DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 642, de 18/10/2018
cve: DSCD-12-CO-642
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 642
FOMENTO
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. CELSO LUIS DELGADO ARCE
Sesión núm. 36
celebrada el jueves,
18 de octubre de 2018
ORDEN DEL DÍA:
Preguntas:
- Del diputado don Félix Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre previsiones
acerca de la mejora del transporte público en el área del Camp de
Tarragon (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
184/026908). (Número de expediente 181/000907) ... (Página3)
- Del diputado don Celso Luis Delgado Arce, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre cumplimiento del compromiso contraído de
licitar en 2018 las obras del primer tramo de la autovía A-76 entre A
Veiga de Cascallá-O Barco de Valdeorras. (Número de expediente
181/001226) ... (Página6)
- De la diputada doña Esther Peña Camarero, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre previsiones acerca de la pasarela peatonal sobre la
BU-11 en el barrio del Crucero. (Número de expediente 181/001300) ... (Página8)
- De la diputada doña Ana María Zurita Expósito, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre previsiones de financiación para satisfacer
la totalidad de las anualidades del compromiso derivado del convenio de
carreteras con la Comunidad Autónoma de Canarias. (Número de expediente
181/001236) ... (Página9)
- Del diputado don Ricardo Cortés Lastra, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre avances producidos para la mejora del acceso al Puerto
de Santander desde la A-67. (Número de expediente 181/001306) ... (Página12)
- Del diputado don Carlos Rojas García, en sustitución de doña María de la
Concepción de Santa Ana Fernández, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, sobre estado de las infraestructuras en la provincia de Granada
que son competencia del Gobierno central. (Número de expediente
181/001255) ... (Página13)
- De la diputada doña Isabel Cabezas Regaño, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre Situación de la conversión de la carretera
N-432 en autovía A-81. (Número de expediente 181/001257) ... (Página16)
- Del diputado don Sergio Pascual Peña y de las diputadas doña Ana
Marcello Santos y doña Eva García Sempere, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre trabajos para
la reapertura del tren Ruta de la Plata (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita 184/035036). (Número de expediente
181/001266) ... (Página17)
- Del diputado don Félix Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre motivos y
justificación de la necesidad y prioridad de ampliar carriles de la
autovía A-2 en el tramo entre Martorell e Igualada, así como reuniones
que ha mantenido con representantes de los Ayuntamientos afectados por
este proyecto (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita 184/034984). (Número de expediente 181/001278) ... (Página20)
- De los diputados don Jaume Moya Matas y don Félix Alonso Cantorné, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
sobre previsiones acerca de destinar una partida de los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2018 para bonificar la circulación de
vehículos por la AP-2 entre Soses y Montblanc, con el fin de
descongestionar el tráfico por la N-240 (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita 184/034994). (Número de expediente
181/001288) ... (Página21)
- De la diputada doña Isabel Franco Carmona, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre proyecto de
las obras de L.A.V. Sevilla-Huelva (procedente de la pregunta al Gobierno
con respuesta escrita 184/035467). (Número de expediente 181/001289) ...
(Página24)
- De la diputada doña Rosa Ana Alonso Clusa, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre previsiones
acerca de la revisión de la Orden 36/2015 de 24 de febrero, sobre
criterios a aplicar en la iluminación de carreteras a cielo abierto y
túneles, para mejorar la seguridad y la visibilidad en las carreteras de
Cantabria afectadas por la misma. (Número de expediente 181/001297) ...
(Página26)
- Del diputado don Antonio Quintana Martínez, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre valoración de la puesta en servicio del paso inferior
en la V-30 en Xirivella. (Número de expediente 181/001302) ... (Página27)
- Del diputado don Gonzalo Palacín Guarné, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre avances producidos en las obras del tramo
Siétamo-Huesca de la autovía A-22. (Número de expediente 181/001307) ...
(Página28)
- Del diputado don Félix Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre previsiones
acerca del mantenimiento de los servicios de Talgo y Euromed que circulan
por la estación de Tarragona ciudad con la puesta en marcha del corredor
del Mediterráneo. (Número de expediente 181/000809) ... (Página30)
- De la diputada doña Carmen Valido Pérez, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre planes
alternativos a la gestión aeroportuaria con sistema AFIS en el aeropuerto
de El Hierro cuando se agudiza con situaciones de alertas por avisos
meteorológicos, ocasionando cancelaciones y retrasos que se acumulan a
última hora de la tarde en dicho aeropuerto. (Número de expediente
181/000858) ... (Página30)
- Del diputado don Luis Salvador García, en sustitución del diputado don
Miguel Ángel Garaulet Rodríguez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
sobre previsiones acerca de incrementar la capacidad de infraestructuras
e instalaciones de alguno de los puertos competencia de la Administración
General del Estado. (Número de expediente 181/001172) ... (Página31)
- Del diputado don Fernando Navarro Fernández-Rodríguez, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, sobre opinión del Gobierno acerca de si los
problemas de los servicios de Cercanías se deben a una mala estrategia de
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria.
(Número de expediente 181/001184) ... (Página33)
- Del diputado don Miguel Barrachina Ros, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, sobre incidencia en la puesta en marcha del Plan de
Cercanías de Valencia del retraso en la aprobación del Plan de Material
Rodante Renfe Operadora 2018-2028. (Número de expediente 181/001231) ...
(Página35)
- De la diputada doña Ana María Zurita Expósito, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre previsiones de continuidad de subvenciones
al transporte por carretera para la Comunidad Autónoma de Canarias hasta
el año 2020. (Número de expediente 181/001235) ... (Página37)
- De la diputada doña Rosana Pastor Muñoz, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre futuro de la
Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Valencia (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/035318). (Número de
expediente 181/001290) ... (Página39)
- Del diputado don Sergio Pascual Peña, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre número de incidencias,
reclamaciones y denuncias que registraron los trenes S598 en materia de
accesibilidad en Andalucía. (Número de expediente 181/001291) ... (Página42)
Se abre la sesión a la una y diez minutos de la tarde.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON FÉLIX ALONSO CANTORNÉ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PREVISIONES
ACERCA DE LA MEJORA DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA DEL CAMP DE
TARRAGONA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
184/026908). (Número de expediente 181/000907).
El señor PRESIDENTE: Muy buenos días, señorías.
Comenzamos la sesión de la Comisión de Fomento dando la bienvenida al
secretario general de Infraestructuras, don José Javier Izquierdo
Roncero, una vez más con nosotros, y vamos a despachar, en primer lugar,
las preguntas dirigidas a este alto cargo -como les hemos informado-
para, a continuación, hacer las preguntas a la secretaria general de
Transportes. Son un total de catorce preguntas las destinadas a este
primer compareciente. Me informan de que la primera de las personas
preguntantes, la diputada doña Esther Peña Camarero, se va a retrasar.
Por deferencia a ella, vamos a pasar a la siguiente pregunta y cuando se
incorpore le daremos la palabra.
Por tanto, empezamos por la segunda pregunta, relativa a las previsiones
acerca de la mejora del transporte público en el área del Camp de
Tarragona, que procede de una pregunta al Gobierno con respuesta escrita
y que va a formular don Félix Alonso Cantorné.
Tiene la palabra.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias
y bienvenido, señor secretario.
La movilidad de las personas es un derecho social que es necesario
garantizar y la mejor fórmula acostumbra siempre a ser el ferrocarril.
Usted ya sabe que el área del Camp de Tarragona es la segunda más
importante de toda Cataluña y la primera en crecimiento, porque el área
de Barcelona cada vez está más colapsada a este nivel. Por tanto, tiene
una capacidad importantísima -tanto de movimiento de personas, pasajeros,
como de mercancías- en la comunidad autónoma de Cataluña, nuestra nación.
Por ello, sería necesario aprovechar todas las infraestructuras que en
estos momentos mantenemos para darle salida en el futuro a ese movimiento
tanto de personas como de mercancías. Y esas infraestructuras ya existen.
Algunas, desgraciadamente, están en desuso y nosotros entendemos que,
tarde o temprano, se tienen que poner en acción porque, si por lo que
apostamos es por el transporte de mercancías en ferrocarril, lo que no
podemos es seguir haciendo carreteras -como luego veremos en otra
pregunta- y no hacer nunca ningún ferrocarril convencional.
Evidentemente, hemos gastado mucho dinero -que posiblemente algunos han
considerado que era necesario- en la alta velocidad, pero en lo que es el
tren normal, el tren de las personas -los viajeros de la alta velocidad
también son personas- pocas veces hemos invertido en nueva
infraestructura, por no decir nunca, en estos últimos años.
En el área del Camp de Tarragona entendemos que sería necesario un sistema
que uniera en forma circular las diferentes ciudades y poblaciones, y nos
encontramos con una situación en la que en ciudades importantes como
Valls, Reus, Sant Vicenç de Calders -que sería lo que entenderíamos
también como el Vendrell- y Tarragona, podrían utilizarse de forma
circular dos sistemas ferroviarios, tanto el de la antigua línea
Reus-Roda, en estos momentos cerrada -que exigimos y le pedimos una y
otra vez al ministerio que la vuelva a abrir-, y luego una situación un
tanto compleja que es la estación de la Plana-Picamoixons, que desde hace
muchos años podría haberse solucionado simplemente con un viaducto que
haría que la circulación entre los diferentes trenes y las diferentes
poblaciones fuera una cosa normal y, como he dicho antes, uniría las
ciudades de Valls con Reus y el Camp de Tarragona, sin perder conexión
con Sant Vicenç de Calders, que en este caso también es Baix Penedès. O
sea, estamos uniendo Tarragonès Alt y Baix Camp y también con el Baix
Penedès. Asimismo, podría conectarse con Mora la Nova, lo que permitiría
que los trenes de mercancías de la R-15 pudieran entrar con ancho
ibérico, llegar a Reus y conectar también otra vez con la
Plana-Picamoixons y San Vicenç del Calders; y en momentos punta o en
momentos de dificultades tener diferentes opciones para que los trenes de
mercancías o de pasajeros lleguen hasta Barcelona ciudad en caso de que
fuera necesario. (El señor vicepresidente, De la Encina Ortega, ocupa la
Presidencia).
Se trata de una inversión que nosotros entendemos que es relativamente
pequeña comparada con otras inversiones, y que facilitaría el futuro de
lo que es la conexión del área urbana del Camp de Tarragona y que
potenciaría y daría salida tanto a pasajeros como a mercancías. Creemos,
por tanto, que es necesaria esa inversión y queremos saber cuál es el
planteamiento del ministerio, si tiene previsto hacer algún estudio, si
tiene previsto hacer algún proyecto, y en el futuro, si es necesario,
abrir tanto la Reus-Roda -lo he repetido varias veces- como el tema de la
conexión en la Plana-Picamoixons, que es una pequeña inversión en un
viaducto.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Alonso.
Para la contestación, señor secretario general.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y PRESIDENTE DE LA
SOCIEDAD ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE, S.A.,
SEITTSA (Izquierdo Roncero): Gracias, señor vicepresidente. Buenos días a
todos los presentes. Muchas gracias por su pregunta, señor Alonso.
En relación con esta cuestión, yo comparto con usted una preocupación, en
primer lugar, por lo que supone la movilidad para los ciudadanos;
nosotros en el Ministerio de Fomento consideramos la movilidad como un
derecho y, por tanto, una obligación de los poderes públicos de abordar
esta demanda de un
servicio público a través de lo que tiene que ser un derecho efectivamente
de ciudadanía, un derecho que garantice el acceso en condiciones
razonables y adecuadas a los lugares de trabajo, de residencia, de ocio
y, por tanto, en ese punto del planteamiento compartimos totalmente con
ustedes la posición. En el caso concreto que usted me plantea, nosotros
en primer lugar queremos trasladar que somos conscientes de que hay
algunas demandas que se plantean desde el territorio que se hacen con
planteamientos muy razonables, muy sensatos, en muchas ocasiones con
planteamientos que además ponen de manifiesto que, evidentemente, quienes
viven en el territorio lo conocen mejor que quienes estamos en los
despachos del ministerio. Por tanto, es muy de agradecer que haya este
tipo de iniciativas por parte de los ciudadanos o de los representantes
de los ciudadanos que viven en cada territorio y que nos trasladan estas
demandas de movilidad.
Respecto a la solución que usted plantea, me gustaría relatar que en este
marco yo confío en que los tiempos sigan cambiando, que seamos capaces de
recuperar o de seguir, como hemos empezado, manteniendo el diálogo
institucional con las instituciones de Cataluña, fundamentalmente con la
Generalitat, a través de las comisiones que están previstas en el
estatuto de autonomía: por un lado, la Comisión bilateral, de la que
depende una subcomisión de infraestructuras, y por otro lado, como
hicimos recientemente el lunes pasado, a través de la comisión prevista
para el desarrollo de la disposición adicional tercera del estatuto de
autonomía.
En ese sentido, aunando un poco ambas cuestiones: la vocación de proponer
soluciones desde el territorio y la voluntad de diálogo que tiene este
Gobierno con las instituciones de Cataluña, creo que tenemos que
encontrar un punto de acuerdo -algo que nosotros hemos trasladado al
Gobierno de la Generalitat- de abordar la planificación de las rodalies
en el conjunto de Cataluña, fundamentalmente en los entornos urbanos de
Barcelona y de Tarragona, que son los núcleos urbanos más densamente
poblados y con más demanda de transporte, no solo en esos dos, pero
obviamente son los más prioritarios. Por tanto, creemos que estas
soluciones son interesantes para ser tenidas en cuenta y abordarlas
conjuntamente en la planificación y en la programación de futuras
inversiones. Digo esto porque en este momento yo ya conocía algunas de
estas demandas a través de algunos representantes de mi partido político,
pero creo que es importante que se hagan llegar al ministerio por cauces
más formales, que haya una demanda real del territorio, porque hasta
ahora tengo que decirle que, en relación con el viaducto que usted nos
plantea, en distintos documentos que conocemos, que tiene el ministerio y
que han emanado de la Generalitat o de otras instituciones, no tenemos
esta petición concreta. No quiere decir, por tanto, que la descartemos,
ni mucho menos, la conocemos, pero creo que debemos aprovechar los cauces
que tenemos, los que establece el estatuto de autonomía, para que entre
todas las administraciones que tenemos que trabajar en este caso en el
Camp de Tarragona planifiquemos coordinadamente, programemos y abordemos
las inversiones que sean necesarias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias.
Para la réplica, tiene la palabra el señor Alonso.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Muy rápido. Le agradezco que nos dé la capacidad
de poder discutir en Cataluña lo que nosotros consideramos importante. Me
alegra mucho que me haya dado esta respuesta porque quiere decir que,
lógicamente, la Generalitat y los pueblos del territorio no han movido el
dedo que correspondía, no han trabajado lo que deberían haber trabajado.
No se preocupe, ya nosotros nos pondremos al caso, espero que con otros
grupos políticos, porque entendemos que muchas veces, también desde
Barcelona, se olvidan del resto de las provincias, de las otras
demarcaciones, y en este caso concreto en Tarragona es habitual y,
desgraciadamente, muchas veces no piensan en el ferrocarril. Por tanto,
ya ayudaremos a buscar soluciones al Camp de Tarragona en su movilidad
ferroviaria, y espero que los demás grupos políticos también estén por la
labor.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Alonso.
Señor secretario general.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero): Haré
dos reflexiones. Esta no es una cuestión que planteemos estrictamente con
Cataluña, yo estoy encantado de recibir propuestas de ordenación del
transporte público, de inversiones en infraestructuras de cualquier
territorio. Insisto en mi primera reflexión, creo que quienes viven en el
territorio lo conocen seguramente
mejor, conocen mejor sus necesidades y, desde luego, tienen tanta o más
capacidad que el Ministerio de Fomento para plantear las soluciones a los
problemas que hay en cada territorio. No es algo exclusivo de Cataluña,
aunque estemos abordando un caso específico de su comunidad autónoma.
Yo le decía que no creo que haya un problema de que los ayuntamientos
hayan o no trasladado los deberes. Me consta que hay documentos
consensuados por distintos ayuntamientos. Ya hablamos en la pasada
Comisión, en mi anterior comparecencia, de distintos problemas con
algunas de las líneas que hay que levantar, donde no hay acuerdo por
parte de todos los ayuntamientos, pero sí me consta que existen
documentos consensuados, cuestiones en las que todos están de acuerdo y
que, por tanto, se nos hacen llegar, y en particular esta en concreto no
está ahí. Es importante señalar esto. Nosotros lo sabemos y, como digo,
en el ánimo de colaborar con las instituciones catalanas, ayuntamientos y
Generalitat, me parece muy importante y saludable abordar una
planificación conjunta.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Gracias, señor secretario
general.
- DEL DIPUTADO DON CELSO LUIS DELGADO ARCE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO CONTRAÍDO DE
LICITAR EN 2018 LAS OBRAS DEL PRIMER TRAMO DE LA AUTOVÍA A-76 ENTRE A
VEIGA DE CASCALLÁ-O BARCO DE VALDEORRAS. (Número de expediente
181/001226).
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Pasamos a la pregunta
número 3, sobre el cumplimiento del compromiso contraído de licitar en
2018 las obras del primer tramo de la A-76 entre A Veiga de Cascallá-O
Barco de Valdeorras, que formula el señor Delgado. Tiene la palabra.
El señor DELGADO ARCE: Muchas gracias, presidente.
Señorías, señor secretario general, el anterior secretario de Estado de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda del ministerio, con fecha de 20
de abril de 2018, resolvió aprobar el expediente de información pública
del proyecto de trazado dentro de esta A-76 del tramo A Veiga de
Cascallá-O Barco de Valdeorras con una serie de prescripciones en la
provincia de Ourense. La longitud de la actuación es tan solo de 8,5
kilómetros, el presupuesto estimado de ejecución de 41,85 millones de
euros, IVA incluido, y en estos momentos con diferencia es el tramo más
avanzado de la proyectada A-76, que permitirá unir Ponferrada y Ourense
por las comarcas de Valdeorras, Quiroga y Lemos mediante una vía de gran
capacidad de una longitud aproximada de 125 kilómetros. Sin duda es un
eje estratégico para la vertebración de Galicia interior y para el acceso
a Galicia desde Castilla y León y la Meseta, porque está conectado con la
autovía del noroeste A-6, y es una autovía cuyo trazado se basa en el
máximo aprovechamiento de la calzada de la actual carretera N-120, que va
a aumentar la capacidad de corredor existente, que va a mejorar
notablemente los tiempos de recorrido y las condiciones de seguridad de
los usuarios. Va a evitar el paso por numerosos núcleos presentes a lo
largo de todo el trazado de la N-120. Sin duda, será un trazado
económicamente eficiente, integrado en el territorio y viable en términos
ambientales. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2018 hay una partida de 3 millones de euros para completar el proyecto y,
una vez aprobado, licitar las obras correspondientes al tramo al que hago
referencia.
La pregunta es concreta. ¿Cumplirán ustedes lo que está previsto?
¿Aprobarán antes de que termine el año el proyecto? ¿Licitarán las obras
de este tramo?
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Delgado.
Para su contestación, el señor Izquierdo tiene la palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor vicepresidente.
En relación con esta infraestructura, creo que usted tiene información de
primera mano, a través de esa respuesta que usted conoce del anterior
secretario de Estado, del estado de tramitación de esa infraestructura.
El proyecto de trazado fue sometido a información pública y, en estos
momentos, se está redactando el proyecto constructivo, que es una
actuación compleja desde el punto de vista técnico y lleva unos tiempos
marcados en los contratos. Estos contratos los hemos heredado del
anterior Gobierno y son los que marcan los plazos de ejecución. Dicho
esto con arreglo a los plazos que están marcados en esos contratos, la
previsión de finalización de redacción del proyecto constructivo está
prevista para mayo
de 2019. Esas son las fechas que nosotros hemos heredado del contrato de
redacción del proyecto constructivo que ya teníamos y la tramitación a la
que usted hacía mención anteriormente continúa.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias.
Señor Delgado.
El señor DELGADO ARCE: Muchas gracias, señor secretario general.
La verdad es que las informaciones que usted recibe más las informaciones
que yo he recibido anteriormente vienen siempre del mismo lugar, de la
Dirección General de Carreteras de la Demarcación del Estado en Galicia,
y las informaciones que a mí y a la sociedad valdeorresa se nos han
trasladado por conductos oficiales es que el proyecto iba a ser aprobado,
inexcusablemente, antes de que terminase este año. Estamos hablando del
proyecto de una carretera de 8,5 kilómetros, no de una carretera de 85
kilómetros. Estamos hablando de unas prescripciones que establece la
aprobación del trazado, que son las que son y las que aquí se enumeran,
que no revisten ningún tipo de complejidad desde el punto de vista
administrativo y funcional. Esta demora no la podemos admitir, demora de
la que, además, nunca nos advirtieron las mismas personas que elaboran
los dosieres con los que usted comparece aquí y nos informa. Hay una
partida presupuestaria de 3 millones de euros en este presupuesto con esa
finalidad que yo le decía y estas informaciones que yo traslado en sede
parlamentaria son las que responsables socialistas han estado trasladando
también en etapas anteriores. Hace bien pocas fechas, el señor alcalde de
Valdeorras, del Partido Socialista, un dirigente político importante en
ese territorio, también expresó claramente que la previsión era que se
sacase a concurso este proyecto antes de que concluyera el año 2018, que
es la misma información que nosotros manejábamos.
Le pido encarecidamente que se tomen en serio esta autovía A-76. El
impulso que hay que darle no pasa por que se dilaten sine die los plazos
que habían sido comprometidos, pasa por que se actúe y se impulse
políticamente la actuación del ministerio para que lo que está
comprometido finalmente se cumpla. Le vuelvo a reiterar que cumplan con
el compromiso de licitar la obra y, sobre todo, con el de aprobar el
proyecto constructivo antes de que finalice este año. Aprovecho para
decirle que están también pendientes de resolver las alegaciones del
proyecto de trazado de otro de los tramos, el tramo leonés entre
Villamartín de la Abadía y Requejo. Fue aprobado, provisionalmente, el 19
de marzo de 2018 y su proyecto de trazado debe estar también antes de fin
de año aprobado definitivamente.
Valdeorras y El Bierzo necesitan esta autovía. Llevamos desde el año 2005,
cuando empezó el estudio informativo de la misma, en tramitación. Cuando
nosotros llegamos en 2011, estaba sin emitir todavía la declaración de
impacto ambiental y sin aprobar definitivamente el estudio informativo.
Esos trámites se fueron cumplimentando. Licitamos en el año 2014 los
proyectos de dos de los tramos, el de Villamartín de la Abadía-Requejo y
el de A Veiga de Cascallá-O Barco de Valdeorras. En el año 2017 hemos
procedido a licitar el tramo intermedio. Se ha adjudicado recientemente
otro de los tramos de Monforte de Lemos, pero este en concreto, el de A
Veiga de Cascallá-O Barco, es el que está en condiciones reales como para
poder actuar de una manera más diligente. Le pido encarecidamente, señor
secretario general de Infraestructuras, que impulsen políticamente este
proyecto y se acorten y aceleren los plazos. Valdeorras y El Bierzo
necesitan ver ya obras en esta ansiada autovía.
Muchísimas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Delgado.
Para la contestación, señor secretario general.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor vicepresidente.
Señor Delgado, yo creo que tendríamos que convenir en una cosa en este
tipo de preguntas, porque yo de su intervención deduzco una cosa que me
preocupa en cierta manera. Usted viene a decir que los informes que
emiten los técnicos del Ministerio de Fomento han cambiado desde que
hemos llegado los actuales responsables al actual Gobierno, y creo que
esa es una afirmación poco cuidadosa con el trabajo de los técnicos del
Ministerio de Fomento. Por lo tanto, le pediría en ese aspecto que
tuviese un poco de cautela, porque probablemente lo que haya ocurrido es
que, desde un supuesto impulso político, se hayan dicho plazos a la
sociedad orensana que no estaban ajustados a la realidad. Eso, en mi
opinión, es lo que ha ocurrido, algo muy distinto a lo que usted trata de
trasladar, que es una supuesta demora en la ejecución de los contratos.
Una cosa es el impulso político, que no le quepa la menor duda de que se
le
está dando a todos los proyectos que estaban en marcha, y otra cosa es que
usted quiera que los técnicos hagan su trabajo en unos tiempos que son
realmente imposibles de materializar.
Yo le he dicho la fecha que dice el contrato, porque es la fecha a la que
nos tenemos que atener todos y es la fecha real y cierta en este momento.
A la fecha que pudiera comentar el anterior secretario de Estado o el
anterior ministro podría ponerle decenas, cuando no centenares, de
ejemplos de cómo en toda España se han puesto fechas y ejemplos que
estaban muy alejados de la realidad. Creo que hacemos un flaco favor a la
pedagogía que, en mi opinión, tenemos que hacer los políticos hacia los
ciudadanos en la ejecución de las infraestructuras cuando asumimos
compromisos especialmente en fechas que se alejan de la realidad. Y eso
es lo que, en mi opinión, ha ocurrido en este caso.
Yo le pediría nuevamente que respete el trabajo de los funcionarios del
Ministerio de Fomento, que respete la labor de las asistencias técnicas,
que, como usted comprenderá, querrán acabar cuanto antes su trabajo y
cobrar cuanto antes el contrato de asistencia técnica que tienen para
redactar los proyectos, y que les dejemos trabajar y se compruebe lo que
hay que hacer. Además, este proyecto, como todos los proyectos, requiere
someterse a una auditoría de seguridad vial, y ya le aseguro que si hay
una prioridad en este ministerio es la seguridad en las infraestructuras.
Por tanto, impulso todo el del mundo para que no haya parones
injustificados, por supuesto, pero dejemos trabajar a los técnicos con
rigor y con todas las garantías de seguridad. Y le repito, el plazo que
le doy es el del contrato que este Gobierno ha heredado del anterior
Gobierno del Partido Popular.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Izquierdo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ESTHER PEÑA CAMARERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE PREVISIONES ACERCA DE LA PASARELA PEATONAL SOBRE LA
BU-11 EN EL BARRIO DEL CRUCERO. (Número de expediente 181/001300).
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Si les parece, ya que se
encuentra con nosotros la autora, pasamos a la primera pregunta, sobre
previsiones acerca de la pasarela peatonal sobre la BU-11 en el barrio
del Crucero, que formula doña Esther Peña Camarero. Tiene la palabra.
La señora PEÑA CAMARERO: Muy buenos días. Gracias, presidente.
Bienvenido a esta casa, secretario general, y antes de comenzar no puedo
dejar de agradecerle su colaboración y ayuda en la resolución de los
problemas relacionados con Fomento que tenemos los burgaleses, que son
muchos, tras siete años en los que no se ha movido un papel en favor de
Burgos por parte del Partido Popular. Han sido siete años de bloqueo de
todas y cada una de las infraestructuras que necesitamos para poder
mantener la importante posición y de nudo logístico que siempre ha
significado Burgos. El dique seco al que nos han sometido no solo tiene
que ver con las grandes obras, sino también con las pequeñas, con las que
afectan directamente a la vida diaria de los ciudadanos; en este caso, a
los vecinos y vecinas del barrio del Crucero de Burgos.
Por eso, hoy quería preguntarle muy concretamente sobre las actuaciones
previstas por este Gobierno en beneficio de los vecinos del entorno de la
BU-11, la conocida como autovía de ronda. Le damos mucho valor a la
celeridad con la que este Gobierno ha actuado respecto al atasco, al
olvido y al abandono de esta infraestructura; la pasarela de paso entre
el barrio del Crucero y la calle Cervantes hasta la barrera de los ríos
sobre la BU-11. Es importante saber de dónde venimos para saber adónde
vamos, cosa que quizá hoy sorprenda aquí, cómo de algo tan sencillo se
puede crear un problema tan grande.
El pasado 7 de noviembre de 2016 los vecinos de este barrio de Burgos se
vieron sin pasarela de un día para otro, sin avisar a nadie, sin margen
para poner sobre aviso a los vecinos, que se enteraron por sorpresa
cuando ya se había retirado. Se retiró con nocturnidad una pasarela que,
si bien es cierto que estaba deteriorada, daba un servicio esencial; una
pasarela que facilitaba su conexión con el resto de la ciudad. El
Gobierno del Partido Popular decidió plantar una gran grúa por la noche y
retirarla sin alternativa; y reconoció, además, en su momento que no
tenía ningún plan, que no tenía presupuesto y que empezarían a redactar
un posible proyecto de construcción en tres meses. Primero fueron tres
meses, luego fueron retrasos de entrega de proyecto, luego fue el atasco
de la tramitación administrativa, y más tarde la colocación del
expediente en el último cajón del despacho más oscuro del Ministerio de
Fomento. También habían olvidado su mantenimiento, porque sí que quiero
apuntar que es cierto que esta pasarela estaba en mal estado por la
oxidación de las planchas metálicas -una estructura construida en los
setenta- y que, con este procedimiento, hemos descubierto que llevaban
más de treinta años sin
someterla a ninguna revisión ni reparación intensiva. Y, hasta hoy, desde
2016 hasta hoy, casi dos años durante los cuales los más de quinientos
vecinos del Crucero, muchos de ellos de edad avanzada y con dificultades
de movilidad, tienen problemas para acceder de un lado a otro de la
ciudad; vecinos de las calles Duero, Arlanzón, Arlanza o García Bedoya
tienen que dar una vuelta importante por el parque de la Cruz para cosas
tan sencillas como acceder a los comercios o a otros servicios básicos de
proximidad. Todo esto sin informar, como les decía, a los vecinos, sin la
más mínima sensibilidad de contestar, recibir o dar alguna explicación a
los vecinos y a su consejo de barrio, ni por parte del Gobierno del
Partido Popular ni del propio Ayuntamiento de Burgos.
Por cierto, para terminar, quiero poner en valor aquí, en el Congreso de
los Diputados, la actitud y la lucha que desde 2016 tienen los vecinos
del Crucero, del consejo del barrio Crucero San José, tanto tiempo
peleando por este proyecto, reivindicando lo que simplemente era lógico y
de justicia tras la gestión incomprensible y desastrosa del ministerio
dependiente del PP. También quiero poner en valor que este Gobierno hoy
tampoco tenga problema en contestar y en dar información sobre este tema
tras meses en los que el anterior Gobierno jugó con nosotros al gato y al
ratón cuando desde el Partido Socialista de Burgos le pedíamos
información y rendir cuentas.
El Partido Socialista entiende que poner en marcha esta pasarela es de
urgente necesidad y que mis paisanos se merecen una respuesta directa de
este Gobierno. Hoy necesitamos que el secretario general del ministerio
nos explique directamente en qué situación estamos, cuáles son los pasos
a dar y cuántas son las medidas adoptadas respecto a esta pasarela
peatonal sobre la carretera BU-11.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señora
Peña. Para su contestación, el secretario general de Infraestructuras
tiene la palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor vicepresidente.
Señora Peña, como usted bien relataba, afortunadamente hemos podido poner
en marcha esta actuación; es una especie de contraposición a la respuesta
a la anterior pregunta, en el sentido de que nada se ha parado, al
contrario, ha habido impulso en algunas cuestiones que llevaban tiempo
paralizadas. El pasado 22 de septiembre se anunciaba la formalización del
contrato de esta obra de pasarela situada en el kilómetro 1,3 de la
autovía BU-11 para de esta manera solventar ese problema de tránsito que
tienen los vecinos del barrio del Crucero. Son unas obras que están
adjudicadas por un importe de 554 000 euros y con un plazo de ejecución
de cuatro meses, lo cual nos llevará, si no hay ningún contratiempo, a
que las obras puedan estar concluidas en los primeros meses del año que
viene. Este es el compromiso que asumimos con los vecinos de Burgos y,
desde luego, espero que cuanto antes podamos tener en servicio esta
infraestructura tan necesaria para resolver un problema de movilidad
peatonal en la ciudad de Burgos que venía siendo necesario acometer y
resolver desde hace mucho tiempo.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Izquierdo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA ZURITA EXPÓSITO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE PREVISIONES DE FINANCIACIÓN PARA SATISFACER
LA TOTALIDAD DE LAS ANUALIDADES DEL COMPROMISO DERIVADO DEL CONVENIO DE
CARRETERAS CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. (Número de expediente
181/001236).
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Pasamos a la cuarta
pregunta, siguiendo ya el orden señalado inicialmente: Previsiones de
financiación para satisfacer la totalidad de las anualidades del
compromiso derivado del convenio de carreteras con la Comunidad Autónoma
de Canarias. La fórmula doña Ana María Zurita. Tiene la palabra.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes.
La pregunta concreta es exactamente la que acaba de decir el presidente.
Le aclaro lo siguiente: la última vez que estuvo aquí en esta Comisión y
le pregunté por el plazo de la firma del convenio de carreteras usted
desvió su respuesta hacia cómo distribuir ese pago de la sentencia de 800
millones de euros que el Gobierno de España tiene que pagar a Canarias.
Hablamos de que el Partido Popular
tenía muy claro cómo eran esos compromisos y que la firma del convenio de
carreteras estaba fundamentada en tres cuestiones: la primera era la
reestructuración de los contenidos de esa adenda, la reestructuración de
las obras, el convenio en sí con las obras que había definido cada uno de
los cabildos insulares y prorratear el pago de la sentencia. Nosotros
teníamos claro que había un compromiso de financiación y un compromiso
con los tiempos. El otro día me interesé por los tiempos y usted no me
supo responder una fecha concreta prevista para la firma del convenio de
carreteras y ahora le pregunto por los compromisos de financiación y lo
que me gustaría saber es si realmente los tienen.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señora
Zurita.
Para la contestación, tiene la palabra el secretario general.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor vicepresidente.
Señora Zurita, efectivamente hablamos en mi última comparecencia de esta
misma cuestión y le puedo referir básicamente la misma información que le
trasladé en la anterior respuesta. Nosotros nos encontramos con una
situación que no es ni mucho menos la que usted describe, porque los
convenios no están tan claros cuando en estos momentos seguimos todavía
en diálogo con el Gobierno de Canarias respecto al contenido y a la
redacción de los dos convenios y de una adenda que habrá que formalizar
para concretar, por un lado, con la adenda y con un convenio, el
cumplimiento de la deuda por no haber consignado las partidas suficientes
en los Presupuestos Generales del Estado entre los años 2012 y 2017. Por
tanto, esa es una parte, saldar la deuda de incumplimientos pasados entre
esos años, de no haber alcanzado las cantidades comprometidas en el
convenio de financiación de carreteras, que lo que pretende
fundamentalmente es poder facilitar al Gobierno de Canarias la ejecución
de obras, mediante una adenda que contemple una prórroga en los plazos de
justificación de las obras que estarían incluidas en el anterior convenio
de carreteras, y la dotación suficiente para saldar esa deuda. En segundo
lugar, la elaboración de un nuevo convenio que permita, como usted bien
sabe, seguir financiando nuevas carreteras en la Comunidad Autónoma de
Canarias.
Le digo que en estos momentos seguimos en una situación similar.
Aproximadamente hace un mes que seguimos intercambiando las propuestas de
convenio. Hay alguna cuestión de tipo legal que tenemos que solventar
entre ambas administraciones, y ese es el escenario. Desde luego la
voluntad política es que se firme cuanto antes, y es más, probablemente
es tanto el ánimo de facilitar el cumplimiento o de que se ejecute toda
la previsión presupuestaria por parte del ministerio -la que tiene
contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de este año, que es
una partida de 307 millones de euros, si no me falla la memoria- que en
este momento probablemente donde nos estamos encontrando alguna
reticencia es en cómo puede impactar eso en la regla de gasto de la
Comunidad Autónoma de Canarias, y por eso tenemos algún escollo a la hora
de concretar todos los documentos que tienen que, por un lado, saldar la
deuda, y por otro, formalizar el nuevo convenio con la Comunidad Autónoma
de Canarias.
Para acabar esta primera intervención sí quiero transmitirle que el
diálogo es constante y fluido con el Gobierno de Canaria, y que estamos
trabajando para dar a los canarios el servicio que merecen en sus
carreteras.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Gracias, señor secretario
general.
Para la réplica, tiene la palabra doña Ana María Zurita.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Gracias, señor Izquierdo, por su intervención,
pero no me convence. Yo le estoy preguntando por los plazos a futuro. Ya
sabemos lo que está en los presupuestos de 2018, porque es el compromiso
del Partido Popular, pero es que usted la otra vez que vino también le
echó la culpa a Hacienda, hablándome de la regla de gasto y de la
incompatibilidad de poder gastar esos fondos, y también le echa la culpa
al Gobierno de Canarias. A mí me gustaría saber para qué ha creado el
Ministerio de Fomento esa comisión interministerial. Creo que es
simplemente para paralizar todo lo que el Partido Popular había puesto en
marcha. Tienen a toda España paralizada. Las obras del PIC están
paralizadas. Los que no participamos en el PIC también estamos
paralizados. Entiendo, señor Izquierdo, que no se puede paralizar todo.
Lo que tampoco se puede es no asumir ninguna responsabilidad y echarle la
culpa a Hacienda, a la imposibilidad de gastar esos fondos y luego
echarle la culpa al Gobierno de Canarias.
De lo que le quería hablar hoy es de los compromisos de financiación a
futuro, porque nosotros teníamos clarísimo cómo iba a ser el futuro del
convenio de carreteras -el otro día le hablé de los plazos de tiempo- y
también teníamos clarísimo que había que establecer un convenio de
carreteras a cuatro años, 2018-2021, con 219 millones anuales, y
prorrogable cuatro años más, es decir, era una inversión total de 1752
millones de euros, y pagar igualmente en esos ocho años los fondos que se
adeudan y sobre los que pesa una sentencia sobre el Gobierno de España
por ese dinero que el Estado tiene que pagar a Canarias. Ese era el
acuerdo al que había llegado el Gobierno de Canarias con el Partido
Popular, y la pregunta es si piensa usted asumir esos compromisos que ya
teníamos nosotros. Usted dice que no es tan fácil, pero esos eran los
compromisos que teníamos. Lo que no se puede es estar toda la vida dando
largas, porque los canarios -ya se lo dije el otro día- se dejan la vida
en esas carreteras. La última vez que estuve aquí le hablé de las colas
de Tenerife, que son motivo de noticia diaria, que la gente se levanta a
las cuatro y media de la mañana para llegar a trabajar a las ocho de la
mañana; de la seguridad de la carretera de La Aldea. Mire, en estos días
he estado en La Palma y hay obras que no se acaban nunca. Ese eje
norte-sur no se acaba nunca. En Fuerteventura ocurre igual; en La Gomera
está la circunvalación de Vallehermoso. Es que usted debería conocer la
realidad de los canarios. Es que necesitamos firmar ese convenio.
Necesitamos que haya un marco jurídico y económico para la inversión
estatal, aunque lo que necesitamos realmente es que se ejecuten esas
infraestructuras.
También hay una fuerte demanda de los empresarios del sector de la
construcción, porque ahora que el sector está repuntando, se necesita la
inversión. Hay que continuar con esas inversiones, que son absolutamente
necesarias. El problema es que desgraciadamente en las dos últimas
legislaturas han gobernado Coalición Canaria y el Partido Socialista, y
realmente no ha habido ni un mísero proyecto, ni ha habido planificación,
ni definición de prioridades. Lo que le tiene que exigir al Gobierno de
Canarias no es negociar los plazos ni la financiación, que nosotros ya
teníamos claro, sino la definición de sus prioridades, como llevar a cabo
las obras para solucionar las interminables colas. Se ve que ustedes
quieren hacer pocas obras. Entre unos, que no hacen los proyectos, y
ustedes, que no quieren firmar nada, así nos va.
La finalidad de todo esto no es otra cosa que llevar a cabo estas obras,
acabar todas las obras que tenemos pendientes en todas las islas: La
Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y
sobre todo en Tenerife, que es donde más sufrimos esas colas
interminables. Les hemos pedido a los representantes del Partido
Socialista que definan dentro del convenio de carreteras qué quieren
hacer realmente, el carril bus-VAO o el bypass que pasa por detrás del
aeropuerto. Le digo esto concretamente porque fue uno de los motivos de
ruptura del pacto de gobierno entre Coalición Canaria y el Partido
Socialista. Nosotros desde el Partido Popular nos sumamos a lo que sea,
pero lo importante es definir plazos, definir las obras, definir la
financiación y encontrar la solución que menos mortifique a la gente.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señora
Zurita.
Para la contestación, señor secretario general.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente.
Señora Zurita, yo no estoy aquí disculpando o poniendo al Gobierno de
Canarias como responsable de ningún retraso. Lo que le estoy diciendo es
que estamos llevando a cabo un diálogo con el Gobierno de Canarias para
formalizar unos convenios que si como usted dice ya estaban acordados, no
entiendo por qué no somos capaces de plantearlo. Ni siquiera en los años
en que están planteando el nuevo convenio su versión coincide con el
planteamiento que nos hace el Gobierno de Canarias. Por tanto a mí esto
me recuerda más a lo que ha venido ocurriendo durante todos estos años
pasados en Canarias. Yo no sé si cuando usted veía estos ejercicios
presupuestarios se acordaba de los problemas que había en las
infraestructuras de Canarias: cuando, por ejemplo, en el año 2012 había
una consignación presupuestaria de 207 millones y su compromiso de
ejecución material solo fue de 68, o cuando en 2013 era también de 207
millones y solo gastaron ustedes 54, o cuando en 2014 era de 225 millones
y solo transfirieron al Gobierno de Canarias 54,19 millones. Supongo que
en ese momento usted también era consciente de los problemas que tenían
las carreteras de Canarias.
Con esta hoja de servicios no sé si usted está en disposición de plantear
las cuestiones con el tono de exigencia con que lo hace, por lo que le
vuelvo a reiterar lo mismo que en la sesión pasada. Déjenos
trabajar con el Gobierno de Canarias, porque lo que estamos intentando es
cumplir los compromisos presupuestarios, facilitarle al Gobierno de
Canarias la mayor ejecución posible de infraestructuras en su comunidad
autónoma, y sobre todo que desde el punto de vista del impacto en regla
de gasto tampoco se vean penalizados por una o por otra solución. Estamos
intentando ofrecer a los canarios, a través de su Gobierno, la mejor
solución desde el punto de vista de ejecución de las infraestructuras y
desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
secretario general.
- DEL DIPUTADO DON RICARDO CORTÉS LASTRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE AVANCES PRODUCIDOS PARA LA MEJORA DEL ACCESO AL PUERTO
DE SANTANDER DESDE LA A-67. (Número de expediente 181/001306).
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Si no tienen inconveniente
-le hemos preguntado a la autora de la siguiente pregunta, que no lo
tiene-, y el secretario general tampoco, pasamos a la pregunta número 13,
dado que su autor nos solicita encarecidamente adelantar su pregunta para
poder asistir a un encuentro, que se refiere a avances producidos para la
mejora del acceso al puerto de Santander desde la A-67, cuyo autor, don
Ricardo Cortés, tiene la palabra.
El señor CORTÉS LASTRA: Muchas gracias, presidente, y muchas gracias a
todos los colegas por su comprensión.
Seré breve. Como usted sabe el puerto de Santander es uno de los más
importantes de España en cuanto a movimiento de vehículos, necesitamos
mejorar la capacidad de acceso al puerto, y usted también conoce que su
crecimiento precisa de actuaciones concretas que mejoren esa capacidad y
eviten las retenciones que se producen en hora punta y que afectan a la
A-67. Yo le quería preguntar cuáles son los últimos avances producidos
para la mejora del acceso al puerto de Santander desde la A-67.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Cortés.
Secretario general, tiene la palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor vicepresidente.
Señor Cortés Lastra, el pasado 7 de septiembre se formalizó el contrato
para la construcción del acceso directo al puerto de Santander desde la
autovía A-67. Sabemos que esta es una actuación muy necesaria y demandada
fundamentalmente por el puerto y el resto de empresas que en ese entorno
se sitúan, porque tienen una complejidad de movilidad que lleva a que en
determinados momentos la configuración actual, primero, complique el
acceso, tanto al puerto como a las distintas empresas que allí radican, y
segundo -pero más importante para mí como responsable del Ministerio de
Fomento-, genere a veces problemas en la propia A-67 porque produce
atascos y retenciones debido a las dificultades que la solución que hay
ahora provoca, por su insuficiencia.
La actuación que hemos planteado y que vamos a acometer en los próximos
meses es importante: una glorieta elevada que va a facilitar todos los
tráficos, las entradas y salidas del puerto y de algunas de las empresas
que allí radican, en particular de alguna que además se dedica a la
fabricación de palas de molino de parques eólicos, y que por tanto tiene
unos requerimientos técnicos muy importantes, porque obviamente entran
camiones de dimensiones muy especiales. Así pues es una solución también
compleja, pero es la que vamos a abordar intentando resolver todas estas
necesidades de movilidad, y también intentando que afecte lo menos
posible al centro de transportes de Santander, cuestión que sabemos que
ha significado alguna dificultad desde el punto de vista técnico. Por
concretar algún dato más diré que la inversión prevista está en torno a
los 21 millones de euros, IVA incluido, y el plazo de ejecución previsto
es de veinticuatro meses.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
secretario general.
Para la réplica, don Ricardo Cortés tiene la palabra. (Pausa). No hay
réplica.
- DEL DIPUTADO DON CARLOS ROJAS GARCÍA, EN SUSTITUCIÓN DE DOÑA MARÍA DE LA
CONCEPCIÓN DE SANTA ANA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO, SOBRE ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA
QUE SON COMPETENCIA DEL GOBIERNO CENTRAL. (Número de expediente
181/001255).
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Pasamos ya al orden del día
que teníamos antes del cambio. Por tanto, punto número 5: estado de las
infraestructuras en la provincia de Granada que son competencia del
Gobierno central, que formulará don Carlos Rojas. Tiene la palabra.
El señor ROJAS GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente. Con su venia.
Gracias, secretario general, por su comparecencia esta mañana. Granada ha
sido una provincia históricamente demandante de infraestructuras; su
situación ha sido muy deficitaria en los últimos años, pero el Gobierno
anterior hizo una apuesta importantísima, la mayor de nuestra historia,
en infraestructuras en la provincia de Granada, cosa de la que nos hemos
congratulado. Ya estamos circulando por la A-7, cosa que hemos
reivindicado durante tanto tiempo, gracias a que el Gobierno, en
situaciones muy complicadas desde el punto de vista presupuestario, hizo
una gran inversión, más de 1000 millones de euros, en los tramos finales,
lo que está repercutiendo muy positivamente en la economía, en la salida
de los productos al exterior -por ejemplo, sabe que somos líderes en
productos subtropicales o en tomate cherry-, porque son mucho más
competitivos desde que está la autovía. Sin embargo tenemos muchísimas
más cosas pendientes, y nos preocupan. El Gobierno anterior dejó
encauzadas grandes obras como, por ejemplo, el AVE a la provincia de
Granada y su situación parece ser que es de retraso; por tanto nos
gustaría que usted hiciera un análisis, especialmente sobre el AVE y la
segunda circunvalación, y también quisiéramos que nos dijera cuál es la
situación actual de las obras importantes que dejó prácticamente
encauzadas el Gobierno anterior.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
Rojas.
Para la contestación, el secretario general de Infraestructuras tiene la
palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor Rojas.
No piense usted que Granada es la única provincia de España que tiene
demandas de infraestructuras; lo son todas. Esto es una realidad de esta
España nuestra en la que todas las provincias tienen requerimientos y
necesidades de infraestructuras, aunque obviamente cada uno identifica
las suyas como las más importantes y necesarias. Esto es lo que nos pasa
en nuestra vida diaria con los problemas, que el nuestro siempre es el
más importante, y por tanto es el que tiene más prioridad y el que más
necesidad requiere para que se resuelva cuanto antes.
Usted hablaba de retrasos nuevamente. De verdad le recomendaría al Partido
Popular que se aviniera a una posibilidad de plantear un pacto de Estado
sobre las infraestructuras, porque -insisto en el argumento que planteaba
anteriormente- me parece que le hacemos un flaco favor a la política de
los ciudadanos cuando utilizamos las infraestructuras. Aunque por otro
lado no discrepamos con otros grupos políticos con los que podamos tener
diferencias sobre el tipo de infraestructuras, en el caso del Partido
Popular, el Partido Socialista y otras formaciones políticas no hay
discrepancias sobre el tipo de infraestructuras que acometer, y por tanto
sería razonable que nos planteáramos buscar un pacto de Estado sobre las
infraestructuras que nos sacara de este debate político que a mí
sinceramente me parece poco edificante de cara a la ciudadanía, porque si
a lo que viene usted aquí, como ya lo dije también en la anterior
Comisión a otros compañeros de su partido, es a tratar de decir que este
Gobierno ha paralizado todas las inversiones, se lo voy a decir
claramente: pincha usted en hueso, señor Rojas. No se ha paralizado
absolutamente nada y lo que se está haciendo en concreto en el caso de la
alta velocidad en Granada es explicar a los ciudadanos de Granada con
transparencia qué es lo que hay que hacer para poner en servicio una
línea de alta velocidad. Esto se ha explicado públicamente por parte del
ministro en su visita a Granada, y se explica con transparencia lo que
implica poner en marcha en este caso esta línea de alta velocidad, línea
de alta velocidad que una vez concluidas las obras necesita ser evaluada
desde el punto de vista de la seguridad por ADIF, y eso lleva unos
tiempos. En segundo lugar, requiere la formación de los maquinistas de
Renfe durante catorce semanas. Les voy a poner un símil para que ustedes
lo entiendan. Ser maquinista ferroviario no implica tener un carné de
conducir que valga para
todas las líneas, sino que es como tener una especie de licencia de pesca,
pero cuando va usted a un determinado coto de pesca tiene que sacar un
permiso especial. Pues los maquinistas tienen que tener autorización para
circular por esta línea en concreto, y por tanto requieren una formación
específica en esta línea en concreto. Por último, tiene que venir la
Agencia de Seguridad Ferroviaria a corroborar que todo está hecho
correctamente y que se garantiza la seguridad de los usuarios del
ferrocarril cuando este se ponga en servicio.
Yo creo que es bueno que hagamos esta pedagogía de cara a los ciudadanos,
porque si ustedes creen que metiendo prisas a los técnicos que tienen que
garantizar la seguridad ferroviaria de los trenes que tienen que llegar a
Granada van a conseguir algo, yo no me voy a sentir presionado más que
por la seguridad de los usuarios del transporte. Tenga muy claro que se
hará todo tal cual marcan los procedimientos para garantizar la máxima
seguridad y que se seguirá informando, como se ha venido haciendo hasta
ahora, con absoluta transparencia a los ciudadanos de la llegada de la
alta velocidad a Granada, que tienen una fecha, junio del año que viene,
en torno a la cual va a estar en servicio la línea de alta velocidad a
Granada. Esta es la reflexión respecto a la alta velocidad y su llegada a
Granada.
En cuanto a la A-44 -esta es una inversión que usted conoce-, si no me
falla la memoria, está dividida en cuatro tramos. Uno de ellos ya está en
servicio, los otros tres -si quiere luego le puedo dar datos más
concretamente- marchan a un ritmo suficiente como para que en torno al
año que viene o comienzos de 2020 puedan estar todos los tramos
culminados y por tanto en servicio.
El señor VICEPRESIDENTE (De la Encina Ortega): Muchas gracias, señor
secretario general.
Señor Rojas.
El señor ROJAS GARCÍA: Gracias, señor secretario general.
Yo no he venido aquí a pinchar en ningún sitio, ni en hueso ni en ningún
sitio, he venido a defender mi provincia, pero también el interés
general, porque defendiendo las infraestructuras de Granada se defienden
igual las de toda España. Antes se nos decía, en épocas socialistas, que
por qué peleábamos tanto por la autovía, que todo el mundo tenía derecho.
Claro que todo el mundo lo tiene, pero Granada era la única que no tenía
conexión en toda Europa por el mar en la autovía del Mediterráneo.
Estamos haciendo justas reivindicaciones. Yo no quiero presionarle a
usted en nada y mucho menos en seguridad, pero sí quiero exigirle
transparencia hasta las últimas consecuencias en un tema tan importante
como es el AVE en Granada, y lo que significa de inversión y unas obras
que tenían un plazo determinado en los presupuestos y que entiendo que
están retrasadas. Usted dirá que no legítimamente, tendremos un debate
sobre esta materia, pero le digo que desde el Partido Popular vamos a
analizar minuciosamente todos estos plazos, porque si hubiera una
voluntad de retraso por motivo electoral nos parecería tan grave que
tendría unas consecuencias políticas importantísimas, si la hay. Le digo
que no venimos a pinchar en ningún sitio ni a sacar ningún tipo de
polémica, sino a defender que las infraestructuras estén cuanto antes.
Por supuesto que un pacto por las infraestructuras sería lo ideal, siempre
lo hemos pedido, pero siempre que haya lealtad, no que cuando cambien las
cosas cambien los discursos. Me llama mucho la atención que el ministro
de Fomento afirme que el tren Granada-Motril, por ejemplo, es inviable, y
me llama la atención por muchos motivos. Primero, por contradicción con
su propio partido cuando estando en la oposición defendía el estudio de
un tren Granada-Motril como viable, y ahora, cuando llega al Gobierno,
dice que no es viable. Luego en contradicción con la propia Junta de
Andalucía, de su partido, que lo anunció a bombo y platillo en el año
2006, y en contradicción con el propio sentido de la responsabilidad, que
indica que no se pueden hacer ese tipo de afirmaciones sin un estudio
previo. También en contradicción con el propio puerto de Motril, que
acaba de licitar un estudio precisamente para esto, para la viabilidad
del tren Granada-Motril. Por tanto pedimos a su ministerio también mesura
y responsabilidad, transparencia. El corredor mediterráneo, por ejemplo,
en su paso por el litoral granadino, que directamente este Gobierno ha
pasado por alto -nunca mejor dicho-, derivándolo a la conexión interior,
a la de arriba. Otra declaración sin ningún tipo de responsabilidad. Hay
que recordar que fue un ministro socialista, el ministro Blanco, quien lo
excluyó y la ministra Pastor, hoy presidenta de la Cámara, lo incluyó en
el Pitvi 2012-2024. Y sobre el AVE, ya le he comentado que sería
gravísimo un retraso por motivos políticos; vamos a estar muy atentos. Un
retraso en cuanto a la segunda circunvalación también nos parece
preocupante porque, ¿cómo es posible que haya habido este parón justo
coincidiendo con los tres meses de Gobierno socialista? Porque en la
segunda circunvalación, que tiene que evitar el colapso de 130 000
vehículos diarios en la ciudad de Granada, en la zona
metropolitana, y que el Gobierno del Partido Popular dejó a un altísimo
ritmo de ejecución con todos los tramos en obra, la situación es -tendrá
que convenir conmigo- al menos preocupante. Concretamente se está
ralentizando al mínimo el tramo Albolote-Santa Fe; están ralentizadas al
mínimo las obras entre Las Gabias y Alhendín. (El señor presidente ocupa
la Presidencia). Pero es que, señoría, en estos tres meses de Gobierno
socialista de repente, como por arte de magia, se han parado las obras en
el tramo Santa Fe-Las Gabias.
Yo entiendo que si hay temas técnicos nosotros somos los primeros en
ofrecernos a compartir la responsabilidad, y ver qué es lo que está
pasando, pero como se trate de temas políticos entonces ahí tendremos un
serio debate, pero muy serio; tan serio como que no se puede hacer
política con infraestructuras que son claves para el desarrollo de un
país y de una provincia.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rojas.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero): En el
ánimo de la búsqueda de ese pacto por las infraestructuras yo estoy
convencido de que si llegásemos a alcanzar ese tipo de acuerdos
probablemente la actuación de todos sería mucho más leal. Usted me achaca
una serie de cosas de responsables de mi partido, yo le podría achacar
otras del suyo y estaríamos en ese debate permanentemente. Si fuésemos
capaces de alcanzar un pacto por las infraestructuras, asumido por una
amplia mayoría de la Cámara, seguramente nos evitaríamos ese tipo de
discusiones y de debates que a veces son más de..., no voy a
calificarlos, pero probablemente son más estériles que útiles al conjunto
de la ciudadanía. Yo creo que la ciudadanía lo que quiere es que se
ejecuten las infraestructuras cuanto antes y que el impulso sea el
adecuado.
En relación con la transparencia de la alta velocidad, mire, eso es algo
que este Gobierno predica y que yo lamento decir que en épocas anteriores
no se ha visto. Sobre todo lo que procuraría evitar es la confusión ante
los ciudadanos de que acabar la obra ferroviaria significa que al día
siguiente estén los trenes circulando, porque como bien le he explicado
hay unos tiempos para poner en servicio la infraestructura, garantizar
que se cumplen todos los requisitos de seguridad. Esta es una línea
además muy compleja porque tiene que combinar tres sistemas de seguridad
diferentes, porque la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla tiene uno,
la nueva línea de alta velocidad tiene otro, ambas tienen el refuerzo de
otro sistema de seguridad, y hay que garantizar que los trenes leen
perfectamente los tres sistemas de seguridad y por tanto las distintas
alternativas que hay que pasar de unas líneas a otras. En segundo lugar,
hay que garantizar que los maquinistas estén formados, conozcan la línea
-ya le he hablado del tiempo de catorce semanas que necesitan los
maquinistas de Renfe-, y por último, la Agencia de Seguridad Ferroviaria
tiene que garantizar que todo eso está correctamente hecho para cuando el
tren se ponga en servicio. En principio la previsión ya le he dicho que
es para junio del año que viene, que es la que anunció el ministro en su
visita a Granada; esos son los plazos en los que nos movemos si no hay
ningún inconveniente de tipo técnico que obligue a otras cuestiones.
Transparencia toda, y creo que es lo más saludable para que el ciudadano
sepa lo que implica poner en marcha una infraestructura, y que tenga
conocimiento de cuáles son esos requerimientos.
En relación con la circunvalación de Granada, la A-44, sí me gustaría
comentarle, para que vea a veces lo chusco que es el debate planteado en
términos de demoras políticas de algunas cuestiones, que hay cuatro
tramos como le decía, uno en servicio, el de Albolote-Santa Fe está en
estos momentos las obras con una continuidad provisional porque se está
tramitando un segundo modificado, y ese modificado y la continuidad
provisional fue acordada el 31 de mayo de 2018, e implica ir a un ritmo
menor, y como comprenderá es una decisión del anterior Gobierno, no es
una decisión de este Gobierno, con motivo de la tramitación de ese
modificado. Otro tanto ocurre en Santa Fe-Las Gabias donde también se
está tramitando otro modificado por problemas geotécnicos, y que también
tiene una autorización de continuidad provisional de las obras restantes
de marzo de 2017; no de este Gobierno. Estos son los problemas. En el
último tramo, en Las Gabias-Alhendín, ocurre exactamente lo mismo. Se
está tramitando un modificado que tiene una continuidad provisional de 4
de abril de 2018, es decir, también bajo el Gobierno del Partido Popular.
Le pongo estos ejemplos para que vea que el debate de si estamos
retrasando políticamente las obras no es cierto. Porque, con esa misma
reflexión, yo podría decirle que sería imputable al anterior Gobierno del
Partido Popular, vistas las fechas en que se firmó la tramitación de los
modificados y las consecuentes
suspensiones o autorizaciones parciales de continuidad de la obra, que
obviamente no puede continuar mientras se tramita un modificado a los
mismos ritmos que cuando la obra está con los proyectos completamente
aprobados.
Hecha esta reflexión, acabo como empecé. Animo al Partido Popular a que
sea capaz de asumir un pacto de Estado por las infraestructuras, y que
saquemos estas cuestiones de estos debates tan estériles que sinceramente
al ciudadano poco le aportan.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Izquierdo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL CABEZAS REGAÑO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CONVERSIÓN DE LA
CARRETERA N-432 EN AUTOVÍA A-81. (Número de expediente 181/001257).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta número 6 del orden del día,
situación de la conversión de la carretera N-432 en autovía A-81, que va
a formular la diputada doña Isabel Cabezas Regaño.
Tiene la palabra.
La señora CABEZAS REGAÑO: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías. ¿En qué situación se encuentra en la actualidad
la conversión de la carretera N-432 en A-81?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, señora Cabezas, disculpe la demora porque tengo un poco
traspapelados los asuntos. Se ve que había una previsión inicial de orden
del día que es la que hemos tomado en cuenta a la hora de ordenar los
asuntos.
Este es un trazado muy importante que conecta Badajoz con Córdoba y
Granada, es una autovía de un trazado muy importante, y que sabe usted
además que atraviesa unas zonas con sensibilidad ambiental significativa,
especialmente en la zona entre Espiel y Córdoba. En estos momentos se
está trabajando en la redacción de los estudios informativos para la
conversión de esta carretera en esa citada autovía A-81.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señora Cabezas.
La señora CABEZAS REGAÑO: Quería darle también la bienvenida al secretario
general de Infraestructuras. En este proyecto coincidimos todos los de mi
grupo parlamentario en el Congreso, los de mi zona y los de la provincia
de Badajoz, de Granada, de mi comarca y de mi pueblo, Fuente Obejuna. La
verdad es que usted no me ha contestado a la pregunta que le estoy
haciendo. Le he preguntado -y se la reitero- en qué situación se
encuentra el proyecto. Todos recordamos que llevamos más de diez años con
él encima de la mesa. Este proyecto lo paró un Gobierno socialista y la
entonces ministra doña Rosa Aguilar lo guardó en un cajón. El estudio de
ese proyecto nos costó a todos los españoles bastante dinero para, al
final, guardarlo en un cajón y que no sirva para nada. A día de hoy no
sabemos en qué situación se encuentra, por eso se lo pregunto.
Me ha llamado mucho la atención que habiendo mesas reivindicativas y de
trabajo se hayan paralizado todas esas movilizaciones porque en estos
momentos hay un Gobierno socialista en España. En este momento en mi
zona, en mi provincia, en mi pueblo, en mi municipio no se sabe nada. Hay
una cosa muy importante que queremos saber y que usted lo ha mencionado,
y es que me gustaría que me explicara cuáles son esas zonas sensibles que
hay. Justamente serán en mi zona, porque mi pueblo Fuente Obejuna, en la
comarca del Guadiato, hay una ZEPA impuesta por el Partido Socialista de
más de 22 000 hectáreas, y por lo que usted ha dejado entrever sería
imposible acometer ese proyecto de autovía. Me gustaría que me lo
aclarara esta tarde.
Asimismo me gustaría saber si no se han comenzado ni siquiera unos
preestudios o estudios, que es por lo primero que hay que empezar. Porque
recuerdo -lo he hecho ya en alguna Comisión- que hubo 3 millones de euros
aprobados por un Gobierno del Partido Socialista para empezar esos
estudios y fue un proyecto de presupuestos al que votó en contra el
Partido Socialista, y lo voy a recordar constantemente. Por lo tanto, le
vuelvo a reiterar esa pregunta porque en su primera intervención no nos
ha quedado claro si se está haciendo algo, si se han comenzado los
estudios y, en caso de haberse comenzado, quién los está haciendo y si
hay algún presupuesto ya sobre la mesa.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Señora Cabezas, le he transmitido en mi primera intervención la
información que yo creo que usted está solicitando. ¿Se está haciendo
algo? Se está redactando un estudio informativo, que es el primer paso
que hay que dar para definir el trazado de cualquier infraestructura.
Vuelvo a argumentar como he hecho antes con su compañero en la anterior
pregunta. Entramos en una dinámica que es la de si uno paraliza, si uno
impulsa, si uno hace o deja de hacer. No me voy a molestar en leerlo pero
podríamos hacer un repaso de lo que ha ocurrido en los seis años de
Gobierno del Partido Popular y ver cuál ha sido el impulso a esta
infraestructura. Podríamos ver lo que ocurrió con la declaración de
impacto ambiental, que se guardó en un cajón en el año 2012 y ni siquiera
se acabó de resolver.
Por tanto, insisto, creo que este es un debate muy estéril y poco ayuda a
los ciudadanos a saber cómo se ejecutan las infraestructuras. Si quiere,
repaso con usted cuál es el procedimiento hasta que una infraestructura
está en servicio: se redacta un estudio informativo, que es la fase en la
que estamos en este momento; hay que someterlo a información pública
también a efectos ambientales; hay que aprobar el estudio informativo;
después habrá que redactar los proyectos constructivos y, cuando estén
redactados y aprobados, habrá que licitar y ejecutar las obras. Por
tanto, estamos en el primer estadio de todo ese proceso, que es muy
largo, que trascenderá a este y a sucesivos Gobiernos con toda seguridad,
como ha ocurrido con la práctica totalidad de las infraestructuras de
este país, y por eso apelo nuevamente al Partido Popular a llegar a un
pacto de Estado sobre las infraestructuras, porque si no seguiremos con
este tipo de debates, insisto, a mi juicio estériles y poco edificantes
para la ciudadanía, como son si usted paraliza, si usted ralentiza, si
usted impulsa, si ustedes gestionan fenomenal y los socialistas somos un
desastre gestionando. Yo no creo que ninguno venga aquí con el ánimo ni
con la voluntad de paralizar absolutamente nada, antes al contrario, y en
mi caso en particular con el mayor ánimo de transparencia y de actuar con
la mayor pedagogía de cara a los ciudadanos sobre lo que supone la
ejecución de una infraestructura.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
- DEL DIPUTADO DON SERGIO PASCUAL PEÑA Y DE LAS DIPUTADAS DOÑA ANA
MARCELLO SANTOS Y DOÑA EVA GARCÍA SEMPERE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE TRABAJOS PARA
LA REAPERTURA DEL TREN RUTA DE LA PLATA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA 184/035036). (Número de expediente
181/001266).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta 7.º, sobre trabajos para la
reapertura del tren de la Ruta de la Plata, que procede de una pregunta
al Gobierno con respuesta escrita y que va a formular don Sergio Pascual.
El señor PASCUAL PEÑA: Muchas gracias, presidente.
Señor Izquierdo, en qué estado o en qué fase se encuentran los trabajos
del estudio integral para la reapertura del tren de la Ruta de la Plata;
cuál es el calendario de actuaciones y dotación presupuestaria que maneja
la actual Gobierno para las distintas fases de la puesta en marcha del
servicio ferroviario de la Ruta de la Plata; cuáles han sido los trabajos
desarrollados para la inclusión de la línea en la red transeuropea de
transporte ferroviario; qué medidas urgentes y prioritarias van a poner
en marcha desde
el Gobierno de cara a evitar el desmantelamiento de las vías y para
proteger las distintas instalaciones e infraestructuras existentes en la
línea de la Ruta de la Plata, y cuánto del trazado de la línea férrea de
la Ruta de la Plata se ha desmantelado ya desde 2013, si es posible,
especificando por tramos, puntos kilométricos y material.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pascual.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente. Gracias, señor Pascual, por su pregunta.
Me ha hecho usted una pregunta que es mejor que se la respondamos por
escrito porque todos los datos que usted me pide en estos momentos
-respecto a kilómetros de vía desmantelados, kilómetros en marcha- no se
los puedo referir ahora.
En relación con este corredor denominado Ruta de la Plata, creo que
estamos en dos situaciones bastante distintas. Por un lado, tenemos una
parte del corredor que se está ejecutando en estos momentos en alta
velocidad, que es todo el corredor extremeño entre Plasencia, Mérida y
Badajoz y que tiene un horizonte de culminación de sus obras y de puesta
en servicio de un tren de alta velocidad, de altas prestaciones para ese
tramo del trazado que forma parte de la Ruta de la Plata. Si entramos a
hablar del resto de tramos entre Astorga y Plasencia, efectivamente, en
este momento no hay prácticamente tráficos. Los que hay, por ejemplo,
entre Zamora y Salamanca se hacen discurriendo a través de Medina del
Campo y, en concreto, más al sur de Salamanca lo que nos encontramos es
con muchas peticiones de desmantelamiento de la vía para convertirla en
una vía verde.
Quiero decir con esto que hay debate respecto a la infraestructura, a cuál
tiene que ser su uso y, probablemente, es un debate motivado porque el
diseño de esa infraestructura en las épocas en las que se abordó, hace
muchas décadas, hace que ese ferrocarril no reúna hoy las prestaciones
para ser rehabilitado y dar un servicio razonable y competitivo con el
vehículo y, por tanto, que sea un modo de transporte atractivo para los
ciudadanos. Eso nos obligaría a acometer una inversión y una
infraestructura de trazado completamente nuevo, con las implicaciones y
los costes que esto tiene. Es verdad que hay una previsión en esta
infraestructura que está contemplada en el Pitvi, pero lo tendremos que
ir acometiendo.
Ahora nos hemos comprometido a elaborar la estrategia indicativa que exige
la Ley del Sector Ferroviario. Durante muchos años -a pesar de que tenía
que estar culminada en el año 2016- el anterior Gobierno no hizo
absolutamente nada en la elaboración de esta estrategia indicativa, que
es la que tiene que marcar un poco la planificación de las
infraestructuras ferroviarias. En ese momento será cuando abordaremos
también las condiciones y las posibilidades de desarrollo de esta
infraestructura en todo el corredor, que en principio empezaría en Gijón,
en Asturias, y culminaría en Sevilla.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
Señor Pascual.
El señor PASCUAL PEÑA: Cogiendo el guante de la necesidad de discutir más
de modelo que de pormenores de desarrollo técnico de los distintos
proyectos, yo creo que detrás de esta discusión sobre el eje de la Ruta
de la Plata se esconde una cuestión más trascendental que es el modelo
ferroviario español, que durante muchas décadas ha apostado por la
radialidad y por la alta velocidad y -al margen de que estemos más o
menos de acuerdo en esto o no- lo ha hecho a costa de los ejes
transversales. El eje de la Ruta de la Plata tiene un tramo que está
fuera de servicio desde hace mucho tiempo; no es que preste un servicio
que no esté adecuado al siglo XXI, es que no hay ningún tren funcionando
de Plasencia hacia arriba desde hace tiempo. Y los servicios que sí que
existían entre Plasencia y Sevilla, en este caso, se han ido reduciendo;
las frecuencias son paulatinamente menores. Yo creo que no se tiene en
cuenta, cuando se discute sobre los ejes transversales -el eje de la
Plata es uno; el eje cantábrico, que va desde Galicia a Euskadi, es otro,
operado por la antigua FEVE y en proceso de degeneración permanente; el
eje cantábrico-mediterráneo es otro; el eje transversal de Andalucía
sería otro, que también se abandonó en su momento, cuando se planeaba
hacer el Sevilla-Antequera-, las externalidades que produce el
desmantelamiento de este tipo de infraestructuras porque lo que hacen
básicamente es contribuir a impedir que se fije la población en los
territorios por donde sí pasaba el tren y contribuir a la concentración
en los grandes centros urbanos de lógica radial donde sí llega la alta
velocidad.
Pensábamos que el planteamiento que nosotros le hacemos aquí iba a tener
mejor acogida, porque en parte responde también a una proposición no de
ley que presentó el Grupo Socialista en marzo de este año, firmado por su
portavoz, como corresponde, y por el portavoz del grupo en la Comisión de
Fomento, y que pedía básicamente que se iniciara el estudio informativo,
que se comenzaran los trabajos para rehabilitar la Ruta de la Plata
completa, desde Sevilla hasta Gijón, en 2018. Yo entendía que al llegar
al Gobierno ustedes, en coherencia con esa propuesta que traían al
Congreso, iban a iniciar esos trabajos, que nosotros hubiéramos apoyado
si se hubiera discutido en esta Comisión. Lo que le pedimos es que nos
diga si realmente hay intención de rehabilitarlo o simplemente es un
canto al sol que está dibujado en el Pitvi pero con el tramo de alta
velocidad, que en realidad es un tramo que se superpone con el tramo
radial. No es que se haya hecho para facilitar el eje transversal Ruta de
la Plata, sino que se corresponde con la conexión radial con Madrid.
Insisto, al margen de ese tramo que viene sobrevenido, le pregunto si
tienen ustedes intención real, franca, para no llevarnos a engaños, de
rehabilitar un eje que para nosotros es fundamental y sería condición
sine qua non para, al menos, discutir un plan de infraestructuras.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pascual.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor presidente. Gracias, señor Pascual.
La verdad es que yo estoy encantado de sostener estos debates porque me
parecen debates de calado e importantes en la configuración de las
infraestructuras de nuestro país. Permítame hacerle algunas reflexiones
respecto a lo que usted comentaba, porque seguramente nos ayudará a todos
el intercambio de ideas en el debate. Desde luego yo no pienso que yo
tenga siempre toda la razón y confío en que usted tampoco y, por tanto,
que no seamos capaces de llegar a puntos de acuerdo y entendimiento y que
ustedes no sean capaces de sumarse a ese pacto de Estado por las
infraestructuras que estamos planteando desde el Gobierno y desde el
Partido Socialista.
Me citaba usted el cierre de la línea. Yo conocí ese tren, yo usé ese tren
en mi tierna infancia, es un tren que se cerró diez años antes de que en
España entrara en servicio la primera línea de alta velocidad, es decir,
no es la consecuencia de haber volcado las inversiones en la alta
velocidad en detrimento de la conservación de las líneas del ferrocarril
convencional. Por tanto, digamos que en su argumentación hay un punto que
cuando menos tiene algunas debilidades, porque creo que no se puede en
todo caso asociar el cierre de algunas líneas que en muchos casos han
sido anteriores a la puesta en marcha de las primeras líneas de alta
velocidad en nuestro país.
En el debate que tenemos que tener hay que valorar otras cuestiones que a
mí me parecen también primordiales. Usted citaba algunos corredores.
Tenemos un país que lamentablemente para los temas ferroviarios no es
Alemania, que es una gran llanura, o Francia, que tiene buena parte de
llanuras aunque también tiene sus zonas montañosas. Desde luego, la
orografía española no tiene parangón en la Europa occidental en los
países similares y esto complica mucho la ejecución de algunos de los
corredores. Como usted citaba, el corredor cantábrico tiene unas
implicaciones ambientales y unas implicaciones económicas que debemos
tener en cuenta a la hora de tomar las decisiones y ver si esa es la
alternativa más conveniente en cada momento. Es verdad que, por ejemplo,
la línea de FEVE en el Cantábrico tiene muchas deficiencias, pero no
podemos adaptar esa línea, tendríamos que hacer una línea nueva por
completo en todo el Cantábrico y eso tiene unos costes muy elevados y
unas implicaciones ambientales también muy importantes. Es decir, estas
son las cosas sobre las que tenemos que reflexionar, cuál debe ser la
malla; yo voy más a un modelo mallado y menos radial de infraestructuras
en nuestro país, pero tenemos que valorar todos estos condicionantes que
creo que son importantes a la hora de sustentar este debate. Es verdad
que algunos tramos, como este que usted dice de Extremadura, van a
responder a un diseño radial, pero también es verdad que, como ya está
ocurriendo en Cataluña o está ocurriendo en Andalucía -de donde usted
viene-, los servicios Avant también están dando servicio a tráficos
internos en estas comunidades autónomas, en Cataluña a las conexiones de
las cuatro capitales provinciales, en Andalucía a las conexiones con
Córdoba, Málaga y Sevilla. Si no me equivoco, están todas ellas
conectadas con servicios Avant. Por tanto, están ofreciendo también un
servicio muy positivo a los ciudadanos y la infraestructura responde a
una lógica radial, pero la prestación del servicio responde también a
otra realidad, que es la demanda de transporte y dónde están los usuarios
del transporte.
Abordaremos esta estrategia indicativa, obviamente consideraremos este
corredor en su concepción, lo plantearemos, lo estudiaremos, lo tendremos
en cuenta, pero creo que en el debate tenemos que introducir muchos
elementos que siempre pongo encima de la mesa en el diseño de cualquier
línea de ferrocarril, que es el coste económico, el coste ambiental y las
ganancias de tiempo que va a suponer ese tipo de inversiones. Creo que
estos son los tres elementos esenciales para ayudarnos a tomar decisiones
en relación con este tipo de infraestructuras, pero desde luego estaré
encantado de debatir estas cuestiones con usted y con su grupo cuantas
veces sea necesario.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
- DEL DIPUTADO DON FÉLIX ALONSO CANTORNÉ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE MOTIVOS Y
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD Y PRIORIDAD DE AMPLIAR CARRILES DE LA
AUTOVÍA A-2 EN EL TRAMO ENTRE MARTORELL E IGUALADA, ASÍ COMO REUNIONES
QUE HA MANTENIDO CON REPRESENTANTES DE LOS AYUNTAMIENTOS AFECTADOS POR
ESTE PROYECTO (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA 184/034984). (Número de expediente 181/001278).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta 8.º, sobre motivos y
justificación de la necesidad y prioridad de ampliar carriles de la A-2
en el tramo entre Martorell e Igualada, así como reuniones que ha
mantenido con representantes de los ayuntamientos afectados por este
proyecto. Es una pregunta que viene de una respuesta escrita que no se
formuló a tiempo. La presenta hoy don Félix Alonso Cantorné, que tiene la
palabra.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, señor Izquierdo. Quiero preguntarle por una cosa que el otro día
ya salió en la conversación. Se está intentando ampliar la A-2, de hecho
hay estudios -aquí tenemos diferentes planos de Ineco-, a su paso por
Esparraguera, Collbató y por Igualada, y los alcaldes me hicieron llegar
la preocupación de que el paso por sus localidades -aquí, por ejemplo,
tenemos la del Collbató- fractura la población en una medida que ellos
consideran que es exagerada, porque se plantea por un tema de seguridad.
Estamos de acuerdo en que la seguridad ha de existir, pero en muchos
casos a lo mejor la seguridad pasa por poner radares, no necesariamente
ir ampliando, ampliando y ampliando carreteras. También es verdad que
hace dos sesiones de la Comisión de Fomento se estuvo hablando de este
tema, el señor Barrachina sacó toda una lista que era casi una carta a
los reyes y a los florentinos de las diferentes actuaciones que estaban
previstas en el PIC, y nosotros, igual que ustedes, coincidimos en que lo
que se planteaba en el PIC estaba más fuera de lugar que otra cosa, y en
ciertos momentos algunos podrían creer que los beneficios que podían
tener las empresas constructoras eran desorbitados, además todos
conocemos que tanto los abogados del Estado como otras instituciones han
puesto en duda ese PIC. Independientemente del PIC, lo que sí está claro
es que hay unos trabajos previstos y realizados por Ineco. Está ya sobre
el papel, no es algo que esté en el aire.
Aquí hay diferentes consideraciones que nos preocupan. La primera de todas
es que, mientras no tengamos resuelto el tema de las vías rápidas en
nuestro país, en España, haya que seguir haciendo ampliaciones y
carreteras, a no ser que sean absolutamente imprescindibles. Tengo que
recordar que en 2021 finalizan en Cataluña las concesiones tanto de la
AP-7 como de la AP-2. También les recuerdo que la AP-2 -después vendrá
otra pregunta sobre ella- se hizo para conectar Barcelona con Lleida y
que casi siempre va vacía, como supongo que muchas del resto de España
que tienen muy poco tráfico; y es que se amplió la A-2 y, por tanto, la
gente siempre va por el camino más corto. Por tanto, a la hora de
estructurar los tránsitos, sería bueno pensar en todo esto.
Los alcaldes me decían que habían pedido reuniones al ministerio desde
hace mucho tiempo y que desgraciadamente no habían tenido la oportunidad
de hablar con nadie del departamento -le estoy hablando de la época en la
que ustedes no estaban en el Gobierno-. Independientemente de que esté en
el Gobierno el PP o el Gobierno del PSOE, la preocupación sigue
existiendo. Los alcaldes y alcaldesas querían transmitirle su
preocupación, porque estamos hablando de unas poblaciones que quedan
fracturadas; y ya sabemos lo que pasa en estos casos, se hace primero el
dibujo, que sobre el papel queda muy bien y seguro que está
estupendamente hecho, y luego las poblaciones piden el soterramiento, las
barreras acústicas y todas esas cosas, que es humano y comprensible. Por
tanto, si se ha de hacer,
hagámoslo desde el principio lo mejor posible para que, de aquí a tres
años, no le tengamos que reclamar nosotros mismos el soterramiento de una
autovía, en este caso, que seguro que vale muchos millones y ha requerido
muchos esfuerzos. Le pedimos que, como mínimo, escuche las peticiones de
los alcaldes y alcaldesas de la zona.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Alonso.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente.
Señor Alonso, voy a empezar con una mención al PIC, del que hablaba usted.
Efectivamente, el PIC tiene algunas debilidades en este momento desde el
punto de vista de las previsiones que supuestamente hacía el anterior
Gobierno en cuanto a las infraestructuras contempladas en ese plan que se
podían ejecutar y a la manera de financiarlas. Comparto con usted que
esta será, seguramente -ahora no nos acompaña ningún diputado del Grupo
Popular, salvo el presidente y algún miembro de la Mesa, que siempre
cumplen sus funciones con toda diligencia-, el martillo pilón de próximas
comisiones. En próximas sesiones, ya sea con proposiciones no de ley o
con preguntas orales, este será el martillo pilón: cuántas de esas
inversiones que estaban previstas no se van a ejecutar porque este
Gobierno ha decidido paralizarlas políticamente. Podemos repasar una por
una todas ellas -se lo dije en la anterior Comisión al señor Hernando- y
ver que muchas de las que están anunciadas y que generan una expectativa
en el territorio no son más que bosquejos de proyectos que en muchas
ocasiones ni han empezado sus tramitaciones administrativas. Como decía
antes, esta no es la mejor manera de estar al servicio de lo que entiendo
que es una tarea muy digna, la de la política, siempre que se haga con
honestidad y trasladando a la gente la información con transparencia y
franqueza.
Comparto con usted la reflexión de que tenemos que hacer un análisis de
cuál va a ser la situación en los próximos años de la red de carreteras.
Como saben, se ha planteado la necesidad de que, a través de una
subcomisión dentro de la Comisión de Fomento, se aborde el futuro de la
conservación de la red de carreteras. Por tanto, hay decisiones que
tendremos que ir tomando en los próximos años que afectarán al conjunto
de la red de carreteras y condicionarán la previsión o las necesidades de
infraestructuras en función de la solución por la que se opte. Este
debate es importante.
Entrando en el caso en cuestión que usted me relata, este es un documento
preliminar, está sometido a información pública, se ha explicado en la
demarcación de carreteras de Cataluña a los alcaldes, pero yo me
comprometo con usted a recibir a esos alcaldes. Y si quiere hacer usted
de interlocutor de todos ellos o a través del resto de grupos políticos
en los que puedan tener representación estos alcaldes, yo asumo el
compromiso en esta Comisión de recibirles y de atender y de escuchar sus
reclamaciones.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Alonso.
- DE LOS DIPUTADOS DON JAUME MOYA MATAS Y DON FÉLIX ALONSO CANTORNÉ, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA,
SOBRE PREVISIONES ACERCA DE DESTINAR UNA PARTIDA DE LOS PRESUPUESTOS
GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2018 PARA BONIFICAR LA CIRCULACIÓN DE
VEHÍCULOS POR LA AP-2 ENTRE SOSES Y MONTBLANC, CON EL FIN DE
DESCONGESTIONAR EL TRÁFICO POR LA N-240 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA 184/034994). (Número de expediente
181/001288).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, la que figura con el
número 9, previsiones acerca de destinar una partida de los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2018 para bonificar la circulación de
vehículos por la AP-2 entre Soses y Montblanc, con el fin de
descongestionar el tráfico por la N-240. Es una pregunta reconvertida y
va a formularla el diputado don Jaume Moya Matas, que tiene la palabra.
El señor MOYA MATAS: Muchas gracias. Buenas tardes, señor Izquierdo.
Cuando en su momento formulamos esta pregunta lo hacíamos en el marco de
una preocupación, de una reivindicación en el territorio básicamente por
la seguridad del tramo de la N-240 entre Lleida, Borges Blanques y
Montblanc, especialmente el punto negro de la población de Juneda,
cercana a Borges
Blanques, donde hay una elevada siniestralidad. En su momento le
formulamos esta pregunta porque ya se comentaba en el territorio la
posibilidad de desviar el tráfico pesado por la AP-2, especialmente los
camiones.
Entre el momento en que formulamos la pregunta y el día de hoy ya se ha
hecho público e incluso ya se está haciendo efectiva la desviación de
este tráfico pesado, pero únicamente en el tramo entre Borges Blanques,
Montblanc y el Pla de Santa María, en Valls; es decir, Borges Blanques,
provincia de Lleida, Pla de Santa María, Valls, provincia de Tarragona.
Lo que ha preocupado especialmente en el territorio es precisamente que
esta desviación de vehículos pesados no se inicie en Lleida,
concretamente en el punto de Soses hasta Valls, sino que se inicie
únicamente en la parte mucho más al sur, en la parte de Borges Blanques,
dejando sin esta desviación de vehículos el tramo Soses-Lleida-Borges
Blanques, que es donde se encuentran el punto negro principal, la gran
preocupación de seguridad en el territorio.
En su momento formulamos una pregunta por escrito, cuya contestación nos
ha llegado justamente hoy, en la cual desde el ministerio nos afirman que
el Gobierno, con carácter general, es partidario de optimizar el uso de
las infraestructuras viarias que existen en un mismo corredor. Entendemos
que el criterio del Gobierno era defender esta desviación de vehículos
pesados en todo el tramo de la AP-2 -quitarlos de la N-240 y ponerlos en
la AP-2-, pero vemos que, a pesar de que es el criterio del Gobierno,
esto no se ha ejecutado y sí ha habido un acuerdo con la Generalitat de
Catalunya únicamente para el tramo que le decía, el tramo
Borges-Montblanc-Valls. Quisiéramos saber por qué ha quedado excluido de
la desviación obligatoria el tramo Lleida-Borges.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente.
Señor Moya, efectivamente, como usted bien relata y conoce, este Gobierno
lo que hizo al poco tiempo de llegar es dar un impulso significativo al
tema de las bonificaciones entre Borges Blanques y Valls, que usted
relataba y que afecta también a otros tramos de la AP-7 tanto en las
provincias de Tarragona como de Castellón. Esta es una opción, además,
que le puedo asegurar que me ha supuesto un verano de mucha intensidad de
trabajo para que los reales decretos que regulan estas bonificaciones
pudieran estar listos lo antes posible y, por tanto, que hiciéramos
cuanto antes viable esta solución. Además, la Generalitat había adoptado
ya la obligación de desviación del tráfico de vehículos pesados algo
antes del tiempo en que nosotros tuvimos culminados estos reales decretos
que establecen la bonificación, fundamentalmente para pesados pero
también para algunos tráficos internos que benefician a los residentes y
que cuando hacen itinerarios en un mismo trayecto de ida y vuelta en el
día con el sistema VIAT hacen gratuitamente el tránsito por ese tramo de
la autopista.
Esta es una actuación que está muy demandada en muchísimos corredores de
autopistas donde lo que acaba ocurriendo es que los vehículos pesados en
muchas ocasiones transitan por las carreteras nacionales y complican en
alguna medida la circulación. Desde luego, lo deseable será que en un
futuro todos puedan circular por las autopistas que en este momento son
autopistas de peaje. Este tendría que ser el paradigma del futuro y
tendríamos que tratar de descongestionar todas estas viejas carreteras
nacionales en todo el país de este tráfico, sobre todo para garantizar la
seguridad de los tráficos más locales, que son los que realmente se ven
más afectados por este tema.
Lo que sí quiero trasladarle, por supuesto, es nuestra voluntad favorable
dentro de las disponibilidades presupuestarias, porque estos convenios de
bonificación de los peajes en estos tramos que se han aprobado
recientemente van a suponer un gasto de 14 millones de euros que además
asume íntegramente el Gobierno de España, cosa que no ocurre siempre en
el caso de otras comunidades autónomas.
Estamos dispuestos a analizar otras mejoras en las bonificaciones, pero
hemos de ser conscientes de que hay muchas reivindicaciones en el
conjunto de España y, en todo caso, lo que trasladamos a todos los
territorios es que estamos dispuestos a colaborar con la cofinanciación,
en este caso con el Govern de la Generalitat, para que pueda ayudarnos a
buscar soluciones a este tipo de problemas.
Hay algún aspecto técnico que en su momento creo que es lo que motivó que
el tramo Soses-Borges Blanques no fuese incluido, que tiene que ver
probablemente con la configuración, la distancia de Lleida a la autopista
en ese tramo y que posiblemente obligue a desvíos muy importantes a
algunos camiones
en sus tráficos internos, lo que desde el punto de vista de funcionalidad
no es una solución sencilla. Sí quiero recordar -además creo que es
objeto de otra pregunta, o de algo de lo que he hablado estos días, ya no
sé si es una pregunta de hoy- la previsión del estudio informativo que
afecta a todo el trayecto entre Lleida y Borges Blanques de duplicación
de la carretera en ese primer tramo y que, por tanto, hay otras
alternativas. Posiblemente el acceso a Lleida tenga también implicaciones
más bien de tráfico metropolitano que quizá no requiera esta solución de
bonificaciones y sí una solución que plantee la necesidad de un refuerzo
de las infraestructuras existentes.
En todo caso, como le decía, estamos en total disposición para sentarnos
con la Generalitat, con los ayuntamientos afectados, buscar las
alternativas y, obviamente, si tenemos recursos presupuestarios y
contamos con el respaldo financiero de la Generalitat, estaríamos
dispuestos a analizar esta situación e intentar llegar a alguna solución
de bonificación para estos tramos.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Moya.
El señor MOYA MATAS: Brevemente.
El conflicto básicamente es una urgencia vital, es un tema de seguridad
debido a los accidentes en el punto de Juneda que, como le decía, es un
punto sangrante en el que hay mucha accidentalidad. Lo que ha sorprendido
precisamente es que una medida para ayudar a la seguridad vial excluya
este tramo. Efectivamente, sí hay una propuesta y una reivindicación
desde el territorio de dotar de mayor seguridad el tramo de la N-240
entre Lleida y Borges Blanques. Hay diferentes opciones: una es la
duplicación, que defienden sobre todo el Ajuntament de Borges Blanques y
el Consell Comarcal de les Garrigues; otra posibilidad, reducido el
tráfico en aquel tramo, desaparecido el tráfico de vehículos pesados, es
establecer únicamente unas obras para garantizar los accesos a las
poblaciones del eje y que probablemente solventarían en gran parte la
seguridad de ese tramo, básicamente la instalación de rotondas. Sin
embargo, lo que más nos preocupa y lo que quisiéramos saber es si en las
negociaciones que se hicieron desde el Departament del Territori de la
Generalitat de Catalunya con el Ministerio de Fomento, como nos dice el
Govern, la desviación obligatoria desde Lleida no se ha implementado por
causa únicamente imputable al Gobierno del Estado, cuando en ningún
momento nos consta ni siquiera que el Departament de Territori de la
Generalitat haya solicitado la inclusión del tramo Lleida-Borges
Blanques. Por tanto, la duda que nos corroe es si realmente la
Generalitat solicitó la desviación de ese tramo, cuando en cambio sí nos
consta que solicitó la desviación del tramo entre Montblanc y Pla de
Santa María, donde precisamente este problema de seguridad no existía;
simplemente se trataba de darle más accesibilidad a unos polígonos
industriales de Pla de Santa María pero no existía esta urgencia vital.
Por tanto, quisiéramos saber por qué se da este agravio, esta diferencia
de criterios entre un tramo -insisto, Lleida-Borges- en el que sí hay
urgencias vitales y otro tramo -el de Montblanc-Valls- en el que no
existen. En realidad, lo que queremos saber es si el Govern de la
Generalitat solicitó o no el tramo bonificado Lleida-Borges.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Moya.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente.
Señor Moya, lamento no poder darle una respuesta porque en la negociación
de esos convenios no estuvo este Gobierno. Nosotros lo que hemos hecho ha
sido impulsar un acuerdo que ya había previamente entre la Generalitat y
el anterior Gobierno de España. Lo comentó el ministro en su
comparecencia de finales de agosto o principios de septiembre a petición
de la Diputación Permanente del Congreso y allí vino a decir que esta era
una medida y que efectivamente lo que habíamos hecho había sido
impulsarla, ponerla en servicio lo antes posible, pero sobre el fondo de
la negociación o si alguien pidió o dejó de pedir o si alguien rechazó
lamento no poder responderle porque no fui partícipe de esa negociación
y, por tanto, no puedo darle respuesta a esa información.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL FRANCO CARMONA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PROYECTO DE
LAS OBRAS DE L.A.V. SEVILLA-HUELVA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO
CON RESPUESTA ESCRITA 184/035467). (Número de expediente 181/001289).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta: proyecto de las
obras de la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva. Procede también de
una pregunta al Gobierno con respuesta escrita y la va a formular la
diputada doña Isabel Franco Carmona, que tiene la palabra.
La señora FRANCO CARMONA: Gracias, presidente.
Gracias por comparecer, señor Izquierdo. Son muchos años con rumores,
debates, preguntas y promesas sobre la línea de alta velocidad
Sevilla-Huelva, y me congratula hoy poderle preguntar si sobre el
proyecto que en el papel existe, al menos en los Presupuestos Generales
del Estado de 2018, se trata de un tercer carril sobre el trazado ya
existente o si, por el contrario, se trata de una infraestructura
paralela con doble vía.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Muchas gracias, señor presidente.
Señora Franco, en estos momentos lo más que puedo llegar a decirle es que
se ha sometido a información pública el estudio informativo de la línea
de alta velocidad entre Sevilla y Huelva. Es un estudio informativo que
fue sometido a información el día 25 de julio de este año pasado y la
información seguramente esté disponible en la web del ministerio en estos
momentos y, si no, no tenemos ningún inconveniente en hacerle llegar el
documento en sí. Está accesible en la web del Ministerio de Fomento, en
el apartado de ferrocarriles, porque es un estudio que está en estos
momentos en tramitación. Esta fase de estudio informativo es la que va a
definir, después de la tramitación ambiental y de todo el proceso que
esto lleva, el trazado final de la línea y cuáles son las soluciones
constructivas. Por tanto, en este momento lo que se está valorando son
las distintas alternativas que hay y no hay una solución preconfigurada,
porque no es el momento procedimental oportuno para darle una respuesta.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
Señora Franco.
La señora FRANCO CARMONA: Muchas gracias por la aclaración, porque justo
ayer me respondieron por la tarde que se iba a tratar de una
infraestructura con plataforma de doble vía. Le agradezco la aclaración
de que no va a ser exactamente así, sino que está en fase de estudio y no
se sabe aún cuál va a ser.
En los Presupuestos Generales del Estado de 2017 ya venía un plazo de
ejecución para esta línea, de 2017 a 2023, es decir, en siete años, con
un coste total de 227 millones de euros, lo que no cuadraba en absoluto
con el coste que decía la página web de ADIF, que era de 30 millones más
y en la que además no tenían ningún sentido los plazos de ejecución,
porque decía, según los Presupuestos Generales del Estado de 2017 -que
son obra del Partido Popular- que solo se iba a ejecutar un 23,25 % de
2017 a 2020. Por tanto, en los siguientes tres años, hasta que finalizase
el proyecto quedaba el 76 % por ejecutar en solo tres años. La cuestión
es que en 2018, el año pasado, también según presupuestos del Partido
Popular, desaparece este proyecto y aparece un nuevo proyecto diciendo
que lo que se va a hacer es una nueva variante, pero no se dice de dónde
a dónde, cuántos kilómetros, qué tipo, nada, no se dice absolutamente
nada. Lo único que sí ponía es que el presupuesto aproximado de la
ejecución del proyecto iba a ser de unos 170 millones de euros, lo que
queda muy lejos de los 227 millones que decía el año anterior y mucho más
lejos todavía del presupuesto que decía ADIF.
En las últimas reuniones que tuvo el anterior ministro de Fomento con el
que era delegado del Gobierno en Andalucía, el presidente de la
Diputación de Huelva y el alcalde de Huelva venían a decir que se estaba
olvidando un poco esta línea de alta velocidad. Además el día 13 de marzo
ADIF licitó dos proyectos del actual Huelva-Sevilla que eran
exclusivamente para la sustitución de traviesas. Por último, el delegado
del Gobierno de aquel momento, señor Sanz, también le restaba
importancia. Lo más
preocupante es que en las últimas semanas la presidenta de la Junta de
Andalucía, doña Susana Díaz, del Gobierno socialista de Andalucía, dice
que apuesta o que está hablando con el Ministerio de Fomento solo para el
AVE a Granada, para el Algeciras-Bobadilla y para el metro de Sevilla.
Sin embargo, no habla nada del proyecto de Huelva. Vaya por delante que
el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea apuesta por la velocidad alta por una cuestión muy básica, y es que
aparte de ser más barata para las arcas públicas, el coste del billete es
mucho más bajo y se aumenta mucho la velocidad, por tanto, se daría un
mejor servicio a la ciudadanía. En definitiva, se trata de un proyecto de
ferrocarril mucho más social y coherente.
Siguiendo con estas cuestiones, el 18 de julio pregunté si el Gobierno iba
a estar dispuesto a dotar de un tren más la actual línea Huelva-Sevilla,
con la condición de mejorar el trazado, modificándolo y quitándole el
rodeo de Carrión, porque no tiene ningún sentido y aumenta mucho el
tiempo de viaje. De hecho, aumenta muy por encima, media hora, el
trayecto en coche, que es aproximadamente de una hora, e incluso es un
cuarto de hora más largo que el trayecto en autobús y además es mucho más
caro. Mi pregunta era si el Gobierno estaría dispuesto a dotar esta línea
de un tren más. Hablamos de un tren automotor eléctrico 490 que además se
encuentra disponible en Renfe-alquiler y respecto del que desde el
ministerio me dijeron que la actual oferta de servicio satisfacía la
demanda existente. Es evidente que esto no es así, entre otras cosas
porque la Unión Europea ha aceptado la inclusión del corredor
Huelva-Sevilla en la Red básica Transeuropea de Transporte, por tanto se
supone que aumentarán las necesidades en esta línea. Además, como se ha
dicho en el último informe de ADIF, que ha sido publicado hace muy
poquitos días, entre el 1 de enero y el 12 de octubre de este año más de
3000 trenes entraron o salieron de Huelva. Pues bien, de los 1319 trenes
de la línea Huelva-Madrid 360 iban con retraso y de los 1699 de la línea
Huelva-Sevilla 270 circularon con retraso. Todo esto teniendo en cuenta
que en la línea Huelva-Sevilla en días normales solamente circulan cuatro
trenes y en fin de semana tres. Por tanto, es más que evidente la
necesidad de mejorar la vía y aumentar el número de trenes para que
aumente también la circulación.
Por todo ello, quiero volver a preguntarle qué es lo que el Gobierno está
tomando más en consideración y si pronto vamos a tener un presupuesto,
porque otra cosa no, pero la ciudadanía de Huelva está ya muy cansada de
promesas que electorales que no se cumplen y de que jamás se encuentra
una salida para esta línea.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Franco.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias de nuevo, señor presidente.
Señora Franco, en relación con la solución final le insisto en lo que le
comentaba antes. Ahora estamos en un momento de información pública,
porque todo el mundo puede expresar su opinión respecto al trazado, a la
solución técnica definitiva, y además después tendremos que someterlo a
la consideración de Medio Ambiente.
Usted hablaba de la necesidad de acometer una variante porque hay un
trazado que supone un rodeo muy importante, y es verdad que las distintas
alternativas del estudio informativo contemplan distintas variantes de
trazado para acortar los tiempos de circulación entre Sevilla y Huelva.
Asimismo, hay una preocupación obvia que nosotros mantenemos en relación
con lo que usted decía de la incorporación del corredor Sevilla-Huelva en
la red básica de la Red Transeuropea de Transportes. Además está
pendiente ahora el reglamento que establece el Mecanismo Conectar Europa,
el Reglamento CEF, que permitirá financiar actuaciones en esta
infraestructura, y aunque el reglamento no está aprobado definitivamente
ya está asumido en la propuesta de la Comisión, por tanto, eso va a
permitir financiar esta infraestructura con los recursos de la Unión
Europea.
En este sentido, quiero trasladar que también tenemos una preocupación
seria a la hora de buscar la solución definitiva para garantizar
adecuadamente los tráficos de mercancías, porque la principal motivación
para incorporar el ramal de Sevilla-Huelva es facilitar los accesos al
puerto de Huelva y por tanto de todo el tráfico de la industria que hay
en torno a la capital y la provincia de Huelva. Como le digo, yo me voy a
reunir en breve con alguno de los ayuntamientos que me han pedido cita
para abordar las distintas alternativas. Estamos en el momento de
escuchar al territorio, saber cuáles son las demandas, los requerimientos
y, luego, con lo que suponga el procedimiento de impacto ambiental,
determinar cuál
es el trazado definitivo y la solución concreta desde el punto de vista
técnico para abordar, en unos tiempos obviamente competitivos con el
vehículo, el acceso ferroviario a Huelva y, como le decía antes también,
dar funcionalidad al transporte de mercancías por ferrocarril.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSA ANA ALONSO CLUSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PREVISIONES
ACERCA DE LA REVISIÓN DE LA ORDEN 36/2015, DE 24 DE FEBRERO, SOBRE
CRITERIOS A APLICAR EN LA ILUMINACIÓN DE CARRETERAS A CIELO ABIERTO Y
TÚNELES, PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA VISIBILIDAD EN LAS CARRETERAS DE
CANTABRIA AFECTADAS POR LA MISMA. (Número de expediente 181/001297).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta: Previsiones acerca
de la revisión de la Orden 36/2015, de 24 de febrero, sobre criterios a
aplicar en la iluminación de carreteras a cielo abierto y túneles para
mejorar la seguridad y la visibilidad en las carreteras de Cantabria
afectadas por la misma. Es una pregunta que va a formular la diputada
doña Rosa Ana Alonso Clusa. Tiene la palabra.
La señora ALONSO CLUSA: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señor Izquierdo. En el año 2010 el ministro de Fomento del
Gobierno socialista, José Blanco, toma la medida de proceder al apagado
de la iluminación de centenares de enlaces de vías y autopistas instalada
a lo largo y ancho de España, afectando de manera especial a Cantabria.
La Orden circular 36/2015 viene a dar respaldo jurídico y a consolidar el
apagado, estableciendo umbrales de iluminación según la intensidad media
diaria de tráfico -muy difíciles de cumplir, por cierto-, exigiéndose un
mínimo de 60 000 vehículos diarios, aplicables a todo el territorio
español sin tener en cuenta el peligro que esto representa para zonas de
alta pluviosidad como Cantabria.
Ahora está entrando el otoño y se acerca el invierno, que es cuando menos
horas de luz tenemos y, por tanto, cuando más incidencia tiene este
apagón lumínico que afecta a enlaces como Los Tánagos, Laredo (A-8),
Sierrapando (A-67), Reinosa, Los Corrales, Las Fraguas, Puente San
Miguel, Comillas, etcétera; es decir, todas las salidas e incorporaciones
de las autovías de Cantabria. La medida se tomó en un contexto de ahorro
energético, pero la tecnología para iluminación ha evolucionado,
mejorando sustancialmente el consumo energético requerido por unidad
lumínica, pero por encima de todo está la seguridad de miles de personas
que circulan sin iluminación por carriles de aceleración y deceleración,
pasos cercanos a núcleos urbanos, conexiones e intersecciones con otras
carreteras y vías urbanas, donde no solo circulan vehículos sino también
transitan peatones y ciclistas, todo ello combinado con las
particularidades climáticas de Cantabria que hacen que la pérdida de
visibilidad en la circulación incremente el riesgo de sufrir accidentes
de carretera. Por todo esto, yo le pregunto, señor Izquierdo: ¿Contempla
el Ministerio de Fomento la revisión de la Orden 36/2015, de 24 de
febrero, sobre criterios a aplicar en la iluminación de carreteras a
cielo abierto y túneles para mejorar la seguridad y la visibilidad en las
carreteras de Cantabria afectadas por dicha orden?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Alonso.
Señor izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Alonso, por su pregunta. Como usted bien relataba en su
exposición, no es una medida que afecte exclusivamente a Cantabria sino a
todo el territorio nacional. Supongo que usted es de Cantabria y, por
tanto, está interesada por los problemas más cercanos que usted tiene,
pero efectivamente es una medida de carácter general impuesta en un
contexto de restricción económica que forzó a dejar de iluminar algunos
tramos de nuestra red viaria. Vamos a acometer alguna revisión de estos
requerimientos técnicos porque entendemos que quizá estemos en un momento
un poco mejor -no mucho más- en cuanto a disponibilidades presupuestarias
para abordar algunas alternativas y sobre todo, como usted refería, para
analizar obviamente la implantación de nuevos sistemas de iluminación, ya
sea led u otros sistemas de menor consumo energético que garantizarán la
adecuada iluminación de esos puntos y también nos permitirá al Ministerio
de Fomento reducir la factura, que es importante -tiene un coste muy
alto-, y en la medida en que la disponibilidad presupuestaria lo permita
intentaremos también mejorar.
En todo caso, la conjunción de estos estudios, tanto las soluciones
tecnológicas nuevas que podamos aplicar como el análisis concreto de
determinados puntos de la red, nos permitirá llegar a algunas
conclusiones para ver en qué medida tenemos que adaptar la normativa
vigente en estos momentos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Izquierdo.
Señora Alonso.
La señora ALONSO CLUSA: Muchas gracias.
Me alegro de que se vaya a empezar a llevar a cabo alguna revisión, que se
contemplen medidas presupuestarias para ello y que exista un análisis
sobre el tipo de iluminación que pueda mejorar el proceso y acelerarlo.
Agradecería que nos facilitara las fechas en que se pueda llevar a cabo
todo esto, ya que comprenderá que han pasado ocho años bastante oscuros,
especialmente en Cantabria.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Cantabria nunca es oscuro, Cantabria es un sitio muy bonito, por tanto yo
no le veo tanta oscuridad, pero intentaremos dar satisfacción a estas
demandas analizando, como le decía, las nuevas posibilidades tecnológicas
que hay y la disponibilidad presupuestaria y analizando concretamente
cada punto, porque lo que no puedo es comprometerme a que haya una
reversión total de esas decisiones porque en este momento estaría
diciéndole algo que no sería cierto en la medida en que no tenemos
recursos económicos para volver a revertir hasta la situación anterior
todas estas órdenes, en la medida en que no hay dinero como entonces para
mantener los niveles de alumbrado que había en aquella ocasión, pero sí
el compromiso, como le decía, de implantar nuevas tecnologías e ir
analizando sobre todo los puntos en los que sea más necesario este tipo
de iluminación.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO QUINTANA MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE VALORACIÓN DE LA PUESTA EN SERVICIO DEL PASO INFERIOR
EN LA V-30 EN XIRIVELLA. (Número de expediente 181/001302).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, valoración de la
puesta en servicio del paso inferior en la V-30 en Xirivella. Es una
pregunta que formula el diputado don Antonio Quintana Martínez.
El señor QUINTANA MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor Izquierdo. La primera vez que aparece en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado la infraestructura de la cual vamos a
tratar es en el año 2007, mediante una enmienda del Grupo Socialista en
el Senado, y, como siempre o casi siempre cuando de inversiones se trata
en la Comunidad Valenciana, estas son llevadas a cabo por Gobiernos
socialistas. Dicha inversión venía incluida en un proyecto global sobre
la mejora y capacidad de la V-30 en el Plan de Inversiones del Estado,
periodo 2007-2016. Como decía, la V-30, vía principal de acceso desde la
A-3 hacia el puerto de Valencia y por tanto de gran afluencia de tráfico
por el transporte de mercancías. Es el Gobierno presidido por el
socialista José Luis Rodríguez Zapatero el que incluye por primera vez en
2007 el estudio y redacción de dicho proyecto, como he dicho
anteriormente, a propuesta de una enmienda del Grupo Socialista en el
Senado, hasta que llega el Partido Popular al poder y todo se retrasa. El
proyecto se paraliza hasta el año 2016, último año del plan de
inversiones.
Además del consiguiente retraso, hubo más despropósitos. El Gobierno del
Partido Popular intentó crear una conexión en superficie entre la A-3 y
la V-30, una gran idea que suponía dirigir el tráfico de miles de
camiones por el casco urbano de la población de Xirivella. Esta magnífica
idea y decisión política fue parada por las protestas vecinales y con el
alcalde, también socialista, a la cabeza. Mientras tanto, tuvimos que
esperar hasta otra solución menos dolosa para los vecinos de la ciudad de
Xirivella, conectando la A-3 con una glorieta de la CV-403, y al menos
todo ese tráfico no molestó tanto a los vecinos. Eso sí, las colas y el
nuevo trazado eran un inconveniente para los usuarios por su falta de
fluidez, entre otras cosas. Tuvimos que esperar y soportar todo esto
hasta primeros del año 2016, cuando por fin se adjudican
las obras por un importe de 11,52 millones de euros, con una duración de
un año, y remarco lo de un año porque ni con esas se cumplió el
compromiso del Partido Popular con nuestra comunidad. Han sido unas obras
costosas con diversos y múltiples desvíos de tráfico intenso, cosa que
reconocemos, pero no podemos reconocer la falta de compromiso y sí
denunciar la excesiva exposición a fotografías por parte del anterior
delegado del Gobierno y del anterior ministerio. Por eso recuerdo a las
señorías del Partido Popular que fue un Gobierno socialista el que
comenzó ese proyecto y es un Gobierno socialista el que lo ha acabado. El
pasado 3 de agosto por fin se hizo realidad una infraestructura tan
importante para nuestra Comunidad Valenciana. Por tanto, le pregunto,
señor Izquierdo, cuál es su valoración de la puesta en servicio del paso
inferior en la V-30 en Xirivella.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
El señor SECRETARIO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero):
Gracias, señor presidente.
Gracias, señor Quintana, por su pregunta. Como usted bien comentaba en su
intervención, este ramal de conexión de la A-3 con la V-30 se puso en
servicio el pasado 3 de agosto y afecta, como usted bien relataba, al
municipio de Xirivella. Ha supuesto un nuevo vial de algo más de un
kilómetro, que tiene un túnel de más de 500 metros y que, por tanto, ha
eliminado todos los inconvenientes de tráfico que usted relataba en su
intervención, en primer lugar, el último desvío de estos últimos años a
través de una rotonda pegada al borde del casco urbano de Xirivella, lo
que ha descargado desde el punto de vista de los impactos que sobre la
población tenía todo el tráfico, especialmente de vehículos pesados. No
solo se trata de esa mejora, yo creo que además tenemos que felicitarnos
todos porque esté puesta en servicio una infraestructura que sin duda ha
redundado en la mejora de la fluidez y de la seguridad de la V-30 y
además ha reducido también el tiempo de recorrido en algunas de las
conexiones que hay en ese tramo y, por tanto, facilitando también el
acceso a toda el área metropolitana de Valencia. Desde luego, creo que
esta infraestructura era largamente demandada, era necesaria y,
afortunadamente, ya se encuentra en servicio y además creo que bien
diseñada y a satisfacción de todos los que la demandaban.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON GONZALO PALACÍN GUARNÉ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE AVANCES PRODUCIDOS EN LAS OBRAS DEL TRAMO
SIÉTAMO-HUESCA DE LA AUTOVÍA A-22. (Número de expediente 181/001307).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, que es la que figura
con el número 14, sobre los avances producidos en las obras del tramo
Siétamo-Huesca de la autovía A-22, que va a formular el diputado don
Gonzalo Palacín.
Tiene la palabra.
El señor PALACÍN GUARNÉ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señor
Izquierdo.
Tal y como comunicamos al Gobierno y se recoge en el orden del día, le
queremos preguntar sobre los avances en las obras de la A-22 en concreto
en el tramo de Huesca-Siétamo, que es el último tramo que falta para
completar la vía. Para que se hagan una idea, la A-22 es la autovía que
une o que conecta Lleida y Huesca, una autovía que pasa por una de las
zonas más dinámicas de Aragón, con un importante tráfico pesado y de
turismos; es un eje que si ahora es importante, cobrará más importancia
cuando esté concluido y sobre todo cuando finalicen las obras de la A-21
y de la A-23, que son las que darían también continuidad a este tramo
carretero. Se lleva esperando la conclusión de este tramo hace muchísimos
años y, además, es un tramo que, incomprensiblemente, no ha avanzado en
los últimos años, cuando no hay ninguna barrera natural y cuando parece
que no haya ninguna complejidad técnica. Como he dicho antes, es el único
tramo que queda sin ejecutar de esta vía, y desde aquí quiero reconocer
también el impulso que dio el anterior exsecretario de Estado, Víctor
Morlán, a esta infraestructura en concreto, porque la conocía y porque
era vecino de la zona también. Por lo tanto, señor Izquierdo, le
queríamos preguntar sobre los avances que va a experimentar o que está
experimentando este tramo porque desde hace una semana sí que es verdad
que vemos maquinaria pesada trabajando en movimientos de tierras en toda
la zona. Además, aprovechando que está aquí, que estamos hablando del
Alto Aragón, y abusando de su
paciencia, le queríamos preguntar también si nos puede adelantar algún
avance sobre la A-21 y A-23, sobre los tramos que también están en obras
o que pueden estarlo en breve.
Nada más y muchas gracias. Le doy las gracias por la respuesta porque no
consumiré el segundo turno de intervención.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Palacín.
Señor Izquierdo.
El señor SECRETO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS (Izquierdo Roncero): Gracias,
señor presidente.
Señor Palacín, se ha referido usted al exsecretario de Estado, el señor
Morlán, persona a la que conocí y de la que tengo además un grato
recuerdo personal del trato que he tenido ocasión de mantener con él en
algunas ocasiones, y desde luego está muy bien que traiga usted esto a
colación para reforzar alguna de las ideas que yo he puesto esta mañana
sobre la mesa en alguno de los debates con otros intervinientes de esta
Comisión. Este es un ejemplo de cómo algunas inversiones, algunas
infraestructuras trascienden a uno o varios Gobiernos, incluso de varios
colores políticos y, por tanto, me reafirma en la conveniencia y en la
necesidad de un pacto de Estado por las infraestructuras para sacar a
veces de debates estériles, como bien decía antes, este tipo de
cuestiones. Creo que esta, como la reciente inauguración que hizo el
ministro en uno de esos tramos de la A-23, a la que luego me referiré,
ponen de manifiesto lo que acabo de decir. Efectivamente, las
infraestructuras cuando hay acuerdo sobre ellas, al final las empezarán
unos ministros, las acabarán otros, serán unos Gobiernos, serán otros,
del mismo o de distinto signo político, pero insisto en la conveniencia
de ese pacto de Estado por las infraestructuras porque esta es la
realidad de lo que ocurre con las infraestructuras con unos y con otros
Gobiernos.
Como usted bien refería, esta es una autovía entre Lleida y Huesca, es una
autovía que está prácticamente concluida, que solo le falta este tramo al
que usted hace mención en su pregunta, el de Siétamo-Huesca, que es el
tramo probablemente de mayor tráfico, unos 11 000 vehículos diarios y por
tanto es una infraestructura muy necesitada. Después de todas las
tramitaciones que ha llevado y todos los vaivenes que ha tenido en estos
últimos años, las obras se han iniciado el pasado 29 de julio, por tanto
ya fueron adjudicadas y están en marcha y esperemos que se cumplan los
plazos que están previstos en el contrato. Esta es una expresión que yo
aprendí del señor Morlán, siempre daba los plazos que figuraban en los
contratos y siempre se refería a ellos, y yo creo que ese es un buen
ejemplo de pedagogía política y que yo desde luego tomo como modelo,
porque me parece que es lo que tiene que hacer un responsable del
Ministerio de Fomento en cada momento cuando se pone en marcha o se
empiezan unas obras, contarle a la gente los plazos que dicen los
técnicos y en este caso los que dicen los contratos.
Podría relatarle algunas de las cuestiones técnicas de esta
infraestructura, pero creo que lo importante es que me refiera
fundamentalmente al importe de la inversión, que será de 47 millones de
euros. El plazo de ejecución, reiterando lo que le decía sobre las
palabras del señor Morlán, el plazo previsto en el contrato es
inicialmente de treinta y seis meses; si no hay ningún tipo de
complicación ese será el plazo de ejecución. Me preguntaba usted por el
resto de ese trazado que acabará por configurar un corredor subpirenaico
desde el País Vasco hasta Cataluña, pasando por Navarra, Huesca hasta
Lleida, que son las autovías A-21 y A-23, y la A-22 también, en el
conjunto que une todas las capitales y todas las poblaciones importantes
de ese corredor subpirenaico. Sabe que recientemente hay tramos en este
momento que están en obras de la A-23, algunos de ellos están en
redacción de proyectos, pero avanzamos a los ritmos previstos también,
como decía antes, en los contratos, con el mayor impulso político y desde
luego con toda la vocación de poner cuanto antes en servicio este tipo de
infraestructuras. Como le decía, había uno de los tramos, que era el de
Caldearenas-Lanave, que fue inaugurado este verano por el actual ministro
de Fomento. En este sentido, cuando yo hablo de que pasan unos Gobiernos
y unos partidos y otros por los Gobiernos, estas son las palabras que
también siempre dice el ministro de Fomento y, por tanto, yo no me
cansaré de repetirlas porque creo que son palabras con criterio, con
sentido y con rigor y que hacen pedagogía de lo que tiene que ser la
política de infraestructuras y explican a los ciudadanos cómo son las
cosas realmente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Izquierdo.
Hemos terminado la relación de preguntas al señor secretario general.
Suspendemos durante cinco minutos la sesión para reanudarla con la
secretaria general de Transportes.
Muchas gracias. (Pausa).
- DEL DIPUTADO DON FÉLIX ALONSO CANTORNÉ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PREVISIONES
ACERCA DEL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TALGO Y EUROMED QUE CIRCULAN
POR LA ESTACIÓN DE TARRAGONA CIUDAD CON LA PUESTA EN MARCHA DEL CORREDOR
DEL MEDITERRÁNEO. (Número de expediente 181/000809).
El señor PRESIDENTE: Señorías, reanudamos la sesión. Damos la bienvenida a
la secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, doña María
José Rallo del Olmo, que estuvo con nosotros hace pocas fechas y que
siempre es un placer escucharla y recibirla en esta Comisión.
La primera pregunta que versa sobre las previsiones acerca del
mantenimiento de los servicios de Talgo y Euromed que circulan por la
estación de Tarragona ciudad con la puesta en marcha del corredor del
mediterráneo, está retirada.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CARMEN VALIDO PÉREZ, DEL GRUPO CONFEDERAL DE UNIDOS
PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PLANES ALTERNATIVOS A LA GESTIÓN
AEROPORTUARIA CON SISTEMA AFIS EN EL AEROPUERTO DE EL HIERRO CUANDO SE
AGUDIZA CON SITUACIONES DE ALERTAS POR AVISOS METEOROLÓGICOS, OCASIONANDO
CANCELACIONES Y RETRASOS QUE SE ACUMULAN A ÚLTIMA HORA DE LA TARDE EN
DICHO AEROPUERTO. (Número de expediente 181/000858).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es sobre planes alternativos a
la gestión aeroportuaria con sistema AFIS en el aeropuerto de El Hierro
cuando se agudiza con situaciones de alertas por avisos meteorológicos,
ocasionando cancelaciones y retrasos que se acumulan a última hora de la
tarde en dicho aeropuerto. La va a formular la diputada doña Carmen
Valido Pérez.
Tiene la palabra.
La señora VALIDO PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señora Rallo, y gracias por comparecer hoy y aclararnos
preguntas que han quedado en el aire.
La pregunta está enmarcada dentro de las incidencias que han ocurrido en
el aeropuerto de El Hierro durante todos los años que ha estado el
sistema AFIS implantado, pero sobre todo este último año, en el que se
han visto retrasados varios vuelos por dicho sistema, todo debido a
condiciones climatológicas adversas muchas veces; en ocasiones sí es
verdad que son fundamentadas, pero otras muchas veces, por la experiencia
ya que se tiene en el sistema aéreo canario, que, como usted conoce, es
casi el principal sistema que tenemos, se sabe que si hubiera
controladores aéreos muchas veces hubiera sido solventada esta
incidencia. El problema viene además porque se acumula con otra debilidad
que tiene el aeropuerto, y es que cierra a las siete de la tarde. Cada
vez que hay retrasos debido a esto, obliga, por un lado, a los visitantes
que ya han terminado sus vacaciones, a tener que coger otra estancia esa
noche, que a veces es difícil de conseguir y, por otro lado, muchas veces
a los residentes en la isla a posponer tramitaciones burocráticas o
administrativas, incluso servicios de tratamientos médicos, que son los
que se imparten en las dos islas capitalinas, ya que ahí está la mayoría
de servicios. Por lo tanto, mi pregunta es si contempla el Gobierno
planes alternativos al sistema de información de vuelos AFIS que permitan
ofrecer servicios de control superiores para cuando están previstas las
condiciones climáticas adversas o saturación de tráfico debido a
cancelaciones previas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Valido.
Tiene la palabra la señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
El servicio de información de vuelo de aeródromo, lo que se conoce como
AFIS, ofrece un servicio adecuado en los aeropuertos de la red española
en los que está implantado, entre los que se encuentran
en el caso de Canarias El Hierro y La Gomera, y también otros en la
Península, como Burgos, Huesca y Córdoba, y también se ha implantado
recientemente en el aeropuerto de Andorra, Pirineos, pese a que no forma
parte de la red de AENA. Es un sistema que también es utilizado
ampliamente en todo el ámbito europeo para aeropuertos de pequeño tamaño
y que tiene un funcionamiento muy adecuado.
Respecto a su pregunta, es importante señalar que no hay una relación
directa entre la utilización de un sistema como es el AFIS y el
incremento de incidencias motivadas por condiciones meteorológicas
adversas. De forma independiente al medio de provisión del servicio de
tránsito aéreo, las cancelaciones o desvíos de vuelos se deben a
múltiples factores, entre ellos es muy relevante condiciones de viento
adversas o baja visibilidad. En el caso concreto del aeropuerto de El
Hierro dispone de lo que se denomina procedimientos instrumentales, que
permiten a los pilotos aproximarse al aeropuerto hasta alcanzar un punto
de decisión donde tiene que ser el piloto el que tome la decisión de
proceder al aterrizaje, y esto es independiente del sistema de provisión
del servicio que se presta, sea AFIS o sea a través de controladores, lo
que se conoce como ATC. Es decir, la modalidad del servicio de tránsito
aéreo de aeródromo, que puede ser AFIS o ATC, no influye en los desvíos y
cancelaciones que puedan producirse por razones meteorológicas, ya que lo
que más condiciona es la visibilidad en la aproximación del tramo final y
eso no se subsana con un sistema o con otro.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
Señora Valido, doña Carmen.
La señora VALIDO PÉREZ: Bueno, no es eso lo que dicen, no solamente los
usuarios, sino parte del personal del aeropuerto. Precisamente, el 13 de
agosto de este año dos vuelos que venían de Tenerife Norte y de Gran
Canaria no pudieron aterrizar porque el sistema no daba las condiciones
óptimas. Esto está provocando gran malestar no solamente en los
visitantes, sino también, ya le digo, en los residentes. La experiencia
no dice que el sistema AFIS sea completamente independiente y que no sea
el que esté influyendo en estos retrasos. De todas maneras, me reitero en
la pregunta, si tienen algún sistema o si se contempla algún plan
alternativo a este sistema.
El señor PRESIDENTE: Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Por entrar
en el detalle, en el Ministerio de Fomento somos muy conscientes de la
repercusión mediática que tiene cada vez que se cancela un vuelo en el
aeropuerto de El Hierro por un tema climatológico, por lo que he pedido
los datos para ver si era un acontecimiento frecuente o poco frecuente, y
también la valoración que AENA como gestor aeroportuario hacía de la
situación. Los datos que me trasladan es que desde el 1 de enero al 30 de
septiembre de 2018 ha habido en el aeropuerto de El Hierro un total de
cincuenta cancelaciones de vuelos por baja visibilidad y no ha habido
ningún desvío. Estas cincuenta cancelaciones se han producido en ocho
días, de los cuales tres días han coincidido con fin de semana, en el que
el servicio se presta con AFIS. Hay que decir que en el aeropuerto de El
Hierro de lunes a viernes el servicio se presta con controladores, con
ATC, y solo en el fin de semana se presta con AFIS. Los otros cinco días
estaba funcionando el servicio a través de ATC. El día de mayor número de
cancelaciones fue el día 28 de febrero de 2018 con un total de doce de
las cincuenta cancelaciones y este día el servicio se prestaba con
servicio de control de aeródromo, el ATC. En este sentido, la verdad es
que yo no tengo el conocimiento técnico para decir si afecta o no afecta,
pero lo que aseguran los técnicos es que el sistema de provisión de este
servicio es independiente al número de cancelaciones, no así otro tipo de
servicios, como pueden ser los sistemas instrumentales de pista, que nada
tienen que ver con el servicio de control aéreo.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
- DEL DIPUTADO DON LUIS SALVADOR GARCÍA, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO DON
MIGUEL ÁNGEL GARAULET RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
SOBRE PREVISIONES ACERCA DE INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURAS
E INSTALACIONES DE ALGUNO DE LOS PUERTOS COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
GENERAL DEL ESTADO. (Número de expediente 181/001172).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, que es sobre
previsiones acerca de incrementar la capacidad de infraestructuras e
instalaciones de algunos de los puertos competencia de la
Administración General del Estado, y que va a formular el diputado del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, don Luis Salvador.
Tiene la palabra.
El señor SALVADOR GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Señora secretaria general de Transporte, es verdad que a la hora de hacer
las preguntas y con la dinámica que llevamos en la Comisión, yo creía que
esta pregunta me la iba a responder el compareciente anterior, pero veo
que me la va a responder usted. Lo digo porque él ha hecho alusiones
permanentemente a que había muchas intervenciones que no tenían que ver
con el interés general, sino más bien con la confrontación política y que
tendríamos que apostar por un pacto de Estado para poder armonizar un
poco todo esto. Entonces, yo sí quería decirle -se lo puedo decir a usted
que, como es del Gobierno, se lo puedo contar a él, y ligamos el
transporte también a infraestructuras- que nosotros somos defensores a
ultranza de los pactos de Estado en estas materias y lo llevamos
defendiendo bastante tiempo, porque entendemos que hay que racionalizar
las infraestructuras y no puede haber aeropuertos sin aviones, estaciones
sin pasajeros y que lo que se haga tiene que tener retornos económicos y
tiene que tener racionalidad y, por tanto, hacer que todo funcione bien.
Cuando estaban hablando precisamente, poniendo varios ejemplos, decían
que cuando interviene alguien del PP le echa en cara al Gobierno del
PSOE, pero también cuando interviene alguien del PSOE le echa en cara al
Gobierno anterior del PP, y al final lo que tenemos aquí es un cierto
lío. Entonces, yo le quiero preguntar en concreto qué piensan hacer para
mejorar las infraestructuras de acceso a los puertos, entendiendo que las
conexiones ferroviarias son muy importantes y que es algo que debe ser en
este sentido una prioridad. Con la Ley de Puertos del Estado y de la
Marina Mercante se creó el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre
Portuaria para financiar la construcción de infraestructuras de conexión
viaria y ferroviaria, necesarias para dotar de adecuada accesibilidad a
los puertos de interés general del Estado, desde el límite vigente de su
zona de servicio hasta el punto de conexión de las redes generales de
transporte abiertas al uso común, así como la mejora de las redes
generales de transporte de uso común a los efectos de potenciar la
competitividad del transporte intermodal de mercancías viario y
ferroviario. El Plan de Inversiones de Accesibilidad Portuaria 2017-2021
ya recogía una serie de actuaciones que estaban previstas para el año
2017. Nosotros tenemos informaciones de que algunas que estaba previsto
terminar, no están terminadas, otras no sabemos el estado en el que se
encuentran, y lo que nos gustaría es que, a raíz del cambio de Gobierno,
usted nos informara un poco de cuál es la política del Gobierno vinculada
a todo esto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Salvador.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Empiezo mi
respuesta diciendo que tal cual está redactada su pregunta es: sobre
previsiones acerca de incrementar la capacidad de las infraestructuras e
instalaciones de los puertos, no de las infraestructuras de acceso,
porque si hubieran sido las infraestructuras de acceso a los puertos,
hubiera contestado el secretario general de Infraestructuras. Entonces,
yo creo que ahí ha habido un malentendido, una cuestión de detalle, que
cambia ligeramente el sentido de la respuesta, y la verdad es que la
respuesta que yo traía preparada hace referencia a las instalaciones
portuarias. Entonces, básicamente el concepto es el que ya avanzó el
ministro en su comparecencia de inicio de mandato.
En los últimos veinte años el sistema portuario español ha llevado a cabo
un proceso y un esfuerzo inversor de primera magnitud y actualmente
tenemos una capacidad portuaria muy, muy relevante, que desde luego cubre
todas las necesidades y las va a cubrir por muchos años. La verdad es que
el aumento de capacidad portuaria no se produce de forma progresiva, sino
que se produce a saltos, y entonces estas inversiones tan relevantes lo
que han producido es un incremento tremendo de esta capacidad portuaria.
En todo caso, ¿dónde se va a poner ahora el foco? Precisamente en las
infraestructuras de acceso, o sea que son una prioridad para este
Gobierno y el interés es mantener una inversión pública sostenible y
sostenida en estas infraestructuras, que condicionan de una manera muy
relevante la competitividad de todos los puertos y que son esenciales, o
sea, se ha terminado con las inversiones en la parte del mar, hay que
empezar con las inversiones de la parte de tierra, esas inversiones que
conectan a los puertos con las principales redes de comunicaciones,
principalmente viarias y ferroviarias por supuesto, pero las que
requieren mayores inversiones son las ferroviarias. Además, se van a
acometer cuestiones específicas asociadas a las necesidades operativas de
los puertos, pero ya no son grandes infraestructuras y grandes
inversiones. Sí que quedan ciertas ampliaciones portuarias por realizar
asociadas a la existencia de puertos importantísimos y que siguen
aumentando sus necesidades, o a situaciones específicas de
ultraperificidad, como el puerto de Las Palmas o el puerto de Melilla, la
ampliación del puerto de Valencia o el espigón central del puerto de
Bilbao, pero, efectivamente, ahora todas las inversiones se van a centrar
en cuestiones de gestión, cuestiones de mantenimiento y en esas
infraestructuras de comunicación, de conexión con la red principal de
transportes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Rallo.
Señor Salvador.
El señor SALVADOR GARCÍA: Muy brevemente. Entiendo la contestación, que
sea usted quien conteste lo que ha contestado. En ese sentido, ningún
problema. Pero muchas veces en intervenciones de este portavoz cuando
habla de los temas de las infraestructuras de Granada, siempre hay una
queja permanente sobre los retrasos enormes, los engaños, que hay en
todas las infraestructuras, sobre todo que siempre se terminan mucho más
tarde que en cualquier punto de España; ese es un hecho objetivo, o sea,
la A-7, el AVE, podríamos hablar de muchas. Simplemente, en relación con
el plan al que yo he hecho mención antes, el Plan de Inversiones de
Accesibilidad Portuaria 2017-2021, estaba previsto para el 2017, en el
puerto de Motril, exclusivamente una glorieta de conexión con la
carretera del puerto, una glorieta, y la duplicación de la calzada de
acceso al puerto, pero que es una calzada pequeña, ninguna de las dos
está hecha. Por tanto, cuando nos quejamos, desde luego no es de vicio.
El señor PRESIDENTE: Señora secretaria general.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): La verdad es
que la provincia de Granada, igual que otras provincias en España, tiene
una dificultad orográfica específica que hace que todas las obras tengan
una dificultad importante. (El señor Salvador García: Como Galicia).
Efectivamente, como Galicia. Entonces, eso también condiciona los plazos,
el coste de las obras; cuando la orografía es más complicada, obviamente,
la obra es mucho más cara y lleva más tiempo. En el caso concreto del
acceso al puerto de Motril, que conozco por mi vida anterior, que estaba
en la Dirección General de Carreteras, la verdad es que no le puedo
responder porque desconozco en estos momentos en qué situación está. (El
señor Salvador García: Lo he puesto como ejemplo).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON FERNANDO NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE SI LOS
PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE CERCANÍAS SE DEBEN A UNA MALA ESTRATEGIA DE
DESARROLLO, MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA.
(Número de expediente 181/001184).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, que es sobre la
opinión del Gobierno acerca de si los problemas de los servicios de
cercanías se deben a una mala estrategia de desarrollo, mantenimiento y
renovación de la infraestructura ferroviaria. Es una pregunta del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, que formula su portavoz, don Fernando Navarro
Fernández-Rodríguez.
Tiene la palabra.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
Señora Rallo, la primera vez que hicimos esa pregunta, la respuesta por
escrito del Gobierno del PSOE fue sorprendente, decía: no procede la
respuesta de esta iniciativa por haber sido formulada al anterior
Gobierno. Es curioso, porque otras preguntas, aparentemente más
controvertidas, sí que habían sido respondidas, pero al menos hoy
tendremos la respuesta. Porque, mire, los servicios de cercanías son
fundamentales para nosotros, son utilizados por millones de personas cada
año para sus desplazamientos cotidianos y son imprescindibles en un
contexto de reducción de emisiones y movilidad sostenible urbana. Hemos
hecho en esta Comisión varias iniciativas en este sentido. En nuestra
opinión, la falta de planificación estratégica en el desarrollo,
mantenimiento y renovación de las infraestructuras ferroviarias ha
supuesto el deterioro de los servicios de cercanías, como decimos, por
falta de inversión en
mantenimiento, reposición y renovación de infraestructura. En Murcia, se
ha duplicado el porcentaje de incidencias entre 2014 y 2017, en Valencia
se ha multiplicado por tres, en Cádiz se ha duplicado, en Málaga casi se
ha multiplicado por cuatro y en Sevilla se ha duplicado. En una respuesta
escrita que nos dieron sobre puntualidad y porcentaje de trenes
suprimidos, hay algunos datos llamativos. En los cercanías de Madrid
descienden los porcentajes de puntualidad en tres puntos, en los de
Murcia en cuatro, pero es que los de Valencia disminuyen diez puntos, y
en el porcentaje de trenes suprimidos resulta que en cercanías de Murcia
hay un 0,5 %, en Madrid, hay un 0,6, pero es que en Valencia hay un 4,5
%, con las causas que haya que los expliquen. Nos gustaría conocer su
opinión al respecto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Navarro.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Navarro, el Gobierno es consciente de los problemas que ha habido en
los últimos tiempos en todos los servicios de cercanías en los distintos
núcleos del territorio, y se está trabajando de manera muy intensa tanto
con ADIF como con Renfe, porque no hay un diagnóstico único respecto a
las razones de los incidentes que se producen, para dar soluciones tanto
a actuaciones a medio y largo plazo como a las actuaciones más inmediatas
que puedan requerirse.
Estamos repasando y revisando los planes de cercanías que presentó el
anterior Gobierno y que tienen diagnósticos profundos y acertados, porque
están hechos desde un punto de vista técnico, sobre las deficiencias
existentes, vamos a actualizar sus previsiones y trabajaremos para
extenderlo al resto del territorio, a los núcleos que quedaban
pendientes. Desde luego, pretendemos reducir las incidencias y mejorar la
fiabilidad del sistema porque realmente existe un problema de fiabilidad.
Lo que le aseguro es que esto es una prioridad para el Ministerio de
Fomento porque es un servicio que utilizan anualmente millones de
personas, un servicio esencial para la movilidad tanto obligada como de
ocio de los ciudadanos y al que hay que presentar la máxima atención.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Rallo.
Señor Navarro.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Muchas gracias.
Nos dice que están revisando y actualizando los planes, y además
atendiendo a los criterios técnicos, cosa que nos parece muy bien porque,
como acaba de decir mi compañero, nos preocupa que siempre la agenda
electoral parece que se inmiscuye en lo que tendrían que ser decisiones
de utilidad social.
Un par de cosas más sí que me gustaría comentarle. El pasado 21 de febrero
la Comisión de Fomento aprobó una PNL nuestra en la que, sencillamente,
se instaba al Gobierno a cumplir la Ley 38/2015, del Sector Ferroviario,
elaborando la estrategia indicativa. El secretario general de
Infraestructuras nos ha dicho que eso está en redacción, pero me gustaría
saber si nos puede detallar un poco cuál es su estado actual. Esa es una
de las cosas. Y la otra dos casos concretos de Cercanías, uno el de
Madrid, donde el Plan de Cercanías de 5000 millones parece que ha bajado
a 1000 millones, lo cual nos parece preocupante, y el otro, que en los
últimos presupuestos conseguimos introducir una enmienda de 5 millones
para la conexión entre Santa Justa y el aeropuerto de Sevilla y nos
gustaría saber cuál es la intención del Gobierno; entendemos que esto,
puesto que estaba incluido en los presupuestos, va a seguir adelante,
pero nos gustaría saber cuál es su intención y si tienen alguna idea de
plazos y demás.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Navarro.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
En cuanto a la situación de la estrategia indicativa, la verdad es que no
le puedo dar grandes detalles porque depende precisamente de la
Secretaría General de Infraestructuras, que la está elaborando, ya que la
estrategia indicativa tiene que ser el marco general por el que luego el
Ministerio encomiende a ADIF la realización de determinadas
infraestructuras. Entonces, entra de lleno en lo que son las
competencias de la Secretaría General de Infraestructuras, que está
trabajando intensamente en ello. Seguro que tienen oportunidad de
preguntarle al secretario general de Infraestructuras en otro momento.
En cuanto al Plan de Cercanías, precisamente la vez pasada que estuve en
esta Comisión, el pasado 27 de septiembre, surgió este tema de pasar de
los 5000 millones a 1000 millones en cuanto a inversiones en lo que son
Cercanías de Madrid. Aquí la clave está en el tiempo; no se trata de si
es un plan de 5000 millones en 15 años o un plan de 1000 millones en dos
años, aquí lo importante son las actuaciones más inmediatas que hay que
realizar y esas actuaciones están ahora programándose ya con los
presupuestos concretos y serán las que tendrán un efecto más inmediato.
Luego, en cuanto a los planes, si son 5000 o son 1000, el ministro se
refirió a las actuaciones más inmediatas a realizar en cercanías de
Madrid, que son estos 1000 millones, sin perjuicio de que a medio plazo o
de aquí a cinco años se puedan plantear otras actuaciones que ya se
abordarán en su momento.
Y en cuanto al tramo Santa Justa-Sevilla, vuelve a ser una actuación
específica de Infraestructuras y siento decirle que no le puedo dar más
detalle, pero por supuesto que, si está en los presupuestos, se estará
acometiendo, pero siento decirle que desconozco completamente en qué
nivel de desarrollo está.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL BARRACHINA ROS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, SOBRE INCIDENCIA EN LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE
CERCANÍAS DE VALENCIA DEL RETRASO EN LA APROBACIÓN DEL PLAN DE MATERIAL
RODANTE RENFE OPERADORA 2018-2028. (Número de expediente 181/001231).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, que es sobre la
incidencia en la puesta en marcha del Plan de Cercanías de Valencia del
retraso en la aprobación del Plan de Material Rodante Renfe Operadora
2018-2028, pregunta que formula el diputado y portavoz del Grupo
Parlamentario Popular, don Miguel Barrachina Ros.
Tiene la palabra.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señor presidente, y muchísimas
gracias, doña María José, por su comparecencia, tan amable como siempre.
Como usted bien conoce, en diciembre de 2017 presentó el ministro
entonces, don Íñigo de la Serna, junto al presidente de la Generalitat,
Ximo Puig, el Plan de Cercanías en la Comunidad Valenciana, que tenía,
como usted bien conoce, un importe de algo más de 1400 millones de euros.
Eso fue en diciembre del año pasado; en enero, el propio ministro Íñigo
de la Serna anunció el Plan de Material Rodante, es decir, la renovación
de locomotoras y vagones, de la maquinaria de Renfe, de los cuales -de
las más de 400 adquisiciones previstas el propio ministro anunciaba que
la mitad de ellas serían en este año en curso- 52 serían para Cercanías
de Valencia, que es Cercanías con Alicante, la C-1, y Cercanías con
Castellón, que, como usted bien sabe, ha tenido múltiples incidencias por
las cuales, de nuestra etapa, pido disculpas porque hemos intentado
siempre compatibilizar las obras nuevas en la vía con el servicio actual
de cercanías. La gran diferencia entre aquella etapa y esta es que ahora
creo que hay algunas incidencias más, pero nosotros no las criticamos
diariamente porque entendemos que es parte del fruto y del esfuerzo que
hace ADIF, que hace Renfe y que hace el ministerio por mejorarlo. Por
tanto, y dado que después de aquellos dos anuncios se aprobó un
presupuesto y este año 2018 debía ser el año de las cercanías, porque el
presupuesto aprobado y en vigor crece en un 54 % -el presupuesto dedicado
a las cercanías-, ahora estamos preocupados porque desgraciadamente tanto
en la parte de compra, de renovación del material, de la maquinaria, como
en el desarrollo en sí del Plan de Cercanías de Valencia hemos escuchado
con atención y hemos oído que está en fase de revisión, y en la Comunidad
Valenciana lo de las revisiones se entiende, doña María José, en muchas
ocasiones como freno y marcha atrás. Esa era mi cuestión.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barrachina.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Barrachina, como sabe, el pasado día 27 de septiembre tuve ocasión
de comparecer ante esta misma Comisión y responder a dos preguntas
similares a la que usted me plantea ahora, aunque en ese
caso eran referidas a los planes de rodalies en el caso de Barcelona y de
cercanías de Madrid. Y la respuesta no puede ser otra que la que le di en
aquel momento, y es que el Gobierno no tiene intención de parar nada y
que todas las inversiones que estaban previstas van a continuar al mismo
ritmo que estaba planificado y, por supuesto, este criterio general se
aplica a lo que es el plan de un núcleo de cercanías tan relevante como
es el de la Comunidad Valenciana.
El Plan de Material Rodante de Renfe 2018-2028 también tuve ocasión de
decirle en aquel momento que no estaba elaborado, que estaba simplemente
establecida una relación de necesidades, y es ahora cuando se está
trabajando en definir y concretar el plan, ya trabajando en los pliegos
específicos con las características técnicas que tienen que tener los
vehículos que se van a contratar. Este plan, también se lo comenté en
aquel momento, está condicionado a la firma del contrato de obligaciones
de servicio público, que esperamos poder firmar en las próximas semanas,
dentro de muy poco tiempo, y a partir de ahí podrá lanzarse el plan de
licitación de todo el material rodante que afecta a las obligaciones de
servicio público. Este Plan de Material Rodante es una prioridad para el
Gobierno porque el parque de cercanías especialmente, pero también el de
media distancia, tienen una edad media alta y, por tanto, como digo, es
una prioridad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
Señor Barrachina.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señora secretaria general.
Yo soy consciente de que gran parte de los problemas nada tienen que ver
con usted, que pondrá lo mejor de sí misma, que es mucho, para
resolverlos, pero sepa que, con motivo del cambio, en la Comunidad
Valenciana, en lo que se refiere al Ministerio de Fomento, hemos conocido
el aplazamiento de tres actuaciones importantísimas -tres-: la autovía de
Castellón, la autovía de Alicante con Murcia, lo que debiera ser la
ampliación, la duplicación del bypass, que estaba programado y
desgraciadamente se ha aplazado, y la paralización de una obra adjudicada
incluso del acceso desde Castellón a Valencia por la AV-21, que ahora,
con la justificación del ecologismo de salón, de proteger la huerta, en
una obra que ya está adjudicada de Fomento seguimos haciendo cola; de los
923 millones en vigor, señora secretaria general, para el Corredor
Mediterráneo, en este presupuesto de 2018 la lentitud es exasperante y
ayer conocimos respecto a la financiación autonómica que hay una difusa
promesa de 900 millones de euros que parece convencer a aquellos que
cuando recibieron 3100 millones adicionales del Gobierno de Rajoy
parecían insaciables. Por tanto, cualquier anuncio de revisión a nosotros
nos introduce todas las cautelas y, por tanto, le reitero mi pregunta de
si se van a renovar los 52 trenes que el ministro Íñigo de la Serna
anunció en el mes de enero en un plan de 3400 millones, que él mismo dijo
que este mismo año -lo dijo en enero, no sabíamos que el Gobierno iba a
cambiar, naturalmente- estarían licitados 1900 y hasta la fecha el nivel
de licitación es cero; es decir, ¿se mantienen las 52 adquisiciones?
Porque de esa gran cantidad dirigida a las cercanías de la Comunidad
Valenciana una gran parte es para la zona que mayor deterioro acumula,
que es la que une a Castellón con Valencia y la otra es entre Alicante y
Valencia; en concreto, el material nuevo previsto para la provincia de
Castellón era por valor de 215 millones de euros en todo el plan y el de
la provincia de Alicante, 139 millones -estaba en mejores condiciones-.
Me gustaría saber, cómo no, si esos compromisos anunciados por nosotros
el actual Gobierno los mantiene.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Barrachina.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Barrachina, como he mencionado anteriormente, lo que sí que estaba
elaborado es el análisis de necesidades y ese análisis de necesidades ha
sido asumido absolutamente por los nuevos responsables de Renfe, en el
sentido de que esos 52 trenes que dice, que son 31 para el núcleo
Valencia-Castellón y 21 para el núcleo de Alicante, se consideran
necesarios, están perfectamente justificados y sí que se va a proceder a
la licitación de esos trenes. Ahora, como está pendiente qué tipo de
trenes son necesarios, qué características técnicas, qué
especificaciones, cómo se van a mantener esos trenes, qué precio van a
tener, cómo se estima que tenga que procederse en el contrato de
licitación, todo eso condicionará el momento en que se vayan a licitar,
que desde luego es una prioridad y será este otoño, o en enero y febrero
del año que viene, pero aquí los trenes tardan mucho en construirse; o
sea, no es una cuestión de un mes más o un mes menos, no es ningún drama
para la ciudadanía porque los trenes tardarán tres años en entrar en
servicio. Lo importante es mantener el compromiso y que realmente esta
licitación sea una realidad, sin perjuicio de que aquí ninguna revisión
va a llevar un año ni seis meses, aquí se está trabajando con muchísima
intensidad para que el tema esté perfectamente cerrado lo antes posible,
pero bien analizado; al final, en el material rodante se ha visto que
formas apresuradas de licitación de los contratos han llevado al
establecimiento de sistemas de mantenimiento no bien estructurados, que
luego han dado problemas. Hay que ver todo lo que es la vida útil del
tren, desde la licitación hasta la entrada en servicio o qué compromisos
tienen que asumir las empresas fabricantes durante toda la vida útil el
tren, cómo se va a mantener, cómo se va a proceder a los ciclos de las
grandes revisiones, y en eso es en lo que se está trabajando ahora porque
ocurre que el material que utilizan los servicios de cercanías tiene una
utilización absolutamente intensiva y es necesario realizar, no
lentamente pero sí con el tiempo que requiera, todo el proceso de
definición de los pliegos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Rallo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA ZURITA EXPÓSITO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE PREVISIONES DE CONTINUIDAD DE SUBVENCIONES
AL TRANSPORTE POR CARRETERA PARA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HASTA
EL AÑO 2020. (Número de expediente 181/001235).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, sobre previsiones de
continuidad de subvenciones al transporte por carretera para la Comunidad
Autónoma de Canarias hasta el año 2020, pregunta que formula la diputada
del Grupo Parlamentario Popular doña Ana María Zurita Expósito, que tiene
la palabra.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Muchas gracias, presidente, y muchísimas
gracias a la señora Rallo por comparecer en esta Comisión.
Seguimos preguntando por compromisos. El motivo de esta pregunta no es
otro que aclarar lo que tiene en mente el Gobierno del Partido Socialista
con respecto a Canarias, pregunta que nos hacemos ante las diferencias
notables que existen entre dos documentos de programación de subvenciones
del Ministerio de Fomento, el referente al período 2014-2017, elaborado
por el Gobierno del Partido Popular, y el referente al período 2018-2021,
que está fechado cuando ustedes ya estaban en el Gobierno. En el primero
se menciona, en el objetivo 2, la optimización de las infraestructuras de
transporte con el objeto de mejorar la accesibilidad y potenciar la
cohesión territorial en nuestro país, y todo ello aparece en un bloque
como compromisos derivados del Convenio de Carreteras con Canarias. Y en
el segundo documento se habla también del Convenio de Carreteras pero se
habla del pasado; o sea, no se menciona para nada cuál es la proyección a
futuro. Su compañero que acaba de salir, el señor Izquierdo, nos lo acaba
de demostrar, y sin embargo aparece bastante desarrollado lo que ha sido,
vamos a llamarlo así, un transporte supletorio al de carreteras, que es
el ferrocarril, pero donde igualmente se habla de un futuro compromiso
sin especificar cuál. Por eso mi pregunta es si hay previsión de
continuidad de la subvención al transporte para la Comunidad Autónoma de
Canarias hasta 2020. Y le pido que me hable de las dos cosas, del
transporte por carretera y de las subvenciones al tren, porque en el
documento aparece lo que es el pasado, el tren como alternativa de
cohesión territorial, pero no se vislumbra compromiso alguno, de ahí mi
pregunta.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Zurita.
Tiene la palabra, señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Zurita, la verdad es que en la pregunta que nos había planteado
venían solo las subvenciones al transporte por carretera. Las
subvenciones al transporte por carretera de Canarias se dotan todos los
años en una partida específica que forma parte del programa
presupuestario 441-M, subvenciones y
apoyo al transporte terrestre, que se gestiona desde la sección 32, que
corresponda al Ministerio de Hacienda. El título de esta subvención es: a
la Comunidad Autónoma de Canarias para la financiación de las necesidades
correspondientes al transporte regular de viajeros en las distintas islas
canarias. Y este año tiene una partida de 47,5 millones de euros. En este
sentido, el Ministerio de Fomento dota de una cantidad muy relevante las
subvenciones al transporte para los residentes en Canarias, pero se
limita al transporte aéreo y marítimo, y no al transporte terrestre como
transporte, es esta partida del Ministerio de Hacienda. Y en cuanto a las
subvenciones al tren, se trata de subvenciones a la creación de
infraestructuras y, por tanto, debería haber sido el secretario general
de Infraestructuras el que podría haberle contestado a esta pregunta.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señora Zurita.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Gracias, señora Rallo.
Conocemos perfectamente cuál es la subvención que está dotada en el
presupuesto del Ministerio de Hacienda, pero mi pregunta era porque
mientras en otras comunidades autónomas se establecen -le hablo del
Ministerio de Fomento- una serie de objetivos a cumplir, en la nuestra
parece que se deja hablar de transporte por carretera, porque sí aparece
en este bloque la dotación correspondiente al Convenio de Carreteras,
pero se empieza a hablar del ferrocarril y del tren y parece que hay unos
objetivos a cumplir por el ministerio, y ahí había un acuerdo con el
Cabildo de Tenerife y el Cabildo de Gran Canarias que no era la
construcción de las infraestructuras, sino una subvención específica para
la realización de proyectos, estudios complementarios y la reorganización
de modos de transporte, y esto es muy importante porque sí incide
directamente en temas sobre los que sí hay competencia directa y la
expropiación de terrenos; o sea, no era construcción de infraestructuras,
era un apoyo a medios de transporte, fomentando el transporte intermodal,
que estaba dentro del capítulo de Fomento. Y también le digo que serán
objetivos más que loables defendidos siempre por el Partido Popular y
esperamos que por el Gobierno del Partido Socialista también, pero que no
se desligan del principio de movilidad; o sea, que no era construcción de
infraestructuras, era subvención, vamos a llamarlo así, transporte
intermodal, y era discriminación positiva del transporte público,
fomentar el uso de la intermodalidad, facilitar el acceso de toda la
población a los servicios acercando la infraestructura a las poblaciones,
etcétera. O sea, una red capilar de transporte intermodal; repito que no
es construcción de infraestructuras, sino que era el diseño de todo ese
sistema intermodal. Yo esto no me lo he inventado, lo he sacado de ese
programa de subvenciones del Ministerio de Fomento, y escrito queda muy
bien, pero yo le preguntaba por los compromisos, porque la única
referencia que tenemos en los presupuestos y en ese documento es la
anualidad de 5 millones en el presupuesto 2018, pero que era un
compromiso del Partido Popular. Y la situación es: a día de hoy no hay
convenio de carreteras que derive del Ministerio de Fomento; no hay
Convenio de Carreteras, no tenemos constancia alguna de ayuda al
transporte -salvo la que aparece en el Ministerio de Hacienda- y en el
documento se habla de una sustitución por el ferrocarril, pero la
realidad es que no ha habido compromisos, sino los que están del Partido
Popular, o sea que se han traducido en convenios con los cabildos
insulares, que se han traducido en estas ayudas que le digo al tren del
norte y al tren del sur y en los últimos presupuestos esa partida de 5
millones de euros, que eran, como digo, presupuestos de 2018 del Partido
Popular, y ahí ha quedado. Lo que nos gustaría saber y lo que le pregunto
es: desde su área, que es transportes ¿qué van a hacer ustedes? Porque en
Canarias tenemos un problema de movilidad absoluto, que se agrava por
infraestructuras insuficientes, y si bien es cierto que las competencias
son nuestras, ya había compromisos, como le digo, del Gobierno del
Partido Popular para realizar estas infraestructuras y para ayudar en
esos estudios de apoyo al ferrocarril. Es decir, fomentar la movilidad,
la cohesión territorial, son objetivos nuestros, claro, y de ustedes
también, pero hay que trasladarlos a un compromiso presupuestario y lo
que más me preocupa es el tren del sur, las ayudas al tren del sur,
porque en Tenerife el sur de la isla está absolutamente colapsado y es
donde se desarrolla nuestra actividad principal, el turismo, que es el 35
% de nuestro PIB. Nuestro aeropuerto está absolutamente colapsado porque
la gente tiene que ir cuatro y cinco horas antes por las colas para no
perder el avión. Lo que me preocupa es si esos objetivos de movilidad, de
intermodalidad, que son unos bonitos objetivos, se van a traducir en
algún compromiso, tanto en el Convenio de Carreteras, que era competencia
del anterior compareciente, o en las ayudas al tren, que entiendo que es
competencia suya en lo que se refiere a esa movilidad e intermodalidad.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Zurita, la movilidad de los ciudadanos y el fomento de la
intermodalidad son, desde luego, una prioridad para el Ministerio de
Fomento e impregnan, igual que la seguridad, toda la actuación tanto
regulatoria como de gestión en el propio ministerio. Eso por una parte.
Y, por otra parte, el Ministerio de Fomento tiene que actuar en el ámbito
de sus competencias; en el caso de Canarias, las competencias de
transporte son completamente de la comunidad autónoma, sin perjuicio de
que a través tanto del estatuto como del Régimen Económico y Fiscal de
Canarias se reconozca la singularidad insular y la necesidad de dotar, a
través de los Presupuestos Generales del Estado, de unas ciertas
cantidades en compensación de este hecho insular. Yo lo que le puedo
decir es que el Ministerio de Fomento, por supuesto, va a cumplir con los
compromisos que existen y los mandatos que hay de ámbito legal; desde
luego, va a cumplir lo que está establecido en el presupuesto aprobado de
2018, que procede de un pacto del anterior Gobierno con los partidos
canarios de 10 millones de euros al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria por el proyecto denominado MetroGuagua, y a través del Ministerio
de Hacienda se continuará con la línea de subvención a lo que es el
transporte terrestre. Más allá de eso, lo que pueda haber en el proyecto
de presupuestos de 2018 está todavía pendiente de cierre y no le puedo
avanzar en estos momentos cómo va a quedar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSANA PASTOR MUÑOZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE FUTURO DE LA
ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) DE VALENCIA (PROCEDENTE DE LA
PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA 184/035318). (Número de
expediente 181/001290).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, sobre el futuro de
la zona de actividades logísticas de Valencia, que viene de una pregunta
al Gobierno con respuesta con escrita y que formula la diputada doña
Rosana Pastor Muñoz, que tiene la palabra.
La señora PASTOR MUÑOZ: Moltes gràcies, senyor president.
Señora Rallo, la pregunta es en referencia a la zona de actividades
logísticas del puerto y lo que nos cuestionamos es si, dado que es
posible la reubicación tanto desde el punto de vista técnico, como
social, jurídico, económico y ambiental, la ciudad de Valencia puede
ganar este valioso espacio y en qué medida estaría el Gobierno dispuesto
a contribuir a que eso suceda. También querríamos saber si el Gobierno ha
estudiado alguna alternativa a los usos y terrenos que no suponga una
mayor degradación ambiental y social y si el Gobierno ha podido estudiar
la alternativa planteada por la plataforma Horta és futur, que estuvimos
presentando hace una semana en el ministerio y que contempla la ubicación
de un corredor verde que pudiera unir el parque fluvial del Turia con el
parque fluvial de la Albufera en los terrenos de la ZAL.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Pastor.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Pastor, creo que ha debido ya recibir respuesta a su pregunta
escrita sobre este tema y tendrá información de detalle sobre la
situación en la que se encuentra este importante proyecto.
La creación de la denominada ZAL de Valencia -la zona de actividades
logísticas- es un proyecto que tiene su origen en el año 1993 y que se
planteó como acuerdo entre la Administración central, la Administración
autonómica y el propio municipio de Valencia. Cada parte quedó encargada
de desarrollar las actuaciones necesarias para convertir este proyecto en
una realidad. Se trata de un proyecto que, sin ninguna duda, por el
tiempo que ha transcurrido se puede ver que ha sido de una gran
complejidad y que
ha estado muy judicializado, por eso ha tenido el retraso que ha tenido.
Yo lo que le puedo decir es que el proyecto está actualmente pendiente de
una actuación puramente de ordenación territorial, que es la aprobación
del Plan especial del ámbito, que ya tiene todas las autorizaciones
necesarias. Una vez que se produzca esta aprobación del Plan especial,
podrá empezar a tener efectos, a entrar en carga para potenciar la
capacidad logística del puerto de Valencia.
Las competencias en ordenación del territorio son exclusivas de las
comunidades autónomas, por lo que muchas de las preguntas que usted
plantea deben ser planteadas a la Administración competente en ordenación
territorial, que no es el Ministerio de Fomento. En todo caso, como he
tenido ocasión de leer su pregunta escrita, que desarrollaba con mucho
detalle preguntas específicas, le diré que en su momento se estudiaron
muchas opciones, desde la opción cero -no hacer nada- hasta distintas
alternativas, llegándose a la conclusión de que una actividad logística
combinada con un uso residencial de vivienda protegida era la que
resultaba más adecuada para la ciudad. Desde el punto de vista del
Ministerio de Fomento, la ZAL está situada en una zona que es la más
adecuada desde el punto de vista de la integración logística de la zona
dentro de lo que es toda la actividad portuaria, y hay que tener en
cuenta que el puerto de Valencia es el principal puerto español en
materia de importación y exportación, y todo ello, por supuesto, sin
perjuicio de todas las actuaciones que haya que realizar en materia de
integración ambiental para dotar a la zona de las condiciones que
garanticen a todos los ciudadanos una calidad de vida adecuada en el
sentido de calidad del aire, de condiciones ambientales y paisajísticas.
A este respecto, en el Ministerio de Fomento lo que conocemos es que el
Plan Especial de la ZAL de Valencia ya incluye actuaciones de integración
paisajística, de integración ambiental de gran calado y nada comparables
a proyectos que existían o que estaban planteados anteriormente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
Señora Pastor.
La señora PASTOR MUÑOZ: Moltes gràcies.
Señora Rallo, simplemente recordarle, como usted bien ha dicho y bien
conoce, que existe a este respecto una sentencia del Tribunal Supremo del
año 2015, que declara el Plan Especial de La Punta, donde se asientan los
terrenos de la ZAL, nulo de pleno derecho, eximiendo a la autoridad
competente de seguir con el planteamiento anterior. Existe otra sentencia
del Tribunal Supremo de 2017 que anula la subestación eléctrica que
debería proporcionar suministro a la zona de la ZAL. Entendemos que no se
trata pues de cuestiones técnicas que, por otra parte, estarían
resueltas, como ahora después paso a explicar, sino que apelamos al
ministerio porque entendemos que se trata de una decisión política para
mejorar al vida de los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad, al conectar
esos dos parques, dotando a los vecinos y vecinas de esa zona sur de la
ciudad de Valencia, extremadamente castigados por las miles de
infraestructuras que les atraviesan y el deterioro del actual cauce del
río, que no está todavía remozado, como el resto del cauce. Estamos
hablando, y en todo momento lo concebimos así, de una decisión política.
Por otro lado, y respecto a lo que usted me dice de que está perfectamente
integrado el uso residencial con el uso de la zona para de alguna manera
esta actividad logística, pensamos que si entra verdaderamente en
funcionamiento esta ZAL la calidad de vida de los vecinos y vecinas se
deteriorará muchísimo más de lo que ya está por todas las
infraestructuras que la cruzan. Pensamos que, sin duda alguna, esa zona
estará continuamente atravesada por el paso de camiones, de vehículos,
polución, polvo, ruidos, olores, y pensamos que no es, como parece que me
indican, que esté integrada perfectamente esa combinación de uso
residencial y el uso logístico para el puerto.
Me gustaría destacar también que nosotros hacíamos referencia a un informe
de la Universidad de Valencia, a un informe de la Facultad de Derecho
-que no es la Facultad de Enfermería, algo sabrán en la Facultad de
Derecho, y parece ser que el Ministerio no lo conoce; no tendríamos
ningún problema en hacérselo llegar- que lleva el revelador título: "El
desalojo forzoso de los vecinos de La Punta. Una violación grave de los
derechos humanos". Creemos que ahí probablemente, si, como este informe
recoge, se han conculcado algunos derechos, habrá que ver cómo se
resuelve.
Y, por otro lado, respecto a lo que usted apunta de que ya hay un plan que
prevé esa integración paisajística, nosotros mirando el plan lo que
entendemos es que es un reverdecimiento de una actual vía verde, vía
ciclista, con unos cuantos árboles, pero que eso dista mucho de ser el
corredor de biodiversidad que nosotros consideramos que debería tener
lugar y que debería acabar de construirse en esa zona,
pues dista mucho de ser un corredor para fauna. Ustedes dicen que está
dentro de lo que es la Estrategia Territorial Valenciana y nosotros
observamos que la Estrategia Territorial Valenciana recomienda que haya
500 metros de corredor verde para evitar la conurbación, 500 metros es lo
que mide exactamente la zona de la ZAL.
Veo que mi tiempo ha concluido, pero me reservaré para la réplica.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Solo hay dos intervenciones; es su segunda, pero si
quiere, tiene la palabra.
La señora PASTOR MUÑOZ: Si es tan amable, señor presidente, se lo
agradezco.
Entonces yo, y teniendo en cuenta lo que la señora Rallo ha respondido ya
a este grupo, querría preguntarle: ¿El Ministerio de Fomento tendría
algún inconveniente en que el destino final y el plan final para la zona
de actividades logísticas de Valencia decayera exclusivamente dentro del
ámbito competencial territorial, dentro de lo que, como usted me ha
indicado antes, sería el ámbito de Generalitat Valenciana y del
Ajuntament de València?
Moltes gràcies.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Pastor.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora Pastor, como ha dicho muchas cosas, voy a intentar ir abordándolas
una tras otra.
En cuanto a las sentencias judiciales que, obviamente, las conocemos y
existen, la información de que dispongo dice que son relativas
principalmente a cuestiones de defectos de forma, y eso en la fase actual
del desarrollo de la actuación es lo que se está subsanando. Yo la verdad
es que no tengo muchos argumentos porque no conozco con detalle todo el
proceso judicial que ha tenido este proyecto que, obviamente, si tuvo su
origen en 1993 y estamos en 2018 fácil no ha sido; eso es evidente. Pero
la cuestión es que actualmente la información de que dispongo lo que dice
es que cuenta ya con todos los permisos y autorizaciones; le falta la
aprobación del plan, que es necesario, y que es competencia de la
Generalitat y, por tanto, el plan en principio sigue adelante.
En cuanto a la decisión política para continuar o no continuar, todas las
decisiones que afectan al planeamiento urbanístico tienen una componente
política importante, pero esa componente política tiene que estar
asociada al ámbito competencial y, además, primar el principio de
subsidiariedad. Si el Ayuntamiento y la Generalitat están de acuerdo en
continuar con este proyecto, yo creo que nadie entendería, aparte que
probablemente no tuviéramos capacidad, que el Ministerio de Fomento lo
vetara, porque esto afecta mucho a los ciudadanos de Valencia y a los
residentes en la zona. Que el Ministerio de Fomento pudiera vetar un
proyecto de estas características, jurídicamente no creo que pudiera
hacerlo, pero es que nadie lo entendería. Además, el puerto de Valencia
es un activo de primer nivel para Valencia, para la Comunidad Valenciana
y para el conjunto de España. Es un puerto que, de acuerdo con los datos
que aporta la propia autoridad portuaria, aporta 2500 millones anuales de
valor añadido bruto y proporciona empleo entre directo e indirecto a 36
000 personas. Son cifras que producen hasta escalofríos. Las
Administraciones Públicas tenemos que trabajar para conservar estos
activos y desarrollarlos en la medida de lo posible siempre, y repito,
porque esto sí que tiene que ser un principio que ya como sociedad lo
tenemos asumido, independientemente de las ideologías, que es la
integración ambiental de cualquier actuación que se haga. Al final, aquí
hay que trabajar a favor del ciudadano, y lo que no puede ser es que por
una cuestión que tenga unos beneficios económicos tremendos los
residentes vayan a ver empeorada su calidad de vida. No creo que sea el
caso del proyecto que se está desarrollando, pero lo que sí le puedo
decir es que el Ministerio de Fomento valora positivamente esta
actuación, en el sentido del valor añadido que va a traer a la ciudad y
tal cual está planteado en este momento, que ya le digo que no tiene nada
que ver con proyectos desarrollados hace bastantes años.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
- DEL DIPUTADO DON SERGIO PASCUAL PEÑA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE NÚMERO DE INCIDENCIAS,
RECLAMACIONES Y DENUNCIAS QUE REGISTRARON LOS TRENES S598 EN MATERIA DE
ACCESIBILIDAD EN ANDALUCÍA. (Número de expediente 181/001291).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la última pregunta. Número de incidencias,
reclamaciones y denuncias que registraron los trenes S598 en materia de
accesibilidad en Andalucía; es una pregunta que formula el diputado del
Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, don Sergio
Pascual Peña.
Tiene la palabra.
El señor PASCUAL PEÑA: Muchas gracias, presidente.
Señora Rallo, comprenderá que este es un tema que preocupa enormemente y
que viene siendo conocido por la ciudadanía y por los usuarios de Renfe
en Andalucía. Le desgrano las preguntas antes de darle razones en el
turno de réplica.
¿Cuáles son las razones y motivos del cambio de trenes en los servicios
públicos de media distancia de Andalucía por maquinaria obsoleta, al
menos desde nuestro punto de vista obsoleta, que acumula decenas, cientos
de incidencias? ¿Cuántos retrasos se han producido desde el mes de junio
en los servicios de media distancia entre Sevilla y Málaga y
Málaga-Sevilla por los trenes S598? ¿Son 100 % accesibles o no los S598?
¿Cuenta el personal con formación suficiente para el manejo de esas
plataformas?, las de accesibilidad me refiero. ¿Cuántas incidencias
registran los baños adaptados y accesibles de los trenes S598 en el
servicio que le he mencionado? ¿Cuáles son los costes y pérdidas
derivadas de las incidencias y retrasos, y yo ahora añadiría del servicio
de taxi que han tenido que instalar?, y ¿dónde están operando los trenes
S599 que antes estaban operando en Andalucía?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pascual.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Por ir punto
por punto en las muchas preguntas que ha planteado.
Lo primero que tengo que decir es que en cuanto a lo que es el número de
incidencias, reclamaciones y denuncias que se han registrado en los
trenes de la serie S598, en materia de accesibilidad tenemos, dos fuentes
de datos. Por una parte, la Dirección General de Transporte Terrestre del
Ministerio de Fomento es competente para la gestión de las quejas
relacionadas con los derechos de los usuarios y, por otra parte, por
supuesto, Renfe como empresa prestadora de servicio gestiona también un
servicio de quejas.
En el Ministerio de Fomento no se ha recibido ninguna queja relativa a
accesibilidad que afecte al territorio de Andalucía, ni por esta serie ni
por ninguna. En cuanto a las quejas presentadas ante Renfe, en los
servicios de media distancia, en los que actúan las series 598 no se ha
presentado ninguna reclamación, y en la línea C-3, de cercanías de
Sevilla a Santa Justa-Cazalla se registraron en el año 2017 cuatro
reclamaciones y ninguna hasta el momento en el año 2018. En el año 2017
las reclamaciones que se presentaron, dos de ellas fueron por no haber
sido posible el uso de la plataforma elevadora en este tren, y otra por
encontrarse el espacio destinado a una silla de ruedas ocupado por
bicicletas. Las incidencias registradas en el año 2018 fueron ocho en la
relación de media distancia Sevilla-Cáceres por Cazalla y seis en la
línea de Cercanías, y todas en relación con las plataformas de acceso al
tren.
La serie 598 no es una serie obsoleta, es una serie que fue entregada a
Renfe entre los años 2004 y 2005 y, efectivamente, no tiene todas las
condiciones de accesibilidad que nos gustaría. Es una situación que se
está intentando suplir, lleva su tiempo; los trenes cuentan con una
plataforma elevadora que, por supuesto, en ocasiones ha fallado su
funcionamiento -es así-, y en algunos trenes incluso todavía está
pendiente de instalar, aunque se van a instalar. Nos gustaría que todos
los trenes fueran cien por cien accesibles y, desde luego, trabajaremos
para que esto sea así en el plazo más breve posible, pero no es algo que
se pueda hacer de la noche a la mañana. En este tiempo, y sabiendo que no
es lo óptimo, la solución que se ha dado es el ofrecimiento, a los
usuarios que vean perjudicados sus derechos, de un
servicio de taxi cuando sea imposible utilizar estas plataformas; es una
situación de emergencia, pero se trata de tener un plan B, poniendo al
ciudadano en el centro de la decisión.
Las decisiones de Renfe en cuanto al material rodante se producen por
razones técnicas y se producen tratando de situar las composiciones de
los trenes en aquellos lugares en los que por el tipo de servicio que se
va a dar van a ser más adecuados. En el pasado verano se produjo un
intercambio de trenes, lo conoce perfectamente, entre dos trenes de la
serie 598, que estaban operando en Extremadura, y pasaron a Andalucía
porque Renfe consideró que por la duración de los trayectos el tipo de
fiabilidad del servicio, que estaba dando problemas -y eso es así-
prestaría un mejor servicio en Andalucía. En todo caso, tanto en
Extremadura como en Andalucía no se nos escapa que esta serie 598 tiene
problemas, más allá de la propia accesibilidad -eso se ha reconocido-, y
Renfe ha tenido que tomar medidas porque no se estaba llevando a cabo la
supervisión del mantenimiento ordinario de estas líneas.
Confiamos en que la situación mejore y, desde luego, la voluntad es
siempre tener al ciudadano en el centro de la decisión. No hay usuarios
de primera y de segunda, seguro que usted considera que estas series a lo
mejor han perjudicado a personas de Andalucía. Aquí el Ministerio no pone
por delante ni a Andalucía ni a Extremadura, simplemente se trata de
buscar el uso mejor del material para las distancias que tienen que
recorrer. Una vez que se aborde todo el plan de nueva adquisición de
material rodante que afecte a las obligaciones de servicio público, se
subsanarán todos estos incidentes que se han producido, y que no vamos a
negar que se producen, si bien ya sabemos que no va a ser una cuestión de
hoy para mañana. La actuación más inmediata es tener un control mucho más
incisivo en la empresa que lleva a cabo el mantenimiento de estos trenes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rallo.
Señor Pascual.
El señor PASCUAL PEÑA: Yo le agradezco que haya un cierto reconocimiento
de cuál es la situación real de estos trenes, pero sí tengo que discrepar
respecto al orden de prioridades del Ministerio. El Ministerio pone por
delante al Ministerio cuando toma esta decisión. Como resulta que en
Extremadura estaba habiendo un nivel de protestas alto porque estos
trenes no están en condiciones de servicio suficiente -digámoslo así-, se
opta por trasladarlos a un lugar donde aparentemente pudiera haber menos
protestas, y creo que esta no es la solución desde mi punto de vista. Los
problemas no se trasladan, los problemas hay que abordarlos y habría
tenido nuestra comprensión si el Ministerio hubiera dicho: miren ustedes,
tardaremos dos años en reponerlos, y mientras no tenemos otros trenes,
solamente podemos hacer reparaciones más ágiles en la medida de nuestras
posibilidades. Pero no ha sucedido así. En verano, justo en el peor
momento también para Andalucía, por razones obvias, se llevan trenes que
han tenido hasta 33 incidencias en dos meses y medio, según su propio
servicio -una cada dos días aproximadamente- de más de 15 minutos. Claro,
estamos hablando de una situación difícilmente sostenible y hay una
sensación de agravio -no se lo niego- porque además esto sucede después
de que ya se llevaron trenes Civia de Andalucía, del servicio de
cercanías a Cataluña, incrementando las tensiones en las horas pico en el
servicio de cercanías de Sevilla y de Cádiz.
Yo creo que lo primero sería -insisto- sincerarlo; me parece que la vía
que ha adoptado aquí no está mal, pero hubiera sido mejor antes de que
llegáramos a esta pregunta; en segundo lugar, no centrar en Andalucía la
ubicación de estos trenes con características deficientes -por llamarlo
de alguna manera, si no me admite el término obsoleto-, pero con
deficiencias, y desde luego peores que los S599 que teníamos en Andalucía
hasta la fecha. Así que, en la medida de lo posible, lo que sí esperamos
los andaluces -cumplo aquí con mi obligación de diputado andaluz en este
caso-, es que se den soluciones lo más ágiles posibles en términos en
reparación, también en términos de distribución de la información y en
términos de distribución de quién 'se come' los trenes más antiguos, por
decirlo en román paladino.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Pascual.
Señora Rallo.
La señora SECRETARIA GENERAL DE TRANSPORTES (Rallo del Olmo): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Pascual, la serie 598 es una serie de 20 trenes -tampoco son cientos
y cientos-; es una cosa muy limitada. Es que ya lo hemos dicho; iba a
decir que ha salido rana la serie. La verdad es que no tienen
tanta antigüedad esos trenes como para dar el resultado que están dando.
Renfe está haciendo ahora un plan de acción para que todas las labores de
mantenimiento sean más efectivas y ágiles. Lo que no puede ser es que
estén fallando con tanta frecuencia. En materia de comprobar que toda la
actividad de mantenimiento ordinario se lleva adecuadamente, ahí se va a
poner completamente el foco.
Conozco, porque llevo muchos años en el ministerio, que hubo una cierta
queja en Andalucía porque en un momento dado Renfe pasó un material a
Cataluña, sin perjuicio de las razones que en cada momento puedan motivar
el movimiento de material. Lo que sí le puedo decir es que los dos
trenes, porque han sido únicamente dos trenes, de la serie 598 que este
verano pasaron de Extremadura a Andalucía, se justificó la razón porque
en Andalucía los trayectos que se iban a hacer eran más cortos y esa
menor duración de los trayectos, de acuerdo con los datos que maneja
Renfe, aumenta la fiabilidad del tren, es decir, el tren parece que falla
más cuando el trayecto que hace es más largo. Esa ha sido la razón y,
desde luego, no hay ningún interés en hacer ningún agravio comparativo ni
de los andaluces ni de los extremeños. Lo que nos gustaría es que se
pudieran corregir todos los defectos de esta serie y que pasaran a tener
unos niveles de fiabilidad como la media de todos los trenes o se puede
decir de todos los coches o de todos los vehículos. De cuando en cuando
fallan, eso es inevitable, pero lo que no puede ser es que sea el nivel
de fallos que usted mismo ha indicado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Señorías, hemos concluido el orden del día. Agradezco
a la señora Rallo su presencia en esta Comisión, a todos los diputados y
diputadas lo bien que lo han hecho.
Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión.
Muchas gracias.
Eran las cuatro y veinticinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal