; en el ámbito de la evaluación y prevención del riesgo
medioambiental, incluidos los productos químicos y la aplicación de los
reglamentos Reach y CLP, se destina un total de 1.496.820 euros; para la
evaluación de la calidad ambiental y el impacto de la salud humana de
contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados se destina
1.075.000 euros, como partidas más destacadas. En materia de residuos
contamos con una dotación de prácticamente 2,5 millones euros, y lo más
relevante es la financiación que se hace del traslado de residuos de las
islas y de Ceuta y Melilla a la península para su tratamiento y, en su
caso, valorización. Cierro con ello el bloque relativo a evaluación
ambiental y conservación del medio natural. Luego haré una referencia al
organismo autónomo Parques Nacionales.
La cuarta de las direcciones generales, la Oficina Española del Cambio
Climático, tiene el programa 456.M, con una dotación para 2012 de
49.490.310 euros. La parte más cuantiosa del presupuesto del programa es
la correspondiente al capítulo 8, con una asignación total de 46.842.540
euros. Es la parte que, desafortunadamente -y digo desafortunadamente
porque viene a poner de manifiesto la situación de incumplimiento
en la que nos encontramos-, se destina a la adquisición de unidades o
derechos de emisión para compensar a efectos del cumplimiento del
Protocolo de Kioto. Nos gustaría que estas partidas en un futuro se
fueran destinando a proyectos internos, proyectos en nuestro país, y no a
comprar derechos a otros países para compensar por nuestras emisiones.
Prueba de que esta va a ser nuestra estrategia es que inauguramos, en el
año 2012, el denominado Fondo de carbono, capítulo 8, partida 870, que
marca una señal clara hacia un cambio de estrategia. Queremos buscar
proyectos internos que supongan reducciones en materia de emisiones de
CO2, que ayuden a la innovación y a la incorporación de las nuevas
tecnologías -o de las mejores tecnologías- en materia de reducción de
emisiones gases de efecto invernadero y, para ello, destinamos a este
Fondo de carbono una cuantía no excesiva, de algo más de 4 millones de
euros, pero que esperamos en años futuros aumentar, puesto que creemos
definitivamente que la estrategia es esta, la de buscar proyectos
internos.
Cierro la intervención haciendo una referencia a partidas que directamente
se gestionan por la secretaría de Estado. Corresponde a la secretaría de
Estado dotar al organismo autónomo Parques Nacionales. El programa 456.C,
con algo más de 66 millones de euros, corresponde a la Fundación
Biodiversidad. El organismo autónomo Parques Nacionales realizará labores
de coordinación y mejora en las competencias que tiene el Estado en
materia de parques nacionales. La Fundación Biodiversidad recibirá de la
secretaría de Estado 6,5 millones de euros. Quizá lo más destacado son
las actividades medioambientales para las que convoca ayudas la Fundación
Biodiversidad por un importe total de 4,3 millones de euros. Igualmente,
se dota directamente desde la secretaría de Estado el presupuesto de la
Agencia Estatal de Meteorología con 87,3 millones de euros. También asume
la secretaría de Estado directamente algunos compromisos internacionales,
como es el del convenio de Barcelona -que tiene el ministerio con la
Generalitat de Catalunya- para la protección del mar Mediterráneo, que se
dota directamente por la secretaría de Estado, y la dotación del Centro
de Actividad Regional ubicado en Barcelona.
Con esto he expuesto someramente el presupuesto de la secretaría de
Estado. Termino mi exposición diciendo que, evidentemente, es un
presupuesto que tiene un recorte muy fuerte, muy importante, que hay
partidas que sufren las consecuencias de la situación económica en la que
vivimos y que es un recorte consecuencia de tener que haber acumulado en
un único ejercicio recortes que tenían que haberse ido haciendo
gradualmente. Por lo demás, quedo a su disposición para cualquier
cuestión que quisieran formularme, y les agradezco su atención.
El señor PRESIDENTE: A continuación, van a tomar la palabra los portavoces
de los diversos grupos parlamentarios que han solicitado la comparecencia
del señor secretario de Estado. Les recuerdo que algunos de ellos han
presentado también unas preguntas y este es el momento de formularlas en
esa primera intervención que, por un tiempo máximo de siete minutos,
tienen los diversos portavoces. En cuanto al Grupo Mixto, deberán
repartirse las intervenciones, en un principio, entre los tres que la
habían solicitado, pero por lo visto el portavoz de UPN no esta aquí, por
lo que el Bloque Nacionalista Galego y Coalición Canaria se repartirán el
turno de intervención. Tiene la palabra doña Ana Oramas.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Voy a ser muy breve. Me voy a referir al
convenio de la ejecución de obras hidráulicas en Canarias que, como sabe,
se reduce un 71%, lo cual es de una gravedad absoluta porque -como muy
bien dijo el ministro, en su momento, en la comparecencia- en Canarias el
agua es un elemento fundamental para la vida y no hay otra forma de
tenerla. Las consecuencias que tiene que el presupuesto se quede en 16
millones es que se van a tener que parar obras que iban a empezar de
inmediato, que ya estaban adjudicadas, como la depuradora de Adeje-Arona,
y obras que están en este momento en ejecución. Además, como usted sabe,
no debemos olvidar que Lanzarote ha sido declarada en emergencia hídrica
y, por tanto, la desaladora del Puerto del Rosario y la de Lanzarote son
obras fundamentales.
No quiero quitar tiempo a mi compañera del Bloque Nacionalista Galego,
pero le quiero decir que hay que reconducir el tema de las
infraestructuras hidráulicas en Canarias, porque, si no, no hay agua y,
si no hay agua, no bebe la gente, ni los turistas ni la gente que vive
allí, y son obras prácticamente de emergencia. La situación
presupuestaria ha hecho que se tenga que plantear, incluso, la
paralización de obras que se están ejecutando y otras que estaban
licitadas y adjudicadas que no empiecen. Por eso, quiero pedirle que nos
diga cuáles son las previsiones con respecto a esas obras de emergencia
y, como ha declarado el ministerio, de emergencia hídrica.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra doña Olaia Fernández Davila.
La señora FERNÁNDEZ DAVILA: Señor Ramos, usted sabe que los presupuestos
generales tanto en inversión como en la totalidad de lo que representa el
presupuesto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
en Galicia se han reducido un 59,7%, prácticamente un 60%, respecto al
año 2011. La mayoría de los fondos que se reducen son los destinados a
políticas medioambientales -no a todas, pero sí a la mayoría-; podemos
hablar de un 80%. Con estos presupuestos, y a la vista de para lo que son
destinadas las partidas que se contemplan en los presupuestos, damos por
hecho que se paraliza de alguna manera el desarrollo de la Ley de Costas
en lo referido a recuperación medioambiental de las playas, del litoral
en general, pero
sobre todo en el trabajo iniciado de deslindes; por tanto, de nuevo he de
hacer referencia a la recuperación.
Señor secretario de Estado, hay una cosa que preocupa al Bloque
Nacionalista Galego de manera especial respecto al resto de las
cuestiones que podíamos comentarle hoy, y es la falta de financiación que
hay para proyectos de calidad de aguas o de depuración de las aguas de
las rías de la costa gallega. En concreto, hablamos de EDAR como la de A
Coruña, Ferrol, Prioriño, también en la zona de Ferrol, Vigo, Lugo,
Ourense y Santiago; obras que están proyectadas y que tienen una cuantía
aproximada de medio millón de euros, como decía usted aquí cuando hablaba
del presupuesto de Acuanorte para Galicia. Usted dio una cifra hace un
momento en su explicación al hablar de que Aquanorte tenía destinados
aproximadamente medio millón de euros para Galicia; ese medio millón de
euros representa el total de proyectos como el que le acabo de citar. No
están todos, concretamente son los de Vigo, Ourense, Compostela y algunos
de la zona del Miño, etcétera. Lo que realmente se va a invertir por
Acuanorte son solo 26.249.000 euros, cifra que no tiene nada que ver con
la que usted dio aquí. Supongo que será por un error debido al baile de
cifras en los presupuestos y se confundió el coste total de los proyectos
con la inversión del año 2012, y digo esto, señor secretario de Estado,
porque realmente es muy preocupante. Hay proyectos como el de la EDAR de
Santiago que quedan total y absolutamente paralizados, exactamente igual
que el de Bens en A Coruña, con cuantías muy pequeñas que no significan
nada para las obras, o los de Ourense, Ferrol y Prioriño. Hay algo
fundamental que entiendo que el Gobierno tiene claro, y son las multas de
la Unión Europea que penden sobre la calidad de las aguas de la ría de
Vigo y de la ría de O Burgo en A Coruña. Para que estas aguas sean
debidamente activadas en la calidad que la Unión Europea exige hay cosas
fundamentales, como las EDAR que antes le he comentado; en definitiva, la
mejor depuración de las aguas residuales.
Señor secretario de Estado, le preguntamos cuáles son los proyectos que
tiene el Gobierno en relación con las propuestas que están encima de la
mesa sobre las EDAR proyectadas en Galicia como las que le he comentado
ahora, si realmente tienen previsto llevarlas a cabo en algún momento o
si, definitivamente, a la vista de lo presupuestado en el año 2012,
consideran que no las van a acometer en los años próximos, aunque los
propios presupuestos tengan proyección de partidas presupuestarias para
los años venideros, pero evidentemente no para este año. Nos gustaría que
nos dijese qué va a hacer el Gobierno en relación con estos problemas que
se tienen en las rías de Vigo y de O Burgo en A Coruña. Nosotros hemos
tratado en diferentes ocasiones los problemas medioambientales de la ría
de Vigo y nos gustaría, señor secretario de Estado, que nos explicara
ahora si desde este Gobierno se tiene previsto actuar en esta dirección.
Las cosas concretas que le queríamos preguntar estaban relacionadas con
este tema, porque en política medioambiental damos por hecho que ustedes
en Galicia van a actuar muy poco o nada, pero nos interesamos
concretamente por estos asuntos que incluso estaban comprometidos en
convenios establecidos con la propia Xunta de Galicia y con algún
ayuntamiento, como es el caso de Vigo y Santiago.
El señor PRESIDENTE: Tiene ahora la palabra por un tiempo máximo de siete
minutos, la portavoz de La Izquierda Plural, doña Laia Ortiz.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: El señor secretario de Estado ha hablado claro,
ha dicho que solo se mantenían los temas de vital importancia e
imprescindibles. Yo creo que estos presupuestos hablan por sí solos, y es
que el medio ambiente no es una cuestión vital ni importante para este
Gobierno. De hecho, las declaraciones políticas del propio ministro ya lo
dejaron claro, pero al materializarse presupuestariamente lo vemos
clarísimo.
Nos gustaría, por un lado, reiterar la pregunta: ¿se han planteado que
estos no sean los únicos presupuestos posibles, por la vía de la
restricción presupuestaria, y que este ministerio lidere por la vía de
los ingresos aumentar la fiscalidad ambiental y ponerse a la altura de
otros países de la Unión Europea? Creo que usted es competente para
responder a esta pregunta. Por otro lado, nos preocupa mucho que el medio
ambiente sea el sector más castigado de todos los Presupuestos Generales
del Estado. Hace aproximadamente un mes se presentaba un estudio en el
ministerio sobre el sector económico del medio ambiente que nos decía dos
cosas. Este sector, que ha crecido mucho en los últimos años -no tanto
como en otros países europeos-, depende de dos cosas: de la complicidad
con las administraciones públicas -trabajar, por tanto, conjuntamente
también con voluntad presupuestaria- y tener una legislación favorable.
Aquí estamos perdiendo la oportunidad de crear centenares de miles de
puestos de trabajo vinculados a este sector, e intentaré ir por partes.
Me gustaría preguntarle sobre la desaparición del desarrollo rural
sostenible y todo lo que esto implica, porque es una partida que
prácticamente desaparece y que deja en la estacada a las comunidades
autónomas. Nos gustaría saber qué va a pasar con los planes de zona o con
los contratos territoriales de explotación que habían sido muy bien
acogidos por todas las organizaciones, tanto agrícolas como
medioambientales, así como por las propias administraciones públicas, y
que dejan sin partida presupuestaria. El relativo a protección y mejora
del medio natural se suma a reiterados recortes en los últimos años,
teniendo en cuenta que tenemos un patrimonio importante que proteger y
unos deberes pendientes que se nos van acumulando. Hay una reducción del
16%, pero tenemos pendientes muchos deberes en lo que se refiere a la
protección de la biodiversidad.
Respecto a residuos, hay una reducción del 37% en políticas de residuos, y
para nosotros este es un tema difícil de entender. Si se gestiona bien la
política de residuos, se hacen los deberes y se le asignan recursos
públicos, este es un sector que puede poner en valor, puede crear puestos
de trabajo, dar rentabilidad económica y producir un retorno importante;
en cambio, se produce un gran recorte. Nos gustaría que nos explicitara
qué sucede en algunas partidas. Por ejemplo, caen 1,6 millones las
transferencias corrientes a comunidades autónomas y, de estos, 1,5
millones destinados a la Agencia Catalana de Residuos. Nos gustaría que
nos explicara exactamente qué ha sucedido. Por otro lado, pasar de 6,3
millones a 1,4 millones en políticas de residuos con las comunidades
autónomas para nosotros es como una declaración de que van a incumplir la
propia Ley de Residuos. Nos gustaría saber cómo pretenden cumplirla con
esta asignación.
Por otro lado, disminuye la partida sobre intervención en la costa un 36%,
teniendo en cuenta que precisamente son estos los ecosistemas más
frágiles que tenemos en nuestro país. Yo no sé si es la confianza en esa
modificación de la Ley de Costas por lo que, por tanto, privatizan el
litoral y deja de ser competencia suya, o, si no, explíquenos exactamente
qué van a hacer en este sentido, porque ya no dedicábamos una gran
partida precisamente a la intervención y a la protección del litoral.
Sobre calidad del agua, usted ha hablado detalladamente de las
infraestructuras hídricas, pero sobre calidad del agua muy poco, porque
realmente tiene poco que decir. Ha habido un reducción del 70% y a
nosotros nos preocupa porque esa reducción es incompatible con el
cumplimiento de la Directiva-marco del Agua; de la misma manera que los
discursos del ministerio sobre política de aguas, de trasvases y de las
necesidades también son incompatibles con la Directiva-marco del Agua,
pero nos gustaría saber por qué han abandonado las políticas de calidad
del agua y de conservación.
Sobre prevención del cambio climático, usted lo ha dicho bastante claro.
Gran parte de las políticas de prevención y cambio climático se dedican
íntegramente a comprar derechos de emisiones. Sinceramente, nos resulta
alarmante que la política de medio ambiente sobre cambio climático, de
52,8 millones, 42 se dediquen a la compra de derechos de emisión. Y nos
preocupa porque, viendo los presupuestos de energía, ese fondo que ha
dicho de nueva creación no se va a nutrir porque precisamente desaparecen
las partidas dedicadas al ahorro energético o cualquier política
orientada hacia esa vía. Por lo tanto, creo que continuaremos
dedicándonos solo a la compra de derechos con una gran miopía desde el
punto de vista económico y también ambiental mientras aquí salen
castigadas precisamente las organizaciones que trabajan para la
litigación, pero también para la lucha contra el cambio climático, que es
el principal reto que hoy aborda el planeta.
Nos gustaría saber algo sobre la desaparición del Observatorio para la
sostenibilidad, y que nos diera alguna explicación.
Y, finalmente, sobre calidad del aire, hay una reducción muy importante en
las políticas de calidad del aire. A nosotros nos resulta alarmante,
teniendo en cuenta que en nuestro país hay 16.000 muertes prematuras por
las malas condiciones y la mala calidad del aire, pero además porque
hemos recibido avisos de la Unión Europea y estamos en claro riesgo de
que distintos municipios sean multados por incumplimiento. Por eso,
encontramos incomprensible que haya esta reducción precisamente en
políticas de calidad del aire.
En definitiva, creemos que este presupuesto margina al medio ambiente en
todos sus aspectos, desde la protección de nuestro patrimonio natural,
pasando por los residuos, el agua y el cambio climático, no por la
restricción presupuestaria, sino de acuerdo con el discurso que ha hecho
el ministro y el ministerio en su conjunto desde el inicio de la
legislatura. Nos gustaría pedirles que reorienten las prioridades,
teniendo en cuenta que hoy el resto de países de la Unión Europea han
apostado por el medio ambiente y salen claramente mejor de la crisis
económica.
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario de Convergència i
Unió, tiene la palabra el diputado don Martí Barberà.
El señor BARBERÀ I MONTSERRAT: Don Federico Ramos, gracias por estar
presente en esta Comisión y por atender nuestra demanda. No voy a hacer
muchas reflexiones generales, porque desde Convergència i Unió sabemos
qué dificultades tiene hacer unos presupuestos en esta situación, y me
voy a concentrar en hacerle unas preguntas concretas que, en caso de no
poder contestarlas ahora, quedo a su disposición para, si quiere ponerse
en contacto conmigo, poder profundizar sobre ellas.
La primera sería cómo se concreta el fomento de las actividades del tercer
sector, cómo se visualiza la parte del IRPF que va destinado a ese sector
y que no hemos sabido descubrir en estos presupuestos. La segunda es que
no sabemos detectar la partida presupuestaria para la estrategia española
del desarrollo sostenible ni de la economía verde ni de la I+D+i en
sostenibilidad de forma genérica. Supongo que debe estar diluida en otros
aspectos, pero nos gustaría saber cómo piensa conseguir los objetivos
marcados.
En cuanto a cambio climático, las explicaciones son extensas. Lástima que
los presupuestos no puedan serlo tanto, pero tenemos curiosidad sobre la
disminución de la partida prevista para las ciudades de la energía, la
Ciuden, como almacenaje de carbono, que se reduce un 77%. Nos gustaría
saber el motivo o si no hay ninguna solución para poder aumentar esa
partida. Seguro que la partida de adquisición de derechos de emisión
disminuye casi a la mitad. Tendremos que hacer muchas modificaciones para
adaptar la plataforma del Renade y, por tanto,
comprar los derechos de emisión para cumplir con Kioto. Ya nos ha hablado
de su voluntad de comprar ahora en el exterior para después mejorar la
producción y los proyectos propios. Estaremos de acuerdo en ese sentido,
pero creemos que la partida es insuficiente en este momento.
Asimismo, no sabemos cómo piensan cumplir los objetivos descritos en los
apartados de protección y mejora del medio ambiente en el programa 456.B,
concretamente sobre la Unidad de información ambiental estratégica, en
referencia a los compromisos internacionales, a la negociación del
escenario pos-Kioto, al desarrollo del paquete de energía y cambio
climático, a los acuerdos de Copenhague, a la negociación para la
propuesta de nueva directiva del límite de emisiones de determinados
compuestos atmosféricos y que responde a las necesidades que surgen.
Creemos que será importante la información resultante del sistema español
de inventario y vemos que se ha reducido a más de la mitad la
correspondiente dotación presupuestaria, con lo que creemos que los
objetivos no se cumplirán.
En cuanto a calidad del aire, está comprobado que la movilidad motorizada
urbana supone el principal factor de contaminación urbana y, por tanto,
un problema de salud pública, llegando la contribución de algunos
contaminantes al porcentaje del 90%. No nos parece que pueda contribuir a
su mejora la reducción del presupuesto del Estado a Cataluña en materia
de transporte público, donde la reducción del 30% de aportación
financiera a la ATM va a tener como consecuencia un empeoramiento de este
y, por tanto, que se favorezca el uso del vehículo privado.
Otra apreciación es que el 16 de julio de 2009 se firmó un convenio entre
Aguas de la Cuenca del Ebro S.A., la Consejería de Medio Ambiente de la
Generalitat de Catalunya y la Agencia Catalana del Agua para la
ejecución, financiación y explotación de las obras correspondientes al
abastecimiento en alta de los municipios de las comarcas de la Conca de
Barberà, La Segarra, y l'Urgell, un total de cuarenta y dos municipios en
Cataluña. El presupuesto estimado de la inversión es de 32 millones de
euros, de los cuales la Agencia Catalana del Agua, se hacía responsable
de los fondos de cohesión. No vemos reflejada esta inversión en los
presupuestos, pero vemos inversiones de saneamiento por otros tipos de
fondos, y queremos recordar que en este aspecto Cataluña no recibe estos
fondos y, por otro lado, la disposición adicional tercera del Estatuto
tampoco se cumple, con lo que estamos castigados por dos lados.
La Ley de Residuos y Suelos Contaminados fue aprobada en la anterior
legislatura, y en su disposición adicional decimotercera decía: Centro de
investigación sobre la prevención y gestión de residuos. El Gobierno
impulsará la creación de un centro de investigación sobre la prevención y
gestión de residuos en el que participarán las administraciones públicas,
las empresas y el mundo científico, reconociendo el papel estratégico del
sector de los residuos y con el objetivo de facilitar el desarrollo de
las soluciones con mayor valor para la sociedad en cada momento. ¿Se dará
cumplimiento a esta ley? ¿Habrá partida presupuestaria para poder
realizarlo?
En cuanto a costas, creo que ha dicho que había unos 100 millones de euros
dedicados a costas. ¿Nos podría concretar, de la partida de inversiones
para recuperar y mantener nuestras costas, qué distribución territorial
tiene y por qué motivos la mayor parte, según entendemos nosotros, se
concentra en una sola costa, en un solo territorio? Por ejemplo, ahora
acabamos de hablar con el acalde del Ayuntamiento de Montgrí, que espera
recibir desde 2004 millón y medio de euros para poder arreglar un paseo
marítimo básico y necesario para contemplar el patrimonio natural que
representan las Illes Medes.
Por último, haré una pregunta que nos lleva a una reflexión. La Agencia
Española de Meteorología. En Cataluña tenemos el Servei Meteorològic de
Catalunya, y estamos duplicando inversiones. Pero esta duplicidad de
inversiones empieza por la Agencia Española de Meteorología a partir de
2009, que es cuando se hace una fuerte inversión en estaciones
meteorológicas automáticas. Nosotros planteamos esta reflexión para
decir: en estos tiempos donde los presupuestos son escasos, creemos que
es necesario invertir y poner los euros en situaciones necesarias que nos
traigan algo más que solo una territorialización orientada a una
centralización de los recursos.
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra doña María José Rodríguez. Quiero hacer la siguiente declaración.
Van a compartir el tiempo, según me ha comentado el señor Alonso, seis
minutos para usted y un minuto para doña Cristina Narbona, aunque no es
exacto. Le ruego que formulen las preguntas, cualquiera de las dos, que
ha presentado el Grupo Parlamentario Socialista respecto a Acuamed y a
Acuaebro, en ese turno.
La señora RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Bienvenido a esta Comisión, señor secretario
de Estado, aunque sea usted, lo lamentamos, portador de este proyecto de
presupuestos del que como valoración primera le diré que desde el Grupo
Parlamentario Socialista entendemos que, si tuvieran que someterse a
evaluación ambiental estas cuentas, no superarían el trámite, porque el
informe de impacto sería indiscutiblemente muy negativo. Se confirman
nuestros peores presagios desde la conformación de este Gobierno y desde
la comparecencia del ministro en esta Comisión, que denotaba un
tratamiento muy residual a las políticas ambientales. Señor secretario de
Estado, estos no son los primeros presupuestos de la crisis que venimos
atravesando. Así que ya le adelanto que nuestra valoración parte del
conocimiento y del reconocimiento de la situación económica y financiera
que vivimos como muy difícil. Pero, una vez más, nos oponemos a que, con
la crisis como excusa, el Gobierno enmascare lo que no es sino una opción
y una apuesta
por un modelo que relega el medio ambiente a un papel marginal.
No caeremos nosotros en lo que cayó algún portavoz del PP el año pasado,
con ocasión del debate de presupuestos en esta misma Comisión, en la que
comparó los presupuestos de 2011 con los de 2004, para decir que estos
últimos eran más altos. Y ni siquiera pueden justificar ustedes estos
números ni este sacrificio en que hayan priorizado el gasto social ni
tampoco aducir transversalidad en cuestiones de políticas ambientales a
la luz de decisiones recientes o como las tomadas en relación con las
energías renovables. El descenso medio de los programas adscritos a su
secretaría en un porcentaje que dobla, al igual que el Ministerio, la
reducción media del resto de departamentos es buena prueba de lo que
digo. No es una cuestión solo de margen, sino que es una cuestión de
modelo. Y es que, señor secretario de Estado, ni las políticas de
protección y mejora del medio ambiente, ni las de agua, ni las de medio
natural y conservación de la biosfera o las dedicadas a la costa se
libran de recortes que dan al traste con objetivo político alguno en
estas materias, por no hablar del frenazo que sufre el programa de cambio
climático al que se referirá mi compañera Cristina Narbona, al igual que
al de meteorología donde parece que sugieren ustedes una vuelta a las
Cabañuelas.
El más alejado de esta media de 30% de recorte, con una reducción del 12%,
es el de gestión de infraestructuras del agua, en el que en realidad el
descenso en inversiones es de un 23%, al que hay que sumar un 45% menos
de las sociedades estatales de agua. Al respecto, quisiera formularle
algunas preguntas que, en caso de no disponer de la información, le ruego
nos haga llegar en otro momento. Todos somos conscientes del problema de
financiación que tienen las sociedades estatales y nos gustaría conocer
qué fórmulas baraja el Gobierno para resolverlo y qué pasos van a darse
también en el proceso de reordenación puesto en marcha por el anterior
Gobierno y al que ustedes han dado continuidad. Si esos son los números
en cuanto al programa de infraestructuras, son aún peores en lo relativo
a la normativa y ordenación territorial de los recursos hídricos. La
reducción es de un 58%, en la que destaca la eliminación de
transferencias hechas, por ejemplo, a la FEMP, que en general sale muy
perjudicada en estos presupuestos, pues comprobamos cómo desaparecen en
la práctica totalidad de los programas las partidas destinadas a la
colaboración con los ayuntamientos para el desarrollo de políticas
ambientales. Por ello, le formulo en este asunto, aunque podría hacerlo
en el resto de programas, si considera adecuado el cese de esta
cooperación y si es consciente del papel amplificador que tiene colaborar
con los ayuntamientos en la puesta en marcha de actuaciones de
concienciación medioambiental.
Se ha mencionado la Fundación Biodiversidad. Sale muy mal parada. Solo en
este programa y solo en transferencias de capital va a ver reducida su
dotación de más de un millón y medio de euros a algo más de 300.000, por
no hablar del Observatorio de sostenibilidad de España, cuya labor es la
garantía de un análisis veraz e independiente para conocer el estado de
sostenibilidad de nuestro país y la incidencia de las políticas
desplegadas para ello. No parece, por tanto, muy acorde esta apuesta ni
con la sostenibilidad ni mucho menos con la transparencia de la que
ustedes últimamente presumen tanto. Un 25% se retrae el programa de
calidad de agua, un 55%, en lo que se refiere a transferencias de
capital, desapareciendo las transferencias a particulares y quedando muy
mermadas y muy comprometidas las realizadas a las comunidades autónomas.
Nos gustaría conocer, para cerrar este capítulo del agua, con qué
esfuerzo presupuestario responde el Ministerio y el Gobierno al inicio de
este ciclo de sequía, ya que tampoco se ha contestado a mi compañero del
Grupo Socialista.
Mención especial merece la reducción de un 36% del programa destinado a la
protección y mejora del medio ambiente. Y la merece tanto por el
importante recorte que sufre como por la incidencia de estas políticas
centrales de un ministerio de medio ambiente. Se ha hablado de residuos.
Se reducen las transferencias a las comunidades autónomas un 77%, nada
más y nada menos para contaminación atmosférica o acústica del suelo. No
hace mucho aludía el Grupo Popular a la escasa dotación que se dedicaba a
la calidad del aire, y vemos cómo ese lamento no ha servido no ya para
incrementar, sino ni tan siquiera para mantener esas partidas. Aprovecho
también para preguntarle por ese anuncio de reforma urgente mediante
decreto ley de la normativa sobre evaluación ambiental que inquieta
bastante. En materia de protección de nuestro litoral sufren un recorte
las actuaciones de un 35%. No conocemos tampoco aún los términos de esa
modificación que ustedes pretenden hacer de la Ley de Costas. En
cualquier caso, más allá de los temores que albergamos desde este grupo,
y quizás pueda usted aclararnos algunos aspectos, el descenso de las
inversiones es aquí también más que elocuente con un recorte de más de un
32%, que implica la paralización de muchísimas actuaciones de
recuperación del litoral.
Por último, en relación con el medio natural, antes que nada me gustaría
señalar que a la luz de este proyecto no podemos sino ratificarnos, señor
secretario de Estado, en nuestra sospecha de que era una mala opción la
fragmentación de la anterior Dirección General de Medio Natural y
Política Forestal, no solo por la naturaleza indisociable de las
competencias, sino porque a ello se añade, como estamos viendo, falta de
coordinación y el uso de criterios contradictorios que restan capacidad
en la actuación. Hay un programa presupuestario de protección al medio
natural, es verdad, pero este no se asienta en absoluto sobre un proyecto
político integrado y coherente con reflejo administrativo y
presupuestario unitario. Si no, ¿cómo se explica que la protección del
medio natural se separe de las políticas dirigidas a nuestros bosques? Y
hablando de nuestros bosques, señor secretario de Estado, la política
forestal no se puede
limitar solo a extinción de incendios. No se reduce la partida -solo
faltaba en un escenario de sequía-, pero, señor secretario de Estado, la
mejor extinción es la que se realiza a través de la prevención. Los
incendios se apagan en invierno, y no vemos ni un euro destinado a
prevención. Una política que pretenda combatir el fuego con eficacia, si
no se dedica a la prevención desde el mantenimiento de nuestros montes,
está abocada al fracaso. Pero, además, es ineficiente desde un punto de
vista económico. El aprovechamiento de los recursos forestales tiene una
clara incidencia en sectores económicos como el energético, a partir...
El señor PRESIDENTE: Doña María José Rodríguez, está consumiendo el tiempo
de su compañera.
La señora RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Voy terminando.
... a partir de la biomasa, y es una fuente de empleo nada desdeñable en
zonas rurales como muchos otros beneficios. Por tanto, en un ciclo de
sequía es casi temerario este olvido. Un 74% ha disminuido la Dirección
General de Calidad Ambiental.
Respecto a Parques Naturales, haré una mínima referencia. Nos preocupa
muchísimo que se abandone a su suerte a un organismo como este porque
está comprometiendo su viabilidad y su supervivencia en el futuro. Hay
una falta de financiación que obliga a este organismo a un 43% de
financiación externa que nos gustaría que nos aclarara cómo la va a
recuperar, no solo mediante multas y sanciones.
Concluyo lamentando el empobrecimiento de las políticas impulsadas estos
años atrás. El impacto ambiental va a ser negativo, pero
indiscutiblemente el económico y el social también lo serán. No es el
medio ambiente un freno que desactivar en momentos de crisis, sino que
precisamente hay que estimular la economía vinculada al medio ambiente.
Son, como decía un ministro de este Gobierno, extremadamente agresivos y
van a resultar nocivos para el medio ambiente. El contexto es difícil,
pero el presupuesto es una decisión consecuente no con él, sino con un
modelo, que no es el nuestro, pero, sobre todo, no es el que este país y
sus necesidades ambientales necesitan.
El señor PRESIDENTE: Señora Rodríguez, ha consumido el tiempo de su
compañera.
Señora Narbona, tiene la palabra por un minuto o dos.
La señora NARBONA RUIZ: Intervendré muy brevemente.
Bienvenido, señor secretario de Estado, a esta primera comparecencia. El
Ministerio de Medio Ambiente es el responsable en el Gobierno del
conjunto de políticas de cambio climático de todos los ministerios. Por
eso tengo que preguntarle si, además de las partidas menguadas que hoy
nos ha leído usted de su presupuesto, han hecho algo en relación con lo
que el ministro explicó en el Senado: más dinero para planes de movilidad
sostenible, más dinero para rehabilitación energética de viviendas.
Porque el parón a las energías renovables ya lo conocemos y va en la
dirección contraria de lo que usted tuvo ocasión de escuchar en París
cuando participó hace poco en la reunión de la OCDE, donde se hace
claramente una apuesta por la salida de la crisis hacia una economía baja
en carbono.
Señor secretario de Estado, quiero preguntarle por qué el Fondo de Carbono
creado por la Ley de Economía Sostenible y regulado en el Decreto
1494/2011, ha perdido su nombre y se llama aportaciones patrimoniales,
con escasamente 4,1 millones. ¿Hay algún tipo de censura para que no
aparezca la denominación Fondo español de carbono? ¿No se han planteado
ingresos asociados a las políticas de cambio climático? Porque, como
usted sabe bien, este año ya habrá subastas dentro del marco establecido
por la Unión Europea y de esas subastas se pueden obtener alrededor de
1.200 millones de euros, que fíjese qué bien vendrían para reducir los
recortes -valga la redundancia- con ingresos asociados a las políticas de
cambio climático. Y, por último, la Agencia Estatal de Meteorología,
donde se registra una reducción brutal de las transferencias a los
organismos internacionales. En la propia memoria dicen ustedes que son
necesarios 21 millones de euros y en el presupuesto quedan exactamente 8
millones. Con esto no solo perdemos relevancia en el trabajo de los
organismos internacionales en materia de meteorología, sino que además
perdemos retornos industriales. Por lo tanto me gustaría saber si el
ministerio ha hecho una estimación de cuánto perderá España por la
reducción en la Agencia Estatal de Meteorología, aparte de haber perdido
a siete de sus directivos en un cese fulminante análogo al que han
sufrido todos los responsables de las demarcaciones de costas. No sé si
este tipo de recortes de personal tiene algo que ver con el recorte
presupuestario o se trata de algo que tiene más que ver con la
desaparición de la referencia al Fondo español de carbono, regulada en
estos momentos por una ley.
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra su portavoz, doña Teresa de Lara.
La señora DE LARA CARBÓ: Gracias, señor secretario de Estado, por venir
hoy a esta Comisión a explicarnos las líneas maestras de su presupuesto.
Evidentemente al Grupo Parlamentario Popular, como al resto de los grupos
parlamentarios, le hubieran gustado otros presupuestos y poder poner en
práctica las políticas medioambientales que hemos venido defendiendo a lo
largo de los últimos años. Ahora bien, señorías, ¿qué es lo que ha
ocurrido y ha obligado al Gobierno a presentar los presupuestos más
restrictivos de la democracia, con un ajuste presupuestario de 27.300
millones de euros? Sencillamente, señorías, lo decía anteriormente mi
compañero y quiero repetirlo para que conste en el "Diario
de Sesiones". En el año 2011 gastamos 90.000 millones de euros más de lo
que ingresamos. El Gobierno socialista se comprometió ante la Unión
Europea a que en 2011 el déficit sería del 6%, compromiso que no cumplió
y el déficit se situó en el 8,5%, ocultándolo en el traspaso de
competencias del actual Gobierno. Si el Gobierno socialista hubiera
cumplido, los recortes presupuestarios no hubieran sido tales. Produce
estupor y vergüenza oír a la portavoz socialista hablar de los recortes
cuando ha sido el anterior Gobierno el causante de la situación en la que
nos encontramos. Los recortes presupuestarios son, en opinión del Grupo
Parlamentario Popular, el efecto inevitable de la mala gestión y del
despilfarro de los casi ocho años de Gobierno socialista.
Podríamos enumerar múltiples ejemplos de este despilfarro. Podríamos
hablar del PlanE. ¡Fíjense, señorías, lo que hubiéramos podido hacer en
medio ambiente con los 13.000 millones del PlanE! Podríamos hablar
también de los millones y millones que repartía la antigua vicepresidenta
del Gobierno en sus giras veraniegas; o de los millones de las
millonarias subvenciones que hasta el último momento concedían los
distintos ministerios. También podemos hablar, y viene a colación en
estos días, de los 125 millones de euros que regaló el señor Zapatero a
la señora Kirchner entre los años 2008 y 2010. Por consiguiente,
señorías, creemos que controlar el déficit heredado es hoy la mayor
urgencia. El déficit, señorías, nos resta credibilidad e hipoteca el
Estado del bienestar. Si no se controla el déficit no podremos
financiarnos o lo haremos a precios inasumibles.
Los presupuestos que ha presentado el Gobierno, y hoy aquí el secretario
de Estado de Medio Ambiente, son el único camino para que España salga
adelante en la situación límite en la que nos encontramos. Señor
secretario de Estado, entendemos que son los ministerios inversores los
que tienen más posibilidades de reducir el gasto frente a otros
ministerios con menos margen de actuación, y este es el caso de su
ministerio. Compartimos sus prioridades en política hidráulica,
condicionada, como nos ha dicho, no solo por el recorte presupuestario
sino también por los compromisos heredados, por la escasez de
precipitaciones y por los procedimientos sancionadores en curso por el
incumplimiento de la Directiva sobre tratamiento de aguas residuales. Por
ello, entendemos que se hayan priorizado las inversiones para completar
las actuaciones de regulación y abastecimiento a poblaciones con el fin
de poder incrementar las garantías de suministro en el caso de
agravamiento de la escasez de lluvias que vivimos y las inversiones en
saneamiento y depuración. Pese al recorte, consideramos que la cifra de
inversión es importante.
En cuanto a las desaladoras, señorías, permítanme una breve reseña. Dentro
de dos meses se cumplirán ocho años desde que, tras derogar el trasvase
del Ebro, el Gobierno socialista presentara su famoso Programa AGUA, en
el que una red de desaladoras adicionales a las ya previstas en el Plan
hidrológico nacional aportaría al Levante y al sureste español los 1.000
hectómetros cúbicos del derogado trasvase. Más agua, más barata y en
menos tiempo, se nos repetía insistentemente. A día de hoy, señorías, las
desaladoras en explotación producen solamente 111,5 hectómetro cúbico de
agua desalada, el 16,45% del total previsto. La mayoría de las que están
en funcionamiento lo hacen por debajo de su capacidad porque están
sobredimensionadas; otras funcionan simplemente para mantenimiento porque
el precio del agua desalada, 1,1 euros por metro cúbico, es inasumible
para los regantes, a los que se había garantizado un precio de 0,35 euros
por metro cúbico. Y otras desaladoras no se utilizan porque el coste
energético -este coste energético que mantuvimos en el debate que era
excesivamente elevado y que nos decían entonces que no lo era- es muy
elevado y alguna desaladora ha tenido que cerrar, o bien por problemas de
suministro de la red, problemas que no se resolvieron en dieciséis años.
Ante este panorama, señor Ramos, desearía conocer cuáles son los planes de
su ministerio con respecto a las desaladoras del Programa AGUA y si
piensa realizar las obras complementarias necesarias para el
funcionamiento de las existentes. ¿A qué se debe, señor Ramos, la
situación en que ha encontrado la Sociedad Estatal Acuamed, encargada de
la ejecución de las inversiones en materia de desalación? Nosotros
compartimos las palabras del ministro la pasada semana en el Senado
cuando afirmaba que hay que poner en valor las importantes cifras de
inversión centrándose en las actuaciones con recuperación de costes.
El Grupo Parlamentario Popular, señorías, cree que las sociedades de
aguas, bien gestionadas y dimensionadas, cosa que no ha ocurrido, pueden
ser un instrumento muy útil en estos difíciles momentos para conseguir
actuaciones en menos tiempo y con menos recursos económicos directos del
presupuesto del Estado. Se trata en definitiva de poner al servicio de la
sociedad los recursos de que la sociedad dispone. Nos parece positivo
también, señor Ramos, basar las actuaciones en la costa, las inversiones,
como ha indicado, en criterios de eficiencia, eligiendo los proyectos con
criterios de eficacia medioambiental y social y buscando la implicación
del sector privado, potenciando actuaciones susceptibles de obtener
financiación comunitaria y actuaciones de conservación y mantenimiento
del litoral.
Sin ánimo de ser exhaustiva, vemos positiva la anunciada potenciación de
la Red Natura 2000, en especial mediante las inversiones incluidas en el
Feder, y el esfuerzo adicional para mejorar y acortar los procedimientos
en curso de declaración de impacto ambiental. Hemos visto una prueba de
esa agilización en la propuesta de declaración de impacto ambiental de la
refinería Balboa tras varios años de espera y varios años de estar
paralizada. Asimismo, valoramos especialmente el importante esfuerzo del
ministerio en la partida de prevención y lucha contra incendios -que
parece que aquí se ha desdeñado por algún interviniente actual-, aunque
no dependa exactamente de la Secretaría de Estado,
porque creemos que con toda la crisis que padecemos y el déficit que hay
que arreglar, han mantenido y han incrementado un 3% una partida respecto
al año anterior. También apoyamos la decidida voluntad de impulsar las
actividades que potencien los aspectos básicos que vertebran -repito:
vertebran- la red de parques nacionales. Sobre ellos, señor Ramos, una
pregunta: ¿Para cuándo el parque nacional de la sierra del Guadarrama?
Termino, señorías, y lo hago con el presupuesto de cambio climático.
Efectivamente ha disminuido en un 50% la partida destinada a comprar
créditos provenientes de mecanismos de flexibilidad a la hora de cumplir
los compromisos de España en el marco del protocolo de Kioto. Yo creo,
señorías, que en estos momentos podemos todos coincidir en que debía
haberse invertido más en la compra de estas emisiones, en aplicar estos
mecanismos, en las épocas de bonanza. No creemos que ahora sea el momento
y, aunque lo lamentamos, creemos que no hay más remedio que producir este
recorte del 50%.
Sabemos, señor secretario de Estado, que el volumen total de emisiones a
reducir a través de mecanismos de flexibilidad para el quinquenio
2008-2012 asciende a 289.000 millones de toneladas de CO2, según el Plan
nacional de asignación. De esta cantidad, el 55% corresponde a los
sectores difusos y es responsabilidad del Gobierno. Pese al descenso de
emisiones que se ha producido en España en los últimos años, debido
fundamentalmente a la crisis económica, la disminución de emisiones de
los sectores difusos ha sido escasa. Querría destacar algunas de las
caóticas políticas mantenidas en la pasada legislatura, donde se nos
presentaban uno tras otro distintos planes de ahorro y eficiencia
energética que poco resultado tuvieron en la reducción de emisiones. Sin
embargo, quiero destacar algo positivo y lo positivo, desde nuestro punto
de vista -y termino, señor presidente-, y lo que marca un cambio de
tendencia es la dotación para el Fondo de carbono. Hubiera sido deseable,
cómo no, que la dotación fuera mayor, evidentemente, pero es importante
que por primera vez exista un fondo para la expedición de derechos de
emisión o créditos en relación con proyectos ubicados en el territorio
nacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de actividades no sujetas al régimen de comercio de derechos
de emisión. Los sectores más interesantes para el desarrollo de proyectos
domésticos son transporte, residuos, agricultura forestal, eficiencia
energética y rehabilitación, todos ellos sectores con gran capacidad de
reducción de emisiones, de generar empleo y de contribuir al crecimiento
económico.
El señor PRESIDENTE: Señora De Lara, le ruego que vaya concluyendo.
La señora DE LARA CARBÓ: Termino, señor presidente.
Me congratulo, por tanto, señorías, señor secretario de Estado, de la
dotación en el presupuesto, pese a la difícil situación actual del Fondo
de carbono, que va a permitir convertir un gasto cierto, la compra de
derechos de emisión, en una inversión en nuestro país que, a la par que
disminuye emisiones y supone una mejora ambiental, creará empleo, que
para el Grupo Parlamentario Popular y para el Gobierno es el objetivo
fundamental de la economía. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Ahora tiene la palabra, para contestar a las
cuestiones planteadas, con el ruego de que sea lo más conciso posible, a
pesar del gran número de ellas, el señor secretario de Estado, don
Federico Ramos.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (Ramos de Armas): Procedo
a contestar y, sobre aquellas cuestiones de las que no disponga de los
datos, lo haremos por escrito.
Como reflexión general les diría que, siendo esta mi primera
comparecencia, algunos de los intervinientes parecen desconocer la
situación del país en el que viven, parece que no se dan cuenta de la
coyuntura en la que vivimos, parece que no leen los periódicos, la prensa
internacional ni saben en qué situación estamos. (Rumores). Es muy
cómodo, casi hasta se lo deseo porque deben vivir menos preocupados. La
realidad es muy cruda, muy dura y no la olviden. ¿Qué estamos haciendo?
Tratar de diseñar un sistema que sea viable, sostenible, creíble, y para
eso estamos trabajando. No olviden la situación que tenemos.
(Aplausos.-La señora Seara Sobrado: ¡Qué jeta!) ¿Jeta por decirle esto?
Es asombroso.
El señor PRESIDENTE: Por favor, señora diputada, le ruego que retire esta
expresión.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (Ramos de Armas): Mire
bien dónde vivimos.
Entramos en las distintas cuestiones que se han planteado. La portavoz de
Coalición Canaria nos preguntaba por las actuaciones pendientes en
Canarias. Quiero señalar que para el año 2012 hay pendiente una
subvención para plantas potabilizadoras -y somos conscientes de la
situación de emergencia que se produce en algunas zonas del archipiélago-
de 4.879.000 euros -algo más, casi 5 millones de euros-; que el convenio
de Canarias está dotado con 17 millones de euros para este año. Hay que
señalar que se ha producido una circunstancia y es que ustedes dejaron de
ejecutar en el año 2011 23 millones de euros y que eso nos ha llevado
también a pensar que procede un ajuste y que aquí se podría ajustar y
que, en todo caso, sabiendo las necesidades y las singularidades del
archipiélago, lo que se produce es una reprogramación y no un abandono de
los proyectos, sabiendo la importancia que tienen. Además, existe una
inversión directa de 10,5 millones en Canarias para la Dirección General
del Agua que realizará obras de reposición e infraestructuras en el
barranco de Hermigua y
en la red de saneamiento de Arrecife. Es decir, existen partidas
destinadas a Canarias y a sus especiales necesidades de agua.
En cuanto a la intervención de la representante del Bloque Nacionalista
Galego, evidentemente hay una reducción, no se lo voy a negar. Entendemos
que eso no paraliza, como usted dice, el desarrollo de la Ley de Costas,
los deslindes están hechos en un porcentaje altísimo y los únicos que se
han dejado de hacer son aquellos que, al parecer, presentaban especiales
complejidades y que están pendientes pero que en un 95% se han hecho. Se
han hecho, si usted luego lo observa, con algunos criterios que se pueden
discutir, pero se han hecho y, por tanto, no entendemos que la reducción
afecte a esto.
Sobre la financiación de las distintas actuaciones en materia de
depuración, quiero señalar que están lanzadas varias actuaciones de
depuración y que están financiadas en Galicia actuaciones de depuración
en Santiago -a petición del ayuntamiento se cambió la ubicación y
comenzará en el año 2013-, en Orense -licitada ya, finalizará en 2015-,
en Vigo, que comienza en junio, y en Ferrol existe una depuradora ya
hecha que está pendiente de la firma del convenio. A los colectores de
Lugo también se les destina un presupuesto de 61 millones de euros para
su finalización en el año 2015. Es decir, sí están lanzadas las
actuaciones en materia de depuración en Galicia. En materia de depuración
hemos heredado una situación bastante complicada, tenemos unos retrasos
en esta materia enormes, son casi mil los puntos de depuración pendientes
y tenemos que buscar fórmulas para financiarlos. Estamos estudiando la
posibilidad de abrir la colaboración público-privada para financiar este
tipo de infraestructuras, dado que tenemos unas carencias y unos retrasos
en materia de depuración a veces difícilmente justificables y que merecen
toda nuestra atención. De ahí que le dijera que la Dirección General del
Agua iba a destinar una parte muy importante de sus esfuerzos a la
depuración y somos conscientes además de los riesgos de sanciones que
tenemos por incumplimientos de normativa comunitaria.
En relación con la representante de La Izquierda Plural, no es cierto
que el medio ambiente no sea importante y vital para este Gobierno; el
medio ambiente merece, además de inversiones, gestión y regulación y
podemos mejorar mucho en materia de eficiencia y en la coordinación con
las comunidades autónomas que también tienen competencias en materia de
medio ambiente. Es cierto que se habla a nivel internacional de las
posibilidades que existen en la economía verde y el desarrollo sostenible
para la creación de puestos de trabajo y que este ministerio está, por
supuesto, dispuesto a estudiarlas, a indagarlas, a estar informado y a
conocer todas las tendencias y los mejores estudios que existan sobre la
materia, siempre sabiendo que medio ambiente y economía deben ir
vinculadas porque, si no, o no es desarrollo o no es sostenible, con lo
cual ese equilibrio será un equilibrio que inspirará la política de este
ministerio. Tampoco entiendo que diga que reducimos la partida de
conservación porque privatizamos la costa. Estamos trabajando en la
legislación de costas y no es esa la voluntad, la de privatizar la costa,
sino resolver problemas pendientes y que llevan sin resolverse desde el
año 1988, cuando se aprobó aquella legislación de costas que en algunas
materias dio una patada hacia delante y resulta que esa patada nos la
encontramos ahora. Antes de que se nos eche encima el año 2018, año en
que nos encontraríamos con esa situación, conviene ir reflexionando y
resolviendo con antelación las situaciones que generó la vigencia de esa
Ley de Costas.
En materia de prevención de cambio climático, estoy de acuerdo con usted y
tenemos que dedicar -ya lo he dicho- desafortunadamente demasiados
recursos a la compra de derechos para lo que disponemos. Nos gustaría ir
cambiando esta orientación. Y en relación con la calidad del aire, le
diría que sí incumplimos, pero -y esto no es un consuelo- no somos ni
mucho menos el país que peor va de la Unión Europea en materia de calidad
del aire. En realidad, si compara los mapas de cualquier país
centroeuropeo y el de España, en el conjunto de nuestro país, por su
nivel de áreas protegidas -hasta un 27%-, por su nivel de población o por
el reparto de la misma, la situación de calidad del aire es francamente
buena si la compara con cualquier otro país de Centroeuropa, por ejemplo,
lo cual no indica que no se deban continuar haciendo cosas, pero esas
cosas no deben ser aprobar un Plan nacional de calidad del aire sin
contar con los ayuntamientos que, al fin y al cabo, es sobre los que
luego recaen la mayor parte de las medidas que se prevén en ese Plan
nacional de calidad del aire.
En cuanto a la intervención del representante de CiU, quiero señalar que
muchas de las cuestiones que ha planteado son muy concretas y me gustaría
contestarle el dato por escrito concretamente. Sabemos que la dotación
que tenemos para compra de derechos es insuficiente para el cumplimiento
del Protocolo de Kioto. A día de hoy no cumplimos el Protocolo de Kioto y
por eso decir que vamos a aumentar el objetivo, que queremos ir a más, no
es realista. Vamos a ver, nosotros queremos cumplir con los acuerdos
internacionales, que para eso están, para ser cumplidos y no seguir yendo
a más sin tener claro si cumplimos a día de hoy o si podemos cumplir. Nos
encantaría avanzar en esta materia.
En costas y aguas, le puedo decir que son muchas las actuaciones lanzadas
en Cataluña en esta materia, tanto por la Dirección General de Aguas y
Costas como por las sociedades. Le puedo dar traslado de todo un listado
de actuaciones que hay pendientes.
En cuanto a la referencia a la Agencia Estatal de Meteorología, creo que
deberíamos sentarnos a hablar de una coordinación porque en el marco de
las agencias de meteorología, donde se tiende a la integración y desde el
ministerio destinamos muchos recursos a Eumetsat y parece que el futuro
es la integración, no tiene sentido
que la agencia catalana y la estatal no se coordinen perfectamente y
busquen las sinergias que tocan. Merecería la pena sentarse y buscar
dónde trabajar conjuntamente, desde luego.
Paso ya a contestar a la intervención de la representante del Grupo
Socialista. Doña María José Rodríguez me ha dicho que no pasaríamos una
evaluación ambiental o no pasaríamos una declaración de impacto
ambiental. Si me permite, y siguiendo con ese símil, su política lo que
no pasaría sería la evaluación ambiental estratégica, es decir, la
previa. Antes hay que pensar y hacer una estrategia que sirva para
diseñar algo que se sostenga, no lanzarse a hacer algo y luego
encontrarnos con que no podemos sostenerlo. Si ustedes mismos saben lo
que es la evaluación ambiental estratégica, antes de empezar ya el
proyecto y de evaluarlo conviene hacer una evaluación ambiental
estratégica para conocer el marco en el que estamos. Por tanto, no me
diga usted que nuestros presupuestos no pasarían la evaluación ambiental
porque lo que no pasaba era su orientación estratégica. Por tanto, en
esta materia le podría seguir diciendo que en desarrollo sostenible
ustedes olvidan el pilar económico, que se centran a menudo simplemente
en el pilar ambiental y al final consiguen algo que ni siquiera se puede
llamar desarrollo.
Ha hecho referencia al cese de la cooperación con la Federación de
municipios. Quiero señalar que no solo no se ha acabado la cooperación,
sino que ya estamos trabajando con ellos para buscar canales en los que
utilizarlos. ¿Qué esfuerzo presupuestario dedicamos al agua? Esta
cuestión es tan relevante para nosotros que dedicamos hasta el 63% del
presupuesto total de la Secretaría de Estado.
Siendo una comparecencia de presupuestos, no sé si procede entrar en el
real decreto-ley, pero, en realidad, el real decreto-ley del que existe a
día de hoy un borrador no se dedica principalmente a evaluación
ambiental, a pesar de lo que usted ha dicho. Señala que es una mala
opción fragmentar el medio natural y que además no se asienta en un
proyecto político. Sí existe un proyecto político y es el de nuestra
propia experiencia, y lo que hemos visto estos años es el auténtico
bloqueo, el solapamiento de diferentes protecciones ambientales que se ha
producido, y no le digo yo que no hayan sido redactadas o diseñadas con
buena fe, pero además de buena la buena fe hay saber hacerlas. Que sobre
una misma hectárea del territorio en ocasiones existan hasta siete
protecciones ambientales diferentes genera una descoordinación y una
dificultad en su gestión que ni protege el medio ambiente ni sirve para
nada. Lo único que genera es ineficacia y debemos evitar esa ineficacia.
En materia de parques nacionales quiero señalar que nosotros en modo
alguno abandonamos los parques nacionales, sino que creemos en ellos, que
haremos, si procede, las modificaciones legales oportunas para reforzar
la presencia del Estado y que incluso tenemos un proyecto de parque
nacional lanzado. Por tanto, difícilmente le puedo aceptar que
abandonemos parques nacionales.
En cuanto a la intervención de la otra portavoz del Grupo Socialista, la
señora Narbona, nos solicita más dinero para planes de movilidad y
eficiencia energética. Desde el principio ya hemos dicho que el dinero es
el que hay, que esto nos viene dado y nuestra obligación es gestionarlo
de la forma mejor posible. En materia de planes de movilidad estamos
trabajando y ahondando en planes voluntarios con empresas y con distintos
sectores para ver si por ese camino conseguimos los mismos objetivos.
Con relación a si el Fondo de carbono ha perdido su nombre, lo cierto es
que aparece como Fondo de carbono, partida 870, con lo cual debe de haber
un malentendido. En relación con las subastas a las que me hacía
referencia, ojalá obtengamos -ahora lo contrastamos- esos ingresos que
usted dice de 1.200 millones de euros. Nuestras últimas ideas o
previsiones es que estamos hablando de mucho menos. Si al final es eso,
sería estupendo, no cabe ninguna duda, pero me temo que no es así.
En cuanto al funcionamiento de la Agencia Estatal de Meteorología, tenemos
que diferir en el tiempo algunos de los pagos, que nuestra idea es, por
supuesto, y no cabe otra, cumplir con los compromisos internacionales,
que me encantaría darle la razón en esto de que se perderán retornos
industriales, pero cada vez que he preguntado por cuáles son estos
retornos industriales nadie me ha sabido decir. Es decir, a día de hoy,
aunque parece que esa idea está en el ambiente, no ha habido retornos
industriales -ojalá seamos capaces de buscarlos- por el dinero que
nosotros gastamos o invertimos principalmente en Eumetsat. Con esto creo
haber contestado a las principales cuestiones que ha ido planteando,
aunque tendremos más tiempo a lo largo de la legislatura para continuar
hablando.
En relación con la intervención de la portavoz del Grupo Popular, los
planes de las desaladoras, como ya dijo el ministro, son finalizar las
que están pendientes y, sobre todo, diseñar un sistema que las haga
viables económicamente para que entren en juego. Es un recurso que está
ahí, que posiblemente -seguro- nosotros no lo hubiéramos diseñado así,
pero hemos invertido mucho dinero, hasta 2.400 millones de euros, en
materia de desaladoras y merece la pena diseñar un sistema para que esta
fuente de recursos pueda integrarse y pueda ser viable, cosa que no
estaba siendo a día de hoy y por el camino que iba. La situación que
heredamos de Acuamed era muy difícil. Acuamed entraba en el mes de abril
en concurso de acreedores, no iba a poder hacer frente con carácter
general a los pagos que tenía comprometidos y, por tanto, ha habido que
realizar una actuación rápida para salvar esa situación, lo cual no obsta
para que tengamos que reorientar de fondo la actividad de Acuamed o
volverá, si siguiéramos por la misma senda, a entrar en una situación
similar.
En cuanto al parque nacional de la sierra de Guadarrama, quiero señalar
que es un proyecto que se ha presentado por dos comunidades autónomas, la
de Madrid y la de Castilla y León, que se está tramitando y que nuestra
voluntad es impulsarlo para declarar un parque nacional en el centro de
la Península, en un sitio que entendemos que puede ser emblemático para
el organismo autónomo y para la marca parques nacionales.
Querría acabar haciendo un pequeño resumen de cuáles son nuestros puntos
estratégicos para que vean que sí que hay estrategia en materia de medio
ambiente y que sí que buscamos algo. En materia de agua nos centraremos
en abastecimiento y en depuración; en materia de costas, en recuperación
de las zonas más degradadas que así lo merezcan y en la conservación de
litorales, donde haremos nuestros esfuerzos; en materia de medio natural,
evaluación y calidad ambiental, el presupuesto se destinará a la
conservación y mejora de la Red Natura 2000 en los aspectos que ya se les
señalaron, entendiendo que además es una red que puede ser estratégica y
que puede beneficiar en muchas cosas al mundo rural español. Y en materia
de cambio climático, aquí se debe producir un giro copernicano buscando
proyectos nacionales antes que seguir comprando derechos fuera.
Tenemos el presupuesto que tenemos y podemos aportar eficiencia y trabajo.
Creemos que en materia de medio ambiente la legislación, la tramitación
de los procedimientos y la coordinación entre administraciones admite
muchísimas mejoras y ahí tenemos que trabajar. Simplemente finalizo
agradeciendo su atención y diciéndoles que el presupuesto es el que es y
nosotros trabajamos con él. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado, por su
capacidad de resumen para contestar a todas o a la mayoría de las
cuestiones que se han planteado. En cuanto al resto, como ha dicho el
secretario de Estado, la respuesta les será facilitada por escrito si
algún portavoz considera que no ha sido contestado.
¿Grupos que desean intervenir, por un tiempo máximo de dos minutos ahora?
(Pausa). Por orden de menor a mayor, tiene la palabra la señora Oramas.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Señor secretario de Estado, aquí se viene
aprendido, informado y habiéndose preparado la comparecencia. Le pedí a
usted una comparecencia para que usted informara sobre el proyecto de
presupuestos y su incidencia en la Comunidad Autónoma de Canarias, y no
es que me haya contado en su comparecencia inicial ni después sino que lo
ha resuelto con una frase, cuando de lo que yo le he hablado es de un
convenio firmado por el Estado de 60 millones donde hay obras
adjudicadas, en funcionamiento y ejecutándose en este momento, obras que
son de emergencia. Le he hablado de la desaladora de Puerto del Rosario,
la de Lanzarote y el sistema de depuración Adeje-Arona y usted lo que me
ha contestado es lo que yo le dije previamente, que los 60 millones se
quedaban en 16, un descuento del 71%. Me ha hablado de Hermigua y no me
ha dicho nada de las consecuencias que tiene en la grave situación de
emergencia hídrica que tienen las islas. Porque, fíjese usted, hasta me
podía haber hablado de las cosas buenas que tiene su ministerio con
Canarias, el convenio de costas, que está funcionando, por ejemplo, y
otra serie de cuestiones, pero yo le he preguntado por cosas cuya
solución nos preocupa a los canarios. He venido desde Canarias, me he
preparado la comparecencia y no me merezco que usted me responda lo mismo
que le dije, igual que el secretario anterior dijo que no sabía nada de
los temas de Canarias, cuando usted sabe desde hace una semana para qué
venía yo aquí.
No tengo nada más que decir, señor presidente, y espero que el secretario
de Estado me mande por escrito cuáles son las intenciones del ministerio
sobre el convenio firmado y sobre las obras que están ya adjudicadas, a
punto de empezar, y sobre aquellas que se están ejecutando y que hay que
suspender.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra doña Laia Ortiz, por un tiempo
máximo de dos minutos.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Primero una constatación. Todos los que nos
encontramos aquí estamos informados y sabemos dónde vivimos y la
situación en la que se encuentra el país, y yo creo que hay derecho, como
en cualquier democracia, a discrepar, sobre todo sobre las salidas, sobre
los pasos a dar en cualquier momento y en cualquier situación en que esté
un país, a tener visiones distintas de las que ustedes tienen. Es lo que
venimos a plantear y lo que plantearemos en nuestras enmiendas a los
presupuestos. Un ejemplo, y que usted no me ha respondido, es que estos
no son los únicos presupuestos posibles. Existe una vía para aumentar
ingresos, le he hablado de fiscalidad ambiental. Usted ni la ha
mencionado ni me ha respondido a esta cuestión.
Luego hay una cuestión de prioridades. Ha dicho sí, sí, constato lo que
usted ha dicho, dedicamos cambio climático básicamente a comprar derechos
de emisión. Yo no le estaba describiendo los presupuestos, que eso ya lo
ha hecho usted, lo que le estaba diciendo es por qué no se coordina con
Fomento, por qué no habla con Energía, porque realmente las prioridades
en Energía están invertidas. Si usted pretende dejar de pagar derechos de
emisión, hagan algo. Cambien las prioridades presupuestarias y empiecen a
hacerlo ahora mismo. Y no lo están haciendo, ni en Energía ni en el
Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
Me gustaría que me respondiera concretamente, que no lo ha hecho, a lo que
le preguntaba sobre residuos. Por un lado y en relación con las
transferencias corrientes a comunidades autónomas, sobre la transferencia
a la Agencia Catalana de Residuos y, por otro lado, sobre cómo van a
abordar el desarrollo de la Ley de Residuos
con el hachazo y la caída presupuestaria precisamente de los recursos a
comunidades autónomas.
El señor PRESIDENTE: Doña María José Rodríguez, por favor, por un tiempo
máximo de dos minutos.
La señora RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Comprendo el difícil papel que le ha tocado
hacer hoy aquí a la portavoz del Grupo Popular, pero no voy a entrar en
debate con ella porque tiempo habrá. He venido, pese a su intento de
desviar la atención, a escuchar al secretario de Estado y a rebatir y a
contraargumentar sus posiciones, que yo no comparto, pero respeto, como
no podría ser de otra manera según entiende mi grupo. Ahora, sí le voy a
contestar a las cuestiones de la herencia y demás.
Estos son unos presupuestos indefendibles y devastadores con nuestro medio
ambiente. Y resulta curioso, parece como si con la llegada al Gobierno se
hubieran dado ustedes cuenta de que de verdad había una crisis, lo que
denota su irresponsabilidad en la época de oposición. (Rumores). Por
cierto, dejen de hacer oposición a la oposición. Han ganado ustedes unas
elecciones, así que gobiernen, sean consecuentes y defiendan su modelo y
no se dediquen a mirar al pasado. (Rumores.- Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Por favor, señoras y señores diputados, les ruego que
guarden el debido respeto a la comparecencia.
La señora RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Con su llegada al Gobierno, parece que
hubiesen hecho ustedes eso que hacen los ordenadores, que se resetean y
se ponen a cero. Hablan de la crisis, del paro y antes el problema no era
ni la crisis ni el paro, sino un gobierno socialista, del que, por
cierto, en materia medioambiental también deberían ustedes aprender
bastante.
Ha hablado de evaluación estratégica. Quizá sea esa evaluación la que les
llevó a ustedes en la época de oposición a adquirir compromisos del tono:
no vamos a subir los impuestos, no vamos a abaratar el despido, no
congelaremos la Ley de la Dependencia o no aplicaremos el copago. Ese fue
un ejemplo de evaluación estratégica, por lo que veo, del Partido
Popular. Y en cuanto a la desviación del déficit, es evidente que la
desviación fue fruto de las comunidades autónomas. No tienen ustedes ya
rigor y eso no ayuda ni a la confianza ni a la credibilidad en Europa,
señor secretario de Estado. En cualquier caso, ya sabemos que estos son
unos presupuestos de guerra y que tienen al enemigo también en el medio
ambiente.
Le he preguntado por cuestiones a las que no me ha respondido y me
gustaría insistir en ellas. Parques naturales. Reducen ustedes la partida
muchísimo y están obligando a que el organismo autónomo se desnaturalice
y entre en una deriva por la cual puede mercantilizarse o competir con
los agentes locales por la búsqueda de recursos, lo cual es muy grave si
tenemos en cuenta que ustedes han eliminado las compensaciones
socioeconómicas destinadas a las comunidades autónomas para las áreas de
influencia de los parques. Eso no contribuye a una armonía, a un
equilibrio y a una convivencia, a que los agentes locales vean en los
parques naturales una oportunidad en lugar de una amenaza. Y con respecto
a la reforma de la legislación ambiental, imagino que tiene alguna
incidencia en presupuestos.
Concluyo, señor presidente, agradeciendo en cualquier caso al secretario
de Estado sus explicaciones.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra
su portavoz, doña Teresa de Lara.
La señora DE LARA CARBÓ: Intervengo muy brevemente, solamente para
contestar a la portavoz socialista y a la señora Narbona. A la portavoz
socialista, que ha hablado ahora, quiero decirle que lo que es realmente
devastador es el despilfarro, la mala gestión y la ocultación de datos
del anterior Gobierno socialista. (Rumores). Había una Ley de Estabilidad
Presupuestaria que fue derogada por el Gobierno del señor Zapatero y
luego firmaron un acuerdo con las comunidades autónomas por el que las
dejaban que gastaran sin límite. Esto es realmente lo devastador. Y a la
señora Narbona quiero decirle que, habiendo sido ministra, no puede
cometer un error de bulto tan grande, porque las políticas de cambio
climático no están centradas en el Ministerio de Medio Ambiente, sino que
se centran en varios ministerios y hay acciones en todos (Un señor
diputado: ¡O en ninguno!), en Industria, Energía y Turismo, en el
Ministerio de Fomento en actuaciones Vivienda, pero en el Ministerio de
Medio Ambiente nunca ha habido políticas para el transporte sostenible.
Nunca, señora ministra, nunca y si usted dice que sí, mañana me lo enseña
y lo resolvemos.
La señora NARBONA RUIZ: Pido la palabra por alusiones.
El señor PRESIDENTE: Sí.
La señora NARBONA RUIZ: Simplemente quiero aclararle a la portavoz que el
Ministerio de Medio Ambiente preside la Comisión Interministerial de
Cambio Climático y por lo que yo le he preguntado al secretario de Estado
no ha sido por partidas en su ministerio, sino por partidas en otros
ministerios que el señor ministro en el Senado mencionó como parte
fundamental de la política de cambio climático. Por esas partidas le he
preguntado, porque el liderazgo de las políticas de cambio climático
corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, y es a lo que no me ha
contestado en esta comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Les recuerdo a todos los portavoces de los grupos
comparecientes que este no es un trámite de debate entre los grupos
parlamentarios, sino que aquí ha venido a comparecer el secretario de
Estado, al que le doy la palabra para que finalice este turno y conteste
a las últimas cuestiones planteadas.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (Ramos de Armas): Pido
disculpas a aquellos a los que no he contestado en todo lo que he podido.
He hecho el esfuerzo y seguiré haciéndolo por ir contestando, pero en
ocasiones es una prueba complicada recibir tantas preguntas y
contestarlas de una forma ordenada y coherente.
A la representante de Canarias quiero señalarle que el convenio paga obras
que está ejecutando o que ejecuta primero el Gobierno autónomo. En ese
sentido, quiero manifestar que el año pasado ya quedaron sin ejecutarse
23 millones de euros. Entonces, desde la secretaría de Estado y la
Dirección General del Agua se produce una reprogramación a la vista de
los retrasos que se han producido y estamos encantados de ponernos en
contacto en cualquier momento con el Gobierno canario sabiendo de las
especiales necesidades y singularidades que presentan las islas Canarias
en materia de agua. Por tanto, me ha pillado un poco a contrapié su
agresividad, en el sentido de que les estamos tendiendo la mano en esta
materia, sabiendo las dificultades presupuestarias, pero conociendo la
singularidad, la especialidad y la urgencia de las obras en Canarias. Aún
así, seguiremos trabajando y haciendo cosas con Canarias, por supuesto.
En relación con la intervención de la señora Ortiz sobre fiscalidad
ambiental, era complicar mucho en una comparecencia sobre presupuestos
hablar de fiscalidad ambiental. Es una materia de la que se puede hablar
y sobre la que tenemos campo en el que debatir y buscar fórmulas. Por
supuesto, nos coordinamos semanalmente con Fomento y con Energía en
muchas materias y buscamos la salida. La situación de financiación de
algunas de las partes de Energía era complicada, se está en un proceso de
reordenación de la cuestión y en ese sentido también estamos
participando.
Por lo que se refiere a los residuos, quiero señalar que su tratamiento en
su mayoría es competencia autonómica o, en su caso, municipal, de manera
que las partidas que destinaba el ministerio eran unas partidas
complementarias, porque las importantes son las que tienen las
comunidades autónomas. En materia de residuos habría que buscar la
valorización del residuo, ver de qué manera se podría obtener una
valorización del residuo que pudiera generar sistemas que fueran
sostenibles económicamente, sin cargarlos al presupuesto público o sin
cargarlos en su mayoría al presupuesto público. Es algo en lo que merece
la pena trabajar y a lo que dedicar esfuerzos.
En cuanto a la intervención de la portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, cuando nos dice que son unos presupuestos indefendibles y
devastadores y nos pregunta si no nos habíamos dado cuenta de la
situación antes de llegar al Gobierno, fíjese si nos habíamos dado cuenta
que llevábamos un montón de años advirtiéndoles de cuál era la situación
y diciéndoles que por ese camino íbamos a acabar mal. Claro que éramos
conscientes y claro que lo sabíamos; se lo estábamos diciendo.
Nos dice que deberíamos aprender del Gobierno socialista en materia de
medio ambiente. Bueno, mi sensación es que en materia de medio ambiente
no todo puede estar orientado simplemente a gastar y que el día que se
nos acabe el dinero ya no sepamos qué hacer. Merece la pena pensar un
poco antes y hacer esa evaluación ambiental previa o estratégica de la
que le hablaba, puesto que si las cosas se diseñan bien desde un
principio, a lo mejor acaban saliendo bien y no solo es una huida hacia
delante. Entonces aprender, aprender... Si le soy sincero, hemos
encontrado una situación complejísima en materia de aguas, descoordinada,
descontrolada, con obras pendientes, con compromisos de gasto muy
superiores a la disposición o al crédito que había disponible. En fin,
eso no es para sentirse orgulloso. A la propia Comisión Europea le
sorprende que España, habiendo sido un país ejemplar en materia de
gestión de aguas, tenga pendiente la aprobación de sus planes de cuenca
desde el año 2009 y sea el único país de la Unión Europea que hasta ahora
no participe y no haya aportado datos al proyecto del agua o Blueprint
del agua que está elaborando el comisario europeo, que lo quiere tener
acabado para antes del verano y le sorprende que España sea el único país
que no le aporte datos, entre otras cosas por no tener los planes de
cuenca aprobados, que debían estar en el año 2009. Eso no es un ejemplo
de gestión ni de hacer las cosas bien.
Finalmente, en cuanto a la referencia que hace a parques naturales, tengo
que decirle con todo el cariño que los parques naturales son competencia
de las comunidades autónomas, lo que reside en el Estado, la competencia
que este tiene es el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que tiene una
competencia de coordinación. La mercantilización de parques nacionales es
difícil en tanto que existe una legislación vigente y que sabemos que son
la joya de la corona de la conservación medioambiental. Por tanto, no
entiendo eso de mercantilizar, sabiendo además que con carácter general
ese adjetivo no siempre es tan negativo como dicen; pero la idea no es
aplicarlo a parques nacionales.
Con esto cierro la intervención. Muchas gracias a todos por su amabilidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su comparecencia hoy aquí. Le
damos la bienvenida y le deseamos toda clase de éxitos, señor don
Federico Ramos.
Vamos a suspender la sesión por un tiempo de dos minutos para despedir al
señor secretario de Estado y dar la bienvenida a la secretaria general.
(Pausa).
- DE LA SEÑORA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (GARCÍA
TEJERINA). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO (Número de
expediente 212/000127), IU, ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL (Número de
expediente 212/000157), POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/000216) Y SOCIALISTA (Número de expediente 212/000314).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión con la comparecencia de la
secretaria general de Agricultura y Alimentación, doña Isabel García
Tejerina, que va a explicar la política presupuestaria de su secretaría
General.
La señora SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (García
Tejerina): Señorías, comparezco ante ustedes para presentar y defender la
composición y los objetivos que se persiguen con los programas
presupuestarios del servicio 23.211, correspondiente a la Secretaría
General de Agricultura y Alimentación que tengo el honor de dirigir. Se
trata de una serie de programas presupuestarios que son gestionados por
las direcciones generales de Producciones y Mercados Agrarios, Industria
Alimentaria, Sanidad de la Producción Agraria, y Desarrollo Rural y
Política Forestal y por el Fondo español de garantía agraria. En su
conjunto, el presupuesto total de esta secretaría general para el año
2012 alcanza la cifra de 7.895 millones de euros. Es el 75 por ciento del
presupuesto total del ministerio; con relación al año 2011 supone una
reducción del 4,2 por ciento. Ello es debido, como sus señorías bien
conocen, al mantenimiento de las importantes aportaciones del Fondo
europeo agrícola de garantía agraria, el Feaga, que apenas sufren
variación.
Se explicarán a continuación los criterios seguidos por esta secretaría a
la hora de elaborar los Presupuestos Generales del Estado que van a ser
presentados. En primer lugar, se han tomado en consideración los
objetivos de reducción del déficit establecidos por el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas. En segundo lugar, se ha pretendido
en todo momento mantener el máximo flujo de retornos de la Unión Europea
en aquellos programas dotados de cofinanciación comunitaria. En tercer
lugar, se ha considerado el estado de ejecución de los compromisos
plurianuales existentes con las comunidades autónomas y otras entidades,
y se ha valorado especialmente el montante de los presupuestos
transferidos pendientes de ejecución, lo que entendemos como remanentes,
y el grado de cumplimiento de los compromisos establecidos.
Necesariamente se han considerado los objetivos específicos, estrategias,
planes y programas de política agroalimentaria y de desarrollo rural
anunciados en su momento en sede parlamentaria por nuestro ministro, don
Miguel Arias Cañete.
Inicio la descripción y el análisis de los presupuestos de la secretaría
general con el programa competitividad y calidad de la producción y los
mercados agrarios. El objetivo de este programa es la mejora de la
competitividad de las explotaciones agrarias en un contexto de creciente
evolución de los mercados agrícolas y ganaderos que requiere impulsar la
posición de nuestra agricultura en los mercados exteriores. Fortalecer la
posición de nuestra agricultura en los mercados exteriores requiere que
tanto nuestras explotaciones agrarias como nuestras empresas, muchas de
ellas pymes, se adapten rápidamente al presente para ganar el futuro.
Ello es posible mediante la potenciación del asociacionismo y la
concentración de la oferta, una mayor profesionalización, una mejor
dimensión de sus estructuras productivas, un reforzamiento de las
relaciones contractuales y una posición negociadora de los productores
más fuerte y equitativa que la actual en la creación y reparto del valor
añadido de la cadena agroalimentaria. Se trata, por tanto, de incrementar
las rentas de nuestros agricultores y ganaderos atendiendo al binomio
productividad y sostenibilidad. A estos objetivos en los presupuestos del
año 2012 se destinarán 57 millones de euros, un 45,39 por ciento menos
que el año anterior. Este abultado descenso es ciertamente más aparente
que real porque el elevado porcentaje de remanentes existente en muchos
conceptos que obra en poder de las comunidades autónomas -sin conocer aún
el estado definitivo de los remanentes, superan los 34 millones de
euros-, supone un 60 por ciento sobre la dotación total de este programa.
Del análisis de este programa por capítulos presupuestarios cabe decir,
con respecto al capítulo 4, que se mantienen las subvenciones a la
Federación Española de Ganado Selecto y a la de Razas Autóctonas en
Peligro de Extinción, aplicándose la mayor reducción a las aportaciones
del ministerio al funcionamiento interno de la Asociación Española de
Sociedades Organizadoras de Carreras. El capítulo 6, con una dotación
inicial de 4.376.180 euros, se mantiene prácticamente intacto; el
descenso es del 1,92 por ciento con respecto al ejercicio anterior con el
objetivo de alcanzar las finalidades establecidas en las distintas líneas
de actuación, dirigidas a asistencias técnicas y sistemas de información
tales como el Registro de variedades vegetales, gestión integrada de la
alimentación animal, sistema de información vitivinícola, entre otros.
Las transferencias de capital del capítulo 7 de este programa disponen de
una dotación inicial de 52.055.350 euros; descienden un 46,71 por ciento
con respecto al ejercicio 2011. Estas transferencias se destinan a
sufragar la adquisición de nueva maquinaria, a equipos agrarios y a
apoyar la biodigestión de purines, a la mejora de la calidad y la
certificación de las variedades vegetales, a la mejora ganadera y al
fomento de la ganadería extensiva, las vacas nodrizas y la apicultura.
Asimismo, se orienta al aumento de la competitividad de los sectores
agrícolas y ganaderos y al fomento del asociacionismo agrario y el Plan
estratégico de Canarias. La reducción de este capítulo, como
he comentado antes, se justifica en gran medida por la aplicación de
remanentes existentes en manos de las comunidades autónomas.
Con respecto al Plan estratégico de Canarias en agricultura y ganadería,
mantenemos la línea presupuestaria pero con un importe cero actualmente,
a la espera de conocer qué es lo que va a financiar esta comunidad
autónoma. Con respecto al programa competitividad y calidad de la sanidad
agraria, este programa, gestionado por la Dirección General de Sanidad de
la Producción Agraria, presenta un ajuste en los capítulos 6 y 7 cercano
al 30 por ciento, pasando de 71,6 millones de euros en 2011 a 50,7 en el
año actual. El esfuerzo presupuestario se ha concentrado en priorizar los
gastos de funcionamiento imprescindibles para desarrollar adecuadamente
las competencias de la dirección general. Estos gastos del capítulo 6 se
reducen en un 12 por ciento; de igual modo, los destinados a programas
estatales de erradicación de enfermedades animales y de lucha y control
de plagas vegetales presentan un porcentaje de reducción conjunto del 24
por ciento, inferior al descenso global del capítulo 7, de casi el 36 por
ciento. Los elementos a destacar son los siguientes. En el capítulo 6 se
incrementa el 31 por ciento en la partida prevención de plagas y
enfermedades vegetales, que había quedado reducida a una octava parte en
el pasado ejercicio. La congelación del presupuesto en partidas de enorme
relevancia, como el Registro de productos fitosanitarios, control de
plaguicidas, red estatal de alerta sanitaria y los programas estatales de
erradicación de enfermedades de los animales, que apenas sufren
modificación. El esfuerzo en la partida correspondiente al apoyo al
comercio exterior y al control en frontera solo se ha reducido en torno
al 5 por ciento. En cuanto al capítulo 7, cabe destacar las líneas de
transferencias a las comunidades autónomas para programas estatales de
lucha contra enfermedades animales, programas de prevención y control de
las plagas vegetales y al programa de prevención de plagas, que en su
conjunto se ha reducido en algo menos del 24 por ciento. No obstante
estas reducciones, la favorable evolución de ciertas enfermedades y
plagas así como la disposición de remanentes por parte de comunidades
autónomas y fondos esperados por parte de la Unión Europea permitirán
llevar a buen fin los objetivos de los citados programas. Algo similar se
puede decir del programa de fomento del asociacionismo y de producción
integrada de defensa, las Atria. En conclusión, la reducción se ha
centrado en aquellas aplicaciones presupuestarias donde es razonable y
asumible hacerlo: en unos casos, como consecuencia de la evolución muy
favorable de ciertas enfermedades y, en otros, porque se está en fase de
finalización de la implantación de sistemas, como los de trazabilidad, o
porque existen remanentes de fondos en manos de las comunidades
autónomas.
Sobre el programa competitividad de la industria agroalimentaria y calidad
alimentaria, el presupuesto de la Dirección General de la Industria
Alimentaria ha pasado de 57.221.800 euros en 2011 a 44.363.850 euros en
2012, incluyendo en esta última cifra las partidas correspondientes al
antiguo FROM, que también se han visto disminuidas. Ello supone una
disminución presupuestaria del 22,47 por ciento. Se han considerado las
siguientes prioridades: el control de la calidad y el mantenimiento de la
operatividad de los servicios que para dicho control prestan los
laboratorios agroalimentarios. Estas dotaciones no han sufrido ninguna
reducción respecto al pasado ejercicio. Las dotaciones destinadas a la
obtención de información y elaboración de los estudios necesarios para
posibilitar un adecuado funcionamiento de la cadena alimentaria tampoco
han sufrido ajustes, así como el fomento del cooperativismo agrario para
mejorar la estructuración de la oferta y las cuestiones relativas a la
formación de gestores y de personal de la industria alimentaria. De igual
modo, se ha dado un trato prioritario a las partidas destinadas a
actuaciones de promoción e información en el ámbito internacional. Los
descensos que se observan en muchas aplicaciones obedecen en buena medida
a la finalización de líneas de ayuda establecidas en ejercicios
anteriores, al ajuste realizado en la dotación correspondiente en
consonancia con las previsiones de gasto transmitidas por las comunidades
autónomas y a la adecuación de dicha dotación a la ejecución real del
presupuesto de años anteriores. Pasaré a continuación revista a las
líneas de actuación más relevantes que se incluyen dentro de los cinco
objetivos del programa. Tales objetivos representan la política del
ministerio para el presente ejercicio 2012.
Fomento de la industrialización y comercialización agroalimentaria.
Dispone de un presupuesto de 5.947.620 euros, una reducción de un 53%.
Consumo y comercialización alimentarias en España. Se aplica un
presupuesto de 1.323.380 euros y 1.234.970 euros respectivamente. El
consumo se ha aumentado en un 29,31% y la comercialización se ha
mantenido respecto a 2011 debido a la importancia de estas actuaciones de
cara al desarrollo del proyecto de ley de la cadena alimentaria y del
Observatorio de crisis.
Convenio de colaboración cooperativas agroalimentarias para diversas
actuaciones. Se trata en esta línea de mejorar la estructura empresarial
y la competitividad de las empresas cooperativas. Se destina 1.810.460
euros; aunque se ha reducido en un 29% es un recorte inferior a la media
del objetivo por la importancia que se concede al desarrollo cooperativo.
Con respecto a las ayudas a la I+D+i en materia agroalimentaria y
formación de capital humano, el presupuesto es de 2.259.630 euros.
Destaca el Plan de alta formación para gestores de industrias
agroalimentarias, fundamentalmente pymes, que mantiene la misma dotación,
407.270 euros, por considerar prioritario el aumento de su competitividad
y grado de internacionalización. Las becas de formación aumentan
ligeramente, hasta los 352.360 euros, debido a que se incorporan tres
becas procedentes del antiguo FROM.
Con respecto a la vertebración y concentración en la cadena
agroalimentaria, el presupuesto es de 4.630.520 euros, con una reducción
de un 30%. Destaca el convenio de colaboración con FIAB, al que se asigna
un presupuesto de 1.368.520 euros para financiar acciones de
modernización, mejora de la competitividad e I+D+i de la industria
agroalimentaria y el fomento del cooperativismo agrario para la
estructuración de la oferta, al que se destinan 2.552.000 euros.
En cuanto a la planificación, normativa y control de la calidad
alimentaria, el presupuesto asciende a 1.975.790 euros, con una reducción
de un 15,12%. Para las infraestructuras y funcionamiento de los
laboratorios agroalimentarios de Madrid y Santander, y las acciones de
implantación de sistemas de calidad y coordinación y laboratorio de
referencia, se destinan 1.910.690 euros, lo mismo que en el año 2011.
Con respecto a la promoción e información sobre productos agroalimentarios
españoles el presupuesto es de 9.404.730 euros. Aumenta en un 45% debido
a la incorporación de conceptos provenientes del antiguo FROM. La
promoción de productos agroalimentarios de calidad, que incluye las
acciones y campañas de información y promoción para contribuir al
conocimiento de los productos agroalimentarios, dispondrá de una partida
presupuestaria de 1.836.540 euros, que se ha reducido en un 31,28%. Para
los productos de la pesca y la acuicultura se destinarán específicamente
4.361.440 euros. Con respecto a ferias y exposiciones nacionales e
internacionales, se financia la participación del ministerio en las
ferias de alimentación. Es una de las líneas prioritarias para fortalecer
la internacionalización de las empresas españolas del sector de la
alimentación. No ha sufrido ajustes y se destinan a esta aplicación
960.390 euros.
En cuanto a las transferencias internas al FEGA, es un programa que
dispone de un dotación de 20.145.560 euros y, aunque se ha visto reducido
en un 15%, es un programa prioritario, dado que el mismo se destina a
cofinanciar la medida de aumento del valor añadido de las producciones
agrícolas y forestales a través de los programas de desarrollo rural de
las comunidades autónomas, de las cuales se benefician las industrias
agroalimentarias.
En el programa gestión de recursos hídricos para el regadío, en el
capítulo 4, las ayudas a la Federación Nacional de Comunidades de
Regantes de España, Fenacore, se fijan en 178.000 euros, con una
reducción del 1,66%. Es una de las tres subvenciones nominativas que se
mantienen y tiene por finalidad garantizar la colaboración de los
regantes en cuestiones de trasferencias de tecnología y de formación.
Capítulo 6, inversiones reales. Con respecto a la inversión nueva en
infraestructuras de regadíos, concepto que incluye los nuevos regadíos en
zonas regables en ejecución, regadíos privados, regadíos sociales y
consolidación de regadíos, el crédito presupuestado ha ido descendiendo
de manera significativa en los últimos años hasta situarse en 34.504.400
euros, un descenso del 10,95% respecto al año 2011.
En cuanto al capítulo 8, activos financieros, financiación de la Sociedad
Estatal de Infraestructuras Agrarias, Seiasa, el crédito destinado a la
ampliación del capital social de Seiasa para este ejercicio 2012 es de
11.832.000 euros, un descenso del 42% con respecto a 2011, según las
instrucciones de control de déficit recibidas.
Con respecto al programa de desarrollo del medio rural, en cuanto a
transferencias corrientes, la partida es de 6.314.000 euros, una
disminución del 6,29%. Se mantiene la línea de ayudas para la promoción
de actuaciones de las mujeres rurales con 682.000 euros, un descenso del
14,75% respecto de 2011. Se mantienen los programas de ayudas a la
formación profesional agraria en cursos y estancias para personas
ocupadas y no ocupadas, dirigidos a agricultores, ganaderos,
emprendedores, directivos, otros profesionales y para trabajadores del
medio rural. El presupuesto disponible en 2012 supera los 5.600.000
euros; se reduce un 5,15%. Con respecto a las inversiones reales, el
presupuesto es de 22.327.750 euros. Las principales inversiones son las
relativas a nuevas infraestructuras y bienes destinados al uso general,
con un total de 12.280.280 euros, un 19,37% menos que en 2011.
Para la inversión en reposición en infraestructuras y bienes dedicados al
uso general, se mantiene la dotación presupuestaria -sin variación con
respecto al año 2011- de 1.700.000 euros. Las transferencias de capital
ascienden a 56.616.300 euros, una disminución del 32%. En cumplimiento de
los compromisos de reducción de déficit, las transferencias de este
capítulo se han producido en un 32%. Se mantienen en la misma cuantía con
respecto al año 2011 los fondos destinados al Plan Extremadura, que
suponen 6 millones de euros. Se mantiene la línea de fomento de la
innovación tecnológica con 750.000euros, una reducción del 25%. Y con
respecto al fomento del asociacionismo y la cooperación y una mejor
gobernanza por parte de los agentes del medio rural, y en concreto de los
grupos de acción local, para el periodo de programación comunitaria
2007-2013, se asignan 8.255.000 euros a la cooperación Leader para
completar la ejecución de los proyectos plurianuales aprobados en
convocatorias anteriores. Las únicas subvenciones nominativas vinculadas
al desarrollo rural que persisten en este capítulo, por un importe de
766.080 euros, son los convenios de colaboración con la Red estatal de
desarrollo rural y la Red española de desarrollo rural, lo que significa
una disminución del 19,36%. Esta subvención permite fomentar el
asociacionismo a través de las dos redes nacionales de desarrollo rural.
En cuanto a los proyectos pilotos asociados a la Red rural nacional, se
designan 4.807.000 euros para la financiación de los proyectos de
carácter plurianual concedidos en las convocatorias anteriores de manera
que se garanticen los retornos comunitarios de Feader dentro del programa
de la Red rural nacional. Se mantienen en su totalidad y sin variación
con respecto a 2011 los fondos destinados a
modernización de explotaciones, con un presupuesto de 9.300.000 euros para
la modernización de explotaciones e instalación de jóvenes agricultores,
planes de mejoras y otras actuaciones. En el programa de desarrollo rural
sostenible, y habida cuenta de las dificultades de puesta en marcha de la
Ley 45/2007, se ha producido una reducción importante de los fondos,
pasando de 200 millones a 28.329.390 euros, reducción de casi el 86%. Se
suprimen todas las subvenciones nominativas existentes en este programa.
Con respecto al programa protección y mejora del medio natural, este
programa está dotado con 90 millones de euros, un reducción del 2% sobre
el presupuesto de 2011. Dentro del capítulo 6, de inversiones reales, se
reduce en un 25% la partida destinada a la construcción de nuevos caminos
e itinerarios naturales no motorizados dentro del programa de caminos
naturales. Sin embargo, la aplicación lucha contra incendios, hidrología
forestal, lucha contra la erosión y defensa contra la desertificación,
pasa de una dotación en 2011 de 71,77 millones de euros a 74.327.180
millones de euros, un incremento de casi el 4%. Este incremento permitirá
hacer frente tanto a tareas preventivas como a la lucha contra incendios.
Respecto a las transferencias internas, el presupuesto asciende a
104.746.670 euros, un 48% superior al del ejercicio del año 2011. Esas
transferencias experimentan un importante incremento, prueba del
considerable esfuerzo que se realiza para que se pueda aprovechar al
máximo la cofinanciación de Feader. Con las partidas existentes en los
presupuestos 2011 no se podían garantizar los retornos comunitarios al no
alcanzarse los niveles de compromiso en los programas por parte de la
Administración General del Estado. Por último, en el programa de
regulación de los mercados agrarios la partida más importante es la
correspondiente a las aportaciones del Fondo europeo agrícola de garantía
agraria, es decir, el primer pilar de la PAC, que asciende a casi 6.000
millones de euros. Supone una reducción inferior al 1% con respecto a
2011, consecuencia de la finalización de los programas temporales de
reestructuración del sector del azúcar y al programa de arranque de
viñedos. Las ayudas directas de la PAC a agricultores y ganaderos no
sufren apenas variación, 5.186 millones de euros, el 86% del Feaga. Por
su parte, las medidas de regulación de mercados suponen el 14% restante
del primer pilar, con 863 millones de euros. En el cómputo global, la
dotación de este programa se incrementa en un 4,4% con respecto a 2011
por la necesidad de tener que saldar 317 millones de euros con el Tesoro
público, correspondientes a correcciones financieras impuestas por la
Comisión Europea a España que no habían sido regularizadas por el
ministerio durante estos años, a pesar de que los desfases tienen su
origen en cantidades descontadas a España hace varios años. No obstante,
el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente mantendrá el
compromiso del Estado para anticipar a las comunidades autónomas los
fondos de la PAC procedentes de Feaga y Feader, de manera que los pagos
de la PAC a los agricultores y ganaderos no dependan de la situación de
la tesorería de cada comunidad autónoma, todo ello aplicando con rigor el
principio de corresponsabilidad financiera al que nos debemos todas las
administraciones en la gestión de los fondos comunitarios.
Pido disculpas porque me he extendido más del tiempo inicialmente pactado.
Agradezco la atención. Son muchas líneas las correspondientes a esta
secretaría general y siendo un temario el del presupuesto, reitero mis
disculpas y quedo a su disposición para cuantas cuestiones quieran
plantear.
El señor PRESIDENTE: Señora secretaria general, efectivamente, ha batido
usted el record en la comparecencia. Esperemos que a partir de ahora
podamos recuperar el tiempo para cumplir el horario que, más o menos, nos
habíamos marcado.
Han solicitado la comparecencia y por tanto tienen un tiempo máximo de
siete minutos, por el orden de menor a mayor, en primer lugar, por el
Grupo Parlamentario Mixto y el BNG doña Olia Fernández Davila.
La señora FERNÁNDEZ DAVILA: Efectivamente, la exposición de la secretaria
general ha sido larga al tener que explicarnos pormenorizadamente las
diferentes partidas de este presupuesto, pero desde nuestro punto de
vista falta un análisis político de por qué el Gobierno reduce la
financiación del Ministerio de Agricultura en más de un 19%. Somos
conscientes, aprovechando alguna frase del secretario de Estado anterior,
de la realidad económica que tenemos que vivir, pero precisamente por eso
sería necesario incrementar la financiación de aquellas cuestiones que
son políticas para apoyar la financiación productiva. No entendemos cómo
se puede reducir globalmente el ministerio un 19%, sobre todo en
cuestiones tan importantes para el desarrollo agrícola y ganadero en todo
el Estado español y que tienen que ver con la competitividad y calidad de
los productos, reducido en un 37%. Igual que la competitividad de la
industria alimentaria y la calidad, es decir, la apuesta porque nuestra
industria alimentaria del sector agrícola sea competitiva no solo para el
mercado interior sino también para la exportación. No podemos entender
esta política del Gobierno que va a ser más destructora de puestos de
trabajo del sector agrario de lo que en estos momentos está sucediendo en
el sector. Dentro de la valoración que han hecho para proponernos estos
presupuestos me gustaría saber si han tenido en cuenta cuántos puestos de
trabajo se van a perder en el sector agrario. Hay que tener en cuenta que
lo que se pierde en el sector agrario va a incrementar el paro y no va a
ser absorbido por ningún otro sector, ni industrial ni de servicios. Por
otro lado, nos preocupa cómo se puede seguir reduciendo el presupuesto en
programas como el desarrollo rural sostenible. Eran transferencias a las
comunidades autónomas para programas que tenían que ver con mejoras de la
calidad de vida en el territorio rural, desde el punto
de vista socioeconómico, que en este caso está reducido en un 82%,
prácticamente lo eliminan. Es verdad que es competencia de las
comunidades autónomas, pero siempre hemos defendido que no estaba de más
la financiación de programas y transferencias a las comunidades
autónomas. En cuanto a la previsión de riesgos en producciones agrícolas,
señora secretaria general, no podemos entender que se reduzca un 10%.
Para no extenderme más, no voy a comentar otras cuestiones que van en la
misma línea de lo que ya hemos dicho, pero estas políticas de reducción
de los programas que desde nuestro punto de vista son tan importantes, no
las podemos entender, sobre todo en un momento, en el año 2012, en que
está claro que tenemos un grave problema de sequía, que tenemos un
problema de incremento de los gastos de combustibles y por lo tanto el
sector necesita apoyo económico por parte del Gobierno en asuntos del
calibre del que estamos comentando. En su exposición ha dicho en varias
ocasiones que se mantiene, pero en lo esencial llevan a cabo una
reducción tremenda del presupuesto del Ministerio de Agricultura, que
desde nuestro punto de vista es tremendo para el sector. No sabemos cómo
van a hacer desde el Gobierno una política que garantice que en este
sector no se pierdan miles de puestos de trabajo. Señora secretaria
general, usted sabe que, desgraciadamente, las pequeñas explotaciones,
sobre todo las explotaciones familiares, no van a poder soportar las
situaciones tan graves que están padeciendo en este momento sin la
colaboración de la Administración.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra por el Grupo de La Izquierda Plural,
doña Laia Ortiz, por un tiempo máximo de siete minutos.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: En primer lugar, quiero agradecerle también su
comparecencia y los datos que nos ha facilitado. Desde nuestro grupo
parlamentario queremos mostrar nuestra preocupación por este presupuesto
que viene muy marcado. El 75% de los recursos vienen de Europa y los
recortes, que son notables, vienen claramente por la orientación que hace
el Gobierno de cara al sector agrícola y ganadero. Nos preocupa porque la
reducción es del 31% en el global del presupuesto, pero si calculamos
desde 2009, este ministerio acumula una bajada de un 60% con los recortes
de este año. Esto es indigerible para un sector estratégico de nuestro
país, desde el punto de vista económico, pero también desde el punto de
vista de la seguridad alimentaria. Usted fijaba unos objetivos que
podemos compartir en el tema de la garantía de rentas, de la seguridad
alimentaria y de mejorar la calidad de nuestros alimentos, pero la
priorización de esos objetivos no concuerda con las asignaciones
presupuestarias. Eso es lo que nos sorprende porque precisamente
abordamos un año en el que el sector agrícola está en situación de
vulnerabilidad, donde la cuestión de la competitividad es clave y más con
la nueva negociación de la política agrícola común, donde entran en vigor
nuevos tratados internacionales y en nuestro grupo parlamentario estamos
en contra. Y nos preocupan estos presupuestos por lo que añaden a esta
situación de dificultad. Me gustaría comentar algunas cuestiones. Nos
preocupa especialmente el recorte en las partidas de competitividad y
calidad de la producción agrícola y ganadera, un 37%. Usted decía que en
algunas partidas más y en otras partidas menos. Pero aquí estamos
hablando precisamente de cuestiones centrales para sostener ese sector:
hablamos de tecnología, hablamos de sanidad y de los controles
sanitarios, cuando es también la marca que pueden defender nuestros
agricultores a la hora de competir; es decir, qué es el valor añadido y
también cuáles son los requisitos que nos exige la Unión Europea. Y nos
preocupa también la seguridad alimentaria porque la relajación en los
controles o si no hay recursos para hacerlos... Usted dice que es solo un
5% lo que se rebajan los controles en frontera, pero es que ahora ya son
un problema los controles en frontera de los productos que entran. Es uno
de los reclamos históricos del sector: que no pueden competir porque no
funcionan y no son efectivos los controles en frontera, y precisamente
ahí va un recorte. O la reducción aplicada al cooperativismo agrario y
todo lo que hace referencia a esa cuestión.
Por otro lado, la previsión de riesgos con producciones agrarias. Lo hemos
comentado antes, en la primera comparecencia, y nos decía que no pasa
nada, que con la sequía podremos cubrir igualmente las contingencias que
haya, que en cualquier contingencia el Estado podrá llegar a cubrirlo.
Pues este presupuesto reduce por primera vez en la historia un 10% en el
seguro agrario. Nos gustaría saber cuál es el malabarismo o la magia que
pretende hacer el ministerio para dar cobertura a cualquier contingencia
que pueda haber, teniendo en cuenta la situación complicada que vive
ahora el sector. Y también nos gustaría hablar del recorte al
asociacionismo agrario. Una de las prioridades del ministro era
precisamente fortalecer al sector de los pequeños agricultores por las
dificultades que tenían y la vulnerabilidad en la que se encontraban en
la cadena de distribución y de producción, y para hacer frente a la
dificultad de las rentas. Pues ustedes lo recortan un 22% cuando, según
el ministro, fortalecer el asociacionismo y las asociaciones agrícolas
era una de las prioridades. Por lo tanto, no concuerda mucho. Pero no es
solo el recorte, sino la distribución de las propias partidas y a quién
se beneficia y a quién no. Aquí tenemos que hablar, por un lado, de la
agricultura ecológica, con un recorte de un 20% cuando es uno de los
sectores que estaban creciendo, que todavía tenían un recorrido y que
incluso de cara a la exportación a mercados europeos era fundamental. Y
ustedes lo penalizan. En cambio, con la reducción de los controles, nos
preocupa qué puede pasar con alimentos transgénicos si se pueden relajar
los controles.
Finalmente, sobre desarrollo rural, desaparece desarrollo rural
sostenible. No nos han respondido antes al preguntar qué pasaba, si es
que han decidido no cumplir
la ley. Nos gustaría saber qué va a pasar con los planes de zona y con los
contratos territoriales por explotación, que algunas comunidades
autónomas ya preveían empezar a aplicarlos y habían sido bien acogidos. A
ver si ahora nos puede responder. Y en la partida de desarrollo rural
castigan especialmente a las partidas destinadas a mujeres, a jóvenes, a
formación, incomprensiblemente, cuando vienen cofinanciadas desde la
Unión Europea. Esto es difícil de entender. Pero aumentan, por otro lado,
en 6 millones de euros la dotación a empresas en la partida de desarrollo
rural. Nos gustaría saber de qué estamos hablando exactamente o a qué se
va a dedicar.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su portavoz, don Felipe Sicilia
El señor SICILIA ALFÉREZ: Señora García, en primer lugar, deseo
agradecerle la comparecencia y también que nos haya hecho el cálculo
sobre cuánto se recorta cada una de las partidas de las que usted es
responsable. Ese cálculo ya lo habíamos hecho nosotros; le invito a que
vea el "Diario de Sesiones", en el que podrá comprobar ciertamente cómo
de manera continua y reiterada -y coincidimos en esa valoración, señora
García- nos ha recordado los recortes, recortes, recortes y recortes en
tantos por ciento de la mayoría de esas partidas. Lo que esperábamos de
usted, señora secretaria general, no era tanto que nos hiciera el
cálculo, que ya lo hemos podido ver y ya lo hemos podido ajustar no solo
nosotros sino también el propio sector, sino que nos diera la valoración
política de por qué se recorta; por qué se recorta en algunas partidas y
por qué en esa cantidad. Eso es lo que esperábamos de usted y confío que
en el turno de réplica nos lo pueda decir.
Ciertamente, coincidimos en el análisis que usted hace; un análisis
caracterizado por recortes en los diferentes programas: en el de
competitividad y calidad de la producción y de los mercados agrarios, y
en de la competitividad y calidad de la sanidad agraria. Permítame que
los una para poder hacer una comparación más acertada con respecto al
presupuesto anterior con los programas concretos de competitividad y
calidad de la producción agrícola y con el de la producción ganadera.
Recorte, si los comparamos con el ejercicio anterior, del 37%, pasan de
188.362.000 euros en 2011 a 118.900.000 euros. Comprobamos cómo las
transferencias corrientes a fundaciones, sociedades o instituciones sin
ánimo de lucro se recortan en más de un 67,5%; cómo se recorta el fomento
a la innovación tecnológica en casi un 30%. Era curioso oír al ministro,
en su primera comparecencia en esta Comisión, cómo iban a potenciar la
política de I+D+i en el ministerio. Bueno, pues hemos visto que esa
potenciación pasa por un recorte del 30% en el fomento a la innovación
tecnológica.
Hablaba también usted de la importancia que tiene la reorganización de los
sectores productivos para ganar competitividad. Pues bien, la mejora en
la organización de la producción y en la reordenación de los sectores
productivos desciende, se recorta respecto al ejercicio anterior un
38,76%. Se recorta -y nos preocupa, señora secretaria general- la mejora
en la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos. Es un punto vital
para ganar competitividad, para mejorar nuestra producción y ganar
mercado. Sabemos el importante problema que tiene el sector ganadero.
Pues bien, en esa partida rebajan un 84,6%, señora secretaria general.
También nos preocupa el recorte que ha habido en sanidad de la producción
agraria, un recorte superior al 37,5% y que en algunas cuestiones llega
incluso a superar el 88%, como es el caso de la prevención de plagas,
cuyo presupuesto anterior era de más de 1.750.000 euros y que ustedes han
dejado en 200.000 euros escasos. Nos dice que eso se justifica por los
remanentes de fondo que tienen las comunidades, por fondos que esperan de
la Unión Europea. Pero a este diputado, créame, le resulta muy complicado
entender que esto se va a solapar, que van a llegar fondos suficientes y
que al ministerio le basta con presupuestar 200.000 euros cuando en el
ejercicio anterior había más de 1.750.000 euros. Igual sucede con el
fomento del asociacionismo, que también se reduce. Quería preguntarle qué
va a ocurrir con el Plan estratégico de Canarias en agricultura y
ganadería en el marco del Posei. Ya nos ha dicho que ha dejado la partida
abierta, sin consignación, a expensar de ver qué va a hacer la Comunidad
canaria. Sí le quiero preguntar, más allá de la descripción, qué
intención tiene el ministerio, es decir, hasta dónde está dispuesto a
llegar para cubrir la aportación a este plan, hasta dónde va a llegar el
Gobierno, con que cuantía está dispuesto a colaborar, porque no tiene
mucho sentido dejar una partida abierta cuando se hace un presupuesto sin
tener al menos un cálculo de hasta dónde está dispuesto a llegar.
Respecto a la competitividad de la industria agroalimentaria y la calidad
alimentaria, nuevamente recortes. Baja el apoyo a los consejos
reguladores, a las comisiones de seguimiento, a las organizaciones
interprofesionales agroalimentarias. Se eliminan del presupuesto en lo
que a este programa se refiere las transferencias a sociedades,
fundaciones y otros entes similares. Resulta alarmante también, señora
secretaria general, el recorte extremo que sufre una partida, la
destinada al fomento de la industrialización agroalimentaria. Se recorta
respecto al ejercicio anterior en un 80%, de 11.755.000 euros a
2.312.000. Algunos ejemplos más concretos: se recorta en ayudas a los
operadores del sector agroalimentario, el apoyo a las acciones
específicas de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias; se
reduce también el apoyo a la agricultura ecológica. En fin, señora
secretaria general, creemos que la industria agroalimentaria puede jugar
un papel fundamental en la recuperación de nuestra economía, en generar
riqueza, en generar empleo y, desde luego, no lo vamos a lograr si no
cuenta con un apoyo suficiente en el presupuesto. Como tampoco hay apoyo
suficiente en el presupuesto...
El señor PRESIDENTE: Señor Sicilia, le ruego que vaya acabando.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Voy terminando. Creo que me queda algún minuto,
pero termino de inmediato, señor presidente.
Como le digo, más apoyo también a la gestión de los recursos hídricos para
regadíos, que vemos cómo se recorta en el presupuesto un 20% respecto al
ejercicio anterior. Ya estamos viendo las consecuencias que está teniendo
la sequía y cómo en el presupuesto se recorta en este programa.
Hago una última mención al desarrollo rural. Usted ha pasado de puntillas
por este tema, señora secretaria general, pero el recorte es dramático en
lo que están presupuestando. En desarrollo del medio rural el recorte es
de más del 31%, casi 30 millones de euros es lo que ustedes han recortado
en ese programa de desarrollo del medio rural, pero sobre todo y donde
más han recortado es en el desarrollo rural sostenible, pasando de los
más de 200 millones que había en el ejercicio anterior a 28.329.000; de
más de 200 millones, a 28, un recorte del 86%, señora secretaria general.
Eliminan las transferencias a entidades locales, a empresas privadas, a
instituciones sin fines lucrativos. Quiero preguntarle en esta cuestión
qué van a hacer con el programa de desarrollo rural en las comarcas
tabaqueras de Extremadura, que pasan de 9 millones a un millón.
¿Replantearán ese programa? ¿En qué sentido? No se queden solo en
contarnos que ciertamente lo recortan, díganos hacia dónde lo van a
orientar porque lo recortan en 8 millones.
Termino ya, presidente, de inmediato. Le planteo las mismas preguntas que
ha hecho anteriormente la portavoz de Izquierda Unida. ¿Qué van a hacer
con la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural? Porque la han
eliminado vía presupuestos, la han aniquilado. Nos dijo el ministro que
la iba a replantear, pero no la ha replanteado, la ha eliminado vía
presupuestos. ¿Van a cumplir la ley, que está vigente? ¿Qué van a hacer
con los planes de zona? Es verdad que ha costado elaborarlos, es verdad
que no todo el presupuesto se ha ejecutado, pero eso no es excusa para
que no ejecuten la ley y la eliminen. ¿Qué van a hacer con ella? ¿La van
a modificar, la van a suprimir? ¿Qué van a hacer para cubrir esos escasos
23 millones de euros respecto a los 200 que había anteriormente?
Por mi parte, agradecería, señora secretaria general, que nos contara las
directrices políticas porque los números ya sabemos nosotros también
hacerlos. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra ahora, en nombre del Grupo
Parlamentario Popular, su portavoz, don José Cruz Pérez Lapazarán.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: En primer lugar, quiero darle la bienvenida y
agradecer las explicaciones que nos ha dado sobre los programas 412.C,
412.D, 412.M, 413.A, 414.A, 414.B, 414.C, 416.A, 451.O y 456.C. Como
usted ha dicho, supone el 75% de su presupuesto que, junto a otras
partidas de otra parte del ministerio, de la subsecretaría en concreto,
suponen 8.500 millones y de toda esta partida que se destina a la
agricultura solamente hay una reducción del 0,4%. En lo referente a su
secretaría general, solo hay una reducción, como usted ha dicho, del
4,2%. Es decir, que frente a una reducción importantísima del presupuesto
de todos los ministerios, incluso de este mismo ministerio, la
agricultura, la ganadería y la alimentación no sufren este importante
recorte. También hay que referirse a otra cuestión. El portavoz
socialista le decía que hiciera usted una valoración política de por qué
se recorta. Yo se lo diría bien claro: se recorta porque estamos en un
país que gasta más de lo que ingresa. Somos un país insolvente y dentro
del marco comunitario se nos pide que adaptemos nuestra economía y
recortemos ese déficit. Por eso, este Gobierno hace un presupuesto
austero, toma unas medidas extraordinarias, trata un ajuste sin
precedentes, quiere reducir el déficit público porque otros se lo
gastaron el año anterior y por eso se sufre esta situación. Pide que se
haga una valoración política y yo le digo que preferimos recortar dinero
en los ministerios y no reducirlo ni en pensiones -que se actualizan- ni
en el sueldo de los funcionarios ni en las prestaciones por desempleo,
prestaciones que tienen muchos millones de personas en nuestro país.
Centrándonos en el presupuesto, creo que la secretaria general ha dicho
algo muy importante. ¿Cómo se elaboran unos presupuestos con estas
características, con este país y con esta situación presupuestaria? Muy
sencillo, atajando el déficit, buscando el máximo retorno, es decir,
priorizando partidas presupuestarias que tienen retorno de la Unión
Europea; también, recogiendo remanentes de tesorería e incluso programas
que tienen las comunidades autónomas. En ese sentido, creemos que se ha
cumplido con el objetivo. Se van a atender prácticamente todas las
cuestiones importantes que ustedes han dicho que son partidas
presupuestarias que han sufrido unos recortes importantísimos. Se lo
reconocemos, pero también hay que reconocer que se ha hecho lo que se ha
podido y que es imprescindible hacerlo de esta manera. Se van a atender
muchas cuestiones importantes: en materia de promoción, de
industrialización, de mejora de la competitividad. Todo esto se va a
atender. En ese sentido, como aquí se está hablando de desarrollo rural,
quisiera preguntarle, señora secretaria general: en materia de desarrollo
rural -no el sostenible, al que dedicaré una atención especial-, en
fondos cofinanciados con la Unión Europea, cuánto van a presupuestar de
más en este presupuesto y si realmente va a haber recorte. Me da la
impresión de que no, pero se están utilizando conceptos erróneos. En
materia de desarrollo rural, con la perspectiva financiera 2007-2014, con
PDR de siete años que en estos momentos están realizando las comunidades
autónomas y que tienen que ver con las inversiones en materia de
incorporación de jóvenes, en
materia de mujeres, que no es un tema del presupuesto -lo es, pero lo
tramitan las comunidades autónomas y lo tienen incluido en sus PDR-, ¿nos
puede comentar si realmente se va a incrementar el presupuesto de los
planes de desarrollo rural?
En cuanto a la Ley de desarrollo sostenible del medio rural, es
sorprendente que sigan ustedes hablando de dicha ley; una ley, como les
he dicho anteriormente y en la comparecencia del subsecretario, que les
tumbó el Senado porque era una ley mala. Es una ley que no se ha podido
desarrollar a lo largo de cuatro años, que tiene unos incumplimientos
continuados, pero no porque el ministerio o los presupuestos no tengan
fondos suficientes, es que las comunidades autónomas no pueden aportar
fondos precisamente porque están endeudadas y no se pueden aportar fondos
de los Presupuestos Generales del Estado si realmente tienen ese nivel de
endeudamiento. Aunque quieran, no pueden, y solamente una comunidad
autónoma como la de La Rioja y probablemente la Comunidad de Galicia
pueden desarrollar la Ley de desarrollo sostenible del medio rural; para
el resto, es inviable, porque las propias comunidades autónomas no pueden
atender esos gastos y esos compromisos que tienen con la Ley de
desarrollo sostenible del medio rural. Por tanto, es imposible, es
inviable que se puedan destinar fondos a esos planes. Si ustedes quieren,
reiteren el error que supuso la aprobación de este proyecto de ley,
proyecto que se hizo justo antes de las elecciones generales anteriores y
que fue utilizado por el Partido Socialista para intentar ganar votos. Se
ha visto al cabo de los años que es una ley inservible para el desarrollo
rural y que se solapa con la propia programación del desarrollo rural
financiado y cofinanciado con la Unión Europea. Por tanto, fue una ley
inservible. ¿Qué vamos a hacer en el futuro? Bien sencillo: primero,
hacer una programación de desarrollo rural para el periodo 2014-2020 y
luego intentar aportar los fondos nacionales suficientes para que el
desarrollo rural se pueda producir y no estos petachos que se hicieron
desde el Partido Socialista y que contaron con el rechazo de
prácticamente todos los partidos del arco parlamentario. No vengan a
decir que el desarrollo rural sostenible es uno de los déficits de este
presupuesto, no lo es.
Por finalizar, quisiera referirme a algunas cuestiones importantes.
Precisamente cuando gobernó el Partido Popular, con políticas que tenían
que ver con estabilidad presupuestaria y con control del déficit, se
generó un incremento de la renta en nuestro país de 9.000 millones, se
incrementó en el 45%. Cuando gobernó el Partido Socialista en esos siete
años la renta disminuyó el 17%. Es decir, que un presupuesto que de
alguna manera controle todos estos gastos, que controle el déficit es un
presupuesto bueno para nuestro país, y mejorando la economía de nuestro
país se recupera la confianza, vuelve a haber inversión, se vuelve a
invertir en el sector agrario, un sector agrario y agroalimentario que es
el primer sector productivo en nuestro país...
El señor PRESIDENTE: Señor Pérez Lapazarán, le ruego que vaya concluyendo.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Termino, señor presidente.
. y que para el Partido Popular es un sector estratégico y el cual hay que
defender. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra ahora la señora secretaria general
para contestar -le rogaría que resumidamente- a todas las cuestiones que
se han planteado. Si alguna no se puede contestar explícitamente, aunque
su intervención ha sido muy detallada, se puede facilitar por escrito.
Llevamos media hora de retraso. La señora secretaria general tiene la
palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (García
Tejerina): Aunque sé que probablemente no alcance a dar respuesta a todas
las cuestiones, como han pedido una valoración política, voy a empezar
por ahí. Creo que nadie ha pretendido hacer ver que estos sean unos
presupuestos generosos. Solamente son los únicos presupuestos posibles si
sumamos dos circunstancias a las cuales se enfrenta España, la urgente
necesidad de recuperar la credibilidad internacional, que es fundamental
para la recuperación económica y que es lo que traerá la generación de
empleo, y el legado de siete años de Gobierno socialista. A estas alturas
no ha pasado el tiempo suficiente como para que todos hayamos olvidado
que el año pasado se gastaron 90.000 millones de euros más de los que se
ingresaron. No nos ha dado tiempo a olvidarnos de que se nos dijo que el
déficit que se nos dejaba era de un 6% y resultó ser de un 8,5%, 2,5
puntos más, que son la friolera de 27.000 millones de euros de ajustes
adicionales que, como políticamente se ha decidido mantener las partidas
de sueldos de funcionarios, a los cuales ya se les había pedido un
esfuerzo, y actualizar las pensiones, obligan a un mayor esfuerzo en
otras partidas. Sin duda no son los presupuestos que yo estaría
presentando si este fuera el año 2005, pero es el año 2012 y sucedemos a
quien sucedemos. Políticamente quiero decir también que se harán los
esfuerzos de recuperación de crédito, pero que no toda la política
necesaria se hace con medidas de gasto, que hay mucho trabajo que se
puede hacer para mejorar la competitividad del sector creando los marcos
normativos adecuados y defendiendo los intereses de nuestro sector ante
la Comisión Europea y ante el Parlamento Europeo y exigiendo el máximo
retorno y la máxima eficacia de cada euro de dinero público gastado y a
ello nos vamos a dedicar.
Con respecto a las cuestiones que se han planteado, es recurrente la
preocupación sobre la aplicación de la Ley 45/2007. Es una ley que se
apoya en el programa de desarrollo sostenible del medio rural aprobada
por Real Decreto de 4 de julio del año 2010. Lo cierto es que para que se
pueda poner en marcha esta ley a las comunidades autónomas se les exigen
objetivos de estabilidad presupuestaria
que nada tienen que ver con lo que se haga desde la Administración General
del Estado, y en tanto las comunidades autónomas no estén en condiciones
-las que se les exige por la ley presupuestaria no aprobada por el
Partido Popular, es la ley del año pasado- de responder y de hacer frente
a los objetivos de estabilidad presupuestaria, requisito que se les
exige, no se pueden llevar adelante los convenios necesarios, con lo cual
lo que se ha hecho en este presupuesto es ajustar la partida a lo que
verdaderamente se puede llegar a gastar. En este momento solamente la
Comunidad Autónoma de La Rioja cumple los requisitos exigidos y esta
misma semana se le transferirán los fondos correspondientes a su partida.
En cuanto a los regadíos, lo primero que hay que decir es que el
presupuesto correspondiente está comprometido ya en un 95% por las deudas
generadas por el denominado plan de choque, que se aprobó omitiendo el
trámite de fiscalización previa, y lo que nos ha dejado es sin duda una
deuda.
Por lo que se refiere a la sanidad y a la producción agraria, igual que a
las medidas de competitividad, el esfuerzo se ha repartido entre líneas y
se ha considerado de forma muy importante cuáles son los remanentes de
las comunidades autónomas. Nuestras estimaciones son que si sumamos las
partidas del presupuesto y el cómputo de lo que las comunidades autónomas
aún no han ejecutado, alcanzaremos niveles de financiación similares a
los del año pasado.
En innovación tecnológica, ciertamente se ha reducido la partida, pero
porque se cancelan, se dan de baja algunas partidas como son la
correspondiente a la Fundación CEAS -ellos mismos tienen pendiente
cancelar su actividad-, al Ayuntamiento de Lérida para el parque
tecnológico de Gardeny, que disponía de una ayuda en 2011 y que no se ha
ocupado ni de tramitar ni de cobrar, y a la Fundación Genoma España,
cuyas actividades entendemos -y está así considerado- que poco tienen que
ver con la Dirección General de Industrias Agroalimentarias.
Programas de competitividad. Se ha hablado de determinadas partidas
totalmente suprimidas. Efectivamente, muchas de las subvenciones
nominativas existentes en el presupuesto del año pasado se han cancelado,
entre otras cosas porque teniendo en cuenta la situación actual de
nuestro país, que algunas asociaciones se llevaran determinadas partidas
sería muy difícil de explicar a la sociedad actual.
Con respecto a la trazabilidad y registro, la reducción del 40% en el
capítulo 7 se mantiene, 2 millones de euros, que sumados a los 3,6
millones, nos sitúan en los 5,6 millones, muy próximos a los 6 del año
pasado.
Por lo que se refiere a la seguridad alimentaria, se ha hablado de
reducción de los controles. Una cosa es reducir el presupuesto y
gestionar un presupuesto y otra que se pretenda reducir los controles en
frontera, de ninguna manera. El recorte del 5% está justificado porque se
han implementado una serie de programas informáticos y lo que queda para
este año es solamente para la mejora y la puesta en funcionamiento. El
grueso de estos programas informáticos ya está ejecutado, pero en
absoluto tiene nada que ver con la eficacia de la gestión de los
controles en frontera.
Sobre el Plan de Extremadura, que también se ha mencionado, su aplicación
lleva ya varios años y quedan tan solo actuaciones residuales y eso es lo
que justifica la reducción importante del presupuesto, hubiera o no
restricciones presupuestarias.
Se ha hablado también del apoyo a la competitividad refiriéndose a los
consejos reguladores. La reducción se hizo ya el año pasado y la
ejecución fue exactamente del cero por ciento. En el caso de las
organizaciones interprofesionales, que también se han recortado, hay que
tener en cuenta que se han aprobado ya diversas extensiones de normas,
que son una fuente de financiación para las interprofesionales, como todo
el mundo sabe, y que justifica o permite esta reducción presupuestaria.
En cuanto a alguna de las fundaciones, siempre se acordó con ellas la
reducción presupuestaria. Del resultado de sus trabajos obtienen ya
recursos y este es el motivo por el cual determinadas asociaciones y
fundaciones, hablado y consensuado con ellas, pueden vivir no solamente
de la financiación presupuestaria.
Se preguntaba en este caso por los programas de desarrollo rural, que no
sostenibles. Creo que ha quedado bastante claro que en cuanto a los
sostenibles no depende de la mayor o menor ejecución del gasto del
Ministerio de Agricultura, sino de que las comunidades autónomas cumplan
los requisitos que se les exijan. Sin embargo, con respecto al desarrollo
rural, que genera, como todo el mundo sabe, retornos comunitarios, en el
año 2012 la partida asciende a prácticamente 105 millones de euros, casi
un 50% superior a lo destinado durante el año pasado, en que con la
partida presupuestada difícilmente se alcanzaban los niveles de
compromiso de cofinanciación por parte de la Administración General del
Estado.
En cuanto a Canarias, se deja una línea abierta sin financiación porque
estamos a la espera de contrastar una indicación clara del interés
político del Gobierno de esta comunidad a este respecto. El año pasado la
aportación presupuestaria a la Comunidad Autónoma de Canarias fue cero.
El máximo autorizado de gasto por la Unión Europea para el año actual
asciende a 35, casi 36 millones de euros. Si hay una voluntad política
clara de la Comunidad Autónoma de Canarias y hace una aportación
equivalente a los fondos de los que ya dispone el Ministerio de
Agricultura, estamos dispuestos, a pesar de las dificultades
presupuestarias, a hacer un esfuerzo para, viéndolo con ellos, ver en qué
medida podemos llegar incluso a alcanzar estos 35 millones de euros
máximos que se pueden destinar a este programa, pero hasta ahora la
Comunidad Autónoma de Canarias no ha manifestado un compromiso político
claro, porque la dotación presupuestaria de esta partida es cero. Si en
el año 2012 verdaderamente le dan la importancia que
están manifestando, trataremos de hacer un esfuerzo para corresponder.
Seguro que me he dejado alguna cosa, pido disculpas, igual que por la
cantidad de tiempo empleado, y repasaremos en todo caso lo que quede
pendiente y lo remitiremos por escrito en el plazo -tengo entendido- de
cuarenta y ocho horas.
El señor PRESIDENTE: Señora secretaria general, no tiene por qué
disculparse. Al revés, le agradecemos su esfuerzo para dar cumplida
cuenta de todas las partidas del ámbito de su competencia. (Varios
señores diputados piden la palabra).
Estamos fuera de tiempo, pero vamos a dar un segundo turno con la máxima
brevedad, porque, más allá de las diferencias de criterio, creo que los
temas están suficientemente explicados, que era el objeto de este
trámite.
Señora Ortiz, por un tiempo máximo de dos minutos.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Señor presidente, utilizaré menos de dos
minutos. Quiero pedir una aclaración, pues a lo mejor por desconocimiento
no me ha quedado claro. La partida de desarrollo rural sostenible
evidentemente la tienen que aplicar las comunidades autónomas, pero
ustedes deciden desde el Estado que las comunidades autónomas que están
endeudadas no harán frente a esos requisitos de la ley y por ello desde
el Estado se decide no aplicar ninguna partida. Se exceden de sus propias
competencias. (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, por favor, deje intervenir. Su señoría
ya es un hombre experimentado y veterano en estas lides.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: ¿El criterio es que a las comunidades autónomas
que están endeudadas y tienen una restricción mayor ustedes les dicen
directamente que no les asignan partidas porque no tienen que aplicar ese
tipo de políticas? Querría que hiciese esa aclaración. (Continúan los
rumores).
El señor PRESIDENTE: Don Alejandro Alonso y señor Pérez Lapazarán, ¡hagan
el favor!
Tiene la palabra don Felipe Sicilia.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Intervengo muy brevemente para aclarar algunas
cuestiones. En cuanto a las valoraciones que hacía la señora secretaria
general, que se las pedía ciertamente, más allá de la descripción de los
recortes, hablaba de que hay que hacer unos presupuestos, que estos son
los que tocan y los que son porque hay que recuperar credibilidad
internacional, recurriendo a la herencia recibida, como siempre. Podemos
ir recordando ya algunas de las cosas que va haciendo este Gobierno, como
por ejemplo no presentar los presupuestos y que toda Europa estuviera
pendiente de que los presentara. Creo que eso no ha servido para mejorar
nuestra credibilidad internacional. O lanzar notas de prensa al hilo de
una reunión para recortar aún más y aún más, porque llamó la señora
Merkel diciendo que había que ajustar más. Señora García, recurrir a
estas historias para justificar un ajuste tan drástico en el presupuesto
la verdad es que no me parece lo más razonable. Ciertamente, el
presupuesto recorta una barbaridad y en determinados programas y en
determinadas partidas mucho más, por ejemplo, en desarrollo rural
sostenible un 86%, y esto ya no es cosa de la herencia. Es que ustedes
han decidido recortar muy poco en el Ministerio de Defensa y sin embargo
hacer un recorte mucho más severo en el Ministerio de Agricultura, entre
otros programas en el relativo al desarrollo rural. Han decidido no
gravar algunas cuestiones y sin embargo han decidido recortar en I+D+i.
Hay dos cuestiones para terminar que me gustaría que me aclarara. He
creído entender que, sobre la base del cumplimiento de la Ley de
Estabilidad Presupuestaria, no se van a poder firmar convenios con
comunidades autónomas que no cumplan los objetivos que marca dicha ley.
Por tanto, nos podemos encontrar con que ni este ministerio ni su
secretaría general ni ningún otro ministerio, de conformidad con esa ley,
puedan firmar ningún convenio con ningún ministerio ni ningún programa u
otra cuestión, ya no solo en lo relativo a desarrollo sostenible, donde
es cierto que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental, pero
quiero recordarle...
El señor PRESIDENTE: Señor Sicilia, vaya terminando.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Termino.
Quiero recordarle que las comunidades autónomas en gran parte están
gobernadas por el Partido Popular. Ellos verán el apoyo que quieren dar
al cumplimiento de la ley y por tanto a conseguir los objetivos.
Por último, me gustaría que me dijera cuánto aporta el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al programa de desarrollo del
medio rural, cuál es la aportación del ministerio, sin más. Yo la tengo
aquí, pero tengo alguna duda en torno a la cifra que usted ha dado y me
gustaría que me dijera cuál es la aportación que hace el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al programa de desarrollo del
medio rural.
El señor PRESIDENTE: Señor Pérez Lapazarán.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Breve y simplemente quisiera decir tres cosas.
Una, compromiso del Partido Popular con Canarias, Posei. Hay que pedir al
Gobierno de Canarias, PSOE-Coaliación Canaria, que ponga en el
presupuesto de 2012 alguna partida del Posei. No ha puesto ni una.
Simplemente ha puesto, de acuerdo con una publicación en el boletín,
30.000 euros cuando tenía que poner 6 millones. Compromiso del Partido
Popular con Canarias lo tendremos si en este
presupuesto realmente hay un compromiso del Gobierno de Canarias. Lo mismo
sucede con el plátano. El ministro ha recibido a Asprocan y tiene un
compromiso de seguimiento de la situación del plátano en el futuro en las
negociaciones en la Unión Europea.
Señora secretaria general, hemos pasado de puntillas por un tema que para
mí es primordial, sobre todo en un año seco, como son los incendios, que
es una línea prioritaria de su ministerio. ¿Nos podría comentar las
partidas presupuestarias? Esto es importante.
En cuanto al desarrollo rural, quisiera decir algo a los señores del Grupo
Socialista, que parece que no se enteran. Lean ustedes el presupuesto.
Líneas cofinanciadas de los PDR cofinanciados por la Unión Europea: se ha
pasado de 94 a 124 millones, un incremento de 30 millones de euros. No es
que el Partido Popular que gobierna las comunidades autónomas no quiera
hacer el PDR. Es que por una ley que aprobaron ustedes no pueden destinar
dinero en virtud del déficit que tienen estas comunidades autónomas, y
son comunidades autónomas que ustedes gobernaron anteriormente y que
dejaron enormemente endeudadas. Simplemente eso. (Aplausos.-Varios
señores diputados: ¡Murcia! ¡Valencia!).
El señor PRESIDENTE: Para terminar el debate a estas horas de la sesión,
tiene la palabra doña Isabel García Tejerina.
La señora SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (García
Tejerina): Efectivamente, el esfuerzo presupuestario se nos exige a todos
y los objetivos de estabilidad presupuestaria afectan a todos. En tanto
las comunidades autónomas no cumplan, no se pondrán en marcha estos
planes de zona. Dicho esto, lo cierto y verdad es que de cara a la
tramitación de estos planes de zona no todas las comunidades autónomas
los tienen redactados, o sea que aparte de las exigencias de estabilidad
presupuestaria, muchas comunidades autónomas no están todavía ni siquiera
preparadas para que sus planes de zona estén aprobados.
Me preguntaba el diputado socialista por la cantidad presupuestada. A este
respecto y teniendo en cuenta la situación actual, analizando las
comunidades autónomas, tengo que decirle que la cantidad presupuestada es
de unos 27 millones de euros. En cuanto al presupuesto, hasta donde yo
sé, el Partido Socialista pudo haber aprobado sus presupuestos o, al
menos, haberlo intentado. Ni siquiera lo intentó. (Rumores).
En lo que se refiere a la partida de incendios, que efectivamente es una
cuestión prioritaria de todos, el ministerio la ha aumentado casi en un
4%, y no solamente esto. Cuando llegó al Gobierno una de las primeras
actuaciones del ministro fue firmar un convenio con Tragsa, porque en
esos momentos andábamos desprovistos de medios para hacer frente, en un
año tan tremendo como este, a la lucha contra incendios.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora secretaria general. Le deseo
en nombre de la Comisión toda clase de éxitos en su gestión.
Vamos a suspender la sesión por un minuto para despedir a la secretaria
general y para recibir al nuevo compareciente, que es el secretario
general de Pesca, don Carlos Domínguez. (Pausa).
- DEL SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE PESCA (DOMÍNGUEZ DÍAZ). A PETICIÓN DE
LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO (Número de expediente 212/000126); IU,
ICV-EUIA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL (Número de expediente 212/000139);
POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/000217) Y SOCIALISTA
(Número de expediente 212/000315).
El señor PRESIDENTE: Reanudamos la sesión con la comparecencia del
secretario general de Pesca, don Carlos Domínguez, al que doy la
bienvenida en nombre de toda la Comisión. Los tiempos se nos han
descontrolado un poco, por lo que rogaría al señor compareciente que
fuera lo más breve posible, siempre que dé cumplida satisfacción a la
información que la Cámara requiere en estos momentos y a los portavoces
también.
Sin más dilación don Carlos Domínguez tiene la palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA (Domínguez Díaz): Señorías, sin caer
en la descortesía intentaré ser lo más sucinto posible para dar tiempo a
sus señorías a que planteen las cuestiones que estimen oportunas.
Comparezco en esta Comisión para informarles del proyecto de presupuestos
de la Secretaría General de Pesca para el ejercicio 2012. Como ya han
señalado otros comparecientes el presupuesto que hoy analizamos responde
a la orientación general dada por el Gobierno al conjunto de los
Presupuestos Generales del Estado, en línea con una política económica
dirigida a recuperar el crecimiento, basada en la consolidación fiscal y
en el desarrollo de reformas estructurales. Por ello son unos
presupuestos que, aun siendo austeros, facilitarán junto con dichas
reformas estructurales la recuperación económica en este año. Con esos
rasgos generales los presupuestos se han enfocado con el horizonte puesto
en un nuevo modelo, basado en el desarrollo sostenible del sector
productivo pesquero, que supere la crisis y que garantice su rentabilidad
a largo plazo. Todo ello englobará actuaciones, tanto presupuestarias
como no presupuestarias, que no deben por no ser objeto de esta
comparecencia quedar soslayadas, y que ya fueron manifestadas en su día
en la comparecencia que hizo el señor ministro para exponer las líneas
generales de la legislatura.
En primer lugar, quiero señalar que se ha producido una reestructuración
reciente en la Secretaría General de
Pesca, dentro del marco de la reestructuración del departamento, recogida
en el Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero. La reorganización de la
Secretaría General de Pesca se ha basado en los principios de concentrar
competencias referidas a un mismo ámbito en unidades administrativas, con
un campo de actuación más amplio y reduciendo dichas unidades. Con esta
adaptación se pretende acomodarla o hacerla a espejo de la que recogen
las instituciones europeas competentes en materia de pesca, y fomentar
las líneas de actuación de la Administración en materia de investigación
científica, ordenación de los recursos y adaptación de la flota.
Por otra parte, se ha suprimido el organismo autónomo Fondo de regulación
y organización del mercado de los productos de la pesca y cultivos
marinos, FROM, y se han encomendado sus funciones al organismo autónomo
Fondo español de garantía agraria, FEGA, a la Dirección General de
Industria Alimentaria, y en parte a la Dirección General de Ordenación
Pesquera, que depende de la Secretaría General de Pesca. En resumen, el
presupuesto previsto para la Secretaría General de Pesca en este
ejercicio es de 80.876.000 euros, cifra que incluye también los gastos
del capítulo 1.
En el contexto de la política que antes he descrito, tanto pesquera como
económica en general, los presupuestos para 2012 se enmarcan en las
prioridades relativas a la política pesquera. En primer lugar, se trata
de garantizar un conocimiento científico y de calidad, gestionando los
recursos de acuerdo con dicho conocimiento científico, y adoptando
decisiones de acuerdo con él para promover una capacidad productiva
estable y viable a largo plazo. Para ello, como iremos viendo, se ha
promovido el mantenimiento de todos los estudios científicos necesarios
para asegurar y defender las pesquerías, clave para el sector pesquero,
de acuerdo con los requerimientos de la Unión Europea que nos exige,
entre otros, la coordinación de los planes nacionales de datos básicos,
el estudio del stock sur de caballa, que es de gran importancia para
conseguir mejorar nuestras posibilidades de pesca, la campaña de los
juveniles de la anchoa, Juvena, y el seguimiento de la pesquería de las
almadrabas también para mejorar nuestras posibilidades de pesca de atún
rojo. Todo ello supone un presupuesto aproximado de 1,5 millones de euros
para este ejercicio. También se racionalizará el empleo de medios humanos
y técnicos al servicio de la investigación científica, como el caso de
los buques de investigación pesquera, asegurando los trabajos de la serie
histórica que ya han comenzado con esos buques, tanto para las campañas
de prospección y evaluación independiente cofinanciadas por la Unión
Europea, las campañas de batimetría en aguas españolas del mar Cantábrico
y en otros caladeros, como para las campañas cofinanciadas por el
Instituto Español de Oceanografía e incluso en cooperación con otros
países como Canadá, para asegurar una información completa sobre los
recursos y caladeros de interés para la flota española, por un total de
9.070.000 euros. También se continuará con las asistencias técnicas y
encomiendas de gestión para dar apoyo a la operatividad de la flota y
destinadas a la recogida de los datos de su actividad, mediante las
oficinas de pesca de Dakar, en Mauritania, de Seychelles para la flota
atunera del Pacífico, y el seguimiento de las pesquerías en el caladero
NAFO. Todo ello supone una inversión de 500.000 euros.
En segundo lugar, la prioridad relativa a la ordenación definitiva del
caladero nacional para un aprovechamiento óptimo de los recursos
disponibles, incluidas las medidas estructurales. En este sentido y como
una de las actuaciones más importantes por su importe se van a dedicar
3.443.000 euros para asegurar el mantenimiento de la vigilancia en las
reservas marinas, y el mantenimiento del estudio del efecto reserva para
continuar aprovechando su conocimiento y para impedir que por la acción
de los furtivos se pierdan los resultados obtenidos durante más de
veinticinco años de inversiones y trabajos realizados por la
Administración en las mismas. Esta labor se complementará con la
participación de los medios de inspección aéreos y marinos de la propia
Secretaría General de Pesca, la Armada, y el Seprona, así como del centro
de control vía satélite.
En cuanto a las medidas estructurales, a las que ahora había hecho
referencia, se hará frente a las necesidades de planificación y
ordenación de la capacidad de la flota, atendiendo en este año 2012 a los
compromisos ya adquiridos durante 2011 por paralizaciones temporales, y
que están pendientes de pagar; concretamente la destinada a la flota
incluida en el Plan de ajuste de esfuerzo pesquero de palangre de
superficie del Mediterráneo, la del Plan de recuperación de la merluza
sur y la cigala, en el Cantábrico noroeste, y la del Plan de ajuste de la
flota que faena en las aguas de NAFO, del Atlántico noroccidental.
También se ha contemplado la formalización de un convenio con la
Comunidad Autónoma de Canarias para cofinanciar ayuda a los pescadores
afectados por los efectos del volcán de la isla de El Hierro. Todas estas
paralizaciones temporales suponen un gasto de 5.670.000 euros. A lo
anterior hay que añadir la ayuda a los tripulantes y armadores por la
interrupción del Protocolo de aplicación del acuerdo pesquero con el
Reino de Marruecos, actuación que ha sido considerada prioritaria en esta
especial circunstancia, por un importe de 9.110.000 euros. Por último, se
destinarán 10.800.000 euros para cumplir con el compromiso del Plan de
desmantelamiento de la flota pesquera que faena en caladeros de terceros
países.
La tercera de las prioridades señaladas en las líneas generales del
departamento en la comparecencia del señor ministro se refiere al
establecimiento de un sistema único de control de la actividad pesquera.
Las inversiones en el ámbito del control, y de la inspección ascenderán a
15.470.000 euros, de los cuales 13.100.000 euros se van a destinar a la
aplicación del reglamento de control en sus distintas vertientes. En este
contexto quiero subrayar que los anticipos que serán reembolsados por la
Unión Europea ascienden a 4.300.000 euros, para lo
cual se llevará a cabo la tramitación de la correspondiente generación de
crédito.
Como gastos más importantes cabe mencionar los destinados a las ayudas
para la adquisición e instalación de los diarios electrónicos a bordo,
DEAB, para los barcos pesqueros mayores de 12 metros, las ayudas a la
adquisición e instalación de dispositivos de localización vía satélite,
las cajas azules, para los buques pesqueros mayores de 12 metros, así
como para el desarrollo de aplicaciones informáticas sobre el control de
los productos de la pesca originarios de países terceros, es decir, el
control de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada que viene a
nuestros países. Este proyecto en particular supone 250.000 euros de
inversión. Asimismo la gestión del Fondo europeo de pesca contempla, en
virtud del compromiso establecido entre el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas, la dotación de
una partida presupuestaria para la cofinanciación por parte del
ministerio de los planes financieros del FEP de cada comunidad autónoma.
Este compromiso se materializa por la transferencia de las comunidades
autónomas de la cantidad que fije la conferencia sectorial, y que en el
caso de 2012 la cantidad reservada asciende a 3.566.000 euros, cantidad
que se estima suficiente para hacer frente a los compromisos a la vista
de los pagos certificados realizados por las comunidades autónomas a
fecha de 31 de diciembre de 2011.
En cuarto lugar, quisiera destacar como línea de actuación el fomento de
la acuicultura. Se va a contar con una dotación de 938.210 euros para
entre otras actuaciones apoyar las juntas nacionales de cultivos marinos
y continentales, la Jacumar y la Jacucon, para promover la innovación
sostenible en la acuicultura marina y continental. Asimismo se va a
continuar el apoyo financiero a los cuatro planes nacionales de cultivos
marinos que se encuentran en marcha, y en los que participan diez
comunidades autónomas, con diversos porcentajes, a través de sus centros
de investigación y organismos públicos. Este es un ámbito en el que la
Secretaría General de Pesca va a centrar entre otras, pero de manera muy
destacada, sus actuaciones en materia de I+D+i y con la vista en la
incorporación al sector productivo. También en acuicultura la Fundación
Observatorio Español de Acuicultura, FOESA, constituida en 2008 y
promovida por la Secretaría General de Pesca, contará con una dotación
para el acercamiento de esos resultados de la investigación, desarrollo e
innovación a las empresas del sector.
Por último y como aspecto no necesariamente presupuestario quisiera decir
que se ha aprovechado la reestructuración interna de la Secretaría
General de Pesca para asegurar que los recursos disponibles, en
particular en capítulo 1 y en capítulo 2, serán utilizados de manera
óptima, para que ante la multiplicación de los compromisos
internacionales en materia de negociación pesquera que tiene España, y de
los que depende la obtención de posibilidades de pesca para nuestra flota
-que tanto lo necesita en este momento-, no se vea en ningún momento
desatendida por falta de los citados recursos. Para ello se ha hecho una
planificación integral, completa y exhaustiva de todos los compromisos
que serán necesarios durante todo el ejercicio 2012 para, como digo,
asegurar que no quedará ninguno de ellos desatendido.
Con ello, señor presidente, concluyo esta primera exposición de las líneas
principales de nuestro presupuesto, y quedo a la disposición de sus
señorías para cualquier pregunta.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario general, don Carlos
Domínguez, por su capacidad de síntesis y porque además ha dado amplia
información, que es compatible también con la síntesis que le estábamos
solicitando, sobre todo a estas horas de la sesión.
Tiene la palabra ahora por el Grupo Parlamentario Mixto, Bloque
Nacionalista Galego, por un tiempo máximo de siete minutos, doña Olaia
Fernández Davila.
La señora FERNÁNDEZ DAVILA: Intervendré con brevedad.
Quiero dar la gracias al secretario general por esta comparecencia y por
la información que nos acaba de aportar. Dados los datos que nos ha
facilitado en relación con los proyectos de investigación a que se ha
referido, y que manifiesta que se mantienen todos aquellos que existían,
nos gustaría preguntar acerca de algo que el propio ministro en esta
Comisión dijo al inicio de esta legislatura, cuando planteaba las
propuestas de su departamento, y es que el Gobierno consideraba necesario
reforzar aquellos programas de investigación científica para recuperar
los caladeros y por lo tanto los paros biológicos de los mismos, así como
reforzar el conocimiento científico a la hora de decidir los TAC en la
Unión Europea. En este momento se sabe que se están aprobando cuotas y
TAC sin conocimiento exacto de la realidad de las pesquerías. El ministro
reconocía en esta Comisión la necesidad de reforzar esos estudios
científicos precisamente para garantizar que haya el conocimiento
suficiente para tomar las decisiones con la base científica
correspondiente.
Por otro lado, nos gustaría que nos explicara también la cuestión de las
ayudas en relación con los paros biológicos de los distintos caladeros.
Creo que usted dio la cantidad de 5.200.000 euros para los paros
biológicos correspondientes entre otros a NAFO y también los de la
merluza sur, pero yo entendí que era para aquellos ejercicios donde los
paros biológicos ya se han efectuado. Lo que trasciende para los
presupuestos del año 2012 es que el Gobierno ha decidido eliminar las
ayudas a estos paros biológicos, y evidentemente el sector está
preocupado porque los paros sí se van a mantener, y ya no estamos
hablando solamente de que las empresas armadoras necesitan apoyo ante
esta situación, que en algunas ocasiones son varios meses, sino que
también los trabajadores del mar, los marineros necesitan la
correspondiente ayuda económica en la medida en que los niveles del
seguro de paro no están como para cualquier otro trabajador que se tiene
que enfrentar a un ERE o cosas parecidas. Por lo tanto, dadas además las
circunstancias de este colectivo de trabajadores del mar, cuyos salarios
ya no son precisamente muy abundantes, es fundamental que estas ayudas
que hasta ahora se venían recogiendo en los presupuestos se mantengan.
Desde luego nosotros no entendemos esa decisión del Gobierno -o por lo
menos esto es lo que ha trascendido y en los presupuestos no se
manifiesta lo contrario-, no entendemos que el Gobierno haya eliminado
estas ayudas porque nos parecen fundamentales, entre otras cosas porque
parte de las mismas responden también a esos fondos europeos de pesca, y
si no es así, nos gustaría que nos aclarara esta cuestión.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, en nombre de La Izquierda Plural,
la diputada doña Laia Ortiz.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Intervendré muy brevemente, solo para
puntualizar. A nuestro grupo parlamentario le preocupa la situación que
vive la actividad, sobre todo teniendo en cuenta que en un contexto de
crisis económica normalmente se tiene una mirada a corto plazo. Usted ha
venido a decir que no, que el objetivo era precisamente mantener la
actividad, especialmente a medio y largo plazo. Eso requeriría tener en
cuenta la situación crítica que viven los caladeros actuales, nuestros
caladeros actuales, pero también la situación de muchas especies en
países vecinos o en los que pueden ser objeto de actividad pesquera. Es
verdad que eso es difícilmente compatible con la situación complicada que
tenemos, de ahí que le pidamos alguna concreción o que nos explique
algunas de las reducciones presupuestarias, como por ejemplo la que hay
en el programa de protección de los recursos pesqueros y desarrollo
sostenible, que iría en la línea de ese objetivo de mantener o recuperar
la actividad, pero para ello hay que mantener los recursos pesqueros.
Para el control y supervisión de esos recursos, con las dificultades que
existen, con la cantidad de pesca ilegal y con los abusos que hay por
parte de algunas empresas también españolas, hay una reducción muy
importante de 8,6 millones de euros. Nos preocupa también la reducción en
la investigación de cómo están esos caladeros.
Por otro lado, en el programa de mejora de estructuras y mercados
pesqueros, la reducción más importante viene por la parte de
transferencias corrientes, que se reducen en un 88%. Nos gustaría que nos
detallara qué ha motivado esa reducción porque ahí están las
complicidades, el tejido asociativo no solo del asociacionismo pesquero,
sino también de muchas entidades o de ONG sin ánimo de lucro que tienen
una función fundamental para proteger la biodiversidad en nuestro país.
Finalmente también hablaba de ayudas a buques grandes, a un sector
empresarial. Nos gustaría una mayor priorización en estos presupuestos de
la pesca artesanal, que tiene una función fundamental en la
sostenibilidad de nuestros recursos marinos, y por otro lado contribuyen
en mayor medida a la creación de puestos de trabajo, aunque sea a menor
escala.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra ahora, en nombre del Grupo
Socialista, doña Laura Seara.
La señora SEARA SOBRADO: Bienvenido, señor secretario general, a esta
Comisión. En nombre del Grupo Socialista le deseamos suerte en su nueva
actividad, pero tengo que empezar diciendo que oyéndole a usted se hace
de nuevo verdad ese refrán que dice que las cosas dependen de quién las
diga; a veces las verdades dependen de quién las diga. Usted ha planteado
unos presupuestos y los ha valorado de una manera completamente distinta
a la que voy a valorarlos yo. Para nosotros el Gobierno de Rajoy eliminó
la pesca de su organigrama con la desaparición del nomenclátor, y ahora
ha confirmado la eliminación de la pesca quitándola directamente de los
Presupuestos Generales del Estado. Voy a ser muy clara, si la media de
reducción de los Presupuestos Generales del Estado en los departamentos
ministeriales ronda el 17%, la reducción del sector pesquero es del 35%,
el doble que en el resto de departamentos, y es muy superior al conjunto
de la reducción que hay en su propio ministerio. Fíjese que si obviamos
los gastos de personal, el recorte, la disminución llega a un 37%. Por lo
tanto la conclusión es clara a todas luces: la pesca ha dejado de ser una
prioridad en las políticas del Gobierno y pasa a ser una maría para su
departamento. Usted, señor secretario general, va a tener muy complicado
explicarlo en el sector y va a tener difícil también explicarlo en las
comunidades autónomas. También les pido a algunos compañeros diputados
del Partido Popular -tuve la suerte de poder leer el "Diario de Sesiones"
de las comparecencias de los presupuestos del año 2011- que reflexionen
sobre lo que decían respecto a la disminución en el ejercicio 2011 de los
presupuestos en pesca, y a ver qué van a decir ahora, la verdad es que es
un papelón un tanto complicado. Este abandono va a tener unas
consecuencias en el empleo y en la recuperación económica, especialmente
-y lo quiero decir con toda claridad- en las comunidades donde la pesca
tiene más peso, en comunidades como Galicia, como Andalucía, como
Canarias, como toda la cornisa cantábrica.
Vamos a empezar por las transferencias a las comunidades autónomas. Yo no
sé qué le han hecho las comunidades autónomas a ustedes, miren que casi
todas las gobiernan, lo decían mis compañeros esta tarde a lo largo de
diferentes comparecencias que hubo en esta Comisión. El compañero Alonso
decía que les mando a la luna de Valencia, yo casi les mando a la luna de
Avellaneda, mucho más lejos. Fíjense los recortes que han hecho ustedes
en las transferencias a las comunidades autónomas. Para planes nacionales
de cultivos marinos la
partida se reduce en casi un 80%, y han reducido ustedes de 17,6 millones
a 3,5 millones las transferencias a comunidades autónomas para la
cofinanciación del Fondo europeo de pesca, y esto es gravísimo. Usted me
va a entender porque usted es experto en esta materia y yo no. Las
comunidades autónomas, usted lo sabe, no están en condiciones en este
momento de suplir la parte que aportaba el Estado. Por tanto estamos
hablando de una pérdida por lo menos de la misma cuantía de esos fondos
europeos. El Fondo europeo de pesca ha asignado para el periodo 2007-2013
a España la cantidad de 1.131 millones de euros, un tercio del total
europeo, y va a ser desgraciadamente imposible con estos presupuestos
encima de la mesa, y con las transferencias que ustedes han planteado a
las comunidades autónomas, cumplir con el mismo. Además nos va a generar
-usted lo sabe- una situación tremendamente complicada cuando se está
negociando el nuevo instrumento financiero para el año 2013.
Le voy a poner un ejemplo de lo que supone esta escabechina y voy a mi
tierra, voy a Galicia, los fondos europeos y la financiación del Estado
suponen el 40% de los fondos totales de la propia Consellería de Pesca.
Durante estos últimos años ya ha habido problemas, por lo que con este
recorte brutal casi me atrevo a asegurarle hoy que Galicia no solo se
verá imposibilitada para aprovechar los fondos comunitarios, sino que
además tendrá que devolverlos ante la imposibilidad de cofinanciar esos
proyectos con la parte propia que la comunidad tendría que aportar a esos
proyectos. Esto le puede pasar perfectamente a la comunidad andaluza, les
puede pasar a otras comunidades del Estado, pero yo le pongo este ejemplo
porque lo conozco. Por lo tanto su ministerio está adoptando una postura
cómoda, es como si no fuera con ustedes este problema, este recorte se lo
dejan a las comunidades autónomas, y ahí vayan ellas y allí se maten los
conselleiros y las consejeras de las diferentes comunidades autónomas
para poder gestionar con fondos europeos sin la aportación importante que
hacía el Estado, y que se ha visto reducida de una manera importantísima.
Le quiero hablar de la desaparición de la partida para la investigación
pesquera. A nosotros nos parece una decisión terrible, sobre todo
tremendamente irresponsable. Vuelvo a lo mismo -usted lo sabe-: ya conoce
que la práctica totalidad de las decisiones en materia de pesca en la
Unión Europea se toman en base a informes técnicos; se toman en base,
señor secretario general, a informes científicos. Si España no realiza
sus estudios y los pone sobre la mesa, otros lo harán por nosotros. Le
voy a poner de nuevo otro ejemplo. Cuando para el 2010 se redujo nuestra
cuota de bacaladilla, el lirio, en el caladero del Cantábrico noroeste en
base a informes científicos presentados por la Unión Europea, que eran
informes científicos erróneos, España consiguió modificar para el 2011
ese criterio, porque nuestro país aportó informes científicos que
demostraban lo erróneo de la decisión europea. Para eso está la
investigación, el I+D y los estudios. Le pregunto si la apuesta por el no
conocimiento y el estudio en materia de pesca es la mejor decisión para
el sector pesquero y para el mantenimiento de nuestros caladeros. Qué
argumentos utilizarán para defender nuestro sector pesquero que
sustituyan los informes científicos, porque los propios observatorios ven
también menguada de una manera importante no solo la partida de I+D, sino
su partida presupuestaria.
Hay otra cuestión que nos llama la atención.
El señor PRESIDENTE: Doña Laura, por favor, vaya terminando.
La señora SEARA SOBRADO: Voy terminando. Nos llama la atención sobre todo,
señor secretario general, por la actitud que ustedes mantuvieron. Le voy
a leer textualmente lo que decía el señor Rajoy durante el secuestro del
Alakrana, responsabilizando al Gobierno de España del secuestro. Cito
textualmente: Cuando no se previene, ocurre la catástrofe, y hacemos el
ridículo porque otros países toman medidas para evitar los secuestros.
Ahora cuando ustedes gobiernan, ¿por qué desaparece la ayuda financiera a
nuestra flota atunera en el Índico? Después de aquellas críticas feroces
durante ese secuestro, ahora van ustedes y eliminan esa partida. Me
imagino que tendrán pensados otros mecanismos y otras medidas para
garantizar la seguridad de nuestros trabajadores, nuestros atuneros, y de
las miles de toneladas de materia prima que vienen del Índico. Con esto
ya sí termino, porque no tenemos tiempo. Después habrá una réplica, pero
en materia de cooperación internacional voy a hacer una reflexión. No voy
a hacer la reflexión en materia de cooperación internacional relacionada
con lo que para una socialista como yo representa la cooperación
internacional. No le voy a hablar de la justicia, no le voy a hablar de
la redistribución. Le voy a hablar de la cooperación internacional desde
un punto de vista de eficiencia y de eficacia económica. Los casi dos
millones que había de la partida de cooperación internacional la han
eliminado por completo. Nosotros, a través de la cooperación
internacional, no solo mejorábamos las relaciones con países como
Namibia, hoy una gran potencia pesquera, sino que a raíz de ese trabajo,
de esa cooperación pesquera llegamos a convenios bilaterales, se formaron
pescadores, tanto allí como aquí, y algo importantísimo, se crearon
empresas mixtas. Vayan ustedes a Namibia, vayan ustedes a Mozambique,
vean las empresas mixtas con capital español que se han creado gracias al
trabajo que ha hecho la cooperación española en estos países a través de
la pesca. ¿Por qué eliminan esta partida?
Termino aquí. Podríamos hablar de la acuicultura, podríamos hablar de
otras cuestiones, de las ayudas a las asociaciones. Nos preocupa no solo
que hayan disminuido, sino que además dejen de ser nominativas. Nos
gustaría que lo aclarara un poco más. Pero, insisto, le pido que no
olviden que España -usted lo sabe y no tengo que recordárselo- es una
potencia pesquera no
solo en el sector extractivo o en la acuicultura, sino también en lo que
respecta a la industria conservera y transformadora, a la fabricación de
hielo, a la fabricación de redes. Es un país en el que la pesca tiene un
gran impacto socioeconómico. Y vuelvo a mi tierra, Galicia, donde la
proporción de empleo pesquero sobre el total es quince veces...
El señor PRESIDENTE: Señora Seara, por favor.
La señora SEARA SOBRADO: ... superior a la media europea. Por lo tanto les
pido que no mantengan un discurso en Bruselas y vengan aquí y nos
presenten estos presupuestos, porque eso es completamente infumable.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra su portavoz, don Joaquín García Díez.
El señor GARCÍA DÍEZ: Al ser esta la primera ocasión en que el señor
secretario general de Pesca comparece en el Congreso de los Diputados,
quiero felicitarle, darle la bienvenida, así como a todo su equipo, y
agradecerle su comparecencia en esta larga tarde. Comparto -y en nombre
del Grupo Parlamentario Popular así lo quiero dejar claro- el enfoque que
se da a estos presupuestos austeros, pero que van a contribuir -como ya
se ha puesto de manifiesto en todas las intervenciones a lo largo de esta
tarde por parte de los representantes del ministerio- a esa reducción
imprescindible y prioritaria que ha marcado el presidente del Gobierno
para romper ese círculo vicioso en el que nos encontramos por aquella
gestión irresponsable de los últimos ocho años de mal gobierno, para como
decía reducir ese déficit y empezar la recuperación económica.
Son unos presupuestos excepcionales para un momento excepcional, igual que
puede ser excepcional alguna de las cuestiones que he escuchado, y me voy
a detener en alguna que me ha llamado la atención. En primer lugar,
porque la intervención de la diputada socialista no ha sido una
intervención de la portavoz de pesca del Grupo Parlamentario Socialista.
Alguna razón habrá, probablemente el no haber estado aquí en los últimos
ocho años, mientras gobernaba el Partido Socialista, aunque nos haya
dicho que ha leído el "Diario de Sesiones" para ver lo que decía el que
sí estuvo aquí durante los últimos ocho años de Gobierno socialista
haciendo de portavoz de pesca del Partido Socialista. En el ejército se
decía que la veteranía era un grado. Entre los diputados, no; entre los
diputados le aporta a uno la ventaja de haber tenido ocasión de escuchar
y analizar muchas cosas.
Yo le voy a llamar brevemente la atención sobre algunas cuestiones que
acabo de escuchar aquí. Me dice, porque ha invocado al portavoz de pesca
del Partido Popular: ¿qué les vamos a decir ahora desde el Gobierno a los
pescadores, no solo en su tierra, que es la mía, sino en el resto de
España? Porque estamos en la Comisión de Agricultura y Pesca del Congreso
de los Diputados, no del Parlamento gallego, en el cual yo estoy también
muy a gusto porque, repito, yo también soy gallego, como usted, pero aquí
estamos hablando de los Presupuestos Generales del Estado para toda
España. Me pregunta qué les vamos a decir. Pues lo primero que yo creo
que les voy a decir, si tengo oportunidad de hacerlo y a través del
"Diario de Sesiones" y de este micrófono en este momento la tengo en
nombre del Grupo Parlamentario Popular, es que aquí estamos todos
legitimados para opinar. Alguien decía hace un momento que para eso somos
representantes de pueblo y representantes políticos. Pero es verdad que,
estando legitimados políticamente para opinar, moralmente algunos no lo
están tanto. Voy a decirle por qué pienso esto que acabo de decir, porque
¿cómo puede su señoría preguntar al Gobierno, representado en este
momento por el secretario general de Pesca, cómo se van a resolver los
problemas de la pesca que ustedes generaron durante los últimos ocho
años, cuando el presupuesto que estamos empezando a tramitar en esta
Cámara está hipotecado en su 80% para atender compromisos que el Gobierno
anterior dejó firmados? Es decir, se lo traduzco a matemáticas más
sencillas: estos presupuestos le dan una operatividad a este Gobierno en
materia pesquera del 20%. Así de sencillo y así de claro, pero es muy
fácil venir aquí y hacer la demagogia que ha hecho su señoría.
No voy a repetir, porque el tiempo es el que es, los argumentos que ya
hemos escuchado esta tarde aquí muchas veces en cuanto a la desviación
del déficit público y las consecuencias que ello ha tenido, pero me dice
que el señor Rajoy ha eliminado la prioridad que tenía el Gobierno
anterior en materia pesquera y que esto ha pasado de ser una prioridad a
ser una maría. Creo que más o menos en esos términos se ha expresado su
señoría. Por de pronto, con independencia de la semántica y de los
nombres a los que usted hace referencia, hay una Secretaría General de
Pesca en este Gobierno. Antes había una Secretaría General del Mar y
otros muchos medios. Ahora hay una Secretaría General de Pesca que en los
presupuestos que hoy acaba de presentar su secretario general, en su
capítulo 7 -me refiero a este capítulo porque es el que hace más
referencia a las transferencias de capital, a las transferencias más
directas al sector pesquero-, tiene una reducción que no es la que su
señoría ha expresado aquí cuando habla del treinta y tantos por ciento.
Mire: de 2009 a 2010 hubo una reducción del 22%; de 2010 a 2011, del 18%.
Usted está comparando los presupuestos iniciales con los iniciales de
este año, y yo le quiero comparar lo que hay que comparar. En los
presupuestos del año pasado que hizo el Gobierno socialista hubo dos
recortes importantes, y si comparáramos esa cifra final, una vez
aplicados esos recortes, con la que ahora se propone, el recorte no es de
un 36%, sino de 22%. Por lo tanto, seamos rigurosos a la hora de hablar
de estas cosas y no sigamos por la senda de la demagogia.
Se acabaron las épocas de gastar dejando a deber. A este Gobierno le toca
fregar los platos de las facturas que otros no pagaron cuando derrocharon
el dinero. Y derrocharon el dinero, aunque me haya referido muy
brevemente a lo que es una reducción. Le voy a poner un solo ejemplo de
despilfarro de los muchos que hubo en la Secretaría General del Mar en
estos últimos ocho años. Se empeñaron en construir un buque denominado
Intermares. Ese buque costó más de 22 millones de euros y supuestamente
se iba a dedicar a la formación; formación que, por supuesto, no se hizo
en España sino en otros muchos países. Les enseñaron a pescar; no, a
pescar no, a procesar el pescado en países donde no había luz eléctrica
como Angola, Senegal, Mauritania, Mozambique, etcétera. Y el coste
estimado en la formación de cada uno de esos marineros yo lo calculé -y
se lo dije al anterior secretario general- en cerca de 20.000 euros por
persona. Eso es un ejemplo de lo que ahora, con estos presupuestos, no se
debe hacer. A lo mejor tendremos que tener amarrado el buque Intermares
probablemente, para no seguir derrochando el dinero como ustedes
hicieron. No es serio venir aquí a exigirle al nuevo Gobierno que
resuelva los problemas que ustedes generaron y los que no fueron capaces
de resolver, con un margen de maniobra como el que acabo de decir que es
de un 20%. (Rumores). Volviendo a los presupuestos, pero era inevitable
tener que contestar a estas cuestiones...
El señor PRESIDENTE: Señor García Díez, está agotado el tiempo.
El señor GARCÍA DÍEZ: Termino brevísimamente, señor presidente. Tenemos
retos importantes. (Rumores). Sí, uno tiene que hablar de lo que tiene
que hablar porque somos políticos y lo que venimos a hacer aquí no son
solo valoraciones numéricas sino comentarios a algunos comentarios que
también se escuchan. Y estoy en mi derecho (La señora Rumí Ibáñez: ¿Y
quién te dice que no?) y le digo más, se lo dije hace un momento: estoy
legitimado moralmente más que usted, señoría. (Aplausos.- Rumores). Pero
tenemos por delante retos importantes y yo creo que estos presupuestos
van a tratar de resolverlos. Yo le quiero decir, señor secretario general
de Pesca, que no solamente le deseo suerte, sino que le deseo y le
ofrezco en nombre del Grupo Parlamentario Popular todo el apoyo que en
este momento necesita del Gobierno al que usted pertenece para defender a
las mujeres y a los hombres de la mar que durante estos años han tenido
mucha demagogia pero poca resolución a los problemas que plantean.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: El señor compareciente, don Carlos Domínguez, tiene
la palabra para responder a las intervenciones de los diversos portavoces
de los grupos parlamentarios.
El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA (Domínguez Díaz): Intentaré hacerlo y
si algo se me olvida me lo pueden recordar ustedes más tarde o si no ya
les contestaré por escrito.
Comenzaré remitiéndome a otros comentarios que han hecho antes otros
comparecientes en cuanto al nivel de la cuantía global de los
presupuestos y a las posibilidades que nos ofrece en cuanto al
mantenimiento de la dotación presupuestaria, de la dotación financiera de
sus distintas partidas. No voy a reiterar los argumentos que ya han sido
expuestos y que también motivaron en ocasiones anteriores, en ejercicios
presupuestarios anteriores pero recientes, reducciones presupuestarias en
lo que se refiere a la pesca.
Con respecto a las preguntas formuladas por doña Olaia Fernández, en
materia de proyectos de investigación creo que puede haber una confusión
en cuanto a que la partida aparentemente haya desaparecido puesto que se
ha producido una reorganización de las mismas como consecuencia de la
reestructuración de la Secretaría General de Pesca y la nueva
distribución de competencias entre la Dirección General de Recursos
Pesqueros y la Dirección General de Ordenación. En cualquier caso tengo
que decir que la inmensa mayoría de la investigación pesquera que se hace
en España la realizan los institutos pesqueros, como el Instituto Español
de Oceanografía o el AZTI en el País Vasco u otros institutos de
investigación dependientes de comunidades autónomas o de universidades.
La Secretaría General de Pesca como tal no lleva a cabo pero sí pone a
disposición de todos estos institutos, en caso necesario o a veces de
manera independiente, los medios representados por sus buques de
investigación oceanográfica, en concreto, el Miguel Oliver, el Vizconde
de Eza y el Emma Bardán. La operatividad de estos buques, evidentemente,
se ha visto afectada, al igual que la del buque de formación Intermares
por las disponibilidades presupuestarias para este año. Sin embargo, lo
que hemos hecho es, por lo menos, mantener su capacidad de funcionamiento
en el caso de que -como nos proponemos hacer incluso durante este año
2012- aparezcan en nuestra búsqueda socios que puedan compartir la
utilización de dichos buques con la misma finalidad de investigación,
incluida la cooperación con terceros países. Ya he dicho que en caso de
los buques de investigación oceanográfica, en concreto el Vizconde de
Eza, son utilizados por Canadá en campañas de investigación conjuntas. Lo
que sí puedo decir es que aunque se ha producido una reducción de la
dotación para el funcionamiento de los buques de investigación y de
cooperación del 32%, similar al del resto del conjunto del presupuesto,
hemos conseguido que ello solo afecte en un 15% a la operatividad de los
buques, con lo cual estamos sacando más rendimiento que hasta ahora. Ello
ha sido posible por compartir gastos con organismos científicos como, por
ejemplo, el IEO, que va a prescindir a partir de ahora de algunos de sus
buques más obsoletos y va a pasar a utilizar algunos de los de la
Secretaría General de Pesca.
Esto en cuanto a las preguntas formuladas sobre los proyectos de
investigación y el deseo de mejorar la base científica para la adopción
de nuestras decisiones. En cambio, lo que sí hemos hecho y no existía y
es una medida que no tiene un coste presupuestario, porque se limita a la
reasignación de personal interno de la Secretaría General de Pesca, es
crear una unidad específicamente destinada a la canalización de todo el
asesoramiento científico generado por institutos oceanográficos
nacionales o exteriores y también la transmisión -de manera privilegiada
al Instituto Español de Oceanografía- de cuáles son nuestras necesidades
de asesoramiento científico. Esa es la Subdirección General de Protección
de los Recursos Pesqueros y ese es su cometido fundamental, en apoyo de
aquella idea que el ministro precisamente expuso en su comparecencia de
mejorar la base científica para la adopción de decisiones de gestión en
nuestra política pesquera.
En cuanto a las ayudas de los paros biológicos, la señora Fernández ha
preguntado qué ha sucedido con las paradas biológicas de 2012 y por qué
el Gobierno las ha eliminado. Tengo que hacer dos matizaciones. En primer
lugar, y como ya se ha explicado, la práctica un poco perversa de pagar
con consignaciones presupuestarias de ejercicios posteriores las paradas
biológicas realizadas en ejercicios anteriores -es un ejemplo del grado
de compromiso ya adquirido para el presupuesto de este año-,
evidentemente, nos ha dejado sin margen de maniobra. A ello se ha venido
a añadir una situación excepcional, que creo que ningún grupo político de
esta Cámara cuestionará en cuanto a oportunidad, que es la atención a la
parada temporal a la que se vieron obligados por causas ajenas a su
voluntad los buques afectados por la suspensión del protocolo de pesca
con Marruecos. En este caso, el Gobierno ha asumido enteramente el coste
de la financiación de esta medida estructural con cargo a sus
presupuestos. En la medida en que -esperémoslo así- el nuevo protocolo de
pesca entre en vigor de manera rápida podrán liberarse parte de los
fondos destinados a esta parada temporal.
La señora Ortiz ha criticado la reducción de los gastos de control
teniendo en cuenta la situación no precisamente buena de los caladeros y
de determinados stocks en nuestro país y en países vecinos. También aquí
tengo que precisar que los gastos de control se encontraban incardinados
hasta ahora en el programa 415.A, cuya ejecución venía encargada a la
Dirección General de Recursos Pesqueros. Pues bien, ni la infraestructura
administrativa de control ni su dotación presupuestaria se han visto en
absoluto menoscabadas en este nuevo ejercicio presupuestario ya que, como
he explicado, supone una de las prioridades de esta Administración
pesquera. Para ello hemos unificado en una sola subdirección general
todas las competencias, no solo en materia de inspección pesquera sino
también de control, como seguimiento de la actividad pesquera,
declaraciones de captura y desembarque, diarios de a bordo, control por
satélite, etcétera. Todo ello supone un gasto en materia de inversión en
el capítulo 6 que usted encontrará en el programa 415.B y que, por
ponerle algún ejemplo, en cuanto a control mediante medios marinos supone
813.000 euros; en cuanto a control mediante aeronaves, más de 10 millones
de euros, casi 11 millones de euros; en cuanto al centro de control,
150.000 euros prácticamente, 147.000; en diario electrónico de a bordo,
367.000, etcétera. Simplemente ha pasado del programa 415.A al 415.B pero
en absoluto ha dejado de ser una prioridad.
En cuanto a la reducción de las transferencias corrientes, sobre todo en
lo que afecta al asociacionismo y a las ONG, tengo que decirle que el
apoyo que la Secretaría General de Pesca en su presupuesto da a las
asociaciones representativas del sector pesquero se ha visto afectada en
una medida equivalente al sacrificio que se le está pidiendo al resto de
la sociedad en este caso. No se va a ver perjudicado, se va a mantener
ese apoyo. Aprovecho esto para contestar a la pregunta de la señora
Seara, y diré que se ha pasado de un sistema de ayudas nominativas a uno
de ayudas en concurrencia competitiva porque creemos que es la mejor
manera para premiar la eficacia de aquellas entidades asociativas que
verdaderamente representen al sector pesquero y que puedan ofrecer a la
Administración una interlocución útil y no simplemente un apoyo
financiero de manera indiscriminada a los gastos de funcionamiento.
Por último, en cuanto al posible beneficio a las ONG, esta secretaría de
Pesca comparte la utilidad que pueden prestar y, de hecho, algunas ONG
colaboran con la secretaría -y no de manera desinteresada necesariamente,
pero sí de manera muy eficaz- en la vigilancia de las reservas marinas,
cumpliendo una labor muy eficaz y con una muy buena relación
coste-beneficio, que pensamos explorar si se puede extender a otras
reservas marinas porque creemos que ese experimento ha resultado y en la
situación presupuestaria en la que nos encontramos creemos que puede ser
una buena solución. Por cierto, también hemos mantenido el apoyo a la red
de mujeres mediante transferencias que creemos que es una dimensión muy
importante de integración de este colectivo de trabajadores en la pesca.
En cuanto a la prioridad de la pesca artesanal, voy a mencionar
simplemente algunas de las posibles vías: en primer lugar, el
mantenimiento de las reservas de las que principalmente se aprovechan las
flotas artesanales costeras; en segundo lugar, el desarrollo de
actividades de formación específicamente destinadas a la flota costera
para el uso de las nuevas tecnologías de control como el diario
electrónico de a bordo, en colaboración con las cofradías de pescadores
que se han prestado a ello, y obtendremos financiación comunitaria para
este fin.
En relación con las cuestiones formuladas por la señora Seara -intentaré
ir muy rápidamente, señor presidente-, iba a contestar, por lo menos para
que constara en el "Diario de Sesiones", que el nombre de la pesca habrá
desaparecido del ministerio pero que quien les habla está muy orgulloso
de ser secretario
general de Pesca y, francamente, es lo que deseo hacer. En cuanto a la
reducción del porcentaje de los presupuestos en pesca, como he dicho, me
remito a lo manifestado por otros comparecientes anteriormente. Y en
cuanto al recorte de las transferencias a las comunidades autónomas,
insisto en lo que le he afirmado antes: con la cofinanciación del FEP se
cubre la totalidad de las necesidades previstas por las propias
comunidades autónomas y transmitidas de esa manera a 31 de diciembre de
2012 para ejecución durante todo este año. Hemos tenido una reunión del
grupo de trabajo preparatorio de la conferencia sectorial que ha
confirmado estos extremos que yo le estoy transmitiendo. Por otra parte
está en marcha una reprogramación de las cofinanciaciones para que todas
las comunidades autónomas puedan ejecutar el FEP que les corresponda en
sus programas operativos. Quiero aprovechar también para señalar aquí que
las dificultades de financiación, las dificultades presupuestarias no son
exclusivas del Gobierno, de la Administración General del Estado, sino
que también afecta a las comunidades autónomas, como la señora Seara ha
reconocido. Pero ante ello el Gobierno no ha escondido, digamos, su
responsabilidad y un ejemplo, le vuelvo a reiterar, es el de la parada
temporal de Marruecos. La comunidad autónoma en cuestión no ha podido
financiar esa parada que afecta fundamentalmente a barcos andaluces,
también a algunos canarios, es verdad, y el Gobierno ha estimado que, aun
a riesgo de hipotecar gran parte de la partida destinada a paradas
temporales durante el año 2012, esta en concreto lo merecía.
En cuanto al recorte de los planes de cultivo marinos, de nuevo tengo que
decir que lo que hemos hecho ha sido mantener los que ya estaban en
marcha dentro de las disponibilidades presupuestarias que tenemos.
La desaparición de la partida para la investigación pesquera. Me remito a
lo que he respondido anteriormente a la señora Fernández, y ya que ponía
usted el ejemplo sobre el error de asesoramiento en relación con la
bacaladilla -que, por cierto, no corresponde a este compareciente
explicarlo, puesto que tuvo lugar durante una legislatura anterior- (La
señora Seara Sobrado: Era un ejemplo), lo que sí quiero decir es que
estamos investigando y promoviendo ese asesoramiento para que este año en
ICES no suceda lo mismo con la bacaladilla, con la caballa, con el plan
de gestión del jurel, con la anchoa, con los planes de investigación que
antes le he mencionado de marcado estudio genético, para los cuales hemos
reservado una transferencia en el capítulo 7 para trabajar con AZTI, con
el Instituto Tecnológico Pesquero del País Vasco.
En cuanto a la cooperación pesquera, creo que aquí puede haber una
confusión, ya que la partida que se denominaba cooperación pesquera -la
cooperación al desarrollo sostenible- se refería a los diarios
electrónicos de pesca, es la línea 771 en recursos, no sé si se refería a
esa, y ha pasado a la otra dirección general, se denomina ahora Control
de la Actividad y es de donde vamos a generar crédito para los Fondos
europeos de control.
Termino diciendo simplemente que, en cuanto a la falta de dotación
presupuestaria para la subvención de la vigilancia privada en los
atuneros que faenan en el Índico, la solución preferida por la flota que
hoy en día se ve afectada por esa reducción, puesto que hay parte de esa
flota que continuará recibiendo subvenciones de alguna comunidad
autónoma, precisamente no era la de la vigilancia privada, sino otra
solución distinta que no fue posible por haber sido rechazada en las
Cortes Generales. De todas formas, este Gobierno seguirá explorando todas
las vías posibles para garantizar la seguridad de los atuneros que faenan
en el Índico y simplemente creemos, eso sí es verdad y el propio sector
así nos lo ha manifestado, que, aunque el riesgo siempre está ahí, la
situación se ha estabilizado, han encontrado, también es verdad, un modus
vivendi con las empresas operadoras de vigilancia privada y la situación
en definitiva, que nunca está exenta de riesgo, ha mejorado con respecto
al año pasado.
Creo que con eso he contestado a las preguntas. (La señora Sobrado pide la
palabra).
El señor PRESIDENTE: Señora diputada, a los efectos de aclaración. Es que
el debate si se inicia por una parte se contesta por la otra y no puede
ser interminable. Lo que ha ocurrido es que ha habido un debate y no es
ese el objeto de este trámite. Por tanto, a los efectos de aclaración
-les he dicho lo mismo a los dos portavoces- de cualquier cuestión que
todavía no haya aclarado el secretario general de Pesca, les concedo por
un minuto la palabra, pero no me vuelvan a abrir el debate porque
entonces esto no va a terminar.
La señora SEARA SOBRADO: Gracias, porque efectivamente a todo el mundo le
ha dado dos turnos. Dos minutos para aclarar. No se preocupe, yo no voy a
debatir con el señor García Díez y él no debe tener algo demasiado bueno
que decirle al Gobierno cuando se ha dedicado a debatir conmigo. En todo
caso, yo voy a debatir con el Gobierno y voy a seguir formulándole
preguntas al señor secretario general de Pesca porque, entre otras cosas,
creo que ha sido el compareciente de esta tarde que más ha contestado a
las preguntas que le ha hecho la oposición y, como creo que es justo
decírselo después de la tarde que llevamos, por lo menos váyase usted
tranquilo en ese sentido porque ha contestado todo lo que ha podido, que
ha sido bastante, a lo que los grupos de la oposición le han formulado.
Una cuestión. El señor Cañete recientemente en esta Cámara presentó
sesenta y seis medidas en su comparecencia, sesenta y seis prioridades de
su ministerio. En concreto, en pesca presentó diez medidas. ¿Usted cree
realmente que con este presupuesto (el de todo el ministerio, pero ahora
le pregunto por el el suyo en concreto) será posible cumplir estos
objetivos que el señor Cañete se marcó en esta comparecencia? Le pido
sinceridad,
como yo acabo de ser sincera con usted con respecto a la claridad de sus
respuestas.
Por otro lado, y volviendo a la financiación de las comunidades autónomas,
volviendo a la transferencia de las comunidades autónomas, es imposible,
vamos a tener que devolver un montón de fondos porque no hay nada más que
ver cómo se han ejecutado estos programas además hechos con colaboración
del Estado, las comunidades autónomas y los propios fondos europeos, cómo
llegaban tarde y cómo llegaban ahogadas las comunidades autónomas.
Después de la retirada de estas partida presupuestaria que han reducido
inmensamente van a tener serios problemas, de verdad. Le pido que
reflexionen sobre eso. Hay muchos ejes prioritarios en esos fondos, en
esas colaboraciones -yo no le voy a hablar de todos y cada uno de ellos
ni de los desguaces-, pero sí es verdad que es una cuestión sobre la que
deberían reflexionar.
El desarrollo tecnológico se reduce tanto que solo recoge las cantidades
comprometidas de las ayudas de años anteriores y que son proyectos
plurianuales. Es decir, en el ámbito tecnológico solo se han limitado a
poner en los presupuestos lo que ya estaba comprometido de los proyectos
plurianuales.
Por último, le quería hacer una reflexión a las paradas temporales, si
está dispuesto el Estado a asumir los costes biológicos, laborales y
empresariales que significan la reducción de un 50% de los fondos
destinados a ese fin y si abandonan ustedes la flota de NAFO, cuánto le
queda al plan de recuperación de la cigala y la merluza sur.
Como no le hablé nada de acuicultura, y no le voy a hablar, hay una
reducción en las partidas que ya estaba, pero hay una partida nueva que
está dentro...
El señor PRESIDENTE: Señora Seara, está defraudando la confianza que he
depositado en usted.
La señora SEARA SOBRADO: La última pregunta.
El señor PRESIDENTE: Ha sido por dos minutos y lleva usted el doble.
La señora SEARA SOBRADO: Es la última pregunta. Hay una partida de 7
millones de euros de transferencias corrientes a apicultura que sí me
gustaría que nos especificara porque, mientras las otras dos bajan, esa
es de nueva creación y nos gustaría que nos diera algunos datos más sobre
esta partida de apicultura.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor García.
El señor GARCÍA DÍEZ: Prometo ser brevísimo. Como se trata de
aclaraciones, no sé si oigo mal por este oído o por los dos, pero me ha
parecido oírle a la señora Seara ahora hablar de apicultura. (La señora
Seara Sobrado: ¡Acuicultura!). Supongo que quiso decir acuicultura. Bien,
aclarado eso, ya no necesita... (La señora Seara Sobrado: No te preocupes
que tú también eres del interior. Tú también eres de Lugo). Lugo tiene
costa.
El señor PRESIDENTE: Señora Seara, por favor. No interrumpa.
La señora SEARA SOBRADO: A gallega, gallega y media.
El señor GARCÍA DÍEZ: Señora Seara...
El señor PRESIDENTE: Perdone, haga el favor de respetar el buen orden de
este debate. Ahora tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular y le
ruego que le atienda con tanto respeto como le ha atendido él.
El señor GARCÍA DÍEZ: Señor presidente, otra aclaración. No soy del
interior. La provincia de Lugo es una provincia con mar, costera:
Celeiro, Burela... Usted es de Ourense y esa es la única provincia
gallega que es del interior. No se puede hablar de que las prioridades
del Gobierno anterior eran la pesca cuando con el Gobierno anterior, y
esto es una aclaración que si digo algo que no sea cierto, como el señor
secretario general de Pesca va a cerrar esta intervención, me podrá
corregir, durante el período del Gobierno socialista fue la pesca la que
cayó un 53% del presupuesto de 2044 al último año, pero no me voy a
perder en estas cosas.
Solo me falta añadir una cuestión que me gustaría que quedara como cierre
de mi intervención. Se ha criticado este presupuesto, se ha dicho que no
hacemos más que censurar la pesca, hacer que deje de ser una prioridad,
la han llamado María y otras cosas. Ustedes, que estuvieron en el
Gobierno estos años y que tenían la solución y tenían algo que no han
dicho aquí, la herramienta y la legitimidad democrática para haber
presentado unos presupuestos que resolvieran mejor que los nuestros la
situación de la pesca, no lo hicieron; ni presentaron el prorrogado ni
presentaron unos presupuestos. Algo tendrá que ver esta crítica que usted
ha lanzado ahora contra el Grupo Popular frente a la no acción de haber
presentado unos presupuestos. Este es un Gobierno serio, que no está
haciendo más que aplicar, como dije en mi primera intervención, unos
criterios de austeridad, de responsabilidad. A nadie le gusta tener que
reducir su margen de maniobra. Este Gobierno con total seriedad lo que ha
hecho son unos presupuestos creíbles, ejecutables y, entre otras cosas,
para responder con un margen de maniobra mínimo del 20% a todos los
compromisos que ustedes dejaron ya con ataduras para el nuevo Gobierno.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Señor García Díez, no ha sido un turno para aclarar
nada que no estuviera ya claro.
Señor secretario general, don Carlos Domínguez, con su intervención cierra
ya esta comparecencia.
El señor SECRETARIO GENERAL DEL PESCA (Domínguez Díaz): En cuanto a las
partidas sobre desarrollo tecnológico, dice la señora Seara que solamente
estamos pagando cosas que son de años anteriores. Los planes de cultivo
marino son investigación más desarrollo más innovación; las partidas de
Fundación OESA son investigación, desarrollo e innovación; las partidas
destinadas a los buques de investigación pesquera también lo son,
etcétera. No nos limitemos a determinada línea presupuestaria, puesto que
la I+D+i está en todo el presupuesto. En cuanto a las transferencias a
las comunidades autónomas, le he contestado todo, pero si usted me lo
permite intentaré buscar una información más exhaustiva y se la
transmitiré por escrito. En cuanto a la partida relativa a la
acuicultura, no solo deben ustedes fijarse en las transferencias de
capital relacionadas con los planes de cultivos marinos. Hay toda una
serie de partidas de inversión en el capítulo 6 que se refieren a
asistencias técnicas y a trabajo que se desarrolla para el Plan
estratégico de la acuicultura nacional.
Por último, en cuanto a las paradas temporales, lamento, y lo hago con
todo respeto, la preocupación por la posibilidad de dotar esas paradas
temporales, salvo la de Marruecos, como nueva este año, pero tengo que
hacer dos consideraciones. La primera es que las paradas temporales de la
flota son un instrumento complementario de ajuste de la capacidad de la
flota que tiene que verse acompañado por los desguaces, en el caso de que
haya flota excedentaria. Esto es lo que hemos estado haciendo, por eso
hemos reservado una partida de unos 10 millones de euros para llevar a
cabo esos desguaces, sin los cuales la Comisión Europea nos haría
devolver todo el dinero pagado en paradas temporales. Por último tengo
que hacer la observación de que si en el año 2011 se hubiera considerado
tan prioritaria la dotación financiera de las paradas temporales
realizadas, como ustedes pretenden que lo hagamos este año, este año
habríamos tenido presupuesto suficiente para pagar las del año 2012, y
desgraciadamente no es así.
El señor PRESIDENTE: Don Carlos Domínguez, en nombre de la Comisión le doy
las gracias por su exhaustiva comparecencia y le deseamos el máximo éxito
en su gestión.
Doy por finalizada la sesión.
Eran las nueve y treinta minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal