DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 211, de 25/04/2017
cve: DSCD-12-CO-211
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 211
DEFENSA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ MARÍA BARREDA FONTES
Sesión núm.7
celebrada el martes,
25 de abril de 2017
- Sobre la paralización de la subasta y devolución de los terrenos sitos
en Campo da Estrada, avenida de Metrosidero en A Coruña. Presentada por
el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea. (Número de expediente 161/000314) ... (Página2)
- Por la que se insta al Gobierno a elaborar con la mayor brevedad posible
un protocolo de buenas prácticas para la actuación, prevención y
protección de las víctimas que denuncien acoso psicológico, moral y
laboral en el marco de la actividad profesional de las Fuerzas Armadas.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
161/000300) ... (Página2)
- Relativa a promover el acceso a la condición de permanente de los
oficiales de complemento de las Fuerzas Armadas. Presentada por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente 161/001617) ... (Página7)
- Sobre conmemoración del centenario de la Aviación Naval (1917-2017).
Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 161/001750) ... (Página12)
- Relativa a la necesidad de mayor transparencia en la gestión de los
programas especiales de armamento. Presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de
expediente 161/001606) ... (Página16)
- Sobre conmemoración del 300 aniversario de la Real Compañía de Guardias
Marinas. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 161/001735) ... (Página21)
- Relativa a la situación de los suboficiales de las Fuerzas Armadas en
situación de servicios especiales en el CNI. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/001776) ... (Página25)
Se abre la sesión a las cuatro y cinco minutos de la tarde.
MINUTO DE SILENCIO
El señor PRESIDENTE: Muy buenas tardes.
Vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Defensa. Como es la
primera vez que se reúne esta Comisión después del fallecimiento de la
que fuera ministra de Defensa, y recogiendo el sentir unánime de todos
los grupos que forman parte de esta Comisión, vamos a mantener un minuto
de silencio para recordar a esta persona que ha dedicado su vida al
servicio de la cosa pública y que ha fallecido en las condiciones que
todos conocemos.
En su recuerdo y para su homenaje mantendremos un minuto de silencio. (Las
señoras y los señores diputados, puestos en pie, guardan un minuto de
silencio).
Muchas gracias.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- SOBRE LA PARALIZACIÓN DE LA SUBASTA Y DEVOLUCIÓN DE LOS TERRENOS SITOS
EN CAMPO DA ESTRADA, AVENIDA DE METROSIDERO EN A CORUÑA. PRESENTADA POR
EL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA. (Número de expediente 161/000314).
El señor PRESIDENTE: Señorías, les informo de que el punto 2.º del orden
del día ha sido retirado.
- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A ELABORAR CON LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE
UN PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ACTUACIÓN, PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS QUE DENUNCIEN ACOSO PSICOLÓGICO, MORAL Y
LABORAL EN EL MARCO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente
161/000300).
El señor PRESIDENTE: Informo a sus señorías, para su organización, de que,
a petición de algunos portavoces de los grupos, vamos a hacer una pequeña
alteración en el orden del día previsto. Como ya he dicho, el punto 2.º
fue retirado, como todas sus señorías conocen. Trataremos el primer lugar
el punto 1.º, se verá en segundo lugar el punto 4.º, e inmediatamente
después el 7.º ¿De acuerdo? (Asentimiento).
Perdón, me puntualizan en el Grupo de Unidos Podemos, que era quien me
hacía la petición, que no se trata del punto 7.º, sino del 6.º ¿Estás de
acuerdo, María Jesús? (Asentimiento). El orden queda así: 1.º, 4.º, 6.º,
y luego seguimos con el 3.º, el 5.º, y el 7.º ¿De acuerdo?
(Asentimiento).
Muchas gracias.
Las votaciones no serán antes de las seis y cuarto, si todos nos portamos
bien.
Iniciamos el debate del punto 1.º, proposición no de ley por la que se
insta al Gobierno a elaborar, con la mayor brevedad posible, un protocolo
de buenas prácticas para la actuación, prevención y protección, de las
víctimas que denuncien acoso psicológico, moral y laboral en el marco de
la actividad profesional de las Fuerzas Armadas.
Tiene la palabra la señora Zaida Cantera.
La señora CANTERA DE CASTRO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes. La proposición no de ley que trae el Grupo
Parlamentario Socialista, al cual represento, está dirigida a la
protección de la integridad psicológica, moral y laboral de nuestros
militares.
En los últimos años hemos podido comprobar cómo el acoso moral y laboral
en el trabajo, el llamado mobbing, es un fenómeno que ha experimentado un
incremento preocupante en nuestra sociedad. Y nuestras Fuerzas Armadas,
como fieles representantes de una muestra de la misma, lo sufren en igual
medida, y de ello doy fe. Tal es así, que el número de bajas psicológicas
en las Fuerzas Armadas por tal motivo se ha visto incrementado. En igual
medida se han visto incrementadas las denuncias ante la defensora del
pueblo y ante la justicia civil y militar. Casualmente esta última, la
justicia militar, tiende a archivar los casos en su mayor medida cuando
la denuncia por acoso, abuso de autoridad, es de un subordinado o una
subordinada contra un superior. La postura ante el acoso laboral por
parte de la Administración militar y del Ministerio de Defensa, es
aparentemente de dejadez absoluta. Tal es así, que ante las cuestiones
que se le han realizado sobre los casos de acoso laboral o de trastornos
por estrés postraumático derivados del mismo, obtenemos la vergonzosa
respuesta de no saben, no contestan, porque los datos están en muchos
archivos y no se van a parar a revisarlos y a sacar todos los datos.
Seguro que eso les daría mucho trabajo; total, para qué contar con datos
de acoso si este para ellos no existe.
Ante tal respuesta, nos preguntamos cuándo piensan ponerse a trabajar para
tener un registro de datos de denuncias de acoso laboral, acoso sexual o
por razón de sexo u otro tipo de acosos, y cuándo piensan hacer frente a
este problema que existe en la sociedad. Negar la existencia del acoso
laboral en el seno de las Fuerzas Armadas, como ha venido haciendo la
Administración militar en boca de su anterior ministro de Defensa, el
cual llegó a decir que el acoso laboral no existía, pues los datos -que
al parecer él sí que tenía entonces y que ahora parece ser que la
Administración no tiene- indicaban que el acoso de cualquier tipo era un
400 % menos que en cualquier otra administración; repito, 400 % menos, y
se quedó tan ancho. Es más, justificó sus palabras amparando la ausencia
de problema alguno en que la disciplina militar impide los acosos sean de
la índole que sean. Por tanto, esto es hacerse el ciego ante una realidad
existente.
Nuestras Fuerzas Armadas están constituidas por militares profesionales
que no tienen por qué aguantar situaciones humillantes, denigrantes o
vejatorias amparadas: en el ordeno y mando, en la lealtad mal entendida,
en la disciplina mal ejercida o en la autoridad jerárquica que confunde
la misma con el servilismo a todo precio. Nuestros militares son personas
con los mismos derechos personales en cuanto a la defensa de su
integridad moral, psicológica y laboral ejercidos dentro del marco de su
actividad profesional, y amparándonos en la Carta Magna que establece la
no discriminación, deben estar dotados de las mismas herramientas que el
resto de los empleados públicos de la Administración para su defensa.
En el año 2005, el propio Partido Popular y el resto de partidos de esta
Cámara, aprobaron el protocolo contra el acoso laboral en el seno de las
administraciones públicas. En dicho debate, el Grupo Popular estableció
que el mismo debería ser de obligado cumplimiento en la Administración
General del Estado y además extensivo al resto de las administraciones
públicas. Pues bien, hoy, 12 años después, se ha hecho extensivo, por
ejemplo, a la Policía Nacional y a la Guardia Civil, pero no se ha
desarrollado ningún tipo de protocolo para las Fuerzas Armadas. Tal es el
anacronismo de la situación, que durante el desarrollo del protocolo
contra el acoso sexual y por razón de género, desarrollado en 2015, se
tuvo en cuenta precisamente el acoso laboral sufrido por las víctimas que
previamente hubieran sufrido acoso sexual y/o por razón de género, pero
no a la inversa. Es decir, no se consideraba la posible existencia de
acoso laboral si no había existido previamente un acoso sexual o por
razón de género. Un militar, mujer u hombre, víctima de acoso laboral no
puede acogerse actualmente a ningún protocolo que le proteja en igualdad
de condiciones que al resto de los empleados públicos, policías o
guardias civiles. Por el contrario, debe recurrir a la tan manida cadena
de mando, dándose el caso de que una víctima de acoso debe denunciar ante
su jefe que está siendo acosada por el mismo jefe, y pedirle a su vez por
conducto reglamentario al mismo, acosador o acosadora, para que pueda
hablar con un jefe superior. Por ello, al amparo de nuestra Carta Magna y
de la legislación vigente, el Grupo Parlamentario Socialista trae a esta
Cámara esta proposición no de ley para que el Gobierno elabore un
protocolo de acoso laboral, a la mayor brevedad posible, al cual las
víctimas puedan acogerse sin que por ello vean violentada su seguridad
laboral ni personal, siendo muy importante en dicho protocolo la
protección de la víctima denunciante en su integridad física, moral,
psicológica, personal y profesional, reclamándose que dicho protocolo
cuente con un procedimiento de investigación y denuncia de los hechos
completamente independiente de la cadena de mando, pues de otro modo y
dada la especial idiosincrasia de las Fuerzas Armadas, no se garantizaría
la protección solicitada para las víctimas. El protocolo deberá contar
con los recursos personales especializados y los medios económicos y
materiales necesarios para su implementación.
En consecuencia, señorías, lo que el Grupo Parlamentario Socialista
reclama con esta proposición no de ley, no es ni más ni menos que lo
mismo que ya están aplicando otras administraciones y que el propio
Parlamento Europeo recomienda. Protejamos a nuestros militares de los
abusos en el seno de su propio ámbito laboral, que existen, y negarlo
sería una falacia. Son leales, son abnegados, son disciplinados, son
profesionales, pero no son esclavos, son personas, son militares con los
mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
Esto es todo, muchas gracias, señor presidente, señorías.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cantera.
Se han presentado cuatro enmiendas. Para la defensa de las mismas, en
primer lugar, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Sánchez.
La señora SÁNCHEZ MELERO: Gracias, y muy rápidamente -para ser buenos,
como nos ha pedido el presidente, creo que así aceleramos el trabajo de
la Comisión- queremos mostrar nuestro acuerdo en los elementos
fundamentales de la proposición no de ley presentada por el Grupo
Socialista. Hemos vuelto a hacer una cosa que solemos hacer, que es
presentar enmiendas a la exposición de motivos, porque habíamos visto que
puede malinterpretarse un apartado de la misma, en el que de alguna forma
se insinúa que sí está reconocido en las Fuerzas Armadas el protocolo de
acoso sexual y no así de acoso laboral, y nos generaba dificultades no
por la señora Cantero, pues no tenemos duda de la intencionalidad de su
formación de la proposición no de ley, pero sí que se entendiera una
cierta discriminación positiva a favor de las políticas de igualdad, que
es un argumento habitualmente utilizado en contra de este tipo de
políticas, y queríamos reflejar así nuestra precaución ante esta
redacción que, como digo, no pone en cuestión la voluntad del grupo
proponente de la proposición no de ley.
Asimismo, hemos presentado aportaciones a la parte resolutiva que
fundamentalmente tienen por objetivo mejorar o complementar lo ya
presentado por el grupo proponente. En este momento estamos en el tercer
punto, buscando una transaccional para ponernos de acuerdo. Entendiendo
que eso se producirá así, votaremos a favor de esa proposición no de ley,
fundamentalmente por lo ya expresado en esta Comisión. Entendemos que, si
en algún lugar hace falta un protocolo de atención al acoso laboral, es
allí donde se puede malinterpretar más la cadena de mando y la cadena de
jerarquía por las circunstancias propias de la relación jerárquica que se
establece en las Fuerzas Armadas. Por tanto, nos parece urgente y
necesario este protocolo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sánchez.
Intervienen a continuación, para la toma de posición, en representación de
sus respectivos grupos, los siguientes diputados. Por el Grupo Mixto,
¿hay alguna intervención? (Asentimiento). Adelante señor Salvador.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, deseo reiterar y unirme al recuerdo a la figura de Carme
Chacón. Quiero manifestar mi admiración por su talante siempre,
extremadamente amable, su persona, la capacidad con la que yo creo que
ella sabía diferenciar los planos de la política y el plano afectivo y
personal. Creo que a veces debemos aprender de quienes así actúan,
sabiendo diferenciar los debates o los enfrentamientos dialécticos, las
discusiones y dejando a un lado el plano personal. Cada uno debemos
defender nuestras posturas, pero a su vez mantener una buena relación con
todo el mundo. Quiero unirme al recuerdo de esta Comisión a su persona y
a su figura política.
En segundo lugar, señor presidente, quiero pedir disculpas porque no
teniendo el don de la bilocación, tengo otras responsabilidades en otras
comisiones, como es la de Fomento, donde me he perdido la intervención de
algunos comparecientes, y tendré que ausentarme, venir, volver; haré lo
que pueda.
En relación con esta proposición no de ley, quiero decir que me parece
correcto lo que contiene esta iniciativa del Grupo Socialista. Quiero en
todo caso agradecer la exposición de motivos, creo que es una exposición
de motivos huérfano de valoraciones partidistas. Creo que en este caso
está bien explicado el problema del que se trata, y se huye de hacer
partidismo interesado, fuegos de artificio, quejas, críticas, etcétera,
que sobran en relación con este asunto. Me parece especialmente bien que
así se haya contenido. Coincido en que no tiene mucho sentido diferenciar
acoso laboral, por un lado, y el acoso
laboral derivado de un acoso sexual, aunque esté así recogido, y me parece
bien que no se haga esta diferencia. Lo cierto es que ya hay un
itinerario de adaptación en las distintas normativas a esta cuestión, de
manera protocolizada: Administración General del Estado, Policía
Nacional, Guardia Civil, que forman parte de las Fuerzas Armadas.
Nosotros, si no hubiera otra novedad, esperamos que todos podamos
coincidir en esta cuestión y daremos nuestro voto a favor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Salvador.
Por el Grupo Parlamentario Vasco tiene la palabra el señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente.
A pesar de que lo hemos hecho de manera colectiva, también me gustaría
sumarme al reconocimiento individual y de nuestro grupo sobre la que
fuera ministra de Defensa, doña Carme Chacón.
Sin más prolegómenos, y de manera muy breve, manifestamos nuestro apoyo a
la proposición no de ley, contra el acoso psicológico, moral y laboral
-digamos- en una isla que queda del empleo público a los efectos de que
esta lacra sea tratada de manera adecuada. En la Ley del estatuto básico
del empleado público -como se dice en la exposición de motivos-, en el
ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tanto Guardia
Civil como Policía Nacional, está plenamente remediado. Hubo alguna
legislatura en la que aquí también se adoptó alguna proposición no de
ley, pero al acabar la legislatura y ser una proposición no de ley
decayó. Sin embargo, ha llegado el momento, aunque tarde -siempre es
bueno antes que nunca-, de dar cumplimiento efectivo al artículo 18.1 de
la Constitución en la defensa del honor, intimidad personal y propia
imagen. En este sentido, las Fuerzas Armadas, como se pone de manifiesto
en la proposición, lo han abordado de una manera tangencial -creo que se
emplea esa expresión-, siempre y cuando sea consecuencia de un acoso
sexual previo, pero queda pendiente abordarlo de manera similar al modo
en que se ha hecho en el Estatuto Básico del Empleado Público y en el
resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como Policía Nacional
y Guardia Civil.
Sin más, finalizo manifestando nuestra adhesión a esta proposición no de
ley del Grupo Parlamentario Socialista.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Díaz
Gómez.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidente.
Empezamos también con un recuerdo de homenaje a la exministra Carme
Chacón, que es de esas personas que deja su país mejor de lo que lo
encontró en aquellos ámbitos en los que trató. Por nuestra parte, todos
los homenajes y todo lo que podamos hacer por recordar su figura,
bienvenido sea, y nos sumamos.
Respecto a la PNL que presenta el Grupo Parlamentario Socialista,
manifestar que estamos de acuerdo tanto con la exposición de motivos como
con la necesidad de tratar esta cuestión. El acoso laboral es una lacra
de la que hay que deshacerse en todos los ámbitos en que pueda
manifestarse, y también en todos los ámbitos de la Administración
pública, como ya se ha dicho anteriormente. Por ello, en las Fuerzas
Armadas, como parte de la Administración Pública, no se puede dar cabida
a este tipo de conductas. Nosotros no creemos que sea un sitio idóneo o
más fácil para el acoso, sino que, como parte del ámbito laboral, como en
cualquier otro sitio, se puede dar lugar a este acoso laboral; un acoso
que denigra a las víctimas y que además atenta contra el buen nombre de
nuestros ejércitos si en ellos se produce.
Existe un protocolo de acoso sexual que contiene en su objeto atacar las
conductas que de este tipo se produzcan, pero es cierto que hace
referencia al acoso laboral solo en aquellos casos que deriva del acoso
sexual, una rareza que se produce ahora mismo, de manera que con la
normativa existente solo podían ser aplicados en el protocolo aquellos
acosos laborales derivados de un acoso sexual previo. Esto evidentemente
tiene que ser mejorado y, si no es cambiando el protocolo existente, que
se haga otro protocolo de acoso laboral. Poco más tenemos que decir,
salvo que, si la enmienda transaccional a la que se va a llegar no cambia
de forma fundamental la parte resolutiva, que creemos que no, de esta
proposición no de ley, votaríamos a favor.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Díaz Gómez.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Postigo.
El señor POSTIGO QUINTANA: Gracias, presidente.
Nos sumamos al recuerdo de Carme Chacón, en nuestro grupo, aunque ya lo
hemos hecho a nivel colectivo, lo hacemos por supuesto también a nivel
personal.
Refiriéndonos a la PNL, en nuestro grupo siempre estamos en contra,
siempre, del acoso laboral en las Fuerzas Armadas, y a favor de la lucha
contra el acoso laboral en cualquier ámbito, ya sea público o privado. El
Partido Popular, y aunque nunca hemos intentado sacar pecho ni colgarnos
ninguna medalla, ha mostrado siempre su compromiso con hechos, como ha
demostrado en su trabajo contra el acoso laboral. Quisiera recordar, que
fue un Gobierno del Partido Popular, no socialista, el primero que
incluyó en la legislación militar el protocolo contra el acoso sexual en
las Fuerzas Armadas.
Por otro lado, quiero decir que en el ámbito de las Fuerzas Armadas
existen actualmente procedimientos para sancionar las conductas
tipificadas como acoso profesional, a través del Real Decreto-ley
96/2009, por el que se aprueban las reales ordenanzas para las Fuerzas
Armadas; existe la Ley Orgánica 14/2015, del Código Penal, y existe la
Ley Orgánica 8/2014 del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. En
estos ámbitos jurídicos, me gustaría recordar brevemente y en concreto en
el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, que se tipifican
claramente y que son faltas muy graves, aun cuando no constituyan delito:
llevar a cabo reiteradamente actos que atenten contra la dignidad
militar, la extralimitación en sus atribuciones y abusos en relación con
sus subordinados, militares o civiles, nacionales o extranjeros;
realizar, ordenar o tolerar actos que afecten a la libertad sexual de las
personas o que impliquen acoso, tanto sexual y por tanto de sexo como
profesional y otros que de cualquier modo y de forma reiterada atenten
contra la intimidad de la dignidad personal o en el trabajo o supongan
discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género o
sexo, orientación e identidad sexual, religión, convicciones políticas,
opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal
o social.
En la Ley Orgánica 14/2015, del Código Penal, se dice también y se
especifica claramente en el capítulo III, que incrimina el abuso de
autoridad castigando, entre otras conductas, el maltrato de obra, el
trato degradante, inhumano, humillante, los actos de agresión o abusos
sexuales, los actos de acoso tanto sexual como en razón de sexo, como
profesionales, las amenazas, coacciones e injurias y calumnias, etcétera,
etcétera. En el artículo 48 se dice también que el superior que realizare
-habla respecto de un subordinado- actos de acoso, tanto sexual como
profesional, será castigado con la pena de seis meses a cuatro años de
prisión, pudiendo imponerse además la pena de pérdida de empleo.
Igualmente, en el propio articulado de la Ley Orgánica 14/2015, se dice
que el militar que incurra en los delitos de insulto a superior o abuso
de autoridad, realizare actos de acoso, tanto por razón de sexo como
profesional, será castigado con la pena de seis meses a dos años de
prisión. Todas estas actuaciones, todo este cuerpo jurídico, nos lleva a
decir que, en definitiva, no creemos que sea necesario un protocolo de
buenas prácticas para la actuación, prevención y protección de las
víctimas que denuncien acoso psicológico, moral, laboral en el marco de
la actividad profesional de las Fuerzas Armadas, porque en principio los
canales adecuados están y existen; la independencia en la investigación
están y existen, como existe también el personal especializado al efecto.
Quiero decir, además, si me permite el presidente, que España en estos
momentos es un ejemplo y que se miran en nuestras Fuerzas Armadas muchos
ejércitos de otros países, pues ven cómo la incorporación de la mujer en
el Ejército está siendo excepcional. Prueba de ello, es que piden,
observan y vienen a ver en España el comportamiento, la actuación y cómo
se está llevando la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas. A
mayores, quisiera decir también que España no tiene, como sucede en otros
países -prueba de ello es que existe una incorporación de la mujer
extraordinaria a las Fuerzas Armadas-, ningún tabú ni existe ningún
impedimento para que alguien, en razón de su situación personal de raza,
nacimiento, incluso sexo, orientación sexual, religión o convicciones o
discapacidades, pueda acceder a cualquiera de los puestos de mando de
nuestras Fuerzas Armadas.
En definitiva, quisiera decir -ya termino- que, según el Observatorio de
la Vida Militar, la justicia militar ha desestimado el 76 % de las
denuncias por acoso en el Ejército. Entre 2004 y 2015 -estos son datos de
dicho observatorio- se registraron 174 denuncias, hubo 22 condenas por
los tribunales militares, siete casos quedaron en manos de mandos
militares y 11 fueron derivados a otros organismos. En
definitiva, y a pesar de las razones que he expuesto en nombre de nuestro
grupo, y de la innecesaria protocolización propuesta por la PNL del Grupo
Socialista, nos abstendremos en nuestra votación.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Postigo.
En relación con la enmienda presentada, tiene la palabra la señora
Cantera.
La señora CANTERA DE CASTRO: Muchas gracias, señor presidente.
Informo a los grupos parlamentarios que han decidido votar favorablemente,
que hemos llegado a una transaccional con el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, respecto a que las
tres primeras enmiendas no las aceptamos porque hacen referencia a la
parte expositiva. Mientras tanto, en la parte propositiva hay una
modificación en el punto 3, puesto que las anteriores son iguales, en las
que se hace referencia a que de aprobarse el protocolo y de llevarse a
cabo, este protocolo debe incorporar en lo que se refiere a la Ley del
estatuto de la víctima del delito, a la hora del tratamiento de las
mismas. Consideramos que es adecuado, que un protocolo que tiende a
proteger a las víctimas de acoso laboral tenga en cuenta la Ley del
estatuto de la víctima del delito, aprobada recientemente, me parece que
hace un año o año y medio.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cantera.
Hay una duda sobre el apartado 4, que le gustaría a la Mesa saber cómo
queda. En todo caso, habría que leer la enmienda para que todos los
grupos sepan de lo que estamos hablando.
El señor letrado va a proceder a la lectura de la enmienda.
El señor LETRADO: El texto quedaría con sus puntos 1 y 2, como ya figura
en la enmienda presentada por el Grupo Podemos, que tienen todos. El
punto 3, redactado de nuevo, diría así: Que el protocolo realizado tenga
en cuenta en su formulación y redactado lo recogido en la Ley 4/2015, de
27 de abril, del estatuto de las víctimas del delito, en relación con los
derechos de las víctimas.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
- RELATIVA A PROMOVER EL ACCESO A LA CONDICIÓN DE PERMANENTE DE LOS
OFICIALES DE COMPLEMENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO CIUDADANOS. (Número de expediente 161/001617).
El señor PRESIDENTE: Continuamos con el orden del día. Como recuerdan, el
punto 2.º había sido retirado, y vamos a pasar al 4.º, según advertíamos
al principio: proposición no de ley relativa a promover el acceso a la
condición de permanente de los oficiales de complemento de las Fuerzas
Armadas, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. Tiene la
palabra el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Gracias, presidente.
De acuerdo con el párrafo 3, del artículo 3, de la Ley de la Carrera
Militar, la Ley 39/2007, son militares de complemento aquellos oficiales
que tras superar un proceso selectivo de concurso-oposición y pasar un
periodo de tiempo en las academias militares, establecen su relación de
servicios profesional mediante compromisos de carácter temporal, para
atender necesidades específicas de las Fuerzas Armadas. En total, y desde
el año 1942 a 2001, se han formado como oficiales y suboficiales de
milicia de tierra, mar y aire, más de un cuarto de millón de
universitarios españoles, dando muchos de ellos su vida en el ejercicio
de sus funciones. Se trata, por tanto, de una figura con gran arraigo en
nuestras Fuerzas Armadas, que ha aportado un gran valor público desde su
nacimiento hasta nuestros días.
Lo que se pide con esta proposición no de ley, que es la adquisición de la
condición de permanente, ha sido una constante en las distintas leyes
reguladoras del personal militar de los últimos años. En concreto,
estamos hablando de la Ley 17/89, de 19 de julio, que a su entrada en
vigor reconocía a todos, y enfatizo, todos, los militares de complemento,
la condición de permanente, y además sin tener que pasar ningún proceso
selectivo. Al comienzo de la vigencia de la siguiente ley, que es la Ley
17/99, se reconoció además la condición de permanente a los militares de
complemento con titulación de cuerpos comunes. Y finalmente, en la actual
Ley de la Carrera Militar, 39/2007, se establece la posibilidad de
acceder al sistema, a la condición de permanente, mediante dos
procedimientos o sistemas. Uno es promoción interna y el otro es
concurso-oposición. El de la promoción interna establece determinados
requisitos de
limitación de edad y de empleo, lo que provoca que exista un gran número
de efectivos que tienen restringido el acceso por esta vía. La segunda
opción es la del concurso oposición, donde el único inconveniente que
existe es que el número de convocatoria de plazas es muy limitado, y por
eso es insuficiente para atender a las necesidades reales de las
unidades.
En definitiva, señorías, se trata de un contingente de militares inferior
a los 800 efectivos, que accedieron a las Fuerzas Armadas ya con un
procedimiento selectivo, que han sido calificados -y esto me gustaría
enfatizarlo- como críticos, críticos por las Fuerzas Armadas, por el
Ministerio de Defensa, es decir, esenciales para sus unidades, que
desarrollan una condición bajo dos fórmulas muy limitadas y estrechas,
que impiden a la mayor parte de ellos hacer lo que desean, que es
adquirir la condición de permanente. Existe una disposición transitoria
en la ley, que es la quinta, donde se habilita al Gobierno para que una
vez analizadas las necesidades específicas de las Fuerzas Armadas -el
único requisito-, dotar las plazas necesarias para facilitar la
permanencia de los militares de complemento. Lo cierto es que todas estas
plazas ya ocupadas por este personal que ahora mismo es de carácter
temporal, son necesarias -repito, son necesarias- para el desarrollo de
los cometidos de seguridad nacional y los previstos en el planeamiento
militar.
Se deducen, por tanto, dos cuestiones. Por un lado, que no hay impedimento
legal, a diferencia de otros estamentos o colectivos, en este caso para
que tuvieran la condición de permanentes y no se exige la modificación de
ninguna norma, ni mucho menos de rango legal. Y, en segundo lugar, existe
la necesidad, porque han sido declarados críticos incluso por informes de
las propias Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa.
Señorías, en los próximos años las Fuerzas Armadas se enfrentarán a un
conjunto de retos derivados del nuevo escenario estratégico en el que nos
encontramos, y para afrontar estos nuevos desafíos se hace necesario
contar con el capital humano cualificado necesario para afrontar todas
las vicisitudes que se puedan presentar, ya que se corre el peligro de
que no sean bien gestionadas. En consecuencia, resultaría arriesgado
prescindir de un colectivo del cual ha resultado manifiestamente
acreditado su aptitud en multitud de diferentes situaciones y tesituras.
Y hablando desde un punto de vista económico, es lo cierto que la
consolidación del personal de complemento, que llevaría acarreado un
coste cero, tiene como contrapartida económica, en caso de que no se
acuerde adquirir la condición de permanente, más de 500.000 euros
-derivados del pago de la situación administrativa de reservista de
especial disponibilidad de estos militares de complemento, que no
adquieren la condición de permanente-, el coste de formación que por
persona equivale a 15.000 euros y luego el sueldo o la retribución. En
definitiva, entendemos, señorías, que se estaría evitando un doble gasto
por parte de la Administración si se aprobara esta proposición no de ley.
Tengo que recordar el caso de un piloto que vence su plazo de prestación
próximamente, ahora mismo, en el mes de mayo-junio y que en estos días se
iba a Estados Unidos a hacer un curso. ¿Cuánto le cuesta al Estado ese
curso para una persona que dentro de uno o dos meses se va a ir a la
calle? Por eso hemos propuesto una PNL en la que se pide instar al
Gobierno promover las acciones oportunas que permitan a todos los
actuales militares de complemento, con más de diez años de servicio,
adquirir la condición de permanentes en las Fuerzas Armadas hasta la edad
del retiro o hasta que voluntariamente manifiesten su voluntad de pasar a
la reserva, según normativa del apartado 7, párrafo cuarto, de la
disposición transitoria quinta de la Ley de la Carrera Militar, sin
ningún tipo de limitación por razón de empleo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Cano.
Vamos a iniciar el turno de toma de posiciones, ya que no hay enmiendas.
Por el Grupo Parlamentario Vasco va a intervenir el señor Legarda, que
tiene la palabra.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente.
Muy brevemente, para manifestar nuestro apoyo a la proposición no de ley
respecto a la consolidación de los oficiales de complemento de las
Fuerzas Armadas, cuya función es cubrir, como nos ha expuesto el
proponente, necesidades específicas temporales y en puestos y en empleos
técnicos declarados esenciales.
Desde la Ley 39/2007, de la Carrera Militar, la actual, transforma el
contrato de los oficiales de complemento en uno de larga duración, con la
edad máxima de los cuarenta y cinco años, aun manteniéndoles en la
condición de militares de complemento. Se introduce una disposición, como
ya se
ha dicho, la transitoria quinta, que regula el puente para pasar a los
oficiales de complemento a militares de carrera, bien por promoción
interna o concurso oposición. Lo cierto es que estos dos -digamos-
puentes establecen unos requisitos y una escasez de plazas que
prácticamente dejan sin consolidar su empleo como militar de carrera a
bastantes de estos oficiales de complemento de Fuerzas Armadas que, como
se ha dicho, desempeñan funciones técnicas actualmente de muy difícil
sustitución. Es por ello, que con la Ley 46/15, se modifica la
transitoria quinta, que regulaba este puente, añadiéndose un párrafo
cuarto al apartado 7, que es al que hacía referencia el proponente, que
habilita al Gobierno, una vez analizadas las necesidades específicas de
las Fuerzas Armadas, para dotar las plazas necesarias para facilitar la
permanencia de los militares oficiales de complemento de las Fuerzas
Armadas. Creemos que debiera hacerse un estudio serio de las necesidades
específicas de las Fuerzas Armadas respecto a las necesidades que cubren
estos oficiales de complemento de las Fuerzas Armadas que parece que no
suponen un número excesivo -creo que no llegan a los 800-, y por eso
proponemos que se haga un esfuerzo y que se estudien las necesidades
específicas y si son prescindibles estos militares y oficiales de
complemento de las Fuerzas Armadas para las tareas que desempeñan y el
coste que supondría sustituirles en una actividad que vienen desempeñando
a satisfacción.
En este sentido, manifestamos nuestra adhesión a la proposición no de ley
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Valido.
La señora VALIDO PÉREZ: Buenas tardes, presidente.
En nuestro programa electoral ya planteamos una reforma de la Ley de la
Carrera Militar, la Ley 39/2007, que no solo afectaría a la escala de
tropa y marinería, sino también a militares temporales, entre los cuales
se puede incluir militares de complemento, a los que hace alusión esta
proposición no de ley. Abogamos por establecer con carácter prioritario
un sistema de promoción, con criterios exclusivamente objetivos y basados
en los principios de igualdad, mérito y capacidad, por ejemplo, en la
experiencia profesional, suprimiendo criterios subjetivos de valoración,
como los informes personales de calificación. También eliminar los
factores límites de edad.
La proposición no de ley del Grupo Ciudadanos adolece de una falta de
concreción en su instancia al Gobierno y no aporta nada más allá de la
Ley 46/2015, del 14 de octubre, por la que se modifica la Ley 39/2007, de
19 de noviembre, de la Carrera Militar, en la que se establece que el
Gobierno, analizadas las necesidades específicas de las Fuerzas Armadas,
dotará las plazas necesarias para facilitar la permanencia de los
militares de complemento, con lo cual no entendemos bien la instancia al
Gobierno. Plantea además esta proposición no de ley algunos agravios
comparativos respecto a otras escalas, como es la de la tropa y
marinería, en la que muchos realizan tareas esenciales para sus unidades,
con un compromiso temporal que les aporta fórmulas muy limitadas y
estrechas que impide a la mayor parte de ellos dar continuidad a su
carrera, dentro de las Fuerzas Armadas, y hacer lo que desean: continuar
ejerciendo a través de una relación activa y definida de carácter
permanente. Priorizar estas medidas para los más precarios, que son
67.000 no permanentes de tropa y marinería, contra los menos de 800,
supondría seguir aumentando la brecha entre ambos cuerpos. Asumir esto
sería asumir el fracaso del sistema. Pero es que, a día de hoy, hay una
subcomisión en marcha en la que se está abordando, entre otras cosas,
estas cuestiones. Precisamente mañana asistirá a la misma el
representante de los militares de complemento. En este grupo pensamos que
hubiera sido más oportuno esperar a las recomendaciones que puedan emanar
de esa subcomisión.
En definitiva, no vamos a apoyar ni brindis al sol ni parches que no
aportan soluciones a los problemas de nuestros militares de complemento
ni al resto de la escala. Por ello, el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, vamos a votar en contra de esta
proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Valido.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Cantera.
La señora CANTERA DE CASTRO: Muchas gracias, señor presidente.
Diría casi que el grupo parlamentario precedente me ha copiado la
exposición. Señorías, es la tercera vez en un año y medio que Ciudadanos
nos trae esta cuestión a esta Comisión, bien sea encubriéndola bajo el
paraguas de otra PNL, o mezclándolo con otros temas, como los IPEC, las
evaluaciones de diferentes escalas y cuerpos, pero siempre finalmente
metiendo solo la consolidación de los militares de complemento. La
tercera vez, y por tercera vez le vamos a decir que no. A ver si me
explico, porque si hay algo que no me gusta es que se generen
expectativas en las personas, en este caso en el colectivo de los
militares de complemento, que se les prometa traer su asunto a esta
Comisión a sabiendas de que las posibilidades de que tenga éxito son
mínimas.
Señorías de Ciudadanos, ustedes citan el artículo 3 de Ley 39/2007,
diciendo que los militares de complemento son aquellos "oficiales" que
tras superar un proceso selectivo de concurso oposición y pasar un
periodo de tiempo en las academias militares, establecen su relación de
servicios profesionales mediante compromisos de "carácter temporal" para
atender necesidades "específicas" de las Fuerzas Armadas. Verán, señorías
de Ciudadanos: esas necesidades específicas que ustedes mencionan, son
precisamente las de complementar los empleos de teniente y capitán, que
son los que son críticos, los empleos, no precisamente los militares de
complemento. Dado que, si las Fuerzas Armadas quisieran que dichos
militares de complemento siguieran ascendiendo, sacarían más plazas para
la escala de oficiales y entonces, ¿para qué se necesitaría la escala de
complemento? He oído que son imprescindibles; nadie es imprescindible en
las Fuerzas Armadas, absolutamente nadie, es uno de los factores que
tiene precisamente las Fuerzas Armadas. Para seguir ascendiendo, por
ejemplo, ya tenemos la escala de oficiales, ¿Qué se necesitan tenientes y
capitanes, porque son críticas? Claro que sí, pero no se necesitan ni más
comandantes ni más tenientes coroneles ni más coroneles, ni más
generales; de hecho, sobran unos cuantos. Entendemos que si piden su
consolidación es para que sigan ascendiendo, ¿o se van a quedar de
teniente y capitán toda la vida? Y ustedes, señores de Ciudadanos, por
tercera vez nos traen esta proposición, generando falsas esperanzas en un
colectivo que, como bien dicen, son 800 militares de complemento. Y
esperan que digamos esta vez que sí, porque son pocos y están preparados.
Les voy a leer otra definición: los militares profesionales de tropa y
marinería son aquellos militares que tras superar un proceso selectivo de
concurso-oposición y pasar un periodo de tiempo en las academias
militares, establecen su relación de servicios profesionales mediante
compromisos de carácter temporal para atender necesidades específicas de
las Fuerzas Armadas. ¿Les suena? Sí, efectivamente, la misma definición,
pero con una diferencia, los militares de complemento son oficiales y los
militares profesionales de tropa y marinería son tropa, y estos últimos
piden una consolidación igual que los militares de complemento; con una
diferencia, son muchos más, son 55.000, con una igual formación académica
dentro de las Fuerzas Armadas y, en algunos casos, particularmente
incluso superior a los militares de complemento, se lo aseguro, mismas
vicisitudes personales. ¡Ah, claro!, ustedes, señorías de Ciudadanos,
quieren que nos preocupemos de los primeros, de los oficiales, les
generan esperanzas a sabiendas de que esta PNL no sirve para nada, y de
la tropa, como es tropa y son más, pues nos olvidamos de ellos. Es un
poco clasista.
Les recuerdo que ustedes votaron en contra de la consolidación de los
militares profesionales de tropa y marinería porque se había aprobado una
subcomisión, que ya ha mencionado el grupo precedente, en la que se está
tratando su situación, y esto incluye a los militares de complemento. De
hecho, mañana mismo, casualmente, como también han citado, viene la
Asociación de Militares de Complemento de las Fuerzas Armadas.
En lo relativo a lo que citan de la Ley 17/89, no es cierto que la misma
permitiera que los militares de complemento se consolidaran; por el
contrario, en su disposición adicional sexta lo que declaran, debido al
contexto, es que la escala de militares de complemento será escala a
extinguir y, por tanto, establece su posible integración, según unos
criterios establecidos en las escalas correspondientes, de acuerdo a la
disposición adicional undécima, y no todos, se lo aseguro, se integraron.
Con ello dejaba de existir la escala de complemento, y esto se permitió
dado que las leyes de funcionariado y empleado público así lo permitían
entonces, en un contexto de las Fuerzas Armadas, con militares de
reemplazo y necesidades de mando entre sus efectivos, que nada tienen que
ver con las Fuerzas Armadas actuales, profesionales, y con una cúpula
militar sobredimensionada en extremo, con una problemática de ascenso que
en esta Comisión en algún momento deberemos tratar.
Hacen mención, además, a la Ley 17/1999, del Régimen de personal de las
Fuerzas Armadas y a la Ley de 2007, Ley de la Carrera Militar, dos leyes
que precisamente se desarrollaron e implementaron en contexto
diametralmente opuestos a la 17/1889, y con ello nos referimos a su
aplicación en unas Fuerzas Armadas de hoy en día apenas 120.000 hombres y
mujeres con una cúpula militar, precisamente diseñada entonces, para unas
Fuerzas Armadas de cientos de miles de militares de reemplazo. Por tanto,
nada que ver, señores de Ciudadanos, en la aplicación de las leyes, y un
poquito de rigurosidad al mentar las leyes y su aplicación. -Todo sea que
nos vayamos a las leyes militares de Carlos III-. Ambas leyes, la del año
1999 y la de 2007, especifican claramente procedimientos por los cuales
los militares de complemento pueden, acorde a la legislación vigente,
acceder a la permanencia. Y si las plazas son escasas, es porque tal vez
las Fuerzas Armadas, en sus requerimientos de necesidad, no requieren más
oficiales permanentes con capacidad de ascender hacia los empleos
mayores.
Voy acabando, señor presidente. Si las Fuerzas Armadas consideran adecuado
que más militares de complemento deben acceder a la condición de
permanente porque deben cubrir necesidades específicas en empleos
superiores, tienen la posibilidad de sacar más vacantes, porque, como
ustedes bien han dicho, lo permite la ley de la misma manera que lo
permite para los militares profesionales de tropa y marinería. Ahora, que
por certera vez nos pidan que funcionaricemos a 800 militares de
complemento, porque son oficiales y son poquitos, y dejemos de lado a los
militares profesionales de tropa y marinería, que son tropa y son 55.000,
les decimos no. ¿O es que acaso creen que después de funcionarizar a 800,
los 55.000 no acudirán a los tribunales por agravio? Hay una subcomisión
tratando el asunto, finalicémosla, hagamos un buen trabajo, busquemos
soluciones en ella y dejemos de dar esperanzas para ganar réditos
políticos o satisfacer a los amigos.
Esto es todo, muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cantera.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Candón.
El señor CANDÓN ADÁN: Gracias, señor presidente.
Ya se ha dicho lo de la disposición transitoria quinta, lo han referido
los portavoces de distintos grupos parlamentarios, y el Gobierno
analizará las necesidades específicas de las Fuerzas Armadas, dotará las
plazas necesarias para facilitar la permanencia de los militares de
complemento. Por otra parte, la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la
Carrera Militar, sigue conservando la figura del militar de complemento,
reforzando su carácter temporal con compromisos limitados, hasta un
máximo de ocho años, posibilitándole el ingreso en los centros docentes
militares de formación para el acceso a las escuelas de oficiales, con
exigencia de titulación, reservándole un porcentaje de plazas y
valorándoles también el tiempo de servicio. Así pues, la baja inmediata
en las Fuerzas Armadas se conformaba como una opción minoritaria para los
militares de complemento, siendo la intención del legislador facilitar su
permanencia en las Fuerzas Armadas.
Conviene añadir y resaltar que desde la entrada en vigor de la Ley de la
Carrera Militar se han ofertado para militares de complemento un total de
701 plazas para promoción interna, de las cuales se cubrieron 342 y 280
para la promoción permanente, las cuales se cubrieron casi en su
totalidad. Además, han adquirido la condición de reservistas de especial
disponibilidad, un total de 70 efectivos, pasando a percibir una
asignación por disponibilidad de 1,9 veces la correspondiente a los
militares de tropa y marinería, 7.200 euros en doce mensualidades.
También es verdad -y cada uno de los portavoces se ha referido en las
distintas intervenciones- que estamos ahora mismo en el seno de la
subcomisión para el estudio del régimen profesional de los militares de
tropa y marinería, donde precisamente, y también lo ha apuntado alguno de
los portavoces, mañana comparece el presidente de la Asociación de
Militares de Complemento de las Fuerzas Armadas, porque tienen
situaciones similares, que también hay que tratar, y el estudio debe de
ser profundo para darles igualmente una salida a todos estos oficiales.
Creo que el portavoz de Ciudadanos debería haber retirado esta propuesta,
porque estamos en ese trabajo, en vez de mostrar un oportunismo político,
porque yo creo que hay que velar por el interés general y por todos y
cada uno de los miembros de las Fuerzas Armadas, y bien se han referido
aquí a la tropa y marinería. Con todos mis respetos al señor Cano, que
sabe que le tengo mucho aprecio y cariño, no hay que crear falsas
esperanzas y expectativas porque la verdad es que las cosas no están para
eso. No tenemos que entrar en esas cuestiones.
En conclusión, y es así, el Ministerio de Defensa está realizando las
acciones oportunas, está trabajando para que el personal militar de
complemento pueda, previa superación de las correspondientes
pruebas, acceder a una relación de carácter permanente. Lo que no parece
oportuno es establecer con carácter general permitir, sin más, el acceso
a esa condición.
Nuestro voto también será desfavorable.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, estimado vicepresidente, señor
Candón.
- SOBRE CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA AVIACIÓN NAVAL (1917-2017).
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 161/001750).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 6.º, como habíamos comentado al
inicio, que corresponde a la proposición no de ley sobre conmemoración
del centenario de la aviación naval. En nombre del Grupo Popular tiene la
palabra la señora Bonilla.
La señora BONILLA DOMÍNGUEZ: Muchísimas gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes.
El contralmirante Manuel de Flórez Carrión, ministro de Defensa de España,
el 13 de septiembre de 1917 presentó un proyecto de decreto ley en el que
proponía la creación de una aviación naval especializada para atender la
primera línea costera y servicios de exploración sobre el mar,
coordinación y cooperación de operativos en conjunción con otras bases y
escuadras navales. El rey Alfonso XIII firmó el correspondiente decreto
el 15 de septiembre, que fue publicado en el "Boletín Oficial" el 20 de
septiembre de 1917, naciendo así la aviación naval española, íntimamente
ligada con la militar. Hoy señorías, cien años después, podemos sentirnos
profundamente orgullosos de la existencia de la aviación naval española,
que a lo largo de este periodo ha sufrido un proceso de transformación
continua hasta convertirse en un arma multidisciplinar y singular de
especial relevancia para garantizar la defensa y la seguridad de los
intereses de España.
Nuestra aviación naval se ha convertido en un arma aérea, versátil y
esencial para la Armada. Hoy nuestra Armada cuenta con una flotilla de
aeronaves moderna y equilibrada, que desde tierra o embarcada en buques
de desembarco y proyección, fragatas o patrulleros de última generación,
aporta unas capacidades irrenunciables para la Armada que se deben seguir
fomentando. La Armada, muy bien lo saben sus señorías, es una institución
que forma parte de la historia de España en la que la modernidad convive
con las tradiciones militares y marineras. Nuestra Armada que goza de un
gran prestigio avalado internacionalmente y forjado a través de su
participación en todo tipo de misiones, tanto en tiempos de paz como en
tiempos de conflicto o de crisis.
Señorías, durante este año se conmemora el centenario de la aviación naval
en España; para ello, la Armada ha organizado una serie de actividades
con objeto de difundir su enorme importancia desde el punto de vista
social, cultural, histórico y profesional. Son muchos, variados e
importantes los eventos previstos para conmemorar el centenario de
nuestra aviación naval; por ejemplo, la emisión de un cupón de la ONCE.
La ONCE emitirá un cupón conmemorativo a principios del mes de septiembre
de 2017, estando previsto que su presentación sea en las instalaciones de
la flota de la base naval de Rota a principios de ese mismo mes. También
está prevista la publicación de un libro conmemorativo; serán en concreto
dos, un libro que recogerá las fotografías, recuerdos gráficos, y otro
institucional en el que se recorrerá el pasado, el presente y el futuro
de la aviación naval española. Asimismo, habrá un acto central y
demostración aérea; el acto central tendrá lugar en la base naval de Rota
y constará de un acto militar el 15 de septiembre, que será presidido por
una alta autoridad del Estado, y una demostración aérea el día 16 de
septiembre en la playa de Rota. Además, se celebrará una cena
conmemorativa en las aeronaves la noche del 15 de septiembre y a los
eventos, lógicamente, estarán invitadas autoridades civiles nacionales y
locales, así como autoridades militares españolas y de marinas aliadas.
La demostración aérea contará con la participación de aeronaves de la
Armada y los ejércitos, así como de otros departamentos ministeriales y
marinas aliadas. También tendrán lugar exposiciones, con objeto de
mostrar de forma gráfica y atractiva la historia de la aviación naval,
sus medios pasados, presentes y futuros, así como las operaciones y
ejercicios en las que participa el arma aérea. Se han programado a lo
largo de la geografía española diversos tipos de exposiciones;
exposiciones itinerantes, compuestas por una serie de paneles
informativos, complementados con maquetas, material propio de las
aeronaves y de las dotaciones de vuelo; también exposición de fotografías
del arma aérea en diversas comandancias y ayudantías navales, así como
delegaciones y subdelegaciones de Defensa que así lo
deseen y lo soliciten. También habrá una exposición temporal en el Museo
Naval de Madrid, que comenzará, previsiblemente, en diciembre de 2017 por
un periodo de seis meses. Asimismo, se impartirán conferencias con
temática relacionada con la aviación naval; por un lado, a través de
comandancias de ayundantías navales se programarán ciclos de conferencias
sobre el pasado, presente y futuro del Arma Aérea en centros públicos y
privados en diversos lugares de la geografía española; por otro lado,
aprovechando la semana naval de 2017, se analizará el papel del Arma
Aérea desde la perspectiva de la industria aeronáutica y las nuevas
estrategias. En el tradicional desfile del Día de la Fiesta Nacional de
2017 está prevista una amplia representación de unidades de la flotilla
de aeronaves que sea reflejo de las capacidades del Arma Aérea de la
Armada. En la revista general de Marina, en el número de agosto y
septiembre de 2016, aparecía un monográfico titulado El Arma Aérea.
Pasado, presente y futuro, camino del centenario de su creación
1917-2017, en el que se trataron áreas históricas y de la actualidad,
aspectos técnicos, así como tradicionales del arma aérea.
Dentro de este marco de conmemoración, reconociendo, como he dicho con
anterioridad, y valorando el número de eventos importantes que se han
programado por la Armada, el Grupo Parlamentario Popular propone esta
iniciativa, para la cual pido el apoyo de todos los grupos, para instar
al Gobierno, dentro de esta línea, a colaborar en la difusión nacional
del centenario de la aviación naval, así como en la divulgación de los
actos programados por la Armada para conmemorar este evento. Ayudar a
fomentar el conocimiento de la aviación naval, de la que es heredera y
depositaria la actual Arma Aérea de la Armada; a concienciar sobre la
importante labor desarrollada por el arma aérea como una de las
capacidades de la Armada para contribuir a garantizar la defensa y
seguridad de España; y a promover la colaboración público-privada, en
especial de las industrial del ámbito de defensa en la conmemoración de
este aniversario.
Por parte del Grupo Socialista se ha presentado una enmienda de adición en
la línea de impulsar especialmente la celebración de jornadas de puertas
abiertas y actividades con participación de civiles, así como
específicamente destinadas a la juventud, que permita un mejor
conocimiento y valoración de las unidades de aviación naval a la
ciudadanía. Por entender mi grupo que enriquece la iniciativa presentada,
anuncio que la vamos a admitir. Mostrar de diferentes maneras la historia
de la aviación naval, sus medios pasados, presentes y futuros, así como
las operaciones y ejercicios en los que participa el arma aérea pertenece
a nuestra historia, a nuestro presente y, por supuesto, a nuestro futuro.
El objetivo de esta iniciativa es contribuir a conseguir el gran reto de
este centenario, esto es, acercar a la ciudadanía la importantísima labor
que ha realizado, realiza y deberá seguir realizando nuestra aviación
naval, heredera y depositaria de la actual Arma Aérea de la Armada
Española en la defensa de los derechos y libertades de nuestros
ciudadanos. Una manera de mostrar, señorías, los extraordinarios
profesionales, hombres y mujeres, que a lo largo de estos cien años han
pertenecido y pertenecen a la actual Arma Aérea de nuestra Armada, que
día a día prestan un servicio impagable a España y a los españolas. Desde
aquí, en nombre de mi grupo, queremos agradecer su esfuerzo, su
profesionalidad, su sentido del deber, su valor, su lealtad y su servicio
a España y a los españoles.
Para finalizar, señorías, permítanme que les reitere la petición de apoyo
a esta iniciativa, que pretende unir esfuerzos para poner en valor algo
tan nuestro y tan grande que habla de nuestra historia y de la defensa y
seguridad de nuestro país, de España.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Bonilla.
Para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra la señora Peña.
La señora PEÑA CAMARERO: Gracias, presidente.
En el Grupo Socialista estamos de acuerdo con la exposición de motivos de
esta propuesta; en cuanto a contenidos y descripción histórica nos
sentimos identificados. Hace cien años la aviación naval fue creada por
el Rey Alfonso XIII para garantizar la defensa y desde entonces el Arma
Aérea ha superado retos, incorporado capacidades y se ha transformado
para proporcionar seguridad y defensa a los ciudadanos y ciudadanas de
este país. El progreso de la aviación naval no se podría explicar sin la
tenacidad y perseverancia, entre otros, de los españoles Torres Quevedo,
el coronel Vives Vich, sin olvidar el Dédalo de los primeros años, los
globos aerostáticos embarcados o la llegada de los helicópteros Bell 47G,
que fueron etapas relevantes del proceso de desarrollo de la aviación
naval, que culminó con la creación del arma aérea en el año 1954. Hoy,
cien años después, la Armada cuenta con una flota de
aeronaves moderna, que aporta unas capacidades fundamentales en la defensa
y seguridad de España, necesarias para responder ante los nuevos desafíos
con las suficientes garantías.
Por todo lo anterior, desde el Grupo Socialista creemos en la difusión de
estos hitos desde el punto de vista social, cultural e histórico, porque
además este cuerpo ha sido pionero en múltiples operaciones; pioneros con
helicópteros, con hidroaviones, en participar en el primer desembarco
aeronaval de la historia y la primera del mundo en operar aviones de
despegue. Esta difusión no puede ser otra cosa que fomentar la cultura de
defensa, donde el Gobierno tiene que poner en marcha acciones y planes
que tengan por objeto aumentar el conocimiento y la sensibilización de la
sociedad acerca de los requerimientos de la seguridad nacional, de los
riesgos y amenazas susceptibles de comprometerla, del esfuerzo de los
actores y organismos implicados en su salvaguarda, como el que nos ocupa
en esta propuesta. De ahí nuestra enmienda a la proposición no de ley,
donde queremos enlazar este centenario de la aviación naval con la
profundización de la cultura de defensa, abriendo el organismo a la
participación de la ciudadanía, fundamentalmente de la juventud, para que
se conozca y se valoren estas unidades de aviación naval en su
aniversario.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Peña.
Iniciamos el turno correspondiente a la toma de posición. ¿Grupo
Parlamentario Vasco? (Denegación). Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Gracias, presidente.
La flotilla de aeronaves, Floan, es el arma aérea de la Armada Española
desde el año 1954. Es la encargada de dar soporte y protección aérea a la
flota y prestar apoyo aéreo a la infantería de marina, nuestra gloriosa
infantería de marina. Está formada por 11 escuadrillas, 7 de ellas en
activo y 4 desactivadas, cada una de ellas equipada con un modelo
específico de aeronave. Cabe decir que entre ellos destaca la IX
escuadrilla, con sus aviones Harrier que operan desde el portaaeronaves
Juan Carlos I y convierte a España en uno de los pocos países que
actualmente cuenta con aparatos de ala fija embarcados.
El Arma Aérea de la Armada es descendiente directa de la Aeronáutica Naval
creada en 1917, con hidroaviones y dirigibles que operaban desde 1922 a
partir del portahidroaviones Dédalo. Este cuerpo aeronaval estuvo activo
hasta el final de la guerra civil, cuando la escasez de oficiales casi lo
hizo desaparecer. Con la llegada de la ayuda estadounidense en el año
1954 se cambiaron las tornas, gracias a la adquisición de tres
helicópteros Bell 47 y a las instrucciones de tres oficiales y tres
mecánicos en Estados Unidos para su manejo. Así nació la nueva Arma
Aérea, y dentro de esta la primera escuadrilla de aeronaves equipada con
estos aparatos. Estos helicópteros estaban en principio basados en la
Escuela Naval Militar, en Marín (Pontevedra), donde realizaban labores de
instrucción en su pequeño helipuerto, y tuvieron las primeras
experiencias de los helicópteros en 1955, sobre el remolcador R19 y los
minadores Marte y Neptuno, de las clases Júpiter, especialmente adaptados
para ello con la instalación de una pequeña plataforma a popa. En 1957,
con el aumento de actividad de los helicópteros y la llegada de los
nuevos Sikorsky, se procedió al traslado de los aparatos a la nueva base
aeronaval de Rota, en Cádiz, donde permanecen actualmente. En el año 1963
se crea la primera escuadrilla de aeronaves con los Bell 47 y la segunda
con la escuadrilla con los CH, pero aún seguían operando desde sus bases
instaladas en tierra. Los destructores Roger de Lauria y Marqués de la
Ensenada, ambos de la clase Oquendo, fueron los primeros buques adaptados
para embarcar un helicóptero ligero antisubmarino.
Sin duda el momento más importante en la incipiente Arma Aérea, lo
constituye el alquiler para la Armada estadounidense del portaaviones
ligero USS Cabot, en 1967, por un periodo de cinco años. El nuevo buque
fue renombrado PH-01 Dédalo, siendo su función principal incrementar la
capacidad antisubmarina de la flota española al disponer de una
plataforma naval adecuada. Con la llegada del Dédalo se inicia la
adquisición de nuevos modelos de helicópteros, con cuatro Agusta Bell,
seis Sikorsky y cinco pequeños MD500M, también en versión ASW, lo cual
dio origen al nacimiento de la tercera, quinta y sexta cuadrilla,
respectivamente. Ya en los años setenta se aumentó el número de unidades
y se formaron dos nuevas escuadrillas; la séptima, formada por ocho
helicópteros de ataque; y la octava, compuesta por cazabombarderos V/STOL
McDonnell Douglas. Al llegar la nueva ayuda americana se incrementó la
capacidad aeronaval de la Armada Española, ya que muchos de estos buques
tenían
cubierta de vuelo. Durante la primera mitad del año 2015 se genera y
organiza la XI escuadrilla con motivo de la adquisición de sistemas no
tripulados, que tuvieron su base en las instalaciones de la Armada en
Torregorda (San Fernando), pero que ahora lo tienen en la base naval de
Rota.
En toda esta historia juega un papel esencial el ya fallecido almirante
general Saturnino Suanzes de la Hidalga, considerado como artífice y
máxime impulsor del Arma Aérea de la Armada. Hoy, como ya se ha dicho, la
Floan está formada por la tercera escuadrilla, dedicada a seguridad
marítima; la cuarta, dedicada a apoyo logístico; la quinta, dedicada a
transporte táctico; la sexta, dedicada a la enseñanza y apoyo; la novena,
al ataque al suelo y la décima de control del mar; la última, la más
reciente, la de los drones, dedicada a la vigilancia. En definitiva, una
historia plagada de servicios y esfuerzos, adornada de un espíritu de
solidaridad con los más necesitados. Felicitamos, por tanto, a la
flotilla aeronave y a sus miembros históricos que actualmente se
encuentran bajo el mando del capitán de navío, don José Luis Nieto
Fernández.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Cano.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Carracedo.
El señor CARRACEDO VERDE: Muchas gracias, presidente.
De nuevo nos encontramos con una PNL del PP que nos genera perplejidad, en
la cual el PP insta al PP a hacer algo que ya están haciendo o incluso
que ya se ha hecho, porque en el punto 1 dicen: colaborar en la difusión
nacional del centenario de la Aviación Naval, así como en la divulgación
de los actos programados por la Armada para conmemorar este evento. Dado
que estas tareas se llevan a cabo por la Armada, por el Ministerio de
Defensa, en definitiva, por el Gobierno, nos parece un poco raro instar
al Gobierno a hacer algo que ya está sucediendo. Igualmente ocurre con
los puntos 2 y 3.
Esta PNL parece ser un caso más de la bipolaridad inducida del PP;
inducida quizá por nuestro Reglamento parlamentario que parece que le da
un cupo excesivo de PNL al PP, viendo los temas de urgente necesidad que
traen a esta Comisión. Dedican muchas PNL a aniversarios y
conmemoraciones -en el día de hoy nos presentan dos que son casi
idénticas-; conmemoraciones muy loables pero de espaldas a problemas que
afectan a las Fuerzas Armadas. Se habla de un gasto. Sería interesante
ver si este gasto del desfile no haría mejor servicio en obras de
reparación e infraestructuras en los cuarteles o más en concreto en los
barracones. Espero que en este caso haya combustible para las aeronaves
que participan en el desfile, puesto que la prensa ha informado
últimamente de varios casos de maniobras que no se han podido realizar
por falta de combustible. Pero, como decía, hay otros problemas en las
Fuerzas Armadas que pueden afectar a los derechos de los militares y el
personal, como puede ser la conciliación, la remuneración y el tema
ascensos. Seguimos con problemas de opacidad en los presupuestos, como
estamos viendo con muchas partidas que están en otros ministerios;
tenemos sospechas más que fundadas de puertas giratorias vinculadas a la
industria armamentística. En el punto 4 de esta PNL se hablaba de
promover la contratación público-privada sin decir cómo, lo que nos
genera cierta inquietud. Nos preocupa el hecho de que armamento español
esté acabando en el conflicto del Yemen, lo cual al parecer indica que
hay deficiencias en el control por parte del Ministerio de Defensa de la
exportación de armas, y así innumerables temas que podríamos ir
enumerando para intentar acercar lo que consideramos que sería arreglar
los problemas que tiene ahora mismo la defensa y las Fuerzas Armadas.
Si tanto les preocupa el tema de las conmemoraciones y las efemérides, no
estaría de más señalar nuestra perplejidad ante las recientes
celebraciones y homenajes a militares golpistas en Melilla, como fue el
caso del general Sanjurjo, que supongo que todo el mundo lo sabe pero,
para aclarar, fue un militar golpista que se rebeló contra el sistema
democrático libremente elegido. Quizá debamos centrarnos más en este tipo
de problemas que ocurren en el seno de nuestras Fuerzas Armadas en un
Estado democrático de derecho, que enaltece a militares que lucharon en
contra de los derechos de todos y todas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Carracedo.
La señora Bonilla ya ha anunciado que acepta la enmienda presentada.
- RELATIVA A LA NECESIDAD DE MAYOR TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS
PROGRAMAS ESPECIALES DE ARMAMENTO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de
expediente 161/001606).
El señor PRESIDENTE: Volviendo sobre nuestros pasos, iniciamos el debate
de la proposición no de ley que figura en el punto 3.º del orden del día,
relativa a la necesidad de mayor transparencia en la gestión de los
programas especiales de armamento, presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Tiene la palabra el señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señor presidente.
Con carácter previo, en nombre de mi grupo y en el mío propio, quiero
lógicamente sumarme y mostrar nuestras condolencias por el trágico
fallecimiento de la exministra de Defensa, la señora Carme Chacón, una
persona que tuve la suerte y la oportunidad de conocer hace muchísimos
años, cuando yo era guardia civil en Barcelona por el año 1996 y ella se
dedicaba a hacer preguntas parlamentarias sobre las condiciones
sociolaborales de los trabajadores de la Guardia Civil, cuando yo me
dedicaba un poco al sindicalismo, dentro de lo que se permite en la
Guardia Civil. Queremos mostrar nuestras condolencias por esa triste
pérdida.
Entrando en el asunto en cuestión, la financiación de los programas
especiales de armamento es uno de los talones de Aquiles de nuestra
defensa y ejemplo paradigmático de cómo nuestro presupuesto en esta
materia es insostenible. Durante la última legislatura, el Gobierno de
Rajoy abusó de su mayoría absoluta a base de decretazos en pleno mes de
agosto y recurrió a maquillajes contables inconstitucionales. Tuvo que
pararle los pies el Tribunal Constitucional porque el señor Rajoy, de la
mano del señor Morenés, se dedicaron a recurrir al Fondo de contingencia
para pagar una factura, la de los programas especiales de armamento, que
desde hace lustros se sabe que tocaba asumir por parte del Ministerio de
Defensa. No puedo dejar de mencionar que dicha maniobra
anticonstitucional, repito, le ha salido bien, sobre todo al señor
Morenés, ya que ha sido premiado con la embajada de mayor rango, la de
Estados Unidos, pese a no ser diplomático.
Como saben, el resultado de la mala gestión presupuestaria del Partido
Popular, es que el año pasado no se asumió el pago correspondiente a los
PEA, lo que explica, en buena medida, que con unos presupuestos que
siguen lastrando partidas fundamentales, como las de educación, sanidad o
la de I+D, se registre una subida de un 30 % este año en los presupuestos
en Defensa, al asumir la factura correspondiente del año pasado y el
actual. Como ustedes saben, el conjunto de estos programas se estima en
una cuantía cercana a los 30.000 millones de euros, equivalente a un
rescate y medio de Bankia, y condicionan en buena medida el margen de
maniobra del ministerio para los próximos 15 años, ya que todavía falta
por asumir la mitad de la factura que adelantó el Estado a través de
créditos del Ministerio de Industria. Además, como se refleja en la
exposición de motivos de la PNL que presenta hoy mi grupo, el informe del
Tribunal de Cuentas, informe de fiscalización de la financiación
extraordinaria de los presupuestos especiales de armamento y material
para las Fuerzas Armadas del ejercicio 2012, 2013, 2014 y análisis
especial de los programas de gestión internacional -Eurofighter 2000,
A-400M y Tigre- y de los programas de gestión nacional -Bam, Leopard y
NH90-, aprobado en el pleno del Tribunal de Cuentas en su sesión del 30
de junio de 2016, pone de manifiesto una serie de disfunciones
preocupantes, fruto de las decisiones de carácter político que afectan a
los PEA. Tal y como se recoge en el informe realizado a seis de los
programas en cuestión, algunas de las irregularidades que se constatan,
son; por un lado, el exceso de financiación pública relativo al programa
Leopard o el correspondiente al Bam; por otro lado, la omisión de la
imposición de penalidades de demora en programas que han sido objeto de
retrasos, como nuevamente el programa Bam. Además, se deja constancia de
que España no está en condiciones de aceptar en servicio aviones por
razones de administración dentro de las limitaciones financieras,
dejándose estos almacenados en territorio español pero sin hacerse uso;
es decir, compramos aviones pero no los usamos porque no tenemos dinero
para usarlos y los guardamos. Por si fuera poco, se apunta a la escasez
de efectivos dedicados a la gestión de estos programas, haciendo uso de
encomiendas de gestión para satisfacer necesidades de carácter permanente
y la alta rotación de personal dedicado a esta labor.
De acuerdo con estas preocupantes conclusiones del informe del Tribunal de
Cuentas y teniendo en cuenta la opacidad que ha caracterizado la gestión
de los Gobiernos sobre estos programas, conviene
tomar medidas para hacer más transparente a la ciudadanía qué
equipamientos se han adquirido, para qué escenarios de riesgo y sobre
todo cómo se ha llevado a cabo su gestión en las dos últimas décadas,
cosas que no llegó a hacer el señor Conde en la última Comisión de
Defensa, pese a su prolija comparecencia. La transparencia no es abrumar
con información y datos en una comparecencia de dos horas sin descanso,
sino que requiere información clara, sistematizada y accesible para todo
el público.
Por todo ello, este grupo parlamentario propone que se inste al Gobierno a
realizar una auditoría exhaustiva, de carácter público, del conjunto de
los programas especiales de armamento desde sus inicios hasta la
actualidad, de acuerdo con el necesario ejercicio de transparencia; y
garantizar que se haga un uso eficiente y acorde al ordenamiento jurídico
de los recursos públicos. La auditoría en cuestión será accesible al
público en la página web del Ministerio de Defensa y expondrá los
resultados de manera clara, estructurada y entendible para que puedan ser
objeto de escrutinio público por parte de la ciudadanía. Asimismo, a la
vista de las conclusiones y recomendaciones del informe del Tribunal de
Cuentas, es preciso destinar más personal, con carácter estable, a la
gestión de estos programas; tomar las medidas con las empresas
contratistas para recuperar las cantidades correspondientes a los excesos
de financiación pública, así como imponer las penalidades de demora que
correspondan a los incumplimientos ya identificados. En definitiva, si se
sube un 30 % el presupuesto de defensa por el pago de estos programas,
todos los españoles tienen derecho a saber con claridad a qué se están
dedicando tantos recursos públicos -a costa de otros, claro-. Y si
queremos plantear soluciones a los problemas de financiación de nuestra
defensa, es preciso conocer, con luz y taquígrafos, estos programas y la
gestión que se ha hecho desde los años noventa. Viendo además el enésimo
caso de corrupción que se ha destapado en el partido del Gobierno y que
organismos como Transparencia Internacional han sembrado dudas sobre la
gestión de los programas, parece más que oportuno no escatimar esfuerzos
para ello. Los expertos, además, alertan de los incumplimientos de
contrato por parte de las industrias contratistas, y la ausencia de
penalizaciones interpuestas por parte del ministerio; es decir, por los
intereses de quién se está mirando al no aplicar estas penalizaciones, el
de la industria o el de la ciudadanía que paga sus impuestos de forma
escrupulosa.
Espero que todos los grupos presentes, aunque ya alguno ha dicho que no va
respaldar esta iniciativa, tengan a bien poner en manos de la ciudadanía
todos esos mecanismos. En conclusión, transparencia, erradicar la
opacidad, dar cuenta a la ciudadanía, auditoría pública, participación
ciudadana. El Grupo Popular y el Grupo Socialista ya nos han dicho que no
van a votar esta iniciativa, con lo cual se va a demostrar por enésima
vez que el tripartito no es un espejismo, que existe; a la hora de votar
se van a unir para que la ciudadanía no pueda conocer la auditoría de lo
que ha supuesto en estas últimas décadas los presupuestos especiales de
los PEA.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Delgado.
Se han presentado dos enmiendas. Para defender la del Grupo Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Gracias, presidente.
Como se ha dicho, la PNL tiene como base el informe del Tribunal de
Cuentas, que, literalmente, tiene como objetivo revisar la financiación
de los programas especiales de armamento a través de las modificaciones
presupuestarias aprobadas por el Consejo de Ministros y presentadas al
Congreso de los Diputados en el referido periodo 2012-2014, que afectaba
al capítulo 6 del presupuesto del Ministerio de Defensa, así como la
revisión de una selección de programas afectados por estas
modificaciones.
En el informe se hace un análisis pormenorizado de tres programas de
gestión nacional -Bam, Leopard y helicópteros NH90- y de programas de
carácter internacional -Eurofighter, A400M y Tigre-. Las conclusiones del
informe, en primer lugar, en relación con el análisis de la financiación
externa de los programas especiales de armamento, indica que la
financiación de los créditos extraordinarios se hace con cargo a la deuda
pública cuando se trata de operaciones no financieras cuya financiación
debería haberse hecho con baja en otros créditos no financieros o del
Fondo de contingencia. Respecto de la tramitación de expedientes de
modificación presupuestaria, las memorias justificativas se limitan a
señalar que no hay crédito suficiente y a reproducir el listado de
cuantías por programas cuya financiación extraordinaria se solicita.
En relación con los programas de gestión internacional, Eurofighter se
encuentra gestionado de manera conjunta -dice el Tribunal de Cuentas- por
la Agencia Netma, en el ámbito de la OTAN, dentro
de un marco regulatorio que permite un adecuado control y seguimiento de
los aspectos contractuales, presupuestarios y financieros del programa,
así como dispone de un sistema de control interno robusto. El colegio
internacional -añade el informe del Tribunal de Cuentas- de auditores de
la OTAN ha emitido opiniones favorables o sin reparos sobre los extremos
financieros de la agencia Netma. Respecto del avión A400M, se indica que
la gestión a nivel internacional corresponde a la Agencia Occar. La
oficina del programa efectúa un seguimiento intenso y continuo control
sobre las distintas áreas de actividades del mismo, aunque existen
importantes diferencias entre el presupuesto y su ejecución debido a la
modificación introducida por los intereses y los condicionantes
financieros nacionales. El consejo de auditores de la agencia ha emitido
opiniones favorables sobre los estados financieros de Occar. Finalmente,
respecto al caso del Tigre, también gestionado por la Occar, destaca por
su compleja articulación por medio de una multiplicidad de contratos y
adendas contractuales debidos a los importantes desfases que ha sufrido
el programa. Se indica que en los informes de gestión se destaca la
necesidad crítica de dotar a la oficina de personal de más recursos en el
área de tripulaciones de ensayo, puesto que en la actualidad cuenta
únicamente con un piloto de ensayo, contaba.
En relación con los programas de gestión nacional -Bam, Leopard y NH-,
respecto al Bam, se indica que la empresa pública elegida lo fue por
motivos de seguridad nacional y la fórmula de revisión de precios que
utilizaba encareció el coste del programa. Respecto del Leopard, se
indica que el régimen jurídico del contrato presenta ambigüedades de
difícil interpretación, creando cierta inseguridad. Respecto del
helicóptero NH, se indica que la elevación del coste del programa llevó a
reducir, como así ha ocurrido, el número de aparatos contratados y a
reprogramar la planificación, de forma que estuvieran operativos desde el
inicio. No obstante, se indica que la tramitación del expediente y las
modificaciones contractuales se tramitaron correctamente y que el
programa dispone de un sistema de seguimiento muy detallado. Se hace
referencia a la falta de gestión de recursos humanos y a la movilidad del
personal militar. Termina el informe con una serie de recomendaciones, no
todas recogidas en la proposición, pero en las mismas no se habla de
exceso de financiación pública, tal y como se indica en la PNL.
Nosotros hemos presentado una enmienda pidiendo algunas cosas que piden
ustedes, pero de su dicción y de su exposición se demuestra que siguen
queriendo acabar con la industria de la defensa nacional; una industria
que da más de 50.000 puestos de trabajo y que es un bastión importante en
I+D+i. Respecto del tema de Bam y de Navantia, siguen ustedes sin tener
una idea clara de lo que quieren hacer con Navantia -industria de defensa
nacional-, no lo defienden en toda España y además tampoco aclaran si van
a apoyar el tema del futuro contrato con Arabia Saudí. Por eso hemos
presentado una enmienda, señor presidente, pero no hemos podido hacer una
conciliación con el grupo proponente.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Para defender la enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Alconchel.
La señora ALCONCHEL GONZAGA: Muchas gracias, presidente.
Como ya manifestó mi grupo con ocasión de la comparecencia del secretario
de Estado de Defensa, el pasado mes de marzo, reconocemos el esfuerzo
financiero de estos programas que contribuyen a la modernización y
profesionalización de las Fuerzas Armadas, permitiendo que puedan cumplir
así su objetivo de defensa y seguridad nacional. Pero es verdad que somos
críticos, y así lo expresamos, no tanto con el sistema sino con la
gestión que ha hecho el Gobierno del Partido Popular, principalmente en
dos cuestiones: la gestión presupuestaria y la transparencia con la que
se ha gestionado. Realmente el Parlamento no ha tenido muchas información
desde 2013, en que hubo una última comparecencia, hasta este mes de marzo
de 2017, donde se dieron explicaciones por parte del secretario de Estado
en esta Comisión, entendemos que tardías y bastante enrevesadas para lo
que esperábamos.
Ya advertimos de nuestra discrepancia en la gestión, y lo habíamos
denunciado, habíamos tomado las medidas oportunas, porque no estábamos de
acuerdo con que la dotación de los pagos de los PEA se hiciera mediante
créditos extraordinarios. Teníamos claro que esa no era la fórmula.
Finalmente, tanto el Tribunal de Cuentas, como el Consejo de Estado, como
el Tribunal Constitucional nos han dado la razón. El propio Tribunal
Constitucional ha obligado a reconducir la gestión presupuestaria y
llevarla por los cauces de la transparencia y normalidad dentro de los
presupuestos. Celebramos, por tanto, que estas posiciones que defendimos
desde el Grupo Socialista hayan sido avalados por el Tribunal
Constitucional y el Tribunal de Cuentas y que en el presupuesto de 2017
sí se contemplen los presupuestos de los PEA dentro de las partidas
correspondientes a defensa.
Respecto a los principios de transparencia, por supuesto que defendemos
absolutamente que tanto el Parlamento como los ciudadanos y ciudadanas
conozcan no solo el montante de lo que se invierte, sino también el
destino y el impacto social de estas inversiones. Entendemos que hay que
atender absolutamente las dieciséis recomendaciones que hace el Tribunal
de Cuentas; dieciséis recomendaciones que hay que seguir. También
queremos hacer hincapié en que habla mucho sobre la gestión de estos
programas especiales de armamento. Una de ellas versa sobre los retrasos
en las entregas y las penalizaciones. Es verdad que el secretario de
Estado explicó en su comparecencia que en algunos temas puntuales, por
principio de eficiencia, no se actuó, pero nosotros defendemos que, como
principio general, se tienen que tomar las medidas oportunas en cuanto a
las demoras, que suponen incumplimientos ya identificados por el Tribunal
de Cuentas.
Abogamos por reforzar el control de los PEA y por eso exigimos que esta
Cámara sea informada sobre la evolución y el estado de ejecución de los
mismos, con la remisión del informe que contiene todos los datos que
fueron expuestos por el secretario de Estado de Defensa; igual que lo
expuso en unas pocas horas, queremos tener la posibilidad de conocerlos,
estudiarlos y analizarlos. Por eso, pedimos que nos entregue el informe
con todos los datos. Además, en pos de la transparencia, solicitamos un
estudio sobre la evolución de estos planes, abordando el impacto de los
mismos en la economía, en el empleo, en la investigación, en desarrollo e
innovación, para que ese impacto sea conocido por las Cortes y, por
supuesto y sobre todo, por la ciudadanía y que se haga, como digo, de
manera accesible. No podemos, sin embargo, restarle importancia al hecho
de que todas estas recomendaciones las hace el Tribunal de Cuentas, que
es el que ha realizado el estudio sobre la evolución de la gestión; en
términos de gestión, ha hecho todas las recomendaciones que ha entendido
necesarias. No podemos olvidar que ese informe lo ha elaborado el máximo
órgano fiscalizador de las cuentas y la gestión económica del Estado y de
todo el sector público. El Tribunal de Cuentas es una institución del
Estado, con funciones constitucionales, con competencias reconocidas, y
negarlo y exigir otro tipo de informes o de auditoría es hacer demagogia
por el mero hecho de tener un titular después de celebrarse esta
Comisión. Por eso, en el respeto absoluto a las instituciones del Estado
con funciones reconocidas en la Constitución -le recuerdo al compañero de
Podemos el artículo 136 de la Constitución española-, incidimos en cuál
es el sentido de nuestra enmienda. En primer lugar, seguir las
recomendaciones, por supuesto, del Tribunal de Cuentas. En segundo lugar,
queremos recabar más información para mejorar la transparencia en el seno
de esta Cámara y, por supuesto, que se traslade a la ciudadanía. Y en
tercer lugar, exigimos respuestas ante los incumplimientos y demoras que
han causado perjuicios para el Estado. Por tanto, control, transparencia,
mejora de la gestión, pero cero demagogia en estos temas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Alconchel.
Vamos a iniciar el turno correspondiente a la toma de posición. Por el
Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente.
Más allá de todo lo que se ha dicho en esta Comisión respecto a este
punto, a los programas especiales de armamento y su financiación,
procedimiento, etcétera, nosotros consideramos que, con carácter general,
todas las políticas públicas deben estar regidas por tres principios que
hoy precisamente se ponen de manifiesto por el proponente de la
iniciativa. En primer lugar, las auditorías de los programas públicos. En
este caso se reclama una auditoría del conjunto de los programas y que se
le dé la debida transparencia a esa auditoría pública por el Tribunal de
Cuentas, que hasta la fecha ha hecho de tres ejercicios presupuestarios
-2012, 2013 y 2014- y respecto a seis programas, no al conjunto de los
programas. La segunda medida que creemos que se debe ejecutar en todas
las políticas públicas, con carácter general, es seguir las
recomendaciones del Tribunal de Cuentas. Y la tercera recomendación que
se debe hacer en la gestión de las políticas públicas cuando hay
contratos es aplicar la Ley de Contratos, en dos aspectos que aquí se han
citado: si, en su caso, hubiera excesos de financiación y si realmente
hubiera demoras en las entregas.
Estos tres grandes aspectos se proyectan sobre los programas especiales de
armamento; no cuestionamos ni la selección del armamento ni, por
supuesto, su oportunidad, simplemente consideramos que deben aplicarse
criterios generales en una sociedad democrática de gestión de los
recursos públicos. En esa medida, anunciamos que apoyaremos la
iniciativa.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Fernández.
El señor FERNÁNDEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Antes de ver a qué instan ustedes al Gobierno y sin que la señora Bonilla
necesite más defensa que la que brillantemente ha hecho de su propia
intervención, tengo que decir que ¡qué envidia me dan ustedes!; me dan
una enorme envidia porque, en esa confusión conceptual que a veces
arrastran y les atenaza, no nos dejan a nosotros ni instar al Gobierno.
Déjennos que hagamos también nuestro trabajo de parlamentarios, déjennos
que nosotros también le instemos al Gobierno a hacer alguna cosa. Me da
miedo vislumbrar hasta qué punto podrían hacer cosas aquellos que no
distinguen entre el Ejecutivo y el Legislativo. En otras latitudes
tampoco distinguen entre el Legislativo y el Judicial, y el Ejecutivo y
el Judicial. Espero que aquí, por lo menos, nos dejen a los que estamos
en el Legislativo por el Grupo Popular hacer nuestro trabajo. Y señores,
los cupos que aquí tenemos obedecen a la representatividad que tenemos
unos y otros con los votos que nos da la gente. ¡Ah!, la gente que nos
pone aquí a algunos, aunque ustedes no lleguen nunca a entender por qué
razón nos ponen.
Antes de desgranar la posición de mi grupo en relación con lo que aquí se
ha dicho sobre el fondo de la PNL, he de pedirle, señor Delgado, que no
deje aquí la sensación de ilegalidades con carácter general, en
abstracto; le pido que no lo haga. Espero que no hiciera así su trabajo
cuando le correspondía, con esas imputaciones genéricas que hacen que sea
imposible ver cuál es la responsabilidad que le corresponde a cada uno.
No se erija usted en comité de salvación pública, porque en la democracia
española no es necesario y le voy a pedir que no haga esas imputaciones
generales, abstractas de ilegalidades. Si tiene algún dato, cumpla con su
obligación y denúncielo; y si no, señor Delgado, no todo vale. Esta
insidia inconsistente que carece de soporte probatorio y que ha dejado
aquí en el ambiente, a mi juicio, le denigra a usted más que a nosotros.
Yo creo que eso es lo que entienden los ciudadanos cuando nos ponen aquí
y luego nos tocan los cupos que nos tocan, a unos y a otros.
Algunas de las cuestiones que señalan en su PNL no son en modo alguno
irregularidades. A veces utilizan ustedes el término más benevolente de
disfunciones. Que determinados procedimientos de trabajo no coincidan con
sus deseos, con la cambiante idea que muchas veces ustedes tienen de la
defensa nacional y de sus necesidades materiales y organizativas, no
implica la ruptura de las previsiones normativas ni de fiscalización ni
de gestión de esos programas. Aquí analizamos políticamente los modos de
gestión, y el Partido Popular y el Grupo Popular en esta Cámara están
dispuesto a que nos agotemos hablando de la mejora de esos modos de
gestión y de todos los cambios procedimentales que puedan implicar una
mejorar en el control de esos fondos, que son muy importante desde el
punto de vista cuantitativo, por el importe presupuestario de los
programas, y también cualitativo, por destinarse a algo tan importante
como la protección de nuestros conciudadanos; también porque, aunque solo
sea por un mero apunte en términos de coste de oportunidad, cuesta mucho
dejar de hacer otras cosas para pagar estos programas, y también porque
son muy importantes en términos de innovación, de mantenimiento de la
actividad y del empleo. Y el Grupo Popular tiene eso siempre muy
presente; el Grupo Socialista también lo incluye en su enmienda.
En mi grupo no renunciamos al ideal de gestión que el Tribunal de Cuentas
hace suyo en su informe, pero la administración cotidiana de estos
programas en tiempos económicamente tan convulsos requiere dar respuestas
a las necesidades que se van planteando ante una realidad a la que no son
ajenos todos estos avatares presupuestarios, las restricciones
crediticias y la subordinación a otras necesidades que ha habido en
ejercicios presupuestarios anteriores. Ese contexto realista es el que
facilita en alguna medida que haya apuntes puntuales realizados por el
Tribunal de Cuentas.
Hay otros aspectos de su PNL con los que mi grupo no puede coincidir. Por
ejemplo, esa idea recurrente de la falta de transparencia en la gestión
de los programas. Yo entiendo hasta que en la comparecencia del
secretario de Estado, que ustedes critican por una cosa y por la
contraria -cuando no se aportan muchos datos, porque faltan datos, y
cuando se aportan, porque les aburren pero quieren todavía más- quieran
más información. Aquí llevamos debatiendo mucho tiempo sobre esta
cuestión; hay alguna PNL parecida; recuerdo una de noviembre del año
2014. Esto ya ocupaba a algunos de los que estamos aquí mucho antes de
que otros diputados aparecieran en esta Cámara. Recuerdo hasta la
comparecencia del último secretario de Estado del Gobierno socialista
para explicar cómo se iban a diferir unos pagos que en aquel momento se
calculaba que podían llegar hasta los 36.000 millones. Nosotros
desearíamos no haber tenido que recurrir a créditos extraordinarios ni a
suplementos de crédito, que ya
no los veremos, pero miren cómo han variado las circunstancias
presupuestarias a lo largo de todos estos años. No hay opacidad y
precisamente lo corrobora que ustedes puedan presentar esta PNL que se
apoya en los controles internos que ha realizado la Intervención del
Estado y la propia fiscalización del Tribunal de Cuentas.
Le concreto los dos aspectos que a nosotros nos parecen más
inconsistentes. Primero, ¿pero qué será de ustedes el día en que no
puedan estar haciendo el recurso permanente a la auditoría de todo o a la
apertura de un proceso constituyente para cada cosa que les pasa a
ustedes y no quieren explicar o para aquello que les obligaría a hacer
más trabajo previo del que están haciendo? ¿Qué es lo que se puede
auditar que no haya sido ya analizado exhaustiva y críticamente tanto por
los interventores públicos como por el Tribunal de Cuentas? Esa es la
extensión irrestricta, como ha dicho usted antes respecto a la
responsabilidad penal de todos, también respecto a esa responsabilidad
sobre la sombra de duda en relación a cómo se están gestionando estos
programas. Pero no hablan de ilegalidades, y cuando hablan de
irregularidades no las fijan. Por nuestra parte, transparencia toda, pero
ya están fijados sus límites por el artículo 14 de la Ley de
Transparencia y por una orden ministerial que lo traspone para el
Ministerio de Defensa. No hay que estar constantemente, señores
proponentes, reinventando la normativa; se podrá cambiar si no nos gusta,
pero conviene no ignorar que esa normativa ya existe.
Respecto a las recomendaciones que quieren que sean seguidas, nada más
fácil que probar con esas recomendaciones que no son irregularidades; las
irregularidades no se recomienda que se cambien, se exige que se cambien.
Por tanto, si ustedes hacen simples recomendaciones, es la más clara
constatación de que les sirve para venir aquí con esta PNL a hablar de
irregularidades, pero que en realidad no hay ninguna detrás.
En relación con el aumento del personal, y a ello dedica también una parte
de su enmienda el Grupo Ciudadanos, quiero recordar que hay una
modificación de la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa,
que ha atribuido a la Dirección General de Armamento que sea el órgano
responsable de la dirección, de la planificación, de la ejecución y
también del control de las adquisiciones, para diferenciar las
responsabilidades entre los ejércitos y los responsables de la
adquisición. Y en esta modificación orgánica ha habido un traslado y un
incremento también de personal, que espero que, como Ciudadanos lo puede
haber interpretado como cambios en el personal, no dé lugar en modo
alguno a una pérdida de capital humano. Nosotros también creemos que
conviene aumentar el número de personas destinadas al control y la
gestión de estos programas de armamento; en eso sí apoyamos las
recomendaciones 13, 14, y 15 del informe. Respecto a la recuperación de
hipotéticos excesos de aportación de financiación pública, los hay o no
los hay, porque pedir que se retorne aquello que no se entregó es,
insisto, una de esas inconsistencias que se arrastran a lo largo de toda
su PNL. El ministerio informa que no se han producido excesos de
financiación, pero, en todo caso, estamos dispuestos a hablar de la
introducción de medidas tendentes a velar por que los intereses de la
Administración General del Estado no sufran menoscabo alguno por la
imposición de penalidades por demoras o por incumplimientos.
Si la PNL se vota en sus propios términos, anuncio que no la
respaldaremos; si es en los términos anunciados por la enmienda del Grupo
Socialista, estaríamos dispuestos a votarla, y si se hace en otros
términos, quedamos, señor presidente, a la espera de conocer el tenor
literal concreto de la eventual transaccional para pronunciarnos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fernández.
Para aceptar o rechazar las enmiendas, tiene la palabra el señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Señor presidente, no vamos a aceptar ninguna de
las dos enmiendas, ni la de Ciudadanos ni la del Partido Socialista,
porque tenemos muy claro qué es lo que queremos que se apruebe.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Delgado.
- SOBRE CONMEMORACIÓN DEL 300 ANIVERSARIO DE LA REAL COMPAÑÍA DE GUARDIAS
MARINAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 161/001735).
El señor PRESIDENTE: Como ya habíamos sustanciado el punto 4.º, pasamos al
5.º, que corresponde a la proposición no de ley sobre conmemoración del
300.º aniversario de la Real Compañía de Guardias
Marinas, presentado por el Grupo Parlamentario Popular. Para su defensa,
tiene la palabra la señora Álvarez-Arenas.
La señora ÁLVAREZ-ARENAS CISNEROS: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, tengo el honor de intervenir para presentar una PNL sobre la
conmemoración del 300.º aniversario de la Real Compañía de
Guardiamarinas. Espero y deseo de corazón que no sea esta una iniciativa
del Grupo Parlamentario Popular, sino que sea una iniciativa aceptada por
esta Comisión como propia para instar al Gobierno a colaborar en la
difusión nacional en la conmemoración del 300.º aniversario de esta
institución; divulgar, promover y facilitar aquellos actos que fomenten
el conocimiento de la misma; colaborar, dentro de los distintos ámbitos
de competencias, con las instituciones autonómicas y locales para
aquellas iniciativas tendentes a la conmemoración de esta celebración, y
promover, por qué no, la colaboración público-privada de las industrias
de defensa fundamentalmente, en la conmemoración de este aniversario, una
colaboración público-privada que está perfectamente regulada, que es
absolutamente transparente y sobre la que no cabe establecer ningún tipo
de dudas. En este punto, señorías, después de decir lo que nos proponemos
con esta PNL, quiero agradecer la enmienda de adición que ha presentado
el Grupo Parlamentario Socialista, que me parece muy acertada al incluir
actividades que impulsan la cultura de la defensa, y especialmente entre
los jóvenes. Gracias, señorías del Grupo Parlamentario Socialista, por su
aportación.
Señor presidente, señorías, estoy convencida de que todos los grupos,
todas sus señorías están de acuerdo en esta celebración y en el
reconocimiento a la extraordinaria tarea formativa, en múltiples campos,
que a lo largo de la historia ha tenido, tiene y tendrá nuestra Escuela
Naval. La formación del oficial de la Armada ha sido una constante
preocupación desde que hace 300 años en general José Patiño impulsara la
creación de la Real Compañía de Guardias Marinas, que abrió sus puertas
el 15 de abril de 1717, en Cádiz, como centro de formación de los futuros
oficiales. Bien es verdad que la historia de nuestra Armada es muy
anterior, siendo que también es el arma más antigua de nuestros
ejércitos.
La Armada española es una de las más antiguas del mundo, se remonta a la
época de las marinas de Castilla y Aragón, prácticamente en el mismo
periodo histórico del nacimiento de la nación española. También fue
nuestra Armada pionera en utilizar la Infantería de Marina y la creadora
del concepto actual del desembarco anfibio, por lo que los oficiales
encargados de planificar el desembarco de Normandía, que supuso el fin de
la terrible Segunda Guerra Mundial, estudiaron a fondo la estrategia
empleada por la Armada española tan solo dos décadas antes. También cabe
recordar que la nuestra fue la primera Armada en utilizar -creo que aquí
también se ha dicho en una de las iniciativas anteriores- aviones de
despegue vertical, en concreto los Harrier AVSA en el portaaeronaves
Dédalo, extendiéndose esta práctica a otros países, como Estados Unidos,
Reino Unido o Italia.
Señorías, todo esto nos motiva para sentir más orgullo, si cabe, en
relación con nuestra Armada. Desde su creación, la Real Compañía de
Guardias Marinas se convirtió en uno los principales generadores de
conocimiento general en España, tanto en ciencia como en cartografía,
náutica, artillería, meteorología, geodesia, ingeniería, hidrografía,
oceanografía o astronomía. Desde entonces y en diferentes emplazamientos,
todos ligados a la historia de la Armada -Cádiz, Cartagena, Ferrol y
Marín-, la histórica Real Compañía de Guardias Marinas, hoy Escuela
Naval, ubicada en Marín (Pontevedra), ha sido y es el único centro
docente donde los oficiales reciben formación científica, humanística,
militar, marinera y moral, necesaria para el desempeño de sus cometidos.
También quiero resaltar, desde nuestra condición de parlamentarios, los
cargos políticos ocupados por antiguos alumnos de la Armada a lo largo de
la historia: un presidente de Gobierno, cuatro regentes, dos virreyes,
cuatro ministros de Estado, un ministro de Educación, un ministro de
Justicia, dos ministros de Defensa, un presidente del Congreso, de esta
Cámara concretamente, nueve diputados y senadores, dos embajadores y
cuatro jefes de Estado Mayor de la Defensa. Por las aulas de la Real
Academia Naval, pasaron también como profesores o alumnos algunas
personalidades de nuestro país, no solo de la milicia, como Méndez Núñez,
Churruca o Gravina, también de la política, como Escaño, Císcar o Topete,
y de las humanidades, como Salas, Salgado, Alba o Fernández Duro, gran
escritor.
Aquí permítanme, señor presidente, señorías, una breve licencia personal.
Como algunos quizá sepan, mi tío, fallecido, Eliseo Álvarez-Arenas
Pacheco, fue almirante y también, al igual que los anteriores a los que
me he referido, un gran humanista y escritor de la escuela orteguiana.
Publicó bastantes libros sobre cuestiones del mar y tuvo el honor de ser
nombrado académico de la Lengua, ocupando el sillón b. No tuvo más pasión
que su vocación marinera y su dedicación al pensamiento y a la escritura.
La Armada
ha propiciado, además, tres académicos en la Real Academia Española de la
Lengua, seis en la Academia de Historia y dos en la de Bellas Artes.
Continuando con el espíritu formativo de nuestra Armada, no se puede
olvidar, por supuesto, la formación en el buque escuela, nuestro
emblemático Juan Sebastián Elcano, cuyos cuatro mástiles llevan el nombre
de los cuatro buques escuela que le precedieron: Blanca, Almansa,
Asturias y Nautilus. También lo fue el Galatea, de origen inglés, aunque
no fue exclusivamente para la formación de guardiamarinas; sirvió con
anterioridad y ocasionalmente para este cometido, si bien,
principalmente, se dedicó a la formación de alumnos, cabos y suboficiales
de la Escuela de Maniobra. Elcano es, sin duda, el mejor centro práctico
de formación de las disciplinas, valores y conocimientos a los que me he
referido anteriormente. El sueño de todo guardiamarina, señorías, es
embarcarse en Elcano y vivir en la mar, porque señorías, la diferencia
entre el mar y la mar también la aprendí del almirante académico: el mar
es, en la mar se está. Por eso, nuestros marinos, oficiales,
suboficiales, tropa y marinería, aman el mar, que es, y aman la mar, en
la que están.
Espero que esta iniciativa, señorías, tenga el voto favorable, que no lo
será para el Grupo Parlamentario Popular sino para el reconocimiento de
los 300 años de historia de nuestra Real Compañía de Guardias Marinas.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Álvarez-Arenas.
El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda. Para su defensa,
tiene la palabra la señora Peña.
La señora PEÑA CAMARERO: Gracias, presidente.
Como en la anterior proposición sobre el centenario de la Aviación naval,
desde el Grupo Socialista no podemos dejar de hacer una reflexión sobre
lo que significan estos organismos y su relación con la cultura de la
defensa en nuestro país, máxime hoy cuando se inaugura la jornada de
historia marítima en el Cuartel General de la Armada, aquí, en Madrid.
Los socialistas queremos poner en valor el importante papel en su 300.º
Aniversario de la Real Compañía de Guardias Marinas, instauradas en Cádiz
y su contribución al desarrollo de la ciencia y la técnica en nuestro
país, desde su fundación en abril de 1727, gracias al impulso del general
de Armada José Patiño, creada en Cádiz pero antecedente de la actual
Escuela Naval Militar de Marín, en Pontevedra. Concebida como centro de
formación mixto científico-práctico de oficiales de la Armada, ha sido
fuente primigenia de conocimiento en nuestro país en diferentes áreas,
como la cartografía, la geodesia, la meteorología o la ingeniería, pero
sobre todo supuso un hito, que no es otro que la sistematización de la
formación en relación con las Fuerzas Armadas.
Queremos hoy poner en valor el grupo de hombres y mujeres que han puesto
su inteligencia al servicio de la innovación y al servicio del futuro,
porque, sin duda, fueron visionarios. Este año se recordarán en el
centenario muchos nombres propios pero no podemos dejar de reconocer que
todos fueron protagonistas de ese tiempo. Por aquellos visionarios que se
embarcaron en esta aventura va nuestro reconocimiento y también nuestro
recuerdo. Y es que muchas veces desconocemos nuestra historia, el legado
de nuestras instituciones, lo que aportaron tantos y tantos españoles y
que en tantas ocasiones enterramos en la memoria. No podemos olvidar que
hace ya 300 años fueron palanca de investigación científica y del
desarrollo tecnológico en el siglo XVIII. Pero también queremos
aprovechar para hablar de su actualidad, de su modernización en los
últimos años, de sus retos y sus necesidades. Por eso, vamos a apoyar
esta proposición y queremos sumar un punto, que es mirar hacia delante,
no queremos quedarnos solamente mirando hacia atrás en el tiempo, sino
ofrecer a la ciudadanía el derecho inexcusable de ser informada y de
tener conocimiento real de unos organismos que pueden jugar ante las
próximas décadas un papel fundamental. Y es que creemos en el desarrollo
de la cultura de la defensa y pedimos en esta enmienda, específicamente,
que se impulse especialmente la celebración de jornadas de puertas
abiertas, actividades con participación de civiles, así como
específicamente destinadas a la juventud, que permita un mejor
conocimiento y valoración de la Real Compañía de Guardias Marinas por la
ciudadanía y en particular por quienes viven cerca de sus instalaciones.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Peña.
Iniciamos el turno correspondiente a la toma de posición. ¿Por el Grupo
Parlamentario Vasco? (Pausa). Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Cano.
Como señala Carmen Torres López en la última edición de la Revista
Española de Defensa, en su artículo "Del modelo científico-militar de
Patiño a las directrices del Plan Bolonia, tres siglos formando marinos",
en los primeros meses de 1717 se inauguraba en el barrio del Pópulo, en
Cádiz, la Academia de Oficiales de la Armada. El centro se trasladó en
1769 a San Fernando, que albergaría hasta el año 1943 la Escuela Naval
Militar. Terminada la guerra de Sucesión en 1713, el rey Felipe V vio con
claridad la trascendencia del tráfico comercial con las colonias y lo
necesaria que era una Armada sólida y capaz de mantener el vínculo con
ultramar. Antes de la guerra había habido varias armadas descoordinadas y
poco eficaces. Hacía falta, por lo tanto, concentrarlas todas en una
única, eficiente y capaz de cumplir el papel encomendado.
Se concretó la reunificación de la construcción entre arsenales en
Cartagena, Ferrol y San Fernando, además del de La Habana. La supresión
de las distintas armadas y la sustitución por una única centralizada, la
importación de las ordenanzas francesas que, entre otras cosas, alumbraba
un nuevo modelo de oficial, para cuya educación y preparación se decidió
crear el Colegio de Guardias Marinas en Cádiz, en 1717. El ideólogo, como
ya se ha dicho aquí, fue José Patiño, intendente general de la Armada,
italiano de nacimiento. Y se albergó en el barrio del Pópulo, como se ha
señalado.
En el año 1717 la institución contaba con treinta y siete alumnos, que
embarcaron en Pasajes en los navíos San Luis, San Fernando y San Juan
Bautista, todos atracados en Cádiz. El llamado batallón de alumnos del
Colegio de Guardiamarinas quedó adscrito a la Casa Real, y el plan de
estudios, como se ha derivado recientemente, incluía materias como
álgebra, geometría, aritmética, trigonometría, cosmografía náutica,
artillería, fortificación, armamento, construcción naval, maniobra,
esgrima, música y danza. Los guardiamarinas alternaban el estudio con la
participación en operaciones reales y en verano de 1717 cien de ellos
embarcaron en una misión. La Academia tenía, además, imprenta propia y
son reconocidos los libros como Compendio de navegación para el uso de
los cavalleros guardias marinas o Lecciones de navegación, de Mazarredo.
En 1769 la Academia marchó a la isla de León, San Fernando, y siete años
después se establecieron las Reales Compañías de Guardias Marinas en
Ferrol y Cartagena. Al año siguiente, ya como Colegio Naval, se mudó al
arsenal de La Carraca, también en San Fernando, instalándose veinte años
después en la población militar de San Carlos, que todavía perdura, en el
año 1867. Las dificultades económicas y la Revolución de 1878 aceleraron
su cierre. En el año 1869, el ministro Topete estableció la Escuela Naval
flotante en la fragata Asturias. Cuarenta y cinco años más tarde, en el
año 1913, se inauguró la nueva Escuela Naval, ubicada otra vez en San
Fernando, en lo que ocupa ahora la Escuela de Suboficiales, lo que se
llama la Esubo, permaneciendo allí hasta el año 1943, en que fue
trasladada a Marín. Destaca, lógicamente, la formación de los marinos y
los oficiales y ahora también de otras escalas, el trabajo desarrollado
por el buque escuela Juan Sebastián Elcano.
Como conclusión, por tanto, no nos queda más que felicitar a todos los
alumnos y profesores que han pasado por sus aulas y a los que se
encuentran actualmente cursando estudios a las órdenes de su comandante,
el capital de navío don José María Núñez Torrente.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Cano.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señor presidente.
Lo que le gusta al Partido Popular una celebración dentro de las Fuerzas
Armadas. Hoy ha traído dos iniciativas y las dos tienen que ver con lo
mismo. No sé si estas son sus prioridades, yo creo más bien que es una
cortina de humo para la situación que están atravesando muchos
trabajadores de las Fuerzas Armadas. La mayoría de los trabajadores y
trabajadoras de las Fuerzas Armadas no están para fiestas; miles de ellos
están muy preocupados por su situación laboral y por su futuro, porque
después, cuando cumplen 45 años, se les da la patada y se les echa a la
calle. Aquí nos damos golpes de pecho de España y la patria -a algunos
después les gusta más Suiza y Panamá, pero venga España y venga patria-,
y a la hora de la verdad, cuando hay que reconocer a esos trabajadores de
las Fuerzas Armadas, miramos para otro lado. Menos fiestas, menos
desfiles y más reconocimientos con hechos concretos. Hay que optimizar
recursos; si hace falta quitar desfiles y celebraciones, se quitan, pero
no se pueden empeorar las condiciones sociolaborales de los trabajadores
y trabajadoras de las Fuerzas Armadas. ¿Ustedes saben cuánto cobra un
marinero? ¿Cuánto cobra un soldado? ¿Cuál es el sueldo de un marinero?
Vergonzoso. Esto pasa aquí, en este país, y resulta que el partido que
está en el Gobierno, en vez de preocuparse por las condiciones
sociolaborales de los trabajadores de las Fuerzas Armadas, viene aquí con
una cortina de humo para celebrar la conmemoración de la Armada, de los
guardiamarinas... Y sí, está muy bien. Mire, la sociedad española cada
año dice que las instituciones mejor valoradas son la Guardia Civil
-además por este orden-, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, todas
prácticamente con un empate técnico. Es decir, que ya la sociedad
reconoce la labor y el trabajo de nuestras Fuerzas Armadas, por lo que no
hay que venir aquí ahora a darse golpes de pecho para parecer que somos
patriotas. Alguno ya sabemos qué tipo de patriotismo gasta. Por tanto
nosotros le vamos a dar un voto en contra al Partido Popular y un voto a
favor a los trabajadores y trabajadoras de las Fuerzas Armadas, todo
nuestro reconocimiento y todo nuestro aprecio por la gran labor que
realizan. Hay que mejorar las precarias condiciones sociolaborales de las
Fuerzas Armadas; menos golpes de pecho y más mirar a los problemas reales
de esos hombres y mujeres a los que después de muchos años se les da la
patada al cumplir los cuarenta y cinco años.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Delgado.
La señora Álvarez-Arenas ya ha anunciado que aceptaba la enmienda.
- RELATIVA A LA SITUACIÓN DE LOS SUBOFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN
SITUACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES EN EL CNI. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/001776).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que
corresponde al 7.º -ya que habíamos visto también el 6.º-: proposición no
de ley relativa a la situación de los suboficiales de las Fuerzas Armadas
en situación de servicios especiales en el CNI. Para su presentación
tiene la palabra el señor Cortés.
El señor CORTÉS LASTRA: Muchas gracias, presidente.
En primer lugar, y si me lo permiten, en nombre del Grupo Socialista
quisiera agradecer a todos los partidos políticos sus condolencias y
aprecio demostrado a la figura de Carme Chacón. Sin lugar a dudas ella
fue una mujer comprometida con sus ideas desde el diálogo, ella fue la
primera mujer ministra de Defensa, y como les decía antes una socialista
que siempre buscó con su trabajo mejorar la vida del conjunto de los
españoles.
Respecto a la PNL relativa a la situación de los suboficiales de las
Fuerzas Armadas en situación de servicios especiales en el CNI desde el
Grupo Socialista la planteamos con la pretensión de instar al Gobierno a
poner en marcha las medidas necesarias para garantizar la aplicación a
los suboficiales de las Fuerzas Armadas, destinados en el Centro Nacional
de Inteligencia, la disposición transitoria séptima de la Ley 39/2007,
con los mismos criterios que a los miembros de su cuerpo y escala,
pudiendo permanecer en su caso en la situación de servicios especiales,
de forma que en virtud de esa disposición los suboficiales destinados en
el Centro Nacional de Inteligencia que hubieran ascendido o estuvieran en
condiciones de ascender al empleo de teniente, con más de cincuenta y
ocho años, a partir de esa fecha se les conceda el empleo de teniente con
antigüedad, tiempo de servicios y efectos económicos desde la fecha en
que cumplieron dicha edad. Asimismo, en el caso de fallecimiento, el
cónyuge tendrá derecho a las clases pasivas que proceda desde la fecha
que le hubieran correspondido al finado. Es decir, que a diferencia de lo
que ocurre con los suboficiales en situación de servicio activo en las
Fuerzas Armadas, que cumpliendo con los requisitos exigidos en la
disposición transitoria anteriormente citada, al pasar con cincuenta y
seis o cincuenta y ocho años a la reserva son ascendidos al empleo de
teniente, los suboficiales de las Fuerzas Armadas en situación de
servicios especiales destinados en el CNI al llegar a la edad
establecida, y pese a cumplir el resto de requisitos, al no pasar a la
reserva no son ascendidos a tenientes, con los consiguientes perjuicios
económicos que tienen a la hora de pasar al retiro o en el caso de
defunción para sus cónyuges.
Desde este Gobierno, desde el Partido Popular no se ha hecho nada para
solucionar este problema, y nos parece al Grupo Socialista que estos
suboficiales están prestando un incalculable servicio a la patria en un
ámbito tan sensible como el Centro Nacional de Inteligencia, y que se
están viendo perjudicados y discriminados respecto a sus compañeros, que
deciden pasar a la reserva y obtienen el ascenso al empleo de teniente.
Entendemos desde el Grupo Socialista que esta diferencia de trato no está
justificada
y que constituye un claro acto de discriminación, que como señalaba el
gabinete de la anterior subsecretaria no necesitaba para su finalización
de la modificación de la ley, sino de una adecuada voluntad en su
aplicación y desarrollo, y en todo caso la modificación de algunas
disposiciones infralegales. Por eso pedimos al Gobierno que cumpla con lo
expresado en la negociación y adopte las medidas necesarias para
solucionar este problema.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Para su defensa tiene la palabra
el señor Bustamante.
El señor BUSTAMANTE MARTÍN: Gracias, señor presidente.
Nos encontramos ante un conflicto laboral que afecta a 300 suboficiales
del CNI en situación de servicios especiales, pertenecientes a las
Fuerzas Armadas. Se produce una situación de discriminación, puesto que
cuando los compañeros y compañeras que no se encuentran en servicios
especiales, llegados a los cincuenta y ocho años y cumpliendo una serie
de requisitos ascienden automáticamente a tenientes, mientras que los
suboficiales que se encuentran en servicios especiales en el CNI y
cumpliendo los requisitos al llegar a dicha edad, al estar en servicios
especiales, no ascienden automáticamente, con un perjuicio económico y
con un perjuicio también para sus cónyuges en caso de defunción. Por
tanto un conflicto laboral en el Centro Nacional de Inteligencia. Pero
además se da en un marco de recortes en toda la esfera de lo público, no
solamente en las Fuerzas Armadas, sino de recortes en la sanidad, de
recortes en la educación, de recortes en servicios sociales y de recortes
que afectan también a las condiciones laborales de los trabajadores y
trabajadoras de las Fuerzas Armadas, y se da en un contexto de subidas de
un 32 % de los Presupuestos Generales del Estado de Defensa, pero no para
mejorar las condiciones de trabajadores y trabajadoras, sino par
financiar, para pagar los programas especiales de armamento, unos
programas que como ya ha puesto de manifiesto el compañero Delgado,
portavoz de nuestro grupo, son totalmente insostenibles y son totalmente
innecesarios, dadas las necesidades que tiene nuestro país. Pero se da
además en un marco de aparición diaria de casos de corrupción. Cada día
aparece un caso de corrupción, siendo el partido del Gobierno, el Partido
Popular, el partido más corrupto de Europa. Hablaba el portavoz del Grupo
Popular de Venezuela; yo me quedo más cerca y me voy a Suiza: se están
llevando el dinero a Suiza y están generando un malestar que afecta
también a los trabajadores del CNI. Digo esto porque, por un lado, el
Gobierno nos habla de que son necesarios los programas especiales de
armamento para garantizar la seguridad, y por otro lado, se atacan los
derechos laborales de los suboficiales del CNI, que manejan información
de inteligencia y que manejan información de seguridad para nuestro país,
información estratégica para el país.
Por eso nosotros vamos a votar a favor de la PNL y presentaremos también
una enmienda a los Presupuestos Generales de Estado para que se mejoren
las condiciones laborales y se cumplan los derechos de los suboficiales
del CNI, que realizan un trabajo tan importante para la seguridad del
país.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bustamante.
Iniciamos el turno correspondiente a la toma de posición. Por el Grupo
Parlamentario Vasco tiene la palabra el señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente.
Seré breve. Hemos tratado en un punto anterior, creo que ha sido el
primero, la situación de los oficiales de complemento, que era a
iniciativa de Ciudadanos. Ha habido una oposición cerrada, entendiendo
que había una subcomisión creada y que era objeto de esa subcomisión
abordar esa cuestión y darle una solución. Las leyes que manejábamos eran
dos, la 39/2007 y la modificación que hizo la 46/2015, a través de la
transitoria séptima. Vemos ahora el último punto del orden del día, y
observamos por las intervenciones que ha habido hasta el momento una
cierta posición favorable a la toma en consideración, cuando las leyes
son las mismas, la 39/2007, con la reforma de la 46/2015, y la
transitoria quinta, en lugar de la séptima; en este caso son suboficiales
en servicios especiales en el CNI, que como no están en servicio activo
no pueden pasar a la reserva y entonces no pueden beneficiarse de ese
ascenso automático a tenientes. En este caso me sorprende que nadie apele
a la subcomisión que está trabajando sobre esos temas, y que
sencillamente se considere que se puede aplicar directamente, y se
lo digo Partido Socialista que ha hecho una crítica digamos que furibunda
en el anterior caso, y en este sin embargo parece que no se acuerda.
Algún otro grupo también se ha manifestado en contra de la primera y muy
favorable a la toma en consideración de esta, cuando son patrones
similares. Si aquella primera tenía esa objeción, creo que esta tiene la
misma objeción. En ese sentido anuncio que voy a modificar mi posición de
voto del primer punto y me abstendré, y en esta también.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Gracias, presidente.
Efectivamente como señala el señor Legarda hay posiciones contrapuestas;
parece que nos acordamos de la subcomisión de tropa y marinería en un
caso y en otro no. Parece que todo es incluible en algunas ocasiones en
la subcomisión, cosa que no entiendo porque la subcomisión el nombre lo
dice claro: tropa y marinería, todo lo que no sea tropa y marinería no
tiene cabida. Podremos crear otra subcomisión de complemento, de escalas
de oficiales, de cuerpos comunes, de lo que quieran, pero en la
subcomisión de tropa y marinería no tiene cabida ninguna otra cuestión
que no sea tropa y marinería. Pero voy a más; lógicamente respeto el
criterio jurídico muy afinado del señor Legarda, pero yo, desde mi
ignorancia supina, entiendo que hay una gran diferencia entre este caso y
el anterior, igual que ocurre entre el caso de complemento y de tropa y
marinería. Tanto en tropa y marinería como en este caso entiendo que hay
que modificar la ley, que no es que no sean situaciones injustas, que lo
son, pero hay que modificar la ley, y en el caso de los militares de
complemento no hace falta modificar la ley.
Entrando en esta consideración tengo que recordar que el artículo 113,
párrafo séptimo, de la Ley 39/2007, de la Carrera Militar, establece que
en situación de reserva no se producirán ascensos. Esa es la regla
general: no se producen ascensos. Eso significa que el régimen
transitorio que prevé la transitoria séptima, a la que se refiere la PNL,
es una excepción y por tanto no se puede extender. Pero vamos a la letra
de la ley, de la transitoria, y la transitoria habla de que todos los
suboficiales que hubieran obtenido el empleo de sargento en una fecha
determinada, etcétera, y que no tuvieran limitación legal para alcanzar
el empleo de subteniente, podrán obtener, previa solicitud, el empleo de
teniente de las escalas de oficiales de la ley que hubieran pasado o
pasen a reserva, punto. No se habla de ninguna otra situación
administrativa, solo de reserva. Yo no quiero recordar aquí lo que son
las situaciones administrativas y el régimen jurídico que tiene cada
situación administrativa en el ámbito de la Función pública y en el
ámbito del personal militar. Párrafo tercero: Los suboficiales
mencionados en el apartado 1 que hubieran pasado o pasen a la situación
de reserva... Vuelve a hablar de reserva.
Esto, ¿a qué conclusión nos lleva? Nos lleva al hecho de que puede ser una
situación injusta, pero los suboficiales que son estatutarios del CNI
están en situación administrativa de servicios especiales, que no es la
que prevé la ley en esa excepción para ascender a teniente. Además, caso
de permitirse el ascenso, simplemente se provocaría un agravio
comparativo posiblemente con el resto de sus compañeros a los que por
alcanzar ese empleo se les exige previamente pasar a la situación de
reserva. ¿Qué está mal? Yo soy el primero que reconoce que está mal, pero
de acuerdo al tenor de la letra de la ley, no es posible, con una
proposición no de ley modificar esto, hace falta una proposición de ley,
porque hay que modificar la ley, a diferencia, vuelvo a repetir, del tema
de complemento. Eso significa que habría que cambiar la ley en su
disposición transitoria séptima que solo habla de ascenso en situación
administrativa de reserva y no de otra administrativa.
Solo me queda por añadir que si la PNL de Ciudadanos se ha calificado como
que creaba falsas expectativas, qué se puede pensar de esta PNL, que no
es la primera vez que se hace el intento, y no se propone una
modificación de la ley, sino que se pretende dar cobertura a la
pretensión de unos empleados, lógicamente admisible, mediante un
procedimiento que no es una proposición no de ley. Señores, díganles la
verdad, aquí hace falta una proposición de ley y no una PNL.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Cano.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Tarno.
Hoy venimos con esta PNL del Grupo Socialista que describe la situación de
un colectivo importante, pero poco numeroso, de nuestras Fuerzas Armadas,
similar a la presentada antes por el señor Cano, referida a otro
colectivo importantísimo, pero también poco numeroso de las Fuerzas
Armadas. Todos estos problemas tienen un origen que es la Ley de la
Carrera Militar 39/2007, una ley del Gobierno socialista, escasamente
negociada, poco consensuada y cuya aplicación y entrada en vigor planteó
no menos de 20.000 recursos fundamentalmente de suboficiales del Ejército
español. Con la modificación de la Ley 39/2007 por la 46/2015, de 19 de
noviembre, de la Carrera Militar, se soluciona la gran mayoría de los
problemas que había planteado la primera ley socialista. Esa ley surge de
un debate en el seno de esta Comisión y también en el Senado, y modifica
algunos artículos haciéndola mucho más real, recogiendo la mayoría de las
situaciones injustas que había planteado la ley de 2007. Parece ser que
la ley de 2015 hay dos pequeños colectivos a los que no ha satisfecho en
sus intereses o sus demandas. Bueno es que estudiemos cómo solucionarlo,
pero no se estudia con proposiciones no de ley, ni se soluciona; se
soluciona hablando entre todos los grupos parlamentarios y buscando
fórmulas que permitan corregir estos desequilibrios, si de verdad
existen. Pero es que -lo ha explicado bien el señor Cano- los
suboficiales del CNI no se encuentran ahora mismo, con el tenor literal
de la ley, en las situaciones que contempla la ley. Por tanto habrá que
trabajar en ver cómo buscamos solución a esa situación.
También quiero recordarles a ustedes que estos suboficiales están
regulados por el Real Decreto-ley 240/2013, de 5 de abril, sobre el
Estatuto del Personal del Centro Nacional de Inteligencia. Tienen
distintas situaciones activas que el resto de suboficiales de las Fuerzas
Armadas, tienen distintas condiciones sociolaborales, no tienen las
mismas condiciones que los miembros de las Fuerzas Armadas. Tienen una
carrera profesional totalmente distinta. Por tanto no me parece justo
tratar a desiguales como iguales. Busquemos una solución para este
colectivo, pero no los igualemos a colectivos que son mayoritarios y
claramente reglados.
Nosotros estamos abiertos a dialogar, estamos abiertos a buscar soluciones
que satisfagan las necesidades y los problemas, tanto del colectivo de
oficiales de complemento como de los suboficiales del CNI, y a eso es a
lo que les invito a ustedes, a que seamos capaces de proponer sobre el
papel soluciones reales y no brindis al sol. Me comprometo a sentarme con
ustedes a buscar fórmulas que hagan posible que estas situaciones
mejoren, cambien y seamos capaces de encontrar soluciones al problema de
los colectivos. Aquí es muy fácil hacer demagogia hablando de situaciones
totalmente ajenas a lo que realmente se ha venido aquí a debatir, y con
un excelente mantra: las condiciones sociolaborales, los programas
especiales y de armamento. Entiendo que a algunos les cuesta trabajo
entenderlo, pero nuestras Fuerzas Armadas están para defender nuestros
derechos y libertades, y para eso tienen que estar lo mejor preparadas y
equipadas. Y en eso es en lo que trabaja el Gobierno, intentando mejorar
las condiciones sociolaborales de los miembros de las Fuerzas Armadas y
también mejorando sus mecanismos de armamento, que hacen posible que
tengamos las Fuerzas Armadas que todos deseamos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Tarno.
Para rechazar o aceptar la enmienda tiene la palabra el señor Cortés, que
no pertenece a su mismo grupo, pero sí comparte el nombre propio.
El señor CORTÉS LASTRA: Hemos transaccionado con Podemos un párrafo que se
añade a la enmienda; creo que el letrado lo tiene ahí y probablemente lo
pueda leer.
El señor PRESIDENTE: Procedemos a su lectura.
El señor LETRADO (Pérez-Serrano y Jáuregui): Se añadiría entre los
párrafos segundo y tercero del texto de la proposición no de ley del
Grupo Socialista, el siguiente texto: Que se proceda al pago de las
cantidades que pudieran corresponderles a los interesados por la
aplicación de la disposición transitoria séptima de la Ley 39/2007.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Vamos a proceder a las votaciones.
En primer lugar, proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a
elaborar, con la mayor brevedad posible, un protocolo de buenas prácticas
para la actuación, prevención y protección de las víctimas que denuncien
acoso psicológico, moral y laboral en el marco de la actividad
profesional de las
Fuerzas Armadas. El texto que se vota incluye la enmienda del Grupo
Podemos, con la transaccional al punto tercero, que ya se leyó.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 20;
abstenciones, 14.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
La proposición no de ley número 2 se retiró.
Proposición no de ley relativa a la necesidad de mayor transparencia en la
gestión de los programas especiales de armamento, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. El texto se vota en
sus propios términos pues no se han aceptado las enmiendas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 8; votos
en contra, 23; abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Proposición no de ley relativa a promover el acceso a la condición de
permanente de los oficiales de complemento de las Fuerzas Armadas,
presentado por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. Se vota en sus propios
términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; votos
en contra, 30; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Proposición no de ley que corresponde a la conmemoración del 300
Aniversario de la Real Compañía de Guardiamarinas, presentada por Grupo
Parlamentario Popular. El texto que se vota es con la incorporación de la
enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 26;
abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Proposición no de ley que corresponde a la conmemoración del centenario de
la Aviación Naval, presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Se vota
con la incorporación de la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 26;
abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Proposición no de ley relativa a la situación de los suboficiales de las
Fuerzas Armadas en situación de servicios especiales en el CNI,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Se vota con la
incorporación de la enmienda del Grupo Podemos que acaba de leer el señor
letrado.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16;
votos en contra, 17; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Habiendo concluidos todos los puntos del orden del día, se levanta la
sesión.
Muchas gracias.
Eran las seis y treinta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal