DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 92, de 22/11/2017
cve:
DSCD-12-PL-92
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 92
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 88
celebrada el miércoles,
22 de noviembre de 2017
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Campuzano), sobre la crisis
democrática del funcionamiento de la justicia en España. (Número de
expediente 172/000085) ... (Página29)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro de Hacienda y Función
Pública sobre las previsiones del Gobierno en relación con la
modificación de la Regla de Gasto aplicable a las entidades locales.
(Número de expediente 172/000083) ... (Página35)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, al ministro de Educación, Cultura y Deporte sobre las graves
carencias de medidas por parte del Gobierno que garanticen un acceso
efectivo a la cultura. (Número de expediente 172/000084) ... (Página41)
De la diputada doña Margarita Robles Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cuándo pondrá
en marcha el Gobierno las reformas previstas en el Pacto de Estado en
materia de Violencia de Género? (Número de expediente 180/000457) ... (Página5)
Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula al señor presidente del Gobierno:
¿Respetará el Gobierno español los resultados de las elecciones del 21 de
diciembre en Cataluña si gana el independentismo? (Número de expediente
180/000449) ... (Página6)
Del diputado don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Le parece
aceptable negar información al Parlamento amparándose en un Acuerdo del
Consejo de Gobierno de 1986? (Número de expediente 180/000466) ... (Página7)
De la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Tiene previsto el
ministro de Justicia impulsar medidas para proteger los derechos de las
mujeres víctimas de agresiones sexuales? (Número de expediente
180/000458) ... (Página9)
Del diputado don Odón Elorza González, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Justicia: ¿Cuál ha sido el grado de
cumplimiento por el Gobierno de la Ley de Memoria Histórica en los
pasados cinco años? (Número de expediente 180/000459) ... (Página10)
De la diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Justicia: ¿Cómo valora el Gobierno las informaciones públicas
que sitúan al ministro de Justicia, junto al exministro de su partido
Eduardo Zaplana y el imputado Ignacio González como parte de un proceso
para "asegurar" el puesto de fiscal jefe de la Audiencia Nacional?
(Número de expediente 180/000454) ... (Página11)
Del diputado don Ricardo Tarno Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Qué valoración hace el Gobierno de la participación de
España en el lanzamiento de la Cooperación Estructurada Permanente de la
Unión Europea? (Número de expediente 180/000463) ... (Página13)
Del diputado don Francesc Xavier Domènech Sampere, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al
Gobierno: ¿Piensa el Gobierno utilizar la crisis catalana como excusa
para promover un modelo territorial aún más centralista? (Número de
expediente 180/000450) ... (Página14)
Del diputado don Alberto Rodríguez Rodríguez, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Empleo y Seguridad Social: ¿Tiene pensado el Gobierno,
y todos los organismos dependientes del mismo, continuar firmando y
manteniendo contratos públicos con empresas piratas de seguridad, que no
cumplen el convenio colectivo del sector, ni sus obligaciones con
Hacienda y Seguridad Social? (Número de expediente 180/000452) ... (Página16)
Del diputado don Joan Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Por qué no
cumple los artículos 156, 31, 40 y 138 de la Constitución para permitir
que los valencianos y valencianas tengan una educación, una sanidad y
unos servicios sociales en consonancia a lo que marca el artículo 14 de
la Constitución? (Número de expediente 180/000448) ... (Página17)
Del diputado don David Serrada Pariente, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cómo explica el
Gobierno los fallos en la seguridad de los certificados digitales en el
DNIe? (Número de expediente 180/000462) ... (Página18)
Del diputado don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cómo tiene
previsto el Gobierno garantizar la dignidad de los agentes de la Policía
Nacional y Guardia Civil inmersos en el marco de la Operación Copérnico?
(Número de expediente 180/000456) ... (Página20)
Del diputado don Óscar Clavell López, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Qué balance hace el Gobierno de la financiación a las
comunidades autónomas para la implantación de los itinerarios en la ESO y
la Formación Profesional Básica? (Número de expediente 180/000464) ... (Página21)
Del diputado don José María Chiquillo Barber, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte: ¿Cómo valora el Gobierno la elección de España como
nuevo miembro del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO? (Número de
expediente 180/000465) ... (Página22)
Del diputado don Juan Antonio López de Uralde Garmendia, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que
formula a la señora ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente: ¿Por qué no acudió Rajoy a la reciente Cumbre de Bonn contra el
Cambio Climático (COP23)? (Número de expediente 180/000453) ... (Página23)
De la diputada doña Lídia Guinart Moreno, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué piensa hacer el Gobierno ante la normalización
de la violencia de género, especialmente entre la juventud? (Número de
expediente 180/000460) ... (Página25)
De la diputada doña Sonia Ferrer Tesoro, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué está haciendo el Gobierno frente a la dramática
situación de violencia sobre los menores? (Número de expediente
180/000461) ... (Página26)
De la diputada doña Patricia Reyes Rivera, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿En qué medida se ha avanzado en el cumplimiento de
las mociones referidas a su ministerio aprobadas por esta Cámara para dar
respuesta a las necesidades de miles de familias españolas? (Número de
expediente 180/000455) ... (Página28)
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Campuzano), sobre la crisis
democrática del funcionamiento de la justicia en España ... (Página29)
Formula la interpelación urgente el señor Xuclà i Costa, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Justicia (Catalá
Polo).
Replica el señor Xuclà i Costa y duplica el señor ministro de Justicia.
Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro de Hacienda y Función
Pública sobre las previsiones del Gobierno en relación con la
modificación de la Regla de Gasto aplicable a las Entidades Locales ...
(Página35)
Formula la interpelación urgente la señora Sumelzo Jordán, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y Función
Pública (Montoro Romero).
Replica la señora Sumelzo Jordán y duplica el señor ministro de Hacienda y
Función Pública.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, al ministro de Educación, Cultura y Deporte sobre las graves
carencias de medidas por parte del Gobierno que garanticen un acceso
efectivo a la cultura ... (Página41)
Formula la interpelación urgente la señora García Sempere, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte (Méndez de Vigo y Montojo).
Replica la señora García Sempere y duplica el señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte.
Se suspende la sesión a las doce y treinta minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARGARITA ROBLES FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CUÁNDO PONDRÁ
EN MARCHA EL GOBIERNO LAS REFORMAS PREVISTAS EN EL PACTO DE ESTADO EN
MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO? (Número de expediente 180/000457).
La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido. Preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno. Pregunta,
en primer lugar, de la diputada doña Margarita Robles Fernández, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Gracias, presidenta.
Señor presidente, ¿cuándo va a poner su Gobierno en marcha las iniciativas
aprobadas para la ejecución del pacto contra la violencia de género?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señora
Robles.
Creo que es importante que en esta materia -lo hemos hecho y sigamos
haciéndolo en el futuro- mantengamos el espíritu de consenso con el que
siempre hemos trabajado. Como sabe, en el debate de investidura me
comprometí a impulsar un pacto de Estado contra la violencia de género,
lo llevé también a la Conferencia de Presidentes. Es muy razonable
escuchar a aquellos que trabajan más directamente con las víctimas. Por
la misma razón, hemos contado con las aportaciones de casi medio centenar
de entidades a través del Observatorio Estatal de Violencia sobre la
Mujer y, como sabe también, tanto en el Congreso como en el Senado se han
aprobado sendos informes.
Quiero dar las gracias a los grupos parlamentarios por el esfuerzo que han
hecho. Los documentos han sido remitidos al Gobierno, el Gobierno los
está ahora tratando con las diferentes comunidades autónomas así como
distintas organizaciones no gubernamentales, el Consejo General del Poder
Judicial, la Fiscalía, etcétera. Pretendemos que a lo largo del mes de
diciembre se pueda firmar el acuerdo sobre la base de lo acordado aquí y
en el Senado que, como no podía ser de otra manera, es muy similar.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Robles, adelante.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Señor Rajoy, en lo que va de año llevamos
cuarenta mujeres asesinadas víctimas de la violencia machista, ocho
menores asesinados, veintitrés huérfanos. Esto no va
de estadística, a mí me gustaría tener aquí el tiempo suficiente para
mencionar el nombre de todas las personas asesinadas por la violencia
machista y rendirles nuestro homenaje, eso me gustaría. Desde el año 2011
ustedes han rechazado todas las iniciativas que se les ha propuesto por
parte del Partido Socialista, del Grupo Socialista, para luchar contra la
violencia machista. Finalmente hemos conseguido que se apruebe un Pacto
de Estado contra la Violencia de Género, pero mire, ese es un pacto de
mínimos, es un pacto que el Partido Socialista ha aprobado por sentido de
la responsabilidad, porque no podíamos dejar sin protección a las
mujeres, y precisamente porque es un pacto de mínimos vamos a ser
absolutamente exigentes en velar por su cumplimiento.
Han pasado dos meses y usted me habla de estudios. Ni una sola iniciativa
hay presentada en este Parlamento para que las leyes necesarias para el
desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género se pongan en
marcha; ni una actividad han realizado ustedes para devolver competencias
a los ayuntamientos y los correspondientes recursos económicos. Ayer les
tuvimos que pedir que preparasen un decreto-ley, porque como va a haber
prórroga de presupuestos las mujeres víctimas de la violencia de género
necesitan los incrementos presupuestarios necesarios y por lo menos 200
millones de euros para este próximo año. Ustedes no han hecho políticas
de igualdad, han suprimido asignaturas como la Educación para la
Ciudadanía, y en este momento el 27% de los jóvenes de este país
consideran que es normal la violencia de género en el ámbito de las
parejas. ¿Qué están haciendo ustedes? Por eso le digo que si ustedes no
presentan esas iniciativas legislativas y otras, lo vamos a hacer
nosotros, porque las mujeres en este país, las víctimas de la violencia
machista no resisten ni un minuto más. Basta ya de fotos, basta ya de
campaña, pónganse a trabajar. No podemos consentir que haya ni una sola
mujer más asesinada.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señora
Robles.
Yo creo que el acuerdo al que se ha llegado aquí y en el Senado es un buen
acuerdo, es un buen pacto, y desde luego si yo pensara que no es bueno,
tenga la seguridad de que no lo firmaría. De la misma manera le digo que
desde luego la voluntad del Gobierno -y entiendo que también la del Grupo
Parlamentario Popular- es mantener ese acuerdo en el tiempo. Es verdad
que todavía queda mucho por hacer, pero también es verdad, señoría, que
no partimos de cero. Estamos haciendo avances; en los últimos años se ha
reducido la cifra de víctimas, han vuelto a crecer las denuncias después
de varios años a la baja, hemos alcanzado los datos más altos de llamadas
al 016 y han aumentado las órdenes de protección. Asimismo, tengo que
decir que los sucesivos Gobiernos -también el suyo, pero desde luego
también el nuestro- han trabajado mucho contra la violencia de género y
ha habido leyes en los años 2003 y 2004, muchas en la pasada legislatura
y también en esta.
Por tanto, el pacto ya se está implementando y yo desde luego quiero
señalar que el año que viene habrá la dotación que se aprobó ayer en el
Congreso y que en los presupuestos de 2016 y 2017 se ha incrementado la
dotación.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO:
¿RESPETARÁ EL GOBIERNO ESPAÑOL LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DEL 21 DE
DICIEMBRE EN CATALUÑA SI GANA EL INDEPENDENTISMO? (Número de expediente
180/000449).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también dirigida al señor presidente del
Gobierno, del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana.
Adelante, señoría.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor presidente, señor Rajoy, la pregunta es sencilla, ¿respetará el
Gobierno español los resultados de las elecciones del próximo 21 de
diciembre si gana el independentismo?
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Rufián, por supuesto que yo respetaré el resultado de las
elecciones. Son unas elecciones que he convocado yo en mi condición de
presidente del Gobierno, y lo he hecho porque el Senado me ha facultado y
puede hacerlo con arreglo a la Constitución española. Por tanto, estamos
ante unas elecciones legales convocadas con arreglo a las leyes en vigor
para elegir diputados al Parlamento de Cataluña -para esto es para lo que
son- y por supuesto respetaremos los resultados, ¡hasta ahí podríamos
llegar!
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que sí, las convocó usted desde un despacho, es decir, son
ilegítimas (Rumores), porque el presidente de la Generalitat, el
presidente de Cataluña es el único que puede convocar elecciones. Dicho
esto, no se preocupen porque nos presentaremos y seguramente las
ganaremos.
Y la pregunta va en esa dirección: Si ganamos, ¿no le veremos recogiendo
firmas? Si ganamos, ¿no veremos a esa especie de mirlo blanco de la
caverna, llamado Pablo Casado, acordándose de Companys a ver qué vamos a
votar? Si ganamos, ¿no veremos a la señora De Cospedal llamando a filas
al Ejército? Si ganamos, ¿no veremos a la policía dando porrazos a la
gente que quiere votar, ni veremos un ferry con la cara de un Piolín en
el puerto de Barcelona? Si ganamos, ¿no veremos a políticos electos
catalanes en la cárcel? Si ganamos, ¿no veremos juicios prácticamente
inquisitoriales en los que se hace besar casi casi la bandera española a
los que están siendo juzgados? Si ganamos, ¿no les veremos a usted y a su
marca blanca roja y a su marca blanca naranja facilitar la fuga de
empresas? Si ganamos, ¿no le veremos a usted aplicar un artículo de la
Constitución, el 155, que ojalá aplicara el 47 y el 128, que son mucho
más hermosos y mucho más dignos? En definitiva, el próximo 21 diciembre,
señor Rajoy, ¿se comportarán como carceleros o como demócratas?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Adelante, señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): No sé, señor Rufián, qué
quiere que le diga. Con absoluta franqueza, usted dice que las elecciones
son ilegítimas pero luego dice que se van a presentar a unas elecciones
ilegítimas. Convendría que fuera usted capaz de explicar esto. En
cualquier caso, si no lo hace, puedo asegurarle que tampoco pasa nada.
(Risas). Señor Rufián, si ustedes ganan las elecciones solo tienen que
hacer una cosa: gobernar, respetar la legislación en vigor, respetar los
derechos de las minorías -en el supuesto de que ustedes ganen- y no
perjudicar la economía de los ciudadanos de Cataluña. Y punto, y nos
quedamos todos tranquilos.
Muchas gracias (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿LE PARECE
ACEPTABLE NEGAR INFORMACIÓN AL PARLAMENTO AMPARÁNDOSE EN UN ACUERDO DEL
CONSEJO DE GOBIERNO DE 1986? (Número de expediente 180/000466).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor presidente del diputado
don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco.
Adelante, señoría.
El señor ESTEBAN BRAVO: Buenos días. Señor presidente, le parece aceptable
negar información al Parlamento, y de manera más reciente acerca de la
operación Copérnico en Cataluña, amparándose en un acuerdo del Consejo de
Gobierno de 1986.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Esteban.
Es verdad, el acuerdo es del año 1986, en él se clasifican determinados
asuntos y materias con arreglo a la Ley de Secretos Oficiales. Sabe que
la ley le atribuye al Gobierno esa competencia por afectar a la seguridad
y a la defensa, algo que a mí desde luego me parece muy razonable. Lo que
hemos hecho nosotros es aplicar una normativa que está ahí y que la han
aplicado todos los Gobiernos desde 1986.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Esteban.
El señor ESTEBAN BRAVO: Señor presidente, aun admitiendo que este acuerdo
de hace más de treinta y un años, de un Gobierno del señor González,
hubiera sido legal, el texto está trufado absolutamente de referencias
militares, cosa que nada tiene que ver con las cuestiones que
recientemente se le han preguntado. No podría tampoco ampararse en él
porque se pide información por parte del Parlamento para asuntos que nada
tienen que ver con los planes de seguridad de organismos e instituciones,
mucho más allá, y la única referencia a la que ustedes pueden agarrarse
es a esa. Y en tercer lugar, porque usted sabe que la propia Ley de
secretos dice en su artículo 10.2 que la declaración de materias
clasificadas no afectará al Congreso de los Diputados ni al Senado, que
tendrán siempre acceso a cuanta información reclamen en la forma que
determinen los respectivos reglamentos y, en su caso, en sesiones
secretas. Ustedes no pueden negar de plano la posibilidad al Parlamento,
que es lo que hacen en su escrito de contestación.
Se trata de un acuerdo de 1986 que tiene un carácter genérico para un
sinfín de materias, señor presidente, cuando debería clasificarse
documento a documento porque ese es también el espíritu de la ley,
decidir lo que se clasifica como reservado o secreto. Es un acuerdo
absolutamente abusivo, hecho en una época de gran actividad terrorista;
es un acuerdo absolutamente abusivo, repito, y de facto modifica la ley
sin la aquiescencia del Parlamento. Y está basado en una ley que, como
bien sabe, señor presidente, es de 1968, una ley de la Dictadura, de la
época franquista, y este Congreso de los Diputados, a instancias de mi
grupo parlamentario, ya hace un año tomó en consideración una reforma de
esa ley. Hay una voluntad por parte del Parlamento de reformarla. El
Grupo Popular ha presentado veintiocho ampliaciones de plazo y la semana
que viene se va a cumplir un año desde que se tomó en consideración.
Señor presidente, no es de recibo, así que le pido que derogue este
acuerdo del Gobierno, en primer lugar, cuanto antes, y segundo, que dejen
ustedes que se debata y apruebe una nueva Ley de Secretos Oficiales.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señor Esteban, como usted sabe y se deduce de sus propias palabras, no es
la primera vez que se produce una solicitud de información de estas
características, y la respuesta de todos los Gobiernos, desde esa fecha,
1986, es la misma. La razón, en mi opinión, está muy justificada, y es
que la difusión de la información relativa a los planes de seguridad
puede poner en riesgo la eficacia de los mismos y con ello las
instituciones y personas objeto de protección. Si la información que se
solicita es reservada, lo razonable es que no se proporcione con arreglo
a la Ley de Secretos Oficiales y con arreglo al acuerdo de 1986, y creo
que a estos efectos es irrelevante que el acuerdo sea de 1986, del año
1995 o de hace un año. Tenga usted en cuenta que estamos hablando de
información sensible cuya difusión puede dañar o poner en riesgo la
seguridad y la defensa del Estado.
Por tanto, no se trata solo de que haya un motivo legal o un argumento,
como pueda ser el acuerdo del Consejo de Ministros, basado en la Ley de
Secretos Oficiales. Es que publicar determinados planes o acciones puede
suponer un riesgo para la seguridad, para la acción y por tanto para las
personas. A partir de ahí, si ustedes quieren modificar esta ley, si
ustedes quieren que haya una reglamentación más precisa, más clara y
entendible, yo estoy dispuesto a hablar, pero conviene que en este tema
lo hagamos con sensatez y con sentido común porque, como usted muy bien
sabe, no estamos hablando de cualquier cosa, sino de un tema importante
que afecta a la defensa y a la seguridad de las personas.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ADRIANA LASTRA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿TIENE PREVISTO EL
MINISTRO DE JUSTICIA IMPULSAR MEDIDAS PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES? (Número de expediente
180/000458).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas al señor ministro de
Justicia. Pregunta de la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, en la batalla que libramos contra la violencia de género
seguimos perdiendo. La última macroencuesta de violencia contra la mujer
dice que casi un millón y medio de mujeres reconocen haber sufrido
violencia sexual fuera del ámbito de la pareja o de la expareja y que más
de dos millones reconocen haber mantenido relaciones obligadas por alguna
de sus antiguas parejas. Con estos datos, ¿tiene previsto impulsar
medidas para proteger los derechos de las mujeres víctimas de agresiones
sexuales?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, por supuesto que sí, y estamos trabajando en este Congreso de los
Diputados y con su grupo político parlamentario, usted lo sabe muy bien,
como ya hemos hecho en el pasado. Se han hecho muchas cosas, se ha
seguido trabajando porque me parece que es una auténtica prioridad, por
lo que se refiere al Ministerio de Justicia, al menos, tener mejores
leyes y tener un mejor marco normativo para erradicar de nuestra sociedad
esta lacra de la violencia. Sin duda esto es un objetivo y vamos a
trabajar en ello. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Lastra, adelante.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias.
Señor ministro, a mí me gustaría mucho creerle, pero ¿sabe lo que pasa?
Que a estas alturas del año, los fondos destinados a la lucha contra las
agresiones sexuales que debían ser transferidos a las comunidades
autónomas, por ejemplo, aún no lo han sido. Por tanto, es muy difícil que
puedan llegar a ejecutarse. Ahora empezamos a conocer casos de abusos y
agresiones sexuales después de muchos años de silencio de las víctimas,
incluso cuando hay pluralidad de víctimas, como es el caso del psiquiatra
sevillano, por ejemplo. Esto viene a confirmar que esta es una sociedad
en la que las víctimas necesitan de todos los apoyos, especialmente de
los poderes públicos.
Dentro del ámbito judicial ya estamos hartas de tres cosas
fundamentalmente: primera, que cada vez que hay una agresión sexual
contra una mujer el primer juicio sea sobre la víctima; segunda, que
estamos hartas de que las estrategias de defensa de los agresores pasen
por difamar, denigrar y humillar a las víctimas con la tolerancia de los
órganos que debieran protegerlas y, tercera, estamos hartas también de
que las víctimas de salvajes violaciones, múltiples y en `manada´, se
sientan solas y desamparadas. (Aplausos). Decía Almudena Grandes hace
unos días que lo que el tribunal de este juicio está transmitiendo a la
sociedad es que para ser creída, respetada, una mujer debe seguir
sufriendo después de haber sufrido.
Lo que esperamos de este hemiciclo hoy, y de usted como ministro, tiene
que ser un mensaje nítido, muy claro. Que sepan que las creemos, que no
están solas, que no aceptamos de nadie -de nadie- que las culpabilicen,
que la culpa nunca es de la víctima y que no es no. Que, por supuesto,
tienen derecho a rehacer su vida, que las vamos a apoyar para ello y que
una sonrisa jamás va a ser una prueba de cargo en su contra, nunca. Eso
es lo que espera la sociedad de nosotros, de este hemiciclo; esto es lo
que espera el Grupo Socialista. Y, sobre todo, un mensaje de esperanza:
que los poderes públicos -también el Ministerio de Justicia- vamos a
hacer todo lo posible para que casos como este no vuelvan a suceder.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, absolutamente de acuerdo. Hemos hecho muchas cosas; yo antes oía
a la señora Robles que criticaba que no se habían hecho. Creo que pueden
valorarlo más o menos. Se ha reformado el Código Penal, se ha reformado
la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se ha concedido asistencia jurídica
gratuita a las víctimas de violencia, se ha modificado la Ley de
Jurisdicción Voluntaria para establecer la indignidad sucesoria; se han
hecho muchas cosas y sin duda hay que seguir haciéndolas. Estoy
totalmente de acuerdo con usted en que nunca, nunca, las víctimas tienen
que ser las que demuestren que tienen alguna responsabilidad en la
agresión sufrida, más bien al contrario. Señoría, hay un dato sociológico
muy importante, más del 52% de la carrera judicial hoy son mujeres. Todos
los jueces, todos los magistrados se forman en muchas cuestiones y, en
particular, en sensibilización frente a la violencia de género. Acabamos
de alcanzar un acuerdo político muy importante en esta Cámara para
abordar múltiples reformas en esta materia. Por lo tanto, no vamos a
cejar.
Pero, por otra parte, señoría, el derecho a la defensa es un derecho
universal. Cualquiera, hasta el más abyecto delincuente, tiene derecho a
la defensa y, por tanto, en su estrategia de defensa los abogados tienen
que ejercerla. Estoy seguro de que un tribunal independiente, un tribunal
profesional nunca se va a dejar contaminar por argumentos que no sean
firmes, por pruebas que no sean ciertas sino que se guiará, sobre todo,
por los testimonios de las víctimas que son las que sufren el delito. El
Estatuto de la Víctima del Delito, que se aprobó en esta Cámara en la X
Legislatura, ha fortalecido la posición de las víctimas de todos los
delitos, y muy en particular de los delitos de agresión sexual, que saben
que tienen a su lado a toda la democracia y a todas las instituciones. En
ello vamos a seguir trabajando. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON ODÓN ELORZA GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿CUÁL HA SIDO EL
GRADO DE CUMPLIMIENTO POR EL GOBIERNO DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA EN
LOS PASADOS CINCO AÑOS? (Número de expediente 180/000459).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro, del diputado don
Odón Elorza González, del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante,
señoría.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Egun on. Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, se cumplen diez años de la aprobación de la Ley de Memoria
Histórica. ¿Está cumpliendo el Gobierno esta ley? ¿Está cumpliendo el
Gobierno las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la
ONU, grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas? ¿Está cumpliendo el
Gobierno y el Estado su obligación para colaborar con la exhumación de
algún resto de alguna persona que está en los centenares de fosas comunes
que aún existen en España?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Es así, señor Olorza. Se cumplen diez años de la aprobación de la ley por
la que se establecían medidas para el reconocimiento de los derechos de
las personas que habían sufrido violencia durante la Guerra Civil y
durante la Dictadura. Yo creo -y podemos hablarlo en el escaso tiempo que
tenemos- que se están haciendo muchas cosas, pero siempre desde el
compromiso, desde el respeto y también desde la sensibilidad hacia esta
materia. La propia ley establecía que esto pretendía generar un
reencuentro entre los españoles, generar solidaridad y yo creo que esa es
la línea en la que estamos trabajando. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Elorza, adelante.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Señor ministro, es una respuesta que no nos
satisface; es una respuesta que parece propia del tardofranquismo.
(Rumores). Sí. ¿Usted es conciente de que tenemos todavía, en este Estado
democrático y de derecho, al dictador enterrado en un altar presidiendo
los restos de 33 700 víctimas de la Guerra Civil? ¿Es eso algo ejemplar?
¿Ayuda eso a la reconciliación? ¿Ayuda eso a aportar justicia, verdad,
reparación a las víctimas de la represión y la Dictadura? ¿Usted cree que
es posible que un dictador esté en un altar en este país? ¿Usted cree que
es posible que todavía haya centenares -más de 100 000 personas- en fosas
comunes, de mala manera, sin poder recuperar su dignidad como personas,
sin ninguna ayuda del Estado? Llevan ustedes seis años de gobierno y no
han colaborado en la apertura de ninguna fosa en España, ¡de ninguna! Es
una auténtica ignominia, es una auténtica indignidad. No colaboran a la
reconciliación, no colaboran ustedes a la concordia; ustedes lo que
practican es el olvido, el desprecio; ustedes no ayudan a la memoria.
Por tanto, les ruego, les rogamos, que el Estado se ponga al frente, que
el Estado cumpla su obligación, que destine fondos, que financie la
apertura de las fosas, que recupere la dignidad de las víctimas, que haga
un plan de exhumaciones, que se cree la comisión de la verdad, que, por
favor, se cree un banco de ADN, que se ayude a las familias, que se acabe
con la situación del Valle de los Caídos, que, por favor, no mientan
ustedes. Cumplan la ley y cumplan las recomendaciones de Naciones Unidas,
que no las están cumpliendo porque están ustedes instalados en el
nacionalcatolicismo. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señor Elorza, ustedes están empeñados en decir que no se hace nada en esta
materia porque no ven en la Ley de Presupuestos Generales del Estado una
partida específica para ello pero usted, que también ha gestionado una
Administración pública, sabe que eso es una falacia absoluta. A ver si
van a decir que no hacemos nada en materia de jurisdicción voluntaria
porque no hay una línea de presupuesto en materia de jurisdicción
voluntaria, o que no se hace nada en materia de enjuiciamiento civil. Se
hacen muchas cosas, muchas actuaciones. Mire usted, una web informativa
no se mantiene del aire. El otorgamiento de reconocimientos a las
personas que han sufrido una violación de derechos no se hace más que con
recursos públicos, con funcionarios, con estructuras; la gestión de
consultas que se hace por miles cotidianamente en el Ministerio de
Justicia se hace con recursos públicos. Por lo tanto, claro que se
asignan recursos y claro que estamos trabajando en esa dirección.
La retirada de símbolos es una actividad continuada, permanente, que, como
usted muy bien sabe, corresponde a las administraciones públicas; no es
una responsabilidad exclusiva de la Administración General del Estado, es
también de las comunidades autónomas, es también de los ayuntamientos. Su
compañero, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, le podrá explicar muy bien
por qué ha sostenido, por ejemplo, el mantenimiento de la Cruz del Castro
en Vigo, que además ha tenido el respaldo de los tribunales.
Por lo tanto, lo que queremos es trabajar en la aplicación real de una ley
que pretende el reencuentro, que pretende olvidar el pasado y hacer
también un reconocimiento de las víctimas; cotidianamente hay personas
que están percibiendo prestaciones, indemnizaciones, pensiones, todo eso
son aportaciones de los presupuestos públicos para la aplicación de la
Ley 52/2007. Yo creo, señoría, que estamos aplicando la ley, la están
aplicando las administraciones públicas, no miren solamente al Gobierno,
miren a todas las administraciones públicas, y si sumásemos el conjunto
de los recursos que se están utilizando, veríamos que estamos todos
aplicando una obligación que en esta Cámara acordamos en el año 2007.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA IRENE MARÍA MONTERO GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE JUSTICIA: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO LAS INFORMACIONES PÚBLICAS
QUE SITÚAN AL MINISTRO DE JUSTICIA JUNTO AL EXMINISTRO DE SU PARTIDO
EDUARDO ZAPLANA Y EL IMPUTADO IGNACIO GONZÁLEZ COMO PARTE DE UN PROCESO
PARA "ASEGURAR" EL PUESTO DE FISCAL JEFE DE LA AUDIENCIA NACIONAL?
(Número de expediente 180/000454).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro de Justicia de la
diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Adelante, señoría.
La señora MONTERO GIL: Gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿cómo valora el Gobierno las informaciones públicas que le
sitúan a usted, al ministro de Justicia, como parte de una trama para
'asegurar' el puesto de fiscal jefe de la Audiencia Nacional?
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Señora Montero, le reconozco
que me resulta muy difícil valorar lo que uno dice que le han dicho para
que diga para que otro haga. No, no me dedico a comentar conversaciones
privadas -usted la califica de pública pero es más bien privada- que no
tienen ningún fundamento. En todo caso, como usted muy bien sabe, el
nombramiento de los fiscales -que es de lo que va esto- se produce por el
Gobierno ciertamente, a propuesta del fiscal general, después de haberlo
votado en el Consejo Fiscal. Fíjese si tiene que haber partes que tienen
que estar implicadas en un nombramiento como para que alguien pueda hacer
esa frivolidad de dice que le dicen que han dicho para que hagan. Me
parece que deberíamos dedicarnos a algo más serio en esta Cámara,
señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Montero, adelante.
La señora MONTERO GIL: Gracias, presidenta.
Mire, señor Catalá, yo voy a hablarle de casualidades. Fíjese, hay unas
conversaciones interceptadas por la Guardia Civil -no las han publicado
solo los medios, están interceptadas por la Guardia Civil- entre el
exministro de su partido, señor Zaplana, y el señor Ignacio González, y
en esas conversaciones ambos hablan en primer lugar de colocar al señor
Moix como fiscal jefe Anticorrupción y después al señor Alonso como
fiscal jefe de la Audiencia Nacional. Ambos dicen que hay que hablar con
usted para que la operación salga y qué casualidad que terminan ambos en
los dos puestos para los que ellos hablaban. (Aplausos). Yo no sé si con
usted como ministro la justicia es igual para todos, pero tengo claro que
mientras usted es ministro los deseos de un presunto jefe de una trama
criminal, como es Lezo, se acaban haciendo realidad y eso es grave para
nuestro país, señor ministro. Ustedes cuentan con que todo esto no les
pase factura y, ahora, además, con la situación que vivimos en Cataluña,
con que eso pueda tapar su corrupción. No es casualidad que el señor
Mariano Rajoy, el señor presidente del Gobierno, haya tenido tan buen ojo
eligiendo a los ministros de Justicia; ha elegido a dos, a usted, que
aguanta estoicamente en ese sillón a pesar de haber sido reprobado por
esta Cámara por proteger a los corruptos de su partido (Aplausos), y
antes al señor Gallardón, que ahora está imputado por una trama de
corrupción, como es la trama Lezo. Mire, a lo mejor lo próximo que tienen
ustedes que hacer es situar a Ignacio González de ministro de Justicia,
que quizá es en lo que están pensando ya.
Pero, mire, hemos visto algo mucho peor en estos días. Hemos visto cómo en
esas mismas conversaciones aparece un tal Mariano que habría llamado al
fiscal Anticorrupción para arreglar los asuntos de corrupción del marido
de la señora ministra de Defensa, la señora Cospedal. Eso también aparece
en esas grabaciones. Es una lástima que ustedes no hayan podido borrar
esas grabaciones treinta y cinco veces, como hicieron con los discos
duros de Bárcenas, pero esas conversaciones hablan por sí solas. Y le voy
a pedir tres cosas: la primera, que dejen de jugar con las instituciones
para tapar su corrupción y para arreglar sus problemas internos; la
segunda, que nos aclaren ustedes, en nombre del Gobierno, si ese tal
Mariano es el mismo M. Rajoy que aparece en los papeles de Bárcenas y si
tiene algo que ver con el presidente del Gobierno, porque, si no,
cualquier ciudadano puede terminar pensando que se refieren al presidente
del Gobierno y eso sería una auténtica vergüenza para España; y lo último
y más importante -no me voy a cansar de repetírselo-, dejen de ser
ustedes un partido corrupto y devuelvan hasta el último euro robado a los
españoles, señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, si yo me dedicase a comentar conversaciones privadas, tendríamos
que estar todos escandalizados -y usted la primera, seguramente- cuando
hemos oído hablar de alguien que iba a azotar a alguien hasta que
sangrase o ha calificado de loca y orca desencajada a una mujer.
(Rumores.-Aplausos). Si nos preocupásemos de conversaciones privadas, el
señor Yllanes tendría que estar muy preocupado cuando el señor Monedero
le dijo que tuviese cuidadito con lo que decía... (Rumores).
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): O cuando el señor Espinar
llamó subnormal a un compañero suyo. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): No nos dedicamos a las
conversaciones privadas, señoría, no nos dedicamos al cotilleo, nos
dedicamos a hacer que la justicia funcione cada día. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Por lo tanto, estoy seguro de
que cuando todos los asuntos que están en conocimiento de los tribunales
tengan resolución, todos, ustedes también, sabremos lo que hay de cierto
y lo que no es cierto y son simplemente especulaciones. Por lo tanto,
sería muy razonable esperar hasta entonces.
De todas formas, vamos teniendo todos mucha información, vamos sabiendo
que algunos dicen que ustedes se llenaban de los dineros en B de
Venezuela e Irán. (Rumores.-Aplausos de la señora Montero Gil y del señor
Iglesias Turrión). Lo dicen, lo dicen, y lo dicen en público, lo dicen en
el Parlamento... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Por lo tanto, puede ser tan
cierto como otras cosas que oímos por ahí. Ustedes nos dan lecciones a
todos y luego se abrazan con Otegi. A ustedes les parecen muy bien
regímenes donde no sé quién nombra a los fiscales, pero los fiscales no
tienen que salir corriendo de España como salen de Venezuela para
denunciar asesinatos. Por lo tanto, lecciones de ustedes, señorías, las
justas. En todo caso, es mejor estar con la democracia, es mejor estar
con los sistemas de elección de fiscales transparentes y absolutamente
participativos que estar con los sistemas políticos más corruptos del
planeta, que es donde ustedes están. Yo no quiero estar donde ustedes
están, y por lo tanto lecciones las justas de todos ustedes. (Aplausos en
los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.-Aplausos de
la señora Montero Gil y del señor Iglesias Turrión).
- DEL DIPUTADO DON RICARDO TARNO BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LA PARTICIPACIÓN DE
ESPAÑA EN EL LANZAMIENTO DE LA COOPERACIÓN ESTRUCTURADA PERMANENTE DE LA
UNIÓN EUROPEA? (Número de expediente 180/000463).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Defensa.
Pregunta del diputado don Ricardo Tarno Blanco, del Grupo Parlamentario
Popular.
Adelante, señoría.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, a pesar de que la integración europea en el ámbito de la
seguridad y defensa tiene ya una larga historia, no ha sido hasta este
último año cuando se ha avanzado realmente en este sentido. El año 2017
ha sido clave para ello y quiero felicitarla por su decisión y por su
contribución, señora ministra, en el avance este asunto. Hoy España es
vanguardia en la contribución europea a la defensa. Europa necesita
liderazgo para avanzar y dar respuesta a las preocupaciones de los
ciudadanos y España está demostrando ser un socio serio, fiable y
constructivo que defiende más y mejor integración.
La seguridad se ha convertido ya en una de las principales preocupaciones
de los ciudadanos europeos. La creciente inestabilidad en nuestras
fronteras más cercanas así como en el resto del mundo contribuye a ello.
En este contexto, los europeos debemos asumir más que nunca una mayor
responsabilidad en nuestra seguridad y defensa. Muchas de las amenazas a
las que hoy nos enfrentamos no entienden de fronteras. Aunque los Estados
soberanos siguen estando en la primera línea y son los responsables del
despliegue de sus fuerzas armadas, los nuevos tipos de amenazas pueden
prevenirse muchísimo mejor si trabajamos de manera conjunta. La
protección de nuestra sociedad, de nuestras libertades, de nuestra forma
de vida, de nuestros valores es responsabilidad de todos. Si queremos que
las próximas generaciones europeas vivan en paz como hasta ahora
necesitamos profundizar en la política de
integración de seguridad y defensa. Decía hace poco el señor Juncker que
estaba convencido también de que debemos trabajar por una Europa más
fuerte en materia de seguridad y defensa.
Por todo ello, señora ministra, quisiera que nos valorase la decisión que
ha tomado España en el lanzamiento de la Cooperación Estructurada
Permanente de la Unión Europea. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta. Gracias, señoría.
Efectivamente, España ha tenido el honor, el privilegio y, sobre todo, la
convicción de liderar junto a Francia, Italia y Alemania el relanzamiento
de la Europa de la Defensa, de la Cooperación Estructurada Permanente, en
los términos establecidos en los artículos 42 y 46 del Tratado de la
Unión Europea. Estamos convencidos de que este relanzamiento de la Europa
de la Defensa es fundamental para construir como pilar fundamental la
gran Europa de integración económica, social y política que ya llevamos
viviendo algunos años.
Creo que todos los españoles podemos presumir legítimamente del papel que
ha jugado España siempre en la defensa común de los europeos, porque,
desde nuestra integración, España ha colaborado e impulsado declaraciones
políticas, ha liderado operaciones y misiones, ha participado en
operaciones y misiones de la Unión Europea y ha colaborado de manera muy
importante en el éxito de todas ellas. Por tanto, señoría, a partir de
ahora, mediante la notificación, la firma y el apoyo a la Pesco, a la
Cooperación Estructurada Permanente, España se mantiene a la vanguardia
en la defensa de Europa, en la defensa de nuestros ciudadanos, de los
ciudadanos españoles y de todos los ciudadanos europeos; aumentamos
nuestras capacidades y podemos compartirlas con nuestros socios
comunitarios. Este es un logro colectivo, señorías, es un logro de todos
que tenemos que asumir como tal, con la convicción de que una Europa de
la Defensa era necesaria en este momento de integración europea. Llevamos
mucho tiempo esperándola y por fin ha sido realidad. Decía Jean Monnet,
parafraseando la Declaración Schuman, que la Europa de la Defensa es la
realización concreta y la solidaridad de hecho por excelencia. ¿Por qué?
Porque de esta manera estamos contribuyendo, después de sesenta años, a
que los europeos seamos capaces de establecer un sistema de protección
entre nosotros y colaborar después en un sistema de protección más amplio
al que muchos pertenecemos, la Alianza Atlántica. Además, creo que es muy
oportuno el momento en el que ha venido, que es el momento de amenazas
por parte... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON FRANCESC XAVIER DOMÈNECH SAMPERE, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE
FORMULA AL GOBIERNO: ¿PIENSA EL GOBIERNO UTILIZAR LA CRISIS CATALANA COMO
EXCUSA PARA PROMOVER UN MODELO TERRITORIAL AÚN MÁS CENTRALISTA? (Número
de expediente 180/000450).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Función Pública. Pregunta del diputado don Francesc Xavier Domènech
Sampere, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Adelante, señoría.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Muchas gracias, presidenta.
Estamos ya en la cuarta semana de la suspensión del autogobierno de
Cataluña, una suspensión que ha supuesto el cese de 180 cargos del
Gobierno y la paralización de la contratación de 1500 maestros y de la
convocatoria de 2000 plazas de profesores, que eran para superar una
época de recortes absolutamente injusta. A su vez, han puesto a la
Fundación de la Escuela Cristiana a dirigir los asuntos de la escuela
concertada de Cataluña. ¿Una intervención técnica, una intervención
indolora o una nueva forma de gobierno? Nosotros creemos que,
efectivamente, es una nueva forma de gobierno que busca castigar y no
ayudar, que busca venganza y no soluciones. Ustedes, en el momento de
mayor inestabilidad política de Cataluña firmaron un decreto para
propiciar la marcha de las empresas catalanas; en el momento peor para la
situación de Cataluña no aportaron seguridad sino que generaron más
inestabilidad. Esa es su política. No son la solución de nada, forman
parte del problema, y su política de excepcionalidad no se agota en
Cataluña, han intervenido también las finanzas de la capital de España y
amenazan con
hacerlo en otras ciudades, como Cádiz, mientras aplican otro criterio en
las ciudades donde gobiernan ustedes. ¿Es que no es lo mismo la capital
de España que Jerez? Su política de igualdad vale lo mismo que toda su
política: exactamente nada. En este sentido, la pregunta es: ¿Piensa el
Gobierno utilizar la crisis catalana como excusa para promover un modelo
territorial aún más centralista?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señorías, señor Domènech, el Gobierno se siente cómodo con el actual
modelo territorial; lo hemos defendido durante décadas y lo hemos
desarrollado en nuestra etapa de Gobierno. El Partido Popular ha
gobernado buena parte de las comunidades autónomas y ciudades de España y
ha trabajado desde los diferentes niveles de la Administración para
mejorar precisamente el autogobierno de muchas de ellas en el marco de la
Constitución. Por tanto, confirmamos nuestro compromiso con el desarrollo
del Estado de las autonomías, que es el modelo de nuestra Constitución.
Ustedes, señor Domènech, son una formación política que no sé dónde está.
(Rumores). Están aquí sentados, por supuesto. Ustedes se enfrentan a una
Constitución que consideran un modelo agotado y confrontan un modelo de
política territorial, pero cuando se crea una comisión en esta Cámara
expresamente para ello no participan. Ustedes no participan de ninguno de
los pactos que conforman los criterios en esta Cámara. Ustedes son unos
outsiders que unas veces están aquí y otras veces están allá. Y en
Cataluña, ¿qué es lo que defienden exactamente? ¿Defienden una Cataluña
en España o entienden que España puede ser concebida sin Cataluña? Eso es
a lo que su formación política y usted, como candidato a las próximas
elecciones autonómicas, deberían responder con toda claridad en el minuto
que les resta en esta sesión de control al Gobierno.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Domènech, adelante.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Creo que es clarísimo donde estamos: estamos en
la oposición a ustedes y no somos para nada colaboracionistas con el peor
Gobierno de la historia de España. Creo que está clarísimo donde estamos.
(Aplausos). Pero, ¿dónde están ustedes? Usted dice que defienden el
modelo territorial, pero hemos visto cómo el señor Méndez de Vigo o la
señora De Cospedal han dicho claramente que está en su mente promover una
regresión del sistema autonómico. Para ustedes el 155, la
excepcionalidad, es la norma, y quieren que sea la norma de nuestro
futuro. Ustedes tampoco han tardado nada, pero nada, ni un minuto, en
desdecirse de la reforma constitucional que habían pactado con el PSOE a
cambio del apoyo al 155. Sus acuerdos con el PSOE valen también
exactamente nada. Nosotros no solo no compartimos su visión de Cataluña
sino que tenemos una visión diametralmente opuesta de su España
centralista, ante la que protestan los catalanes... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señoría.
Señor Domènech, tengo la impresión de que ustedes no es que no compartan
la visión -hasta ahí es absolutamente normal-, es que realmente no tienen
ninguna, ninguna. Ustedes no tienen una apuesta por el Estado de las
autonomías, porque no la tienen. Ustedes son el no, el de qué hablan que
no estoy de acuerdo; en eso se resume su postura y por eso ustedes igual
están participando en una manifestación independentista en Cataluña...
(Rumores). ¿O no ha estado usted en una manifestación independentista
saltándosele las lágrimas? ¿No ha estado usted ahí, conmocionado
realmente por defender esa independencia de Cataluña? (Rumores). Ustedes
no tienen criterio. Ustedes son una formación política que debería estar
mucho más comprometida con las instituciones, que para eso están
presentes en esta Cámara, pero... (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿TIENE PENSADO EL GOBIERNO,
Y TODOS LOS ORGANISMOS DEPENDIENTES DEL MISMO, CONTINUAR FIRMANDO Y
MANTENIENDO CONTRATOS PÚBLICOS CON EMPRESAS PIRATAS DE SEGURIDAD, QUE NO
CUMPLEN EL CONVENIO COLECTIVO DEL SECTOR, NI SUS OBLIGACIONES CON
HACIENDA Y SEGURIDAD SOCIAL? (Número de expediente 180/000452).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro de Hacienda y
Función Pública del diputado don Alberto Rodríguez Rodríguez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Buenas, señor ministro.
¿Tienen pensado el Gobierno y todos los organismos dependientes del mismo
rescindir o suspender los contratos públicos con empresas piratas de
seguridad?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Los contratos públicos se han celebrado de acuerdo con la normativa
vigente. Esos contratos exigen estar al corriente de unas obligaciones
tributarias y con la Seguridad Social, pero es cierto que durante la
vigencia de esos contratos se han producido situaciones indeseadas, lo
que ha llevado a la disolución de esos contratos y a que hoy tengamos en
España -gracias a su apoyo por cierto; ahí sí han estado apoyando- la
nueva Ley de Contratos del Sector Público, una ley que garantiza mejor
que la anterior las cláusulas sociales, las cláusulas laborales para que
detrás de la contratación pública no se produzca ninguna situación
abusiva para los trabajadores que prestan un servicio público y menos
cuando prestan un servicio público tan importante como es el de la
seguridad.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Rodríguez, adelante.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Señor ministro, usted sabe que en el sector
de la seguridad privada en nuestro país hay unos 80 000 trabajadores y
trabajadoras y que desde hace muchos años sufre la lacra de las empresas
pirata -Seguridad Integral Canaria, Marsegur, Sinergias-, muchas de ellas
en manos de Miguel Ángel Ramírez, que es muy, muy amigo del exministro
Soria, pero ese es otro cantar. (Aplausos). Estas empresas, aunque
parezca imposible, van más allá de la reforma laboral, pues incumplen
sistemáticamente el convenio colectivo y sus obligaciones con Hacienda y
la Seguridad Social, y hay múltiples sentencias, como usted ha dicho, que
lo acreditan. Pero lo que es peor aún y lo que creo que es casi sadismo,
teniendo en cuenta el dinero público que manejan, es que en muchas
ocasiones ni siquiera les pagan el salario a los trabajadores y a las
trabajadoras y muchos de ellos tienen que ir a organizaciones
humanitarias para poder comer. Todo esto sucede porque todas las
administraciones públicas, todas, firman contratos con estas empresas a
un precio muy inferior al ofertado inicialmente, y esto no solo tira a la
baja las condiciones laborales de todo el sector, sino que además afecta
a la seguridad de toda sociedad. Ministerios, instalaciones de defensa,
transporte -quizás el metro de Madrid sea el ejemplo más conocido- sufren
una merma evidente en su seguridad por las condiciones de absoluta
precariedad en las que los trabajadores desarrollan su trabajo, y no hace
falta que le recuerde que estamos en alerta antiterrorista 4.
Sé que es difícil actuar sobre contratos ya firmados y fiscalizar una
lacra que se extiende a todos los niveles y no solo en su Gobierno, pero
tenemos ejemplos y herramientas. Por ejemplo, el Ayuntamiento de
Barcelona este verano suspendió un contrato con Marsegur por dejadez de
funciones y, como usted bien ha dicho, tenemos la nueva Ley de Contratos
del Sector Público que, gracias a una enmienda que presentó mi grupo,
incluye en el artículo 211, como cláusula de resolución de contratos, el
impago durante la ejecución del contrato de los salarios por parte del
contratista a los trabajadores que estuvieron participando en la misma.
Sé que es difícil actuar sobre estas cosas pero más difícil es trabajar
mañana,
tarde y noche y ver que no puedes llenar la nevera, pagar las facturas o
pagar el alquiler; más difícil es trabajar y que no te paguen el salario
sabiendo que hay dinero público detrás. Vamos a arreglarlo. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Rodríguez, ya le he reconocido que se han producido situaciones
indeseadas por todos, pero también se ha producido la rescisión de esos
contratos. Ahora tenemos una nueva ley en vigor y tenemos un acuerdo
importante firmado ayer por la tarde en una mesa entre los ministerios de
Fomento, Empleo y Seguridad Social e Interior y los sindicatos y
empresarios sobre la contratación de servicios de seguridad privada. Del
comunicado que hicieron ayer público -que seguro que su señoría conoce-
quiero leerle el párrafo que dice: Por ello, destaca la importancia que
debe otorgarse a la calidad y el aseguramiento de unas condiciones
adecuadas para los trabajadores en la contratación de este tipo de
servicios y, en esta línea, se asumen una serie de compromisos como son
el exigir a las empresas que se presenten a la licitación unas
condiciones de solvencia adecuadas, el respeto de las obligaciones
aplicables en materia social o laboral, el no adjudicar con un único
criterio de adjudicación -sino abrirlo a cláusulas sociales y laborales-
y otros derivados del cumplimiento de lo establecido en la Ley de
Contratos del Sector Público. Efectivamente, reconocemos que ha habido
errores, aunque estamos en el camino de resolverlos, y por eso les
solicito el apoyo de su grupo político, como ha hecho en la Ley...
(Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JOAN BALDOVÍ RODA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿POR QUÉ NO
CUMPLE LOS ARTÍCULOS 156, 31, 40 Y 138 DE LA CONSTITUCIÓN PARA PERMITIR
QUE LOS VALENCIANOS Y VALENCIANAS TENGAN UNA EDUCACIÓN, UNA SANIDAD Y
UNOS SERVICIOS SOCIALES EN CONSONANCIA A LO QUE MARCA EL ARTÍCULO 14 DE
LA CONSTITUCIÓN? (Número de expediente 180/000448).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro del diputado don
Joan Baldoví Roda del Grupo Parlamentario Mixto.
Adelante, señoría.
El señor BALDOVÍ RODA: Señor Montoro, le recuerdo algunos artículos de la
Constitución. Artículo 14, igualdad de la ley sin importar lugar de
nacimiento. Artículo 156, autonomía financiera de las comunidades
autónomas para prestar los servicios públicos fundamentales. Artículo 31,
equidad en el reparto de los fondos en los servicios públicos. Artículo
40, distribución equitativa de la renta regional. Artículo 138, el Estado
garantiza el cumplimiento del principio de solidaridad entre los
territorios. Artículo 139, todos los españoles tienen los mismos derechos
y deberes en cualquier parte del Estado.
Datos oficiales de su propio ministerio referentes a la Comunidad
Valenciana. Renta per cápita, más de 11 puntos por debajo de la media;
somos una comunidad autónoma pobre. Datos de la Airef, la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal: el gasto público en la Comunidad
Valenciana está por debajo de la media; faltan 1300 millones al año para
prestar los servicios fundamentales -son datos suyos-; financiación por
habitante, 200 euros por debajo de la media, 728 euros respecto de la
comunidad de régimen común mejor financiada y más de 2500 respecto de
alguna comunidad foral; tres años de retraso para aprobar el sistema de
financiación -tres años, tres- y en sus Presupuestos Generales del Estado
siempre por debajo de nuestro peso específico tanto en población como en
contribución al PIB.
Preguntas: ¿Cómo llamaría usted a aquel que incumple la Constitución?
¿Cuándo piensa cumplir la Constitución en la Comunidad Autónoma
Valenciana como le pedían el sábado miles de ciudadanos de todas las
ideologías? Oiga, no eran independentistas, no eran extremistas y no eran
radicales; estaban la patronal, los sindicatos, la Cámara de Comercio, la
Unión Gremial, las universidades y los alumnos; estaban, por estar, desde
Ciudadanos hasta Compromís. Solo faltaba uno, como en la fiesta, solo
faltaban ustedes. ¿Cree usted firmemente que solo subo aquí a llorar o a
quejarme? (Aplausos).
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Baldoví, desde luego yo agradecería que además de quejarse hiciera
aportaciones positivas algún día, pero estoy esperándolo y voy a seguir
esperándolo. (Aplausos.-El señor Baldoví Roda se da palmadas con ambas
manos en las mejillas).
¿Dónde estábamos nosotros cuando otros estaban en la calle? Estábamos
trabajando por una nueva financiación autonómica en España. Por cierto,
el señor presidente de la Comunidad Valenciana hacía pocos días que había
estado en mi despacho a solicitud suya, después de haber estado con el
presidente del Gobierno, y había salido de esa reunión diciendo que
apreciaba la voluntad del Gobierno de llevar adelante una modernización
de la financiación autonómica para toda España, pero con especial
incidencia en la Comunidad Valenciana. ¿O no fue ese el resultado de esa
reunión? ¿Qué sentido tiene que haya reuniones, convocatorias e
intercambio de opiniones, de ideas y de criterios entre Gobiernos? Por
cierto, el próximo viernes se cumple el plazo para que en el Comité
Técnico del Consejo de Política Fiscal y Financiera las administraciones
aporten su visión sobre el análisis de los expertos. Por tanto, estamos
trabajando, estamos trabajando. Lo que tiene que preguntarse Compromís,
pero tiene que preguntárselo sinceramente, es si va a aceptar el
resultado de un trabajo que no puede hacer solo el Gobierno de España, y
lo estamos diciendo. Necesitamos al Partido Socialista, necesitamos a los
Gobiernos del Partido Socialista que gobiernan siete comunidades
autónomas. Y a ustedes, señor Baldoví, que también gobiernan, que son
partido de Gobierno en la Comunidad Valenciana, tengo que decirles que es
hora de formular propuestas y no de expresar quejas sobre situaciones
anteriores. Efectivamente, se han producido, pero dejen ya de llorar
sobre la leche derramada y vamos a ver si somos capaces de construir
entre todos -tiene que ser entre todos- un sistema de financiación
autonómica que garantice que todos los ciudadanos, con independencia del
lugar en el que residan, accedan a servicios públicos básicos en las
mismas condiciones.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Señor Montoro, usted trabaja muy aprisa en unas
cosas -por eso mañana aprobaremos el cupo vasco- y muy lento en otras.
Llevamos ya tres años...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias.
Los ritmos de trabajo de un Gobierno en minoría los marca el conjunto de
la Cámara. (Aplausos). Si no, ya me contarán ustedes qué sentido tiene
traer leyes que no van a ser aprobadas. Y como usted tiene ese privilegio
de... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON DAVID SERRADA PARIENTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CÓMO EXPLICA EL
GOBIERNO LOS FALLOS EN LA SEGURIDAD DE LOS CERTIFICADOS DIGITALES EN EL
DNIe? (Número de expediente 180/000462).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro del Interior.
Pregunta, en primer lugar, del diputado don David Serrada Pariente, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
El señor SERRADA PARIENTE: Señor ministro, hace unos días una universidad
checa nos alertó de un posible agujero de seguridad en el DNI electrónico
que podría afectar a la seguridad y a los datos de millones de españoles,
datos personales y datos que tienen que ver con lo laboral y con lo
fiscal. ¿Cómo explican esos fallos de seguridad?
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, señora
presidenta.
En primer lugar, quiero trasladar un mensaje de tranquilidad a la Cámara y
a la sociedad. Según los informes de los que dispongo no se ha detectado
ningún fallo de seguridad en los chips, pero es verdad, como usted muy
bien ha dicho al formular su pregunta, que después de darse a conocer a
través de un estudio de una universidad de la República Checa que el
software de los chips de los DNI electrónicos tenía alguna
vulnerabilidad, el Centro Criptológico Nacional inició de manera
inmediata un proceso de revisión con un doble motivo: en primer lugar,
analizar el alcance de las mismas y, en segundo lugar, ver qué
repercusiones pudieran tener en la seguridad, como usted muy bien
interesaba. La empresa que ha fabricado los chips es número uno a nivel
mundial por su reputación, aparte de que tiene en su poder todos los
certificados. Le puedo asegurar, señoría, que desde que tuvimos
conocimiento de que podía haber algún tipo de alteración nos pusimos
manos a la obra y al mismo tiempo le aseguro que no hay constancia de que
se ha ya producido ningún ataque en España ni de que la seguridad haya
sufrido daño alguno por esta circunstancia. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Serrada.
El señor SERRADA PARIENTE: Señor Zoido, una vez más trata de minimizar los
problemas que afectan a su ministerio y le voy a decir dos cosas. Su
ministerio es la casa de los líos del Gobierno porque usted hereda y
genera problemas. Le voy a decir qué problema ha generado. Ha generado un
problema gravísimo para nuestra democracia, que nos está poniendo en el
punto de mira internacional, que es lo que está sucediendo en Archidona.
Además, lo que está haciendo en estos momentos es intentar dar seguridad
sobre un problema que lleva afectando al DNI electrónico durante cinco
años, señor Zoido, cinco años. Le voy a decir lo que dijo su antecesor,
este que le deja a usted regalos encima de la mesa, en la presentación
del DNI. El objetivo del DNI es hacer de España un país más seguro. El
nuevo DNI mejora un aspecto importante de la tranquilidad ciudadana, como
es la seguridad documental. ¿Puede usted, señor Zoido, mantener hoy estas
afirmaciones que hizo su antecesor? Y voy a decirle otra cosa. Usted ha
apelado al Centro Criptológico Nacional. Efectivamente, dio una
respuesta. ¿Y qué respuesta va a dar? Una respuesta encriptada, señor
Zoido. Dio una respuesta que no entendía nadie: ni sí ni no ni todo lo
contrario. Ustedes han empezado a hacer algo ahora, cuando una
universidad checa les ha dicho que tienen un problema que afecta a 12
millones de españoles. No lo digo yo, sino su comisario honorífico, el
señor Marhuenda. El señor Marhuenda dice que afecta a más de 12 millones
de personas. Señor Zoido, ustedes están utilizando el DNI electrónico
para generar un problema de seguridad desde hace cinco años. Ustedes han
malgastado el dinero en una puerta segura no para el ciudadano, sino en
una puerta segura para los hackers. Cinco años, 12 millones de personas,
señor Zoido. Hagan algo ya, exija responsabilidades, y en las
responsabilidades le recuerdo que su ministerio tiene el récord de
personas reprobadas por esta Cámara.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, presidenta.
He de decirle, en primer lugar, que a pesar de las habilidades que ha
tenido lógicamente para aprovechar, por un lado, generar alarma, y por
otro, mezclar unas cosas con otras, le voy a decir en cuanto a los
documentos nacionales de identidad que no afectan desde el momento en que
se empezaron a hacer, sino desde 2014, por tanto afecta solo a tres años.
Pero lo que le voy a decir es todo lo que obra en mi poder y se lo puedo
asegurar, porque como comprenderá no tengo por qué -ni es mi forma-
mentir. No se ha detectado ningún fallo de seguridad, no ha habido
brechas de seguridad, lo diga Agamenón o lo diga su porquero. No hay
ningún tipo de peligro, simplemente tras el informe de la Universidad de
la República Checa, y para eliminar cualquier tipo de posible fallo o
sospecha, se ha procedido a la revocación de los certificados
correspondientes a los DNI electrónicos 3.0. Estamos ante un problema
teórico y no un problema real, y estamos haciendo todas las
comprobaciones oportunas por parte del Centro Criptológico Nacional.
En definitiva, señoría, hemos actuado inmediatamente, lo hemos contado a
la sociedad, y lo hemos hecho de forma inmediata una vez que hemos sido
advertidos del problema... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ VIVAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CÓMO TIENE
PREVISTO EL GOBIERNO GARANTIZAR LA DIGNIDAD DE LOS AGENTES DE POLICÍA
NACIONAL Y GUARDIA CIVIL INMERSOS EN EL MARCO DE LA OPERACIÓN COPÉRNICO?
(Número de expediente 180/000456).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro del Interior del
diputado don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, la semana pasada nos anunció usted a bombo y platillo en
fin de la estancia de los guardias civiles y policías nacionales en el
'Piolín', lo que no nos dijo es que dos días después les iba a meter en
otro barco, el Azzurra. Señor ministro, en vez de ministro parece usted
de verdad un comercial de una naviera, porque va a hacer famosos todos
los barcos de esa naviera en boca de todos los españoles. De verdad me
pregunto si no había otro sitio, ¿de verdad en temporada baja en Cataluña
no hay otro sitio donde meter a los guardias civiles y a los policías
nacionales? ¿No hay establecimientos hoteleros? Porque sinceramente me
cuesta mucho entender que no sean ustedes capaces de gestionar
establecimientos hoteleros para que nuestros guardias civiles y nuestros
policías nacionales puedan trabajar y descansar con dignidad. Señor
ministro, llevan sesenta y tres días, sesenta y tres días ya de
operación, sesenta y tres días en los que la dignidad no solamente es
-como hemos mencionado- que estén bien alojados y que puedan comer y
tener una manutención adecuada, sino que no es posible -y muchos
españoles no lo saben- que estén financiando al Estado. Los guardias
civiles y los policías tienen que adelantar las dietas, tienen que
adelantar sus estancias en los hoteles, señor ministro. (El señor
ministro del Interior, Zoido Álvarez, hace gestos negativos). Sí, así es,
tienen que adelantar las dietas. ¿De verdad cree usted que tienen que
adelantar y financiar al Estado? ¿De verdad el señor Montoro no es capaz
de darle a usted los créditos suficientes para que nuestros guardias
civiles y nuestros policías no tengan que financiar al Estado? Porque
esto nos parece indecente en un sitio en el que la Policía Nacional y la
Guardia Civil tienen los salarios más bajos de Europa. Señor ministro, el
otro día tuvo usted 60 000 personas en la calle reclamándole la
equiparación salarial. Le pregunto, señor ministro, ¿cuándo va usted a
ponerse manos a la obra para resolver que nuestros guardias civiles y
nuestros policías puedan trabajar con dignidad? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias.
Señor Gutiérrez, no sé de dónde saca usted que los guardias civiles y los
policías tienen que pagar los alojamientos, cuando lo hace el Ministerio
del Interior, o adelantar las dietas, que se las paga también el
Ministerio del Interior. (El señor Gutiérrez Vivas hace gestos
negativos). Y también paga su manutención. Señor Gutiérrez, es la segunda
vez que usted me hace esta pregunta, y me alegra que se interese usted
por la Guardia Civil y por la Policía Nacional, pero usted es consciente
-lo sabe perfectamente, porque se lo he contado en numerosas ocasiones-
que el Gobierno de España está muy pendiente de la Guardia Civil y de la
Policía Nacional, porque tenemos la más alta consideración hacia estos
cuerpos, y porque además es nuestra propia responsabilidad. Usted conoce
que hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano para que se encuentren
en las mejores condiciones, y cuando ha habido un problema hemos actuado
inmediatamente. Le quiero agradecer que se interese por ello, pero le
repito, señor Gutiérrez -se lo he dicho también en otra ocasión-, que
vale más un gramo de hacer que un kilo de decir. No se preocupe usted ni
sufra por la dignidad de los policías y los guardias civiles, porque
ellos se saben garantizar a sí mismos con su propia profesionalidad, con
su vocación y con su compromiso con la sociedad. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Gutiérrez Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias.
Señor ministro, hay policías que llevan adelantados más de 3000 euros,
están recurriendo a sus familias para poder adelantar los pagos y las
dietas que nunca llegan.
Usted hace muchos compromisos, dice muchas palabras, pero a la hora de la
verdad no se compromete nunca, pasó igual con el tema de la equiparación
salarial. Nos dijo usted que esto se iba a hacer, que lo iban a llevar a
cabo en este ejercicio, pero no se compromete nunca. Yo le voy a ayudar
para que vea lo
que es hacer, como usted me ha dicho. Ya que usted no es capaz, nosotros
negociaremos esta equiparación salarial con el señor Montoro, la
negociaremos para el bien de todos los policías y los guardias civiles;
negociaremos 500 millones durante tres años para cubrir los 1500 millones
de la equiparación salarial.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias.
El otro día tuve la oportunidad de decirle también, señor Gutiérrez, que
desde el año 1989 se está reivindicando la equiparación salarial, y ha
tenido que venir el Gobierno del Partido Popular, el Gobierno de Mariano
Rajoy, para pedir que se apruebe en los presupuestos de 2018 y por
primera vez empecemos a hablar de la equiparación salarial.
(Rumores.-Risas.-Aplausos). Señor Gutiérrez, insisto, más vale un gramo
de hacer que un kilo de decir y que no haga nada. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): En cuanto a los
alojamientos he venido explicando en varias ocasiones la dificultad que
tenía por el propio dispositivo que había que desplegar. Por tanto hemos
utilizado hoteles, cuarteles y barcos, y hemos procurado darles las
mejores de las condiciones. No he presumido de que se fueran del
'Piolín', pero sí he dicho que el 'Piolín' se iba, porque era una
auténtica realidad. (Risas). Además desde que el 155 ha procurado, y de
hecho ha conseguido, la vuelta a la normalidad están en más hoteles,
porque nos han ofrecido más, algo que anteriormente no había ocurrido.
Está habiendo relevos para que se descanse, y al mismo tiempo el Gobierno
está adoptando todas las medidas legales para que quien haya amenazado o
les haya faltado al respeto lo pague. Por eso ya se han canalizado ciento
cincuenta denuncias y en el día de mañana el alcalde de Reus y los
portavoces de los grupos... (Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro, lo siento.
Silencio, señorías.
- DEL DIPUTADO DON ÓSCAR CLAVELL LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿QUÉ BALANCE HACE EL GOBIERNO DE LA FINANCIACIÓN A LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS ITINERARIOS EN LA ESO Y
LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA? (Número de expediente 180/000464).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Óscar Clavell López, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
El señor CLAVELL LÓPEZ: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor ministro. En primer lugar, aprovechando esta
oportunidad, quisiera denunciar públicamente la utilización de la
educación como un arma política para el interés partidista de los
diferentes grupos políticos que gobiernan en la Comunitat Valenciana en
la actualidad, bien sea a través del decreto de chantaje lingüístico o
bien con el adoctrinamiento empleado en las aulas a favor del
pancatalanismo e independentismo, entre otras cuestiones. (Aplausos.-Una
señora diputada: Muy bien).
Dicho esto, señor ministro, y entrando en materia, ya han pasado varios
cursos desde la implantación de los itinerarios en la educación
secundaria obligatoria y en la formación profesional básica, proyecto que
se ha llevado a cago gracias a la financiación acordada entre el Gobierno
de España y las comunidades autónomas, como ejemplo de que con el acuerdo
y la lealtad se consiguen resultados en educación, y sobre todos los
asuntos que importan al bienestar y futuro de los ciudadanos y de la
sociedad en su conjunto. Ejemplo también del esfuerzo del Gobierno para
recabar fondos del Fondo Social Europeo para esta finalidad, hechos que
han redundado en la reducción de la tasa de abandono escolar y el aumento
de la empleabilidad. Igualmente, señor ministro, en el Grupo
Parlamentario Popular insistimos en la necesidad del pacto político y
social por la educación para seguir avanzando en esta materia. Por todo
ello, señor ministro, ¿qué balance hace el Gobierno de la financiación a
las comunidades autónomas para la implantación de los itinerarios en la
educación secundaria obligatoria y en la formación profesional básica?
Muchas gracias. (Aplausos.-Un señor diputado: Muy bien).
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señora presidenta, señorías, buenos días. El Gobierno valora
positivamente la aprobación en el pasado Consejo de Ministros, de 11
noviembre, de dos decretos por los que se destinan a las comunidades
autónomas un total de 321 millones de euros para la financiación de la
implantación de nuevos itinerarios de educación secundaria obligatoria,
tanto en enseñanzas académicas como aplicadas, así como para la
implantación de nuevos ciclos de formación profesional básica. Estos 321
millones se suman a los 453 millones que desde el año 2014 se han
transferido a las comunidades autónomas, lo que hace un total de 774
millones en los últimos cuatro años. Estos 774 millones -que usted ha
recalcado y me parece bien hacerlo- se han repartido de acuerdo con las
comunidades autónomas -según lo acordado en la conferencia sectorial-, y
por tanto es un acuerdo que muestra cómo la cooperación entre la
Administración General del Estado y las comunidades autónomas funciona.
173 millones van destinados a financiar los nuevos itinerarios formativos
de la educación secundaria obligatoria y un tanto por ciento muy similar
va dirigido a la formación profesional básica, que hoy en día tiene 71
000 alumnos, y que es también un instrumento para acabar con esa lacra
que tenía el sistema educativo español, que era el abandono temprano. Por
tanto a mí me gusta no hablar de gasto en educación, sino de inversión en
educación. Estos 321 millones van a contribuir a la mejora de la
formación de nuestros jóvenes para ofrecer alternativas formativas de
calidad que fomenten su empleabilidad y les permitan un óptimo desarrollo
personal y profesional. Como usted ha dicho -quiero recalcarlo aquí- de
toda esa cantidad, de esa importantísima cantidad para la mejora de la
calidad de nuestro sistema educativo, una parte muy importante, el 63%,
viene de fondos estructurales de la Unión Europea, concretamente del
Fondo Social Europeo, una buena muestra más de cómo Europea ayuda a que
España sea uno de los países más vanguardistas también en esta materia.
Muchas gracias, señora presidenta (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARÍA CHIQUILLO BARBER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO LA ELECCIÓN DE ESPAÑA COMO
NUEVO MIEMBRO DEL COMITÉ DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO? (Número de
expediente 180/000465).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don José María Chiquillo
Barber, del Grupo Parlamentario Popular. Adelante, señoría.
El señor CHIQUILLO BARBER: Gracias, presidenta.
Señor ministro, el pasado 14 noviembre, en el seno de la Asamblea General
de la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en París,
España fue elegida como nuevo miembro del Comité del Patrimonio Mundial
de la Unesco para los próximos cuatro años. Nuestra candidatura obtuvo el
mayor número de votos, 157 sobre 170 países participantes, sin duda un
gran éxito y respaldo del buen hacer de España en la gestión, protección
y preservación del patrimonio histórico artístico. España formará parte
del comité de veintiún miembros que tiene atribuida la misión de examinar
el estado de conservación de los sitios inscritos en la lista del
patrimonio, decidir nuevas inscripciones y la responsabilidad de aplicar
y velar por la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial de
1972. España, que ratificó la convención en 1982, ha formado parte en dos
ocasiones de ese comité. Ahora, en 2017, nos han elegido por tercera vez.
En esa elección de España estoy convencido de que la comunidad
internacional ha valorado nuestra posición de liderazgo en el mundo, con
cuarenta y seis bienes inscritos -solo por detrás de China y de Italia-;
nuestra experiencia en la gestión de patrimonio, tanto a nivel nacional
como por la dilatada labor y experiencia en la conservación a nivel
internacional de bienes, a través del Programa Patrimonio para el
Desarrollo, que ha significado la intervención desde el año 1988 en
centenares de proyectos de cooperación internacional. Pero sobre todo la
apuesta de la comunidad internacional por España viene avalada por los
excelentes profesionales, técnicos en rehabilitación, restauración y
conservación que tiene nuestro país. Por ello le pregunto, señor
ministro, cómo valora el Gobierno de España la oportunidad, el reto que
significa para nosotros haber sido elegido nuevo miembro del Comité del
Patrimonio Mundial de la Humanidad para los próximos cuatro años.
(Aplausos).
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señora presidenta, señoría, España se siente muy cómoda en la
Unesco. Durante muchos años un compatriota nuestro, don Federico Mayor,
fue su secretario general; vamos a despedir a la señora Bokova, a la que
hemos concedido la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por sus
contribuciones, y España ha participado muy activamente en la elección de
la nueva directora general, la señora Zulay. Y es verdad que desde el año
1982 esta es la tercera ocasión en que formamos parte de este muy
importante Comité de Patrimonio Mundial, y demuestra que nuestros
técnicos están a la altura, demuestra el interés que en España tenemos en
ese comité. Por tanto no es casual, como no lo es tampoco que España esté
ahora en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Significa que
el peso de España en la escena internacional cuenta. Es verdad -usted lo
ha recordado- que España es uno de los países que tiene más monumentos
incluidos dentro del catálogo de la Unesco, somos el tercer país, por
detrás de China e Italia, y además hemos incorporado recientemente tres
más: el Códice Calixtino, el Archivo Ramón y Cajal y el Archivo de
Simancas. En este interés que tiene España de poner en valor su
patrimonio histórico y artístico -el otro día contestaba a una pregunta
del Grupo Parlamentario Socialista, diciéndole que la marca España debía
orientarse también hacia los aspectos culturales, dar mayor relevancia a
los aspectos culturales dentro de la marca España-, la noticia a la que
usted se refiere es una buena noticia.
Seguimos trabajando no solamente en el ámbito multilateral, también en el
bilateral. Ayer estuve en el Consejo de Ministros de Cultura en Bruselas
y tuve ocasión de firmar un acuerdo de colaboración de patrimonio, de
museos y bibliotecas con la ministra francesa. Por tanto yo creo que
estamos viviendo un buen momento para la cultura en España. Estamos
viéndolo en todos los indicadores, la gente cada vez consume más cultura,
disfruta más con la cultura, y creo que eso es algo de lo que todos en
esta Cámara debemos congratularnos.
Muchas gracias por su pregunta, señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JUAN ANTONIO LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚN PODEM-EN MAREA, QUE
FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE: ¿POR QUÉ NO ACUDIÓ RAJOY A LA RECIENTE CUMBRE DE BONN CONTRA EL
CAMBIO CLIMÁTICO (COP23)? (Número de expediente 180/000453).
La señora PRESIDENTA: Pregunta ahora dirigida a la señora ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Pregunta del diputado
don Juan Antonio López de Uralde Garmendia, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Gracias, presidenta.
En un contexto de crecientes impactos por el cambio climático y con unos
datos globales de aumento de las emisiones en el año 2017 del 2% se
celebró la semana pasada en Bonn la Cumbre contra el Cambio Climático. A
esa cumbre acudieron algunos líderes mundiales, como Merkel o Macron, y
otros prefirieron no acudir, como Donald Trump o el propio Rajoy. La
pregunta que nos hacemos es por qué no estuvo Rajoy en la Cumbre contra
el Cambio Climático.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, presidenta.
Señoría, agradezco su pregunta. Me permite reafirmar ante esta Cámara el
compromiso de este Gobierno en materia de lucha contra el cambio
climático. España -no el Gobierno, España, pero impulsada por el
Gobierno- ha estado muy presente en la cumbre de Bonn. Hemos estado
representados por una delegación amplia, encabezada por esta ministra,
que ha participado activamente en mesas de diálogo, grupos de
negociación, eventos temáticos y encuentros bilaterales, una cumbre de
carácter
técnico, cuya anfitriona era Alemania, donde hemos llegado con los deberes
cumplidos. La Unión Europea ha reducido sus emisiones un 23% respecto al
año 1990, al tiempo que el PIB crecía en un 52%, pero es que España
redujo sus emisiones en 2016 un 3,5% respecto a 2015, con un crecimiento
del 3,2%. Europa es el mayor donante de financiación pública, 20 000
millones en 2016, de los cuales España participa también de manera
importante, con casi 600 millones de euros el año pasado.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor López de Uralde, adelante.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Señora ministra, no me ha respondido a
mi pregunta. Tampoco esperaba mucho, porque en realidad Rajoy ni estaba
ni se le esperaba en la cumbre de Bonn, entre otras cosas porque su
trayectoria en materia de cambio climático es bien conocida: ha pasado
del negacionismo, asesorado por su primo, a la absoluta pasividad en el
momento actual. No hay más que ver la reducción de presupuestos que ha
sufrido en materia de cambio climático nuestro país. Pero España es un
país víctima del cambio climático. Estamos sufriendo intensas olas de
calor, aumento de las temperaturas, los veranos se alargan, el número de
grandes incendios forestales cada vez es mayor y estamos inmersos en una
sequía de consecuencias que serán crecientes en materia económica y en
materia social. En ese contexto nosotros somos conscientes de que solo es
posible luchar contra el cambio climático a través de un acuerdo global,
y hay algunos líderes que han decidido estar ahí en primera fila
impulsando ese acuerdo global. Sería bueno que un país víctima como el
nuestro estuviera en primera línea, sin embargo desgraciadamente no lo
está; vamos con pies de plomo cumpliendo a rastras lo que la Unión
Europea nos impone.
Señora ministra, los datos de emisiones de nuestro país desgraciadamente
no son tan buenos. Las emisiones crecieron sin freno hasta el año 2007, y
empezaron a bajar a partir del año 2007 precisamente, como consecuencia
de las políticas de impulso a las energías renovables que ustedes han
desmontado a lo largo de estos años. Por eso a partir de 2014 la
situación cambia radicalmente y las emisiones empiezan a subir
nuevamente. En el año 2016 los datos de Eurostat son distintos a los que
usted plantea; Eurostat habla de un 1,6% de aumento de las emisiones
frente al 0,4% de reducción de emisiones de la Unión Europea. En
definitiva, dejen de vender humo, por favor, y pónganse a trabajar...
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, presidenta.
Señoría, le recuerdo que fue nuestro Gobierno, el Gobierno de Mariano
Rajoy, el que en el año 2012 sacó a España del incumplimiento en materia
de cambio climático. Señoría, España ha estado y está muy presente no
solamente en la Conferencia de las Partes de Bonn, sino en toda la lucha
contra el cambio climático, y más que nunca gracias a este Gobierno.
España está presente en el cumplimiento de los objetivos de mitigación,
sacamos a España del incumplimiento, insisto. Y en cuanto a la ambición
pre-2020 vamos más allá de los objetivos, estamos un 10% por delante de
nuestras obligaciones, y por cierto muy por delante de países como
Francia y Alemania. España está presente en adaptación gracias al impulso
del Gobierno -más de 34 millones de euros en los últimos presupuestos-;
España está presente en financiación -casi 600 millones de euros en el
año 2016- climática de los países en desarrollo; España está presente en
coordinación, asistencia y transferencia de tecnología, de conocimiento.
Estamos manteniendo el impulso político en el marco de la Red
Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, donde lideramos una
importante declaración ministerial de Iberoamérica en apoyo al Acuerdo de
París, y estamos en el Programa de Apoyo de Naciones Unidas para el
Desarrollo. Hemos participado en su lanzamiento, somos uno de los
principales contribuyentes con 700 000 euros en el año 2017. España está
presente con un equipo negociador del ministerio internacionalmente
reconocido, y España está presente en movilización del sector privado y
sociedad civil. Estamos con la Agenda de Acción Global por el Clima,
ahora con la Plataforma Española de Acción Climática... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA LIDIA GUINART MORENO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ PIENSA HACER EL GOBIERNO ANTE LA NORMALIZACIÓN
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, ESPECIALMENTE ENTRE LA JUVENTUD? (Número de
expediente 180/000460).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Pregunta de la diputada doña Lidia Guinart Moreno, del Grupo Parlamentario
Socialista. Adelante, señoría.
La señora GUINART MORENO: ¿Qué piensa hacer el Gobierno ante la
normalización de la violencia de género, especialmente entre la juventud?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, la mejor forma de acabar con la violencia machista es impedir que
esta pueda llegar a surgir, y esto se puede conseguir cuidando el entorno
social y educativo en el que se desarrollan nuestros hijos y nuestras
hijas. Por eso en este Gobierno tenemos muy claro que la educación de los
jóvenes y la necesidad de procurarles un entorno adecuado para su
desarrollo es fundamental para conseguir romper con el ciclo de la
violencia y la discriminación.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señora Guinart.
La señora GUINART MORENO: Ministra, tenemos un grave problema porque la
violencia de género no solo es un lacra en la sociedad actual, sino que
lo seguirá siendo en la sociedad futura si no ponemos remedio, si no
educamos y concienciamos a nuestra juventud, porque uno de cada tres
jóvenes la ve como algo absolutamente normal. Las primeras medidas que
recoge el Pacto de Estado sobre Violencia de Género tienen que ver
efectivamente con educación y con el cumplimiento del artículo 4 de la
ley de 2004, todavía vigente. Ustedes llevan años recortando y recortando
en materia de educación, y esos chicos y esas chicas que normalizan la
violencia de género no han tenido oportunidad de cursar la asignatura de
Educación para la Ciudadanía, que ustedes por cierto suprimieron. Hay que
hacer efectivamente también campañas, campañas de concienciación y de
prevención, que las hacen, pero no siempre con fortuna porque no pueden
señalar únicamente a las madres como responsables de la educación de sus
hijos e hijas, o culpar al alcohol de que violen a una chica. Y eso lo
han hecho en campañas recientes.
Ministra, algo muy importante es cómo los medios de comunicación abordan
la violencia machista, y no podemos seguir teniendo programas machistas
en la televisión pública. ¿Le parecen adecuados programas como -el por
suerte ya suspendido- Cómo lo ves, que invitan a personajes machistas del
tipo de Salvador Sostres a opinar sobre el acoso sexual? ¿O como Hora
punta, en el que se cosifica a las mujeres y se exhibe como reclamo a
chicas en bodi como si fueran 'mamachichos'? Destiérrenlos ya, por favor,
y pongan en marcha todas aquellas medidas que el Grupo Socialista aportó
a esta materia al pacto de Estado como, por ejemplo, el Observatorio de
la Igualdad de Radiotelevisión Española. Además son propuestas que no
necesitan en su inmensa mayoría de un incremento presupuestario ni de un
especial acuerdo o consenso. Aquí no valen vetos. Entonces, ¿a qué están
esperando? El machismo es una enfermedad de transmisión social y su
vacuna está en la educación. Esta frase es de la presidenta de mujeres
juezas, Gloria Poyatos, y lo dice todo. Por favor, vacunen ya a niños y a
jóvenes con más y mejor educación, porque mañana será demasiado tarde.
(Aplausos).
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, así es, la juventud es la fuerza impulsora de la tolerancia y la
superación. Los jóvenes y entre los jóvenes se puede acabar con los
prejuicios sociales y culturales, desde donde puede nacer el germen de la
violencia contra la mujer. Por eso la contribución de los jóvenes en la
lucha contra la violencia de género es importantísima, porque son ellos
quienes también pueden erradicarla de raíz en las primeras décadas de la
vida. Por ello el Gobierno está actuando en tres ejes: para reforzar la
prevención, la identificación de cualquier signo de violencia y la
sensibilización entre los adolescentes, primero, reforzando la prevención
en las aulas al situar por primera vez la violencia de género junto a la
igualdad como principio del sistema educativo, e incluirla de forma
transversal en asignaturas troncales y específicas desde las edades más
tempranas. También en este mismo eje la prevención de la violencia en el
deporte. Segundo eje importante, reforzando la prevención en las redes
sociales, con la puesta en marcha de un apartado específico para
adolescentes en la app Libres, una aplicación para el teléfono móvil que
ayuda a detectar las primeras señales de maltrato e informa de los
recursos disponibles. El tercer eje es liderar campañas de
sensibilización dirigidas específicamente a los jóvenes, en las que se
expliquen las primeras señales de una relación tóxica y violenta, como el
control de sus contraseñas y de sus amistades en las redes sociales.
Además en el año 2015 aprobamos las dos leyes de modificación del sistema
de protección a la infancia y a la adolescencia, que supusieron una
importante mejora en el sistema de protección de la infancia y de la
adolescencia. Por tanto muchas de las medidas que hoy usted ha comentado,
y con las que estoy completamente de acuerdo, están introducidas ya en el
pacto de Estado. Por tanto el Gobierno de España ya ha dicho que está
comprometido con el pacto de Estado y con el cumplimiento del pacto de
Estado y, a más a más, con el compromiso de un presupuesto para la lucha
contra la violencia de género. Por todo ello el Gobierno va a cumplir con
este pacto de Estado que va a ser beneficioso para nuestros hijos y
nuestros adolescentes.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SONIA FERRER TESORO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO FRENTE A LA DRAMÁTICA
SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOBRE LOS MENORES? (Número de expediente
180/000461).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también a la señora ministra de la
diputada doña Sonia Ferrer Tesoro, del Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
La señora FERRER TESORO: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿qué está haciendo el Gobierno ante la dramática
situación de violencia contra los menores?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, los menores, como he dicho en la pregunta anterior, son nuestro
futuro y es nuestra obligación velar para que todos los poderes
-Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, todas las familias, docentes,
entrenadores, profesionales sanitarios, vecinos e incluso espectadores
puntuales anónimos de una situación de violencia o maltrato actuemos y
denunciemos. El Gobierno trabaja para reforzar nuestro sistema integral
de prevención y protección de la violencia contra la infancia, al igual
que lo hicimos con las leyes de infancia del año 2015. Lo hacemos con la
vista puesta en un gran compromiso social y político común en el que
todos nos unamos para rechazar la violencia contra los niños, como hemos
hecho contra la violencia sobre la mujer.
La señora FERRER TESORO: Señora ministra, no sé si es conocedora de esta
realidad. Uno de cada cien niños españoles sufre algún tipo de maltrato
en el ámbito familiar, veintitrés han sido asesinados por la violencia de
género, ocho de ellos este año, una cifra nunca conocida, y el año pasado
27 100 niños fueron víctimas de delitos que implicaron algún tipo de
violencia. Si todo lo que usted dice fuera así, ¿por qué estas cifras?
Desde luego, son cifras intolerables que no reflejan el verdadero tamaño
del problema, muestran solo una mínima parte, pero incluso esa pequeña
parte es lo suficientemente grave como para decir hasta aquí, se acabó,
es una situación insostenible. Desde el Grupo Socialista le pedimos tres
cosas. En primer lugar, una ley integral contra la violencia en la
infancia; una ley sobre la que hace tiempo nos llevan diciendo que están
trabajando pero que mucho nos tememos que no haya pasado de borrador; una
ley que no nazca con una tara, como la Ley de Infancia de 2015, que en su
propio articulado decía que no podía aumentar el gasto público, una ley
poco efectiva. Pero solo las leyes no bastan. También es necesaria, en
segundo lugar, una estrategia integral de lucha contra la violencia en la
infancia con medidas de prevención, de intervención, de detección y de
restauración. Y en tercer lugar, es importante concienciar a la sociedad
de un rechazo total a la violencia contra los menores. Son necesarias
campañas de sensibilización y de concienciación. Tolerancia cero.
Nada de esto han cumplido, señora ministra, desde que están en el
Gobierno. Es decir, falta una ley, falta planificación, faltan recursos y
falta concienciación. El tema de los menores suele ser un tema de alto
consenso -todo el mundo nos ponemos de acuerdo-, pero de baja intensidad.
Los que tienen la responsabilidad de gobernar, ustedes, no lo están
haciendo. Por nuestra parte, le tendemos la mano y nos comprometemos a
aportar nuestra experiencia, a la vez que le exigimos eficacia, voluntad
y compromisos reales. Además de ser un mandato legal, señora Montserrat,
es un mandato moral y, como decía Antonio Tabucchi, se está haciendo cada
vez más tarde. Hay niñas y niños que están en riesgo. Actúen ya.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, la protección de nuestros menores es fundamental y nuestro
ordenamiento jurídico se ha visto reforzado desde la pasada legislatura.
Con las leyes de infancia aprobadas en el año 2015 se hicieron
importantes avances en la protección jurídica de la infancia. Se
reconoció por primera vez como víctimas a los hijos de mujeres víctimas
de violencia de género, reconociéndoles los mismos derechos que a sus
madres. También se estableció la obligación de los jueces de pronunciarse
sobre las medidas de protección necesarias en los casos de hijos de
mujeres maltratadas. Asimismo, se creó el Registro Unificado del Maltrato
Infantil y el Registro Central de Delincuentes Sexuales para proteger
mejor a los niños frente a estos delitos y se impulsó la pena de prisión
permanente revisable para los asesinatos de menores de dieciséis años o
de personas vulnerables.
Desde el primer minuto de esta legislatura hemos seguido reforzando
nuestro ordenamiento jurídico para proteger a nuestros menores y en el
pacto de Estado contra la violencia de género se ha incluido un eje
específico, que es que el revisa las medidas relativas a la custodia de
los hijos de mujeres víctimas de violencia de género, así como la
especialización de los puntos de encuentro familiar para los casos
relacionados con la violencia de género. Actualmente, desde el ministerio
estamos trabajando, conjuntamente con la universidad y con el tercer
sector, en la elaboración de una ley de protección integral frente a la
violencia contra la familia, que dé respuesta a todas las formas de
violencia contra la infancia y refuerce nuestro sistema de prevención,
detección e intervención temprana. Asimismo, le quiero explicar que,
gracias al teléfono de ayuda a niños y adolescentes que desde el
Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Fundación ANAR, hemos
puesto en marcha, los niños y adolescentes tienen un espacio seguro y
confidencial donde se sienten escuchados y.... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA PATRICIA REYES RIVERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿EN QUÉ MEDIDA SE HA AVANZADO EN EL CUMPLIMIENTO DE
LAS MOCIONES REFERIDAS A SU MINISTERIO APROBADAS POR ESTA CÁMARA PARA DAR
RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE MILES DE FAMILIAS ESPAÑOLAS? (Número de
expediente 180/000455).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad de la diputada doña Patricia Reyes Rivera,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Adelante, señoría.
La señora REYES RIVERA: Gracias, presidenta.
Ministra, esta Cámara ha aprobado diferentes mociones que mejorarán la
vida de las familias, pero sobre todo mejorarán la vida de muchos niños.
Le cito dos: el desbloqueo de las adopciones y la ley de custodia
compartida. ¿Cuándo va el Gobierno a cumplir con este mandato
parlamentario? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, este Gobierno trabaja de forma decidida por el bienestar de las
familias españolas. La familia, la que cada uno elige, es el principal
pilar de nuestra sociedad y, por supuesto, vamos a continuar trabajando
en esta línea para seguir protegiendo a las familias, a cada uno de sus
miembros y especialmente a los más vulnerables, tal y como nos
comprometimos con Ciudadanos en el acuerdo de investidura.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Reyes.
La señora REYES RIVERA: Ministra, lo de las adopciones viene ya de muy
lejos. Hace más de dos años -repito, más de dos años- que ustedes
deberían haber puesto en marcha un reglamento que desbloquee las
adopciones y, aunque usted ahora cubra de floritura su respuesta, la
cruda realidad, la amarga realidad es que, a día de hoy, en España es
imposible adoptar. Hay miles de madres y padres potenciales que están
esperando, que llevan muchos años esperando, y muchos han tirado la
toalla porque ya se les ha pasado el arroz, porque ya no cumplen los
requisitos de edad. Creo que solo caben dos posibilidades, y lo digo
claramente: o son ustedes unos ineptos o, lo que es peor, les da
exactamente igual. Somos la vergüenza de Europa, el país que, con
diferencia, tiene más niños en orfanatos. Parece que a ustedes les gusta
vivir en el siglo XIX -lo citaba el otro día el señor Montoro hablando
del cupo vasco-. No vivimos en el siglo XIX. No es tiempo de orfanatos.
Los tiempos de Dickens hace mucho que pasaron. Los niños tienen derecho a
tener una familia. Tenemos casi dieciséis mil niños en centros de
acogida, niños inocentes a los que ustedes están arrebatando un futuro.
¿Y qué pasa con esa ley de custodia compartida? ¿También es complicada?
¿Es un lío? Pues yo creo que es bien fácil, porque el Tribunal Supremo ya
ha hecho gran parte del trabajo con su sentencia. Pónganse en marcha de
una vez, se lo exigimos desde aquí, y sobre todo tengan en cuenta los
diferentes modelos de familia que existen en la actualidad: hay parejas
casadas, no casadas; familias monoparentales; familias homoparentales;
niños biológicos; niños adoptados; niños que vienen a este mundo gracias
a las técnicas de reproducción asistida. Sé que les cuesta, pero es
necesario: asuman de una vez que estamos en el siglo XXI.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, usted y yo hemos debatido en este Pleno sobre el reglamento de
las adopciones internacionales y también sobre la guarda y custodia
compartida. En cuanto al primer tema, reglamento de adopciones
internacionales, estará aprobado lo antes posible, previo, eso sí,
sometimiento de todos los informes preceptivos y del Consejo de Estado, y
le puedo decir que mañana se inicia el trámite de información pública.
Por tanto, después de los informes preceptivos y del Consejo de Estado,
lo tendremos previsto para el primer trimestre del año que viene.
En cuanto a la reforma de la custodia compartida, es cierto que es un
acuerdo entre el Grupo Popular y el Grupo Ciudadanos, pero le quiero
decir que es una reforma de un calado importante, con un gran impacto en
las familias y en sus hijos, donde realmente se necesitan los mayores
consensos. Si se trae la ley aquí, probablemente solo la voten a favor el
Partido Popular y Ciudadanos, y con eso no se aprueba. Esta ley necesita
que la mayoría de la Cámara la apruebe, porque tiene un impacto directo
en las familias y en sus hijos, y por tanto ustedes y nosotros tenemos
que trabajar para conseguir el consenso de la mayoría de la Cámara. Le
animo, señora Reyes, a que, junto con el Partido Popular, busquemos un
instrumento en esta Cámara para que trabajemos en la búsqueda del máximo
consenso. Una ley que tiene este impacto tan brutal no puede salir de
esta Cámara aprobada con la mitad más uno, porque al final estaríamos
generando una sociedad dividida en dos. Nosotros creemos, como usted, que
lo más importante es la doctrina del Tribunal Supremo, donde se indica
perfectamente el interés y la protección del menor. En esto estamos de
acuerdo y estoy convencidísima de que podremos llegar a un acuerdo con
toda la Cámara para proteger el interés superior del menor, pero, eso sí,
ustedes y el Grupo Popular tenemos que buscar el máximo consenso de esta
Cámara porque, si no, traeremos una ley que realmente no se va a aprobar.
No podemos hacer electoralismo diciendo que se defiende la guarda y
custodia compartida cuando a lo mejor lo traemos a la Cámara y no se
aprueba. Como Gobierno de España, desde mi responsabilidad, tenemos que
buscar los máximos consensos para beneficiar a los menores y poder
aprobar lo que venga a esta Cámara con los máximos consensos. Este es mi
compromiso y, por tanto, me pongo a disposición de los dos grupos para
conseguir los máximos consensos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR CAMPUZANO), SOBRE LA CRISIS
DEMOCRÁTICA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA EN ESPAÑA. (Número de
expediente 172/000085).
La señora PRESIDENTA: Pasamos, señorías, a tratar las interpelaciones
dirigidas al Gobierno. En primer lugar, interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Campuzano, sobre la crisis democrática del
funcionamiento de la justicia en España. Para su defensa, tiene la
palabra el señor Xuclà i Costa.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio.
El señor XUCLÀ I COSTA: ... se está produciendo una crisis de confianza en
el funcionamiento de la justicia en España. Le voy a enumerar
telegráficamente siete extremos distintos: un informe de Greco, del año
pasado, que criticaba al Estado español por no atender a sus
recomendaciones; un informe de la Comisión Europea sobre situación de la
justicia en la Unión Europea, que sitúa al Estado español como tercer
Estado de la Unión Europea en peor percepción de la independencia
judicial; o un informe del Foro Económico Mundial, de octubre de este
año, donde pone el grado de independencia del Estado al nivel de algunos
países africanos o asiáticos. Qué duda cabe que algunos grupos
parlamentarios de esta Cámara proponen que en el nombramiento del nuevo
fiscal general del Estado haya una mayor implicación del Parlamento y que
no sea simplemente un nombramiento del Gobierno. Qué duda cabe que ha
sido muy criticada la reforma de la Ley del Tribunal Constitucional al
final de la anterior legislatura, en la cual se le ha dotado de una
capacidad ejecutiva impropia de un órgano, como el Tribunal
Constitucional, que en ningún caso debe formar parte de la arquitectura
judicial y cuya función es la de garante de la interpretación de la
Constitución. Qué duda cabe que hay una crisis en el sistema de la
justicia española cuando el difunto fiscal general del Estado ha sido
reprobado por esta Cámara o usted mismo como ministro de Justicia. Qué
duda cabe que hay una crisis del sistema de justicia en España cuando se
produjo el conflicto del acceso indebido a la plataforma Lexnet por el
cual más de cuatrocientos documentos
fueron descargados indebidamente, o cuando en esta Cámara un anterior
ministro, el del Interior, el señor Fernández Díaz, fue reprobado porque
decía que afinaba expedientes con la fiscalía, o cuando los fiscales
cambian de criterio en pocos días sobre un mismo caso, sobre un mismo
tipo penal: en el caso del president Mas sobre el 9-N en veintiún días la
fiscalía cambió de criterio; en el caso Sanz, en doce días, y en el caso
Púnica, en diez días. Pero cuando le hablo de crisis de confianza en el
sistema constitucional también le hablo de crisis de confianza en cómo el
Gobierno interpreta la Constitución y cómo aplica algunos artículos de la
misma. Concretamente, quiero hacer referencia a la aplicación del
artículo 155, porque claramente el Real Decreto 946, de 27 de octubre,
que supone la convocatoria de elecciones al Parlament de Catalunya y, por
consiguiente, su disolución, está fuera del ámbito material de aplicación
del artículo 155. (La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la
Presidencia).
Señorías, señor ministro, el Grupo del Partit Demòcrata, junto con el de
Esquerra Republicana, pidió la comparecencia del presidente del Gobierno
ante esta Cámara para dar cuenta de la aplicación de este artículo 155 en
un caso excepcional y extraordinariamente grave. El Gobierno ha rechazado
la comparecencia ante el Congreso de los Diputados y hoy mismo sabemos
que solo un secretario de Estado quiere comparecer ante el Senado para
dar cuenta de la intervención del autogobierno de Cataluña y no ningún
ministro. Esto es absolutamente inaceptable y explica cómo el Gobierno
está entrando en este artículo, hasta este momento inédito, que es el
155. ¿Estaba dentro de las competencias y de las capacidades del Gobierno
la disolución del Gobierno catalán y del Parlament? Claramente, no. Vamos
a poner en relación el artículo 155 con el 152 de la Constitución
española y también con algunos artículos del estatuto de autonomía. El
artículo 152 establece que los estatutos refrendados por vía rápida
contemplarán que las comunidades autónomas tendrán una asamblea
legislativa elegida por sufragio universal, un consejo de gobierno y un
presidente elegido por una asamblea de entre sus miembros y nombrado por
el rey. Creo que es relevante retener la literalidad del artículo 152,
como es bueno también retener el artículo 23.2 de la Constitución
española, que consagra que los ciudadanos tienen derecho a acceder en
condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, es decir, el
sufragio universal activo y el derecho a la participación política. Les
quiero recordar, señorías, que el Estatuto de Autonomía de Cataluña es
una ley orgánica, la Ley Orgánica 6/2006, y que tiene una característica
muy singular contemplada en los mecanismos de aprobación de un estatuto
por parte de los mecanismos constitucionales, que es el pacto entre el
Parlament de Catalunya, las Cortes Generales, la votación del texto por
parte del Congreso y del Senado, y el posterior referéndum por parte de
la ciudadanía de Cataluña. Pues bien, este estatuto de autonomía votado
en el Parlament de Catalunya, validado en el Congreso, validado en el
Senado y refrendado por parte de los ciudadanos de Cataluña contempla en
su artículo 75 las causas de disolución del Parlamento. Y las causas de
disolución del Parlamento son exclusivamente: el fin de los cuatro años
de mandato o la disolución avanzada por parte del president de la
Generalitat. Únicamente estas son las causas, votadas también por estas
Cortes Generales, que contemplan la disolución del Parlament. Y el
artículo 67.3 del mismo estatuto contempla los casos de disolución en
caso de una investidura fallida, punto y final respecto a las
posibilidades de disolución del Parlament.
Así pues, tenemos un president de la Generalitat cesado sin base legal, un
Gobierno cesado sin base legal, un Parlamento disuelto sin base legal. Y
la activación del artículo 155, con su interpretación desbordada y
desbordante, lo que acaba provocando es romper y violar el principio de
autonomía política, romper el principio del derecho a la autonomía
consagrado en el artículo 2 de la Constitución española. Miren, la
utilización del artículo 155 para disolver el Parlament de Catalunya,
para disolver el Gobierno y llamar a elecciones avanzadas en Cataluña
supone un acto unilateral de derogación del Estatuto de Autonomía de
Cataluña por parte de un decreto del Gobierno sin ningún tipo de
cobertura legal y fuera del ámbito material de aplicación del artículo
155. Porque si el estatuto fue pactado entre el Parlament y las Cortes,
si el estatuto fue refrendado y si el estatuto contempla los únicos casos
de disolución del Parlamento y el artículo 155 no contempla estos casos y
no era voluntad del constituyente -y lo voy a demostrar en breve-,
claramente está fuera de las competencias del Gobierno lo que hizo con el
real decreto de convocatoria de estas elecciones.
Crisis, pues, de legalidad, y, sea dicho de paso, crisis también de
legitimidad, porque en el Senado, con menos de un 30% de los votos, el
grupo de la mayoría tiene una mayoría absoluta. Este es el sistema
electoral que nos hemos dotado respecto a la elección de senadores. Y
otro elemento destacado, relevante en la ciencia política, entre quienes
nos escuchan: ningún senador electo en las últimas elecciones del 26 de
junio de 2016 en las cuatro provincias catalanas, en las cuatro
demarcaciones catalanas, votó afirmativamente la aplicación del artículo
155.
Les decía, señorías, señor ministro, que, claramente, la voluntad del
constituyente no era dotar al Gobierno de la potestad para la disolución
del Parlament de Catalunya ni para la disolución del Govern de Cataluña.
Y en el debate de las constituyentes hasta tres veces se puso a votación
en el debate constitucional la posibilidad de que sí se pudiera disolver
el Parlamento, la Asamblea Legislativa y el Gobierno, y hasta tres veces
fue rechazada esta opción. La primera vez fue con ocasión del voto
particular que reservó el Grupo de Alianza Popular, defendido desde esta
tribuna por don Manuel Fraga, presidente fundador del Partido Popular,
respecto al anteproyecto de Constitución, el que se establecía la
facultad del Gobierno estatal para intervenir una región, pudiendo
suspender sus órganos y nombrar un gobernador general. Esta enmienda,
este voto particular, para ser más precisos, del diputado don Manuel
Fraga fue rechazado por esta Cámara. La segunda vez se produjo ya en
relación concreta al texto del anteproyecto de la Constitución, cuando el
Grupo de UCD -con la firma de varios señores diputados, el primero de los
cuales fue el señor Ortí Bordás- proponía también que el rey, a propuesta
del presidente del Gobierno, tras deliberación del Consejo de Ministros y
previa consulta con presidentes del Congreso y del Senado, podrá decretar
la disolución de la Asamblea regional. También se votó en contra de esta
enmienda. Y por tercera vez, también en el trámite parlamentario, el
Grupo de UCD, a través del diputado Alberto Ballarín y otros diputados,
proponía que los órganos regionales podrán ser disueltos si las medidas
adoptadas no se cumplen.
Señorías, es evidente que la voluntad del constituyente, que el debate de
las constituyentes da argumentos concluyentes para sostener que el
artículo 155 de la Constitución española no admite la disolución del
Parlamento de una comunidad autónoma. Aquellas constituciones europeas
que sí que lo contemplan, lo contemplan expresamente en sus artículos.
Así ocurre en la Constitución de Austria -artículo 100-, en la de Italia
-artículo 126- y en la de Portugal -artículo 236-. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
Y para finalizar, en el último minuto que me queda de intervención inicial
-después tendremos más tiempo para discutir sobre esto-, he de decir que
los profesores Eduardo García de Enterría, el profesor Jesús García
Torres y el profesor José María Gil Robles claramente tienen doctrina que
defienden que en ningún caso es posible la disolución de los parlamentos
autonómicos ni de los Gobiernos autonómicos.
Como veo que me queda menos de medio minuto y las citas de estos tres
profesores son muy relevantes, me las voy a guardar para mi segunda
intervención. En todo caso, señor ministro, estamos ante una aplicación
desbordante y desbordada del ámbito material del artículo 155, con lo
cual lo que corresponde es la suspensión y la derogación de este decreto
de convocatoria de elecciones por parte del Gobierno, ultrapasando sus
competencias materiales del artículo 155. Creo que tendremos oportunidad
de seguir discutiendo en el segundo turno.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Xuclà.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor
ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Muchas gracias, señor
presidente.
Señoría, el título o denominación de la interpelación tiene que ver con
una supuesta crisis democrática del funcionamiento de la justicia en
España y permítame que empiece negando la mayor. Me parece que en España
el funcionamiento de la justicia no sufre, en absoluto, ninguna crisis
democrática. Me atrevería a decir más bien lo contrario. La justicia es
plenamente independiente, absolutamente profesional y cumple su función
democrática y garantista, que no es otra que asegurar el cumplimiento de
las leyes y proteger nuestros derechos y libertades. Estoy seguro de que
todos, y ustedes en particular, están de acuerdo con este principio,
entre otras cosas, porque las instituciones en las que sus fuerzas
políticas están representadas acuden a la justicia con habitualidad,
presentan recursos, van ante los tribunales de justicia y van al Tribunal
Constitucional. Por tanto, creen firmemente en lo que yo acabo de decir.
Esa es la realidad de nuestra democracia, esa es la realidad de nuestras
instituciones y flaco favor le hace a nuestra democracia intentar hacer
ver que las cosas son como no son realmente.
Esa independencia y esa calidad democrática está garantizada cien por cien
y no es porque lo diga yo aquí, desde esta tribuna, lo establece
firmemente nuestra Constitución y todo nuestro ordenamiento jurídico.
Está reconocido por todas las organizaciones internacionales de las que
forma parte España desde hace ya muchos años. Para ser miembro de la
Unión Europea hay que ser una democracia consolidada y lo somos hace ya
bastantes años y, por tanto, también ahí está implícita. Lo dicen todas
las asociaciones de jueces, de fiscales, de profesionales del mundo del
derecho y lo dice todo el mundo,
señoría. España es un Estado de derecho donde existe separación de
poderes, donde la justicia actúa cada día con independencia y donde los
ciudadanos tenemos todos los mecanismos que protegen nuestros derechos y
nuestras libertades. Por esas razones, y por otras cuantas más, formamos
parte de lo que se califica como democracias plenas. Esto es un índice de
democracia que elabora The Economist, uno de los informes más
prestigiados en materia democrática, donde se analizan 167 Estados del
mundo y en el que solamente hay 19, según esta publicación, que califican
como democracia plena y España está en el puesto 17. España está en el
grupo de los Estados reconocidos por The Economist. Hay muchos índices,
muchos indicadores, muchas publicaciones, pero esta es de prestigio, es
absolutamente independiente y nos sitúa como democracia plena en el
puesto 17 de 19, dentro de los 169 Estados que analiza.
Señoría, ha hecho una serie de consideraciones en relación con unos
elementos que, en su opinión, acreditan que esto no es así. Por ejemplo,
mencionaba que quizá el nombramiento del fiscal general del Estado tenga
que tener un vínculo con esta Cámara. Señoría, reconozco que me genera
una cierta paradoja. Permanentemente estamos diciendo que la designación
de los vocales del Consejo General del Poder Judicial tiene que ser ajena
al poder político, no tiene que tener un origen parlamentario, para
garantizar su independencia y resulta que el fiscal general del Estado
tiene que venir aquí y estar vinculado a las mayorías parlamentarias. De
verdad, no lo acabo de entender.
También ha dicho que la reforma que se aprobó de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional, que le daba competencias para hacer ejecutivas
sus resoluciones, es una manifestación de esa quiebra de la calidad
democrática. Yo creo más bien lo contrario. La experiencia reciente ha
demostrado que el Parlamento de España hizo muy bien en aprobar la
reforma de esa ley orgánica que ha permitido que el Tribunal
Constitucional haga algo tan normal como tener instrumentos para hacer
eficaces sus resoluciones. Por tanto, señoría, los ejemplos que usted ha
puesto, en mi opinión, no solo no desacreditan, sino que, más bien al
contrario, demuestran la fortaleza de nuestras instituciones y de nuestro
sistema democrático. La puesta en marcha del mecanismo previsto en el
artículo 155 de nuestra Constitución es una demostración más de la
fortaleza de nuestra democracia. Le reconozco que ha sido la puesta en
marcha de un sistema del que no teníamos precedentes, del que no teníamos
antecedentes ni en España ni en ningún otro país de nuestro entorno
político, por lo que ha sido una experiencia novedosa, pero que se ha
llevado a cabo con absoluto y escrupuloso respeto de los aspectos
formales. El Gobierno, según el artículo 155 de la Constitución, propone
una serie de medidas y las envía al Senado, donde están representados
todos los ciudadanos. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). No
creo que haga falta hacer un excurso sobre la legitimidad de los
diputados y senadores que representan a todos los ciudadanos y no solo a
los de su circunscripción electoral. Todos representamos a todos los
españoles. El Senado, después de un debate intenso, con toda la
representación del arco parlamentario, aprobó con una mayoría amplísima
esas medidas que legitimaban al Gobierno de la nación a llevar a cabo un
conjunto de actuaciones como las que ha realizado, todas ellas dentro del
máximo respeto a la ley, a la Constitución y a nuestro sistema de
garantías.
Señoría, entiendo que es legítimo, desde el punto de vista político, que
plantee una vez más sus dudas e inquietudes, pero intentar deslegitimar
nuestra democracia hace un flaco favor a los que durante tantos años y
décadas han trabajado por tener hoy el Estado de derecho, el Estado
protector de nuestras libertades y de nuestra garantías que tenemos
plenamente consolidado en nuestro país. El debate tiene interés desde el
punto de vista intelectual o académico e imagino que habrá personas o
instituciones que tengan legitimidad en términos procesales para plantear
esta cuestión ante órganos jurisdiccionales o ante el Tribunal
Constitucional. Bienvenidos a la utilización de las armas de la defensa
de los derechos en democracia: los tribunales de Justicia o nuestro
Tribunal Constitucional, supremo intérprete de nuestra Constitución.
Esperemos, si alguien plantea algún recurso en estos términos, que los
tribunales ordinarios o el Constitucional analicen e interpreten cómo ha
sido aplicado por primera vez en nuestra historia democrática el artículo
155 y si se ha producido dentro del mandato que ha llevado a cabo el
Senado y de las previsiones constitucionales. Personalmente, estoy
convencido de que es así, pero, como reconozco la supremacía de la ley y
de los intérpretes de la ley, no me convierto yo en el intérprete de
nuestra Constitución y de nuestras leyes y ya veremos lo que nos dicen en
su día los tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional. Entre
tanto, señoría, creo que debemos volver a insistir en este debate en la
fortaleza de nuestras instituciones y en el sometimiento de todos,
absolutamente todos, a la actividad del control jurisdiccional. Porque
estoy seguro de que ustedes no querrán plantear que haya algunos
ciudadanos que tienen la obligación de cumplir las leyes y otros no, que
algunos, porque ejerzan
representación política, tengan un mejor estatus, una mejor esfera de
derechos y, por tanto, no tengan que responder ante la justicia de sus
actuaciones. Estoy seguro de que usted no defiende que nadie que tenga
que acudir ante la justicia a explicar sus actuaciones huya furtivamente
de noche en coche atravesando las fronteras, aprovechando la libre
circulación, para intentar ponerse al margen de la acción de la justicia;
nadie, y menos un representante político al que los ciudadanos han
otorgado su confianza debería tener oportunidad de cometer un acto de
indignidad como ese. Eso sí que es un acto de anomalía democrática, que
una persona que está al frente de un partido político, una persona que
parecería que quiere presentarse a unas elecciones salga huyendo furtiva
e indignamente para no atender sus responsabilidades ante la justicia. En
un Estado de derecho, señoría, los políticos no somos intocables; más
bien lo contrario, tenemos un plus de ejemplaridad, un plus de respuesta
de nuestros hechos y nuestras actuaciones. Por tanto, sería mejor que
todos los responsables políticos estuvieran siempre a disposición de la
justicia porque eso fortalecería las garantías democráticas y la
confianza de todos los ciudadanos en que la justicia funciona igual para
todos, todos tienen derecho a la tutela judicial y también a la defensa
ante los tribunales. Pero como hemos creado un espacio de justicia y de
seguridad en Europa, estoy convencido de que las órdenes de detención y
entrega que un juez español ha remitido a un juez de Bélgica en este caso
se cumplirán y, por tanto, habrá comparecencias ante la justicia.
Señoría, en el caso del desafío soberanista, nuestra justicia ha estado a
la altura de los ciudadanos y de nuestra democracia. Los que no han
estado a la altura han sido los que han pretendido condicionar,
coaccionar o amedrentar a los jueces y a los magistrados, a los
secretarios judiciales -que han tenido que salir por la azotea de
edificios públicos financiados por los impuestos de todos los catalanes y
de todos los españoles- (Aplausos), a los que algunos no les han
permitido hacer su trabajo de servidores públicos. Los jueces y los
fiscales han estado a la altura de las circunstancias. Sería un buen
debate, señoría, que hablásemos de las pintadas, de los escraches o de lo
que ha sucedido este fin de semana cuando alguna vivienda particular de
algún juez o algún fiscal ha sido atacada. No sabemos quién ha sido, pero
ha habido atentados contra el patrimonio personal y familiar de jueces y
de fiscales en un acto impropio de una democracia como es la española, en
un acto impropio de una sociedad en libertad como la que queremos los
demócratas. Me da la impresión de que algunos no quieren vivir en
democracia, no quieren vivir en libertad; viven cómodamente en una
sociedad que amenaza, que coacciona y que limita los derechos de los
discrepantes. Eso sí que es una anomalía democrática y eso sí que no es
garantizar el funcionamiento de las instituciones.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el señor Xuclà i Costa.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, después del uso de las porras el día 1 de octubre contra
la población civil de Cataluña lo que usted tiene que hacer es venir aquí
a pedir perdón, en nombre del Gobierno, por un comportamiento
absolutamente desproporcionado e impropio de una democracia. (Aplausos).
Hasta que usted no venga aquí a pedir perdón no vendremos a discutir
otros temas que si han estado fuera del alcance de la proporcionalidad y
de la ley, evidentemente serán discutidos. Usted nos dice que venimos a
deslegitimar la democracia. Señor ministro, nosotros somos cargos electos
que representamos a medio millón de votantes y tenemos todo el derecho a
venir aquí a interpelarle y a criticar no a la democracia sino al
Gobierno y su actuación, a la manera en que ha decidido aplicar el
artículo 155. Le he argumentado y le volveré a argumentar que la
aplicación del artículo 155 a ciegas -usted lo ha reconocido-, sin
desarrollo legislativo, ha sido una aplicación no ajustada a derecho,
disolviendo el Parlament, disolviendo el Govern y convocando elecciones,
con lo cual, ninguna lección de si nosotros estamos deslegitimando la
democracia. A nosotros nos gusta tanto la democracia que creemos que la
solución son los referéndums, las urnas, las votaciones, dar la voz al
pueblo, y ustedes quieren frenar esta posibilidad de dar la voz al pueblo
incluso con porras el día 1 de octubre. (Aplausos). Por cierto, usted ha
empezado su intervención diciendo que las cosas son como son, una frase
muy gallega, las cosas son como son. Pues mire, si son como son, le ruego
a su colega de gabinete, al ministro Dastis, que no viva en la realidad
paralela de ir visitando televisiones internacionales diciendo que en
Cataluña la realidad era una falsedad; le ruego a su colega Dastis,
reprobado dos veces por este Congreso de los Diputados en un mes, que no
continúe mintiendo radicalmente sobre la realidad de los hechos el día 1
de octubre.
Señorías, la tesis principal de mi primera intervención era que el
Gobierno no tiene título habilitante para la disolución del Govern de la
Generalitat y del Parlament y para la convocatoria de elecciones. El
profesor Eduardo García de Enterría, en su libro La ejecución autonómica
de la legislación del Estado, afirma en relación con el artículo 155:
¿Qué medidas pueden solicitarse y adoptarse? Parece claro que en ningún
caso cabrán medidas de disolución de órganos autonómicos o de revocación
de sus cargos políticos. Deliberadamente, la Constitución ha huido de
medidas de control de esa gravedad, presentes no obstante en la
Constitución italiana. Fin de la cita. El profesor Jesús García Torres,
en su libro El artículo 155 de la Constitución y el principio
constitucional de autonomía, afirma: El artículo 155 hace esencialmente
inadmisible como medida de compulsión la disolución de la asamblea
legislativa de la comunidad autónoma o la destitución de su Consejo de
Gobierno. Y el profesor José María Gil Robles, en El control
extraordinario de las comunidades autónomas: artículo 155, afirma: La
disolución de los órganos de las comunidades autónomas o la sustitución
de sus titulares medidas innecesarias, pues no se trata de sancionar a la
comunidad autónoma ni a los titulares de los órganos sino de compeler a
estos a cumplir con sus obligaciones. Fin de la cita. Señor ministro,
claramente en su decreto de aplicación del artículo 155 ustedes han ido
más allá del ámbito material del mismo. De hecho, se había producido una
intervención previa, un aperitivo de intervención por parte del ministro
Montoro, que también nos acompaña hoy en este debate, y aquí tengo un
listado de entidades que simplemente no han podido desarrollar su
quehacer en el ámbito social, por ejemplo, porque el Gobierno no ha
actuado en tiempo y forma en esta suplantación, en esta intervención de
la autonomía.
Finalmente, el presidente de la Generalitat colabora con la justicia, con
la justicia belga, porque se ha puesto a disposición de la justicia
belga, que ni detiene preventivamente ni pide fianzas ni hace lo que la
justicia española. Quizá en esta cultura de colaboración europea
deberemos inspirarnos en las prácticas de la justicia belga.
Señor ministro, ustedes han hecho un muy mal uso del artículo 155, y la
solución solo es una, levantar ese artículo 155, levantar las manos
políticas de la intervención del autogobierno de Cataluña y de su
vocación de autogobierno.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, el debate constitucional me resulta muy atractivo y muy
interesante, máxime con las citas que hace su señoría de los maestros de
derecho administrativo y de derecho constitucional a los que todos hemos
estudiado, como don Eduardo García de Enterría, don Jesús González
Pérez... Estamos encantados de tener ese debate en ese plano porque es
donde hay que tenerlo, en el ámbito jurídico e institucional,
reconociendo la calidad de nuestras instituciones, de nuestro sistema
democrático, y no yendo por ahí deslegitimando y hablando mal de lo que
no es cierto, de la gran democracia que hemos construido entre todos en
España.
Le tengo que reconocer que esa frase de que el señor Puigdemont colabora
con la justicia es muy buena. No sé cuándo colaboraba, cuando se fue de
noche furtivamente en un coche o ahora que se niega a comparecer y habrá
que traerle en virtud del ejercicio de la cooperación internacional. Él
parece que no está por la labor de cooperar, está más en tener cenas, en
disfrutar del clima de Bruselas, mientras sus antiguos compañeros de
Gobierno están aquí respondiendo de sus responsabilidades. En todo caso,
hemos conocido en los últimos tiempos este concepto tan de moda ahora de
la posverdad, aquello de que son más las emociones que las realidades. Ya
no importa la realidad porque ¡hombre, hablar de mentiras el día 1 de
octubre... ! Estamos todos deseando conocer la evolución de los partes de
atención de tantos cientos de lesionados que hubo aquel día, porque, es
cierto, hubo cientos y cientos de lesionados y sería muy bueno saber qué
tal les va, ver si están ya recuperados de sus múltiples lesiones, no sea
que equivoquen la mano en la que tuvieron una capsulitis, como algún
ejemplo que hemos conocido, y tantos y tantos ejemplos de manipulación
como los que se produjeron en aquellos días.
Entrando en el núcleo, que me parece muy interesante, del debate ¿qué
legitima, qué permite el artículo 155 de la Constitución? El Gobierno, en
la propuesta que elevó al Senado, y el Senado en la aprobación que hizo
expresamente en el debate que hubo, proponía el cese del presidente de la
Generalitat, del vicepresidente y de los consellers y su sustitución en
el ejercicio de todas las funciones que legal, normativa y
estatutariamente les son propias por quien se estableciese. Por tanto,
las
competencias que el marco jurídico atribuye al presidente de la
Generalitat -que, como usted muy bien ha dicho, son la de promover la
disolución del Parlament y la convocatoria de elecciones- las ejerce el
presidente del Gobierno. Hay una sucesión competencial en esos términos,
eso es lo que habilita el artículo 155 y eso es estrictamente lo que se
ha hecho.
Señoría, insisto, me parece muy atractivo el debate de derecho
constitucional y de derecho administrativo, pero no podemos olvidar de
dónde venimos. Venimos de la más grave amenaza a nuestra convivencia
democrática en las últimas décadas, cuando un Parlamento ha creído que
podía declarar la independencia, que podía imponer la voluntad de unos
respecto de otros, no respetando el marco constitucional ni el propio
Estatuto de autonomía, que son las normas fundamentales que rigen en
Cataluña y en el resto de España. Ante una situación tan
extraordinariamente grave, ante un incumplimiento tan flagrante de
obligaciones, sin duda era muy necesario abordar por primera vez en
nuestra historia la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Creemos que se ha hecho de manera prudente, proporcionada, razonable,
adecuada a la gravedad de la situación y por tanto se están tomando las
medidas que en ese plano corresponden, cuyo objetivo final ¿sabe cuál es,
señoría? Restituir la democracia, restituir la convivencia y garantizar
los derechos de los catalanes y de todos los españoles. Yo creo que si
alguien tiene que pedir perdón en estos días son aquellos que han
alimentado la confrontación social y el conflicto. Señoría, fíjese, no
conozco -por hablar en términos sencillos- a ningún constitucionalista
que haya ido a amenazar, a coaccionar o a pintar la fachada de ningún
independentista (Protestas.-Varios señores diputados: ¡Hala!) y sí
conozco a muchos independentistas que han hecho escraches a los jueces,
pintadas en los comercios y en las viviendas y, como he dicho, cortado
los suministros eléctricos y de energías a servidores públicos como son
los jueces y los fiscales. Quien ha creado ese ambiente en Cataluña
debería pedir perdón a todos los ciudadanos.
Muchas gracias (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, AL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN
PÚBLICA SOBRE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA
MODIFICACIÓN DE LA REGLA DE GASTO APLICABLE A LAS ENTIDADES LOCALES.
(Número de expediente 172/000083).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Socialista al ministro de Hacienda y Función Pública sobre
las previsiones del Gobierno en relación con la modificación de la regla
de gasto aplicable a las entidades locales. Para su defensa, tiene la
palabra la señora Sumelzo Jordán.
La señora SUMELZO JORDÁN: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, en política, a nadie se nos escapa que existe una línea
clara que separa la oportunidad del oportunismo y de qué lado elijamos
estar va a depender en gran medida el crédito que se nos conceda a
quienes nos dedicamos a representar los intereses generales de la
ciudadanía. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la
Presidencia). Me atrevo a decir que, aunque a veces llegue tarde, los
ciudadanos acaban por apreciar, incluso por premiar, a quienes saben
ejercer sus responsabilidades, ya sea desde el Gobierno o desde la labor
de la oposición, trayendo al Parlamento y planteando propuestas que
tienen que ver con problemas muy serios que forman parte de la realidad
de este país. En concordancia con esta reflexión que he hecho identifico
el sentido que nos ha traído al Grupo Parlamentario Socialista a
interpelar al Gobierno sobre sus planes en relación con el porvenir
económico de los ayuntamientos, que es también hablar del porvenir de
millones de vecinos y vecinas cuya calidad de vida depende en cierta
medida de los servicios y prestaciones que se les ofrecen desde los
gobiernos locales. No hay mejor oportunidad, señor Montoro, para traer
esta cuestión a esta Cámara, y espero que también al ánimo del Gobierno,
cuando ahora mismo miles de ayuntamientos están elaborando sus
presupuestos para el año 2018.
Señor ministro, se está acabando el tiempo para llevar a cabo las reformas
que los ayuntamientos de todo color político demandan con justicia desde
hace muchísimo tiempo (Aplausos), y el mandato municipal está entrando ya
en su último año efectivo para desarrollar las políticas que los
ciudadanos confiaron a quienes hoy ejercen las labores de gobierno
municipal, de gobierno local. Me dirijo desde aquí al Gobierno para
trasladarle que se ha acabado el tiempo de las promesas incumplidas, de
las evasivas,
de las largas cambiadas, permítanme que lo exprese de este modo. Si el
Grupo Parlamentario Socialista trae a esta Cámara un debate que no es
otro que el de los márgenes para la financiación de las políticas de los
8125 ayuntamientos que tenemos, es porque el propio Gobierno, pese a las
demandas que se le han hecho llegar desde la FEMP y desde los propios
ayuntamientos, finalmente ha optado por dar la callada por respuesta,
señor Montoro, por no contestar con la claridad que exige este importante
asunto. Lo que ustedes pretenden -no se nos escapa- es alargar el tiempo
hasta que finalice sin cambio alguno esta legislatura. Este es -lo resumo
así- el temor que se ha instalado en los responsables municipales, temor
más que fundado, señor ministro, a que su Gobierno siga sin hacer nada,
dejando que el coste de la disciplina presupuestaria recaiga sobre todo
en las espaldas de los ayuntamientos españoles, que es lo mismo que decir
que siga recayendo en las espaldas de sus vecinos.
Nos sorprendió, señor Montoro, su arranque de sinceridad en la sesión
plenaria de la semana pasada, cuando usted, a una pregunta sobre este
mismo tema de la diputada que les habla, reconoció que ignoraba la falta
de respuesta de su propio ministerio a las propuestas para la
flexibilización de la regla de gasto que le habían trasladado el pasado
mes de septiembre desde la FEMP. Quiero hacer desde aquí un inciso para
agradecer, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, la presencia de
alcaldes y alcaldesas y otros representantes de la FEMP que están en la
tribuna de invitados y que sufren día a día el problema del que hoy
estamos hablando. (Aplausos).
Señor Montoro, a estas alturas hay sobrados motivos para la alarma. Nos
alarma la falta de receptividad de su departamento hacia la Federación
Española de Municipios y Provincias, que representa a la mayoría de los
ayuntamientos, a las diputaciones y a los cabildos y consejos insulares.
Nos alarma también la falta de respeto de su ministerio, teniendo en
cuenta que ustedes se habían comprometido a mantener un diálogo
permanente con la FEMP y buscar soluciones. En su momento reconocieron
que había un problema y ahora parecen optar, como en los partidos de
fútbol que están al límite del tiempo reglamentario, por echar balones
fuera y por perder tiempo. Nos alarma también -lamento decirlo así, señor
Montoro- la falta del mínimo seguimiento del ministro de Hacienda de la
marcha de las conversaciones de su equipo ministerial con los
ayuntamientos en torno a la financiación y a las haciendas locales.
Señor ministro, usted sabe mejor que nadie que las entidades locales son
la única Administración pública que viene cumpliendo escrupulosamente
desde hace varios ejercicios con los criterios de estabilidad, de
déficit, de deuda y de techo de gasto. Lo resumo con brevedad. Se han
alcanzado 25 000 millones de superávit acumulado en los últimos años por
todas las entidades locales: ayuntamientos, diputaciones provinciales,
cabildos y consejos insulares. El año pasado se llegó a un superávit de
6847 millones de euros, lo que representa el 0,61% del PIB. En cuanto a
la deuda, si en 2016 el objetivo era el 3% del PIB, el resultado fue del
2,9%; una vez más, señor ministro, prueba superada por las
administraciones locales. En resumen, los ayuntamientos han cumplido de
manera ejemplar la gestión con los criterios de estabilidad ¿y sabe usted
por qué ha sido, señor ministro? Por un esfuerzo sostenido y por una
excelente gestión de los recursos públicos, un reconocimiento que quiere
traer aquí el Grupo Parlamentario Socialista y que en nuestra opinión
debe comprometer al conjunto del Parlamento. (Aplausos). Los
ayuntamientos, señor ministro, han vuelto a demostrar -como lo vienen
haciendo desde 1979- que conforman una administración confiable e
imprescindible en la prestación de servicios públicos para la ciudadanía.
La democracia se legitimó en los ayuntamientos y por esa razón nuestros
pueblos y ciudades no deben convertirse en sucursales de otras
administraciones públicas. Por ello, desde aquí reivindicamos una vez más
la autonomía local consagrada en la Constitución española.
Señor ministro, el próximo 27 de diciembre se cumplen cuatro años de la
aprobación de la Ley de reforma local, una ley de la que usted es
responsable directo y que ha servido sobre todo para recortar
competencias y servicios públicos a los ayuntamientos. Una ley retrógrada
y antimunicipalista que cuestiona todo el mundo, también los alcaldes del
Partido Popular. Una ley que en lugar de servir para impulsar la
autonomía local está sirviendo para ningunear a los ayuntamientos y a la
ciudadanía. Repase su agenda, señor Montoro, y también las de los
responsables de su ministerio; revise las conclusiones de las reuniones
de la Cenal, de los llamados grupos de trabajo de sobrefinanciación local
en las que intervienen algunos secretarios de Estado que están dentro de
su ministerio y que no resuelven nada. Los ayuntamientos cumplidores,
señor Montoro, piden al Gobierno flexibilidad. Los alcaldes y alcaldesas
de todos los partidos -también los del PP, insisto- quieren reinvertir el
superávit en lo que consideran que es urgente e importante para sus
vecinos; nada más y nada menos que invertir en infraestructuras, en
planes de empleo, en políticas sociales y educativas, en programas de
igualdad, en proyecto de sostenibilidad, en recuperar plantillas para
prestar los mejores servicios municipales, y también, señor
Montoro, para tener equipos suficientes de policías locales, de bomberos,
de trabajadores sociales, etcétera, etcétera. Los ayuntamientos, señor
Montoro, le piden al Gobierno que acometa un cambio para flexibilizar la
regla de gasto; fíjese, hablo de flexibilizar, no de eliminar. Le
rogaría, por tanto, que nos ahorrase una prolija explicación sobre la
necesidad de la regla porque lo que estamos demandando es su reforma, su
flexibilización, dado que la rigidez actual conduce a que las entidades
locales incurran, ejercicio tras ejercicio, en un excesivo superávit
estructural.
Escúcheme con atención, señor ministro, no andaremos tan desencaminados en
el Grupo Parlamentario Socialista cuando denunciamos la excesiva rigidez
de la regla de gasto que usted se empeña en mantener cuando hasta su
propio secretario de Estado de Presupuestos lo vino a reconocer en una
reunión de la Cenal el pasado 19 de septiembre (Aplausos), coincidiendo
por cierto con el criterio de la Autoridad Fiscal en la necesidad de
introducir una mayor flexibilidad. Y algo más, señor Montoro, no intente
escabullirse como hizo en el turno de preguntas de la anterior sesión
plenaria escudándose en las exigencias europeas. Basta ya de ningunear a
los ayuntamientos, a sus alcaldes y vecinos.
Señores del Partido Popular, señor ministro, demuestren con hechos que lo
que les preocupa son las personas.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Sumelzo.
A continuación tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro
de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señor
presidente, señorías, señora Sumelzo, voy a comenzar como usted
terminaba, con el reconocimiento -como he hecho tantas veces públicamente
y desde esta Cámara- de la labor que desarrollan los ayuntamientos y las
corporaciones locales en España, en primer lugar, como instrumento
artífice de nuestra democracia, de la proximidad de la política al
ciudadano y, en segundo lugar, como gestores públicos que han mostrado
que realmente es factible y posible tener ayuntamientos, corporaciones
locales y diputaciones saneados con la seguridad de que su saneamiento
presupuestario, su saldo financiero positivo, va a la prestación de los
servicios públicos destinados a los ciudadanos. Este reconocimiento lo
hago una vez más, por supuesto, con motivo de la interpelación del Grupo
Socialista y lo he hecho en cada encuentro de la Comisión Nacional de la
Administración Local, que, por cierto, con este Gobierno de España y en
mi condición de ministro de Hacienda y Función Pública es el periodo en
el que más veces se ha convocado en nuestro país la Comisión Nacional de
Administración Local. Cada vez que se ha convocado el Consejo de Política
Fiscal y Financiera se ha convocado también la Comisión Nacional de
Administración Local y eso lo ha hecho este Gobierno, el Gobierno del
Partido Popular, dando a estas corporaciones locales la importancia
institucional que merecen en nuestro ordenamiento jurídico y
constitucional, puesto que a ellas se ha referido la inserción y la
consulta obligatoria de muchas cuestiones que antes estaban completamente
relegadas.
Dicho esto, es cierto que los ayuntamientos y las corporaciones locales en
su conjunto arrojan un superávit presupuestario año a año que hace que,
efectivamente, existan esos recursos que, insisto, son el resultado de
esta gestión positiva. Como resultado, esos miles de millones de euros de
excedente, pero voy a compararlos con los miles de millones de facturas
que no estaban pagadas desde hacía años y que nos encontramos cuando
llegamos al Gobierno de España. ¿O no hubo que hacer una operación de
proveedores que facilitó casi 10 000 millones de euros a los
ayuntamientos? ¿No era esa la situación? ¿Qué ha cambiado de entonces a
ahora? Que los ayuntamientos tienen superávit, que están cumpliendo los
plazos medios de pago a proveedores y que toda su contratación es mucho
más transparente puesto que está sometida a la Ley de Transparencia y
Buen Gobierno, ley que acredita que toda la facturación sea electrónica
para que pueda ser consultada no ya por los miembros de las corporaciones
locales que no estén en el ejercicio del Gobierno, sino por el conjunto
de los ciudadanos. ¿Eso es así o no es así? ¿No es esa la situación?
¿Cuál era la situación cuando llegamos al Gobierno en 2011? De quiebra
total, quiebra técnica, y las propuestas que había sobre la mesa eran
cerrar miles de corporaciones locales, miles. El debate político, por
tanto, el debate impulsado por instituciones internacionales, el debate
impulsado por Gobiernos que tenían los mismos problemas de falta de
estabilidad presupuestaria en Europa, Gobiernos de países hermanos, era
cuántos miles de ayuntamientos vamos a cerrar en España. ¿O no se acuerda
nadie de ese debate? Qué suerte tienen, no tienen memoria; tanto hablar
de la memoria histórica y no hablan de la memoria del año 2011
(Aplausos); una memoria bien cercana en la que
íbamos a esa situación de cierre de miles de ayuntamientos en nuestro
país. Hoy están todos abiertos, la inmensa mayoría están saneados. En la
actualidad quedan como 230 o 240 en una situación muy difícil que está
siendo atendida por los fondos de ordenamiento para que no falle en
ninguno de ellos la provisión de servicios que están facilitando a los
ciudadanos. Eso es posible también porque hay unas leyes, que son las que
su señoría viene aquí a cuestionar. Una de ellas, la Ley de
racionalización y sostenibilidad de las corporaciones locales que, por
cierto, varias comunidades autónomas socialistas llevaron al
Constitucional, validando el tribunal algunos de los artículos y otros
fueron anulados, pero la ley, en términos de definición de las
competencias locales, está vigente. Por tanto, no se cuestionó que, a
través de una ley orgánica, este Parlamento tuviera la capacidad de
definir cuáles son las competencias para que no se produzca una
superposición de competencias con las comunidades autónomas, lo que no
impide que haya delegación de competencias entre administraciones
suficientemente bien financiadas. Hoy están saneados, decía, porque
tenemos una ley, aunque a usted no le gusta la ley, ya tendrá mayoría
para cambiarla, eso es la democracia; por lo pronto, la tenemos en vigor
y la vamos a cumplir. Igual que la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que es la que establece los
objetivos de estabilidad, que son el objetivo de déficit público, la
regla de gasto y el objetivo de deuda pública. Eso es gobernanza europea,
como le he dicho en la respuesta. ¿O no es gobernanza europea? Señora
Sumelzo, suba aquí, a la tribuna, a decir que no es gobernanza europea y,
en tal caso, dígame qué es gobernanza europea. También es cierto que
España ha corregido su déficit público desde el 9,3, que tenía en 2011, y
podremos cerrar este año en el 3,1%, lo que hace que estemos en el
pórtico de salida del procedimiento de déficit excesivo. Somos el único
país miembro del euro que seguimos en procedimiento de déficit excesivo
porque superamos el 3% el conjunto de las administraciones públicas. Por
tanto, esto provoca que tengamos que ser rigurosos, muy rigurosos en
términos de la aplicación de la gobernanza europea y, además, nos
conviene.
¿Qué es un ayuntamiento? Un ayuntamiento es una delimitación política de
nuestras administraciones públicas. ¿Qué está ocurriendo en esos
ayuntamientos? Que hay crecimiento económico, que hay creación de empleo,
que hay recuperación económica y eso facilita los recursos de las
administraciones en su conjunto, de la Administración General del Estado
y de las corporaciones locales. Cuando no hay crecimiento y hay recesión
económica, el ayuntamiento no tiene ingresos, y cuando hay crecimiento y
creación de empleo, el ayuntamiento, la comunidad autónoma y la
Administración General del Estado tienen más recursos. Eso es lo que
justifica y explica que leyes de gobernanza europea, leyes de estabilidad
presupuestaria tengan la regla de gasto. ¿Qué significa la regla de
gasto? ¿Que no pueden gastar? No, no significa eso, no significa que los
nuevos recursos no puedan dedicarse a nuevos gastos, lo que significa es
que hay un límite en el crecimiento del gasto y ese límite está
determinado por gobernanza europea, que es la regla de gasto. El límite,
para un ejercicio como este, es que el gasto no puede crecer por encima
del 2,1%, que es el potencial de crecimiento de la economía española
establecido también sobre normativa europea. Por tanto, ¿es bueno que
existan los límites al incremento de gasto? En mi opinión, no es que sea
bueno, es que es absolutamente necesario, es sanísimo para los países.
Menos planes E y más pagar la factura y más tener los ayuntamientos
saneados. (Aplausos). Cuando uno hace un plan E y luego no paga, no cobra
el cerrajero, no cobran los fontaneros que han arreglado esos recintos.
No cobran, y eso significa que no cobran de las corporaciones locales y
arruinan a millares de pequeñas empresas, de autónomos en nuestro país.
Eso es lo que ha ocurrido en España y eso es lo que estamos evitando con
esas reglas de gasto europeas.
Por tanto, ¿está usted hablando con un Gobierno convencido sobre la Ley de
estabilidad? No es que yo sea un defensor, es que soy un creyente, como
me he declarado. Yo creo en Europa, creo en el euro. He tenido la
oportunidad de trabajar para que mi país perteneciera al euro, fundar el
euro contra los pronósticos económicos, y el euro no puede funcionar, no
puede ser operativo sin estabilidad económica y sin estabilidad
presupuestaria. Por eso es muy importante la regla de gasto, porque
limita el crecimiento del gasto al crecimiento de la economía. ¿Esto se
puede revisar? Se revisará cuando se revise en las instancias europeas,
en primer lugar; se revisará cuando España esté fuera del procedimiento
de déficit excesivo, porque si no, evidentemente, seremos en el conjunto
de las administraciones públicas, incumplidores; y se revisarán las
interpretaciones de acuerdo con la Federación Española de Municipios y
Provincias. Estamos trabajando sobre las propuestas que nos ha trasladado
la Federación Española de Municipios y Provincias, pero son propuestas
relativas a que si en el cómputo, a la hora de establecer cuál es la
efectividad de la regla de gasto, es mejor aplicar el gasto ejecutado
efectivamente por un ayuntamiento sobre gasto presupuestado. Son este
tipo de interpretaciones, que, por cierto, ya las cambiamos durante
la legislatura a solicitud de la Federación Española de Municipios y
Provincias. Ahora nos trasladan lo contrario; pues vamos a considerarlo,
vamos a considerar este tipo de modificaciones, por supuesto. Pero no
pongamos en cuestión lo que no debemos hacer, porque somos parte de esas
instancias europeas. No debemos trasladar dudas sobre que España necesita
reducir su déficit público, y menos debemos trasladar esas dudas cuando
lo que está ocurriendo es que, afortunadamente, en España en esos
ayuntamientos se está creando empleo, con más de seiscientas mil
afiliaciones a la Seguridad Social hasta el mes de octubre. Por tanto,
esa es la política, junto a las otras reformas estructurales, a la que
debemos servir quienes tenemos la responsabilidad de la gestión de los
recursos públicos, al crecimiento económico, a la creación de empleo y,
para ello, la experiencia actual nos muestra que la estabilidad es el
mejor camino.
Gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
Tiene la palabra la señora Sumelzo Jordán.
La señora SUMELZO JORDÁN: Gracias, señor presidente.
Muchas de sus palabras son humo, señor Montoro. Ya estamos acostumbrados.
Son ustedes maestros en el arte de confundir y también conocemos su
ironía fina y su despreocupación hacia los ayuntamientos. No se arrope,
por favor, en la bandera de Europa. Nos ha vuelto a traer aquí la
gobernanza europea. Usted sabe perfectamente, y su equipo del ministerio
también, que las mejores prácticas sobre la regla de gasto se practican
en países europeos y Europa tiene una regla de gasto menos restrictiva
que España. Conoce perfectamente también que la Unión Europea establece
el marco general de la regla, pero los criterios con los que se aplica
son competencia de cada Estado. Por tanto, no utilice más ese argumento.
Reitero que no discutimos la regla, sino sus criterios de aplicación, y
eso, señor Montoro, depende de usted, así que no nos cuente monsergas.
Los presupuestos municipales están encima de la mesa. El año 2018 está a
la vuelta de la esquina y los equipos de los Gobiernos locales necesitan
criterios que ni usted ni su ministerio da. Están trabajando a ciegas, no
conocen la participación en los ingresos del Estado, ni la participación
en los ingresos de las comunidades autónomas, ni los criterios sobre la
tasa de reposición de las bajas en plantilla, ni la subida salarial de
los empleados públicos. Han abandonado a su suerte a los ayuntamientos, y
eso, señor Montoro, se llama desidia. Hasta este momento ustedes han
aparentado estar dispuestos a un diálogo pero sin consentir que haya
ningún resultado; un diálogo falso porque no contesta a las propuestas
que se le ponen encima de la mesa; a fecha de hoy, siguen sin dar
respuesta a las propuestas que se le presentaron hace dos meses por parte
de la FEMP. Así que, señor ministro, su departamento viene jugando con
los responsables de la FEMP y del mundo municipal desde hace mucho tiempo
y juegan a amagar, con soluciones que postergan indefinidamente promesas
que una y otra vez se posponen y alargan con la elasticidad de un chicle.
Le repetimos: los ayuntamientos cumplidores, que son los que presentan
las cuentas públicas saneadas y a los que usted penaliza, le piden
flexibilidad para aplicar la regla de gasto. Estos alcaldes quieren
invertir el superávit en todo aquello que consideran prioritario para sus
vecinos: planes de empleo, políticas de bienestar, proyectos de
sostenibilidad, políticas de juventud, políticas de igualdad...
(Aplausos). Porque, señor Montoro, los ayuntamientos también son Estado y
cuando esta Cámara aprobó el Pacto de Estado contra la Violencia de
Género también incluíamos a los ayuntamientos que tienen que prestar su
apoyo y sus recursos, y usted, señor ministro, está frenando e impidiendo
que los ayuntamientos desarrollen muchos de estos programas. En
definitiva, se trata de invertir en política para las personas, para la
gente, y usted parece que se preocupa más por los bancos y por las
amnistías fiscales, y no nos olvidemos de lo bien que le viene el
superávit de los ayuntamientos para tapar sus propios incumplimientos,
porque el Gobierno, su Gobierno, el Gobierno del Partido Popular, señor
Montoro, ha incumplido los ejercicios presupuestarios del 2014, del 2015
y del 2016. Le anticipo que traeremos una moción que va a buscar el
respaldo del Congreso a lo que miles de alcaldes y alcaldesas y sus
equipos de gobierno reclaman, con justicia, para sus ayuntamientos en
cuanto a la regla de gasto, también para el superávit municipal, el
endeudamiento y la tasa de reposición. Como usted siempre vuelve al mismo
tema -lo que dejamos y el problema de los ayuntamientos-, no me queda
otra que traer un ejemplo que he leído esta mañana en la prensa. Hablemos
de Jaén. El exalcalde de Jaén, el número dos de su ministerio, dejó en la
ciudad una deuda de más de 400 millones de euros, nunca cumplió con el
objetivo de estabilidad presupuestaria y aumentó su deuda pública del
345% sobre sus presupuestos de 2013 al 482% en el 2017. (La señora
presidenta ocupa la Presidencia). Su ministerio le ha perdonado a Jaén
los recortes por los que interviene al Ayuntamiento de Madrid.
(Aplausos).
Señor Montoro, póngase al lado de los ayuntamientos, póngase al lado de
los alcaldes y de los concejales, póngase al lado de los ciudadanos y de
las ciudadanas que reclaman a los poderes públicos atención y apoyo para
vivir mejor, en unos pueblos y en unas ciudades sostenibles, amables y
que sean para todos. Los socialistas, señor ministro, estamos dispuestos,
como siempre, a seguir apostando por las personas, vivan donde vivan.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señora Sumelzo, cada uno en la vida sigue el guión y usted viene aquí a
replicar los tópicos que estén más a la par, que dirían de manera un poco
más ilustrada, porque ahora trae al Ayuntamiento de Jaén. Vamos a ver, el
tema del Ayuntamiento de Jaén fue debatido por el propio secretario de
Estado de Hacienda en su comparecencia hace menos de quince días con el
Grupo Socialista. ¿No estuvo usted? (La señora Sumelzo Jordán: No). Yo no
estuve, pero eso fue objeto de contenido y de debate, pero veo que usted
tampoco estuvo. Pero da igual, ahora como hay que contraponerlo con el de
Madrid, pues topicazo al canto y tiro porque me toca. Eso es lo que hace.
En segundo lugar, topicazo al canto subiendo a la tribuna una diputada de
un grupo que gobierna media España en términos de comunidades autónomas,
en términos de ayuntamientos y dice que la interpretación de una ley de
estabilidad depende de mí, ¡lo ha dicho así! Oiga, ¡me da una capacidad!
¿Usted qué cree que es un ministro? (La señora Sumelzo Jordán: Un
ministro). Es que realmente es fascinante pero además preocupante, porque
traslada una imagen a la opinión pública absolutamente fuera de lugar.
¿Usted cree que yo puedo interpretar la ley de acuerdo con el humor con
que me levanto cada mañana? (La señora Sumelzo Jordán: No). Es que
realmente es fascinante esa forma de hablar: 'usted sabe que es
interpretación...'. Oiga, le aseguro que ejercer el cargo de Gobierno es
cumplir la ley y hacerla cumplir, es mi obligación, y la ley se decide
aquí, aquí, en este Parlamento, en esta delegación de la soberanía
popular, aquí, aquí. Entonces, cuando el Grupo Socialista quiere cambiar
la ley ¿qué quiere?, ¿va a traer una moción donde diga que hay que
suprimir la regla de gasto? (La señora Sumelzo Jordán: No). No, no lo va
a hacer claro, claro. Oiga, algunos de los que están aquí sentados lo
harían, mírelos, están entusiasmados (Risas), ¡si es que no quieren
cumplir la regla de gasto, la estabilidad presupuestaria, el euro!
Ustedes no quieren ni ser miembros del euro, porque dicen que esto de
Europa hay que reinventarlo todo. Aquí hay una serie de grupos políticos
que están reinventando la existencia humana todos los días, todos los
días. No sé cómo la democracia española pudo vivir tanto tiempo sin
ellos, pero no me refería a ustedes, al Grupo Socialista, sino a otros.
El Grupo Socialista, con toda la responsabilidad de gobierno que tiene,
¿cómo puede decir que realmente depende del criterio del ministro la
interpretación de un precepto de una ley orgánica, la regla de gasto, que
se atiene a los criterios estrictamente de instancias europeas,
incluyendo en su cómputo el que establece Eurostat y que interpreta la
Intervención General del Estado? ¿Pero usted cree que realmente en un
Ministerio de Hacienda y Función Pública determina el ministro a la
Intervención General del Estado lo que es computable y no es computable
en términos de gasto? Esta es la interpretación que hacen algunos, por
supuesto, pero no es bueno hablar así, de verdad. (Denegaciones de la
señora Sumelzo Jordán). No ya, pero me lo ha dicho así, me lo ha dicho
así: "depende de usted", y no depende de mí, francamente. Depende de la
ley, y esa ley -ya se lo he explicado- viene de gobernanza europea. Es
muy bueno que exista esa ley, como fue muy bueno cuando reformamos el
artículo 135 de la Constitución española, que lo hizo un Gobierno
socialista con el apoyo del Partido Popular en la oposición, y con un
servidor miembro de esa Comisión de la reforma del artículo 135, que es
de la que se deriva la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera; fue muy bueno. Pero eso no quiere decir que
los ayuntamientos no puedan hacer inversión financieramente sostenible,
la pueden hacer. En el año 2016 la hicieron. A esta fórmula se han
acogido 1043 entidades locales, 1009 municipios y 34 diputaciones
provinciales. (Muestra un documento). El importe total en inversiones
aprobado se eleva a 696,31 millones de euros, que realmente podrían haber
sido más, pero es una cifra importante. La fórmula la han utilizado 1043
entidades locales en el año 2016; claro que existe la fórmula, la fórmula
para utilizar y aplicar ese superávit y, por tanto, es la fórmula que hay
que llevar adelante.
Acabo, señora presidenta. En cuanto a las plantillas, están siendo objeto
de revisión. En la tasa de reposición se puede superar ese cien por cien
y eso lo establece también toda nuestra regulación, la que hemos ido
adaptando durante este ejercicio como consecuencia de la Conferencia de
Presidentes que celebramos en enero de este año 2017. Y, por tanto, ahí
se identificaron aquellos servicios públicos que podrían necesitar más
personal y no están sujetos ni si quiera a la tasa de reposición del
100%. Todo eso es lo que cabe establecer y cabe valorar y espero que la
moción sea suficientemente constructiva porque las responsabilidades de
Gobierno en esta materia deben ser compartidas y desde el ministerio
responderemos a las demandas de la Federación Española de Municipios y
Provincias, pero obviamente estaremos abiertos en el futuro cuando España
salga del procedimiento de déficit excesivo y modifiquen las
instituciones europeas esas reglas de gobernanza para poder irlas
adecuando conjuntamente a España.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, AL MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SOBRE LAS GRAVES
CARENCIAS DE MEDIDAS POR PARTE DEL GOBIERNO QUE GARANTICEN UN ACCESO
EFECTIVO A LA CULTURA. (Número de expediente 172/000084).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora, señorías, a la interpelación urgente
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea al ministro de Educación, Cultura y Deporte sobre las graves
carencias de medidas por parte del Gobierno que garanticen un acceso
efectivo a la cultura.
Para su defensa, tiene la palabra la señora García Sempere.
La señora GARCÍA SEMPERE: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor ministro y señorías. Voy a empezar leyéndole un
artículo de nuestra Constitución, aquella cuyos contenidos más
progresistas les gusta incumplir sistemáticamente mientras la ablandan
sin pudor llamándose constitucionalistas, un artículo precioso, el 44.1,
que habla de que los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a
la cultura, a la que todos y todas -entiendo- tienen derecho. La verdad
es que detrás de este precioso artículo la realidad que nos encontramos
es que el sector cultural en España ha adolecido siempre de un modelo
legislativo que responda a las necesidades específicas de trabajadores y
trabajadoras y del pequeño empresariado del sector. Lamentablemente,
además de esto, en estos últimos años esta carencia legislativa se ha
visto agravada por tres factores que han empeorado la situación hasta
límites insostenibles: la crisis económica y su gestión más que nefasta
por los Gobiernos del Partido Socialista y del Partido Popular; las
fuertes transformaciones tecnológicas en hábitos de consumo y, por
último, y no menos importante, la política de recortes e imposición de
nuevas medidas fiscales y reformas legislativas que han dado lugar a un
aumento permanente de la precariedad en todos los tramos y ámbitos
profesionales de la cultura.
El hecho de que en nuestro país la cultura no haya sido considerada como
un asunto de Estado en rigor ni como un derecho constitucional básico,
sino más bien como un adorno que añaden ustedes a los logros económicos y
sociales, ha provocado que los diferentes Gobiernos, no solo ustedes,
sino los anteriores también, no hayan apostado por un modelo cultural
propio ni generado ámbitos de colaboración suficientemente fuertes entre
las distintas administraciones. Le pregunto, porque es una interpelación:
¿están garantizando ustedes este acceso a la cultura para todos y todas,
tal y como la Constitución estableces? ¿Qué han hecho ustedes al respecto
durante estos años? ¿Qué está sucediendo en concreto en el mundo rural?
¿Y en los barrios excluidos o periféricos de nuestras ciudades? ¿Qué
barrera de clase están reforzando en el acceso a la cultura? Espero que
me responda con hechos concretos porque nos gustarían respuestas
concretas, respuestas sobre lo efectivo y sobre aquello que sustenta esta
pregunta.
Si nos fijamos en la dotación presupuestaria que están asignando a la
cultura, vemos que en los últimos presupuestos aprobados su importancia
disminuye aún más de lo que ya venía disminuyendo. Preveían en estos
presupuestos un crecimiento de la economía del 2,5% y, sin embargo,
contando con ello, aprobaron recortar la inversión en cultura un 0,25%,
pero en lo concreto significa que es medio millón de euros menos para
bibliotecas, 2,5 millones menos para teatro y, ojo, 15 millones menos en
2016 para arqueología y protección del patrimonio cultural. Imagino que
usted debe saberlo, pero somos el tercer
país del mundo en número de bienes culturales considerados Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco y sorprende el amor y la protección que merece
nuestro patrimonio para ser ustedes tan patriotas. Una cuestión que no
puedo dejar de señalar es el aumento del tipo de IVA cultural del 8% al
21% que, como bien sabe, restó competitividad al sector y que la reciente
rebaja del 10% de los espectáculos en vivo no ha mejorado todavía esa
competitividad, además de dejar fuera a sectores tan importantes como el
cine, el patrimonio o los museos. Es más, en pleno siglo XXI en nuestro
país los y las profesionales de la cultura siguen sin tener acceso a una
cobertura social y unas condiciones laborales dignas. Hablamos de
creadores, de creadoras, de quienes escriben, ruedan, bailan y actúan,
pero también del personal técnico y general de las instituciones que
difunden la cultura, técnicos de patrimonio, tramoyistas, taquilleros,
acomodadoras, vigilantes y un largo etcétera. Hablamos también de uno de
los casos más alarmantes en el que se han visto envueltos autores y
autoras. Han sufrido cómo se les reclamaba cantidades inasequibles y se
les privaba de sus pensiones por un simple cambio de criterio de la
Administración. Ese cambio de criterio significa que, al considerar
incompatibles sus pensiones con la remuneración de los derechos de sus
obras, que muchas veces no superan el salario mínimo interprofesional
anual, abocamos a la pobreza a nuestros creadores, a la gente que
construye la cultura de nuestro país. Por supuesto, como no podía ser de
otra manera, si en todos los sectores existe un problema estructural de
género que alimenta la desigualdad de la sociedad, aquí no podía ser
menos. La situación de los puestos de responsabilidad en el sector
cultural no es distinta; la brecha salarial se hace muy patente.
Señor ministro, los bienes culturales no son bienes de consumo; portan
identidad y valores. La Unesco ya lo aprobó hace casi veinte años en una
declaración en la que defendió la diversidad cultural como algo tan
necesario como la diversidad biológica. Nos preguntamos en qué medida
están fomentando esos valores de cohesión social, paz, felicidad pública,
asuntos de clase, derechos básicos, identidad cultural, libre expresión
en la lengua que se desee, fomento de la creatividad, una cultura viva,
original y crítica. ¿Cómo lo están fomentando? ¿De qué manera incluyen y
fomentan estas manifestaciones culturales de quienes vienen de otras
tierras a enriquecer nuestra visión del mundo? ¿Qué espacio merece para
ustedes la llamada cultura de bases? Me gustaría que nos respondiera.
El problema de fondo es que no tienen un modelo de cultura y eso en lo
material se concreta en que violan permanentemente el artículo 68 de la
Ley del Patrimonio Histórico Español o por lo menos no lo cumplen en su
totalidad. Dice textualmente: En el presupuesto de cada obra pública,
financiada total o parcialmente por el Estado, se incluirá una partida
equivalente al menos al 1% -1,5% desde 2014- de los fondos que sean de
aportación estatal con destino a financiar trabajos de conservación o
enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o de fomento de la
creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su
inmediato entorno. ¿Están cumpliendo realmente con esta ley o solo con
una parte de ella? Porque de momento las convocatorias del Ministerio de
Fomento son solo para conservación y restauración del patrimonio cultural
-también con algunos casos clamorosos-, pero en ningún momento para la
creación de actividades artísticas ni para proyectos de I+D+i. Cuando la
precariedad del sector es tan grande, no apostar por esto es un desastre.
Si todos los espacios que se restauraran se dedicaran, tal y como recoge
la ley, también a la creatividad artística, se llenaran de contenido y no
fueran simplemente obra, el mundo del arte y la investigación cultural le
recordaría a usted con bastante más cariño. ¿Sabe dónde se encuentra la
mayor parte de ese patrimonio susceptible de ser restaurado y dotado de
contenido, pero que, lamentablemente, no suele ser ejecutado? En el mundo
rural. ¿Y sabe qué más cosas pasan en el mundo rural? A raíz de un
informe que salió hace un par de semanas, sabemos -supongo que ustedes
deben saberlo también- que los jóvenes que viven allí, en los entornos
del mundo rural, consumen por término medio más alcohol, tabaco y
cannabis que los jóvenes urbanos. Hablamos de porcentajes que llegan al
60% y no creemos que sea una casualidad. La disposición del espacio
público no es inocente, la preeminencia de bares en los pequeños
municipios de este país no es inocente y que no haya casas de cultura
tampoco lo es. Son espacios masculinizados y faltos de opciones
culturales y, si lo sumamos a la falta de servicios públicos y de
escuelas infantiles, a la brecha digital, a la falta de acceso a Internet
y a la falta de acceso a la cultura, no hay que ser muy lista para saber
que esta va a ser la senda que se va a seguir. Luego resulta que creamos
comisiones para saber por qué se van del mundo rural y por qué las
mujeres y los jóvenes se sienten expulsados. Nosotros defendemos el
derecho a la alegría en nuestros pueblos. La cultura es clave para frenar
la despoblación y esto, que después de cuarenta años de políticas
catastróficas -todo hay que decirlo- tiene responsables concretos,
empieza a preocupar. Necesitamos pueblos vivos, con políticas culturales
y no parques temáticos para pasar los domingos, que es a lo que abocan
muchos de sus proyectos.
También defendemos que nuestra juventud creadora no se vea expulsada de su
país y tenga que emigrar, que no se les eche de su actividad y vocación
profesional por falta de oportunidades y que no se les cierren las
puertas en sus ciudades. ¿Sabe qué está pasando? La ausencia de este
modelo cultural hace que los artistas jóvenes no puedan financiarse ni
vivir en las ciudades donde han nacido y no puedan desarrollar sus
programas artísticos. ¿Por qué? Porque la cultura la entendemos como
franquicias de modelos globalizados y han de marcharse a buscar mejores
espacios. Falta un modelo integral para ciudades y para el mundo rural.
Le doy una pista: la cultura de franquicias no es un modelo integral. Y
otra pista -hay pasos que se pueden dar con la ley que tenemos ahora
mismo-: aumentar la producción y difusión de la creación artística y del
patrimonio cultural en todos los entornos territoriales -y aprovechamos y
recogemos otro artículo de la Constitución, el de garantizar el principio
de solidaridad en las zonas rurales y los barrios excluidos y el resto
del centro de las ciudades-.
Por último, haré una reflexión y una pregunta, quiero saber su opinión.
Supongo que sabrá que el Parlamento Europeo, recogiendo las
recomendaciones de la Unesco, incluye la competencia cultural y artística
entre las competencias básicas para el desarrollo integral de alumnos y
alumnas -no sufra, no voy a hablar de la Lomce-, pero el problema que
vemos es que no solo faltan los planes de estudio meramente académicos,
es que debemos llevar a los colegios la danza, el teatro, la literatura.
Ustedes están permanentemente arrinconando la música, la filosofía, la
plástica; todo ello, son materias que -ya está más que demostrado-
fomentan no solo esos valores culturales sino que ayudan a otras materias
que en principio no lo parecerían. Les preguntamos: ¿Tienen ustedes un
proyecto de cultura en la escuela pública o en las zonas de especial
interés por sus índices de despoblación o en las que tienen altas cotas
de exclusión social y donde la cultura es más que necesaria? Porque hacer
una campaña en redes para fomentar la lectura, enviar un teatro a un
pueblo perdido de higos a brevas, hacer una noche de poesía al año con
trescientas actividades a la vez -a las que por supuesto no se puede
acudir simultáneamente- o hacer un festival de jazz, ópera o trap en el
centro de la ciudad, esperando que los vecinos y vecinas de las
periferias y de los barrios excluidos vayan, no es hacer cultura, es
buscar la foto y buscar la anécdota. Entendemos que si no integra, si no
revitaliza, si no permite conocer la diversidad no nos va a hacer mejores
personas y, por tanto, podrá ser muchas cosas, será probablemente una
bonita anécdota pero no será cultura.
Para finalizar, una de las funciones democráticas esenciales de la cultura
es que nos ayuda a saber escucharnos, nos hace conscientes de que no
estamos solas, de que no nos bastamos, nos descubre otras formas de
pensar y de sentir. La música es el arte que más directamente contribuye
a esto y no es casualidad que en las partituras se escriban también los
silencios. ¿Usted se ha parado a escuchar los silencios muy clamorosos de
pueblos y ciudades, de los barrios excluidos, de las zonas más rurales?
¿Están escuchando y valorando las creaciones diversas de los barrios
periféricos? Porque las hay pero no las conocemos. ¿Están escuchando los
nuevos movimientos artísticos de las zonas rurales? Que también las hay
pero mucho me temo que no las han escuchado.
Nosotros vamos a escuchar atentamente lo que nos digan pero espero que
usted concretamente, señor ministro, sepa también escuchar lo que
traemos. Simplemente, queremos ser eco de quienes hace décadas ponían en
marcha proyectos desde abajo como La Barraca lorquiana, recuperando la
memoria de quienes fueron tan duramente silenciados y adaptando a
nuestros días la garantía de un derecho fundamental, que es el derecho a
la cultura que nos hará libres y mejores personas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro
de Educación, Cultura y Deporte.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señora presidenta, señorías, buenos días a todos.
Ha comenzado usted, señoría, haciendo referencia y mencionando un artículo
de la Constitución. Yo también le voy a mencionar uno, que es el artículo
2, el que reconoce el derecho a la autonomía de nacionalidades y
regiones. Le digo esto porque cuando hablamos de cultura conviene hacer
algo de pedagogía. En este caso, la cultura en España está absolutamente
descentralizada, es una competencia -en su mayor parte- de las
comunidades autónomas y de los ayuntamientos. Por tanto, si reivindicamos
la autonomía -y creo que es bueno hacerlo- hay que decir también dónde
están resenciadas las competencias. Antes, el ministro de Hacienda
hablando de las competencias municipales decía que eran
competencias municipales y que, por tanto, no se le podía pedir al
ministro de Hacienda responsabilidades políticas por algo que no era de
su competencia, y yo le digo lo mismo, usted me ha hablado en su
intervención de muchas competencias, por ejemplo me ha hablado del mundo
rural, le ha dado importancia al mundo rural, pero eso no es competencia
de este ministerio, tengo que decírselo con toda claridad, eso es
competencia de la comunidad autónoma y de los ayuntamientos, pero no del
ministerio. En todo caso, usted me decía que quería una visión de
conjunto y quería pruebas concretas de cómo nos ocupamos en España de la
cultura. Usted en su pregunta me hablaba del acceso a la cultura, de esa
capacidad, de esa posibilidad de acceso, y con mucho gusto le voy a
detallar algunas de las principales medidas que lo hacen posible, con esa
salvedad que le he dicho antes. Tenga en cuenta que esta es la
competencia que ejerce el ministerio, pero que esa competencia la
comparte, y mucho, con las comunidades autónomas y las corporaciones
locales.
Hace poco en esta Cámara el secretario de Estado de Cultura explicó cuáles
eran las líneas directrices del Plan Cultura 2020. Ese es nuestro
objetivo; por tanto, cuando nos dice: no, ustedes no tienen ningún
proyecto, eso lo dirá usted, pues nosotros tenemos un plan que intentamos
llevar a cabo, y además -quiero decirlo también- con el consenso de las
otras fuerzas parlamentarias, porque entendemos, en primer lugar, que eso
es bueno para todos y, en segundo lugar, que muchas de estas competencias
al final tendrán que ser gestionadas, ejecutadas por las comunidades
autónomas o por las corporaciones locales. Por lo tanto, es mejor partir
de un frente común, de un cuerpo común que todos compartimos para poder
llevarlo a cabo.
Hablemos, por ejemplo, de bellas artes y patrimonio cultural. Usted se ha
referido a la estrategia de accesibilidad al patrimonio cultural. Es
verdad que en la Unesco somos el tercer país, después de China e Italia,
que más monumentos tiene inscritos en el catálogo, esto es importante, y
vamos a incorporar tres más, el Códice Calixtino, el archivo de don
Santiago Ramón y Cajal y el Archivo General de Simancas. Pues bien, ¿qué
estamos haciendo ahí? Reforzar el Plan Museos + Sociales, que busca que
los museos sean percibidos como una institución abierta a todos los
ciudadanos independientemente de sus capacidades. Lo dotamos con 360 000
euros para el periodo 2017 a 2020, y lo hacemos con fundaciones públicas
y privadas, porque entendemos que la cultura no puede ser solamente el
objetivo de un ministerio, sino también de eso que llamamos los
instrumentos de la seguridad social. Por ejemplo, en ese Plan Museos +
Sociales hemos trabajado para difundir los contenidos museísticos a un
público más amplio en un proyecto donde colabora el tercer sector, que ha
dado como resultado una serie de materiales accesibles, como planos guías
adaptados y folletos de lectura fácil que están disponibles en museos
nacionales como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Traje, el
Museo de América, el Museo Casa de Cervantes o el Museo Nacional de
Escultura, entre otros. El Plan de Desarrollo de Públicos también es
importante para nuestros museos -aquellos que son de titularidad
estatal-, porque ya sabe usted que la mayor parte de los de titularidad
estatal son gestionados por las comunidades autónomas, pero hemos
destinado también una partida presupuestaria al mismo.
En cuanto a facilitar el acceso de la gente a los museos, ya desde el año
2015 la Orden Ministerial 868/2015 regulaba la visita pública. ¿Y qué
hacia? Recogía precios económicos, 3 euros la entrada general, 1,5 euros
la reducida y regímenes de gratuidades muy extensos para que las personas
con mayor debilidad económica puedan acceder a ellos. La orden establece
gratuidad de los museos al menos cuatro días al mes, uno por semana
incluyendo sábados por la tarde o domingos. Además, contempla la
promoción de visitas conjuntas e itinerarios que comprendan varios
museos; por ejemplo, hay un proyecto en Madrid que se llama Cinco Museos,
hay otro en Toledo, el abono Museos de Toledo, con un precio de 5 euros,
que incluye la visita al Museo del Creco y al Museo Sefardí, o el abono
Museos de Valladolid, con un precio de 5 euros, que incluye la visita al
Museo Nacional de Escultura y al Museo Casa de Cervantes. ¿Qué más
hacemos? Pues mire usted, si cogemos la idea de que hay que incorporar a
lo que llamamos la sociedad civil al tercer sector, tenemos una línea de
ayuda específica para asociaciones y fundaciones que contribuyen a
difundir las distintas manifestaciones culturales. Le doy la cifra del
año 2017. Ha habido 479 peticiones; de las mismas se han atendido 444,
que es una ratio muy elevada, con un presupuesto total de 1 400 000
euros. Además, también hemos concedido ayudas nominativas a instituciones
muy diversas, desde el Instituto de Cultura Gitana a ayuntamientos, todo
ello con la idea de promover -a través de corporaciones locales en su
caso o a través de asociaciones- el acceso a la cultura.
Quiero detenerme en el Plan Cultura 2020. Dentro de su objetivo 3 está el
de promover una alianza social con la cultura y se centra particularmente
en dicha actividad. En esta Cámara, en sesiones de
control, he hablado de la campaña "Leer te da vidas extras". Lo que
hacemos son acciones transversales, empezando por su declaración como
acontecimiento de excepcional interés público, que tiene incentivos
fiscales muy interesantes; la colaboración con Radiotelevisión Española o
con otras televisiones públicas y también privadas; las bibliotecas
municipales; una colaboración reforzada del sector del libro; garantizar
en el territorio de la competencia del ministerio, por ejemplo -insisto
en el territorio competencia del ministerio, porque yo no puedo
imponerles a las comunidades autónomas nada en esta materia-, que se
dedique una hora de lectura en los centros de educación primaria. Eso es
algo que yo puedo hacer como ministro de Educación en Ceuta y Melilla y
lo llevo a la Conferencia Sectorial de Educación y lo pongo como ejemplo,
pero evidentemente, como decía antes, las competencias de las comunidades
autónomas son las que son. Ayudas para actividades de fomento de la
lectura para setenta instituciones sin ánimo de lucro, que contribuyen a
mejorar índices de lectura -estamos hablando de 900 000 euros-; la
colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias en el
Proyecto Animación a la Lectura María Moliner, para municipios menores de
50 000 habitantes, con un importe de más de medio millón de euros. Por
tanto, tiene usted aquí medidas concretas de un sector muy importante,
que es el sector del libro, que representa el 0,9% del PIB y es la
primera industria cultural del país. La facturación del año 2016 -que son
las últimas cifras de las que dispongo- es casi un 3% superior a la del
año 2015. Con las comunidades autónomas estamos también trabajando en el
encuentro Cultura y Ciudadanía y espero que dé lugar a un libro blanco de
la creación, formación y desarrollo de públicos de la lectura.
Se ha referido usted también a la cinematografía, a las artes
audiovisuales. En esta legislatura hemos aprobado una Ley de financiación
del cine que cuenta con un respaldo muy mayoritario del sector. Había una
ley antes que tenía el problema del arrastre, y la nueva ley de
financiación, dotada, creo que cuenta -como decía antes- con un amplio
apoyo en el sector. Ya lo saben, porque me lo han oído decir muchas
veces, el IVA cultural no existe, existen distintas industrias culturales
a las que se aplica un tipo determinado de IVA. Cuando España estaba en
una crisis económica profunda, con un déficit público de nueve puntos del
PIB, hubo que tomar medidas en el ámbito impositivo y las estamos
revirtiendo en todos los sectores, también en el sector cultural. En los
Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 se bajó el tipo del
IVA para los espectáculos con público en directo del 21% al 10%, y ya he
anunciado en esta Cámara que en los presupuestos generales para el año
2018 bajaremos el tipo del IVA del cine del 21 al 10%. Por lo tanto,
facilitamos, como decía antes, el que los precios sean más baratos. La
Filmoteca Nacional también la hemos renovado completamente y contribuye
con precios muy asequibles. Apoyamos la Fiesta del Cine, que, como saben
ustedes, son unos días en que los precios reducidos -2,90 euros- permiten
también una mayor afluencia. Mejoramos la accesibilidad de las artes
escénicas y de la música. Subvencionamos la actividad de centros de
creación artística y de exhibición. Hacemos políticas de descuentos, de
exenciones para facilitar el acceso al público. Tenemos convocatoria de
subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en danza, música,
teatro y circo, con 977 ayudas y un importe de 13 838 000 euros en el año
2016, que representa casi un 10% más.
El Programa Platea es un programa importante. Usted antes me decía que hay
que sacar la cultura de las grandes ciudades y eso es lo que hace el
Programa Platea, que lleva acumulados 20 millones de euros en cuatro años
y ha revitalizado la programación cultural en todo el Estado. En el año
2017 han acudido a la convocatoria de ayudas 162 entidades locales de
dieciséis comunidades autónomas, con 293 compañías y 889
representaciones, 299 de ellas destinadas específicamente al público
juvenil e infantil. Quiero señalar también cómo la Biblioteca Nacional de
España ha jugado un papel muy importante en el acceso del público a la
cultura; más de 360 000 personas participaron en sus actividades
culturales, más de 100 000 accedieron a las salas de consulta. Los
grandes museos tienen franjas gratuitas para acceder a los mismos. Por
tanto, con todas estas medidas, con todos estos incentivos, hacemos más
fácil el acceso a la cultura de mucha gente. Lo estamos viendo también en
estos últimos años. Yo creo que parte de las dificultades por las que
atravesó la cultura en España se debieron a la situación económica
general. Cuando hay una crisis económica es evidente que los ciudadanos
dejan de gastar y también dejan de gastar en cultura, desgraciadamente,
pero viendo las cifras estamos comprobando cómo en los últimos tiempos,
superada la crisis, con un crecimiento económico en torno al 3% del PIB,
la gente vuelve también a consumir cultura.
Yo estoy de acuerdo con las palabras finales de su intervención, cuando
decía usted que la cultura no solamente nos hace más libres, nos hace más
críticos y nos hace más felices. Creo absolutamente en ello. Por ello
para este Gobierno del Partido Popular la cultura tiene una importancia
primordial. Por eso también en muchos de los grandes temas buscamos el
acuerdo de las fuerzas políticas parlamentarias, y
me gustaría, señoría, que su actitud fuera la que tienen otros grupos de
esta Cámara en muchos temas relacionados con la cultura, que fuera una
actitud colaborativa y constructiva. No consigo que Unidos Podemos, pese
a la buena voluntad de su portavoz, apoye ninguna de las propuestas que
hacemos en esta Cámara. Espero que después de la interpelación cambiemos
y ustedes se sumen también a ese consenso que es necesario en las
políticas culturales de este país.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra la señora García Sempere.
La señora GARCÍA SEMPERE: Gracias, señora presidenta.
Sabemos que de política promocional ustedes van muy bien; de lo que no
sabemos tanto es de la política productiva. En cuanto a algunas de las
cuestiones que ha planteado, el programa de la red de museos está
realizado, pero tienen hasta abandonada la web. Han cambiado el decreto
que establecía la gestión museística a nivel estatal, pero la web la
tienen abandonada. Algo tendrá que ver la falta de interés. Habla de
competencias municipales y autonómicas, pero la corresponsabilidad del
ministerio es que tiene el deber de atender y pactar la orientación de
las políticas culturales. Ustedes lo tienen que hacer, tienen que
establecer los mecanismos -además lo he dicho muy claro en mi
intervención- para coordinar con el resto de administraciones, sean
autonómicas o sean locales. Hacer eso es tener un modelo. Ustedes tienen
un plan. Tener un plan está bien. Tienen un plan hasta 2020, ¿y después
el mundo acabará? No. Después de 2020 necesitamos que el modelo sea el
que nos dé las pautas que permitan seguir la cultura en España más allá
de 2020. Eso es tener un modelo. Tener un modelo también significa que no
cambia con los Gobiernos de turno, sino que tenemos unas directrices para
que en el Estado haya modelo cultural independientemente de quién entre a
gobernar.
Por decir algunas cuestiones, hablan de los planes museísticos, pero
siguen sin saber que no es llevar los museos a lugares donde no los hay.
Se trata de que la gente vaya a los museos, acercar los museos a la gente
que los está demandando y educar a la ciudadanía para que haya esa
demanda, porque cuando creamos públicos se crean los museos del mañana,
que son los que aparecerán fruto de la demanda. Usted habla de que la
apuesta ha sido increíble, pero lo que conocemos es que la carencia de
personal en los archivos, museos y bibliotecas hace imposible atender a
la gente que acude a investigar. Es una de las cuestiones que nos
plantean habitualmente. Las empresas que estaban trabajando en
Patrimonio, tercer país en número de patrimonio cultural, han bajado de
273 en 2009 a 120 en 2016, un 56% menos de empresas que trabajan en
Patrimonio. Creo que son unas cifras bastante devastadoras. Y tener un
modelo y no solo un plan también implica que, cuando vienen crisis
económicas como la que ha venido, el tejido cultural no se ve tan
afectado como se ha visto ahora mismo, con un 56% de cierre.
Hablan ustedes de los datos de lectura y de los planes de fomento. Ustedes
están lanzando unos tuit para animar a la lectura, pero la realidad es
que las últimas estadísticas dicen que el 35% de encuestados no había
leído un solo libro el año anterior. Creo que igual hace falta reforzar
algo más la cuestión de las bibliotecas y de los datos de lectura. Se han
cerrado en los últimos diez años el 20% de espacios de compra de prensa.
No son, desde luego, datos para hablar de lo importante y lo comprometido
que está este Gobierno con la cultura. Habla de la alianza social de la
cultura -el papel lo aguanta todo-, pero queremos saber la dotación
presupuestaria clara y la implicación y cómo piensan plantear la
participación, porque si no, no estaremos hablando de verdaderamente
nada.
Podría haber citado, pero creo que no lo ha hecho, los programas que sí
existen, dentro del Horizonte 2020, para las zonas más despobladas dentro
de los fondos Feder y demás. Los ministerios no pueden ser los
ministerios de Schrödinger: No, como esto no es cultura, como esto es
exactamente educación o es exactamente Fomento, yo no tengo nada que ver.
¡Hombre!, son un único Gobierno; usted no se puede ocultar, la
corresponsabilidad tiene que ser clara. Existen planes y no se están
impulsando, no se está haciendo nada para poner en valor los fondos
agrícolas de desarrollo rural, además del Fondo Europeo Marítimo y de
Pesca y de los programas dentro del Horizonte 2020. Eso resolvería
bastantes cosas del mundo rural.
Voy terminando. Decía que mi grupo, pese a la buena voluntad de nuestro
portavoz -que la tiene- no es propositivo. Pues ese portavoz le ha
planteado una serie de medidas para incluir en el Plan Cultura 2020 y,
quitando cuatro, las demás han sido rechazadas. Nos ha rechazado cosas
que luego ha tenido que enmendar, es cierto, sobre el Observatorio para
la igualdad dentro del área de cultura, pero han rechazado modificaciones
para el sistema español de archivo y aplicación del 1% cultural
correspondiente
a proyectos no finalizados; sobre reforma de enseñanzas artísticas y su
inclusión en la universidad; sobre un plan de reactivación -sorpréndase-
de bibliotecas escolares; sobre la creación de un consejo audiovisual y
de la sociedad de la información; medidas para favorecer la financiación
mixta de la cultura; la creación del bono joven y plan de acceso al cine.
Todo eso lo ha rechazado. Nosotros tenemos toda la buena voluntad, sobre
todo si al otro lado alguien nos está escuchando y recoge algo de lo que
decimos, con toda la humildad del mundo, que nos plantea el sector. Le
agradeceríamos que, a partir de ahora, la buena voluntad también fuera
recíproca.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Para concluir el debate tiene la palabra, en nombre
del Gobierno, el señor ministro de Educación, Cultura y Deporte.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora presidenta.
Gracias, señoría. Ha dicho usted que el Plan Cultura 2020 en el fondo está
bien. Es la primera vez que me dicen algo positivo por parte de su grupo,
con lo cual muchas gracias; yo también creo que está bien y que refleja
-insisto- la aportación de todos los grupos parlamentarios. El Gobierno
tiene la obligación de presentar una propuesta, pero esta se ha nutrido
de las contribuciones de todos y yo estoy agradecido por esas
contribuciones. Le insisto en algo que le he dicho antes, el ministerio
tiene en Cultura las competencias que tiene, las otras son de las
comunidades autónomas. Le voy a poner un ejemplo. El Ministerio de
Cultura tiene la titularidad, de esa gran inversión que se ha hecho en
Málaga, del Museo de la Aduana, el Museo de Bellas Artes y del Museo
Arqueológico Provincial, pero la gestión es de la comunidad autónoma. Y
yo, que tengo buenas relaciones con las comunidades autónomas, puedo
hablar con ellas pero no me puedo meter en su gestión. Luego a mí no me
puede hacer usted responsable de cualquier gestión que se produzca en una
comunidad autónoma o en un ayuntamiento aunque el museo sea de
titularidad estatal, porque la gestión no es competencia mía. Ese es el
sistema que tenemos, un sistema con el que se podrá estar de acuerdo o no
-es el que tenemos- y, por tanto, la responsabilidad también está
claramente compartimentada, no es mía. En este país las comunidades
autónomas tienen grandes competencias en materia cultural y también la
tienen los ayuntamientos. Por tanto, no se le puede pedir al Estado que
actúe en todo momento y en toda circunstancia porque eso sería romper el
ámbito de competencias.
Yo lo que creo es que en estos últimos años, como he dicho antes, después
de la salida de la crisis, las cifras globales que tenemos son positivas.
Antes me he referido a que cuando mejora la situación económica general
la gente también consume más, y consume más en aquello que nos importa a
usted y a mí en estos momentos, que es en cultura. Desde el momento de
salida de la crisis vemos cómo la asistencia a los museos, por ejemplo,
ha mostrado un incremento de casi el 9%. Seis museos de toda España han
establecido un récord histórico de visitas, eso está muy bien. Hay
cincuenta y tres bibliotecas públicas del Estado que gestionan las
comunidades autónomas. Recibieron en el año 2015 -son las últimas cifras
que tengo- 19 millones de visitas, de ellas 4 millones a través de las
páginas web, lo que supone un aumento de casi el 4%. El Inaem, tan
importante, tuvo un incremento de espectadores del 9% en 2016, con un
porcentaje de ocupación del 85%. Esto está muy bien. Además, que aquellos
teatros que dependen del Inaem tengan el 85% de las butacas ocupadas
significa, en primer lugar, que la programación es de calidad y, en
segundo lugar, que la gente lo aprecia y por ello va. La Compañía
Nacional de Teatro Clásico y el Centro Dramático Nacional han crecido un
39 y un 10% respectivamente, 987 funciones. La Compañía Nacional de Danza
ha duplicado sus cifras en 2016, llegando a una ocupación del 96% y el
Ballet Nacional de España ha llegado a un 83%. Por lo tanto, insisto,
esto significa que la calidad es buena y que la gente lo aprecia. De eso
también debemos congratularnos todos. Las últimas cifras del año 2017
para los teatros gestionados por Inaem y Auditorio Nacional de Música,
Orquesta y Coro Nacional de España, Joven Orquesta Nacional de España,
Centro Nacional de Difusión Musical muestran un aumento medio del 5%
respecto al 2016, alcanzando casi medio millón de espectadores.
Por tanto, todos estos incrementos demuestran lo que ya le dije antes, que
en España hay gusto por la cultura, que en España, gracias a las
posibilidades económicas que damos, hay mayor facilidad de acceso a la
cultura y esto, al final, forma parte de un plan que tiene el Gobierno y
que estoy seguro que comparten todas sus señorías, que es hacer la
cultura más accesible, que la gente pueda acceder a ella. Como le he
dicho antes, creo que es una buena manera de tener satisfacciones en la
vida y de ser ciudadanos no solo más libres, sino también más críticos y
con más conocimientos.
En esto vamos a proseguir porque creemos que la línea es la buena. Además,
en esta Cámara estamos trabajando ahora en asuntos importantes como el
estatuto del creador y hemos llegado a acuerdos también importantes como
la compensación equitativa por copia privada. Sabe usted que en el pasado
eso dio lugar a grandes debates y ahora mismo parece que el sector está
de acuerdo con ella. Tiendo la mano para que sigamos trabajando
conjuntamente y sigamos haciendo propuestas, que ya hay muchas sobre la
mesa. Sería bueno que, más allá del 2020 y de quién gobierne en 2021,
seamos capaces de encontrar puntos de acuerdo en esta Cámara para que
todos los españoles podamos seguir disfrutando de esta cultura realmente
excepcional de nuestro país.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, se suspende la sesión hasta mañana a las nueve horas.
Muchas gracias.
Eran las doce y treinta minutos del mediodía.
CORRECCIÓN DE ERROR:
En el Diario de Sesiones número 91, correspondiente a la sesión plenaria
número 87, celebrada el martes 21 de noviembre de 2017, en la página 3,
sexto párrafo, que comienza "En turno de fijación de...", donde dice "...
y Olòriz Serra, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; y la
señora Alós López, ..." ha de decir "... Olòriz Serra, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, y Mena Arca, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; y la
señora Alós López, ...".
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal