DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 59, de 19/09/2012
cve:
DSCD-10-PL-59
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2012 X Legislatura Núm. 59
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JESÚS POSADA MORENO
Sesión plenaria núm. 55
celebrada el miércoles,
19 de septiembre de 2012
- Del Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Baldoví), sobre el aprovechamiento de
los alimentos descartados por las grandes superficies. (Número de
expediente 172/000059) ... (Página28)
- Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre la creación de un fondo
verde de inversiones para generar crecimiento y empleo. (Número de
expediente 172/000060) ... (Página34)
- Del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, sobre los
propósitos del Gobierno en relación al acceso de los estudiantes
españoles en su etapa de educación obligatoria a una alimentación en los
centros escolares que permita el pleno desarrollo del derecho a la
educación regulado en la Constitución española. (Número de expediente
172/000061)... (Página40)
De la diputada doña Rosa María Díez González, del Grupo Parlamentario de
Unión Progreso y Democracia, que formula al señor presidente del
Gobierno: ¿Qué va a hacer el Gobierno de España para evitar que la
Generalitat de Cataluña utilice el dinero del rescate para financiar la
secesión? (Número de expediente 180/000256) ... (Página5)
Del diputado don Pere Macias i Arau, en sustitución de don Josep Antoni
Duran i Lleida, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió),
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo valora el presidente
la manifestación de la Diada Nacional de Cataluña del pasado 11 de
septiembre? (Número de expediente 180/000257) ... (Página6)
Del diputado don Alfredo Pérez Rubalcaba, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué plan tiene
para España? (Número de expediente 180/000258) ... (Página8)
Del diputado don Aitor Esteban Bravo, de Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y ministra
de la Presidencia: ¿Qué pasos ha dado el Gobierno a fin de dar
cumplimiento a la proposición no de ley aprobada el 14 de febrero de 2012
sobre el Plan de derechos humanos? (Número de expediente 180/000254) ...
(Página9)
De la diputada doña María Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia: ¿Cuáles son las intenciones del Gobierno
sobre la petición de rescate para España? (Número de expediente
180/000259) ... (Página10)
Del diputado don Antonio Gutiérrez Molina, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cuál ha sido
el balance de la lucha contra la droga de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado durante el pasado verano? (Número de expediente
180/000268) ... (Página12)
Del diputado don Enrique Álvarez Sostres, del Grupo Parlamentario Mixto,
que formula a la señora ministra de Fomento: ¿Tiene previsto el Gobierno
incluir en los próximos Presupuestos Generales del Estado de 2013 la
financiación correspondiente para la conclusión de las obras de la
variante ferroviaria de Pajares? (Número de expediente 180/000255) ... (Página13)
Del diputado don Jaime Eduardo de Olano Vela, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Fomento: ¿Qué
previsiones tiene el Ministerio de Fomento para hacer frente al pago de
expropiaciones en la Comunidad Autónoma de Galicia? (Número de expediente
180/000269) ... (Página14)
Del diputado don Joan Coscubiela Conesa, del Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, que formula a la señora ministra de
Fomento: ¿Qué respuesta política piensa dar el Gobierno español a la
masiva movilización del pasado 11 de septiembre en la que la ciudadanía
de Cataluña expresó el profundo malestar social y nacional, así como la
firme voluntad de decidir libremente sobre su futuro? (Número de
expediente 180/000253) ... (Página15)
Del diputado don José Blanco López, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas:
¿Cuál es el grado de ejecución a 1 de septiembre de las inversiones
previstas en los Presupuestos Generales del Estado del año 2012 para la
Comunidad Autónoma de Galicia? (Número de expediente 180/000260) ... (Página17)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas: ¿Cuándo tiene previsto el Gobierno conceder el anticipo de mil
millones de euros solicitado por la Junta de Andalucía? (Número de
expediente 180/000261) ... (Página18)
De la diputada doña Rosa Delia Blanco Terán, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas: ¿Qué beneficios tiene intención de conceder el Gobierno al
proyecto Eurovegas? (Número de expediente 180/000262) ... (Página19)
Del diputado don Francesc Vallès Vives, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas: ¿Tiene previsto el Gobierno cumplir con la disposición
adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña en materia de
inversiones en los Presupuestos Generales del Estado para 2013? (Número
de expediente 180/000263) ... (Página21)
Del diputado don José Eugenio Azpiroz Villar, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social: ¿Qué resultado está dando el Plan de lucha contra el
empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social? (Número de expediente
180/000270) ... (Página22)
Del diputado don César Luena López, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿Está
satisfecho el Gobierno con el incremento de las tasas universitarias?
(Número de expediente 180/000264) ... (Página23)
De la diputada doña Susana Ros Martínez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Por qué considera anecdótica el ministro de Educación la
polémica surgida por el uso del "Tupper" en los comedores escolares?
(Número de expediente 180/000265) ... (Página25)
Del diputado don Alberto Soler Sicilia, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Por qué considera que los colegios que discriminan a los
alumnos en función del sexo deben seguir siendo financiados con fondos
públicos? (Número de expediente 180/000266) ... (Página26)
Del Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Baldoví), sobre el aprovechamiento de
los alimentos descartados por las grandes superficies ... (Página28)
Formula la interpelación el señor Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario
Mixto.
Contesta el señor ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(Arias Cañete), en nombre del Gobierno.
Replica el señor Baldoví Roda y duplica el señor ministro de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre la creación de un fondo
verde de inversiones para generar crecimiento y empleo ... (Página34)
Formula la interpelación la señora Tapia Otaegi, en nombre del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
Contesta el señor ministro de Economía y Competitividad (De Guindos
Jurado), en nombre del Gobierno.
Replica la señora Tapia Otaegi y duplica el señor ministro de Economía y
Competitividad.
Del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, sobre los
propósitos del Gobierno en relación al acceso de los estudiantes
españoles en su etapa de educación obligatoria a una alimentación en los
centros escolares que permita el pleno desarrollo del derecho a la
educación regulado en la Constitución española ... (Página40)
Formula la interpelación el señor Martínez Gorriarán, en nombre del Grupo
Parlamentario de Unión Progreso y Democracia.
Contesta el señor ministro de Educación, Cultura y Deporte (Wert Ortega),
en nombre del Gobierno.
Replica el señor Martínez Gorriarán y duplica el señor ministro de
Educación, Cultura y Deporte.
Se suspende la sesión a las doce y veinte minutos del mediodía.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSA MARÍA DÍEZ GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
GOBIERNO: ¿QUÉ VA A HACER EL GOBIERNO DE ESPAÑA PARA EVITAR QUE LA
GENERALITAT DE CATALUÑA UTILICE EL DINERO DEL RESCATE PARA FINANCIAR LA
SECESIÓN? (Número de expediente 180/000256).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Preguntas dirigidas al Gobierno. Comenzamos con las preguntas formuladas
al señor presidente del Gobierno. Tiene, en primer lugar, la palabra para
realizar la pregunta la diputada doña Rosa Díez, del Grupo Parlamentario
de Unión Progreso y Democracia.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Señor presidente, ¿qué va a hacer el Gobierno de España para evitar que el
Gobierno de Cataluña utilice el dinero del rescate, los más de 5.000
millones de euros que ha solicitado, para financiar la secesión, habida
cuenta de que han advertido que no aceptarán ningún tipo de condición?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señora Díez, como usted sabe, estamos viviendo una grave crisis de
liquidez, hay comunidades autónomas que tienen difícil el acceso a los
mercados financieros y, como cualquiera puede comprender, no podemos
permitirnos que una comunidad autónoma haga un impago de un vencimiento
de su deuda o que no pueda acceder a una financiación que es
imprescindible para mantener los servicios públicos. Como esto no se
puede aceptar, por las consecuencias de todo orden que esto traería,
hemos arbitrado un procedimiento que, en primer lugar, fue la línea de
financiación directa ICO-comunidades autónomas que atendía los
vencimientos de deuda externa contraídos antes del 1 de enero de 2012.
Esta línea se creó en febrero y ha atendido ya a muchas comunidades
autónomas, entre otras a la comunidad autónoma a la que usted se refiere
por un importe de 708 millones de euros. Esta línea se agotó y se ha
sustituido por el Fondo de liquidez autonómico, que atenderá los
problemas que tienen las comunidades para los vencimientos de deuda
externa y para poder financiarse, cuyos objetivos y prioridades
fundamentales son dos: que paguen sus vencimientos y, al mismo tiempo,
que paguen a sus proveedores. Por tanto, no tenga usted ninguna
preocupación con el asunto que me ha planteado aquí.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señora diputada.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Le agradezco su respuesta pero yo creo que sí hay elementos de
preocupación. Quiero ofrecerle una vez más el apoyo de Unión Progreso y
Democracia frente a la pulsión del nacionalismo identitario. Un
nacionalismo, señor presidente, excluyente, que valora a la tribu más que
al ciudadano; que pone por delante la defensa del grupo, ya sea
ideológico, racial, étnico o religioso, por delante del ciudadano. Un
nacionalismo identitario y excluyente que amenaza la cohesión y la
igualdad de una España más justa en una Europa más justa, más federal y
más política. Un nacionalismo identitario y excluyente que, por una
parte, nos dicen: o me pagas o me voy y que, por otra parte, se queja de
que no les comprendemos. Nosotros, presidente, pensamos que ese
planteamiento requiere una respuesta clara y directa. Por eso le pido que
utilice esa cita con el presidente de la Generalitat para recordarle, por
ejemplo, que la política no está para proteger sentimientos, que la
política está para garantizar derechos; que le recuerde que una
democracia que se respeta a sí misma nunca aceptará la dialéctica
chantajista. Le pido que le explique al presidente de Cataluña que habrá
condiciones para el rescate -ya lo creo-, condiciones económicas, de las
que usted hablaba, y condiciones políticas también. Que no permitiremos
que con el dinero de todos los españoles se financien políticas
identitarias mientras se cierran quirófanos o se quita el dinero a
los dependientes o se rebaja la calidad del sistema educativo. Explíquele,
presidente, que no consentiremos que se sigan burlando las sentencias de
los tribunales y que si siguen utilizando la institución autonómica para
pervertir el orden constitucional, estamos dispuestos, en defensa del
interés general, a utilizar todos los instrumentos de la Constitución,
también el artículo 155.
Presidente, la democracia está, como decía, para defender los derechos,
para garantizar los derechos de los ciudadanos. Y, precisamente para
garantizar la igualdad de derechos de todos los españoles -de todos,
incluidos los catalanes- es para lo que defendemos la unidad de la nación
española, para defender los derechos de todos los ciudadanos. En eso,
señor presidente, Unión Progreso y Democracia siempre apoyará al
Gobierno, en la defensa de esos derechos y de esos fundamentos que son,
ni más ni menos...(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Usted me ha preguntado por el Fondo de liquidez y luego ha explicado aquí
cuáles son sus posiciones sobre algunos temas. Simplemente quiero decirle
dos cosas. La mayor reforma que se ha hecho en España en materia de
control de gasto público del Gobierno y de las comunidades autónomas ha
sido la reforma de la Constitución aprobada al final de la pasada
legislatura y pactada entre el Partido Popular y el Partido Socialista
Obrero Español. Esta reforma nos obliga a todos a gastar lo que tenemos,
a no gastar por encima de lo que ingresamos. Y, lógicamente, cuando esta
reforma ya se ponga en marcha, cuando las reformas que hemos hecho
empiecen a surtir efecto, volverá a España el crecimiento y el empleo,
pero mientras tanto, mientras subsistan los problemas de liquidez,
comprenderá usted que yo tengo que preocuparme por la suerte de las
comunidades autónomas que están en dificultades, y así lo hago. Y lo que
pretendemos es que atiendan a sus vencimientos de deuda -que es de puro
sentido común, porque si no harían un impago cuyas consecuencias usted ya
sabe cuáles son- y al mismo tiempo que paguen a sus proveedores. En
cuanto al resto de sus preocupaciones, la respuesta está muy clara; la
respuesta está en la Constitución y en las leyes. Y no tenga usted ningún
problema, yo soy el presidente del Gobierno de España y me he
comprometido a jurar, guardar y hacer guardar la Constitución y las
leyes, y así lo haré si es procedente hacerlo.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON PERE MACIAS I ARAU, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO DON
JOSEP ANTONI DURAN I LLEIDA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO:
¿CÓMO VALORA EL PRESIDENTE LA MANIFESTACIÓN DE LA DIADA NACIONAL DE
CATALUÑA EL PASADO 11 DE SEPTIEMBRE? (Número de expediente 180/000257).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al presidente del Gobierno que
formula don Pere Macias, del Grupo Parlamentario Catalán de Convergència
i Unió.
El señor MACIAS I ARAU: Señor presidente, el 11 de septiembre se
manifestaron más de 1,5 millones de catalanes. Lo hicieron tras años
produciéndose reiteradas deslealtades, incumplimientos e incomprensiones
en relación con Cataluña: La negativa a abonar los 759 millones de la
disposición adicional tercera del Estatut o del Fondo de competitividad,
la negativa a cumplir con sentencias del Tribunal Constitucional, como el
Forcem, traspaso de becas o la gestión del 0,7 % social -por cierto,
reiterada ayer mismo por su grupo-, la desigualdad de trato en temas como
los peajes, un balance fiscal escandalosamente desequilibrado, el desaire
del Tribunal Constitucional frente al Estatut aprobado por los
parlamentos y ratificado en referéndum. Usted se acordará de la campaña
que su partido organizó contra el Estatut y que derivó en una campaña
contra Cataluña. ¿No le sorprende, señor presidente, que ante todo ello
el análisis de su Gobierno se limite a recetar ante la movilización de
los catalanes la aplicación de la Constitución y las leyes? ¿No cree,
señor presidente, que hace falta alguna cosa más?
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): La pregunta dice que qué
opino sobre la manifestación. Yo creo que la manifestación supuso el
ejercicio de un derecho que garantiza el artículo 21 de la Constitución
española, y no tengo nada más que añadir salvo que yo no comparto, como
usted muy bien sabe, el lema de esa manifestación ni sus objetivos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
Señor diputado.
El señor MACIAS I ARAU: Señor presidente, permítame decirle dos cosas. La
primera que nadie puede, creo, dar lecciones a Convergència i Unió sobre
nuestro comportamiento en relación con la crisis económica. ¿Quién actuó
responsablemente aquel mayo de 2010 cuando la amenaza de un primer
colapso financiero obligó al presidente Zapatero a adoptar un paquete de
medidas de ajuste? Pregúntese para quién es la prioridad, fue la
respuesta de los ciudadanos ante la delicada situación económica, y
quiénes simplemente pensaron en elecciones. ¿Recuerda quién le ha apoyado
en sus reformas estructurales? Señor presidente, comprenderá que para CiU
no son de recibo ciertas advertencias. Una segunda cuestión, la más
importante, es que existe un grave problema: Una mayoría de catalanes no
está de acuerdo con el trato político, económico y financiero que se da a
Cataluña; una mayoría no se siente cómoda ante un proyecto de Estado en
el cual no parece caber Cataluña. Y Cataluña se lo dice sin ir contra
nadie, con un civismo y un respeto extraordinarios, con serenidad y
firmeza y con grandes dosis de ilusión ante el proceso que se abre. En
Europa no se ha producido una expresión popular como esta, transversal,
social y políticamente cívica e ilusionada. Señor presidente, cada pueblo
debe tener la libertad para elegir su futuro. La frase no es mía, ni
siquiera de un catalán, es de Vicente del Bosque. Eso, ni más ni menos,
es lo que le pedimos 1,5 millones de catalanes.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Se ha hablado, señor
Macias, de muchas cosas a lo largo de estos días. Se ha hablado del
concierto económico que plantean ustedes y algunos otros diputados del
Parlamento de Cataluña, aunque hay diputados del Parlamento de Cataluña,
de esta Cámara, ciudadanos catalanes y ciudadanos del resto de España que
opinan de manera diferente. Sobre los temas de financiación simplemente
quiero decirle que no estoy de acuerdo con el concierto económico que
ustedes plantean, que el modelo de financiación que se ha aprobado no ha
contado con mi voto y sin embargo ha sido promovido y apoyado por la
Generalitat de Catalunya. Puede, sin duda alguna, mejorarse como ya se ha
hecho en otras ocasiones pero también le digo que este no es el momento
para generar más problemas ni inestabilidad política. Creo que en este
momento el gran objetivo nacional es crecer, crear empleo y hacer una
política económica que nos permita además conseguir más ingresos para
todas las administraciones.
Usted me ha hablado de Convergència i Unió; yo no he hablado de
Convergència i Unió, pero sí me gustaría decirle alguna cosa. Los
representantes políticos tenemos un plus de responsabilidad y creo que
debemos cuidar muy bien lo que hacemos, lo que decimos y también a dónde
vamos, y si nos equivocamos o nos excedemos y si las cosas se nos van de
las manos no debemos además dejarnos arrastrar por los acontecimientos.
Eso es lo que debe hacer un buen gobernante, debe tener personalidad y
debe saber manejar las cosas y sobre todo las situaciones complicadas.
(Risas). Y lo peor es empecinarse en el error y tomar después decisiones
equivocadas. Lo mejor es actuar con responsabilidad. En este momento los
catalanes tienen muchos problemas, como los ciudadanos de otras
comunidades de España, el más importante es que hay 800.000 personas que
no pueden trabajar, es su déficit, es su deuda, son sus problemas de
liquidez. Y ahora lo que no se puede hacer es echarle la culpa de todo lo
que pasa a los demás ni generar inestabilidad política tomando decisiones
equivocadas. Ahora se trata de colaborar todos en aras del interés
general de los ciudadanos y no en aras del interés de una ideología
porque eso es lo que nos permitirá crecer, crear empleo, ingresos para
las administraciones y resolver los problemas reales que tienen los
ciudadanos de Cataluña y los de toda España.
Muchas gracias. (Prolongados aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON ALFREDO PÉREZ RUBALCABA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ PLAN TIENE
PARA ESPAÑA? (Número de expediente 180/000258).
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula don Alfredo Pérez Rubalcaba, del
Grupo Parlamentario Socialista.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Rajoy, ¿tiene usted un plan para España? (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): La respuesta es sí, señor
Pérez Rubalcaba. Los objetivos de ese plan, los prioritarios para esta
legislatura, son el crecimiento económico y la creación de empleo, que es
lo que nos permitirá mejorar el bienestar de los españoles. Y los
instrumentos para conseguir esos objetivos -los más importantes,
lógicamente- son: la reducción del déficit público, las reformas
estructurales para lograr una mayor flexibilidad y competitividad de la
economía, y la reestructuración del sistema financiero. En esa línea
hemos trabajado a lo largo de estos meses y en esa línea seguiremos
trabajando en el futuro.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor diputado.
El señor PÉREZ RUBALCABA: Muchas gracias, señor presidente.
El miércoles pasado ya le dije que había habido una manifestación en
Barcelona, que no era un lío ni una algarabía, que era la expresión de un
problema que tiene un trasfondo que va más allá de la economía. Es un
problema político que hay que enfrentar con diálogo porque estos
problemas no se arreglan con el tiempo, más bien se estropean; enfrentar
desoyendo las voces altas de los separatistas y también los gritos de los
separadores, que los hay, como usted sabe, y muchos. Pero hoy quiero
hablarle de otra manifestación, de la del sábado, en la que miles de
personas le dijeron a usted no -a usted, a su política- en el fondo y en
la forma. Y recibieron por parte de su partido una contestación entre
paternalista y despreciativa: Ya nos lo agradecerán. Y le diré, pienso y
no encuentro quién se lo puede agradecer, porque los trabajadores a los
que usted ha abaratado el despido, cuyo salario ha dejado en manos de los
empresarios a los que usted va a dejar sin la protección de los convenios
colectivos, nada tienen que agradecerle, señor Rajoy. Porque los
desempleados que van a perder el seguro de desempleo, los dependientes
que no tienen ayudas, los becarios que pierden las becas, los
universitarios que van a ver cómo crecen y crecen sus matrículas, nada
tienen que agradecerle, señor Rajoy. Los padres de familia que pagan por
sus cuadernos escolares un IVA idéntico al de un yate de lujo, aquellos
cuya cuesta de enero comienza ahora, en septiembre, gracias a sus
políticas, no tienen nada que agradecerle; ni las mujeres, que tienen el
temor de que sus derechos retrocedan treinta años -eso sí, por su bien-
tampoco tienen nada que agradecerle; ni los pensionistas, que han perdido
capacidad adquisitiva porque les han subido con una mano un poco la
pensión y con otra les han quitado mucho más, vía IVA y copago.
Le diré, señor Rajoy, que hay millones de españoles que después de estos
nueve meses han visto confirmado lo que sabían, que ustedes son un
partido antisocial, y hay otros que se han dado cuenta, en contra de lo
que pensaban, de que son ustedes unos pésimos gestores económicos, porque
sus políticas son tan injustas como ineficaces. Le voy a decir una última
cosa: hoy muchos españoles -y con esto acabo- tienen una sospecha y una
convicción; la sospecha, señor Rajoy, es que usted no sabe dónde va y la
convicción es que por el camino que usted les lleva de ninguna manera
quieren seguir.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Me preguntaba usted, señor
Pérez Rubalcaba, si tenía un plan. El plan es afrontar la herencia que
ustedes nos dejaron. (Aplausos.-Protestas). Eso es
lo que tenemos que hacer en estos momentos y, para eso, tenemos dos
opciones: o seguir con las políticas que ustedes pusieron en marcha que
son las que nos han traído hasta aquí, o cambiar de política, y eso es lo
que hemos hecho, cambiar de política. La política consiste en reducir el
déficit público, como he dicho, porque si no lo reducimos no vamos a
poder financiarnos, como usted sabe muy bien; hacer reformas
estructurales que, como usted sabe muy bien, son necesarias para la
flexibilidad y la competitividad de la economía, y reestructurar el
sector financiero. Comprendo que a usted no le guste la política
económica que está llevando a cabo el Gobierno, pero lo que no puedo
hacer es poner en marcha la que ustedes llevaron a cabo en la pasada
legislatura y en la anterior, porque es lo que nos ha traído exactamente
hasta aquí. Por eso tengo que hacer una política económica distinta a la
suya, por eso hemos tenido que aprobar una Ley de Estabilidad
Presupuestaria, por eso hemos aprobado una reforma laboral, por eso hemos
dado solución definitiva al déficit de tarifa que ustedes dejaron -24.000
millones de euros-, por eso hemos puesto en marcha la reforma del sector
bancario y por eso hemos presentado más de cincuenta leyes y
decretos-leyes en los ocho primeros meses de esta legislatura. Y ya sé
que estas son decisiones difíciles, que son complicadas, pero hay que
tener coraje para tomarlas y, desde luego, si no las tomamos, España no
volverá nunca por la senda del crecimiento económico y el empleo, que es
el objetivo al que se dirige el Gobierno que yo presido en estos
momentos.
Por tanto, señor Pérez Rubalcaba, le entiendo, pero usted tiene que
entender que sus políticas han traído a España hasta aquí y, por tanto,
sus políticas hoy no se pueden aplicar porque si las aplicamos, España
estará mucho peor que como está en estos momentos. Hay que cambiar, hemos
cambiado, esto tardará en producir sus efectos pero no le quepa la menor
duda de que dentro de poco volverá a haber en España crecimiento
económico y empleo, que es para lo que trabajamos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA
DE LA PRESIDENCIA: ¿QUÉ PASOS HA DADO EL GOBIERNO A FIN DE DAR
CUMPLIMIENTO A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY APROBADA EL 14 DE FEBRERO DE 2012
SOBRE EL PLAN DE DERECHOS HUMANOS? (Número de expediente 180/000254).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas a la señora vicepresidenta del
Gobierno. Pregunta, en primer lugar, el diputado don Aitor Esteban, del
Grupo Parlamentario Vasco, PNV.
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, como usted sabe, el pasado 14 de febrero, a
instancias de mi grupo político, fue aprobada por esta Cámara una
proposición no de ley, con el apoyo de su grupo entre otros, en la que se
instaba al Gobierno, por una parte, a que realizara una valoración sobre
la implantación, cumplimiento y desarrollo de las medidas contenidas en
el Plan de derechos humanos aprobado por el Consejo de Ministros en el
2008 y que fue desarrollado durante la pasada legislatura y, por otra
parte, también mandataba al Gobierno actual para que presentara una
estrategia con medidas concretas en política exterior e interior para la
promoción y protección de derechos humanos, y todo esto en cumplimiento
del compromiso internacional adoptado por España en relación con la
Declaración final de la Conferencia de Viena del año 1993, y que lo
presentara en esta Cámara en el tiempo más breve posible. Nos gustaría
saber cómo se está desarrollando todo esto.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Esteban, como usted ha dicho, el Grupo Parlamentario Popular apoyó
esa proposición no de ley y desde esa fecha, en febrero, venimos haciendo
la evaluación, medida a medida y ministerio a ministerio, de ese Plan de
derechos humanos. Como usted conoce bien, ese plan tiene muchas medidas,
muchas bastante inconexas entre sí, de difícil concreción, algunas sin
calendario y que han tenido -le anticipo- un cumplimiento bastante
desigual. Se están culminando los trabajos de esa evaluación, ya le
anuncio que en la primera sesión que se celebre de la Comisión
Constitucional el secretario de
Estado de Relaciones con las Cortes presentará esos trabajos y a partir de
ahí trabajaremos en una estrategia de derechos humanos que a nuestro
juicio, y si le parece bien a esta Cámara, tiene que ser ya estructural y
no coyuntural como la que hemos abordado hasta la fecha. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señor diputado.
El señor ESTEBAN BRAVO: Señora vicepresidenta, yo me congratulo de que en
la próxima sesión de la Comisión se vaya a comparecer para hacer esa
evaluación, pero la sociedad civil y las organizaciones que se ocupan de
derechos humanos están preocupadas sobre todo por qué es lo que va a
hacer y cómo va a impulsar este Gobierno la implementación de los
derechos humanos y de las leyes. En ese sentido, le pediría que nos
concretara más cuándo van a presentar esa estrategia y si verdaderamente
va a poder ser valorada e implementada, incluso controlada, por esta
Cámara, es decir, si va a haber unos objetivos concretos -porque usted
habla de que hay que concretar las cosas-, que yo creo que en el anterior
plan también los había -plazos, indicadores específicos, partidas
presupuestarias del plan-, y sobre todo si se va a establecer un
mecanismo de seguimiento por parte de este Parlamento, y eso en qué
fechas. Yo creo que de aquí a final de año, porque la propia evaluación
les habrá podido dar datos de hacia dónde debería dirigirse esa
estrategia, es perfectamente posible de realizar y me gustaría escuchar
de usted una respuesta positiva en este sentido.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Esteban, en primer lugar, como le decía, esa estrategia tiene que
ser estructural y no coyuntural. Tenemos en España un plan de derechos
humanos excepcional que es nuestra Constitución, que tiene una parte
dogmática de las más avanzadas del mundo y tenemos que evaluar si la
estamos cumpliendo debidamente. En segundo lugar, la estrategia de
derechos humanos no puede ser un plan que se encapsule y que evaluemos
individualmente, sino que debe impregnar todas y cada una de las normas
que se aprueben en este Parlamento, y este Gobierno ya está trabajando en
el avance de determinados derechos que son importantes. A esta Cámara ha
llegado una ley de transparencia que incrementa los derechos de los
ciudadanos a la hora de conocer cómo funcionan las administraciones
públicas y a la hora de exigir responsabilidades a sus gestores; esta es
una vía de avance. Probablemente en España nos quede mucho por revisar
cómo están nuestras leyes, protegiendo esos derechos respecto de las
nuevas agresiones propias del siglo XXI, respecto del avance de las
nuevas tecnologías. Nada he leído en ese sentido del viejo Plan de
derechos humanos, el que vamos a evaluar, y ahí es donde creo que tenemos
que trabajar, en temas tan importantes como las nuevas tecnologías y la
protección de los menores, por ponerle un ejemplo. Voy a darle un último
dato en el que creo que también tenemos que trabajar: en pleno siglo XXI
tenemos que defender también los derechos de participación política y ahí
está el derecho de muchos ciudadanos que salieron amenazados de su tierra
y que tienen derecho a votar en la tierra que les vio nacer y en la
tierra en que les gustaría decidir; también ahí es donde va a trabajar el
Gobierno porque también eso es un derecho humano.
Muchas gracias. (Prolongados aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL
GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA: ¿CUÁLES SON LAS INTENCIONES DEL
GOBIERNO SOBRE LA PETICIÓN DE RESCATE PARA ESPAÑA? (Número de expediente
180/000259).
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula la diputada doña Soraya
Rodríguez, del Grupo Socialista. Tiene la palabra.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, ¿cuáles son las intenciones del Gobierno sobre la
petición de un segundo rescate?
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias.
Señora Rodríguez, no sé si sabe que el pago de los intereses de la deuda
le cuesta este año 30.000 millones de euros al Estado y que esos
intereses son caros cada vez que se duda de la irreversibilidad del euro;
así lo han dicho el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central
Europeo, entre otros. Por eso el Banco Central Europeo está promoviendo
la adquisición de compras de deuda soberana en el mercado secundario, una
opción que hasta hace algunas fechas a ustedes les parecía positiva -a lo
mejor nos puede explicar hoy qué ha cambiado en ese sentido-, pero que
hay que analizar muy bien en todos sus términos y en todas sus
implicaciones, y cuando se tenga ese análisis, este Gobierno decidirá con
arreglo al interés general y sin demagogias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora vicepresidenta.
Señora diputada.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Muchas gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, sí sé cuáles son los intereses del pago de nuestra
deuda, igual que usted sabe cómo incrementan desde que ustedes están en
el Gobierno. En nueve meses la prima de riesgo de España está donde está.
Le hago esta pregunta porque ustedes que son un Gobierno superado por la
realidad, según el presidente del Gobierno -la realidad no me deja
cumplir mi programa-, están también empeñados en ocultarla en esta
Cámara. El pasado miércoles, el presidente del Gobierno, a una pregunta
del presidente de mi grupo sobre la posible petición del segundo rescate,
dijo que no sabía. Pero en los pasillos del Congreso leímos la prensa
finlandesa y sobre esa realidad, sobre esa posible petición del rescate
parece que sí sabía. Señora vicepresidenta, el secretario de Estado de
Economía dijo esa misma mañana que estaban trabajando para que cuando
solicitáramos la asistencia -ya sabe, en su terminología la asistencia es
rescate- fuera en las mejores condiciones. Usted a los secretarios de
Estado sí los controla, ¿verdad? Porque usted preside la comisión. No
controla a los ministros, a los presidentes del Partido Popular de las
comunidades autónomas insumisas, pero a los secretarios de Estado sí,
¿verdad? Hace ya cuatro meses de aquella rueda de prensa del presidente
del Gobierno cuando solicitó el primer rescate bancario, que dijo: Estoy
contento, es un buen crédito, no tiene condiciones, me voy al fútbol. En
vez de venir aquí a explicar lo que había sucedido. No había condiciones
y han firmado ustedes un memorándum de cuyas condiciones nos hemos
enterado, día tras día, en la prensa. Se parecen como dos gotas de agua
los hasta 100.000 millones del primer rescate bancario a los 102.000
millones de recortes que usted, señor presidente, envió a Bruselas el 3
de agosto, antes de irse de vacaciones, en ese plan bienal de ajuste
presupuestario. Le quiero decir una cosa, señora vicepresidenta, hemos
tramitado en esta Cámara y ratificado treinta y tres convenios
internacionales en estos nueve meses, algunos tan importantes como el
MEDE, otros en los que regulamos la supresión recíproca de visados entre
Estados, otro en el que hemos aprobado la modificación de las condiciones
del rescate a Grecia. ¿Me puede dar una respuesta solvente de por qué
cuando actuamos como prestamistas traen ustedes a ratificación a esta
Cámara el memorándum, las condiciones, y cuando somos... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA (Sáenz
de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor presidente.
La aplicación del MoU se trajo a esta Cámara y se votó la semana pasada
con su voto en contra. La primera reforma financiera en nuestro país de
esta y de la anterior legislatura que no cuenta con el apoyo de los
grandes grupos porque falta el suyo. Claro que tampoco votaron los 400
euros. Ahora se entiende muy bien la incoherencia. Señoría, cuando le
oigo hablar me da la sensación de que pretende hacer olvidar a todo el
mundo que hasta hace diez meses ustedes estaban sentados en ese banco
azul y no solventaron ni uno solo de los problemas y ahora quieren poner
límites a todas las soluciones. Límites que ustedes no tuvieron frente al
gasto, frente a la deuda pública ni para hipotecar a varias generaciones
de españoles con su despilfarro. Pero ahora quieren poner límites a lo
que hace o puede hacer este Gobierno, empezando por las pensiones que
ustedes sí recortaron, el primer Gobierno democrático de la historia.
Este Gobierno, de momento, las únicas pensiones que ha recortado, y usted
lo sabe muy bien, son las de los altos cargos. El resto han sido
actualizadas. Señoría, es poco creíble que su grupo, que su partido,
quiera ahora hacer creer a los españoles que saben lo que hay que hacer,
cómo hay que hacerlo y cuándo hay que hacerlo, cuando todos sabemos por
qué y, sobre todo, por quién estamos aquí; quién multiplicó por 30 el
déficit público, quién pasó la deuda pública del 48 al 70 por ciento y
quién no hizo nada para que la deuda privada se multiplicara por dos.
Esos son los problemas que ahora tenemos que afrontar con consolidación
fiscal y con reformas. De esto se daría usted cuenta si me escuchara
usted miércoles tras miércoles, porque está tan preocupada en recordar
todo lo que quiere decirme, que después es incapaz de escuchar lo que
este Gobierno le dice a usted y al conjunto de los españoles. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO GUTIÉRREZ MOLINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CUÁL
HA SIDO EL BALANCE DE LA LUCHA CONTRA LA DROGA DE LAS FUERZAS Y CUERPOS
DE SEGURIDAD DEL ESTADO DURANTE EL PASADO VERANO? (Número de expediente
180/000268).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida al señor ministro del Interior.
Tiene la palabra el diputado don Antonio Gutiérrez Molina, del Grupo
Popular.
El señor GUTIÉRREZ MOLINA: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro, el objeto de presentarle esta pregunta aquí en
el Pleno obedece a dos tipos de razones, unas razones teóricas,
abstractas, y otras razones más concretas. El primer tipo de razones son
en función de la propia campaña, del propio eslogan de muchas de las
campañas que el ministerio ha hecho del control del tráfico de drogas,
que es Contra la droga no cabe descanso. También, en este tipo de
razones, hay que observar el cambio cualitativo que ha habido del tipo de
droga que se trafica, de la heroína y otras se ha pasado a la cocaína,
por lo cual durante este verano el ministerio -y paso ya al segundo
bloque de razones- ha impulsado una serie de medidas a través de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que conviene poner en énfasis
aquí en esta Cámara.
Concretamente, la Guardia Civil ha intervenido alijos importantes de
cocaína en el aeropuerto de Barajas y en Ayamonte; se han decomisado 327
kilos, por un lado, y más de 300, por otro, de cocaína. De ahí, señor
ministro, que haya hecho referencia a las razones y al cambio
cualitativo. En segundo lugar, también merece la pena señalar el uso de
las redes sociales. Gracias a la utilización de las redes sociales por el
Cuerpo Nacional de Policía, señor ministro -de ahí espero la respuesta en
cuanto al balance que su señoría pueda hacer de la actuación de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado este verano-, se pudieron
detectar en Melilla, en mi circunscripción, y en Mérida focos de menudeo,
que no por ser menores dejan de ser importantes para el tráfico de drogas
y de personas y de otras mafias ligadas a este tráfico y a esta plaga del
tráfico de drogas.
Señor ministro, por eso le pregunto, y espero una respuesta, cuál ha sido,
a su criterio, el balance de la lucha contra la droga de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado durante este verano.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Fernández Díaz): Muchas gracias, señor
presidente. Muchas gracias, señoría.
Efectivamente, señor Gutiérrez, puedo manifestar, sin triunfalismo, por
supuesto, pero con evidente satisfacción, que a lo largo de este verano
y, concretando más, los pasados meses de julio y agosto, por ceñirnos a
un periodo muy cercano y, al mismo tiempo, muy limitado, el incremento de
la eficacia demostrada por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia
Civil en lo que se refiere a la lucha contra el narcotráfico ha sido
espectacular. Este resultado altamente satisfactorio se debe,
fundamentalmente, a dos razones: a la creciente profesionalización y
cualificación de nuestros cuerpos policiales y, al mismo tiempo, al
incremento y fortalecimiento de la cooperación internacional, que es
precisa para hacer frente a una manifestación de la criminalidad de
evidente dimensión trasnacional, como es la del tráfico de drogas.
En estos dos meses del verano el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia
Civil han aprehendido, solo en lo que hace referencia a cocaína, 6.890
kilos, que significa, en relación con el mismo periodo del año anterior,
un incremento de 275 %.
En cuanto a las operaciones -usted se refería a algunas-, le puedo citar,
sin ánimo de ser exhaustivo, las tres más relevantes de los meses de
julio y agosto -y no me extiendo más-. En el mes de agosto, por ejemplo,
y fruto de esa cooperación internacional a la que hago referencia, los
GEO del Cuerpo Nacional de Policía abordaron, a 50 millas de la costa
gaditana, un buque fletado por narcotraficantes colombianos con destino a
España. Ese alijo iba a ser recibido por narcotraficantes gallegos y
distribuido por España y el resto de la Unión Europea y transportaba
3.000 kilos de cocaína. En el mes de julio, por ejemplo, le puedo
destacar una operación especialmente importante, que responde también a
la necesaria cooperación internacional para ser eficaces en la lucha
contra el tráfico de drogas. Agentes de la Comisaría General de la
Policía Judicial, en colaboración con el FBI de Boston, incautaron en el
puerto de Algeciras un contenedor con 373 kilos de cocaína. Pero lo más
significativo es que esta operación conjunta del FBI con la Policía
judicial española significó un muy duro golpe contra el cártel de
Sinaloa, que sabe usted que está considerado como la mayor organización
criminal a nivel mundial... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ENRIQUE ÁLVAREZ SOSTRES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO,
QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE FOMENTO: ¿TIENE PREVISTO EL GOBIERNO
INCLUIR EN LOS PRÓXIMOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2013 LA
FINANCIACIÓN CORRESPONDIENTE PARA LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DE LA
VARIANTE FERROVIARIA DE PAJARES? (Número de expediente 180/000255).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Fomento.
En primer lugar, tiene la palabra el diputado don Enrique Álvarez Sostres,
del Grupo Parlamentario Mixto.
El señor ÁLVAREZ SOSTRES: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, en su comparecencia en la Comisión de Fomento el 9 de
febrero para informar sobre las líneas de actuación política de su
departamento usted afirmó -y cito literalmente el "Diario de Sesiones"-:
Coincido con usted, señor Álvarez Sostres, en que hay que hacer las cosas
y no prometerlas. Y también decía en esa misma sesión: ¿Cómo es posible
que se haya hecho una inversión tan importante en los túneles de Pajares
-y yo le recuerdo que estamos hablando de 3.000 millones de euros- y que
eso esté prácticamente parado y sin finalizar? Y yo le añado: después de
cuatro años del inicio de la perforación. Un mes después, el 6 de marzo,
el Congreso aprobó una proposición no de ley presentada por su partido
con aportaciones de Foro e Izquierda Plural en la que se instaba al
Gobierno a facilitar la conexión de Asturias por AVE. Pues bien, señora
ministra, quedan por licitar o concluir obras en la variante de Pajares
en el entorno de 200 millones de euros. Escuchando en sus últimas
intervenciones públicas aludir a una inversión para Galicia de 1.700
millones de euros, uno puede pensar que si, afortunadamente para esa
comunidad, se asigna ese dinero para impulsar una gran obra de
ferrocarril que rompe su tradicional aislamiento, con más o al menos la
misma razón, espera tener Asturias consignación presupuestaria suficiente
en el año 2013 para finalizar la puesta en servicio de una obra que
apenas necesita el 12 % de esa cantidad. Este veterano servidor público
no podría pensar de ningún modo que priman los intereses electorales
antes que el rigor, la eficacia y el sentido de la eficiencia de
terminar, antes de nada, lo que está empezado ya hace una década. Por
eso, quiero ser testigo de viva voz de que, como ministra del Reino de
España, mantiene su proverbial rigor y su compromiso con la cohesión
nacional, la solidaridad interregional y romper el aislamiento de
Asturias por encima de cualquier coyuntura.
Por lo tanto, le pregunto ¿tiene previsto el Gobierno incluir en los
presupuestos generales del año 2013 la financiación correspondiente para
la conclusión de la variante ferroviaria de Pajares?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Señor presidente, señor
Álvarez Sostres, tenemos previsto una consignación presupuestaria acorde
con el ritmo de las obras que se están llevando a cabo en el túnel y en
la variante de Pajares.
Señoría, repito las palabras que le dije a principio de este año. Nosotros
estamos para hacer las cosas y no para prometerlas. He leído y he
escuchado al Gobierno anterior que iba a terminar el túnel de Pajares
en el año 2012. No me lo podía creer, pero cuando llegué al ministerio
constaté que, efectivamente, era materialmente imposible, porque para
haber hecho toda la obra del AVE a Asturias en su conjunto hay que
invertir todavía 3.700 millones. Además, en 2012 -como usted sabe-
estaban todavía sin adjudicar el montaje de la vía, la electrificación,
las instalaciones de seguridad y comunicaciones y los suministros. Mal se
podía terminar una obra que parte de ella todavía estaba sin adjudicar.
Por eso, señoría, consignamos más de 200 millones en el presupuesto de
2012 que van a un ritmo muy alto de ejecución y por eso, como sabe
también, estamos en este momento terminando las obras de plataforma que
van ya a un ritmo del 97 % su ejecución. Por eso también, señoría, hemos
adjudicado los primeros contratos de suministro de carril y de balasto,
por importes ya cercanos a los 20 millones de euros. Vamos a licitar en
los próximos meses las obras de montaje de vía, por un coste de más de 45
millones. Vamos a contratar la electrificación y esperamos, señoría -como
ya lo han dicho los miembros del Grupo Popular Asturiano-, terminar esta
infraestructura tan importante a lo largo del año 2014.
Gracias, señoría. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
Señor diputado.
El señor ÁLVAREZ SOSTRES: Muchas gracias, señora ministra.
Me congratula la contestación que me ha dado, pero no me ha concretado si
ha habido consignación presupuestaria en el ejercicio de 2013.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Muchas gracias, señor
presidente.
Señoría, quiero decirle que claro que hay consignación. Estamos elaborando
en estos momentos el presupuesto para el año que viene y habrá la
consignación necesaria para que todas estas infraestructuras de las que
le he hablado se puedan llevar todas y cada una adelante. Asturias, como
el resto de España, necesita un AVE. Lo inició el Partido Popular estando
en el Gobierno y lo terminará el Partido Popular. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON JAIME EDUARDO DE OLANO VELA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE FOMENTO: ¿QUÉ
PREVISIONES TIENE EL MINISTERIO DE FOMENTO PARA HACER FRENTE AL PAGO DE
EXPROPIACIONES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA? (Número de expediente
180/000269).
El señor PRESIDENTE: Pregunta del diputado don Jaime de Olano del Grupo
Parlamentario Popular.
El señor DE OLANO VELA: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, como usted bien sabe, nuestra Constitución recoge en su
artículo 33 la definición de expropiación forzosa, al disponer que nadie
podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Señora ministra, parece lógico pensar que cuando una Administración
pública adeuda alguna cantidad de dinero a los ciudadanos, en este caso
derivado de una expropiación, aquella ha de procurar satisfacer esa deuda
lo antes posible y ello con un doble motivo, por respeto a los ciudadanos
y porque el retraso acarrea un sobrecoste para la Administración derivado
de los intereses devengados. Y digo que parece lógico pensar así porque
no cabe duda de que no ha sido este el proceder de la Administración
General del Estado durante los últimos siete años de Gobierno socialista
y señaladamente en el Ministerio de Fomento cuando lo dirigía el señor
Blanco, quien ha dejado un agujero cercano a los 40.000 millones de
euros, que en buena lógica compromete, y mucho, su actuación en este
ministerio, toda vez -y ya se está convirtiendo en una costumbre- que ha
de ser un Gobierno del Partido Popular el que abone las facturas no
pagadas por el Partido Socialista. De esos 40.000 millones de deuda, una
cantidad importante son derivados de expropiaciones llevadas a cabo hace
más de siete años, en el año 2005.
Me gustaría, señora ministra, que respondiera a la pregunta que le haré al
final y nos concretase a cuánto asciende el total de lo que se debe por
estas expropiaciones en Galicia y que ahora hay que abonar con los
intereses correspondientes como consecuencia de la demora en el pago, de
la mala gestión, la falta de rigor y el despilfarro, y me atrevería a
decir el desprecio por el dinero público con el que se gestionaba su
ministerio por los socialistas.
En los presupuestos generales del año 2012, aprobados el pasado mes de
mayo, su ministerio ha previsto una partida para el pago de
expropiaciones de 600 millones de euros. Somos conocedores de que ya se
han empezado a abonar algunas de estas actuaciones, singularmente
expedientes derivados de la autovía del Cantábrico y otros en la
provincia de Pontevedra. En estas circunstancias económicas, en la que la
mayoría de las familias lo están pasando muy mal, el cobro de estas
cantidades resulta una ayuda que en algunos casos deviene imprescindible
para aquellos con menos recursos. Ante esta situación, señora ministra,
he de felicitarla por recuperar el respeto por los ciudadanos y por el
dinero público, la seguridad y el rigor en la gestión. Por todo lo
anterior es por lo que le formulo la siguiente pregunta: ¿Qué previsiones
tiene el Ministerio de Fomento para hacer frente al pago de las
expropiaciones en la Comunidad Autónoma de Galicia?
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE FOMENTO (Pastor Julián): Muchas gracias, señor
presidente.
Señor De Olano, el Ministerio de Fomento lo que hizo en primer lugar fue
consignar 600 millones de euros en el presupuesto de 2012 para hacer
frente a todas las expropiaciones de miles y miles de ciudadanos en este
país que llevaban desde 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
sin cobrar un euro. Es decir, los ciudadanos españoles no cobraban las
expropiaciones, las carreteras se estaban terminando y se estaba
financiando el Estado con el dinero de los españoles, de esos miles de
ciudadanos a quienes no se les pegaba ni un euro de lo que se les debía.
Por eso, por responsabilidad, lo que hicimos fue consignar esa cuantía.
Por cierto, señorías, esa cuantía ha hecho que se hayan podido invertir
600 millones menos en muchos casos en carreteras porque la primera
obligación de un Gobierno serio, respetuoso y con nivel es pagar lo que
se debe y en este país en los últimos ocho años se había perdido esa
costumbre. (Aplausos). Por eso, ahora el Gobierno tiene que pagar no solo
las expropiaciones, sino la demora de esas expropiaciones, y por eso se
están pagando en Galicia y en toda España las expropiaciones. Se ha
iniciado su pago en el mes de septiembre porque, como saben, cuando
llegamos al Gobierno no había todavía presupuestos aprobados.
En la provincia de Coruña hay pendientes 25 millones, en la de Lugo 38, en
la de Ourense 5,4 y en la de Pontevedra más de 30. En este momento le
puedo decir que hay 830 expedientes que se han pagado y que afectan a
miles de ciudadanos. Se han tramitado ya más del 46 % que afectan a 3.722
fincas sin pagar. En Coruña, por ejemplo, están listas para abonar 850
fincas, en Lugo 2.135, en Ourense 492 y en Pontevedra 242 fincas. Me
gustaría destacar que, por no estar pagada, no estaba pagada ni la
expropiación del aeropuerto de Coruña, del que se debían 7 millones de
euros, y hemos pagado ya la mitad.
Señoría, este es un Gobierno serio que intenta cumplir con los ciudadanos
y le puedo asegurar que hasta que no pague la última deuda que me han
dejado... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DEL SEÑOR DIPUTADO DON JOAN COSCUBIELA CONESA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
DE IU, ICV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO
DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿QUÉ RESPUESTA POLÍTICA PIENSA
DAR EL GOBIERNO ESPAÑOL A LA MASIVA MOVILIZACIÓN DEL PASADO 11 DE
SEPTIEMBRE EN LA QUE LA CIUDADANÍA DE CATALUÑA EXPRESÓ EL PROFUNDO
MALESTAR SOCIAL Y NACIONAL, ASÍ COMO LA FIRME VOLUNTAD DE DECIDIR
LIBREMENTE SOBRE SU FUTURO? (Número de expediente 180/000253).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
En primer lugar, pregunta don Joan Coscubiela, de La Izquierda Plural.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señor ministro, ¿qué respuesta piensa dar el
Gobierno a la multitudinaria manifestación del 11 de septiembre en
Barcelona?
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Señor presidente, señor diputado, la posición del Gobierno la ha
marcado claramente el presidente del Gobierno esta mañana ante la
pregunta formulada por otro grupo político en la Cámara. Supongo, señor
Coscubiela, que le ha quedado claro cuáles son las prioridades del
Gobierno y también le ha quedado claro el respeto por el derecho a la
manifestación que reconoce nuestra Constitución.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor COSCUBIELA CONESA: Señor ministro, en una semana la realidad le
ha explotado en la cara del señor Rajoy y su Gobierno por dos veces,
primero el 11 de septiembre en Barcelona y luego el 15 en Madrid. Ambas
manifestaciones multitudinarias tienen en común una cosa, que la
ciudadanía exige su derecho a decidir sobre su presente y su futuro. El
Gobierno debe dar una respuesta política.
Les sugiero que dejen de usar el anticatalanismo como fuente de votos, que
dejen de acosar el catalán -sea en Cataluña, el País Valenciá o las
Illes-, que dejen en paz el modelo educativo catalán, que facilita la
cohesión social y evita la segregación de los alumnos en función de la
lengua. Solo si tirios y troyanos dejan de cavar ese foso emocional entre
ciudadanos se podrá abordar una situación con democracia y sin excluir
ninguna propuesta ni solución. Reconozcan la realidad plurinacional del
Estado español, asuman que, a pesar de los avances, la financiación
autonómica continúa siendo injusta para Cataluña, aunque esa no sea la
única causa del déficit. Asuman que las reformas fiscales aprobadas por
PSOE, PP y CiU desde 1993 han convertido nuestro sistema fiscal en uno de
los más débiles e injustos de Europa; con esta fiscalidad ni es posible
una salida justa a la crisis ni hay modelo de financiación que aguante.
Asuman que la democracia es el derecho a decidir las políticas económicas
-se lo dijo una marea humana el 15 de septiembre-, que la democracia es
el derecho a decidir sobre la forma de Estado sin que nos imponga la
monarquía frente a la república, que democracia es también el derecho de
la ciudadanía de Cataluña a decidir cómo quiere ejercer su autogobierno.
Tenemos derecho a decidir si queremos continuar como estamos o a
construir un Estado federal con el resto de España, o bien se opta por la
independencia.
La Constitución, señor Montoro, señor Rajoy, no puede servir de coartada
para negar el derecho de la ciudadanía a decidir. No es aceptable que los
mismos que se pusieron de acuerdo para reformar la Constitución española
al dictado de los mercados financieros, los mismos que no tienen ningún
problema en ceder la soberanía del pueblo español a los mercados
financieros, ahora se nieguen a compartir esa soberanía con la ciudadanía
de Cataluña.
Los señores Mas y Rajoy tienen la responsabilidad de salir mañana de su
reunión con un acuerdo básico para trasladar a todas las fuerzas
políticas un acuerdo que establezca las reglas de juego para que la
ciudadanía de Cataluña pueda decidir. Eso es lo propio de la democracia,
aunque igual Rajoy y Mas prefieren mantener el conflicto y convertirlo en
un inmenso yacimiento de votos con el que avalar sus políticas de
recortes y desmantelamiento del Estado social. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señoría, la democracia es la soberanía del pueblo; la soberanía siempre la
tiene el pueblo. En una democracia representativa como la que tenemos,
asentada en la Constitución española, representamos en esta Cámara una
delegación de confianza para ejercer el Gobierno de España y para ejercer
el control del Gobierno por los diferentes grupos políticos. Esa es la
Constitución que nos dimos los españoles y la base de nuestra democracia.
Por eso debemos defender nuestra Constitución, debemos defender el Estado
de las autonomías que se contempla en esa Constitución y debemos decir a
todos los ciudadanos que sigan confiando en esa democracia. La prioridad
en este momento es luchar contra la crisis económica y contra la
desconfianza que se genera entre nuestros jóvenes y mayores como
consecuencia del deterioro por la crisis económica. Debemos insistir en
que las políticas que tenemos que aplicar en nuestro país son
las derivadas de nuestra soberanía nacional desde el reconocimiento de lo
que significa esa España plural contemplada en la Constitución y debemos
afirmar sin duda alguna que Cataluña es fundamental para España y España
es fundamental para Cataluña. No vamos a salir de esta crisis económica
sin Cataluña, porque es uno de los grandes motores de crecimiento
económico de España y las políticas del Gobierno de España pronto serán
eficaces para que veamos una nueva etapa de crecimiento y de creación de
empleo en Cataluña y en toda España. Esta es la respuesta política y la
lealtad que el Gobierno ofrece a los grupos políticos para que cuanto
antes encontremos juntos la salida de esta crisis.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ BLANCO LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
¿CUÁL ES EL GRADO DE EJECUCIÓN A 1 DE SEPTIEMBRE DE LAS INVERSIONES
PREVISTAS EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DEL AÑO 2012 PARA LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA? (Número de expediente 180/000260).
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula el diputado don José Blanco, del
Grupo Parlamentario Socialista.
El señor BLANCO LÓPEZ: Señor ministro, ¿me puede decir cuál es el grado de
ejecución de la inversión en la Comunidad Autónoma de Galicia toda vez
que la próxima semana van a aprobar los presupuestos para el próximo año?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Gracias, señor diputado, por su pregunta, porque estoy seguro de que va a
encontrar en el Gobierno una respuesta satisfactoria. Según los datos de
la Intervención General del Estado, y en el capítulo relativo a
inversiones reales del presupuesto de gastos de la Administración General
del Estado para el año 2012, hasta el 1 de septiembre, el grado de
inversión -entendiendo que es la aplicación del crédito inicial de esos
presupuestos 2012 en términos de obligaciones reconocidas- es del 90 %.
Espero, señor Blanco, que ese porcentaje les resulte satisfactorio y
especialmente lo sea también para todos los gallegos en los momentos
actuales.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor BLANCO LÓPEZ: Señoría, no es verdad. Una vez más usted engañó a
esta Cámara sencillamente por cálculo político. (Rumores). Por cálculo
político ustedes presentaron un presupuesto el año pasado que no van a
ejecutar. Por cálculo político van a presentar dentro de unos días un
presupuesto que no van a ejecutar. Pero pasó en todo, señor Montoro,
porque el engaño es sencillamente el leitmotiv de su acción de Gobierno.
Por cálculo político retrasaron las elecciones en Andalucía y luego vino
el IRPF, el IVA y el copago. Cuando dicen que no bajaron las pensiones,
mienten. Bajar las pensiones es hacer pagar a los pensionistas los
medicamentos que antes no pagaban y reducir así su poder adquisitivo. Por
cálculo político, señorías, convocan ustedes unas elecciones para evitar
decirle a los gallegos lo que usted, señor Montoro, ya le dijo a algún
constructor, que después de las elecciones iban a parar y a ralentizar,
por ejemplo, la inversión de la alta velocidad a Galicia; o para ocultar
a los gallegos que después de las elecciones van a liquidar la caja
gallega; o para ocultar a los gallegos, en su mayor parte pensionistas,
que después de las elecciones va a bajar el poder adquisitivo de los
pensionistas bajando su pensión. Siempre, por cálculo político, y
siempre, señoría, utilizando el engaño. Con el engaño ustedes están
haciendo pagar a los ciudadanos las facturas de sus engaños. Pero no se
olvide, señoría, que igual que pasó en Andalucía pasará en Galicia, y los
ciudadanos le van a hacer pagar a ustedes la factura de su engaño.
(Aplausos).
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señor diputado, veo que no le ha satisfecho el dato que le he dado, que
era el objeto de su pregunta. Lo que ha contestado es un popurrí político
muy a su estilo, señor Blanco, está usted en su salsa. Le voy a recordar
que es usted el ministro de Fomento que dejó unas cuantas obligaciones
pendientes de pago. ¿Cuántas dejó, señor Blanco? ¿Quién es el que no está
dejando las cuentas claras cuando sale del Gobierno? ¿Cuánta deuda dejó
usted en todos los organismos dependientes del Ministerio de Fomento por
hacer frente? Y a partir de ahí habla su señoría con esa franqueza, con
esa -no sé cómo llamarlo- sinceridad que emana de su personalidad
política sobre engaños. (Risas.-Rumores). Es realmente formidable su
discurso electoralista vacío para negar lo que realmente estamos haciendo
en la práctica, ejecutar los presupuestos que programamos, algo que yo
comprendo que a usted le resulte una figura extraña. Este es un Gobierno
que hace exactamente lo que está comprometiendo en esos Presupuestos
Generales del Estado, así que en algo tan fundamental para el crecimiento
económico de Galicia, como son las inversiones comprometidas, señor
Blanco, no lance usted, no difame lo que está siendo una realidad, que es
el compromiso de ejecución de inversiones reales que necesita Galicia
para salir cuanto antes de esta situación de crisis y de pérdida de
puestos de trabajo. Desde luego, no utilice usted palabras que yo no he
pronunciado jamás en relación con el futuro de las infraestructuras de
Galicia.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: ¿CUÁNDO TIENE PREVISTO EL GOBIERNO CONCEDER EL ANTICIPO DE MIL
MILLONES DE EUROS SOLICITADO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA? (Número de
expediente 180/000261).
El señor PRESIDENTE: Pregunta que se formula al señor ministro de Hacienda
y Administraciones Públicas por don Miguel Ángel Heredia, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señor Montoro, ¿cuándo tiene previsto el Gobierno
conceder el anticipo de mil millones de euros que ha solicitado la Junta
de Andalucía?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Gracias, señor diputado, por la pregunta, porque me permite explicar a la
Cámara que estamos trabajando con la Junta de Andalucía para interpretar,
para conocer con detalle a qué responde la demanda de mil millones de
euros para identificar los vencimientos pendientes de pago de la Junta de
Andalucía. No le quepa duda de que estamos trabajando con franqueza, con
lealtad, para que no se resienta ningún pago pendiente que tenga que
hacer la Junta de Andalucía ni se resienta tampoco por problemas de
liquidez ningún servicio público que tenga pendiente por abonar la Junta
de Andalucía. Por eso, señoría, con esa franqueza, con esa lealtad, a día
de hoy le puedo decir que ese pago, al que usted se refiere, en buena
parte va a estar inserto en la aplicación del Fondo de liquidez
autonómico. Ese es el trabajo, insisto, ese es el planteamiento que
estamos haciendo con la propia Junta de Andalucía, y espero que el Grupo
Parlamentario Socialista lo vea con agrado, apoye ese trabajo y haga que
el Fondo de liquidez se convierta en un elemento fiable y seguro para
facilitar la financiación de nuestras comunidades autónomas.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señor Montoro, somos conscientes de la situación
económica que atraviesa nuestro país y de los problemas de financiación
del Estado y de las comunidades autónomas. Su obligación es solucionar
esos problemas, porque está en riesgo el Estado del bienestar, y ha de
hacerlo sin enfrentar a las comunidades ni tampoco discriminarlas. Ha de
hacerlo sin cuestionar injustamente la solvencia de las cuentas de
Andalucía, ni siquiera de las comunidades que no gobiernan ustedes, como
Andalucía, como la nuestra. Ha de hacerlo cumpliendo la ley, y no como ha
hecho en estos presupuestos, en los que se ha incumplido el Estatuto
andaluz, en los que se ha quitado a nuestra tierra más de 1.800 millones
de euros que le correspondían. Ha de hacerlo aplicando a todas el mismo
rasero en el recorte. Andalucía asumió más del 20 %, cuando sus cifras no
eran, ni mucho menos, las peores. Su déficit era menor, por ejemplo, que
el de Valencia y el de Murcia y la mitad que el de Castilla-La Mancha. Lo
mismo ocurre con la deuda y, sin embargo, en el Consejo de Política
Fiscal y Financiera usted rebajó el límite de deuda para Andalucía,
mientras lo aumentó para Cataluña, Valencia y Castilla-La Mancha.
Esta medida del Gobierno del Partido Popular sabe usted que tiene
consecuencias para Andalucía. Supondría tener que cerrar hospitales y
centros educativos y echar a la calle a demasiados empleados públicos.
Además, el 60 % de los anticipos -porque ustedes ya han dado anticipos-
en el primer trimestre han sido para dos comunidades, Cataluña y
Valencia. Andalucía ha solicitado en dos ocasiones un anticipo, el último
de 1.000 millones. Lo que quiero saber, señor ministro, es cuándo va a
dar ese anticipo y de cuánto dinero estamos hablando, porque la Junta de
Andalucía tiene que elaborar los presupuestos y tiene que saber cuánto
van a aportar ustedes, cuánto van a dar de ese anticipo. Le diré también,
aprovechando esta intervención porque me preocupa, que en el Parlamento
andaluz se ha escuchado la voz del señor Zoido hablando de una
intervención política de Andalucía, mostrando el oscuro deseo del Partido
Popular de doblegar la voluntad democrática de los andaluces por asfixia
financiera. Les pido que olviden su derrota en Andalucía, que asuman su
responsabilidad de Gobierno y que satisfagan la petición que la junta les
hace en nombre de todos los andaluces y andaluzas. (Aplausos.-Varios
señores diputados: ¡Muy bien!)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Permítame una sugerencia al funcionamiento propio del Grupo Socialista, no
es que quiera introducirme en esto. (Rumores). Les rogaría a los
diputados que formulan una pregunta al Gobierno que, antes de empezar a
lanzar este tipo de soflamas, hablaran con la Junta de Andalucía, por
favor. Hágalo, hágame caso, hable con la Junta de Andalucía, porque todas
estas cuestiones que están ustedes planteando aquí son cuestiones que ya
estamos abordando en el día a día con la Junta de Andalucía, todas, sin
discriminación entre comunidades autónomas. Estamos trabajando día a día
con la junta y, créame, señor Heredia, es lo que le conviene a Andalucía
y a España. Esa es la tarea que está haciendo el Gobierno de España y lo
estamos haciendo desde el primer día de la legislatura, lo estamos
haciendo cara a ese anticipo de 1.000 millones de euros, que, por cierto,
no tiene nada que ver con los presupuestos de Andalucía para el año que
viene, son dos cosas distintas, que ustedes lo mezclan todo. Lo único que
importa realmente es que Andalucía esté en el objetivo de déficit público
este año y el que viene, porque de eso depende que España entera entre en
un camino de crecimiento... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA ROSA DELIA BLANCO TERÁN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE INTENCIÓN DE CONCEDER EL
GOBIERNO AL PROYECTO EUROVEGAS? (Número de expediente 180/000262).
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula al ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas doña Delia Blanco, del Grupo Socialista.
La señora BLANCO TERÁN: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, la pregunta de mi grupo parlamentario es la que consta en
el orden del día.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): La pregunta, que parece que le da vergüenza decirla ahora en
público (Risas.), la enuncio, con mucho gusto, para que sepa toda la
Cámara y todos los ciudadanos de qué estamos hablando. Es: ¿Qué
beneficios tiene intención de conceder el Gobierno al proyecto Eurovegas?
Es una pregunta que respondí en el mes de marzo.
El Gobierno, con sus políticas y sobre todo las fiscales, trata de hacer
atractiva la inversión en España, que es lo que entiendo que también
pretende hacer el Grupo Socialista, que España sea un lugar atractivo
para inversores y para creadores de empleo. En ese terreno tenemos que
seguir, avanzando y mejorando toda nuestra legislación. En relación con
ningún proyecto concreto habrá expresamente cambios en la legislación
tributaria.
Gracias, señoría. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora BLANCO TERÁN: Gracias, presidente.
Gracias, señor ministro. Ha hablado usted de inversión y de creación de
empleo con Eurovegas, con Vegas Sands. Mire, hay una película que retrata
muy bien lo que son los casinos; se titula Casino, de Scorsese, donde hay
un mafioso que se llama Rosenthal que dice exactamente: Las cosas se
pueden hacer bien, mal o a mi manera. Pues bien, la tercera, que es a mi
manera, parece la forma en que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, su
Gobierno y el señor Adelson están haciendo las cosas. (Aplausos).
Hasta donde sabemos, el señor Adelson -que, por cierto, es un empresario,
donante muy importante de campañas políticas de su país, y está en todo
su derecho-, está siendo investigado por actividades ilícitas en dos
casinos suyos, en Las Vegas y en Macao. Este cuento de hadas -que da
miedo, señor ministro, y usted lo sabe, porque da mucho miedo- promete
convertir Alcorcón en la concreción de la economía de casino, la misma
que ha provocado la actual crisis económica mundial, la misma, señor
ministro, y usted lo sabe. En definitiva, un garito gigantesco, donde el
dinero pase de los clientes a los crupieres a cambio de la fantasía de
escapar de la pobreza. Los puestos de trabajo que se crearán -se
prometieron miles y miles de puestos de trabajo que no tiene el señor
Adelson en todos los casinos que tiene en todo el mundo- serán pocos y, a
cambio, serán empleos precarios, empleos basura, empleos fuera de la
legalidad, porque esa es la forma, a mi manera, del señor Adelson. Lo ha
dejado muy claro, todo el tiempo lo ha dejado muy claro. En eso
probablemente, en la forma de contratos, coincida con el Partido Popular.
También prometió invertir 26.500 millones de euros, que serán en realidad
4.500 millones de euros con préstamos estatales. ¿Sabe qué pide además el
señor Adelson? Las dos terceras partes del suelo no edificado de
Alcorcón, señor ministro... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Entiendo, señorías, que ese discurso no representa la posición política,
insisto, del Grupo Socialista ni de esta Cámara ni de la Asamblea de
Madrid (Rumores). Es que es muy importante la imagen internacional de
España, señorías (Rumores.-Un señor diputado: ¡Pues menuda imagen!), es
básico en este momento para que podamos atraer inversiones y crear
empleo. Utilicen y elijan bien los escenarios políticos de discrepancia y
de confrontación; elíjanlos bien, señorías, y no digan simplezas como que
la crisis económica, esa crisis financiera mundial que España está
sufriendo por endeudamiento externo, por endeudamiento de nuestros bancos
frente al resto del mundo, por endeudamiento también de nuestras empresas
y de nuestras familias con respecto al mundo, tiene que ver algo con
inversiones en ocio y en el propio capítulo de juego. Vamos a ser serios
de una vez por todas y les invito a todos y ruego especialmente al Grupo
Socialista que en momentos como el que estamos atravesando reserven
determinadas categorías de discursos para otro tipo de ámbitos y no se
pronuncien en el seno de esta
Cámara en un momento como el que atravesamos. (Aplausos.-Rumores.-Una
señora diputada: ¡Ahora nos va a decir de lo que podemos hablar!).
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON FRANCESC VALLÈS VIVES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: ¿TIENE PREVISTO EL GOBIERNO CUMPLIR CON LA DISPOSICIÓN
ADICIONAL TERCERA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA EN MATERIA DE
INVERSIONES EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2013? (Número
de expediente 180/000263).
El señor PRESIDENTE: Pregunta al ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas del diputado don Francesc Vallès, del Grupo Parlamentario
Socialista.
El señor VALLÈS VIVES: Señor ministro, la próxima semana su Gobierno va a
aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para
2013. ¿Puede usted garantizar a esta Cámara que esos presupuestos van a
cumplir con la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de
Cataluña en materia de inversiones?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Señor diputado, como usted muy bien ha dicho, los Presupuestos
Generales del Estado se están elaborando y, por tanto, este es el momento
de confirmar a esta Cámara que el trabajo que está haciendo el Gobierno
es un trabajo intenso y comprometido con la reducción de los objetivos de
déficit público. Insisto, es lo que le conviene a la Comunidad Autónoma
de Cataluña, a las comunidades autónomas de toda España y le conviene a
la Administración General del Estado para resolver cuanto antes la
situación de crisis y la situación de pérdida de empleo que
lamentablemente seguimos atravesando.
Gracias, presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor VALLÈS VIVES: Señor ministro, lo que le conviene a Cataluña es
que cumpla con Cataluña. Fíjese usted, le acabo de preguntar si tiene la
intención de cumplir con el Estatuto de Autonomía de Cataluña, hasta este
punto hemos llegado. Y lo hago porque hace apenas cuatro meses le
pregunté sobre el mismo asunto en relación con los presupuestos para este
año y usted me dijo que no los iban a cumplir, que no lo iban a hacer,
dijo, porque no tenían dinero, así, sin más. Y, claro, si ya lo ha hecho
una vez, mucho me temo que pueda volver a hacerlo una segunda.
Mire, los catalanes empezamos a estar un poco hartos de sus
incumplimientos. La semana pasada cientos de miles de personas se
manifestaron por las calles de Barcelona, una manifestación que en buena
medida era la expresión de un sentimiento de agravio, de un profundo
malestar como consecuencia del trato que recibe Cataluña por parte de
España y, déjeme decirlo, un sentimiento que mi partido comparte y
respeta. Señor Montoro, la disposición adicional tercera del Estatut se
introdujo como consecuencia de la desinversión que sufrió Cataluña
durante los años del Gobierno de Aznar. Pero eso no es que lo diga yo,
eso lo dijeron las cámaras de comercio, las organizaciones empresariales
catalanas, que veían cómo Cataluña se iba quedando atrás en
infraestructuras y eso afectaba a su competitividad y a su modernidad.
Esa disposición se incluyó por su falta reiterada de compromiso con
Cataluña, y nuestras razones teníamos para hacerlo porque, cuando ustedes
han vuelto a gobernar, han vuelto a dejar de invertir en Cataluña. Por
eso decidimos blindarlo por ley en el Estatut, pero con lo que no
contábamos es con que ustedes fueran a incumplir una ley. Y, mire por
dónde, ya lo han hecho y hasta en dos ocasiones.
Señor ministro, este es el último año de vigencia de la disposición
adicional tercera del Estatut, el último año de los siete que había. Y le
digo, si este año no ha cumplido y el año que viene tampoco piensa
cumplir, ¿cómo tiene previsto compensar esa falta de inversión en
Cataluña? ¿Cómo va a repararlo usted, cómo lo va a hacer y cuándo lo va a
hacer? Y no me diga que cuando tenga dinero, porque si usted ya no
cumple ni con las leyes vigentes, imagínese cómo nos vamos a creer que va
a cumplir con los compromisos que usted pueda asumir hoy aquí. Le pido
que presente en esta Cámara unos presupuestos que garanticen para
Cataluña las inversiones que le corresponden y le pido que lo haga usted,
porque mucho me temo que el señor Mas... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Montoro
Romero): Gracias, señor presidente.
Señor diputado, el Gobierno traerá unos Presupuestos Generales del Estado
a esta Cámara donde habrá inversiones para Cataluña, no le quepa ninguna
duda, inversiones insertas en el cumplimiento del objetivo de déficit
público, porque es lo que nos conviene para salir de la crisis económica,
a Cataluña y al conjunto de España: ¿Lo tiene claro? Y usted pertenece al
Partido Socialista, al mismo partido que votó la financiación autonómica
que se está aplicando en Cataluña. Y usted, con todo desparpajo, se ha
levantado a decir: en Cataluña los catalanes estamos hartos del trato
financiero. ¿Se refiere al que ustedes votaron en esta Cámara, se refiere
a ese trato financiero, al que ustedes cuando formaban el tripartito con
Esquerra y con Iniciativa votaron en esta Cámara? (Aplausos). Eso es lo
que hay, señorías. Hay que buscar coherencia en política y explicárselo a
todos y también a los ciudadanos catalanes, que se aprobó hace muy poco
tiempo, en el año 2009, una ley de financiación autonómica que
comprometía unos recursos para Cataluña. ¿Dónde están esos recursos para
Cataluña hoy? ¿Dónde están? No fue el Grupo Parlamentario Popular, en la
oposición en aquel momento, el que apoyó esa política, ni muchísimo
menos; al revés, advertimos de lo que venía también para Cataluña y para
los demás.
Acabo, señoría, haciéndole la siguiente consideración. ¿Qué hizo el último
Gobierno socialista con la disposición adicional tercera del Estatuto?
¿La cumplió cuando ustedes estaban apoyando esos Presupuestos Generales
del Estado o no la cumplió por restricción presupuestaria? Entonces no
diga que realmente ha sido este Gobierno, porque ha sido el Gobierno
anterior el que comenzó, por restricciones presupuestarias,
efectivamente, a no tener dinero para atender determinados pagos...
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON JOSÉ EUGENIO AZPIROZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL: ¿QUÉ RESULTADO ESTÁ DANDO EL PLAN DE LUCHA CONTRA EL
EMPLEO IRREGULAR Y EL FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL? (Número de expediente
180/000270).
El señor PRESIDENTE: Pregunta dirigida a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social del diputado don José Eugenio Azpiroz, del Grupo
Popular.
El señor AZPIROZ VILLAR: Gracias, señor presidente.
Señora ministra de Empleo y Seguridad Social, con el anterior Gobierno
socialista se aprobó la llamada amnistía frente al fraude a la Seguridad
Social. Vino contenida en el Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril, que
resultó un auténtico fracaso y prácticamente nada afloró en lo que al
empleo sumergido se refiere, tan solo se incrementaron las cuantías de
las sanciones. Se habla mucho en estos tiempos de ajustes y reformas del
fraude fiscal. Afortunadamente, la lucha contra los defraudadores de
impuestos ha supuesto hasta julio un incremento de más del 15 %,
recaudándose 6.415 millones de euros, casi 850 millones de euros más que
el pasado año, un éxito en la gestión del Gobierno. Vivimos una dura
crisis, con reducción del gasto para poder controlar el déficit público y
mantener los servicios esenciales, las crecientes prestaciones por
desempleo, la necesidad del mantenimiento de las pensiones y otros
servicios públicos. En este contexto, resulta fundamental la lucha contra
el fraude fiscal y el incremento de la recaudación tributaria. Pero ¿qué
pasa en la lucha contra la economía sumergida y en la lucha contra el
empleo irregular? La economía sumergida supone, primero, la desprotección
del trabajador; segundo, la no recaudación de cotizaciones; tercero, la
competencia ilícita; cuarto, la injusticia y la insolidaridad social. Ya
hemos visto el fracaso de la amnistía frente al fraude en la Seguridad
Social y la nula e ineficiente lucha contra la economía sumergida por
parte del anterior Gobierno. Esta lucha nos parece esencial por razones
de justicia y también de recaudación. Usted, señora ministra, ha
manifestado con reiteración su decidido compromiso con esta causa y ha
adoptado medidas al respecto.
Por estas razones, por la importancia de la cuestión, le formulo la
siguiente pregunta: ¿qué resultado está dando el Plan de lucha contra el
empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social?
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
Señor Azpiroz, la lucha contra el fraude es una prioridad del Gobierno y,
por eso, el día 27 de abril el Consejo de Ministros aprobó un Plan de
lucha contra el fraude en el empleo irregular y también a la Seguridad
Social, porque para nosotros los tiempos de crisis son los tiempos en los
que tenemos que buscar más el compromiso y la solidaridad de todos los
ciudadanos con las administraciones públicas y con el sistema de
Seguridad Social y de prestaciones que tenemos.
Hemos hecho tres cosas fundamentalmente, porque el fraude, como usted ha
dicho bien, es nocivo en tres ámbitos: primero, para el trabajador,
porque se merman sus derechos cuando trabaja en la economía irregular; en
segundo lugar es malo también para las empresas, porque compiten en
desigualdad aquellas que cumplen con sus obligaciones con las
administraciones públicas, con Hacienda y con la Seguridad Social, frente
a aquellas que no cumplen; en tercer lugar -y muy importante en estos
tiempos también-, se pone en riesgo el sistema de Seguridad Social porque
hay cotizaciones que no afloran. Por tanto, luchando por ese triple
objetivo, este Gobierno ha presentado un Plan de lucha contra el fraude.
¿Qué hemos hecho? En primer lugar, sumar efectivos a esa lucha contra el
fraude. Este año están trabajando 69 inspectores nuevos y 59
subinspectores más dedicados a la lucha contra el fraude. En segundo
lugar, hemos aumentado la colaboración y la coordinación con los
ministerios de Interior y de Hacienda para que trabajen de forma
coordinada los tres ministerios en esa lucha tan importante contra el
fraude. En tercer lugar, este Gobierno ha dado mayores instrumentos a la
Inspección, a través de cambios legales en el Código Penal y también con
un proyecto de ley, que ya está en la Cámara, en el que se incrementan
las sanciones en la lucha contra el fraude de la economía irregular y a
la Seguridad Social. Y estamos obteniendo resultados, porque más
inspección, más coordinación y más herramientas e instrumentos contra el
fraude ya han dado, a primeros de agosto, los siguientes resultados: se
han hecho 143.000 inspecciones en materia de empleo, lo que ha hecho que
afloren 52.453 empleos, un 14,5 % más que en el 2011 y, además, en las
prestaciones por desempleo, en 13.444 inspecciones se han detectado 4.200
infracciones en empresarios y 6.415... (Un señor diputado: Todo va muy
bien).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON CÉSAR LUENA LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: ¿ESTÁ
SATISFECHO EL GOBIERNO CON EL INCREMENTO DE LAS TASAS UNIVERSITARIAS?
(Número de expediente 180/000264).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte. En primer lugar, la pregunta de don César Luena, del
Grupo Socialista.
El señor LUENA LÓPEZ: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, ¿no le parece lo suficientemente difícil, grave y
dramática la situación que atraviesan la mayoría de las familias
españolas como para que su Gobierno, de forma irresponsable, suba las
tasas de las matrículas universitarias y baje y reduzca las becas y
ayudas a los estudiantes? (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Señor Luena, ha hecho usted algunos juicios de valor y dos afirmaciones.
Los juicios de valor, por supuesto, se los reservo a usted. Las
afirmaciones son las dos falsas. El Gobierno no ha subido las tasas, el
Gobierno no ha subido nada puesto que... (Rumores). Déjenme hablar. El
Gobierno no ha subido las tasas puesto que, como su señoría debe saber,
esa es una competencia que, al final, tienen las comunidades autónomas.
Simplemente se ha facilitado un instrumento para que cada una, en el uso
de sus competencias, decida lo que hace con ellas. Incluso algunas lo han
delegado en las propias universidades. En segundo lugar, es igualmente
falsa la afirmación que acaba de formular su señoría de que se han
reducido las becas. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor LUENA LÓPEZ: Gracias, señor presidente.
Señor Wert, su respuesta me recuerda aquello de tirar la piedra y esconder
la mano. Lo hace usted bastante. Tira la piedra de los recortes, amenaza
a la educación pública, pero esconde la mano cuando estamos en el inicio
del curso educativo más difícil para las familias españolas como
consecuencia de su gestión, que ya está en los anales posiblemente como
la peor y más dañina para el sistema educativo público. La ecuación que
usted y su Gobierno están montando es explosiva: menos profesores, menos
recursos pero más alumnos por aula; recortes presupuestarios de hasta
5.000 millones de euros -para 2015 su Gobierno recortará un punto del
producto interior bruto en inversión educativa-: subida colosal, como
diría el señor Rajoy, del IVA para el material escolar y, como colofón,
una legislación retrógrada que incorpora reválida, itinerarios y el
parche exprés que quiere hacer usted para burlar al Supremo cuando no le
gustan sus sentencias. Es curioso, quiere sortear usted al Supremo como
ya hizo con los rectores, pero los rectores le pillaron y le plantaron, y
lo hicieron porque sus políticas son una amenaza para la igualdad de
oportunidades. Usted ha abierto la posibilidad de que las comunidades
autónomas donde gobierna el Partido Popular hagan caja subiendo las
matrículas universitarias bajo el mantra de acercarse al coste real de
los estudios. Coste real es el que provoca usted y su Gobierno a tantas
familias que con el tasazo van a tener que renunciar a emprender o
continuar sus estudios universitarios. Señor Wert, hay familias que van a
tener que decidir si estudia un hijo o estudia el otro. ¿Se da usted
cuenta de lo que están provocando? Yo creo que sí porque formaba parte de
sus planes. Para completar la operación están restringiendo el acceso a
las becas, subiendo las notas que dan derecho a las mismas, proponiendo
condiciones para su devolución, lo nunca visto -hablan ustedes incluso
del embargo de las cuentas-, y aumentando el número de créditos que es
necesario para aprobar su renovación. Esa es la operación,
lamentablemente, subir las tasas y bajar las becas, agravar el
sufrimiento de las familias españolas, atacar a la educación pública y
deteriorar la igualdad de oportunidades. ¿Merece la pena
infligir...(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado
Señor Ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Luena, el hecho de que se haya facilitado este instrumento, quiero
decir, la posibilidad de llegar hasta el 25 % del coste efectivo en
primera matrícula, ha sido utilizado en una medida muy variable por las
comunidades. Y no son precisamente las gobernadas por el Partido Popular
las que han hecho un uso más intenso de esta estrategia. No, no, ha sido
la Comunidad Autónoma de Cataluña la que ha llevado hasta el límite el 25
%. Pero vamos a hablar de lo que, en definitiva, hay detrás de todo esto,
que es que una parte del sistema educativo que no es obligatorio ni
gratuito se financia masivamente con cargo a presupuestos, en este caso
de las comunidades autónomas. Evidentemente, se plantean una serie de
cuestiones acerca, por ejemplo, de la equidad, de que sean los
presupuestos de todos los que financien el 85 % del coste de alumnos que
pertenecen a familias que no tienen ninguna dificultad por razones de
renta. Luego hay otras que tienen muchísimas dificultades, y para eso hay
un sistema eficiente de becas y ayudas al estudio que, por mucho que
ustedes lo digan -y ya sé que lo dicen todas y cada una de las veces que
me hacen preguntas sobre esta cuestión-, no por repetirlo mil veces se va
a cumplir la máxima goebbelsiana de que repitiendo una mentira mil veces
se convierte en una verdad. Las becas se mantienen como estaban, señor
Luena, y por tanto lo único que hemos hecho en ese sentido es elevar los
umbrales
académicos para que un alumno que recibe 6.000 euros del dinero de todos
los españoles no tenga que devolver esos 6.000 euros si se ha limitado a
presentarse -a presentarse, no a aprobar- a dos asignaturas de aquellas
en las que está matriculado. Si a usted eso le parece mal o si a su grupo
eso le parece mal, explíquenlo convincentemente, porque yo creo
sinceramente que la sociedad española... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SUSANA ROS MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿POR QUÉ CONSIDERA ANECDÓTICA EL MINISTRO DE EDUCACIÓN LA
POLÉMICA SURGIDA POR EL USO DEL "TUPPER" EN LOS COMEDORES ESCOLARES?
(Número de expediente 180/000265).
El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula al ministro de Educación,
Cultura y Deporte la diputada doña Susana Ros, del Grupo Socialista.
La señora ROS MARTÍNEZ: Señor ministro, este curso escolar pasará a la
historia como el curso de la fiambrera. ¿Cree sinceramente que es una
anécdota?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Ros, yo me he referido efectivamente a esta cuestión como una
cuestión anecdótica en el tercero de los sentidos que marca el
diccionario sobre anecdótico, como una cuestión circunstancial en cuanto
a lo que tiene que ver estrictamente con los contenidos educativos, y
digo circunstancial porque prácticamente no existe competencia alguna del
Gobierno al respecto.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora ROS MARTÍNEZ: Señor ministro, la fiambrera en los comedores
escolares es consecuencia de los recortes en educación de más de 5.000
millones de euros que usted ha obligado a realizar a las comunidades
autónomas. No es una anécdota, es otro síntoma de lo que ustedes
pretenden hacer con la escuela pública: desmantelarla y desprestigiarla.
¿Sabe usted que la vuelta al cole para muchas familias está resultando
imposible de pagar? No se quede sentado en el cómodo sillón de su
despacho, salga a la calle, vaya a casa de ese millón y medio de hogares
que no tiene ningún ingreso, abra su nevera y después me dice qué
colocará en la fiambrera de ese niño. (Muestra un táper). Son familias
que con sus recortes no pueden pagar por la comida de sus hijos y mucho
menos por utilizar el táper. ¿Sabe? Muchas veces, demasiadas, hay alumnos
para los que la comida que toman en el comedor escolar gracias a la beca
de que disfrutan es la única comida sana y equilibrada que realizarán
durante el día, y usted considera esa beca como una mera anécdota. Sus
palabras nos apenan y nos avergüenzan, señor ministro. ¿Sabe que lo
primero que detecta un niño son las desigualdades? Estamos hablando de
niños de 6 a 12 años para los que la educación debe ser garantía de
igualdad, niños y niñas que se sentarán en una misma mesa de comedor con
otros compañeros a los que sí servirán comida y a ellos no. ¿Les ha
preguntado a los niños lo que piensan? Yo sí, a mis hijos, les he
preguntado y su respuesta ha sido contundente y clara: Antes en el
comedor éramos todos iguales, ahora seremos diferentes. Educar en
desigualdad es sembrar miseria y pobreza para el desarrollo de un país.
¿Es eso lo que pretende? En los comedores escolares se aprende a comer de
todo, los menús son equilibrados y analizados por especialistas, ¿o acaso
quiere volver a la leche en polvo americana de hace más de cuarenta años?
Es evidente que siguen decidiendo sin consultar a nadie y, como muy bien
ha dicho la presidenta de la Federación de padres de alumnos de mi
provincia, Castellón, los padres se sientan como una diana donde van a
parar los dardos de sus recortes. El táper es el resultado de la
reducción de becas de comedor y calificarlo de anécdota es una
provocación. Escuche a la calle y, si tiene un poco de vergüenza, cambie
sus políticas y no haga recortes en educación. Menos fiambreras, más
profesores y más becas de comedor. (Aplausos). Porque con ustedes, con el
Gobierno, pronto...
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Ros, suponía y sigo suponiendo que estamos en una sesión de control
al Gobierno (Rumores), y suponía y sigo suponiendo que su señoría conoce
perfectamente cuál es el marco competencial en el que esta cuestión se
desenvuelve. (Rumores). Excepto por lo que en cuanto a la posibilidad de
ser escolarizados los niños en municipios distintos del suyo dispone en
su artículo 82.2 la LOE, no existe ninguna competencia en esta cuestión
que corresponda a este Gobierno, y ninguna de esas situaciones que usted,
con evidente exageración, tengo que decírselo, señora... (La señora Ros
Martínez muestra un táper). Sí, pero usted ha traído una fiambrera, lo
cual me parece muy bien, pero eso no quiere decir que haya una situación
generalizada de uso de esas fiambreras, entre otras cosas y
primordialmente porque como su señoría debe saber hay multitud de
comunidades autónomas que tienen establecida la jornada continuada, y por
tanto no se utiliza el comedor escolar. (Rumores). Tendré oportunidad en
la interpelación que sigue de responder más ampliamente, pero sobre todo
le quiero decir que ninguna de esas decisiones a las que se ha referido
su señoría tienen absolutamente nada que ver con una decisión del
Gobierno. Son decisiones que han tomado las comunidades... (La señora Ros
Martínez: ¡Recortes!) ¿Pero de qué recortes me habla, señora Ros? (La
señora Montón Giménez: ¡Recortes!). Como usted comprenderá, estamos
hablando de una cuestión que escapa por completo a la competencia del
Gobierno, y por tanto si una comunidad decide aplicar dos euros por
calentar la fiambrera me parecerá bien o mal, pero donde tiene que
plantear el control sobre esa decisión no es obviamente en este
Parlamento, que como le digo, respecto a la competencias del Gobierno, es
por completo ajeno a la cuestión que está planteando. (La señora Montón
Jiménez: O sea, que da igual). Es completamente ajeno, porque estamos
hablando de una cuestión cuya importancia no niego, cuya sensibilidad no
niego, pero que tiene que ver con los servicios sociales, porque si aquí
hablamos de las condiciones en que se facilita la alimentación, no hay
ningún marco en la legislación básica, no en la de ahora, en toda -porque
el artículo 82 de la LOE proviene del 65 de la Logse-, que establezca en
ningún caso una competencia estatal sobre esta cuestión. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ALBERTO SOLER SICILIA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LOS COLEGIOS QUE DISCRIMINAN A LOS
ALUMNOS EN FUNCIÓN DEL SEXO DEBEN SEGUIR SIENDO FINANCIADOS CON FONDOS
PÚBLICOS? (Número de expediente 180/000266).
El señor PRESIDENTE: Pregunta al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte, que formula el diputado don Albert Soler, del Grupo Socialista.
El señor SOLER SICILIA: Gracias, presidente.
A ver, señor ministro, si en esto sí que tiene competencias. (Risas).
¿Podría decirnos por qué razón los colegios que discriminan a los alumnos
por sexo, en su mayoría escuelas de elite, deben seguir financiándose con
dinero público mientras usted recorta de forma salvaje la educación
pública? (Aplausos.-Un señor diputado: ¡Tampoco!)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Soler, no puedo contestar a su pregunta (Risas) en los términos en
los que la ha planteado, porque no acepto el concepto de discriminación.
(Varias señoras y varios señores del Grupo Parlamentario Socialista:
¡Ah!) Por tanto, evidentemente, este Gobierno no plantea financiar a los
centros que discriminan y está planteando una cuestión completamente
distinta, porque no se trataría ya
de financiar los centros que discriminan, porque si los centros
discriminan no solo no pueden ser financiados, sino que no pueden ser
parte legítima del sistema educativo. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
Señor diputado.
El señor SOLER SICILIA: Gracias, presidente.
¿De verdad cree que un ministro que ha recortado cerca de 5.000 millones a
la educación pública puede seguir defendiendo que se financien escuelas
de elite, que además discriminan a los alumnos, en contra de lo que ha
dicho el Tribunal Supremo? ¿Puede usted decir lo que está diciendo
mirándole a la cara a los miles de padres y madres que están en el paro
que llevan a sus hijos a la escuela pública, y que han perdido la beca
comedor, que han pagado un 21 % del IVA en material escolar y que van a
tener menos profesores para sus hijos? ¿Puede mirar a la cara a estos
padres y madres y seguir diciéndoles que va a financiar escuelas a las
que solo pueden acceder unos cuantos privilegiados amigos suyos?
Señor ministro, no nos entretenga con debates estériles sobre lo que es o
no es discriminación. Cuando se excluye de una clase a un niño o a una
niña por razón de sexo eso se llama discriminación, y así lo ha dicho el
Tribunal Supremo, no en uno, sino en dos fallos, y su obligación es
acatar y hacer cumplir esas sentencias. Fíjese si se vio apurado para
salvar la papeleta que para encontrar una primera excusa se tuvo que
remontar a una convención firmada hace cuarenta y tres años, en plena
dictadura, cuando en España no teníamos ni Constitución, y como si la
igualdad entre hombres y mujeres nada hubiera cambiado desde entonces. Y
fíjese si era débil el argumento que a los pocos días se quitó la careta
y anunció que iba a modificar la ley para que las escuelas de elite
puedan seguir recibiendo el dinero de todos. Una vez más, señor ministro,
pura ideología, de derechas por supuesto. Usted defiende que se
subvencione a las familias más acomodadas del país y al Opus Dei mientras
recorta becas, profesores y sube las tasas universitarias. ¿Eso es lo que
usted entiende por equidad? Gracias a usted y a la señora Rigau, en
Cataluña, hemos empezado el curso con veinte mil alumnos más, dos mil
profesores menos, y cobrando a las familias dos euros al día por llevar
el táper, mientras pagamos 20 millones de euros al año a dieciséis
centros de elite. Con ese dinero la Generalitat no habría tenido que
recortar la subvención a las escuelas infantiles municipales, por
ejemplo. Usted ha dicho -y le cito- que la educación pública ha dejado de
contribuir a la sociedad. No se equivoque, son sus recortes los que van a
impedir a la escuela pública seguir siendo el motor de igualdad de
oportunidades en este país.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Gracias,
señor presidente.
Señor Soler, en primer lugar, veo que usted conoce quiénes son mis amigos,
está usted más informado que yo. Yo aquí no defiendo amigos, yo defiendo
los intereses generales. En segundo lugar, dice usted que se trata de
centros de elite. Pues mire, yo he mirado dónde están los centros
concertados. Hay algunos centros que ofrecen educación diferenciada que
no están concertados y que efectivamente pueden responder a ese concepto,
pero yo he visto que son centros que están en Vallecas, que están en
municipios del cinturón de Madrid, del cinturón de Barcelona. Yo no sé si
serán de elite, no he estado en ellos. (Rumores). Pero yo no planteo la
cuestión en esos términos, porque ese es un tema que desde el punto de
vista de los intereses generales me resulta por completo indiferente.
Yo lo planteo en unos términos muy sencillos. La convención -que puede
tener treinta y ocho años o puede tener cincuenta y siete, pero está
vigente y España es signataria de ella- contra la discriminación en la
enseñanza, en su artículo segundo, señala con total claridad que no
constituye discriminación ofrecer esa educación diferenciada siempre y
cuando se haga de una forma equilibrada para chicos y chicas, y no
suponga una situación de ventaja o desventaja para cualquiera de esos dos
sexos. En esos mismos términos están la ley norteamericana, la ley
inglesa, la ley francesa que es ni más ni menos que de 2012 y que lo dice
taxativamente. (Rumores). Y hay una gran cantidad de jurisprudencia de
los tribunales superiores de justicia de las comunidades y del propio
Supremo que también en el caso español indica esto. Por supuesto que las
sentencias se cumplen, pero las sentencias se cumplen en sus propios
términos, y estas dos sentencias se refieren a dos centros en concreto. A
mí me parece que una educación
como la diferenciada, que supone el 1 % en este momento de todo el sistema
educativo no universitario y menos de medio punto del total de centros es
una opción de libertad, que sea minoritaria o mayoritaria es una cuestión
distinta. (El señor Buyolo García: Pero no la pagamos nosotros). No, la
libertad no la pagan ustedes, y me parece muy bien que no quieran
pagarla... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SEÑOR BALDOVÍ, SOBRE EL APROVECHAMIENTO
DE LOS ALIMENTOS DESCARTADOS POR LAS GRANDES SUPERFICIES. (Número de
expediente 172/000059).
El señor PRESIDENTE: Terminado el capítulo de preguntas, pasamos a las
interpelaciones dirigidas al Gobierno. En primer lugar, comenzamos con la
interpelación del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví, sobre el
aprovechamiento de los alimentos descartados por las grandes superficies.
Para su defensa tiene la palabra el señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, los datos de pobreza en el Estado español son
escalofriantes y lo peor es que van en permanente aumento, pues según las
estadísticas publicadas por la Unión Europea el Estado español, con casi
un 24 %, es donde más ha aumentado la pobreza; casi un 10 % superior a la
media europea del 15 %. Nueve millones de personas en situación de
pobreza, familias que viven con menos de 627 euros al mes, y un millón y
medio en situación de pobreza extrema; personas que requieren de la
atención de este Parlamento y del Gobierno central. De otro lado, según
el informe europeo de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, cada
año se pierden en Europa más alimentos sanos y comestibles, según algunas
estimaciones hasta el 50 % a lo largo de todos los eslabones de la cadena
agroalimentaria, hasta llegar en algunos casos al consumidor y que se
convierten en residuos.
Hasta ahora ha funcionado el programa europeo de ayuda a los necesitados,
el PEAD. Pero en 2012 se ha reducido la partida para España un 77 %, de
500 millones en 2011 a 113 para el 2012. Los alimentos procedentes del
PEAD son el 80 % de los repartidos por los bancos de alimentos. De hecho
el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos ha
denunciado que esta ayuda, el PEAD, está a punto de desaparecer como
ayuda alimentaria para el periodo 2014-2020. Mientras, el secretario
general de la Cruz Roja manifestó que en 2011 habían incrementado en un 5
% las personas que acuden a sus centros pidiendo alimentos; hoy seguro
que son más, muchos más. Sabemos que el desperdicio de alimentos se
produce a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la etapa de
producción agrícola hasta las de almacenamiento, transformación,
distribución, gestión y consumo. Hay que definir desperdicio de alimentos
como el conjunto de productos alimenticios descartados de la cadena
agroalimentaria por razones económicas, por razones estéticas o por la
proximidad de la fecha de caducidad, pero que siguen siendo perfectamente
comestibles y adecuados para el consumo humano, y que a falta de posibles
usos alternativos terminan eliminados como residuos, lo que genera
externalidades negativas desde el punto de vista del medio ambiente,
costes económicos y pérdida de beneficios para las empresas.
La Unión Europea genera 89 millones de toneladas de residuos alimentarios
anuales, es decir, 179 kilos por habitante. Considerando que para
producir un kilo de alimentos se emiten a la atmósfera 4,5 kilos de CO2,
en Europa los aproximadamente 89 millones de toneladas de alimentos
desperdiciados generan 170 millones de toneladas equivalentes de CO2 al
año. Cabe recordar que el desperdicio de alimentos por los consumidores
en los países en desarrollo es mínimo, pues el desperdicio de alimentos
se debe principalmente a limitaciones financieras y técnicas en toda la
cadena de producción de alimentos. Por eso desde Compromís tenemos claro
dónde está el problema y las soluciones para acabar con el despilfarro
económico, ecológico y social.
Las cifras obligan a su Gobierno a tomar medidas que reduzcan el
desperdicio de alimentos y a mejorar el nivel de nutrición de la
población. No es razonable que día a día los supermercados estén
destruyendo comida en buen estado y en España haya gente que pase hambre,
niños desnutridos porque sus familias no tienen suficiente poder
adquisitivo para pagar unos alimentos que cada vez son más inaccesibles,
como consecuencia de la especulación alimentaria. De hecho mientras usted
y yo estamos aquí discutiéndolo en otros países hace tiempo que se han
puesto en marcha iniciativas de sensibilización sobre el desperdicio de
alimentos, y lo que es más importante, los medios para reducirlo. También
son
muchos los ayuntamientos que hemos buscado soluciones a un problema que
estaba delante de nuestros ojos, y teníamos la obligación de resolver con
las medidas a nuestro alcance, coordinados con los supermercados que han
querido colaborar.
Los datos son contundentes. Por ello desde Compromís exigimos que el
Estado español y los agentes de la cadena agroalimentaria aborden
urgentemente el problema del desperdicio de alimentos a lo largo de toda
la cadena de suministro y de consumo. Urge una legislación que prohíba la
destrucción sistemática de alimentos en buen estado. Ustedes en lo que
llevan de legislatura han aprobado más de veinte reales decretos para
hacernos más pobres y para recortar nuestros derechos. Desde Compromís
les pedimos que aprueben ya una normativa en beneficio de la gente, de
aquellos que más la necesitan; una normativa que mejore la eficiencia de
la cadena agroalimentaria sector por sector, que impida destruir
alimentos en buen estado, que garantice su buen uso y reparto para que
lleguen a todos los que los necesitan. No se puede gobernar dándole la
espalda continuamente a la gente, hay que darles soluciones, y algunos
estamos en política porque nos preocupa mucho más la gente que los
bancos. En el Estado español todos los días se tira una ingente cantidad
de alimentos a pesar de ser perfectamente comestibles, sin tener en
cuenta los problemas medioambientales y éticos, así como los costes
económicos y sociales del desperdicio de alimentos. Gracias al excelente
trabajo de los bancos de alimentos y a la solidaridad de quienes
colaboran con estos ya hay un camino abierto, pero este depende de la
caridad, y nosotros hablamos de legislar, de prohibir conductas que
ningún país puede permitirse, y menos el nuestro con el nivel de pobreza
que padecemos. No hablamos de caridad, hablamos de legislar. Hay que
poner fin a este despilfarro medioambiental, nutricional y social.
Le preguntamos: ¿qué ha hecho este Gobierno para aprovechar y utilizar
eficazmente sus recursos alimentarios? Nosotros venimos hoy con
propuestas: legislar, coordinarse con todos los agentes implicados para
reducir el desperdicio de alimentos. A la hora de legislar se ha de tener
en cuenta que el desperdicio de alimentos tiene causas diversas, y la
normativa ha de incorporar medidas coercitivas sobre el tratamiento de
residuos alimentarios aplicables a todos los eslabones de la cadena
alimentaria, aplicando el principio de que quien contamina, paga; medidas
coercitivas que dejen claro que no compensa destruir alimentos y pagar
sanciones. En ese sentido le preguntamos también: ¿qué medidas ha
adoptado el Gobierno para cumplir los objetivos de prevención de residuos
que deben alcanzar los Estados miembros antes de 2014, tal y como
recomienda la Directiva-marco sobre Residuos de 2008? ¿Ha hecho algo este
Gobierno para reducir el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la
cadena alimentaria desde el campo hasta la mesa del consumidor? ¿Ha hecho
algo para mejorar la logística y el transporte, la gestión de existencias
y el envasado? ¿Tiene en marcha el Gobierno alguna medida de distribución
de productos alimenticios entre las personas más desfavorecidas? ¿Hace
algo para garantizar que los niños, las mayores víctimas de la pobreza,
accedan a productos básicos como la leche y la fruta? ¿En qué colabora
este Gobierno, o lo deja todo en manos de la iniciativa privada y la
caridad?
Entendemos que su Gobierno ha hecho poco o muy poco al respecto, a
diferencia de las experiencias de muchos ayuntamientos que se han
organizado para recuperar los productos invendidos y descartados, y así
redistribuirlos a los grupos de ciudadanos que se encuentran por debajo
del umbral de ingresos mínimos y carecen de poder adquisitivo. Desde
Compromís queremos que medidas tan positivas lleguen a todos los
ciudadanos, y eso se hace legislando. En todas esas medidas es necesario
implicar a las empresas agroalimentarias, a los mercados mayoristas, a
las tiendas, a las cadenas de distribución, a la restauración de
colectividades, a los restaurantes, a las administraciones públicas, a
las ONG en las prácticas contra el despilfarro. Para ello se ha de crear
un foro permanente donde se busquen continuamente medidas innovadoras
para prevenir el desperdicio de alimentos. En ese sentido entendemos que
esta normativa ha de incluir campañas de sensibilización de la opinión
pública sobre el valor de los alimentos y los productos agrícolas, así
como las causas y las consecuencias del despilfarro de alimentos e
igualmente los modos de reducirlo, fomentando así una cultura científica
y cívica orientada por los principios de sostenibilidad y solidaridad.
¿Han incluido en Educación para la Ciudadanía algún tipo de enseñanza
sobre reducción del desperdicio de alimentos? ¿No piensa su Gobierno que
es necesario formar a los más jóvenes en principios éticos de consumo?
La normativa habría de incluir también la obligación de vender una serie
de productos a granel para no obligar al consumidor a comprar en exceso
más de lo que sabe que necesita, y ahorrar así en embalajes que
contribuyen a incrementar la emisión de CO2. La normativa también habría
de incluir el etiquetado con una doble fecha: fecha límite para la venta
y fecha límite para el consumo, y las ventas con descuento de
alimentos próximos a la fecha de caducidad o dañados. También medidas de
optimización de los envases y su uso eficiente, así como el diseño
industrial ecológico.
También quisiera hablar de los mercados locales que, como sabe, son
sostenibles desde el punto de vista medioambiental y contribuyen a la
estabilidad del sector primario. En ese sentido, señor ministro, ¿ha
implementado el Gobierno alguna medida de estímulo o apoyo a las
iniciativas orientadas a incentivar la producción sostenible a pequeña y
mediana escala vinculada a los mercados y el consumo local y regional? Es
necesario garantizar financiación para incentivar la venta directa y los
mercados locales, y medidas de promoción de la cadena de suministro corta
o de kilómetro cero. Este giro en su política incluye también la
necesidad de que el Gobierno coopere con la FAO para establecer objetivos
comunes de reducción del despilfarro mundial de alimentos.
Por último desde Compromís pedimos al Gobierno que se sume a la petición
de la proclamación del año 2014 como año europeo contra el desperdicio de
alimentos, lo que sería un importante instrumento de información y
promoción para sensibilizar a los ciudadanos europeos. En definitiva el
problema de la destrucción de alimentos es tan importante y serio que el
Gobierno debería comenzar a tomar medidas con urgencia.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
Señor ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Señor presidente, señorías, señor Baldoví, le agradezco esta
interpelación que nos permite debatir sobre un tema de enorme
importancia. El Gobierno es plenamente consciente de todos los problemas
sociales y económicos que están afectando a nuestros ciudadanos, y del
contenido de los informes y de las estadísticas que su señoría ha
utilizado. La actual crisis económica que estamos padeciendo desde el año
2007 ha aumentado sensiblemente el número de ciudadanos necesitados y de
familias que tienen actualmente a todos sus miembros en paro, que acuden
periódicamente a comedores sociales regidos tanto por instituciones
religiosas -Cáritas- como civiles -Cruz Roja- o fundaciones empresariales
o de particulares. Este Gobierno está llevando a cabo reformas económicas
y ajustes fiscales de gran alcance que sabemos que entrañan grandes
sacrificios a la ciudadanía, pero que son necesarios para empezar a
crecer, crear empleo y disminuir la necesidad de apelar a estos sistemas
extraordinarios de solidaridad.
Señoría, centrándonos en el debate que plantea su interpelación, quiero
comunicarle que mi departamento está trabajando en la elaboración de una
estrategia integral para la reducción y valorización de los alimentos
desechados, y que está destinada a dar respuesta al impacto económico,
social y medioambiental que se produce por el desperdicio de alimentos en
diferentes momentos a lo largo de toda la cadena de producción y de
suministro. Esta estrategia se enmarca dentro de las políticas de
sostenibilidad del sector alimentario impulsadas desde el ministerio, y
está previsto que se componga de un conjunto de actividades para dar
respuesta a los objetivos marcados por el Parlamento Europeo en su
informe de 30 de noviembre de 2011. En la propuesta de resolución que
acompañaba a ese informe, y que aprobaron todos los grupos
parlamentarios, se instaba a la Comisión Europea a la adopción de medidas
urgentes para reducir a la mitad en el año 2025 el desperdicio de
alimentos, y se solicita a cada Estado miembro la elaboración de un plan
de acción para 2013. Para el cumplimiento de ese objetivo el Parlamento
Europeo considera necesario, entre otras recomendaciones, llevar a cabo
un análisis detallado de las causas del desperdicio en cada fase de la
cadena de producción y su posible corrección, y señala la necesidad de
evitar la confusión en las normas que regulan el etiquetado sobre temas
relativos a calidad y a inocuidad -a lo que se ha referido su señoría-
para sacar del circuito lo estrictamente necesario y no consumible.
Llegados a este punto tengo que señalar algunos aspectos que considero
relevantes. La primera cuestión es que no conocemos con precisión la
magnitud del problema en nuestro país, ya que las pérdidas se registran
en diferentes puntos a lo largo de la cadena de valor, y no tenemos
constancia de la existencia de estudios científicos rigurosos sobre este
asunto. Sin embargo estimaciones de la presidencia de la Federación
Española de Bancos de Alimentos, Fesbal -organización que acaba de ser
galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, como lo
fue Cáritas en 1999-, señalan que la mayor parte de los alimentos se
desperdician o tiran en los hogares y no en los supermercados; que de los
69 millones de toneladas que se tiran en Europa, en España se tiran entre
8 y 9 millones; y dentro de esos 8 o 9 millones aproximadamente en España
el 42 % se tira en los hogares, el 39 % en las industrias -determinado a
veces por la aplicación de la propia legislación alimentaria o sanitaria,
porque la Administración no permite que se comercialicen-, el 14 % se
tira en la restauración, y solo el 5 % en las grandes superficies. Es
indudable que la parte más visible y con mayor impacto mediático y social
de este problema es la que corresponde al desecho de alimentos en la gran
distribución, pero ni mucho menos el único punto de la cadena en que se
originan pérdidas ni desde luego el mayor; es el 5 %, como he señalado.
Tampoco hay datos muy concretos sobre el destino que los distintos
operadores están dando a los alimentos desechados. Últimamente se ha
elaborado en el ministerio una primera encuesta, muy reciente, que nos ha
permitido conocer con cierto detalle la actitud de los consumidores y la
gestión de la distribución de los productos desechados. Según dicha
encuesta los distribuidores retiran de sus lineales un 5,6 % de los
productos por razón de sobrepasamiento de la fecha de caducidad. En
cuanto al destino de dichos productos, un 20,5 % de los distribuidores
los entregan a bancos de alimentos u otras ONG, y otros los retornan a la
industria de origen.
Como ya he señalado, el informe elaborado por el Parlamento Europeo insta
a la Comisión a la adopción de medidas urgentes para reducir a la mitad
en 2025 el derroche de alimentos, y solicita a cada Estado miembro la
elaboración de un plan de acción para el año 2013. Estamos trabajando por
lo tanto para elaborar ese plan de acción y para integrar esta
estrategia, cuyos trabajos espero tener terminados antes de finalizar
este ejercicio, en las siguientes líneas de actuación. En primer lugar,
vamos a revisar en profundidad las normas de calidad de las diferentes
producciones con objeto de identificar los posibles requisitos normativos
que puedan estar ocasionando un aumento de la destrucción innecesaria de
alimentos, así como las posibles limitaciones que existen para
reintroducir en el ciclo alimenticio dichos productos. Un ejemplo muy
claro serían los aspectos relativos a fechas de consumo preferente o de
caducidad de los productos que, en caso de que no estén adaptadas a las
actuales posibilidades tecnológicas de conservación y manipulación de
alimentos, podrían estar obligando a desechar alimentos en adecuadas
condiciones de utilización. Vamos a elaborar estudios en el marco del
observatorio de la cadena de valor sobre los desechos producidos a lo
largo de las distintas fases de la cadena, para cuantificar el monto
total de las producciones perdidas y su valor económico; los haremos
producto a producto para más de treinta productos, y vamos a ampliar
estudios que ya disponemos de las cadenas de valor. Trabajaremos en el
diseño de un indicador que permita evaluar el impacto real de estas
medidas, tanto sectorial como territorialmente, y el grado de
cumplimiento de los objetivos de reducción marcados. Identificados los
momentos y procesos en los que se originan los desperdicios y conocida su
importancia, estudiaremos el destino que se da a dichos productos y los
problemas que está originando su gestión. Está previsto que el ministerio
se incorpore a un plan de colaboración entre algunas empresas de
diferentes eslabones de la cadena alimenticia destinado a tratar de
avanzar en la reducción del desperdicio de alimentos. Este plan lo
impulsa la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, Aecoc, y se basa
en la definición de un decálogo de compromisos que las empresas se
comprometen a cumplir. Trabajaremos también en el diseño de auditorías
sectoriales o de empresas destinadas a evaluar la eficiencia en la
gestión de residuos e identificar los productos de mejora.
En el marco de las políticas de innovación para la industria alimentaria
promoveremos los trabajos y proyectos destinados a favorecer el diseño y
desarrollo de nuevas tecnologías que permitan disminuir el desecho de
alimentos o favorezcan su aprovechamiento y valorización. Elaboraremos y
difundiremos entre agricultores, empresarios y operadores de la cadena
guías de buenas prácticas que faciliten el conocimiento y alcance de los
problemas existentes, y promuevan la adopción de medidas correctoras. Y
vamos a contribuir a maximizar, como quiere su señoría, la redistribución
de los alimentos desechados no solo en la distribución, como plantea la
interpelación de su señoría, sino en otros eslabones de la cadena,
promoviendo una mayor colaboración con los bancos de alimentos. Vamos a
trabajar además con otras administraciones en el desarrollo de campañas
informativas dirigidas a los consumidores y a la restauración en relación
con el conocimiento de prácticas de conservación de alimentos y la
importancia de reducción de desperdicios alimentarios.
Por otra parte quiero resaltar, señoría, que en España desde hace
veinticinco años el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente es el responsable de la ejecución del Plan de distribución de
alimentos de las personas más necesitadas de la Unión Europea, a través
del Fondo español de garantía agraria, para facilitar la salida de los
productos agrícolas almacenados por los organismos de intervención, en el
marco de la política agraria común, y al mismo tiempo adquirir y poner a
disposición de las personas más necesitadas alimentos básicos, pero de
calidad. Estos planes de distribución se aprueban anualmente por la
Comisión Europea en función de las solicitudes recibidas de los Estados
miembros, y se asignan
los recursos económicos que se destinan a la compra de alimentos para su
distribución gratuita entre las personas más necesitadas. El Fondo
español de garantía agraria, en colaboración con expertos en nutrición
del ministerio, establece la cesta de alimentos a adquirir mediante
procedimiento de licitación pública, en el que participan industrias y
empresas agroalimentarias españolas. Esta cesta se compone de alimentos
de fácil transporte y almacenamiento, poco perecederos y, sobre todo, de
carácter básico.
Su señoría, en su intervención, ha dado unas cifras que no se adecuan a la
realidad. La dotación económica del Plan de ayuda alimentaria a las
personas más necesitadas en España no se ha reducido. En el año 2009 fue
de 62 millones de euros. Es verdad que en el año 2010 fue de 52 millones,
pero en 2011 ha sido de 74 millones y en el año 2012 se ha incrementado a
80,4 millones por las mayores peticiones del Gobierno español. Con estos
recursos el Gobierno, mediante concurso público, ha adquirido 67.400
toneladas de productos alimenticios y ha ampliado la gama de productos a
los básicos como lácteos y cereales en forma de pasta, galleta y cereales
infantiles, añadiendo por primera vez legumbres, aceite de oliva,
conservas de pescado, zumos, fruta en conserva y además alimentos
infantiles. Las organizaciones caritativas, la Federación Española de
Bancos de Alimentos y Cruz Roja Española colaboran con el ministerio en
las labores de almacenamiento y distribución de los alimentos adquiridos
por el FEGA, a través de los almacenes que los cincuenta bancos de
alimentos y los cincuenta y dos centros provinciales de Cruz Roja tienen
en todas las provincias. En concreto, Cruz Roja y Fesbal distribuyen cada
una el 50 % de los productos entre más de 8.500 entidades benéficas.
Gracias a su trabajo solidario las 67.400 toneladas de alimentos
adquiridas este año van a permitir alimentar a cerca de 2 millones de
personas. En el periodo 2007-2012 la cifra movilizada con cargo a estos
fondos ha sido de 387.000 toneladas, con un valor de 350 millones de
euros, lo que pone de manifiesto la trascendencia de esta labor. De
hecho, este plan constituye la fuente principal de alimentos que existe
en España para su distribución gratuita entre las personas más
necesitadas. Los alimentos procedentes del plan de ayuda suponen el 49 %
del total de alimentos distribuidos por los bancos de alimentos y el 99,9
% de los alimentos distribuidos por Cruz Roja Española, es decir, el 75 %
de todos los alimentos que se distribuyen gratuitamente en España con
destino a entidades benéficas.
Por todo ello y teniendo en cuenta la difícil situación que atraviesa la
economía española y muchas economías europeas, el Gobierno está
trabajando en todos los foros comunitarios para defender la continuidad
de estos planes de ayuda a partir de 2014 en el marco de las
negociaciones presupuestarias de la Unión Europea para el periodo
2014-2020, con el fin de que sigan desempeñando el papel tan importante
que cumplen con los más necesitados y con toda la sociedad.
Muchas gracias, señoría.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, y a pesar de todo esta noche habrá muchísima gente que
siga rebuscando en los contenedores, a pesar de todas las cifras que nos
ha dado. Los que venimos del ámbito municipal, los que hemos sido
alcaldes o concejales de servicios sociales hemos vivido y vivimos
-porque aún estoy en el ayuntamiento- la proximidad de los problemas,
porque le vemos la cara y los ojos a la gente que llega a los
ayuntamientos. Los que vivimos en los pueblos vemos las colas de gente.
Le puedo afirmar que en mis años en el ayuntamiento de Sueca he visto
como cambiaba la composición de esas colas. De ser mayoritamente de gente
de otros países a haber gente de aquí, normal y corriente, que siempre
habían tenido un trabajo y que no había tenido nunca problemas y que han
superado la vergüenza que les supone ponerse en la cola para pedir
alimentos. Seguimos viendo todas las noches gente rebuscando en los
contenedores y tenemos los servicios sociales de los ayuntamientos
desbordados.
Por eso Compromís le pide, a pesar de las cifras que usted nos ha dado,
que se empiecen a aplicar soluciones; soluciones que algunos
ayuntamientos ya hemos comenzado a aplicar. (La señora vicepresidenta,
Villalobos Talero, ocupa la Presidencia). El mío, por ejemplo, tiene un
convenio con la Cruz Roja, y a pesar de que usted nos ha dicho que se ha
incrementado el dinero para compra de alimentos, pero le decimos que la
Cruz Roja solo puede venir tres veces al año a nuestro pueblo porque no
tiene más. Además hemos hecho un convenio con la cooperativa valenciana
Consum en el sentido de que todo lo que hayan de tirar lo cedan al
ayuntamiento y que este lo reparta con Cáritas del pueblo. O bien los
ayuntamientos aportamos recursos directamente sustrayéndolos de otro
lugar para dárselos a la gente que simple y llanamente tiene hambre. La
sensación que tenemos muchos es que el Gobierno o no
hace nada o hace muy poco y se olvida principalmente de los más débiles.
El Gobierno debe tomar la iniciativa y debe tomar iniciativas, debe
solucionar un problema tan grave como es este, un problema tan grave y
tan feo como es el del hambre o la destrucción de los alimentos y no
dejar ese problema solo a las organizaciones de caridad como Cáritas, a
las ONG o a iniciativas aisladas de los diferentes ayuntamientos. Ustedes
deben legislar para solucionar este problema, y con medidas que por una
parte obliguen pero que por otra convenzan y eduquen, sobre todo en
valores y en la solidaridad. Usted ha dicho que gran parte de los
alimentos -habla de un cuarenta y pico por ciento- se destruían en los
hogares. Puede ser que en gran parte sea así porque no hay una
legislación que se ajuste a bases muchos más adecuadas a la nueva
realidad de las personas, por poner un solo ejemplo, luego su ministerio,
el Gobierno, deben legislar en ese sentido para que volvamos a sentir el
mismo respeto que sentían las personas mayores cuando se les caía un
trozo de plan a la tierra, que lo recogían con veneración y lo besaban.
Debemos volver a sentir ese mismo respeto.
Acabo mi intervención diciéndoles que es su responsabilidad y pedimos que
por responsabilidad -valga la redundancia-, pero también con
contundencia, actúen porque conforme va el país, y con las medidas que
ustedes han tomado hasta este momento, las cifras desgraciadamente van de
mal en peor.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Baldoví.
Señor ministro de Agricultura.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Arias
Cañete): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, agradezco también su réplica. El Gobierno es consciente del
problema que tenemos y considera que las medidas que está aplicando
-reformas estructurales, ajustes fiscales- van a producir resultados y
vamos a volver a la senda de crecimiento económico y generación de empleo
que harán que disminuya la presión en estos momentos. Comprendo su
interpelación y su réplica. Yo también he sido concejal, la presidenta de
esta Cámara ha sido también alcaldesa y en estos momentos sabe cómo se
viven las tensiones y los problemas por la proximidad de los
ayuntamientos a los ciudadanos, con mucha más intensidad. Además soy
consciente de que en estos momentos ha cambiado el perfil radicalmente de
los que están demandando alimentos, porque hay quien es capaz de pedir
limosna en un semáforo, pero hay quien no es capaz de asumir eso y
entonces tiene que acudir a la solidaridad en estos comedores, que hacen
una tarea ejemplar -los comedores de órdenes religiosas, los comedores de
Cáritas, los bancos de alimentos-, por lo que hay que reconocer ese
esfuerzo de solidaridad que se hace en la sociedad española. Nosotros
vamos a trabajar en los dos ámbitos: en la reducción del desperdicio de
alimentos en el sistema productivo, porque no nos lo podemos permitir y
además medioambientalmente tampoco es sostenible por las emisiones que
generamos, y en la mejora de los envases para evitar que vayan a las
bolsas de basura alimentos en perfectas condiciones. A continuación vamos
a trabajar también en el tema que le importa a su señoría, en que se
desarrolle la solidaridad. Se le pide a las grandes superficies que sean
solidarias. Hay muchas que ya lo son y hay otras que, en el marco de la
responsabilidad corporativa, podemos hacer una actuación de convicción
para que también se incorporen.
No se le oculta a su señoría que aquí hay un problema logísitico, lo ha
dicho usted. Cruz Roja a su pueblo va tres veces al año porque no tiene
capacidad de recogida; los bancos de alimentos -a través de los que
distribuimos- también tienen problemas de logística. Tenemos que intentar
atender y facilitar la logística de los que van a recoger los alimentos
para distribuirlos por una parte, que es competencia de todo el mundo no
solo del Gobierno de la nación, y facilitar también la solidaridad. No se
trata de imponer la solidaridad por real decreto-ley pero sí se pueden
estudiar aquellas medidas que en el marco de la responsabilidad social
corporativa hagan más atractivo incorporar capítulos de alimentos sanos y
en condiciones que se puedan poner a disposición de los más necesitados.
Y además tenemos que dar la batalla en la Unión Europea. El programa de
alimentos para lo más necesitados de la Unión Europea es un programa que
ha funcionado muy bien y ha solucionado muchos problemas. En este
momentos es el eje de la solidaridad en España, es el componente
probablemente más importante. Son alimentos comprados en perfecto estado,
y cuya cesta de comida está hecha por nutricionistas, por lo que tiene
una enorme importancia por su capacidad de tener un impacto real. Hay
países que no lo quieren porque entienden que la austeridad
presupuestaria requiere hacer este recorte, pero probablemente en una
situación de crisis económica como en la que estamos estos programas
tengan toda su dimensión y justificación, y España va a trabajar por
mantenerlo. Por lo tanto, haremos esta estadística de mejora de la
eficiencia en la cadena alimentaria en el sentido de que se aproveche
todo, haremos ese plan para
cumplir los objetivos comunitarios trazados por el Parlamento Europeo y
por la Comisión Europea, y trabajaremos también en el marco de estimular
la responsabilidad social corporativa no solo de las grandes superficies,
sino también el otro eslabón de la cadena de la industria agroalimentaria
-con la cual tenemos muy buenas relaciones-, a los efectos de que podamos
utilizar mejor los alimentos que no entran en los circuitos comerciales o
que salen de los circuitos comerciales pero que todavía están en
condiciones de seguridad de ser utilizados.
El problema es grave, la interpelación nos venía oportuna y el Gobierno
piensa trabajar en estos temas. Aguardamos el contenido de la moción, que
sin duda su grupo presentará, para ver a qué acuerdos se pueden llegar en
la Cámara y en qué líneas seguir complementando la tarea de este
Gobierno. Desde que empezamos nuestro andar al frente del ministerio ya
hemos puesto en marcha la elaboración de esta estrategia conscientes de
que este era un problema de primera magnitud.
Muchas gracias, señoría. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), SOBRE LA CREACIÓN DE UN FONDO
VERDE DE INVERSIONES PARA GENERAR CRECIMIENTO Y EMPLEO. (Número de
expediente 172/000060).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la siguiente
interpelación del Grupo del PNV, sobre la creación de un fondo verde de
inversiones para generar crecimiento y empleo. Para su defensa, tiene la
palabra la señora Tapia.
La señora TAPIA OTAEGI: Gracias, señora presidenta.
Señorías, nuestro grupo ha afirmado en multitud de ocasiones que la
respuesta europea a la crisis no puede ser exclusivamente la de aplicar
políticas de austeridad y reformas estructurales y centrarse en la
realización de ajustes económicos. Resulta imprescindible crear empleo de
calidad y crecimiento económico, creo que todos estamos de acuerdo en
este aspecto. Pero a la vez creemos firmemente en que este crecimiento
económico debe estar además sustentado en pilares de sostenibilidad
ambiental y sobre todo social. Si nos centramos en aspectos
medioambientales y económicos hemos de hace frente, desde luego en este
momento, a una escasez de recursos pero a la vez al cumplimiento de los
requisitos que contribuyen a una disminución de los efectos de la emisión
de gases de efecto invernadero. Consideramos además que invertir en una
economía verde ayuda a construir puentes entre el presente, creando
empleo y crecimiento, y el futuro sentando las bases de una Europa
próspera y comprometida además con el medio ambiente. Pero, las
perspectivas desfavorables para el crecimiento económico, especialmente
en países desarrollados, y el desafío de financiar esa transición hacia
la economía verde constituyen una cierta amenaza a la frágil recuperación
de esta crisis financiera y económica mundial que estamos viviendo. Por
ello, tenemos que establecer políticas de intervención para ayudar a
promover el crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo para
crear empleo, inversión productiva y comercio. Porque en el contexto
económico actual nos encontramos ante una gran oportunidad para impulsar
la necesidad de ese cambio hacia un modelo productivo distinto, hacia una
economía con una mayor diversidad de alternativas y también de
oportunidades económicas pero sociales. Una economía basada en principios
medioambientales que incremente la participación de la innovación y el
conocimiento dentro de ella.
El mayor desafío, a nuestro juicio, consiste en que esas tecnologías
verdes se vuelvan además competitivas a nivel de costes comparándolas con
las tradicionales a las que estamos más acostumbrados, las establecidas
habitualmente, por tanto, necesitan un apoyo mayor que el resto de
tecnologías. Dados los requisitos de financiación que requiere esta
transición, consideramos que esos fondos deben recaudarse además de
fuentes privadas y no solo públicas, de tal manera que establezcamos
multitud de vías e instrumentos que nos permitan avanzar más rápido.
Resulta innegable que cualquier tipo de crecimiento económico a medio y
largo plazo debe estar cimentado sobre una política de apoyo a la
innovación y dedicada a la transferencia de tecnología al sector
industrial, al objeto de potenciar sectores verdes que sean competitivos
a medio y largo plazo, es decir, la adopción de un conjunto de políticas
públicas -regulaciones, incentivos, acuerdos internacionales- podrá no
solo revertir el deterioro ambiental sino además crear riqueza,
crecimiento económico y conseguir una equidad social mayor que la que
tenemos en este momento.
En el informe de mayo de 2012 del Observatorio de la sostenibilidad en
España se aborda el tema de la economía verde como una posible respuesta
a la crisis. Para ello, apuesta por enfocar la crisis como una
oportunidad para salir del actual modelo y potenciar nuevos sectores, es
decir, crear un nuevo modelo económico de desarrollo más sostenible. En
el mencionado informe se afirma además que este planteamiento va en línea
con nuevas orientaciones, como el llamado Global green new deal,
auspiciado por las Naciones Unidas, o la denominada tercera revolución
industrial, que augura la creación de miles de empleos en este sector,
empleos verdes o economía verde, como se la quiera denominar. A escala
mundial, una industria limpia, conjuntamente con ciudades y territorios
más sostenibles e inteligentes que utilicen energías de fuentes
renovables para favorecer una movilidad sostenible, una generación de
empleos verdes, en definitiva, una revalorización del capital natural que
tenemos en este momento. Si además realizamos un breve repaso de las
distintas cumbres del clima que se han celebrado desde la de Estocolmo,
en 1972, donde empieza a aparecer el interés por los temas
medioambientales, pasando por Río, en 1992, donde se señala la
interrelación entre el desarrollo y el crecimiento económico y aparece
por primera vez ese concepto de desarrollo sostenible, observamos que se
ha ido constatando la necesidad de una mayor voluntad política, la
necesidad de una mayor voluntad que consiga un desarrollo humano
sostenible -desarrollo de personas y a la vez sostenible-, pero no solo
sostenible medioambientalmente sino socialmente, que erradique la
pobreza, que busque la reducción de emisiones contaminantes y, en
definitiva, que cree desarrollo. Sin embargo, si nos fijamos en la última
cumbre, en la de Río+20, la de junio de 2012, existe una serie de
aspectos importantes que me gustaría destacar. Por una parte, aparece la
preocupación por el elevado desempleo juvenil, el reconocimiento del
importante papel de las tecnologías de información y comunicaciones en el
desarrollo de cualquier país, la necesidad de un trabajo colaborativo
entre el sector público y el privado, el reconocimiento de la importante
contribución de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sostenible o
el reconocimiento de que la economía verde es uno de los grandes activos
para la consecución de un desarrollo sostenible.
A nuestro juicio, una de las conclusiones más importantes, además de todas
las anteriormente citadas, es el reconocimiento de la necesidad de
adoptar políticas para la creación de empleo a través de inversiones que
conduzcan a un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo.
Es decir, se reconoce que es posible crear oportunidades de empleo de
calidad, nuevos empleos, mediante inversiones del sector público y el
privado, en conjunto, en innovaciones científicas y tecnológicas, en
obras públicas para restaurar, regenerar y conservar recursos naturales y
ecosistemas, pero también en servicios sociales y servicios comunitarios.
Asimismo, existe un compromiso de cooperación internacional para promover
la inversión en ciencia, innovación, tecnología, en definitiva, en
utilizar la tecnología y la ciencia como medio para colaborar entre
instituciones públicas y privadas, sectores de investigación, industria,
universidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones
públicas, todos trabajando en la misma dirección. Finalmente también en
la estrategia 2020 -la estrategia europea- se afirma que la salida de la
crisis debería ser el punto de entrada de una nueva economía social del
mercado sostenible. Se podrían crear, según dice la propia Unión Europea,
solamente en energías renovables alrededor de 2,8 millones de empleos
antes del año 2020.
Por todo ello hemos presentado esta interpelación con el objetivo de crear
un fondo verde de inversiones para generar un mayor crecimiento económico
y sobre todo empleo. Como hemos dicho, resulta evidente que en la actual
estrechez del mercado crediticio esta estrechez supone un obstáculo para
la generación de nuevas empresas y nuevos proyectos en esta economía
verde, y esta situación se agrava más si en los ámbitos de desarrollo
tecnológico aún incipientes existe una cierta incertidumbre. Por tanto
resulta imprescindible generar confianza, y generar esa confianza en los
sectores de inversión. La creación de un fondo de inversión dirigido a
sectores verdes facilitaría el desarrollo de un mercado de capitales
mixto público y privado, invirtiendo como capital semilla de empresas en
tecnologías incipientes o en empresas más desarrolladas para su
diversificación, crecimiento internacional o simplemente crecimiento en
áreas en las que ya están trabajando. Esta actuación podría ser combinada
con acciones de financiación directa de proyectos relacionados con
actuaciones verdes o utilizarse simplemente como un mero prestatario de
fondos a un interés bajo y a muy largo plazo. Actuaciones como impulsar
el desarrollo del crecimiento avanzado en el ámbito verde; apoyar la
transferencia de conocimiento a las empresas como en el caso del
sustainable construction living lab de Lisboa, un ejemplo desde luego
interesante; favorecer el crecimiento empresarial y la creación de nuevas
empresas y empleos evidentemente o impulsar la demanda local verde en
sectores en los que ya se está trabajando. Al mismo tiempo consideramos
que es evidente que existe un desafío asociado para todos los que estamos
en una
cierta responsabilidad política, que es la de identificar las necesidades
futuras de contratación y desarrollar programas específicos de formación
y educación bien diseñados para explotar después el conocimiento
científico y tecnológico que se transferirá a las empresas en la
emergente economía verde. Consideramos por tanto que la creación de este
fondo no solamente público sino público-privado puede ayudar a construir
un nuevo sector y generar nuevos empleos.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora Tapia.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora Tapia, me alegra tener esta oportunidad para hablar en esta Cámara
de medidas orientadas a la generación de crecimiento de empleo y
fundamentalmente en relación con todo lo que son tecnologías verdes y la
transferencia de tecnología al sector industrial, que ha sido su primera
intervención. Es evidente el compromiso del Gobierno con la
sostenibilidad y con el crecimiento responsable, de ahí que la política
económica del Gobierno como conocen ustedes, señorías, se base en dos
pilares fundamentales: nuestro programa de estabilidad, que recoge el
ineludible ajuste presupuestario, y el programa nacional de reformas, en
las que se recogen todas las reformas imprescindibles para corregir los
desequilibrios económicos. Las reformas económicas que se incluyen en
nuestro plan de reformas estructurales permiten, como se puso de
manifiesto en el mismo, un crecimiento, incrementar el crecimiento
potencial de la economía española a medio y largo plazo y generar puestos
de trabajo también a medio y largo plazo; de acuerdo con la proyección al
año 2020 era un incremento del crecimiento potencial de 0,5 puntos y de
la generación de empleo de cerca de dos millones de puestos de trabajo.
Aquí las medidas que tienen que ver con el I+D+i y especialmente las
dirigidas a las pequeñas y medianas empresas son fundamentales. Y aquí me
tiene que permitir también usted una consideración que es un punto de
partida notable en el cual podemos estar de acuerdo, la necesaria
modificación del enfoque que hemos utilizado hasta estos momentos. Hay
que pasar de la cultura de la subvención a la cultura de lo que sería la
medición de los resultados para lo que es el conjunto de nuestra
sociedad, porque salvo notables excepciones que usted conoce
perfectamente la economía española ha mostrado tradicionalmente una
escasa capacidad innovadora, sobre todo, si la comparamos con otros
países de nuestro entorno. Aquí existen una serie de elementos que me
gustaría resaltar. En primer lugar, que existen pocas empresas, bastantes
más en el ámbito del País Vasco y también de la Comunidad Autónoma de
Navarra, por ejemplo, que estén orientadas a la producción de bienes y
servicios de alto contenido tecnológico. Esa es una realidad de la que
tenemos que partir. En segundo lugar, existe una falta de conexión entre
lo que es el sistema español de I+D+i y las propias actividades
empresariales. En tercer lugar, las dificultades de financiación que
están sufriendo gran parte de las empresas españolas, y también numerosas
actividades en otros ámbitos que van más allá del estrictamente
empresarial que es una rémora importante, a priori.
Sin embargo, si queremos competir internacionalmente es imprescindible,
como resaltaba usted anteriormente, incrementar la capacidad de
innovación de nuestro tejido empresarial. Para este Gobierno uno de los
objetivos estratégicos en materia de I+D+i es el incremento de la
participación empresarial a través de empresas con base tecnológica
orientadas hacia la producción de bienes y servicios que resuelvan los
retos fundamentales a los cuales nos enfrentamos. Aquí tenemos una hoja
de ruta, si me permite, señora Tapia, que es la Ley de la ciencia, la
tecnología y la innovación que fue aprobada con un apoyo muy amplio, con
un apoyo muy extenso, con un apoyo muy importante y que en estos momentos
el Gobierno está desarrollando. La ley contempla dos aspectos
fundamentales. En primer lugar, la creación del Consejo de Política
Científica, Tecnológica y de Innovación, que ayer mismo se constituyó, en
el cual están representados tanto la Administración General del Estado
como las comunidades autónomas. Lo que tiene que hacer es establecer las
directrices generales de la política de ciencia en España y evitar en
momentos de dificultades financieras, de restricciones presupuestarias la
dispersión y la asistencia de redundancias en los planes de actuación. En
segundo lugar, como también conoce perfectamente, la creación de la
agencia estatal de investigación que va a intentar aglutinar, coordinar,
priorizar y maximizar los esfuerzos en materia de I+D+i. Estamos
trabajando ya en el diseño de la agencia. Es compromiso del Gobierno que
en los próximos meses esté perfectamente definida y se inicien los
primeros pasos para su constitución.
En líneas generales, para el Gobierno de España las claves de la
estrategia de I+D+i, señora Tapia se basan en cuatro aspectos
fundamentales: la excelencia, el talento, el liderazgo y la participación
empresarial. La necesidad de optimizar los escasos recursos disponibles
nos obliga a buscar la excelencia innovadora a nivel de investigador, de
laboratorio o de centro. Estamos convencidos de que nuestro entorno debe
ser el internacional. Vamos a criterios que sean absolutamente
comparables con los criterios internacionales y en los cuales las
comparaciones sean un elemento de guía de las actuaciones del futuro, y
debe serlo con criterios comunes, objetivos e internacionales. Respecto
del talento, el objetivo fundamental es intentar facilitar la movilidad.
Vivimos en un mundo interconectado, global, y si existe un segmento en el
cual la movilidad es especialmente importante y necesaria, incluso para
llegar a la excelencia, es en el ámbito de la movilidad de los
investigadores. Ahí la movilidad tiene que darse entre el sector privado
y el sector público y también dentro del ámbito geográfico. La existencia
de investigadores españoles con formación fuera y de investigadores
extranjeros que llegan a España es un elemento básico para fomentar lo
que le comentaba anteriormente del objetivo de priorizar el talento. En
tercer lugar, tenemos que mejorar, como también conoce y ha resaltado,
las conexiones entre la universidad, las OPI y la empresa. Tenemos que
incentivar todo tipo de instrumentos de transferencia desde el sistema de
ciencia y tecnología hacia el resto de la sociedad. Aquí también juegan
un papel importante los incentivos fiscales a la inversión en I+D.
Señoría, quiero insistir en que la investigación debe estar dirigida hacia
la resolución innovadora de los problemas a los que se enfrenta la
sociedad y esto lo conseguiremos si lo que se financia en el campo de la
innovación tiene una clara orientación hacia la transferencia y un
impacto en el sistema productivo. De esta forma creo que podríamos
asegurar y garantizar que la investigación financiada con recursos
públicos tendrá rentabilidad social.
España por primera vez está absolutamente alineada con las estrategias de
la Unión Europea en materia de investigación, ciencia y tecnología. La
estrategia 2020 es verde en su definición y persigue un crecimiento
sostenible e integrador. El Gobierno comparte plenamente la estrategia
2020 de la Unión y de ahí su compromiso con sus líneas prioritarias en
materia de economía sostenible, como son la economía baja en carbono, las
energías limpias, el uso eficiente de los recursos, la sostenibilidad y
crecimiento responsable, una eficiente gestión de los recursos naturales,
especialmente de los hídricos, el reciclaje o la concienciación ciudadana
en todas estas materias. Los ámbitos no están únicamente circunscritos,
como usted conoce perfectamente, al Ministerio de Economía, sino que
también el Ministerio de Industria y el de Agricultura y Medio Ambiente
trabajan para conseguir estos objetivos. Entre ellos, permítame
destacarle un transporte más eficiente, tanto en los medios públicos como
en los privados; un uso racional, solidario y sostenible de los recursos
hídricos; una eficiencia y ahorro energético, de los que yo creo que la
Administración pública está empezando a dar ejemplo, y un crecimiento
económico basado en bajos niveles de emisión.
Permítame que le detalle alguno de los programas que está llevando a cabo
el Ministerio de Economía y Competitividad impulsados sobre todo por el
CDTI. El CDTI, como usted y sus señorías conocen perfectamente, es una
agencia dedicada al fomento de la innovación empresarial y cuenta con
instrumentos variados para apoyar la actividad emprendedora en diferentes
etapas de su desarrollo, desde la iniciativa Innotec, de apoyo a la
creación de empresas y la promoción de la participación en las ayudas
europeas para empresas, a los novedosos fondos de capital riesgo
Innvierte que se han creado recientemente. El apoyo del CDTI a la
participación de nuestras empresas en el VII programa marco de la Unión
Europea ha dado resultados muy positivos en cuestiones relacionadas con
la sostenibilidad. En medio ambiente España ya es el sexto país por
retorno económico y en energía, cuyo objetivo es la modificación del
actual sistema energético hacia uno más sostenible, España es en este
caso el segundo país con mayor retorno tras Alemania. Por último, también
me gustaría destacar las dos sociedades de capital riesgo creadas
recientemente, en el mes de julio, desde el CDTI para el fomento de la
inversión tecnológica, a las que se han destinado unos 150 millones de
euros que permitirán apalancar al menos otros tantos por parte de
inversión privada. De esta manera, esperamos tener finalmente disponibles
entre 350 y 400 millones para invertir en el capital de pymes
tecnológicas e innovadoras. La primera sociedad es Innvierte Economía
Sostenible Coinversión, dirigida a realizar inversiones directas en
empresas innovadoras, y la segunda Innvierte Economía Sostenible para
realizar inversiones en otras entidades de capital riesgo. Las políticas
de competitividad, señoría, no solo afectan al ministerio de Economía. El
Ministerio de Industria, como usted conoce perfectamente, tiene programas
de fomento a la competitividad en sectores estratégicos industriales en
el ámbito de la industria manufacturera.
Todas las actuaciones aprobadas tienen en común la incorporación de
tecnologías punteras de producción que posibiliten ahorros energéticos o
mejoras de eficiencia en el uso de recursos. De esta
forma se reorienta la producción hacia productos más sostenibles, así como
a la generación de productos con alto valor añadido. En la misma línea de
apoyos a los proyectos, en este caso dependientes del Ministerio de
Agricultura -lo comentaba anteriormente el ministro de Agricultura-,
podemos citar el recientemente creado Fondo de carbono como instrumento
de financiación climática. Este fondo impulsa al desarrollo de proyectos
de reducción de emisión de gases de efecto invernadero en España. En
definitiva, señorías, señora Tapia, el objetivo que se persigue es doble,
en primer lugar, ser capaces de reducir nuestras emisiones en los
sectores difusos y, en segundo lugar, favorecer el desarrollo de una
actividad económica baja en carbono en nuestro país. Señorías, otro de
los elementos señalados en el epígrafe de crecimiento del Plan de
reformas es la corrección del desequilibrio en el sector energético, el
denominado déficit tarifario, sobre el que el otro día, como ustedes
saben, el Gobierno tomó medidas fundamentales.
En resumidas cuentas, señorías, ya para acabar, más allá de lo que es el
ajuste presupuestario, que vuelvo a repetir que es ineludible, existe la
imperiosa necesidad de tomar medidas y efectuar reformas para hacer de
España una economía que crezca, que incremente su potencial a medio plazo
y que mejore su posición competitiva. En ese sentido se han tomado
medidas en el ámbito de servicios profesionales, unidades de mercados,
organismos reguladores, racionalización de estructuras administrativas y,
como ya fue anunciado el otro día, el Gobierno, antes de finalizar el mes
de septiembre, presentará la actualización de su Plan nacional de
reformas con un calendario muy específico desde el punto de vista de la
implementación. En ese sentido somos conscientes de la importancia del
sector de las tecnologías verdes y creo que debe ser no algo específico,
sino algo que empape el conjunto de actuaciones de nuestras reformas
económicas de cara al futuro. Se trata en definitiva de considerar en la
arquitectura actual de los mecanismos de apoyo existentes un pilar común
y fundamental a la mayoría de ellos. Estoy de acuerdo con usted en que no
forma parte del diseño, de la filosofía o de la estrategia actual y por
lo tanto va más allá de la creación de un fondo específico al respecto.
Tiene que ser una filosofía más que un fondo específico. De cualquier
forma, de lo que pueden estar convencidos, señora Tapia, señorías, es de
que el Gobierno seguirá apoyando las tecnologías verdes y la mejora de la
posición competitiva de la economía española.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señora Tapia.
La señora TAPIA OTAEGI: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, la mayoría de los aspectos que nos ha comentado entiendo
que son las políticas del Gobierno, con las que en innovación y en
tecnología puedo estar al 80 % de acuerdo en cuanto a que hay que medir
resultados, evidentemente; en cuanto a que existe un cierto alejamiento
de la I+D+i de la industria y también en cuanto a que hay que potenciar
la transferencia de tecnología. Estoy de acuerdo en que hay que
desarrollar la Ley de la Ciencia de junio de 2011, porque ya ha pasado
más de un año, en que la tecnología verde ha de impregnar muchos sectores
y en que hay más de un ministerio implicado.
Me gustaría referirme a un aspecto muy concreto y después decirle que no
estoy de acuerdo en lo que ha comentado al final. Cuando habla de
organismos de investigación creo que se le ha pasado mencionar uno que
desde luego para Euskadi, para el País Vasco, es muy importante, que son
los centros tecnológicos, unos organismos de investigación muy cercanos a
las empresas, y cuando usted ha hablado de universidades, OPI y empresas,
se nos ha olvidado este aspecto y creo que desarrollan una labor muy
importante, son los que han impulsado que Euskadi esté donde esté, entre
otros, y debemos considerarlos específicamente.
Por lo que se refiere a la interpelación del día de hoy, estamos de
acuerdo en que debe ser algo que impregne el conjunto de las actuaciones,
pero consideramos que sí debe existir un fondo específico para
impulsarlas, porque las actuaciones al final suelen requerir de recursos.
Nos gustaría hacer hincapié en dos aspectos muy concretos, en la
colaboración público-privada y posibles experiencias que existen en el
mundo y en la creación de fondos y cómo se hace en Europa y en el resto
del mundo. Permítame que ponga dos ejemplos únicamente, aunque sé que
existen más. Un ejemplo claro de colaboración público-privada sin duda lo
conoce usted, que es la Allegheny Conference en Pittsburgh, donde
trabajan la Cámara de Comercio del Área Metropolitana, la Liga Económica
de Pensilvania y la Alianza Regional de Pittsburgh. Es decir, trabajan
socios del sector público y del sector privado para fomentar crecimiento
y mejorar la calidad de vida de todo el suroeste de Pensilvania alrededor
de la ciudad de Pittsburgh. Su trayectoria es
de décadas de funcionamiento, han afrontado una crisis muy importante allá
en los años cuarenta y colaboraron para una drástica transformación del
tejido empresarial que les ha permitido situarse donde hoy en día se
encuentran. Es un ejemplo que nos puede brindar esta conferencia, esta
alianza, por su amplia experiencia, ya que desde el año 1944
concretamente está funcionando. Es una alianza regional en este caso
pública y privada y que ha dado resultados muy fructíferos. Desde luego,
nosotros pertenecemos a una tradición distinta. Esta es una tradición más
americana. Nosotros somos más de tradición europea, pero justo somos el
extremo contrario, es decir, los que diferenciamos claramente el sector
público y el sector privado. Podemos decir que en el medio, seguramente
como siempre, puede estar la virtud y si alguna lección debemos aprender
de ellos, es que no debemos demonizarnos el uno al otro, es decir, que el
sector público considere que el privado es un sector endemoniado que
busca solamente sus intereses, y, al revés, que el sector privado
considere que en el sector público nos dedicamos a hacer filosofía y poco
más allá. Creo que las instituciones públicas y las privadas estamos
obligadas a entendernos, a tratarnos con menos recelos, de tal manera
también que el sector privado cuando trabaja considere que la dimensión
pública de su actuación es muy importante.
Una parte de la interpelación del día de hoy quiere incidir en ese
aspecto: los sectores públicos y los privados trabajando en conjunto para
hacer avanzar la economía y conseguir más empleos, porque no nos podemos
olvidar que el empleo al final en su mayor parte lo generan las empresas
privadas. Como ejemplo de un fondo similar al que nosotros queríamos
proponer en el día de hoy es el creado en Londres, denominado London
Green Fund, que lleva funcionando desde el año 2011 con distintos tipos
de subfondos. Uno de ellos es el fondo de eficiencia energética, que está
respaldado con más de 100 millones de libras y el otro está dirigido a
residuos y reciclaje, que sin duda usted conoce, dotado con 70 millones
de libras. ¿Todo esto para qué? En este caso para conseguir que exista
una mayor eficiencia en todos los edificios públicos de Londres,
ayudándolos a recortar sus emisiones de carbono. Es decir, es un fondo
que nos permite actuar de una forma distinta. Pero han ido más allá y en
Reino Unido han creado un fondo verde distinto para promover inversiones
extranjeras y locales en eficiencia energética y en nuevas energías
verdes. Esto es lo que nos gustaría poner en marcha: actuaciones sí, pero
con recursos.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señora Tapia.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos Jurado): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora Tapia, en primer lugar estoy absolutamente abierto a analizar,
lógicamente también lo está la Secretaría de Estado de I+D+i, este tipo
de iniciativas e incluso estoy abierto a la consideración de la potencial
creación de un fondo verde de esta naturaleza. Soy de los que piensan que
la sostenibilidad es un valor a medio y largo plazo, pero también plantea
importantes posibilidades en cuanto a la generación de negocio a corto
plazo. Desde ese punto de vista creo que ahí siempre vamos a
encontrarnos. Le vuelvo a decir que por supuesto estamos absolutamente
dispuestos a analizar dichas iniciativas, aunque vuelvo a repetir que es
fundamental que la sostenibilidad medioambiental, lo verde, impregne
absolutamente todo, tiene que ir más allá de un fondo concreto. De
cualquier forma experiencias de este tipo son interesantes y las podemos
analizar conjuntamente.
Permítame que me refiera a una serie de comentarios que usted ha hecho
sobre la política de I+D+i porque son relevantes. En primer lugar, está
el escaso peso, como usted comentaba, de la participación del sector
privado en I+D+i. En España estamos claramente por debajo. Aquí la
combinación del sector público y sector privado, como usted decía, es
básica. La actividad en I+D+i genera externalidades, y por lo tanto la
aportación de ayuda y de recursos por parte del sector público es
fundamental. En segundo lugar, tenemos un elevado y excesivo peso de las
subvenciones nominativas en el total de las ayudas. También hay una
escasa coordinación, por lo cual el consejo que se creó ayer tiene una
relevancia especialmente notable en las actuaciones de las diferentes
administraciones públicas. Participamos poco en los programas europeos y
creo que existen iniciativas notables al respecto. Después hay otro
problema que nos encontramos cuando analizamos en detalle los programas
de I+D+i, que no valoramos con la suficiente exactitud o proximidad los
resultados de los programas que hemos utilizado en el pasado. No se trata
de gastar por gastar, sino de gastar especialmente en lo que es más útil.
Además tenemos que ir buscando instrumentos alternativos de financiación
de las pymes.
Como sabe usted perfectamente, señora Tapia, la situación actual de
dificultades de financiación y de restricciones presupuestarias plantea
la necesidad de que todos analicemos cuáles son las cosas más importantes
que tenemos que hacer y qué es lo que podemos hacer con menos recursos de
una forma más adecuada y creo que ahí se abre una oportunidad. La
presencia de la Secretaría de Estado de I+D+i en el Ministerio de
Economía pasa un mensaje muy claro de que la I+D+i no puede quedar
aislada en una especie de torre de marfil, sino que tiene que impregnar
el conjunto de la economía española y, sobre todo, tiene que impregnar la
capacidad de exportación, la capacidad de crecimiento a medio plazo de la
economía española. Ahí tenemos que ver cómo se están utilizando los
recursos, y la valoración de nuestras políticas vendrá fundamentalmente
dada por el éxito desde el punto de vista de la presencia de productos
con alto valor tecnológico en nuestra estructura productiva. Aprovechemos
también la creación de la agencia estatal de investigación. Aquí se abre
una oportunidad nueva de hacer las cosas de forma distinta y mucho más
basada y orientada hacia los resultados finales.
Por otro lado, están las estrategias para intentar incrementar la
participación del sector privado. Aquí tenemos un problema, como sabe
perfectamente, y es que tenemos que llegar al 3 % del PIB en I+D+i en el
año 2020 y para ello es imprescindible que el sector privado empresarial
multiplique por tres sus gastos, su inversión en I+D+i. Debemos eliminar
las subvenciones nominativas, aumentar la coordinación estatal, como le
decía anteriormente, y aumentar la participación española en el programa
europeo de I+D+i para impulsar nuestros retornos en el programa Horizonte
2020, cuyo presupuesto -no lo olvidemos- de 80.000 millones de euros es
un 45 % más de lo que tenemos disponible actualmente. Nuestro objetivo es
incrementar sustancialmente nuestros retornos y conseguir una cifra
próxima a los 600 millones de euros el año próximo. También hay figuras
que pueden estar ligadas al fondo que usted comentaba, como el tema del
capital riesgo con la utilización del CDTI o con la utilización del ICO.
En definitiva, son recursos que de alguna forma tienen que estar más
centrados en tecnologías verdes, en sostenibilidad a medio y largo plazo,
pero vuelvo a repetir que esta filosofía de que la sostenibilidad tiene
que impregnar todos los recursos dedicados a la I+D+i es lo básico en
última instancia. Vuelvo a repetir que estamos abiertos a analizar las
propuestas, los ejemplos de otros países, porque estamos convencidos de
que desde el punto de vista del retorno tanto a corto como a medio plazo
este tipo de ayudas, este tipo de gasto en I+D+i acaba redundando en
beneficio de la economía española.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, SOBRE LOS
PROPÓSITOS DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL ACCESO DE LOS ESTUDIANTES
ESPAÑOLES EN SU ETAPA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA A UNA ALIMENTACIÓN EN LOS
CENTROS ESCOLARES QUE PERMITA EL PLENO DESARROLLO DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN REGULADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. (Número de expediente
172/000061).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Pasamos a la interpelación
del Grupo parlamentario de UPyD sobre los propósitos del Gobierno en
relación con el acceso de los estudiantes españoles en su etapa de
educación obligatoria a una alimentación en los centros escolares que
permita el pleno desarrollo del derecho a la educación regulado en la
Constitución española. Para su defensa tiene la palabra el señor Martínez
Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Gracias, señora presidenta.
Como el señor ministro sin duda no ignora, ni el resto del Gobierno ni de
la Cámara, el agravamiento de la situación financiera de las comunidades
autónomas llevó a que muy recientemente, de un modo improvisado, varias
comunidades autónomas anunciaran la reducción drástica, los recortes en
las ayudas de comedor, es decir, de esa ayuda que se daba a las familias
para que los niños pudieran comer en el comedor escolar. Además, como es
sabido, hasta ahora existía el criterio pedagógico bastante generalizado
en los centros escolares de que era indeseable que los niños se llevaran
de casa la propia comida que les preparaba su familia, por varias
razones, por razones de tipo pedagógico en el buen sentido de la palabra:
para fomentar la convivencia, para fomentar también la formación de eso
que antes se llamaba urbanidad, por valores de igualdad, para que todos
comieran lo mismo con garantías de calidad y cantidad, etcétera.
Ahora es un problema estrictamente financiero el que lleva a poner en
suspenso lo que era un criterio pedagógico educativo sensato, reputado y
además sólido, y esta es la primera reflexión que deberíamos hacernos: de
qué manera estamos permitiendo que una crisis financiera, cuya solución
sin duda es prioritaria, arrase con todo lo demás; que arrase por ejemplo
con criterios educativos del sistema como que es bueno y conveniente que
los niños coman juntos, que coman lo mismo, porque la calidad y la
cantidad en la alimentación es fundamental precisamente para los
resultados de la educación. Ahora que también estamos sumidos en un
debate recurrente sobre cómo mejorar la educación, cómo mejorar los
resultados en indicadores internacionales del informe PISA y otros, no
deja de resultar completamente incongruente que las comunidades autónomas
adopten medidas en este caso que van directamente a la línea de flotación
de la calidad de la educación primaria sobre todo. Hay que repetir
-tantas veces se dice y tantas veces se olvida- que la calidad de la
educación comienza justamente en la educación primaria. Ahí es donde
deberían hacerse los mayores esfuerzos para garantizar una buena base
educativa. En contra de este requisito tan elemental, lo que tenemos es
una política de restricción del gasto, que no se puede llamar ahorro. A
esto hay que llamarlo despilfarro, pero despilfarro de recursos humanos,
porque va a redundar en una peor calidad de la educación, en escolares
peor alimentados, peor formados, más desiguales, menos acostumbrados a la
convivencia y, en algunas ocasiones -sobre todo los de familias más
pobres y enseguida me extenderé un poco sobre esto-, sometidos a
peticiones que son humillantes o pueden serlo para los niños y para sus
familias.
Me adelanto a la que me imagino que va a ser la primera objeción del señor
ministro, que será decir que esta es una competencia económica. Es
verdad, pero también es una competencia del Gobierno garantizar los
derechos básicos que la Constitución contempla, y desde luego el derecho
universal a la educación está directamente relacionado con esto, así como
también las medidas que la Constitución prevé para proteger y promocionar
la igualdad de los ciudadanos.
En algunas comunidades autónomas, concretamente en la Comunidad de Madrid
y en la Comunidad Valenciana, además se ha delegado en los consejos
escolares el desarrollo de esta medida de falso ahorro, de esta medida
discriminatoria, con un calendario caótico que ha causado grandes
problemas tanto a los centros escolares como a las familias. Es una norma
que se puso en circulación o se dio a conocer hacia el 30 de agosto, con
lo cual no ha habido tiempo material ni para que los centros escolares
puedan tomar decisiones y adoptar medidas para gestionar este cambio de
las reglas ni para que las familias sepan a qué atenerse. Es un caso
flagrante de irresponsabilidad. Ya digo que esta irresponsabilidad no es
imputable al Gobierno. No es esta mi intención ni la de mi grupo. No
pretendemos que sea el Gobierno el que responda por lo que ocurre en las
comunidades autónomas competentes. Lo que le pedimos al Gobierno que nos
explique qué está pensando hacer para impedir esto, porque no nos entra
en la cabeza que vaya a actuar con pasividad en una cuestión por una
parte tan sencilla y por otra tan importante, se dan estas dos
características. Irresponsabilidad política, irresponsabilidad
administrativa e irresponsabilidad del Gobierno, ha sido un ejemplo claro
de mal gobierno que estas comunidades autónomas traspasen a consejos
escolares la decisión sobre cuestiones que son de su competencia y que
además redundan y tienen que ver con la calidad de la educación,
especialmente, como decía antes, en la etapa de primaria y secundaria -y
querría subrayar lo de primaria por lo que ahora comentaremos-.
También es una llamada de atención -otra más que se añade a las decenas o
centenares quizá ya- sobre el agotamiento del modelo de Estado que
tenemos en España. Cuando un país que hace poco nos decían que se contaba
entre las ocho primeras economías del mundo es incapaz de tener recursos
para mantener las ayudas a los comedores escolares, precisamente en una
crisis económica como esta, no tenemos tanto un agotamiento del país y de
la sociedad como un agotamiento claro del modelo de Estado, y es otra
llamada de atención para iniciar su urgente reforma.
Si pasamos al aspecto de la cohesión social que está implícito en esta
medida, ¿a quién daña más y a quién castiga más? Precisamente a aquellas
familias que ya tienen una peor situación, las que han visto su estatus y
su situación económica y social más deteriorados por la crisis y las que
soportan más carga por tanto de la crisis. A estas personas y familias se
les aumenta la carga, porque son ellos y no otros los que se van a ver en
una situación de mayor agravio y desde luego de mayor discriminación.
Estamos hablando de que la implementación de estas medidas podría suponer
en determinadas comunidades autónomas -porque en eso también hay grandes
variaciones de comunidad a comunidad y, una vez más, una gran desigualdad
territorial- entre 80 y 130 euros al mes por hijo. Esto sucede en un país
donde, como es sabido -el propio Gobierno lo recoge en sus informes-, ya
hay más de un millón de familias y de hogares que no reciben ninguna
ayuda, solamente las rentas de inserción básica, las del
Plan Prepara y otras parecidas. Por tanto, estamos hablando de familias
que quizás estén recibiendo rentas públicas o ingresos de otro tipo en
torno a los 400, 500 o 600 euros, que con dos hijos se podrían ver en la
situación de tener que dedicar 260 euros o más solo a que los niños coman
en el comedor escolar.
¿Cuál es la solución evidentemente? La famosa del táper o fiambrera: que
la criatura se lleve de casa la comida hecha y que luego en el centro se
busque alguna manera -no se sabe cuál- para que el niño coma y encima los
padres paguen parte del coste de esto. Es evidentemente algo intolerable.
Es intolerable porque estamos aumentando la carga sobre quienes más
soportan la actual crisis y es una injusticia desde cualquier punto de
vista que se considere, con las consecuencias además absolutamente
indeseables de profundizar los efectos de la pobreza, la falta de
cohesión social: la exclusión social y la pobreza. Recordemos que hay un
informe de Cáritas Española no refutado por nadie -y una fuente de suma
calidad para esto- que habla de que ya existe una tasa de un 25 % de
menores que viven en situación de pobreza, no todos de pobreza extrema
pero desde luego sí de pobreza relativa muy digna de tener en cuenta.
Añadamos a esto, para que veamos además la dimensión del problema, que la
crisis no hace sino agravar una tendencia que se remonta por lo menos a
los años noventa. Según este propio informe, desde el año 1996, es decir
desde bastante antes de la crisis, no para de aumentar el porcentaje de
menores, de niños en situación de pobreza relativa, que es mayor que el
de adultos. Son estos niños, uno de cada cuatro que vive en situaciones
de pobreza relativa, los que deberían además empeorar sus condiciones de
vida al empeorar la cantidad y calidad de la comida que reciben, por lo
tanto, los que van a ver empeorada también la educación que reciben
debido a la desventaja objetiva de tipo fisiológico que significa una
peor alimentación para el rendimiento escolar; una situación en la que
por lo tanto las comunidades autónomas se lavan las manos y sencillamente
aceptan como un fenómeno natural ineludible que empeore y se incremente
la situación de pobreza de justamente el sector más desfavorecido ya de
nuestra sociedad en términos relativos y absolutos. Es un verdadero
disparate desde el punto de vista de la justicia, desde el punto de vista
de la Constitución y desde el punto de vista de la inversión de un país,
que lo que está haciendo es ni más ni menos que, en vez de invertir en
sus recursos humanos, que en este caso son evidentemente los menores,
maltratarlos, porque esto es maltrato objetivo, se mire como se mire.
Voy acabando. Lo que nosotros por lo tanto le pedimos al Gobierno no es
que ahora saque la varita mágica y acabe con la pobreza infantil, sabemos
que esto no está en sus manos, pero sí está en sus manos impedir que esto
empeore; está en sus manos obligar o exigir a las comunidades autónomas
que se acabe con esta medida, que desde luego es inaceptable desde
cualquier punto de vista. Está en sus manos desde luego combatir una
política de ahorro que no es de ahorro, ni siquiera de recortes, que es
una política de verdadera destrucción de la cohesión social y de la base
demográfica del país, y está en sus manos, pensamos, adoptar medidas que
antes se han discutido en alguna otra interpelación para ver de qué
manera, en un país donde desde luego sobran alimentos, no es ningún
problema, esos alimentos lleguen a los centros escolares y por tanto a
los niños que los necesitan. No estamos hablando de niños de la calle y
de la marginalidad. Estamos hablando de niños que todo el mundo conocemos
y que vemos por la calle, nada más y nada menos que el 25 %. Esto es lo
que queríamos preguntar al Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Martínez.
Señor ministro de Educación.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Martínez Gorriarán, la envidiable velocidad de entrega que tiene su
señoría le ha permitido no solo desarrollar plenamente la interpelación
que había presentado sino también anticipar mi contestación. Entonces le
agradezco la parte del trabajo que ha tenido la voluntad de descargarme
porque me permitirá concentrarme en otros aspectos. El primero, creo que
el más importante sin duda, es el que tiene que ver con la equidad, eso
me parece que es absolutamente fundamental. Aunque usted lo pensara así,
yo realmente no quería empezar por la cuestión competencial. Creo que
usted ha hecho una descripción correcta de cómo se encaja la cuestión
competencial -más adelante intentaré ser algo más preciso sobre los
títulos competenciales respectivos-, pero verdaderamente entiendo que la
cuestión de una correcta alimentación de los escolares, como de cualquier
otra categoría que pueda encontrarse en una situación de
desfavorecimiento o riesgo de exclusión, es una cuestión prioritaria, es
una cuestión que atañe a las
necesidades básicas, y en esa medida coincido con su señoría en que si
somos capaces de encontrar fórmulas que, sin invadir el marco
competencial de las comunidades autónomas, tengan la virtualidad de
garantizar la homogeneidad que todos deseamos en la atención de estas
necesidades primarias, por parte del Gobierno no va a haber ningún
inconveniente en buscar ese tipo de aproximación.
Estamos hablando de una cuestión tangencialmente educativa, porque estamos
hablando de cubrir necesidades básicas de la población escolar, pero que
es sustancialmente una cuestión de políticas sociales y también una
cuestión de políticas asistenciales. Los títulos constitucionales a los
que su señoría hacía referencia, concretamente en el aspecto educativo el
artículo 27 de la Constitución, pero también el artículo 9, por lo que se
refiere a la igualdad, y el 39, por lo que tiene que ver con la
protección de la juventud y la infancia, nos obligan a una reflexión,
cuyo primer elemento tiene que ser en qué ha cambiado la situación en
estos tiempos para que esta preocupación se suscite como una preocupación
nueva. Inevitablemente esto nos lleva a la definición competencial en los
términos más precisos que sea posible. Esto no quiere decir que no sea
revisable, es decir, si realmente detectamos que existe un problema por
falta de legislación básica en esta cuestión, evidentemente en un proceso
como en el que estamos de revisión de legislación básica podemos examinar
qué posibilidades tenemos de solucionarlo.
¿Cuál es la situación actual? La situación actual es que la única
referencia en legislación del Estado a la cuestión de la alimentación de
los escolares es aquella que en el artículo 88.2 de la vigente Ley
Orgánica de Educación reproduce en este sentido lo que prescribía el
artículo 65 de la Logse, que establece que en aquellos municipios donde
no exista oferta educativa adecuada y que, por tanto, obligue a chicos y
chicas de municipios cercanos a desplazarse a un municipio distinto del
de su residencia, será obligatorio que las autoridades educativas
competentes -no se precisa, evidentemente, porque en el caso de la Logse
no se habían producido todas las transferencias educativas- faciliten,
junto al transporte, los servicios de comedor e, incluso, en su caso, los
de internado. Eso por lo que se refiere al establecimiento de
obligaciones de proporcionar el servicio. Sí hay, en cambio, como
perfectamente conoce su señoría, legislación estatal en el ámbito
sanitario, concretamente una ley reciente, de julio del año 2011, que
establece las condiciones que tienen que reunir los comedores escolares,
que establece una serie de principios en este ámbito de legislación
básica sobre criterios de alimentación saludable que tienen que formar
parte de las enseñanzas que se imparten, que establece unas determinadas
limitaciones como la prohibición de expender alimentos poco convenientes
para la infancia en los centros escolares y que señala también la
necesidad de atender a los estudiantes con necesidades alimenticias
especiales, como puede ser el caso de celíacos, alérgicos, etcétera. Ese
es el marco en el que se desenvuelve.
Dentro de ese marco, las comunidades autónomas, en programas que en los
últimos años no han tenido cofinanciación, establecen un sistema de
ayudas, de becas de comedor, con criterios -hay que decirlo- bastante
diversos entre sí. En eso tengo que darle la razón a su señoría, existen
situaciones que podríamos describir como poco equilibradas o, incluso,
desde un punto de vista más valorativo, probablemente no enteramente
conformes con un principio de equidad básica entre las distintas
comunidades. Ahora, ¿qué elementos en común hay en esa normativa y qué ha
cambiado respecto a esa normativa? La posibilidad de dar una cobertura de
becas de comedor a una proporción mayor o menor de la población escolar
concernida. Ahí tenemos situaciones muy diversas, desde becas que cubren
el 10 % del coste a becas que cubren el cien por cien del coste. A partir
de ahí también hay una diversidad que no tiene origen en el tipo de
cobertura, sino en la organización de los horarios escolares. La
enseñanza secundaria en la práctica totalidad de las comunidades ya se
imparte en horario continuado y, por tanto, el horario escolar tiende a
acabar en torno a las dos y media, lo cual desde este punto de vista es
muy relevante, pero no es ese el caso de los centros de educación
infantil y primaria, aunque hay algunas comunidades que ya tienen horario
continuado en varios de ellos. Por tanto, esa circunstancia tiene también
una influencia determinante.
Aunque la información es dispersa porque son las propias comunidades
autónomas las que la proporcionan y no todas ellas la facilitan con el
mismo detalle, lo cierto es que en el curso de los últimos años estas
becas de comedor que facilitaban las comunidades autónomas tenían como
beneficiaria a una proporción significativa de la población escolar.
Variaba entre comunidades de una forma importante, pero de media venía a
suponer entre el 25 % y el 30 % que, por otra parte, es un porcentaje
coincidente con, por ejemplo, aquel del que tenemos información más
robusta porque es un sistema centralizado, el del Reino Unido, en que las
comidas gratis en las escuelas, the school meals, las reciben, según el
nivel de la educación, entre el 18 % y el 37 % de los alumnos. En la
situación de exigencia de consolidación fiscal que en este momento
atraviesan las comunidades autónomas, es evidente -y este es un fenómeno
conocido- que ha variado la capacidad de las comunidades autónomas de
proveer con la misma cuantía con que antes lo hacían este tipo de becas
-que evidentemente son competitivas, es decir, no son como las becas y
ayudas generales al estudio, que no son concurrencia competitiva, estas
sí lo son-, por un lado, han disminuido las cantidades que se dedican a
ellas y, por otro, también se ha producido un incremento de las
peticiones. Al final de todo ello, es evidente que la capacidad de
atender en relación con los umbrales que antes permitían acceder a este
tipo de ayudas se ha modificado desfavorablemente. Evidentemente, en ese
contexto algunas comunidades autónomas han optado por esta estrategia,
que ha sido abundantemente mencionada esta mañana aquí en otras
intervenciones, de permitir que los niños lleven la comida de casa.
Yo no tengo una opinión tan formada o tan radical, digamos tan monolítica,
acerca de la conveniencia o inconveniencia de que junto al comedor
escolar pueda existir la posibilidad de que se lleve la comida de casa,
porque entiendo que este hecho no quiere decir que esa comida vaya a ser
nutricionalmente inadecuada, vaya a ser insuficiente o no le guste más al
niño, que también se da en algunos casos. Pero por supuesto esto no
quiere decir que desconozca -en modo alguno lo hago- la existencia de un
problema social grave y que la existencia de ese problema social grave no
solo atañe a la situación que tiene que ver con la alimentación en cuanto
componente o circunstancia desfavorable de la impartición de la educación
-la alimentación no es una circunstancia-, también a la desestructuración
y problemas de todo tipo. Entiendo que eso forma parte del derecho a la
educación de calidad y que encontrar una respuesta homogénea que cubra
básicos, que cubra mínimos imprescindibles para solventar esta cuestión
es algo que, desde el punto de vista del Gobierno, resulta perfectamente
planteable -insisto una vez más- sin que ello quiera decir que debamos
alterar el marco competencial vigente porque entiendo que sería muy
disruptivo, desde el punto de vista de la arquitectura del reparto de
competencias, que ahora el Estado avocara para sí una competencia que,
por otra parte, tendría grandes dificultades, más allá de las económica,
de materializar en el ejercicio; de forma tal -y con esto concluyo, señor
Martínez Gorriarán- que si existe una forma de acomodar lo que son
exigencias de equidad -y coincido con usted en que son exigencias de
equidad en esta cuestión- con el respeto al marco competencial vigente y
naturalmente con la posibilidad de dedicar a ello los recursos económicos
necesarios, con mucho gusto estaremos en condiciones de discutirlo con
ustedes y de buscar la solución más satisfactoria.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro.
Señor Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, me alegro de que coincida con nosotros, como no puede ser
de otra manera, en que este es un problema que merece la atención del
Gobierno y que van a tratar de actuar al respecto. Lo que sí me preocupa
un poco -permítame que se lo diga- es tanta insistencia en el respeto al
marco competencial. Al margen de que nosotros no hemos propuesto nada a
este respecto, en este momento al menos, creo que deberíamos tener todos
claro el principio de que si el marco competencial acaba siendo injusto o
impide que se desarrollen políticas de equidad y justas, hay un problema
muy serio con el marco competencial. Entonces, no estaríamos hablando de
marco competencial sino de marco incompetencial. Es decir, si una de las
vías que tienen las comunidades autónomas para resolver sus problemas de
financiación y de ajuste fiscal es ir directamente a políticas o tomar
decisiones que empeoran la calidad de la educación, que empeoran la
cohesión social, que además son injustas desde todo punto de vista y
además profundizan el problema de la pobreza infantil, estaremos todos de
acuerdo en que algo habrá que hacer al respecto más que decir que esa es
su competencia. No, perdón, esa es su incompetencia y creemos que aquí el
Gobierno tiene la responsabilidad política clara y constitucional de
actuar y hacer algo al respecto, que no tiene por qué ser en este caso
aplicar medidas muy drásticas de tipo legal sino precisamente actuar allá
donde el problema se está produciendo.
Preguntaba usted antes qué es lo que ha cambiado ahora. Pues lo que ha
cambiado es que tenemos seis millones de parados, que un millón de
familias recibe ayudas públicas nulas o muy insuficientes, y que además
-como digo- todos los estudios contrastados y documentados coinciden en
que uno de los sectores más desfavorecidos por la crisis precisamente es
el de los menores, es un hecho. No se trata de un problema gastronómico,
aunque también le diré que no es ninguna cuestión baladí que la educación
se dirija precisamente a la sociabilidad y que no podemos romper
principios de tipo educativo que parecen sólidos, considerables y dignos
de tener en cuenta por cuestiones de oportunidad económica que luego
se traducen en que si al niño le gusta más lo que le hace su madre, aunque
solo sean chuches de la tienda de la esquina, pues que coma eso. Pues no,
la educación también tiene sus objetivos y, como también usted sabe -y si
no, espero que pida información al respecto-, ya es un hecho, porque de
eso se trata cuando hablamos de pobreza, que para muchas familias la
única comida caliente decente garantizada que tenían sus hijos era la del
comedor escolar. De eso se trata, y eso es lo que tenemos que garantizar.
Y claro, alegar contra eso que el marco competencial puede ser un
obstáculo... Pues removamos el obstáculo. Nadie nos obliga a mantener
instituciones inútiles que no sirven para sus fines o -todavía peor- que
las pervierten. Eso es lo que les pedimos que hagan. Solucionen, por
favor, lo que ustedes puedan -que es mucho- esta cuestión. Nosotros les
vamos a proponer en la correspondiente moción una manera de hacerlo, por
supuesto; dejemos tranquilo el marco competencial y preocupémonos de los
menores, de la educación, de la igualdad social y de la lucha contra la
pobreza.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor Martínez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Martínez Gorriarán, ciertamente parece que plantear una cuestión que
tiene una densidad social como la que plantea su señoría en términos de
marco competencial sería como una especie de desplazamiento tecnificador
de una cuestión que no debe ser tratada -entiendo- en esos términos.
Permítame que a este respecto le señale que si no somos capaces de
encontrar una fórmula respetuosa con el marco competencial, el marco
competencial se puede cambiar pero no más allá de los límites de la
Constitución. Y si la Constitución en el tema de las políticas sociales,
en el tema de la gestión educativa tiene las normas que tiene, tiene lo
que se deriva de los artículos 149 y siguientes de la Constitución, desde
luego para intentar resolverlo con eficacia tendremos también que mirar
el marco competencial. Al final, aquí también estamos analizado otro tema
importante, que es un tema de responsabilidad y rendición de cuentas de
prioridades políticas de las comunidades autónomas que, en la medida en
que expresan opciones distintas sobre el uso de los recursos que tienen a
disposición, tenemos que ver cuál es la forma o el mecanismo necesario, a
través de la legislación básica de aquello que corresponde a este
Parlamento, normalmente con la iniciativa legislativa del Gobierno o de
los grupos parlamentarios, para resolver una cuestión que, a juicio de
algunos, tiene que ver con la preservación de una serie de valores
constitucionales. Por serle totalmente franco, creo que no estamos en
esta situación, creo que este es un problema más de los muchos que se
derivan de una situación de crisis económica y especialmente de crisis de
empleo como la que tenemos, y que verdaderamente eso lleva a una
reflexión sobre las prioridades y, dentro de esa reflexión sobre las
prioridades, a las necesidades básicas, en este caso de los niños en
cuanto escolares, pero diría más, de los niños en cuanto niños. Es decir,
al final, si todos llegamos a comprender que es en el marco del servicio
educativo donde estamos en mejores condiciones de garantizar que ningún
niño se quede fuera de una alimentación razonable -eso decía usted-, de
la única comida equilibrada nutricionalmente que puede hacer al día,
vamos a ver si encontramos una fórmula para garantizarlo, pero sin
pretender que se trate de una situación universal, sin pretender que se
trate de una situación en la que podamos resolverlo todo de la noche a la
mañana y, por supuesto, haciéndolo en diálogo abierto y franco con las
comunidades, que son las que van a tener que aplicarlo.
Es verdad que puede parecer que es quitarse el muerto de encima -por
decirlo de una forma muy coloquial- lo que algunas comunidades han hecho
respecto a otorgar a los consejos escolares facultades en esta
competencia. Yo no estoy de acuerdo con ese juicio, yo entiendo que el
hecho de que las comunidades autónomas hayan puesto en mano de los
consejos escolares -naturalmente proporcionando los recursos necesarios a
cada centro- la forma de decidir, en función de las circunstancias del
centro, cómo resolver el problema de los alumnos que se puedan encontrar
o que se encuentran de hecho en una situación de desprivilegio en
relación con algo tan básico como la alimentación, puede ser una fórmula
que también ayude a un objetivo, que creo que es un objetivo importante
del sistema educativo, que es otorgar autonomía a los centros, en este
caso a través del consejo escolar, para resolver la cuestión. Al final,
lo que importa es que, ya sea mediante legislación estatal o sea mediante
una especie de homogeneización o acomodamiento del comportamiento en este
sentido de las comunidades autónomas o sea incluso por la acción de los
propios consejos escolares, es decir, a través del ejercicio de la
autonomía de los centros, tengamos la seguridad de que no se produce una
desatención básica respecto de una
cuestión tan fundamental como es la alimentación de los escolares. Como le
he dicho en mi primera intervención, respecto a esta cuestión estamos
completamente abiertos a buscar aquellas fórmulas que sean respetuosas
con el sistema de reparto competencial que tenemos -comprendo que no es
lo más esencial del mundo para su señoría- y efectivas a la hora de
resolver el problema.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Villalobos Talero): Gracias, señor ministro de
Educación.
Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve de la mañana.
Eran las doce y veinte minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal