DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 216, de 26/04/2017
cve: DSCD-12-CO-216
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 216
DEFENSA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ MARÍA BARREDA FONTES
Sesión núm. 8
celebrada el miércoles,
26 de abril de 2017
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2017. (Número de expediente
121/000006):
- Del señor secretario de Estado de Defensa (Conde Bajén). A petición de
los grupos parlamentarios Popular en el Congreso (Número de expediente
212/000379); Socialista (Número de expediente 212/000447); Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (Números de expediente 212/000579.
212/000581 y 212/000582); Ciudadanos (Números de expediente 212/000537,
212/000539 y 212/000581); Mixto (Números de expediente 212/000721,
212/000331 y 212/000332) ... (Página2)
- Del señor subsecretario de Defensa (Romaní Santo). A petición de los
grupos parlamentarios Popular en el Congreso (Número de expediente
212/000380); Socialista (Número de expediente 212/000448); Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (Número de expediente 212/000668) y
Ciudadanos (Número de expediente 212/000538) ... (Página18)
- Del señor jefe de Estado Mayor de la Defensa, JEMAD (Alejandre
Martínez). A petición de los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
(Número de expediente 212/000381); Socialista (Número de expediente
212/000449) y Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (Número
de expediente 212/000580) ... (Página34)
COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2017. (Número de expediente
121/000006):
- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE DEFENSA (Conde Bajén). A PETICIÓN DE
LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/000379); SOCIALISTA (Número de expediente 212/000447); CONFEDERAL DE
UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA (Números de expediente 212/000579.
212/000581 y 212/000582); CIUDADANOS (Números de expediente 212/000537,
212/000539 y 212/000581); MIXTO (Números de expediente 212/000721,
212/000331 y 212/000332).
El señor PRESIDENTE: Buenas tardes. Ruego a vuestras señorías y a nuestros
invitados que tomen asiento porque vamos a comenzar.
Abrimos la sesión con las comparecencias a celebrar con relación a la
tramitación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para
el año 2017. Comparece en primer lugar el secretario de Estado de
Defensa, don Agustín Conde, a quien hemos tenido hace relativamente poco
tiempo en esta misma sala, cuando tuve ocasión de darle la bienvenida
recordando además su condición de presidente de esta Comisión en otras
legislaturas y por lo tanto gran conocedor de la dinámica parlamentaria y
de estas comisiones. Por eso, en las breves palabras que hemos
intercambiado antes de iniciar, me ha hecho saber que es perfectamente
consciente del programa intenso que tenemos y va a hacer un esfuerzo de
síntesis muy interesante, que ya le agradecemos de antemano.
Tiene la palabra el excelentísimo señor secretario de Estado de Defensa,
don Agustín Conde.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEFENSA (Conde Bajén): Muchas gracias,
señor presidente, gracias por sus palabras. Efectivamente, señorías, les
aseguro que vamos a hacer un esfuerzo de síntesis para cumplir con el
trámite parlamentario, con la extensión y el respeto que la Cámara merece
pero haciendo posible que la sesión se desarrolle en el tiempo razonable
para este trámite y teniendo en cuenta además que en nombre del
ministerio tomarán posteriormente la palabra tanto el jefe del Estado
Mayor de la Defensa como el subsecretario.
Estos presupuestos, en razón de los cuales comparezco, se enmarcan, como
ustedes saben, en unos Presupuestos Generales del Estado caracterizados
por los efectos positivos que está teniendo la recuperación económica en
las cuentas públicas. España reduce el déficit hasta el 4,33 % del PIB en
2016, cumpliendo así con el objetivo marcado por la Comisión Europea, que
era del 4,6 % por primera vez desde el año 2007.
El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 está
elaborado sobre un cuadro macroeconómico que mantendrá una previsión de
crecimiento del 2,5 %, situando la cifra de paro al final del ejercicio
en el 16,6 %, lo que supone el cuarto año de tasas positivas. La cifra de
personas ocupadas llegará a 19 millones, por lo que resta un millón de
afiliados para alcanzar el objetivo de 20 millones de ocupados en el año
2020, el nivel previo a la crisis.
El presupuesto del Estado para el año 2017 incluye un ajuste de 14.250
millones de euros para cumplir con el objetivo del déficit del 3,1 % que
exige Bruselas para este año. Para lograr este fin se mantiene un ajuste
de 5.493,10 millones en los diferentes ministerios. La otra parte vendrá
de una mayor recaudación, que se espera sea de un total de 200.963
millones de euros. En comparación con los datos de ejecución de 2016, los
ingresos tributarios totales se incrementarán en un 7,9 %.
Al objeto de ordenar la exposición, realizaré en primer lugar una breve
exposición de la sección 14; en segundo lugar, me referiré a los
distintos programas que sus señorías conocen, ya que las memorias de cada
uno de ellos forman parte de la Ley de Presupuestos, por lo que me remito
a las mismas, a salvo de las cuestiones que tengan a bien realizar al
final de esta primera exposición. Y por último les expondré el
presupuesto de los organismos autónomos dependientes de esta secretaría
de Estado, que son el INTA y el INVIED, y luego el subsecretario podrá
resolver sus dudas sobre el ISFAS, ya que depende orgánicamente del
servicio 01, ministerio y subsecretaría.
Señorías, los créditos consignados en la sección 14, Ministerio de
Defensa, para este año son fundamentales para atender las necesidades de
la seguridad y defensa nacional. Tienen como objetivo
permitir que las mujeres y hombres que integran las Fuerzas Armadas tengan
el mejor adiestramiento y el mejor material posible para llevar a buen
fin el mandato constitucional que señala el artículo 8 de la Carta Magna.
Tenemos un deber presupuestario con los más de 120.000 ciudadanos
españoles que sacrifican tanto para que todos nosotros podamos disfrutar
de las ventajas de nuestra democracia, de la sanidad, de los servicios
sociales, de la educación, de la seguridad, es decir, de un Estado de
derecho pleno y democrático.
Por ponerles un ejemplo, señorías, los militares destinados en misión en
el exterior pasan seis meses fuera de sus casas, lejos de sus familias,
en servicio permanente, cada día, durante veinticuatro horas en todas las
jornadas, con peligro real para su integridad y en entornos muchas veces
francamente hostiles. Los que se quedan en España están constantemente
preparándose para nuevas misiones, para hacer frente a nuevas amenazas, o
contribuyendo a través de labores de inteligencia y análisis a la
seguridad de todos los españoles. Para esto presentamos este presupuesto,
señorías; para esto solicitamos a esta Cámara los 7.638,55 millones de
euros que se consignan en los presupuestos. Es decir, 1.850,66 millones
más que en el año 2016, lo que supone un 32 % de crecimiento. Luego
veremos a qué obedecen estos crecimientos y la realidad de estas cifras.
El presupuesto de los organismos autónomos adscritos a este departamento
asciende a 1.077,92 millones de euros, con una disminución del 3,01 %,
representando el 12,49 % del presupuesto consolidado del departamento.
Debemos tener en cuenta que en el conjunto del presupuesto consolidado se
detraen 8,5 millones de euros de los créditos del Ministerio de Defensa y
pasan a la sección 31, Otros ministerios, para llevar a cabo así la
ampliación de contrato centralizado de Servicios postales y de IBM, y se
consolida el contrato de limpieza de los edificios de la Comunidad
Autónoma de Madrid por la Dirección de Racionalización y Centralización
de la Contratación en el ámbito del CORA. La cifra detraída de la sección
14 que pasa a la sección 31 supone un incremento sobre 2016 de 122,67
millones de euros.
El aumento del presupuesto de la sección 14 se explica entonces por la
inclusión en los Presupuestos Generales del Estado de los programas
especiales de armamento, tal y como les expliqué el pasado día 30 en esta
misma Comisión, siendo objeto de un -creo- pormenorizado análisis en
dicha comparecencia que, como saben ustedes, ya está publicado en el
Diario de Sesiones número 138, páginas 15 y siguientes, por lo cual no me
detendré en este punto, sin perjuicio de que responderé encantado a las
preguntas que sobre esta cuestión o cualquier otra quieran realizar más
adelante. Se encuentran presupuestados para este fin, es decir, los PEA,
1.824,47 millones de euros, de los cuales 716,8 corresponden a los
programas especiales de armamento que no pudieron satisfacerse en 2016, y
el resto hasta alcanzar esa cifra de 1.824 sería para hacer frente a los
pagos programados en 2017, lo que supone este incremento de 1.817,63
millones sobre el presupuesto de 2016. Señorías, se trata de créditos que
no computan para el déficit en su totalidad al tratarse de entregas
realizadas en distintos ejercicios presupuestarios; pero si descontamos
esta cifra, estos 1.824 millones, la sección 14, Ministerio de Defensa,
aumenta un 0,6 % respecto de los presupuestos de 2016.
Los pagos atrasados de los programas especiales de armamento mediante
créditos extraordinarios comenzaron en el año 2012, cuando el Gobierno
del Partido Popular tuvo que hacer frente a las deudas del Gobierno
anterior, que dejó de pagar en 2010 y 2011 parcialmente las anualidades
de los PEA, poniendo a España en evidencia ante la industria de defensa
nacional e internacional. Hubo que tomar medidas excepcionales para poder
hacer frente a esa deuda, y se hizo acudiendo a la figura del crédito
extraordinario aprobado a través de la figura del real decreto-ley. Como
sus señorías saben, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales
y nulos los reales decretos ley de créditos extraordinarios para los PEA
de 2014 y 2015. En este sentido, el Tribunal Constitucional consideró que
la forma utilizada de real decreto-ley no era la adecuada puesto que no
se justificaba suficientemente la extraordinaria y urgente necesidad,
pero no así el fondo del asunto. Así señaló, dentro del alcance del
fallo, que este no afectaba a los pagos ya realizados porque esto habría
tenido efectos perjudiciales para las empresas que contrataron con la
Administración.
El pasado 9 de diciembre, con la aprobación por el Consejo de Ministros
del acuerdo por el que se eleva hasta los 1824 millones de euros el
límite para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros,
se posibilita trasladar al año 2017 los importes no satisfechos de las
anualidades correspondientes al ejercicio de 2016, de aquellos PEA que se
han visto afectados por el impago, que son 19 de los 22 programas
especiales de armamento. Es decir, que lo que se hizo fue una
reprogramación de las anualidades pendientes que va a permitir hacer
frente en 2017 a los pagos atrasados del año 2016 mediante la inclusión
en los Presupuestos Generales del Estado de un total de 1824 millones de
euros para este ejercicio.
Señorías, la inclusión de los PEA en el presupuesto es una acción
necesaria para poder garantizar el pago a los proveedores de las Fuerzas
Armadas. Las consecuencias de no atender los compromisos de gasto ya
adquiridos por parte del Estado tendrían un efecto devastador en nuestra
industria de seguridad y defensa por dos motivos. En primer lugar, por
las consecuencias que sobre el empleo tendría la no aprobación de los
Presupuestos Generales del Estado, especialmente sobre las empresas
afectadas, que cuentan con una serie de peculiaridades en lo que
consideramos un sector estratégico. Nos encontramos, señorías, ante una
industria tecnológica en cuarta posición europea y líder en muchos nichos
de mercado, generadora de tecnología que se transfiere a otro tipo de
productos y que cuenta con un capital humano altamente especializado. La
singularidad de la demanda, las exportaciones reguladas y limitadas por
criterios de política exterior, así como las especificidades de un
producto con un elevado componente tecnológico, desarrollos muy largos y
series cortas, hacen que este sector sea muy vulnerable, que precise de
una estabilidad que tenemos que proporcionarle desde los Presupuestos
Generales del Estado. La industria de defensa, con un crecimiento
sostenido, factura 4900 millones de euros, dedicando más del 80 % de esa
cifra a la producción de la exportación; mantiene 20 800 empleos
directos, y si añadimos los indirectos y los inducidos estamos hablando
de unos 90 000 aproximadamente. Cada euro invertido en defensa, según
estudios independientes, genera 2,5 euros en la economía real de nuestro
país.
En segundo lugar, no aprobar los créditos contenidos en los presupuestos
para el pago de los PEA nos aboca a no poder solventar las deudas
pendientes de 2016 y 2017. Los programas de modernización de nuestras
Fuerzas Armadas, con las adquisiciones de grandes sistemas y plataformas,
han sido uno de los ejes principales del sector gracias a la confianza
del Ministerio de Defensa y las fórmulas de prefinanciación del
Ministerio de Industria. La llamada Marca España y nuestra credibilidad
como país también se verían seriamente perjudicadas. Centrándonos en el
presupuesto de 2017 del Ministerio de Defensa, excluyendo los créditos
destinados a los PEA, de los que acabamos de hablar, estamos hablando de
una dotación de 5821 millones de euros, lo que supone un aumento, como
les acabo de decir, del 0,6 % respecto a 2016 en términos homogéneos.
Las principales novedades del presupuesto del Ministerio de Defensa de
2017 son las siguientes: Inclusión de una dotación de 1.824 millones de
euros para afrontar los compromisos de los PEA. Un cambio de modelo en la
asignación de los recursos para inversiones del capítulo 6 con la Lista
única integrada. A diferencia del ejercicio anterior, y por vez primera,
el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un procedimiento de
distribución de créditos mediante la llamada Lista única integrada. Dicha
lista ha sido el embrión para la elaboración del anteproyecto del
presupuesto de 2017 con una perspectiva integral e integradora del
conjunto de las necesidades del departamento. Se trata de un modelo
previsto en la Orden Ministerial 60/2015, que aprueba por orden de
prioridad todas las adquisiciones del capítulo 6 del ámbito de la sección
14, con independencia de la posterior estructura presupuestaria en la que
se integren las mismas, subprogramas y conceptos. Se trata, en
definitiva, de homogeneizar las necesidades.
Otro elemento característico de este presupuesto es el incremento del
capítulo 1, valorado en 109,7 millones de euros, para abonar el
incremento del 1 % de las retribuciones, atender la reposición de las
plantillas de militares profesionales y de complemento y las
convocatorias de tropa, sumando a la necesidad de compensar el leve
déficit de 2016 de la Seguridad Social.
Muy brevemente me gustaría a grandes rasgos señalarles los principales
objetivos que pretendemos con estos presupuestos.
En primer lugar, avanzar en las mejoras de gestión del proceso de
transformación de las Fuerzas Armadas, con la finalidad de incrementar su
eficacia y nivel de operatividad. Hoy más que nunca los ejércitos deben
ser flexibles y polivalentes. Y eso tiene que ir acompañado de una
gestión eficaz y aprovechamiento máximo de los servicios logísticos
comunes para atender mejor las necesidades materiales de nuestras Fuerzas
Armadas.
En segundo lugar, seguimos trabajando en la consolidación de la vocación
internacional de nuestras Fuerzas Armadas como el elemento relevante de
la acción exterior del Estado en el marco de las organizaciones de las
que España forma parte. España constituye una nación responsable y
comprometida con la seguridad y la paz internacionales, y tiene el
compromiso de asumir con eficacia los riesgos y amenazas de nuestro
entorno.
En tercer lugar, señorías, en colaboración con otras instituciones del
Estado y el resto de las administraciones públicas, seguimos trabajando
para preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los
supuestos de grave riesgo y catástrofe.
En cuarto lugar, queremos desarrollar la cultura de seguridad y defensa en
la sociedad española, con la finalidad de que los españoles conozcan,
valoren y se identifiquen con su historia y el esfuerzo solidario y
efectivo mediante el que las Fuerzas Armadas salvaguardan los intereses
nacionales, tal y como establece la Directiva de Defensa Nacional 1/2012.
Y por último, en quinto lugar, queremos trabajar para poder contar con una
industria de defensa solvente y consolidada, con un nuevo modelo de
gestión coherente con la identificación de las capacidades industriales
más esenciales y con el liderazgo del Ministerio de Defensa en las
empresas públicas dedicadas a la defensa, para coordinar y aglutinar
esfuerzos en la materia e intensificar las medidas de apoyo a la
internacionalización del sector industrial de la defensa.
Analizaré ahora la clasificación económica del presupuesto.
La comparación interanual de los diferentes capítulos de gasto nos muestra
un presupuesto continuista respecto al del año anterior que crece de
forma leve. Como cuestión previa, sí me gustaría señalar que los
incrementos o disminuciones que se pueden apreciar en las diferentes
partidas de gasto se deben a alguno de los siguientes factores:
a) El acuerdo de no disponibilidad de crédito del año 2016, consolidado en
la orden de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, que
afecta aproximadamente a 76 millones de euros;
b) el sistema especial de planeamiento de defensa. Este se rige por la
Orden Ministerial 60/2015, que establece una lista integrada en el
planeamiento de recursos materiales. En su elaboración participan todos
los servicios y se establecen una serie de prioridades ordenadas en
función de la importancia de la necesidad de satisfacerse. En función del
crédito disponible se financian las adquisiciones o compras hasta el
límite máximo, que es lo que finalmente se plasma en los presupuestos,
independientemente del órgano gestor;
c) en menor medida, estos aumentos o disminuciones se pueden deber a la
finalización de programas o contratos.
Los gastos de personal del capítulo 1 crecen un 2,48 %, en la suma de
109,7 millones de euros, que ya les he citado, más que en el año 2016.
Respecto al total del presupuesto, este capítulo supone el 59,31 % de los
créditos iniciales asignados al Ministerio de Defensa. Más tarde el
subsecretario les dará todas las explicaciones pertinentes sobre este
capítulo ya que es él el encargado de su gestión.
En lo referente a la secretaría de Estado, la previsión inicial contiene
los mismos 4 millones de euros destinados a misiones de mantenimiento de
la paz, que ya figuraron en el ejercicio 2016, sin variación alguna. En
este punto habrá que explicarles, y lo haré al final, cuando termine toda
esta exposición, que naturalmente los créditos presupuestarios destinados
a operaciones de mantenimiento de la paz superan con mucho los 4 millones
de euros, pero por técnica presupuestaria y teniendo en cuenta que se
financian con cargo al fondo de contingencia, lo que sí existe es una
partida en la sección 14 que sirve de apoyo para poder incorporar
posteriormente los créditos provenientes del fondo de contingencia. Más
adelante les detallaré a qué se debe esta cantidad.
Los gastos corrientes en bienes y servicios, el capítulo 2, se cifran en
730,12 millones de euros y representa un 9,6 % del total del presupuesto
del ministerio, con una disminución del 2,46 % respecto al pasado año del
total del departamento, debido a la eliminación del IBI de la base naval
de Rota, por un importe de 1 millón de euros, y también la no
disponibilidad en 2017 de la dotación de 26,62 millones para la
utilización del satélite PAZ que, como sus señorías conocen, es un
proyecto que ha tenido que ser retrasado debido a diversas
circunstancias, esencialmente que iba a ser lanzado por un lanzador
ucraniano, y resulta que Rusia ha invadido la península desde donde tenía
que hacerse el lanzamiento, lo cual nos ha tenido que llevar naturalmente
a cambiar el sitio del lanzamiento. También sobre el particular, si
quieren más explicaciones, podré dárselas más adelante.
Se produce un ajuste positivo entre capítulos derivado de la programación
de recursos por importe de 10 millones de euros. El capítulo 2 lo recibe
del capítulo 6. La partida inicial de este capítulo destinado a los
gastos originados por las misiones internacionales de nuestras Fuerzas
Armadas se cifra en 9,36 millones de euros respecto a 2016. La secretaría
de Estado en este capítulo tiene un incremento del 3,88 %, 6,6 millones
de euros más que en 2016, para un total de 178,8 millones.
Las transferencias corrientes, el capítulo 4, suponen un total de 159,24
millones de euros, con una disminución respecto a 2016 del 14,4 %, 26,84
millones de euros menos. El Instituto de la Vivienda, Infraestructura y
Equipamiento de la Defensa recibe una transferencia de 20,65 millones de
euros y reduce su importe un 52,4 %, consecuencia de la aplicación de la
no disponibilidad sobre 22,75 millones
de euros. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas,
el INTA, tiene asignados 47,36 millones de euros, sin variación respecto
al ejercicio anterior.
Para atender cuotas a organismos internacionales se destinan créditos por
valor de 72,6 millones de euros, un 5,4 % menos que en el año 2016. De
ellos, 59,3 van destinados a la OTAN, 4,1 millones menos que en 2016); y
8,61 millones a la Unión Europea, sin variación respecto al ejercicio
anterior. Se destinan a otras entidades 10,05 millones, cuya finalidad
concreta es atender los gastos de funcionamiento de los centros
universitarios de la defensa, que aumentan el 0,5 % en conjunto. El
Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza y el de Madrid aumentan su
dotación, mientras que la Escuela de Guardiamarinas de Marín y la
Academia de San Javier la disminuyen. Las transferencias a comunidades
autónomas se dotan con 5,26 millones de euros, destinadas en su totalidad
a formación en escuelas de suboficiales, sin variación respecto al año
anterior. En la secretaría de Estado se gestionan 140,51 millones de
euros, es decir, un 16,08 % menos que el año anterior.
Las inversiones reales, capítulo 6, tienen una dotación para el año 2017
de 2.190,22 millones de euros, frente a un crédito en el pasado año de
404 millones, lo que supone un aumento neto de 1786 millones de euros.
Como ya les señalé al principio de mi intervención, se debe al incremento
de las dotaciones destinadas a inversiones en programas especiales de
modernización, tales como aviones Eurofighter 2000 y A400M, helicópteros
multipropósito NH90, vehículos Pizarro, fragatas F100, misiles Spike, y
otros que para 2017 se cifran en 1824,48 millones de euros, lo que supone
1.817,63 millones adicionales.
En concreto el servicio 03 incrementa el crédito inicial de 2016, previsto
en 137,26 millones de euros, a 1.941,83 millones de euros. Este
incremento es sobre todo por los PEA, pero también se debe a la
integración en el Cestic y en la Dirección General de Armamento y
Material, dependientes de la secretaría de Estado, de programas de
modernización de armamento anteriormente gestionados desde los cuarteles
generales y el Estado Mayor de la Defensa. El resto de las inversiones
del capítulo 6 se reparte de la siguiente forma: 238,88 millones al apoyo
logístico con un aumento del 1,2 %; 93,53 millones a modernización de las
Fuerzas Armadas; 17,09 millones a investigación y estudios de las Fuerzas
Armadas; 14,05 millones a inversiones generales del departamento; y 1,16
millones destinados a la asistencia hospitalaria. Las inversiones
realizadas con las operaciones de mantenimiento de la paz se fijan en 1
millón en este capítulo, sin variación respecto a 2016.
Las transferencias de capital, capítulo 7, por valor de 25,44 millones de
euros, suponen un importe igual al consignado en 2016, y serán destinadas
en su práctica totalidad a los organismos autónomos del departamento.
Dentro de esta secretaría de Estado, el INTA tiene destinados 24,85
millones, entre los que se incluyen 4,82 millones de euros para la
financiación del proyecto Galileo, transferencia que realiza este órgano
gestor en su integridad.
Activos financieros, capítulo 8. Como sus señorías saben, estos créditos
se destinan íntegramente a financiar los anticipos de paga que el
personal con derecho a ello solicita reglamentariamente. Este año se
dotan 2,8 millones de euros, igual que en el año 2016.
Pasamos ahora a la clasificación por programas.
El Ministerio de Defensa participa en la gestión de once programas
presupuestarios, bien de forma parcial o de forma íntegra. Permítanme que
me refiera a los que de forma preferente gestiona esta secretaría de
Estado, ya que más tarde el resto de responsables del ministerio van a
comparecer para transmitirles las explicaciones oportunas sobre el resto.
Administración y servicios generales de Defensa, 121 millones: este
programa incluye las inversiones y gastos corrientes para dotar al
Ministerio de Defensa del personal, edificios, instalaciones y medios
materiales y económicos de funcionamiento, necesarios para realizar
eficazmente sus cometidos. En 2017 tiene asignados 1244,17 millones de
euros, un 6,5 % más que en 2016, siendo la partida más cuantiosa la
destinada a personal.
La secretaría de Estado gestiona 216,3 millones de este presupuesto,
destinando 162,9 millones a gastos de funcionamiento y 53,4 millones a la
administración CIS.
El programa 122.A, Modernización de las Fuerzas Armadas. Este programa
tiene una dotación en 2017 de 93,5 millones de euros, de los cuales esta
secretaría de Estado gestiona 58,01 millones. Los créditos del programa
de modernización de las Fuerzas Armadas para 2017 se destinarán
principalmente a hacer frente a tres grupos de inversiones.
Inversiones en curso. La DGAM ha recibido los siguientes proyectos: de la
Armada, extensión de la vida del helicóptero AB-212; del Ejército del
Aire, adquisición de misiles Aire/Aire de alcance medio (Meteor).
Inversiones permanentes, destinadas a reponer fundamentalmente los
necesarios consumos periódicos de munición y explosivos, renovación del
parque de vehículos, material de intendencia, etcétera.
Y por último, nuevas inversiones, imprescindibles para atender a las
necesidades prioritarias reflejadas en el objetivo de capacidades
militares; por ejemplo, en 2017 comenzará la financiación del sistema
aéreo pilotado remotamente, de gran autonomía y de altitud media europeo,
el Euromale 2025 RPAS.
El programa 122.B, Programas especiales de modernización, tiene en 2017
una dotación de 1.824 millones, gestionados en su totalidad por esta
secretaría de Estado, para pagar los programas especiales de armamento
2016 y 2017 en los términos ya vistos. Si les interesa un desglose por
ejércitos, les diré que se destinarán 352,08 millones a los programas del
Ejército de Tierra, 108,19 a los de la Armada, 1.036,25 a los del
Ejército de Aire, y 326,96 millones a programas especiales de
modernización de interés conjunto.
El Programa 122.M, Gastos operativos de las Fuerzas Armadas, tiene
asignados unos créditos de 2.155,19 millones, ligeramente inferior al año
anterior, 1,9 % menos. Esta disminución ha tenido mucho que ver con el
ahorro por la racionalización del gasto que se ha acometido en el
ministerio. La secretaría de Estado gestiona 47,78 millones de euros,
destinados a los gastos corrientes de las unidades orgánicamente
dependientes. Este programa contiene los créditos ampliables
correspondientes a los gastos corrientes y de personal originados por la
participación de las Fuerzas Armadas en misiones de prevención de
conflictos y gestión de crisis y en operaciones de mantenimiento de la
paz fuera de nuestras fronteras, que tal y como les comenté antes, tiene
asignado 1 millón de euros de inversiones para el año 2017.
Para gastos de personal se presupuestan 4 millones de euros; para gastos
corrientes, 9,3 millones. En total se destinan del presupuesto 14,3
millones para los gastos ocasionados por la participación de nuestro
ejército en misiones de paz, sin variación respecto a lo presupuestado en
2016.
Las ampliaciones de crédito, que afecten a operaciones de mantenimiento de
la paz, del presupuesto del Estado se financiarán con cargo al Fondo de
contingencia, conforme a lo previsto en el artículo 50 de esta ley, según
señala la Ley General Presupuestaria en su artículo 54. Para 2017 se ha
estimado una necesidad adicional de 98,45 millones de euros en el
capítulo 1, de 310,99 millones de euros en el capítulo 2 y de 653,09
millones de euros en el capítulo 6. En total, las operaciones de
mantenimiento de la paz supondrán un gasto de 1062,53 millones de euros
en el ejercicio 2017.
El Programa 122.N, apoyo logístico, cuenta en 2017 con un crédito de
1.104,62 millones de euros, de los cuales 40 millones son gestionados por
el Servicio 03, secretaría de Estado. En él se incluyen las principales
líneas de actuación del ministerio para el mantenimiento de las
capacidades militares necesarias en los ámbitos de armamento y material,
infraestructura y sistemas de información y telecomunicaciones. El
incremento respecto al año anterior en la secretaría de Estado es de 15
millones de euros, destinados casi en su totalidad a una de las
prioridades del departamento: el Programa 122.N.3, mantenimiento CIS, que
son los sistemas de información y telecomunicaciones. Con los créditos de
este programa se llevará a cabo el mantenimiento del Plan director de
infraestructuras para la reorganización de los órganos directivos de la
Secretaría de Estado de Defensa, motivada por la ampliación de funciones
de la Dirección General de Armamento y Material, la conversión de la
Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en
el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y las necesidades de concentración de la Dirección General
de Asuntos Económicos.
El Programa 464.A, investigación y estudios de las Fuerzas Armadas, tiene
asignados para 2017 créditos por valor de 21,9 millones de euros,
gestionados prácticamente en su totalidad por la secretaría de Estado y
uno de sus organismos autónomos, el INTA. La política de I+D+i del
Ministerio de Defensa forma parte de la política nacional de
investigación. Tiene como principal objetivo realizar las
correspondientes investigaciones y evaluar su viabilidad para la
implantación en los equipos y sistemas de armas en servicios o en
desarrollo, todo ello con el fin de proporcionar los niveles de capacidad
y tecnología que requieren nuestras Fuerzas Armadas en el contexto
internacional en el que se mueven y con los niveles de amenaza que
afrontamos. Al mismo tiempo se busca el mantenimiento de la base
industrial y tecnológica nacional, en especial en aquellos sectores de
interés estratégico para la defensa: proyectos referidos a aviones no
tripulados, interoperabilidad de sistemas, inteligencia, guerra
electrónica, comunicaciones y armamento y munición.
Señorías, a continuación me referiré a los organismos autónomos
dependientes de la Secretaría de Estado de Defensa, que son dos: el
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas y el
Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa.
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas, el INTA,
es un organismo público de investigación y tiene asignados créditos por
valor de 137,41 millones de euros para el ejercicio 2017, manteniéndose
la cifra de 2016. Entre sus principales funciones cabe destacar la
adquisición, mantenimiento y mejora continuada de todas aquellas
tecnologías de aplicación en los ámbitos aeronáutico, espacial, terrestre
y naval, realización de todo tipo de ensayos para comprobar y certificar
materiales, componentes y equipos de aplicación en sus campos de
actividad, asesoramiento técnico y prestación de servicios a entidades y
organismos oficiales, así como a empresas industriales y tecnológicas, y
ser el principal centro tecnológico del Ministerio de Defensa. Sus
principales partidas corresponden a gastos de personal, por importe de
67,25 millones de euros, y los gastos corrientes en bienes y servicios,
con un total de 43,14 millones de euros; de este importe el 48,2 %, 20,79
millones de euros, se destina a trabajos realizados por otras empresas o
profesionales. Las inversiones reales tienen asignados créditos por un
total de 25,42 millones de euros, igual que en 2016.
El INTA prevé unos ingresos totales para el año 2017 de 137,41 millones de
euros, la misma cantidad que en 2016. Como partidas más significativas
destacan los precios públicos, por importe de 31,08 millones de euros, y
otros ingresos procedentes de prestación de servicios, por importe de
10,92 millones de euros. Las transferencias que recibe del propio
Ministerio de Defensa se cifran en un importe total de 72,21 millones de
euros. Las transferencias corrientes se estiman en 47,36 millones y las
de capital en 24,85 millones de euros. El remanente de tesorería pasa de
17,29 millones de euros en 2016 a 19,67 millones en 2017.
El segundo organismo es el Instituto de Vivienda, Infraestructura y
Equipamiento de la Defensa, el Invied. Tiene como principales objetivos
de actuación la enajenación de bienes muebles e inmuebles, la atención a
la movilidad geográfica de los miembros de las Fuerzas Armadas y la
ejecución de obras con el presupuesto del propio organismo. Presenta un
presupuesto de gasto para 2017 de 185,65 millones de euros, con una
disminución de 33,74 millones de euros respecto a 2016 y un descenso
porcentual del 15,4 % debido a la disminución de los ingresos por venta
de inmuebles. Las inversiones reales se cifran en 78,44 millones de
euros. Las transferencias corrientes destinadas a familias e
instituciones sin ánimo de lucro, por importe de 55 millones de euros, no
experimentan variación respecto a 2016, y 54 millones de euros
corresponden a compensaciones económicas por carencia de vivienda. Los
gastos corrientes en bienes y servicios, destinados fundamentalmente a
material y suministros, tienen créditos por importe de 34,54 millones de
euros. El Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la
Defensa prevé unos ingresos totales de 185,65 millones de euros. Destacan
como partidas más significativas la venta de solares, estimada en 80
millones de euros -30 millones de euros menos que en 2016-; la venta de
otras inversiones reales, que pasa de 25,53 millones en 2016 a 26,08
millones en 2017; y los ingresos previstos por alquiler de vivienda, que
ascienden a 20 millones en 2017. El remanente de tesorería se presupuesta
en 26,60 millones para 2017, 20,59 millones más que en 2016.
Señorías, el Ministerio de Defensa y esta secretaría de Estado han puesto
en marcha un nuevo enfoque de las inversiones en defensa a partir de las
capacidades esenciales, priorizando la inversión en proyectos
tecnológicos. Además, se está elaborando la nueva estrategia tecnológica
de la defensa, que tiene como objetivo establecer las prioridades
tecnológicas para los próximos años, alineadas con las capacidades
esenciales identificadas y con las necesidades planteadas por el Jemad en
los objetivos de capacidades militares.
Estos presupuestos del Ministerio de Defensa -entendemos, señorías-
contribuyen a los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda
aprobados para 2017 y a la vez mantienen las capacidades operativas de
las Fuerzas Armadas para cumplir con las misiones asignadas y ejecutar
los compromisos adquiridos tanto por nuestra pertenencia a una serie de
organismos internacionales de seguridad y defensa como por nuestra
participación en los grandes programas internacionales de armamento y
material. Y por eso, señorías, solicitamos, en nombre del Gobierno su
aprobación en el trámite correspondiente.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.
Vamos a iniciar el turno de intervención de los portavoces, empezando por
el Grupo Parlamentario Popular. Señor, Tarno.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señor presidente. Desconocía el turno de
mayor a menor, que no es el habitual.
El señor PRESIDENTE: Es por orden de solicitud de comparecencia.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señor presidente.
Yo quiero felicitar al secretario de Estado por estos presupuestos que
garantizan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda, como
él bien ha reconocido, pero lo que es más importante, mantienen las
capacidades operativas e imprescindibles de nuestras Fuerzas Armadas para
cumplir las misiones asignadas y ejecutar los compromisos adquiridos por
el Gobierno de España, tanto por su pertenencia a determinados organismos
internacionales de seguridad y de defensa, como por nuestra participación
en los grandes programas internacionales de armamento y material, tan
importantes para nuestra industria de la defensa.
Estos presupuestos mejoran la captación, selección, formación, preparación
y empleabilidad del personal de nuestras Fuerzas Armadas. Con estos
presupuestos se garantiza la reposición de efectivos de nuestras Fuerzas
Armadas para consolidar los criterios operativos, mejorar la enseñanza
militar, contribuyendo a su perfeccionamiento y, en ese sentido,
garantizar la operatividad de nuestros ejércitos.
Con estos presupuestos se mejora la gestión de nuestras Fuerzas Armadas y
del Ministerio de Defensa de manera importante. Con estos presupuestos se
innova; son presupuestos que nos van a permitir estar presentes en
programas y proyectos esenciales, tanto nacionales como de colaboración
europea, y apoyar recursos industriales y tecnológicos de empresas
españolas, creadoras de empleo de calidad y de riqueza en los territorios
donde se encuentran. Con estos presupuestos se mantiene la capacidad
tecnológica de organismos tan importantes como el INTA, esenciales para
nuestra política aeroespacial. Con estos presupuestos España, como nación
responsable y comprometida con la seguridad y la paz internacional, se
permite seguir avanzando en su política de defensa, disponiendo de
recursos humanos preparados y alistados y de las herramientas necesarias
para hacer frente con eficacia a los riesgos y amenazas de nuestro
entorno y el de nuestros aliados.
Con estos presupuestos se consolidan la protección social y el apoyo a las
familias de nuestras Fuerzas Armadas. Con estos presupuestos se incide en
la cultura de defensa, objetivo prioritario del ministerio y que
repetidamente, a través de distintas iniciativas, los grupos
parlamentarios hemos incidido en que es esencial para nuestras Fuerzas
Armadas. Estos presupuestos además dan un paso importante con la
incorporación de los planes especiales de armamento en el presupuesto
ordinario. Es un avance que habían solicitado el resto de grupos
parlamentarios y que el Ministerio de Defensa y la secretaría de Estado
han incorporado, haciendo más clarificadores, si cabe, los programas y
los objetivos del mismo.
Estamos, por tanto, ante unos presupuestos importantes dentro del entorno
económico de nuestro país y que crecen de manera simbólica. Siguen siendo
unos presupuestos alejados de las necesidades de futuro y de los retos
que tiene que plantearse España como país. No hay que olvidar que,
después de Luxemburgo, España es el país de la OTAN que menos invierte en
políticas de defensa. Por tanto, tenemos que seguir avanzando en
consonancia con la recuperación económica y la mejora de las condiciones
económicas y sociales de todos los españoles. Según vayamos mejorando en
esta senda de crecimiento, de creación de empleo y de riqueza que
plantean estos presupuestos globales del Gobierno de la nación,
presupuestos que van a consolidar, como digo, el crecimiento y la
creación de empleo, podremos seguir avanzando en presupuestos posteriores
en el crecimiento del gasto del Ministerio de Defensa.
Quiero felicitar al secretario de Estado por su intervención. Comparto con
él la opinión de que estos presupuestos reúnen todos los requisitos y
cumplen todos los objetivos de nuestras Fuerzas Armadas. Por tanto,
espero que sean aprobados por la mayoría de los grupos parlamentarios.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Tarno.
El siguiente grupo en solicitar la comparecencia fue el Grupo
Parlamentario Socialista. En su nombre, tiene la palabra la señora
Botella.
La señora BOTELLA GÓMEZ: Muchas gracias, presidente. Señor Secretario de
Estado, gracias por su presencia de nuevo en esta Comisión de Defensa y
gracias también por su información y su concisión. Espero estar a la
altura de la concreción con que usted ha expuesto los presupuestos.
Sinceramente, a pesar de su tono, yo no veo las buenas noticias ni para
las Fuerzas Armadas ni para la seguridad nacional. La improvisación con
la que viene trabajando el Gobierno del Partido Popular en estos últimos
tiempos, más atento, por lo que se ve, a otras preocupaciones de máxima
actualidad que a
la acción del Gobierno, me parece que se manifiesta también aquí, en estos
presupuestos de la Defensa; porque, señor secretario de Estado, si la
Directiva de defensa nacional establece las líneas de actuación y
objetivos que persigue el Ministerio de Defensa cada legislatura y la que
hay en curso actualmente es la del año 2012, ¿me puede explicar a qué
estrategia pertenecen estos presupuestos de Defensa que nos trae hoy
aquí, al Congreso? Ya han pasado cinco años desde esa estrategia de
seguridad nacional de 2012, y como dijo el otro día el presidente Obama
en una reciente reaparición: ¿Qué ha ocurrido en el mundo en este tiempo?
En términos de defensa nacional, entendemos que no reflejan ni los retos a
los que España se enfrenta en estos momentos ni las necesidades reales de
las Fuerzas Armadas españolas para cumplir la misión que les
encomendamos. Le voy a poner un ejemplo. La política de seguridad en
España, como usted ha dicho, se integra en el contexto internacional a
través de las operaciones que hacemos en el exterior junto con nuestros
aliados. Ha descrito usted perfectamente el coste que supone para ellos:
seis meses en el exterior. Además, tenemos aquí un mapa en el que se ve
la presencia que tiene España en todas las misiones internacionales y su
complejidad, con un coste de aproximadamente 17 millones y más de 2000
efectivos. ¿Cómo se puede explicar que todo este coste no esté en el
proyecto de presupuestos que trae? Porque en su secretaría de Estado hay
un millón de euros y, repartidos en otras, por las partidas que hemos
podido sumar, hasta 14 millones de euros, lo que viene a significar un
1,6 % de lo que va suponer realmente esta operación. Cuando vaya al mando
de operaciones y vea usted ese inmenso panel que tienen allí y vea a
todos esos responsables de las Fuerzas Armadas que nos saludan desde sus
misiones, arriesgando su vida cada día, tanto ellos como sus equipos,
¿cómo les va a explicar que después de tantos años y tanta experiencia
gestionando nuestra presencia en el exterior, ellos no vienen en este
proyecto de ley a este Congreso? Yo creo que esa es una falta de
estrategia que habría que haber corregido a lo largo de estos últimos
años.
A partir de ahí, lo que nos preocupa en general es si todas estas partidas
van a poder responder a todos los retos a los que nos estamos
enfrentando. Señor secretario de Estado, mejorar la gestión y la
administración de los servicios generales de la defensa, optimizar los
recursos y centralizar los servicios es algo necesario y loable. Quizás
esa sea una de las pocas partidas que aumente. Pero hay algo que nos
preocupa fundamentalmente, y es la operatividad de las Fuerzas Armadas.
Me gustaría que luego, en la respuesta, nos tranquilizara, porque es un
verdadero milagro que con el presupuesto disponible esté operativa toda
la fuerza. ¿Han establecido diferentes niveles de operatividad? ¿Cuáles
son? ¿Se llega a alcanzar una operatividad? ¿De cuánto, de un tercio de
la fuerza? Las reducciones en tres programas directamente relacionados
con la operatividad de las Fuerzas Armadas son muy destacables: en gastos
operativos desciende un 2 % respecto a 2016, pero un 9 % respecto a 2011;
en apoyo logístico, un 0,6 % respecto al año anterior, pero un 25 %
respecto a 2011; y en modernización de las Fuerzas Armadas, un 24 % en
2016, que supone un 60 % respecto a 2011. Además las inversiones reales
también disminuyen. Se lo digo en el sentido más constructivo, no por
meter el dedo en el ojo, sino por lo que vemos en esa tabla. ¿Cómo
aseguran el funcionamiento de las Fuerzas Armadas con estas reducciones?
Y no me diga que hacen más con menos, porque eso no se lo vamos a poder
decir al artillero, que a lo mejor tiene que hacer dos disparos en vez de
los cien que se hacían hace unos años, ni lo vamos a poder decir cuando
los vehículos se quedan sin salir o cuando nuestros pilotos hacen menos
horas de vuelo o nuestros marinos hacen menos horas de mar.
Señor secretario de Estado, en seis años han bajado todas las partidas del
presupuesto, excepto administración, servicios generales y personal en la
reserva. Bajan investigación y estudios en las Fuerzas Armadas y control
interno y contabilidad pública, algo que me preocupa, con la falta que
hacen ese control interno y esa contabilidad pública. La formación del
personal de las Fuerzas Armadas aumenta cerca de un 4 %, pero no compensa
los recortes continuados desde 2011, siendo todavía un 18 % menor de lo
que lo dejamos nosotros en el Gobierno. Se trata de la formación del
personal de las Fuerzas Armadas, que es crucial para la competitividad en
el extranjero.
Hay otra cuestión a destacar, que es muy puntual, pero nos preocupa, y es
la sanidad militar. Nos preocupa sobre todo la descompensación. El
Programa 312.A incluye la finalidad asistencial normal, la hospitalaria y
la vinculada a operaciones en el exterior. En esta última, en la
descripción de este programa, ¿qué quiere decir eso del imprescindible
apoyo logístico sanitario que precisan en sus despliegues? ¿Es
imprescindible como sinónimo de mínimo o como indispensable?, porque
varía. Un descenso de un 24 % de esta partida respecto a 2011 nos hace
temer problemas en la prestación de ese servicio. También los efectivos
del personal de la defensa han ido descendiendo, de manera que en estos
últimos años,
desde 2011, hemos perdido hasta 16 866 efectivos a todos los niveles
-mandos, tropa, reserva, laborales-, un 9 % de personal. Díganos si los
objetivos que se marca el Ministerio de Defensa ahora, al inicio de la
legislatura, son los que puede pagar o los que realmente son óptimos para
las Fuerzas Armadas actualmente. ¿Cuál es el objetivo de personal de las
Fuerzas Armadas en los diferentes niveles que se han planteado?
Quiero hacerle también una pregunta -y termino muy rápidamente- respecto a
la incorporación de las mujeres a la profesión militar. No sé si será la
responsabilidad máxima de la secretaría de Estado, pero no puedo dejar de
preguntárselo: ¿Qué objetivos se han marcado? ¿Con qué medidas? ¿Qué
presupuestos se van a destinar a ello? ¿En qué programas? Según decían
ustedes en las memorias que acompañan a los presupuestos, estamos
aproximadamente en un 12,5 % de participación de las mujeres. ¿Hay un
objetivo marcado de superarlo? ¿En qué medida?
Por último, llevan cinco años al frente del Gobierno y del Ministerio de
Defensa: ¿Se plantean proponer e intentar aprobar una ley de programación
plurianual de la defensa nacional? El Ministerio de Defensa y las Fuerzas
Armadas trabajan al servicio de la seguridad nacional, y creemos que este
presupuesto sigue sin reflejar de manera fidedigna lo que realmente se va
a ejecutar o lo que significa ejecutar esta política. Lo único que hace
realmente es cumplir lo que dicen en su presentación de la política de
gasto: mantener las capacidades operativas mínimas e imprescindibles. Eso
sí, me temo que sin una política.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Botella.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Tarno, le he visto un poco suave hoy en la comparecencia. Yo creo
que le han cogido con el paso cambiado, porque pensaba que iba a ser el
último y que iba a ser el defensor del Gobierno y el azote de la
oposición, pero no se preocupe, que no le voy a devolver con la misma
moneda.
Muchas gracias, señor Conde, por su comparecencia. Es un gusto tenerle
aquí nuevamente, para que nos informe, en este caso, sobre todos los
datos de los presupuestos. Eso está bien, sobre todo para ir normalizando
y que transparencia y Ministerio de Defensa no sean incompatibles. Hay
que intentar desterrar esa falta de transparencia y esa opacidad que han
existido y siguen existiendo en el Ministerio de Defensa, hay que
intentar desterrarlas y que dejen de ser lo habitual. Por otra parte,
tengo que decirle que la anterior vez que compareció usted fue
excesivamente extenso, y ser muy extenso no siempre es sinónimo de ser
claro. A mí, hubo muchas cosas que no me quedaron claras. Además, si se
viene a decir lo que ya se conoce, tampoco es de mucha utilidad; lo que
esperamos es que se nos informe de lo que no conocemos y que se nos dé la
información que demandamos para hacer nuestro trabajo de control al
Gobierno, como es lógico.
Le voy a hacer nueve preguntas, a ver si usted me las puede responder.
También le quiero decir otra cosa que afecta a la transparencia. Sería
importante que cuando fuera a comparecer y fuera a darnos una información
tan extensa como la que nos trajo el otro día nos la mandase con
antelación, porque eso facilitaría mucho nuestro trabajo de preguntar y
repreguntar. Sería importante que dispusiésemos de esa información,
porque el Ministerio de Defensa la tiene, pero nosotros muchas veces no
disponemos de ella. De hecho, algunas de las preguntas que le voy a hacer
aquí ya se las he hecho por escrito en enero o en febrero y no me las han
contestado. Incluso ayer presentamos una proposición no de ley sobre
transparencia, que no fue aprobada gracias al tripartito. Por eso es
importante que, siempre que pueda, nos anticipe esa información que le
demandamos. No le hablo de su comparecencia, sino de los datos que posee
el Ministerio de Defensa, que son importantes. En consecuencia, le voy a
hacer una serie de preguntas, para que me responda las que pueda ahora;
las que no, le agradecería que me las mandara por escrito.
La primera pregunta que quiero hacerle es la siguiente: ¿Cuándo se va a
facilitar el calendario de pagos de los PEA para que la ciudadanía sepa
con claridad lo que falta por pagar tras la renegociación que hizo su
predecesor? ¿Nos lo puede remitir por escrito para garantizar la labor de
fiscalización de los presupuestos de este año y de los siguientes?
Segunda pregunta: ¿Hay algún PEA nuevo o prefinanciado para este 2017
incluido en este proyecto de ley?
Tercera pregunta: Como no fue claro al respecto en su comparecencia de
marzo, le pregunto si el Ministerio de Defensa o nuestro Tesoro público
va a tener que asumir algún tipo de interés por el aplazamiento de los
pagos de 2016.
Cuarta pregunta: En caso afirmativo, ¿en cuánto se cuantifican esos
intereses por el retraso?
Quinta pregunta: En caso negativo, ¿hay algún acuerdo implícito que
nosotros no conozcamos?
Sexta pregunta: ¿Qué porcentaje del préstamo realizado por el Ministerio
de Industria para financiar los PEA se ha devuelto ya por parte del
Ministerio de Defensa de acuerdo con el proyecto de presupuesto que nos
hace llegar?
Séptima pregunta: ¿A cuánto asciende la partida dedicada en 2017 al
mantenimiento de los equipamientos y armamentos adquiridos mediante PEA?
¿Lo considera suficiente?
Octava pregunta: ¿Cuánto va a suponer en el presupuesto de este año la
inversión en infraestructuras por esos nuevos equipamientos y armas?
¿Cuál es su valoración al respecto?
Novena y última: ¿Por qué se siguen computando en otros ministerios, como
los de Economía o Industria, partidas que deberían incluirse en la
sección 14?
Son todas preguntas fáciles y estoy seguro de que puede responderlas,
sobre todo por transparencia y para permitirnos hacer un trabajo acorde
con nuestras responsabilidades y posibilitar que los ciudadanos tengan
una mejor información de los presupuestos. Son unos presupuestos que a
nosotros no nos terminan de gustar, porque no solucionan muchos de los
problemas sociolaborales de los trabajadores de las Fuerzas Armadas. Por
ponerle algunos ejemplos, no hay una subida salarial para los
trabajadores ni subvenciones para las asociaciones y la partida para
adecentamiento y arreglo de muchos cuarteles es muy insuficiente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Delgado.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, el señor Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señor presidente.
Señor secretario de Estado, señor Conde, muchísimas gracias por su
comparecencia.
Yo creo que lo más importante en un país es que haya unos presupuestos,
porque si no hay presupuestos es difícil que se pueda hacer nada. En ese
sentido, el hecho de que ustedes hayan traído finalmente unos
presupuestos y de que estos vayan a ser aprobados nos parece un signo de
estabilidad, estabilidad que es necesaria para poder desarrollar todos
esos puntos débiles que todavía quedan en nuestro sistema administrativo,
para poder solucionar las carencias que la ciudadanía tiene y, sobre
todo, para trabajar en la recuperación económica de la clase media y
trabajadora, que al final es la que sustenta este país.
Señor Conde, con referencia al presupuesto de su departamento, quiero
decirle varias cosas. En primer lugar, consideramos una buena noticia la
subida de este 0,6 % del presupuesto con respecto al de 2016, estos 5.818
millones de euros, pero no debemos olvidar que los ejércitos siguen sin
margen para recuperar el grado de entrenamiento general de las unidades,
las horas de vuelo y de mar de antes de la crisis.
Hay un tema que nos parece de especial importancia. La expansión del
terrorismo islamista en Asia y en África y el nuevo imperialismo ruso
aconsejan cada día más recuperar las capacidades defensivas de la OTAN.
Sin embargo, nosotros estamos lejos aún de alcanzar ese objetivo del 2 %
del PIB en defensa. Entendemos que este Gobierno no debe cesar en los
esfuerzos para ir alcanzando paulatinamente esa cifra, porque, de
momento, de los veintiocho países que integran la OTAN, solo Bélgica y
Luxemburgo invierten menos que España en defensa, y esto nos parece un
déficit.
Con carácter general, usted ha comentado que son unos presupuestos
continuistas. Efectivamente, así es, pero a nosotros nos parece que más
que continuistas pecan de poco ambiciosos. Son poco ambiciosos en cuanto
a las inversiones, poco ambiciosos en cuanto a la reducción de los gastos
administrativos o a la eliminación de duplicidades que todavía existen en
el sistema y poco ambiciosos en la innovación. No sé si esta poca
ambición tiene que ver con la capacidad de su ministerio de negociar con
sus compañeros del Ministerio de Hacienda las cuantías de los diferentes
proyectos o de todo el presupuesto o es que no tienen más idea que la de
ser continuistas, como usted ha comentado, en la evolución de ese
presupuesto.
Hay cosas que nosotros entendemos que son positivas, como por ejemplo este
avance en la transparencia de los PEA, pero hay ciertas cosas que todavía
no entendemos. Una de ellas, por ejemplo,
es que usted sigue hablando de las operaciones y del dinero que está en
los fondos de contingencia para estas operaciones, pero es que, señor
Conde, hay operaciones en las que llevamos muchísimos años y siguen en
los fondos de contingencia. ¿Es que no sabemos cuánto nos cuesta una
operación que todos los años es la misma? ¿Es que es necesario que esté
en el Fondo de contingencia una operación, cuando algunas de ellas se
vienen desarrollando desde hace más de quince años?
Yo creo que eso es poco transparente, y nos gustaría que el Gobierno
avanzara en la transparencia y que, al final, seamos capaces de entender
el presupuesto del Ministerio de Defensa como entendemos el de cualquier
otro ministerio. En concreto, sobre la política industrial de defensa
creemos necesaria la potenciación de una política industrial como
instrumento para permitir una inversión sostenida en defensa, capaz de
mantener el ciclo de modernización de nuestras Fuerzas Armadas pero que,
al mismo tiempo, proteja una industria de defensa nacional que es
esencial para nuestra soberanía. Y, en este sentido, me gustaría
formularle dos preguntas: ¿cuáles van a ser las bases sobre las que este
ministerio desarrollará esa estrategia de política industrial mejor
dimensionada para alcanzar una política de defensa más competitiva? ¿Han
considerado algún tipo de mecanismo para avanzar en la financiación de
una defensa estable acorde con el papel estratégico que pretende jugar
España en materia de defensa? Y aquí le recordamos, como ha hecho también
nuestra compañera del Grupo Socialista, si van ustedes de verdad
finalmente a intentar negociar una ley plurianual para la financiación de
los grandes programas, porque nos parece esencial, y además creemos que
es algo en lo que estamos de acuerdo muchos partidos. Nos gustaría que
precisamente la saquen ustedes adelante, que no tenga que ser la
iniciativa de la oposición la que al final acabe llevando una proposición
de ley en este sentido.
Sobre la aportación económica y tecnológica, creemos que la política de
defensa en otros países constituye una sólida aportación económica y
tecnológica para el tejido industrial de este país. En ese sentido,
quería saber si esto es una prioridad para el Gobierno de España, ¿es una
prioridad para el Gobierno de España que desde la política de defensa se
constituya una sólida aportación económica y tecnológica al tejido
industrial del país? En ese caso, ¿han previsto algún plan para abordar
esta optimización en los próximos años?
Finalmente, y acabo con esto, sobre la modernización en la política de
defensa nos gustaría decir que deberíamos seguir reforzando los programas
destinados a la modernización de las Fuerzas Armadas, precisamente por
los grandes retos a los que nos enfrentamos actualmente en la política de
defensa. A nuestro parecer, ámbitos como la ciberdefensa o la
inteligencia militar deben situarse en el primer plano de la política de
defensa. ¿Comparte el ministerio nuestra línea? ¿Comparte el ministerio
que la ciberdefensa o la inteligencia militar deben ser ejes principales
de la política de defensa? En su caso, ¿qué planes o estrategias tiene
previsto adoptar?
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gutiérrez.
Ya han intervenido todos los grupos que habían solicitado la
comparecencia. Veo que está presente en la sala un representante del
Grupo Mixto. ¿Quiere hacer uso de la palabra? (Asentimiento).
Señor Guillaumes, tiene la palabra.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Muchas gracias, presidente, secretario,
señorías, Agustín.
Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena: al final los PEA están en
el presupuesto. Menos mal, ya era hora después de tantos años, por un
principio de racionalidad obvia presupuestaria, pero también por un
principio de transparencia. El concepto de crédito extraordinario es
mucho menos seguible y controlable que lo que es la ejecución
presupuestaria. Nos alegramos de que estén. No es demasiado mérito del
Gobierno, porque ha habido reiteradas sentencias. Más bien la reflexión
que nosotros queríamos hacer es: ¿cómo han podido considerar durante
tantos años de urgente y sobrevenida necesidad una cantidad que era
previsible año tras año? Y la suerte que han tenido de que el
Constitucional no le diera a sus sentencias efecto retroactivo, porque
entonces sí que en este momento estaríamos hablando de un serio problema.
¿Novedades? Lo de la lista única está bien, la lista integrada, para
entendernos. Pero hay un cierto consenso en que los programas especiales
de armamento fueron demasiado lejos, seguramente. Quiero citar a un
antecesor suyo, que no de su partido: ni los necesitamos ni los podemos
pagar -creo que era la frase-. Bien, no sé si la cosa es tan directa,
pero sí es cierto que ha habido un esfuerzo de reventa, de
racionalización de los programas especiales de armamento; quizás sea el
momento de que a la transparencia recién hallada, al incluir los PEA en
el presupuesto, se incorporara también al programa de
racionalización de los PEA una especie de programa director para
reejecutarlos con el fin de que se racionalicen y para que, en
definitiva, no sean tan caros.
La dicha nunca puede ser del todo plena, porque -lo ha dicho antes el
portavoz de Ciudadanos- dejar las partidas de misiones en el exterior
otra vez en 4 millones de euros -si no cuento mal, la portavoz socialista
ha dicho 14, a mí me salen 4-, cuando sabemos positivamente en qué
misiones estaremos el año que viene, al otro, al otro y al otro...
Naturalmente que puede haber hechos sobrevenidos; por tanto, esta partida
debe ser ampliable, nadie le dice lo contrario, pero sí que puede hacer
una previsión racional de su contenido. ¿Por qué no lo hacen? Para
mantener artificialmente el presupuesto de Defensa por debajo de la cifra
que es.
Para terminar, hay mucha sensibilidad ciudadana sobre el presupuesto de
Defensa. La mejor política para satisfacer esa sensibilidad es la
transparencia. Y el hecho de ocultar unas partidas que son más de cien
veces superiores detrás de cifras que todos sabemos que no son reales no
ayuda en este sentido. Terminen los deberes que empezaron con los PEA y
hagan que las partidas para misiones exteriores se adhieran a lo que son
realmente estas misiones.
Moltes gràcies, president; moltes gràcies, secretari, y senyorías.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guillaumes.
Para contestar a sus señorías tiene la palabra el señor secretario de
Estado de Defensa.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEFENSA (Conde Bajén): Muchas gracias,
señor presidente.
Trataré de contestar individualizadamente a las observaciones que los
distintos portavoces tan amablemente han expuesto esta tarde, aunque haya
algunas que coinciden; entonces me permitirán que la explicación que dé
en relación con alguno se entienda extendida a los demás y que cuando
llegue el turno del siguiente portavoz no se entienda preterido ni
omitido, sino comprendido en la contestación que en su momento dé.
En primer lugar, señor Tarno, gracias por sus palabras, siempre amables y
de apoyo y sostén al Gobierno, como es lógico y normal, pero no deja de
ser lógico que yo también se las agradezca, porque, en fin, esto viene
siempre bien. (Risas).
Vamos a ver, la portavoz del Grupo Socialista, la señora Botella, tacha
estos presupuestos de improvisados y dice que no se ajustan a lo previsto
por la Estrategia de seguridad nacional del año 2012. En primer lugar, la
Estrategia de seguridad nacional del año 2012 está en revisión,
efectivamente. Como todavía no está aprobada, pues no podemos adecuarnos
a la anterior estrategia de seguridad nacional, que no es que sea
anterior, es que es la vigente. Hoy tenemos la Estrategia de seguridad
nacional que el Gobierno entiende que sigue plenamente vigente.
Me va a permitir que le vuelva por pasiva la cuestión. Como usted conoce
muy bien la Estrategia de seguridad nacional, ¿me puede usted decir en
qué estos presupuestos no la satisfacen? En concreto, cíteme. Dígame:
Mire usted, el punto tal de la Estrategia de seguridad nacional no la
cumplen estos presupuestos. Porque, claro, lanzar acusaciones así, de
modo genérico, es muy fácil. Ahora yo le rogaría que usted me lo
concrete. Y me diga: mire usted, en el punto 43, yo veo que no se refleja
adecuadamente este asunto en los Presupuestos Generales del Estado.
El señor PRESIDENTE: Señor secretario de Estado, no me provoque a los
diputados y diputadas, que no tienen turno de réplica. (Risas).
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEFENSA (Conde Bajén): ¿No tienen turno
de réplica? (Varios señores diputados: No). ¡Vaya por Dios! (Risas). Es
una pena (Una señora diputada: Se lo pasa pipa), pues hubiera sido bueno,
a mí me hubiera gustado, porque hubiéramos podido comprobar muchas cosas,
señorías (Un señor diputado: O no), porque claro, dice un refrán: el
mentir de las estrellas es un seguro mentir porque nadie puede ir a
preguntárselo a ellas. Claro, ¿en qué no se adecúa? Pues mire usted,
perdóneme, eso es un lugar común. Sí se adecúan perfectamente los
presupuestos a los objetivos establecidos en la Estrategia de seguridad
de nacional.
Vamos a ver, me dice que las operaciones de mantenimiento de la paz no
están en los presupuestos, cómo lo podemos explicar. Pues tiene usted
razón, es más, me va a permitir que le diga otra cosa: me encantaría que
los créditos presupuestarios de las OMP estuvieran en la Sección 14. Es
más, le exhorto a que presente usted una enmienda para incluir el
presupuesto de las OMP, 1.063 millones de euros, en la Sección 14. Por
favor, hágalo. Sepa usted que con arreglo a la Ley General Presupuestaria
el Fondo de
contingencia, que debe ser del 2 % del montante global del presupuesto, no
lo va usted a lograr reducir. Así que va a tener usted que hacer el
ejercicio de reducir 1.063 millones de euros en algún otro sitio para
dotar en la Sección 14 los créditos de mantenimiento de la paz. Yo le
agradecería mucho que lo hiciera, como secretario de Estado. No se puede
usted imaginar la satisfacción que tendríamos en la secretaría de Estado
y en todos los ejércitos. Veremos si lo hace usted o no, y si cumple
adecuadamente con la cuestión. (Rumores). Yo, insisto, encantado de que
se haga.
Me hace una pregunta sobre si esto garantiza la operatividad de las
Fuerzas Armadas y cómo se ha hecho y que no diga lo de que se hace más
con menos. La operatividad de nuestras Fuerzas Armadas se ha garantizado
sobre todo con un extraordinario esfuerzo de profesionalidad de nuestros
militares, con enormes sacrificios, en muchos casos personales, de
nuestros militares, que no han contado con los recursos presupuestarios
necesarios para actuar con más confort, digamos, lo cual no quiere decir
que nuestras Fuerzas Armadas no hayan sido operativas durante todo este
tiempo; lo han sido y han servido a la misión que el artículo 8 de la
Constitución les encomienda, que es defender la integridad territorial de
nuestro país y el disfrute de nuestros derechos y libertades como
ciudadanos. Lo han hecho, con enorme sacrificio.
Me pregunta además sobre el imprescindible apoyo necesario. El
imprescindible no quiere decir que sea el mínimo imprescindible, sino que
es el necesario apoyo sanitario. Ha habido una pregunta también sobre
sanidad militar y otra pregunta sobre incorporación de la mujer a las
Fuerzas Armadas, que me van a permitir que no se las conteste yo porque
no son materias de mi competencia, sino del jefe del Estado Mayor de la
Defensa y del subsecretario, que estoy convencido de que se lo explicarán
con todo lujo de detalles, y además es su materia y yo, naturalmente, no
quiero entrar en ella.
El señor Delgado me pregunta sobre la opacidad del Ministerio de Defensa.
Yo le aseguro que estamos haciendo todos los esfuerzos habidos y por
haber por ser absolutamente transparentes en todo lo que se puede contar,
porque no todo lo relativo a la defensa se puede contar. Pero todo lo que
se refiere a lo que cuesta la defensa se va a contar, hasta el último
céntimo. Lo hice el otro día, lo seguiré haciendo hasta parecer pesado,
pero prefiero ser transparente, aunque luego me digan que soy pesado. Y
lo voy a seguir haciendo. Me dice el señor Delgado, eso sí, que hubo
cosas que no le quedaron claras en mi comparecencia, probablemente porque
se fue antes de que yo terminara, que es una cosa que, claro, sucede. (El
señor Delgado Ramos: No, no). Pero si se hubieran quedado hasta el final
probablemente lo hubieran visto. En todo caso, como está publicado en el
Diario de Sesiones lo van a poder ver con mucho cuidado. (El señor
Delgado Ramos: Ya lo he leído). Y me hace una serie de preguntas. Sobre
el calendario de pago de los PEA, le puedo decir que los programas
especiales de armamento tienen un montante total de 30.075,5 millones de
euros, de los cuales están pendientes de pago 21.351,4 millones de euros;
se han pagado, por lo tanto, 8724,1 millones de euros, y quedan
pendientes de volver a Industria 15.963,7 millones de euros -es decir,
que eso generará posteriormente de esos 21.000 millones de los que
estamos hablando que hay que entregar a Industria-. -Le repito la cifra:
15.963,7 millones de euros-.
Aquí hay una cuestión que también tendremos que revisar desde el punto de
vista contable, y que estamos ya revisando, y es cómo computamos estas
cuestiones de manera doble, porque, por una parte, el dinero sale de
Defensa para entrar en Industria; en fin, al final el bolsillo es único,
aquí solo hay un dueño del bolsillo, que es el ciudadano español que paga
sus impuestos. Entonces, conviene no hacer estos juegos de que sale de un
sitio y viene a otro, y tendremos que clarificar contablemente esta
cuestión.
¿Va a haber PEA nuevos? ¿Hay PEA nuevos en este presupuesto? No, no hay
ninguno nuevo. ¿Se van a pagar intereses? Pues mire, en cuanto a los
retrasos relativos a programas internacionales, que son algunos de los
más cuantiosos, el A400M, el Eurofighter, no prevén el pago de intereses
por las demoras, con lo cual ahí no esperamos ninguno. Respecto a los
pagos a industrias nacionales, se rige por el sistema ordinario, la Ley
antimorosidad del año 2014 actualizada por otra de 2015, pero en este
momento le puedo decir que no hemos recibido ninguna reclamación de pago
de intereses, con lo cual no la contemplamos. Me pregunta si estos PEA
son suficientes. Pues no, evidentemente. En el Ministerio de Defensa
entendemos que estos programas especiales de armamento no son suficientes
para garantizar nuestra defensa nacional en el futuro inmediato, y que
tendremos que acometer un nuevo ciclo inversor que incluirá nuevos
programas especiales de armamento. Cuando digo nuevos programas
especiales de armamento, por favor, entiendan nuevos sistemas de armas,
se tramiten con el mecanismo financiero de los programas especiales de
armamento o no, es decir, que se tramiten directamente como contratos de
adquisición o con otra fórmula que podamos ver en el futuro. Pero España
no puede parar la adquisición de nuevos sistemas de armas, que han de
modernizarse. Les pondré un ejemplo.
Las fragatas F-80, que fueron en su día una plataforma naval de
primerísima magnitud, tecnológicamente muy avanzadas y que han tenido un
éxito de exportación tremendo, que permitieron a España vender estos
buques o de su tipo a Noruega y a otros sitios, son unas plataformas que
tienen treinta años de vida, y que por tanto tienen que ser sustituidas.
Por eso tendremos que poner en marcha el programa de las fragatas F-110,
y yo espero su apoyo entusiasta. Además, su alcalde de Cádiz, creo que es
uno de los grandes defensores de las fragatas F-110, con lo cual estoy
convencido de que ustedes se sumarán con gran éxito de crítica y público
al apoyo a la construcción de las fragatas F-110. Esperamos poder
lanzarlas cuanto antes.
¿Tenemos que seguir invirtiendo en otras cosas? Naturalmente. Habrá que
lanzar el programa del 8x8, por ejemplo, el vehículo de infantería 8x8, y
espero que también se sumen entusiastamente a su construcción, y otros
muchos más.
Este ministerio tiene la intención de iniciar un nuevo ciclo inversor en
sistemas de armas que permitan a España mantener su posición
internacional de defensa de nuestro territorio y defensa de los
ciudadanos españoles, y esperamos el apoyo de los grupos parlamentarios.
Aquí quisiera enlazar con un punto al que se refería el diputado señor
Gutiérrez, portavoz del Grupo de Ciudadanos. Me decía que este incremento
del 0,6 % le parece insuficiente, que son unos presupuestos poco
ambiciosos y que había que hacer un esfuerzo para alcanzar el 2 % del
PIB. Estoy absolutamente de acuerdo en todo lo que usted ha dicho,
absolutamente de acuerdo. Estos presupuestos no son los presupuestos que
nos gustaría tener, estos presupuestos son el inicio de un camino de una
década para llegar al 2 % del PIB de gasto en defensa, al que el
presidente del Gobierno se comprometió en la Cumbre de Cardiff en el año
2014, y que este ministerio tiene intención de iniciar y empezar a
cumplir. Yo le pido que comprenda que este año hemos tenido ya un notable
incremento del presupuesto de Defensa por razón de la inclusión de dos
anualidades de PEA en un solo ejercicio. Digamos que este año hemos
tenido que conformarnos con este primer escalón, pero esto es el inicio,
como en la película Casablanca, y espero, señor Gutiérrez, que 'esto sea
el inicio de una gran amistad', porque a partir de ahora comenzaremos
efectivamente, en esa senda de crecimiento hasta el 2 %, a plantear un
nuevo calendario presupuestario. Le puedo asegurar que este ministerio
está trabajando en la elaboración de un calendario presupuestario que
implique ese incremento del presupuesto de Defensa hasta alcanzar ese
gasto global del 2 % del PIB en términos OTAN, que como usted sabe tendrá
que incluir, no solo lo que aparezca en la Sección 14 sino lo que incluya
como otras partidas presupuestarias: este gasto del Fondo de contingencia
en operaciones de mantenimiento de la paz -si finalmente el Grupo
Socialista no presenta la enmienda que permita su inclusión en la Sección
14 y va a tener que seguir pagándose con cargo al Fondo de contingencia-
computará como gasto en defensa, como es lógico; computarán como gasto en
defensa las otras incorporaciones de crédito que se vengan haciendo de
los organismos autónomos de los que hemos hablado -por poner un ejemplo,
se imputarán también como gasto en defensa las pensiones pagadas al
personal militar en situación de retiro, que en otros países están
dentro, por ejemplo, hay países que no tienen un sistema público de
pensiones, y sin embargo sí tienen sus departamentos de Defensa un fondo
para el pago de pensiones, como en Estados Unidos; sin embargo, en España
la pensión de un militar retirado no tiene distinción respecto de la de
cualquier otro funcionario o trabajador por cuenta ajena retirado, porque
las paga todas la Seguridad Social, aunque sea perfectamente posible
hacer una discriminación de cuáles corresponden al personal militar
retirado, y que eso computa como gasto de defensa en la OTAN-; y también
se computa como gasto de defensa en la OTAN el gasto de la Guardia Civil
en misiones en el exterior, que en ese momento son una unidad militar
bajo disciplina militar, y computa también como gasto militar.
Estamos trabajando en ello, y naturalmente presentaremos en los sucesivos
ejercicios presupuestarios estos incrementos, porque sí tenemos esa
ambición de la que usted hoy nos está acusando; lo que pasa es que la
ambición en este año ha tenido que sujetarse a la necesidad. El año
próximo esperamos presentar unos incrementos notables del presupuesto, y
lo más importante: plantearemos un nuevo ciclo inversor con nuevos
sistemas de armas que contribuyan a mejorar nuestra defensa. Le he citado
algunos, las fragatas F-110, el 8x8, pero tendremos que iniciar también
otros programas en materia de satélites militares de comunicaciones,
tendremos que iniciar otros en materia de municionamiento, tendremos que
iniciar otros en sistemas de mando y control, adquisición de misiles, en
fin, una serie de capítulos que tendremos mucho gusto en poder examinar
en el futuro, por supuesto la construcción del submarino S-80, en fin,
otra serie de cuestiones que examinaremos con mucho gusto, y estamos
convencidos de recibir su apoyo.
Política industrial de defensa. Existe una estrategia industrial de la
defensa, aprobada por la secretaría de Estado, que revisaremos; estamos
en un proceso de revisión permanente y estaremos absolutamente abiertos a
cualquier clase de sugerencia, pero en la secretaría de Estado entendemos
que la industria de defensa es en sí misma una capacidad militar.
Como tuve ocasión de exponer en mi comparecencia del mes de marzo, desde
este ministerio y en esta secretaría de Estado en concreto entendemos que
España no puede ser un mero país consumidor de sistemas de armas. España
tiene que ser un país con la capacidad de producción de sistemas de
armas, porque eso nos da soberanía, porque eso nos da la capacidad de
actuación autónoma, porque eso además contribuye al desarrollo
tecnológico de nuestro país, contribuye a la creación de empleo,
contribuye en definitiva a tener un país más seguro, a tener un país más
soberano, a tener un país tecnológicamente más desarrollado y a tener un
país con más empleo. Ese es nuestro objetivo. No queremos embarcarnos en
quimeras, no tenemos pensado lanzar una misión tripulada a Marte, pero sí
hay cosas que sí creemos que podemos hacer y que estamos en disposición
de tratar de acometer ahora y en el futuro.
El señor Guillaumes, al cual me agrada volver a ver en esta cámara -no soy
quien, para darle la bienvenida, pero sí para decirle que me alegro de
verle-, ha hecho una mención interesante citando a una persona que no
citaba, respecto a que los PEA son sistemas que ni necesitamos ni los
podemos pagar. Efectivamente, eso lo dijo un cierto secretario de Estado
de un Gobierno socialista. Yo no puedo estar más en desacuerdo con
semejante frase. Me parece un profundo error. Los PEA son sistemas de
armas que sí necesitamos, que son imprescindibles para la defensa
nacional y que sí se pueden pagar, cuando hay un Gobierno con voluntad de
pagar las cosas, claro está. Si uno se instala en el Gobierno moroso,
entonces no paga ni esto ni lo demás, pero cuando hay un Gobierno con
intención de pagar, paga, como se ha venido haciendo. Los PEA se
recondujeron en sus calendarios de pago, se dotaron los créditos
presupuestarios y se están pagando religiosamente. El año pasado no se
pagaron, no por una falta de crédito presupuestario, no por falta de
voluntad de pagarlos, sino por imposibilidad constitucional de hacerlo.
Le tengo que recordar que el Tribunal Constitucional dictó su sentencia,
según la cual no se puede dotar un gasto, un crédito extraordinario como
este a través de un real decreto- ley porque no existe la extraordinaria
y urgente necesidad que justifica el real decreto ley cuando existe un
calendario de pagos perfectamente establecido. Eso implicaba que, con un
Gobierno en funciones, que sí tiene la posibilidad de dictar reales
decretos-leyes, pero no tiene la posibilidad de aprobar proyectos de ley
para remitir a esta cámara, el Gobierno en funciones no podía aprobar un
proyecto de ley de crédito extraordinario que permitiera pagar los PEA.
Por eso no se pagaron, pero no porque no hubiera previsión presupuestaria
para hacerlo, que eso es muy distinto. Insisto, los PEA se podían pagar,
si había voluntad de hacerlo en pasadas legislaturas, y son absolutamente
necesarios. Y si no, hubiera sido muy conveniente que alguien hubiera
dicho qué tipo de PEA no era necesario en nuestro país. Claro que son
necesarios. ¿Alguien me puede decir que no son necesarios los aviones
Eurofighter? (La señora Cantera de Castro: Están parados). No están
parados, no están parados, yo acabo de oír que están parados. No están
parados en absoluto, de ninguna de las maneras. Los Eurofighter son
aviones que funcionan y de los cuales, naturalmente, el Ejército del Aire
hace el uso que tiene que hacer. Y como se sabe perfectamente por quien
tal exclama, son precisamente de los que hacen misiones de esas de 7/24
del Ejército del Aire, están manteniendo la seguridad de nuestro espacio
aéreo siete días a la semana, veinticuatro horas al día. Los Eurofighter
no están parados. ¿No son necesarias las fragatas, no son necesarios los
helicópteros NH90?
Que me digan qué es lo que no es necesario, porque todo eso es necesario,
y todavía nos hacen falta (El señor Delgado Ramos: Son necesarios los
hospitales, las escuelas, las universidades...). Sí, los hospitales
también son necesarios, efectivamente, y las universidades también son
necesarias.
El señor PRESIDENTE: No pueden entrar en un coloquio. No susurren, porque
el secretario de Estado tiene buen oído y contesta a todo. (Risas).
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEFENSA (Conde Bajén): Como tuve ocasión
de decir, los hospitales son necesarios, las escuelas son necesarias, las
universidades son necesarias, las pensiones son necesarias, las
carreteras son necesarias. Y quitando las carreteras, todo lo demás que
es gasto social supone el 70 % del presupuesto de nuestro país, el 70 %
del gasto en España es gasto social. Y lo que se destina a defender la
posibilidad de disfrutar de ese tipo de gasto social es el 0,6 % de ese
mismo presupuesto, el 0,6 % es lo que garantiza el disfrute del 94 %
restante. ¿Eso es mucho?
Yo no tengo que volver a insistirle, porque a usted no le veo tan
venezolano, respecto a que en Venezuela se destine al gasto en defensa el
2,4 %, en Grecia se destine el 2 % del PIB, y luego nos podemos pasear
por Ecuador, Bolivia, por no entrar en otras latitudes asiáticas. (El
señor Delgado Ramos: Ni de Venezuela ni de Suiza ni de Panamá. Si hay una
alusión directa tendré que contestar).
Lo cual quiere decir, señorías, que el nivel de gasto que en España se
está haciendo ahora es extraordinariamente reducido en comparación con
las otras partidas del gasto de los Presupuestos Generales del Estado.
Tendremos ocasión -espero-, de incrementar estas partidas para llegar al
horizonte deseable de ese 2 % del PIB, e insisto en que esperamos contar
con la colaboración de todos ustedes.
Nada más y muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.
Nos tomamos dos minutos, de sesenta segundos, para hacer el cambio de
compareciente.
- DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE DEFENSA (ROMANÍ SANTO). A PETICIÓN DE LOS
GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/000380); SOCIALISTA (Número de expediente 212/000448); CONFEDERAL DE
UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA (Número de expediente 212/000668) Y
CIUDADANOS (Número de expediente 212/000538).
El señor PRESIDENTE: Continuamos la sesión con la comparecencia del señor
subsecretario de Defensa, don Arturo Romaní, a quien damos la bienvenida
y le cedemos inmediatamente la palabra.
Tiene la palabra.
El señor SUBSECRETARIO DE DEFENSA (Romaní Santo): Muchas gracias, señor
presidente y señorías.
En primer lugar, y siendo esta la primera vez que comparezco en esta sede,
me gustaría decir que es un honor para mí venir, comparecer y explicar la
parte de responsabilidad que me corresponde dentro del ministerio, y
desde luego me pongo a disposición de sus señorías para tratar de aclarar
todas las cuestiones que sea, en futuras comparecencias en general y en
esta en particular, en lo que se refiere a la elaboración del presupuesto
del Ministerio de Defensa en la parte de la subsecretaría para el año
2017.
No me detendré mucho en las características generales del presupuesto, en
los criterios generales, en las directrices generales, porque ya el
secretario de Estado ha dado detalles ampliamente sobre cuáles son
precisamente esas líneas fundamentales, pero sí que pasaré a decir
algunas de las líneas básicas de la actuación de la subsecretaría.
Seguramente en muchas partes de esta intervención se corresponderá con
cuestiones o con dudas que tengan sus señorías, y posiblemente queden
resueltas con la exposición inicial, y si no, en todo caso,
posteriormente en el turno de intervenciones tendremos ocasión de
resolver algunas adicionales.
Como se ha visto, el Ministerio de Defensa tiene una dotación inicial de
7.638,5 millones de euros, con un incremento de 1.850,6 más que en 2016,
debido fundamentalmente a los programas especiales de armamento en las
previsiones. El secretario de Estado ha dado ya cumplido detalle de los
principales aspectos, y paso directamente a las líneas básicas de
actuación de la política de personal del Ministerio de Defensa.
Siguiendo las directrices marcadas por la ministra de Defensa, han de
asentarse en la eficiencia, la austeridad, la previsibilidad y la
adaptabilidad, que permitan a nuestras Fuerzas Armadas atender con
satisfacción y seguridad los requerimientos que nuestra sociedad demanda
en un contexto de cambio permanente y continua evolución, a través de las
misiones que le atribuyen la Constitución y las leyes. El objetivo
fundamental, por ello y desde el comienzo de esta legislatura, debe
dirigirse a preservar la preparación y la operatividad de nuestras
Fuerzas Armadas, a partir de un planeamiento en el medio y largo plazo
receptivo del alcance de la acción requerida de ellas en cada momento y
conforme a las misiones que tienen atribuidas, misiones que, como
sabemos, cada día más exigen grandes dosis de eficiencia, flexibilidad e
innovación.
En este orden de cosas, y en primer término, debemos disponer de los
recursos precisos de personal, en cantidad, pero también en calidad
adecuada para que puedan desarrollar convenientemente sus cometidos. Así,
para dimensionar los efectivos de militares de tropa y marinería en el
marco de lo dispuesto en la Ley 39/2007, el proyecto de 2017 fija -como
en 2016- un número máximo de 79.000 efectivos a
alcanzar a 31 de diciembre, previsión que ahora se fija con carácter
general en relación con el 31 de diciembre de cada ejercicio económico.
Por ello pretendemos cubrir las necesidades derivadas del planeamiento de
la defensa militar en línea con el objetivo de capacidades militares que
es marcado por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, y ajustado, por
supuesto, al actual escenario de disponibilidades económicas del
departamento.
Durante el pasado ejercicio, con la determinación de mantener una dotación
de efectivos acorde con dicho objetivo y el límite máximo fijado en sus
presupuestos, se convocó un proceso de selección a través de los ciclos
para el acceso a la condición de militar de tropa y marinería. Se
ofrecieron el año pasado 3.000 plazas, 1.500 plazas en el primer ciclo
-800 en tierra, 350 en la Armada y 350 en el aire- y 1.500 plazas en el
segundo ciclo -1100 en tierra, 200 en la Armada y 200 en el Ejército del
Aire-, cubriéndose un total de 2.923 plazas de tropa y marinería. Han
concurrido en estos procesos un importante número de peticionarios por
plaza, 16,27 solicitudes por plaza, y además acreditando en un porcentaje
alto estudios de bachiller o superior; estos niveles educativos son los
que nos van a permitir en su momento que puedan tener más posibilidades y
que puedan optar a la promoción a distintas escalas de suboficiales y
oficiales. En este ejercicio este presupuesto permite convocar dos nuevos
ciclos de selección, y se ha iniciado ya el primer proceso, el proceso
correspondiente al primer ciclo, convocándose 2.000 plazas -1.500 en
tierra, 200 en la Armada y 230 en el aire-; y en el segundo se ofrecerá
previsiblemente igual número de plazas, de modo que se cubran las bajas
que se produzcan de personal de tropa y marinería.
En relación con los procesos de provisión de plazas de cuadros de mando y
personal civil, que se han de regir por la oferta de empleo pública
establecida en cada ejercicio a partir de los criterios generales
determinados por la ley de presupuestos de referencia, merecen especial
atención los siguientes aspectos: el proyecto de ley establece que en el
ejercicio 2017 únicamente se pueda proceder en el sector público que
concreta a la incorporación de nuevo personal con sujeción a los límites
y requisitos que establece. Conforme a ello, fija una tasa de reposición
hasta un máximo del cien por cien en relación con las plazas de militares
de carrera y militares de complemento, de acuerdo con lo previsto en la
Ley de la Carrera Militar. En tal sentido consolida, por lo tanto, la
tasa de reposición que estaba prevista en el año 2016.
Mediante el reciente Real Decreto-ley 6/2017 se fija en 1.699 el número de
plazas de ingreso en los centros docentes militares de formación,
conforme a las modalidades que establece la Ley 39/2007 y desglosadas en
766 plazas de acceso directo y 933 de promoción interna. Esta provisión
permite cubrir todas las necesidades de plazas de cuadros de mando en el
marco de la oferta de empleo público, habiéndose reservado un 55 % a la
cobertura de plazas a través de procesos de promoción interna. Destacamos
que a su vez, de este 55 % el 89 % de estas plazas se reservan para la
promoción de personal de tropa y marinería que pueda de esta manera
acceder a las escalas de oficiales y suboficiales.
Se ha de mencionar también, por supuesto, el importante esfuerzo que se ha
efectuado para disponer, en atención a las necesidades, de facultativos
de la sanidad militar, y así se ha establecido la provisión de 53 plazas
para médicos, de lo cual hay que decir que en el caso concreto de acceso
sin titulación se han reservado 8 plazas para promoción interna. Para
mayor información, en 2016, de las 1.669 plazas que fueron convocadas se
recibieron en total 9.413 solicitudes.
Las necesidades de oficiales y suboficiales en los términos de la
respectiva convocatoria se cubren a través de dos vías: ingreso directo o
promoción interna de militares profesionales, y también con y sin
titulación académica. Respecto a los militares de complemento, también se
posibilita su promoción a las escalas de oficiales. Por otro lado, se
continuará facilitando el acceso a la condición de reservistas
voluntarios potenciándose la activación de los mismos en función de las
disponibilidades presupuestarias y las prioridades operativas en las
funciones en que se considere necesario, sin perjuicio de los posibles
efectos que deriven de la futura revisión de su régimen.
Paralelamente, y para asegurar el normal funcionamiento de las unidades,
centros y organismos no estrictamente operativos, es necesario también
disponer de un número de efectivos de personal civil estable en el
tiempo. La ley de presupuestos para el año 2016 autorizó con carácter
general una tasa de reposición de personal civil del 50 %, determinante
en el ámbito del ministerio de una oferta de empleo de 1.085 plazas, de
las cuales 908 se dispusieron para acceder mediante ingreso directo y las
restantes 177 mediante promoción interna. Dentro de las plazas de acceso
directo para cuerpos específicos del Ministerio de Defensa se reservaron
un total de 420 para su cobertura con personal de tropa y marinería, que
suponen el 68 % del total de plazas que se proveen para acceder a los
referidos cuerpos. Ciertamente esta provisión de 1085 plazas supuso un
incremento significativo respecto a años anteriores y que marca el inicio
de una tendencia que tiene continuidad en las previsiones del proyecto de
presupuestos.
Otra de las líneas de actuación preferente para garantizar la calidad de
nuestros profesionales se encuadra en el proceso permanente de
consolidación de las condiciones de igualdad efectiva de oportunidades de
hombres y mujeres en el acceso y desarrollo de la carrera militar. En
estos momentos, en torno al 12,5 % de los militares son mujeres. Y tal y
como manifestó en su momento la señora ministra, trabajaremos de forma
permanente en la introducción del criterio de género de forma transversal
en la normativa de desarrollo, tanto de la Ley de la Carrera Militar como
de otras disposiciones; en la cultura de la organización, a través de la
enseñanza militar en todos sus niveles o con las respuestas a las
consultas que recibe el Observatorio Militar para la Igualdad.
Asimismo, para asegurar la cualificación del componente personal en unas
fuerzas armadas modernas y eficientes se debe alcanzar la excelencia,
tanto en la etapa formativa como en la selección de los más capacitados
para el ascenso y de los más idóneos para el desempeño de los distintos
destinos. De este modo, una vez satisfechas las necesidades cuantitativas
de los ejércitos, su formación y preparación continuadas son los
siguientes pasos. Por tal motivo, la enseñanza militar, la proyección y
desarrollo del sistema de enseñanza en el medio y en el largo plazo
resultan primordiales. El modelo de enseñanza militar regulado por la Ley
39/2007, en la actualidad se encuentra en su fase de consolidación, con
la publicación, por una parte, de las normas que completan la enseñanza
de formación -regulación de los centros docentes militares, régimen del
alumnado y régimen del profesorado-, y de otra, las que desarrollan en
detalle la enseñanza de perfeccionamiento y la de altos estudios de la
defensa nacional. Respecto a ella se pretende, por otra parte, continuar
con la evaluación de los planes de estudio actualmente en vigor, de tal
manera que nos permita valorar las capacidades adquiridas por los
egresados, tanto oficiales como suboficiales y militares de tropa y
marinería, y en su caso acometer, si es necesario, la modificación de
aquellos. Y estos planes de estudio deberán permitir la convalidación de
créditos con titulaciones académicas obtenidas en la enseñanza de
formación, a través de los procesos de promoción.
La formación de oficiales impartida en los centros universitarios de la
Defensa se financia con cargo a los créditos consignados específicamente
en los capítulos 4 y 7 del servicio 01, y concretamente a través de los
conceptos 440 y 770 del Programa 121.N. Sus consignaciones a dicho nivel
se incrementan en el primer caso en 50.780 euros y se mantienen en el
segundo, 596.000 euros, redistribuyéndose entre los distintos centros en
función de sus necesidades corrientes y de inversión. Paralelamente, para
atender los gastos derivados de la colaboración de las comunidades
autónomas para impartir la enseñanza del modelo de suboficiales se dota
una transferencia corriente, concepto 450, con igual importe que en 2016,
5,2 millones de euros.
Tratándose de militares de tropa y marinería, la formación de apoyo ha
ofrecido y ofrece cursos en las unidades, centros y organismos para
ingreso en los centros docentes militares de formación, para
incorporación a las escalas de suboficiales. Paralelamente, este año se
proporcionan por vez primera en los términos de la respectiva
convocatoria los apoyos formativos que facilitan la preparación de los
suboficiales para el ingreso en las escalas de oficiales. El aumento del
total, programa de formación de personal, el 121.N, un 3,98 % sobre 2016,
evidencia un año más la voluntad de asegurar la calidad de nuestro
personal en esta parcela, pese al real y evidente actual escenario de
limitaciones financieras, incremento que en la estructura económica del
servicio 01 representa el 5,48 %.
Superado el proceso de formación, para asentar la cualificación es crucial
disponer para nuestros profesionales una carrera motivadora que les
garantice en el tiempo su preparación continuada y la posibilidad de
satisfacer sus expectativas profesionales junto a las necesidades de las
Fuerzas Armadas. Y para ello debemos proporcionar un marco normativo que
dé la necesaria estabilidad profesional y seguridad jurídica, sostenido
por los principios de mérito y capacidad, de modo que sea predecible el
desarrollo de sus aspiraciones profesionales y se garantice la
adaptabilidad permanente en las Fuerzas Armadas.
Por tal motivo, paso a exponer brevemente cuáles son las principales
iniciativas que proyectamos promover desde la subsecretaría con dicho
propósito. Se procederá al análisis de la situación actual del modelo de
tropa y marinería definido en la Ley 8/2006, para desarrollar su régimen
profesional en consonancia con las necesidades de la defensa y
disponiendo el apoyo necesario a la subcomisión de Defensa, que está
creada ad hoc en el seno de la Comisión de Defensa del Congreso. Respecto
a la enseñanza, trabajamos en el desarrollo de las especialidades de
segundo tramo para que el militar pueda adquirir una nueva especialidad
que le permita adaptar o reorientar su carrera profesional. Y en la tarea
de consolidar las vías de participación en el Consejo de Personal, tengo
que mencionar la disposición de las autoridades del ministerio para
estudiar y debatir las propuestas de las asociaciones profesionales y
contribuir así a la mejora de la gestión de la política y régimen de
personal de los miembros de las Fuerzas Armadas, y proporcionarles una
participación más activa en el régimen del personal militar. Por último,
procuraremos sistematizar todas las ayudas a la movilidad de los miembros
de las Fuerzas Armadas, en el marco de lo prevenido en el dictamen
emitido por la Comisión de Defensa el día 20 de octubre de 2005, hacerlo
de una forma integral en el marco de este dictamen emitido en relación
con el informe anual de 2014 del Observatorio de la Vida Militar y la
proposición no de ley de la sesión del 24 de noviembre de 2016.
También, junto a todas estas actuaciones se está desarrollando desde el
comienzo de la anterior legislatura un ambicioso plan de salidas
profesionales para canalizar el aprovechamiento de los conocimientos y la
experiencia de nuestros militares en los ámbitos del sector privado y de
las administraciones. Este plan de salidas profesionales se concreta en
el sistema de aprovechamiento de las capacidades profesionales del
personal militar, conocido como Sapromil, que es un programa de apoyo a
la desvinculación del personal militar de cualquier categoría profesional
y que va cumpliendo sus objetivos estratégicos en el marco de las
limitaciones que determinan las actuales circunstancias, como cambios
normativos en las condiciones de financiación del sistema de formación
para el empleo, la reducción de presupuestos en el ministerio o el
limitado respaldo de algunas comunidades autónomas a las iniciativas del
ministerio para desarrollar las previsiones de la Ley 8/2006 de Tropa y
Marinería. Los procesos que promueve presentan resultados satisfactorios
en el acceso de personal de tropa y marinería a las plazas de la Guardia
Civil y a la del personal laboral de nuestra organización. En el contexto
de las previsiones normativas incorporadas en el Estatuto del Empleado
Público y la Ley de la Carrera Militar se han habilitado en la esfera de
la Administración General del Estado un total de 421 puestos para ser
ocupados por personal militar de carrera. Las convocatorias completadas
hasta la fecha para su cobertura han posibilitado el acceso de 35
militares a puestos en otros departamentos de dicha administración.
En cuanto a la suscripción de convenios con otras administraciones
públicas y con el sector privado para apoyar el desarrollo profesional
del personal de tropa y marinería e impulsar su empleabilidad, se han
venido formalizando diversos acuerdos con ayuntamientos y comunidades
autónomas cuya continuidad se ha visto interrumpida respecto a algunos de
ellos tras las elecciones de 2015, al variar la formación del Gobierno de
determinadas entidades territoriales y desvincularse de sus respectivos
acuerdos. Coadyuvando con dichas medidas se han establecido las bases
reguladoras para la concesión de becas y ayudas para la formación durante
la vida activa del militar como medida de apoyo a la desvinculación
voluntaria de los miembros de las Fuerzas Armadas. Así, en este proyecto
de presupuestos se ha consignado como novedad una dotación de 145.000
euros para financiar precisamente esta convocatoria de becas y ayudas.
Por su parte, los convenios con grupos empresariales han evidenciado un
gran respaldo al proyecto, pero con resultados prácticos de limitado
alcance, en tanto que los que se vienen formalizando con universidades
están facilitando al personal inscrito unas oportunidades formativas de
gran valor para acceder al empleo. Estamos también, y es una prioridad de
este departamento, trabajando para reactivar la continuidad del convenio
con el Servicio Público de Empleo Estatal que se venía formalizando para
el desarrollo de programas formativos de tropa y marinería, interrumpido
en los dos últimos ejercicios debido a la modificación de las condiciones
de financiación que derivan del Real Decreto-ley 4/2015 para la reforma
urgente del sistema de formación profesional y de las especiales
circunstancias del último año.
Otra de las principales líneas de actuación de la subsecretaría se centra
en la gestión de la sanidad militar, en que debemos dar continuidad al
proceso de reformas emprendidas hace ya varios años, con el objetivo de
hacer una sanidad menos asistencial progresivamente y más operativa. Es
preciso mantener la revisión y racionalización sostenida de sus
estructuras para incrementar las cuotas de eficiencia de la asignación y
gestión de los recursos disponibles, procurando acomodarlas gradualmente
al desarrollo de funciones que se le encomiendan. En la vertiente
exclusivamente asistencial, dicho proceso ha determinado en el tiempo que
el dispositivo hospitalario excedentario en cada momento se haya ofrecido
a la sanidad civil, al Sistema Nacional de Salud, para al tiempo
satisfacer sus necesidades de atención sanitaria y posibilitar una
gestión más eficiente de los recursos que dejan de destinarse a la
asistencia de nuestros militares. En dicho contexto se mantiene la
política de convenios con las comunidades autónomas, y sujeta en todo
caso a un proceso continuado de revisión de los existentes para mejorar
sus condiciones y, en su caso, valorar la oportunidad de redimensionar su
estructura. En particular, los convenios de colaboración con las
comunidades autónomas de Madrid y Aragón, respecto a los hospitales
militares de Madrid y Zaragoza, y con las comunidades autónomas donde se
ubican clínicas militares.
En el contexto del proceso de racionalización de los centros de farmacia,
el objetivo es conseguir la completa operatividad del Centro Militar de
Farmacia de la Defensa para finales de 2017, contando entre tanto con el
soporte adicional de la capacidad productiva de los otros dos centros,
Burgos y Córdoba, hasta su total operatividad.
Otra de las líneas fundamentales de actuación pasa por ofrecer la máxima
atención al proceso de consolidación de la protección social, el apoyo al
entorno familiar y a las familias de los fallecidos y heridos en acto de
servicio. En este apartado proseguiremos la labor de apoyar, en el
contexto de las actuales disponibilidades económicas, a nuestros
militares y a sus familias de manera que se favorezca en lo posible el
normal ejercicio de la profesión, consideradas las especiales condiciones
en que se desarrolla. En relación con las medidas de apoyo al entorno
familiar, continuaremos asistiendo al personal desplazado y a sus
familias por medio de las medidas de apoyo a la movilidad geográfica en
materia de vivienda, acceso a residencias y alojamientos logísticos y
escolarización de sus hijos, todo ello sin perjuicio de los efectos que
en el futuro pudieran derivar de la revisión del régimen de movilidad de
nuestros militares. Se mantiene el número de centros de educación
infantil de primer ciclo y las plazas disponibles respecto de las que
existían en el año 2016.
En lo que se refiere a las ayudas económicas de acción social, un año más
los créditos del capítulo 1 destinados a su cobertura se mantienen con
muy leves variaciones; asimismo se dota crédito en el capítulo 4 del
servicio 01 para disponer la atención a través de instituciones
relacionadas con las Fuerzas Armadas de personal que, sin ser
profesionales, se incluye en el plan de acción social del personal
militar, y en atención a sus especiales circunstancias, personas con
discapacidad, huérfanos, viudas o retirados.
Aprobado en 2015 el plan integral de apoyo a la discapacidad en las
Fuerzas Armadas, se crea la Oficina de Atención a la Discapacidad en las
Fuerzas Armadas, centro de referencia en todas las actuaciones dirigidas
a la protección de las personas con discapacidad del ministerio. Por otra
parte, se continúa con el impulso de una cultura de tolerancia cero
frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas, con la
aplicación del protocolo de actuación aprobado por el Consejo de
Ministros en reunión de 20 de noviembre de 2015, y todo ello con el apoyo
de las unidades de protección frente al acoso como instrumento de
información a las víctimas y de tramitación voluntaria de denuncias.
También quiero destacar y hay que subrayar la importantísima labor que
realiza la unidad de apoyo a heridos y familiares de fallecidos y heridos
en acto de servicio.
El presupuesto del servicio 01, que comprende el ministerio y la
subsecretaría, como hemos destacado al principio de la exposición, se ha
elaborado con arreglo a los principios de austeridad y contención del
gasto, que son criterios predeterminados por la política económica y de
reformas del Gobierno y que dan lugar a que en esta ocasión se trate de
un presupuesto sustancialmente equilibrado con el correspondiente al año
anterior. Este servicio presupuestario 01 presenta una dotación inicial
de 4.616,2 millones de euros, 109 millones de euros más que en el
proyecto de 2016, lo que supone un incremento del 2,44 %. Abunda en el
esfuerzo continuado de contención del gasto, aunque supone una situación
aproximadamente equilibrada en relación con el año anterior. A sus
principales variaciones me voy a referir brevemente a continuación.
En el capítulo 1 se produce un incremento del 2,48 %; en el capítulo 2,
una bajada del 0,14 %; en el capítulo 4, un incremento del 2,18 %; en el
capítulo 6, una bajada del 4,26 %; y el capítulo 7, transferencias de
capital, se mantiene estable, así como el capítulo 8, de activos
financieros.
Dentro de la estructura económica de este servicio 01, ministerio y
subsecretaría, me voy referir en primer lugar a la dotación de los gastos
de personal del presupuesto de Defensa, que está consignada en su
totalidad en la misma salvo la de los créditos que sirven para financiar
la participación en operaciones de mantenimiento de la paz, que se prevén
en el servicio 03. En el marco general del proceso de racionalización en
la gestión, merece destacarse que la nómina del departamento, incluido el
tratamiento de las indemnizaciones anteriormente citadas, desde enero de
2015 se calcula y se abona por una única pagaduría dependiente de esta
subsecretaría, completándose paulatinamente la integración de su gestión.
Paralelamente, como medida racionalizadora del gasto y las coberturas, el
pasado ejercicio se centralizó en la estructura del servicio 01 la
totalidad de los créditos de los capítulos 1 y 2 necesarios para
completar la unificación de la gestión de los seguros del ministerio a
través de un gestor presupuestario único. La vigencia de las coberturas
contratadas se ha prolongado para el presente ejercicio económico, y
estamos trabajando para tratar de mejorar su alcance en 2018.
El capítulo 1 se dota en el proyecto de presupuestos con 4.530,6 millones
de euros, 109,6 millones de euros más que en 2016, por lo tanto supone el
59,07 % del presupuesto inicial del departamento; la
representatividad disminuye precisamente por la inclusión de los PEA como
novedad en este año 2017. El año pasado suponía el 76,38 %.
El proyecto de ley de presupuestos de 2017 mantiene en su elaboración
algunas de las medidas de contención del gasto de personal previstas en
anteriores presupuestos, si bien, en línea con la tendencia marcada, en
el pasado ejercicio económico prevé un incremento del 1 % de las
retribuciones del personal que presta sus servicios en el ministerio. En
dicho marco, y dentro de un contexto condicionado aún por las envolventes
iniciales establecidas en los últimos procesos de elaboración, y
considerada la evolución de los gastos en los dos últimos años, dan
continuidad a previsiones de anteriores ejercicios incorporando respecto
a 2016 el incremento en los créditos iniciales procedente de la
agregación, concretamente de la consignación destinada a financiar la
subida del 1 % de las retribuciones del personal que presta sus servicios
en el ministerio, de un aumento del 12,17 % en la dotación del concepto
160, cuotas sociales, destinado a financiar la cotización a cargo del
departamento del personal encuadrado en el Régimen General de la
Seguridad Social, incremento que deriva del progresivo crecimiento del
personal encuadrado en el mismo como consecuencia de la integración, con
efectos 1 de enero de 2011, de los funcionarios y personal militar de
nuevo ingreso en el citado régimen, en los términos establecidos en el
artículo 20 y en la disposición transitoria quinta del Real Decreto-Ley
13/2010; integración que tiene lugar a los exclusivos efectos de lo
dispuesto en el régimen de clases pasivas, manteniéndose con el mismo
alcance la acción protectora gestionada en la actualidad por las
respectivas mutualidades de funcionarios. A través de dicha medida se
pretende incrementar el número de cotizantes a la Seguridad Social
propiciando una mayor estabilidad del sistema público de protección
social mediante el establecimiento de un sistema único contributivo y de
reparto de las pensiones.
Atendiendo a la relevancia de la representatividad que sus cifras tienen
sobre el total de la partida de gastos de personal del proyecto, quisiera
significar los términos de la agregación de sus créditos en torno a los
programas de mayor peso específico, y consiguientemente económico, dentro
de las áreas de actuación del ministerio.
Concretamente el programa 121.M, administración y servicios generales, y
los programas 122.M, gastos operativos, y 122.N, apoyo logístico. El
primero, representativo de un 18,33 % del presupuesto inicial, refleja el
impacto positivo que tiene en la financiación del área de los cometidos
relacionados con la Administración en el ámbito de la defensa. De una
parte, la continuidad del proceso de transferencia de efectivos
procedentes del programa de apoyo logístico 122.N, como consecuencia de
la centralización de la gestión de los grandes programas de armamento de
los ejércitos de Tierra, Aire y Armada, en la Dirección General de
Armamento y Material de la secretaría de Estado de este departamento
ministerial, proceso que así mismo incide en una potenciación de la
Dirección General de Asuntos Económicos, en tanto que tiene atribuida la
gestión de la vertiente financiera de los mismos.
Por otro lado, de la creación de nuevas unidades de carácter conjunto en
el ámbito del Estado Mayor de la Defensa, ciberdefensa, mando conjunto,
operaciones especiales, jefatura de sanidad operativa, potenciándose al
hilo de esta el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y el Mando
de Operaciones; y por último, el alcance de los compromisos en
organizaciones internacionales de la defensa nacional a través del Estado
Mayor de la Defensa.
En lo que respecta a los programas 122.M y 122.N, que acumulan en torno al
60 % del total de los créditos iniciales destinados a gastos de personal,
experimentan leves disminuciones al objeto de optimizar las condiciones
de eficacia y eficiencia en la asignación de recursos disponibles a
partir de la consideración de determinadas contingencias que inciden en
su conformación y de la premisa de salvaguardar las capacidades
operativas y la eficacia de las unidades de las Fuerzas Armadas,
relacionados directamente con los despliegues, maniobras y operaciones,
así como el mantenimiento y conservación tanto de la infraestructura como
de los distintos sistemas de armas. En tales términos he de señalar que,
por último, se presupuestan 155.852 efectivos, el número de altos cargos
y personal eventual se mantiene, el personal funcionario, estatutario y
laboral disminuye, en tanto que cuadros de mando y militares de tropa y
marinería se reducen leventemente sobre 2016.
El capítulo 2, gastos corrientes en bienes y servicios, respecto al
presupuesto de 2016 experimenta en el proyecto de 2017 una disminución
ligera del 0,14 %, y el leve ajuste que supone tiene lugar para financiar
a través de la sección 31 determinados servicios postales del ministerio
sujetos al correspondiente acuerdo marco.
En el capítulo 4, transferencias corrientes, al que me he referido en
distintos apartados de la exposición, se ha consignado una dotación de
18,2 millones de euros, un 2,18 % más que en el anterior proyecto.
Y por último, el capítulo 6, inversiones, experimenta una disminución de
97.360 euros, como consecuencia de un ajuste del 4,26 % en todos los
proyectos de inversión asociados al citado capítulo, al establecerse como
pauta para su presupuestación.
Los capítulos 7 y 8 permanecen sin variación.
En relación con el Instituto Social de las Fuerzas Armadas, el Isfas, que
depende de la subsecretaría, por lo tanto en relación con los organismos
autónomos, cabe decir que en el proyecto de presupuesto del Isfas para
2017, cuyo importe asciende a 754,8 millones de euros, aumenta el 0,04 %
respecto a 2016, y su evolución por programas y capítulos del presupuesto
es la siguiente: el programa 222.M, prestaciones económicas del
mutualismo administrativo; en este programa el capítulo 1 no experimenta
variación, el 4 incrementa sus dotaciones un 0,13 % y, por último, los
capítulos 6, 8 y 9 mantienen sus cifras. En el programa 312.E, asistencia
sanitaria del mutualismo administrativo, los capítulos 2, conciertos
sanitarios y material, suministros y otros y 4, farmacia y otras
prestaciones, no experimentan variación.
En relación con el Instituto de la Vivienda, Infraestructura y
Equipamiento de la Defensa, en lo que respecta a la materia que afecta a
la subsecretaría, que son las ayudas a la movilidad gestionadas por el
Invied, mantiene sus cuantías de años anteriores, en el marco de las
medidas de contención establecidas en la Orden Ministerial 66/2016, y
para hacer frente a parte del gasto derivado de su cobertura en 2017 se
dota una consignación de 54 millones de euros en las partidas del estado
de gastos de su presupuesto.
Como he destacado, en un escenario presupuestario condicionado por la
necesidad de paliar el déficit debemos hacer un ejercicio de realismo y
de responsabilidad para adoptar medidas que permitan que nuestros
profesionales sigan contando con la preparación y con el apoyo que se
merecen.
Muchísimas gracias por su atención. Espero no haber sido excesivamente
largo y a continuación con todo el placer me pongo a su disposición para
atender las dudas o las cuestiones que quieran plantearme.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario.
Vamos a iniciar el turno de intervenciones. Por el Grupo Parlamentario
Popular, el señor Candón.
El señor CANDÓN ADÁN: Buenas tardes, gracias, señor presidente, señor
subsecretario de Defensa, señorías.
En primer lugar, quiero agradecerle la completa exposición que ha
realizado sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2017. Me quedo
con esa última palabra que usted ha dicho, la de realismo, porque muchas
veces en momentos difíciles hay que ser realistas, hay que ser serios en
los planteamientos, y eso muchas veces no se entiende por el resto de las
formaciones políticas cuando realmente se está en la oposición. Muchas
veces hay que estar en el tajo, como se suele decir, y perdonen la
expresión, para ver que todo aquello que se pide no se puede realizar y
no se puede llevar a cabo. Pero, bueno, de su exposición también se
extrae cómo el Gobierno de España mantiene el compromiso adquirido en
materia de estabilidad presupuestaria con la Unión Europea, y el objetivo
prioritario que ha constituido el eje esencial de este presupuesto se
centra, como usted bien ha dicho, en garantizar y preservar la
preparación y operatividad de nuestras Fuerzas Armadas, y también
centrado en las personas, en la acción social, que usted bien ha referido
y en la que ahora haré hincapié y resaltaré algunos aspectos que yo creo
que son importantes, al igual que todo, y la atención a nuestros
militares.
También hay que recordar, y se ha dicho aquí ya anteriormente por otros
portavoces y por el nuestro, que para mantener el nivel de operatividad
hay que asegurar la reposición de efectivos, y que por otro lado se
aumentó la tasa de reposición de efectivos al cien por cien.
En el caso del ministerio, los créditos para gastos de personal se cifran
en 4.530,69 millones de euros y estas dotaciones se incrementan en un 2,5
% con respecto al ejercicio pasado.
Como usted bien ha dicho y ha expresado en su intervención, se debe
disponer de los recursos precisos de personal en cantidad y calidad
adecuada para que puedan desarrollar convenientemente su cometido. En
este caso me gustaría resaltar algunas cuestiones, como el aumento del
programa de formación del personal, con un 3,98 % sobre el de 2016, donde
se afianza el sistema de centros universitarios de la defensa y se
complementa con una enseñanza de perfeccionamiento, aumentando la
dotación en 10,65 millones de euros y transfiriendo a las comunidades
autónomas 5,26 millones a formación en las escuelas de suboficiales.
También se aumentan las indemnizaciones por razón del servicio en 1,5 %.
Ese plan de discapacidad creo que es muy importante con esa creación de
esa oficina de la discapacidad, porque también tenemos que atender en las
Fuerzas Armadas a nuestros discapacitados.
Se sigue impulsando, como usted bien ha dicho, la cultura de la tolerancia
cero frente al acoso sexual y por razón de sexo. Y también merece
resaltarse la importancia de la labor de la unidad del apoyo a heridos y
familiares de fallecidos y heridos en acto de servicio. El Isfas, como
usted bien ha dicho, está dotado de 754 millones de euros, que redundarán
en beneficio de todos, y sobre todo también en los conciertos de
asistencia sanitaria y de farmacia.
Y sobre todo también me gusta destacar el trabajo que se ha realizado en
la conciliación de la vida familiar de nuestros militares, un largo
proceso donde se han tenido en cuenta muchísimas cuestiones, para el que
se ha recabado muchísima información, y que eso ha redundado en el
beneficio de todos y cada uno de los integrantes de nuestro personal
militar.
En cuanto al acceso a la formación militar y a la carrera profesional, es
igual para los hombres y mujeres, siendo las Fuerzas Armadas un modelo en
el que en la actualidad más del 12,5 % de los militares son mujeres y no
hay puestos vetados a las mujeres, a diferencia de lo que ocurre en otros
países.
También me agrada ver cómo ha desgranado y ha hecho un análisis perfecto
sobre la situación de la tropa y marinería, que aunque tenemos una
comisión en la que se está tratando este tema, creo -bueno, no sé si al
señor Delgado le hace gracia-, pero yo creo que el ministerio tiene una
sensibilidad y está realizando también un análisis exhaustivo de esta
cuestión.
Por lo demás, muchas gracias, señor subsecretario. Usted consolida con su
esfuerzo y compromiso el trabajo que se viene realizando desde la X
Legislatura. Hemos vivido tiempos difíciles, de los que afortunadamente
estamos saliendo. Somos un país que mejora y consolida su política de
crecimiento y creación de empleo, con el objetivo de 20 millones de
empleos en 2020. Gracias por la labor que hace en unas competencias que
tal vez no tengan tanto brillo como otras, pero son básicas para los
miembros de las Fuerzas Armadas, y son políticas a las que nuestros
militares prestan gran atención; son muy demostrativas de la importancia
que un Gobierno da a las personas, hombres y mujeres, que forman nuestras
Fuerzas Armadas.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Candón.
Continuamos; en nombre del Grupo Parlamentario Socialista va a intervenir
la señora Cantera.
La señora CANTERA DE CASTRO: Muchas gracias, señor presidente. Señorías,
buenas tardes.
Señor Candón, de realismo, desde luego a esta oposición no le hable,
porque lo sabemos y bastante bien. Lo primero de todo, quiero darle las
gracias por su comparecencia, señor subsecretario. Lo segundo, no me ha
parecido muy extensa, pero la próxima vez dígale a quien le haga los
papeles que, por favor, no corte y pegue párrafos enteros de la
comparecencia de su compañera del año pasado, más que nada porque nos
leemos las cuestiones.
He de decirle al señor subsecretario que en el Grupo Parlamentario
Socialista estamos defraudados con estos presupuestos de Defensa, aunque
nada fuera de lo esperado, ni por ustedes ni mucho menos por nosotros,
unos presupuestos en línea con el perfil mercantilista y poco sensible
con las personas, típico del Gobierno del Partido Popular.
Se incrementa en un 32 % aproximadamente la partida presupuestaria global
para defensa, y en lo relativo a la subsecretaría de Defensa, que aborda
las cuestiones que afectan más directamente al personal, este incremento
es, como usted mismo ha dicho, mínimo. En lo relativo al capítulo 1, que
hace referencia a los sueldos de los militares, he de decirle que
esperábamos un incremento mayor. Nuestros profesionales de las Fuerzas
Armadas son los peor pagados, y con mucha diferencia, en comparación de
otros miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, aquí, en
España, y ya no entremos a comparar sus retribuciones con los
profesionales de las fuerzas armadas de otros países occidentales. Es
cierto aquello de que las comparaciones son odiosas, y en este caso mucho
más. Es por ello que le pregunto directamente, señor subsecretario:
¿piensan incrementar el sueldo de los militares, en especial aquellos de
los militares profesionales de tropa y marinería de los empleos más
bajos? Si es así, ¿en qué cuantía o en qué porcentaje? Quiero recordarle
que en algunos casos nuestros militares profesionales de tropa y
marinería no llegan ni siquiera a ser mileuristas, y no lo son porque si
seguimos con este capítulo, en lo referente a los complementos de
nuestros profesionales se da la circunstancia de que una parte muy
importante de las retribuciones finales depende de los mismos. Y en
concreto hay uno de los complementos, que no aparece especialmente
reflejado, que es el complemento de dedicación especial, cuya cuantía y
número incide directamente en los emolumentos. Dicho complemento se
concede a criterio del mando; en muchos casos es un arma de: si no haces
lo que te digo, o me caes bien o no me caes
bien, aunque seas buen profesional, no te lo doy; en otros casos se da de
manera rotativa porque no hay un número suficiente, es decir, muy lejos
de la finalidad real para la que se creó este complemento. Eso sí, muchos
generales, coroneles, que aquí tenemos algunos, y altos mandos con buenos
sueldos, lo cobran, en su mayoría, siempre. ¿Piensan aumentar la partida
presupuestaria destinada a los complementos de dedicación especial de los
militares profesionales de tropa y marinería, de los suboficiales y
oficiales de menor rango? Porque a tenor de los presupuestos no lo parece
y, si piensan aumentarlos, ¿en qué proporción según los empleos y
escalas? Hay que recordar que a mayor sueldo, mayor complemento de
dedicación, así que le rogamos desde aquí que lo piensen.
Mire, señor subsecretario, para mantener la operatividad de nuestras
Fuerzas Armadas, que es uno de los objetivos que usted ha citado, no vale
con tener el número adecuado de efectivos o tenernos solo bien formados,
lo cual es muy importante, y después hablaremos, sino que estos deben
tener buena moral y estar motivados. Esto es fundamental. Pregunte a sus
asesores militares por la importancia de la moral en las tropas. Para
mantener esta moral alta es imprescindible un buen sueldo. Y a día de hoy
la moral está por los suelos, como los emolumentos. No lo digo yo, lo
dicen las estadísticas, que en más de una ocasión han intentado realizar
desde el ministerio y a mitad de las mismas han decidido cortar y
cancelarlas por el resultado que estaban arrojando en cuanto a moral.
El año pasado su predecesora manifestó que el primer compromiso asumido
por el ministerio era el de asegurar la preparación y la operatividad de
nuestras Fuerzas Armadas, en línea con lo que usted acaba de decir, así
que el principal objetivo de la subsecretaría se centraba en disponer de
una dotación de personal adecuada en número y calidad para mantener las
capacidades operativas de nuestras Fuerzas Armadas, de tal forma que los
presupuestos preveían, como usted también ha dicho hoy, una dotación
máxima de 79.000 efectivos de militares profesionales de tropa y
marinería de acuerdo a lo establecido en la Ley 39/2007. Sin embargo, el
número efectivo final fue de 76.000, inclusive con esas convocatorias que
usted también ha citado, 3.000 menos de los que en teoría debían estar
presupuestados. Y estos datos nos los han dado también en la subcomisión
de Defensa. Nuevamente le pregunto: ¿Qué ha pasado con esos 3.000
efectivos previstos en los presupuestos y que no aparecen y que no son
los de las convocatorias? Cabría también preguntarse qué pasó con los
créditos presupuestados para unos efectivos que nunca existieron.
¿Piensan hacer este año lo mismo, presupuestar para un número de
efectivos y luego no dotar a nuestras Fuerzas Armadas de los mismos?
En lo que respecta a las acciones de formación de nuestros profesionales,
no le he oído mencionar nada, aunque sí lo ha tocado tangencialmente con
respecto a los planes de concienciación e igualdad de género. Y me
refiero a la formación, no a las unidades o al protocolo, porque, como
usted bien sabe, el protocolo, en el punto final dice que no se
destinarán créditos precisamente para él.
Como le decía, no he oído mencionar nada con respecto a los planes de
concienciación en igualdad de género, de respeto a la diversidad
funcional o de los colectivos Lgtbi. No he leído ni en las memorias, que
no las hay, ni en los presupuestos (puede ser efectivamente que se me
hayan escapado, no se lo niego) la existencia de partida alguna ni
objetivos de destino económico a este tipo de formación. Por ello le
pregunto si existen créditos para la formación en esta materia, tal y
como se anunciaba en el protocolo de acoso sexual y por razón de género,
y que en el mismo protocolo decía que no se iban a destinar. ¿Van a
destinar ustedes este año alguno?
Seguimos hablando, como usted ha citado, del personal con discapacidad.
¿El número de vacantes para el personal APL se va a incrementar o vamos a
seguir dando de baja a nuestros militares, como viene ocurriendo,
mediante expedientes de pérdida de condiciones de actitudes psicofísicas
sin causa-efecto con el servicio, para ahorrarnos sus indemnizaciones y
las que, por cierto, debe pagar el ministerio junto con los respectivos
seguros? Por ello le pregunto: ¿Existe previsión económica específica a
tal efecto? Parece ser que sí, porque usted lo ha dicho, ¿pero en qué
cantidad se ha incrementado exactamente?
Para el Grupo Parlamentario Socialista es imprescindible, como usted
también ha mencionado, la formación de nuestros militares. Esta debe ser
de carácter continuo a lo largo de sus carreras profesionales, tanto si
su compromiso es de carácter temporal como si son militares de carrera.
Quiero destacar que, si bien ciertamente hemos detectado un incremento de
apenas un 1 % en los créditos de formación, a nuestro juicio este resulta
irrisorio, especialmente si tenemos en cuenta la falta de cumplimiento
por parte de la administración militar de la Ley 8/2006. Ciertamente ha
dicho que se están cumpliendo los objetivos con respecto a la
consolidación de la formación de los oficiales y suboficiales mencionados
en la Ley 39/2007. Sin embargo, esto no está ocurriendo con la tropa y
marinería. La formación de los oficiales de carrera, la implementación de
los centros universitarios o la adecuación de la formación de los
suboficiales choca con la escasez de recursos económicos destinados a la
formación de tropa. Y más aún en el incumplimiento que la Administración
contrajo con la Ley 8/2006 en cuanto a su formación, capacitación y
homologación. De hecho, uno de los principales problemas con los que nos
encontramos en los militares profesionales de tropa y marinería con
compromisos de larga duración es la falta de homologación de los cursos
que llevan a cabo en los centros militares o en las propias unidades. No
solo no se les convalidan los citados cursos, sino que además no se les
dota de certificados de profesionalidad, por lo que cuando finalizan sus
compromisos de larga duración acaban en la cola del paro diciendo:
trabajé los últimos veinte o veinticinco años para las Fuerzas Armadas,
hice estos cursos, pero no puedo demostrarlo. Es por ello que desde el
Grupo Parlamentario Socialista solicitamos que se haga un mayor esfuerzo
en la formación de estos militares y que la misma esté homologada y
certificada a imagen y semejanza de lo que ocurre con los suboficiales y
con los oficiales. A su vez, dicha formación de los militares
profesionales de tropa y marinería no debe estar exclusivamente centrada
en la promoción interna, sino además en una promoción horizontal, algo
que no aparece reflejado en ningún caso en los presupuestos y objetivos,
que no he podido leer ni usted ha mencionado, de la subsecretaría.
Quiero hacer mención a que nos resulta insuficiente la dotación de la
subsecretaría para becas. Y aquí me ha chocado un poco, porque usted ha
dicho 145.000 euros; en los presupuestos, salvo que estén equivocados,
pone 270 880 euros. Digo que nos choca un poco frente a lo que pone
también en los presupuestos, los 758.830 euros que se van a invertir en
formación de alumnos extranjeros, lo cual no nos parece mal, pero nos
parece muy poca la dotación para las becas.
Usted ha hablado del Coperfas. He de decirle que hoy mismo en la
subcomisión nos han manifestado las diferentes asociaciones que es
ineficaz, siempre y cuando las resoluciones que en el mismo consejo de
personal se adopten no sean de carácter vinculante.
Cambiando de tercio, ¿qué van a hacer realmente con el Sapromil? Porque es
un sistema a todas luces insuficiente, ineficaz y cuya gestión está
dejando bastante que desear para los objetivos que se creó. Usted acaba
de decir que sí, que da salida a los militares de carrera, pero, ¿qué
pasa con los militares que no son de carrera, para los cuales tenemos que
buscar una salida?
¿Qué esfuerzos presupuestarios se dedican a este apartado y a las
relaciones y conciertos con las comunidades autónomas? Porque
efectivamente hay conciertos que se han anulado y hay conciertos de los
que ni siquiera se está haciendo un seguimiento. Hoy mismo nos lo han
dicho en la Policía Local aquí en Madrid, que tiene un acuerdo con el
ministerio y no se ha ejecutado. ¿Qué piensan hacer la subsecretaría y el
ministerio al respecto?
En relación con las medidas de apoyo al entorno familiar y a la movilidad
geográfica, estas nuevamente son a todas luces insuficientes. No lo
decimos desde el Grupo Parlamentario Socialista, lo dice el propio
Observatorio de la vida militar. No solo son insuficientes, sino que
además, a tenor del empleo, se facilitan en mayor medida dichas ayudas en
materia de viviendas, económicas, etc.
En lo relativo a la gestión de la sanidad, he de decirle que esta durante
los últimos años ha venido siendo muy deficiente. A la falta de
recursos...
El señor PRESIDENTE: Señora Cantera, debe ir terminando.
La señora CANTERA DEL CASTRO: Acabo ya, señor presidente.
A la falta de un planeamiento y programación se une una ejecución
deficiente, lo que ha generado la ausencia y desabastecimiento de
medicamentos de primera necesidad en las farmacias militares. La
subsecretaria el año pasado dijo que ya el centro farmacéutico iba a ser
entregado. Y usted nos dice que todavía no va a ser entregado. Sin
embargo, las farmacias militares siguen desabastecidas, sobre todo de
algunos medicamentos de primera necesidad. ¿Qué van a hacer al respecto?
Y con esto termino, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cantera.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra la señora Valido.
La señora VALIDO PÉREZ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señor Romaní.
Antes de empezar quiero hacer una previa para contestar al señor Candón
que lo que le hace gracia a mi compañero, y a mí también, es que ustedes
venden como buenos estos presupuestos generales, cuando son unos
presupuestos que no son para la gente, y que desde luego no responden a
las
necesidades del personal de las Fuerzas Armadas; si no, pregunte usted por
los sueldos de marinería y de la tropa.
Bueno, bienvenido, señor Romaní, a su primera comparecencia ante la
Comisión de Defensa. Confiamos en su buen talante durante esta
legislatura para que se apliquen y lleven a cabo todas las medidas
necesarias y suficientes para mejorar la situación del personal de
nuestras Fuerzas Armadas, que en definitiva es el principal valor que
tienen. Por otra parte, desde este grupo parlamentario trabajaremos para
ello y se lo exigiremos en la labor de control y de impulso que nos
corresponde.
Siendo la primera comparecencia, entenderá que las preguntas que le haga
sobre las partidas presupuestarias de las que usted es responsable se
relacionen en algún momento con algunas preguntas respecto a la
orientación que piensa darle a la subsecretaría, ya que en el fondo los
presupuestos no son otra cosa que el reflejo de esta orientación.
Empiezo con las preguntas: ¿Cuál es el plan normativo que tiene previsto
la subsecretaría para el año 2017? De tenerlo ya conformado, ¿puede
concretarlo o se compromete a informar a esta Comisión de su contenido y,
en su caso, de las partidas presupuestarias que se deban poner a
disposición de las normas contenidas en el citado plan normativo?
Sin perjuicio de los trabajos de la subcomisión de Tropa y Marinería y de
los acuerdos que en su caso se deriven de la misma, ¿qué actuaciones
están siendo abordadas en la subsecretaría para dar cumplimiento a los
mandatos de nuestro ordenamiento jurídico en relación con facilitar a los
militares temporales formación, titulación y apoyo que les permitan
afrontar su eventual salida de las Fuerzas Armadas?
¿Cuáles son los planes de salidas profesionales, aparte del Sapromil, que
no ha dado el resultado deseado, para facilitar el aprovechamiento de las
capacidades profesionales de los militares temporales de cara a su
incorporación al ámbito laboral civil?
¿Puede explicarnos cuál es la fórmula que la secretaría sigue para
coordinar todas las iniciativas que se hacen desde los órganos centrales
del Ministerio de Defensa y de los ejércitos y de la Armada? Lo digo
porque hay muchas quejas sobre que hay una falta de coordinación y que
trabajan como departamentos estancos.
¿Cuál es la relación con las asociaciones profesionales de miembros de las
Fuerzas Armadas y con qué asociaciones se ha reunido ya y cuáles han sido
los temas tratados en las mismas? Lo digo porque es importante tener de
primera mano información sobre las necesidades no solamente del personal
sino también de las asociaciones.
¿Cuánto piensa destinar a estas asociaciones profesionales y de qué manera
pueden disponer de una financiación necesaria para realizar su labor?
¿Cómo se va a distribuir entre ellas?
Y las dos últimas preguntas, también importantes, para que las tenga en
cuenta: ¿Qué partida presupuestaria tiene previsto destinar la
subsecretaría para dar cobertura real a las acciones de apoyo al personal
militar con discapacidad, el apoyo a la familias de heridos y fallecidos,
y al entorno familiar de los miembros de las Fuerzas Armadas?
Por último: ¿Tienen previsto aumentar el número de plazas en guarderías,
de las ubicadas en las unidades? ¿Cuántas, cuáles, en dónde y para qué
edades?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Valido
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señor Cano.
El señor CANO FUSTER: Muchas gracias, presidente. Buenas tardes, gracias
por su comparecencia, señor subsecretario.
En materia de defensa, lógicamente hay dos grandes bastiones importantes:
el tema de material, de armamento, que no es el caso, y el tema de
personal, que sí es competencia de la subsecretaría. Yo le tengo que
decir, señor subsecretario, que en el tiempo que llevamos de legislatura
y el anterior, que aunque fue breve fue legislatura también, hemos tenido
la oportunidad de comprobar cómo son pocos los colectivos, escalas,
subescalas, sectores que no tengan una queja o no se sientan agraviados
en materia de personal.
Han sido muchos años y muchas reformas legislativas las que han parcheado
la carrera militar, creando sobre todo inseguridad jurídica, inseguridad
jurídica entre los miembros de las Fuerzas Amadas. En el ambiente, muchas
más veces de las que sería deseable, se respira una cierta frustración
debido a la falta de respaldo -y falta de respaldo, le digo, no le estoy
hablando ni siquiera de dinero- por parte de
la Administración hacia su labor y hacia sus aspiraciones, especialmente
en los casos en los que se ha sufrido una experiencia traumática con
pérdida de la vida o minoración de la integridad física. A veces se
deduce que al menos querrían una palabra de consuelo o simplemente una
justificación de la decisión tomada. Señor subsecretario, le ruego
encarecidamente, y nuestro grupo también, que cuide especialmente que
esta sensación de desasosiego desaparezca porque es el peor caldo de
cultivo para los servidores públicos que están dispuestos a dar su vida
por España y que ven que una parte de la sociedad, y ya estará
comprobando que muchas veces parte del arco parlamentario, no comprende
realmente su labor. Le rogamos que dicte las instrucciones oportunas para
la dirección de jefatura de personal en este sentido.
Problemas habría muchísimos y cada uno daría lugar a una intervención.
Pero, bueno, en cuanto, por ejemplo, al tema de tropa y marinería, sí que
es verdad que tanto en esta comparecencia como en otras intervenciones de
miembros de las Fuerzas Armadas se están empezando a hacer cosas, pero yo
tengo la sensación de que estamos llegando un poco tarde. Estamos
llegando un poco tarde porque ya hay muchos militares de tropa y
marinería que se están yendo a la situación de reserva de especial
disponibilidad. De esas medidas que se están analizando, como ha dicho
anteriormente, se están estudiando y se están vislumbrando, el desarrollo
o la conclusión o la consecuencia se verán dentro de algún tiempo, pero
durante todo este tiempo se está yendo gente a la calle perdiendo su
condición de militar de carrera, y por eso yo le rogaría también una
especial sensibilidad en ese tema, sobre todo con los que se están yendo
antes de que se alumbre algún tipo de solución más efectiva de la que hay
hoy en día.
Realmente entendemos que el modelo de las Fuerzas Armadas habría que
reconsiderarlo, habría que reestudiarlo. Yo creo que fue consecuencia de
una situación abrupta, de solucionar un tema rápidamente, y entendemos
que ese modelo de Fuerzas Armadas habría que estudiarlo, sin perjuicio de
las conclusiones que obtenga la Subcomisión de Tropa y Marinería, pero es
fundamental, lógicamente, el apoyo y la iniciativa del Gobierno y de la
Administración. Por lo tanto, mal podemos actuar con la subcomisión si
luego no va acompañada de un respaldo o de una coordinación con la
Administración. Y estoy seguro de que ese nuevo diseño de las Fuerzas
Armadas implicaría un gran ahorro presupuestario.
Hay otros temas, por ejemplo el tema de los suboficiales en el CNI. Ayer
se trató una PNL que presentó el Grupo Socialista, perola ley, de acuerdo
con la transitoria de la Ley de la Carrera Militar, no permite esa
solución, se exige una reforma legal, y yo le invito también a que
afronte esa reforma legal, que incluso tampoco supondría un elevado coste
presupuestario para las arcas del Estado.
En cuanto a los militares de complemento -otro tema que se trató ayer en
la Comisión de Defensa-, entendemos que la adquisición de la condición de
permanente por parte de los militares de complemento supondría un
importante ahorro presupuestario, estoy hablando de muchos millones de
euros. Por lo que se refiere a los cuerpos comunes, que también lo ha
tratado aquí, es una de las graves carencias que tiene ahora mismo el
personal militar. En sanidad, estamos hablando de médicos y de
enfermeros, en los que hace falta una motivación especial, y en el caso
de los enfermeros también una reconfiguración de esa labor que tengan que
desarrollar en el ámbito de las Fuerzas Armadas, especialmente en las
misiones internacionales, donde estamos inmersos en un buen número de
ellas. También presentan problemas a la hora de acceder a la situación de
reserva. En el tema de las misiones, quiero insistir en el respaldo que
se debe prestar a las familias y también en las indemnizaciones por
desplazamiento, ya que a veces son los propios militares los que nos
confiesan que tienen que adelantarlas. En el tema de las asociaciones
militares también hace falta incrementar la dotación presupuestaria; son
unas entidades que resuelven o canalizan muchas peticiones de los
empleados públicos de cara a la Administración. Señor subsecretario, un
largo etcétera, podríamos estar hablando aquí hasta mañana, pero sabemos
que el presupuesto de Defensa lógicamente es muy limitado...
El señor PRESIDENTE: No conviene que sea el caso.
El señor CANO LEAL: No, no, no se preocupe, pero no me provoque. (Risas).
Señor presidente, disculpe.
El presupuesto de Defensa es muy limitado y las Fuerzas Armadas, usted lo
sabe bien, hacen auténticos encajes de bolillos para hacer frente a los
retos que nuestra seguridad exige hoy en día. Somos el país que tiene
proporcionalmente mayor número de misiones internacionales. Desde
Ciudadanos estamos convencidos de que el problema es un problema
presupuestario de limitación, pero también de gestión. Entendemos que es
necesario acometer una reforma en esa gestión. Nosotros, desde luego,
estamos comprometidos con nuestro acuerdo de investidura desde el inicio
de la legislatura, estamos
comprometidos con esas condiciones, esas características del personal
militar, como son la operatividad, la disponibilidad, la promoción
profesional, la Ley de la Carrera Militar, la promoción interna, el
Sapromil, el Observatorio de la vida militar, la Ley de derechos y
deberes, el tema de las jornadas, los excesos de jornada -que eso está
reconocido por las Fuerzas Armadas-, la conciliación, la acción social de
las Fuerzas Armadas, la inserción laboral en el ámbito civil, la
visibilidad y el conocimiento público -el tema de la cultura de la
defensa. Es importante que nuestros militares se vean reconocidos en
nuestra sociedad- y una ley de movilidad geográfica.
En definitiva, señor subsecretario, en Ciudadanos estamos comprometidos
con la defensa y la seguridad nacional, con la estabilidad
presupuestaria, hasta el punto, como bien sabe, que hemos alcanzado un
acuerdo con el Gobierno para apoyar los presupuestos de este año, una vez
que nos han garantizado que no implicarán subidas de impuestos ni
recortes sociales, y además porque hemos incorporado partidas por más de
4.000 millones de euros en políticas sociales y de creación de empleo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Cano.
Por el Grupo Mixto, el señor Salvador tiene la palabra.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías, buenas tardes, don Arturo; bienvenido a esta
Comisión, a este acto de puesta a disposición, de explicación del área de
su responsabilidad en torno a los presupuestos. Por ser la primera vez,
yo creo que está pasando muy bien el examen. Le agradezco las
explicaciones y, desde luego, su disponibilidad.
Coincido con usted en la importancia de la política de personal, en la
necesidad de una buena política de personal. Si queremos tener un buen
ejército tenemos que tener unos buenos profesionales, unos buenos
militares. Seguramente no sería suficiente, pero sí que es necesario.
Cuando a veces hablamos de que la sociedad no tiene valores, pues es
porque las personas no tienen valores; una sociedad desvalorizada es
porque las personas no los tienen. Pues aquí, digamos que es igual,
hablamos de ese paralelismo, si queremos tener un buen ejército tendremos
que tener buenos profesionales. Yo creo que es al final algo en lo que
estamos todos empeñados, nosotros y también ustedes, los que están ahora
y los que estaban antes. Yo creo que en ese sentido compartimos una misma
responsabilidad, y hoy de alguna manera más que nunca, porque en esta
casa y ahora nosotros tenemos una responsabilidad. Hemos creado una
subcomisión precisamente para tratar sobre este tema. Tenemos muchas
comparecencias, recibimos sugerencias, quejas, informaciones y
explicaciones de muchos colectivos. Queremos mejorar también la Ley de la
Carrera Militar. Contamos con las sugerencias del propio Observatorio de
la vida militar, y yo creo que en ese sentido se produce -cosa que igual
en otro entorno no se ha producido- una conjunción de intereses y de
responsabilidades, ustedes la suya y en este caso nosotros la nuestra,
incluso ese interés compartido en mejorar la situación actual. Yo no voy
a poner paños calientes, es un Tetrix bastante complicado, de muchas
piezas, aquí ya se han dicho, no voy a incidir en ellas, pero obviamente
poner y encajar los objetivos de defensa, nuestros compromisos
internacionales, la propia operatividad, las necesidades del servicio, la
calidad de nuestros profesionales, la formación de nuestros militares, la
mejora de las condiciones laborales, las medidas de conciliación, la
racionalización de la promoción interna, la propia retribución o el modo
en el que se retribuye a nuestros militares, la reserva de plazas, el
acceso a otras administraciones públicas, la consideración del mérito en
alguna de esas convocatorias, la homologación o la necesidad de homologar
algunas de las titulaciones, que hoy no existe, e incluso, yo creo, la
dignificación de la profesión militar, que yo creo que es una obligación
de todos.
Es evidente que es una actividad compleja. Hoy mismo recibíamos a dos
asociaciones -Amcofas y ATME- en la subcomisión que han venido a
contarnos sus sugerencias, y la conclusión es que queda camino por hacer.
Se han hecho muchas cosas, a algunos les parecerá que puedan ser
suficientes, a otros netamente insuficientes, pero yo creo que todos
contamos con una misma voluntad, y es que queremos mejorar la situación,
y en eso hay una conjunción, no digo una conjunción planetaria, pero una
conjunción de intereses y de voluntad. Esa es desde luego la que mi
partido también tiene y con la que acude a esta Comisión. Por tanto, yo
le pido esa colaboración y esa disponibilidad para que también nos
podamos ayudar a que de resultas de esa Comisión salga lo mejor para la
profesión y para nuestros militares, que yo creo que es algo que
compartimos todos, que al final podamos llegar a objetivos comunes y que
consigamos ese ejército mejor, con moral, con ganas, con actitud. Si
efectivamente existe algún
problema de moral, creo que es importante que lo reduzcamos y que
ataquemos ese problema, porque es importante tener una actitud de
servicio, como la que tienen, y efectivamente con los recursos
presupuestarios suficientes y con el prestigio que su trabajo acredita
día a día. Por tanto, yo no voy a hacer ninguna pregunta específica, pero
le tomo la palabra en cuanto a su disponibilidad y espero que podamos
trabajar en ese sentido.
Señor presidente, muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Salvador. ¿Alguna otra
intervención? (Pausa).
En ese caso, le damos la palabra al señor subsecretario para que pueda
contestar las preguntas y las sugerencias en los términos que estime
oportuno.
El señor SUBSECRETARIO DE DEFENSA (Romaní Santo): Muchas gracias, señor
presidente.
En primer lugar, me gustaría agradecer las palabras de todos los
portavoces, porque yo creo que el objetivo es común, es el de mejorar las
condiciones de vida de nuestros militares y las condiciones en las que
trabajan y en las que desarrollan sus funciones, que son de interés
general de todos. Yo creo que lo interesante es hacer un discurso
constructivo y realista. En este caso el presupuesto es similar al del
año anterior, con un incremento de un 1 %, pero debemos tener en cuenta
una cosa, y es que hay aspectos retributivos y aspectos no retributivos.
Hay muchísimo trabajo en el ministerio en cuestiones normativas o en
cuestiones de mejora de las condiciones de vida del día a día que no
necesariamente hay por qué encontrar una partida concreta presupuestaria,
pero que no exista esa línea concreta presupuestaria no quiere decir que
no se esté haciendo nada. Yo creo que no se puede simplificar tanto, y
esto lo conoce todo el mundo. Hay mucho trabajo que se hace en el día a
día para mejorar las condiciones de vida en todos los ámbitos y, en
consecuencia, es una cuestión compleja.
A mí me gustaría ir contestando muchas de las cuestiones que se han
planteado, pero la verdad es que no sé si voy a ser capaz de contestar
todas, entre otras cosas porque lo que se ha planteado aquí entre todos
los portavoces prácticamente es la gestión completa del personal del
Ministerio de Defensa. Yo creo que no ha habido ningún tema que no haya
salido de las cuestiones que son de interés, de actualidad, de las que
hay que revisar, mejorar e impulsar. Con lo cual, trataré de contestar a
todas las cuestiones que sea posible, pero evidentemente no creo que
pueda abarcar a todo. De todas formas, confío en que tendremos distintas
ocasiones de encontrarnos en esta sede para debatir sobre cuestiones de
personal, siempre de interés de todos y, en consecuencia, progresivamente
iremos abordando todos estos temas.
Lo primero que quiero decir es que, efectivamente, es mucho lo que se hace
para mejorar las condiciones de vida del personal, que este presupuesto
permite hacer, pero no existe una línea concreta del presupuesto que lo
diga, y si no existe, parece que no se hace nada. Son muchas las líneas
de actuación: en el ámbito de la movilidad, de la conciliación, de la
discapacidad, de la igualdad, etcétera, son muchas las líneas de trabajo
que está llevando a cabo el ministerio y de las que, evidentemente, no se
puede encontrar un número concreto en un presupuesto. Por ejemplo, la
vida del militar también se mejora a través de medidas de conciliación, y
ahora mismo tenemos en fase de producción normativa una modificación del
Reglamento de destinos. ¿Qué es lo que hace? Continuar con el trabajo del
día a día del ministerio, en el cual a través de una Secretaría
Permanente de Igualdad se reciben continuamente sugerencias, solicitudes,
también a través de las asociaciones profesionales, y se tiene mucha
información que se va procesando y se va tratando de satisfacer las
demandas del personal militar. Evidentemente, previo juicio crítico de si
es posible, si es conforme, si existe capacidad presupuestaria, si existe
capacidad de hacerlo compatible con las necesidades del servicio, con el
mantenimiento de las capacidades operativas, pero en todo caso hay un
trabajo continuo. Lo cito por mencionar algo que está ahora mismo en
producción normativa. Por ejemplo, a través de distintas sugerencias,
consultas y propuestas se abordó el tema de las parejas de militares.
Existe una propuesta de modificación del Reglamento de destinos en la que
se tratan asuntos de movilidad simultánea, de reagrupación familiar, de
destinos de carácter forzoso cuando existen matrimonios con hijos menores
de determinada edad; también se mejora la vida del militar ampliando los
plazos de incorporación a los destinos o creando comisiones de estudio
para casos excepcionales, en los cuales quizás es necesario dar una
solución a medida. Con lo cual, la producción es continua en el ámbito,
por ejemplo, de la conciliación. En el ámbito de la movilidad, saben que
la idea es trabajar en el desarrollo de forma integral de la revisión de
todas las herramientas que existen actualmente para apoyar la movilidad
de los miembros de las Fuerzas Armadas, evaluar su
utilidad, y en consonancia con el dictamen que resultó de esta Cámara, del
Congreso de los Diputados, y con el informe del Observatorio de vida
militar, proceder a una evaluación.
En cuanto al número de efectivos, la cuantía está fijada en 79.000
efectivos de tropa y marinería en la ley de presupuestos; sin embargo, en
el planeamiento está fijado en 77.000 el número de efectivos de tropa y
marinería. La idea es, a través a las convocatorias anuales, actualmente
en dos ciclos, cubrir y mantener siempre los 77.000, que son a día de hoy
los que están establecidos en el proceso de planeamiento y en las
capacidades que se han establecido. En cuanto a becas, es novedad en este
ejercicio, en este presupuesto, en caso de que se apruebe, la
incorporación de una dotación específica de 145.000 euros para apoyo de
becas, también para material de estudio para todos aquellos militares que
están en activo y que de alguna forma quieran cursar estudios que les
permitan desvincularse posteriormente. En este caso, por ejemplo, sí que
se ve de una forma precisa una dotación específica que hay para financiar
una convocatoria de ayudas, cuyas bases ya han sido objeto de
publicación, y ahora lo que vemos en el proyecto de presupuestos es la
dotación concreta.
Se ha mencionado también el tema del Consejo de Personal de las Fuerzas
Armadas. La experiencia que tengo es que ha habido dos reuniones de las
trimestrales. Como saben, se reúne una vez al trimestre, y en una de las
ocasiones acuden las asociaciones de retirados y discapacitados. Yo he
asistido a la reunión de finales del año pasado y a la primera de este
año. Desde luego, en el consejo se tratan, con la máxima seriedad, con el
máximo rigor y con el más alto nivel de representatividad por parte del
ministerio, todos los asuntos que son sometidos por las asociaciones. Se
consigue un grado de acuerdo alto, y la cuestión consiste en hacer que
los acuerdos sean precisos para que se pueda controlar fácilmente su
cumplimiento y su evolución. Mi idea y mi criterio, y lo que yo he
practicado hasta el momento, es que sean acuerdos precisos y que se pueda
comprobar fácilmente su seguimiento, porque era una de las cuestiones en
las que insistían las asociaciones. La representación por parte del
Ministerio de Defensa es al más alto nivel. Allí están los mandos de
personal de los Ejércitos, el director general de Reclutamiento y
Enseñanza Militar, la directora de Personal, el secretario general
técnico. Hay un nivel de representación muy alto y hay un nivel de
compromiso y de rigor por parte del ministerio altísimo. Siempre, cuando
un asunto se trata allí se estudia con el máximo detenimiento. Si es
posible atenderlo, por supuesto que se atiende -al menos la experiencia
mía es que la mayor parte de las propuestas acaban en acuerdo en el
ámbito del consejo de personal-, y si no es posible, no se atiende y se
justifica. También en el ámbito del consejo de personal se planteó por
parte de las asociaciones revisar la Ley de derechos y deberes. En
consecuencia, se ha creado también una comisión, un grupo de trabajo en
el seno del Coperfas, el cual va a empezar a rodar y lo que va a hacer es
analizar el grado de cumplimiento de la Ley de derechos y deberes, y en
ese foro las asociaciones tendrán la oportunidad de plantear todas las
cuestiones que estimen oportunas. Desde luego, desde mi punto de vista es
un foro con un nivel muy alto por parte del ministerio, con un compromiso
muy grande, con un rigor enorme y en el cual muchas veces se reciben
propuestas, sugerencias que son perfectamente razonables y, en
consecuencia, se atienden; y cuando no se atienden es porque existe algún
motivo.
Ha sido tratado el asunto de las salidas profesionales de los militares
temporales. El modelo que hay es el que viene del año 2006 y está siendo
objeto de estudio. Desde luego, por nuestra parte la subcomisión creada
tendrá la máxima facilidad para, con todo el rigor, y siempre
equilibrando evidentemente los intereses del propio militar, de la
defensa nacional y del contribuyente, como no puede ser de otra forma,
equilibrar todos los intereses. Hay una cuestión, y es que Sapromil, el
plan de salidas profesionales, ha fallado en algunos aspectos, pero no en
todos. En el ámbito de la salida al sector privado hay que darle una
revisión, hay que mejorarlo porque no ha funcionado. Como tuvieron
posiblemente oportunidad de comprobar con el subdirector de Enseñanza,
que compareció en la subcomisión, por parte del ministerio se hace
también un gran esfuerzo en la homologación de títulos y en la
celebración de convenios en la medida en que sea posible, porque el
sistema educativo es el que es y tampoco es competencia del Ministerio de
Defensa decidir qué títulos tiene el sistema educativo y cuáles podemos
asumir; pero hay un trabajo continuo de buscar la mejor formación
mientras se está en activo y, en consecuencia, las mejores salidas. En el
ámbito privado no ha funcionado, pero en el ámbito de promoción interna
sí que ha funcionado. La reserva de plazas de la Guardia Civil da lugar a
que todos los años accedan directamente muchísimas personas de tropa y
marinería a la Guardia Civil. Por ejemplo, el año pasado ingresaron 546
personas procedentes de tropa y marinería. O el acceso a promoción
interna de suboficiales y también de oficiales. Como hemos visto, en la
oferta de empleo público existen plazas reservadas para tropa y marinería
para todas las variedades. Por ejemplo, para medicina sin titulación, es
decir, para entrar en el CUD de Alcalá de Henares, en la Academia Central
de la Defensa, existen también plazas reservadas para que accedan
militares de tropa y marinería. Se les trata de abrir muchas
posibilidades. Evidentemente, eso requiere un esfuerzo, es evidente, y no
se da ni se regala nada a nadie. Por tanto, sí ha funcionado en algunos
aspectos. También en la reserva de plazas para personal civil hay unas
salidas que funcionan mejor y otras peor. La privada, desde luego, hay
que revisarla, porque existen muchas capacidades profesionales del
personal militar actualmente en las Fuerzas Armadas, que son de
extraordinaria utilidad en el sector privado, y quizá habría que ver por
qué no se está produciendo ese flujo. Pero el Sapromil sí ha funcionado
en muchos de los aspectos, y ahí están las cifras. Por ejemplo, en este
conjunto de medidas dirigidas a que tengan una salida profesional los
militares de tropa y marinería, se reserva el 80 % de las plazas de
promoción interna para suboficiales, para que accedan los militares de
tropa y marinería. Se hace un esfuerzo. También hay que atender a otras
personas, pero el Sapromil sí ha funcionado, excepto en algunos aspectos.
En materia de convenios con otras administraciones públicas, si otras
administraciones públicas no quieren hacer una reserva expresa de plazas
-para que sea una reserva de verdad tiene que hacerse una reserva
expresa-, ahí el trabajo nuestro, por supuesto, es siempre tratar de
encontrar e impulsar los máximos acuerdos, pero cada uno tiene la
competencia que tiene y llega hasta donde puede. Una de las concreciones
del Sapromil es esta partida específica para la convocatoria de becas.
También se ha planteado el tema de la mujer en las Fuerzas Armadas. En
relación con esto, la cifra es la del 12,5 %, pero también hay que decir
que es uno de los países de nuestro entorno que mayor porcentaje tiene.
Es decir, comparativamente, en el ámbito internacional las Fuerzas
Armadas Españolas están bien en materia de igualdad. Eso quiere decir que
España es referencia y, de hecho, ahora mismo es discipline leader en el
ámbito de la Unión Europea. Para empezar, en nuestro modelo no existen
límites, pero en otros modelos sí existen: límites normativos, límites
directamente impuestos por la normativa en materia de acceso, de carrera,
de destinos, e incluso operativos o no operativos, en materia de empleos,
en materia de cuerpos, en España no existen. También hacemos
modificaciones normativas en materia de conciliación, como las que he
citado antes, es decir, se está continuamente tratando de mejorar y
abordando materias concretas de conciliación que, desde luego, ayudan.
Como digo, es referencia internacional a nivel de la Unión Europea y
también a nivel de la OTAN. Por lo tanto, la situación es la que es,
quizá haya que mejorar, pero España entera tiene que mejorar, y en el
ámbito comparado, las Fuerzas Armadas españolas están en una situación
buena en materia de igualdad.
En cuanto a la cuestión de los militares de complemento, posiblemente
habrá salido la cuestión referida a los anteriores, a los de la ley
anterior a 2007, a los miliares de complemento del régimen antiguo. Ahí
la cuestión es facilitar la permanencia, facilitar la promoción interna.
De todos los que existían entonces, a la entrada en vigor de la Ley de la
Carrera Militar, ya el 50 % lo ha hecho, y en el año 2017 podrán ver que
existen, por ejemplo, 45 plazas para acceder a permanencia en el ámbito
del complemento.
En definitiva, yo creo que hay datos buenos en materia de personal, tanto
desde el punto vista cuantitativo como cualitativo, es decir, medidas que
se adoptan para mejorar las condiciones de vida del personal militar,
pero también medidas desde el punto de visto cuantitativo. Por ejemplo,
en lo que se refiere a oferta de empleo público, lo que van a permitir
estos presupuestos es que crezca: en cuadros de mando de 1.669 que se
sacaron el año pasado a 1.699, y el 55 % reservadas a promoción interna;
en tropa, el año pasado a través de dos ciclos hemos visto antes que se
sacaron unas 3.000 plazas, este año van a ser 4.000 en dos ciclos de
2.000; en personal civil, el año pasado se convocaron 359 plazas y este
año se van a convocar 1.085 plazas. También se atiende a la carrera
profesional del personal en concreto a través de la promoción interna,
que se hace a través de las plazas que se sacan y su distribución. Por
ejemplo, una de las asociaciones, en materia de las plazas que se habían
convocado, hizo una sugerencia, una observación en el sentido de que las
plazas de promoción interna para pasar de suboficial a oficial habían
disminuido, y se rectificó, se cambió. De tal manera que al final se sacó
tal y como la propia asociación había señalado y, en consecuencia, me
imagino, satisfaciendo su demanda. En promoción interna en total pasan de
908 a 933; para suboficiales a oficiales, de 49 a 53, que precisamente
ajustamos, porque, como saben, es una gestión compleja ya que existen
muchos cuerpos, muchas escalas y no es fácil tener la imagen conjunta de
todo; el personal civil pasa de 125 a 177; en personal de tropa y
marinería que pasa a personal civil aumentan las plazas de 72 a 420. Con
lo cual, yo creo que en conjunto hay buenas noticias en este presupuesto.
Este presupuesto permite gestionar estas plazas que se van a sacar y
estas medidas que se van a ir adoptando.
Me han preguntado también por el plan normativo de la subsecretaría. Pues
para el año 2017 tenemos distintas medidas de conciliación, el desarrollo
de las segundas especialidades o la normativa en materia de tropa que
determine la subcomisión, es decir, lo que resulte de la subcomisión. Si
a lo que se refiere es a proyectos normativos en fase de producción -sabe
que la producción normativa está regulada de forma muy específica y muy
detallada en el ámbito del ministerio-, existen innumerables
disposiciones en una gran variedad de materias. Las más interesantes
desde el punto de vista de personal son las que pasan precisamente por el
Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. Es decir, en el consejo de
personal hay unas que pasan para informe y otras para conocimiento y
oído. Pues ahí tiene, por ejemplo, una forma bastante precisa de seguir
la producción normativa en una fase. No cuando se va a aprobar, ni mucho
menos cuando se publica en el boletín, sino en una fase en la que todavía
se admiten modificaciones y de hecho se modifican muchas veces a
sugerencia de las asociaciones.
No sé si me he alargado más de la cuenta, pero, en todo caso, seguramente
tendremos otras ocasiones de seguir discutiendo en materia de personal.
Les agradezco a todos sus intervenciones y pido disculpas por haberme
alargado. Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario, por su
comparecencia.
- DEL SEÑOR JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA, JEMAD (Alejandre
Martínez). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO
(Número de expediente 212/000381); SOCIALISTA (Número de expediente
212/000449) Y CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA (Número
de expediente 212/000580).
El señor PRESIDENTE: Continuamos la sesión de la Comisión con la
comparecencia del jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general
Alejandre, a quien damos la bienvenida, agradecemos su comparecencia y le
damos inmediatamente la palabra para no perder ni un segundo.
Tiene la palabra el general Alejandre.
El señor JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA, JEMAD (Alejandre Martínez):
Señor presidente, señorías, muchas gracias, antes que nada. Y muchas
gracias por estar aquí a las nueve y diez de la noche. Ha sido un día
largo, creí que no iba a llegar a intervenir y he estado a punto de
hacerlo mañana.
Tras haber sido nombrado recientemente, como la mayoría de ustedes saben,
para desempeñar el cargo de jefe del Estado Mayor de la Defensa, me
siento muy honrado de comparecer por primera vez en el Congreso, y en
particular en esta Comisión, para poder hablarles del proyecto de ley de
presupuestos de 2017 relativos a defensa y, evidentemente, de las Fuerzas
Armadas. Comparezco después de las intervenciones del secretario de
Estado y del subsecretario de Defensa, y lo hago como mando que soy de la
estructura operativa de las Fuerzas Armadas. Pretendo completar de alguna
forma sus intervenciones con una exposición sobre cómo se encuentran las
Fuerzas Armadas y cómo los presupuestos pueden llegar a satisfacer sus
necesidades operativas, en particular sobre cómo estos presupuestos van a
incidir o incidirán en la eficacia de la fuerza y sobre cómo esta realiza
las misiones que se le han encomendado. Como ha dicho el secretario de
Estado, considero que estamos en un año claramente de transición.
En primer lugar, me gustaría destacar que, a mi juicio, las Fuerzas
Armadas están cumpliendo satisfactoriamente cuantas misiones les han sido
asignadas. En los últimos meses hemos tenido unidades desplegadas, como
ustedes saben perfectamente, en los cinco continentes, y estamos
participando en diversas operaciones bajo el auspicio de la OTAN, de la
Unión Europea y de Naciones Unidas. Y como también ha señalado el
secretario de Estado, tratamos de garantizar día a día, 24 horas al día
la seguridad de los ciudadanos españoles, y en algún modo la de nuestros
aliados, vigilando espacios marítimos, espacios aéreos, nuestras
fronteras terrestres y la parte del ciberespacio que nos compete. Todo
ello es posible gracias a que disponemos de unas Fuerzas Armadas eficaces
y, dentro de unos márgenes cada vez más estrechos, ajustadas a la
relevancia de España en el contexto internacional.
Me gustaría dejar claro que esto no sería posible sin el concurso
destacado del personal militar y civil que sirve en las Fuerzas Armadas;
es el elemento humano, sus hombres y sus mujeres, los hombres y las
mujeres que sirven en las Fuerzas Armadas los que representan el
verdadero credencial de la defensa de España. Quiero subrayar que si hay
algo que me honra de mi nuevo cargo es trabajar con unas personas que
cumplen su servicio en las Fuerzas Armadas de manera ejemplar, utilizando
de la forma más eficaz posible los recursos que el Estado pone a su
disposición y dedicándose a su profesión con la pasión de
quien lo considera no solo un trabajo, sino una vocación, un modo de
entender la vida. Es gracias a ellos que las Fuerzas Armadas han
conseguido seguir adiestrándose, seguir manteniéndose, seguir operando en
tiempos muy difíciles desde el punto de vista financiero. Y lo han hecho
sin demostrar quebranto en su eficacia y en el servicio que prestan al
pueblo español, que no es otro que garantizar su seguridad.
Señorías, aprovechando que comparezco en esta Comisión para hablar de
presupuestos, quería incidir en algo tan evidente como difícil de exponer
para alguien que ha dedicado toda su vida a servir con lo disponible, con
lo que tenía, un hecho claro: la seguridad no se logra únicamente con el
esfuerzo de las personas, demanda recursos. La defensa es costosa, no es
gratis. Llevamos muchos años sin realizar inversiones en defensa. Ello
nos ha obligado a esforzarnos en la eficiencia, a hacer casi milagros.
Durante los primeros años de las restricciones hicimos de la necesidad
virtud y nos convencimos -y alguien ha citado esta misma frase hace un
rato- de que se podía hacer más con menos, de que podíamos racionalizar
estructuras, perfeccionar métodos de trabajo, ahorrar en el sostenimiento
y muchas otras iniciativas, pero hemos llegado o estamos a punto de
llegar a cruzar ese límite. Ha llegado el momento en que el ingenio, la
racionalización y el esfuerzo humano no pueden compensar la ausencia de
inversiones. Se puede alargar la vida de los medios a base de seguir
optimizando el restringido recurso asignado al sostenimiento, pero se
acerca el punto en que muchos deben ser reemplazados. Soy consciente de
que España todavía necesita ajustar cifras macroeconómicas, pero me
gustaría transmitirles a todos la idea de que es necesario incrementar la
inversión en seguridad, en sus Fuerzas Armadas, tan pronto como exista la
menor posibilidad.
Por ello, antes de hablar en concreto de los presupuestos me gustaría
destacar algunas iniciativas que se han llevado a cabo en los últimos
años en línea con la necesidad de mejorar la eficiencia de las Fuerzas
Armadas. En primer lugar, voy a comentar el proceso de transformación
amplio que está en curso todavía y que abarca diferentes acciones. Entre
ellas, la que más me incumbe como jefe del Estado Mayor de la Defensa es
el recientemente aprobado Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas, del
que hablé recientemente en el Ceseden y que establece el marco
estratégico militar, los escenarios genéricos de actuación y la forma de
empleo de nuestras Fuerzas Armadas. Este concepto prevé la constitución
de un núcleo de fuerza conjunta ajustado al escenario estratégico actual,
en el que se integran las unidades que requieren condiciones específicas
de preparación y alta disponibilidad, aquellas necesarias para garantizar
la vigilancia permanente de nuestras fronteras, espacios aéreos y
marítimos, con aquellas que sirven para cumplir nuestros compromisos con
nuestros aliados y para responder ante cualquier contingencia. La
creación de este nuevo concepto ha permitido la racionalización de la
preparación y adiestramiento de la fuerza por los cuarteles generales de
los ejércitos de Tierra y Aire, y por la Armada, que ya priorizan y
concentran sus esfuerzos en las unidades que deben integrarse en ese
núcleo de fuerza conjunta, aunque ello implique -y lo hace- limitar la
operatividad de otras.
Otra acción que querría destacar es la creación de organismos en el ámbito
que me toca a mí directamente, en el Estado Mayor de la Defensa,
capacitadores, que hemos llamado, de la acción conjunta. Hemos unificado
en estructuras conjuntas funciones que antes estaban distribuidas entre
los ejércitos y la Armada. Además de ganar en eficacia, esta
concentración de funciones permitirá en un futuro próximo, tras el pleno
desarrollo de los cambios orgánicos, que todavía no ha acabado, adelgazar
determinados organismos de los ejércitos y de la Armada y aumentar de
alguna forma el personal disponible para la fuerza. Entre estas, hay
nuevas estructuras y otras más antiguas que continúan evolucionando, pero
yo destacaría, sin lugar a dudas, algo que ya ha destacado el secretario
de Estado, el Mando de Operaciones, el Mando Conjunto de Operaciones
Especiales, el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y el Mando
Conjunto de Ciberdefensa.
Asimismo creo que es oportuno destacar ante la Comisión el nuevo sistema
de planeamiento de la defensa que acaba de implantarse y que nace de la
preocupación basada o cimentada durante los años de restricciones
presupuestarias. Esa preocupación no era otra que la de que las
necesidades se deben deducir del planeamiento militar y deben estar
alineadas con los recursos que el Estado pueda poner a disposición de las
Fuerzas Armadas. Con el nuevo proceso de planeamiento, las previsiones a
largo plazo del recurso humano, del recurso financiero y de la propia
fuerza son factores que se considerarán desde la primera fase del
planeamiento. Con este nuevo sistema se pretende prever un objetivo de
fuerza a largo plazo, realista y que permita orientar las inversiones en
el corto y en el medio plazo.
Después de oír al secretario y al subsecretario, no creo que haga falta
que insista en que, para diseñar unas Fuerzas Armadas eficientes y
ajustadas a nuestro papel y relevancia en el contexto internacional, es
fundamental disponer de un escenario presupuestario lo más estable
posible que facilite este planeamiento
y permita anticipar el modelo de Fuerzas Armadas que los españoles
necesitamos y podemos tener. Para ello sería conveniente, como ha
manifestado en varias ocasiones en esta Cámara la ministra de Defensa,
una ley de programación militar que constituya una guía para el diseño de
las Fuerzas Armadas en el medio y en el largo plazo, y permita superar
las incertidumbres que impiden acometer su modernización.
Así pues, descritos a grandes rasgos los cambios que se han llevado a cabo
en las Fuerzas Armadas para adaptarlas al entorno actual operativo y de
recursos, voy a centrarme en la propuesta de presupuestos del año 2017.
Como he comentado al principio de mi intervención, lo hago en calidad de
Mando de la Estructura Operativa, y por ello me voy a limitar a informar
del impacto que los presupuestos tienen en el adiestramiento, es decir,
capítulo 2, en el sostenimiento -concepto 660-, y en la modernización
-concepto 650-. Del análisis del resto del presupuesto han informado mis
dos predecesores en la comparecencia.
En términos generales, el presupuesto asignado al capítulo 2 se ha
mantenido constante, unos 730 millones de euros, y el asignado al
capítulo 6, la parte dedicada a armamento y material, sin contar los
programas principales de armamento, de los que ya ha hablado el
secretario, ha sufrido una ligera reducción con respecto al de 2016; ha
pasado de más de 322 millones de euros a 289,8 millones de euros en 2017,
es decir, una reducción un poquito por encima del 10 %. Con estas cifras,
las Fuerzas Armadas, gracias a su denodado esfuerzo, continuarán
realizando las operaciones que les demande el Gobierno, pero no puedo
ocultarles que es un presupuesto exigente y que, de continuar en la misma
senda, podría llegar a plantear serias dificultades en el futuro.
Quisiera enfatizar que, durante la última década, el presupuesto dedicado
a gastos corrientes, el del capítulo 2, que incluye las partidas
necesarias para el adiestramiento, ha pasado, para el conjunto de
ejércitos y Armada, de una cifra aproximada de unos 800 millones a algo
más de 400 millones, es decir, que la hemos reducido en un 50 %. Y en lo
que respecta a inversiones, al capítulo 6, excluidos los programas, los
PEA de los que hemos hablado, durante ese mismo periodo ha pasado de una
cifra de unos 900 millones a los 300 millones de euros actuales. Es
decir, que la asignación dedicada a obtención, modernización, reposición
de material y especialmente de mantenimiento es ahora una tercera parte
de la que se presupuestaba hace unos años. Sin embargo, puedo asegurarles
que, con excepción de algún año puntual, la actividad de la fuerza se ha
mantenido casi constante. Por ello, como he comentado, esta reducción ha
obligado a un relevante esfuerzo de racionalización y de reducción de
gasto, de lo que es fácil deducir que la situación dista de ser la ideal,
ya que cada vez se invierte menos en el adiestramiento de las unidades no
indispensables, y por ello la fuerza, en su conjunto, está empezando a
resentirse, puesto que su límite de resistencia está cada vez más cerca.
La financiación que el presupuesto de 2017 asigna al capítulo 2 nos va a
obligar a continuar gestionando la preparación de la fuerza con los
mismos criterios que en años precedentes, con un horizonte optimista pero
con los mismos criterios: priorizando el adiestramiento y el alistamiento
de las unidades que están designadas para integrarse en el núcleo de
fuerza conjunta, en detrimento, como ya he señalado, de la operatividad
del resto de las unidades. Pero es preciso, señorías, que sepan que cada
vez cuesta más mantener a un nivel aceptable de operatividad a esas otras
unidades. En la actualidad, alcanzan un 70 % de su potencial operativo.
Esto dificultará, qué duda cabe, la recuperación de los niveles perdidos
de adiestramiento. Mientras que en el ejército y en la Armada las
restricciones en el capítulo 2 se traducen en un detrimento de la
operatividad de unidades no integradas en la fuerza conjunta que he
mencionado, en el Ejército del Aire ha llegado a provocar una disminución
de tripulaciones debidamente cualificadas. Debo hacer constar que el
mantenimiento de la asignación presupuestaria al capítulo 2 respecto a
2016 se produce a pesar de que la contribución al exterior, a las
operaciones en el exterior, de las que hablaré a continuación, aumenta,
siquiera ligeramente.
En cuanto al capítulo 6, destacaría como hecho diferenciador del
presupuesto del presente año con respecto al de 2016 la redistribución
que se ha hecho entre modernización -servicio 650- y sostenimiento
-servicio 660-. Se ha hecho con objeto de garantizar el sostenimiento de
las unidades integrantes, una vez más, del núcleo de la fuerza conjunta.
Y así, en el presupuesto de 2017 se ha tenido que favorecer de forma casi
exclusiva el sostenimiento sobre la inversión. De los 289,8 millones de
euros asignados al capítulo 6 se han tenido que dedicar 223 al
sostenimiento, quedando solo un 23 % para inversiones. Como ejemplo de la
difícil situación del sostenimiento es el plan de empleo reducido del
Ejército de Tierra, que están aplicando mis compañeros y que está
concebido para ahorrar gastos de mantenimiento, inmovilizando material en
estado de operatividad y concentrando el esfuerzo sobre aquel que sigue
activo de alguna forma. Para el periodo 2016-2017 la cantidad de material
inmovilizado en el Ejército de Tierra
es demasiado grande, es casi de un 40 %. En el caso de la Armada se ha
llegado a la situación de que resulta más limitativa en la actualidad la
carencia en el mantenimiento para las actividades de nuestra flota que la
disponibilidad de gastos corrientes, como combustible o dietas de
personal.
En cuanto a la modernización o, para no dejarme llevar por eufemismos, la
sustitución del material obsoleto, la cifra que dedica a ello el
presupuesto de 2017 constituye una de las preocupaciones a las que me
refería al principio de mi intervención. La falta de inversiones
continuada año tras año, demasiados años ya, conlleva incertidumbres de
futuro. Teniendo en cuenta, como ha explicado el secretario de Estado,
que la mayoría del capítulo 6 se dedica al pago de la deuda de programas
especiales de armamento, las únicas inversiones que se realizan en
modernización son las sufragadas con esa pequeña parte, casi 67 millones
de euros, del capítulo 6, dedicado a armamento y material. Si además, de
esa cantidad sustraemos las necesidades de reposición del material
consumible o perecedero, como es el caso de munición, apenas quedan 45
millones de euros para modernización de nuestras Fuerzas Armadas en 2017,
es decir, lo que costaría reemplazar uno solo de los helicópteros medios
de los que disponen las Fuerzas Armadas. No voy extenderme más en la
necesidad de modernización de las Fuerzas Armadas porque ya ha hablado de
ello el secretario de Estado y ha dejado claro que es un objetivo de todo
el ministerio en estos momentos, y porque además creo que es algo que en
el turno de ruegos y preguntas ha quedado evidente, en sus contestaciones
y en las preguntas que sus señorías le han efectuado.
Me gustaría indicar ahora solamente, tras estos comentarios sobre el
presupuesto, el modo en que gastamos ese dinero. Teniendo en cuenta que
la misión principal de los cuarteles generales de los ejércitos y la
Armada es preparar la fuerza para ponerla a disposición de la estructura
operativa, es decir, de la persona que les habla, la mejor forma de ver
cómo se gasta el presupuesto de defensa es ver cómo se está empleando la
fuerza. A pesar de alguna preocupación que he podido transmitir -espero
haberlo hecho- por mis palabras, quiero reiterarles que con el
presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas estas continuarán prestando su
esencial contribución a la seguridad nacional, especialmente a la defensa
nacional, y continuarán participando con eficacia en cuantas operaciones
fuera del territorio nacional se nos demanden. Es verdad que, como bien
conocen, los gastos derivados de esa participación en operaciones fuera
del territorio nacional se financian con cargo a la rúbrica
presupuestaria Participación en operaciones de mantenimiento de la paz.
Sin embargo, he de hacer constar que a la mayor parte del alistamiento y
de la preparación de la fuerza, de la preparación de esas unidades para
incorporarse a sus cometidos fuera, antes de pasar a disposición de la
estructura operativa, se hace frente con el presupuesto ordinario que
acabo de analizar.
Déjenme, por tanto, que en lo que se refiere a compromisos operativos de
nuestras Fuerzas Armadas enumere las operaciones en las que actualmente
estamos participando o aquellas en las que tenemos previsto participar o
contribuir en breve. En el marco de la OTAN se trabaja en dos líneas
estratégicas: proyección de estabilidad, por un lado, y disuasión y
defensa, por otro. En cuanto a la primera, participamos en la operación
Sea Guardian, para la seguridad marítima en el Mediterráneo o en la
operación Resolute Support, en Afganistán, en la que contribuimos al
fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas afganas. En
cuanto a la segunda parte, se contribuye a la operación Active Fence, en
Turquía, para su defensa contra posibles ataques de misiles balísticos,
que ustedes conocen, pero también a la operación de defensa del espacio
aéreo de los Países Bálticos, y en lo que toca a fuerzas terrestres,
marítimas y aéreas, y también de operaciones especiales, con la
intervención de unidades de despliegue rápido de la Alianza Atlántica. En
las próximas semanas desplegaremos un contingente mecanizado a Letonia,
como parte de la presencia avanzada de la Alianza Atlántica en el este de
Europa.
En el marco de nuestros compromisos con la Unión Europea, con el renovado
impulso a la política común de seguridad y defensa que supone la nueva
estrategia global, participamos en el adiestramiento de las Fuerzas
Armadas de Mali, en el asesoramiento al Gobierno de la República
Centroafricana para el desarrollo de estructuras de seguridad y defensa,
claro está, y en la operación Atalanta, contra la piratería en aguas del
Cuerno de África; pero también en Somalia, en el adiestramiento de sus
Fuerzas Armadas. Contribuimos en Bosnia a la operación Eufor Althea, así
como en la operación Sofía, para el control de la inmigración ilegal. Y
proporcionamos también una importante contribución al Battlegroup de la
Unión Europea en el segundo semestre de 2017.
Igualmente, y como contribución una vez más a la acción exterior del
Estado, pero esta vez en el marco de la ONU, es de destacar la importante
participación española en la operación Libre Hidalgo, en el Líbano, como
parte del contingente de cascos azules desplegado en ese país. Y además,
bilateralmente, aportamos medios de transporte aéreo, con destacamentos
actualmente en Gabón y Senegal, para
apoyar operaciones francesas en el Sahel. Y también llevamos a cabo
actividades de seguridad cooperativa en el marco de la diplomacia de
defensa de nuestro país. Estas actividades tienen lugar en Cabo Verde,
Senegal y Mauritania, y esporádicamente en la zona del Golfo de Guinea.
Por último, es muy apreciable nuestra implicación en la coalición
internacional contra el Daesh, liderada por Estados Unidos, con un
importante contingente desplegado actualmente en Irak.
Creo que es importante señalar que, además de los compromisos
internacionales citados, gran parte de nuestras fuerzas -y lo ha citado
antes que yo el secretario de Estado- se dedican de forma permanente -365
días al año, 24 horas al día, 7 días a la semana- a vigilar los espacios
marítimos y aéreos bajo el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima y el
Mando de Defensa y Operaciones Aéreas, así como actuaciones de
ciberdefensa y de colaboración y apoyo con las autoridades civiles. Otro
número importante de unidades, como pueden imaginar, permanece en sus
bases adiestradas y listas, con el mayor nivel de alistamiento posible,
para responder ante planes de contingencia que están en vigor. Y también
como demostración del esfuerzo que se hace por las Fuerzas Armadas para
hacer eficiente el presupuesto, me gustaría señalar que España es el país
de la OTAN y de la Unión Europea que mayor porcentaje de su exiguo
presupuesto emplea en la participación de operaciones en el exterior.
Creo que este hecho solo pone en valor el esfuerzo transformador de las
Fuerzas Armadas y su esfuerzo, casi sobrehumano, para ajustarse a la
situación del país.
Por todo ello, quiero concluir expresándoles que he asumido el cargo de
jefe del Estado Mayor de la Defensa plenamente consciente de mi
responsabilidad, en un contexto de seguridad difícil, lleno de retos,
pero también de oportunidades y esperanzas. Continuaré, con la ayuda de
mis compañeros, y muy especialmente del secretario de Estado y del
subsecretario de Defensa, el proceso de transformación de las Fuerzas
Armadas. Trataré de que las Fuerzas Armadas sean una organización
eficiente, ajustada a las necesidades y posibilidades de España y capaz
de cumplir su misión. Me aseguraré de que la organización de las
estructuras, la preparación de las unidades y del personal y los planes
de modernización se adapten a lo que España necesita y a la
disponibilidad de los recursos, como es lógico. Seguiré avanzando en el
ajuste de la estructura operativa, potenciando, como ya anuncié en mi
toma de posesión, la acción conjunta y alineando la preparación y el
adiestramiento de las unidades con las necesidades que demande el núcleo
de la fuerza conjunta. Me aseguraré de que el nivel de ambición de las
Fuerzas Armadas es el que España precisa y lideraré, en lo que a mí
compete, el planeamiento de las capacidades militares necesarias para el
futuro. Lo haré asumiendo objetivos de fuerza proporcionados y
alcanzables, en abierta y franca colaboración con mis compañeros en el
estrado, aquí, esta tarde, puesto que creo que debe haber un equilibrio
entre la transformación y los presupuestos en que se basan, ya que si no
va acompañada de un nuevo escenario presupuestario, que ya en cierto modo
anunciaba el secretario de Estado, no será suficiente para garantizar las
capacidades operativas en el medio y largo plazo.
Es muy posible que, como ciudadano de a pie que soy, me sienta satisfecho
del clima de seguridad que perciben los españoles. De hecho, eso es lo
que reflejan las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pero como profesional de las Fuerzas Armadas, como soldado acostumbrado a
prever riesgos y amenazas, me preocupa que esa sensación de seguridad,
que contrasta claramente con la situación internacional que dibujan las
noticias, se deba a una insuficiente cultura de defensa. Soy consciente
de que en esta Cámara no es así, y que esta Cámara es perfecta conocedora
de que gran parte de la seguridad que disfrutamos y percibimos se debe al
papel de sus Fuerzas Armadas. Es por ello por lo que me permito reiterar
que son necesarios unos presupuestos acordes con la situación del país,
sí, pero que nos permitan garantizar la seguridad nacional y contribuir a
la internacional de acuerdo con el peso de España en el mundo. Asimismo,
en cuanto la situación lo permita, es preciso atender algunas de las
necesidades que he mencionado en mi intervención.
Como antes señalé, la seguridad, la libertad y la defensa no son gratis, y
por ello espero que con su ayuda las Fuerzas Armadas que hoy tengo el
privilegio de mandar sean cuando acabe mi turno de guardia más eficaces,
más operativas y más respetadas que las que he recibido.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, general Alejandre, jefe del Estado
Mayor de la Defensa, por su clarificadora intervención.
Vamos a iniciar el turno de los grupos parlamentarios, empezando por el
Grupo Popular. El señor Tarno tiene la palabra.
General Alejandre, en primer lugar, quiero darle las gracias y la
enhorabuena por su nombramiento como jefe del Estado Mayor de la Defensa,
deseándole el mayor de los éxitos en sus propósitos y esfuerzos, porque
serán éxitos para España, que es lo más importante para nosotros. Le
rogaría además que transmitiera a la fuerza operativa que está bajo sus
órdenes, a las mujeres y hombres que forman parte de las Fuerzas Armadas,
el respeto y el reconocimiento a su trabajo que creo que hace toda esta
Comisión, pero en todo caso mi grupo parlamentario, que se siente
enormemente orgulloso.
Yo iba a preguntarle si estos presupuestos garantizan la plena
operatividad de nuestras Fuerzas Armadas, su modernización y el
mantenimiento de su nivel de adiestramiento, si con estos presupuestos
nuestros pilotos, marinos, soldados se pueden preparar y capacitar
correctamente para las misiones encomendadas, pero creo que la pregunta
ya es innecesaria, porque usted ha contestado con absoluta claridad. Y se
lo agradezco; se lo agradezco porque ha descrito una situación
absolutamente real. Hoy por hoy, como usted bien ha dicho, se pueden
cumplir los objetivos y las misiones marcadas, pero nos encontramos ante
una situación límite. El secretario de Estado también lo ha expresado
cuando ha hablado de presupuestos de transición, pero no podemos
permitirnos una larga transición. Usted ha analizado los presupuestos no
solamente año a año, sino a largo plazo, a cuatro o cinco años, y el
análisis ha resultado demoledor para los presupuestos del Ministerio de
Defensa y, por tanto, para los presupuestos de nuestras Fuerzas Armadas.
Por eso esta transición necesita un nuevo impulso que esta Cámara, el
Congreso, tiene que darle. Ha hablado usted de "límite", una palabra que
yo creo que es importante. Con estos presupuestos estamos al límite de
nuestras capacidades. Por eso creo que ha sido usted enormemente
esclarecedor.
Llevo ya unos años en esta Cámara y en esta Comisión y he escuchado a los
partidos a lo largo de mucho tiempo, no solamente en esta legislatura,
pedir partidas para que los compromisos de larga duración de la tropa y
la marinería superasen los cuarenta y cinco años o para que distintas
situaciones laborales o de determinados colectivos mejorasen de manera
clara. También les he visto pedir permanentemente que determinadas
unidades aparezcan o desaparezcan de algunas ciudades según el momento;
les he visto reclamar la enajenación de patrimonio a coste cero para
otras instituciones; les he visto criticar permanentemente la inversión
en nuevos sistemas de armamento; les he visto pedir la eliminación de
polígonos de entrenamiento o de tiro. Ahora, les veo muy preocupados por
el presupuesto. Todo es una enorme contradicción. No se puede estar
permanentemente solicitando una cosa y la contraria. Aquí tiene que haber
un compromiso real para que podamos tener un presupuesto de la defensa
que nos permita garantizar la seguridad de los españoles.
Hay que recordar que con estos presupuestos las Fuerzas Armadas han batido
su récord de número de militares desplegados en el exterior y de
participación simultánea en operaciones internacionales; empezamos en
2005 y hemos continuado en 2016 y en este principio de 2017. El peso de
España ha aumentado espectacularmente en el escenario internacional. El
prestigio adquirido por el esfuerzo y el trabajo de los miembros de las
Fuerzas Armadas ha permitido que España tenga hoy mayor facilidad para
defender sus intereses en la esfera económica y política. Si no
conseguimos un presupuesto de defensa acorde al peso de España, no se
podrán asegurar la presencia y el peso en el escenario internacional que
permitan la defensa, no solo en el sentido militar, de nuestros
intereses. Hay que recordar que hay operaciones que tienen mucho más
sentido, por decirlo de alguna manera, dentro de otro tipo de intereses.
Se me viene ahora a la mente la operación Atalanta, de protección de
pesqueros españoles y de la Unión Europea y otros países en el Océano
Índico, que supera lo que sería una operación claramente militar, pero es
esencial para un sector productivo tan importante como puede ser la pesca
de altura en el País Vasco. Lo ha dicho el secretario de Estado
perfectamente. Nadie pone en duda que este país tiene que hacer
importantes esfuerzos en materia sanitaria, de pensiones o de educación,
pero sin libertad no podemos ejercer ninguno de esos derechos, y hoy por
hoy la libertad solamente está garantizada por la seguridad. Para que
exista ese Estado de bienestar, en el que todos creemos y que todos
defendemos, hace falta que exista el Estado, y sin la seguridad y las
Fuerzas Armadas no hay Estado. Por eso son esenciales ustedes para que el
resto de los españoles podamos disfrutar de los derechos y las libertades
de los que hoy disponemos.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Tarno.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Cortés.
El señor CORTÉS LASTRA: Muchas gracias, presidente.
General Alejandre, jefe del Estado Mayor de la Defensa, en primer lugar,
quisiera felicitarle por su nueva responsabilidad y decirle que, sin
ninguna duda, sus aciertos serán los aciertos de todos los españoles.
Gracias por su comparecencia con ocasión de estos presupuestos, que
lamentablemente no van a tener ninguna incidencia positiva destacable en
nuestras Fuerzas Armadas. Es su primera comparecencia en esta Comisión y
voy a ceñirme expresamente al presupuesto, porque estoy seguro de que en
el futuro vamos a tener más oportunidades de hablar, también en esta
Comisión, sobre otros muchos temas.
Quisiera empezar por abordar la modernización de nuestras Fuerzas Armadas.
Usted ha hablado de esa modernización, pero es cierto que con este
presupuesto asistimos a un descenso de un 24 % en el programa de
modernización. La primera pregunta que quiero hacerle es si usted
considera que está equilibrado entre capacidades complejas -los programas
especiales de armamento- y otro tipo de capacidades necesarias, no
incluidas en estos planes, pero también básicas para la modernización de
nuestras Fuerzas Armadas. Nuestras Fuerzas Armadas necesitan un plan de
modernización a medio y largo plazo, pero no exclusivamente basado en los
planes especiales de armamento, aunque estos sean la base del conjunto.
No daremos trabajo a nuestra industria de defensa simplemente para que
vaya bien, que también es importante; si es de defensa, tendrá que tener
un objetivo estratégico militar, deberá servir a las Fuerzas Armadas y,
en definitiva, contribuir a la seguridad del conjunto de los españoles.
Otro asunto que preocupa a mi grupo parlamentario y que usted también ha
comentado es el descenso del presupuesto en gastos operativos en un 2 %.
El anterior jefe del Estado Mayor de la Defensa ya mencionó en cierta
ocasión que el Ejercito de Tierra tenía un 50 % -usted ha dicho un 40 %-
de los vehículos pesados paralizados, sin poder utilizarse por razones
presupuestarias, que había falta de días de navegación, de días de mar en
la Armada, y falta de horas de vuelo en el Ejército del Aire. Usted
también nos lo ha comentado aquí. Con los descensos que este presupuesto
propone en gastos de personal, en material y hasta en combustible,
¿considera que estos recortes pueden afectar a la operatividad de
nuestras Fuerzas Armadas? Y si es así, ¿de qué modo, de qué manera?,
porque usted ha hablado siempre de la capacidad de adaptación de las
Fuerzas Armadas a la reducción de los presupuestos, pero parece que se
sigue recortando en algunas cuestiones básicas para que la operatividad
siga funcionando al cien por cien. Además, quisiéramos que nos explicara
-y yo creo que esto todos los grupos lo compartimos, todos optamos por
asegurar al menos el cien por cien de la operatividad de lo que se llama
el núcleo de la fuerza conjunta- cómo se compone ese núcleo de la fuerza
conjunta, cuál es su número en estos momentos, cuál es la estructura de
ese núcleo de la fuerza conjunta, que es en el fondo el que asegura,
junto con las misiones, el cien por cien del adiestramiento. Y aquí viene
la pregunta: ¿estima usted -usted ha dicho que sí, pero quiero que me lo
confirme nuevamente- que los presupuestos que ha traído el Gobierno
garantizan suficientemente la plena operatividad del núcleo de la fuerza?
También me gustaría conocer su opinión sobre la necesidad de tener una
estabilidad presupuestaria. Hemos hablando muchas veces de este asunto y
nosotros siempre hemos planteado en los presupuestos una enmienda, y lo
vamos a volver a hacer en esta ocasión, para que haya una ley plurianual
de financiación de las Fuerzas Armadas. Me gustaría saber su opinión,
porque venimos demandándola desde hace años y el Grupo Popular siempre
votó en contra, pero si a usted le convence, igual estamos dando un salto
hacia adelante en la estabilidad presupuestaria de las Fuerzas Armadas,
como han hecho otros países, como por ejemplo Francia.
Otro aspecto que nos preocupa, y que usted sabe que tiene todo el apoyo de
nuestro grupo parlamentario, son las misiones en el exterior. Siempre
este grupo, el socialista, ha defendido las misiones de paz en el
exterior. Y no le voy a preguntar exactamente sobre las partidas de las
Fuerzas Armadas en estas misiones -ya hemos expresado nuestra opinión a
través de nuestra compañera Ana Botella y el secretario de Estado ha
expresado la suya-, pero sí quisiera saber si el resto de partidas y la
configuración del presupuesto da cobertura al esfuerzo que estamos
haciendo en la actualidad y que es previsible que tuviéramos que ampliar,
y sobre todo garantizando la seguridad de nuestros hombres y mujeres
desplazados.
Termino ya, presidente, solo dos cuestiones más. En primer lugar, me
gustaría saber cuánto se va a destinar a infraestructuras y equipamiento
para la ciberdefensa y qué puesto ocupa esta materia entre las
prioridades del JEMAD, y si usted entiende que se cubren esas necesidades
suficientemente. Y la última pregunta. Imagino que usted, aunque ha
llegado hace poco, habrá comenzado a definir un modelo de
ejército, que ya nos ha venido definiendo a grandes rasgos que necesitamos
tener. Mi pregunta es cómo definiría usted este modelo y si considera que
con el presupuesto que este año nos plantea el Gobierno, que nos está
planteando, va a poder empezar a dar los primeros pasos para poder
definirlo para el futuro.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Cortés. Por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea tiene
la palabra el señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señor presidente. Señor Alejandre,
en primer lugar permítame trasladarle mi enhorabuena y la de mi grupo por
su reciente nombramiento.
Yo tengo una doble vinculación con las Fuerzas Armadas, por un lado por mi
profesión como guardia civil, por esa doble dependencia de la Guardia
Civil de Interior y de Defensa, y, por otro lado, sentimental, desde el
punto de vista de que yo soy de San Fernando, de Cádiz, una ciudad que
tiene una vinculación muy especial con las Fuerzas Armadas y eso me hace
conocer de una forma más cercana la sensibilidad, las preocupaciones, las
necesidades de los miembros de las Fuerzas Armadas. Otra cosa es que cada
grupo y cada partido tengan una forma de ver esas necesidades de las
Fuerzas Armadas. A nosotros nos preocupa mucho la situación de la gente
que pertenece a las Fuerzas Armadas, del personal, y es verdad, y lo ha
dicho usted antes, que siendo una de las instituciones mejor valoradas en
este país, junto con la Guardia Civil y con la Policía Nacional, este
presupuesto va a seguir manteniendo la discriminación con los
trabajadores de las Fuerzas Armadas. Nos preocupa, por ejemplo, el tema
de las retribuciones, mejorar los sueldos sobre todo de la parte de
marinería y tropa, que son los que están en peor situación. En todo caso,
y antes de hacerle una serie de preguntas concretas que he traído por si
me las puede responder hoy o me las puede responder más adelante,
permítame que le traslade todo mi reconocimiento y mi felicitación a
todos y cada uno de los miembros de las Fuerzas Armadas, especialmente a
esos que, habiéndolo dado todo, sufren cada día por un futuro incierto
dentro de las Fuerzas Armadas. Esas personas me preocupan especialmente,
como usted podrá entender.
Hace muy poco estuve en el Líbano visitando a los militares, viendo la
labor que hacen tan importante en favor del mantenimiento de la paz, y me
preocupa no en el caso de Líbano en concreto, sino en las Fuerzas
Armadas, la incidencia -si tiene usted algún dato- que puede tener esa
desmotivación, que a mí me ha llegado, la incidencia de la desmotivación
con la operatividad. Es decir, cuando los trabajadores -porque son
servidores públicos, pero también trabajadores, con sus necesidades, con
sus familias, como el resto claro- tienen una motivación, la adecuada,
eso puede tener cierta incidencia con lo que es la operatividad.
Y ahora le voy a hacer una serie de preguntas, por si usted me las puede
responder. En mi grupo, teniendo en cuenta que el incremento de estos
Presupuestos Generales del Estado va dirigido en su totalidad a pagar las
deudas del año 2016-2017 de los PEA, quisiéramos saber cuál es el impacto
del presupuesto que se presenta sobre los aspectos operativos, de las
operaciones de nuestras Fuerzas Armadas.
Segunda pregunta. Considerando que los gastos en operaciones no están
incluidos en este presupuesto, sino que son créditos aplicables asignados
a los capítulos 228 y 628, ¿qué inversiones tienen previsto realizar con
los gastos atribuidos a estas operaciones?
Si está previsto adquirir nuevo equipamiento, ¿se incluye en el
presupuesto destinado a apoyo logístico o pasa a ser imputado al
presupuesto ordinario?
Los créditos ampliables son concedidos a petición del ministerio, supongo
que del EMAD. Lógicamente, son ya conocidos los de cada una de las
operaciones en marcha, ¿podría proporcionarnos el gasto previsto por
operación, y dentro de cada operación el detalle de los gastos previstos
para cada una de ellas?
Si, como dijo su antecesor, el sostenimiento de las operaciones está
asegurado, y teniendo en cuenta que no hay un incremento presupuestario,
¿qué capacidad o qué capacidades piensa reducir? ¿O tiene pensado
proponer, tras el estudio de su rentabilidad, la finalización de algunas
de estas operaciones o reducir algunos contingentes?
¿Considera usted que habrá que esperar a otra sentencia del Tribunal
Constitucional para que ocurra lo mismo con estos gastos de operaciones
en el exterior?
¿Cree usted que hay un cierto miedo (entiéndaseme la expresión) de hacer
transparentes los gastos del Ministerio de Defensa porque la ciudadanía
no lo entienda? ¿No se ha hecho suficiente pedagogía? Porque aquí, si
preguntamos cuál es la institución mejor valorada, decimos que son las
Fuerzas Armadas
y la Policía, pero cuando hablamos de gastar la ciudadanía tiene un cierto
rechazo a gastar en defensa. ¿Por qué es eso? ¿Se ha hecho poca
pedagogía? No sé si tiene algún análisis.
Nada más, muchas gracias, y le reitero mi reconocimiento a todos los
hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, y que tenga muchos éxitos en su
nuevo cargo.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Delgado.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Muchas gracias, presidente.
General, bienvenido. Son las nueve y media para nosotros, pero también
para usted y su equipo, o sea que el esfuerzo es conjunto.
Yo también soy de San Fernando, igual que el compañero de Podemos, por lo
tanto nos hemos movido en un ambiente muy próximo a las Fuerzas Armadas,
especialmente a la Armada y a la Infantería de Marina, que recuerdo que
es la más antigua del mundo.
Reconozco que el listón su predecesor se lo ha dejado muy alto, porque el
almirante Fernando García hizo muy buen trabajo, y la verdad es que tiene
un compromiso muy grande para mantener ese listón.
Hay pocos temas que no se hayan tocado ya por todo el mundo. Creo que está
todo muy claro y que todos estamos convencidos de la limitación de medios
y de la necesidad de esa operatividad. A mí me gustaría que dijera, creo
que para tranquilidad de todos, en relación con la operatividad, que nos
preocupa a todos, sobre todo en lo que afecta a misiones internacionales,
que nuestras Fuerzas Armadas están siendo evaluadas constantemente,
incluso por organismos internacionales, que son los que certifican la
capacidad de las unidades para ir a misiones. Es decir, que a misiones no
va cualquier persona ni cualquier medio, sino una unidad que haya sido
previamente certificada por organismos internacionales, lo que acredita
que, a pesar de la limitación de medios, estamos preparados.
Estamos de acuerdo, y ya lo ha manifestado mi compañero anteriormente -es
de sentido común-, en la necesidad de potenciar esos centros y esos
organismos y entidades a los que se ha hecho referencia anteriormente en
relación con la ciberdefensa e inteligencia, el Cifas, que todo el mundo
está de acuerdo en que es necesario potenciarlo. Realmente, ante esta
carencia de medios, ante esta necesidad de modernizarlo todo, a nosotros,
a Ciudadanos, que hemos apoyado los presupuestos, estas explicaciones que
hemos recibido hoy nos llevan a un mayor convencimiento y tranquilidad,
pero paralelamente nos llevan a la incomprensión de por qué otros grupos
no los van a apoyar estando en esta situación de necesidad.
La ley de programación. Yo le invitaría también a que trabajemos para esa
ley de programación que daría tranquilidad y cobertura en el tiempo no
solo a las Fuerzas Armadas, sino también a la propia industria de
defensa.
Respecto de las misiones, general, me gustaría saber cómo se hace la
rotación de las unidades para que todas las unidades que tengan capacidad
para desempeñar esas misiones las vayan haciendo, para que ninguna se
quede en el tintero.
La cultura de defensa. Le insistimos en que hay que potenciarla porque, a
pesar del convencimiento mayor o menor de los grupos parlamentarios, es
importante que la sociedad vea la necesidad de esa seguridad y la
necesidad de invertir medios, por eso es un tema en el que tenemos que
trabajar. A mí me gustaría saber, si es posible, si estamos en
condiciones de asumir los compromisos de la OTAN, y especialmente de la
nueva OTAN que se perfila después de la llegada a la presidencia de
Estados Unidos del presidente Trump.
Me gustaría también referirme (si es posible, si no lo hablamos otro día,
tampoco es un tema que requiere urgencia), con este nuevo escenario
internacional que se perfila con los movimientos de Rusia, que parece que
nos llevan a preocuparnos más por la zona norte, a que no vayamos a
descuidar un poco la zona sur, con el Sahel y el Magreb, un tema en el
que las Fuerzas Armadas ya vienen trabajado, pero que no conviene que
descuidemos. Y respecto de la continuidad del puesto suyo, jefe del
Estado Mayor de la Defensa, no sé si ya tiene perfilado lo que quiere
cambiar de lo anterior y lo que quiere mantener, o es un poco prematuro.
Puede que sea prematuro porque ha sido nombrado hace muy poco tiempo.
Cuando los grupos parlamentarios en general nos preocupamos por los
colectivos es, entre otras cosas, porque lo que quieren esos colectivos
es quedarse en las Fuerzas Armadas porque aman su función, su patria y
quieren seguir defendiéndola en el puesto que están desarrollando.
Me gustaría también, respecto al tema de tropa y marinería, que tanto nos
preocupa a todos (a algunos especialmente desde hace poco tiempo), si es
posible, trabajar en la vinculación de lo que son las Fuerzas
Armadas con la industria de defensa; es decir, como destinataria principal
y debido a las capacidades que tienen los personales de tropa y marinería
que tengan que abandonar su puesto de trabajo en las Fuerzas Armadas,
entiendo que donde mejor pueden desarrollar su labor sería en la
industria de defensa.
Y lo demás ya lo han comentado mis compañeros y no abundo más en el tema.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Cano.
Tiene la palabra el señor Salvador.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Muchas gracias, señor Salvador. Bienvenido,
mi general. Quisiera empezar mi breve intervención felicitándole por su
nombramiento y agradeciéndole tanto sus explicaciones como la claridad
que ha tenido en su comparecencia.
Usted hoy representa a un colectivo amplio y diverso. Decía que estaba de
guardia; tiene usted una gran responsabilidad en esa guardia que ahora
asume al frente de un colectivo profesional, abnegado y -desde luego para
las personas que yo pueda representar como diputado de Unión del Pueblo
Navarro- admirable, cuyo trabajo, cuyo servicio nos dignifica como país,
nos enorgullece como sociedad, como ciudadanos, y de alguna manera
también nos interpela con aquella frase que se le atribuye a Kennedy
cuando decía no preguntes qué puede hacer el Estado por ti, sino
pregúntate qué es lo que puedes hacer tú por el Estado o, en este caso,
qué puedes hacer por tu país, como hacen las personas que usted
representa. Porque no olvidemos que nuestra Constitución tiene un
artículo 30 que recoge que los españoles tenemos el derecho y el deber de
defender a España, y es verdad que muchas veces, cuando contemplamos la
actividad, el servicio, el sacrificio de todos sus hombres, muchas veces
-al menos a mí me pasa- pensamos hasta qué punto estamos a la altura de
su sacrificio y de su servicio. Por eso quiero, en primer lugar, pedirle
que traslade a todos esos soldados mi admiración, mi respeto personal y
de mi partido por su servicio, por ponerse a nuestro servicio, cosa que
no es nada fácil; por querer servir y por saber servir. Hoy que vemos en
la sociedad mucha gente que se sirve, creo que hacer bien su trabajo,
querer servir con vocación y saber hacerlo es importante. Y además
hacerlo de una manera plena, consciente y plena. Ahí están los ejemplos y
los sacrificios de nuestros caídos en muchas misiones internacionales.
Hacerlo de forma callada, con humildad, sin esperar nada a cambio. Y de
forma honrosa, de forma honorable, con una actitud especial y una
vocación de servicio absolutamente ejemplar. Quiero que se lo traslade.
Hoy, como he visto que estaba en las comparecencias previas, no insistiré
en lo que ahora de alguna manera también nos toca, esa obligación
compartida de, a través de la subcomisión, mejorar las condiciones
laborales de nuestros militares y las condiciones de ejercicio de su
profesión. Por tanto, como decía aquel en la película, ayúdenos a
ayudarle. Colaboremos; yo le pido máxima disposición personal para que
podamos finalmente estar orgullosos de ese trabajo compartido: para
remoralizar la tropa, si es que de alguna manera, como aquí algunos
grupos han puesto de manifiesto, existe algún problema de desmotivación;
para mejorar sus condiciones laborales y para poder conciliar los
intereses, tanto las necesidades de defensa y del servicio como del
propio ejército, como de los soldados -sus necesidades individuales,
familiares o cuando terminan su actividad profesional-.
Yo coincido con usted en que la seguridad demanda recursos. Lo decía usted
al inicio de su intervención y yo, obviamente, lo creo, porque es cierto
que se defiende aquello a lo que le damos valor, y cuanto más valor tenga
algo más cuesta defenderlo. Yo estoy seguro de que la protección de mi
casa, que tengo un piso alquilado aquí, será una seguridad mucho más
barata que la del piso del difunto Botín, que probablemente dentro tenga
cosas de mucho más valor. Es así, a veces no le damos valor a España y
por tanto no somos conscientes de esto, y no quiero entrar en un debate
sobre la conciencia, la defensa, etcétera, pero es así, si no le damos
valor a nuestro país y no lo queremos, realmente no estaremos en
disposición de asumir lo que cuesta defender aquello que queremos, que en
este caso es nuestro país. Creo que ahí hay un debate pendiente, pero es
obvio que hoy no toca.
En todo caso, usted decía al principio de su intervención -lo he recogido
casi textualmente- que con estos presupuestos generales garantizamos las
necesidades del servicio. Luego es vedad que en el resto de la
intervención ha venido a decir que sí, pero; es decir, puede que hoy sí,
pero ya estamos en el hueso, ya nos hemos comido el jamón, con perdón de
la expresión, y ahora ya no podemos sacar más de lo que hay. Hacer más
con menos ya es difícil. Yo le entiendo perfectamente y creo que estamos
en un momento importante, y por tanto haría dos comentarios sobre esto.
Uno, que necesitamos un consenso político importante y que todos sepamos
que esto es así. Y ustedes tendrán que hacer una labor de pedagogía para
convencer a aquellos que no lo crean de que esta situación es así. Eso
por un lado. Y, por otro, que
algunos seguramente tendrán que abandonar, no diré una demagogia fácil,
pero sí un discurso fácil, aquello que siempre se ha comentado de cañones
o mantequilla. En fin, vamos a ver si entre todos somos capaces de darle
una salida y, efectivamente, tener el presupuesto necesario para cumplir
con las obligaciones y cubrir las necesidades.
Termino deseándole, mi general, éxito. Yo creo que trabajo va a tener
mucho, no le va a faltar, como tampoco le van a faltar problemas,
adversarios, enemigos, desafíos, retos, dificultades. Pero yo espero y
quiero que se lleve de esta Comisión, desde luego nuestra confianza, la
mía y la de mi grupo, nuestra consideración, y desde luego quisiera que
trasladara nuestro aliento y agradecimiento a todos esos hombres que
usted hoy representa y que hacen muy bien su trabajo aquí, en España, y
una labor fundamental fuera de nuestras fronteras.
Nada más, muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Salvador.
Para contestar a las cuestiones planteadas tiene la palabra el general
Alejandre.
El señor JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA, JEMAD (Alejandre Martínez):
Antes de nada, muchas gracias, señor presidente, y muchas gracias a sus
señorías por las preguntas y sobre todo por las demostraciones de cariño
no solo hacia mi persona sino hacia la institución que represento, que es
lo que realmente me da ánimo para levantarme por la mañana a las seis y
seguir a las diez y cinco aquí, como estamos esta tarde. Así que muchas
gracias por todo esto. Por cierto, yo tengo un hijo de San Fernando.
(Risas). Fue un descuido porque llegué de capitán a Jerez y mi hijo nació
en San Fernando, pero el joven tiene muy poca gracia.
Voy a intentar dar contestación a algunas de las preguntas, muchas se
quedarán en el tintero, y lo lamento, aunque mi disponibilidad es total y
absoluta con la Cámara porque ustedes representan al pueblo, al que yo
sirvo.
Efectivamente la libertad se garantiza con seguridad, eso está más claro
que el agua, y yo le agradezco enormemente, señor Tarno, primero, su
respeto con mis compañeros y conmigo, su orgullo y su compromiso.
¿Estamos al límite? Sí, probablemente estemos al límite, pero yo, como ha
dejado claro el secretario de Estado, soy muy optimista, lo dije el otro
día en el Centro Superior de Estudios de la Defensa, y yo creo que voy a
ser el primer JEMAD en expansión de los últimos no sé cuántos. Empiezo
por ahí.
Plan de modernización y equilibrio, señor Cortés. Efectivamente, lo ha
dicho el secretario de Estado clarísimamente: nosotros queremos más; no
sólo yo, yo quiero más porque represento a mis hombres y a mis mujeres,
pero desde luego todos queremos más.
¿Afectan a la operatividad? De momento, no. Yo puedo garantizar que este
año 2017 se van a cumplir las misiones con un alto grado de eficacia,
como he dicho en mi intervención.
Los núcleos de fuerza conjunta están explicitados en el Concepto de Empleo
de las Fuerzas Armadas, que por primera vez se hizo público, precisamente
por su necesidad. Luego hablaré de cultura de defensa, pero quizá en su
necesidad de concitar apoyos por parte de la sociedad civil el Almirante
García Sánchez -y cierto es que el listón está alto- hizo públicos estos
núcleos de fuerza. Están recogidos en el documento que he mencionado, que
creo recordar que se firmó en algún momento de febrero y fue en un acto
público. Habla de un núcleo de fuerza conjunta para operaciones
permanentes, esos hombres y mujeres que están las veinticuatro horas del
día; habla de uno de unidades exclusivamente dedicadas a la reacción
nacional, y habla de otros para los ámbitos multinacionales o
bilaterales. Están ahí explicitados. No están todavía detallados, pero lo
estarán.
La infraestructura y el equipo del Mando Conjunto de Ciberdefensa están
todavía en pañales. Estamos saliendo, estamos creando, estamos
impulsando. Todavía no estamos en condiciones de decir que todas las
necesidades están cubiertas, ni muchísimo menos.
¿Este presupuesto es el arranque de unas nuevas Fuerzas Armadas? Yo quiero
creer que sí, este presupuesto es el arranque de unas nuevas Fuerzas
Armadas que detallaré en los próximos meses o semanas, estoy convencido
de que habrá más oportunidades para venir a esta Cámara a contar cómo van
a ser esas Fuerzas Armadas.
Nadie se preocupa por su gente más que yo, eso se lo garantizo, señor
Delgado. Llevo haciéndolo desde que era teniente y sigo haciéndolo cuando
soy general de ejército. Mis hombres y mis mujeres son mis hombres y mis
mujeres, los defenderé con lo que haga falta y procuraré por todos los
medios que no les falte nada. Si hay desmotivación, y lo dudo mucho, haré
lo que esté en mi mano por acallarla, por
reconducirla, por devolver la moral que en un momento determinado alguien
ha dicho que estaba muy baja. No es lo que aprecio yo. Gracias a Dios he
tenido la suerte de tener grandes subordinados y grandes compañeros, noto
en la gente una enorme expectativa de éxito, de que vamos en el buen
camino. Yo espero que sea de eso de lo que pueda informar a esta Cámara.
El impacto en la operatividad, lo he contestado ya al señor Cortés y se lo
digo a usted: prácticamente nulo. Los presupuestos darán lugar a que las
Fuerzas Armadas cumplan con sus misiones sin ningún problema.
¿Finalizar, reducir operaciones, contingentes? En estos momentos lo
desconozco, lo iré analizando uno por uno y en su momento informaré a la
Cámara si es preciso.
No creo que haya falta de transparencia, creo que hay falta de cultura de
defensa. Y esto me permite entroncar directamente con algo que decía el
señor Cano cuando hablaba del amor a la patria y de la cultura de
defensa. Efectivamente, nos falta cultura de defensa. Es muy difícil
hacer que la gente entienda que la defensa es necesaria; que la defensa
da seguridad y la seguridad es necesaria para vivir en libertad. Creo que
estoy citando las palabras del señor Tarno.
Es prematuro indicar mis cambios ahora; estoy en el aprendizaje, pero lo
que sí puedo garantizar es que las unidades españolas que se desplazan al
extranjero para cumplir sus misiones lo hacen en plenas condiciones de
garantía porque, como muy bien se ha señalado, pasan por un proceso de
evaluación y certificación del que he sido parte en mi destino de hace un
mes, porque hace un mes estaba destinado en un cuartel general de la OTAN
en el que se verifica punto por punto que esas unidades están
perfectamente preparadas. No tengan ninguna duda.
Potenciaremos el Mando Conjunto de Ciberdefensa y potenciaremos el Cifas,
sin lugar a dudas.
Y no tengo muy claro el proceso de rotación de las unidades en las
operaciones, pero lo averiguaré, aun cuando es una responsabilidad
fundamentalmente de mis compañeros, los jefes de Estado Mayor de los dos
Ejércitos y de la Armada.
La nueva OTAN y el compromiso. Creo que no hay ninguna duda. La ministra
fue muy clara en la primera oportunidad que tuve de hablar con ella y
tengo claras mis misiones. Mis misiones son impulsar la acción conjunta e
internacionalizar las Fuerzas Armadas Españolas. Esas son las dos tareas
que me asignó el primer día que tuve la oportunidad de saludarla cuando
me presentaba como jefe de Estado Mayor de la Defensa.
Termino diciéndole al señor Salvador que le agradezco de verdad sus
palabras y su orgullo, que trasladaré a mis compañeros. Yo haré labor
pedagógica, se lo prometo, pero ustedes deben alcanzar el consenso. Yo no
alcanzo consensos, yo solamente hago labor pedagógica. Impulsen ustedes
la cultura de defensa que han mencionado el señor Cano y el señor Delgado
y veremos cómo las Fuerzas Armadas estarán mucho más motivadas, tendrán
la moral mucho más alta y cumplirán sus misiones en condiciones mucho
mejores.
Espero haber sido claro; si no lo he sido, presidente, vuelvo a repetir mi
ofrecimiento. Muchas gracias a todos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Agradeciendo de nuevo al jefe de Estado Mayor de la Defensa su
intervención, se levanta la sesión.
Eran las diez y diez minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal