DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 241, de 19/11/2014
cve:
DSCD-10-PL-241
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2014 X LEGISLATURA Núm. 241
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JESÚS POSADA MORENO
Sesión plenaria núm. 226
celebrada el miércoles,
19 de noviembre de 2014
- Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre el
aplazamiento de la entrada en vigor de la Ley 9/2009, de 6 de octubre, de
ampliación de la duración en dos semanas del permiso de paternidad en los
casos de nacimiento, adopción o acogida. (Número de expediente
172/000270) ... (Página26)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la orientación del Gobierno en
materia de armonización de la fiscalidad internacional y la lucha contra
la evasión y elusión fiscal de empresas multinacionales. (Número de
expediente 172/000271) ... (Página33)
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Álvarez Sostres), sobre las
actuaciones que tiene previsto realizar el Gobierno en la presente
legislatura respecto al modelo de financiación de las comunidades
autónomas. (Número de expediente 172/000272) ... (Página39)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación):
- Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
la situación de semiesclavitud de trabajadores agrarios por la acción de
las empresas de trabajo temporal (ETT). (Número de expediente 173/000181)
... (Página45)
- Del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, sobre las
medidas que piensa llevar a cabo el Gobierno para erradicar la pobreza
infantil. (Número de expediente 173/000182) ... (Página52)
De la diputada doña María Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Qué actuaciones ha realizado el Gobierno en relación con
los compromisos adquiridos en el ámbito internacional en la lucha contra
el ébola? (Número de expediente 180/001091) ... (Página5)
Del diputado don Joan Coscubiela Conesa, del Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, que formula al señor presidente del
Gobierno: ¿Considera el presidente que la actuación de su Gobierno
contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad? (Número de expediente
180/001102) ... (Página6)
Del diputado don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué
iniciativas tiene previsto adoptar el presidente del Gobierno en relación
con la situación política creada en Cataluña y España tras el 9-N?
(Número de expediente 180/001107) ... (Página7)
Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Qué previsiones tiene el Gobierno respecto
de la aplicación de la Ley de Transparencia? (Número de expediente
180/001108) ... (Página8)
Página
Del diputado don Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi, del Grupo
Parlamentario Mixto, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Va a
respetar el Gobierno las resoluciones judiciales dictadas
internacionalmente? (Número de expediente 180/001101) ... (Página10)
Del diputado don Emilio Olabarría Muñoz, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Justicia: ¿Por qué
obstaculiza el Gobierno el procedimiento iniciado por la jueza Servini
contra 19 dirigentes franquistas, oponiéndose a través de la oficina
española de la Interpol a su detención y augurando una futura resolución
negativa a una solicitud de extradición? (Número de expediente
180/001104) ... (Página11)
De la diputada doña Rosa Aguilar Rivero, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Va a promover el
Gobierno la derogación de las tasas judiciales implantadas hace dos años?
(Número de expediente 180/001109) ... (Página13)
Del diputado don Pablo Martín Peré, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Justicia: ¿Va a abordar el Gobierno la
reforma del indulto? (Número de expediente 180/001110) ... (Página14)
De la diputada doña Patricia Hernández Gutiérrez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Defensa: ¿Qué explicación
puede dar el ministro de Defensa al incidente producido este fin de
semana entre buques de la Armada y una embarcación de Greenpeace? (Número
de expediente 180/001118) ... (Página15)
De la diputada doña Isabel Rodríguez García, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Industria, Energía y
Turismo: ¿Qué valoración hace el Gobierno de las repercusiones negativas
que han tenido sus decisiones en materia energética? (Número de
expediente 180/001113) ... (Página17)
De la diputada doña Lourdes Muñoz Santamaría, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Industria, Energía y
Turismo: ¿Cree el Gobierno que puede garantizar la nueva disposición de
la frecuencia de la TDT antes del 31 de diciembre sin que ello conlleve
que parte de la ciudadanía deje de ver parte de los canales? (Número de
expediente 180/001114) ... (Página18)
Del diputado don Luis Tudanca Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Industria, Energía y
Turismo: ¿Qué actuaciones tiene previsto emprender el Gobierno tras la
catástrofe de Campofrío en Burgos? (Número de expediente 180/001117) ...
(Página19)
Del diputado don Feliu-Joan Guillaumes i Ràfols, del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), que formula al señor ministro del
Interior: ¿Piensa el ministro aclarar la procedencia de las informaciones
aparecidas en medios de comunicación, que citan fuentes de
investigaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
dependientes del Ministerio del Interior, que acusan falsamente al
alcalde de Barcelona, Xavier Trias, de tener dinero en el extranjero?
(Número de expediente 180/001105) ... (Página20)
Del diputado don Felipe Jesús Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Tiene intención el Gobierno de reducir los jornales necesarios
para que los trabajadores eventuales del campo puedan percibir la
prestación por desempleo? (Número de expediente 180/001112) ... (Página22)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Va a cumplir el Gobierno el vigente calendario de
implantación del sistema para la autonomía y atención a la dependencia?
(Número de expediente 180/001115) ... (Página23)
Del diputado don Álvaro Anchuelo Crego, del Grupo Parlamentario de Unión
Progreso y Democracia, que formula al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas: ¿Está satisfecho con el cumplimiento del
objetivo de déficit por las comunidades autónomas en 2014? (Número de
expediente 180/001103) ... (Página25)
Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre el
aplazamiento de la entrada en vigor de la Ley 9/2009, de 6 de octubre, de
ampliación de la duración en dos semanas del permiso de paternidad en los
casos de nacimiento, adopción o acogida... (Página26)
Formula la interpelación urgente la señora Ciuró i Buldó, del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (Mato Adrover).
Replica la señora Ciuró i Buldó y duplica la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la orientación del Gobierno en
materia de armonización de la fiscalidad internacional y la lucha contra
la evasión y elusión fiscal de empresas multinacionales ... (Página33)
Formula la interpelación urgente el señor Saura García, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas (Montoro Romero).
Replica el señor Saura García y duplica el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Álvarez Sostres), sobre las
actuaciones que tiene previsto realizar el Gobierno en la presente
legislatura respecto al modelo de financiación de las comunidades
autónomas ... (Página39)
Formula la interpelación urgente el señor Álvarez Sostres, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas (Montoro Romero).
Replica el señor Álvarez Sostres y duplica el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación) ... (Página45)
Del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, sobre
la situación de semiesclavitud a trabajadores agrarios por la acción de
las empresas de trabajo temporal (ETT) ... (Página45)
Defiende la moción el señor Sixto Iglesias, del Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Jordà i
Roura y el señor Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto y los
señores Cantó García del Moral, del Grupo Parlamentario de Unión Progreso
y Democracia y Solsona Aixalà, del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Ábalos Meco, del
Grupo Parlamentario Socialista y la señora Susinos Tarrero, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, sobre las medidas
que piensa llevar a cabo el Gobierno para erradicar la pobreza infantil
... (Página52)
Defiende la moción el señor Martínez Gorriarán, del Grupo Parlamentario de
Unión Progreso y Democracia.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora García
Álvarez, del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda
Plural y los señores Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) y Sahuquillo García, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Oramas
González-Moro y Pérez Fernández y el señor Cuadra Lasarte, del Grupo
Parlamentario Mixto y las señoras Sánchez Robles, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV) y Guaita Vañó, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
Se suspende la sesión a la una y cincuenta y cinco minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
EXCLUSIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
PREGUNTAS:
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS
EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN: ¿QUÉ ACTUACIONES HA REALIZADO EL GOBIERNO EN
RELACIÓN CON LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN LA
LUCHA CONTRA EL ÉBOLA? (Número de expediente 180/001091).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Con carácter previo al orden del día, esta Presidencia somete al Pleno de
la Cámara, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68.1 del
Reglamento, la exclusión del orden del día de la presente sesión del
punto 13, correspondiente a la pregunta oral formulada por la diputada
doña Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Socialista, que formula al señor
ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. ¿Lo acuerda así la
Cámara? (Asentimiento). Queda aprobado.
- DEL DIPUTADO DON JOAN COSCUBIELA CONESA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU,
ECV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
GOBIERNO: ¿CONSIDERA EL PRESIDENTE QUE LA ACTUACIÓN DE SU GOBIERNO
CONTRIBUYE A REDUCIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD? (Número de expediente
180/001102).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al presidente del Gobierno.
Pregunta, en primer lugar, el diputado don Joan Coscubiela, del Grupo de
La Izquierda Plural.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señor presidente, su cacareada recuperación no
está llegando a las personas. La reducción del desempleo es sobre todo
desencanto y exilio laboral de los jóvenes. Lo que ustedes llaman
crecimiento del empleo es sobre todo reparto insolidario del empleo,
convirtiendo tiempo completo en tiempo parcial, 530.000 empleos
equivalentes a tiempo completo menos que cuando usted llegó al Gobierno.
En estos momentos se está enquistando el paro de larga duración,
especialmente en las personas mayores; 43 de cada 100 parados no reciben
ningún tipo de prestación y los que la reciben, pensión simplemente
asistencial, y a ustedes solo se les ocurre ahorrar en prestaciones por
desempleo. La renta disponible de las personas y de los hogares continúa
cayendo mientras sube el precio de bienes básicos como el de la
electricidad. Eso es lo que está pasando y está provocando que continúen
los desahucios masivos y que este invierno muchas personas no puedan
calentar su casa. ¿Piensa usted hacer alguna cosa además de vendernos
humo? (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Coscubiela.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Coscubiela, como sabe, el objetivo de esta legislatura ha sido desde
el principio superar la crisis económica, crecer y crear empleo. A lo
largo de todo este tiempo hemos superado una crisis de deuda soberana,
una crisis financiera, desequilibrios que nos han impedido que aumente el
bienestar y la riqueza, hemos superado años de recesión y años de subida
continuada del paro. Hoy, por fin, empezamos a crecer -llevamos cinco
trimestres consecutivos- y se empieza a crear empleo, más de 500.000
puestos de trabajo este año. Lógicamente, eso va mejorando el bienestar y
hace que haya menos pobreza y menos desigualdad, que es por lo que me
pregunta usted. De hecho, la tasa de riesgo de pobreza en el año 2013 ya
ha bajado un 0,4 %, según los datos de Eurostat, después de varios años
de subida, y lo mismo ocurre con la tasa de desigualdad, que ha mejorado
un 0,2 % después de unos cuantos años hacia abajo. Por tanto, eso es lo
que ha ocurrido por primera vez en muchos años. Esto es positivo. Hay un
cambio de tendencia, después de superar una situación límite las cosas
empiezan a ir mejor y de lo que se trata ahora es de perseverar de cara
al futuro.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Coscubiela.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señor presidente, debe usted explicarse mejor,
porque el 80 % de los ciudadanos considera que hoy estamos igual o peor
que hace un año. Desgraciadamente, la inversión pública no llega, porque
usted ha preferido regalos fiscales de miles de millones de euros para
algunos a costa de castigar a quienes más lo necesitan. Desgraciadamente,
no está llegando el crédito a las empresas y a ustedes lo único que se
les ocurre es convertir a España en el paraíso de los fondos buitre.
Desgraciadamente, ustedes continúan presionando a la baja los salarios,
en vez de subir el salario mínimo interprofesional, tal y como le están
exigiendo las organizaciones sindicales. Desgraciadamente, no están
atajando la corrupción; una corrupción que detrae recursos de allí donde
es necesario para crecer porque los engulle el capitalismo parásito que
está encamado con el poder político. Su conformismo económico, su
inmovilismo en relación con Cataluña, su connivencia con la corrupción le
han convertido a usted hoy en el principal factor de riesgo para la
economía de este país. Si usted no está en condiciones de hacer su
trabajo, por favor, váyase de presidente del Gobierno y deje ya que la
ciudadanía con su voto nos saque del pozo en el que ustedes -ustedes, en
plural- nos han metido. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Coscubiela, sin salir de crisis, recuperar la economía y crecer y
crear empleo no hay bienestar posible. A eso nos hemos aplicado y, como
le he dicho, España está creciendo. Es el país que más crece de la Unión
Europea, de la zona euro, de los países grandes, más que Alemania, más
que Francia y más que Italia. Está creando uno de cada dos empleos en la
Unión Europea. Sé que la situación es muy compleja y difícil. Partíamos
de la base que usted conoce perfectamente, pero ya hemos empezado, como
le he señalado antes, a reducir la pobreza y la desigualdad. Por tanto,
estamos haciendo una política económica y, mientras tanto, estamos
atendiendo a situaciones de dificultad. No hemos congelado ni un solo año
las pensiones, que han subido. Hay un gasto muy importante en materia de
desempleo. Se le ha dado estabilidad al Plan Prepara. El FLA ha servido
para pagar el gasto social de las comunidades autónomas, lo mismo ha
ocurrido con el Plan de proveedores. Hemos reforzado las convocatorias de
subvenciones de IRPF. Hemos aprobado el Plan nacional de inclusión
social. Hemos aumentado la renta activa de inversión. Hemos creado un
fondo contra la pobreza infantil, y ahora bajamos para todos el impuesto
sobre la renta de las personas físicas. Por tanto, esta es una
legislatura en la que a su final habremos superado la más grave crisis
económica que hemos vivido en España en mucho tiempo. Habremos sido el
año que viene -este año ya lo seremos- el país que más crezca
económicamente de toda la Unión Europea y le habremos dado un buen golpe
al desempleo, que tendrá que seguir siendo un gran objetivo a lo largo...
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON PEDRO SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ
INICIATIVAS TIENE PREVISTO ADOPTAR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN RELACIÓN
CON LA SITUACIÓN POLÍTICA CREADA EN CATALUÑA Y ESPAÑA TRAS EL 9-N?
(Número de expediente 180/001107).
El señor PRESIDENTE: Pregunta al señor presidente del Gobierno que formula
el diputado don Pedro Sánchez, del Grupo Socialista.
El señor SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN: Gracias, señor presidente.
Señor Rajoy, ¿qué medidas tiene usted pensado impulsar tras el 9 de
noviembre para resolver la situación en Cataluña?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Sánchez, vamos a trabajar en cinco líneas. En primer lugar, vamos a
intentar mantener la estabilidad política, la continuidad en la reforma y
el ejercicio de gobierno responsable, que son condiciones fundamentales
para consolidar la salida de la crisis, recuperar el empleo y el
bienestar de los ciudadanos. En segundo lugar, vamos a seguir colaborando
y dialogando con la Generalitat y con otros Gobiernos autonómicos para
resolver, como hemos hecho en los últimos años, los duros efectos de la
crisis, con el Fondo de liquidez autonómica y el Plan de pago a
proveedores, que han permitido atender los vencimientos de deuda y pagar
los servicios públicos y a los proveedores de la Generalitat. En tercer
lugar, voy a defender mis posiciones políticas, como cualquiera,
afirmando la soberanía nacional, la validez de la Constitución española,
que garantiza la libertad y los derechos de todos los ciudadanos y fija
unas normas de convivencia. En cuarto lugar, voy a dialogar con la
Generalitat, como con cualquier otro Gobierno autonómico, sobre los temas
que sean de interés de los ciudadanos -el señor Mas ha remitido un
documento no hace muchas fechas sobre el que estoy dispuesto a hablar-.
Y, en quinto lugar, voy a escuchar todas las propuestas que tengan a bien
hacer los grupos de esta Cámara, incluido el suyo, siempre y cuando no se
refieran, como es natural, a algo que pueda liquidar la soberanía
nacional, que pretenda establecer el derecho de autodeterminación o que
afecte a la igualdad de los españoles, porque esas posiciones no las
podría aceptar de ninguna de las maneras.
El señor SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN: Gracias, señor presidente.
Señor Rajoy, la defensa de la soberanía nacional del pueblo español y la
igualdad entre españoles creo que ha quedado también meridianamente claro
en la defensa del Grupo Parlamentario Socialista. Le hemos dicho en
muchas ocasiones, señor Rajoy, que la defensa y el cumplimiento de la ley
es una condiciones necesaria, pero no suficiente, para resolver un
problema político, que es la hora de la política y de dejarse de
querellas y de tribunales, señor Rajoy. España vive un momento crucial de
su historia y exige respuestas políticas, y los problemas políticos no se
resuelven dándoles la espalda, señor Rajoy, porque de lo contrario, si
usted no ofrece soluciones, lo que ocurrirá es que se va a convertir
también usted en parte del problema. La solución la marcó en una
sentencia el Tribunal Constitucional hace escasos meses: la reforma. Por
cierto, una reforma, señorías, que no es un fin en sí mismo, la reforma
constitucional es un instrumento para recomponer consensos hoy rotos en
la vida pública española, señor Rajoy. La reforma constitucional que
proponemos los socialistas pasa por regenerar la vida democrática; pasa
por tratar de cerrar el foso de desconfianza que existe entre las
instituciones y la ciudadanía; pasa por blindar derechos sociales en
nuestra Constitución, que hoy están amenazados por la crisis y también
por las políticas que usted está planteando desde el Gobierno; pasa por
reconocer en la Constitución española derechos que en 1978 no existían; y
pasa también, señor Rajoy, por avanzar del Estado autonómico al Estado
federal, para resolver muchas de las disfunciones que existen en nuestro
país en forma de duplicidades y triplicidades entre las competencias
previstas en la Constitución para las comunidades autónomas y para el
Gobierno de España, y, en ese marco, resolver y responder a muchas de las
singularidades que tienen sociedades como, por ejemplo, la catalana.
Señor Rajoy, nosotros queremos afrontar ese proceso de reforma
constitucional, porque frente a todos aquellos que quieren romper con el
gran pacto constitucional de 1978, que no reconocen los logros que
alcanzó la sociedad española en 1978, el Partido Socialista y el Grupo
Parlamentario Socialista quiere decir alto y claro que vivimos en la
mejor de las Españas, pero para que sigamos viviendo en la mejor de las
Españas, señor Rajoy, tenemos que reformar nuestra Constitución. Es la
hora de recomponer afectos, señor Rajoy. Es la hora de recomponer
consensos. Es la hora de abordar esa reforma constitucional, señor Rajoy.
Le estamos esperando. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
presidente. Muchas gracias, señor Sánchez.
Yo he expresado con meridiana claridad cinco líneas de acción política y
usted ha vuelto a presentarnos eslóganes -hay que reformar la
Constitución-, pero sigue sin concretar qué es lo que pretende usted. ¿En
qué se diferencia ese Estado federal que pretende hacer usted del Estado
autonómico que en este momento está en vigor en España? ¿Significa el
Estado federal que todas las comunidades autónomas tendrán las mismas
competencias o serán diferentes entre unas comunidades y otras?
¿Estaremos ante un federalismo como siempre hemos conocido o ante ese
federalismo asimétrico y, por tanto, desigual del que hablan algunos
miembros de su partido? ¿Qué modelo de financiación vamos a tener; vamos
a mantener el concierto y el convenio solo para los que lo tienen, lo
extenderemos a otros, será el modelo de financiación igual para todos?
¿Se va a producir un blindaje de competencias? ¿El blindaje de
competencias afectará a unas comunidades autónomas o afectará a otras?
Señor Sánchez, sobre todo después de haber visto lo que ha ocurrido este
fin de semana en una reunión de su partido, creo que ustedes solamente
están de acuerdo en una cosa, que es en no decir nada, porque no tienen
acuerdo de ningún tipo en el resto (Rumores.-Un señor diputado: ¡Muy
bien!). Por eso el planteamiento es no decir nada salvo eslóganes; y así
no se solucionan los problemas de España ni de ningún lugar de España.
Vamos a empezar a ver si somos serios y nos dejamos de eslóganes y
titulares.
Gracias. (Aplausos.- Rumores).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA: ¿QUÉ PREVISIONES TIENE EL GOBIERNO RESPECTO
DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE TRANSPARENCIA? (Número de expediente
180/001108).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia. Pregunta el diputado don Antonio
Hernando, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor HERNANDO VERA: Gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, le pregunto por el desarrollo y aplicación de la
Ley de Transparencia, porque ustedes aprobaron la Ley de Transparencia
pero en nuestra opinión vienen incumpliéndola desde el primer día,
especialmente en materia de publicación de los bienes de los altos
cargos. El artículo 3 de la Ley de conflictos de intereses establece que
hay que publicar las declaraciones de bienes de todos los altos cargos,
pero solo lo han hecho de los que han nombrado a posterior, y esto hace
que haya ciento setenta y cinco altos cargos de su Gobierno que no han
publicado su declaración de bienes; entre otros, once subsecretarios,
once secretarios generales, más de ochenta directores generales, la
abogada general del Estado o el embajador de España ante el Reino Unido.
Eso lleva a que cuando termine su nombramiento, a su cese, no podamos
comprobar si ha habido enriquecimiento ilícito. Por eso le formulo,
señora vicepresidenta, una pregunta muy concreta: ¿Van a publicar o no
las declaraciones de bienes de estos ciento setenta y cinco altos cargos?
¿Sí o no? (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Hernando.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
Mire, la respuesta a la pregunta es muy sencilla. Cuando llegamos al
Gobierno, las obligaciones sobre publicación de bienes de los altos
cargos era la que había dejado regulada el Partido Socialista cuando
gobernó (Rumores y protestas.-Aplausos). Entonces, cuando llegamos, esa
era la obligación. Le recuerdo además que el código de buen gobierno era
un código de buenas recomendaciones (Rumores) y que ahora es una ley con
la Ley de Transparencia y el estatuto del alto cargo. Entonces, ¿qué ha
pasado, señor Hernando? Se lo cuento. Cuando algunos altos cargos tomaron
posesión, lo hicieron con su norma y se publicaban una serie de datos,
los mismos que publicó el señor Zapatero y todo su Gobierno. Como
cambiamos la norma y ampliamos esas obligaciones, el resto de los que se
han ido incorporando, señoría, lo han hecho mucho más detalladamente
porque somos mucho más rigurosos. Y ahora con la Ley de Transparencia y
con el estatuto del alto cargo, en lo que ustedes no han enmendado a la
totalidad, obligará a todos a publicar ampliamente esos bienes. Pero
habrá algo más, señor Hernando, que es lo verdaderamente importante,
poder comprobar si entre el patrimonio con el que entró un alto cargo y
el patrimonio con el que salió hay algún tipo de enriquecimiento
injustificado, señoría. Porque conviene más bien, como le decía el
presidente del Gobierno, en estos temas, la seriedad que el eslogan, y
sobre todo cuando el eslogan, señor Hernando, pone en evidencia lo que
ustedes hicieron la pasada legislatura. Venga un poco más entrenado de
hemeroteca y de normativa anterior.
Muchas gracias. (Aplausos.-Rumores).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
Señor Hernando.
El señor HERNANDO VERA: Señora vicepresidenta, no nos ha dicho cuándo van
a publicar los bienes esos ciento setenta y cinco altos cargos. Era
fácil: sí o no. Su compromiso con la transparencia es pequeñito, señora
vicepresidenta. Pero es que además van a nombrar a la presidenta del
Consejo de la Transparencia que es un alto cargo de su Gobierno, por lo
tanto desde el principio la independencia de esta persona va a estar en
tela de juicio; como nombraron para el Consejo de Estado al que fue
tesorero nacional de su partido; o a la presidenta de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, la ministra de Medio Ambiente de su
partido; o últimamente al director de Televisión Española en Cataluña
(Rumores), que ha sido el jefe de prensa de la señora Sánchez-Camacho. A
ustedes se les ha llenado la boca con el tema de la Ley de Transparencia
para dar una imagen de transparencia, pero la imagen se niega a ser
revelada, porque ustedes han colonizado las instituciones y organismos de
control, solo les falta pintarlos de azul y poner gaviotas en los
escudos. Pero, hay un tema en el que sí le reconozco, señora
vicepresidenta, que ustedes han sido auténticamente transparentes, ha
sido en la puesta en libertad del señor Matas. (Rumores y protestas). Ahí
se les ha visto todo, lo han enseñado todo, señora Sáenz de Santamaría.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Hernando.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Hernando, en primer lugar, en este país hay una Ley de Transparencia
porque la ha presentado y aprobado este Gobierno. ¿Sabe cuándo presentó
su borrador el anterior Gobierno? El día que disolvieron las Cortes, el
día que tenían con seguridad la certeza de que no se iba a aprobar la ley
de transparencia. En segundo lugar, claro que hemos propuesto un técnico
de administración civil para el Consejo de la Transparencia porque nos
parecía muy bueno. Nos debió parecer muy bueno a nosotros y a don Gaspar
Zarrías, porque era asesora de su gabinete. (Rumores). Con lo que, señor
Hernando, creo que si le servía al señor Zarrías puede servir para el
Consejo de Transparencia. (Aplausos). En tercer lugar, señor Hernando,
¿sabe por qué el señor Pedro Sánchez está sentado en ese escaño? Porque
la anterior ministra de Medio Ambiente se fue al Consejo de Seguridad
Nuclear. El señor Hernando habla mucho ahora de las puertas giratorias,
pero lo suyo en el anterior Gobierno eran puertas correderas, del
ministerio al Banco de España, del ministerio a la Comisión del Mercado
de las Telecomunicaciones... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
- DEL DIPUTADO DON XABIER MIKEL ERREKONDO SALTSAMENDI, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿VA A
RESPETAR EL GOBIERNO LAS RESOLUCIONES DICTADAS INTERNACIONALMENTE?
(Número de expediente 180/001101).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Justicia.
Pregunta del diputado don Xabier Mikel Errekondo, del Grupo Mixto.
El señor ERREKONDO SALTSAMENDI: Señor Catalá, tienen ustedes sobre su mesa
varias resoluciones judiciales internacionales, como la querella
argentina solicitando la detención de más de veinte franquistas, como
Martín Villa, Utrera Molina, etcétera, acusados de cometer crímenes
contra la humanidad cuando ostentaban cargos del Estado. Hablamos de
inspectores, comisarios, hasta ministros, señor Catalá. Tienen ustedes
sobre su mesa seis resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
que condena al Estado español por no investigar las torturas y les pide
el fin de la incomunicación. Tienen ustedes sobre su mesa el informe
sobre la incomunicación y torturas presentado el jueves pasado en Madrid,
basado en el Protocolo de Estambul y avalado por la ONU, que da veracidad
a los cuarenta y cinco casos analizados por torturas. Señor Catalá, ¿van
a respetar y ejecutar desde el Gobierno las resoluciones judiciales
internacionales?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Errekondo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señor Errekondo, el Reino de España respeta estrictamente las obligaciones
contraídas internacionalmente referidas al cumplimiento de los tratados
internacionales, a las obligaciones asumidas por los tribunales cuya
jurisdicción ha reconocido España en los tratados que tenemos en vigor,
así como en los convenios internacionales ratificados por España. Le
puedo asegurar a su señoría que en el Gobierno se respeta el Estado de
derecho en el que convivimos, así como la vida y la libertad de todos los
ciudadanos. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor ERREKONDO SALTSAMENDI: Señor Catalá, todos esos casos que tienen
ustedes sobre su mesa tienen un nexo común: la violencia del Estado. Esta
violencia ha provocado cientos de muertos y más de 50.000 detenciones con
10.000 casos de torturas tasadas en Euskal Herria, pero permítame hoy
destacar uno, el de Josu Muguruza. Mañana, precisamente, el fatídico
20-N, se cumplirán veinticinco años de su asesinato, cuando venía a esta
Cámara a reconocer su acta de diputado y ni siquiera dejaron a ese hombre
llegar hasta aquí a defender lo que traía. Traía la propuesta para la
paz, para la resolución del
conflicto político entre el Estado español y el pueblo vasco, pero ni
siquiera le dejaron llegar a sentarse en su escaño. Mientras tanto, los
verdaderos responsables de su asesinato continúan en las cloacas del
Estado y estos hechos siguen sin esclarecerse. Mientras tanto, sin
embargo, desde el Gobierno se continúa repitiendo una y otra vez que
democrática y pacíficamente todos los proyectos políticos pueden ser
defendibles. Sin embargo, desde el Estado son capaces de todo con tal de
eliminar a su adversario o a su enemigo político, como con Arnaldo Otegi
por su labor por la paz o como hace veinticinco años con Josu Muguruza.
Por tanto, señor Catalá, ¿está el Estado, está el Gobierno dispuesto a
reconocer la existencia del sufrimiento multilateral? ¿Para cuándo el
reconocimiento, reparación, verdad y justicia para todas esas víctimas de
la violencia del Estado -sí, señor Catalá- para avanzar en la resolución
del conflicto político entre el Estado y el pueblo vasco?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Errekondo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, señor presidente.
Señor Errekondo, insisto absolutamente en que en España hay un Estado
democrático de derecho, el Gobierno respeta estrictamente las leyes, así
está reconocido por los tribunales internacionales; cumplimos
estrictamente las sentencias -en el caso de que se produzcan- del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en las que, por cierto, se
reconocen en algunos casos en los que se han denunciado torturas o malos
tratos que no se acreditan tales torturas o malos tratos; en la
actualidad todos los informes de relatores de Naciones Unidas acreditan
la transparencia del sistema español, tanto en el ámbito de las fuerzas
de seguridad como ante los tribunales de justicia. Por tanto, señoría,
creo que tenemos en este momento un Estado lo suficientemente garantista
de los derechos de todos los ciudadanos, que cumple los compromisos
internacionales, que cumple las sentencias, que también restituye.
Tenemos ahora mismo una indemnización de carácter económico para una
persona -no lo digo yo sino que lo han dicho los tribunales- terrorista
condenada a más de 3.800 años por asesinatos terroristas y, sin embargo,
hay un reconocimiento de daños morales y va a haber una indemnización que
evidentemente va a ser aplicada a la deuda que tiene contraída con las
víctimas de sus asesinatos. Por lo tanto, el cumplimiento es
estrictamente riguroso con la legalidad y con el Estado de derecho.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON EMILIO OLABARRÍA MUÑOZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿POR QUÉ
OBSTACULIZA EL GOBIERNO EL PROCEDIMIENTO INICIADO POR LA JUEZA SERVINI
CONTRA 19 DIRIGENTES FRANQUISTAS, OPONIÉNDOSE A TRAVÉS DE LA OFICINA
ESPAÑOLA DE LA INTERPOL A SU DETENCIÓN Y AUGURANDO UNA FUTURA RESOLUCIÓN
NEGATIVA A UNA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN? (Número de expediente
180/001104).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia que
fórmula don Emilio Olabarría, del Grupo Vasco, PNV.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, yo creo que no, que España no cumple los compromisos
internacionales suscritos por lo menos con la República Argentina. Por lo
tanto, le reproduzco la pregunta: ¿por qué obstaculiza el Gobierno el
procedimiento iniciado por la jueza Servini contra diecinueve franquistas
acusados de crímenes de lesa humanidad con fundamento en opinión de
nuestro grupo? ¿Y por qué además es capaz de augurar que la Audiencia
Nacional se va a oponer a la extradición, suponiendo que esta sea
solicitada?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Olabarría.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, señor presidente.
Señor Olabarría, en su pregunta hay un doble enfoque: una parte policial y
otra parte judicial, permítame que considere ambos aspectos. Desde el
punto de vista policial, el Gobierno no ha hecho otra cosa en relación
con esta solicitud de detención de la jueza Servini que aplicar los
procedimientos establecidos y,
por lo tanto, trabajar de acuerdo con el convenio previsto con Interpol,
de tal manera que el criterio de Interpol -que es el que está en el
tratado de este organismo internacional- es asegurar que la persecución
de los crímenes contra la humanidad no sean desvirtuados por razones de
índole política que no tienen nada que ver con el fin de ese organismo.
En ese sentido, ha sido la Secretaría General de Interpol -que
lógicamente nos merece todo el respeto hacia su criterio técnico- la que
ha desestimado la solicitud. Desde el punto de vista judicial, de momento
el Gobierno no ha recibido ninguna solicitud de extradición y, por lo
tanto, todavía no hemos podido fijar posición ni analizar la solicitud,
que, por supuesto, si acaba llegando, bien a través del Ministerio de
Asuntos Exteriores, bien directamente a través del Ministerio de
Justicia, se estudiará en lo que convenga.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Gracias, señor ministro. Esperaba una respuesta
más sofisticada por su parte porque a mí me consta que ustedes están
haciendo trampas en este procedimiento. Están haciendo trampas desde
distintas perspectivas, primero ya amortizaron la justicia universal como
noción a través de la Ley 1/2014, no usted, su predecesor, y los
resquicios que quedaron vivos del mero concepto de justicia universal
están siendo obstaculizados conscientemente por su Gobierno, por dos
ministerios de su Gobierno: por el que usted representa y por el que
representa el ministro del Interior. La jugada o la tramitación -vamos a
utilizar una expresión más forense- de este procedimiento ha consistido
en una petición de la oficina de Interpol argentina al Reino de España
solicitando una orden de busca y captura de estos diecinueve presuntos
-vamos a utilizar la expresión presuntos- asesinos franquistas o
posfranquistas. La reacción del Reino de España ha consistido en
dirigirse a la Secretaría General de Interpol mediante un procedimiento
espurio previsto en una resolución del año 2010 solicitando que se
tramite sin el distintivo rojo esta petición de orden de busca y captura
contra estos diecinueve presuntos asesinos franquistas; lo cual quiere
decir que la única posibilidad de enjuiciar a estas personas, a estos
diecinueve presuntos asesinos franquistas, es que viajen a Argentina y
sean detenidos allí, cosa que me consta que no está en la agenda de
ninguno de esos diecinueve incriminados por esta situación. Desde esa
perspectiva ya es un retroceso y una atrofia democrática lo que hizo su
predecesor, amortizar la justicia universal en la Ley 1/2014; pero
también es una atrofia democrática subordinar decisiones judiciales
legítimas adoptadas en el ámbito de la justicia universal por un órgano
judicial argentino a decisiones policiales, porque esta previsión es la
propia de los regímenes corporativos o fascistas, señor ministro. Esta
subordinación de la justicia...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, señor presidente.
Señoría, la Secretaría General de Interpol, de acuerdo con sus estatutos,
es la que ha considerado que la solicitud tiene una naturaleza política,
por tanto no está dentro de su ámbito de actuación. Ha sido la propia
secretaría general del organismo la que ha tomado en cuenta esta
consideración.
Señoría, la justicia universal -estoy seguro de que usted coincide conmigo
en este sentido- tiene una naturaleza subsidiaria y sustitutiva; cuando
funciona un Estado de derecho, cuando los tribunales enjuician y
sentencian las causas en el propio país, parece innecesario. Creo que
estaremos de acuerdo en que en este caso existe normativa, existen
precedentes suficientes en nuestro derecho para no tener que estar
sometidos a un enjuiciamiento exterior, máxime cuando ya la Audiencia
Nacional, muy recientemente confirmado por el Tribunal Constitucional
también, ha tenido la oportunidad de valorar esta circunstancia y ha
considerado que no concurrían causas para conceder las extradiciones por
muy diversos motivos. Primero, ha considerado el tiempo transcurrido
desde que los hechos acaecieron y también sin necesidad incluso de entrar
en la Ley de Amnistía, pero una ley de amnistía que fue aprobada por esta
Cámara, una ley de amnistía que apoyó el Grupo Nacionalista Vasco. Por
tanto, consideramos que, cuando llegue en su caso la solicitud de
extradición, el Gobierno tendrá que considerarla, así como la Audiencia
Nacional, en su caso. Pensamos que sucederá lo mismo que en el mes de
abril pasado por una causa muy equivalente a la que ahora se está
planteando. En todo caso, no hay más que... (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSA AGUILAR RIVERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿VA A PROMOVER EL
GOBIERNO LA DEROGACIÓN DE LAS TASAS JUDICIALES IMPLANTADAS HACE DOS AÑOS?
(Número de expediente 180/001109).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia de la
diputada doña Rosa Aguilar del Grupo Socialista.
La señora AGUILAR RIVERO: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿va a promover el Gobierno la derogación de las tasas
judiciales implantadas hace dos años?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Aguilar.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, señor presidente.
Señoría, como tuve ocasión de manifestar en mi comparecencia ante la
Comisión de Justicia de esta Cámara, anunciando y poniendo de manifiesto
las líneas de actuación del ministerio ante esta etapa, tengo la firme
decisión de evaluar el impacto de las tasas y, en su caso, promover los
ajustes y las reformas que sean necesarios para garantizar el buen
funcionamiento de la Administración de Justicia, además del acceso de los
ciudadanos al derecho a la justicia. En todo caso, no estamos ante un
escenario de derogación de la Ley de Tasas.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señora Aguilar.
La señora AGUILAR RIVERO: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, mañana hace dos años que el Grupo Popular aprobó el tasazo
y, créame, no es para celebrarlo pero sí para derogarlo. Es una ley que
nunca debieron aprobar, pero su forma de hacer política y la soberbia les
llevaron a votarla en absoluta soledad. Es una ley que tiene a todo el
mundo en contra, a los grupos parlamentarios, a los operadores jurídicos
y a las plataformas ciudadanas y que cuenta con cinco recursos de
inconstitucionalidad. Es una ley hecha para recaudar con un resultado: el
de la desigualdad. Ustedes están castigando a una buena parte de la
ciudadanía que ven sus derechos perjudicados y que no pueden acceder a la
Administración de Justicia porque no pueden pagar las tasas que ustedes
han implantado. Además, con esta ley están atacando un derecho
constitucional que se considera fundamental, el derecho a la tutela
judicial efectiva.
Señor ministro, actúe ya, pronto y de inmediato, porque usted tiene la
obligación política, moral y ética de restituir los derechos sustraídos
indebidamente a la ciudadanía. Eso solo tiene un camino. Haga los
estudios que quiera, pero solo tiene un camino: derogar las tasas,
ponerles punto y final, enterrarlas y acabar con el sufrimiento y la
pesadilla que está viviendo, como consecuencia de esta ley, una gran
parte de la ciudadanía, la menos favorecida. Por favor, cuando decida
hacerlo, dígalo usted, porque no nos queremos enterar ni por la señora
Sánchez Camacho ni en diferido por la señora De Cospedal, porque vaya
papelón y vaya situación lamentable, pero cierta, la que está admitiendo
este Gobierno.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Aguilar.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señorías, como le he dicho en mi primera intervención, estamos en proceso
de evaluación, de análisis. Estoy seguro de que compartirá conmigo la
idea de que en cualquier reforma de cualquier ley, antes de proceder a su
derogación, como usted propone, o a su revisión, como propongo yo,
necesitamos datos e información. Eso es lo que estamos haciendo. Hasta la
fecha, yo no tengo esos datos que acrediten -como algunos parecen decir-
que el derecho a la tutela judicial efectiva está condicionado por las
tasas. Seguramente hay muchos más factores, algunos que no acabo de
entender en relación con su propuesta, cuando proponen la derogación de
las tasas, porque creo que fue el Gobierno anterior el que durante los
ocho años precedentes no modificó las tasas. No solamente
no las derogó sino que cuando hizo algo fue incrementarlas. Creó un
proceso monitorio nuevo, que incrementó las tasas a las personas físicas,
y aprobó el criterio del devengo de las costas en el
contencioso-administrativo. Por tanto, lo que ustedes han hecho durante
ocho años ha sido no derogar sino incrementar. Nos proponemos someter a
revisión el sistema actual y hacerlo además con diálogo y con
participación de los agentes profesionales y de los colegios abogados.
Estamos convencidos de que se puede mejorar el sistema de tasas actual,
pero también en 2003 esta Cámara aprobó un proyecto de ley de tasas,
apoyado por varios grupos parlamentarios. Por tanto, pensamos que debe
haber tasas en el sistema judicial. Fíjese, señoría, que si atendiéramos
a su petición de derogación seguramente estarían muy satisfechos algunos
de los agentes jurídicos -son los que con más frecuencia acuden a los
tribunales-, personas jurídicas que están teniendo un coste que están
financiando. Eliminarles ese coste no sería razonable. Por tanto, vamos a
estudiarlo con todo detenimiento, vamos a ofrecerles la información,
vamos a traer a esta Cámara una propuesta de modificación de la Ley de
Tasas, buscando el consenso de los grupos para ajustar su funcionamiento
y el impacto, si acreditamos que eso es así.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON PABLO MARTÍN PERÉ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿VA A ABORDAR EL GOBIERNO LA
REFORMA DEL INDULTO? (Número de expediente 180/001110).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida también al señor ministro de
Justicia, que formula el diputado don Pablo Martín Peré, del Grupo
Socialista.
El señor MARTÍN PERÉ: Señor ministro, ¿tiene previsto el Gobierno afrontar
la reforma del indulto?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señoría, es cierto, y así lo hemos manifestado, que el Gobierno está
trabajando en la reforma del derecho de gracia, asociado con una idea que
es común a la política que venimos desarrollando en las distintas áreas
del Gobierno, que es mayor control y mayor transparencia en el ejercicio
de esta función. Tenemos que tener en cuenta los orígenes históricos de
la figura del derecho de gracia; pero también en democracia, en un
sistema democrático como el actual, en un ejercicio de transparencia por
parte del Gobierno, estamos estudiando la posibilidad de llevar a cabo
algún tipo de reforma que mejore el ejercicio del derecho de gracia.
Estamos en un proceso de regeneración democrática; hemos ofrecido
colaboración, hemos ofrecido acuerdo y todavía no descartamos que se
pueda llevar a cabo. En ese contexto podemos trabajar perfectamente en la
reforma del derecho de gracia.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor MARTÍN PERÉ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, agradezco sus palabras, pero ¿sabe cuál es el problema?
Que ustedes tienen con el indulto el mismo problema que tienen
aparentemente con la contabilidad de su partido, y es que ustedes otorgan
indultos en B y de manera clandestina, porque no quieren que los
ciudadanos sepan que ustedes siguen protegiendo a los corruptos, a sus
corruptos, aunque los jueces los envíen a prisión. Como en el caso del
señor Matas, por ejemplo, en el que un juez ha tenido que volver a
impartir justicia allí donde ustedes habían repartido inmundicia. La
semana pasada se paseó por aquí el secretario general de Instituciones
Penitenciarias e hizo literalmente el ridículo tratando de explicar lo
que no admite explicación alguna: que ustedes otorgaron el tercer grado
penitenciario al señor Matas en contra del informe de la junta de
tratamiento. ¿Sabe por qué lo hicieron? Lo hicieron porque el señor Matas
se sentaba bastante cerca de donde está usted sentado ahora mismo
defendiendo las mismas ideas y los mismos colores. Otro ejemplo, el caso
del señor Fabra, el cual solicitó un indulto el pasado mes de agosto y
desde entonces
ustedes prácticamente han paralizado la tramitación de los indultos,
otorgándole una libertad que el juez le había denegado. Su antecesor en
el cargo, el señor Ruiz-Gallardón, en una de las pocas cosas correctas
que hizo en su trayectoria, dijo que no concedería indultos a los
corruptos. Señor Catalá, está usted en el Congreso de los Diputados.
¿Puede sostener la promesa que hizo su antecesor? Si eso es así, el señor
Fabra no debe continuar ni un día más sin que se tramite y deniegue su
petición de indulto. Nosotros creemos en la justicia como un elemento
fundamental para reestablecer los equilibrios y las desigualdades que
provoca nuestra sociedad, pero si ustedes vuelven a sacar de prisión a
los ciudadanos y a los amigos que los jueces meten, ¿no se da cuenta de
que vuelven a generar desequilibrios? Por eso tenemos que reformar la Ley
del Indulto, para impedir que cualquier corrupto pueda ser beneficiado
por esa gracia. También tenemos que reformarla para que cuando se
otorguen otros indultos puedan venir aquí y dar cuenta de ello. Hagámoslo
pronto, porque se acercan fechas navideñas y al señor Fabra le ha tocado
demasiadas veces la lotería como para que ustedes le regalen el premio
gordo. (Aplausos.-Varios señores diputados: Muy bien).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señoría, ningún Gobierno ha hecho un ejercicio más limitado y restrictivo
del indulto que este Gobierno. (Rumores). En lo que llevamos de
legislatura se han concedido el 1 % de las solicitudes que se han
planteado, todas ellas informadas positivamente por el tribunal
sentenciador o por la fiscalía. Por utilizar cualquier dato de
referencia, en 2007 se concedieron más del 11 % de los indultos que se
solicitaron por el Gobierno anterior. (Rumores). Por tanto, en el
ejercicio mesurado del derecho de gracia, de los indultos, no creo que a
este Gobierno se le pueda poner tacha en absoluto. Además, es cierto
-usted me pregunta y yo lo reafirmo- que en ningún caso se concede un
indulto que tenga que ver con delitos asociados con la corrupción. Así ha
sido en esta legislatura -por cierto, no en las anteriores- y, en todo
caso, le aseguro el compromiso de que así lo vamos a mantener. Señoría,
cuando el Gobierno del Partido Socialista pudo reformar y ajustar el
ejercicio del derecho de gracia, no lo hizo. Si algo hizo en 1988 un
Gobierno socialista -es verdad que hace ya algunos años- fue suprimir la
necesidad de motivación; esa fue la reforma de la ley de 1988. Por lo
tanto, estamos haciendo un ejercicio restrictivo, limitativo y garantista
del derecho de gracia, y así vamos a continuar. No olvidemos, señoría,
que los indultos en muchas ocasiones vienen solicitados e informados por
el propio tribunal sentenciador, que analiza la concurrencia de
circunstancias sociales en las personas que han sido objeto de la
condena. En eso estamos y en eso vamos a continuar.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA PATRICIA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA: ¿QUÉ
EXPLICACIÓN PUEDE DAR EL MINISTRO DE DEFENSA AL INCIDENTE PRODUCIDO ESTE
FIN DE SEMANA ENTRE BUQUES DE LA ARMADA Y UNA EMBARCACIÓN DE GREENPEACE?
(Número de expediente 180/001118).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro de Defensa. La
fórmula la diputada doña Patricia Hernández, del Grupo Parlamentario
Socialista.
La señora HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ: ¿Qué explicación puede dar el ministro de
Defensa de lo ocurrido este fin de semana entre buques de la Armada y una
embarcación de Greenpeace?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE DEFENSA (Morenés Eulate): Gracias, señor presidente.
Señoría, los hechos son los siguientes. El buque Rowan Renaissance fue
autorizado por el Gobierno a realizar trabajos de prospección petrolífera
en aguas internacionales en las que España ostenta derechos soberanos
sobre la plataforma continental. Para garantizar la seguridad de la
navegación y permitir las
labores de prospección, el Ministerio de Fomento estableció una zona de
exclusión de una milla de diámetro en torno a dicho buque. La Armada, en
cumplimiento de las competencias que le atribuye la ley y el derecho
internacional y las órdenes recibidas, desplegó un dispositivo de
vigilancia y control marítimo en la zona para la aplicación de la medida.
La mañana del 15 de noviembre, el buque de Greenpeace, Arctic Sunrise,
viola la zona de exclusión e ignora las instrucciones del buque de la
Armada, Relámpago, de abandonar la zona y pone en la mar tres
embarcaciones con el objeto de hostigar e intentar abordar al Rowan
Reinassance. Ante esta situación, la Armada cumplió con su deber de
evitar la comisión de hechos presumiblemente delictivos mediante el uso
proporcionado de la fuerza. (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señora Hernández.
La señora HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ: Gracias, señor presidente.
Dígame cuál de las misiones que el artículo 8 de la Constitución española
atribuye a la Armada justificaron su actuación; cuál de esos bienes había
que defender de los peligrosos activistas: ¿la independencia de España,
su integridad territorial o el ordenamiento constitucional? ¿Cuáles se
estaban poniendo en riesgo? Dígame cuáles de las misiones del artículo 15
de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional justificaron que se embistiera
a los botes de civiles desarmados. Seguro que no hace falta que se lo
recuerde, pero ninguno habla de poner al ejército a defender los
intereses de una multinacional. Aclare qué bien del artículo 8 estaba en
riesgo y corresponde también que aclare por qué mintieron. Negaron las
embestidas y afirmaron que el activista se cortó con las hélices de su
bote, pero su bote no tenía hélices. ¿Problemas con su versión? Toda
España ha visto el vídeo que desmonta sus mentiras; mentira sobre mentira
ahora hablan de piratería. Con las prospecciones de Canarias al Gobierno
se le ha ido el norte, el sur, el este y el oeste. (Rumores). Su mayoría
absoluta no les da derecho -por cierto, con mentiras- a comprometer el
futuro de Canarias, a ignorar y a despreciar a la comunidad científica de
Canarias y a las instituciones de las islas. No les da derecho a
supeditar los intereses de Canarias a las acciones de Repsol y mucho
menos a reprimir protestas pacíficas con acciones desmedidas y
desproporcionadas. ¿Qué cree usted que deberíamos temer de estos
ecologistas, a los que intentan hacer pasar por terribles piratas? ¿A
estas alturas no saben la diferencia entre un pirata y un activista
ecologista o es que nos toman por tontos? ¿Alguien ha visto en los
cuarenta años de Greenpeace alguna acción de extorsión, de robo, de
secuestro? ¿Han visto a un activista con un kalashnikov abordar un barco
para pedir un rescate? Porque eso es lo que hacen los piratas de verdad,
a no ser que usted los confunda con los del garfio y la pata de palo. La
última mentira resulta ridícula y hasta daría risa si no estuviéramos
hablando de que hay tres heridos, una de ellos en el hospital todavía.
Las imágenes dan cuenta de la agresividad desproporcionada contra civiles
desarmados. El ejército no está para defender los intereses particulares
de una multinacional del petróleo, y mucho menos poniendo en riesgo la
integridad de civiles desarmados. Es una más -una más de esas a las que
ustedes nos tienen acostumbrados-, poner a Repsol por delante de los
intereses de Canarias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Hernández.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE DEFENSA (Morenés Eulate): Señoría, la Armada estaba
allí cumpliendo órdenes en su condición legal de agente de la autoridad,
para que se vaya enterando. (Risas y aplausos.- Rumores). Ejercía las
funciones que tiene atribuidas por la ley y por los convenios
internacionales suscritos por España. Greenpeace fue instada en repetidas
ocasiones y durante horas a respetar la zona de exclusión, y no solo
ignoró estas advertencias sino que intentó abordar por la fuerza el buque
de prospecciones -intento que ha reconocido-. En cuanto a la
proporcionalidad, las lanchas de Greenpeace eran de tamaño y
características similares, incluso mayores y más potentes que las dos que
arrió el barco Relámpago. En cuanto al incidente de la caída a la mar de
la activista italiana -aunque su señoría lo sepa ya-, fue rescatada,
atendida y evacuada por la Armada española (Rumores), lo que agradeció
expresamente el patrón de la embarcación de Greenpeace. Me temo, señoría,
que entre demagogia y defensa del Estado de derecho ha elegido una vez
más la primera, sin darse cuenta de que su actitud supone -ahora que es
usted candidata allí- una falta de respeto al pueblo canario, a la Armada
y al derecho interno e internacional que ampara las actuaciones del
Gobierno. (Aplausos.-Rumores).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro de Defensa.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL RODRÍGUEZ GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y
TURISMO: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LAS REPERCUSIONES NEGATIVAS
QUE HAN TENIDO SUS DECISIONES EN MATERIA ENERGÉTICA? (Número de
expediente 180/001113).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Industria,
Energía y Turismo. Pregunta de la diputada doña Isabel Rodríguez, del
Grupo Parlamentario Socialista.
La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, habrá observado usted que mi pregunta se refiere a la
gestión de su Gobierno en materia energética; se lo digo para que no
tenga la tentación de hablarme de la gestión de otros Gobiernos. Sabrá
usted que mañana hace ya tres años desde que resultaron elegidos en las
elecciones generales; por cierto, con la promesa de que iban a ser
ustedes quienes iban a arreglar o tenían la solución para todos los
problemas de este país y la realidad es que hoy nuestro país está peor
que entonces: hay más paro, más desigualdad, más pobreza. (La señora
vicepresidenta, Villalobos Talero, ocupa la Presidencia). En materia
energética, ministro, también estamos peor que entonces: hay más déficit
tarifario, 11.000 millones más de déficit tarifario, y se ha incrementado
la factura hasta un 17 %. Además, en materia de renovables ustedes han
acabado con un sector que traía innovación e industria a nuestro país; de
esto es de lo que quiero que me hable. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora Rodríguez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Gracias,
señora presidenta.
Señoría, comprendo perfectamente que usted no quiera que yo ni nadie hable
de la política energética del anterior Gobierno (Rumores), eso es
perfectamente comprensible porque el saldo que ustedes dejaron en esta
materia fue 26.000 millones de euros de déficit acumulado en el sector y
un déficit estructural anual (Continúan los rumores), es decir,
incremento de año a año de 10.500 millones de euros. Eso no fue lo peor,
sino que entre 2004 y 2012 los precios de la electricidad en España
subieron un promedio del 5,9 %; eso lo puede encontrar usted utilizando
como fuente el Instituto Nacional de Estadística. Ahora los precios bajan
(Rumores), y este año el sector tendrá equilibrio. (Aplausos.-Una señora
diputada: Muy bien).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señora Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Señor ministro, ha sido usted tan previsible
como esperaba.
Con esta gestión, con su reforma energética, usted se ha cargado a todo el
sector de las energías renovables, que traía tecnología, innovación e
industria a nuestro país. Le podría dar muchos ejemplos de cómo está
afectando esto en diferentes territorios, pero me gustaría hablarle de mi
tierra, a ver si así usted baja a la realidad de la que parece tan
alejado. Me gustaría hablarle de la ciudad de Puertollano, la principal
ciudad industrial de Castilla-La Mancha, que es donde estamos sufriendo
las consecuencias más nefastas de la gestión de su Gobierno. Como
consecuencia de sus ataques a las renovables hasta 1.500 personas
perdieron su empleo de empresas derivadas de la fotovoltaica de silicio,
de Solaria. Ahora otras 300 personas, 300 familias, dependen de su
voluntad, de que usted solucione o no su problema; me refiero a la
empresa Elcogas. Usted los tuvo el otro día enfrente de su ministerio, se
estuvieron manifestando. Señoría, el tiempo se les agota. Ha sido el
propio consejo de administración -ni el comité de empresa ni esta
diputada- el que les ha dicho que la solución está en su mano y que la
inviabilidad de la empresa es consecuencia de su normativa de los dos
últimos años. Le pido que preste atención a la ciudad de Puertollano, que
preste atención a los trabajadores de Elcogas, que solucione sus
problemas con las medidas que nosotros ya les hemos planteado vía
enmiendas y en las PNL que hemos presentado en la Comisión. Le pido que
tenga visión de futuro, que preste atención a las propuestas de nuestro
secretario general en materia de industrialización de nuestro país y de
un nuevo pacto energético. Le pido que aproveche este último año de
gestión de su Gobierno para enmendar toda la labor de estos tres últimos
años. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora Rodríguez.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Señoría,
no sé si alguien le ha contado que fue en octubre de 2010 cuando el
Gobierno anterior aprobó un real decreto para disminuir el número de
horas remuneradas a las energías renovables, particularmente a la
fotovoltaica, así como para disminuir el periodo de tiempo en el que
podían ser remuneradas. ¿Sabe usted por qué el anterior ministro con buen
criterio dictó ese real decreto? Porque era insostenible el volumen de
incentivos que se había establecido, pero hubo quien legítimamente
recurrió al Tribunal Supremo ese real decreto del anterior ministro.
¿Sabe usted qué dijo el Tribunal Supremo? Que el anterior ministro tenía
razón cuando recortó las primas a las fotovoltaicas en octubre de 2010.
Este Gobierno, basándose en esa doctrina del Tribunal Supremo, ha hecho
una reforma no para restar, no para quitar los incentivos a las energías
renovables, sino para traer el nivel de incentivos de acuerdo a lo que
dice el Tribunal Supremo, que es una rentabilidad razonable. Usted viene
hoy aquí a defender intereses que son muy legítimos de empresas privadas,
y me parece muy bien; pero este Gobierno lo que tiene que hacer es
defender el interés general de todos los españoles, que consiste en que
donde antes subían los precios un 5,9 % disminuyan un 3,6 % cada año.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA LOURDES MUÑOZ SANTAMARÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y
TURISMO: ¿CREE EL GOBIERNO QUE PUEDE GARANTIZAR LA NUEVA DISPOSICIÓN DE
LA FRECUENCIA DE LA TDT ANTES DEL 31 DE DICIEMBRE SIN QUE ELLO CONLLEVE
QUE PARTE DE LA CIUDADANÍA DEJE DE VER PARTE DE LOS CANALES? (Número de
expediente 180/001114).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pregunta, también dirigida
al señor ministro de Industria, de la diputada doña Lourdes Muñoz
Santamaría, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora MUÑOZ SANTAMARÍA: Gracias, presidenta.
La Federación de Telecomunicaciones acaba de anunciar que 300.000
edificios no se podrán adaptar al dividendo digital antes del 31 de
diciembre y, por tanto, 7,5 millones de personas dejarán de recibir en
sus casas algunos canales de televisión. Señor ministro, le pregunto con
preocupación: ¿El Gobierno puede garantizar las nuevas frecuencias de TDT
antes del 31 de diciembre sin que conlleve que la ciudadanía deje de ver
algunos canales de televisión?
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Señoría,
le garantizo que todas las personas y todos los edificios que requieren
reantenización, que son algo menos de un millón de edificios en España, y
la lleven a cabo van a ver el cien por cien de la oferta de canales de
televisión; quienes no lo hagan -ya el Gobierno desde hace varias
semanas, como es público y notorio, viene haciendo a través de la entidad
pública Red.es campañas en radio, en prensa, en televisión y también en
Internet- van a seguir, no obstante, recibiendo la práctica totalidad de
la oferta televisiva, salvo tres canales que los operadores privados de
televisión han elegido porque son los que menor audiencia tienen. En
otras palabras, la mayor parte de la oferta, aun cuando no se haga la
reantenización, va a seguir recibiéndose. Como usted sabe muy bien, la
reantenización se ha anunciado ya desde hace tiempo y además, a
diferencia del Plan de dividendo digital que había dejado preparado el
Gobierno anterior, en este caso va a ser pagado y financiado por los
Presupuestos Generales del Estado.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora MUÑOZ SANTAMARÍA: Ministro, ¿sabe cuándo se fijó la fecha del 31
de diciembre para cambiar las frecuencias de TDT? Las fijó la Unión
Europea en 2009, hace cinco años. Hay un montón de planes de los técnicos
del ministerio, así que no se escude en el pasado. Aquí hay un problema
principal, que su Gobierno se ha retrasado en abordar un problema
complejo, y el reparto del espectro lo es. Su Gobierno vuelve a aplicar
la técnica Rajoy: ante problemas complejos deja pasar el tiempo. Una vez
más
el problema se complica aun más. Ahora tienen un dilema: o moratoria o
millones de personas dejarán de recibir algunos canales de televisión.
Fecotel acaba de anunciar que el 35 % de las antenas no se podrán
ajustar. El propio decreto de ayudas del Gobierno publicado la semana
pasada cubre ayudas hasta junio de 2015, fecha en la que usted fija que
la gente acabará de modificar sus antenas. Ministro, no pasen a ser el
primer Gobierno que restringe los canales y la información que recibe la
ciudadanía. Están abordando este tema con falta de sensibilidad. He
hablado estos días con instaladores, con televisiones, con asociaciones
de usuarios y su diagnóstico común ha sido: no vamos a llegar a tiempo.
Además, no entienden los retrasos. ¿Por qué no aprobó el decreto en mayo
y hubiera dado tiempo? Abordan este tema con falta de sensibilidad hacia
las televisiones que van a perder a una parte de su audiencia, hacia el
sector de la instalación que ha perdido una opción de innovación, pero
sobre todo hacia la ciudadanía. Mucha gente aún no sabe de qué va este
proceso, ni que tiene que resintonizar la televisión, que muchos tienen
que ajustar sus antenas, y tampoco saben que si no lo hacen dejarán de
ver parte de la televisión. Todos los actos tienen consecuencias, las
omisiones también, y las suyas en este caso tienen la de que millones de
ciudadanos dejarán de ver parte de la televisión. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Señoría,
le reconozco su valor político al abordar esta cuestión en esta Cámara y
sobre todo haberla planteado en los términos que lo ha hecho: retraso de
este Gobierno respecto al Plan de liberación del dividendo digital. ¿Sabe
usted a qué se ha debido ese retraso? A que en el año 2010 hubo un
Gobierno que asignó a dedo, sin concurso, tal y como exigía la Ley de
Comunicación Audiovisual, nada más y nada menos que nueve canales de
televisión digital terrestre. Y resulta que una empresa recurrió al
Supremo, y el Supremo dictaminó en sentencia, que luego ratificó con
otra, que aquella adjudicación que el Consejo de Ministros había hecho en
el año 2010 a dedo era ilegal, porque la Ley de Comunicación Audiovisual
ya exigía en aquel momento un concurso que se lo saltó el Gobierno
anterior. Desconozco los motivos, me imagino que usted los tendrá muy
claros. Eso es lo que ha hecho que se retrase este Plan de liberación...
(Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON LUIS TUDANCA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y
TURISMO: ¿QUÉ ACTUACIONES TIENE PREVISTO EMPRENDER EL GOBIERNO TRAS LA
CATÁSTROFE DE CAMPOFRÍO EN BURGOS? (Número de expediente 180/001117).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pregunta del diputado don
Luis Tudanca Fernández, también del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor TUDANCA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, el pasado domingo a las seis de la mañana se declaró un
incendio en la fábrica de Campofrío; un incendio atroz que ha provocado
una de las peores catástrofes que se recuerdan en Burgos. Un incendio que
se ha llevado por delante los sueños y las esperanzas de miles de
familias y de miles de trabajadores y trabajadoras que hoy sienten
incertidumbre ante su futuro. Campofrío es un símbolo de Burgos y de
Castilla y León, pero, además, se trata de un buque insignia de la
industria agroalimentaria española; un sector que siempre ha sido puntero
y que hoy es vital para la recuperación económica y del empleo. Estamos
hablando de más de mil empleos directos, otros tantos indirectos y de
otros miles en el sector primario, proveedores. También de todos ellos
hay que preocuparse y ocuparse.
Por eso hoy en el Pleno del Congreso de los Diputados quiero mostrar todo
el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista a Campofrío y a todos sus
trabajadores y trabajadoras. Todas esas familias merecen saber que tienen
el apoyo unánime político e institucional en Burgos, en Castilla y León y
en España para lograr que Campofrío se reconstruya y recupere toda la
producción y todo el empleo en Burgos. Hay medidas en materia de política
industrial, de Seguridad Social, de incentivos y de hacienda que el
Gobierno de España, en colaboración con la Junta de Castilla y León,
puede y debe emprender. Por eso le pido, señor ministro, que sea
sensible, que coopere con las administraciones locales y autonómicas, que
escuche a los responsables de la empresa y a los representantes de los
trabajadores.
Quiero reconocer la responsabilidad con la que han actuado la compañía y
las instituciones, pero es importante que hoy aquí y en representación
del Gobierno de España haga un pronunciamiento explícito de apoyo a los
trabajadores y a las medidas que sean necesarias para resucitar la
fábrica de Campofrío en Burgos y que los días sin labor, sin un lugar
donde ir a trabajar sean los menos posibles. Estoy seguro de que
Campofrío tiene futuro. Me crié precisamente en la calle Sonsoles Ballvé,
que tiene ese nombre en recuerdo a la hija del fundador de esta empresa,
porque justo enfrente del portal de mi casa estaba la puerta principal de
la antigua fábrica de Campofrío. Cada madrugada a las seis de la mañana
los vecinos del barrio escuchábamos la sirena del cambio de turno. De
aquella fábrica no queda nada, fue demolida para trasladarse a unas
instalaciones más modernas, más competitivas y más grandes. Por eso estoy
convencido de que también esta vez y gracias a la responsabilidad de la
empresa y al apoyo político unánime de todos, Campofrío resurgirá de
nuevo. Le pido ese compromiso y ese pronunciamiento, señor ministro.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Tudanca.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (Soria López): Señoría,
agradezco mucho su pregunta porque nos da pie a poder expresar en esta
Cámara lo que ya hemos hecho llegar directamente a los responsables de la
empresa Campofrío. Por ello, en esta Cámara y en nombre del Gobierno
quiero, en primer lugar, expresar a los trabajadores, a la empresa y
también a la ciudad de Burgos nuestro pesar por las consecuencias
devastadoras del incendio que se ha producido en la fábrica de Campofrío
en Burgos. Quiero decir que Campofrío es una referencia en la industria
agroalimentaria y en la industria en general y, por tanto, lo es en toda
la economía española. Lo ha sido a lo largo de muchos años. Quiero decir
que el anuncio que la empresa ya ha hecho de que no va a revocar ni un
solo contrato tenemos que contemplarlo como la mejor noticia que se ha
producido en la empresa después del último incendio. Desde el primer
momento, el Gobierno ha estado en contacto con la dirección de la
empresa. Distintos responsables de distintos departamentos del propio
Ministerio de Industria, Energía y Turismo han estado hablando
directamente con responsables de la empresa para poner a su disposición
todas las herramientas financieras de las que dispone el ministerio con
el fin de ayudar a hacer la nueva fábrica. Les hemos planteado la
posibilidad de los planes de competitividad y de los planes de
reindustrialización. También quiero decir que la propia ministra de
Empleo y Seguridad Social ha estado en contacto desde el primer momento
con los máximos responsables de la empresa y que hoy mismo va a tener una
reunión con ellos donde se va a tratar la aplicación del ERE, que en todo
caso será temporal, y donde el Gobierno va a tratar todo aquello que sea
del ámbito de su competencia, como esta situación de verdadera
excepcionalidad.
Por todo ello, reitero mi agradecimiento a la pregunta que usted ha hecho.
El Gobierno ha estado y va a seguir estando al lado de esta empresa, que
es una referencia en el sector industrial español. Estaremos a su
disposición para ayudar en todo aquello que precisen.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON FELIU-JOAN GUILLAUMES I RÀFOLS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL
INTERIOR: ¿PIENSA EL MINISTRO ACLARAR LA PROCEDENCIA DE LAS INFORMACIONES
APARECIDAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE CITAN FUENTES DE
INVESTIGACIONES LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, QUE ACUSAN FALSAMENTE AL
ALCALDE DE BARCELONA, XAVIER TRIAS, DE TENER DINERO EN EL EXTRANJERO?
(Número de expediente 180/001105).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pregunta dirigida al señor
ministro del Interior. La realiza el diputado Feliu-Joan Guillaumes i
Ràfols, del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gracias, presidenta.
Señorías, señor ministro, recientemente, como ya nos tiene acostumbrados,
un periódico de Madrid publicó una información en la que se decía que el
alcalde de Barcelona tenía cuentas en Suiza. Esta vez
ni tan siquiera aparecía el informe falso, simplemente se citaba que la
información venía de fuentes policiales. Desde luego, señor ministro, no
se puede negar coherencia en su ministerio. Empezaron filtrando
informaciones interesadas, luego filtraron informaciones falsas y ahora
filtran, interesadamente, que existen informes falsos. Sabemos que son
falsos, aunque no hayan aparecido, porque la propia banca suiza lo ha
desmentido. Están ustedes construyendo en su ministerio un lego del
despropósito. Señor ministro, es la mejor oportunidad que tiene: Diga que
esta información aparecida periodísticamente no se fundamenta en ningún
tipo de fuente policial.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Guillaumes.
Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señor Guillaumes, el artículo 282 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
dice que cuando las unidades de Policía judicial reciben informaciones
que pueden afectar a la comisión de presuntos delitos tienen la
obligación de abrir una investigación. Eso es lo que ha sucedido con la
Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, la UDEF. Recibió una
información y ha abierto unas diligencias y una investigación oficial
sobre la base de esa información recibida. Esa información está
oficializada, registrada en el GATI, el Grupo de Análisis y Tratamiento
de la Información. En el marco de esa investigación y sobre la base de
esa información recibida, se han practicado diversas diligencias. Hace
días que esa investigación, con las diligencias practicadas y la
información recibida, está en manos de la Fiscalía Anticorrupción, y
lógicamente la policía estará a lo que determine la Fiscalía
Anticorrupción.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Señor ministro, se le puede aplicar lo mismo
que le dije a su secretario de Estado, el chiste de uno que llama por
teléfono y pregunta: ¿Son los servicios secretos? Y contestan: ¡Ahhh!
Parece que sus respuestas, siempre que preguntamos informaciones de este
tipo, son: ¡Ahhh! Le he hecho una pregunta directa y me ha contestado,
como siempre, que lo están mirando. Su ministerio se está convirtiendo en
un ministerio orwelliano. ¿Se acuerda de ese ministerio de la paz que
solo se ocupaba de la guerra o del de bienestar que solo se ocupaba de la
miseria? Pues el ministerio de la verdad, que es el suyo, el ministerio
encargado de la verdad, se está ocupando solamente de la mentira. Pero
igual que en el libro de Orwell, no es que solo se ocupe de la mentira,
es que la crean ustedes en su ministerio a través de informes falsos y
luego, además, los filtran, por si fuera poco, siempre al mismo
periódico. Por favor, señor ministro, creo que la gente no merece eso. Un
ministerio que debe generar seguridad no tiene derecho a generar
inseguridad. Por eso le pedimos que dimita. Ya hay una lista demasiado
larga de cosas que ustedes están haciendo mal. La gente tiene derecho a
que un ministerio que tiene que hacer información, informe; que tiene que
descubrir la verdad, la descubra. Creo que tienen ese derecho.
(Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Guillaumes.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Muchas gracias, señora
presidenta.
Me obliga a entrar en un tema en el que yo no quería entrar. Por cierto,
le diré que desde el mismo día en que fue publicada esa información la
dirección adjunta operativa de la Policía Nacional, siguiendo los
protocolos establecidos, ordenó una investigación que está abierta,
información reservada, a la Unidad de asuntos internos de la Policía
Nacional. Ahora, le voy a decir una cosa, solo en el Congreso -me podría
referir también al Senado-, el 22 de enero del pasado año, en la
Diputación Permanente se me acusó gravísimamente de que yo hubiera dicho
que un personaje, una personalidad catalana, tuviera cuentas en Suiza o
en otros países. Se me pidió la dimisión. El 2 de marzo de 2013 un
diputado de su grupo me dijo literalmente que yo era el responsable del
linchamiento mediático de una personalidad relevante de la vida política
catalana a quien calificaba como presidente de intachable trayectoria.
Podría seguir citándole cosas que constan en el "Diario de Sesiones".
Espero que sea más prudente. Y ya que acusa usted de que el ministerio ha
filtrado eso, el señor Trías ha llegado a decir que yo he filtrado, he
llamado y he presionado a directores, a medios y a periodistas para que
publicaran esa
información. Y yo dije el otro día en el Senado, he dicho en declaraciones
periodísticas y reitero aquí, en sede parlamentaria, eximiéndoles de la
obligación de aplicar el criterio deontológico de no revelar sus fuentes,
que diga algún periodista o algún director de los medios a los que aludió
el señor alcalde de Barcelona, que yo le haya llamado, le haya filtrado o
le haya presionado para que publicara esa información. ¿Está claro?
Y si tiene usted pruebas, demuéstrelo. Yo no tengo que demostrar mi
inocencia. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON FELIPE JESÚS SICILIA ALFÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿TIENE INTENCIÓN EL GOBIERNO DE REDUCIR LOS JORNALES NECESARIOS
PARA QUE LOS TRABAJADORES EVENTUALES DEL CAMPO PUEDAN PERCIBIR LA
PRESTACIÓN POR DESEMPLEO? (Número de expediente 180/001112).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pregunta dirigida a la
señora ministra de Empleo y Seguridad Social. La formula don Felipe
Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, los trabajadores y las trabajadoras eventuales del campo
de Andalucía y de Extremadura están ante una situación muy difícil. Una
situación muy difícil porque están apenas sin ingresos, porque no han
podido ir a trabajar al campo porque se han quedado sin trabajo debido a
las malas campañas agrícolas que ha habido. Sirva de ejemplo la campaña
de la aceituna, en la que se prevé una reducción del 60 % respecto del
año pasado y la pérdida de en torno a siete millones de jornales. A esto
además, señora Báñez, tenemos que añadirle que estos trabajadores
eventuales necesitan de esos jornales para poder obtener su subsidio
agrario y por tanto que está en peligro ese subsidio puesto que, como les
digo, no van a obtener los jornales suficientes para poder conseguirlo
porque no hay trabajo en el campo.
Señora Báñez, ni usted ni yo podemos evitar que haya malas cosechas y que
por tanto se pierda trabajo en el campo, pero usted sí puede evitar,
señora Báñez, que miles de trabajadores y trabajadoras eventuales del
campo se queden sin subsidio agrario. Usted sí puede evitarlo, señora
Báñez, con una medida sencilla, que es eliminando el requisito de los
treinta y cinco jornales que ahora mismo se les exige para cobrar ese
subsidio agrario o la renta agraria. Ayer se lo pidió mi grupo en el
Senado y el Grupo Parlamentario Popular votó en contra. Hoy se lo pedimos
aquí a usted directamente porque es la responsable de empleo. Señora
Báñez, está en su mano dar tranquilidad a estas familias y sobre esta
petición es por la que hoy le pregunto: ¿Van a eliminar este requisito,
señora Báñez? (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señora presidenta.
Señor diputado, agradezco la pregunta que me hace para poder expresar una
vez más en esta Cámara el compromiso total del Gobierno con los
trabajadores del campo, especialmente de Andalucía. Señor diputado, el
Gobierno actuará como hizo en el pasado, que también nos enfrentamos en
una campaña anterior con una situación similar y actuamos entonces con
compromiso pero también con rigor. Y me explico. Tenemos que cumplir con
la normativa que tenemos, señor diputado, y lo primero que tenemos que
hacer es conocer los datos reales. Usted me ha hablado en su intervención
de previsiones. Pues bien, desde el conocimiento de los datos reales de
la campaña, que conoceremos próximamente a través del Ministerio de
Agricultura, haremos como siempre, reunir como ya hicimos en el pasado a
los interlocutores sociales, juntos valorar la campaña y tomar las
medidas que sean necesarias, incluida esa bajada de peonadas, como
también se hizo por este Gobierno en el pasado. Por tanto, compromiso
total, señor diputado, pero también rigor a la hora de actuar a favor de
los trabajadores del campo andaluz.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Señora Báñez, usted me dice que van a volver a
alargar la decisión en el tiempo y cada día que pasa sin que usted adopte
esta medida hay miles de trabajadores en el campo aceptando unas
condiciones de trabajo abusivas. ¿Sabe por qué? Porque prefieren pasar
por esas condiciones pero garantizar un mínimo de jornales para el día de
mañana poder tener este subsidio porque es lo único que van a poder
ingresar el año que viene en sus casas. Cada día que pasa hay miles de
trabajadores aceptando abusos laborales y usted puede evitarlo hoy mismo.
Anuncie hoy que va a reunirse con los agentes sociales para adoptar esta
medida, porque los cálculos ya están hechos, señora Báñez; la propia
ministra de Agricultura lo comentó en una visita este pasado fin de
semana. Es de justicia. Hemos ayudado a la banca para que no se caiga y
tenemos la obligación moral de ayudar a los trabajadores del campo para
que no pasen por esta situación, y es su responsabilidad, señora Báñez.
(Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Sicilia.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señor
diputado, se lo vuelvo a repetir: hay un compromiso total de este
Gobierno desde el rigor con los trabajadores del campo. Cuando digo que
hay un compromiso total me refiero a recursos. Este Gobierno ha dedicado
en la legislatura 591 millones de euros, por ejemplo, al Profea, un 3 %
más de lo que se hizo en la legislatura anterior por un Gobierno
socialista. Si analizamos lo que dedicamos cada año, estamos hablando de
147 millones de euros, que de media, en comparación con los anteriores
ocho años de Gobierno socialista, supone un 6,5 % más. Por tanto, hay
compromiso de recursos, pero compromiso también para que llegue al mayor
número de trabajadores del campo. Durante el año 2013 se ha beneficiado
un 1 % más que los que se beneficiaron en la campaña anterior, que fue
una campaña buena en el olivar. En lo que llevamos de año, señor diputado
-es bueno que se conozcan estas cifras-, se han incrementado las jornadas
agrarias un 16 %, 44.800.000. Le digo con toda sinceridad que hay un
compromiso con los trabajadores del campo. El aforo del olivar andaluz
dice: Los datos presentados son estimaciones; habrá que conocer la
cosecha final, que dependerá de las condiciones meteorológicas de los
próximos meses. Eso es lo que estamos haciendo, conocer los datos reales
y tomar medidas oportunas.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Muchas gracias, señora
ministra.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿VA A CUMPLIR EL GOBIERNO EL VIGENTE CALENDARIO DE
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA?
(Número de expediente 180/001115).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la pregunta
dirigida a la señora ministra de Sanidad. La realiza el diputado don
Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿tiene el Gobierno previsto cumplir el calendario de
implantación de la Ley de Dependencia?
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Heredia.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señora presidenta.
Señoría, en colaboración con las comunidades autónomas, que son las
responsables de la gestión de la dependencia, a partir del 1 de julio
vamos a incorporar a los beneficiarios de grado 1, tal y como acordamos
en conferencia sectorial. De este modo, el Gobierno cumple de nuevo con
sus compromisos con las personas dependientes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
El señor HEREDIA DÍAZ: La Ley de Atención a la Dependencia es una ley que
hizo un Gobierno socialista para atender a aquellas personas que
necesitan ayuda para levantarse, para asearse o para poder comer. Es una
ley para apoyar a las familias, sobre todo a las mujeres, y también para
crear empleo. Ustedes lo tuvieron claro desde el primer día: el señor
Rajoy dijo que esta ley no era viable y usted se encargó de cumplir con
esa profecía, y la verdad es que se ha esforzado mucho. Ha recortado los
presupuestos para la Ley de Dependencia en más de un 30 %. Hay más
dependientes pero menos presupuesto; eso sí, el copago lo han
multiplicado por dos durante este tiempo. Este año su gestión en materia
de dependencia se resume en tres titulares: hay 31.000 dependientes
menos, la lista de espera alcanza las 172.000 personas -personas con
rostro que muchas de ellas fallecen sin haberse beneficiado de esta ley-
y hay 3.500 personas que se han ido al paro como consecuencia de los
recortes. A 170.000 cuidadoras familiares se les ha reducido la
prestación en un 15 % y les han eliminado las cotizaciones a la Seguridad
Social, con lo cual no tendrán en el futuro derecho a unas pensiones
dignas. A eso se añade que Rajoy ha retrasado en dos ocasiones la entrada
de los dependientes moderados, dos. Y hay quien dice que no hay dos sin
tres, porque me explicará usted cómo con el mismo presupuesto para el
próximo año que en 2014 va a atender al doble de dependientes, los que
están en lista de espera y los 314.000 dependientes moderados. Las
cuentas no cuadran, señora ministra.
Mi grupo presentó una enmienda a los presupuestos para incrementar el
crédito y poder atender de forma adecuada al más de millón de personas en
situación de dependencia en nuestro país y ustedes votaron a favor;
parece que se equivocaron. Le digo que si tienen un mínimo de decencia
deberían apoyar esta enmienda socialista durante toda la tramitación
parlamentaria. Señora ministra, deje de convertir lo que es un derecho en
un negocio, deje de desmantelar el Estado del bienestar para que algunos
hagan beneficios. En la última encuesta del CIS usted aparecía en el
pódium de los ministros peor valorados, junto a Wert y la ministra Báñez.
Le digo que deje de hacer méritos para pasar a la historia como la peor
ministra de la democracia con la gestión que ha hecho en la crisis del
ébola y con el desmantelamiento de la Ley de Dependencia. Hágales un
favor a los ciudadanos y ciudadanas de este país y váyase hoy mismo a su
casa. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Heredia.
Señora ministra de Sanidad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Mire, señoría, la Ley de Dependencia la hicimos entre todos y
ustedes, como tantas otras cosas, la dejaron en serio riesgo. A finales
de 2011 había 305.000 personas en lista de espera, una deuda de 1.034
millones con la Seguridad Social y 25.000 expedientes irregulares. Ese
mismo año, el 2011, ustedes redujeron 236 millones la financiación de la
dependencia. Pero, señoría, en esta legislatura las cosas han sido
diferentes: hemos pagado la deuda de 1.000 millones; hemos fijado
criterios diferentes con las comunidades autónomas para hacerla más ágil,
más eficaz y más transparente; hemos avanzado para que la atención a la
dependencia sea la misma en todas las comunidades autónomas con un mismo
baremo de valoración y un catálogo común; hemos dado prioridad a los
grandes dependientes que representaban el 57 % de su lista de espera -los
que más lo necesitaban- y hemos impulsado, señoría, la atención
profesional como marca la ley -hoy hay 10.979 profesionales afiliados a
la Seguridad Social para cuidar a las personas dependientes-. Todas estas
medidas nos han permitido, señoría, que hoy haya 268.612 nuevos
beneficiarios y que la lista de espera se haya reducido un 43,46 %.
Fíjese, con ustedes 305.000 personas en lista de espera, con nosotros
268.000 nuevos beneficiarios; ustedes redujeron la financiación 236
millones y nosotros la hemos incrementado en 96 millones. Señoría, tiene
usted razón en una cosa, en que la gestión no es la misma en todas las
comunidades autónomas y, comprendo que a usted le moleste, pero dos de
cada tres personas en lista de espera pertenecen precisamente a una
comunidad autónoma presidida por su partido político. Vamos a seguir
incrementando los presupuestos -no ese mismo presupuesto-, como hemos
venido haciendo durante estos dos últimos años: en el 2012 ampliamos los
créditos 117 millones y en el 2013 otros 120 millones. Ese es nuestro
balance, un mejor sistema de dependencia en relación con el sistema de
dependencia que heredamos de ustedes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON ÁLVARO ANCHUELO CREGO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE UNIÓN
PROGRESO Y DEMOCRACIA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿ESTÁ SATISFECHO CON EL CUMPLIMIENTO DEL
OBJETIVO DE DÉFICIT POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2014? (Número de
expediente 180/001103).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pregunta dirigida al
ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. La realiza el diputado
don Álvaro Anchuelo Crego, del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y
Democracia.
El señor ANCHUELO CREGO: Señor ministro, ¿está satisfecho con el
cumplimiento del objetivo de déficit de las comunidades autónomas en lo
que va del año 2014?
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Anchuelo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señora presidenta.
Señor Anchuelo, debemos reconocer -y así lo hace el Gobierno
reiteradamente- el esfuerzo por la reducción del déficit de todas las
administraciones públicas en España. Sin esa reducción no habríamos
llegado a tener un escenario de incipiente crecimiento económico y de
incipiente creación de empleo y debemos reconocerlo así. El objetivo de
déficit de las comunidades autónomas para este año 2014 es un objetivo
exigente pero, como se está demostrando, son las políticas de reducción
del déficit público las que nos están permitiendo superar la crisis
económica y dejar atrás la destrucción de puestos de trabajo en nuestro
país.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señor Anchuelo.
El señor ANCHUELO CREGO: Señor ministro, no sé si recuerda usted el mito
de Sísifo. Al pobre Sísifo los dioses le condenaron a subir una roca a lo
alto de una montaña y, una vez allí, a que cayese, subirla otra vez y que
volviese a caer, subirla otra vez y que volviese a caer y subirla otra
vez hasta el infinito. Y usted está castigando a la sociedad española a
la condena de Sísifo: todos los años nos dice que ha controlado las
cuentas autonómicas y todos los años la realidad le desmiente. Hablemos
de realidades y no de eslóganes, de realidades. Primera realidad: las
cuentas de su propio ministerio nos dicen que en agosto, cuando quedaban
cuatro meses para acabar el año, cuatro meses de mucha ejecución
presupuestaria, ya se había agotado el objetivo de déficit para todo el
año; se había agotado en comunidades como Andalucía, donde gobierna el
PSOE, o Cataluña, pero también -y no puede mirar para otro lado- en
comunidades donde gobierna el PP como Extremadura -más que lo duplica-,
Castilla-La Mancha, Murcia o Valencia. ¿Qué tiene que decir a eso?
Segunda realidad: ¿cuál ha sido su respuesta? La misma que todos los años:
Sísifo; más madera, más recursos, premiando a los incumplidores. No tengo
tiempo para resumir ni la cuarta parte de sus medidas de su rescate pero,
por citar algunas, veíamos en los últimos presupuestos para 2015 que hay
21.000 millones más para el Fondo de liquidez autonómica; veíamos que sus
portavoces cifraban el rescate en 160.000 millones de euros. Usted aplaza
las devoluciones, aumenta las entregas a cuenta; en fin, les rescata por
infinidad de vías; más madera premiando a los incumplidores.
Tercera realidad: ¿Y qué es lo que no hace? ¿Qué es lo que no está
dispuesto a hacer? Condicionar esos rescates, igual que nos condicionó
Europa a nosotros cuando nos rescató, condicionarlos a una verdadera
reforma de las administraciones. Y usted me dirá: pero si ya la estoy
haciendo. Bueno, pues veamos algunos ejemplos. El Consejo Consultivo de
la Comunidad de Madrid, que creó mucho escándalo hace unas semanas, ¿lo
van a cerrar? ¿Han votado ustedes las propuestas de UPyD en la Asamblea
de Madrid para cerrarlo? ¿Y por qué eso es tan escandaloso? Si hay otros
dieciséis; si todas las comunidades menos una tienen consejo consultivo.
¿Y qué me dice de los consejos económicos y sociales? ¿Qué me dice de los
tribunales de cuentas? ¿Qué me dice de las embajadas en el extranjero?
¿Han desaparecido, sí o no? Señor ministro, condicione los rescates,
reforme verdaderamente las administraciones y deje de dilapidar unos
recursos preciosos que son necesarios para otros fines.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Anchuelo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señora presidenta.
Señor Anchuelo, cuando le escucho tengo la impresión de que en este país
no ha ocurrido nada; o sea, no ha habido ajustes a la baja en el gasto
público, sigue trabajando en las administraciones públicas el mismo
número de personas que al comienzo de esta legislatura. ¿Eso no ha
cambiado? Señor Anchuelo, los debates relativos a lo que tengamos entre
usted y yo, usted, aparte de como diputado, en su condición de
catedrático de Economía Aplicada debería cuantificarlos. Reconocerá que
en los dos ejercicios transcurridos cerrados, 2012 y 2013, la reducción
del déficit de las administraciones autonómicas en España ha alcanzado la
cifra de 18.000 millones de euros; 18.000 millones de euros
fundamentalmente consistentes en la reducción del gasto público y no
tanto en la subida de ingresos. Por tanto, claro que ha hecho un gran
esfuerzo el sector autonómico en nuestro país, un gran esfuerzo. Y la
intención del Gobierno no es, como ustedes dicen, rescatar a las
comunidades autónomas. Aquí no rescatamos a nadie, aquí lo que hacemos es
garantizar la financiación de los servicios públicos que dependen de esas
comunidades autónomas. Todos esos planes de proveedores, de Fondo de
liquidez autonómica, ¿para qué sirven, señor Anchuelo? Sirven para
financiar la sanidad, sirven para financiar la educación y sirven para
financiar las prestaciones sociales, ¿o es que tiene usted alguna duda de
a dónde ha ido ese dinero? Por cierto, muchos de esos organismos que
usted ha citado efectivamente han sido suprimidos; han sido suprimidas
muchas de las llamadas embajadas en el extranjero... (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ) SOBRE EL
APLAZAMIENTO DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 9/2009, DE 6 OCTUBRE, DE
AMPLIACIÓN DE LA DURACIÓN EN DOS SEMANAS DEL PERMISO DE PATERNIDAD EN LOS
CASOS DE NACIMIENTO, ADOPCIÓN O ACOGIDA. (Número de expediente
172/000270).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos al punto del orden
del día de las interpelaciones. En primer lugar, del Grupo Parlamentario
Catalán de Convergència i Unió, sobre el aplazamiento de la entrada en
vigor de la Ley 9/2009, de 6 octubre, de ampliación de la duración en dos
semanas del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o
acogida. Para su defensa, tiene la palabra la señora Ciuró.
La señora CIURÓ I BULDÓ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra, hoy traemos al Pleno esta interpelación con la voluntad y
el ánimo de conseguir avanzar hacia el reto de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. El reto de la igualdad de
oportunidades es algo alcanzable, es algo posible, pero solo si nos lo
proponemos; si hacemos lo de siempre, tendremos los resultados de
siempre. ¿Cuál es la realidad actual -y usted la conoce sobradamente-?
Que sufrimos una elevada brecha salarial entre hombres y mujeres que en
España alcanza el 20 % y una tasa de actividad de las mujeres 13 puntos
por debajo de la de los hombres. Seguimos conviviendo con una elevada
tasa de paro que incide en mayor medida en las mujeres que entre los
hombres y hay una mayor precarización laboral de las mujeres. Seguimos
tolerando una infrarrepresentación de las mujeres en consejos de
administración, en áreas de decisión política y en la primera línea de
las investigaciones científicas, por poner solo algunos ejemplos.
Paralelamente, nos encontramos que las mujeres a día de hoy siguen
soportando la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de
cuidado, propiciando ello un mayor uso de contratos a tiempo parcial no
deseados, puesto que sigue siendo a ellas a las que se asocia la
necesidad de conciliar trabajo y familia. ¿Y todo esto por qué? Porque
seguimos teniendo en la conciliación y en la corresponsabilidad un gran
reto pendiente, una gran asignatura pendiente.
Señora ministra, creemos que ya va siendo hora de que abordemos cambios en
cuestiones estructurales, de que vayamos avanzando en beneficio de la
igualdad de oportunidades y de que, en este camino, vayamos avanzando en
la igualdad a la hora de la asunción de la responsabilidad familiar, en
la corresponsabilidad. Sin embargo, asistimos a todo lo contrario; no
constatamos avances tangibles en este
camino. Así, si bien la falta de corresponsabilidad es uno de los factores
que más influyen en las desigualdades en todos los ámbitos, a usted y a
su Gobierno les fallan las fuerzas a la hora de realizar y defender
propuestas concretas que vayan en la dirección de avanzar en ese
objetivo. Señora ministra, la legislatura se acaba y estamos asistiendo a
un inmovilismo exacerbante en políticas de Estado en materias de
igualdad. Creo que no falto a la verdad si sostengo que no hemos debatido
en este Pleno ni en esta Cámara en lo que va de legislatura ninguna
iniciativa proveniente del Gobierno que permita algún avance, ningún hito
presentado ni debatido ni conseguido. ¿A qué estamos asistiendo, pues?
Según nuestra experiencia, a poco más de poner negro sobre blanco las
mismas voluntades de siempre, formuladas con la mejor de las intenciones,
eso sí, pero sin ningún compromiso valiente detrás. Ni tan siquiera hemos
visto, al menos hasta ahora, ninguna propuesta que permita marcar un
horizonte, un objetivo a alcanzar por mínimo que sea, que permita palpar
indicativos positivos en avances de igualdad.
Señora ministra, ¿qué legado piensa dejar usted en materia de igualdad que
represente un avance durante esta legislatura? Decimos que no hemos
recibido iniciativa alguna por parte del Gobierno pero es que tampoco el
Gobierno ha dado respuesta a las que le hemos presentado, al menos al
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió). En materia de avances
en igualdad estamos en vía muerta. ¿Qué ha sucedido? Nada sabemos del
compromiso adquirido por el Gobierno, al menos ante los medios de
comunicación, de estudiar todas y cada una de las propuestas que
resultaron aprobadas en la subcomisión que trabajó en el seno de la
Comisión de Igualdad, propuestas para la racionalización horaria, la
conciliación y la corresponsabilidad. De hecho, se acordó que los
trabajos de la subcomisión se elevarían al Pleno para poder debatirlos y
darles una solemnidad. Esto aún hoy es una tarea pendiente. Tampoco se ha
dado respuesta por parte del Gobierno a una proposición no de ley
aprobada por unanimidad en el seno de la Comisión de Igualdad presentada
por nuestro grupo parlamentario, por el Grupo Catalán, relativa al
estudio de la propuesta de equiparación de los permisos de paternidad y
maternidad para que estos resultasen iguales e intransferibles y pagados
al cien por cien para ambos progenitores; aún estamos esperando ese
estudio, un mero estudio. Y ninguna acción para dar cumplimiento a otra
proposición no de ley presentada por nuestro grupo en Comisión de
Igualdad relativa a la elaboración de un código de conducta en materia de
publicidad que preserve los anuncios publicitarios de la utilización
sexista o de la cosificación de la mujer. Estamos esperando aún alguna
respuesta. Por tanto, señoría, en materia de igualdad, conciliación y
corresponsabilidad su Gobierno es como el perro del hortelano, que ni
come ni deja comer.
Por todo lo expuesto este grupo parlamentario presenta esta interpelación.
La presentamos a la vista de la inacción del Gobierno, pero, sobre todo,
después de asistir con estupor a cómo una vez más el Gobierno deja pasar
una oportunidad, una buena oportunidad, y ver cómo en el proyecto de ley
de Presupuestos Generales del Estado se aplaza de nuevo la entrada en
vigor de la ampliación a cuatro semanas del permiso de paternidad
previsto en la Ley 9/2009. Le recuerdo, señora ministra, que este es un
compromiso legal, un compromiso que recogen las leyes, y además un
compromiso otra vez asumido por el Gobierno en Comisión de Igualdad. Por
tanto, ustedes no cumplen la ley ni los compromisos que aceptan en la
Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. ¿Qué opina, señora
ministra? ¿Ve con buenos ojos este nuevo incumplimiento del Gobierno,
este aplazamiento que ahora, en este caso, va directo en perjuicio de los
padres, discriminándoles mediante la negativa a poder gozar de un derecho
reconocido legalmente? De hecho, en su Plan estratégico de igualdad de
oportunidades 2014/2016 se explica y se reconoce que una de las causas de
la menor participación laboral de las mujeres respecto a los hombres está
asociada precisamente a una mayor dificultad para lograr la conciliación
entre la vida personal, familiar y laboral, dado que en ellas sigue
recayendo la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de
cuidado. ¿Cómo piensa revertir esa realidad? ¿Qué hoja de ruta tiene
prevista para las postrimerías de esta legislatura que está acabando?
¿Cómo piensan trabajar para favorecer efectivamente la
corresponsabilidad? ¿No le parece que sería una buena medida la entrada
en vigor de estas cuatro semanas del permiso de paternidad como un buen
primer paso? De hecho, usted también reconoce en su plan estratégico que
la falta de corresponsabilidad es uno de los factores que más influye en
el mantenimiento de importantes desigualdades en los ámbitos laboral,
político y social, ergo ¿no cree que esta es una buena oportunidad? No es
menor lo que usted reconoce en su plan estratégico. (El señor
vicepresidente, Jané i Guasch, ocupa la Presidencia). Por otro lado,
usted conoce también, señora ministra, como esta diputada y como todos
los miembros de la Cámara, que las dos semanas hoy vigentes del permiso
de paternidad están teniendo una óptima acogida. Estamos hablando de que
casi el 98 % de los padres se acogen a ese derecho. Por tanto, la
necesidad de cuidar de sus hijos también está presente
en los padres. Y usted también sabe que cuando el permiso es cedido por
parte de las madres solo un escaso 1,7 % de los padres se acoge a esta
cesión del derecho. Por tanto, cuando el derecho existe legalmente los
padres lo acogen. Creemos pues que es un error estratégico haber aplazado
de nuevo la entrada en vigor de estas cuatro semanas.
Hoy en día está aceptado que las políticas de natalidad, de conciliación y
de corresponsabilidad están directamente relacionadas con el crecimiento
económico, el empleo y la sostenibilidad de los servicios y prestaciones
fundamentales del Estado del bienestar. Me parece que estoy diciendo
perogrulladas, pero son cuestiones de un calado enorme, estamos
asistiendo impasibles a cómo se dejan pasar oportunidades y realmente no
nos podemos permitir este lujo. Esto son solo palabras con escaso poder
transformador, eso me lo reconocerá, señora ministra; pero las palabras
dan proyección a las intenciones y estas se concretan con hechos, si no
devienen en palabras vacías. Sinceramente, esta sería una buena acción
para ayudar a concretar hechos, no palabras. Le repito: no pierdan esta
oportunidad. La realidad de hoy en día es que son las madres las que casi
en exclusiva se erigen en cuidadoras principales y casi únicas de los
hijos habidos en el seno de la familia. Aún son prioritariamente las
mujeres las que tienen que escoger entre proyección profesional o
familiar, a pesar de haber conseguido una formación que las hace
plenamente aptas para el trabajo remunerado y de plena empleabilidad. Sin
embargo, siguen siendo percibidas como contratación de riesgo, como
contratación a tiempo parcial obligada, puesto que la maternidad hace que
las mujeres pasen a ser menos atractivas para la contratación cuando
están en edad de reproducción. En este punto quiero hacer mías
expresamente las palabras de doña Mónica de Oriol, que tanto revuelo
causaron: si la polémica que causaron sirvió para poner encima de la mesa
y sin ambages una realidad como un templo, bienvenidas sean. La realidad
es que aún hoy una mujer de treinta años es contratación de riesgo
mientras que un hombre de treinta años es futuro y proyección para la
empresa. Ello se percibe así por causa de las consecuencias de la
maternidad, no por la maternidad en sí. La realidad es que un empresario
o empresaria hoy en día prefiere contratarle a él, aun sabiendo que quizá
para ese puesto de trabajo es ella la mejor preparada. Ahora bien,
repito, las consecuencias de la maternidad, de cuidadora casi en
exclusiva, la hacen decaer del ranquin de interesante en aspectos
laborales. No me negará que ello, además de discriminatorio, hace que la
empresa pierda la oportunidad de escoger al o la mejor.
Señorías, Convergència i Unió, y yo personalmente, creemos firmemente que
mientras no concibamos la necesidad de crear condiciones que permitan un
mejor equilibrio entre la vida personal y familiar en un contexto social
favorable a la corresponsabilidad, será difícil avanzar en igualdad.
Además, como sociedad se deben poner en valor la maternidad y la
paternidad como base para el desarrollo del Estado del bienestar y un
bien para el desarrollo y la sostenibilidad de las sociedades futuras. Se
debe revertir la pirámide poblacional. Este es un reto que además
necesita de muchas más acciones, y esta medida pretende ayudar un poco en
esa tendencia. Medidas como la ampliación a cuatro semanas del permiso de
paternidad, a disfrutar de manera no simultánea con las de la madre -esto
es prioritario, que no sea de forma simultánea-, permitirían avanzar en
la reducción de diferencias en el uso del tiempo y en el reparto de las
tareas domésticas entre hombres y mujeres, ayudando a superar roles y
estereotipos que aún rigen hoy en día. Es más, señora ministra, si la
apuesta del Estado fuese realmente la corresponsabilidad y conseguir un
compromiso de igualdad con las familias y sus responsabilidades, lo que
harían sin más demora es abordar una reforma integral de esos permisos.
No somos tan atrevidos como para pedirle la reforma de golpe, sino ese
estudio que la subcomisión para la racionalización, la conciliación y la
corresponsabilidad les instó a elaborar, un estudio que permita descifrar
cuáles son los beneficios a la larga de la equiparación de los permisos
de maternidad y paternidad para que estos sean iguales, intransferibles y
pagados al cien por cien para ambos progenitores. Estas sí que son
políticas en beneficio de las familias; esto no es promover y fomentar
sino política a favor de las familias y de los hijos en beneficio de la
corresponsabilidad y constituye un auténtico avance hacia la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres; en definitiva, al servicio del
Estado del bienestar y de la recuperación económica.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Jané i Guasch): Muchas gracias, señora Ciuró.
Para dar respuesta a esta interpelación, en nombre del Gobierno tiene la
palabra la señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señoría, le agradezco su intervención en el día de hoy, así como su
interés -interés, como sabe perfectamente, compartido por este Gobierno-
por la ampliación a cuatro semanas de la duración del permiso de
paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida. Es una medida
que acordamos entre todos con el objetivo de seguir avanzando en
igualdad, en conciliación y también en corresponsabilidad. Como sabe,
desde hace tres años este Gobierno está haciendo los máximos esfuerzos
para superar la terrible situación económica que atravesamos. Esa es la
causa precisamente por la que todavía no hemos podido poner en marcha
esta medida, que conlleva una prestación económica de gran incidencia en
el presupuesto de la Seguridad Social que a día de hoy no es posible
afrontar. Señoría, las cuatro semanas entrarán en vigor cuando la
situación económica nos permita afrontar el gasto de 245 millones de
euros anuales que ello supone para la Seguridad Social. Quiero recordarle
que en esta institución nos encontramos un déficit acumulado en 2010 y
2011 de 7.700 millones de euros. El saneamiento de la situación de la
Seguridad Social ha sido una de las urgencias de las que hemos tenido que
ocuparnos y que han marcado las prioridades de la acción del Gobierno.
Ahora, señoría, lo prioritario sigue siendo crear empleo, garantizar las
prestaciones sociales y mantener los servicios del Estado del bienestar,
es decir, la sanidad, la educación, las pensiones y los servicios
sociales. A la vez, tenemos que seguir avanzando hacia la igualdad
efectiva entre mujeres y hombres, con tres objetivos muy claros: en
primer lugar, el fomento del empleo y del emprendimiento y la reducción
de la brecha salarial; en segundo lugar, el avance en la conciliación y
la corresponsabilidad, y, en tercer lugar, la erradicación de la
violencia contra las mujeres.
Señoría, a finales de 2011 nos encontramos con 5 millones de personas en
paro de las que 2,5 millones eran mujeres, y la primera de las medidas
que nos marcamos fue precisamente la creación de empleo. La reforma
laboral de 2012 supuso un gran avance que facilitaba también la
participación de las mujeres al introducir nuevas medidas para evitar
cualquier tipo de discriminación, como bonificaciones, reducciones en las
cuotas a la Seguridad Social o la supresión de categorías profesionales.
Hemos aportado soluciones para garantizar los servicios básicos del
Estado del bienestar, porque nos encontramos un Estado en riesgo claro de
bancarrota y devastado en sus cimientos económicos. Además de la
Seguridad Social, recibimos un Sistema Nacional de Salud con 16.000
millones de euros de deuda. El Gobierno, señorías, ha destinado durante
estos años 52.000 millones de euros para hacer frente a las deudas con
proveedores. La Generalitat de Catalunya, que es la que ha recibido mayor
cuantía del FLA -6.752 millones solo en 2014-, sabe muy bien que los
servicios públicos siguen prestándose con normalidad gracias al esfuerzo
presupuestario que ha hecho el Gobierno y algunas de las medidas son
clave para la conciliación y el cuidado de los menores y también de los
mayores. También hemos garantizado las pensiones, que por primera vez
habían sido congeladas y que son el núcleo central de la Seguridad
Social. Por tanto, señoría, estamos dedicando unas cuantías económicas
importantes a estas cuestiones y eso precisamente no nos permite afrontar
la situación que usted plantea ahora en esta Cámara.
Señoría, nos estamos ocupando también de las familias que peor lo están
pasando y prolongando las prestaciones por desempleo. En este momento
estamos trabajando con los agentes sociales en la extensión de la
protección social para los parados de larga duración con hijos y en
priorizar su inclusión en políticas activas de empleo. Estoy
absolutamente convencida de que usted cree que esa actuación tiene que
ser prioritaria en estos momentos. Y también tengo que recordarle que,
ante una situación de impago generalizada, hemos tenido que adoptar
medidas -3.000 millones de euros- para pagar las facturas pendientes ni
más ni menos que con las organizaciones del tercer sector, que son las
que permiten prestar los servicios de apoyo fundamentales a las personas
más vulnerables. Además, hemos destinado 1.000 millones de euros a pagar
a la Seguridad Social la deuda que había en relación con la dependencia.
Señoría, gracias al esfuerzo, a las reformas y a este trabajo urgente y
prioritario que hemos acometido en 2013 las cosas han empezado a cambiar.
En 2014 hemos afianzado el crecimiento y se está creando empleo y en
estos momentos, para 2015, vamos a centrar nuestros esfuerzos en
consolidar la creación de puestos de trabajo y apoyar a las familias. Por
eso hoy todavía no podemos, como nos gustaría, aplicar esta ampliación
del permiso de paternidad. Pero, señoría, ¿sabe a qué estamos dedicando
esta recuperación? A reforzar precisamente las políticas de igualdad
entre mujeres y hombres. Para avanzar en este objetivo hemos aprobado el
Plan estratégico de igualdad de oportunidades, el más ambicioso que ha
habido nunca en nuestro país y en el que hemos invertido 3.127 millones
de euros. Destinamos siete de cada diez euros del plan al empleo y a
medidas de conciliación de la vida familiar y laboral y a la
corresponsabilidad, que son los dos ejes más importantes en los que
tenemos que avanzar en estos
momentos. Por esto estamos poniendo en marcha nuevas medidas que impulsen
ambos objetivos, y ya hay grandes avances, señoría. Le voy a relatar
algunas de las cuestiones en las que estamos trabajando en la actualidad.
Con las entidades y los agentes económicos y sociales estamos reforzando
los programas de impulso del empleo y del emprendimiento femenino y la
lucha contra la discriminación salarial de las mujeres. Solo este año
hemos aprobado ciento veinte programas para avanzar en inserción laboral
femenina, en especial de las mujeres que viven en zonas con más paro o
que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Noventa y seis empresas
cuentan ya con el distintivo de igualdad en la empresa y trabajamos con
las cámaras de Comercio y con las instituciones financieras en programas
de apoyo empresarial para que inicien su propio negocio, como hicieron el
año pasado 2.366 mujeres. Ayer mismo firmamos nuevos convenios de
colaboración que han permitido que cuarenta y dos empresas se adhieran a
estos acuerdos suscritos por el Ministerio de Sanidad, junto con treinta
compañías que lo hicieron a principios de año, para aumentar en los
próximos cuatro años el número de mujeres en responsabilidades
directivas, porque tenemos también que avanzar en esa línea. Y si este
paso es importante, no lo es menos la herramienta de autodiagnóstico de
la brecha salarial para que las empresas puedan detectar si hay
desigualdades en los salarios y erradicarlas de inmediato, porque no
podemos caminar hacia un futuro en el que las mujeres sigan cobrando
menos que los hombres por desempeñar los mismos puestos de trabajo ni
tampoco podemos avanzar en igualdad mientras las mujeres tengan que
elegir entre ser madres o trabajar, entre empleo o familia, porque ahora
mismo no son compatibles esas dos cuestiones. Por ese motivo también
estamos trabajando en el eje de la conciliación y la corresponsabilidad.
Hemos ampliado en cuatro años el periodo de tiempo en el que los
trabajadores, madres o padres, pueden solicitar una reducción de jornada
para el cuidado de hijos hasta que cumplan los doce años. Hemos mejorado
los mecanismos de acceso a prestaciones de la Seguridad Social de los
contratos a tiempo parcial. En la Administración pública estamos
estudiando algunas medidas de flexibilidad horaria. ¿Por qué? Porque
muchos padres y madres algunas veces, por ejemplo, no pueden asistir a
las reuniones escolares de los hijos y por tanto estamos adoptando las
fórmulas más adecuadas para que puedan ausentarse de sus puestos de
trabajo para atender a esas necesidades educativas de sus hijos.
Asimismo, estamos apoyando a las empresas en la puesta en marcha de
nuevas medidas de conciliación y estamos manteniendo numerosos contactos,
especialmente con los medios de comunicación, para intentar lograr, tal y
como se aprobó en la subcomisión, unos horarios más razonables y
sensibilizar a la población en el objetivo de la igualdad. En eso hemos
avanzado con algunos medios de comunicación, pero todavía nos queda mucho
camino por recorrer.
Además, en las próximas semanas vamos a seguir avanzando en el marco de la
agenda social. Ya lo hemos hecho en el mes de septiembre al aprobar el
Plan de igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad de la información
para acabar con la brecha digital y vamos aprobar el plan para la
promoción de la mujer en el medio rural y el plan especial para la
igualdad en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial.
También está el Plan integral de apoyo a la familia en la maternidad, que
incluye especialmente medidas de impulso a la conciliación y a la
corresponsabilidad, en línea con lo aprobado en la subcomisión. En
concreto, estamos estudiando las prestaciones familiares, en especial
todas las que tienen que ver con la Seguridad Social, entre las que se
encuentran los permisos de maternidad y de paternidad. El plan también
incluye la reforma fiscal que ha presentado este Gobierno, que refuerza
la protección de las familias, especialmente de aquellas que tienen
hijos. Todo esto nos lleva, señoría, a que en estos momentos los
españoles estemos recuperando a este país -que es el de todos- de las
consecuencias de las políticas socialistas, que perjudicaron precisamente
la igualdad de oportunidades. (Rumores). Lo estamos haciendo con una
gestión responsable, con políticas comprometidas con el crecimiento, con
la creación de empleo y con la garantía de los servicios básicos del
Estado del bienestar, que es el único modo de avanzar en igualdad real de
oportunidades entre mujeres y hombres y en conciliación de vida familiar
y laboral. Ahora estamos en un momento decisivo porque tenemos que
consolidar el crecimiento y los avances que hemos conseguido entre todos.
Nuestra responsabilidad está muy clara: lo primero son los ciudadanos,
las mujeres y los hombres de todas las comunidades autónomas sin ninguna
exclusión, y nuestro compromiso con la igualdad se plasma también en los
presupuestos de este ministerio para el próximo año, que en este ámbito
crecen un 7,88 %. Por tanto, señoría, estamos en el buen camino, estamos
en la dirección de la recuperación; el crecimiento económico y la
creación de empleo siguen siendo un objetivo para el futuro inmediato y
además la manera más segura de poder avanzar en la conciliación y de
plantearnos mejorar lo más rápidamente posible tanto los permisos de
maternidad como los de paternidad.
El señor VICEPRESIDENTE (Jané i Guasch): Muchas gracias, señora ministra.
En el turno de réplica, tiene la palabra la diputada Ciuró.
La señora CIURÓ I BULDÓ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora ministra, creo que si el Grupo Socialista perdió las elecciones y
los españoles les situaron a ustedes en el Gobierno de este país es
porque pensaron que eran mejores para poder gestionarlo, y a la vista
está que a día de hoy en materia de igualdad esto no se ha revelado así,
al contrario. Señora ministra, gestionar la opulencia es fácil; cuando
hay escasos recursos y dificultades económicas es cuando se requiere la
pericia para gestionar y acertar en aquellas medidas que se tienen que
adoptar. No me sirve, señoría, que me diga que no hay dinero. ¿Sabe por
qué? Porque esta propuesta que le hace Convergència i Unió lleva un
informe de impacto económico, algo que por ejemplo no lleva la ley del
estatuto de la víctima que están preparando ustedes donde expresamente se
dice que todas esas medidas que se promueven en beneficio de la víctima
no tendrán habilitación presupuestaria alguna. Esta no es la forma de
funcionar de Convergència i Unió. Le hacemos una propuesta que va vestida
y revestida económicamente y además se soporta.
Le voy a decir una cosa, señora ministra. Según datos facilitados por el
propio Gobierno -que seguro que usted tiene-, desde el año 2010 hasta el
año 2013 se han venido reduciendo las prestaciones por maternidad y
paternidad. A preguntas de esta diputada a su Gobierno sobre por qué
motivo se había recortado en materia de permisos de maternidad y
paternidad, la respuesta del Gobierno fue que no había habido recortes,
sino que simplemente había descendido la natalidad y, por tanto, no había
sido necesario atribuir las prestaciones previstas para tal fin. Por
tanto, de un presupuesto inicial previsto para dotar permisos de
maternidad en el año 2013 -los datos de 2014 aún no los tenemos- de 1.760
millones de euros, no se consumieron 150 millones de euros, y no se
consumieron de lo presupuestado para paternidad 28 millones de euros. Por
tanto, 180 millones de euros de los que no se dispuso el año pasado para
dotar los permisos de maternidad y paternidad vigentes. ¿Esto qué
significa? Que con la previsión no atribuida a los permisos de maternidad
y paternidad del año 2013 ya hacíamos sostenible la implementación de las
dos semanas de paternidad. No tenemos que recurrir a la caja de la
Seguridad Social ni a ninguna habilitación presupuestaria, con lo no
dispuesto de lo asignado a los permisos de maternidad y paternidad ya era
posible tirar esto hacia delante. Aprovecho que está en la sala el señor
Montoro por si acaso toma nota y en una enmienda que presentará nuestro
grupo en el Senado es sensible a esta petición y puede incluir la no
demora de la entrada en vigor de estos permisos de paternidad ampliados a
dos semanas porque representan, señor Montoro, el 0,057 % de su
presupuesto. Creo que, a la vista de que podemos encontrar recursos para
atender indemnizaciones milmillonarias, el 0,057 % de sus presupuestos no
es un problema para este Gobierno y sí permite tomar una medida que ayuda
a avanzar en materia de corresponsabilidad. Le he avanzado que las
palabras son palabras vacías; si yo echo mano del plan estratégico del
que usted hace gala -y con lo que nos ha explicado aquí parece que sea un
cúmulo de medidas perfectamente estructuradas y con una finalidad
tangible en beneficio de la igualdad-, nos encontramos con, por ejemplo,
en materia de conciliación, acciones de sensibilización, de formación, de
información sobre ayuda a la maternidad -con lo cual seguimos instalados
en el principio de que es la madre la principal abocada a los recursos de
maternidad- y acciones de potenciación de la implicación de los hombres
en tareas de cuidado y desarrollo del vínculo afectivo y el apego
mediante una mayor educación para la maternidad y la paternidad y la
crianza. Pero esto, aparte de ser un buen deseo, ¿cómo se puede hacer?
¿No cree usted que esto debe ir acompañado de alguna medida más o menos
concreta que facilite esta finalidad?
Señoría, a la vista de esta actuación entendemos que lo suyo es una
declaración de intenciones. Hoy me ha repasado una lista de buenos
propósitos y nos ha venido a llorar de nuevo por la herencia recibida.
Les digo que los españoles apelaron a su capacidad para salir de la
crisis y se está evidenciando que tampoco son las personas aptas para
impulsar esta recuperación, hablándole siempre desde el punto de vista de
la igualdad. Parece que piensan dejar pasar una nueva oportunidad. No nos
sentimos satisfechos y presentaremos una enmienda en el Senado. Y le
insto, señora ministra, a que tome en consideración que los empresarios,
guste o no, valoran el impacto de las leyes. Una sobreprotección legal a
las madres lo que hace es expulsarlas del mercado laboral, y con un 24 %
de desempleo en este país le aseguro que los empresarios encuentran
alternativas mejores a las mujeres para contratar. Por tanto, le pido que
reconsidere la posibilidad de que un 0,057 % de su presupuesto no
tambalee las arcas públicas. A cambio, dejará usted un buen legado al
final de esta legislatura para avanzar en una materia que creo que
tendría que ser de interés prioritario, incluso para el ministro de
Hacienda.
El señor VICEPRESIDENTE (Jané i Guasch): Muchas gracias, señora Ciuró.
Para concluir el debate, en nombre del Gobierno tiene la palabra la señora
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato
Adrover): Gracias, señor presidente.
Señoría, este Gobierno recibió un país al borde del rescate (Rumores) y
efectivamente los ciudadanos apelaron a la capacidad de este Gobierno de
salir de la crisis y así ha sido. Gracias al esfuerzo de los españoles,
gracias a las reformas emprendidas y gracias también a unas políticas
responsables en estos momentos España crece por encima de cualquier país
de la Unión Europea y estamos creando empleo, lo que usted compartirá
conmigo que es básico.
Usted dice que las cifras económicas no son importantes, pero es verdad
que los recursos son escasos y en este momento hay que destinarlos a las
cuestiones que son más urgentes. Estoy segura de que usted comparte que
lo primero es subir las pensiones; estoy segura de que usted comparte que
lo primero es la creación de empleo; estoy segura de que usted comparte
también que tenemos que garantizar los servicios básicos, es decir la
sanidad, la educación y la atención a la dependencia, y también estoy
segura de que usted comparte que tenemos que atender a las familias que
más lo necesitan. Todo esto no quiere decir que no se avance en igualdad.
Todo eso es compatible con el avance en igualdad, solo que en estos
momentos creemos que todavía no tenemos la posibilidad de ampliar el
permiso de paternidad de dos semanas a cuatro semanas, como todos
compartimos en esta Cámara. En cuanto sea posible, este Gobierno lo hará,
pero en este momento estamos dedicándonos a lo urgente.
Le he dicho antes que este Gobierno ha destinado 52.000 millones de euros
a hacer frente a deudas con proveedores en el ámbito sanitario. Cataluña
es la comunidad que más ha recibido del FLA, 6.700 millones de euros solo
en 2014 para garantizar los servicios públicos, que desde luego son
fundamentales para los ciudadanos. Hemos garantizado además las
pensiones; Cataluña recibió solo en 2013 26.700 millones de la Seguridad
Social, y la cantidad que recibe para pensiones no contributivas -muchas
de ellas de mujeres- ha aumentado un 30 % en los dos últimos años.
Señoría, estos son recursos económicos destinados también a la igualdad
de oportunidades entre mujeres y hombres. Hay algunas fuerzas políticas
-no me refiero solo a la suya- que dedican más tiempo a enarbolar la
bandera de la igualdad que a trabajar por ella. Este Gobierno lleva tres
años esforzándose día a día, a pesar de la compleja situación económica,
porque para eso nos han elegido los ciudadanos, y con su esfuerzo estamos
cumpliendo los objetivos que nos habíamos propuesto en una hoja de ruta,
que está definida en el Plan estratégico de igualdad de oportunidades al
que usted ha hecho mención y que comparte en buena medida. Esa hoja de
ruta esta recogida en el Plan de igualdad de oportunidades en la sociedad
de la información y también va a estar así recogida en el plan integral
de apoyo a la familia, que vamos a aprobar próximamente, en el que
reforzamos la protección económica y social de las familias, en especial
de las que tienen hijos, y apostamos fundamentalmente por la conciliación
y la corresponsabilidad, que va mucho más allá de ampliar el permiso de
paternidad en cuatro semanas para los padres. En eso también estamos
trabajando.
¿Cuáles son nuestros retos? Nuestro reto es el empleo, que las mujeres
puedan trabajar. ¿Cuál es nuestro reto? Que las mujeres no tengan que
elegir entre ser madres o tener un puesto de trabajo. ¿Cuál es nuestro
reto? Que las mujeres tengan acceso al mercado de trabajo, que puedan
continuar en el mercado de trabajo a pesar de tener hijos y que, además,
puedan acceder a responsabilidades de dirección, porque para eso tienen
talento y porque para eso han estudiado durante muchos años de su vida.
No puede ser una rémora tener un hijo para acceder a un puesto de
trabajo. Lo primero es conseguir un puesto de trabajo para todos aquellos
que todavía lo necesitan. Lo segundo, garantizar unas prestaciones
sociales para aquellos que, desgraciadamente, todavía no han tenido
acceso a un puesto de trabajo. Lo tercero, apoyar especialmente la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, cuando sea posible
-ya se lo he dicho, señoría-, buscaremos la fórmula para cumplir con el
compromiso adoptado en esta Cámara, por todos los grupos políticos y
compartido por el Gobierno de ampliar el permiso de paternidad. Mientras
tanto, el presupuesto para igualdad ha aumentado un 7,8 %; el de
violencia de género un 6,86 %, con una nueva partida de un millón de
euros para planes personalizados y ventanilla única. Estoy absolutamente
convencida de que usted cree que es una prioridad absoluta acabar con la
violencia de género, y en ello también estamos invirtiendo los recursos.
Estamos invirtiendo muchos recursos en programas de emprendimiento e
inserción sociolaboral de mujeres dirigidos a organizaciones sociales,
que se duplican este año. Por tanto, señoría, este Gobierno lo que está
demostrando es su compromiso desde el primer día con el crecimiento, con
la creación de empleo y con la garantía de los servicios básicos que,
para mí, es la mejor manera de avanzar en igualdad real entre mujeres y
hombres.
¿Que queda mucho camino por recorrer? Mucho camino por recorrer. ¿Que si
recorremos el camino juntos y juntas lo haremos más deprisa? No tengo la
menor duda. ¿Que todos queremos invertir cuantos más recursos posibles en
mejorar las prestaciones de paternidad, de maternidad y de los permisos
que se hagan? Sin ninguna duda. ¿Que tenemos mucho que avanzar en esa
línea? Sin ninguna duda también. ¿Que lo vamos a hacer en el plan de
familia que vamos a aprobar próximamente? También, señoría. Lo más
importante -como me gustaría le insto a ello- es que trabajemos desde el
consenso, con todos los agentes implicados. Por eso estoy segura -o
quiero creer- de que conseguiremos hacer una moción consecuencia de esta
interpelación en la que lleguemos a acuerdos con los que a buen seguro
podamos avanzar en esta dirección que, como usted ha dicho en esta
Cámara, compartimos todos los grupos parlamentarios.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Jané i Guasch): Muchas gracias, señora ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LA ORIENTACIÓN DEL GOBIERNO EN
MATERIA DE ARMONIZACIÓN DE LA FISCALIDAD INTERNACIONAL Y LA LUCHA CONTRA
LA EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCAL DE EMPRESAS MULTINACIONALES. (Número de
expediente 172/000271).
El señor VICEPRESIDENTE (Jané i Guasch): Pasamos a la siguiente
interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la
orientación del Gobierno en materia de armonización de la fiscalidad
internacional y la lucha contra la evasión y elusión fiscal de empresas
multinacionales. Para la defensa de la misma tiene la palabra el diputado
don Pedro Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro de Hacienda, la competencia fiscal a la baja es
dramática para la salida de la crisis, para financiar las políticas de
cohesión social y para la estabilidad presupuestaria, desde nuestro punto
de vista. Sé que a algunos, y me refiero sobre todo a los partidos de la
derecha, la competencia fiscal a la baja les viene como anillo al dedo y
que ahí se mueven como pez en el agua: es la manera de justificar que el
sector público o el Estado del bienestar tiene que ser pequeño. Pero si
la competencia fiscal internacional a la baja, como le decía
anteriormente, es dramática, todavía es más grave, desde la óptica moral
y ética, la utilización agresiva de herramientas fiscales que bordean, en
muchos casos, la legalidad. Mala es la doble imposición, pero trágica es
la no imposición, porque estamos frenando el crecimiento económico y
matando la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Aunque más
grave todavía que la competencia fiscal a la baja es la deslealtad de un
socio comunitario, como Luxemburgo, liderado por Juncker, que pactó de
manera secreta trajes a medida para muchas multinacionales con el fin de
pagar el 1 o el 2 %. Esos acuerdos exclusivos para las empresas en el
seno de la Unión Europea, además de ser inmorales, desde nuestro punto de
vista son ilegales. Señorías, señor ministro, eso es muy grave. Como le
decía, es muy grave la competencia fiscal a la baja, pero todavía lo es
más esa competencia a la baja desleal. No nos gusta la competencia
fiscal, pero la competencia fiscal desleal es todavía mucho más grave.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista y el Partido Socialista, en toda
la campaña electoral de las elecciones europeas dijimos que no nos
gustaba como candidato Juncker, que no nos gustaban sus políticas, entre
las que está su visión sobre la fiscalidad. Desgraciadamente, no nos
equivocábamos. Lo que hicimos fue muy coherente con lo que dijimos en la
campaña electoral. No apoyamos a Juncker, pero no nos equivocábamos
cuando decíamos que no estábamos de acuerdo con su visión de los
impuestos, a nivel internacional y a nivel europeo.
A la vista de todo esto, señor Montoro, ¿qué estamos pidiendo? Pedimos que
la Comisión Europea reaccione rápida y urgentemente y también pedimos
responsabilidades políticas. ¿Pero qué le pedimos, señorías, señor
presidente, al Gobierno de España, al señor Rajoy y al señor Montoro? La
OCDE tiene un nuevo marco fiscal internacional muy adecuado, a nuestro
juicio fundamental, que tenemos que apoyar, pero desgraciadamente para la
mayoría de los ciudadanos es un marco complejo y lento. En esta materia
el Gobierno de España debería tener una estrategia a corto y medio plazo,
acompasada -muy importante- con lo que está haciendo la OCDE que, como
digo, es fundamental, y también con lo que está tratando de
hacer la Unión Europea. Pero esos acuerdos son muy lentos, muy farragosos
y muy complejos. ¿Qué puede hacer el Gobierno de España? ¿Tiene una
estrategia a corto y medio plazo? Desde nuestro punto de vista, no la
tiene, y le pedimos esa estrategia a corto y medio plazo. Le voy a poner
encima de la mesa algunos datos. El Observatorio de la responsabilidad
social corporativa, en su informe de 2012, dice algunas cosas importantes
y que debe conocer la opinión pública: que las empresas del Ibex 35
tienen 467 sociedades residenciadas en paraísos fiscales, y creciendo.
Que estas empresas del Ibex 35 tienen 37 sociedades asentadas en
Luxemburgo, y creciendo. Que además solo una empresa del Ibex, que ha
tenido operaciones con paraísos fiscales, informa sobre sus impuestos
pagados y las subvenciones recibidas en cada uno de los países donde
operan estas empresas del Ibex 35.
Esta es la realidad. Estamos hablando de Luxemburgo, estamos hablando de
estos trajes de medida de Juncker para algunas empresas multinacionales,
pero el asunto es muy complejo, muy difícil y, sobre todo, es dramático
desde el punto de vista de la confianza de los ciudadanos en las
instituciones, de la conciencia fiscal, del Estado de derecho, del Estado
del Bienestar y de la salida de la crisis económica.
Señor ministro, en aras de esa estrategia que debería tener el Gobierno de
España para la elusión, la evasión fiscal de las empresas
multinacionales, le hago algunas preguntas por si usted tiene a bien
contestarme. En primer lugar: ¿Piensa el Gobierno formular alegaciones en
defensa de los intereses españoles en el expediente que se ha abierto a
Luxemburgo por la Comisión Europea, por los tax rulings o trajes a medida
que se han hecho para algunas multinacionales? ¿Se va personar el
Gobierno de España en ese expediente? En segundo: ¿Va la Agencia
Tributaria a investigar a estas empresas multinacionales por estos trajes
a medida? -Me refiero a estas empresas multinacionales, que hemos
conocido a través de los medios de comunicación, que no tienen base en
España pero operan en España-. ¿Va el Gobierno a poner en conocimiento de
los órganos jurisdiccionales o del ministerio fiscal el comportamiento de
algunas consultoras que han colaborado de manera repetitiva con estas
empresas multinacionales? ¿Va el Gobierno a adoptar medidas que pasan por
que estas empresas multinacionales informen de manera territorial -por
países, por zonas en el mundo y también en España- de cuáles son sus
beneficios, cuáles son sus ventas y cuáles son sus bases imponibles, para
comprobar públicamente si hay una relación entre los beneficios que pagan
y las bases imponibles, y condicionar los incentivos fiscales que el
Gobierno pone en marcha a que haya una relación, una correlación entre
los beneficios que obtienen y lo que pagan en nuestro país? Esto es muy
importante. (El señor presidente ocupa la Presidencia). Esto es algo que
el Gobierno de España podría hacer de manera inmediata sin esperar a
ningún acuerdo de la OCDE o de la Unión Europea. ¿Está el ministro de
Hacienda en condiciones de aprobar una iniciativa para que todas las
grandes empresas de nuestro país publiquen, a través de la página web de
la Agencia Tributaria del Ministerio de Hacienda, todos los beneficios
fiscales que tienen estas empresas? Deberíamos saber cuáles son los
beneficios fiscales, de manera individual, de estas grandes empresas
multinacionales y no multinacionales. ¿Va a cambiar, señor Montoro, la
legislación tributaria para incluir como delito fiscal las prácticas de
elusión repetitiva, no solo de los clientes sino además de las
consultoras, llamadas también comercializadoras, de esos productos? Señor
Montoro, este Gobierno no puede mirar para otro lado. Este Parlamento no
puede mirar para otro lado. ¿Está en condiciones de apoyar una
subcomisión en el Congreso de los Diputados para analizar lo que sucede
con la fiscalidad internacional y la fiscalidad de las multinacionales?
Desde mi punto de vista, nos estamos jugando la salida de la crisis; nos
estamos jugando la financiación del Estado del Bienestar: por lo tanto
políticas de cohesión, por lo tanto, políticas de demanda, por lo tanto,
políticas de salida de la crisis. Pero nos estamos jugando la confianza
en las instituciones. Uno de los elementos de regeneración de nuestro
país pasa por que se ponga coto a esta situación que nos encontramos: que
algunas empresas paguen el 1 % o el 2 % de esos impuestos. Como esta es
nuestra idea, queremos escucharlo, señor Montoro, porque es crucial;
crucial para el tipo de sociedad que queremos; crucial para la confianza
en las instituciones.
Decía el secretario general de la OCDE en mayo de 2013: Basta de las
desgravaciones y de las ayudas de la desvergüenza fiscal. Señorías, no
olviden que lo que para unos es un paraíso fiscal, para la gran mayoría
son infiernos sociales. Este es un tema que hay que poner encima de la
mesa y que es una cuestión de todos. Como digo, el Gobierno no puede
mirar para otro lado, ni este Parlamento, y se tienen que tomar medidas
ya. Le he puesto antes ejemplos, las sociedades en paraísos fiscales de
las empresas del Ibex 35 han crecido entre 2010 y 2012 un 32 %, y además
no se sabe cuánto pagan de impuestos estas empresas en cada uno de estos
territorios, señor Montoro.
Por tanto, le invitamos a que tenga esa estrategia y le pido que me
conteste a las preguntas que acabo de formularle.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Saura.
Señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Señor presidente, señorías, el Grupo Socialista plantea una
interpelación al Gobierno francamente de actualidad e importante en
términos de contenidos. A este respecto, quiero decirle que la posición
del Gobierno de España es ejercer el liderazgo en la transformación de la
normativa del impuesto sobre sociedades en nuestro país y en el ámbito
europeo, para luchar no solo contra la competencia desleal sino contra
auténticas ayudas de Estado. A ese respecto, apoyamos a la Comisión
Europea en los expedientes que ya tiene abiertos sobre determinados
países de la Unión Europea que están siendo investigados -no solo
Luxemburgo, también otros países- por ejercer ese tipo de fiscalidad que
puede y va a ser calificada como ayudas de Estado. Por tanto, no es un
problema de competencia fiscal desleal, sino de que en determinadas
actuaciones tributarias algunos países de la Unión Europea -no viene de
ahora el asunto precisamente, sino que llevamos décadas padeciendo esa
diferencia y esa discriminación- acaben de una vez.
La posición del Gobierno de España está siendo la de liderar esos
programas dentro de la Unión Europea, en el G-20 y, por descontado,
trabajar con la OCDE -como estamos haciendo- en todo su programa, que
está conduciendo, primero, a la identificación del problema que hoy se
llama de erosión de bases imponibles. Este programa en sus siglas en
inglés corresponde a BEPS, de beneficios cambiantes -para entendernos-, y
no solo está auspiciado por el Gobierno español, sino que además está
financiado por el Gobierno español. He tenido encuentros con el
secretario general de la OCDE para activar esa posición de la OCDE. Estos
encuentros se han celebrado en Madrid y han sido objeto de publicidad.
-Ya sé que con esto no abrimos los informativos de Televisión Española,
ni de ningún otro informativo de cadenas privadas-. Es un asunto
importante que no necesitábamos conocer solo por los casos que
recientemente se han publicado, sino que ya estábamos trabajando en ello
y la Comisión Europea también; por tanto, tampoco hay que hacer uso de
oportunidad política con lo que se ha publicado en estos días. Luego, en
primer lugar, el Gobierno de España está plenamente comprometido con las
iniciativas internacionales encaminadas a establecer un sistema de
intercambio de información tributaria sistemática y estandarizada en la
Unión Europea y en la OCDE y, por tanto, en la lucha por evitar la
erosión de las bases imponibles de las multinacionales y la transferencia
artificial de beneficios empresariales de unos países a otros en el seno
del proyecto BEPS de la OCDE. Estas iniciativas ya suponen en sí mismas
un avance histórico y radical en materia de transparencia y control
fiscal internacional en un escenario económico cada vez más global e
interrelacionado. Por ejemplo, Luxemburgo se ha comprometido en la
Declaración de Berlín, muy recientemente, al intercambio de información
tributaria, de forma automática y estandarizada de cuentas financieras
desde 2017.
En el ámbito interno, España ha continuado firmando numerosos convenios
para evitar la doble imposición con cláusulas de intercambio de
información, así como acuerdos de intercambio de información, siguiendo
en todos ellos los estándares de transparencia vigentes fijados por la
OCDE, ampliando la red de intercambios de información, por ejemplo, con
el Principado de Mónaco, Macao, Hong Kong, Singapur, Chipre, y
dependencias de la corona británica como la Isla de Man, Jersey o
Guernsey, que están en diferentes fases de tramitación. A ello se añade
la nueva obligación de declarar bienes situados en el extranjero -el
modelo 720- de contribuyentes residentes en España, cuya explotación
coordinada con la declaración tributaria especial, el modelo 720 de
regularización extraordinaria de 2012, permite ensanchar las bases
imponibles declaradas, y perseguir el fraude de aquellos residentes cuyas
declaraciones fiscales no sean congruentes con los activos o rentas que
tengan en el exterior con una información de la que hasta ahora no se
disponía.
La planificación del control tributario de la Agencia Tributaria también
da prioridad desde hace años a la lucha contra la planificación fiscal
agresiva, tanto en el ámbito interno, nacional, como en el de la
fiscalidad internacional. Esta lucha se ha reforzado con la creación en
esta legislatura de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional, la
ONFI, de manera que la agencia está utilizando la ingente información
tributaria internacional que está obteniendo, y modernas técnicas de
auditoría informática para avanzar en la lucha contra este tipo de
fraude. La información publicada está suponiendo avances importantes,
pero no cabe
duda de que la existencia de ese tipo de intercambio, de rulings
unilaterales entre administraciones de un país concreto y los
contribuyentes, no tiene ninguna validez a efectos de la Administración
tributaria española; de manera que la Agencia Tributaria ha venido
desarrollando -continuará haciéndolo- actuaciones de comprobación y
regularización de la situación tributaria de los contribuyentes dentro
del marco de su plan de control. O sea, no podemos trasladar la impresión
de que la Agencia Tributaria no está haciendo nada sobre lo que se ha
publicado ahora; desde hace años está haciendo un seguimiento de este
tipo de situaciones respecto de nuestras grandes empresas, seguimiento
que incluso, en términos del impuesto sobre sociedades, ha llegado a
identificar supuestos irregulares por valor de más de 825 millones de
euros, lo que ha dado lugar a deudas tributarias también acumuladas de
182 millones de euros.
El cerco a este tipo de fraude necesita de cooperación internacional y de
iniciativas internacionales, como decía, y España está plenamente
comprometida en estos proyectos, en el proyecto BEPS de la OCDE, en el
esfuerzo internacional coordinado y multilateral ratificado por el G-20
referente a la lucha para evitar la erosión de las bases imponibles de
las multinacionales y la transferencia artificial, como decía antes, de
beneficios empresariales de unos países a otros. Ahí debemos seguir
avanzando, pero también quiero decirle, señor Saura, que tanto la
regulación del impuesto sobre sociedades que ya hemos hecho en España en
esta legislatura, como la limitación a la deducción de gastos financieros
establecidos en sociedades desde el 2012 y todos los incentivos que hemos
introducido para el desapalancamiento financiero, dificultan los
mecanismos de doble no imposición mediante un endeudamiento artificial
entre empresas. Eso es lo que hacemos con toda la regulación del impuesto
sobre sociedades: estamos evitando ese tipo de práctica. Eso está
haciendo también que las grandes empresas en España estén tributando más,
a pesar de la difícil coyuntura económica que han atravesado como
consecuencia de la recesión económica que en España acaba en 2013. Por
eso recuerdo una vez más que es con el Gobierno del Partido Popular con
el que las grandes empresas en España están tributando a raíz de esos
cambios normativos, siguen incrementando su tributación y siguen
incrementando los tipos efectivos de gravamen. Fue con un Gobierno
socialista anterior con el que -usted mismo lo ha descrito- no pagaban
impuestos; o sea, era con ustedes; ahora sí lo hacen, y todo gracias a
las normas que hemos aprobado en esta Cámara, que por cierto no contaron
con sus votos. Ahora viene a pedirme, vienen a reclamarme con esta
interpelación lo que ha sido la no iniciativa del Grupo Socialista.
Quiero recordar hoy también que España lidera estos impulsos junto al
llamado G-5, al que pertenece España junto a Alemania, Francia, Reino
Unido e Italia, que ha hecho recomendaciones a la OCDE precisamente sobre
el proyecto BEPS y ha pedido a la Comisión Europea que legisle sobre ello
con un proyecto de directiva. -O sea, que ya estamos en eso, estamos en
el G-5-. El G-5 también es pionero en el diseño de un sistema
internacional de intercambio de información tributaria automática y
estandarizada. En la pasada Cumbre de Berlín de hace muy pocos días, que
usted tuvo también ocasión de seguir -insisto, con esto no abrimos
grandes informativos pero son reuniones importantísimas- y se celebró el
29 de octubre, un total de cincuenta y cuatro países y jurisdicciones,
entre ellos España y Luxemburgo, se han comprometido a un intercambio de
información tributaria de forma automática y estandarizada. La
Declaración de Berlín, unida al acuerdo político alcanzado en el Consejo
Ecofin de la Unión Europea del 14 octubre para establecer este sistema de
intercambio de información en el ámbito comunitario, supone un avance
histórico y radical en materia de transparencia y control fiscal
internacional en un escenario económico cada vez más global e
interrelacionado. Con mucho gusto, señor Saura, le pasaré toda esta
información porque exactamente son las respuestas a las preguntas que
usted me había formulado. Como ve, ya tienen respuesta no solo desde
España sino afortunadamente desde el ámbito europeo e internacional. A
nivel interno, insisto en la importancia de los numerosos convenios
firmados para evitar la doble no imposición y el acuerdo de intercambio
de información.
La Agencia Tributaria viene dando en su planificación de control prioridad
a la lucha contra la planificación fiscal agresiva y, lo hace desde hace
años, insisto; y en esa labor, la aplicación en la práctica de las
técnicas de auditoría informática y de nuevas tecnologías como
instrumentos de control -también priorizados en el plan- ayuda a la
eficacia y, por otro lado, la información tributaria internacional
derivada de las iniciativas anteriores junto con la explotación de
información es recibida cada vez con mejor fluidez. Estamos en una
situación nueva y el Gobierno de España, muy consciente de esta
situación, está impulsando en los ámbitos europeos y en los ámbitos
internacionales que tengamos sistemas tributarios más equitativos. Esa
equidad pasa por que las empresas tributen allí donde generen su
actividad, desde este principio, y así se eviten algunas prácticas. Esas
prácticas incluso las hemos regulado en leyes, así como también en
códigos fiscales, para que las empresas informen públicamente de los
riesgos fiscales
que asumen cuando utilizan prácticas fiscales de tributación agresiva, que
van contra su reputación y su prestigio en España y en el ámbito
internacional, que por descontado no son admisibles. Debe tenerse una
conducta que nos lleve a todos a un cumplimiento estricto de nuestras
obligaciones tributarias para, de esa manera, financiar correctamente los
servicios públicos, promover la reducción del déficit público y, como se
está mostrando en el caso de España, también favorecer la finalización de
la crisis económica a través de esa confianza internacional que se
genera; confianza, insisto, donde el papel de las grandes empresas es
absolutamente fundamental, puesto que ellas actúan de transmisoras de
iniciativas económicas para todo el tejido de la pequeña y mediana
empresa y de los autónomos, que de esa forma se acaban convirtiendo en
los auténticos protagonistas de la salida de la crisis económica.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, en su intervención, permítame, ha hecho dos cosas: no
contestar a las preguntas que yo le he hecho de manera clara y concreta y
hacer de señor Montoro, es decir, en vez de contestar, meterse con la
oposición. Ha hecho esas dos cosas en su intervención. Creo que ahora
tenemos una segunda oportunidad.
Querría que usted me contestara de manera clara a lo siguiente. En primer
lugar, ¿el Gobierno de España se va a personar en este expediente abierto
en el seno de la Comisión Europea? En segundo lugar, ¿está la Agencia
Tributaria investigando a estas empresas? En tercer lugar, ¿va a poner en
conocimiento de los órganos jurisdiccionales el comportamiento de
probablemente colaborador necesario de algunas empresas consultoras de
nuestro país? ¿Va a hacer usted, porque está en su mano, que se publiquen
los beneficios, las bases imponibles, las ventas de estas empresas en
nuestro territorio y en todos los territorios donde operan este tipo de
empresas? Podría continuar, pero estas son las preguntas que yo le he
hecho y que no me ha contestado.
Además, le quiero seguir haciendo alguna pregunta. En el seno de las
negociaciones internacionales, ¿usted va a liderar que se publique la
lista negra de paraísos fiscales, una lista clara? ¿Va a liderar usted,
su Gobierno, en los organismos internacionales esta petición de
muchísimos ciudadanos y de muchísimas instituciones? En segundo lugar,
¿va a liderar usted el que en el seno de la Unión Europea vayamos a
homogeneizar las bases imponibles del impuesto sobre sociedades? ¿Está
usted de acuerdo en esa dirección? ¿Lo va a liderar en el seno de la
Unión Europea?
Le quiero hacer estas preguntas porque, como decía anteriormente, nos
estamos jugando muchísimo y queremos saber si este Gobierno está o no de
acuerdo con acabar con estos paraísos fiscales, con la elusión y con la
evasión fiscal. Señor Montoro, cuando se pone usted medallas, cuando
quiere decirnos aquí que tiene una estrategia de la lucha contra el
fraude, no cuela, no se lo cree nadie. Siendo el ministro que ha reducido
en esta legislatura en 2.300 los efectivos de la Agencia Tributaria, no
cuela que usted diga aquí o ante los medios de comunicación que tiene una
estrategia y que usted sí que cree en la lucha contra el fraude; el
ministro que ha aprobado la amnistía fiscal, que, como se pone de
manifiesto, no solamente es injusta, sino que es innecesaria en el nuevo
marco internacional -aparte de la vergüenza que supuso, aparte de lo
injusto, es innecesaria-; el ministro con quien se han incrementado -le
acabo de dar un dato y no es un dato del Grupo Socialista- las empresas
del Ibex que tienen sociedades en paraísos fiscales. Además, se han
incrementado en un 32 % las sociedades de estas empresas en los paraísos
fiscales. ¿De qué estrategia me está hablando usted? ¿Qué medallas se
está poniendo usted en la lucha contra el fraude?
Me habla de la oficina que usted ha creado de lucha contra el fraude
internacional. Lo que ha sucedido es que a los empleados públicos que
anteriormente hacían eso les ha puesto usted el lazo de oficina
internacional de lucha contra el fraude. ¿Cuáles son los resultados de
esa oficina? Dígame usted aquí cuáles son los resultados en términos de
millones de euros, en términos de expedientes investigados. Dígamelo
usted.
Usted me habla del impuesto sobre sociedades y si el impuesto sobre
sociedades iba tan mal, ¿cómo es posible que usted diseñe un impuesto
sobre sociedades que va a recaudar 3.000 millones de euros menos? ¿Cómo
es posible que si va tan mal, recaudamos poco, ahora hace un impuesto
sobre sociedades con 3.000 millones de euros menos? Señor ministro, ¿me
puede explicar usted por qué ha puesto en marcha el fondo, por qué ha
propiciado su ministerio que las grandes empresas españoles se puedan
beneficiar del Fondo de comercio indirecto? ¿Me puede usted explicar ese
regalazo que ha hecho usted a las grandes empresas de nuestro país cuando
no había necesidad? Por favor, medallas, ninguna. Por cierto, una última
pregunta, ya que lo ha sacado usted en su intervención: ¿va a
flexibilizar las consecuencias del modelo 720? ¿Sí o no? Contésteme esta
mañana al menos a alguna pregunta, a una sola. El ministro que ha
reducido los efectivos de la Agencia Tributaria, con quien se han
incrementado el número de empresas en paraísos fiscales y que además ha
aprobado la amnistía fiscal, por favor, usted no puede dar lecciones a
nadie.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Saura.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señorías, entiendo que en mi primera intervención he dado respuesta
exactamente a las preguntas que formulaba el señor Saura, a todas.
Respecto a la posición del Gobierno de España, que me ha preguntado: ¿va
a apoyar el Gobierno de España a la Comisión Europea? Pero si el Gobierno
de España está liderando esas actuaciones en la Comisión Europea, en el
Ecofin. Ustedes hacen otro tipo de política y se enredan en
planteamientos personalistas de esa política. Le he dado los datos y las
fechas relativas a ello. Señor Saura, es que no le puedo criticar nada,
es usted de una sensibilidad extrema, pero se lo voy a criticar. Es que
usted tiene un desconocimiento sobre lo que estamos haciendo desde el
Gobierno de España real y material, como ha demostrado. Pregunta: ¿qué
está haciendo el Gobierno de España? Ya se lo he explicado, tanto en el
G-5 como en el Ecofin estamos apoyando la investigación de la Comisión
Europea relativa a ayudas de Estado de esos países, ya se lo explicado.
¿Esa no es la respuesta que esperaba el Grupo Socialista?
A continuación, pregunta qué está haciendo la Agencia Tributaria. Se lo he
explicado en cifras, le he dado las cifras de la investigación relativa a
esos más de 800 millones que ha identificado en términos de declaración.
Tampoco es verdad, señor Saura, lo del modelo 720 de la Ley antifraude.
¿Que ustedes apoyaron la Ley antifraude que presentamos en esta Cámara?
No, no apoyaron nada, ustedes no han apoyado nada de nada en esta
legislatura, y ahora suben a la tribuna a decir que no hemos hecho nada.
No, no hemos hecho nada en términos de afloramiento de bases imponibles.
Mire, el modelo 720 permitió identificar una base imponible en el
exterior de España de 87.000 millones de euros, pertenecientes a 40.000
contribuyentes; 87.000 millones de euros que constituyen, por tanto, la
base de investigación para la Agencia Tributaria más rica, más amplia que
haya tenido nunca la Agencia Tributaria para investigar. ¿También lo
niega? Pues nada, usted lo niega. Y me pregunta: ¿qué está haciendo con
eso? Pues investigar, eso es lo que está haciendo la Agencia Tributaria,
y por esa investigación se está llevando adelante también lo que se ha
publicado estos días relativo a que, cumplido el plazo de la ley, miles
de contribuyentes siguen regularizando su declaración de bienes y de
derechos en el exterior. ¿Eso había pasado con ustedes en el Gobierno o
era al contrario, que toda esa gente tenía todo ese dinero en el
exterior? Sí, claro, eso lo hicimos nosotros desde la oposición, fue el
Partido Popular desde la oposición. Lo que tengo que escuchar cuando
realmente se han tenido responsabilidades máximas del Gobierno de España.
Ahora vamos a lo que pagan las grandes empresas en nuestro país. Yo ya fui
ministro de Hacienda durante los años 2000 al 2004. Volví a ser ministro
de Hacienda en diciembre del año 2011 -sí, volví-, ¿y qué me encontré?
Que muchas grandes empresas de España, muchas empresas del Ibex, pagaban
cero, que el tipo efectivo medio de gravamen de los grupos consolidados
era del 3,8 %, lo que significa que muchas de ellas pagaban cero.
Cambiamos las cosas ya en 2012, pero ¿eso quién lo dejó? ¿Eso lo hizo
este Gobierno también o este Gobierno ha hecho los cambios legislativos
-no apoyados por ustedes- para que realmente las grandes empresas
contribuyan a recaudar?
El colmo ha sido cuando se ha hecho un lío al referirse a la previsión de
los ingresos tributarios del presupuesto de 2014 y ha dicho que va a caer
la recaudación 3.000 millones. No, se ha confundido. Los 3.000 millones
son los que no vamos a recaudar respecto a la previsión inicial del
presupuesto de 2014, pero va a haber un incremento en la recaudación del
impuesto sobre sociedades muy importante, como lo está habiendo desde el
principio de esta legislatura. Es un incremento de recaudación que viene
de las grandes empresas de España, que están contribuyendo muy
positivamente en cifras, como antes le he dicho. En los años 2012 y 2013
con más de 7.000 millones de euros han contribuido las grandes
empresas de nuestro país al sostenimiento de la carga tributaria que
pagamos todos los españoles; más de 7.000 millones de euros -casi 8.000-
con respecto a 2011. Eso está publicado en las memorias de la Agencia
Tributaria.
Usted sube aquí a hacer unas preguntas que no sé cómo calificar. Ya he
celebrado la oportunidad de su interpelación. Ya le he dicho que me
parece muy oportuna porque es importante que hablemos seriamente de todas
estas cuestiones, pero hablar seriamente no es preguntarle al Gobierno
sobre una serie de obviedades que estamos ya haciendo. Por tanto, espero
que la moción que traiga como consecuencia de su interpelación tenga
contenidos y sea una moción positiva para que podamos coincidir en un
planteamiento que a todos nos importa mucho. Insisto en que esto debe
estar por encima de ideologías, pero no nos rasguemos las vestiduras
ahora como si estuviéramos descubriendo el Mediterráneo. ¡Ahora resultará
que hemos descubierto a Luxemburgo, a Irlanda y a Holanda! Señor Saura,
llevamos mucho tiempo unos y otros no ya en la vida política, sino con
responsabilidades de gobierno como para saber lo que es Europa. Europa
tiene la posibilidad de vivir un avance para evitar prácticas que nunca
se tuvieron que producir. Ahora tenemos la oportunidad de hacer una
acción política conjunta aquí en este Parlamento y también en el
Parlamento Europeo, dejando otro tipo de planteamientos y yendo a la
práctica para que realmente haya una normativa tributaria que desde el
Gobierno de España vamos a favorecer e impulsar, porque insisto en que la
equidad de nuestro sistema tributario es absolutamente fundamental y la
aportación que hacen las grandes empresas es positiva -vamos a
reconocerlo también- y absolutamente necesaria. A ellas también les
conviene, porque de esa manera contribuyen a la recuperación económica
del país. España es un palmario ejemplo de ello. Esperamos su moción, la
estudiaremos y trataremos de coincidir en un asunto que a todos nos
concierne tanto como país.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR ÁLVAREZ SOSTRES), SOBRE LAS
ACTUACIONES QUE TIENE PREVISTO REALIZAR EL GOBIERNO EN LA PRESENTE
LEGISLATURA RESPECTO AL MODELO DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS. (Número de expediente 172/000272).
El señor PRESIDENTE: Interpelación del Grupo Parlamentario Mixto, del
señor Álvarez Sostres, dirigida al ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas sobre las actuaciones que tiene previsto
realizar el Gobierno en la presente legislatura respecto al modelo de
financiación de las comunidades autónomas. Para defender su
interpelación, tiene la palabra el señor Álvarez Sostres.
El señor ÁLVAREZ SOSTRES: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro, quiero poner en claro desde el principio de esta
interpelación que no debe usted considerarla como propia de un tono
volteriano, sino que es la inexcusable obligación que tengo de
solicitarle que nos aclare a todos en sede parlamentaria la situación y
el futuro de sus actuaciones en relación con la financiación autonómica,
más allá de las medidas propias del FLA, la nueva devolución de créditos,
etcétera, en lo que yo considero una política trascendental en materia de
libertad, equidad y solidaridad social del gran edificio democrático en
el que convivimos.
Pocas ocasiones tiene este diputado de protagonizar una iniciativa de esta
naturaleza. Por eso permítame una breve digresión para luego volver al
núcleo argumental. Se entenderá perfectamente. Hace más o menos dos años
tuve esta misma oportunidad debatiendo con el ministro de Educación -en
realidad, con el ministro de Industria por ausencia del primero- un
asunto tan controvertido que todavía no hay sentencia jurídica sobre el
mismo: el control del dinero público de la Fundación Niemeyer. Aún me
estoy acordando de aquella contestación del ministro, que decía: El
Ministerio de Educación y Cultura está satisfecho con la justificación
del dinero subvencionado a dicha fundación. Yo pensé que era feliz con
ese nivel de satisfacción, pero consideré que el nivel era tan bajo que
mal, muy mal íbamos. El calendario ha corrido y se ha convertido, como
siempre, en el juez inapelable que debiera poner colorado a alguno. Hoy
ya todo el mundo conoce cuántos imputados hay en principio -y sumando- y
el dictamen final de la Comisión del Parlamento asturiano, que ha
consignado las responsabilidades políticas de un amplio abanico de
dirigentes socialistas y el espíritu torticero y manipulador del Partido
Popular de Asturias, su fiel muleta para todo.
Las actuaciones políticas del Gobierno de Foro fueron colocadas en un
corcho por los socialistas como ejemplo de que no se pueden acusar
públicamente las malas prácticas y la corrupción de gobierno porque eso
es atentar contra el honor del gobernante. Prefiero ahora no preguntarles
porque, si no, probablemente me entraría la risa floja ante esta frase.
Viene esta alusión a estos hechos porque en el fondo estoy considerando
que toda acción política debería venir impulsada por un comportamiento
ético que tuviera como objetivo la verdad. Advertía Descartes que, aunque
parezca que engañar es una prueba de sutileza o de poder, querer engañar
atestigua debilidad o malicia.
En lo que va de legislatura hemos venido escuchando o leyendo que el
sistema de financiación autonómica debe ser reformado por ser injusto el
modelo vigente. Pues bien, parece ser que es imposible hacer ahora un
cambio de modelo. El presidente Rajoy, en unas declaraciones políticas en
Mallorca, enterró el 8 de agosto pasado la prometida reforma del sistema
de financiación autonómica que debería haber entrado en vigor en este año
2014, a pesar de que ustedes mismos se opusieron, con toda la fortaleza
en aquel momento de su grupo parlamentario en la oposición y con su voto,
en el año 2009 al modelo vigente aprobado por el Gobierno del señor
Zapatero. Es el penúltimo incumplimiento del señor Rajoy y de su
Gobierno, y esto quizá define la principal característica de este
Gobierno, en mi opinión. Usted, ministro del reino, quizá debería
explicar -se lo pido- la situación política actual de este trascendental
asunto. Tengo la esperanza de que sea así, señor Montoro, porque usted
tiene bien ganada su fama de hombre disciplinado y, por otra parte,
coherente.
No voy a poner ninguna palabra de mi cosecha. Me basta con citar
textualmente las manifestaciones del presidente: Ahora es imposible hacer
un cambio del modelo de financiación, que a mí tampoco me gustó y que
impulsó una pérdida de la recaudación de 70.000 millones de euros en solo
dos años de su puesta en vigor. Y continúa: Ahora es el momento de la
recuperación económica, es el momento de aumentar los ingresos y
dedicarlos a lo que necesitan los ciudadanos, y me estoy refiriendo a las
pensiones, a la educación, a la sanidad y a los servicios sociales. Hace
un rato aludía usted a esto con motivo de una pregunta en la sesión de
control parlamentario. Y yo le pregunto, señor ministro: ¿Qué sofisma es
este de desvincular a los ciudadanos de la financiación de la educación,
de la sanidad y de los servicios sociales? ¿Conoce usted a algún
ciudadano español, próximo o lejano, que no esté vinculado a ninguno de
estos tres campos? ¿Conoce usted a alguno que no esté enfermo, que no
tenga un familiar en la educación, que no tenga una dependencia? Yo no
conozco a ninguno. ¿Ese no debiera ser el objeto finalista de una nueva
financiación? ¿En su 80 % la financiación autonómica no tiene ese destino
de gasto, con el objetivo de prestar unos servicios básicos de alta
calidad para todos? ¿Cómo se puede desvincular el 80 % de la financiación
de esos servicios diciendo que ahora toca financiarlos? ¿Cómo es este
galimatías, que no acabo de entenderlo? ¿Cómo es posible, en definitiva,
aparentemente engañar y jugar con la verdad una vez más? ¿Así queremos
regenerar la vida política?
Yo creo que la moralidad de la vida pública de representación debe
comenzar en hacer leyes para todos, cumpliendo los compromisos
electorales adquiridos con los ciudadanos. Cometido ese primer engaño,
esa primera omisión del que eligieron los ciudadanos para dirigir el
país, se abre la veda de engaño para los demás y de lo demás; simples
silogismos, señor Montoro. Cumplan sus compromisos con la sociedad sobre
la base de sus promesas electorales porque -por hacer una broma-, si no,
van a venir los hombrecillos de Ghost, en forma de ghost de la
honestidad, y les van a dar tralla, palo electoral, créanme.
Los grandes números son para este año y no parece que haya cambios en su
diktat presupuestario, en el que las transferencias del Estado a las
comunidades autónomas aumentan un 2,8 %; si bien es cierto que actúan
después de la rebaja del ejercicio presupuestario anterior. Asturias
recibirá en concreto 180 millones del Fondo de suficiencia, es decir, un
1,5 %, y 12,7 millones del Fondo de compensación, es decir un 2,5 % menos
que el año pasado. Los fondos de compensación son muy importantes para
todas las comunidades autónomas como Asturias, porque sirven para
compensar los desequilibrios entre las autonomías y solo la reciben
algunas por el principio de solidaridad entre las regiones. La previsión
es que estos fondos repartan 425 millones -la misma cantidad que en el
año 2014- entre las mismas autonomías con el cálculo base de 2007. En
este contexto, numerosas comunidades autónomas y centros de análisis
económico han realizado sus propios estudios, de los que parece que se
derivan como rasgos comunes por la mayor parte de los expertos, primero,
la confusión informativa que genera el actual sistema y su falta de
transparencia; la mayor parte de las voces claman por la transparencia y
una mayor sencillez del sistema. La aplicación actual ha posibilitado que
en los últimos años las comunidades autónomas se limiten a tender la mano
y a solicitar fondos extraordinarios de difícil encaje en un sistema
objetivo, aún
con modulaciones y de favoritismo político obvio. Otras críticas se
centran y fundamentan en el inmovilismo de los elementos fundamentales de
la financiación, en particular el Fondo de suficiencia, que es el que
determina el volumen total de financiación de las comunidades autónomas.
Su cálculo, señor Montoro, parte de diversas actualizaciones de
magnitudes básicas que proceden del cierre del anterior modelo, cuando lo
realmente eficiente sería calcularlo año a año para conocer la diferencia
entre necesidad total del gasto y recursos asignados para el resto del
sistema y luego tener en cuenta posibles nivelaciones interregionales.
La realidad es que los problemas están detectados. Estudios profundos ya
se han hecho aunque no se conozcan y la voluntad de cambio es
generalizada. Sin embargo, usted y el señor Rajoy, como presidente,
afirman que ahora no toca. Yo no sé si toca ahora o no, yo sé que ustedes
dijeron en su momento que tocaba. La opinión generalizada es que el
envite de asumir esta reforma parece ser que provocaría su desgaste
político en un año electoral, por no hablar en estas fechas de los
problemas con el soberanismo político y las nuevas demandas económicas,
porque en realidad yo no quiero tomar en serio algo que escuché en esta
Cámara, como que usted no tenía tiempo para eso. Un diputado de
Convergència i Unió se lo dijo y usted se quedó impasible. En ese caso yo
le digo que pruebe usted el trabajo a tres turnos, a ver si así soluciona
su falta de tiempo. Lo cierto es que ni siquiera en el seno de su partido
o en los distintos Gobiernos autonómicos existe unanimidad; además no
todas las comunidades autónomas están por la labor de la reforma viendo
hacia dónde soplan los vientos y temiendo que su situación pueda
empeorar, como es el caso de Asturias. Y su Gobierno, siempre timorato,
siempre de sumisión feudal, y al que el principio de ordinalidad -junto
con otras autonomías-, incluido en el sistema, limita precisamente el
principio de solidaridad basándose en la situación de partida de las
comunidades autónomas.
Por eso mi iniciativa quiere conocer la verdad, cuál es la situación sobre
esta cuestión. Le voy a plantear tres preguntas muy sencillas, y le ruego
que se centre en ellas, si es posible, para evitar que esto sea un debate
estéril. La primera pregunta es: ¿es verdad o no que ustedes prometieron
reformar el modelo actual en su programa electoral, página 158? La
segunda pregunta es: ¿es verdad o no que se está incumpliendo ese
compromiso electoral? Y la tercera es: ¿nos puede anticipar qué evolución
va a tener este tema en lo que queda de legislatura? Luego le seguiré
haciendo alguna otra pregunta, si me lo permite.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Álvarez Sostres.
Tiene la palabra el señor ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente, señorías.
Señor Álvarez, plantea usted una interpelación sobre el modelo de
financiación autonómica a la que, como usted mismo ha resumido
correctamente, ya tiene la respuesta del Gobierno. El Gobierno no va a
acometer en este momento una reforma de la financiación autonómica ni
local en España. No lo va a hacer en contra de lo que le hubiera gustado,
como tantas veces ocurre en la vida y por supuesto en la trayectoria
política de cualquiera de nosotros. (La señora vicepresidenta, Villalobos
Talero, ocupa la Presidencia). También ha vuelto a recordar desde la
tribuna que hemos sido, no ahora sino antes también, muy críticos con el
actual modelo de financiación autonómica vigente en España, y eso es así.
Yo he reiterado desde esta tribuna, en esta Cámara y por supuesto en el
seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera desde el comienzo de la
legislatura que el actual modelo de financiación autonómica debería ser
reformado y perfeccionado. Además, fue un modelo que tuvo unos orígenes
políticamente viciados. Fue un modelo que no hacía falta renovar en el
año en que se hizo; un año en el que España ya estaba en crisis económica
y el Estado en sus diferentes administraciones estaba ya incurso en la
crisis fiscal más seria de nuestra historia, de lo que fue reflejo que
ese año el déficit público llegara a superar el 11 % de nuestro producto
interior bruto. Por lo tanto, era el momento más inapropiado para abordar
la financiación autonómica, pero había una causa política, y no hace
falta que se la recuerde, pero, por si acaso, la voy a referir para que
no se nos olvide a ninguno.
La causa política del último Gobierno socialista para hacer esa reforma
era apoyar al triparto de Cataluña, donde estaba gobernando el Partido
Socialista junto a Iniciativa y Esquerra Republicana de Catalunya. Aquel
fue un modelo que se hizo para Esquerra y, como recordarán todos, sus
dirigentes salieron muy felices a la opinión pública con aquellas no ya
frases felices o no, sino auténticos carteles en sus ruedas de prensa
diciendo que ese modelo facilitaba 3.800 millones de euros más para
Cataluña. No sirvió de nada, el tripartido perdió las elecciones y ello
demuestra que este tipo de operaciones no se
pueden hacer nunca ni por raíz política ni en términos de una
circunstancia económica imposible como en la que estaba ya entrando
España. Además, le voy a dar otra razón por parte del anterior Gobierno,
porque la viví de forma directa puesto que yo era diputado de la
oposición en esta Cámara. Al Gobierno socialista de entonces le
interesaba revisar la financiación autonómica para provocar una quiebra
en el Partido Popular, para provocar un enfrentamiento entre las
comunidades autónomas del Partido Popular; eso fue materialmente así. Es
decir, hubo una operación política para la que no había dinero nuevo, no
podía haberlo, la crisis ya estaba ahí, la crisis fiscal del Estado
hundía los ingresos del Estado. Por tanto, vaya forma de hacer las cosas.
Ahora ha llegado un Gobierno diferente. ¿Con qué nos hemos encontrado? Le
voy a recordar que nos hemos encontrado con un déficit público mucho más
alto del que estaba estimado oficialmente para España, 30.000 millones de
euros más, más la deuda comercial no pagada, reconocida y no pagada. Es
decir, había déficit oculto y deuda comercial no pagada. Por tanto, a
pesar de que usted, señor Álvarez, me ha advertido: no me hable otra vez
de proveedores y del FLA, no lo puedo evitar y sí, le voy a hablar de
proveedores y del FLA, porque es que si no, como usted decía, el sofisma
político y los criterios de lo que está viviendo Asturias en términos de
ética política... Por cierto, el caso de Asturias tiene que ver con el
afloramiento de bases ocultas que se ha producido a partir de todos los
cambios normativos que hemos tratado en la anterior interpelación. Por
tanto, todo esto que estamos viviendo que está provocando estas tensiones
políticas en Asturias es consecuencia de ese afloramiento de bases que se
está propiciando a través de la nueva normativa. Creo que de eso somos
conscientes todos los ciudadanos y tendríamos que estar valorando lo que
está ocurriendo en nuestro país, porque lo que sucede es que dirigentes
-no solo políticos, sino sociales- de primer rango que tengan cuentas en
el extranjero o que las tengan dentro de su casa que no están declaradas
es algo inadmisible en una democracia. Eso es lo que está aflorando
ahora. Me reconocerá su señoría que algo tendrá que ver el actual
Gobierno y el presente ministro de Hacienda y Administraciones Públicas a
la hora de provocar este afloramiento. (Aplausos). Tenemos que valorar lo
que está sucediendo en estos términos en España.
Vuelvo a explicarle ese sofisma. ¿Qué hemos hecho si no podíamos reformar
la financiación autonómica? Porque reformar la financiación autonómica no
se puede hacer sin poner más dinero para las comunidades autónomas, y más
dinero de dónde, si ya tenemos un déficit y en la Administración Central
del Estado ese déficit es todavía mayor que el de las comunidades
autónomas ¿Y ese déficit de la Administración Central del Estado de dónde
viene? Viene de que hemos separado las fuentes de financiación de la
Seguridad Social y estos años pasados prácticamente 30.000 millones de
euros los hemos tenido que tomar de los impuestos para completar la
financiación del seguro de desempleo, de las prestaciones a mínimos, de
las pensiones no contributivas, las más bajas, que son las que se están
financiando hoy a través de los impuestos en España. Hemos tenido que
financiar más de 30.000 millones de euros cada año. Por eso, tenemos un
déficit en la Administración General del Estado, no lo tenemos en el
sistema de la Seguridad Social y, obviamente, ese déficit es distinto del
que tienen las comunidades autónomas. ¿Qué hemos hecho, señor Álvarez,
desde entonces? Hemos promovido una financiación adicional para las
comunidades autónomas, que son proveedores y Fondo de liquidez autonómica
y también son aplazamiento de las liquidaciones pendientes con la
Administración central. Hasta el año 2014 hemos destinado 136.789
millones de euros de liquidez a las administraciones territoriales, es
decir, a comunidades autónomas y a corporaciones locales. De esta cifra,
de los 136.789 millones, el 70 %, es decir, 95.750 millones de euros, ha
ido a financiar la sanidad, la educación y los servicios sociales. Eso es
lo que hemos movilizado, eso es lo que han prestado los mercados al
Estado en España para poder financiar esos servicios públicos, y eso es
lo que estamos haciendo, señor Álvarez. No hemos cambiado la
financiación, pero sí estamos financiando esas prestaciones sociales. Por
eso, aprovecho para tratar de resumirlo en un circuito, pero no tiene
nada de sofisma, como ve. Estamos pagando los costes de las prestaciones
fundamentales que recibimos los españoles a través de nuestras
administraciones territoriales, porque ellas no lo han podido hacer, y
entre ellas está el Principado de Asturias, aunque ahora está cambiando
su posición política a ese respecto.
También le quiero informar de lo siguiente. Si no hemos necesitado
modificar el sistema de financiación autonómica y hemos llegado hasta
aquí financiando esa educación, esa sanidad y esas prestaciones sociales,
podemos completar la legislatura sin modificar la financiación autonómica
y seguir en esa vía que juntos hemos aprendido a recorrer en esta
legislatura, corrigiendo la crisis fiscal del Estado más grave de nuestra
historia. ¿Cómo podemos hacerlo? Mutualizando las deudas de las
administraciones territoriales, que ya están ampliamente mutualizadas,
porque esas comunidades autónomas ahora con
quien tienen la deuda es con el Estado, fundamentalmente. Algunas de esas
comunidades autónomas tienen más del 50 % de su deuda, incluso el 70 %,
con el Estado. Pues tenemos que seguir en ese proceso de mutualización.
¿Por qué? Porque así les damos una ventaja a esas comunidades autónomas,
abaratamos su financiación y, en definitiva, conseguimos que el Estado de
las autonomías sea lo que debe ser en España, un Estado de
administraciones diferentes pero comprometidas con la prestación de los
mejores servicios públicos, con los servicios públicos de más calidad, a
costes también más reducidos y, sobre todo, a costes financieros más
reducidos. Eso es lo que está pretendiendo hacer el Gobierno de España, y
animo a esta Cámara a que estimule, desde el conocimiento de todo este
procedimiento, a las comunidades autónomas, a los parlamentos
autonómicos, para que este asunto sea también objeto de tratamiento, de
debate e impulso, porque a todos nos conviene esta política.
Tampoco debemos afrontar en este estadio de la legislatura una
financiación autonómica por una razón política, para no crear más
agravios entre españoles, para que no nos enfrentemos en función de los
territorios que habitemos. Estamos en una fase de salida de la crisis
económica, de superar la crisis económica y debemos dedicar todos
nuestros empeños, esfuerzos y debates políticos a superar esa crisis
económica, en Asturias y en el resto de España. Pero eso no nos debe
llevar a plantear cuestiones que son extremadamente complejas, y lo digo
desde la franqueza -decía usted coherencia- de haberlo vivido ya. Yo he
vivido esa negociación, tuve la fortuna, llamémosle así, y también el
hacer de ser el ministro que consiguió el único sistema de financiación
autonómica acordado por todas las comunidades autónomas de España, con
independencia de quién gobernara esa comunidad autónoma en nuestro país.
Por cierto, cuando conseguí aquello, a finales del año 2001, quien
gobernaba en Cataluña era el señor Pujol y el conseller en cap era el
señor Mas, que se deshacía sobre las virtudes del sistema de financiación
autonómica del año 2002 y decía, sin ningún tipo de tapujo, que nunca
Cataluña había estado tan bien financiada como lo estaba con un Gobierno
con mayoría absoluta del Partido Popular. Como digo, llevamos adelante
esa negociación y el acuerdo con todas las comunidades autónomas
gobernadas por el Partido Socialista en aquel momento, en aquellos años,
y por nacionalistas en otros territorios de España. Por eso le decía que
nada nos gustaría más que completara esa trayectoria consiguiendo ese
nuevo sistema de financiación. Pero hay que ser pragmáticos y realistas,
el tiempo político nos lleva, tiene sus fases, ahora tenemos que salir de
la crisis económica y en una siguiente legislatura será el momento de
afrontar y abordar las reformas, y reformas muy importantes como la
reforma tributaria que votaremos definitivamente mañana en esta Cámara, y
poder proyectarlas también hacia una financiación autonómica, hacia un
sistema tributario que complete la financiación de nuestras
administraciones territoriales, autonómicas y locales.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señor Álvarez Sostres.
El señor ÁLVAREZ SOSTRES: Señora presidenta, gracias.
Señor ministro, muchísimas gracias por aclararme una de las preguntas, en
realidad dos: la admisión de que efectivamente venía en la página 158 de
su programa electoral y lo han desechado, han desistido de aplicarlo; y
también que no lo van a hacer en esta legislatura.
Usted alude a tres cuestiones -si yo no lo he entendido mal- sobre las
razones de esa deriva o posposición de las resoluciones en materia de
financiación. La primera, la crisis económica; la segunda, la crisis
política que se derivaría de los agravios entre comunidades autónomas, y
por último y en definitiva, que se está solucionando la papeleta con
sistemas de financiación complementarios o suplementarios como el FLA,
etcétera, por valor de más de 100.000 millones de euros, y con eso vamos
tirando. Permítame que le diga que creo que la crisis no puede justificar
esta cuestión. Además, por sentido común, porque el problema no es que a
todos les pueda tocar siempre algo más, yo creo que es el sistema de
reparto más que el objetivo de que sea necesario tener más euros para
poder repartir más, es repartir de diferente forma y, por lo tanto, esos
criterios objetivos técnicos debieran ser estables con independencia del
momento económico en el que se estuviese y, evidentemente, establecer los
mecanismos correctores necesarios para asumir de alguna forma
determinadas políticas económicas y sociales.
Asturias, señor ministro, tiene mucho que perder con este modelo, y se lo
pongo como ejemplo. En realidad el informe sobre Asturias en relación con
el resto de comunidades resulta bochornoso; como el hundimiento de todos
los indicadores del mismo. Podría decirme que el Gobierno de Asturias es
el responsable de esta realidad y yo le digo que sí, pero solamente en
buena medida y no en todo. Ayer y hoy he tenido ocasión de ver cómo se
aborda la gestión de las cuestiones sociales por parte del Gobierno
asturiano y de su Gobierno. Ayer, en una moción sobre asuntos sociales
presentada por el Grupo Socialista, la portavoz aludió a cuestiones sobre
lo que es la gestión del caos social en Asturias. Hoy usted cita, pondera
su actuación, la de su ministerio, en cuestiones que han reflotado los
problemas fiscales de incumplimiento en Asturias. Yo no le voy a quitar
ese mérito, pero entonces respóndame a una pregunta: ¿qué pretenden con
la anuencia y bendición del PP nacional del pacto de apoyo al PSOE en
Asturias para los próximos presupuestos regionales, hecho único en las
comunidades de España y en nombre del interés de Asturias? ¿Tan mal van
las encuestas que hay que ir preparando un acuerdo postelectoral para
permitir que los dos partidos mantengan la situación y el establishment
actual? En el año 2011, estando usted en el Gobierno, en clara
intromisión política amenazó a Asturias con mandarle a los hombres de
negro -usted lo recordará- si no se solucionaban los problemas
presupuestarios del partido en aquel momento. El PP votó en contra de los
presupuestos presentados por Foro provocando el adelanto electoral, sin
importarle mucho Asturias. Igual que actualmente en la ciudad de Gijón
ante los presupuestos presentados por la alcaldesa de Foro. ¿Acaso el
PSOE apoya la reforma fiscal mañana? ¿Acaso apoya los presupuestos? En
realidad, ¿qué está sucediendo aquí? ¿Qué hay de diferente en Asturias
con respecto al resto del país? Explíquenos todo esto y no me diga que no
es cuestión de este debate porque, como dice el Gobierno regional
presidido por el señor Fernández, todos los problemas de Asturias y de
otras comunidades autónomas se deben a las restricciones presupuestarias
nacionales y al sistema de financiación. Es un modelo que, por otra
parte, él se negó a modificar en la quinta Conferencia de Presidentes, a
pesar de que la propia FSA se había opuesto al modelo pactado por
Zapatero y, como usted dice, el tripartito catalán por su tremendo
perjuicio a Asturias.
Termino. Señor Montoro, conocer la verdad sobre la financiación de las
autonomías no puede resultar grotesco, gigantesco y pintoresco al mismo
tiempo, y mientras Foro esté en esta Cámara seguirá manifestando su
opinión sobre las incoherencias que ayer se pidieron en esta Cámara y de
las tremendas contradicciones que me gustaría que me aclarase, si es que
usted puede, si es que usted sabe y si es que usted quiere.
Muchas gracias, señor ministro.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Álvarez
Sostres.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Señora presidenta, señorías, señor Álvarez, no puedo
aclarárselo. Usted ha hecho un planteamiento de final de
interpelación..., que yo subo a la tribuna porque es mi responsabilidad,
pero lo que usted me traslada es la situación política en Asturias y no
me parece propio. Realmente, no me atrevo a decir ni una sola palabra
respecto de esa situación política en Asturias. No me corresponde, como
usted mismo estaba sugiriendo en su intervención. No corresponde a esta
Cámara ni mucho menos a este Gobierno. Señor Álvarez, creo que ha ido
usted muy lejos cuando ha llegado a decir que es un pacto con el Partido
Socialista y que mañana van a aprobar la reforma fiscal. Que yo sepa,
están muy lejos. ¡Ya me gustaría a mí! Pero no he convencido al Grupo
Socialista para que apoye la reforma fiscal; por tanto, no vea usted esas
conjeturas, no vaya usted tan rápido. En política vamos siempre fase a
fase y nos vamos encontrando con los problemas y los afrontamos, que ha
sido lo que ha ocurrido en esta legislatura. Se lo he dicho en mi primera
intervención, no conocíamos la magnitud del déficit oculto, no conocíamos
la magnitud de la deuda comercial acumulada, no conocíamos esa situación.
En 2012 España entera estaba en una posición extrema. El país se nos iba
a todos de las manos, como miembro de la Unión Europea. En el G-20 en
2012 España era el problema de la economía europea y mundial. Eso es lo
que hemos visto en el G-20 de este fin de semana. Hoy el presidente del
Gobierno español es el primer invitado en el G-20 para explicar qué hemos
hecho en España, qué han hecho los españoles para salir de esta crisis y
para dejar de ser los causantes, porque éramos una de las causas
principales de la crisis del euro y poníamos en riesgo a la economía
mundial dado nuestro tamaño. A partir de ahí, señor Álvarez, mi
responsabilidad como ministro de Hacienda y Administraciones Públicas en
2012 era clarificar la posición de los diferentes ámbitos de Gobiernos
autonómicos para que juntos pudiéramos emprender eso que ha llamado -y no
lo conocía- el actual presidente de Asturias las restricciones
presupuestarias. Pero no escucho ni al señor Fernández ni a otros
dirigentes autonómicos decir que gracias a esas restricciones
presupuestarias estamos saliendo de la crisis económica, que es el
lenguaje que deberían estar utilizando todos los presidentes autonómicos,
todos los líderes autonómicos y todos los responsables de Gobiernos
municipales, porque ha sido gracias a eso y a las otras reformas
estructurales que hemos impulsado en el Gobierno y que hemos desarrollado
en términos legislativos en esta Cámara por lo que estamos superando la
crisis económica: la reforma laboral, el saneamiento del sector bancario
con la ayuda del MEDE, la reforma energética y la propia reforma de
educación. Todo eso es lo que está haciendo que cambien las cosas pero,
desgraciadamente, lo que no consigo -lo confieso públicamente- es cambiar
el lenguaje de los dirigentes autonómicos; todavía no lo he conseguido y
está muy avanzado el mes de noviembre, pero sigo esforzándome por que
ellos hagan ese discurso público, porque es el que corresponde y el que
llega también a los ciudadanos de los diferentes territorios que componen
España para explicar que el esfuerzo que han hecho esos ciudadanos es
precisamente el que nos está sacando de la crisis y nuestros
presupuestos, estrictos, rigurosos, han servido precisamente para ello. A
partir de ahí, en cada territorio las posiciones de las formaciones
políticas son anteponer la estabilidad para asentar la recuperación
económica, señor Álvarez, tan sencillo como esto, y estoy seguro de que
un partido importante, como es el Partido Popular en Asturias, está
cumpliendo con su obligación, que es sentar las condiciones para que haya
recuperación económica en Asturias y de esa manera podamos ver que
efectivamente dicha comunidad está haciendo su contribución para que el
conjunto de España dé por superada la crisis económica. Ese debería ser
el objetivo de todos los grupos políticos y también de Foro, que debería
hacer una consideración de fondo sobre su papel político, lo que
representa, lo que aporta desde la política de Asturias y lo que aporta
su señoría desde este Congreso de los Diputados precisamente para
resolver, insisto, los grandes problemas que en este momento siguen
llamándose crisis económica. Necesitamos más crecimiento, más empleo, dar
nuevas oportunidades y un futuro más esperanzador a nuestros jóvenes. A
eso se dedica el Gobierno de España y estoy convencido de que también
usted desde su escaño; el propósito y la intención de cualquier
iniciativa política, incluyendo esta interpelación, tiene como objetivo
perseguir estos fines que deben ser comunes y no dedicar nuestros debates
políticos a asuntos que son muy importantes pero que realmente
perjudicarían la propia certidumbre de la salida de la crisis económica.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU, ICV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, SOBRE
LA SITUACIÓN DE SEMIESCLAVITUD DE TRABAJADORES AGRARIOS POR LA ACCIÓN DE
LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT). (Número de expediente
173/000181).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a debatir las
mociones consecuencia de interpelación que no pudieron ser sustanciadas
el martes. Les recuerdo a sus señorías que estas votaciones se producirán
el jueves. En primer lugar, interpelación de La Izquierda Plural sobre la
situación de semiesclavitud de los trabajadores agrarios por la acción de
las empresas de trabajo temporal. Para su presentación como autor de la
iniciativa, tiene la palabra el señor Sixto.
El señor SIXTO IGLESIAS: Gracias, señora vicepresidenta.
Créanme, señorías, si les digo que el título de la moción que hoy traemos
al Pleno no es exagerado. Ayer un periódico de tirada nacional publicaba
esta noticia (Muestra un recorte de prensa). No es una noticia de
portada, es una noticia de la sección de economía pero dice: Casi 36
millones de personas viven aún esclavizadas. Habla de muchos países del
mundo pero, desgraciadamente, también de España. Es un informe de la ONG
Walk Free, The global slavery index, que nos situó en el puesto trece con
una calificación -es parecida a la de las agencias de rating- BBB, triple
B, cuando la máxima es la triple A que, por cierto, no la tiene nadie.
Esto salió en la prensa de ayer. En la prensa del pasado fin de semana
-no es exageración nuestra, es lo que sacan los medios de comunicación-,
en la prensa de Castellón, se publicaba este titular que nos resulta
auténticamente escandaloso (Muestra un recorte de prensa): Salarios de
explotación de 14 euros al día por recoger naranjas en Castellón. La
verdad es que el relato que hacen de lo que está sucediendo es terrible
-y cito lo que dice el artículo-: Lo denuncian los sindicatos y lo
confirma la propia Inspección de Trabajo, que asegura que en pleno siglo
XXI, en la provincia -está hablando de Castellón- y a plena luz del día
las prácticas abusivas son la tónica habitual. Y lanza una acusación muy
concreta contra las empresas de trabajo temporal, que son las que están
sosteniendo esta explotación de los trabajadores. También en el mismo
artículo -que es muy indicativo porque son las empresas de trabajo
temporal las que hablan- un representante de las empresas de trabajo
temporal -no de las que se dedican al tema de la recogida de naranja sino
de las otros, del resto
de empresas de trabajo temporal- acaba diciendo: Si vas a lo que marca el
convenio, los números no salen, ya que somos intermediarios y cobramos
por nuestros servicios, con lo que el precio final es inasumible para la
empresa comercializadora. Esto es lo que dicen las ETT que se dedican a
cumplir la ley en principio. Lo que dicen las empresas de trabajo
temporal que se dedican a cumplir la ley es que no hay margen para
trabajar en el campo, no hay margen para que estas empresas trabajen en
el campo, con lo cual se demuestra por parte de las propias empresas de
trabajo temporal la existencia de una corrupción generalizada y de una
situación anómala generalizada de explotación de los trabajadores. Claro,
con 5 millones de parados, con esta situación de explotación de los
trabajadores, no es extraño que la prensa de hoy publique esto (Muestra
un recorte de prensa), la oferta de la patronal para negociar el próximo
convenio colectivo de la recogida de la naranja: un 30 % de recorte de
los salarios y que se trabaje los domingos por lo mismo que se trabaja el
resto de días.
Este es el panorama del campo valenciano, señorías, un panorama terrible
que desde mi grupo parlamentario -y no es el único grupo parlamentario de
la Cámara que ha traído este tema a debate en los diversos órganos del
Congreso de los Diputados- queremos poner en primera línea, y lo queremos
poner de manifiesto ahora, que es la campaña de la recogida de la naranja
en Valencia, pero cada vez que se produce una campaña de recogida de
productos agrícolas se dan ese tipo de fenómenos. Unos productos
agrícolas que, dicho sea de paso, están en un marco de hundimiento total
de precios... (Rumores). Yo lamento que a diputados del Grupo Popular que
están debatido con el señor ministro no les interese la situación de los
trabajadores, pero al menos deberían callar ustedes. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Sixto, le recuerdo que
el orden en esta Cámara lo establece la Presidencia. Las personas que van
a intervenir están muy pendientes de usted, así que usted tiene que
entender también otras cuestiones. A la diputada que va a intervenir la
veo muy atenta a lo que usted está diciendo desde el principio.
Adelante, señor Sixto.
El señor SIXTO IGLESIAS: Gracias, señora presidenta. No dudo de que los
diputados que tienen que intervenir estarán -los he visto-
suficientemente atentos, pero hay otros diputados que continúan... Le
agradezco su labor al frente de la Cámara moderando el debate.
Decía que es una situación terrible para los trabajadores del campo, pero
sobre todo para trabajadores mayoritariamente extranjeros, doblemente
explotados, lo que da lugar a veces a situaciones tan paradójicas como la
que hemos visto en empresas de Valencia que se dedican a contratar a los
collidors -a los que van a recoger la naranja-, que colocan carteles de:
Españoles no, porque pueden explotar mucho mejor a los trabajadores
extranjeros, a los que se les se va a buscar como se hacía en el siglo
XIX, con una furgoneta, en la madrugada, a las plazas de los pueblos para
decirles: Tú trabajas, tú no trabajas, y trabajáis en todo caso por 20
euros por la jornada completa; una jornada por la que muchas veces no se
cotiza a la Seguridad Social, que solamente dos de cada diez veces se
está cotizando como media a la Seguridad Social; y luego de esos 20 euros
que se les prometen, se les pagan solamente 14 porque 6 se les descuentan
por el alquiler de la tijera o por el propio transporte hasta el campo. Y
mientras se pasan las horas recogiendo la naranja en el campo por ese
precio -la naranja, el ajo, la oliva o el producto que sea-, encontramos
una situación terrible en la cual al final los trabajadores tienen que
echar horas y horas para no llevarse a casa más que una miseria.
Estamos en un sistema que acaba defraudando a la Seguridad Social, un
sistema permitido, un sistema amparado; en un sistema en el cual
determinadas empresas de trabajo temporal están a las órdenes de
determinadas empresas comercializadoras que sistemáticamente contratan
sus servicios con estas. Los sindicatos han puesto de manifiesto cifras
escandalosas de estas empresas; han puesto de manifiesto la existencia de
auténticas tramas que la Inspección de Trabajo, por mucho trabajo que
desarrolle, por mucha labor que desarrolle, no puede desmantelar, porque
cuando al final va al campo en el momento en que se está recogiendo la
cosecha, resulta fácil que los capos, los intermediarios, los que están
contratando directamente a las personas, obliguen a los trabajadores a
esconderse, a meterse entre los árboles, a desaparecer para de esa forma
tener garantizado que al día siguiente volverán a tener trabajo. Estamos
en un círculo de explotación que no se rompe por ningún lado. Para mi
grupo parlamentario el primer elemento que permite ese círculo vicioso de
explotación sistemática es la propia existencia de las empresas de
trabajo temporal, que deberían desaparecer. Nunca las compartimos y nos
parece que la figura de la cesión de trabajadores no es el mejor medio
para incrementar el empleo en España.
Por eso hemos planteado en esta moción una serie de medidas que creemos
que son absolutamente necesarias. Es preciso aumentar la dotación de la
Inspección de Trabajo, no solamente de inspectores de trabajo sino
también de subinspectores y de toda la ayuda técnica que necesitan para
el desarrollo de su función. Es necesario incrementar los mecanismos
administrativos de control que eviten el fraude; es necesario incrementar
los controles a través de la Seguridad Social y además cruzar los datos
sobre las toneladas que acaba facturando cualquier empresa de producción
con el número de contratos para su recogida. Cuando se cruzan esos datos
es cuando se ve el volumen de fraude en el que se está desarrollando el
trabajo agrícola en nuestro país. Es necesario acabar con toda una
política de fortalecimiento de las agencias privadas de colocación y
favorecer el crecimiento de los servicios públicos de empleo y su trabajo
en este campo. Para nosotros, desde luego para el Grupo Parlamentario de
La Izquierda Plural, es absolutamente necesaria la supresión a corto o
medio plazo de las empresas de trabajo temporal que no han demostrado
ninguna efectividad en la generación de empleo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Sixto.
Se han presentado diversas enmiendas. En primer lugar, por el Grupo Mixto
la señora Jordà.
La señora JORDÀ I ROURA: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, jornadas de sol a sol a razón de 12 o 14
euros y con total dependencia del contratador que obliga a los
trabajadores a pagar el mantenimiento, pero no solo el mantenimiento sino
el transporte o incluso las tijeras de podar; dicho de otra manera,
esclavos del siglo XXI. Esta es la cruda realidad que se vive hoy aún en
el campo valenciano. No descubro nada si digo que el País Valencià ha
sido y es eminentemente agrícola. Su producto por excelencia, la naranja,
lleva décadas cultivándose, recolectándose, confeccionándose y finalmente
comercializándose. Durante años el campo ha permitido llevar una vida
digna a los llauradors, que incluso conformaban un colectivo identitario
de la cultura valenciana. Este honor de pertenencia a un trabajo se ha
convertido en la más pura decadencia de la tierra y de los trabajos que
de ella se derivan, especialmente por el desplome de los precios de los
productos que solo permite salarios de miseria. En este sentido hemos de
señalar que hay un problema sistémico, producido en buena parte por la
presión que ejercen productores y, en consecuencia, sobre los
trabajadores. Como sociedad debemos también hacer una reflexión, porque
los precios tan baratos a los que pretendemos comprar las naranjas, como
consecuencia evidentemente del paro y de los salarios de explotación
generalizados, suponen extender la miseria para los llauradors, y ello en
el contexto de un neoliberalismo que pretende aniquilar el sector
primario de los Estados europeos para poder pagar precios de explotación
a la producción de los países más pobres. En definitiva -voy acabando-,
ustedes, defensores del neoliberalismo, pretenden o explotar a los
llauradors o sencillamente aniquilarlos, y en todo este marco de
explotación la puntilla la ponen las ETT, que han contribuido a la
precarización más importante del mercado en los últimos años. La mayoría
de empresas de trabajo temporal no cumplen con la normativa laboral ni en
la cotización de la Seguridad Social por los días trabajados ni en la
observancia de los derechos del trabajador, pero tampoco respecto al pago
de los salarios según convenio. Además, pese a no ser empresas agrarias,
se les permite contratar en el sistema especial agrario. Por eso pedimos
en nuestra enmienda la supresión de lo que entendemos es aún hoy en día
un privilegio.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora Jordà.
Señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Muchas gracias, señora presidenta.
Estamos en plena campaña de recolección de la naranja, un sector que
emplea a 150.000 personas, entre ellas las que llamamos els collidors.
Recuerdo que hace un año en Tavernes de la Valldigna hablé con un grupo
de ellos y me dijeron desesperados: Tenéis que hacer alguna cosa, nos
están explotando sin piedad. Les están explotando desde que las ETT han
puesto sus sucias manos en el mundo de la contratación agraria. Hay
grupos organizados que están controlando la contratación, hay mafias.
Cobran a los trabajadores por facilitarles las herramientas -las
tijeras-, les descuentan unas cantidades de las cajas que recolectan en
concepto de comisión, les cobran por llevarles en las furgonetas y en sus
vehículos al campo, además de cobrarles previamente por haberles
conseguido el trabajo; les cobran por respirar. El resultado de estos
abusos es que, de los 60 o 70 euros que los empleados deberían percibir
al final de
una jornada de trabajo, acaban percibiendo después de trabajar toda una
jornada 15 o -en el mejor de los casos- 20 euros; eso tiene un nombre:
explotación. Eso está pasando aquí, está pasando en los campos de
Valencia y de Castellón. Las mafias, junto con las ETT, controlan el
negocio de la recogida de la naranja. Si a ello le sumamos los escasos
medios de la Inspección de Trabajo, inmigrantes con poca formación, gente
desesperada por trabajar, tenemos un caldo de cultivo del que se
aprovechan algunos, las mafias, para explotar año tras año a la gente más
desesperada.
Esta situación tiene solución si el Grupo Popular tiene voluntad, si
quieren darle solución. Proponemos cuatro medidas, que son simples:
primera, un incremento de los medios de la Inspección laboral; segunda y
muy importante, que las sanciones sean superiores a los beneficios que
les supone a muchas empresas infringir la ley. Existe un caso flagrante,
a una de las principales empresas del sector se le impuso una sanción de
180.000 euros y después de los recursos acabó pagando 600. Le resultó
mucho más barato infringir la ley que respetarla. Mientras esas empresas
paguen exiguas sanciones frente a los beneficios de su actividad mafiosa
seguirán riéndose en nuestras caras. En la tercera solicitamos más
implicación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el fin
de evitar y perseguir los posibles delitos contra los trabajadores. Por
último, estoy totalmente de acuerdo con la enmienda que ha presentado la
señora Jordà. Hay que impedir que las ETT puedan seguir actuando en el
campo. Si lo impedimos tendríamos gran parte de la batalla resuelta. Son
medidas justas, fáciles de aplicar y que solo requieren una cosa,
voluntad, voluntad del Grupo Popular para que els collidors no sigan
siendo la carne de cañón del siglo XXI.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Baldoví.
Por el Grupo de Unión Progreso y Democracia, señor Cantó.
El señor CANTÓ GARCÍA DEL MORAL: Gracias, señora presidenta.
Manifiesto nuestro apoyo a la casi totalidad de la propuesta que nos trae
hoy La Izquierda Plural y nuestra solidaridad con esos collidors de
naranjas, y no solamente con ellos sino con toda esa población cada vez
mayor de nuestro país que está siendo sometida a un trabajo cada vez más
precario. Hoy sin ir más lejos me desayunaba con la noticia de que la
Generalitat Valenciana estaba timándonos a todos los españoles, porque ha
estado realizando durante mucho tiempo unos contratos con el personal
sanitario dándoles de alta el lunes y de baja el viernes. Es otro tipo de
timo y de precarización del empleo.
Apoyamos esta iniciativa, como no puede ser de otra forma, pero no estamos
de acuerdo con toda ella. Nos parece un poco raro pedir la supresión por
completo de las empresas de trabajo temporal; y se lo dice quien no cree
en absoluto en ese modelo. Ya hemos defendido a menudo aquí desde Unión
Progreso y Democracia la idea de un contrato único indefinido. Esas
empresas solo estarían justificadas en algunas excepciones. Si deben
desaparecer porque funcionan mal, porque no hacen su trabajo o porque no
las controlamos lo suficiente, por esa regla de tres habría tantísimas
ayudas públicas y organismos públicos que se dedican a promover mal el
empleo y la formación con los que tendríamos que acabar que dejaríamos
las administraciones hechas un erial. Hay que recordar también que en
muchos de estos organismos públicos nos encontramos con organizaciones
ineficaces, corruptas y creadoras en muchos casos de auténticas redes
clientelares.
Una vez expresada mi solidaridad con todos estos trabajadores, ¿por qué
hay que reforzar en exclusiva el papel de los sistemas públicos? Debe
haber otro tipo de contrapesos y, desde luego, debe haber un buen
control. Lo que hemos hecho hasta ahora para colocar a los trabajadores
ha sido fracaso durante décadas. Ha fracasado en manos del Gobierno de
España, ha fracasado en manos de las comunidades autónomas. Han fracasado
por la manera de formar, de colocar y de no generar la movilidad social,
territorial y funcional que todos quisiéramos. Han fracasado en reducir
el desempleo y en dar empleabilidad. Vienen fracasando rotundamente por
esa concepción casi paternalista, subsidiadora de los asuntos laborales
con la que nacieron y con la que parece que quieren seguir funcionando.
No ha sido por falta de fondos -hemos utilizado un montón de ellos-; el
problema ha sido la falta de control independiente. Otra cosa bien
distinta es pedir que la inspección laboral funcione -en eso queremos
apoyar esta propuesta-, pero creemos que no hay realmente una voluntad
política para que esto ocurra así. Tampoco sucede con el personal de
Hacienda, con el número de jueces, etcétera, que están infradotados. A
veces parece que hay una verdadera voluntad política de que sigan estando
infradotados y de que, por tanto, no puedan hacer su trabajo. Además,
están siendo sometidos a algunas tensiones centrífugas que nos preocupan
y también a presiones para seguir pautas y criterios que no siempre son
los más rigurosos.
Hemos presentado una enmienda de supresión porque nos parece que pedir que
desaparezcan esas empresas no es lo adecuado. Repito que lo que debemos
hacer es controlarlas. También repito que no crean que nuestro partido y
el portavoz que en este caso les habla están de acuerdo con el
funcionamiento de ese tipo de empresas. Hemos hablado aquí muchas veces
del gran problema que existe en nuestro país porque se han creado dos
clases de trabajadores -no hablo ya de los parados, evidentemente-: los
que tienen contratos indefinidos y los que tienen la desgracia de solo
poder encadenar día tras día, hora tras hora, semana tras semana o mes
tras mes trabajo precario, que parece que es el único trabajo que está
siendo capaz de promover el Partido Popular.
Nuestra solución es el contrato único e indefinido, y hay que recordar que
ha sido apoyada por economistas de peso. Sin ir más lejos, el último
Premio Nobel o el representante de la Organización Internacional del
Trabajo apoyan este tipo de iniciativa; lo digo simplemente para que no
parezca que estoy hablando de una ocurrencia. El contrato indefinido
acabaría con este tipo de organismos, porque solamente servirían para
cubrir las mínimas excepciones que creemos que deben existir. Es una
vergüenza que las empresas de trabajo temporal escapen a los controles;
debemos reforzar los controles y las inspecciones. También lo es que las
políticas públicas de empleo en Madrid o en Andalucía hagan lo propio y
se conviertan en un nido de derroche y de corrupción. Repito que la
solución -con esto acabo- es control, transparencia y, como siempre,
saber a qué se dedica cada euro de dinero público, dotando a los medios
que debieran ser independientes de los recursos y el personal necesario
para que eviten que se den situaciones tan inaceptables que, como bien se
ha dicho hoy -gracias por traer esta propuesta-, son la auténtica
esclavitud del siglo XXI.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Cantó.
Por el Grupo de Convergència i Unió, tiene la palabra el señor Solsona.
El señor SOLSONA AIXALÀ: Señoras y señores diputados, el Grupo Catalán
(Convergència i Unió) comparte la preocupación del grupo proponente por
las inaceptables condiciones en que algunos trabajadores -muchos-
desarrollan su actividad laboral, en muchos casos en el sector primario.
Ejemplo concreto de esta situación que se propone hoy en esta iniciativa
es la recogida de los cítricos, aunque sin duda es una problemática que
por desgracia afecta también a otras actividades y a otros trabajadores.
Como ya ha señalado el grupo proponente, hay personas que trabajan en
condiciones que podríamos calificar de semiesclavitud -estamos de
acuerdo-, sin duda totalmente inaceptables y contra las que hemos de
luchar; condiciones que afectan mayoritaria y principalmente a
inmigrantes en el sector de la recogida de productos agrícolas, pero no
exclusivamente, también a trabajadores autóctonos. Evidentemente,
coincidimos en que supone un gravísimo perjuicio individual para quien lo
sufre, pero también un gravísimo perjuicio colectivo y social en general.
Supone y comporta un elevado nivel de fraude; sin embargo, discrepamos en
atribuir que el origen de esta mala práctica recaiga exclusivamente en
las empresas de trabajo temporal y en las agencias de colocación, como al
parecer plantea el Grupo de La Izquierda Plural como elemento nuclear de
su iniciativa.
¿Si elimináramos las ETT y las agencias de colocación resolveríamos
definitivamente los problemas de precariedad en el mercado laboral?
Sinceramente, creemos que no. De hecho, tal y como me apuntaba mi colega,
Carles Campuzano, hubo un momento en que incluso un sindicato muy
importante de este país planteó que toda la gestión de los contratos
temporales se gestionase a través de las ETT porque se consideraba que
así sería más fácil hacer seguimiento de las contrataciones. Por tanto,
hay que hacer cuanto sea posible para defender los intereses de los
trabajadores, para garantizar su protección y unas condiciones de trabajo
dignas y adecuadas, pero creemos que este objetivo no se consigue
eliminando instrumentos que, bien usados, pueden resultar útiles al
mismo. Hay que velar por el cumplimiento de las normas, por su
actualización y mejora cuando sea necesario, persiguiendo, sancionando y
penando su incumplimiento. Hay que contar con medidas de control que
eviten el fraude y la explotación de los trabajadores y con un marco
normativo y operativo que cree y mantenga empleo de calidad, con unos
servicios de la Inspección de Trabajo que cuenten con los recursos
necesarios y -en nuestra opinión, muy importante- con unos servicios
públicos de empleo potentes y capaces, porque en estos momentos están
absolutamente necesitados de mayores apoyos y recursos. Sin ellos no
puede funcionar la colaboración público-privada, como tampoco el diálogo
social. Los instrumentos que tenemos al alcance pueden tener efectos
diversos dependiendo de cómo los utilicemos; quizá deberíamos esforzarnos
en que se les dé un buen uso en lugar de hacerlos desaparecer.
En este sentido, Convergència i Unió ha presentado una enmienda con la que
mejora globalmente la iniciativa. Pedimos que se elimine el punto 1
relativo a que se traiga a la Cámara una iniciativa para la supresión de
las ETT. En cambio, mantenemos el punto 2, que pretende que se dote a la
Inspección de Trabajo de medios materiales y de personal, algo que sin
duda podría contribuir a mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores. El punto 3 lo enmendamos porque compartimos la idea de que
es necesario establecer mecanismos más efectivos de control, de registro
de la jornada y la obligatoriedad de su distribución en el contrato de
trabajo. Asimismo enmendamos el punto 4, pues debemos lograr que las
empresas de colocación cumplan con sus tareas encomendadas, a la vez que
es necesario reforzar y dotar a los servicios públicos de empleo con más
recursos. Sin duda, pues, compartiendo gran parte de su iniciativa, hay
que luchar contra la precariedad y la explotación, y el objetivo debe ser
el empleo de calidad, pero para lograrlo son imprescindibles servicios
públicos potentes y capaces, así como la colaboración público-privada.
Sería decir, por ejemplo, las ETT y los agentes de colocación al servicio
del servicio público.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Solsona.
En turno de fijación de posición, en primer lugar, por el Grupo
Socialista, tiene la palabra el señor Ábalos.
El señor ÁBALOS MECO: Gracias, señora presidenta.
Después de tres días trabajando en condiciones tercermundistas, Guillermo
y su cuadrilla dijeron que así no seguían. Descontadas la gasolina, las
cuotas a la Seguridad Social y el gasto de teléfono, la jornada de diez
horas les salía entre 7 u 8 euros, a 0,80 euros la hora, cuando el
convenio de recolección marca una paga mínima de 49 euros por una jornada
de cinco horas. Guillermo es uno de los pocos recolectores explotados por
las empresas de trabajo temporal que se ha decidido a denunciarlo. Este
es un testimonio referido a 2011 y la situación no ha cambiado nada,
sigue igual -las cosas que siguen igual empeoran-, pero es uno de los
muchos ejemplos de explotación laboral que sufren los recolectores de
cítricos o collidors, en el campo valenciano, especialmente en los
últimos cuatro años y sobre todo en algunas comarcas valencianas -también
se ha dicho de Castellón-, como las de la Ribera y de la Safor, Camp de
Morvedre, que merece la pena reseñar. Esta explotación la llevan a cabo
empresas de trabajo temporal, como muy bien señala el proponente -quiero
felicitar al diputado Sixto por esta iniciativa-. Se trata de empresas
que abonan unos 20, 25 o 15 euros, no se sabe exactamente cuánto pagan
por jornadas de trabajo de sol a sol: la mitad, poco más de la mitad,
menos la mitad de lo que establece el convenio laboral); convenio laboral
fruto de muchos años de esfuerzo por los trabajadores y por las centrales
sindicales, de mucho diálogo, mucha movilización, mucha reivindicación, y
que sin embargo se incumple sistemáticamente. Además, como ha dicho
también el diputado Sixto, hoy se ha hecho público que la patronal
cítrícola plantea una rebaja del 30 % sobre el salario mínimo, sobre el
salario que no se cumple; una bajada salarial que el señor Montoro -que
ya se ha ido- llamaría moderación del crecimiento salarial -este
eufemismo-. Pues bien, se trata de empresas que además de incumplir con
el salario mínimo de los convenios no abonan correctamente los kilogramos
de fruta recolectada, que declaran menos jornadas de trabajo que las
realizadas en realidad, que no siempre dan de alta en la Seguridad Social
a los trabajadores -defraudando a la Seguridad Social pero también
perjudicando las prestaciones de los trabajadores-, que no respetan el
orden de llamamiento frente a los trabajadores discontinuos, que cobran a
los trabajadores -ya se ha dicho aquí- hasta el alquiler de los capazos,
de los cajones, de los alicates e incluso el propio transporte al campo;
empresas -algunas- que prefieren trabajadores extranjeros porque los
españoles se someten menos y denuncian más los abusos. Se ha comentado
también que una ETT de la comarca de la Safor llegó a colocar un cartel:
Españoles no. Son empresas en suma que abusan de la situación de
desesperación que padecen algunos trabajadores y de la especial
vulnerabilidad de los extranjeros; empresas que al amparo de la crisis y
animadas por la reforma laboral de este Gobierno y el debilitamiento de
la acción sindical, también promovido por este Gobierno, se sienten
impunes para explotar a los trabajadores e incumplir la legislación. A
esa impunidad contribuye la ausencia de la vigilancia de la
Administración pública y de la autoridad laboral. Solo cuatro inspectores
de trabajo hay en la provincia de Valencia para controlar esta situación,
lo que lleva a que apenas el 10 % de las denuncias puedan ser tramitadas.
Además esta práctica explotadora perjudica a otros trabajadores, los
fijos discontinuos, que no son llamados por su orden al puesto porque lo
ocupan otros colocados por las ETT. Perjudica también a las empresas que
cumplen con sus obligaciones y a los cooperativistas que
se ajustan al convenio porque incurren en mayor coste y, por tanto, menor
competitividad. Al amparo de esta situación, no sorprende que las ETT
hayan crecido como hongos; concretamente en la Comunidad Valenciana hay
como 33 oficinas del INEM y 190 empresas de trabajo temporal. Algunas
aparecen y desaparecen, algunas también las gestionan extranjeros.
En consecuencia, esta situación exige aplicar todos los mecanismos legales
desde la Inspección de Trabajo y la Administración de Justicia en
colaboración con los servicios de la Policía Nacional y la Guardia Civil
para erradicar a estas ETT fraudulentas en lo laboral, en lo social y en
la trata de seres humanos. Es verdad que no hay que confundir todas las
ETT, porque no todas incurren en las mismas prácticas. Asimismo hay que
aplicar al conjunto de estas empresas las leyes que ya tenemos,
diferenciando las que actúan bien de las que no lo hacen. Sin duda habrá
que plantearse también una reforma de la Ley de ETT, que es de 1994, más
conveniente con lo que exijan los trabajadores y la patronal. En todo
caso planteo que es mejor llevar a cabo esa reforma cuando el Partido
Popular deje el Gobierno, no vaya a ser que sea peor el remedio que la
enfermedad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Ábalos.
Por el Grupo Popular, señora Susinos.
La señora SUSINOS TARRERO: Muchas gracias, señora presidenta.
El Gobierno de España está comprometido en la lucha contra el fraude y
está actuando en consecuencia. Está acometiendo las reformas necesarias
encaminadas al endurecimiento del ejercicio de estas prácticas
fraudulentas, y esto es una evidencia, señorías, porque no puede ser de
otra manera. Señor Sixto, la ministra Báñez y este grupo parlamentario
compartimos la misma preocupación que ustedes y somos conscientes de que
el fraude laboral es uno de los grandes problemas que tiene hoy la
sociedad y la economía española. Por ello es una prioridad atajarlo,
porque los comportamientos abusivos suponen un trato discriminatorio
contra cualquier persona, y somos sensibles a ello, señor Sixto, tan
sensibles como ustedes. Por eso desde el principio de esta legislatura el
Gobierno ha marcado en su hoja de ruta como uno de sus principales
objetivos la lucha contra el fraude, y lo está haciendo con herramientas
tanto de índole administrativa como organizativa y por supuesto
normativa. Como le decía la ministra Báñez hace unos días desde esta
tribuna: En este Gobierno tolerancia cero con el fraude. Uno de los
planes aprobados en abril de 2012 ha sido el Plan de lucha contra el
empleo irregular y fraude a la Seguridad Social; importante plan que ha
aumentado el reproche penal, así como las multas y sanciones en los
delitos contra los derechos de los trabajadores. Este plan nos está
permitiendo avanzar claramente en la lucha contra el fraude. Este
Gobierno también ha aumentado los medios materiales y humanos: 150 nuevos
inspectores y subinspectores de trabajo para la lucha contra el fraude en
todo el territorio nacional. Como saben, en 2015 la tasa de reposición
del personal del Estado encargado de los servicios sociales, como es la
Inspección de Trabajo y la Inspección de Hacienda, pasará del 10 % al 50
%; luego, nuevos efectivos se incorporarán al ejercicio de la función
inspectora.
Señorías, ¿qué resultados se están obteniendo, concretamente en el ámbito
del sector primario, que es el que nos ocupa en este debate? Gracias a la
amplia actuación inspectora, en lo que va de año se están produciendo
resultados muy positivos. En 18.000 inspecciones realizadas se han
comprobado más de 4.100 infracciones, que afectaban a más de 15.700
trabajadores, más de 11,5 millones de euros de liquidaciones a la
Seguridad Social, más de 7.800 contratos de trabajo revisados y más de
1.700 contratos temporales transformados en indefinidos. En lugares como
la Comunidad Valenciana las actuaciones inspectoras tienen una especial
incidencia precisamente en la recogida de cítricos, y cada temporada la
Inspección de Trabajo desarrolla campañas de control mediante visitas
tanto a explotaciones agrícolas como a los almacenes de manipulación. A
título meramente ilustrativo, señorías, en el presente año en esta
comunidad la participación de los funcionarios de la Inspección de
Trabajo y de Seguridad Social está siendo muy alta. Cabe cifrarla en
trece equipos en la provincia de Valencia y prácticamente la totalidad de
la plantilla en la provincia de Castellón. Son 500 actuaciones en el
sector agrario en Valencia, lo que supone un 25 % más que en el ejercicio
anterior, de las que la mitad, 250, se dan en el sector citrícola.
Gracias a estas inspecciones se han detectado actuaciones de relevancia
penal, que han motivado la remisión de los correspondientes expedientes
al ministerio fiscal y a los juzgados de instrucción. Gracias a estas
inspecciones también se han iniciado actuaciones por posible explotación
de trabajadores que estaban sometidos a condiciones infrahumanas.
Señorías, ¿es suficiente lo que se está haciendo? Desde este Gobierno se
está trabajando en esta materia con intensidad, con responsabilidad. Se
están poniendo todos los medios legales al alcance, se están aumentado
los medios materiales y humanos, se está haciendo algo muy importante:
procurar sensibilizar a la sociedad española mediante campañas de
divulgación, y recientemente se ha puesto en marcha un buzón de lucha
contra el fraude donde se pueden y deben denunciar conductas irregulares.
Señor Sixto, el Grupo Parlamentario Popular no va a apoyar su iniciativa,
y no la vamos a apoyar porque este Gobierno está trabajando en esa línea,
en erradicar cuanto antes esta lacra. Somos conscientes de que queda
mucho trabajo por hacer y que es una tarea ardua y difícil. Trabajemos
juntos, colaboremos todos con el Gobierno.
Señorías, la lucha contra el fraude es responsabilidad de todos, porque el
fraude hace daño a las empresas, hace daño a nuestro sistema pero, sobre
todo, hace daño a las personas y a los trabajadores que lo sufren día a
día. El Gobierno está haciendo un intenso trabajo, pero es necesario que
tomemos conciencia porque solo con la implicación decisiva de toda la
ciudadanía y de todos los grupos parlamentarios conseguiremos poner fin
con más rapidez a un problema que amenaza seriamente a nuestro Estado del
bienestar.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora Susinos.
Señor Sixto, ¿qué va a hacer con las enmiendas?
El señor SIXTO IGLESIAS: Agradezco a los grupos que han enmendado el
trabajo realizado. Mi grupo propone la votación de los puntos por
separado de la moción que hemos planteado.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): ¿Punto a punto?
El señor SIXTO IGLESIAS: Punto a punto.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Así se hará, señor Sixto.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, SOBRE LAS
MEDIDAS QUE PIENSA LLEVAR A CABO EL GOBIERNO PARA ERRADICAR LA POBREZA
INFANTIL. (Número de expediente 173/000182).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la siguiente
moción consecuencia de la interpelación del Grupo Parlamentario de Unión
Progreso y Democracia, sobre las medidas que piensa llevar a cabo el
Gobierno para erradicar la pobreza infantil. Por el grupo proponente, el
señor Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Gracias, señora presidenta.
Me dispongo a defender una moción para pedir al Gobierno que inicie una
política decidida de erradicación de la pobreza infantil. No es la
primera vez que esta inquietud se ha traído a esta Cámara, pero el tiempo
pasa, no se hace lo que hay que hacer y, por lo tanto, el problema se va
agravando.
Decía Benjamin Franklin que en la vida solo se puede estar seguro de dos
cosas: de que hay que pagar impuestos y de la muerte. Hay una tercera
cosa que desde Benjamin Franklin hemos aprendido y que es también
absolutamente segura, y es que un país donde la infancia no se cuida, un
país donde cada vez más parte de la infancia -como está pasando ahora en
España- vive en una situación de pobreza está condenado a ser un país sin
futuro. Por lo tanto, la infancia y el problema de la pobreza infantil no
pueden esperar a que salgamos de la crisis. No se puede utilizar el
argumento recurrente de que ya está cambiando la tendencia económica, que
ya comenzamos a crear empleo, que ya saldremos de la crisis, etcétera.
Aparte de la exageración de muchos de estos anuncios, el hecho real es
que, como dicen las organizaciones que se dedican a esto -organizaciones
internacionales como Unicef, ONG como Cáritas, como Save the Children,
etcétera- y que ninguna de ellas es un partido político o un grupo de
oposición de esta Cámara pero todas coinciden, España es de los países
europeos que menos hacen para combatir la lacra de la pobreza infantil y
donde más está creciendo, incluso ahora que, según el Gobierno, estamos
saliendo de la crisis. Se sigue esperando a que esa salida de la crisis
milagrosamente solucione un problema que necesita un tratamiento de
choque distinto a la mera espera, a dejar que los problemas se pudran y
esperar que se resuelvan por sí mismos.
Tengamos en cuenta una cuestión que no hay que perder de vista. En la
democracia moderna existe un pacto social y es que los ciudadanos pagan
sus impuestos y aceptan la autoridad del Estado a cambio, entre otras
cosas, de que el Estado defienda la igualdad de oportunidades. La época
de la vida en la que la igualdad de oportunidades es más necesaria y más
inexcusable es, precisamente, la infancia. Los niños no tienen por qué
pagar las consecuencias de una crisis económica que no solamente no han
creado ni ellos ni sus familias, sino que además son los más vulnerables
en esa situación de crisis y los menos capacitados para hacer algo para
luchar contra ella. Por lo tanto, es el Estado el que se tiene que
ocupar. Esto no es estatalismo ni es intervencionismo ni es nada. No es
otra cosa que democracia. Insisto, la democracia moderna se basa en un
pacto social que incluye como uno de sus puntos fundamentales la igualdad
de oportunidades, y la primera igualdad de oportunidades, la mínima, la
básica, la esencial es que cualquier niño que nace en una democracia
tiene derecho a que sus necesidades básicas sean atendidas adecuadamente.
Y esto sin ninguna excusa relacionada con la crisis.
Por lo tanto, la lucha contra la pobreza infantil es y tiene que ser una
prioridad absoluta de la política de Estado. Esto es absolutamente
fundamental. Tampoco vale la excusa de que ahora el Estado no tiene
recursos. Tiene que tenerlos, tiene que buscarlos. ¿Por qué? Porque los
recursos que tenga el Estado tienen que ser dedicados a prioridades
sociales reales de la nación y no a repartirlos entre las instituciones
sobre la base de prioridades políticas imaginarias o interesadas. Nuestro
grupo ya presentó en el debate de presupuestos generales algunas
iniciativas en este sentido, que por supuesto fueron rechazadas, como el
99,99 % de las enmiendas que presentamos. Ustedes rechazaron, entre
otras, la enmienda que presentamos para traspasar 3.400 millones de
euros, de los dedicados a diputaciones en los presupuestos generales, a
la lucha contra la pobreza infantil. Por supuesto, dijeron que era
demagogia. Ustedes llaman demagogia a todo lo que no entienden o a todo
lo que sea cumplir con sus obligaciones, pero déjense ya de discursos
demagógicos sobre la demagogia y hagan algo. Porque, además, sabemos
cuáles son las soluciones, sabemos qué es lo que hay que hacer. No digan
que la crisis es una excusa, porque no lo es. Países en peor situación
que España han actuado en el sentido que han aconsejado Unicef y otras
organizaciones, y han conseguido un impacto mayor que el de España en la
lucha contra la pobreza infantil, y me refiero a países como Grecia o
Portugal. ¿Cómo se puede explicar a la ciudadanía española que Grecia o
Portugal tienen recursos para aumentar prestaciones sociales o ventajas
fiscales para familias con niños en situación de pobreza y que España no?
¿Qué explicación tienen ustedes para eso? Les contesto yo: No tienen
ninguna. Están esperando, como en todo, a que el asunto se solucione por
sí mismo o que, al menos, no se hable de ello. Pero los datos son los
datos y los hechos son los hechos, y el caso es que en 2008 España tenía
un 28,2 % de sus menores en riesgo de exclusión social y en situación de
pobreza, y en 2014 -por cierto, con los mismos indicadores de medición,
que además van a tener que ser revisados puesto que ha bajado el umbral
de la pobreza- ese porcentaje ha ascendido al 36,3 %, lo que supone 3,5
millones de menores.
Además, hay amenazas objetivas de que se incremente ese porcentaje, sobre
todo por tres hechos. En primer lugar, por la mayor precarización y
temporalidad del empleo, y la bajada de los salarios reales. España sigue
siendo uno de los países de la Unión Europea con salarios reales más
bajos, y además han bajado más durante la crisis. Esto está en el origen
mismo de la pobreza infantil, porque son niños que nacen en familias
jóvenes que tienen un empleo precario o temporal, cuyos salarios reales
han disminuido, como decía, no se han incrementado. En segundo lugar, por
la reducción de los subsidios a parados. El 50 % de los parados que hay
en España no cobran ningún tipo de subsidio, según la encuesta de
población activa. Tampoco nos lo hemos inventado nosotros. En tercer
lugar, por la reducción de la inversión real en la erradicación de la
pobreza infantil, aunque a veces se manejen aquí, como si fuera una
novela de Dickens, actuaciones más caritativas que de otro género. Se ha
eliminado el cheque bebé, se ha recortado la asignación fiscal por
menores de tres años, las ayudas del Plan nacional de acción para la
inclusión social son insuficientes, de las más pequeñas de Europa. Todo
esto es injusto y bastante escandaloso para un país que presume de
pertenecer, o, al menos, de que se le invite de vez en cuando a las
reuniones del G-20 y de ser una de las principales economías del mundo.
Hay países con economías más pequeñas que la nuestra, en términos
absolutos y relativos, que hacen lo que tienen que hacer, y nosotros no
lo hacemos porque el Gobierno no quiere. Esta es la cuestión. El hecho es
que el futuro del país, nuestro futuro como individuos y como sociedad,
está absolutamente ligado a la infancia de ahora, del presente. No
pretendan ustedes que digamos que dentro de veinte años la infancia en
España va a estar estupenda, porque para entonces los que ahora son niños
serán jóvenes, y muchos de ellos
probablemente en situación de exclusión social, ya que no habrán tenido la
educación necesaria ni la alimentación adecuada, etcétera.
Por tanto, ¿qué es lo que hay que hacer? Hay soluciones probadas. Nosotros
proponemos la que se ha demostrado en la Unión Europea que funciona, la
que han adoptado veintiuno de los veintiocho países miembros; los siete
que no la han adoptado, entre los cuales está España, tienen todos ellos
un índice de pobreza infantil superior al nuestro. Se trata de una
política universal de prestaciones a las familias con menores a cargo, de
aplicar las recomendaciones de la Unicef: aumentar la cuantía de la
prestación monetaria por menores a cargo; aumentar el 50 % el límite de
renta...
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: ... para acceder a esa prestación. La
política de prestación universal por menores a cargo ascendería
aproximadamente a 1.200 euros anuales por menor, cuyo coste total se
estimaría en 9.400 millones de euros. Es una cantidad importante, pero
mucho más importante es el objetivo. Es trascendental, es
irrenunciable...
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Señor Martínez Gorriarán, se
acabó su tiempo.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Voy acabando.
Hemos aceptado enmiendas a esta moción de La Izquierda Plural y del Grupo
Socialista y el resultado es el texto de la moción que les presentamos a
su consideración. Es, básicamente, el que ya conocen, con esas pequeñas
adiciones que nos han sugerido La Izquierda Plural y el Grupo Socialista
y que lo mejoran.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Martínez
Gorriarán.
Efectivamente, se han presentado enmiendas. Por La Izquierda Plural,
señora García Álvarez.
La señora GARCÍA ÁLVAREZ: Gracias, presidenta.
Señorías, permítanme primero un pequeño recordatorio: en el año 1933, un
día como hoy, las mujeres pudimos votar por primera vez.
Señorías, Miguel Hernández escribió un maravilloso poema dedicado a su
hijo. Éste no recibía una adecuada alimentación y él, desde la cárcel,
derramó lágrimas de impotencia a través de esas líneas. Como habrán
deducido sus señorías, me estoy refiriendo a las Nanas de la cebolla.
Hoy, en pleno siglo XXI son muchos los hogares españoles donde las nanas
de la cebolla forman parte de su realidad; hoy, una vez más, volvemos a
hablar de pobreza infantil y una vez más todos y todas mostraremos
nuestra preocupación por esta terrible lacra que empieza a tener un
carácter endémico en nuestro país. Señorías, unos tres millones de niños
y niñas se encuentran en el umbral de la pobreza en un país como el
nuestro que forma parte del mal llamado primer mundo. Acabamos de aprobar
las cuentas del Estado para el próximo ejercicio, fueron grandes los
aplausos recibidos por ello y, sin embargo, los graves problemas que
conducen a la desigualdad y a la pobreza siguen representados en esos
presupuestos que recibieron tan grandes aplausos. Porque, señorías, se
reducen las inversiones que deberían ir destinadas a superar la situación
que se vive en miles de hogares de nuestro país en sanidad, en servicios
sociales, en educación. Los presupuestos para 2015, como los anteriores,
no van a ser los presupuestos de la recuperación de las familias, de la
recuperación de la ciudadanía; señorías, van a ser los presupuestos de la
recuperación del mercado pero no los de la recuperación de quien más lo
necesita y por lo tanto van a seguir siendo los presupuestos de la
desigualdad, de la pobreza y del hambre.
Desde hace tiempo son muchos los indicadores que vienen alertando sobre
las crecientes desigualdades y el riesgo serio de exclusión que se vive
en el mundo, en Europa y por supuesto también en nuestro país. Son
sobradamente conocidos los informes, que ya se han mencionado aquí, de
Save the Children, Unicef, Cáritas e Intermón Oxfam. Es más la propia
ministra ya manifestó el otro día que al menos uno de ellos lo conocía,
el de Cáritas; suponemos que los demás, igual también. Pongo de
manifiesto este dato porque después de este reconocimiento, la señora
Mato, una vez más desde este atril nos viene a repetir su ya consabido
mantra: Estarán conmigo en que el empleo es básico para garantizar que
las familias tengan mejor situación. Pues aunque usted no esté presente
hoy, se lo decimos: sí, estamos de acuerdo en que es básico tener empleo,
pero resulta que con la política de recortes, con las reformas laborales,
e incluso trabajando, son cada vez más los españoles y españolas que
están al
borde de la exclusión, y consecuentemente cada vez más niños y niñas están
al borde de la pobreza, con pocas o escasas posibilidades de futuro.
Todavía nos escandalizamos cuando vemos a menores buscando entre los
escombros en otros países, pero es que en España multamos a los que
buscan en los escombros para comer; claro, que son mayores. Pero es que
detrás de cada mayor hay o puede haber un niño o una niña que está en
situación de no encontrar qué comer. Por ello resulta sorprendente que la
señora Mato nos hiciera una glosa de los datos de la EPA. No es posible
que un ministro o ministra pueda enorgullecerse de la precariedad
laboral, de las condiciones de vida de los pocos que encuentran empleo.
Por si acaso, le recuerdo que en una gran mayoría de empresas los
salarios están congelados, los salarios públicos también y las pensiones
ustedes no las han congelado, pero va disminuyendo cada vez más el poder
adquisitivo de los pensionistas porque se tienen que hacer cargo de esas
familias que no tienen empleo, que se encuentran en situación de
desamparo. Así que, por favor, no nos cuenten más milongas. (La señora
vicepresidenta, Montserrat Montserrat, ocupa la Presidencia).
En esta Cámara se han presentado muchas iniciativas del tenor de la que
debatimos hoy -que ya adelanto que vamos a votar a favor- y ustedes
siempre se han salido por la tangente. Ya va siendo hora de que hagan
algo útil, de que dejen de lado la palabrería y se pongan a solucionar
con carácter de urgencia problemas como el que hoy se vuelve a traer a
esta Cámara. Son dos las enmiendas que hemos presentado y ya el grupo
proponente nos ha dicho que las aceptaba, lo cual le agradecemos. Porque
hay que poner un tiempo porque si no, se acaba la legislatura y ustedes
no hacen nada, más allá de decir que están de acuerdo con lo que se
propone pero que ya están haciendo no se sabe qué planes, y ya saben
aquello de: vamos a hacer un plan para no hacer nada. Ya saben eso
ustedes, ¿no? Y la segunda -y esta también creo que es importante-, es
que además debemos mirar más allá de nuestro propio ombligo, mirar hacia
la frontera, y fuera hay hambre, miseria y dolor. Luego, pasa lo que pasa
en las fronteras cuando esas familias vienen a buscar lo que quieren
encontrar, una solución en este llamado primer mundo, como ya he dicho
antes.
Termino ya, señora presidenta. Dijo Nelson Mandela que erradicar la
pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia. Decídanse
ustedes, señorías, y decidan que su Gobierno haga justicia de una vez en
este país. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señora
García Álvarez.
Por el Grupo de Convergència i Unió, tiene la palabra el señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Compartimos el diagnóstico sobre el problema que ha señalado el portavoz
de UPyD, lo hemos podido expresar desde esta misma tribuna en distintas
ocasiones a lo largo de esta legislatura. Es un diagnóstico sobre la
gravedad del problema de la pobreza infantil, de las ausencias de las
políticas del Gobierno en relación con esta materia y de algunas de las
medidas que se han adoptado en esta legislatura y que han agravado el
problema. Además, es un diagnóstico que compartimos en la medida en que
en los últimos tres o cuatro años una serie de organizaciones no
gubernamentales como Unicef, Save the Children, Cáritas e Intermón, los
han puesto de manifiesto. Poco o mucho, este trabajo de estas ONG ha
permitido que hayamos incorporado a nuestra propuesta política las
cuestiones relativas a la pobreza infantil. Mi grupo en estos debates
también quiere recordar que, efectivamente, la crisis ha agravado esa
situación pero que el problema de la pobreza infantil es un problema
estructural en el Estado español. Antes de 2008 las cifras de pobreza
infantil que teníamos eran más cercanas a los países menos desarrollados
de la Unión Europea, como Rumanía y Bulgaria, y muy alejadas de los
países más avanzados, como Dinamarca, Suecia, Holanda o, incluso, el
Reino Unido. Esto pone de manifiesto una enorme debilidad de nuestro
Estado del bienestar. Ayer lo repetimos en el debate de la moción que
sobre las cuestiones sociales planteó el Grupo Socialista y hoy lo
volvemos a expresar. Nuestro Estado del bienestar está bien orientado, en
términos comparados, a evitar el riesgo de pobreza entre las personas
mayores y se ha vivido, efectivamente, esa capacidad a través del sistema
público de pensiones protegiendo mejor a los mayores de sesenta y cinco
años, quizás no tanto a las mujeres solas que viven con pensiones de
viudedad, pero globalmente eso ha funcionado. El riesgo de pobreza entre
los mayores de sesenta y cinco años ha disminuido y, en cambio, no
tenemos un Estado del bienestar orientado a proteger a la infancia, a las
familias con hijos a cargo. Esto lleva a que en una situación de
desempleo masivo que dura un periodo largo de tiempo -tan largo como
estamos viendo en esta crisis- aquellas familias sin empleo, con hijos a
cargo y sin protección social sean las más afectadas por esta crisis
económica, las más vulnerables. Eso explica nuestras cifras de pobreza
infantil.
En este contexto, una de las organizaciones líderes en esta materia,
Unicef, viene planteando la necesidad de un pacto por la infancia.
Además, Unicef se inspira para ese pacto por la infancia en otro pacto
que durante casi los últimos veinte años ha tenido una enorme utilidad en
términos de acuerdo político, de sostenibilidad, que es el Pacto de
Toledo en materia de pensiones. En materia de pensiones, en materia de
compartir la protección de los mayores de sesenta y cinco años, en los
años noventa, bajo el impulso en este caso de Miquel Roca y Minoría
Catalana, se alcanzó un acuerdo que ha permitido, con altibajos y con
algunos incumplimientos en los últimos tiempos, desarrollar una política
de protección de los mayores a través de las pensiones públicas que, como
les decía hace unos segundos, explica por qué el riesgo de pobreza entre
nuestros mayores ha disminuido durante esta crisis y, más o menos -eso lo
podríamos discutir-, se ha protegido a este colectivo. Pues bien, Unicef
nos plantea que se haga el mismo esfuerzo en relación con la infancia,
que seamos capaces de alcanzar un acuerdo en este sentido. Mi grupo
aplaude eso.
Finalmente, nuestra enmienda pretende plantear -espero que la asuma el
portavoz de UPyD- que, igual que sucede con las pensiones no
contributivas, las prestaciones de la Seguridad Social por hijo a cargo
sean gestionadas por los Gobiernos autonómicos. No tiene sentido que una
prestación que no está vinculada al sistema de pensiones en sentido
estricto hoy no pueda ser ya gestionada por las comunidades autónomas; es
más, reforzaría la coherencia con las políticas de servicios sociales que
desarrollan las comunidades autónomas. Espero que el portavoz de UPyD
acepte nuestra enmienda y, si no es así, no podremos votar a favor de su
moción.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Sahuquillo.
El señor SAHUQUILLO GARCÍA: Señorías, pido disculpas por la voz pero los
imponderables del tiempo hacen que a veces la garganta se estropee un
poco; intentaré decir lo mismo aunque con otra voz.
Una vez más, la enésima, aunque eso parece no importarle al Gobierno de
Rajoy ni al Grupo Parlamentario Popular, que es quien le sustenta,
traemos a la Cámara la situación de la pobreza infantil en España
planteando nuevas medidas, con el fin de intentar erradicarla en esta
ocasión pidiendo la instauración de una prestación universal por menor a
cargo. Señorías, es importante lograr acuerdos sobre este asunto que es
de máxima gravedad y cuya realidad no puede seguir negando el Gobierno.
La pasada semana todos los grupos del arco parlamentario pusimos sobre la
mesa cantidad ingente de propuestas para luchar contra la pobreza
infantil. Todas y cada una de ellas fueron rechazadas por la mayoría
absoluta del Grupo Parlamentario Popular en el debate de presupuestos.
Sí, señorías, es urgente lograr esos acuerdos para conseguir erradicar la
pobreza infantil, a lo que el Gobierno no puede seguir dando la espalda.
Aún recuerdo las palabras del ministro Montoro en marzo pasado cuando
dijo a Cáritas que no provocase, acusando a esta organización no
gubernamental de que sus informes, los elaborados sobre la pobreza en
España, no se correspondían con la realidad. Hace ya varios meses que los
socialistas planteamos un gran acuerdo de lucha contra la pobreza
infantil, con medidas eficaces y presupuesto suficiente para hacerle
frente, en el que se abriera inmediatamente una mesa de diálogo con las
comunidades autónomas, con los grupos parlamentarios y con las
organizaciones sociales. La pasada semana, el miércoles, durante el
debate de presupuestos les volvimos a solicitar un pacto de Estado sobre
esta grave situación. Señoras y señores parlamentarias y parlamentarios
del Grupo Popular, dejen de ponerse de perfil, ayúdennos a obligar al
Gobierno, al que ustedes mantienen, a dejar de mirar para otro lado, pues
no por darle la espalda a esta situación el problema se va a solucionar
sin tomar las medidas. Y, por favor, abandonen el vergonzoso argumento de
que existe ese plan de inclusión social como pócima mágica que todo lo
soluciona, pues saben perfectamente que no es cierto, que ese plan no
ayuda en lo más mínimo a erradicar la situación de pobreza infantil que
vivimos. Señorías, la tasa de pobreza infantil sigue aumentando
continuamente.
No existe un plan contra la pobreza infantil que tenga actuaciones
concretas y dotación presupuestaria necesaria. Les hemos recordado en
varias ocasiones, entre otros informes, el que publicó el pasado año el
Consejo de Europa elaborado por su comisario de derechos humanos que, al
margen de criticar con dureza los recortes en sanidad, en educación o en
servicios sociales, afirmaba que las medidas de austeridad del Gobierno
de Rajoy estaban teniendo impacto particularmente negativo en los
derechos humanos de los niños. No se engañen, señorías, por mucho que su
ministra, su secretaria de Estado o algunos de sus portavoces digan y
repitan que van en la buena dirección o que, gracias a las reformas
estructurales del presidente Rajoy, se ha producido un cambio de tendencia
en relación con el aumento de la desigualdad y la pobreza, ustedes saben
perfectamente que no es cierto. No se equivoquen, tampoco sirve acusar al
resto de grupos políticos de demagogos. En este asunto, lamentablemente,
existe ya a día de hoy un 30 % de pobreza infantil en nuestro país y no
se resuelve no haciendo nada. Nuestra propuesta quizás sería otra;
incluiríamos más medidas y también reclamaríamos la implicación necesaria
del resto de las administraciones públicas, pero atendiendo al último fin
que compartimos con el grupo proponente, mi grupo votará a favor.
Estando de acuerdo en el planteamiento y con la única intención de
mejorar, hemos presentado una enmienda a esta proposición. El primer
apartado lo compartimos plenamente: Elaborar un plan para erradicar la
pobreza infantil con suficiente dotación presupuestaria y también, como
se ha dicho, la idea del pacto de Estado. Ambas propuestas son
imprescindibles, como también lo es incrementar las transferencias
públicas que reciben las familias con hijos a cargo. El mecanismo que
eligen para ello en la propuesta nos parece adecuado porque lo hacen a
través de una prestación que ya existe, lo cual aporta la ventaja de ser
una solución posible y realista. Mejorar las prestaciones familiares de
la Seguridad Social en su modalidad no contributiva es una de las
actuaciones que de manera inmediata y eficaz incidiría en la lucha contra
la pobreza infantil.
Solamente quisiera señalar que no entendemos del todo -quizá esté
incompleta la propuesta de UPyD- por qué en el apartado tercero plantean
solo mejorar las propuestas destinadas a menores con discapacidad, lo
cual, siendo acertado, no lo plantean de la misma forma con la cuantía de
la prestación general por hijo a cargo. De ahí que mi grupo haya
presentado una enmienda que pretende reorientar su apartado segundo en
esa dirección, en coherencia con la enmienda que presentamos
recientemente en la tramitación del proyecto de ley de presupuestos para
2015. Si deciden aceptar nuestra enmienda o terminamos poniéndonos de
acuerdo en una transaccional, creemos que la propuesta final será mucho
más coherente. En todo caso, independientemente de lo que decidan, mi
grupo la apoyará, pues entendemos que lo importante, con la coyuntura que
atravesamos, es que todos los grupos de esta Cámara pidamos al Gobierno
que de una vez por todas se enfrente a este problema y adopte medidas
concretas y eficaces para solucionarlo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señor
Sahuquillo.
En turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, por el Grupo Mixto,
la señora Oramas, en primer lugar, ya que van a dividir el tiempo en tres
turnos.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
Señores diputados, sobre pobreza infantil se ha hablado poco en esta
Cámara. Los nacionalistas canarios presentamos en el año 2012 una
proposición no de ley en base a las propuestas de Unicef en aquel momento
y, tal como funciona la Cámara, todavía no se ha debatido. UPyD plantea
hoy que se apruebe un plan específico con la suficiente dotación
económica y que incluya un pacto de Estado. Una de las consecuencias de
la crisis que más preocupa es la de aquellos niños y niñas que apenas
comen una vez al día, que han abandonado su escolarización y que incluso
tienen serias dificultades para acceder a la sanidad. La crisis, como
todos sabemos, golpea con mayor dureza a los más pequeños, es decir, a
aquellos niños y niñas cuyos padres o personas que los tutelan buscan
desesperadamente las escasas salidas a su alcance por cubrir las
necesidades más básicas de sus hijos. Ningún niño ha sido responsable de
la deuda ni conoce a qué nos enfrentamos por la crisis económica, pero
los que nacen hoy lo hacen con 15.000 euros de deuda. El Gobierno debe
proteger de los recortes aquellas inversiones en los ámbitos que plantean
desafíos fundamentales a la infancia, como la lucha contra la pobreza.
Los niños no tienen por sí mismos recursos con los que hacer frente a su
situación; la pobreza puede tener en su casa implicaciones irreversibles
de cara al futuro en forma de mala alimentación, peor desarrollo
educativo, problemas psicoafectivos etcétera. Y con carácter vinculante
se debe efectuar un informe de impacto sobre la infancia en toda la
legislación y las disposiciones normativas, además de poner en marcha
mecanismos formales para evaluar los impactos de la crisis económica y de
las políticas de austeridad en los niños y sus familias.
No podemos esperar más ni el Partido Popular se puede seguir amparando en
excusas para no aceptar lo que proponen las organizaciones no
gubernamentales y sobre todo Unicef: la firma de un pacto por la
infancia. Ya se han firmado nueve pactos autonómicos desde 2010, esta
semana el de Canarias, pero tampoco será suficiente con este pacto; se
necesitan medidas y recursos concretos. Como decía una
adolescente de Bangladesh de solo dieciséis años: Dadnos a nosotros,
vuestros niños, un buen presente. Nosotros, por nuestra parte, les
daremos un buen futuro.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchísimas gracias,
señora Oramas.
Tiene la palabra la señora Pérez Fernández, del Grupo Mixto.
La señora PÉREZ FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, comienzo diciendo que el BNG va a apoyar la moción de UPyD, que
se ha visto además enriquecida con las aportaciones de otros grupos,
igual que hemos apoyado y seguiremos apoyando todas aquellas iniciativas
dirigidas a paliar la extrema situación de emergencia social que están
viviendo cada vez más personas en el Estado español, situación que
contrasta con la cacareada recuperación económica que el Gobierno nos
vende o nos intenta vender todos los días. Lo cierto es que a día de hoy,
y después de haber escuchado a la ministra Mato la supuestas bondades del
Plan nacional de acción para la inclusión y su objetivo transversal de
lucha contra la pobreza, hemos visto cómo las propias comunidades
autónomas, como la gallega, han tenido que manifestar su desacuerdo
públicamente por el reparto del fondo de 17 millones para luchar contra
la pobreza infantil, un fondo totalmente insuficiente que en Galiza
dedica la abrumadora cantidad de 7 euros para cada niño en riesgo de
pobreza.
Señorías del Grupo Popular, ustedes no se están tomando en serio este
gravísimo problema, el Gobierno no está enfrentando con contundencia la
situación de pobreza severa que sufren miles y miles de familias y sus
hijos, y la realidad es que mientras organizaciones sociales como la Red
Europea contra la Pobreza, Cáritas, Unicef, etcétera, han encendido todas
las alarmas ante el incremento imparable de la pobreza infantil,
distintos representantes del Partido Popular niegan una y otra vez la
mayor. Va a ser difícil que el Gobierno enfrente el problema
transfiriendo los recursos económicos suficientes a las comunidades
autónomas si no empieza por verlo y reconocerlo. Señorías, tener a casi 3
millones de niños y niñas -más de 100.000 de ellos en nuestro país- en
situación de exclusión social es incalificable e inasumible para un
Estado que no hace más que alardear de codearse con el club de los países
más poderosos del mundo, escondiendo esto debajo de la alfombra y no
tomando medidas efectivas e inmediatas para que miles de niños no pasen
hambre. El Estado español a día de hoy no garantiza los derechos más
elementales y más básicos de los niños ni con recuperación económica ni
sin ella, y cerrar los ojos ante esta situación es una hipocresía, pero
sobre todo es una irresponsabilidad.
Termino, señora presidenta. Nosotros creemos que el Partido Popular y el
Gobierno deben mirar el problema de frente, deben dejar de anunciar
medidas que solo son parches, deben dialogar con las comunidades
autónomas, con los distintos grupos políticos, con las entidades
sociales, con las ONG y, sobre todo, deben destinar los fondos necesarios
para erradicar la pobreza infantil. Mientras esto no ocurra, el problema
seguirá aumentando, señorías.
Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchísimas gracias,
señora Pérez.
Por el Grupo Mixto tiene la palabra el señor Cuadra.
El señor CUADRA LASARTE: Señoras y señores diputados, dos palabras tan
solo. La primera se llama hipocresía, porque cuántos desvelos y
preocupaciones ha manifestado el Gobierno del PP en relación con los
nasciturus, con los no nacidos; cuántos esfuerzos para sacar adelante una
ley del aborto que al final el Gobierno y el exministro Gallardón se la
tuvieron que comer con patatas gracias al esfuerzo que realizaron cientos
de miles de mujeres en la calle y en tantos sitios; cuántos esfuerzos en
esta dirección y, sin embargo, cuánto abandono, cuánta desidia en
relación con el tema de la infancia, la que está metida de lleno en una
situación de pobreza y de exclusión.
Segunda palabra, también para todos y todas -nosotros incluidos-: cuánta
hipocresía aquí, en el propio Congreso. De todas las declaraciones
institucionales que se hacen al cabo del año es probable que la que tiene
relación con la situación de la infancia sea la que más veces es tratada
aquí. Sin embargo, todos son brindis al sol, declaraciones que se aceptan
por unanimidad pero que finalmente son cánticos celestiales porque están
vacías de contenido, porque luego el contenido lo da en la práctica la
política del Gobierno, la política de recortes, las partidas
presupuestarias y unos presupuestos reaccionarios socialmente, que son
los que van segando la hierba por debajo de la situación de millones de
niños y
niñas que cada vez están más cerca o incluso inmersos en esta situación de
exclusión y de pobreza. Es evidente -ya se han dado los datos- que los
niños y las niñas son los que están pagando más platos rotos de la
situación de crisis y del tratamiento que le está dando el Gobierno del
PP. Más de un tercio de la población infantil está ahí, está en la
frontera o inmersa en esta situación de exclusión y de pobreza. Son
situaciones como las de hace cincuenta o sesenta años; están apareciendo
nuevamente en nuestros pueblos, en nuestros barrios y en nuestras
escaleras niños y niñas con problemas de desnutrición y, derivados de
ello, con problemas serios de salud. Y frente a esto, lo que he dicho:
medidas ineficaces.
Señor Martínez Gorriarán, aunque no es la primera vez ni la cuarta, ni la
quinta, voy a darle un disgusto, vamos a votar a favor de su moción,
porque además ha sido sensiblemente mejorada con las aportaciones que
ustedes han recogido de las enmiendas presentadas por los grupos
Socialista y de Izquierda Unida.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchísimas gracias,
señor Cuadra.
Por el Grupo Vasco, tiene la palabra la señora Sánchez Robles.
La señora SÁNCHEZ ROBLES: Gracias, señora presidenta.
Señorías, hoy se somete a la consideración de la Cámara esta moción,
consecuencia de una interpelación debatida a iniciativa de UPyD hace
semanas. Ya saben, el presupuesto obliga; la tramitación presupuestaria
ha obligado a demorar su tratamiento. Un nuevo presupuesto, pero para un
no; nos había sobrado. Por ello, dado el tiempo transcurrido y aunque a
estas alturas de legislatura son de sobra conocidas las posiciones
políticas y dialécticas que en esta materia mantienen tanto el Gobierno
como los distintos grupos parlamentarios que cohabitamos en este
hemiciclo, he vuelto a releer el "Diario de Sesiones" del tête a tête
entre el señor diputado Martínez Gorriarán y la ministra señora Mato y he
llegado nuevamente a la conclusión de que coincidimos en la visión del
problema y en la definición del fin a lograr -¡qué bien!, ¡qué bonito!-;
pero no, no se dejen engañar, creo que lo hacemos única y exclusivamente
desde el punto de vista discursivo, porque cuando descendemos del
discurso a la política real, a los hechos, a las acciones concretas del
Gobierno del señor Rajoy, a las acciones transversales, como dice la
ministra Mato, para lograr conseguir el fin pretendido, nos encontramos
con un continuo remendar, con un parcheo de regate corto y maquillaje,
que se muestra absolutamente ineficaz no ya para resolver, sino tan solo
para contener la creciente espiral de pobreza y desigualdad social,
acentuada además por la persistencia de la crisis.
Habrán observado que a lo largo de mi intervención no he hablado en ningún
momento de pobreza infantil y no lo he hecho porque este grupo considera
que no hay pobreza infantil, sino niños y niñas de familias pobres. Es
precisamente desde esa perspectiva desde la que se debe abordar el
desarrollo de soluciones integrales a los problemas sociales. En su
intervención la ministra situó en el empleo el inicio del fin de la
vulnerabilidad en la que se encuentran muchas, demasiadas personas en el
Estado. La verdad es que desde un plano cenital tengo que darle la razón,
pero no puedo permitir que convierta la propaganda de su Gobierno en
análisis y respuesta para la solución. Citar los fríos datos de la EPA
para querer demostrar el éxito de las políticas de empleo de su Gobierno
en el marco de las estrategias de lucha contra la pobreza es una
obscenidad, porque lo que los datos de la EPA ocultan es que el empleo
creado es, además de débil en número, de inexistente calidad. Ocultan
además que los recortes y las estrategias en materia laboral del Gobierno
Rajoy han consolidado una economía de la exclusión y de la inequidad, que
en muchos casos ha convertido al trabajador, a la trabajadora, al ser
humano, en un simple bien de consumo que se puede usar y luego tirar.
Explíqueme entonces, siguiendo esta estrategia, de dónde sacaremos el
cemento social que nos permita construir y sostener a medio y largo plazo
una sociedad fuerte, con músculos y texturas sociales entrenadas que
garanticen la cohesión social. ¿Y qué decir de los sistemas de protección
social? A la señora ministra se le podría decir que es un buen discurso
en el plano de los valores pero, no nos engañemos, los valores proponen
un ideal que luego debe realizarse. Los valores normalmente son
fácilmente compartibles, pero ¡ay, a la hora de la concreción! A la hora
de su concreción no suelen lograr tanta unanimidad. Desde luego en el
caso de este Gobierno, ninguna; porque la ministra Mato y el Gobierno
Rajoy en esto también hacen lo contrario de lo que dicen. Les voy a hacer
una pregunta. ¿Qué les parece que defina como pilares básicos del Estado
del bienestar en España sus políticas destructivas y segregadoras en
materia de sanidad, de educación y de pensiones, por ejemplo?
Personalmente me parece una ofensa a la inteligencia no de los diputados
y las diputadas, sino de la propia ciudadanía.
Al señor Martínez Gorriarán le diré que no tiene que viajar fuera del
Estado -de este Estado que tanto ama- y acudir como referencia a otros
países europeos para encontrar ejemplos de buenas prácticas en materia de
políticas sociales y reconocimiento de derechos subjetivos y prestaciones
universales. Le aconsejo que supere el vértigo que le provoca reconocer
que Euskadi es uno de ellos; que tenemos las mejores políticas sociales
del Estado y unas de las mejores de Europa; que el sistema vasco de
protección, a través de la renta de garantía de ingresos -que, por
cierto, el Partido Popular se está pretendiendo cepillar- o de la
prestación complementaria por vivienda, mantiene fuera de los umbrales de
la pobreza y de la marginación a miles de familias, con los niños y las
niñas que a ellas pertenecen; que fuimos pioneros en aprobar en 2008, en
el ejercicio de nuestras competencias, la Ley de Apoyo a las Familias,
que reconoce como derecho subjetivo las ayudas a las familias con hijos e
hijas a cargo que hoy solicitan, invocan para el resto del Estado, como
yo también voy hacer, y que fuimos pioneros en establecer medidas para la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral y en definir una
amplia cartera de servicios y apoyos a las familias, potenciando además
medidas de sensibilización y promoción.
No cuento con más tiempo y únicamente quiero anunciar que vamos a votar
favorablemente la transaccional alcanzada y lanzar una invitación al
Gobierno y a esta Cámara a trabajar desde una nueva ética de la
responsabilidad. Hay que innovar y definir fines y medios que se adapten
a la heterogeneidad y a la cambiante realidad pluridimensional de la
pobreza y de la exclusión, y por supuesto hacerlo desde una perspectiva
de sostenibilidad, es decir que sean mantenibles a medio y largo plazo.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchísimas gracias,
señora Sánchez Robles.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Guaita.
La señora GUAITA VAÑÓ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, de todos es conocido que la pobreza infantil está estrechamente
relacionada con las situaciones de crisis económica. Distintos informes
señalan que España fue el país de la OCDE donde más creció la desigualdad
entre 2007 y 2009 y donde 3.400.000 personas perdieron su puesto de
trabajo. Todos sabemos, señorías, que el deterioro de la economía
familiar juega un papel fundamental en el empobrecimiento infantil. Pues
bien, quiero dejarles claro desde el principio que el Gobierno del
Partido Popular, consciente de esta realidad y sensible a este drama,
decidió desde el minuto uno apostar por desarrollar políticas específicas
de apoyo a las familias, políticas desgraciadamente inexistentes en la
etapa del Gobierno socialista. (Rumores).
Señorías, la garantía del bienestar infantil requiere un abordaje
transversal en distintas áreas, como son empleo, educación, vivienda,
sanidad y, por supuesto, servicios sociales. Todas y cada una de las
reformas estructurales acometidas por el Gobierno son las bases que
aseguran que el Estado del bienestar siga siendo una realidad presente y
futura. Ha sido mucho el esfuerzo que se ha pedido a los españoles, pero
también es cierto que la tendencia ha cambiado. Hoy podemos hablar de
creación de empleo frente a la destrucción que veníamos sufriendo. Hoy
podemos decir que se ha frenado la velocidad a la que ha crecido tanto la
desigualdad como la pobreza. Hoy podemos decir, en definitiva, que la
situación ha mejorado sensiblemente respecto al inicio de la legislatura.
Ahí está el informe del secretario general de Naciones Unidas de 2013, lo
que dice el Consejo Europeo, el grado de cumplimiento del Objetivo 5 de
la estrategia europea 2020, el INE, el índice Gini y la evolución de la
tasa 80/20. A pesar del esfuerzo, sabemos que todavía queda mucho por
hacer para reparar unas políticas sociales que han sido desfiguradas por
la mala gestión de otros, pero el Gobierno va a estar ahí para
solucionarlo.
¿Qué pide UPyD en esta moción? Vamos a analizar esos tres puntos. Con
respecto al primero, les quiero recordar, señorías, que existe un Plan de
inclusión social, 136.600 millones de euros, plan del que se ha hablado
mucho y en esta tribuna, plan que sé que a UPyD no le gusta, plan que sé
que el señor Sahuquillo quiso que ni entráramos a estudiar y que hoy ha
seguido denostando y, sin embargo, el Consejo Europeo considera que
constituye un marco adecuado para reducir la pobreza infantil. Aunque la
representante de Izquierda Unida ha dicho que el Gobierno anuncia planes
para no hacer nada, los planes están ahí y el compromiso del Gobierno con
la infancia y la lucha contra la pobreza infantil queda patente en el
Plan estratégico de infancia y adolescencia, 5.159 millones de euros, así
como en la propuesta de la legislación de protección a la infancia, en el
futuro plan integral de apoyo a la familia y, por supuesto, en los
Presupuestos Generales del Estado para 2015, en los que por primera vez
se crea un fondo para familias y niños en situación de vulnerabilidad de
32 millones de euros. Creemos que con estas y otras muchas medidas
adoptadas se han sentado los cimientos para que las familias y los niños
y niñas que
están sufriendo las consecuencias directas de la crisis económica consigan
salir de este drama que nos afecta a todos. Dicho esto, la moción que hoy
nos presentan pide una dotación suficiente para atajar la pobreza
infantil. ¿Cuánto es una dotación suficiente, señor Martínez Gorriarán?
¿En cuánto la cifra usted? Ayer el señor Cantó pidió concreción para
elaborar una estrategia de autismo, cuando las estrategias marcan las
líneas a seguir y son los planes los que se dotan presupuestariamente.
Hoy ustedes nos piden un plan y les da igual dos que veintidós porque no
concretan cuál debe ser su reflejo presupuestario en su moción ni en la
transaccional que van a presentar. Hablan asimismo -el señor Sahuquillo
también ha aludido a ello- en este primer punto de pacto de Estado. ¿Ese
pacto de Estado que ha tenido la oposición frente a las actuaciones del
Gobierno en la crisis del ébola, en la entrada de inmigrantes por la
valla de Melilla o en la reforma de la Ley de Educación. ¿Ese es el pacto
de Estado que nos proponen, ese pacto de Estado en el que el Gobierno
todo lo hace mal y todo vale para debilitarlo? Si ese es su pacto de
Estado no cuenten con el Grupo Parlamentario Popular. Señorías, este tema
es muy serio; requiere sensibilidad y unión, pero necesita de
responsabilidad, esa responsabilidad con la que está trabajando el
Gobierno junto con las comunidades autónomas y el tercer sector, y al que
ustedes se pueden unir, pero para sumar, para aportar y para trabajar. Y
con respecto al segundo y tercer punto, vuelven ustedes a hablar de una
dotación suficiente. Señor Martínez Gorriarán, el papel lo aguanta todo,
pero las cuentas públicas, lamentablemente, no.
Señorías, supongo que alguno de ustedes habrá echado un ojo a la reforma
fiscal que votaremos mañana en esta Cámara. Si la han leído, se habrán
dado cuenta de que incorpora beneficios sociales como nunca antes habían
existido en nuestro país. Contempla medidas cuyo impacto será mayor en
las familias con menos ingresos y nuevas ayudas para las familias con
hijos o personas con discapacidad. Realmente, señores de UPyD, no sé en
qué estaban pensando al hacer esta moción ni si se han olvidado del
debate que mantuvimos hace escasamente dos meses en esta Cámara, pero
parece que la ministra, en respuesta a su interpelación, les dejó sin
argumentos. (Risas). Señorías, el éxito de las políticas sociales estriba
en que antes de actuar se planifica; antes de establecer una dotación
presupuestaria se estudia. El Gobierno no hace demagogia ni utiliza las
desgracias ajenas con intereses partidistas, el Gobierno trabaja y
nuestra responsabilidad como parlamentarios es trabajar con seriedad y
determinación. Cuando ustedes quieran compartir esta tarea, nosotros allí
estaremos; mientras tanto, déjennos trabajar, dejemos trabajar al
Gobierno, que parece que marcha en buena dirección, como así lo avalan
organismos y entidades sociales.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Montserrat Montserrat): Muchas gracias, señora
Guaita.
Señor Martínez Gorriarán, se ha entregado una transaccional; por tanto,
entiendo que este es el texto que se someterá a votación. (Asentimiento).
Perfecto.
Se suspende la sesión.
Era la una y cincuenta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal