DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 290, de 12/07/2017
cve: DSCD-12-CO-290
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 290
ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. RICARDO SIXTO IGLESIAS
Sesión núm. 14 (extraordinaria)
celebrada el miércoles,
12 de julio de 2017
ORDEN DEL DÍA:
Proposición no de ley relativa a la paralización cautelar del proyecto
"Marismas Occidental" de extracción y almacenamiento de gas en el entorno
de Doñana. Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente 161/002077)... (Página2)
Se abre la sesión a las doce y quince minutos del mediodía.
El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión.
Antes de empezar, les anuncio, para que se lo trasladen a sus respectivos
grupos, que a la una votaremos esta proposición no de ley. Se lo digo
para que estén todos los miembros de la Comisión aquí y poder proceder a
la votación.
Comenzamos la sesión de la Comisión con el debate de la proposición no de
ley relativa a la paralización cautelar del proyecto Marismas Occidental
de extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana, tras
haberse presentado escrito firmado por 176 miembros de la Cámara para
proceder a esta convocatoria. Para la defensa de la proposición no de
ley, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, la señora Franco Carmona.
La señora FRANCO CARMONA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, hace escasamente dos semanas temíamos que pudiese ocurrir lo
peor en Doñana por un incendio que ha arrasado casi 8500 hectáreas, de
las cuales un 80 % se encuentran en el parque natural. Permítanme que
comience haciendo referencia al gran trabajo que han hecho el Infoca y la
UME, así como a todos los efectivos antiincendios, que se juegan la vida
y cuidan nuestros medios naturales, muchas veces por menos de 1000 euros
al mes. Además, permítanme que haga referencia tanto a los vecinos y
vecinas que se han visto afectados por el dolor que les causa ver
hectáreas y hectáreas calcinadas de Parque Natural de Doñana, como a
aquellos que han perdido sus viviendas. Y en último lugar, permítanme que
haga también referencia al camping Doñana y sobre todo a los más de 130
trabajadores que han perdido su trabajo durante este verano, así como que
les solicite que comiencen a buscar una solución parecida a la que se
llegó con los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de Ybarra, donde
se hizo un ERTE, sobre todo teniendo en cuenta a los trabajadores
temporales que no van a poder tener acceso a una prestación.
Entro en el fondo de la materia que nos ocupa, esta PNL, para la que
solicitamos la sesión extraordinaria de esta Comisión. Doñana se
encuentra acechada y asolada por grandes y feroces peligros. Uno de ellos
son los incendios forestales, a los que hemos hecho referencia ahora.
Otro de ellos es el agotamiento de las aguas subterráneas. Doñana se
seca, Europa nos amenaza con sanciones y el Gobierno no está haciendo
nada. El Gobierno tiene mucha responsabilidad y le pido que actúe de
forma urgente y con soluciones definitivas. El gasoducto de Gas Natural
es otro de los peligros. Resulta que una gran corporación, asediada por
puertas giratorias, pretende convertir nuestra joya natural -onubense,
andaluza, pero también española y europea- en un gran almacenamiento de
gas para hacer negocios con ella. Miren, Doñana es mucho más que un
espacio natural; Doñana es un enclave en el que confluyen las rutas
migratorias de 6 millones de aves entre África y Europa; es el hogar de
más de 4000 especies, algunas de ellas raras o amenazadas como la cerceta
pardilla, o la malvasia cabeciblanca, y acoge además a especies en
peligro de extinción, emblemáticas para la Península, como el lince
ibérico y el águila imperial. Doñana es un espacio que alberga en su seno
diversos ecosistemas en perfecto equilibrio: marismas, lagunas, dunas y
playas vírgenes. Todo ello da lugar a que Doñana sea un espacio natural
con máxima protección. Es Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la
Humanidad, parque nacional, parque natural, zona de especial protección
para las aves, lugar de importancia comunitaria, zona de especial
conservación, humedal de importancia internacional y sitio Ramsar, entre
otras. Doñana representa, al igual que la Mezquita, la Alhambra, o la
Giralda, un elemento fundamental en nuestra identidad colectiva.
Doñana es vida, pero esa vida está en peligro. Doñana lleva años
secuestrada por puertas giratorias. Si buceamos un poco en la amalgama
política de los Gobiernos del Partido Popular y del Partido Socialista,
veremos lo que nos ha llevado a este despropósito. Año 2002, Gobierno del
Partido Popular, presidente José María Aznar: se aprueba la planificación
estratégica del Gobierno por la cual se pueden transformar los
yacimientos agotados en almacenes subterráneos de gas. Septiembre de
2010, Gobierno del Partido Socialista, presidente José Luis Rodríguez
Zapatero: aprobación de la declaración de impacto ambiental de Marismas
Occidental. Noviembre de 2010, Gobierno andaluz del Partido Socialista,
presidente Juan Antonio Griñán: aprobación de la autorización ambiental
unificada. Noviembre de 2011, Gobierno del Partido Socialista, presidente
José Luis Rodríguez Zapatero: la Comisión del Consejo Permanente de
Doñana da el visto bueno al proyecto siendo presidente del citado órgano
el expresidente Felipe González. Además, Felipe González formó parte del
Consejo de Administración de Gas Natural, cargo que ejerció entre 2010 y
2015. Curiosas fechas, ¿verdad? No tanto si tenemos en cuenta que
abandonó su cargo cuando ya lo tenía todo cerrado para convertir Doñana
en un negocio para esta gran corporación. Por
último, marzo de 2016, Gobierno en funciones del Partido Popular y
presidente en funciones Mariano Rajoy: declaración de la utilidad pública
y autorización de Marismas Occidental. Hoy en día, las máquinas están
allí.
La clara connivencia del Partido Popular y el Partido Socialista ha sido
para favorecer a una multinacional millonaria como Gas Natural, matando o
intentando matar a esta joya natural que es Doñana. El proyecto Marismas
de Gas Natural ha sido cuarteado en cuatro subproyectos: Saladillo,
Marismas Oriental, Marismas Occidental y Aznalcázar; los dos primeros
dentro del parque natural, y Marismas Occidental bordeando el parque
natural. Pues bien, el proyecto Marismas fue cuarteado en cuatro
subproyectos para poder sortear y obtener la declaración de impacto
ambiental del ministerio, todo ello obviando las normativas europeas y
comunitarias. El Gobierno del Partido Socialista permitió esta temeridad
que además vulnera la legislación europea, como he dicho, y la nacional
en materia de evaluación de las repercusiones de los proyectos sobre el
medio ambiente. Esto solamente se puede comprender de una forma, y es que
se ha gobernado para complacer los intereses privados de grandes empresas
que explotan nuestro patrimonio natural y que además con sus beneficios
cortan la luz a personas en alto grado de vulnerabilidad y pobreza. Se ha
dado la espalda a la sociedad civil, a la ciudadanía y a Doñana.
Este proyecto de Gas Natural en Doñana pretende instalar 70 kilómetros de
gasoducto, la apertura de 16 pozos de extracción de gas y la utilización
del subsuelo de Doñana como almacén de gas. Se proyecta almacenar 10 000
gigavatios/hora de gas, lo que supone un tercio de todo el gas que
produce nuestro país. Se pretende convertir el mayor espacio protegido de
Europa en uno de los mayores almacenes de gas del continente con todos
los riesgos asociados. Para nosotros Doñana es intocable y no vamos a
parar de presionar políticamente hasta que las máquinas no salgan de su
entorno. Pero tampoco Europa porque la Comisión Europea reabrió en abril
un expediente de seguimiento en el que solicitan información adicional
sobre este proyecto; y tampoco otros colectivos, como pueden ser la
Unesco u otras organizaciones conservacionistas que llevan años luchando
por proteger Doñana como son WWF, Ecologistas en Acción, Greenpeace,
SEO-Birdlife o Amigos de la Tierra.
Por todo esto, el Grupo Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea solicita al
Gobierno del Partido Popular, en primer lugar, la paralización inmediata
de las obras del subproyecto de Marismas Occidental y la realización de
los informes sísmicos e hidrológicos, así como una evaluación ambiental
unificada global de los efectos sinérgicos y acumulativos del proyecto
Marismas en su conjunto. Todo ello en cumplimiento del punto 4 del anexo
3 de la Directiva 85/337 y de las posteriores directivas sobre evaluación
ambiental que se han ido poniendo en marcha. En segundo lugar,
solicitamos revisar el proyecto de concesión de las declaraciones de
impacto ambiental, con el fin de evaluar correcta y conjuntamente
aquellos proyectos que tomados en su totalidad puedan producir afecciones
significativas en un mismo espacio protegido, dando cumplimiento a las
normativas anteriormente señaladas. Todo ello por salvar Doñana. Salvemos
Doñana.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Franco Carmona.
A esta proposición no de ley se han presentado enmiendas por parte de
Grupo Parlamentario Socialista, y para su defensa, tiene la palabra la
señora González Bayo.
La señora GONZÁLEZ BAYO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, quiero comenzar diciendo de forma rotunda y clara que la
conservación de Doñana para el Grupo Parlamentario Socialista no tiene
discusión ni es negociable. Nosotros lo hemos demostrado porque Doñana
está donde está ahora mismo porque los socialistas hemos apostado por
ello, desde lo local hasta lo nacional. Por eso vamos a hacer todo lo
posible para impedir cualquier amenaza que ataque tanto al parque
nacional como al parque natural de Doñana, pues tenemos que mantener el
buen estado y la integridad de nuestro parque nacional, que es una
insignia a nivel mundial. El proyecto industrial de Gas Natural
desmembrado, desmenuzado o troceado en cuatro partes es algo que no
entendemos y así lo hicimos llegar como grupo y también como Gobierno
andaluz al Gobierno de España. No compartimos que este proyecto se haya
troceado, pero está en manos del Gobierno de España porque es él quien
tiene la competencia. Así lo dispone la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del
Sector de Hidrocarburos. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda
Digital es quien tiene competencia para dar vía libre a este proyecto,
con lo cual el Estado es quien tiene competencias sustantivas en esta
materia. Y no nos olvidemos del principio general de nuestro derecho
ambiental y del derecho ambiental de la Administración europea: quien
autoriza los proyectos es quien tiene que hacer la evaluación de impacto
ambiental. Por tanto, es el
Estado quien tiene potestad para autorizar y para emitir la declaración de
impacto ambiental. Es verdad que tiene que pedir un informe a la
comunidad autónoma, pero al final el Estado es quien autoriza. El Grupo
Parlamentario Socialista y el Gobierno andaluz han defendido y solicitado
reiteradas veces que se presentara en un único proyecto que tenemos que
evaluar conjuntamente porque tenemos que saber cuáles son los efectos
acumulativos y sinérgicos del mismo dentro del entorno. Ya digo que es
algo que tanto mi grupo parlamentario como el Gobierno andaluz venimos
pidiendo reiteradamente y no nos vale el eslogan de que todos son los
mismos porque no es así. Lo estamos pidiendo desde el año 2011 y sabemos
que hay que estudiarlo conjuntamente, que no podemos trocearlo y que hay
que ver la influencia que tiene para Doñana y su entorno, porque a
nosotros nos preocupa Doñana y su entorno, pero al Gobierno de España no
y por eso ha admitido los cuatro proyectos.
Señorías, podría hacer un análisis somero y detallado del estado
administrativo de cada uno de los proyectos, pero no quiero consumir el
tiempo que tengo para hablar de este tema administrativo, sino para fijar
la posición de los socialistas. Soy diputada por Huelva, conozco la
fortaleza y las debilidades que tiene Doñana y trabajamos cada día para
que eso se mantenga y las debilidades se corrijan. Les puedo garantizar
que toda la provincia de Huelva, y en particular el condado de Huelva,
está habitada por personas que respetan y protegen Doñana. Es más, las
poblaciones que pertenecen a Doñana son las que más esfuerzo han hecho
para que Doñana goce de salud, porque han tenido que adoptar su
desarrollo socioeconómico para que tanto Doñana parque nacional como
Doñana parque natural se protejan y tengan buena salud. Por eso,
señorías, pido al Gobierno de España que piense qué quiere hacer
realmente con Doñana, hacia dónde quiere llevar este espacio protegido,
porque hay dos caminos: o seguir con la política que están haciendo hasta
ahora -mi afirmación es que la peor amenaza que tiene Doñana es el
Partido Popular- o cambiar el rumbo de esa política e ir hacia la
preservación de esta joya de la humanidad, que es el parque nacional y
natural de Doñana. Para eso tenemos que empezar por el documento que se
ha aprobado hace poco, ese presupuesto que ha recortado todas las
partidas de Doñana en casi un 63 %. Y también tenemos que apostar por
otro proyecto importante que lleva cinco años en la mesa de la señora
ministra: el trasvase de agua a Doñana. Un informe de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir que se ha aportado hace escasos días dice
que tres de las cinco masas de agua del acuífero de Doñana están en mal
estado. Corríjanlo el próximo viernes en el Consejo de Ministros. Invito
al Gobierno a que, por favor, apruebe la ley de trasvases porque así el
problema hídrico que padece Doñana se acabaría en el próximo Consejo de
Ministros. Así de fácil. Hoy el Grupo Parlamentario Socialista ha
presentado una enmienda porque quiere que se haga una evaluación conjunta
de un único proyecto y que se estudien los riesgos de sismicidad.
Igualmente solicitamos a los organismos competentes la emisión de
informes sísmicos hidrogeológicos, porque no lo tiene ninguno de los
subproyectos que ahora mismo hay. También queremos que se redacten unas
reglas de juego para cuando confluyan de nuevo estas circunstancias en un
territorio protegido dentro de la Red Natura 2000 y para que nunca
dejemos desmembrar ningún proyecto, sino que se haga un estudio conjunto.
Para terminar, quiero decir que, como onubense, lucharé siempre por que el
Parque Nacional y Natural de Doñana mantenga todas las protecciones que
tiene a día de hoy. Es mi responsabilidad con mi tierra, con las
generaciones presentes y con las futuras. Pido a todos los grupos
políticos que nos unamos para conservar Doñana.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González Bayo.
Le pregunto a la señora Franco Carmona si va a admitir o no la enmienda
que se acaba de defender.
La señora FRANCO CARMONA: Estamos trabajando en una transaccional.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. Le ruego que la trasladen a la Mesa en
cuanto la tengan para que la conozca el resto de los grupos.
Pasamos ahora al turno de fijación de posiciones. En primer lugar, tiene
la palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Rodríguez
Hernández.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidente, señorías, primero
tenemos que manifestar nuestra sorpresa, porque se comentó que se iba a
hacer un debate de urgencia para hablar de incendios y estamos hablando
de trasvases y de otros temas que nada tienen que ver con el incendio
que, lamentablemente, ha afectado a parte del parque natural. Los
incendios están afectando a distintas partes
de España, como siempre en temporadas de verano, y tendremos mucho que
hablar en cuanto a la política de prevención de incendios.
Ante la iniciativa presentada, en el punto 1 nos salta la preocupación
sobre la inseguridad jurídica que puede suponer el texto como tal. Hemos
estado hablando con la representante de Podemos y también con la del
Grupo Parlamentario Socialista y esperaremos para fijar nuestra posición
al final de la negociación de esa transaccional que queremos ver. En
principio, y a menos que haya un cambio de última hora, si se acepta la
modificación de una palabra que entendemos que es importante para
garantizar la seguridad jurídica y para que no vengan demandas sucesivas
que luego todos los andaluces y todos los españoles tendremos que pagar,
votaremos favorablemente. Creemos que está muy bien y que es importante
lo que ha dicho la diputada del Grupo Parlamentario Socialista, que se
tiene que hablar del proyecto en su conjunto y no fraccionándolo. El
proyecto tiene sentido si se trata en conjunto. Por eso hay que hacer un
seguimiento y hay que escrutar los trabajos que se están haciendo y no
fragmentarlo para dar la posibilidad de que unas partes sí y otras partes
no. Hay que ver si el proyecto es viable o no en su conjunto y hay que
hacer una comisión de seguimiento que supervise los trabajos atendiendo a
criterios medioambientales sostenibles y de necesidad energética.
Hay una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista que nos parece
bastante coherente y correcta, que es en la que se habla de las medidas
para el futuro. Es necesario que planifiquemos y, como hay que
planificar, creemos que es bastante importante la enmienda que acaba de
presentar el Grupo Parlamentario Socialista. Nosotros hemos tenido
algunos problemas con los correos electrónicos, señor presidente, así que
me voy a permitir el atrevimiento de presentar una enmienda in voce para
que puedan añadir a la transaccional, si lo consideran oportuno, un texto
que ya se aprobó en la Junta de Andalucía transaccionado por el Partido
Socialista, Podemos y nosotros. Leo literalmente el texto que nos
gustaría añadir a ese acuerdo al que van a llegar, que, repito, ya fue
aprobado en la Junta de Andalucía en octubre de 2016: "El Parlamento de
Andalucía insta al Consejo de Gobierno para que, a su vez, vuelva a
instar al Gobierno de la nación a que sea proactivo e informe a la Unión
Europea de oficio de todo aquello que pudiera ser relevante para la
preservación y conservación del espacio protegido de Doñana y su entorno,
no solo en lo concerniente a la normativa obrante e inobservada de la
misma en su caso, sino en la proposición de cualquiera otra que en el
ámbito de competencia comunitaria pudiera coadyuvar a la consecución del
objetivo de dicha preservación y conservación del espacio protegido de
Doñana y su entorno que, siendo competencia de la Unión Europea, pudiera
redundar positivamente en ello". Creemos que es importante añadir este
texto que ya ha sido aprobado y que básicamente viene a decir que también
Europa tiene mucho que decir en cuanto a la preservación del patrimonio
natural; y, a veces, menos mal.
Ya para concluir, simplemente quiero decir que veníamos a hablar de
incendios y de urgencias. Repito que esto se aprobó en el Parlamento de
Andalucía el 21 de octubre de 2016. Yo esperaba que se hablase de cosas
que nos están afectando ahora. ¿Por qué lo digo? Porque vengo de una
comunidad donde hemos sido afectados por incendios bastante
considerables. De hecho, yo he sido una de las evacuadas del municipio de
Valle Gran Rey en el incendio de La Gomera de hace cinco años, porque nos
quedamos aislados por el incendio. El año pasado en la isla de la que
vengo, en la preciosa isla de La Palma, se quemaron más de 5000 hectáreas
por culpa de la irresponsabilidad. Me gustaría que se hablase más de
política de prevención y no solamente de política para sofocar incendios
o paliarlos. No es la Comisión pertinente, pero esperaba o pretendía que
en esta sesión de urgencia se hablase más de lo que está pasando ahora y
no tanto de una iniciativa que ya se aprobó en la Junta de Andalucía el
pasado 16 de octubre. Pero para la sensibilidad medioambiental, para
hablar y defender el patrimonio natural de España, de cualquier comunidad
autónoma y sobre todo para hablar de prevención de incendios y de
protección no duden de que Ciudadanos estará siempre del lado de la
protección de nuestro patrimonio.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rodríguez Hernández.
Para defender la posición del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana,
tiene la palabra el señor Eritja Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, soy portavoz de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente y
nuevamente en esta Comisión me veo en la misma tesitura de siempre. El
Gobierno del Partido Popular hace años que viene impulsando reformas
legislativas en el ámbito medioambiental que, obviando las directrices
europeas, han supuesto muchas veces un importante retroceso en la
protección del medio ambiente al aplicar una óptica
neoliberal en la privatización y mercantilización. ¿Y cómo lo hace? ¿Qué
estrategia utiliza? Aplica una política de regularización y de hechos
consumados que acaba favoreciendo a los intereses de las grandes
corporaciones, en este caso los intereses de los grandes oligopolios
energéticos. Un ejemplo sería el reciente veto que el Gobierno del Estado
hizo a la propuesta de ley del Govern balear pidiendo que se prohibieran
los sondeos y la explotación de hidrocarburos por afectar al corredor de
cetáceos, por lo tanto, hace recientemente pocas semanas. No daré más
ejemplos, son continuos. En lugar de apostar por un modelo energético
sostenible basado en renovables, el Gobierno del Estado sigue dependiendo
y tiene una gran dependencia en el modelo basado en el petróleo y el gas.
Lo más grave es que a medio plazo tampoco parece que vaya a cambiar esto.
Todo son palabras, son voluntades, son fijaciones de posiciones, pero los
hechos son pertinaces, uno detrás de otro, y con ello estamos viendo
realmente cuál es la apuesta en estos momentos.
Simplemente para hacer una comparación con el caso del que estamos
hablando y con lo que serían los estudios de impacto ambiental y los
informes sísmicos, tengan en cuenta que en Cataluña tenemos el ejemplo de
Castor y hemos visto las garantías de esos estudios de impacto ambiental
y de los informes sísmicos e hidrogeológicos, el resultado que han
tenido. Por lo tanto, yo creo que debemos trabajar muchísimo más en ese
aspecto; con esto quiero decir que no se han dado garantías en ese
momento con todo los estudios que había.
Por todo ello, nuestro grupo votará a favor de la proposición no de ley
relativa a la paralización cautelar del proyecto Marismas Occidental de
extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Moltes gràcies, senyor Eritja Ciuró.
¿El Grupo Parlamentario Mixto ha pedido la palabra?
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: No, señor presidente, no haremos uso del turno.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo, gracias, señor Martínez Oblanca.
En último término, para defender la posición del Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el señor Postigo Quintana.
El señor POSTIGO QUINTANA: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías. Se ha hablado aquí de que Doñana es vida y de que
es nuestra identidad colectiva. Desde luego para el Partido Popular, para
todos los miembros del Partido Popular en Andalucía, Doñana es mucho más
que vida, es nuestra esencia, nuestro sentido de estar, nuestra identidad
total. Con lo cual, como bien se ha dicho en intervenciones previas, yo
creo que no se trata de hablar ahora de lo que representa Doñana desde el
punto de vista personal, colectivo y como partido para todos nosotros.
Sí me gustaría decir que -como bien se ha dicho también- este propósito
nace en el proyecto del Gobierno del Partido Socialista y del señor
Zapatero; nace, se inicia y se tramita en el Gobierno del Partido
Socialista, presidido por el señor Zapatero. Es muy fácil hacer
demagogia, por eso es muy importante y yo les pido -se lo digo con la
mayor humildad- que no hablemos de demagogia cuando nos refiramos a
Doñana en sentido general. Evidentemente, el Parque Nacional de Doñana es
el Parque Nacional de Doñana, el Parque Natural de Doñana es el Parque
Natural de Doñana y no se puede hablar en sentido general de Doñana, sino
que hay que acometer y especificar claramente de qué zonas estamos
hablando, incluso cuando se habla del entorno del parque nacional y por
supuesto del entorno del parque natural, pero no debemos hablar de Doñana
en general.
Me gustaría hablar también un poco de competencias. Comentaba la señora
González, del Grupo Parlamentario Socialista, que las competencias eran
del Gobierno de España. Me voy a permitir, señora González, mostrarle un
artículo de El País, nada sospechoso (Risas), en el cual dice: la
compañía -está hablando evidentemente de Gas Natural- lleva desde los
ochenta extrayendo gas en la zona. Este proyecto había pasado
prácticamente desapercibido hasta 2013, cuando el ministerio publicó las
últimas guías favorables. Ante la polémica que se generó, la Junta de
Andalucía -la Junta de Andalucía- paralizó la tramitación de los permisos
que Gas Natural había solicitado para las zonas de marisma oriental y
Aznalcázar. Esto fue en el año 2013. Es decir, que la competencia no es
de la Administración General del Estado ni del Gobierno de España, es de
la Junta de Andalucía, señora González. (Rumores). Quien troceó fue la
Junta de Andalucía, puesto que aprobó unos proyectos y otros los
desaprobó. Me
gustaría aclarar este tema porque es importante a la hora de definir de
quién son las competencias. La Junta de Andalucía es la que tiene la
competencia, responsabilidad y autorización, y en todo caso el Gobierno
de España la tutela, el control y las garantías de todo el proceso
administrativo.
En cuanto a informes realizados, me da la sensación de que no se han visto
el Boletín Oficial del Estado y no me gustaría cansar a todos con todos
los informes que se han realizado al respecto, pero sí me gustaría
decirles que en el año 2010 ya había una resolución de la Secretaría de
Estado de Cambio Climático, de 13 de septiembre. Fue formulada la
declaración de impacto ambiental y fue favorable. El 11 de noviembre del
mismo año 2010 se firmó la resolución por la que la Junta de Andalucía
otorgó la autorización ambiental unificada que se pide que se haga. Está
realizada por un informe de la Junta de Andalucía. También se cuenta con
el proyecto e informe favorable del Instituto Geográfico Nacional y del
Instituto Geológico y Minero de España. Estos informes en síntesis han
concluido que los estudios sobre los riesgos geológicos y sísmicos
garantizan la seguridad del proyecto.
En cuanto a la sismicidad, que también se ha hablado aquí por parte de
alguno de los intervinientes, el 18 de marzo de 2015 el Instituto
Geológico y Minero emitió un primer informe en el que se recomendaba la
realización de una serie de estudios adicionales sobre los citados
riesgos, cosa que sucedió. En el segundo informe del mismo Instituto
Geológico y Minero se concluye que los estudios sobre riesgo sísmico son
suficientes desde el punto de vista de la protección. Por su parte, el
Instituto Geográfico Nacional, en su informe de 20 de octubre de 2015,
señala que los documentos de diseño de una red de monitorización de la
sismicidad y protocolo de actuaciones de la sismicidad tenían un
planteamiento adecuado. En definitiva -ya concluyo esta cantidad enorme
de páginas que refleja el Boletín Oficial del Estado-, se dispone de
informes sísmicos e hidrológicos, así como de todas las autorizaciones
ambientales y administrativas legalmente exigibles y otorgadas en el
ámbito competencial de cada una de las administraciones, la
Administración General del Estado y la Junta de Andalucía. Quisiera
añadir además que por parte del Partido Popular, en el año 2013, en la
Ley de Impacto Ambiental, se exigió, y así se especifica, necesariamente
siempre un informe de investigación del impacto sísmico en cualquier tipo
de protección de las que estamos hablando en estos momentos. En
definitiva, creo que los informes son más que suficientes en estos
momentos.
Quisiera concluir, señor presidente, diciendo que la competencia es de la
Junta de Andalucía y, al igual que no autorizó otros proyectos de la
misma compañía, este tampoco si quisiera, está en su mano. Prueba de ello
-y creo que es la prueba del algodón- es que la declaración del impacto
ambiental unificada la llevó a cabo la Junta de Andalucía. Con lo cual,
si ustedes se preguntan qué puede hacer la Junta de Andalucía por Doñana,
yo les pediría que antes de mirar a los demás se miren a sí mismos y no
digan qué es lo que no pueden sino qué es lo que tienen que hacer ustedes
con el parque nacional y con el Parque Nacional de Doñana.
En segundo lugar, y ya concluyo...
El señor PRESIDENTE: Señor Postigo, le ruego que concluya porque creo que
es la cuarta o quinta vez que dice que concluye. Concluya, por favor. (La
señora Lucio Carrasco: Lleva más tiempo que el proponente).
El señor POSTIGO QUINTANA: Perdone, ya concluyo, de verdad, créame.
Se está pidiendo que desautoricemos una serie de informes administrativos,
estudios que se han producido que son legales. Es casi como pedir que
vayamos en contra de los informes de todos los técnicos de la
Administración del Estado que hayan intervenido a este respecto. Y casi
es pedir que prevariquemos. Nuestro grupo se abstendrá.
Muchas gracias por su paciencia, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Postigo Quintana.
No ha llegado a la Mesa la redacción de la transaccional y habíamos dicho
que hasta la una no íbamos a someterla a votación. Suspendemos la sesión,
pero a la una procederemos a la votación. Ruego se nos traslade la
transaccional para hacerla llegar al resto de grupos.
Suspendemos la sesión unos minutos. (Pausa).
Continuamos. Se ha repartido el texto de la enmienda transaccional a los
grupos parlamentarios, que ya son conocedores de ella y, por lo tanto,
vamos a proceder a la votación de la transaccional a la proposición no de
ley relativa a la paralización cautelar del proyecto Marismas Occidental
de extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 20;
abstenciones, 16.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la proposición no de ley.
Se levanta la sesión.
Era la una y cinco minutos de la tarde.
Corrección de error.
En el Diario de Sesiones núm. 270, correspondiente a la sesión celebrada
el día 21 de junio de 2017, en las páginas 4, 5 y 6, donde dice
:"Asíain"; debe decir: "Asian".
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal