BRS Assigned Accession Number
000000349
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión de Economía y Competitividad
Numero de Sesion (solo diarios)
2
Numero de diario/boletin
2
Fecha
20160913
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2016 XII LEGISLATURA Núm. 2
2 ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ARTURO GARCÍA-TIZÓN LÓPEZ
4 Sesión núm. 2
5 celebrada el martes,
6 13 de septiembre de 2016
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Acuerdos sobre celebración de la comparecencia del señor ministro de
Economía y Competitividad en funciones (De Guindos Jurado):
3 - Para informar de las razones y de la situación en que se encuentra el
procedimiento abierto por la Comisión Europea para sancionar a España y
retener fondos europeos por incumplimiento del objetivo de déficit
público. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 213/000002) ... (Página2)4 - Para que informe sobre la representación de España en los organismos
financieros internacionales. A petición del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso. (Número de expediente 213/000033) ... (Página2)5 Alteración del orden del día ... (Página2)6 Delegación en la Mesa de la Comisión de la competencia de esta de adopción
de los acuerdos a que se refiere el artículo 44 del Reglamento,
concordante con la Resolución de la Presidencia de la Cámara de 2 de
noviembre de 1983 ... (Página3)7 Comparecencias del señor ministro de Economía y Competitividad en
funciones (De Guindos Jurado):
8 - Para que informe sobre la representación de España en los organismos
financieros internacionales. A petición del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso. (Número de expediente 213/000033) ... (Página3)9
10 - Para que, de forma extraordinaria por la urgencia de la materia y por
encontrarse en funciones, informe acerca de los próximos pasos en el
procedimiento de déficit excesivo y la respuesta a la decisión del
Consejo de formular una advertencia a España. A petición propia. (Número
de expediente 214/000001) ... (Página29)11 - Para informar de las razones y de la situación en que se encuentra el
procedimiento abierto por la Comisión Europea para sancionar a España y
retener fondos europeos por incumplimiento del objetivo de déficit
público. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 213/000002) ... (Página29)12 Se abre la sesión a las cinco de la tarde.
13 ACUERDOS SOBRE CELEBRACIÓN DE LA COMPARECENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DE
ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN FUNCIONES (DE GUINDOS JURADO):
14 - PARA INFORMAR DE LAS RAZONES Y DE LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EL
PROCEDIMIENTO ABIERTO POR LA COMISIÓN EUROPEA PARA SANCIONAR A ESPAÑA Y
RETENER FONDOS EUROPEOS POR INCUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE DÉFICIT
PÚBLICO. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 213/000002).
15 - PARA QUE INFORME SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE ESPAÑA EN LOS ORGANISMOS
FINANCIEROS INTERNACIONALES. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO. (Número de expediente 213/000033).
16 El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a comenzar la sesión convocada para
el día de hoy. En primer lugar, vamos a proceder a la votación de las dos
peticiones de comparecencia del ministro de Economía y Competitividad,
solicitadas por el Grupo Parlamentario Socialista y por el Grupo
Parlamentario Popular. Puesto que no hay delegación en la Mesa para
acordar estas comparecencias, le corresponde a la propia Comisión la
votación y aceptación de estas dos peticiones de comparecencia.
17 Si le parece entonces a la Comisión, en primer lugar, procedemos a votar
la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista de celebración de una
comparecencia del ministro de Economía y Competitividad en funciones,
para informar de las razones y la situación en que se encuentra el
procedimiento abierto por la Comisión Europea para sancionar a España y
obtener fondos europeos por incumplimiento del objetivo de déficit
público.
18 Efectuada la votación, dijo
19 El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad la comparecencia
solicitada por el Grupo Socialista.
20 En segundo lugar, someto a votación la propuesta del Grupo Parlamentario
Popular de celebración de una comparecencia del ministro de Economía y
Competitividad en funciones, para que informe sobre la representación de
España en los organismos financieros internacionales.
21 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18;
abstenciones, 19.
22 El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la comparecencia que acabo de citar.
23 ALTERACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA:
24 El señor PRESIDENTE: El señor Roldán Monés me pide la palabra. ¿Qué desea,
señoría?
25 El señor ROLDÁN MONÉS: Señor presidente, yo quería pedirle -si fuera
posible, como ya le he transmitido-, primero, que fueran dos
comparecencias separadas y que se comenzara por el asunto Soria.
26 El señor PRESIDENTE: Como ustedes saben, en el Reglamento está prevista la
modificación o alteración del orden del día por acuerdo de la propia
Comisión. ¿Hay alguna oposición? (El señor Saura García pide la palabra).
Señor Saura.
27
28 El señor SAURA GARCÍA: Ya es conocida la opinión del Grupo Socialista en
cuanto a que esta comparecencia se tendría que haber celebrado en el
Pleno, tal y como ha decidido la mayoría de la Cámara en la Junta de
Portavoces, pero no estamos en contra de que se hable primero del caso
Soria y después del incumplimiento del déficit.
29 El señor PRESIDENTE: ¿Hay algún grupo que se oponga a que se produzca esta
alteración del orden del día? (Denegación).
30 Empezaremos, en primer lugar, por la comparecencia solicitada por el Grupo
Popular para dar explicaciones sobre el tema de organismos
internacionales y, en segundo lugar, trataríamos de la comparecencia
solicitada por el Grupo Socialista y el propio Gobierno para el tema del
déficit.
31 Si le parece bien también a la Comisión, yo les querría proponer otra
modificación o alteración, que ya he comentado con los miembros de la
Mesa y es la siguiente: El último punto del orden del día, el cuarto, es
la delegación en la Mesa de las facultades de acordar las comparecencias,
algo que bien saben que se suele hacer habitualmente en las primeras
comparecencias. Lo habíamos puesto en esta Comisión después de la
votación de las dos comparecencias anteriores para no interferir en la
votación propiamente dicha de esas dos comparecencias. Entonces, si le
parece bien a la Comisión, y no hay ninguna opinión en contra, propongo
también la alteración del orden del día, de manera que el punto cuarto,
que es la delegación que ahora les leeré en sus términos, se ponga como
segundo punto del orden del día y que, antes de dar entrada al ministro,
lo acordásemos si ha lugar a ello.
32 Si le parece bien a la Comisión y no hay ninguna opinión en contra,
propongo también la alteración del orden del día y que el punto cuarto,
referido a la delegación común -cuyos términos les leeré a continuación-
pase a ser el segundo punto del orden del día, por lo que me gustaría que
antes de dar la bienvenida al ministro, y si ha lugar a ello, lo
acordásemos. ¿Le parece bien a la Comisión que tratemos en segundo lugar
este punto, a fin de evitar en su caso los problemas de quórum dado el
tiempo previsto para la Comisión? (Asentimiento).
33 DELEGACIÓN EN LA MESA DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA DE ESTA DE ADOPCIÓN
DE LOS ACUERDOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO,
CONCORDANTE CON LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA DE 2 DE
NOVIEMBRE DE 1983.
34 El señor PRESIDENTE: Procedemos, por tanto, a sustanciar este punto del
orden del día: Delegación en la Mesa de la Comisión de la competencia
para adoptar los acuerdos a que se refiere el artículo 44 del Reglamento,
de conformidad con la resolución de la Presidencia de la Cámara de 2 de
noviembre de 1983.
35 Como acabo de decir, el último punto del orden del día se refiere a la
delegación en la Mesa de la Comisión de estas facultades. Pues bien, esta
delegación, tal y como se ha venido realizando en anteriores
legislaturas, se llevaría a cabo de forma condicionada, de modo que si el
rechazo de una solicitud de comparecencia por la Mesa no se logra por
unanimidad, se entenderá que la Comisión avoca la competencia para
pronunciarse sobre la solicitud de comparecencia en cuestión. Estos son
los términos habituales en los que ha venido haciéndose, con la excepción
de que si no se produce por unanimidad, avoca la propia Comisión la
competencia. En los términos planteados someto esta propuesta de
delegación al voto de la Comisión que, si les parece, se puede realizar
por asentimiento. (Asentimiento). ¿Le parece bien a la Comisión?
(Asentimiento). Así se aprueba y queda acordado.
36 Si me permiten sus señorías, salgo un segundo para acompañar al ministro a
que ocupe su sitio en la Comisión. (Pausa).
37 COMPARECENCIAS DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN
FUNCIONES (DE GUINDOS JURADO):
38 - PARA QUE INFORME SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE ESPAÑA EN LOS ORGANISMOS
FINANCIEROS INTERNACIONALES. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO. (Número de expediente 213/000033).
39 El señor PRESIDENTE: Ya he informado al señor ministro de las
modificaciones y las alteraciones en el orden del día que ha acordado la
Comisión. Permítanme que antes de nada le dé la bienvenida a esta
Comisión y le agradezca su disposición a venir a la misma. Como hemos
acordado anteriormente, la sesión se desarrollará en primer lugar con la
comparecencia del ministro, solicitada por el Grupo Popular, para dar
cuenta e informar sobre la representación de España en los organismos
financieros internacionales.
40
41 El desarrollo de esta comparecencia va a tener lugar de la siguiente
manera: primero, va a tomar la palabra el señor ministro para informar en
los términos que él entienda convenientes; a continuación habrá una
intervención de los distintos grupos parlamentarios, de mayor a menor,
cerrando el Grupo Popular, tras lo cual volveré a darle la palabra al
ministro para que cierre esta comparecencia. Seguidamente entraremos en
la segunda de las comparecencias sobre el tema del déficit, que se
desarrollará en iguales términos.
42 Sin más -si le parece a la Comisión-, señor ministro, cuando quiera tiene
usted la palabra para hablar de esa comparecencia solicitada por el Grupo
Parlamentario Popular para informar sobre la representación de España en
los organismos financieros internacionales.
43 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN FUNCIONES (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente.
44 Señorías, comparezco ante esta Comisión como ministro de Economía y
Competitividad en funciones, para explicar dos temas diferentes. En
primer lugar, me referiré al proceso de designación de candidatos a la
representación de España en instituciones financieras internacionales
-las denominadas IFI- y en particular al candidato al puesto de director
ejecutivo del Banco Mundial. En segundo lugar, abordaré un asunto
fundamental para nuestra economía, como es la situación actual de España
en el marco del procedimiento de déficit excesivo. Al respecto les
explicaré las decisiones adoptadas por las instituciones comunitarias
este verano, cuáles son los siguientes pasos a seguir en este
procedimiento y las medidas que debe adoptar España para responder a
tales decisiones.
45 Déjenme empezar diciendo que acudo a esta Comisión a informar y a dar
explicaciones, como he hecho en múltiples ocasiones -creo que han sido
diecisiete- a lo largo de los últimos años. La última vez, como saben
muchos de ustedes, también como ministro de Economía y Competitividad en
funciones, para explicarles el programa de estabilidad de España antes de
su aprobación por el Consejo de Ministros y su remisión a Bruselas.
46 Comenzaré con el primer asunto de mi comparecencia -tal y como me ha
pedido el presidente y ustedes me han indicado-, la designación de
candidatos a los puestos de representación española en instituciones
financieras internacionales y especialmente la del director ejecutivo del
Banco Mundial. En primer lugar, conviene aclarar el tipo de instituciones
de las que estamos hablando. Sus orígenes se remontan al nuevo orden
económico internacional que se instaura después de la Segunda Guerra
Mundial, el denominado orden de Bretton Woods, basado en el
multilateralismo y en la cooperación internacional. Entre estas
instituciones, se incluyen, por ejemplo, el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y los distintos bancos de desarrollo de
carácter regional. España se integra en estas instituciones de forma
paulatina y contribuye regularmente a su sostenimiento a través de
aportaciones de diferente naturaleza. Los puestos que se designan cubren
las plazas asignadas a España en aquellas instituciones en las que la
representación tiene un carácter residente. Por otro lado, esta
representación en la mayor parte de los casos se comparte con otro Estado
o grupo de países, en lo que se conoce como una silla o una silla común.
Me refiero a los puestos de director ejecutivo, director alterno y
asesores y organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de
Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo.
47 En general, el nivel de representación de España varía según los años en
función de las reglas acordadas con el resto de países con los cuales se
comparte la silla. He de decir que, si la bien la Administración española
propone candidato, el nombramiento lo realizan los gobernadores de la
institución conforme a sus propias reglas; es decir, son puestos cuyos
procesos de cobertura no están regidos por las normas administrativas
españolas ni por las reglas generales establecidas en el Estatuto básico
del empleado público ni por el Reglamento general de ingreso del personal
al servicio de la Administración General del Estado. La propuesta de los
candidatos compete al Ministerio de Economía, en concreto al secretario
de Estado de Economía. Quiero precisar que es este quien tiene asignada
la competencia sobre la representación en las instituciones financieras
internacionales y en distintos foros internacionales económicos y
financieros según establece el real decreto por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del departamento. Son designaciones de
naturaleza técnica: no requieren ser elevadas a Consejo de Ministros ni
intervención alguna del Gobierno. Por tanto, señorías, no se trata en
ningún caso de nombramientos políticos. (Risas).
48 La designación de estos candidatos es discrecional, si bien para facilitar
su selección se dota al proceso de concurrencia. A través de sus
asociaciones, los puestos se difunden entre los cuerpos de
49
50 funcionarios que por formación y desarrollo profesional tienen mayor
conocimiento y experiencia en las funciones a desarrollar en estas
instituciones. Estos son los técnicos comerciales y economistas del
Estado y los diplomados comerciales del Estado; en total, más de 650
funcionarios. Para optar a su designación, los funcionarios interesados
deben solicitarlo en un plazo establecido, acompañando el currículum en
el que expongan sus méritos y detallen los puestos ocupados en la
Administración. En definitiva, hay una competencia entre los distintos
solicitantes que se dirime en el proceso de selección. Asimismo, conforme
al procedimiento establecido, el secretario de Estado basa su decisión en
una propuesta no vinculante que realiza una comisión que evalúa las
candidaturas presentadas para seleccionar la persona más idónea. Esta
comisión tiene su origen en el año 1999, con las instrucciones
reguladoras de la cesión de personal a instituciones financieras
multilaterales. Dicha comisión se encarga de facilitar la selección del
personal español en estas instituciones, tanto los puestos de
representación española en las mismas como las cesiones temporales de
personal que el Ministerio de Economía acuerda con estas instituciones.
En la actualidad, dicha comisión está presidida por el secretario de
Estado de Economía y está compuesta también por la secretaria general del
Tesoro y Política Financiera, que actúa como vicepresidenta, el director
general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional, el director
general de Política Económica, el director general de Comercio
Internacional e Inversiones y el director de gabinete del secretario de
Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, y, por último, el jefe de la
unidad de apoyo a la Dirección General de Análisis Macroeconómico, que
actúa como secretario con voz pero sin voto. Como pueden ver, esta
comisión está formada por los responsables de las unidades del ministerio
con mayor relación con estas instituciones y con las materias que en
ellas se tratan, y la preside el secretario de Estado de Economía que,
como he explicado, es el responsable de la relación con estas
instituciones. No en vano el secretario de Estado es el gobernador
alterno de la mayor parte de ellas, como el Banco Mundial, el BERD, el
BID, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo.
51 Antes de entrar en el caso concreto del Banco Mundial, quisiera reiterar
el carácter discrecional de estas designaciones, así como lo establecido
en la Ley de Acción Exterior, que insta al Gobierno a promover la
candidatura de funcionarios españoles a órganos correspondientes de la
Unión Europea y de las organizaciones internacionales de las cuales
España forme parte. El carácter discrecional de la designación de estos
candidatos se da también en la mayor parte de los países de nuestro
entorno. De hecho, en el caso de España se sigue un procedimiento de
mucha mayor transparencia y concurrencia que en muchos de nuestros
homólogos. Por ejemplo, según la información de que dispone el
ministerio, en Alemania la vacante se comunica a un número muy reducido
de funcionarios que cumplen el perfil. En Italia corresponde al
gobernador del Banco de Italia la nominación del candidato entre
empleados del banco, sin que exista un procedimiento formalizado, y se
informa al ministro de Finanzas de la nominación. En Bélgica no hay un
procedimiento formal ni se publicitan las vacantes; es el ministro quien
elige la persona, normalmente entre los empleados del ministerio.
52 Por otro lado, conviene aclarar que hay instituciones cuyos consejos de
administración no son residentes, sino que ejercen su función con
reuniones periódicas. Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones o el
Banco del Consejo de Europa. Son casos en los que los representantes de
España se desplazan a las reuniones pero no viven en la ciudad sede de la
institución. Como es lógico, aquí no interviene la Comisión evaluadora,
sino que los representantes de España son normalmente los propios
funcionarios del Ministerio de Economía, de unidades con competencias
sobre la institución correspondiente. Asimismo, tradicionalmente tampoco
se ha sometido a concurrencia la designación del candidato español a la
vicepresidencia y también miembro del comité de dirección del Banco
Europeo de Inversiones, o la vicepresidencia del Banco del Consejo de
Europa. Son puestos no homologables a los que nos ocupan, pues una vez
elegidos pasan a integrarse plenamente en los órganos de administración
del Banco, por lo que no representan a España en la institución.
53 Paso ahora a referirme al Banco Mundial, una institución que, como saben,
se creó en 1944 y tiene como objetivo la promoción de un crecimiento
inclusivo y sostenible de los países en desarrollo. Actualmente cuenta
con ciento ochenta y nueve Estados miembros representados en la Junta de
Gobernadores por los ministros de Economía y Finanzas o los ministros de
Cooperación. En el caso de España, el puesto de gobernador lo ostenta el
ministro de Economía y el de gobernador suplente, como ya he comentado,
recae en el secretario de Estado de Economía. El trabajo diario de la
institución se realiza en el Directorio Ejecutivo, formado por el
presidente y veinticinco directores ejecutivos que representan a los
países miembros. Solo ocho países cuentan con un director ejecutivo
permanente; el resto, como es el caso de España, se agrupan en sillas.
54
55 El puesto que nos ocupa es una de las veinticinco direcciones ejecutivas
con las que cuenta el Banco Mundial. España se incorpora al Banco Mundial
en 1958. En el año 1978 se integra en una silla con México, Venezuela y
cinco países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Costa Rica,
Honduras y Nicaragua. Como he explicado, el director ejecutivo representa
a los ocho países de la silla. Este cargo en nuestra silla se somete a
rotación cada dos años entre España, México y Venezuela, según las reglas
internas acordadas. También rotan los puestos de director alterno y
asesor principal. Actualmente el puesto de director ejecutivo corresponde
a Venezuela. Según estos acuerdos internos, a España le corresponde
nominar el candidato a director ejecutivo para el periodo comprendido
entre el 1 de noviembre de este año y el 31 de octubre del año 2018.
Posteriormente los candidatos son elegidos formalmente por los
gobernadores del Banco Mundial en un procedimiento de votación. Quiero
insistir en que el puesto de director ejecutivo en el Banco Mundial ha
sido siempre ocupado por un funcionario y además este tradicionalmente ha
sido técnico comercial y economista del Estado. De hecho, señorías, en
los últimos treinta años no ha ocupado el puesto nadie que no
perteneciera a este cuerpo de funcionarios. Insisto, es así desde el año
1986. Insisto, es un puesto técnico y prueba de ello es que los
representantes españoles mantienen en la práctica una relación de
dependencia funcional con el subdirector competente.
56 Paso ahora a detallarles cuáles fueron los pasos del proceso de
designación que nos ocupa, un proceso que se aplica desde hace décadas y
en cuyos aspectos esenciales ha mantenido su vigencia. El 4 de enero de
este año, 2016, desde la Secretaría de Estado de Economía se remiten
sendas cartas dirigidas a los presidentes de las asociaciones de técnicos
comerciales y diplomados en las que se indican los puestos a cubrir en
las instituciones financieras internacionales para el año 2016. Estos
puestos, señorías, eran los siguientes: director ejecutivo en el Banco
Mundial; asesor principal o senior en el Banco Mundial; director alterno
en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo; asesor en el Banco
Africano de Desarrollo; director alterno en el Fondo Monetario
Internacional y asesor del Fondo Monetario Internacional.
57 Los términos de referencia de los puestos a cubrir establecen un plazo de
quince días hábiles para presentar las solicitudes, a contar a partir del
2 de enero. Tal y como se ha hecho tradicionalmente, dicha difusión se
hizo en paralelo a la convocatoria de puestos de libre designación de
oficinas económicas y comerciales que se hizo pública en el BOE de 1 de
enero de 2016 y cuyo plazo de presentación también era de quince días
hábiles. A la convocatoria de los puestos en las instituciones
financieras internacionales se presentaron cuarenta y siete candidatos
-cuarenta y siete candidatos- de los cuales veinticinco se postularon
para el puesto de director ejecutivo en el Banco Mundial. El 26 de
febrero se reúne la Comisión de evaluación de candidaturas -la cual ya he
descrito anteriormente- que propone únicamente la cobertura de las plazas
de asesores. La resolución es firmada por el secretario de Estado el 4 de
marzo. De las tres plazas de asesores, la del Banco Africano queda
desierta al no presentarse candidato alguno, siendo resuelta
posteriormente en un nuevo proceso.
58 Permítanme explicarles por qué se decide únicamente la propuesta de
cobertura de las plazas de asesores a pesar de estar legalmente
habilitados para cubrir todas las plazas. Señorías, en el Ministerio de
Economía se ha actuado siempre con prudencia y especialmente en este
caso, dada la posibilidad que en esos momentos había de un cambio de
Gobierno. Recuerden que en estas fechas se estaba produciendo el proceso
de investidura del candidato socialista, señor Sánchez. A pesar de tener
habilitación para estas designaciones ha sido siempre la política del
departamento ser especialmente cuidadosa con los nombramientos. Por eso
no se han cubierto los puestos que quedaron vacantes, incluso en las
fechas cercanas a las elecciones del 20 de diciembre. Sirvan de ejemplo
los casos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, cargos cuyo mandato tiene
un periodo definido que no se puede reducir.
59 En otros casos, como el que nos ocupa, aunque la designación resultaba
procedente, incluso con el Gobierno en funciones, la prudencia nos
aconsejaba esperar para tomar la decisión, en la convicción de que,
llegado el plazo límite para hacer la propuesta, habría un nuevo
Gobierno. Insisto en que no estamos ante la actuación de un miembro del
Gobierno en funciones, limitada por el Ley del Gobierno, sino ante el
ejercicio de las competencias que corresponden a la secretaría de Estado
en orden a la gestión de las relaciones con las instituciones financieras
multilaterales. Por otro lado, el 18 de marzo se resuelve la convocatoria
de las oficinas económicas y comerciales que también se había convocado
anteriormente, como he dicho. En esta resolución ocho personas que se
habían presentado a los puestos de instituciones financieras
internacionales obtienen destino exterior. A ellos se unen dos aspirantes
a director ejecutivo
60
61 que el 4 de marzo fueron propuestos como asesores en estas instituciones,
lo que supone que son diez las personas que se caen de este proceso de
concurrencia.
62 En definitiva, señorías, tras dichas resoluciones quedan tres plazas de
director pendientes de designar, para las que el número de aspirantes se
había reducido a treinta personas. En concreto, en el caso del Banco
Mundial, el número de solicitudes se había reducido en siete personas,
pasando de veinticinco iniciales a dieciocho. Dados los casi seis meses
desde la apertura del proceso, teniendo en cuenta las bajas producidas en
la lista de candidatos y ante la necesidad de designar a los
representantes en estas instituciones en el plazo establecido por las
mismas, se considera necesario volver a iniciar un nuevo proceso de
selección. Antes de llevarlo a cabo se plantea una consulta a la Abogacía
del Estado por parte de la Secretaría de Estado de Economía, que emite
informe el 27 de junio avalando esta decisión. Dicho informe considera
que el otro proceso ya ha concluido cuando señala -abro comillas- que:
Cabe entender que han expirado los plazos inicialmente fijados para
resolver las propuestas de los puestos sobre los que se consulta.
Concluyo -abro comillas de nuevo-: Resulta coherente con los propios
actos adoptados que se proceda a convocar nuevamente la cobertura de los
puestos por medio de la iniciación del procedimiento, concediéndose nuevo
plazo para la presentación de candidaturas.
63 En consecuencia, el 28 de junio se procede a iniciar un nuevo
procedimiento de concurrencia. Insisto, es una decisión que se toma en
coherencia con el criterio de la Abogacía del Estado. La apertura del
nuevo proceso se realiza mediante el envío de nuevas cartas a las
asociaciones mencionadas, dando diez días hábiles para la presentación de
candidaturas. Transcurrido dicho plazo se reciben quince candidaturas, de
las cuales diez son para el Banco Mundial, entre ellas la del señor Soria
y la del señor Jiménez Latorre. En este punto permítanme que me refiera a
los plazos establecidos por la propia institución y que debíamos cumplir.
La nominación formal del candidato a director ejecutivo debía presentarse
al banco el 2 de septiembre, como fecha límite. El nominado pasaría a
integrar una lista de veinticinco candidatos que deben ser votados por
los gobernadores. Por ello, el 2 de septiembre se reúne de nuevo la
Comisión de evaluación para resolver la propuesta de cobertura de las
plazas de directores. Como ven, ese día vencía el plazo para presentar el
candidato al Banco Mundial y, por tanto, era inaplazable tomar la
decisión, que fue resuelta en el sentido que todos ustedes conocen.
64 Finalmente, el 8 de septiembre la Secretaría General del Banco Mundial
remitió la lista de nominados a todos los gobernadores, que deben emitir
su voto antes del 7 de octubre. Está previsto que sea el 1 de noviembre
cuando se incorpore a su plaza el director ejecutivo elegido.
65 Señorías, déjenme señalar que para valorar la idoneidad de cada candidato
al puesto de director ejecutivo en el Banco Mundial se tuvieron en cuenta
los elementos indicados en los términos de referencia difundidos en la
convocatoria del puesto. Unos términos fueron exactamente los mismos en
los dos procesos, tanto en enero como en junio y, además, han sido
prácticamente los mismos en los últimos años. Estos términos de
referencia o condiciones son las siguientes: A) Condición de funcionario
y su trayectoria profesional, incluyendo la naturaleza, nivel de los
puestos y años de experiencia en la Administración económica española. B)
La especialización en áreas económicas, comerciales o financieras. C) El
dominio del idioma inglés, tanto escrito como hablado. Se valora el
conocimiento de otros idiomas. D) El conocimiento del Grupo Banco Mundial
y, en general, la experiencia en relaciones económicas internacionales,
especialmente en aquellas relacionadas con el crecimiento y el desarrollo
económicos. E) La experiencia en el Grupo Banco Mundial o en otras
instituciones financieras internacionales o en foros internacionales. F)
Los conocimientos de economía internacional, teoría macroeconómica y
análisis y gestión de proyectos. G) La capacidad y experiencia en gestión
de personal y de presupuestos.
66 Señorías, como les acabo de explicar, el procedimiento establecido para la
designación del candidato al Banco Mundial reúne los elementos necesarios
que garantizan la selección de la persona más idónea. Se trata de una
designación técnica, que no requiere la participación del Gobierno. La
vacante se divulga entre el colectivo de funcionarios que
tradicionalmente han ocupado el puesto para facilitar y fomentar la
concurrencia. La Comisión de Evaluación valora las candidaturas en aras a
proponer el candidato que más se ajusta al perfil requerido. Por último,
la valoración se basa en unos términos de referencia establecidos y
conocidos por los aspirantes.
67 De entre los candidatos al puesto de director ejecutivo del Banco Mundial,
el ex ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria,
presentaba el perfil más adecuado en función de los criterios anteriores,
según la Comisión de evaluación. Otros candidatos también cumplían los
requisitos del puesto, pero ninguno de ellos en la medida en que lo hacía
el señor Soria.
68
69 Señorías, el señor Soria no está inhabilitado ni tampoco investigado, ni
judicial ni administrativamente. Asimismo, de acuerdo con el análisis
realizado del código de conducta del Banco Mundial, no existía ninguna
circunstancia que le hiciera incompatible con el cargo. El 2 de
septiembre, con el fin de dotar de transparencia la propuesta, el
Ministerio de Economía emitió un comunicado donde se daba cuenta de las
tres propuestas de designación decididas en la comisión que había tenido
lugar ese día. El pasado martes 6 de septiembre, el secretario de Estado
de Economía recibió la carta de renuncia del señor Soria. En ella se
indica que su renuncia se produce en respuesta a la petición del
Gobierno, en atención a la utilización política que se ha hecho de este
debate y también por sus implicaciones políticas. Es lo que indica
textualmente la carta del señor Soria. Una renuncia que llega a pesar de
que el candidato reunía todas las condiciones técnicas para ser designado
para el puesto que -vuelvo a repetir- no tiene naturaleza política y que
tradicionalmente ha sido ocupado por funcionarios en un procedimiento que
goza de transparencia y competencia. Inmediatamente, tras la renuncia del
candidato, la comisión se vuelve a reunir y propone la designación del
candidato que había quedado en segundo lugar en la evaluación anterior,
es decir, el señor Jiménez Latorre. El nuevo candidato designado lleva
casi dos años ocupando el puesto de director ejecutivo del Fondo
Monetario Internacional y que, como saben ustedes, fue secretario de
Estado de Economía en el periodo 2012-2014.
70 Voy concluyendo, señorías. Esta es una historia que acaba como todos
sabemos, en una no designación. Desde el punto de vista técnico, y
conforme al procedimiento administrativo, la decisión de proponer al
señor Soria resultaba adecuada. Les reitero que no es ni ha sido nunca un
puesto de carácter político y que, de hecho, nunca ha sido ocupado por
políticos, sino por funcionarios. El proceso goza de concurrencia y
transparencia entre el colectivo de funcionarios que han ocupado estos
puestos en los últimos treinta años. Las candidaturas han sido sometidas
a la valoración de la Comisión de evaluación conformada por los cargos
del ministerio con competencias directas en estas instituciones. El
candidato inicialmente seleccionado cumplía con objetividad con los
criterios técnicos establecidos para el puesto, y no ostentaba ningún
tipo de cargo de naturaleza política en el momento de la designación. La
Comisión de evaluación y la decisión del secretario de Estado se ciñeron
por tanto, señorías, estrictamente a los criterios que he expuesto
anteriormente. No obstante, a pesar de que el señor Soria abandonó todos
sus cargos políticos hace cinco meses -Gobierno, partido y acta
parlamentaria-, las circunstancias de su dimisión y el contexto político
que vive España en estos momentos han llevado a que una decisión
técnico-administrativa adquiera dimensiones políticas y mediáticas.
71 En definitiva, las circunstancias en las que se produjo la dimisión del
señor Soria y su consecuente impacto político y mediático llevan al
Gobierno a pedirle rápidamente su renuncia, que comunica el 6 de
septiembre. Con posterioridad, como ya he indicado, se reúne de forma
inmediata la Comisión de evaluación y propone al señor Jiménez Latorre
que, como recuerdan, quedó en segundo lugar. A pesar de que el plazo dado
por el banco para presentar la candidatura expiraba el 2 de septiembre,
conseguimos que la nueva nominación entrara el 7 de septiembre y fuera
remitida a todos los gobernadores; con ello, vamos a cubrir el puesto de
director ejecutivo y a mantener la representación de la silla.
72 En resumen, señorías, este es el relato de la no designación de un
candidato, que renuncia a la misma a petición del Gobierno.
73 Muchas gracias. (Aplausos).
74 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
75 Como dije anteriormente, vamos a proceder a la intervención de los
distintos grupos parlamentarios de mayor a menor, terminando el Grupo
Popular. El tiempo del que van a disponer no excederá de diez minutos;
por tanto, pido a los distintos intervinientes que en torno a los siete u
ocho minutos vayan concluyendo. Yo les avisaré. Tienen diez minutos,
pues, para sus intervenciones. En primer lugar, por el Grupo
Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Saura. (El señor
Azpiazu Uriarte pide la palabra).
76 El señor AZPIAZU URIARTE: Señor presidente, tengo una cuestión que
formular. Yo no sé si al final va a haber réplica o no, porque usted nos
ha dicho que no la iba a haber. En el caso de que no haya réplica, yo
creo que nos tendría que dar un poco más de tiempo y ser un poco generoso
dado el asunto que tratamos. En el caso de que la haya, podemos
ajustarnos más al tiempo. En caso contrario, debería darnos un poquito
más de margen.
77
78 El señor PRESIDENTE: Señor Azpiazu, usted sabe ya por legislaturas
anteriores que este presidente es magnánimo a la hora de controlar el
tiempo. Efectivamente no habrá réplicas, dúplicas.
79 Señor Saura.
80 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
81 Señor Guindos, señor ministro, buenas tardes. Al final de su intervención
lo que queda claro es que el candidato Soria es idóneo, no hay ningún
problema y, en realidad, si no es por el propio Soria, ahora mismo sería
representante de España en el Banco Mundial. Esa es la idea en esencia de
su intervención.
82 Mire, señor ministro, cuando el viernes 2 de septiembre hicieron pública
la propuesta de nombramiento de Soria como director ejecutivo en el Banco
Mundial, dos minutos después -¡que casualidad, dos minutos después!- de
que se acabara el debate de investidura del señor Rajoy, quedó claro,
señor ministro, que el compromiso del señor Rajoy con la regeneración
democrática es cero, es ninguno. Rajoy estaba pidiendo la confianza de la
Cámara a los diputados y diputadas mientras tenían preparado el
nombramiento del señor Soria, que trataron de justificar posteriormente
-ahora lo demostraré- con mentiras. Rajoy, señor ministro, señorías, no
es de fiar. (Rumores). ¿Cómo pueden pedir a nadie que le demos la
confianza al señor Rajoy? ¿Qué clase de confianza merece, señor ministro,
el que engaña a los ciudadanos de manera premeditada?: ninguna confianza.
83 En cualquier país de nuestro entorno mentir de esta manera conlleva la
dimisión cuando te cazan. No sé si me ha entendido, señor ministro.
(Rumores). Nosotros no estamos criticando cómo se han hecho hasta el
momento los nombramientos de cargos similares para representar a España a
nivel internacional en las instituciones financieras internacionales. Lo
que criticamos es que una persona que ha tenido empresas en un paraíso
fiscal no es la persona idónea -para usted, sí- para representar a
España. Y criticamos también, y además, las mentiras del señor Rajoy y de
usted mismo para justificar lo injustificable. Dígame, señor ministro,
¿de cuántos de los nombramientos, en el pasado, para estas instituciones
se conocía que tuvieran empresas en un paraíso fiscal en el momento de su
nombramiento? ¡Ninguna, ninguna! Y criticamos, señorías, señor ministro,
básicamente las tres grandes mentiras del señor Rajoy y de usted mismo:
la primera, que era un puesto para funcionarios; la segunda, que fue un
concurso público; la tercera, si no le dan el puesto al señor Soria, es
ilegal.
84 Primera mentira. Dicen ustedes que era un puesto para funcionarios. No es
verdad, como ha quedado acreditado en lo que el ministerio considera como
"perfil idóneo de los candidatos". Lo tengo aquí. (Muestra un documento).
Usted, hoy, nos lo ha contado, pero no lo hemos conocido porque estuviera
colgado en la página web del ministerio, sino porque un medio de
comunicación lo ha dado a conocer a la opinión pública de nuestro país.
No estaba en ningún otro sitio, ni siquiera en la página web del
ministerio. Segunda mentira: fue un concurso público de provisión de
puestos de trabajo. No fue un concurso público de provisión de puestos de
trabajo porque ni siquiera se trataba de un puesto del staff de la
Administración General del Estado, era un puesto directivo del Banco
Mundial. No hubo una convocatoria pública y no había méritos baremados,
sino simplemente unas consideraciones a valorar por parte de quienes
tenían que hacer la propuesta. Por lo tanto, en modo alguno se trataba
-como ustedes dijeron- de un concurso para la provisión de un puesto de
funcionarios. Tercera mentira: si no le dan el puesto a Soria es una
ilegalidad. Lo dijo usted. Dijo usted -abro comillas-: "Soria lo pidió y
sería ilegal habérselo negado" -cierro comillas-. Mentira, la prueba es
que el señor Soria tomó la decisión de dejar de figurar como candidato.
(Protestas).
85 El señor PRESIDENTE: Por favor, ruego silencio.
86 El señor SAURA GARCÍA: Por supuesto que también es la tercera mentira. Es
más, usted llegó a decir que no era un nombramiento político, sino de
naturaleza administrativa, que no lo decidía el Consejo de Ministros; y
también lo ha dicho aquí esta tarde. El puesto -dijo- no es político es
estrictamente administrativo. ¿Y quiénes han hecho la propuesta? ¿Quiénes
formaban parte de la comisión? Lo ha dicho usted aquí, todo el staff del
ministerio, prácticamente la dirección del ministerio menos usted, por
tanto, es un nombramiento político. Es otra de las mentiras.
87 El señor Rajoy dijo que era un funcionario que se había reintegrado en la
Administración participando en un concurso. Señor Guindos, querría
preguntarle de manera directa: ¿Con qué fecha se reintegró el señor Soria
a la Administración? Nos gustaría conocerlo. El problema, y es a nuestro
juicio uno de los problemas más importantes, es que el señor Rajoy -con
la confirmación de esta tarde, con toda seguridad- y usted, señor
Guindos, nunca han pensado que hubiera motivos para que el señor Soria
88
89 abandonara el Gobierno. Para ustedes haber tenido empresas en un paraíso
fiscal es optimización fiscal, una cosa normal. (Risas). Por eso, ustedes
no han explicado hasta el momento la salida del señor Soria del Consejo
de Ministros. Este es el primer debate que tenemos en el Congreso de los
Diputados sobre la dimisión del señor Soria. Este es el primer debate.
Por eso -insisto- no han querido dar explicaciones al Parlamento, cuando
uno de los mayores retos de la política económica y de la comunidad
internacional a la que nos enfrentamos es la lucha contra la elusión y la
evasión fiscal, que tiene como instrumento los paraísos fiscales.
90 Es más, el Banco Mundial tiene como objetivo la lucha contra la pobreza y,
por tanto, acabar con los paraísos fiscales. La única razón para forzar
aquella renuncia en el mes de abril, señorías -señor ministro, usted lo
sabe perfectamente-, es porque no convenía que el señor Soria estuviera
en el Gobierno porque había unas elecciones a la vuelta de la esquina.
Esa es la razón. En eso no coinciden ustedes con casi nadie, ni con
Montoro, que dijo que no se podía ser miembro del Gobierno y haber tenido
implicaciones en este tipo de empresas, ni con la presidenta del Consejo
de Transparencia y Buen Gobierno -recalco, buen gobierno- que dice que
ese nombramiento no es ético. Lo dice en un medio de comunicación este
fin de semana (Muestra un recorte de prensa) una persona de la
Administración dependiente del señor Montoro que dice que no es ético.
Pero no solamente el señor Montoro, hay muchos dirigentes del Partido
Popular que han dicho que no están de acuerdo. Y lo más importante, no
coincide su opinión, señor Guindos, con la mayoría de los ciudadanos de
este país, porque considera que no es ético que los principios son muy
importantes en la gestión de lo público. Por eso, el señor Rajoy ha
demostrado una vez más que su nivel ético está muy por debajo del que
tienen la mayoría de los españoles, como cuando aprobaron la amnistía
fiscal o cuando le envió aquellos mensajes de texto al tesorero Bárcenas.
91 Si Soria, señor ministro, no era idóneo para estar en el Gobierno, no es
idóneo tampoco para representar a España en el Banco Mundial. Tan
escandalosa era aquella propuesta que utilizaron todas las mentiras
habidas y por haber. La verdad es que tampoco quedaron muy bien los otros
miembros del Gobierno, que enseguida quisieron desmarcarse de la decisión
alegando que eso no dependía de su ministerio; incluso la vicepresidenta
del Gobierno decía que no dependía de su ministerio. Por eso la única
explicación a esta propuesta de nombramiento es que se trataba de una
recompensa a quien le había hecho el favor de retirarse en periodo
preelectoral al señor Rajoy; una letra a seis meses, una letra a seis
meses.
92 Han hecho mucho daño a España con su propuesta. Posiblemente, de no haber
forzado el Gobierno la renuncia, el nombramiento hubiese sido discutido
por el propio Banco Mundial. Las agencias internacionales señalaban en
sus teletipos que el Gobierno había nombrado a una persona para
representar a España en el Banco Mundial que figuraba en los papeles de
Panamá. Hubieran hecho mucho daño a los intereses de España a nivel
internacional, y también han hecho mucho daño a los cuerpos superiores de
funcionarios de la Administración del Estado y a muchos de estos
funcionarios que desarrollan su tarea en organismos internacionales, que
fueron nombrados sin ningún tipo de tacha o falta de ética y que han
asistido, imagino que atónitos, a unas explicaciones que no se sostienen
con arreglo a la ley y sobre todo con arreglo a la verdad. Señor
ministro, al final Soria dimitió más que por sus negocios en Jersey, por
sus mentiras. Lo que menos se entiende es que ni usted ni el señor Rajoy
tuvieran esto en cuenta cuando se apresuraron a defender aquella
propuesta con más mentiras, con mentiras sobre mentiras.
93 Finalmente -señor presidente, estoy terminando-, usted debe ser consciente
de que ha venido aquí para adelantarnos una explicación, pero esta
explicación la tiene que dar en el Pleno de la Cámara, como se acordado
por la mayoría de la Cámara, cuando la presidenta convoque ese Pleno.
Como consecuencia de lo dicho, el nombramiento de Soria fue un gran
error. Una de las pruebas de ello es la renuncia de Soria, porque además
lo que dice él es que se hace no a título personal, sino a petición del
Gobierno. Nosotros esperábamos que hoy usted nos diera explicaciones aquí
y asumiera su responsabilidad en nombre del Gobierno, pero usted no ha
asumido ningún tipo de error; todo lo contrario, ha avalado la decisión
del Gobierno. Para el Grupo Socialista, señor ministro, usted no es digno
de seguir siendo ministro de Economía e Industria del Gobierno de España.
(Rumores.-La señora Garrido Valenzuela: Ministro de Economía y
Competitividad).
94 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
95 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saura.
96 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Iglesias.
97
98 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Muchas gracias, señor presidente.
99 Aunque entiendo que no es su costumbre, apelaré a su magnanimidad para que
permita en esta Comisión sobre este asunto la posibilidad de dúplica.
Creo que en esta Comisión podemos revelar hoy la realidad sobre algunos
asuntos de máxima importancia para los ciudadanos. El hecho de que se
haya retrasado la comparecencia en el Pleno creo que hace sensato que
pudiéramos tener la posibilidad de dúplica porque hoy aquí -insisto- se
pueden aclarar muchas cosas.
100 Gracias, señor De Guindos, por acompañarnos hoy en esta Comisión; gracias
también por su disertación sobre el origen del orden económico
internacional a partir de Bretton Woods. Hoy tiene usted la obligación de
responder. Yo me limitaré a formularle seis preguntas que espero que su
señoría tenga a bien responder. La primera es a propósito de la idoneidad
de don José Manuel Soria para ocupar el cargo de director ejecutivo del
Banco Mundial, un cargo -permítanme que lo recuerde- remunerado con
226.500 euros libres de impuestos. No deja de ser irónico, dada la
probada relación del señor Soria con algunos paraísos fiscales en los que
básicamente no se pagan impuestos.
101 El señor Soria es técnico comercial del Estado por oposición desde el año
1985 y esto lo sabe usted bien porque hizo la misma oposición que el
señor Soria. Usted quedó primero en esa oposición en la que el señor
Soria quedó penúltimo. Si quiere usted ir al Banco Mundial, parece que
está mejor situado que el señor Soria (Risas) y me consta además que su
nivel de inglés es excelente. El señor Soria ejerció su función como
funcionario, apenas cinco años. En esos cinco años, por lo que he podido
saber, su función más relevante fue la de asesorar a uno de los más
famosos ministros de nuestra democracia, don Carlos Solchaga que, según
cuenta la leyenda, definió al señor Soria como un buen economista aunque
un poco facha. (Risas). Ojalá fuera solamente eso.
102 En el año 1989, el señor José Manuel Soria deja la Función pública y
empieza a ocuparse de una empresa familiar, la empresa Oceanic, el núcleo
de la creación de empresas en paraísos fiscales y de cuentas bancarias
opacas. A partir del año 1995, el funcionario Soria no se baja ya del
coche oficial: alcalde de las Palmas, presidente del Cabildo de Gran
Canaria, vicepresidente de Canarias y finalmente ministro. Por lo que
hemos podido saber, al menos hasta el año 2004 tuvo empresas offshore en
Bahamas y en Jersey. La pregunta es muy clara, señor ministro: ¿de verdad
no encontraron a nadie mejor que el señor Soria para representarnos en el
Banco Mundial? La segunda pregunta es todavía más sencilla: ¿qué es un
concurso? En un concurso se compite, incluso en los concursos de la
televisión. Recuerdo uno de mi infancia que quizá usted recuerde mejor,
el Un, dos tres, donde se competía. Si usted y el señor Soria fueran al
Un, dos tres, dirían: son amigos, ministros y residentes en Madrid y
seguro que les harían competir en el concurso. (Risas). Digo esto del
concurso porque el señor Rajoy, a la sazón presidente en funciones del
Gobierno, dijo desde China el 5 de septiembre: el señor Soria ha
participado en un concurso. Que yo sepa, un concurso cuenta con un baremo
público y un concurso siempre se puede impugnar: se puede impugnar ante
la Administración o se puede impugnar ante los tribunales. Usted ha
negado sistemáticamente que esto fuera un nombramiento político; es más,
ha dicho incluso que la competencia de la propuesta del nombramiento no
era del Gobierno, sino de la Secretaría de Estado de Economía. Bien,
permítame que le recuerde el artículo 7 de la Ley del Gobierno, que dice
que las secretarías de Estado son órganos ejecutivos del propio Gobierno.
La tercera pregunta es muy simple: ¿hubo o no hubo concurso, señor De
Guindos? Y si hubo concurso, ¿hubo posibilidad de impugnarlo ante la
Administración y ante los tribunales? Y cuarta pregunta: si no hubo
concurso, aparte de que habría quedado demostrado que el presidente en
funciones, el señor Mariano Rajoy, nos mintió desde Pekín, parece que
estaríamos ante una situación que se convierte en la cuarta pregunta: ¿le
parece normal proponer al señor Soria? Y le pregunto esto porque incluso
en su propio partido muchos han dicho que no compartían este
nombramiento. La señora Rosa Valdeón, que ha sido víctima de un reciente
infortunio que nos ha recordado a un mito de la canción norteamericana,
Stevie Wonder, cuando decía aquello de Si bebes no conduzcas -voy a tocar
madera y le recomiendo a usted que haga lo mismo porque hablar del señor
Soria parece que trae mala suerte-, lo definió como algo escandaloso. Y
usted dice hoy que a partir de un escándalo mediático resulta que el
Gobierno le dice a un honesto funcionario que ha acudido a un concurso
que no puede ocupar esa plaza. ¿En qué quedamos, decide el Gobierno o no
decide el Gobierno? Sería llamativo que por escándalos mediáticos un
Gobierno decidiera saltarse un concurso público que se ha llevado a cabo
conforme a derecho. Quinta pregunta. Según contó el periódico,
eldiario.es, desde su ministerio el señor Soria modificó las bases para
las plazas de consejeros de Turismo en embajadas; básicamente habría
diseñado una posición a su medida. Y la publicación por parte de este
medio hizo que pasara al plan B. La quinta pregunta es: ¿esto es verdad?
¿Tiene usted conocimiento de que el señor
103
104 Soria desde su ministerio modificara las bases para la obtención de una
plaza de consejero de Turismo en una embajada? Que quizá para esto le
admito a usted que el currículum del señor ministro se acercaba un poco
más. Paso a la sexta pregunta, y es curioso que sea la sexta, porque es
ese medio de comunicación, la Sexta, el que en junio, mágicamente -esto
es cuando un medio de comunicación se inventa algo que después se
convierte en realidad-, antes de la fecha en la que usted nos acaba de
indicar en esta Comisión que se produce el concurso público, dice que el
señor Soria va a ser nombrado en sustitución de doña Beatriz De Guindos
-a la sazón su sobrina- en el Banco Mundial. Usted lo desmintió
públicamente. Sexta pregunta: ¿Nos mintió, señor De Guindos? Si
efectivamente en esta Comisión se prueba que nos mintió, usted tiene que
dimitir ipso facto. (Aplausos).
105 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Iglesias.
106 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán.
107 El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidente. Gracias a todos los asistentes
por estar aquí hoy. Gracias, señor ministro, por venir finalmente a
comparecer a esta Cámara.
108 Primero, voy a hacer una puntualización para que quede bien claro que al
Grupo Ciudadanos le parece lamentable que el ministro no haya venido a
comparecer al Pleno. Lo pedimos junto a otros grupos. Desgraciadamente,
salió la ministra -como hizo en la anterior legislatura en numerosas
ocasiones- a decirnos que esta Cámara no importaba, que esto estaba en
funciones y que el país seguía en funciones. Por tanto, que quede bien
claro que lo pedimos. El problema es que en esta Comisión -y esto ha sido
obviado por algunos- tenemos un presidente que también es del Partido
Popular, y si nosotros no hubiéramos votado a favor de que el señor De
Guindos viniera hoy aquí, probablemente jamás hubiera venido, porque se
hubiera pospuesto la intervención ad infinitum. Si hubiéramos hecho como
Podemos o como el PSOE probablemente no estaríamos escuchando hoy al
señor De Guindos esta Cámara.
109 Aquí hay básicamente dos tesis. Está la tesis que nos ha presentado hoy el
señor Guindos, que es la que ha venido presentando el Gobierno, con
diferentes contradicciones y variadas superposiciones de argumentos, y
que se basa en dos o tres principios: que este era un concurso público y,
por tanto, abierto, meritocrático; que además estaba reservado
exclusivamente para funcionarios y que, por tanto -y lo ha repetido
durante su intervención en numerosas ocasiones-, este no es un
nombramiento político. Pues bien, ya le anticipo que la posición de
Ciudadanos -y la tesis que voy a tratar de desarrollar en estos diez
minutos- es que este es un nombramiento hecho a medida, es un traje hecho
a medida para el señor Soria, que es un amigo del presidente y un amigo
del ministro, saltándose a la torera los procedimientos competitivos de
los que usted nos ha venido a hablar durante este rato, y que a este
Gobierno le da igual mentir de forma sistemática para proteger el
nombramiento de un amigo que es a ojos de todos -y ha sido evidente en
las comparecencias anteriores- absolutamente injusto e inaceptable. Si
tuvieran mayoría absoluta, señor Guindos, estoy seguro de que nada
hubiera pasado con el señor Soria y estoy seguro de que usted no estaría
aquí.
110 Paso a las preguntas; la primera, sobre la extraña doble convocatoria del
concurso que usted ha mencionado. El Ministerio de Economía convocó, el
pasado 1 de enero de 2016, un proceso para la cobertura del puesto de
director ejecutivo del Banco Mundial, entre otros. Mi pregunta es:
¿Cuáles son los motivos concretos por los que se suspendió posteriormente
dicha convocatoria y se procedió a convocar una nueva, como consta en la
carta remitida el 28 de junio al presidente de la Asociación de Técnicos
Comerciales y Economistas del Estado, seis meses después? ¿Cuántas
personas se presentaron a esa primera convocatoria? Algunos, quizás,
encontraron trabajo -como usted ha dicho- o se cayeron de la lista, pero
¿de verdad pretende, señor Guindos, que nos creamos que no había
candidatos suficientemente cualificados en esa lista? ¿Qué se les explicó
a los que estaban preseleccionados para ese puesto, los que habían
logrado alcanzar ese proceso de selección supuestamente neutral del que
usted nos ha hablado? ¿Qué les dijeron? ¿Que no eran suficientemente
amigos del presidente o del ministro? ¿De verdad no había nadie en esa
preselección que no hubiera tenido empresas en paraísos fiscales, señor
Guindos? La suspensión de esa primera convocatoria, como nos ha
explicado, se produjo casualmente dos días después de las elecciones
generales. Algunos pensamos que alguien -usted nos dirá quién- decidió
suspender la primera convocatoria y celebrar una nueva precisamente para
facilitar que el señor Soria pudiera tener una salida, como han explicado
anteriormente, bastante digna después de haber dimitido como ministro,
con toda la retahíla de problemas que ya conocemos. ¿Cómo si no se
explica la suspensión de esa primera convocatoria solamente seis meses
después y además en unas fechas tan
111
112 cercanas al límite para designar al candidato? ¿Por qué la suspendieron?
¿Por qué en seis meses hicieron dos convocatorias, cuando ya tenían una
lista en la que estoy seguro de que, como ha explicado, conforme a
procesos meritocráticos, había gente muy preparada? ¿Realmente en seis
meses cambian tanto las cosas, señor Guindos?
113 En segundo lugar, quiero referirme al argumento de que este es un concurso
público y reservado a funcionarios. En el documento de la segunda
convocatoria, de 28 de junio, no se dice en ningún lugar -repito, en
ninguno- que el candidato tenga que ser obligatoriamente funcionario. Se
dice: Esa cuestión se valorará junto a otros criterios; criterios que
usted ha mencionado. ¿Por qué entonces, señor Guindos, ustedes mintieron
a los españoles -repito, mintieron- en reiteradas ocasiones diciendo que
este cargo estaba reservado exclusivamente a funcionarios? Estoy seguro
de que el ministro, igual que el grupo al que represento, Ciudadanos,
desea tener en el Banco Mundial a la persona mejor preparada, al
profesional más decente y más adecuado para el cargo, precisamente porque
en ese puesto se ganan 12.000 euros netos al mes. ¿Por qué entonces la
convocatoria no se publicó ni en el BOE ni en ningún medio de
comunicación? Entiendo que existan tradiciones en la casa, pero ¿no hay
en el mundo altos profesionales españoles preparadísimos, con una
magnífica experiencia, que podían haber estado interesados? ¿Cuántos de
los que estaban preseleccionados en su lista -lista que, por cierto, no
conocemos- no eran funcionarios? ¿Le parece ese procedimiento realmente
meritocrático? ¿Cómo se valoraron los méritos de los candidatos? ¿Quién
los valoró? ¿De verdad ninguno de ellos reunía los requisitos suficientes
para el cargo? Todo el anuncio que hicieron fue remitir una carta al
presidente de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del
Estado -una entidad, por cierto, privada- para que la hiciese circular
entre sus socios. ¿Es esa su concepción de concurso abierto, señor
Guindos?
114 La realidad es que el concurso no fue público, ni estaba reservado a
funcionarios ni a técnicos comerciales del Estado; la verdad es que fue
un nombramiento político, señor Guindos. En el Reino Unido -usted ha
puesto el ejemplo de Alemania y de Bélgica- las vacantes para altos
funcionarios se centralizan en el Centre for Public Appointments, que
hace concursos realmente abiertos, con tiempos y procedimientos claros.
(El señor ministro de Economía y Competitividad en funciones, De Guindos
Jurado, hace gestos negativos). Usted dirá que no; en todo caso, luego lo
comentamos. En Estados Unidos el executive director del Banco Mundial es
nombrado por el Ejecutivo, por el presidente, y después confirmado por el
Senado. ¿Por qué en España tenemos que seguir eligiendo los cargos a
dedo, señor Guindos? ¿Cree que estos procedimientos mandan una señal
positiva a los miles de funcionarios o profesionales de este país que
optan por no politizarse pero tienen un excelentísimo currículum?
115 En tercer lugar, no voy a entrar a valorar la adecuación técnica del señor
Soria para el cargo, un señor que solamente ejerció durante un año como
técnico comercial del Estado (Rumores), pero sí me gustaría -si me
permiten- hacerle una pregunta bien clara: ¿No se les pasó por la cabeza,
señor Guindos, en ningún momento que lo que había hecho el señor Soria,
que había dimitido apenas unos meses antes como miembro del Gobierno por
mentir y ocultar información en el escándalo de los papeles de Panamá,
podía suponer un demérito frente a otros candidatos? El propio Montoro
-aquí tengo la copia de su declaración (Muestra una noticia de prensa)-
reconoció tras la renuncia de Soria que nadie que hubiera operado en
paraísos fiscales podía estar en el Gobierno. ¿Significa eso que usted
utiliza diferentes baremos para el Banco Mundial? Es decir, ¿al Banco
Mundial podemos llevar a gente que ha tenido participaciones o actividad
en paraísos fiscales? La opinión de Ciudadanos es que en el nombramiento
de los cargos públicos de alto rango debe existir una condición necesaria
e imprescindible, que es la honorabilidad, y simplemente pensamos que
alguien que ha tenido negocios familiares en Jersey o Bahamas para no
pagar impuestos no es honorable; tampoco es honorable mentir.
116 Sé que a usted, señor De Guindos, le preocupa mucho la imagen de España en
el exterior, y lo sé a ciencia cierta porque usted ha trabajado para
mantener la credibilidad de este país en el exterior frente a inversores
y frente a nuestros socios europeos. ¿No cree que noticias como esta que
se publicó en Bloomberg debilitan la imagen de España en el exterior?
(Muestra una noticia de prensa). Aquí dice: España propone al ministro de
los papeles de Panamá para el trabajo del Banco Mundial.
117 En conclusión, aunque el Gobierno haya dicho y repetido -hoy lo ha hecho
aquí usted una vez más- que esto era un concurso público, que era un
procedimiento meritocrático, que solo era para funcionarios y que no
había intervención política, lo cierto es que el Gobierno se ha saltado a
la torera los criterios más básicos para un nombramiento de este tipo y
ha nombrado a un señor que había mentido y que además había tenido en el
pasado participaciones en paraísos fiscales.
118
119 Señor Guindos, los tiempos han cambiado y, como usted bien sabe, las
exigencias para el desarrollo de cargos públicos de responsabilidad deben
ser las máximas. Parece que el Gobierno no ha visto nada de lo que ha
pasado en España en los últimos años. Ciudadanos, que en el acuerdo que
firmó con ustedes incluyó un procedimiento novedoso imitando al de Chile
y al de Reino Unido para el nombramiento de altos cargos públicos, se
siente avergonzado por ustedes, ya que ustedes, como es evidente, por sí
mismos no se sienten así.
120 Me gustaría hacerle una última pregunta -y con esto acabo- ¿Sabía el
presidente Rajoy lo que estaba haciendo el ministerio con este
nombramiento? Alguien -repito, alguien- tiene que asumir la
responsabilidad política por el nombramiento del señor Soria al Banco
Mundial, no sé si será la vicepresidenta, si será usted o si será el
señor Rajoy; tendrán que decidirlo ustedes y tendrán que aclararlo. En
todo caso, es tiempo de que empiecen a cambiar las prácticas opacas, los
abusos de poder y los dedazos impunes en este país.
121 Muchas gracias. (Aplausos).
122 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Roldán.
123 Por el grupo parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella.
124 La señora CAPELLA I FARRÉ: Bona tarda, senyor ministre; bona tarda,
president, senyores y senyors diputats.
125 Esquerra Republicana valora la predisposición del ministro a comparecer y
a dar explicaciones en sede parlamentaria. Ya sabe que este grupo
parlamentario, Esquerra Republicana, está demasiado acostumbrado a sufrir
un apartheid ideológico en esta Cámara, cosa que no pasa respecto a este
ministro con Esquerra Republicana. Así, no le extrañará a nadie que
pongamos en valor la valentía de comparecer y su predisposición a dar
explicaciones acerca del llamado caso Soria. Sabe muy bien usted, señor
ministro, que este grupo parlamentario está en las antípodas ideológicas
del Gobierno al que usted pertenece y al que representa como ministro.
Esquerra Republicana nunca ha cuestionado su preparación y formación para
dirigir este ministerio. Por cierto, esta tarde nos ha vuelto a dar una
lección de su capacidad y su competencia.
126 Dicho esto, me permitirá que discrepe y que cuestione los estándares
democráticos del actual Gobierno del Estado español. Usted comparece hoy
en un intento de dar explicaciones acerca del nombramiento del señor
Soria -exministro de Industria, Energía y Turismo y por tanto compañero
suyo de gabinete- y voy a aprovechar -ya que usted ha decidido venir y
nos ha dado las explicaciones- para mostrarle el malestar de Esquerra
Republicana por lo que consideramos que ha sido una muestra de
incompetencia y por faltar a la verdad, que en definitiva es lo que está
haciendo el Gobierno del Estado español. El escándalo de los papeles de
Panamá y la implicación del exministro Soria ha sido un peldaño más en la
escalada y por tanto en la indignación ciudadana acerca de la impunidad
con la que operan determinadas élites financieras. Un escándalo que ha
puesto de manifiesto la falta de escrúpulos, honorabilidad y honestidad
de determinados cargos públicos, ya que mientras ejercen sus funciones
públicas siguen siendo administradores de sociedades ubicadas en paraísos
fiscales. Usted sabe tan bien como yo, señor ministro, que esta es una
práctica deshonesta y en algunos supuestos -insisto, en algunos- puede
tener nombre y apellidos en el Código Penal. Como dijo ya mi compañero
Joan Tardà en su discurso durante la fallida investidura del señor Rajoy,
el Gobierno del que usted es miembro vive instalado en otro tipo de
corrupción aún peor, que no solo no combaten sino que además el Partido
Popular se encarga de alimentar. Me refiero a la corrupción de la verdad,
porque, como ya se ha explicado, este caso está lleno de mentiras; no soy
la única que lo dice ahora, lo han dicho ya los compañeros portavoces de
los otros grupos parlamentarios.
127 La dimisión del señor Soria como ministro no fue debida a la corrupción o
a que no fuese suficientemente ético u honesto ser administrador en
paraísos fiscales, sino a una continua y reiterada falta a la verdad o,
lo que es lo mismo, a mentiras continuadas. Además, por si fuera poco,
hemos visto cómo en el nombramiento del señor Soria para el Banco Mundial
se ha reproducido el mismo esquema de propagación del virus de la
mentira, con el añadido de que esta vez le pasan a usted el muerto, como
vulgarmente se dice, le cargan con tener que dar explicaciones, con
explicar la mentira para que parezca una verdad, cuando quien debería
estar dándolas, como se decía con anterioridad, es el presidente del
Gobierno del Estado español, el señor Rajoy. Menudo papelón, señor
ministro, que le toca hoy representar. Como se ha dicho hasta la
saciedad, el nombramiento del señor Soria para el Banco Mundial es un
cúmulo de mentiras de su Gobierno, pero en todo caso le voy a volver a
preguntar: ¿Era o no era un concurso
128
129 público? ¿Era o no era una plaza para funcionarios? ¿Se trataba de una
decisión técnica o era una decisión potestativa del Gobierno? Quiero
recordarle, señor ministro, por si se les ha olvidado, que el Gobierno no
tiene ninguna obligación de recolocar a sus altos cargos, a los altos
cargos cesados. Repito, lo digo por si se les ha olvidado.
130 Además de las mentiras del caso Soria, este grupo parlamentario quiere
poner de relieve la inadecuación e incompetencia y, por tanto, la falta
de idoneidad del señor Soria en relación con el cargo de director
ejecutivo del Banco Mundial para el que fue propuesto. En esto, señor
ministro, también discrepo de lo que usted ha manifestado. Usted lo
conoce más que yo, pero yo lo conozco por los actos que ha ido
desarrollando como ministro y por los posteriores. Como sabrá, señor
ministro de Economía y Competitividad, el paso del señor Soria por el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo no es para tirar cohetes que
digamos sino todo lo contrario. Por ejemplo, en relación con la deuda
energética, es cierto que la heredó, pero continuamos estando en 30.000
millones, con graves consecuencias para la economía del Estado; es cierto
que la heredó, pero no hizo nada para arreglarla. Asimismo, en relación
con la competitividad, negociado del que usted es ministro, debería saber
que el señor Soria es una de las personas -en este caso, un ministro- que
ha trabajado más y de forma más activa para la reducción de la
competitividad de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas.
Es uno de los responsables de que hoy en día el precio de la energía para
las empresas sea el segundo más caro de Europa, un hecho que afecta de
nuevo -evidentemente, señor ministro- a la competitividad empresarial.
Por otra parte, el señor Soria ha resultado ser un experto en las
prácticas opacas en cuanto a la resolución o rescisión de los contratos o
las contrataciones públicas del Estado; por ejemplo, el proyecto Castor,
que tan bien conocemos en Cataluña por los terremotos causados y que
seguirá teniendo sus réplicas de carácter sísmico durante muchos años más
en forma de factura eléctrica para los ciudadanos españoles. Fue
precisamente el señor Soria quien negoció y, en definitiva, regaló
anticipadamente la indemnización dorada al señor Florentino Pérez por
valor de 1.350 millones más intereses, a la cual la Comisión Europea ya
ha echado el ojo. Por cierto, permitan que insista en un extremo que
parece ser que se les ha olvidado también. Cualquier ciudadano o empresa
que tenga derecho a percibir una compensación económica o indemnización o
resuelva un contrato con la Administración deberá pasar por el costoso y
largo proceso contencioso-administrativo que el señor Florentino Pérez no
ha tenido que pasar. Le pondré ejemplos que usted seguramente conoce de
primera mano, como el costoso proceso que durante años han tenido que
soportar las víctimas del terrorismo para cobrar sus indemnizaciones -por
ejemplo, Hipercor- o, sin ir más lejos, las víctimas del aceite de colza.
Actualmente -dígame si no es cierto y si estoy equivocada- el Estado
español tiene veintisiete demandas por recortes efectuados -por tanto,
modificación legislativa- a las energías limpias por la corte arbitral
del Banco Mundial. No tenemos ninguna duda -permita que haga la
afirmación, les guste o no- de que el objetivo de que el señor Soria
estuviese en el Banco Mundial no era otro que interceder de nuevo, del
mismo modo que hizo durante su paso por el ministerio, a favor del lobby
energético; un hecho más que nos hace dudar de la idoneidad del ministro,
que ya cuestionábamos. Al mismo tiempo, le pedimos por favor que revise
-no sea que tenga que volver a comparecer- si el que va a suceder al
señor Soria tiene todos los requisitos necesarios. Nos sabría mal que
tuviese que volver a comparecer.
131 Como ministro responsable también de la competitividad empresarial, quiero
recordarle que el prestigio internacional de la marca España se ha visto
afectado por este último caso del señor Soria en tanto en cuanto es la
imagen que ustedes exportan al mundo. Esto se añade ya al señor Rato en
el Fondo Monetario Internacional; al señor Fernández Díaz, conspirando
nuevamente para ser embajador en el Vaticano, y al señor García-Margallo
-permítanme la expresión- diciendo tonterías, como cuando dijo hace pocos
días -acabo, no se preocupe, presidente- que es preferible un ataque
terrorista a un proceso de independencia democrático y pacífico, porque
este último es irreversible.
132 Señor ministro, si la designación era procedente, no entiendo por qué no
se mantuvo. En definitiva, el caso Soria es un ejemplo más de la
corrupción de la verdad, del blanqueo sistemático de la mentira de este
Gobierno del cual usted es hoy mensajero. El paso del Partido Popular por
el Gobierno ha normalizado, ha cronificado la corrupción y el compadreo.
El tren de la corrupción del Partido Popular no se detiene. Espero, señor
ministro, que decida usted apearse a tiempo.
133 Muchas gracias. (Aplausos).
134 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Capella.
135 Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el señor Azpiazu.
136
137 El señor AZPIAZU URIARTE: Gracias, señor presidente.
138 Señor ministro de Economía y Competitividad, y ahora también de Industria
y Energía, ministro de todo ello en funciones, he de reconocerle antes
que nada que es usted valiente y que da la cara compareciendo ante esta
Comisión de Economía. Es el ministro en activo y en funciones que más ha
comparecido en Comisión, y eso hay que valorarlo positivamente. En este
caso lo hace para dar explicaciones con relación al nombramiento del
exministro de Industria para un puesto ejecutivo en el Banco Mundial.
Estas explicaciones las tenía que haber dado en el Pleno del Congreso de
los Diputados. Permítame por ello que, antes de entrar en la cuestión del
señor Soria, realice una seria crítica a los responsables políticos que
gestionan la Cámara.
139 La pasada semana, en Junta de Portavoces y por mayoría, se tomó la
decisión de convocar un Pleno en el Congreso a la mayor brevedad posible,
con el fin de que usted compareciera allí para dar las explicaciones que
hoy nos ha dado en Comisión. Al parecer, o bien la presidenta no lo
convocó o después de convocarlo lo ha desconvocado, porque sabía que el
Gobierno, siguiendo la costumbre de la pasada legislatura, no iba a dar
explicación alguna en el Pleno. La teoría aplicada, recurrida ante el
Constitucional, de que un Gobierno en funciones no se somete al control
de la Cámara es más que discutible, en el mejor de los casos creo que es
poco democrática. Pero como el Tribunal Constitucional está aún de
vacaciones y no se pronuncia sobre el asunto para resolver esta falla
democrática -no ocurre así en otros temas en los que se empeña con mayor
interés-, el Gobierno utiliza esta disculpa para no dar la cara, al menos
en el Pleno. Pues bien, al margen de la actitud de la Mesa del Congreso y
de su presidenta, que no ha defendido debidamente nuestra opinión -el
papel del Legislativo-, al Grupo Vasco le parece razonable, al igual que
a los ciudadanos que esperan conocer la opinión del Gobierno, que usted,
señor De Guindos, nos explique hoy mejor que mañana el denominado caso
Soria. Por eso hemos votado afirmativamente esta comparecencia.
140 Señor ministro, al margen del esfuerzo que ha realizado para explicar y
justificar lo ocurrido, me reconocerá que el nombramiento del señor Soria
para el Banco Mundial fue del todo inapropiado e inoportuno, una
mayúscula metedura de pata en términos políticos, por no utilizar otros
calificativos que pueden sonar incluso groseros. Señor De Guindos, el
señor Soria está políticamente inhabilitado para ocupar un puesto de
responsabilidad, interno o externo, a propuesta del Gobierno del Partido
Popular. Con ello no quiero decir que no sea capaz o que no tenga los
conocimientos técnicos para desarrollar la tarea -ahí no me meto;
probablemente su formación y experiencia le permitían desarrollar con
solvencia dicha función-, lo que le digo es que está políticamente
inhabilitado, y esto creo que lo entienden todos los ciudadanos. No sé
cómo ni usted ni el señor Soria ni el mismo presidente en funciones,
señor Rajoy, no lo ven de esta forma. Un ministro que tiene que dejar su
ministerio porque aparece en los papeles de Panamá, con sociedades en
Jersey, que miente y que es incapaz de dar una explicación mínimamente
coherente al respecto, ¿cómo va a ser rehabilitado políticamente solo
unos meses más tarde para representar al Estado español en el Banco
Mundial? ¿No hemos aprendido nada aún de lo que deben ser los
comportamientos éticos en la política? La corrupción, que ha ido
apareciendo fundamentalmente en su partido, señor De Guindos, ¿no les ha
enseñado nada en este sentido? Sorprende pues el poco olfato político y
la falta de tacto con la que desde su Gobierno han abordado la cuestión,
especialmente haciendo público el nombramiento momentos después del
fracaso de la investidura del señor Rajoy, como si lo hubieran estado
ocultando para que el señor Soria no se entrometiera en ese debate.
141 Señor ministro, no voy a entrar en si el puesto es adjudicado mediante
concurso, valorado por méritos o no -ya lo han dicho, y en lo que al
respecto dijo su Gobierno, esto es, el argumentario que repartieron entre
los responsables del Partido Popular; no, yo no me voy a meter en esas
cuestiones. Está claro -por lo que aquí se ha dicho por parte de otros
grupos parlamentarios- que mintieron o que al menos no dijeron la verdad
y que el puesto fue concedido al señor Soria por un comité de altos
cargos de su ministerio de manera discrecional. Quizá estos nombramientos
se realicen de esta manera, como usted ha explicado perfectamente, y no
sea esta la primera vez sino que viene de hace muchos años, pero sería
deseable mayor transparencia, mayor competencia y que la gente conociera
los méritos y los deméritos de cada uno. En este caso se pensaba solo en
el exministro Soria, así que yo creo que no hacía falta ni siquiera
comité. Entiendo, señor ministro, que desde ese punto de vista usted es
responsable del nombramiento. No seré yo, desde luego, quien diga lo
contrario cuando desde su propio Gobierno y desde su partido le están
apuntado como el único o el máximo responsable. Ahí están el señor Núñez
Feijóo, que calificó el nombramiento de escándalo o de vergüenza, como lo
tildó la señora Valdeón, e incluso el ministro Catalá o la vicepresidenta
Sáenz de Santamaría -que señaló que el Gobierno no había sido el
142
143 responsable del nombramiento- y tantos y tantos otros. Yo creo, señor De
Guindos, que usted es responsable, sí, pero no es el máximo responsable;
el responsable con mayúsculas es el señor Rajoy, a pesar de que ahora los
suyos quieran cubrirle o defenderle. El señor Rajoy defendió el
nombramiento del señor Soria, que incluso le había manifestado la
voluntad de acceder a este puesto antes del verano, según he podido leer
en la prensa, y el señor Rajoy aceptó. Entonces, precisamente entonces,
cuando aún estaba fresco el asunto de los papeles de Panamá y el abandono
del Gobierno, el señor Rajoy creyó que el señor Soria podía acceder a un
puesto en el Banco Mundial. Ahí, en ese momento, es cuando se produce, en
opinión de mi grupo, el error político, un error que ahora se quiere
esquivar diciendo si es un puesto administrativo o no, mediante concurso
o no. No, señor De Guindos, no nos despiste; el máximo responsable es el
presidente del Gobierno en funciones. Usted verá, desde luego, si quiere
cargar con más responsabilidad política que la que le corresponde, pero
así es como lo vemos desde el Grupo Vasco y así es como lo ven -creo yo-
la mayoría de los ciudadanos.
144 Tampoco entiendo el papel del señor Soria en este proceso. Primero, cuando
informa al Gobierno, al señor Rajoy y supongo que también a usted, de que
quiere acceder al puesto del Banco Mundial. El señor Soria tenía que
saber que con ello estaba poniendo a su Gobierno y a su partido, al
Partido Popular, en un serio aprieto. Insisto, había tenido que abandonar
el Gobierno por no saber dar las explicaciones oportunas en relación con
la información aparecida en los papeles de Panamá. Y el Gobierno ya se
había olvidado de este episodio, pero los ciudadanos no se han olvidado,
no nos hemos olvidado, señor De Guindos. Posteriormente, cuando opta
formalmente al puesto y lo consigue, milagrosamente, sigue haciendo un
flaco favor a su Gobierno y a su partido. Al final, tras conversaciones
telefónicas con el señor Rajoy -y me imagino que también con usted-
renuncia al puesto a petición del Gobierno, como él mismo señaló y como
usted nos ha dicho hoy, forzado por una opinión pública que no entendía y
no entiende aún lo ocurrido, por mucho, señor ministro, que usted se haya
empeñado en explicárnoslo. Hay cosas que, por evidentes, es casi mejor no
explicarlas, y creo que esta es una de ellas. En el Grupo Vasco creemos
que hay que revisar y corregir todos los procedimientos de nombramientos,
que ciertos comportamientos en la política y de los políticos, como
ocultación, fraude, paraísos fiscales u otros modos de robo o apropiación
indebida, que tanto estamos viendo, deben ser castigados como
corresponde, con cárcel y con multa pero también con la inhabilitación
política para ocupar cargos públicos, sean cuales sean y sean donde sean.
¿Que tiene derecho el señor Soria a incorporarse a su puesto de trabajo?
Por supuesto, evidentemente, pero que se le prime con un nombramiento o
una cuestión similar no es aceptable. Los ciudadanos que tanto han
padecido la crisis en sus propias carnes en términos de paro, de
precariedad y desigualdad e incluso los que no hemos sufrido la crisis
con ese rigor no podemos aceptar ese comportamiento de la política y de
los políticos. De esa actuación negligente deberían derivarse
responsabilidades políticas para el señor Rajoy, responsabilidades que
desde el Grupo Vasco queremos exigir, aunque como está en funciones, me
temo que desgraciadamente también las asumirá en funciones.
145 Eskerrik asko.
146 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Azpiazu.
147 Por el Grupo Mixto van a intervenir el señor Baldoví y el señor Bel, así
que deberán dividirse el tiempo. Comienza el señor Bel.
148 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
149 Señor ministro, en primer lugar, le agradezco su comparecencia, una vez
más, ante esta Comisión, aunque no le podemos agradecer que comparezca en
el Pleno, tal y como habíamos decidido la mayoría de portavoces de esta
Cámara. No se lo podemos agradecer gracias a la intervención del Partido
Popular y de Ciudadanos, que está en esta institución para blanquear las
decisiones del Partido Popular. Eso ha impedido que seis partidos
políticos que forman el Grupo Mixto puedan intervenir hoy. Por tanto,
aquí dejo hoy nuestra queja formal.
150 Dicho esto, vamos a intentar centrar nuestra intervención porque las
explicaciones que se han dado a lo largo de las últimas semanas en torno
al caso Soria son un cúmulo de despropósitos y, si me lo permite, usted
hoy las ha perpetuado. Fíjese, ha llegado a decirnos en su intervención
en esta Comisión: es un nombramiento discrecional pero no es político. Mi
primera pregunta, ¿quién tiene la discreción de nombrar este cargo? ¿La
responsabilidad es de la comisión y del secretario de Estado? Repaso la
composición de la comisión: presidente, secretario de Estado;
vicepresidente, secretario de Estado; dos vocales directores generales y
el director de gabinete, por si faltaba alguien. (Risas). ¿Son políticos,
son nombramientos
151
152 políticos? ¿Qué técnicos hay en la comisión? Tiene que tener cierta
coherencia en las explicaciones. No sé si tenemos que discutir aquí, en
esta Comisión, la capacidad técnica del señor Soria o no, yo no lo voy a
hacer, pero sí su capacidad política y sí su capacidad ética. Desde el
punto de vista político de mi formación política, solo por el caso Castor
el señor Soria estaría inhabilitado para representar al Estado español en
cualquier organismo internacional. Desde el punto de vista ético, si no
tiene la solvencia ética para mantenerse en el Gobierno del Estado,
¿tiene la solvencia ética para representar a España en el Banco Mundial?
¿Por qué no está hoy el señor Soria como ministro en funciones? ¿Porque
aparecía en los papeles de Panamá? Sí. ¿Porque dio cinco versiones
diferentes en pocas horas con respecto a su aparición en los papeles de
Panamá? También. Por tanto, si un ministro no ya oculta, sino miente y da
versiones diferentes en pocas horas sobre por qué está en los papeles de
Panamá y por qué aparece como apoderado de sociedades en paraísos
fiscales, ¿tiene la capacidad de representar al Estado español en un
organismo internacional con el cargo de director ejecutivo del Banco
Mundial? Desde nuestra óptica, no la tiene.
153 Usted ha dado una serie de detalles para intentar desvanecer las dudas
sobre el procedimiento, pero es que este procedimiento suscita todas las
dudas. Repito sus palabras: designación técnica, no requiere intervención
del Gobierno. Señor ministro, si no requiere intervención del Gobierno,
si es ajeno al Gobierno, si, como usted ha dicho, el día 4 de marzo se
resuelven los cargos de asesores y no se resuelven los cargos ejecutivos
porque ante la posibilidad de un cambio de Gobierno no se quieren cubrir
las vacantes, ¿por qué se paraliza el proceso ante la posibilidad de un
cambio de Gobierno? Eso no se sostiene. Si ustedes pretenden hacer creer
a alguien en el conjunto del Estado español que este no era un
nombramiento político y que el Gobierno no tenía nada que decidir o que
proponer, creo que han perdido la poca credibilidad que les debe quedar;
eso no quiere decir que la gente no les vote, pero han perdido
absolutamente toda la credibilidad.
154 El señor PRESIDENTE: Señor Bel, le ruego que vaya concluyendo.
155 El señor BEL ACCENSI: ¿Tengo diez minutos, señor presidente?
156 El señor PRESIDENTE: Tienen diez minutos para ambos.
157 El señor BEL ACCENSI: Sí, pero nosotros nos lo hemos repartido como hemos
creído conveniente. (Risas).
158 El señor PRESIDENTE: Entonces, disculpe la interrupción de la Presidencia.
(Risas).
159 El señor BEL ACCENSI: Quiero pensar, señor presidente, que la generosidad
con el exceso de tiempo con otros grupos también la concederá al Grupo
Mixto, que está representando a ocho partidos políticos diferentes.
160 Continúo. Señor De Guindos, preguntas muy concretas. ¿Sabía antes del 2 de
septiembre el señor Rajoy cuál era la propuesta de la comisión? Más
concretamente, ¿habló usted antes del 2 de septiembre con el señor Rajoy
de la propuesta del señor Soria como presidente ejecutivo del Banco
Mundial? Segunda pregunta. ¿Sabía la señora Soraya Sáenz de Santamaría
antes del 2 de septiembre cuál era la propuesta de la comisión? Lo que
este caso constata claramente es un grave déficit democrático del Estado
español y una paradoja que no sé si es la paradoja de la marca España, la
paradoja de la marca Rajoy o la paradoja de la marca PP, pero es una
paradoja que ven con preocupación nuestros socios europeos y el resto del
mundo. ¿Cuál es la paradoja de la marca España o de la marca Rajoy? Que
en España a los presidentes o miembros de Gobierno que ponen las urnas
los quieren sentar en los banquillos de los acusados de los juzgados y,
en cambio, a los exmiembros de gobiernos que crean sociedades en paraísos
fiscales para evadir impuestos pretenden sentarlos en las sillas del
Banco Mundial.
161 Muchas gracias.
162 El señor PRESIDENTE: Señor Baldoví.
163 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
164 Muchas gracias, señor Guindos, por comparecer para comerse este marrón,
que no sé si será solo suyo o es un marrón que le viene impuesto. La
verdad es que esta comparecencia nos parece un despropósito porque lo que
tenía que haber hecho era comparecer en un Pleno como pedíamos la mayoría
de los diputados.
165
166 Una consideración previa. Que se haya aceptado esta comparecencia aquí, en
Comisión, entiendo que significa que desde Ciudadanos se le está dando a
usted, o al Partido Popular, un atajo, un puente, una coartada para que
usted comparezca aquí y no comparezca donde tenía que hacerlo, a pesar de
que ustedes se burlaron del pacto de regeneración dos minutos después de
que el señor Rajoy no fuera investido presidente. En mi opinión, y lo
digo con sinceridad, es usted un ministro que en estos cuatro años
siempre me ha parecido serio. Lo que no entiendo, señor Guindos, es que
si usted indicó que le daba igual comparecer en Comisión que en Pleno,
¿por qué no ha comparecido en el Pleno, si le daba igual? Así habría
evitado que algunos grupos del Grupo Parlamentario Mixto no tuvieran voz
en esta Comisión.
167 Otra consideración. Ustedes siempre hacen invocaciones a la seriedad y a
la responsabilidad del Partido Popular y me parece que en todo este
asunto del señor Soria se han dicho tantas mentiras que yo, como
ciudadano, tendría serias dudas sobre la seriedad y la responsabilidad
del Partido Popular. Me parece que todo ha sido un despropósito, desde el
momento en que se anunció el nombramiento del señor Soria hasta el mismo
proceso de designación, con explicaciones a veces contrarias o con medias
palabras, con usted diciendo que era una ilegalidad no darle la plaza al
señor Soria, cuando hace un tiempo dijo que se iba a una universidad
americana. Señor Guindos, después de tantas mentiras, usted, que viaja
tanto a Europa, debe conocer que en Europa, cuando se dicen mentiras, se
dimite: en Gran Bretaña, el ministro de Energía; en Holanda, el ministro
de Justicia; en Bélgica, la ministra de Transporte. Y aquí el señor Soria
dimitió porque le pillaron diciendo mentiras. Aquí ha quedado de
manifiesto que se han dicho muchas mentiras con respecto a este proceso.
Se lo digo sinceramente, señor Guindos: los ciudadanos no se merecen que
este Gobierno les diga tantas mentiras. Yo creo que los ciudadanos se
merecen respeto. Y merecerían -y no dudo que usted lo hará- que
contestara con sinceridad todas las preguntas que se han formulado en
esta Cámara. Insisto: con sinceridad.
168 Yo voy a hacer seis preguntas cortas. La primera es que si le daba igual
el formato, Comisión o Pleno, ¿por qué no ha comparecido en Pleno? La
segunda pregunta es por qué solo se da aviso a los colegios o a las
asociaciones de técnicos comerciales o de economistas del Estado. Ya sé
que era usual, pero estaría bien que también otros funcionarios pudieran
tener la oportunidad de participar porque me imagino que pueden tener las
mismas capacidades. Con respecto a esta Comisión evaluadora, yo entiendo
que todas las comisiones evaluadoras hacen un informe y dicen por qué se
ha dado esta plaza a este señor y cuáles han sido los méritos. ¿Hay
informe de esta Comisión evaluadora o solo es de palabra? Si existe
informe, ¿existe una puntuación y un orden de candidatos o solo existe el
orden de candidatos que usted ya había dicho? Y a esta otra seguro que me
va a contestar que sí: si existe ese informe, ¿nos lo va a proporcionar a
todos los diputados? ¿Verdad que sí? (Risas). Yo entiendo que sí. Acabo
ya. El señor Montoro -ya lo ha sacado el portavoz de Ciudadanos- dijo
aquello de que nadie que haya operado en paraísos fiscales puede estar en
el Gobierno. Señor Guindos, mírenos a los ojos a todos, mire a los
ciudadanos a los ojos: ¿a usted le parece que un ministro que había
operado en paraísos fiscales era la persona idónea para representar a
España? Dígamelo con sinceridad.
169 Gracias.
170 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
171 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Suárez.
172 El señor SUÁREZ LAMATA: Muchas gracias, señor presidente.
173 En primer lugar, quiero agradecerle, señor ministro, que haya acudido a
esta Comisión, su exposición y sobre todo las explicaciones. Siempre lo
ha hecho, se lo ha reconocido el señor Azpiazu. Le han reconocido muy
pocas cosas hoy aquí pero, por lo menos, ha tenido la valentía de
reconocer que siempre que ha sido necesario usted ha venido a dar la cara
como la está dando hoy. Sobre todo son explicaciones, quiero recordárselo
a todas sus señorías, que son las mismas que habría dado en el Pleno; no
me cabe la menor duda. Luego explicaré qué misterio creo que tiene esta
cuestión del Pleno. (Rumores). Realmente no acabo de entender, después de
oír a todos los portavoces, la insatisfacción que manifiestan después de
haber oído al señor ministro. Fundamentalmente ha explicado algo difícil
de explicar que es un no nombramiento. Esto pasará a los anales de la
historia. Pero, sobre todo, han conseguido el objetivo quienes han
montado esta campaña, que era que el señor Soria no estuviera en el cargo
propuesto. Con lo cual, pensaba que ustedes iban a estar hoy
relativamente tranquilos, pero les veo bastante insatisfechos. Les voy a
hacer una pregunta porque creo que por ahí podemos empezar a resolver los
problemas. ¿Rectificar es de sabios o en política resulta que no se va a
poder rectificar? Le miro a usted, señor Saura: ¿se acuerda de aquel
Gobierno que solo acertaba cuando rectificaba? Solo acertaban ustedes
cuando rectificaban. ¿O
174
175 es que a partir de ahora la nueva política va a ser que no se puede
rectificar? Se dispone una cosa, se entiende que no procede y se
rectifica, y les parece mal. (Varios señores diputados: ¡No, no es eso!).
Ya les digo que esta Comisión no va a pasar a los anales del
parlamentarismo. Y es que algo que no ha sucedido es difícil de explicar.
Les voy a hacer una pregunta: ¿qué interés tiene para los ciudadanos lo
que está pasando hoy aquí?, ¿va a resolver alguno de los problemas graves
que acucian a este país?
176 Hay un trasfondo en esta Comisión y les voy a tratar de explicar cuál es,
sobre todo después de oír un tono tan subido. Los españoles votaron el 20
de diciembre y hubo una persona que sacó más votos y escaños que nadie
que se llamaba Mariano Rajoy Brey; votaron el 26 de junio y hubo una
persona que incrementó ese número de votos y ese número de escaños. Para
los que no lo han analizado, salvando las mayorías absolutas, los 52
escaños es la diferencia más importante que ha habido entre un partido y
otro en toda la historia de nuestra democracia. Pues bien, en este
escenario difícil el señor Mariano Rajoy ofreció un Gobierno de coalición
al Partido Socialita, ofreció un pacto de gobierno y si no que facilitara
un Gobierno en minoría. Todo esto se lo ofreció al señor Sánchez. La
respuesta ya la sabemos: no, no y no. Además, el señor Sánchez no ofreció
una alternativa de gobierno, condenando a los españoles a unas terceras
elecciones. Les voy a decir qué significa esta Comisión, porque algunos
están preparando ya esas terceras elecciones. Esta Comisión forma parte
de toda una estrategia para desgastar a un Gobierno que está en
funciones, para desgastar al presidente que está en funciones y para
desgastar al candidato del Partido Popular que, mal que les pese, les voy
a volver a recordar que ganó las elecciones. Toda una estrategia,
señorías, para ir consiguiendo lo que las urnas no les dan y que en
democracia -recuerden esto- es lo más importante. Y todo a riesgo de
someter a este país al mayor ridículo internacional al que se ha sometido
a un país en muchos años, que sería repetir tres veces las elecciones.
177 Les decía que esta Comisión no pasará a los anales del parlamentarismo.
(Rumores). Todos ustedes, especialmente el señor Saura, llevaban tiempo
pidiendo la comparecencia del señor De Guindos. Pues bien, ayer se
constituye esta Comisión, el presidente con mucha diligencia arbitra un
sistema para que se produzcan las explicaciones debidas y cuál es nuestra
sorpresa cuando el Partido Socialista se opone a que se comparezca para
dar explicaciones. Se reúne la Mesa con los portavoces para intentar
resolver el problema y también se oponen, y al final, cuando se produce
una votación, en la tercera ya se abstienen. El señor Saura negó dos
veces, casi se equipara a Pedro con sus tres negaciones, pero no me cabe
la menor duda de que le faltará poco.
178 Señorías, me cuesta entender lo que ha pasado hoy aquí porque explicar
algo que no ha sucedido -lo voy a volver a decir- es complicado y es
difícil. Me hubiera gustado -lo voy a hacer yo, señor ministro- que a la
vista de cómo está este país le hubieran preguntado a usted por las cosas
que realmente le preocupan a la gente: qué efectos tiene bloquear la
constitución de un Gobierno en España, si eso preocupa en el futuro...
(Un señor diputado: ¡Habla un poquito de Soria, hombre!-Rumores). Yo
entiendo que a ustedes no les preocupen estas cosas porque están en clave
electoral (Varios señores diputados: ¿Y tú no?), pero ya veremos si los
funcionarios cobran el incremento si no hay presupuesto en España en el
año 2017 (Varios señores diputados: ¡Venga, hombre!-Protestas). Ya veo
que les importa poco, pero explíquenselo a los 9 millones de
pensionistas... (Rumores).
179 El señor PRESIDENTE: Señor Suárez, permítame un momento.
180 Por favor, ruego silencio.
181 Continúe.
182 El señor SUÁREZ LAMATA: Expliquen a los 9 millones de pensionistas que no
se les va a subir la pensión porque no hay presupuesto. Si es
responsabilidad del Partido Socialista, vayan a explicárselo ustedes,
como que el déficit de las comunidades autónomas va a complicarse y va a
haber que hacer ajustes, como que se van a paralizar las inversiones
plurianuales. Todo esto es consecuencia de quienes han decidido bloquear
la existencia de un Gobierno, y fundamentalmente tiene un responsable,
señor Saura: el señor Sánchez. Ya no lo dice solo el Partido Popular;
están ustedes en los más prestigiosos diarios internacionales, en The New
York Times, The Economist, que ya apuntan directamente al señor Sánchez.
183 Me van a dejar que prosiga. (Rumores). Yo les he escuchado con mucho
respeto, pero, señor presidente, el patio se altera. (Risas). Al final,
señorías, también había otro objetivo en esta Comisión -y efectivamente
alguno lo ha reconocido- que era desgastar a un buen ministro que ha
formado parte de un Gobierno que quiero recordarles que ha sacado a este
país adelante, después de que alguien lo dejara completamente al borde
del abismo, tomando decisiones difíciles. Ha costado mucho construir el
prestigio
184
185 de este país y ha sido gracias a ministros como el que hoy está aquí. Yo
podía haber enfocado esta Comisión de otra manera. Por cierto, señor
ministro, que no se me pase algo, quiero pedirle el informe de la
Abogacía del Estado al que se ha referido en su intervención en aras de
la transparencia. Creo que en política no es bueno ver la paja en el ojo
ajeno y no ver la viga en el propio y lo digo por todas las
intervenciones. Se han hecho continuas referencias a la comparecencia en
el Pleno o en la Comisión. Me voy a ir a la última legislatura de
Gobierno del Partido Socialista, pero podría haber ido a todo el "Diario
de Sesiones". De todas las comparecencias que se pidieron de un ministro
en un Pleno no se sustanció ninguna. Usted, señor Saura, sabe
perfectamente que es un mecanismo que se ha utilizado solamente en
cuestiones delicadas, en catástrofes naturales o cuando ha habido
conflictos internacionales. En la última legislatura de Gobierno del
señor Zapatero, cuando se pide la comparecencia del ministro para que
explique asuntos nada importantes como que había en España 5 millones de
parados, cuando Europa nos tira de las orejas por la deuda, cuando salta
el caso Faisán y cómo ustedes estaban negociando con ETA, no compareció
ningún ministro (Protestas)... Yo entiendo que a ustedes les moleste,
pero es que la verdad a veces es molesta. Entonces, señor Saura, vea
usted la desproporción de su petición.
186 Les voy a decir algo más. Se ha hecho mención al no nombramiento del señor
Soria, y aquí parece que ningún grupo político ha hecho nunca
nombramientos. Empiezo por el señor Azpiazu. Ustedes acaban de nombrar al
diputado general de Álava que fue miembro del Tribunal Vasco de Cuentas
Públicas, ¿y sabe qué pasa? Que no cumple los requisitos. Escuchando al
señor Iglesias, que lleva poco tiempo en política con su partido, le
tengo que decir que la sindicatura de cuentas de las Islas Baleares ya ha
nombrado a alguien que no cumple los requisitos. En el Consejo Social de
la Universidad de Baleares ya han nombrado a alguien que no cumple los
requisitos. Y si quiere, empiezo a leer aquí un listado en el que el
mérito más fundamental en Madrid, en Zaragoza, en Valencia, donde
gobiernan las marcas blancas, es ser primo, marido, hermano de alguien
que está en el partido, en la lista, y venga usted aquí a dar
explicaciones. (Aplausos).
187 Señor Saura, lo de usted reconozco que es excesivo. Yo le podía haber
recordado, porque ustedes han estado más tiempo que nadie en el Gobierno,
a Bibiana Aído. ¿Sabe cuánto hubo que invertir en la ONU? 179 millones de
euros. (Un señor diputado: ¡Venga, venga, por favor!-Rumores). Yo
entiendo que quien no sabe se ría, pero las cifras están ahí. (El señor
Fernández de Moya Romero: Y Magdalena). ¿Magdalena Álvarez le suena a
usted? (Rumores). Podría seguir y seguir, pero les voy a decir algo, les
voy a decir cómo explicaba el Partido Socialista los nombramientos cuando
no se cumplía con los requisitos. Concretamente doña Leire Pajín, cuando
nombró a una persona que no tenía la titulación, dijo -y lamento
expresarme en estos términos-: ¡Faltaría que una ministra no pudiera
nombrar a quien le salga de los cojones! (Varios señores diputados:
¡Hala!).
188 Señor ministro, le agradezco que haya venido hoy aquí. Evidentemente usted
no se parece en nada a la ministra a la que acabo de citar,
afortunadamente. Usted ha expuesto en detalle el procedimiento de
designación del representante español ante el Banco Mundial. Ha quedado
claro que, a pesar de ser un nombramiento discrecional, contó con un
periodo de concurrencia que involucró a más de 650 funcionarios, con un
proceso similar o de mayor transparencia y concurrencia que en países de
nuestro entorno.
189 Muchas gracias. (Aplausos.-El señor Saura García pide la palabra).
190 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Suárez.
191 ¿Señor Saura?
192 El señor SAURA GARCÍA: Señor presidente, por alusiones al Grupo
Parlamentario Socialista. (Rumores.-El señor Floriano Corrales: Eso no
son alusiones).
193 El señor PRESIDENTE: Por favor, ruego silencio.
194 El señor SAURA GARCÍA: Por alusiones a personas que han estado en el Grupo
Parlamentario Socialista y porque además el portavoz del Partido Popular
me ha hecho muchas preguntas para que yo conteste. Por ambas razones, por
alusiones y porque tengo que contestar a las preguntas que me ha hecho,
le pido la palabra encarecidamente, señor presidente.
195 El señor PRESIDENTE: Bien, Señor Saura, tiene usted dos minutos para
contestar a esas alusiones.
196 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
197 Estaba escuchando al portavoz del Partido Popular y no daba crédito a su
intervención porque venía a decirnos que no tenía sentido que hubiésemos
hecho esta comparecencia en Comisión, que no tiene
198
199 sentido esta comparecencia. Pero vamos a ver, señorías, señor presidente,
¿quién ha pedido esta comparecencia? ¿Por qué estamos aquí ahora y no
estamos en el Pleno? Es el Partido Popular. (Varios señores diputados:
¡Claro!). El Partido Popular ha pedido una comparecencia para que venga
el señor De Guindos a hablar de los nombramientos en las instituciones
internacionales. No doy crédito, no me puedo creer tal nivel de
incompetencia -política, quiero decir- por parte del portavoz del Partido
Popular.
200 Segunda cuestión. Habla de nombramientos de altos cargos del Partido
Socialista. Vamos a ver, yo voy a hacer referencia a un pasaje de mi
primera intervención. Yo le he hecho una pregunta al señor ministro:
¿algún alto cargo, algún nombramiento para representar a España de altos
cargos españoles en algún momento tenía empresas en paraísos fiscales? En
ningún momento, ninguna persona. El problema aquí es que el señor Soria
tenía empresas radicadas en paraísos fiscales y, por tanto, no reúne los
principios necesarios para estar en política, para estar en el Gobierno y
tampoco para representar a España en el Banco Mundial. Por esa razón
estamos aquí.
201 Sobre ETA, esa cuestión me parece una expresión indigna y no se la voy a
permitir; no se la voy a permitir. Ha habido muchas personas en nuestro
país de todas las fuerzas políticas, del PP por supuesto, pero también
del Partido Socialista, que han caído en la lucha contra el terrorismo y
contra ETA, y eso no se lo voy a permitir; no se lo voy a permitir.
(Aplausos). El partido y el Gobierno que acabó con ETA, pero que, además,
ha sufrido en sus carnes... (Rumores.-Un señor diputado: Ahí, ahí).
202 El señor PRESIDENTE: Por favor, por favor.
203 El señor SAURA GARCÍA: ... la lucha contra el terrorismo. No se lo vamos a
permitir. Me parece indigno que haya utilizado ese argumento en este
debate esta tarde. (El señor Pradas Torres: Porque no tiene otro).
204 Quiero terminar diciendo, señor presidente, que la responsabilidad de que
no se suban las pensiones y los salarios de los empleados públicos es del
Gobierno, que tiene que subir las pensiones y los salarios públicos.
Dicho de otra manera, si no se hace porque se prorrogan los presupuestos,
la responsabilidad de los recortes será producto del señor Rajoy, como ha
sucedido en el pasado. (Varios señores diputados: ¡Hala, hala!).
205 Gracias, señor presidente. (Protestas.-Aplausos).
206 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Saura. (El señor Iglesias
Turrión pide la palabra).
207 ¿Sí, señor Iglesias?
208 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Señor presidente, a la vista de que en nuestro
caso se ha aludido nada menos que a nuestros familiares, le solicito los
dos minutos de rigor. (Rumores).
209 El señor PRESIDENTE: Yo no he oído ninguna alusión directa al Grupo
Podemos.
210 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Ah, pues se la recuerdo yo. Han dicho que para
ocupar determinadas responsabilidades allí donde las fuerzas del cambio
gobiernan es necesario ser familiar de alguno de nosotros, y creo...
211 El señor PRESIDENTE: Tiene dos minutos, pero dos minutos.
212 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Muchísimas gracias.
213 Decía el representante del Partido Popular que yo llevo poco tiempo en
política, y menos mal, porque está visto que llevar mucho tiempo en
política sienta bastante mal. Les pido únicamente que respeten a esta
Comisión. Si esta Comisión tiene por objeto, en este caso, evaluar o
preguntar al ministro De Guindos sobre el nombramiento del señor Soria en
una institución internacional, creo que cuando interviene el
representante del Partido Popular tenemos derecho a saber qué es lo que
piensa el Partido Popular sobre este nombramiento y sobre la
rectificación posterior. Y creo que utilizar una comisión parlamentaria
como si fuera una speak corner para que nos cuente usted lo que puede
contar en otros foros, no solamente es una falta de respeto a nosotros,
es una falta de respeto a la soberanía popular. Y hay muchos espacios en
los que usted puede venir con la cantinela que nos ha ofrecido hoy aquí,
pero lo único que le pido, quizá porque llevo poco tiempo en política, es
que respete las instituciones democráticas y las instituciones
parlamentarias.
214
215 Permítame, señor presidente, que le diga que, quizá, sería función de la
Presidencia de la Mesa llamar la atención a un diputado que está
utilizando su tiempo de intervención alejándose absolutamente del tema
objeto que nos trae hoy aquí.
216 Muchas gracias. (Aplausos).
217 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Iglesias.
218 Señor Suárez.
219 El señor SUÁREZ LAMATA: Esta última intervención del señor Iglesias sí que
pasará a la historia de los anales del parlamentarismo, fundamentalmente
porque resuena mucho a Venezuela y parlamentos donde a alguien se le
tiene que decir lo que tiene que decir. (Protestas). Señorías, que el
señor Iglesias se permita decirle a un diputado lo que tiene que decir en
una comisión, créanme que a mí me parece especialmente poco democrático.
Entiendo que le moleste a usted, señor Iglesias, pero es que, si quiere,
empiezo: Luis Maestre, padre de Rita; Eduardo Garzón, no sé si le suena,
y así puedo seguir hasta cincuenta y dos, pero no voy a tener tiempo.
Está a su disposición y esto lo sabe ya todo el mundo. Lo que pasa es que
una cosa es lo que se dice y otra cosa es, cuando se llega a los
gobiernos, lo que se hace.
220 Mire, señor Saura, no decepciona usted, a mí por lo menos. Al final,
demuestra con su exposición que no quería saber ni las explicaciones del
señor ministro; les daba igual. Ustedes querían ir al Pleno, que es un
recinto más grande y más mediático, para seguir desgastando al Gobierno.
Respecto a mi incompetencia política, es usted quien lo dice, pero si me
comparo con usted, yo he ganado todas las elecciones a las que me he
presentado; usted creo que ninguna, usted creo que ninguna.
(Risas.-Aplausos). Por tanto, póngase en el nivel que quiera. En cuanto a
Magdalena Álvarez, no sé si es muy ético o muy estético estar imputada en
el caso de los ERE. (Rumores). A usted esto le parece bien. Lo del señor
Soria no, pero eso le parece francamente bien. (Rumores.-Un señor
diputado: Rita Barberá).
221 Y hay algo que no entiendo. Le he dicho - y se lo voy a repetir porque
estoy convencido de que si se lo repito muy lentamente hasta usted lo va
a entender (Un señor diputado: Qué barriobajero)-, que se pidió una
comparecencia -el título lo puede leer en el "Diario de Sesiones"- para
explicar el caso Faisán y las vinculaciones del Partido Socialista en una
negociación con ETA. Ese es el título de lo que se pidió -yo ni pongo ni
quito-, ¿y usted no me permite repetir lo que se pidió? Señoría, si todo
el mundo ha leído los periódicos; si todo el mundo sabe lo que pasó.
Ustedes y nosotros de esto hemos sufrido mucho. Entiendo que duela que
ante un tema tan grave el ministro no dé explicaciones, y hoy, que
hablamos de un caso no acontecido, usted lo intenta magnificar aquí como
si fuera el mayor problema de España. Espero que medite esta noche sobre
la salida de pata de banco. No le voy a pedir que rectifique -usted es
así-, pero me parece que el que no ha estado muy afortunado hoy ha sido
usted.
222 Muchas gracias. (Aplausos).
223 El señor PRESIDENTE: Voy a dar la palabra al señor ministro para que,
volviendo a la comparecencia que nos ocupa, dé respuesta a las preguntas
que han hecho los distintos portavoces.
224 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN FUNCIONES (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias a todos los
portavoces.
225 Señorías, vamos a adoptar un cierto tono de amabilidad, que en absoluto es
incompatible con lo que tiene que ser el debate político. A continuación,
voy a referirme a una serie de cuestiones que creo que se han repetido en
las intervenciones de todos los portavoces y que quiero clarificar porque
creo que son importantes. Pensaba que algunas habían quedado ya
suficientemente claras en mi intervención inicial, pero a la vista de que
parece que no ha sido así, las voy a volver a repetir, ahora sin leer y
únicamente haciendo el relato.
226 En primer lugar, prácticamente todos los portavoces han aludido al
enfrentamiento Pleno/Comisión. Señorías, como he dicho antes, yo he
venido a esta Comisión diecisiete veces para cuestiones relevantes, como
lo fue, por ejemplo, la nacionalización de Bankia, o el rescate bancario
español, o todas las medidas que tuvimos que tomar para reformar nuestro
sistema financiero, o por ejemplo, cada vez que presentábamos un programa
de estabilidad de España. He venido diecisiete veces y nunca me pidieron
que compareciera ante el Pleno. A lo mejor este, para algunos de ustedes,
es un tema mucho más relevante para el futuro económico y del entorno
internacional de nuestro país y cómo nos enmarcamos en ese entorno
internacional. (Aplausos). He venido diecisiete veces, señorías, y además
por temas de extrema sensibilidad. Comparecí una vez ante el Pleno, en el
mes de agosto del año pasado, porque
227
228 teníamos que hacer un nuevo desembolso a Grecia y teníamos una exposición
que superaba los 25.000 millones de euros. Por tanto, señorías, no se
minusvaloren ustedes mismas. Yo estoy aquí, estoy dando explicaciones, he
hecho un relato y este relato pueden ustedes rebatirlo. Me lo han
rebatido, me han hecho preguntas, las voy a intentar contestar. Por
favor, no se minusvaloren ustedes mismos en esta Comisión porque, además,
les vuelvo a repetir que tengo el máximo respeto por ella, y al tener el
máximo respeto por ella siempre las explicaciones que pueda dar aquí son
perfectamente debatibles y rebatibles por su parte. Lo demás, a lo mejor,
como ocurre en otras ocasiones, depende del contexto político que
vivamos.
229 Hay una segunda cuestión importante. Yo he contado la historia de una no
designación. La designación duró tres días. El día 6 de septiembre el
señor Soria -sobre esto, señor Saura, usted ha dicho una vez que no y
otra vez que sí-, a petición del Gobierno, presenta su renuncia a este
cargo, a este potencial nombramiento que se podría producir para ser uno
de los veinticinco directores ejecutivos del Banco Mundial. Se trata de
un puesto relevante, pero sería uno de los veinticinco. Señorías, eso se
produce el mismo día 6. Efectivamente, había habido unas consideraciones
técnicas de una comisión desde el punto de vista de la idoneidad del
señor Soria, y he repetido y puesto de manifiesto cuáles eran: el señor
Soria no estaba inhabilitado, el señor Soria no está investigado, el
señor Soriano no tenía desde el punto de vista administrativo y judicial
ninguna cuestión pendiente. Y además les he señalado otra cuestión que
también es importante, el análisis que se hizo de la compatibilidad del
señor Soria con el código ético del Banco Mundial a priori no mostraba
ningún tipo de elemento o circunstancia que lo hiciera incompatible. Pero
el Gobierno, a los tres días - y saben ustedes que además ese fin de
semana estábamos en el G-20 en China-, al poco de llegar, hace la
petición para que el señor Soria renuncie, y el señor Soria renuncia. Y
en estos momentos el candidato designado para la silla de España, y de
los otros países con los cuales la compartimos, es el señor Fernando
Jiménez Latorre, no es el señor Soria. Y eso es importante que lo
tengamos en cuenta porque si no, perdemos la perspectiva. Sus argumentos,
a lo mejor, son válidos para tres días, pero a partir del cuarto, dejan
de ser válidos porque, efectivamente, el señor Soria renuncia a petición
del Gobierno.
230 Se han planteado cuestiones comunes por parte de los diferentes portavoces
y, si me permiten ustedes, las voy a agrupar. Después intentaré contestar
a cada uno de los portavoces cuestiones específicas o diferenciadas al
respecto. Primera cuestión, este es un puesto que siempre ha estado
ocupado por funcionarios, y les voy a leer la lista, señorías, porque
creo que es significativa: don José Aragonés, diplomático, de 1958 a
1963; don Joaquín Gutiérrez Cano, diplomático, de 1963 a 1968; don
Joaquim Muns, catedrático, de 1980 a 1982; doña Mercedes Rubio, de 1986 a
1988, técnico comercial del Estado; don Ángel Torres, de 1992 a 1994,
técnico comercial del Estado; don Federico Ferrer, de 1998 a 2000,
técnico comercial del Estado; don Luis Martí, de 2004 a 2006, técnico
comercial del Estado, y doña Marta García Jáuregui, de 2010 a 2012,
técnico comercial del Estado. Siempre -insisto, siempre-, en los últimos
treinta años, técnicos comerciales, como les he dicho anteriormente, y
además designados por Gobiernos tanto del Partido Socialista como del
Partido Popular, con un procedimiento prácticamente idéntico al que les
acabo de exponer. Por lo tanto, este es un puesto ocupado por
funcionarios. Si leemos la lista de las personas que lo han ocupando, no
queda la más mínima duda.
231 En cuanto al tema del concurso, esto no es un nombramiento de un puesto de
la Administración General del Estado -se lo he comentado anteriormente-,
esto es un nombramiento que hacen las IFI, las instituciones financieras;
en este caso, el Banco Mundial. Por lo tanto, no se pueden aplicar los
mismos principios. ¿Qué es lo que hace la Administración, no esta
Administración únicamente sino también las del pasado? Insisto, ¿qué es
lo que hace la Administración? A pesar de que es un puesto discrecional,
proporciona un procedimiento de concurrencia y abre un proceso de
transparencia. Ustedes me pueden decir que por qué no únicamente para los
técnicos comerciales y economistas del Estado. Y a lo mejor pueden tener
razón, fíjense lo que les digo, yo no me niego a eso. Pero se ofrece a
650 funcionarios y el secretario de Estado y la comisión evaluadora
solamente pueden elegir entre aquellos que se presentan a este concurso,
no pueden elegir a otro, solamente entre los que se presentan a este
concurso. La diferencia entre un nombramiento político, señorías, y este
tipo de actuaciones es que yo, como ministro de Economía, no tengo que
plantear ningún concurso para nombrar a un secretario de Estado o a un
director general: lo designo y lo llevo al Consejo de Ministros. En este
caso, necesariamente, el secretario de Estado tiene que elegir entre
aquellos funcionarios que han aplicado a este concurso, que en este caso
-vuelvo a repetirlo- fueron veinticinco en la primera y diez en la
segunda.
232
233 Después se me ha planteado también otra cuestión -me parece que ha sido
concretamente el señor Roldán-, el timing, la cronología temporal. Les
vuelvo a repetir y a explicarles por qué otra vez; ya lo había hecho
anteriormente, pero a lo mejor no me he explicado lo suficientemente
bien. Este concurso se abre a principios de año y a finales del mes de
febrero de estos puestos concretos -los seis puestos que había en las
instituciones financieras internacionales- solamente se cubren tres, los
de asesores, que son los puestos más junior. ¿Por qué lo hacemos,
señorías? Lo hacemos -lo pueden llamar como quieran- por prudencia o
sensibilidad democrática. En esos momentos, el señor Sánchez estaba
teniendo su investidura y, evidentemente, aunque no sea un nombramiento
político, por prudencia y sensibilidad -igual que hicimos con los de la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, antes del 20 de
diciembre, o con los de la Comisión Nacional del Mercado de Valores-, no
lo hacemos. Hay gente que dirá: ¿Y qué tiene que ver Soria aquí? Esta
decisión se toma a finales de febrero y se comunica el 4 de marzo, y la
dimisión del señor Soria es el 15 de abril. Ya sé que el señor Roldán
tiene gran admiración por mi capacidad predictiva, pero le puedo decir
una cosa: evidentemente, era imposible que fuera por un motivo de este
tipo. Después, pasan seis meses aproximadamente, se cae una serie de
candidatos -entre otras cuestiones, porque algunos se van a oficinas
comerciales, a otros se nombran asesores y otros se dan de baja- y baja
el número. Y entonces, cuando ya se han producido las segundas
elecciones, las del 26 de junio, el secretario de Estado pide un informe
a la Abogacía del Estado, en el que considera que, efectivamente, el
anterior concurso ya está caducado por una serie de circunstancias y que,
además, teniendo en cuenta que se nos agota el tiempo -porque para esto
hay un tiempo, que era hasta el 2 de septiembre-, es necesario volver a
convocar un concurso. El concurso se vuelve a convocar, se dan diez días
hábiles y se presentan diez candidatos, entre ellos el señor Soria; y se
presenta también, fíjense, el señor Jiménez Latorre. Curioso. Habrá gente
que diga que esto estaba amañado. Si estaba amañado, ¿por qué se presenta
también el señor Jiménez Latorre? Pregunto. Porque se considera que esto
ha sido siempre un procedimiento abierto y en concurrencia, que siempre
ha habido competencia y que, evidentemente, la comisión elige a aquel que
cumple mejor los objetivos que se han establecido a priori y que son
conocidos entre todos aquellos que se pueden presentar.
234 Otra consideración: comisión política, no comisión política. Señorías,
nunca he preguntado a ninguno de mis colaboradores ni a qué votan ni a
qué dejan de votar. (Risas). Nunca, nunca. Ríase usted, a lo mejor esa es
su práctica, señor Bel; la mía desde luego, no. (Un señor diputado: ¡Muy
bien!-Aplausos). Y le puedo decir una cosa: son altos cargos, pero todos
son profesionales, son profesionales responsables que tienen relación con
las instituciones financieras internacionales, evidentemente. (El señor
Hurtado Zurera: Si es Soria). ¿Qué quiere? ¿Que la llenemos de gente del
Ministerio de Educación -con todo el respeto para el Ministerio de
Educación- o del de Agricultura? No, tienen que ser, lógicamente, los
altos cargos que después, en el día a día, van a tener trato con estas
instituciones, que son importantes, más allá del Fondo Monetario
Internacional. Aquí hay concursos, se presentan empresas españolas y hay
que hacer una labor importante de presencia de España desde el punto de
vista de nuestras empresas, de la presencia de nuestro país en los
organismos internacionales. Por lo tanto, señorías, es una comisión
evaluadora de aquellas personas que van a tener esa responsabilidad, como
no puede ser de otra forma. Y después, quien ocupe ese puesto -el de
director ejecutivo del Banco Mundial, igual que el del director ejecutivo
del Fondo Monetario Internacional- va a tener contacto habitualmente con
los subdirectores.
235 Déjenme decir algo, porque este tema de la discrecionalidad o de lo no
discrecional, etcétera, lo han planteado ustedes. Les voy a leer el
artículo 6 de la Lofage. Órganos superiores y órganos directivos. En la
organización central son órganos superiores y órganos directivos: A)
órganos superiores: a) los ministros; b) los secretarios de Estado. B)
órganos directivos: a) los subsecretarios y secretarios generales; b) los
secretarios generales técnicos y directores generales; c) los
subdirectores generales. Los órganos superiores y directivos tienen
además la condición de alto cargo, excepto los subdirectores generales y
asimilados. ¿Saben ustedes quién nombra a los subdirectores generales y
asimilados en la Administración española? Los secretarios de Estado,
habitualmente. ¿Me están ustedes diciendo que por ser un nombramiento del
secretario de Estado hemos politizado toda la red de los principales
funcionarios que existen en nuestro país, que son los subdirectores
generales? Señorías, por favor, seamos un poco serios. Los subdirectores
generales, que son, efectivamente, la espina dorsal del sistema
administrativo en nuestro país y de los ministerios, son profesionales,
son técnicos y no están politizados. No los politicemos más. (Rumores).
Sus nombramientos no van al Consejo de Ministros; son nombramientos de un
secretario de Estado, exactamente igual -aunque en este caso con un
procedimiento de concurrencia, porque no se trata de un nombramiento de
la Administración española- que en el caso del director ejecutivo del
236
237 Fondo Monetario o el director alterno del Fondo Monetario o del Banco
Mundial. Yo puedo entender que las características del candidato eleven
el planteamiento o lleven a una dimensión política la decisión. Pero la
decisión es estrictamente técnica (El señor Hurtado Zurera: ¡Venga ya!) y
siempre ha sido así. Si no, por ejemplo, les recomiendo que se lean el
artículo de un antiguo secretario de Estado del Partido Socialista, ex
presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ahora próximo
a Ciudadanos, en el cual explica el procedimiento. Esa es la realidad.
238 Yendo ya a las cuestiones específicas que me han ido planteando, el señor
Saura trataba el tema de reintegrarse o no. El señor Soria está en
excedencia voluntaria. Lo que pasa es que si hubiera salido el
nombramiento, inmediatamente se habría tenido que reintegrar. No ha
salido el nombramiento y, por tanto, no se tiene que reintegrar, lo cual
supongo que a ustedes -tanto que no haya salido el nombramiento como que
no se haya reintegrado- les llenará de una felicidad enorme. (Risas).
239 Después ha hablado usted de mi responsabilidad. Yo tengo mucha
responsabilidad, llevo nueve meses de ministro en funciones, he sido
cuatro años ministro con plenas funciones y no creo que nunca haya
rechazado mi responsabilidad. Mi responsabilidad es mi responsabilidad.
Yo respondo de los actos del Ministerio de Economía. Si usted considera
que no soy digno, es una opinión personal suya. Después hablaremos del
déficit, de la multa, etcétera. El tema de la dignidad es un concepto
jurídico indeterminado, evanescente. Lo que le puedo decir después son
los resultados. Si quiere, después hablamos al respecto.
240 Señor Iglesias, me habla de una cuestión relativa a las consejerías de
turismo sobre la que, de verdad, no tengo ni idea. Se lo respondo
después, no tengo ni idea. Lo puedo buscar, lo puedo preguntar, no tenga
la más mínima duda. No lo sé, porque yo soy ministro en funciones al
cuadrado en el ámbito de industria, turismo, etcétera, pero estoy
convencido de que el procedimiento es muy parecido al que les acabo de
comentar.
241 Una puntualización. El señor Soria no sustituye a mi sobrina, es un puesto
distinto; uno es la dirección ejecutiva y otro es la dirección ejecutiva
alterna, me parece que se llama. No es, en absoluto, el mismo. Después ha
hecho comentarios en relación con la idoneidad o no, me pregunta si es
idóneo o no. Señor Iglesias, parece que para la comisión de evaluación
era idóneo. Pero le vuelvo a repetir que el día 6 de septiembre el señor
Soria, a petición del Gobierno, renuncia a la designación. Después dice
unas cuestiones que creo que no son correctas sobre el tema de la
antigüedad, y seguro que se lo puede explicar el señor Saura. Usted es
profesor de universidad, usted es funcionario, ¿no, señor Iglesias?
(Varios señores diputados: No, no). El señor Saura sí, ¿no? Usted es
titular, ¿no, señor Saura? Supongo que usted estará en servicios
especiales, pero sabe perfectamente que eso le cuenta desde el punto de
vista de antigüedad y de trienios. Por tanto, los años que ha estado el
señor Soria como alcalde, como vicepresidente del Gobierno canario, como
presidente del Cabildo le cuentan a estos efectos. Después me dice lo del
concurso; se lo he intentado explicar. Aquí hay un procedimiento
concurrencial, no como ocurre, por ejemplo, en el caso del BEI, que se
nombra directamente; aquí se abre. Me pueden decir, y yo puedo estar de
acuerdo con el señor Roldán: Ábralo a más gente. Bien, a lo mejor, todo
es perfectible, todo es mejorable; sin duda. Pero aquí hay un
procedimiento concurrencial y hay competencia. Se presenta una serie de
gente y, primero la comisión evaluadora y después el secretario de Estado
solamente pueden indicar que esa es la persona en cuestión.
242 Señor Roldán, creo que le he explicado el asunto de los tiempos. Estará
usted de acuerdo conmigo en que era difícil que el 26 de febrero
hubiéramos sido tan malvados que previéramos que al señor Soria le iban a
salir no sé qué cosas y el día 15 de abril fuera a dimitir. Era
imposible. Y, le vuelvo a repetir, la razón por la cual se vuelve a
convocar el concurso es la búsqueda en última instancia de la mejora de
todo el procedimiento. Y, vuelvo a repetir, lo hacemos con el informe de
la Abogacía del Estado. El señor Suárez me ha pedido el informe de la
Abogacía del Estado. No sé si se puede tocar o no, pero les he leído yo
los párrafos. A lo mejor no me creen, pero lo que les he leído es
literal. Después me habla del BOE.
243 Honorabilidad. La honorabilidad es un concepto (Un señor diputado: Otro
concepto) también difícil de definir. Existe... (Risas). Déjenme ustedes
que continúe, por favor, que se lo voy a explicar. ¿Saben dónde se define
la honorabilidad -hay una norma al respecto-? En el caso de los consejos
de administración de los bancos. En ellos se dice que es,
fundamentalmente, no haber tenido un proceso en el cual se haya salido
como responsable del mismo desde el punto de vista económico-financiero,
o estar imputado, o investigado, como se dice ahora. Ese es el
planteamiento fundamental. Por eso, ese concepto de honorabilidad, que se
hace más estricto por un decreto que publica este Gobierno siguiendo las
instrucciones de la EBA, es lo que lleva, por ejemplo, a que gente que
esté imputada en un consejo de
244
245 administración deje ese consejo tras un proceso llevado a cabo por el
Banco de España y tras un periodo de consulta.
246 Usted hablaba de Reino Unido. No es lo que usted comentaba. Les voy a leer
cómo se elige en otros países. Creo que es un elemento de transparencia.
Francia: se publicitan las plazas cada septiembre internamente entre los
funcionarios del Tesoro. Los interesados deben aplicar a un proceso
coordinado por recursos humanos y hacer campaña entre los directores del
Tesoro para que les apoyen. El director de IFI, las instituciones
financieras, decide a quién nominar en febrero. En Italia, como ya he
dicho, corresponde al gobernador del Banco de Italia la nominación del
candidato entre empleados del Banco de Italia sin que haya un
procedimiento formalizado. Esta nominación es informada, remitida o
comunicada al ministro de Finanzas. Reino Unido: únicamente se publica la
vacante en la intranet del Department for International Development, cuyo
secretario de Estado designa al candidato. Al puesto solo pueden optar
funcionarios con rango de director en esta institución -el Department for
International Development-, aproximadamente veinte o treinta personas
versus seiscientos cincuenta en el caso de España. Hay un procedimiento
de selección con entrevistas. El tema de las entrevistas también creo que
puede ser una cuestión a considerar a futuro. Bélgica: No hay un
procedimiento formal de selección de candidato y las vacantes no se
publicitan en la web del Ministerio de Finanzas. Normalmente la persona
designada es un empleado del ministerio. Es el ministro de Finanzas
quien, discrecionalmente, nombra al candidato. Alemania: La vacante se
comunica por el ministerio a un número muy reducido de funcionarios que
cumplan el perfil y no se publica en la web. Países Bajos: Los candidatos
suelen ser diplomáticos, aunque pueden ser designados no funcionarios,
recibiendo un tratamiento como el de cualquier otro destino en el
exterior. Se publicita entre los diplomáticos y una comisión propone el
nombre al ministro para confirmación. Finlandia -me quedan muy pocos,
tranquilidad-, se publicita la vacante dentro del ministerio y pueden
presentarse diplomáticos o especialistas que trabajen en el ministerio.
El ministro recibe una propuesta del director general de IFI para su
nombramiento. Todo es perfectible, todo es mejorable. Estoy absolutamente
abierto, por supuesto que sí. He aprendido más sobre este procedimiento
en los últimos siete días -como se pueden imaginar- que lo que he sabido
toda mi vida por razones evidentes, a pesar de que soy técnico comercial
del Estado. Les repito, estoy abierto, se puede mejorar, por supuesto. En
el caso, por ejemplo, de las oficinas comerciales -que sí son puestos de
la Administración española, esto es distinto, estos son nombramientos de
IFI- hay un procedimiento que, sin duda, es mucho más transparente y está
mucho más reglado y que, efectivamente, podríamos alentar.
247 Señora Capella, muchas gracias por su comentario, aunque parece que
después lo hemos estropeado un poco pero qué lo vamos a hacer. (Risas).
Simplemente haré una serie de cuestiones rápidas. El señor Soria cierra
el déficit de tarifa. Ustedes tendrán su opinión sobre las cuentas fuera,
mentir, no mentir y el señor Soria dimite pero, desde luego, la verdad es
que durante el mandato del señor Soria se cierra el déficit de tarifa en
España, para bien o para mal. La deuda está ahí pero deja de acumularse;
la deuda era consecuencia de los déficits de tarifa que se iban
acumulando año tras año. Cuando cierras el déficit de tarifa la deuda se
queda ahí congelada y, a medida que se vaya amortizando, se irá
reduciendo. Hoy España no presenta un problema de déficit de tarifa y eso
lo reconoce todo el mundo. Castor, el señor Soria es el que cierra
Castor. Evidentemente, hay una serie de informes y el planteamiento del
Gobierno siempre es... (La señora Capella i Farré: Lo paga, paga). No voy
a entrar en la polémica pero ahora Castor está cerrado, señoría. (La
señora Capella i Farré: Paga, paga). Sí, sí, pagado como consecuencia de
compromisos anteriores. No me voy a meter en ese tipo de cuestiones.
Usted ha insinuado que si el sucesor o no sucesor... El señor Jiménez
Latorre ha sido durante dos años director ejecutivo del Fondo Monetario
Internacional. De acuerdo con el baremo de la Comisión de evaluación que
había recibido a esos diez candidatos es el segundo y, por eso, lo
podemos elegir rapidísimamente y, por eso, España no pierde la silla. El
mismo día 6 se hace una gestión -a pesar de que se nos había pasado ya el
plazo, el del día 2- porque todavía no habían salido las cartas para los
gobernadores comunicándoles quiénes eran los directores ejecutivos. Por
eso sale el señor Jiménez Latorre.
248 Señor Roldán -perdón por saltar así de una persona a otra-, usted ha
comentado que quería conocer los curricula de los diferentes candidatos.
Aquí pediría prudencia. ¿Por qué? Porque entre esos diez candidatos hay
gente del sector privado que lo ha pedido. Lógicamente, aparte de toda la
normativa que ustedes conocen sobre protección de datos, tenemos que ser
especialmente cuidadosos.
249 Señor Azpiazu, usted también me ha agradecido que venga mucho por aquí.
Después hablaremos un poco de fútbol y otras cuestiones, ya que el señor
Azpiazu y yo tenemos una buena relación. Creo que usted no se cree lo que
me ha dicho del Pleno, fíjese qué le digo, estoy convencido de ello,
señor Azpiazu.
250
251 Sabe perfectamente que aquí he dado explicaciones. Estoy convencido de que
en su fuero interno usted sabe perfectamente que este es el lugar
adecuado para dar este tipo de explicaciones. Les repito, no se
minusvaloren ustedes mismos, han hecho unas magníficas intervenciones
que, además, yo las valoro mucho. Evidentemente, me han sacado toda la
información que tengo disponible, aunque después no estén de acuerdo
conmigo. Me ha comentado el momento del nombramiento. El momento del
nombramiento es el 2 de septiembre, cuando acababa el plazo, no teníamos
más plazo. Tampoco sabíamos -ni creo que lo supiera el Banco Mundial- que
iba a coincidir con la segunda vuelta de la investidura del señor Rajoy.
252 Señor Bel, creo que se lo he explicado. Este es un nombramiento
discrecional, pero para reducir la discrecionalidad se establece un
procedimiento de concurrencia. Como he dicho anteriormente, los
nombramientos de los subdirectores generales también son de los
secretarios de Estado y no son nombramientos políticos. Lo que el
procedimiento intenta buscar aquí es que esa teórica discrecionalidad
que, por ejemplo, tiene el secretario de Estado o que tengo yo en el caso
de la vicepresidencia del BEI, aquí se vea acotada y que esto sea así a
través de mayor transparencia y a través de la posibilidad de que 650
funcionarios presenten su candidatura para el mismo con un currículum y
con un análisis de sus méritos. Esa es la diferencia. Es decir, que aquí
el procedimiento elegido, que además proviene de décadas anteriores,
aunque formalmente sea una designación discrecional del secretario de
Estado, sea un procedimiento que fomente la concurrencia.
253 El señor Baldoví me ha comentado el tema del Pleno, de la Comisión, por
qué solamente técnicos comerciales... Los técnicos comerciales
habitualmente son, por decirlo de alguna forma, los funcionarios de la
Administración española que ocupan los puestos de responsabilidad tanto
en la Secretaría de Estado de Comercio como en la Secretaría de Estado de
Economía, también en otros puestos, pero fundamentalmente en estas dos
secretarías de Estado, pero es que estas dos secretarías de Estado son
las que tienen relación con las IFI. Por tanto, lo natural, lo lógico, al
igual que he observado en los casos que les he leído de otros países, es
que efectivamente salga de allí. Vuelvo a repetir, estoy absolutamente
abierto y creo que de alguna forma se ha puesto de manifiesto -al igual
que antes mencionaba que las oficinas comerciales están regladas- que se
puede abrir a otros cuerpos de la Administración, que perfectamente
pueden tener conocimiento de idiomas y ser perfectamente elegibles para
estos puestos. Yo creo que esta será una de las cuestiones sobre la que
se tendrá que hacer una mejora respecto de la persona que llegue, que me
sustituya.
254 El señor Suárez me pide el informe de la Abogacía del Estado y si se lo
puedo dar, se lo daré porque en todas estas cuestiones hay regulaciones y
hay alguna reforma, siempre normativa, que se le escapa al ministro de
Economía y que tendremos que ver, pero desde luego yo estoy dispuesto a
intentar darles toda la información que haya disponible sobre este
procedimiento y no solamente del Banco Mundial sino también sobre los
otros. Por ejemplo, hemos dejado vacante la designación del director
adjunto en el Fondo Monetario Internacional. Tal vez haya ahí una
posibilidad para que efectivamente el procedimiento continúe
perfeccionándose.
255 Muchas gracias. (Aplausos).
256 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro. (El señor Saura
García pide la palabra). Sí, señor Saura.
257 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
258 Creo que el señor ministro en su intervención...
259 El señor PRESIDENTE: Dígame el motivo de la intervención.
260 El señor SAURA GARCÍA: El señor ministro en su intervención ha puesto
encima de la mesa elementos nuevos no conocidos por la Comisión.
(Rumores). Nos parece que de manera breve -ya que estamos en Comisión,
señor presidente, y que ayer se forzaron las cosas desde el punto de
vista del Reglamento- tendría interés en una intervención de un minuto
para formularle una pregunta al señor ministro en relación con esa nueva
información nueva que ha aparecido.
261 El señor PRESIDENTE: Señor Saura, permítame. Durante el desarrollo de la
sesión de esta Comisión, en primer lugar, el presidente ha sido generoso
en la utilización de los tiempos y han hablado ustedes lo que les ha
parecido oportuno. En segundo lugar, cuando ha habido alusiones, al
margen incluso de lo
262
263 estaba siendo objeto de la Comisión, no he tenido el menor inconveniente
en que hubiera un turno de intervenciones al respecto.
264 Entiende la Presidencia que el desarrollo de una comparecencia de un
ministro está bastante claro en el Reglamento. Es exposición del
Gobierno, intervención posterior de los portavoces de los grupos para
plantear exposiciones o informaciones y, finalmente, una última
respuesta, que ha dado el ministro. El señor ministro ha dado respuesta
individualizada y general a cada uno de ustedes; indudablemente, en
algunas cosas estarán de acuerdo y en otras no, en algunas cosas
coincidirán y en otras cosas no. Yo entiendo que la comparecencia del
ministro en este tema se ha agotado y, por lo tanto, no voy a abrir un
turno de réplica. Con lo cual, yo cierro en este momento el punto del
orden del día que estábamos discutiendo. (El señor Saura García pide la
palabra).
265 El señor SAURA GARCÍA: Señor presidente, si me lo permite.
266 El señor PRESIDENTE: Sí, sí.
267 El señor SAURA GARCÍA: Vamos a ver. Mire, ayer, usted sabe perfectamente
que el Reglamento se retorció; por no decir que se incumplió. Y hoy, el
señor ministro, ha dicho que el señor Soria no se reintegró a su puesto
de funcionario y el señor Rajoy dijo que se había reintegrado. Es decir
una mentira más del señor Rajoy. (Un señor diputado: ¡Venga, hombre, por
favor! Rumores).
268 El señor PRESIDENTE: Permítame.
269 El señor SAURA GARCÍA: Y por tanto lo que quería justamente es exponerlo y
cambiar impresiones con el ministro.
270 El señor PRESIDENTE: Bueno, ya lo ha expuesto. Permítame, señor Saura, que
le diga una cosa en relación con la convocatoria de la Mesa que tuvimos
ayer. Ayer tuvimos una reunión de la Mesa en la cual, ciertamente, el
Grupo Socialista manifestó su voto negativo a que se celebrase antes de
las cuarenta y ocho horas. En lo demás, en la fijación del orden del día
que había, ciertamente no hubo oposición, hubo simplemente abstención.
Fue el resto de miembros de la Mesa el que votó este orden del día. Por
lo tanto, también hago la aclaración, porque en algún momento ha podido
quedar oscuro. Y entendimos y yo entiendo y sigo entendiendo que la
convocatoria de la Comisión y la fijación del orden del día se ajusta
plenamente al Reglamento. Hoy se ha desarrollado la Comisión también en
términos absoluta y escrupulosamente reglamentarios. Entiendo que ha
terminado este punto del orden del día y vamos a pasar al siguiente. Por
lo tanto, señor Saura, le agradezco todas sus manifestaciones pero no voy
a abrir un segundo turno de réplica.
271 Vamos a ver. Yo puedo hacer un descanso. Ministro, ¿hago un descanso o
continuamos?
272 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN FUNCIONES (De Guindos
Jurado): Lo que ustedes quieran. Lo que usted diga, presidente.
273 El señor PRESIDENTE: Pues continuamos entonces, si les parece.
274 - PARA QUE, DE FORMA EXTRAORDINARIA POR LA URGENCIA DE LA MATERIA Y POR
ENCONTRARSE EN FUNCIONES, INFORME ACERCA DE LOS PRÓXIMOS PASOS EN EL
PROCEDIMIENTO DE DÉFICIT EXCESIVO Y LA RESPUESTA A LA DECISIÓN DEL
CONSEJO DE FORMULAR UNA ADVERTENCIA A ESPAÑA. A PETICIÓN PROPIA. (Número
de expediente 214/000001).
275 - PARA INFORMAR DE LAS RAZONES Y DE LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EL
PROCEDIMIENTO ABIERTO POR LA COMISIÓN EUROPEA PARA SANCIONAR A ESPAÑA Y
RETENER FONDOS EUROPEOS POR INCUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE DÉFICIT
PÚBLICO. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 213/000002).
276 El señor PRESIDENTE: Siguiente punto del orden del día, que unimos.
Comparecencia, a petición propia, del ministro de Economía y
Competitividad en funciones, para que informe acerca de los próximos
pasos en el Procedimiento de Déficit Excesivo y la respuesta a la
decisión del Consejo de formular una advertencia a España. Y la petición
de comparecencia del Grupo Parlamentario Socialista, para informar
277
278 de las razones y de la situación en que se encuentra el procedimiento
abierto por la Comisión Europea para sancionar a España y retener fondos
europeos por incumplimiento del objetivo de déficit público.
279 Tiene la palabra el señor ministro de Economía y Competitividad.
280 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN FUNCIONES (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente.
281 Señorías, paso a referirme al segundo asunto. Seré breve, no se me
asusten.
282 Permítanme comenzar recordando que la Unión Europea abrió a España un
procedimiento de déficit excesivo en el año 2009. Tras tres extensiones
del plazo para corregir el déficit, este quedó fijado en el año 2016 para
bajar por debajo del 3 %. Al apreciar riesgos de que no pudiéramos
corregir el déficit excesivo en 2016, la Comisión Europea dirigió a
España, el pasado 9 de marzo, una recomendación autónoma instándonos a
intensificar los esfuerzos para cumplir con el plazo dado. En particular,
nos pidió poner en marcha los mecanismos preventivos y correctivos
previstos en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria, para
controlar las desviaciones del déficit de las comunidades autónomas.
Asimismo requirió que informásemos de las medidas adoptadas para cumplir
con su recomendación.
283 Poco después, a finales de marzo, los datos de cierre presupuestario del
año 2015 mostraron que el conjunto de las administraciones públicas
saldaron ese ejercicio con un déficit del 5 % del PIB. De esta forma,
aunque el déficit se había reducido en ocho décimas respecto al año 2014,
nos desviábamos del objetivo establecido, que era del 4,2 %. Con ello se
alejaba la posibilidad de cumplir con el déficit fijado para 2016 que,
como recordarán era del 2,8 %. Por ese motivo, el programa de estabilidad
remitido a España incluyó una nueva senda presupuestaria, que retrasaba
en un año la reducción del déficit por debajo del umbral del 3 %, hasta
2017. Ese programa, además, lo traje yo aquí, a esta Comisión de
Economía. Por otro lado, el programa de estabilidad también detallaba las
medidas adoptadas por España para cumplir con la recomendación autónoma
de la Comisión. Me refiero a las medidas de control de gasto impuestas a
las comunidades autónomas incumplidoras. Como saben, para la
Administración central se adoptó también un acuerdo de no disponibilidad
de 2.000 millones de euros.
284 Sin embargo, señorías, a pesar de estos esfuerzos, ante el dato de déficit
de 2015 y al prever que España no corregiría el déficit excesivo en 2016,
la Comisión consideró que no habíamos tomado suficientes medidas en 2015.
Por ello, el Ecofin de 12 de julio tomó una decisión que certifica la
falta de acción efectiva de nuestro país. Estas decisiones desencadenaron
automáticamente nuevos pasos en el procedimiento de déficit excesivo
pudiendo distinguirse tres procesos diferenciados. Uno, la posible
imposición de una multa; dos, una advertencia del Ecofin que establece
nuevos objetivos presupuestarios y exige nuevas medidas; tres, la posible
suspensión de fondos estructurales. Paso a referirme a cada uno de estos
elementos comenzando por la multa. Según las reglas del Pacto de
Estabilidad y Crecimiento, cuando el Ecofin determina que un país no toma
acción efectiva para cumplir con el déficit excesivo la Comisión debe
recomendar al Consejo en el plazo de veinte días la imposición de una
multa. La cuantía de esta multa es, como regla general, del 0,2 % del PIB
del Estado en el año anterior, lo que hubiera supuesto para España unos
2.100 millones de euros. No obstante, Bruselas puede reducir la multa o
cancelarla si considera que se dan circunstancias económicas
excepcionales o con base en la petición razonada del Estado en cuestión.
285 Como saben, el pasado 13 de julio España presentó sus alegaciones
exponiendo razones para que no le fuera impuesta la multa. En primer
lugar, destacábamos la importante consolidación fiscal acometida desde
2012 pese a una intensa recesión de los dos primeros años. Asimismo,
exponíamos que el crecimiento diferencial de nuestra economía avalaba la
estrategia económica implementada en los últimos años basada en las
reformas, el saneamiento bancario y la consolidación fiscal. También
argumentábamos otras razones económicas metodológicas y advertíamos de
que imponer una sanción a España era contraproducente y contrario a lo
que necesitaba Europa. Finalmente, reiterábamos el compromiso de España
con las reglas fiscales y económicas de la Unión Europea. En línea con
este compromiso anunciábamos dos nuevas medidas para reducir el déficit
público. Por un lado, el adelanto del cierre del presupuesto 2016 en el
verano. Esta medida se puso en marcha a mediados de julio y estimamos que
generará ahorros de unos 1.000 millones de euros. Por otro lado, la
reforma del pago fraccionado del impuesto sobre sociedades que podría
adoptar el nuevo Gobierno. Pues bien, estos argumentos presentados -como
es bien conocido- fueron tenidos en cuenta y el Ecofin canceló la multa a
principios del mes de agosto siguiendo la recomendación de la Comisión.
286
287 Paso ahora a referirme al segundo elemento: la advertencia que nos dirige
Bruselas el 8 de agosto con la nueva senda y las medidas que debe adoptar
España. Como verán, con esta advertencia, entramos en una fase reforzada
y más estricta en el procedimiento de déficit excesivo. En primer lugar,
el plazo de corrección del déficit se extiende en dos años hasta 2018.
Los objetivos de déficit que se exigen son 4,6 % este año, 3,1 % el
próximo y 2,2 % en 2018. Quiero aclarar que España debe cumplir los
objetivos en todos los años o se produciría un nuevo endurecimiento del
proceso y nuevas sanciones. Por otro lado, según los cálculos y
previsiones económicas de la Comisión estos objetivos requieren una
mejora del déficit estructural, es decir descontando el efecto del ciclo
económico, de medio punto porcentual del PIB tanto en 2017 como en 2018.
Además, se pide a España que acometa dos reformas cualitativas: reforzar
nuestro marco fiscal, con mayor automaticidad de los mecanismos
preventivos y correctivos de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, y
fortalecer el marco de contratación pública para asegurar la
transparencia y la coordinación de todas las entidades y autoridades de
contratación. Señorías, tal y como se especifica en esta advertencia,
tenemos como límite hasta el 15 de octubre para informar a Bruselas de
las medidas adoptadas. En concreto, debemos especificar los objetivos de
gasto e ingresos para cumplir con el déficit, las medidas discrecionales
e informar sobre las medidas para responder a las reformas solicitadas.
288 Quiero advertir que si en su evaluación de las medidas la Comisión
considera que no son suficientes esto escalaría de nuevo el procedimiento
de déficit excesivo y nos volveríamos a enfrentar a nuevas sanciones en
un plazo de cuatro meses, es decir antes del 8 de diciembre. En esta
nueva etapa la normativa prevé una multa de mayor cuantía que puede
elevarse hasta el 0,5 % del PIB. Además, no se contempla que el Estado
haga alegaciones para su reducción o cancelación, a diferencia de lo que
pasó en la vez anterior. Por otro lado, que adoptemos o no acción
efectiva en octubre también afecta a la suspensión de los fondos
estructurales. Según la normativa europea, tras la decisión de falta de
acción efectiva de un Estado, la Comisión debe proponer una suspensión de
los fondos estructurales. Esta suspensión afecta generalmente a los
compromisos a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente, salvo casos
muy graves en los que pueden llegar a suspenderse los pagos. No obstante,
esta suspensión se levanta si el Estado toma medidas eficaces en el
procedimiento de déficit excesivo o sale de dicho procedimiento. En el
caso de España la Comisión no ha presentado todavía su propuesta sobre
los programas afectados, aunque es previsible que lo haga próximamente,
una vez que concluya el diálogo que mantiene con el Parlamento Europeo.
Sin embargo, dado que la normativa prevé ciertas limitaciones al alcance
de la suspensión, podemos estimar que importe máximo de los compromisos
que se podrían ver afectados sería de unos 1.325 millones de euros. Pero
insisto, esta suspensión no tiene por qué producirse. Si España toma
medidas eficaces antes del 15 de octubre, la decisión sobre la suspensión
de compromisos no llegaría a aplicarse. En cambio, si se estima que no
hemos adoptado medidas eficaces, se suspenderán los compromisos y con el
tiempo el importe de la suspensión podría incrementarse e incluso podrían
llegar a suspenderse pagos. En definitiva, señorías, el 15 de octubre es
la fecha límite para informar de las medidas que hemos adoptado y mostrar
que estamos en condiciones de cumplir los objetivos de déficit marcados.
289 Para alcanzar el déficit del 4,6 % este año es imprescindible adoptar la
reforma del pago fraccionado del impuesto sobre sociedades, a fin de
aumentar la recaudación de este impuesto. Por ello, y teniendo en cuenta
la urgencia y el interés general, el Gobierno aprobará próximamente un
real decreto-ley con esta medida para su convalidación por el Congreso.
La reforma establecería un pago mínimo sobre el resultado contable de
empresas con cifra de negocio superior a 20 millones de euros, con un
tipo de al menos el 20 %. Con ello se estima que se ingresarían unos
6.000 millones de euros.
290 Señorías, el 15 de octubre no solo debemos informar a Bruselas de las
medidas adoptadas; ese día es, además, la fecha límite para que los
Estados miembros remitan sus proyectos de planes presupuestarios. Como
saben, este es el documento donde cada año debemos presentar los
principales aspectos de la situación presupuestaria de las
administraciones públicas y de sus subsectores. Quiero insistir en que la
presentación de dicho plan presupuestario es una obligación que tienen
todos los países de la zona euro, y que no hacerlo sería una infracción
de las normas presupuestarias europeas. Incluso en el Eurogrupo del fin
de semana pasado la Comisión -y acordamos modificar el código de
conducta- dijo que, efectivamente, era obligatorio presentar -como decía
anteriormente- los proyectos presupuestarios. Como es lógico, un Gobierno
en funciones no puede realizar una planificación presupuestaria que
comprometa al futuro Ejecutivo. En estos casos lo que exige Bruselas es
que el país presente un proyecto de plan presupuestario elaborado
considerando un escenario sin cambios en la política fiscal. Eso es en
definitiva lo que haremos, señorías, y así lo informé el pasado fin de
semana durante el Eurogrupo de
291
292 Bratislava. Presentaremos un plan basado en la prórroga de los
presupuestos de 2016, sin incluir nuevas medidas fiscales. Una vez haya
un Gobierno constituido, este tendrá que presentar una actualización del
plan, tal y como exige la normativa europea. Como ven, el 15 de octubre
es una fecha clave. Tendremos que presentar un proyecto de plan
presupuestario para 2017, suponiendo, como decía anteriormente, un
escenario sin cambios en la política fiscal. Al mismo tiempo deberemos
dar cuenta a Bruselas de las medidas adoptadas para responder a su
advertencia y mostrar un compromiso firme con la nueva senda de déficit.
293 Señorías, antes de terminar mi intervención quiero insistir en lo que está
en juego. Tenemos que cumplir con las obligaciones presupuestarias
derivadas de nuestra pertenencia a la Unión Europea. Si la Comisión
Europea estimase nuevamente que España no ha adoptado medidas eficaces,
nos enfrentaríamos no solo a la suspensión de los fondos estructurales
sino también a una multa mayor que la que arriesgábamos este verano; una
sanción que en esta ocasión sería prácticamente imposible de evitar y con
ello seríamos el primer país al que se impondría una multa reforzada, lo
que supondría una seria amenaza para la credibilidad de nuestra economía.
294 Señorías, actualmente la economía española prolonga su dinamismo: crecemos
a tasas anuales del 3,2 %, el doble que la zona euro; la creación de
empleo continúa a un ritmo sólido, creando en torno a medio millón de
puestos de trabajo al año; la inflación sigue en terreno negativo,
favoreciendo la competitividad y el poder adquisitivo de las familias; el
sector exterior mantiene su fortaleza con un superávit por cuenta
corriente que este año se acercará al 2 % del PIB -por cuarto año
consecutivo tendremos un superávit-; y nuestros bancos, a diferencia de
los de otros países de nuestro entorno, no generan incertidumbre. Sin
duda, señorías, estos buenos datos y el crecimiento diferencial de la
economía española son un elemento de tranquilidad, pero que la economía
española haya capeado bien hasta ahora la compleja situación política
doméstica no puede hacernos olvidar los numerosos retos que tendremos que
abordar en los próximos meses. La inercia, gracias a las reformas
realizadas, no va a durar siempre, especialmente en un contexto
internacional de incertidumbre cada vez más evidente.
295 Concluyo ya, señorías. Hoy he acudido a esta Comisión a informarles de dos
asuntos de índole muy diversa: uno, como ya he señalado, quedará como la
historia de una no designación. Creo que he expuesto todos los pasos del
procedimiento, y lo más importante: que dicha renuncia no ha impedido que
España designe a un director ejecutivo de su silla. El otro, como ya les
he dicho, de mucha más relevancia para la economía y bienestar de los
españoles dado que afecta a nuestro contexto presupuestario de los
próximos años en un entorno de creciente incertidumbre de la economía
mundial y europea.
296 Muchas gracias. (Aplausos).
297 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
298 De igual forma que con la comparecencia anterior, va a comenzar ahora la
intervención de los distintos grupos parlamentarios de mayor a menor,
terminando el Grupo Popular. Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el señor Saura.
299 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
300 Señor ministro, anteriormente quería reconocerle en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista -pero el señor presidente no ha tenido a bien
dejarme intervenir al final- la disponibilidad que ha tenido usted para
venir a la Comisión de Economía en la última legislatura y, por tanto,
desde nuestro punto de vista ningún problema, insisto, en reconocerle esa
disposición, señor ministro.
301 Sobre la política fiscal y presupuestaria, la mentira también ha llegado a
esa política fiscal y presupuestaria aunque la Unión Europea y nuestros
socios pudieran llegar a multarnos; la mentira incluso a riesgo de perder
toda la credibilidad ante las instituciones europeas. El señor Rajoy y su
Gobierno, señor Guindos, han mentido a los españoles y a la Unión Europea
fundamentalmente para justificar que podían hacer un regalo fiscal al 10
% más rico y a las grandes corporaciones -ahora lo comentaremos-, un
regalo fiscal que parece que está en torno a los 13.000 millones de
euros. Para eso retorcieron los números, engañaron a las instituciones
europeas y también a los españoles, para justificar que se podía hacer,
13.000 millones de euros. Pero incluso para justificar que en las últimas
campañas que hemos tenido se podían seguir bajando los impuestos -como
siempre cuando lo hacen- a las rentas más altas y a las grandes empresas.
Es verdad que la primera decisión que han anunciado después de las
elecciones es que van a subir los impuestos. Por tanto, el señor Rajoy,
el Gobierno, el área económica, el señor Guindos y el señor Montoro, son
responsables de la desviación del déficit del año 2015; como consecuencia
de eso se puede producir la multa; son responsables de la desviación del
déficit de caballo que
302
303 probablemente se va a producir en el año 2016 y son responsables de los
incumplimientos de los años 2013, 2014 y, como decía anteriormente, 2015;
no es la oposición, es el Gobierno. El Gobierno es responsable de la
deuda pública que ha llegado a los niveles que ha llegado en nuestro
país, la más alta de su historia y, en términos relativos, la más alta en
el último siglo; es responsable el Gobierno y no la oposición, señor
Guindos.
304 Lo último que ha aprobado el Parlamento español hace un año
aproximadamente es el techo de gasto y los objetivos de déficit y de
deuda para el año 2016, ¿y cuánto dirán ustedes que aprobó el Parlamento
español en aquel momento? Un objetivo para el conjunto de las
administraciones públicas del 2,8. ¿Qué dicen la Autoridad Fiscal y
también la Comisión Europea que puede suceder a final de año? Que el
objetivo de déficit con suerte puede llegar al 4,7; la propia Comisión ha
dicho que el objetivo va a ser del 4,6, es decir, una desviación de
20.000 millones de euros que crece al 3,2. Si estuviésemos decreciendo,
los ingresos caerían y, entonces, se podría justificar que no se cumple
el déficit. Pero creciendo al 3,2, la desviación es de 20.000 millones de
euros con lo que se dijo antes de las elecciones. Además, a finales de
2016, ustedes, de acuerdo con lo aprobado y vigente todavía aquí en las
Cortes Generales, no van a cumplir ni el techo de gasto ni la regla de
gasto -que no es lo mismo- ni los objetivos de déficit ni los objetivos
de deuda y, encima- han cerrado el presupuesto a mitad del año 2016.
Nunca en la historia de la democracia un presupuesto para doce meses se
había cerrado mitad de año. Y eso no es responsabilidad de la oposición;
eso es responsabilidad del Gobierno.
305 ¿Por qué se produce? Se produce -repito- porque querían justificar ante
las autoridades europeas -retorciendo los números, manipulando los
números- y ante los españoles que se podían bajar los impuestos en 13.000
millones de euros -insisto, de acuerdo con lo que dice la autoridad
fiscal- a las rentas más altas y a las grandes corporaciones. Sin
embargo, con lo aprobado aquí en el Congreso, la Seguridad Social se va a
desviar en 12.000 o 13.000 millones de euros. Con lo aprobado aquí en el
Congreso el impuesto de sociedades no va a recaudar 25.000 millones de
euros, que es lo aprobado en el Congreso; se han recaudado 9.000 millones
de euros menos; en torno a 16.000 millones de euros, creciendo al 3,2. Si
comparamos con otro crecimiento, como el año 2007, la recaudación del
impuesto de sociedades estaba en 42.000 millones de euros, con otro
crecimiento. Con el mismo crecimiento que ahora, en aquel momento estaba
en 42.000 millones de euros, y con un crecimiento similar, ahora está en
16.000 millones de euros. ¿Por qué? Porque se le ha hecho un regalo
fiscal a las grandes corporaciones de caballo y, además, de manera
irresponsable. Entonces dicen: la responsabilidad de todo esto es de la
oposición. No, oiga, la responsabilidad es del Gobierno que, de manera
irresponsable, ha mentido a los españoles y a la Unión Europea. ¿Cuáles
son las consecuencias de eso? En primer lugar, un mal manejo de la
política fiscal en su función de estabilizar la economía; un mal manejo,
porque después de esos regalos fiscales viene la desviación del déficit
que acabo de comentar; y, a continuación, vienen los recortes; y cuando
vienen los recortes, justo cuando los motores externos coyunturales de la
economía desparecen, entonces vienen los recortes, justo en el peor
momento. Luego, esa política fiscal procíclica no ayuda a estabilizar la
economía. Ese es un error, un grave error del Gobierno a la hora de
manejar la política fiscal.
306 El segundo problema tiene que ver con la desigualdad. Haces un regalo
fiscal, como consecuencia de eso hay una desviación del déficit, ergo
tengo que seguir recortando. Si han cerrado el presupuesto a mitad de
año, los recortes no están por venir no, ¡es que ya se están produciendo!
El tercer problema es un importante problema reputacional de España. Un
problema reputacional que a corto plazo se compensa (Protestas) -problema
reputacional de España- con una política monetaria proactiva como nunca
en la historia desde la unión monetaria. Esas son las consecuencias de su
política impositiva y presupuestaria. Como resulta que las reformas han
sido pocas, y este es otro mito del Gobierno, básicamente dos: el rescate
a la banca y la reforma del mercado de trabajo, y como no se han tomado
más medidas para hacer reformas, como consecuencia de que el crecimiento
se debe a factores -como he dicho anteriormente- externos y transitorios,
señor ministro, seremos la tercera economía de la zona euro que más se va
a desacelerar en el próximo año. Estas son estimaciones de primavera de
la Comisión Europea: seremos la tercera economía que más se va a
desacelerar como consecuencia de que han desaparecido los factores
externos. Y reformas, ninguna, señor Guindos; ninguna. Esa es la
situación de la economía. Por tanto, sí, regalo fiscal de 13.000 millones
de euros, más de 26.000 millones que ya se dan por perdidos para los
contribuyentes por el rescate a los bancos y recortes del Estado del
bienestar. Esa es la trilogía perfecta.
307
308 Con relación al rescate a los bancos, señor Guindos, ustedes eligieron la
vía de explicación más inadecuada y más mentirosa: decirles a los
españoles -usted incluido- que el rescate bancario no nos iba a costar un
euro a los contribuyentes. Hay declaraciones suyas aquí, en sede
parlamentaria, que no le voy a reproducir porque no tengo tiempo pero que
usted conoce perfectamente. Por tanto, ¿que Rajoy va a hacer reformas?
¿Que Rajoy va a estabilizar las cuentas públicas, creciendo al 3,2, con
una desviación de 20.000 de euros? ¿Que Rajoy va a tomar medidas para
regenerar la vida pública? El señor Rajoy es la antítesis de la
modernización de la economía y, como hemos demostrado en la anterior
intervención, la antítesis de la regeneración. El principal problema que
tiene en este momento la política española es precisamente Mariano Rajoy
y, como consecuencia, el principal problema para la política económica.
309 Gracias, señor presidente.
310 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Saura.
311 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, van a intervenir el señor Montero y el señor Vendrell, que se
repartirán el tiempo. En primer lugar, tiene la palabra el señor Montero.
312 El señor MONTERO SOLER: Muchas gracias, señor presidente.
313 Buenas tardes, señor ministro. Esta es la segunda comparecencia a la que
asisto en la que no nos encontramos con ningún tipo de documentación
previa para preparar la intervención, lo cual la dificulta enormemente.
Le agradecería que interiorizara esta cuestión y en próximas
comparecencias mandase aunque fuera el esquema de la intervención.
314 Usted viene a esta sede con un problema grave, y que es un problema de
credibilidad esencialmente. Su Gobierno tiene un problema de credibilidad
del que sinceramente creo que no son conscientes, salvo que entendamos
por credibilidad que anuncien que van a hacer una cosa y que todo el
mundo inmediatamente entienda que van a hacer la contraria. Le aclararé
lo de la cuestión de la credibilidad, y es que ha venido a contarnos el
relato que en su momento ya le contó a la Comisión y que les contó a los
españoles de que en el año 2015 íbamos a cumplir con el objetivo de
déficit. Sin embargo, se llegó a unas elecciones y nos dimos cuenta de
que se producía una rebaja fiscal en el IRPF que sorprendentemente se
tradujo en un incremento del déficit del mismo monto, y todo ello en
contra del criterio de la Comisión Europea. Luego nos sorprendemos de que
nos digan que nos falta acción efectiva y que nos amenacen con una multa.
315 Yo le hubiera propuesto a usted otro relato -se lo dije en la anterior
legislatura-; le hubiera propuesto un relato en el que habría salido
mucho mejor parado, y es que en este último año y medio han demostrado
que la autoridad fiscal no funciona. Y le vuelvo a insistir; bastó con
iniciar una leve política fiscal expansiva aunque regresiva, desde el
punto de vista redistributivo, y un ligero incremento del gasto público
para que los multiplicadores empezaran a funcionar y el crecimiento
económico empezara a salir un poquito de su letargo. Un poquito, señor
ministro, tampoco se venga tan arriba, que luego viene usted escribiendo
libros de títulos grandilocuentes y barrocos donde espero que
efectivamente nos narre cómo ha conseguido reactivar la economía española
a partir de esa propuesta. Pero no lo deje solo en el libro, vaya a
Bruselas y cuéntelo; cuente allí cómo el crecimiento diferencial de la
economía española parte esencialmente de que en el último año y medio
ustedes han entendido que los instrumentos de política fiscal deben ser
de naturaleza contracíclica, y que son capaces de estimular el
crecimiento. Si ustedes han conseguido demostrarlo, vaya allí y traslade
que las propuestas y los techos de gasto contenidos en el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento no tienen ningún tipo de sentido y que, por lo
tanto, es necesaria una profunda reforma de las mismas, cosa que sería
muy de agradecer, me refiero a escuchar sus palabras al respecto. Sin
embargo, si usted sigue empeñado en hacernos creer que hay que dar marcha
atrás -a pesar de que no me vaya a reconocer probablemente la primera
parte- y que hay que conseguir reducir el déficit y, que además esa
reducción del déficit en estos momentos va a ser buena para la economía
española, y que además va a ser buena por ende para los ciudadanos
españoles, nos encontramos con problemas entre su visión y la nuestra.
316 Déjeme decirle algo que usted ya sabe: en 2009 se pactó que en 2013
llegaríamos al 3 % del objetivo de déficit; en 2013 no llegamos y
pactamos que sería en 2016; y ahora usted pretende o bien trasladarnos la
responsabilidad de que si en 2018 no se alcanza el objetivo es por culpa
nuestra o, en su defecto, que es por culpa de que no se aplican las
medidas que ustedes tienen en la cartera, que sorprendentemente vuelven a
ser de contracción fiscal. Supongamos que efectivamente sea así -es
decir, que usted se comprometa esta vez de forma contundente con la
reducción del déficit-, lo que necesitamos saber los
317
318 españoles es cómo lo va a conseguir, cómo pretenden alcanzar de entrada el
objetivo de déficit del 4,6 % en el año 2016, en un contexto en el que el
déficit público en los últimos siete meses del año tiene una desviación
de un 20 % con respecto al del año anterior. La Airef, la autoridad
fiscal, lleva meses advirtiendo de que el objetivo no se va a alcanzar.
Las medidas que han propuesto sobre el fraccionamiento del pago del
impuesto de sociedades no se sabe qué impacto van a tener, sobre todo,
porque la desviación en la recaudación del impuesto del presupuesto es
del 85 %, señor ministro. Seamos un poco serios.
319 Nos preocupa de dónde van a plantear los recortes del gasto estructural de
5.000 millones para los años 2017 y 2018. Si, como dice el título de su
libro, nos libró del rescate, es sorprendente que los hombres de negro
-esos seres lúgubres que usted debe conocer, yo no tengo el gusto
(Risas)- hayan vuelto a aparecer en el escenario. Está a tiempo de
cambiar el título.
320 En quinto y último lugar -voy terminando-, lo que más me preocupa es cómo
piensan conseguir el objetivo del déficit si no es recortando el Estado
del bienestar, ahogando a las comunidades autónomas entre usted y el
señor Montoro; ese tándem maquiavélico, como ustedes saben que me gusta
denominarlos. (Risas).
321 El señor PRESIDENTE: Señor Montero, tiene que terminar.
322 El señor MONTERO SOLER: Todavía no ha llegado mi tiempo, señor presidente.
Sabemos la distribución respectiva.
323 El señor PRESIDENTE: Va a dejar muy poco tiempo a su compañero.
324 El señor MONTERO SOLER: De momento dejo el pactado; la próxima vez lo
pactamos delante de usted.
325 ¿Cómo piensa conseguir el objetivo de déficit si no es recortando el
Estado de bienestar? Si quiere que me crea que vamos a conseguir reducir
el déficit en esos términos, respóndame a esta pregunta: ¿Si la tasa de
crecimiento del producto interior bruto crece el 3,2 % y eso que ustedes
llaman en estos momentos crecimiento del empleo crece también al 3 %, por
qué los ingresos tributarios vienen cayendo en el primer semestre del año
también sorprendentemente un 3 %? Algo falla en todo ese proceso de
ajuste que a ustedes cuando hacen los números sobre el papel les cuadra y
sobre la realidad les cuadra bastante menos. Señor De Guindos, su
intervención nos arroja más sombras que luces sobre la situación del
déficit en España y, sabiendo cuál ha sido su política en la primera
parte de la legislatura hasta que tuvieron las elecciones a la vista, me
temo que, si ustedes llegaran a formar Gobierno, a este país le queda un
periodo largo de recortes y sufrimiento social por delante.
326 Muchas gracias.
327 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Montero.
328 Señor Vendrell.
329 El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidente.
330 Buenas tardes, señor ministro. Creo que su política se puede definir como
una gran impostura. Ustedes han mantenido un discurso con el déficit, con
unos objetivos determinados que siempre han incumplido, pero
especialmente en este periodo 2015-2016 el Gobierno ha hecho lo que
podríamos llamar una moratoria, un paréntesis en la reducción del
déficit. ¿Y por qué? Porque estábamos en periodo electoral. Ustedes saben
que esta política de recortes no funciona y que, de hecho, buena parte
del crecimiento producido durante este periodo se debe precisamente,
entre otros factores, al incumplimiento de los objetivos de déficit.
Ustedes han aparentado que quieren cumplir estos objetivos y la Comisión
Europea ha aparentado que el Pacto de Estabilidad funciona, pero unos y
otros saben que no funciona y que su aplicación es negativa para la
sociedad y para la economía española. Ahora, después del periodo
electoral, esto ya cambia: ahora es cuando vienen los recortes, ahora es
cuando plantean que hay que reducir nuevamente el déficit. No ha habido
multa, solo faltaría. El problema de la multa no solo es económico, como
usted señalaba, sino también de carácter político. En los últimos quince
años se han incumplido en 165 ocasiones el Pacto de Estabilidad,
especialmente por Francia y Alemania. El problema es el Gobierno, es su
Gobierno y la política realizada, son las rebajas fiscales y la
devaluación salarial. Los grandes agujeros de las cuentas del Estado y la
Seguridad Social son como consecuencia de la contrarreforma tributaria
-como la Airef ha señalado- y la contrarreforma laboral. La caída de los
ingresos de los primeros cinco meses de este año es alarmante: son 2.334
millones de euros, más de 15
331
332 millones de euros al día. En el caso del impuesto sobre sociedades, el
desplome es de más del 86 %. Es una evidencia -ahora lo quieren corregir-
del propio fracaso de esa política de reforma fiscal que solo ha agravado
los problemas de nuestro sistema tributario, que tiene una escasa
capacidad de recaudación, y que además ustedes lo han hecho mucho más
regresivo al beneficiar a las rentas más altas. Puestos a incumplir el
déficit, señor De Guindos, hubiese producido un mayor efecto
multiplicador incrementar la inversión pública en lugar de las
reducciones y los regalos fiscales.
333 No hablemos ya de la Seguridad Social: no hay Fondo de reserva de la
Seguridad Social que lo resista. La política de reforma laboral que han
hecho ha reducido las bases de cotización de la Seguridad Social. En su
sistema laboral, de incertidumbre para los trabajadores y las
trabajadoras, los empleados de un mes son los parados del mes siguiente,
y así es imposible sostener el sistema de la Seguridad Social. Ustedes
sabían perfectamente que el déficit se iba a disparar, que esto iba a
suceder. Es una política que va a hacer que los hombres de negro nos
visiten con más frecuencia. Y claro que nos preocupa el endeudamiento,
porque ha superado ya el cien por cien. En los últimos años se ha
producido una enorme transferencia de recursos públicos a manos privadas
que ha generado en buena medida esta deuda. El problema está en los
rescates bancarios, en los rescates de autopistas, en el AVE con pocos
pasajeros, en los aeropuertos vacíos, en el gasto de defensa, que se ha
disparado en este periodo. El rescate de la banca ha sido, señor De
Guindos, un verdadero expolio: solo se ha recuperado un 5 % de los 51.000
millones, según el Banco de España; en total, podríamos llegar a perder
38.000 millones. Usted dijo a la ciudadanía que no iba a pagar el rescate
bancario; literalmente dijo: el préstamo no tendrá coste para la
sociedad, sino todo lo contrario. Señor De Guindos, o se equivocó -sería
grave, muy grave- o nos engañó y engañó a la sociedad española -y es
peor-. Además ustedes son ineficaces, pues en la mayor parte de países
los rescates o tienen coste cero o, como en Estados Unidos, incluso
producen beneficios. ¿Cómo lo justifica? ¿Cuáles son sus previsiones en
este sentido? Porque eso sí que genera endeudamiento de la sociedad
española.
334 Sus políticas y las de la Comisión pretenden convertir la austeridad en
una enfermedad crónica: no te mata de golpe, sino que lentamente va
ahogando la economía. ¿Cuál es, señor De Guindos, el impacto de ese 0,5 %
del PIB en la economía, en el crecimiento del PIB de estos nuevos
recortes en 2017 y 2018? ¿Cuál cree que va a ser el impacto?
335 El problema no solo es de déficit público. Ustedes en sus intervenciones
-ya lo hicieron la legislatura pasada en esta Comisión- nunca hablan de
la situación social, nunca mencionan palabras como desigualdad, pobreza,
exclusión o precariedad; quizás porque saben que es una consecuencia
directa de sus políticas. Debería ser obligatorio para los responsables
gubernamentales que cuando se habla de datos macroeconómicos también se
hable de las condiciones de vida y de la situación social, porque déficit
social es el 21 % de paro, déficit son los más de 2.600.000 ocupados
menos que en 2008, déficit son los 6,5 millones de personas que tienen un
salario inferior al salario mínimo; es un déficit que provoca el
incremento de las desigualdades sociales, que es el principal problema
que tiene este país.
336 Se trata de borrar las cicatrices de la austeridad, no de hacer más grande
la herida que ha dejado la austeridad. Necesitamos no menos, sino más
inversión pública para dinamizar la economía e impulsar una transición
energética. Necesitamos una nueva política para revertir los recortes.
Necesitamos una profunda reforma fiscal, y no solo parches como van a
hacer con el impuesto de Sociedades. Necesitamos un Gobierno que en el
Consejo Europeo defienda que las políticas de austeridad se tienen que
terminar porque solo han provocado dolor social. Necesitamos un nuevo
marco de relaciones laborales que garantice derechos.
337 En conclusión, señor De Guindos, no tener Gobierno es un problema, pero
tenerlos a ustedes en el Gobierno es el problema, y un Gobierno en
funciones que además nos ha intentado colar un exministro que ha operado
en paraísos fiscales y que ha mentido para ocupar un cargo de
responsabilidad internacional. Eso seguro que genera mucha desconfianza,
no solo aquí, sino también en las instituciones europeas.
338 Gracias. (Aplausos).
339 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Vendrell.
340 Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la
Torre.
341 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
342 Señorías, señor De Guindos, buenas tardes. En su comparecencia, señor
ministro, usted ha empezado directamente esta historia de los
incumplimientos presupuestarios casi por el final, por los esfuerzos
343
344 encomiables que usted ha hecho para que a España no le pongan una multa.
Todos estos incumplimientos presupuestarios tienen el origen en los
presupuestos. Podríamos remontarnos a 2015, pero vamos con este
presupuesto de 2016, y el hecho es que este presupuesto de 2016 pretendía
conseguir un objetivo de déficit público del 2,8 % y que ahora, en una
situación de emergencia, se tienen que incrementar los pagos fraccionados
y se tiene que endurecer el impuesto de Sociedades a las empresas para
conseguir 6.000 millones y con eso llegar a un déficit público del 4,6 %.
Dicho en román paladino: hay una desviación de 25.000 millones de euros
si no se toman medidas, porque en lugar de tener un déficit del 2,8 %
acabaremos por encima del 5,2 % si no tomamos medidas. Esto es un
problema grave de una estimación de ingresos bastante complicada y que
pone en solfa la credibilidad del Gobierno que representa.
345 Algunos ejemplos son muy obvios. El año pasado recaudamos 100.000 millones
de euros en cuotas de Seguridad Social y estaban creciendo al ritmo de
más del 1 %. Para este año 2016 en los presupuestos que presentó este
Gobierno se preveía una recaudación de 117.000 millones de euros, es
decir, se preveía que las cuotas de Seguridad Social se incrementasen al
ritmo del 17 %. Por supuesto ahí hay un agujero, y es una de las razones
por las cuales no cumplimos el objetivo de déficit. También se preveía
que se incrementasen los ingresos por IRPF y obviamente están cayendo, y
seguramente la palma en toda esta historia se la lleva el impuesto de
Sociedades, para el que, como se ha dicho aquí, se preveía un incremento
del 10 % en los presupuestos y que lleva de momento una caída del 85 %.
Esto tiene particular mérito: en el primer trimestre las empresas
españolas ganaron -según datos oficiales- y le declararon a la Agencia
Tributaria 74.620 millones de euros, que es el récord histórico. Y, sin
embargo, la recaudación en el primer pago fraccionado cayó a la mitad
porque el tipo efectivo que pagaron las empresas fue el más bajo de la
historia, el 4,7 %. Hay un problema grave de las previsiones de ingreso
que luego se ha compensado ligeramente en cuanto a recortes de gasto no
ejecutando partidas de investigación y desarrollo, no ejecutando partidas
de inversión, lo cual no es desde luego el modelo de crecimiento que
necesitamos, pero ha sido insuficiente porque la caída de ingresos ha
sido muy importante.
346 España está creciendo por encima del 3 % y eso significa que las empresas
y los ciudadanos han hecho su trabajo y están saliendo de la crisis. Esto
debería suponer incremento de ingresos y, sin embargo, hay problemas en
la lucha contra el fraude, pero esencialmente es que tenemos una
normativa fiscal que no transforma esto en más ingresos sino en menos.
Quizá el caso más palmario es lo que usted ha traído hoy aquí, el
impuesto de sociedades. El impuesto de sociedades parece que recauda
menos de lo que ha dicho el ministro de Hacienda, de lo que han dicho
prácticamente todos los responsables en todo este tiempo. ¿Qué hay que
hacer? En primer lugar, en Ciudadanos creemos que antes de exigir el
primer euro a los contribuyentes honestos, incluyendo las grandes
empresas que después de que entrase en vigor la reforma fiscal del PP
están pagando menos que nunca -eso desgraciadamente es un hecho-, hay que
exigir el cumplimiento íntegro de las leyes a los defraudadores. Me
refiero al punto del acuerdo de investidura que se refería a exigir el
cumplimiento del Decreto-ley de amnistía fiscal de 2012 a los
defraudadores. Esto también tiene una fecha límite, no es el 15 de
octubre pero sí es el 30 de noviembre. Estos contribuyentes defraudadores
no pagaron el 10 % y el Partido Popular se comprometió a revisar estos
expedientes para que pagasen este 10 % y no el 3 % que pagaron. Nos
parece que esa sería una primera medida muy obvia.
347 Más allá de eso, es evidente que en esta situación de emergencia que
tenemos seguramente haya que tocar los pagos fraccionados y el Gobierno
se ha comprometido a traer aquí un decreto-ley. Probablemente no quede
más remedio y si no se cumple el 4,6 % nos enfrentaremos, debido
básicamente a un presupuesto completamente fuera de la realidad como ha
sido el de 2016, a las multas de la Comisión y a la pérdida de
credibilidad. Esperemos que este decreto se haga un poco mejor de lo que
se ha hecho toda la reforma fiscal del impuesto de sociedades porque los
hechos son muy tozudos y, al final, el mismo Ministerio de Hacienda que
ha hecho una reforma fiscal que ha derrumbado la recaudación en el
impuesto de sociedades es el que tiene que encargarse de tapar un agujero
que necesitamos imperiosamente tapar.
348 Resulta sorprendente que estemos en una situación en la que España está
creciendo económicamente de una forma inusitada y que la Hacienda pública
se encuentre así. Tenemos que ser responsables, tenemos que tomar las
medidas para que estas grandes empresas paguen algo más y que no se
derrumbe la recaudación, pero tendríamos que verlo porque no podemos dar
un cheque en blanco teniendo en cuenta cuál ha sido el recorrido anterior
de cómo ha ido la recaudación.
349 En cualquier caso, muchísimas gracias por explicarnos todo esto, señor
Ministro. (Aplausos).
350
351 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Torre.
352 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra la
señora Capella.
353 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.
354 ¿Qué les pasa, señor De Guindos, que en España o mejor dicho en el
Gobierno del Estado español gobierne quien gobierne nunca cumplen? No
cumple con sus obligaciones ni con los pactos que suscribe; no cumple con
los ciudadanos; tampoco cumple con aquello que pacta y acuerda con el
resto de administraciones públicas; no cumple con las comunidades
autónomas y -hago pasar el agua por mi molino- ustedes no cumplen desde
hace mucho tiempo con Cataluña y tampoco cumplen con Europa. Es por eso
que hoy estamos aquí, ¿verdad, ministro?
355 Usted hoy aquí nos viene a explicar una pequeña victoria: Europa no
multará a España -tampoco a Portugal- por los reiterados incumplimientos
de los límites de déficit. O, mejor dicho, por el exceso de déficit.
Ahora bien, señor ministro, esta victoria pírrica tiene un peaje costoso.
A criterio de Esquerra Republicana es un coste elevado tanto para la
ciudadanía como para la economía productiva, ya que conllevará más
austeridad y más recortes. Esto es así, señor ministro, nos lo acaba de
apuntar hace escasos minutos. Ciertamente, Europa ha decidido no imponer
una multa a España, pero no podrá negarme que nos lo va a cobrar. ¿Cómo
lo hará? En diferido, señor ministro, como decía una ilustre miembro del
Partido Popular, en diferido. Por eso lo que nos ha venido a explicar hoy
aquí no es más que la sustitución de una multa que debía ser pagada a
tocateja por una que va a ser pagada en diferido, en un plazo de tiempo
más largo pero con unos intereses elevadísimos, porque a eso es a lo que
se comprometió el señor Rajoy, el presidente del Gobierno del Estado
español, en la carta que envió a las autoridades europeas. Les venía a
decir que no se preocupasen, que una vez pasadas las elecciones españolas
el Partido Popular seguiría gobernando -no estoy citando literalmente- y
cumpliría con todo aquello que Europa exigía, es decir, con salvajes
recortes sociales. Lo que no sabemos, señor ministro, es la letra pequeña
de la carta de respuesta de Europa; no sabemos las cláusulas adicionales,
salvo lo que Europa de alguna manera nos ha venido anunciando. Nos
tememos que el señor Rajoy tenga otras cartas escondidas.
356 Veamos cuáles son esos intereses elevadísimos a los que tendremos que
hacer frente. Más recortes, es decir, aquello a lo que ustedes llaman
ajustes. ¿En qué? En qué va a ser, viniendo del Partido Popular, si no en
el Estado del bienestar, como siempre han hecho. ¿A quién le tocará
recortar? Vaya por Dios, a las comunidades autónomas, en especial a
aquellas que tenemos competencias -las tenemos, las queremos y las
ejercemos-, en salud, educación, servicios sociales, dependencia y
cultura. ¿Qué pasará con los fondos europeos? Que España puede perder
-usted lo ha dicho- la posibilidad de acceder a fondos europeos
regionales y seguramente también a fondos estructurales. ¿A quién va a
afectar esencialmente la falta de esos fondos europeos regionales? Otra
vez a las comunidades autónomas, como también les afectará la fijación de
nuevos objetivos de déficit y la definición -como ha dicho usted también-
de las medidas que deberá adoptar el Gobierno español para alcanzar los
nuevos objetivos de déficit que se fijen. Esquerra Republicana teme que
con los objetivos de déficit que les imponga Europa hagan de nuevo -como
vienen haciendo de forma habitual en lo que respecta a Cataluña- un
reparto del objetivo de déficit arbitrario, injusto e incumpliendo la
ley. Los objetivos de déficit que el Gobierno asigna cada año a las
comunidades autónomas incumplen el criterio de proporcionalidad que fija
la Ley de Estabilidad española y no son coherentes con el porcentaje de
gasto público que asumen las comunidades autónomas. El Gobierno insiste
en imponer un objetivo de déficit arbitrario para el conjunto de las
comunidades autónomas, que sabe que no se puede cumplir, de forma que el
coste reputacional del incumplimiento es año tras año para las
autonomías. Anóteselo, señor ministro, incumpliendo la ley, ustedes -el
Gobierno del Estado español-, que todo el día blasman, censuran y señalan
con el dedo acusador a los demás, lo incumplen absolutamente todo. Esta
consideración no la hacen únicamente Esquerra Republicana y esta portavoz
parlamentaria, sino también la Autoridad Independiente de Responsabilidad
Fiscal; por cierto, una institución neutral, cuya constitución fue
auspiciada por la Unión Europea, que no puede ser calificada de
partidista y que les enmienda la plana a menudo, en este sentido también.
Les indica: infrafinanciación de las comunidades autónomas -es decir, un
sistema de financiación injusto y un reparto no equitativo del déficit-.
Ya sabemos que ustedes a esto hacen oídos sordos, por lo que ni debida
financiación ni reparto equitativo del déficit. Ustedes a lo suyo.
357 La austeridad que predican para las comunidades autónomas no se la aplican
en la misma medida. Alguien ha comentado antes el despilfarro de alguna
de sus políticas, al servicio, cómo no, de los grandes
358
359 oligopolios y de las empresas generadoras de déficit. Dicho en otras
palabras, cada metro de AVE que construyen desde Madrid a cualquier
provincia es deficitario; cada nuevo programa armamentístico en el que se
embarcan genera déficit, y así podría estar hasta mañana por la noche a
estas horas. En realidad, el mayor generador de déficit es el Gobierno
del Partido Popular, del que usted forma parte. Las políticas de
austeridad aplicadas han servido de bien poco, por no decir de nada,
señor ministro. Finalmente, tienen ustedes exceso de gasto, imposibilidad
de cumplir con los límites de gasto, menores ingresos de los
presupuestados...Ya les dijimos cuando modificaron y bajaron impuestos lo
que comportaba mantener el déficit, déficit que ustedes cubren con mayor
endeudamiento, hasta el punto de que, como bien sabe, a día de hoy la
deuda pública del Estado español supera con creces el cien por cien del
PIB. ¿Dónde se encuentra el origen de todo esto? En la renuncia a la
soberanía económica que hizo el Estado español en beneficio de la Unión
Europea y en la aplicación a pies juntillas de las políticas de
austeridad impuestas. Esa renuncia de soberanía, que no hicieron solos,
la realizaron a hurtadillas, con nocturnidad y alevosía, en una reforma
exprés de la Constitución, a espaldas y sin participación de la
ciudadanía. Ahora bien, ustedes se rasgan a menudo las vestiduras y
niegan la capacidad de decidir al pueblo de Cataluña por considerarla un
ataque a la soberanía del pueblo español.
360 En definitiva, ustedes, como Gobierno de España que son, pueden explicar
lo que crean conveniente, lo que les parezca o, finalmente, lo que les dé
la real gana, porque nosotros, como hemos apuntado en múltiples
ocasiones, ya nos vamos. (Risas). En Cataluña, mal que les pese -sí, sí,
ríanse, ríanse; se pueden reír todo lo que quieran, pero ya nos
encontraremos, ustedes tranquilos-, estamos construyendo la república
catalana, una república de mujeres y hombres libres e iguales, que
garantizará una vida digna para todos y que tendrá la capacidad de
escoger libremente un Gobierno digno, que es aquel que no somete a
asfixia económica premeditada ni a su ciudadanía ni a sus territorios ni
a su economía productiva.
361 Muchísimas gracias, ministro.
362 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Capella.
363 Por el Grupo Parlamentario Vasco tiene la palabra el señor Azpiazu.
364 El señor AZPIAZU URIARTE: Gracias, señor presidente.
365 Voy a tratar de ser breve, porque creo que ya se han dicho muchas cosas en
relación con el déficit público y lo que supone. Quisiera hacer una breve
reflexión en relación con Europa y su política económica, con la que yo
he sido muy crítico. Ya sé que lo que esta haciendo Europa es controlar
el déficit a ultranza, estableciendo diferentes fases, como nos ha
explicado el ministro, que van de la multa a la advertencia, a la
suspensión de fondos estructurales, a mayores multas, etcétera. Tiene un
mecanismo de represión claramente definido en cuanto al cumplimiento del
déficit, pero muy poco nos dice respecto de algunas medidas de
incentivación que en ocasiones afirma que tiene y que va a plantear,
como, por ejemplo, el famoso Plan Juncker, que nosotros decíamos que
parecía el cuento de La lechera y que cuánto más tiempo pasa más nos lo
creemos. Mientras Europa no cambie esta política, nos encontraremos
abocados a cumplir con el sistema represor y con el sistema de control a
ultranza del déficit público. Señor Guindos, al margen de las medidas que
se han tomado aquí, al margen de que el Gobierno haya podido bajar
impuestos cuando no tenía por qué -lo hizo por cuestiones electorales- o
de que las medidas adoptadas no hayan sido acertadas para este objetivo,
al margen de estas cuestiones, la situación es realmente preocupante,
incluso desde el punto de vista económico.
366 Usted decía que la economía española está creciendo, y es verdad, pero la
previsión de crecimiento para el año que viene es del 2,3 % y este año,
2016, es del 2,7. Es decir, hay una ralentización importante de la
actividad económica y, por tanto, no veo que vaya a haber unos ingresos
adicionales por el control del déficit público o por el propio
crecimiento económico que permitan resolver en parte este problema. Me
preocupa además porque el entorno europeo es un entorno estancado, debido
en gran parte a las políticas de control del déficit público a ultranza y
no a otras medidas de la Unión Europea, un entorno económico que está
creciendo aproximadamente al 1 %, lo que tampoco permite que la economía
española tenga una mayor dinamización. Me preocupa la baja productividad
de la economía española, señor Guindos. Se dice muchas veces que se crea
empleo, que se crean medio millón de puestos de trabajo y demás, pero el
ritmo de crecimiento del empleo es similar al del crecimiento del PIB,
con lo cual estamos creando un tipo de empleos que pueden ser pan para
hoy, pero no para mañana; para mañana pueden ser bastante hambre, porque
no son los empleos que nos gustarían: suficientemente productivos y
suficientemente remunerados. Con la baja productividad, con los bajos
salarios que tenemos y con la bajísima inflación -estamos ahora en
crecimientos negativos que tampoco facilitan el incremento de los
ingresos-,
367
368 estamos metidos en una situación económica de la que es muy difícil
obtener recursos suficientes que permitan atemperar el déficit público.
369 Si queremos cumplir con Europa y no estamos dispuestos a soportar los
rigores de las multas y los males que nos pueden venir de ella, tenemos
que hacer esfuerzos, desgraciadamente, en otras materias, como, por
ejemplo, en el gasto público. Me imagino que el Gobierno tendrá pensado
dónde va a hacer los recortes, o al menos tendrá pensado dónde puede
obtener más recursos por la vía de los ingresos. Es verdad que usted lo
ha planteado en Europa y parece que va a traer un real decreto, como nos
ha dicho, para incrementar los recursos derivados del impuesto sobre
sociedades. Está bien. Es un impuesto. Posiblemente no sean suficientes
estas medidas, ¿o cree usted, señor ministro que con ellas en Europa ya
se quedan tranquilos? Yo creo que Europa, desde el punto de vista del
control del déficit, es insaciable. Ha tenido que admitir los déficits
públicos que se han ido produciendo porque eran hechos consumados, porque
no había otra situación, porque, efectivamente, la economía española iba
teniendo estos déficits; por cierto, nada nuevos, porque vienen al menos
desde el año 2009 con una intensidad importante. Los déficits se han ido
revisando continuamente y controlarlos ha sido un problema, un problema
para el que ni siquiera los recortes de gasto, que han sido enormes en
muchas áreas y en muchas políticas, han sido suficientes. Lo que me
preocupa es que da la sensación de que en la economía española ni
siquiera recortes importantes sean suficientes para cumplir con el
déficit público, recortes que son cada vez más difíciles porque van a
cuestiones cada vez más vitales. Este es un tema importante. Además, si a
esto le ponemos la fecha del 15 de octubre -que es un mes y dos días- y
le añadimos que el Gobierno está en funciones y no puede tomar medidas,
la situación es realmente complicada. ¡Hombre!, le pueden decir a Europa:
Nosotros estamos en funciones, no podemos cumplir y ustedes lo
entenderán. No sé si Europa está para entender o no. Al margen de esto,
insisto, yo creo que hay un problema de fondo de la propia economía, que
es incapaz de generar los recursos de manera suficiente. Sin embargo,
quiero pensar, porque es posible que ustedes estén en el Gobierno -no sé
si apoyados por el PSOE o por Ciudadanos o no o si habrá elecciones; si
hay elecciones posiblemente también estén en el Gobierno-, que estarán
valorando qué van a hacer el día 15 -no el 15, porque al 15 no se va a
llegar, pero el 16 o el 17- en materia de recortes; qué políticas piensan
hacer para conseguir mayores ingresos o qué políticas tributarias
pretenden modificar, en definitiva, estarán pensando en cómo tratar de
dar satisfacción -entre comillas- a Europa y cumplir con nuestros
objetivos. Insisto en que no es nada fácil ni por temas políticos, ni por
temas electorales, ni por temas económicos, ni por los problemas de fondo
de la economía española que percibo a pesar de los datos optimistas que
nos ha dado el ministro. No sé si eso tiene alguna solución. Yo creo que
la multa al final va a caer, porque los europeos van a decir: Oigan, ¡ya
les vale! Van a decir: Ustedes no cumplen nunca y les va a caer. Yo soy
contrario a que esas multas caigan, porque creo que Europa tiene que
tener otra visión dado el contexto europeo de estancamiento. Europa tiene
que impulsar otra política y no estar tan obcecada con la historia del
déficit público, porque creo que es una obcecación -según mi manera de
pensar- bastante errónea desde el punto de vista de la política económica
que habría que haber implementado no ahora sino desde hace un montón de
tiempo en Europa y, concretamente, en el Estado español. Pero, bueno, las
cosas son como son y, efectivamente, hemos cedido soberanía. ¡Claro que
hemos cedido soberanía en Europa!, porque compartimos un espacio en el
que, lógicamente, tenemos que compartir ciertas soberanías, pero Europa
no está siendo nada benévola en relación a estas cuestiones de la
política económica y menos del déficit público, y no ya solo con la
economía española, sino con las demás, que es lo que lleva a que Europa
esté en la fase de estancamiento en la que se encuentra.
370 Yo no tengo ninguna solución para el 15 de octubre, señor ministro
(Risas), no tengo ninguna. Nosotros aquí pintamos bastante poco en este
sentido. A ver si tiene usted suerte y no hay elecciones porque alguno o
algunos entiendan, entre otras cuestiones al margen de la política, que
hay elementos de carácter económico que van a afectar a un montón de
ciudadanos que merecen atención y quizá tomen algún tipo de decisión para
ir avanzando no sé si en el sentido que exige Europa ahora, pero sí en el
sentido que los ciudadanos necesitan.
371 Muchas gracias.
372 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Azpiazu.
373 Por el Grupo Mixto tiene la palabra el señor Bel.
374 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente. Le advierto que
voy a consumir todo el tiempo, para que no cunda el pánico a mitad de
intervención. (Risas).
375
376 Vaya por delante, señor ministro -y se lo digo sinceramente-, que soy de
los que reconoce su difícil trabajo, pero una cosa es que se lo reconozca
y otra que lo pueda compartir o que no se lo tenga que criticar en
ciertos aspectos. Usted tiene una situación difícil, que es venir a
explicarse aquí, y otra situación todavía más difícil, que es explicarse
entre sus colegas comunitarios y en el Ecofin. No sé qué prefiere, si
venir al Congreso o ir al Ecofin. Viene aquí y dice: Tenemos muchos
problemas, en Europa se están poniendo nerviosos y eso es porque no
tenemos Gobierno. Esto es una parte de la verdad. Pero, ¿por qué se están
poniendo nerviosos en Europa? Porque estamos incumpliendo constantemente.
Los últimos tres o cuatro años -hablo de su responsabilidad- hemos
incumplido y no había Gobierno en funciones. ¿Y por qué incumplíamos? Por
lo que hemos ido denunciando constantemente, porque los presupuestos no
eran realistas, porque el reparto de los objetivos de déficit no era
realista y porque los objetivos de déficit no eran realistas. No le voy a
hacer ahora el seguimiento de cómo han ido variando una, dos y hasta tres
veces en un ejercicio presupuestario nuestros objetivos de déficit, pero
sí tengo que hacer referencia a los de 2016.
377 Le recordaban antes el portavoz del Grupo Socialista y algún otro que
ustedes aprobaron un presupuesto sin ser Gobierno en funciones -el quinto
que aprobaban y el quinto en el que incumplían el objetivo de déficit-
con un objetivo de déficit para 2016 del 2,8. Hace cinco meses -usted lo
recordaba- compareció en esta misma Comisión y nos presentó el programa
de estabilidad, las nuevas variables macroeconómicas para España y las
que contemplaba. Me acuerdo perfectamente -he repasado las notas- la
pequeña discusión que tuvimos usted y yo cuando usted defendía que con un
crecimiento de un 2,7 del PIB se podía reducir un 1,4 % el déficit y que
el ciclo económico aguantaría esta reducción. La Autoridad Independiente
Fiscal pronosticaba que esto no era posible; nosotros -no solo este
portavoz, sino otros también- le pronosticábamos que esto no era posible
y hace unas semanas se ha constatado que no era posible. La propia Unión
Europea le está diciendo que no van a cumplir y les fija -usted nos lo
recordaba ahora mismo- una nueva senda de reducción del déficit que para
2016 nos da un punto más en relación con el PIB. También me gustaría
saber si lo piensan distribuir o si lo van a dejar en el fondo común y
que lo consuma quien primero llegue. Por tanto, hay una responsabilidad
por unos malos presupuestos, por una mala ejecución presupuestaria y, si
me permite decirlo, señor ministro, por una mala praxis. Ustedes cierran
el presupuesto. Dicen: Vamos a tomar medidas; Bruselas se está poniendo
muy nerviosa; tenemos un Gobierno en funciones; cerramos el presupuesto y
eso va a suponer un ahorro de 1.000 millones de euros. ¿Pero han
explicado a Bruselas qué hicieron ustedes antes de cerrar el presupuesto?
Seguramente no será responsabilidad suya, igual ni lo conoce, pero se lo
voy a recordar. Pocas semanas antes de cerrar el presupuesto ustedes
plantean modificaciones presupuestarias tan difíciles de explicar y de
mantener en esta Comisión y en el Ecofin como las siguientes: incrementan
las inversiones del Ministerio de Defensa un 161 % y cierran las
inversiones necesarias -hablo por lo que me corresponde- en Cataluña: las
inversiones ferroviarias de una red de ferrocarriles que no se aguanta,
las inversiones en infraestructuras viarias e incluso inversiones
testimoniales, si ustedes quieren, a las que se había comprometido el
ministerio, por ejemplo -hoy lo hemos sabido-, 500.000 euros para la casa
natal de Dalí. Eso se cierra. Claro, Europa pide el cierre, pero dos
semanas antes hago modificación presupuestaria e incremento un 161 % las
inversiones del Ministerio de Defensa, y todo el Ministerio de Defensa,
con estas modificaciones presupuestarias pocos días antes de cerrar el
presupuesto, incrementa su presupuesto en 1.162 millones de euros. Cuando
aumentan las partidas del Ministerio de Defensa pocas semanas antes de
cerrar el presupuesto en 1.162 millones de euros, un 20 % más del
presupuesto, ¿pueden explicarlo ustedes en Europa? ¿Realmente, señor
ministro, puede ir usted al Ecofin y plantear que vamos a cumplir el
objetivo de déficit cuando estamos incrementando de forma tan escandalosa
las partidas del Ministerio de Defensa? ¿Ustedes están armados moralmente
para decirles a las comunidades autónomas que no gasten, que cierren sus
inversiones y que cumplan determinados objetivos de déficit? ¿Lo están?
¿Están dando ejemplo? Le quiero recordar que esta praxis con el
Ministerio de Defensa no es nueva. Efectivamente, no es nueva, se ha
producido en otros ejercicios presupuestarios, y en algunos han superado
el 40 %. Es difícil sentarse ante los consejeros de Economía de las
diferentes comunidades autónomas y decirles que tienen unos objetivos de
déficit que no cumplen la ley -como antes se les ha recordado-, pero que
la Administración General del Estado, más allá de los grandes
incumplimientos en el ámbito de la Seguridad Social -como también les han
recordado-, tiene algunos comportamientos tan poco ortodoxos
presupuestariamente como incrementar los gastos de determinado ministerio
hasta en un 40 % en el ejercicio presupuestario. Este un tema de
credibilidad, no de Gobierno en funciones. El Gobierno en funciones
genera problemas, efectivamente, pero hay una responsabilidad de antes de
entrar
378
379 en funciones y también una responsabilidad en por qué sigue en funciones.
Sobre eso los cuatro grandes partidos tendrán que aclarase en esta Casa.
Aun así, se tienen que tomar medidas.
380 Usted nos ha anunciado dos cuestiones. Efectivamente, no pueden aprobar un
presupuesto, pero van a aprobar un plan presupuestario sin nuevas medidas
fiscales. No sé cómo van a dejar el presupuesto del Ministerio de
Defensa, si como lo aprobaron o como lo han modificado. Lo que les pido
es que antes de aprobarlo -y tienen de margen hasta el 15 de octubre-
comparezcan para dar cuentas en este Congreso y para que podamos
debatirlo en las cámaras. Aunque haya pocas modificaciones, es un plan
presupuestario que debe ser debatido. También van a tomar otras medidas
con las que van a intentar convencer de una de las cuestiones que
preocupa a nuestro grupo, que es la suspensión de determinados fondos
estructurales. Con la modificación planteada van a incrementar la
recaudación del impuesto sobre sociedades en 6.000 millones de euros,
según ha dicho. Eso no le genera credibilidad a la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal y a nosotros tampoco. Esperaremos
otra vez a ver quién tiene razón. También tendremos tiempo para discutir
en esta Comisión el real decreto que será objeto de convalidación. Mi
pregunta es la siguiente: En el caso de que realmente estos 1.300
millones de fondos estructurales quedasen suspendidos para el año
próximo, ¿van a verse afectados determinados sectores productivos de la
economía española? ¿Piensan compensarlos de alguna forma? ¿Van a tomar
alguna medida en el hipotético caso de que continuasen en el Gobierno?
381 Muchas gracias.
382 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
383 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Garrido.
384 La señora GARRIDO VALENZUELA: Muchas gracias, señor presidente.
385 Quiero comenzar, cómo no, dando la bienvenida a la Comisión de Economía y
Competitividad al ministro De Guindos. Es la decimoséptima vez, como
usted ha dicho, que acude a esta Comisión; quince veces acudió en la X
Legislatura, una vez en la XI Legislatura, cuando ya estaba en funciones,
y la que hoy nos ocupa.
386 De nuevo con su presencia hoy aquí y tras escuchar su intervención, señor
ministro, se ha puesto de manifiesto el estilo en la forma de trasladar a
los miembros de esta Comisión los temas relacionados con su ministerio.
En su comparecencia, a mi juicio, ha tratado dos temas muy diferentes, y
el relevante es el que nos está ocupando en este momento, que es la
información que nos ha proporcionado sobre los pasos que va a seguir
España frente al procedimiento de déficit excesivo abierto por la
Comisión Europea. También nos ha proporcionado información sobre la
reforma del impuesto sobre sociedades, que deberá aprobar el Gobierno
-según le he entendido- mediante un real decreto-ley, para aumentar los
ingresos en 6.000 millones y así contribuir al cumplimiento del déficit
marcado para este año en el 4,6, y sobre el envío a la Comisión Europea
de la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2016 antes
del 15 de octubre.
387 He dicho que esta es la parte más relevante de su intervención esta tarde
porque creo que es lo que preocupa a los españoles, porque es lo
importante para su futuro -aunque en principio el ciudadano de a pie vea
desconexión-, porque de esos factores -el equilibrio presupuestario, la
credibilidad de España- va a depender el crecimiento económico y, por lo
tanto, la creación de empleo, que, señorías, es lo que importa a los
españoles. El objetivo central del Gobierno de Mariano Rajoy, del que
usted ha formado parte a lo largo de estos años, el objetivo último de la
política económica que se ha aplicado ha sido la creación de empleo, un
factor decisivo que ha permitido y que tiene que seguir permitiendo en
España el mantenimiento y la defensa del Estado de bienestar que todos
deseamos.
388 La última vez que estuvo en esta Comisión en la anterior legislatura
-algún portavoz que me ha precedido ha hecho referencia a ello- nos
informó sobre el Programa de Estabilidad remitido en abril a la Comisión,
tras su aprobación por el Consejo de Ministros. En ese Programa de
Estabilidad ya se incluía una senda presupuestaria que retrasaba hasta
2017 el cumplimiento del objetivo del déficit por debajo del 3 % exigido
en ese procedimiento que, como ha vuelto a recordarnos usted, se abrió
para España en 2009. La situación actual es que el ejercicio 2015 ha
cerrado con un déficit del 5 % y, sobre esa base, se ha certificado la
falta de acción efectiva para España -ha hecho mención a ello el portavoz
de Podemos-, de cuyas consecuencias nos ha dado cumplida cuenta al
informarnos sobre esa multa que no ha existido precisamente por las
alegaciones que ha presentado España y que han sido suficientes para que
no existiese, a pesar de que muchos, haciendo de agoreros y sin confiar
en sus opiniones -que expuso desde el principio-, ya la daban por segura.
389
390 También nos ha hablado de la advertencia a España, que implica una nueva
senda de obligado cumplimiento, implica una relajación, pero al mismo
tiempo hay nuevos requerimientos, como el medio punto de PIB de reducción
de déficit en los años 2017 y 2018 y la posible reducción de los fondos
estructurales.
391 De toda su intervención, señor ministro, a lo que más tenemos que
agarrarnos por importante -porque creo que todos estamos aquí para ver
qué es lo importante para España, qué es lo importante para el futuro de
España, qué es lo importante para que Europa siga confiando en España,
para que el mundo siga confiando en España- es a esa fecha del 15 de
octubre, a corto plazo, porque es la fecha en la que debemos informar de
las medidas que se han adoptado para alcanzar los objetivos de déficit
marcados: por un lado, la reforma del pago fraccionado y, por otro lado,
la presentación de un proyecto de plan presupuestario. Eso es
obligatorio, aunque no con esta denominación, para todos los países
miembros. Nosotros llevaremos la denominación de escenarios, un plan
presupuestario sin cambios en la política fiscal ante la falta de envío
en tiempo y forma de los auténticos presupuestos para el año 2017 por el
bloqueo institucional que tenemos en este momento, debido
fundamentalmente al principal partido de la oposición. ¿Qué hubiera
pasado si no se hubieran aprobado esos presupuestos que fueron tan
criticados en 2016 y que no fueron apoyados por el Partido Socialista?
¿Dónde estaríamos ahora?
392 Este 15 de octubre tendrían que estar también aprobadas las medidas
requeridas por Europa que permitan el cumplimiento del déficit, y esta
vez -creo que lo he entendido así de sus palabras- la negociación para
eximir la multa o es imposible o sería muchísimo más difícil. Para ello,
lógicamente, dado que el Gobierno está en funciones, se va a requerir -si
nos importa verdaderamente- el consenso de todos los que estamos
participando en este proceso. En este consenso sería bueno comenzar
reconociendo realidades en cifras que reflejen realmente lo ocurrido ante
las críticas que carecen de consistencia. No aceptamos lecciones de nadie
sobre desvío de déficit, y menos del principal partido de la oposición,
porque en la última legislatura el acumulado de los objetivos de déficit
público fue del 15,3 del producto interior bruto, 160.000 millones de
euros. A lo largo de la legislatura del Partido Popular, el desvío de
déficit acumulado en los cuatro años ha sido de 1,41 puntos de PIB,
15.000 millones de euros. Les preocupa -creo que ya lo ha dicho algún
otro portavoz- la paja en el ojo ajeno y no ven la viga en el propio. Un
consenso -y vuelvo a nombrarlo- necesario al que no se contribuye negando
las evidencias. Escuchamos por parte de algunos portavoces -que en
realidad yo creo que han sido todos- lo elevado de la deuda en España,
pero es que también lo hemos escuchado del Partido Socialista.
Efectivamente, se ha elevado la deuda en España, pero desde luego no
somos -como a veces nos ha llamado el señor Saura- los campeones de la
deuda. Ellos ostentan ese título. Nosotros somos, en todo caso, los
subcampeones y, además, por herencia, no por querencia.
393 La ratio, señor Saura, en 2007 de deuda pública-PIB era del 35,05 y el
PSOE lo multiplicó por dos durante su mandato, hasta el 69,2. Eso ha
supuesto 350.000 millones de euros. En el Gobierno del Partido Popular ha
subido esa ratio hasta el cien por cien, pero han sido 300.000 millones.
Además, puedo indicar perfectamente y sin ningún problema que el aumento
de esa deuda ha sido para causas totalmente necesarias, teniendo en
cuenta cómo estaba el país. El tercio de esa cantidad ha ido a reducción
de déficit; la mitad a las medidas de liquidez extraordinaria, incluyendo
el Fondo de financiación de pago a proveedores; también al pago de
intereses de la deuda. No es como ahora, que nos pagan incluso por
adquirirla a medio y a corto. En cambio, hasta ahora, esa medida nos ha
supuesto cerca de 38.000 millones de euros. Pensemos que se han pagado
cerca de 9,5 millones de facturas de 260.000 proveedores, y el 70 % de
ese importe ha sido destinado a la financiación por las comunidades
autónomas de los servicios que tienen transferidos de sanidad, de
educación, de servicios sociales.
394 Señorías, vivimos en un momento en el que razones geopolíticas,
económicas, financieras y sociales hacen que el mundo esté convulso. No
hay más que mirar los problemas en Oriente Medio, Corea, Sudamérica,
Tratado del Pacífico, Tratado de Estados Unidos con Europa. También
Europa está convulsa, lo acaba de decir el portavoz del PNV, señor
Azpiazu, con el que estoy totalmente de acuerdo en muchas de sus
afirmaciones. Europa, efectivamente, también está convulsa y se enfrenta
a varios desafíos capitales. El primero, sin duda, la crisis surgida por
la decisión británica de abandonar la Unión. En segundo lugar, Europa
tiene que lograr un crecimiento económico que posibilite la creación de
empleo. También tiene la necesidad de alcanzar una política migratoria
que sea sostenible y solidaria, y también tenemos que fortalecer entre
todos los europeos la cooperación frente a aquellos que amenazan nuestras
libertades, singular y especialmente el terrorismo yihadista. Y España
también está convulsa, porque el bloqueo político nos está dejando fuera
de muchos debates y de situaciones que de momento un Gobierno
395
396 en funciones no puede abordar, y eso, señor Saura, es lo que más daño hace
a la reputación de España. La incertidumbre es el cáncer del desarrollo
económico y pueden ocurrir dos cosas -se lo digo a los responsables de
este bloqueo-: que no sepan que nos preocupa o bien que, sabiéndolo,
sigan actuando de la misma forma, lo cual nos preocuparía mucho más. Como
nos ha demostrado hoy -y a lo largo de la legislatura anterior- el
ministro, el futuro no está por venir sino que está por hacer.
397 Muchas gracias. (Aplausos).
398 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
399 Tiene la palabra el señor ministro.
400 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EN FUNCIONES (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente; gracias a todos los
portavoces.
401 Señorías, voy a hacer unos comentarios generales que creo que valen para
todos y después intentaré muy rápidamente responder a las diferentes
cuestiones que me han ido planteando los distintos portavoces. En primer
lugar, antes del 15 de octubre tenemos que hacer dos cosas. Por un lado,
tenemos que demostrar en Bruselas -en la Comisión Europea- que hemos
tomado medidas de acción efectiva. Una ya la tomamos, como fue el cierre
del presupuesto, con los ahorros que iba a producir, y la otra es aprobar
una modificación del impuesto sobre sociedades. Como muchos de ustedes
han indicado, la evolución de la recaudación es la principal causa por la
cual nos estamos quedando atrás desde el punto de vista de la evolución
del déficit público a lo largo de este año. Ahí hay un desfase y
evidentemente eso hay que corregirlo, corrección que ya aparecía indicada
en nuestro programa de estabilidad. Es decir, de algún modo se veía que
la recaudación de los 24.000 y pico millones no se iba a producir. Esto
se puede corregir, y cuando traigamos ese decreto-ley, que tiene que ser
convalidado por el Parlamento, en el mismo intentaremos recuperar 6.000
millones, lo cual nos permitirá irnos a un déficit público del 4,6. Eso
es lo primero. Lo segundo que tenemos que hacer es plantear un proyecto
de presupuesto que, como Gobierno en funciones, no puede ser un proyecto
de presupuesto en su plena definición; tiene que ser un proyecto de
presupuesto sin cambio de política fiscal. Prácticamente sería un
presupuesto prorrogado, a la espera de que cuando tengamos un Gobierno
con plenas funciones se presente un nuevo proyecto presupuestario.
402 ¿Qué me preocupa más y qué me preocupa menos en esta relación con
Bruselas? A finales de julio conseguimos dos cosas, la primera que no nos
pusieran una multa, y esto es una realidad. No nos pusieron la multa, lo
cual fue una buena noticia, porque incluso aunque hubiera sido una multa
simbólica hubiera supuesto una mácula en la hoja de servicios
presupuestaria de España. Por otro lado, nos dieron una nueva senda de
déficit público en la cual para bajar del 3 % nos daban dos años más: es
decir, ya no era el año 2017 sino el año 2018. Eso concentra el esfuerzo
desde el punto de vista de reducción del déficit público fundamentalmente
en el año 2017, de ahí la importancia del presupuesto del año 2017. Este
año tenemos que cumplir el 4,6 %. Yo no sé si cuando me lo comparan con
el 2,8 es para decirme que se ha hecho bien o que se ha hecho mal; en
última instancia se han conseguido 20.000 millones de euros adicionales
en este ejercicio de margen presupuestario. Seguramente al señor de
Podemos no le parecerá suficiente, pero hay 20.000 millones de euros
adicionales de margen presupuestario que en las próximas semanas el
Ministerio de Hacienda irá analizando en relación con las comunidades
autónomas, pero estamos en un entorno de mayor holgura presupuestaria que
el que teníamos con el 2,8 o con el 3,6 %.
403 Por otro lado, el año que viene un nuevo Gobierno tendrá que plantear el
ajuste hacia el 3,1 % que, según los cálculos de la Comisión Europea,
suponen un ajuste estructural de medio punto del PIB, que es
prácticamente lo que pide el procedimiento de déficit excesivo para todos
los países, y por lo tanto creo que es perfectamente posible cumplirlo si
antes hemos hecho una modificación del impuesto de sociedades, porque el
cálculo que tenemos en estos momentos es que la economía española va a
seguir creciendo por encima del 2 %, va a entrar con un inercia fuerte en
el año 2017 y, aunque no hay inercia que cien años dure, sin embargo la
inercia está ahí.
404 Esa es la cuestión fundamental, es decir hay dos decisiones que hay que
tomar muy rápido. Una, la modificación del pago fraccionado del impuesto
de sociedades y, dos, una decisión que es meramente inercial, prorrogar
el presupuesto y remitirlo a Bruselas. Creo que, si efectivamente
conseguimos aprobar la reforma del impuesto de sociedades, tanto el tema
de la escalación de la multa como la cuestión de los fondos estructurales
podremos salvarlos. Esos 2.300 millones de fondos estructurales se podrán
evitar, no habrá la escalada -lo que denominan en la terminología
comunitaria el step up- hacia la multa. La siguiente es muy superior, es
ya del 0,5 y, como decía, de esa no hay quien nos libre, es decir no hay
405
406 posibilidad prácticamente de hacerlo. Pero creo que, si cumplimos y
hacemos esa acción efectiva, tanto el tema de fondos estructurales como
el de la multa se podrán evitar.
407 Creo que el problema no está tanto, si me permiten ustedes, en el
cumplimiento estricto de esto, creo que se puede hacer. El problema es
que España está sin Gobierno desde hace nueve meses y, aunque todos
estamos contentos y felices porque seguimos creciendo por encima del 3 %
y crecemos el doble -el señor Saura dice que es por los factores
exógenos, supongo que esos factores exógenos también funcionarán para
Italia o para Francia, no solamente para España-, la situación desde el
punto de vista de la incertidumbre doméstica no es positiva. Además en el
contexto internacional cada vez existen más dudas. La economía mundial
-lo vimos en la última reunión del G-20- sigue con un crecimiento
mediocre. No les voy a repetir la cantidad de desafíos que tenemos
pendientes en Europa, los conocen ustedes exactamente igual que nosotros,
y a su vez el crecimiento va a estar en torno al 1,5 %. Y por mucho más
que quiera hacer el Banco Central Europeo, la eficiencia marginal de las
medidas monetarias -como sabemos hemos llegado a un territorio
prácticamente desconocido, de tipos de interés negativos, de compra de
activos por parte del Banco Central Europeo- va siendo cada vez menor.
Ese es el contexto, esa es la circunstancia, todo lo demás es discutible,
pero España evidentemente necesita una política presupuestaria, una
política presupuestaria en la cual se vaya cumpliendo la nueva senda de
déficit público.
408 El déficit público tenemos que reducirlo, tenemos una ratio deuda
pública-PIB del cien por cien, una ratio que nos hace extremadamente
vulnerables. No es previsible una subida de tipos de interés en absoluto,
pero los mercados financieros internacionales están convulsos, están
raros, la política monetaria ha alcanzado ya -como en todo el mundo- el
límite que tenía desde el punto de vista de actuación y pueden ser
necesarias medidas adicionales. Y la falta de un Gobierno en plenas
funciones -les vuelvo a repetir- sin duda puede llegar a agravar eso, que
a lo mejor no hemos llegado a percibirlo totalmente desde la perspectiva
económico-financiera porque el crecimiento ha sido bueno y esto nos ha
anestesiado desde el punto de vista del planteamiento crítico.
409 Si quieren, a estas horas ya, les contestó rapidísimamente a algunas de
las cuestiones que me han planteado. En primer lugar, el señor Saura -le
he contestado al tema de los factores propios- me saca al tema del
rescate a la banca. Vamos a ver cuál es el coste definitivo, todavía
quedan cosas importantes por vender, pero solamente le planteo una
cuestión, señor Saura: ¿por qué no miramos lo que está pasando en otros
países? En estos momentos el sistema financiero español no genera ninguna
duda. ¿Por qué países de nuestro entorno, muy queridos, no crecen? Porque
es imposible crecer en una situación en la cual el sistema bancario
genera dudas e incertidumbres. Esa es una de las ventajas importantes del
sistema. Claro, ha habido una falta de reformas de los últimos nueve
meses, pero como comprenderá las posibilidades reformistas de un Gobierno
en funciones son limitadas.
410 Señor Montero y señor Vendrell, tenemos la discusión habitual sobre los
efectos expansivos de la política fiscal, los multiplicadores, etcétera.
A la política fiscal le doy un papel cuando tienes una crisis de
balances, cuando tienes tipos de interés tan reducidos, etcétera, pero no
puede ser pan para hoy y hambre para mañana, es decir, nosotros tenemos
que reducir el déficit público necesariamente; si no, vamos a ser
extremadamente vulnerables. No es desdeñable -no sé si dentro de seis
meses, de un año o de dos- que haya un repunte de los tipos de interés a
largo plazo. Si hay un repunte de los tipos de interés a largo plazo,
aparte de los efectos -dado el endeudamiento privado, que se ha reducido
muchísimo, como saben ustedes-, tener una ratio de la deuda pública-PIB
del cien por cien nos hace que estemos en una posición delicada. La única
forma de reducir la ratio de deuda pública-PIB -lo saben ustedes
perfectamente, igual que yo- es reducir el déficit público, mantener el
crecimiento nominal de la economía y mantener que los tipos de interés
nominales sean inferiores al crecimiento del PIB nominal de la economía;
si no, nos metemos en una espiral de la ratio de deuda pública-PIB.
411 Nosotros ya hemos contenido, hemos estabilizado la ratio de deuda
pública-PIB, pero lo hemos dejado raspando el cien por cien -por debajo
del cien por cien, un poco más del 99 %-, y es porque hemos crecido y
porque el déficit público ha continuado reduciéndose. Acepto un cierto
papel estabilizador de la política fiscal en determinadas circunstancias,
pero siempre que tengas espacio fiscal, y nosotros ahora, con un cien por
cien de ratio deuda pública-PIB y con un déficit público del 5 %, tenemos
un espacio fiscal muy pequeño, a pesar de que venimos del 9 y pico por
ciento. Pero también hemos reducido el déficit público, a pesar de la
reforma fiscal.
412 Señor De la Torre, estamos de acuerdo en que el tema de la reforma del
impuesto sobre sociedades es vital, no solamente tiene que ser -ahí estoy
de acuerdo con ustedes- una cuestión del pago
413
414 fraccionado. Tenemos un problema con el impuesto sobre sociedades y se
pueden hacer cosas ya no solamente para hacer frente a la falta de acción
efectiva o al cumplimiento de la acción efectiva que tenemos el 15 de
octubre, sino también a futuro, y esa es una de las consideraciones que
tendrá que hacer, sin duda, el nuevo Gobierno.
415 La señora Capella me plantea la cuestión de la distribución del déficit
público. Eso se va a ver en las próximas semanas. Estoy convencido de que
el ministro de Hacienda, que tiene un margen adicional de cerca de 20.000
millones de euros, lo planteará, igual que ya lo planteó cuando trajimos
aquí el tema del 3,6 %, y pasó de un objetivo de las comunidades
autónomas, como saben, del 0,3 % a un objetivo consolidado del 0,7 %.
Vuelvo a repetirles, eso no es óbice para que el año que viene, ya en
otras circunstancias, teóricamente con un Gobierno en plenas funciones,
se pueda cumplir.
416 Señor Azpiazu, muchas gracias por los ánimos. Sé que la situación no es
fácil. Antes el señor Bel también comentaba que no sabía dónde lo pasaba
peor, si podía ser en el Eurogrupo. El otro día en el Eurogrupo manifesté
-lo tuve que decir en inglés- que hay cosas que van más allá de la
capacidad de actuación de un humilde ministro de Economía en funciones.
¿Qué quiere que le haga yo? Pues pelearme todo lo que pueda y vender que
España está creciendo más que la media europea, que esa es nuestra gran
contribución, pero desde el punto de vista estrictamente del presupuesto
tenemos las posibilidades que tenemos. El otro día tuve que anunciar que
llevaré un plan presupuestario prorrogado que no va a cumplir el objetivo
del 3,1 %; es imposible, por definición. Sin embargo, eso lo comprenden.
Habrá que verlo, analizarlo, etcétera. Tendría una respuesta mucho más
negativa que no cumpliéramos la acción efectiva y, por lo tanto, en eso
nos tenemos que centrar e intentar tener un Gobierno cuanto antes que
presente un plan presupuestario que se ajuste a esta nueva senda. Nos han
dado dos años más, pero yo ya he negociado, señorías, tres extensiones de
la senda de déficit público, y en total son cinco años, es decir,
prácticamente lo que he estado en plenas funciones y en funciones. Hemos
conseguido un alivio y que la senda de ajuste del déficit público en
España sea adecuada y no produzca efectos negativos desde el punto de
vista del crecimiento económico, como se está poniendo de manifiesto con
números. El señor Bel comentaba antes lo de un lado u otro. Veremos el
tema con las comunidades autónomas. La situación es diferente para este
año. El ministro de Hacienda lo verá con las comunidades autónomas.
417 Por último, la señora Garrido ha hecho un planteamiento que creo que es
sensato y prudente pidiendo un Gobierno que se necesita, porque, como les
decía anteriormente, con la inercia, incluso en física, cuando hay
rozamiento con el aire, el cuerpo va perdiendo velocidad.
418 Muchas gracias. (Aplausos).
419 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
420 Con la intervención del señor ministro y agradeciéndole su presencia y el
informe en la Comisión, levantamos la sesión.
421 Eran las nueve y veinticinco minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal