BRS Assigned Accession Number
000001240
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión de Interior
Numero de Sesion (solo diarios)
7
Numero de diario/boletin
141
Fecha
20170307
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 141
2 INTERIOR
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. RAFAEL MERINO LÓPEZ
4 Sesión núm. 7
5 celebrada el martes,
6 7 de marzo de 2017
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencia del señor secretario de Estado de Seguridad (Nieto
Ballesteros), para:
3 - Informar sobre los análisis pormenorizados que le han sido remitidos de
los procedimientos de valoración del riesgo y la puesta en práctica de
las medidas de protección, en aquellos casos en que se han producido
disfunciones y en todos los casos de violencia de género con resultado de
muerte. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 212/000001) ... (Página2)4 - Dar cuenta de la implementación y desarrollo del acuerdo del Consejo de
Ministros de 19 de agosto de 2016, relativo a la contratación del
servicio de apoyo a la seguridad en centros penitenciarios dependientes
del Ministerio del Interior. A petición del Grupo Parlamentario
Socialista. (Número de expediente 212/000079) ... (Página2)5 - Informar de la situación en las vallas fronterizas entre España y
Marruecos y, en concreto, de los sucesos ocurridos en la mañana del día
31 de octubre en la valla de Ceuta, que ha tenido como consecuencia un
número elevado de inmigrantes lesionados en su intento de asalto a la
valla y la posterior entrada masiva a la Ciudad Autónoma. A petición del
Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 212/000091) ... (Página2)6 - Informar de las medidas que está adoptando la Secretaría de Estado de
Seguridad, entre cuyas funciones está el ejercicio del mando de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la coordinación y la
supervisión de los servicios y misiones que les corresponden, para hacer
frente al grave deterioro de la situación de los Centros de Internamiento
de Extranjeros y las condiciones de vida en los mismos, así como de la
seguridad. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 212/000118) ... (Página2)7
8 - Informar de las líneas generales de actuación que va a seguir al frente
de la Secretaría de Estado de Seguridad. A petición del Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 212/000119) ... (Página2)9 - Informar de las denuncias de descoordinación en materia de terrorismo
por parte del CICO, así como de las actuaciones del Cuerpo de Policía
Nacional que han dado lugar, entre otras incapacidades, a una detención
supuestamente vinculada con el terrorismo yihadista que la Audiencia
Nacional ha puesto en evidencia por la ausencia real de material
probatorio que justificara dicha operación y la posterior operación
mediática de los responsables políticos del Ministerio del Interior. A
petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
212/000186) ... (Página2)10 - Informar de las circunstancias en que se produjo el asalto masivo que ha
permitido la entrada de más de 500 personas a la valla de Ceuta en la
noche y madrugada del 17 de febrero de 2017, así como de las medidas que
está adoptando el Gobierno para evitar las reiteradas violaciones de la
frontera española en las que además se pone en riesgo la vida y la
integridad de las personas que intentan cruzar y la de los miembros de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad encargados de su vigilancia. A
petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
212/000233) ... (Página2)11 Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.
12 El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Vamos a dar comienzo a la
sesión de la Comisión con la comparecencia del secretario de Estado de
Seguridad. Como saben ustedes, Mesa y Portavoces acordamos que la
intervención de cada grupo sería de quince minutos con una segunda
réplica muy breve. Sé que por parte de algunos grupos van a intervenir
varios portavoces, por lo que les pediría, por favor, que se ciñan al
tiempo porque saben que hay Pleno a las tres de la tarde y tenemos que
terminar la Comisión en hora. Procuraremos ser lo más benévolos posible,
como siempre, desde la Mesa.
13 En nombre de toda la Comisión quiero dar la bienvenida al secretario de
Estado de Seguridad, que ha sido miembro de esta Cámara. Permítanme que
especialmente le dé una bienvenida muy cordial ya que es compañero, amigo
y mi jefe provincial del partido, por lo que le tengo devoción, respeto y
admiración. Espero que mis compañeras del grupo parlamentario se porten
hoy bien conmigo. Señor secretario de Estado, tiene la palabra.
14 El señor SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD (Nieto Ballesteros): Muchas
gracias, presidente, querido Rafa.
15 Muchas gracias, señorías, por permitirme comparecer en esta Comisión de
Interior del Congreso de los Diputados, al que he pertenecido, con el que
me siento en deuda y con el que espero poder seguir trabajando en el día
a día de mis responsabilidades y de las suyas, que al final son las
mismas y las que nos deben interesar a todos.
16 Me gustaría iniciar esta intervención diciéndoles algo que es obvio. Como
saben, tomé posesión de mi cargo el pasado 21 de noviembre, tres días
después de que se aprobase en el Consejo de Ministros dicho nombramiento
y, por tanto, el tiempo transcurrido es relativamente breve. Si a eso
añadimos que a lo largo de este tiempo se han producido dos
comparecencias en el Congreso de los Diputados en esta misma Comisión y
en la Comisión hermana en el Senado del ministro del Interior
estableciendo y marcando las líneas generales de esta legislatura,
comprenderán que en la mayoría de los asuntos que se han planteado la
reiteración de esas líneas generales será la norma. No esperen
originalidades o datos excesivamente novedosos que no serían procedentes
y que, por otra parte, no corresponderían con la práctica normal tanto
parlamentaria como de gestión en el Gobierno. Dado que ese tiempo que ha
transcurrido es todavía breve, permítanme que insista en dejar clara la
coincidencia, como no puede ser de otra forma, en esas líneas generales
que marcó el ministro en su última intervención el pasado día 1 de marzo
y que creo que son oportunas por cuanto en muchas de ellas hemos podido
constatar el consenso que puede existir, sin entrar en detalles concretos
por parte de los distintos grupos. Al final coincidimos en que uno de los
objetivos que nos debemos marcar desde el Ministerio del Interior es
lograr que la sociedad española sea más fuerte, más libre y que de esa
forma la democracia española
17
18 también sea más fuerte y más libre. En ese contexto es en el que se deben
interpretar mis palabras y esas son también las limitaciones que les
ruego disculpen en las manifestaciones que voy a realizar a lo largo de
esta mañana.
19 Comienzo mi intervención reiterándoles los puntos cardinales que van a
guiar al Ministerio del Interior y por lo tanto a este secretario de
Estado a lo largo de la legislatura. Insisto en la idea inicial, son
puntos cardinales de acuerdo y de consenso dentro del Ministerio del
Interior, pero de acuerdo y de consenso también con muchos de los grupos
que aquí están representados. Por eso el primer punto cardinal, el norte
que nos va a guiar a lo largo de estos cuatro años, va a ser el diálogo,
va a ser la mano tendida, va a ser la búsqueda del consenso con todos y
cada uno de los grupos, más allá de las diferencias ideológicas o de las
posiciones estratégicas que cada uno de los grupos tenga. Esa seguridad
nacional de la concordia, como la ha bautizado el ministro Zoido, me
gustaría que fuese compartida y que fuese parte también de la labor de
sus señorías. El segundo punto es la necesidad de que las amenazas que
nuestra seguridad tiene, cada vez más patentes, más fuertes y más
diversas, no nos debe hacer caer en el miedo o la resignación. La
sociedad española tiene muchas herramientas también fuertes y eficaces
para defenderse, y la unidad frente a esas amenazas debe ser una de las
que más prevalezcan y la que más destaquemos y protejamos desde la labor
del ministerio y de cada una de las Cámaras. El tercer punto es insistir
en que la seguridad que debemos generar es una seguridad para las
personas, no para las instituciones. De nada serviría tejer y fortalecer
la seguridad del Estado si eso fuese a costa de la libertad de las
personas y creo que es perfectamente compatible una cosa y la otra. Por
último, la garantía para poder cumplir esos objetivos anteriores es
anticiparse, y en muchas de las medidas que les voy a trasladar, la
anticipación, actuar antes de que se produzca el delito, actuar antes de
que se produzca un resultado lesivo para la seguridad de los españoles
será una línea general que vamos a tratar de defender y de mantener en
nuestra agenda.
20 Además de esas líneas generales, además de esos puntos cardinales, existe
una serie de prioridades que creo que son compartidas. La primera -me van
a permitir que la cite por su actualidad y por su importancia- es la
necesidad de dar más seguridad a las mujeres víctimas de la violencia de
género, una tragedia a la que debemos poner fin desde la unidad de todos,
y no va a ser fácil. Ustedes lo saben y yo también, tenemos un reto
importante para lograr ese objetivo. La segunda es otorgar más seguridad,
más derechos, más memoria, más dignidad, más justicia y más verdad para
las víctimas del terrorismo. Es clave para la necesidad de dar paz a
quienes ya son víctimas, pero también por su valor para concienciar y
prevenir el efecto dañino de los radicalismos y reconocer y honrar a los
mártires de la democracia para que su sufrimiento y dignidad no caigan en
el olvido y eviten nuevas víctimas. Más seguridad para todos los
ciudadanos, para lo que hay que combatir con firmeza las amenazas a las
que nos enfrentamos, principalmente el crimen organizado, cada vez más
fuerte y más global, y el terrorismo, en una vertiente, la yihadista, que
ya sabemos cuáles son sus resultados y lo difícil que es de prevenir. Y
más seguridad y más libertad en las calles, en los lugares de trabajo, en
los espacios físicos; pero no podemos olvidarnos del necesario incremento
en la seguridad para nuevos delitos que aparecen o se apoyan en redes
sociales o en Internet. Por último, también más seguridad en sus derechos
para quienes desean vivir en España después de procesos migratorios
legales o como asilados. Personas que buscan en nuestro país la seguridad
que no tienen en el suyo y que merecen el apoyo y el trato adecuado por
parte de nuestras autoridades.
21 En esa línea y con esos criterios me gustaría abordar esta comparecencia y
poder trasladarles cuáles son las líneas en las que queremos trabajar
desde el Ministerio del Interior y desde esta Secretaría de Estado. En
primer lugar, en relación con la violencia de género, insisto en algo que
es obvio porque todos ustedes saben que uno de nuestros principales
compromisos y una de las principales responsabilidades que tenemos es
acabar con esa lacra de la violencia que sufren las mujeres. Para ello y
en esa dirección se ha propuesto desde el Gobierno o por el propio
presidente y ha sido reiterado por el ministro y por otros ministros, la
necesidad de un pacto de Estado contra la violencia de género. El inicio
de este año es un ejemplo de cómo no podemos confiarnos nunca en la lucha
contra la violencia de género. Después de un año en el que se redujo
considerablemente el número de víctimas mortales, 44 a lo largo del año
2016, muy inferior al dato de los años anteriores, hemos iniciado el año
2017 con una cifra trágica que a día de hoy es una de las más altas de la
última década a estas alturas del año.
22 Creemos que se ha avanzado mucho y que no debemos resignarnos a pensar que
es imposible acabar con la lacra de la violencia de género, pero sabemos
que es necesario actuar más, con más contundencia, con más herramientas
pero sobre todo con más unidad frente a quienes maltratan a las
23
24 personas que dicen querer. Creo que podemos decir que somos un ejemplo en
todo el mundo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Tenemos
herramientas potentísimas que están dando buenos resultados y sobre todo
tenemos un grado de sensibilización contra esta lacra en la sociedad
española de la que debemos sentirnos orgullosos. La sociedad es quien
repele fundamentalmente esos ataques, esa violencia contra las mujeres.
Nada de lo que hagamos debe ir en contra de ese gran activo. Muy al
contrario, toda nuestra acción debe ir en la línea de incrementar más aún
esa complicidad de la sociedad en defensa de las víctimas y en el
arrinconamiento de los agresores. Y aunque somos conscientes de que la
exigencia debe ser máxima también es justo reconocer que han sido ya
varios gobiernos de distinto signo político los que han ido trabajando en
la buena dirección. Hace diez años nació el sistema VioGén y desde
entonces no ha dejado de crecer y mejorar convirtiéndose en un referente
en la estrategia de lucha contra la violencia de género. Hoy la
prioridad, además de seguir incrementando la educación y la prevención de
las actitudes violentas, es aflorar la violencia que ya existe pero que
no está siendo detectada porque no se denuncia. Debemos transformar el
iceberg de la violencia de género, donde solo el 20 % está visible, en un
corcho en el que seamos capaces de identificar el cien por cien de las
agresiones que se producen.
25 Dimensionar adecuadamente esas herramientas, ofrecer alternativas, dar
seguridad a las víctimas y dar seguridad a los agresores de que pagarán
su delito es una de las líneas en la que tenemos que trabajar, y además
debemos hacerlo desde el consenso. Ya está en marcha la subcomisión del
Congreso que debe sentar las bases para la firma de ese pacto de Estado.
Los ministerios implicados acordamos la semana pasada crear un órgano
permanente de valoración, prevención y lucha contra la violencia de
género que va a analizar semanalmente la situación. Además, se va a
proponer por la ministra de Sanidad ante la Comisión general de
comunidades autónomas del Senado la creación de una comisión ejecutiva
para la participación de todas las administraciones públicas
responsables; los propios ministerios a los que antes me refería, los
portavoces de los grupos parlamentarios, la Federación Española de
Municipios y Provincias y dos comunidades autónomas en representación del
resto que de forma rotatoria irán trasladando la opinión de una de las
administraciones que tiene más que decir, la autonómica, en esta materia.
En definitiva, no podemos bajar ni un ápice nuestro nivel de exigencia;
debemos reforzar la concienciación, reiterar la gravedad del problema y
mejorar la formación y especialización de los agentes implicados desde
muchos puntos de vista: sanitarios, jueces, docentes, fiscales,
asistentes sociales y, por supuesto, también agentes de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado. Debemos evaluar las medidas vigentes
para analizar la eficacia de las órdenes de protección y alejamiento y
realizar una valoración del riesgo, así como impulsar las medidas de
protección a los niños, que durante demasiado tiempo han sido víctimas
invisibles de la violencia de género. Todo eso, sin embargo, no nos debe
impedir buscar nuevas soluciones y propiciar acuerdos que abran nuevas
vías para atacar esta lacra que nuestra sociedad quiere erradicar.
26 Quiero referirme también al trabajo que queremos hacer en relación con las
víctimas del terrorismo, y aunque saben que la Dirección General de Apoyo
a las Víctimas del Terrorismo depende jerárquicamente del subsecretario
del Ministerio del Interior, quiero reafirmar desde aquí que la tarea de
mantener y potenciar el compromiso continuo, permanente y generoso con
las víctimas del terrorismo es de todos los que formamos parte de este
ministerio y creo que del conjunto de la sociedad española. Es una
obligación de todos honrar a las víctimas defendiendo la memoria, la
dignidad, la justicia y la verdad. En este proceso, el trabajo de los
agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad será clave; lo fue en la
lucha contra el terrorismo, lo fue en la protección de las potenciales
víctimas y ahora lo debe seguir siendo para lograr la desaparición
definitiva de ETA y para defender a la sociedad española de los efectos
de las nuevas formas de terrorismo, especialmente el yihadista, al que se
persigue y combate con enorme profesionalidad.
27 Queremos también ocuparnos de la protección de los más vulnerables. En
esta materia, la tendencia, afortunadamente, es positiva, sin embargo,
tampoco nos podemos conformar con ello. Entendemos que es necesario
intensificar las acciones desarrolladas y la renovación de los planes y
programas de actuación que buscan educar, concienciar y prevenir para
desterrar las agresiones, insultos o acosos a grupos minoritarios o
especialmente vulnerables. Así, el Plan director para la convivencia y
mejora de la seguridad de los centros educativos y sus entornos aborda
charlas y actividades en los centros escolares con alumnos y con el
conjunto de la comunidad educativa acerca de la problemática de la
intolerancia y la discriminación por razón de sexo u orientación sexual,
y creo que en esa materia también España está consiguiendo unos
resultados altamente satisfactorios.
28
29 El paso siguiente sería ocuparnos de los delitos de odio. Si digo que
España se ha convertido en un referente internacional en la lucha contra
los delitos de odio, todos podemos estar de acuerdo y, además,
legítimamente orgullosos porque seguro que de alguna forma todos hemos
contribuido a ese éxito. El informe anual de la Agencia Europea de
Derechos Fundamentales deja constancia del esfuerzo realizado y de los
éxitos conseguidos, pero todos sabemos el trabajo que se debe realizar y
que la situación en la que se encuentran muchas personas que sufren este
tipo de delitos merece que sigamos trabajando. Por una parte, se ha
avanzado muchísimo en su identificación y, por otra, el protocolo de
actuación, mediante el cual las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
pueden dotar a fiscales y jueces de los suficientes indicios racionales
de criminalidad, está permitiendo formular cargos de imputación y, en su
caso, condenas ante los delitos de odio que antes resultaba casi
imposible por falta de pruebas. Pero, insisto, no nos conformamos, de ahí
que el Ministerio del Interior anunciara recientemente la puesta en
marcha de la oficina nacional de lucha contra los delitos de odio, que
actuará como enlace permanente entre los colectivos de víctimas y las
fuerzas de seguridad y, además, coordinará la formación continua de todos
los actores implicados en el combate de este tipo de delitos.
30 Hay otra parte de la prevención y de la mejora de la seguridad que también
reclamaba nuevas iniciativas y es la que tiene que ver con las personas
desaparecidas. Hoy mismo, casi a esta hora, se está dando a conocer por
el ministro del Interior la iniciativa de creación del centro nacional de
desaparecidos. Entendemos que aún estamos detrás de las necesidades y de
las reclamaciones que las familias de personas desaparecidas y el
conjunto de la sociedad española nos exigían, por ello, hemos trabajado
duro en estos primeros meses de legislatura para conseguir que el propio
ministro del Interior, junto a ONG especializadas, a los representantes
de las familias y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado estén
avanzando en lo que será ese cometido diario del centro nacional de
desaparecidos, que va a tener varias líneas de trabajo; en primer lugar,
crear una estrategia nacional de apoyo a las personas desaparecidas, a
sus familiares y a sus amigos; fijar criterio, formar y entrenar a gente
especializada en la búsqueda de personas; recoger estadísticas nacionales
para identificar tendencias y patrones y unir esfuerzos a las
organizaciones internacionales para responder a los asuntos globales
relacionados con la desaparición de personas.
31 Podría ampliar, y mucho, la parte destinada a responder a preguntas que
nos realizan sobre líneas generales de actuación de la Secretaría de
Estado de Seguridad, pero he querido ceñirme a aquellas que suelen tener
menos protagonismo, que suelen aparecer menos en los medios de
comunicación y que suelen destacarse menos en comparecencias como esta. A
ellas me he referido y sobre ellas podremos intercambiar opiniones, si
quieren, en el turno de intervención de cada uno de los grupos, pero creo
que como existe una concreción de varias iniciativas y, además, un
trabajo ya marcado que tenemos que desarrollar, tanto desde el Ministerio
del Interior como desde cada uno de los grupos parlamentarios, voy a
intentar centrarme en ello; por una parte, en aquello que será en algún
momento un trámite que se verá en el Congreso de los Diputados, normas
que tenemos que intentar consensuar y aprobar juntos. Quiero iniciar esa
parte con la Ley de Seguridad Ciudadana, que es un requisito para
conjugar con unas mínimas garantías de éxito ese binomio al que antes me
refería de seguridad y libertad, que exige contar con una ley de
protección de la seguridad ciudadana que sea eficaz frente al delito y
garantista con los derechos y libertades de todos los ciudadanos; una ley
que dé respuesta a las demandas de la sociedad y seguridad a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado y, además, que recoja los cambios
legales acaecidos en los últimos años, especialmente la destipificación
de delitos que se ha producido con la reforma del Código Penal. En este
sentido, saben que es nuestra voluntad abrir un periodo de diálogo para
mejorar en todo lo que se pueda la ley y además reforzarla con el acuerdo
parlamentario más amplio que sea posible. Los primeros contactos con
algunos grupos nos permiten ser optimistas sobre la posibilidad de
mejorar conjuntamente la ley y, sobre todo, nos tranquilizan al desterrar
la posibilidad de derogación de la misma, que sinceramente creo que sería
un desastre de magnitudes difícilmente calculables. Saben que en el
diálogo nos van a encontrar y espero que cuanto antes seamos capaces de
concretarlo y darles a los españoles la mejor ley posible. Pero no nos
vamos a quedar en esa norma, existen muchas otras que se tienen que
tramitar en la Cámara, como la actualización de la Ley Orgánica General
Penitenciaria, que en el plazo de dos meses tendrá creados los seis
grupos de trabajo que abordarán la reforma que tienen que afrontar todos
los sectores de la misma: los derechos, los deberes, el régimen
disciplinario, el trabajo penitenciario, la jurisdicción de vigilancia de
los funcionarios y el tratamiento penitenciario. Tenemos que poner en
marcha la transferencia de la sanidad penitenciaria al Sistema Nacional
de Salud y les anuncio que en este mes de marzo se va a volver a
contactar con todas las comunidades autónomas. A todas las
32
33 que todavía no tienen la transferencia y que hasta ahora no han respondido
a las propuestas que se realizaron desde la Secretaría General de
Instituciones Penitenciarias les reiteraremos el ofrecimiento para que
cuanto antes se puedan producir esas transferencias.
34 Tendremos que abordar también la trasposición de la directiva del
Parlamento y del Consejo Europeo relativa a la utilización de datos del
registro de nombres de pasajeros, conocida como PNR. Se ha constituido un
grupo de trabajo, integrado por representantes de la Secretaría de Estado
de Seguridad y de la Secretaría General Técnica, que elaborará un primer
borrador del anteproyecto de ley orgánica y posteriormente se abrirá el
debate y el diálogo con todos los grupos parlamentarios. Tendremos que
poner en marcha también el reglamento de seguridad privada que, si bien
no tiene trámite parlamentario, es un deseo del ministro del Interior,
que haremos posible desde la secretaría de Estado, que se pueda abordar
un diálogo sereno con los grupos parlamentarios y que se puedan recibir
aportaciones de los mismos que mejoren el texto, igual que ocurrirá con
las empresas del sector, con los sindicatos, con los usuarios de los
servicios de seguridad o con las comunidades autónomas, que también
tienen mucho que decir en esta materia. Abordaremos también la
trasposición de la directiva europea relativa a la protección de las
personas físicas. Se ha constituido un grupo de trabajo interdisciplinar
que bajo la dirección del Ministerio del Interior mantiene la
colaboración de representantes de diversos órganos del propio
departamento del Ministerio de Justicia y de la Agencia Española de
Protección de Datos. En los próximos meses se presentará un primer texto
del anteproyecto de ley orgánica que posteriormente se debatirá en el
Congreso y en el Senado. Tendrá que abordarse también la Ley de régimen
de personal de Policía Nacional y la Ley de régimen de personal de la
Guardia Civil. En los dos casos se está trabajando en el desarrollo
normativo respecto a materias como la carrera profesional, la promoción
interna, la provisión de puestos de trabajo, el ingreso y formación, los
honores y recompensa o las incompatibilidades, entre otros.
35 Como ven, señorías, no nos va a faltar trabajo en los próximos meses, y
créanme que para mí y para el resto del equipo del Ministerio del
Interior resulta tremendamente ilusionante abordar este camino en el que,
con el esfuerzo que sea necesario, aspiramos a construir desde el
consenso el andamiaje legal de la estrategia nacional de seguridad de los
próximos años.
36 Una vez analizadas las líneas generales, las básicas, de las que menos se
habla, como les decía anteriormente, y aquellas iniciativas que van a
requerir un trámite parlamentario importante, me voy a centrar en las
propuestas que se incorporan y la solicitud de esta comparecencia en
nombre del Grupo Socialista. La primera de ellas es la seguridad en los
centros penitenciarios y la integración de la seguridad privada como
parte de esa seguridad. En esta materia quiero decirles, señorías, que,
como dijo el ministro del Interior en su comparecencia ante el Congreso y
el Senado, uno de los principales objetivos de esta legislatura es
conseguir más seguridad para todos los ciudadanos, para lo que hay que
combatir con firmeza las amenazas derivadas del crimen organizado y el
terrorismo yihadista entre otras muchas. Este objetivo solamente se puede
conseguir optimizando y reforzando los recursos humanos y materiales de
las unidades de prevención y de investigación de la Guardia Civil y de la
Policía Nacional, dedicada a hacer frente a esta amenaza; unas amenazas
que exigen un importante grado de dedicación, profesionalidad y
tecnificación. En consecuencia, enmarcando el contexto en los duros años
de crisis económica que ha sufrido nuestro país, con oferta de empleo
público muy reducida para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
desde el Ministerio del Interior se ha considerado conveniente que
determinadas y muy específicas labores de seguridad estática en los
centros penitenciarios, las que no requieren una especial capacitación,
sean asumidas por profesionales de seguridad privada, que están
perfectamente formados y dotados de medios para ejercer estas labores. De
esta manera se han podido recuperar efectivos tanto de la Policía
Nacional como de la Guardia Civil para el desarrollo de funciones que
exclusivamente pueden hacer ellos, lo cual redunda en más seguridad para
todos los ciudadanos y más libertad en las calles. Por este motivo, en el
año 2012, desde la Secretaría de Estado de Seguridad se consideró
conveniente que el sector de la seguridad privada colaborara con la
seguridad exterior de los centros penitenciarios, para lo cual se
determinó y estableció dentro de los centros penitenciarios un reparto de
funciones según la competencia, preparación y cualificación del personal
perteneciente a dicho sector.
37 Debe tenerse en cuenta que a día de hoy la seguridad privada es un sector
con un peso específico relevante en la economía de nuestro país, puntero
a nivel europeo y que aglutina profesionales muy cualificados. Además, la
colaboración, la complementariedad y la capacidad de entendimiento entre
la seguridad pública y la seguridad privada han sido los principios
inspiradores de la actual ley de seguridad privada y marcan el camino del
nuevo reglamento en el que el ministerio está trabajando y del que antes
les he hablado. Con esta decisión respondimos al principio de
optimización de los recursos humanos y
38
39 materiales asignados a la seguridad de las instalaciones públicas, así
como a la conveniencia estratégica de concentrar el servicio prestado por
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en aquellas funciones para
las que resulta más apropiada su alta cualificación y especialización.
Concretamente, en un periodo en el que la significativa reducción de la
oferta pública de empleo, como ya les he citado, obligaba a la
Administración a un esfuerzo añadido de racionalización en el uso
eficiente de sus recursos; todo ello, por supuesto, manteniendo un nivel
óptimo en la seguridad de los centros de terciarios. Ese también debía
ser nuestro objetivo.
40 En este contexto, desde la Secretaría de Estado de Seguridad se elaboró un
plan de coordinación con las direcciones generales de la Guardia Civil y
del Cuerpo Nacional de Policía, así como con la Secretaría General de
Instituciones Penitenciarias que contemplaba la incorporación de
vigilante de seguridad privada a las funciones de vigilancia exterior de
los establecimientos penitenciarios.
41 Este plan se ha materializado finalmente en tres fases, con las que hemos
conseguido recuperar y destinar un mayor número de policías y guardias
civiles a funciones específicas que solo ellos pueden realizar. En
concreto, han sido 842 los efectivos que se han recuperado para esas
labores. Por otra parte, la puesta en marcha de dicho plan permitió la
posibilidad de que las empresas de seguridad privada adjudicatarias
ofrecieran puestos de trabajo a los escoltas privados que habían prestado
sus servicios en el País Vasco y Navarra y que se habían visto afectados
por las reducciones y supresiones de servicios llevados a cabo con motivo
del final de la actividad terrorista de ETA, si bien es cierto que por
razones de movilidad y por las considerables diferencias entre las dos
actividades -diferencias funcionales y retributivas- esta oferta fue
rechazada por una gran mayoría de los afectados.
42 En la primera fase, que se consideró experiencia piloto, en diciembre del
año 2012 se acordó autorizar el inicio del expediente de contratación
correspondiente a la prestación de los servicios de apoyo a la seguridad
exterior de los centros penitenciarios dependientes del Ministerio del
Interior. Dicho contrato entró en vigor el 22 abril de 2013 y se
consideró como una experiencia piloto, implantándose en 21 de las 67
prisiones que dependen del ministerio cuya vigilancia exterior es
responsabilidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En
total se contrataron 57 puestos de trabajo, empleando para ello a 234
vigilantes de seguridad. Debemos destacar que los vigilantes contratados
han desarrollado sus funciones desde el comienzo de esta primera fase,
siempre bajo la dirección y supervisión del cuerpo policial
correspondiente. Es decir, en cada centro penitenciario existe una unidad
de seguridad de la Guardia Civil o de la Policía Nacional con un
responsable de ese mismo cuerpo que dirige todo el dispositivo de
seguridad y de ese responsable dependen ahora los vigilantes de seguridad
privada, que asumen las funciones menos exigentes del dispositivo y se
integra en ese desarrollo de la seguridad en cada centro penitenciario.
43 Esta fase ha tenido una duración de diecisiete meses. La segunda se puso
en marcha después de analizar y hacer una prospección sobre esa
experiencia piloto nuevamente con los responsables tanto de la Policía
como de la Guardia Civil y se llegó a la conclusión de que el proyecto
inicial había resultado altamente eficaz y eficiente, contribuyendo a la
optimización prevista de los recursos humanos y materiales, por lo que se
decidió hacerlo extensible al conjunto de los centros penitenciarios.
Esta fase ha tenido una duración de veintisiete meses, desde el 1 de
octubre de 2014 al 31 de diciembre de 2016, suponiendo 203 puestos de
trabajo y el empleo de 908 vigilantes de seguridad. De esta forma, la
segunda fase permitió recuperar un mayor número de efectivos de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a funciones propias de seguridad ciudadana
e investigación. Y como saben ustedes, con fecha de 19 agosto del pasado
año, el Consejo de Ministros autorizó una nueva contratación del servicio
de apoyo de seguridad en centros penitenciarios. Este nuevo contrato
entró en vigor el pasado día 1 de enero, con una duración de un año
prorrogable por otra anualidad y ha sido adjudicado a diferentes
empresas, suponiendo la continuidad de 906 vigilantes de seguridad para
203 puestos de trabajo en el total de los 67 centros penitenciarios. Es
decir, se ha conservado en esta última fase el mismo número de puestos de
trabajo y prácticamente el mismo número de vigilantes. Por esa razón,
desde la Secretaría de Estado de Seguridad hemos apostado por la
continuidad del proyecto, dado que la implantación de este modelo de
seguridad compartida en el ámbito de la vigilancia exterior de los
establecimientos penitenciarios ha cubierto todas las expectativas,
demostrando una vez más que la colaboración entre el sector público y
privado redunda en beneficio de todos los ciudadanos y de su bienestar.
44 Otra de las demandas de información que se incorporan a esta solicitud de
comparecencia es la que se refiere a la política de inmigración,
fronteras y centros de internamiento de extranjeros. En concreto, se nos
pide información respecto a los dos incidentes en la frontera de Ceuta el
pasado 31 de octubre
45
46 de 2016 y el 17 de febrero del presente año. En relación con esos casos,
quiero comentarles que esos días, al igual que otros muchos, se produjo
un asalto masivo a la valla de Ceuta, por lo que las fechas, desde mi
punto de vista, no son lo más relevante. Hemos constatado que desde que
en el mes de septiembre las autoridades marroquíes realizaran obras en el
espigón de Benzú, los asaltos se han producido en reiteradas ocasiones y
con un nuevo modus operandi. Podemos decir que los intentos de vulnerar
la frontera han evolucionado hacia una modalidad más peligrosa y, con
total seguridad, más violenta, en la que los asaltantes exploran zonas
donde la orografía dificulta la vigilancia necesaria y actúan con mayor
contundencia contra los medios físicos de protección y también contra los
propios agentes que la defienden. El pasado 31 de octubre, 232
inmigrantes subsaharianos, según informó la delegación del Gobierno,
accedieron al territorio nacional sin detenerse en ningún momento,
desencajado varias puertas del vallado exterior e interior, haciendo
ostentación de una actitud violenta -incluso una vez que se produjo su
entrada en el territorio nacional- y empleando palos, piedras y otros
objetos contundentes con los que agredieron a los efectivos policiales.
Por otra parte, respecto a los sucesos del día 17 de febrero, quiero
decirles que un grupo de unos 700 inmigrantes subsaharianos intentaron
acceder a nuestro territorio con gran violencia, cortando con cizallas
los elementos del vallado del perímetro fronterizo y desarmando de forma
violenta algunas de las puertas del perímetro exterior e interior. El
resultado fue la entrada en nuestro territorio de 496 inmigrantes, 2 de
los cuales fueron evacuados al hospital por distintas lesiones, 11
guardias civiles recibieron asistencia sanitaria y 6 de ellos tuvieron
que causar baja por culpa de esas lesiones.
47 En ambos asaltos a la frontera de Ceuta debe destacarse la férrea
organización a la hora de realizar los asaltos y la intensa agresividad y
violencia desarrollada por los asaltantes, tanto contra los medios
materiales de la frontera como contra los efectivos policiales que la
custodian. Debo reiterar esto porque esa sí es una situación diferente a
la que se venía produciendo en años anteriores. Al uso tradicional de
piedras y estacas, se unen, en un nuevo escenario, largas barras de
hierro, mazas y cizallas que generan situaciones de alto riesgo para las
fuerzas que custodian la frontera, que en ocasiones se ven abocadas al
enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la consiguiente peligrosidad para
ambas partes. Consecuentemente, el modo de reaccionar ante estos intentos
de asaltos masivos y violentos pasa una vez más por la imprescindible
colaboración con las fuerzas marroquíes y hace necesario adaptar los
elementos de contención físicos, fundamentalmente la mejora en la
visibilidad de los puntos débiles de la frontera o donde la orografía
dificulta la posibilidad de antelación en la respuesta que tienen que
ofrecer quienes custodian la frontera.
48 En esa línea, señorías, la política migratoria de nuestro país ha sido la
misma desde hace más de diez años. No admite dobles juegos y no han
existido dudas ni giros. Esa protección de la frontera hace mucho tiempo
que se puso en marcha, han sido gobiernos de distintos partidos políticos
los que la han defendido y tengo que decir que la decisión del Ministerio
del Interior es conservar y preservar esa línea de trabajo. Debe ser una
política de Estado en la que los grandes partidos vayan de la mano y,
repito, este Gobierno tiene la intención de mantener el mismo criterio en
el futuro.
49 Recordarán ustedes la crisis de los cayucos del año 2006, cuando más de
30.000 inmigrantes llegaron a las costas de Canarias. Ante esta situación
excepcional el Gobierno socialista de entonces actuó eficazmente -es
justo reconocerlo- y adoptó las medidas que eran necesarias. Nosotros las
compartimos y las hemos continuado. Es un auténtico drama que estas
personas tengan que abandonar sus países en busca de un futuro mejor y,
por ello, desde todas las administraciones y desde la Unión Europea se
debe trabajar para que nadie se vea en esta situación y para potenciar
las oportunidades en sus países de origen con inversiones y con
actuaciones de colaboración que probablemente a día de hoy sean
insuficientes. En muchos casos las personas que huyen son las más
preparadas y eso ahonda aún más la descapitalización humana de sus
países. Los mejores se van buscando oportunidades y esa huida hace que
cada vez sea más difícil que dichas oportunidades puedan existir en sus
países.
50 Pero ante este drama existe otra realidad, que es la obligación de defensa
de nuestras fronteras, en especial de la frontera de Ceuta y Melilla, que
-recordémoslo- son las únicas que la Unión Europea tiene en suelo
africano. Como no puede ser de otra forma, España, como Estado soberano e
integrante de la Unión Europea, tiene la obligación de vigilar y proteger
sus fronteras. Esta obligación viene impuesta por el derecho comunitario,
el código de fronteras Schengen, y por el derecho nacional, con el
objetivo de impedir el cruce de la frontera por puntos no habilitados
para ello. En las actuaciones de control y vigilancia fronteriza las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas actúan bajo el mandato de la
ley, bajo los principios de proporcionalidad, congruencia y oportunidad y
con pleno respeto a los derechos
51
52 fundamentales. Dicha actuación se desarrolla velando por la seguridad de
las personas y el respeto de los derechos humanos, así como garantizando
el acceso a la protección internacional.
53 El derecho de asilo en Ceuta y Melilla se encuentra garantizado de igual
manera que en el resto del territorio nacional y el procedimiento que se
sigue en las ciudades autónomas con las personas que manifiestan su deseo
de presentar una solicitud de asilo es el mismo que en el resto de
nuestro país. Además, para ayudar a que eso sea posible, se crearon las
oficinas de asilo y refugio en Ceuta y Melilla, lo que ha facilitado la
gestión de esas solicitudes en los puestos fronterizos. En muchos de
estos ataques contra las fronteras las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado se enfrentan a situaciones en las que los inmigrantes, en el
transcurso del asalto ilegal a la frontera, presentan actitudes agresivas
y violentas. Por eso, creo que es necesaria la comprensión y el apoyo a
quienes defienden esas fronteras en nombre de todos los españoles.
54 El fenómeno migratorio es una de las prioridades en la agenda de este
ministerio por la creciente relevancia que ha ido adquiriendo y por la
importancia que también tiene en la política de la Unión Europea. La
presión migratoria hacia Europa no solo no ha remitido, sino que a ella
se ha sumado la enorme ola de refugiados que huyen de los conflictos
bélicos y socioeconómicos. La apuesta de este Gobierno se centra en
favorecer una inmigración legal y ordenada que redunde en beneficio de
todos, para quienes emigran y para quienes les recibimos. España ha
demostrado con creces su solidaridad, pero es necesario cumplir con la
legislación internacional y con la lógica para poder acoger a inmigrantes
con racionalidad y que puedan disponer de educación, sanidad y el resto
de servicios básicos a los que tienen derecho todos los residentes en
nuestro país. A 1 de marzo, han sido 1.584 inmigrantes los que han
entrado de manera irregular en España por vía marítima y 1.560 a través
de Ceuta y Melilla, lo que hace un total de 3.144 personas. Con ese
objetivo de mejorar las condiciones de vida de quienes vienen de forma
regular a España, de defender nuestras fronteras y de realizar una
política migratoria racional, abordamos estas medidas y tratamos de
integrarnos en el resto de iniciativas que a nivel europeo se están
poniendo en marcha. Esa política se articula sobre una serie de pilares.
El primero es la cooperación bilateral con los países de origen y
tránsito. Especialmente queremos destacar el papel de Marruecos, primer
país que visitó nuestro ministro del Interior para agradecer e
intensificar nuestras ya fructíferas relaciones bilaterales. Es una
cooperación que ha quedado patente en su actuación durante los recientes
asaltos y las tentativas a las vallas de Ceuta y Melilla. El segundo es
la prevención en origen mediante proyectos operativos específicos. Ahora
se va a poner uno en marcha en todo el ámbito del Sahel. El tercero es el
adecuado control de las fronteras, como les decía anteriormente. El
cuarto pilar es la lucha contra las redes de tráfico de personas, que
también son una lacra para la sociedad y que utilizan la desesperación de
los inmigrantes en beneficio propio. El último es el retorno, que es lo
que también nos marca nuestra forma de actuar en política migratoria a lo
largo de los últimos diez años en nuestro país y la que exige la política
europea.
55 Por otra parte, y como adelantaba anteriormente, debemos seguir
articulando herramientas con nuestros socios africanos que contribuyan al
fortalecimiento del Estado de derecho y a la seguridad, ya sea mediante
instrumentos financieros, a través de colaboración técnica o formativa o
mediante respuestas innovadoras, como el proyecto de retorno voluntario
desde Marruecos y Mauritania que estamos impulsando. Este ministerio
defiende la necesidad de una verdadera política migratoria común en todo
el conjunto de la Unión Europea. Trabajamos de manera continua con las
instituciones europeas y los Estados miembros para abordar el fenómeno
migratorio, y creo que esa política común debe favorecer políticas
dirigidas al desarrollo de una cooperación de carácter estratégico basada
en un equilibrio entre los principios de responsabilidad y solidaridad de
forma efectiva y real. Para que la protección internacional sea efectiva
hay que instalar, y así se viene defendiendo desde el seno de la Unión
Europea de forma reiterada, una política de retorno igual de efectiva
para aquellos inmigrantes económicos a los que, aun siendo totalmente
humanas y entendibles sus razones de huida, no se les puede aplicar los
supuestos de protección internacional. La Comisión Europea pidió el
pasado jueves a los países de la Unión Europea que hagan uso del máximo
legal de dieciocho meses que les permite la normativa comunitaria para
mantener detenidos a inmigrantes irregulares mientras se resuelve su
expediente de expulsión. En concreto, la recomendación de Bruselas aboga
por ajustar las legislaciones nacionales al periodo inicial máximo de
seis meses de intercambio que puede autorizar un juez en caso de
expulsión, de acuerdo a las normas de la Unión Europea, y que podría
extenderse hasta los dieciocho meses bajo determinadas circunstancias.
Ante eso, les diré que el ordenamiento propio de nuestro país recoge que
el tiempo máximo de internamiento es de sesenta días, uno de los más
bajos de toda la Unión Europea, y creo que eso dice mucho de la forma en
la que entendemos que se tiene que tratar a las personas que llegan a
nuestro país de esta manera.
56
57 En lo que a los centros de internamiento de extranjeros se refiere, el
ministro ya anunció en su comparecencia ante esta misma Comisión el
pasado mes de diciembre que la Dirección General de la Policía está
elaborando un plan de mejora de los centros de internamiento de
extranjeros, un documento que le ha solicitado la Secretaría de Estado de
Seguridad y que estamos analizando para mejorar esa realidad. Debemos
tener centros adecuados, en los que se atienda de forma adecuada a sus
internos y en los que se garantice también la función para la que
nacieron. Pero no queremos que sea una acción puntual, aislada y alejada
del debate. Ya hemos solicitado a los grupos parlamentarios un
representante de cada uno de estos grupos para constituir una mesa de
trabajo que establezca la mejor fórmula posible para mejorar los CIE, sin
improvisaciones y sin atajos, una política migratoria que tiene que
apoyarse a futuro en este tipo de centros con el mayor consenso posible.
En los veintiocho Estados miembros de la Unión Europea, menos Reino Unido
e Irlanda, y también en los que no son miembros de la Unión Europea, como
Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, en los que se aplica la
Directiva de retorno, es una práctica habitual el internamiento o
detención de los extranjeros que han sido objeto de una orden de
expulsión en distintos centros de distinto tipo. Nadie tiene resuelta de
una forma adecuada esa situación. Son establecimientos públicos de
carácter no penitenciario donde se interna de manera cautelar y
preventiva a personas extranjeras sometidas a expedientes de expulsión
del territorio nacional porque su situación en España no es legal y van a
ser expulsados o porque se les sustituye una pena de prisión, cuando es
como máximo de seis años, por una medida de expulsión. En otros países
ese internamiento se produce en centros penitenciarios, como es el caso,
por ejemplo, de Francia. La existencia de centros de internamiento de
extranjeros es, por tanto, legal, responde a un imperativo del derecho de
la Unión Europea y del ordenamiento jurídico español, que lo desarrolla y
que lo impulsa desde el año 2000, cuando la Ley de Extranjería creó esa
figura de los CIE, y a partir del año 2004, cuando se pusieron en marcha
la mayoría de los que hoy tenemos abiertos. Queremos contar con todos
para analizarlos, para ver en qué están fallando y para ver cómo se puede
mejorar esa asistencia que se presta y ese uso que deben prestar los CIE.
Espero que seamos capaces de alcanzar un consenso también en esta
materia.
58 Por último, nos solicitan información sobre las funciones del Citco y
sobre las denuncias de descoordinación en materia de terrorismo; intuyo
que se refieren a un caso concreto, el de las detenciones que se
produjeron el 28 de diciembre del año pasado. Señorías, quisiera empezar
esta parte explicando brevemente qué es el Citco y en qué consiste su
labor, porque creo que muchos de los aquí presentes no son conocedores de
su importancia y de sus cometidos esenciales para la seguridad de todos y
para la coordinación principalmente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado. El Centro de inteligencia contra el terrorismo y el crimen
organizado, Citco, se crea en el año 2014 con la integración en un solo
organismo del anterior Centro de inteligencia contra el crimen
organizado, CICO, y del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista,
CNCA, adscribiéndose, asimismo, la unidad judicial para delitos de
terrorismo, Tepol. Esa fusión se produce al comprobarse que cada vez se
daban más casos, que figuraban en las bases de datos del CICO, que tenían
una relación directa con información que manejaba el CNCA en materia
antiterrorista. El tiempo ha demostrado que hicimos bien, que esa fusión
tenía una razón de ser y que cada vez había más países que se interesaban
por nuestro modelo. La semana pasada -o la anterior- estuvo en España el
comisario de Interior, señor King, precisamente interesándose por el
trabajo y la forma de proceder del Citco. La relación entre el crimen
organizado y el terrorismo es cada vez más estrecha, y podríamos decir
que en muchos casos el crimen organizado es el alimento que necesita el
terrorismo para poder operar. Se estructura, fundamentalmente, en dos
divisiones, la antiterrorista y la de crimen organizado, una oficina
nacional de información de pasajeros, PNR, la unidad de Policía Judicial
para delitos de terrorismo, Tepol, de la que forman parte miembros de
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, CNI, Instituciones
Penitenciarias y Vigilancia Aduanera. Las actividades del Citco se
centran, fundamentalmente, en la coordinación operativa policial, que
constituye uno de los pilares básicos del centro, y se desarrolla a
través de un sistema mediante el cual cada uno de los cuerpos policiales
del Estado, además de Vigilancia Aduanera, reportan sus investigaciones a
una base de datos común, SCI en crimen organizado y Sicoa en terrorismo,
donde se detectan las coincidencias y se activan los protocolos
necesarios para evitar que existan duplicidades en la investigación o
interacciones inadecuadas. La Policía Foral de Navarra participa en el
sistema, mientas que las policías autonómicas del País Vasco y Cataluña
se encuentran en una fase próxima a su incorporación.
59 En materia operativa, sin constituir una unidad de este tipo en sentido
estricto, desarrolla funciones con una incidencia directa y muy diversa,
como puede ser el punto focal en materia de combatientes terroristas
extranjeros, los foreign fighters, la coordinación en materia de
destrucción de droga o la Oficina
60
61 Nacional de Información de Pasajeros. En materia de inteligencia, el Citco
elabora multitud de informes, entre los que habría que destacar la
valoración de la amenaza terrorista, tanto en su vertiente doméstica como
internacional, participando en la mesa de valoración de la amenaza. En
materia de cooperación internacional, el Citco participa en multitud de
foros internacionales, fundamentalmente en los que tienen que ver con
intercambio de información en la lucha contra el terrorismo.
62 Señorías, les voy a dar unas cifras para que ustedes puedan comprobar la
magnitud y la operativa diaria del Citco en cuanto a la coordinación de
investigaciones sobre terrorismo y crimen organizado. En el año 2016 se
incorporaron 248 investigaciones de terrorismo, de las cuales 144 fueron
coordinadas por el Citco. Respecto al crimen organizado, la cifra
asciende a 9.203 incorporaciones, de las cuales 3.907 fueron coordinadas
por el Citco. Cuando se habla de coordinación por el Citco es porque
existe más de un cuerpo que ha realizado iniciativas referentes a esa
investigación.
63 Con respecto a la operación concreta ocurrida en medio de las pasadas
Navidades, a la que se hace referencia en la solicitud de comparecencia,
me gustaría recalcar, en primer lugar, el buen trabajo desempeñado por la
Policía Nacional. Se han analizado los datos, se han comprobado las
razones que llevaron a esa actuación, se ha visto la documentación que se
aportó a su señoría y que motivó que el juez de la Audiencia Nacional
decretara la prisión para las personas que fueron investigadas, y se ha
comprobado que en una situación como esa la práctica razonable de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no podía ser diferente a la que
se realizó. Hemos pedido autorización para que se pudieran ver en esta
Comisión algunas de las imágenes que llevaron a la toma de esas
decisiones. No ha sido posible, espero que lo sea en el futuro, porque
estoy convencido de que cualquiera de ustedes que vea esas imágenes
entenderá que en un 28 de diciembre, en plenas Navidades, a tres días de
Nochevieja y a poco más de una semana de la cabalgata de Reyes, pocas
decisiones diferentes se podrían haber tomado. Es más, probablemente, si
con esa investigación, con los datos que existían, no se hubiesen tomado
esas medidas y hubiese ocurrido algún desenlace desgraciado, en ese caso
sí se hubiese solicitado no ya mi comparecencia, que probablemente no
estaría en el cargo, sino de quien me hubiese sustituido para que
aclarara por qué, ante esas evidencias, no se produjo la detención.
64 Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son personas
y por tanto no son infalibles. Les he dicho al principio de mi
intervención que en España uno de los criterios que se adoptaron hace ya
mucho tiempo, que creo que han sido un verdadero acierto y que hoy están
siguiendo multitud de países, es la de actuar en la fase más embrionaria
posible. Uno de los criterios es anticiparse al hecho delictivo,
especialmente cuando se trata de terrorismo; no esperar a que haya
víctimas, sino prevenirlas. Eso obliga a que en determinados momentos se
asuman riesgos y que los indicios que existen en un momento determinado y
que animan a que se produzca la investigación y la posterior detención
bajo supervisión judicial acaben no concretándose en una detención
permanente. Pero sinceramente creo que no podemos realizar ningún
reproche a la actuación que se hizo.
65 Se pedía también en ese punto de la solicitud de comparecencia que se
diera cuenta del espectáculo mediático que se realizó, y créanme que en
esa materia no tengo margen para poder decir nada que tenga que ver con
la manera en la que los distintos medios de comunicación trataron esa
noticia. Sí le puedo decir que tengo un amplio dossier de toda la
información aparecida en medios nacionales, autonómicos y locales donde
podrán observar que ni por parte del ministro, ni por parte del
secretario de Estado, ni por parte del director general de la Policía se
realizó la más mínima manifestación que no fuera el respeto a la decisión
judicial y que el asunto se encontraba bajo secreto de sumario. En esa
línea es en la que hemos querido actuar y esa línea de respeto a las
decisiones del juez y a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado es la que nos gustaría seguir manteniendo.
66 Señorías, espero haber respondido a sus preguntas. Espero haber despertado
también su curiosidad sobre las líneas en las que queremos trabajar a lo
largo de esta legislatura. Espero haberles animado también a buscar el
consenso y a que intentemos acercar posiciones sobre los aspectos más
importantes que se tienen que llevar a cabo a lo largo de esta
legislatura en un ministerio complejo como es el Ministerio del Interior.
Confío en que tengamos la oportunidad de debatir durante muchas ocasiones
y, si es necesario, espero que dentro de unos meses, cuando se puedan
concretar las líneas generales que ya ha expuesto el ministro y que yo he
reiterado en algunos de sus aspectos, podamos también dar cuenta de esas
medidas concretas. Pero, sobre todo, les quiero transmitir que para
nosotros ustedes son parte fundamental de la solución a la mayoría de los
problemas de seguridad que tiene este país. Que seamos capaces de
abordarlo desde la unidad es una fortaleza más de nuestro sistema, y que
seamos capaces de explorar permanentemente el consenso es una obligación
que nos debemos imponer todos. En algunos
67
68 casos llegaremos al acuerdo y en otras ocasiones ese acuerdo no será
posible, pero creo que todos nos podremos sentir satisfechos de haberlo
intentado. En esa línea es en la que he tratado de plantear mi
intervención y por esas razones les quiero dar las gracias a todos.
69 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.
70 Vamos a dar comienzo al turno de intervenciones. Empezará el Grupo
Socialista, que ha sido el proponente de las peticiones de comparecencia,
y luego intervendrán de mayor a menor el resto de los grupos, cerrando el
Grupo Popular. Les recuerdo que el tiempo que tienen es de quince minutos
aproximadamente.
71 El señor TREVÍN LOMBÁN: Muchas gracias, señor presidente.
72 Señor secretario de Estado, comparece hoy usted en esta Comisión para
informarnos de las líneas generales de actuación que va a seguir al
frente de la Secretaría de Estado de Seguridad y por cinco asuntos
importantes de su competencia a petición del Grupo Socialista, al que
represento.
73 Lamento decirle que, agradeciéndole su esfuerzo por la información que ha
aportado, me siento decepcionado por la ausencia de iniciativas para
solucionar el más gravoso de los problemas que han heredado y que deben
erradicar de inmediato y con contundencia: aquellas prácticas policiales
sospechosas de carecer de base legal, de obstrucción a la justicia y de
estar guiadas exclusivamente por intereses partidarios. Me estoy
refiriendo a las de la policía política, la camarilla policial organizada
por el anterior equipo ministerial del señor Fernández Díaz y a sus
andanzas y tejemanejes. A estas alturas, nadie en su sano juicio pone en
duda la existencia de la misma, de que fue organizada por responsables
políticos, de que no dudó en actuar al margen de la ortodoxia policial y
de que muchos de sus componentes fueron generosamente recompensados por
ello. Hace más de cuatro años que el Grupo Socialista viene denunciándolo
en esta Cámara. Insistimos en ello a pesar de las presiones que sufrimos,
nosotros y personas que con nosotros colaboraron. Nos mantuvimos firmes a
pesar de la displicencia y hasta de los insultos con que en esta misma
Cámara fuimos obsequiados. Sabíamos de su existencia y no nos callamos.
Su origen fue anterior incluso a la elecciones generales de 2011. Inició
su actividad a modo de caballo de Troya con el último Gobierno
socialista. Continuó su trayectoria envuelta en falso patriotismo cuando
actuaba en Cataluña. Espió y fustigó a todo tipo de adversarios políticos
del PP con interesadas filtraciones periodísticas y fabricando presuntas
pruebas que, al llegar a sedes judiciales, se quedaban en nada.
74 El anterior director general de la Policía la puso en marcha. Así lo
reveló al diario El Mundo, el pasado mes de noviembre, un comisario de
policía al denunciar que el señor Cosidó, con el inspector jefe Pedro
Ramón Agudo Novo y otros miembros de la camarilla, montaron un falso caso
de espionaje a la sede central de Génova del PP y de adjudicación
irregular de contratos por el ministro del Interior socialista a la
empresa Interligare. También se intentó involucrar a miembros relevantes
de la policía, algunos ya fuera del cuerpo, en aquel momento.
75 La denuncia, archivada desde mayo de 2016, fue judicializada utilizando a
Manos Limpias, es decir, siguiendo el modus operandi habitual del equipo
anterior de su ministerio: uso espurio de asociaciones ad hoc y
filtraciones interesadas a medios de comunicación. Pocos meses después,
el señor Cosidó tomaba posesión como director general de la Policía,
nombraba jefe de su gabinete al inspector jefe Agudo Novo y se afianzaba
definitivamente la policía política.
76 Uno de los peores defectos del anterior equipo de Interior fue su manera
de entender las relaciones con las instituciones. Confundieron partido
con Gobierno e instituciones con Gobierno. No quisieron aceptar que la
policía no estaba a su servicio sino al servicio de toda la ciudadanía y
que debe actuar en todo momento dentro del imperio de la ley sin que
valga atajo alguno, ni tan siquiera para ejercer como policía patriótica.
77 El fiscal general del Estado protestó a finales de 2012 porque dos altos
cargos policiales, los comisarios Martín Blas y Olivera, fueron enviados
por el Ministerio del Interior a Cataluña para solicitar a los fiscales
del caso Millet el registro de la sede de Convergència; ninguno tenía
competencia para ello. Pero hubo mucho más, mucho más. En 2014 el
periódico La Razón publicó las fotografías de treinta y tres jueces
catalanes favorables al derecho a decidir. Un juez abrió una
investigación al constatar una presunta entrada irregular en ficheros de
bases de datos para divulgar datos al margen de la normativa establecida.
La mayoría de las imágenes habían sido extraídas de los DNI de los
magistrados. Dos inspectores de la Brigada de Información de la Policía
Nacional de Barcelona admitieron haber accedido a la base de dichos datos
para adjuntar las fotos a un informe solicitado por su superior, el
comisario Pedro Esteban Cobreros.
78
79 Pocos meses después, dos semanas antes de la consulta independentista del
9-N, el diario El Mundo publicó: Investigan una cuenta de 12,9 millones
de euros de Xavier Trias en Andorra, dando a conocer posteriormente el
número de la misma. Tres días después, el entonces alcalde de Barcelona
consiguió un certificado del banco correspondiente asegurando que no
había tenido cuentas en dicha entidad. Dos meses después, la Fiscalía
Anticorrupción archivó la denuncia interpuesta por la policía al
considerar que no había indicios que avalaran la existencia del dinero de
Trias en el extranjero. Pero la camarilla político-social de Cosidó y
Fernández Díaz no recibió únicamente órdenes para actuaciones
patrióticas. La dedicaron a investigar y perseguir a todos sus
adversarios políticos, a miembros de la policía que solo servían a la ley
y a obstaculizar la investigación de casos de corrupción que afectaban al
partido del Gobierno.
80 En junio de 2015, el diario La Razón publicó en primera página una
fotografía en la que se me veía en un local cercano a este Congreso
tomando café con dos comisarios de policía. Tres días después fueron
cesados en sus destinos. Los tribunales anularon recientemente el cese de
uno de ellos, ya que consideraron que no tuvo justificación alguna y que
lo único acreditado es que fue apartado de sus responsabilidades en el
área de recursos humanos después de hacerse público su encuentro conmigo.
81 El pasado años 2016, Podemos y varios de sus dirigentes fueron acusados de
financiación irregular por países como Venezuela o Irán, utilizando como
presunta prueba el informe PISA, un documento apócrifo, supuestamente
elaborado por Inteligencia Policial, dependiente de Pino, repleto de
juicios de valor y conjeturas. Enviado a la UDEF para proceder a su
afinado y adecentamiento, fue posteriormente filtrado a un medio de
comunicación y después presentado al Tribunal Supremo también, qué
curiosidad, por el sindicato Manos Limpias. El alto tribunal despreció su
contenido a pesar de ofrecerse el propio responsable de la UDEF, Manuel
Vázquez López, a quien se premió con la Jefatura Superior de Policía en
Galicia, a explicárselo en detalle a los magistrados. Distintos casos,
distintos adversarios políticos, pero los mismos procedimientos.
82 La policía política fue dejando huellas perfectamente reconocibles en su
modus operandi. Su oficina principal ya no ocupaba los espacios de la
brigada político-social en los sótanos del edificio más emblemático de la
Puerta del Sol. Estaba mucho más cerca de los anteriores responsables
policiales del ministerio. En un despacho cercano al del DAO, director
adjunto operativo, tres policías a las órdenes de Eugenio Pino la
dirigían, según publicó recientemente eldiario.es. El inspector Ángel
Fuentes Gago, jefe de gabinete del DAO, Pino, buen conocedor de cómo
llegó a Interior la falsa cuenta del exalcalde Trías, su adjunto,
Bonifacio Díaz, y otro policía la compartían.
83 Y para completar su labor, el equipo de Fernández Díaz, con Cosidó en la
Policía, crea una nueva unidad policial, la Brigada de Análisis y
Revisión de Casos, por -según contestación textual a una de mis preguntas
sobre la misma- la necesidad de que la Dirección Adjunta Operativa
implante un sistema de calidad similar al resto de los policías civiles
del ámbito de la Unión Europea para el seguimiento y apoyo del conjunto
de determinadas investigaciones y actuaciones que afectan a diversas
unidades policiales. No sé si sus señorías habrán entendido con esta
explicación a qué querían dedicarla. Yo les confieso que no lo entendí
hasta que hace pocas semanas leí la entrevista del DAO Eugenio Pino en El
Mundo. Se trataba de enredar con hechos juzgados, pero con sentencias muy
poco del gusto de los anteriores responsables policiales, a lo que
parece, y de impulsar investigaciones de gran impacto social y
especialmente dolorosas para las familias afectadas, de las que no hay
forma de encontrar expediente alguno; una brigada de punto final para
desenterrar hechos juzgados y sentenciados. ¿En qué manos estuvo la
Policía española cuatro largos años? Una policía política en la que solo
encontraron protección altos responsables populares investigados por
casos de corrupción. Tres responsables declararon en sede judicial que
fueron presionados o recibieron órdenes para paralizar u ocultar la
investigación sobre el ático de Ignacio González, entonces presidente de
la Comunidad de Madrid. Al comisario de Marbella, Agapito Hermes, Eugenio
Pino le ordenó que no continuará con ella y a Enrique Rodríguez Ulla,
comisario de Policía Judicial, le exigió cerrarla, y el comisario
Villarejo confesó en los tribunales que el director general Cosidó le
ordenó paralizarla.
84 ¿Qué le estoy pidiendo con este resumen de la herencia que ustedes
recibieron? Que erradiquen del Ministerio del Interior cualquier proceder
que no se ajuste a los mandatos constitucionales, que revisen actuaciones
anteriores poco escrupulosas con los mismos, que instruyan los
expedientes disciplinarios que procedan y que revisen si se ajustaron
estrictamente a la normativa vigente las recompensas recibidas por
componentes de esta camarilla político-policial. Le reconozco que han
dado algún paso en esa línea. La disolución de la Brigada de Revisión de
Casos o el nombramiento de un
85
86 nuevo director adjunto operativo son alguno de ellos, pero deben avanzar
con mucha más decisión en el camino de regeneración del ministerio. El
nivel de deterioro exige una limpieza urgente y a fondo de la sentina
policial.
87 A la anterior junta de gobierno pertenecía el actual DAO, y ustedes solo
han nombrado al comisario general de Seguridad Ciudadana. El resto es
prácticamente la misma que convivió con las andanzas de la policía
política, cuando no participó directamente en ellas. En el consejo de la
policía tienen a comisarios con protagonismo especial en las mismas y en
el circo del que nos ha hablado sigue el mismo responsable, el que fue a
Cataluña.
88 Con medallas rojas pensionadas, es decir, de las que con cada una se
aumenta un 10 % de por vida el salario o pensión, se ha premiado una o
varias veces a prácticamente todos los involucrados en dicha camarilla
policial, negándolas en ocasiones a policías que arriesgaron sus vidas en
actos heroicos, incluido el primer jefe de gabinete de Cosidó -¿se
acuerdan?-, Agudo Novo, el que empezó con él, cesado después por ser el
propietario de una academia de preparación para acceder a la Policía
Nacional. Se le concedió la de plata, que conlleva un 15 % más de
pensión, al DAO Pino, se nombró a varios de ellos para los destinos más
demandados y mejor retribuidos en el exterior, con emolumentos superiores
a los 10.000 euros mensuales: a Gago, a su mujer y a su adjunto en el
gabinete del DAO, Bonifacio Díaz Sevillano, a la responsable de la
Brigada de Revisión de Casos, Nuria Mazo, y a su marido, Agorreta. Para
otros se buscaron colocaciones privilegiadas en la empresa privada,
después de previas llamadas desde el ministerio: en el grupo La Caixa se
colocó en Madrid al comisario Pedro Esteban Cobreros -¿se acuerdan?-, el
responsable de documentación de Barcelona cuando se filtraron a La Razón
las fotos del DNI de varios jueces, y en Prosegur al comisario Sánchez
Aparicio, responsable de la investigación con resultado desconocido sobre
la grabación del ministro en su despacho con Daniel de Alfonso,
responsable de la Agencia Antifraude de Cataluña, que demostró
definitivamente la existencia de la policía política.
89 Renovar todos los responsables policiales que tuvieron que ver con la
camarilla policial que actuó como policía política, investigar destinos,
honores y distinciones de quienes participaron en la misma e instruir
expedientes disciplinarios en los casos en que se haya actuado al margen
de la ley, eso es lo que les pido que aborden urgentemente. Lo otro, las
responsabilidades judiciales, en el ámbito judicial se resolverán y
algunos están dando pasos. Las responsabilidades políticas de quienes
fueron responsables de algo tan sensible, poderoso y exclusivo como son
las facultades que emanan del Ministerio del Interior y que no dudaron en
utilizarlas para fundamentalmente fortificar sus posiciones partidistas y
disparar a discreción contra la población desafecta deberán rendirlas en
la comisión de investigación que esta Cámara constituirá esta misma
semana. Es para nosotros el elemento fundamental que en este momento
deben abordar desde el punto de vista de la policía, una de las
responsabilidades que usted tiene como secretario de Estado de Seguridad.
90 Acabo con los otros cinco puntos que les habíamos planteado de forma muy
somera. Les pedimos cosas concretas porque sé que compartimos los
objetivos. En el ámbito de la protección para las mujeres que
presuntamente puede ser víctimas de violencia de género han anunciado la
creación de una mesa de trabajo que se encargará de la valoración y
prevención. En esa mesa el ministerio va a estar representado por el
director adjunto operativo. ¿Qué funciones exactas va a tener ese
organismo? Quisiera que nos las explicara. Usted sabe que venimos
pidiendo ya desde la X Legislatura informaciones sobre las valoraciones
del ministerio de los casos con resultado de muerte. Han iniciado esos
trabajos con años de retraso y ahora han anunciado que se hallan inmersos
en la revisión de doscientos crímenes de este tipo. El comandante de la
Guardia Civil José Luis González, destinado en la Secretaría de Estado de
Seguridad, en las primeras jornadas de perfilación criminal de la
Universidad a Distancia de Madrid, ha avanzado resultados sobre el
estudio que está realizando el Equipo de Previsión Pormenorizada de
Homicidios de Pareja en el Ámbito de la Violencia de Género. ¿Quiénes
componen ese Equipo de Previsión Pormenorizada de Homicidios de Pareja en
el Ámbito de la Violencia de Género? ¿Qué avances de resultados puede
aportar el ministerio a esta Comisión? El retraso en iniciar estos
trabajos que les venimos demandando nos ha hecho perder años en el avance
contra la violencia de género. Ahora que los han iniciado la pregunta es:
¿estarán a tiempo para incorporar las conclusiones a la subcomisión que
trabaja para la elaboración de propuestas para un pacto contra la
violencia de género que todos apoyamos? ¿Cómo ha repercutido el descenso
de la dotación humana en la protección de las víctimas de violencia de
género? Pontevedra cuenta con un solo policía para las treinta y siete
víctimas de violencia de género y la protección de ochenta y dos mujeres
de Badajoz con orden judicial de protección depende de un solo policía.
Durante los últimos cuatro años les hemos pedido la integración al
sistema de Valoración Policial de Riesgo de los servicios sanitarios y de
asistencia social. ¿Qué beneficios ha supuesto la información de las
comunidades al sistema?
91
92 En el ámbito terrorista voy a recordarle algo y volver a comprometerme con
otra cosa. Mi partido siempre ha antepuesto la necesaria unidad contra el
terrorismo a cualquier otra consideración partidista y así vamos a
seguir. Hemos dado siempre prioridad al acuerdo de los demócratas para
responder con eficacia a quienes se valen del terror. Esa es la razón por
la que tomamos la iniciativa para hacer realidad el acuerdo para afianzar
la unidad en defensa de las libertades y la lucha contra el terrorismo
que firmamos el 2 de febrero de 2015, un acuerdo que no hicimos, sin
embargo, para perseguir a titiriteros o tuiteros o para que se haga un
uso indebido de la libertad de expresión. Queremos eficacia en la lucha
antiterrorista y la misma se daña si se presume de unos resultados que
luego no se ven contrastados con condenas. Mantenemos nuestro compromiso
y sabemos que al ministerio -así lo reconocemos- le corresponde el
liderazgo en esta lucha, pero les exhortamos a que sean cuidadosos con el
uso que se hace de los mecanismos legislativos que hemos puesto a
disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que los
resultados que se vendan sean reales. Huyan de la sobreactuación y de la
sobreexposición mediática en este tema porque nunca es buena para el fin
que todos perseguimos.
93 Le creo perfectamente cuando hace una apuesta clara por la tolerancia y
contra los delitos de odio. Por eso mismo, porque de verdad lo creo, le
pido que tome medidas para que HazteOír no siga siendo una asociación de
utilidad pública. De ustedes depende que siga siendo o no así.
94 Les felicito a usted, al ministerio y especialmente al ministro. Creo que
la apuesta que hacen por el Centro Nacional de Desaparecidos es una
iniciativa importante que debe resaltarse y no tenemos ningún empacho en
reconocerlo. Cuenten con nuestra colaboración en todos los ámbitos en que
esto sea necesario y planteen -ya lo dije en alguna Comisión con el
ministro- que cualquier tipo de desaparición, de las actuales o de las
históricas, de cualquier bando de la guerra civil o del franquismo
también, si llega a dicha Comisión, pueda ser investigada.
95 Respecto a la Ley de Seguridad Ciudadana, le recordaré exclusivamente
algo. Hay una proposición de ley socialista presentada y pretendemos -y
vamos a tratar de que así sea- que se debata en el Pleno y, por tanto,
que sea el germen de una nueva ley de seguridad ciudadana.
96 Me alegro por toda la información que nos ha dado sobre la seguridad en
centros penitenciarios, pero permítame que le dé alguna que pueda
servirle de contraste. Primero, la seguridad privada en centros
penitenciarios nos cuesta 58 millones de euros, según la última
adjudicación que han hecho. ¿Para cualquier empresa? No; es un concurso
restringido, señorías, no pudieron ir todas las empresas privadas a ese
concurso, solamente las que habían tenido escoltas en el País Vasco. ¿Por
qué? Porque se trataba de que fueran recolocados para no quedarse en el
paro. Hoy ya prácticamente no es necesario, porque el que no se ha
jubilado está desesperado y ha abandonado la búsqueda de empleo, y en
ningún caso, como se ha dicho, se ha recolocado a todos los que lo
solicitaban. Prácticamente no ha habido nadie que haya rechazado el
puesto -si lo ha habido es un número muy pequeño- y, sin embargo, ha
habido cientos de personas que se quedaron en la calle y a las que no se
les ha ofrecido puesto alguno. Ni el 10 % de los efectivos que están en
las cárceles fueron escoltas; en cambio, las empresas pudieron acceder a
ese jugoso contrato porque habían tenido escoltas en el País Vasco. Le
doy otra información que sé que a usted le va a interesar. Nos ha dicho
que ese contrato nos ha permitido recuperar 842 efectivos para la calle.
Sus antecesores en esta misma Comisión nos dijeron no hace muchos meses
lo contrario. Nos dijeron: en ningún caso este contrato va a suponer que
ni un solo guardia civil de los que están en el recinto exterior de
prisiones vaya a ser movido de su puesto. Siempre nos extrañó, porque,
entonces, ¿para qué gastábamos 58 millones de euros? Pero ha sido así
hasta ahora. Por tanto, indique al informante del ministerio que nos
saque de esta duda: ¿quién mintió? Sé que usted nos ha dado la
información que tiene, pero alguien está mintiendo en este asunto. Como
le he dicho, ahí están los diarios de sesiones para comprobarlo.
97 Hay una parte de su exposición -y con esto acabo- que hace referencia a la
frontera, por una parte, y al tratamiento de la inmigración, por otra.
Hay algunas cosas en las que coincidimos y no tengo ningún empacho en
decírselo públicamente. Coincidimos en que es necesaria una inmigración
legal y ordenada. También coincidimos en que sería bueno tener para toda
Europa una política europea en materia de inmigración. Empezamos a no
coincidir cuando nos dice que no hay nada que cambiar, que todo debe
seguir igual. Señor secretario de Estado, el mundo cambia en diez años lo
que usted no se imagina y la situación actual nada tiene que ver con la
anterior.
98 El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, señor Trevín, por favor.
99 El señor TREVÍN LOMBÁN: Acabo, señor presidente, en medio minuto.
100
101 Por tanto, hay que tomar nuevas iniciativas. Le diré tres muy sencillas:
necesitamos más efectivos; necesitamos más medios y más seguridad
jurídica para los hombres y las mujeres de la Guardia Civil y de la
Policía que están en la frontera y necesitamos que iniciativas que en
este Congreso no se aprobaron por la oposición del Grupo Parlamentario
Popular se retomen, por ejemplo la que planteaba la necesidad de nuevas
tecnologías y drones para la vigilancia de esos puntos ciegos que nos ha
comentado usted en la frontera. Hace cuatro años la presentamos en el
Congreso y se debatió en esta Comisión y no se imagina cómo fue la
rechifla del Grupo Parlamentario Popular por los drones. Hoy, cuatro años
después, se han caído del caballo -me alegro por ello-, aunque un poco
tarde para algunos de los últimos problemas que hemos tenido.
102 Muchísimas gracias, por todas sus explicaciones.
103 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Trevín.
104 A continuación intervendrá el Grupo Podemos, que va a tener tres
portavoces. Les pido, por favor, que procuren ceñirse a los tiempos.
105 Comienza el señor Santos.
106 El señor SANTOS ITOIZ: Trataré de ceñirme a los tiempos como mi antecesor.
107 Quiero dar las gracias al señor secretario por las explicaciones que nos
ha dado. La primera duda que tengo en este planteamiento es cuál es su
concepto de seguridad, porque no nos ha quedado nada claro, y, basándonos
en ese concepto, cuáles son los objetivos y cuál es la política contra la
criminalidad que persiguen con su actuación. Me voy a ir a conceptos
generales, porque creo que es lo que la ciudadanía básicamente quiere
saber y, además, lo quiere saber sobre la base de los datos que tenemos.
Hace muy poco, en febrero, el Ministerio del Interior habló de las tasas
de criminalidad y anunció un portal estadístico de la criminalidad. Nos
congratulábamos de ello, porque, como ya le dije en su momento, había una
gran discusión en la doctrina y entre las personas que se dedicaban a la
criminología, con una crítica esencial, y es que no había manera de saber
de una manera científica, metodológica y estadística cuál era la
incidencia real de la criminalidad. En los últimos tiempos las tasas de
criminalidad han ido subiendo o bajando al albur del Gobierno de turno,
en función de si interesaba plantearlas al alza o a la baja. Esto es
fundamental, porque la base de toda crítica y de todo planteamiento que
se puede hacer es conocer cuál es la realidad. Desde el momento en que
desconocemos la realidad, podemos poner en duda incluso la eficacia y la
eficiencia de todas las medidas que vayamos a adoptar. Pero tenemos
algunos datos, que son básicamente quiénes están en las prisiones y por
qué. El 75 % de los delitos cometidos son o bien delitos patrimoniales,
robos y hurtos en su mayoría y sin violencia casi todos ellos, o bien
tráfico de drogas, menudeo. El 60 % de las personas que están en prisión
lo están por estos delitos. Tenemos una tasa de encarcelamiento un 34 %
por encima de la de Europa; somos el tercer país de Europa con mayor tasa
de encarcelamiento. En los últimos cuarenta años hemos multiplicado por
ocho las personas que están en prisión; en las dos últimas décadas el
número ha aumentado en 20.000 personas más. Es cierto que últimamente ha
bajado por cambios en el Código Penal como reducir la pena y, por tanto,
permitir la suspensión en casos de menudeo, drogodependencia y alguna
otra cuestión relacionada con la libertad provisional. Por cierto, dentro
de esto hay que decir que la pobreza, la exclusión y, sobre todo, el
delito tienen nombre de mujer. Si cogemos las 4.106 mujeres que ahora
están en las cárceles españolas y quitamos los delitos graves y
violentos, nos encontramos con que solo habría 556 mujeres encarceladas,
sin atender a otras circunstancias personales. Esta es la realidad sobre
la que debemos operar. Dirán ustedes que el éxito de toda política contra
la criminalidad es que como hemos encarcelado a todo el mundo ha bajado
la tasa de delitos, pero eso tampoco es cierto por lo que le acabo de
decir. Hay un montón de personas excarceladas en esta última época y, sin
embargo, la tasa de criminalidad -por lo menos tal y como ustedes la
estudian- ha seguido bajando, por lo que no hay una relación directa.
108 Está claro. Básicamente, tenemos un problema de delitos patrimoniales
asociados a situaciones de pobreza, exclusión y drogodependencia, y sobre
eso tenemos que incidir. Ese sería el nudo gordiano de la seguridad en
España, que, por otra parte -tal y como se reconoce-, es un país muy
seguro. En lugar de esto, a veces hablamos de otras cosas. Usted ha
hablado de la seguridad, del diálogo, de la concordia. El diálogo es un
medio, pero no garantiza por sí mismo esa seguridad. Por tanto, podemos
intentar hablar de visiones compartidas. Pero, ¿cuál ha sido la visión
del grupo -aunque usted sea recién llegado- que sustenta al Gobierno? La
visión ha sido totalmente diferente. Con las reformas del Código Penal,
nos hemos ido a una criminalización cada vez mayor y a un concepto de
seguridad que intenta básicamente proteger a los ciudadanos de sí mismos.
Usted ha hablado del binomio seguridad-libertad. Cada vez que
109
110 oigo eso, pienso que la libertad, al final, es un valor superior del
ordenamiento jurídico y la seguridad es simplemente un medio. Si no
entendemos que es un medio para garantizar la libertad, no hemos
entendido absolutamente nada, porque no las podemos poner al mismo nivel.
Por eso, cuando ponemos a ese nivel la Ley de Seguridad Ciudadana,
estamos atacando directamente la libertad y destruyendo sus fundamentos.
Eso ni siquiera sería constitucionalmente admisible. Por tanto, si usted
habla -y ese es el tercer principio rector que ha planteado para evitar
el miedo y la resignación- de seguridad para las personas, posiblemente
tengamos que cambiar todas esas políticas que han ido a restringir los
derechos ciudadanos y sobre todo a criminalizar la disidencia, en una
situación de crisis social que para todos es conocida y que no voy a
reiterar aquí. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la solución, si
usted quiere pactar con nosotros, es reforzar los servicios sociales de
justicia, reforzar el Estado del bienestar -en esa anticipación que usted
ha dicho para prevenir cualquier tipo de conducta que sea criminógena- y
recuperar todos los programas de reinserción para evitar la reincidencia
de todas estas personas que se han podido encontrar en un momento
determinado en prisión. (El señor vicepresidente, Mateu Istúriz, ocupa la
Presidencia).
111 A partir de aquí, me gustaría plantear algunas de las cuestiones que usted
ha ido desgranando. Coincidimos en una política de reparación a las
víctimas del terrorismo. Usted ha utilizado elementos de derecho
internacional -justicia, verdad, reparación- y también hablaríamos de
garantía de no repetición, pero en esto se ha sido contradictorio. En
muchas ocasiones tampoco se ha atendido a todas las reivindicaciones de
las víctimas, incluso de aquellas que no tenían nada que ver con un
concepto de seguridad tal como usted lo entiende, instando a la
convivencia, a la reparación del daño, a la conciliación, al diálogo,
etcétera -hablo, por ejemplo, de los encuentros restaurativos-, pero ya
hablaremos más tranquilamente de todo esto. Usted nos habla del
terrorismo como uno de los elementos que más pueden desestabilizar la
sociedad, y estoy de acuerdo. El problema es tomar la excepción por la
regla; es un problema gravísimo y sus repercusiones son gravísimas, pero
no es el principal problema que afecta en el día a día a todos los
ciudadanos. Además, aun estando de acuerdo en que hay que prevenir y
dedicar recursos a todo esto -sobre todo por la vía de la inteligencia-,
no se puede convertir un problema terrorista en un problema de opinión,
que es la idea que estamos teniendo de la observación de la realidad y de
lo que pasa. Usted mismo lo dice cuando desplaza el concepto de
terrorismo hacia los delitos de opinión y habla usted de los espacios
físicos y virtuales...
112 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): Señor Santos, disculpe, ha
consumido ya once minutos del tiempo que corresponde a los portavoces
restantes.
113 El señor SANTOS ITOIZ: Acabo enseguida.
114 Habla también de los delitos de odio, que suponen una extensión de esos
delitos de opinión. Nos congratulamos por el Centro Nacional de
Desaparecidos, porque hasta ahora España, que es un país con muchos
desaparecidos porque es un país de paso, no contaba con ninguna acción
efectiva, incluso se estaban manejando las estadísticas para ocultar
determinadas realidades. Nos apuntamos también a que en ese centro de
desaparecidos se investiguen todas las desapariciones forzadas y no se
las califique como históricas indebidamente. Sobre el tema de la
seguridad ciudadana es conocida nuestra opinión y ya iremos viendo.
115 En cuanto a la actualización de la Ley Orgánica General Penitenciaria, me
he quedado sorprendido, porque cuando vino aquí el ministro estableció
que se iba a actualizar por dos razones, por la sanción y por la
adaptación al Código Penal de la libertad condicional, pero usted ahora
ha hablado de la libertad condicional, de la sanción y de todo el resto
de capítulos de la Ley Orgánica General Penitenciaria y no nos ha
explicado los fundamentos de ese cambio en relación con lo que a usted le
compete, que sería la seguridad, cuando muchos de esos elementos son de
tratamiento. Sobre la seguridad perimetral, le haría muchas referencias,
pero no las voy a repetir.
116 Dejo paso a mi compañera Ione, para que le haga alguna referencia respecto
a migración.
117 La señora BELARRA URTEAGA: Gracias. Me va a disculpar, pero el señor
Trevín ha hablado más de veinticinco minutos...
118 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): No adivine mi pensamiento. Esta
Presidencia va a ser generosa con el tiempo, pero le recuerdo que solo
restan tres minutos. Gracias.
119 La señora BELARRA URTEAGA: Como decía mi compañero Eduardo, me voy a
centrar en todo lo relacionado con la frontera sur española y con la
situación de los centros de internamiento de extranjeros.
120
121 Hay un tema que ustedes siempre obvian, y creo que no debe ser por
desconocimiento sino a propósito. Es un hecho que tiene que ver con las
muertes en las fronteras. Recientemente, hemos conocido el informe que ha
sacado la Asociación pro derechos humanos de Andalucía. En este informe
se recoge que el número de personas fallecidas en la frontera sur se ha
duplicado en apenas dos años. Al menos 295 personas han muerto intentando
llegar a nuestro país, y este drama no es una casualidad, no se debe a un
hecho atmosférico, sino que se trata de la consecuencia directa de las
políticas migratorias que ustedes están implantando en nuestras
fronteras. Se lo voy a explicar de una manera muy sencilla. Esto tiene
que ver con la imposibilidad de obtener un visado de eso que ustedes
llaman la migración regular. Me gustaría que explicara qué entienden
ustedes por migración regular, porque, como sabrá, conseguir un visado en
los países africanos y en muchos otros países es prácticamente imposible.
Al cerrar la vía legal de acceso a muchas personas solo se les deja la
vía irregular, que es en la que ponen en riesgo sus vidas. Hay otros
mecanismos aparte de los visados, como la reagrupación familiar, pero al
cerrar completamente esa vía están obligando a las personas migrantes a
que tomen rutas cada vez más peligrosas. Como dicen siempre nuestras
compañeras de CEAR, cada visado denegado es una víctima potencial para
las mafias, es un potencial cliente y, diría más, una persona que
potencialmente puede morir en una ruta migratoria.
122 No sé si conoce un libro que ha escrito el periodista Nicolás Castellanos
que habla sobre Adu. Adu es muy conocido en nuestro país por ser el niño
de la maleta. Adu tenía un padre en situación regular, que ganaba 1.200
euros al mes, que ya había reagrupado a su mujer y a su hija mediana y al
que por no cumplir el requisito de 56 euros al día en términos de salario
le fue denegada la reagrupación familiar de Adu. Creo que se podría decir
que quien metió a Adu en una maleta no fue su padre sino la política
migratoria que ustedes han puesto en marcha. El otro ejemplo que tenemos
de que el cierre de fronteras genera muertes y mucho dolor es el acuerdo
entre la UE y Turquía. Imagino que usted no va a hablar únicamente de la
frontera sur, porque en un mundo en la era de la movilidad global tenemos
que hablar de todas las fronteras en su conjunto. Una vez más ustedes se
vanaglorian de que han disminuido mucho las llegadas a través de Grecia
y, sin embargo, obvian que en el Mediterráneo central las muertes se han
duplicado en el año 2016, que ha conseguido un triste record histórico:
ser el año más mortífero en el Mediterráneo.
123 En cuanto a la frontera sur concretamente, ha hablando usted de la
situación en Ceuta y Melilla y me gustaría que hablara de los CETI,
porque estamos recibiendo informaciones de los activistas y de los
colectivos sociales que trabajan en Ceuta y Melilla con noticias muy
preocupantes, entre ellas que con esta figura que ustedes inventaron, la
del rechazo en frontera, se están devolviendo a Marruecos personas
heridas o visiblemente enfermas, menores de edad e incluso personas que
están pidiendo a gritos protección internacional. Me gustaría saber qué
piensa usted de la actual política del Gobierno de cierre de vías legales
y seguras; si son conscientes de que esta política está provocando
muertes en las fronteras. Me gustaría también saber qué piensa de esa
figura ficticia del rechazo en frontera, que no sé si usted es consciente
de que incumple varios tratados internacionales de derechos humanos, como
seguramente así dirá pronto el Tribunal de Derechos Humanos de la Unión
Europea. Incumple, entre otros, el protocolo 4 del Convenio de derechos
humanos, porque supone en muchos casos expulsiones colectivas. Me
gustaría saber exactamente cuántas personas han sido rechazadas bajo esta
figura desde la entrada en vigor de la disposición adicional, cuántas de
estas personas eran menores, posibles solicitantes de asilo, eran
personas heridas o estaban enfermas. Me gustaría que me contestara a
esto. ¿Cuál es exactamente el protocolo que tiene la Guardia Civil en
estas situaciones? ¿Quién ha elaborado dicho protocolo? ¿Quién es el
último responsable de que este protocolo se aplique? Me gustaría saber
también si piensa usted como su colega, el secretario de Estado para la
Unión Europea, que las personas migrantes y las personas refugiadas se
están tirando al mar, que es algo que nos parece inaudito. Respecto al
CETI, usted dice que se garantiza el derecho al asilo en Ceuta y Melilla.
Me gustaría saber cuántas personas africanas negras han pedido asilo en
las oficinas de asilo de Ceuta y Melilla. Le contestaré yo: ninguna. No
sé si usted piensa que eso es garantizar el derecho de asilo. ¿Cuál es el
criterio que se está utilizando para que las personas que residen en el
CETI sean desplazadas finalmente a la península?, porque tenemos
conocimiento de que se está restringiendo la libertad de movimiento a los
solicitantes de asilo ya con tarjeta roja.
124 He oído distintas declaraciones suyas en esta Cámara relacionando
seguridad, terrorismo yihadista y migraciones en un totum revolutum. Me
gustaría saber si no cree usted que la mejor manera de asegurar quién
viene y de saber quién viene sería que la gente pudiera venir de forma
regular con un visado a
125
126 través de los aeropuertos y de los barcos, de tal manera que las Fuerzas y
Cuerpos de seguridad del Estado pudieran comprobar quién está viniendo.
(Rumores).
127 El señor PRESIDENTE: Tiene que acabar, señoría.
128 La señora BELARRA URTEAGA: Termino ya.
129 Respecto a los centros de internamiento de extranjeros, querría saber qué
están haciendo para cumplir con los distintos autos de los jueces de
control. Nos decía la jueza de control del CIE de Algeciras y de su anexo
en Tarifa que los centros tienen mamparas de cristal y hierro, rejas,
letrinas, patios claustrofóbicos, absoluta masificación, inexistencia de
luz natural o habitaciones cerradas desde fuera.
130 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): Señora Belarra, vaya terminando,
por favor, porque llevamos ya dieciséis minutos y, para equiparar los
veinte del Grupo Parlamentario Socialista, su compañero no va a tener
tiempo.
131 La señora BELARRA URTEAGA: Muy bien, termino ya.
132 Y me gustaría saber qué piensan ustedes de la propuesta del Grupo
Parlamentario Ciudadanos de privatización de la gestión de los centros de
internamiento de extranjeros, si cree que esto va a ayudar a acabar con
la impunidad y los malos tratos que se producen en los CIE. También me
gustaría saber qué piensa de la noticia de Bruselas, que dice que tenemos
que agilizar la expulsión de personas en situación administrativa
irregular, incluso si son menores de edad, y que tiene que aumentar el
tiempo de detención en países como el nuestro en el que la detención es
de sesenta días. Me gustaría saber si vamos a cumplir antes la cuota de
refugiados o esta indicación de Bruselas.
133 Gracias.
134 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): Tiene la palabra la señora
Fernández Castañón.
135 La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Buenos días.
136 Voy a ir todo lo rápida que pueda. Usted dice "lacra" en su intervención y
me gustaría saber qué opinión le merece que para muchas expertas
epidemiológicas se hable de la violencia machista, dada su incidencia,
como de un problema de salud pública.
137 Nos ha venido a hablar de planes y yo le quiero preguntar por recursos.
Tenemos que tener en cuenta la ruralidad, es decir que un alto porcentaje
de los asesinatos machistas tienen lugar en poblaciones de menos de
100.000 habitantes, según algunos apuntes que nos llegan desde la
unificada de la Guardia Civil, que es uno de los entornos que más tienen
que decir al respecto. Nos habla de VioGen; de VioGen se encargarían
tanto las Emumes como los puestos principales y los puestos normales. Al
final, en la mayor parte de los sitios toda la responsabilidad y todos
los planes recaen en los puestos principales. Lo que hacen es crear unos
equipos que, de una manera más bien autónoma, llevan los casos de
violencia de género y de violencia doméstica, pero además se encargan del
plan director y del plan mayor de seguridad, llevan la relación con los
centros educativos y con los centros de mayores, llevan la vigilancia de
otros asuntos, como puede ser el menudeo de drogas, y están absolutamente
desbordados. También tienen que cubrir a veces los puestos normales por
cuestiones de vacaciones, bajas, etcétera. Nos gustaría saber cuál es la
opinión que le merece la situación de desborde de quienes llevan esta
responsabilidad. Porque lo que ocurre con los puestos normales, cuando
llegan a poner denuncias, es que muchas veces no tienen una formación
mínima para llevar estos atestados, que en muchas ocasiones son bastante
complejos, y, viéndose superados, dejan a la mujer que va a denunciar
esperando, convirtiéndola de nuevo en víctima, esta vez por el sistema
administrativo, incluso la dejan hasta un punto que la disuade de poner
esa denuncia. Luego nos preguntamos por qué las mujeres no denuncian,
cuando quizás muchos trabajadores de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad
del Estado nos están dando las claves de lo que ocurre en la mayor parte
de las ocasiones.
138 Vuelvo a preguntarle -como lo hice al ministro del Interior sin obtener
respuesta; por eso le vuelvo a preguntar a usted- qué ocurre con las
pulseras electrónicas antimaltrato, que dada su eficacia...
139 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): Perdón, señora Fernández
Castañón.
140 La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Eran dos minutos y medio y es imposible que
los haya consumido.
141
142 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): No; han transcurrido ya más de
veinte minutos. Por favor, no hagamos los turnos cada vez más largos
respecto del tiempo acordado en la Junta de Portavoces. Vaya terminando,
por favor, señoría.
143 La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Dada su eficacia, le pregunto qué ocurre con
el 70 % de las pulseras antimaltrato que no están siendo utilizadas.
144 Hago una pregunta más. ¿Qué pasa con las Ufam? ¿De verdad creemos que las
denuncias en situaciones de violencia machista se ponen de lunes a
viernes en horario laboral?
145 Por último, me gustaría que las respuestas no fueran problemas
presupuestarios, porque estamos a 7 de marzo y llevamos 21 asesinadas.
146 Muchísimas gracias. Lamento no haber podido extenderme más.
147 El señor VICEPRESIDENTE (Mateu Istúriz): Gracias, señora Fernández
Castañón.
148 Tiene ahora su turno de intervención, por el Grupo Parlamentario de
Ciudadanos, el señor Ramírez.
149 El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señor presidente.
150 Primero, quiero agradecer al secretario de Estado su comparecencia en el
día de hoy para clarificarnos en la medida de lo posible todas las dudas
que podamos tener respecto de estos asuntos que tratamos hoy en la
Comisión. Me alegra sobre todo oírle decir que no se resigna al número de
víctimas de violencia de género que tenemos a día de hoy en nuestra
sociedad. Mi primera pregunta es qué va a hacer el Gobierno para reducir
o eliminar de una vez por todas esta lacra, no solo los 21 asesinatos que
comentaba la interviniente anterior, sino las 405.694 mujeres que, según
datos del Ministerio del Interior, son víctimas de violencia de género.
Es verdad que siempre nos quedamos con las víctimas mortales, pero la
violencia de género es mucho más amplia que los actos que tienen
resultado de muerte.
151 Es cierto que tenemos, según noticias, un 70 % de las pulseras sin
utilizar, y es curioso, porque es un medio que ha demostrado claramente
que sirve de mecanismo de identificación y prevención en esta cuestión
tan necesaria. Ese 70 % sin utilizar es un detalle muy relevante. También
quiero preguntarle, señor secretario de Estado, si va a haber una
dotación presupuestaria amplia sobre todo para las soluciones
habitacionales. Está claro que no podemos pedirles a las mujeres que
denuncien a sus parejas cuando han sido víctimas de violencia de género y
luego devolverlas a su casa para que sigan sufriendo ese maltrato o esas
vejaciones. Desde luego, las administraciones tenemos que dar una
solución global, una solución holística. Es curioso ver que las tres
provincias con mayor número de afectadas son Madrid, Valencia y Alicante
-la verdad es que no las veo demasiado de entorno rural- y esto demuestra
que hay una ineficacia total de las políticas que se están implantando
hasta ahora. Si bien es cierto que el número de muertes ha podido
reducirse de manera muy leve, también es verdad que el número total de
víctimas de violencia sigue aumentando y por lo tanto no podemos
congratularnos con lo que se está produciendo actualmente.
152 También quería poner el foco en el cuerpo de la Guardia Civil. Según las
encuestas y, desde luego, según lo que nosotros podemos percibir en el
día a día en nuestra sociedad, uno de los cuerpos con mayor prestigio es
el de la Guardia Civil. Sin embargo, el pasado 20 de febrero se produjo
un nuevo suicidio dentro del cuerpo; seguramente este dato se habrá
quedado atrasado, porque teniendo en cuenta que se produce un suicidio
cada diez días, según datos del ministerio, desde el 20 de febrero, por
desgracia, habrá habido alguno más. Este es un drama que no cesa y la
pregunta que le hago al secretario de Estado es si hay alguna medida más
aparte del segundo Plan de prevención de suicidios, que se estableció en
el 2005 y que ha demostrado ser a todas luces ineficaz. Desde nuestro
punto de vista, estudiando los informes que nos han hecho llegar
distintos expertos desde la asociación unificada y otras asociaciones así
como expertos independientes, está claro que el clima laboral en el que
están actualmente desarrollando su labor los miembros del cuerpo de la
Guardia Civil no es óptimo y es uno de los causantes de que la
prevalencia del suicidio en este colectivo multiplique por cinco la media
de la sociedad normal. Desde luego, no nos podemos quedar parados ante
esta situación y tenemos que darle solución desde los poderes públicos.
Espero que el secretario de Estado me pueda decir si va a haber un plan
específico, aparte de este segundo plan, o si se ha hecho una evaluación
clara de cuáles han sido los resultados, porque habiendo un suicidio cada
26 días, no podemos decir que sea una solución ni que se esté produciendo
resultados óptimos.
153 En cuanto al salto de la valla de Ceuta, nos levantamos día sí y día
también con avalanchas masivas de inmigrantes. Esa presión que se está
produciendo en nuestra frontera sur lleva como resultado, como
154
155 no puede ser de otra forma, que cientos, miles de inmigrantes salten la
valla. Lógicamente, no se puede decir que las soluciones que se están
estableciendo en origen sean las óptimas. Yo estuve el otro día en un
debate, donde estaba precisamente la portavoz de Podemos que ha hablado
de inmigración, y estuvimos hablando de que la situación debía recibir
respuesta a nivel europeo, no solo a nivel nacional, pero también es
cierto que nosotros tenemos una responsabilidad como responsables
públicos nacionales y tenemos que establecer soluciones, si no pueden ser
globales, al menos temporales.
156 Quería preguntarle al secretario de Estado si existe, en su opinión, un
número suficiente de guardias civiles para enfrentarse a estas avalanchas
de cientos de inmigrantes, sobre todo teniendo en cuenta que la
casuística y las formas de actuar a día de hoy son muchísimo más
violentas, como se ha informado, con barras de acero y una actitud
muchísimo más violenta. También me gustaría saber cuál es el número de
guardias civiles que han sufrido heridas tras cada asalto masivo que ha
producido en las vallas de Ceuta y Melilla. Asimismo, quisiera saber qué
medios tienen nuestras Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, en este
caso la Guardia Civil, para evitar asaltos como los que se están
produciendo estos últimos días y para poder defenderse de ellos, y cuál
es el coste que estamos invirtiendo en el mantenimiento de vallado para
que sea eficaz, porque, viendo el resultado, está claro a todas luces que
muy eficaces no están siendo estas medidas preventivas. También me
gustaría saber si se prevé alguna inversión en este sentido por parte del
conjunto del Estado.
157 Y hablando de la falta de efectivos, ha dicho usted que es verdad que en
los últimos años las ofertas públicas de empleo para cubrir las vacantes
no han llegado ni siquiera a la tasa de reposición. Hay una falta clara y
un aumento de los índices de criminalidad sustentados en un nivel bajo de
efectivos, tanto del Cuerpo Nacional de Policía como de la Guardia Civil
y de otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Cada vez tenemos
menos efectivos en las calles y eso, lógicamente, lleva consigo un relajo
a la hora de la vigilancia y el cumplimiento de la ley. Decía un portavoz
anterior a mí que un ejemplo de esta situación es que en Galicia haya,
como ratio, un solo agente de policía por cada trescientos habitantes.
(El señor presidente ocupa la Presidencia). Esperamos que se pueda dar
una solución y en este sentido le quería preguntar si tiene previsto el
Gobierno aumentar la plantilla -he entendido por sus palabras que así va
a ser, que va a haber una oferta pública de empleo para aumentar la
plantilla de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado-, cuándo y en
qué términos y si considera el secretario de Estado que el aumento del
índice de criminalidad se debe a esa falta de efectivos, que entendemos
que sí. Siempre pongo como ejemplo la ciudad de Nueva York. Hace
veinticinco años, los índices de criminalidad que tenía eran elevadísimos
y, curiosamente, después de una labor de introducción de nuevos agentes
por parte del alcalde Giuliani, se produjo una reducción de esos índices
de criminalidad. Esto deja claro que hay una relación directa entre un
nivel óptimo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y un bajo
índice de criminalidad.
158 En el caso de las prisiones, tenemos claro que la situación de nuestros
funcionarios de prisiones no es la óptima. No voy a entrar a valorar la
vigilancia que se está haciendo por parte de empresas privadas. Nuestro
grupo entiende que, aunque de forma temporal, por necesidades operativas
o por un nivel de efectivos ineficiente se puedan utilizar las empresas
privadas como un instrumento ad hoc, nuestras prisiones tienen que estar
vigiladas por funcionarios públicos. Sin embargo, quiero preguntarle cómo
va el cumplimiento de la propuesta no legislativa que se aprobó en esta
Comisión en octubre en la que se instaba al Gobierno a mejorar las
condiciones de seguridad de los funcionarios de prisiones en su lugar de
trabajo, incorporando además un protocolo específico de actuación que
reforzaba la labor del delegado de prevención y hacía un seguimiento de
esas denuncias. Tenemos claro que nuestros funcionarios de prisiones son
de los mejores del mundo, pero los tenemos que tratar como tales y darles
seguridad en el ejercicio de sus funciones.
159 En el caso de los CIE, la semana pasada se hacía público el informe de la
defensora del Pueblo, en el que se dedicaba un apartado previo a la
precariedad de la situación en la que se encontraban. He visitado el CIE
de Las Palmas -estoy seguro de que todos los miembros de esta Comisión
hemos visitado en algún momento alguno de los CIE- y he podido hablar
directamente con los internos. Es verdad que la situación de la que habla
la portavoz de Podemos no es tan dantesca. Yo hablé con los internos y en
ningún caso se refirieron a malos tratos sufridos; es más, estuve con la
exdiputada del Grupo Podemos, actualmente juez de vigilancia del CIE, la
señora Rosell -estaba conmigo, hicimos una visita conjunta y pudimos
hablar con los internos-, y ninguno refirió malos tratos ni mala
situación ni malas condiciones. Es cierto que todos los CIE requieren una
inversión de infraestructuras; el que yo conozco es una antigua prisión y
está bastante avejentada. A este respecto, me gustaría preguntarle si va
a tomar en
160
161 consideración el informe de la defensora del Pueblo en el que se refiere a
la precaria situación en la que se encuentran los CIE en el conjunto del
Estado y si cree suficiente el número de agentes que conforman la
plantilla destinada a los mismos. A este respecto, le debo decir que en
el CIE de Las Palmas había escasamente tres agentes; es cierto que la
situación era de bastante calma y también es verdad que se producía una
situación en la que había un número de internos menor que la media
habitual, pero si hubiese un motín en el CIE de Las Palmas considero
totalmente inadecuado el número de agentes actuales. Me gustaría saber si
piensa usted que con la plantilla actual es suficiente para desarrollar
su labor. También quisiera preguntarle si considera que los agentes que
trabajan en estos centros disponen del equipamiento y la formación
adecuados, sobre todo para hacer frente a situaciones límite, como pueden
ser los motines, tal y como hemos visto, por ejemplo, en el CIE de
Carabanchel en anteriores fechas, y si está garantizada la seguridad de
los trabajadores internos, no solo de los del Cuerpo Nacional de Policía,
porque también hay personal médico, como bien sabe, o en algún momento
psicólogos u otras personas que actúan allí.
162 En el caso del terrorismo, todos estamos de acuerdo en que España es uno
de los países con mayor número de detenciones de terroristas en los
últimos años. Este dato implica, primero, que tenemos unas Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado que hacen una labor encomiable, una labor
que hay que poner de relieve y que hay que aplaudir, como no puede ser de
otra forma, una labor efectiva y una labor rápida. Pero también es
alarmante, desde luego, el dato de que este país parece que tiene un polo
de atracción especial hacia este tipo de terrorismo yihadista. Solo le
quiero recordar que, dentro de nuestro acuerdo de investidura, en el
punto 149, asegurábamos el compromiso firme y la unión de los demócratas
en la defensa de nuestras libertades y contra el terrorismo sobre la base
de los pactos políticos ya alcanzados, la cooperación internacional en
este ámbito, la eficacia del Estado de derecho y la memoria de las
víctimas del terrorismo. También manteníamos una estrategia integral
contra el terrorismo, persiguiendo a los terroristas donde se encuentren,
denunciando y persiguiendo cualquier acto de enaltecimiento y homenaje a
los terroristas e impidiendo con todos los medios posibles la propagación
y difusión de su ideario, como un ejemplo de la defensa de la libertad y
la democracia. Por supuesto, compartimos la necesidad de impulsar el
pleno desarrollo del Plan estratégico nacional de lucha contra la
radicalización violenta, con el objetivo de actuar con determinación
contra el yihadismo reforzando la cooperación policial y judicial.
Tendrán a Ciudadanos siempre de la mano para el cumplimiento completo de
estos elementos.
163 Para terminar, insistiremos en la necesidad de un nuevo modelo policial.
Entiendo que muchas veces parece que esto es la cuadratura del círculo,
pero nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no deben tener un
tratamiento diferenciado en función de si son miembros de un cuerpo civil
o de un cuerpo militar. Es una de las necesidades prioritarias de esta
legislatura hablar de un nuevo modelo policial en el que se reorganice el
actual despliegue territorial de cada uno de los cuerpos policiales, en
el que se cree un procedimiento de coordinación de seguridad nacional
permanente que defina los canales operativos de coordinación,
garantizando una cooperación eficaz, y en el que se promueva un acuerdo
marco que iguale los niveles salariales de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, porque no se entiende que, haciendo las mismas
funciones, dependiendo de si uno es guardia civil o policía nacional,
haya casi un 30 % de menor salario en el caso de los guardias civiles.
(El señor secretario de Estado de Seguridad, Nieto Ballesteros, hace
signos negativos). Secretario, le aseguro que es así. Lo hablamos con el
ministro; le aseguro que es así.
164 Entendemos que también se tienen que racionalizar las compras del
Ministerio del Interior en un órgano central de adquisiciones y de
material de equipamiento. Hay que ser eficientes en la gestión. No
entendemos que se vayan haciendo compras descentralizadas y que al final
haya modificaciones en cada uno de los elementos que se compran.
Fomentemos los criterios de mérito y capacidad en todos los procesos de
ingreso y ascenso en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con
criterios de transparencia y de participación. Promovamos las mejores
prácticas de transparencia en los órganos de dirección de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado. Mejoremos los mecanismos de
participación y representación en los consejos de la Guardia Civil y de
la Policía Nacional en aras de una mayor transparencia. Promovamos, como
no puede ser de otra forma, la creación de un centro nacional de alta
especialización tecnológica que unifique la formación del colectivo,
porque es verdad que cada vez nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado afrontan los riesgos con mayor nivel tecnológico, con mayor nivel
de formación y de especialización y, por tanto, tienen que estar cada vez
mejor formados. Promovamos la homologación de los estudios policiales y
carrera profesional civil dotándoles de una
165
166 mayor conexión con las universidades y con las empresas precisamente para
eso, para que tengan un mayor conocimiento tecnológico y que estemos a la
vanguardia.
167 En referencia a lo que comentaba la portavoz de Podemos sobre nuestra PNL
para la modernización -según ella la privatización- de los CIE, tengo que
decir que nosotros en ningún momento queremos una privatización de los
CIE, lo que queremos es que se pueda ver si una gestión privada -que no
titularidad privada- puede ser desde algún punto de vista más eficiente y
si esos recursos ahorrados pueden ir dedicados precisamente a la mejora
de las infraestructuras y de las dotaciones materiales.
168 Muchísimas gracias.
169 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramírez.
170 Por el Grupo del PNV, señor Legarda.
171 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente, y muchas gracias,
secretario de Estado, por las explicaciones y la comparecencia.
172 No voy a repetir todos los ítems que se han ido tocando para no alargar la
intervención. Me ceñiré a tres cuestiones, porque al resto de ellas, que
ya han sido tratadas, entiendo que el secretario de Estado nos contestará
luego. La primera se refiere -ya se ha hablado por algún compareciente-
al binomio derechos-libertades y seguridad, es decir, la Ley de Seguridad
Ciudadana. Sabe el señor secretario de Estado que nuestro grupo ha
presentado una proposición de ley -he oído algún comentario que en estos
días refleja la prensa y hoy mismo usted- y conoce los ejes sobre los que
hemos presentado nuestra iniciativa. Es un debate sobre el equilibrio de
la seguridad y los derechos concretado en cuatro o cinco ejes que, si me
permiten, voy a explicitar de una manera muy esquemática. Primero,
derecho de información, manifestación y reunión, derecho de huelga y
derecho de extranjería, que ya hemos tocado aquí en una modificación a la
adicional en relación con el no cribado de las devoluciones en caliente.
Sobre esto, como sabe, hay una reclamación constante de Amnistía
Internacional, porque falta un procedimiento de desarrollo de esa
cláusula a fin de que los solicitantes de asilo, que son refugiados,
puedan tener el amparo que en esas devoluciones colectivas masivas al
parecer no tienen. También la relación entre el principio de
subsidiariedad y proporcionalidad en una cuestión que entendemos capital,
las relaciones que debe haber entre lo penal y el derecho administrativo
sancionador. El derecho administrativo sancionador no puede ser, en
familias de ilícitos -digamos- que caen a ambos lados, más gravoso para
el ciudadano que el derecho penal. No podemos estimular -entre comillas
estimular- que sea más barato en términos reales y de vivencia un ilícito
penal que un ilícito administrativo. Las multas administrativas son
manifiestamente más altas que las multas penales y en ese sentido tenemos
una cláusula que entendemos que es clave en el proyecto. Es decir, un
ilícito administrativo no puede ser superior a la inferior sanción de un
ilícito penal dentro de la misma familia de ilícitos. Un tercer punto
sería el principio de proporcionalidad. Entendemos que las circunstancias
modificativas de la culpabilidad y la responsabilidad no están
suficientemente recogidas ni tampoco las circunstancias económicas del
infractor, y eso nos debiera llevar también a una modulación de las
sanciones con la suspensión, fraccionamiento etcétera. Un cuarto punto,
como usted ya conoce, sería el principio de intervención mínima, que
afecta sobre todo a los tipos. Hay determinadas conductas cuyo contenido
es única y exclusivamente penal, que entendemos que no tienen que tener
un desescalamiento administrativo, y hay otras conductas que ya tienen un
reflejo suficiente penal, es decir, que no hay una gran diferencia en el
tipo. Por último, el principio de legalidad en todas sus manifestaciones
desde la taxatividad hasta el último de sus elementos, que también afecta
a todas las manifestaciones punitivas, es decir, a los tipos. Esto en
cuanto a la Ley de Seguridad Ciudadana. No hemos tenido ocasión todavía
de dialogar, pero estamos dispuestos a entablar un debate con todas las
fuerzas políticas a fin de encontrar una solución más equilibrada de la
que hoy en día, a nuestro juicio, se encuentra el ordenamiento jurídico.
173 El segundo eje que quería comentarle es el relativo a las políticas
penitenciarias. Usted ha citado, y me da pie a ello, la reforma de la
legislación penitenciaria. Como ha comentado nuestro compañero y portavoz
de Podemos, señor Santos, parece que no ha establecido un límite, sino
que ha abierto todos los títulos y todos los capítulos de la ley. Lo
veremos en su momento. Me quería centrar en cuatro cuestiones. Una
primera que no es propiamente legislación penitenciaria, pero que forma
parte de las políticas penitenciarias, que es la prisión permanente
revisable. Propiamente es una pena que está en el Código Penal, pero
forma parte del corazón de las políticas penitenciarias. La segunda
cuestión en la que estamos muy interesados es en abrir un debate sobre la
progresión en los grados para todos los condenados sin exclusión en
relación con el delito cometido. Creemos que el principio de reinserción
social no debe verse
174
175 modulado en función del ilícito, sino en función del comportamiento y de
la actividad del condenado, del recluso, y no por el delito concreto
cometido. Hay una serie de limitaciones que impiden la progresión en los
grados y no lo compartimos. Así lo manifestamos en su día y hoy mismo lo
reitero aquí. Una tercera cuestión de la política penitenciaria se
refiere al derecho de arraigo de todos los condenados. Entendemos que el
alejamiento en el cumplimiento de las condenas de ciertos condenados en
relación con los delitos cometidos, en este momento no tiene
justificación, desde nuestro punto de vista, ni legal ni, lo que
consideramos más importante, humanitariamente, tanto para los familiares
como para los allegados como para el mismo recluso, al que se le
dificulta su reinserción social en cierta medida al desarraigarle. Una
cuarta cuestión en política penitenciaria es que es obligado reclamar el
traspaso al País Vasco de la ejecución de las políticas penitenciarias y
de la misma gestión de los centros penitenciarios. Es una competencia
recogida en el Estatuto de Autonomía hace treinta y cinco años y que se
encuentra incumplida sin ningún rubor. Entendemos que es bastante
disléxico reclamar en algunas partes del Estado el incumplimiento de la
legalidad porque forma parte de los principios de la convivencia y que
luego haya otras leyes también orgánicas, en este caso como es el
Estatuto vasco, que se incumple, como he dicho, sin ningún rubor e
incluso sin ninguna explicación.
176 El tercer eje en el que quisiera centrar mi intervención y reclamar su
atención se refiere propiamente a las políticas públicas de seguridad en
un Estado compuesto, en concreto en las relaciones entre el departamento
y, en nuestro caso, el Ministerio del Interior. Tenemos tres cuestiones
pendientes, todas emanan de un entendimiento insuficiente, a nuestro modo
de ver, de que la Policía vasca o Ertzaintza es una policía integral y
que es la policía del territorio que tiene unas funciones constitucional
y estatutariamente determinantes, y digo constitucional porque dimanan no
del 149, sino de la disposición adicional primera, como usted conoce, y
que están actualizadas en el Estatuto de Autonomía por mandato
constitucional. Entendemos que ahí tenemos varias cuestiones pendientes:
la primera -y le sonará porque es reiterada- es el desbloqueo de la
regeneración de las plantillas de la Ertzaintza. Afecta a la seguridad de
los ciudadanos, al cumplimiento de la normativa y a los acuerdos
allegados en Junta de Seguridad. A su vez, un correlato de esta
adecuación de las plantillas requiere un debate honesto, transparente y
sincero en el momento presente, la adecuación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado en función de sus cometidos constitucionales en el
País Vasco. Creemos que se debe abordar esta cuestión de una manera
honesta y discreta también -no es un tema con el que podamos estar
permanentemente de cara a la galería-, poniendo todos nuestras opiniones
encima de la mesa.
177 El último punto en cuanto a estas relaciones en las políticas de seguridad
en un Estado compuesto, se refiere también al adecuado tratamiento de la
Ertzaintza como policía integral y su adecuada coordinación con las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero también con otras fuerzas
y cuerpos de seguridad que no son del Estado, pero que trabajan en el
Estado, y me refiero a otras policías integrales como pueden ser los
Mossos d'Esquadra o, en una medida no tan intensa pero sí relevante, la
Policía foral navarra. Entendemos que no hay una plena incorporación de
la Ertzaintza a la red de seguridad, nos enfrentamos a retos globales. La
seguridad en Europa no se está configurando de una manera piramidal, sino
con una configuración en red. Nosotros somos un nudo de esa red y
entendemos que dentro del Estado español no se está, entre comillas,
trasponiendo este modelo europeo de seguridad dentro del Estado. Por eso,
reclamamos la convocatoria de la Junta de Seguridad y que se aborde la
plena incorporación de la Ertzaintza a todos los mecanismos de
coordinación en una relación obviamente bilateral, tanto para dar como
para recibir. En este mismo contexto, creemos que la no incorporación de
la Ertzaintza como una policía integral Schegen no encuentra ninguna
justificación en la estructura de seguridad europea. Los países que
tienen varios cuerpos de seguridad de base territorial -como Alemania y
otros países también- incorporan a las policías integrales territoriales
como policías Schegen. Entendemos que es una cuestión pendiente de
resolución y reclamamos la disposición del ministerio a participar en una
Junta de Seguridad con el País Vasco para abordar de una manera honesta y
también discreta todas estas cuestiones que están pendientes de
resolución.
178 Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, secretario.
179 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Legarda.
180 Por parte del Grupo Parlamentario Mixto, señor Miquel.
181 El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenos días.
182 Señor secretario, en primer lugar, como han hecho en las anteriores
intervenciones, quiero agradecerle su comparecencia y sus explicaciones.
Como muchos de los temas que hemos abordado hoy los abordó
183
184 el ministro cuando compareció o los hemos podido abordar con usted en
otros momentos, por razones de tiempo, de prioridad y urgencia, déjeme
que centre mi intervención -sigo la intervención del señor Legarda en ese
sentido- en dos puntos sobre todo y que tienen que ver con una de las
comparecencias que hoy se desarrollan y que usted ha expuesto muy
detalladamente. Recojo sus palabras cuando ha hablado de que su primer
punto cardinal era el diálogo y la mano tendida. Le voy a recordar los
hechos que han sucedido esta semana y que me permitieran explicar y
justificar lo que después le preguntaré. Usted sabe que esta semana se ha
conocido que, aunque la colaboración entre la Policía Nacional, los
Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil es buena, a veces pasan descuidos
que no son fruto de otra cosa que de la descoordinación entre grupos, que
siempre es mejorable. Usted sabe que los Mossos d'Esquadra detectaron un
proceso de captación, del que informaron a la Audiencia Nacional y luego
se conoció que la Policía Nacional ya tenía conocimiento de ese captador
y lo estaba siguiendo. Casi por azar se conoció y se resolvió este
problema; imagínese cómo se podría haber resuelto si hubiéramos generado
espacios de coordinación previos sin tener que haber llegado al punto que
llegamos. En un nivel de alerta antiterrorista de 4 sobre 5 y, aunque el
ministro diga que es difícil que pase en España lo que ha pasado en otros
países y en otras capitales europeas gracias a la coordinación de los
cuerpos y fuerzas policiales, le pido tres cosas, señor secretario. En
primer lugar, quiero saber si tienen más información sobre la
convocatoria de la Junta de Seguridad. Sabemos que se trabaja en ese
sentido y que el ministro tiene conversaciones con el conseller Jané,
pero justamente en el tema de la coordinación entre fuerzas policiales
para abordar la lucha antiterrorista, creemos que es necesaria la
convocatoria de esta Junta de Seguridad. En segundo lugar, y lo
reivindicaba el señor Legarda también respecto a la policía integral del
País Vasco, la participación total e integral de los Mossos d'Esquadra en
el CICO. Es una reivindicación histórica que permitiría mejorar la
coordinación y evitar casos como el que me permitió introducir esta
intervención. Por último -es un poco más reciente-, hoy nos hemos
despertado con una noticia de un medio, que no es precisamente cercano al
Gobierno catalán ni al proceso que vivimos en Cataluña, que lleva por
títular: Madrid se opone a la incorporación de los Mossos d'Esquadra en
la lucha antiterrorista europea. Esta es una noticia que salió publicada
esta mañana y dice: El Gobierno de Rajoy continúa con el veto de la
presencia de los Mossos d'Esquadra en la coordinación de la lucha
antiterrorista europea, mientras que la Europol no les pone ningún
impedimento. Le quería preguntar si usted tiene más información sobre
eso, porque la presidenta de la Eurocop, que sabe que es una agrupación
de treinta y cinco sindicatos de policía europeos con más de medio millón
de policías sindicados, dice que solo tiene información del último
funcionario del ministerio. Añade -y de ahí mi interés- que para
conseguir una mayor eficacia policial es imprescindible que los Mossos
d'Esquadra se coordinen en la lucha antiterrorista europea y tengan
acceso al intercambio de información. Por eso, señor secretario, me
gustaría conocer, en primer lugar, si está prevista la convocatoria de la
Junta de Seguridad; en segundo lugar, si está prevista la incorporación
integral de los Mossos d'Esquadra en el CICO; y, en tercer lugar, si me
puede aclarar esta información que le detallaba.
185 Muchas gracias.
186 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Miquel.
187 En el mismo turno de intervención, también por parte del Grupo
Parlamentario Mixto, señora Beitialarrangoitia.
188 La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Muchas gracias, señor presidente,
y muchas gracias al secretario de Estado por las explicaciones que ha
dado.
189 Me voy a hacer referir, en primer lugar, a la violencia machista y a
cuestiones sobre las que mi grupo -y creo que todos- considera que
todavía queda mucho por hacer. Le quiero plantear una serie de preguntas
a modo de reflexión, porque todos y todas tenemos mucho que reflexionar
sobre el tema. Ya ha habido un compañero que ha mencionado la primera
cuestión que quiero poner encima de la mesa. Siempre coincidimos en la
importancia de que se denuncie, pero son cientos las mujeres que se
sitúan en la tesitura de denunciar a quienes las maltratan para luego
tener que volver al espacio que comparten con esa persona. Las preguntas
que le voy a hacer debieran llevarnos a todos a reflexionar sobre esa
materia. ¿Cómo pretendemos que las mujeres maltratadas denuncien si no
hay un sistema que previa y posteriormente las ampare y las proteja y si
deben volver a ese espacio donde se genera dicha violencia? La denuncia
es lo que les permite a las mujeres poder acceder a los servicios, cuando
los momentos más peligrosos para su integridad física son precisamente
los que acompañan a esa decisión de salir de esa espiral y dar el paso
para ir a denunciar. Por tanto, nos gustaría saber qué plantea el
Ministerio del Interior
190
191 para proteger a las mujeres tras realizar la denuncia del agresor que
seguirá en la vivienda. ¿Cómo actuamos y cómo impedimos que la denuncia
las lleve a situaciones todavía peores? Son decenas las mujeres que
teniendo una orden de alejamiento han sido asesinadas. Sabemos que de las
solicitudes presentadas, no llegan al 30 % las que son concedidas; es
decir, el 70 % de las mujeres que solicitan una orden de alejamiento
quedan desprotegidas. El 30 % de las mujeres que la obtienen tampoco con
esto tienen asegurada su seguridad, como desgraciadamente las
estadísticas nos vienen recordando. Por eso, queríamos preguntarle si
podía concretar más qué tipo de medidas va a tomar el ministerio para
todas estas mujeres y, más concretamente, para las que ya tienen una
orden de alejamiento. Tenemos que reflexionar sobre esto, porque las
medidas coercitivas se les aplican a las mujeres en forma de pulseras o
alarmas y no se piensa en aplicar un seguimiento exhaustivo a los
maltratadores en forma de seguimiento veinticuatro horas, porque al
final, las mujeres que son víctimas de violencia machista se sienten
doblemente perseguidas. Son muchas también las mujeres que consideran que
las tablas para valorar el nivel de riesgo están obsoletas; nos lo dicen
las propias mujeres afectadas. Por eso, me gustaría saber qué labor de
renovación de esas tablas tiene pensado hacer el ministerio. ¿Por qué
estas no se elaboran -o si se van a elaborar- conjuntamente con las
asociaciones de la sociedad civil que trabajan estrechamente con las
mujeres maltratadas? Son también cientos las mujeres inmigrantes que
sufren la violencia machista por parte de sus parejas en el ámbito
laboral, incluso en CIE o en comisarías, y así lo manifiestan. Son
mujeres que no tienen espacios para ser amparadas, dado que la Ley de
Extranjería supone un impedimento fundamental para poder recurrir a
espacios y servicios que las protejan. También son cientos las mujeres
que son explotadas sexualmente y maltratadas hasta lo inimaginable pero,
cuando las fuerzas policiales desmantelan una red de trata, ellas en
muchos casos son expulsadas a sus lugares de procedencia sin derecho a
reparación alguna. Por tanto, nos gustaría saber si va a actuar el
ministerio sobre estas cuestiones.
192 Hay otro tema que también es fundamental. El artículo 31 de la Ley
orgánica 1/2004, de protección integral contra la violencia de género no
se ha desarrollado. Nos gustaría saber qué piensa hacer el departamento
al que usted pertenece para su desarrollo integral en el ámbito de su
completa competencia, tanto en lo que se refiere a unidades
especializadas en la prevención de la violencia como en el control de la
ejecución de las medidas adoptadas. ¿De cuántas unidades se dispone en
este momento y con qué presupuesto cuentan? En cuanto a la promoción de
las actuaciones necesarias para que las policías locales cooperen para
asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos
judiciales, ¿qué marco se ha creado? ¿Qué planes de actuación
interinstitucional se han activado? ¿Qué valoración se hace de las
mismas? En lo referente a las comunidades autónomas con policías y leyes
propias, nos gustaría saber qué ocurre con aquellas que no encuentran
acomodo en la articulación de este apartado, y en esos casos si no se
contemplan los protocolos y la coordinación con los poderes judiciales.
193 He mencionado los CIE y sobre ellos también quisiera plantearle algunas
cuestiones, además de todas las que ya se han dicho hoy aquí. En primer
lugar, el ministerio conoce que los informes de colectivos y abogados que
dan asistencia a personas que pasan por los CIE son muy críticos hoy en
día con su funcionamiento. Llegan a catalogarlos como centros de
sufrimiento y de impunidad, en los que las condiciones de estancia son
tan duras o más que en las cárceles, aunque estas personas insisten en
que no han cometido ningún delito, y eso se debería tener en cuenta. Hay
sentencias judiciales que vienen a dar la razón a este tipo de denuncias
y que incluso van más allá y piden el cierre de estos centros. Queríamos
saber qué va a hacer al respecto el Gobierno. El Servicio Jesuita a
Migrantes refiere en sus informes, además del trato que reciben, el hecho
de que prácticamente la mitad de los migrantes que pasan por estos
centros son liberados sin ser expulsados, porque prácticamente es
imposible que así lo sean. Las carencias de los procedimientos para
determinar la edad también se destacan en estos informes, así como las
escasas solicitudes de protección internacional que son admitidas a
trámite. Este servicio, que tiene contacto directo con los migrantes, ha
constatado, además, agresiones, que personas víctimas de trata no están
siendo debidamente tratadas, personas enfermas. Nos describen una
realidad bastante alejada de la que los responsables de Interior intentan
hacernos ver. Una simple visita a uno de estos centros nos permitió
comprobar las condiciones en las que estos se encuentran. Me gustaría
saber qué va a hacer el ministerio ante todos estos llamamientos y todas
estas críticas que estos centros están recibiendo. Es más, podemos situar
estos centros como dispositivos de control fronterizo. Por tanto, cerrar
los CIE debería conllevar una reforma en profundidad de todo el sistema
de control fronterizo y cambiar el enfoque para hacer frente a esa
movilidad de personas que estamos viviendo, que en muchos casos escapan
de la guerra, de la miseria, y cuya única alternativa para labrarse un
futuro diferente en Europa es poner en riesgo sus propias vidas.
194
195 Me quiero referir también brevemente a las vallas de Ceuta y Melilla. La
pregunta es clara: queremos saber qué va a hacer el ministerio ante las
denuncias que se vienen produciendo, incluso por la propia defensora del
Pueblo, en el sentido de que los subsaharianos no pueden pedir asilo, no
tienen acceso al procedimiento de asilo en los puestos fronterizos, y
ante la petición para que puedan pedir asilo en embajadas y consulados.
En torno a esta cuestión, también me gustaría preguntarles qué van a
hacer en relación con las denuncias sobre devoluciones en caliente,
habida cuenta de que estas son ilegales, hecho por el que el Consejo de
Europa ya abroncó en su momento a España y por el que también lo hizo el
comisario de Derechos Humanos después de ver videos que demostraban, a su
entender, la existencia de esta práctica prohibida por el derecho
internacional. Ya sé que es un tema más de Exteriores que de Interior,
pero implica a ambos departamentos: ¿qué va a hacer el Gobierno para
cumplir con sus compromisos de reasentamiento y reubicación?, porque no
han llegado más que a un millar, cuando el compromiso era de diecisiete
mil personas.
196 Aprovecho que usted ha citado -con esto acabo- la Ley Orgánica General
Penitenciaria y ha dicho que uno de los pilares de la actuación del
departamento quiere ser el diálogo -si va a ser así, lo aplaudo; espero
que las palabras vengan acompañados de hechos, porque será bueno para
todos y todas, no tengo ninguna duda-, para explicarle cuál es el sentir
de la población que tanto el señor Legarda como yo en parte
representamos, toda la población que vive en la Comunidad Autónoma vasca
y en Navarra. Esta población vive estos tiempos como tiempos de cambio y
con la frustración de ver que tiene enfrente a un Gobierno español que
actúa como si las cosas no hubieran cambiado en cinco años. Es una
sociedad que quiere tener en cuenta el pasado, que quiere tener en la
memoria y recordar a todas las víctimas, pero que quiere, además de
superar todo lo que ha vivido en largas décadas de drama, algo que decía
anteriormente otro de los representantes de los grupos políticos que me
ha precedido en el uso de la palabra, garantías de que no se va a
repetir, tan importantes como el reconocimiento y la reparación de
absolutamente todas las víctimas. Para ese discurrir hacia un futuro de
convivencia diferente y con bases sólidas, piden cambios también en la
política penitenciaria. Por tanto, le haría un llamamiento, aprovechando
esa reforma de las Ley Orgánica General Penitenciaria, para que, por una
parte, se cumpla con los preceptos que recoge y, por otra parte, se
tengan en cuenta esas ansias futuras de la ciudadanía, mayoritarias, que
no entienden una política penitenciaria basada en la venganza y que tiene
el alejamiento como pilar principal y que creen que se debería preservar
el derecho a arraigo de las personas que están en la cárcel y, sobre
todo, de sus familiares y amigos.
197 No voy a entrar en el tema de la transferencia, porque ya lo ha mencionado
el PNV anteriormente, con el que coincido plenamente en que este es otro
tema pendiente. Tampoco voy a hablar de la llamada Ley mordaza, porque
todos los que me han precedido en el uso de la palabra han dicho todo lo
que hay que decir sobre esta cuestión, ampliamente contestada y
cuestionada por todos los grupos, a excepción del Partido Popular, que
creo que debería escuchar a la mayoría del Congreso. Pero sí le quisiera
hacer una última pregunta, y con esta sí acabo -creo que estoy en el
tiempo~_. Se ha producido, y usted lo ha mencionado, una disminución del
número de agentes de la Guardia Civil y de la Policía en la Comunidad
Autónoma vasca y en Nafarroa, pero sigue siendo el territorio de Europa
occidental que más policías tiene por habitante, aún hoy en día. Le
pregunto si no considera que sigue siendo un número excesivo, más aún
cuando se ha mencionado anteriormente que tanto Navarra como la Comunidad
Autónoma vasca cuentan con policías integrales que pueden cumplimentar
las funciones que hoy en día realizan tanto la Guardia Civil como la
Policía, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
198 Muchas gracias.
199 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
200 Vamos a suspender durante cinco minutos la Comisión. (Pausa).
201 Reanudamos la sesión.
202 Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular, señor Martín-Toledano.
203 El señor MARTÍN-TOLEDANO SUÁREZ: Muchas gracias, señor presidente.
204 En primer lugar, quiero agradecer al secretario de Estado su presencia hoy
aquí y sobre todo el espíritu de diálogo, la mano tendida, la oferta de
consenso que ha vuelto a realizar desde el Ministerio del Interior; lo
hizo el ministro y ahora lo hace el secretario de Estado. Además, me
consta que es una oferta sincera que está dando sus frutos -ya se están
formando equipos de diálogo- y que nos puede llevar a un buen resultado
en materias muy delicadas y muy necesarias a la hora de transformar esas
medidas en verdadera política de Estado: la política de seguridad, la
política del Ministerio del Interior. También quiero
205
206 agradecerle que la prioridad la haya marcado sobre una preocupación que
afecta al conjunto de los ciudadanos, como es la violencia de género. El
repunte de asesinatos que se está produciendo como consecuencia de la
violencia machista nos preocupa a todos. Por tanto, tomar medidas,
realizar coordinación y buscar un pacto de Estado contra la violencia de
género debe ser la prioridad del Gobierno y de todos los grupos políticos
de esta Cámara; tratar de que, de verdad, no nos separe el intento de
utilización partidista o política de esta tragedia; buscar resultados
efectivos para salvar vidas y proteger a muchas mujeres que no son
asesinadas pero que viven bajo el terror y a las que hay que dar
soluciones. Cualquiera de las propuestas que se ha realizado hoy por
parte de todos los grupos o por el secretario de Estado deben ser
estudiadas como una posibilidad de luchar contra esta tragedia, contra
esta realidad, sin olvidar la educación, la formación, porque al Grupo
Popular también le preocupan los datos de la violencia machista entre los
más jóvenes. Esto supone una gran preocupación, porque ellos son los
adultos del futuro y si entre los jóvenes hay esa disposición al control,
a la manipulación y a considerar a la mujer como algo propio, estamos
ante un gran problema.
207 Asimismo, quiero agradecer al secretario de Estado su visión sobre la
política de víctimas del terrorismo. Discrepamos de algunos grupos en su
visión parcial de este problema al no intentar reconocer lo que han
sufrido las víctimas del terrorismo. Creemos necesario que se busque la
memoria y la verdad, que haya un relato de las víctimas de terrorismo, lo
que han sufrido, cómo se les ha atacado y el rechazo que ha habido a
implicarse en la derrota del terrorismo, fundamentalmente de ETA. También
tenemos que trabajar mucho en la resolución de aquellos crímenes sin
resolver en los que todavía sea posible buscar a los autores de
determinados atentados, de determinadas muertes, y pedirles
responsabilidad. El terrorismo yihadista es una preocupación global en
Europa y en todo el mundo. Es algo que debe llevarnos de la mano en la
unidad y en el sentido de que no podemos utilizar cualquier problema o
error para crear dudas sobre el funcionamiento de los Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, que están realizando una tarea ejemplar en la
lucha contraterrorista. Se podrá solucionar -hay una supervisión judicial
de toda la lucha contraterrorista- respetando lo que habrá que respetar
las resoluciones judiciales que se puedan producir.
208 También consideramos que el acoso escolar es una materia que tenemos que
afrontar y que supone una preocupación. El hecho de que algunos de
nuestros jóvenes, e incluso algunos de nuestros niños, piensen que se
puede vejar al que es diferente nos demuestra que puede haber algo insano
en la formación, por lo que hay que educar en el sentido de que el acoso
no deja de ser una política de superioridad y de odio frente al que se
considera inferior. Lo mismo digo respecto a los delitos de odio. No se
pueden hacer diferencias partidistas respecto a lo que consideramos
delito de odio, que es el delito contra el que es diferente, contra el
que piensa diferente. No se puede, en función de la ideología del que
produce el delito de odio, ser más o menos tolerante. Lo digo porque ha
habido alguna actuación partidista en este sentido. Asimismo, le quiero
felicitar por la creación del centro de desaparecidos. Hay muchas
familias y padres afectados por la desaparición de sus familiares, de sus
hijos, y darles una respuesta relativa a lo que ha sucedido con ellos nos
parece esencial.
209 La Ley de Seguridad Ciudadana no está generando tantos problemas como se
nos quiere hacer creer. Puede ser reformada, puede ser modificada,
podemos llegar a un mayor consenso, podemos alcanzar soluciones a la
problemática que se considere más llamativa, pero hay que estudiar la
aplicación de la ley, y esta no está generando tantos problemas como se
dice. Se le pone un mote a la ley -Ley mordaza-, se lanza el espantajo y
luego creemos que ahí hay un verdadero problema. Vayamos a los problemas
que ha creado la ley y, si los ha creado, solucionémoslos, pero buscar la
diferencia cuando hay una oferta de diálogo por parte del ministerio
hacia los grupos políticos no nos parece efectivo. Y, por supuesto, no
compartimos en absoluto la derogación, ya que nos colocaría en una
situación muy peligrosa en materia de seguridad.
210 Quería incidir en las materias a las que se refiere la petición de
comparecencia por parte del Grupo Socialista. Parece ser que al Grupo
Socialista no le han importado mucho porque de los veinte minutos que ha
intervenido creo que escasamente los ha dedicado cinco. El resto del
tiempo, lo que debería haber sido el tiempo reglamentario, se ha
utilizado para la obsesión, yo diría que enfermiza y personal, del señor
Trevín. Señor Trevín, ¡cuántas veces hemos escuchado este discurso! Mire
usted ya al futuro, no mire al pasado con el retrovisor. Aquí nos tiene
con la policía política, el caballo de Troya y no sé qué de la camarilla
un poco cansados. Vamos a solucionar problemas que afectan a los
ciudadanos. No fomentemos la división que existe -lo reconocemos, o por
lo menos yo lo reconozco- entre comisarios de la Policía Nacional.
Fomentando ese enfrentamiento es como salen actuaciones que pueden ser
censurables.
211
212 Todos los términos que usted ha utilizado son verdaderamente llamativos y
exagerados y lo que tenemos que ir es a solucionar problemas concretos.
No se obsesione usted con el pasado, con el anterior equipo del
ministerio. Vamos a trabajar por mejorar todo lo que haya que mejorar, de
la mano si puede ser y acordando.
213 Ha hecho un montón de acusaciones; eso de la brigada del punto final es
una terminología impropia de un parlamentario de un Estado democrático.
¿Cómo se puede llamar a la policía brigada del punto final? No hagamos
política del chismorreo, de recorte de prensa, de palabras que no se
deben pronunciar por un político con rigor. A la violencia de género le
ha dedicado minuto y medio; al terrorismo, minuto y medio; a los delitos
de odio, diez segundos; a la Ley de Seguridad Ciudadana, cinco segundos;
a la seguridad privada en los centros penitenciarios, dos o tres minutos,
y a su obsesión con el anterior equipo del ministerio y los problemas en
la Policía Nacional, quince minutos. Esa parece ser la política del PSOE.
214 Nos preocupa también mucho la inmigración, la presión migratoria sobre el
conjunto de la Unión Europea. Esto es una política que afecta el conjunto
de la Unión. El Gobierno de España tiene la obligación, por legislación
nacional y por obligación europea, de proteger las fronteras y de
trabajar para que haya una migración reglada y ordenada. Lo que está
sucediendo en Ceuta y Melilla -lo ha dicho el secretario de Estado- es
una conducta cada vez más violenta y agresiva de las personas que
intentan entrar en España de forma irregular saltando la frontera,
saltando la valla. Ahí se está produciendo un delito contra la seguridad
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en concreto de la
Guardia Civil, porque están siendo agredidos, están siendo lesionadas
personas que son los garantes de la frontera y que tienen que cumplir con
su obligación de impedir la entrada irregular de inmigrantes. Es su
obligación y están siendo agredidos. ¿Nadie se preocupa de que hay un
delito y de que hay unos funcionarios públicos que son agredidos, que
sufren lesiones y que tienen que ir al hospital? Nos tiene que preocupar
la situación de los inmigrantes, su situación de origen, por qué emigran,
por qué vienen desesperados y por qué se juegan la vida, pero también el
cumplimiento de la ley y la seguridad de los funcionarios públicos. Yo
creo que es importante trabajar de forma conjunta con las instituciones
europeas, intentando compaginar y distinguir claramente -es un tema
importante- lo que es la inmigración por temas económicos de lo que son
las solicitudes de asilo, porque están reglamentadas. El asilo tiene que
ser solicitado, tiene que hacerse por unas causas determinadas, hay una
normativa internacional y una normativa europea sobre la materia y
tenemos que cumplirlas.
215 En cuanto a la situación en los CIE, hay un compromiso del Gobierno, que
respaldamos, de mejorar la situación en los CIE, pero no es bueno
exagerar y decir que hay maltrato generalizado. La Cruz Roja está en los
CIE, hay profesionales de la sanidad en los CIE, hemos visitado los CIE y
no se nos ha expuesto esa situación caótica que se nos quiere hacer
creer. ¿Que puede haber algún caso aislado? Posiblemente pueda existir,
pero una denuncia generalizada no nos parece correcta ni respetuosa con
los funcionarios públicos que están trabajando allí; son muy graves esas
acusaciones de que sistemáticamente se está maltratando a los internos de
los CIE. Eso no es verdad. Decirlo una y otra vez no lo va a convertir en
verdad. No es verdad y hay que ser respetuosos con los trabajadores
públicos de la seguridad que están realizando su trabajo. ¿Qué se cree,
que los funcionarios de policía están agrediendo a los internos, que
cuando hacemos las visitas no nos lo van a comunicar y que la Cruz Roja
no nos va a decir que eso está sucediendo? Puede haber casos en que la
situación de los internos pueda mejorarse y además debemos trabajar en
ello, pero no crear un problema que no existe.
216 Por último, ha habido algunas peticiones de partidos nacionalistas en
cuanto a la coordinación. Claro que habrá que coordinarse y mejorar la
confianza entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y entre los
Gobiernos dentro de un parámetro europeo. Nos parece adecuado, pero no
nos parece tan bien hacer creer que el modelo no funciona. Yo creo que
funciona bastante correctamente entre las policías autonómicas y las
policías dependientes del Estado; creo que está funcionando. ¿Que pueda
mejorarse? Bien, pero también he escuchado que está funcionando y con eso
quiero quedarme, con un trabajo de entendimiento, de que funciona y de
que puede mejorarse.
217 Termino como empecé. Si tenemos un secretario de Estado y un ministro del
Interior que están ofreciendo diálogo y consenso, pongámonos a trabajar
en qué se puede mejorar en materia de seguridad, en qué problemática
tenemos y solucionemos los problemas reales que afectan a los ciudadanos.
No inventemos otros. Esta es una materia muy sensible y debe ser una
política de Estado.
218 Muchas gracias.
219
220 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martín-Toledano.
221 Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
222 El señor SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD (Nieto Ballesteros): Muchas
gracias, señor presidente.
223 Agradezco a todos los portavoces el tono y el contenido de su
intervención. Con algunos voy a estar más de acuerdo que con otros,
evidentemente, pero quiero manifestar la preocupación y el trabajo en
común para que seamos capaces de avanzar y que en la siguiente
comparecencia o la siguiente vez que tengamos la oportunidad de
saludarnos y de poder compartir conversación en torno a los temas que hoy
nos traen veamos que avanzamos en esa dirección de servir a nuestro país
y de mejorar las condiciones en materia de seguridad de todos los
españoles.
224 Comienzo este segundo turno respondiendo a la intervención realizada por
el señor Trevín, en nombre del Grupo Socialista. Él ha empezado diciendo
que no he dicho nada sobre este tema pero es que, señor Trevín, no he
dicho nada porque no se me ha preguntado sobre la policía política ni
sobre prácticas policiales corruptas ni sobre camarillas policiales. No
aparecía en ningún punto de la comparecencia ni es un eje de nuestra
política para la legislatura y, sinceramente, creo que tampoco debe ser
para usted ni para su grupo. Intuyo que su valoración de la gestión de la
policía en los últimos años no ha sido buena. Le pido que confíe en que
la que se va a realizar en el futuro tendrá un criterio puramente
profesional. Además, creemos que es necesario que el Cuerpo Nacional de
Policía asuma la dirección de su propio destino, que sean criterios y
razones profesionales las que muevan las decisiones que se tengan que
adoptar para que todos seamos capaces de hablar con orgullo del Cuerpo
Nacional de Policía y no en el tono y con el contenido que usted hacía en
su intervención anterior. Sinceramente, si eso no se produce o si usted
dentro de unos meses entiende que sigue teniendo razones para abordar la
visión del Cuerpo Nacional de Policía en esos términos, tendremos que
charlar y analizar cuáles son esas razones. Creo que no vale la pena
permanecer en el pasado o tener una visión tan pesimista de la situación
como la que usted ha expresado en su intervención. Se están tomando
decisiones, se están haciendo cambios y se tendrán que seguir haciendo.
Eso sí, tenemos que buscar el equilibrio en esas decisiones que se
adoptan y fijar ese equilibrio en la valoración de la toma de esas
decisiones. Usted me ha animado, pedido y casi exigido que se cesara a la
cúpula actual y que se nombrara otra nueva. Por hacer algo parecido, su
compañero Antonio Hernando ha dicho que se estaba haciendo una fiscalía
política al ministro de Justicia. Pongámonos de acuerdo. Tenemos que
intentar hacer los cambios que se tengan que hacer, pero prevaleciendo el
interés de la sociedad y los criterios profesionales. En estos momentos
tenemos una gran suerte con el director adjunto operativo del Cuerpo
Nacional de Policía, un hombre honesto y un buen policía, que cree en su
cuerpo, que cree que tiene conseguir que arraigue en la sociedad española
la mejor valoración posible del mismo y que preste el servicio que la
sociedad requiere, que es mucho.
225 En relación con la violencia de género me ha planteado que le
trasladáramos los criterios sobre los que se establece la valoración de
riesgo. En este sentido, la señora Beitialarrangoitia ha manifestado -y
puede tener razón- que algunas mujeres le decían que estaban anticuados
los formularios de valoración. Probablemente tuviesen razón pero tal vez
esa conversación se produjo antes del 13 de septiembre de 2016, cuando se
pusieron en marcha los nuevos formularios de valoración de riesgo y los
nuevos formularios de valoración de evolución del riesgo. Se aprobó,
después de más de un año y medio de trabajo, lo que podríamos denominar
la versión 4.0 de estos formularios y están aportando unos datos muy
positivos. Además, esos datos y esos criterios que están aflorando nos
van a permitir atajar y abordar mejor el problema de la violencia de
género. Como ve coincido en la necesidad de actualizarlos y se han
actualizado recientemente. Espero que se dé el mejor uso posible en el
menor tiempo porque en la lucha contra la violencia de género no se puede
perder ni un minuto.
226 Ha preguntado también el señor Trevín quiénes componen el equipo nacional
de revisión pormenorizada de homicidios de parejas en el contexto de la
violencia de género. Se trata de un equipo multidisciplinar de expertos
en el que hay miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
fiscalía, judicatura, Delegación del Gobierno para la violencia de
género, universidades, colegios profesionales e instituciones
penitenciarias. Se ha liderado desde la Secretaría de Estado de Seguridad
y se está encargando de coordinar e impulsar la revisión de los
homicidios por violencia de género. Los primeros datos que tenemos
después de realizar una revisión pormenorizada de más de treinta casos
nos permiten ver ciertos patrones que nos deben ayudar en la prevención
del resultado más fatal de la violencia de género pero, evidentemente, no
nos vamos a quedar ahí. Para tener una muestra adecuada, según los
criterios dados
227
228 por los profesionales que componen este grupo, se debería llegar a los
doscientos casos. Esto nos va a exigir una cierta paciencia porque la
revisión pormenorizada de tantos casos requiere tiempo. El trabajo que se
está realizando, aun siendo útiles los datos ya aportados, no podrá ser
completo hasta que lleguemos a esa cifra de unos doscientos casos. No
obstante, daremos cuenta a esta Comisión y a los miembros que lo pidan de
los trabajos que se vayan culminando en fases intermedias. No le quepa
duda de que se va a trabajar y que se está trabajando con tolerancia cero
hacia la violencia de odio. Muchas de las herramientas han permitido que
se puedan evitar situaciones como la que usted describía en su
intervención y en esa dirección tenemos que seguir. Además, hay una firme
voluntad del ministerio, con su ministro a la cabeza, para que, igual que
la sociedad española ha asumido como lucha propia acabar con la violencia
de género, también se plantee la lucha contra los delitos de odio.
Respecto al centro nacional de desaparecidos, creo que también es un
éxito del conjunto de la sociedad española pero debe usarse bien y debe
funcionar de forma adecuada. Seguro que dentro de unos meses habrá
algunas mejoras que ustedes propondrán y que tendremos que introducir.
Espero que sea una herramienta que podamos compartir todos y de la que se
pueda sentir orgullosa la sociedad española.
229 Ha habido varias intervenciones que han aludido a la Ley de Seguridad
Ciudadana. Cometeríamos un error si en este momento nos preocupáramos de
si el huevo o el fuero. Sinceramente, me da igual si se tiene que
tramitar con la iniciativa que plantea el Grupo Socialista, con la del
Grupo Vasco, con la que proponga el Gobierno si es que la propone o con
la de cualquier otro grupo. Lo que es fundamental es que podamos
sentarnos y ponernos de acuerdo en torno a qué dirección debe seguir la
ley marco que dé seguridad a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y garantías a los ciudadanos que ejerzan cualquier
tipo de derecho que, evidentemente, tienen que sentirse protegidos. ¿Cuál
debe ser la forma? Al ministerio y a mí nos da igual; que sea pronto,
rápido y que no sea en ningún caso la derogación de la actual ley porque
-como comparte algún grupo parlamentario- entendemos que sería un
auténtico desastre para los que se encargan de la seguridad del Estado.
230 En cuanto a los centros penitenciarios y la seguridad, usted ha planteado
sus dudas sobre qué empresas han podido acudir a ese concurso y el coste.
Tengo que hacerle alguna aclaración al respecto. No son 58 millones de
euros el presupuesto de la contratación en la tercera fase a la que yo me
he referido, son 30 millones. En esa fase ya han podido presentar
iniciativas otras empresas, además de las que lo hicieron inicialmente.
Existía la voluntad, que tenía un amplio acuerdo de esta Cámara, de que
había que dar una salida a quienes habían ejercido funciones de seguridad
en un entorno tan complejo y difícil como era el País Vasco en la época
más dura del terrorismo de ETA. Cuando se hicieron esas propuestas a las
personas que trabajaron en esas funciones, unos aceptaron -una minoría- y
otros no, pero se les realizó a todos. Otra cosa es que salarialmente no
era igual y que la función que desarrollaban no era similar a la de su
actividad anterior.
231 Sobre frontera e inmigración quiero agradecerle, señor Trevín, el
planteamiento que hace. Creo que la coherencia en esta materia es básica
y tenemos que continuar en esa dirección. No conozco esas intervenciones
a las que usted se ha referido -no estaba ni en esta función ni en el
Congreso de los Diputados-, pero sí le digo que desde el ministerio
estamos estudiando el uso de drones para la protección de la frontera.
Creemos que es fundamental que se pueda garantizar la reacción con el
tiempo suficiente en todo el perímetro de la valla fronteriza de Ceuta y
Melilla. En este momento hay una tecnología -por cierto, española-
bastante adecuada y creemos que puede ser útil para prestar ese servicio
en la valla de Ceuta. También estamos estudiando el incremento de
efectivos en cuanto a medios y personas en la protección de las vallas de
Ceuta y Melilla, que, si no me equivoco -y corro el error de equivocarme
pero creo que no-, son los territorios de un país de Europa occidental
con más número de efectivos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
por metro cuadrado. Si no me equivoco, es ahí donde se concentra el mayor
número de personas con esa función.
232 El señor Santos, en nombre de Podemos, nos pedía que definiéramos el
concepto de seguridad sobre el que estamos trabajando. Creo que es ir muy
a lo básico, que es empezar por el a, e, i, o, u. Pero, si es necesario,
lo hacemos. Llevamos mucho tiempo en este país desarrollando un concepto
de seguridad que, como le digo, ha tenido una base de entendimiento y de
acuerdo importantes, que tiene como objetivo ser la principal herramienta
para que los ciudadanos se sientan libres y para que la democracia
española sea más fuerte. Esa es la vía sobre la que se ha trabajado
durante mucho tiempo en este país y creo que ha sido una vía eficaz que
hoy coloca a España como una referencia en materia de seguridad en Europa
y en el mundo. Es difícil encontrar un país donde haya más equilibrio que
en el nuestro entre la seguridad objetiva y subjetiva que perciben sus
ciudadanos y el ejercicio de sus libertades.
233
234 Ha dicho -o al menos eso le he entendido- que los datos sobre la tasa de
criminalidad se desconocían y se manipulaban. Y tengo que decir que ni
una cosa ni la otra, porque los datos de criminalidad se publican con una
periodicidad que no existe en otros países de la Unión Europea. Tenemos
una periodicidad prácticamente trimestral en la que se vuelcan todos los
datos en materia de criminalidad, datos que no se manipulan. Además, se
ha anunciado recientemente la puesta en marcha del portal de la
criminalidad para que esos datos estén de forma permanente al alcance de
cualquier ciudadano y se puedan utilizar de la forma que se considere
oportuno, para analizarlos, para estudiarlos, para hacer una crítica, una
valoración o para aquello que se considere oportuno. En su intervención
deslizaba dos datos que no son correctos. No sé si es que yo los he
entendido mal -seguramente- o si usted no los tiene actualizados. Uno
dice -también lo manifestaba el señor Martín, en nombre de Ciudadanos-
que se estaba produciendo un incremento en la tasa de criminalidad, cosa
que no es cierta. Hemos tenido una evolución bastante positiva en los
últimos años que rompe un dato que, objetivamente, cualquiera podría
entender que tiene una correlación: a mayor número de efectivos en
materia de seguridad, mejores datos de criminalidad, y a peores datos en
número de efectivos de seguridad, peores datos en criminalidad. Eso no ha
ocurrido en nuestro país, hemos tenido una evolución positiva desde el
año 2010 -en el que la tasa de criminalidad por cada mil habitantes era
de 48,8 delitos- al año 2016 -el último cerrado, en el que la tasa es de
43,2 delitos por cada mil habitantes-. Ese dato está muy por debajo de la
media de la Unión Europea. Ustedes me pueden decir que esos datos se
manipulan y que el que emite los datos hace lo que quiera. En la Unión
Europea existe ese debate, hay un debate sobre si se están aportando
correctamente los datos o no. Le voy a trasladar el análisis que se hacía
desde la Unión Europea para que puedan comprobar si esos datos eran o no
ciertos. España es el tercer país con mejores datos de criminalidad de
los Veintiocho. Por detrás de España solamente están Portugal y Grecia.
España, como ya le he dicho, en el último dato armonizado de 2014 -porque
no todos los países de la Unión Europea sacan los datos sobre
criminalidad al tiempo que lo hace el Gobierno de España- tenía 44,7
delitos por cada mil habitantes; el siguiente era Portugal, con 38,2 y el
siguiente era Grecia, con 17,8. A algún Estado europeo y a algún
responsable europeo les sorprendieron estos datos y se fueron a
contrastarlos con el dato más seguro y cierto que se puede tener en
materia de criminalidad, que es el número de homicidios. Resulta que en
ese dato de número de homicidios la que era la última en datos de
criminalidad, Grecia, es la tercera en mayor número de homicidios por
cada mil habitantes y la que era la penúltima, Portugal, es la quinta en
homicidios por cada mil habitantes. España era la tercera con mejores
datos en criminalidad general y es la tercera en mejores datos en
homicidios por cada mil habitantes. Eso es bastante indicativo de la
línea en la que se está trabajando y de la veracidad de los datos que se
aportan en el portal de criminalidad.
235 Hablaba también de un dato que he debido tomar mal. Me decía que en los
últimos años se ha incrementado en veinte mil personas el número de
internos en los centros penitenciarios. (El señor Santos Itoiz hace
gestos afirmativos). Veinte mil personas. No tengo los datos de los
últimos veinte años pero lo buscaré, pero le tengo que decir que desde el
año 2011 -en el que había 59.975 internos- a enero 2017 ha habido un
descenso de 8.789 internos en los centros penitenciarios. Una rebaja muy
importante. Si el dato que usted tiene es cierto quiere decir que si no
se hubiera producido esta bajada, estaríamos en treinta mil internos más
en centros penitenciarios, lo que hubiese saturado nuestra posibilidad de
dar atención a los internos en prisión y tendríamos un problema muy
serio. Afortunadamente, hoy no lo tenemos. No solo no lo tenemos, sino
que estamos muy cerca de ser el primer país de la Unión Europea en
cumplir el objetivo de tener en los centros penitenciarios un espacio por
cada interno. Aún no lo tenemos pero cuando se produzca la apertura de
los centros que están en construcción -algunos ya terminados- y de los
que está previsto que inicien obras estaremos muy cerca de lograr ese
objetivo que, insisto, no está al alcance prácticamente de ningún país.
236 Hablaba también de la criminalización cada vez mayor que se recoge en el
Código Penal y en eso también tengo que discrepar. En la reforma reciente
del Código Penal se produce una tremenda destipificación de delitos que
han pasado a ser faltas. Por tanto, reduce esa penalización de la acción
cotidiana de los españoles que existía en el anterior Código Penal. Ese
fue el objetivo, por eso se puso en marcha y tiene mucho que ver con la
bajada del número de internos en los centros penitenciarios. En cuanto a
la restricción de derechos ciudadanos y persecución de los disidentes con
la Ley de Seguridad Ciudadana tampoco puedo estar de acuerdo. La Ley de
Seguridad Ciudadana lleva bastante tiempo en vigor. Le pediría que me
trasladara cuáles son esas restricciones de derechos de forma concreta en
hechos concretos que se han aplicado por culpa de la Ley de Seguridad
Ciudadana y esa persecución a los disidentes que se ha producido por
aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana. Le agradecería que
237
238 lo hiciera porque, sinceramente, no lo encuentro. He estado repasando
algunos datos mientras usted intervenía y no le puedo argumentar en
ningún caso que eso esté ocurriendo en nuestro país.
239 Le agradezco su compromiso también en el apoyo a las víctimas del
terrorismo. Créame que es necesario que todos sumemos esfuerzos en esa
materia. Usted sostenía que podemos divergir en el concepto de terrorismo
que cada uno tenga, pero, en general, es positivo que coincidamos en la
necesidad de proteger y dignificar a las víctimas del terrorismo. En
cuanto a la Ley General Penitenciaria, usted manifestaba que no sabía por
qué se había abordado una reforma tan integral cuando no era competencia
de la Secretaría de Estado de Seguridad -si lo he entendido bien- y
quiero decirle que la reforma tiene que ser integral. La Ley General
Penitenciaria 1/1979 fue la primera ley de la democracia, fue la primera
ley que se aprobó tras la aprobación de la Constitución, y respondía a
una realidad social que hoy ha cambiado e igualmente respondía o
trasladaba una serie de medidas que se recogían en el Código Penal -que
ya no existen, porque también ha cambiado-. Era y es una ley que tenía
unas posibilidades de desarrollo que hoy son mucho mayores y que queremos
que se incorporen también al texto de esa nueva Ley General Penitencia
que se tiene que desarrollar. Como usted sabe este proceso se impulsa
desde la Secretaría General de Instituciones Penitencias, que a su vez
depende de la Secretaría de Estado de Seguridad, por tanto se tiene que
abordar desde ahí su reforma de la manera más amplia posible o de la
forma que seamos capaces de consensuar con cada uno de los grupos.
240 Señora Belarra, que ha intervenido en nombre de Podemos -no sé si voy a
tener capacidad de responder de forma tan rápida como ustedes han
preguntado, lo que puede hacer que se alargue mi intervención-, si hay
algún dato al que no pueda contestar y que usted considera importante, le
pediría que me lo hiciera llegar o que lo solicitara por escrito para que
se lo podamos trasladar de la mejor forma posible. Usted me pregunta
sobre qué entiendo yo como migración regular, y yo le voy a responder de
una forma muy gráfica: yo soy parte del Gobierno y en este Gobierno
entendemos por migración regular lo que establecen las leyes como
migración regular, y a su vez entendemos como migración irregular lo que
las leyes, tanto españolas como europeas, definen como migración
irregular, tan sencillo como eso, incluso las mundiales. Es más, le diría
que en casi todas las legislaciones internacionales respecto de este tema
hay muy pocas diferencias entre las normas de los distintos países o de
los distintos territorios que agrupan a más de un país.
241 Usted ha hecho un planteamiento en el que no sé si nos pedía que
dinamitáramos la valla de Ceuta y de Melilla o que la protegiéramos. No
sé exactamente cuál es su planteamiento, pero sí le digo que no lo
podemos hacer, aunque quisiéramos, pero es que tampoco lo podrían hacer
ustedes aunque gobernaran. Ya pasó en Grecia, donde un partido político,
Syriza, decía algo muy similar a lo que ustedes dicen y hoy están
protegiendo con más fuerza que España sus fronteras. En el último Consejo
de Ministros, JAI, en Malta tuvimos una conversación bastante provechosa
con el ministro griego, que ya me gustaría que tuviese la misma
moderación que yo he expresado en materia migratoria hoy aquí, porque su
planteamiento era mucho más duro, mucho más restrictivo y mucho más
exigente con la Unión Europea para que estableciera medidas de protección
real y contundente en la frontera de Grecia.
242 Me dice que no he dicho nada de los CETI, pero es que no puedo decir nada
porque no es de mi competencia. (La señora Belarra Urteaga: Pero los
criterios sí). No, la gestión de los CETI en toda su amplitud, desde su
normativa, su gestión y su desarrollo, corresponde al Ministerio de
Empleo, no sé si es adecuado o no, pero es donde está radicada la
competencia. Lo que hacemos es colaborar en el mejor funcionamiento
posible.
243 Usted me preguntaba sobre el número de peticiones de asilo en Ceuta y
Melilla, a lo que le tengo que responder que en 2016 han sido 2.660 -que
creo que no son pocas-, lo que acredita que se puede tener derecho a esa
solicitud. Asimismo me plantea sus dudas sobre la expulsión en caliente,
pero yo no comparto la expulsión en caliente. Lo que usted llama
expulsión en caliente yo lo considero -y es como se ha considerado en
España por todos los Gobiernos desde hace más de quince años- el rechazo
en frontera, que es una medida de compulsión para hacer frente a quienes
ilegalmente pretenden vulnerar la frontera de un Estado. Se reconoce así
en la normativa y en la doctrina a nivel internacional; no es un
procedimiento administrativo, sino fáctico. Y lo que plantea no es echar
a quien ha entrado en territorio nacional, sino impedir que se pueda
entrar porque no hay otra forma de poder hacerlo cuando se revienta una
puerta o se corta una valla. La única posibilidad es la actuación sin
ningún otro medio, porque también se ha preguntado aquí con qué medios
cuenta la Guardia Civil para repeler los ataques: prácticamente con su
cuerpo y con la capacidad que tienen de repeler. Es una decisión
complicada en la que también buscaremos consensos, señor Ramírez, y
tendremos que ver qué nivel de compromiso queremos tener.
244
245 ¡Claro que hay más medios para repeler ese tipo de ataques, claro que los
hay! Y créame que no es un problema presupuestario el que no lo tengan
los guardias civiles que están en la protección de la valla: no es un
problema presupuestario. Es un problema de otro tipo. Hay medios para
poder defenderse mejor y defender mejor la frontera, pero tenemos que
estar dispuestos a asumir esas decisiones en el caso de que se pusieran
encima de la mesa y se pudieran abordar.
246 Planteaba la señora Fernández Castañón la insuficiencia de medios
especializados en materia de violencia de género, y lo comparto. Yo creo
que siempre van a ser insuficientes, siempre lo son casi en todas las
materias, pero en la de violencia de género lo comparto. Ojalá tuviéramos
más efectivos, más agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado y más agentes de Policía local y más agentes de Policía autonómica
con la formación adecuada, con el espacio necesario y con las
herramientas pertinentes para poder atender la violencia de género. Los
vamos a incrementar y espero que se sumen a esa medida también muchos
municipios y policías locales que todavía no lo han hecho. Me preguntaba
también por las pulseras antimaltrato. En este caso le tengo que
responder igual que en el tema de los CETI: no es competencia del
Ministerio del Interior, no es competencia de la Secretaría de Estado de
Seguridad, es competencia del Ministerio de Sanidad su desarrollo y
aplicación, y no tengo esos datos en este momento. Desde luego vamos a
poner los cinco sentidos y todos los medios de que dispongamos en la
lucha contra la violencia de género, pero claro que tenemos problemas
presupuestarios, y claro que tenemos problemas económicos. En este
momento tenemos uno añadido, y es que no tenemos presupuesto para el año
2017, y en muchas de las propuestas que ustedes han hecho -luego me
referiré también al número de efectivos y la oferta pública de empleo-,
si no hay presupuesto, nuestras posibilidades son mucho menores que si lo
tuviéramos. En este tema pediría también responsabilidad a los grupos,
pues si pedimos una cosa, ser consecuentes y hacer posible que lo podamos
tener.
247 En concreto, señor Ramírez, además de agradecerle el tono con que ha
intervenido, quiero decirle que en materia de violencia de género la
mejor solución habitacional es que la solución habitacional se la busque
el agresor. Porque, como decía antes la portavoz de Bildu, creo que lo
que no podemos hacer es penalizar a la víctima. Durante mucho tiempo se
ha tenido casi que convertir en clandestina a la víctima de violencia de
género llevándola a pisos tutelados, desconocidos, donde no se daban los
datos de su ubicación y casi escondiéndola. Creo que afortunadamente se
ha superado esa fase, y lo que tenemos que hacer es que en el menor
tiempo posible todo el proceso se desarrolle adecuadamente, y que sea el
agresor quien tenga un problema habitacional y no la víctima. En esa
línea comparto el objetivo, pero creo que tenemos que cambiar el método
para hacer eficaz ese problema. La mujer no puede ver nunca en riesgo su
vivienda cuando se produce una denuncia por violencia de género. Decía
que aunque el número total de muertes había bajado, el número total de
víctimas había subido y que eso era preocupante. Yo le digo, señor
Ramírez, que no es preocupante, es lo que queremos, porque como le decía
anteriormente tiene que aflorar el 80 % que no aparece en los datos
estadísticos. Acostúmbrese -acostumbrémonos todos- a que se incremente
paulatinamente el número de denuncias, porque es necesario que sea así.
Sabemos perfectamente que hay un porcentaje altísimo de violencia de
género que no aflora, que está oculto, y el primer elemento para que
aflore es la denuncia, el elemento útil para que aflore es la denuncia;
vamos a buscar otros, vamos a integrar en el sistema VioGén datos que nos
lleguen de servicios sociales, datos que nos lleguen de servicios
sanitarios, datos que nos lleguen de ámbitos diferentes al policial
cuando la mujer no se atreve a poner la denuncia. Pero no es un mal dato
que se incremente el número de denuncias, es necesario que se incremente.
Hasta que no tengamos la certeza de que hemos hecho emerger el iceberg,
de que hemos puesto un corcho al iceberg no podremos estar satisfechos, y
eso exige que se multiplique por mucho el número de denuncias que se
están produciendo. Luego vendrá la época en que tendrán que reducirse,
porque la presión social haga que el agresor se sienta en unas
condiciones en las que no pueda agredir a su víctima, y vayan bajando,
pero todavía nos queda un recorrido importante para conseguirlo.
248 Preguntaba si nos preocupan los suicidios en la Guardia Civil.
Evidentemente nos preocupan los suicidios en la Guardia Civil, nos
preocupan los suicidios en la Policía, nos preocupan los suicidios en los
auxiliares administrativos; nos preocupa que cualquier persona se vea en
una situación que le lleve a suicidarse. En estos momentos, según los
datos que nosotros conocemos, el índice de suicidios en la Guardia Civil
está en torno al 15,5 % y el índice de suicidios en la sociedad española
en general está en el 13,8 %. ¿Hay una diferencia? Sí, pero, ¿hay una
diferencia que nos pueda resultar escandalosa y que tengamos que destacar
sobre otros cuerpos u otros tipos de actividades? Ahí sí tendría más
dudas. En cualquier caso si hay una persona que se ve impelida a
suicidarse en cualquier circunstancia evidentemente
249
250 tenemos la obligación de prestarle atención, y se está haciendo. En la
Guardia Civil se van a poner en marcha dentro de poco una serie de
medidas en prevención de riesgos laborales, y una de las prevenciones que
se van a tener especialmente en cuenta es precisamente la del suicidio.
251 En relación con el asalto a la valla nos planteaba que tenemos que
ocuparnos de los problemas en los países de origen de las personas que
realizan luego la presión a la valla, y estoy totalmente de acuerdo con
usted. En esa línea es en la que nosotros estamos presionando a nivel
europeo y pidiendo a la Unión Europea que haga esfuerzos en desarrollar
esos países, para que no se obligue a las personas a jugarse la vida
haciendo ese tipo de viaje y de entrada irregular a distintos países para
luego tampoco resolver sus problemas, porque si tenían una tragedia en su
país, no llegan al paraíso cuando entran en la Unión Europea.
Desgraciadamente no se consigue eso. A diario vemos en cualquier semáforo
o en cualquier sitio personas que querían encontrar el paraíso y que
lamentablemente lo que encuentran es una cosa muy diferente. Por lo tanto
no podemos permitir ni que las mafias jueguen con ellos ni que ese tipo
de expectativas les lleve a actuar de esa manera.
252 En cuanto a falta de efectivos coincido con usted. De todos los que
estamos en esta Comisión puede haber pocas personas que quieran más que
yo que se incremente el número de efectivos de Guardia Civil o de
Policía. Lo podrán querer igual, pero más es difícil. Vamos a hacer un
esfuerzo este año, que tiene dos límites: uno, el presupuestario; dos, el
espacio donde se tiene que hacer la formación, y en ese doble espacio
tenemos que jugar. Pero creo que si todo va bien -que espero que sí-, no
va a haber ni un solo agente menos que el año anterior -ya es bueno
después de la experiencia que tenemos-, y si somos capaces de llegar a
algún tipo de acuerdo, espero que se pueda incrementar en un número
importante el número de agentes, tanto de la Policía como de la Guardia
Civil, para ir resolviendo la grieta que se ha abierto en el número de
efectivos en los últimos años.
253 En relación con la seguridad en los centros penitenciarios planteaba usted
que le gustaría que fuesen funcionarios públicos quienes defendieran las
prisiones. Si no recuerdo mal en algunos acuerdos firmados este verano
ustedes iban en la dirección de hacer eficiente la gestión de los
recursos y de fomentar la colaboración público-privada. Créame que hay
pocas facetas en las que sea más fácil establecer esta colaboración
público-privado que en esta, porque tenemos un sector de la seguridad
privada importante y muy reconocido en nuestro país, y porque las labores
que se desarrollan en el aseguramiento de un perímetro de un centro
penitenciario no tienen la exigencia que pudieran plantear otras
actividades en materia de seguridad, que evidentemente tienen que
desarrollar los policías y los guardias civiles.
254 En cuanto a su preocupación por los planes de seguridad para funcionarios
de prisiones, que comparto, quiero decir que, para su tranquilidad, antes
del mes de abril ya existirá ese documento del que van a disponer, al
igual que los funcionarios de prisiones. Tenemos -usted lo ha dicho-
magníficos profesionales que están haciendo una labor encomiable,
desconocida y a veces criticada por sistema, pero encomiable. Muchos de
los éxitos que se han producido en materia de lucha antiterrorista, en
materia de prevención de delitos, en materia de reinserción o en materia
de atención a personas que no han sido atendidas como personas
desgraciadamente hasta que no han ingresado en un centro penitenciario,
se deben a la labor que están haciendo los funcionarios de prisiones y
hay que destacarlo.
255 En relación con los CIE les digo a todos -lo ha planteado el ministro y he
insistido yo y lo reitero ahora- que más que hacer el trabajo habitual
que hacemos de criticar lo que hay, les animo a que construyamos lo que
queremos, a que definamos qué tipo de centros de internamiento de
extranjeros es necesario, cuántas plazas harían falta, quiénes son las
personas que los pueden atender mejor, cuáles son los objetivos que
tienen que cumplir; hagámoslo juntos, luego veremos las dificultades que
haya para que se pueda llevar a la práctica, pero hagámoslo juntos. Yo no
voy a defender algo que difícilmente sería defendible: los CIE se han
construido en centros antiguos, en antiguas prisiones, en antiguos
hospitales penitenciarios o en los lugares que había; quien tuvo que
impulsarlo en su momento se tuvo que apoyar en los espacios que existían,
lo tuvo que hacer a la carrera, se tuvieron que organizar de la manera en
que se pudieron organizar y financiarse de la manera en que se pudieron
financiar. ¿Hay fallos? Evidentemente que los hay. ¿Tenemos que
corregirlos? Pues hagámoslo con el mayor consenso posible e intentemos
además que sea con el mayor interés para la sociedad española y para los
internos que se ven en la obligación de estar en esos centros, aunque sea
en un máximo de dos meses; por cierto la estancia media en los CIE apenas
llega a un mes, con lo cual se han contado muchas cosas sobre malos
tratos, pero es difícil que en tan poco tiempo se sufra tanto. Creo que
tenemos que defender entre todos que España sea el primer país de la
Unión Europea que resuelva, desde el consenso y con un proyecto bien
analizado y
256
257 estudiado, el tema del internamiento de extranjeros en su país; hasta
ahora ningún país de la Unión Europea lo tiene resuelto.
258 Hablaba del terrorismo yihadista y decía que le preocupaba que España
fuera un polo de atracción. Nuestro pasado y nuestra historia nos
convierten en uno de los polos de atracción de ese tipo de obsesión
terrorista que tienen algunos. Sí le digo -y creo que además cualquier
día es posible que se pueda producir un atentado terrorista
desgraciadamente, porque es absolutamente imprevisible- que se está
haciendo todo lo que está en manos de la seguridad nacional para que eso
no ocurra, y creo que se está consiguiendo un cierto éxito. Estamos en un
nivel 4 de alerta, con una presión importante, con un riesgo cierto, pero
los españoles no tienen ahora miedo al terrorismo yihadista -tienen
respeto, evidentemente, como lo tenemos todos-, hemos conseguido que el
terror no llegue a la sociedad española, y por el contrario hemos
conseguido que a los terroristas se les detenga en momentos previos a la
comisión de cualquier tipo -no de delito, que lo cometen- de delito con
resultado de muerte o de lesiones, que es lo que se trata de evitar. En
lo que no puedo estar de acuerdo con usted -en todo lo demás de una forma
o de otra lo he estado- es en lo de la diferencia de un 30 % entre el
salario de un guardia civil y de un policía. No hay una diferencia de un
30 %. Depende de la escala que me compare, pero a igualdad de puestos no
existe diferencia de un 30 %. Se está haciendo no obstante un análisis
retributivo de los dos cuerpos, intentando tener una visión objetiva de
las retribuciones que perciben, y en esa dirección vamos a ir trabajando
para que no exista ningún problema ni ningún tipo de discriminación hacia
ninguno de los dos cuerpos por esa materia retributiva.
259 Respecto a la centralización de compras también estoy de acuerdo, se ha
hecho un gran esfuerzo en los últimos años, en los que se han
centralizado todas las compras administrativas: se ha centralizado la
compra de combustible, se han centralizado los contratos de electricidad,
y ahora, si todo va bien, que espero que todo vaya bien, vamos a
conseguir lo que nadie creía que se podía conseguir, que es unificar el
contrato de telecomunicaciones de Guardia Civil y de Policía, lo que no
solo va a suponer una mejora considerable en los servicios que se reciben
y que van a poder utilizar los agentes de los dos cuerpos, sino
evidentemente también un ahorro en el coste que tenían esas facturas.
260 El señor Legarda ha hecho una exposición que yo le agradezco especialmente
por la claridad, técnicamente perfecta en relación con dos temas que son
importantes: en primer lugar, cómo abordar la reforma que ustedes
consideran necesaria de la Ley de Seguridad Ciudadana, a través de una
serie de ejes que creo que son razonables, que me parece una buena vía
para abordar el diálogo que usted plantea. Yo solo le pido una cosa en
esa dirección para que funcione, le acepto la metodología porque me
parece que es correcta, pero considero que tenemos que ser flexibles en
el diagnóstico, y que igual que yo y cualquiera de los portavoces tenemos
que respetar su criterio, que hagamos un esfuerzo por respetar el de los
demás y buscar un punto de encuentro, porque seguramente sea en ese punto
de encuentro donde resida el equilibrio y el mejor funcionamiento de esa
Ley de Seguridad Ciudadana. Entiendo además sus razones a la hora de
plantearlo, me parece que son más de índole técnica y de garantía que de
índole ideológica, creo que es una buena forma de abordar la cuestión, y
recojo su guante -si usted me permite la expresión- para empezar a
trabajar en esa dirección e intentar que se integren todos los grupos
políticos en la materia. En segundo lugar, en relación con la Ley General
Penitenciaria explicaba antes que tenemos que hacer una revisión
integral. La Ley Orgánica General Penitenciaria ha sido una gran ley de
este país, muchas de las cosas que se le atribuyen en negativo no están
en la ley, sino que han sido interpretaciones o decisiones que se han
tomado desde otro ámbito, pero necesita no ya un lifting, sino un cambio
completo, y ese cambio completo se tiene que abordar desde una
perspectiva integral. Algunos de los temas que usted plantea se pueden
incorporar a la Ley General Penitenciaria y otros no corresponden a esta
ley, porque el contenido que usted propone tenemos que verlo en otros
ámbitos que están recogidos en otras normas, pero considero que lo ha
hecho en unos términos absolutamente aceptables para abrir un debate
franco en relación con la materia.
261 La gestión de los centros penitenciarios, que efectivamente está en el
estatuto y que es una materia transferible a las comunidades autónomas,
se tiene que abordar y se tiene que intentar encontrar el clima adecuado
para que se pueda realizar ese análisis y ese debate. Creo que
afortunadamente estamos todos más cerca de encontrar ese clima que hace
unos años, y creo que es una buena vía para que se pueda, al hilo de la
negociación de la Ley General Penitenciaria, abordar también esa posible
integración conforme al estatuto de transferencia de la gestión de
centros penitenciarios, pero insisto en que también tenemos que
contribuir todos a que ese clima sea el propicio para poder abordarla.
262
263 En relación con lo que plantea nosotros percibimos a la Ertzaintza como
una policía de referencia, que además está haciendo muy bien su trabajo,
que está prestando un gran servicio a la sociedad vasca y está
colaborando muy bien con el conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. El nivel de colaboración es alto, aunque todo es
mejorable; la relación entre los agentes de los distintos cuerpos es muy
buena y lo que tenemos que intentar es rematar aquellos temas que todavía
no estén funcionando de la forma que nos gustaría. Tenemos que hacer un
esfuerzo por definir adecuadamente el concepto integral, porque no en
toda Europa está igualmente definido. Hay una idea que luego se tiene que
poner en común cuando distintos cuerpos tienen que trabajar en un mismo
espacio. Una cosa es integral y otra es exclusiva, y creo que eso lo
tenemos claro. Si no es exclusivo, tiene que definirse bien el concepto
integral, tiene que definirse qué materias son susceptibles de
desarrollar y de proteger por la Ertzaintza y cuáles otras tienen que
realizarse por el Cuerpo Nacional de Policía o la Guardia Civil. Habrá
que valorar qué presencia tienen que tener en cualquier territorio de
España. Ahora mismo además estamos abordando ese debate: ver qué
necesidades hay. En la mayoría de los sitios el problema es que falta
policía o falta guardia civil. En el caso del País Vasco el debate más
frecuente es el contrario, que sobra. Creo que no es la manera correcta
de abordar este tema, y usted lo ha apuntado en su intervención. Tenemos
que hablar de todo, pero tenemos que ser lo suficientemente discretos
como para no ofender a nadie. Si usted habla aquí de la necesidad o de la
exigencia de que se repliegue la Guardia Civil y la Policía, como se oía
hace pocos días en el Parlamento vasco, yo no puedo estar de acuerdo. Si
ustedes lo que quieren y lo que plantean es la necesidad de que abordemos
cuáles son las necesidades reales del País Vasco hoy, y cómo se pueden
cubrir de la forma más eficiente y más eficaz posible, cuando quiera. En
esa línea estamos hablando además de hecho con un tono y con un fondo muy
adecuado, en mi caso con el viceconsejero de Interior del País Vasco y
con su jefe de gabinete, con quienes estamos cerrando el orden del día de
la Junta de Seguridad, que espero que se celebre pronto, igual que se
está haciendo con el secretario general de Seguridad en el caso de
Cataluña.
264 No está el señor Miquel, pero le voy a responder igualmente respecto a lo
que nos planteaba. Él citaba un caso en el que hay una información que
reciben los Mossos y que al mismo tiempo se estaba siguiendo por la
Guardia Civil y que eso ha provocado una colisión. Eso no solo ocurre
entre los Mossos y la Guardia Civil, eso ocurre entre la Guardia Civil y
la Policía Nacional con bastante frecuencia, y por eso existe el Cisco y
la base de datos Sicoa, donde se integran los datos de las
investigaciones de cada uno y se evitan ese tipo de colisiones. Una de
las peticiones que nos han hecho, tanto el Gobierno vasco como el
Gobierno catalán, es la incorporación de la Ertzaintza y de los Mossos
d'Esquadra al Cisco. Nosotros estamos ahora mismo perfilando -porque
estamos de acuerdo en su incorporación- el modo en el que se incorporan,
porque en los dos casos lo que nos plantean exigiría una modificación del
estatuto del Cisco, y eso es lo que resulta más complejo de poder
establecer en este momento. Pero insisto en que espero que pronto se
pueda resolver.
265 En relación con la presencia -se hablaba de los Mossos d'Esquadra, pero
podría ocurrir exactamente igual con la Ertzaintza- sí tengo que decir
que hemos avanzado más en el diálogo con el Gobierno vasco que con el
Gobierno catalán. ¿Es necesaria la coordinación? Es absolutamente
imprescindible, y la fijación de la posición internacional de la
seguridad española es fundamental. Pero la coordinación no se consigue
estando muchos en las reuniones en Bruselas, sino porque el que vaya
hable por todos, y porque se consiga un nivel de coordinación previo muy
alto. Con las vías que se están planteando creo que se entiende bastante
bien desde la Ertzaintza y todavía tenemos que afinarlo un poco con los
Mossos. Sin embargo, tenemos la voluntad de que su sensibilidad y su
aportación se refleje en la representación que se tenga en Interpol o en
cualquier otro organismo internacional. Suelen ser organismos en los que
se representan y participan los Estados y, en ese sentido, el artículo
149 de la Constitución establece quién tiene esa función, pero no
queremos que sea excluyente, sino que la seguridad en su conjunto esté
representada. De hecho, en este momento se está tratando de evitar que a
esas reuniones tengan que asistir por sistema -ocurre cada vez menos- un
guardia civil y un policía nacional, pues es como si representaran cosas
diferentes. Lo que estamos haciendo es celebrar reuniones previas de
coordinación para que una persona represente al conjunto de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad. Es algo que estamos mejorando y en lo que estamos
avanzando todos.
266 La señora Beitialarrangoitia ha planteado distintos asuntos y a algunos ya
le he respondido. Quiero llamar la atención a todos -también a usted- por
el tono en el que se puede discrepar. Tenemos que aprender a que se puede
discrepar, pero no tenemos que ofendernos por la discrepancia. Eso es
tremendamente positivo para todos.
267
268 En cuanto a la cuestión de las pulseras, es a otra persona a quien tiene
que hacerle la pregunta, pues yo puedo facilitarle datos erróneos en
lugar de aclarárselos. Estoy completamente de acuerdo con usted -antes lo
he dicho- en que la clave es facilitar la denuncia. Ninguna mujer puede
tener miedo a denunciar a quien le maltrata, ninguna; ninguna mujer puede
encontrarse con un hándicap por poner una denuncia; ninguna mujer puede
ver que pierde algo, sino que gana libertad, seguridad, que se quita de
encima lo peor que se puede tener: el miedo. Estoy completamente de
acuerdo en que tenemos que facilitar eso. La semana pasada firmamos un
convenio con veinticinco municipios, de las ocho provincias de Andalucía,
y vamos a trabajar con más policías locales que se van a integrar y a
colaborar en esta tarea. Cuantos más seamos mejor, porque uno de los
temas a los que usted aludía es que no hay una simetría en la situación
de la violencia de género en las grandes ciudades y en los municipios
pequeños. No la hay. Es más difícil denunciar en un municipio pequeño,
entre otras razones, porque hay menos personal especializado que en las
grandes ciudades y porque el rechazo social no es igual en todas las
poblaciones. Se ha avanzado muchísimo en esta materia y tenemos la
obligación de insistir en ello y de abordarlo con más ahínco.
269 Estoy completamente de acuerdo con usted en la necesidad de abordar un
tratamiento conjunto de malos tratos-trata de blancas. Es un maltrato
como cualquier otro y se tiene que establecer un vínculo urgente entre
esas dos materias. La ministra de Sanidad ya se ha puesto en contacto con
el Ministerio del Interior para establecer vínculos entre estas dos
situaciones, y estamos absolutamente de acuerdo con el enfoque del
problema.
270 Seguimos con el desarrollo integral de la ley. De hecho, con la propuesta
del Pacto de Estado sobre la violencia de género se quiere intentar que
sea el último desarrollo de toda la normativa en materia de violencia de
género y a todos los niveles administrativos: Administración Central del
Estado, comunidades autónomas, provincias y municipios. Si hacemos bien
nuestro trabajo, habremos dado un paso decisivo en la lucha contra la
violencia de género. La cooperación con las policías locales, como he
dicho, es fundamental y la colaboración con la policía autonómica ya es
muy buena. Ahora estamos terminando de integrar los sistemas de Mossos
d'Esquadra y Ertzaintza en Biogen y estamos intercambiando datos con
mucha frecuencia. La verdad es que es difícil mejorar la coordinación en
esta materia, pues en este ámbito estamos haciendo un trabajo muy bueno y
muy serio.
271 En relación con los CIE, es cierto que hay organizaciones que hacen una
valoración muy crítica de los CIE; no solo de su estado o de su
situación, sino del concepto de los CIE. Es legítimo, pero yo no lo
comparto. Casi el 50 % de las personas que entran en un CIE salen después
porque no se consigue el retorno. Es cierto y tiene usted razón, pero no
tenemos más remedio. Hay un periodo máximo de estancia de dos meses por
decisión judicial y por decisión del Legislativo. Fue el Congreso de los
Diputados el que estableció un tiempo máximo de estancia en los CIE de
dos meses. Si en ese tiempo no se consigue gestionar su retorno, se tiene
que buscar un trámite de inserción y, desde luego, la persona tiene que
salir del CIE de manera inmediata porque la autoridad judicial obliga a
que eso se haga. Como le decía anteriormente, la Unión Europea replantea
ese asunto y pide a los Estados que se alargue al máximo, hasta los
dieciocho meses, la estancia en los CIE. En España optamos por otra
dirección y seguimos trabajando en ella.
272 En cuanto a reasentamiento y reubicación, estamos haciendo un gran
esfuerzo desde el ministerio. Corresponde al subsecretario la gestión de
esta materia, pero evidentemente estoy al corriente. Aquí tenemos un
problema que no es exclusivo de España, aunque es lógico que pongamos el
foco en la realidad que conocemos. Prácticamente todos los países de la
Unión Europea, cualquiera que sea el ánimo que tengan, están teniendo
problemas para cumplir sus objetivos de reasentamiento y reubicación,
porque en origen -fundamentalmente en Grecia- se está trabajando con
mucha lentitud, y eso está dificultando culminar el proceso en los
tiempos que nos gustaría. Hay voluntad de España de cumplir nuestro
compromiso, hay una buena colaboración con comunidades autónomas y
ayuntamientos en esta materia, pero tenemos un problema de gestión del
proceso en la parte que no corresponde a nuestro país, en la parte que
decide quiénes son las personas que vienen a nuestro país. Como ya he
contestado al portavoz del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), puedo dar
por respondidas las preguntas referidas al asunto penitenciario. Creo que
sus planteamientos eran muy similares y las respuestas evidentemente
tienen que ir en la misma dirección.
273 Por último, quiero dar las gracias al Grupo Parlamentario Popular por el
trabajo más importante que puede hacer, que es tener una actitud de apoyo
crítico a la labor que realiza el Gobierno. Si alguien cree que el
Gobierno en el ejercicio de sus funciones tiene un apoyo absoluto y no
analítico del grupo que lo sustenta está en un error. Tenemos multitud de
conversaciones y de reuniones y nos llegan multitud de
274
275 sugerencias desde el Grupo Parlamentario Popular que nos ayudan a mejorar
nuestra política y nos obligan a corregir asuntos que se plantean en el
ministerio. Tengo que agradecer eso porque en la mayoría de esas
sugerencias se acierta. El grupo parlamentario nos ayuda también a otra
cosa fundamental, que es abrir espacios de consenso con el resto de los
grupos políticos. Por eso, es importante también abrir el diálogo al
Grupo Parlamentario Popular y sumar esfuerzos para conseguir los
objetivos que tenemos ante nosotros, que créanme que son tremendamente
importantes.
276 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.
277 Antes de darles la palabra para una réplica de dos minutos, quiero
recordar a sus señorías que el acuerdo de la Mesa y portavoces ha sido
celebrar sesión de la Comisión el próximo día 22 de marzo a las cuatro de
la tarde con la comparecencia del director general de la Policía y a las
seis de la tarde con la comparecencia del director general de la Guardia
Civil.
278 Hacemos un turno de réplica de dos minutos tasados, porque la hora se nos
echa encima. Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Trevín.
279 El señor TREVÍN LOMBÁN: Muchas gracias, señor presidente.
280 En primer lugar, quiero dar lar gracias al señor secretario de Estado por
sus contestaciones y, al señor Martín-Toledano, porque es la primera vez
que el Grupo Popular no me insulta hablando de la Policía política, por
tanto le agradezco su tono. En segundo lugar, quiero plantear una
cuestión sobre la primera parte de mi intervención. Es curioso que un
partido político que lleva cinco años justificando gran parte de sus
actuaciones en la herencia recibida ahora no quiera hablar del pasado.
Señor secretario de Estado, no se trata de lo que ustedes nos plantean,
olvido y perdón; ante la gravedad de los hechos políticos que acaecieron
necesitamos justicia y responsabilidad, que es lo que le estoy pidiendo
exclusivamente, algo bastante lógico en un Estado de derecho. Sobre todo
para una cosa, para no crear agravios serios en nuestra Policía. Tenemos
un cuerpo profesional, de excelentes profesionales que no debe tener ni
una mácula por la actuación de una camarilla, pero que ha creado graves
agravios por las recompensas recibidas, que no tiene nada que ver con el
conjunto de recompensas en destinos, en dietas y en medallas que ha
recibido el resto de la Policía.
281 Hay una cuestión sobre la que también ha informado mal. No es verdad que a
todos los escoltas que quisieron trabajar en las cárceles con la
privatización que hicieron ustedes del recinto exterior se les dio
trabajo, no es cierto. Aquí tuvimos a lo largo de la pasada legislatura
varias delegaciones y está perfectamente contrastado, luego debe revisar
quién le pasa la información. Ahora bien, si ustedes renuncian a eso nos
parece muy bien, entonces nosotros solicitaremos que vuelva a ser
público. Para nosotros el recinto exterior de las cárceles está mejor en
manos del Estado, de la Policía y de la Guardia Civil -es nuestro
planteamiento político- que en manos privadas. Solamente por esa
justificación habíamos aceptado un periodo transitorio.
282 Acabo con la frontera. Hay algunas cuestiones que creo que debemos tener
en cuenta. Coincidimos en lo que son los grandes titulares, pero en la
letra pequeña tenemos graves discrepancias. Primero, necesitamos más
medios. Me dice usted en su respuesta que es el mayor número de policías
que hay por metro cuadrado en cualquier parte europea. No nos haga
trampas en el solitario, ¿qué ciudades frontera? Las únicas fronteras que
existen de la Unión Europea con África son Ceuta y Melilla; las
circunstancias son absolutamente excepcionales. Tenemos menos efectivos
de los que había y necesitamos reforzar efectivos. Fíjese bien, hasta
algo tan puntual como son chalecos que se adapten a las mujeres guardias
civiles y policías deben tener un tratamiento singular en Ceuta y
Melilla, y en todo aquello que sea posible reforzar. Necesitan seguridad
jurídica, no tienen instrucciones de cómo actuar en muchos de los
momentos complicados. Necesitamos reforzar este asunto, y además
necesitamos que haya medios tecnológicos apoyándolos. Necesitamos que
incluso, desde el punto de vista económico, haya un mayor reconocimiento
a su trabajo.
283 En ese sentido, sí le quería plantear, por último, que nos parece muy bien
lo que han hecho de abordar el problema de suicidios en Guardia Civil y
en Policía. Acepto que estamos pendientes de los estudios que nos hagan.
Dice que están dispuestos a hablar del reglamento en esta cuestión, y
nosotros no compartimos en la Ley de Seguridad Privada. Nosotros no
compartimos la Ley de Seguridad Privada. Curiosamente, mientras que en
Cataluña pasaba aquello con la Policía política, Convergència i Unió y el
Partido Popular negociaron la Ley de Seguridad Privada, con la que
estamos radicalmente en desacuerdo. Dicho eso, sí les hemos aportado en
alguna PNL ideas para ese reglamento. En esta cuestión, en la Ley de
Seguridad Ciudadana, estamos abiertos a hablar no
284
285 solamente con el Gobierno, sino con todos los grupos políticos de forma
permanente, porque hay algunos temas urgentes que resolver.
286 Le vuelvo a agradecer tanto su tono como las informaciones que hoy hemos
dado, las cuestiones en las que hemos coincidido y en las que hemos
discrepado.
287 Muchísimas gracias.
288 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Trevín; se aprovecha usted de
mí. (Risas).
289 Grupo de Podemos.
290 El señor SANTOS ITOIZ: Gracias, señor presidente.
291 Agradezco su tono didáctico, que sin duda ampliará mis conocimientos sobre
el concepto de seguridad ciudadana. Decía el profesor Alfonso Serrano que
las estadísticas del Ministerio del Interior sobre criminalidad son
deficientes, incompletas y de dudosa fiabilidad. El escaso valor
científico no permite hacer trabajos criminológicos fundamentados. España
no puede ofrecer a nivel nacional e internacional unas estadísticas con
tan escaso contenido. No se incluyen Cataluña, Navarra y Euskadi, porque
no estaban en el territorio "MIR". Si a eso le añadimos las discrepancias
que hay con los informes policiales y las memorias de la fiscalía, esto
se convierte en un totum revolutum del que a veces es difícil sacar
conclusiones.
292 Solo me refería a eso y aceptando, como acepta usted, que tenemos una de
las menores tasas de criminalidad y una de las mayores de
encarcelamiento, mi pregunta sigue vigente, y creo que no la ha
contestado: ¿Qué política seguimos en seguridad? Si en los últimos años
se han producido excarcelaciones y hemos bajado el número de presos y,
sin embargo, no ha aumentado la tasa de criminalidad, no sabemos a dónde
vamos. Estamos actuando de una manera bastante más dura de lo que
exigiría un país tan seguro como el que usted está diciendo. En cierta
manera me ha sorprendido algún planteamiento, porque cuando yo le decía
que el Código Penal se ha endurecido y usted me ha dicho -creo
interpretarlo literalmente- que se han despenalizado delitos que ahora
son faltas, para justificar, efectivamente, esa falta de endurecimiento.
El Libro III, de las faltas, ha desaparecido con el nuevo Código Penal y
se han convertido en su inmensa mayoría en delitos leves, con lo cual ha
habido un endurecimiento; excepto en un caso, el de homicidio por
imprudencia leve, que se está discutiendo en esta Cámara porque lo que
hace es dejar desprotegidas a todas aquellas personas que han sido
víctimas de tráfico en relación con la posibilidad de tener una
indemnización. Por tanto, sigue vigente la pregunta: ¿Qué concepto de
seguridad tenemos y hacia dónde vamos? Usted habla de la modificación de
la Ley Orgánica General Penitenciaria y lo ha justificado en el cambio
social y posibilidades de desarrollo. Me parecen muy bien las
generalidades, pero la Ley Orgánica General Penitenciaria es una buena
ley, está avanzada, e incluso va en otra dirección.
293 Por último, dos cuestiones muy sencillas. Usted ha hablado de una celda
por interno. El problema no es un celda por interno -el ladrillazo
urbanístico ya se ha dado-, el problema es la falta de funcionarios, pues
cada vez se están perdiendo más. Si no se invierte ni se gasta dinero en
seguridad perimetral, ese objetivo tampoco se va a conseguir. Y, para
finalizar, le quería decir que los CETI sí son de su competencia, los
criterios de traslado a la Península y, en ese sentido, también habría
que tener una respuesta.
294 Gracias, señor presidente.
295 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Santos.
296 Por el Grupo Ciudadanos, señor Ramírez.
297 El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señor presidente.
298 Quisiera agradecer al secretario de Estado el tono de su réplica. Me
congratula, desde luego, que hayan afrontado el problema de los
suicidios. Las estadísticas como todo, dependen de quien las ponga, si
son psicólogos externos o los psicólogos de la Guardia Civil, pero como
mínimo, duplican el nivel de suicidios de la sociedad, lo que nos parece
siempre preocupante, aunque sea solo un suicidio el que se produzca en
nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
299 La verdad es que me ha sorprendido que me diga que no tiene restricciones
presupuestarias de medios materiales y humanos para afrontar los asaltos
de la valla de Ceuta y Melilla. Si eso es así, no entendemos por qué no
existen mecanismos de vigilancia mecánicos, a los que ha hecho mención y
que están pensando poner, como drones, sensores o cámaras y otros medios
tecnológicos que podrían ayudar a paliar la situación a la que se ven
abocados nuestros guardias civiles cuando se produce un asalto a la valla
de más de 100 personas.
300
301 Comparto, y tengo que decírselo claramente, que el que tiene que buscarse
una solución habitacional es el agresor y no la víctima, pero mientras
tanto, mientras cambiamos las formas en nuestra sociedad para que eso se
produzca, nos gustaría que hubiese una dotación mayor para la solución
habitacional temporal, teniendo claro que cualquier problema de esta
magnitud tiene que tener medidas a corto, medio y largo plazo.
302 Para concluir, como comentaba usted que tienen restricciones
presupuestarias para aumentar las plazas de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, aparte de restricciones de espacio a la hora de
formarlos, y comentaba también como motivo la falta de presupuesto para
2017, le pediría que dijera a sus compañeros, ya que usted es miembro del
Gobierno, que nos traigan los presupuestos para que podamos estudiar esta
cuestión entre todos de manera detallada.
303 Muchísimas gracias.
304 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramírez.
305 Por el Grupo Vasco, PNV, señor Legarda.
306 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente.
307 Dada la hora que es y que tenemos Pleno en breve, simplemente quiero
agradecer las explicaciones del señor secretario de Estado.
308 Muchas gracias.
309 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Legarda.
310 Por el Grupo Mixto, señora Beitialarrangoitia.
311 La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Muchas gracias.
312 Junto con mi agradecimiento, la mano tendida al diálogo, pues también soy
de la opinión de que la discrepancia no tiene por qué llevar aparejada la
ofensa ni el insulto, y mi empeño estará en que así sean mis
intervenciones.
313 Desde la discrepancia y entendiendo que, aunque no se comparta, el debate
sobre el repliegue como mínimo debería de ser legítimo, sí me gustaría
dejar unos datos para que los tengan en cuenta cuando hagan esa
valoración que tienen que hacer sobre la presencia de Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra. Hace
cinco años era de 7,3 policías por cada 1000 habitantes y ahora es de
6,5. Si lo comparamos, por ejemplo, con Alemania es de 3,9. No sé si
Ceuta y Melilla tienen más por metro cuadrado. Yo sé los que hay en las
cuatro provincias vascas por cada 1000 habitantes, y es un dato que hay
que tener en cuenta que no se corresponde con la menor tasa de
criminalidad que usted menciona, aunque otro dato que hace contradictoria
esta realidad es que, como se ha mencionado, haya una mayor tasa de
población reclusa. Desde la discrepancia también, en torno a la Ley de
Seguridad Ciudadana dice usted que la reforma será pronto. En eso
coincido con usted, sobre todo para que no haya casos como los que está
denunciando la propia defensora del Pueblo de aplicación de sanciones a
periodistas por publicar fotos de una detención en Twitter. Por cierto,
hoy hemos sabido que un periodista vasco que había sido sancionado había
solicitado a la defensora del Pueblo que esa sanción fuera anulada. Por
parte del Gobierno no se había dado esa anulación, se iba a llegar a
juicio, y hoy hemos sabido que el Gobierno desiste de llegar a juicio y
de esa sanción, cosa que nos alegra, aunque creemos que se debe, más que
a una reflexión sobre la materia, a la soledad con la que se está
encontrando en esta cuestión.
314 En el ámbito de la coincidencia, ha mencionado usted que es verdad que la
denuncia es lo importante en la violencia machista y que debería de ser
el maltratador el que tenga un problema de vivienda. Mi pregunta es esta:
¿qué vamos a hacer para que, desde que se da ese paso de la denuncia y se
da esa solución, en ese menor tiempo posible que mencionaba el
secretario, no ocurra nada irreparable, que puede ocurrir por muy poco
tiempo que sea?
315 Finalmente, en el tema de la migración es verdad que no encuentran el
paraíso, pero cuando menos lo que no pueden encontrar es una situación
que ponga todavía en mayor riesgo su vida y su integridad. Y esa es la
realidad con la que se están encontrando cuando intentan acceder a
Europa.
316 Muchas gracias.
317 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
318 Por el Grupo Popular, señor Martín-Toledano.
319
320 El señor MARTÍN-TOLEDANO SUÁREZ: Gracias, señor presidente.
321 Quiero agradecer el secretario de Estado sus explicaciones y la opinión de
que el Grupo Popular le presenta peticiones y reclamaciones de nuestros
encuentros con los agentes que trabajan en materia de seguridad. Son
asociaciones profesionales de todo tipo y le trasladamos sus peticiones
y, además, estamos recibiendo una respuesta bastante efectiva en el
diálogo para solucionar problemas.
322 Al portavoz del Grupo Socialista le diré que no voy a entrar en el pasado.
Yo no me quiero ir más atrás ni a comandos ni a plantillas. Yo me olvido
de ello y quiero trabajar por que el futuro del Cuerpo Nacional de
Policía funcione bien. En cuanto a la seguridad privada, hemos llegado a
acuerdos, incluso, con el señor Trevín en algunas PNL de seguridad
privada alrededor de las prisiones, y hemos llegado a un acuerdo.
323 En cuanto a las plantillas, sé el esfuerzo y la intención que tienen el
Ministerio del Interior y el Gobierno de aumentar las plantillas. De
hecho, presentamos una enmienda a la moción presentada por Ciudadanos, y
en el punto tercero de nuestra enmienda decía: aumento de las plantillas
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Al final no se aceptó
ese punto tercero no porque no estuvieran de acuerdo, sino por otras
cuestiones, pero el Grupo Popular está decidido a que aumenten las
plantillas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En el asunto
de los chalecos, le tengo que decir que jamás se han comprado más
chalecos que con el Gobierno del Partido Popular, jamás. Hay que
continuar y hay que ver la materia de la adaptación al cuerpo de la
mujer, a la fisiología de los agentes; hay que ir por ese camino.
324 El representante de Podemos ha dicho: España es un país seguro. Estoy de
acuerdo. A lo mejor en muchas otras cosas no, pero España es un país
seguro.
325 En cuanto a los suicidios, está muy bien que se trate de solucionar este
problema. Están preocupadas las asociaciones de la Guardia Civil, pero
ellos mismos me han planteado que no están seguros de por qué sucede y
que hay que estudiar bien las causas de por qué pasa para trabajar en
ello. En cuanto a la mejora de los medios de protección de las fronteras,
estamos totalmente de acuerdo, porque además de proteger nuestras
fronteras se protege también el trabajo de los agentes que prestan
servicio en las mismas. En relación con el compromiso con la lucha contra
la violencia de género, tenemos que felicitar al Gobierno porque es una
de sus principales prioridades.
326 Por último, Ley de Seguridad Ciudadana. Quiero decir que es buena la
negociación, pero también quiero recordar que yo me he reunido con todas
las asociaciones de la Guardia Civil y con todos los sindicatos de
policía y ninguno me ha pedido la derogación de la Ley de Seguridad
Ciudadana, sino realizar pequeños cambios en la misma. (Aplausos).
327 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
328 Para terminar el debate, tiene la palabra el señor secretario de Estado,
al cual le solicito la máxima brevedad posible.
329 El señor SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD (Nieto Ballesteros): Responderé
con la máxima brevedad.
330 Quiero insistir en mi agradecimiento de corazón -no es una pose- hacia
todos los portavoces de los grupos parlamentarios. Creo que no es lo más
divertido que podíamos hacer, pero sí es tremendamente útil mantener
debates como el que hemos tenido hoy en la Comisión. Vale la pena
destacar aquello que compartimos y no solo lo que nos separa, porque
probablemente en lo que compartimos es en lo que somos más útiles al
conjunto de la sociedad y, más allá de las legítimas visiones que cada
uno tiene sobre los distintos problemas de la sociedad, en pocas cosas
podemos ser más objetivos que en lo que se refiere a la protección, a la
seguridad, a atender las demandas más básicas de las personas, que al
final son las que se requieren para tener la libertad que define a un
Estado de derecho y tener la solidez para que una democracia sea y se
pueda definir como tal.
331 No quiero entrar en más detalles que los que ya se han dicho, pero sí
quiero decirles, en la línea de lo que decía el portavoz del Grupo
Popular, que entre 2012 y 2016 se han adquirido 39.500 chalecos tanto
para Guardia Civil como para Policía. Entre 2017 y 2019 se adquirirán
cerca de 40.000 chalecos más. En la última década se adquirieron 30.000.
¿Son suficientes? Seguramente no. Cuanto más contribuyamos a que puedan
desarrollar su trabajo en mejores condiciones y con más seguridad los
agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, mejor, pero se está
haciendo -lo estamos haciendo juntos- un gran esfuerzo para conseguir que
este país siga siendo un país seguro y, por tanto, libre, una democracia
de la Unión Europea sólida.
332
333 Espero que podamos continuar nuestro contacto en otros foros y de otra
manera. Valdrá la pena, y espero que además de diálogo seamos capaces de
alcanzar consensos, porque nos van a hacer falta, ya que tenemos una
amplia agenda de asuntos que requieren un acuerdo amplio, positivo y
necesario que aquí hoy he tratado de reclamarles y que ustedes han tenido
la amabilidad de aceptar.
334 Muchas gracias.
335 El señor PRESIDENTE: Quiero dar las gracias al secretario de Estado por su
comparecencia y, tanto a él como a todos los portavoces, les agradezco el
tono que se ha mantenido en la Comisión.
336 Levantamos la sesión.
337 Eran las dos y diez minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal