DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 277, de 21/06/2017
cve: DSCD-12-CO-277
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 277
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. GERARDO CAMPS DEVESA, VICEPRESIDENTE PRIMERO
Sesión núm. 11
celebrada el miércoles,
21 de junio de 2017
ORDEN DEL DÍA:
Preguntas:
- De la diputada doña María Mercè Perea i Conilla, en sustitución del
diputado don Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre previsiones acerca de adoptar alguna medida para evitar
la pérdida de capacidad adquisitiva de las pensiones durante el ejercicio
2017. (Número de expediente 181/000084) ... (Página3)
- De la diputada doña Aina Vidal Sáez, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre valoración del hecho de
que casi un 40 % de las pensiones de jubilación tengan un importe
inferior al salario mínimo interprofesional (SMI). (Número de expediente
181/000168) ... (Página5)
- Del diputado don Carles Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario
Mixto, sobre balance de la garantía juvenil. (Número de expediente
181/000198) ... (Página7)
- Del diputado don Carles Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario
Mixto, sobre medidas previstas para facilitar el mantenimiento en el
empleo a los trabajadores de más edad. (Número de expediente 181/000200)
... (Página9)
- De la diputada doña Elvira Ramón Utrabo, en sustitución del diputado don
Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
posición del Gobierno en las negociaciones a emprender con las
comunidades autónomas para establecer la nueva estrategia nacional de
activación para el empleo, la distribución de fondos para políticas
activas de empleo y la ejecución de las últimas reformas emprendidas
sobre la normativa de garantía juvenil. (Número de expediente 181/000080)
... (Página11)
- Del diputado don Jordi Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, sobre criterios del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social para castigar a los recién nacidos, acogidos o adoptados
por familias monoparentales con cuatro semanas menos de cuidado de su
progenitor. (Número de expediente 181/000352) ... (Página13)
- Del diputado don Jordi Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, sobre medidas para no condenar a cientos de miles
de personas a la pobreza teniendo en cuenta el cálculo actual de las
pensiones. (Número de expediente 181/000353) ... (Página14)
- De la diputada doña María Tamaya Raya Rodríguez, en sustitución del
diputado don Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre intención del Gobierno de revisar algún aspecto de la
reforma laboral de 2012, una vez comprobados sus efectos, transcurridos
cinco años desde su entrada en vigor. (Número de expediente 181/000079)
... (Página16)
- De la diputada doña María del Rocío de Frutos Madrazo, en sustitución
del diputado don Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre medidas previstas para reducir las cifras alarmantes de
siniestralidad laboral en España. (Número de expediente 181/000081) ...
(Página18)
- De la diputada doña Yolanda Díaz Pérez, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre previsiones
acerca de restablecer la prestación por desempleo para mayores de 52 años
en las condiciones previamente existentes a las reformas de 2012 y 2013,
con los requisitos establecidos en el Real Decreto 200/2006, de 17 de
febrero, por el que se modifica el Real Decreto 625/1985, de 2 de abril,
que desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de protección por
desempleo. (Número de expediente 181/000161) ... (Página19)
- Del diputado don Alberto Rodríguez Rodríguez, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre proliferación
de contratos del Estado con empresas de seguridad denominadas "piratas"
que llegan en ocasiones a pagar hasta un 40 % menos del salario
establecido en el convenio del sector. (Número de expediente 181/000188)
... (Página22)
- Del diputado don Alberto Rodríguez Rodríguez, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre previsiones
acerca de ratificar el Convenio número 189 de la OIT y la Recomendación
número 201 sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos.
(Número de expediente 181/000192) ... (Página24)
- Del diputado don Sergio del Campo Estaún, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre medidas para reducir la temporalidad de nuestro mercado
de trabajo y acabar con la dualidad. (Número de expediente 181/000314)
... (Página26)
- Del diputado don Saúl Ramírez Freire, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre medidas para resolver el déficit de la Seguridad Social
y dotar de más ingresos al sistema. (Número de expediente 181/000316) ...
(Página27)
- Del diputado don Felipe Jesús Sicilia Alférez y de la diputada doña
Micaela Navarro Garzón, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre número
de personas a las que atendió el servicio de la Tesorería General de la
Seguridad Social en sus oficinas de la localidad de Villacarrillo en la
provincia de Jaén, en los años 2012 a 2016, así como personal existente
en dichas oficinas (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita 184/007803). (Número de expediente 181/000332) ... (Página29)
- Del diputado don José Cano Fuster, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
sobre medidas previstas para incrementar la tasa de cobertura por
desempleo y lograr la incorporación al mercado de trabajo de las personas
desempleadas. (Número de expediente 181/000334) ... (Página29)
- Del diputado don José Cano Fuster, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
sobre medidas para reducir las cifras de siniestralidad laboral,
especialmente in itinere. (Número de expediente 181/000336) ... (Página30)
- Del diputado don Felipe Jesús Sicilia Alférez y de la diputada doña
Micaela Navarro Garzón, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
supresión del servicio que la Tesorería General de la Seguridad Social
prestaba en la localidad de Villacarrillo en la provincia de Jaén
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/007804).
(Número de expediente 181/000337) ... (Página32)
- Del diputado don Marcelo Expósito Prieto, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre acogida de
personas refugiadas (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita 184/009289). (Número de expediente 181/000345) ... (Página32)
Se abre la sesión a las cuatro y diez minutos de la tarde.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA MERCÈ PEREA I CONILLAS, EN SUSTITUCIÓN DE DON
RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
PREVISIONES ACERCA DE ADOPTAR ALGUNA MEDIDA PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE
CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LAS PENSIONES DURANTE EL EJERCICIO 2017. (Número
de expediente 181/000084).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Buenas tardes, señorías.
Vamos a proceder a cumplir con el orden del día que, como saben sus
señorías, son contestaciones a una serie de preguntas por el señor
secretario de Estado de Empleo, al que le agradecemos su presencia en
esta Comisión. Se ha alterado el orden del día porque algunas de sus
señorías tienen que acudir a otras Comisiones, incluso el vicepresidente
en funciones de presidente que les habla, también. Con lo cual el orden
será el siguiente: la pregunta número 4.º será la primera; la pregunta
número 6.º será la segunda y, la número 2.º, será la tercera; el resto se
sustanciará por su orden excepto la 5.º, que pasará a ser la última.
Recuerden ustedes que el tiempo es de tres minutos a repartir. No estamos
en la sala en que eso se puede observar y lo controlaremos con el móvil,
por lo que sus señorías no verán luces verdes ni rojas. Cuando acabe su
primera intervención les diremos cuánto tiempo les queda para una posible
réplica posterior. Si alguna de sus señorías quiere agotar los tres
minutos en la primera pregunta, casi se lo agradecemos desde la Mesa, y
el señor secretario de Estado daría cumplida respuesta en los tres
minutos. Si se quieren guardar tiempo para la siguiente, le diremos
cuánto es y habrá turno de réplica.
Sin más dilación procedemos a iniciar el orden del día. En primer lugar,
sustanciamos la pregunta número 4.º, previsiones acerca de adoptar alguna
medida para evitar la pérdida de capacidad adquisitiva de las pensiones
durante el ejercicio 2017, que formula la señora Perea.
La señora PEREA I CONILLAS: Gracias, presidente. Bienvenido, secretario de
Estado.
¿Va a tomar el Gobierno alguna medida para evitar la pérdida de la
capacidad adquisitiva de las pensiones a lo largo de 2017?
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señoría. Le quedan
prácticamente los tres minutos para la réplica.
Señor secretario de Estado, tiene usted la palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a todos; es un placer estar
aquí por tercera vez en esta legislatura y voy a dar cumplida respuesta,
en la medida de lo posible, a las preguntas que se me han planteado.
En relación con la pregunta que me hace la señora diputada, todo lo que
son medidas en materia del sistema público de pensiones, como bien saben,
son objeto de debate en el Pacto de Toledo y ahí será donde se
sustanciarán las recomendaciones y se actuará en consecuencia. Sin
perjuicio de ello, quería indicarles la información que les puedo dar al
respecto. El contexto del sistema de pensiones en España es muy diferente
al de otros países. La primera decisión que tomó el presidente del
Gobierno en materia de pensiones fue evitar el rescate, y con eso
evitamos un sinfín de restricciones y de recortes que han tenido que
afrontar otros países, como bien conocen el caso de Grecia, Irlanda o
Portugal, donde se han tenido que afrontar reducciones de las pensiones
superiores al 20 %. En España no, gracias a esas decisiones responsables
para evitar el rescate. Y una de las primeras decisiones fue revalorizar
las pensiones que habían sido congeladas por el Gobierno anterior. Hoy,
en España, se pagan más pensiones que nunca, 9 485 660, un 7 % más que en
2011, de las que las pensiones contributivas representaron en 2016 un
10,4 % del PIB, hasta alcanzar 118 942 millones de euros. Se pagan más
pensiones y más altas que nunca, la pensión media de jubilación supera
los 1000 euros y, desde diciembre de 2011, se ha incrementado la pensión
media más de un 15 %. Y se paga a más pensionistas que nunca, en España a
8 618 842 pensionistas.
Esta es la prueba del compromiso del Gobierno de España con el sistema
público de pensiones. Y como ya digo, que desde el principio de la
legislatura revalorizando las pensiones, sacando el sistema de la
congelación y evitando recortes, que han tenido que asumir países de
nuestro entorno, se ha apostado desde el primer momento por nuestro
sistema público de pensiones.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señor secretario de
Estado. Le queda algo menos de un minuto para la réplica.
Para el siguiente turno de réplica tiene la palabra la señora Perea.
La señora PEREA I CONILLAS: Señor secretario de Estado, con el debido
respeto, hoy se confirma la pérdida de poder adquisitivo de los
pensionistas, que se une a la ya sufrida en 2016. Los datos de mayo más
recientes facilitados por el INE, confirman esa tendencia al alza del
IPC, una variación de un 1,9. De hecho, esa tendencia ya viene desde el
mes de septiembre de 2016. Si comprobamos el subyacente, vemos que
aquellos productos más delicados que son, para los pensionistas,
alimentos y electricidad, continúan incrementándose. Porque, señorías, a
nadie se le escapa que una cosa es el IPC nominal y otra es el real. A
los pensionistas, la pérdida de poder adquisitivo es una realidad desde
hace años por mucho que la ministra y el secretario de Estado de
Seguridad Social se empecinen en negarlo. Usted no me lo ha negado, pero
es así. Les pondré un ejemplo claro, el copago farmacéutico ya ha
supuesto más de 6 puntos de pérdida del poder adquisitivo desde el 2012.
Hoy, con el presupuesto del 2017, con un cierre del 2016 ya positivo y
con datos macroeconómicos muy positivos para la economía española, la
pérdida del poder adquisitivo derivada de la reforma de 2013, sin
consenso y totalmente regresiva en derechos, se consolida y se amplía.
Efectivamente, por tercer mes consecutivo continuamos con este incremento
del IPC, y hoy la encuesta de condiciones de vida del 2016 confirma lo
que desde el Grupo Socialista venimos aseverando desde hace meses,
comienza a pasar factura el soporte que ha dado y está dando la gente
mayor a sus familias durante la época más dura de la crisis, pues la tasa
de riesgo de pobreza en mayores de 65 años ha aumentado tres décimas
desde 2015.
Señor secretario de Estado, cuando ustedes dicen que hoy se pagan más y
mejores pensiones, no es gracias a ustedes, es que la gente ha cotizado
más y, evidentemente, sube la base de cotización y las percepciones son
mayores.
Señorías, hoy, sin ir más lejos, el Banco de España afirma que, a pesar de
que se recupere el consumo de los hogares, no sucede así con los
pensionistas. (Muestra un escrito). Usted ha hablado de congelación en
2010 por el Gobierno socialista, pero le recuerdo que se compensó el
diferencial que había en el 2011. Los socialistas compensamos eso, y
ustedes hurtaron aquel diferencial del año 2012 si no recuerdo mal.
Usted afirma que, con la situación económica, con los macros, lo cierto es
que no puede incrementarse. Sin embargo, según fuentes de la dirección
del Grupo Popular en la Cámara Baja, según El Economista, y cito
textualmente: ustedes hubieran aceptado una subida del 2 % del IPC si se
hubiera negociado el presupuesto. Se lo digo porque tal cual lo afirma en
este recorte de periódico. (Lo muestra a la Comisión). A estas alturas,
nadie, nadie ha desmentido que fuera así. Ustedes podían perfectamente
subir ese 2 % de IPC a los pensionistas y se han negado, por lo que
tendrán que explicarles muy bien a un gran número de pensionistas y por
ende a sus familias, pues hablamos de nueve millones y medio más las
familias que dependen de ellos, el grave perjuicio que les están
causando, y acabo. Un perjuicio que, como diría una compañera suya del
Partido Popular, la señora Bravo en el año 2010, el recorte de hoy
perjudica a toda la vida.
Nada más.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señora Perea.
Para la réplica tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Hablaba usted de dar explicaciones, pues convendría que su grupo
parlamentario explicara, de una vez por todas, qué hizo con esos más de
10 000 millones de euros que fueron recursos del sistema que no se
aportaron al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. (La señora Perea i
Conillas: Conteste). No estaría de más ya que son, ni más ni menos, esa
cantidad de millones de euros los que deberían ser de todos los españoles
y estar en el Fondo de Reserva y no están; que el Grupo Parlamentario
Socialista se digne, de una vez por todas, a explicar dónde están, porque
a día de hoy no lo sabemos. (La señora Perea i Conillas le muestra un
recorte de prensa). Como tampoco estaría de más, por cierto, que el Grupo
Parlamentario Socialista explique, de una vez por todas, por qué, si el
sistema estaba tan bien cuando gobernaba, congelaron las pensiones en
2010 teniendo el Fondo de Reserva 66 000 millones de euros. (La señora
Perea i Conillas: No me contesta. ¡Dígamelo!). ¿Lo han explicado ya? No.
¿Por qué se congelaron las pensiones con 66 000 millones de euros en el
Fondo de Reserva?
Dicho eso, usted me habla de pérdida de poder adquisitivo, y yo le digo
que desde 2012 los pensionistas han ganado más de 1000 millones de euros
de poder adquisitivo, exactamente 1015 millones de euros.
Usted me habla de la encuesta de condiciones de vida que ha salido hoy, y
yo le digo que esta encuesta lo que nos dice es que en el año 2007 la
tasa de riesgo de pobreza de los mayores de 65 años estaba en el 23 % y
en el año 2015 en el 11,4 %. Si usted me dice que son 3 décimas más en el
año 2016, el 11,7 %. Luego, entre 23,2 y 11,7, hay una reducción de casi
la mitad de la tasa de pobreza.
Termino ya. La garantía del sistema de pensiones son los empleos. No nos
cansaremos de decirlo. Y en 2011, por cada persona que se incorporaba al
sistema de Seguridad Social, se destruían 3 empleos. Hoy, por cada
persona que accede a una pensión, se crean 7 empleos. Esa es la
diferencia de cómo gobiernan unos y cómo gobernamos otros.
Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA AINA VIDAL SÁEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE VALORACIÓN DEL HECHO DE
QUE CASI UN 40 % DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN TENGAN UN IMPORTE
INFERIOR AL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI). (Número de expediente
181/000168).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Ruego a sus señorías y al
compareciente que se atengan, en la medida de lo posible a los tiempos, y
que no entren en debates cruzados a la vez que se está interviniendo,
respeten el turno de palabra.
A continuación, vamos a proceder a la pregunta número 6.º, respecto de la
valoración del hecho de que casi un 40 % de las pensiones de jubilación
tengan un importe inferior al salario mínimo interprofesional.
Para formular la pregunta tiene la palabra la señora Vidal.
La señora VIDAL SÁEZ: Buenas tardes.
¿Qué valoración hacen ustedes del hecho de que casi un 40 % de las
pensiones de jubilación tengan un importe inferior al salario mínimo?
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Tiene la palabra el señor
secretario de Empleo.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti): Como
le indicaba a la señora diputada, desde el año 2011 los pensionistas han
ganado 1000 millones de euros de poder adquisitivo. Hemos sacado el
sistema de la congelación y vamos poco a poco incrementando la cuantía de
las pensiones, fijando por ley un mecanismo por el cual las pensiones
subirán siempre.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señor secretario de
Estado.
Tiene la palabra nuevamente la señora Vidal.
La señora VIDAL SÁEZ: Mire, resulta que 3,6 millones de pensionistas
reciben cuantías mensuales entre 300 y 707 euros. Más allá de la pensión
media, que es la que usted nos cita, la pensión típica se sitúa
aproximadamente en los 625 euros. Cerca de 3 millones de pensionistas en
nuestra casa reciben entre 300 y 650 euros.
Es muy grave. Sinceramente, señor Riesgo, creo que tendríamos que salir de
aquí diciendo abiertamente que ninguna pensión tendría que estar por
debajo del salario mínimo. Ninguna. Y fíjese, que cuando nosotros
hablamos de mínimos, de dignidad y de suficiencia no nos referimos
exclusivamente a nuestro programa electoral, sino, que, en este caso, nos
referimos a la propia Constitución española, donde el artículo 41 es
bastante explícito sobre la obligación de los poderes públicos en
garantizar un régimen público que garantice prestaciones sociales
suficientes, especialmente en situaciones de necesidad. Entre estas
pensiones y prestaciones están las pensiones contributivas, las no
contributivas por jubilación, invalidez, el SOVI, las de jubilación a
tiempo parcial, las que afectan principalmente a mujeres, las de
viudedad, también las de menores de 64 años, las prestaciones de
subsidio, etcétera. En algunos casos, fijadas por presupuestos, y en
otros por el Iprem, pero que en todos los casos el resultado es el mismo:
las personas que las cobran están por debajo del umbral de la pobreza.
Esta es la situación en la que nos encontramos hoy.
Hablemos del Iprem, porque lo cierto es que su cuantía está congelada
desde el año 2010. Son 532,51 euros. Es una barbaridad. Es imprescindible
que se actualice un 8 %, por lo menos. Es imprescindible que cuando se
utilice como parámetro para la fijación de la cuantía de la prestación de
subsidio o de ayuda, lo sea en el cien por cien, igual que la cantidad
mínima de cualquier prestación o pensión contributiva o no contributiva,
en este caso, que debería ser, por lo menos, el cien por cien del Iprem.
Hablamos, señorías, al fin y al cabo, de un importe mínimo de
subsistencia, mínimo; no estamos hablando de nada más. Un 40 % de
nuestros pensionistas cobran menos de 700 euros; algunos, sobre todo
algunas, de hecho, muchísimo menos. Por eso seguimos viendo desahucios,
por eso la pobreza energética afecta especialmente a nuestros mayores,
por eso las escenas de abuelas en los mercados comprando menudillos y
criadillas en las tiendas se multiplican y avanzan en nuestras retinas.
Lo decía la compañera del Partido Socialista, por eso, solo el copago
farmacéutico impuesto desde 2012 ya ha supuesto una pérdida brutal del
poder adquisitivo.
Miren, gracias a su índice de revalorización, se estima que los
pensionistas a finales de 2017 habrán perdido 2,75 puntos de poder
adquisitivo. Y si atendemos a las proyecciones que están haciendo muchas
de las entidades financieras -termino, señor presidente-, si no hacemos
nada en diez años podríamos llegar a perder hasta un 30 % de su pensión.
Por eso, les exigimos a ustedes que les devuelvan a los pensionistas el
poder adquisitivo que han perdido gracias a ustedes, básicamente, y que
impulsen las medidas necesarias para dotar de recursos la Seguridad
Social. Ninguna pensión puede estar por debajo del salario mínimo.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra nuevamente el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidente.
Gracias, presidente. Gracias, señoría.
Permítame nuevamente que inicie mi intervención reiterando lo que ha
tenido que hacer mi ministra esta mañana, y es corregirla a usted. Vaya
usted aprendida a las sesiones. Esta mañana ha dicho que no aplican los
límites de salarios cuando se hacen contratos de formación y aprendizaje,
no; cuando se hace un contrato de formación y aprendizaje regirá lo que
marca la ley o lo que dice el convenio. Si, además, se quiere
complementar eso con una ayuda, entiendo yo que mejor que mejor.
Expliquen ustedes por qué será peor. En todo caso, hay un mínimo que es
el convenio y que es la ley.
Decía usted ahora que el Iprem lleva congelado siete años. Pues no. Usted
es diputada y usted va a fijar con su voto el presupuesto para 2017 y
debería saber que el presupuesto general del Estado para 2017 contempla
un incremento de un 1 % del Iprem. Ya no porque lo pongan los textos del
proyecto de ley que ha tenido que estudiar; entre otras cosas porque lo
he dicho yo en una comparecencia en la
que ha estado usted: el Iprem se ha descongelado por primera vez desde
2010, subiéndolo un 1 % este año. Ruego que por la importancia de esta
sesión vengamos todos aprendidos y, en la medida en que yo no esté a la
altura, ruego que se me haga ver si no estoy actuando en consecuencia.
Por mucho que usted insista, los pensionistas están notando las mejoras de
las decisiones que se han venido tomando estos años. Se está notando en
materia de poder adquisitivo y, aunque usted no lo quiera reconocer, es
un hecho que desde 2012 el poder adquisitivo de los pensionistas ha
aumentado en 1000 millones de euros eso es un hecho. Usted dice que ha
bajado, pero tiene un problema, porque ha subido en 1000 millones de
euros. Que esto se está haciendo notar en las condiciones de vida de los
pensionistas, pues tiene usted un problema, y es que la tasa de pobreza
de los mayores de 65 años no es que haya aumentado ligeramente o se haya
reducido en 3 décimas, como decía la diputada del Grupo Socialista; no,
es que se ha reducido a la mitad. Eso es un hecho y es una realidad.
¿Esto quiere decir que estamos en un mundo ideal y que todo está
fenomenal? No. Tenemos mucho que mejorar en materia de pensiones, y eso
es lo que entre todos en esta casa tenemos que hacer en el ámbito del
Pacto de Toledo: seguir tomando decisiones acertadas para mejorar los
ingresos, para separar plenamente las fuentes de financiación y para, en
definitiva, seguir tomando decisiones acertadas para seguir consolidando
la senda de creación de empleo, que es lo que, de verdad, va a hacer que
se sostenga, que se refuerce el sistema público de pensiones y que
tengamos unas pensiones cada vez más suficientes para los pensionistas.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias señor secretario de
Estado.
Procedemos a una nueva modificación del orden del día, que comunico a sus
señorías y también al secretario de Estado. Ahora vamos a sustanciar las
preguntas 9.º, 10.º y 11.º, ya que hay diputados que también tienen que
abandonar esta Comisión para irse a la reunión de Mesa y portavoces del
Pacto de Toledo.
- DEL DIPUTADO DON CARLES CAMPUZANO I CANADÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, SOBRE BALANCE DE LA GARANTÍA JUVENIL. (Número de expediente
181/000198).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Señorías, procedemos a formular la
pregunta número 9.º, por el señor Campuzano, que tiene la palabra.
(Rumores).
Ruego silencio a sus señorías.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, presidente. Gracias al secretario
de Estado.
A mi grupo le gustaría conocer cuál es el balance que hace el Gobierno de
la aplicación de la Garantía juvenil, especialmente después de que se
hayan hecho públicos los informes del Tribunal de Cuentas de la Unión
Europea, que era extremadamente crítica con la aplicación de este
programa, no solo en relación a España sino también a otros Estados de la
Unión, pero significativamente en el caso español; especialmente crítico
por la escasa calidad de los datos que los Estados habían trasladado a la
Unión, la escasa evaluación de la utilización de los fondos que había
hecho el Gobierno; (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Un momento, señor Campuzano.
Ruego que tengan las conversaciones a ser posible fuera de la sala de
Comisiones.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Este informe especialmente crítico en el
sentido de que, al colectivo de jóvenes con menos oportunidades, menos
fondos se habían dirigido, pues se había optado por facilitar los
procesos de este programa a jóvenes fácilmente empleables. Y, además, se
mostraba crítico -aunque este aspecto ya se habrá resuelto- en la
excesiva burocracia con la que se había diseñado el sistema de acceso a
la Garantía juvenil, y que dificultaba que todos los jóvenes susceptibles
de participar en ella se inscribiesen en ella. Y todo ello en un contexto
en el que existía el riesgo de que siendo España líder en desempleo
juvenil europeo, no aprovechase ese esfuerzo de más de 3800 millones de
euros que la Unión Europea pone a disposición del sector público en
España para hacer frente al desempleo juvenil.
Frente a estos datos, nos gustaría conocer cuál es el balance que hace el
Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señoría.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señor Campuzano.
Asunto importante el que aborda usted en su pregunta. Sin duda el asunto
de la Garantía juvenil nos preocupa y nos ocupa. Como usted sabe, nos
ocupa hoy y nos ocupó desde el primer momento en este Gobierno, al
aprobar, como primera medida en esta materia, la estrategia de
emprendimiento y empleo joven, con un ambicioso paquete de cien medidas
que está dando grandes resultados. Por supuesto, la reforma laboral, que
facilitaba la inserción en el mercado de trabajo de los más jóvenes. Y
luego, la lucha por conseguir los recursos europeos para implementar la
garantía juvenil en España que conseguiremos traer. Esos esfuerzos,
unidos necesariamente a los esfuerzos de toda la sociedad española, han
permitido dar la vuelta a la situación. La tasa de paro de menores de 30
años se ha reducido en 15 puntos durante los últimos tres años, pasando
de ser el motor de paro de la Unión Europea a liderar la reducción de
desempleo juvenil en la Eurozona. Hemos pasado de incrementar el paro en
casi 30 puntos a crear empleo joven al doble que la media nacional. La
contratación indefinida de menores de 25 años crece en lo que va de 2017
un 22,4 %.
Hemos avanzado mucho, pero queda, sin duda, mucho por hacer. El Tribunal
de Cuentas europeo hace mención, efectivamente, a esa situación, pero
también quiero concretar que se refiere a datos de 2015 y, en materia de
Garantía juvenil, la situación está avanzando bastante rápido y está
mejorando bastante en los años 2016 y 2017. Por eso, como bien sabrá, la
primera medida casi que se ha adoptado en esta legislatura fue aprobar un
real decreto-ley, acordado por prácticamente todos los grupos de esta
Cámara, para impulsar la Garantía juvenil, flexibilizando requisitos de
inscripción, automatizando esa inscripción con los demandantes de empleo
de los servicios públicos de empleo, permitiendo una inscripción
retroactiva, reforzando la participación de interlocutores sociales. Es
un real decreto ley que, ciertamente, está dando muy buenos resultados y
gracias al cual hoy son más de 610 000 los inscritos en el sistema,
cuando por entonces no llegaba a 500 000, y más de 218 000 de los
inscritos están cotizando a la Seguridad Social porque tienen un empleo.
Hemos conseguido que la tasa de inscripción se haya incrementado en un 41
% el número de inscripciones al día.
Hemos avanzado mucho, pero queda mucho por hacer y yo sigo esperando
contar con el apoyo de los grupos parlamentarios para mejorar la
situación del desempleo juvenil.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señor secretario
de Estado.
Tiene la palabra nuevamente el señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señor presidente.
Señor Riesgo, a mi grupo le preocupa que la implementación de la Garantía
juvenil en España consista fundamentalmente en programas de bonificación
y subvención al empleo, bonificación en cotizaciones y ahora una
subvención al empleo con el denominado complemento salarial, cuando el
problema del desempleo juvenil en España, y especialmente de los jóvenes
denominados ninis, no se sitúa tanto en la ausencia de políticas para
estimular la contratación, sino en el fracaso de la transición del
sistema educativo al mercado de trabajo y en el fracaso de las políticas
de retorno del mercado de trabajo al sistema educativo para aquellos
jóvenes que no han terminado su educación obligatoria. Y quizá, en los
próximos tiempos estaríamos invirtiendo una importante cantidad de
recursos de la Garantía juvenil, la mayor parte de la mismas en estos
programas, pero que eso tenga lo que conocemos como el efecto peso
muerto, en el que estemos bonificando y subvencionando un empleo que,
fruto de la buena dinámica económica general, se crearía igualmente, en
lugar de invertir estos recursos para hacer frente a los problemas
específicos que explican nuestros problemas específicos que explican de
desempleo juvenil, que, insisto, tienen que ver, básicamente, en esa
transición del sistema educativo al mercado de trabajo y en la generación
de segundas oportunidades de los jóvenes que fracasan.
Ahí, mi grupo, plantea la necesidad, en primer lugar, de evaluar bien si
las bonificaciones y las subvenciones no tienen efecto de peso muerto, si
estas subvenciones y estas bonificaciones ayudan a crear empleo, que no
crearíamos en el caso de que no estuviesen en marcha las mismas, y si
estos recursos están sirviendo para, efectivamente, resolver los
verdaderos problemas que explican el problema del desempleo juvenil.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra nuevamente el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señor Campuzano.
Sin duda es necesario, urgente y bueno evaluar el impacto de las políticas
que ejecutamos y, sin duda, por ahí iremos. En materia de bonificaciones,
sabe que nuestro compromiso es evaluar la eficacia y eficiencia de los
mismos.
Doy la bienvenida a la visión que tiene al respecto de que uno de los
problemas que hay en la inserción en el mercado de trabajo de los jóvenes
es esa falta de transición entre la formación y el empleo, y ese es uno
de los elementos por los cuales hemos planteado esta propuesta al diálogo
social y a las comunidades autónomas del bono de 430 euros para la
formación y el empleo de los jóvenes. Un instrumento para incentivar a
las personas que hoy ni estudian ni trabajan, que probablemente
trabajaron y que abandonaron por la bonanza económica su formación para
tener un trabajo y que, finalmente, la crisis económica le ha retornado a
la inactividad, para incorporarles a la actividad en el mercado de
trabajo a través de un empleo y a través de formación. Por eso creo que,
del diagnóstico que usted hace, podemos concluir que la propuesta que
hacemos va en la buena dirección porque nos ayudaría a avanzar en ese
problema que usted identifica y que es solventar la falta de transición
de la formación al empleo.
En segundo lugar, le quería decir que la gestión de la Garantía juvenil es
compleja y, en todo caso, está en manos de todos, de la Administración
General del Estado que, por ejemplo, proponiendo esto hace uso de su
responsabilidad como organismo intermedio en el Servicio Público de
Empleo estatal, y propone nuevas medidas para activar y formar a jóvenes
inscritos en el sistema nacional de Garantía juvenil. Pero no es
exclusivamente el Estado el que tiene las competencias, las tienen
también las comunidades autónomas. Con lo cual, si las comunidades
autónomas estiman conveniente hacer cualquier medida en materia de
Garantía juvenil, son libres de hacerlo por cuestión competencial y deben
hacerlo porque tienen fondos para consumir. Y de hecho me consta, y usted
lo sabe porque se ha contestado formalmente por la Generalitat de
Cataluña, que hay un nivel muy elevado de fondos que tiene la Generalitat
de Cataluña que, a día de hoy, considera que no va a certificar a final
de año en materia de Garantía juvenil, algo que creemos que no puede
ocurrir, confiamos que no va a ocurrir, y tienen todo el apoyo de la
Administración General del Estado para que no ocurra.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señor secretario
de Estado.
Procedo a comunicar otra modificación en el orden del día. Después de las
preguntas 10.º y 11.º, que eran las siguientes, se sustanciarán la 18.º y
la 19.º, del señor Salvador, porque también se tiene que desplazar a la
reunión de Mesa y portavoces del Pacto de Toledo.
La señora RAMÓN UTRABO: Una cuestión de intendencia. Mi pregunta es la
número 2.º y tengo que ir a otra Comisión, además de hacer preguntas en
la Comisión de Empleo, con lo cual ruego a la Mesa que no me demore más
la mía, que era la número 2.º
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Lo tendremos en cuenta. ¿De cuánto
tiempo dispone?
La señora RAMÓN UTRABO: Como mucho de veinte minutos.
- DEL DIPUTADO DON CARLES CAMPUZANO I CANADÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, SOBRE MEDIDAS PREVISTAS PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO EN EL
EMPLEO A LOS TRABAJADORES DE MÁS EDAD. (Número de expediente 181/000200).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Señor Campuzano, tiene usted
nuevamente la palabra para formular la pregunta número 10.º, respecto de
las medidas previstas para facilitar el mantenimiento en el empleo a los
trabajadores de más edad.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señor presidente.
Señor Riesgo, el azar ha hecho que esta pregunta oral que le planteo
coincida con la presentación ayer mismo de un informe de la Unión General
de Trabajadores sobre la situación de los mayores de 55 años en el
mercado de trabajo. Es un informe muy contundente, que seguro que conoce
el secretario
de Estado, con las cifras de incremento del desempleo en este colectivo.
Un informe que, además, nos recuerda las medidas que el Ejecutivo tomó en
la X legislatura que disminuyeron la protección a los trabajadores
desempleados de más edad. A estos trabajadores de más de 55 años, con
largas carreras de cotización, que pierden su empleo, les es difícil
reincorporarse al mercado de trabajo, un mercado de trabajo donde se
castiga la experiencia. En ese contexto preocupan, señor Riesgo, las
consecuencias que tiene para estos trabajadores de cara a sus pensiones
futuras. Después de largas carreras de cotización, un desempleo
prolongado en el tiempo en sus últimas etapas de vida laboral, que no les
permite acceder a un buen empleo o, tan solo, acceder a empleos mal
pagados y precarios, llevan a estas personas a tener pensiones bajas e
insuficientes a pesar de llevar toda una vida trabajando.
En este sentido, nos gustaría conocer cuál es la política del Gobierno en
relación a los trabajadores mayores de 55 años.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señor Campuzano.
Otro elemento central de la política de empleo del Gobierno son los
desempleados de mayor edad, que, esencialmente, son desempleados de larga
duración.
En primer lugar, tenemos que atender al contexto. La situación en la que
vivimos es muy diferente a la que vivimos en 2011. Cuando llegamos al
Gobierno se destruían 1500 empleos al día, el paro aumentaba el 11 %
interanual y el desempleo entre el colectivo de mayores de 55 años se
incrementó en 300 000 personas en la legislatura anterior. Hoy, la
situación es muy diferente, hoy se crean 2300 empleos cada día, hoy somos
responsables de la reducción del 40 % del desempleo en Europa, y la
afiliación entre los mayores de 55 años presenta un incremento del 7 %
interanual. Hoy hay 1 300 000 mayores de 45 años más trabajando que a
finales de 2011, hay casi 600 000 afiliados más a la Seguridad Social
mayores de 55 años que entonces, y 32 252 personas compatibilizan salario
y pensión. Nuestra prioridad ha sido, en primer lugar, atender a esas
personas afectadas por la crisis económica con mecanismos específicos de
protección y activación de desempleados de larga duración, como son los
beneficiarios del Programa Prepara, del que se han beneficiado más de 700
000 personas; los beneficiarios del Programa de activación para el
empleo, que hemos creado, hemos prorrogado y hemos mejorado recientemente
en un real decreto-ley en esta legislatura, del que se han beneficiado
más de 200 000 personas; y nuevas medidas que hemos seguido implementando
y que vamos a seguir haciendo.
De hecho, les puedo anunciar que, en la Estrategia de Activación para el
Empleo 2017-2020, el colectivo de mayores de 50 años estará contemplado
dentro de los objetivos principales de la propia estrategia.
Así pues, hemos avanzado mucho y nuestra prioridad es seguir haciéndolo,
en primer lugar, para atender a los afectados por la crisis, y, en
segundo lugar, para afrontar el reto demográfico que tenemos que afrontar
para el mercado de trabajo. Saben que las previsiones de Eurostat indican
que la población de mayores de 65 años pasará del 18 % al 34 % en nuestro
país, por lo que es necesario y urgente mantener plenamente activa a la
población de mayor edad para no prescindir de ningún recurso. Queremos
seguir contando con todo el talento, independientemente de su edad,
nacionalidad y género, y para ello tenemos que establecer incentivos y
eliminar barreras. Y esa es la agenda que tenemos marcada en el Gobierno.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, secretario de
Estado.
Tiene la palabra el señor Campuzano por un tiempo de un minuto y veinte
segundos.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: El potencial de empleo del colectivo de
mayores de 55 años es enorme y, si tuviésemos políticas activas eficaces
para movilizar hacia el mercado de trabajo a estas personas,
probablemente podríamos ingresar en el sistema de Seguridad Social, en
forma de cotizaciones, más de 4000 millones de euros.
Frente a la discusión del reto del envejecimiento en el medio y largo
plazo, tenemos la obligación a corto plazo de dar respuesta a esta
situación de estos desempleados. Además, señor Riesgo, en 2012,
cuando ustedes acceden al Gobierno y en la política de reordenación de la
política de bonificaciones, hicieron desaparecer una bonificación que
existía desde hacía un montón de años, que era para mantenimiento del
empleo de los mayores de 60 años; no para la creación de nuevo empleo,
sino simplemente para que las empresas mantuvieran aquellos trabajadores
más maduros. Incluso, en algún momento el Gobierno del Partido Popular de
la legislatura 2000-2004, con mayoría absoluta, llegó a tener
conversaciones con nosotros sobre la posibilidad de rebajar la edad para
ampliar esa bonificación, no pensando en facilitar la contratación de
trabajadores desempleados de más años, sino facilitar el mantenimiento
del empleo de los de más edad, convencidos de que tenían más dificultades
para volver a encontrar un empleo si lo perdían.
Yo le pido que evalúen si no tiene sentido volver a implementar una
reducción de cotizaciones o introducir una bonificación para el
mantenimiento del empleo de los trabajadores de más edad, aquellos que
tienen más difícil volver a trabajar si pierden su empleo. Es una medida
que funcionó de manera adecuada y que tendría sentido. Y, además,
premiaría a aquellas empresas que hacen el esfuerzo para mantener ese
esfuerzo por mantener el empleo de los trabajadores más maduros.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señor Campuzano.
Igual que daba la bienvenida a esa necesidad de evaluar las bonificaciones
existentes para evitar pesos muertos, teniendo en consideración ese
elemento, y ese no crear pesos muertos, desde luego tomamos nota de su
propuesta que es relevante y que va en la línea de lo que queremos que,
como digo, es contar con todo el talento. No podemos prescindir de nadie,
independientemente del género, edad, o nacionalidad. Para ello,
seguiremos potenciando las políticas activas de empleo. Un elemento
central de la Estrategia de Activación para el Empleo 2017-2020 va a ser
las personas de mayor edad. Seguiremos apostando por la formación
permanente en la empresa, a lo largo de la vida laboral. No vale decir yo
tengo un master, he hecho una carrera, yo hice un programa de liderazgo.
No, usted tiene que estar formándose a lo largo de la vida laboral,
porque el mundo va cambiando y no se va a parar porque usted ya lo
estudió.
En tercer lugar, tenemos que seguir incentivando y estableciendo
incentivos para la prolongación voluntaria de la vida laboral. Ya le he
dicho que hoy 32 255 personas compaginan salario y pensión y, como saben
es voluntad del Gobierno seguir avanzando en esa dirección, seguir
aumentando el porcentaje de pensión que será posible compaginar con un
trabajo y, en especial, en materia de autónomos como bien saben los
ponentes de la proposición de ley de autónomos que se verá a
continuación.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señor secretario
de Estado.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ELVIRA RAMÓN UTRABO, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO DON
RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
POSICIÓN DEL GOBIERNO EN LAS NEGOCIACIONES A EMPRENDER CON LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA ESTABLECER LA NUEVA ESTRATEGIA NACIONAL DE
ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO, LA DISTRIBUCIÓN DE FONDOS PARA POLÍTICAS
ACTIVAS DE EMPLEO Y LA EJECUCIÓN DE LAS ÚLTIMAS REFORMAS EMPRENDIDAS
SOBRE LA NORMATIVA DE GARANTÍA JUVENIL. (Número de expediente
181/000080).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): A continuación pasamos a la
pregunta número 2, para que su señoría pueda compatibilizar su trabajo en
esta Comisión con el trabajo en las restantes. Tiene la palabra, señora
Ramón.
La señora RAMÓN UTRABO: Muchas gracias, presidente.
La pregunta es sobre la posición del Gobierno en las negociaciones a
emprender con las comunidades autónomas para establecer la nueva
estrategia nacional de activación para el empleo, la distribución de
fondos para políticas activas de empleo y la ejecución de las últimas
reformas emprendidas sobre la normativa de Garantía juvenil.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidente.
Como usted sabe, el marco de referencia de las políticas activas de empleo
se modificó a partir del año 2012, en el que básicamente las comunidades
autónomas, en virtud de la Estrategia de activación 2013-2016, en el seno
de la conferencia sectorial, acuerdan unos objetivos específicos que
tienen que cumplir en materia de políticas activas de empleo, acuerdan
unos indicadores para medir el cumplimiento de esos objetivos y, en
virtud de la evaluación de esos indicadores, se reparten los fondos. Eso
es lo que ha venido pasando desde entonces, es lo que se hizo el pasado
11 de abril en la conferencia sectorial, en la que se acordó el
cumplimiento de objetivos de 2016 y se distribuyeron los primeros fondos
de 2017, concretamente 1893 millones de euros. Una vez hayan sido
aprobados los presupuestos, si es el caso, se procederá a distribuir 125
millones de euros en una distribución adicional que tendrá lugar en la
conferencia sectorial del próximo mes de julio. Y, como saben, estamos
trabajando ya -como he dicho anteriormente- en la estrategia de
activación para el empleo 2017-2020, para lo cual ayer convocamos a
interlocutores sociales a la Mesa del Plan de choque por el empleo, para
darles un primer boceto de esta estrategia y poder culminarla y
trabajarla con ellos, y a su vez se está trabajando ya, con documentación
específica repartida, con las comunidades autónomas para que esta
estrategia de activación para el empleo 2017-2020 pueda ser aprobada en
la próxima conferencia sectorial de julio de este año.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señor secretario
de Estado.
Tiene la palabra nuevamente la señora Ramón.
La señora RAMÓN UTRABO: Muchas gracias, presidente.
Me alegro de que ayer mismo se haya convocado esa reunión porque, la
verdad, estábamos bastante preocupados y alarmados porque en las fechas
en las que estamos -junio de 2017- no sabíamos absolutamente nada de esta
nueva estrategia que precisamente va desde el año 2017 hasta el año 2020.
También es cierto que la ministra anunció en diciembre de 2016 que se
convocaba a un grupo de expertos para trabajar en esta estrategia y
tampoco tenemos ninguna noticia de los avances que se hayan hecho por
este grupo de expertos. Nos preocupa porque no queremos asumir el riesgo
de arrastrar la vieja estrategia, que no da respuesta a las nuevas
realidades y objetivos del mercado de trabajo. Consideramos que lo
primero que hay que tener es una evaluación de la estrategia que se ha
llevado anteriormente. Pero además de esa planificación, tal y como
recomienda la Comisión, esta estrategia debería ser un documento de
máximos sobre el futuro servicio de empleo y las políticas activas de
empleo, y no una mera continuidad de la actual. Para eso consideramos que
lo primero que hay que hacer es una evaluación de la anterior estrategia,
tal y como establece la propia Ley de Empleo, y una evaluación en
relación al cumplimiento de los objetivos previstos en la Estrategia
europea y en las dos estrategias españolas, no un mero seguimiento del
cumplimiento de los indicadores que se pusieron. Esa evaluación debe
contener la situación del mercado de trabajo español y el alcance de las
distintas políticas activas de empleo. En este sentido, quiero recordar
que estamos al 50 % del gasto per cápita en políticas activas de empleo
con respecto a 2011, que sigue siendo una aportación económica baja y que
estamos muy por debajo de los estándares europeos. También consideramos
que esa evaluación debe recoger cuáles son los elementos estructurales a
mejorar en los servicios públicos de empleo. Hay que definir y señalar
los objetivos estratégicos para el próximo periodo, pero conforme a esta
evaluación que previamente se debe hacer conforme a las directrices
europeas en materia de empleo y a las recomendaciones de la Comisión
Europea del año 2016. En la actual coyuntura consideramos prioritario
introducir como objetivos dentro de esta estrategia algunos relativos a
la calidad del empleo y a la lucha contra la pobreza. No queremos
trabajadores pobres. Estos objetivos estratégicos no pueden ser
determinados de forma unilateral por el Gobierno sino que hay que
consensuarlos con las comunidades autónomas y con los interlocutores
sociales.
Sobre la financiación, consideramos que se tiene que contemplar una
financiación plurianual que permita a las comunidades autónomas una
planificación así como la modernización de los servicios públicos de
empleo, y una revisión de esos indicadores ya que en muchas ocasiones
pueden penalizar a las comunidades autónomas que más necesidades tengan.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra nuevamente el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputada, por su extensa, completa y muy útil intervención
al respecto de la estrategia. En primer lugar, me gustaría decirle que
estaban ustedes alarmados porque no tenían noticias de la estrategia,
pero a mi modo de ver no debería ser así porque ya se convocó hace veinte
días a los directores generales de las comunidades autónomas para empezar
a trabajar en ella. Ayer convocamos la Mesa del Diálogo Social y ya se ha
convocado una nueva reunión con las comunidades autónomas. Luego, diálogo
viene habiendo, está habiendo y va a seguir habiéndolo hasta la
aprobación final.
Creo que ha habido una cierta confusión. Dice usted que la ministra
anunció un grupo de expertos en relación con la estrategia de activación,
pero la ministra anunció un grupo de expertos para hacer una propuesta de
libro blanco para el futuro del mercado de trabajo, no para la estrategia
de activación para el empleo. En eso estamos y en las próximas semanas se
hará una propuesta sobre ese grupo de expertos para la elaboración de un
libro blanco sobre la preparación de nuestro mercado de trabajo para esos
retos del futuro: globalización, "uberización", digitalización y reto
demográfico. Para eso se va a constituir un grupo de trabajo, pero no
específicamente para la estrategia de activación para el empleo, porque
ya hay constituidos varios al efecto.
Dice usted que la nueva estrategia no da respuesta a las necesidades del
mercado de trabajo. Bueno, se está elaborando. Ayer presentamos un
boceto, luego me extraña que usted ya hoy pueda haber llegado a la
conclusión de que no da respuesta; como digo, la primera propuesta se
hizo ayer y, de hecho, yo creo que da bastante respuesta, pero es un
documento que vamos a seguir alimentando con las propuestas de los
interlocutores sociales y de las comunidades autónomas, y le aseguro que
con sus aportaciones, pero también con la nuestra inicial, va a dar
bastante buena respuesta a las necesidades del mercado de trabajo. Y dice
usted que requiere de una evaluación de la anterior. Lo comparto
plenamente, tanto es así que la habrá.
Dice, con criterio, que no deberá ser una estrategia continuista, que
deberá ser novedosa y atender a las directrices europeas. Coincido
plenamente con usted. De hecho, en el documento que se planteó en la
reunión de ayer la hipótesis de partida y el diagnóstico son
esencialmente esos, esas recomendaciones del Consejo Europeo en materia
de políticas activas de empleo. Luego, sin duda, su petición verá la luz
y se va a recoger en la nueva estrategia. Y sí habrá elementos novedosos,
y los conocen porque están en nuestro programa de legislatura. Cito dos,
por ejemplo: la implantación del sistema de perfilado y del cheque
formación. Seguiremos incrementado los fondos lo máximo posible; llevamos
tres años incrementándolos en torno a un 15 %. Seguiremos consensuándolo
en la mesa del plan de choque y en la conferencia sectorial y, por
primera vez, habrá un marco financiero plurianual, integrando además los
fondos del Fondo Social Europeo, porque no tiene sentido ignorar esos
fondos ya que son para políticas activas de empleo. Hasta ahora se
ignoraban, pero yo creo que es bueno que las comunidades autónomas
conozcan plenamente todos esos recursos para que se puedan programar.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señor secretario
de Estado.
- DEL DIPUTADO DON JORDI SALVADOR I DUCH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, SOBRE CRITERIOS DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL PARA CASTIGAR A LOS RECIÉN NACIDOS, ACOGIDOS O ADOPTADOS
POR FAMILIAS MONOPARENTALES CON CUATRO SEMANAS MENOS DE CUIDADO DE SU
PROGENITOR. (Número de expediente 181/000352).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Pregunta número 18, del señor
Salvador, sobre criterios del Ministerio de Empleo y Seguridad Social
para castigar a los recién nacidos, acogidos o adoptados por familias
monoparentales con cuatro semanas menos de cuidado de su progenitor.
Tiene la palabra el señor Salvador.
El señor SALVADOR I DUCH: Gracias, presidente.
Desde el pasado 1 de enero de 2017, cuando dos progenitores tengan hijos
por nacimiento, adopción o acogimiento, tienen derecho a un permiso de
paternidad de cuatro semanas ininterrumpidas, sin menoscabo del permiso
de maternidad del otro progenitor. No obstante, se prohíbe que cuando
haya un
solo progenitor, adoptante o acogedor se acumule el permiso de paternidad
al de maternidad, castigando o agraviando a nuestro parecer a las
familias monoparentales. ¿Qué criterios sigue su ministerio para agraviar
a los recién nacidos, acogidos o adoptados por familias monoparentales
con cuatro semanas menos de cuidado de su progenitor, cuando creemos que
siendo acogidos y siendo monoparentales necesitarían incluso un poco más
de ayuda de tipo cuantitativo y cualitativo? También quiero preguntarle
si tiene su ministerio intención de permitir que los progenitores de
familias monoparentales puedan sumar el permiso de paternidad y
maternidad para que puedan dedicarse al cuidado de su hijo o hija durante
cuatro semanas más. Pensamos que sería muy bueno, pensando sobre todo en
la persona adoptada.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti): A
este respecto tengo que decir que, en general, la política del Gobierno
está bastante alineada con la política europea en materia de bienestar.
En particular, en la última propuesta de la Comisión Europea en relación
con el pilar social y en las propuestas que está haciendo de directiva en
materia de fomento de la conciliación familiar, sobre lo que usted
pregunta, no siendo un asunto específico de las competencias de la
Secretaría de Estado, me limito a trasladar lo que tengo en el informe
que se me ha trasladado al respecto y es que la legislación considera
situaciones protegidas la maternidad o nacimiento de hijo, la adopción,
la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar, siempre que en
este último caso su duración no sea inferior a un año, durante los
periodos de descanso que por tales situaciones se disfruten de acuerdo
con lo previsto en la normativa. En concreto, respecto a la cuestión
planteada, los casos en que solamente exista un progenitor, adoptante o
acogedor, si este percibe el subsidio por maternidad, no podrá acumular
el subsidio por maternidad. Esta previsión es plenamente coherente con la
imposibilidad establecida en el Estatuto de los Trabajadores de
acumulación en un solo progenitor de los descansos por maternidad y
paternidad. En todo caso conviene precisar que cualquier modificación o
revisión de los parámetros que afecten al sistema de Seguridad Social e
impliquen incremento de gasto, como sería ampliar la duración de la
prestación para el progenitor de familia monoparental, tendría que ser
sometida al estudio y análisis de la Comisión del Pacto de Toledo del
Congreso de los Diputados, negociada con agentes sociales en la Mesa del
Diálogo Social y aprobada mediante la ley correspondiente por estas
Cortes Generales.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señor secretario
de Estado.
Tiene la palabra el señor Salvador. (Denegación).
- DEL DIPUTADO DON JORDI SALVADOR I DUCH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, SOBRE MEDIDAS PARA NO CONDENAR A CIENTOS DE MILES
DE PERSONAS A LA POBREZA TENIENDO EN CUENTA EL CÁLCULO ACTUAL DE LAS
PENSIONES. (Número de expediente 181/000353).
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Pregunta número 19, también del
señor Salvador, respecto de las medidas para no condenar a cientos de
miles de personas a la pobreza, teniendo en cuenta el cálculo actual de
las pensiones.
Tiene la palabra el señor Salvador.
El señor SALVADOR I DUCH: Esta pregunta ya la ha hecho un compañero antes,
pero quiero volver a formularla porque me han quedado lagunas importantes
en la respuesta que ha expuesto el secretario de Estado.
Según los datos de la EPA, desde 2007 el volumen de desempleados mayores
de 55 años ha aumentado un 322 %. Usted dice que estamos bajando a un
ritmo del 7 %. Si hacemos cálculos, del 322 % de 2007 hasta ahora, y al
ritmo del 7 %, pues no vamos muy bien. Un 13 % de los desempleados es el
porcentaje de parados de larga duración, que alcanzó el 50 % en el 2007,
y en cambio, estamos en el 76,2 % en el 2016. Teniendo en cuenta que lo
que está en juego es su presente, pero también su futuro, sobre el
cálculo actual de las pensiones, ¿qué medidas va a tomar su Gobierno para
no condenar a cientos de miles de personas a la pobreza? Sobre todo me
refiero al 76,2 % de personas mayores de 55 años que yo diría que están
en una situación de paro cronificado. Le digo la verdad, esta es una de
las cosas que más me preocupan, por el presente y por el futuro.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Muchas gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señor Salvador.
El asunto es importante y ya lo hemos tratado en dos ocasiones, pero lo
volveremos a tratar en esta ocasión porque lo merece. Creo que hay un
pequeño malentendido, a lo que me refiero es a que la afiliación entre
los mayores de 55 años, a día de hoy, presenta una variación interanual
del 7 %. Usted hablaba de un dato de evolución del desempleo en un
periodo diferente. Es una variable diferente en un periodo diferente.
Usted está hablando de la variable desempleo y yo de la variable empleo,
y en el periodo del último año. Si cogemos un periodo anterior, ese 7 %
será bastante superior. Luego, es compatible un aumento del desempleo con
un aumento de la ocupación. Yo le digo que ese dato de la variación
interanual de la afiliación del 7 %, como usted seguro que coincide
conmigo, es cierto, como es cierto que hoy hay 1 300 000 mayores de 45
años más trabajando que a finales de 2011, entre otras cosas -también es
cierto- por un efecto demográfico como es que desde 2011 hay personas que
han entrado en la franja de edad de mayores de 45 años. Pero,
ciertamente, hay más parte de la población activa de edad avanzada
trabajando hoy de la que había entonces. Y eso es bueno, y queremos que
siga siendo así, porque, en la medida en que la pirámide poblacional
española tiende hacia una población más envejecida, lo que tenemos que
hacer es mantenerles plenamente activos, plenamente competitivos, que se
mantengan en su puesto de trabajo, si lo pierden darles todas las
herramientas para que consigan uno nuevo y para que sigan ampliando de
manera voluntaria la edad activa y contribuyendo al sistema de Seguridad
Social y también a su bienestar personal manteniéndose activos. Para eso
seguiremos trabajando y mejorando las políticas activas de empleo. Y a
aquellos que, sin embargo, quedan en el camino, les ayudaremos con
políticas activas de empleo y con prestaciones para acompañarles.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Devesa): Tiene la palabra el señor
Salvador.
El señor SALVADOR I DUCH: La verdad es que no me convence la respuesta. Si
esto lo escucha una persona mayor de 55 no creo que salga muy contenta
con la explicación. Todo le sonará a palabras, pero ¿en qué se concretan
esos objetivos estratégicos?, ¿de qué incentivos está hablando? Cuando
habla de eliminar barreras, ¿de qué barreras está hablando? Es un tema
que me preocupa mucho porque, repito, se juega no solamente el presente,
sino el futuro de personas que a lo mejor han estado trabajando durante
toda su vida. No me convence y creo que no convence a ningún otro
trabajador de 55 años. (La señora vicepresidenta, González Bayo, ocupa la
Presidencia).
Me gustaría que en su turno de respuesta fuera más concreto y diga qué
vamos a poder hacer con ese 76,2 % cronificado de paro de personas
mayores de 55 años que había en 2016; que sea un poco más ilusionante.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señor presidente.
Trataré ahora de ser más ilustrativo, señor diputado. En primer lugar, lo
que necesitamos como economía para incorporar a estos colectivos de mayor
edad, pero al resto también, al mercado de trabajo es seguir esta senda
reformista por la cual estamos consiguiendo -con el esfuerzo de toda la
sociedad- que todo el crecimiento del producto interior bruto se traslade
a crecimiento de empleo. Seguir creando empleo y seguir consolidando este
ritmo de 500 000 empleos cada año está haciendo que mucha gente se
incorpore al mercado de trabajo y muchos de ellos de elevada edad. Y para
ello, entre otras cosas, hay que seguir trabajando en materia de
incentivos y políticas activas de empleo. Me pide un ejemplo, pues lo ha
ejecutado usted como señoría de esta casa prorrogando el programa de
activación para el empleo y mejorando los requisitos de acceso, de tal
forma que más gente va a tener acceso a un programa específico para
desempleados de larga duración que les combine una orientación específica
y una prestación no contributiva de la Seguridad Social de 426 euros. Eso
es una medida concreta. Lo hemos prorrogado y lo hemos mejorado. Otra
medida concreta ha sido el programa de desempleados de larga duración,
con 500 millones de euros que le hemos dado a las comunidades autónomas
para que pongan un tutor y orienten a estas personas mayores de 40 años
para la inserción en el mercado de trabajo. Un
tutor específico que les acompañe en acciones de formación, de orientación
y de intermediación para conseguir un empleo.
Otra cuestión concreta ya que hablaba usted de eliminar barreras y de
establecer incentivos. Para mí, el haber establecido por primera vez en
la historia de la Seguridad Social, porque esto tampoco es que sea
cualquier cosa, la compatibilidad del trabajo y de la pensión me parece
que es un incentivo bastante importante para que las personas de mayor
edad se mantengan en el trabajo, con la vida activa, de tal forma que a
su pensión -que a día de hoy sería el 50 % pero queremos incrementar ese
porcentaje de pensión que se podría obtener compaginándolo con el empleo-
puedan sumar su salario. Le he puesto tres ejemplos más el que ya le he
dicho, que en la próxima estrategia de activación para el empleo el
colectivo de mayores de 50 años estará dentro de los objetivos
estratégicos, y eso obviamente, cuando vea la luz la estrategia y esté
plenamente dotada, tendrá sus medidas concretas.
Muchas gracias
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA TAMAYA RAYA RODRÍGUEZ, EN SUSTITUCIÓN DEL
DIPUTADO DON RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE INTENCIÓN DEL GOBIERNO DE REVISAR ALGÚN ASPECTO DE LA
REFORMA LABORAL DE 2012, UNA VEZ COMPROBADOS SUS EFECTOS, TRANSCURRIDOS
CINCO AÑOS DESDE SU ENTRADA EN VIGOR. (Número de expediente 181/000079).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Ahora ya vamos a seguir el orden
de preguntas que teníamos; por tanto, pregunta número 1, sobre la
intención del Gobierno de revisar algunos aspectos de la reforma laboral
de 2012, una vez comprobados sus efectos, transcurridos cinco años desde
su entrada en vigor.
Tiene la palabra la señora Tamara Raya.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias presidenta. Buenas tardes, señor
secretario.
Han pasado cinco años desde que el Gobierno del Partido Popular aprobó la
reforma laboral. Sin duda, han sido cinco años duros, con una crisis
económica que ha provocado secuelas terribles en la mayor parte de la
sociedad. Y además, en el momento más duro para millones de personas, en
el año 2012, su Gobierno aprobó una reforma laboral que el propio
ministro De Guindos calificó de extremadamente agresiva. Sin duda, en
esta ocasión el tiempo le ha dado la razón y por eso le preguntamos si
tiene intención el Gobierno de revisar algún aspecto de la reforma
laboral de 2012.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidenta.
Como ya hemos trasladado en varias ocasiones, lo hizo la ministra en su
primera comparecencia en esta Cámara y lo he hecho yo en las dos
comparecencias que he tenido con anterioridad, el Gobierno está dispuesto
a mejorar lo que sea preciso de nuestro marco de relaciones laborales, lo
hemos dicho por activa y por pasiva. Pero lo hará con un diagnóstico
robusto de la situación y sujeto al acuerdo en el marco del Diálogo
Social. Y para eso, de hecho, hemos abierto una Mesa de Diálogo Social,
una mesa de calidad de empleo, en la que se van a abordar las relaciones
laborales, para establecer un diagnóstico, que ya lo hemos realizado, los
interlocutores sociales han planteado sus propuestas y, a raíz de ahí,
seguiremos trabajando en el marco del Diálogo Social en la mejora de
nuestro marco de relaciones laborales. Pero, como digo, partamos de un
diagnóstico serio de la situación, y un diagnóstico serio de la situación
nos indica que hemos recuperado 2,2 millones de empleos de los perdidos
por la crisis, que hemos creado durante los últimos cinco meses 500 000
empleos en nuestro país, que se crea empleo a un ritmo casi del 4 %
interanual, y que ese empleo que se crea es de calidad. Si hablamos de
contratación indefinida, cuando llevamos cuarenta meses consecutivos de
crecimiento de la contratación indefinida, digo yo que estaremos
mejorando la situación en materia de temporalidad de la contratación de
los trabajadores en España. Cuando estamos sistemáticamente registrando
cifras récord de contratos indefinidos cada mes con respecto a toda la
serie histórica, digo yo que será mejor que en el último mes se hayan
firmado más contratos que nunca que en el año 2011 la contratación
indefinida cayera un 30 %. Luego, tras un diagnóstico serio, lo que
estamos viendo es que hemos avanzado mucho pero que sin duda queda mucho
por hacer, y por eso hemos planteado nuestro programa de Gobierno, que
conocen bien, en el que queremos avanzar en diferentes aspectos, en
particular en la inserción de los desempleados de larga duración, en la
reducción del desempleo juvenil y en la reducción de la tasa de
temporalidad.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra la señora Raya.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Como le dije al principio, han pasado cinco años
desde que ustedes pusieron en marcha su reforma laboral. El Partido
Popular, ante las exigencias de Europa, optó por el camino más rápido
para recuperar la competitividad, que es el camino de la devaluación
salarial. Y usó como pretexto la necesidad de flexibilizar el mercado
laboral para presentarnos una reforma que representa un modelo
autoritario de relaciones laborales, que ha roto los equilibrios de poder
entre trabajadores y empresarios, y que debilita la negociación
colectiva.
Yo celebro que usted me diga que todo lo van a pactar en la Mesa de
diálogo, porque es una de las cosas que nosotros venimos reivindicando
desde el principio, pero no puede usted negarme que con la entrada en
vigor de la reforma laboral comenzaron a aplicarse las nuevas reglas
sobre descuelgue de condiciones de trabajo, que se produjeron y se
producen cambios en las condiciones laborales de los trabajadores
adoptados de una manera unilateral y que hay una clara reducción de
sueldos y de salarios. Son medidas todas ellas que rompen el equilibrio y
colocan la balanza claramente a favor de la parte empresarial.
Ustedes siguen intentando convencernos con un discurso triunfalista y de
autocomplacencia de que en este país la reforma laboral ha traído consigo
solo una parte positiva. Es verdad que se ha creado más empleo, pero ¿qué
empleo? Usted no me puede decir que se han creado 2,2 millones de empleos
sin entrar, como usted bien dice, en el diagnóstico de qué tipo de
empleo, y es un empleo precario, con salarios bajos, que profundiza en la
desigualdad y provoca una ruptura social. Y no me puede hablar de calidad
y decirme que la mayoría de contratos que se generan en nuestro país son
contratos indefinidos; no ha mirado el dato del mes de mayo. De los
contratos que se generaron en el mes de mayo, el 98 % es temporal, y los
datos están ahí. Efectivamente, ha subido la creación de empleo pero por
debajo de lo que ha subido la temporalidad. Y esto solo ha conducido a un
mercado precario. Y no solo se lo ha dicho el Grupo Parlamentario
Socialista en diversas ocasiones, se lo han dicho las ONG, se lo ha dicho
la OCDE en el último informe que ha presentado en Berlín y se lo dice el
informe de la tasa Arope. Se ha profundizado en la pobreza de los hogares
porque el trabajo que generamos no es digno, solo genera precariedad.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Muchas gracias, señora Raya.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidenta.
Como dice la ministra, nos compran el sustantivo. Se crea empleo en
nuestro país; no es lo mismo crear 2700 empleos al día que destruir 1500.
Yo creo que todos tenemos que reconocer que eso es positivo. Usted lo ha
hecho y lo agradezco. Hemos pasado de destruir 1500 empleos al día en
2011 a crear 2700 al día, y esto es bueno. Usted dice que todo el empleo
creado es precario. Yo no he dicho que la mayoría de contratos que se
firman en nuestro país son indefinidos, eso no lo he dicho y si lo dijera
sería absurdo, no ha pasado nunca y no va a pasar nunca que se firmen más
contratos indefinidos que temporales en un país, básicamente porque la
duración del indefinido es muy superior y siempre se firmarán más
temporales que indefinidos en un país. De hecho, esta anomalía histórica
que usted plantea aquí de que en el mes de mayo se firmaron un 92 % de
contratos temporales respecto a indefinidos, le diría que históricamente
ha sido así o peor. El 93 o 94 % de media anual -depende de los meses ya
que la estacionalidad del mercado de trabajo español es muy amplia- ha
sido temporal siempre. Lo decía mucho su compañera Mari Luz Rodríguez,
secretaria de Estado entonces y mi antecesora. Lo que sí es verdad es que
hoy tres de cada cuatro trabajadores asalariados en nuestro país tienen
un contrato indefinido. No es lo mismo flujo que stock. Hoy, en nuestro
país, el 75 % de los asalariados tiene un contrato indefinido y no era
así cuando gobernaba el Partido Socialista en 2007, por ejemplo, que era
el 67 %.
Ha dicho usted que en nuestro país el descuelgue es unilateral. Yo lo
admitiría si fuera cierto, lo que ocurre es que es falso, el 98 % de los
descuelgues que se han aprobado desde la reforma laboral se han adoptado,
le guste a usted o no, por acuerdo entre trabajadores y empresarios. El
98 % de los descuelgues se ha adoptado por acuerdo entre representantes
de trabajadores y patronal. Luego, por mucho que usted diga que es
unilateral, los datos refutan eso. Y gracias a ello 300 000 trabajadores
han conseguido mantener su empleo.
Como usted no me va a creer -y hará bien probablemente- a la hora de
valorar la reforma laboral, por mucho que le diga que se puede mejorar,
crea usted a la OCDE, que lo ha mencionado en su último informe
económico. Dice de la reforma laboral que ha contribuido a mejorar la
competitividad, que ha tenido un impacto positivo en la creación de
empleo, que ha incrementado la resilencia del mercado de trabajo y que ha
hecho posible aumentar el porcentaje de contratos indefinidos en un 46 %
en los dos años siguientes a la reforma.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL ROCÍO DE FRUTOS MADRAZO, EN SUSTITUCIÓN
DEL DIPUTADO DON RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE MEDIDAS PREVISTAS PARA REDUCIR LAS CIFRAS ALARMANTES DE
SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA. (Número de expediente 181/000081).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pregunta número 3, sobre medidas
previstas para reducir las cifras alarmantes de siniestralidad laboral en
España, que formula la señora Rocío De Frutos. Tiene usted la palabra.
La señora DE FRUTOS MADRAZO: La siniestralidad laboral continúa
aumentando; de hecho, en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2017 el
índice de incidencia se ha incrementado en un 2,7 % con respecto al año
anterior. Yo sé que usted me va a hablar, como primera justificación, del
crecimiento del empleo, y aunque yo le creyese -que no es el caso- espero
que usted crea, como nosotros, que un solo trabajador herido o muerto no
es justificable.
Yo le preguntó qué medidas piensa adoptar su Gobierno para revertir la
situación de creciente siniestralidad laboral que estamos viviendo.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor secretario de Estado,
tiene la palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, señora presidenta.
El Gobierno ha trabajado de manera constante en el desarrollo de acciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo para reducir los índices de
siniestralidad laboral. Y mientras que haya un solo accidente de trabajo
manifestaremos, como no puede ser de otra manera, nuestra preocupación e
interés por reducirlos. Por ello, trabajamos de manera coordinada con
interlocutores sociales y comunidades autónomas en la Estrategia española
de seguridad y salud en el trabajo 2015-2020, que cuenta con una dotación
de 36 millones de euros y medidas concretas para periodos de dos años.
Así, para el periodo 2015-2016 los objetivos fueron promover una mejor
aplicación de la legislación en esta materia y su consolidación en las
comunidades autónomas, especialmente en pequeñas y medianas empresas, y
favorecer la mejora conjunta de las condiciones de trabajo respecto de
todos los trabajadores por igual, y le puedo anunciar que precisamente
ayer en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, estando
presidiéndola quien le habla, aprobamos el nuevo plan para los años 2016
y 2017, para el que se destinan 12 millones de euros para fortalecer la
participación de interlocutores sociales y la implicación de los
empresarios en la mejora de salud y seguridad en el trabajo. Además, para
2017-2020 se han identificado como prioritarias, entre otras cuestiones,
el diseño e implantación de planes de actuación para la reducción de
trastornos músculo-esqueléticos, el análisis de las condiciones de
trabajo de los conductores profesionales, la puesta en marcha de
programas de sensibilización en materia de prevención de riesgos
laborales y otras actuaciones concretas para mejorar la seguridad y salud
en el trabajo. Y añado que hace unas semanas se aprobaron las bases
reguladoras de las subvenciones en materia preventiva que distribuye la
Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y está previsto que se
aprueben las convocatorias de subvenciones para la realización de las
actuaciones el próximo mes de julio.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra la señora De
Frutos.
La señora DE FRUTOS MADRAZO: Sigue usted utilizando expresiones genéricas
como planes, mejorar la aplicación, garantizar la aplicación... y no me
suena que en estos años que llevan en el Gobierno hayan dictado ninguna
norma en materia de prevención de riesgos laborales.
Quiero preguntarle si piensan recuperar ustedes el diálogo social para
hacer un diagnóstico de las decisiones existentes o si ustedes lo tienen
hecho, o si se han planteado cómo ha afectado el mercado laboral precario
que tenemos a la prevención de riesgos laborales, si piensan que la
externalización y subcontratación afectan negativamente a la vida de los
trabajadores, si piensan que hay cuestiones que ni siquiera están
planteadas, como son la mujer y la prevención de riesgos laborales, como
es la discapacidad y la prevención de riesgos laborales. Si ustedes
piensan o han visto que seguimos en los mismos vicios que veníamos
teniendo, como el incumplimiento de obligaciones. Quería saber en qué
sentido van a operar sus cambios normativos y qué campañas de inspección
de trabajo van a organizar para revertir esta situación. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Ruego a sus señorías silencio
porque hay algunas intervenciones que no se escuchan, pero es que hay
algunos compañeros que no paran de hablar.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias, presidenta.
En primer lugar, y como término general, sobre todo en materia de
prevención de riesgos laborales y de lucha contra la siniestralidad
laboral, siempre habrá mucho por hacer. Desde el momento en que haya solo
un accidente ya hemos fracasado todos. Usted dice que yo solo digo cosas
genéricas; yo le hablo de planes concretos porque adoptamos planes
concretos con interlocutores sociales y los llamamos así, planes con
medidas concretas que yo no le puedo detallar en tres minutos y con una
dotación económica concreta, que son más que palabras, que son 36
millones de euros. Y como usted dice que no hemos hecho nada, voy a
aprovechar para decir que hemos impulsado, por ejemplo, la actividad
inspectora. En 2016 se han llevado a cabo casi 290 000 actuaciones en
materia de prevención de riesgos laborales por parte de la Inspección de
Trabajo. A su vez, se han creado incentivos específicos. El pasado 10 de
marzo -tampoco fue hace diez años- se aprobó un real decreto por el que
se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las
cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan
disminuido de manera considerable la siniestralidad laboral,
estableciendo así incentivos adicionales para que las empresas refuercen
sus sistemas de protección en esta materia. Y seguiremos avanzando esta
materia en lo relativo a accidentes de trabajo in itinere, en particular
con un colectivo bastante importante como son los trabajadores autónomos,
probablemente en el marco de la proposición de ley del trabajo autónomo,
que se debatirá en la siguiente sesión de esta Comisión.
Seguiremos trabajando para avanzar en la mejora de la situación,
reduciendo la siniestralidad, reduciendo, como en 2016, los accidentes
mortales en un 7,5 %, y de la mano de comunidades autónomas e
interlocutores sociales seguiremos trabajando juntos porque en este
asunto no cabe la demagogia, cabe el trabajo conjunto para evitar el
mayor número de siniestros.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA YOLANDA DÍAZ PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PREVISIONES
ACERCA DE RESTABLECER LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52 AÑOS
EN LAS CONDICIONES PREVIAMENTE EXISTENTES A LAS REFORMAS DE 2012 Y 2013,
CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL REAL DECRETO 200/2006, DE 17 DE
FEBRERO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 625/1985, DE 2 DE ABRIL,
QUE DESARROLLA LA LEY 31/1984, DE 2 DE AGOSTO, DE PROTECCIÓN POR
DESEMPLEO. (Número de expediente 181/000161).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pregunta número 5, sobre las
previsiones acerca de restablecer la prestación por desempleo para los
mayores de 52 años en las condiciones previamente existentes a las
reformas de 2012 y 2013, con los requisitos establecidos en el Real
Decreto 200/2006,
de 17 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 625/1985, de 2 de
abril, que desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de protección por
desempleo.
Tiene la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, presidenta. Bienvenido, secretario de
Estado.
A la vista de las contrarreformas que ha contemplado el Partido Popular
durante los largos años 2012 y 2013, la pregunta es la que le
formulábamos, ¿tiene previsto el Gobierno restablecer el subsidio por
desempleo para mayores de 52 años y retornar a la legislación que
teníamos anteriormente, que traía causa de la Ley 31/1984, de 2 de
agosto, y los posteriores reales decretos 625/1985 y 200/2006? Digo esto,
señor secretario de Estado, porque supongo que aquí tampoco caben
demagogias, como usted mismo decía, y supongo que, como el resto de
diputados y diputadas, usted recibirá muchos correos diarios en los que
personas que están desesperadas, que han tenido carreras profesionales
medias y largas, que han cotizado bastantes años a lo largo de su vida
laboral, con este recorte de prestaciones, que fue durísimo, se quedan
sin nada. Por tanto, la pregunta es sencilla, ¿vamos a obtener de este
Partido Popular el retorno a la protección legal que existía antes de que
ustedes llegaran?
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias.
Este asunto lo hemos tratado anteriormente pero merece especial atención,
por eso tiene sentido que reiteremos una pregunta semejante. A este
respecto tengo que decir que la primera decisión que se tomó en materia
de protección social por parte del presidente del Gobierno fue evitar el
rescate. Porque con un rescate sí que ha habido decisiones durísimas en
los países de nuestro entorno. Cuando hablamos de reducciones del 30 % de
las pensiones en Grecia, estamos hablando de decisiones muy duras, que
están afectando además a los menos protegidos y a los más desfavorecidos,
que son los pensionistas que ya ni siquiera están en el mercado de
trabajo y además les recortan un 30 % la fuente de sus ingresos para
comer. Eso son medidas durísimas, lo que hemos tomado por parte del
Gobierno de Mariano Rajoy han sido decisiones responsables para evitar el
rescate y permitir, por ejemplo, revalorizar las pensiones todos los
años, permitir seguir creando empleo en nuestro país, permitir retornar a
la confianza y permitir mejorar los niveles de bienestar. Luego una cosa
es un recorte durísimo y el resto han sido ajustes necesarios para poder
hacer que hoy nuestro país cree 2700 empleos diarios y no destruya 1500
al día o, por ejemplo, haber reducido a la mitad la tasa de pobreza de
los mayores de 65 años.
Hemos tenido que decidir y yo, sinceramente, entre reducir las pensiones
un 30 % y tener que hacer ajustes y racionalizar el sistema de
prestaciones cuando había duplicidades, desde luego apuesto por esto.
Como digo, hemos orientado nuestros esfuerzos en dos líneas. Una, atender
a los más desfavorecidos por la crisis, muchos de ellos desempleados de
larga duración; poder reinsertarles en el mercado de trabajo a través de
los programas específicos de atención y orientación, como el programa
Prepara y su prórroga sucesiva, con casi 800 000 beneficiarios, la
prórroga y mejora del programa de activación para el empleo, el programa
específico de detección y orientación de desempleados de larga duración,
con más de 500 millones para las comunidades autónomas, y medidas
específicas para atender a este colectivo, que es prioritario para
nosotros, que ha sido afectado por la crisis y que no queremos que se
quede atrás. Y, dos, de una manera más estratégica y en el medio y largo
plazo, se trata no solo de conseguir recuperar ese uno de cada dos
empleos perdidos, no solo de conseguir incrementar el número de personas
mayores de 55 años que se incorpora a nuestro mercado de trabajo -ya le
digo que el nivel de empleo entre los mayores de 55 años está aumentando
un 7 % interanual-, sino, estratégicamente, mirar al futuro, saber que
tenemos una población que va envejeciendo y poder establecer incentivos
para que permanezca plenamente activa en nuestra fuerza de trabajo,
eliminando barreras y estableciendo incentivos para facilitar la
prolongación voluntaria de su vida laboral.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señora Díaz, le quedan dos
minutos para su intervención.
La señora DÍAZ PÉREZ: Señor secretario de Estado, la respuesta era
sencilla, sí o no. Es muy interesante que usted nos haga política
comparativa con Grecia, pero, si no le importa, hablamos de Grecia en
otra ocasión. Yo hablo de mis compatriotas, que están sufriendo aquí, y
no sufren por el Gobierno griego, sino que lo hacen por el Gobierno
español, que tiene el nombre del Partido Popular.
Le voy a dar algunos datos. Efectivamente, usted ha sido sincero, ustedes
han tenido que elegir y han elegido sacrificar a los trabajadores y
trabajadoras de este país, como siempre. Y además, lo han hecho de manera
grosera, si me permite la expresión, no quiero descalificarle a usted
sino a lo que están haciendo. La consignación presupuestaria del 2010,
cuando no estaban ustedes, en materia de protección de desempleo, eran 30
975 millones de euros. ¿Sabe usted cuánto es en el día de hoy después del
presupuesto que ustedes han firmado con Ciudadanos y adláteres?
Exactamente 18 318 millones de euros. Esto es un recorte del 41 %, que
paga Juan Pueblo, que pagan los que trabajan con sus manos. A cambio,
ustedes han firmado un memorándum -pueden llamarle eufemísticamente como
quieran- por el que nos han rescatado. Por eso la troika viene todos los
años a este país a ver si los presupuestos valen o no valen. Y no
solamente esto, es que nos han rescatado y ustedes han preferido que el
pago, ajuste o llámele como quiera, lo paguen los desempleados y
desempleadas de este país. Efectivamente, con este recorte brutal, a
cambio de rescatar a la banca, a los golfos, a los sátrapas y, por
supuesto, a las radiales de Madrid.
Señor secretario de Estado, usted presume de los datos de empleo y yo lo
respeto, pero usted sabe quién es un ocupado y una ocupada en este país,
lo define claramente el INE, es una persona que durante una semana
trabaja una hora. No es objeto de esta pregunta, pero no nos hagamos
trampa, la pregunta es sencilla, ¿ustedes van a retornar a la protección
por desempleo anterior? Hablo de las pensiones, en el sistema público de
pensiones había una horquilla a través de esa prestación de los 52 años
para que siguieran cotizando con una base de cotización del 125 % que
ustedes recortan también con esta reforma y, de esa manera, en un entorno
de quince años, engarzar con la jubilación. Esto es lo que ustedes han
finiquitado, señor secretario de Estado
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señora Díaz, vaya terminando.
La señora DÍAZ PÉREZ: Termino.
Han cambiado la edad, impiden el alcance a la jubilación, por supuesto,
endurecen los requisitos incorporando la renta de la unidad familiar y
muchas más cosas. Por tanto, por favor, díganos con sencillez: sí o no, y
con esto nos damos por satisfechas.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor secretario de Estado, le
queda un minuto.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias, presidenta. Gracias, diputada.
Sí, vamos a seguir mejorando el sistema público de prestaciones de la
Seguridad Social. Lo vamos a seguir haciendo como lo hemos hecho hasta
ahora. Sí, señoría. Lamento que a usted le moleste, pero si hemos subido
un 1 % el Iprem, lo hemos hecho. No estaría de más, por cierto, que sus
señorías se lo digan a su compañera, que no solo no se ha leído el libro
amarillo de los presupuestos, no solo no ha escuchado a la ministra en
dos ocasiones en el Parlamento, sino que tampoco me ha escuchado a mí, el
Iprem ha subido un 1 % en nuestro país en los presupuestos que sus
señorías pueden aprobar los próximos días y eso beneficia a 1 200 000
personas. Por tanto, sí, señoría, vamos a seguir mejorando el sistema
público de prestaciones atendiendo a los que más lo necesitan.
Convendría, además, que lo vayan aprendiendo ya que está en el proyecto
de ley de presupuestos y va a estar pronto en el BOE.
Vamos a seguir mejorándolo, prorrogándolo como hemos hecho con el programa
de activación para el empleo y mejorando la prestación asociada a él, en
el Prepara, por ejemplo, para familias con hijos a cargo, mejorando la
ayuda de 400 a 450 euros. Y vamos a seguir identificando a aquellas
personas que se quedan fuera del sistema de prestaciones con la
implantación de la tarjeta social, identificando plenamente -porque a
usted le parecerá una tontería, pero a día de hoy no lo sabemos- cuál es
la cobertura real de las prestaciones de nuestro sistema público en
nuestro país. Porque queremos conocerlo lo vamos a hacer.
Dice usted que no le hable de Grecia, pero no estamos solos. Si usted
quiere ignorar que en Grecia se han reducido las pensiones un 30 %,
ignórelo, pero es que si hubiésemos tomado las decisiones en nuestro país
que se han tomado allí, se habrían reducido un 30 % las pensiones, en vez
de aumentar el poder adquisitivo de las pensiones 1000 millones de euros
desde 2011. (Rumores). Si usted cree que podemos estar solos en el mundo,
se equivoca. No estamos solos y los que toman decisiones acertadas
benefician a sus ciudadanos, con el esfuerzo de ellos, que es lo que
hemos conseguido en nuestro país.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene que terminar.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Porque no es lo mismo destruir 1500 empleos al día que crear 2700, que es
la base de nuestro sistema de protección social.
Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PROLIFERACIÓN
DE CONTRATOS DEL ESTADO CON EMPRESAS DE SEGURIDAD DENOMINADAS "PIRATAS"
QUE LLEGAN EN OCASIONES A PAGAR HASTA UN 40 % MENOS DEL SALARIO
ESTABLECIDO EN EL CONVENIO DEL SECTOR. (Número de expediente 181/000188).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pregunta número 7.º, sobre la
explicación de la proliferación de contratos del Estado con empresas de
seguridad denominadas piratas que llegan en ocasiones a pagar hasta un 40
% menos del salario establecido en el convenio del sector.
Tiene la palabra el señor Rodríguez Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Buenas tardes. Bienvenido.
El propio enunciado de la pregunta ya lo dice, se refiere a la
proliferación de estas empresas denominadas piratas o low cost, como las
llaman en el sector, que tiran las condiciones laborales a la baja. La
explicación real es que la aplicación de la reforma laboral ha llevado a
que eso se pueda producir, pero en eso no nos vamos a poner de acuerdo,
ya tenemos iniciativas para derogarla en Pleno y ahí tendremos el debate.
Pero mi objetivo es que podamos sacar algo en concreto para el sector,
para lo que creo que hay otras soluciones alternativas aparte de derogar
la reforma laboral.
¿Qué son las empresas piratas? Pues son empresas que están pagando entre
un 30 y un 40 % por debajo del salario que marca el convenio estatal del
sector. Son empresas que tienen retrasos en el pago de los salarios y
algunas, directamente, impagos. Son empresas que recortan vacaciones, que
no pagan horas extras, y un largo etcétera, que tienen a los vigilantes
de seguridad en condiciones casi tercermundistas en muchas ocasiones. Y
algo que también es importante y que a ustedes les va a preocupar igual
que a nosotros, cometen fraudes tanto a Hacienda como a la Seguridad
Social. Podemos poner los nombres de estas empresas sobre la mesa, a
muchos les sonarán: Sinergia, Marsegur, Seguridad Integral Canaria,
Alcor, Falcon, etcétera, muchas de las cuales tienen relación con el
empresario Miguel Ángel Ramírez, que ustedes no conocerán personalmente,
ni yo tampoco -me alegro-, pero, por ejemplo, el señor Soria, que fue
ministro de su anterior Gobierno, creo que lo conoce bastante bien.
¿Y por qué decía que esto se puede hacer gracias a la reforma laboral?
Porque hacen todo esto con los descuelgues de convenio, pero, sobre todo,
con la prevalencia de los convenios empresa sobre el convenio estatal.
Con la poca libertad sindical que hay en el sector y con el miedo al
despido, se coge a un par de personas, se pacta un convenio colectivo de
empresa bajo coacción en muchos casos y que están siendo judicializados
-y esto no lo dice Alberto ni mi grupo parlamentario, lo dicen los
juzgados porque muchos de ellos están siendo anulados- y se pacta un
convenio en condiciones leoninas que produce todo lo que he comentado.
¿Qué es lo grave de todo esto? Que estas empresas están accediendo a
contrataciones públicas, por ejemplo el Metro de Madrid, pero también del
Estado, y por ahí venía la pregunta. Son múltiples ministerios, incluido
el propio Ministerio de Empleo o ministerios tan importantes como el de
Defensa, con la situación de riesgo en la que nos encontramos hoy en día,
que están contratando estas empresas que no cumplen los convenios
colectivos y empresas que defraudan a Hacienda y a la Seguridad Social.
El SEPE, por ejemplo, también tiene contrato con estas empresas, y
múltiples ministerios. Y lo peor de todo son las consecuencias que tiene
esto sobre el sector, porque no solo afecta a los trabajadores y a las
trabajadoras que están contratados con estas empresas low cost o piratas,
sino que afecta a todo el sector. Estamos hablando de casi 80 000
trabajadores y trabajadoras, 80 000 familias, que son más que la Guardia
Civil o que la Policía Nacional, que ven cómo sus condiciones de trabajo
y laborales están presionadas a la baja. Es lo que conocemos por dumping
social o dumping salarial.
La pregunta es clave, ¿por qué seguimos contratando con estas empresas que
incumplen abiertamente la legalidad en nuestro país? Sería fácil de
solucionar, simplemente no contratándolas.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor Alberto, acaba usted de
superar con creces el tiempo que tenía para la réplica.
Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidenta.
Gracias por la pregunta, es un tema que nos preocupa y que nos ocupa, y
creo que a usted le consta. Si le parece, le trasladaré nuestra opinión
en relación con lo que es el marco de contratación pública y luego, en la
medida en que usted ha hecho alusión al marco de relaciones laborales,
también trataré de abordar el asunto.
Todas las administraciones públicas están obligadas al cumplimiento de los
principios de igualdad, transparencia y libre concurrencia en la gestión
de la contratación administrativa. Así, la Administración General del
Estado, cumple con todas las garantías establecidas en la Ley de
Contratos del Sector Público. La adjudicación de estos contratos se lleva
a cabo en un procedimiento amplio y detalladamente regulado, y sometido a
los principios de legalidad y eficiencia, que es gestionado por órganos
integrados por funcionarios cualificados e independientes. Luego es igual
si yo u otras personas que usted ha mencionado conocen a otras personas
que usted también ha mencionado, porque, al final, quienes integran estos
órganos son funcionarios cualificados e independientes. Le puedo asegurar
que ni el ministerio, ni el subsecretario que lleva su contratación ni yo
conocemos.
Estos procedimientos deben garantizar el acceso en pie de igualdad a las
propuestas de los distintos licitadores, que son valoradas en función de
los criterios establecidos en cada procedimiento. En el caso del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social se cuenta con una junta de
contratación para los servicios centrales del departamento como órgano
colegiado de contratación. En los organismos y entidades adscritas al
ministerio se dispone, igualmente, de unos órganos de contratación que
cumplen adecuadamente con los principios de legalidad, eficacia y
eficiencia, sometiéndose plenamente a los controles establecidos, entre
otros, por el Tribunal de Cuentas, que fiscaliza la contratación
administrativa de cada ejercicio del sector público estatal.
Junto al estricto cumplimiento de la legalidad, y en línea con la
tendencia general que viene impulsando desde el derecho de la Unión
Europea, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha sido pionero en la
incorporación de cláusulas sociales en los pliegos de contratación,
asegurando el pleno respeto a las obligaciones contraídas con la
Seguridad Social y a los derechos de los trabajadores. Además, cumpliendo
con los compromisos adquiridos, se han incorporado nuevas cláusulas
sociales en los pliegos que rigen estas contrataciones, mejorando de esta
manera tanto la prestación de los servicios como el pleno respeto a los
derechos de los trabajadores. Así, los procedimientos de contratación del
ministerio cuentan con las debidas garantías para asegurar en su
ejecución el cumplimiento de las obligaciones, tanto con la prestación
adecuada del servicio contratado como con el respeto a los derechos
laborales de los trabajadores de dichas empresas. Cabe, por tanto,
destacar que no existe la proliferación de contratos con los licitadores
a los que alude. Las distintas administraciones tramitan sus respectivos
procedimientos de contratación, resultando adjudicatarias las empresas
que cumplen las condiciones exigibles.
Es cierto que han coincidido en el tiempo diversas adjudicaciones a una
empresa determinada o a otras supuestamente vinculadas a la primera, a
las que ha hecho referencia, pero no solo por parte de la Administración
General del Estado, sino, por ejemplo, por parte de otras
administraciones como el Ayuntamiento de Madrid. Como sabe, ya se ha
señalado, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social continuará
reforzando la práctica ya consolidada de introducir cláusulas sociales en
la contratación administrativa que redunden en la calidad de empleo y de
las empresas adjudicatarias.
Termino con la alusión que ha hecho a relaciones laborales. Menciona que
están siendo anulados convenios que están negociados a nivel de empresa
de manera fraudulenta y que, en virtud de la aplicación del convenio de
empresa, usted alude a que es la reforma laboral la que provoca esto.
Sabe usted bien que esos convenios no están siendo anulados porque así
cae del cielo, sino porque el propio ministerio ha procedido a impugnar
muchos de ellos, de tal forma que más de cincuenta convenios de empresa
que se han negociado de manera fraudulenta, no han llegado a publicarse
en el BOE por la actuación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- DEL DIPUTADO DON ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE PREVISIONES
ACERCA DE RATIFICAR EL CONVENIO NÚMERO 189 DE LA OIT Y LA RECOMENDACIÓN
NÚMERO 201 SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
(Número de expediente 181/000192).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pregunta sobre las previsiones
acerca de ratificar el convenio número 189 de la OIT y la recomendación
número 201 sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos.
Tiene la palabra la señora Marcello.
La señora MARCELLO SANTOS: Vamos a ser claras y concisas. Queremos saber
si el Gobierno tiene previsión de ratificar el convenio número 189 de la
OIT y la recomendación número 201 sobre el trabajo decente para los
trabajadores domésticos.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, presidenta. Gracias, señora diputada.
En materia de empleo de calidad, ya saben que hemos abierto una mesa de
diálogo social con interlocutores sociales para mejorar la calidad del
empleo ahora que, como decimos, hemos conseguido pasar de destruir 1500
empleos al día a crear 2700. Vamos a mejorar entre todos la calidad de
todos ellos y, sin duda, el trabajo doméstico es uno de ellos.
En relación con la Organización Internacional del Trabajo, quiero
recordarle que España no solo fue miembro fundacional de la OIT en 1919,
sino que es el país de la OIT que ha ratificado un mayor número de
convenios hasta el momento, 133, así como uno de los principales
financiadores de la organización. Saben ustedes que el pasado 28 de marzo
acogimos un acto con la OIT en relación con el futuro del trabajo.
Tenemos una relación estrecha y tratamos de cumplir lo máximo posible los
acuerdos y, además, tratamos de suscribir cada vez más.
En relación con lo que usted plantea, estamos estudiando la ratificación
de este convenio 189 y la recomendación número 201 sobre el trabajo
decente para los trabajadores domésticos. Los estamos estudiando por la
complejidad de encajar las propuestas que suscribiríamos en nuestro
ordenamiento, porque nuestra legislación no lo considera trabajo
doméstico cuando el empleador no es titular del hogar familiar sino una
persona jurídica, y porque en España esa relación laboral se sitúa en el
ámbito del Régimen General de la Seguridad Social, que es mucho más
beneficioso para el trabajador.
Hay otro tipo de diferencias, como la obligación de informar al trabajador
o en las normas sobre seguridad y salud en el trabajo. Como le digo, lo
estamos estudiando también porque queremos lo mejor para nuestros
trabajadores domésticos y, además, nuestro Estatuto de los Trabajadores
dota de garantías a todo ellos. En este sentido, me permito recordarle
que en diciembre de 2012 aprobamos un real decreto ley de mejora de la
gestión y la prestación social en el sistema especial de empleados del
hogar, que simplificaba y equilibraba las bases de cotización, que
mejoraba sustancialmente la integración y aumentaba las cuotas de las
prestaciones, que, en definitiva, permitía a los trabajadores domésticos
más derechos y mejoras prestaciones futuras, avanzando en el acercamiento
a las normas aplicables en el régimen general. E incentivando, a su vez,
la generación de demanda y que sean cada vez más familias las que
contraten a estos trabajadores. Le recuerdo que por entonces había 260
000 trabajadores en el régimen y ahora hay 430 000.
Queremos que cualquier convenio que firmemos y suscribamos lo hagamos sin
menoscabar nuestro propio derecho del trabajo, sin impactar negativamente
en el empleo y estudiando bien los cambios necesarios y analizando las
consecuencias derivadas de los mismos.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra la señora
Marcello, que solo consumió nueve segundos.
La señora MARCELLO SANTOS: De sus palabras entiendo que están estudiando
el convenio, pero creo que es necesario dar un paso más y recordarle que
en 2011, la Organización Internacional del Trabajo adopta el convenio
sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores del
servicio
doméstico. Entre los motivos para el establecimiento de este convenio
estaría el reconocimiento de la contribución de las trabajadoras
domésticas en la economía mundial y la constatación de la invisibilidad y
las malas condiciones de millones de trabajadoras domésticas en todo el
mundo, cuestión que atañe especialmente a las mujeres, ya que son estas
las que mayoritariamente trabajan y son empleadas en este sector.
Dicho convenio establece a través de su articulado condiciones mínimas de
garantía al desarrollo de la profesión, entre lo que puede estar
garantizar que todo el país miembro que ratifique el convenio adoptará
medidas para proteger los derechos humanos de las trabajadoras
domésticas, garantizar el derecho a la sindicación, a la libertad de
asociación, a la negociación colectiva, a garantizar la información clara
de las condiciones de empleo como salario, jornada o descanso, asegurar
que las trabajadoras domésticas disfruten de las condiciones no menos
favorables que las condiciones aplicables a los trabajadores en general
con respecto a la protección de la Seguridad Social, incluido el derecho
a la maternidad, proteger a las trabajadoras domésticas en las prácticas
abusivas de las agencias de colocación, poner en práctica medidas de
inspección de trabajo, aplicando normas y estableciendo sanciones en los
casos que sean necesarios, entre otras de las muchas garantías que podría
reconocer nuestro país si llegamos a ratificar este convenio. Y con
posterioridad, la OIT adopta la recomendación 201, que viene a contemplar
y a desarrollar los aspectos del convenio 189, que, entre otros aspectos,
podemos citar la creación de mecanismos de registro de las horas
trabajadas y establecer un sistema de inspección suficiente y adecuado.
En definitiva, este convenio supuso un gran paso adelante para avanzar en
la garantía de los derechos de la actividad económica, muy invisibilizada
históricamente, siendo muchas las generaciones de mujeres que han
trabajado en el ámbito sin disfrutar de ninguno de los derechos que
tendrían que ser reconocidos ni de la cobertura del Estado del bienestar.
Y, sin embargo, es decepcionante ver cómo solo 26 países han ratificado.
Es más, veíamos, en la pregunta que hacíamos por escrito al Gobierno
sobre cuáles eran los motivos por los cuales no ratificaban este
convenio, cómo el propio Gobierno nos decía que solo eran 22 países los
que lo habían ratificado, entre los que están Italia, Alemania, Irlanda,
Bélgica, Finlandia e incluso Portugal, y nosotros seguimos sin ratificar
este convenio.
Por hacer una cronología rápida de lo que ha pasado en esta Comisión de
Empleo y Seguridad Social, en 2013 -que ni siquiera estábamos nosotras
aquí- ya se había planteado una proposición no de ley para poder llegar a
ratificar ese convenio y, sin embargo, todavía estamos a la espera de que
lo hagan. En marzo de 2016, volvimos a traer una proposición no de ley
para instar al Gobierno a que ratificara el convenio, y a junio de 2017
seguimos esperando.
Para finalizar, quería decirle que en nuestro país hay más de 600 000
personas empleadas en el servicio doméstico y más del 80 % de ellas son
mujeres, de las cuales el 30 % trabaja en negro, según los datos de
finales de 2016, de la OIT. Como bien he dicho en toda la intervención,
es un trabajo que tiene rostro de mujer y está realizado por un número
importante de personas migrantes, donde solo el 9 % tienen cobertura
legal al mismo nivel que el resto de las personas trabajadoras, y además
carecen de salario y de tiempos de descanso reglado y de prestaciones de
baja por maternidad. En muchos casos, ni siquiera cuentan con un contrato
ni están dadas de alta en la Seguridad Social, las condiciones salariales
y laborales de estas trabajadoras...
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene que ir terminando.
La señora MARCELLO SANTOS: Finalizo diciendo que no se les reconoce el
derecho al subsidio por desempleo ni posibilidad de jubilación
anticipada, o ayudas o prestaciones para personas desempleadas mayores de
55 años. Entiendo que están estudiándolo y que han ratificado ya más de
cien convenios. Les invito a que lo hagan de una vez por todas y que
ratifiquen este convenio.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor secretario de Estado,
tiene usted algo menos de un minuto.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias.
Seré breve. Agradezco la pregunta, el tono y la profesionalidad con la que
se plantean los asuntos por su parte. Y esa misma seriedad le estamos
dando al asunto, lo estamos estudiando seriamente. Es verdad que muchos
de los elementos que usted ha planteado como que serían novedosos de la
firma del
convenio ya están en nuestro marco regulatorio, tampoco sería tan novedoso
la ratificación del convenio, pero sí hay otros elementos que hay que
analizar.
Usted ha mencionado que hay 24 que lo han ratificado, lo que quiere decir
que hay 163 de los reconocidos por la OIT que no lo han hecho. Por algo
será. El convenio es complejo y estamos analizándolo. Por indicarle
algunos países que no lo han ratificado, entre otros Grecia, Irán,
Venezuela y Cuba tampoco lo han hecho, por lo que creo que querrán
analizar también la situación con la atención que el asunto requiere.
(Rumores).
Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON SERGIO DEL CAMPO ESTAÚN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, SOBRE MEDIDAS PARA REDUCIR LA TEMPORALIDAD DE NUESTRO MERCADO
DE TRABAJO Y ACABAR CON LA DUALIDAD. (Número de expediente 181/000314).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Seguimos con el orden del día.
Pregunta número 11.º, sobre medidas para reducir la temporalidad de
nuestro mercado de trabajo y acabar con la dualidad.
Tiene la palabra el señor Ramírez.
El señor RAMÍREZ FREIRE: La pregunta es muy sencilla, ¿qué medidas tiene
previstas implementar el Gobierno para reducir la temporalidad de nuestro
mercado de trabajo y acabar con el mayor problema de nuestro mercado, que
es la dualidad?
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias, por su pregunta.
Como saben, el Gobierno implementó en el año 2012 una reforma laboral
amplia y equilibrada que dinamiza la negociación colectiva, promueve las
medidas de ajuste alternativas al despido y reduce la rigidez de nuestra
normativa laboral. Adicionalmente, hemos ido tomando medidas para el
fomento de la contratación indefinida como, por ejemplo, la tarifa plana
a la contratación indefinida, o el mínimo exento. Medidas que han
permitido la realización de más de 670 000 contratos indefinidos. A su
vez, hemos promovido la conversión de contratos temporales a fijos, con
un ritmo de conversión del 23 % interanual.
Queremos seguir en esa línea. Las medidas que hemos planteado están dando
sus frutos, llevamos cuarenta meses consecutivos de incremento de la
contratación indefinida, nunca antes en nuestro país había ocurrido
semejante cosa. La contratación indefinida crece en torno al 16 %. Hoy
nueve de cada diez empleos creados son a tiempo completo y España lidera,
junto con Alemania, la creación de empleo a tiempo completo en la
eurozona. Así, ya hay más empleo indefinido, según la encuesta de
población activa en nuestro país, que el mismo trimestre de 2007 y la
tasa de temporalidad, como les decía anteriormente, es seis puntos
inferior a la del mismo trimestre de 2007. Como les indicaba, tres de
cada cuatro asalariados en nuestro país tienen un contrato indefinido.
En relación con los trabajos de muy corta duración, si bien es cierto que
hay trabajadores asalariados cuya duración del contrato es reducida, lo
cierto es que el porcentaje de asalariados que tienen un contrato con una
duración inferior al mes es de un 1 %.
Nuestro objetivo es seguir avanzando, uno, en el marco del diálogo social,
de manera consensuada con interlocutores sociales, pero la propuesta del
Gobierno es, por cierto, la propuesta conjunta que tenemos acordada con
el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, que es simplificar los contratos a
tres: indefinido, de protección creciente y para la formación; poner en
marcha un fondo de capitalización para los trabajadores como instrumento
para el fomento de la movilidad y el refuerzo de la estabilidad de los
contratos en el empleo y establecer bonus malos para el desincentivo y el
incentivo de la contratación indefinida. Esos son los elementos centrales
de nuestra propuesta por la calidad del empleo que hemos propuesto a la
mesa del marco del diálogo social y que, esperemos, puedan ver la luz lo
antes posible.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
Ramírez Freire por casi tres minutos.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Seré más breve, no se preocupe, presidenta.
Quiero agradecer al señor Riesgo la concreción de las medidas, que era
precisamente lo que quería detallar. Es cierto que tenemos un acuerdo de
investidura con el Partido Popular que contempla medidas exactas para
reducir la temporalidad del mercado de trabajo. Esperemos convencerles
que el contrato
estable es una medida muy necesaria para acabar con esa temporalidad,
pero, a todas luces, tenemos que agilizar esas reformas puesto que, aun
así, los datos de la EPA del primer trimestre de 2017 marcan una
tendencia que nos hace ser optimista, pero todavía un 25,75 % son
temporales. Seguimos siendo el segundo país, solo por detrás de Polonia y
a una gran diferencia de la media europea, que, como bien sabe, está en
el 11,2 %.
Además, también queríamos resaltar que la principal fuente de la pobreza
laboral, según el último estudio de Fedea, es precisamente esa excesiva
rotación, que casi 6,2 millones de personas en 2016 no ingresaron el
equivalente a un salario mínimo interprofesional en cómputo anual a pesar
de estar trabajando. Por eso nosotros consideramos que la subida del
salario mínimo no es la única solución, porque además se puede generar un
efecto expulsión. Y otro gran problema de la temporalidad, y esto lo dice
el programa Informa de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social,
es el uso del contrato temporal utilizando un fraude de ley. Por eso
entendemos también, y lo hemos resaltado muchas veces, que sería
importante incrementar la plantilla de Inspección de Trabajo y Seguridad
Social que, como bien sabe, desde 2008 no ha sufrido ningún aumento y
creemos que es uno de los elementos que podríamos trabajar, junto con
esas medidas, para acabar de una vez por todas con el que es a todas
luces el mayor problema de nuestro mercado de trabajo.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias por su intervención.
En relación con el contrato estable, entiendo que se refiere al contrato
único. No solo nos tiene que convencer a toda esta Cámara, porque aquí se
legisla, conviene que convenzan a todo el mundo. No conozco dónde se ha
implantado el contrato único, estoy muy interesado en conocerlo y si se
implanta y es efectivo, poder implantarlo aquí, pero no hemos tenido
ocasión de comprobarlo.
En segundo lugar, estamos intentando implementar nuestro programa lo más
ágilmente posible. Podría aburrirles contando lo que ya en estos cinco
meses hemos conseguido aprobar y publicar en el BOE. Ahora hemos
propuesto la ayuda complementaria al salario para jóvenes inscritos en el
Sistema Nacional de Garantía Juvenil de 430 euros al mes, y nuestra
ambición es que esta ayuda pronto pueda ver la luz con las mejoras que
hayan hecho los interlocutores sociales y las comunidades autónomas.
Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON SAÚL RAMÍREZ FREIRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, SOBRE MEDIDAS PARA RESOLVER EL DÉFICIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Y DOTAR DE MÁS INGRESOS AL SISTEMA. (Número de expediente 181/000316).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pregunta número 12.º, sobre las
medidas para resolver el déficit de la Seguridad Social y dotar de más
ingresos al sistema.
Tiene la palabra el señor Ramírez.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias señora presidenta.
Señor Riesgo, muchas gracias. Me alegra que considere nuestra esta medida
de complemento salarial y lo digo porque entiendo que será dentro del
acuerdo de investidura que tenemos con el Partido Popular, porque es
nuestro complemento salarial. Me alegro que le guste y nos felicitamos
por que hayamos avanzado en eso.
En el caso de esta pregunta era qué medidas tiene pensado para resolver el
déficit de la Seguridad Social y dotar de más ingresos al sistema.
Tenemos claro que en 2016 se superaron los 18 000 millones, es el mayor
déficit de la historia y está claro que es uno de los problemas
principales en el sostenimiento de nuestro sistema de pensiones y, por lo
tanto, queremos saber qué medidas tiene pensadas el Gobierno para
reducirlo.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el secretario
de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias.
Hemos abordado este tema anteriormente. Ya le digo, independientemente de
la información que me traslada la Secretaría de Estado y Seguridad
Social, la clave es seguir creando empleo y que pasemos de
la situación anterior en la que por cada persona que se incorporaba al
sistema de Seguridad Social, que accedía a una pensión, se destruían tres
empleos y hoy, por cada persona que entra en nuestro sistema de pensiones
hay siete afiliados más. Esa es la clave.
Sin perjuicio de ello, le informo de los elementos que me traslada la
Secretaría de Estado de Seguridad Social y es que, en términos de
contabilidad nacional, el déficit conjunto de las administraciones de la
Seguridad Social fue de 1,62 % frente al 1,7 % previsto. El objetivo para
2017 es un 1,4 % de PIB en términos de déficit, luego estamos ante un
punto histórico de inflexión y es la mejora del saldo del sistema de
Seguridad Social por primera vez en mucho tiempo. Esta situación
deficitaria que, pese a este cambio de tendencia, se mantiene en el
sistema trae causa de la disminución de ingresos de la Seguridad Social
desde el año 2009, consecuencia de la grave crisis económica que destruyó
casi cuatro millones de empleos. La recuperación del empleo, como les
decía, es vital para la recuperación de los ingresos del sistema y para
la estabilización del mismo.
Sin perjuicio de ello, desde 2013 se comenzó a tomar medidas para
reequilibrar el sistema, como bien sabe, el índice de revalorización de
las pensiones, el factor de sostenibilidad, que ha entrado en vigor, pero
no en aplicación, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2019, y
otras medidas específicas en materia de ingresos como la separación de
fuentes de financiación, aumentando la transferencia del Estado a la
Seguridad Social en 4000 millones, o como el recargo único del 20 % para
los supuestos de transmisión o presentación de documentos de cotización
dentro de un plazo, pero sin ingreso de cuotas, o la mejora de la gestión
recaudatoria, la inclusión en las bases de cotización de conceptos antes
excluidos, la estimación de una cuantía máxima de conceptos exentos de
cotización para evitar manipulaciones de los conceptos retribuidos que
perseguían el objetivo de reducir las bases de cotización, el sistema de
liquidación directa, etcétera.
En los presupuestos de 2017 también hemos establecido medidas para la
mejora de los ingresos del sistema. Como sabe, las bases máximas de
cotización se elevan tres puntos para los trabajadores por cuenta ajena,
las bases mínimas de cotización se elevan ocho puntos para los
trabajadores por cuenta ajena en todos los grupos, y se incrementan las
bases mínimas de cotización de los autónomos en un 3 %.
Con todo ello, contribuimos poco a poco, sobre todo, con ese incremento
del empleo, pasando de aportar siete nuevos afiliados por cada persona
que entra en el sistema de prestaciones, a diferencia de reducir tres
afiliados al sistema por cada persona que entra en el sistema, como
ocurría en 2011, al refuerzo del sistema para la protección de nuestros
pensionistas.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
Ramírez.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Riesgo, tienen ustedes la complicada tarea de hacer casar la
santísima trinidad, en este caso la creación de empleo, que este empleo
sea de calidad y con salarios dignos para poder dar sostenibilidad al
sistema, y decir claramente que el sistema no tiene ningún problema de
sostenibilidad. Esto, que yo me he hartado de oírlo durante mucho tiempo
en boca de parlamentarios y portavoces del Partido Popular, viendo cómo
está el Fondo de reserva de la Seguridad Social, que no seré yo quien
diga que no está para eso precisamente, para cubrir los déficits cuando
el sistema no cubre con los ingresos de las cotizaciones las prestaciones
contributivas, está en poco más de 15 000 millones.
Lo que está claro es que, según el Banco de España, o se buscan otras
fuentes de financiación distintas a las actuales, o se opta por una
reducción de las tasas de sustitución. Y es en ese ámbito en el que
queríamos saber cuál sería la preferencia del Gobierno del Partido
Popular.
Tenemos claro que se está creando empleo, y me parece que es un dato del
que todos los que estamos en sala estamos alegres y contentos de que eso
suceda, pero, lógicamente, ese empleo que se está generando, esos siete
empleos diarios que se están produciendo está claro que la calidad de ese
empleo, a nivel de salario, a nivel de cotización, no cubre todavía los
gastos que se están generando en el sistema de pensiones. Todo ello
agravado, además, por el hecho demográfico de que la población española
cada vez está envejeciendo más, cada vez son más -por suerte- los que
tienen prestaciones que tienen que estar cubiertas por el sistema y que,
por lo tanto, hay que darle una salida, una sostenibilidad, a un sistema
que, a todas luces, está en riesgo.
Incido en la pregunta, cuáles son las fuentes alternativas de
financiación, cuáles son las posibles soluciones a corto, a medio y a
largo plazo, porque está claro que tenemos un problema, que yo creo que
es el problema principal de esta legislatura, que es nuestro sistema de
pensiones, y que tenemos que garantizar a todos nuestros pensionistas la
pensión de la mejor manera posible.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor secretario de Estado, le
pediría que fuera lo más breve posible.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Gracias, presidenta.
En ello estamos, y está dando resultados. Vamos a conseguir revertir la
tendencia del déficit. Ya le he indicado que hay un cambio de tendencia
previsto para 2017, el déficit de este año es inferior al anterior, eso
es algo muy relevante. Como le digo, hemos pasado a que por cada nuevo
pensionista hay siete afiliados más, antes por cada nuevo pensionista
había tres afiliados menos. Ello está facilitando que se incrementen los
ingresos, se incrementa un 5,32 % la tasa de recaudación acumulada en el
mes de junio, un incremento muy por encima del PIB y es bastante
sustancial. Nos indica que las medidas tomadas están surtiendo
resultados.
Respecto a la pregunta que usted me plantea, es el Pacto de Toledo donde
se tienen que establecer las opciones prioritarias para abordar el
asunto. Pero, ya le digo, esto no es juego de suma cero. No hay que tomar
opciones drásticas, si seguimos por el camino de la consolidación, de la
creación de empleo, si seguimos creando 500 000 empleos cada año, ya le
digo que las opciones a tomar no serán en ningún caso drásticas.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON FELIPE JESÚS SICILIA ALFÉREZ Y DE LA DIPUTADA DOÑA
MICAELA NAVARRO GARZÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE NÚMERO
DE PERSONAS A LAS QUE ATENDIÓ EL SERVICIO DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL EN SUS OFICINAS DE LA LOCALIDAD DE VILLACARRILLO EN LA
PROVINCIA DE JAÉN, EN LOS AÑOS 2012 A 2016, ASÍ COMO PERSONAL EXISTENTE
EN DICHAS OFICINAS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA 184/007803). (Número de expediente 181/000332).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): La pregunta número 13.º ha sido
retirada por el señor Sicilia Alférez.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ CANO FUSTER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
SOBRE MEDIDAS PREVISTAS PARA INCREMENTAR LA TASA DE COBERTURA POR
DESEMPLEO Y LOGRAR LA INCORPORACIÓN AL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS
DESEMPLEADAS. (Número de expediente 181/000334).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pasamos a la pregunta 14.º sobre
las medidas previstas para incrementar la tasa de cobertura por desempleo
y lograr la incorporación al mercado de trabajo de las personas
desempleadas.
Esta pregunta la formula el señor José Cano Fuster.
El señor CANO FUSTER: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor secretario de Estado, señor Riesgo, esto de ser uno de los últimos
tiene la consecuencia de que ya se han planteado estas preguntas o el
fondo de estas preguntas anteriormente, en este caso por el señor
Campuzano.
Quería incidir, y que el señor secretario pueda bajar un poco más al
detalle, sobre la tasa de cobertura por desempleo, que, en 2012, se
encontraba en el 70,1 % y en la actualidad la tenemos en el 54,8 %.
Quería saber si tiene previsto el ministerio intentar revertir estas
tasas de cobertura e intentar que a las familias que peor lo están
pasando, que no pueden llegar a fin de mes, que no pueden pagar los
libros de sus hijos, se les ayude.
Por otra parte, en el tema del desempleo, verdaderamente nos preocupa el
paro juvenil, vamos a incorporar la medida del complemento salarial, que
es bienvenido, y ya lo incorporamos en los presupuestos. Otro tema que
nos preocupa mucho es el paro de larga duración de las personas de más
de 55 años. ¿Qué medidas concretas vamos a poner en marcha para que estas
personas vuelvan otra vez al mercado laboral?
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor secretario de Estado,
tiene usted la palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti):
Muchas gracias por su pregunta. Como usted bien dice, este tema lo hemos
tratado ya en cuatro o cinco preguntas anteriores, trataré de ser lo más
práctico, para no aburrir e incrementar la información al respecto.
Simplemente, por diagnóstico del asunto, he de indicar que durante los
últimos seis meses acumulamos un incremento de la variación interanual de
la tasa de cobertura en nuestro país. Luego, poco a poco vamos mejorando
esa cobertura durante los últimos seis meses en nuestro país, y eso es
esencialmente fruto de la mejoría del marco del mercado de trabajo, en la
medida en que se está reduciendo el desempleo de manera sustancial, y en
la medida en que vamos incorporando medidas nuevas de protección y de
ampliación de la protección de nuestros empleados. Se trata de medidas
que ya he mencionado como la prórroga del programa de activación para el
empleo, que se ha aprobado recientemente por estas Cortes, prórroga y
mejora, la prórroga del programa Prepara, del que se han beneficiado casi
800 000 personas, y medidas específicas para la activación de
desempleados de larga duración, como es el programa de orientación de
desempleados de larga duración, con más de 500 millones de euros
destinados a las comunidades autónomas específicamente para que atiendan,
orienten y den un itinerario personalizado a estos desempleados.
Como le digo, en general, son las medidas que hemos implementado y que
queremos seguir implementando para la dinamización de nuestro mercado de
trabajo, que es la verdadera garantía de protección social; un empleo,
que es lo que poco a poco vamos consiguiendo. Si seguimos consolidando a
este ritmo de creación de 500 000 empleos al año, podremos seguir
avanzando en las oportunidades de todos y, en particular, de los
desempleados de larga duración.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Cano.
El señor CANO FUSTER: Simplemente para que nos pudiese aclarar, no sé si
tiene el dato concreto, el incremento en los últimos seis meses de la
tasa de cobertura a la que había hecho mención antes.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferretti): Sí,
desde el mes de noviembre de 2016 hasta abril de 2017, la tasa de
cobertura registrada en cada uno de esos meses ha sido superior a la
misma registrada en el mismo mes del mes anterior. En particular, en
noviembre de 2016 era 0,4 puntos superior a noviembre de 2015; en
diciembre de 2016 era 1,43 puntos superior a diciembre de 2015; en enero
de 2017 era un 0,79 % superior a enero de 2016; en febrero de 2017 era un
0,76 % superior a febrero de 2016; en marzo de 2017 era un 1,6 % superior
a la tasa de marzo de 2016; y en abril de 2017 ha sido un 0,9 % superior
a la tasa de cobertura de abril de 2016. Luego, llevamos seis meses
consecutivos mejorando la tasa de cobertura respecto al mismo mes del año
anterior.
Gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ CANO FUSTER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
SOBRE MEDIDAS PARA REDUCIR LAS CIFRAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL,
ESPECIALMENTE IN ITINERE. (Número de expediente 181/000336).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Pasamos a la pregunta número
15.º, sobre las medidas para reducir las cifras de siniestralidad
laboral, especialmente in itinere.
Señor Cano.
El señor CANO FUSTER: Gracias, señora presidenta.
De nuevo ocurre lo que antes, porque también se ha tratado este tema
sucintamente. En concreto, me gustaría centrarme en el tema de los
accidentes in itinere e introducir también los accidentes in mission, ya
que vemos un incremento muy elevado respecto del periodo del año anterior
en los accidentes in itinere. Me gustaría saber las causas debidas a esto
y si se están poniendo los resortes y las medidas oportunas para saber
por qué se están llevando a cabo estos accidentes, y después, los
accidentes in
mission en los que un trabajador durante el periodo de su trabajo, se
tiene que desplazar en vehículo y está teniendo los accidentes.
Otra cosa que me gustaría preguntarle es sobre las estadísticas que se
tienen; los datos que se obtienen para saber que, por ejemplo, 552 722
accidentes causaron baja el año anterior. Me refiero poniéndole un
ejemplo, a que un autónomo que no cotice por estas contingencias por
accidentes, si tiene un accidente, no estaría dentro de estas
estadísticas. ¿El ministerio está barajando la modificación de las causas
que incluir?
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferreti):
Gracias, presidenta. Muchas gracias, señor diputado.
Como usted bien ha dicho, este asunto lo hemos abordado de manera más
general anteriormente. Usted se centra en los accidentes in itinere y, en
el asunto de in misión, no le voy a avanzar ni trasladar nada de lo que
me ha planteado en la medida en que, si no me equivoco, no estaba en la
pregunta, pero estaré gustoso de trasladar la información que considere
con posterioridad.
En relación con la cuestión general, seguimos implementando nuestra
Estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2015-2020,
sabiendo que con que haya un solo accidente habremos fracasado, luego no
hay un segundo que parar y no hay ningún margen para la autocomplacencia.
Por eso estamos avanzando de manera dialogada con los interlocutores
sociales y las comunidades autónomas. Ya le digo, aprobamos la Estrategia
2015-2020, con más de 36 millones de euros destinados específicamente a
la prevención de riesgos laborales.
Ayer mismo, en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,
aprobamos el Plan de Acción 2016-2017, con más de 12 millones de euros, y
ya aprobamos las bases de las convocatorias de actuaciones de la
Fundación de Prevención de Riesgos Laborales hace escasamente un par de
semanas, y en las primeras semanas del mes de julio aprobaremos las
convocatorias específicas de acciones de la fundación en materia de
prevención de riesgos laborales. Todo ello para seguir tratando de
reducir los accidentes y seguir avanzando en esta línea.
Usted preguntaba específicamente por el asunto de los accidentes in
itinere de los trabajadores autónomos, si no me parece haber escuchado
mal. En referencia general, es un asunto que nos preocupa y estamos
analizando y, en particular, en relación con los trabajadores autónomos,
es un asunto que nos preocupa especialmente porque es un colectivo que
cada vez va a aumentando más y entendemos que no está plenamente
protegido. Por ello, esperamos que desde esta Cámara y de manera muy
próxima, en el ámbito de la proposición de ley del trabajador autónomo,
se puedan dar pasos para ampliar la cobertura de los trabajadores
autónomos en materia de accidentes in itinere.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Señor Cano, tiene usted la
palabra por un minuto y medio.
El señor CANO FUSTER: Muchas gracias, señor secretario.
Tardaré menos.
Me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre la publicidad de las
estadísticas. En distintas reuniones que hemos mantenido, los
profesionales de la prevención nos dicen que la mejor manera de prevenir
es conocer los accidentes que ha habido y, sobre todo, por qué han
ocurrido. ¿El ministerio está barajando esta posibilidad? Me refiero,
lógicamente con la Ley de Protección de Datos, sin nombres ni nada, pero
saberlo cada uno. Hablo de publicar, de que haya transparencia de los
accidentes que está habiendo y de por qué han ocurrido. Sabiendo por qué
han ocurrido, podremos tomar las medidas necesarias y aprender de ellos
para que no vuelvan a ocurrir, teniendo en cuenta la Ley de Protección de
Datos.
Muchas gracias.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EMPLEO (Riesgo Figuerola-Ferreti): Tomo
nota de su propuesta. Sin duda, hay margen para la mejora; de hecho, les
avanzo que una de las estrategias del ministerio en el medio y largo
plazo es la mejora de la estadística en materia sociolaboral y daremos
pasos en esta materia próximamente para mejorarla. Tomo nota para
incorporar a este proyecto esta propuesta que nos hace.
- DEL DIPUTADO DON FELIPE JESÚS SICILIA ALFÉREZ Y DE LA DIPUTADA DOÑA
MICAELA NAVARRO GARZÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
SUPRESIÓN DEL SERVICIO QUE LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PRESTABA EN LA LOCALIDAD DE VILLACARRILLO EN LA PROVINCIA DE JAÉN
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA 184/007804).
(Número de expediente 181/000337).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): Seguimos con el orden del día.
La pregunta número 16.º ha sido retirada por el señor Felipe Sicilia.
- DEL DIPUTADO DON MARCELO EXPÓSITO PRIETO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, SOBRE ACOGIDA DE
PERSONAS REFUGIADAS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA 184/009289). (Número de expediente 181/000345).
La señora VICEPRESIDENTA (González Bayo): La pregunta número 17.º ha sido
retirada por el señor Marcelo Expósito y la 18.º ya la hemos hecho al
comienzo, con lo cual solo me queda agradecerle la presencia al
secretario de Estado esta tarde con nosotros y levantamos la sesión.
Eran las seis y veinte minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal