DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 189, de 09/10/2012
cve: DSCD-10-CO-189
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2012 X Legislatura Núm. 189
AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ IGNACIO LLORENS TORRES
Sesión núm. 12
celebrada el martes,
9 de octubre de 2012
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2013. (Número de expediente
121/000027):
- Del señor subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(Haddad Sánchez de Cueto). A petición de los grupos parlamentarios
Popular en el Congreso (número de expediente 212/000510) y Socialista
(número de expediente 212/000638) ... (Página2)
- De la señora secretaria general de Agricultura y Alimentación (García
Tejerina). A petición de los grupos parlamentarios Mixto (números de
expediente 212/000492 y 212/000496), Popular en el Congreso (número de
expediente 212/000511), Socialista (número de expediente 212/000639) y de
IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural (número de expediente 212/000674)
... (Página12)
- Del señor secretario general de Pesca (Domínguez Díaz). A petición de
los grupos parlamentarios Mixto (números de expediente 212/000491 y
212/000498), Popular en el Congreso (número de expediente 212/000512) y
Socialista (número de expediente 212/000640) ... (Página25)
- Del señor secretario de Estado de Medio Ambiente (Ramos de Armas). A
petición de los grupos parlamentarios Mixto (números de expediente
212/000490 y 212/000497), Popular en el Congreso (número de expediente
212/000509), Socialista (número de expediente 212/000637), de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural (número de expediente 212/000676) y
Catalán (Convergència i Unió) (número de expediente 212/000692) ... (Página36)
COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2013. (Número de expediente
121/000027):
- DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(HADDAD SÁNCHEZ DE CUETO). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
POPULAR EN EL CONGRESO (número de expediente 212/000510) Y SOCIALISTA
(número de expediente 212/000638).
El señor PRESIDENTE: Como saben ustedes, esta sesión de la Comisión se
dedica a la comparecencia de los altos cargos; tiene un carácter
informativo sobre las líneas generales del presupuesto que compete a cada
uno de los altos cargos.
Aprovecho la ocasión para dar la bienvenida, en nombre de la Comisión, a
don Jaime Haddad, subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Les recuerdo que, al igual que el año pasado, y como todos
ustedes saben, los altos cargos comparecen en las comisiones a una hora
tasada. Es decir, a las 10:00 tenemos al subsecretario; a las 11:00
tendremos a la secretaria general técnica del ministerio; a las 12:00
tendremos al secretario general de Pesca y a las 13:00 horas tendremos al
secretario de Estado de Medio Ambiente. Como verán, el tiempo es el que
hay; no es como en otras comparecencias, donde podemos disponer de un
tiempo ilimitado y además tienen un carácter deliberativo. Al igual que
el año pasado, cada uno de los grupos que han solicitado la comparecencia
tiene un tiempo máximo de siete minutos y el resto de los grupos
dispondrá de dos minutos como máximo, aunque no hayan solicitado la
comparecencia, como turno de cortesía; no es habitual pero dispondrán de
ese tiempo. A las preguntas que formulen los grupos que intervengan
contestará la autoridad compareciente en el tiempo máximo del que
disponemos. (El señor Alonso Núñez pide la palabra.)
Tiene la palabra el señor Alonso.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Señor presidente, es habitual que la Presidencia
comunique a los portavoces los tiempos que vamos a utilizar en las
comparecencias en el momento de la celebración; quizá la Presidencia lo
puede hacer, pero le agradecería al presidente que, si lo tiene a bien
-no sé cómo decírselo para que usted no se enfade-, comunicara a los
portavoces, por lo menos el día de antes, los tiempos que vamos a tener,
porque los diputados que van que intervenir se tienen que preparar una
intervención de diez, de siete, de cinco o de dos minutos, y usted ha
tomado la costumbre -no habitual en el Parlamento español- de comunicar a
los portavoces al inicio de la Comisión el tiempo que vamos a tener, y
pone patas arriba las intervenciones de los distintos portavoces. Le
agradecería que considerara hablar a los portavoces -no sé si los
portavoces del Grupo Popular sabían esto, ayer creo que no- por lo menos
el día anterior o dos días antes, para comunicarnos el tiempo del que
vamos a disponer.
El señor PRESIDENTE: Señor diputado, lo tendré en cuenta, pero quiero
decirle que ayer intenté comunicarme con el vicepresidente de la Mesa -no
me gusta decir medias verdades-, también me llamó el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular y yo pensé que como el año pasado habíamos seguido
esta distribución de tiempos, todas sus señorías estarían al corriente,
pero no tengo ningún inconveniente, sino al contrario, en que antes de
las reuniones de esta Comisión todos los portavoces sepan el tiempo del
que disponen para que puedan ajustar sus intervenciones.
Tiene la palabra, señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(Haddad Sánchez de Cueto):
Señoras y señores diputados, por segunda vez me corresponde el honor de
comparecer ante esta Comisión para exponer las líneas básicas del
proyecto de presupuestos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente para el ejercicio 2013.
Antes de pasar a exponer las grandes cifras del departamento, y con mayor
grado de detalle las partidas que corresponden a la subsecretaría que
dirijo, quiero señalar que la excepcional situación económica en la que
nos encontramos y que es de sobra conocida por todos, obliga al Gobierno
a
presentar unos presupuestos necesariamente austeros. En la compleja
situación actual, en la que el desajuste en las cuentas públicas está
poniendo en grave riesgo nuestra capacidad de financiación, la austeridad
no es una opción, señorías, es una necesidad. No les quepa duda de que a
este subsecretario le hubiera gustado -y estaría mucho más contento-
presentar unos presupuestos expansivos, con una mayor dotación en materia
de inversiones, en materia de seguros, incluso para cualquier tipo de
política del departamento, pero por desgracia, y responsablemente, el
presupuesto tiene que adaptarse a la realidad. Por ello es preciso
adoptar medidas urgentes y eficaces que permitan la imprescindible
reducción de nuestro principal problema en este momento, junto al paro,
que es el déficit público. No obstante, he de señalar que a pesar de las
importantes reducciones aplicadas, incluso en partidas que consideramos
importantes, hemos intentado priorizar en la medida de lo posible,
realizando menores ajustes en aquellas líneas que estimamos vitales e
imprescindibles para mantener o reforzar la viabilidad de los sectores
que se sitúan dentro del ámbito competencial del ministerio. Asimismo se
han eliminado o se han reducido en mayor cuantía aquellas partidas que
dentro del actual marco económico se han considerado menos prioritarias o
justificadas y se ha continuado con el esfuerzo de contención de los
gastos corrientes.
Después de estas consideraciones de carácter general, a continuación
expondré, en primer lugar, las grandes cifras del presupuesto del
departamento para referirme seguidamente, de forma más exhaustiva, a los
programas gestionados por la subsecretaría, concretamente dirección y
servicios generales de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente;
previsión de riesgos en las producciones agrarias pesqueras y regulación
de mercados, en lo que se refiere a aceite de oliva. Comenzando por las
cifras macroeconómicas, en el subsector Estado el proyecto para 2013
prevé una dotación de 1.680 millones de euros, mientras que en el caso de
los organismos autónomos y la Agencia Estatal de Meteorología, el
proyecto de presupuesto para 2013 asigna una dotación de 8.291,9
millones. Integrando las cifras anteriores y teniendo en cuenta las
transferencias internas entre subsectores, resulta que la propuesta de
presupuesto consolidado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente para el ejercicio 2013, asciende a 9.489,4 millones de
euros. Teniendo en cuenta la distribución del presupuesto consolidado por
tipo de operación, las operaciones corrientes, que irían de los capítulos
1 a 4, cuentan con una dotación de 6.946,1 millones de euros. Destaca la
importante reducción de la aportación al Tesoro público por cuenta del
FEGA como consecuencia de las correcciones financieras con la Unión
Europea y que en el ejercicio 2013 asciende a 128 millones de euros. El
presupuesto de las operaciones de capital, capítulos 6 y 7, asciende a
2.174,5 millones de euros en el conjunto del ministerio, correspondiendo
855,88 al subsector Estado y 1.486,18 a organismos autónomos y agencia.
De manera más desglosada, la dotación prevista en el capítulo 6,
inversiones reales, en el ministerio es de 993,3 millones de euros,
mientras que la del capítulo 7, transferencias de capital, es de 1.181,11
millones. Finalmente, los créditos destinados a operaciones financieras,
capítulos 8 y 9, ascienden a 368,8 millones de euros en el presupuesto
consolidado. Mención especial merecen las previsiones del capítulo 9,
pasivos financieros de organismos autónomos, que se ven incrementadas
como consecuencia fundamentalmente de la amortización de endeudamiento
autorizado a las confederaciones hidrográficas y de manera especial a la
del Guadalquivir. Considerando ahora el presupuesto bajo la óptica de las
grandes líneas de políticas de gasto, puedo señalarles que la política de
Agricultura, Pesca y Alimentación absorbe un presupuesto de 7.661,87
millones de euros. Como conocen, en esta política se incluye la
aportación de fondos de la Unión Europea, Feaga y Feader. Para 2013 se
prevé una aportación comunitaria de 6.850 millones de euros. La política
de infraestructuras, que engloba básicamente las actuaciones sobre los
recursos hídricos y sobre el medio ambiente, absorbe unos recursos de
1.744,86 millones de euros, mientras que la política meteorológica,
ejecutada por la Aemet, cuenta con 82,69 millones de euros.
Hasta aquí he tratado de exponerles de forma somera las grandes líneas del
presupuesto del ministerio. Ahora voy a centrarme más en lo que me
compete a mí directamente, que serían las partidas de la subsecretaría:
El capítulo 1 del programa 451.O y los presupuestos de los organismos
autónomos Enesa y Agencia para el Aceite de Oliva. Comenzando, como digo,
por el capítulo 1, personal, el presupuesto consolidado destinado para el
conjunto del ministerio asciende a 386 millones de euros, para una
plantilla total en el departamento de 10.799 efectivos, de los cuales el
59% son funcionarios, el 40,7 laborales y el 0,3 restante la suma de
altos cargos y eventuales. Quisiera indicar que se ha producido un
descenso en la dotación que se deja notar especialmente en los artículos
12, personal funcionario, y artículo 13, personal laboral, que se debe a
la pérdida de efectivos sobre todo por jubilaciones y que no van a ser
compensadas dada
la ausencia de oferta de empleo público en este momento. Si consideramos
únicamente al subsector Estado, el presupuesto del ministerio en el
capítulo 1 asciende a 145 millones de euros, mientras que el presupuesto
en organismos autónomos y agencia ascendería a 241 millones.
Paso a referirme ahora a las partidas incluidas en el programa 451.O,
dirección y servicios generales de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Este programa tiene por finalidad facilitar la ejecución de las
políticas del departamento y la coordinación de diversos centros
directivos y organismos públicos, así como la organización y gestión
administrativa de los recursos humanos y materiales. Asimismo desde la
subsecretaría se definen las directrices y planes de actuación de
carácter general, el impulso y desarrollo de la normativa legal y
administrativa que corresponde a las políticas propias del departamento y
la organización, inspección y control de la gestión administrativa del
departamento. Le corresponden igualmente la presentación y defensa de los
intereses nacionales fuera de nuestras fronteras, mediante la utilización
de los convenios, mecanismos o instrumentos financieros necesarios para
maximizar la eficacia de la cooperación.
Si me centro en el capítulo 2, desde la subsecretaría se gestiona a través
del mencionado programa 451.O la totalidad del capítulo 2 del ministerio,
excluidos evidentemente los organismos autónomos y la agencia. En este
sentido, la dotación prevista para el conjunto del departamento asciende
a 149,7 millones de euros; en el subsector Estado el presupuesto previsto
en este capítulo es de 45 millones de euros. Por su parte, la dotación
para organismos autónomos y Aemet asciende a 104,67 millones de euros.
Señorías, estamos hablando de gastos corrientes y vamos a incrementar
nuestro esfuerzo de racionalización y control del gasto el máximo
posible. En tal sentido, quiero informarles que desde la subsecretaría
que dirijo se firmó el pasado 22 de mayo una instrucción sobre medidas de
austeridad y racionalización del gasto del departamento, que
previsiblemente mantendrá su vigencia el próximo año y que va a permitir
y está permitiendo ya en estos momentos una reducción de los gastos
corrientes debido a una mayor racionalización en lo relativo, entre otros
aspectos, a: ahorro energético, comunicaciones telefónicas, postales y
envío de documentación, consumo de material de oficina, edición de
publicaciones, suscripciones e indemnizaciones por razón de servicio.
También, dentro de ese capítulo 2, me gustaría resaltar el ahorro que se
va a producir como consecuencia de la rescisión de contratos de
arrendamiento que tenía suscritos el ministerio. En este sentido, puedo
informar de que a día de hoy el departamento está ejecutando un plan de
reubicación de unidades mediante el que conseguiremos alcanzar una
organización de los espacios que dote de mayor eficacia y agilidad la
gestión, pero quiero señalar a sus señorías, por lo que más interesa al
objeto de esta comparecencia, que el ahorro que se va a derivar del fin
de algunos de los contratos de arrendamiento que tenía el ministerio va a
ascender a un valor cercano a los 9,9 millones de euros, y este ahorro de
9,9 millones de euros tiene carácter anual. Igualmente desearía resaltar
en el capítulo 2, que en el apartado de información técnica y estadística
del departamento, el programa editorial, que en este ministerio siempre
ha sido muy importante, seguirá atendiendo a las necesidades de
información a los sectores y a la sociedad en general. Ahora bien,
estamos incorporando y priorizando en estos momentos el formato digital
frente al formato papel precisamente por la facilidad de transmisión del
mismo y el menor coste que ello supone. La edición en formato papel se
reducirá al mínimo y se potenciará la producción propia, optimizando los
recursos humanos y técnicos con los que cuenta actualmente el ministerio.
Con carácter general, en orden a conseguir una mayor visibilidad y
difusión de las publicaciones, tendrá preferencia, como digo, la edición
y distribución de publicaciones en soportes electrónicos, informáticos y
telemáticos, fomentando una impresión de las obras ajustada a la demanda.
Se trata de mantener eficiencia en la gestión pese a los menores recursos
presupuestarios, que en 2013 se sitúan en 342.770 euros.
Por otro lado, seguiremos prestando un especial interés al sistema
archivístico del ministerio, atendiendo los fondos documentales de las
diferentes direcciones generales, su gestión diaria y la del archivo
central del departamento. Lamentablemente, las actuaciones desplegadas en
los últimos años en un plan archivístico no es posible continuarlas con
el mismo grado de intensidad por motivos presupuestarios. En este momento
no se ha considerado una prioridad dentro del presupuesto del
departamento. Sin embargo, se dispondrá de unos recursos mínimos para
atender las transferencias de fondos y su ubicación y conservación en el
archivo central del departamento.
Se mantendrá también la denominada plataforma de conocimiento para el
medio rural y pesquero, con objeto de que siga siendo una eficaz
herramienta en el acompañamiento de los procesos de innovación en los
sectores productivos competencia de nuestro departamento. Con este
instrumento pretendemos poner a disposición de los agentes económicos y
sociales el conocimiento necesario para la innovación y
el desarrollo, siempre en formato electrónico y estructurada en una
biblioteca digital, mediateca, el Observatorio de tecnologías probadas,
el Observatorio de buenas prácticas, el Observatorio de legislación y
apoyo a los sectores, exposiciones virtuales y una plataforma de
enseñanza electrónica dirigida a la teleformación en gestión del
conocimiento. Quiero destacar que el desarrollo de esta línea de
actuación ha permitido la obtención de retornos comunitarios de la
inversión realizada. Además, se ha previsto una dotación presupuestaria
de 2,75 millones de euros en el capítulo 4 para hacer frente al pago de
contribuciones a organismos internacionales relacionados con el ámbito de
agricultura y de medio ambiente.
Pasando ya al capítulo 4 de la subsecretaría, mantendremos las
transferencias a organizaciones profesionales agrarias y otras entidades
de los sectores agroalimentario y medioambiental, por un importe global
de 1.163.280 euros. Con estas partidas se financian el desarrollo de
actividades de colaboración y representación ante la Administración
General del Estado y la Unión Europea, así como la realización de
actividades específicas de especial interés para el sector
agroalimentario, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito
internacional. Igualmente, hemos dotado con 3,86 millones de euros la
partida de ayudas destinadas a fines de interés social regulados por el
Real Decreto 825/1988. Se trata, como sus señorías conocen perfectamente,
de la asignación tributaria del IRPF que regulan los reales decretos
825/1988, de 15 de julio, y 599/2007, de 4 de mayo, destinada a la
concesión de subvenciones tanto a asociaciones declaradas de utilidad
pública como a fundaciones adscritas al protectorado del ministerio para
la realización de programas medioambientales.
Finalmente, se ha previsto una dotación de 425.910 euros para ayudas a los
sindicatos de trabajadores de los sectores agroalimentario y
medioambiental para el desarrollo de sus actividades de colaboración y
representación ante la Administración General del Estado, la Unión
Europea e instituciones internacionales, asimismo para la realización de
proyectos de especial interés para el desarrollo y mejora de los
trabajadores de los citados sectores. Me gustaría subrayar que esas
ayudas se conceden en concurrencia competitiva, únicamente desde este
ejercicio presupuestario de 2012.
Otra partida importante del capítulo 4, el de las destinadas a paliar las
situaciones adversas en el sector agraria, es la del subconcepto 470, que
tiene la consideración de reserva estratégica para atender las
necesidades que puedan surgir a lo largo del ejercicio en caso de
catástrofes y contingencias en el sector agrario. Para el año 2013 se ha
dotado con 1,24 millones de euros. Por esta vía pueden reforzarse las
líneas previstas en el capítulo 7, en el que me detendré más adelante, y
que se ciñen también a intentar paliar las catástrofes y desastres que
puedan sufrir los trabajadores del campo y del medio rural a lo largo del
ejercicio presupuestario.
Capítulo 6. En el ámbito de las inversiones -y me estoy refiriendo al
capítulo 6 del presupuesto de la subsecretaría-, la cuantía total
asciende a 23.090.210 euros. En la dotación dentro del servicio 01, me
gustaría destacar que se produce un descenso como consecuencia de la
finalización de las obras de la nueva sede del departamento de Gran Vía
de San Francisco, en Madrid, que, por cierto, permitirá la rescisión de
contratos de arrendamiento a los que antes me refería. Por tanto, en
estos momentos no es necesario mantener en este punto el esfuerzo
inversor que venía haciendo el ministerio en las últimas anualidades. En
cuanto a las actuaciones incluidas en el ámbito de la sección 02, tenemos
el objetivo de cumplir con las exigencias estadísticas derivadas del Plan
estadístico nacional 2013-2016 y las demandadas por la normativa de la
Unión Europea, respetando al máximo la fiabilidad y oportunidad de los
resultados dentro del marco presupuestario restrictivo. Para el año 2013
la información estadística cuenta con una dotación total, entre los
capítulos 6 y 7, de 4.925.090 euros. Esto significa la realización de un
importante esfuerzo técnico en los ámbitos de la producción directa y en
la coordinación de las operaciones estadísticas. Como ejemplo, permítanme
citar el aprovechamiento de registros administrativos en la realización
de la estadística de comercialización de productos sanitarios y la
elaboración de la encuesta de utilización de dichos productos, utilizando
como vehículo una encuesta ya existente, lo que supondrá en ambos casos
una reducción del gasto asociado a estas operaciones estadísticas y una
reducción de carga al informante. Asimismo contamos con una previsión de
300.000 euros para la línea de estudios agrarios, pesqueros y
alimentarios, con la que se pretende impulsar la realización de estudios
de carácter científico, técnico o económico relativos al entorno rural
que permita al departamento disponer de un instrumento que le ayude en la
toma de decisiones y en la gestión de las políticas y programas
específicos, y además sea de utilidad para el sector agrario en general.
Esta dotación es suficiente para financiar el principal estudio que
realiza la subsecretaría, que es el análisis de la economía de los
sistemas de producción. Este estudio permite, bajo un enfoque
microeconómico, modelizar en términos de evolución
de costos de producción y rentabilidad de las explotaciones y, en
particular, sobre la incidencia de cambios en factores como los precios
de los insumos o las tarifas eléctricas. Valga como ejemplo la utilidad
práctica de esta herramienta, su uso en temas de fiscalidad que permiten
dotar de una base objetiva el ajuste de los módulos del IRPF.
Señorías, paso a referirme a las previsiones del capítulo 7. En el mismo
se destacan como partidas fundamentales una serie de dotaciones
presupuestarias que permiten hacer frente a situaciones adversas,
especialmente climatológicas que, como ustedes conocen, tienen unas
repercusiones extremadamente graves en el ámbito agrario y que este año
han sido especialmente virulentas. A través del concepto 750 se
transferirán a las comunidades autónomas los pagos de los compromisos
para financiar los intereses de préstamos derivados de la Orden APA
165/2008, de 31 de enero, por la que se establecen las bases y la
convocatoria de ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para
sufragar el coste de los avales concedidos por Saeca para la obtención de
préstamos y que se formalizarán en conferencia sectorial. La dotación
presupuestaria para 2013 en este concepto es de 4,3 millones de euros.
Igualmente existe otro concepto, el 770, destinado a paliar los efectos
de la sequía y demás adversidades climáticas, medioambientales,
epizootias y otras causas extraordinarias e incluso de alzas desmesuradas
de los precios de carburantes o costes de producción. La dotación
presupuestaria para 2013 asciende a 1,79 millones de euros.
Señorías, para finalizar mi primera intervención, me referiré a los
organismos autónomos que dependen de la subsecretaría, concretamente
Enesa y la Agencia para el Aceite de Oliva. Comenzando por Enesa, creo
que no hay duda de que dentro de las políticas sectoriales del ministerio
los seguros agrarios constituyen uno de los principales programas de
apoyo para la protección de la economía de los agricultores españoles
ante las adversidades climáticas u otros riesgos de la naturaleza a los
que está expuesta su actividad. En consecuencia, una de las prioridades
del ministerio es mantener el máximo apoyo posible a los seguros agrarios
como instrumento eficaz para mantener las rentas de los productores, algo
que se ha puesto de manifiesto claramente este año ante las fuertes
heladas, pedriscos, sequías e incluso en las últimas inundaciones;
riesgos todos ellos cubiertos por nuestro sistema de seguros.
En julio de 2012 se aprobó por la Comisión delegada del Gobierno para
Asuntos Económicos el acuerdo de bases para la elaboración de planes de
seguros agrarios combinados para el trienio 2013-2015. En este acuerdo ya
se establecieron las líneas de acción que integrarían la política de
seguros agrarios a desarrollar en el citado trienio y que se orientarán
al logro de diversos objetivos. Concretamente, facilitar la incorporación
de nuevos asegurados, especialmente en aquellas líneas con baja
implantación; trabajar en la mejora de la gestión de los seguros y en la
información que se facilita al asegurado; revisar los criterios de
asignación de subvenciones con el fin de adecuarlos al nuevo sistema de
gestión de seguros con coberturas crecientes; avanzar en el diseño de
nuevos modelos de gestión de riesgos y crisis agrarias, y en el
desarrollo del sistema de seguros agrarios como instrumento de gestión de
riesgos, acorde con la política agraria común. La actual situación
económica ha hecho necesario realizar un ajuste presupuestario en la
dotación destinada a subvencionar el pago de las primas, si bien,
considerando la prioridad de esta política, el ajuste realizado es
inferior al correspondiente a la media del ministerio. De acuerdo con los
criterios de austeridad con que se han elaborado estos presupuestos, para
el ejercicio 2013 la partida destinada a Enesa asciende a 204,8 millones
de euros.
Respecto de la Agencia para el Aceite de Oliva, la dotación presupuestaria
para el ejercicio 2013 es de 5,24 millones de euros. La mayor parte de
este presupuesto se destina a gastos en los capítulos 1 y 2, que es un
90% del total de su presupuesto, para hacer frente a las tareas
encomendadas a este organismo, tales como el mantenimiento y explotación
de un sistema de información de los mercados de aceite de oliva y de la
aceituna de mesa, control in situ de las almazaras, industrias de
transformación, operadores, refinerías y envasadoras de aceite de oliva y
aceituna de mesa, así como las derivadas de los compromisos asumidos por
la agencia en los convenios suscritos con las comunidades autónomas
olivareras. Además, el anteproyecto de ley para la mejora del
funcionamiento de la cadena alimentaria recoge nuevas funciones y
competencias de la Agencia para el Aceite de Oliva que suponen un aumento
de las ya asignadas en este momento.
Señoras y señores diputados, finaliza aquí mi intervención sobre el
proyecto de presupuestos para 2013 del Ministerio Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de unos presupuestos que se
enmarcan, insisto, dentro de un contexto general de austeridad, pero el
Gobierno los ha elaborado con el propósito ineludible de garantizar la
sostenibilidad financiera de todas las administraciones públicas,
fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española y
reforzar el compromiso de la Unión
Europea en materia de estabilidad presupuestaria; ello contribuirá a
consolidar el marco de una política económica orientada al crecimiento
económico y la creación de empleo, que es lo que necesita este país en
este momento.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor subsecretario.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista, don Alejandro Alonso,
por un tiempo máximo de siete minutos.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Agradezco, en nombre del Grupo Socialista, la
comparecencia y la información que nos ha facilitado el señor
subsecretario. Quiero señalar, en primer lugar, el esfuerzo que ha hecho
el señor subsecretario para evitar comparar cualquier cifra; si estamos
haciendo un análisis y una explicación del presupuesto lo lógico es que
el subsecretario comparara las cifras de este presupuesto con algo, con
el pasado, con el anterior o con el futuro, y diera una explicación del
porqué, pero esto lo ha evitado en todo momento y tendremos que hacerlo
nosotros.
En cualquier caso, estamos analizando el segundo presupuesto que presenta
el Gobierno del Partido Popular y yo creo que ya es momento para ir
conociendo las prioridades de este Gobierno del Partido Popular y si las
decisiones presupuestarias que va tomando son coherentes o no con sus
promesas electorales y también con los compromisos adquiridos por el
ministro en su primera comparecencia. En campaña electoral ustedes, el
señor Rajoy y el señor Cañete, prometieron pueblo a pueblo que darían a
este sector el carácter de estratégico y que las actuaciones serían
prioritarias dentro del Gobierno. En la primera comparecencia del señor
ministro presentó aquí, anunció y repartió en una pomposa nota de prensa
que circula por ahí, el desarrollo en esta legislatura de cuarenta a
cuarenta y cinco planes, programas o líneas de actuación. Después de
analizar el presupuesto vigente y el de este año, podemos comprobar
simple y llanamente que todo, las promesas y los compromisos, son una
gran mentira, otra de las grandes mentiras del Partido Popular. Porque,
señor subsecretario -lo digo con respeto-, estos presupuestos no hay por
dónde cogerlos. Usted ha presentado lo que ha podido, pero son
impresentables. Y resulta cómico, señor subsecretario, por no decir
trágico, que en la nota de prensa que ha repartido el ministerio
intentando vender los logros de este presupuesto, se diga: Cabe destacar
el incremento de la partida para el pago del IBI -este es uno de los
logros de este ministerio-, es decir que van a pagar ustedes más IBI y
por lo tanto tienen que incrementar una partida. Esto lo dice la nota de
prensa del ministerio.
En definitiva, y entrando en los temas, la realidad es que el Partido
Popular reduce las aportaciones del Estado a las políticas agrarias
medioambientales y pesqueras en un 25,4%, señor subsecretario. Es decir,
es una reducción que es casi el triple de la media de la reducción del
resto de secciones de los demás ministerios. Usted nos tiene que explicar
por qué estas políticas son reducidas por el Gobierno del Partido
Popular, que decía que eran prioritarias, el triple que otras políticas.
Pero es que además esta reducción del 25,4% se suma a la anterior del
presupuesto vigente que fue del 19, que fue también -le recuerdo- una de
las más altas. Parece que ustedes hacen méritos dentro del Gobierno para
ser los campeones de los recortes en esa política de austeridad que usted
señalaba. Es una reducción, señor subsecretario, exageradísima, sobre
todo si la comparamos con la reducción que se produce en unos capítulos y
otros. Usted ha hecho un esfuerzo por hablar de la reducción en gastos de
personal; en personal hay una pequeña reducción. También ha hecho un
esfuerzo al hablar de la reducción en gastos de funcionamiento, que es
del 8,5%, es decir que está en la media, y realmente donde se produce un
recorte dramático es en las políticas, un 32% en transferencias y en
torno a un 20% en inversiones. En el caso de Agricultura, Pesca y
Alimentación el presupuesto pasa de 8.400 millones a 7.600, lo que supone
una disminución del 9,4%. En definitiva, un ministerio que declaraban
como prioritario le están dejando en una mera gestoría de fondos de la
Unión Europea y en hacer de caja del dinero que viene de Europa y que
transmiten a las comunidades autónomas. En el caso de la pesca, con este
presupuesto y el anterior ustedes reducen a la mitad el presupuesto
anterior, y en el caso del medio ambiente vuelven a recortar
dramáticamente estas partidas.
Aquí vienen mis primeras preguntas, señor subsecretario. Le preguntaría
sobre estos recortes que, vuelvo a repetir, son casi el triple de la
media del conjunto de la Administración: ¿Quién se hace responsable de
esto? Usted nos tiene que explicar por qué agricultura tiene unos
recortes muy superiores, que no es que estén por encima de la media, es
que son casi el triple. De eso, ¿quién tiene la culpa? Para que se lo
digamos a los agricultores, a los pescadores, a la gente del medio
ambiente. ¿El señor Rajoy, el ministro, que quiere ser el que más
recorte, ustedes, los altos cargos del ministerio? Ustedes tienen que
decirnos
quién se hace responsable de esto. Porque, vuelvo a repetir, declarando
por ustedes que son sectores prioritarios, los recortes son el triple que
la media del conjunto de la Administración.
La presentación de los presupuestos ha generado comentarios de todo tipo
para todo el mundo; son unos presupuestos decepcionantes y si usted no ha
tenido la oportunidad de leer lo que opinan los principales actores de
este presupuesto, yo se lo digo. Mazazo al mundo rural, dice la UPA; el
Ministerio de Agricultura, un cascarón vacío, dice la COAG; un ministerio
de adorno, dice la Unión de Uniones; preocupación por la caída del
presupuesto de Agricultura que incidirá en la cofinanciación en los
seguros agrarios, dice Asaja; lo más preocupante es que podría suponer
pérdida de fondos comunitarios, dice la Unión de Cooperativas... Es decir
que si yo estoy haciendo una intervención lógicamente crítica con el
planteamiento, estoy en definitiva sumándome a un planteamiento duro, muy
duro, del conjunto de las organizaciones profesionales.
No voy a entrar en aspectos de políticas sectoriales, lo haremos en la
siguiente; le voy a hacer algunas preguntas. Señor subsecretario, ¿nos
puede dar los datos de ejecución del presupuesto vigente? Porque esto
sería ya para clamar al cielo, que recorten y encima no se lo gasten.
¿Nos podría dar los datos de cómo va la ejecución? Me refiero
exclusivamente al subsector Estado, el tema europeo sé que funciona y
funciona bien, pero del subsector Estado me gustaría que me diera la
ejecución en este momento.
La segunda pregunta es por qué bajando el 25,4% el conjunto de la sección
del ministerio, el capítulo 1 solo baja el 5% y el capítulo 2 solo el
8,9%. Si ustedes fueran coherentes con esa política de austeridad, si
bajan el gasto dirigido a los sectores deberían bajar más o menos en el
mismo porcentaje los gastos de funcionamiento y de capítulo.
La tercera pregunta es sobre una competencia. Es el tema de seguros
agrarios, que desde luego no hay quien lo entienda, señor subsecretario.
Usted nos ha dicho que van a tratar de mantener el máximo apoyo posible,
¿y eso qué es?
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, le ruego que vaya concluyendo porque ha
excedido su tiempo sobradamente.
El señor ALONSO NÚÑEZ: Voy a terminar con las preguntas.
Señor subsecretario. En el tema de seguros agrarios -si no lo quiere
contestar hoy lo tendrá que hacer en una comparecencia específica- es el
segundo recorte. Las comunidades autónomas, siguiendo lo que está
haciendo el ministerio están recortando o suprimiendo las partidas para
subvencionar el plan; lo que hemos oído a los agricultores en las últimas
catástrofes es que la gente asegura cada vez menos. Usted nos debería
decir en qué van a recortar ¿van a suprimir líneas, van a bajar
subvenciones, van a...? No sé, porque si hay menos presupuesto
lógicamente en algún sitio se tiene que notar.
La tercera pregunta se refiere a la Ley de desarrollo sostenible del medio
rural. Es un tema del que hablaremos después, pero querría que me dijera,
señor subsecretario, qué comunidades autónomas en este momento están en
condiciones de poder formalizar convenios para la aplicación de esta ley
y para cualquier otro convenio de aplicación en el ministerio. ¿Ha
cambiado la situación que nos anunció en el pasado presupuesto, que solo
podían firmar Galicia y La Rioja? ¿Nos puede decir si en este momento se
mantiene esa situación, que ninguna comunidad autónoma cumple y por tanto
no puede firmar convenio o hay más comunidades autónomas que cumplen con
los objetivos de estabilidad presupuestaria?
Por último -quizá es un tema que debería haber planteado en primer lugar-,
hemos visto que en el capítulo de ingresos del ministerio hay una
reducción muy importante de los recursos de las transferencias que
proceden del exterior, de la Unión Europea. Hay una reducción en torno a
500 millones de euros, es decir que con el presupuesto que ha presentado
el Grupo Popular, perdemos recursos de la Unión Europea. Hay una
disminución de 500 millones de euros de ingresos y como consecuencia hay
500 millones de gastos menos en partidas que se financian con el Feaga y
con el Feader. Me gustaría que nos diera una explicación: por qué se
produce esta reducción y qué repercusión tiene, pero me gustaría que me
diera datos concretos, si no lo puede hacer hoy, que nos los remita por
escrito. Termino, señor presidente ¿Cómo afecta a las transferencias a
las comunidades autónomas, cómo va a aplicar esta reducción por
comunidades autónomas y por líneas de actuación?
Por último, una curiosidad, señor subsecretario, y esto es de mi región.
¿Cómo es posible que en un presupuesto de una confederación hidrográfica
en ingresos, en el caso del Guadiana, haya una transferencia en ingresos
de 9,866 millones de la Dirección General de Aguas a la confederación
para el Plan especial del Alto Guadiana y luego en gastos no aparezca esa
cifra?
Por último me gustaría que fuera un poco más explícito con relación a la
Agencia para el Aceite de Oliva, porque usted dice que le va a dar más
competencias pero lo que han hecho es reducir drásticamente su
presupuesto.
Tendría más preguntas pero no tengo más tiempo.
El señor PRESIDENTE: Señora y señores diputados, al principio de la sesión
les he comunicado el tiempo de que disponían todos ustedes. Conocen que
esta Presidencia da una flexibilidad para que todos los diputados puedan
terminar sus intervenciones. Lo que no puede hacer un portavoz es
consumir el 60% más del tiempo, y lo digo para que no sirva de
precedente. Señor Alonso, usted antes fue portavoz del partido que estaba
gobernando y sabía que todos los tiempos están tasados en este turno de
comparecencias. Es más, cualquier pregunta que le sea formulada, señor
subsecretario, y no disponga en estos momentos de la respuesta, usted
sabe, porque ya es un veterano en esta Cámara, que se le puede enviar por
escrito para que sea contestada.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, y le ruego
que se ciña al control de los tiempos porque a partir de ahora esta
Presidencia va a actuar en consecuencia.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Señor presidente, procuraré consumir el menor
tiempo posible.
He escuchado al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista que al
principio decía que no le gusta comparar. Es que si comparamos creo que
el Partido Socialista saldría perdiendo. En 2004 debíamos 388.000
millones y ahora debemos más de 800.000 millones, es decir, que han
multiplicado por 2,5 la deuda de este país. En cuanto a paro teníamos un
millón en el año 2004 y en estos momentos tenemos 5,5 millones; en
comparaciones creo que saldrían perdiendo. (Rumores.)
Quisiera hablar del presupuesto de Agricultura y de la subsecretaría y lo
primero que quiero es darle la bienvenida y agradecerle sus palabras.
Estamos de acuerdo en que según se encuentra el país, hacer un
presupuesto era muy difícil, sin buscar responsables ni decir quién tiene
la culpa. Sabemos quién tiene la culpa de la situación de crisis de este
país.
Hemos elaborado unos Presupuestos Generales del Estado austeros, con un
ajuste muy importante de fondo que obligan a tomar unas medidas
extraordinarias, y esto se refleja en el presupuesto del Ministerio de
Agricultura que, como ha dicho el señor subsecretario, es de 9.489
millones, es decir, un presupuesto que solo desciende el 9,7% en el
consolidado, es bien cierto; en el subsector Estado hay una rebaja
importante pero que se compensa con los fondos comunitarios. Lo primero
que me ha sorprendido de lo dicho por el señor subsecretario es sobre la
herencia, y tampoco buscamos culpables. Sabemos quién tiene la culpa, una
herencia de 128 millones de correcciones financieras que se supone que
vienen del Gobierno anterior y que están imputadas en este presupuesto.
(Rumores.) Tampoco hay que buscar culpables, sabemos quién es el
culpable, sabemos quién ha provocado esa macabra cuenta de resultados al
final. Es un presupuesto ajustado a la situación que en estos momentos
vive el país y también se mantiene un presupuesto alto en materia de
agricultura, el 80% del presupuesto del ministerio va a las políticas de
agricultura, pesca y alimentación, y se mantiene una cantidad importante
en materia de infraestructuras, 1.744 millones.
De los programas que gestiona la subsecretaría, el señor subsecretario ha
hablado del 451.O y de alguna manera pone de manifiesto cómo ha habido
una contención importante de gastos en personal y en gastos corrientes,
en definitiva austeridad, que es lo que en estos momentos se tiene que
tener. Lo más importante de su presupuesto -y usted lo ha dicho- es como
consecuencia de los seguros agrarios, Enesa y la Agencia para el Aceite
de Oliva. Me gustaría destacar que para el Partido Popular -así lo ha
sido siempre durante estos años- los seguros agrarios constituyen uno de
los principales programas ya que consideramos fundamental que se apoye a
ese medio millón de agricultores que toman seguros agrarios. La actual
situación económica ha hecho necesario realizar este ajuste
presupuestario, criticado por el Partido Socialista. Y ya que nos
critican esa mínima reducción en materia de seguros agrarios, le ruego
que las trasladen ustedes también al Gobierno de Andalucía, gobernado por
ustedes, donde no es que haya hecho una pequeña reducción, es que ha
eliminado simplemente lo que son las aportaciones a seguros agrarios. (El
señor Alonso Núñez: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura.) Es
decir, que no quieras para otro lo que para ti no haces. En definitiva,
creo que esto es lo que se traduce del discurso del principal partido de
la oposición.
En cuanto a la Agencia para el Aceite de Oliva, con las competencias que
tiene es un presupuesto adecuado para poder gestionar eficazmente esta
agencia y los intereses del sector.
Para concluir, hay que animar al Gobierno a seguir buscando fondos
europeos, a estar más presente en la Unión Europea, a buscar
cofinanciación, a implementar esos fondos de la Unión Europea con medidas
que muchas veces no consumen fondos pero que de alguna manera mejoran la
situación de la cadena alimentaria. Este es el sentido de lo que vamos a
abordar en los próximos meses. En el presupuesto de la subsecretaría se
mantienen esas líneas vitales de seguros y de la Agencia para el Aceite
de Oliva y lo que es la estructura del propio ministerio, y en ese
sentido le quería hacer una pregunta, respecto a los seguros agrarios, ya
que generan tanto interés. Me gustaría conocer, y le interesa conocer a
esta Cámara, cuál va a ser la planificación, cuáles van a ser las
políticas y estrategias de la subsecretaría para poder gestionar de forma
eficaz esos recursos destinados a los seguros agrarios, a pesar de esta
reducción que anuncia.
Termino animándole a seguir trabajando en esa línea de austeridad y en
potenciar esas líneas vitales para la agricultura en temas de esa
subsecretaría. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: No hay ningún grupo minoritario presente que quiera
intervenir.
Tiene la palabra el señor subsecretario para contestar a las presuntas que
le han sido formuladas.
El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(Haddad Sánchez de Cueto):
Hablando de comparaciones, que es lo que ha pedido el señor diputado,
podemos empezar comparando situaciones, y creo que comparar situaciones
en este caso pondría de manifiesto la responsabilidad que ha demostrado
este Gobierno presentando estos presupuestos, cuando, insisto, y como
ustedes bien saben porque nunca lo hicieron más que al final, no es fácil
presentar unos presupuestos restrictivos que lo que pretendan sea buscar
el bien general de este país; buscar el bien al margen de las opiniones
que lógicamente son siempre respetables. De todas maneras, si quiere que
hagamos comparaciones, usted habla de un 25% de reducción en el subsector
Estado, entiendo, porque es donde se ha producido, y yo le puedo señalar
que el Partido Socialista Obrero Español de 2010 a 2011 en este mismo
subsector rebajó un 33%, más de 1.400 millones. (Rumores.-El señor Alonso
Núñez: Y os pareció estupendamente y el Partido Popular aplaudió.) ¿Qué
quiero decir?
El señor PRESIDENTE: Un momento, por favor.
Perdón, señor Alonso, cuando usted ha intervenido nadie le ha
interrumpido; haga el favor de guardar el debido respeto a las
intervenciones del señor subsecretario y de los demás portavoces. Está
usted muy exaltado hoy, no sé qué le pasa. (Risas.)
Señor subsecretario, puede continuar. Les ruego que mantengan el debido
respeto a la Cámara.
El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(Haddad Sánchez de Cueto): Muchas gracias, señor presidente.
Continúo diciendo que ustedes, al final de la segunda legislatura, se
dieron cuenta -muy tarde, para desgracia de este país- de que había que
recortar, y ustedes recortaron; se dieron cuenta de que las políticas
expansivas, económicamente, en la situación en la que estaba sumido desde
hacía tiempo -y negado también por ustedes- nuestro país, lo único que
hacían era hundirnos y hundirnos, y la herencia que recibió este partido
cuando llegó al Gobierno fue la de un país hundido, la de un país que
estaba en caída libre, y cuando algo está en caída libre lo primero que
hay que hacer es frenarlo, para luego intentar levantarlo. En esa tarea
está este Gobierno y eso es lo que pretenden conseguir estos
presupuestos.
Respecto a las cifras del 25,4%, efectivamente hay una reducción del 25,4
del subsector Estado, pero como ustedes bien saben este presupuesto hay
que entenderlo de forma consolidada porque los organismos autónomos del
ministerio al final tienen más actividad que el propio ministerio y
tienen una importancia en sus sumas superior a la que tiene el ministerio
como ente. Y la bajada del presupuesto consolidado ha sido del 9%, con lo
cual esa rebaja del presupuesto consolidado es inferior a la de la media
de los ministerios, si usted analiza la media de esos ministerios. Si
además partimos de las obligaciones reconocidas de ejercicios anteriores
que tenían otros ministerios, al final la rebaja de nuestro presupuesto
creo recordar que queda más o menos en un 13%, con lo cual muy por debajo
de la de otros ministerios que tienen esas obligaciones de gasto
heredadas de ejercicios anteriores.
En cuanto a los planes de actuación que anunció el ministro y que sigue
anunciando, le diré que estamos trabajando día a día en la consecución de
esos planes; no hace un año que estamos gobernando pero los objetivos los
tenemos claros y bien marcados en esa comparecencia y no dude usted de
que de aquí al final de la legislatura habremos cumplido la totalidad de
los citados planes. Por lo tanto, señoría,
en ocho o nueve meses no pretenda usted tener todo el programa electoral
cumplido porque sería la primera vez en la historia de la democracia que
en ese espacio de tiempo un partido político consigue cumplir todo lo que
se ha comprometido a hacer. No quiero ser pesado, pero en las
circunstancias económicas en las que estamos es doblemente difícil. Para
su tranquilidad quiero comunicarle que estamos trabajando y esperamos
llegar al final de la legislatura con todo cumplido.
Respecto a la reducción de las políticas, usted hablaba de porcentajes
elevadísimos, elevadísimos. Le diré que la política agraria dentro del
ministerio aproximadamente baja un 9% no un 30%, como me ha parecido
escucharle. La política de infraestructuras creo que está en
aproximadamente un 13%. No entiendo muy bien de dónde saca las cifras,
porque un 30% no baja en el ministerio ningún tipo de política.
Ha preguntado también por los datos de ejecución. Le comunico que
aproximadamente en estos momentos el ministerio ronda un 60% de
ejecución, teniendo en cuenta que el presupuesto se aprobó a finales del
mes de julio, como usted bien sabe. Pero como usted sabe también, porque
conoce muy bien el ministerio, es un ministerio que en los últimos meses
del ejercicio es donde engloba la mayor parte de la ejecución; por tanto,
en ese sentido puede estar usted tranquilo porque estamos dentro de la
normalidad.
Rebajas de los capítulos 1 y 2. Si sumamos todos los esfuerzos que se
llevan haciendo en los capítulos 1 y 2 para lo rígidos que suelen ser en
los últimos tiempos, créame que desde luego este último año el plan de
austeridad aprobado por la subsecretaría está logrando grandes ahorros al
ministerio, lo cual confirma el éxito del mismo. Insisto en que, como
usted muy bien sabe, son capítulos bastante rígidos en la gestión, con lo
que tiene mucho más mérito cualquier porcentaje de ahorro.
Respecto a las comunidades autónomas y el seguro agrario. Las comunidades
autónomas no han seguido al ministerio en ningún caso. Me dice usted, ¿le
han seguido las comunidades autónomas? No, en absoluto. Ya quisieran los
agricultores andaluces que la Comunidad Autónoma de Andalucía hubiera
seguido al ministerio pero no le ha seguido, no le ha seguido. (El señor
Alonso Núñez: ¿Y Castilla y León?)
Dicho esto, y ya contesto a la pregunta del Grupo Popular, le señalo que
efectivamente hay una reducción en la factura de seguros agrarios, es una
reducción menor a la que tiene la inmensa mayoría de las partidas del
presupuesto y obviamente no se va a aplicar de forma lineal. Lo que se va
a priorizar absolutamente es la naturaleza de los servicios que da Enesa,
es decir, el seguro agrario. Se va a intentar amortiguar al máximo el
impacto de la rebaja, de tal manera que se están elaborando ahora mismo
unos estudios de todos los elementos que configuran el seguro. Como
ustedes bien saben, señorías, el seguro agrario está compuesto por
módulos en estos momentos, lo que se conoce como el módulo 1 es un módulo
en el que se recogen todos los posibles desastres que pueden acaecer a
una explotación y este módulo que yo lo llamo normalmente el básico
porque digamos que es el que cubre la explotación de cualquier tipo de
riesgo, es el que vamos a priorizar en cualquier caso, y ese módulo, que
es el que justifica, el que en nuestra opinión garantiza realmente la
viabilidad de las explotaciones, no va a verse reducido ni un 1%; ese
módulo va a seguir teniendo el mismo nivel de subvención y vamos a
procurar incluso subir el porcentaje de subvención que tiene el módulo 1
porque entendemos que es el que realmente responde a la naturaleza de
Enesa. Luego tenemos el módulo 2, que lo que hace es cubrir algunos
riesgos por parcela y otros riesgos por explotación. Ese módulo 2 es uno
de los más solicitados por los agricultores y es un módulo que aunque no
le vamos a subir, es más, probablemente haya que ajustarlo, se va a
ajustar lo mínimo posible porque entendemos que aunque va más allá del
módulo 1 es un módulo muy requerido por el campo. Luego tenemos el módulo
3 y el módulo P, que son módulos que cubren ciertos riesgos, pocos, por
parcela. Francamente estos van a verse reducidos pero porque entendemos
que con el módulo 1 y el módulo 2 los riesgos de los agricultores pueden
dar margen para seleccionar coberturas por parcela o por explotación y
proteges lo que es la esencia del seguro.
¿Dónde vamos a efectuar rebajas? Vamos a dejar de subvencionar unos tipos
de actuaciones que insisto, señorías, estamos estudiando pero que les
puedo adelantar a modo de resumen. Por ejemplo, actualmente se están
subvencionando los recargos a las primas por exceso de siniestralidad; es
decir, Agroseguro cuando una parcela concreta tiene un exceso de
siniestralidad y está acostumbrada a declarar siniestros año tras año, lo
que hace es agravar la prima, como nos hacen a todos en los seguros de
nuestros coches, en los seguros que nosotros conocemos. Hasta ahora se
estaba subvencionando ese exceso de siniestralidad; a partir de ahora la
propuesta va a ser no subvencionarlo por una razón, porque cuando una
explotación tiene ese exceso de siniestralidad lo que entendemos que debe
hacer el agricultor es replantearse si está cultivando lo correcto, si es
la zona correcta para ese tipo de cultivo, etcétera, porque muchas veces
se dan situaciones analizadas donde se ve que por ejemplo se pone una
plantación de aguacates en el norte de Andalucía, y no tiene ningún
sentido, porque hay heladas, pero existe este
tipo de situaciones y lo que queremos es intentar subvencionar lo que es
razonable, no cualquier cosa. Dentro de esto hay primas que superan el
30%, dentro del mismo orden de cosas, del valor de la producción.
Francamente, cuando alguien está pagando por un seguro más del 30% de lo
que vale la producción es que algo falla; pues bien, a partir de este 30%
-y además en eso se siguen criterios establecidos en materia de seguros
agrarios por la Unión Europea- se va a dejar de subvencionar, pero que
quede claro que hasta ese 30% se va a mantener la subvención que estaba.
Vamos a redefinir también criterios de subvención, en ningún caso
eliminar, redefinir para la retirada y destrucción de cadáveres, que en
realidad esto más que un seguro contra un riesgo es un servicio que está
dando y subvencionando en este momento Enesa. Eso se está estudiando en
este momento. Vamos a ajustar subvenciones concretas, y ajustarlas quiere
decir rebajar a lo mejor un 1% o un 2% por la suscripción de dos pólizas
en vez de tener solo una. También se está planteando adoptar la
posibilidad de no subvencionar los 60 primeros euros de la póliza. ¿Con
qué finalidad? Para no subvencionar lo que se conoce como pólizas basura,
que son pólizas muy pequeñas que se van a tramitar, por supuesto, pero
que no suponen un coste importante al receptor y al agricultor. En ello
estamos trabajando en estos momentos, señorías; estamos trabajando en
readaptar esto pero, insisto, protegiendo el sistema, defendiendo lo que
entendemos que se tiene que defender, que son el módulo 1, el módulo 2,
para seguir garantizando los seguros en el campo. Dicho esto, y por no
hablar de comunidades autónomas, me gustaría comentarle que otro ejemplo
de esto podría ser Francia, la Francia tan alabada. En el presupuesto de
este año Francia ha rebajado su asignación a seguros agrarios un 25%,
teniendo una asignación en Francia muy inferior a la que tenemos en
España. Me gustaría, señorías, ponerles de manifiesto que más de 200
millones de euros en seguros agrarios siguen demostrando la voluntad que
tiene este Gobierno de defender y llevar adelante esta política.
En cuanto a la Agencia para el Aceite de Oliva, no ha tenido una reducción
en su presupuesto tan importante como usted dice; creo que ha pasado de
seis millones y pico a cinco millones y pico, con lo cual tampoco es para
preocuparse. La Agencia para el Aceite de Oliva puede mantener
exactamente la actividad que lleva haciendo hasta ahora. Como usted sabe,
su presupuesto es sobre todo capítulo 1 y capítulo 2, porque lo que tiene
es un gran equipo humano que está al servicio del sector del aceite de
oliva, y va a seguir manteniendo esos mismos cometidos. Lo que
pretendemos con la ley de la cadena alimentaria es intentar aprovechar
sus conocimientos y su saber hacer para aplicarlos también a participar
en el control de la cadena alimentaria para evitar, como ustedes saben,
posibles abusos que se puedan dar en alguno de los eslabones de la
cadena.
Con esto creo que he acabado. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor subsecretario. Les recuerdo a las
señoras y a los señores diputados que si quieren formular alguna pregunta
lo pueden hacer trasladándola a los servicios de la Cámara. (Pausa.)
- DE LA SEÑORA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (GARCÍA
TEJERINA). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO (números de
expediente 212/000492 y 212/000496), POPULAR EN EL CONGRESO (número de
expediente 212/000511), SOCIALISTA (número de expediente 212/000639) Y DE
IU, ICV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL (número de expediente 212/000674).
El señor PRESIDENTE: Señorías, comparece a continuación doña Isabel García
Tejerina, secretaria general del ministerio, quien tiene la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (García
Tejerina): Muchas gracias, presidente, señorías.
Comparezco para presentar el presupuesto de la Secretaría General de
Agricultura y Alimentación, con el fin de explicar la composición de los
programas presupuestarios englobados en el servicio 23211. El presupuesto
total de la Secretaría General para 2013 alcanza la cifra de 7.500,5
millones de euros, un 78,3% del presupuesto global del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Respecto al año pasado, esta
cifra ha sufrido una reducción del 8,67%, debido fundamentalmente a que
los fondos comunitarios de la PAC gestionados por el Fondo español de
garantía agraria, el FEGA, disminuyen en menor medida de lo que lo hace
el presupuesto nacional.
Antes de pasar a describir las líneas, quisiera comentar los criterios
generales que se han utilizado en la Secretaría General. Están alineados
con las directrices marcadas por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas que, mediante criterios de austeridad, persigue
cumplir con los objetivos de déficit establecidos a nivel nacional,
maximizar en todo lo posible los flujos de retorno de la Unión Europea,
las previsiones de gasto y el grado de ejecución de los compromisos
plurianuales existentes con las comunidades autónomas y otras entidades,
valorando especialmente el montante de los presupuestos transferidos,
pendientes de ejecución y también el grado de cumplimiento de los
compromisos establecidos. Y, como no podía ser de otra manera, los
objetivos, estrategias, planes y programas de política agroalimentaria y
de desarrollo rural anunciados por nuestro ministro Miguel Arias Cañete
en el Parlamento al comienzo de esta legislatura.
En general, el grueso de los fondos asignados a los diversos programas
fomenta, desarrolla y potencia aspectos tan importantes del sector
agroalimentario español, como aumentar la competitividad de los mercados
agrarios, el desarrollo del medio rural o la gestión de los recursos
hídricos para el regadío, entre otros.
A continuación paso a realizar una descripción más detallada de los
presupuestos. El programa 412.C, competitividad y calidad de la
producción y los mercados agrarios, que es gestionado por la Dirección
General de Producciones y Mercados Agrarios, tiene como objetivos
fortalecer la estructura productiva de nuestras explotaciones, mejorar y
mantener la competitividad de nuestras empresas agrícolas y ganaderas,
compatibles con el modelo europeo de producción, incrementar la capacidad
de innovación de nuestro sector agrario, conservar y mantener nuestro
patrimonio genético, tanto vegetal como animal. Dispone de 33,97
millones, casi 34 millones de euros, a desarrollar en tres capítulos: el
capítulo 4, con 0,9 millones de euros, en cuyo ámbito se realizan
transferencias de capital, entre otras a la Federación Española de Ganado
Selecto y a la Federación de Razas Autóctonas de Protección Especial.
Respecto al capítulo 6 se dispone de una dotación de 4,4 millones de
euros, la misma que el año pasado, y tiene como finalidad mantener
programas plurianuales comunitarios y también de carácter nacional. El
capítulo 7 dispone de 28,6 millones para transferencias de capital, que
se destinan a sufragar y fomentar la mejora de la calidad y certificación
de las variedades vegetales, la mejora y reestructuración de los sectores
agrícolas, la mejora ganadera y conservación de la biodiversidad, fomento
de la ganadería extensiva, vacas nodrizas, apicultura. Además se ha
realizado la reorientación de dos nuevas líneas, que son el fomento de la
selección y difusión de la mejora ganadera, cuyos fines se han
transformado en la línea de nueva creación a familias e instituciones sin
ánimo de lucro, cuya finalidad será ayudas destinadas a las asociaciones
de creadores de razas puras, sin ánimo de lucro, reconocidas oficialmente
por el ministerio por o para la puesta en marcha de programas de
conservación y mejora de nuestras razas.
De nueva creación hay otros planes de ordenación y competitividad de los
sectores ganaderos, cuyos objetivos se han reestructurado en la línea
fomento de la investigación, desarrollo e innovación en los sectores
ganaderos. La finalidad es favorecer un entorno de innovación en aquellos
sectores o actividades que por su dimensión o por su falta de experiencia
encuentran dificultades para acceder a programas generales de
financiación de I+D+i, que tendrán como finalidad directa mejorar la
cuenta de resultados de las explotaciones mediante la optimización de
costes, el ahorro energético o el incremento de la productividad.
Respecto al programa 412.D, competitividad y calidad de la sanidad
agraria, es gestionado por la Dirección General de Sanidad de la
Producción Agraria. Cuenta con 42,3 millones de euros y está diseñado
para conseguir tres objetivos fundamentales: asegurar la salubridad de
las producciones agrarias; mejorar la competitividad de nuestras
producciones, mejorando el estado sanitario de nuestra cabaña ganadera y
nuestros cultivos y facilitar la presencia de nuestras producciones en
los mercados.
El capítulo 4, destinado a inversiones, se ha incrementado en un 48%
frente al presupuesto del año pasado para asuntos que hemos entendido de
especial importancia, como son la puesta al día del registro de productos
fitosanitarios. Hay que resolver un retraso histórico que acumula 1.700
expedientes y que está lastrando la competitividad de nuestro sector. En
esta partida se ha hecho un esfuerzo muy importante incrementándose el
presupuesto en más de un 223%.
Respecto al apoyo al comercio exterior y control en frontera agrícola y
ganadera, 3,51 millones de euros, tiene como finalidad ampliar los
acuerdos con países terceros y simplificar toda la tramitación
administrativa de las exportaciones. Los programas estatales de
erradicación de enfermedades animales aumentan sus gastos relativos a la
infraestructura material para llevar a cabo los programas estatales de
erradicación de enfermedades animales y el control de enfermedades
emergentes, y se mantienen sin variación los gastos de los laboratorios
nacionales de referencia. Hay un incremento importante también
en esta partida, que alcanza los 9,3 millones de euros. La prevención de
plagas y enfermedades vegetales se ha incrementado en un 18% respecto al
presupuesto del año pasado. Y en el capítulo 7 las cifras se ajustan a
los fondos necesarios para hacer frente a lo que debe ser nuestra mayor
prioridad, que es el apoyo a las comunidades autónomas en la financiación
de programas estatales de erradicación de enfermedades animales y de
lucha y control de plagas vegetales.
El programa 413.A, referido a la competitividad de la industria
agroalimentaria y la calidad alimentaria, gestionado por la Dirección
General de Industria Alimentaria, tiene en cuenta las siguientes
prioridades: el control de la calidad y el mantenimiento de la
operatividad de los servicios que para dicho control prestan los
laboratorios agroalimentarios; las dotaciones destinadas a la obtención
de información y elaboración de los estudios necesarios para posibilitar
un adecuado funcionamiento de la cadena alimentaria; el fomento del
cooperativismo agrario y, de igual modo, se ha dado un trato prioritario
a las partidas destinadas a actuaciones de promoción e información en el
ámbito internacional.
Las líneas de actuación más relevantes las describo a continuación. Por
una parte, el fomento de la industrialización y comercialización
agroalimentaria. La dotación económica destinada a este objetivo alcanza
5.103.905 euros y los principales aspectos son los siguientes: se
mantiene el presupuesto destinado al fomento de industrias
agroalimentarias para cofinanciar la transformación y comercialización en
destino de los productos de la pesca y acuicultura en el marco del Fondo
europeo de la pesca; se mantiene el presupuesto destinado a la
realización de estudios sobre consumo alimentario y se retoman los
estudios que entendemos de especial importancia para tener una visión
general sobre consumos extradomésticos que fueron abandonados en 2011; se
crea una partida orientada a potenciar los estudios sobre la cadena de
valor y su correspondiente observatorio; se crea una nueva partida
destinada al desarrollo del programa para la reducción y valorización de
los residuos alimentarios y el marco de cooperación con las cooperativas
agroalimentarias cuenta con una dotación económica de 1.822.400 euros,
destinada a facilitar el desarrollo del plan de cooperativismo agrario.
La línea de las ayudas a la I+D+i en materia agroalimentaria y formación
de capital humano tiene por finalidad impulsar la investigación,
desarrollo e innovación, así como la formación de capital humano, y
cuenta con 1.659.630 euros y tiene, para actuaciones previstas en el
ámbito de capital humano para la industria agroalimentaria, una dotación
de 1.259.000 euros. Se ha creado una nueva partida destinada a financiar
el programa para la sostenibilidad del sector agroalimentario sobre el
que se viene trabajando en el ministerio. Respecto a la vertebración y
concentración en la cadena agroalimentaria, está dotada con 4.424.520
euros, con las siguientes modificaciones: se prorroga la dotación
destinada al fomento de la integración cooperativa, línea que constituye
una de las prioridades del departamento, con 2.552.000 euros; se mantiene
el marco de cooperación con la CIAP, con una dotación de 1.232.520 euros,
destinada al desarrollo de actividades orientadas sobre todo a la
internacionalización, formación y sostenibilidad. El programa de
planificación, normativa y control de la calidad alimentaria tiene una
dotación de 2.048.680 euros y hay un aumento porque se considera
prioritario garantizar el funcionamiento de los laboratorios
agroalimentarios por su doble carácter, por una parte laboratorios
nacionales de referencia y el servicio público que prestan. La dotación
para la promoción e información sobre los productos agroalimentarios
españoles, donde se integran las competencias provenientes del FROM se
eleva a 8.086.320 euros, desglosados en promoción y apoyo a la
internacionalización de los productos alimentarios y a la medida del
fomento del consumo de fruta en las escuelas que no ve modificada su
dotación.
Por último, el apoyo y gestión de la calidad diferenciada a la agricultura
ecológica; para resaltar la importancia que se confiere a este objetivo
se establece con un carácter independiente, y está dotado con un
presupuesto de 507.690 euros; y para lograr una gestión más eficaz y
equitativa de estos recursos propios se ha producido un cambio en el
modelo de gestión pasando de un sistema de subvenciones de concesión
directa a otro de concurrencia competitiva.
En lo que se refiere a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política
Forestal, el objetivo del programa de recursos hídricos para el regadío,
que es el fomento de la actividad económica, con un importante componente
social, es un instrumento de mejora y desarrollo esencial, tanto para el
sector agrícola como para el desarrollo rural. Las actuaciones de
modernización de regadíos existentes son consideradas como un objetivo
prioritario; se dedica 11,8 millones de euros a recursos financieros
tanto a través de inversión directa, realizada por el ministerio, como
mediante la transferencia de capital realizada a Seiasa, a la Sociedad
Estatal de Infraestructuras Agrarias. Existe una dotación de 29 millones
de euros en el capítulo 6 para el abono de actuaciones de mejora y
consolidación, que fueron incluidas en el plan de choque, ya ejecutadas
y, puesto que la dotación presupuestaria es de 33,8 millones de euros, el
abono
de los citados 29 millones nos limitará, sin duda, las posibilidades de
iniciación de nuevas actuaciones. La dotación para el programa en su
conjunto asciende a 45,8 millones de euros.
El programa 414.B, desarrollo del medio rural, tiene como objetivo la
mejora de estructuras agrarias a través de la formación, la innovación
tecnológica y el fomento de la incorporación de mujeres y jóvenes a la
actividad económica del medio rural. Se le ha asignado un presupuesto de
33,6 millones de euros. El programa 414.C, desarrollo rural sostenible,
tiene por objeto la puesta en marcha de la Ley 45/2007 que, como ustedes
saben, está siendo sometida a una profunda revisión. La dotación
presupuestaria para 2013 permitirá atender los compromisos adquiridos y
realizar actuaciones en zonas despobladas. Cuenta con un presupuesto de
20,26 millones de euros. El programa 456.C, protección y mejora del medio
natural, tiene por objetivo la prevención y la lucha contra los incendios
forestales y las actuaciones para la restauración hidrológica forestal.
Se ha establecido, como línea de actuación prioritaria, mantener el
adecuado despliegue de medios estatales de lucha contra incendios
forestales que en años como este han mostrado ser absolutamente
necesarios. Para el año 2013 se mantiene la misma dotación, que fue
incrementada el año pasado, 74 millones de euros para la defensa contra
incendios de los montes, y además se incorporan 20,13 millones para
paliar los daños ocasionados por los incendios que se han sucedido en
2012. Contempla en su conjunto 105,61 millones de euros, un aumento del
16,8%. El programa transferencias internas tiene por objeto la
contribución de la Administración General del Estado a los programas de
desarrollo rural de las comunidades autónomas, cofinanciados por la Unión
Europea a través del Feader. Contempla un presupuesto de 63,7 millones de
euros.
Por último, entrando en el presupuesto del Fondo español de garantía
agraria, el FEGA, regulación de los mercados agrarios, cuyo organismo
adscrito a esta Secretaría General de Agricultura y Alimentación
concentra los reembolsos recibidos por los fondos europeos agrícolas de
garantía agraria y de desarrollo rural con los que se financia la
política agrícola común, con un presupuesto de 5.950 millones en cuanto
al Feaga, y se incluyen también en este programa gastos de menor cuantía
pero también muy importantes, como los destinados a financiar el IVA de
los alimentos que se adquieren en el marco del programa de ayuda a las
personas más necesitadas, que este año se incrementa en un millón de
euros; los destinados a cofinanciar los programas de promoción de
alimentos, aprobados por la Unión Europea, con 1,3 millones de euros; el
presupuesto del FEGA recoge también los reembolsos procedentes del Fondo
europeo de agricultura, de desarrollo rural, en el programa 414.B, y para
2013 se ha previsto una dotación de 900 millones de euros. El programa
414, desarrollo del medio rural, recoge la participación financiera del
Ministerio de Agricultura, en los programas de desarrollo rural para
2013, y se le dota con 68,7 millones de euros y con una dotación de 2
millones de euros para las medidas de la Red rural nacional.
Disculpen la velocidad, pero es para darles más datos. Gracias por su
atención. Sin más quedo a su disposición.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora secretaria general.
Tiene la palabra, por un tiempo máximo de siete minutos, doña Olaia
Fernández Davila del Grupo Mixto.
La señora FERNÁNDEZ DAVILA: Gracias, señora secretaria general, por esta
comparecencia que nos permite hacer nuestra valoración de estos
presupuestos y sobre todo plantear algunas preguntas que nos gustaría que
nos respondiera.
En primer lugar estos presupuestos demuestran que esa apuesta que parecía
que el Partido Popular quería hacer por el sector agrario, creando un
ministerio con una nomenclatura que dejara bien claro qué era el
Ministerio de Agricultura, fue una apuesta total y absolutamente
propagandística, porque después no se refleja en los presupuestos que
elaboró para 2012 y los que estamos discutiendo de 2013. No se ve que el
Gobierno apueste por el sector agrario y no solamente por la gravísima
reducción sino por aquellos apartados en los que se reduce, donde se
resta un total y absoluto apoyo al sector agrario, sobre todo a las
pequeñas y medianas explotaciones, fundamentalmente aquellas de ámbito
familiar, que por cierto son la mayoría en todo el territorio del Estado
y prácticamente las únicas existentes en Galicia. En ese sentido, señora
secretaria general, una de las cosas que mas echamos de menos, además de
la reducción del presupuesto, es que no se contempla ninguna partida
presupuestaria para ayudar al sector a superar las diferentes
inclemencias que sufre, no solamente las del tiempo, las climáticas,
aunque la palabra esté orientada a la definición climática, sino también
las especulativas. Ahí tenemos un sector que en este momento está
sufriendo no solamente por el incremento de los costes de producción y la
sequía, sino por
la especulación que está sufriendo todo el producto que incide en la
producción agraria, fundamentalmente los destinados a semillas y a
alimentación del sector de la ganadería, etcétera.
No vemos absolutamente nada de apoyo en este tipo de cuestiones, igual que
no vemos ningún apoyo al sector lácteo, precisamente también supeditado o
condicionado a esa especulación de mercado que hace que no haya un precio
en origen de la leche que les permita garantizar o superar esos costes de
producción que tienen. Usted sabe que en Galicia el sector lleva meses
movilizado porque no hay forma de hacer una política que permita que su
producto en origen tenga un precio que les permita sobrevivir. De hecho
cada año son cientos de explotaciones las que cierran. No vemos, señora
secretaria general, que desde el ministerio se tomen medidas al respecto.
Hay un programa que se llama de regulación de mercados -hay bastante
doctrina al respecto en el ministerio- pero nos preguntamos que significa
este servicio de regulación de mercados, porque no está en absoluto en
consonancia con la necesidad de una regulación de mercados, y
concretamente en el seguimiento de la trazabilidad de los precios del
sector agrario en general y de manera particular de la leche. Hemos
hablado de esto muchas veces y desde el ministerio no se hace
absolutamente nada, pero tampoco se toman medidas en estos presupuestos
destinadas a paliar esos perjuicios económicos que el sector lácteo está
padeciendo, y en general todo el sector agrario por la subida de los
precios, incluido el gasoil que antes no comentaba. De ahí que si a la
falta de estas partidas presupuestarias le añadimos la reducción que se
hace de un 19% en aquellas destinadas a la previsión de riesgos y
producciones agrarias o el 16% en la correspondiente a la competitividad
y calidad de la sanidad agraria, señora secretaria, volvemos a
ratificarnos en nuestra posición de que este ministerio si por algo no
apuesta es por el sector agrario.
Señor presidente, para finalizar quiero hacer una mención especial a la
falta de partidas presupuestarias para el desarrollo del medio rural o
del desarrollo rural sostenible. Hay una partida que se reduce en un 34%
y la otra en el 31%; en el caso de Galicia solamente se contemplan
900.000 euros destinados, parece ser, a unos arreglos de caminos rurales.
Desde el Bloque Nacionalista Galego defendemos, cuando nos planteamos
financiación para políticas de desarrollo rural, que el desarrollo rural
no son arreglos de caminos rurales; el desarrollo rural es crear una
situación económica y social en el medio rural que permita el
asentamiento de población, y para que ese asentamiento de población pueda
establecerse es necesario que se establezcan asimismo unas condiciones de
calidad de vida que haga posible que la gente tenga interés en
establecerse en el medio rural. Por tanto, desarrollo rural son políticas
destinadas al desarrollo económico, no solamente en el sector agrario
sino en toda la actividad económica que se pueda generar alrededor, y
también un desarrollo en políticas sociales que hagan posible la mejora
de esa calidad de vida y de esas posibilidades de desarrollo y
asentamiento del sector rural. Esto no es ninguna broma, señora
secretaria general, porque la despoblación del medio rural -no estoy
hablando solo de Galicia, donde es dramática la despoblación del medio
rural- en todo el territorio español es un gravísimo problema y en un
momento de crisis económica mucho más. El Gobierno tendría que apostar,
aunque las competencias son materia de las comunidades autónomas, por
políticas como las que acabamos de comentar que son de competencia del
ministerio, por lo que debería actuar. Y no me refiero a las competencias
del desarrollo rural.
El señor PRESIDENTE: Señora Fernández Davila, ha terminado su tiempo.
La señora FERNÁNDEZ DAVILA: Finalizo.
Las comunidades autónomas, como la propia de Galicia, tienen su Ley de
Desarrollo Rural, pero el Gobierno central tiene la competencia de
transferir las financiaciones correspondientes a estas políticas. Por
tanto, falta de financiación para que en el medio rural se pueda
desarrollar y falta de financiación para que el sector pueda hacer frente
a todas estas inclemencias, como es el caso del sector lácteo en Galicia.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, en nombre del Grupo de la Izquierda
Plural, por siete minutos, la señora Ortiz.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Quiero dar la bienvenida a esta Comisión a la
señora secretaria general. De hecho solo hace seis meses que debatimos
los anteriores presupuestos y vuelve a venirnos con malas noticias. Usted
se ha limitado a darnos cifras absolutas, seguramente porque sonroja
hablar de porcentajes o de caídas o hablar de unos presupuestos a nivel
comparativo. De hecho este ministerio vuelve a ser el más perjudicado de
estos presupuestos. Se acumula ya el de 2012; en 2012 una caída del 31% y
ahora del 25,4%, por tanto, debemos medir estos presupuestos casi en
términos acumulados
con los de 2012. Hablamos de que desde el año 2009 la caída de este
ministerio es del 70%. Es un ministerio que no ha priorizado ni el sector
rural ni el agrario ni el medio ambiente, y esto está clarísimo;
precisamente un ministerio que cuenta con mucha financiación exterior,
que usted ha empezado así, es decir, un presupuesto que cuenta con mucho
presupuesto exterior, imagínese ya lo poco que prioriza el Gobierno
precisamente ese sector.
A nuestro entender, estos presupuestos son manifiestamente ineficaces para
mantener un sector que tiene puestos de trabajo, que ha aguantado en los
últimos meses la destrucción de empleo, y que debemos mantener
estratégicamente, por la dinamización de las zonas rurales. Además son
unos presupuestos que son un despropósito, porque general pérdida de
recursos externos. Usted ha dicho una frase: maximizar los flujos de
retorno. Pues claro, con el recorte en desarrollo rural lo que hacemos es
perder fondos europeos. Ayer salía también la noticia ¿cuántos fondos
europeos vamos a perder gracias a estos presupuestos? Y esto ya no es
solo con el recorte global, sino por la distribución que hacen ustedes de
esos recursos, y empezaría por aquí exactamente. En desarrollo rural, un
recorte del 35% más lo que perderemos de Europa con ese recorte que
ustedes aplican en los Presupuestos Generales del Estado. Son fondos
fundamentales para el desarrollo económico de nuestras zonas rurales,
pero es que precisamente van en la línea de lo que exige Europa, y estos
presupuestos no solo son insuficientes en términos generales sino que
están anclados en el pasado por un ministro que gira la espalda a los
nuevos principios que exige Europa, de la necesidad de invertir más en
desarrollo rural, en sostenibilidad como eje central de la dinamización
económica de las zonas y sigue anclado en el pasado; de ahí la
resistencia a asumir esos cambios que se están dando en toda Europa y en
todos los países, pero como ustedes no quieren ir hacia allí deciden
recortar más en desarrollo rural.
Estratégicamente es negativo, ya no solo por el impacto directo de los
presupuestos, sino que es estratégicamente negativo porque posiciona a
España en una situación de más debilidad también en la negociación de una
PAC, que la estamos negociando, y que cambia el modelo que pone énfasis
en el segundo pilar y que genera exigencias medioambientales y de apuesta
por el desarrollo rural; por no hablar del desarrollo rural sostenible,
que lo han enterrado. No diga: mantenemos tal partida. Admítanlo, en los
presupuestos de 2012 hubo una reducción del 85% y ahora otro 31%, por
tanto no van a cumplir la ley. De hecho le preguntaré así ¿piensan
derogar la ley, van a hacer otra?, con el enorme error que eso supone y
que supone también para las propias comunidades autónomas que estaban
dispuestas a apostar por los planes de zona y la dinamización rural en
ese aspecto.
Otra cuestión. Usted ha hablado de la partida de competitividad y calidad
de la producción. Se ha resistido a hablar del porcentaje, una caída del
37% y usted decía que era una de las prioridades. Las prioridades serían
mantener la competitividad y la calidad de la producción. Oiga, con una
reducción del 37%, superior a la media del propio ministerio,
sinceramente vemos difícil esa priorización. Y otra vez, también en clave
recentralizadora, porque en esa partida lo que más cae son las
transferencias a las comunidades autónomas que caen un 44%, que son las
partidas que necesitan el apoyo para la organización de la producción,
reordenación de sectores productivos en un momento donde -también lo
decía la compañera del Grupo Mixto- tenemos sectores en una situación de
alta vulnerabilidad; en la propia vulnerabilidad, dentro de la cadena
alimentaria hablaba del sector lácteo, de cómo vamos a fomentar
precisamente esa reordenación de sectores. Les damos más poder a los
agricultores para que ganen competitividad en ese sector y que puedan
hacer frente a un mercado que es directamente agresivo y que está
acosando y destruyendo puestos de trabajo. No diga que priorizan, porque
lo que hacen es reducirlo.
Lo mismo sucede con la calidad y la sanidad agraria. Otro recorte del 15%,
y aquí estamos hablando de controles, de tecnología, de lo que da valor
añadido precisamente a nuestro sector agrario y ganadero. Por otro lado,
nueva reducción en las partidas de ayudas al asociacionismo, a los
profesionales, a la ONGs de todo el sector. Todas se reducen de manera
considerable, excepto a las organizaciones de regantes. En todo el
ministerio lo único que no se reduce son las organizaciones de regantes
pero en todo lo que es cooperativismo, organizaciones profesionales,
sindicatos, hay una amplia reducción.
Otra cuestión que nos preocupa. El sector de la agricultura ecológica
vuelve a estar altamente castigado por estos presupuestos, y ya lo fueron
en 2012, precisamente un sector que está siendo puntero en España, un
sector donde nuestro mercado potencial que es Europa está creciendo de
manera exponencial. ¿No deberíamos apostar por este sector? Otra
cuestión, los seguros agrarios. Sé que ese debate se ha tenido en la
anterior comparecencia, pero habíamos solicitado su comparecencia y nos
gustaría que nos explicara un poco, porque nos preocupa, esa reducción
importante del 19% en seguros
agrarios que ya se redujo en 2012 en un 10%. Creemos que estamos en una
situación de mucha volatilidad, de muchas inclemencias climáticas y de
diversas situaciones que tienen impacto precisamente en la renta agraria,
y necesitamos dar esa seguridad a los agricultores.
El señor PRESIDENTE: Señora Ortiz, su tiempo ha concluido.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: ¿Me da treinta segundos para terminar,
presidente?
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos para finalizar.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Gracias.
Nos informaban de que lo que querían evitar el exceso de siniestralidad y
de ahí se recortaban los recursos agrarios, porque había gente que a lo
mejor no plantaba lo que tenía que plantar. Pero yo creo que la
siniestralidad se está dando también como consecuencia de un clima cada
vez más volátil y no pueden penalizar a los agricultores porque aquí
pueden incluirse los que plantan lo que no tienen que plantar y también
otros. En definitiva, estos son unos presupuestos que para nosotros
tienen las prioridades invertidas, que además perdemos recursos que
vendrían de fuera por una mala gestión de los mismos y, en definitiva,
que tampoco se dedican a apoyar a los sectores más vulnerables, como es
precisamente el sector agrario.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, por un tiempo máximo de siete
minutos el portavoz del Grupo Socialista, señor Sicilia.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Bienvenida, señora secretaria general, a esta
Comisión a detallarnos el presupuesto del ministerio, un presupuesto que
le debe hacer poca gracias; a nosotros desde luego no nos hace ninguna
comprobar como, nuevamente, el Ministerio de Agricultura es el gran
pagano, el gran sacrificado de estos presupuestos; dos presupuestos
elaborados por el Partido Popular y más de 100 millones de euros perdidos
en el Ministerio de Agricultura, los 876 del año pasado y los más de 250
de este año. El presupuesto que hoy nos presenta es un auténtico varapalo
para la agricultura y ganadería de nuestro país, para un sector que en
lugar de encontrar apoyo en el presupuesto ante la difícil situación que
atraviesa lo que ve es un nuevo obstáculo. Pero, señora García, haré como
usted, detallar los programas que ha venido aquí ha explicarnos. Hablaba
de la importancia del programa de competitividad y calidad de la
producción y los mercados agrarios. Coincidimos con usted: es vital, de
vital importancia para nuestra agricultura y ganadería, pero lo que no
entendemos es que si es tan importante para usted por qué se recorta en
más de un 40%. Fomento de la innovación tecnológica, un recorte del 42%,
en comparación con el año anterior que ya de por sí supuso un recorte
drástico. Fomento del asociacionismo agrario, pasa de 2.300.000 a 100.000
euros para el próximo año 2013. Coincidirá conmigo en que el recorte es
más que exagerado. Promoción de nuevas tecnologías, renovación y
racionalización del uso de producción agrícola. El presupuesto vigente de
2012 tenía algo más de 2,5 millones; no lo hemos encontrado en el
presupuesto que ustedes han elaborado para el próximo año 2013; han
quitado esa partida. Prima nacional complementaria a la vaca nodriza: de
4 millones a 1.200.000 euros; es un recorte del 68%. ¿Esto que va a
suponer, señora secretaria general, que van a reducir las primas, que van
a reducir los beneficiarios? Porque con un 68% menos tendrá que
explicarnos a qué se debe. Mejora de la organización productiva y el
fomento de la ganadería extensiva, un recorte del 54,3%. Desaparece del
presupuesto el plan de gestión de purines. No sabemos si lo habrán
incluido en otra partida o sencillamente no han consignado partida alguna
para este plan. Mejora de los sectores agrícolas, 63% de recorte. Esto es
el programa, este es el detalle de los recortes que ustedes han
presentado en un programa vital para el ministerio, como es el de
competitividad y calidad de la producción de los mercados agrarios.
Nos preocupa otra cuestión, señora secretaria general. Las transferencias
a empresas privadas para el fomento de innovación tecnológica contaban en
el vigente presupuesto con 7,5 millones, ¿cuánto han destinado para el
próximo año? Una pregunta que le hago, aunque sé la respuesta. No lo he
encontrado por lo que entiendo que lo han dejado a cero. ¿Cuánto van a
destinar a transferencias a empresas privadas para que éstas fomenten la
innovación tecnológica? Coincidirá conmigo que es de vital importancia la
introducción de la I+D+i en el mundo agrario. Otro programa, el de
competitividad y sanidad agraria, también de vital importancia según se
deduce de sus palabras. Sufre un recorte del 15,5%. Sanidad de la
producción agraria, un 43,6% menos. Fomento de agrupaciones
fitosanitarias, un 81,46% menos -todo en referencia al presupuesto de
2012-. No sé si yo lo he visto mal o he calculado mal, pero hablaba usted
de que se había producido un aumento en la prevención y lucha de plagas.
Según mis datos y por lo que yo he podido analizar del presupuesto, todo
lo contrario; había dos partidas, una en prevención de plagas, otra en
lucha de plagas y ustedes lo han sumado; pero aun con la suma de ambas
resulta un 36,5% menos que lo consignado para el año 2012. Fomento del
asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera, de 3,5 millones a
1.000 euros para el próximo año. Mejora de la calidad y trazabilidad de
los sectores ganaderos, de 3 millones a 1.000 euros. Esto es lo que nos
presentan en este programa. Otro, el de competitividad de la industria
agroalimentaria y calidad alimentaria, que pierde algo más de 2 millones,
respecto al presupuesto de 2012. Reducen el apoyo a los consejos
reguladores, a las comisiones de seguimiento y a las organizaciones
interprofesionales agroalimentarias. Señora secretaria general,
seguramente usted no lo sepa, pero hace tan solo unos días nos reuníamos
en esta Comisión para debatir una proposición no de ley en la que el PP
pedía que se apoyara más a los consejos reguladores, a las denominaciones
de origen. Eso sí, pedía apoyo institucional; ya sabemos el porqué;
porque vía presupuestaria más apoyo ninguno; todo lo contrario, reducción
para el apoyo a estos consejos reguladores o a las organizaciones
interprofesionales agroalimentarias. El convenio de colaboración con la
Confederación de Cooperativas Agrarias de España o las ayudas a la
formación profesional del personal de empresas agrarias, herbícolas y
alimentarias también se reduce.
Nos decía usted que habían cambiado los criterios a la hora de las
actuaciones en agricultura ecológica, agricultura ecológica que también
se reduce. Nos decía que iban a pasar de una ayuda a una concurrencia
competitiva. ¿Esto quiere decir, señora secretaria general, que la
Sociedad Española de Agricultura Ecológica se puede quedar sin apoyo
presupuestario por el ministerio?, ¿esto quiere decir que la Federación
Española de Empresas de Productos Ecológicos o que Intereco, o que la
Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica se pueden quedar
sin apoyo presupuestario del ministerio, cosa que no ha ocurrido en años
anteriores?, ¿puede ser así a partir del año 2013? Sería bueno que nos lo
respondiera. También le quiero preguntar, de manera concreta, ¿va a
recibir alguna partida presupuestaria la Fundación Observatorio Español
del Mercado del Vino? Este año la tiene, para el que viene ha
desaparecido. ¿La han eliminado?, ¿la van a englobar a otra partida?
Respóndanos, señora secretaria general. Además hay un recorte drástico en
la gestión de recursos hídricos para regadíos, y no se entiende sabiendo
las situaciones de sequía que se viven en nuestro país; no se entiende
que recorten en inversiones reales y que recorten en el conjunto del
programa. Como decía alguna portavoz, resulta dramático ver cómo están
ustedes eliminando las políticas de desarrollo rural, vía presupuestos.
Sean honestos y deroguen la ley, pero no vayan eliminando la ley vía
presupuestaria, dejando un presupuesto pírrico para una política tan
importante para nuestro país.
Termino, señor presidente. Déjeme plantear algunas cuestiones. Promociones
de actuaciones de la mujer en el ámbito rural, un 70% de recorte. Ayudas
a formación profesional agraria, un 41% de recorte. Fomento del
asociacionismo, un 41% de recorte. Y así podríamos continuar viendo los
recortes que han dado al programa de desarrollo del medio rural. Por no
pasarme del tiempo que el presidente me ha dejado, una cuestión más, y es
que hay una partida con esta denominación: aportación a las opa para
celebración de consultas electorales del sector agrario. Señora
secretaria general, ¿van a someter a las opa a un proceso electoral?, ¿lo
tienen ya decidido?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿lo han pactado con las
organizaciones?, ¿sabemos algo más o lo único que podemos saber es lo que
han destinado del presupuesto? Como les decía, resulta alarmante que
ustedes eliminen la Ley de Desarrollo Rural Sostenible vía presupuestos y
que esto, además suponga que perdamos fondos europeos; ya se lo ha dicho
la anterior portavoz. Vamos a perder casi 450 millones de los fondos que
provienen de fondos europeos, porque vamos a destinar menos para este
desarrollo rural. Por cada 4 euros que usted ahorra, señora secretaria
general, se pierden 10 de inversión. ¿Esto nos compensa?, ¿nos compensa
este cálculo, señora secretaria general? Creemos sinceramente que no. Por
tanto, no solo pedimos que se replanteen esta cuestión, sino el conjunto
de los diferentes programas de los que usted es responsable porque no
muestran más que recortes, recortes, recortes y una promesa más
incumplida por el Partido Popular: si la agricultura iba a ser un sector
estratégico, con estos presupuestos es imposible que lo sean. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario
Popular su portavoz, el señor Pérez Lapazarán.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: En primer lugar, quiero dar la bienvenida a la
señora secretaria general que nos ha explicado los programas 412.C,
412.D, 412.M, 413.A, 414.A, 414.B, 414.C, 415.A y 456.E.
Escuchando a los portavoces de la oposición, sobre todo al portavoz del
Partido Socialista parece que este ministerio no tiene fondos. Yo quiero
decirles, ya lo ha dicho la secretaria general, que tiene 7.500 millones
de euros, que suponen un 78,3% del presupuesto del ministerio y que
solamente tiene una leve reducción con respecto al año pasado, del 8,67,
sobre todo debido al hecho de que los fondos comunitarios de la PAC
gestionados por el FEGA disminuyen en un porcentaje. Por tanto, hay un
dinero que se reparte y se ha priorizado según los objetivos del propio
Gobierno y del propio ministerio. He de decirles una cosa. Quizá cuando
hay recortes hay que hacer más política, y eso es lo que está haciendo
este Gobierno, más política. Cuando escuchaba lo que decía la portavoz
que ha hablado sobre la leche deseaba decirle que ya el Gobierno aprobó
el pasado día 2 de octubre un paquete lácteo que va orientado, que va
organizado y que es ambicioso y que sirve para solucionar en parte los
problemas y las tensiones que tiene el sector lácteo. Pero es que incluso
el pasado día 3 se ha constituido el Comité de seguimiento del convenio
para la mejora de calor del sector lácteo, es decir, que hay otras
aportaciones del Gobierno, no dinerarias, que van a ir en beneficio del
propio sector. Y lo mismo va a pasar con la ley de integración
cooperativa o la ley de la cadena alimentaria. Es decir, que todas estas
cuestiones van a complementar un presupuesto austero, que ha tomado
medidas extraordinarias, que ha tenido recortes, es bien cierto, pero que
ha priorizado las políticas más importantes que tiene en estos momentos
el Gobierno.
La señora secretaria general ha dicho muchas cosas, e incluso ha intentado
poner algo de optimismo allá donde se ha puesto pesimismo por parte de la
oposición. Ha dicho, por ejemplo, que en el programa 412.C,
competitividad y calidad de la producción agraria, hay una nueva línea de
creación para creadores de razas puras, o en el 412.D, competitividad y
calidad de la sanidad agraria, ha dicho que había un atraso histórico en
materia de registro de productos fitosanitarios, que van a actualizar
esos 1.700 expedientes. Todo esto va a redundar en beneficio del propio
sector. Pero es que incluso en materia de la industria agroalimentaria y
calidad alimentaria, se mantiene un presupuesto destinado al fomento de
industrias alimentarias importantísimo, y parece que no se hace
absolutamente nada. Esto no es cierto. En materia de recursos hídricos es
bien cierto que hay un recorte, pero hay otras cantidades importantísimas
que van a poder financiar las Seiasa y nuevos proyectos. Lo mismo pasa en
desarrollo del medio rural, que sufre unos reajustes y unas rebajas, pero
también hay que decir que los programas de desarrollo rural los ejecutan
las comunidades autónomas con cofinanciación de las comunidades
autónomas, y que estas comunidades autónomas también están sufriendo y
padecen recortes en sus presupuestos. Todo esto se traslada también a los
fondos en la Unión Europea, y he de decirles que este es el último año de
programación, el 2013, y que vamos a tener dos años más en cuanto a la
liquidación para poder complementar y poder llegar a unos fondos de
desarrollo rural adecuados a los años anteriores.
No quisiera incidir más, señora secretaria general, en los programas, pero
querría hacerle algunas preguntas sobre todo para atenerme al tiempo que
me ha dado el señor presidente. He podido observar que en algunas
partidas se incrementa, y me gustaría que me diera detalles sobre algunas
específicas. Hay un incremento que sorprende, sobre todo por lo
importante que es, del 40%, partida correspondiente al apoyo al comercio
exterior. ¿Nos podría decir cómo se va a emplear ese dinero? Comercio
exterior que en definitiva es muy beneficioso para nuestro país, que hay
que incrementar porque, en definitiva, todo esto va a ir en beneficio de
las rentas tanto de los agricultores como de la industria.
Otra cuestión es que con motivo de la intervención del ministro de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al inicio de la presente
legislatura y ante esta Comisión, se estableció como uno de los objetivos
para estos años el apoyo a la agricultura y alimentación españolas para
facilitarles el acceso a los mercados exteriores, es decir, la
internacionalización. ¿Me podría decir cuál es el estado de los trabajos
que se vienen realizando sobre dicha cuestión y, especialmente, cómo se
refleja en estos presupuestos tan criticados por la oposición? También
quisiera que me dijera cómo se van a ver afectadas las líneas de
modernización y consolidación de regadíos, porque aquí se ha hablado de
modernización y de regadíos, y por último qué actuaciones tiene previsto
realizar el Magrama ante los incendios forestales que han tenido lugar
este año y cómo se reflejan presupuestariamente. Yo creo que el Partido
Popular cumple con sus compromisos, porque este es un sector estratégico
para el Partido Popular, es un sector estratégico que tiene muchos
problemas, pero que está suficientemente defendido en la Unión Europea, y
se ha visto respecto al paquete lácteo, pues por tres veces el ministro
de Agricultura ha presentado los problemas del sector lácteo en la Unión
Europea. Incluso el pasado día 24 de septiembre la propia Unión Europea
reconoció los problemas de España en cuanto al sector lácteo. Lo mismo
pasa con los problemas que padece la ganadería en su conjunto.
Siempre queremos tener mejores presupuestos, porque, en definitiva, a
nadie le gusta manejar presupuestos a la baja, pero creo que estos
presupuestos de alguna manera priorizan esas líneas y esas políticas a
las que el Partido Popular se comprometió y teniendo en cuenta que ha
tenido que administrar una complicada herencia de un déficit
importantísimo de nuestras administraciones públicas en materia de deuda
y en materia de paro. Con estos presupuestos nos adecuamos a esas
directrices que tenemos tanto desde el ministerio de Economía y Hacienda
como desde el propio Gobierno. Son presupuestos austeros, presupuestos
que priorizan, presupuestos que de alguna manera quieren tener presencia
en la Unión Europea, presupuestos que defienden la agricultura y la
alimentación españolas. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: ¿Algún grupo de los que están presentes en la
Comisión quiere intervenir por un tiempo máximo de dos minutos?
(Denegaciones.) Señora secretaria general, tiene usted la palabra para
responder a las preguntas que le han planteado. Le recuerdo que si no
puede contestar alguna pregunta en este momento, lo puede hacer a través
de los conductos habituales cuando los grupos formulen la pregunta por
escrito.
La señora SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (García
Tejerina): Trataré de dar respuesta, aunque debo decir que no siempre es
fácil recoger todas las preguntas que se formulan.
Como líneas generales debo decir que comparecí aquí el 16 de abril. Seis
meses después no se puede haber arreglado el incremento de 353.000
millones de euros que solo en la última legislatura incrementó el Partido
Socialista y que provocan un pago de intereses de 39.000 millones de
euros. El diputado del Grupo Socialista habla de recortes y más recortes.
Lo contrario no sé si es sugerir que el problema que han dejado es
pequeño y que lo podemos agravar un poquito más haciendo más grande aún
el déficit, pero en el Partido Popular vamos a optar por subir la piedra
una vez más, como Sísifo, la que ustedes han dejado caer ya por dos veces
en la historia reciente de este país. Se va a pagar lo que ustedes han
gastado y se cumplirá y se sacará a España adelante (Una señora diputada:
¡Muy bien!), sabiendo priorizar en lo esencial, con el esfuerzo de los
españoles, sin ninguna duda, pero también con una buena gestión
responsable.
Voy a repetir lo que ya dije. No pretendemos hacer ver que estos son unos
presupuestos generosos. No lo son, pero son los únicos posibles si
atendemos a la urgente necesidad de recuperar la credibilidad
internacional para la recuperación económica. Efectivamente, esto nada
tiene que ver con lo que sucedió en el año 2004 y nada tendría que ver si
hoy estuviera el Partido Popular en el Gobierno y fuera el año 2005. Pero
agricultores, ganaderos e industriales -el desarrollo rural- también son
ciudadanos españoles y también se ven beneficiados por las soluciones que
el Gobierno está impulsando para el conjunto de la sociedad. Espero que
valga para el conjunto de las preguntas: aplicamos el principio de
austeridad y de racionalidad en el gasto porque este Gobierno sabe hacer
cosas enormemente positivas, enormemente necesarias para el sector, cosas
que el PSOE en este caso nunca promovió, y lo sabemos hacer sin necesidad
de gastar el dinero de los españoles. Una cuestión de matiz: yo no me
ahorro nada, porque este no es mi dinero; este es el dinero de los
ciudadanos y cuando se pide dinero prestado se pide en nombre de los
ciudadanos españoles y luego son los ciudadanos españoles los que lo
tienen que pagar. Yo no me ahorro nada; como ciudadana solamente.
Haremos muchas cosas, en investigación, en concentración, en la ley de la
cadena y sabiendo atender y priorizar el interés general del sector y del
conjunto de la sociedad española. Para dejar bien claro cuán prioritario
es el sector agroalimentario para el Partido Popular, una cifra nítida:
de 1996 a 2003 la renta agraria aumentó en 9.000 millones de euros; de
2004 a 2011 se perdieron 4.300 millones de euros, el 50% del esfuerzo de
ocho años de trabajo. Como el diputado señor Sicilia ha leído todos los
recortes -no ha leído, como era obvio por otra parte, dónde se producían
incrementos-, con esto contesto al porqué de los mismos, en vez de entrar
línea por línea. Efectivamente, muchas líneas se han visto recortadas.
Contestando a doña Olaia Fernández Davila, del Grupo Mixto, y habiendo
dicho que efectivamente este Gobierno apuesta claramente por el sector
agrario, se refería a ayudar al sector en inclemencias especulativas. Sin
embargo, la regulación de mercados se hace a nivel comunitario. La
política agrícola común es la responsable de la regulación de mercados y
nosotros a nivel nacional formamos parte de un club donde lo relativo al
sector de la agricultura se regula conjuntamente, y todo lo que se hace
sobre regulación de mercados entra dentro de la política agrícola común.
No es posible fijar los precios en origen, no nos lo permite la Unión
Europea, pero se puede trabajar en muchas cosas.
Ha hablado del sector lácteo. Nosotros tenemos -como estoy segura que
usted también- una enorme preocupación por lo que está sucediendo en este
sector y se está trabajando en muchos aspectos. En breve se traerán a
esta Cámara dos leyes muy importantes, la de concentración de la oferta y
una ley para el mejor funcionamiento de la cadena alimentaria, que
ayudarán a regular mejor los precios. El paquete lácteo está dando ya más
fuerza a los ganaderos para, de una manera indirecta, regular los
mercados. Se están llevando a cabo medidas de control de la calidad,
medidas de regulación de mercado, que como digo son comunitarias. Las
hemos solicitado a la Unión Europea y estamos trabajando para obtener una
ayuda adicional para el sector que hoy a todos nos preocupa. Debo decir
que una manera de defender al sector agroalimentario español, aparte de
hacerlo con los presupuestos nacionales, es con una defensa de la
política agrícola común. Les aseguro que estamos defendiendo lo que no se
defendió en los ocho años pasados, entre otras cosas porque estamos
pidiendo -por poner un ejemplo- el mantenimiento de la cuota láctea que
el Gobierno socialista dejó caer y por la que nosotros estamos peleando.
En cuanto al Observatorio de precios, es una de las partidas que se ha
incrementado. Va a pasar a ser Observatorio de la cadena para trabajar en
la configuración de los precios y en dar más fuerza negociadora y más
transparencia, que es lo que en nuestra economía de mercado perteneciente
a la Unión Europea podemos hacer. Para ayudar al sector en estas
inclemencias hay dos líneas nuevas: en el sector ganadero concretamente,
la de investigación, que está dirigida a programas para aquellas
explotaciones más pequeñas que no pueden acceder, porque no tienen una
estructura, a líneas de investigación, y vamos a ayudar a poner en marcha
programas cuyo objetivo sea mejorar la cuenta de resultados de estas
explotaciones, igual que hay una línea nueva para tener mayor
conocimiento y mayor seguimiento de los mercados internacionales porque,
efectivamente, como recordaba la señora diputada, la volatilidad y la
globalización hacen que tengamos pocas formas de controlar los precios de
las materias primas. Por lo menos vamos a intentar conocerlos mejor y que
esto, junto con las otras medidas de observación de la cadena, sirva de
ayuda.
En cuanto a la sanidad, debo decir que para este Gobierno es absolutamente
prioritaria. Desaparecen unas líneas pero se refuerzan otras. Lo
importante es el objetivo final. Las líneas que desaparecen, como las
ADS, es porque están muy cuestionadas por muchas comunidades autónomas;
más de veinte años y no hay una unanimidad en que sirvan para los fines
para los que están establecidas. Por eso se ha suprimido el presupuesto,
pero se ha abierto un debate con las comunidades autónomas para ver cuál
es la mejor manera de gastar el dinero.
Respecto al desarrollo rural, debo decir que gracias al presidente Feijóo,
que ha hecho muy bien las cosas, Galicia es una de las comunidades
autónomas que cumple los compromisos de déficit (Varios señores diputados
pronuncian palabras que no se perciben), y por eso Galicia, junto con La
Rioja, es la única comunidad autónoma que tiene en vigor un programa de
desarrollo rural sostenible (La señora Fernández Davila: Gracias a la
herencia), que se beneficia de 89 millones ... Me parece que no, porque
cuando se aprobó y se firmó el convenio ha sido este mismo año.
El señor PRESIDENTE: Señora Fernández Davila, no está en el uso de la
palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (García
Tejerina): El convenio se firmó en el año 2012 y fue en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado de 2011, que no aprobó el Partido
Popular, donde se incluye una adicional que dice que para poder poner en
funcionamiento los programas de desarrollo rural sostenible... (El señor
Alonso Núñez: Es eterno.) Es que todavía estamos en 2012 (El señor Alonso
Núñez: Estamos en 2013.) El tiempo se nos hace lento o rápido a veces. En
todo caso, Galicia, más que ninguna comunidad autónoma, tiene en el
periodo de cinco años 89 millones de euros, porque, repito, Galicia y La
Rioja son las dos únicas comunidades autónomas que cumplen los requisitos
establecidos de déficit. Tener las cuentas saneadas a Galicia le lleva a
estar en mejor posición que los demás.
Respecto a la trazabilidad y los precios de la leche, ya está en
funcionamiento en el Observatorio de los precios. Se ha constituido una
comisión de seguimiento de un convenio recientemente firmado por el
ministro y toda la cadena, que incluye desde los productores hasta la
propia distribución. Por primera vez la distribución se sienta con el
resto de los eslabones de la cadena a involucrarse en el problema de un
sector, el sector lácteo, y ya están convocados grupos de trabajo que
harán un seguimiento de todas las transacciones para dotar de mayor
transparencia el seguimiento de los precios.
He hablado ya de la línea de investigación. Estamos peleando y defendiendo
en la Unión Europea todos los intereses del sector. Creo que más o menos
he dado respuesta a las cuestiones planteadas por el Grupo Mixto. (La
señora Fernández Davila: Hay preguntas nuevas, pero bueno.)
Por lo que se refiere a las cuestiones planteadas por doña Laia Ortiz,
decía que contábamos con financiación exterior. Efectivamente, y nosotros
defendemos, le puedo asegurar, el presupuesto de la política agrícola
común como una de las prioridades en las negociaciones, no solamente de
la propia PAC sino del marco financiero plurianual que se está negociando
para los años 2014-2020.
Se ha dicho que se generan pérdidas de flujos externos, porque lo ha
publicado un periódico, pero eso no es así. Hasta ahora no se ha perdido
nada. (La señora Ortiz Castellví: Se perderá.) Hay comunidades autónomas
que están reprogramando, pero hay que entender que las comunidades
autónomas, que son las que deciden hasta dónde van a poder asumir sus
compromisos en los programas de desarrollo rural -y detrás va la
Administración General del Estado corresponsabilizándose con sus
compromisos-, hicieron unas previsiones en unas circunstancias que hoy
han cambiado, pero tampoco hay que rasgarse las vestiduras, porque hoy
aparecía una noticia según la cual en Alemania, que es modelo de toda la
Unión Europea o por lo menos trata de imponer el modelo de ajustes
presupuestarios, va a haber transferencias de fondos en el desarrollo
rural entre Länder. O sea, que si las comunidades autónomas reprograman y
aumentan el porcentaje de cofinanciación, eso no significa perder fondos,
significa que hay menos aporte nacional, pero no perder fondos europeos,
si lo reprograman. Eso sucede en Alemania, sucede en Austria y sucede en
muchos Estados miembros que hacen unas previsiones iniciales con unas
expectativas y cuando llega el momento de ejecutar los presupuestos la
realidad a lo mejor se les ha torcido, pero hoy por hoy no se han perdido
fondos europeos. Nosotros presupuestamos en función de las expectativas
de gasto por parte de las comunidades autónomas, así que lo publicado por
ese periódico, al menos en lo que al Feader se refiere, no atiende hoy a
ninguna realidad.
Cuando hablamos de presupuestos anclados en el pasado creo que estamos en
lo que hoy necesita el sector, que es mejorar la competitividad. Cuando
conteste al diputado del Grupo Popular explicaré dónde centramos nuestros
esfuerzos. El futuro del sector hoy está en su competitividad, está en
los mercados exteriores y está en ganar fuerza y posición en el mercado,
que es lo que los agricultores y ganaderos en el fondo quieren, es la
dignidad de su propio trabajo: ganarse la renta en el mercado, y para eso
necesitan herramientas importantes, muchas de las cuales no necesitan
dotación presupuestaria, es cuestión de fomentar la concentración. En
breve conocerán sus señorías la ley de concentración, como he dicho
antes, de la producción, la ley de la cadena alimentaria y todo el
importante esfuerzo que se está haciendo para que tengan mejores
posiciones negociadoras y ganen competitividad, con una línea
importantísima, que es la del registro de productos fitosanitarios. Hoy
día hay 1.700 expedientes esperando -ya no es solo una cuestión de
presupuesto, también es de gestión-, que significan 1.700 productos que
no están a disposición de agricultores para tener unas mejores
producciones, para que puedan disponer de las herramientas de que sus
competidores comunitarios disponen y centrarnos en los puntos donde
verdaderamente la agricultura y la ganadería se juegan su competitividad.
Ahí es donde están centrados los esfuerzos presupuestarios.
El recorte del presupuesto respecto a la Ley de Desarrollo Rural
Sostenible atiende a los compromisos contraídos. Las comunidades
autónomas que a fecha de hoy cumplen con las exigencias que se les marca
de compromisos presupuestarios son Galicia y La Rioja, y a ellos se les
ha ajustado. En cuanto a si se va a modificar, creo que lo he dicho en mi
primera intervención -aunque es verdad que he hablado muy rápido-, se
está revisando, se va a modificar la Ley de Desarrollo Rural Sostenible,
lo dijo el ministro en su primera comparecencia y no hay nada que no se
haya dicho con absoluta transparencia a este respecto.
Se hablaba de que se habían reducido controles y tecnología en la calidad
y la seguridad. No se reducen en ningún caso los controles, y la
tecnología, lejos de reducirse, al revés, se mantiene, porque en los
distintos laboratorios se mantienen o se incrementan las partidas para
que estos laboratorios estén en perfecto estado de funcionamiento y
además adaptándolos a las nuevas tecnologías según se van desarrollando.
Se ha dicho también que no se reducen partidas a los regantes. Los
regantes cumplen una función importantísima y desearíamos no reducirlas,
como las del resto de las asociaciones, pero sí se les reducen, y además
en una cuantía bastante significativa, más que a muchas otras
asociaciones.
Respecto a la agricultura ecológica, no está siendo castigada. Preguntaba
también el diputado socialista, y sumo las dos respuestas, si algunas
asociaciones iban a dejar de recibir fondos. Estamos convencidos del bien
hacer de estas asociaciones y no tienen por qué temer entrar en
concurrencia competitiva; concurrencia competitiva al final significa que
la financiación pública, el dinero de los españoles
se otorga de una manera mucho más transparente y mucho más eficiente para
conseguir los fines a los que se dedican los fondos, porque va a los
mejores.
Me preguntaba por los seguros agrarios, pero como saben es competencia de
la subsecretaría y yo no les podría en ningún caso dar mejor información
de la que les haya dado el subsecretario del ministerio.
La intervención del señor Sicilia ha sido un repaso de los recortes: menos
competitividad, menos asociacionismo, en definitiva dónde se habían
recortado las partidas. Por entrar en algunas de ellas: fin del plan de
los purines. Este plan, que se trabajó con las comunidades autónomas, no
es ni de la satisfacción de las propias comunidades autónomas, solamente
nueve se han acogido a él, tienen 3 millones de euros de remanente, que
son incapaces de ejecutar, y por ello está claro que, puestos a
priorizar, no lo era para nadie.
Ya puse de manifiesto lo prioritario que era para todos la sanidad animal
y vegetal. He comentado lo relativo a las ADS y a la agricultura
ecológica. En cuanto al Observatorio del vino, efectivamente se le
recorta, pero ha recibido ya fondos importantes a lo largo de estos años
y siempre se pactó con ellos que el objetivo era la autofinanciación. En
cuanto al regadío, me sorprende que ponga sobre la mesa el plan de
choque, porque es algo de lo que yo procuraría no hablar mucho si
perteneciera a su grupo. Usted sabe que el plan de choque, so pretexto de
una sequía, lo que significó fue comprometer dinero para más de dos
legislaturas más allá. En regadíos nosotros haremos pocas obras nuevas
porque destinamos todos los fondos a pagar lo que un Consejo de Ministros
convalidó, una encomienda de gestión que no atendía a criterios
establecidos en alguna ley y en algún real decreto y convalidó un gasto
que este Gobierno irá cumpliendo hasta el año 2017: como se hizo en el
año 2007, más tres legislaturas más allá (Un señor diputado: ¡Qué
barbaridad!), con lo cual yo del plan de choque hablaría lo justito.
Respecto a las opas, efectivamente está en el presupuesto de la
subsecretaría y habrá un proceso electoral del que están perfectamente
informadas las organizaciones profesionales agrarias, entre otras cosas
porque hace unos meses el ministro reunió al consejo agrario de una ley
aprobada por ustedes pero que nunca se puso en funcionamiento. Nosotros
procuraremos que las leyes que se promulguen sean cumplidas.
Sobre los fondos europeos ya he contestado. La prima a la vaca nodriza era
otra de las cuestiones que se han barajado aquí. Se ajusta a la demanda
de las comunidades autónomas. Las comunidades autónomas tienen dinero,
tienen remanentes de 2 millones de euros y es una línea que siempre se
satisface y que atiende exactamente a lo que las comunidades autónomas
nos piden.
Por último me preguntaba el señor Pérez Lapazarán por el incremento de la
partida dedicada al comercio exterior. Se había dicho que estamos
anclados en el pasado. Creo que si algo caracteriza la gestión que se
está llevando a cabo, impulsada por el ministro y desde luego con el
magnífico trabajo de todos los profesionales del ministerio, es poner al
sector donde tiene que estar, que es en el siglo XXI, y el siglo XXI,
gracias a Dios, abre enormes oportunidades a nuestro sector en los
mercados internacionales, y allí y para ello nos estamos volcando y así
se están priorizando todas estas partidas que generan valor añadido, que
ayudan a la economía y al sector a ganar rentas en los mercados, que
estoy segura que es lo que ellos desean hacer. La exportación es una de
las vías más importantes a nivel general para salir de la crisis y
también para nuestro sector. Para ello se está poniendo en marcha un
sistema de solicitud electrónica de certificaciones de exportación que va
a permitir a los operadores realizar toda la tramitación con una simple
solicitud realizada en Internet. A través de este sistema se realizarán
todas las gestiones administrativas, incluida la solicitud con los
órganos competentes de las comunidades autónomas. Se pondrá a disposición
la información sobre los requisitos de exportaciones, países de destino,
en definitiva es un avance significativo sobre el sistema actual de
funcionamiento. Facilitar y simplificar trámites es ayudar al sector a
exportar. Muchas veces, con menos dinero pero bien gastado, el impulso
que se le da al sector es mucho más importante.
La internacionalización es una de las líneas prioritarias. Hemos
constituido un grupo de trabajo que ya está trabajando para la
internacionalización del sector agroalimentario. Están representados
todos los departamentos ministeriales cuyas competencias afectan directa
o indirectamente a la internacionalización del sector. Se lanzaron ya en
la primera reunión unos objetivos y unas líneas orientativas; tendremos
la respuesta de los ministerios y una vez analizado por la Administración
abriremos el debate a los sectores -ya estamos en contacto- para
presentar lo antes posible una estrategia para la internacionalización
del sector agroalimentario español. La promoción y apoyo a la
internacionalización es una de las partidas a la que se van a destinar
7,1 millones de euros. A la de ferias y exposiciones irá 1.660.000 euros,
con un incremento del 72% sobre la dotación del año pasado.
En modernización y consolidación, el esfuerzo como ya he dicho se hará a
través de la Seiasa, porque todos los esfuerzos que hagamos a través del
ministerio serán para pagar la deuda contraída con Tragsa, que como he
dicho antes hubo que convalidar en Consejo de Ministros porque no cumplió
con la Ley 47/2003, General Presupuestaria -le puedo dar el artículo,
150.2 a)- ni con el Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre, que
desarrolla el régimen de control interno ejercido por la Intervención
General de la Administración del Estado en su artículo 10.1.
Respecto a la prioridad de la lucha contra incendios, ya el año pasado -y
no habíamos padecido el año que hemos padecido este- se incrementó el
presupuesto en 3 o 4 millones, casi un 4%, y ese incremento se consolida
este año con los 74 millones de euros, a los que se añaden 29,13 para la
restauración forestal para paliar las dramáticas consecuencias de un año
donde los fuegos han sido tan tremendamente devastadores.
Con esto concluyo, con el convencimiento de que no solamente el
presupuesto está bien orientado, sino que las muchas otras labores
iniciadas desde el ministerio están dirigidas a mejorar la competitividad
y al final a la mejora de las rentas de los agricultores y ganaderos, de
los beneficios de la industria alimentaria, que es lo que nos mueve a
todos día a día. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora secretaria general, doña Isabel
García Tejerina, por su amplia información y por su comparecencia hoy
aquí.
- DEL SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE PESCA (DOMÍNGUEZ DÍAZ). A PETICIÓN DE
LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO (número de expediente 212/000491 y
212/000498), POPULAR EN EL CONGRESO (número de expediente 212/000512) Y
SOCIALISTA (número de expediente 212/000640).
El señor PRESIDENTE: Comparece el señor secretario general de Pesca, don
Carlos Domínguez, que expondrá las líneas de actuación en los
presupuestos de 2013 de la dirección de su competencia.
El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA (Domínguez Díaz): Señor presidente,
señorías, comparezco en esta Comisión para informarles del proyecto de
presupuestos previsto para el ejercicio de 2013 a gestionar por la
Secretaría General de Pesca. El presupuesto que hoy analizamos ha sido
elaborado a partir de los criterios generales necesarios para cumplir el
objetivo de déficit fijado por el Gobierno para el conjunto de los
Presupuestos Generales del Estado y que ya han sido objeto de exposición
por el subsecretario del departamento.
Dentro del marco que nos es dado, nuestro objetivo es el desarrollo de las
competencias encomendadas a la Secretaría General de Pesca mediante el
Real Decreto 401/2012 y para ello llevaremos a cabo actuaciones con
repercusiones presupuestarias de gasto como las que ahora les detallaré,
pero también otras que, no por estar exentas de dichas repercusiones de
gasto, revisten menor importancia, tales como actuaciones de tipo
normativo, elaboración de políticas de gestión de los recursos, como el
caso de los grupos de trabajo del caladero nacional, o de cumplimiento
correcto del derecho vigente, en particular de la normativa comunitaria,
siempre acompañados de la impagable labor del personal de la Secretaría
General de Pesca.
El presupuesto total previsto para la Secretaría General de Pesca en el
ejercicio 2013 asciende a 64,2 millones de euros, incluido el capítulo 1,
y excluyendo el mismo contamos con una aportación de 56.089.290 euros. La
Secretaría General de Pesca, en el contexto de la política pesquera y
acuícola y económica en general, gestiona los programas 415.A, protección
de los recursos pesqueros y desarrollo sostenible, incluida la
acuicultura, con una dotación presupuestaria de 11.588.190 euros, y
415.B, mejora de las estructuras de mercados pesqueros, con una dotación
de 44.501.100 euros.
Paso a tratar un poco más en detalle el programa 415.A. Con la dotación
presupuestaria antes citada, de unos 11,5 millones de euros para el año
2013, pretendemos garantizar como prioridades la aportación necesaria al
desarrollo sostenible de la actividad pesquera a partir de un
conocimiento científico de calidad, manteniendo para ello los estudios
necesarios con el fin de asegurar y defender las principales pesquerías
de interés para el sector pesquero español.
En materia de investigación científica y estudios, la mayor dotación de
este programa en 2013, un 60%, se dedicará al desarrollo de campañas,
tanto de investigación científico-pesquera a bordo de los buques como de
investigación y cooperación de la Secretaría General. Se seguirá con la
labor de racionalizar los medios humanos y técnicos para atender los
gastos necesarios que permitan salvaguardar,
de acuerdo con los compromisos europeos y con los organismos de
investigación, los trabajos de la serie histórica del programa nacional
de datos básicos, cofinanciados por la Unión Europea, entre los que se
encuentra la campaña Biomán, para la evaluación de la biomasa de la
anchoa; la campaña trienal sobre los pelágicos; las campañas de
batimetría (proyecto Espace) en aguas españolas del Cantábrico noroeste y
del caladero Mediterráneo; las campañas para demersales, en Galicia; la
estimación del reclutamiento del boquerón en el golfo de Cádiz,
cumpliendo con un compromiso del ministro ante el sector el pasado mes de
agosto; las correspondientes a la platuxa y el fletán negro, en NAFO, y
la de merluza en la zona de Irlanda por cupin, todas ellas de gran
importancia para la flota española. Estas actividades se llevarán a cabo
en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, en el marco de
la comisión interministerial correspondiente.
En colaboración con AFTI se acometerá en 2013 la realización de estudios
sobre especies pelágicas objeto de captura por la flota española, la
separación de los stocks norte y sur de la caballa; las campañas
juveniles de la anchoa, Juvena, y los estudios científicos relacionados
con el Plan nacional de la anguila, por un total de 152.000 euros.
Por último estamos trabajando con Marruecos en el desarrollo de una
campaña en la zona económica exclusiva de ambos países, para la
evaluación de stocks compartidos. La campaña la efectuaría uno de los
buques de investigación de la Secretaría General de Pesca, probablemente
el Emma Bardán, con la contribución de personal y en especie marroquí. Se
mantendrán las asistencias técnicas para el apoyo a la operatividad de la
flota con la recogida de los datos de su actividad a través de la Oficina
de pesca de Dakar para la flota del Atlántico, Seychelles, para la flota
atunera del Índico. El importe total de este capítulo de investigación y
de apoyo científico será de 7.322.740 euros.
En cuanto a las reservas marinas, es la segunda partida más importante de
este programa, a la que dedicaremos aproximadamente 4.000.000 de euros,
dado que se trata de un importante instrumento de protección pesquera y
de regeneración de los recursos en el caladero. Prácticamente toda la
dotación irá dirigida a asegurar una adecuada vigilancia de las reservas
marinas. La labor se está complementando con la participación de los
medios de control e inspección aéreos y marinos de la propia Secretaría
General de Pesca, estos últimos operados por la Armada y la Guardia
Civil. También contamos con el centro de seguimiento pesquero vía
satélite para los buques de más de 12 metros de eslora.
Paralelamente el ministerio, a través de la Secretaría General de Pesca,
quiere implicar de alguna manera a las cofradías y a los pescadores
recreativos beneficiados por el efecto reserva para contar con su
colaboración en los aspectos relacionados con el control de actividades y
el seguimiento de las capturas realizadas dentro de las mismas. Asimismo
se están estudiando diferentes vías para el establecimiento de
instrumentos de colaboración con entidades semipúblicas o públicas,
incluso privadas sin ánimo de lucro, que permitan la realización de
actividades de seguimiento y divulgación. El pasado 7 de septiembre ya
suscribimos un primer convenio de colaboración con la Fundación
Mediterránea de Fondos Marinos y está en proceso de tramitación un
convenio con el Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma para el
funcionamiento del centro de visitantes de la reserva marina de esa isla.
En cuanto al fomento de la acuicultura sostenible y a pesar de tratarse de
una materia competencia de las comunidades autónomas, la Secretaría
General de Pesca tiene previsto continuar en 2013 con el fomento e
impulso de la actividad a través de acciones como la elaboración del plan
estratégico plurianual, el premio Jacumar o los trabajos de coordinación
y seguimiento que se vienen desarrollando en los últimos años a través de
la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos y la Junta Nacional Asesora
de Cultivos Continentales, con la participación de la secretaría general
y de las comunidades autónomas. Para el funcionamiento de ambas juntas es
necesario el apoyo de esta secretaría general y, además, teniendo en
cuenta que en la reforma de la PCP se incluye la obligación de elaborar
un plan estratégico plurianual con los Estados miembros que permita y
potencie el desarrollo de la actividad acuícola, vamos a iniciar su
elaboración para que pueda ser presentado a las autoridades europeas
antes de que termine el año 2013. Identificaremos mediante este plan
objetivos estratégicos y líneas de actuación que permitan dar
cumplimiento a tales objetivos, entre ellos, el mantenimiento de la
acuicultura española fomentando su desarrollo sostenible; la
identificación, en colaboración con las comunidades autónomas, de nuevos
emplazamientos, y la mejora de la competitividad y la
internacionalización. Todo ello lo haremos a través de la Fundación
pública OESA y, como digo, con la colaboración de las comunidades
autónomas.
Paso al programa 415.B, mejora de las estructuras y mercados pesqueros.
Este programa financia las actividades encaminadas a la mejora de la
competitividad de nuestro sector pesquero, como son la apuesta por la
innovación, el desarrollo tecnológico, el impulso de nuevas iniciativas
en el sector pesquero
y en la acuicultura, la gestión del Fondo europeo de la pesca, el FEP, así
como otras ayudas estructurales; la ordenación básica en materia de
comercialización y transformación de los productos de la pesca, la
organización de los mercados y las relaciones con los organismos
competentes en materia de comercio exterior y sanidad alimentaria. Su
dotación para 2013 es de 44,5 millones de euros.
Con estos presupuestos se pretende cumplir principalmente, en primer
lugar, con las obligaciones impuestas por la normativa comunitaria para
mejorar y paliar deficiencias en el sistema español de control de la
pesca a corto, medio y largo plazo, en base al plan de acción aprobado
por la Comisión Europea con fecha 30 de julio de este año. En segundo
lugar, con los compromisos del propio ministerio, tales como el
compromiso de cofinanciación de los programas operativos de las
comunidades autónomas, las paradas temporales de la flota, en concreto
Mauritania y Guinea-Bissau, y los compromisos adquiridos por anteriores
Gobiernos, como el Plan nacional de desmantelamiento, el Plan de
reactivación del sector pesquero y las asistencias técnicas de control e
inspección ya ejecutadas en años anteriores pero cuyo pago fue diferido
en el año 2011 a los presupuestos del año 2012 y años sucesivos.
En el área de política estructural, centrada en la gestión del FEP y otros
fondos comunitarios destinados al sector pesquero, dispondremos, en
primer lugar, dentro del capítulo 6, de un presupuesto aproximado de
500.000 euros para llevar a cabo las actuaciones de apoyo que permiten
garantizar una gestión administrativa eficaz del Fondo europeo de la
pesca, iniciar la programación del futuro fondo europeo marítimo y
pesquero y llevar a cabo una mejor gestión de la flota mediante la
actualización y revisión del censo de flota pesquera operativa,
incluyendo la trazabilidad de las ayudas estructurales; realizar el
control de la potencia instalada en los motores de los buques pesqueros,
en cumplimiento de la reglamentación comunitaria, tarea que se iniciará
por primera vez durante este ejercicio 2012; concluir las actuaciones de
regularización de la flota derivadas del Real Decreto 1081/2012, y poner
en marcha el nuevo procedimiento de regularización permanente.
En el capítulo 7, el presupuesto destinado a política estructural para el
año 2013 para garantizar la gestión del Fondo europeo de la pesca
asciende a 27.900.770 euros. La parte más importante de este presupuesto
se destinará a hacer frente a las necesidades de ajuste de flota. Se
finalizarán las ayudas a la paralización temporal de las actividades
pesqueras de las flotas afectadas por la suspensión del protocolo de
pesca Unión Europea-Marruecos, último pago a armadores de este año 2012.
En segundo lugar, las ayudas para la paralización temporal por la
suspensión del acuerdo con Guinea-Bissau. En tercer lugar, las ayudas
para la paralización temporal por la reducción de posibilidades de pesca
en el marco del nuevo protocolo de aplicación del acuerdo con la
República Islámica de Mauritania. A estos conceptos se destinará un
máximo estimado de unos 12,5 millones de euros.
Recoge también este presupuesto la posibilidad de financiar desguaces de
pesqueros mediante la transferencia a las comunidades autónomas de la
cofinanciación nacional y del Fondo europeo de la pesca, inicialmente
asignado a esta Secretaría General de Pesca, por un importe máximo
estimado de 1,5 millones de euros. Del mismo modo, en virtud del
compromiso establecido entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente y las comunidades autónomas, se fija una dotación de
3.660.000 euros que se les transferirá para cofinanciar sus programas
operativos del Fondo europeo de la pesca. Por otra parte, se hará frente
a los compromisos adquiridos en años anteriores para la financiación del
desguace de buques pesqueros en el ámbito del plan de desmantelamiento de
la flota que faena en caladeros de terceros países, dotado con un
presupuesto de 7,5 millones de euros aproximadamente. La asignación para
el año 2013 de 5.226.660 euros al plan de reactivación del sector
pesquero español también está incluida en este capítulo mediante
transferencia de fondos al Instituto de Crédito Oficial.
En el área de economía pesquera, tres son las grandes líneas de actuación
que tenemos en marcha y que potenciaremos. En primer lugar, con respecto
a la innovación, diversificación y políticas de integración, cabe
resaltar el apoyo que desde esta secretaría se está dando a los temas
relacionados con dichas políticas y seguiremos muy de cerca las
actividades de la plataforma de pesca y acuicultura existente, así como
con el apoyo económico a los distintos proyectos inversores en la
materia. Es nuestro firme propósito emplear estas herramientas para
mejorar la competitividad pesquera como fórmula de creación de empleo en
nuestro sector, y a ello dedicaremos un total de 321.344,59 euros. A tal
fin, nuestros esfuerzos se focalizarán también en ayudas al desarrollo
tecnológico, por un importe de 195.000 euros, así como el apoyo económico
a actividades de innovación y de competitividad, con la publicación de la
correspondiente orden ministerial de asociacionismo pesquero para 2013,
que tiene prevista una dotación de 350.000 euros para actuaciones a
desarrollar por las entidades asociativas. En el próximo ejercicio se
convocarán, en régimen de concurrencia competitiva, ayudas destinadas al
fomento del asociacionismo
en todos los eslabones de la cadena de valor de los productos pesqueros
con el fin de mejorar su comercialización y las estructuras
empresariales.
La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el sector pesquero,
a través de los trabajos de la Red española de mujeres en el sector
pesquero, es otro de los objetivos perseguidos en este presupuesto. En
este sentido está previsto el apoyo a los emprendedores y el intercambio
de experiencias por medio de talleres, jornadas y demás eventos, como el
III Congreso de la Red española de mujeres del sector pesquero, previsto
para el segundo trimestre de 2013 en Galicia. Por otra parte, para dar
apoyo a la mejora de las condiciones laborales de distintos colectivos de
mujeres, como el caso de las rederas, la Secretaría General de Pesca
dirigirá la puesta en marcha de un grupo técnico en el comité de pesca de
Aenor, de la Asociación Española de Normalización y Certificación, para
la elaboración de un sello o marca de distinción al trabajo de la
reparación artesanal de redes.
En cuanto a la diversificación, está en marcha un grupo técnico de
diversificación pesquera, grupo Diverpes, formado por la Secretaría
General de Pesca y las comunidades autónomas del litoral, como plataforma
de coordinación e impulso de las distintas actuaciones en este ámbito,
entre las que destaca la elaboración de un plan estratégico de
diversificación y la creación de un club de producto nacional de turismo
marinero, la España marinera.
Para la calidad e higiene de los productos de la pesca y la acuicultura se
ha previsto una dotación de 87.184,20 euros. En este apartado les
indicaré que, en apoyo de la mejora integral de la calidad en toda la
cadena de producción, transformación y comercialización de los productos
pesqueros, se dará continuidad a las actuaciones ya planteadas en el
ejercicio 2012, tales como desarrollo de nuevas normas y guías para
asegurar la calidad; la coordinación del control oficial de higiene de la
producción primaria pesquera en colaboración con comunidades autónomas y
otras unidades y departamentos relacionados con dicho control; el impulso
de sistemas de identificación y de nuevos productos pesqueros; el
desarrollo de sistemas que faciliten la trazabilidad desde la producción
hasta el consumo de los productos pesqueros, y asimismo, y a los efectos
de transmitir el conocimiento en materia de calidad y seguridad
alimentaria, está prevista la celebración de la III edición del Congreso
de calidad de los productos de la pesca y la acuicultura. Para la
comercialización pesquera se ha previsto un montante de 483.984,58 euros.
Dado que la comercialización es un eje esencial de esta secretaría, por
cuanto supone el resultado final de la actividad pesquera, es decir, la
mejora de las condiciones de comercialización, el abastecimiento de
productos pesqueros de calidad y, en su consecuencia, la mejora de todo
el tejido empresarial que rodea dicha actividad, mantendremos un
seguimiento constante de la OCM, que actualmente se encuentra en proceso
de revisión, defendiendo los intereses manifestados por el sector, tanto
productor como transformador y comercializador, intentando mantener un
equilibrio entre las diferentes posiciones. En el marco de esta reforma
es fundamental el apoyo a las organizaciones de productores pesqueros,
que incluirá tanto ayudas a conceder derivadas de la aplicación de la OCM
como la celebración de la VI Conferencia nacional de organizaciones de
productores. Mantendremos la colaboración institucional con la OMC, la
FAO y la OCDE, donde, como bien saben, el desarme arancelario, las
subvenciones pesqueras y el comité de pesquería son los temas de mayor
relevancia para el sector.
Es fundamental conocer en detalle la situación en tiempo real del comercio
de los productos pesqueros que permitirá minimizar las amenazas y
debilidades del sector pesquero y, por consiguiente, llevar a cabo una
política correcta de decisiones, en el marco de la legislación nacional y
comunitaria en la materia. Para el logro de los anteriores objetivos esta
secretaría participará en el Observatorio de precios del departamento,
así como en el estudio y la elaboración de informes sobre la evolución
del mercado nacional e internacional de los productos pesqueros.
Pasando al área de control e inspección, también incorporada a este
programa 415.B, las inversiones en este ámbito globalmente ascenderán en
el año 2013 a 15.229.297 euros, lo que supone 855.000 euros más que en
2012. Este incremento del 6% en esta partida pone de manifiesto el apoyo
decidido de este Gobierno al cumplimiento de sus obligaciones en lo que
respecta a la consecución de un sector pesquero equilibrado, sostenible y
respetuoso con los recursos, y ello a pesar de que de esta cantidad 4,5
millones de euros ya estaban comprometidos por el anterior Ejecutivo en
encomienda de gestión ya realizada pero con un pago diferido. Es por ello
que una de las prioridades fundamentales de esta secretaría general
continúa siendo, con los recursos disponibles, el cumplimiento de todas
las obligaciones comunitarias que en materia de control e inspección de
la actividad pesquera nuestro país tiene que afrontar y que en anteriores
ejercicios presupuestarios, con dotaciones globales mayores, no fueron
respetadas, siendo así
causa de sanciones como la de la caballa, la del jurel o la del boquerón,
amén de otras que este Gobierno ha podido evitar.
El esfuerzo presupuestario obligatorio es aún mayor si se tiene en cuenta
la dimensión de la flota española, el nivel de capturas, la diversidad de
los caladeros y la necesidad de atender también las obligaciones de
control respecto a buques no españoles que desembarcan en nuestros
puertos. Con el fin de optimizar el empleo de los medios de inspección y
dentro del respeto de los ámbitos de competencia que nos son propios, se
va a continuar con el trabajo ya iniciado en el grupo técnico de control
que bajo el mandato de la Conferencia Sectorial de Pesca se ha
establecido como elemento esencial para mejorar los aspectos de
coordinación y colaboración entre la Administración central y las
comunidades autónomas. Continuaremos con el mantenimiento y la gestión
del funcionamiento de otros medios de control e inspección, como los
aéreos y marinos de la propia secretaría general -estos últimos, operados
por la Armada y la Guardia Civil, mediante los oportunos convenios marco
suscritos entre los departamentos ministeriales-, así como el seguimiento
de los buques por satélite, centro que opera las veinticuatro horas del
día y los trescientos sesenta y cinco días del año.
Por otra parte, la secretaría general continuará desarrollando la
estructura única de control surgida de la nueva organización
administrativa bajo la presente legislatura. Son necesarios e
imprescindibles nuevos desarrollos técnicos que permitirán mejorar el
funcionamiento de todos los recursos disponibles dedicados a las
actividades de control de la actividad pesquera y, no menos importante,
también estarán orientados a la aplicación del plan de acción adoptado
por la Comisión Europea a que antes hice referencia. Este Plan para la
mejora del sistema de control de la pesca en España tiene unos claros
objetivos y un detallado calendario de desarrollo y aplicación que
requieren de una asignación específica e importante de las
disponibilidades presupuestarias de 9.900.000 euros. Dentro de este plan
de acción se incluye también la lucha contra la pesca ilegal, uno de los
objetivos prioritarios de la secretaría general, acorde con los
compromisos comunitarios e internacionales como -y no es menos
importante- con el principio de sostenibilidad de los recursos a nivel
mundial. Ello supone también la asignación de partidas presupuestarias a
esta actividad, como la destinada a la gestión y el mantenimiento del
sistema de control de las importaciones o la gestión de autorizaciones y
el intercambio obligatorio de información pesquera por medios
electrónicos con la Comisión Europea y otros Estados miembros, terceros
países y organizaciones regionales de pesca, que nos ha permitido en los
nueve meses que llevamos reducir las autorizaciones de importaciones de
productos frescos a apenas unas cuantas horas y para el congelado a unas
veinticuatro-treinta y seis horas. También afrontamos nuevos desafíos,
como la creación de una unidad de inteligencia para combatir la pesca
ilegal, que desarrolle actividades aún no comenzadas en la materia; entre
ellos, el seguimiento de las redes existentes de pesca ilegal a nivel
empresarial y la cooperación con otras unidades similares, tanto dentro
de la Administración General del Estado como a nivel internacional.
Cada vez más la pesca es uno de los sectores productivos más avanzados
tecnológicamente, y a ello no son ajenas las actividades de control e
inspección. Por ello, es necesaria por parte de la secretaría general la
asignación de estos recursos presupuestarios para utilizar las
herramientas punteras en el ámbito de las nuevas tecnologías. Entre ellas
destacamos el seguimiento del diario electrónico de pesca, que opera
también veinticuatro horas del día y todos los días del año, y la gestión
telemática de los procedimientos de control de la actividad pesquera y
del consumo de cuotas. Algo que, al parecer, y aunque la obligación
comunitaria está vigente desde hace años, era imposible, en ocho meses
escasos hemos conseguido implantarlo en la práctica totalidad de la flota
española. En suma, señorías, en este ámbito, un gran despliegue de medios
humanos y materiales con el objetivo de garantizar el cumplimiento
estricto y cabal de las normas de la política pesquera común y de los
acuerdos internacional que a España vinculan. Por ello, el 34,22% del
presupuesto de este programa se ha dedicado al área de control e
inspección. Si pretendemos garantizar una explotación sostenible,
ecológicamente sensata y jurídicamente impecable de los recursos
pesqueros, si queremos disponer de la mejor información sobre la
actividad pesquera de nuestros buques en tiempo real, con fines
científicos y de control y si queremos estar seguros de que otras flotas
no incurren en las ilegalidades que no permitimos a la nuestra, estos son
los medios que hay que dedicar, a menos que se quiera caer en
incumplimientos.
Por último, y como asuntos que afecta a diversos programas
presupuestarios, en la Secretaría General de Pesca hemos optado por el
mantenimiento de las becas para la formación técnica y práctica en el
área de pesca marítima y acuicultura, de formación en el área de
ordenación pesquera y de perfeccionamiento en el área de
comercialización. Teniendo en cuenta la problemática a la que los jóvenes
se enfrentan hoy en la búsqueda de un puesto de trabajo, es una partida
que hemos considerado que debería incrementarse,
dentro de las posibilidades que nos da el presupuesto, y así lo hemos
hecho en un 54%, hasta llegar a los 227.800 euros, como modesta
contribución a la obtención de una experiencia profesional que facilite
la inserción en el mercado laboral de estos jóvenes.
Con esto termino mi exposición. Quedo a su disposición.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor secretario general.
A continuación harán uso de la palabra los diversos portavoces de los
grupos que han solicitado la comparecencia del secretario general. En
primer lugar, por el Grupo Mixto, tiene la palabra doña Olaia Fernández
Davila, por un tiempo máximo de siete minutos.
La señora FERNÁNDEZ DAVILA: Gracias, señor secretario general, por esta
comparecencia en la que nos ha expuesto los proyectos del Gobierno y las
cuantías destinadas para el año 2013. Nuestra valoración va a ser muy
breve porque la vamos a centrar concretamente en tres cuestiones. Voy a
empezar por la más positiva, y es que nos satisface que en los
Presupuestos Generales del Estado recojan la voluntad -entiendo que
política, aunque espero que finalmente se lleve a cabo- de la realización
del sello para la elaboración de red, y lo digo porque es una demanda del
sector de rederas de Galicia que está organizado como cooperativa de
trabajo para poder dignificar esta actividad económica y tener un trabajo
digno, con todos los derechos, con seguridad social, etcétera, para lo
cual necesitan eliminar la economía sumergida que existe en esta
actividad. Por tanto, sería un paso positivo y un paso que responde a
iniciativas que este grupo parlamentario presentó en esta casa en
diversas ocasiones y que contaron con el apoyo de todos los grupos
políticos. De ahí que nos satisfaga que el Gobierno recoja en los
Presupuestos Generales del Estado para 2013 esta cuestión.
Por otro lado, señor secretario general, nos gustaría que la dotación
presupuestaria destinada a todos los programas relacionados con la
investigación científica fuera más alta, porque, como ya hemos dicho en
otras comparecencias y además está demostrado, la investigación
científica que pueda aportar el Estado español a todas las políticas que
emanen de la Unión Europea son fundamentales, sobre todo porque ha
quedado demostrado que en la Unión Europea se carece de informes
científicos a la hora de decidir sobre los caladeros, sobre todo cuando
se refiere a recortes de pesca. Por eso le hemos reclamado en más de una
ocasión el refuerzo de todos los programas de investigación científica,
aunque sabemos que parte del esfuerzo económico no corresponde solamente
a este ministerio y a la Dirección General de Pesca, sino también a otros
ministerios, como el ministerio de Educación o Economía. Nos parece que
debería haber una mayor dotación en esta cuestión. La otra dotación que
entendemos debería existir en esos presupuestos de manera preventiva
sería la destinada a los paros biológicos, tanto para ayuda a armadores
como para ayuda a tripulantes. Lo digo porque usted ha especificado los
fondos destinados a las flotas de Guinea, de Mauritania y de Marruecos en
12,5 millones de euros, pero, señor secretario general, estamos hablando
de unos fondos destinados a cuestiones ya establecidas, es decir, tres
caladeros que por la obligación de parar la actividad pesquera ya
existen, ya están ahí y, dadas las circunstancias que sufre el sector
pesquero, es evidente que en el año 2013 aparecerán, desgraciadamente,
otras circunstancias parecidas a estas o derivadas de la obligación de
paros biológicos que se decidan en la Unión Europea. Por eso no
entendemos cómo no hay una previsión en relación con este asunto por
parte del Gobierno, sobre todo porque entendemos que el Gobierno debe
mantener un equilibrio en las políticas de ayudas al sector por pagos
obligatorios, tanto a armadores y propietarios de embarcaciones como a
los tripulantes, un equilibrio de igualdad que en el caso concreto de
estas tres flotas no se está dando. Señor secretario general, decimos con
claridad que hay una clarísima discriminación en los criterios que se
establecen para las ayudas a la flota de Mauritania en relación con
otras, como puede ser la de Marruecos. En concreto, hay un 18% de
reducción de la cuantía diaria de este apoyo económico, es decir, se pasa
de 45 euros diarios en el caso de Marruecos a los 37,40 de Mauritania.
Usted sabe que existe en el sector un grandísimo descontento que se está
manifestando de muchas maneras, entre ellas, la de solicitar una
entrevista con el Gobierno para hablar de este tema, tanto por la parte
del sector que representa a los tripulantes como por la que representa a
armadores y tripulantes, porque además de esta reducción en la cuantía a
percibir por los afectados, en la medida que se incrementan los
requisitos, también existe una reducción del número de personas que
pueden acceder a estas ayudas, sobre todo en aquellos casos que
corresponde a armadores y propietarios que actúan a su vez de
trabajadores en la embarcación, que quedan excluidos de esta posibilidad
de ayuda, cosa que no ocurre con el tema de Marruecos. Hago esta
referencia porque aprovechamos su comparecencia para tratar una demanda
del sector que nos parece extremadamente urgente y que queremos
trasladarle hoy para que le dé una
solución lo más urgente posible. Señor secretario general, le agradecería
que tuviera en cuenta esta última cuestión que le hemos planteado para
que se le pudiera dar una solución de acuerdo con las demandas de las
personas afectadas, incluso la demanda de la entrevista con el Gobierno y
con usted mismo. Le agradezco su atención y la explicación que en esta su
comparecencia nos ha dado.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández Davila por ajustarse al
tiempo del que dispone.
Tiene la palabra en nombre del Grupo Socialista, doña Laura Seara, por un
tiempo máximo de siete minutos.
La señora SEARA SOBRADO: Señor presidente, le rogaría que me avisara, si
es tan amable, cuando lleve seis minutos, porque sabe usted de mi manía
de alargarme en mis intervenciones, así que se lo agradecería para
ajustarnos al tiempo como usted y la Mesa nos lo han pedido.
Señor secretario general, a estas alturas ya podemos afirmar que el
presupuesto de su ministerio para el año 2013 es el que sufre los mayores
recortes, casi el triple que la media ministerial. Hablamos de más de un
25%. Ya en el anterior debate sobre las cuentas del Estado decíamos desde
mi grupo que el presupuesto era ridículo, por eso también usted hoy se ha
dedicado a hablar de gestión, se ha dedicado a contarnos programas, a
contarnos la gestión de su secretaría general. Me parece bien, pero no ha
hablado apenas de cuentas, porque sabe realmente que los números son los
que son. Hoy, además de decírselo, le queremos mostrar nuestra
preocupación. Y le voy a explicar por qué.
Nuestra preocupación es porque estas cuentas no son las que se esperan de
una potencia pesquera como es nuestro país. Cuando deberíamos ser el
referente más importante para la Unión Europea, cuando deberíamos ser el
país con más capacidad de influencia en la política común de pesca van
ustedes y presentan unos presupuestos pírricos y además unos presupuestos
sin rumbo. Sinceramente, le puedo decir que con las políticas que se
están llevando a cabo en materia de pesca y con estos presupuestos,
primero, no sólo estamos perdiendo comba en el ámbito europeo, que es el
eje central de las políticas pesqueras, sino que además va a provocar
graves efectos en el empleo directo en muchas zonas. No le voy a dar los
datos y a contraponer el porcentaje de cuota con el porcentaje de
personas españolas trabajando en el ámbito de la pesca, usted lo sabe
bien, no voy a hacer las comparaciones con Dinamarca, usted todo esto lo
sabe y lo conoce. Pero se lo recuerdo para que no lo olvide. La pesca ha
dejado de ser una prioridad para su Gobierno, es como si se hubiesen
rendido. Leyendo las cuentas, estudiándolas y comparándolas con las del
año pasado, es como si hubieran tirado la toalla. Primero, se cargaron
ustedes el nombre del ministerio, la pesca se la cargan del ministerio,
ahora se cargan el presupuesto, ya sólo queda usted y el ministro, y su
secretaría general se ha convertido ya en una oficina, en una gestoría de
gestión de subvenciones, en vez de ser un departamento ministerial, como
lo es una secretaría general.
Los dos programas dedicados a la pesca prácticamente se han visto
reducidos a la mitad en los dos últimos ejercicios presupuestarios. El
primero lo debatimos en el mes de abril, este lo estamos debatiendo
ahora; supone exactamente la mitad que el ejercicio presupuestario para
el año 2011. Ya el pasado ejercicio redujeron ustedes en un 80% la
partida de transferencias a las comunidades autónomas para los planes
nacionales de cultivos marinos, este año la han borrado definitivamente.
Me gustaría que me lo explicara porque muchas veces usted habla de que no
encontramos las partidas al haber cambiado los programas. Igual está en
algún sitio, yo aquí no la he visto y, por lo tanto, me ha preocupado,
porque esto significa que desaparece la acuicultura directamente y es una
decisión de trascendencia porque efectivamente es como si hubieran
renunciado a dar el salto cualitativo de modernización del sector, el
mismo que dio la ganadería en el Paleolítico, y se lo digo así con toda
claridad. (Rumores.)
Por otro lado, y seguimos en transferencias, el año pasado redujeron de
17,6 millones a 3,5 millones -¿se acuerda usted que lo comentamos y lo
debatimos además extensamente?- las transferencias a las comunidades
autónomas para la cofinanciación del Fondo europeo de pesca. En aquel
momento le dije que me parecía un grave error; este año se mantiene, sube
100.000 euros de 3,5 millones a 3,6 millones; le recuerdo que hace dos
años era de 17,6 millones. Las consecuencias de esta decisión yo creo que
ya las sabe, y las sabe usted mejor que nadie porque se las han contado
las comunidades autónomas con el sector más potente. Se las han contado
los consejeros y las consejeras de comunidades de la cornisa cantábrica,
de Galicia, de mi tierra, también de Canarias, de Andalucía, se las han
tenido que contar, porque a nosotros sí nos las han trasladado. Las
comunidades autónomas no pueden asumir en este momento la parte que
aportaba el Estado y que deja de aportar. ¿De qué hablamos? Pues
sencillamente de que se van a perder fondos europeos, teniendo en cuenta
que el Fondo europeo de pesca ha asignado a nuestro país para el período
2007-2013 1.131 millón de euros, que es un tercio del total europeo, es
muchísimo dinero. Y sabe
de sobra que no se va a poder ejecutar, es imposible, habrá que devolver
muchos de estos fondos, a no ser que usted le haya contado una película a
la consejera de Pesca de Galicia, dado que su compañera Isabel García
Tejerina hablaba antes de las buenas cuentas. Sabe que allí -es una pena
que no esté la señora García Tejerina- hoy se ha sabido por el Consello
de Contas, que preside además un antiguo consejero de Economía del
Gobierno de Fraga, que el señor presidente actual de la Xunta ocultó 400
millones de déficit en el año 2010. Si hacemos este tipo de cuentas y al
final le dice usted a la consejera que le llega y que cuadra las cuentas,
es que no sé qué va a pasar, pero es que no es cierto, es que se están
perdiendo programas, porque el Estado ha dejado de transferir dinero y,
por tanto, no tienen las suficientes partidas presupuestarias para
ejecutar esos programas. Si usted me dice que hay dinero suficiente,
entonces estamos hablando de que hay 300 millones de euros en este
momento en el Gobierno gallego sin poder ejecutarse por la inoperancia de
la consejera y por la falta de apoyo de su Gobierno. Me gustaría que me
contara su opinión sobre esta cuestión, porque sabe además que esas
transferencias suponen la mitad del presupuesto de muchas consejerías. En
el anterior debate sobre esta cuestión que se le había planteado ya usted
se limitó a señalarme que con la cofinanciación del Fondo europeo de
pesca se cubría la totalidad de las necesidades previstas por las propias
comunidades autónomas. No es cierto, esto no es cierto y usted sabe que
no es cierto.
El programa dedicado a la protección de los recursos pesqueros y
desarrollo sostenible es el programa en el que se engloban las
transferencias para becas de formación -usted lo ha dicho-, para las
inversiones en materia de estudios, planificación y asistencia técnica,
incluidos los buques de investigación pesquera. Pues bien, de nuevo pasa
de poco más de 19,5 millones de euros a menos de 14 millones de euros;
reducen respecto al año anterior casi un 30%, pero supone una reducción
de más del 51% si lo comparamos con los recortes de los dos últimos
ejercicios presupuestarios. Sigue desaparecida -estoy de acuerdo con la
señora Fernández Davila- la investigación pesquera. Le quiero repetir que
esta es una decisión profundamente desacertada y más en un ámbito como el
pesquero, ya que la mayoría de las decisiones en materia de pesca en
Europa se toman sobre informes técnicos, sobre informes científicos.
Fíjese lo que ha ocurrido con Mauritania: a pesar de que había ya
informes científicos, la comisaria decidió utilizar otros informes
científicos, no sé si porque ustedes no los pusieron encima de la mesa o
por otras razones, pero la importancia de los informes científicos es
fundamental a la hora de toma de decisiones, y usted lo sabe mucho mejor
que yo porque usted es un experto y yo no, pero esta es una cuestión
evidente, clara, salta a la luz, lo conocemos todos. Por tanto, si
nosotros no investigamos y otros sí lo hacen, nosotros perdemos.
El señor PRESIDENTE: Doña Laura, ha terminado su tiempo.
La señora SEARA SOBRADO: Termino presidente.
La investigación, señor secretario general, no es barata, pero mucho menos
barato sale tener los mejores barcos de investigación, como tiene España,
amarrados en puerto oxidándose mientras los informes de nuestros
caladeros los hacen nuestros competidores.
Tenía algunas dudas respecto a la unidad que anunció que se crearía para
analizar el asesoramiento científico generado por los institutos
oceanográficos, y me gustaría que me lo aclarara.
Por último, le quiero preguntar si usted no cree que para conseguir un
mejor reparto de cuotas la investigación es fundamental, si no cree que
es sostenible que mientras nuestra flota esté amarrada por carecer de
cuota, como la caballa, el jurel o la merluza, nuestros marineros
empíricamente están constatando que la masa biológica de todas ellas no
solo se ha recuperado, sino que en algún caso, como la merluza, es
abundante. Nos parece una cuestión importante.
De la reducción del presupuesto en asociacionismo pesquero no tengo tiempo
para hablar. En definitiva, son los presupuestos de la nada y ya nos
gustaría en el Grupo Socialista que no fuera así. Nos gustaría estar
debatiendo aquí mucho tiempo sobre unos presupuestos que, mejores o
peores, nos dieran para tener más debate, pero definitivamente no podemos
tener más debate porque apenas hay presupuesto para ejecutar la política
pesquera. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Seara. Le recuerdo que ha dispuesto
de un minuto más del señalado.
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra don Javier Puente, por un tiempo máximo de siete minutos.
El señor PUENTE REDONDO: Señor secretario general, en primer lugar, igual
que el resto de los grupos, quiero agradecerle su presencia nuevamente y
darle la bienvenida a esta Cámara. Bienvenido.
Es cierto que en esta época todos -tanto el Gobierno como el secretario
general como sus señorías- tenemos que mirar hacia delante y buscar
soluciones de mejora; para eso tanto este Ejecutivo como este grupo
parlamentario está sentando las bases para que esa mejora se produzca.
Efectivamente, hay problemas y el Grupo Popular y este Ejecutivo están
para solucionarlos y vamos a hacerlo. Escuchaba a la portavoz del Grupo
Socialista y es cierto que estos presupuestos se han reducido, pero no
nos podemos hacer trampas en el solitario; la realidad es la que es y
tenemos que devolver aquellas deudas contraídas. Todos tenemos unos
derechos, pero también tenemos unas obligaciones y, cuando se nos deja
dinero, lógicamente hay que devolverlo. Criticaba la reducción del
presupuesto la portavoz socialista, y ahí veía yo poca memoria histórica
ya que ustedes en su mandato también redujeron más del 50% el presupuesto
de la Secretaría General del Mar y eran tiempos de bonanza, no como
ahora, que la situación es más complicada.
En cuanto a los objetivos de estos presupuestos para 2013, por parte de
este Gobierno son claros: cumplir el déficit, crear empleo e incrementar
la productividad. Para ello el Ejecutivo va a poner en marcha cuarenta y
tres medidas a lo largo de los seis próximos meses de cara a completar la
reforma en el sector público, la reforma en el sector financiero, las
reformas en el mercado de trabajo y las reformas dirigidas al crecimiento
y la competitividad.
Compartimos el sentir general acerca de que estos no son los presupuestos
que desearíamos en el Secretaría General de Pesca, pero la austeridad
obliga a tener que seguir reduciendo la financiación disponible y el
sector pesquero, como una actividad económica más que se beneficia de los
Presupuestos Generales del Estado, también se ve afectado por la
reducción que se impone en la sección 23. Lo que no podemos hacer es
despilfarrar el dinero, como ocurrió en alguna legislatura anterior. Aquí
simplemente quería poner un ejemplo de un tema que ya se ha mencionado en
esta Cámara, que es el buque Intermares, que costó 22 millones de euros,
que sería más de una tercera parte del presupuesto global de toda esta
Secretaría General de Pesca y fueron gastos, como digo, en un buque de
formación que solamente se utilizó un año, cuyo funcionamiento resulta
inviable por los costes de mantenimiento que tiene. La diferencia con
otros presupuestos presentados por el Gobierno socialista es palpable.
Mientras que el Gobierno socialista, como digo, hizo recortes en las dos
legislaturas anteriores, con más de un 50% en el presupuesto de esta
Secretaría General del Mar en tiempos de bonanza, el presupuesto de esta
secretaría es racional, coherente y responsable con la política que aquí
se nos presentó por el Gobierno del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. Dentro de esta coherencia que comento,
estos presupuestos priorizan la planificación y ejecución del programa
por ustedes presentado, atendiendo a los cinco ejes principales que son:
en primer lugar, la ordenación del sector pesquero y la ordenación del
caladero; en segundo lugar, la comercialización y transformación de los
productos pesqueros; en tercer lugar, la investigación pesquera -que ha
comentado usted, señor secretario-; en cuarto lugar, el fomento de la
acuicultura, una acuicultura sostenible y para la cual hay presupuesto,
siendo una de las prioridades de este Gobierno; y en quinto lugar, el
área de control e inspección y puesta en marcha del plan de acción
aprobado por la Comisión Europea. Todo ello enmarcado dentro de esta
política de austeridad que nos toca vivir.
Quería recalcar que nos parece racional que el principal objetivo de la
secretaría general en este presupuesto sea la contribución a una
explotación adecuada de los caladeros, gestionando los recursos y
aplicando medios financieros para su conservación. Es necesario apoyar en
este punto la creación de los grupos de trabajo con las comunidades
autónomas de cara a recuperar y mejorar la actividad pesquera en los
cuatro caladeros: Cantábrico noroeste, golfo de Cádiz, Canarias y
Mediterráneo.
Como nos ha destacado el secretario general de Pesca, este presupuesto
sigue atendiendo a los compromisos contraídos con el anterior Gobierno,
por un importe de 7,5 millones de euros destinados al Plan nacional de
desmantelamiento y con más de 5 millones de euros destinados al Plan de
reanimación del sector pesquero.
El compromiso del Gobierno por que se aplique el Fondo europeo de pesca,
lleva no solamente a presupuestar los 18,7 millones de euros que están en
el presupuesto, que es de aplicación directa del ministerio, sino que
mantiene e incrementa -lo quiero resaltar- la cofinanciación del fondo a
transferir a
las comunidades autónomas, sobre lo que también he oído algún comentario
por parte de la portavoz socialista en el tema de las comunidades
autónomas. He de decir que esa cofinanciación hacia las comunidades
autónomas se incrementa demostrando así el compromiso de este Ejecutivo
con las mismas.
Voy concluyendo, señor presidente. Quería decirle al secretario general
que siga trabajando con todo su equipo como lo está haciendo hasta ahora
y que no se arrugue ante la adversidad y ante la situación que se ha
encontrado y que siga preguntándose qué se puede hacer para mejorar, como
están haciendo ustedes. Muchísimas gracias por su exposición y quedamos a
su disposición. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Para cerrar el debate tiene la palabra el ilustrísimo
señor secretario general de Pesca, don Carlos Domínguez.
El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA (Domínguez Díaz): Preferiría
concentrarme en la discusión de las prioridades que mi secretaría general
va a establecer para el ejercicio presupuestario de 2013, pero en
cualquier caso no puedo dejar de remitirme -insisto- a lo que el
subsecretario ha expresado creo que mucho más elocuentemente que yo al
principio de estas comparecencias. Al secretario general que se dirige a
ustedes le encantaría tener un presupuesto mucho mayor que el que
tenemos, pero la situación presupuestaria con la que se encuentra este
Gobierno es la que es, y desde luego lo que no vamos a hacer es llorar
por la situación que podría haber sido y que no es. Con los fondos
asignados a la Secretaría General de Pesca hemos establecido unas
prioridades muy claras de cuáles han sido las acciones fundamentales y
las que nos pueden ayudar a mantener el sector pesquero español, qué es
lo que le puede apoyar en mayor medida. Por eso no puedo aceptar, con la
exposición que he hecho, que se trata de unos presupuestos sin rumbo,
como decía la portavoz del Grupo Socialista, puesto que -quizá en aras de
la brevedad, señor presidente- creo que he sido muy breve a la hora de
decir cuáles son las líneas principales de los gastos. Cuando se tienen
unas disponibilidades presupuestarias limitadas, es preferible -y así lo
hemos decidido nosotros- concentrar las actuaciones presupuestarias en
determinadas líneas que son las prioritarias. Y por no irme muy lejos, le
podría reiterar, para que quede como resumen: en materia de protección de
recursos, investigación científica y reservas marinas; en materia de
actuaciones estructurales, apoyo estructural a la flota en desguaces y en
paralizaciones temporales; comercialización y sector de innovación en la
parte de economía pesquera, y un gran esfuerzo en materia de control para
cumplir con todas las obligaciones. Si ustedes quieren llamar a eso un
presupuesto sin rumbo, creo que está bastante claro cuáles son las
prioridades de esta secretaría general.
Se ha mencionado en un par de ocasiones, tanto por la señora Fernández
Davila como por la portavoz señora Seara, hacer un esfuerzo en
investigación pesquera. La señora Fernández Davila ha pedido un mayor
esfuerzo en la investigación científica. La señora Seara directamente ha
dicho que la investigación pesquera desaparece. Yo no sé si hemos
escuchado lo mismo o han escuchado lo mismo que yo he leído, porque la
investigación dentro del programa de protección de los recursos pesqueros
supone mucho más de la mitad, más del 60% del presupuesto de esa partida.
Y si consideramos el total de la secretaría estamos hablando de un 13%
del presupuesto de la Secretaría General de Pesca dedicado a
investigación científica. Creo que en la situación presupuestaria en la
que estamos decir que desaparece la investigación científica del
presupuesto me parece excesivo.
En cuanto a la cuestión suscitada también por la señora Fernández Davila
sobre la parada de Mauritania, he de decir que la situación con la que
nos hemos encontrado en Mauritana desde luego es la que no deseamos, ni
el sector ni esta Administración. A pesar de eso, hemos hecho un gran
esfuerzo presupuestario para que, mientras se encuentran las condiciones
de pesca para que esta flota, tanto la cefalopodera como la marisquera,
pueda recuperar su acceso al caladero, no se vean abocados al
desmantelamiento generalizado. Por tanto, creo que hablar a estas alturas
de discriminaciones en relación con las paradas de Bissau -que, por
cierto, no se suele mencionar- o la de Marruecos no es acertado, no es
exacto. Cada una de estas paradas ha tenido que ser examinada y los
recursos presupuestarios necesarios para ella han tenido que ser
aquilatados para que tuvieran su encaje en los presupuestos de 2012.
Desde luego, nosotros no queríamos llegar a esta situación en el caso del
acuerdo de Mauritania y ojalá en el presupuesto de 2013 nos sobre dinero
para esta parada, porque significará que los barcos habrán vuelto al
caladero. En cualquier caso, y respondiendo a su pregunta, le diré que
las cantidades que yo he citado sobre paradas temporales para el año que
viene son un máximo. Evidentemente, no sabemos qué puede suceder, si se
van a gastar estas cantidades o no; son previsiones. Y, desde luego, si
surgiera alguna otra necesidad, haremos lo necesario para atender, como
hemos hecho con Mauritania a pesar, como digo, de las dificultades.
En cuanto a las reuniones que usted citaba, les puedo decir que en esta
misma semana está prevista la publicación de las órdenes ministeriales;
los sucesivos borradores de las órdenes ministeriales han circulado tanto
al sector armadores como a tripulantes; nos hemos reunido con ellos en la
Secretaría General de Pesca y yo he dirigido una carta el viernes pasado
a los tripulantes explicando la situación y el contenido de las órdenes
ministeriales. Creo que han sido debidamente atendidos en cuanto a ese
trámite de audiencia.
En cuanto al nivel de transferencias a las comunidades autónomas, es un
tema suscitado también por la portavoz socialista, señora Seara. Yo no sé
si los consejeros de las comunidades autónomas son los mismos con los que
se reúnen ustedes o las mismas comunidades autónomas, porque yo me he
reunido el viernes de la semana pasada y me han dicho que, de acuerdo con
sus previsiones presupuestarias, estas cantidades son suficientes para el
cumplimiento de lo que tienen previsto. Por tanto, aquí hay algo que no
cuadra, evidentemente. Nosotros vamos a cumplir garantizado -tenemos
previsión con las reprogramaciones que se están haciendo- el cumplimiento
de la Regla N+2 que permite ejecutar el FEP en tiempo. Esto es lo que
tenemos ahora mismo como realidad.
Lo que estamos haciendo, que no se había hecho hasta ahora, es utilizar
todos los mecanismos innovadores -dicen que de la necesidad surge la
virtud- para mejorar la gestión del FEP. En primer lugar, adelantar las
transferencias que se hacen a las comunidades autónomas a través de la
conferencia sectorial, en vez de a la última parte del año al principio
del año, de manera que puedan utilizar esos fondos a lo largo del año y
no encontrarse que cuando se reparten en octubre, que es como se venía
haciendo hasta ahora, puede ser que no les dé tiempo a ejecutar. En
segundo lugar, hay otros mecanismos, como por ejemplo la utilización de
la figura de los organismos intermedios de gestión, de manera que el
presupuesto de la Administración General del Estado en este caso no tenga
que aportar la financiación completa de los gastos que luego van a ser
cofinanciados por la Unión Europea. Todos estos son mecanismos novedosos
que hasta ahora no se habían explorado ni utilizado.
Quiero hacer referencia, entre las cosas que había mencionado el Grupo
Socialista, en relación con la desaparición de la investigación pesquera,
que precisamente la importancia, en la que coincidimos, que tiene esa
investigación para la defensa de nuestros intereses no parecía tener la
misma consideración hasta ahora. De hecho, las campañas del golfo de
Cádiz para la evaluación de los pequeños pelágicos habían sido
adjudicadas con el Plan de datos básicos de la Unión Europea a Portugal,
que este año, y sin avisar, ha decidido no hacerlo -supongo que también
por problemas presupuestarios~_. Pues bien, nosotros, contando con el
presupuesto de esta secretaría general, a pesar de que no estaba
previsto, lo vamos a hacer este año y lo vamos a continuar haciendo,
porque es la única manera de defender las cuotas. Por cierto, mencionaré
la cuota de boquerón que este año se ha visto reducida porque ustedes no
pararon la pesquería a tiempo el año pasado.
Quiero terminar respondiendo, aun a riesgo de reiterarme, a alguna de las
consideraciones de tipo general formulada por la portavoz del Grupo
Socialista. Nos ha dicho que este ministerio, primero, ha tirado el
nombre, y ya lo expliqué otra vez, pero, si quieren, lo vuelvo a
explicar. Yo llegué a una Secretaría del Mar y se ha convertido en una
Secretaría General de Pesca y, desde luego, el ministerio precedente al
que ahora comparece ante ustedes tampoco tenía la pesca en ningún lugar.
Después dice que hemos tirado el ministerio, que se ha quedado como
gestoría de subvenciones. No sé en qué quedamos, o tenemos poco dinero
para repartir en ayudas o tenemos mucho dinero y es a lo único que nos
dedicamos. Lo único que le puedo decir es que, en cambio, ha habido
subvenciones por el Gobierno anterior, como por ejemplo las acciones
piloto de pesca experimental, que han sido objeto de reparación muy grave
por parte de la Comisión Europea, y alguna de ellas incluso de
devolución. Por tanto, no creo que sea ese el problema de los
presupuestos que ahora presentamos.
En cuanto a la pérdida de influencia en Europa, le voy a decir muy
claramente que creo que se habrá notado que en mi comparecencia he
dedicado mucho tiempo a hablar del control. La pérdida de influencia en
Europa que hemos sufrido es por no haber hecho una política de control
adecuada; no tenemos ninguna credibilidad; solo el año pasado hemos
sobrepasado nuestras cuotas de pesca y ahora nuestro sector está
sufriendo sus consecuencias. Entonces no nos hablen ustedes de pérdida de
credibilidad, porque somos nosotros los que ahora tenemos que recuperar
esa credibilidad; la influencia en Europa se gana de esa manera y no
simplemente cediendo a intereses de corto plazo o a visiones
electoralistas como sucedió en noviembre del año pasado.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario general.
Damos por finalizada su comparecencia aquí, y en nombre de la Comisión le
doy las gracias por su amplia y documentada información. A continuación,
va a comparecer el secretario de Estado de Medio Ambiente, don Federico
Ramos.
- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (RAMOS DE ARMAS). A
PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO (números de expediente
212/000490 y 212/000497), POPULAR EN EL CONGRESO (número de expediente
212/000509), SOCIALISTA (número de expediente 212/000637), DE IU,
ICV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL (número de expediente 212/000676) Y
CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ) (número de expediente 212/000692).
El señor PRESIDENTE: Señorías, llevamos media hora de retraso y, por
favor, les ruego que colaboren en cumplir los tiempos.
Tenemos la comparecencia del señor secretario de Estado, que tiene la
palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (Ramos de Armas): Desde el
comienzo de esta legislatura, el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente ha desarrollado un importante trabajo para que las
líneas previstas por el Gobierno de la nación en materia de medio
ambiente y de acuerdo con lo ya explicado por el ministro en su
comparecencia en el Congreso de los Diputados de 2 de febrero, se vayan
desarrollando. En este sentido, dentro del marco general de austeridad
presupuestaria en el que estamos obligados a movernos, los presupuestos
de este ejercicio contribuirán, como no puede ser de otra manera, a la
reducción del déficit público, pero ello sin dejar de atender las
necesidades básicas que nos hemos marcado. Aunque el ajuste realizado es
muy relevante, estos presupuestos suponen un esfuerzo de consolidación,
ya que contribuyen a que la posición financiera en nuestra economía sea
sostenible de una manera creíble, condición necesaria para que vuelva a
fluir el crédito a la economía, esfuerzo en el que todos los ministerios
estamos implicados.
El presupuesto de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para el
ejercicio 2013, en el conjunto de servicios y programas gestionados por
los órganos que la conforman, es de 593,24 millones de euros. Además de
esto, hay que tener en cuenta el presupuesto de los organismos y
sociedades dependientes de la misma, que serían la Agencia Estatal de
Meteorología y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, con un
presupuesto para el año 2013 de 122,06 millones de euros, y las
confederaciones hidrográficas, que en su conjunto cuentan en 2013 con un
presupuesto de 979,34 millones de euros, con una actuación en el capítulo
6, inversiones, de 433,94 millones de euros. Finalmente, las sociedades
estatales cuentan en su conjunto con un presupuesto para 2013 de 824,06
millones de euros.
A continuación, paso a detallar las dotaciones y actividades más
significativas previstas para realizar por los diferentes servicios
presupuestarios. En materia de agua, las inversiones previstas en los
Presupuestos Generales del Estado buscan garantizar un suministro de
cantidad y calidad suficientes en todo el territorio nacional y el
desarrollo de una planificación a futuro que consolide dichas garantías.
Estos presupuestos son una señal clara de compromiso con el requerimiento
de una mejora de abastecimiento que nos demanda la población y de unidad
en la gestión de la Dirección General del Agua, los organismos autónomos,
confederaciones hidrográficas y la Mancomunidad de los Canales del
Taibilla y las sociedades estatales, en aras a la consecución de este
objetivo y de la mejora del buen estado medioambiental de las masas de
agua, así como la seguridad de todas las infraestructuras hidráulicas. En
concreto, para el año 2013 el presupuesto destinado a las actuaciones
realizadas con el agua alcanzará los 2.216 millones de euros, al añadir a
los 413 millones de euros que gestiona directamente la dirección general,
lo que gestionan confederaciones hidrográficas y sociedades estatales
dedicadas al agua. Esta inversión se dedicará principalmente a
desarrollar dos programas de actuación, el 452.A, gestión e
infraestructuras del agua, dirigido a garantizar tanto el abastecimiento
como la regulación de los caudales, y el 456.A, calidad del agua, a
través del cual se ejecutan las actuaciones dirigidas a mejorar la
depuración de las aguas residuales y la mejora de la calidad de las masas
de agua y de sus ecosistemas asociados. Los más de 2.200 millones de
euros presupuestados irán destinados también a cumplir nuestros
compromisos con la Unión Europea en materia de saneamiento y depuración
de aguas y de planificación hidrológica.
La Dirección General del Agua en concreto se encarga de la ejecución de
las grandes obras que se realizan en cada una de las cuencas
hidrográficas, contará, como decía antes, con un presupuesto de 413
millones de euros, gestionado a través de los siguientes programas:
000.X, transferencias entre subsectores; 452.A, gestión e
infraestructuras del agua; 452.M, normativa y ordenación territorial de
los
recursos hídricos, y 456.A, calidad del agua. Me gustaría significar,
señorías, que el programa de transferencia entre subsectores ha
experimentado un incremento en este caso del 20,18%, destinado al
mantenimiento y seguridad de las obras hidráulicas, entendiendo que esta
partida es especialmente relevante. Organismos autónomos en el ámbito del
agua, las confederaciones hidrográficas y la Mancomunidad de Canales del
Taibilla verán incrementados sus presupuestos alcanzando 979 millones de
euros para el año que viene, frente a los 946 del presente ejercicio. Y
en el caso de las sociedades estatales, contarán con 824 millones de
euros en 2013. El ministerio va a priorizar en materia de agua las
inversiones para completar actuaciones de regulación y abastecimiento a
poblaciones con el fin de poder incrementar las garantías de suministro y
contarán todas ellas con una inversión de 1.060 millones de euros, la más
elevada de los programas relativos al abastecimiento, donde se recogen
actuaciones tan relevantes como el abastecimiento a la llanura manchega y
sus ramales, el abastecimiento a Orense, Pontevedra, Iregua o Zaragoza.
Por otro lado, y de acuerdo con lo establecido en la Directiva 91/271, el
Gobierno español tiene la obligación de depurar todas las aguas
residuales para garantizar un buen estado de todas las masas de agua.
Estamos dispuestos a cumplir este compromiso con la Unión Europea, aunque
he de recordar que las competencias de depuración recaen en las
comunidades autónomas y en los ayuntamientos y no en la Administración
General del Estado. Ya en 2012 hemos avanzado en este sentido licitando
actuaciones históricamente demandadas y manteniendo el nivel de inversión
en materia de saneamiento y depuración de aguas a través del programa
456.A. En 2013 vamos a continuar con este compromiso, para lo cual este
programa estará dotado de una partida de 175 millones, que nos permitirá
afrontar la ejecución de actuaciones de saneamiento como las de Nerja,
Gijón, Campo de Gibraltar, Vigo, Orense, Ciudad Real o Burgos.
Por último, quiero señalar que estos presupuestos en materia de agua darán
un impulso definitivo al proceso de planificación hidrológica que estamos
realizando en España. Tras el incumplimiento de la fecha señalada por la
Directiva- marco del Agua de que todos los planes debían estar aprobados
a 31 de diciembre de 2009 y tras una reciente sentencia de la semana
pasada en la que se nos condenaba por este incumplimiento, uno de los
objetivos claros en materia de agua es cumplir con estos planes. Se han
producido avances durante 2012; el Consejo Nacional del Agua ha aprobado
los planes de las demarcaciones Galicia-costa, Miño-Sil, Tinto-Odiel,
Guadalete-Barbate y las cuencas mediterráneas andaluzas, y se ha abierto
el período de participación pública en el Ebro, entre otros. El Consejo
del Agua de la demarcación ha informado además favorablemente ya en el
caso del Guadalquivir. Nuestro objetivo es finalizar los planes
hidrológicos en 2013 y para ello dotamos a las unidades de los medios
suficientes para cumplir este objetivo. Además, los programas de
actuación que desarrolla la Dirección General del Agua y sus organismos
autónomos se completan con el programa 452.M, normativa de ordenación
territorial de los recursos hídricos, al que se destinan 48 millones de
euros, y el programa 000.X, destinado a transferencias internas, que se
dota con 108 millones de euros.
En lo que respecta a la Dirección General de la Costa y del Mar, es
responsable de gestionar en un solo programa, el 456.D, actuaciones en la
costa, con un presupuesto en 2013 de 48,75 millones de euros. Si lo
analizamos, el presupuesto del capítulo 6, inversiones, para 2013, es de
estos 48,7, como decía. Teniendo en cuenta el presupuesto previsto, nos
hemos tenido que replantear los propios objetivos e igualmente las formas
de financiación y trabajo para alcanzarlos. ¿Qué vamos a hacer o cómo
vamos a orientar los compromisos en materia de agua? Vamos a continuar
con el compromiso de control de la reversión y de la protección y
recuperación de los sistemas litorales, incluidas las actividades de
investigación para la innovación de la gestión de la costa, contando con
una dotación de 18,9 millones de euros. Vamos a dedicar presupuesto a la
conservación, protección y mejora del medio marino, como no podía ser de
otra manera. De acuerdo con la gestión integrada de las zonas costeras
que vamos a promover, con un presupuesto de 6,2 millones de euros, vamos
a realizar actuaciones precisas para la mejora de la playa y de su
entorno, a lo que dedicaremos 18,6 millones de euros, un 38,2% del
presupuesto total, y vamos a mejorar y asegurar el acceso y uso público
de la costa, a lo que dedicaremos 4,3 millones de euros. En cuanto a las
formas de financiación y al trabajo para alcanzar estos objetivos,
tendremos que ser enormemente eficientes en el gasto, elegir muy bien
donde vamos a emplear nuestros recursos en materia de costas, queriendo
destacar a estos efectos lo siguiente: vamos a priorizar la selección de
proyectos con cofinanciación europea; vamos a buscar la colaboración
efectiva y eficaz entre todas las administraciones y actores públicos y
privados que se relacionen con la costa para alcanzar este objetivo.
Quiero señalar, por último, que en materia de costas tenemos una serie de
convenios internacionales
firmados a los que dedicaremos una parte de nuestro presupuesto, a cuyo
cumplimiento nos vemos obligados a dedicar una parte de nuestro
presupuesto.
En cuanto a la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio
Natural, para el ejercicio 2013 cuenta con un presupuesto de 23,82
millones de euros. El presupuesto se divide en dos programas, el 456.B,
protección y mejora del medio ambiente, que dispone de 7,9 millones de
euros; el 456.C, protección y mejora del medio natural, dotado con 15,93
millones de euros. El objetivo primordial de este presupuesto es
garantizar un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y
velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, como
no puede ser de otra manera. Analizado cada uno de los programas se
observa que el programa 456.B, protección y mejora del medio ambiente,
cuenta con un presupuesto de 7,9 millones de euros; la disponibilidad
presupuestaria permitirá atender con la máxima eficacia los objetivos
generales de protección y conservación del medio ambiente. A evaluación
ambiental dedicaremos, dadas las repercusiones que tiene esta partida,
1,6 millones de euros, en un esfuerzo adicional para mejorar y acortar
los procedimientos en curso. A calidad del aire y medio ambiente
industrial destinaremos una cantidad de 4,44 millones de euros. Por lo
que se refiere a residuos y suelos contaminados, contará con una dotación
de 742.000 euros para agilizar y simplificar la tramitación
administrativa de los procedimientos relacionados con la gestión de los
residuos, que es la competencia que corresponde al ministerio en esta
materia. Y para la responsabilidad medioambiental y otras políticas
transversales para atender obligaciones derivadas por tanto de la
aplicación de la Ley de responsabilidad medioambiental destinaremos 1,06
millones de euros.
En relación con el programa 456.C, protección y mejora del medio natural,
el presupuesto para 2013 es de 15,93 millones de euros, fundamentalmente
de apoyo a las comunidades autónomas, que son las que directamente
gestionan los espacios. Las principales líneas de este programa son la
conservación y restauración de la Red Natura 2000, la partida más
importante, que asciende a 11,06 millones de euros y se va a destinar a
realizar inversiones a través de convenios con las comunidades autónomas
susceptibles de recibir fondos Feder. Estas cantidades se distribuyen
entre Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Melilla,
Murcia, Valencia, Asturias y Canarias, y entre las líneas a financiar
podemos destacar la mejora de la conectividad entre las poblaciones de
oso pardo en Asturias, dotada con 1,4 millones de euros, o la
modificación de los tendidos eléctricos en Castilla-La Mancha, que son la
principal causa de mortalidad de las grandes rapaces, principalmente el
águila imperial ibérica. Destaca también el apoyo a las comunidades
autónomas en la partida destinada a la conservación de especies del
catálogo de especies amenazaras. Dedicamos una partida a la cría en
cautividad del lince ibérico de 122.000 euros y el estudio de las
patologías de esta especie, y de estos, 93.500 se destinan a Andalucía y
Extremadura. Finalmente, quiero señalar que se apoyará a las comunidades
autónomas para la cofinanciación de los programas que reciben ayuda del
programa LIFE, cofinanciando con un importe total de hasta 300.000 euros.
En cuanto al presupuesto de la Dirección General de la Oficina Española
del Cambio Climático, que comparte el programa 456.M que ya he citado
antes, contará con una dotación total de 46,52 millones de euros. El
problema más inminente con que nos enfrentamos a corto plazo es el
cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en materia de cambio
climático, en concreto el conocido Protocolo de Kioto. Simplemente quiero
recordar que España ya gastó en los últimos cinco años 770 millones de
euros en la compra de derechos de emisión y que, a pesar de ello, nos
encontramos a principios de este año con un déficit de 105 millones de
toneladas de CO2 para cumplir el Protocolo de Kioto. Ya en el presupuesto
de 2012 hemos abordado esta difícil tarea y puedo decir con satisfacción
que con gran éxito hemos llegado a un acuerdo importante de compra que
nos va a permitir acercarnos mucho este año al cumplimiento del Protocolo
de Kioto, y a futuro estamos en disposición de decir que en el año 2013
podremos prácticamente dar por cumplido el Protocolo de Kioto con estas
operaciones que hemos hecho ya en el año 2012. Además de esto, me
gustaría anunciarles que vamos a aumentar la dotación del Fondo de
carbono, que es realmente lo que a nosotros nos gusta; más que seguir
adquiriendo derechos a otros países queremos impulsar proyectos
nacionales, como dijimos desde un principio. Para el año que viene la
partida destinada al Fondo de carbono ascenderá a 10,18 millones de
euros, y esperemos que en los siguientes ejercicios sea una partida
creciente, toda vez que las necesidades de adquirir derechos a otros
países esperamos vayan descendiendo.
Por otro lado, quiero señalar que a la secretaría de Estado también le
corresponde acometer la gestión directa de algún otro programa; son tres
programas presupuestarios de transferencia entre subsectores, normativa y
ordenación territorial y actuaciones de prevención y contaminación. En el
programa 000.X se
contemplan las dotaciones necesarias para el funcionamiento de la Agencia
Estatal de Meteorología y del Organismo Autónomo Parques Nacionales, que
en el año 2013 tiene una cantidad de 65,5 millones de euros. En cuanto a
normativa y ordenación territorial de recursos hídricos, destinamos 6,89
millones de euros. Entre las distintas actuaciones que caben aquí
destacaríamos la destinada al análisis de políticas y estrategias en la
gestión integrada del dominio público hidráulico, dado que allí confluye
un gran número de variables que conviene estudiar y tener en cuenta antes
de la toma de decisiones. En cuanto al programa 456.M, cuenta con una
dotación de un millón de euros para realizar actuaciones de prevención en
materia de contaminación y cambio climático. Detallando algo más el
presupuesto de la Agencia Estatal de Meteorología, para poder llevar a
cabo su misión contará en el año 2013 con un presupuesto total de 82,7
millones de euros, de los cuales una parte importante es la transferencia
que hace la secretaría de Estado. Financiarán cinco ejes estratégicos en
la labor de la Agencia Estatal de Meteorología: el apoyo a la seguridad y
protección de vidas y bienes; el apoyo a las políticas medioambientales y
de cambio climático; el fomento de la innovación científica y
tecnológica; la proyección internacional y cooperación al desarrollo y la
consolidación del modelo de agencia.
En cuanto al Organismo Autónomo Parques Nacionales, responsable de la
coordinación general de los parques nacionales y de la proyección
internacional de la red, su presupuesto para el año 2013 será de casi 40
millones de euros. Financiará como actividades más relevantes las
actividades relativas a los centros de educación ambiental; contratación
de personal especializado en los centros de cría, como el del lince
ibérico, que son los de El Acebuche y los de la Zarza en Granadilla; se
financiarán algunas actividades de divulgación de parques nacionales y el
programa MaB. En cuanto a Parques Nacionales, también le corresponde el
mantenimiento de centros y fincas adscritos y en ellos destina unas
partidas para la prevención y extinción de incendios forestales, que
mantiene su dotación de 3,8 millones de euros. También se mantiene en su
totalidad el convenio con la Junta de Extremadura para el Parque Nacional
de Monfragüe, que mantiene su dotación actual de 3,5 millones de euros,
destinados a la obra de construcción del centro de visitantes de
Malpartida de Plasencia. Asimismo, se iniciará en el año 2013 el
soterramiento de una línea eléctrica que cruzaba este parque. A los
parques nacionales de Cabañeros y Tablas de Daimiel se destinará la
partida al programa de gestión y conservación de fauna y flora y
restauración ecopaisajística dentro de este convenio general. En cuanto a
los centros y fincas, he de señalar que continuaremos con las labores de
adecuación de hábitats, muy especialmente aquellos que afectan a las
especies más en peligro de extinción.
Adscrita al ministerio está la Fundación Biodiversidad, cuyo programa se
destina principalmente a la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad. En este caso la Fundación Biodiversidad tiene un
presupuesto de 6,54 millones de euros, que va a destinar a convocatorias
para concesión de ayudas para la realización de actividades
medioambientales, difusión de actividades, colaboración con ONG, firma de
convenios de colaboración con entidades afines a los objetivos
fundacionales y el conocido programa Empleaverde, que continuará en el
año 2013.
Esto es somera y resumidamente la situación de los presupuestos para el
año 2013. Posiblemente, señorías, para acabar debo decir que estos no son
los presupuestos que a un gestor más le gusten, pero son los presupuestos
necesarios y los que hacen falta hoy. Es una condición necesaria para
superar esta situación; es la que tenemos, nos viene dada y nos
corresponde colaborar y hacer un esfuerzo máximo y emplear todo nuestro
tiempo y nuestro esfuerzo en gestionarlo de la mejor manera posible. La
política de medio ambiente está, como todas las demás, al servicio de la
política general de este Gobierno y las actuaciones que vamos a llevar a
cabo van a ser consonantes y coordinadas con el resto de las políticas de
este Gobierno. Señorías, trabajaremos con la convicción, por supuesto, de
que medio ambiente es hablar de futuro para nuestras generaciones, para
próximas generaciones, y que garantizar una adecuada gestión de los
recursos naturales es una obligación que corresponde a esta secretaría de
Estado y a este ministerio, pero además es una oportunidad que puede
generar crecimiento y riqueza y haremos todos los esfuerzos para que esa
oportunidad se haga realidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Federico Ramos, secretario de
Estado, por su intervención.
A continuación, tienen la palabra los grupos que han solicitado la
comparecencia. En primer lugar, por el Grupo Mixto, tiene la palabra doña
Ana Oramas, por un tiempo máximo de siete minutos.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Señor presidente, me es suficiente.
Muchas gracias, señor secretario de Estado por su comparecencia, porque
hay que reconocerlo, usted lo recordará, ya el año pasado tuvimos una
pequeña intervención tanto pública como después en privado sobre el
convenio de obras hidráulicas y sobre todo las obras de emergencia.
Quiero agradecer en este momento al secretario de Estado el acuerdo al
que se ha llegado; no se han podido reponer los 60 millones de euros que
estaban en el convenio, pero sí se ha llegado a un acuerdo en las obras
de emergencia hídrica y en aquellas que hay capacidad de ejecutar y
licitar con el Gobierno de Canarias. En ese sentido, quiero reconocer y
agradecer ese cierre del acuerdo y que tenga su reflejo en los
presupuestos, porque hay otros acuerdos a los que se ha llegado en los
últimos meses con la Comunidad Autónoma de Canarias en otros ministerios,
incluso hace 20 días, y resulta que se presentan los presupuestos y a los
20 días no está el acuerdo firmado. No es el caso suyo, donde, como digo,
las obras del convenio de obras hidráulicas con obras de emergencia
hídrica están todas incluidas.
El segundo tema que le voy a plantear y que usted conoce, porque el propio
ministro ha hecho unas declaraciones hace cuarenta y ocho horas, se
refiere a la subvención a la desalación de aguas en Canarias, la
subvención a las potabilizadoras, porque la situación realmente es grave.
Como usted sabe, en Lanzarote y Fuerteventura prácticamente el 95% del
agua es desalada, con la situación de lluvias de este año va a ser el
cien por cien; en Gran Canaria el 85%, la subida de la electricidad, lo
cierto es que estamos llegando a una situación realmente alarmante en lo
referente al agua desalada en Canarias. No nos quejamos de que se haya
puesto, pero que se haya contemplado esa subvención a las potabilizadoras
en Ceuta, Melilla, Valencia y Baleares y no en Canarias, no lo
entendemos, sobre todo cuando en Canarias desde luego no hay ninguna
alternativa a la potabilización. Confío y espero hoy una respuesta si ya
lo tienen claro. El ministro ha dicho en un telediario que va a
reflexionar sobre el asunto. Desde luego, no es un problema de reflexión,
es un problema de solución. Nosotros le avanzamos que vamos a presentar
las enmiendas correspondientes, pero parece lógico que no vaya con cargo
a las obras de emergencia hídrica, porque usted sabe que las obras se han
revisado una por una por la secretaría de Estado y por el Gobierno de
Canarias y están las partidas exactas para la ejecución de las obras que
son.
Por último, voy a hacer mención a dos asuntos. Uno -tengo que aprovechar
su presencia- se refiere al radar meteorológico de Canarias. Usted sabe
que estuvo estropeado durante año y medio en situaciones muy complicadas
de mucho riesgo para Canarias, se arregló y ahora vuelve a estar
estropeado y estamos en una situación donde ha habido fenómenos
tormentosos complicados en el Atlántico que podían haber dado un susto en
Canarias, como sabe usted, respecto al Nadine y al Óscar, y en estos
momentos sigue sin estar en funcionamiento. Con esto revivo una
reclamación que se ha hecho histórica en Canarias, que es el segundo
radar en Tenerife, que cumpliría dos cosas: por un lado, complementaría
el de Gran Canaria, porque hay zonas oscuras en Canarias,
fundamentalmente por la sombra del Teide y de otras partes, que no se
cubren y, por otro lado, podría hacer frente a situaciones como la que
vivimos hace un año, donde se estuvo un año sin radar en Canarias, y la
que existe en este momento, según las propias páginas web del ministerio,
donde se dice que no está operativo el radar. Por eso le digo que se
interese también por la reparación del radar y que se vuelva a considerar
de cara al futuro la posibilidad de complementar el radar.
Hay otro tema -y le ruego me disculpe, pues no sé si encaja dentro de las
partidas que ha mencionado, porque no sé si es una partida global- que me
preocupa, y es el de la erosión de los terrenos a raíz de los incendios
ocurridos. El ministro ya señaló en la comparecencia sobre incendios, la
preocupación por las actuaciones que habrá que hacer, fundamentalmente en
La Gomera, por la erosión de los terrenos después del incendio, donde
tendremos que trabajar a medio y largo plazo. No sé si dentro de los
planteamientos de los fondos europeos o de las partidas globales está
previsto por lo menos el inicio de las actuaciones contra la erosión.
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo de La Izquierda Plural, tiene la
palabra, por un tiempo máximo de siete minutos, doña Laia Ortiz.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Quiero dar la bienvenida a esta Comisión al
señor secretario de Estado.
En primer lugar, quisiera hacer una reflexión breve. Llevamos muchos días
de comparecencias y usted también ha repetido, como hacen todos los
responsables, la defensa de ese dogma que ustedes defienden: cómo salir
de la crisis sobre la base de la austeridad y los recortes
presupuestarios. Yo creo que usted ha manifestado ya el poco entusiasmo
que le pone, el mismo poco entusiasmo en defender unos presupuestos que
son muy difíciles de defender, pero creo que ese mantra que van
repitiendo de que con los recortes saldremos de la crisis, cada vez que
lo van repitiendo cada vez se lo creen menos. Hoy teníamos las
previsiones del FMI y, efectivamente, pueden decir que ustedes creen en
eso, pero lo
que está claro es que estos recortes nos hunden cada vez más en la crisis
y no nos sirven ni por la cantidad, para salir de la crisis y reactivar
la economía, ni por el reparto que ustedes hacen de esos pocos recursos
en las partidas presupuestarias, sobre todo para la transición de nuestro
modelo productivo, y en el medio ambiente creo que esto es un claro
ejemplo.
Desde principio de legislatura decimos que no tenemos Ministerio de Medio
Ambiente ni ministro de Medio Ambiente; no es que tengamos medio, porque
esté repartido en otras competencias, es que no tenemos ni un tercio. Y
luego en los presupuestos lo vemos claramente fijado. Cuando hablamos de
presupuestos no quiero dejar de hablar de los ingresos. Para nuestro
grupo parlamentario hay otros presupuestos posibles, no son los únicos y
creo que ustedes deberían dejar de decir eso, que estos son los únicos
presupuestos posibles, sobre todo porque en democracia hay alternativas
siempre pero, por otro lado, en lo que se refiere a su responsabilidad
hay vías de ingresos, y la fiscalidad ambiental de la que ya le
hablábamos hace seis meses cuando presentó los anteriores presupuestos,
brilla por su ausencia. Por mucho que el señor Montoro repita que su
proyecto de ley de sostenibilidad energética es fiscalidad ambiental, no
se convierte en fiscalidad ambiental. Y ustedes han renunciado a la
fiscalidad ambiental genuina, de verdad, la que se aplica en el resto de
países; ustedes han aplicado unas tasas a todas las energías,
independientemente del impacto ambiental y del impacto social que tengan.
Por tanto, renuncia a la fiscalidad ambiental en toda su amplitud, y esta
es una vía de ingresos importante y también para cambiar el modelo
productivo.
En cuanto a los gastos, aunque tengo poco tiempo intentaré hacer un
repaso. La única partida que han salvado y que no se ha reducido es la de
extinción de incendios forestales, seguramente como mínimo para cumplir
con el expediente después del año que llevamos. Han pasado de 85 a 100
millones, pero en cambio todas esas políticas de prevención, que son
integrales, la prevención de los incendios, porque es todo lo que se
refiere a lucha contra la sequía, el propio modelo productivo, lucha
contra el cambio climático, en todo eso, en todo eso que también prevén
los incendios, se han olvidado de lo que nos ha pasado este año.
Entrando en partidas, en medio natural usted ha repetido, como la
secretaria general, se ha limitado a decir partidas en números absolutos,
porque si entramos en porcentajes vemos una disminución en todas y cada
una de las partidas. Medio natural, una reducción del 13%, después del
recorte ya importante en el año 2012. Somos el país con más biodiversidad
de la Unión Europea y el que menos recursos destina, y claramente hay
otro nuevo recorte en estos presupuestos, recorte de 8,5 millones de
euros cuando ya partíamos de un suelo muy bajo. O la compensación a
comunidades autónomas por parques naturales; nada. Y eso acaba generando
una presión urbanística y económica en nuestros parques naturales si no
se hacen los deberes. Por lo que se refiere a residuos, ya sé que usted
siempre dice que las competencias son de las comunidades autónomas, pero
es que las ahogó en el año 2012 y las ha acabado de recortar ahora en el
año 2013. En el año 2012 pasamos de 6,3 millones a 1,4 y ahora a 1,1
millones. Nos gustaría saber cómo lo van a resolver; siendo optimista
puedo pensar que van a hacer una nueva ley de residuos que va a minimizar
los residuos o una nueva ley de envases y esa va a ser la solución por la
que ustedes apuestan, pero creo que no. Es que además no tenemos ni el
instrumento legislativo para reducir los residuos ni luego una buena
gestión ambiental de ellos.
Otras cuestiones: reducciones que hacen a entes locales que son vitales,
por ejemplo, la Agencia de Ecología Urbana en Barcelona sufre un
tijeretazo de 245.000 euros. La dejan en 30.000 euros. Nos gustaría saber
qué ha sucedido para que la fulminen de esta manera, porque esto es
dejarla sin actividad. En cuanto a actuaciones en la costa, aquí han
reducido la partida en un 28,36%, pero es que en el año 2012 ya se redujo
el 35,6%. Supongo que lo confían todo a esa Ley de Costas que acaban de
aprobar que indulta precisamente las ilegalidades que hay en la costa y
animan a privatizar el litoral. Usted ha empezado a hablar de cómo con
los agentes privados pueden actuar en la costa. Evidentemente, con ese
proyecto de ley la dejadez pública de protección del litoral es evidente.
La verdad es que nos preocupa, porque es precisamente nuestro litoral, un
país con todo el litoral que tenemos, donde tenemos los ecosistemas más
frágiles. Y le voy a poner un ejemplo de cuál es su gestión, de por qué
no tenemos Ministerio de Medio Ambiente. Lo que dedicamos precisamente a
alimentar artificialmente las playas, por tanto no un objetivo
medioambiental, son 13 millones y, en cambio, solo 3 millones a la
gestión de sistemas en el litoral. Por tanto, esa diferencia en la
priorización.
En cuanto al agua, el único programa que no disminuye precisamente es el
de normativa y ordenación de recursos hídricos, que lo incrementan, pero
nos preocupan especialmente tanto las infraestructuras como la calidad
del agua. España incumple reiteradamente la Directiva-marco del Agua y
usted decía que priorizaría
esas inversiones que estaban a medio hacer y el mantenimiento de obras.
Sinceramente, tampoco lo vemos claramente presupuestado y lo que hoy
tenemos son muchas depuradoras a medio hacer, incluso se están ya
degradando las propias instalaciones y no pueden entrar en funcionamiento
porque no están terminadas y no tienen partida asignada. Nos preocupa,
porque los municipios acaban siendo los culpables de inversiones que no
están hechas, incumpliendo también las directivas en ese sentido.
Finalmente, en cuanto a cambio climático, usted, en la misma línea de
cumplir el expediente cree que cumpliremos Kioto, porque se han dedicado
a ver cómo compraban los derechos de emisión que necesitaban, pero no
porque hayan hecho ninguna política de mejora en la lucha contra el
cambio climático. En energía brilla por su ausencia -dejadez-; en temas
de movilidad, lo mismo; en residuos, lo mismo, lo acabamos de hablar.
¿Exactamente qué esfuerzo está haciendo su ministerio en la lucha contra
el cambio climático? ¿Comprar derechos de emisión para cumplir Kioto?
Podremos llegar a cumplirlo comprando porque estamos en una crisis
económica que ha paralizado la industria de este país y no se están
poniendo ni las bases para cumplir con Kioto cuando se recupere la
economía. Aquí hay un impacto muy importante en lo que le decía sobre el
modelo productivo. Ni Industria y Energía se encargan de la eficiencia en
el ahorro energético, que aumentaría nuestra competitividad ni tampoco lo
hace su ministerio.
El señor PRESIDENTE: Señora Ortiz, se ha acabado su tiempo, vaya
terminando, por favor.
La señora ORTIZ CASTELLVÍ: Terminaba precisamente con cambio climático,
qué piensan hacer más allá de gestionar los derechos.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, en nombre del Grupo de Convergència
i Unió, su portavoz, señor Páramo, por un tiempo máximo de siete minutos.
El señor PÁRAMO I PONSETÍ: Intentaremos ser breves.
Muchas gracias, señor Ramos, por su presencia y sus explicaciones. Antes
de entrar a analizar someramente las partidas, quisiéramos hacer una
reflexión general sobre estos Presupuestos Generales del Estado que ha
presentado el Gobierno del Partido Popular.
Usted ya comentaba en la presentación de los presupuestos de 2012 que eran
de recortes muy duros, obligados y necesarios, provocados por la
situación económica en la que nos vemos inmersos. Vistos los ajustes que
han sufrido sus partidas para el año 2013 entendemos que no ha mejorado
la situación, más bien ha continuado bajando. El Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es el que sufre un mayor
ajuste en los presupuestos para 2013 al recortar sus partidas en un
25,4%. Casi le podríamos acompañar, señor subsecretario, en el
sentimiento por esos números. La pregunta, ¿considera viable esta
reducción teniendo en cuenta que en 2012 ya se redujo el presupuesto del
ministerio en un 31,2%? Sus reflexiones de hoy demuestran que los
objetivos que se había propuesto para poner en marcha políticas
medioambientales serias y realistas, que contribuyan a la conservación de
nuestro entorno y faciliten un desarrollo sostenible en el que la
conservación del medio ambiente y la actividad humana sean compatibles
tendrán que quedar aparcadas. Entiendo que es un presupuesto de mínimos;
analizaremos más concretamente los objetivos que hoy ha desgranado y la
validez de sus prioridades y en las enmiendas intentaremos mejorar
prioridades.
En estos presupuestos no se hace mención alguna al Centro de actividad
regional para la producción más limpia. Vemos en general que no hay
subvenciones nominativas, ¿podría aclararnos este criterio? ¿Esas
partidas serán genéricas o es que han desaparecido definitivamente?
Actividades con aportaciones importantes de la Unión Europea pueden
perderse si se retiran las mínimas aportaciones para mantener los equipos
personales y la aportación que se requiere de las organizaciones que
participan en los proyectos que se financian.
Siguiendo en el ámbito de cumplir con aportaciones por compromisos
internacionales y en el ámbito europeo, ¿qué aspectos cree que quedaron
sin cumplir respecto a los compromisos internacionales que tenemos? ¿Qué
razones justifican la desaparición en estos presupuestos de la partida
del Convenio de colaboración por el que se establecen las actuaciones a
realizar en desarrollo del protocolo general entre el ministerio y la
Generalitat de Cataluña para el apoyo a actuaciones del departamento de
medio ambiente y la agencia de residuos de Cataluña? Era 1,5 millón de
euros. Desde su secretaría han iniciado la tramitación de la reforma de
la Ley de Costas, enhorabuena, pero con una reducción del 28%, unos 30
millones de euros, ¿cómo piensan cumplir con los objetivos de proteger
los espacios naturales y promocionar los espacios más urbanos para poder
recuperar playas y mantener el impulso económico
que todos queremos conseguir con nuestro litoral? ¿Se dan cuenta en el
Gobierno y ahora me refiero a los otros ministerios o a la dirección del
propio Gobierno, de la necesidad de mantener nuestras playas como
atractivo turístico también?
En el apartado de protección y mejora del medio natural desaparece una
partida de transferencias a comunidades autónomas, compensaciones
socioeconómicas a las áreas de influencia de los parques nacionales de
5,7 millones de euros. ¿Puede explicarnos el motivo? También se reducen
sustancialmente las transferencias de capital a las comunidades autónomas
para llevar a cabo la política de residuos.
En definitiva, podríamos repetir la intervención de abril de este año,
pero con más dudas sobre el cumplimiento de los objetivos en la gestión e
infraestructuras del agua, en la depuración y calidad del agua. En este
apartado le pediríamos nos contestase por escrito cómo se están
desarrollando las acciones para la eliminación de la contaminación
química en el embalse de Flix. Vemos anunciado que se van a iniciar los
trabajos y quisiéramos conocer el calendario y las previsiones.
Para terminar, señor Ramos, entendemos que no vuelven a priorizar las
actuaciones en las acciones de prevención de la contaminación, ámbito
problemático para la salud de los ciudadanos que viven en zonas urbanas,
que necesitan de acciones territorializadas para combatirla y de
distribución de recursos a los territorios, de acuerdo con los objetivos
a conseguir.
Respecto a las inversiones en la lucha contra el cambio climático,
entendemos que continúan comprando emisiones de CO2 y no apuestan
claramente por políticas de mitigación, pero creando y generando
ocupación en el sector verde.
El señor PRESIDENTE: Esta Presidencia le agradece su espléndida
colaboración para que se vayan cumpliendo los tiempos.
En nombre del Grupo Socialista, me ha comunicado el portavoz don Alejandro
Alonso que se van a repartir los tiempos. Por favor les ruego que eso no
suponga el doble de tiempo; es decir, tienen siete minutos para
repartirlos entre las dos. Si les parece a mitad de la intervención les
avisaré, aunque no entro en la distribución del tiempo que le corresponda
a cada una. Tiene la palabra doña María José Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Permítame, señor secretario de Estado, que
mis primeras palabras en nombre del Grupo Socialista las dirija al
recuerdo y a la solidaridad con las víctimas de las inundaciones de las
pasadas semanas en Murcia y en Andalucía, a quienes perdieron la vida y a
sus familias, así como a todas aquellas personas que se han visto
despojadas de sus medios de vida y de sus bienes. Diez vidas humanas y
pérdidas millonarias no han necesitado ni un año ni meses de crisis
económica, en apenas una hora otra amenaza, la que genera la crisis
climática, ha dejado la dramática evidencia de su poder de destrucción y
el aviso una vez más de que estamos ante un reto inaplazable.
Dicho esto, señor secretario de Estado, y en la seguridad de que comparte
esta apreciación, bienvenido nuevamente a esta Comisión, veo ya que sin
muletas y recuperado, aunque no podemos decir lo mismo de estas cuentas
que han ido este año a peor. Nuevamente el Ministerio Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente en su totalidad ostenta ese dudoso récord
de ser el que más recorta, triplicando prácticamente la reducción media
de todos los departamentos y también por encima de esa media, seis
cifras, reducción de las dotaciones para políticas ambientales. Si los
recortes en las partidas de 2012 mermaban drásticamente la capacidad de
los programas para cumplir sus objetivos, estos presupuestos los agravan
aún más y les restan más de un 13% y mucho más en el caso de las
inversiones. Estamos ante unas cifras raquíticas que constatan la nula
ambición por poner en marcha políticas ambientales reales y efectivas.
Nuevamente se ceban con el medio ambiente que queda relegado, ya sin
disimulo, a una acción marginal de este Gobierno. No lo digo yo, la
propia Comisión Europea lo señala en su informe de evaluación del
programa de estabilidad para España hasta 2015. La cita es literal: La
política medioambiental se pasa por alto en el programa nacional de
reforma.
Además de lo que no aparece en estas cuentas, lo que aparece tampoco es
mucho más tranquilizador, porque estos presupuestos se sustentan sobre
una base muy precaria y porque más que un escenario macroeconómico
optimista es irreal y por tanto su fiabilidad es escasa. Ustedes lo
saben. Hoy mismo les da un serio aviso el FMI, veremos en qué quedan el
déficit y estas cuentas, pero de lo que sí estamos seguros es que otro
problema de déficit, en este caso el del déficit medioambiental, se va a
agravar con estas cuentas de la mano de este Gobierno. Nos gustaría que
nos avanzara algo de la ejecución; sería muy interesante saber cómo van
los programas.
En cualquier caso, al recorte por inacción se unen los recortes por
acción: aquellos que perpetran con unas reformas legales que son tanto o
más preocupantes, como los conocidos con la Ley de Costas.
Ahora sí, señor secretario de Estado, son ya ustedes herederos de ustedes
mismos. Estos presupuestos son una herencia de su Gobierno y los frutos
de esta herencia ya se están vislumbrando no precisamente para bien.
Lamentamos que sigan sin dar prioridad a los retos medioambientales y
quizá por esa falta perspectiva no se pone tampoco en marcha este año,
como ya se ha dicho, una medida que redundaría en beneficio de nuestros
ingresos y también del medio ambiente, como es la fiscalidad verde, nada
que ver, por cierto, con esa fiscalidad eléctrica que lo que va a hacer
es repercutir el coste de las grandes empresas eléctricas a los
ciudadanos con otra subida más de la tarifa. No se atisba el más mínimo
indicio de avanzar hacia un modelo de crecimiento basado en la llamada
economía verde o baja en carbono y menos aún de que integre esa vocación
en la acción del resto del Gobierno. Este año menos aún pueden esgrimir
ustedes el esfuerzo en el gasto social. Estos presupuestos certifican el
abandono del medio ambiente y un alejamiento de un modelo de crecimiento
sostenible.
En materia de agua se recorta, por ejemplo, en calidad más de un 20%
cuando precisamente la escasez en la cantidad obliga a invertir más en
depuración, en la mejora de sus condiciones y de su ecosistema. En la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir saludamos que han rectificado
ustedes, pese a que votaron el año pasado en contra de una enmienda del
Grupo Parlamentario Socialista, y que contemplan, ahora sí, 5 millones
para el pago del IBI de los bienes de titularidad estatal en Andalucía a
los ayuntamientos, en lugar del millón que contemplaban el año pasado. Le
digo que sigue siendo insuficiente porque lo que se viene a pagar está en
el orden de los 7 millones de euros. Yo sabemos si es que no se lo van a
pagar a todos, si se lo van a pagar solo a unos cuantos... En cualquier
caso, qué va a pasar con el pago pendiente del año pasado. En materia de
gestión e infraestructuras del agua...
El señor PRESIDENTE: Perdón, doña María José, su grupo ha consumido cuatro
minutos. Le quedan tres.
La señora RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Voy rápidamente.
En materia de gestión e infraestructuras del agua se ha experimentado un
crecimiento del 8% pero está amortiguado en un notable incremento de los
gastos financieros, que querría que nos explicara, sobre todo para
préstamos fuera del sector público. No voy a abundar en los porcentajes
de inversión, que se reducen muy por encima de esa cantidad.
En materia de normativa y ordenación, el incremento del que ha hablado del
3% esconde sin embargo un descenso de un 98% en las inversiones reales.
Ha hecho usted unas declaraciones sobre un marco estable para dar entrada
a la inversión privada en el agua que nos gustaría que aclarara puesto
que tiene que ver con los presupuestos.
Respecto a protección y mejora del medio ambiente, un 23% menos este año
sobre un 52%, lo que compromete el cumplimiento de objetivos
trascendentales en materia de medio ambiente, como pueda ser la
evaluación, los residuos, la calidad del aire, todo eso que ya el Decreto
17/2012 ha debilitado notablemente.
En medio natural y con él los servicios vitales que aporta a la sociedad
el patrimonio que tenemos, se reduce un 13%. Las inversiones descienden
un 38%, por ejemplo para conservación de la biodiversidad. En este
programa también el incremento de las partidas dedicadas a extinción de
incendios no se acompaña lamentablemente de un incremento a la
prevención, con lo cual se cuestiona mucho la eficiencia de ese
incremento presupuestario porque se va a incrementar el riesgo potencial,
y por tanto, señor secretario, qué caro vamos a pagar ese incremento a la
luz de lo que ha pasado este año. Ir contra la evidencia, un año más, de
que los incendios se apagan en verano, en un escenario de sequía, donde
la gestión forestal sostenible queda reducida a una ridícula partida de
200.000 euros, es poco prudente y no invita precisamente a sacar pecho.
Un 85% menos para gestión forestal. No sabemos qué piensa usted qué va a
pasar este verano con los incendios y con los montes. No sabemos qué fue
de ese Plan forestal español que anunció el ministro Cañete, no sabemos
qué reflejo tiene en estas cuentas presupuestarias.
Contemplamos con estupor cómo Parques Nacionales vuelve a reducir su
dotación en un 41%, debilitando peligrosamente la capacidad de este
organismo para preservar y potenciar las bondades de estos espacios. Han
vaciado la Ley de desarrollo rural y van a vaciar la Ley de parques
naturales.
Dejo para el último, y sin embargo es el primero en cuanto a descenso, el
programa que más baja en estos presupuestos de actuaciones en la costa
con un 28% y un 38% si atendemos a las inversiones. A la luz de la
privatización que van a hacer del litoral ya quedan ustedes exentos de
gestionar nuestras costas.
No voy a entrar en el modelo, no tengo tiempo, pero en cualquier caso nos
felicitamos por que rectifiquen también y colaboren con la Junta de
Andalucía, como habíamos acordado previamente, en la demolición del
Algarrobico.
El señor PRESIDENTE: Esta Presidencia tiene motivos para creer que esto
viene siendo ya una práctica habitual para doblar el tiempo previsto,
porque quedan 29 segundos. Yo lo lamento, doña Cristina Narbona, porque
su grupo le deja solo 29 segundos para su intervención.
La señora NARBONA RUIZ: Preguntas muy rápidas. ¿Dónde están los ingresos
derivados de las subastas de derechos de emisión que en la propia
documentación que acompaña a los presupuestos se estima por parte del
ministerio que serán unos mil millones de euros para toda la Unión
Europea? ¿Cuál es la cantidad que prevé el Gobierno que llegará al
Gobierno español durante este año? Me gustaría que se comprometiera a que
la cantidad que sea signifique un aumento de los recursos para las
políticas de cambio climático.
Tres preguntas más. ¿Cuánto estima que se va a ingresar por la nueva tasa
de servicios meteorológicos en los aeropuertos españoles? ¿Qué cuantía va
a destinar al Plan nacional de adaptación al cambio climático, del que se
habla profusamente en la documentación anexa a los presupuestos, plan que
se aprobó el año 2006? ¿Qué cantidad se va a destinar al Renave para
poder cubrir los gastos adicionales, según la documentación del propio
ministerio para cubrir los gastos del subastador en este año? ¿Qué
cuantía va a destinar a la Red iberoamericana de oficinas de cambio
climático? Y por último si se va a cumplir con el Protocolo de Kioto no
solo porque se hayan comprado derechos de emisión a lo largo de estos
años sino sobre todo porque a partir del año 2004 se han reducido las
emisiones en España gracias a un cambio profundo en el mix energético,
cambio que ha permitido reducir las emisiones en la producción de energía
gracias al aumento de las energías renovables. ¿Comparte usted la opinión
positiva de su ministro de que la nueva Ley de fiscalidad energética va a
significar un avance ulterior de las energías renovables? Porque no es
esa la opinión de la Comisión Europea. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Quisiera aclarar que este minuto se lo ha facilitado
y doblado la Presidencia, no su grupo, tal como había dicho.
Señor secretario de Estado, quisiera recordarle que no está obligado a
facilitar la respuesta en este momento a todas las preguntas que le han
sido formuladas si es que en estos momentos no tiene los datos
suficientes, porque ha habido una batería de preguntas exhaustiva. Si se
presentan por escrito estas preguntas serán facilitadas las respuestas de
la forma establecida.
Tiene la palabra, por un tiempo máximo de siete minutos, que espero que no
repartan entre portavoces, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular,
doña Teresa de Lara.
La señora DE LARA CARBÓ: Gracias secretario de Estado por haber venido
esta mañana aquí a hablarnos de presupuestos, ya que es la segunda vez en
este año que viene usted a presentarlos. Hace pocos meses hablábamos de
los presupuestos del año 2012.
Igual que afirmé en aquella ocasión, evidentemente a mi grupo
parlamentario le habrían gustado otros presupuestos en los que se
plasmaran las políticas ambientales que hemos venido defendiendo en los
últimos años, sin embargo la situación es la que es. Y ¿por qué estamos
así, qué es lo que ha ocurrido? Permítanme que se lo recuerde, señorías.
Pese al compromiso adquirido por el anterior presidente del Gobierno,
señor Zapatero, el déficit se situó en el año 2011 en el 8,9%, dato que
se ocultó en el proceso de traspaso de competencias. Y en el año 2012
debemos cumplir el objetivo del 6,3% y para 2013 el objetivo debe
situarse en el 4,5%. Este es el motivo, señorías, señor secretario de
Estado, supongo, de que los presupuestos sean duros, yo los llamaría los
presupuestos de la escasez, aunque estamos convencidos de que estos
presupuestos, pese a lo que ha dicho la portavoz de Izquierda Plural, son
el único camino para sacar a España de la situación en la que nos
encontramos. Pero a la vez por lo que hemos visto y hemos leído, creemos
que son los presupuestos de la eficiencia.
Tal vez deberían recordar que en España se pagan 105 millones de euros
diarios de intereses de la deuda, que es la partida que más crece en
todos los presupuestos; 105 millones diarios de intereses de la deuda,
deuda que generó el Gobierno socialista, no olviden este dato, y que si
no hubiera que pagar estos 105 millones de euros diarios pueden
imaginarse sus señorías todas las políticas medioambientales que
podríamos llevar a cabo en España. Ustedes, señorías socialistas,
gestionaron la abundancia y destacaron por el despilfarro. Al Gobierno de
España le corresponde en estos momentos gestionar la escasez. Se ha
acabado la época del despilfarro, del PlanE, de los 400 euros, del
reparto de bombillas, de las dádivas de la anterior vicepresidenta del
Gobierno en sus tournées veraniegas, de las millonarias subvenciones de
los ministerios. Ahora el secretario de Estado de Medio Ambiente nos ha
contado un
presupuesto en el que tiene que gestionar el dinero que le ha
correspondido y debe gestionarlo y presupuestarlo con sentido común.
Ha habido un esfuerzo de contención en gastos corrientes; se han
priorizado las políticas donde hay que invertir recursos, recortando en
lo que no se ha ejecutado, y se eligen las inversiones con criterios de
eficacia medioambiental y social, buscando la implicación del sector
privado y potenciando actuaciones susceptibles de obtener financiación
comunitaria.
Compartimos, señor secretario de Estado, sus prioridades en política
hidráulica, condicionadas no solo por el recorte presupuestario sino
también por los compromisos heredados y por los procedimientos
sancionadores en cursos por el incumplimiento de la Directiva sobre
tratamiento de aguas residuales. Fíjense, señorías, que han transcurrido
cinco años desde que se puso en marcha el Plan nacional de calidad de las
aguas, saneamiento y depuración 2007/2015, en el que se prometía -lo
prometía el Gobierno socialista- una inversión de 6.233 millones de euros
para múltiples actuaciones, y lo que se ha encontrado ahora este Gobierno
son procedimientos sancionadores que pesan sobre España por
incumplimiento de esta directiva.
En un marco de austeridad, el ministerio ha mantenido las inversiones en
infraestructuras hidráulicas, recayendo para el ejercicio 2013 el mayor
peso inversor en las sociedades de aguas, que asumen las ejecuciones de
las actuaciones de saneamiento. La sociedad Acuamed tiene previsto
finalizar la mayor parte de las obras y proyectos encomendados, entre los
que hay actuaciones de saneamiento, depuración y abastecimiento, así como
la puesta en valor de las famosas desaladoras del Plan Agua, aquellas
desaladoras que la señora Narbona anunciaba y prometía: más agua, más
barata y en menos tiempo. Ha transcurrido el tiempo, hay desaladoras, no
funcionan, hay menos agua y desde luego no es más barata porque los
regantes no pueden asumir el coste. Recuerden señorías, que la sociedad
estatal Acuamed presentaba a inicios del año 2012 unas necesidades de
financiación a corto plazo de hasta 800 millones de euros. Le felicito
señor secretario de Estado por haber solventado la situación evitando que
entrara en concurso de acreedores, como la dejó el Gobierno socialista, a
la vez que ha conseguido un préstamo del Banco Europeo de Inversiones de
500 millones de euros que cubrirá las necesidades de financiación externa
de esta sociedad. Esto, evidentemente, es una buena gestión, señorías, y
es una buena gestión evitar que se repitan, como anunciaron hace un par
de meses, los sobrecostes de 1.500 millones de euros respecto al
presupuesto de adjudicación de obras hidráulicas en el periodo 2004-2012
por modificados en los presupuestos. Creo, señorías, que esta es una
buena gestión y es demostrar que tener más dinero, como ha habido en la
época socialista, no ha significado buena gestión.
Conviene destacar, señorías, en el marco de la austeridad presupuestaria,
que han merecido especial atención las actividades prioritarias, como la
prevención y lucha contra incendios forestales, que ha subido un 23%.
Dentro de esta dotación existe un crédito nuevo para actuaciones de la
instalación forestal y medioambiental de los territorios afectados por
los incendios forestales. Creemos que este es el momento de hablar de
prevención y lucha contra incendios, señorías, no cuando el fuego arrasa
la geografía española, como ha ocurrido este verano, pero también hay que
tener en cuenta quiénes tienen las competencias, que son las comunidades
autónomas, y recordar que las labores del ministerio son labores de
refuerzo.
Voy a referirme a la partida destinada a la lucha contra el cambio
climático con el orgullo de poder decir, es la primera vez que lo oímos,
lo ha dicho el secretario de Estado, que podemos anunciar que vamos a
cumplir con los compromisos de Kioto, algo completamente impensable
durante el Gobierno del señor Zapatero. En los últimos años la lucha
contra el cambio climático se ha centrado casi exclusivamente en la
compra de derechos de emisión; los distintos planes de ahorro y
eficiencia energética que se presentaron en la pasada legislatura,
reiterados en varias ocasiones, presentados en muchísimas, apenas sí
tuvieron incidencia en la disminución de las emisiones. La compra de
derechos de emisión se situó en estos últimos años en 770 millones de
euros en la aplicación de los mecanismos de flexibilidad. Hemos sido el
segundo país del mundo, tras Japón, en la compra de esos derechos y aun
así, a principios del año 2012 estábamos lejos del cumplimiento del
protocolo. Se estimaba que sería necesario adquirir entre 2012 y 2014 en
el entorno de 105 millones de toneladas de dióxido de carbono, en un
momento económico de fuertes restricciones. Por ello resulta evidente que
pese a que ha disminuido la partida destinada a la compra de derechos de
emisión, según ha anunciado el secretario de Estado, va a ser suficiente
por la acción realizada por el Gobierno en este último año, donde se han
comprado derechos de emisión, con una reducción del 91% del precio de la
tonelada de CO2, 91% del precio del precio a que lo compraba el
Gobierno del Partido Socialista. Esto, repito, es eficacia en la gestión y
es buena gestión, y por primera vez nos hace pensar que sí vamos a
cumplir el Protocolo de Kioto.
El verdadero cambio en la política de cambio climático se ha dado por la
importancia que se concede al Fondo de carbono, que incrementa su
dotación hasta los 10 millones de euros, Fondo de carbono, señorías, para
expedir derechos de emisión en relación con proyectos ubicados en el
territorio nacional...
El señor PRESIDENTE: Perdón, señora De Lara, ha finalizado su tiempo.
La señora DE LARA CARBÓ: Termino, señor presidente.
... para reducir emisiones de gas de efecto invernadero, procedentes de
actividades no sujetas al régimen del comercio de derechos de emisión.
Sectores como transportes, residuos, agricultura, forestal, deficiencia
energética y rehabilitación, todos ellos sectores con gran capacidad de
reducir emisiones, generar empleo y contribuir al crecimiento económico.
Por consiguiente, señor secretario de Estado, quiero felicitarle por que
la política del cambio climático no solo nos permite cumplir con Kioto
sino que permite que nuestras empresas puedan reducir emisiones en
España, y esperamos que esto pueda crear empleo y reactivar la economía.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado, don
Federico Ramos.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE (Ramos de Armas): Muchas
gracias, señorías.
Me corresponde ahora contestar las distintas preguntas que se han ido
planteando. A la portavoz del Grupo Mixto, quiero agradecerle igualmente
su agradecimiento y su cortesía por recordar que hemos cumplido aquello
que dijimos. En relación a la subvención de las potabilizadoras quiero
señalar que por una parte nos encontramos con un marco normativo, la
Directiva marco del agua que nos va limitando la posibilidad de aportar
subvenciones a esta actividad, que al día de hoy las subvenciones se han
retirado en Valencia, Ceuta, Melilla y Baleares, donde no existen esas
subvenciones pero que no obstante, si el Gobierno canario tiene un enorme
interés en ello siempre podremos sentarnos y dialogar. Las subvenciones
en esta materia se han ido reduciendo en los últimos años; desde 2004
hasta ahora se han dedicado a esta materia 130 millones de euros, es una
subvención decreciente, y la directiva marco en principio orienta hacia
que este tipo de subvenciones se vayan reduciendo. Es lo que le puedo
decir de momento, pero siempre podemos dialogar.
Con relación al radar meteorológico de Canarias, quiero señalar que
estamos en la reparación; puede ser una buena idea lo del segundo radar y
lo estudiaremos. En cuanto a la erosión de terreno le indico que existe
alguna partida para actuación de cauces, por ejemplo, que también podría
utilizarse en materia de erosión de terrenos, estamos pendientes de hacer
una evaluación de la erosión producida y buscaremos la fórmula para
contribuir a una causa que medioambientalmente sí es interesante.
La portavoz de Izquierda Plural se ha ido pero me ha dicho que leerá el
"Diario de Sesiones", por lo que voy a contestar para que luego pueda
leerlo. Nos criticaba el dogma de la austeridad en los presupuestos. En
este caso tampoco creo que merezca la pena dedicarle mucho más tiempo; me
temo que es un dogma que nos viene en cierta medida impuesto y se trata
de ajustarnos a la situación que tenemos como leales y buenos
administradores. Nos criticaba que no tengamos un Ministerio de Medio
Ambiente ni un ministro de Medio Ambiente. Aquí sí querría puntualizar
alguna cuestión. Si no tenemos un Ministerio de Medio Ambiente, no sé
entonces dónde trabajamos. Lo cierto es que hemos aprobado un real
decreto-ley que ha modificado la Ley de Aguas, la Ley de Patrimonio
Natural y Biodiversidad; hemos tocado residuos; hemos presentado un
proyecto de ley en materia de costas; esta misma semana presentaremos un
anteproyecto de ley sobre autorizaciones ambientales integradas; vamos a
modificar la Ley de Parques Nacionales; la Ley de Evaluación Ambiental y
la Ley de Evaluación Ambiental Estratégica; hemos cumplido el Protocolo
de Kioto, hemos presidido el Pnuma, todo esto este año. Si esto lo hemos
hecho con un negociado simplemente, somos muy buenos. Creo que somos un
ministerio, pero si fuéramos capaces de hacerlo con menos, bien por
nosotros.
En cuanto a que hemos renunciado a la fiscalidad medioambiental, en
absoluto. Todavía queda mucha legislatura, la fiscalidad medioambiental
hay que pensarla bien y es un instrumento que merece la pena desarrollar;
se han presentado ya algunos impuestos con algún componente
medioambiental, que efectivamente no todos los presupuestos que se
recogen en la última reforma son medioambientales, algunos lo son más que
otros, pero es un campo que desde luego vamos a explorar. En materia de
medio
natural nos dicen que reducimos un 13%, pero es que al igual que en
materia de residuos, es una situación que nos viene dada; tenemos que
hacer una reducción y la hemos ido distribuyendo entre las distintas
partidas de la forma que entendíamos más ajustada a lo que interesa en la
situación actual, igual que hemos tenido que reducir la partida para la
Agencia de Ecología Urbana.
En materia de actuaciones en la costa nos critica la reducción de un 28,5%
y que de ello dediquemos una partida tan amplia a la recuperación de
playas, que es demasiado dinero. Lo cierto es que en España las playas
generan mucho movimiento, mucha actividad y muchos puestos de trabajo y
es lo que debemos cuidar aunque no le guste. Nos critica la Ley de Costas
porque anima a privatizar el litoral. Lo cierto es que la Ley de Costas
mantiene las dos bandas de protección que establecía la Ley de 1988, la
de dominio público de la servidumbre, que la regla general es el uso
general y público del dominio público marítimo-terrestre, como no puede
ser de otra manera, de acuerdo con el artículo 132 de la Constitución,
con lo cual no sé qué tipo de privatización puede ver en esta Ley de
Costas, que simplemente de la aplicación de la Ley de 1988 saca unas
conclusiones y busca mejorarlas, y de hecho entiendo que las mejora.
Nos dice que en materia de cambio climático no hemos hecho nada y pregunta
qué esfuerzos hacemos. Quizá la gran noticia es que vamos a cumplir con
el Protocolo de Kioto, que le parecerá que no es nada pero cuando
empezábamos el año estábamos muy lejos, a 105 millones de toneladas de
CO2 de cumplirlo y algo así como a 500 millones de euros
presupuestariamente hablando, lo cual parecía muy lejos. Sin embargo
ahora estamos muy cerca de cumplir con el Protocolo de Kioto y lo vamos a
cumplir; es un gran mérito que aunque no nos lo quiera reconocer nosotros
así lo hemos expuesto.
En relación con lo que nos decía el portavoz de Convergència i Unió sobre
que las políticas que se han anunciado van a quedar aparcadas, yo no lo
creo así. Le he anunciado ya las políticas que hay lanzadas y las que
vamos a lanzar a futuro; evidentemente el componente de gasto de estas
políticas tiene que ser muy controlado y es menor, pero eso no quiere
decir que no se vayan a hacer políticas. Tendremos -y eso usted lo
entenderá bien- que abrir nuevos campos y nuevas fórmulas de colaboración
con el sector privado. Creemos que es posible abrirlo en distintos
ámbitos del medio ambiente y que será uno de nuestros grandes éxitos
desarrollar un modelo sostenible que no solo esté basado en grandes
cifras de gasto público sino que podamos de verdad sostener a medio y a
largo plazo.
También me dice que no hay subvenciones nominativas, que cuál es la razón.
Pues la razón es muy sencilla. En un momento de restricción
presupuestaria hemos creído que lo más justo es hacer procedimientos de
concurrencia competitiva en materia de subvenciones, abrir los
procedimientos, dar transparencia, que se presenten los distintos
proyectos, valorarlos conforme a unas reglas previamente establecidas y
resolver. Creemos que ahora es lo más justo y lo más adecuado, cuando hay
menos recursos, ser lo más transparentes posible en el uso de esos
recursos. Es la única razón por la que en vez de subvenciones nominativas
lo que hacemos son procedimientos abiertos para solicitar ayudas y
subvenciones. Si me permite, se trata de evitar todas las cercanías a
distintos grupos o distintos colectivos a los que se ha querido
beneficiar. Por primera vez -por eso creo que lo puede entender y que a
lo mejor la crítica no era tan crítica- vamos a decir: esto es lo que
hay, señores, enséñennos lo que quieren hacer, y lo vamos a resolver
conforme a estas reglas.
En relación con compromisos internacionales que no cumplen, los
compromisos o aportaciones de tipo voluntario a organismos
internacionales se han tenido que reducir, es lo que tenemos. Los
compromisos de tipo obligatorio estamos cumpliéndolos y entre ellos el
que la hablaba del Protocolo de Kioto. Es verdad que hemos tenido que
reducir la aportación a la Agencia de residuos porque hemos tenido que
reducir en general aportaciones. En cambio usted me decía: mantengan
ustedes las playas que son un atractivo turístico. Estamos de acuerdo,
hay que hacer un esfuerzo en este momento porque es una fuente de
actividad y riqueza que hay que tener muy en cuenta. Hemos tenido que
reducir las ayudas a los espacios protegidos porque es lo que tenemos,
para qué le voy a contar otra cosa. En cuanto a si se van a poder cumplir
los objetivos de agua, estamos trabajando enormemente para poder
cumplirlos; que haya dinero no es garantía suficiente para que se cumplan
esos objetivos porque en este país ha habido dinero y no los hemos
cumplido, con lo cual, qué le voy a decir. No es solo cuestión de que
haya dinero. Es verdad que sin dinero es un poco más difícil, pero vamos
a buscar el marco y las fórmulas para cumplirlos, que seguro que las
acabamos encontrando de una forma o de otra. Desde luego habría sido más
fácil haberlo cumplido directamente con el dinero público.
Preguntaba por el calendario de Flix. Se lo puedo comunicar, cómo es el
calendario de las obras. Sí que nos falta en ese sentido la colaboración
de la Generalitat de Catalunya que no está aportando los fondos que había
comprometido en esa obra, de manera que hemos tenido que reprogramar el
calendario
de la misma, porque nosotros, a través de Acuamed, sí que podemos cumplir
con esa obra, una obra emblemática de recuperación de un espacio muy
degradado. A través de la sociedad Acuamed se va a realizar esta
actuación y vamos a ser capaces de cumplir al menos nuestra parte. Esa
obra entrañaba algunos riesgos y por tanto había unas obras
complementarias que debía hacer la Generalitat de Catalunya que, al
parecer, no puede hacer, pero aun así vamos a ser capaces de realizarlo.
En cuanto al cambio climático, nos critica que sigamos comprando. No nos
ha quedado otra. En el último tramo ya del cumplimiento del periodo de
Kioto, con una posibilidad de reacción muy limitada en el tiempo, no
teníamos otra opción que acudir a esto. Hemos acudido y nos ha salido
bien, nos ha salido exitosamente bien, nos ha salido doce veces mejor que
la última compra que se hizo en este país, hemos obtenido una reducción
de más de un 90% en el precio, y además lo hemos vinculado en el país con
el que hemos hecho el convenio, que es Polonia, a proyectos verdes, y
además en esos proyectos podrán concursar empresas españolas. Es decir,
no es lo que más nos gusta pero, dentro de que no es lo que más nos
gusta, la situación es bastante óptima. No es el óptimo absoluto pero sí
es el de Pareto, es bastante bueno; sería un óptimo secundario bastante
decente.
En cuanto a la primera intervención de la portavoz del Partido Socialista
Obrero Español, nos critica la política raquítica y la nula ambición en
materia de medio ambiente. Creo que no es verdad, no somos poco
ambiciosos en materia de medio ambiente, sí somos responsables y sí que
estamos en el marco de la política general de este Gobierno, que es el
que es y no podemos ni tendría sentido desligarnos de él. Nos critica esa
situación -y tampoco quiero hacer mucha sangre al respecto-, pero le
preguntaría: ¿qué pasó con las 900 depuradoras cuando tenían ustedes
dinero? Y sobre todo, ¿qué paso con los planes de cuenca que tenían que
estar hechos en 2009 y que tampoco costaban demasiado dinero? ¿Por qué
esos desvíos de media de un 70% en las obras que se adjudicaban en la
Dirección General del Agua durante la pasada legislatura? ¿Por qué ese
desorden en la ejecución del presupuesto? ¿No podía haberse hecho de otra
manera? Ahora nos toca una política raquítica en materia de recursos
presupuestarios. La política no es raquítica ni en objetivos ni en
aspiraciones, y en materia de recursos la llamaría moderada porque es lo
que nos toca, pero lo haremos con los más altos objetivos y las más altas
aspiraciones, desde luego.
Nos critica las reformas legales que se han hecho ya. Muchas de ellas
buscan resolver cuestiones que quedaban pendientes. Ustedes aprobaron en
el año 1988 una Ley de Costas que dejó diferida en el tiempo la respuesta
a numerosas situaciones a las que ahora hay que responder. Para el año
2018 vencían las primeras concesiones, había que dar respuesta a esta
situación y además con un plazo suficiente para poder adaptarse, porque
una de las cosas importantes al legislar es dar un marco de seguridad y
de estabilidad con un plazo suficiente para poder prever en qué marco nos
vamos a mover y nos vamos a desenvolver. Buscamos además dar seguridad
jurídica en un ámbito en el que habíamos generado una enorme inseguridad
a compradores, a propietarios, a inversores, y esto ni protege ni
desprotege el medio ambiente, esto simplemente es generar inseguridad por
generarla.
En materia de agua también tendremos que buscar, dado que ya no tenemos
ese presupuesto público, pero puede ser una oportunidad y la oportunidad
de esta crisis puede ser buscar la colaboración público-privada que puede
existir en materia de agua. De hecho hay muchos países que ya lo han
desarrollado y tienen modelos exitosos de colaboración público-privada en
materia de agua. Bien, pues nos nosotros encaminamos hacia ello, y además
seremos capaces de colaborar con las empresas españolas que tienen
excelentes tecnologías en materia de aguas y excelentes profesionales y
que después podrán internacionalizar y exportar lo que aquí hagan. De
manera que estamos convencidos de que es un campo muy interesante a
desarrollar y al que nos vemos abocados ante la falta de presupuesto
público, pero desarrollar esto puede ser una de las oportunidades de la
crisis en materia medioambiental.
Nos criticaban la política de incendios; sin embargo, es la partida que
justamente se mantiene y donde hacemos el máximo esfuerzo. Es verdad que
la conservación de los montes tiene sus dificultades, que son grandes
extensiones y que es caro, pero es justamente donde hacemos el mayor de
los esfuerzos. Estoy con usted en que las labores preventivas son
igualmente necesarias y no solo las meramente extintivas, no le voy a
decir que eso no sea así.
En cuanto a Parques Nacionales, me critica el presupuesto, me dice que
hemos debilitado y vaciado el presupuesto de Parques Nacionales. En
realidad lo que yo me he encontrado es que ustedes vaciaron los parques
nacionales, en realidad lo que yo me he encontrado es una ley del año
2007, a consecuencia de una sentencia del Tribunal Constitucional, que
creó una red de parques nacionales desligada de los parques nacionales
que todavía estamos tratando de entender cómo funciona. Es un sinsentido,
una red de parques nacionales desligada de los parques nacionales todavía
no sabemos en qué consiste. Esto
merece una reflexión y merece un cambio, y esto sí es realidad. Ustedes
vaciaron los parques nacionales más que nosotros hemos vaciado su
presupuesto. El presupuesto es el que tenemos, pero merece la pena. A
nosotros sí nos preocupan los parques nacionales, sí les dedicaremos
tiempo y será interesante modificar el marco legislativo de los mismos.
Nos preguntaban dónde están los ingresos derivados de la subasta de
derechos de emisión y cuántos van a ser. No sabemos todavía cuáles van a
ser estos ingresos. Entre otras cosas, ayer mismo estuve con la comisaria
europea hablando de esta cuestión; ella ahora mismo tiene un plan que
denomina el backloading, que todavía está pendiente de saber qué derechos
va a subastar en esta primera fase, porque cree que el precio está muy
bajo y que posiblemente sea interesante no subastar demasiada cantidad al
principio, lo cual nos generaría muchas dudas sobre qué ingresos se van a
generar. Cuando lo sepamos y tengamos los ingresos nos preocuparemos de
la materia. Sobre dónde destinarlos, tenemos muchos proyectos vinculados
al cambio climático, al sector forestal, a la mejora de la eficiencia
energética, pero habrá que ver qué presupuestos tenemos.
Me preguntaba por la nueva tasa de servicios meteorológicos. Todavía no
está desarrollada, con lo cual no va a entrar en funcionamiento de forma
inmediata. Me preguntaba también por los planes de cooperación con la red
iberoamericana. No tengo este dato aquí; se lo contestaré, si no le
importa, por escrito. Me pregunta si cumpliremos el Protocolo de Kioto y
si en realidad no lo vamos a cumplir por el cambio en el mix energético
se produjo en las legislaturas pasadas. Desde luego que un avance en el
apoyo a las energías renovables es positivo para el cumplimiento del
Protocolo de Kioto pero, si no recuerdo mal, en el año 2008 estábamos en
unas emisiones del 154% cuando el objetivo era el 115%. Es decir,
estábamos muy lejos de cumplir el Protocolo de Kioto. Cuando nosotros
empezamos a trabajar en el ministerio en esta materia, en el mes de
enero, nos encontramos conque estábamos al 122%, resultado también de la
crisis económica, pero todavía lejos del cumplimiento del Protocolo de
Kioto, nos faltaban 105 millones de toneladas y para los precios de
mercado a los que se habían comprado serían un desembolso de unos 500
millones de euros. Hemos hecho una exploración del mercado internacional,
al que hemos dedicado mucho tiempo, hemos hablado con muchos países y al
final hemos llegado a un importantísimo acuerdo con Polonia que nos
permite estar en condiciones de cumplir el Protocolo de Kioto. ¿Por qué
es importante cumplir el Protocolo de Kioto? Porque no solo era un
objetivo de España, era un objetivo común de la Unión Europea, y si no lo
cumplíamos nosotros generaba un incumplimiento conjunto de la Unión
Europea y, por tanto, en el siguiente periodo de reparto del Protocolo de
Kioto, que se abrirá a partir de ahora, teníamos riesgo de ser
sancionados como conjunto de países incumplidores con una menor
asignación de derechos, lo cual a nuestros socios europeos no les iba a
parecer especialmente bueno. De ahí que el esfuerzo por cumplir el
Protocolo de Kioto ha sido importante, estratégico, y desde luego, con el
tiempo, será una de las grandes noticias de esta etapa del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Nos daremos cuenta de la
relevancia que supone haber cumplido el Protocolo de Kioto.
Agradezco a la portavoz del Grupo Popular, señora De Lara, su apoyo y
comprensión. Muchos de los campos que ella ha enunciado son efectivamente
los campos en los que vamos a trabajar y en los que tenemos todavía
muchas cosas que hacer con un presupuesto limitado.
Como conclusión y para acabar, porque no quiero extenderme más, deseo
señalar que los presupuestos son los que son, es lo que nos toca
gestionar, lo haremos con la mayor dignidad y el mayor de los esfuerzos y
compromisos posibles.