DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 35, de 08/03/2017
cve:
DSCD-12-PL-35
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 35
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 33
celebrada el miércoles,
8 de marzo de 2017
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la política que piensa adoptar
el Gobierno respecto del modelo de contratación del personal investigador
predoctoral. (Número de expediente 172/000026) ... (Página30)
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al ministro de Economía, Industria y
Competitividad sobre sus políticas destinadas a favorecer la captación y
recuperación de talento en el contexto del brexit y la presidencia de
Donald Trump. (Número de expediente 172/000027) ... (Página36)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre la
situación de discriminación de las personas LGTBI, especialmente las
mujeres. (Número de expediente 172/000028) ... (Página42)
Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cree el
presidente que las decisiones de su Gobierno mejoran la confianza de la
ciudadanía en la justicia? (Número de expediente 180/000149) ... (Página5)
Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Por qué se opone usted a
la apertura de una comisión de investigación sobre la financiación
irregular del Partido Popular? (Número de expediente 180/000143) ... (Página6)
Del diputado don Joan Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cree usted
que en el Estado español la legislación garantiza la igualdad real entre
hombres y mujeres? (Número de expediente 180/000140) ... (Página8)
Del diputado don José Ramón García Hernández, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación: ¿Qué valoración hace el Gobierno de la
reciente visita de Estado del presidente de la República Argentina,
Mauricio Macri, a España? (Número de expediente 180/000158) ... (Página9)
Del diputado don Mikel Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula a la señora ministra de Defensa: ¿Con qué
mecanismos cuenta el Ministerio de Defensa para hacer frente, esclarecer
y, en su caso, sancionar comportamientos de miembros de las Fuerzas
Armadas incorrectos o delictivos? (Número de expediente 180/000142) ...
(Página10)
De la diputada doña Meritxell Batet Lamaña, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué va a hacer el Gobierno para acabar con el
incremento de la desigualdad en nuestro país que se recoge en recientes
informes? (Número de expediente 180/000153) ... (Página11)
De la diputada doña Carmen Rocío Cuello Pérez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué planes tiene el Gobierno para el reconocimiento
del trabajo no remunerado de las mujeres? (Número de expediente
180/000154) ... (Página13)
De la diputada doña Amparo Botejara Sanz, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Qué medidas
presupuestarias va a tomar el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad para el tratamiento de la hepatitis C para el año 2017? (Número
de expediente 180/000148) ... (Página14)
De la diputada doña María del Carmen Quintanilla Barba, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Qué iniciativas innovadoras en
el ámbito de la igualdad tiene previsto el Gobierno respecto al
emprendimiento de las mujeres del medio rural? (Número de expediente
180/000155) ... (Página16)
Del diputado don Felipe Jesús Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Relevó el
Gobierno a la anterior Fiscal General del Estado por resistirse a
realizar determinados cambios en la carrera fiscal? (Número de expediente
180/000151) ... (Página17)
De la diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Justicia: ¿Le consta la existencia de la llamada mafia del
canapé? (Número de expediente 180/000145) ... (Página18)
Del diputado don Isidro Manuel Martínez Oblanca, del Grupo Parlamentario
Mixto, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Publica: ¿Qué
medidas de cambio tiene previsto adoptar el Gobierno en su política de
estabilidad para garantizar el cumplimiento efectivo de los objetivos
europeos de convergencia, así como el principio constitucional de
solidaridad, al conocer los datos que sitúan a Asturias en el bloque
menos competitivo de la Unión Europea (UE)? (Número de expediente
180/000141) ... (Página20)
De la diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro del Interior: ¿Está dispuesto
el Gobierno a revocar la declaración de utilidad pública de las
asociaciones que promueven la discriminación? (Número de expediente
180/000152) ... (Página21)
De la diputada doña Noelia Vera Ruiz-Herrera, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Fomento: ¿Qué gestiones ha realizado el Ministerio de Fomento
para buscar una salida negociada a la reforma de la estiba? (Número de
expediente 180/000146) ... (Página22)
Del diputado don Joaquín Albaladejo Martínez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Fomento: ¿Qué
balance hace el Gobierno de la actuación de Sasemar el pasado año 2016?
(Número de expediente 180/000156) ... (Página24)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Considera el gobierno que la subida de las pensiones mínimas en
2017 no supone una pérdida de poder adquisitivo? (Número de expediente
180/000150) ... (Página25)
De la diputada doña Sofía Fernández Castañón, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿Considera el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte que nuestro currículo académico asume la
responsabilidad de educar en la igualdad de género y contra la violencia
machista? (Número de expediente 180/000147) ... (Página26)
Del diputado don Félix Álvarez Palleiro, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Piensa el Gobierno llevar a cabo alguna medida para regular la
reventa de entradas online? (Número de expediente 180/000144) ... (Página28)
Del diputado don José Jaime Alonso Díaz-Guerra, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte: ¿Qué balance hace el Gobierno de la conmemoración del
IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes? (Número de expediente
180/000157) ... (Página29)
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la política que piensa adoptar
el Gobierno respecto del modelo de contratación del personal investigador
predoctoral ... (Página30)
Formula la interpelación urgente el señor Urquizu Sancho, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte (Méndez de Vigo y Montojo).
Replica el señor Urquizu Sancho y duplica el señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte.
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al Ministro de Economía, Industria y
Competitividad sobre sus políticas destinadas a favorecer la captación y
recuperación de talento en el contexto del brexit y la Presidencia de
Donald Trump ... (Página36)
Formula la interpelación urgente el señor Roldán Monés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad (De Guindos Jurado).
Replica el señor Roldán Monés y duplica el señor ministro de Economía,
Industria y Competitividad.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre la
situación de discriminación de las personas LGTBI, especialmente las
mujeres ... (Página42)
Formula la interpelación urgente la señora García Puig, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (Montserrat Montserrat).
Vuelve a hacer uso de la palabra la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad.
Se suspende la sesión a las doce y quince minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CREE EL
PRESIDENTE QUE LAS DECISIONES DE SU GOBIERNO MEJORAN LA CONFIANZA DE LA
CIUDADANÍA EN LA JUSTICIA? (Número de expediente 180/000149).
La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno de acuerdo con el orden
remitido por el mismo. Preguntas dirigidas al señor presidente del
Gobierno. Pregunta del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor HERNANDO VERA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señor presidente del Gobierno, creo que la ciudadanía española
ha asistido con perplejidad y cierta preocupación a determinadas
actuaciones y manifestaciones de su Gobierno en relación con fiscales que
llevan muchos años luchando contra la corrupción. Ustedes han relevado a
fiscales, a propuesta del fiscal general del Estado nombrado por ustedes,
en puestos clave de la lucha contra la delincuencia: la Audiencia
Nacional, la Fiscalía Anticorrupción y determinados tribunales superiores
de Justicia. Su ministro de Justicia, aquí presente, ha criticado
públicamente la actuación de fiscales en la Región de Murcia que luchan
contra la corrupción para defender a un compañero suyo de partido, el
presidente de la Región de Murcia, actualmente imputado por presuntos
delitos de prevaricación, de fraude, de falsedad, de malversación de
caudales públicos. Incluso, a su ministro de Justicia le ha pillado toda
España intentando hablar desesperadamente con el presidente de la Región
de Murcia horas antes de que el fiscal general le librase de una segunda
imputación. ¿Qué hubiese pasado con un episodio similar protagonizado por
el ministro de Justicia en Francia o en Alemania? Lo que le pregunto,
señor Rajoy, es si usted cree que estos episodios mejoran la confianza de
la ciudadanía en la justicia.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Hernando.
Se ha referido usted en su intervención a dos asuntos. En primer lugar, a
un asunto sobre una región de España, Murcia, y en segundo lugar, a los
nombramientos de fiscales. Sobre ambos asuntos ha intervenido en esta
Cámara el fiscal general del Estado y creo que ha sido suficientemente
claro. En el caso de Murcia, afirmó que no hubo ningún tipo de
injerencia, presión o seguidismo del Gobierno y afirmó que actuó de plena
conformidad con lo previsto en el Estatuto del ministerio fiscal en caso
de discrepancia entre fiscales y sus superiores jerárquicos.
En cuanto a los nombramientos, como saben, estos cargos son discrecionales
y se hacen por un periodo de tiempo de cinco años. Ahora se han convocado
35 plazas, 25 porque terminó su mandato y 10
por otras razones. De los 25, se ha renovado a 19 y se ha cambiado
solamente a 5. Los ha propuesto el fiscal general del Estado, después de
oír al Consejo Fiscal y cumpliendo todos los requisitos establecidos en
la ley y el Gobierno los ha ratificado. Usted se ha referido aquí al caso
de la Fiscalía Anticorrupción; lisa y llanamente, estaba vacante. Se ha
referido también al caso de la Audiencia Nacional; la persona que no ha
sido renovada llevaba once años y no hay ninguna razón por la que tenga
que estar otros cinco más o no hay ninguna razón por la que no pueda ser
sustituida, como se ha hecho, con arreglo a la ley. Por tanto, siento
decirle que no puedo compartir sus razonamientos ni sus argumentos y, eso
sí, creo que no benefician a la justicia.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Hernando.
El señor HERNANDO VERA: Señor Rajoy, si ya me imaginaba que usted me iba a
decir que todo es normal, que yo no he sido y a mí que me registren. Es
lo que me dice casi siempre. La cuestión es que hemos sabido que la
última fiscal general del Estado fue relevada de su puesto por resistirse
a hacer los nombramientos que ahora se han llevado a cabo. Tres fiscales
en cinco años. El primero se fue porque no resistía las presiones o se
negaba a admitir las presiones y la última se ha ido porque no quería
hacer los nombramientos que ahora se han impulsado. Y lo que yo le digo,
señor Rajoy, es que dejen de manosear la justicia, especialmente en
aquellos casos que les afectan a ustedes directamente; que el Partido
Popular deje de intentar anular los procedimientos en los que está
implicado, que deje de destruir pruebas y destruir ordenadores, porque la
justicia al final va a llegar hasta sus últimas consecuencias. Y la
política también. ¿Por qué le digo que la política también, señor Rajoy?
Porque en este Congreso de los Diputados van a tener que dar
explicaciones sobre la financiación del Partido Popular en los últimos
veinte años y sobre la caja B, porque hay una comisión de investigación
registrada por mi grupo que vamos a traer a este Pleno para que sea
votada y seguramente aprobada. Esto con independencia de que ustedes se
salten literalmente a la torera el pacto que tienen con otra formación
política para investigar, entre otras cosas, por qué cuatro tesoreros del
Partido Popular están actualmente imputados. Ya no tienen mayoría
absoluta. Se va a investigar y se va a terminar conociendo la verdad,
señor Rajoy. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Señor Hernando, tengo que
decir que la razón por la que la anterior fiscal general del Estado no es
fiscal general del Estado no es la que ha dicho usted aquí. Es
absolutamente falso que se le intentara imponer ningún nombramiento a la
anterior fiscal general del Estado. Por lo tanto, tengo que decir en esta
Cámara solemnemente que usted está faltando a la verdad.
En segundo lugar, no le voy a contar lo que hacía el anterior fiscal
general del Estado nombrado por ustedes porque no tiene ningún sentido.
Creo que eso no aporta nada ni tiene ningún sentido que hagamos un debate
sobre este tema.
Quiero volver a señalar que no ha dado ni un solo argumento sobre el fondo
del asunto. No ha explicado aquí por qué el Gobierno ha hecho mal los
nombramientos y no ha explicado aquí por qué no son aceptables las
palabras del fiscal general del Estado que he leído al principio de esta
intervención. Sinceramente creo que esa pregunta que acaba de hacer usted
aquí no conduce absolutamente a nada. Si hay imputados de mi fuerza
política será porque la fiscalía ha actuado y creo sinceramente que, si
queremos construir de cara al futuro, lo que tenemos que hacer es
trabajar en la creación de la subcomisión que va a tratar de la
estrategia nacional de la justicia. Revisar la financiación de mi partido
o del suyo... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿POR QUÉ SE OPONE USTED A
LA APERTURA DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA FINANCIACIÓN
IRREGULAR DEL PARTIDO POPULAR? (Número de expediente 180/000143).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Albert Rivera Díaz, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, dirigida también al señor presidente del
Gobierno.
Presidente del Gobierno, llegamos a un acuerdo de investidura para apoyar
su investidura entre Ciudadanos y el Partido Popular, un acuerdo de 150
reformas para mejorar España. Debo reconocerle que algunas de ellas están
avanzando: hemos puesto en marcha la Ley de Autónomos, a propuesta de
Ciudadanos; el ministro reconocía ayer o anteayer que va a bajar el IVA
cultural para los espectáculos en directo; hemos cambiado los permisos de
paternidad, que se han incrementado; estamos en un pacto educativo que no
había existido nunca en esta Cámara; hoy se aprueba una reforma de la Ley
electoral, después de cuarenta años. Y debo decirle que, hasta que
pronunciamos la palabra corrupción, todo va bien. ¿Cuál es el problema?
Que con la corrupción hemos topado, señor Rajoy. Cuando hablamos de
cumplir las exigencias y una de ella es crear la Comisión de
investigación de la presunta financiación ilegal del Partido Popular, ahí
ustedes no cumplen, no tienen palabra. Mire, este es el acuerdo, el pacto
anticorrupción. (Muestra un documento). Aquí está la firma del señor Juan
Carlos Girauta y creo -si no la ha falsificado- que esta es la del señor
Rafael Hernando, creo que es la suya. Si esta es la firma del señor
Rafael Hernando y usted dijo en esa tribuna que no dudáramos que cumplirá
los 150 puntos, yo le pregunto: ¿por qué ustedes nos dicen que no van a
cumplir justo el punto para estudiar la financiación ilegal de su
partido? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Yo desde luego no he dicho
que no vaya a cumplir ninguno de los 150 puntos del acuerdo. Es más, como
usted muy bien acaba de señalar aquí, cuando llevamos muy pocos meses de
legislatura ya estamos cumpliendo una parte muy importante del acuerdo
que firmamos con todos ustedes. En cualquier caso, quiero recordarle
también que uno de los puntos del acuerdo es la creación de la Comisión
de calidad democrática, que lo hemos cumplido y en su seno hay una
subcomisión de estudio para hablar, entre otras cosas, de la financiación
de los partidos políticos; supongo que de todos los partidos políticos.
En esa Comisión han comparecido una serie de expertos independientes que,
entre otras cosas, han dicho que las propuestas que aprobó el Partido
Popular en la última legislatura van sin duda en la buena dirección.
Podemos seguir trabajando para que haya nuevas propuestas y yo estoy
dispuesto a considerarlo. Y en esa Comisión van a comparecer los
tesoreros de todos los partidos, que sin ningún género de dudas van a dar
buena cuenta del asunto por el que usted se interesa.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Rivera.
El señor RIVERA DÍAZ: Vaya, que usted no va a cumplir el punto de la
comisión de investigación. Pero no se preocupe, señor Rajoy, hay mayoría
parlamentaria y ustedes ya no tienen mayoría absoluta; no sé si se han
dado cuenta de que no tienen más de 180 escaños, tienen 137, así que esa
Comisión se pondrá en marcha.
No obstante, señor Rajoy, la señora Sánchez-Camacho -yo estaba en el
Parlamento- pidió la Comisión de investigación del caso Pujol porque era
el caso Pujol, y no fue Bárcenas, fue el señor Pujol. En Andalucía el
señor Moreno Bonilla pidió -con razón, con nosotros- la Comisión de
investigación sobre los cursos de formación y se puso en marcha la
Comisión sobre los cursos de formación. Cuando es del PSOE, hay que
ponerla en marcha rápido; cuando es de Convergència, hay que acelerar
rápido; ahora bien, cuando es del PP, hay que estudiar posibles medidas.
No, no, vamos a estudiar la caja B de su partido, señor Rajoy. ¿Y sabe
por qué? Porque tiene usted pleno al 15, cuatro de los tesoreros están
imputados. No sé si vendrán o tendrán que hacer Skype, como el señor
Granados, desde la cárcel, pero ven a venir y va a haber una Comisión de
investigación, y yo le pido, señor Rajoy, que cumpla su palabra. Este
grupo parlamentario, y no fue fácil, cumplió, fuimos responsables, le
dimos el apoyo, confiamos en que usted tenía palabra, confiamos en que su
partido iba a cumplir y no están cumpliendo. Así que yo le pido, señor
Rajoy, que cumpla su palabra porque, o con ustedes o sin ustedes, aquí se
va a poner en marcha la Comisión de investigación sobre la caja B del
Partido Popular. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Ya le he dicho, señor
Rivera, que estoy dispuesto a hablar de este asunto con usted o con quien
usted me diga. Podemos hablar de crear una comisión de investigación,
efectivamente, sobre este punto en el Congreso de los Diputados o en el
Senado, porque en el acuerdo no se dice dónde se va a crear.
(Rumores.-Varios señores diputados: ¡Ah, ahora en el Senado!). Podemos
discutir si afecta solo a la financiación del Partido Popular...
(Rumores.-El señor Rivera Díaz: Sí, podemos discutir y hablar y
hablar...).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): ... o también a la
financiación, por ejemplo, de Podemos, del PSOE o de la suya. Podemos
también discutir sobre si la financiación es desde 1990 o desde cuándo.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: ¡Silencio!
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Podemos discutir sobre
todo, señor Rivera, si esto es positivo o sirve para construir algo. En
cualquier caso, como le decía antes, creo que hay muchas partes del pacto
que hemos firmado que se están cumpliendo. El otro día hubo unos
magníficos datos referentes a la creación de empleo en nuestro país, más
de 580.000 personas encontraron un trabajo en el último año. Creo que
tenemos que discutir, si queremos construir de cara al futuro, sobre la
dependencia, sobre las pensiones o sobre la estiba. ¿Qué vamos a hacer
con la estiba? Porque este es un tema muy importante, como sabe, señor
Rivera, y son temas que sin duda alguna importan al conjunto de los
ciudadanos. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Por tanto, estoy dispuesto
a hablar con usted de todos los temas que quiera tratar, pero también me
gustaría decirle que creo que lo positivo sería que mirásemos hacia el
futuro, porque si miramos demasiado hacia el pasado puede pasarnos como a
la mujer de Lot. ¿Se acuerda usted? Quedó convertida en estatua de sal.
Muchas gracias. (Risas y aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, les ruego silencio.
- DEL DIPUTADO DON JOAN TARDÀ I COMA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA
REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CREE USTED
QUE EN EL ESTADO ESPAÑOL LA LEGISLACIÓN GARANTIZA LA IGUALDAD REAL ENTRE
HOMBRES Y MUJERES? (Número de expediente 180/000140).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al Presidente del Gobierno
del diputado don Joan Tardà i Coma, del Grupo parlamentario de Esquerra
Republicana. Adelante.
El señor TARDÀ I COMA: señor presidente, hoy se conmemoran en todo el
mundo las luchas en favor de los derechos de las mujeres, tengan estas
vulva o pene. (Risas). Y como quiera que la legislación española
garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, me gustaría saber a qué
achaca usted el hecho de que España sea el segundo Estado de la Unión
Europea con mayor índice de paro femenino, por qué razón la brecha
salarial ya alcanza el 20 %, por qué razón siete de cada diez mujeres
pensionistas viven en el umbral de la pobreza, por qué hay mujeres
camareras de piso que cobran 2 euros por hora trabajada o por qué la
inmensa mayoría de las mujeres transexuales sufre exclusión social y
laboral, cuando no acoso. Luego, le preguntó: ¿está usted convencido de
que existe una igualdad efectiva y real?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Tardà.
Quiero comenzar esta intervención condenando de la manera más enérgica y
rotunda la violencia ejercida contra las mujeres, que sin duda alguna es
el exponente más cruel de la falta de igualdad.
Dicho esto, creo que las leyes en España en general son buenas,
naturalmente son mejorables como cualquier obra humana, pero creo que
nuestro problema no es un problema de leyes. Lo que tenemos que hacer
fundamentalmente es eliminar las barreras de hecho. En cualquier caso,
estoy absolutamente convencido de que se están dando pasos en la buena
dirección, que vamos por el buen camino y voy a
darle solo un dato, solo uno, en esta parte de mi intervención: este 8
marzo de 2017 es el 8 marzo de la historia en el que hay más mujeres
trabajando en nuestro país. Creo que esto es una gran noticia y que nos
debe animar a perseverar en lo que hemos hecho conjuntamente en los
últimos tiempos. Queda mucho por hacer, pero creo que damos pasos en la
buena dirección.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Tardà.
El señor TARDÀ I COMA: Señor Rajoy, ustedes no han sido capaces de
enterrar ni de combatir el franquismo sociológico que acuñó un modelo
heteropatriarcal; sí, un modelo heteropatriarcal que genera
desigualdades. Y sí que es un problema de leyes, y le pongo un ejemplo:
si ustedes no son capaces de otorgar un permiso obligatorio e igual para
ambos miembros de la pareja, es finalmente la mujer quien asume las
responsabilidades de los cuidados familiares, lo que conlleva, además de
endosarle una doble carga de jornada laboral, trabajo precario, trabajos
parciales, incapacidad para promocionarse profesionalmente y, por
supuesto, mínimas cotizaciones a la Seguridad Social, lo cual significa
una mayor feminización de la pobreza. Pero también debo decirle que no me
extraña porque, después de cuarenta años de democracia en el Estado
español -y se lo dice un republicano que no es español, que está, pero no
lo es-, ¿cómo es que todavía la Constitución recoge que el varón es
preeminente sobre la mujer en la vía sucesoria? Esto, a usted que es
español y monárquico, debería avergonzarle, y en un día como hoy, todavía
más. Luego, no nos den lecciones de nada. Hoy es un día en el que ustedes
deberían reconocer que no han sido capaces -repito- de enterrar el
franquismo sociológico y, como no han sido capaces de enterrarlo,
deberían reconocer que es un problema de leyes; sí, un problema de leyes.
Y, como lo es, creo que como mínimo sería un gesto políticamente bueno y
sincero que hoy... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Tardà, no tengo ninguna intención de darle a usted lecciones de
absolutamente nada. ¡Hombre, me gustaría que tampoco me las diera usted a
mí! Pero, si quiere, me trae sin cuidado porque alguna cosa puedo
aprender también de usted. Lo que digo es que si quiere usted modificar
algunas leyes, dígalo y nosotros estamos dispuestos a considerarlo; de
hecho, lo estamos haciendo en esta Cámara. Pero el problema fundamental
-yo lo creo así, usted puede pensar de otra manera- no es de leyes.
Además, se está avanzando y se están dando pasos en la buena dirección.
Antes le hablaba de lo que está sucediendo a nivel de toda España y hoy le
digo que este 8 de marzo de 2017 es el 8 de marzo de la historia de
Cataluña donde hay más mujeres trabajando, y es un dato positivo. Hace
unos años el desempleo femenino estaba creciendo al 9,64 % al año y ahora
está bajando al 8,79 % al año, y también es un dato positivo. La tasa de
actividad entre hombres y mujeres se está acercando mucho. Fíjese, en el
año 1987 la diferencia era de 36 puntos y ahora la diferencia es de 11
puntos. Lo mismo ocurre con la brecha salarial; los últimos datos de
Eurostat dicen que entre el año 2009 y 2014 ha bajado 3 puntos la
diferencia, y lo mismo ocurre con las pensiones.
Señor Tardà, estamos haciendo las cosas mejor; y me refiero al conjunto de
la sociedad, ya no le hablo del Gobierno de España. Creo que esto está
mejorando. ¿Se puede mejorar más? Sin duda. Pues trabajemos juntos para
hacerlo. Pero no utilicemos cualquier día o cualquier oportunidad para
criticar al Gobierno. Estoy dispuesto a considerar lo que usted hace,
pero sinceramente creo que no tiene razón y además, una vez más, ha sido
incapaz de aportar una sola idea más que la queja permanente. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS
EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LA
RECIENTE VISITA DE ESTADO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,
MAURICIO MACRI, A ESPAÑA? (Número de expediente 180/000158).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Asuntos
Exteriores y Cooperación. Pregunta del diputado don José Ramón García
Hernández, del Grupo Parlamentario Popular.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Buenos días. Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señor ministro de Exteriores, nosotros celebramos la visita del
Presidente de la República Argentina, don Mauricio Macri, a España y lo
celebramos porque de nuevo la normalidad y la estabilidad política han
permitido que se retome esa gran conversación entre dos naciones hermanas
que jamás debiera haberse interrumpido. Solo los regímenes populistas
secuestran estas relaciones que siempre tiene que haber entre todos los
países para que sean pacíficas, armónicas y fructíferas. Por eso nosotros
vimos con estupor cómo se tomó como rehén la más común de las cortesías
democráticas y diplomáticas y no se acogieron las preocupaciones que el
presidente Macri manifestó de lucha contra la pobreza, de lucha contra el
narcotráfico y de la unión de todos los argentinos, mientras aquí se
predica otra cosa. Mucho me temo que algunos solo aplaudirían a aquellos
populistas que nos harían pasar como animal de compañía, so pena de
llevarse el común tablero de juego de la democracia española que
corresponde a todos los demócratas, no solo a algunos. Sabemos que es
porque no les damos infantilmente la razón y porque no aceptan las
propuestas democráticas que realizamos y que sirven para resolver
problemas reales de los españoles. Por eso, señor ministro, ¿qué
valoración hace de la visita oficial del presidente de la República
Argentina?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Gracias, señora presidenta.
Señoría, hacemos una valoración francamente positiva. Como sabe, es la
primera visita de un presidente de la República Argentina desde el año
2009 y supone la superación de una fase en la que las relaciones no
habían estado en el nivel que nos gustaría. Es un respaldo a la nueva
senda elegida por el presidente de Argentina y por toda Argentina de
apertura al mundo, de liderazgo de la integración regional, de relaciones
con Europa e incluso de liderazgo en el mundo que va a presidir el G-20
el año próximo. Argentina tiene una relación estratégica con España,
derivada de los estrechos vínculos personales, históricos, culturales y
económicos. Hay más de 250 empresas establecidas en Argentina y esperamos
que a partir de ahora haya muchas más. Esta nueva relación estratégica se
ha manifestado en la firma de una declaración conjunta entre el
presidente del Gobierno y el presidente de la República, en un nuevo plan
estratégico que renueva el de 2005 y en no menos de ocho memorandos y
cuatro convenios sobre temas de especial atención e interés para nuestras
sociedades, culturales, educativos y de cooperación al desarrollo. En
definitiva, esta visita es el inicio de una nueva relación estratégica y
el impulso a una nueva postura y a una nueva relación bilateral que
esperamos que sea respaldado por la Unión Europea mediante el avance de
las relaciones entre la Unión Europea y América Latina con la firma del
acuerdo de Mercosur, trabajando conjuntamente por un mundo más abierto,
en paz y próspero.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON MIKEL LEGARDA URIARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿CON QUÉ
MECANISMOS CUENTA EL MINISTERIO DE DEFENSA PARA HACER FRENTE, ESCLARECER
Y, EN SU CASO, SANCIONAR COMPORTAMIENTOS DE MIEMBROS DE LAS FUERZAS
ARMADAS INCORRECTOS O DELICTIVOS? (Número de expediente 180/000142).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Defensa,
del diputado don Mikel Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco,
PNV.
El señor LEGARDA URIARTE: Buenos días.
Señora ministra, me dirijo a usted para preguntarle con qué mecanismos
cuenta el Ministerio de Defensa que usted dirige para hacer frente,
esclarecer y, en su caso, sancionar comportamientos de miembros de las
Fuerzas Armadas constitutivos de infracción administrativa o ilícito
penal?
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta.
Como sabe su señoría, los mecanismos con los que se cuenta son la Ley de
régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, el Código Penal común y el
Código Penal Militar con carácter específico y subsidiario.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Señora ministra, hoy, Día Internacional de la
Mujer, quiero centrar mi pregunta en unos hechos que consideramos muy
graves, cuyos autores, al parecer, son un grupo de militares -entre
ellos, también al parecer, un teniente coronel de Infantería-, todos
ellos pertenecientes a la XXVI promoción de la Academia General Militar
de Zaragoza. Según se informa, remiten una serie de correos electrónicos
al servicio de protocolo del Gobierno de Navarra -Gobierno del que, como
sabe, forma parte el Partido Nacionalista Vasco- en los que se llama puta
a la presidenta del Gobierno de Navarra y mierdas a quienes asistieron a
un acto en reconocimiento de víctimas de violencia política ejercida por
policías y grupos de extrema derecha, acto en el que ni la Audiencia
Nacional ni los juzgados de Navarra vieron ilegalidad alguna. Le
reproduciré el contenido literal de estos correos, y suena duro.
En el primero, uno de los supuestos militares, al que se identifica como
J.E., se pregunta retóricamente: ¿Hija de puta es democrático,
constitucional y reparador si lo dice un funcionario público o solo si lo
dice uno de los otros? En el segundo, otro militar identificado como
C.A.D.F. le responde: No tiene solución, la que es puta es puta toda la
vida, y esta, desde pequeñita, aprendió el oficio. Por último, A.A.D.,
otro militar al parecer, manifiesta interés en asistir al acto para
-escribe-: una vez allí podré decir a los asistentes que son unos
canallas y unos mierdas.
Ante estos hechos y como muestra de rechazo, el Parlamento de Navarra por
unanimidad ha aprobado una declaración en la que se rechaza cualquier
insulto que reciba cualquier cargo público por sus posiciones políticas.
Señora ministra, ante hechos especialmente graves por cuanto sus autores
son eventualmente miembros del Ejército, ¿ha tomado alguna medida para el
esclarecimiento de estos graves hechos?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta.
Señor Legarda, sé que usted es un reputado jurista e imagino que al
realizarme esta pregunta su señoría tiene conocimiento de que las
personas a las que se refiere son militares jubilados y, como tales, no
están sujetos ni a la disciplina militar ni a la Ley de régimen
disciplinario de las Fuerzas Armadas ni al Código Penal Militar. Se trata
de unos correos personales entre militares jubilados que no están sujetos
a la disciplina del Ministerio de Defensa ni tienen tampoco coartada su
libertad de expresión. Yo rechazo, detesto y condeno ese tipo de
declaraciones contra la señora Barkos, contra cualquier mujer y contra
cualquier cargo público, pero le tengo que decir que, como usted sabe muy
bien, no están sujetos a la disciplina militar. Sin embargo, sí que están
sujetas a otra disciplina las televisiones públicas pagadas con el dinero
de todos los españoles y de todos los vascos que injurian, difaman e
insultan gravemente la dignidad de todos los españoles. Ahí sí se puede
ejercer responsabilidad, señor Legarda.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MERITXELL BATET LAMAÑA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ VA A HACER EL GOBIERNO PARA ACABAR CON EL
INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD EN NUESTRO PAÍS QUE SE RECOGE EN RECIENTES
INFORMES? (Número de expediente 180/000153).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Pregunta de la diputada doña Meritxell
Batet Lamaña, del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante.
La señora BATET LAMAÑA: Gracias, presidenta. Señora ministra, bon dia.
Según su Gobierno, el año 2015 fue el primero año de crecimiento y de
recuperación económica, pero resulta que hay informes de la Comisión
Europea sobre desigualdad e informes de Intermón Oxfam o
de UGT -entre muchos otros- que nos señalan que se ha incrementado en un
25 % el número de personas que viven con una renta mínima autonómica; que
la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene por encima del 24
% y, por tanto, se consolida la brecha en prestación por desempleo y en
pensiones; que la precarización laboral femenina no deja de crecer y que
el riesgo de pobreza tampoco deja de crecer. ¿Qué tiene planificado hacer
su Gobierno respecto a esta realidad, señora ministra? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, en el Gobierno vamos a seguir trabajando como desde el primer día
para reducir la desigualdad, creando puestos de trabajo, protegiendo el
Estado del bienestar y avanzando hacia la igualdad de oportunidades.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Batet.
La señora BATET LAMAÑA: Señora ministra, los informes nos dicen con toda
claridad que sus acciones de gobierno no están obteniendo los resultados
que pretenden. El informe de la Comisión Europea alerta de los altos
niveles en desigualdad, en exclusión social y en pobreza. España está a
la cola de la Unión Europea. Señora ministra, estoy de acuerdo con el
presidente del Gobierno en que no se trata tanto de leyes, aunque algunas
hacen falta; por ejemplo, la ley de igualdad salarial que esta Cámara
aprobó y que espero que ustedes cumplan con ese mandato. Es un problema
de políticas y las políticas de su Gobierno han agudizado la desigualdad
y han desprotegido a personas vulnerables.
Señora ministra, la desigualdad económica, la desigualdad entre hombres y
mujeres, la desigualdad en educación, la desigualdad en acceso a la
cultura, la desigualdad entre los que más tienen y más cobran y los que
menos tienen y menos cobran no ha dejado de crecer. Empezamos a tener un
peligro, señora ministra, y es que esta desigualdad empieza a ser
estructural en nuestro país. Este país solo tiene futuro si conseguimos
recuperar a las camareras de piso; si conseguimos recuperar a aquellos
jóvenes que están recibiendo contratos para trabajar tres horas a la
semana; si conseguimos recuperar a los sobradamente preparados que siguen
sin empleo en nuestro país. Señora ministra, este país solo tiene futuro
cuando consigamos que una mujer cobre exactamente lo mismo por el mismo
trabajo que un hombre.
Señora ministra, no espero de su respuesta ni lugares comunes ni que
alardee del crecimiento económico que le he reconocido. Lo que espero de
su respuesta, señora ministra, es compromiso para cuantificar la
desigualdad... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, la igualdad de oportunidades es justicia social y un derecho de
todos las personas. Por lo tanto es la prioridad absoluta de este
Gobierno. Por supuesto que nos queda muchísimo trabajo por hacer, pero
las políticas del Gobierno, las de la recuperación, están siendo eficaces
para combatir la desigualdad. Nuestra principal política social es el
empleo; crear puestos de trabajo es fundamental para luchar contra la
pobreza y la desigualdad. Por primera vez en nuestra historia hemos
conseguido generar empleo a tasas de crecimiento económico inferiores al
2 %. Hemos pasado de destruir mil quinientos empleos al día a crear dos
mil doscientos empleos al día. Y es la primera vez en la historia que más
mujeres trabajan en nuestro país.
La otra principal prioridad ha sido la protección de nuestro Estado del
bienestar. Este Gobierno se encontró con una situación muy dura. Hemos de
recordar que el 92 % del crecimiento de la desigualdad se produjo en el
periodo 2007-2012. Ante esto nos hemos esforzado por preservar el Estado
del bienestar: la educación, la sanidad, la descongelación de las
pensiones y el mantenimiento de la Ley de dependencia,
y por último, hemos avanzado hacia la igualdad de oportunidades. Hoy es el
Día de la Mujer. Todos sabemos que los países con una mayor participación
e implicación de la mujer consiguen más cohesión social y son más
prósperos económicamente. Para conseguir la igualdad real no podemos
desperdiciar el talento del 51 % de la sociedad española. No podemos
desperdiciar el talento femenino de nuestra sociedad. Por ello estamos
comprometidos al cien por cien en lograr la igualdad real entre hombres y
mujeres. Por eso queremos conseguir que haya más mujeres trabajando y
dirigiendo su propio negocio; seguir reduciendo la brecha salarial y
mejorar la compatibilización de la vida familiar y laboral de toda la
sociedad, no solo de las mujeres, y seguir rompiendo todas las barreras,
los techos de cemento y los techos de cristal.
Con estos objetivos ya hemos aprobado medidas, y ahora trabajamos en un
nuevo plan estratégico de igualdad de oportunidades 2007-2020. Es verdad,
señora Batet, que queda mucho por hacer. La desigualdad, aunque se está
reduciendo, sigue siendo una prioridad para este Gobierno, pero tiene que
ser una prioridad de toda la sociedad. Tenemos como principal objetivo
que la recuperación llegue a todos los hogares de España y que la
igualdad sea efectiva en España. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CARMEN ROCÍO CUELLO PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ PLANES TIENE EL GOBIERNO PARA EL RECONOCIMIENTO
DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LAS MUJERES? (Número de expediente
180/000154).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de la diputada doña Carmen Rocío
Cuello Pérez, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora CUELLO PÉREZ: Gracias, presidenta.
¿Qué planes tiene el Gobierno para el reconocimiento del trabajo no
remunerado de las mujeres?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, el objetivo del Gobierno es que cada vez haya más mujeres con un
trabajo remunerado, y que el trabajo no remunerado no recaiga solo en la
mujer.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Cuello.
La señora CUELLO PÉREZ: Señora ministra, lo que no se cuantifica no
existe. El trabajo no remunerado que supone el cuidado del hogar y de los
miembros de la familia realizado por mujeres es el gigante desconocido de
la economía; no está recogido ni en el PIB ni en ninguno de los
indicadores macroeconómicos habituales. ¿Es justificable, señora
ministra, no reconocer el valor monetario del trabajo doméstico y el de
los cuidados, pero sí el de la prostitución? Le recuerdo, señoría, que
han sido ustedes los que han decidido incluir la prostitución en el PIB,
y déjeme que le diga que es una forma de violencia de género la
prostitución, y lo que tendría que hacer desde su Gobierno es
erradicarla. Cuantificar y valorar el trabajo no remunerado es
importante. ONU Mujeres así lo ha manifestado en su lema de hoy por el
Día Internacional de la Mujer. Su Gobierno, con la reforma laboral, ha
dejado fuera del régimen de la Seguridad Social a 160.000 cuidadores no
profesionales desde noviembre de 2011, mayoritariamente mujeres.
¿Y qué me puede decir, señora ministra, del trabajo en las explotaciones
agrarias o en las empresas familiares? Más de lo mismo: trabajo no
remunerado de las mujeres en el presente e imposibilidad de pensiones
contributivas en el futuro. La valoración del trabajo no remunerado es
clave para la política de igualdad de género. Por tanto queremos que nos
explique cómo piensa su ministerio medir y valorar el aporte del trabajo
no remunerado a la economía, cómo piensa hacer visible la distribución
desigual del
trabajo no remunerado y remunerado entre mujeres y hombres, y cómo valora
usted la relación entre el trabajo no remunerado y la vulnerabilidad de
las mujeres ante la pobreza.
Hoy, 8 de marzo, las mujeres hacen una huelga de empleo, de cuidados y de
consumo de media hora. Nuestro apoyo a esta iniciativa, pero, ¿qué
pasaría, señora ministra, en nuestra economía si ese parón fuera
indefinido?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Muchas gracias, presidenta.
Señoría, todos reconocemos el enorme esfuerzo de nuestras madres, de
nuestras abuelas, de cientos de miles de mujeres en España para cuidar a
sus familias. ¿A usted le parece justo que el trabajo doméstico y el
cuidado de las familias solo recaiga en la mujer? ¿Que el trabajo no
remunerado en el ámbito del hogar se atribuya solo a la mujer? A mí no me
lo parece, por eso la primera prioridad de este Gobierno es trabajar para
que cada vez más mujeres que quieran puedan tener un trabajo remunerado y
en igualdad de condiciones con el hombre. Tenemos que romper los
estereotipos que sitúan a la mujer como la responsable única del cuidado
del hogar y de la familia. Tenemos que trabajar para que cada persona
decida lo que quiera hacer con su vida, y debemos seguir trabajando para
que la corresponsabilidad y la conciliación sean cuestiones de la
sociedad y no solo de las mujeres.
La segunda prioridad de este Gobierno es seguir trabajando en la reducción
de la brecha salarial. A través de las reformas impulsadas por este
Gobierno hemos logrado que una de cada dos mujeres que abandonan el
desempleo en Europa lo haga en nuestro país. Desde la recuperación del
empleo en España la brecha salarial ha bajado 3 puntos -estamos mejor que
Francia, Reino Unido y Alemania-, pero debemos seguir avanzando. No nos
conformamos, porque no podemos desperdiciar el 51 % del talento femenino
que representa la mujer en España. Finalmente queremos seguir
reconociendo el esfuerzo de las mujeres y su aportación a nuestra
sociedad, por eso en el Gobierno de España aplicamos desde el 1 de enero
de 2016 el complemento de maternidad. Hemos subido la pensión de
jubilación hasta un 15 % a las madres que se jubilaron a partir de 2016,
como reconocimiento de su aportación a la sociedad, un reconocimiento a
la mujer como madre, ya que somos las mujeres las que en la mayoría de
los casos reducimos, a veces voluntariamente y a veces no, las jornadas
laborales para asumir las responsabilidades familiares. Ya son más de
180.000 las mujeres que han visto subir su pensión gracias a este
complemento de maternidad, una medida a favor de la igualdad que refleja
el compromiso de este Gobierno a favor de las mujeres, situando a España
a la vanguardia en políticas de apoyo a la madre trabajadora.
Las mujeres no reclamamos nada que no nos merezcamos ni reclamamos ser más
que nadie. Solo reclamamos la igualdad real efectiva, porque somos el 51
% del talento de esta sociedad. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA AMPARO BOTEJARA SANZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ MEDIDAS
PRESUPUESTARIAS VA A TOMAR EL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E
IGUALDAD PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C PARA EL AÑO 2017? (Número
de expediente 180/000148).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también a la señora ministra de
Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad de la diputada doña Amparo Botejara
Sanz, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
La señora BOTEJARA SANZ: Señora ministra, ¿qué medidas presupuestarias va
a tomar su ministerio para el tratamiento de la hepatitis C en el año
2017?
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, el abordaje de la hepatitis C realizado en los últimos dos años
mediante el plan estratégico es uno de los mayores éxitos de la historia
del Sistema Nacional de Salud, y continuaremos con este plan hasta 2020.
Gracias, señoría.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Botejara.
La señora BOTEJARA SANZ: Señora ministra, ni una sola cifra. Su
contestación está totalmente fuera de la realidad. ¿Cuál es la realidad?
La realidad es que el presupuesto de 2016 fue por parte del ministerio de
cero euros. Como consecuencia tenemos comunidades endeudadas y pacientes
que no tienen tratamiento. Le voy a referir cifras de su ministerio. La
realidad es que tenemos actualmente 20.000 pacientes diagnosticados de
hepatitis F0, F1; 16.000 pacientes F2, F4, y 1.700 pacientes
diagnosticados ajustados a protocolo, los perfectamente localizados, y de
forma inexplicable sin tratamiento, porque están en prisión. Lleva usted
un tiempo suficiente ya -lleva unos meses- como para que hubiera traído
una respuesta más acertada para las necesidades que nuestros pacientes y
nuestra sanidad necesitan. El mejor tratamiento preventivo, señora
ministra, es el tratamiento de todos los pacientes de hepatitis C.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, estoy convencida de que usted con su pregunta no ha querido
generar una alarma cuestionando las medidas que, junto con todas las
comunidades autónomas, hemos tomado para luchar contra la hepatitis C.
Tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, somos un
referente para muchos países y para muchos ciudadanos de todo el mundo;
hemos tratado con medicamentos innovadores hasta el 30 de enero de 2017 a
69.000 pacientes, muchos de ellos llevaban décadas sufriendo las
consecuencias negativas de la enfermedad. Es un hito que hemos
conseguido, liderado por el fallecido doctor Rodés y con la colaboración
de todos los profesionales sanitarios, con los mayores especialistas en
hepatitis C a nivel nacional e internacional. Hemos trabajado
conjuntamente con todas las comunidades autónomas, las sociedades
científicas, las mutualidades, el Instituto de Salud Carlos III, las
instituciones penitenciarias, y por supuesto con los pacientes, que son
nuestra verdadera razón de ser. Hemos optimizado el gasto farmacéutico a
través de la compra centralizada de medicamentos, que nos ha permitido
invertir en más de doscientas innovaciones terapéuticas, y entre ellas
una de las innovaciones es combatir la hepatitis C. Hemos tratado a más
pacientes que nadie en Europa con medicamentos innovadores, y con tasas
de éxito en respuesta viral sostenida positiva superiores al 97 %, y
hemos invertido 1.000 millones de euros en 2015, 600 millones de euros en
2016, y para el año 2017 prevemos que se destinen aproximadamente 200
millones de euros más. Necesitamos una inversión menor porque cada vez
hay más pacientes libres de la enfermedad. Gracias al trabajo que estamos
haciendo en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos
logramos cada vez condiciones más ventajosas.
A pesar de este gran éxito de nuestro sistema de salud no nos conformamos
y vamos a seguir trabajando, desarrollando el plan hasta 2020 junto con
las comunidades autónomas, garantizando que los tratamientos innovadores
sigan estando disponibles para todos los pacientes que lo necesiten e
incrementando también la recopilación de datos para tomar las mejores
decisiones en el abordaje de la enfermedad. Este Gobierno nunca
escatimará esfuerzos para invertir en la salud de nuestros pacientes, de
nuestros ciudadanos.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL CARMEN QUINTANILLA BARBA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ INICIATIVAS INNOVADORAS EN
EL ÁMBITO DE LA IGUALDAD TIENE PREVISTO EL GOBIERNO RESPECTO AL
EMPRENDIMIENTO DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL? (Número de expediente
180/000155).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también a la señora ministra de la
diputada doña María del Carmen Quintanilla Barba, del Grupo Parlamentario
Popular.
La señora QUINTANILLA BARBA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señora ministra, hoy hace cuarenta y dos años se celebraba en la
ciudad de México la I Conferencia Mundial de las Mujeres. Allí las
mujeres congregadas del mundo pidieron a las Naciones Unidas que hoy se
declarara como Día Internacional de la Mujer. Después vinieron la segunda
y tercera conferencias hasta llegar, veinte años después, a la IV
Conferencia Mundial de las Mujeres en la ciudad de Pekín. Allí 30.000
mujeres del mundo nos congregamos para pedir a las Naciones Unidas que se
hablara de las mujeres rurales, mujeres rurales que alimentan el mundo.
Hoy 6 millones de mujeres habitan en la sociedad rural de España,...
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
La señora QUINTANILLA BARBA: ... mujeres que son la cohesión social y la
sostenibilidad de los pueblos de España y del conjunto de la sociedad,
mujeres que quieren hablar, pero sobre todo mujeres que quieren ser
visibles en el liderazgo, en la conciliación, en la brecha salarial y en
todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la sostenibilidad,
porque todavía viven en desigualdad. Por eso el Gobierno del presidente
Rajoy en la anterior legislatura aprobó un plan pionero, el Plan de
promoción de la mujer rural, un plan que habla del liderazgo de las
mujeres rurales en los consejos locales agrarios, en las cooperativas
agrarias y en las organizaciones profesionales agrarias, que hoy son
inexistentes en la toma de decisiones; un plan que habla de conciliación,
que habla de corresponsabilidad, que habla de brecha salarial y que habla
de brecha digital. Por eso hablar de igualdad es sinónimo de empleo. Por
eso hablar de igualdad es sinónimo de justicia social. Por eso hablar de
igualdad es sinónimo de desarrollo económico. El empleo es libertad. El
empleo es igualdad. Por eso, señora ministra, ¿qué medidas va a tomar el
Gobierno para impulsar la igualdad en el emprendimiento de las mujeres
rurales?
Muchísimas gracias, señora ministra. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Muchas gracias, presidenta.
Señoría, hoy, en el Día Internacional de la Mujer, quiero rendir un
merecido homenaje a todas aquellas mujeres que lideran, que trabajan en
pequeñas y medianas empresas dedicadas a la explotación agraria y
pesquera, con esfuerzo y con talento, enfrentándose a las dificultades
empresariales, familiares y del entorno desde hace varias generaciones.
Hemos de visibilizar el papel fundamental que la mujer rural posee en
nuestra sociedad, y reconocerlo para apoyar el desarrollo de su talento
emprendedor. Las mujeres rurales tienen la admiración de toda la sociedad
y el apoyo de este Gobierno para que puedan desarrollar su talento, hacer
uso de las nuevas tecnologías para empoderarse y emprender un negocio.
Hemos de derribar todos los obstáculos que impidan el desarrollo social y
laboral de la mujer en el entorno rural, y por ello aprobamos el Plan
para la promoción de la mujer rural 2015-2018 que hoy aún está vigente, y
que incluyó medidas para fomentar la colaboración de las asociaciones de
mujeres rurales, favorecer su conciliación y la corresponsabilidad e
incrementar la presencia de mujeres en los puestos y en los órganos
directivos de las cooperativas agrarias. En esta legislatura vamos a
desarrollar más medidas. Desarrollaremos el programa Desafío Mujer Rural
para que mujeres que viven en el entorno rural puedan impulsar su propio
negocio y por tanto empoderarse. También continuaremos impulsando el
proyecto de emprendimiento y fomento del liderazgo de las mujeres en los
órganos de decisión de las sociedades del sector agroalimentario, para
mejorar la representación de la mujer en los órganos gestores de las
cooperativas agroalimentarias. Continuaremos trabajando en la lucha
contra la violencia de género que padecen las mujeres en el mundo rural.
Por último, continuaremos apoyando a las mujeres que trabajan en la pesca
-mariscadores, rederas y trabajadoras en empresas de procesamiento- para
que
puedan formarse, empoderarse y participar activamente en los órganos de
gobierno de las entidades que las representan. Somos un Gobierno
comprometido con la mujer en el mundo rural, y fomentaremos de forma
decidida el emprendimiento y el empoderamiento femenino en el mundo
rural. Necesitamos de este talento femenino que está en nuestro mundo
rural para cohesionar también nuestro país, España.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON FELIPE JESÚS SICILIA ALFÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿RELEVÓ EL
GOBIERNO A LA ANTERIOR FISCAL GENERAL DEL ESTADO POR RESISTIRSE A
REALIZAR DETERMINADOS CAMBIOS EN LA CARRERA FISCAL? (Número de expediente
180/000151).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas al señor ministro de
Justicia. En primer lugar, pregunta del diputado don Felipe Jesús Sicilia
Alférez, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, en menos de dos años y medio lleva usted ya tres fiscales
generales del Estado. Al parecer no afinan a su gusto. El señor Torres
Dulce tuvo que dimitir por las continuas tensiones con el Gobierno del
que usted forma parte, y concretamente con su departamento, y según las
informaciones que hemos conocido en los últimos días la señora Madrigal
no fue renovada porque se negó a llevar a cabo los cambios en la carrera
fiscal que usted le exigía, una injerencia gravísima, señor Catalá. Por
eso le pido que nos lo aclare. ¿Es cierta esa información? ¿Por qué no
renovó a la señora Madrigal, señor ministro? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, tiene usted mucha información de la que yo no dispongo, así que
le agradezco la que usted me transmite aquí. Usted sabe por qué dimitió
el señor Torres-Dulce y usted sabe por qué no se ha renovado a doña
Consuelo Madrigal. Mire, doña Consuelo Madrigal ha sido condecorada por
el Gobierno con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, agradeciendo
sus servicios, además de una carrera larguísima en la Fiscalía General
del Estado. Simplemente iniciamos una etapa nueva, con una legislatura
por delante en la que contamos con su colaboración para aprobar reformas
importantes en materia de justicia, y el Gobierno consideró que, por su
perfil, de don José Manuel Maza, al que muchos de sus compañeros alaban,
valoran y elogian en público, podía dirigir perfectamente la fiscalía
durante esta etapa. Ese es ni más ni menos, señoría, el motivo del
nombramiento de don José Manuel Maza como nuevo fiscal general del
Estado, y por tanto de la no continuidad de doña Consuelo Madrigal.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Sicilia.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, le voy a dar otra información que quizá usted no conozca,
y es el comunicado que los once fiscales del Consejo Fiscal firmaron de
manera conjunta, en el que denunciaban sus injerencias y sus
intromisiones en la fiscalía. ¿Conoce esa información, señor ministro?
Sería oportuno que la leyera. Porque mire, señor Catalá, no se puede
permitir que un ministro critique en la radio la actuación de dos
fiscales del caso Púnica simplemente por defender la imputación de su
compañero, el presidente de Murcia. Es más, que encima en esa emisora
usted sugiriera posibles sanciones. Tampoco se puede permitir que el
presidente de Murcia conociera el informe de la Fiscalía Anticorrupción
antes que las propias partes porque, señor ministro, hasta la portavoz
del Gobierno de Murcia ha reconocido en rueda de prensa que le filtraron
esa información. Señor ministro, ¿de dónde salió ese informe? Le
preguntamos hace una semana al señor fiscal general del Estado y, ¿sabe
lo que nos dijo? Que le preguntásemos a usted; y eso voy a hacer. Señor
Catalá, ¿de dónde salió el informe, de la fiscalía o de su departamento?
Señor ministro, después de estas intromisiones no nos puede hacer creer
que usted o que el Gobierno del PP no presionan a la fiscalía. ¿Usted de
verdad cree que los ciudadanos se pueden creer que el PP no presiona a
los fiscales, después de escuchar al exministro del Interior decir
aquello de: esto la fiscalía lo afina; hacemos una gestión? ¿A qué
gestión se refería, señor Catalá, a presionar a los fiscales? ¿Eso es lo
que iban a hacer en ese caso? Señor ministro, la justicia será ciega,
pero los ciudadanos no, y vemos claramente cuáles son sus pretensiones,
que no son otras que controlar a la fiscalía para así poder controlar los
casos de corrupción que afectan a su partido. Lo que hace falta para
corregir esa corrupción es decencia y, por ejemplo, contundencia pidiendo
la dimisión del presidente de... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, señora presidenta.
Señoría, yo tengo el comunicado del Consejo Fiscal (Muestra un documento)
y creo que no dice lo que dice usted, señoría; debería leérselo para
saber de esa manera lo que dice el Consejo Fiscal y lo que no dice,
porque no habla de ninguna injerencia ni de ninguna denuncia hacia mi
persona. Señoría, en España tenemos una fiscalía plenamente profesional,
cien por cien autónoma, y que funciona exclusivamente con sometimiento a
la ley. Parece mentira que ustedes se dediquen a decir las cosas que
llevan diciendo durante las dos últimas semanas. No es que lo diga yo
-que, hombre, podría tener alguna validez-, es que lo dice el fiscal
general del Estado y a ustedes les parece insuficiente, es que lo dice la
asociación mayoritaria de los fiscales y a ustedes les parece
insuficiente. El Consejo Fiscal también reivindica y reconoce cómo
funcionan cada día los 2.400 fiscales a los que ustedes no hacen más que
poner sombras de duda en cuanto a su autonomía y a su funcionamiento
profesional. Pero es que, señorías, lo dice también el fiscal superior de
La Rioja o el fiscal superior de Murcia, que han sido los que se han
puesto como paradigmas de las presiones soportadas durante estos días.
Ellos han dicho que no han tenido ninguna injerencia por parte del
Gobierno, entre otras cosas porque no es posible, no hay procedimientos
para que esto se lleve a cabo.
Señorías, yo creo que la fiscalía funciona cada día con autonomía y con
profesionalidad, y así debe ser siempre. Nosotros no vamos a llamar nunca
al fiscal general del Estado al Consejo de Ministros. Yo espero que el
Tribunal Supremo nunca nos anule el nombramiento de ningún fiscal general
del Estado, algo que sí ha pasado anteriormente. Por tanto tampoco den
lecciones ustedes cuando han cometido muchos errores en el pasado.
Muchas gracias, señoría. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA IRENE MARÍA MONTERO GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE JUSTICIA: ¿LE CONSTA LA EXISTENCIA DE LA LLAMADA MAFIA DEL
CANAPÉ? (Número de expediente 180/000145).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pregunta también dirigida al señor ministro de Justicia, de la diputada
doña Irene Montero Gil, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
La señora MONTERO GIL: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor ministro, ¿le consta a usted la existencia de la
llamada mafia del canapé?
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, señora presidenta.
Señoría, la verdad es que no. Yo sé que ustedes son muy expertos y a veces
incluso les alabo la capacidad creativa para hablar de la casta, del
régimen y ahora de la mafia del canapé. Yo no sé lo que es la mafia del
canapé, señoría. (Aplausos).
La señora MONTERO GIL: Gracias, señora presidenta.
A ver si así le suena un poco más, señor ministro. Se trataría de una red
de influencia y una red de complacencia que se crea en torno a ciertos
cargos judiciales, normalmente formando parte de la cúpula judicial, con
el efecto de acercar a esa cúpula judicial el poder empresarial y el
poder político a través de actos -diríamos- de canapé, como los palcos de
los partidos de fútbol, como comidas en restaurantes elegantes o como
recepciones en las que al final los jueces, los magistrados, la cúpula
judicial empezarían a conocer a los empresarios que luego están
implicados en juicios mercantiles, laborales e incluso penales, así como
a las altas esferas de la política, a las que luego tienen que juzgar por
casos de corrupción. No sé si le suenan de algo los casos de corrupción
al Partido Popular. Seguramente usted me dirá que son conspiraciones,
pero, ¿sabe usted? Terminan siendo negocios, y si no le puede preguntar
usted al ministro offshore, a su colega Soria, a ver qué andaba haciendo
con el señor juez Alba y con el empresario Ramírez fabricando pruebas
falsas contra la magistrada Victoria Rosell, de Canarias. (Aplausos). Y
quizá esto guarde también relación con eso que hemos venido llamando la
trama, con una red de altos cargos del Estado, también de destacados
políticos, algunos expresidentes o exministros, y también con destacados
empresarios, que mandan en este país en lugar de este Parlamento. Y le
voy a poner el ejemplo de la casa Aznar. Fíjese, según llega al Gobierno,
Villalonga a Telefónica, Alierta a Tabacalera, Martín Villa, el de la
matanza de Atocha, a Endesa, además de los vínculos de Aznar con el señor
Fainé, de la Caixa, y del proceso de concentración bancaria y de las
constructoras. Le sonará también Francisco González en Argentaria y Blesa
en Caja Madrid. Desde Génova se mandaba y desde Caja Madrid y Bancaja se
financiaban las cosas que ustedes querían. Quizá eso guarde relación con
que después en los papeles de Bárcenas aparezcan OHL o Sacyr como
empresas que habían hecho pagos de 380 y 530.000 euros, o la ACS de
Florentino, que lidera la clasificación de adjudicaciones públicas,
siendo sus mayores contratistas el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento
de Madrid y la Comunidad de Madrid. Quiero saber si puede decirme alguna
medida para desarticular la trama... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, yo sigo sin saber qué es la trama del canapé, lo que sí sé es lo
que son 5.500 jueces independientes trabajando cada día, 2.400 fiscales
haciendo su trabajo con total autonomía (Aplausos), y cientos de miles de
funcionarios trabajando cada día en la Administración del Estado, en la
Administración de justicia, en las comunidades autónomas. Eso sí lo sé.
Soy funcionario público desde hace treinta años y estoy muy orgulloso de
serlo, y usted parece que desconfía absolutamente de cualquier persona
que se dedica a lo que ustedes predican, es decir, a servir al interés
general, a servir al Estado, a servir a los intereses de los ciudadanos.
Eso es lo que hacen los funcionarios cada día, cada mañana, cada tarde, y
usted no hace más que levantar sospechas de que los jueces, los fiscales,
los funcionarios están al servicio de intereses ¿de quién, señoría? No
puede dar una lista de hechos concatenados sin ninguna prueba, sin
ninguna acreditación. Es curioso cómo a ustedes, cuando les va bien,
cuando tienen sentencias a su favor -y me parece muy bien que las
tengan-. les parece que la justicia es muy recomendable, incluso dicen
que hay que ir ante la justicia en vez de levantar halos de sospechas, y
sin embargo cuando no les va tan bien, les parece que la justicia es
parcial, que no somos iguales ante la ley, que no hay democracia en
España. Creo que deberían tener una posición más equilibrada y más
equidistante. Creía que iban ustedes a venir aquí a hacernos alguna
propuesta de mejorara de la justicia, y estaríamos encantados; pensaba
que íbamos a hablar de qué hay que hacer para no tener becas black, qué
íbamos a hacer para no tener contratados en negro sin dar de alta en la
Seguridad Social, cómo íbamos a hacer para no especular con la vivienda
pública. (Aplausos). Pero parece que no, que de eso no vamos a hablar.
Señoría, en España hay justicia independiente, hay justicia igual para
todos, y eso funciona cada día, y no porque lo diga el ministro de
Justicia ni porque lo haga el Gobierno, la hay porque 5.500 jueces cada
día hacen su trabajo con total cualificación, 2.400 fiscales, porque hay
instituciones y hay una Constitución que garantiza la independencia de
los poderes públicos, y eso funciona por más que a algunos les pese y
quieran cambiarlo y dar un golpe democrático. Yo creo que en España
funcionan muy bien las instituciones, señoría. (Aplausos.-Varios señores
diputados: Muy bien).
- DEL DIPUTADO DON ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PUBLICA: ¿QUÉ
MEDIDAS DE CAMBIO TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO EN SU POLÍTICA DE
ESTABILIDAD PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LOS OBJETIVOS
EUROPEOS DE CONVERGENCIA ASÍ COMO EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE
SOLIDARIDAD, AL CONOCER LOS DATOS QUE SITÚAN A ASTURIAS EN EL BLOQUE
MENOS COMPETITIVO DE LA UNIÓN EUROPEA (UE)? (Número de expediente
180/000141).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Hacienda y
Función Pública. Pregunta del diputado don Isidro Manuel Martínez
Oblanca, del Grupo Parlamentario Mixto.
Adelante, señoría.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor ministro de Hacienda y Función Pública. La pasada
semana la Comisión Europea publicó su índice de competitividad regional,
que ha puesto en evidencia la necesidad de aplicar políticas de mayor
fuste para que el crecimiento económico y la creación de empleo alcancen
a todos los españoles, y para que se corrija una tendencia negativa que
ha arrastrado a Asturias, mi comunidad de origen, a los puestos de cola,
en el bloque de competitividad más bajo de toda la Unión Europea, entre
otros malos indicadores como población, PIB, reducción del paro y también
el crónico último lugar en la tasa nacional de población activa. De ahí
que le pregunte, señor Montoro, por las medidas que aplicará el Gobierno
para que Asturias pueda alcanzar los criterios europeos de convergencia.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Martínez Oblanca, el informe al que se refiere, como todo este tipo
de informes, sin duda debe ser estimulante para el Gobierno y para todos
los presentes, para todos los grupos parlamentarios de esta Cámara, para
ir aplicando medidas que mejoren la competitividad de Asturias y del
conjunto de España. También debo decirle que es un informe complejo que
elabora un llamado índice de competitividad a partir de setenta y cuatro
indicadores distintos -son muchos indicadores- y además cada uno de ellos
se refiere a una fecha diferente. La mayoría de ellos se refieren a las
fechas 2012 a 2014 y, por tanto, no recogen la mejora del crecimiento
económico, de la creación de empleo y de la competitividad de España. Por
tanto, estoy convencido de que, a medida que tengamos sucesivas ediciones
de este tipo de informe, aparecerá Asturias y el resto de las comunidades
autónomas, de las regiones de España, en mejores posiciones de
competitividad. Para ello vamos a traer unos Presupuestos Generales del
Estado y vamos a promover la utilización de los fondos europeos.
Recuerdo a su señoría y a toda la Cámara que, en concreto para Asturias,
se han programado para el periodo 2014-2020 fondos estructurales Feder y
Fondo social europeo, con una dotación superior a 507 millones de euros.
Quiero indicar también que la comunidad autónoma va a gestionar de manera
directa un 70,8 % del total de fondos que se va a aplicar en la región.
Por tanto, con la aplicación de este programa, que es un programa de
convergencia dentro de la Unión Europea, junto con los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2017, estamos convencidos de que va a
favorecer, de que va a contribuir a la mejora de la competitividad de la
economía asturiana y del conjunto de la economía española.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias.
La mejora de nuestras posiciones en este significativo indicador oficial
europeo pasa por el cumplimiento de los principios constitucionales y
también de la garantía del Gobierno para aplicar la solidaridad entre
nuestras nacionalidades y regiones. Para elaborar este índice regional
significativo, como usted señalaba, la Unión Europea analizó una serie de
puntos y me gustaría citarle el caso de Asturias. En materia de
infraestructuras, nuestra comunidad está clasificada en el puesto 222 de
Europa, casi al final de la tabla,
lo que significa que hay que aplicar medidas urgentes de cambio y
solidaridad, que estamos reclamando desde Foro, para culminar las grandes
obras públicas ya iniciadas, para ponerlas en servicio y tratar de
corregir nuestra decreciente competitividad porque, de lo contrario,
seguirá profundizándose la brecha entre comunidades y aumentando la
divergencia con Europa.
Señor ministro, como usted apuntaba, en las próximas semanas el Gobierno
traerá a esta Cámara los presupuestos generales de 2017, que tienen que
recoger los compromisos precisos y previstos en nuestro pacto de Gobierno
como punto de inflexión y de cambio para que Asturias pueda mejorar su
economía, crear empleo y escalar hacia la convergencia europea, de la
que, como demuestran inequívocamente los datos, cada día está mucho más
distante.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Desde luego, coincido plenamente con usted. Hay que seguir mejorando las
infraestructuras en Asturias y en muchas otras partes de España y hay que
cumplir el pacto que adquirimos con Foro respecto del desarrollo de esta
legislatura y en concreto en relación con los Presupuestos Generales del
Estado. No le quepa duda a su señoría de que vamos a cumplir. Es la
voluntad del Gobierno... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ÁNGELES ÁLVAREZ ÁLVAREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿ESTÁ DISPUESTO
EL GOBIERNO A REVOCAR LA DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA DE LAS
ASOCIACIONES QUE PROMUEVEN LA DISCRIMINACIÓN? (Número de expediente
180/000152).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro del Interior.
Pregunta de la diputada doña María Ángeles Álvarez Álvarez, del Grupo
Parlamentario Socialista.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Ministro, la pregunta es si está dispuesto el
Gobierno a revocar la declaración de utilidad pública de las asociaciones
que promueven la discriminación. Esto como cuestión general. Y como
cuestión concreta, quiero decirle que le hemos solicitado por escrito que
revoque concretamente la de la organización Hazte Oír. Lo único que le
voy a pedir es que no nos diga, como ha hecho hasta ahora el ministro
Méndez de Vigo, que Interior procederá si hay resolución judicial, porque
usted es magistrado y sabe perfectamente que esto no tiene nada que ver
con resoluciones judiciales. Así, díganos si piensa o no revocar la
utilidad pública a una organización que ataca valores constitucionales y
que, desde luego, no cumple con los requisitos para ser de utilidad
pública. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
Señora Álvarez, en el Ministerio del Interior, como bien sabe su señoría,
se instruyen de manera regular los procedimientos para revocar las
declaraciones de utilidad pública de aquellas asociaciones que dejan de
cumplir los requisitos que son esenciales y que se tuvieron en cuenta a
la hora de otorgarle la declaración de utilidad pública. Por eso, con
carácter general, sí a aquellas asociaciones que discriminan por razón de
nacimiento, de sexo, raza, religión, opinión o por cualquier otra
circunstancia o condición personal o social; eso sí, siempre que quede
acreditado y que se instruya el oportuno expediente y procedimiento.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Álvarez.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Quiero entender, entonces, que van a iniciar y
a incoar ustedes ese expediente, porque no creemos que sea casualidad que
su ministerio haya otorgado utilidad pública a quien fomenta la
discriminación y en paralelo se la retire a organizaciones como la
Federación de Planificación
Familiar, que es una organización que promueve la igualdad y además es
aliada fundamental del Estado en las estrategias de salud sexual y
reproductiva. No pensamos que esto sea casualidad. ¿Sabe por qué? Porque
su predecesor, el señor Fernández Díaz, no solo usó el Ministerio del
Interior para sus intereses políticos, sabemos ya que también lo ha hecho
para favorecer a quienes representan el ideario de sus inclinaciones
religiosas. Ya sabíamos en qué autobús estaba subido el señor Fernández
Díaz, ahora queremos saber en qué autobús está subido usted. Porque cada
día que pase sin que se revoque la utilidad pública a esa organización es
usted el que está haciendo que todos los españoles paguemos las campañas
de discriminación y de odio. Por tanto, es usted el que tiene que bajarse
de ese autobús y tiene que hacer que el Estado también se baje. Esa es su
responsabilidad. Tiene que hacer que el Ministerio del Interior deje de
ser el colaborador necesario de cada una de las infames campañas de esta
organización. ¿Sabe por qué? Porque usted no puede permitir que la
discriminación sea de utilidad pública, esa sí es su responsabilidad. Y
si mantiene esta situación por más tiempo, sería usted cómplice
político... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Álvarez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, presidenta.
Señora Álvarez, le voy a decir que tanto este ministro como el Gobierno se
han subido al autobús del respeto a las diferencias y a la diversidad,
porque entendemos que es un principio básico e irrenunciable de las
sociedades democráticas -haga usted los gestos que haga-. Ahora bien, el
Gobierno actúa con rigor y escrupulosamente adaptándose a la ley, y usted
lo sabe. Son los funcionarios quienes tienen, sin duda alguna, que abrir
los oportunos expedientes. Por tanto, daremos cuenta conforme establece
la ley a su cumplimiento. Jamás utilizaremos ni opiniones personales ni
arbitrarias ni discrecionales para fundamentar la concesión o la
revocación de la declaración de utilidad pública. Siempre utilizaremos la
ley como marcan los principios de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Creemos firmemente que la sexualidad jamás debe ser objeto de
confrontación en la sociedad, mucho menos la de los niños. Así que, por
lo menos, dejemos a los niños en paz.
La asociación Hazte Oír, señora Álvarez, se inscribió en el Registro
nacional de asociaciones en el año 2001, once años después pidió la
declaración de utilidad pública, se le concedió en 2013 después de haber
documentado objetivamente el cumplimiento de todos y cada uno de los
requisitos. Con independencia de que haya intervenido la fiscalía y de
que esté conociendo un juzgado, también el Ministerio del Interior
analizará si se han incumplido algunos de los principios que se exigen
como fundamentales para la concesión y, en ese caso, se procederá a la
revocación. Pero, insisto, cumpliendo siempre la ley y no actuando de
manera arbitraria o discrecional, como parece que algunos grupos quieren
que se actúe. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA NOELIA VERA RUIZ-HERRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ GESTIONES HA REALIZADO EL MINISTERIO DE FOMENTO
PARA BUSCAR UNA SALIDA NEGOCIADA A LA REFORMA DE LA ESTIBA? (Número de
expediente 180/000146).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Fomento.
Pregunta de la diputada doña Noelia Vera Ruiz-Herrera, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
La señora VERA RUIZ-HERRERA: Señor ministro, muy directa: ¿qué medidas va
a tomar el ministerio para buscar una salida negociada a la reforma de la
estiba?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, el Gobierno lleva dos años dialogando y trabajando con sindicatos
y patronal para conseguir un acuerdo que dé cumplimiento a la sentencia
del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
La señora VERA RUIZ-HERRERA: Señor ministro, yo creo que esto no es así.
Creo que usted lleva mucho tiempo defendiendo con uñas y con dientes este
decreto y que se ha convertido en una cuestión más personal que de
defensa de los intereses de este país. Pero usted lo que está haciendo -y
lo sabe muy bien- es poner en riesgo la paz social en los puertos, poner
en riesgo el futuro de 6.000 familias de este país, poner en riesgo un
sector estratégico para este país y además está siendo usted totalmente
irresponsable en términos estrictamente económicos. Lo que está
demostrando, trayendo a este Congreso un decreto que ni siquiera ha
negociado con los grupos parlamentarios ni con la patronal -a la que, por
cierto, ha conseguido dividir en dos- ni con los trabajadores, es que
prefiere llevarnos a un conflicto social de esta envergadura con tal de
no hacer lo que todo el mundo le está diciendo que haga por sentido
común, que es que se siente a negociar realmente con las partes
implicadas.
Usted está poniendo como excusa todo el tiempo que hay que cumplir con la
sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Pues resulta que
esto no es verdad, porque sabe tan bien como yo que el decretazo y su
letra pequeña va muchísimo más allá de lo que está diciendo esa
sentencia, y lo que usted está intentando es consolidar un modelo de
precariedad para el sector -que es un sector que además da muchos
beneficios y que es muy productivo- a través de la consolidación del
modelo de las empresas de trabajo temporal; además, pretende hacer un ERE
encubierto que va a dejar, bajo su responsabilidad, en la calle a más de
6.000 familias de este país, y esto lo tiene que saber la gente. Esto no
solamente es injusto, es torpe económicamente. Está usted superpreocupado
por lo que puede suponer y por lo que nos puede costar una multa de la
Unión Europea por esta huelga y por lo que puede costar la huelga en sí,
que son 50 millones de euros al día, que es mucho dinero. Pero es que
resulta que sus despidos -que además pretende pagar con dinero público de
todos y de todas cuando es un sector privado- cuestan siete veces más,
que son 350 millones de euros. Así que, me veo en la obligación de
recordarle, señor ministro, que usted es el ministro y el representante
público de los españoles y de las españolas, no de sus amigos de la Unión
Europea, que se están intentando llevar un sector que es estratégico para
este país y que, como decía, es productivo gracias al trabajo de la gente
que pone su esfuerzo para levantar este país todos los días. Y ya que
usted ni les escucha ni lee las pancartas, ya se lo digo yo, nuestro
posicionamiento es que ni un paso atrás... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias,
presidenta. Muchas gracias, señoría.
Ayer a esta misma Cámara acudió la comisaria de Transportes, la señora
Bulc, para tener un encuentro con ustedes, con todos los grupos
políticos. Fue muy clara y muy contundente en los planteamientos. Dijo,
en primer lugar, que el Gobierno está obligado a cumplir una sentencia.
Esto no es una cuestión personal, ni siquiera es algo que quiera hacer el
Gobierno; estamos obligados sí o sí. Es una sentencia que dice algo tan
raro como que en este país una empresa pueda contratar libremente a sus
trabajadores. Por tanto, no es una cuestión voluntaria, es una cuestión
de obligado cumplimiento.
En segundo lugar, dijo que el real decreto-ley cumple estrictamente la
sentencia, que no va más allá. Y quiero decirle que para llegar a ese
real decreto-ley llevamos dos años negociando con sindicatos y con la
patronal, y que hemos llevado a la Comisión Europea todos y cada uno de
los planteamientos que nos han dicho los sindicatos. Y el real
decreto-ley llega hasta el límite que nos permite la Comisión Europea, se
ha flexibilizado al máximo a favor de los trabajadores, pero no puede ir
más allá, y se ajusta única y exclusivamente al cumplimiento de esa
sentencia.
La comisaria dijo una tercera cosa: les instó a aprobar la convalidación
del real decreto con una fecha dada del 24 de marzo. Y dijo que, si no lo
hacen, las consecuencias son claras, no es porque lo queramos nosotros,
sino porque lo establece así el tribunal: más multas. Hasta ahora debemos
23 millones de euros de todos los españoles y a partir de esa segunda
sentencia serán 134.000 euros al día. Por tanto, señorías, en su mano
está que España no reciba esa multa y los españoles no tengan que pagar
de su bolsillo millones y millones de euros.
Por último, alentó al diálogo social. El Gobierno ha dado un margen para
permitir el acuerdo sobre la base del mantenimiento del empleo y sobre la
capacidad de organización del trabajo por parte de los
empresarios, y además el ministerio de Empleo se ha brindado a ofrecer
medidas de apoyo para ese mantenimiento.
Los trabajadores tienen al alcance de su mano, si lo que les preocupa es
el mantenimiento del empleo, llegar a ese acuerdo, si lo que les preocupa
es mantener el statu quo, desde luego, no moverán un dedo. Hoy en
Algeciras trabajan 1.500 trabajadores y ninguno de ellos es mujer. Usted
lleva un brazalete hoy y más que brazalete tendría que haberse preocupado
por no apoyar la discriminación de la mujer en el trabajo como está
apoyando en... (Aplausos.-Rumores.-Un señor diputado: ¡Muy bien! ¡Sí,
señor!).
- DEL DIPUTADO DON JOAQUÍN ALBALADEJO MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ
BALANCE HACE EL GOBIERNO DE LA ACTUACIÓN DE SASEMAR EL PASADO AÑO 2016?
(Número de expediente 180/000156).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Joaquín Albaladejo
Martínez del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso también al señor
ministro de Fomento.
Adelante.
El señor ALBALADEJO MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señor ministro. Se ha efectuado un trabajo muy importante
en materia de seguridad náutica. Debo manifestar que durante los últimos
años se ha avanzado en ese nivel de una manera muy considerable. Nada más
hay que recordar cuál fue una de las últimas intervenciones en este
hemiciclo del diputado ilustre torrevejense que fue Joaquín Chapaprieta y
Torregrosa y su preocupación en su momento en relación con lo que era muy
importante en su tierra, en la comarca castellanoparlante de la Vega Baja
del Segura y especialmente en su costa, en la costa de Torrevieja.
Había una serie de embarcaciones míticas como el Violín, la Paula y el
Alejo Valero, entre otras, que tenían a más de 500 familias vinculadas al
mundo de la pesca en la zozobra y en el temor cuando esas embarcaciones
salían a la mar. Han pasado más de ochenta años y hay un cambio
significativo. Ahora en la costa de la zona castellanoparlante de la
comarca de la Vega Baja del Segura, efectivamente allí no hay tanto
pesquero, pero sí que hay multitud, más de tres mil puntos de amarre, de
embarcaciones náuticas deportivas en las cuales se desarrolla una gran
actividad tanto turística como económica como de generación de empleo. Y
la gran diferencia en ochenta años, señorías, es que efectivamente hoy
quien sale a la mar tiene la certeza y la seguridad de que hay un
servicio, Sasemar, con más de 1.500 empleados que están veinticuatro
horas al día velando por la seguridad de aquellos que disfrutan de
nuestras costas y que tienen también la certeza y la seguridad en el uso
y disfrute de la mar.
Por todo ello, tengo el placer de preguntarle al señor ministro de Fomento
cuál es su valoración, la valoración del Gobierno de España respecto de
la gestión desarrollada por Sasemar durante el año 2016.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señora
presidenta. Muchas gracias, señor Albaladejo.
Como sabe, Salvamento Marítimo es una entidad pública empresarial que
depende del Ministerio de Fomento, gran desconocida, por otro lado, con
un equipo de profesionales de más de 1.600 trabajadores que alerta las
veinticuatro horas para dar respuesta a las emergencias marítimas.
Durante el año 2016 Sasemar coordinó el rescate, asistencia o búsqueda de
cerca de 18.000 personas, un total de casi 5.700 actuaciones marítimas
atendidas en toda España. Para ello cuenta con una serie de medios, una
dotación muy importante, para cuyo mantenimiento el ministerio viene
realizando un gran esfuerzo presupuestario, entre ellos 11 bases de
helicópteros, 3 aviones, 14 buques, 59 embarcaciones, 20 centros
coordinadores y un centro nacional de coordinación. Sin duda, nos tenemos
que sentir todos orgullosos de tener un sistema de respuesta ante
emergencias marítimas de tanta calidad y que, desde luego, a veces lo
tiene que hacer en unas condiciones meteorológicas y marítimas
extremadamente adversas. Como ejemplo, baste recordar lo que ocurrió hace
unos días a principios del mes de febrero con el rescate de 12
tripulantes del pesquero Gure Uxua a cincuenta millas de la costa
asturiana.
También Salvamento Marítimo no solo da respuesta a estas situaciones de
emergencia, sino que tiene una importante actividad en actuaciones
preventivas de control del tráfico, en formación y en materia de
innovación e investigación aplicada. Creo firmemente que tenemos en España
un sistema de respuesta ante este tipo de emergencias sólido y eficiente,
y me gustaría aprovechar este momento para felicitar y trasladar todo mi
reconocimiento a los profesionales que desarrollan esta importantísima
labor. Por tanto, el balance del Gobierno créanme si les digo que es
francamente positivo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO QUE LA SUBIDA DE LAS PENSIONES MÍNIMAS EN
2017 NO SUPONE UNA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO? (Número de expediente
180/000150).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social.
Pregunta del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿considera su Gobierno que las pensiones mínimas no van a
perder poder adquisitivo durante el presente año?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor diputado, las pensiones mínimas en España y el resto de las
pensiones han subido todos los años desde el año 2012 hasta este año. Eso
se ha hecho por ley, porque por ley en España subirán siempre las
pensiones. Señor Heredia, el 64 % de las personas que cobran una pensión
mínima son mujeres y hoy es el Día Internacional de la Mujer. Gracias al
complemento de maternidad que pusimos en marcha en el año 2016, siete de
cada diez mujeres que se jubilan en España con una pensión mínima han
tenido acceso a un complemento de pensión. ¿Sabe qué ha significado eso?
Que, por ejemplo, en 2016 las pensiones de las mujeres con pensión mínima
subieran de media un 6 %. Es más, 180.000 mujeres que se han jubilado en
nuestro país desde el 1 de enero de 2016 tienen un complemento de
pensión. Eso significa que a una de cada dos les ha podido subir la
pensión hasta un 15 %. En el Día Internacional de la Mujer debemos
reconocer con orgullo de españoles que gracias a que hemos puesto en
marcha el complemento de maternidad desde el año 2016 en España en un
solo año ha bajado la brecha de género en pensiones un 11 %. Por tanto,
hay más y mejores pensiones cada día en España y un mayor compromiso con
las personas que reciben una pensión mínima -seis de cada diez
españoles-, que son mujeres.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Heredia.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señora ministra, Rajoy dijo en esta Cámara que las
pensiones habían ganado poder adquisitivo el año pasado. No es verdad, y
usted lo sabe. Nuestros mayores hoy son un 20 % más pobres que hace cinco
años. Les han subido el IVA y el IBI y este año les van a subir la
factura de la luz 100 euros, aparte de que por primera vez tienen que
pagar por sus medicinas y les han retirado más de 400 medicamentos del
Sistema Nacional de Salud. El otro día María, una malagueña de setenta
años, me comentaba que antes cuando se resfriaba las medicinas no le
costaban nada y ahora los medicamentos para un resfriado le cuestan casi
50 euros, de una pensión de 600. Y peor les ha ido a los que tienen una
pensión mínima en nuestro país: 2,5 millones, a quienes este año les han
vuelto a subir la pensión poco más de 1 euro. A Oliva Díaz le han subido
1,30 euros. ¿Le parece a usted decente, señora ministra, esta subida,
sobre todo teniendo en cuenta que los precios han subido un 3 % en enero
y otro 3 % en febrero? Con los Gobiernos socialistas las pensiones
mínimas subieron todos los años; de media un 7 % anual, por lo que las
pensiones mínimas subieron veintiocho veces más que con Rajoy.
Veintiocho. Esa es la realidad; los números no mienten, ustedes sí. Y
quiero decirle, tanto que habla de herencia, que la única herencia que le
dejó el Gobierno socialista fue más de 70.000 millones en la hucha de las
pensiones, los cuales han dilapidado. (Aplausos).
En el Día Internacional de la Mujer quiero decirle que las mujeres en
nuestro país tienen una pensión un 40 % inferior a la de los hombres.
Usted ha dejado sin una pensión digna a 163.000 cuidadoras familiares de
la Ley de dependencia, a las que ha quitado la Seguridad Social
(Aplausos), y ha perseguido como si fueran delincuentes a los
pensionistas emigrantes retornados mientras aprobaban amnistías fiscales
para los grandes defraudadores de este país. Eso es lo que usted ha hecho
y además su Gobierno ha vetado este año una subida del 1,2 % de las
pensiones. ¿Cuál es su receta, la de su amigo Rajoy, que pretende que los
españoles no nos jubilemos hasta los setenta años? Se lo voy a decir,
señora ministra: Usted va a pasar a la historia por ser la capataz del
empleo precario y de los empleos miserables y por ser la sepulturera de
las pensiones dignas en nuestro país... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Heredia, un poquito de humildad. Lecciones sobre pensiones el
Partido Socialista no puede darnos ninguna, porque las congeló.
(Aplausos). Ha sido el único partido en la historia de la democracia que
ha congelado las pensiones en nuestro país. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señor
Heredia, solamente un año de congelación de pensiones supuso una pérdida
de poder adquisitivo para los pensionistas de 2.700 millones de euros.
Esa es la realidad mientras que con Mariano Rajoy y el Partido Popular
todos los años han subido las pensiones y han ganado más de 1.000
millones de euros de poder adquisitivo en un escenario muy difícil. Le
digo más. Gracias a que no pedimos el rescate no han bajado las pensiones
en España y ustedes nos dejaron al borde del precipicio.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SOFÍA FERNÁNDEZ CASTAÑÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: ¿CONSIDERA EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE QUE NUESTRO CURRÍCULO ACADÉMICO ASUME LA
RESPONSABILIDAD DE EDUCAR EN LA IGUALDAD DE GÉNERO Y CONTRA LA VIOLENCIA
MACHISTA? (Número de expediente 180/000147).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte. (Rumores).
Silencio, señorías.
Pregunta de la diputada doña Sofía Fernández Castañón, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: ¿Se considera por parte del ministerio que
nuestro currículo académico asume la responsabilidad de educar en
igualdad de género y contra la violencia machista?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señora presidenta, señoría, buenos días.
Le agradezco que me haga esta pregunta en un día como hoy, en el que
conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Me alegra
también contestarle que toda la ordenación educativa española de carácter
básico está basada en el reconocimiento de la educación como garante del
respeto y del fomento de la igualdad de derechos y oportunidades entre
mujeres y hombres y la repulsa a toda violencia.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Decimos que la educación es fundamental para
combatir la violencia machista y la desigualdad de género, pero ¿luego
qué? Ahora mismo no hay una concreción normativa, económica y curricular
homogénea en el Estado para la prevención específica de la violencia
machista. No hay un programa de formación en materia de igualdad de
género y prevención de la violencia machista por el que pase el
profesorado para poder incorporar de forma solvente y de manera
transversal la prevención en las aulas. Lo que sí hay es una gran
variabilidad entre las comunidades autónomas y también entre aulas y
centros, ya que la transversalidad de esos contenidos no se concreta ni
se vigila su cumplimiento y depende muchas veces de la buena voluntad -y
menos mal que hay buena voluntad- de los y las docentes y del empeño
personal del profesorado. La aportación de las mujeres al común social se
minusvalora en el currículo, que sigue tendiendo a que los hombres estén
mayoritariamente representados invisibilizando a las pioneras y a los
referentes en la ciencia, la historia, la cultura y la literatura.
¿De verdad nos creemos que estamos educando en igualdad cuando de cada
cien nombres propios que se estudian en la educación secundaria
obligatoria noventa y tres son de hombres y tan solo siete de mujeres?
¿De verdad nos creemos que estamos educando en igualdad y diciéndoles a
nuestros niños y a nuestras niñas, a nuestros chavales, que hemos
construido el mundo hombres y mujeres por igual? Las imágenes y los
estereotipos sexistas campan a sus anchas en la producción cultural y eso
nos preocupa mucho, en la música, en el cine, etcétera. Pero ¿qué
herramientas críticas les vamos a dar? ¿O planteamos censurar contenidos
en lugar de darles material crítico para que piensen libremente? Aumenta
el acoso y la violencia de género entre adolescentes, que muchas veces no
detectan estar padeciéndola, y además se implementan nuevas formas de
control de la vestimenta, de salidas o de relaciones a través de las
redes sociales y de las herramientas telemáticas.
Le pregunto rápidamente: si fundaciones y profesionales nos advierten del
problema del aumento de la violencia machista entre adolescentes, ¿qué
previsiones tiene el Gobierno para combatir el problema en las aulas?
¿Cómo se garantiza una educación en igualdad si el contenido específico
que ha de promoverla se trata de forma parcial, inespecífica y sin
garantizar su cumplimiento, o sin que el profesorado reciba formación
para ello? Le citaría una cosa que dice la Lomce, pero no me va a dar
tiempo. Creo que tenemos que tomarnos en serio la educación, porque, si
no, va a parecer que quizás estamos dejando el problema para otros y
dando una patada hacia adelante.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señoría.
Las leyes españolas ya contemplan la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres, así como la prevención de la violencia de género. Lo reconoce el
artículo 1 de la Ley de Educación de 2006 y la de 2013 y lo contemplan
igualmente las funciones de la inspección educativa. En los dos reales
decretos de 2014 se configura el desarrollo curricular básico para la
educación primaria, secundaria y bachillerato. En ambos se introduce como
objetivo a alcanzar que el alumnado -y cito textualmente- aprenda a
respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos, rechazando la discriminación de las personas por razón de
sexo y cualquier estereotipo que suponga discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
En la formación profesional se incluyen también estos objetivos.
Señoría, la desigualdad de género y la violencia machista son problemas
mucho más complejos que una adaptación curricular y también lo es su
solución. Creo que en esta Cámara en estos momentos tenemos instrumentos
políticos útiles que van en esa dirección. Uno de los pactos que el
presidente del Gobierno puso sobre la mesa en la sesión de investidura
fue el pacto contra la violencia de género. Lo va a estudiar una comisión
en esta Cámara y creo que ese es el lugar para hacer propuestas que sean
efectivas.
Yo me comprometo también, señoría, a presentar próximamente en las
comunidades autónomas, a las que usted se ha referido en su intervención,
un plan de convivencia escolar para ver la manera de erradicar
desigualdades y violencia en el fomento de la convivencia y las
oportunidades desde la escuela
y la educación. Yo creo que hay un tema fundamental en todo ello, que es
la sensibilización. Decía Einstein que educación es todo aquello que
permanece en nosotros cuando olvidamos lo aprendido en la escuela. Hay
que sensibilizar, como hemos sensibilizado en otros temas -por ejemplo,
pienso en la lucha contra la droga-, para saber cómo tenemos que luchar
contra ella. Comienza desde la escuela, comienza desde la familia, y creo
que este pacto social y por la educación, en el que estamos trabajando en
esta Cámara, es un buen sitio para hacer propuestas efectivas para luchar
contra ello. Ahí nos encontrará, señoría.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON FÉLIX ÁLVAREZ PALLEIRO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿PIENSA EL GOBIERNO LLEVAR A CABO ALGUNA MEDIDA PARA REGULAR LA
REVENTA DE ENTRADAS ONLINE? (Número de expediente 180/000144).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también dirigida al señor ministro de
Educación, Cultura y Deporte, del diputado don Félix Alvárez Palleiro,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Adelante, señoría.
El señor ÁLVAREZ PALLEIRO: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿piensa el Gobierno llevar a cabo alguna medida para
regular la reventa de entradas online?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señoría.
La regulación estatal en materia de espectáculos en España data de 1982,
cuando se celebró el Mundial de fútbol. Entonces, se regulaba solamente
la venta a pie de calle. Es verdad que desde entonces las cosas han
cambiado mucho, y ahora ya no se trata del antiguo pie de calle, que se
ha transformado en un simple clic desde un ordenador o un smartphone. Es
verdad, todos ustedes lo saben, que este ministerio ha tenido constancia
de los problemas que se acaban de presentar con conciertos como el de
Sabina o Alejandro Sanz. Estamos reflexionando sobre ello, señoría,
porque creo que tenemos que actuar. Efectivamente, hay que proteger a los
productores, pero sobre todo a los consumidores, que son los perjudicados
por unos precios abusivos a través de esa reventa online. Por lo tanto,
vamos a trabajar sobre ello y, desde luego, escucharemos con mucha
atención lo que tengan que decirnos su señoría y otros grupos de esta
Cámara.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Álvarez Palleiro.
El señor ÁLVAREZ PALLEIRO: Gracias, ministro, pero vamos a la realidad.
Mire, las entradas para los conciertos que van a tener lugar aquí, en
Madrid, en el mes de junio, de Alejandro Sanz y Joaquín Sabina, se
agotaron en apenas una hora en los cauces oficiales, y así se reflejaba
en las páginas web oficiales. Pero mire, ayer mismo, a eso de las ocho de
la tarde, a mí en dos páginas web se me ofreció la posibilidad de
adquirir centenares y centenares de estas entradas; concretamente, para
Joaquín Sabina, el miércoles 21, entradas que valían 99 euros, me las
ofrecían a 527,40 euros, y las de Alejandro Sanz, a 800 euros.
Estamos desvirtuando el mercado, señor ministro. Se está permitiendo que
ciertas personas, sobre el esfuerzo y sobre el trabajo de artistas,
promotores y productores, se estén enriqueciendo de una manera
prácticamente inmoral, especulando con las ilusiones y con las emociones
de la gente, pero sobre todo estamos limitando el acceso a estos eventos
culturales a personas que tienen unos recursos económicos más ajustados,
en beneficio de aquellas personas que tienen una situación económica
mucho más holgada. Me gustaría que se comprometiese con nosotros aquí y
ahora, por el bien de la cultura, a hablar con quien corresponda, porque
esto seguramente también tiene que ser competencia del ministro del
Interior, y a sentarse en una mesa para que todos los actores de esta mala
película puedan llegar a un acuerdo y se regule la reventa para las
entradas de aquellas personas que, no pudiendo asistir a esos eventos,
las revendan con honestidad y con seguridad, acabando con esta reventa
especulativa que es inmoral.
No podemos estar con una mano exigiendo la rebaja del IVA al 10 % en los
espectáculos culturales -exigencia 89 de las 150 que firmaron ustedes en
el pacto con Ciudadanos- y por otro lado permitir este tipo de reventa
abusiva que dispara los precios de las entradas. Han acabado ustedes -a
ver si lo arreglamos en esta legislatura- con los ingresos por derechos
de autor, con la compensación por copia privada; la piratería sigue
campando a sus anchas y el único reducto que les queda a nuestros
artistas y a nuestros cantantes, que son los espectáculos en directo,
está sometido a esta especulación abusiva e inmoral. Así que espero que
se pongan manos a la obra cuanto antes.
Muchas gracias señor ministro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Muchas gracias, señoría, por su intervención.
Quiero decirle que este ministro comparte lo que usted acaba de decir.
Comparto su preocupación porque, efectivamente, se trata de una práctica
abusiva. No se puede prohibir la reventa online, sería ponerle puertas al
campo -si la prohibimos en España, se podría hacer desde cualquier otro
país-, pero sí es necesario regularla para evitar precios abusivos y para
evitar que la cultura, que es un bien preciado para todos, al final sea
inabordable para personas que no pueden pagarla. El caso que usted ha
puesto yo ya lo conocía, porque uno de mis colaboradores ha intentado lo
mismo que usted, ir a uno de esos conciertos, y le han cobrado un precio
absolutamente astronómico.
Por tanto, me pedía usted que me comprometiera y me comprometo; lo voy a
hacer. Es verdad que aquí entramos en conflicto con la regulación de las
comunidades autónomas, que son las competentes en materia de
espectáculos, y con varios departamentos ministeriales, pero me
comprometo desde el Ministerio de Cultura a ponerlos de acuerdo y a ver
qué otros ejemplos hay. Como usted sabe, está el ejemplo británico y
están el ejemplo alemán y el caso francés, que está en estos momentos en
el Senado de Francia. Es un problema que preocupa en todas partes. Yo
creo que es lo que tenemos que hacer los políticos. Cuando se plantean
problemas nuevos precisamente por el avance tecnológico, tenemos que dar
soluciones nuevas también. Me comprometo a hacerlo en colaboración con
los distintos departamentos ministeriales y, por supuesto, estaré muy
contento de recibir cualquier sugerencia de los grupos políticos de esta
Cámara.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ JAIME ALONSO DÍAZ-GUERRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE: ¿QUÉ BALANCE HACE EL GOBIERNO DE LA CONMEMORACIÓN DEL
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES? (Número de expediente
180/000157).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro, del
diputado don José Jaime Alonso Díaz-Guerra, del Grupo Parlamentario
Popular.
Adelante, señoría.
El señor ALONSO DÍAZ-GUERRA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, a lo largo del último año se han celebrado cientos de
eventos y actividades culturales para la conmemoración del IV centenario
de la muerte de Miguel de Cervantes. El español más universal, creador de
la novela moderna, vivió hace 400 años y continúa vivo a través de su
obra y principalmente de sus valores, tan necesarios en su época como lo
son en la época actual. En palabras de su majestad el rey: Cervantes ha
definido como nadie la esencia de lo que significa ser español. Esta rica
y diversa identidad, intrínseca al pueblo español, cabalga a lomos de
Rocinante por los campos de Castilla y la extensa llanura manchega
personificada en la locura más cuerda, armada con el escudo de la
justicia y la lanza de la libertad.
La implicación de instituciones públicas y privadas en la suma de
recursos, ingenio e ilusión ha generado un nutrido programa que,
impulsado brillantemente por la Comisión Nacional, ha acentuado la pasión
e influencia del patrimonio cervantino. Durante este último año, gracias
al Gobierno de España y a la implicación de la sociedad
castellano-manchega, en mi tierra se ha vuelto a respirar Quijote. Se ha
vivido con Cervantes, igual que Cervantes escribió, vivió y amó en
Castilla-La Mancha.
Por ello, señor ministro, ¿qué balance hace el Gobierno de la
conmemoración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.
(Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora presidenta.
Señoría, la valoración que hace el Gobierno de las actividades y actos
llevados a cabo con motivo de la conmemoración del IV centenario de la
muerte de don Miguel es muy positiva. Usted lo ha dicho muy bien,
vocación universal; por eso el Gobierno en su momento constituyó esa
Comisión Nacional, cuya gran seña de identidad ha sido la implicación de
las distintas administraciones. No se trata de un logro del Gobierno, se
trata de un logro de todos, de las administraciones implicadas -muy
particularmente la castellano-manchega a la que usted ha hecho
referencia-, pero también de la sociedad civil. Ha habido millones de
actos que se han programado y que no están en la web del ministerio. La
web del ministerio recoge una serie de actos, que son aquellos de los que
hemos tenido constancia, los que han recibido alguna ayuda o los que han
solicitado el marchamo de la Comisión Nacional: 301 actividades recogidas
en el Plan de actividades culturales, 123 proyectos de publicaciones y
estudios, 491 proyectos que se traducen en miles de actividades en todo
el mundo.
Fuera de las cifras, lo que quería destacar de esta conmemoración es cómo
ha participado la sociedad civil, cómo ha participado la gente, cómo en
las escuelas se ha vuelto a hablar de la vida y de la obra de don Miguel
de Cervantes, y lo hemos querido hacer además no solamente desde lo
español sino desde lo hispano. Creo que la irradiación a América Latina
ha sido también muy importante para explicar no solo la obra sino también
la vida de don Miguel, con la que se sienten tan identificados los
españoles. Y como todavía hay actos de esta conmemoración, quisiera
destacar que finalmente el 23 de abril de este año daremos el premio
Cervantes a don Eduardo Mendoza. Los incentivos fiscales han jugado un
papel importante también a la hora de realizarlo.
No quisiera terminar mi intervención sin destacar la presencia de sus
majestades los reyes. Abrieron el año en la Biblioteca Nacional con una
gran exposición y lo cerraron en el Palacio Real en un acto que resultó
realmente emocionante. Recuerdo al gran actor José Luis Gómez leer las
últimas páginas del Quijote a todos los que estábamos allí, y los que
tuvieron también la fortuna de poder verlo por televisión estoy seguro de
que quedaron impactados. Por tanto, estamos satisfechos, sobre todo
porque creemos que después de este año se conocerá más y mejor -y gustará
más- la obra de don Miguel de Cervantes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LA POLÍTICA QUE PIENSA ADOPTAR
EL GOBIERNO RESPECTO DEL MODELO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL INVESTIGADOR
PREDOCTORAL. (Número de expediente 172/000026).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno. En primer lugar, interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la política que piensa adoptar el Gobierno respecto del
modelo de contratación de personal investigador predoctoral. Para su
defensa, tiene la palabra el señor Urquizu Sancho.
El señor URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, la interpelación que trae hoy mi grupo, el Grupo
Socialista, tiene que ver con algo que ustedes mismos enmendaron el
viernes pasado. Rectificaron sobre una decisión que habían tomado hace
casi un año, allá por el 15 de febrero del año 2016, en una publicación
del boletín oficial
de la Seguridad Social, cuando comenzaron a considerar que los becarios
predoctorales, que es lo que eran antes -ahora, trabajadores y jóvenes
investigadores-, dejaban de ser personas contratadas por obra y servicios
y pasaban a estar en prácticas. Es una decisión que estos jóvenes han
visto recientemente en sus nóminas, pero su rectificación no les exime de
dar explicaciones.
Si cerrásemos la puerta a sus aclaraciones, la verdad se quedaría ahí
fuera, y por respeto a las instituciones y a los ciudadanos y
especialmente a todos esos jóvenes investigadores a los que ustedes han
cambiado su condición, queremos que nos expliquen qué ha pasado, y
queremos que lo hagan en sede parlamentaria, ante los representantes de
la ciudadanía. No sé si son conscientes de la gravedad de su actuación.
Ustedes cambiaron el estatus laboral de los jóvenes investigadores sin
hablar con ellos, sin reflexionar sobre las consecuencias que iba a haber
no solo para ellos sino también para la ciencia y devolvieron a muchos de
estos jóvenes investigadores al pasado. (La señora vicepresidenta,
Navarro Garzón, ocupa la Presidencia). Esa es una forma muy equivocada de
hacer política, porque consiste en no dialogar, en no medir las
consecuencias de una decisión y además mira más al pasado que al futuro,
pero desde luego no es la primera vez que ustedes actúan así. En el fondo
ustedes han rectificado porque les hemos pillado. ¿Qué habría pasado si
todos esos jóvenes investigadores no hubiesen alzado la voz? ¿Qué habría
pasado si mi grupo no hubiese traído de forma urgente esta interpelación?
Para ustedes quizá solo se trataba de un cambio legal. Podría parecer que
no le daban mucha importancia a esta decisión, puesto que ni abrieron un
debate ni se la comunicaron a los afectados, quizás justamente por eso,
porque como sabían lo que estaban haciendo, la llevaron a cabo con
nocturnidad y alevosía.
De lo que se ha tratado no ha sido únicamente de un cambio en las
condiciones laborales que podrían afectar a los investigadores
predoctorales, que también; temen que estos científicos tengan más
derechos de los que ya tienen y por eso les han quitado lo único que
tenían: su condición de trabajadores. Dedicarse a la ciencia -y se lo
dice alguien que ha dedicado un tiempo de su vida a ella- tiene enormes
gratificaciones: la pasión de hacerse preguntas, sentir curiosidad por el
mundo en el que se vive, dar respuesta a las intrigas con las que
llevamos muchísimos años. Son motivaciones con las que se despiertan
miles de investigadores todas las mañanas. También tiene sus sacrificios
por supuesto. Pero en ese relato de vida, el año 2006 fue un punto de
inflexión para muchos de estos investigadores. Muchos de ellos -entre los
que me encontraba- eran considerados meros becarios, y fue el Real
Decreto 63/2016 el que les permitió entrar en el Régimen General de la
Seguridad Social, y unos años después, en la Ley de la Ciencia del año
2011, se les consideró trabajadores.
Fíjense, de este relato sacamos algunas conclusiones. La primera es que mi
grupo tiene un modelo de sociedad muy distinto del suyo. A nosotros,
además del coste económico, nos preocupan muchísimo las personas.
Consideramos que la idea de ciudadanía está muy asociada con los derechos
que uno tiene y con el reconocimiento que tiene de la sociedad. Por ello,
nosotros llamamos trabajadores a los científicos, estén en la etapa que
estén. Creemos que investigar es un trabajo precioso. Así lo ve la
inmensa mayoría de los españoles y ustedes han cometido el error de
quitarles este reconocimiento de forma temporal. No sé si son conscientes
de lo que significa esto. Es algo muy serio y tiene mucho que ver con
nuestros principios y convicciones. Hoy estamos celebrando el Día
Internacional de la Mujer, y mi grupo se siente profundamente satisfecho
por todo lo que ha contribuido en la defensa de los derechos de las
mujeres. Nos falta mucho camino por recorrer, por supuesto; todavía hay
hoy quinientos millones de mujeres en el mundo que siguen sin saber leer
ni escribir. Esto les hace ser más vulnerables ante la pobreza, por
ejemplo. Para mi grupo estos datos son de la máxima preocupación, porque
lo que nos mueve y nos conmueve es que queremos vivir en una sociedad en
la cual los ciudadanos y las ciudadanas sean dueños de su destino. Y
hablando de mujer y ciencia, acuérdense de Marie Curie, que obtuvo su
Premio Nobel de la Física con treinta y seis años. Es una edad parecida o
próxima a la que están muchos de esos jóvenes investigadores
predoctorales, y seguramente mucho de lo que se hizo en aquella etapa
científica tuvo en gran parte que ver con ese Premio Nobel de la Física,
así que no estamos hablando de cualquier cosa. Es la dignidad, señor
ministro. Es una sociedad donde la idea de ciudadanía rige en cada una de
nuestras decisiones. Por eso, cuando alguien nos pide un retroceso en los
derechos de las personas lo que uno esperaría de su Gobierno es que las
defendiese. ¿Han actuado ustedes así?
En segundo lugar, no pueden decirnos que es el resultado de una situación
económica. La Ley de la Ciencia es del año 2011. No es un año cualquiera.
Cuando uno mira la situación económica por la que ha pasado nuestro país
desde que comenzó la gran recesión, 2011 es un año muy significativo. ¿Me
quiere decir que ahora, cuando la economía está creciendo, no se puede
llamar a los investigadores trabajadores? Cuando en este país la
situación era muy difícil, nosotros dábamos derechos a los científicos.
Esta es una
de las tantas cosas que nos diferencian: nosotros creemos profundamente en
la ciencia y lo hemos demostrado en cada decisión que hemos tomado cuando
hemos tenido ocasión. En el fondo no solo es la economía, es también su
proyecto de país. Nosotros vemos en la ciencia uno de los pilares más
importantes de nuestro modelo económico. Queremos vivir en un país donde
la economía no se rija por aquello de yo se lo hago más barato, sino que
yo se lo hago mejor. Para ello necesitamos científicos, necesitamos
conocimientos, necesitamos un tejido productivo que se enriquezca de lo
que produzcan trabajadores dignos. Cuando hablamos de políticas de
crecimiento hablamos de esto. Y ustedes, ¿en qué país quieren vivir?
Nosotros queremos ganar el futuro de este país y queremos hacerlo
apoyándonos en la ciencia, en la innovación, en la investigación. Echen
la mirada un poco más allá del presente. ¿Qué ven? ¿Cómo se imaginan
España dentro de unas décadas? ¿Qué papel juegan la ciencia y los
científicos en este futuro? España tiene excelentes centros de
investigación y excelentes profesionales en esta materia. ¿Qué mensajes
han mandado a muchos de los jóvenes investigadores que pueden estar
pensando en dedicarse a tan bella profesión? ¿Son conscientes del error
que han cometido? Ustedes han tenido en esto una gran ceguera. No se han
dado cuenta de que cercenando los derechos de los científicos, recortando
en ciencia, ustedes están hipotecando el futuro de las siguientes
generaciones, están poniendo límites al futuro de nuestro país. Se lo
digo de otra manera. Si creen que vamos a ganar el futuro sin científicos
y sin investigadores, están completamente equivocados. Déjeme que añada
una cosa más a esta reflexión, señor ministro. Queremos que todas las
personas que contribuyan a ganar ese futuro sean reconocidas como lo que
son, trabajadores y trabajadoras dignos.
Y hay una tercera idea que le quiero trasmitir. Incertidumbre. La ciencia
no puede funcionar con incertidumbre. Una persona que se quiere dedicar a
la investigación tiene que tener algunas certezas. ¿Cómo es una carrera
investigadora en nuestro país? ¿En qué condiciones va a trabajar a lo
largo de toda su vida? ¿Cómo son los comienzos en esta apasionante tarea?
¿A quién se puede contratar y en qué condiciones? Ustedes, con esta
decisión, han añadido más incertidumbre a la inquietud y al desasosiego
que hay en el mundo científico español. Con este comportamiento errático
han añadido incertidumbre a esos jóvenes investigadores brillantes,
muchos de los cuales han abandonado nuestro país en los últimos años. Con
sus decisiones ustedes han venido decir que su futuro es muy incierto en
España. Tenemos a una de las mejores generaciones de científicos y
ustedes no se están dando cuenta. ¿Qué habría pasado si no les pillamos
en estos cambios de los investigadores predoctorales? ¿Cuál habría sido
la siguiente decisión respecto a los trabajadores de la ciencia?
Demasiada incertidumbre para un colectivo que se dedica a producir
certezas.
Pero además de todo esto le voy a decir alguna cosa más. Cumplan la ley.
Es extraño que ustedes, que apelan constantemente al Estado de derecho,
en esta materia no estén aplicando la legislación vigente. Cumplan con
artículo 21 de la Ley de la Ciencia y comiencen a elaborar un contrato de
investigador predoctoral. Han tenido años para hacerlo, casi seis años.
¿Por qué les está costando tanto? ¿Qué les paraliza en esta tarea?
Pónganse a trabajar en una carrera científica, establezcan los diferentes
pasos por los que debe pasar un investigador, ofrezcan un horizonte de
certezas y sobre todo no se lo pongan más difícil a aquellos que ya lo
tienen muy difícil, que son los jóvenes. Han sido ellos los que han
estado pagando las consecuencias de la crisis, y esto le preocupa
especialmente a mi grupo. Lo más grave es que en muchas ocasiones han
sido sus decisiones las que han agravado la situación por la que pasan
los jóvenes. Un ejemplo de lo que le estoy diciendo es lo que nos trae
hoy aquí en esta interpelación. Ha sido una decisión política de su
Gobierno la que ha pretendido cercenar los derechos de los jóvenes
científicos.
Ya voy acabando, señor ministro. Tómense muy en serio todo lo que le esto
diciendo. Hace dos meses le pregunté por la Aneca, y hoy su director ya
no está en su puesto porque dimitió. Hace dos semanas le pregunté por los
becarios universitarios, y hoy muchos de ellos todavía no han cobrado la
cantidad íntegra de su beca. Ahora mismo estamos hablando de los jóvenes
investigadores, y mañana tienen una huelga general en la enseñanza. Algo
deben estar haciendo muy mal cuando tienen a toda la comunidad educativa
tan enfadada con ustedes. Escuchen, dialoguen, atiendan a los problemas
de los padres, de los estudiantes, de los profesores. Yo entiendo que ser
portavoz de este Gobierno es una tarea que le lleva mucho trabajo, pero
la educación necesita una gestión seria y rigurosa. Tengan un poco más de
criterio y legislen pensando en los españoles. En política no se trata de
cumplir el expediente todos los días, sino de tener un proyecto político
en el que la idea de ciudadanía sea nuestra máxima preocupación.
En definitiva, es cierto que ustedes han rectificado, pero el mundo de la
ciencia se merece una explicación. Es preocupante el retroceso que han
intentado implantar con este cambio en el modelo de cotización de los
investigadores predoctorales, dice mucho de su idea de la ciencia, pero
no solo eso, dice
mucho de su tarea de gobierno. Hay un dicho popular que afirma que
rectificar es de sabios, lo que sucede es que cuando uno lo hace todos
los días muestra una gran torpeza.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Urquizu.
Señor ministro de Educación, Cultura y Deporte, tiene la palabra.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Urquizu, le agradezco la iniciativa que ha tomado, porque
efectivamente me parece que la sede parlamentaria es el lugar adecuado
para hacer una clarificación, para lanzar un mensaje de tranquilidad a
los investigadores predoctorales; estoy seguro de que también ese es su
objetivo y su interés, dar certidumbres y dar tranquilidad. Contra la
incertidumbre el único antídoto que yo conozco es la claridad, y en este
caso hay que ser riguroso, muy especialmente en estas cuestiones.
Estamos ante una cuestión muy concreta -la planteada por el señor Urquizu-
que afecta a varias instituciones y departamentos del Gobierno, ya que se
refiere a una modalidad de contratación específica para el personal
investigador recogida en la Ley 14/2001, de 11 de junio, de la ciencia,
la tecnología y la innovación. Es un tipo de contrato que tiene por
objeto la realización de tareas de investigación dentro de los estudios
de doctorado, que es financiada a través de convocatorias de ayudas a la
I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, pero, claro está, por
afectar al ámbito de la educación superior y de las universidades, es
también del máximo interés para el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Desde la X legislatura, en la que dimos un impulso a este tipo
de contratos, nuestro objetivo como Gobierno ha sido darle continuidad y
favorecer su uso, porque así es como entendemos que debe ser la política
de I+D+i, una política en la que trabajemos coordinadamente los
departamentos del Gobierno implicados para llevarla a cabo. Desde
entonces se han firmado más de 11.400 contratos predoctorales, en
concreto 11.419. Solo en el segundo semestre de 2016 se firmaron casi
quince veces más contratos predoctorales que en el periodo equivalente
del año 2011, algo que debe servir para mostrar el apoyo que desde el
Gobierno se está ofreciendo no solo a este tipo de contratos sino a la
actividad investigadora en este país. Señoría, este tipo de contratos
también ha contribuido a que el empleo en el sector de la investigación
haya crecido notablemente, un 11,6 % desde el año 2011, un dato muy
positivo considerando la situación por la que hemos pasado los últimos
cinco años y a la que usted y su grupo no son del todo ajenos.
Señoría, la citada Ley de ciencia a la que usted se ha referido en su
intervención, en su exposición de motivos y en su artículo 21 señala
sobre esta modalidad de contrato que es un contrato de duración
determinada, hasta cuatro años o hasta seis si se trata de personas con
discapacidad; un contrato con dedicación a jornada completa y,
finalmente, un contrato de finalidad formativa. Es decir, las condiciones
laborales de este contrato, incluido el salario, están recogidas en la
Ley de ciencia, en concreto en el apartado d) del artículo 21. En estos
términos, especifica que la retribución de este contrato no podrá ser
inferior al 56 % del salario fijado para las categorías equivalentes en
los convenios colectivos de su ámbito de aplicación durante los dos
primeros años, al 60 % durante el tercer año y al 75 % durante el cuarto
año. Tampoco podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional que se
establezca cada año, según el artículo 27 del texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores. Pues bien, siguiendo el tenor literal
de esta ley y según el criterio técnico de los funcionarios del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se estableció en un primer
momento el código 401 para la gestión administrativa de estos contratos
predoctorales, un código que establece una única categoría
administrativa. Año 2011. Posteriormente, en el año 2015, la Conferencia
de Rectores de las Universidades Españolas, que es el órgano de
representación de los empleadores, en este caso las universidades y
centros de investigación, donde están presentes las ochenta y cinco
universidades públicas y privadas que hay en España, solicitó un cambio
de código para recoger más adecuadamente su carácter formativo. En
concreto, ¿que solicitó -insisto, la CRUE, la Conferencia de Rectores de
Universidades Españolas- al Gobierno? Solicitó el cambio del código 401
al código 420, por considerar que es el que más similitudes presenta en
esta modalidad de contratación.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, tras estudiar esta petición,
buscando siempre dar una mejor solución y después de haber escuchado a
los rectores, accedió a la misma y cambió el código, lo que era
imprescindible realizar a efectos de registro en el Servicio Público de
Empleo Estatal, y consecuentemente ha modificado el modelo y el
formulario disponible en la web. Pero, señoría, este cambio de código es
solo una cuestión administrativa, como he dicho antes, no afecta para
nada a la
naturaleza jurídica de los contratos ni se ha modificado tampoco la
regulación de los citados contratos predoctorales. El cambio de código
tampoco ha supuesto merma alguna de los derechos de las personas
contratadas: tienen derecho a la prestación por desempleo, tanto ahora
como antes; la cotización por desempleo es la misma tras el cambio del
código, el 8,30 %, y las bonificaciones aplicables a los contratos
también se mantienen invariables, en el 30 %. En definitiva, el código es
un mero elemento instrumental para la gestión administrativa y no es
determinante de la naturaleza jurídica del contrato que se celebra, que
no ha variado. Porque la codificación administrativa, señor Urquizu, ni
pone ni quita derechos. La naturaleza jurídica y el conjunto de derechos
y obligaciones que convienen las partes los establece la ley, y en este
caso la ley, como usted ha dicho en su intervención, es el artículo 21 de
la Ley de ciencia.
Este cambio, además, no ha afectado tampoco a uno de los condicionantes al
que podría afectar, que son las condiciones para la asistencia sanitaria
en el extranjero. Es preciso distinguir aquí la condición de asegurado
para el acceso a la asistencia sanitaria, que en España, como sabemos, es
universal, de las condiciones para la portabilidad de este derecho. En
primer lugar, la Ley 16/2003, de 28 mayo, de cohesión y calidad del
Sistema Nacional de Salud, regula el acceso a la asistencia sanitaria y
la condición de asegurado. En este sentido, los trabajadores que lo son
por cuenta ajena bajo la modalidad de investigadores predoctorales, que
es el supuesto del que hablamos, se encuentran en situación de alta o
asimilada y tienen por ello derecho a asistencia sanitaria. Ahora bien,
¿qué ocurre con la asistencia sanitaria en el extranjero, es decir, con
la acreditación de este derecho del asegurado? Pues la acreditación de la
condición de asegurado en el extranjero a cuenta del sistema sanitario
español puede gestionarse de dos maneras o, lo que es lo mismo, con dos
tipos de documentos: por un lado, con la tarjeta sanitaria europea, que
se concede, como saben ustedes, por dos años; por otro lado, con el
certificado provisional sustitutorio, que otorga igual protección, con la
única diferencia de que se concede por noventa días y de que es
prorrogable. La diferencia radica en que el Instituto Nacional de la
Seguridad Social expide certificado provisional sustitutivo en supuestos
como el de los perceptores de prestación de desempleo, titulares de una
pensión no contributiva y también trabajadores con un contrato de trabajo
de duración inferior a dos años. Este es el motivo por el que en algunas
ocasiones se ha expedido el certificado y no la tarjeta sanitaria. Pero
quiero insistir en esta Cámara, para la tranquilidad de los contratados
predoctorales, que este certificado garantiza idéntica protección y la
misma asistencia sanitaria en el extranjero que la tarjeta sanitaria. Así
pues tampoco se ha visto privado nadie del derecho de asistencia
sanitaria ni se va a ver privado por el cambio de código. No obstante, y
en atención a la preocupación manifestada por algunos afectados, se llegó
a acordar con la CRUE que sería posible la utilización de la tarjeta
sanitaria con independencia del código identificativo que finalmente
solicitaran utilizar. La única cuestión que era necesario acreditar en
este punto era que la duración prevista para los contratos era superior a
dos años, algo que la CRUE también comunicó.
Finalmente, señoría, creo que también es el empleador -en este caso las
universidades o centros de investigación- quienes están obligados a
comunicar las modificaciones contractuales, si bien, insisto, el cambio
de código no ha conllevado modificación alguna en las condiciones
contractuales porque estaban fijadas por la ley y no se han visto
alteradas por ese cambio. Por lo tanto, creo que es bueno que haya
certidumbre y tranquilidad, interés por resolver problemas, y señalar que
las condiciones de trabajo, los derechos y obligaciones de las partes en
los contratos las fija la ley.
Llamo a la tranquilidad igualmente para las actuaciones que ha llevado a
cabo el Gobierno. El pasado 1 de marzo, los secretarios de Estado de
Educación, Empleo y Seguridad Social se reunieron con representantes de
la CRUE para confirmarles que el contrato predoctoral en ningún momento
ha variado su naturaleza jurídica y que, como les he dicho, mantiene
todos sus derechos, independientemente del epígrafe en el que se
encuadre. En dicha reunión ya se solicitó a la conferencia de rectores
que, de común acuerdo con los representantes de los trabajadores,
decidieran el código que consideraran más acorde con la naturaleza de
estos contratos para que se lo comunicaran urgentemente al ministerio. Al
día siguiente, la CRUE remitió un comunicado al Ministerio de Empleo y
Seguridad Social en el que solicitaba el retorno al epígrafe 401, y el
ministerio, como no podía ser de otra manera -un ministerio que atiende
lo que le dicen las partes interesadas-, ha atendido esta petición y ya
se ha procedido a reasignar el código 401. Además, para eliminar toda
incertidumbre, se ha hecho con carácter retroactivo para dejar claro un
mensaje: que los predoctorales han tenido y seguirán teniendo la
confianza del Gobierno así como todos los derechos que la ley garantice.
Por tanto, señoría, me alegra haber tenido la ocasión de contestar a su
pregunta y haber podido resolver cualquier incertidumbre que hubiera
podido producirse, clarificándola desde esta tribuna. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Urquizu
Sancho.
El señor URQUIZU SANCHO: Señor ministro, la verdad es que escuchándole la
primera pregunta que me surge es: Si no tenía ninguna consecuencia, ¿por
qué lo han hecho? Es decir, si realmente no tenía ninguna consecuencia
para estos trabajadores, ¿por qué decidieron cambiarles el código de
cotización? ¿Usted puede afirmar aquí que no es posible que estos
trabajadores tengan algunos derechos más, si hay alguna sentencia que así
lo dice? (El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la
Presidencia). ¿Usted puede decir aquí que es posible que estos
trabajadores, basándose en ese contrato por obra y servicio, no podrían
tener más derechos? Por lo tanto, ¿no existe la posibilidad de que
ustedes, anticipándose a esa realidad de que toda esta gente pudiera
tener más derechos, decidieran cambiarles el código de cotización para
que esa eventualidad no se produjera? ¿Puede decirlo aquí, está seguro?
En segundo lugar, parece ser que ahora la culpa ya no es de ustedes ni del
Ministerio de Empleo, que es de la CRUE. Que la CRUE solicite algo no les
exime a ustedes de ninguna responsabilidad porque es su responsabilidad
tomar la decisión. Cuando alguien les pide algo, lo que los ciudadanos
esperan de su Gobierno es que les defienda. No puede ser que cuando les
pidan que retrocedan en los derechos de las personas ustedes cumplan con
esa petición. Por lo tanto, ustedes no son irresponsables de lo que ha
pasado, todo lo contrario, son muy responsables de ese error. Por
consiguiente, digamos que lo que muchos de esos jóvenes investigadores
estaban esperando de su Gobierno era que les defendiera y no lo que han
hecho ustedes que ha sido cambiarles su estatus y su condición.
En tercer lugar, no sé si me ha entendido. Esto ya no solo va de
cuestiones económicas sino que tiene que ver con la dignidad de las
personas. Un investigador es algo más que un código; los investigadores
son familias, proyectos de vida, gente que se dedica a analizar en qué
mundo queremos vivir. Por lo tanto, intenten tener más amplitud de miras
cuando tomen una decisión. Cuando se refieran a las personas miren más
allá de un número, miren lo que hay detrás. Estoy seguro de que si
ustedes lo hacen no volverán a cometer el error que han cometido ahora.
Si cuando ustedes miraran a las personas vieran esos proyectos de vida
detrás y dejaran de ver números y códigos estoy seguro de que decisiones
como la que han intentado tomar -gracias a que este grupo lo ha traído a
la Cámara y gracias a que los jóvenes investigadores han alzado la voz-
no se volverían a producir.
Por supuesto, tiene que comprender que no nos fiemos mucho de ustedes a la
hora de los derechos. ¡Claro que no nos fiamos de ustedes! y por supuesto
no es la primera vez que hay un colectivo de jóvenes investigadores que
pierde el derecho a la sanidad, no es la primera vez que sucede en este
país por sus decisiones. Por lo tanto, tiene que ser consciente de que mi
grupo sospeche de ustedes en esta materia, sospecha porque ya lo han
hecho antes. No es la primera vez que ustedes ponen en cuestión los
derechos de los ciudadanos y de los jóvenes investigadores a la hora de
recibir servicios públicos. Y de ahí nuestra preocupación, de ahí que
estemos en alerta y que traigamos una interpelación a pesar de su
rectificación. Porque no nos fiamos de ustedes, porque ustedes no son de
fiar en materia derechos. No son de fiar porque cada decisión que toman
suele conllevar menos derechos, no más derechos y en este caso teníamos
esa duda. Como le decía al principio, ¿puede usted decir aquí que con el
cambio de código es posible que no pierdan derechos? ¿En serio?
Señor ministro, para acabar, nos alegramos de que hayan rectificado. Como
le decía, estamos contentos de que ustedes hayan tomado la decisión
correcta al verse obligados a hacerlo. Obligados porque hemos venido aquí
a pedírselo y obligados porque los jóvenes investigadores han estado
alzando la voz contra esta decisión injusta. Nos alegramos de que ustedes
hayan actuado así. Les pedimos que no lo vuelvan a hacer, que cada vez
que tengan que tomar una decisión -como le digo- miren a las personas y
no los números. Y cada vez que tomen una decisión traten de dar más
derechos y no menos derechos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Urquizu.
Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor
ministro de Educación, Cultura y Deporte.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señor presidente.
Siento haberle chafado la intervención, señor Urquizu... ¿Dónde está
usted? (El señor Urquizu Sancho se dirige hacia su escaño). Ah, perdón,
no le veía. Sé que es capaz de hacer dos cosas al mismo tiempo, como
andar y escuchar. Siento que le he chafado a usted la intervención, señor
Urquizu, porque usted tenía preparada una intervención no teniendo en
cuenta que el Gobierno había tomado ya una decisión hace unos días. Ha
subido usted aquí, se lo digo con simpatía, para decir que el cambio que
ha hecho el Gobierno sobre los epígrafes, al final es gracias al Grupo
Socialista porque si no, no lo hubiéramos hecho.¡Hombre!, hay que ser un
poco más modesto, señor Urquizu, no hay que ponerse medallas que uno no
tiene.
El Gobierno, claro que se equivoca y claro que hace las cosas mal. No
somos máquinas, no sé si ustedes son máquinas, son robots y hacen todo
bien. Nosotros no; nos equivocamos. ¿Pero sabe lo que hacemos?
Escuchamos. Cuando vienen los representantes de las universidades y nos
dicen que la decisión que se tomó hace cuatro años no ha dado buenos
resultados prácticos y nos lo explican no tenemos ningún inconveniente en
rectificar. ¿Sabe usted por qué lo hacemos? Porque lo que nos importa son
los estudiantes, porque lo que nos importa es la gente. No nos importa lo
más mínimo reconocerlo. Nos importa la gente y si hay que buscar una
solución y la solución nos la pide la CRUE, con quien este ministerio se
congratula de tener una estupenda relación, mejor que mejor. No nos
importa nada decirlo. Pues sí, ¿por qué? Porque los Gobiernos y los
partidos políticos estamos para ayudar a mejorar la vida de la gente y
para encontrar soluciones cuando hemos visto que las que se habían dado
no habían rendido los resultados esperados.
Por tanto, quiero volver a recordar lo que he dicho antes porque es
importante a efectos de clarificación. Las condiciones laborales de los
contratados preelectorales están determinadas por lo establecido en la
Ley de la ciencia y subsidiariamente también en el Estatuto de los
Trabajadores. Y eso es así porque lo quisieron ustedes, que eran los
legisladores en el año 2011; por tanto, cuando usted hable de
clarificación, ¡oiga!, mire lo que hicieron entonces. Si resulta que ha
habido interpretaciones no queridas es quizá -me atrevo a decir
modestamente- porque no estaba claro en la legislación que aprobó un
Gobierno de su partido.
En segundo lugar, y que quede claro también para estos investigadores, el
encuadramiento en uno u otro código, 401 antes, 420 ahora, no pone ni
quita derechos, es una cuestión administrativa.
Y en tercer lugar, como he dicho antes, lo hemos cambiado porque lo ha
solicitado el empleador, que en este caso es la CRUE. Y en ningún
momento, en ningún momento, lo recalco, se ha producido menoscabo de
derechos para los contratados ni se han modificado sus cotizaciones ni
otros extremos; y en ningún momento se ha perdido el derecho a la
atención sanitaria en el exterior para estas personas, ya fuera con el
régimen de tarjeta sanitaria europea, ya fuera con el certificado
provisional prorrogable.
Por tanto, señorías, creo que este es un caso en el que el Gobierno ha
actuado rápidamente, ha actuado como le pedían las partes, yo creo que el
resultado es satisfactorio y creo que todos, incluso el interpelante,
deberíamos congratularnos por ello.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, AL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD SOBRE SUS POLÍTICAS DESTINADAS A FAVORECER LA CAPTACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE TALENTO EN EL CONTEXTO DEL BREXIT Y LA PRESIDENCIA DE
DONALD TRUMP. (Número de expediente 172/000027).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos a continuación al
siguiente punto del orden del día: Interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Ciudadanos al ministro de Economía, Industria y
Competitividad sobre sus políticas destinadas a favorecer la captación y
recuperación de talento en el contexto del brexit y la presidencia de
Donald Trump. Para su defensa, tiene la palabra el señor Roldán Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Presidente, señorías, señor ministro, es un placer
tenerle aquí.
Estoy muy orgulloso de presentar hoy esta iniciativa de Ciudadanos para
pedirle al Gobierno que ponga en marcha lo antes posible un programa de
atracción de talento en nuestro país. Estamos en la
prehistoria de las políticas activas y de las políticas positivas de
inmigración y en Ciudadanos no estamos dispuestos a quedarnos atrás en la
carrera global del talento. Necesitamos ambición, necesitamos un Gobierno
con visión, necesitamos un Gobierno, señor ministro, que piense un
poquito menos como una diputación provincial y un poquito más como una
gran nación, que es a lo que tendría que aspirar. Pero para eso, señor
ministro, es imprescindible tomarse en serio el capital humano, tomarse
en serio el talento, porque si no lo hacemos, no estaremos a la altura
del futuro que nos espera.
Ya se lo aviso, no vamos a permitir en Ciudadanos que ustedes arrastren
los pies también con esto; vamos a seguir atacando por tierra, mar y aire
para que el Gobierno se tome en serio de una vez por todas el
emprendimiento, el progreso y el talento. Lo hemos hecho con el Pacto
nacional por la educación; ustedes con el Partido Socialista llevaban
treinta años pegándose garrotazos -no es la manera de ganar el futuro, no
es la manera de afrontar los retos que debemos tener el país con mayor
fracaso educativo de Europa-, y desde que Ciudadanos está en esta Cámara
tenemos una mesa para hablar de educación, para tener un proyecto dentro
de seis meses que cambie realmente la educación de este país. Lo estamos
haciendo también con las universidades, venimos alertando de que la
endogamia y la falta -ahora lo decía el señor Urquizu- de meritocracia
expulsa el talento de forma masiva en este país. Nosotros queremos que
nuestras universidades sean conocidas por el éxito educativo, por sus
publicaciones, por su impacto en las patentes, por el impacto que tienen
realmente en incrementar la productividad y no porque sus Gobiernos
-algunos de sus comunidades autónomas- defienden a rectores que son
copiones y que además plagian sus creaciones de otros creadores e
investigadores. Hoy no tenemos ni una sola universidad entre las cien
primeras del mundo. ¿Por qué, señor ministro? Usted estaba también en la
pasada legislatura -sé que no era ministro Educación, pero lo recuerda
muy bien- en la que se formó una comisión de expertos para renovar la
universidad, para que realmente pudiéramos tener al menos una entre las
cien universidades primeras del mundo, pero esa reforma se archivó en el
cajón. ¿Por qué lo hicieron, señor ministro?
Nosotros también hemos trabajado en la innovación y en la ciencia. En el
acuerdo que firmamos con el Partido Popular venía que ustedes iban
finalmente a implementar -creo que ha bajado cerca de un 30 % la
inversión en I+D y en innovación en este país- una red de transferencia
tecnológica, una red para apoyar a las empresas, a las pymes que tienen
problemas tecnológicos y que con conocimiento universitario, con la
conexión entre universidad y empresa, podían desarrollar sistemas
infinitamente más productivos y resolver muchos de sus procesos internos
para mejorar su productividad. ¿Piensan ustedes traer en el presupuesto
que todavía no hemos visto del señor Montoro esos compromisos reflejados
o piensan seguir arrastrando los pies también en innovación?
También en Ciudadanos preferimos proteger, blindar y ayudar a los
emprendedores y a los autónomos que a los corruptos y por eso a esta
Cámara trajimos -fue nuestra primera ley y estamos muy orgullosos de eso-
la ley urgente para los autónomos, para eliminarles cargas, para
facilitarles el emprendimiento, para que puedan desarrollar su actividad
sin trabas administrativas. ¿Permitirán que salga la ley de urgencia de
los autónomos o van también a seguir poniéndole trabas como han hecho
hasta ahora posponiendo el plazo de enmiendas? Espero que no arrastren
los pies también en ese aspecto. Son tres millones de familias las que se
ven afectadas por ese problema.
También en Ciudadanos nos tomamos muy en serio a las startsups. Ayer mismo
en la Comisión de Economía presentamos una iniciativa y, por cierto,
agradezco a la Asociación Española de Startups que nos apoyara durante
todo el proceso para mejorar su ecosistema -que el Gobierno básicamente
es algo que no debe ni reconocer que existe en España- que está
emergiendo, que está floreciendo de una manera increíble en nuestro país,
por lo que necesitamos actualizar nuestra regulación. ¿Piensa su
Gobierno, señor De Guindos, hacer algo por las startsups o piensa seguir
defendiendo el stablishment contra el nuevo talento?
En Ciudadanos nos tomamos en serio el talento porque nos tomamos en serio
el progreso. El mundo cada vez se divide más claramente en un cribaje
entre los que defendemos las sociedades abiertas y de progreso y los que
defienden las sociedades cerradas, el nacionalismo, los muros y el
proteccionismo. Casi todo sucede, lo saben sus señorías, a nivel
transnacional: el medioambiente, las tecnologías, las finanzas y también
el talento. Sin embargo, algunos están empeñados en regresar a un mundo
neo-westfaliano y volver a construir muros y diferencias. Decía Vargas
Llosa hace poco que a lo mejor el problema es que los muros los tienen en
su cabeza y que por eso son incapaces de entender el mundo en el que
vivimos. Algunos como Trump, como May, como Le Pen, como Orbán, y también
algunos como nuestro amigo aquí del Frente Nacional, Rufián, o como
Podemos que vota de manera sistemática en Europa por salir de la misma.
En Ciudadanos pensamos exactamente lo contrario. Lo que tenemos que hacer
es construir puentes y por eso me gustaría, señor De Guindos -y esta es
la razón de ser de esta interpelación-, que el Gobierno tomara el
liderazgo, sacara pecho y dijera: Frente a estos nacionalismos
excluyentes, frente a esta gente que no valora el talento, yo propongo un
sistema activo de inmigración, de atracción de talento para atraer a
todos aquellos estudiantes, doctorandos, profesionales, científicos y
emprendedores que se están quedando huérfanos y que están siendo
expulsados de estos países, que vengan a España, que vengan a contribuir
a crear riqueza, a mejorar la productividad, a sostener nuestro sistema
del bienestar, que está en riesgo, y a pagar nuestras pensiones del
futuro. ¿Por qué no estamos tomando iniciativas para defender realmente y
para poder atraer ese talento? Solamente en la ciudad de Londres hay
decenas de miles -usted lo sabe muy bien- de personas que están con una
incertidumbre enorme sobre lo que va a pasar en su futuro. No saben si
les van a expulsar simplemente porque en su pasaporte pone que nacieron
en otro país.
¿Por qué España no puede aspirar con las condiciones geográficas que
tiene, con la maravillosa cultura que tiene, con el sol que tenemos y con
unas instituciones relativamente estables a ser el Silicon Valley de
Europa? Ya se lo digo yo, señor De Guindos, porque ustedes no han tenido
visión de futuro, porque ustedes están atrancados en una economía del
pasado y no tienen un modelo basado en el talento, no tienen un modelo
que crea realmente en la economía del conocimiento. En todo caso, aunque
les cueste, vamos a seguir insistiendo. Les pedimos que pongan en marcha
un programa de puntos efectivo, pero no copiando los modelos de fracaso,
sino los de éxito, como existe en Canadá desde el año 1967, en Australia
desde 1979, en Singapur, en Francia, en Dinamarca y en la mayoría de
países que realmente han valorado el capital humano, que por eso tienen
los índices de productividad que tienen y los bajísimos índices de paro
que tienen.
España tiene que esforzarse para crecer y reducir el desempleo de cara al
futuro y por eso me pregunto si van a seguir recortando las becas para
los investigadores que están fuera -es importante atraer y recuperar
nuestro talento- o piensan seguir poniéndoselo cada vez más difícil. ¿Y
para los emprendedores tiene el Gobierno pensado hacer, por ejemplo,
alguna visa especial para startups, algún plan para que vengan aquí a
sentarse y a crear riqueza, o piensan seguir estancados en el inmovilismo
permanente?
Señor ministro, con esto termino. No creo que exista ninguna variable -no
creo no, sé que no existe- más importante para el progreso de las
naciones que el talento. Hasta ahora ustedes no han dado ni una sola
muestra de que les interese realmente el talento y el capital humano.
Esperamos que empiecen a tomárselo pronto en serio porque el futuro de
este país está en juego.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Roldán.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro
de Economía, Industria y Competitividad.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, señor Roldán, lo primero que tengo que decir es que el objetivo
fundamental del Gobierno ha sido no solo favorecer la recuperación
-llevamos tres años de crecimiento económico y hemos recuperado el nivel
de renta que teníamos en el año 2007-, sino también un cambio en el
modelo productivo y por eso se han aprobado leyes tan importantes como la
Ley de Apoyo a los Emprendedores y la Ley de Fomento a la Financiación
Empresarial, en la que se regula el crowdfunding -el otro día un ministro
latinoamericano dijo que nos estaban copiando la ley del crowdfunding-,
el mercado alternativo bursátil, el mercado alternativo de renta fija y
el acceso a la financiación de las startups. No obstante, últimamente
hemos vivido situaciones extraordinarias, como la del brexit. Esperamos
que en los próximos días el Gobierno británico invoque el artículo 50 y
se abra el proceso de negociación. Si no acepta las cuatro libertades que
definen el mercado interior, el pasaporte financiero desaparecerá para
las empresas ubicadas en el Reino Unido, lo que va a producir, como todos
sabemos, una deslocalización. Hay muchas empresas financieras de la city
londinense que están pensando reubicarse. No creo que se vaya a producir
un cambio en bloque de muchas de estas empresas hacia otra ciudad, sino
una dispersión. Seguramente, habrá una especialización por tipos de
actividades financieras, porque no es lo mismo una sociedad de valores
que un hedge fund, una sociedad private equity o una sociedad de gestión
de fondos tradicionales.
Lo que también esperamos -va a ser una realidad- es que dos instituciones
muy específicas, como la AEVA y la Agencia del Medicamento, se reubiquen.
En definitiva, se abren oportunidades. ¿Y qué puede hacer España para
aprovechar todo esto? En primer lugar, contar con un entorno
macroeconómico estable. Señoría, si el brexit se hubiera producido en los
años 2010, 2011, 2012 e incluso 2013 España no tendría ninguna
posibilidad, pues entonces nos encontrábamos al borde del rescate y del
colapso. Hoy somos la economía que más crece y por tanto existe una
posibilidad abierta de que estos inversores, estos trabajadores, este
talento en última instancia se reubique en España. Señoría, estoy
convencido de que ha tenido la posibilidad de analizar el cuadro
macroeconómico que nos facilitaba el INE en su contabilidad anual del año
2016. Crecimiento económico por encima del 3 %, superávit de cuenta
corriente de balanza de pagos por encima del 2 %, crecimiento de las
exportaciones como principal variable que tira de la economía española,
crecimiento del consumo en línea o ligeramente por debajo del crecimiento
del producto, creación de empleo intensa e inflación en términos
negativos de media; sí, ha habido un repunte, pero un repunte que va a
ser estrictamente temporal. Señoría, usted sabe de macroeconomía y sabe
que hacía mucho tiempo que la economía española no presentaba un cuadro
macroeconómico así, no solamente por la intensidad del crecimiento
económico, sino por la calidad del mismo. A diferencia de lo que ocurría
hace cuatro o cinco años, tenemos todas las bases para que la economía
española crezca durante cuatro o cinco años.
España ha recuperado su credibilidad y su prestigio en el mundo. Esa es la
primera condición necesaria para que los inversores internacionales en el
ámbito del talento y de todas aquellas actividades de mayor valor añadido
empiecen a considerar que España es un punto potencial de atracción. Eso
ha ocurrido gracias a que ha habido una reducción del déficit público y a
que hemos sabido que la ratio deuda públicaPIB por segundo año
consecutivo se reduce; se reduce moderadamente, pero se reduce y, por
tanto, ya está estabilizada. Además, hay otra cuestión muy importante de
la cual espero que ustedes sean conscientes, que es que España tiene
estabilidad política. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). Si no
tuviéramos estabilidad política, no tenga usted la más mínima duda de que
estas posibilidades y este marco potencialmente atractivo que presenta
España para atraer talento no existirían. Como saben ustedes, ahora la
inestabilidad política está en otros ámbitos y en otros países y nosotros
estamos aprovechando de alguna forma esa situación.
Pero, aparte de esta estabilidad económica y política, de las
posibilidades que determina la situación actual y de la corrección de los
desequilibrios macroeconómicos de España, hay otros factores que son
importantes. En primer lugar, España tiene una de las normativas menos
restrictivas para la inversión extranjera en el mundo y esto nos sitúa en
una posición privilegiada, tanto para sectores industriales como para
sectores tecnológicos. Además, España puede ser una buena plataforma para
atender a los mercados latinoamericanos. Señoría, usted mismo ha dicho
que nuestro sistema de infraestructuras, transportes y comunicaciones
está considerado como uno de los mejores del mundo, según el informe de
la competitividad global 20152016 elaborado por The World Economic Forum.
En él se destacan especialmente autovías, autopistas, red ferroviaria de
alta velocidad, puertos y aeropuertos internacionales. Respecto a la
I+D+i, el sistema fiscal de tratamiento para las empresas de I+D+i en
España es de los más generosos que existen en el conjunto de la OCDE,
como ha señalado la propia organización. En el ámbito inmobiliario, tanto
desde el punto de vista residencial como no residencial -y cada uno de
nosotros que ha tenido que vivir fuera de España lo sabe perfectamente-,
España es muy atractiva. Nuestros precios son mucho más reducidos y la
relación calidadprecio en nuestro país es muy superior. Lo mismo ocurre
con nuestros servicios públicos; tanto seguridad como sanidad, educación,
etcétera, están en niveles muy elevados.
Si miramos la legislación laboral y fiscal, creemos que perfectamente
podemos competir. La presión fiscal en España es moderada y, en relación
con el talento, el régimen específico que existe para los impatriados es
muy atractivo y existen posibilidades importantes desde el punto de vista
fiscal para atraer talento en investigación, ciencia o alta dirección.
Por otra parte, el propio informe de Doing Business de 2016 destaca entre
sus conclusiones que una de las principales ventajas de nuestro país es
la simplicidad en los trámites tributarios. A su vez, en cuanto a la
regulación laboral de la alta dirección, sabe que nuestro sistema compite
perfectamente con el de los países de nuestro entorno.
Respecto a la normativa financiera española, hay que decir que está
fundamentalmente determinada por la normativa comunitaria. Somos parte de
la unión bancaria y de la unión monetaria y, por tanto, en España no
existe más sobrerregulación que en otros países de nuestro entorno.
Señoría, tenemos un problema que le voy a mencionar, que es el rating de
España en comparación con el de otros países como Alemania. El rating va
a ser un factor considerado por algunas empresas que están pensando en su
reubicación fuera de la city de Londres, porque tienen clientes y esa es
una cuestión fundamental. Sin embargo, yo espero que las agencias de
rating vayan reflejando la realidad de la percepción de los mercados en
relación con la solvencia financiera de nuestro país.
También existe otro aspecto fundamental que ustedes conocen perfectamente,
que es reguladores y supervisores. En este sentido, les puedo anunciar
que el Tesoro español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el
Banco de España han creado un grupo de trabajo específico para analizar
las posibilidades que se abran como consecuencia del brexit. La Comisión
Nacional del Mercado de Valores ha anunciado la puesta en marcha de un
programa para conseguir que España sea la opción más atractiva; para
agilizar todos los procedimientos; la aceptación de documentación
presentada a otras autoridades sin requerir traducción; la puesta en
marcha de un sistema de preautorizaciones; la validación de los modelos
internos de riesgo, cuestión fundamental que afecta a muchísimas
entidades y hacerlo de una forma perfectamente equiparable con lo que
ocurre en el Reino Unido; la utilización de formularios estandarizados en
inglés y la apertura de una ventanilla única. Para poder acometer todos
estos frentes necesitamos reforzar los medios en la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, y el Gobierno está comprometido. El brexit es una
oportunidad para nuevos pasos en el conjunto de la unión financiera, no
solamente es el mecanismo único de supervisión, también lo es en el
ámbito de los mercados de valores. Ahí creemos que la ESMA debería ir
adoptando nuevas competencias, como es la relación con empresas de
servicios financieros, los gestores de activos o las cámaras de
compensación y liquidación sobre los que el Banco Central Europeo no
tiene jurisdicción. A su vez, se podría avanzar hacia la definición de
nuevos poderes, como habilitar a la ESMA para autorizar intermediarios en
empresas de servicios de inversión que queden bajo la Mifid; registrar,
supervisar y resolver cámaras de compensación, supervisar empresas de
auditoría, etcétera.
Por último, señoría, en relación con las políticas de la nueva
administración americana, vamos a ver cuáles son estas políticas. Yo
estoy completamente de acuerdo con usted en una cuestión; sin duda, el
talento es el factor de producción más importante que existe en cualquier
economía. Si un país tan importante como Estados Unidos limita la entrada
de talento, no tenga usted la más mínima duda, señoría, que no solamente
está limitando su crecimiento potencial, sino que está favoreciendo a
aquellos que de alguna forma apliquen una política mucho más abierta para
la entrada de ese talento. Eso es lo que va a hacer Europa y lo que va a
hacer España. El talento es nuestro bien más escaso y es el que mejor
tenemos que tratar. Por eso -estoy de acuerdo con usted-, la educación y
la formación es la cuestión fundamental. El talento afecta a lo que los
economistas llamamos la productividad total de los factores, y la
productividad total de los factores acaba determinando el crecimiento
potencial de una economía. Pero, señoría, si ha habido un Gobierno que ha
peleado por lo que es la economía abierta ha sido este, tanto en el
ámbito de Bruselas, en el ámbito del G-20 o en el ámbito de la OCDE.
Nosotros consideramos que lo que beneficia a la sociedad es la apertura
-la interna y la externa-, la eliminación de las barreras internas, la
cualificación del personal, las habilidades; en última instancia,
señoría, el capital humano. Eso también está detrás de que, en estos
momentos, España sea una economía competitiva. No tenga usted la más
mimado.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el señor Roldán Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
Gracias, ministro, por su respuesta. Usted empezaba su intervención
diciendo que cuando llegó al Gobierno se encontró con una economía
desastrosa, y yo creo que usted hizo una cosa bien -déjeme que se lo
reconozca desde aquí-, que es lograr el primer objetivo que necesitaba
alcanzar España: la estabilidad económica. Estabilizaron la economía.
Teníamos su sistema financiero roto, un mercado laboral roto, una
situación que estaba realmente en el límite, entre otras cosas como
consecuencia de los desastres que ustedes mismos hicieron antes, pero
bueno, ese fue el primer objetivo y lo lograron; lograron estabilizar la
economía. Ahora, después de caer muchísimo, estamos creciendo mucho. Pero
hay una segunda parte del argumento, que es donde creo que falla -no solo
lo pienso yo sino que las instituciones internacionales se lo repiten de
manera reiterada-, que es el cambio de modelo productivo de fondo.
Ustedes no han tenido ambición y tuvieron una oportunidad histórica
extraordinaria, con una mayoría absoluta y además en un periodo de
crisis, un momento en el que, como dice la propia evidencia y todos los
estudios, pueden realmente romperse las limitaciones de economía política
para hacer las reformas
necesarias. Ustedes la desaprovecharon absolutamente. Estabilizaron la
economía -de acuerdo-, pero no han hecho nada para cambiar el modelo
productivo, por eso ustedes recortaron masivamente las políticas activas
y de formación para el empleo; por eso recortaron masivamente la
inversión en educación; por eso tenemos el abandono escolar más alto de
Europa; por eso ustedes no hicieron absolutamente nada para reformar una
universidad que está a la cola de los países europeos y que es
profundamente endogámica; por eso no hicieron absolutamente nada para
apoyar a los autónomos; por eso no han hecho nada para facilitar la vida
a las startups. En resumen, ustedes no han hecho nada por el talento, no
se han preocupado por el capital humano, y ese es el gran reto que tiene
este país, porque en la carrera que vamos a vivir en el futuro, la
sostenibilidad de nuestra economía, el éxito de la nación española en el
futuro, va a ser el éxito de su talento.
Entiendo que había pensado que mi pregunta iba a ir dirigida a la cuestión
del brexit y al impacto sobre cómo atraer al sistema financiero, que
probablemente se va a quedar descolocado si se queda fuera del sistema de
regulación europeo. Esa es una parte significativa -nosotros hicimos
algunas propuestas y me alegro de que el Gobierno, en parte, las esté
recogiendo-, pero yo le preguntaba por un programa de atracción de
talento de inmigración general. Es decir, hacer políticas activas,
políticas positivas para atraer el mejor talento y usted no ha propuesto
ni una sola medida en ese sentido, con lo cual entiendo que el Gobierno
no piensa cambiar nada. En comparación con otros países europeos estamos
a la cola en ese terreno. Insisto, copiemos no lo que hacen mal Francia o
Italia; copiemos a Canadá, copiemos al Reino Unido para estar al frente
en las políticas de inmigración y poder atraer ese talento. Tampoco nos
ha explicado, señor Guindos -ahora tendrá oportunidad de hacerlo- cómo
piensa recuperar el talento español que se ha ido fuera y que tiene
muchas ganas de volver, pero, como este Gobierno no lo valora, no tiene
manera de hacerlo.
Muchas gracias, señor ministro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, presidenta.
Señor Roldán, usted es un buen economista y sabe perfectamente cuál era el
modelo de crecimiento económico, el modelo de actuación que tenía España
hace diez años y el modelo de comportamiento que tenemos en estos
momentos. Le voy a dar una serie de datos que creo que son fundamentales.
En los años 2006 y 2007 la construcción llegó a alcanzar en su punto
máximo cerca del 20 % del producto interior bruto español. En estos
momentos está alrededor del 10 %. ¿Sabe quién lo ha rellenado? Las
exportaciones de bienes y servicios. Los datos de la balanza de pagos
ponen de manifiesto que las exportaciones de bienes y servicios de
España, dejando aparte el turismo, porque tenemos el cliché de que España
es un país únicamente turístico, se sitúan en una media mensual en torno
a los 25.000 millones de euros. El turismo supone, de media, algo menos
de 5.000. Hacemos la media para evitar las puntas turísticas que tenemos
en verano y las bajadas ajustadas a la estacionalidad habitual. Es decir,
España es un país en el cual las exportaciones de bienes y servicios ya
suponen cerca del 35 % del producto interior bruto; es una economía
abierta al mundo, una economía competitiva, una economía que genera
superávits de cuenta corriente de balanza de pagos por encima del 2 % en
el año 2016.
Además, los datos que iremos viendo del Fondo Monetario Internacional, de
la OCDE y de la Comisión Europea indican que ese superávit se va a
mantener. España nunca, salvo recesiones y ajustes brutales, conseguía,
como usted sabe, un superávit de la cuenta corriente de balanza de pagos,
y en el año 2016 se ha conseguido el cuarto consecutivo, con un superávit
por encima del 2 % del producto interior bruto. Me puede decir usted que
eso tiene que ver fundamentalmente con el precio del petróleo, e incluso
más que con el precio del petróleo, con el pago de intereses que nosotros
hacemos en función de nuestro endeudamiento internacional, es cierto,
pero incluso si quitáramos esas dos partidas y con una recuperación de
demanda doméstica, España tendría superávit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos. El ahorro del precio del petróleo ha sido de unos 5.000
millones de euros y el de intereses, que es mucho más importante que el
del petróleo -a veces lo olvidamos porque es más difícil de identificar y
está más oculto, pero no hay nada en economía como saber lo que es
importante y lo que es menos importante-, supone en total unos 15.000
millones de euros, es decir, 1,5 puntos. Aunque elimináramos todo eso,
tendríamos todavía un superávit de la cuenta corriente en torno a medio
punto del producto interior bruto. Es decir, se ha producido una
modificación importantísima, profundísima en la forma de comportarse la
economía española, y eso tiene que ver con una serie de factores. Eso es
competitividad. La competitividad es un concepto poliédrico, tiene que
ver con muchos aspectos: tiene que ver lógicamente con la productividad,
con el talento, con la capacidad para innovar.
Yo estoy de acuerdo con usted en que la educación es mejorable, por
supuesto que sí. ¿Tenemos problemas en las universidades? Por supuesto
que sí. ¿Hay cuestiones de los autónomos que también son especialmente
reseñables? Por supuesto que sí, pero el principal problema que tiene en
estos momentos España, desde el punto de vista estructural, es la escala
de muestras pymes. La escala de nuestras pymes es muy inferior a la media
de otros países y eso implica necesariamente una serie de obstáculos
desde el punto de vista del gobierno corporativo, de la financiación,
también de la exportación -es decir, de la internacionalización- y, como
le decía anteriormente, de la incorporación de talento. Ahí es donde
tenemos que hacer el esfuerzo. Yo siempre me pregunto por qué España, en
cualquier ranquin de las escuelas de negocios que se haga, tiene tres de
entre las diez primeras; sin embargo, estamos detrás en el ámbito
universitario y en otros ámbitos, como sabe usted perfectamente, como es
la formación profesional. Es una cuestión que a veces me pregunto y
deberíamos considerar qué es lo que se ha hecho bien en algunos casos y
qué es lo que no se ha hecho bien en otros casos. El talento, que le
repito que es un factor fundamental, está detrás del éxito obtenido por
la economía española para salir de la recesión ya hace tres años, y creo
que va a seguir jugando un papel fundamental. Estoy absolutamente
convencido de que si se van corrigiendo aspectos en el ámbito educativo,
de la universidad e incluso en el de la investigación, la aportación cada
vez será mayor y España no solamente tendrá el 35 % de su PIB abierto al
exterior vía exportaciones, sino que estoy convencido de que llegaremos a
cotas muy superiores.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, A LA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SOBRE LA
SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS LGTBI, ESPECIALMENTE LAS
MUJERES. (Número de expediente 172/000028).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a la interpelación urgente
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre la
situación de discriminación de las personas LGTBI, especialmente las
mujeres. Para su defensa tiene la palabra la señora García Puig.
La señora GARCÍA PUIG: Buenos días, bon dia, señorías.
Señora ministra, hoy, 8 de marzo, Día de la Mujer, se ha convocado un paro
de mujeres en 35 países del mundo. En nuestro país este paro tendrá lugar
de doce a doce y media. En el Grupo Confederal hemos decidido secundar
este paro y las diputadas y trabajadoras pararemos nuestra actividad a
las doce en punto. Me gustaría decir a sus señorías y a la señora
ministra que nuestro grupo solicitó que se cambiara el orden de las
interpelaciones para que no interfiriera con la voluntad de realizar este
paro, pero desgraciadamente esta propuesta no ha contado con el apoyo de
todos los grupos. Porque queremos visibilizar la importancia de las
mujeres en un mundo que sin nosotras no funcionaría, porque estamos
hartas de la invisibilización y la discriminación, la precariedad y la
violencia contra las mujeres, hoy hacemos un paro de trabajo, cuidados y
consumo. En mi interpelación voy a hablarles de los derechos de las
mujeres lesbianas, bisexuales y trans, víctimas del machismo pero también
de la lesbofobia, la bifobia y la transfobia que imperan en nuestra
sociedad. Por ellas, por nosotras, porque nos queremos libres, diversas y
vivas, a las doce en punto, me encuentre en el punto que me encuentre de
mi intervención, yo y las mujeres valientes de los colectivos LGTBI que
nos acompañan hoy en la tribuna nos unimos a las trabajadoras del
Congreso en la calle y realizaremos el paro.
Hoy, como no podía ser otra forma, quiero hablarles de mujeres, quiero
hablarles de Carla Díaz, una chica asturiana de catorce años que, después
de haber sido acosada durante meses a los gritos de bollera, se suicidó;
o de Brenda y María, dos madres que acudieron al Registro Civil de Denia
para registrar a su hijo Lennon y se encontraron con la negativa de los
funcionarios; o de una mujer transexual de veintiséis años, cuyo nombre
desconocemos, que fue atacada salvajemente en el barrio madrileño de
Tetuán al grito de maricón, travelo, puta y travesti. O déjenme que les
lea las declaraciones de una mujer catalana lesbiana después de que la
sanidad pública se negara a realizarle un tratamiento de reproducción
asistida por su orientación sexual -cito-: Te sientes como una mierda,
excluida, no eres ni persona, eres parte de un grupo, de una minoría.
No sé si conoce el caso de estas mujeres, señora ministra, pero son solo
ejemplos de lo que sufrimos las mujeres LGTBI cada día. Estamos en estado
de alarma, señora Montserrat, nos están agrediendo, insultando y
discriminando. La LGTBIfobia se repite, aumenta, campa a sus anchas sin
que exista por parte de su Gobierno una verdadera voluntad política y
estratégica para acabar con ella. Los datos indican que la LGTBIfobia
está presente en nuestra sociedad y podríamos afirmar incluso que está en
aumento. Además, las mujeres lesbianas, bisexuales y trans tenemos que
hacer frente a una doble discriminación. A la mayor precarización social
y económica de las mujeres en la que nos ha dejado su Gobierno y a las
violencias machistas que enfrentamos cada día se suma nuestra condición
LGTBI. No solo el Gobierno no pone las bases e instrumentos para luchar
contra esas formas de discriminación, sino que la discriminación emana
muchas veces del propio Gobierno, de las estructuras de Estado.
Como voy a exponerle, la LGTBIfobia se manifiesta de forma muy visible en
los delitos de odio, pero está presente también en nuestro sistema
educativo y sanitario, del que es responsable su Gobierno, señora
ministra. Los delitos de odio, como decía, son la forma más visible de
esta violencia. Sabemos por el Ministerio del Interior que en 2015 el
total de delitos de odio por homofobia, transfobia o bifobia fue de
ciento sesenta y nueve. Esperamos contar en breve con el informe de 2016.
En cualquier caso, si algo está claro es que no estamos ante la senda del
descenso de la LGTBIfobia. Los datos de los colectivos que luchan contra
la homofobia, la transfobia y la bifobia apuntan más bien a que hay un
aumento importante. Desafortunadamente, solo disponemos de datos de
algunos territorios gracias a los observatorios surgidos de la ciudadanía
organizada, como el bservatorio contra la homofobia catalán o el
observatorio madrileño, que realizan una tarea encomiable. Uno de los
casos más preocupantes es el de la Comunidad de Madrid. Según el
observatorio, en 2016 se produjeron doscientos cuarenta delitos de odio
LGTBIfóbicos. Actualmente, en la Comunidad de Madrid se produce una
agresión por LGTBIfobia cada día y medio. Pero el verdadero drama está
precisamente en las cifras que no están. Todas las entidades de LGTBI y
los estamentos oficiales reconocen que esos datos nefastos no son más que
la punta del iceberg. Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea, únicamente el 10 % de los delitos de odio se llega a
conocer y a denunciar, lo que hace que las estadísticas oficiales
subestimen gravemente el problema. Pero vayamos a las mujeres. Un dato en
sí mismo es la falta de datos. Carecemos de estudios específicos sobre
mujeres LGTBI. Ni su Gobierno ni los anteriores Gobiernos de su partido
han realizado ni un solo estudio sobre este tema. Como de costumbre, las
mujeres somos invisibles. A menudo somos nosotras mismas las que nos
invisibilizamos para no vernos sometidas a una discriminación de tipo
estructural. La victimización secundaria es sin duda mucho más grave en
el caso de las mujeres, más incluso cuando hablamos de mujeres con pocos
recursos, y su Gobierno no adopta ninguna medida para visibilizar una
realidad que los colectivos definen como alarmante. ¿Dónde están estos
estudios, señora ministra? ¿Cómo podemos aspirar a proteger a las
mujeres, a diseñar estrategias efectivas, si ni siquiera conocemos la
gravedad del problema? ¿Dónde están las acciones de su ministerio contra
el verdadero drama que viven las mujeres trans, sometidas a altos niveles
de discriminación y violencia machista en lo que se conoce ya como
transmisoginia? ¿Qué pasa con las mujeres rurales, siempre olvidadas y
siempre invisibilizadas? Las entidades LGTBI creen que existen altos
niveles de infradenuncia en el caso de las mujeres rurales, que sufren
miedo a denunciar por el contexto sociocultural de sus comunidades. ¿Va a
considerar estas realidades su Gobierno? ¿Va a acabar por fin con las
injusticias históricas que acumulan las mujeres trans? ¿Va su Gobierno a
darse cuenta de que las mujeres rurales también tienen derechos?
Hagamos un ejercicio muy simple que espero que haya hecho su Gobierno.
Miremos el perfil de los agresores; la mayoría de ellos son hombres
menores de treinta años españoles, y además no pertenecen a grupos
organizados. El machismo y la LGTBIfobia comparten un mismo origen: el
sistema sexista y heteronormativo en el que vivimos. Como decía un alumno
de catorce años en un estudio sobre el acoso escolar LGTBIfóbico
realizado por las entidades Cogam y FELGTB -cito-: despreciar a los
maricones te hace más macho. ¿Es consciente su Gobierno de la importancia
de este vínculo entre machismo y LGTBIfobia? ¿Cuáles son las estrategias
para luchar conjuntamente contra estos dos fenómenos? ¿Va su Gobierno por
fin a escuchar a los movimientos feministas y LGTBI de nuestro país? Son
movimientos pioneros y a ellos debemos todos los avances realizados en
este campo; sin embargo, sus demandas son ignoradas constantemente por
los Gobiernos.
No estamos ante las acciones de unos pocos trastornados. La LGTBIfobia no
son solo los ataques aislados de unos violentos. Tampoco es el discurso
de odio de unos pocos, como el que hemos visto estos días con el autobús
tránsfobo de Hazte Oír. Estamos ante un problema estructural, señora
ministra, y no parece en absoluto que estemos siendo capaces de evitar
que se propague entre las nuevas generaciones. Paséese por nuestras
escuelas y descubrirá que los comportamientos machistas y LGTBIfóbicos
son muy comunes entre nuestros jóvenes y tienen mucha incidencia en las
aulas; las consecuencias de todo ello son nefastas. Está claro que son
necesarias medidas de tipo estructural que ataquen la base misma del
sistema de construcción de género, que entiendan que el machismo y la
LGTBIfobia no son solo el problema de una minoría o de la mitad de la
sociedad sino de todos y de todas, y que una educación basada en la
diversidad sexual y de género nos convierte en una sociedad más rica, más
digna y más justa.
Hablemos ahora de nuestro sistema sanitario público, del que es usted
ministra. Nuestra sanidad pública continúa negando los derechos sexuales
y reproductivos a las mujeres lesbianas y bisexuales y trata a las
mujeres trans como si fueran enfermas sin capacidad de decisión sobre sus
propios cuerpos. Déjeme que le cite, señora ministra, la recomendación
del Comité de ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros
sobre las medidas para combatir la discriminación por orientación sexual
o de identidad de género: Los Estados miembros deberían tener en cuenta
las necesidades específicas de las personas lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales en el desarrollo de planes nacionales de salud. Me niego a
creer que nuestro Gobierno haya desoído una petición semejante, por eso
le pregunto: ¿tiene en cuenta su ministerio las necesidades específicas
de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el
desarrollo de planes nacionales de salud? ¿Cómo? ¿Cuáles son las
resultados? Lo cierto es que nuestro sistema sanitario continúa sin
incorporar la perspectiva de género y sin tener en cuenta las necesidades
específicas de las personas LGTBI. Los protocolos médicos existentes han
sido concebidos desde la exclusión de las diversas realidades sexuales,
afectivas y familiares. Un caso paradigmático que está provocando el
sufrimiento de muchas mujeres es la negación de acceso a la reproducción
asistida a mujeres lesbianas y bisexuales que emprenden la maternidad en
solitario o a personas trans. La ley 14/2006 establece el derecho de los
tratamientos de reproducción asistida a todas las mujeres con
independencia de su Estado civil y orientación sexual. Sin embargo, según
una orden ministerial del año 2014 solo tendrán acceso a los tratamientos
de reproducción asistida las mujeres con -cito- un trastorno documentado
de la capacidad reproductiva. Las restricción en el acceso de las
técnicas de reproducción asistida obedece a motivos ideológicos. Como
siempre, su Gobierno y su partido quieren controlar nuestros cuerpos.
Señora ministra, nuestros cuerpos son nuestros y tenemos derecho a
decidir libremente sobre nuestra maternidad. (Aplausos). También tenemos
derecho a crear el tipo de familia que queramos, aunque no se acomode a
los supuestos ideológicos y religiosos de su Gobierno. ¿Va a derogar la
orden ministerial, señora ministra? ¿Va a poner fin a esta grave
discriminación por orientación sexual e identidad de género en nuestra
sanidad pública? Hoy, sin duda, sería un gran día para hacerlo.
Señora ministra, ¿cuántas veces más tendremos que gritar que nuestros
cuerpos son nuestros y que no aceptamos ni una injerencia más? ¿Cuándo
entenderán que hay niños con vulva, niñas con pene, niños que se
disfrazan de princesas y niñas de superhéroes (Aplausos); que a María le
gusta Juan, pero que quizá también, por qué no, le gusta Lucía; que nos
queremos libres, diversas y vivas?
Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señorías, en los últimos años hemos vivido una transformación social y
jurídica importante respecto a las personas LGTBI. Este Gobierno está
firmemente comprometido con el respeto al principio de igualdad regulado
por el artículo 14 de la Constitución. También estamos comprometidos con
la prohibición de toda clase de discriminación contenida en el artículo 2
de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que
establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta declaración sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Todos
somos iguales, sin que pueda prevalecer discriminación alguna. Por tanto,
los derechos de las personas LGTBI están totalmente protegidos y al
máximo nivel por nuestra Constitución, y la obligación de este Gobierno
es respetar y hacer respetar la Carta Magna.
El respeto a la persona, a su dignidad, el reconocimiento a su talento y
capacidad es la regla fundamental que inspira al Gobierno. El respeto al
otro debe ser la seña que identifique a los españoles. La intolerancia,
el rechazo al que, por la razón que fuera, nos parece diferente debe ser
desterrado para siempre de nuestra conducta. Es un anacronismo que en una
sociedad moderna y democrática ya no tiene cabida. Los principios que
inspiran nuestra sociedad democrática son totalmente contrarios a
cualquier actitud discriminatoria hacia nadie. Todos somos personas,
todos somos iguales, y vamos a trabajar, como hemos hecho hasta ahora,
para que nadie se sienta discriminado. Somos conscientes de que todavía
hay camino por recorrer. Son muchos los escollos que todavía deben ser
removidos para conseguir una sociedad integrada e igualitaria que se
inspire en los valores realmente importantes y que suelte para siempre el
pesado lastre de los prejuicios. Los prejuicios son el gran enemigo de la
igualdad. Siguen existiendo prejuicios y tenemos que luchar contra ellos
a través de la educación. La educación en valores es fundamental para
acabar con esos prejuicios que estigmatizan y discriminan. Para acometer
ese trabajo, la sociedad debe estar firmemente unida. La lucha por la
igualdad y el respeto no reconoce ni admite colores ni preferencias
políticas o ideológicas, sean las que sean. La lucha contra la
discriminación nos compete a todos, a toda la sociedad.
Como destaqué en mi comparecencia ante la Comisión de Igualdad de esta
Cámara, en España se ha producido un cambio de mentalidad y hemos
avanzado mucho respecto a la prevención de la discriminación por
orientación sexual. Desafortunadamente, todavía hay focos de resistencia
y casos de discriminación en sectores muy concretos, como pueden ser el
laboral. En el ámbito laboral siguen existiendo casos de discriminación
y, en especial, hay un grupo de personas que la sufre gravemente, las
personas transexuales. (Algunas señoras diputadas y algunos señores
diputados abandonan el hemiciclo). Tienen mil barreras para acceder al
mundo laboral y, por tanto, resulta inaplazable trabajar con las personas
transexuales para buscar fórmulas conjuntamente y mejorar su integración
en el mundo laboral.
El objetivo del Gobierno es la tolerancia cero a la discriminación de
cualquier índole. Creemos firmemente que el desarrollo de una política de
inclusión y de integración es la base de una sociedad democrática. Hay
otros sectores sociales en los que sigue siendo un tabú hablar de
personas LGTBI, sectores como el deporte, por ejemplo. Tenemos que
trabajar para que todo el mundo pueda vivir su vida de la forma que cada
uno escoja, sin verse presionado por nada ni nadie para esconder su vida
privada. Debemos trabajar para que todo el mundo pueda tener una vida
digna, sin miedos y sin presiones.
Señoría, a mí no me gusta hablar nunca de minorías ni de colectivos, creo
que es una estigmatización que perjudica; me gusta hablar de personas.
Todos somos iguales dentro de nuestra diversidad. Y para las personas y
por las personas se han hecho muchas cosas en la pasada legislatura, pero
tenemos que seguir trabajando en esta línea. Se ha introducido por
primera vez una línea específica en las subvenciones del IRPF, destinada
a la atención de las víctimas de discriminación, de odio e intolerancia,
bajo la cual se han subvencionado catorce proyectos por un importe total
de 226.000 euros. Se ha elaborado el mapa de la discriminación, que ha
facilitado la obtención de datos empíricos acerca de la percepción de
discriminación en España: extensión, principales motivos, principales
ámbitos en que se produce, conocimiento de los recursos existentes. En el
marco de este proyecto se ha elaborado un estudio diagnóstico sobre la
discriminación en España y, en colaboración con el CIS, un estudio de
perfiles de la discriminación también en España. Desde el año 2013 el
Ministerio del Interior desarrolla un registro estadístico relativo a los
delitos de odio. El registro de estos incidentes que llevan a cabo las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ha supuesto, de hecho, un avance muy
significativo, tal como han reconocido organizaciones internacionales
especializadas en este ámbito. Se han puesto en marcha cincuenta
fiscalías especializadas en materia de delitos de odio y discriminación
en todo el territorio nacional, así como un protocolo de actuación
policial para erradicar la discriminación y la violencia por delitos de
odio. Hemos publicado también la guía práctica "Cómo actuar ante casos de
discriminación y delitos de odio e intolerancia", donde se identifican
recursos y se ofrece información práctica para mejorar la asistencia a
víctimas de discriminación y de delitos de odio. Hemos desarrollado
acciones de sensibilización como la campaña institucional "Yo soy tú",
dirigida a jóvenes de trece a veinte años, con el objetivo de promover
mensajes positivos sobre la diversidad entre este segmento de población
fundamental para evitar la reproducción de los estereotipos que generan
comportamientos discriminatorios. Además, se han desarrollado acciones de
sensibilización entre las
empresas españolas en colaboración con la Fundación para la Diversidad,
con el objetivo de difundir y promover la implantación del Charter de la
Diversidad, iniciativa impulsada por la Comisión Europea. El charter es
un código que firman las empresas con carácter voluntario para
comprometerse en la gestión de la diversidad en su seno. En esta misma
línea de actuación, se ha realizado un estudio sobre la gestión de la
diversidad en las empresas españolas que recoge casos de éxito, tanto de
empresas grandes como pequeñas y medianas. Asimismo se ha organizado por
primera vez en España, en colaboración con la Fundación Diversidad, los
reconocimientos a la gestión de la diversidad en la empresa. Hemos
elaborado, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, la guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación
libre de homofobia y transfobia", que identifica buenas prácticas y
ofrece a los integrantes de la comunidad educativa -alumnado, padres,
madres, profesorado y autoridades educativas- recomendaciones prácticas y
una propuesta de protocolo para detectar y abordar situaciones de acoso
escolar homofóbico o transfóbico. También ha sido la primera vez que un
Gobierno ha creado una estrategia nacional para la mujer en el mundo
rural, para la ayuda a su empoderamiento y su visualización y
visibilización. Y en esta legislatura nos hemos comprometido al Plan
Desafío Mujer Rural.
Hemos hecho mucho, pero nada será suficiente mientras siga habiendo casos
de discriminación. Por tanto, señoría, no le quepa ninguna duda de que
continuaremos trabajando en las medidas que hemos implementado hasta
ahora para evitar cualquier discriminación. Rechazamos, detestamos y
condenamos cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o
social. Creemos que la defensa de una ideología nunca puede justificar la
agresión a los demás y menos cuando hablamos de infancia, que es nuestro
bien más preciado a proteger. Por tanto, señoría, no le quepa ninguna
duda de que este Gobierno continuará trabajando conjuntamente con todos
los poderes públicos, todas las administraciones, las comunidades
autónomas y la Federación de municipios de forma coordinada en la lucha
contra cualquier discriminación en nuestro país.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra la señora García Puig. (Pausa).
Al no encontrarse en el hemiciclo, pregunto a la señora ministra si quiere
concluir el debate.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Presidenta, muchas gracias.
Quiero decir que desde el ministerio estamos trabajando con seriedad y
rigor y queremos escuchar a todo el mundo. El secretario de Estado de
Servicios Sociales se reunió con la Federación Estatal de Lesbianas,
Gays, Transexuales y Bisexuales, fue una reunión muy productiva en la que
nos trasladaron su punto de vista sobre el trabajo que podemos hacer
desde el ministerio para luchar contra la discriminación contra las
personas LGTBI. Nos manifestaron su preocupación por el elevado número de
casos de agresiones que se habían producido en el último año hacia las
personas LGTBI y nos reclamaron que trabajáramos desde la raíz del
problema, que combatiéramos activamente los prejuicios. En la línea de lo
que hemos venido haciendo hasta ahora, vamos a seguir trabajando a través
de la educación y la sensibilización para poder combatir los prejuicios.
Una sociedad con prejuicios no es una sociedad sana.
Como ya le he dicho, no vamos a improvisar y el pasado 2 de marzo -ya que
la diputada me pedía informes- la Secretaría de Estado de Servicios
Sociales e Igualdad ha presentado el informe que se titula "Las personas
LGTBI en el ámbito del empleo en España: Hacia espacios de trabajo
inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género".
Este estudio es el primero realizado por una administración española
sobre la materia y ofrece un diagnóstico real de cuál es la
discriminación en los entornos laborales de las personas LGTBI, poniendo
especial atención en la problemática de las mujeres transexuales. Las
conclusiones del estudio nos muestran que en las personas LGTBI no se
produce una expresión libre y natural de la orientación o identidad
sexual en su ámbito de trabajo. Está muy presente la no expresión, el
ocultamiento y perdura cierto temor a que la exposición suponga algún
riesgo, despido, acoso, comentarios, cambio de actitud hacia ellos o
ellas. Este problema, llevado al ámbito de la transexualidad, presenta
matices de mayor gravedad, especialmente si se trata de mujeres
transexuales. Sobre esta base, el Gobierno va a impulsar las medidas
necesarias que coadyuven a remitir de forma definitiva esta situación y
una de las medidas que vamos a implementar es el currículum anónimo, el
currículum ciego. Es un formato que no vamos a imponer, sino que vamos a
promover que las empresas se adhieran a él. Como ustedes saben, el
currículum ciego es un currículum donde los posibles candidatos a una
oferta de trabajo no ponen ni su foto, ni su nombre, ni sus apellidos, ni
su orientación sexual, ni su
género, ni su fecha de nacimiento. Lo que nos permite el currículum ciego
es que realmente se valore el talento de las personas, su capacidad y su
mérito. Lo que evita el currículum ciego es cualquier discriminación.
Muchas veces nos encontramos conque en la empresa privada una persona que
tiene sesenta años a lo mejor no puede acceder al puesto de trabajo
porque se la discrimina de antemano por su edad, aunque tenga un
currículum excepcional. O conque las mujeres que están en edad de tener
hijos, por estar en esa franja de edad, ya no pueden acceder al mercado
de trabajo. También vimos la semana pasada en los medios de comunicación
cómo una mujer por tener unos kilos de más no fue contratada en una
empresa. En la Administración pública esto no pasa porque para acceder a
una plaza de funcionario lo que se valora en las oposiciones es
justamente la capacidad y el mérito de una persona. No obstante, tenemos
que continuar trabajando en el sector privado y, por tanto, vamos a
implementar esta medida conjuntamente con las empresas. En el ministerio
hemos mantenido una reunión con todas las empresas que tienen el
distintivo de igualdad y todas ellas lo han acogido muy bien. También
quiero decir que hay una empresa en concreto en España que lo está
llevando a cabo y que la contratación de mujeres se ha incrementado de un
12 a un 36 % a través del currículum ciego. Así pues, pensamos que es un
buen instrumento para evitar cualquier tipo de discriminación y, por
tanto, también de las personas LGTBI y sobre todo de las mujeres
transexuales.
Continuaremos trabajando, como he dicho antes, con medidas de prevención,
sensibilización, tratando de eliminar las barreras, los estereotipos, los
prejuicios de nuestra sociedad y lo queremos hacer de forma conjunta con
todos los grupos parlamentarios, con la sociedad y con las personas
LGTBI, como ya hemos venido haciendo en esta legislatura.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Se suspende la sesión hasta mañana jueves, a las nueve horas.
Eran las doce y quince minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal