BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 341, de 24/04/2018
cve: BOCG-12-D-341
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
XII LEGISLATURA
Serie D: GENERAL
24 de abril de 2018
Núm. 341
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY
Comisión de Interior
161/003197 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre mejoras en la actuación para personas desaparecidas en
España... (Página8)
161/003200 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre la prevención de fenómenos de
radicalización en centros penitenciarios... (Página10)
161/003201 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre los efectos de las condiciones
climatológicas adversas en el ámbito de la Protección Civil y
Emergencias... (Página11)
Comisión de Defensa
161/003182 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre la aplicación con carácter retroactivo de la cobertura
del nuevo Contrato Unificado de Seguros del Ministerio de Defensa para
aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que estando adscritos a una
misión internacional hayan sufrido accidente en acto de servicio en
territorio español... (Página12)
161/003199 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre la paralización de la venta de armas a Arabia Saudí y la
revisión de la aplicación de la Ley 53/2007... (Página13)
Comisión de Educación y Deporte
161/003194 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre medidas para evitar brecha de género y techo de cristal
en la Universidad Española... (Página15)
161/003195 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre medidas relativas a mejorar la orientación educativa y
profesional... (Página16)
161/003196 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la realización de un estudio sobre las funciones y
desempeño de los orientadores en los centros educativos... (Página17)
161/003198 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa a facilitar
la integración de las niñas y niños españoles emigrados en el sistema
educativo... (Página18)
161/003186 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno a impulsar la
ampliación de la prestación para el cuidado de hijos con cáncer o
enfermedad grave... (Página20)
161/003190 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a adoptar las medidas necesarias a los efectos de
garantizar que los presos españoles en el extranjero tengan derecho al
subsidio en el momento de su excarcelación... (Página22)
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
161/003184 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa a la puesta
en marcha de mecanismos para la aplicación efectiva del Reglamento EUTR
de lucha contra la tala ilegal y su comercio asociado... (Página23)
161/003185 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno y a la Unión
Europea a impulsar el Proyecto Serranía Celtibérica... (Página25)
161/003191 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la inclusión del poblado de Puntas de Calnegre en la
relación de núcleos que se excluyen del dominio público
marítimo-terrestre... (Página27)
161/003192 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, por la que se insta al Gobierno a afrontar el grave deterioro
que sufre la margen española del estuario del río Miño... (Página27)
161/003193 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, por la que se requieren a las Confederaciones Hidrográficas
del Guadalquivir y del Guadiana actuaciones relativas a la conservación
de cauces y arroyos en la provincia de Córdoba... (Página28)
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
161/003183 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre la mejora de la coordinación de las Administraciones
Públicas en la atención a las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica
(ELA), en especial la sociosanitaria... (Página30)
161/003188 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre medidas para la adecuada atención de los pacientes con
atresia de esófago y sus familias... (Página31)
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
161/003189 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre la
modificación de las condiciones de comercialización de los productos de
juego que el Gobierno autoriza a la ONCE... (Página32)
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
161/002962 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, relativa a incluir una parada en la estación Lleida-Pirineus en el
futuro servicio de tren de Alta Velocidad EVA entre Barcelona y Madrid.
Pasa a tramitarse en la Comisión de Fomento... (Página34)
181/000961 Pregunta formulada por el Diputado don César Luena López (GS),
sobre previsiones acerca de crear un nuevo Juzgado de lo Penal en La
Rioja... (Página35)
Comisión de Hacienda y Función Pública
181/000924 Pregunta formulada por el Diputado don Herick Manuel Campos
Arteseros, Patricia Blanquer Alcaraz y Ana María Botella Gómez (GS),
sobre opinión del Gobierno sobre si se da el suficiente apoyo y
colaboración económica a la Autoridad Metropolitana de Valencia y, por
tanto, a la movilidad en Valencia y su área metropolitana... (Página35)
Comisión de Fomento
181/000998 Pregunta formulada por el Diputado don Félix Alonso Cantorné
(GCUP-EC-EM), sobre situación en la que se encuentra el pliego del Plan
de Inversiones de Carreteras redactado por el Ministerio de Fomento, tras
la disconformidad de su propuesta por parte del Ministerio de Hacienda y
Función Pública y de la Abogacía del Estado... (Página36)
Comisión de Educación y Deporte
181/000948 Pregunta formulada por la Diputada doña Esther Peña Camarero
(GS), sobre opinión del Ministro de Educación, Cultura y Deporte sobre
una Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU) única
para toda España, así como previsiones acerca de promover las reformas
necesarias para ponerla en marcha... (Página36)
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
181/000949 Pregunta formulada por la Diputada doña María del Rocío de
Frutos Madrazo (GS), sobre valoración de los aspectos que se recogen en
el Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, expresados en sus
puntos, así como actuaciones para revertir la situación... (Página37)
Comisión de Igualdad
181/000962 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género acerca de que los criterios que se siguen en el Centro de control
de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa), sean similares a los de la Atención
al Cliente de la empresa concesionaria Securitas Direct... (Página37)
181/000963 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre titulación y formación que deben tener los auditores
autorizados del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página37)
181/000964 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de la sustitución de los profesionales cualificados y
formados por personal sin titulación ni formación en el Centro de control
de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página38)
181/000965 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de que la empresa concesionaria está implantando un
speech cerrado y cronometrado en vez de atención profesional
individualizada hacia víctimas y agresores en lo relacionado a su
seguridad y control en el Centro de control de medidas de alejamiento con
control telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro
Cometa)... (Página38)
181/000966 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de cómo se minimiza el tiempo dedicado a la atención
de las víctimas en el Centro de control de medidas de alejamiento con
control telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro
Cometa)... (Página38)
181/000967 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno de que se
realicen encuestas de satisfacción a víctimas e inculpados en el Centro
de control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito
de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página39)
181/000968 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre periodicidad con la que se audita a la empresa concesionaria
del Centro de control de medidas de alejamiento con control telemático en
el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página39)
181/000969 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de que se están incumpliendo por la empresa
concesionaria los niveles de servicio requeridos del Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página39)
181/000970 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno de lo que
implica en términos de victimización secundaria para las víctimas la
situación de los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro
de control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito
de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página40)
181/000971 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre sobrecarga de trabajo que supone la situación de los
dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página40)
181/000972 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de los miles de informes y gestiones que se hacen
desde el Centro Cometa por fallos y faltas de cobertura de los
aparatos... (Página41)
181/000973 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de los problemas que provoca la tecnología
desactualizada utilizada para el control telemático de los dispositivos
GPS en el Centro Cometa... (Página41)
181/000974 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre operatividad de los dispositivos tecnológicos que proporciona
el Gobierno para la protección de las víctimas de violencia de género en
tecnología 2G y 3G, en lugar de en tecnología 4G y 5G... (Página41)
181/000975 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de la obsolescencia tecnológica de los dispositivos
electrónicos de los que dispone el Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa)... (Página42)
181/000976 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento del trabajo colateral que conllevan los
problemas técnicos de los dispositivos electrónicos de los que dispone el
Centro de control de medidas de alejamiento con control telemático en el
ámbito de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página42)
181/000977 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento de los problemas técnicos que están acarreando
los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página42)
181/000978 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de que se están destinando a los inculpados los
dispositivos de las víctimas previa modificación de software... (Página43)
181/000979 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de la escasez de dispositivos tecnológicos de usuario
requeridos para cubrir la demanda del servicio del Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página43)
181/000980 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de que en los 8-9 años de servicio del Centro Cometa
es la tercera vez que las trabajadoras de dicho centro, ante las
precarias condiciones de trabajo, debe acudir al Comité de empresa, de la
empresa concesionaria, con el temor a ser despedidas por el simple hecho
de reclamar un mejor servicio... (Página43)
181/000981 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género sobre los conflictos laborales que están sucediéndose en el Centro
de control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito
de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página44)
181/000982 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de que, actualmente, no se exige ni titulación ni
formación en violencia de género a las personas nuevas que se adscriben
al Centro de control de medidas de alejamiento con control telemático en
el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página44)
181/000983 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de que las rotaciones de personal del Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa), están disminuyendo el grado de
cualificación del personal... (Página44)
181/000984 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre necesidad de incluir en el pliego de condiciones
especificidades técnicas que impidan la sobrecarga de trabajo en el
Centro Cometa... (Página45)
181/000985 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre control de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género de la carga de trabajo de las trabajadoras/es del Centro Cometa...
(Página45)
181/000986 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento por la Delegación del Gobierno para la Violencia
de Género de la sobrecarga de trabajo que sufren las trabajadoras del
Centro Cometa debido a la no dotación de los recursos humanos suficientes
con el fin de abaratar costes por parte de la empresa concesionaria... (Página45)
181/000987 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género de si existe una evaluación anual de riesgos
psicosociales de la plantilla adscrita al Centro Cometa... (Página46)
181/000988 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre utilidad que tiene incorporar al pliego de condiciones tener
acceso a encuestas de clima laboral... (Página46)
181/000989 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre acceso de la Delegación del Gobierno a las encuestas de clima
laboral del Centro Cometa... (Página46)
181/000990 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre conocimiento que tiene la Delegación del Gobierno de la razón
de la alta rotación de personal existente en el Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de las
violencia de género (Centro Cometa)... (Página47)
181/000991 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre valoración de la incidencia en la especialización de un alto
nivel de rotación del personal en el Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en al ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa)... (Página47)
181/000992 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre consciencia que tiene la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género del alto grado de rotación de personal existente en
el Centro de control de medidas de alejamiento con control telemático en
el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa)... (Página47)
181/000993 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre cualificación que han tenido y tienen las coordinadoras y las
trabajadoras de la sala operativa del Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa)... (Página48)
181/000994 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre cualificación que han tenido y tienen la coordinadora y el
personal del área jurídico y de back office del Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página48)
181/000995 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre cualificación que han tenido y tienen las coordinadoras y el
personal del área de soporte técnico del Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa)... (Página48)
181/000996 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre cualificación de los supervisores del Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)... (Página49)
181/000997 Pregunta formulada por la Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
(GS), sobre opinión de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género de lo que significa personal cualificado, así como cualificación
mínima que se requiere para los puestos de trabajo del Centro Cometa...
(Página49)
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
181/000923 Pregunta formulada por el Diputado don Miguel Ángel Heredia
Díaz (GS), sobre fecha prevista para cumplir lo aprobado en la
Proposición no de Ley referida a los radares en Málaga y al incremento de
velocidad de 80 a 90 Km/h en algunos tramos de las carreteras
nacionales... (Página50)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
184/032347 Autor: Álvarez Álvarez, Ángeles
Logotipo del Pacto contra la Violencia de Género... (Página50)
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 194 del Reglamento, las siguientes
Proposiciones no de Ley y considerando que solicitan el debate de las
iniciativas en Comisión, disponer su conocimiento por las Comisiones que
se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2018.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Comisión de Interior
161/003197
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de dirigirme
a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre mejoras en la
actuación para personas desaparecidas en España, para su debate en la
Comisión de Interior.
Exposición de motivos
Según los datos y las clasificaciones terminológicas aportadas en el
informe "Personas Desaparecidas en España" 2018 hay actualmente 6.053
denuncias por personas desaparecidas en situación de activo en España, de
las cuales 245, cerca de un 4 %, son denuncias activas de alto riesgo.
La mayoría de las desapariciones de alto riesgo corresponden a personas
nacionales, constituyendo el 83% de las mismas.
En relación a las desapariciones de personas menores de edad, el 37,5 %,
exactamente 2.273 denuncias, corresponden a menores desaparecidos en
España.
Una especial problemática suponen las 978 denuncias activas en el sistema
de Personas desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH),
correspondientes a menores de edad que se han fugado de centros de
acogida, es decir, más del 16 % del total.
En el conjunto de las denuncias activas de alto riesgo confirmado (216)
son 12 las que corresponden a menores de edad, lo que supone el 5,55 %
del total de las denuncias clasificadas en este nivel,
Desde que existen datos registrados en la base de datos de Personas
desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDYRH), a fecha de 31 de
diciembre de 2017, en el sistema se han registrado un total de 146.042
denuncias por desapariciones de personas, de las cuales 6.053, un 4,1 %
se encuentran en situación de activas.
En el ámbito territorial, las Comunidades Autónomas en las que se
contabilizan un mayor número de denuncias activas por personas
desaparecidas (incluyendo todos los niveles de riesgo existentes) son,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Canarias.
La angustia y la desaparición de los familiares y seres queridos de las
personas desaparecidas no puede dejar insensible a los poderes públicos,
porque no solo es un problema policial a resolver por las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, es un problema social que interpela a
todas las Administraciones y al conjunto de efectivos policiales,
exigiendo eficiencia y coordinación en los recursos disponibles para
hacer frente a la estadística miles de denuncias por año en España.
El anuncio de la creación del Centro Nacional de Desaparecidos, realizado
por el Ministro del Interior en su primera comparecencia en el Congreso
de los Diputados el 21 de diciembre de 2016 y en el Senado, el 1 de marzo
de 2017, ha generado grandes expectativas a las personas afectadas por
desapariciones en España, así como a las principales Asociaciones que se
dedican a esta causa. Expectativas que no
han estado a la altura de los hechos, ya que la gestión del Ministerio del
Interior ha adolecido de retrasos injustificables, de desinformación y
falta de transparencia inaceptables en un tema tan delicado, tanto en lo
que concierne a la propia creación del órgano o entidad del Centro
Nacional de Desaparecidos, como a la ausencia de información
parlamentaria.
Cinco meses después de haber sido aprobada por la mayoría de la Comisión
de Interior en el Congreso de os Diputados una Proposición no de Ley para
la puesta en marcha y plan de acción del Centro nacional de Desaparecidos
en fecha 19 de octubre de 2017, con el voto en contra del Partido
Popular, el Gobierno no ha comparecido en la Comisión de Interior del
Congreso para explicar las características, funciones y presupuesto de
este Centro.
Aunque el Gobierno había anunciado ya la creación del Centro Nacional de
Desaparecidos en 2017, con una gran ambigüedad de términos, es la
Instrucción núm. 2/2018 de la Secretaría de Estado de Seguridad del
Ministerio del Interior la que realmente pone en marcha el nuevo centro,
con una dotación de nueve personas, sin presupuesto específico y si
ninguna información ni visibilidad, ní en el organigrama ni en la web
ministerial.
Se dan las circunstancias objetivas para impulsar la acción del Gobierno
para el cumplimiento de las expectativas creadas a las Asociaciones y
familias de personas desaparecidas en España y la urgencia de actualizar
y mejorar, a partir de las experiencias de los últimos años, los
protocolos policiales de atención a los afectados por esta problemática,
víctimas de esta situación, así como para promover las modificaciones
legislativas pertinentes,
Por todo ello el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Promover un cambio normativo relativo al estatuto jurídico de la
Persona Desaparecida, para dar respuesta al vacío legal al que se
enfrentan las familias de personas desaparecidas en España.
2. Incrementar los recursos humanos y materiales destinados al Centro
Nacional de Desaparecidos en particular y con carácter general, de
efectivos disponibles y específicamente formados en la naturaleza de esta
problemática en el ámbito de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
3. Impulsar la formalización de protocolos específicos para la máxima
coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el
resto de cuerpos policiales en los ámbitos autonómico y local, así como
los protocolos de colaboración con Fuerzas de Seguridad de otros países.
4. Avanzar en el cumplimiento de los trabajos encomendados al Centro
Nacional de Desaparecidos, como el Observatorio de datos actualizados de
Personas Desaparecidas y Restos Humanos y los convenios con medios de
comunicación, entidades, empresas, Comunidades Autónomas y Municipios,
para lograr la máxima operatividad y eficiencia de los recursos
disponibles.
5. Revisar y actualizar la Instrucción 1/2009 de la Secretaria de Estado
de Seguridad sobre actuación policial ante la desaparición de menores de
edad y otras desapariciones de alto riesgo y la Instrucción 14/2014 de la
Secretaria de Estado de Seguridad que regula el sistema de alerta
temprana por desaparición de menores.
6. Dotar el servicio de Atención Ciudadana y Formación del Centro Nacional
de Desaparecidos, para la asistencia permanente e información a los
familiares de las personas desaparecidas, de forma directa y en
colaboración con asociaciones y fundaciones de la sociedad civil que se
dedican a las personas desaparecidas sin causa aparente."
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de abril de 2018.-Ana María
Botella Gómez, Antonio Hurtado Zurera y David Serrada Pariente,
Diputados.-Rafael Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la
prevención de fenómenos de radicalización en centros penitenciarios, para
su debate en la Comisión de Interior.
Exposición de motivos
Existen numerosas experiencias de radicalización yihadista en prisiones,
algunas de ellas también en España. Se trata de puntos débiles que
afectan a la relación entre internos yihadistas y presos comunes de
origen musulmán, a la vigilancia y control de la vida cotidiana de los
internos, de la posible difusión de documentos radicales dentro de las
prisiones y de las comunicaciones entre el interior y exterior de los
centros.
La administración penitenciaria viene desarrollando desde al menos 2014
programas orientados a la prevención de ese tipo de radicalización en las
prisiones españolas, a fin de que éstas no se conviertan en puntos de
captación para la causa radical islámica. Esta actuación se complementa
con planes específicos para los reclusos ya radicalizados, a fin de que
se desvinculen del "extremismo ideológico".
A lo largo de estos años se han incorporado iniciativas de detección de
riesgos de radicalización difundidas por la Red de Prevención de la
Radicalización (RAN), a nivel europeo, junto a la experiencia
penitenciaria en el tratamiento del terrorismo autóctono. El resultado ha
sido muy positivo, ya que se ha logrado la detección temprana de
fenómenos de radicalización yihadista con un aumento significativo del
número de internos en seguimiento. Han pasado de 87 en el año 2014 a la
cifra actual de 280.
En esta línea, cabe destacar asimismo la Instrucción 2/2016 dictada por
Instituciones Penitenciarias para la prevención y seguimiento de aquellos
internos vinculados o susceptibles de vinculación a la causa yihadista,
así como para controlar a los internos más peligrosos y evitar que
propaguen las consignas del Estado Islámico entre la población reclusa.
Un protocolo para la detección del fenómeno yihadista en prisión, que a
través de la observación y del intercambio de información ha permitido
establecer una categorización de los reclusos yihadistas en tres grupos
de seguimiento -A, B y C-.
Las iniciativas penitenciarias, integradas en el Plan Estratégico Nacional
de Prevención de la Radicalización violenta, han de invertir toda la
potencialidad preventiva y recuperadora de que dispone la Administración
Penitenciaria, para disminuir el riesgo de amenaza futura, aprovechando
el tiempo de ingreso en prisión; así como para evitar el riesgo que para
el personal penitenciario y el resto de la población reclusa pudiera
venir de la actuación fanatizada de esta forma de criminalidad.
Resulta, por tanto, conveniente y oportuno que, en las prisiones españolas
se sigan desarrollando proyectos y programas para combatir este fenómeno,
y el personal que defiende la libertad de los ciudadanos en los
Establecimientos Penitenciarios sienta el respaldo y apoyo de la Cámara
en esta trascendental tarea.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso formula la
siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a estudiar la posibilidad
de continuar introduciendo medidas orientadas a la prevención de
fenómenos de radicalización en Centros Penitenciarios y la intervención a
través de programas específicos con los internos radicalizados."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2018.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre los
efectos de las condiciones climatológicas adversas en el ámbito de la
Protección Civil y Emergencias, para su debate en la Comisión de
Interior.
Exposición de motivos
Numerosos episodios de desastres naturales han afectado nuestro país en
los últimos años. La creciente ocupación del suelo para nuevos usos, la
construcción de grandes infraestructuras y los nuevos hábitos sociales,
así como la incidencia del cambio climático por la aceleración del
calentamiento global, hacen que cada vez haya más territorio y más
población expuesta a los riesgos naturales. Los cambios socioeconómicos y
culturales han conformado la sociedad que hoy tenemos con una
distribución territorial específica, pero también con una amplia
movilidad, lo que aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los
efectos de los fenómenos climatológicos adversos.
Las fuertes lluvias y las inundaciones son uno de los riesgos más
recurrentes en determinadas zonas de nuestra geografía. Recordemos las
inundaciones del año 2016, en las que perdieron la vida cinco personas
por las lluvias caídas en el sureste peninsular; o los fuertes vientos o
vendavales como los que el año 2017 azotaron el territorio y tuvieron
efectos nefastos en numerosas poblaciones, sin olvidar nevadas como la
del pasado mes de enero, donde varias vías principales se vieron
colapsadas.
Otro de los riesgos que afectan de manera importante a nuestro territorio
son los incendios forestales, como los que recientemente tuvieron lugar
en la comunidad gallega y el norte peninsular, y que se cobraron la vida
de cuatro personas y dejaron varias decenas de heridos.
En este sentido, debe señalarse que la actual Ley del Sistema Nacional de
Protección Civil (Ley 17/2015, de 9 de julio), ya prevé una serie de
mecanismos y herramientas para incrementar los aspectos preventivos, en
los que estarían incluidos de forma general, las condiciones
climatológicas adversas.
Así, desde las diferentes administraciones se trabaja de forma continua
para disponer de mayores herramientas con las que gestionar estos
desastres. Actualmente, tanto los Planes Estatales de Protección Civil,
como los propios Planes Especiales de las distintas Comunidades
Autónomas, e incluso aquellas entidades locales que disponen de su propio
plan de Protección civil, tienen identificados como generadores de graves
emergencias, que pueden exigir una rápida respuesta por parte de los
servicios de protección civil, los riesgos climatológicos y
meteorológicos siguientes: sequías, grandes nevadas, grandes tormentas,
avalanchas, temperaturas extremas.
En consecuencia, los planes de emergencia frente a temporales en el ámbito
de la Protección Civil son una herramienta esencial que permite mejorar
la gestión de las actuaciones y la coordinación entre los diferentes
grupos operativos en una emergencia. Por ello, es necesario continuar
actualizando y perfeccionando protocolos de actuación en dicho ámbito a
fin de proteger a las personas y bienes garantizando una respuesta
adecuada ante los efectos de las condiciones climatológicas adversas.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso formula la
siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar la actual
estrategia de prevención de los efectos de las condiciones climatológicas
adversas con el objetivo de reforzarla, en el ámbito de la Protección
Civil y Emergencias, en aquellos aspectos que sean necesarios."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2018.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, Portavoz Sustituto del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no Ley sobre la aplicación con carácter retroactivo de la
cobertura del nuevo Contrato Unificado de Seguros del Ministerio de
Defensa para aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que estando
adscritos a una misión internacional hayan sufrido accidente en acto de
servicio en territorio español, para su debate en la Comisión de Defensa.
Exposición de motivos
Mediante un anuncio publicado en el "Boletín Oficial del Estado" con fecha
de 10 de febrero de 2018, de formalización de contratos de la Junta de
Contratación del Ministerio de Defensa se da publicidad al Contrato
unificado de seguro colectivo de Defensa.
El valor estimado de este nuevo contrato es de 28.889.650 euros y se
compone de 8 lotes relativos a: seguros de vida y accidentes,
responsabilidad derivada de accidentes de circulación, responsabilidad
civil sanitaria, accidentes, responsabilidad patrimonial, responsabilidad
civil de embarcaciones, transporte de mercancías y bienes de interés
cultural, y responsabilidad civil de aviación.
Cabe destacar que en virtud de este nuevo Contrato, se entiende como
accidente ocurrido en acto de servicio "todo accidente que haya sufrido
un militar en el cumplimiento de sus específicos cometidos y que
legalmente le corresponden. Se entiende así como "acto de servicio",
cualquier actividad o acción desarrollada con ocasión, como consecuencia,
o en el ejercicio de los deberes, cometidos, facultades o
responsabilidades, que el personal militar tenga atribuidas y sean
propias de la condición militar.
Así pues, en virtud de este nuevo contrato de seguro colectivo, a partir
del año 2018, se equiparan las cuantías indemnizatorias por accidente en
territorio nacional a las que ya reconocía el Real Decreto-ley 8/2004, de
5 de noviembre, para accidentes de personal militar adscrito a una misión
internacional ocurrido en territorio extranjero.
Ello comporta que a partir del año 2018, los accidentes que sufra en
territorio nacional el personal militar adscrito a una misión
internacional van a generar las mismas cuantías indemnizatorias que las
que ya venía percibiendo el personal militar adscrito a una misión
internacional que hubiere sufrido un accidente en territorio extranjero.
Se trata así una novedad que era de justicia que por fin estuviese
contemplada en el contrato de seguro colectivo pero que genera al mismo
tiempo un agravio comparativo en virtud de la fecha en la que el
accidente referido haya tenido lugar, por lo que este Grupo Parlamentario
considera necesaria la retroactividad de esta nueva regulación relativa a
la cobertura del seguro colectivo.
De esta forma, reconociendo el carácter retroactivo del nuevo sistema
indemnizatorio por el que se amplía la cuantía indemnizatoria a aquellos
accidentes ocurridos en el desarrollo de una misión en territorio
nacional, permitiríamos limar el agravio comparativo que se produce entre
los accidentes ocurridos a partir del año 2018 y los producidos
anteriormente, permitiendo así que los militares afectados o sus
familiares vean recompensados adecuadamente su dedicación a la vida
militar.
Por todo lo expuesto, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:
1.º Realizar un estudio sobre la aplicación con carácter retroactivo de la
cobertura del Seguro de Vida y Accidentes para el personal de las FAS,
que ha entrado en vigor a partir del año 2018 a los accidentes sufridos
en territorio nacional por el personal militar adscrito a una misión
internacional.
2.º En caso de que las conclusiones derivadas de dicho estudio
considerasen oportuno el reconocimiento del carácter retroactivo,
reconocer el derecho a compensación económica de los heridos y de los
familiares de los fallecidos acaecidos en ese tipo de accidentes de
acuerdo con los criterios y
cuantías del nuevo Contrato Unificado de Seguros del Ministerio de Defensa
que ha entrado en vigor el enero de 2018."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2018.-Francisco
Javier Cano Leal, Diputado.-Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, Portavoz del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
161/003199
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de los Diputados de Compromís
doña Marta Sorlí Fresquet y don Enric Bataller i Ruiz, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la paralización
de la venta de armas a Arabia Saudí y la revisión de la aplicación de la
Ley 53/2007, para su debate en la Comisión de Defensa.
Exposición de motivos
El 31 de octubre de 2014, el Estado Español ratificó el Tratado
Internacional sobre el Comercio de Armas (TCA), dicho tratado sienta las
bases de un acuerdo internacional que contribuyera a cambiar la manera de
funcionar del comercio de armas con el fin de salvar vidas regulando una
industria rodeada de secretismo y poca transparencia. Así pues, el
Tratado Internacional de Comercio de Armas es el primer acuerdo
legalmente vinculante en el mundo en esta materia.
Tal y como menciona el Instituto Español de Estudios Estratégicos la
entrada en vigor del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas es
la primera negociación global que ha logrado conectar el respeto del
derecho internacional humanitario y los derechos humanos a las
transferencias de armas, creando, al más alto nivel, un marco jurídico
común de responsabilidades y rendición de cuentas.
A raíz del voto favorable de Naciones Unidas a la puesta en marcha de TCA
y de la fuerte presión social a nivel estatal, el 28 de diciembre de
2007, entraría en vigor la Ley 53/2007, sobre el control del comercio
exterior de material de defensa y de doble uso. Dicha Ley supuso un
avance en la adecuación de su legislación sobre comercio exterior de
material de defensa y de productos y tecnologías de doble uso dado que se
establece la obligación de aplicar los criterios del Código de Conducta
de la Unión Europea que impiden la transferencia de armas a países en
conflicto o donde haya un riesgo de que puedan ser utilizadas para
vulnerar los derechos humanos, entre otras limitaciones. Además, la Ley
abre la puerta a un mayor control parlamentario y a poner en conocimiento
de la ciudadanía de manera detallada el material de defensa y doble uso
que exporta España.
A pesar de la citada legislación, el Ministerio de Defensa reconoce que no
cuenta con un protocolo de fiscalización del destino final de las armas
que comercializa la industria española de armamento y que simplemente se
fía del compromiso del país receptor.
Tal y como viene publicado en la página web del Ministerio de Economía,
Industria y Competitividad sobre los informes de las exportaciones
españolas de material de defensa, otro material y productos y tecnologías
de doble uso, disponibles en:
http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/informacion-sectorialfmaterial-de-defensa-y-de-doble-uso/PDF/publicaciones/INFORMEESTAD %C3
%8DSTICAS2016.pdf, España exportó en 2016 material de defensa por un
valor superior a los 4.000 millones de euros de los cuales 116.2 millones
de euros fueron destinados a Arabia Saudí o 52,7 millones de euros fueron
destinados a la venta de munición de artillería y para arma ligera y
vehículos blindados para Irak. Además, recientemente conocíamos a través
del informe "Exportaciones españolas de Material de Defensa, de Otro
Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso en el primer semestre
de 2017" elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio en el que
recoge como el valor de las exportaciones realizadas en el primer
semestre de 2017 fue de 2.041,6 millones de euros, de los cuales se
vendieron 66,4 millones de euros a Arabia Saudí.
Durante este año, el 12 de abril de 2018, España cerró la venta de cinco
corbetas Avante 2200 a Arabia Saudí, un país reprobado por el pleno de la
Eurocámara por incumplir los criterios de exportación exigidos por la
Unión Europea. El 30 de noviembre de 2017, el Parlamento Europeo aprobó
una resolución no vinculante que solicitaba el embargo de armas de Arabia
Saudí y que ya han adoptado otros Estados de la UE como Alemania, Suecia
o Bélgica.
Consultoras independientes han alertado y aportado documentación que
demuestra la presencia de armas de fabricación española en la Guerra de
Yemen, un conflicto del que se cumplen ya tres años desde que una
coalición de varios gobiernos del Golfo Pérsico, dirigida por Arabia
Saudí, comenzara los ataques en el país contra las milicias de los
huzíes. Dicho conflicto ha derivado en que se hayan producido violaciones
del derecho internacional en ataques a civiles y se estima que tres
millones de personas hayan tenido que huir del país, según Naciones
Unidas.
Los ejemplos de Arabia Saudí e Irak anteriormente citados, son sólo dos
ejemplos de las operaciones que resultan especialmente preocupantes en la
venta de armas por el riesgo de su uso llevadas a cabo por parte del
estado español. En reiteradas ocasiones Organizaciones No Gubernamentales
como Amnistía Internacional, Greenpeace, FundiPau y Oxfam Intermón han
exigido el cese de la venta de armas españolas ante el riesgo de que
estás pudieran estar siendo para la violar los derechos humanos, por
ejemplo, en el conflicto armado de Yemen o por la posibilidad de que
acaben en manos del autodenominado Estado Islámico.
Después de una década de la entrada en vigor de la Ley 53/2007 sobre
control de comercio de armas, y tres desde la ratificación por parte del
Estado Español del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas,
consideramos necesaria una revisión en la legislación para blindar la
aplicación de su articulado, garantizar la transparencia y evitar que los
efectos prácticos de la norma queden debilitados. Consideramos que
estaríamos haciendo un flaco favor a la seguridad del Estado, así como a
todos los avances llevados a cabo a nivel global en materia de
persecución de comercio ilegal de armamento si continuamos permitiendo la
exportación de armas a países en los que se dan preocupantes contextos de
violencia armada y cuya utilización de dichas armas procedentes de España
pudieran ser utilizadas para cometer graves violaciones de los derechos
humanos como es en el caso de la venta a: Arabia Saudí, Bahréin, Brasil,
Colombia, Egipto, Irak, Israel y Turquía.
Por todo ello los Diputados de Compromís, doña Marta Sorlí Fresquet y don
Enric Bataller i Ruiz en nombre del Grupo Parlamentario Mixto presentan
la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso reafirma su compromiso en virtud del Tratado Internacional
sobre el Comercio de Armas (TCA) de no exportar armas a aquellos países
donde exista un riesgo preponderante para cometer violaciones flagrantes
de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en
conflicto armado interno y donde haya peligro de exportación de armas a
países en conflicto como es el caso de Yemen.
El Congreso insta al Gobierno a:
1. Promover activamente la universalización del Tratado sobre el Comercio
de Armas.
2. Realizar una revisión de la aplicación de la Ley 53/2007 en la que se
identifique las medidas para reforzar los mecanismos de trasparencia,
control de las exportaciones, el control parlamentario y donde se tenga
en cuenta la opinión de la sociedad civil.
3. Reforzar los controles sobre las exportaciones y sobre la
retransferencia de armas, así como llevar a cabo las investigaciones en
profundidad pertinentes que esclarezcan cualquier tipo de duda ante las
denuncias de presuntas violaciones de la legislación sobre la venta de
armas por parte del estado español cuando exista el riesgo de que
pudieran ser utilizadas para cometer o facilitar violaciones flagrantes
de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
4. Embargar la venta de armas a Arabia Saudí, como solicitó el Parlamento
Europeo en una resolución del pleno de la Eurocámara en noviembre de 2017
de noviembre, o a cualquier otro Estado cuando exista un riesgo
sustancial de que las armas puedan ser utilizadas para cometer o
facilitar violaciones flagrantes de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario."
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Marta Sorlí
Fresquet, Diputada.-Enric Bataller i Ruiz, Portavoz Adjunto del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a
esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas para evitar
brecha de género y techo de cristal en la Universidad Española, para su
debate en la Comisión de Educación y Deporte.
Exposición de motivos
Una de las esferas de la vida social en la que resulta más llamativa la
persistencia de desigualdades flagrantes entre hombres y mujeres es la
que se produce en el ámbito científico y universitario.
No hubo una mujer en el puesto de rectora de universidad en España hasta
1982, y desde entonces apenas ha habido quince más. La nada en casi ocho
siglos de Universidad y sin olvidar que hasta 1910 ellas no podían
matricularse en cualquier estudio.
Pese a que actualmente hay más mujeres que hombres estudiando en la
universidad, y que existe un 50 % de mujeres que finalizan el doctorado,
la situación laboral como profesoras universitarias no se corresponde con
estos datos.
De hecho hay muchas menos mujeres que son profesoras titulares que hombres
y la cifra es mucho más baja cuando se trata de mujeres catedráticas. Es
decir el techo de cristal en la universidad es un hecho preocupante. Los
hombres ocupan más de dos de cada tres de los puestos más notorios
(catedráticos de universidad, catedráticos de escuela universitaria y
eméritos), mientras que la mujer es mayoritaria, aunque por pocas
décimas, en categorías de menor rango, las de contratados ayudantes y
contratados ayudantes doctores.
También es preocupante que determinados estudios como las carreras
tecnológicas y algunas de las científicas, tengan una proporción de
mujeres muy inferior a la de hombres.
La situación no es más preocupante si atendernos a los órganos de gobierno
de las universidades. Actualmente solo hay cinco mujeres rectoras de las
50 universidades públicas que existen en España y su presencia en otros
órganos de gobierno de la universidad es siempre muy inferior a la de los
hombres.
Desde que existe la ley de igualdad hay muchas más catedráticas, un 20 %,
pero este es el gran embudo que explica que apenas haya rectoras, porque
para gobernar un campus hay que pertenecer a ese cuerpo académico, que
requiere tener una actividad investigadora consolidada, con
publicaciones, estancias en el extranjero, etc. Sin embargo la edad
biológica influye en esta carrera, puesto que los momentos para
desarrollar el papel de investigadoras principales coinciden con los
momentos de maternidad.
Existen métodos de actuación para compensar estas discriminaciones que
conducen a la desigualdad, entre otros hay sistemas de cuotas femeninas
en los órganos colegiados del gobierno, en las empresas públicas, en las
comisiones de evaluación de la carrera científica y medidas de
discriminación positiva. Existen experiencias en algunas universidades
donde se suma un año más de antigüedad a todas las profesoras por cada
hijo, para compensar el parón investigador, pero no ha sido una
iniciativa que haya sido extendida por los órganos de Gobierno de las
universidades. La paridad de géneros garantiza que podamos elegir a los
mejores no solo entre la mitad de la población, sino entre las dos
mitades.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, y el Real Decreto Legislativo
2/2015, de 23 de octubre, abordan las acciones positivas en favor de las
mujeres para contrarrestar situaciones de desigualdad con respecto a los
varones en distintas dimensiones: la segregación vertical y horizontal;
la brecha salarial; las interrupciones y limitaciones en su carrera
profesional, así como los abandonos, a consecuencia del ejercicio de los
derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral; su
infrarrepresentación en los puestos directivos o de toma de decisiones; o
su predominio en los trabajos a tiempo parcial.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar, en
coordinación con el Consejo de Universidades y la Conferencia General de
política Universitaria, un programa de promoción de la igualdad
de género en el sistema científico y universitario español que lleve a
cabo acciones positivas en favor de las mujeres para:
1. Corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los
hombres en las universidades españolas.
2. Establecer medidas para compensar paradas de investigación asociadas a
situaciones derivadas de la maternidad y conciliación.
3. Establecer medidas para que desaparezca progresivamente la brecha de
género en las plazas de profesor titular y catedrático así como en los
órganos de gobierno de las universidades españolas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2018.-María Luz
Martínez Seijo, Diputada.-Rafael Simancas Simancas, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
161/003195
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a
esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley para mejorar la orientación
educativa y profesional, para su debate en la Comisión de Educación y
Deporte.
Exposición de motivos
Es deseable que nuestros jóvenes reciban una educación lo más completa y
ajustada posible a las necesidades de nuestra sociedad. Educación y
formación son elementos imprescindibles en el futuro de nuestros jóvenes,
que no solo requieren una formación sólida para poder acceder al mercado
laboral, sino también una educación en ciudadanía, en valores
democráticos y sociales ejerciendo sus derechos y deberes como ciudadanos
responsables en nuestra sociedad.
El sistema educativo español tiene la obligación de dar respuesta a estos
dos objetivos a lo largo de la escolarización obligatoria, preparar el
camino para que nuestros jóvenes empiecen a tomar decisiones orientadas a
su futuro laboral, pero a la vez, respetando el derecho a la educación y
garantizando los principios de igualdad de oportunidades y de equidad.
Nuestro sistema educativo debe ser por tanto permeable al ámbito
empresarial y laboral, conectando ambas realidades y generando vías de
comunicación y de trabajo en común que deben estar presentes en la vida
escolar de los alumnos y alumnas a lo largo de las distintas etapas
educativas. En este sentido, la orientación educativa y profesional que
se oferte en los centros debe jugar un papel más amplio y tener mayor
protagonismo de lo que hasta ahora ha ocupado. El objetivo es claro,
orientar más y mejor para que nuestros jóvenes afronten su futuro
profesional con una información clara, realista y objetiva y a la vez
evitar itinerarios educativo-profesionales erróneos y en muchos casos
irreversibles.
La orientación juega un papel clave en el futuro y en las expectativas de
la mayoría de nuestros jóvenes y puede minimizar elevadas cifras de un
preocupante paro juvenil. España sufre sobrecualificación, es decir, más
trabajadores con empleo inferior a su nivel de estudios.
En relación a la Formación Profesional, se puede afirmar que los
trabajadores con titulaciones en estudios de FP son especialmente
valorados en el ámbito de las empresas y se encuentran entre los que
tienen mejores posibilidades de inserción en el mercado de trabajo.
A pesar de la creciente demanda de titulados en FP, los titulados
universitarios siguen capitalizando las ofertas de empleo; cerca del 44 %
de las ofertas piden de forma expresa entre los requisitos mínimos que
los aspirantes tengan un grado o similar. Una demanda de empleo que
debería corresponderse con el porcentaje de titulados en cada enseñanza,
de FP y de universitarios.
Diversos estudios indican que la orientación recibida en los centros
educativos es insuficiente, una razón importante para redirigir los
programas de orientación, fundamentalmente la orientación individual al
alumnado.
Una explicación para ello puede deberse a la falta de especialización de
los tutores, docentes no especializados en orientación pero responsables
de esta tarea, una carencia no sólo española, sino también de diversos
países europeos.
Un aspecto relevante relacionado con la orientación de los estudiantes es
el desajuste entre la percepción de la profesión para la que estudian y
la realidad.
Algunos jóvenes comienzan estudios profesionales con una imagen idealizada
y construida sobre una profesión que poco tiene que ver con la situación
y circunstancias de la profesión; por ello es fundamental que la
orientación profesional que se realice sea lo más objetiva posible y
cuando esta imagen preconcebida no se ajuste a la realidad, es importante
que se produzca una rápida reorientación, antes de que el joven se
desmotive y tome decisiones difícilmente reversibles.
Mejorar la orientación implica proporcionar mayor conocimiento y
objetividad para optar a una formación adecuada que proporcione una
salida profesional y laboral más ajustada a las expectativas de nuestros
jóvenes.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas
necesarias para que en colaboración con las Comunidades Autónomas y a
través de la Conferencia Sectorial de Educación, se refuerce y mejore el
modelo de orientación educativa y profesional en los centros educativos
en las distintas etapas educativas con:
- Introducción en las distintas etapas educativas de sesiones laborales:
visitas a empresa, entornos laborales y llevando a los centros distintos
tipos de experiencias Laborales, colaborando familias y entorno laboral y
social.
- Información actualizada y práctica sobre itinerarios educativos y sus
salidas profesionales.
- Formación sobre distintos tipos de empleos y profesiones, las diferentes
salidas profesionales y los requisitos académicos necesarios vinculados.
- Información habitual de los datos de inserción laboral.
- Conexión con los servicios de empleo de manera permanente, con las
entidades locales y con el tejido empresarial e industrial del entorno de
los centros educativos.
- Refuerzo de la orientación individualizada a alumnos en riesgo de
abandono escolar.
- Disponibilidad de reorientación educativa y profesional a antiguos
alumnos que han abandonado prematuramente el sistema educativo."
Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de abril de 2018.-María Luz
Martínez Seijo, Diputada.-Rafael Simancas Simancas, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
161/003196
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a
esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley para la realización de un
estudio sobre las funciones y desempeño de los orientadores en los
centros educativos, para su debate en la Comisión de Educación y Deporte.
Exposición de motivos
La orientación educativa debe ser entendida como un proceso continuo
dirigido al desarrollo íntegro de la persona, considerando así, al
orientador/a como agente de cambio social, cuyas funciones deben estar
centradas en la prevención, desarrollo e intervención social y en tres
grandes ámbitos de intervención: acción tutorial, atención a la
diversidad y orientación académica y profesional.
La situación de los orientadores en España es muy desigual, como es
desigual el tamaño de los centros educativos y la atención que se recibe
en educación infantil y primaria y educación secundaria.
En los centros de infantil y primaria (CEIP), los orientadores/as trabajan
por zonas en la mayoría de las Comunidades Autónomas. Existen equipos de
atención que atienden a varios centros y con una amplia población que
atender, lo que dificulta la detección temprana y el seguimiento de los
alumnos y alumnas en una fase esencial para su formación y desarrollo.
En Educación Secundaria los centros cuentan con un orientador/a por
centro, aunque es una cifra en muchos casos insuficiente cuando hay
muchos centros educativos que cuentan con más de 700 alumnos/as
matriculados donde solo hay un orientador/a.
Las funciones establecidas en la normativa de Educación Primaria y
Educación Secundaria son muy amplias y difíciles de atender con las
cifras actuales de orientadores, por tanto se limita el desarrollo y
aplicación de las funciones que la normativa atribuye en las distintas
etapas educativas desde Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato a
Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior.
Es importante señalar además la función de coordinación y apoyo que los
orientadores deben realizar con los agentes educativos -profesorado,
alumnado, tutores/as, equipos directivos, y familias- y que requiere una
parte importante de su horario.
La Orientación no es solo evaluación psicopedagógica, sino que exige
trabajo en igualdad, educación emocional, prevención de la violencia
machista, promoción de hábitos de vida saludables, resolución pacífica de
conflictos, mediación, prevención e intervención del acoso y ciberacoso,
etc..., es decir, muchas áreas de importancia en la educación y formación
integral de niños y niñas que requieren la atención debida.
Los organismos internacionales recomiendan la reducción de la ratio del
alumnado por cada profesional de la orientación. La figura de
orientador/a en los centros educativos es una de las figuras clave para
que se desarrollen adecuadamente los proyectos educativos, se mejoren los
resultados académicos y se mejore en igualdad de oportunidades entre
todos los alumnos/as. Es por ello que resulta necesario analizar la
situación existente para que haya garantías de poder prestar un servicio
de orientación adecuado a las necesidades actuales y futuras de nuestro
sistema educativo y de su alumnado.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a realizar un estudio en
el seno de la Conferencia Sectorial de Educación de común acuerdo con las
CCAA sobre los siguientes puntos:
- Analizar las funciones y desempeño de los orientadores y poder
establecer una ratio orientativa del alumnado por cada profesional de la
orientación, la conveniencia de la creación de plazas de orientadores en
centros de infantil/primaria, Educación Secundaria Obligatoria y etapas
postobligatorias.
- Estudiar la conveniencia de las titulaciones de Pedagogía, Psicología o
Psicopedagogía como requisitos para ser orientador/a."
Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de abril de 2018.-María Luz
Martínez Seijo, Guillermo Antonio Meijón Couselo y Juan Jiménez Tortosa,
Diputados.-Rafael Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
161/003198
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, a iniciativa del Diputado Javier Sánchez Serna, presenta, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento de la Congreso de los Diputados, la presente Proposición no de
Ley para su debate y aprobación en Comisión de Educación y Deporte,
relativa a facilitar la integración de las niñas y niños españoles
emigrados en el sistema educativo.
El artículo 3 de nuestra Constitución establece la obligación de todos los
españoles de conocer la lengua española y, además, señala a los poderes
públicos como garantes de la educación de dichos ciudadanos.
La Ley 40/2006 de 14 de diciembre del Estatuto de la Ciudadanía Española
en el exterior señala la responsabilidad del Estado y las comunidades
autónomas para que los residentes españoles en el exterior cuenten con
una adecuada atención educativa. Asimismo, dicha ley insta a que se
facilite la integración de los españoles emigrados en el sistema
educativo.
En su Exposición de motivos, esta misma ley reconoce que, años antes, en
el movimiento de retorno acaecido en los años 80 con la llegada de la
democracia, "a pesar de que este proceso tiene lugar en un contexto
económico favorable para España, no se adoptaron las medidas necesarias
para atender integralmente a dicho retorno". Por ello, se establece una
serie de pautas y obligaciones para que las comunidades autónomas
coordinen los planes integrales de retorno que "permitan coordinar
actuaciones para un mejor y más eficaz aprovechamiento de los recursos
públicos, garantizando el regreso a España en las condiciones más
favorables".
El pasado 15 de marzo conocimos los datos estadísticos del Padrón de
Españoles Residentes en el Extranjero correspondientes al 1 de enero de
2017. En dicho documento, el INE cuantificaba en 371.033 los españoles
menores de dieciséis años que residen actualmente en el extranjero. Un
dato relevante que ofrece el INE es que, solo en el año 2016, se han
inscrito 60.041 menores de 16 años en los consulados españoles. Del
total, 20.135 nacieron en España y emigraron a lo largo del 2016,
mientras que 39.906 niños nacieron de padres españoles fuera de España en
el mismo periodo, fruto esto -sin duda- del asentamiento de nuestros
jóvenes que han debido abandonar el país desde el comienzo de la crisis
en 2008. En un país con los problemas que tiene España de envejecimiento
de la población no podemos permitirnos el lujo de seguir perdiendo a una
generación sin poner los medios necesarios para que puedan volver a
nuestro país si así lo desean.
La ciudad de Ceuta, cuyas competencias en educación recaen sobre el
M.E.C., ha perdido de este modo a 463 menores en ocho años, entre 2008 y
2016. Por su parte, en la ciudad de Melilla esta cifra aumenta a 587
menores migrantes en el mismo periodo según el INE. Pero no son estas las
únicas pérdidas, como se pueden observar en el siguiente cuadro:
Comunidad Autónoma;Total;Menores de 19 años entre enero 2008 y junio 2016
Comunidad Autónoma;Total;Menores de 19 años entre enero 2008 y junio 2016
Melilla;6.620;587
Murcia;37.955;4.382
Navarra;31.560;2.043
País Vasco;87.583;4.121
Comunidad Valenciana;127.662;12.608
Todos y cada uno de estos niños y niñas sufrirán, al igual que los
adultos, el sentimiento de doble pertenencia o el sentimiento apátrida,
el desarraigo de su tierra de origen. A decir verdad, en la mayoría de
los casos, estos niños no llegarán a conocer su tierra ni nuestra riqueza
cultural y, a duras penas, conocerán a sus familiares.
Una niña o un niño que crece sin conocer la tierra en la que nació o la
tierra en la que crecieron sus padres y donde está su familia directa, no
sentirá nunca ni interés ni necesidad de retornar a ella, pues será una
tierra en la que no tiene ningún entorno emocional que le sea propio.
Como se ve, España tiene una deuda moral con las familias que se han visto
obligadas a marcharse así como la obligación de facilitarles el retorno,
siempre que estos lo quisieran. Si, en lo específico, hablamos de los
menores que se han visto obligados a emigrar o que ya han nacido fuera,
dicho compromiso con ellos resulta aún más ineludible, pues aunque estos
niños no decidieron irse, queremos darles el derecho de volver.
El programa que proponemos no supondría ningún desembolso para las arcas
públicas, sin embargo, para los menores esta iniciativa supondría un
cambio cualitativo tanto en el aprendizaje de la lengua y de la cultura
como en su arraigo y posibilidades de retorno a la comunidad.
Por todo ello se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a convocar en colaboración
con las Comunidad Autónomas la Conferencia Sectorial de Educación con el
objeto de poner en marcha las siguientes propuestas:
1. Eliminar el requisito de empadronamiento para niños y niñas de
nacionalidad española que residan en el extranjero y que realicen
estancias en centros educativos públicos de España de una duración mínima
de una semana y máxima de tres semanas (no sujetas a evaluación).
2. Que la adjudicación de centro, para estas estancias, se realice
teniendo en cuenta las plazas vacantes en los centros públicos cercanos
al lugar de residencia de los familiares directos del menor, así como las
características lingüísticas del país de acogida del menor.
3. Aplicar estos mismos criterios en las ciudades autónomas de Ceuta y
Melilla donde las competencias educativas corresponden al MEC."
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de abril de 2018.-Javier Sánchez
Serna, Diputado.-Txema Guijarro García, Portavoz del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comisión de Empleo y Seguridad Social
161/003186
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no
de Ley para instar al Gobierno a impulsar la ampliación de la prestación
para el cuidado de hijos con cáncer o enfermedad grave, para su debate en
la Comisión de Empleo y Seguridad Social.
Exposición de motivos
La Seguridad Social es el principal sistema de protección social del
Estado. Tiene por objetivo garantizar unas prestaciones sociales
concretas e individualizadas para hacer frente a determinadas
contingencias que puedan situar a una persona, y a quienes dependan de
ella, en situación de necesidad y especial vulnerabilidad.
Entre otras prestaciones la acción protectora del Sistema de la Seguridad
Social contempla una prestación económica destinada a los progenitores,
adoptantes o acogedores que reducen su jornada de trabajo para el cuidado
del menor a su cargo afectado por cáncer u otra enfermedad grave.
Es una responsabilidad social apoyar a las familias que se ven afectadas
por el diagnostico de un cáncer u otra enfermedad grave en un hijo o
hija. Ante esta dramática situación, además del trauma personal y
afectivo que ello implica, es habitual que uno de los progenitores, o
ambos, se vean obligados a reducir su jornada laboral para atender y
cuidar del niño enfermo.
Este subsidio tiene por objeto compensar la pérdida de ingresos que sufren
los progenitores al tener que reducir su jornada por la necesidad de
cuidar de manera directa, continua y permanente a los hijos o menores a
su cargo, durante el tiempo de su hospitalización y tratamiento
continuado de la enfermedad.
La Ley General de la Seguridad Social y el Estatuto de los trabajadores
establecen los principios por los que se reconoce esta prestación. En
concreto, la Seguridad Social ofrece esta prestación para los padres y
madres de niños con cáncer u otras enfermedades graves, afiliados y en
alta que reduzcan su jornada de trabajo en, al menos, el 50 por ciento.
El importe económico de la ayuda se calcula sobre el 100 por 100 de la
base reguladora establecida para la prestación por incapacidad temporal,
derivada de contingencias profesionales. La prestación se extingue cuando
cesa la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente del menor o
cuando éste alcanza la mayoría de edad.
Durante el año 2017 el Ministerio de Empleo y Seguridad Social reconoció
un total de 2.642 prestaciones para el cuidado de hijos con cáncer u
otras enfermedades graves. Siendo el número de procesos vigentes a 31 de
diciembre de 4.263, un 29 % más que el año anterior. Estos índices ponen
de manifiesto la importancia de esta prestación que permite a los
trabajadores simultanear el cuidado de sus hijos con sus
responsabilidades laborales.
Hasta el momento, la prestación cubre el tratamiento hospitalario del
menor enfermo, si bien, recientemente, tanto el Secretario de Estado de
Seguridad Social como el Presidente del Gobierno, han anunciado que
trabajarán para ampliar el alcance de la prestación, a fin de que ésta
también cubra todo el periodo que necesiten los progenitores para el
cuidado domiciliario del menor, y no sólo el tratamiento hospitalario
como hasta ahora.
Desde el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, entendemos
fundamental y prioritaria la ampliación de esta prestación en los
términos anunciados. Nos encontramos ante una medida muy positiva para
apoyar a las familias afectadas que están atravesando una situación
difícil, buena para el hijo que estará acompañado por sus padres mientras
está enfermo, y también para la empresa, puesto que evita bajas sin
justificación, además de contribuir a fidelizar a su empleado.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a continuar trabajando de
manera prioritaria en la mejora de la prestación para el cuidado de hijos
con cáncer o enfermedad grave, a fin de ampliar su alcance, para que
cubra todo el periodo que necesiten los progenitores para el cuidado
domiciliario del menor, además del tratamiento hospitalario como hasta el
momento."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2018.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a la Mesa para, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley para adoptar las medidas necesarias a los efectos
de garantizar que los presos españoles en el extranjero tengan derecho al
subsidio en el momento de su excarcelación, para su debate en Comisión de
Empleo y Seguridad Social.
Exposición de motivos
A pesar de que el Gobierno del Partido Popular se niega a centrar su
mirada, en la situación de los 1.075 presos españoles en prisiones
extranjeras los cuales continúan viviendo en oscuros agujeros, en una
situación de indignidad, miedo y miseria, así como en aquellos que ya
excarcelados y que se encuentran en el extranjero en libertad pero en
condiciones muy precarias. La mayoría de ellos, sin techo para cobijarse
y ni tan siquiera recursos para pagar las tasas consulares por expedición
de pasaporte. Unos y otros, presos y expresos, todos ellos, son
ciudadanos españoles absolutamente olvidados.
Es escasa la ayuda económica a los presos por parte del Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación y de las Oficinas Consulares, no en
vano, en 2016, la ayuda media anual por preso fue de 324,022 euros;
siendo la media mensual/preso de 27,001 euros, lo cual resulta miserable,
cuando nuestros presos, de forma mayoritaria, no tienen recursos; ni para
contratar a un abogado y porque las carencias alimenticias, sanitarias,
de higiene, las enfermedades y los riesgos para la integridad física y
psíquica son elementos constitutivos de la vida carcelaria.
En este orden de cosas y en la misma línea de ausencia de asistencia y de
recursos, la Defensora del Pueblo, que ha analizado 224 expedientes de
presos españoles recluidos en 27 países, ha detectado además un
importante problema: qué ocurre con los presos españoles que salen en
libertad tras cumplir su condena en el extranjero y es que no tienen
recursos para volver a España y se quedan abandonados en el país que les
condenó.
Por este motivo nuestro grupo entiende que para garantizar una vida digna
y dar un tratamiento de igualdad a los presos en cárceles españolas y a
aquellos que cumplan condena en el extranjero, es preciso garantizar el
mismo derecho a recibir una ayuda para la reinserción social, como es el
subsidio de excarcelación.
La protección de las personas que abandonan un centro penitenciario, puede
llevarse a cabo tanto por la vía de la protección contributiva, como a
través de la protección asistencial por desempleo.
El artículo 264 de la Ley General de la Seguridad Social, establece un
subsidio para las personas que dejen la cárcel tras haber permanecido
privadas de libertad durante más de seis meses, y el artículo 16 del Real
Decreto 782/2001 establece que la inclusión de los internos en el RGSS,
se limita a la protección por desempleo cuando sean liberados de prisión.
Este subsidio es una ayuda por importe de 430,27 euros.
Los requisitos para poder solicitar el cobro de este subsidio de
excarcelación son: estar en desempleo, estar inscrito como demandante de
empleo un mes tras salir de la prisión, suscribir el Compromiso de
Actividad, las llamadas, no haber rechazado oferta de colocación
adecuada, no tener rentas propias ni derecho a la prestación contributiva
por desempleo.
Según señala Ricardo Esteban Legarreta catedrático de Derecho del Trabajo,
el fundamento de este subsidio de excarcelación está en la necesidad de
proteger la desconexión con el mercado de trabajo, que exige de un apoyo
específico, De ahí que, según se ha sugerido por otros autores tampoco
impediría el acceso al subsidio el cumplimiento de la pena en otros
países, ya que "no existe determinación territorial del ámbito geográfico
donde han estado privados de libertad los españoles, con lo que incluso
tienen derecho los excarcelados en el extranjero, siempre que retomen a
España".
Creemos que es preciso establecer los mecanismos necesarios para
garantizar que los presos españoles en el extranjero tengan derecho a un
subsidio en el momento de excarcelación, pues la situación los coloca en
una situación de vulnerabilidad y discriminación inadmisible en un estado
de derecho.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas
necesarias para garantizar que los presos españoles en el extranjero
tengan derecho a un subsidio en el momento de su excarcelación, en los
términos establecidos en el artículo 264 del Real Decreto Legislativo
8/2015 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2018.-María del
Rocío De Frutos Madrazo y María Dolores Galovart Carrera,
Diputadas.-Rafael Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
161/003184
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, presenta, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, la
presente Proposición no de Ley para su debate y aprobación en la Comisión
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, relativa a la puesta en
marcha de mecanismos para la aplicación efectiva del Reglamento EUTR de
lucha contra la tala ilegal y su comercio asociado.
Exposición de motivos
El pasado año, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente publicó un
informe en el que se concluía que:
- la tala ilegal es el primer delito medioambiental a escala global,
- la tala ilegal supone entre el 50 y el 90 % del conjunto de actividades
forestales en zonas forestales tropicales que son productoras clave,
- el 30 % de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal,
- este delito movió en 2016 entre 50.700 y 152.000 millones de dólares
estadounidenses, frente a los 30.000 y 100.000 millones de 2014.
El Banco Mundial estima que los gobiernos de todo el mundo pierden entre
10.000 millones y 15.000 millones de dólares cada año como resultado de
la tala ilegal.
En octubre de 2010, el Parlamento Europeo aprobó el Reglamento (EU)
995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen
las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de
la madera, más conocido por Reglamento EUTR (European Union Timber
Regulation) de lucha contra la tala ilegal y su comercio asociado.
Según este Reglamento EUTR, las empresas que comercializan con madera y
otros productos forestales en la Unión Europea están obligadas a proceder
con la diligencia debida y establecer sistemas de evaluación de riesgo
que descarten madera de aquellas empresas, regiones o países donde exista
un riesgo considerable o elevado de adquirir madera ilegal debido al
incumplimiento de las leyes forestales, corrupción, falta de
transparencia, conflictos bélicos, violaciones de derechos humanos, etc.
Solo en 2015, y solo tras la apertura de un proceso de infracción a España
por parte de la Comisión Europea por no hacer efectivo el Reglamento EUTR
y una amenaza de llevar a España al Tribunal de Justicia de la UE,
finalmente en diciembre el Gobierno aprobó el Real Decreto 1088/2015, de
4 de diciembre, para asegurar la legalidad de la comercialización de
madera y productos de la madera, que por fin permitía la aplicación del
Reglamento EUTR en nuestro país.
Así, el sábado 3 de marzo de 2018 se cumplieron 5 años de la entrada en
vigor de la legislación puesta en marcha para combatir la tala ilegal y
el comercio derivado de madera y productos de madera dentro de las
fronteras de la Unión Europea.
El problema en España es que, a pesar de que existe la legislación al
respecto, muchas de las comunidades autónomas no han nombrado una
autoridad responsable que controle la entrada de madera talada de forma
ilegal. La norma europea establece la obligación por parte de las
empresas comercializadoras de productos forestales de evitar la entrada
de madera procedente de talas ilegales.
Mientras la depredación de los recursos naturales sigue produciendo
muertes y madera barata para el mercado internacional, en España la
inacción del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente, sigue demorando la aplicación del Real Decreto 1088/2015, que
debería asegurar la legalidad de la comercialización de madera y
productos derivados. A los años de retraso en la aprobación y aplicación
del Reglamento EUTR, se suma la maraña burocrática creada y la absoluta
falta de transparencia por parte del MAPAMA sobre los controles
realizados, los expedientes abiertos, las multas impuestas o la madera
incautada por el incumplimiento de esta legislación.
Los bosques son cruciales en la lucha contra el cambio climático al
constituir el único sumidero gestionable. Más allá de reducir sus propias
emisiones es el único sector que puede compensar las de otros. Hoy, el
crecimiento del stock forestal compensa el 20 % del total de emisiones de
CO2 de España, además de importantes beneficios climáticos adicionales
por almacenaje temporal gracias al uso de productos forestales de larga
duración, sobre todo madera en la construcción, y por la sustitución de
materias primas y energías no renovables.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO):
- los bosques cubren un tercio de la superficie del planeta y albergan más
de la mitad de las especies terrestres de vegetales y animales.
- Los árboles de los bosques son acueductos naturales, redistribuyen hasta
el 95 % del agua que absorben donde más se necesita. Mantienen el agua en
el suelo, evitando la erosión, y luego la liberan de nuevo a la
atmósfera, produciendo un efecto de enfriamiento.
- Los árboles son un gran sumidero de carbono, con los bosques del mundo
se eliminan un estimado de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono
anualmente (o lo que es lo mismo, 2,1 millones de toneladas). Esto, sin
duda, tiene una función fundamental en el equilibrio del ciclo del
carbono del mundo y en ayudar a combatir el cambio climático.
- El mundo está experimentando una pérdida neta de 3,3 millones de
hectáreas de superficie forestal al año.
- Los bosques gestionados de manera sostenible constituyen la principal
materia prima para el papel, que es renovable, y uno de los materiales
más reciclados del mundo: alrededor del 55 % o 225 millones de toneladas
de toda la fibra utilizada para la producción de papel proviene hoy del
papel recuperado.
El tráfico ilegal de madera tiene un efecto devastador sobre los bosques,
pero también sobre las poblaciones que dependen de estos recursos. Una
mejor gobernanza forestal (cómo se toman y se hacen cumplir las
decisiones sobre el manejo, uso y conservación de los bosques) tiene
múltiples beneficios:
- preserva la biodiversidad,
- reduce las emisiones de carbono,
- protege los bosques para futuras generaciones,
- rompe los ciclos de producción y pobreza,
- hace medios de vida sostenibles.
Por tanto, la aplicación efectiva del Reglamento EUTRes fundamental para
evitar la desaparición de los bosques, la pérdida de biodiversidad y el
agravamiento del cambio climático.
1. Desarrollar e implementar el Sistema Estatal de Información del
comercio de madera en España, tal y como establece el artículo 10 del
Real Decreto 1088/2015, habilitando las herramientas y los recursos
necesarios para que sea posible conocer el número de controles realizados
a las empresas, los expedientes abiertos o las medidas correctoras
impuestas por incumplir los requerimientos del Reglamento EUTR.
2. Ampliar los mecanismos de control para garantizar el cumplimiento de la
diligencia debida por parte de las empresas en sus operaciones
comerciales, así como la aplicación de medidas correctoras en los casos
de incumplimiento, para evitar la impunidad en el sector.
3. Agilizar la entrada en vigor y aplicación del actual régimen
sancionador contemplado en la Ley de Montes (multas e incautación de
madera).
4. Poner en marcha, de forma centralizada, registros públicos y
transparentes con la información disponible, completa y actualizada,
acerca de las autoridades competentes EUTR de las diferentes Comunidades
Autónomas.
5. Elaborar y garantizar la disponibilidad para su consulta pública de los
informes anuales que se requieren por parte la Comisión Europea, tal y
como dispone el artículo 3 del RD 1088/2015."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2018.-Juan Antonio
López de Uralde Garmendia, Diputado.-Txema Guijarro García, Portavoz del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
161/003185
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley para instar al
Gobierno y a la UE a impulsar el Proyecto Serranía Celtibérica, para su
debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
Sin lugar a dudas, la constante presencia del tema de la despoblación en
los medios de comunicación en el último año ha puesto en valor uno de los
problemas a los que se enfrenta el Reino de España. Un problema que junto
al reto demográfico, han asumido un protagonismo vital en la agenda
política.
No hace falta insistir en que existe un consenso absoluto sobre ambas
cuestiones, y prueba de ello es la puesta en marcha por el Gobierno y las
CC.AA. de distintos grupos de trabajo que junto a la sociedad civil han
venido aportando trabajos al respecto.
El Senado aprobó una Comisión Especial en 2013, donde comparecieron más de
50 ponentes y emitió su Informe en junio de 2015. En él se establecían
una serie de medidas normativas y administrativas, 35 propuestas y
recomendaciones, para que las zonas de montaña puedan progresar,
atendiendo a la modernización y desarrollo de todos los sectores
económicos, especialmente la agricultura, la ganadería, pesca, artesanía,
turismo rural, etc., dándoles un trato especial de acuerdo al mandato
constitucional recogido en el art. 130 CE. Además se constituyó una
Ponencia de Estudio para la adopción de medidas en relación con la
despoblación, donde durante diez sesiones, comparecieron 130 expertos que
aportaron su visión desde el territorio.
El Consejo de Ministros aprobó el 27 de enero de 2017 un Real Decreto por
el que se crea el Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico,
regulando su funcionamiento. Por primera vez se gestionaba una estrategia
transversal ante la gravedad de un problema de Estado.
El desequilibrio de la pirámide poblacional, fenómeno común en los países
de nuestro entorno, es especialmente grave en España, diez CC.AA. cuentan
con un saldo vegetativo negativo. Se ha pronosticado una pérdida de más
de medio millón de habitantes en 2031 y más de cinco millones de
habitantes en 2066.
La Conferencia de Presidentes, el 17 de enero de 2017, acordó impulsar
medidas específicas y encomendó al Gobierno de España, con la
colaboración de las distintas AA.PP., elaborar una Estrategia Nacional
frente al Reto Demográfico.
Una problemática transversal, reto demográfico y despoblación, que unidas
establecen uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad
española. España cuenta con 3.867 municipios, que ocupan el 47 % de su
territorio, donde solo viven el 2,76 % de su población, 1.286.679
personas, menos que la mitad de la ciudad de Madrid, pero con un índice
de envejecimiento del 340 %.
Una situación extrema fruto de una continua emigración del campo a la
ciudad, al igual que está sucediendo en el resto del mundo, pero con la
particularidad de que España es el único país de toda la UE donde se
concentra la despoblación. Un fenómeno bautizado por la investigadora M.a
Pilar Burilio con el nombre de "demotanasia", suma de demos, población, y
tanatos, dios de la muerte pacífica. "Un proceso que tanto por acciones
políticas directas o indirectas, como por omisión de las mismas está
provocando la desaparición lenta y silenciosa de la población de un
territorio, que emigra y deja la zona sin relevo generacional y con todo
lo que ello significa, como la desaparición de una cultura milenaria."
Por ello, es necesario armonizar una unidad de acción a todos los niveles,
socioeconómicos, académicos e institucionales, para impulsar un proyecto
de sostenibilidad de ese siempre olvidado mundo rural.
Y en este sentido, alrededor del proyecto es importante la implicación y
apoyo de esa Red de Universidades de la Serranía Celtibérica, que agrupa
a 10 Universidades y a una serie de especialistas que están desarrollando
un proyecto de investigación I+D+i, centrado en una ciudad celtibérica,
qué es Segeda, y en proyecto Serranía Celtibérica.
Una región montañosa y una zona rural remota, escasamente poblada, que
cumple con todos los criterios que la UE estableció en el Tratado de
Adhesión de Finlandia y Noruega, donde se definió que es un territorio
despoblado: aquel que tiene menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado.
Hasta ahora solo había una interregión, Laponia, y ahora la Serranía
Celtibérica.
Dado el amplio apoyo social y académico, así como el acuerdo de la
Comisión Mixta para la Unión Europea, en su sesión del día 8 de octubre
de 2015, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, propone para su
debate y votación, la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en el ámbito de sus
competencias, a que en combinación con la UE:
1. Se impulse el reconocimiento de la identidad interregional de la
Serranía Celtibérica, en el Marco de la Europa de las Regiones, como
Región Escasamente Poblada, Región Montañosa y Zona Rural Remota.
2. Previo acuerdo del Consejo de Patrimonio Histórico y su grupo de
trabajo de Patrimonio Mundial, apoyar y defender en las instancias
internacionales oportunas, la candidatura de la "Serranía Celtibérica"
como Patrimonio de la Humanidad.
3. Impulsar la investigación en esta materia llevada a cabo por la Red de
Universidades de la Serranía Celtibérica, en particular los proyectos de
redes de coordinación de los distintos grupos de investigación,
trabajando la problemática de la despoblación desde una perspectiva
interdisciplinar y con miras a la transferencia de sus resultados en
beneficio del Desarrollo Rural. Así como, llegado el caso, tras las
reuniones mantenidas con el Gobierno, impulsar también la creación del
"Instituto de Investigación de Desarrollo Rural Serranía Celtibérica" ,
con sede en el Campus de Teruel y en el Parque Arqueológico de Segeda.
4. Colaborar e impulsar con las CC.AA. implicadas, y en función de sus
competencias, declaren la Serranía Celtibérica como Inversión Territorial
Integrada.
5. Impulsar la puesta en marcha de las medidas previstas en el Informe de
la Comisión Especial de Estudio del Senado, a través de la Estrategia
Nacional Frente al Reto Demográfico."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2018.-Rafael Antonio
Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esta Mesa para,
al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre la inclusión del Poblado de Puntas de
Calnegre en la Relación de núcleos que se excluyen del dominio público
marítimo-terrestre, para su debate en la Comisión de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
El poblado de Puntas de Calnegre, con casi 300 años de antigüedad, viene
viendo amenazada su existencia desde hace más de 40 años, generando una
inquietud e inseguridad a los habitantes y propietarios de este histórico
asentamiento, a las que hay que dar solución.
En los años 1975 y 1977 se realizaron los deslindes, cuya ejecución fue
acordada por Orden Ministerial en el año 2005, confirmado posteriormente
a través de sentencias, tanto de la Audiencia Nacional como del Tribunal
Supremo.
En el año 2010, y como forma de intentar frenar la ejecución del deslinde,
se procedió a la incoación de un expediente de Declaración del Poblado de
Puntas de Calnegre como Bien de Interés Cultural. Un expediente que, por
razones que desconocemos, se dejó caducar, procediéndose a su archivo en
junio de 2013.
La Ley 2/2013, que reformó la Ley 22/1988 de Costas, introdujo un régimen
especial en su disposición adicional 7.a que excluía ciertos núcleos,
concretamente 12, del Dominio Público Terrestre, por cumplir una serie de
requisitos.
Se da la circunstancia de que el poblado de Puntas de Calnegre cumple
todos y cada uno de esos requisitos pero, sorprendentemente, no se
incluyó en la relación de poblados indultados. Además, también concurre
la circunstancia diferenciadora de otros núcleos, excluidos o no del
dominio público, de que en el caso que nos ocupa, la modificación del
deslinde que impuso la Orden Ministerial de 11 de agosto de 2005, se hizo
en contra del espíritu de la propia norma, expresado en su consideración
1, y se realizó prescindiendo total y absolutamente del procedimiento
legalmente establecido para practicar el deslinde del dominio público,
con indefensión de los afectados que no pudieron personarse al no ser
convocados al efecto.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que proceda a impulsar
la tramitación legislativa de la modificación del Anexo "Relación de
núcleos que se excluyen del dominio público marítimo-terrestre en virtud
de la disposición adicional séptima, en la extensión que se fija en la
planimetría" recogida en la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y
uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de
julio, de Costas, para incluir el Poblado de "Puntas de Calnegre" entre
los núcleos excluidos del Dominio Público Marítimo-Terrestre, tras
comprobar el cumplimiento de todos los requisitos exigidos.
Asimismo, se insta al Gobierno a revisar el citado Anexo para valorar la
inclusión también de aquellos otros núcleos que cumplan con los
requisitos exigidos para ello."
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de abril de 2018.-María González
Veracruz y Pedro Saura García, Diputados.-Rafael Simancas Simancas,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/003192
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a la Mesa para, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a afrontar el grave
deterioro que sufre la margen
española del estuario del río Miño, para su debate en la Comisión de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
El estuario del río Miño en el Ayuntamiento de A Guarda, en la provincia
de Pontevedra, está sufriendo un grave deterioro que se ha visto muy
agravado como consecuencia de los últimos temporales y mareas vivas.
La playa de Lamiña-Forte corre el riesgo de desaparecer en su totalidad
por culpa del retroceso dunar y la continua caída de árboles, así como el
conjunto de la zona dunar y boscosa de Feno.
Además, en la zona de Codesal, la escollera de protección reparada por
Costas en 2016 ha quedado destrozada, demostrando que la solución
implementada quizás sirva para cauces de ríos, pero no para el estuario.
Ante estos hechos, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Acometer con urgencia las actuaciones necesarias que pongan solución al
grave deterioro que se está produciendo en la playa de Lamiña-Forte, en
el estuario del Miño, que frenen la destrucción del litoral, recuperen la
zona de playa y protejan la zona dunar y boscosa de Feno.
2. Proceder de forma urgente a la reparación de la escollera de la zona de
Codesal, implementando soluciones adecuadas y permanentes acordes con una
zona de estuario, teniendo en cuenta los procesos provocados por las
mareas vivas y temporales.
3. Poner en marcha, en coordinación con la administración portuguesa, las
actuaciones necesarias para solucionar la problemática causada por los
cambios de los canales de navegación y los consiguientes arrastres de
arena que están provocando la destrucción de la línea de costa en la
margen española del estuario del río Miño."
Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de abril de 2018.-Guillermo
Antonio Meijón Couselo y María Dolores Galovart Carrera,
Diputados.-Rafael Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
161/003193
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esta Mesa para,
al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley por la que se requiere a Confederaciones
Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana actuaciones relativas a la
conservación de cauces y arroyos en la provincia de Córdoba, para su
debate en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Exposición de motivos
En los últimos años los Ayuntamientos de la provincia de Córdoba están
detectando una falta de actuación por parte de las diferentes
Confederaciones Hidrográficas que tienen competencias en nuestra
provincia. Las actuaciones de conservación, mantenimiento, desbroce,
limpieza de los cauces y arroyos son muy escasas y la situación actual
puede propiciar problemas de insalubridad, desbordamientos e inundaciones
como consecuencia de la acumulación de malezas, detritos y residuos que
han proliferado, donde al ser arrastrados por las aguas entorpecen que la
corriente del agua discurra con normalidad, afectando directamente a la
seguridad hidrológica.
Las Confederaciones Hidrográficas tienen entre sus competencias y
funciones:
- La elaboración del plan hidrológico de cuenca, así como su seguimiento y
revisión.
- La administración y control del dominio público hidráulico.
- La administración y control de los aprovechamientos de interés general o
que afecten a más de una Comunidad Autónoma.
- El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas con
cargo a los fondos propios del organismo, y las que les sean encomendadas
por el Estado.
- Las que se deriven de los convenios con comunidades autónomas,
corporaciones locales y otras entidades públicas o privadas, o de los
suscritos con los particulares.
Por tanto, las Confederaciones Hidrográficas tienen la competencia de
administración y control del dominio público hidráulico y están obligadas
a desarrollar un programa de conservación, mantenimiento, desbroce,
limpieza de los cauces y arroyos y cuantas actuaciones sean aconsejables
para favorecer tanto la conservación de ecosistemas como el discurrir de
las aguas ordinarias o por avenidas extraordinarias.
Recientemente, las últimas lluvias y el mal estado de los pasos de agua,
arroyos, ríos y su suciedad han ocasionado que los cauces no han podido
canalizar toda el agua que las precipitaciones descargaron, actuando de
tapón para las mismas y elevando el nivel de la crecida e incluso
ocasionando desbordamientos en algunos puntos, en perjuicio de la
ciudadanía y de las diferentes explotaciones afectadas, lo que ha
supuesto incontables pérdidas de patrimonio público y privado.
El régimen económico de la provincia de Córdoba se basa en la agricultura
y la agroganadería, ámbitos muy afectados con estos desbordamientos. El
drama que supone un acontecimiento de este tipo debería evitarse si todas
las administraciones cumplieran sus funciones. Los Ayuntamientos se ven
desbordados cuando ocurren este tipo de situaciones.
La responsabilidad del mantenimiento y limpieza de cauces de ríos y
arroyos en zonas rurales es ajena a las Entidades Locales, las cuales
siempre se brindan a colaborar en la medida de sus capacidades que, por
otro lado, han sido mermadas con la implantación de normativas tan
restrictivas como la LRSAL y la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las
Administraciones Públicas. A las limitaciones y pérdida de competencias
que nos somete el Gobierno del Partido Popular hay que sumar las
consecuencias que emanan de este tipo de normas, produciendo una
restricción que no permite ejercer la propia autonomía local invirtiendo
sus propios ahorros y remanentes de tesorería positivos, así como la
imposibilidad de cumplir la tasa de reposición óptima que haga cubrir las
necesidades de las Entidades Locales.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está incumpliendo la ley
que establece la obligación de establecer por cada área inundable un plan
de actuación que permita reducir el riesgo de inundaciones y aminorar los
daños humanos y materiales en caso de que se produzcan las inundaciones.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha elaborado un mapa de
zonas de riesgo de inundaciones pero no ha puesto en marcha los planes de
actuación. Según el mapa de riesgos de inundaciones hay un total de 27
áreas con riesgo de inundaciones que afectan a más de 46.000 personas.
Las áreas inundables más pobladas están en Córdoba en el entorno de
Alcolea, Villarubia y El Higuerón, en Palma del Río, Almodóvar del Río,
Villafranca de Córdoba, Villa del Río, Lucena o Monturque, entre otros
municipios.
Por contra, la CHG ha planificado, a través del Plan de Gestión de riesgos
de inundaciones, actuaciones puntuales en solo cinco de estas áreas.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Que las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana
pongan en marcha un programa de actuaciones de carácter hidrológico
forestal, de restauración de cauces fluviales, prevención, mantenimiento
y limpieza de cauces en la provincia de Córdoba, que elimine el enorme
riesgo que en la actualidad existe de desbordamientos como consecuencia
de la suciedad y deterioro del dominio público hidráulico.
2. Que las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana
realicen estudios sobre los daños provocados, estableciendo un plan
específico de intervención que sirva para minimizar y reponer los daños
ocasionados.
3. Que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ponga en marcha
Planes de actuación específicos para abordar el riesgo de inundaciones en
cada una de las 27 áreas inundables definidas en el mapa de riesgos de
inundación para la provincia de Córdoba."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2018.-Antonio Hurtado
Zurera y María Jesús Serrano Jiménez, Diputados.-Rafael Simancas
Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
161/003183
A la Mesa de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de don Íñigo Alli Martínez y don
Carlos Salvador Armendáriz, Diputados de Unión del Pueblo Navarro/UPN, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento,
presentan la siguiente Proposición no de Ley para la mejora de la
coordinación de las Administraciones Públicas en la atención a las
personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en especial la
sociosanitaria, para su debate en Comisión.
Exposición de motivos
La esclerosis lateral amiotrófica (en adelante, ELA) se diagnostica en
tres personas al día en España. Por tanto, tres personas y sus familias
que reciben el "mazazo" de esta enfermedad hoy sin tratamiento, y que con
una expectativa media de vida de 2 a 5 años desde el diagnóstico, con el
paso del tiempo les impedirá hablar, comer, mover y respirar de forma
autónoma.
La ELA es una enfermedad de nuestro siglo. En concreto, es la tercera
enfermedad neurodegenerativa en incidencia después de la demencia y el
Parkinson. Cada vez más frecuente, llega anualmente a casi 1.000
españoles, estimándose en 4.000 los enfermos en nuestro país a fecha de
hoy -son cifras estimadas porque no hay un registro de pacientes-.
La ELA es una enfermedad con una edad media de inicio entre los 50-60 años
(aunque hay casos más precoces, incluso en niños, dos de ellos en
España). La ausencia de información para su prevención, de diagnóstico
precoz -se estima en una media de 12,6 meses para obtener un diagnóstico
certero para la ELA- y de tratamiento farmacológico por el momento, unido
a una supervivencia estimada de 2 a 5 años desde el diagnóstico, nos
permiten hablar de una patología única.
No obstante, debido a su alta mortalidad, posee una baja prevalencia,
considerándose hoy como una enfermedad rara.
El incremento de la longevidad de nuestro tiempo presentará
previsiblemente un notable aumento de los casos en los próximos años
constituyendo la ELA, junto con otras enfermedades neurodegenerativas,
uno de los grandes retos a los que se enfrente nuestro sistema social y
sanitario. Es, por tanto, un deber no mirar hacia otro lado y prestarle
atención promoviendo soluciones asistenciales distintas e innovadoras,
puestas en marcha y coordinadas desde diferentes Administraciones y
profesionales.
Según la Fundación Luzón, un paciente de ELA es un enfermo distinto,
porque esta enfermedad afecta a multitud de funciones de su cuerpo:
- en un plazo de 2 a 5 años su cuerpo tendrá paralizada su musculatura
esquelética interfiriendo en su autonomía motora,
- su musculatura respiratoria se verá afectada, produciendo una limitación
ventilatoria progresiva y, finalmente una insuficiencia respiratoria
global, que es la causa de mortalidad más común,
- el trasporte de los alimentos de la boca al estómago también se verá
afectado con el tiempo, generando desnutrición, deshidratación y riesgos
de aspiración e infección respiratoria, neumonía y asfixia,
- su comunicación oral se perderá, causando limitaciones importantes en la
actividad diaria y un aislamiento social del paciente,
- además, el 10 % de los enfermos de ELA manifestarán una demencia
frontotemporal y un 50 % de ellos sufrirán un deterioro cognitivo leve
desde el inicio. Los trastornos neuropsicológicos más comunes son la
disfunción ejecutiva, los trastornos de atención y los problemas de
memoria.
Según lo anterior, se pone de manifiesto que para tratar a un enfermo de
ELA se necesita el conocimiento y el saber hacer de diferentes médicos
especialistas en la enfermedad que trabajen de forma coordinada entre
ellos, así como con los equipos de Atención primaria. Adicionalmente, y
al ser la ELA una enfermedad que transcurre en el hogar familiar, es
vital poner en marcha equipos de atención domiciliaria activos desde el
diagnóstico (no solo en la fase de paliativos) y coordinados con el
equipo hospitalario y de Atención primaria.
Por otra parte, la ELA es un pasaporte a la exclusión social, sintiéndose
frecuentemente el enfermo y sus familiares "desahuciados sociales", sobre
todo si tienen una situación económica precaria. Es la familia la que
asume el coste promedio de una enfermedad que hoy está cifrada en 34.594?
anuales principalmente destinados a cuidadores, ayudas técnicas y
servicios asistenciales de salud.
El pasado año se aprobó la Estrategia Nacional de Esclerosis Lateral
Amiotrófica Lateral, en el seno del Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud, que trata de mejorar el abordaje de la enfermedad.
Pero además, tal y como defiende la Asociación Española de ELA y la
Fundación Luzón, adquiere extraordinaria relevancia para el acceso a la
asistencia sintomática y rehabilitadora de las personas con ELA y sus
familias, el incremento de coordinación en dos ámbitos esenciales: por un
lado, la coordinación entre los diferentes servicios sociales y clínicos
actuales, y por otro, la coordinación y colaboración entre
administraciones, especialmente la autonómica.
Por todo lo expuesto, se propone la siguiente
Proposición no de Ley
"La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados
insta al Gobierno de España a mejorar de modo urgente la coordinación de
las distintas Administraciones Públicas competentes en la atención a las
personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en especial la
asistencia sociosanitaria que amplíe los servicios previstos en la
Estrategia Nacional de Esclerosis Lateral Amiotrófica."
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2018.-Íñigo Jesús
Alli Martínez y Carlos Casimiro Salvador Armendáriz, Diputados.-Carles
Campuzano i Canadés, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.
161/003188
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancias de Carles Campuzano i
Canadés,.Diputado del Partit Demòcrata, y al amparo de lo establecido en
el artículo 193 y siguientes Reglamento de la Cámara, presenta, para su
discusión ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, una
Proposición no de Ley para la adecuada atención de los pacientes con
atresia de esófago y sus familias.
Exposición de motivos
La atresia esofágica es un trastorno congénito caracterizado por una falta
de continuidad en el trayecto del esófago. En la mayoría de los casos, la
parte superior del esófago termina y no se conecta con su parte inferior,
ni con el estómago, y el segmento inferior del esófago se conecta a la
tráquea a través de una fístula traqueoesofágica (FÍE). Pero también, hay
otros tipos de atresia esofágica menos frecuentes, en concreto en total,
5 tipos principales. Mayoritariamente, se presenta durante el período
neonatal, pero en los lactantes con fístula de tipo H puede no
presentarse o detectarse la enfermedad hasta etapas más tardías.
La atresia esofágica es la atresia digestiva más frecuente. La incidencia
estimada es de 1 cada 3.500 nacidos vivos. A menudo los recién nacidos
con atresia esofágica también nacen con otros trastornos congénitos del
tubo digestivo, del corazón y otros órganos. Hasta en el 50 % de los
casos hay otras malformaciones congénitas. Dos síndromes en particular se
asocian con atresia esofágica, VACTERL
(anomalías vertebrales, atresia anal, malformaciones cardíacas, fístula
traqueoesofágica, anomalías renales y aplasia radial, y anomalías de los
miembros) y CHARGE (coloboma, defectos cardiacos, atresia de las coanas,
retardo del desarrollo mental o físico, hipoplasia genital y anomalías
del oído). Alrededor del 19 % de los lactantes con atresia esofágica
tienen criterios de VACTERL. La atresia esofágica y otros trastornos
asociados no fueron compatibles con la vida hasta el año 1939.
La atresia esofágica es una enfermedad más común de lo que podemos llegar
a pensar, y son muchas las familias que se enfrentan a este trastorno.
Ante esta realidad, parece conveniente que el Ministerio de Sanidad
elabore una lista de Centros Hospitalarios de referencia para el
tratamiento de la atresia de esófago en España. Los neonatos con atresia
de esófago necesitan cirugía pediátrica y UCI pediátrica con las
prestaciones más avanzadas. Debería evitarse que fueran atendidos en
centros que no disponen de todos los avances necesarios, con el riesgo
que esto atañe para los neonatos.
Las familias deberían contar asimismo, con ayudas y apoyo suficiente para
atender y cuidar adecuadamente a sus hijos. Padres o madres deben dejar
de trabajar y el gasto por familia con un hijo afectado de atresia
duplica y en muchos casos triplica el de una familia con un hijo sano.
Cualquier soporte en la dirección de aligerar la carga económica que este
contexto supone sería de gran ayuda para las familias de los niños con el
citado trastorno.
Por otra parte, sin duda, a pesar de contar con centros de referencia y de
disponer en ellos de laboratorios y centros de investigación, el volumen
de recursos destinado a la investigación es muy limitado. Es
imprescindible incrementar esfuerzos en esta línea y también en materia
de concienciación y sensibilidad social. Muchos niños y niñas tienen y
tendrán que aprender a hacer frente a numerosas dificultades a lo largo
de su infancia en el entorno escolar; ayudar a difundir la atresia
esofágica y auspiciar un buen entorno en este sentido puede contribuir a
reducir y eliminar estas dificultades.
Por ello, los Diputados y Diputadas del Partit Demòcrata presentan la
siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en colaboración con las
CC.AA., a:
- Elaborar una lista de Centros Hospitalarios de referencia para el
tratamiento de la atresia de esófago en España.
- Facilitar la difusión de los avances y novedades médicas relacionadas
con este trastorno.
- Promover y facilitar el apoyo a las familias y pacientes con atresia
esofágica y atender adecuadamente sus necesidades.
- Incrementar los recursos destinados a la investigación de enfermedades
raras y, en concreto, de la atresia de esófago."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2018.-Carles
Campuzano i Canadés, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
161/003189
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la modificación de las
condiciones de comercialización de los productos de juego que el Gobierno
autoriza a la ONCE, para su debate en la Comisión para las Políticas
Integrales de la Discapacidad.
Exposición de motivos
Corresponde al Gobierno ejercer la tutela de la Organización Nacional de
Ciegos Españoles (ONCE) a través del Consejo de Protectorado cuya
presidencia recae en la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Es a este Consejo de Protectorado a quien compete las
autorizaciones y modificaciones de
las modalidades de juego y condiciones de comercialización de la ONCE,
correspondiendo al Consejo de Ministros la aprobación del que ha venido
en denominarse acuerdo ONCE-Gobierno.
Desde la implantación del euro, la ONCE venía arrastrando unas pérdidas en
su recaudación por ventas que fueron aliviadas a través de diferentes
acuerdos del Consejo de Protectorado y Consejo de Ministros:
- Autorización para el incremento del porcentaje de premios y ajuste de
precios.
- Autorización de la comercialización en exclusiva de lotería instantánea.
- Comercialización para España del producto europeo Eurojackpot.
- Autorización a la ONCE de diferentes juegos activos.
- Comercialización de hasta seis sorteos extraordinarios al año,
incluyendo hoy incluso un producto de Navidad a sortear el 1 de enero,
sorteo que había sido reiteradamente negado.
- Compensación a cargo de los presupuestos del operador público Loterías y
Apuestas del Estado (LAE) de la desviación negativa de las ventas
anuales.
- Sustitución de la compensación por pérdidas en las ventas anuales
reseñada en el punto anterior por la exención de cuota patronal de toda
la plantilla de personas con discapacidad, regulada mediante acuerdo de
Consejo de Ministros de noviembre de 2011.
La continuación de las pérdidas en la recaudación y la mala situación que
atravesaba la economía de la ONCE justificaron el 25 de septiembre de
2009 un acuerdo del Consejo de Ministros mediante el que se anuló la
condición histórica de que los juegos de la ONCE fueran vendidos en
exclusiva por su plantilla de personas con discapacidad, autorizando a
que pudiera hacerse a través de canales externos y distintos a la
plantilla del personal vendedor y autorizando incluso, en modificaciones
posteriores, que la ONCE pudiera comercializar productos fuera de España.
La autorización de venta de juegos ONCE fuera de plantilla ha supuesto que
desde 2010 la dirección de la ONCE haya venido profundizando en dar sus
productos de juego inicialmente a estancos, kioscos de prensa,
gasolineras y posteriormente a supermercados, establecimientos de diversa
índole y más recientemente a las oficinas de Correos. Mientras todos
estos establecimientos, agrupados en el denominado por la ONCE "canal
físico complementario", venden juegos ONCE sin sujetarse a condicionante
alguno, la dirección de la ONCE va modificando su política laboral y
comercial:
- Condicionando las nuevas contrataciones y renovaciones de contrato a
cifras de productividad semanal por encima incluso de los mínimos tasados
en convenio. Y ello a pesar de que es la ONCE quien decide
unilateralmente el punto de venta, el horario, los descansos o los juegos
que se asignan.
- Penalizando, incluso con expedientes disciplinarios por baja
productividad, a los vendedores que no alcanzaban los mínimos de convenio
(210 euros diarios) durante dos meses consecutivos. Si bien en el último
convenio colectivo se ha dado una nueva redacción al régimen
disciplinario desapareciendo la referencia a la rentabilidad por debajo
del mínimo exigido durante dos meses continuados, lo cierto es que el
convenio sigue recogiendo como falta muy grave la disminución continuada
y voluntaria en el rendimiento del trabajo normal o pactado.
- Suprimiendo como derecho estatutario la concesión como empleo de la
venta a toda persona ciega. En palabras del propio vicepresidente del
Consejo General de la ONCE, la tasa de desempleo de los afiliados a la
ONCE en situación activa es de un 6,9 %.
El pasado día 17 de mayo de 2017, en sesión de la Comisión de Políticas
Integrales para la Discapacidad del Congreso de los Diputados, tuvo lugar
una comparecencia del vicepresidente primero del Consejo General de la
ONCE para responder a las preguntas de los grupos parlamentarios sobre
los efectos del canal físico complementario y su repercusión en la
plantilla del personal vendedor.
De dicha comparecencia puede concluirse que existen personas ciegas a las
que no se les concede la venta; que existen personas con otras
discapacidades a las que no se les renueva por no alcanzar las ratios de
venta que fija unilateralmente la dirección; que no existe límite
geográfico ni de distancia entre los puntos de venta de plantilla y los
del canal físico complementario; que han existido sanciones por la
denominada "baja rentabilidad"; o que la recaudación por ventas de la
ONCE ya está en crecimientos significativos según los cierres de 2015 y
2016.
En cuanto a los efectos de las ventas a través del canal físico
complementario sobre el conjunto de las ventas de la institución, cabe
decir que desde la implantación del citado canal en el año 2010 las
ventas
totales no superaron las ventas del año 2009 (1.980,69 millones de euros),
que lo fueron en exclusiva por el canal principal, es decir, por los
vendedores y vendedoras de la ONCE. Excepto en el año 2017 que las ventas
totales han sido superiores en 12 millones de euros. Y ello a pesar del
número importante de establecimientos que conforma el citado canal
complementario.
En cuanto al indicador de las medias de venta por vendedor/a y año, los
datos son bien claros: si bien en los años 2015 y 2016 ha habido un
aumento de las ventas totales, la media de venta por vendedor/a y año ha
sido menor que la alcanzada en el año 2009, anterior a la implantación
del canal físico complementario en 2010. Al igual que en las ventas
totales, la media de venta por vendedor/a solamente ha sido superior en
el año 2013 a la del año 2009.
En cuanto a cifras de empleo neto (personal vendedor y no vendedor), las
cifras también indican que su evolución a partir de la implantación del
canal físico complementario ha sido negativa respecto a la plantilla
existente en el año 2009. En ese año 2009 la plantilla total de la ONCE
era de 25.918 personas, mientras que en el año 2016 fue de 23.305,
evidenciándose la falta de creación de empleo directo en la ONCE.
Por todo lo expuesto, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a tomar las medidas
oportunas para que se condicione la autorización a la ONCE de venta al
margen de su plantilla en los términos siguientes:
1. La ONCE vendrá obligada a contratar a toda persona ciega que no esté
incapacitada o inhabilitada legalmente para ello.
2. No podrán denegarse renovaciones de contrato por no alcanzar
productividad semanal cuando las cifras sean iguales o superiores a los
mínimos diarios establecidos por el XVI convenio, ni materializar
extinciones o despidos esgrimiendo baja rentabilidad.
3. Se recuperará el compromiso inicial de la ONCE de que el canal físico
complementario se implante allí donde, por circunstancias específicas, no
pueda haber un vendedor o vendedora de la ONCE."
Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de abril de 2018.-María Isabel
Salud Areste, Diputada.-Alberto Garzón Espinosa, Portavoz del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
161/002962
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
Autor: Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Sr.
Presidente.
Solicitud de reconsideración del acuerdo de la Mesa de la Cámara de enviar
a la citada Comisión la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Mixto, relativa a incluir una parada en la estación Lleida-Pirineus en el
futuro servicio de tren de Alta Velocidad EVA entre Barcelona y Madrid.
Acuerdo:
Teniendo en cuenta el contenido del presente escrito, disponer el
conocimiento de la Proposición no de Ley de referencia por la Comisión de
Fomento. Comunicar este acuerdo a la citada Comisión, a la Comisión sobre
Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, al Grupo Parlamentario autor de la
iniciativa, al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2018.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Nota.-La iniciativa de referencia fue publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 306, de 27 de febrero de 2018.
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a
trámite, conforme al artículo 189 del Reglamento, las siguientes
preguntas orales al Gobierno en Comisión, disponer su conocimiento por
las Comisiones que se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en
el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2018.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Comisión de Justicia
181/000961
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Justicia
Diputado don César Luena López
Texto:
¿Piensa el Gobierno crear un nuevo Juzgado de lo Penal en La Rioja?
Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de marzo de 2018.-César Luena
López, Diputado.
Comisión de Hacienda y Función Pública
181/000924
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Hacienda y Función Pública
Diputado don Herick Manuel Campos Arteseros
Diputadas doña Patricia Blanquer Alcaraz y doña Ana María Botella Gómez
¿Cree el Gobierno que se da el suficiente apoyo y colaboración económica a
la Autoridad Metropolitana de Valencia, y por tanto a la movilidad en
Valencia y su área metropolitana?
Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de abril de 2018.-Herick Manuel
Campos Arteseros, Diputado.-Patricia Blanquer Alcaraz y Ana María Botella
Gómez, Diputadas.
Comisión de Fomento
181/000998
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento
Diputado don Félix Alonso Cantorné
Dirigida al Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y
Vivienda
Texto:
¿Puede aclarar la situación en la que se encuentra el pliego del Plan de
Inversiones de Carreteras redactado por el Ministerio de Fomento, tras la
disconformidad de su propuesta por parte del Ministerio de Hacienda y de
la Abogacía del Estado?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Félix Alonso
Cantorné, Diputado.
Comisión de Educación y Deporte
181/000948
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Educación y Deporte
Diputada doña Esther Peña Camarero
Texto:
¿Es partidario el Ministro de Educación de una EBAU única para toda
España?
¿Va a promover las reformas necesarias para ponerlo en marcha?
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de marzo de 2018.-Esther Peña
Camarero, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales
Diputada doña María del Rocío de Frutos Madrazo
Texto:
¿Qué valoración hace el Gobierno de cada uno de los aspectos que se
recogen en el Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia,
expresado en cada uno de sus puntos?
¿Piensa el Gobierno realizar alguna actuación para revertir esta situación
en los distintos aspectos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de marzo de 2018.-María del
Rocío de Frutos Madrazo, Diputada.
Comisión de Igualdad
181/000962
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Respecto del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa), nos
consta que se siguen criterios muy similares a los de la Atención al
Cliente de la empresa concesionaria Securitas Direct.
¿Cree la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género que los
criterios son asimilables en uno y otro caso?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000963
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto al personal que audita (auditorías internas) a las trabajadoras
del Centro de control de medidas de alejamiento con control telemático en
el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa), dado que las
auditorías internas de la empresa concesionaria deben estar aprobadas en
modo y forma por la Delegación del Gobierno:
¿Qué titulación y formación deben de tener, según el Pliego de
prescripciones técnicas que rigen la contratación del servicio, los
auditores/as autorizados/as por la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género?
¿Cuáles son los objetivos en cada área que persigue dicha auditoría?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000964
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Respecto del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa):
¿Tiene conocimiento la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
de que las profesionales más cualificadas y formadas que defienden para
la intervención criterios de calidad por la calidad y una atención
profesional individualizada, frente a criterios de "cantidad", están
siendo despedidas por este motivo y reemplazadas por personal sin
titulación ni formación alguna de la central receptora de alarmas de la
concesionaria?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000965
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Respecto del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es consciente la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
que la empresa concesionaria está implantando un speech cerrado y
cronometrado en vez de atención profesional individualizada hacia
víctimas y agresores en lo relacionado a su seguridad y control?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Respecto del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es consciente la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
cómo se minimiza el tiempo dedicado a la atención de las víctimas como
consecuencia del gran número de señales técnicas no vinculadas a
peligrosidad, sino a desajustes técnicos de los aparatos, que recibe el
centro de control?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000967
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Respecto del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa):
¿Tiene conocimiento la Delegación del Gobierno de que se realicen
encuestas de satisfacción a víctimas e inculpados?
¿Cuál es el resultado de las encuestas de satisfacción realizadas por la
empresa concesionaria a las víctimas e inculpados?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000968
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Respecto del Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa):
¿Con qué periodicidad se audita a la empresa concesionaria?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto al nivel de servicio del Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa):
¿Tiene conocimiento la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
de que se estén incumpliendo los niveles de servicio requeridos en el
Pliego de prescripciones técnicas que han de regir la contratación del
"servicio integral del sistema de seguimiento por medios telemáticos del
cumplimiento de las medidas cautelares y penas de prohibición de
aproximación en materia de violencia de género"?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000970
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es consciente la Delegación del Gobierno de lo que implica en términos de
victimización secundaria para las víctimas esta situación? ¿Es conocedora
la Delegación del Gobierno de las consecuencias que están teniendo estos
desajustes para los inculpados? ¿Qué medidas ha tomado en relación a
ambas situaciones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000971
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es consciente de la sobrecarga de trabajo que esto supone para los
agentes implicados, incluidos los juzgados o las UFAM?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es conocedora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
los miles de informes y gestiones que se hacen desde el Centro Cometa por
fallos y faltas de cobertura de los aparatos?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000973
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es conocedora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género que
esta tecnología desactualizada utilizada para el control telemático de
los dispositivos GPS provoca que las trabajadoras del Centro Cometa deban
dedicar gran parte de su jornada laboral a atender llamadas de agresores
y víctimas relacionadas con la pérdida de cobertura, generando a fin de
evitar costes para la empresa concesionaria, una sobrecarga de trabajo y
un estrés añadido a dichas trabajadoras que ven cómo no pueden atender
con calidad situaciones de riesgo extremo, para dar prioridad a la
cantidad?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000974
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Se merecen las víctimas de violencia de género que los dispositivos
tecnológicos que les proporciona el Gobierno para su protección operen en
tecnología 2G y 3G en contados casos, cuando la actualidad tecnológica ya
opera en 4G y 5G?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000975
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género consciente de
la obsolescencia tecnológica de los dispositivos, que originan pérdidas
de cobertura habituales con la consiguiente revictimización a la víctima
y daño psicológico hacia los agresores?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000976
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es consciente del trabajo colateral que conllevan dichos problemas
técnicos (recepción de señales, activación de protocolos, elaboración de
informes jurídicos...)?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000977
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es consciente de los problemas técnicos que eso está acarreando?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000978
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género consciente de
que se están destinando a los inculpados los dispositivos de las víctimas
previa modificación de software?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000979
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En cuanto a los dispositivos electrónicos de los que dispone el Centro de
control de medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de
la violencia de género (Centro Cometa):
¿Es la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género consciente de
la escasez de dispositivos tecnológicos de usuario requeridos para cubrir
la demanda del servicio?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000980
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
¿Es conocedora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
que en los 8-9 años de servicio del Centro Cometa es la tercera vez que
las trabajadoras de dicho centro ante las precarias condiciones de
trabajo deben acudir al Comité de empresa, de la empresa concesionaria,
con el temor a ser despedidas por el simple hecho de reclamar un mejor
servicio?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000981
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
¿Qué opina la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de los
conflictos laborales que están sucediéndose en el Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000982
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
¿Tiene conocimiento la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
de que, actualmente, no se exige ni titulación ni formación en violencia
de género a las personas nuevas que se adscriben al Centro de control de
medidas de alejamiento con control telemático en el ámbito de la
violencia de género (Centro Cometa)?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000983
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que las rotaciones de personal del Centro de control de medidas
de alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de
género (Centro Cometa) están disminuyendo el grado de
cualificación del personal, actualmente no se exige ni titulación ni
formación en violencia de género a las personas que entran nuevas al
centro.
¿Tiene conocimiento la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
de que las rotaciones de personal del Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa) están disminuyendo el grado de cualificación del
personal?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000984
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Cree necesaria la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
incluir en el pliego de condiciones especificidades técnicas que impidan
la sobrecarga de trabajo en el Centro Cometa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000985
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Tiene control la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
la carga de trabajo de las trabajadoras/es del Centro Cometa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000986
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Es conocedora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
la sobrecarga de trabajo que sufren las trabajadoras del Centro Cometa
debido a la no dotación de los recursos humanos suficientes con el fin de
abaratar costes por parte de la empresa concesionaria?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000987
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Conoce la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género si existe
una evaluación anual de riesgos psicosociales de la plantilla adscrita al
Centro Cometa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000988
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Cree útil la Delegación del Gobierno incorporar al pliego de condiciones
tener acceso a dichas encuestas de clima laboral?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000989
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Tiene acceso la Delegación del Gobierno a las encuestas de clima laboral
del Centro Cometa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000990
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Conoce la Delegación del Gobierno la razón de dicha alta rotación?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000991
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria,
¿Cómo ha valorado la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
la incidencia en la especialización de un nivel tan alto de rotación del
personal?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000992
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Nos consta que el Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) tiene
un altísimo grado de rotación de personal, el mayor de toda la empresa
concesionaria.
¿Es consciente la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de
este hecho?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000993
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En el área de operaciones del Centro de control de medidas de alejamiento
con control telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro
Cometa):
¿Qué cualificación (titulación en rama social/experiencia/formación en
violencia de género) han tenido y tienen las coordinadoras y las
trabajadoras de la sala operativa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000994
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En el área jurídico y de back office del Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa):
¿Qué cualificación (titulación jurídica/experiencia/formación en violencia
de género) ha tenido y tienen la coordinadora y el personal del área?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000995
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
En el área de soporte técnico del Centro de control de medidas de
alejamiento con control telemático en el ámbito de la violencia de género
(Centro Cometa):
¿Qué cualificación (titulación técnica/experiencia/formación en violencia
de género) han tenido y tienen las coordinadoras y el personal de dicha
área?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000996
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
El Centro de control de medidas de alejamiento con control telemático en
el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa) ha tenido siete
responsables del Centro de Control (Supervisores/as) desde el inicio del
proyecto.
¿Qué cualificación (titulación/experiencia/formación en violencia de
género) han tenido dichos supervisores/as?
¿Se ha supervisado por parte de la Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género que dichos supervisores tuviesen la
titulación/experiencia/formación en violencia de género que estipula el
pliego de condiciones?
¿Ha permitido que sean personas no formadas en la materia?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
181/000997
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad
Diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez
Texto:
En relación al Centro de control de medidas de alejamiento con control
telemático en el ámbito de la violencia de género (Centro Cometa), el
pliego de prescripciones técnicas que han de regir la contratación del
"servicio integral del sistema de seguimiento por medios telemáticos del
cumplimiento de las medidas cautelares y penas de prohibición de
aproximación en materia de violencia de género", exige personal
cualificado para la contratación del servicio.
¿Qué entiende la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género por
personal cualificado (titulación/experiencia/formación en violencia de
género)?
¿Qué cualificación mínima se requiere para puesto de trabajo del Centro
Cometa? Indicando puesto y cualificación, expertizaje en cada caso.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de abril de 2018.-Ángeles
Álvarez Álvarez, Diputada.
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
181/000923
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión sobre Seguridad Vial y
Movilidad Sostenible
Diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz
Texto:
¿Cuándo va a cumplir el Gobierno lo aprobado en la Proposición no de Ley
con número de expediente 2346 presentada en la Comisión de Seguridad Vial
y movilidad el pasado día 22 de noviembre de 2017, referida a los radares
en Málaga y al incremento de velocidad de 80 a 90 Km/h en algunos tramos
de las carreteras nacionales?
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2018.-Miguel Ángel
Heredia Díaz, Diputado.
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
184/032347
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
(184) Pregunta al Gobierno con respuesta escrita.
Autor: Álvarez Álvarez, Ángeles (GS).
Logotipo del Pacto contra la Violencia de Género.
Acuerdo:
1. En cuanto a la solicitud de copia del desarrollo gráfico del logotipo
del Pacto contra la Violencia de Género, admitir a trámite como solicitud
de informe a los efectos de los artículos 7 del Reglamento de la Cámara y
109 de la Constitución, y trasladar a la Administración Pública
correspondiente (nuevo núm. expte. 186/001388).
2. En cuanto al resto, admitir a trámite, trasladar al Gobierno a los
efectos de lo dispuesto en el artículo 190 del Reglamento y publicar en
el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
3. Comunicar este acuerdo a la Sra. Diputada autora de la iniciativa.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2018.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Doña Ángeles Álvarez Álvarez, Diputada por Madrid, perteneciente al Grupo
Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 185
y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta las siguientes preguntas para que le sean contestadas por
escrito.