BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 22, de 27/09/2016
cve: BOCG-12-D-22
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
XII LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
27 de septiembre de 2016
Núm. 22
ÍNDICE
Composición y organización de la Cámara
PLENO
059/000009 Calendario de sesiones plenarias para el período
septiembre-diciembre de 2016 ... (Página7)
COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS
158/000009 Solicitud de creación de una Subcomisión, en el seno de la
Comisión de Defensa, para el estudio del régimen profesional de los
militares de tropa y marinería de las Fuerzas Armadas, presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista ... (Página8)
Control de la acción del Gobierno
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Interior
181/000005 Pregunta formulada por el Diputado don Antonio Gómez-Reino
Varela (GCUP-EC-EM), sobre declaración de zona afectada gravemente por
una emergencia de protección civil de la zona urbana de la villa de Sada
afectada por la inundación producida el día 30 de marzo de 2016 como
consecuencia del desbordamiento del río Mayor ... (Página11)
Comisión de Defensa
181/000004 Pregunta formulada por el Diputado don Antonio Gómez-Reino
Varela (GCUP-EC-EM), sobre paralización de la subasta y devolución de los
terrenos sitos en el Campo da Estrada, avenida de Metrosidero en A Coruña
... (Página12)
Comisión de Fomento
181/000001 Pregunta formulada por el Diputado don Odón Elorza González
(GS), sobre comunicación de la Agencia Europea de Seguridad EASA de
recortar la longitud de pista del aeropuerto de San Sebastián ... (Página13)
181/000002 Pregunta formulada por el Diputado don Odón Elorza González
(GS), sobre decisión del Ministerio de Fomento de recortar en 300 metros
la longitud de la pista del aeropuerto de San Sebastián en Hondarribia y
su incidencia sobre el funcionamiento de la ruta Barcelona-San Sebastián
servida por Vueling con un avión Airbus 319 ... (Página14)
181/000008 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángela Rodríguez
Martínez (GCUP-EC-EM), sobre proyecto de autovía A-57 a su paso por
Pontevedra ... (Página14)
181/000009 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángela Rodríguez
Martínez (GCUP-EC-EM), sobre coste de la instalación de un radar de tramo
en la N-525 en Ourense ... (Página15)
181/000010 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángela Rodríguez
Martínez (GCUP-EC-EM), sobre actuaciones realizadas para evitar
accidentes en la N-525 en Ourense ... (Página15)
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
181/000003 Pregunta formulada por el Diputado don Antonio Gómez-Reino
Varela (GCUP-EC-EM), sobre situación de la estación depuradora de aguas
residuales (EDAR) de Santiago de Compostela ... (Página16)
181/000007 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángela Rodríguez
Martínez (GCUP-EC-EM), sobre estación depuradora de aguas residuales
(EDAR) de Placeres en Pontevedra ... (Página17)
181/000011 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángela Rodríguez
Martínez (GCUP-EC-EM), sobre medidas para frenar la expansión del
eucalipto en Galicia ... (Página18)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
184/000091 Autor: Candela Serna, Ignasi
Valoración del Gobierno sobre la eclosión de horas extraordinarias no
pagadas, así como sobre el crecimiento de las modalidades de contratación
a tiempo parcial ... (Página19)
184/000215 Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel
Restricciones previstas en el Parque Nacional de los Picos de Europa para
la celebración de pruebas deportivas de montaña ... (Página20)
184/000217 Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel
Valoración de las previsiones de la Unión Europea que señalan que Asturias
tiene ya el envejecimiento demográfico fijado para 2060 ... (Página21)
184/000246 Autor: Bustamante Martín, Miguel Ángel
Disposición del Gobierno a establecer medidas para evitar la utilización
de paraísos fiscales por multinacionales, empresas y particulares ... (Página22)
Accidentes producidos en el tramo de la N-332 que discurre por la
provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016, así como personas heridas
y fallecidas en los mismos e inversiones para rebajar los índices de
siniestralidad ... (Página23)
Accidentes producidos en el tramo de la A-31 que discurre por la provincia
de Alicante, en los años 2012 a 2016, así como personas heridas y
fallecidas en los mismos e inversiones para rebajar los índices de
siniestralidad ... (Página24)
Accidentes producidos en el tramo de la N-338 que discurre por la
provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016, así como personas heridas
y fallecidas en los mismos e inversiones para rebajar los índices de
siniestralidad ... (Página25)
Accidentes producidos en el tramo de la A-7 que discurre por la provincia
de Alicante, en los años 2012 a 2016, así como personas heridas y
fallecidas en los mismos e inversiones para rebajar los índices de
siniestralidad ... (Página26)
Accidentes producidos en el tramo de la AP-7 que discurre por la provincia
de Alicante, en los años 2012 a 2016, así como personas heridas y
fallecidas en los mismos e inversiones para rebajar los índices de
siniestralidad ... (Página26)
Accidentes producidos en el tramo de la N-340 que discurre por la
provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016, así como personas heridas
y fallecidas en los mismos e inversiones para rebajar los índices de
siniestralidad ... (Página27)
184/000443 Autor: García Sempere, Eva Garzón Espinosa, Alberto Bustamante
Martín, Miguel Ángel
Previsiones acerca de la aplicación provisional del Acuerdo de Libre
Comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA), próximo a su firma ...
(Página28)
184/000574 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para homogeneizar los modelos productivos de las
Comunidades Autónomas ... (Página29)
184/000575 Autor: Candela Serna, Ignasi
Condiciones en las que avala el Gobierno a los participantes del rescate
de Abengoa, así como cuantía en la que prevé participar y estrategias de
futuro previstas para dicha compañía en caso de participar en su rescate
a través del ICO ... (Página30)
184/000579 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para homogeneizar el PIB per cápita de las Comunidades
Autónomas ... (Página31)
184/000580 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para garantizar que los parados de larga duración
menores de 55 años puedan tener una existencia digna ... (Página31)
184/000595 Autor: Candela Serna, Ignasi
Razones por las que el transporte ferroviario ha perdido la preeminencia
respecto al aéreo para desplazarse por el interior del país, así como
medidas para que dicho transporte vuelva a ostentar tal posición ... (Página32)
184/000634 Autor: Elorza González, Odón
Planificación del nuevo sistema ferroviario del AVE en el País Vasco ...
(Página33)
184/000642 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Nombramiento del Inspector Jefe de Policía, Francisco Gabriel Maroto
Almarcha, como Agregado de Interior en la Misión Diplomática Permanente
de España en la República de Panamá ... (Página35)
184/000744 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medida en la que ha contribuido la bajada de impuestos a los resultados en
términos de déficit público del año 2015, así como actuaciones previstas
en materia fiscal para cumplir los objetivos de déficit para los años
subsiguientes ... (Página36)
Motivos por los que se redujo en 2014 la base imponible del Impuesto de
Sociedades, así como medidas previstas para evitar que se vuelva a
repetir dicha reducción ... (Página36)
184/000760 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para evitar que los beneficios que están exentos por los
convenios de doble imposición no supongan una merma en los ingresos
fiscales del Impuesto de Sociedades ... (Página37)
184/000763 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para garantizar un servicio eficaz de cercanías a los
pasajeros que llegan en AVE a Alicante desde Madrid ... (Página38)
184/000764 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para atajar el aumento de las emisiones de gases
contaminantes ... (Página39)
Información en relación con la causa que instruye un juzgado de Murcia por
el presunto fraude en la adjudicación de obras del tramo del tren de alta
velocidad entre Murcia y Crevillente ... (Página40)
184/001120 Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel
Agentes de la Guardia Civil adscritos al puesto de Arriondas en Parres
(Asturias) ... (Página41)
184/001121 Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel
Aplicación del Plan «Prepara» en Asturias en el año 2016 ... (Página41)
184/001135 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas para reducir el desempleo en el segmento de edad de 40 a 49 años,
así como razones de las diferencias en las tasas de desempleo entre
grupos de edad, especialmente en el indicado y el resto y medidas
previstas en cuanto a políticas de demanda en el mercado laboral ... (Página42)
184/001165 Autor: Candela Serna, Ignasi
Aumento en los incumplimientos de los convenios y disminución de convenios
colectivos firmados, así como medidas para garantizar que se cumplan los
acuerdos pactados en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva
(AENC) ... (Página43)
184/001166 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas frente al fraude eléctrico ... (Página44)
184/001177 Autor: Martín Llaguno, Marta Rivera de la Cruz, Marta María
Gómez García, Rodrigo
Problemas existentes a la hora de resarcir a medallistas olímpicos por
obtener medallas tras descalificación de contrincantes por casos de
dopaje ... (Página45)
184/001196 Autor: Candela Serna, Ignasi
Medidas previstas para reducir la gran cantidad de jóvenes que trabajan
involuntariamente con contratos temporales o a tiempo parcial ... (Página46)
184/001197 Autor: Candela Serna, Ignasi
Motivos del aumento del 23% de trabajadores contratados por las Empresas
de Trabajo Temporal (ETT) entre enero y mayo de 2016, así como medidas
previstas para atajar estos datos ... (Página47)
Proyectos de inversiones presentados por parte de España al llamado Plan
Juncker (Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas) ... (Página48)
184/001259 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Utilización por parte de altos responsables policiales de los
conocimientos y relaciones profesionales oficiales adquiridas en su
pertenencia al Cuerpo como una plataforma para sus futuras carreras
privadas en el mundo de la seguridad ... (Página49)
184/001596 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Paralización de la investigación de la Unidad de Delincuencia Económica y
Fiscal (UDEF) sobre el caso Banco Madrid ... (Página50)
184/001597 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Realización por parte del anterior Director Adjunto Operativo de la
Policía española de alguna gestión ante Higini Cierco, uno de los
propietarios de la banca andorrana BPA ... (Página51)
184/001598 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Realización por parte del Agregado del Interior en la Embajada de España
en Andorra de alguna gestión ante propietarios de la banca andorrana BPA
... (Página52)
184/001599 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Realización por parte del Secretario de Estado de Comercio, Jaime
García-Legaz, de alguna gestión ante propietarios de la banca andorrana
BPA ... (Página53)
184/001600 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Realización por parte del Jefe de Gabinete del Presidente de Gobierno,
Jorge Moragas, de alguna gestión ante propietarios de la banca andorrana
BPA ... (Página54)
184/001840 Autor: García Sempere, Eva
Previsiones acerca de desarrollar las oportunas modificaciones legales
para extender el reconocimiento del derecho de familia numerosa a las
familias monoparentales ... (Página55)
184/002097 Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María
Filtración a los medios de comunicación de los datos del atestado abierto
por la Guardia Civil a doña Rosa Valdeón del PP por un incidente de
tráfico ... (Página56)
184/002155 Autor: Delgado Ramos, Juan Antonio
Número de vigilantes de seguridad privada que prestan y prestarán
servicios de apoyo en los centros penitenciarios ... (Página57)
184/002156 Autor: Delgado Ramos, Juan Antonio
Cuantía económica concreta invertida en los contratos suscritos con
empresas de seguridad privada para el servicio de apoyo a la seguridad en
cada uno de los centros penitenciarios ... (Página58)
Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA RTVE
Preguntas
179/000004 Autor: Candela Serna, Ignasi
Motivos por los que RTVE obtiene unos índices de audiencia bajo mínimos y
unos resultados económicos deficientes, como indican los informes de la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ... (Página59)
179/000005 Autor: Candela Serna, Ignasi
Conocimiento por parte del Gobierno de la falta de directivos de RTVE en
sus puestos de trabajo durante los Juegos Olímpicos de 2016, así como
motivos de dicha ausencia ... (Página60)
Competencias en relación con otros órganos e instituciones
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
093/000005 Convenio con la Generalitat de Cataluña para determinar la
colaboración mutua en el área de los servicios de justicia restaurativa y
de atención a las víctimas ... (Página61)
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha acordado aprobar,
oída la Junta de Portavoces, el calendario de sesiones plenarias para el
periodo septiembre-diciembre de 2016.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
CALENDARIO DE SESIONES PLENARIAS
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2016
I PERIODO DE SESIONES
Semana;Con/Sin Pleno;Observaciones
Del 20 al 22 de septiembre;Sin Pleno;Elecciones Parlamento Vasco y
Parlamento de Galicia, el día 25 de septiembre
Del 27 al 29 de septiembre ;Con Pleno;
Del 4 al 6 de octubre ;Con Pleno;
Del 11 al 13 de octubre ;Sin Pleno;Festivo el día 12
Del 18 al 20 de octubre;Con Pleno;
Del 25 al 27 de octubre ;Con Pleno;
Del 1 al 3 de noviembre;Sin Pleno;Festivo el día 1
Del 8 al 10 de noviembre ;Sin Pleno;Festivo el día 9
Del 15 al 17 de noviembre;Con Pleno;
Del 22 al 24 de noviembre;Con Pleno;
Del 29 de noviembre al 1 de diciembre ;Con Pleno;
Del 6 al 8 de diciembre ;Sin Pleno;Festivo los días 6 y 8
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(158) Solicitud de creación de Subcomisiones y Ponencias.
Autor: Grupo Parlamentario Socialista.
Solicitud de creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión de
Defensa, para el estudio del régimen profesional de los militares de
tropa y marinería de las Fuerzas Armadas.
Acuerdo:
Admitir a trámite y trasladar a la Comisión de Defensa, a los efectos de
lo dispuesto en la Resolución de la Presidencia de 26 de junio de 1996, y
publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en la Resolución de la Presidencia del Congreso
de los Diputados de 26 de junio de 1996, sobre procedimiento de creación
y reglas de funcionamiento de las Subcomisiones en el seno de las
Comisiones de la Cámara, presentar la siguiente propuesta relativa a la
creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Defensa, para
el estudio del régimen profesional de los militares de tropa y marinería
de las Fuerzas Armadas.
Exposición de motivos
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo dispuesto en la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre el
procedimiento de creación y reglas de funcionamiento de las Subcomisiones
en el seno de las Comisiones de la Cámara de fecha 26 de junio de 1996,
publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales de 27 de junio de
1996, solicitan la creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión
de Defensa, para el estudio del régimen profesional de los militares de
tropa y marinería de las Fuerzas Armadas.
A lo largo de las últimas décadas, hemos asistido a un profundo proceso de
transformación de las Fuerzas Armadas que ha comportado, a su vez,
cambios sustanciales en el régimen de personal de nuestros Ejércitos.
Una de las reformas de mayor calado, especialmente para el modelo
histórico de reclutamiento del personal militar, fue la que introdujo la
Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen de Personal de las Fuerzas
Armadas, que supuso el fin del servicio militar obligatorio.
Este cambio, que se realizó con consenso parlamentario, si bien respondía
a los deseos de la sociedad española y a líneas de modernización de otros
ejércitos de los países de nuestro entorno, no contó con la planificación
y los recursos presupuestarios necesarios para afrontar el tránsito a un
modelo profesional de tropa y marinería.
En el año 2004, el nuevo gobierno surgido de las urnas, impulsó un plan de
choque para paliar esta situación pero en seguida se hizo patente la
necesidad de abordar una reforma más de fondo, que se materializó en la
Ley 8/2006, de 24 de abril, de tropa y marinería, con el objetivo de
poner en marcha un nuevo modelo de profesionalización, basado en la
calidad y la especialización para dar respuesta a las
necesidades de las Fuerzas Armadas y que tuviera en cuenta las previsiones
demográficas y las posibilidades presupuestarias.
Esta ley, que contó con el respaldo de la práctica totalidad de los grupos
parlamentarios, configuró un modelo profesional más atractivo que ha
permitido dar más estabilidad al personal de tropa y marinería, disminuir
las necesidades de captación y mejorar la selección y la formación de los
efectivos.
En este sentido, la ley amplió el periodo de permanencia en las Fuerzas
Armadas hasta los 45 años, a través del siguiente itinerario:
? Un compromiso inicial de dos años, renovable hasta los seis.
? Un compromiso de larga duración que se puede suscribir a partir de los
cinco años de servicio, que permite mantener la relación profesional en
las Fuerzas Armadas hasta los 45 años.
Y junto a esto, la posibilidad de acceder a la condición de personal
permanente, siempre que se reúnan una serie de requisitos, a través de la
oferta de plazas que se publica anualmente. Posteriormente, la Ley de la
Carrera Militar estableció que, con este acceso a permanente, se
adquiriera la condición de militar de carrera.
Además de regular la trayectoria profesional de los y las integrantes de
la tropa y marinería a los empleos de cabo, cabo primero y cabo mayor, la
ley también flexibilizó la obtención de especialidades y mejoró los
programas de formación para el desarrollo personal y profesional. Del
mismo modo, reforzó las medidas sociales en cuanto a la protección por
desempleo o incapacidad temporal, así como de las mujeres en las
situaciones de embarazo, parto o postparto, para que no se causara baja
en las Fuerzas Armadas y se prolongara el compromiso.
Por otro lado, para los soldados y marineros profesionales que finalizaran
el compromiso de larga duración a los 45 años y con, al menos, 18 años de
servicio, que no accedieran a la condición de personal permanente, se
creó la figura del reservista de larga disponibilidad.
En resumen, la ley de Tropa y Marinería ha contribuido a mejorar las
condiciones profesionales de este personal, ha contribuido a incrementar
el número de aspirantes y su nivel formativo (algo en lo que también ha
influido el contexto socio-económico y laboral del país en los últimos
años), y ha permitido a las Fuerzas Armadas contar con un número
suficiente de efectivos y mejorar su capacitación.
No obstante, la experiencia acumulada desde su entrada en vigor nos
muestra que es necesario continuar avanzando en la definición de un
modelo de la tropa y marinería que conjugue las necesidades operativas de
las Fuerzas Armadas y las oportunidades de desarrollo profesional y
promoción a sus integrantes. Definiendo, entre otras medidas, actuaciones
en el ámbito formativo e instrumentos efectivos que puedan facilitar, si
es el caso, su incorporación al mercado laboral.
El Congreso de los Diputados puede contribuir a este objetivo, a través
del análisis y el debate, contando con la participación de expertos, de
los responsables de la política de personal del Ministerio de Defensa y
los Ejércitos (también de otros países, para tener una perspectiva
comparada), las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas
Armadas, de responsables de Educación, Empleo, Hacienda y
Administraciones Públicas del Estado, de las Comunidades Autónomas, de
las organizaciones empresariales y sindicales, así como de los grupos con
representación en el Congreso de los Diputados.
Así mismo, este proceso de análisis debe contribuir y debe vincularse a la
necesaria revisión del modelo de Fuerzas Armadas, atendiendo a las nuevas
realidades y las necesidades que nuestro país tendrá en las próximas
décadas.
Entre otros muchos aspectos, este análisis del modelo de tropa y marinería
debería tener en cuenta:
La adecuación de las diferentes figuras de compromisos, de corta y larga
duración, así como de la condición de permanente como militar de carrera.
Es conveniente revisar la definición legal de esas figuras y el número de
efectivos de cada una de ellas de tal forma que, siendo atractivas para
los interesados, respondan a las necesidades operativas y de
funcionamiento de las Fuerzas Armadas. E incluir en la programación
plurianual de plazas para el acceso a las Fuerzas Armadas las
correspondientes a cada una de las modalidades.
La formación de la tropa y marinería y homologación de la capacitación
adquirida. Es necesario analizar qué mejoras podrían introducirse para
atender de una forma más adecuada las necesidades de los Ejércitos y para
que la formación y capacitación adquirida fuera acreditada y/o homologada
por el Ministerio de Defensa y/o Educación. Todo ello para facilitar la
posterior incorporación de estas personas al mercado laboral.
Vías de inserción en el mercado laboral. Por otro lado, y conscientes de
la necesidad de rotación y rejuvenecimiento de la tropa y marinería, es
necesario poner en marcha un programa efectivo para la integración
laboral de los militares que salgan de las Fuerzas Armadas, a través de
acuerdos con entidades privadas y públicas. En el caso de estas últimas,
examinando aquellas posibilidades de empleo que más se adapten a los
perfiles de los profesionales de tropa y marinería, sobre todo de los que
hayan cumplido un compromiso de larga duración (45 y 47 años).
Vías efectivas para la promoción del personal de tropa y marinería. Para
las Fuerzas Armadas es positivo retener a aquellos profesionales que,
dada su cualificación y experiencia, pueden seguir desempeñando una gran
labor. Por eso, parece oportuno analizar, atendiendo las necesidades
operativas de las Fuerzas Armadas, cual es el número óptimo de plazas
para el acceso a la condición de permanente. Y también, una vez adquirida
esta condición, revisar los límites de edad y otras circunstancias que
puedan limitar la promoción y el desarrollo profesional de los militares
profesionales de tropa y marinería.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista propone la creación de
una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Defensa, para el estudio
del régimen profesional de los militares de tropa y marinería de las
Fuerzas Armadas, con el objeto de:
? Analizar la situación actual del modelo de tropa y marinería profesional
definido en la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería
? Recabar la información necesaria sobre las mejoras que deberían
introducirse para configurar el régimen profesional de los militares de
tropa y marinería, que tenga en cuenta las necesidades de la Defensa y
que dé estabilidad, vías de promoción y facilidades para la integración
laboral a este colectivo.
? Determinar otras medidas complementarias.
Para ello, la Subcomisión podrá solicitar la comparecencia de autoridades,
funcionarios públicos u otras personas competentes en la materia.
Con estos fines, la Subcomisión elaborará un informe para su debate y
aprobación por la Comisión de Defensa en el que se expongan las
conclusiones sobre los elementos que deberían ser tenidos en cuenta para
la configuración del régimen profesional de los militares de tropa y
marinería.
La Subcomisión responderá en su composición y funcionamiento a las
previsiones de la Resolución de la Presidencia del Congreso de los
Diputados sobre el procedimiento de creación y reglas de funcionamiento
de las Subcomisiones en el seno de las Comisiones de la Cámara de 26 de
junio de 1996.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Pedro
José Muñoz González, Zaida Cantera de Castro y José María Barreda Fontes,
Diputados?Miguel Ángel Heredia Díaz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 189 del Reglamento, las siguientes
preguntas orales al Gobierno en Comisión, disponer su conocimiento por
las Comisiones que se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en
el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Gómez-Reino Varela, Diputado perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea al
amparo de lo dispuesto en los artículos 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados formula la siguiente pregunta, para su
respuesta oral en Comisión, sobre la declaración de zona afectada
gravemente por una emergencia de protección civil de la zona urbana de la
villa de Sada afectada por la inundación producida el día 30 de marzo de
2016 como consecuencia del desbordamiento del río Mayor.
Antecedentes
El pasado día 30 de marzo de 2016, como consecuencia de las intensas
lluvias registradas esos días, se produjeron inundaciones en diversos
municipios del área metropolitana de A Coruña, siendo los más afectados
la villa de Sada, Cambre, Oleiros y Carballo, municipios en los que, como
consecuencia de dichas inundaciones, se produjeron cuantiosos daños
materiales y fue necesario el despliegue de dispositivos especiales de
protección civil para atender a las personas más afectadas.
En la villa de Sada las lluvias más intensas coincidieron con la pleamar,
lo que provocó el desbordamiento del río Mayor a su paso por la
localidad, anegando numerosas viviendas, garajes y locales de negocio, lo
que provocó que 37 familias hubiesen de ser realojadas y numerosos daños
materiales en los inmuebles, con pérdida de muebles y maquinaria y
alteración grave de los servicios públicos de la localidad.
Ante esta situación el Pleno del Ayuntamiento de Sada, en sesión ordinaria
celebrada el día 31 de marzo de 2016, aprobó, por unanimidad, solicitar
del Gobierno de la Nación la declaración de zona afectada gravemente por
una emergencia de protección civil para la zona urbana de la villa de
Sada afectada por la inundación producida el día 30 de marzo de 2016 como
consecuencia del desbordamiento del río Mayor, con adopción de la
totalidad de las medidas que procedan de las establecidas en el artículo
24 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección
Civil, así como, en su caso, la concesión de las subvenciones
contempladas en el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, y demás
disposiciones de aplicación.
El artículo 2.5 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de
Protección Civil, define la «emergencia de protección civil» como la
«situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en
peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por
parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y
tratar de evitar que se convierta en una catástrofe» y el artículo 5 de
la misma Ley reconoce el derecho de todos los residentes en el territorio
español a ser atendidos por las Administraciones públicas en caso de
catástrofe.
Concurren, pues, todos los requisitos legales ,para la declaración de zona
afectada gravemente por una emergencia de protección civil para la zona
urbana de la villa de Sada afectada por la inundación producida el día 30
de marzo de 2016 como consecuencia del desbordamiento del río Mayor y la
adopción de la totalidad de las medidas que procedan de las establecidas
en el artículo 24 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional
de Protección Civil, así como, en su caso, la concesión de las
subvenciones contempladas en Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, y
demás disposiciones de aplicación, con carácter urgente, al objeto de
restablecer la normalidad en el área afectada y paliar los daños
producidos a la mayor brevedad.
Además, el Ayuntamiento de Sada creó un punto de información, que contaba
con una asesora jurídica y personal de servicios sociales, para ayudar a
los vecinos a tramitar las solicitudes de las ayudas que se pueden
otorgar en régimen de concesión directa. Al cumplirse un mes desde la
fecha de las inundaciones, fecha límite para solicitar las ayudas, se
habían gestionado un total de 102 solicitudes.
A día de hoy, han transcurrido ya más de cinco meses desde que se
produjeron las inundaciones sin que todavía se haya realizado la
declaración de zona afectada, ni el Ayuntamiento de Sada haya recibido
ningún tipo de comunicación por parte del Ministerio al respecto.
Por todo ello, recogiendo y reconociendo la solicitud formulada por el
Ayuntamiento de Sada, formula la siguiente
¿Tiene el Ministerio de Interior previsto declarar zona afectada
gravemente por una emergencia de protección civil la zona urbana de la
villa de Sada afectada por la inundación producida el día 30 de marzo de
2016 como consecuencia del desbordamiento del río Mayor y conceder las
ayudas y subvenciones contempladas en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del
Sistema Nacional de Protección Civil y el Real Decreto 307/2005, de 18 de
marzo, y demás disposiciones de aplicación?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Antonio
Gómez-Reino Varela, Diputado.
Comisión de Defensa
181/000004
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Antonio Gómez-Reino Varela, Diputado perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo de lo dispuesto en los artículos 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, formula la siguiente pregunta, para su
respuesta oral en Comisión, sobre la paralización de la subasta y
devolución de los terrenos sitos en Campo da Estrada, avenida de
Metrosidero en A Coruña.
Antecedentes
El Ministerio de Defensa de un Gobierno en funciones anunciaba en el «BOE»
de 24 de febrero de 2016 la subasta de tres parcelas en el Campo da
Estrada, en la zona de A Maestranza en A Coruña, que suman 29.262 metros
cuadrados y por los que el Ministerio de Defensa decía querer ingresar
24,8 millones de euros. El Ministerio pretendía celebrar esa subasta en
virtud de un convenio firmado con el Concello de A Coruña, el 30 de junio
de 1984, actuando lejos de los criterios económicos y sociales que se
presumen, en lo que tiene que ver con la gestión del suelo por parte de
una institución pública, buscando la venta en el mercado inmobiliario y
posterior construcción de edificios residenciales.
Al respecto de la subasta de estas parcelas el Ayuntamiento de A Coruña,
en sesión plenaria celebrada el pasado 7 de marzo, aprobó a iniciativa
del grupo municipal de la Marea Atlántica, una Moción con la siguiente
parte resolutiva:
«Primero. Instar al Ministerio de Defensa a la renuncia y archivo del
expediente de licitación en curso.
Segundo. Demandar del Ministerio y del gobierno municipal la negociación
bilateral con el objetivo de la adquisición/cesión por parte del
Ayuntamiento de las parcelas para su puesta en valor como espacio de
titularidad y uso público municipal asociado al patrimonio histórico de
la ciudad de A Coruña.
Tercero. Se faculta al Alcalde-Presidente a la ejecución del presente
acuerdo, del cual se dará traslado al Instituto de Vivienda,
Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, del Ministerio de Defensa».
Desde el gobierno municipal de A Coruña, se dio traslado al Ministerio de
Defensa del «Informe de Potencialidad Arqueológica», redactado por los
servicios técnicos municipales, en el que se ponía de manifiesto la
afectación e interés patrimonial de las parcelas en cuestión, así como su
nivel de protección atribuido por los vigentes instrumentos de
planeamiento, declaración BIC y normativa estatal y autonómica en la
materia. Así mismo, se dio traslado al Ministerio de Defensa del
posicionamiento contrario, por parte de la corporación municipal de A
Coruña, a la subasta de los terrenos y de su interés en que puedan pasar
a formar parte del dominio público municipal, con destino a un uso
público ajustado a su valor patrimonial.
A pesar de todo ello se celebró la subasta de los terrenos, si bien
finalmente, ésta quedó desierta.
Como recuerdan tanto las entidades vecinales de la zona (AA.VV. Cidade
Vella), como la plataforma ciudadana «Comisión Aberta en Defensa do
Común» y el Ayuntamiento de A Coruña, los terrenos del Campo da Estrada
que Defensa ha sacado a subasta pública tienen un enorme valor
patrimonial. Estos
terrenos, donde se construyó el primer sistema defensivo de murallas de la
ciudad, eran y son terrenos con carácter de bien común, es decir, de
valor colectivo para la ciudad, que fueron ocupados para instalaciones
militares defensivas y en usufructo por el Ministerio de la Guerra (hoy
Ministerio de Defensa). Se sitúan entremurallas, en el ámbito de
protección de Bienes de Interés Cultural (BIC), de altísimo valor
patrimonial: el sistema defensivo medieval y el sistema defensivo
barroco. Ambos sistemas están definidos como BIC por el Catálogo
Municipal de Edificios e Conxuntos do Plan Especial de Reforma Interior
da Cidade Vella e Pescadería (PEPRI), lo que obliga a su conservación,
mantenimiento y restauración. Por otro lado, las murallas de la ciudad de
A Coruña fueron declaradas Ben de Interese Cultural do Conxunto Histórico
Artístico mediante Decreto 29/1984, de 9 de marzo, de la Consellería de
Educación e Cultura.
Estos terrenos forman parte del bien común de la ciudad, del sistema
defensivo de la Plaza Fuerte de A Coruña y en tanto que terrenos de bien
común, son bienes pertenecientes al conjunto de la ciudad desde su
fundación. Además, la existencia de restos arqueológicos de todo el
sistema defensivo, requerirían de la correspondiente autorización tanto
de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta como del Ayuntamiento de
A Coruña para cualquier tipo de actuación.
Tanto la legislación vigente en materia de Patrimonio Arqueológico como la
documentación arqueológica recogida en los últimos treinta años, sumado a
la cartografía militar de los siglos XVII y XVIII, además de la
clasificación en el PEPRI del área dentro de zona arqueológica A, cautela
de grado I, muestran la importancia patrimonial de este espacio y por
tanto las cargas a las que puede estar sometida cualquier obra de
edificación que se proyecte realizar en el mismo, cuestión ésta que ya
fue advertida en diferentes ocasiones por el Ayuntamiento de A Coruña al
Ministerio de Defensa.
Por todos estos motivos, recogiendo y reconociendo la propuesta tanto del
pleno del Ayuntamiento de A Coruña como de la iniciativa de la «Comisión
Aberta en Defensa do Común», formula la siguiente
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Tiene previsto el Gobierno facilitar la devolución gratuita al
Ayuntamiento de A Coruña de los terrenos y parcelas sitas en el Campo da
Estrada para su uso público, ya que son espacios comunales, bienes
propios, pertenecientes a la ciudad desde su fundación y, de ser así, en
qué plazo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Antonio
Gómez-Reino Varela, Diputado.
Comisión de Fomento
181/000001
Grupo Parlamentario Socialista
Preguntas con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Odón Elorza González
Texto:
¿Es una decisión firme la de recortar la longitud de pista del aeropuerto
de San Sebastián o cabe recurrir la supuesta comunicación de la Agencia
Europea de Seguridad EASA? ¿Cuál es el contenido exacto de dicha
comunicación de EASA a la Agencia Estatal AESA? ¿Cuál es la razón por la
que el aeropuerto de San Sebastián de la Gomera, que cuenta con una
Declaración de Excepcionalidad similar a la de San Sebastián (Gipuzkoa),
emitida en fechas cercanas y por razones muy similares, no se verá
felizmente afectada por la normativa europea?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Odón
Elorza González, Diputado.
Preguntas con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Odón Elorza González
Texto:
¿Qué información oficial ha trasladado AENA a la compañía Vueling sobre la
decisión del Ministerio de Fomento de recortar en 300 metros a la
longitud de la pista del aeropuerto de San Sebastián en Hondarribia? ¿Qué
consecuencias podría conllevar esa actuación, contraria a las garantías
recogidas en la Declaración de Excepcionalidad, sobre el funcionamiento
de la ruta Barcelona-San Sebastián servida ahora por Vueling con un avión
Airbus 319? ¿Podría continuar operando el Airbus 319 y en qué
condiciones? ¿Cuándo piensa iniciar AENA las obras y cuando entraría en
aplicación una nueva normativa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Odón
Elorza González, Diputado.
181/000008
A la Mesa del Congreso de los Diputados
La Diputada doña Ángela Rodríguez Martínez, perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo del artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los
Diputados, formula la siguiente pregunta para su respuesta oral en
Comisión sobre el proyecto de autovía A-57 a su paso por Pontevedra.
Antecedentes
La propuesta de trazado e incluso la existencia del proyecto de la autovía
A-57 Pontevedra-Arcade-Vigo es un ejemplo más de la apuesta ciega por las
grandes infraestructuras para el transporte a motor, un gran negocio para
las grandes constructoras y una ruina para el conjunto de la sociedad.
El proyecto de trazado de la A-57, pretende unir Pontevedra y Vigo con una
autovía sin peaje. Su primer tramo, de 6 km, entre Vilaboa y Ermita (en
fase de alegatos al estudio de impacto ambiental) es un ejemplo
paradigmático en este sentido: con un coste de 84 millones de euros, sin
contar las expropiaciones, una tramitación absolutamente irregular con el
comienzo de las expropiaciones antes de haber aprobado el estudio de
impacto ambiental, un impacto ambiental inaceptable, destruyendo el monte
Fracha, afectando hábitats de especies protegidas y amenazadas y
numerosas minas de agua que dan servicio a las cuatro parroquias que
afecta: Marcón, Tomeza, Bértola y Figueirido.
Tal como denuncia la Plataforma de Vecinos Salvemos a Fracha, este trazado
denominado «la circunvalación de Pontevedra» en realidad no es tal,
porque para emplearla, el vecindario de la ciudad deberá recorrer 7 km
por la N-550 para llegar al enlace de Vilaboa además de no dar ningún
servicio a las personas residentes en la zona afectada.
Es decir, que además de un gasto de dinero inaceptable en un contexto de
recortes de todo tipo de servicios básicos para la ciudadanía y un
impacto ambiental realmente destructivo, es una infraestructura inútil y
redundante.
Porque Pontevedra ya tiene una circunvalación: la autopista A-9. Esa
autopista que cuando estaba a punto de amortizarse en el año 2000 y podía
ser revertida al patrimonio público, Manuel Fraga y Francisco Álvarez
Cascos acordaron prorrogar su concesión por 25 años más (hasta 2048).
Son actualidad los casos de autopistas explotadas en régimen de concesión
que no tienen el tráfico que se proyectaba, lo que obliga a las
administraciones a inyectar dinero en las empresas concesionarias, como
es en el caso gallego la autopista Santiago de Compostela-Ourense. En el
caso de que se construyera la A-57, sería previsible que restase gran
cantidad de tráfico a la A-9 por lo que nos podríamos ver en la situación
de haber invertido cientos de millones de euros en la A-57 y tener que
inyectar otros tantos en la concesionaria de la A-9 por el poco uso de la
misma.
Galicia cuenta actualmente con más 1.000 km de vías de alta capacidad
según datos de la propia Consellería de Política Territorial, dato que la
sitúa, con 34 km/1.000 km2, muy por encima del promedio europeo.
El conjunto de la humanidad enfrenta en un futuro más o menos próximo dos
enormes retos que van a afectar directamente a nuestro modo de entender
el mundo: el cambio climático y la superación del pico del petróleo con
el consecuente fin de la era del petróleo barato. Ambos afectan
directamente al transporte y a la movilidad. El primer paso para
enfrentar estos retos es optimizar el uso del que ya tenemos y no
mantener esta huida hacia delante sin criterio y sin sentido.
En Marea ya manifestó en la anterior legislatura su radical oposición al
proyecto de la A-57 a su paso por Pontevedra, solicitando su
paralización, sin obtener respuesta satisfactoria por parte del gobierno.
Sin embargo, desde hace unos días, las obras de construcción de la A-57
se han interrumpido sorpresivamente, sin que tampoco se haya comunicado
en modo alguno ni el motivo por el cual se han paralizado las obras, ni
si dicha paralización es definitiva o tiene un carácter meramente
circunstancial, por todo ello se presenta la siguiente:
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Por qué motivo se han paralizado repentinamente las obras de construcción
de la A-57 y si dicha paralización tiene carácter temporal o definitivo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Ángela
Rodríguez Martínez, Diputada.
181/000009
A la Mesa del Congreso de los Diputados
La Diputada doña Ángela Rodríguez Martínez, perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo del artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los
Diputados, formula la siguiente pregunta para su respuesta oral en
Comisión relativa al coste de la instalación de un radar de tramo en la
N-525 en Ourense.
Antecedentes
En los Presupuestos Generales del Estado para 2016, se recoge una partida
destinada a una «Campaña de rehabilitación de firmes de Ourense, Coles y
accesos: N-525, N-120, N-544, C-546».
Así mismo, en el «BOE» del 7 de octubre de 2015, se anuncia la licitación
de dichas obras en diversos puntos kilométricos, así como un plazo de
ejecución máximo de seis meses, el cual casi se ha duplicado a día de
hoy.
Por todo lo expuesto, formula la siguiente
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Cuál ha sido el coste completo de la instalación del radar de tramo en la
N-525 entre Ourense y Gustei (Coles) así como su puesta en funcionamiento
y el número de infracciones registradas desde entonces?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Ángela
Rodríguez Martínez, Diputada.
181/000010
A la Mesa del Congreso de los Diputados
La Diputada doña Ángela Rodríguez Martínez, perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo del artículo 185 y siguientes del Reglamento del
Congreso de los Diputados, formula la siguiente pregunta para su respuesta
oral en Comisión de Fomento relativa a las actuaciones realizadas para
evitar accidentes en la N-525 en Ourense.
Antecedentes
En los Presupuestos Generales del Estado para 2016, se recoge una partida
destinada a una «Campaña de rehabilitación de firmes de Ourense, Coles y
accesos: N-525, N-120, N-544, C-546».
Así mismo, en el «BOE» del 7 de octubre de 2015, se anuncia la licitación
de dichas obras en diversos puntos kilométricos, así como un plazo de
ejecución máximo de seis meses.
Transcurrido en exceso dicho plazo y, casualmente, en vísperas de las
elecciones autonómicas se ha iniciado la ejecución de alguna obra,
claramente insuficiente.
Por todo lo expuesto, formula la siguiente
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Cuántas y cuáles (con indicación de los puntos kilométricos) son las
actuaciones que se han realizado para atender a la problemática de
accidentes en la N-525 en el tramo Ourense-Cambeo desde la publicación en
el «BOE» de la licitación anteriormente descrita y, sobre todo, cuántas,
cuáles son las obras que se van a ejecutar efectivamente y en qué plazo
se van a finalizar?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Ángela
Rodríguez Martínez, Diputada.
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
181/000003
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Antonio Gómez-Reino Varela, Diputado perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo de lo dispuesto en los artículos 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados formula la siguiente pregunta para su
respuesta oral en Comisión relativa a la situación de la estación
depuradora de aguas residuales (EDAR) de Santiago de Compostela.
Antecedentes
El término municipal de Santiago de Compostela cuenta con una estación
depuradora de aguas residuales construida en el año 1982. En la
actualidad, esta estación, de 34 años de antigüedad, depura
aproximadamente la mitad de las aguas residuales que recibe.
Tras repetidas propuestas y demandas relativas a la necesidad de
construcción de una nueva EDAR, en el «BOE» de fecha, martes, 29 de
septiembre de 2009 el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
formula la Declaración de Impacto Ambiental favorable a la construcción
de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santiago de
Compostela.
Tras hacer una valoración de las alternativas posibles para la ubicación
de la nueva EDAR y atendiendo a criterios técnicos, económicos y
ambientales, se escoge como alternativa construir la nueva EDAR en la
parcela más próxima a la EDAR actual, en terrenos considerados por el
PXOM (Plan General de Ordenación Municipal) como suelo rústico reservado
para infraestructuras.
En el año 2011, al acceder el Partido Popular a la Alcaldía de Santiago de
Compostela, aprueba como una de sus primeras medidas la paralización del
proyecto de nueva EDAR con el objetivo de cambiar la ubicación propuesta,
decantándose por situarla en la zona de O Souto, en una parcela que linda
con el municipio de Ames y a algo más de 1 kilómetro aguas abajo de la
actual depuradora.
Con fecha 18 de junio de» 2014 se formula Declaración de Impacto Ambiental
favorable a este nuevo emplazamiento, publicándose en el «BOE» núm. 156,
de 27 de junio de 2014.
Desde ese momento, no consta información ni se conocen más medidas ni
actuaciones referidas a este asunto que, de forma clara, es de gran
transcendencia para el buen funcionamiento ambiental y social de Santiago
de Compostela, capital de Galicia.
Por todo lo expuesto, formula la siguiente
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Qué plazos tiene previstos el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente para la realización y puesta en marcha de esta
infraestructura?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Antonio
Gómez-Reino Varela, Diputado.
181/000007
A la Mesa del Congreso de los Diputados
La Diputada Ángela Rodríguez Martínez, perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo del artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los
Diputados, formula la siguiente pregunta para su respuesta oral en
Comisión sobre la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de
Placeres en Pontevedra.
Antecedentes
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ratificó el 10 de marzo de
este año el incumplimiento reiterado del tratamiento de las aguas
residuales de, entre otras, la ría de Pontevedra. Lo hizo a raíz de una
denuncia formulada por la Comisión Europea al Estado español en noviembre
de 2014, señalando el «indudable riesgo para la salud pública» originado
por un deficiente saneamiento de esas aguas.
Desde Europa, el primer llamamiento para la búsqueda de soluciones data de
2003, y en la reciente resolución se establece que España incumplió la
obligación de garantizar un tratamiento secundario o un proceso
equivalente de las aguas residuales que entran en los sistemas colectores
de la aglomeración Pontevedra-Marín-Poio-Bueu.
De momento no se ha fijado una multa, como la de 20 millones de euros
impuesta en su día por la contaminación de la ría de Vigo y archivada
tras la presentación de un nuevo plan de saneamiento, pero la justicia
europea ya señaló que nuestro saneamiento incumple los requisitos de los
artículos 4 y 5 (apartados 2 y 3) de la Directiva europea sobre aguas
residuales, que señalan que estas aglomeraciones urbanas deberían
disponer, a más tardar en 1998, de un sistema de tratamiento más riguroso
para sus aguas.
En agosto de 2015 las autoridades españolas le trasladaron a la Comisión
Europea la fecha de septiembre de 2020 como horizonte para resolver los
problemas de depuración. Incluso la Xunta de Galicia avanzó que gran
parte de las ayudas comunitarias para saneamientos en Galicia se
destinarán a Pontevedra, singularmente para ampliar la capacidad de la
desbordada depuradora de Placeres, que da servicio a las poblaciones de
Pontevedra, Marín, parte de Poio, Vilaboa y Ponte Caldelas.
Pues bien, esa depuradora ?que lleva funcionando dos décadas, con el
resultado de que disponemos de las aguas de peor calidad de toda la costa
española? no respeta la distancia legal mínima de las viviendas habitadas
(200 metros) y ocupa terrenos en dominio público marítimo-terrestre
(cuando la ley solo autoriza a hacerlo con instalaciones que no puedan
estar en otro lugar), por lo que carece de lógica apostar por la
ampliación de una macrodepuradora que, además de ser claramente
insostenible, constituye un despropósito medioambiental.
En este contexto, el 20 de noviembre de 2015 el TS dictó sentencia, firme
a día de hoy, en virtud de la cual confirmaba la dictada por la Sección
Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional en fecha 29 de enero de 2014, la cual estimó en parte el recurso
contencioso administrativo interpuesto por la Asociación «Salvemos
Pontevedra» que denunciaba que la construcción de la EDAR y del emisario
submarino en este misma zona carecían de concesión de ocupación del
dominio público marítimo-terrestre y condenó a la administración
demandada a la incoación del expediente
de caducidad de la concesión y a la adopción de todas las medidas
legalmente contempladas para la paralización de las actividades y
suspensión del uso y explotación de las instalaciones que no cuenten con
concesión administrativa y demás autorizaciones legalmente exigibles.
La solución a los problemas ambientales, urbanísticos y judiciales del
actual (mal) modelo no puede seguir insistiendo en el error, trasladando
las aguas residuales por kilómetros y kilómetros de colectores hasta
desembocar en una instalación que a cada paso hay que ampliar porque cada
poco se queda pequeña.
Se hace necesario ir a un modelo alternativo eficaz, ecológico y racional
que permita solucionar el grave problema de las aguas residuales con un
menor impacto ambiental y urbanístico y con un menor coste a largo plazo.
Es preciso que ese modelo quede plasmado en un proyecto que tenga encaje
en el planeamiento urbanístico y posibilite además, que no se vea
comprometido el acceso, para el saneamiento integral de la ría, al Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (para Galicia, entre 2014-2020, son 883
millones de euros, de los que el 30 por ciento debería destinarse al
saneamiento de las rías y el fomento del turismo).
Por todo lo expuesto, formula la siguiente
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Cuando tiene previsto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Supremo de 20 de
noviembre de 2015, incoando el expediente de declaración de caducidad de
la concesión otorgada a la empresa Electroquímica del Noroeste, S.A.
sobre la EDAR de Placeres y adoptando todas las medidas legalmente
contempladas para la paralización de las actividades y suspensión del uso
y explotación de las instalaciones de dicha EDAR que no cuenten con
concesión administrativa y demás autorizaciones legalmente exigibles?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Ángela
Rodríguez Martínez, Diputada.
181/000011
A la Mesa del Congreso de los Diputados
La Diputada Ángela Rodríguez Martínez, perteneciente al Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al
amparo del artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los
Diputados, formula la siguiente pregunta para su respuesta oral en la
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre medidas para
frenar la expansión del eucalipto en Galicia.
Antecedentes
En las últimas décadas se ha registrado una gran expansión del eucalipto
en Galicia, la Comunidad con mayor superficie de eucaliptales del Estado.
En el primer Inventario Forestal Nacional (IFN I) de 1972/73, el
eucalipto estaba presente en un total de 131.181 ha. Para el segundo,
realizado en Galicia en los años 1997 y 1998, el eucalipto se había
extendido ya por 396.344 ha, el 28% de la superficie arbolada gallega. En
vista de los datos provisionales disponibles, a finales de 2015 la
superficie de eucaliptales en Galicia podría acercarse a las 500.000 ha.
Parte de esta área es ocupada por eucaliptos fuera de plantación, es
decir, silvestres, que crecen muchas veces después de incendios, como
ocurre con otras especies pirófilas.
Las plantaciones de eucaliptos en Galicia suponen más de la mitad (52%) de
las existentes en el Estado y, solo por especie, en la Península Ibérica
se localiza el 53% de la superficie mundial de Eucalyptus globulus, más
que en toda Australia. Además, en los últimos tiempos, una nueva especie
de eucalipto, el Eucalyptus nitens, viene a sumarse a las plantaciones,
llegando a espacios antes vetados para el E. globulus, dada su mayor
resistencia al frío.
El aumento impartible del eucalipto se relaciona con el abandono agrario y
con el declive del medio rural gallego, caldo de cultivo para el negocio
de la pasta de eucalipto. La falta de un modelo productivo
sostenible, multifuncional y socialmente inclusivo hace que el destino de
montes y tierras agrícolas sea el monocultivo, singularmente de
eucalipto, sustituyendo a las frondosas autóctonas. Esto sucede ante la
pasividad, cuando no complicidad, de la Xunta de Galicia, permisiva con
el incumplimiento de las normas y que con la reforma del Plan Forestal de
1993 pretende fortalecer las plantaciones de E. globulus, consolidar el E
nitens, promover la biomasa y extender los cultivos energéticos.
Consciente de la gravedad del problema y de la necesidad de pararle los
pies al avance del eucalipto en Galicia para garantizar la biodiversidad
y la persistencia de un mundo rural vivo, formula la siguiente
Pregunta para su respuesta oral en Comisión
¿Tiene previsto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente iniciar el procedimiento para la inclusión del Eucalyptus nitens
en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por el
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, con ámbito de aplicación en
Galicia, en tanto que especie exótica e invasora, peligrosa para el
mantenimiento de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas
gallegos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Ángela
Rodríguez Martínez, Diputada.
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
184/000091
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre valoración del Gobierno sobre la
eclosión de horas extraordinarias no pagadas, así como sobre el
crecimiento de las modalidades de contratación a tiempo parcial.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
El día 26 de julio conocimos a través del Periódico de Catalunya (p. 20),
la siguiente noticia: «La redada contra las horas extras pone en pie de
guerra a las empresas» donde en la misma se exponían la explosión de la
contratación parcial a través de diversas modalidades, así como la
eclosión de números
de horas extras que no están siendo debidamente remuneradas derivadas del
cambio en la normativa del mercado laboral. Ante esta situación, el
Ministerio de Empleo decidió mediante la inspección de trabajo exigir a
las empresas modalidades, manuales o electrónicas, para computar las
horas trabajadas.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que ha habido en España una eclosión de
las horas extras no pagadas, así como del crecimiento de las modalidades
de contratación a tiempo parcial?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000215
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre restricciones previstas en el Parque
Nacional de los Picos de Europa para la celebración de pruebas deportivas
de montaña.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Isidro Manuel Martínez Oblanca, Diputado de FORO, integrado en el
Grupo Parlamentario Mixto, de conformidad con lo previsto en el artículo
190 del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las siguientes
preguntas al Gobierno, con ruego de respuesta por escrito.
Los últimos criterios para la autorización de carreras de montaña que se
pretenden aplicar por parte de la Comisión mixta de gestión del Parque
Nacional de Picos de Europa ponen en riesgo la futura celebración de una
prueba denominada «Travesera Integral de los Picos de Europa» que,
después de doce años, ha logrado ser el ultratrail más emblemático del
norte de España, con un recorrido de 74 kilómetros, constituyendo un
referente en las carreras de alta montaña de España y cuya próxima
edición ya está planificada para el próximo 11 de junio de 2016.
El 22 de diciembre de 2015, la dirección del Parque Nacional de Picos de
Europa trató de imponer unas nuevas exigencias que cercenan la
posibilidad de celebrar este tipo de eventos deportivos para años
venideros. Algunos ayuntamientos, como es el caso de Cabrales (Asturias),
consideran acertadamente que este tipo de pruebas potencian la economía
de la zona, desestacionalizan el turismo y alientan la práctica
deportiva, quejándose de no haber sido tenidos en cuenta a la hora de
aplicar nuevas restricciones por parte del Consorcio que rige el Parque
Nacional.
A las quejas municipales se han unido también las de los organizadores de
pruebas deportivas, corredores y, asimismo, los hosteleros, comerciantes
y pequeños empresarios del oriente de Asturias, que han sido ignorados
para la toma de este tipo de decisiones por parte del organismo rector y
que ven cómo
se desaprovechan los recursos de los Picos de Europa para disfrute público
y beneficio de quienes viven en su entorno.
Por lo expuesto, se pregunta:
1. ¿Comparte el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
las restricciones que pretenden aplicarse en el Parque Nacional de los
Picos de Europa para la celebración de pruebas deportivas de montaña y
que fueron comunicadas a finales de 2015?
2. Dado que los participantes y seguidores de este tipo de pruebas se
caracterizan por su respeto al Medio Ambiente y a la Naturaleza, ¿se ha
determinado en algún momento que la celebración desde 2004 de una prueba
deportiva como la «Travesera Integral de los Picos de Europa» haya
producido daños en el Parque Nacional? En su caso, ¿qué tipo de daños?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Isidro
Manuel Martínez Oblanca, Diputado.
184/000217
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre valoración de las previsiones de la
Unión Europea que señalan que Asturias tiene ya el envejecimiento
demográfico fijado para 2060.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Isidro Manuel Martínez Oblanca, Diputado de FORO, integrado en el
Grupo Parlamentario Mixto, de conformidad con lo previsto en el artículo
190 del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las siguientes
preguntas al Gobierno, con ruego de respuesta por escrito.
Un reciente informe establece que Asturias ya está situada en el
envejecimiento previsto para la Unión Europea en 2060, lo que supone
mantener un ritmo imparable al que se añade la tasa de natalidad más baja
de España. A fecha actualizada, Asturias tiene el 23,8% de la población
con más de 65 años, mientras que cerró 2015 con el menor número de
nacimientos de este siglo y la región ha perdido más de 7.000 habitantes.
Los datos estadísticos señalan que Asturias tiene a día de hoy 249.988
personas mayores de 65 años de las que el 35% superan ya los 80 años
(88.196 asturianos).
El problema adquiere unas dimensiones muy preocupantes y de especial
gravedad porque con casi el 25% de la población mayor de 65 años, tasa
que las autoridades europeas pronostican para dentro de medio siglo en el
resto de regiones, el futuro de Asturias queda seriamente comprometido.
Por lo expuesto se formulan al Gobierno las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es, a fecha actualizada, el índice de envejecimiento desglosado
por provincias españolas establecido por el Instituto Nacional de
Estadística dentro de los «Indicadores Demográficos Básicos»?
2. ¿Tiene previsto el Gobierno la adopción de medidas que permitan
corregir el más que preocupante envejecimiento de la población asturiana
y sus muy negativos efectos socioeconómicos?
3. ¿Ha recabado el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma del
Principado de Asturias ayudas, planes, programas o estrategias de
colaboración con el Gobierno de España para incentivar políticas que
corrijan el envejecimiento de la población asturiana y permitan
garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Isidro
Manuel Martínez Oblanca, Diputado.
184/000246
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Bustamante Martín, Miguel Ángel (GCUP-EC-EM).
Reformulación de su pregunta sobre disposición del Gobierno a establecer
medidas para evitar la utilización de paraísos fiscales por
multinacionales, empresas y particulares.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, el Diputado que suscribe formula la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
El 94% de las empresas del IBex-35 tiene presencia en los paraísos
fiscales y 33 de las 35 hacen negocios y tienen filiales en paraísos
fiscales. El 7% de los miembros de los Consejos de Administración de las
empresas del lbex-35 son exministros, exsecretarios de Estado y
expresidentes del Gobierno de España, y colaboran desde sus nuevos cargos
con los paraísos fiscales.
La ONG Oxfam ha denunciado que en los paraísos fiscales relacionados con
la UE se esconden 9,5 billones de euros y unos 14 billones de euros en
todos los paraísos fiscales del mundo, lo que supone una pérdida de
ingresos fiscales en torno a los 80.000 millones de euros para los
gobiernos europeos y 120.000 millones a escala global.
Los paraísos fiscales facilitan los delitos porque los datos personales de
los clientes no aparecen en los registros públicos, el secreto bancario
es absoluto o muy fuerte, y no firman convenios y tratados con países que
impliquen un intercambio de datos fiscales o financieros. Además, tienen
una enorme oferta de servicios legales y financieros.
Los volúmenes de capital que mueven estos paraísos fiscales son inmensos.
Liechtenstein, con 35.000 habitantes, tiene radicadas 70.000 fundaciones
y depósitos por 110.000 millones de euros; las Islas Caimán, con 30.000
habitantes, tiene 420 bancos, 70.000 sociedades y 420.000 millones de
euros depositados; las Islas Vírgenes cuentan con 22.000 habitantes y
500.000 empresas extranjeras; Gibraltar con 30.000 habitantes y 80.000
sociedades mercantiles; Luxemburgo con 12.000 sociedades, 210 bancos y
activos por valor de 600.000 millones de euros...
La fuga de capitales hacia los paraísos fiscales desde la UE, según cifras
de Bruselas sobre evasión fiscal en el 2011, alcanza los 864.000 millones
euros (el 20% del PIB de la UE y el 70% de todos los presupuestos de
salud de la UE).
En cuanto a las entidades financieras españolas, BBVA tiene 23 sociedades
domiciliadas en paraísos fiscales; Banco de Sabadell, 13; Banco Popular,
6; Banesto, 2; Banco Santander, 34; La Caixa, 2; y la antigua Caja
Madrid, 3.
Los paraísos fiscales tienen un enorme impacto, tanto en los países
empobrecidos como en los países desarrollados. Se podría erradicar el
hambre en el mundo con la mitad de la recaudación fiscal de los fondos y,
en los países desarrollados se sufren recortes en la sanidad, enseñanza o
en servicios públicos esenciales para la ciudadanía.
¿Cree el Gobierno que sería positivo establecer un gravamen especial sobre
movimientos de fondos con paraísos fiscales?
¿Qué opinión le merece al Gobierno establecer el no reconocimiento de
personalidad jurídica a las sociedades constituidas en paraísos fiscales
para intervenir en el tráfico mercantil español?
¿Qué opinión le merece al Gobierno prohibir que las entidades bancarias
españolas tengan filiales o sucursales en dichos territorios?
¿Qué opinión le merece al Gobierno establecer penas agravadas cuando el
fraude fiscal se cometa a través de la utilización de paraísos fiscales?
¿Qué opinión le merece al Gobierno retirar la licencia a los bancos que
tengan filiales en paraísos fiscales?
¿Qué opinión le merece al Gobierno establecer que los deportistas de élite
que tengan su dinero en paraísos fiscales no representaran a nuestro país
en ninguna competición deportiva internacional?
¿Cree el Gobierno que sería positivo elaborar una lista negra de
multinacionales, empresas y particulares que tengan depósitos o actúen en
paraísos fiscales?
¿Qué opinión le merece al Gobierno tipificar la existencia de paraísos
fiscales como crímenes contra la Humanidad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de septiembre de 2016.?Miguel
Ángel Bustamante Martín, Diputado.
184/000259
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre accidentes producidos en el tramo de la
N-332 que discurre por la provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016,
así como personas heridas y fallecidas en los mismos e inversiones para
rebajar los índices de siniestralidad.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan la siguiente reformulación de las preguntas para que les sean
contestadas por escrito.
? ¿Cuántos accidentes se han producido en la N332, en el tramo que
discurre por la provincia de Alicante, en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016?
? ¿Cuántas personas han resultado heridas en esos accidentes?, ¿cuántas
personas han fallecido en los mismos?
? ¿Qué inversiones ha realizado el Gobierno, entre 2012 y 2015, para
rebajar 105 índices de siniestralidad?
? ¿Dispone el Gobierno actual de alguna previsión sobre las inversiones
que se habrán efectuado a finales de 2016 y las que se realizarán en el
futuro? Si es así, ¿cuál es?
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de septiembre de 2016.?Patricia
Blanquer Alcaraz y Julián López Milla, Diputados.
184/000260
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre accidentes producidos en el tramo de la
A-31 que discurre por la provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016,
así como personas heridas y fallecidas en los mismos e inversiones para
rebajar los índices de siniestralidad.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan la siguiente reformulación de las preguntas para que les sean
contestadas por escrito.
? ¿Cuántos accidentes se han producido en la A-31, en el tramo que
discurre por la provincia de Alicante, en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016?
? ¿Cuántas personas han resultado heridas en esos accidentes?, ¿cuántas
personas han fallecido en los mismos?
? ¿Qué inversiones ha realizado el Gobierno, entre 2012 y 2015, para
rebajar los índices de siniestralidad?
? ¿Dispone el Gobierno actual de alguna previsión sobre las inversiones
que se habrán efectuado a finales de 2016 y las que se realizarán en el
futuro? Si es así, ¿cuál es?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Patricia
Blanquer Alcaraz y Julián López Milla, Diputados.
184/000261
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre accidentes producidos en el tramo de la
N-338 que discurre por la provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016,
así como personas heridas y fallecidas en los mismos e inversiones para
rebajar los índices de siniestralidad.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan la siguiente reformulación de las preguntas para que les sean
contestadas por escrito.
? ¿Cuántos accidentes se han producido en la N-338, en el tramo que
discurre por la provincia de Alicante, en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016?
? ¿Cuántas personas han resultado heridas en esos accidentes?, ¿cuántas
personas han fallecido en los mismos?
? ¿Qué inversiones ha realizado el Gobierno, entre 2012 y 2015, para
rebajar los índices de siniestralidad?
? ¿Dispone el Gobierno actual de alguna previsión sobre las inversiones
que se habrán efectuado a finales de 2016 y las que se realizarán en el
futuro ? Si es así, ¿cuál es?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Patricia
Blanquer Alcaraz y Julián López Milla, Diputados.
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre accidentes producidos en el tramo de la
A-7 que discurre por la provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016,
así como personas heridas y fallecidas en los mismos e inversiones para
rebajar los índices de siniestralidad.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan la siguiente reformulación de las preguntas para que les sean
contestadas por escrito.
? ¿Cuántos accidentes se han producido en la A-7, en el tramo que discurre
por la provincia de Alicante, en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016?
? ¿Cuántas personas han resultado heridas en esos accidentes?, ¿cuántas
personas han fallecido en los mismos?
? ¿Qué inversiones ha realizado el Gobierno, entre 2012 y 2015, para
rebajar los índices de siniestralidad?
? ¿Dispone el Gobierno actual de alguna previsión sobre las inversiones
que e habrán efectuado a finales de 2016 y las que se realizarán en el
futuro ? Si es así, ¿cuál es?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Patricia
Blanquer Alcaraz y Julián López Milla, Diputados.
184/000263
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre accidentes producidos en el tramo de la
AP-7 que discurre por la provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016,
así como personas heridas y fallecidas en los mismos e inversiones para
rebajar los índices de siniestralidad.
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan la siguiente reformulación de las preguntas para que les sean
contestadas por escrito.
? ¿Cuántos accidentes se han producido en la AP-7, en el tramo que
discurre por la provincia de Alicante, en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016?
? ¿Cuántas personas han resultado heridas en esos accidentes?, ¿cuántas
personas han fallecido en los mismos?
? ¿Qué inversiones se han realizado, entre 2012 y 2015, para rebajar los
índices de siniestralidad?
? ¿Dispone el Gobierno actual de alguna previsión sobre las inversiones
que se habrán efectuado a finales de 2016 y las que se realizarán en el
futuro? Si es así, ¿cuál es?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Patricia
Blanquer Alcaraz y Julián López Milla, Diputados.
184/000264
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre accidentes producidos en el tramo de la
N-340 que discurre por la provincia de Alicante, en los años 2012 a 2016,
así como personas heridas y fallecidas en los mismos e inversiones para
rebajar los índices de siniestralidad.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan la siguiente reformulación de las preguntas para que les sean
contestadas por escrito.
? ¿Cuántos accidentes se han producido en la N-340, en el tramo que
discurre por la provincia de Alicante, en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016?
? ¿Cuántas personas han resultado heridas en esos accidentes?, ¿cuántas
personas han fallecido en los mismos?
? ¿Qué inversiones ha realizado el Gobierno entre 2012 y 2015, para
rebajar los índices de siniestralidad?
? ¿Dispone el Gobierno actual de alguna previsión sobre las inversiones
que se habrán efectuado a finales de 2016 y las que se realizarán en el
futuro? Si es así, ¿cuál es?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Patricia
Blanquer Alcaraz y Julián López Milla, Diputados.
184/000443
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Garzón Espinosa, Alberto (GCUP-EC-EM).
García Sempere, Eva (GCUP-EC-EM).
Bustamante Martín, Miguel Ángel (GCUP-EC-EM).
Reformulación de su pregunta sobre previsiones acerca de la aplicación
provisional del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá
(CETA), próximo a su firma.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, los Diputados que suscriben formulan la
siguiente pregunta dirigida al Gobierno para su respuesta escrita.
El Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA) entra
en su recta final. En cuanto esté firmado y el Parlamento Europeo lo
acepte, empezará a aplicarse de forma provisional hasta que lo ratifiquen
los parlamentos de los países miembros de la UE, condición indispensable
para que entre oficialmente en vigor.
La aplicación provisional del acuerdo podría prolongarse durante años,
pero la discusión está en el alcance de la misma, especialmente en lo que
se refiere al capítulo de protección a los inversores y
acceso a los mercados. La cuestión es importante porque estas cuestiones
podrían ser la antesala del TTIP que se negocia con Estados Unidos.
Al parecer, el Gobierno español en funciones aboga por que el CETA se
firme cuanto antes y comience a aplicarse de forma amplia hasta que lo
aprueben las Cortes Generales. Otros países europeos ponen reparos a la
parte de protección a los inversores que contempla el Sistema de
Tribunales de Inversiones (ICS). España no manifiesta reserva alguna.
Estos tratados de libre comercio incluyen cláusulas de protección de los
inversores extranjeros con la creación de tribunales internacionales de
arbitraje, donde las multinacionales podrán acudir para denunciar a los
Estados cuyos gobiernos aprueben normas que atenten contra sus beneficios
económicos presentes o futuros. Así, no solo se multiplica el riesgo de
que los Estados afronten demandas millonarias por proponer medias de
interés público, sino que se crea un poderoso instrumento en manos de los
inversores para impedir cambios en las regulaciones que persigan proteger
la salud pública o el medio ambiente.
¿Cuáles son los motivos por los que el Gobierno en funciones aboga por la
aplicación amplia y cuanto antes del CETA?
¿No tiene el Gobierno en funciones ninguna reserva para que se incluya
desde la aplicación provisional el sistema de tribunales de inversiones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de septiembre de 2016.?Eva García
Sempere, Alberto Garzón Espinosa y Miguel Ángel Bustamante Martín,
Diputados.
184/000574
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para homogeneizar los
modelos productivos de las Comunidades Autónomas.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
La Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral publicado por el
Consejo Económico y Social a día 4 de agosto recoge el peso de los
sectores productivos sobre el PIB de cada comunidad autónoma.
El informe señala diferencias abruptas entre comunidades, suponiendo, por
ejemplo, el peso de la industria 28,6% del PIB Navarra y el 6,2% de las
Islas Baleares.
En otros sectores también observamos diferencias notables, como en la
Agricultura y ganadería (6,7% del PIB de Castilla-La Mancha, pero el 0,1%
del de Madrid) o en las Actividades Inmobiliarias (14,8% del PIB balear,
pero el 6,9% del catalán).
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que los modelos productivos de las
diferentes Comunidades Autónomas son heterogéneos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000575
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre condiciones en las que avala el
Gobierno a los participantes del rescate de Abengoa, así como cuantía en
la que prevé participar y estrategias de futuro previstas para dicha
compañía en caso de participar en su rescate a través del ICO.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
A día 5 de agosto hemos conocido a través de la prensa que el Gobierno
«participará en el rescate de Abengoa con parte de los avales» (Cinco
Días).
En la información publicada se explica que los avales se situarán en torno
a los 250 millones y que el Gobierno está pensando en intervenir de dos
maneras: 1) a través de la Agencia de Crédito para la Exportación
(Cesce), participada en más de un 50% por el Estado; y 2) la
participación directa del Instituto Oficial de Crédito (ICO) en el
rescate.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿En qué condiciones avala el Gobierno a través del Cesce a los
participantes del rescate de Abengoa?
¿En qué condiciones y en qué cuantía piensa participar el Gobierno a
través del ICO en el rescate de Abengoa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000579
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para homogeneizar el
PIB per cápita de las Comunidades Autónomas.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
La Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral publicado por el
Consejo Económico y Social a día 4 de agosto recoge las diferencias en
renta per cápita entre comunidades autónomas.
El informe señala diferencias abruptas entre comunidades, siendo el PIB
per cápita de Madrid de 31.812? y el de Extremadura de 16.166?.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que el PIB per cápita de las diferentes
Comunidades Autónomas es heterogéneo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000580
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para garantizar que
los parados de larga duración menores de 55 años puedan tener una
existencia digna.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según los datos de la Encuesta de Población Activa publicada por el
Instituto Nacional de Estadística, el 25% de los parados en España lleva
cuatro o más años sin trabajar. Esto es, 1.127.879 personas llevan 4 años
o más en el paro.
De estos, solo los mayores de 55 años tienen derecho a cobrar un subsidio
indefinidamente, por lo que el 77% no cobra ninguna prestación, lo que
supone que muchas personas en este país no tengan ningún ingreso propio,
lo que sumado a su condición de parados de larga duración ha generado
numerosas situaciones de pobreza, tal y como han acreditado muchos
informes públicos y de ONG en este país.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que los parados de larga duración menores
de 50 años no tienen garantizada una existencia digna?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000595
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre razones por las que el transporte
ferroviario ha perdido la preeminencia respecto al aéreo para desplazarse
por el interior del país, así como medidas para que dicho transporte
vuelva a ostentar tal posición.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE),
en el primer semestre de 2016, el número de viajeros que optó por el
avión para desplazarse por el interior del país aumentó en un 9,9%
respecto al mismo periodo de 2015, lo que ha ocasionado que el transporte
aéreo haya superado en usuarios al ferroviario para este tipo de
desplazamientos.
En concreto, el avión fue utilizado por más de 3,1 millones de usuarios,
mientras que los que escogieron el tren de Larga Distancia fueron casi
2,8 millones.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que el transporte ferroviario ha perdido
la preeminencia respecto al aéreo para desplazarse por el interior del
país?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000634
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Elorza González, Odón (GS).
Reformulación de su pregunta sobre planificación del nuevo sistema
ferroviario del AVE en el País Vasco.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Odón Elorza González, Diputado por Gipuzkoa, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta la siguiente pregunta.
El Ministerio de Fomento incluyó el compromiso de que el nuevo sistema
ferroviario en AVE se pondría en marcha en el País Vasco a lo largo del
año 2019. Este anuncio lo hizo en enero de 2015 con ocasión de una visita
de la entonces Ministra a las obras del llamado nudo de Bergara, un punto
clave para las conexiones del trazado de la Y vasca. Esta afirmación se
repitió después en el Pleno del Congreso.
Pero lo cierto es que hace solo dos meses el Ministerio acaba de reconocer
que ha rescindido cinco adjudicaciones de importantes obras en el nudo de
Bergara que fueron efectuadas con bajas temerarias cercanas al 50%.
Dichas obras no habían arrancado desde entonces, finales de 2014, porque
las empresas pidieron de entrada revisiones de precios y aprobación de
gastos complementarios. Esta situación caótica añadirá cuatro años más
perdidos en un proyecto que carece de una mínima planificación.
Frente a aquella declaración sobre la puesta en servicio del Tren de Alta
Velocidad en el País Vasco, tan poco rigurosa, llama la atención la
indefinición y falta de compromiso del Ministerio de Fomento sobre las
actuaciones pendientes en los diferentes Territorios de la Comunidad
Autónoma Vasca.
En el caso de Gipuzkoa, los retrasos se refieren a diferentes tramos
paralizados, a la falta de proyectos sobre la penetración del AVE en San
Sebastián desde Astigarraga o a las reformas de las estaciones de Irún y
San Sebastián para prepararlas de cara a la llegada del AVE. Unas obras
que aún carecen de proyecto y de una previsión sobre su licitación y
plazo de ejecución.
La misma indefinición se produce en los casos de las penetraciones del
trazado y las nuevas estaciones en las capitales de Vitoria y Bilbao.
Todo ello sin hablar de los retrasos acumulados a la hora de definir las
conexiones de la Y vasca desde Vitoria con Burgos-Madrid y
Pamplona-Barcelona.
El Ministerio de Fomento y el organismo de ADIF también han demostrado su
incapacidad de gestión con un retraso de 25 meses en la obra de
renovación de las actuales vías de ferrocarril entre San Sebastián e
Irún, con mejoras de seguridad e incorporación de un tercer raíl para
dotar a las vías de doble ancho hasta Hendaya-Francia.
Estas incidencias ponen en riesgo de perder, por su no aplicación en
plazo, la ayuda concedida a España en 2015 de 459 millones de euros por
la UE, Programa Connecting Europe, para el tramo del TAV en Gipuzkoa por
ser prioritario al formar parte del Corredor Atlántico Europeo. La Unión
Europea consideró una prioridad la ejecución de las obras del TAV en
Gipuzkoa, en los tramos del nudo de Bergara y el trazado final de
conexión entre Astigarraga.
En base a estas consideraciones, se formula la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las actuaciones administrativas, estudios, reuniones políticas
con el Gobierno Vasco y de definición de los diferentes proyectos,
realizadas hasta el momento por el Ministerio de Fomento y ADIF para
hacer avanzar la licitación de los siguientes Proyectos correspondientes
al sistema ferroviario de la Y vasca en AVE?
? Remodelación de la Estación de Atotxa en San Sebastián para adecuarla a
las necesidades de la llegada del AVE.
? Penetración de la Y vasca ferroviaria en San Sebastián con las
actuaciones previstas desde Astigarraga.
? Accesos y penetración de la Y vasca en Vitoria.
? Remodelación de la Estación de Vitoria para adecuarla a las necesidades
de la llegada del AVE.
? Nueva conexión en alta velocidad entre Burgos y Vitoria.
? Nueva conexión en alta velocidad entre Vitoria y Pamplona.
? Posibles soluciones transitorias para conectar Vitoria con Burgos y
Pamplona antes de ejecutarse las obras de la plataforma para AVE.
? Construcción de la nueva Estación de Bilbao para atender las necesidades
de la llegada del AVE.
? Penetración de la Y vasca ferroviaria en Bilbao.
? Obras correspondientes a los cinco tramos del nudo de Bergara que han
sido objeto reciente de rescisión de los contratos por el Ministerio.
? Obras de superestructuras en el conjunto del sistema ferroviario de la Y
vasca para el funcionamiento del AVE.
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Odón
Elorza González, Diputado.
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre nombramiento del Inspector Jefe de
Policía, Francisco Gabriel Maroto Almarcha, como Agregado de Interior en
la Misión Diplomática Permanente de España en la República de Panamá.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta la siguiente
reformulación de las preguntas, para que le sean contestadas por escrito.
La Comisión de Interior del día 24 de abril de 2016, acordó solicitar al
Gobierno la revisión de oficio del nombramiento por el que se designó al
inspector jefe de policía Francisco Gabriel Maroto Almarcha, responsable
del servicio de escolta del presidente del Gobierno José María Aznar,
como agregado de Interior en la Misión Diplomática Permanente de España
en la República de Panamá, sin que hasta el momento el Gobierno haya
realizado actuación alguna al respecto, continuando en su puesto una
persona que carece de la formación necesaria para ocupar el mismo y que
su nombramiento estuvo plagado de irregularidades.
La Mesa de la Cámara en una resolución inexplicable y artera solicita la
reformulación, ya que la materia se refiere a actuaciones de un Gobierno
de una Legislatura anterior y por ello ajena a la competencia de este
Gobierno, que casualmente lleva un año sin someterse a control de la
Cámara, pero mantiene a los mismos responsables que realizaron el, en
nuestro criterio, arbitrario nombramiento.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
¿Cómo es posible que el Gobierno mantenga como agregado de Interior en la
Misión Diplomática Permanente de España en la República de Panamá a un
inspector jefe de policía cuya plaza se adjudicó en 2014, plaza que no
existió hasta 2015?
¿Cuántos miembros del Cuerpo Nacional de Policía concursaron a esa plaza?
¿Cuántos currículos fueron evaluados por la Comisión de Destinos en el
Exterior?
¿Qué méritos fueron los determinantes para la elección de Francisco
Gabriel Maroto Almarcha, responsable del servicio de escolta del
presidente del Gobierno José María Aznar frente a los demás
peticionarios?
¿En cuántos procedimientos de los que están en trámite en España y que se
solicita cooperación a Panamá está interviniendo el Sr. Maroto Almarcha
desde su nombramiento hasta el momento actual?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medida en la que ha contribuido la
bajada de impuestos a los resultados en términos de déficit público del
año 2015, así como actuaciones previstas en materia fiscal para cumplir
los objetivos de déficit para los años subsiguientes.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT), la reducción de impuestos
que entró en vigor en 2015 ha tenido un impacto negativo en la
recaudación de 10.523 millones de euros. Indica la AEAT que en el año
2015, la bajada en la recaudación tributaria ascendió a 7.846 millones de
euros, de los cuales 4.390 millones de euros correspondieron a IRPF,
3.040 millones de euros al Impuesto de Sociedades, 82 millones de euros a
no residentes y en cuanto a IVA a 710 millones de euros. Así mismo, en el
primer semestre del año 2016, la bajada de la recaudación suma 2.677
millones de euros, correspondiendo a las figuras tributarias de IRPF y de
IS la mayor parte de esta bajada de impuestos
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿En qué medida han contribuido estos datos a los resultados en términos de
déficit público del año 2015?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000759
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
Reformulación de su pregunta sobre motivos por los que se redujo en 2014
la base imponible del Impuesto de Sociedades, así como medidas previstas
para evitar que se vuelva a repetir dicha reducción.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
A raíz de un análisis publicado en el periódico El País sobre el informe
de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que
revisa los datos del Informe Anual de Recaudación Tributaria 2015, hemos
conocido que la brecha entre el resultado contable de las empresas y la
recaudación del Impuesto de Sociedades no ha dejado de crecer desde 2007,
hasta situarse en 2015 en niveles nunca vistos.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que se redujo en 26.196 millones en 2014
la base imponible del Impuesto de Sociedades?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000760
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para evitar que los
beneficios que están exentos por los convenios de doble imposición no
supongan una merma en los ingresos fiscales del Impuesto de Sociedades.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
A raíz de un análisis publicado en el periódico El País sobre el informe
de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que
revisa los datos del Informe Anual de Recaudación Tributaria 2015 hemos
conocido que la brecha entre el resultado contable de las empresas y la
recaudación del Impuesto de Sociedades no ha dejado de crecer desde 2007,
hasta situarse en 2015 en niveles nunca vistos.
Una de las razones por las que esta brecha no ha dejado de crecer son los
convenios de doble imposición, que impiden que se graven los beneficios
de una empresa en dos países distintos. Esto ha acabado por generar
distorsiones agudas en el sistema, puesto que las empresas tributan por
sus beneficios en países con una imposición muy baja, dejando así un
verdadero agujero en las arcas públicas de nuestro país.
En ese sentido, ya está abierto el periodo de trasposición de la Directiva
de la UE 2016/1164 sobre antielusión fiscal, que pretende dar soluciones,
entre otras, a esta cuestión.
Por todo lo expuesto, don lgnasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que los beneficios que están exentos por
los convenios de doble imposición suponen una merma en los ingresos
fiscales del Impuesto de Sociedades?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000763
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para garantizar un
servicio eficaz de cercanías a los pasajeros que llegan en AVE a Alicante
desde Madrid.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Corles Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
A través del diario Información hemos conocido que los pasajeros que
llegan a Alicante desde Madrid en AVE o Alvia y quieren enlazar con
Murcia tienen que esperar en algunos casos prácticamente lo mismo al
Cercanías que lo que se tarda en llegar a Alicante desde Madrid.
Estas esperas de entre media y dos horas, agravadas los domingos con
esperas superiores a las dos horas, las realizan, según Renfe, «casi
exclusivamente por personas que se desplazan a trabajar o a estudiar».
Cabe señalar que Renfe es un servicio público y en el transcurso de esta
línea para en localidades tan señaladas como Crevillent, Callosa de
Segura, Elche, Orihuela o Sant Vicent del Raspeig.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que no existe un servicio eficaz de
Cercanías para los pasajeros que llegan en AVE a Alicante desde Madrid?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000764
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para atajar el
aumento de las emisiones de gases contaminantes.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según los datos avanzados por el Gobierno a la Comisión Europea al
respecto de las emisiones de gases invernadero de 2015, estas emisiones
aumentaron un 4,23% en España respecto a 2015. Además, España es el país
que más ha aumentado sus emisiones con respecto a 1990, un 18%.
El principal responsable del aumento es el sector energético, que ha
aumentado en 2015 un 17% su emisión de gases, según Ecologistas en
Acción, a causa del mayor uso de combustibles fósiles. La actividad
industrial emitió un 10% y el sector siderúrgico un 17% más, así como la
industria asociada a los sustitutos del ozono (un 23% más).
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que no se han adoptado las medidas
necesarias para atajar el aumento en las emisiones de gases contaminantes
que han convertido a España en el país que más ha aumentado sus emisiones
con respecto a 1990?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/000910
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Blanquer Alcaraz, Patricia (GS).
López Milla, Julián (GS).
Reformulación de su pregunta sobre información en relación con la causa
que instruye un juzgado de Murcia por el presunto fraude en la
adjudicación de obras del tramo del tren de alta velocidad entre Murcia y
Crevillente.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Patricia Blanquer Alcaraz y don Julián López Milla, Diputados por
Alicante, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso,
presentan las siguientes preguntas para que les sean contestadas por
escrito.
Respecto de la causa que instruye un juzgado de Murcia por el presunto
fraude en la adjudicación de obras del tramo del tren de alta velocidad
entre Murcia y Crevillente:
? ¿Cuándo tuvo conocimiento el Ministerio de Hacienda de que José Luis
Martínez Pombo, que fue jefe de Infraestructuras de ADIF para la zona de
Levante, se había acogido a la amnistía fiscal de 2012?
? ¿Dispone el Gobierno actual de información sobre las razones por las que
so aceptaron dichos sobre costes, y en caso de tenerla, cuál es?
? ¿Apreció alguna conexión entre los capitales aflorados y las
responsabilidades del señor Martínez Pombo durante su etapa como jefe de
Infraestructuras de ADIF?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Julia
López Milla y Patricia Blanquer Alcaraz, Diputados.
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Martínez Oblanca, Isidro Manuel (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre agentes de la Guardia Civil adscritos
al puesto de Arriondas en Parres (Asturias).
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Isidro Manuel Martínez Oblanca, Diputado de FORO, integrado en el
Grupo Parlamentario Mixto, de conformidad con lo previsto en el artículo
190 del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las siguientes
preguntas al Gobierno, con ruego de respuesta por escrito:
El puesto de la Guardia Civil ubicado en la localidad de Arriondas
(Parres, Asturias) lleva prácticamente todo el verano de 2016 con una
sensible merma de efectivos al no cubrirse las bajas laborales de su
plantilla ni sustituir a los agentes que disfrutan su periodo vacacional.
Se da la circunstancia de que en temporada estival se producen en
Arriondas algunas de las mayores actividades festivas y deportivas de
todo el territorio nacional que llegan a concentrar a decenas de miles de
asistentes.
Asimismo, en Arriondas se produjo la cesión por parte del Ayuntamiento al
Ministerio del Interior de un bajo que permitiría desarrollar la labor de
la Guardia Civil en unas mejores condiciones por la amplitud de la
superficie del local en comparación con las actuales instalaciones.
Por lo expuesto, se pregunta:
A fecha actualizada, ¿cuántos agentes de la Guardia Civil forman parte de
la plantilla adscrita al puesto de Arriondas (Parres, Asturias)?
¿Cuántos miembros del citado puesto han causado baja laboral en el
transcurso del verano de 2016 y qué medidas se han adoptado para
sustituirlos y evitar la carencia de medios humanos, especialmente en
fechas festivas como las correspondientes al Descenso Internacional del
Sella, en las que se concentran en el entorno de Arriondas muchas decenas
de miles de visitantes?
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de agosto de 2016.?Isidro Manuel
Martínez Oblanca, Diputado.
184/001121
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
Reformulación de su pregunta sobre aplicación del Plan «Prepara» en
Asturias en el año 2016.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Isidro Manuel Martínez Oblanca, Diputado de FORO, integrado en el
Grupo Parlamentario Mixto, de conformidad con lo previsto en el artículo
190 del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las siguientes
preguntas al Gobierno, con ruego de respuesta por escrito:
Tras la adopción de normas de urgencia para dar continuidad a los
programas de ayuda a los desempleados de larga duración, como personas
más vulnerables del mercado de trabajo y, en consecuencia, más afectadas
por la crisis económica, y la convalidación por el Congreso de los
Diputados del Real Decreto-ley 1/2016, de 15 de abril, por el que se
prorroga el programa de activación para el empleo y también el programa
«PREPARA» de recualificación de las personas que agoten su prestación por
desempleo, en Asturias se han acogido más de doce mil trabajadores en la
primera mitad de 2016.
1. ¿Cuántos trabajadores asturianos se han acogido en 2016 y hasta fecha
actualizada al Plan «Prepara» de recualificación de las personas que
agoten su prestación por desempleo?
2. ¿Cuántos asturianos son los potenciales beneficiarios de este Programa
y a cuánto asciende en Asturias la inversión realizada por el Gobierno de
España?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Isidro
Manuel Martínez Oblanca, Diputado.
184/001135
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas para reducir el desempleo en el
segmento de edad de 40 a 49 años, así como razones de las diferencias en
las tasas de desempleo entre grupos de edad, especialmente en el indicado
y el resto y medidas previstas en cuanto a políticas de demanda en el
mercado laboral.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
El día 16 de agosto de 2016 en el diario El Mundo aparecía una noticia
acerca de la situación en el mercado laboral del grupo de edad entre 40 y
49 años. En esta noticia describe la situación de este grupo como aquel
donde ha descendido menos el desempleo, hecho que remarca el carácter
particular de este segmento de edad. Además, en la propia noticia, se
caracteriza la situación de estas personas en relación con las ayudas
públicas como inexistentes. Así pues, a diferencia de las ayudas para
menos de 35 y mayores de 55 años, desde diversas asociaciones se constata
la inexistencia de ayudas consistentes en este segmento de edad.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿A qué razones atribuye el gobierno las diferencias en las tasas de
desempleo entre grupos de edad; en concreto respecto al segmento de 40-49
años y el resto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/001165
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre aumento en los incumplimientos de los
convenios y disminución de convenios colectivos firmados, así como
medidas para garantizar que se cumplan los acuerdos pactados en el
Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según las estadísticas presentadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad
Social, entre enero y julio de 2016, se presentaron 903 inaplicaciones de
convenios que han afectado a 21.460 trabajadores. De estas, el 89,9% se
deben a la cuantía salarial; es decir, el 89,9% de estos convenios no
fueron aplicados para no subir salarios.
En este mismo periodo se han firmado 598 convenios, una cifra que no
parece capaz de alcanzar a final de año los 1.547 que se firmaron en 2015
y que está muy lejos de los 2.502 firmados en 2013. De hecho, con las
cifras de 2015 en la mano, ya había 1.358.000 trabajadores menos
protegidos por convenios que en 2014.
Todo ello ha resultado en que la subida salarial media se haya quedado en
el 1,11%, lejos del 1,5% pactado en el Acuerdo para el Empleo y la
Negociación Colectiva (AENC) de 2015 entre los principales agentes
sociales.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿A qué atribuye el Gobierno el aumento en los incumplimientos de los
convenios?
¿A qué atribuye el Gobierno la disminución de convenios colectivos
firmados?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/001166
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas frente al fraude
eléctrico.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según los datos de las empresas eléctricas publicados por el periódico ABC
el 23 de agosto de 2016, el fraude eléctrico en España se había
disparado, lo que ha supuesto un incremento de 184.000 expedientes
incoados respecto a 2014 (un 25% más).
De este fraude, según los datos de las compañías, sólo el 1 % es
responsabilidad de consumidores en situación de vulnerabilidad social,
mientras que el 90% corresponde a empresas y particulares con gran
demanda.
Según los cálculos, en 2015 se dejaron de pagar 150 millones de euros
debido al fraude eléctrico.
Frente a esta situación, entidades como la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia ha realizado recomendaciones al Gobierno para
poner medidas que atajen el fraude.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que el fraude eléctrico se ha disparado en
España durante el último año?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/001177
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Martín Llaguno, Marta (GCs).
Rivera de la Cruz, Marta María (GCs).
Gómez García, Rodrigo (GCs).
Reformulación de su pregunta sobre problemas existentes a la hora de
resarcir a medallistas olímpicos por obtener medallas tras
descalificación de contrincantes por casos de dopaje.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a los Sres.
Diputados autores de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Marta Martín Llaguno, doña Marta Rivera de la Cruz y don Rodrigo
Gómez García, Diputados del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, al amparo
de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes, del vigente Reglamento
de la Cámara, presentan la siguiente pregunta para la que se solicita
respuesta por escrito sobre los posibles problemas existentes a la hora
de resarcir a medallistas olímpicos por obtener medallas tras
descalificación de contrincantes por casos de dopaje.
Exposición de motivos
Esta mañana se le ha comunicado a la deportista olímpica Lydia Valentin,
oro en Londres 2012 y bronce en Río 2016, que se le entregaba la medalla
de plata de los Juegos Olímpicos de 2008 celebrados en Pekín. Valentín
quedo en quinto puesto en la categoría de 75 kg de halterofilia. Sin
embargo, tras la descalificación de tres de las atletas que quedaron por
encima de ella por consumo de sustancias dopantes, la Federación
Internacional de Halterofilia ha decidido concederle la medalla de plata.
En el
caso de la medalla de oro conseguida en Londres sucedió algo similar.
Valentín quedo cuarta y posteriormente se descalificaría a las tres
atletas que consiguieron los metales por casos de dopaje.
Pese a estos logros, los premios correspondientes a los mismos no están
asegurados. Según la deportista, las bonificaciones, en metálico y becas,
que se asignan a los deportistas que consiguen medallas en los Juegos
Olímpicos no están garantizadas para su caso, puesto que al haber pasado
ocho y cuatro años respectivamente de las medallas obtenidas nadie le ha
asegurado que vaya a recibir los premios y becas que le corresponderían
de pleno derecho.
La vida deportiva de los atletas de élite no es demasiado larga, y las
ayudas oficiales con las que cuentan se han visto también afectadas por
las políticas de recortes. En estas circunstancias, es lógico que la
deportista reclame aquellos beneficios materiales relacionados con sus
méritos deportivos. Nadie podrá resarcir a Lydia Valentín de haber sido
injustamente privada del honor de subir al podio olímpico o del orgullo
de ver alzarse la bandera de su país, pero es justo que al menos reciba
la compensación económica que le corresponde.
En relación a lo anterior, se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo piensa el Gobierno solventar este tipo de problemas y conceder a los
deportistas los premios y becas que les corresponden en caso de que
obtengan medallas olímpicas o reconocimientos en cualquier otro tipo de
campeonato años después de que se celebren?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de septiembre de 2016.?Marta
Martín Llaguno, Marta María Rivera de la Cruz y Rodrigo Gómez García,
Diputados.
184/001196
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre medidas previstas para reducir la gran
cantidad de jóvenes que trabajan involuntariamente con contratos
temporales o a tiempo parcial.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado los datos
relativos al informe «Perspectivas sociales de empleo en el mundo:
jóvenes», en el que se señala que el 80% del empleo juvenil en España
es involuntario, es decir, que estos jóvenes aceptan empleos temporales,
pero desearían trabajar a tiempo completo o con un contrato indefinido.
Además, estos trabajos van acompañados de salarios más bajos,
estancamiento profesional, acceso limitado a la formación y niveles
menores de protección social, lo que según la OIT, socava las
perspectivas de los jóvenes.
También se sitúa España entre los países con más jóvenes empleados de
forma involuntaria a tiempo parcial, con un 60% de empleo juvenil
involuntario a tiempo parcial.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que tantos jóvenes trabajan
involuntariamente con contratos temporales o a tiempo parcial?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/001197
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Reformulación de su pregunta sobre motivos del aumento del 23% de
trabajadores contratados por las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) entre
enero y mayo de 2016, así como medidas previstas para atajar estos datos.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, entre enero y
mayo de 2016 los trabajadores contratados por una Empresa de Trabajo
Temporal (ETT) sumaron 325.275, lo que supone un incremento del 23%
respecto al año anterior. En total, se registraron 1,3 millones de
contratos por las ETT para las empresas usuarias, lo que supone una media
de cuatro contratos por cada trabajador cedido por las ETT.
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que han aumentado un 23% los trabajadores
contratados por las ETT entre enero y mayo de 2016?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
184/001229
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Elorza González, Odón (GS).
Reformulación de su pregunta sobre proyectos de inversiones presentados
por parte de España al llamado Plan Juncker (Fondo Europeo de Inversiones
Estratégicas).
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Odón Elorza González, Diputado por Gipuzkoa, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta la siguiente pregunta.
Motivación
Se ha superado el primer año de la puesta en marcha operativa del Fondo
Europeo de Inversiones Estratégicas, el llamado «Plan Juncker», que se
propone movilizar 315.000 millones de euros para el periodo 2015-2017,
entre recursos públicos y privados con el fin de dinamizar la economía de
la UE europea, amenazada por la parálisis de la crisis y las políticas de
austeridad. Su objetivo es reactivar la economía, impulsar el crecimiento
y crear empleo.
A diferencia de anteriores iniciativas de la Unión Europea con el mismo
fin, el actual Fondo Europeo evita un reparto por cuotas nacionales y
prima el carácter estratégico e innovador de los proyectos, dando
prioridad a las infraestructuras energéticas, de transporte y
telecomunicaciones, así como al carácter innovador y de alto riesgo de
los proyectos presentados por las pymes.
La Comisión Europea ha dado a conocer que desde que en abril de 2015
comenzó la selección de los proyectos financiables se han movilizado
100.000 millones de euros, correspondientes a 250 proyectos presentados
por diferentes países miembros, la mitad de ellos por Alemania, Francia,
Reino Unido e Italia.
España ha debido presentar seis proyectos para grandes infraestructuras,
por un montante de 505 millones de euros financiados por el Banco Europeo
de Inversiones (BEl), con el propósito de obtener 2.000 millones. Además,
pequeñas y medianas empresas de nuestro país han podido acceder a 242
millones de euros de financiación, que movilizarán 4.400 millones de
euros.
Estas cifras indican que, hasta ahora, los 18 proyectos presentados por
España, la mitad que Francia o Italia (según informó la Comisión Europea
el 01-06-2016), solo suponen el 6,4% del total del Plan. Supondría un
porcentaje muy por debajo del que correspondería por criterios de
población y es apenas un tercio de la financiación conseguida por Italia.
Según las informaciones publicadas y ante la poca transparencia del
Ministerio de Economía y Competitividad, puede afirmarse que, de momento,
se ha producido una baja presentación de solicitudes al «Plan Juncker»,
tanto de proyectos públicos como de empresas privadas. Si así fuera, se
estaría desaprovechando una gran oportunidad de estimular la economía
productiva, la innovación y la sostenibilidad, así como la creación de
empleo de calidad.
Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántas peticiones de proyectos de inversiones se han presentado por
parte de España, a día de hoy, al llamado Plan Juncker, de qué
características y con qué cuantía total?
2. ¿Se han cumplido las expectativas que anunció el Ministro de Economía y
Competitividad, Sr. De Guindos, en diciembre de 2014? ¿Son ciertos los
datos aportados por la Comisión Europea con fecha 01-06-2016?
3. ¿Qué consideraciones le merece al Gobierno el número, la cuantía y el
contenido de cada uno de los proyectos que acompañan las peticiones
realizadas al Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas? ¿Se han cumplido
las previsiones en 2016 del Gobierno?
4. ¿Cómo y con qué instrumentos ha impulsado el Ministerio de Economía y
Competitividad la presentación de proyectos españoles al Plan Juncker?
5. ¿Cuántas de las peticiones presentadas corresponden a proyectos
públicos o privados impulsados desde Euskadi ante el Plan Europeo de
Inversiones Estratégicas? ¿Cuántas se han aprobado y con qué cuantías?
6. ¿Cuáles son, con detalle, dichos proyectos y cuáles las entidades y
empresas vascas que han obtenido financiación del BEI?
7. ¿Cuáles son, con detalle, los proyectos y cuáles las entidades y
empresas del resto de España que se han acogido al Fondo Europeo de
Inversiones Estratégicas y han obtenido financiación del BEI?
8. ¿Qué inversión se piensa movilizar por el conjunto de proyectos
aprobados? ¿Cuántos puestos de trabajo se estima que pueden crearse en
Euskadi y en el conjunto de España al amparo de dicho Plan?
9. ¿Qué participación ha tenido el Gobierno en la preparación de nuevos
proyectos a presentar al Plan Juncker antes de que finalice el plazo?
10. ¿Qué está haciendo el Gobierno para conseguir un mayor aprovechamiento
de las ayudas del Plan Juncker para iniciativas empresariales o
institucionales surgidas tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en el
conjunto de España?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Odón
Elorza González, Diputado.
184/001259
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre utilización por parte de altos
responsables policiales de los conocimientos y relaciones profesionales
oficiales adquiridas en su pertenencia al Cuerpo como una plataforma para
sus futuras carreras privadas en el mundo de la seguridad.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta la siguiente pregunta,
dando por retirada la primera pregunta y manteniendo las otras dos en sus
términos, para que le sean contestadas por escrito.
En el mes de junio pasado conocimos un homenaje que el Ministerio del
Interior organizó al Comisario Principal, José Santiago Sánchez Aparicio,
Comisario General de Policía Judicial, con ocasión de su inminente
jubilación, por cumplimiento de la edad máxima para permanecer en activo,
y con objeto de agradecer los relevantes servicios prestados al Partido
Popular por encargo de sus responsables políticos, cuestión que no
impidió que unos días antes de jubilarse el Ministro le encargase la
investigación de las grabaciones filtradas a los medios de comunicación
entre el Ministro del Interior y el responsable de la Oficina Antifraude
de Cataluña, pesquisas por cierto de las que no sabemos nada, ya que ese
y no otro era el fin del encargo y la persona elegida para ello.
Pues bien, ha trascurrido poco más de un mes de su jubilación y el insigne
comisario principal y ex Comisario General de Policía Judicial del
Ministerio del Interior del Partido Popular ya está prestando servicios
para Prosegur, empresa privada de seguridad y en las que sus servicios
son claramente ejercicio de actividades relacionadas con las funciones
desarrolladas en su anterior actuación de alto responsable policial.
Por todo ello se formulan las siguientes preguntas:
1. ¿Va a adoptar el Gobierno alguna medida para evitar que altos
responsables policiales usen los conocimientos y relaciones profesionales
oficiales adquiridas en su pertenencia al Cuerpo como una plataforma para
sus futuras carreras privadas en el mundo de la seguridad?
2. ¿Considera el Gobierno que esto entra dentro del denostado fenómeno de
puertas giratorias por la que determinadas personas obtienen un beneficio
de su anterior ocupación pública donde existe claramente conflictos de
intereses entre la esfera pública y la privada, en beneficio propio y en
perjuicio del interés público?.
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/001596
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre paralización de la investigación de la
Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) sobre el caso Banco
Madrid.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta la siguiente pregunta
para que le sea contestada por escrito.
Desde el año 2012 vienen apareciendo en la prensa informes, que se
demuestran falsos, fabricados, presuntamente, por un grupo de policías
conocidos como la «policía política» del actual Ministerio del Interior.
El objetivo de los mismos sería destruir la reputación de políticos
rivales del PP o separar de sus destinos a funcionarios policiales que
colaboraran con grupos parlamentarios de la oposición al actual Gobierno.
Además de la brigada política-policial, se sospecha que una serie de
responsables gubernamentales participan en dichas prácticas,
dirigiéndolas e impartiendo las instrucciones correspondientes.
En estos últimos días diversas informaciones de prensa sobre actuaciones
de los dirigentes de la banca andorrana BPA y de la española Banco Madrid
en el denominado «caso Pujol», aluden a presuntas intervenciones
irregulares de altas Instituciones y/o responsables del actual Gobierno
para presionar a dichos dirigentes bancarios.
Ante acusaciones de tal gravedad creemos necesaria una rápida
clarificación por parte del Gobierno al respecto, por lo que realizamos
la siguiente pregunta:
¿Está llevando a cabo el Gobierno alguna actuación respecto a la
investigación de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF)
sobre el caso Banco Madrid, que según las informaciones referidas está
paralizada? En caso afirmativo, indíquese cuáles y motivo de la
paralización.
¿Va a trasladar al Ministerio Fiscal el Gobierno las actuaciones que
realizadas por la UDEF sobre este caso?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/001597
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre realización por parte del anterior
Director Adjunto Operativo de la Policía española de alguna gestión ante
Higini Cierco, uno de los propietarios de la banca andorrana BPA.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta la siguiente pregunta
para que le sea contestada por escrito.
Desde el año 2012 vienen apareciendo en la prensa informes, que se
demuestran falsos, fabricados, presuntamente, por un grupo de policías
conocidos como la «policía política» del actual Ministerio del Interior.
El objetivo de los mismos sería destruir la reputación de políticos
rivales del PP o separar de sus destinos a funcionarios policiales que
colaboraran con grupos parlamentarios de la oposición al actual Gobierno.
Además de la brigada política-policial, se sospecha que una serie de
responsables gubernamentales participan en dichas prácticas,
dirigiéndolas e impartiendo las instrucciones correspondientes.
En estos últimos días diversas informaciones de prensa sobre actuaciones
de los dirigentes de la banca andorrana BPA y de la española Banco Madrid
en el denominado «caso Pujol», aluden a presuntas intervenciones
irregulares de altas Instituciones y/o responsables del actual Gobierno
para presionar a dichos dirigentes bancarios.
Ante acusaciones de tal gravedad creemos necesaria una rápida
clarificación por parte del Gobierno al respecto, por lo que realizamos
la siguiente pregunta:
¿Está realizando el Gobierno alguna investigación sobre las denuncias que
realiza Higini Cierco, uno de los propietarios de la banca BPA, respecto
de las actuaciones del anterior Director Adjunto de la Policía Nacional
española? En caso afirmativo cuáles y con qué resultado.
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/001598
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre realización por parte del Agregado del
Interior en la Embajada de España en Andorra de alguna gestión ante
propietarios de la banca andorrana BPA.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta las siguientes preguntas
para que le sean contestadas por escrito.
Desde el año 2012 vienen apareciendo en la prensa informes, que se
demuestran falsos, fabricados, presuntamente, por un grupo de policías
conocidos como la «policía política» del actual Ministerio del Interior.
El objetivo de los mismos sería destruir la reputación de políticos
rivales del PP o separar de sus destinos a funcionarios policiales que
colaboraran con grupos parlamentarios de la oposición al actual Gobierno.
Además de la brigada política-policial, se sospecha que una serie de
responsables gubernamentales participan en dichas prácticas,
dirigiéndolas e impartiendo las instrucciones correspondientes.
En estos últimos días diversas informaciones de prensa sobre actuaciones
de los dirigentes de la banca andorrana BPA y de la española Banco Madrid
en el denominado «caso Pujol», aluden a presuntas intervenciones
irregulares de altas Instituciones y/o responsables del actual Gobierno
para presionar a dichos dirigentes bancarios.
Ante acusaciones de tal gravedad creemos necesaria una rápida
clarificación por parte del Gobierno al respecto, por lo que realizamos
la siguiente pregunta:
1. ¿Qué actuaciones está realizando el Gobierno para investigar las
actuaciones llevadas a cabo ante los propietarios de la banca Andorrana
BPA según denuncian sus propietarios por parte del agregado de Interior
en Andorra en la época en que se denuncia ocurrieron los hechos?
2. ¿Si se ha realizado alguna actuación y con qué resultado?
3. ¿Ha dado traslado al Ministerio Fiscal alguna actuación al respecto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/001599
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre realización por parte del Secretario de
Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, de alguna gestión ante
propietarios de la banca andorrana BPA.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta las siguientes preguntas
para que le sean contestadas por escrito.
Desde el año 2012 vienen apareciendo en la prensa informes, que se
demuestran falsos, fabricados, presuntamente, por un grupo de policías
conocidos como la «policía política» del actual Ministerio del Interior.
El objetivo de los mismos sería destruir la reputación de políticos
rivales del PP o separar de sus destinos a funcionarios policiales que
colaboraran con grupos parlamentarios de la oposición al actual Gobierno.
Además de la brigada política-policial, se sospecha que una serie de
responsables gubernamentales participan en dichas prácticas,
dirigiéndolas e impartiendo las instrucciones correspondientes.
En estos últimos días diversas informaciones de prensa sobre actuaciones
de los dirigentes de la banca andorrana BPA y de la española Banco Madrid
en el denominado «caso Pujol», aluden a presuntas intervenciones
irregulares de altas Instituciones y/o responsables del actual Gobierno
para presionar a dichos dirigentes bancarios.
Ante acusaciones de tal gravedad creemos necesaria una rápida
clarificación por parte del Gobierno al respecto, por lo que realizamos
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué actuaciones está realizando el Gobierno para confirmar si el
Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz llevó a cabo ante
los propietarios de la banca Andorrana BPA las actuaciones de las que sus
propietarios le acusan?
2. ¿Si se ha realizado alguna actuación con qué resultado?
3. ¿Ha dado traslado al Ministerio Fiscal alguna actuación al respecto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/001600
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Reformulación de su pregunta sobre realización por parte del Jefe de
Gabinete del Presidente de Gobierno, Jorge Moragas, de alguna gestión
ante propietarios de la banca andorrana BPA.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado
autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, presenta las siguientes preguntas
para que le sean contestadas por escrito.
Desde el año 2012 vienen apareciendo en la prensa informes, que se
demuestran falsos, fabricados, presuntamente, por un grupo de policías
conocidos como la «policía política» del actual Ministerio del Interior.
El objetivo de los mismos sería destruir la reputación de políticos
rivales del PP o separar de sus destinos a funcionarios policiales que
colaboraran con grupos parlamentarios de la oposición al actual Gobierno.
Además de la brigada política-policial, se sospecha que una serie de
responsables gubernamentales participan en dichas prácticas,
dirigiéndolas e impartiendo las instrucciones correspondientes.
En estos últimos días diversas informaciones de prensa sobre actuaciones
de los dirigentes de la banca andorrana BPA y de la española Banco Madrid
en el denominado «caso Pujol», aluden a presuntas intervenciones
irregulares de altas Instituciones y/o responsables del actual Gobierno
para presionar a dichos dirigentes bancarios.
Ante acusaciones de tal gravedad creemos necesaria una rápida
clarificación por parte del Gobierno al respecto, por lo que realizamos
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué actuaciones está realizando el Gobierno para confirmar si el Jefe
de Gabinete del Presidente del Gobierno Sr. Moragas llevó a cabo ante los
propietarios de la banca Andorrana BPA las actuaciones de las que sus
propietarios le acusan?
2. ¿Si se ha realizado alguna actuación con qué resultado?
3. ¿Ha dado traslado al Ministerio Fiscal alguna actuación al respecto?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/001840
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: García Sempere, Eva (GCUP-EC-EM).
Reformulación de su pregunta sobre previsiones acerca de desarrollar las
oportunas modificaciones legales para extender el reconocimiento del
derecho de familia numerosa a las familias monoparentales.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la presente reformulación, admitir a trámite la
pregunta de referencia, trasladar al Gobierno a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo a la Sra.
Diputada autora de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento
del Congreso de los Diputados, la Diputada que suscribe formula las
siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
En las Leyes de Presupuestos Generales del Estado para los años 2008, 2009
y 2010 se hacían referencia al desarrollo de «las oportunas
modificaciones legales para extender el reconocimiento del derecho de
familia numerosa a las familias monoparentales°. Seis años después, sin
embargo, esas modificaciones no han sido desarrolladas.
A día de hoy siguen sin ser consideradas las familias monoparentales de
madres/padres solteras/os con dos descendientes como familia numerosa,
mientras que sí ocurre en el caso de viudedad.
¿Considera el Gobierno que estas modificaciones son necesarias y urgentes?
¿Cree el Gobierno que esas modificaciones deberían incluir la ampliación
de lo que se considera familia numerosa a los progenitores solteros con
al menos dos descendientes?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de septiembre de 2016.?Eva
García Sempere, Diputada.
184/002097
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS).
Filtración a los medios de comunicación de los datos del atestado abierto
por la Guardia Civil a doña Rosa Valdeón del PP por un incidente de
tráfico.
Acuerdo:
Admitir a trámite, trasladar al Gobierno a los efectos de lo dispuesto en
el artículo 190 del Reglamento y publicar en el Boletín Oficial de las
Cortes Generales, excepto la pregunta 2 dado que, en los términos en que
se encuentra redactada, versaría sobre materia ajena a la competencia del
Gobierno relativa al ámbito competencial de un ente territorial no
sometido al control de la Cámara, comunicando este acuerdo al Sr.
Diputado autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Antonio Trevín Lombán, Diputado por Asturias, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso, al amparo de lo establecido en el
artículo 185 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta
las siguientes preguntas para que le sean contestadas por escrito.
Según informaciones de prensa, doña Rosa Valdeón, vicepresidenta, portavoz
y consejera de Empleo de Castilla y León, del PP, dimitió a última hora
del sábado 10 de septiembre, tras presentar su dimisión al presidente
regional, Juan Vicente Herrera, tras ser retenida en la noche del viernes
por la Guardia Civil tras protagonizar un incidente de tráfico con un
camión y dar posteriormente positivo en un control de alcoholemia.
El hecho fue trasladado convenientemente a conocimiento de los medios de
manera inmediata. No es baladí el hecho de que en los últimos días se ha
significado por ser la primera política del PP en criticar el
nombramiento del exministro de Industria José Manuel Soria como director
ejecutivo de Banco Mundial y haber mantenido otras discrepancias públicas
con su propio partido.
La inmediata difusión pública del caso tiene la apariencia de «fuego
amigo», dado que ni el juez, ni el fiscal provincial, ni la propia
interesada, tenían conocimiento del atestado cuando el mismo era conocido
ya por los medios de comunicación.
Por ello el propio Presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera,
pidió públicamente al Ministro de Interior y al Delegado del Gobierno de
España en su Comunidad, que investigaran la filtración del expediente
«para conocer quiénes han sido las personas desleales que han podido
cometer el delito de revelar un secreto».
Este caso tiene pues muchas analogías con otros en los que ha actuado la
denominada «policía política» del Ministerio del Interior, para destruir,
como mínimo, la reputación de adversarios políticos. Parece que ahora no
sólo se persigue a responsables de otras formaciones políticas, sino
también a las «huestes propias» que no cumplan, sin reservas, la doctrina
de Génova y Moncloa.
Por todo lo anterior se formulan las siguientes preguntas para que sean
respondidas por escrito:
1. Se ha especulado con que se ha llevado a cabo, desde unos u otros
niveles del Gobierno, actuaciones que hayan favorecido la filtración
inmediata a medios de comunicación de los datos que se relacionan con el
incidente en el que se vio implicada doña Rosa Valdeón. ¿Puede el
Gobierno garantizar que no ha habido ninguna filtración de información en
el sentido expuesto?
2. [...]
3. ¿Se ha abierto alguna información reservada en el Ministerio del
Interior sobre dicha filtración, tal y como demanda el propio Presidente
de la Junta de Castilla y León?
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de septiembre de 2016.?Antonio
Ramón María Trevín Lombán, Diputado.
184/002155
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Delgado Ramos, Juan Antonio (GCUP-EC-EM).
Número de vigilantes de seguridad privada que prestan y prestarán
servicios de apoyo en los centros penitenciarios.
Acuerdo:
Admitir a trámite como pregunta con respuesta escrita y, en consecuencia,
trasladar al Gobierno a los efectos de lo dispuesto en el artículo 190
del Reglamento y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales,
comunicando este acuerdo al Sr. Diputado autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Don Juan Antonio Delgado Ramos, Diputado del Grupo Parlamentario Unidos
Podemos-En Comú Podem, formula la siguiente pregunta con respuesta por
escrito.
Justificación
En el «Pliego de prescripciones técnicas que rige en el contrato de los
servicios de apoyo a la seguridad privada en centros penitenciarios
dependientes del Ministerio del Interior», aprobado por la Secretaría de
Estado de Seguridad con fecha 26/03/2014, se establecen 203 puestos
operativos (154 sin arma y 49 con arma, unos de 12 horas y otros de 24
horas), divididos entre los 67 centros penitenciarios.
Y en la renovación del contrato acordada por el Consejo de Ministros de
fecha 19/08/2016 se mantendrá el mismo número de puestos orgánicos y en
idénticas condiciones, a juzgar por la información facilitada a la
Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) por la Secretaría de
Estado de Seguridad recientemente: «coinciden los puestos de trabajo y
tareas a realizar con los del anterior contrato».
Sin embargo, en ningún momento se ha especificado el número de vigilantes
privados que desempeñan dichos cometidos en total y en cada centro
penitenciario, teniendo en cuenta que para cada uno de esos puestos
orgánicos son necesarios varios efectivos.
¿Cuántos vigilantes de seguridad privada están prestando y van a prestar
los servicios de apoyo en los centros penitenciarios dependientes del
Ministerio del Interior, desglosado por cada centro penitenciario?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de septiembre de 2016.?Juan
Antonio Delgado Ramos, Diputado.
184/002156
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Delgado Ramos, Juan Antonio (GCUP-EC-EM).
Cuantía económica concreta invertida en los contratos suscritos con
empresas de seguridad privada para el servicio de apoyo a la seguridad en
cada uno de los centros penitenciarios.
Acuerdo:
Admitir a trámite como pregunta con respuesta escrita y, en consecuencia,
trasladar al Gobierno a los efectos de lo dispuesto en el artículo 190
del Reglamento y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales,
comunicando este acuerdo al Sr. Diputado autor de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Juan Antonio Delgado Ramos, Diputado del Grupo Parlamentario Unidos
Podemos-En Comú Podem, formula la siguiente pregunta con respuesta por
escrito.
Desde mayo de 2013 hasta ahora se han invertido diversas cuantías
económicas en los contratos suscritos con diversas empresas de seguridad
privada para el servicio de apoyo a la seguridad en centros
penitenciarios dependientes del Ministerio del Interior, concretamente
las siguientes: en la fase experimental (de mayo-2013 a septiembre-2014)
13.660.813,35 ?, en la segunda fase (de octubre-2014 a septiembre-2015)
33.387.743,03 ?, en la prórroga de dicha segunda fase (de octubre-2015 a
septiembre-2016) 33.387.743,03 ?, y recientemente el Consejo de Ministros
ha acordado la renovación del contrato por un valor estimado de
58.037.037,60 ? y un importe máximo de licitación de 34.666.869,71 ?.
Así pues, la cantidad invertida en dicho contrato asciende a 80.436.299,41
euros, a lo cual debe sumarse el coste de la renovación ahora acordada.
¿Cuál es la cuantía económica concreta invertida por dicho concepto en
cada uno de los centros penitenciarios, desglosada en las distintas fases
e incluyendo la renovación acordada por el Consejo de Ministros con fecha
19/08/2016?
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de septiembre de 2016.?Juan
Antonio Delgado Ramos, Diputado.
CONTROL PARLAMENTARIO DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS SOCIEDADES
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA RTVE
179/000004
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(179) Pregunta a la Corporación RTVE con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Motivos por los que RTVE obtiene unos índices de audiencia bajo mínimos y
unos resultados económicos deficientes, como indican los informes de la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la reformulación contenida en el escrito número de
registro 4149, admitir a trámite la presente pregunta, trasladar al
Presidente de la Corporación RTVE a los efectos de lo establecido en la
disposición final quinta del Reglamento, en los términos de la Resolución
de la Presidencia de la Cámara de 27/02/2007 para la adaptación de la
misma a la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de
titularidad estatal y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado autor de la
iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
En menos de un mes hemos conocido dos informes que criticaban duramente la
gestión del Gobierno al frente de Radiotelevisión Española (RTVE), en
base a los índices de audiencia obtenidos y los resultados económicos
derivados del modelo actual de financiación.
El informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC), elaborado ante «la inexistencia» de una autoridad que realice el
«control y seguimiento de la misión de servicio público» por parte de
RTVE, concluye que «el cambio realizado en el régimen de financiación de
la CRTVE en los últimos años ha supuesto en la práctica una mayor
incertidumbre presupuestaria», por lo que recomienda «revisar el sistema
de financiación para garantizar su estabilidad presupuestaria».
El informe de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI)
solicita que se aborde «un plan estratégico de futuro» para dar respuesta
a los retos «internos e internos» en una RTVE cuya situación patrimonial
es delicada, además de alertar de la falta de avance en la transformación
digital de la Corporación. Además, señala que RTVE «se acerca
peligrosamente a la situación de reducción de capital obligatoria».
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Sema, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís, formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Cuáles son las razones por las que RTVE obtiene unos índices de audiencia
bajo mínimos y unos resultados económicos deficientes, como indican los
informes?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
179/000005
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(179) Pregunta a la Corporación RTVE con respuesta escrita.
Autor: Candela Serna, Ignasi (GMx).
Conocimiento por parte del Gobierno de la falta de directivos de RTVE en
sus puestos de trabajo durante los Juegos Olímpicos de 2016, así como
motivos de dicha ausencia.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta la reformulación contenida en el escrito número de
registro 4149, admitir a trámite la presente pregunta, trasladar al
Presidente de la Corporación RTVE a los efectos de lo establecido en la
disposición final quinta del Reglamento, en los términos de la Resolución
de la Presidencia de la Cámara de 27/02/2007 para la adaptación de la
misma a la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de
titularidad estatal y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales, comunicando este acuerdo al Sr. Diputado autor de la
iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
El Diputado don Ignasi Candela Serna (Compromís), presenta, al amparo del
artículo 185 del Reglamento del Congreso de los Diputados, la siguiente
pregunta al Gobierno, solicitando su respuesta por escrito.
Exposición de motivos
El pasado 10 de agosto, el periódico Infolibre recogía la queja del
Consejo de Informativos de Televisión Española (TVE) acerca de que los
principales directivos de la cadena estaban de vacaciones durante los
Juegos Olímpicos.
Para el Consejo, «este vacío de responsabilidad es inadmisible, y más en
un medio que se debe al servicio público, porque deja a los trabajadores
en una situación de total desamparo profesional». Así pues, ahora mismo
la cadena no tiene ni subdirector de información, ni redactor jefe, ni
director de online, lo que ha generado «un vacío absoluto de
responsabilidad editorial en la web de noticias».
Por todo lo expuesto, don Ignasi Candela Serna, Diputado del Grupo Mixto,
en nombre de los Diputados y Diputadas de Compromís formula al Gobierno
la siguiente pregunta, solicitando su respuesta por escrito:
¿Es consciente el Gobierno de esta situación de vacío de poder en TVE?
¿Cuáles son las razones por las que no ha habido directivos de la cadena
en sus puestos de trabajo durante los Juegos Olímpicos de 2016?
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de septiembre de 2016.?Ignasi
Candela Serna, Diputado.
COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
093/000005
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(93) Convenios entre Comunidades Autónomas.
Autor: Comunidad Autónoma del País Vasco-Gobierno.
Convenio con la Generalitat de Cataluña para determinar la colaboración
mutua en el área de los servicios de justicia restaurativa y de atención
a las víctimas.
Acuerdo:
Trasladar a la Comisión Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 166.1 del Reglamento de la Cámara, así como comunicar al
Senado y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales,
poniéndolo en conocimiento de la Presidencia de la Comunidad Autónoma del
País Vasco y del Parlamento de la citada Comunidad Autónoma.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 2016.?P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
CONVENIO DE COLABORACIÓN MUTUA EN EL ÁREA DE LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
RESTAURATIVA Y DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL
DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI (CAE), A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA, Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT
DE CATALUNYA, A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DE LA GENERALITAT DE
CATALUNYA
REUNIDOS
De una parte, don Josu Erkoreka Gervasio, Consejero del Departamento de
Administración Pública y Justicia, que actúa de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto 22/2012, de 15 de diciembre, del Lehendakari, de
nombramiento del Consejero de Administración Pública y Justicia, y en el
Decreto 188/2013, de 9 de abril, por el que se establece la estructura
orgánica y funcional del Departamento de Administración Pública y
Justicia, que actúa previo acuerdo del Consejo de Gobierno.
Por la otra parte, el Honorable Sr. Carles Mundó i Blanch, Consejero de
Justicia de la Generalitat de Catalunya, en representación de la
Administración de la Generalitat de Catalunya y autorizado en virtud de
acuerdo de Gobierno y competente para suscribir el presente Convenio.
Ambas partes se reconocen mutuamente plena capacidad jurídica para el
otorgamiento del presente Convenio,
MANIFIESTAN
1. Desde su configuración como Comunidades Autónomas, tanto Catalunya como
Euskadi, en el ámbito de sus competencias, han apostado por una política
criminal orientada a la reinserción de los victimarios (acorde al
artículo 25.2 de la CE), a la reparación y empoderamiento de las víctimas
y en los últimos tiempos al paradigma de la Justicia restaurativa
impulsado desde las Instituciones Europeas.
2. Corresponde al Departamento de Administración Pública y Justicia del
Gobierno Vasco, a través de la Dirección de Justicia, «Fomentar y
desarrollar la resolución alternativa de conflictos en el marco de la
Administración de Justicia mediante el impulso de la mediación en asuntos
penales, civiles y familiares» tal y como dispone el Decreto 188/2013, de
9 de abril, por el que se establece la Estructura Orgánica y Funcional
del Departamento de Administración Pública y Justicia.
Así, la creación de un sistema de Mediación Intrajudicial para adultos en
la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), no sólo es una propuesta
coherente con la orientación político-criminal restaurativa y
reinsertadora preconizada por el Departamento de Administración Pública y
Justicia del Gobierno Vasco, sino también una necesidad del propio
sistema penal, así como un imperativo a medio plazo en el ámbito de la
Unión Europea.
En este sentido, el Gobierno Vasco, que ya contaba con el Servicio de
Asistencia a la Víctima (SAV) desde el año 1991, instauró los Servicios
de Mediación Intrajudicial en la Comunidad Autónoma de Euskadi a finales
de 2007. Desde el año 2011 se extendió el Servicio a todos los partidos
judiciales de Euskadi y en el año 2013 se extendió a ciertos casos de
familia en la jurisdicción civil. Concretamente a los casos de
separaciones y divorcios contenciosos con hijos e hijas menores a cargo,
configurándose actualmente el servicio de este modo como el Servicio de
Mediación Intrajudicial de Euskadi (SMI). Asimismo, en la Jurisdicción
Penal de Menores son los Equipos Psicosociales de los Juzgados
dependientes del Gobierno Vasco quienes han desarrollado la mediación en
los términos que recoge la legislación penal de menores.
3. Que entre las obligaciones y responsabilidades que la legislación
vigente asigna al Departamento de Justicia del Gobierno de Catalunya, a
través de la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y
Justicia Juvenil, destaca la coordinación de programas de mediación penal
y reparación en el ámbito de la jurisdicción ordinaria y la gestión de
programas de mediación en el ámbito de la justicia de menores, conforme a
lo previsto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores, y la Ley 27/2001, de 31 de
diciembre, de justicia juvenil, del Parlamento de Cataluña. Al mismo
tiempo, dicha unidad administrativa también desarrolla las funciones de
coordinación y dirección de los programas de atención a las víctimas de
delitos. De acuerdo con la terminología científica reconocida en la
comunidad académica internacional, todas estas acciones se incluyen
dentro del concepto de Justicia restaurativa.
4. Que, en este sentido, el Departamento de Justicia de la Generalitat de
Catalunya, a través del Centre d?Estudis Jurídics i Formació
Especialitzada, un organismo autónomo administrativo adjunto a este
departamento, creado por la Ley 18/1990, de 15 de noviembre, lleva a cabo
actividades de investigación y formación en el campo del derecho y de la
justicia, ofrece el soporte técnico que requiere el Departamento en el
ejercicio de su propio ámbito de competencias y mantiene relaciones de
intercambio de conocimientos y de profesionales con otros centros de
enseñanza e investigación, a nivel nacional e internacional.
5. Que en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del
Delito, que transpone, entre otras, la Directiva del Parlamento Europeo y
del Consejo, 29/2012, de 25 de octubre de 2012, estableciendo estándares
mínimos sobre los derechos, el apoyo y la protección a las víctimas de
delitos, y que sustituye a la Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo, se
determinan, entre otras cosas, los derechos que tienen las víctimas
respecto a los servicios de Justicia restaurativa, siendo esta la primera
referencia explícita a este campo en el sistema legal del Estado español,
exceptuando lo previsto en la jurisdicción de menores. En el Estatuto se
recoge, además, el desarrollo y las funciones de las Oficinas de Atención
a las Víctimas.
6. Que, en este sentido, la Administración General de la Comunidad
Autónoma de Euskadi y la de la Generalitat de Catalunya son pioneras, en
el conjunto del Estado, en la disponibilidad de estos servicios, tanto de
atención a víctimas, como de Justicia restaurativa, creados y
desarrollados desde hace años en el marco de su contexto competencial,
tanto en la jurisdicción ordinaria, como en la de menores.
7. Que en todo este tiempo, ambas Administraciones han acumulado un nivel
de conocimiento, experiencia y buenas prácticas sobre estos temas que se
considera necesario poder compartir, difundir, evaluar, actualizar y
mejorar los servicios, teniendo en cuenta, además, que las innovaciones
aludidas en el punto cuarto justifican la oportunidad de oficializar esta
relación que ya se venía manteniendo en el ámbito del trabajo técnico por
parte de los equipos de Catalunya y Euskadi; tanto en sus respectivas
Comunidades Autónomas; como en los diferentes foros europeos en los que
han venido coincidiendo.
8. La formalización de este Convenio de colaboración ha sido aprobada por
Acuerdo de Gobierno de la Generalitat de Catalunya de fecha xxx y en la
Comunidad Autónoma de Euskadi por Acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha
6 de septiembre de 2016.
Por todas estas razones, los signatarios subscriben este Convenio de
colaboración con ajuste a las siguientes
CLÁUSULAS
1. Objeto.
El presente Convenio tiene por objeto establecer los términos de la
colaboración mutua entre la Administración General de la Comunidad
Autónoma de Euskadi, a través del Departamento de Administración Pública
y Justicia, y el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
Dicha colaboración versará sobre el intercambio de conocimientos,
formación, evaluación y difusión de los respectivos servicios de Justicia
restaurativa y de atención a las víctimas en los ámbitos de la
jurisdicción penal, ordinaria y de menores.
El Convenio nace con la vocación de mejorar los niveles de calidad de las
prestaciones que, en este ámbito, ambas administraciones ofrecen al
conjunto de la ciudadanía de sus respectivos territorios.
2. Contenido.
La colaboración se desarrollará en base a cuatro ejes:
1. El intercambio de conocimiento y de experiencias profesionales entre
los operadores relevantes, designados por cada una de las partes.
2. La organización conjunta de seminarios, talleres, conferencias y
congresos sobre temas relevantes para la consecución del objeto del
convenio.
3. La elaboración de materiales y guías que recojan las que se consideran
las mejores prácticas profesionales en el ámbito objeto del convenio.
4. La difusión interna y externa de los productos conjuntos elaborados en
el contexto de este convenio.
Para cada año natural, se elaborará un Plan de trabajo en el que se
especificarán las actividades concretas que se desarrollarán, según cada
uno de los ejes descritos en la cláusula anterior, su temporalidad y los
mecanismos para la evaluación de su impacto.
En el Plan se establecerá, también, la parte del presupuesto que cada
administración dedicará el año siguiente a promover las actividades que
se decidan desarrollar, siempre que la dotación presupuestaria definitiva
lo permita.
4. Comisión de seguimiento.
Para el seguimiento del desarrollo y ejecución del presente Convenio se
crea una Comisión de Seguimiento, compuesta de cuatro miembros e
integrada por dos representantes de cada una de las instituciones
firmantes.
En concreto, por parte del Departamento de Justicia los representantes
serán la Sra. Pilar Heras i Trias, Directora General de Ejecución Penal
en la Comunidad y Justicia Juvenil, y la Sra. Marta Ferrer i Puig, Jefa
del Área de Investigación y Formación Social y Criminológica del Centre
d?Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEFJE); por parte del
Departamento de Administración Pública y Justicia de la Comunidad
Autónoma de Euskadi (CAE) los representantes serán el Sr. Manuel Valín
López, Director de Justicia, y el Sr. Roberto Moreno Álvarez, Responsable
del Servicio de Justicia de Adultos.
La Comisión se reunirá cuantas veces lo precise la buena marcha de la
ejecución del Convenio, a petición de cualquiera de las partes.
5. Gastos de ejecución.
Este Convenio no genera ningún costo para sus firmantes, sin perjuicio del
que se determine en los planes de trabajo anuales, ya que su objeto
consiste en el establecimiento de fórmulas de cooperación y coordinación
entre las administraciones que lo suscriben, y las obligaciones que
derivan de ellos son parte de las competencias propias.
6. Duración del Convenio.
El presente acuerdo tendrá la duración de un año natural desde su firma,
siendo prorrogado de manera tácita por años naturales, salvo denuncia
expresa por cualquiera de las partes, que deberá ser notificada a la otra
parte con una antelación mínima de tres meses en relación a la fecha de
vencimiento.
7. Revisión del Convenio.
Cualquier parte podrá proponer la revisión de este convenio en cualquier
momento para introducir las modificaciones que se estimen pertinentes. En
el caso de revisión de alguna de las cláusulas, los cambios
correspondientes deberían incluirse en el convenio y ser suscritos por
ambas partes.
8. Resolución del Convenio.
El presente Convenio se resolverá en virtud de las siguientes causas:
? Por mutuo acuerdo de las partes.
? El incumplimiento, grave y reiterado, de los respectivos compromisos
contraídos a la firma de este Convenio. En particular, la inexistencia de
crédito adecuado y suficiente para el ejercicio económico de que se
tratare.
? Cualquier otra causa de resolución de las contempladas en la legislación
vigente.
9. Régimen jurídico.
El presente Convenio tiene la naturaleza de los previstos en el artículo
4.1.c) de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público, y está, por lo tanto, excluido de dicha ley.
Los conflictos que surjan entre las partes durante el desarrollo y
ejecución del presente contrato y que no puedan ser resueltos por la
Comisión de seguimiento prevista en la cláusula Cuarta, se someterán a la
jurisdicción de los tribunales de lo Contencioso Administrativo, conforme
a lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
jurisdicción contencioso-administrativa.
Y en prueba de conformidad, las partes firman el presente Convenio de
colaboración mutua por cuadruplicado en la fecha y lugar indicados al
principio de este documento.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal