161/001436 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre el apoyo a la Resolución L41 de Naciones Unidas y la
aprobación de un tratado de prohibición de armas nucleares. Aprobación
con modificaciones así como enmienda formulada ... (Página5)
161/001484 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, por la que se insta
al Gobierno a promover la negociación y adopción de una Convención
Internacional en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays,
bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). Aprobación con
modificaciones así como enmienda formulada ... (Página6)
161/001657 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre fortalecimiento de las relaciones de la
Unión Europea con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Aprobación con
modificaciones así como enmienda formulada ... (Página8)
161/001831 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre la necesidad de liderazgo de España ante la grave
situación que vive Venezuela. Aprobación con modificaciones así como
enmiendas formuladas ... (Página9)
161/002003 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre el grave deterioro de la situación política y social en
Venezuela. Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada ...
(Página9)
161/000582 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a la regularización de las pensiones de los
emigrantes retornados. Aprobación así como enmiendas formuladas ... (Página14)
161/000972 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa a la
necesidad de modificar el Real Decreto-ley 2/2004, del Texto Refundido de
la Ley Reguladora de Haciendas Locales, a fin de delimitar normativamente
la situación de las viviendas desocupadas. Aprobación con modificaciones
así como enmiendas formuladas ... (Página17)
161/001029 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a la ampliación de la financiación de los municipios
turísticos conforme a la Ley de Haciendas Locales. Aprobación con
modificaciones así como enmiendas formuladas ... (Página21)
161/001183 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre la derogación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera. Desestimación ... (Página23)
161/001201 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa a la
equiparación del tratamiento fiscal entre matrimonios y parejas de hecho.
Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada ... (Página23)
161/001333 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre medidas contra los paraísos fiscales y la elusión
fiscal. Aprobación con modificaciones así como enmiendas formuladas ...
(Página25)
161/001599 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, sobre la supresión del Impuesto sobre los Depósitos
de las Entidades de Crédito. Aprobación así como enmiendas formuladas ...
(Página29)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Empleo y Seguridad Social
181/000332 Pregunta formulada por los Diputados don Felipe Jesús Sicilia
Alférez y doña Micaela Navarro Garzón (GS), sobre número de personas a
las que atendió el servicio de la Tesorería General de la Seguridad
Social en sus oficinas de la localidad de Villacarrillo en la provincia
de Jaén, en los años 2012 a 2016, así como personal existente en dichas
oficinas (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
184/007803). Retirada ... (Página31)
181/000337 Pregunta formulada por los Diputados don Felipe Jesús Sicilia
Alférez y doña Micaela Navarro Garzón (GS), sobre supresión del servicio
que la Tesorería General de la Seguridad Social prestaba en la localidad
de Villacarrillo en la provincia de Jaén (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita 184/007804). Retirada ... (Página31)
181/000345 Pregunta formulada por el Diputado don Marcelo Expósito Prieto
(GCUP-EC-EM), sobre acogida de personas refugiadas (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/009289). Retirada ... (Página31)
181/000214 Pregunta formulada por el Diputado don Elvira Ramón Utrabo y
don Gregorio Cámara Villar (GS), sobre grado de ejecución y cuantía
invertida en la partida contemplada en los presupuestos de 2015 para
Granada del proyecto denominado "Central Hidroeléctrica El Portillo"
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/003175).
Retirada ... (Página31)
181/000324 Pregunta formulada por los Diputados don Felipe Jesús Sicilia
Alférez y doña Micaela Navarro Garzón (GS), sobre volumen de inversión
ejecutada en la partida "Central Hidroeléctrica Puente de la Cerrada"
durante el año 2015 (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita 184/005659). Retirada ... (Página32)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
Relación de preguntas para respuesta escrita que pasan a tramitarse como
preguntas para respuesta oral en Comisión ... (Página32)
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2 del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 23 de junio de 2017 la Excma.
Sra. Presidenta del Congreso de los Diputados ha tenido a bien disponer
el cese, a propuesta del Excmo. Sr. D. Rafael Simancas Simancas, con
efectos de 25 de junio de 2017, de D. Mohammed Azahaf Moumen, como
personal eventual en el cargo de Asistente para la atención de los
señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2 del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 23 de junio de 2017 la Excma.
Sra. Presidenta del Congreso de los Diputados ha tenido a bien disponer
el cese, a propuesta del Excmo. Sr. D. Rafael Simancas Simancas, con
efectos de 25 de junio de 2017, de D.a Isabel Martín Ruiz, como personal
eventual en el cargo de Asistente para la atención de los señores
Diputados del Grupo Parlamentario Socialista.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
299/000003
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.º del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 23 de junio de 2017 la Excma.
Sra. Presidenta del Congreso de los Diputados ha tenido a bien nombrar a
D. Mohammed Azahaf Moumen, a propuesta del Excmo. Sr. D. Rafael Simancas
Simancas, con efectos de 26 de junio de 2017 y con carácter de personal
eventual, para el cargo de Asesor de los señores Diputados del Grupo
Parlamentario Socialista.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.º del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 23 de junio de 2017 la Excma.
Sra. Presidenta del Congreso de los Diputados ha tenido a bien nombrar a
D.a Isabel Martín Ruiz, a propuesta del Excmo. Sr. D. Rafael Simancas
Simancas, con efectos de 26 de junio de 2017 y con carácter de personal
eventual, para el cargo de Asistente técnico de los señores Diputados del
Grupo Parlamentario Socialista.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
299/000005
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2 del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 23 de junio de 2017 la Excma.
Sra. Presidenta del Congreso de los Diputados ha tenido a bien disponer
el cese, con efectos de 22 de junio de 2017, de D.a Judit Senarriaga
Esteve, como personal eventual en el cargo de Asistente para la atención
del Presidente de la Comisión para las Políticas Integrales de la
Discapacidad.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.º del Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, con fecha 23 de junio de 2017 la Excma.
Sra. Presidenta del Congreso de los Diputados ha tenido a bien nombrar a
D.a Judit Senarriaga Esteve, a propuesta del Excmo. Sr. D. Jordi Xuclà i
Costa, con efectos de 23 de junio de 2017 y con carácter de personal
eventual, para el cargo de Asistente para la atención del Presidente de
la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara,
se ordena su publicación en la Sección Congreso de los Diputados del
BOCG.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
PROPOSICIONES NO DE LEY
Comisión de Asuntos Exteriores
161/001436
La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 20 de junio de
2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
sobre el apoyo a la Resolución L41 de Naciones Unidas y la aprobación de
un tratado de prohibición de armas nucleares, presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista y publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 112, de 28 de febrero de 2017, en los
siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Manifestar su apoyo a la Resolución L41 aprobada en la Asamblea General
de las Naciones Unidas que inicia el camino hacia la prohibición de las
armas nucleares.
2. Participar activamente en las próximas conferencias y, conjuntamente
con otros Estados, apoyar y liderar la voluntad de avanzar hacia la paz,
la seguridad y el desarme con la aprobación de un tratado de prohibición
de las armas nucleares."
A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre el apoyo a la Resolución L41 de Naciones
Unidas y la aprobación de un tratado de prohibición de armas nucleares,
del Grupo Parlamentario Socialista.
Enmienda
De modificación.
Se propone la modificación del segundo punto de la Proposición no de Ley
en el siguiente texto:
"2. Participar activamente en las próximas conferencias y, conjuntamente
con otros Estados, apoyar y liderar la voluntad de avanzar hacia la paz,
la seguridad y el desarme con la aprobación de un tratado de prohibición
de las armas nucleares."
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/001484
La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 20 de junio de
2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley por
la que se insta al Gobierno a promover la negociación y adopción de una
Convención Internacional en defensa de los derechos de las personas
lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI),
presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 117, de 7 de marzo de 2017, en los siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Tomar la iniciativa a nivel internacional y promover, en el ámbito de
las Naciones Unidas, la adopción de una "Convención Internacional sobre
la aplicación de las normas relativas a los Derechos Humanos en relación
con la orientación sexual e identidad de género" basada en los Principios
de Yogyakarta de 2006 y que sirva para amparar y proteger al colectivo
frente a las concretas discriminaciones y violaciones que sufren.
2. Promover que la Unión Europea en sus relaciones exteriores, en
particular con los países de nuestra vecindad y con aquellos países que
disfrutan de un estatuto privilegiado en su relación con la Unión, adopte
un papel mucho más activo e impulse medidas tendentes a hacer que se
respeten, que se protejan y se hagan efectivos los derechos de las
personas LGBTI.
3. Incluir, en coherencia con las prioridades de España en materia de
Derechos Humanos, los derechos de la población LGBTI en sus relaciones
bilaterales, en particular con aquellos países que criminalizan las
relaciones entre personas del mismo sexo.
4. Apoyar a las defensoras y defensores de los derechos del colectivo
LGBTI frente a la persecución que sufren en muchos países en defensa de
los derechos humanos.
5. Defender y promover el apoyo internacional al nuevo y primer Experto
Independiente de Naciones Unidas sobre la protección contra la violencia
y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de
género.
6. Reforzar el mandato del Embajador en Misión Especial para los Derechos
Humanos, la Democracia y el Estado de Derecho para incidir más en la
defensa y promoción de los derechos humanos del colectivo LGBTI."
A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea por la que se insta
al Gobierno a promover la negociación y adopción de una Convención
Internacional en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays
, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).
Enmienda
A los puntos 1.º, 2.º y 4.º
De modificación.
El texto que se propone quedará redactado como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Defender y promover el apoyo internacional al nuevo y primer Experto
Independiente de Naciones Unidas sobre la protección contra la violencia
y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de
género.
2. Promover que la Unión Europea, en sus relaciones exteriores, en
particular con los países de nuestra vecindad y con aquellos Estados que
disfrutan de un estatuto privilegiado en su relación con la Unión, adopte
un papel mucho más activo e impulse medidas tendentes a hacer que se
respete, que se protejan y se hagan efectivos los derechos de las
personas LGBTI.
4. Reforzar el mandato del Embajador en Misión Especial para los Derechos
Humanos, la Democracia y el Estado de Derecho para incidir más en la
defensa y la promoción de los derechos humanos del colectivo LGBTI."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 20 de junio de
2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
sobre fortalecimiento de las relaciones de la Unión Europea con el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso y publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 131, de 28 de marzo de 2017, en los siguientes
términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Potenciar el papel de España como puente de acercamiento a la región de
América Latina, con el objetivo de conseguir progresos sustanciales en
las negociaciones y en el desarrollo de una agenda firme y un calendario
de trabajo para las próximas negociaciones, que sirva para avanzar en la
negociación de acuerdos con la región.
2. Continuar trabajando con los países de Mercosur para lograr un marco de
mayor cooperación y diálogo político, así como en el objetivo común de
lograr, a la mayor brevedad, un acuerdo comercial, equilibrado y
ambicioso, que cubra el acceso al mercado de mercancías, servicios,
inversiones y compras públicas, y las barreras no arancelarias, con el
objetivo de mejorar y consolidar las relaciones económicas y comerciales,
así como la calidad de la cooperación existente entre las regiones, sobre
la base de la sostenibilidad, la reciprocidad y del interés mutuo.
3. Trabajar, en el seno de la UE y a través de la diplomacia
parlamentaria, para reforzar los vínculos entre el Parlamento Europeo y
el Parlamento de Mercosur (Parlasur) con el fin de facilitar la sinergia
de las relaciones regionales, subregionales y bilaterales, y beneficiar
la influencia que ambas instituciones tienen en la firma del acuerdo.
4. Avanzar y reforzar el diálogo político sobre nuevas formas de
cooperación más allá del enfoque tradicional de donante-beneficiario,
apostando por una estrategia más igualitaria basada en instrumentos como
la cooperación triangular y cooperación sur-sur que abarquen la cohesión
social o el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía, e
incluyendo el diálogo en asuntos globales como el cambio climático.
5. Abrir un proceso de negociación y consulta con todos los Grupos
Parlamentarios, grupos de interés de todos los sectores (incluyendo
representantes de la sociedad civil, sindicatos, asociaciones
empresariales y comerciales grupos de consumidores y organizaciones del
tercer sector) sobre cuáles deben ser las prioridades de España en la
negociación de un acuerdo Bi-Regional de Comercio, Política y Cooperación
UE Mercosur.
6. Elaborar un Plan Estratégico que incluya las aportaciones descritas en
el punto anterior y que establezca la relación de estos objetivos con los
generales establecidos por la Comisión Europea en el proceso negociador y
cómo hacer que estos últimos se acomoden a los objetivos defendidos por
la sociedad española. Además, se incluirá un calendario, con las fechas
que resulten más convenientes para tales objetivos, con independencia de
cuál sea en última instancia el calendario de reuniones para la firma del
acuerdo pactado entre la Comisión Europea y el negociador en nombre de
Mercosur.
7. Solicitar a la Comisión Europea la actualización y publicación
actualizada de todos los documentos de negociación del Acuerdo, así como
a disponer herramientas conforme al estado actual de la técnica, que
permitan a todos los ciudadanos de la UE acceder tanto a los materiales
de la negociación como a las personas negociadoras."
A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Popular, sobre el fortalecimiento de las relaciones de la Unión Europea
con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), para su debate en la Comisión de
Exteriores.
"- Abrir un proceso de negociación y consulta con todos los Grupos
Parlamentarios, grupos de interés de todos los sectores (incluyendo,
representantes de la sociedad civil, sindicatos, asociaciones
empresariales y comerciales grupos de consumidores y organizaciones del
tercer sector) sobre cuáles deben ser las prioridades de España en la
negociación de un acuerdo Bi-Regional de Comercio, Política y Cooperación
UE Mercosur.
- Elaborar un Plan Estratégico que incluya las aportaciones descritas en
el punto anterior y que establezca la relación de estos objetivos con los
generales establecidos por la Comisión Europea en el proceso negociador y
cómo hacer que éstos últimos se acomoden a los objetivos defendidos por
la Sociedad Española. Además, se incluirá un calendario, con las fechas
que resulten más convenientes para tales objetivos, con independencia de
cuál sea en última instancia el calendario de reuniones para la firma del
acuerdo pactado entre la Comisión Europea y el negociador en nombre de
Mercosur.
- Exigir a la Comisión Europea la actualización y publicación actualizada
de todos los documentos de negociación del Acuerdo, así como a disponer
herramientas conforme al estado actual de la técnica, que permitan a
todos los ciudadanos de la UE acceder tanto a los materiales de la
negociación como a las personas negociadoras."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Gutiérrez Vivas, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
161/001831 y 161/002003
La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 20 de junio de
2017, ha acordado aprobar con modificaciones las siguientes iniciativas:
- Proposición no de Ley sobre la necesidad de liderazgo de España ante la
grave situación que vive Venezuela (núm. expte. 161/001831), presentada
por el Grupo Parlamentario Ciudadanos y publicada en el "BOCG. Congreso
de los Diputados", serie D, núm. 150, de 10 de mayo de 2017,
- Proposición no de Ley sobre el grave deterioro de la situación política
y social en Venezuela (núm. expte. 161/002003), presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 177, de 20 de junio de 2017, en los siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados:
1. Reitera su solidaridad con la ciudadanía de Venezuela y expresa su
preocupación por la deriva autoritaria del Gobierno del Presidente
Maduro, así como su deseo de una pronta normalización de la vida
democrática en ese país. Reitera su deseo de que en el país hermano de
Venezuela se reinstaure una democracia auténtica, en la que nadie pueda
ser perseguido ni privado de su libertad por expresar sus ideas
políticas, y en la que las instituciones realicen sus funciones con
normalidad y respeto, así como garantizando el ejercicio de sus funciones
bajo el principio de separación de poderes.
2. Insta al Gobierno para que endurezca todo tipo de medidas ulteriores en
lo referente a la política exterior de España hacia Venezuela en la
medida que la situación democrática, social y humanitaria de Venezuela se
está deteriorando de manera irreversible.
3. Denuncia la situación de violencia social por la que atraviesa la
República Bolivariana de Venezuela, así como la desproporcionada
represión de las protestas sociales por fuerzas gubernamentales, que ya
ha producido decenas de muertes y miles de detenciones.
4. Reafirma su compromiso con la defensa de la separación de poderes y el
respeto al Estado de Derecho, base de toda democracia, y muestra su
solidaridad con la Asamblea Nacional Venezolana, que debe tener
garantizada la capacidad de actuar con autonomía en el desarrollo de su
labor legítima.
5. Continuar exigiendo un amplio consenso nacional, que ponga fin a la
situación institucional y permita articular medidas que logren acabar con
la crisis económica y humanitaria, definiendo una plataforma de
negociación que ponga en marcha una dinámica de acercamiento y de
responsabilidad común entre las fuerzas enfrentadas.
6. Insta al Gobierno a que, tanto en las relaciones bilaterales como a
través de la UE, exija al Gobierno venezolano, la inmediata liberación de
todos los presos políticos, así como:
a) Exhorte al Gobierno venezolano a que asuma sus responsabilidades con el
fin de lograr el respeto de la democracia y el diálogo efectivo entre los
poderes del Estado, garantizando de manera efectiva, la separación de
poderes y el Estado de Derecho, las libertades, los principios
democráticos, y los Derechos Humanos, así como la convocatoria de
elecciones previstas por el ordenamiento jurídico y constitucional del
país. Así como a que proceda a la retirada de la convocatoria de Asamblea
Constituyente.
b) Continúe impulsando la colaboración con los distintos actores
internacionales y regionales, la búsqueda de soluciones que garanticen el
cumplimiento de los principios democráticos; especialmente a través de la
UE y de su acción exterior. Y, de manera especial, respalde aquellas
iniciativas que tienen como objetivo contribuir al establecimiento de un
diálogo sincero y democrático que conduzca a una restauración de la
democracia.
c) Traslade al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela la plena
disponibilidad de las instrucciones españolas para colaborar con las
instituciones venezolanas a la hora de paliar los efectos en la
población, estableciendo un canal que permita la llegada segura de
alimentos, medicamentos y otros de primerísima necesidad.
7. Animar a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que lidere
una respuesta coordinada y firme, que traslade al Gobierno de Venezuela,
la posición de los países miembros a sus actuaciones antidemocráticas y,
a su vez, reitere la necesidad de reforzar los mecanismos de respeto a
los Derechos Fundamentales en Venezuela.
8. Negociar con la Unión Europea una posición conjunta, instando a la
liberación de presos políticos, la restauración completa de las
competencias de la Asamblea Nacional venezolana, y la convocatoria
urgente de todos los procesos electorales pendientes.
9. Instar al Gobierno de España a estudiar cauces eficaces de ayuda
humanitaria y material dirigida a paliar las graves consecuencias de la
crisis social y económica por la que atraviesa en estos momentos el
pueblo de Venezuela.
10. Denunciar la deriva abiertamente totalitaria del Gobierno del
Presidente Maduro.
a) Lamentar el papel gregario de la alta magistratura venezolana respecto
a las intenciones del Gobierno venezolano de amordazar y privar de sus
funciones constitucionales a la Asamblea Nacional.
b) Denunciar la represión indiscriminada de las fuerzas del orden contra
los manifestantes en estas semanas cuyo saldo en muertes (más de 90
asesinatos), heridos y detenidos es una vergüenza internacional.
c) Rechazar la convocatoria promovida por el Gobierno de celebrar
elecciones constituyentes ''comunales'', verdadero fraude a la legalidad
democrática y un instrumento de construcción de un régimen autoritario.
11. Exigir, una vez más, la liberación inmediata de los presos de
conciencia y, junto a esta exigencia, trasladar nuestra admiración,
agradecimiento y apoyo a la lucha democrática de los distintos partidos
políticos y plataformas cívicas y, en especial, a todos aquellos que
tienen representación en la Asamblea Nacional, cuyas funciones han sido
restringidas por el Tribunal Supremo de Justicia.
12. Reafirmar nuestros deseos de que el pueblo venezolano pueda recuperar
todos aquellos espacios de convivencia que, en un ambiente de violencia
generalizada e impunidad, ha perdido. En especial, expresar nuestro apoyo
a la Asamblea Nacional de Venezuela en su papel de representación del
pueblo de Venezuela, y de garante del respeto a la democracia, así como
titular de las funciones constitucionales virtualmente desautorizadas por
el Tribunal Supremo."
A dichas Proposiciones no de Ley se formularon cuatro enmiendas: tres a la
primera, de los Grupos Parlamentarios Ciudadanos, Socialista y Popular, y
una, a la segunda, del Grupo Socialista, cuyos textos, asimismo, se
insertan.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre la necesidad de liderazgo de España ante la grave
situación que vive Venezuela, para su debate en la Comisión de Asuntos
Exteriores (núm. expte. 161/001831).
Enmienda
De adición.
Texto que se añade:
"1. Llamar a consultas al Embajador venezolano en España para que explique
ante el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación las razones por
las que el Gobierno venezolano ha adoptado esta escalada de autoritarismo
2. Iniciar consultas con los Gobiernos iberoamericanos para promover una
declaración conjunta dirigida al Gobierno venezolano en la que se rechace
la legitimidad, por antidemocrático y anticonstitucional, del actual
proceso de asamblea constituyente iniciado por el presidente Maduro.
3. Negociar con la Unión Europea una posición conjunta instando a la
liberación de presos políticos, la restauración completa de las
competencias de la Asamblea Nacional Venezolana, y la convocatoria
urgente de elecciones presidenciales.
4. Instar a nuestros socios en la Unión Europea y los EE.UU., en caso de
que el Gobierno de Venezuela no acceda a celebrar elecciones
presidenciales lo antes posible, con presencia de observadores
internacionales, a retirar a sus Embajadores de Venezuela, así como
aplicar sanciones contra individuos del Gobierno de Venezuela
responsables de violaciones de derechos humanos.
5. Dar apoyo humano y material a los ciudadanos venezolanos que huyen de
la actual situación en Venezuela."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Gutiérrez Vivas, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre la necesidad de liderazgo de España ante
la grave situación que vive Venezuela, del Grupo Parlamentario Ciudadanos
(núm. expte. 161/001831).
Enmienda
De modificación.
Se propone la modificación de la Proposición no de Ley que quedara
redactada de la forma que sigue:
"El Congreso de los Diputados:
1. Reitera su solidaridad con la ciudadanía de Venezuela y expresa su
preocupación por la deriva autoritaria del Gobierno del presidente
Maduro, así como su deseo de una pronta normalización de la vida
democrática en ese país.
2. Denuncia la situación de violencia social por la que atraviesa la
República Bolivariana de Venezuela, así como la desproporcionada
represión de las protestas sociales por fuerzas gubernamentales, que ya
ha producido decenas de muertes y miles de detenciones.
3. Reafirma su compromiso con la defensa de la separación de poderes y el
respeto al Estado de derecho, base de toda democracia, y muestra su
solidaridad con la Asamblea. Nacional Venezolana, que debe tener
garantizada la capacidad de actuar con autonomía en el desarrollo de su
labor legítima.
4. Insiste en su convencimiento de que solo un diálogo urgente, inclusivo
y basado en el sincero reconocimiento mutuo de los distintos actores
políticos y de las instituciones, con sus competencias y atribuciones, de
la República Bolivariana de Venezuela será efectivo para solucionar los
problemas de Venezuela, y permitirá avanzar en la consecución de la paz
social y la estabilidad política e institucional, con pleno derecho a la
democracia y al respeto a los Derechos Humanos. Apostando por medidas que
promuevan la democracia, el diálogo y el reencuentro entre los
venezolanos como única vía para la solución de la grave situación que
atraviesa el país y que, de manera urgente, son requeridas por la
sociedad venezolana.
5. Insta al Gobierno a que, tanto en las relaciones bilaterales como a
través de la Unión Europea, exija al Gobierno venezolano la inmediata
liberación de todos los presos políticos, así como:
a) Exhorte al Gobierno venezolano que asuma sus responsabilidades con el
fin de lograr el respeto de la democracia y el diálogo efectivo entre los
poderes del Estado, garantizando de manera efectiva la separación de
poderes y el Estado de Derecho, las libertades, los principios
democráticos, y los Derechos Humanos así como la convocatoria de
elecciones previstas por el ordenamiento jurídico y constitucional del
país. Así como a que proceda a la retirada de la convocatoria de Asamblea
constituyente.
b) Continúe impulsando en colaboración con los distintos actores
internacionales y regionales la búsqueda de soluciones que garanticen el
cumplimiento de los principios democráticos; especialmente en el a través
de la Unión Europea y de su acción exterior. Y, de manera especial,
respalde aquellas iniciativas que tienen como objetivo contribuir al
establecimiento de un dialogo sincero y democrático como garantía de una
solución estable de la situación por la que atraviesa Venezuela.
c) Traslade al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela la plena
disponibilidad de las instituciones españolas para colaborar con las
instituciones venezolanas a la hora de paliar los efectos en la población
de dicho de las crisis por la que atraviesa Venezuela, estableciendo un
canal que permita la llegada segura de alimentos, medicamentos y otros de
primerísima necesidad."
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre la necesidad de liderazgo de España ante la grave
situación que vive Venezuela (núm. expte. 161/001831).
Enmienda
De modificación.
El texto que se propone quedará redactado como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Liderar la defensa de la democracia y de los derechos humanos de los
venezolanos y continuar pidiendo la liberación de los presos políticos en
el país, tanto a nivel bilateral como a través de instituciones
internacionales, como viene haciendo a través de la Unión Europea.
- Continuar exigiendo un amplio consenso nacional, que ponga fin a la
situación institucional y permita articular medidas que logren acabar con
la crisis económica y humanitaria.
- Seguir defendiendo que se respete la separación de poderes en el país,
los calendarios electorales, se detenga la convocatoria ilegal de la
Asamblea Constituyente Comunal y que se articulen los mecanismos
humanitarios para paliar la crisis de desabastecimiento de alimentos y
medicinas."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre el grave deterioro de la situación
política y social en Venezuela, del Grupo Parlamentario Mixto (núm.
expte. 161/002003).
Enmienda
De modificación.
Se propone la modificación de la Proposición no de Ley que quedara
redactada de la forma que sigue:
"El Congreso de los Diputados:
1. Reitera su solidaridad con la ciudadanía de Venezuela y expresa su
preocupación por la deriva autoritaria del Gobierno del presidente
Maduro, así como su deseo de una pronta normalización de la vida
democrática en ese país.
2. Denuncia la situación de violencia social por la que atraviesa la
República Bolivariana de Venezuela, así como la desproporcionada
represión de las protestas sociales por fuerzas gubernamentales, que ya
ha producido decenas de muertes y miles de detenciones.
3. Reafirma su compromiso con la defensa de la separación de poderes y el
respeto al Estado de derecho, base de toda democracia, y muestra su
solidaridad con la Asamblea Nacional Venezolana, que debe tener
garantizada la capacidad de actuar con autonomía en el desarrollo de su
labor legítima.
4. Insiste en su convencimiento de que solo un diálogo urgente, inclusivo
y basado en el sincero reconocimiento mutuo de los distintos actores
políticos y de las instituciones, con sus competencias y atribuciones, de
la República Bolivariana de Venezuela será efectivo para solucionar los
problemas de Venezuela, y permitirá avanzar en la consecución de la paz
social y la estabilidad política e institucional, con pleno derecho a la
democracia y al respeto a los Derechos Humanos. Apostando por medidas que
promuevan la democracia, el diálogo y el reencuentro entre los
venezolanos como única vía para la solución de la grave situación que
atraviesa el país y que, de manera urgente, son requeridas por la
sociedad venezolana.
5. Insta al Gobierno a que, tanto en las relaciones bilaterales como a
través de la Unión Europea, exija al Gobierno venezolano la inmediata
liberación de todos los presos políticos, así como:
a) Exhorte al Gobierno venezolano que asuma sus responsabilidades con el
fin de lograr el respeto de la democracia y el diálogo efectivo entre los
poderes del Estado, garantizando de manera efectiva la separación de
poderes y el Estado de Derecho, las libertades, los principios
democráticos, y los Derechos Humanos así como la convocatoria de
elecciones previstas por el ordenamiento jurídico y constitucional del
pais, Así como a que proceda a la retirada de la convocatoria de Asamblea
constituyente.
b) Continúe impulsando en colaboración con los distintos actores
internacionales y regionales la búsqueda de soluciones que garanticen el
cumplimiento de los principios democráticos; especialmente en el a través
de la Unión Europea y de su acción exterior. Y, de manera especial,
respalde aquellas iniciativas que tienen como objetivo contribuir al
establecimiento de un dialogo sincero y democrático como garantía de una
solución estable de la situación por la que atraviesa Venezuela.
c) Traslade al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela la plena
disponibilidad de las instituciones españolas para colaborar con las
instituciones venezolanas a la hora de paliar los efectos en la población
de dicho de las crisis por la que atraviesa Venezuela, estableciendo un
canal que permita la llegada segura de alimentos, medicamentos y otros de
primerísima necesidad."
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Hacienda y Función Pública
161/000582
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, aprobó la Proposición no de Ley relativa a la
regularización de las pensiones de los emigrantes retornados, presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el "BOCG. Congreso
de los Diputados", serie D, núm. 38, de 25 de octubre de 2016, en sus
propios términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Establecer un tratamiento fiscal específico para las pensiones públicas
en el extranjero, cuyos beneficiarios son las y los españoles retornados,
que permita la aplicación directa por parte de la Administración de las
figuras tributarias que correspondan a cada situación y que eviten la
necesidad de regularizaciones posteriores.
2. Que se proceda a la devolución de los importes cobrados indebidamente a
los pensionistas emigrantes retornados de Alemania en atención a las
sentencias judiciales dictadas a tales efectos. La AEAT debe asumir con
carácter general las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia
que dan como exentas las rentas procedentes de los organismos de
pensiones alemanes, respetando los convenios bilaterales y procediendo a
la devolución de oficio de las cantidades recaudadas por este concepto,
incluyendo los años requeridos incluidos en la disposición, es decir,
2010 a 2013.
3. Establecer los medios necesarios para que, como cualquier
contribuyente, el pensionista emigrante retornado reciba su borrador de
la declaración de Hacienda con todos los ingresos a declarar.
4. Establecer un procedimiento de homologación de las pensiones públicas
del extranjero para posibilitar que se pueda aplicar la exención
directamente en la declaración del IRPF y evitar los recursos a que se
ven obligados a plantear en la actualidad los emigrantes retornados con
pensiones públicas de otros países.
5. La devolución de oficio de las sanciones y recargos aplicados
injustamente que no han sido reclamadas por los retornados.
6. La no aplicación de sanciones ni recargos a posteriores requerimientos,
una vez finalizado el proceso de regularización, dado que el Ministerio
de Hacienda y Función Pública no ha puesto los medios necesarios para
llevar a cabo dicho proceso de regularización, ni en medios humanos, ni
informativos, ni temporales."
A dicha Proposición no de Ley se formularon seis enmiendas, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, formula las siguientes enmiendas parciales
a la Proposición no de Ley relativa a la regularización de las pensiones
de los emigrantes retornados presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista.
Enmienda
AI punto 1.
De modificación.
El punto 1 queda redactado como sigue:
"1. Establecer un tratamiento fiscal específico para las pensiones
públicas en el extranjero, cuyos beneficiarios son las personas españolas
retornadas, que permita la aplicación directa por parte de la
Administración de las figuras tributarias que correspondan a cada
situación y que eviten la necesidad de regularizaciones posteriores. Esta
nuevo tratamiento y tributación debe ser apropiado y proporcionado a la
renta de las personas emigrantes retornadas atendiendo al origen de las
mismas y su connotación histórica, teniendo en cuenta que son pensiones
extranjeras que se generan en el exterior y revierten en la economía de
todo el país."
Enmienda
AI punto 2.
De modificación.
El punto 2 queda redactado como sigue:
"2. Que se proceda a la devolución de los importes cobrados indebidamente
a los pensionistas emigrantes retornados sin necesidad de que el
pensionista lo solicite, y con independencia de que hayan adquirido o no
firmeza. La AEAT debe asumir con carácter general las sentencias de los
Tribunales Superiores de Justicia que dan como exentas las rentas
procedentes de los organismos de pensiones alemanes, respetando los
convenios bilaterales y procediendo a la devolución de oficio de las
cantidades recaudadas por este concepto, incluyendo los años requeridos
incluidos en la disposición, es decir, 2010 a 2013."
Enmienda
AI punto 4.
De modificación.
El punto 4 queda redactado como sigue:
"4. Establecer un procedimiento de homologación de las pensiones públicas
del extranjero, que en el caso de pensiones generadas en países de la UE
tenga carácter automático, para que la persona pensionista emigrante
retornada ostente los mismos derechos y obligaciones que las personas
pensionistas del país, compartiendo gravámenes pero también exenciones, y
evitar los recursos a que se ven obligados a plantear en la actualidad
los emigrantes retornados con pensiones públicas de otros países."
Enmienda
AI punto 5.
De modificación.
El punto 5 queda redactado como sigue:
"5. La devolución de oficio de las sanciones, intereses y recargos
aplicados injustamente que no han sido reclamadas por los retornados, sin
necesidad de que estos lo soliciten."
"6. La no aplicación de sanciones, intereses ni recargos a posteriores
requerimientos, una vez finalizado el proceso de regularización, dado que
el Ministerio de Hacienda no ha puesto los medios necesarios para llevar
a cabo dicho proceso de regularización, ni en medios humanos, ni
informativos, ni temporales."
Enmienda
De adición.
Se añaden cuatro nuevos adicionales, que quedan redactados de la siguiente
manera:
"7. Que se abra un nuevo periodo de regularización de la declaración de
las pensiones con plazos más adecuados y suficientes, acompañado de una
campaña de información específica y que se cuente con personal técnico
idóneo para facilitar a los mayores retornados la adecuación de su
situación tributaria sin costes fiscales indirectos.
8. Que se anulen todos los procedimientos abiertos a pensionistas
retornados con retribuciones de incapacidades en virtud de la
interpretación que se está realizando del artículo 139.2 de la Ley
General de la Seguridad Social a los pensionistas.
9. Que se realice una interpretación del artículo 139.2 de la Ley General
de la Seguridad Social que no perjudique los intereses de este colectivo
que en muchas situaciones se encuentran en situación vulnerable y de
exclusión social, declarando compatibles el aumento del 20% en la
Incapacidad Permanente Total de los emigrantes retornados con el percibo
de otras prestaciones procedentes del extranjero.
10. Que se recupere el 20% de la base reguladora en las pensiones de los
retornados que hayan sido privados de ese complemento y la devolución de
oficio de las cuantías restadas en las jubilaciones de los afectados."
Motivación.
Es necesario precisar algunos elementos como la proporcionalidad, la
atención al origen y las connotaciones históricas como elementos a
considerar a la hora de recuperar los derechos perdidos por este
colectivo tan vulnerable y tan gravemente se ha visto afectado por la
regulación y la interpretación que el gobierno de Rajoy ha venido
haciendo en los últimos años.
La devolución de los derechos perdidos y el quebranto producido a estos
pensionistas debe reestablecerse de forma automática, para que la persona
pensionista emigrante retornada ostente los mismos derechos y
obligaciones que las personas pensionistas del país, compartiendo
gravámenes pero también exenciones.
Además, respecto de los nuevos puntos, desde enero del año 2016, el
Gobierno viene suprimiendo el complemento del 20% de las pensiones por
jubilación de aquellos trabajadores españoles que han cotizado en el
extranjero y que tienen reconocida una incapacidad total permanente. El
Gobierno entiende ahora, que esos ingresos no deben tener consideración
legal de pensiones sino de rendimiento en el trabajo, un concepto que
está sujeto a retenciones.
De ningún modo el cobro de este aumento del 20% es incompatible con la
percepción de otra prestación por parte de otro sistema ajeno totalmente
a esta Seguridad Social, y más si esta prestación de vejez proviene de
trabajos realizados con anterioridad a la concesión de la prestación de
incapacidad y que en ningún caso se simultanearon con ésta. En todo
momento se señala en nuestra legislación que el incremento del 20% es
incompatible con la realización de trabajos por cuenta ajena o propia, y
con las prestaciones de Seguridad Social que puedan derivarse de dichos
trabajos, como el subsidio de incapacidad temporal o de maternidad que
persiste más allá de la relación laboral o la actividad profesional, o
las prestaciones de desempleo que pudieran corresponder por los mismos.
En la mayor parte de los casos, la prestación que vienen ahora a cobrar
los retornados españoles del extranjero, proviene de una
actividad laboral en ese país muchos años antes a que España le concediera
la prestación de incapacidad y la concesión del 20% de aumento sobre la
base reguladora. Por lo que hemos de concluir que en ningún caso resulta
incompatible con ese aumento el percibo de prestaciones cuando no derivan
de un trabajo realizado con posterioridad a la concesión de la
incapacidad y de su aumento, sino por trabajos realizados con
anterioridad. No existe ningún artículo de nuestra legislación que
establezca esa incompatibilidad de la percepción de prestación extranjera
con el aumento del 20% cuando la percepción extranjera proviene de
trabajos y de actividad laboral previa a la concesión de la incapacidad.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-María
Auxiliadora Honorato Chulián, Diputada.-Txema Guijarro García, Portavoz
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
161/000972
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no
de Ley relativa a la necesidad de modificar el Real Decreto-ley 2/2004,
del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, a fin de
delimitar normativamente la situación de las viviendas desocupadas,
presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 72, de 20 de diciembre de 2016, en los siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Ministerio de Hacienda y Función
Pública a adoptar las medidas oportunas para:
Modificar el RDL 2/2004, de Texto Refundido de la Ley Reguladora de
Haciendas Locales, de modo que se proceda a realizar los siguientes
cambios en los artículos 72.4 y 74.2:
1. Cambiar el artículo 72.4 incorporando una nueva redacción en el
siguiente sentido en relación a las viviendas desocupadas:
"Tratándose de inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados
con carácter permanente, los ayuntamientos podrán exigir un recargo de
entre el 50 al 75% por ciento de la cuota líquida del impuesto. Dentro de
dicho margen, los ayuntamientos podrán mediante Ordenanza determinar un
recargo único, o bien distintos, en función del número de años de
desocupación del inmueble, del valor catastral de la vivienda y del
número de viviendas en tal situación propiedad del sujeto pasivo.
Dicho recargo, que se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y al
que resultarán aplicables, en lo no previsto en este apartado, sus
disposiciones reguladoras, se devengará el 31 de diciembre y se liquidará
anualmente por los ayuntamientos, una vez constatada la desocupación del
inmueble en tal fecha, juntamente con el acto administrativo por el que
ésta se declare.
A efectos de aplicación de este recargo, en aquellas Comunidades Autónomas
que no tengan regulada la definición de vivienda desocupada, tendrá la
consideración de vivienda desocupada aquella que, en condiciones legales
y materiales para poder ser ocupada como uso residencial privado y no
afecta a actividad económica, permanezca en situación de desocupada de
forma continuada durante un tiempo superior a un año o a 22 meses,
alternos o continuos, en un período de dos años, salvo que el sujeto
pasivo pueda motivadamente justificar su no ocupación, por razones
laborales, de conciliación familiar, de salud, dependencia, emergencia
social, y de acuerdo con los requisitos, medios de prueba y procedimiento
que establezca la Ordenanza municipal correspondiente. En todo caso, la
declaración municipal como vivienda desocupada exigirá la previa
audiencia del sujeto pasivo y la acreditación por el Ayuntamiento de los
indicios de desocupación, a regular en la Ordenanza, dentro de los cuales
podrán figurar los relativos a los datos del padrón municipal, así como
los consumos de servicios (agua, electricidad, etc.).
Las Ordenanzas podrán regular la aplicación del recargo correspondiente a
aquellas viviendas que consten como desocupadas en los correspondientes
Censos de viviendas que, en su caso, tengan aprobados las Comunidades
Autónomas, siempre que, en cualquier caso, se cumplan las exigencias y
requisitos contenidos en este apartado."
2. Modificar el artículo 74.2 para incluir la siguiente bonificación
potestativa:
"Los ayuntamientos, mediante Ordenanza, podrán regular una bonificación de
hasta el 90% de la cuota íntegra del impuesto sobre la vivienda habitual,
en los casos de sujetos pasivos que acrediten una situación económica
desfavorable, de insuficiencia en las rentas familiares. En este sentido,
la Ordenanza determinará y concretará los criterios requeridos, así como
la cuantía de bonificación en función del valor catastral del inmueble.""
A dicha Proposición no de Ley se formularon cuatro enmiendas, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión
El Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, a instancia de la Diputada
doña Ester Capella i Farré, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta
las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
relativa a modificar el Real Decreto-ley 2/2004, del Texto Refundido de
la Ley Reguladora de Haciendas Locales, a fin de delimitar normativamente
la situación de las viviendas desocupadas.
Enmienda
De supresión.
Se suprime del apartado 1 de la PNL del texto referenciado, quedando con
el siguiente redactado:
"1. Cambiar el artículo 72.4 incorporando una nueva redacción en el
siguiente sentido en relación a las viviendas desocupadas:
''Tratándose de inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados
con carácter permanente, los ayuntamientos podrán exigir un recargo de
entre el 50 al 75% por ciento de la cuota liquida del impuesto. Dentro de
dicho margen, los ayuntamientos podrán mediante Ordenanza determinar un
recargo único, o bien distintos, en función del número de años de
desocupación del inmueble, del valor catastral de la vivienda y del
número de viviendas en tal situación propiedad del sujeto pasivo. Dicho
recargo, que se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y al que
resultarán aplicable, en lo no previsto en este apartado, sus
disposiciones reguladoras, se devengará el 31 de diciembre y se liquidará
anualmente por los ayuntamientos, una vez constatada la desocupación del
inmueble en tal fecha, juntamente con el acto administrativo por el que
esta se declare. A efectos de aplicación de este recargo tendrá la
consideración de vivienda desocupada aquella que, en condiciones legales
y materiales para poder ser ocupada como uso residencial privado y no
afecta a actividad económica, permanezca en situación de desocupada de
forma continuada durante un período de dos años, salvo que el sujeto
pasivo pueda motivadamente justificar su no ocupación, por razones
laborales, de conciliación familiar, de salud, dependencia, emergencia
social, y de acuerdo con los requisitos, medios de prueba y procedimiento
que establezca la Ordenanza municipal correspondiente. En todo caso, la
declaración municipal como vivienda desocupada exigirá la previa
audiencia del sujeto pasivo y la acreditación por el Ayuntamiento de los
indicios de desocupación, a regular en la Ordenanza, dentro de los cuales
podrán figurar los relativos a los datos del padrón municipal así como
los consumos de servicios (agua, electricidad, etc.). Las Ordenanzas
podrán regular la aplicación del recargo correspondiente a aquellas
viviendas que consten como desocupadas en los correspondientes Censos de
viviendas que, en su caso, tengan aprobado las Comunidades Autónomas,
siempre que, en cualquier caso, se cumplan las exigencias y requisitos
contenidos en este apartado.''"
La Ley 14/2015, del 21 de julio, del impuesto sobre las viviendas vacías,
aprobada por el Parlament de Catalunya, y los Reglamentos municipales ya
existentes al respecto, han consensuado un período de 2 años.
Enmienda
De adición.
Adicionar un nuevo apartado X a la PNL, con el siguiente redactado:
"X. Modificar el artículo 73.2 para incluir la siguiente ampliación de la
bonificación existente de las viviendas de protección oficial también a
las viviendas puestas en la bolsa de alquiler social:
''2. Tendrán derecho a una bonificación del 50 por ciento en la cuota
integra del Impuesto, durante los tres períodos impositivos siguientes al
del otorgamiento de la calificación definitiva, las viviendas de
protección oficial y las que resulten equiparables a éstas conforme a la
normativa de la respectiva comunidad autónoma, comprendiendo las
viviendas incluidas en bolsas de alquiler social municipales.
Dicha bonificación se concederá a petición del interesado, la cual podrá
efectuarse en cualquier momento anterior a la terminación de los tres
períodos impositivos de duración de aquella y surtirá efectos, en su
caso, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite.
Los ayuntamientos podrán establecer una bonificación de hasta el 50 por
ciento en la cuota íntegra del impuesto, aplicable a los citados
inmuebles una vez transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior.
La ordenanza fiscal determinará la duración y la cuantía anual de esta
bonificación.''"
Justificación.
Se pretende complementar la medida ampliando la bonificación existente de
las viviendas de protección oficial también a las viviendas incluidas en
las bolsas de alquiler social de los ayuntamientos, como una bonificación
para impulsar que los ciudadanos incluyan sus viviendas deshabitadas.
Con ello, por ejemplo, un piso que paga 600 ? de IBI, con recargo pagaría
900 ?; pero si se incluye en la bolsa de alquiler social, pagaría sólo
300 ?.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Ester Capella
i Farré, Diputada.-Joan Tardà i Coma, Portavoz del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley relativa a la necesidad de
modificar el Real Decreto-ley 2/2004, del Texto Refundido de la Ley
Reguladora de Haciendas Locales, a fin de delimitar normativamente la
situación de las viviendas desocupadas, presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podernos-En Comú Podern-En Marea.
Enmienda
De supresión.
Texto que se suprime:
Se suprimen el punto 1 de la Proposición no de Ley:
"Modificar el RDL 2/2004, del Texto Refundido de la Ley Reguladora de
Haciendas Locales de modo que se proceda a realizar los siguientes
cambios en los artículos 72.4 y 74.2:
1. Cambiar el artículo 72.4 incorporando una nueva redacción en el
siguiente sentido en relación a las viviendas desocupadas:
''Tratándose de inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados
con carácter permanente, los ayuntamientos podrán exigir un recargo de
entre el 50 al 75% por ciento de la cuota
líquida del impuesto. Dentro de dicho margen, los ayuntamientos podrán
mediante Ordenanza determinar un recargo único, o bien distintos, en
función del número de años de desocupación del inmueble, del valor
catastral de lo vivienda y del número de viviendas en tal situación
propiedad del sujeto pasivo.
Dicho recargo, que se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y al
que resultarán aplicable, en lo no previsto en este apartado, sus
disposiciones reguladoras, se devengará el 31 de diciembre y se liquidará
anualmente por los ayuntamientos, una vez constatada la desocupación del
inmueble en tal fecha, juntamente con el acto administrativo por el que
esta se declare.
A efectos de aplicación de este recargo tendrá la consideración de
vivienda desocupada aquella que, en condiciones legales y materiales para
poder ser ocupada como uso residencial privado y no afecta a actividad
económica, permanezca en situación de desocupada de forma continuada
durante un tiempo superior a un año o a 22 meses, alternos o continuos,
en un período de dos años, salvo que el sujeto pasivo pueda motivadamente
justificar su no ocupación, por razones laborales, de conciliación
familiar, de salud, dependencia, emergencia social, y de acuerdo con los
requisitos, medios de prueba y procedimiento que establezca la Ordenanza
municipal correspondiente. En todo caso, la declaración municipal como
vivienda desocupada exigirá la previa audiencia del sujeto pasivo y la
acreditación por el Ayuntamiento de los indicios de desocupación, a
regular en la Ordenanza, dentro de los cuales podrán figurar los
relativos a los datos del padrón municipal así como los consumos de
servicios (agua, electricidad, etc.).
Las Ordenanzas podrán regular la aplicación del recargo correspondiente a
aquellas viviendas que consten como desocupadas en los correspondientes
Censos de viviendas que, en su caso, tengan aprobado las Comunidades
Autónomas, siempre que, en cualquier caso, se cumplan las exigencias y
requisitos contenidos en este apartado.''"
Justificación.
Los problemas de vivienda aconsejan flexibilizar el mercado del alquiler y
en todo caso incentivar que la gente ponga su vivienda en el mercado pero
no subir los impuestos.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Antonio Roldán
Monés, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Mixto a instancias del Diputado del Partit
Demócrata don Ferran Bel i Accensi, al amparo de lo establecido en el
artículo 194.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
modificación a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea relativa a la
necesidad de modificar el Real Decreto-ley 2/2004, del Texto Refundido de
la Ley Reguladora de Haciendas Locales, a fin de delimitar normativamente
la situación de las viviendas desocupadas.
Enmienda
De modificación.
Redacción que se propone:
"Modificar el RDL 2/2004, del Texto Refundido de la Ley Reguladora de
Haciendas Locales de modo que se proceda a realizar los siguientes
cambios en los artículos 72.4 y 74.2:
1. Cambiar el artículo 72.4 incorporando una nueva redacción en el
siguiente sentido en relación a las viviendas desocupadas:
''Tratándose de inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados
con carácter permanente, los ayuntamientos podrán exigir un recargo de
entre el 50 al 75% por ciento de la cuota líquida del impuesto. Dentro de
dicho margen, los ayuntamientos podrán mediante Ordenanza determinar un
recargo único, o bien distintos, en función del número de años de
desocupación del inmueble, del valor catastral de la vivienda y del
número de viviendas en tal situación propiedad del sujeto pasivo.
Dicho recargo, que se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y al
que resultarán aplicable, en lo no previsto en este apartado, sus
disposiciones reguladoras, se devengará el 31 de diciembre y se liquidará
anualmente por los ayuntamientos, una vez constatada la desocupación del
inmueble en tal fecha, juntamente con el acto administrativo por el que
esta se declare.
A efectos de la aplicación de este recargo, en aquellas comunidades
autonómicas que no tengan regulada la definición de vivienda desocupada
tendrá la consideración de vivienda desocupada; aquella que, en
condiciones legales y materiales para poder ser ocupada como uso
residencial privado y no afecta a actividad económica, permanezca en
situación de desocupada de forma continuada durante un tiempo superior a
un año o a 22 meses, alternos o continuos, en un período de dos años,
salvo que el sujeto pasivo pueda motivadamente justificar su no
ocupación, por razones laborales, de conciliación familiar, de salud,
dependencia, emergencia social, y de acuerdo con los requisitos, medios
de prueba y procedimiento que establezca la Ordenanza municipal
correspondiente. En todo caso, la declaración municipal como vivienda
desocupada exigirá la previa audiencia del sujeto pasivo y la
acreditación por el Ayuntamiento de los indicios de desocupación, a
regular en la Ordenanza, dentro de los cuales podrán figurar los
relativos a los datos del padrón municipal así como los consumos de
servicios (agua, electricidad, etc.).
Las Ordenanzas podrán regular la aplicación del recargo correspondiente a
aquellas viviendas que consten como desocupadas en los correspondientes
Censos de viviendas que, en su caso, tengan aprobado las Comunidades
Autónomas, siempre que, en cualquier caso, se cumplan las exigencias y
requisitos contenidos en este apartado.''
2. Modificar el artículo 74.2 para incluir la siguiente bonificación
potestativa:
''Los ayuntamientos, mediante Ordenanza, podrán regular una bonificación
de hasta el 90 0/0 de la cuota íntegra del impuesto sobre la vivienda
habitual, en los casos de sujetos pasivos que acrediten una situación
económica desfavorable, de insuficiencia en las rentas familiares. En
este sentido, la Ordenanza determinará y concretará los criterios
requeridos así como la cuantía de bonificación en función del valor
catastral del inmueble.''"
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Ferran Bel
Accensi, Diputado.-Carles Campuzano i Canadés, Portavoz Adjunto del Grupo
Parlamentario Mixto.
161/001029
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no
de Ley relativa a la ampliación de la financiación de los municipios
turísticos conforme a la Ley de Haciendas Locales, presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 76, de 28 de diciembre de 2016, en los
siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Revisar y modificar las condiciones contempladas en el artículo 125 del
Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales sobre la
consideración de municipios turísticos, con el fin de que se amplíen las
posibilidades de financiación recogidas en dicha norma a un mayor número
de municipios turísticos declarados por las Comunidades Autónomas,
teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión de Expertos para la
revisión del sistema de financiación local.
- Redefinir el criterio de municipio turístico, a los efectos de la
participación en los tributos del Estado, tratando de armonizar los
requisitos establecidos por las diferentes Comunidades Autónomas, sin que
ello suponga menoscabo de la autonomía política y de gestión de las
Comunidades Autónomas.
- Modificación de los criterios de cálculo de participación en los
Impuestos del Estado. Se debe tener en cuenta la población asistida, esto
es, la población de derecho más visitantes y turistas, y los servicios
que prestan estos municipios, no solo la segunda residencia.
- No tomar únicamente en cuenta las plazas de segunda residencia como un
criterio para la calificación. Deben ser también tenidas en cuenta las
plazas hoteleras generadoras de mayor riqueza de renta y empleo."
A dicha Proposición no de Ley se formularon tres enmiendas, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley relativa a la ampliación de
la financiación de los municipios turísticos conforme a la Ley de
Haciendas Locales, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Enmienda
De adición.
Se añaden los siguientes apartados a la Proposición no de Ley:
"1. Redefinir el criterio de municipio turístico dada las grandes
diferencias entre CC.AA. en el tratamiento que dan en sus legislaciones
al concepto de "Municipio Turístico".
2. Modificación de los criterios de cálculo de participación en los
Impuestos del Estado. Se debe tener en cuenta la población asistida, esto
es, la población de derecho más visitantes y turistas, y los servicios
que prestan estos municipios, no solo la segunda residencia.
3. No tomar únicamente en cuenta las plazas de segunda residencia como un
criterio para la calificación deben ser también tenidas en cuenta las
plazas hoteleras generadoras de mayor riqueza de renta y empleo."
Justificación.
Mejora técnica.
Algunas CC.AA. han desarrollado normativas introduciendo sus propios
criterios para definir un "municipio turístico" aunque más preocupados en
transferir competencias a los Ayuntamientos que en dotarlos de
financiación.
Por otro lado la acusada estacionalidad turística, sobre todo en destinos
de playa, introduce otro problema, al tener que sobredimensionarse los
equipamientos y servicios para atender las necesidades de la alta
temporada, estando infrautilizados el resto del año.
Es por todo ello que se hace necesario replantear un nuevo modelo de
financiación en el que participen el Estado y las Comunidades Autónomas,
sobre unos criterios compartidos.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Antonio Roldán
Monés, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancias del Diputado del Partit
Demócrata don Ferran Bel i Accensi, al amparo de lo establecido en el
artículo 194.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
modificación de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Socialista a la ampliación de la financiación de los municipios
turísticos conforme a la Ley de Haciendas Locales.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a revisar, en el plazo de
seis meses, y modificar las condiciones contempladas en el artículo 125
del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, sobre
la consideración de municipios turísticos, y los recursos suplementarios
que deben contribuir a su financiación con el fin de que se amplíen las
posibilidades y capacidades de financiación recogidas en dicha norma a un
mayor número de municipios turísticos declarados por las Comunidades
Autónomas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Ferran Bel
Accensi, Diputado.-Carles Campuzano i Canadés, Portavoz Adjunto del Grupo
Parlamentario Mixto.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley
del Grupo Parlamentario Socialista relativa a la ampliación de la
financiación de los municipios turísticos conforme a la Ley de Haciendas
Locales.
Enmienda
De modificación.
El texto que se propone queda redactado como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que solicite a la
Comisión de Expertos para la revisión del sistema de financiación local,
que se analicen las condiciones contempladas en el artículo 125 del Real
Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, sobre la
consideración de municipios turísticos, con el fin de que, si fuera
procedente y así se acordara, se ampliasen las posibilidades de
financiación a un mayor número de municipios."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001183
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, adoptó el acuerdo de desestimar la siguiente iniciativa:
Proposición no de Ley sobre la derogación de la Ley de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 93, de 26 de enero de 2017.
Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
161/001201
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no
de Ley relativa a la equiparación del tratamiento fiscal entre
matrimonios y parejas de hecho, presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y publicada en el
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 97, de 1 de febrero de
2017, en los siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Estudiar las condiciones de seguridad jurídica y fiscal, y en su caso
aquellas modificaciones necesarias de la legislación civil, siempre
respetando las competencias autonómicas en la materia, para acometer la
Recomendación de la Defensora del Pueblo de fecha 2 de julio de 2015,
proveniente de la Queja número 15003328, y por tanto:
a) A acometer una reforma de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, equiparando el
tratamiento fiscal de los matrimonios a las parejas de hecho.
b) A acomodar la normativa de cada impuesto al tratamiento igualitario
entre parejas de hecho y matrimonios."
A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley relativa a la equiparación
del tratamiento fiscal entre matrimonios y parejas de hecho, presentada
por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
Enmienda
De modificación.
Texto que se propone:
Se sustituye el texto de la Proposición no de Ley por el siguiente:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a estudiar las condiciones
de seguridad jurídica y de prevención del fraude y aquellas
modificaciones necesarias de la legislación civil para acometer la
Recomendación de la Defensora del Pueblo de fecha 2 de julio de 2015,
proveniente de la Queja número 15003328, y por tanto: a) A acometer una
reforma de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas, equiparando el tratamiento fiscal de los
matrimonios a las parejas de hecho. b) A acomodar la normativa de cada
impuesto al tratamiento igualitario entre parejas de hecho y
matrimonios."
Texto que se sustituye:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a: Único. A cumplir
íntegramente con la Recomendación de la Defensora del Pueblo de fecha 2
de julio de 2015, proveniente de la Queja número 15003328, y por tanto:
a) A acometer una reforma de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria equiparando el tratamiento fiscal de los matrimonios a las
parejas de hecho. b) A acomodar la normativa de cada impuesto al
tratamiento igualitario entre parejas de hecho y matrimonios."
Justificación.
Antes de plantearse la equiparación del tratamiento fiscal de los
matrimonios y las parejas de hecho debe poder garantizarse los medios
técnicos, registrales y jurídicos para que esto pudiese hacerse con plena
garantía de la seguridad jurídica y sin abrir la puerta a un aumento
indeseado del fraude.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Antonio Roldán
Monés, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no
de Ley sobre medidas contra los paraísos fiscales y la elusión fiscal,
presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos y publicada en el "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 107, de 21 de febrero de 2017,
en los siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
A) Respecto a los paraísos fiscales.
1. Realizar una evaluación de los Acuerdos de Intercambio de Información
firmados y revisar la lista de paraísos fiscales para devolver a ella
aquellos países que no estén colaborando efectivamente en la lucha contra
la evasión y el fraude fiscal.
2. Revisar la lista de paraísos fiscales, volviendo a incluir en la misma
a aquellos Estados que no cooperan de forma efectiva con la
Administración Tributaria española, manteniendo una lista actualizada de
los países considerados paraísos fiscales por España publicada en la
página de internet de la AEAT.
3. Promover las normas oportunas para que las entidades financieras
informen sobre las operaciones de sus clientes en sus filiales en
paraísos fiscales, en las mismas condiciones que dan información de los
demás clientes.
B) Sobre empresas registradas en España.
4. Hacer público y gratuito el acceso al Registro Mercantil, que permita
conocer los dueños reales de las empresas registradas en España, haciendo
difícil el uso de estructuras societarias con testaferros o
prestanombres.
C) Sobre las empresas que operan en España y su tributación privilegiada
en el exterior.
5. Actuar decisivamente contra la ingeniería fiscal que permite que
empresas que realizan su actividad en España concluyan tributando en
países de la propia Unión Europea en condiciones de pacto o tributación
privilegiada, produciéndose una evasión de sus obligaciones tributarias
en nuestro país mediante la externalización de sus resultados.
6. Obligar a las entidades financieras y a las grandes empresas que operen
en España, con un volumen de operaciones superior a 6 millones de euros,
a suministrar información a la AEAT de cualquier operativa que tenga como
origen o destino, directa o indirectamente, una entidad domiciliada en un
paraíso fiscal y sancionar con la prohibición de contratar con la
administración pública a las empresas que incumplan este deber de
información.
D) Sobre las empresas con sede o controladas por otras radicadas en
paraísos fiscales.
7. Establecer la obligación para todas las sociedades con sede en paraíso
fiscal, o con participación significativa, directa o indirecta, de
sociedades radicadas en paraísos fiscales, y que operen en territorio
español de que informen de sus titulares últimos a la Agencia Estatal de
Administración Tributaria, tanto en los casos de posesión de inmuebles en
España, activos financieros, o bien cuando repartan dividendos o
reembolsen capital. En el caso de incumplimiento de esta obligación, se
procederá a la inmovilización de la sociedad mediante la revocación del
NIF de la misma. La revocación del NIF tendrá como consecuencia el
inmediato bloqueo del Registro Mercantil suspendiéndose la operatividad
de la compañía y bloqueándose tanto las operaciones en cuentas bancarias,
como la inscripción de cualquier operación en el Registro de la Propiedad
respecto de los bienes inmuebles de los que sea titular.
8. En el caso que dichas empresas estuvieran relacionadas con supuestos
delictivos quedarían sujetas a la regla del enriquecimiento ilícito. En
tal caso, sus bienes, por su vinculación con el responsable de un delito,
quedarían sometidos a la regla de la presunción de ilicitud y, por
consiguiente, decomisados, salvo que los responsables acreditasen que los
correspondientes bienes proceden del lícito comercio.
E) Otras medidas contra el fraude.
9. Avanzar en la implantación de un NIF (número de identificación fiscal)
y una BICC (base imponible consolidada común) armonizada en la Unión
Europea como medio para que las empresas multinacionales tributen de
manera más justa allí donde generan sus beneficios.
10. Exigir que en las Declaraciones de Bienes y Derechos en el Extranjero
se incluya en el modelo 720 los activos de todo tipo que figuren en los
llamados Depósitos Francos incluso en el supuesto de "Depósitos
Temporales".
11. Con carácter general, revisar el régimen sancionador, para que sea más
exigente con los territorios incluidos en el listado y con los agentes,
personas físicas o jurídicas que se sirven de estos territorios para
ocultar capitales o desviar beneficios, o que son actores necesarios para
que puedan eludir el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
12. Impulsar a nivel internacional una definición común, válida en todo el
mundo, de "paraíso fiscal", promoviendo una cumbre Fiscal Internacional,
impulsada por la UE parecida a la de París sobre Cambio Climático, con
una convocatoria de Naciones Unidas y sobre las bases técnicas que
elabore la OCDE, en cuyo seno se han desarrollado los acuerdos BEPS.
13. Defender en los foros internacionales el establecimiento de sanciones
a los Estados que concedan ventajas fiscales sin requerir actividad
económica sustantiva en su territorio, no intercambien información o
tengan imposición anormalmente reducida.
14. Promover un debate en la Unión Europea orientado al establecimiento de
un "impuesto de salida" sobre los capitales que se trasladen a los
Estados o territorios que tengan la condición de paraíso fiscal, así como
la aplicación de medidas contra las empresas que operen desde paraísos
fiscales, incluyendo su exclusión de financiación proveniente de la UE.
En tanto que miembro de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) e invitado permanente en el G-20, el Gobierno
impulsará de manera inmediata las actuaciones oportunas para la
implementación efectiva del Plan de acción contra la erosión de la base
imponible y el traslado de beneficios (BEPS, en sus siglas en inglés) de
la OCDE.
En particular, con el objetivo de eliminar la erosión de las bases
imponibles y el traslado artificial de beneficios a jurisdicciones para
evitar el pago de impuestos de empresas multinacionales, el Gobierno
impulsará a nivel internacional las siguientes actuaciones:
- Abordar los retos de la economía digital para la imposición (acción 1).
- Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos a través del diseño
de muevas normas internacionales para garantizar la coherencia del
impuesto sobre sociedades a nivel internacional (acción 2).
- Refuerzo de la normativa sobre compañías foráneas controladas (CFC)
(acción 3).
- Limitar la erosión de la base imponible por vía de la deducción en el
interés y otros pagos financieros (acción 4).
- Combatir las prácticas tributarias perniciosas, teniendo en cuenta la
transparencia y la sustancia (acción 5).
- Impedir la utilización abusiva de los convenios bilaterales (acción 6).
- Impedir la elusión artificiosa del estatuto de establecimiento
permanente (acción 7).
- Asegurar que los resultados de los precios de transferencia están en
línea con la creación de valor (acción 8, 9, 10).
- Establecer metodologías para la recopilación y el análisis de datos
sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios y sobre
las acciones para enfrentarse a ella (acción 11).
- Aumentar la transparencia exigiendo a los contribuyentes que revelen sus
mecanismos de planificación fiscal agresiva (acción 12) y reexaminar la
documentación sobre precios de transferencia (acción 13).
- Hacer más efectivos los mecanismos de resolución de controversias
(acción 14).
- Desarrollar un instrumento multilateral (acción 15)."
A dicha Proposición no de Ley se formularon siete enmiendas, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre medidas contra los paraísos fiscales y
la elusión fiscal, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Enmienda
De adición.
Añadir al final del punto 2:
"A tal fin, se tendrá en cuenta a los países que establezcan niveles de
tributación muy bajos, en comparación con los que rigen en España, así
como a los que lleven a cabo prácticas fiscales orientadas a favorecer la
competencia a la baja entre los Estados, como la concesión de ventajas
fiscales sin requerir el desarrollo de actividad económica sustantiva en
su territorio. En el mismo se incluirán también aquellas jurisdicciones
que, aunque no tengan un ámbito nacional, hayan adoptado un marco legal
que concuerde con los criterios reflejados en la definición."
Enmienda
De adición.
Adición de un nuevo punto:
"11. Con carácter general, revisar el régimen sancionador, para que sea
más exigente con los territorios incluidos en el listado y con los
agentes, personas físicas o jurídicas que se sirven de estos territorios
para ocultar capitales o desviar beneficios, o que son actores necesarios
para que puedan eludir el cumplimiento de sus obligaciones tributarias."
Enmienda
De adición.
Adición de un nuevo punto:
"12. Impulsar a nivel internacional una definición común, válida en todo
el mundo, de "paraíso fiscal", promoviendo una Cumbre Fiscal
Internacional, impulsada por UE, parecida a la de París sobre Cambio
Climático, con una convocatoria de Naciones Unidas y sobre las bases
técnicas que elabore la OCDE, en cuyo seno se han desarrollado los
acuerdos BEPS."
Enmienda
De adición.
Adición de un nuevo punto:
"13. Defender en los foros internacionales el establecimiento de sanciones
a los Estados que concedan ventajas fiscales sin requerir actividad
económica sustantiva en su territorio, no intercambien información o
tengan imposición anormalmente reducida."
Enmienda
De adición.
Adición de un nuevo punto:
"14. Promover un debate en la Unión Europea orientado al establecimiento
de un "impuesto de salida" sobre los capitales que se trasladen a los
Estados o territorios que tengan la condición de paraíso fiscal, así como
la aplicación de medidas contra las empresas que operen desde paraísos
fiscales, incluyendo su exclusión de financiación proveniente de la UE."
"En tanto que miembro de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) e invitado permanente en el G-20, el Gobierno
impulsará de manera inmediata las actuaciones oportunas para la
implementación efectiva del Plan de acción contra la erosión de la base
imponible y el traslado de beneficios (BEPS, en sus siglas en inglés) de
la OCDE.
En particular, con el objetivo de eliminar la erosión de las bases
imponibles y el traslado artificial de beneficios a jurisdicciones para
evitar el pago de impuestos de empresas multinacionales, el Gobierno
impulsará a nivel internacional las siguientes actuaciones:
- Abordar los retos de la economía digital para la imposición (acción 1).
- Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos a través del diseño
de nuevas normas internacionales para garantizar la coherencia del
impuesto sobre sociedades a nivel internacional (acción 2).
- Refuerzo de la normativa sobre compañías foráneas controladas (CFC)
(acción 3).
- Limitar la erosión de la base imponible por vía de deducciones en el
interés y otros pagos financieros (acción 4).
- Combatir las prácticas tributarias perniciosas, teniendo en cuenta la
transparencia y la sustancia (acción 5).
- Impedir la utilización abusiva de los convenios bilaterales (acción 6).
- Impedir la elusión artificiosa del estatuto de establecimiento
permanente (acción 7).
- Asegurar que los resultados de los precios de transferencia están en
línea con la creación de valor (acciones 8, 9, 10).
- Establecer metodologías para la recopilación y el análisis de datos
sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios y sobre
las acciones para enfrentarse a ella (acción 11).
- Aumentar la transparencia exigiendo a los contribuyentes que revelen sus
mecanismos de planificación fiscal agresiva (acción 12) y reexaminar la
documentación sobre precios de transferencia (acción 13).
- Hacer más efectivos los mecanismos de resolución de controversias
(acción 14).
- Desarrollar un instrumento multilateral (acción 15)."
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley
del Grupo Parlamentario Ciudadanos sobre medidas contra los paraísos
fiscales y la elusión fiscal.
Enmienda
De modificación.
El texto que se propone queda redactado como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Continuar con la política fiscal que, por un lado, prioriza la lucha
contra el fraude lo que permite aumentar los ingresos para sostener las
prestaciones y servicios públicos esenciales y, por otro lado, reduce
efectivamente el tipo medio de gravamen en el IRPF a las familias de
rentas medias y bajas.
2. Perseverar en las estrategias de lucha contra el fraude fiscal que,
pese a las estrictas limitaciones presupuestarias, tan buenos resultados
están dando en los último años, basadas en la utilización eficaz de los
recursos destinados a la lucha contra el fraude y de los medios de que
dispone la AEAT para el cumplimiento de sus fines, en particular, la
planificación de los Recursos Humanos en la Agencia Tributaria que
permite asegurar un volumen de efectivos adecuado para consolidar y
avanzar en el cumplimiento de los objetivos y fines que le son propios.
3. Combinar estas estrategias con una política de innovación en materia
tecnológica en el seno de la AEAT, con importantes desarrollos
informáticos, que permita reforzar y consolidar de manera muy efectiva la
lucha contra el fraude.
4. Liderar activamente el desarrollo de todas las líneas de actuación del
Plan de Acción del Proyecto BEPS de los países de la OCDE y del G20 y
avanzar en la lucha contra la utilización de estructuras de planificación
fiscal internacional agresiva y contra el aprovechamiento de las lagunas
de las normas de fiscalidad internacional o su utilización abusiva.
5. Continuar en la senda de consolidación de los intercambios automáticos
de información fiscal entre las Autoridades tributarias y de mejora de la
transparencia en materia fiscal en el ámbito de la OCDE y de la UE, con
el objetivo fundamental de dotar a la AEAT de herramientas más eficaces
para analizar los riesgos fiscales y garantizar el cumplimiento en
materia de precios de transferencia.
6. En línea con lo anterior, impulsar medidas orientadas a establecer unos
estándares internacionales de intercambio automático de información sobre
titulares reales que permitan mejorar las posibilidades de investigación
y análisis de riesgo respecto de contribuyentes deslocalizados o
patrimonios ocultos a la Hacienda Pública."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
161/001599
La Comisión de Hacienda y Función Pública, en su sesión del día 14 de
junio de 2017, aprobó la Proposición no de Ley sobre la supresión del
Impuesto sobre los Depósitos de las Entidades de Crédito, presentada por
el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana y publicada en el "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 127, de 22 de marzo de 2017, en
sus propios términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a:
Suprimir el Impuesto estatal sobre los Depósitos de las Entidades de
Crédito, para permitir su aplicación por parte de las Comunidades
Autónomas que quieran desarrollarlo mediante su propia normativa."
A dicha Proposición no de Ley se formularon cuatro enmiendas, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa de la Comisión de Hacienda y Función Pública
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre la supresión del Impuesto sobre los
Depósitos de las Entidades de Crédito, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Respetar la autonomía fiscal de aquellas Comunidades Autónomas que
quieran aplicar en su ámbito territorial el Impuesto sobre los depósitos
de las Entidades de Crédito y a esos efectos suprimirá el mencionado
impuesto de ámbito estatal.
- Presentar en el Congreso de los Diputados una propuesta de armonización
del Impuesto sobre los depósitos en entidades de crédito en todo el
territorio español, salvando las especificidades de las Haciendas
Forales.
- Revisar al alza el actual tipo impositivo aplicado al Impuesto sobre los
depósitos en las Entidades de Crédito."
Enmienda
De adición.
"- En el plazo máximo de tres meses desde la aprobación de esta
Proposición no de Ley, presentar en el Congreso de los Diputados una
propuesta de armonización del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en
todo el territorio del Estado.
- Entre tanto se acuerde un nuevo sistema de financiación autonómico, una
vez aprobadas las correspondientes modificaciones normativas sobre el
Impuesto de Sucesiones y Donaciones se incorporarán temporalmente los
créditos necesarios para hacer efectivas las compensaciones que pudieran
corresponder a cada Comunidad Autónoma por la eventual pérdida de
recaudación a consecuencia de la nueva regulación del Tributo."
Enmienda
De adición.
"En el plazo máximo de tres meses desde la aprobación de esta Proposición
no de Ley, presentar un Proyecto de Ley de creación del Impuesto sobre
las Transacciones Financieras en España que grave las operaciones sobre
acciones admitidas a negociación en mercados secundarios oficiales y
derivados, diferenciando los correspondientes tipos impositivos que
correspondan en cuanto a su aplicación. Al menos la mitad de los mayores
ingresos generados se destinarán a una redistribución más social y
equitativa de la riqueza y, en particular, a financiar políticas sociales
específicas.
El Gobierno impulsará ante la Comisión Europea y el Consejo de la UE, las
actuaciones oportunas para agilizar la puesta en marcha y aplicación del
Impuesto sobre Transacciones Financieras Internacionales en la Unión
Europea."
Enmienda
De adición.
"- Iniciar los trabajos necesarios para poner en marcha un impuesto sobre
la actividad bancaria, en el marco de la cooperación financiera europea,
consistente en un impuesto al sistema financiero sobre la suma de los
beneficios y las remuneraciones, en el contexto de una reforma fiscal
integral, que busque la generación de recursos suficientes para el
sostenimiento de los servicios públicos y la mejora de nuestro Estado del
Bienestar."
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2017.-Miguel Ángel
Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
En la sesión de la Comisión de Empleo y Seguridad Social, del día 21 de
junio de 2017, han quedado retiradas por manifestación de voluntad del
Diputado don Felipe Jesús Sicilia Alférez (Grupo Parlamentario
Socialista) las preguntas sobre:
- Número de personas a las que atendió el servicio de la Tesorería General
de la Seguridad Social en sus oficinas de la localidad de Villacarrillo
en la provincia de Jaén, en los años 2012 a 2016, así como personal
existente en dichas oficinas (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita 184/007803) (núm. expte. 181/000332), "BOCG. Congreso
de los Diputados", serie D, núm. 137, de 5 de abril de 2017.
- Supresión del servicio que la Tesorería General de la Seguridad Social
prestaba en la localidad de Villacarrillo en la provincia de Jaén
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/007804)
(núm. expte. 181/000337) "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm.
137, de 5 de abril de 2017.
Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados.
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
181/000345
En la sesión de la Comisión de Empleo y Seguridad Social, del día 21 de
junio de 2017, ha quedado retirada por manifestación de voluntad del
Diputado don Marcelo Expósito Prieto (Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea) la pregunta sobre acogida de
personas refugiadas (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita 184/009289) "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 137,
de 5 de abril de 2017.
Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital
181/000214
Por escrito de fecha 19 de junio de 2017, se ha retirado por el Grupo
Parlamentario Socialista la pregunta formulada por la Diputada doña
Elvira Ramón Utrabo y el Diputado don Gregorio Cámara Villar (GS) sobre
grado de ejecución y cuantía invertida en la partida contemplada en los
presupuestos de 2015 para Granada del proyecto denominado "Central
Hidroeléctrica El Portillo" (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita 184/003175), publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 128, de 23 de marzo de 2017.
Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Por escrito de fecha 21 de junio de 2017, se ha retirado por el Grupo
Parlamentario Socialista la pregunta formulada por el Diputado don Felipe
Jesús Sicilia Alférez y la Diputada doña Micaela Navarro Garzón sobre
volumen de inversión ejecutada en la partida "Central Hidroeléctrica
Puente de la Cerrada" durante el año 2015 (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita 184/005659), publicada en el "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 137, de 5 de abril de 2017.
Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
La Presidencia de la Cámara, a solicitud de sus autores, ha acordado tener
por convertidas en preguntas con respuesta oral en Comisión y trasladar,
a los efectos del artículo 190.2 del Reglamento, a la Comisión de
Fomento, las preguntas al Gobierno con respuesta escrita que a
continuación se relacionan, así como comunicarlo a dicha Comisión, al
Gobierno y a los Sres. Diputados preguntantes y su publicación en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2017.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
RELACIÓN DE PREGUNTAS
Núm. expte.: 184/012403.
Núm. registro: 34330.
Autor iniciativa: Pascual Peña, Sergio (GCUP-EC-EM).
Objeto iniciativa: Servicios de cercanías y media distancia que están
siendo evaluados para el diseño de la próxima lista de OSP (Obligaciones
de Servicio Público) de RENFE, así como posibles nuevas incorporaciones y
bajas en dicha lista.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 162, de 29
de mayo de 2017.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000444.
Núm. expte.: 184/011724.
Núm. registro: 31368.
Autor iniciativa: Pascual Peña, Sergio (GCUP-EC-EM).
Objeto iniciativa: Inversión real correspondiente al ejercicio 2016 por
parte de ADIF y Renfe en Andalucía a fecha 31 de diciembre de 2016.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 149, de 9 de
mayo de 2017.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000445.
Núm. expte.: 184/012231.
Núm. registro: 33582.
Autor iniciativa: Alonso Cantorné, Félix, Pascual Peña, Sergio, y Sánchez
Serna, Javier (GCUP-EC-EM).
Objeto iniciativa: Vinculación del portavoz de Fomento del Grupo
Parlamentario Popular con una concesión de AENA durante la XI
Legislatura.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 157, de 22
de mayo de 2017.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000446.