DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 69, de 12/07/2017
cve:
DSCD-12-PL-69
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 69
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 66 (extraordinaria)
celebrada el miércoles,
12 de julio de 2017
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señores Alli y Salvador), sobre la
regulación del uso, protección y promoción de los símbolos. (Número de
expediente 172/000055) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las medidas que piensa adoptar
el Gobierno para corregir el déficit del sistema de la Seguridad Social,
sin endeudarlo y garantizando el poder adquisitivo de las pensiones,
ahora que se ha agotado el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
(Número de expediente 172/000053) ... (Página31)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa al desarrollo y aplicación de la iniciativa europea de
Garantía Juvenil. (Número de expediente 172/000054) ... (Página37)
De la diputada doña Margarita Robles Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué decisiones
va a tomar, a la vista de las reprobaciones de ministros de su Gobierno
acordadas por el Congreso de los Diputados y respecto a uno de los
cuales, además, el Tribunal Constitucional ha anulado actuación tan
relevante como la amnistía fiscal? (Número de expediente 180/000291) ...
(Página5)
Del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
presidente del Gobierno: ¿Ha contabilizado su Ejecutivo cuánto le cuesta
a los españoles la corrupción de su partido? (Número de expediente
180/000297) ... (Página6)
Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cuándo cree el Gobierno
que podrán los pensionistas cobrar su pensión y, a la vez, trabajar por
cuenta propia como prevé la Ley de Autónomos de Ciudadanos? (Número de
expediente 180/000301) ... (Página8)
Del diputado don José David Carracedo Verde, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Justicia: ¿En qué situación se encuentra la tramitación de
indulto para Ascensión Rodríguez López, bebé robada, condenada por
injurias y calumnias a una monja que estuvo involucrada en su adopción?
(Número de expediente 180/000299) ... (Página9)
Del diputado don Mikel Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Justicia: ¿Qué opinión le
merece la pena de cincuenta años de prisión solicitada por la Fiscalía de
la Audiencia Nacional para siete de los ocho jóvenes de Alsasua por un
delito de agresiones a dos guardias civiles de permiso y sus parejas en
octubre de 2016? (Número de expediente 180/000289) ... (Página11)
De la diputada doña María del Mar Rominguera Salazar, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula al señor ministro de Fomento: ¿Qué
medidas piensa adoptar el Gobierno para garantizar el derecho a la
vivienda de los jóvenes? (Número de expediente 180/000293) ... (Página12)
De la diputada doña Teresa Jordà i Roura, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula al señor ministro de Fomento: ¿Qué
actuaciones tiene previstas el Gobierno español para mejorar la carretera
N-260 en su tramo Ripoll-Puigcerdà? (Número de expediente 180/000288) ...
(Página14)
De la diputada doña María del Rocío de Frutos Madrazo, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social: ¿Va a adoptar el Gobierno medidas eficaces para que los
jóvenes puedan acceder a un empleo de calidad? (Número de expediente
180/000294) ... (Página15)
Del diputado don Antonio Roldán Monés, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad Social: ¿Qué
medidas va a adoptar el Gobierno para garantizar que las Comunidades
Autónomas activen el cheque-formación acordado con Ciudadanos? (Número de
expediente 180/000302) ... (Página16)
De la diputada doña Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente:
¿Qué ha hecho el Gobierno para prevenir grandes incendios forestales
durante este verano, como el de Doñana? (Número de expediente 180/000298)
... (Página18)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad: ¿Qué va a hacer el Gobierno para que los bancos devuelvan
a los consumidores las cantidades indebidamente percibidas como
consecuencia de las cláusulas suelo? (Número de expediente 180/000295)
... (Página19)
De la diputada doña Elvira Ramón Utrabo, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Va el Gobierno a financiar adecuadamente el sistema
para la Autonomía y Atención a la Dependencia? (Número de expediente
180/000296) ... (Página21)
De la diputada doña Sofía Fernández Castañón, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Qué planes
tiene el Instituto de la Mujer para la Biblioteca de Mujeres? (Número de
expediente 180/000300) ... (Página22)
De la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno, ministra
de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales: ¿Qué
posición en materia de acogida de refugiados trasladó la vicepresidenta
al secretario de Estado de la Santa Sede en su última entrevista? (Número
de expediente 180/000292) ... (Página24)
Del diputado don Jordi Xuclà i Costa, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula a la señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la
Presidencia y para las Administraciones Territoriales: ¿Considera la
Vicepresidenta que ha fracasado en sus funciones de coordinación del
Grupo interministerial para la gestión de la crisis de inmigración y
asilo de la UE cuando España ha acogido 1488 refugiados en veintiún meses
y tiene pendiente de acoger a 15 849 en menos de tres meses? (Número de
expediente 180/000290) ... (Página25)
Del Grupo Parlamentario Mixto (señores Alli y Salvador), sobre la
regulación del uso, protección y promoción de los símbolos ... (Página27)
Formula la interpelación urgente el señor Alli Martínez, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta la señora vicepresidenta del Gobierno,
ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales
(Sáenz de Santamaría Antón).
Replica el señor Alli Martínez y duplica la señora vicepresidenta del
Gobierno, ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales.
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las medidas que piensa adoptar
el Gobierno para corregir el déficit del sistema de la Seguridad Social,
sin endeudarlo y garantizando el poder adquisitivo de las pensiones,
ahora que se ha agotado el Fondo de Reserva de la Seguridad Social ... (Página31)
Formula la interpelación urgente la señora Perea i Conillas, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica la señora Perea i Conillas y duplica la señora ministra de Empleo
y Seguridad Social.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa al desarrollo y aplicación de la iniciativa europea de
Garantía Juvenil ... (Página37)
Formula la interpelación urgente el señor Rodríguez Rodríguez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica el señor Rodríguez Rodríguez y duplica la señora ministra de
Empleo y Seguridad Social.
Señorías, hoy se cumplen veinte años del cruel asesinato de Miguel Ángel
Blanco a manos de la banda terrorista ETA. Aquello despertó un estallido
de conciencia y unidad del conjunto de la sociedad española que nunca
debemos olvidar. Por ese motivo, invito al Pleno, en representación de
toda la sociedad, a que todos juntos guardemos un minuto de silencio, un
grito de silencio por la vida, por la libertad y por la democracia, como
hizo la sociedad española hace veinte años. (La Cámara, puesta en pie,
guarda un minuto de silencio).
Muchas gracias, señorías. (Aplausos de las señoras y los señores
diputados, puestos en pie.-Aplausos dirigidos a la señora Blanco
Garrido).
PREGUNTAS:
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARGARITA ROBLES FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ DECISIONES
VA A TOMAR, A LA VISTA DE LAS REPROBACIONES DE MINISTROS DE SU GOBIERNO
ACORDADAS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y RESPECTO A UNO DE LOS
CUALES, ADEMÁS, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA ANULADO ACTUACIÓN TAN
RELEVANTE COMO LA AMNISTÍA FISCAL? (Número de expediente 180/000291).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno
conforme al orden remitido por el mismo. Preguntas, en primer lugar,
dirigidas al señor presidente del Gobierno. Pregunta de la diputada doña
Margarita Robles Fernández, del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante,
señoría.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Señor presidente, esta Cámara ha reprobado a
dos ministros de su Gobierno. A uno de ellos, en particular, por una
decisión del Tribunal Constitucional que declaraba nula una decisión tan
importante como es la amnistía fiscal. A la vista de estas reprobaciones
hechas por la Cámara, ¿qué decisiones va a tomar usted?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señora
Robles.
Respeto y mucho las dos decisiones de esta Cámara a las que usted ha hecho
referencia, pero en este caso no las comparto. Y como no me obligan a
tomar ninguna decisión, como usted sabe perfectamente, pues eso es lo que
voy a hacer. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Robles.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Señor presidente, ya sabemos que no le obligan
a tomar ninguna decisión, conocemos la ley, y me va a decir usted que la
acción de gobierno le corresponde a usted, pero le voy a recordar la
Constitución, esa que usted menciona tantas veces y luego el Tribunal
Constitucional le dice que no la aplica bien. La Constitución le dice que
la soberanía nacional reside en las Cámaras, que el control político del
Gobierno le corresponde a este Parlamento y que además la responsabilidad
política la tienen que gestionar ante este Parlamento. Mire, señor Rajoy,
ustedes en la X Legislatura, con el rodillo, hicieron lo que quisieron en
esta Cámara. Y ahora que no tienen mayoría absoluta, ¿qué están haciendo?
Ni hacen caso a las reprobaciones de esta Cámara ni tampoco tienen en
cuenta las iniciativas legislativas que toma la mayoría de la oposición.
Y ahí están ustedes, con sus vetos y con sus fórmulas retóricas
paralizando leyes que importan a los ciudadanos: la ley del paro, la ley
que afecta a los dependientes... Toda esta serie de cosas las están
haciendo ustedes, basándose -si me lo permite- en la arrogancia y en el
autoritarismo. Tienen que tener más respeto a la soberanía nacional, esa
soberanía nacional que representa a esta Cámara. Esta Cámara ha tomado
una decisión y yo espero que, precisamente por no ser una conducta
arrogante la suya, respete los pronunciamientos de los representantes de
la soberanía nacional.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Permítame dos comentarios, señora Robles. El primero hace referencia, como
el de usted, a la Constitución, a su artículo 100, que dice que
corresponde en exclusiva al presidente del Gobierno nombrar y separar a
los ministros. En la práctica es casi la única competencia que tiene el
presidente del Gobierno por sí solo; la otra es disolver las Cámaras. Por
tanto, no le corresponde a las Cortes ni nombrar ni separar ministros.
Las Cortes tienen muchas competencias, muchas más que el presidente del
Gobierno, pero esta no la tiene. Sus resoluciones en esta materia
disponen ciertamente de un valor político, el que cada uno quiera darle,
pero es el presidente del Gobierno quien nombra y separa a los ministros
porque así lo dice el artículo 100 de la Constitución. Dicho de otra
manera, esto no le corresponde a usted; le puede corresponder cuando
usted alcance la condición de presidente del Gobierno, pero hasta
entonces eso no va a suceder. Esto es exactamente lo mismo que si yo
pretendiera aprobar el presupuesto personalmente. No, el presupuesto lo
aprueban las Cortes Generales porque así lo dice la Constitución
española, que todos debemos respetar, incluida usted.
En cuanto a lo que usted llama impropiamente amnistía fiscal, se declaró
contraria a la Constitución, ciertamente, pero por una razón formal no
por una razón de fondo y además no produce, como usted sabe o debería
saber, ningún efecto jurídico. Señorías, si cada vez que el Tribunal
Constitucional declara un artículo o dos -por razones de fondo o de
forma- contrarios a la Constitución el ministro tiene que dimitir, todos
-cualquiera que formara parte del Gobierno- tendrían un problema. Pero
yo, de la misma manera, podría decir, si eso es así, que en el supuesto
de que el Tribunal Constitucional le dé la razón al Gobierno o al
ministro de turno, todas aquellas señoras y señores diputados que
hubieran firmado el recurso ante el Tribunal Constitucional tendrían que
dimitir, lo cual es absurdo en ambos casos. (Aplausos). Por tanto, vamos
a darle un poco de equilibrio, sensatez y mesura a la vida política.
Muchas gracias (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON PABLO IGLESIAS TURRIÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿HA CONTABILIZADO SU EJECUTIVO CUÁNTO LE CUESTA
A LOS ESPAÑOLES LA CORRUPCIÓN DE SU PARTIDO? (Número de expediente
180/000297).
La señora PRESIDENTA: Pregunta, también dirigida al presidente del
Gobierno, del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señor Iglesias.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Señor Mariano Rajoy, ¿ha contabilizado su Ejecutivo cuánto les cuesta a
los españoles la corrupción de su partido?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Iglesias, como usted sabe, o debería saber, la corrupción es siempre
negativa, la de los partidos, la de todas las fuerzas políticas, incluida
naturalmente la suya, que no tiene bula, y lo importante es combatirla
para erradicarla. Y hay que trabajar en una triple dirección. En primer
lugar, en la prevención. Para eso hay que mejorar los controles y reducir
la discrecionalidad en las decisiones administrativas. En segundo lugar,
hay que mejorar los medios de aquellos que tienen que luchar contra la
corrupción. Y en tercer lugar, aumentar las sanciones. En esa línea ha
trabajado el Gobierno, lo sigue haciendo y continuará haciéndolo en el
futuro y creo que con resultados positivos, porque ahora se están
descubriendo muchos hechos que datan de muchos años atrás. El Estado
funciona y, por tanto, hay que perseverar.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señor presidente.
Le he preguntado si sabe usted cuánto les cuesta a los españoles la
corrupción que genera su partido. Podría haberme respondido con más
honestidad diciéndome: pues no, no lo sé, señor Iglesias, no sé lo que
les cuesta.
Esta pregunta que le he hecho parece que molestó mucho en su partido
porque sus representantes en la Mesa del Congreso trataron de vetarla.
Decían que preguntarle cuánto le cuesta a España la corrupción de su
partido atentaba contra el decoro. Bueno, yo creo que contra el decoro
atentan otras cosas, y le voy a dar algunos datos muy asépticos. Fíjese,
según el auto de prisión decretado por el juez de la Audiencia Nacional
don Eloy Velasco en relación con dos exdirectivos del Canal de Isabel II,
dentro de la llamada Operación Lezo, que le sonará a usted -esto lo
publicaba El Mundo el pasado mes de abril-, la trama organizada por su
partido en torno a la empresa pública madrileña habría desviado 23,5
millones de euros a cuentas bancarias en paraísos fiscales. ¿Sabe lo que
son 23,5 millones de euros, señor Rajoy? Pues se lo voy a decir: 23,5
millones de euros es lo que cuesta el ingreso hospitalario de 52 500
personas un día o lo que cuestan las becas de residencia de 15 600
estudiantes durante un curso escolar. Con 23,5 millones de euros, señor
Rajoy, se podrían comprar cien aparatos de última generación para hacer
mamografías. Le doy otro dato, según elplural.com, la Gürtel habría
supuesto hasta ahora una cantidad defraudada de 863 millones de euros.
¿Sabe lo que son 863 millones de euros? Pues, mire, con eso se podrían
pagar 60 000 becas de residencia. Último dato: según la Cadena Ser y La
Sexta, (Risas), las operaciones fraudulentas de la Púnica estimadas por
los investigadores superarían los 500 millones de euros. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Ya sé que a ustedes esto les hace gracia. Con
500 millones de euros se podría costear el ingreso hospitalario de un
millón de personas. Seguramente usted me va a responder que un vaso es un
vaso o me va a contar algo sobre Venezuela, pero créame si le digo una
cosa: mientras ustedes estén en el Gobierno, los ciudadanos españoles van
a tener que pagar de su bolsillo sus casos de corrupción. Por eso
nosotros vamos a trabajar, señor Rajoy, para echarles del Gobierno.
(Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Iglesias. Creo que solo acertó en lo de Venezuela porque, efectivamente,
le voy a hablar de Venezuela. (Risas).
Pero antes le voy a dar mi opinión sincera. Ustedes necesitan para existir
como partido, como le dije en el debate de la moción de censura, que las
cosas vayan mal. Ustedes nacieron tras la peor crisis económica que hubo
en España en décadas y lo suyo fue protestar; las ideas se las dejaron a
los demás, como viene siendo habitual. Y cuando las cosas empiezan a
mejorar, como pasa ahora, sufren y se enfadan y entonces ya no me hablan
de economía. Claro, ¿cómo me va a hablar de economía con las cifras de
crecimiento, de creación de empleo y con las expectativas que se han
generado? (Aplausos). Entonces se agarran al mantra de la corrupción como
a un clavo ardiendo: la exageran, la magnifican, hablan de ella todos los
días, intentan volver a hablar... (Protestas).
La señora PRESIDENTA: Silencio, silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Pero no lo hacen para
combatirla, lo hacen a ver si pueden pescar algo, algún provecho
político, aunque me parece que van por bastante mal camino. Yo prefiero
combatirla, y lo hago. (Rumores). Combato la de todos; la suya también,
¡eh!, la suya también la combato. (Risas). Y también denuncio y combato
otro tipo de corrupción a la que usted se refirió en su intervención, que
es la de quienes se han negado en esta Cámara siempre a denunciar la
violación de derechos humanos en países amigos. (Protestas).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): La de quienes no condenan
las invasiones de parlamentos democráticos. (Rumores). Sí. Y la de
quienes dicen que Leopoldo López, una persona a la que metieron en la
cárcel durante más de tres años y medio, es un golpista cuando todavía
está hoy sin
libertad. Esa es la corrupción de los valores democráticos, la que ustedes
practican, porque a ustedes les han pagado y no son libres, señor
Iglesias, para defender su posición. (Varias señoras y señores diputados:
¡Muy bien!-Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.-Risas y aplausos de las señoras y
los señores diputados del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea).
- DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CUÁNDO CREE EL GOBIERNO
QUE PODRÁN LOS PENSIONISTAS COBRAR SU PENSIÓN Y, A LA VEZ, TRABAJAR POR
CUENTA PROPIA COMO PREVÉ LA LEY DE AUTÓNOMOS DE CIUDADANOS? (Número de
expediente 180/000301).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también dirigida al señor presidente del
Gobierno. (Rumores). Silencio, señorías. Pregunta del diputado don Albert
Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Adelante, señoría.
El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, presidenta.
Después de la nueva versión del 'y tú más' pero de 2017, de a ver quién
tiene más casos de corrupción, vamos a hablar de temas que preocupan a
los españoles, como la Ley de Autónomos. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías. Silencio.
El señor RIVERA DÍAZ: Sí, la Ley de Autónomos que presentó Ciudadanos en
esta Cámara, que ha sido la primera ley que ha salido de esta Cámara. El
único trabajo útil que ha hecho esta Cámara en términos legislativos es
la Ley de Autónomos. Por cierto, hoy se cumplen diez años desde que se
aprobó el estatuto... (Rumores). No se pongan nerviosos, si estoy
hablando de los autónomos...
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, silencio. Silencio a todos
menos al orador, por favor. Adelante.
El señor RIVERA DÍAZ: Gracias.
Cualquiera diría que hablo de Venezuela o de Bárcenas. Estoy hablando de
los autónomos, no pasa nada.
Como les decía, esa ley se ha puesto en marcha, agradezco a los grupos que
han aprobado la ley de Ciudadanos, la primera ley que hemos presentado en
esta Cámara. Y, señor presidente, le quería preguntar por una de las
medidas que se han aprobado en esta ley que el Gobierno tiene que
implementar cuanto antes. Como usted sabe, se ha aprobado una disposición
final, la disposición final quinta, que habla de la compatibilidad de la
pensión y del trabajo de los autónomos; es una medida fundamental, hay
muchos autónomos que llegan a la edad de 65 años y quieren
compatibilizar, seguir teniendo un comercio abierto, una consulta, un
despacho, y a la vez poder estar cobrando la pensión; es una medida
acordada en el punto 31 del acuerdo de investidura, y le quiero preguntar
cómo lo va a implementar el Gobierno. Esto ya está vigente, es una ley
que ha sacado esta Cámara y ahora al Gobierno le toca ejecutarla, le toca
llevar a cabo la ley de Ciudadanos y le quiero preguntar, señor
presidente, cómo lo piensa hacer y cómo lo piensa extender, según dice el
acuerdo, a todos los autónomos y trabajadores, no solo a los que tienen a
alguien contratado. Por tanto, le pregunto si van ustedes a implementar
la ley de Ciudadanos de autónomos cuanto antes y qué medidas piensan
tomar.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Rivera.
Un breve comentario previo: hoy ya es posible cobrar el 50 % de la pensión
y a la vez trabajar cumpliendo determinados requisitos. Esto se aprobó
mediante un real decreto-ley del Gobierno que yo presidía la pasada
legislatura, en el año 2013, y funciona, ha funcionado porque se ha
multiplicado por cuatro el número de autónomos que optaron por la
jubilación activa.
Con la proposición de ley que aprobó esta Cámara y que se ha remitido al
Senado podrán cobrar el 100 % de la pensión y a la vez trabajar, pero
necesitan tener al menos un trabajador. ¿Cuándo va a
entrar en vigor esta ley? Pues, en principio, el propio texto que ha
aprobado el Congreso de los Diputados dice que el 1 de marzo entrarán en
vigor una serie de disposiciones que se recogen en la misma, el 1 de
enero otras y el resto al día siguiente de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado, entre otros, el asunto por el cual usted se interesa.
Por tanto, yo espero que el Senado tramite esto a la mayor celeridad
posible y pienso que podemos decir que este año entrará en vigor la norma
que ha aprobado el Congreso de los Diputados.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Rivera, adelante.
El señor RIVERA DÍAZ: Señor presidente, efectivamente, lo que se hace es
incrementar al 100 %, actualmente es solo el 50 %, eso es lo que dice la
ley de Ciudadanos. En el primer punto yo quería destacar tres cosas de
esa ley, lo primero, que va a haber libertad y flexibilidad, lo segundo,
que se va a recaudar más IRPF y más Seguridad Social porque va a haber
gente trabajando a la vez que cobra la pensión, y finalmente, que va a
aflorar la economía sumergida. En la lucha contra el fraude también es
importante tomar medidas como esta para que la gente compatibilice
legalmente la pensión con el trabajo autónomo. Le doy un cálculo que ha
realizado ATA, la asociación de autónomos: podríamos pasar a tener 150
000 autónomos mayores de 65 años cotizando a la vez que trabajan. Ese es
un dato importante para recaudar, para garantizar el Estado del
bienestar.
Pero, señor presidente, también hay periodistas, escritores y mucha gente
que no tiene a nadie contratado, y yo le pregunto: ¿piensan ustedes
aplicar el punto 31 del acuerdo para que las personas que no tienen a
nadie contratado puedan beneficiarse de esta medida?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Yo coincido con el grueso
de sus afirmaciones, y por eso lo acordamos en los momentos previos a la
investidura. Estamos hablando de más de 3 200 000 personas que trabajan
por cuenta propia, y de ellas, 430 000 emplean a 872 000 personas; son 4
millones de personas, por tanto. Los autónomos desempeñan un papel
fundamental en nuestro tejido productivo, han sido fundamentales para la
recuperación de la economía española, han pasado por muchas dificultades,
hemos intentado tomar decisiones que pudieran ayudar a paliar esas
propias dificultades, como, por ejemplo, el Plan de Pago a Proveedores,
la tarifa plana de 50 euros, diversas ayudas en materia fiscal o la norma
del 50 % a la que he hecho referencia en la primera parte de esta
intervención. Seguiremos haciéndolo en el futuro, esta ley sin duda
alguna es un buen paso y habrá que dar más pasos en el futuro. En
relación con la última cuestión que me ha planteado usted, no está en la
ley, por tanto, no podemos aplicar algo que no está en la ley pero sin
duda alguna las leyes, como ocurre en este caso, pueden modificarse y así
sí se puede hacer.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ DAVID CARRACEDO VERDE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE JUSTICIA: ¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA LA TRAMITACIÓN DE
INDULTO PARA ASCENSIÓN RODRÍGUEZ LÓPEZ, BEBÉ ROBADA, CONDENADA POR
INJURIAS Y CALUMNIAS A UNA MONJA QUE ESTUVO INVOLUCRADA EN SU ADOPCIÓN?
(Número de expediente 180/000299).
El señor PRESIDENTE: Preguntas dirigidas al señor ministro de Justicia. En
primer lugar, pregunta del diputado don José David Carracedo Verde, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
El señor CARRACEDO VERDE: Buenos días, ministro.
Venimos a preguntarle si van a conceder el indulto para María Ascensión
López Rodríguez, sentada ahí arriba junto con otras víctimas del drama de
los bebés robados que tuvo lugar en España entre 1940
y 1990. El Defensor del Pueblo, en su reciente informe conocido hace unos
días, del primer semestre del año 2017, afirma que las familias afectadas
siguen demandando ayuda a los poderes públicos ante las dificultades que
les impiden avanzar en el esclarecimiento de las sustracciones de las que
fueron víctimas. Como último recurso, Ascen fue a un plató de televisión
a ver si alguien podía reconocerla. Ascen está condenada a pagar 43 000
euros por un delito de injurias y calumnias contra Dolores Baena, prima
adoptiva de Ascen y monja, cuya firma aparece en el documento de
adopción. Como no tiene recursos, no puede pagar y puede entrar en
prisión. En el juicio, el abogado defensor de oficio, al que Ascen
conoció ese mismo día, no aportó ningún documento, ni siquiera el vídeo
de la hermana de la monja donde afirma que la adopción fue ilegal y que
su padre adoptivo pagó para ocultar el rastro de la madre biológica.
Creemos que este caso evidencia que de facto existe una justicia para
pobres y otra para ricos y que no es justo que si no tienes 43 000 euros
para pagar la condena puedas acabar en la cárcel. Ascen es una persona
sin familia, con varias enfermedades degenerativas diagnosticadas y una
discapacidad otorgada del 49 %, sin recursos y con dos hijos que no
tienen la culpa de nada.
Ayer varios grupos parlamentarios -PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos.
Compromís, Bildu y PDeCAT- nos reunimos con Ascen. Intercambiamos varias
reflexiones sobre los casos de bebés robados y compartimos la necesidad
de colaborar para resolver este tema y otros futuros. Está en nuestra
mano legislar para evitar y aliviar el dolor de las personas que piensan
que les quitaron a un hijo o que creen que les robaron siendo bebés.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señorías, señor Carracedo, me pregunta por un indulto en particular y, a
partir de ahí, vamos al asunto tan complejo de los bebés robados. En
cuanto a la primera cuestión, el indulto solicitado por doña Ascensión
López Rodríguez, estamos haciendo lo mismo que con todos los expedientes
de indultos. Cuando se recibe una petición, se solicita informe al
tribunal que dictó la sentencia, a la fiscalía que llevó a cabo la
acusación y, en su caso, a las personas que puedan haber sido ofendidas
con ocasión del procedimiento judicial. Tenemos ya el expediente en
marcha, tenemos el informe negativo del tribunal sentenciador, el informe
negativo de la fiscalía y una nota de la persona que resultó ofendida,
doña Dolores Baena, que también mantiene su posición en contra del
indulto. Por tanto, desde el punto de vista de la tramitación de un
expediente de indulto, el asunto está muy complicado. También es verdad
que, pese a que el 90 % de los indultos que el Gobierno concede siempre
van con informes favorables, hay casos excepcionales. Hay casos de
naturaleza social y hemos concedido algunos en el pasado que han tenido
un gran apoyo social, por lo que no descarto que a la finalización del
expediente podamos estudiar todas las circunstancias que concurren en
esta materia.
Las circunstancias que concurren más allá de un delito de injurias, de una
acusación sin pruebas, que, evidentemente, me imagino que todos
rechazaremos, es un problema social de fondo: los bebés robados. Es la
situación de María Ascensión López Rodríguez, presidenta de la Asociación
SOS Bebés Robados Almería, que me consta que está haciendo una labor
extraordinaria en la investigación y esclarecimiento de estos hechos. Le
aseguro que tiene nuestro compromiso y nuestra colaboración para seguir
trabajando en esta materia. Hace unas semanas estuvo aquí la delegación
de la Unión Europea, que ha emitido un informe, como seguramente usted
sabe, diciendo que estamos trabajando razonablemente bien en esta
materia. Queda mucho por hacer, pero hemos creado bases de datos, hemos
abierto líneas de información e investigación, estamos trabajando con las
asociaciones y con las ONG que se ocupan de esta materia y el Instituto
de Toxicología está ayudando a la identificación de perfiles de ADN. Le
aseguro, pues, que con esta materia tenemos el máximo compromiso. En los
presupuestos del año 2017 hemos fijado una partida específica de 100 000
euros, que podrán ser ampliables en su caso para destinar recursos a esta
materia. El indulto sigue su trámite y el fondo de la cuestión tiene
nuestro compromiso, señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Adelante, señor Carracedo.
El señor CARRACEDO VERDE: Agradecemos la enmienda que nos aceptaron para
dotar de recursos a la investigación de perfiles de ADN. También queremos
recordarle que hay otras medidas que solicitan la propia Comisión
Europea, el Defensor del Pueblo y el relator de la ONU, que sería la
creación de una
fiscalía especializada a nivel estatal, una unidad policial especializada
que pueda investigar todas las diligencias y vincularlas y, por supuesto,
avanzar en la creación de este banco de ADN gratuito, voluntario,
técnicamente solvente y que permita que las víctimas se reencuentren. Más
de 90 000 personas han firmado la petición de indulto de... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
- DEL DIPUTADO DON MIKEL LEGARDA URIARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿QUÉ OPINIÓN LE
MERECE LA PENA DE CINCUENTA AÑOS DE PRISIÓN SOLICITADA POR LA FISCALÍA DE
LA AUDIENCIA NACIONAL PARA SIETE DE LOS OCHO JÓVENES DE ALSASUA POR UN
DELITO DE AGRESIONES A DOS GUARDIAS CIVILES DE PERMISO Y SUS PAREJAS EN
OCTUBRE DE 2016? (Número de expediente 180/000289).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Mikel Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), también al señor ministro de
Justicia. Adelante.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta. Buenos días, señor
ministro.
¿Qué opinión le merecen las penas de sesenta y tres, cincuenta y dieciocho
años solicitadas por la Fiscalía de la Audiencia Nacional para ocho
jóvenes de Alsasua por las agresiones y lesiones sufridas por dos
guardias civiles fuera de servicio y sus parejas?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señor Legarda, le aseguro que cuando estaba preparando la pregunta estos
días de atrás tenía la duda de por dónde encaminarla, porque uno no sabe
muy bien qué hacer. Si uno opina determinadas cosas, le pueden llegar
hasta a reprobar como ministro y usted me pide que opine de una
calificación de la fiscalía y de unas penas solicitadas por los fiscales.
¿Qué quiere usted que le diga? Yo respeto absolutamente el trabajo de la
fiscalía. Imagino que cuando ha habido esas consideraciones es porque
valoran que los hechos acaecidos concurren con el tipo penal que
establece nuestro Código Penal. Por lo tanto, expreso mi máximo respeto
al trabajo de la fiscalía en este caso, a la calificación y a la decisión
tomada por el Tribunal Supremo asignando a la Audiencia Nacional esa
causa. En un Estado de derecho todos tenemos que tener la confianza en
que las instituciones funcionan y que las personas que participan en un
proceso penal tendrán todas las garantías para su defensa en el proceso
correspondiente.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Legarda, adelante.
El señor LEGARDA URIARTE: Señor ministro, le hacíamos la pregunta aunque
presumíamos cuál sería su respuesta, como así ha sucedido. Nuestra
intención era contrastar si la perplejidad en la que se encuentra la
sociedad vasconavarra es compartida por ustedes. Hubo perplejidad cuando
se habló hace ya unos meses de que las penas podrían rondan los veinte
años de cárcel, pero ahora ha dejado a aquella sociedad literalmente
boquiabierta cuando se conoce que no son veinte, sino sesenta y tres,
cincuenta y dieciocho años. Señor ministro, en su día, en el Partido
Nacionalista Vasco condenamos esta agresión, nos solidarizamos con sus
víctimas, consideramos una comparación indefendible e insostenible
mantener que los agresores eran tan víctimas como los agredidos y
sostuvimos que no podía haber impunidad para las manifestaciones de
violencia y sus responsables, así como tampoco desconocimos la identidad
de los hechos. Pero todo esto no puede ser óbice para que pongamos de
manifiesto la desproporción que rodea a este caso y que no se compadece
ni con la normalidad ni con la convivencia democrática ni con la
legalidad misma ni con el nivel prácticamente inexistente de agresiones
contra la Guardia Civil en el País Vasco y Navarra frente a la sufridas
en el resto del Estado desde el año 2012 hasta nuestros días, 131 frente
a 13 500 en el resto del Estado. Consideramos que no es razonable que
estos hechos tengan penas muy superiores a matar a alguien,
a una violación, a un secuestro, al tráfico de armas o a un infanticidio.
También consideramos que es sobreactuar -como poco- encuadrar las
agresiones en el contexto de la violencia de ETA al vincular a alguno de
los acusados con movimientos que por medios legales reclaman el abandono
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del País Vasco y
Navarra. (Rumores). Y es sobreactuar y transitar desde unos hechos en los
que no se constata ni conspiración ni coordinación previa hasta
convertirlos en un acto de terrorismo, recorriendo para ello un trecho
que ni el sentido jurídico ni el común permiten recorrer.
Señor ministro, le volvemos a preguntar: ¿comparte nuestra perplejidad,
que es la de la sociedad vasca, por la desmesura y desproporción que
rodea a este caso?
Muchas gracias. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, les ruego silencio, por favor, antes de dar la palabra al señor
ministro.
Adelante, ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señor Legarda, de verdad que me congratulo de la posición que ha mantenido
el Partido Nacionalista Vasco en esta materia por su rechazo a la
agresión y su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Estamos totalmente de acuerdo con que así tiene que ser. Quienes trabajan
por los derechos de todos los ciudadanos tienen que tener siempre toda
nuestra solidaridad, todo nuestro apoyo. No debemos confundir quién es el
agresor y quién es la víctima. Esas equidistancias que a veces algunos
intentan mantener no tienen ningún sentido cuando estamos hablando de
personas que por un salario público destinan toda su vida e incluso su
integridad a defender los derechos de todos los demás. En este caso me
parece que no deberíamos tener ninguna duda de que los hechos sucedidos
aquella madrugada de octubre del año pasado fueron agresiones graves y,
como usted sabe muy bien, el artículo 573.1 del Código Penal dice lo que
dice. ¿Lo podríamos cambiar? Hablemos de ello. Pongamos en marcha de una
vez las reformas que tiene nuestra justicia por delante y valoremos, pero
lo cierto es que en la actualidad ese artículo 573.1 dice que cualquier
delito contra la integridad física cometido con la voluntad de provocar
un estado de terror se califica como delito de terrorismo. Es cierto que
hay organizaciones que se autodeterminan como Fuera, Echémosles... Esa
realidad social existe, señoría, y usted la conoce. El contexto fue que
se agredió a unas personas por ser miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad, no es una... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL MAR ROMINGUERA SALAZAR, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ
MEDIDAS PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA
VIVIENDA DE LOS JÓVENES? (Número de expediente 180/000293).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Fomento.
Pregunta de la diputada doña María del Mar Rominguera Salazar, del Grupo
Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
La señora ROMINGUERA SALAZAR: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿cómo va a garantizar el Gobierno a los jóvenes el derecho
a la vivienda?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señora
presidenta.
Muchas gracias, señora Rominguera. De acuerdo con el compromiso que
tenemos desde comienzo de legislatura, lo que estamos haciendo es abrir
un extenso proceso -ya lo hemos hecho- de participación informal con
comunidades autónomas y ayuntamientos en el seno de la conferencia
sectorial, con organizaciones y asociaciones del sector, con
organizaciones sociales y grupos políticos, y ya hemos finalizado el
nuevo real decreto que va a dar lugar al plan de vivienda 2018-2021; esta
misma semana hemos comenzado la tramitación. Este real decreto incorpora
por primera vez un programa específico de
ayuda a los menores de treinta y cinco años en el que se posibilita la
ayuda al alquiler y también la ayuda para la adquisición de vivienda.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Rominguera.
La señora ROMINGUERA SALAZAR: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, remitirnos al futuro plan de vivienda es vender humo,
porque es un plan carente de financiación, y si tenemos en cuenta que el
Gobierno ha recortado en políticas de vivienda desde el año 2011 más de
un 60 %, comprenderá que no nos fiemos mucho. Las ayudas al alquiler para
jóvenes que contempla el futuro plan de vivienda son discriminatorias, y
si hablamos de ayudas para la compra de vivienda, en realidad a quien
ayudan es al promotor. Me explico. En el plan de vivienda se contemplan
dos tipos de ayudas al alquiler: ayudas genéricas al alquiler y ayudas
específicas para jóvenes. Pues bien, si los jóvenes quieren acceder a las
ayudas específicas para jóvenes se les exige que tengan una fuente de
ingresos estable, algo que no se exige en el alquiler genérico. Como
comprenderá, esto es discriminatorio y además es que suena a chiste.
Ustedes no generan empleo para los jóvenes pero les dicen que si quieren
una casa en alquiler deben tener una fuente de ingresos y además que sea
estable; con esos empleos precarios desde luego no contamos, claro que
no. De verdad que suena a chiste, porque no se pueden emancipar. Pero es
que además en 2011 ustedes suprimieron nuevas ayudas o nuevos
reconocimientos a la renta básica de emancipación; entonces fueron 190
000 los jóvenes que se pudieron beneficiar, ahora solo van a ser 850 y
con las ayudas recortadas en un 30 %. Es lamentable ver cómo el Gobierno
del Partido Popular lo que hace es primar los intereses económicos al
derecho a la vivienda. Una buena muestra de ello son las ayudas a la
compra de vivienda. Ustedes en realidad favorecen al promotor, que va a
incrementar el precio de la vivienda y además va a incrementar el nivel
de endeudamiento de nuestros jóvenes, de los pocos que puedan acceder a
la compra de una vivienda. Son recortes disfrazados de ayudas.
Afortunadamente a los jóvenes no se les engaña, no se van a dejar
engañar, y yo les pido que tampoco se engañen ustedes, que dejen de
vender humo y que de verdad garanticen a los jóvenes el derecho
constitucional a la vivienda sin trampas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, señora
presidenta.
Gracias, señora Rominguera. Sinceramente le agradezco mucho sus
sugerencias, pero permítame recordarle que cuando ustedes tuvieron
responsabilidades de Gobierno se dedicaron a hacer una cosa totalmente
distinta de lo que usted está diciendo. Sí se ha hecho algún recorte, y
hay que reconocerlo; hemos recortado la sociedad pública para intermediar
en el alquiler de vivienda, porque ustedes cerraron 20 000 contratos y
entraron en unas pérdidas de 37 millones de euros; bien pudieran haber
regalado 2000 euros a cada uno de los arrendatarios y hubiera funcionado
muchísimo mejor que el programa. Vamos a recortar también otro programa,
que era su programa estrella en materia de ayuda a los jóvenes, el
Kelifinder.com, una fantástica iniciativa del Ministerio de Vivienda
mediante la cual ustedes regalaron diez mil zapatillas a los jóvenes con
el sugerente eslogan -abro comillas- "obviamente no podemos conseguirte
casa pero de momento te ayudamos a buscarla". Nosotros vamos a poner un
poco más de seriedad y de rigor en el plan de vivienda; en primer lugar,
facilitando el acceso a los jóvenes a la vivienda de alquiler, y lo vamos
hacer con ayudas durante tres años de hasta el 50 %, es decir, un 10 %
más del programa habitual, con un límite de 600 euros que hemos subido
hasta 900 euros para favorecer el alquiler en aquellas zonas en las que
es alto y que esto no suponga una restricción al acceso del joven; y en
segundo lugar, recabando algunas de las peticiones que se nos han
formulado, estableciendo una ayuda de hasta 10 800 euros con un límite
del 20 % para la adquisición de nueva vivienda. Con ello se pretende
favorecer la emancipación y el acceso de los jóvenes a la vivienda.
- DE LA DIPUTADA DOÑA TERESA JORDÀ I ROURA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ
ACTUACIONES TIENE PREVISTAS EL GOBIERNO ESPAÑOL PARA MEJORAR LA CARRETERA
N-260 EN SU TRAMO RIPOLL-PUIGCERDÀ? (Número de expediente 180/000288).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también dirigida al señor ministro de
Fomento de la diputada doña Teresa Jordá i Roura.
Adelante, señoría.
La señora JORDÀ I ROURA: Molt bon dia.
Señor De la Serna, estoy convencida de que usted y su ministerio saben que
la carretera N-260, o lo que es lo mismo el eje pirenaico, tiene una
longitud de 500 kilómetros y une Portbou, en la frontera con el Estado
francés, con Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. También estoy
absolutamente convencida de que conoce a la perfección que de esos 500
kilómetros, concretamente 353 transcurren por Cataluña y unen poblaciones
o capitales de comarca tan importantes como Figueras, Olot, Ripoll,
Puigcerdà, La Seu d´Urgell, Sort, La Pobla de Segur o El Pont de Suert.
De lo que no estoy para nada tan segura es de que usted y su ministerio
sepan que esta carretera es una de las más peligrosas del Estado. Por
esta imperiosa razón le pregunto: ¿qué actuaciones tiene previstas el
Gobierno español, señor ministro, para mejorar esta carretera,
concretamente en su tramo Ripoll-Puigcerdà?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, señora
presidenta.
Gracias, señoría. Las actuaciones previstas en la carretera N-260
fundamentalmente consisten en avanzar en los proyectos y en los estudios
para mejorar el paso por la collada de Toses y suprimir -perdone usted la
pronunciación- la travesía de Ribes de Freser, en concreto para reducir
la longitud y los tiempos de recorrido y para aumentar la plataforma, la
anchura, la sección y mejorar el trazado de la carretera.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Jordà i Roura.
La señora JORDÀ I ROURA: Señor ministro, aparte de la palabrería, déjeme
que le diga una cosa: cinco tramos de esta carretera están catalogados
entre los cincuenta de mayor riesgo de toda la red de carreteras o, dicho
de otra manera, escuche bien, el 10 % de los tramos más peligrosos están
en la parte catalana de la N-260. Según Eurorap esta carretera concentra
una de las más altas medias anuales de accidentes en carreteras
estatales, y justamente la siniestralidad más alta se concentra en el
tramo por el que hoy le preguntaba y del que usted no me ha dicho
absolutamente nada, el tramo Ripoll-Puigcerdà. De hecho, más del 70 % de
los accidentes en la comarca del Ripollès ocurren en este lastimoso
tramo.
Es indiscutible que el eje pirenaico requiere inversión y que cabe dotar
esta infraestructura de todas las necesidades que requiere una vía de las
características y del volumen de tránsito de la N-260. Lamentablemente, a
pesar de esto, vemos perfectamente después de escucharle que sus
prioridades, señor ministro, son otras. Está más que claro que es más
importante -de hecho, mucho más importante- rescatar proyectos
faraónicos, como las radiales de Madrid u obstinarse una y otra vez para
hacer pasar el corredor mediterráneo por la supuesta playa de la meseta y
no darle un trazado paralelo al mar, por ejemplo, que ofrecer unas
condiciones de movilidad seguras a los usuarios de la N-260, una
carretera que, a día de hoy, es una auténtica ratonera y donde pasar por
ella significa jugarte la vida a la ruleta rusa.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, señora
presidenta.
Permítame recordarle, señoría, algunas de las actuaciones que tenemos en
Girona, porque su vinculación con Ripoll le interesará como diputada ya
que algunas guardan relación con la N-260, que responden a un esfuerzo en
estos presupuestos del año 2017 que permiten un incremento sustancial de
las partidas hasta 52 millones de euros, un 170 % más sobre lo ejecutado
en 2016. Acabamos de sacar a licitación 6 millones de euros para
conservación y mantenimiento de esos sectores; estamos trabajando en la
N-II, en donde en el mes de junio hemos puesto en servicio los enlaces de
Tordera y está próxima la licitación de Tordera a Massanet de la Selva.
Por otro lado, estamos en fase de redacción de los proyectos entre Girona
y La Junquera. Precisamente el 26 de junio conseguimos una declaración de
impacto ambiental favorable, que es un paso hacia delante muy importante
para el desarrollo de esta actuación. También estamos trabajando en la
Autovía A26 entre Llansá y Olot, que es una alternativa de gran capacidad
para la N-260, en donde estamos redactando los proyectos entre Figueres y
Besalú. En concreto, en la N-260 se están realizando actuaciones de
seguridad.
Usted da unos datos, señoría, pero los datos oficiales reflejan que los
índices de accidentes son inferiores a los de otras carreteras con
intensidades medias diarias de tráfico similares a la N-260. Aun así, se
sigue trabajando en medidas como la señalización horizontal y vertical,
el balizamiento, sistemas de contención y sobre todo en los nuevos
proyectos. Hemos redactado tres proyectos y estamos trabajando en los
estudios del cuarto, que supone una inversión de 400 millones de euros,
con el problema que usted conoce, y es que teniendo como teníamos la
declaración de impacto ambiental favorable, la Generalitat declaró LIC
una zona de esta carretera y esto ha invalidado los esfuerzos del
ministerio... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL ROCÍO DE FRUTOS MADRAZO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL: ¿VA A ADOPTAR EL GOBIERNO MEDIDAS EFICACES PARA QUE LOS
JÓVENES PUEDAN ACCEDER A UN EMPLEO DE CALIDAD? (Número de expediente
180/000294).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social. En primer lugar, de la diputada doña María del Rocío de
Frutos Madrazo, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora DE FRUTOS MADRAZO: Señora ministra, ¿va a adoptar el Gobierno
medidas eficaces para que los jóvenes accedan a un empleo de calidad?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
La calidad en el empleo de los jóvenes empieza por un empleo, y en eso
estamos trabajando desde el inicio de la legislatura, en las
oportunidades para los jóvenes. Los jóvenes hoy tienen una cosa que no
tenían en el año 2011, tienen esperanza, porque se está creando empleo en
ese colectivo y en ese grupo de edad. Según Eurostat, como hemos conocido
esta semana, España lidera la creación de empleo en la zona euro y en
toda la Unión Europea; un 20 % más que en Italia o un 40 % más que en
Francia. Esa es la realidad que están viviendo los jóvenes hoy en nuestro
país. Sabemos que nos queda mucho por hacer, pero es una buena noticia
que la tasa de paro juvenil en España haya bajado quince puntos y que ya
en nuestro país haya un millón de jóvenes menores de veinticinco años
trabajando que no lo hacían hace setenta meses. Por tanto, sigamos juntos
trabajando por las oportunidades y la calidad de empleo entre los
jóvenes.
Gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Adelante, señora De Frutos.
La señora DE FRUTOS MADRAZO: Señoría, esta intervención ya nos la
esperábamos. Estamos hartos de su autocomplacencia, de datos alejados de
la realidad y fríos. Sus políticas solo han generado paro, devaluación
salarial, precariedad y emigración de nuestros jóvenes. No hablamos con
demagogia.
Vamos a hacerles una fotografía de cómo tenemos el panorama. Ustedes han
manifestado un desprecio absoluto por los jóvenes ya formados. Acceden al
mercado de trabajo a través de becas, prácticas formativas y toda una
serie de modalidades becarias en las que realizan un trabajo productivo y
no se les abona ningún salario, sin tener ningún derecho social
reconocido una vez finalizada esa relación y, además, sin posibilidades
de integrarse en la empresa. Usted sabe que los titulados han accedido a
sectores precarios de actividad, como hostelería o comercio, a través de
contratos para la formación. Tres de cada cuatro contratos formativos
registrados se han realizado con titulados. Ha habido un olvido absoluto
de otras modalidades contractuales más adecuadas y más dignas para los
trabajadores ya formados, como el contrato en prácticas. No mejor suerte
han corrido los trabajadores sin formación. Su figura estrella, el
contrato formativo, ha sido un auténtico desastre. No se ha recibido
formación; se ha dedicado el tiempo de la formación a trabajo efectivo;
el trabajador ha venido realizando la misma actividad en la empresa con
un salario muy inferior y se ha tenido como un contrato barato por la
bonificación en las cuotas, sin que el trabajador se haya logrado
vincular a la empresa. Además, los que han accedido al trabajo ordinario
no han tenido mejor suerte: parcialidad, temporalidad... Sigo y sigo.
Ustedes han querido mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes
haciéndoles emprendedores, con tarifas planas que han dado lugar a falsos
autónomos, jóvenes falsos autónomos sin derecho social ni laboral. Ante
este panorama, lo único que se les ha ocurrido a ustedes ahora es el
complemento salarial, que vuelve a partir de la idea de que el trabajador
es un coste para la empresa. Nosotros seguimos preguntando: ¿Van a
adoptar ustedes medidas eficaces, más allá de bonificaciones, más allá de
complementos, para garantizar el empleo de los jóvenes? ¿Van a apostar,
de verdad, por los jóvenes ya formados?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Adelante, señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señoría,
con todo el respeto, tiene mucha gracia, si no fuera tan dramático, que
usted quiera dar lecciones sobre empleo juvenil cuando el Partido
Socialista subió la tasa de paro en España entre los jóvenes del 18 % al
50 %, más de 30 puntos, señoría. (Rumores.-Aplausos). Esa es la política
que tuvo el Partido Socialista cuando gobernó en nuestro país. Desde
entonces estamos trabajando juntos por los jóvenes. No sé si sabe que el
primer pacto social de la legislatura anterior fue por los jóvenes; la
estrategia de emprendimiento y empleo joven que pusimos en marcha con los
interlocutores sociales y con las comunidades autónomas. Eso está
haciendo que en España haya cada día oportunidades para los jóvenes. Y
como quiero trabajar en positivo también con usted, le invito a que
mejore una propuesta que acabamos de presentar en el diálogo social a las
comunidades autónomas, un pacto de legislatura que hemos hecho con
Ciudadanos para que los jóvenes que no tienen formación, que son más de
560 000 que no han terminado la ESO, puedan formarse y trabajar a la vez
a través del contrato de formación y aprendizaje, que es la formación
profesional dual en España. Para ello vamos a dar una ayuda directa de
430 euros que se sumará al salario de convenio que tenga cada sector. Por
tanto, señoría, si quiere trabajar por los jóvenes, por mejores sueldos y
por mejor calidad en el empleo, haga una propuesta positiva a esta Cámara
y deje de criticar, que con eso no ayuda en nada a los jóvenes.
Muchas gracias, señora presidenta. (Un señor diputado: ¡Muy
bien!-Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO ROLDÁN MONÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ MEDIDAS VA A ADOPTAR EL GOBIERNO PARA GARANTIZAR QUE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ACTIVEN EL CHEQUE-FORMACIÓN ACORDADO CON
CIUDADANOS? (Número de expediente 180/000302).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Antonio Roldán Monés, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
Señora ministra, según los datos de la EPA del primer trimestre de 2017,
en España hay 1 394 700 familias en las que ninguno de sus miembros tiene
un empleo; tenemos 4 255 000 parados, de los cuales más de la mitad son
desempleados de larga duración y 1,7 millones lleva más de dos años sin
trabajar, años en los que se han pasado dando golpes a puertas que no se
abrían y haciendo cursos absolutamente
inútiles uno tras otro. Estamos en la edad de piedra de las políticas
activas de empleo. Este es el principal problema de España y el Partido
Popular y el Partido Socialista han fracasado rotundamente durante años
para ofrecer soluciones. Y no es por falta de dinero, señora Báñez, ya
que se gastan 5000 millones al año -lo equivalente al presupuesto en
educación a nivel estatal- que, básicamente, se tiran a la basura en
políticas activas. Los números de integración laboral están entre los
peores de Europa. Los servicios públicos de empleo -atentos al dato-
logran cerrar solamente dos de cada cien contratos ofertados.
Nuestro sistema tiene tres problemas esenciales. No sabemos qué parados
tenemos porque no tenemos sistemas de perfilado. El resto de países
europeos si lo tiene. Los cursos que ofrecen los sindicatos y la patronal
-es un secreto a voces- no sirven para nada. Tenemos que cambiar el
sistema, pero ni el PP ni el PSOE se han atrevido a hacerlo nunca. No hay
ningún sistema de evaluación seria y moderna de los programas que se
hacen. ¿Cómo ha permitido la ministra que este sistema permaneciera
durante tantos años?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor diputado, permítame que le diga con afecto, y también con humildad,
que ustedes han llegado a esta Cámara con una España en recuperación y
con creación de empleo porque, gracias al esfuerzo de toda la sociedad
española, hemos sido capaces de recuperar siete de cada diez empleos
destruidos por la crisis. Sabemos que nos queda mucho por hacer, señoría,
pero para conseguir que vuelvan rápidamente los parados al mercado de
trabajo tenemos que atender también los desafíos que nos muestran las
cifras oficiales. Esas cifras dicen que uno de cada dos parados no tiene
la Educación Secundaria Obligatoria; por tanto, formarles y capacitarles
rápidamente es para usted y para nosotros una prioridad porque, a través
de las políticas activas de empleo, necesitamos ser capaces de que ese
talento, que es el capital humano y el mejor activo estratégico que tiene
el país, se incorpore a la recuperación y a la creación de un país de
oportunidades. Desde el año 2012 estamos en esa tarea de mejorar la
formación en nuestro país y mejorar las políticas activas de empleo.
La reforma laboral de 2012 puso en marcha un derecho individual a la
formación que ha sido clave para desarrollar la nueva Ley de Formación
Profesional para el Empleo y el reglamento que la desarrolla. En esta ley
se contiene una medida que nos parece eficaz para trabajar en la línea de
la empleabilidad, que es el cheque formación, fruto también del pacto que
hicimos con Ciudadanos al inicio de la legislatura. A día de hoy, ese
cheque formación, a través de la puesta en marcha en conferencia
sectorial a finales de este mes de julio, podrá ser una realidad si así
lo deciden las comunidades autónomas como una medida de implantación
directa de la formación para los desempleados. Por tanto, desde agosto de
este año las comunidades autónomas podrán desarrollar e implantar el
cheque formación como una alternativa directa del desempleado para
adquirir una formación de calidad allá donde ellos vean una oportunidad
de empleabilidad. Yo sé que algunas comunidades autónomas lo van a hacer
enseguida, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, que ha desarrollado ya en
sus presupuestos un programa para hacerlo. Espero que en otras donde
ustedes gobiernan, como la mía, que es Andalucía -que, por cierto tiene
una gran dotación-, donde apoyan al Gobierno, también lo pongan en
marcha. Es una buena idea para dar oportunidades a la gente. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Roldán, adelante.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, señora ministra. Todavía no gobernamos en
Andalucía, por desgracia, pero no se preocupe que será pronto. (Risas y
aplausos). En el punto 42 del acuerdo, como usted recordaba muy bien,
nosotros pedíamos un sistema de cheque-formación precisamente para
saltarnos a estos intermediarios que llevan tantos años, cuando no
apropiándose del dinero, haciendo unos cursos realmente inútiles para los
parados. Del dinero que hemos conseguido, que era una exigencia que
estaba en el acuerdo, hay 1300 millones que equivalen a 1000 euros en
cursos de formación para 1 300 000 parados. Por tanto, es un...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Roldán.
- DE LA DIPUTADA DOÑA IONE BELARRA URTEAGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE:
¿QUÉ HA HECHO EL GOBIERNO PARA PREVENIR GRANDES INCENDIOS FORESTALES
DURANTE ESTE VERANO, COMO EL DE DOÑANA? (Número de expediente
180/000298).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de
Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de la diputada doña
Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidenta.
Señora ministra, hace dos semanas ardía una de las joyas naturales de
nuestro país, el Parque Natural de Doñana; ardían 8500 hectáreas, más del
doble de lo que había ardido en toda Andalucía en al año 2016. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio.
La señora BELARRA URTEAGA: Esto podría considerarse una tragedia
inevitable si no fuera porque las organizaciones ecologistas llevaban más
de una década advirtiendo que Doñana es un polvorín, un auténtico caldo
de cultivo para los grandes incendios forestales. El problema es que no
se trata solo de Doñana, se trata de que cada año está aumentando la
proporción de grandes incendios forestales en nuestro país. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora BELARRA URTEAGA: Esos incendios constituyen el mayor peligro
para el medio ambiente y para las vidas humanas, y es que el cambio
climático está provocando en nuestro país que cada vez más días al año se
cumpla la regla del 30-30-30. Es decir, que con más de 30 grados de
temperatura, con un viento superior a 30 kilómetros hora y con una
humedad inferior al 30 % se dan las condiciones perfectas para que se
produzca un gran incendio forestal. Ante esta situación, que es
absolutamente crítica, ¿qué está haciendo su Gobierno, no ahora, que ya
ha llegado el verano, sino durante todo el año para prevenir los grandes
incendios forestales?
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (García
Tejerina): Gracias, señora presidenta.
Señoría, a mí me alegra decir que el Parque Nacional de Doñana no se vio
afectado por el incendio. Como usted sabe, las competencias de gestión
forestal, particularmente las de prevención y extinción de incendios,
corresponden a las comunidades autónomas, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 148.1.8.ª de la Constitución española. No obstante, el
Gobierno colabora con las comunidades autónomas prestándoles apoyo tanto
en prevención como en extinción. Hemos redoblado nuestros esfuerzos con
más medios, más presupuesto y mayor esfuerzo en coordinación. Este año
destinaremos al dispositivo de extinción de incendios 85 millones de
euros, cuando en el año 2011 eran 72 -casi un 20 % más-, lo que nos
permite poner a disposición de las comunidades autónomas setenta medios
aéreos y más de mil personas; medios aéreos que aporta el ministerio y
que representan casi el 45 % de la capacidad de descarga disponible en
España. Hemos invertido también en mejorar la vigilancia y la
coordinación. En esta campaña disponemos de un nuevo sistema de
coordinación Hermes con las comunidades autónomas y demás aeronaves de
vigilancia, nuevos ACO y nuevos drones. Nuestros medios son puestos a
disposición de las comunidades autónomas, que son quienes deciden qué
hacer con ellos, ya que ostentan la dirección de los incendios. Hay que
felicitar a todos los que colaboraron en la extinción porque, insisto,
afortunadamente, el Parque Nacional de Doñana no se vio afectado.
La señora BELARRA URTEAGA: Señora ministra, le preguntaba por los grandes
incendios forestales y por el cambio climático, y le voy a decir una
cosa, para acabar con los grandes incendios forestales, además de dotar
de más medios materiales y humanos, lo que hay que hacer es prevenir,
prevenir y prevenir. Para evitar estos grandes incendios lo que hay que
hacer es aplicar una política activa contra el cambio climático,
políticas de transición energética que su Gobierno se niega a aplicar. Se
lucha también contra los grandes incendios forestales fomentando y
protegiendo la diversidad de nuestros bosques, que son la barrera natural
contra los incendios, y no repoblando con especies que son pirófitas,
como hacen ustedes. Se lucha también evitando el despoblamiento del mundo
rural porque son los vecinos y vecinas del mundo rural quienes más y
mejor protegen nuestro medio ambiente. Se lucha también manteniendo todo
el año las actividades de prevención y las condiciones laborales de los
trabajadores y trabajadoras durante todo el año. Ustedes, con su única
estrategia política conocida, al parecer, que es la de mirar hacia otro
lado, lo que están haciendo es poner en riesgo no solo vidas humanas sino
también nuestro medio ambiente. Si no hay que lamentar más tragedias es
por el magnífico trabajo que están haciendo los profesionales: los
bomberos forestales; los agentes forestales; el Seprona; la UME; el
Infoca; las BRIF, esa élite antiincendios a la que ustedes le pagan menos
de 1000 euros, y por supuesto los voluntarios... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (García
Tejerina): Muchas gracias, presidenta.
Me imagino que sabrá usted que el efecto del cambio climático es un efecto
global, no sucede allá donde se provoca. Aparte de esto, he de decirle
que hemos lanzado desde hace cinco años, en las dos pasadas legislaturas,
importantes actuaciones para reducir en España y tener una política
efectiva de cambio climático. Colaboramos también de modo importante en
la prevención de incendios poniendo importantes recursos económicos en
manos de las comunidades autónomas, y negociamos en la Unión Europea unos
presupuestos muy importantes destinados a la política de desarrollo
rural. En este contexto, España dispone de más de 8300 millones de euros
para esta política, en cuyos programas autonómicos, gracias al impulso
dado por el Ministerio de Agricultura, hay más de 2000 millones de euros
destinados a medidas forestales; una cuantía muy superior a la de
periodos pasados. Además, nuestro Programa nacional de desarrollo rural
contiene medidas de prevención y restauración de incendios, con más de 67
millones de euros, y le vuelvo a recordar que la competencia recae en las
comunidades autónomas. Hemos impulsado también una política forestal
importante en coordinación con ellas. En esta legislatura
completaremos... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD: ¿QUÉ VA A HACER EL GOBIERNO PARA QUE LOS BANCOS DEVUELVAN
A LOS CONSUMIDORES LAS CANTIDADES INDEBIDAMENTE PERCIBIDAS COMO
CONSECUENCIA DE LAS CLÁUSULAS SUELO? (Número de expediente 180/000295).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Economía,
Industria y Competitividad del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz,
del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿qué medidas piensa adoptar el Gobierno para que los
bancos devuelvan todo lo cobrado indebidamente a los consumidores como
consecuencia de las cláusulas suelo?
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, presidenta.
Señoría, como usted conoce, el Tribunal Supremo declaró la nulidad de
determinadas cláusulas suelo, las que fueran opacas. Eso fue en el año
2013. Posteriormente, en diciembre de 2016, el tribunal de la Unión
Europea indicó que la nulidad era desde el inicio de la introducción de
la misma cláusula en los contratos. Esto abrió la puerta a una serie de
reclamaciones. Lo que hizo el Gobierno fue aprobar un real decreto-ley
para establecer un mecanismo sencillo que facilite el acuerdo
extrajudicial en el cual se obligaba a las entidades a que informaran a
los consumidores. El real decreto-ley fue convalidado por este Congreso.
El marco es voluntario para el consumidor y obligatorio para los bancos,
les obliga a informar a sus clientes de la posibilidad de reclamar. A su
vez, se modificaron las costas procesales para incentivar acuerdos entre
consumidor y entidad y se ha estipulado un tratamiento fiscal específico
para que la recuperación de este dinero no conlleve un perjuicio para el
ciudadano. En mayo de este año aprobamos un decreto, de acuerdo con el
Partido Socialista -con ustedes, para la creación de la comisión de
seguimiento, que se reunirá en los próximos días y que remitirá a este
Parlamento informes semestrales sobre las solicitudes recibidas y los
casos resueltos. Por su parte, el Consejo General del Poder Judicial ha
tomado también cartas en el asunto y ha puesto en marcha cincuenta y
cuatro juzgados especializados al respecto.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Heredia, adelante.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señor ministro, los grandes beneficiados por esta
crisis han sido los ricos, que hoy son mucho más ricos; han sido los
grandes defraudadores y los amigos del Partido Popular con su
inconstitucional amnistía fiscal y han sido los bancos, que han hecho su
agosto: 3,5 millones de personas afectadas por las cláusulas suelo, 3700
millones de euros birlados en la estafa del siglo. Hasta que en diciembre
de 2016 el Tribunal de Justicia Europeo sentenció que las entidades
financieras tenían que devolver hasta el último céntimo cobrado
indebidamente y además con efecto retroactivo. Un mes después usted sale
en los medios de comunicación y asegura que en tres meses la gente habrá
cobrado, que se hará de forma dialogada con los bancos y que no habrá que
ir a la justicia. (Muestra una página con la fotografía del señor
ministro de Economía, Industria y Competividad, De Guindos Jurado, y un
texto). Los socialistas mejoramos sustancialmente su decreto pero nos
abstuvimos porque teníamos dudas de su Gobierno y también de los bancos,
unos bancos que seis meses después de su anuncio -a día de hoy- la
inmensa mayoría no ha pagado ni un solo céntimo de las cláusulas suelo y
lo que es peor: no tienen el más mínimo interés en pagarlo. Por tanto,
habrá que recurrir a la justicia. Y al Consejo General del Poder Judicial
no se le ha ocurrido otra brillante idea más que establecer un único
juzgado específico para cláusulas suelo por provincia. Uno por provincia,
algo que ha sido recurrido al Supremo por el Consejo General de la
Abogacía y que a los socialistas nos parece injusto porque beneficia a
los bancos y perjudica a los ciudadanos por dos razones muy fáciles que
usted me va a entender. En primer lugar, solo en la provincia de Málaga
-en la mía- hay 50 000 afectados por cláusulas suelo. Si todos van a ese
juzgado, se colapsará, se retrasará la sentencia y así los bancos podrán
pagar en siete, en ocho o en diez años. En segundo lugar, porque se aleja
a la justicia de los ciudadanos. El afectado de Algeciras tendrá que
recorrer más de 100 kilómetros para ir a Cádiz capital a presentar su
demanda cuando podría haberlo hecho al lado de su casa en un juzgado
ordinario, a los que, por cierto, deberían dotar de más recursos.
En este sentido, señor ministro, le pregunto: ¿Por qué motivo no les han
apretado el cinturón a los bancos para que paguen ya las cláusulas suelo?
Le pregunto por qué no han negociado o han negociado tan mal con el
Consejo General del Poder Judicial. Con ustedes siempre ganan los bancos
y siempre pierden los ciudadanos y hay miles de familias que necesitan
recuperar cuanto antes las cláusulas suelo, necesitan recuperarlo ya. Por
eso le digo, señor ministro: Haga algo y hágalo ya. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señoría.
Pregunte usted alrededor suyo porque todas estas medidas las tomamos de
acuerdo con el Partido Socialista, pero le voy a dar algunos datos,
únicamente de las dos entidades en las cuales el Gobierno
tiene una mayoría vía el FROB. Bankia ha devuelto ya 181 millones de euros
a más de 34 000 clientes mientras que BMN ha hecho lo propio con casi 34
millones de euros. Esto supone que la devolución avanza con agilidad, ya
que las cantidades reingresadas suponen el 92 % de lo reclamado en el
caso de Bankia y el 77 % en el caso de BMN. Pero aquí lo importante es la
transparencia. Lo que dijo el Supremo es que eran nulas aquellas
cláusulas suelo que eran opacas y nosotros en este momento estamos ya
trabajando -y lo sabe perfectamente su señoría y puede volver a mirar
alrededor en sus escaños del Partido Socialista- en una nueva ley de
crédito inmobiliario que fundamentalmente incrementará la transparencia.
Se trata de que en el contrato de hipoteca las cláusulas sean
absolutamente transparentes y que esa transparencia evite problemas como
los que hemos tenido en el caso de las cláusulas suelo y en otros casos
que se están dirimiendo en estos momentos en los juzgados.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA ELVIRA RAMÓN UTRABO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿VA EL GOBIERNO A FINANCIAR ADECUADAMENTE EL SISTEMA
PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA? (Número de expediente
180/000296).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. En primer lugar, pregunta de la diputada
doña Elvira Ramón Utrabo del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora RAMÓN UTRABO: Gracias, presidenta.
Señora ministra, ¿va a financiar adecuadamente el Gobierno el Sistema para
la Autonomía y Atención a la Dependencia?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señora Ramón, este Gobierno está comprometido firmemente con la
dependencia y su financiación, es una responsabilidad que ejercemos
todos, comunidades autónomas y Gobierno de España. Hoy más que nunca
hemos de permanecer unidos para tomar las mejores decisiones,
garantizando su sostenibilidad para que nuestros hijos y nuestros nietos
puedan seguir disfrutando de este gran sistema que es la dependencia.
Gracias (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Ramón, adelante.
La señora RAMÓN UTRABO: Señora ministra, la realidad es otra. La realidad
es que desde el año 2015, en teoría, está implantado de forma completa el
calendario para la aplicación de la Ley de dependencia pero, a pesar de
esto, más de 300 000 personas están en lista de espera. La realidad es
que llevan ustedes seis presupuestos suprimiendo el nivel concertado y
recortando el nivel mínimo; que más de 178 000 personas -la inmensa
mayoría mujeres- vieron eliminado su derecho a la cotización a la
Seguridad Social. Y a usted, que habla de solidaridad y de que es una
cuestión de todos, tengo que decirle que en el año 2015 el Gobierno
financió un 18 % la dependencia, mientras que las comunidades autónomas
lo hicieron en un 82 %. Ustedes saben que esto es verdad y por eso se
niegan de forma sistemática y bloquean el hecho de que el Tribunal de
Cuentas fiscalice la gestión y la financiación de la dependencia por
parte del Gobierno de España. Todos estos recortes están causando
auténticos dramas humanos. El Gobierno no puede negar la realidad, no
puede negar esta existencia ni ampararse en medias verdades o en mentiras
absolutas, mezclando la financiación no finalista con la auténtica
financiación del sistema de la dependencia, y mucho menos pueden
ampararse en la herencia recibida porque ya llevan ustedes seis años
gobernando.
En la Conferencia de Presidentes, celebrada en enero, se acordó la
constitución de una comisión que estudiase la sostenibilidad y la
financiación del sistema de la dependencia y evaluara también la
adecuación de los servicios a las necesidades reales. Pues bien, ha
terminado el plazo y no sabemos absolutamente
nada de este informe. No quisiéramos pensar que desde el Gobierno se está
bloqueando y dilatando la elaboración de este informe antes de que se
produzca la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado para
2018. Señora ministra, el sistema de dependencia es un reto estratégico
de primer orden, es una cuestión crucial para más de 1,5 millones de
personas y sus familias, no solamente por esta cuestión sino también
porque hay un retorno económico importante y una generación de empleo.
Así que, si de verdad creen y apuestan por la dependencia, fináncienla
adecuadamente. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Adelante, señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, la verdad es que no podemos olvidar que ustedes trajeron la ley a
esta Cámara sin memoria económica y que nos dejaron con 1000 millones de
euros de deuda en la Ley de dependencia. Desde 2011 este Gobierno lo que
ha conseguido es que haya más beneficiarios con prestación, 150 000
personas más; en seis años hemos incorporado un 84 % más de beneficiarios
nuevos al sistema, más de un 66 % de servicios profesionales y hemos
conseguido crear más empleo relacionado con la dependencia, exactamente
55 000 nuevas afiliaciones, pero sobre todo hemos garantizado que estén
atendidos quienes más lo necesitan, los grandes dependientes y los
dependientes severos, con una cobertura de hasta un 85 %. Y todas estas
medidas han dado su fruto gracias a las comunidades autónomas y al
Gobierno de España.
¿Qué estamos haciendo ahora? En la Conferencia de Presidentes, el
presidente Rajoy y los presidentes autonómicos acordaron constituir un
grupo de trabajo para analizar la situación actual del sistema, su
sostenibilidad y su financiación. Este grupo de trabajo se ha constituido
el pasado 23 de febrero y ha celebrado nueve reuniones en tres meses. En
estos momentos estamos ultimando el informe para elevarlo a la
Conferencia de Presidentes. Debemos trabajar juntos porque tenemos
grandes retos por delante para mantener el sistema de la dependencia,
como es el reto demográfico. Este Gobierno es el Gobierno que escucha,
que dialoga y que acuerda, y hemos acordado con siete fuerzas políticas
diferentes en este Parlamento unos presupuestos que son los más sociales
de la historia, donde hemos incrementado 100 millones de euros más la
financiación finalista. ¿Y ustedes dónde estaban? Han dicho no a la
dependencia. Y en este presupuesto llevamos 5300 millones de euros más de
financiación a las comunidades autónomas. ¿Y dónde estaban ustedes?
Diciendo no a la dependencia.
Por tanto, hemos de seguir trabajando juntos, con responsabilidad y altura
de miras, para que el sistema de dependencia se preserve y se mantenga
por encima de los vaivenes políticos. En esto está el Gobierno de España
y en esto está el compromiso de este ministerio.
Muchísimas gracias (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA SOFÍA FERNÁNDEZ CASTAÑÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ PLANES
TIENE EL INSTITUTO DE LA MUJER PARA LA BIBLIOTECA DE MUJERES? (Número de
expediente 180/000300).
La señora PRESIDENTA: Pregunta ahora a la señora ministra de la diputada
doña Sofía Fernández Castañón, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Adelante, señoría.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidenta.
Buenos días, señora ministra. ¿Qué planes tiene el Instituto de la Mujer
para la Biblioteca de Mujeres?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): La Biblioteca de Mujeres es una colección especializada de
gran valor para nuestro país que cuenta con 30 000 ejemplares y que es un
testimonio de la historia de las mujeres, especialmente en España, pero
también en Europa y en el mundo. Es una gran recopilación iniciada en el
año 1995 por Marisa Mediavilla, que tiene el enorme mérito de haber
dedicado su esfuerzo personal y profesional a este gran
legado para que no se perdiera y desde el Gobierno de España le estamos
muy agradecidos. Por ello, consideramos absolutamente necesario que este
valioso patrimonio cultural cuente con una sede adecuada y accesible para
que puedan disfrutarlo todos los españoles y, por tanto, va a ser un
objetivo en esta legislatura.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Verá, señora ministra, me alegra mucho saber
que se ha informado e interesado por la situación de la Biblioteca de
Mujeres.
Marisa Mediavilla decía: No quiero que ninguna mujer llegue a los treinta
años como yo, sin saber quién era Clara Campoamor o Carmen de Burgos.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Este es el motor por el que Marisa
Mediavilla comenzó hace unos años, como bien ha dicho, a recopilar unos
30 000 ejemplares -y entiendo que, si se ha interesado por la situación
actual, sabrá que están en los bajos del Museo del Traje y el estado en
el que se encuentran también-. Esta biblioteca que usted ha elogiado es
excepcional, porque igual hay cuatro en el mundo únicamente; otra está en
Barcelona, la Biblioteca Francesca Bonnemaison. Desde 2006, es decir,
desde hace más de diez años, no se ha cumplido el compromiso por parte
del Instituto de la Mujer de darle una sede. Si usted ha escuchado a los
movimientos feministas y la reivindicación que se ha hecho, habrá visto
cómo íbamos retratando las pequeñas bibliotecas que cada una tenemos en
nuestras casas y cómo esta gran biblioteca es precisamente lo que nos
permite historia, memoria, conocimiento y reconocimiento de la
genealogía; lo que nos permite hablar, como bien apuntaba la periodista y
escritora Carmen García de la Cueva en un artículo reciente hablando de
esta situación, de aquello que decía Adrienne Rich sobre el hecho de que
es muy dificultoso y está lleno de obstáculos para quienes se interesan
por hacer un trabajo feminista, porque piensan que están partiendo de
cero, conocer toda la trayectoria que tiene. Si tenemos claro que somos
personas muy pequeñas en hombros de gigantas, me gustaría saber entonces
cuál es el compromiso, en forma y en tiempo, por parte de este
ministerio, porque creo que de lo que estamos hablando aquí no es solo de
esa memoria histórica, no es solo del reconocimiento de la genealogía,
que son fundamentales, sino que estamos hablando también del futuro que
queremos y de un presente que podamos decir, por fin, que sea
democrático, en el que estemos no solamente todos sino también todas.
Así que, díganos, señora ministra, ¿para cuándo vamos a tener una sede?
¿Va a colaborar con otras administraciones para que esto sea posible, por
ejemplo, en la ciudad de Madrid?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Adelante, señoría.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, esta biblioteca, como ha dicho bien usted, es un proyecto
personal de una mujer, que compartimos todas las mujeres y toda la
sociedad porque es patrimonio de toda la sociedad y de todos los
españoles. Queremos que la nueva sede no se limite a albergar y a
acrecentar los fondos bibliográficos, sino que también sea un centro de
estudio y reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad; un espacio
cultural donde se puedan compartir experiencias y debatir ideas.
Quiero explicar cómo estamos en la actualidad. La colección fue donada en
el año 2006 y, tras los trabajos de catalogación, en 2011 se llegó a un
acuerdo con el Ministerio de Cultura y, ya en 2012, se ubica en el Museo
del Traje, donde tiene una exposición pública y otra almacenada, pero
igualmente consultable -la parte almacenada, dicho por la propia Marisa
Mediavilla, está bien conservada-. Pero sí es cierto que en el Museo del
Traje no tenemos la exposición de toda la biblioteca y, por tanto,
nosotros queremos buscar un sitio adecuado para que todo el mundo tenga
acceso a todos los fondos bibliográficos. También quiero decir -es lo que
estamos haciendo y lo que ha dicho el Instituto de la Mujer- que hasta el
día de hoy, desde la donación del año 2006, hemos invertido 200 000 euros
en el mantenimiento, la catalogación y la conservación de la biblioteca,
lo que pone por tanto de manifiesto el compromiso del
Instituto de la Mujer. Asimismo, mientras no encontremos una nueva
ubicación para exponer todos los fondos bibiográficos, en la página web
del Instituto de la Mujer hay un apartado que permite una consulta online
de todo el catálogo completo, así como la posibilidad de solicitar
cualquier volumen por correo electrónico. Por tanto, presentaremos en los
próximos meses un proyecto que antes de nada contemple la futura
ubicación para estos fondos de la Biblioteca de la Mujer en las
condiciones necesarias y confío en que contaremos con el apoyo de todos.
Solo quiero decir que España lidera en Europa las políticas de igualdad y
esta biblioteca nos ayudará a continuar liderando las políticas de
igualdad.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
- PREGUNTA DE LA DIPUTADA DOÑA ADRIANA LASTRA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL
GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES
TERRITORIALES: ¿QUÉ POSICIÓN EN MATERIA DE ACOGIDA DE REFUGIADOS TRASLADÓ
LA VICEPRESIDENTA AL SECRETARIO DE ESTADO DE LA SANTA SEDE EN SU ÚLTIMA
ENTREVISTA? (Número de expediente 180/000292).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales. Pregunta de la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del
Grupo Parlamentario Socialista. Adelante, señoría.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días,
señora vicepresidenta.
¿Qué posición en materia de acogida de refugiados trasladó la
vicepresidenta al secretario de Estado de la Santa Sede en su última
entrevista?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora Lastra. Fueron muchos los asuntos que pudimos abordar
en la reunión con el secretario de Estado de la Santa Sede,
indudablemente entre ellos la situación del refugio y la particular
crisis migratoria que está volviendo a vivir Europa en este tiempo.
Compartimos la necesidad de adoptar respuestas solidarias de emergencia
pero también y de una manera muy especial de plantear soluciones en
origen. Tuve la oportunidad de trasladarle la experiencia española, muy
amplia en este punto, sostenida a lo largo del tiempo y mantenida por
distintos Gobiernos, y yo creo que España puede en el conjunto de la
Unión Europea, y así se vio también en la Santa Sede, aportar la larga
experiencia que tenemos en la gestión migratoria.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Lastra, adelante.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, me esperaba una respuesta como la que nos ha dado,
porque en materia de refugiados la respuesta del Gobierno ha sido el
silencio, un silencio doloroso y culpable, así lo ve el Grupo Socialista
y así lo ve también la sociedad española. La inacción más absoluta ha
sido la aportación de su Gobierno ante un drama que Sami Naïr define como
la injusticia máxima unida a la máxima impunidad. Creo que en este caso
vuelve a pasar lo que pasa siempre cuando el Gobierno ve una realidad que
no le gusta, que es mirar para otro lado. Quédese con dos cifras, señora
vicepresidenta, aunque sé que las conoce perfectamente: 17 337 personas
que nuestro país debería haber reubicado o reasentado aquí en nuestras
fronteras para cumplir con la palabra dada y con los compromisos con
Europa; 15 849 personas aún no han llegado a nuestro país, que no tienen
la culpa de la indolencia de este Gobierno, hombres, mujeres, niños y
ancianos que están esperando a que el Gobierno de España tome medidas y
puedan venir aquí huyendo de las balas de la guerra, de lo que todos los
parlamentarios de esta Cámara conocemos.
Abro comillas: "Si seguimos a este ritmo, España tardaría casi veintitrés
años en cumplir con las cifras de acogida de personas refugiadas". No lo
dice esta diputada, lo dice Esteban Beltrán, el director de Amnistía
Internacional de España. Es inaceptable, inadmisible, incluso para
alguien que lo que hace es sentarse y esperar a que todo pase, como es el
presidente del Gobierno de la nación. La indiferencia del Gobierno ante
el drama de los refugiados solamente se ve interrumpida tristemente por
declaraciones como las del ministro Zoido cuando acusa a las ONG de, por
ejemplo, favorecer la inmigración irregular. Mire, no es solamente una
obligación, una labor de las ONG salvar vidas humanas, es una obligación
de los Gobiernos y de los seres humanos, y solamente un Gobierno
desprovisto de toda humanidad puede hacer declaraciones como estas. Por
lo tanto, dejen de hacer como que se preocupan y ocúpense de los
refugiados, como es nuestra obligación y nuestra responsabilidad.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta, adelante.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Señora
Lastra, oyéndola hablar cualquier parecido entre lo que el Partido
Socialista hace cuando gobierna y lo que dice en la oposición es pura
coincidencia. Quiero recordarle que la Ley de Asilo del año 2009 la
aprobaron ustedes con apoyo del Partido Popular porque para nosotros este
sí que es un asunto de Estado; que con esa ley ustedes no reconocían más
del 25 % de asilo a los peticionarios y nosotros con la misma ley hemos
ascendido al 56 %; que cuando estaban en el Gobierno justificaban las
ampliaciones de la valla y las redadas masivas de inmigrantes y usted
viene ahora a criticar un proceso que con muchas dificultades se está
llevando a cabo en el conjunto de la unión europea. Por tanto, la
recomiendo algo más de mesura cuando hable de humanidad.
En segundo lugar, le convendría diferenciar, dado que me pregunta, entre
reubicación y reasentamiento porque no tiene nada que ver, señoría. Le
recuerdo que es un problema que tenemos todos los Estados de la Unión
Europea y que entre todos solo hemos podido reubicar a 23 000 personas.
Por tanto, es un problema compartido y España, como ha pedido la
Comisión, va hacer un esfuerzo adicional. Los Estados de los que proceden
los reubicados van a incrementar su celeridad y nosotros vamos a ofertar
a la Unión Europea un envío adicional de 500 personas más al mes durante
los próximos meses. Eso es lo que se ha anunciado. El reasentamiento, que
usted confunde, sigue a su ritmo. Hemos reasentado a todas las personas
que han documentado Acnur y los países de origen y estamos haciendo un
esfuerzo adicional porque muchos peticionarios de asilo lo hacen
directamente en territorio español. Siria es el primer peticionario de
asilo en cuanto al origen, pero también Venezuela, lo que nos debería
hacer reflexionar a todos. Además, estamos haciendo un gran esfuerzo
presupuestario, por lo que, señoría, le pido un poco más de mesura, al
menos la que practican cuando gobiernan y no cuando están en la
oposición.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JORDI XUCLÀ I COSTA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, QUE
FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿CONSIDERA LA
VICEPRESIDENTA QUE HA FRACASADO EN SUS FUNCIONES DE COORDINACIÓN DEL
GRUPO INTERMINISTERIAL PARA LA GESTIÓN DE LA CRISIS DE INMIGRACIÓN Y
ASILO DE LA UE CUANDO ESPAÑA HA ACOGIDO 1488 REFUGIADOS EN 21 MESES Y
TIENE PENDIENTE DE ACOGER A 15 849 EN MENOS DE TRES MESES? (Número de
expediente 180/000290).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también a la señora vicepresidenta, del
diputado don Jordi Xuclà i Costa, del Grupo Parlamentario Mixto.
Adelante, señoría.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, usted preside el Grupo interministerial para la
gestión de la crisis de inmigración y asilo de la Unión Europea. No mire
a otros Gobiernos ni a otros casos. España se comprometió ante la Unión
Europea a acoger en dos años a 17 337 refugiados y asilados políticos, de
la guerra de Siria y de las víctimas del Daesh. En veintiún meses ha
acogido a 1488 y en menos de tres meses tiene pendiente la acogida de 15
849. ¿Qué medidas piensa adoptar para que el día 27 septiembre, cuando se
termina este plazo, no le podamos decir que usted ha fracasado
definitivamente en estas sus responsabilidades?
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Señor
Xuclà, ha oído la respuesta que le he dado a la señora Lastra. Ayer se
celebró una sesión de la Comisión interministerial para el refugio y la
inmigración, que es el siguiente problema que nos vamos a encontrar con
gravedad en la Unión Europea. Hicimos balance de la situación de todos
los Estados miembros. Sabe que el compromiso eran 160 000 personas y
entre todos los Estados de la Unión hemos conseguido reubicar 23 000, por
lo que estamos ante un problema compartido. España está por encima de la
media en esas reubicaciones -somos el séptimo Estado miembro de treinta y
dos- y la Comisión Europea ha pedido celeridad a los Estados miembros de
donde proceden, a Grecia y a Italia, y a los demás un esfuerzo adicional.
España se ha comprometido -así lo haremos si nos envían a esas personas
para reubicarlas- a hacer un esfuerzo adicional -ha sido pedido por la
Comisión- de 500 personas más al mes durante los próximos meses, pero
usted ya conoce o debe conocer las cifras del conjunto de la Unión
Europea. Es un proceso complejo y trataremos de ayudar para que se
acelere de la mejor manera posible, pero no es un problema ni solo del
Gobierno ni exclusivo este Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Xuclà, adelante,
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
Coincido con usted. Este es un gran fracaso de la política común de la
Unión Europea. Después de la crisis bancaria, es el siguiente gran
fracaso de la política para hacer frente a la mayor crisis migratoria
desde la Segunda Guerra Mundial, para tomar conciencia de la importancia
de la inclusión social en nuestras sociedades, para evitar células de
cultivo del yihadismo -usted también maneja estos asuntos en el Gobierno-
y para expresar la cuota de solidaridad asumible y sostenible por parte
de nuestra sociedad frente a la guerra civil en Siria, Daesh, el Medio
Oriente y los conflictos en el mundo árabe, pero es que, señora
vicepresidenta, usted y su Gobierno no hacen ni dejan hacer. El Gobierno
de la Generalitat envió el 15 de marzo de 2016 a través de su presidente
una carta al comisario europeo expresando su predisposición y la de los
ayuntamientos de Cataluña para acoger a 4500 refugiados y manifestando
que las instituciones catalanas en plural -ayuntamientos y comunidad
autónoma- estaban listas para acogerlos. Su respuesta fue el rechazo, una
respuesta que alimenta la desafección de parte de la sociedad catalana
hacia el Gobierno español, de este país, que, como Cataluña y Barcelona,
fue consciente del momento de crisis humanitaria que supusieron las
guerras de los Balcanes y de Bosnia-Herzegovina.
Usted tiene que cumplir sus objetivos el 27 de septiembre. Cúmplalos.
Cuatro días después es 1 de octubre. Cumpla sus objetivos. Nosotros el 1
de octubre vamos a ejercer la democracia y espero que usted el 27 de
septiembre cumpla sus objetivos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta, adelante.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Señor
Xuclà, mezclar referéndum y refugiados demuestra lo poco que le importa
la pregunta que me efectúa hoy.
En primer lugar, señor Xuclà, ha hablado usted del origen de los
conflictos y yo de Siria no le puedo decir absolutamente nada. Conoce
mucho mejor que yo el régimen de Bashar al Assad. El problema que tiene
usted es que no solo va, sino que viene y pregunta a los demás.
En segundo lugar, señor Xuclà, España está haciendo un gran esfuerzo y han
sido más de 40 000 personas las que han venido a España a pedir asilo
entre los años 2015 y 2016. Solo este año tenemos 16 000 peticionarios de
asilo. Usted dice que la Generalitat se ofrece a recoger a 4500. ¿Cómo es
que los únicos datos de acogida que usted ha ofrecido al Gobierno para
esa reubicación y reasentamiento son 301 plazas, de las cuales 91 no
cumplen los estándares mínimos para acoger a esas personas refugiadas?
¿Dónde piensa usted ubicar a las 4200 restantes, señor Xuclà? Son muy
fáciles los discursos y las cartas y muy difícil la gestión. Para usted
todo es un fracaso de este Gobierno pero, si es un fracaso la política
migratoria, ¿por qué Mariano Rajoy fue el ponente principal en el panel
de inmigraciones en
el G20 que se celebró en Hamburgo? Quizá porque España, aunque usted no lo
quiera ver, hace bastante bien algunas cosas.
Muchas gracias. (Aplausos).
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑORES ALLI Y SALVADOR), SOBRE LA
REGULACIÓN DEL USO, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS SÍMBOLOS. (Número de
expediente 172/000055).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno. En primer lugar, la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Mixto, señores Alli y Salvador, sobre la regulación del
uso, protección y promoción de los símbolos. Para su defensa, tiene la
palabra el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Presidenta, muchas gracias.
Señores diputados, miembros del Ejecutivo, señora vicepresidenta del
Gobierno de España, antes de ir al contenido de esta interpelación, me
gustaría agradecer a la Presidencia de esta Cámara el minuto de silencio
que hemos tenido hoy en recuerdo de Miguel Ángel Blanco y también me van
a permitir que Unión del Pueblo Navarro humildemente desde esta tribuna
tenga un sentido recuerdo para su familia, su hermana María del Mar,
diputada del Grupo Parlamentario Popular, y todas las familias de las
víctimas de la banda terrorista ETA. Víctimas como José Javier Múgica,
concejal de Unión del Pueblo Navarro de Leiza, que fue asesinado pasado
mañana hará dieciséis años porque ETA lo señaló y le puso una bomba en su
furgoneta cuando iba a trabajar. A ellos, a sus familias y a todas
aquellas personas que trabajaron calladamente y dieron su vida contra el
miedo, desde las libertades, desde el Estado de derecho y desde el
cumplimiento de la ley va este pequeño y humilde homenaje. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
Señorías, hoy, veinte o dieciséis años después, los que jamás
-jamás-condenaron los atentados de la banda terrorista ETA y los que ayer
vetaron en esta Cámara una declaración institucional en recuerdo de
Miguel Ángel Blanco son parte y socios del Gobierno de Navarra y tienen
la alcaldía en varios ayuntamientos de la Comunidad Foral de Navarra.
Precisamente ostentan también la alcaldía en el Ayuntamiento de Pamplona
y han aprovechado el minuto más emblemático del cohete anunciador de las
Fiestas de San Fermín el pasado 6 de julio en el consistorio pamplonés,
el momento con mayor proyección internacional, para colocar otra
insignia, la enseña de otra comunidad autónoma, en el balcón del
Ayuntamiento de Pamplona. Señorías, colocar la ikurriña como si fuese una
bandera oficial más en la Comunidad Foral de Navarra es todo menos
intentar reconocer la pluralidad de la sociedad navarra y pamplonesa,
como ellos argumentan, pero sobre todo es una falta de respeto a las
instituciones navarras y un desprecio al sentimiento de la mayoría de la
sociedad navarra y de los navarros. Porque dos fuerzas que son
adversarias en Euskadi, como pueden ser el Partido Nacionalista Vasco y
Euskal Herria Bildu, sin embargo son aliados en la Comunidad Foral de
Navarra por esa ambición que tienen de convertir a la comunidad foral en
una provincia más de Euskadi; eso les hace coincidir y les hace animarse
a colocar como cooficial en la comunidad la bandera de la Comunidad
Autónoma Vasca. Todo ello, señorías, gracias al vergonzante y vergonzoso
apoyo de dos cómplices a la causa contra el fuero y el statu quo de
Navarra, que son Podemos Navarra e Izquierda Unida, al que en Navarra se
denomina Izquierda-Ezkerra, porque la suma de los escaños de estas cuatro
fuerzas políticas en el Parlamento de Navarra han logrado derogar la Ley
Foral de Símbolos del año 2003, ley que ponía fin a la guerra de las
banderas en los salones y balcones de las instituciones navarras, una
guerra de las banderas ya superada por la sociedad civil en Navarra que
el cuatripartito quiere reabrir y de facto ha abierto. ¿Acaso no tiene la
sociedad navarra más problemas que las banderas? ¿Acaso la bandera
navarra no representa -desde hace más de cuatro siglos y medio, es decir,
desde 1558, que existe y que se constata como bandera de los reyes del
Reino de Navarra- a todos los navarros, a todas las sensibilidades, a
todos los sentimientos y a todas las creencias? ¿Acaso la bandera roja
con las cadenas, que está en el cuadrante derecho inferior en la bandera
y en el escudo de España, no es incluyente para los que también tienen
sentimiento vasco en Navarra? Porque, señorías, derogar la Ley de
Símbolos como se hizo en el Parlamento de Navarra el pasado mes de marzo,
sin ningún informe jurídico previo, por un dictamen del Consejo Navarro
en contra y con un informe en contra de la Abogacía del Estado, ha
supuesto diferentes consecuencias, y paso a enumerarlas.
En primer lugar, se ha descubierto cuáles eran las intenciones reales de
Bildu, de Izquierda Unida, de Podemos y de Geroa Bai, la otra marca
blanca del Partido Nacionalista Vasco, con la señora presidenta, Uxue
Barkos, al frente, que era poder colocar la ikurriña en las instituciones
navarras, elevar dicha bandera al estado de cooficialidad en mi
comunidad, en Navarra; intenciones torticeras -y lo digo con toda la
generosidad política- de las que, tanto el Grupo Ciudadanos en Navarra
como el Partido Socialista en Navarra y el Grupo Popular con Unión del
Pueblo Navarro, ya advertimos. En segundo lugar, una derogación de la ley
que genera incertidumbre jurídica y que no permite ni avala que ondee en
las instituciones la enseña vasca. Por tanto han vulnerado la ley, y será
la justicia la que dictamine sobre sendos recursos presentados por mi
partido y por la Delegación del Gobierno en España. Les quiero recordar,
señorías, que ya en 2015 el Tribunal Superior de Justicia de Navarra
dictaminó que el actual alcalde de Pamplona había actuado contra la ley.
¿Adivinen quién pago las costas de esos pronunciamientos judiciales? Los
pamploneses con sus impuestos. Por tanto, en tercer lugar, hoy, 12 de
julio, en plenas fiestas de San Fermín, se ha intentado instrumentalizar
y politizar las fiestas de mi comunidad, de Pamplona. Además, en cuarto
lugar, ha servido a la mayoría de la sociedad navarra para no verse
representada por este Gobierno de Navarra, que toma sus decisiones de
modo y de manera sectaria. Y en último lugar, ha dado la razón a los que
salimos a las calles de Pamplona el pasado 3 de junio, más de 25 000
navarros, a defender nuestra bandera, nuestros símbolos identitarios
propios y singulares de la Comunidad Foral de Navarra.
La semana pasada el portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en esta Cámara
decía de manera muy moderada que no hay que verlo como una afrenta.
Señorías, ¿ustedes se imaginan que el señor Patxi López, cuando era
lendakari en el Gobierno vasco, hubiese decidido relegar a la ikurriña y
colocar la bandera de otra comunidad en los balcones de instituciones
vascas? ¿Qué habría ocurrido? Esa es la falta de consistencia política y
de dignidad política cuando se hacen algunas declaraciones. Por tanto,
señora vicepresidenta, traemos esta interpelación al Congreso de los
Diputados para conocer qué opinión tiene el Gobierno de España en
relación con las intenciones torticeras, impositivas y totalitarias de
Bildu, y por tanto de los grupos que sustentan, tanto al ayuntamiento de
la capital navarra como al Gobierno Foral de Navarra.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Alli.
A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra la señora
vicepresidenta y ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón):
Presidente, muchas gracias.
Muy buenos días. En primer lugar, señor Alli, le agradezco su tono y la
labor que, tanto Unión del Pueblo Navarro como el Partido Socialista y el
Partido Popular, vienen desempeñando en la ciudad de Pamplona y en la
Comunidad Foral de Navarra en defensa de la legalidad, de la foralidad de
esa tierra y de su lealtad al proyecto de convivencia, que es España. En
esta interpelación nos toca hablar de convivencia, de foralidad y respeto
a una legalidad que es la que se representa en la Ley Orgánica de Reforma
y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra.
Bildu y las fuerzas que le apoyan en el Ayuntamiento de Pamplona, a mi
juicio, han vuelto a dar un lamentable ejemplo de radicalidad, de hacer
de la discordia la única forma que conocen de gobierno, y de poner por
delante los delirios nacionalistas al sentir mayoritario de pamploneses y
de navarros. Siempre me ha parecido lamentable que desde los gobiernos
que han de representar al conjunto de los ciudadanos se abandone sin
pudor la neutralidad institucional. El sectarismo político desde las
instituciones, que son de todos, no por frecuente en ámbitos
independentistas es menos antidemocrático. Pero cuando es el caso de
Bildu, que pierde las elecciones en Pamplona ni más ni menos porque le
votan la mitad de los vecinos y obtiene la mitad de los concejales que la
opción mayoritaria, se pierde la neutralidad además para imponer a esa
mayoría los deseos de una minoría que además de minoritaria es precaria.
Me dirán algunos que son legítimos los pactos de gobierno entre
perdedores, y lo son, pero por mucho que sumen las cifras eso no da carta
blanca para imponer las tesis nacionalistas a la amplia mayoría de los
navarros; una mayoría de navarros que optaron por Unión del Pueblo
Navarro en el Ayuntamiento de Pamplona, por Unión del Pueblo Navarro para
el Gobierno de la Comunidad Foral, y que en esta Cámara han decidido no
estar representados ni por Bildu ni por Geroa Bai. Creo que eso debería
hacerles entrar en la reflexión. En esa imposición de tesis
nacionalistas, al más puro estilo de Bildu, que busca -y cito
textualmente- "abrir un proceso soberanista para la creación de un Estado
propio, aprovechando que en Navarra hay un Gobierno nacionalista" -cierro
las comillas-, en esa estrategia de euskaldunización de la Comunidad
Foral, han empezado como siempre empiezan los independentistas, por la
bandera y por la lengua.
Siempre me ha llamado la atención, y está aquí el señor Pablo Iglesias, el
desprecio con que desde ciertas posiciones independentistas o populistas
se habla de los símbolos de todos, pero el ardor con el que se imponen
los que solo a los independentista representan. Eso es lo que hizo el
alcalde de Bildu en Pamplona, ni más ni menos que faltarle al respeto a
los pamploneses y a los navarros; porque la bandera de Navarra es lo que
representa, la identidad foral de los navarros recogida en la
Constitución y en el amejoramiento de su fuero. Y del mismo modo que
respeto y pido respeto a la ikurriña en los balcones de las instituciones
de Euskadi, pido respeto para la bandera de los navarros y para los
navarros en el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, y de paso para la
bandera España. (Aplausos). Porque la primera obligación de un
gobernante, si no es capaz al menos de representar a todos para los que
gobierna, es respetarlos y no poner las instituciones al servicio de unos
cuantos que le jalean, y no imponer por la dinámica de los hechos un
proceso en Navarra en contra de la mayoría y en contra de lo que Navarra
implica y significa en nuestro sistema constitucional. En democracia,
señores de Bildu, pueden ideológicamente defender el cambio del estatus
de Navarra; en democracia pueden hacerlo, pero sin saltarse la
democracia, que a eso están bastante acostumbrados, asumiendo los
procesos constitucionales y respetando las reglas del juego de todos y no
las que ustedes imponen. Formaciones políticas que desprecian cualquier
idea y cualquier norma que no sea la suya no pueden calificarse de
democráticas, porque como ustedes no tienen ni los apoyos ni la fuerza
social para cambiar ese modelo, sencillamente lo transgreden. La
Constitución es muy clara cuando afirma que los estatutos de autonomía
podrán reconocer banderas y enseñas propias de la comunidad autónoma, y
que esas banderas ondeen en los edificios públicos y en los actos
oficiales junto con la bandera oficial de España. Así lo dice la ley. Es
el amejoramiento del fuero el que afirma cuál es la bandera de Navarra
que representa a los navarros, de color rojo y con el escudo en el
centro. Por si no estuviera claro, tanto el Tribunal Constitucional como
el Tribunal Supremo y los tribunales superiores de justicia de
comunidades autónomas -aunque se me olvidaba que ustedes están siempre
por encima de la ley, y si me apuran del bien y el mal-, han sentado
doctrina al respecto, muy clara y sin ambigüedades, y ese espíritu
respondía a la Ley del Parlamento de Navarra de 4 de abril de 2003. Esa
ley molestaba a algunos en la construcción de su proyecto nacional. Por
eso el alcalde de Bildu, debidamente concertado con el Ejecutivo de
Navarra, que también debería dar explicaciones, deciden derogarla con el
objetivo de hacer ondear la ikurriña en las dependencias oficiales con el
mismo rango, y si es posible superior, que la bandera de Navarra. Y la
derogaron sin más, quizá sabedores de que no podían poner encima de la
mesa otra alternativa, porque iba en contra del propio amejoramiento.
El jueves pasado, colocando la ikurriña, desoyeron los informes de las
propias instituciones de autogobierno de Navarra, del Consejo de Navarra,
y es que la derogación de esa ley por sí no autoriza el uso oficial de la
ikurriña. Por eso el mismo jueves que la colocaron la Delegación del
Gobierno en Navarra llevó a los tribunales esa decisión del ayuntamiento,
como ha llevado todas las que han ido en el mismo sentido, y como ha
ganado todas las que se han resuelto. De hecho hay ayuntamientos de
Navarra que están optando por el allanamiento, señores de Bildu. Más le
valdría al Ayuntamiento de Pamplona no gastarse el dinero de los vecinos
en costas judiciales, y al menos, si el alcalde de Bildu quiere seguir
con el empecinamiento, a lo mejor lo que tenemos que pedirle es que lo
pague de su bolsillo personal. (Aplausos).
Señorías, una bandera es un símbolo que representa a los ciudadanos de un
territorio, y que aspira en democracia a ser inclusiva de todas las
sensibilidades e ideologías. Una bandera no debería dar lugar a
enfrentamientos ni a conflictos, debe servir para unir a la sociedad.
Ustedes utilizan las banderas para fragmentarla. Pretender
reivindicaciones políticas a través de una bandera en un lugar que no le
corresponde solo puede ser tachado de provocación. Aquí no cabe ni
libertad de expresión ni aspiraciones de independencia ni limitaciones al
pluralismo político. De lo que hoy hablamos es de utilizar símbolos que
representan la pertenencia a una determinada colectividad, y por tanto
del respeto a esa colectividad que hoy son Pamplona y Navarra. El
principal deber de cualquier Gobierno es crear el marco para que los
poderes públicos usen esos símbolos y garanticen que los ciudadanos estén
debidamente representados por ellos. Como ve, señor Alli, creo que en
este tema vamos a estar de acuerdo, y creo que por nuestra
parte pondremos todo lo que sea necesario para entendernos en la moción
que me imagino plantearán como consecuencia de esta interpelación.
Son días de fiesta para los navarros. Me corresponde felicitarles.
Coincide con una semana muy especial para la Comunidad Foral. Creo que
deberíamos trabajar todos, pero especialmente el ayuntamiento y la
Comunidad de Navarra, para unir a la sociedad y no para generar una
fractura social, y menos por el uso de una bandera.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
vicepresidenta.
Tiene la palabra el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, celebro que coincidamos en el diagnóstico político
que ha hecho usted de mi comunidad, de Pamplona. Por ahondar más en su
argumentación yo creo que la única argamasa que sustenta a las cuatro
fuerzas políticas que hoy están en el Ayuntamiento de Pamplona y en el
Gobierno Foral de Navarra no es su ideología ni la carta a los Reyes
Magos en ese acuerdo programático que firmaron, sino el rencor hacia UPN
y el intentar sacar de la gestión pública de las instituciones navarras a
Unión del Pueblo Navarro. El tiempo que me queda en esta tribuna quiero
reafirmar el compromiso de mi partido, Unión del Pueblo Navarro, en las
siguientes consideraciones. Primero, Unión del Pueblo Navarro está por la
convivencia de todos los navarros bajo los símbolos singulares y propios
de nuestra comunidad. En segundo lugar, estamos por el respeto a las
instituciones y al ordenamiento jurídico y por tanto a la ley. En tercer
lugar, UPN asume y respeta la cultura y la identidad vascas de muchos
navarros y las aprecia como algo propio. En cuarto lugar, a la vez
también rechazamos la idea de definir toda Navarra exclusivamente con
base en su componente vasco, porque no responde a la realidad presente ni
a la trayectoria histórica de Navarra. En quinto lugar, reivindicamos,
tanto el derecho a sentirse vasco y navarro como también el derecho a
sentirse navarro y español. El euskera, señores del Partido Nacionalista
Vasco, como el inglés o el francés, no es patrimonio de una sola nación,
de un país ni de ninguna región. El euskera no solo es la lengua de la
Comunidad Autónoma Vasca, también lo es de la Comunidad Foral de Navarra,
sin que de ello deba ni pueda derivarse que Navarra y Euskadi conformen
una misma comunidad política y representen a una misma realidad
institucional. En sexto lugar, Navarra ha sido y es un territorio diverso
desde el punto de vista lingüístico y cultural. Respetamos esa pluralidad
que es enriquecedora sin duda, y en ningún caso algo que deba corregirse
por medio de políticas educativas y culturales, y mucho menos
instrumentalizando los símbolos para lograr la pretensión nacionalista.
Por tanto hemos presentado esta interpelación en la protección y en la
promoción de los símbolos de Navarra, recogido en la Lorafna -la Ley de
Amejoramiento- y en la Carta Magna.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Alli.
Para concluir el debate, tiene la palabra la señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Alli, creo que esta mañana hemos hecho un ejercicio de defensa de la
convivencia en libertad, de defensa de la legalidad, que es la expresión
de la voluntad democrática, y de defensa de la Constitución y de la
foralidad de Navarra. Ciertamente es una pena que desde algunas
instituciones se pierda la neutralidad que siempre tiene que regir a
quienes tienen tareas de gobierno. En los parlamentos, en el nacional y
en los autonómicos, cada uno debe defender la opción que considere más
oportuna, pero cuando uno está en el balcón de un ayuntamiento, y con
ocasión de un día de fiesta, tiene que saber que gobierna para todos los
que tiene abajo, en la calle. Es lamentable que se utilicen las banderas
con ánimo frentista, con ánimo divisivo, con ánimo de imposición y con
ánimo autoritario.
Quiero decirle que estoy convencida de que la democracia, pero también la
unión de los que defendemos esa neutralidad institucional y esa garantía
de cumplimiento de la Constitución y las leyes, es más fuerte. Que Unión
del Pueblo Navarro, que el Partido Socialista de Navarra -y así lo
espero- y el Partido Popular, en España y en Navarra -y así se lo
confirmo-, defenderemos el derecho de todos los navarros a tener esa
identidad foral tan querida y tan respetada por este Gobierno.
Analizaremos con
mucho interés su moción, y haremos lo que siempre nos corresponde frente a
los que han hecho de la transgresión de la Constitución y de las leyes, y
de los derechos de todos, su único programa político. Con la serenidad y
la tranquilidad que da estar dentro de la ley y en el respeto a la
voluntad democrática de todos los españoles y de los navarros
reintegraremos esa legalidad y defenderemos los derechos de los navarros.
De todos los navarros.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
vicepresidenta.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR
EL GOBIERNO PARA CORREGIR EL DÉFICIT DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
SIN ENDEUDARLO Y GARANTIZANDO EL PODER ADQUISITIVO DE LAS PENSIONES,
AHORA QUE SE HA AGOTADO EL FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
(Número de expediente 172/000053).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día. Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista
sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno para corregir el déficit
del sistema de la Seguridad Social, sin endeudarlo y garantizando el
poder adquisitivo de las pensiones, ahora que se ha agotado el Fondo de
Reserva de la Seguridad Social.
Para su defensa tiene la palabra la señora Perea i Conillas.
La señora PEREA I CONILLAS: Bon dia; buenos días.
En 2016 la Seguridad Social cerró en negativo en 18 537 millones de euros;
cinco años consecutivos de cierre negativo, que se ha ido incrementando
hasta llegar a esta cifra nunca vista y sin que se adoptaran medidas de
saneamiento. Qué afán el suyo, señora ministra, el de gastarse la
herencia recibida, la casi totalidad del Fondo de Reserva y parte de sus
rendimientos. Estamos hablando de casi 71 000 millones de euros, a los
que si añadimos el sólido Fondo de Contingencias Profesionales -por
cierto, fondo que tendremos que devolver-, hacen un total 78 522 millones
de euros. Ustedes se han gastado la herencia y lo que no es suyo, y ahora
endeudan a la Seguridad Social con 10 192 millones de euros, de los que
ya han dispuesto casi del 60 %. Podría decirle qué adjetivo merece esta
actitud inmovilista, pero me parecería poco acorde por el foro en el que
nos encontramos, porque creo que en la sede de la soberanía popular no
cabe cualquier adjetivo. Todo no vale, lo dejaremos en despilfarro y
holgazanería, y en todo caso todo lo contrario de lo que requiere un buen
gobierno o esa buena gestión de un buen padre de familia que dice nuestro
Código Civil. Pronosticamos que al cierre del ejercicio volverá a
presentarse un fuerte déficit, como ya dijimos en los Presupuestos
Generales del Estado de 2017, pero la gran diferencia es que ahora no
contaremos con el Fondo de Reserva que dejó el Gobierno socialista, o
como mucho dejarán una pequeña cantidad, me imagino, porque la señora
Báñez no quiere hacerse la foto, no quiere pasar a la historia como la
que acabó con el colchón de 67 000 millones de euros.
Señorías, el sistema de protección social tiene un fuerte componente en
términos de solidaridad y redistribución que permite tener sociedades más
igualitarias. El deterioro de los ingresos de la Seguridad Social implica
coger un camino de una sociedad desigual y pobre, sin embargo ese
deterioro es hoy un hecho. Ministra, ya no cabe que justifique su
inmovilismo, su inacción apelando a la crisis o a la mala gestión del
Gobierno anterior; ese recurso se les acabó porque, señora ministra,
llevan cinco años y ahora ya son seis. Es cierto que en 2008 se inició un
periodo demasiado extenso de pérdida de empleo, con la consecuente
pérdida de ingresos en el sistema de protección social, que fue agravado
por el incremento en el gasto por desempleo, pero fíjese en qué
condiciones: el sistema de Seguridad Social por cotizaciones estaba
equilibrado, porque efectivamente a pesar de tres años de dura crisis los
ingresos superaban a los gastos. Por otra parte, las cuantías de las
bases reales de cotización, las reales, iban en términos ascendentes. Se
consiguió dotar un Fondo de Reserva que llegó hasta los 67 000 millones
de euros a pesar de una alta tasa de desempleo, por cierto, con una
cobertura entonces del 70 % y hoy del 51 %. El último Gobierno socialista
no detrajo en ningún momento el dinero del Fondo de Reserva, lo
continuamos dotando como digo hasta 67 000 millones de euros. Si pretende
argüir que en año 2009 no lo dotamos, pues bien, la cantidad que no se
dotó -a pesar de que dejamos 67 000 millones, no se dotó- fue para
reforzar a las empresas, para mejorar la actividad económica y ustedes lo
han saqueado. Por tanto les dejamos un Fondo de Reserva de 66 815
millones de euros y un sistema de pensiones contributivas equilibrado.
Su reforma laboral de 2012, señora ministra, dinamitó el mercado laboral y
con ello las cotizaciones de los trabajadores, con incidencia directa por
tanto en las arcas de la Seguridad Social. A partir de 2012 los ingresos
empiezan a caer, y aun teniendo la seguridad de que usted no se va a
resistir a sacarme el argumentario de bolsillo que llevan ahí sobre la
política que hizo el Gobierno de Zapatero, lo cierto es que su reforma
laboral deterioró el sistema público de pensiones, devaluó los salarios
en más -dicen los sindicatos- de un 10 %, con un trasvase salarial de los
empleados a los empresarios en un 6 %. La sustitución por empleos
estables ha pasado a ser una sustitución precaria y de mala calidad, con
incidencia directa en los ingresos por la excesiva temporalidad,
contratos a tiempo parcial que tapan jornadas extensas o, por ejemplo, la
minoración de los ingresos debidos al descenso de las cotizaciones de los
desempleados. Como decía nosotros dotamos esta cobertura con un 70% y en
este momento la dotación es de un 51 %. Ustedes de enero a mayo de 2011
se encontraron con una dotación por desempleo de 4363 millones y lo
dejaron en la mitad. Como consecuencia de esta reforma laboral, que ha
provocado un cierre muy grave de las cuentas de la Seguridad Social, les
puedo alumbrar que el camino que hemos emprendido en 2017 no es mejor.
Les haré una comparación. El incremento de cotizantes entre el año 2011 y
2017 fue de 753 224 más, con una recaudación en aquel momento de 7621
millones. Si comparamos 2011 y 2017 el incremento en cotizaciones ha sido
de 1129 millones de euros. Si lo comparamos con un periodo de tanto
crecimiento, de un crecimiento de 609 673, el incremento fue de 7621. Por
tanto frente a 7621 ustedes solo han recaudado este año 1129. Así pues
hacer residenciar en el empleo la tabla de salvación del sistema de
Seguridad Social es un error garrafal, por no decir que es un fraude a la
ciudadanía; de hecho es un gran engaño. Estos son los datos que
evidencian esta realidad.
Vayamos a la evolución de los meses de enero a mayo. Es muy curioso,
porque incrementan los gastos en un 3,3 -el secretario de Estado, el
señor Burgos, dice que es un incremento razonable-; en cambio los
ingresos se incrementan un 2,9. Y aquí les quiero hacer un apunte: no
pueden ustedes maquillar las cuentas adelantando seis meses las
transferencias que deberían hacer en meses posteriores. Si comparamos lo
que ingresaron hace seis meses por transferencias vemos cómo han
transferido 1400 millones más este año para maquillar las cuentas. Creo
sinceramente, señora ministra, que difícilmente puede rebatir estos
datos, que los conoce perfectamente, que sabe que su reforma laboral ha
llevado a un trabajo precario y a unos salarios muy bajos, y que
evidentemente hay que adoptar medidas. Si a esto le añadimos que en seis
años no ha adoptado ni una sola medida realmente estamos hablando no solo
de falta de lealtad con el sistema, sino -como decía al inicio- de
holgazanería. Y no me comparen los préstamos que hoy piden con los que se
pidieron en los años noventa del siglo XX. En nada tienen que ver con el
préstamo que se prevé para este 2017. Aquellos préstamos tenían como
objetivo dar cobertura económica a las prestaciones de sanidad, servicios
sociales o complementos a mínimos. Hoy este préstamo es para gasto
corriente. A cualquier gerente de una empresa privada lo cesarían
inmediatamente. Y esto es así.
Les haremos unas propuestas porque no hace falta que se esperen a los
Pactos de Toledo, donde luego no les hacen caso -y les recuerdo la
reforma de 2013-. Empiecen a tomar medidas. Les ponemos diferentes
ejemplos: transfieran al sistema las políticas activas de empleo que aún
-a pesar de que usted se comprometió; el señor Montoro no le hace ni
caso- constan en el sistema de Seguridad Social; o deroguen la reforma
fiscal electoralista de 2015, que supuso diferir 18 000 millones a las
rentas pudientes y a las grandes corporaciones. Se lo pongo más fácil,
remítanse al decreto aprobado con el Grupo Socialista a finales del año
pasado, que supuso el incremento del 8 %, y hagan de forma sostenida
estos incrementos. Le recuerdo que el acuerdo adoptado a finales de año
del 8 % del salario mínimo interprofesional y el 3 % de las bases de
cotización supuso 7000 millones de euros más para las arcas públicas.
Incluso el presidente de la Airef dijo que era prudente y que en absoluto
podían verse afectados los puestos de trabajo.
Señorías, es muy fácil. Miren a su entorno; países como el Reino Unido,
Irlanda, Noruega, Holanda, Austria -estos señores de Ciudadanos que
hablan tanto de Dinamarca y de los países nórdicos- están obligados a
hacer transferencias para que no haya déficit en el sistema de la
Seguridad Social. Con datos del año 2014 el gasto social en España
continúa todavía 3 puntos por debajo de otros sistema como el de
Alemania, Francia o incluso Italia. Pongámonos a ello, señoría, hay
margen todavía. Vistos los datos que acabo de exponer el déficit va a
persistir y ya no va a haber fondo. Ya me dirá usted qué piensa hacer a
partir de ahora. Señoría, creo que es de una gran irresponsabilidad -se
lo digo con sinceridad- porque estamos hablando del futuro y de los
actuales pensionistas. Después de más de nueve meses en la Comisión del
Pacto de Toledo, comparecencia tras comparecencia, se ha puesto de
manifiesto la exigencia
de adoptar medidas en este déficit corrosivo que lastra al sistema y lo
lleva a un callejón sin salida; este del que ustedes hablan tanto en
relación con el 1 de octubre. En el sistema de Seguridad Social les va a
pasar lo mismo. Adopten medidas; si no pensaremos que ya les va bien, que
ya les va bien porque eso justifica su reforma de 2013, que no quieren
derogar y que va a suponer una pérdida de poder económico para los
pensionistas.
Usted se preguntará en qué se fundamenta esta interpelación cuando estamos
debatiéndolo en el Pacto de Toledo. Pues mire, la urgencia no la exige
este grupo parlamentario; la urgencia la exigen multitud de analistas y
expertos, dentro y fuera del Pacto de Toledo, que se han pronunciado en
estos términos. La duración del Pacto de Toledo -voluntaria o
involuntariamente por su parte, ustedes sabrán, ya darán cuentas- puede
ser más elevada. En cualquier caso, se exige adoptar medidas; se lo
llevamos diciendo desde el primer día, desde el mes de octubre del año
pasado, y ustedes nada de nada. Le diré por qué. Qui dia passa, any
empeny. Mientras ustedes no adopten medidas, el déficit será más grave.
Ustedes quieren sí o sí -y eso es lo que parece- que el sistema continúe
en déficit -lo saben perfectamente y lo he dicho antes-, porque eso
justifica mantener la reforma de 2013 y no derogar el IRP y el factor de
sostenibilidad, con lo que supondrá de pérdida de poder adquisitivo para
los pensionistas. Señorías, no nos mientan, no nos engañen. El mercado
laboral no va a cuadrar las cuentas de la Seguridad Social y usted lo
sabe. ¿O me está diciendo que se van a crear este año un millón y medio
de empleos y que el total de los salarios se va a incrementar un 12 %?,
porque ese es el cálculo para jugar al dèficit. Si esto es así, yo
encantada, pero dudo seriamente que los empresarios quieran aumentar para
el fomento de empleo un 12 % los salarios de los trabajadores en un solo
año. Y ya acabo.
Hoy la gran mayoría de grupos parlamentarios que conforman el Congreso ha
llegado a la conclusión de que la preocupante inestabilidad
económico-financiera del sistema de protección social solo se podrá
resolver por la vía de ingresos; una gran mayoría. Es una afirmación
corroborada también por muchos expertos y por la Autoridad fiscal
independiente. El Gobierno es quien tiene los mecanismos -y acabo,
presidente, de verdad- necesarios para ello y hasta hoy no ha traído ni
una sola propuesta a la Comisión del Pacto de Toledo. Como Grupo
Socialista, tenemos la obligación de controlar al Gobierno y de instarle
a que dé las respuestas necesarias para generar confianza no solo a los
ciudadanos sino también a Bruselas y a los mercados. Es este el motivo de
la presente interpelación.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Perea.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señorías, quiero iniciar mi intervención mandando un mensaje de
tranquilidad a los pensionistas españoles. Tenemos un modelo de pensiones
que es valorado por toda la sociedad española y que es sostenible en el
tiempo, sobre todo si tenemos responsabilidad todos los grupos de esta
Cámara -por supuesto, la va a tener el Gobierno de España-. Es un modelo
que paga hoy pensiones más altas que nunca y a más pensionistas que
nunca, y lo va a seguir haciendo en el futuro, porque confío en la buena
voluntad y en el compromiso público con el interés general de esta
Cámara.
Señora diputada, la verdad es que me ha sorprendido mucho su intervención.
Quiero ser muy constructiva, pero es que usted se mete sola en los
charcos, porque nada más llegar me habla de herencia, y le voy a recordar
la herencia que siempre se ha encontrado el Partido Popular cuando ha
accedido a la responsabilidad de Gobierno, que es un sistema de pensiones
en déficit. Nos pasó en los noventa y yo me lo volví a encontrar, como
responsable de Ministerio de Empleo, en el año 2011. Pero lo más grave de
todo es que también me encontré -para desgracia de la sociedad española-
las pensiones congeladas por primera vez en nuestra historia, que ha sido
la mayor agresión al Pacto de Toledo de toda nuestra democracia.
(Aplausos). Por tanto, señora Perea, tenga un poquito más de
responsabilidad. En el año 2011, lo que ocurría en nuestro país era que
por cada nueva pensión que entraba en el sistema se destruían tres
empleos. Esa era la realidad y la foto de la herencia que dejó un
Gobierno socialista al que usted ha aludido -seguro, por error- en esta
intervención.
Como le decía, me sorprende la interpelación, porque su postura esconde
una trampa. Usted pregunta al Gobierno qué medidas va a tomar y desconoce
o no quiere dar importancia a algo a lo que yo sí se la doy, como miembro
del Gobierno de España, que es el Pacto de Toledo. Señorías, este año se
produce
la renovación de las recomendaciones del Pacto de Toledo, que es lo que
pensamos, por común acuerdo de todos los grupos políticos, que tiene que
ser el futuro y el presente de nuestro modelo de pensiones. El Pacto de
Toledo es el pacto social más importante de la democracia y desde el año
1995 se viene renovando con normalidad democrática y con amplio consenso;
en él siempre han estado el Partido Socialista y el Partido Popular. No
entiendo cómo usted no le da la importancia que tiene al Pacto de Toledo
y pregunta al Gobierno las medidas que va a poner en marcha, cuando un
Gobierno responsable lo primero que tiene que hacer es, en primer lugar,
escuchar al Pacto de Toledo y, en segundo lugar, a la mesa abierta en el
diálogo social, porque el compromiso con nuestras pensiones de hoy y de
mañana es de todos, sin excepción y con responsabilidad. Por tanto,
señoría, yo no entiendo su estrategia, no entiendo que me haga esta
interpelación cuando el Pacto de Toledo está haciendo sus trabajos con
mucha dedicación y gran compromiso de todos los diputados. Parece que la
estrategia se la marcan de fuera, se la marca un grupo hermano de la
izquierda, pero yo espero que usted recapacite y que la estrategia del
Partido Socialista -hoy y también mañana- la marque al menos la
trayectoria de compromiso y de responsabilidad que siempre ha tenido con
los pensionistas en nuestro país.
Usted decía que este Gobierno no ha hecho nada durante cinco años y falta
con ello a la verdad. Es verdad que usted es diputada nueva en esta
legislatura, pero le invito a que lea los Diarios de Sesiones de la
legislatura anterior; ahí encontrará los compromisos de esta Cámara y del
Gobierno de España, de Mariano Rajoy, con la sostenibilidad de las
pensiones, por un lado, y con la mayor protección de nuestro modelo de
bienestar y nuestro modelo de pensiones en esa etapa, por otro. Se lo voy
a detallar de manera sencilla. Lo primero que hicimos fue culminar la
separación de fuentes de financiación del sistema de Seguridad Social en
el ámbito de la sostenibilidad, un mandato del Pacto de Toledo que
ustedes nunca concluyeron y que concluyó en 2013 con aportaciones del
presupuesto a la Seguridad Social de más de 15 000 millones de euros. Lo
relevante de esto es que se liberó a la Seguridad Social por primera vez
de cargas impropias, adquiridas muchas de ellas en la última etapa del
Gobierno Socialista. Además, pusimos en marcha medidas que mejoraron el
tratamiento de las lagunas de cotización; se reformaron las jubilaciones
anticipadas y parciales para acercar la edad real a la edad legal de
jubilación; hemos situado la tasa de morosidad a la Seguridad Social en
mínimos históricos, mejorando la recaudación desde el año 2012; hemos
aprobado reformas en el año 2013, por mandato de la Ley 27/2011, del
Partido Socialista, como, por ejemplo, el desarrollo de un factor de
sostenibilidad y un nuevo índice de revalorización de las pensiones;
hemos creado la figura de la jubilación activa, donde se compatibilizan
empleo y pensión al 50 % por primera vez en nuestro país, y hemos luchado
contra el fraude, señoría, porque esa era también una manera de
incrementar los ingresos a la Seguridad Social. Han aflorado en esta
etapa -desde 2012- 445 000 empleos; se han detectado más de 6200 empresas
ficticias, que defraudaban a la Seguridad Social; se han convertido 280
000 contratos -indebidamente regulados como temporales- en indefinidos,
mejorando los derechos de los trabajadores y también la recaudación de la
Seguridad Social. Y ese ahorro generado por este plan de lucha contra el
fraude nos ha hecho incrementar los recursos en más de 18 800 millones de
euros. Pero lo más importante de todo, señoría, es que hemos vuelto
-gracias al esfuerzo colectivo de la sociedad española- a crear empleo, y
el empleo es la verdadera garantía de nuestro modelo de Seguridad Social,
porque 9 de cada 10 euros de la Seguridad Social y de las pensiones se
pagan con empleo en España. Por tanto, hay una mayor sostenibilidad del
sistema y también mayor protección. Ya les he hablado sobre el
tratamiento de las lagunas de cotización, pero, por ejemplo, hemos
incrementado la capacidad de recaudación con un sistema de liquidación
directa que permite a las empresas tener una relación más estrecha con la
Seguridad Social y cometer menos errores a la hora de poner la
cotización. Hemos modificado el procedimiento de incapacidad temporal
para hacerlo más ágil y eficiente; hemos mejorado la protección de los
trabajadores a tiempo parcial, con mayor protección social; hemos puesto
en marcha una nueva Ley de protección social del sector
marítimo-pesquero; hemos incrementado el permiso de paternidad,
duplicándolo; hemos reforzado la pensión de orfandad; hemos mejorado la
protección de los autónomos, en el Régimen Especial de Autónomos, con
nuevos derechos; y hemos puesto en marcha, por primera vez en la historia
de España, un complemento de maternidad, para las mujeres que trabajan y
tienen hijos que ofrecen a la sociedad como incremento de la demografía,
que supone un incremento de la pensión de hasta el 15 %, lo cual ha hecho
que haya más de 240 000 mujeres en España que tienen un complemento de
hasta el 15 % de la pensión gracias a esa reforma que pusimos en marcha
en enero de 2016. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). Por tanto,
mayor sostenibilidad y mayor protección, porque ambas cosas son
compatibles. No diga que no hemos hecho
nada. Estoy segura de que con usted y con el resto de diputados de esta
Cámara vamos a mejorar nuestra Seguridad Social en el Pacto de Toledo.
Sé perfectamente que el sistema está en déficit -ya le he dicho que me lo
encontré en déficit-, pero ese déficit es temporal. ¿Sabe cuál es la
razón del 70 % del déficit financiero de la Seguridad Social? La pérdida
de 3,5 millones de puestos de trabajo en la crisis. ¿Qué hemos hecho?
Favorecer el crecimiento y la creación de empleo, y hemos recuperado ya
siete de cada diez empleos que destruyó la crisis. Hemos hecho posible
que hoy haya más recaudación y más ingresos para la Seguridad Social.
Mire, señoría, sus datos no son ciertos: el avance de recaudación
facilitado por la tesorería en el mes de junio ha ingresado por cuotas
9956 millones de euros, un 6,32 % más que el año anterior, y se han
recaudado en el primer semestre del año 3541 millones más que en el año
2016. Por tanto, en un sistema contributivo como el que tenemos, el
empleo y la cotización a la Seguridad Social son la garantía del sistema
hoy y mañana.
Usted dice que hemos acudido al Fondo de Reserva; claro que sí, porque
para eso hicimos un fondo de reserva, para que en las situaciones de
dificultad del sistema por crisis económica se pagaran puntualmente las
pensiones, y además pensiones más altas que nunca. Mire, lo que no ha
explicado el Partido Socialista es por qué, teniendo 68 000 millones de
euros en el Fondo de Reserva, prefirieron congelar las pensiones de
nuestros mayores y no utilizar el fondo que se estaba llenando para eso.
Esa es la contradicción en la que vive siempre el Grupo Socialista. Pero,
mire, señoría, nosotros seguiremos trabajando por fortalecer el modelo de
pensiones, escuchando al Pacto de Toledo, que es nuestra obligación y
nuestro compromiso político, y también intentando ese acuerdo en el
diálogo social, porque el empleo y la productividad son el presente y el
futuro de nuestras pensiones, y, mientras, recurriremos al Fondo de
Reserva o a un préstamo a la Seguridad Social, porque no estamos haciendo
nada extraordinario. Usted sabe que entre los años 1995 y 1999 se
recurrió a préstamos para el sistema de Seguridad Social por un total de
27 500 millones de euros. Se superó la crisis, se creó empleo y se llenó
el Fondo de Reserva. España tiene un sistema que funciona, que es nuestro
modelo de pensiones, que tiene la valoración máxima como institución por
todos los españoles y es también un modelo y un ejemplo para Iberoamérica
y para grandes países que nos piden que les asesoremos técnicamente -lo
he dicho ya en alguna ocasión en esta Cámara-, como China, cuyo Gobierno,
desde 2013, tiene una comisión técnica con el Gobierno de España para su
futuro modelo de pensiones.
Señorías, la garantía de las pensiones son el empleo y la productividad.
Yo les animo a que traigan propuestas al Pacto de Toledo, a que se sumen
a ese gran consenso y a ese pacto donde ha estado siempre el Partido
Socialista. Y animo al resto de los grupos de esta Cámara a que se sumen,
porque lo que queremos es seguir fortaleciendo entre todos ese gran pacto
social de la democracia que es el pacto por las pensiones, que es el
Pacto de Toledo, para tranquilidad de nuestros pensionistas de hoy y de
nuestros jóvenes, que van a ser pensionistas mañana y que, por nuestro
compromiso y nuestra responsabilidad, también cobrarán su correspondiente
pensión.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra la señora Perea i Conillas.
La señora PEREA I CONILLAS: Ya sabía yo que me iba a sacar el argumentario
de bolsillo que utilizan ustedes desde hace seis años. Confianza sí,
claro; es lo que le estoy diciendo, que ponga encima de la mesa confianza
para que los diputados y diputadas y, desde luego, los pensionistas de
este país puedan confiar en el sistema de pensiones.
Mire el CIS. El CIS lo dice claro: Los jóvenes creen que no van a cobrar
ninguna pensión. Ni yo ni este Grupo Socialista queremos que usted pase a
la historia como la ministra que desmontó el sistema de protección
social. Sí, señora Báñez; si eso ocurriera, sería un fracaso colectivo, y
les puedo asegurar que, aunque el causante fuera el Partido Popular, no
habría ningún tipo de satisfacción. Por eso, este grupo no se va a
levantar de la Comisión del Pacto de Toledo por muchas provocaciones que
reciba de uno y de otro lado, también de sus adláteres de Ciudadanos, y
no nos vamos a levantar porque sería un error estratégico. Sí, señor
Iglesias; dejar el Pacto de Toledo sería un error de forma, pero sobre
todo de fondo, y no por nosotros como diputados, no por cuestiones
partidistas, sino porque sería dejar en manos de la derecha el futuro de
nuestras generaciones, y eso sería injusto y desleal con las generaciones
presentes y futuras que aspiran a tener un futuro cierto y seguro. Le
están dejando el futuro de la protección social a la derecha y eso el
PSOE no lo va a consentir. Se lo dije en la anterior legislatura, la
primera vez que
subí aquí, y lo repito ahora: ¿Cómo pueden ustedes hacerle el juego a la
derecha? Es algo que yo no acabo de entender; llámenme inocente.
Yo no voté la Constitución de 1978, como una parte considerable de este
hemiciclo y gran parte de la ciudadanía. Como usted, aunque un poco más
mayor, me la encontré con doce años y, en aquel momento, no pude decidir,
pero reconozco en aquel acuerdo la gran osadía y generosidad que supuso
para el futuro de muchas generaciones, por lo que en este momento creo
que debemos poner en valor aquello que supuso construir un futuro cierto
por la ciudadanía. Dicho esto, estoy de acuerdo en que los ciudadanos de
hoy, todos, necesitamos un nuevo contrato social, porque el actual no nos
satisface democráticamente, ni constitucional ni territorialmente. Por
ello, los socialistas creemos que debemos reforzar aquello que ha
funcionado. Señorías, tener un recurso para los ciudadanos en caso de
enfermedad, en caso de fallecimiento de aquel que aporta los ingresos a
la unidad familiar o recibir prestaciones cuando uno ha sufrido violencia
de género en la familia o que las reciban los menores huérfanos que se
quedan al albur de los avatares que les rodean es una oportunidad de
presente y futuro. Como decía al inicio de mi intervención, el sistema de
protección social es un instrumento solidario que, con sus prestaciones,
redistribuye para conseguir sociedades más igualitarias. Sí, señora
Báñez, y ahora, si quieren, sáquenme otra vez el argumentario de las
pensiones con el que taladran día sí y día también: que si congelamos...
Oiga, ustedes hurtaron. Pero no se confunda, señora Báñez, le hablo del
mercado laboral; le estoy diciendo que en el año 2011 no había déficit en
las contributivas, que no había déficit en el sistema por lo que hacía a
ingresos y gastos contributivos. Les dejamos un colchón de 67 000
millones de euros que ustedes han vapuleado y no existe la cobertura de
desempleo que había antes, porque estábamos en tasas del 70 % y ahora
estamos en el 51 %. Y si quiere, continúe con esa retahíla falsaria.
Lo que le digo es que tenemos una responsabilidad. Desde luego, el Partido
Socialista va a continuar en el Pacto de Toledo para construir, pero hay
medidas que se han de adoptar ya. Ustedes no pueden esperar; no se pueden
dilatar las decisiones más tiempo. Le he sacado una frase. Ha dicho: El
déficit será temporal. Pero ¿temporal hasta cuándo? ¿Van a continuar
pidiendo préstamos al mismo Estado que se presta él mismo sin tomar
decisiones o vamos a derogar la reforma laboral para revertir una
situación de empobrecimiento de los trabajadores? Mire, el Pacto de
Toledo hará su trabajo si ustedes no le ponen pals a les rodes, que
diríamos en catalán. El Partido Socialista está dispuesto a consensuar,
pero ya le digo que no aceptaremos cualquier recomendación que les
permita volver a saltarse a la torera otras recomendaciones, como
hicieron en el año 2013 con su reforma de pensiones unilateral y
totalmente regresiva. Sinceramente, creo que no quieren una solución para
el sistema de la Seguridad Social. Señores diputados, señores
pensionistas -se lo digo también a ellos-, el Gobierno no quiere derogar
la reforma de las pensiones de 2013, con la consecuente pérdida de poder
adquisitivo para los presentes y futuros pensionistas. Desigualdad y
pobreza. Esa es la realidad y lo que justifica que quieran mantener en
déficit el sistema de la Seguridad Social. Por eso les exigimos que
adopten ya medidas que lo resuelvan.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora diputada, ha hablado del CIS y yo también le voy a hablar de él,
porque es bueno conocer sus series históricas. No sé si sabe que la
preocupación por las pensiones en España está entre el 4 y el 5 % en la
media de toda la serie histórica. ¿Sabe cuándo subió más la preocupación
por las pensiones, según el CIS? En el año 2010, cuando el Partido
Socialista decidió congelar las pensiones de nuestros mayores por primera
vez en la historia. Esa es la realidad; así que, señoría, le pido que en
esto sea rigurosa.
Su interpelación me ha sorprendido mucho, porque el mandato que tiene el
Gobierno en este momento, cuando está abierto el periodo de recomendación
y de renovación del Pacto de Toledo, es escucharle. Eso es lo que va a
hacer por compromiso y responsabilidad con ese gran pacto social de la
democracia. Lo que no entiendo es lo que hace el Grupo Socialista con
esta interpelación, con alguna proposición no de ley y con cualquier
iniciativa parlamentaria que día a día intenta quitar valor a ese gran
pacto colectivo que nos dimos los españoles en el año 1995. Como diputada
en este caso, me parece una falta de respeto al resto de los grupos
parlamentarios que están trabajando con mucha profesionalidad y con mucho
compromiso en el Pacto de Toledo para alcanzar un acuerdo que es bueno
para España y también para los pensionistas.
Señoría, no puedo dejar de contestar a sus ataques, porque lo que dice no
es verdad. El Gobierno no hurta el Fondo de Reserva; el Gobierno utiliza
el Fondo de Reserva, porque es un instrumento puesto en marcha por las
Cortes Generales en los años noventa para pagar las pensiones; es un
instrumento más, como lo son los préstamos a la Seguridad Social, para
vencer situaciones temporales de déficit. Lo que no cuenta usted es que
quien no utilizó con transparencia el Fondo de Reserva es quien no
ingresó en los años 2008 y 2009 el excedente del beneficio de las
pensiones para tener recursos en el futuro, como se hizo antes y se hará
después en toda la historia del Fondo de Reserva. Hable, pues, con un
poco más de claridad. ¿Sabe cuál es el mejor fondo de reserva que puede
tener un país? Una España con crecimiento económico, con creación de
empleo y que además cumpla con sus compromisos según las leyes y los
pactos que nos hemos dado todos.
Le decía antes que el déficit es temporal, y es verdad. El déficit de la
Seguridad Social responde fundamentalmente a la masiva destrucción de
empleo que se produjo en España por la crisis económica, y ahora la mejor
noticia para los pensionistas es que España crece y crea oportunidades,
pero todavía no hemos hecho el recorrido de la creación de empleo y de la
recuperación de todo el empleo destruido por la crisis. Por tanto, el
primer gran objetivo de la sociedad española y también el objetivo de la
Seguridad Social es seguir aportando más y mejores empleos cada día para
alcanzar una España con gran crecimiento y con todo el empleo que se
destruyó por la crisis recuperado. Estamos en el camino, pero nos falta
mucho por hacer. Ahora bien, los pensionistas han sido los españoles que
mejor han pasado la etapa de crisis. Le diré por qué. En un país con una
crisis económica muy dura, el índice de pobreza entre los mayores de
sesenta y cinco años ha bajado 13 puntos desde la recuperación. ¿Sabe por
qué? Por una decisión política que quiso establecer una línea roja para
que nunca en España se volvieran a congelar las pensiones y subieran
todos los años y que tomó el Gobierno de Mariano Rajoy. Sé que hay muchas
cosas por hacer, muchos retos colectivos que abordar y mejoras en la
protección social de determinados colectivos que implementar, pero lo más
importante es poner al país en marcha con crecimiento económico sostenido
y con intensa creación de empleo. Esa es la verdadera garantía de nuestro
modelo de bienestar.
Yo confío en el Pacto de Toledo y en el diálogo social. Desde aquí apelo a
sus señorías para que, en el tiempo que ustedes necesiten, alcancen un
acuerdo para esa renovación del Pacto de Toledo en la Comisión con las
líneas generales de nuestro modelo para los próximos cinco años. El
Gobierno tomará nota y pondrá en marcha las medidas para seguir
fortaleciendo la sostenibilidad de nuestro modelo de pensiones y
mejorando la protección social de todos nuestros pensionistas hoy y en el
futuro. Ese es el compromiso de este Gobierno y es también nuestra
responsabilidad. Espero que el Partido Socialista esté donde ha estado
siempre, en el acuerdo por las oportunidades y por los pensionistas de
hoy y de mañana. Ahí les esperamos a ustedes.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA AL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA INICIATIVA EUROPEA DE
GARANTÍA JUVENIL. (Número de expediente 172/000054).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
relativa al desarrollo y aplicación de la iniciativa europea de Garantía
Juvenil. Para su defensa, tiene la palabra el señor Rodríguez Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Buenas, señora presidenta. Buenas, ministra.
Hoy vengo con espíritu constructivo. Vengo con bastantes dudas sobre esto
y alguna propuesta, pero vengo con este espíritu a pesar de la
indignación y la rabia que nos han causado hace un momento las carcajadas
de su bancada cuando hablábamos de corrupción y sus efectos sobre la
ciudadanía. Venimos con espíritu constructivo.
Garantía Juvenil. El pasado 15 de junio, al día siguiente de terminar el
debate de la moción de censura ya histórico en este país, nos
desayunábamos todos con sus declaraciones, señora ministra, anunciando
que iban a crear una ayuda o complemento salarial -no sabemos todavía muy
bien qué es exactamente- de 430 euros mensuales para jóvenes desempleados
sin formación en el marco del programa de Garantía Juvenil. Como es
habitual en ustedes, la medida se anunciaba al margen de los agentes
sociales que participan en la Comisión de seguimiento del sistema de
Garantía Juvenil -como lo han criticado ya-
y también, por supuesto, al margen del resto de grupos parlamentarios, a
pesar de que esto ya lo habíamos debatido en la Comisión de Empleo y
salió una PNL con medidas aprobada por unanimidad. A pesar de esto, se
hizo al margen de la mayoría de los grupos parlamentarios. Poco después
dieron una rueda de prensa sorprendente, junto con sus socios de
Ciudadanos, en la que se apresuraban a denominar a esto el complemento
salarial naranja, hinchaban el pecho y se ponían medallas como si no
tuviera nada que ver con el paquete europeo de medidas de Garantía
Juvenil. Parecía que era una ocurrencia suya, una conquista y una medalla
que se tenían que poner. En medio de toda esta -podríamos decir- alegría
desatada, usted llegó a decir en Granada, en la entrega del Premio
Nacional Joven Empresario, el pasado 22 de junio, que este bono de
Garantía Juvenil beneficiaría solo en Andalucía a 190 000 jóvenes
desempleados. A nosotros la cuenta no nos sale mucho, 190 000 por 430
euros de la ayuda y por dieciocho meses que usted misma ha anunciado o ha
dejado caer que serían, nos salen unos 1400 millones de euros solo para
Andalucía. En los Presupuestos Generales del Estado que ustedes acaban de
aprobar para esta partida solo hay 500 millones de euros para todo el
país y usted ha anunciado una medida que solo en Andalucía costaría 1400
millones. Las matemáticas sencillas no cuadran.
Pero bueno, después de toda esta campaña propagandística -luego resulta
que los populistas y los demagogos somos nosotros- hay varios
interrogantes, varias dudas, y vamos a hacer un pequeño recorrido
histórico de esto, de dónde viene la garantía juvenil. El próximo mes de
octubre hará justo cuatro años de la implementación en España de este
Sistema Nacional de Garantía Juvenil. A partir de la recomendación del
Consejo de Europa, allá por el 22 de abril de 2013, sobre el
establecimiento de esta garantía juvenil, arrancó esta iniciativa a
propósito de poner en marcha una batería de medidas destinadas a mejorar
la empleabilidad, a intermediar en la contratación o al fomento de la
inserción laboral de jóvenes europeos, en un principio de dieciséis a
veinticuatro años, con la posibilidad -como usted bien sabe- de ampliar
hasta los treinta años si había mucho desempleo juvenil -y en eso en
España íbamos sobrados, por desgracia-, jóvenes que no estuvieran en
situación de estudiar ni de trabajar, lo que se ha denominado en los
medios de comunicación nini. En este marco Bruselas diseñó el presupuesto
del Plan de Garantía Juvenil en 2013 con una dotación de 6000 millones de
euros, siendo España, en atención a la elevada tasa de jóvenes ninis -que
no solo es responsabilidad de ustedes, también evidentemente del Partido
Socialista, porque estamos hablando del año 2013-, el mayor destinatario
de estos fondos, con 1800 millones de los 6000 que había para toda
Europa. (La señora vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la Presidencia).
Sobre esta base el Gobierno de ustedes, el Gobierno del Partido Popular,
aprobó el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, y seguidamente la Ley
18/2014, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la
competitividad y la eficiencia, con lo que quedó diseñada la globalidad
de este Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
El sistema se implementó de tal forma que según denunciaron constantemente
los agentes sociales y se publicó también incesantemente en los medios de
comunicación, el grado de inscripción de estos jóvenes desempleados sin
formación en este fichero ha sido escasísimo entre octubre de 2013 y
enero de 2017, ya que los requisitos para la inscripción, el no haber
recibido acciones formativas en los últimos noventa días, etcétera, y la
edad limitada a los veinticuatro años lo acotaron tanto que dificultaba
el acceso de los jóvenes a este registro. Estas limitaciones se han
resuelto parcialmente -es verdad- a raíz del empuje en el debate de la
Comisión de Empleo, con el Real Decreto 6/2016, de 23 de diciembre, con
lo que facilitaba las condiciones de acceso para los jóvenes a este
fichero. Ni nosotros, ni nosotras, ni los agentes sociales sabemos a
ciencia cierta en qué grado las medidas adoptadas en el Plan de Garantía
Juvenil -y esta es la primera de las preguntas- han beneficiado en estos
años a los destinatarios, que son los jóvenes sin empleo. Esta sería la
primera gran duda, la evaluación de lo que se ha hecho hasta ahora.
A pesar de lo ya comentado y de ese intento de reforma del Gobierno, se
llegó tarde. En octubre de 2016, en la comunicación que la Comisión
Europea destinó a evaluar la implementación de este Plan de Garantía
Juvenil en los Estados miembros se constataban las graves deficiencias de
la implementación de este plan en España. En marzo de este año en el
informe de la Comisión relativo a España se ponía de manifiesto que
solamente el 10,7 % de los potenciales beneficiarios de este plan habían
accedido al sistema, frente a una media del 41,9 % en el resto de los
países de Europa; repito, nosotros un 10,7 % y en el resto de los países
de Europa un 41,9 %, como siempre España en la Champions League. De los
inscritos, de la gente que consiguió inscribirse, el 47,5 % no ha
recibido ninguna medida de las contempladas en el plan de garantía al
término de los cuatro meses de la inscripción, según marca la ley, ni
acciones de empleabilidad, ni intermediación, ni formación, ni contrato
para la formación; y aún
peor, el informe revela que de los inscritos que recibieron alguna de las
medidas de este plan el 63,3 % volvió a estar en desempleo y volvió a
estar sin formación pasados los seis meses después de recibir la medida,
es decir, volvieron a estar sin estudiar y sin trabajar. La única
conclusión posible que podemos sacar de todo esto es que la
implementación de la iniciativa Garantía Juvenil en España ha sido un
rotundo fracaso. Diversos medios han publicado incluso que hay riesgo
cierto de tener que reembolsar a la Unión Europea -nos gustaría que
desmintiera esto- parte de la financiación recibida por este plan dada la
nefasta gestión que se ha hecho del mismo. Conociendo los 1800 millones
de euros que fueron asignados y aprobados para España, ¿cuál ha sido el
grado exacto de ejecución y de cumplimiento de dicho presupuesto? Esa
sería la segunda pregunta.
En lo que respecta a la novedad de esta ayuda, que es lo más importante y
lo que nos trae aquí, más allá de esta retrospectiva histórica, de este
relato y del anuncio y la propaganda a bombo y platillo, tenemos unas
dudas concretas. (La señora vicepresidenta, Romero Sánchez, ocupa la
Presidencia). ¿Se tratará de un subsidio o de un complemento salarial?
¿En qué medida va a ser compatible con el empleo? ¿Se le descontará de la
nómina al trabajador? ¿Cuál será la duración del subsidio, complemento
salarial o lo que decidan? ¿Será solamente para los jóvenes desempleados
sin titulación superior que suscriban contratos para la formación y el
aprendizaje? ¿O también llegará a los jóvenes que realicen algunas de las
otras medidas previstas en el artículo 106 de la ley, como por ejemplo la
formación para la mejora de la empleabilidad o el apoyo al
emprendimiento? Y sobre todo, la más importante, ¿están seguros de que
esto del complemento salarial naranja -o del color que sea, eso nos da
igual- será financiable a cargo del presupuesto europeo para la garantía
juvenil? Lo decimos porque Bruselas parece que no lo tiene claro y la
comisaria de Empleo, la señora Marianne Thyssen, ha declarado que el
marco europeo de garantía juvenil no prevé la financiación de
complementos salariales.
Ya lo dije al principio, queríamos que fuera útil esta intervención. Estas
son preguntas y dudas concretas que tenemos nosotros y que las tienen no
solo los jóvenes de nuestro país, sino también los agentes sociales, y me
gustaría que nos respondiera.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
A continuación tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
presidenta.
Señor diputado, en primer lugar, le quiero dar las gracias por el tono de
su intervención. Para el Gobierno la preocupación por el empleo juvenil
ha sido siempre una prioridad desde el inicio de la legislatura anterior,
desde principios del año 2012, porque uno de los grupos de edad más
perjudicados por la crisis y por la elevada destrucción de empleo sin
duda ninguna fueron los jóvenes, y si ellos son nuestro futuro les
tenemos que dar un presente y un presente de oportunidades. Siendo muy
conscientes de eso, intentamos desde el primer momento poner en marcha
medidas a favor del empleo juvenil. Desde el principio, desde el año
2012, las reformas económicas, entre ellas la reforma laboral,
permitieron que la recuperación en España, por primera vez en nuestra
historia económica, tuviera presente el empleo entre los jóvenes. El
inicio de la recuperación de la crisis de los noventa hizo que hasta dos
años después de iniciada la recuperación no se empezara a crear empleo
entre los jóvenes. La novedad de esta recuperación, y gracias al
compromiso de la sociedad española, es que los jóvenes han empezado a
encontrar empleo desde el primer momento de la recuperación. Eso es
bueno, porque muestra el compromiso de empresarios, de autónomos, de
interlocutores sociales y de familias españolas por el empleo juvenil.
Por eso quisimos que el primer pacto social del Gobierno anterior fuera un
pacto por los jóvenes y pusimos en marcha en el año 2013 lo que en España
se llama la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, que son cien
medidas que pactamos en el diálogo social con sindicatos y patronal y con
las comunidades autónomas, medidas a las que se sumaron también entidades
de la sociedad civil que aportaron su compromiso por el empleo y las
oportunidades de los jóvenes. Y créame que esa iniciativa española fue
anterior al inicio en Europa de la Garantía Juvenil, que fue también un
tema por el que el presidente Rajoy dio la batalla en Europa, porque
queríamos que Europa se comprometiera con recursos y con planes claros a
favor de los jóvenes en toda la Unión Europea. Esas cien medidas
españolas a través de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
supusieron, además, el primer avance hacia el empleo entre los jóvenes y
está dando resultados. La estrategia y la garantía juvenil han hecho
posible
que dos millones de jóvenes en nuestro país hayan encontrado una
oportunidad de formación, de empleo o de emprendimiento por cuenta propia
gracias a esa estrategia, que es de todos. En concreto, hay 450 000
jóvenes menores de treinta años que han emprendido un negocio o una
actividad económica a través de esa estrategia. También quiero decirles
que ha hecho posible que muchos jóvenes hayan encontrado un empleo por
cuenta ajena desde entonces. Ese ha sido el cambio. Hemos pasado de tener
un país que entre 2008 y 2011 multiplicó por mucho la tasa de desempleo
juvenil, pasando del 18 % al 50 %, a una sociedad española hoy en la que
el paro ha bajado entre los jóvenes en 15 puntos y, sobre todo -y la
buena noticia-, que ya hay más de un millón de jóvenes trabajando que no
lo hacían hace setenta meses. Por tanto, queda mucho por hacer, pero el
compromiso es sincero, de todos.
Por eso tampoco es casualidad que la primera iniciativa que hayamos traído
a esta legislatura sea el real decreto-ley del que usted hablaba antes de
impulso de la garantía juvenil. Porque, como se trata de un programa
financiado a través del Fondo Social Europeo, tenía muchos problemas de
gestión para las comunidades autónomas y para los organismos intermedios
que colaboran con el Ministerio de Empleo para ofrecer oportunidades a
los jóvenes. Pero, fíjese, lo que hacemos juntos, por unanimidad de esta
Cámara, da resultados. Hoy en España hay inscritos en el Sistema de
Garantía Juvenil 643 670 jóvenes, de los cuales 226 507 están trabajando.
Por tanto, son personas con nombre y apellidos que tienen menos de
treinta años que están encontrando oportunidades. Y no nos conformamos,
señorías, y por eso queremos seguir impulsando medidas que favorezcan la
inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo en España, porque
necesitamos de ese talento joven para seguir construyendo nuestro país
cada día. Pero también queremos abordar un problema que no podemos
ocultar y es que, de los jóvenes que tenemos inscritos en los servicios
públicos de empleo como desempleados, más del 50 % -en concreto 560 000
jóvenes- no tienen terminada la educación secundaria obligatoria. Por
tanto, formarles rápidamente, que adquieran nuevas destrezas o nuevas
habilidades es capital para que se incorporen rápidamente al mercado de
trabajo. Ahí nace la idea a la que usted aludía. Queremos impulsar, en el
marco del diálogo social, del diálogo parlamentario y del diálogo con las
comunidades autónomas un nuevo paquete de medidas dentro de la garantía
juvenil, financiadas con fondos comunitarios, para que los jóvenes puedan
seguir teniendo oportunidades en España.
Usted aludía a una medida que hemos presentado hace pocas fechas en esta
Cámara y fuera de ella. Se trata de un bono garantía juvenil de 430
euros, financiado por el Fondo Social Europeo en el marco de la garantía
juvenil, que supone que a los jóvenes, a través de un contrato de
formación y aprendizaje, les damos la oportunidad de trabajar y de
formarse a la vez para que puedan complementar su formación, incluso
adquirir un certificado de profesionalidad. Es un mecanismo de la
formación profesional dual en España que está dando resultado. ¿En qué
consiste esa ayuda de 430 euros? Es una ayuda directa al joven por
formarse y por trabajar a través de ese contrato; no lo vamos a restar
del salario porque es una ayuda directa a la formación. Se trata de 430
euros que se sumarán al salario que corresponda a los jóvenes por
convenio colectivo del Estatuto de los Trabajadores en el marco de la
firma de ese contrato de formación y aprendizaje. Usted decía: la
Comisión Europea no financia complementos salariales, y es verdad, pero
esto no es un complemento salarial sino una ayuda directa, un bono de
garantía juvenil en el marco de los pactos de legislatura que tiene este
Gobierno. ¿Por qué elegimos el contrato de formación y aprendizaje?
Porque los jóvenes más vulnerables para volver al mercado de trabajo son
aquellos que tienen más baja formación. Fíjese, entre los menores de
treinta años que tienen más capacitación técnica y mayor formación hoy en
España y los que menos tienen, la diferencia de tasa de paro se duplica.
Por tanto, favorecer a los que lo tienen más difícil no solo es nuestro
compromiso sino también nuestra responsabilidad. El mecanismo del
contrato de formación y aprendizaje en el marco de la formación
profesional dual ya ha dado desde 2012 hasta este momento 550 000
oportunidades a los jóvenes. (La señora vicepresidenta, Navarro Garzón,
ocupa la Presidencia). Por tanto, nos parece que esta iniciativa es un
incentivo adicional para que los jóvenes se formen y trabajen a través de
ese contrato con una ayuda directa que se sumará al salario, que son esos
430 euros, financiados por la Unión Europea.
Además, queremos impulsar una segunda medida y es que el empresario, al
finalizar un contrato de formación y aprendizaje, que puede durar hasta
dieciocho meses con la ayuda, pueda convertir ese contrato en indefinido,
por lo que vamos a bonificar de manera potente a las empresas que
conviertan ese contrato en indefinido durante tres años para que ese
joven no solo tenga un empleo, sino que tenga un empleo estable y de
calidad. ¿Dónde está ahora mismo esta iniciativa? En la mesa de diálogo
social y en conversaciones con las comunidades autónomas para que,
aportando lo mejor de nosotros mismos, seamos capaces de perfeccionar
estas medidas.
Yo le invito, señor diputado, a que usted también, en el marco de este
dialogo parlamentario, pueda aportar propuestas porque se trata de sumar
por los jóvenes. Como le decía al principio, son nuestro futuro, pero
para eso tienen que tener presente y nuestra responsabilidad es sumar
juntos por el empleo, por la formación y por el compromiso de los jóvenes
en España todos los días.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
ministra.
Señor Rodríguez Rodríguez, tiene la palabra.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Seré muy breve.
Quiero agradecer cuando menos el que haya aclarado algunas de las
cuestiones planteadas. Evidentemente, no comparto la primera parte
triunfalista del relato de la situación del paro juvenil y de su
evolución. Según los datos de la última encuesta de población activa
publicada, en el primer trimestre de 2017, la tasa de paro juvenil en
España en menores de veinticinco años era del 41,6 % y el número de
jóvenes ninis, como decíamos anteriormente -es decir, sin formación y sin
empleo-, que serían aptos para la inclusión en este sistema es de 608
000. Si bien es verdad que la situación ha mejorado respecto del último
trimestre de 2014, sería absurdo negarlo, la fecha en la que comienza el
sistema de garantía en España la tasa de paro alcanzaba un 52,39 %.
Consideramos que la mejora -y creo que esto también es evidente- no se
debe a las acciones específicas de lucha contra el paro juvenil, sino que
son simplemente fruto del descenso de desempleo general, del troceado de
los empleos y de su precarización, como ya hemos dicho en otras
ocasiones. No obstante, todos los estudios coinciden en señalar que el
nivel de recuperación de empleo juvenil no va en la misma medida, no va
unido a la recuperación del nivel de empleo general. Por lo tanto, las
cosas se están haciendo mal y más concretamente en empleo juvenil.
Además, según los propios datos del Gobierno, el empleo joven en
condiciones precarias no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado en
los últimos años, elevándose la tasa de temporalidad en estos empleos
hasta el 70,4 % desde el 64,9 % del tercer trimestre de 2012. Y la tasa
de contratación a tiempo parcial, no deseado en la mayoría de los casos,
ha llegado al 54, y en 2011 estaba en el 51.
Creemos que este anuncio por parte del Gobierno y del ministerio está
dentro del marco del reparto del nuevo paquete de ayudas de garantía
juvenil y, como el Gobierno lo ha hecho tan mal hasta ahora, tienen que
dar un espaldarazo para intentar rascar un poco de fondos y de
presupuestos del nuevo anuncio de Europa. No responde tanto a su interés
por acabar con el paro juvenil, que es conocido por todos y todas. Ocurre
como con el emplazamiento que me hacía a aportar propuestas; nosotros
siempre lo hemos hecho. Así lo hicimos en la Comisión y así lo estamos
haciendo aquí. Nosotros estamos a favor de la generación de una renta
social, como hemos dicho en multitud de ocasiones, y no solo para los
jóvenes. Lo hemos presentado en nuestro programa electoral y lo hemos
planteado en nuestra alternativa presupuestaria. Creemos que es
importante, como dijo usted y en eso coincidimos, que sea compatible con
el trabajo, con el empleo. Para eso hemos puesto encima de la mesa
nuestro plan de garantía de rentas y para eso está la ILP con más de 700
000 firmas, que también va en ese sentido y que esperemos que sea
aprobada por su grupo parlamentario.
También creemos que estas ayudas económicas deberían ir dirigidas a que
los jóvenes que se inscribieran en el sistema recibieran formación
profesional para que adquirieran competencias cualitativas y no se
quedaran solo en un incentivo de la contratación precaria, con contratos
de formación y aprendizaje que tristemente tenemos en el Estatuto de los
Trabajadores. Tenemos que acabar con esta modalidad contractual que ha
generado contratación precaria y que ya tiene incentivos y bonificaciones
suficientes en las empresas, que ya hemos visto para qué sirven;
bonificaciones sociales que, además, ayudan en muchos casos, por
desgracia, a reducir el salario de convenio de los trabajadores porque se
supone que todavía no tienen la formación para ese trabajo y porque no
hay un control efectivo por parte de los servicios públicos de empleo
para corroborar que esta circunstancia se da y que tienen la formación
suficiente.
Recogemos el guante, estaremos ahí para aportar todo lo necesario en la
implementación de este plan de garantía juvenil que se ha hecho tan mal
hasta ahora. Esperemos que a partir de este momento consigamos acabar con
esa tasa de un 40 % de desempleo juvenil que nos pone a la cabeza de
Europa. Si van a hacer medidas para mejorar la vida de la gente y en
concreto de los trabajadores y trabajadoras jóvenes, van a poder contar
con nosotros.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Rodríguez.
Para concluir el debate tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, presidenta.
Señor diputado, créame que con afecto, ya sé que usted ha criticado una
parte de mi intervención; déjeme que yo también le dé de alguna manera la
bienvenida a esta preocupación por los jóvenes, porque es bueno venir
aquí mirando lo que ha sido el programa electoral de su formación
política, en cuyas noventa y ocho páginas la palabra "joven" aparece solo
dieciocho veces, y en lo relativo al empleo, solo relacionadas con el
retorno del talento científico y para la inserción de investigadores en
el mercado de trabajo; algo que, sin duda, me parece bien, pero es que
solo hay seis medidas de las 394 de su programa que estén destinadas a
jóvenes y ninguna a empleo o salarios. A los jóvenes les dedica el 1,5 %
del programa. Es una opción, nosotros nos hemos preocupado también por
ello desde el inicio de la legislatura, y por eso no hagamos críticas y
vayamos a lo constructivo.
Usted me hablaba de la importancia de poner en marcha medidas para
aprovechar ese espacio que es la garantía juvenil europea, y en eso
estamos de acuerdo, señor diputado. España tiene un programa operativo de
empleo juvenil dotado con más de 1887 millones de euros, a los que se
sumarán a lo largo de este año algunos cientos de millones más, como ha
anunciado la Comisión Europea, pero España tiene que certificar un total
de gasto de 1082 millones de euros en todo 2017. Ya le anuncio -antes me
lo preguntó- que no va a haber ni un euro de dinero de fondo europeo para
los jóvenes que no se invierta en los jóvenes en España. Hay una
certificación desigual entre todas las comunidades autónomas y le animo
en aquellas en las que participa Podemos como Gobierno a que se
certifique todo cuanto antes. Créame que no se dejará de certificar
ningún euro de los previstos para el año 2017, porque todo el esfuerzo
por el empleo joven es poco y nuestro compromiso y nuestra
responsabilidad es que se pongan todas las iniciativas y medidas en
marcha.
Sé que a usted no le gusta que hable de cifras y haga balance, pero,
entiéndame, me encontré en 2011 un país con otra realidad mucho más dura
y aunque nos quede mucho por hacer -que en eso coincido con usted, nada
de triunfalismos ni de autocomplacencia: inconformismo total pensando
sobre todo en los jóvenes-, no podemos negar el esfuerzo de una sociedad
que ha conseguido un cambio trascendental también para los jóvenes. (El
señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia). Y es que
hoy podemos decir que la tasa de paro juvenil ha bajado quince puntos en
España desde 2012, desde la recuperación, podemos decir también que se
crea empleo entre los jóvenes con mucha más intensidad que la tasa de
crecimiento del empleo general -el crecimiento del empleo entre los
jóvenes supone un 10 % interanual-. Y lo más importante que decía es que
por primera vez en setenta meses hay un millón de jóvenes menores de
veinticinco años que trabajan que antes no lo hacían. Y cada día el
empleo de calidad, el empleo más estable entre los jóvenes es una
realidad. El interanual de junio nos dice que la contratación indefinida
entre los jóvenes crece a un ritmo superior al 20 % cuando la tasa de
creación de empleo estable en España o contratación indefinida en general
es de un 12 %. Por tanto, tenemos una tarea ingente por hacer, que es
darles oportunidades a los jóvenes que hoy están en el paro en nuestro
país. También le digo que tenemos que seguir creando empleo en España
para que el talento joven huido por la crisis vuelva para construir la
España del futuro con nosotros cuanto antes. Es una tarea que no es solo
del Gobierno, es una tarea de todos los que estamos aquí porque es el
primer y gran compromiso nacional, el empleo y las oportunidades para
todos. Los jóvenes siguen siendo y serán nuestra prioridad.
En ese camino sigamos trabajando juntos. Estoy encantada de recibir las
propuestas de su grupo parlamentario para poder sumar por el empleo.
Tendremos, sin duda, mejores resultados y es el deseo de los jóvenes y de
toda la sociedad española.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
Concluido el debate del último punto del orden del día, se levanta la
sesión.
Eran las doce del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal