BRS Assigned Accession Number
000002568
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
Numero de Sesion (solo diarios)
13
Numero de diario/boletin
314
Fecha
20170913
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 314
2 PARA LAS POLÍTICAS INTEGRALES DE LA DISCAPACIDAD
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JORDI XUCLÀ I COSTA
4 Sesión núm. 13
5 celebrada el miércoles,
6 13 de septiembre de 2017
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencias:
3 Del señor Fernández Chavero, padre, educador y experto, para informar
sobre la falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades de
las personas con discapacidad intelectual y sus consecuencias. A petición
del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 219/000103) ...
(Página2)4 De la señora Tarruella, presidenta de Neuroalianza, para informar sobre
cuestiones de interés para la citada Comisión. A petición del Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 219/000121) ... (Página11)5 Del señor Sardón Peláez, presidente de la Plataforma representativa
estatal de personas con discapacidad física (PREDIF), para exponer
propuestas y sugerencias de PREDIF. A petición del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso. (Número de expediente 219/000163) ... (Página21)6 Del señor Queiruga Vila, presidente de la Confederación española de
personas con discapacidad física y orgánica (COCEMFE):
7 - Para exponer propuestas y sugerencias de COCEMFE, en el ámbito de la
discapacidad física y orgánica. A petición del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso. (Número de expediente 219/000169) ... (Página30)8
9 - Para informar sobre la valoración del desarrollo de la legislación en
materia de accesibilidad. A petición del Grupo Parlamentario Mixto.
(Número de expediente 219/000171) ... (Página30)10 - Para exponer las actuaciones de la confederación, así como la situación
y reivindicaciones de las personas con discapacidad física y orgánica. A
petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
219/000172) ... (Página30)11 Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
12 COMPARECENCIAS:
13 DEL SEÑOR FERNÁNDEZ CHAVERO, PADRE, EDUCADOR Y EXPERTO, PARA INFORMAR
SOBRE LA FALTA DE ADAPTACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO A LAS NECESIDADES DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS CONSECUENCIAS. A PETICIÓN
DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 219/000103).
14 El señor PRESIDENTE: Buenas tardes. Iniciamos la Comisión para las
Políticas Integrales de la Discapacidad, sustanciando los puntos del
orden del día. En primer lugar, comparece don José María Fernández
Chavero, padre, educador y experto, para informar sobre la falta de
adaptación del sistema educativo a las necesidades de las personas con
discapacidad intelectual y sus consecuencias. El señor Fernández Chavero
tiene la palabra.
15 El señor FERNÁNDEZ CHAVERO (Padre, educador y experto): Muchas gracias,
señor presidente. Buenas tardes, señoras y señores diputados.
16 Agradezco profundamente estar hoy aquí con todos ustedes, miembros de la
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, haciendo
realidad el derecho democrático de que los ciudadanos podamos hablar con
nuestros políticos en las instituciones. Me van a permitir que les cuente
brevemente parte de mi historia personal y familiar. El 13 de julio de
2002 fue un día bastante caluroso en Extremadura, como suelen ser casi
todos los días del verano. Habíamos pasado el día en la piscina y, al
caer la tarde, ya cerca de la cena, mi mujer se puso de parto; sintió
algunas contracciones y nos fuimos al Hospital Materno Infantil de
Badajoz. Se había adelantado el nacimiento de mis hijos cinco semanas. A
las 00:20 del día 14 nació el primer hijo por cesárea. Cuando le vi pasar
en los brazos de la enfermera lo único que vi fue un niño bastante
pequeñito, primero porque era mellizo y segundo porque había nacido cinco
semanas antes; era pequeñito y me pareció delgado y, sinceramente, no
tenía yo tanta pasión como para decir que era precioso, me pareció un
niño normal. Cinco minutos después nació el segundo y, curiosamente, sí
me di cuenta de que era más pequeñito todavía, pero que tenía la cara
redondita, algo que me llamó la atención. A los pocos minutos, mirando,
sí vi que con el primero había un profesional y con el segundo había
cuatro o cinco profesionales, y eso me produjo curiosidad. Después de
decirle a mi mujer lo guapos que eran los niños y preguntarle cómo se
encontraba ella, me fui de la sala de partos y me dirigí a la sala de
espera, donde estaba mi familia, y cuando voy por el pasillo me llamó la
ginecóloga y me preguntó si a mi mujer le habían hecho la prueba de la
amniocentesis. Con aquello ya me di cuenta de que algo no marchaba, de
que había algo que no era como lo que se esperaba, y más habiendo yo
estado en el comité de ética, en donde se habla mucho de estas pruebas. A
la una y media de la noche, una hora después, bajó una auxiliar y me dijo
que por favor subiese a la unidad de neonatos, en la quinta planta,
porque se iba a iniciar la historia clínica, y la verdad, a la una y
media de la noche no se suele iniciar una historia clínica, a no ser que
haya alguna razón que así lo aconseje. Yo subí, entré en la sala de
neonatos, donde me esperaba una pediatra que, con palabras muy medidas y
una sensibilidad exquisita, me dijo: Sospechamos que su hija puede tener
síndrome de Down. Me preguntó si quería verla, a lo que le respondí: ¡Por
supuesto, claro que quiero verla! Vi a una niña muy pequeñita metida en
una incubadora -ya le habían puesto un catéter-, me giré y le dije a la
pediatra: Doctora, me va a permitir, pero no sospeche usted, mi hija
tiene síndrome de Down. Me propusieron informar a mi mujer a la mañana
siguiente, a las pocas horas, pero le dije a la doctora: Creo que lo
mejor es que la informemos ya, pues mi mujer y yo tenemos mucho de qué
hablar en las horas que nos quedan hasta que llegue la familia. Y así
fue. Le comunicaron a mi mujer, estando yo delante, que tenía síndrome de
Down, aunque la doctora
17
18 todavía lo suavizaba diciendo que se sospechaba, a lo cual yo dije: Charo,
aquí no hay sospecha, nuestra hija tiene síndrome de Down. Nos pasamos el
resto de la noche, como ustedes se pueden imaginar, hablando. Mi mujer
mezclaba palabras con lágrimas y yo aguanté las lágrimas como pude,
porque las solté a la mañana siguiente cuando llegaron mis padres y mis
hermanos.
19 Señoras y señores diputados, les hablo como padre y me dirijo a las
madres, a los padres, a los tíos o tías o a los abuelos para comentarles
que recuerdo ahora mismo, y ya han pasado quince años, como si hubiese
sido esta mañana, la primera conversación que tuve con mis padres. Cuando
llegaron les dije que mi hija tenía síndrome de Down, y ahí me emocioné.
Ellos me dijeron: No te preocupes, ahora hay muchas ayudas, no es como
antes, los colegios ya están más preparados y hay ayudas de todo tipo.
Les escuché y les dije: Creo que ahora de lo que nos tenemos que
preocupar es de las pruebas que la están haciendo a la niña; vamos a ver
si a nivel cardiaco está bien, que ahora es lo que me preocupa, lo que
venga después, dentro de un tiempo, no me preocupa tanto. Esta ha sido y
sigue siendo nuestra filosofía de vida. En mi casa nuestra filosofía de
vida es la filosofía del presente. Vivimos un presente que no se pueden
imaginar ustedes lo intenso que es. Es un presente muy intenso, algo
enlentecido, vamos un poquito más lentos, pero hasta ahora, hasta el día
13 de septiembre, estamos llegando a las metas, con un poquito de
esfuerzo. Mis hijos se llaman Manuel y Ángela, y hoy han comenzado el
colegio, de once a una. Es la primera vez que no les he acompañado.
Siempre me gusta llevarles el primer día y hasta ahora iban muy gustosos
y sé que hoy no han ido tan gustosos, pero la edad de quince años así lo
requiere. Les he dicho: Hoy, hijos, no voy a poder acompañaros, pero la
razón por la que no puedo hacerlo merece la pena y creo que va a
justificar mi ausencia. Después, les he llamado a la una y cuarto y me
han dicho que el primer día muy bien -claro, el primer día dura dos
horas, con lo cual fenomenal-. Ambos, tanto Manuel como Ángela, son muy
buenos estudiantes, hemos tenido esa suerte. La niña, con adaptaciones
curriculares significativas. Manuel quiere ser médico, y ya le he dicho
que tiene que asumir que va a tener que estudiar bastante, no solo en la
carrera, sino también en el bachillerato, porque no hay muchas plazas y
hay mucha competencia. Él parece que lo tiene asumido. Ya veremos cuando
llegue el momento de tener que sacar tantas horas de estudio. Y la niña,
Ángela, quiere formarse, quiere tener una formación para ser cocinera. Mi
hijo seguirá estudiando y cuando termine 4.º de la ESO, dentro de unos
ocho meses, le van a dar un título; con ese título va a poder pasar a
bachillerato; si en bachillerato saca la nota que él cree y quiere sacar,
pasará a la universidad; en la universidad se va a encontrar con
muchísimas horas de estudio, con que las asignaturas tienen un tope de
exámenes o de convocatorias, no se va a encontrar con límite de edad sino
que puede alargar su formación unos cuantos años, pero con mi hija no
ocurre lo mismo. Curiosamente, mi hija en abril de 2016, en una de esas
conversaciones que los padres tenemos con los hijos, se me ocurrió
preguntarle: Hija, ¿tú qué quieres ser el día de mañana? Y me dijo: Yo
quiero ser cocinera. Tampoco yo le había notado tanta inclinación por la
cocina -sí por el comer, pero no tanto por la elaboración de los platos-,
así que le dije: Hija, no te preocupes; las cuestiones más sencillas yo
te las enseño, pero para algo más elaborado habrá que formarse. Le dije
que había que estudiar, y me dijo que sí.
20 Al día siguiente me faltó tiempo para ir al colegio y pregunté qué
opciones de estudios había en Badajoz para ser cocinero, y me dijeron:
José María, tu hija no va a obtener el título de secundaria. Les dije:
¿Cómo que no? Pero si estudiamos más que nadie; mi hija y yo estamos
estudiando todos los días, pero además ella cubre todos los objetivos que
le están poniendo. Es decir, cada vez que ponen un objetivo o cada vez
que le ponen una competencia los alcanza; llega a los exámenes, hace los
exámenes escritos y aprueba. Dijeron: No, no; pues no va a tener título.
Incluso me dijeron: Si tú quieres, le hacemos un título. Y les dije: El
tema no está en ese papel bonito; yo tengo amigos informáticos que me
podrían hacer un título súper precioso. Yo lo que quiero es un
reconocimiento. Me dijeron: Pues no lo hay. Dije: Por tanto, si no tiene
título de secundaria, no hay posibilidad de formarse en FP; claro que no
hay, es imposible.
21 Ese mismo día de abril hablé primero con mi mujer y después con la familia
y dije: Aquí hay algo que no me encaja. Hablé con algunos padres -hoy me
acompaña un padre; una madre no ha podido venir-, y ahí empezamos a pedir
firmas, a hablar con unos y otros, a preocuparnos de qué estaba
ocurriendo. A mí me extrañaba mucho y, sin ser un iluminado, pensaba: Con
todos los niños que han pasado por el colegio con adaptaciones
curriculares, ¿esto no se ha tocado? Con toda la gente que en Extremadura
a lo largo de los últimos años no han obtenido título, ¿esto no se ha
tocado? Tampoco yo soy tan listo como para haberme dado cuenta de esto.
Todo el mundo se habrá dado cuenta. ¿Qué está pasando aquí? Ahí nos
quedamos y hemos trabajado mucho a lo largo de todo este tiempo para ir
adquiriendo, primero, conocimientos -yo no sabía nada de esto- y,
segundo, apoyos. Debo confesarles que desde abril del
22
23 año pasado hasta hoy, mis días no son de veinticuatro horas. Yo me doy
cuenta de que mis días son más cortos, mis días son muy cortos porque me
agobio; me da la sensación de que no llego, y como no llego, todo va muy
rápido, porque mi hija está empezando hoy 4.º de la ESO. Lo que yo les
pido a ustedes es que sus días no sean demasiado largos, porque los míos
son cortos y me agobio, y si los suyos fuesen más largos de veinticuatro
horas, el problema es que no llegarían; llegaríamos tarde.
24 Me han preguntado que de qué plataforma o de qué asociación somos. Yo
siempre digo lo mismo: ni somos de asociaciones ni somos de plataformas,
entre otras cosas porque pensamos que hay muchas plataformas y que hay
muchas asociaciones ya, y yo lo que no quiero es que me identifiquen con
síndrome de Down y Badajoz. Yo quiero que me identifiquen con alumnos
españoles con diversidad funcional y con adaptaciones curriculares. Por
eso, he tenido la posibilidad de tener conocidos en Cuenca, o en
Tenerife, o en Galicia, o en Madrid, o en Melilla, o en tantos otros
sitios, así como en muchos pueblos de Badajoz y de Cáceres que se han ido
uniendo, porque nos hemos identificado como padres o madres que tienen
hijos con diversidad funcional. Yo sinceramente creo que fue un acierto
no constituirnos ni como asociación ni como plataforma. Somos los que
somos y nos han apoyado muchos pueblos, con declaraciones institucionales
-que yo no sabía lo que era aquello-, pero lo más grande ocurrió el 24 de
mayo de 2017, cuando me concedieron el honor de registrar los cuatro
partidos que tienen representación en la Asamblea de Extremadura estas
dos hojitas que les muestro, en las que se solicitaba al Gobierno de
España lo que yo hoy vengo a solicitarles a ustedes. Yo ver la firma del
Partido Socialista, Partido Popular, Podemos Extremadura y Grupo
Mixto-Ciudadanos Partido de la Ciudadanía, es un motivo de orgullo como
extremeño que viene hoy con su Asamblea apoyándole. La solicitud para
comparecer en esta Comisión nació hace un año, cuando tuvimos la suerte
de podernos reunir aquí en el Congreso con el Grupo Socialista, con el
Grupo Popular y con una diputada de Podemos, con los que pudimos charlar
un rato. Yo sé que se ha tocado el mismo tema que vengo a exponer hoy
aquí el 29 de mayo de este año y también en Educación y Deporte del
Senado el 31 de mayo, y hoy, 13 de septiembre, lo que a mí me gustaría es
que las reformas necesarias para que mi hija pueda seguir estudiando
nazcan también de aquí, de todos.
25 En la actualidad, Ángela y el resto de los estudiantes con adaptaciones
curriculares significativas, tienen las siguientes opciones -ustedes
saben las opciones que tienen, pero yo se las voy a recordar-: Primera
opción, repetir o tripitir curso al finalizar 4.º de la ESO, aunque se
hayan superado los objetivos que se habían planteado. Esa es una opción
muy real, tan real que es lo que la mayoría hace. Segunda opción,
solicitar una plaza en un centro de educación especial. Tercera opción,
quedarse en casa y participar de las actividades de alguna asociación. Y
cuarta opción, solicitar una FP básica para obtener el título de
secundaria, que en principio ya ha cursado. Si analizamos las cuatro
opciones, hay dos que a mí me parecen excelentes. La opción de los
centros de educación especial y la de las asociaciones me parecen
excelentes -muy buenas, adecuadas-, pero, eso sí, no deben ser las únicas
opciones. Las opciones de repetir o tripitir o de la FP básica, me van a
perdonar ustedes, pero desde el punto de vista pedagógico no son
adecuadas. ¿Por qué no? La primera, repetir o tripitir porque no hay otra
opción, se cae por su propio peso. La otra opción, la de la formación
profesional básica, la he estudiado bastante, la he analizado y nos
encontramos con que son alumnos con dificultades. Todos los alumnos que
acuden a la FP básica tienen dificultades, pero ahí nos encontramos con
que hay alumnos que dejaron los estudios por fracaso escolar, y ustedes
saben que esos alumnos lo que más necesitan es motivación. Muchos de esos
alumnos, motivados, pueden sacar los estudios que quieran. Hay otro
grupo, que es el formado por aquellos alumnos que puedan tener
dificultades lingüísticas, y evidentemente ese grupo lo que más necesita
será apoyo del lenguaje; más que los otros. Otro grupo es el formado por
los alumnos con graves trastornos de conducta, y este grupo lo que va a
necesitar es mucho acompañamiento y tratamiento psicoterapéutico. Mi hija
y sus compañeros no necesitan motivación, el lenguaje lo estamos
trabajando en logopedia, no tenemos necesidad de psicoterapia, pero sí
tenemos necesidad de adaptaciones curriculares. Necesitamos adaptar
contenidos, necesitamos adaptar metodología; eso sí lo necesitamos.
26 En una charla que fui a impartir hubo una persona que no estaba
entendiendo, yo no me explicaba bien, y me dijo: es como si usted pidiese
ahora mismo el título de médico -palabras textuales-. Yo hoy les puedo
asegurar que no vengo a pedir regalos, no estoy aquí para solicitarles
que me regalen nada. Lo que sí quiero es que se haga justicia. La
historia nos ha enseñado a luchar, a trabajar mucho, a que si trabamos
continuamente podemos llegar a los sitios donde sus compañeros han
llegado quizá antes. ¿Qué solicitamos? Solicitamos -tengo las palabras
muy medidas- reconocimiento de los estudios realizados y de los objetivos
alcanzados con el título correspondiente, como cualquier estudiante del
sistema educativo español. Cualquier estudiante del sistema educativo
español que supere una etapa
27
28 obtiene un título. Tanto es así que estamos continuamente yendo a
graduaciones con nuestros hijos. Mi hija, no. Segundo, lo que queremos es
que mi hija y sus compañeros puedan seguir formándose dentro del sistema
educativo ordinario, ya sea público o concertado. Solicitamos ciclos
formativos adaptados, no talleres, para aquellos estudiantes que lo
deseen y que además estén capacitados para seguir estudiando. Me decían
hace poco que cada vez hay más ofertas en la FP privada. Dije lo mismo
que les digo a ustedes: quiero que mi hija estudie en lo público, quiero
que mi hija tenga la opción de estar en lo público. Después decidiremos
si sigue en lo público o se va a lo privado, pero lo que no puede ser es
que nos vayamos a lo privado porque no tengamos público.
29 Por último, como no creo yo que venga muchas más veces al Congreso -he
venido dos veces y no creo que venga más-, me van a permitir un cierto
brindis al sol o a la luna. Lo que me gustaría sería una ley de inclusión
que realmente sea inclusiva y que abarque todos los aspectos del ser
humano, como el sanitario, el educativo, el laboral -del que también hay
mucho que hablar-, el del ocio y el de la vivienda, todo eso. Abusando de
ustedes debo decirles que la palabra discapacidad discrimina las
capacidades que tienen, porque enaltece las capacidades que menos
desarrolladas tienen. Soy profesor de Filosofía, me gusta la filosofía de
René Descartes, pero reconozco que uno de los legados que nos dejó no fue
el más acertado. Dijo "pienso, luego existo", con lo cual llevó al
pensamiento la categoría de la existencia. Mi hija quizá intelectualmente
está por debajo de la media, pero tiene otras capacidades en algunas de
las cuales posiblemente esté por encima de la media. Por tanto, ¿por qué
se me llama discapacitado? ¿Por qué no se me llama hipercapacitado en
otra área? Este es uno de los legados, como les decía. Siempre que en el
mes de febrero tengo que dar a Descartes se lo digo a mis alumnos: me
vais a permitir este paréntesis, pero discapacidad ha nacido de ahí
precisamente.
30 Yo soy consciente de las dificultades, no vengo de un mundo ajeno a la
educación, no soy alguien que ha ido a visitar a un sobrino lejano con
síndrome de Down al que ve una vez al año. Pertenezco al mundo de la
docencia, soy padre de una niña con síndrome de Down, sé de lo que hablo,
sé que hay dificultades, pero nunca nos han asustado las dificultades ni
nos han frenado. Ustedes saben que lo que yo pido se puede hacer, ustedes
saben que se debe hacer, y yo les pido que ustedes permitan que se haga,
y cuando les pido que permitan que se haga quiere decir que lo hagan en
un plazo de tiempo no muy largo, porque todos cumplimos años, y los
alumnos también. La grandeza de un pueblo se ve en cómo trata a sus
miembros con más necesidades. Sabemos que la educación -esto lo conocen
ustedes- de las personas con diversidad funcional ha sido vanguardia de
muchas transformaciones del sistema educativo español y motor de cambio
de los grandes principios educativos que sostienen el ordenamiento de la
educación. Hay aspectos de la educación de estos alumnos que están aún
sin resolver, y en esto estamos todos, independientemente de los colores
y las ideologías, independientemente de los partidos. La formación
profesional adaptada es posible. Me ofrezco desde mi humilde experiencia,
pero de una inmensa inquietud, de una manera voluntaria pero no
altruista, con intereses muy claros, a participar en su diseño. Mi
interés es muy claro: quiero que mi hija siga estudiando. Hay tres
máximas que considero necesarias para aquellos que vayan a sentarse algún
día y decir: ¿cómo concretamos esto de la FP adaptada? Me van a permitir
que se las cite. Primero, mejor si es en centros educativos ordinarios,
públicos o concertados, porque si hablamos de inclusión no puede ser que
los hayamos sacado de los centros de educación especial, los hayamos
tenido en primaria y secundaria y al terminar la secundaria los llevemos
otra vez a los centros de educación especial. Eso no es inclusión, eso es
fraude. Segundo, adaptar los contenidos teórico-prácticos y la
metodología. Fíjense ustedes que digo adaptar, no acortar, no regalar, no
obviar. Tercero, adaptar la duración. Un estudiante puede estar con
sesenta años matriculado y haciendo una tesis doctoral. A los nuestros
les ahoga el tiempo, los límites de las edades.
31 Tienen ustedes -con esto termino- la posibilidad de enmendar un error,
sobre todo enmendar un olvido, hacer un sistema educativo y una sociedad
más justa con los que más apoyos formativos necesitan. Por favor,
terminen con esta discriminación, pongan los medios necesarios para
formar profesionalmente a unos jóvenes estudiantes. No son
discapacitados, son jóvenes estudiantes a los que hay que formar, que no
quieren depender de pagas y de subsidios del Estado y que tienen
talentos. Mi hija tiene talentos y también tiene sueños, quiere ser
cocinera.
32 Muchas gracias por esta oportunidad. Que sean ustedes muy felices.
(Aplausos).
33 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias de todo corazón, señor compareciente,
señor Fernández Chavero.
34
35 Mi condición de debutante como presidente de esta Comisión ha hecho que me
olvidara de decir que el grupo autor de esta petición de comparecencia es
el Grupo Parlamentario Socialista y será él quien iniciará el turno de
portavoces con una duración de cinco minutos, y después de menor a mayor.
36 Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista y en su nombre el señor
Meijón.
37 El señor MEIJÓN COUSELO: Muchas gracias, presidente.
38 Señor Fernández Chavero, le tenemos que agradecer claramente su tono y su
sensibilidad, la lección de humanidad que nos acaba de dar. Desde el
Grupo Socialista nos sentimos muy honrados de que usted aceptara venir a
comparecer a esta Comisión. (La señora vicepresidenta, Pérez Domínguez,
ocupa la Presidencia). En septiembre de 2016 mantuvimos con usted y con
otros compañeros una reunión en la que nos comprometimos a que esto fuera
así.
39 Citaba usted a Descartes y su "pienso, luego existo". Yo creo que usted
hoy nos ha dado muestras de que lo parafrasea muy bien, y lo suyo sería:
pienso, luego insisto. Y siga insistiendo porque tiene usted muchas y
poderosas razones para insistir. Hablamos en educación muchas veces de
grandes palabras -universalización, accesibilidad, educación para todos y
para todas-, y usted hoy nos ha venido a enseñar, con dureza, porque son
situaciones duras y crudas, que existen muchas barreras todavía que no
hemos conseguido eliminar, y por tanto es necesario que nos pongamos
manos a la obra. Usted ha citado algunas de estas barreras, como son un
título, un papel, una oferta adecuada y unos límites de edad que nosotros
también solemos mencionar porque están ahí todavía como una gran barrera
para los alumnos con necesidades educativas específicas. Es cierto que en
Extremadura ustedes consiguieron una gran arma, la unanimidad de todos
los grupos parlamentarios el 24 de mayo de 2017. Y es cierto que,
producto de su trabajo y de su esfuerzo, en algunas comunidades autónomas
ha habido movimientos en la buena dirección. Por ejemplo, tengo detrás de
mí a la compañera Guadalupe Martín, de Castilla-La Mancha, donde
recientemente han sacado unos ciclos de formación profesional adaptados,
programas específicos de FP adaptados. Pero es cierto también, por
desgracia, que esa unanimidad en Extremadura no se vio conformada pocos
días después, el 29 de mayo, en una proposición no de ley presentada aquí
por el Grupo de Podemos, que nosotros enmendamos y cuya enmienda ellos
gustosamente aceptaron. Nosotros entendíamos que hubiera sido mejor -y
así lo manifesté porque me tocó a mí llevar esa defensa- que primero
usted hubiera celebrado la comparecencia y que luego hubiéramos hecho una
iniciativa conjunta todos los grupos. No fue así; nosotros, ya ese mismo
día, dijimos que íbamos a apoyar esa iniciativa, aceptaran o no nuestra
enmienda.
40 Nosotros, a las dos cuestiones que usted ha citado -el problema de la
titulación y la existencia de ciclos adaptados-, incorporábamos dos
elementos que nos parecían fundamentales y que los compañeros aceptaron.
En primer lugar, eliminar la barrera del límite de edad de los 21 años
para estos alumnos porque sus condiciones no son las mismas que las del
resto de sus compañeros; ellos tienen más posibilidades de repetir o
tripitir y llegaba un momento en el que había un absurdo: que ellos no
podían culminar esos estudios de FP básica a los que se les dejaba
llegar. Y, en segundo lugar, nos parecía importante que se creara un
grupo de trabajo específico por parte del Ministerio de Educación con la
conferencia sectorial para que entre todos pudieran conformar un marco
legislativo adecuado que diera respuesta en el conjunto del Estado. A
nuestro modo de ver, no basta con actuaciones meritorias por parte de
alguna comunidad, sino que esto hay que reflejarlo en el conjunto del
país. Hay un refrán gallego, si me permiten, que dice que o que abonda
non prexudica, es decir, lo que abunda no daña. En este caso, para
nosotros, el que hubiera un exceso de reglamentaciones en las distintas
comunidades sin haber ese marco legal podría conformar diferencias entre
comunidades y situaciones que entendíamos que no se corresponderían con
una educación bien estructurada y bien ordenada que significaría tener
ese marco común entre todos. Ese corpus múltiple legislativo podría crear
distorsiones y diferencias que no ayudarían. Por eso entendíamos que
sería conveniente -y así lo expusimos- que el Ministerio de Educación
liderara, junto con los comunidades autónomas, un grupo de trabajo para
conformar ese marco legislativo común que luego diera lugar a distintos
desarrollos autonómicos por parte de cada comunidad. Por supuesto, la
barrera de los veintiún años nos preocupaba porque también es una
realidad presente, como las que usted señalaba con toda crudeza.
Lamentable no fue así, por parte del Grupo Popular no se aprobó esta
iniciativa y, que sepamos, tampoco el ministerio ha adoptado todavía
ninguna solución en coherencia con lo aprobado, pese a todo, en este
Congreso. Hay otro refrán que dice: Predícame frade, predícame Pedro, por
unha orella me entra e pola outra me sae. Creo que no necesita
traducción. Da la impresión de que en el ministerio las cosas se escuchan
pero luego no se ejecutan, y no basta con decir
41
42 que esto tiene que ser un trabajo que se atenga a las resoluciones de la
subcomisión por el Pacto Educativo, porque estas soluciones se pueden dar
ya y, como usted decía, los días transcurren uno detrás de otro y días
que pasan son alumnos que están dañados por no tomar a tiempo estas
medidas. Es necesario que se puedan implementar ya, máxime cuando,
además, en la subcomisión por el Pacto Educativo nosotros estamos
comentando con muchos de los comparecientes -y además somos bastante
favorables a ello- que ya no exista título al finalizar la ESO. Creemos
que la educación obligatoria no puede generar una barrera educativa a
nadie. La educación obligatoria debe ser un impulso a la educación de
todos y cada uno de quienes permanecen allí, no una barrera para que uno
no pueda seguir estudiando ni formándose. Debe ser un elemento de impulso
y ahora mismo en algunos casos -y los que usted ha señalado están claros-
no lo es. Por tanto, de una vez por todas hay que ponerse manos a la
obra. Espero que esta vez, después de su comparecencia y de que lo
escuchen todos y cada uno de los grupos, el ministerio tome cartas en el
asunto y podamos llevar esta iniciativa suya a buen término.
43 Vuelvo a agradecerle su presencia. Compartimos absolutamente todo el
discurso que usted tan amablemente nos ha hecho.
44 Muchas gracias.
45 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señor Meijón.
46 Vamos a continuar la Comisión con las intervenciones de los distintos
grupos y después el compareciente podrá responder a todos en una última
intervención. (El señor Meijón Couselo pide la palabra).
47 ¿Señor Meijón?
48 El señor MEIJÓN COUSELO: Presidenta, simplemente quisiera disculparme por
si ven que me levanto y tengo que marcharme pero es que estoy en otra
Comisión. Lo digo porque no quisiera parecer descortés al ponente y al
resto de mis compañeros de Comisión.
49 Muchas gracias.
50 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): De acuerdo. Muchas gracias,
señor Meijón.
51 ¿Algún diputado o diputada del Grupo Mixto quiere intervenir? (Pausa).
¿Grupo Parlamentario Vasco? (Pausa). ¿Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana? (Pausa). Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra el señor Gómez Balsera.
52 El señor GÓMEZ BALSERA: Muchas gracias, señor Fernández, por su
intervención. Ha sido muy emotivo oírle, sobre todo siendo de una de esas
familias a las que la vida les ha puesto las gafas de la discapacidad y,
como usted muy bien ha expresado, lo vemos ya todo desde otro prisma,
desde otro color. Cada una de esas pequeñas metas, de esos pequeños
logros en autonomía personal a los que cualquier otro padre no daría
ninguna importancia, nosotros lo vivimos de una manera muy intensa y muy
celebrada.
53 Compartimos todos los objetivos que usted ha expuesto al final de su
intervención y, por tanto, no vamos a darle un mitin, sino que nos vamos
a limitar a hacerle algunas preguntas muy concretas, porque en su calidad
de padre y de experto nos gustaría conocer su opinión al respecto. Yo
quería preguntarle, por ejemplo, qué opinión le merece que algunas
comunidades autónomas -no sé si esto sucede en Extremadura; en Andalucía,
mi comunidad, sí sucede- subcontraten las plazas de los monitores de
educación especial, esos monitores que acompañan a nuestros hijos, a
través de concursos o licitaciones a determinadas empresas, en lugar de
sacar estas plazas a concurso público y que sigan siendo, como venían
siendo hasta ahora, funcionarios públicos los que desempeñen esta labor.
Se lo pregunto porque además del diferente nivel de protección social, y
por supuesto de salario, que encontramos entre personas que están
desempeñando una misma labor, no sé si esto influye de alguna manera en
la formación o en la calidad del servicio de los monitores de educación
especial. También quiero preguntarle si considera que la educación
inclusiva es fundamental para prevenir esas situaciones de acoso en las
que desgraciadamente se ven inmersos los niños y niñas con alguna
discapacidad. Es decir, si una educación inclusiva, y por tanto no una
educación segregada o degradada, previene que el alumnado no sea tan
consciente y acuse negativamente las diferencias, y que esto de algún
modo sirva para prevenir las situaciones de acoso por las que le
pregunto. Se ha referido también vagamente al alumnado con problemas de
lenguaje, y yo le quiero formular una pregunta muy concreta acerca de la
inmersión lingüística. Sabe que hay comunidades autónomas que están
haciendo una decidida apuesta por la inmersión lingüística. En mi grupo
opinamos que esto es un error y que es un error especialmente grave
54
55 en el alumnado con necesidades educativas especiales. ¿Cómo cree usted que
afecta la inmersión lingüística a la educación exclusiva? ¿Cree usted que
de algún modo supone un freno y un paso atrás para unos niños que
presentan problemas con el lenguaje, tanto oral como escrito?
56 Finalmente, si me da tiempo, quería compartir una reflexión, adelantando
que deseo estar equivocado. Me gustaría conocer su opinión al respecto
porque tengo la sensación de que hay algunos centros y algunos colegios
en los que los profesionales se extralimitan incluyendo en el censo de
necesidades educativas especiales a muchísimos niños. Estamos en unos
tiempos en los que los recursos son limitados y creo que hay colegios que
incluyen a demasiados niños en el censo de necesidades educativas
especiales porque a mayor número de niños en el censo, mayores medios
materiales, más profesionales de apoyo, etcétera.
57 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señor portavoz, le ruego que
vaya concluyendo. Tiene solamente tres minutos y ya los ha superado.
58 El señor GÓMEZ BALSERA: Le pongo un ejemplo que es real: un aula de
veinticinco niños en la que la tutora dice que hay once niños que tienen
que ser valorados por el equipo de orientadores. A mí esto, además de
improbable estadísticamente, me parece una barbaridad y me gustaría saber
si usted considera que esto es una eficiente asignación de recursos, ya
que al final perjudica a los niños con verdaderas necesidades educativas
especiales.
59 Gracias.
60 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señor
portavoz.
61 Me hacía señales un miembro de la Comisión con respecto al uso del tiempo.
Los tiempos acordados, según me transmiten, en la última reunión de Junta
y portavoces son: cinco minutos para la intervención de los grupos
solicitantes de la comparecencia o proponentes y tres minutos para el
resto de los grupos.
62 Sin más, paso a dar la palabra a la diputada del Grupo Parlamentario de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, doña Amparo Botejara.
63 La señora BOTEJARA SANZ: Muchas gracias.
64 Muchas gracias a don José María Fernández Chavero por su magnífica
intervención. Pone en evidencia cómo a pesar de lo que está recogido en
nuestra Constitución, en el artículo 27, el derecho a la educación, y en
el artículo 35, el derecho al trabajo, hay un grupo de nuestra población
que en estos derechos tiene un sesgo importante. Es inexplicable que
nuestro sistema educativo haya dado la espalda -como aquí se ha
planteado- a este grupo de personas, cerrando la puerta al mercado
laboral. ¿Cómo se puede arreglar esto? ¿Tenemos un marco jurídico? Sí,
tenemos un marco jurídico, el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, en
el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación
profesional del sistema educativo, que tiene como objetivo cualificar a
las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo
económico del país; facilitar su adaptación a los cambios profesionales y
sociales que puedan producirse durante la vida y contribuir a su
desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática,
favoreciendo la inclusión y la cohesión social, y el aprendizaje a lo
largo de toda la vida. Eso lo tenemos, tenemos el marco jurídico. Ahora
bien, ¿podemos arreglarlo? Como aquí ya se ha comentado, ha habido una
comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, que ha cogido ya la bandera, ha
hecho abordaje del problema y ya lo ha incluido en el próximo curso.
Nuestro grupo político, Podemos, en Extremadura -como se ha referenciado-
ya ha empezado a trabajar en ese sentido con el modelo de Castilla-La
Mancha, pero ya que se trata de derechos fundamentales, mi grupo político
quiere arrancar de esta Comisión el compromiso de todos los partidos para
que la formación profesional del sistema educativo contemple el grado
medio con adaptaciones que permitan al alumnado con diversidad funcional
seguir formándose para conseguir una plena inclusión social. Eso es lo
que tenemos que sacar hoy de aquí. Pero eso es una puerta, luego se
necesita el camino, que es el déficit que veo yo siempre en esta casa,
que no se sigue. Se abre una puerta, se cierra al tiempo y ya está. No;
tenemos que seguir con la puerta abierta y andar el camino.
65 También quería hacer una observación y es que me voy a tener que ausentar
en dos ocasiones, pero no quiero ser descortés.
66 Muchas gracias.
67
68 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señora
diputada.
69 A continuación, tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario
Popular don Miguel Ángel Paniagua Núñez.
70 El señor PANIAGUA NÚÑEZ: Buenas tardes. Gracias, presidenta.
71 En primer lugar, debo y quiero agradecer la presencia del señor Fernández
Chavero así como su exposición en el día de hoy, está claro su
conocimiento personal y profesional de los temas sobre los que nos ha
hablado y nos ha transmitido. En segundo lugar, quiero trasladarle a
usted y a todas sus señorías que somos totalmente sensibles a sus
reivindicaciones. El Partido Popular de Extremadura firmó una resolución
junto con el resto de grupos políticos para llevar a la subcomisión del
Pacto de Estado Social y Político por la Educación, creada en este
Congreso, el que se regule la expedición de un título específico de los
estudios realizados y superados por el alumnado con adaptaciones
curriculares significativas que le permita continuar con otros estudios
posobligatorios y el que se amplíe la oferta de formación profesional
adaptada que permita la capacitación para el desempeño laboral futuro de
estos alumnos. Como nuestro partido habitualmente propone lo mismo en
todas las partes de España, queremos llevar a la subcomisión esta
propuesta, pero no solo por coherencia, sino porque consideramos que es
el lugar adecuado para tratar este tema. Y no solo eso, sino que creemos
que debe ser estudiado de forma individual y separada del resto de
propuestas y de medidas que se estudiarán en esta subcomisión. Y mientras
no vamos a hacer demagogia ni juegos florales, lo que estamos es
trabajando por este tema. Castilla-La Mancha, por ejemplo -ya se ha
comentado- ha ido por libre y tendrá seguramente el problema del
reconocimiento de títulos, que es competencia del ministerio, pues si no
se ajustan a la legislación vigente no se les van a reconocer. Castilla y
León, mi comunidad, ha hecho una modificación que le permitía la Lomce
dentro de la ley actual. Estas son las diferentes formas de actuar
habitualmente de los partidos políticos de este país. Este tema debemos
resolverlo, como he dicho, en el marco adecuado, trabajando con el Cermi,
con plena inclusión y para toda España, como lo estamos haciendo.
72 Aquí nos han traído una PNL que no pudimos apoyar porque no es el Gobierno
el que debe implantarlo sino la nueva ley de educación que salga del
pacto. Debo señalar que es cuando menos llamativo que haya prosperado una
iniciativa que exige la actuación del Gobierno sobre algo que todavía
está en fase de estudio. ¿Prefieren ustedes que sea el Gobierno el que
implante el modelo o que sea un acuerdo entre todos los grupos? ¿O solo
intentan poner trabas a futuros acuerdos? Les pediría coherencia y
trabajo en vez de buscar impactos mediáticos, y le pediría a usted y a
todas las asociaciones que no caigan en estas trampas políticas a las que
nos tiene acostumbrados la izquierda española. Varios comparecientes de
esta subcomisión así lo han pedido: el presidente del Cermi o el
comisario europeo de Educación, por poner dos ejemplos destacados. Espero
que todos los grupos estén dispuestos a llegar a un pacto nacional por la
educación que consiga la paz política necesaria en algo tan importante
para el presente y futuro de este país; diría más: un pilar básico de
nuestra sociedad, aunque algunas declaraciones de la nueva dirección
nacional del PSOE empiezan a preocuparnos.
73 La plena inclusión de las personas con discapacidad es uno de nuestros
valores que incluso incluimos en nuestro último congreso nacional, en
nuestros estatutos, algo único en el universo de los partidos políticos
españoles. También está en nuestra ponencia de educación y en el programa
electoral. Y hay que recordar, por ejemplo, que España tiene en torno al
80 % de alumnos con discapacidad escolarizados en centros ordinarios,
algo inaudito en la mayoría del mundo. Alemania, por dar un dato, tiene
solo el 40 %. El propio Cermi, en su última visita a la Comisión Europea,
pudo recibir una felicitación acerca de los progresos en este sentido.
74 Hoy no venimos a preguntarle, conocemos su problema y sus propuestas;
venimos a trasladarle nuestro compromiso con sus reivindicaciones,
nuestro compromiso con el pacto nacional por la educación, nuestro
compromiso con la inclusión y nuestro compromiso con las personas con
discapacidad. Trabajaremos por estos objetivos y no por otros.
75 Muchas gracias. (Aplausos).
76 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señor
Paniagua.
77 Tiene ahora la palabra el compareciente, para cerrar con su intervención,
a no ser que ustedes quieran intervenir por algún tema concreto, en cuyo
caso les daría un minuto a continuación. (Pausa). Tiene la palabra para
responder -en el caso de que sea posible responder a las cuestiones que
algunos de ustedes han planteado y no escapen a su competencia- nuestro
compareciente, don José María Fernández Chavero, a quien yo también
quiero agradecer mucho su presencia aquí.
78
79 El señor FERNÁNDEZ CHAVERO (Padre, educador y experto): Quiero agradecer
al señor Meijón sus palabras, creo que vamos todos en la misma línea y
agradezco sus buenas intenciones, sus palabras de apoyo y de
reconocimiento. Muchísimas gracias.
80 Al señor Gómez Balsera he de decirle que evidentemente hay alguna pregunta
que me ha hecho que no era mi cometido abordarla hoy. También, que cuando
he hablado del tema de las necesidades lingüísticas era referido a esos
alumnos a los que se les propone la FP básica para la obtención del
título. Lo que sí está claro es que, respecto a la educación, yo he
tocado la parte que a mí más me interesa, que es la punta del iceberg
para mí, pero hay otros muchos debates, como es la formación del
profesorado, el currículo de las adaptaciones, etcétera. Yo apuesto por
la formación inclusiva, creo que el problema del acoso escolar
desaparecería en buena parte si fuéramos capaces de transmitir a los
jóvenes y a los chicos estudiantes la tolerancia y el respeto, pero creo
que tendríamos que empezar también por los adultos.
81 A la señora Botejara, muchísimas gracias, de verdad, por sus palabras.
82 Me alegro también muchísimo de las palabras del señor Paniagua en cuanto
al compromiso con el que ha terminado su intervención: el compromiso con
sus reivindicaciones, lo he anotado. Lo que le intentaba transmitir es
que me pierdo en el tema de las comisiones, subcomisiones, pacto por la
educación, discapacidad. Me pierdo en eso porque soy nuevo y temporal, y
además temporal muy breve, así que me pierdo aquí con todo esto, pero hay
una cosa en la que no me pierdo. Lo único que les digo es que me da igual
que lo hagan en Discapacidad, en Educación o donde sea, pero me gustaría
que mi hija pueda seguir formándose en el sistema educativo público
español, que el día de mañana pueda acceder a un puesto de trabajo con un
título y que no se vea discriminada, que cuando termine 4.º de la ESO no
se den cincuenta y tantos diplomas por haber superado la ESO y a mi hija
no le den absolutamente nada. ¿Que eso es educación? Pues a Educación.
¿Que eso es discapacidad? Pues a Discapacidad. También podría ser todo a
la vez. De verdad, señor Paniagua, le agradezco que adquiera un
compromiso con mis reivindicaciones. Mi hija hoy ha empezado 4.º de la
ESO y ya me está diciendo que dentro de ocho meses se gradúa. Ojalá que
dentro de esos ocho meses mi hija pueda tener la perspectiva de decir: He
cambiado y ahora no quiero ser cocinera, sino administrativa porque un
compañero mío está trabajando en la universidad de conserje. Que pueda
hacerlo.
83 Muchas gracias.
84 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias a nuestro
primer compareciente, don José María Fernández Chavero. Ojalá hagamos
posible entre todos el reconocimiento de un derecho y el cumplimiento de
la normativa a la que nos vemos obligados como firmante que es este país
de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿Algún
grupo parlamentario quiere tomar la palabra? (El señor Meijón Couselo
pide la palabra).
85 Señor Meijón, un minuto nada más.
86 El señor MEIJÓN COUSELO: Quisiera decir al señor Fernández Chavero que me
gustaría que su hija pudiera continuar sus estudios dentro de ocho meses,
independientemente de si la subcomisión del pacto educativo ofrece
resultados o no, porque ese problema lo puede arreglar el Gobierno si
tiene interés en hacerlo sin esa necesidad. No es preciso -es mentira-
que tengamos que esperar a los resultados del pacto. Y lleguemos o no a
ese pacto educativo antes de ocho meses, en muy poquito tiempo por parte
del Gobierno y del ministerio eso es absolutamente resoluble y en algún
caso, como por ejemplo en el límite de veintiún años, bastaría con una
orden que interpretara esta cuestión para este tipo de alumnado. Y en
otros casos bastaría también con una pequeñita reforma legal en el
conjunto de la conferencia sectorial. Y no es verdad que digan lo mismo
en todos los sitios, porque eso que se dijo aquí en la ponencia
correspondiente...
87 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señor Meijón, por favor, le
ruego que no entre en debate con otros grupos parlamentarios.
88 El señor MEIJÓN COUSELO: ... lo aprobaron ustedes en Extremadura.
89 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Señora presidenta, si da la palabra a uno tendrá
que dar la réplica a todos los grupos y entonces saldremos a las tres de
la madrugada. Es que esto es la primera vez que ocurre en esta Comisión.
90
91 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señor Tremiño, antes de
finalizar el compareciente he avisado a todos los miembros de la Comisión
de que habría una intervención de un minuto posterior a la intervención
del compareciente. Después de agradecer al compareciente su presencia
-consta en el Diario de Sesiones-, he preguntado si algún grupo quería
utilizar ese tiempo y ninguno ha querido hacerlo, salvo el señor Meijón,
a quien por cierto he llamado a la cuestión y le he dicho que no entrara
en debate con el resto de los grupos. Si no le parece ajustada la labor
que ha realizado esta sustituta en la Presidencia, tiene todo el derecho
a reclamármelo, pero desde luego no parece que sea ajustado ni de
justicia.
92 Le doy la palabra, que me la pide, al señor portavoz del Grupo Popular.
Tiene usted la palabra, señor Paniagua.
93 El señor PANIAGUA NÚÑEZ: Solo un segundo.
94 Lo normal es hacerlo a través del pacto nacional por la educación. Si no
se llegase a un pacto, el ministerio tendría que reformar este y otros
temas pendientes que hay en el modelo educativo, pero lo lógico es que si
todos estamos trabajando por un pacto nacional por la educación, hagamos
ahí todos los esfuerzos que tengamos que hacer para mejorar algo tan
importante para este país.
95 Gracias.
96 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señor
Paniagua. (El señor Tremiño Gómez pronuncia palabras que no se perciben).
Señor Tremiño, no tenía usted la palabra. (El señor presidente ocupa la
Presidencia).
97 DE LA SEÑORA TARRUELLA, PRESIDENTA DE NEUROALIANZA, PARA INFORMAR SOBRE
CUESTIONES DE INTERÉS PARA LA CITADA COMISIÓN. A PETICIÓN DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 219/000121).
98 El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día.
Comparecencia de doña Conxita Tarruella, presidenta de Neuroalianza, para
informar sobre cuestiones de interés para la citada Comisión. El grupo
proponente es el Grupo Parlamentario Mixto.
99 Señorías, tenemos tendencia a la contención en la emoción, pero cuando
damos la bienvenida a nuestra colega, Conxita Tarruella, damos la
bienvenida a una excompañera de hemiciclo y en mi caso compañera de grupo
y vecina de escaño, y sus señorías saben que esto de ser vecino de escaño
da para mucho, para muchas horas, para muchos comentarios, para muchos
análisis y para alguna confesión. Yo agradezco a mi amiga Conxita
Tarruella que hoy comparezca como representante de Neuroalianza y,
haciendo gala de esta capacidad de autocontrol púdico, no digo nada más y
le cedo la palabra a la señora compareciente.
100 La señora PRESIDENTA DE NEUROALIANZA (Tarruella Tomàs): Muchas gracias y
buenas tardes.
101 Es un honor y un placer estar en esta parte de la mesa. He estado muchas
veces en esas sillas y en esa parte, pero es la primera vez que estoy al
otro lado de la mesa y la verdad es que es un honor comparecer aquí y más
en esta Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, de la
que yo formé parte durante dos legislaturas. Recuerdo que siempre hubo un
gran consenso y que se consiguieron muchas cosas por parte de todos los
grupos políticos.
102 Como ha dicho el presidente de la Comisión, hoy estoy aquí en calidad de
presidenta de Neuroalianza. Neuroalianza agrupa a una serie de
asociaciones y fundaciones que trabajan en el ámbito de las enfermedades
neurodegenerativas, pero antes de empezar con ello quiero decir que en el
fondo de esta sala me acompaña doña Alicia Campos Martín, directora de la
Federación Española de Parkinson, a quien quiero saludar. Como decía,
Neuroalianza agrupa a las asociaciones que luchan contra el alzheimer,
contra la esclerosis múltiple, contra el parkinson, contra las
enfermedades neuromusculares y contra la esclerosis lateral amiotrófica,
más conocida como ELA. Todas estas asociaciones nos hemos agrupado en el
ámbito español y en el año 2012 constituimos lo que es la Neuroalianza.
103 ¿Qué hemos hecho hasta ahora desde Neuroalianza y para qué venimos a pedir
a sus señorías su apoyo y respaldo? En el año 2011, unos meses antes de
la constitución de la Neuroalianza, en el Congreso, en la Comisión de
Sanidad, se aprobó una proposición no de ley en la que se pedía el
reconocimiento del 33 % de discapacidad con el diagnóstico para alguna de
estas enfermedades. En el año 2012 se constituyó la Neuroalianza y en el
año 2014 hubo una serie de iniciativas parlamentarias en diferentes
comunidades autónomas que se aprobaron todas ellas por unanimidad de los
grupos políticos
104
105 de ese momento. En la Asamblea de Madrid se aprobó, también por
unanimidad, que se instara al Gobierno a reconocer el 33 % de
discapacidad para todas estas enfermedades. En el año 2015 se presentó en
esta Comisión de Discapacidad del Congreso otra proposición no de ley
pidiendo lo mismo y también fue aprobada. Otros parlamentos autonómicos,
como el Parlamento vasco, en Euskadi, también aprobaron iniciativas al
respecto, al igual que en la Junta General del Principado de Asturias y
en el Parlamento navarro. Hemos llegado al día de hoy y todavía estamos
pidiendo lo mismo. Repito, se han presentado iniciativas en el Congreso y
en parlamentos autonómicos que se han aprobado por unanimidad pidiendo
este reconocimiento del 33 %, pero no hemos conseguido todavía que el
Gobierno lo haga efectivo.
106 ¿Por qué pedimos este reconocimiento del 33 % de discapacidad con el
diagnóstico de estas enfermedades? Estas enfermedades son
neurodegenerativas, es decir, nunca van a ir hacia atrás; en todo caso,
avanzarán, algunas más lentamente y otras más rápidamente, pero van a ir
degenerando. Todas son crónicas, lógicamente, es decir, no tienen cura y
algunas de ellas -por ejemplo, la esclerosis lateral amiotrófica, ELA-,
desgraciadamente, todavía tienen una mortalidad muy alta y a muy corto
plazo, su supervivencia media está en unos cinco años. Por lo tanto,
cuando alguna de estas enfermedades es diagnosticada se necesita un
tratamiento completo e integral. Siempre digo que los tratamientos de
estas enfermedades, de muchas pero de las neurodegenerativas y
neurológicas de una manera especial, constan de dos patas. La primera es
el apoyo farmacológico, el tratamiento médico, en los casos que lo tengan
porque para algunas no existe todavía ningún tratamiento médico eficaz y
que varíe el curso de la enfermedad como, por ejemplo, para la ELA. En
algunas enfermedades neuromusculares, que agrupan cantidad de
enfermedades raras, tampoco. En otras hay tratamientos que pueden varias
o ralentizar el curso de la enfermedad pero ninguno que lo cure. La otra
pata que necesitan para apoyarse es el tratamiento neurorrehabilitador.
Todos estos enfermos necesitan hacer una rehabilitación integral dentro
de la que se tenga muy en cuenta -y muchas veces ha estado olvidada- la
estimulación cognitiva.
107 Como digo, estas enfermedades necesitan estas dos patas para su
tratamiento. Cuando se diagnostican, es decir, cuando cae esta sentencia
en el ámbito de una familia -quiero recordar que en España hay 1 150 000
familias que tienen en su seno algún enfermo con una enfermedad
neurodegenerativa-, no se trata de cualquier cosa ni de una enfermedad
minoritaria. Además, son enfermedades muy impactantes. Cuando llega a una
familia un diagnóstico de esta índole resulta que, además, tienen que
empezar una lucha para el reconocimiento del grado de discapacidad. En
algunos sitios se tarda entre seis y nueve meses en pasar ese
reconocimiento para ese grado. Algunas de estas enfermedades son de
evolución rápida y resulta que cuando van a pasar ese reconocimiento
están ya en tales condiciones que hubieran necesitado mucho antes que les
reconocieran al menos un 33 % en el momento del diagnóstico. Luego va
pasando de grado, conforme va evolucionando la enfermedad, la que
evoluciona más rápido en la revisión ya se le podría dar un 45 o un 65 %,
que es cuando tienen derecho a ayudas económicas y a terceras personas.
Esto podría suponer un alivio y una ayuda para esas familias. Repito,
cuando se diagnostican, entre que lo asumen las familias y se hacen las
peticiones pasa una media de nueve meses y, en algunos sitios, hasta un
año hasta que pasan el primer reconocimiento. Luego tienen que esperar un
año para la revisión. Esto nos parece una barbaridad, nos parece
excesivo. Por eso llevamos pidiendo desde hace ya tantos años -desde
2011- el reconocimiento del 33 % con el diagnóstico. Si no fuera posible,
pedimos que por lo menos en los casos graves o cuando se ve que la
evolución de la enfermedad es muy rápida -como en la ELA o en la
esclerosis múltiple progresiva, que avanza muy rápidamente, o en un
alzheimer más rápido de lo habitual-, se haga un reconocimiento para
alcanzar ese grado de forma urgente y rápida, y no tengan que esperar a
las listas. Esto es lo que pedimos.
108 En el año 2014 se aprobó en la Asamblea de Madrid que se hiciese este
reconocimiento urgente y rápido, pero en el resto de España no se ha
hecho. Nos han dicho los asociados que parece que en Madrid empieza ya a
funcionar, que cuando el médico dice en el diagnóstico que es urgente,
porque es progresivo, ya se les pone los primeros en la evaluación. Pero
no es así en todos los casos, depende de en qué equipo caigas y de las
personas. Así no se puede estar. No existen enfermedades, sino personas
con una enfermedad. No se puede tratar a todos igual por un diagnóstico
de una enfermedad, sino que cada persona es diferente. Además, es muy
importante que todas estas personas sean tratadas lo más rápidamente
posible, para evitar que la progresión de estas enfermedades -porque
recuerden que todas ellas generan discapacidad, ya que son progresivas,
son degenerativas- no sea tan rápida y se trabaje más en ello aquí, en
nuestro país.
109
110 He traído aquí -luego se lo doy al letrado por si quiere mandárselo a
ustedes- unos folletos editados por Neuroalianza, que incluyen un estudio
realizado por la Universidad Complutense, presentado en el ministerio el
año pasado, año 2016. Era un estudio sobre los costes que genera para las
familias o para el Estado cualquier persona con una enfermedad
neurodegenerativa. No se lo voy a leer todo, pero sí quiero resaltar una
serie de cuestiones para ver la prevalencia de estas enfermedades
neurodegenerativas en diferentes lugares. La prevalencia en el mundo es
del 1,03 % de personas con alguna enfermedad neurodegenerativa. Se
calcula que hay unos 64 millones de personas afectadas. A nivel europeo
la prevalencia es del 1,61 %, hay 8 550 000 personas con una persona
neurodegenerativa. En España esa prevalencia se duplica, es del 2,08 %.
En 2016 había en España 988 000 personas afectadas -casi un millón- por
enfermedades neurodegenerativas. He dicho antes que había 1 150 000
familias que en su seno tenían personas con enfermedades
neurodegenerativas, pero es que cuando se hizo el estudio había personas
que estaban en reconocimiento, porque el proceso es lento, por lo que no
fueron contabilizadas, pero que a fecha de junio de 2017 sí constan. De
ahí la discrepancia en las cifras de personas afectadas. Los costes que
se estiman están muy bien explicados en el folleto y en la web de
Neuroalianza está el estudio completo realizado por la Universidad
Complutense. Además, el resumen dice lo que cuesta el tratamiento a cada
persona afectada -tratamiento, cuidados, cuidadores o residencias-, que
asciende a 23 354 euros. Es una de las enfermedades neurodegenerativas
más prevalentes y, desgraciadamente, se prevé que conforme vivamos más
años y la esperanza de vida se vaya alargando va a ir aumentando. Es de
las enfermedades más prevalentes hoy en España y por ello pedimos que se
trabaje, estudie y favorezca más la prevención y el cuidado de todos
estos pacientes.
111 He dicho que el tratamiento de todas estas enfermedades constaba de dos
patas: la farmacológica -los enfermos que la tengan- y la
neurorrehabilitación, y ahora voy a hablar de ella. La
neurorrehabilitación de estas personas que padecen estas enfermedades es
importantísima para la no progresión, para procurar que tengan una mejor
calidad de vida. La rehabilitación debe ser integral. No puede ser que se
les mande a diferentes sitios porque la estrategia de las enfermedades
neurodegenerativas sobre el papel está muy bien descrita, muy bien
explicada pero no se cumple. Ya sé que me dirán que los responsables de
gestionar estas estrategias son las comunidades autónomas. Las
comunidades autónomas dicen que como no hay financiación para las
estrategias de estas enfermedades, no tienen dinero para financiarlas,
pero, por lo que sea, unas cumplen un poquito, otras menos y, como
excepción, en algunos sitios funciona mejor. Pero a nivel general, no hay
ninguna que la cumpla en todos los sitios. A las entidades que trabajamos
con este grupo de personas no nos sirve que se las mande dos días a hacer
fisioterapia a un centro, otro día a hacer logopedia a otro y otro día a
que los traten en un centro de salud mental, porque así ni los pacientes
cumplen -acaban mareándose- y con eso no les ayudamos sino que les
estamos dificultando todavía más. La rehabilitación debe ser integral,
hecha en centros a los que acudan dos o tres días a la semana, según lo
que necesiten y se les tenga que hacer, y que en ese sitio se les trate
integralmente y tengan su rato de fisioterapia, de logopeda -si lo
necesitan-, de estimulación cognitiva indispensable, su psicólogo... Todo
lo que cada persona necesita. Quiero decir que no es una utopía, que
centros de estos existen. Por ejemplo, en Cataluña hay algunos creados
por entidades, fundaciones o asociaciones de afectados que han podido ser
conveniados por la Consejería de Bienestar Social y Familia, en las que
los pacientes no pagan absolutamente nada. Es un convenio y las entidades
son las que lo mueven.
112 Soy de la opinión de que el Estado no lo tiene que hacer todo, porque no
puede llegar a todo, pero tiene que ayudar a las entidades a financiarlo,
para que no les cueste un dinero excesivo o que la gente lo tenga que
pagar, porque si lo tienen que pagar, solo podrán asistir las personas
que tengan dinero. ¿Y qué hacemos con los que no lo tienen? Todas las
personas con una enfermedad neurológica deben tener ese cuidado, según el
tratamiento que necesiten, que comprende la parte médica y la parte
neurorrehabilitadora -vuelvo a decir- de una manera integral, completa y
personalizada. Estamos tratando personas con una enfermedad y con una
afectación -no solo enfermedades, que es diferente- y cada persona tiene
una necesidad diferenciada y muy específica. Esta es la parte más
importante que venimos a reivindicar aquí en nombre de Neuroalianza. Pero
aparte de trabajar para conseguir que llegue a todas las personas en toda
España, necesitamos que se desarrollen políticas a largo plazo en la
parte social, en la parte sanitaria y en la parte económica, y se debe
contar con la participación de todas las personas implicadas. Esta es una
reivindicación que todas las entidades que formamos parte de Neuroalianza
llevamos ya muchos años pidiendo.
113
114 Además, queremos que se hagan observatorios del cumplimiento de los
derechos de todas estas personas con enfermedades neurodegenerativas para
ver quién no puede acceder a alguno de estos cuidados, por qué motivos,
para que, sobre todo si son de índole económico, puedan denunciarse y
paliarse. De todo este grupo de enfermedades -vuelvo a repetir-, ahora se
está trabajando, dentro de la Estrategia nacional de enfermedades
neurodegenerativas, en la esclerosis lateral amiotrófica, ELA. Nosotros
lo apoyamos y lo aplaudimos, porque es una de las enfermedades más
importantes, aunque no es de las más prevalentes, que además tiene una
evolución tan rápida -la media está en cinco años de supervivencia- que
los enfermos necesitan de mucha ayuda, de mucho apoyo y hasta ahora -a no
ser iniciativas privadas y específicas o convenios con algunas
comunidades autónomas en algún sitio muy determinado- no tienen
absolutamente nada. En las demás enfermedades, las asociaciones han
tenido que dar un paso adelante, creando centros de rehabilitación y
dando esos apoyos. Pero luego a todas estas entidades les falta el apoyo
económico para seguir haciéndolo. No puede ser que sean los propios
afectados, mediante sus cuotas y pagos, los que tengan que pagar ese
tratamiento que les pueda aliviar. Eso creo que no es justo y es contra
lo que debemos luchar y nosotros venimos aquí a denunciarlo.
115 Pedimos -vuelvo a repetir- la ayuda de todas sus señorías para que sigan
instando al Gobierno de turno a que, por favor, cumpla este
reconocimiento que tantas veces se ha votado y se ha aprobado por
unanimidad. Que los Gobiernos cumplan el reconocimiento de ese 33 %, que
ayudará a paliar un poco desde el primer momento con ese diagnóstico,
porque esas personas ya podrán contar con alguna ayuda, con algún
descuento y, a partir de ahí, ir mirando ese grado. Es muy importante y
por eso quiero recalcar y explicar por qué lo pedimos desde el momento
del diagnóstico. En el momento del diagnóstico, algunas personas todavía
están muy bien aunque padecen esa enfermedad; a veces tienen síntomas que
a simple vista no se notan pero que les afectan, como, por ejemplo,
cansancio. Voy a hablar de la enfermedad que conozco más porque la he
tenido en el seno de mi familia, y es la esclerosis múltiple. Cuando se
padece la esclerosis múltiple se pide un baremo de discapacidad. Primero,
tardan un montón de tiempo en llamarte y cuando llega el momento al
paciente le preguntan: ¿Usted anda? Y contesta que sí, que puede andar,
pero quizá puede dar solo diez o doce pasos, porque es como si hubiera
recorrido casi cuatro kilómetros. Nota tal cansancio que para cruzar una
calle muy ancha tiene que ir con silla de ruedas porque si no, tiene que
pararse tres veces para poder cruzar la calle, debido al cansancio. No
porque no pueda andar, que puede, sino porque el cansancio le impide
hacerlo y por eso tiene que utilizar una silla de ruedas. Estos síntomas,
a veces invisibles pero que se padecen y se viven, no están bien
valorados en estos baremos. Ahora se está revisando el baremo. Nos
consta, lo sabemos y, como entidades, algunas participamos. Tengo que
decir que hay muy pocas variaciones con respecto a los baremos
anteriores. Se hizo una guía de interpretación de los baremos e
intervenimos las entidades para enseñar a los técnicos cómo se tenía que
hacer. No hay que preguntar si el paciente anda o no; es mejor preguntar
cuántos pasos puede dar y durante cuánto tiempo. Le preguntan: ¿Usted
come solo? Y sí, come solo, pero quizá necesita un cubierto adaptado
porque, si no, no tiene sensibilidad y se le caen los cubiertos de la
mano. Con un cubierto adaptado sí puede comer, pero si no lo tiene, no.
Todas estas variaciones, estas especialidades se constatan, se tienen en
cuenta y se valoran. Esa guía se hizo hace unos años y no se aplica.
Depende del criterio de valoración. Alguna persona te lo contará y esa
persona saldrá con una valoración, con un poco de suerte, del 33 o del 43
%. Pero nos seguimos encontrando con personas con diagnósticos de
párkinson, de esclerosis múltiple, etcétera, a las que le dan un 19 % de
discapacidad, un 30 %, pero ninguna llega al 33 % y, por tanto, no tienen
derecho a nada. Estas personas en su trabajo habitual están obligadas,
por cansancio, a parar dos o tres horas, a descansar un rato, a sentarse
o a dejar de estar viendo una pantalla de ordenador, porque les afecta
trabajar tanto rato seguido, y a lo mejor con un reconocimiento del 33 %
podrían ocupar una plaza de una persona con discapacidad en su misma
empresa. Esa empresa tendría ventajas y a él se le facilitaría descansar
y continuar con su trabajo habitual y no tendría que darse de baja ni
luchar por una incapacidad ni pasar a ser, entre comillas, sostenido por
el resto de la sociedad. Además, para esta persona es importantísimo
poder seguir trabajando y poder sentirse útil. Y si no es en su misma
empresa, con el reconocimiento del 33 % de discapacidad puede encontrar
trabajo en centros especiales de empleo y tiene miles de salidas más que
si no llega a ese 33 %.
116 La semana pasada me encontré con una persona con ese diagnóstico y le
pregunté: Pero, ¿quién te ha valorado? Le dieron un 31 % y esa persona
podía seguir trabajando en su empresa. Esto es lo que nosotros venimos a
pedirles. Por favor, escúchennos. Llevamos desde el año 2011, seis años,
recurriendo y pidiendo aquí y en Cámaras autonómicas que se nos atienda y
se nos valore este reconocimiento. Volvemos a pedirlo aquí. Hay personas
que solo por el hecho de estar en esta Comisión son muy sensibles
117
118 a todos estos temas. Ayúdennos y apóyennos para que, por fin, esto se
pueda conseguir y podamos ayudar a todas estas personas que, siendo
activas, tengan una calidad de vida mucho mejor de la que tienen.
119 Luego está la parte de la rehabilitación, que es importantísima, porque
muchas veces detiene el progreso de esa enfermedad, y en algunas de ellas
al menos hace que avance poco a poco. Estas personas que conviven con
otras como ellas en estos centros mejoran muchísimo y, sobre todo,
psicológicamente. Esa atención psicológica, esa rehabilitación, esa
estimulación cognitiva son necesarias para continuar manteniéndose
mentalmente. Hoy en día, como digo, algunas comunidades autónomas
facilitan entidades y dedican convenios, pero las asociaciones miembros
que tenemos aquí nos han dicho que excepto en Cataluña, donde hay algunos
convenios específicos con algunas de estas entidades donde los pacientes
no pagan, todos tienen convenios muy parciales, con muy pequeñas ayudas,
y todo corre a cargo de las asociaciones de pacientes y de los propios
pacientes, que tienen que pagar, aunque sea poco, de su bolsillo este
tratamiento, al que tienen derecho.
120 Estoy a disposición de sus señorías para contestar a sus preguntas. Les
puedo aclarar lo que deseen. Queríamos pedirles otra vez que nos ayuden,
que nos apoyen, que son enfermedades graves, serias, y algunas de ellas
afectan a personas muy jóvenes que están empezando su vida laboral y van
a acompañarles el resto de su vida. Merecen una mejor calidad de vida y
una mejor atención por parte de todas las instituciones.
121 Muchas gracias. (Aplausos).
122 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora compareciente, querida Conxita
Tarruella.
123 El Grupo Mixto, PDeCAT, autor de la comparecencia, no puede más que
suscribir al cien por cien las palabras de la señora compareciente. Por
tanto, pasamos, a la luz de la ausencia de algunos grupos, al siguiente
grupo, de menor a mayor. En nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra don Diego Clemente, por un tiempo máximo de cinco
minutos.
124 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchísimas gracias, doña Conxita Tarruella, por
defender los derechos e intereses de los afectados por enfermedades
neurodegenerativas, que, si no estoy equivocado, ascienden, por
desgracia, a 1 150 000 familias.
125 Tenía un guion escrito pero, por sus palabras, voy a cambiarlo porque ha
habido datos que me han preocupado. Como ha dicho usted antes, todos los
miembros de esta Comisión y todas sus señorías, sin duda, tenemos una
cierta sensibilidad. Mi compañero, el anterior ponente, hablaba de que a
él le había tocado vivir con las gafas de la discapacidad. No es mi caso.
No digo que el asunto que viene usted a exponer hoy, el de la enfermedad
neurodegenerativa, sea mucho más importante que otro, pero me gustaría
hacer la reflexión a su señoría de que, debido a la gran prevalencia y al
envejecimiento de la población, a todos nos va a tocar. Usted ha dicho
que la prevalencia en España, si no recuerdo mal la cifra, está entre 2,6
y 2,8 (La señora Tarruella i Tomàs: 2,08). Entonces me he equivocado en
el cálculo, pero es más o menos esa cifra. Si estuviéramos presentes
todos los miembros titulares y los miembros de la Mesa, uno de los
asistentes seríamos sufridores de una enfermedad neurodegenerativa. Como
en otros sectores del espacio sociosanitario, entiendo que los tres
vectores fundamentales que pueden resumir sus demandas, que no voy a
enumerarlas, son esa gestión eficiente de los recursos, la investigación,
sobre todo, y el apoyo de los agentes implicados. Me interesa muchísimo
este tema, sobre todo la política a largo plazo. El coste sanitario puede
ser tremendo. Me preocupa también, a pesar de esa unanimidad que ha
comentado usted en la adquisición del 33 %, que -la frase creo que era de
Albert Einstein, y la suscribo- si no formas parte de la solución eres
parte del problema. Creo que este año, en que esta Comisión adquiere la
condición de legislativa, deberíamos hacer algo. También suscribo sus
palabras de que el Estado no puede llegar a todo, pero desde esta casa en
la que impulsamos legislación, debemos ayudar a todas las comunidades
autónomas para que haya mayor armonización en ese criterio del 33 %, como
ha dicho usted, que la Asamblea de Madrid ha adquirido. Creo que no debe
haber españoles de primera y de segunda y que debemos prepararnos para el
futuro porque va a ser un tema preocupante y muchos de los presentes lo
sufriremos.
126 Muchas gracias por su comparecencia, por su tono, por sus explicaciones.
Mi grupo político toma nota e intentará que entre todos, aunque suele
haber consenso, apretemos a quien gobierne en las distintas comunidades
autónomas y desde aquí todos juntos hagamos una ley que satisfaga la
mayor parte de las demandas. Nuestro grupo siempre se ha caracterizado
por tener un estudio muy exhaustivo de los indicadores y censos reales
para poder saber de qué recursos disponemos y hacer política a largo
plazo.
127
128 Entiendo que dé pánico a quien gobierna decir que se extienda al 33 % sin
ningún criterio; no hay dinero. Como usted ha dicho, siempre hay
criterios en función de la velocidad con la que se adquiere esa
discapacidad. Creo que si igualamos esos baremos, sobre todo con una
armonización en toda España, daremos un gran paso adelante.
129 El discurso ha sido improvisado, porque me lo ha cambiado usted, pero le
agradezco enormemente su comparecencia.
130 Gracias.
131 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente. De hecho, la
improvisación en el discurso está muy bien. El Reglamento del Senado
prohíbe la lectura de discursos, cosa que si se aplicara al Congreso...
Apliquen la imaginación a la realidad.
132 En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra doña Nayua Alba.
133 La señora ALBA GOVELI: Gracias, presidente.
134 Muchísimas gracias, señora Tarruella. Desde este lado le doy la bienvenida
a ese otro lado de la Mesa. Reitero mi agradecimiento, no solo por su
comparecencia de hoy, que ha sido muy ilustrativa y muy útil de cara a
marcarnos líneas de trabajo para este próximo curso, sino por todo su
trabajo y su recorrido a lo largo de tantos años en este tema. Creo que
uno de los ejes vertebradores del trabajo que llevamos a cabo en esta
Comisión es garantizar la máxima calidad de vida posible a las personas
que tienen algún tipo de diversidad funcional, y eso pasa al fin y al
cabo por garantizarles el derecho a la autonomía y a una vida lo más
independiente posible, por eso no podemos más que compartir su principal
demanda de reconocimiento de ese 33 %. Si uno no reconoce la realidad de
una persona, es imposible que atienda las necesidades y demandas que la
persona va a tener. Ese es el primer paso para garantizar que pueda tener
la máxima calidad de vida posible, y además debe hacerse desde un primer
momento. Como comentaba usted una espera de seis o nueve meses en esas
condiciones puede tener consecuencias terribles, no ya solo en el
momento, sino en los meses posteriores, dado que no se está interviniendo
desde el principio.
135 Asimismo hay otra parte que no hay que obviar y que también es
fundamental, ya que no solo se trata de la calidad de vida de las
personas que están sufriendo la enfermedad, sino también de las personas
cuidadoras, que en la mayoría de los casos son mujeres, que en muchas
ocasiones tienen que renunciar, por ejemplo, a su empleo, que acaban
teniendo menos ingresos y que sin las prestaciones y recursos que
conlleva este tipo de reconocimiento es muchísimo más difícil que puedan
cuidar, que puedan ser felices y que puedan ayudar a ser felices a las
personas que están sufriendo la enfermedad.
136 Otra cuestión que usted comentaba es la del apoyo al empleo, el cual
también es imposible sin este reconocimiento tan importante para que las
personas se sigan sintiendo activas y parte importante de la sociedad.
Por otro lado usted también ha hablado de la intervención, y de que
muchas veces, cuando hablamos de este tipo de enfermedades, las
entendemos como un todo homogéneo, y ni muchísimo menos es así. Es
importantísimo invertir recursos para entender que la intervención se
realiza a veces con grupos de personas que, aunque compartan un
diagnóstico, son muy heterogéneas. Por tanto, además de -como dice usted-
un tratamiento completo e integral, precisan un tratamiento
individualizado y que atienda la realidad de cada cual. Mencionaba usted
los recursos, y es importantísimo cuando hablamos de derechos hablar
también de cómo se van a garantizar esos derechos, lo cual
inevitablemente pasa por la cuestión de que se inviertan recursos
suficientes en velar por dichos derechos. Si el Estado no garantiza que
se protejan los derechos de todas las personas estará haciendo una
dejación de funciones. Al fin y al cabo el deber del Estado es proteger
al conjunto de la ciudadanía sobre la base de las necesidades que tenga y
no abandonar a nadie, independientemente de los recursos que cualquier
persona tenga. En este sentido creo que es admirable el trabajo que se
hace desde las entidades, desde las diferentes asociaciones, pero es una
verdadera irresponsabilidad abandonar ese trabajo y dejarlo únicamente en
manos de las asociaciones, que realizan encantadas esa labor -y además lo
hacen muy bien-, porque no es responsabilidad exclusivamente de ellas. La
mayor parte del peso de dicha responsabilidad debe recaer sobre las
instituciones y sobre el Estado.
137 No quería alargarme mucho más, pero sí deseo aprovechar que está usted
aquí para preguntarle sobre la prevención, donde es fundamental el papel
que juega la investigación y el apoyo que se da a la misma en el caso de
enfermedades que todavía no conocemos del todo bien y cuyo tratamiento
tampoco conocemos. Quería pedirle una pequeña valoración sobre cómo
valora usted, tanto las políticas como los
138
139 recursos que se están dedicando a la investigación, y que me diga si cree
que haría falta empujar un poquito más en ese sentido.
140 Sin más, quiero reiterarle el agradecimiento no solo a usted, sino a todas
las entidades y personas que se dejan la piel en mejorar un poco la
calidad de vida de la gente.
141 Gracias.
142 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Alba.
143 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra doña María
Guadalupe Martín.
144 La señora MARTÍN GONZÁLEZ: Muchas gracias, presidente.
145 En primer lugar, quiero agradecer a Neuroalianza su presencia esta tarde
aquí, en la Comisión de Discapacidad. Empiezo diciendo señora Tarruella,
pero me va a permitir, desde el grado de confianza que se mide por el
número de desayunos en los que hemos coincidido, que la llame Conchita
con el máximo cariño. He tenido la suerte de compartir -desde distinto
grupo político- muchos años con Conchita en distintas facetas. Como
compañera te debo decir que se te echa de menos -por eso quiero darte
muchas más gracias porque estés aquí hoy-, como madre también hemos
compartido momentos, y ahora como presidenta de Neuroalianza solamente me
cabe decirte no ya que esta es tu casa, sino que ha sido tu casa durante
muchos años y hoy también debes sentirte parte de ella.
146 Sufrir una enfermedad neurodegenerativa es una faena de la vida, y quiero
utilizar este término coloquial por no ser dramática, pero es que es una
gran faena, por supuesto para los afectados, porque les cambia
radicalmente su calidad de vida y su cantidad de vida; es un cambio
radical en el momento en que se produce el diagnóstico. Y también es una
faena para los familiares, que tienen que aprender a convivir con esa
nueva situación y que tienen que estar siempre ahí, en el frente, en la
retaguardia y en todos los costados, pero lo es igualmente para los
familiares que en cada caso se tienen que enfrentar a nuevos retos,
porque cada caso es distinto, y sobre todo en el afán de dar los mejores
cuidados a cada uno de los pacientes. Hemos aprendido -porque además
somos profesionales de la salud- que no existen las enfermedades, existen
los enfermos, y cada uno es diferente de otro. Pues bien, yo creo que
todos forman parte en su diferente papel de esa nueva etapa con la que
tienen que aprender a convivir, y eso se inicia en el momento de
producirse el diagnóstico, con la agravante además de la incertidumbre de
cuánto dura.
147 Yo te oí hablar de cuando estabais formando Neuroalianza, del trabajo que
costó, y por fin se creó Neuroalianza, una agrupación de entidades que
han necesitado unirse precisamente porque tenían mucho que compartir. Os
habéis unido afectados y familiares de enfermos de altzheimer, de
parkinson, de diferentes enfermedades neuromusculares, de esclerosis
lateral amiotrófica, pero también de otros tipos de esclerosis, y lo
habéis tenido que hacer por necesidad, porque habéis compartido la
necesidad de defender los derechos y los intereses de las personas con
enfermedades neurodegenerativas, enfermedades que eran unas grandísimas
desconocidas y que gracias a vosotros se han hecho muy visibles.
148 Es cierto que desde el año 2016 ya hay una nueva estrategia, que ya nos
gustaría -porque además así lo hemos pedido de forma reiterada- que
hubiera tenido más financiación desde la Administración General del
Estado, pero, Conchita -lo hemos dicho en todos los debates de
presupuestos-, como pasa con todas las estrategias de salud. Esta era una
demanda compartida por todos. Desde marzo de 2016 conocemos el estudio de
enfermedades neurodegenerativas en España y su impacto económico y
social, que publicó Neuroalianza, en el que vimos que hay datos que son
muy llamativos. Me voy a centrar en uno solo, porque muchos de los datos
los has dado tú y están muy bien recogidos en el estudio y en los
folletos que has traído, y es que un millón de afectados son un millón de
caras y un millón de personas y un millón de familias. El informe
corrobora el gran coste personal, familiar, en aspectos sociales y en
aspectos laborales a los que tú has hecho referencia, y yo quiero poner
en valor este informe, quiero que sea también una base de reivindicación
nuestra, en nuestra tarea parlamentaria, porque recoge muchos datos y
tenemos ahí muchos frentes por donde presentar iniciativas.
149 El Grupo Parlamentario Socialista quiere poner en valor el esfuerzo de las
administraciones públicas, que se han comprometido, que se comprometen
día a día, y que -unas más que otras- son conscientes de que siempre hace
falta mucho más esfuerzo. Yo creo que en eso podemos decir que son
conscientes del problema. Y el Grupo Parlamentario Socialista quiere
reconocer con tu presencia hoy aquí la labor de tantas y tantas
asociaciones que cubren tantas necesidades donde la Administración no
llega. Debería llegar, pero no llega. Sois asociaciones prestadoras de
servicios, a veces financiados y a veces no. Nos
150
151 gustaría asumir nuestra labor reivindicativa con vosotros para que se
financien esos servicios que se prestan. Pero además sois asociaciones
que constituís el apoyo fundamental para los afectados y para sus
familiares. Además sois asociaciones que permiten la participación de
forma muy activa de pacientes y de familiares. Sois vosotros los que
habéis hecho mucho más visibles las necesidades de todos, también de
pacientes y de familiares, pero sobre todo os habéis hecho presentes en
la sociedad con diferentes campañas, y yo creo que eso ha permitido que
la sociedad, más allá del núcleo familiar donde se desarrolla un caso de
enfermedad, conozca la realidad de vuestro día a día.
152 El Grupo Parlamentario Socialista recoge vuestras demandas, hemos tomado
nota de todas esas cosas que se han ido aprobando y que han quedado
pendientes porque no se implantan: el reconocimiento del 33 %, el
reconocimiento de la dependencia, el reconocimiento de la discapacidad de
forma urgente. Lo hemos pedido muchas veces y es verdad que no se
implanta en todos los territorios, pero queremos que sepas que nos
comprometemos con todas esas reivindicaciones porque vuestras demandas
siguen siendo las nuestras.
153 Muchas gracias. Me alegra mucho verte aquí.
154 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martín.
155 Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra doña Isabel Cabezas.
156 La señora CABEZAS REGAÑO: Gracias, presidente. Buenas tardes.
157 Señorías, me van a permitir que en primer lugar me dirija a la señora
Tarruella, a la que he tenido ocasión de saludar antes de que comenzara
su comparecencia. Ya le he transmitido personalmente que nos alegrábamos,
le he dado la bienvenida a esta casa en nombre del Partido Popular, mi
grupo parlamentario, y le he dicho que volvía a su casa y que además
había visto un poco su trayectoria personal, y que era perfectamente
conocedora de a lo que ahora mismo se está dedicando, como es la
presidencia de Neuroalianza. Es verdad que esta entidad -ya se ha
reiterado en esta Comisión, tanto por usted como por los demás grupos
parlamentarios- es muy joven, porque nació en 2012, pero aun así tiene
una representación muy importante. También por eso le vamos a dar la
enhorabuena y las gracias desde el Grupo Parlamentario Popular por ese
gran trabajo que hacen, por esa labor tan altruista y sobre todo porque
son ustedes las voces de muchas personas que están sufriendo algún tipo
de enfermedad neurodegenerativa.
158 Sabemos cuáles son sus prioridades, entre otras contribuir al enfoque de
las soluciones para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario
-usted también lo ha dicho en su comparecencia, lo cual dice mucho de a
lo que aspira usted en esta presidencia de Neuroalianza-, y sin duda
tienen unos importantes objetivos que son compartidos, tanto por el
Gobierno como por sus asociados y por mi grupo parlamentario. Somos
conscientes de que son muchas las familias afectadas por alguna de estas
enfermedades, y que el aumento de esperanza de vida en España hace muy
posible que el incremento de esas personas con enfermedades
neurodegenerativas continúe -usted también lo ha dicho en su
comparecencia-. Por eso somos conscientes de que hay que seguir
trabajando y poniendo en marcha medidas que tengan en cuenta esa
realidad. En este sentido y a lo largo de esta legislatura -usted también
ha mencionado en su comparecencia algunos logros y objetivos conseguidos-
se han debatido -también lo han dicho algunos compañeros en esta
Comisión- y se han aprobado iniciativas sobre este asunto, sobre algunas
de las peticiones que ustedes hacen. Tenemos la esperanza de que lleguen
a buen puerto, porque las necesidades de las personas con discapacidad y
de las personas que padecen enfermedades neurodegenerativas, es decir, de
las personas, porque hablamos siempre de personas, son prioridad para el
Gobierno y para el Grupo Parlamentario Popular. El Gobierno ya ha
demostrado, tanto en las acciones como en las intervenciones de la
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, su compromiso con
estas personas que sufren algún tipo de enfermedades neurodegenerativas.
De acuerdo con esto ha puesto en marcha instrumentos como la Estrategia
en Enfermedades Neurodegenerativas, a la que usted también se ha
referido, del Sistema Nacional de Salud. El Gobierno del Partido Popular
en 2013 también aprobó la Ley General de Derechos para las Personas con
Discapacidad y de su Inclusión Social, y puso en marcha el plan de acción
dotado con 3093 millones de euros y compuesto de noventa y seis medidas.
159 Conviene recordar, porque también la señora Tarruella ha hecho mención,
las ayudas que necesita el tercer sector, puesto que Neuroalianza
pertenece a una de esas entidades. Me gusta recordar, y de vez en cuando
es bueno que lo hagamos -por lo menos el Grupo Parlamentario Popular lo
hace, porque algunos grupos políticos no lo quieren recordar-, que
gracias a la inyección de los 3000 millones de
160
161 euros por el pago a proveedores que impulsó el Partido Popular en 2011 fue
posible que muchas de esas entidades hoy sigan existiendo, porque las
comunidades de Andalucía y Cataluña llevaban precisamente un retraso de
más de un año en el pago a esas entidades, con lo cual peligraron esas
entidades que ayudaban a personas con discapacidad. También se ha
garantizado la viabilidad de las subvenciones a través del IRPF. Como
usted sabrá en el año 2012 supusieron 202 millones de euros para
proyectos sociales, y en 2016 fueron 234 millones de euros.
162 Yo creo que ustedes saben mejor que nadie que los pacientes con
enfermedades neurodegenerativas y sus familias están en nuestra agenda
política. Creo que se ha demostrado en más de una ocasión. Yo coincido
con los demás grupos políticos en la buena sintonía que se tiene en esta
Comisión, donde prácticamente todo sale por unanimidad, aunque a veces
sean un poco más lentos los resultados, pero nosotros tenemos la
confianza de que todo llegue a buen puerto y salgan hacia adelante esas
peticiones que yo he escuchado con mucha atención, con mucho
detenimiento. A mí me va a pasar lo mismo que al compañero de Ciudadanos,
que tenía mucho escrito, pero compartimos lo que usted ha dicho. Lo hemos
debatido en muchas ocasiones en las comisiones y muchas cosas se pondrán
en marcha espero que más pronto que tarde.
163 Voy concluyendo. Queremos trasladarle, Conchita, todo el cariño del mundo.
Compartimos ese gran trabajo que ustedes hacen desde todas las entidades
que representan. Representan a muchísimas personas, son personas y
familias que sufren. Cuando se habla de financiación nunca debemos
olvidar que las competencias en sanidad están en las comunidades
autónomas, que son las que deciden, y por mucho que nosotros queramos
insistir son ellas las que deciden en qué utilizan los recursos. Pero el
Gobierno tiene el compromiso de seguir trabajando por estas personas, de
la mano de todas las entidades del tercer sector, porque los
parlamentarios que estamos en este Congreso tenemos esa responsabilidad y
esa obligación de hacer llegar al Gobierno, en forma de iniciativas,
peticiones o sugerencias e instarle a que siga trabajando para las
personas que sufren este tipo de enfermedades neurodegenerativas.
164 Sin más, reitero mi agradecimiento en nombre del Grupo Parlamentario
Popular. Le damos las gracias de nuevo por haber asistido a esta
comparecencia. Le seguimos animando a que continúe trabajando por esas
personas, por esas entidades, y sabe que con el grupo parlamentario va a
poder contar para todo aquello que necesite.
165 Si me permite el presidente hacer una pregunta, si no me he pasado de
tiempo, me gustaría que la señora Tarruella, presidenta de Neuroalianza,
nos dijera en qué medida ven cubiertas las necesidades de estas personas,
si considera necesario mejorar la coordinación entre las administraciones
-eso me lo ha contestado un poco, pero si me lo puede concretar yo se lo
agradezco- y cuáles son los principales problemas que se encuentra.
166 Muchas gracias.
167 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabezas.
168 Para responder a las intervenciones de los distintos grupos tiene la
palabra la señora Tarruella.
169 La señora PRESIDENTA DE NEUROALIANZA (Tarruella Tomàs): Muchas gracias.
170 Primero quiero agradecer a todos los grupos parlamentarios sus palabras, y
también agradecerles lo que han dirigido especialmente a mi persona, pero
creo que es papel que nos corresponde, tanto como diputada como ahora
representando a las entidades: luchar contra las desigualdades de todos.
Quiero agradecer al señor Clemente su apoyo al 33 % por parte de su grupo
y a su armonización en toda España. Es lo que nosotros pedimos y lo que
llevamos pidiendo desde hace años. Me preguntaba la señora Cabezas qué es
lo que pedimos, y repito que es el cumplimiento de esos apoyos que se han
aprobado tantas veces sobre el 33 % de discapacidad en el momento del
diagnóstico, es decir, que cuando una persona lo pida, por el hecho de
tener ese diagnóstico, se le dé automáticamente el 33 %. Si no lo pides
no, pero cuando uno tiene una necesidad de pedir ese reconocimiento debe
dársele automáticamente.
171 Otra de nuestras reivindicaciones -también me preguntaba la señora Cabezas
sobre la coordinación- es la necesidad de la neurorrehabilitación
integral en todas estas enfermedades. He dicho en mi intervención que no
nos sirve que a un paciente se le mande dos días a fisioterapia a un
centro, otro día a logopedia a otro, otro día a psicología a otro. Eso no
sirve, no va bien; lo que necesitamos es que esto se haga de una manera
completa, integral y que sea financiado.
172 Me preguntaba también la señora Alba por el apoyo a la investigación que
tenemos las entidades. El apoyo que recibe la investigación siempre es
insuficiente. La investigación es cara, es costosa, y hemos de decir que
últimamente se investiga mucho más y se ha despertado un interés por
estas enfermedades,
173
174 pero hay que reconocer que en la mayoría de estas enfermedades no se sabe
la causa, y como no se sabe la causa no se encuentra la cura. Por eso
seguimos así y todas las entidades continuamos depositando nuestra
confianza y nuestra esperanza en la investigación. Ojalá la investigación
avance de tal manera que se pueda descubrir qué causa cada una de estas
enfermedades, podamos trabajar sobre ellas para prevenirlas y podamos
curarlas. Ojalá incluso descubramos vacunas para evitarlas. Eso es lo que
todos deseamos y confiamos en ello, pero repito que el dinero que se
dedica a investigación siempre es poco, porque es muy cara, y si algo se
va a avanzando en investigación, nos guste o no nos guste, nos duela o no
nos duela, muchas veces viene por parte de la industrias más que de la
parte pública, por el coste económico que supone.
175 Preguntaba también qué es lo que esperamos las entidades y lo que
necesitamos. Poder recibir ayuda de las instituciones para seguir
trabajando. Si el Estado no lo puede hacer todo, por lo menos sí puede
ayudar a las entidades a cubrir las necesidades. Explicaba muy bien la
señora Cabezas -y en eso le doy totalmente la razón- el apoyo que han
tenido las entidades a través de financiación a través del IRPF. Estos
días nos hemos reunidos las asociaciones y estamos un poco preocupadas
sobre qué va a pasar con la financiación y las ayudas que por IRPF
llegaban hasta ahora a las entidades. En estos momentos estamos un poco
descolocados sobre qué va a pasar, porque muchas de ellas -es cierto-
sobreviven gracias a apoyos y a ayudas de comunidades autónomas,
diputaciones o con aportaciones de su propio bolsillo, porque los
tratamientos rehabilitadores necesarios suelen ser costosos.
176 Me gustaría referirme ahora a Guadalupe Martín. Gracias, Guadalupe. Hemos
sido compañeras muchos años y ella ha recordado el apoyo de todos los
compañeros de los grupos de esta Casa -algunos aquí presentes también-,
que fueron una gran ayuda y que fueron el soporte -como dije yo cuando me
despedía de esta Cámara- en unos momentos muy duros, en los más duros que
creo que puede pasar una persona, como es la muerte de un hijo. Lo ha
recordado y quiero agradecerlo; quiero agradecer el apoyo y el
compañerismo que siempre ha habido entre todos los grupos políticos. Esto
es lo que se debe aprovechar para seguir luchando, para seguir sacando
iniciativas para todos y para seguir ganando calidad de vida para todas
las personas que lo necesiten. Decía que falta financiación para las
estrategias que nosotros denunciamos. Es cierto y es de lo que nos
seguimos quejando. Nosotros pedimos que las estrategias se sigan
haciendo, muy bien, pero que por favor vayan acompañadas de financiación,
porque si no quedan en unos papeles muy bonitos, pero nosotros no nos
beneficiamos si no pueden llegar al usuario, si no pueden llegar a las
personas que realmente lo necesitan. A lo mejor no tenemos que escribir
tanto y sí hacer lo que realmente puede ayudar a financiar y a cumplir
para no crear algunas veces falsas expectativas.
177 Algunas de estas entidades, como decía la señora Martín, sobreviven
gracias a las campañas de solidaridad del resto de la población, esas
campañas que a veces se hacen para captar recursos. El país es muy
solidario y gracias a esas campañas conseguimos financiación. En Cataluña
tenemos un ejemplo con la maratón, con la que se recaudan millones de
euros gracias a la solidaridad del resto de la gente. Y gracias a estas
campañas que existen en todas partes pueden sobrevivir muchas de estas
entidades, y creo que esto tendría que ir también un poco más allá.
178 Antes de despedirme y de terminar -además creo que me he pasado en el
tiempo- querría aprovechar para invitar a los miembros de esta Comisión
-a los que puedan ir, por lo menos a los portavoces de los grupos
parlamentarios- a que visiten el Centro de Neurorrehabilitación Integral
-solamente está a dos horas de AVE de Madrid-, donde se tratan todas las
enfermedades neurodegenerativas, donde los pacientes no pagan
absolutamente nada, donde pueden hablar con todas estas personas y que
está a dos horas de aquí, en Lleida. Es el Centro Miquel Martí i Pol, que
está gestionado por la Fundación de Esclerosis Múltiple, pero que atiende
a afectados por todas las enfermedades neurológicas que existen en la
provincia de Lleida. Es un centro modélico, muy nuevo. El próximo 3 de
octubre se cumple un año desde su puesta en funcionamiento, y me gustaría
que los diputados pudieran venir a visitarlo. Me haría mucha ilusión
poder recibirlos allí.
179 Gracias a todos por sus palabras y gracias también porque estoy segura de
que seguiréis trabajando y luchando para conseguir que las entidades que
trabajamos por todas estas personas afectadas podamos seguir haciéndolo,
y podamos, si no paliar o curar, al menos sí mejorar la calidad de vida
de todas estas personas afectadas.
180 Muchas gracias. (Aplausos).
181
182 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Distribuiremos después esta
documentación que ha aportado.
183 Con gran formalidad te he mantenido todo el rato el tratamiento, señora
Tarruella, pero permítanme decir, querida amiga Conchita, muchas gracias.
Tomamos nota de esta invitación. La vamos a discutir en Mesa y portavoces
después de esta Comisión. Aceptamos con mucho gusto -creo interpretar el
sentir de los portavoces- esta invitación, y espero que la podamos
materializar en poco tiempo. Como ves eres una persona muy querida en
esta Casa. Por favor, mantengamos los vínculos de relación, también para
que nos des luz sobre nuestra actividad. Eres una mujer muy valiente y te
quería decir gracias por esto.
184 Suspendemos la Comisión un minuto, porque sé que muchos de ustedes quieren
despedir a Conchita Tarruella y retomamos el orden del día. (Pausa).
185 DEL SEÑOR SARDÓN PELÁEZ, PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA REPRESENTATIVA
ESTATAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (PREDIF), PARA EXPONER
PROPUESTAS Y SUGERENCIAS DE PREDIF. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 219/000163).
186 El señor PRESIDENTE: Señorías, retomamos la Comisión con el siguiente
punto del orden del día, el tercero, comparecencia de don Francisco
Sardón Peláez, presidente de la Plataforma Representativa Estatal de
Personas con Discapacidad Física, Predif, para exponer propuestas y
sugerencias de Predif. El autor de esta comparecencia es el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
187 Señor Sardón, tiene la palabra para hacer una exposición inicial, después
pasaremos al turno de portavoces y a su contestación.
188 El señor PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA REPRESENTATIVA ESTATAL DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD FÍSICA, PREDIF (Sardón Peláez): Muchas gracias,
presidente.
189 Buenas tardes a la Mesa y a todas las señoras y señores diputados. Soy
Francisco Sardón Peláez, presidente de Predif, y voy a pasar a hacer una
serie de aportaciones y consideraciones por parte de la Plataforma
Representativa Estatal de Personas con Discapacidad. Agradezco a los
partidos que han podido dar voz a las personas con discapacidad en esta
Comisión tan relevante, y espero ceñirme a los tiempos para que podamos
pasar al turno de preguntas.
190 Predif es la Plataforma Representativa Estatal de Personas con
Discapacidad que en la actualidad está configurada por tres grandes
federaciones: Aspaym Federación Nacional, Ecom Cataluña y Coamificoa, que
representan a su vez a más de cuatrocientas asociaciones implantadas en
todo el territorio español. Nuestro objetivo es la representación, la
defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la prestación
de servicios. Son muchas las áreas que nos ocupan y preocupan pero para
ceñirnos al tiempo, voy a centrar mi intervención en tres grandes
bloques: uno, la Ley de dependencia y el desarrollo de la autonomía
personal. Después de más de diez años de la puesta en marcha de la Ley de
dependencia, varios son los factores que están lastrando la deseable
implantación y desarrollo de la ley. Desde nuestro punto de vista, en
primer lugar está la falta de equidad en el desarrollo de la ley en las
comunidades autónomas, no se aplica un criterio común para acceder a las
prestaciones ni tampoco hay un acuerdo que se respete y que garantice las
cuantías mínimas en todas las comunidades autónomas. Por estos motivos
una ley que debería ser el cuarto pilar del Estado del bienestar y que
debería fomentar la igualdad entre las personas dependientes de una forma
incomprensible e insoportable en ocasiones está generando tremendas
desigualdades. Tampoco se está respetando el acuerdo entre las
comunidades autónomas, el ministerio y el Gobierno en cuanto a la
financiación de la ley, y en la actualidad el mayor gasto de la Ley de
dependencia está recayendo en las propias personas dependientes. En
ocasiones las personas que están accediendo a un centro de día, a una
residencia o a otra prestación del sistema de dependencia están llegando
a pagar el 80 o incluso el 90 % de sus ingresos para costearse el
servicio.
191 Otro problema que tiene la ley es la lentitud en la valoración y concesión
de la prestación. En el último informe de la Asociación de Directores y
Gerentes de Servicios Sociales apuntaban que diariamente mueren en España
más de cien personas dependientes que no han recibido la prestación o el
servicio que les correspondía. Este dato habla por sí solo. La ley
también carece de flexibilidad y en ocasiones no se adecua a las
necesidades de las personas, hay que permitir la compatibilidad de
prestaciones y se tienen que recortar al mínimo los tiempos entre cambios
de prestaciones. La ley se tiene que adecuar a la persona y a sus
necesidades cambiantes. Hay que mejorar, cómo no, notablemente las
intensidades económicas para que las personas con discapacidad, las
personas dependientes, puedan estar dentro del
192
193 sistema y al mismo tiempo vivir dignamente. Todas estas consideraciones y
otras casuísticas son fruto del estudio que Predif realizó en convenio
con el Imserso, Cermi y Fundación ONCE en el año 2012, que se desarrolló
durante 2013 y que está a disposición de todas sus señorías en la página
web de Predif.
194 Otro bloque que nos preocupa dentro del catálogo de prestaciones del
sistema de dependencia es la asistencia personal. Predif preside el grupo
de trabajo de asistencia personal del Cermi estatal y hemos organizado el
primer Congreso internacional de asistencia personal en Valladolid en el
mes de junio de este año con el objetivo de dar a conocer esta prestación
y esta figura entre los profesionales del sector de servicios sociales y
dependencia y con la misión de consensuar criterios que impulsan esta
prestación de una forma definitiva. Entendemos que la asistencia personal
es la prestación que mejor recoge la filosofía de la Ley de Dependencia,
que no es otra que posibilitar a las personas el decidir sobre su vida, a
vivir en comunidad y a participar en la sociedad. En Predif apostamos por
esta prestación y ya hemos puesto en marcha el primer servicio integral
de asistencia personal dentro del sistema de dependencia en Castilla y
León y en Andalucía denominado SAAD, demostrando que la asistencia
personal facilita a las personas tomar las riendas de su vida y decidir
cómo quieren participar en la sociedad. Con este servicio evidenciamos
que la asistencia personal a los menores desde los tres años les permite
adquirir hábitos y destrezas que les ayudarán a vivir de una forma
independiente en el futuro. También facilita a los adultos adquirir, por
ejemplo, estudios superiores, formarse, trabajar, una circunstancia esta
que se torna en una utopía a pesar de los sacrificios que hacen las
personas con discapacidad para ser aptos en el mercado laboral. La
asistencia personal también permite sociabilizarse e incluso vivir en
pareja a las personas con discapacidad y dependientes. También hemos
demostrado que a las personas de más de sesenta y cinco años se les da la
oportunidad de seguir viviendo en sociedad y seguir participando en la
misma. Miles de personas con discapacidad y dependientes siguen viviendo
al margen del desarrollo de la sociedad, apenas reciben y no contribuyen
a pesar de querer hacerlo. El desarrollo de la asistencia personal ha de
conseguir el acceso y la conquista de las personas con discapacidad o
dependientes a todos los ámbitos de la sociedad, participando,
contribuyendo y haciendo más sostenible el sistema y más inclusiva esta
sociedad.
195 Un aspecto muy importante dentro de la asistencia personal y que marcará
el futuro del desarrollo de esta prestación es la formación que vamos a
exigir a las personas que quieran trabajar como asistentes personales.
Desde Predif apostamos por que el asistente personal esté básicamente
formado por una persona, ya que aquí no caben modelos de formación
estándares, aunque desde la Comisión de Cermi, que preside Predif, hemos
llegado a la conclusión de que una formación de al menos cincuenta horas
en discapacidad, dependencia y vida independiente sería apta para que la
persona pueda trabajar como asistente personal, pero principalmente
formado por el usuario, por la persona que va a recibir el apoyo de este
asistente personal.
196 Otro punto en el que destaca Predif, que también preside la Comisión de
Ocio y Turismo Inclusivo, es en el acceso a la cultura para todos. Desde
esta Comisión queremos denunciar las serias dificultades, cuando no la
imposibilidad, de las personas con discapacidad para poder viajar en
igualdad de condiciones y al mismo precio que cualquier ciudadano. Según
el Observatorio de Accesibilidad del Turismo en España, las personas con
discapacidad gastan un 30 % más cuando viajan que el resto de los
ciudadanos. Esta situación genera una gran desigualdad, es
discriminatoria y, lo que es más preocupante, dificulta a las personas
con discapacidad a acceder a bienes y conocimientos culturales necesarios
e imprescindibles para construir una visión del mundo y forjarse una
personalidad y un criterio. Viajar, conocer otras culturas y otras formas
de entender la vida, visitar un museo o una exposición debería estar al
alcance de todos los ciudadanos. No se trata de un lujo ni de una
necesidad accesoria, sino que estamos hablando de alimentar nuestro yo,
nuestra conciencia e incluso nuestras almas y muchas personas con
discapacidad por motivos de sobrecoste económico, de falta de
accesibilidad o por normativas de seguridad discriminatorias no pueden
viajar y crecer como personas.
197 Recordemos aquí que el 4 de diciembre finaliza la moratoria y todos los
espacios públicos y privados tendrán que ser accesibles. Ya deberían
serlo. En la actualidad, miles de personas con discapacidad no pueden
transitar por la ciudad; no pueden acceder a un comercio, a una oficina
de turismo, a una oficina de información ciudadana, a un colegio
electoral o incluso a un puesto de trabajo en igualdad de condiciones.
Esta situación se acrecienta para las personas con discapacidad que viven
en el medio rural, pues en muchos casos ni siquiera pueden coger un
autobús o no tienen los apoyos necesarios para subir a un tren, limitando
al máximo sus opciones de participación en la vida. Prevemos muchas
denuncias en relación con este asunto, ya que no es una cuestión baladí.
Se trata de una de las circunstancias que más
198
199 frustran a las personas con discapacidad y que les aleja del conjunto y
del sentimiento de ciudadanía. A todas estas demandas hay que aplicar la
visión y la vertiente de género, ya que las niñas y las mujeres con
discapacidad sufren doblemente estas situaciones y otras más deleznables,
como la violencia de género, por causas de género y discapacidad.
200 Otro aspecto importante en el que estamos inmersos en la actualidad es la
reforma del catálogo ortoprotésico. Estamos inmersos en esta reforma y es
el momento de que este catálogo se adecúe a las necesidades actuales de
las personas con discapacidad y al desarrollo tecnológico existente en la
actualidad en ayudas técnicas. No podemos aplicar criterios de gasto en
la reforma del catálogo, sino criterios de inversión en la mejora de la
calidad de vida de las personas con discapacidad. La utilización de
materiales adecuados evita muchos problemas de salud a las personas con
discapacidad, favorece la movilidad y sobre todo permite la integración
social.
201 No quiero terminar sin subrayar que Predif forma parte del patronato de la
Fundación ONCE. Compartimos los criterios de solidaridad entre entidades
con la fundación y quiero aprovechar este espacio para solicitar un mayor
apoyo y comprensión a lo que entendemos es la casa de todas las personas
con discapacidad y sus entidades representativas. Apoyar a la Fundación
ONCE es apoyar todas nuestras demandas y todos nuestros anhelos como
personas.
202 Muchas gracias y este es el final de mi intervención. (Aplausos).
203 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sardón.
204 Pasamos al turno de portavoces, empezando por el grupo proponente, el
Grupo Parlamentario Popular. En su nombre tiene la palabra don Ignacio
Tremiño.
205 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Perdón, presidente, ¿el orden de intervención es
así? ¿Intervengo yo primero?
206 El señor PRESIDENTE: El grupo proponente es el que primero tiene la
palabra, sí.
207 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Vale, perdone.
208 El señor PRESIDENTE: Si quiere, lo hacemos de menor a mayor.
209 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Si no tienen inconveniente los demás...
210 El señor PRESIDENTE: Primero interviene el grupo proponente y después los
otros, pero si usted prefiere de menor a mayor... ¿Lo hacemos así?
(Asentimiento). No hay ningún problema. El señor Clemente tiene la
palabra en nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
211 El señor TREMIÑO GÓMEZ: ¿Pero los demás están de acuerdo?
212 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Por mí no hay problema.
213 Pues de menor a mayor, como representante del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, le doy las gracias, señor Sardón Peláez, como presidente de
esa plataforma que usted representa y por sus más de treinta años de
trabajo.
214 Quiero hacer dos matizaciones -voy a ser breve- y una pregunta. En primer
lugar, coincido con lo que usted ha dicho sobre la Ley de dependencia.
Diez años después no se ha desarrollado y vuelvo a incidir, como en mi
exposición anterior -no estaba usted-, en la necesidad de la armonización
de criterio en las prestaciones. Existe una gran desigualdad -eso está
claro- que afecta a la dignidad de las personas y no olvidemos que es un
derecho constitucional.
215 En cuanto a la asistencia personal -mi pregunta se refiere a eso, a que
debemos conservar estas prestaciones-, nuevamente existen diferencias en
las distintas comunidades autónomas. Al igual que pasa con los cuidadores
no profesionales y la necesidad de esta inversión, hago la siguiente
reflexión, y voy a hablar desde el punto de vista personal. Estoy
convencido de que no solo el servicio mejora, sino que a largo plazo
conllevaría incluso un gasto hospitalario o de tipo sanitario menor.
Apuesto por ese modelo. Y sobre lo que ha dicho de la fecha terrible del
4 de diciembre, he estado presente en reuniones del Cermi y sabemos que
se va a hacer una campaña. Coincido en que va a haber muchas denuncias.
De hecho, en mi época de concejal hacíamos safaris fotográficos por las
redes sociales para denunciar. Está claro que no cumplimos, que no
llegamos y que hay que reflexionar a largo plazo. Quizá haya que evaluar
qué grado de cumplimiento ha tenido la normativa, si no lo hemos
conseguido, para empezar a trabajar
216
217 en la futura. Y hago otra reflexión: Edificios públicos de la
Administración del Estado, por ejemplo, ¿cuántos ascensores tienen un
bucle magnético? El día 4 de diciembre vamos y lo contemplamos. Ya no
hablo de barreras de accesibilidad. El Código Técnico de la Edificación
hay que cambiarlo por lo que a barreras de accesibilidad se refiere y
aquí estamos en el sitio correcto para hacerlo. Aquí legislamos y debemos
ponernos de acuerdo.
218 Muchas gracias por su intervención.
219 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente.
220 En nombre del Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
tiene la palabra doña Isabel Sala.
221 La señora SALUD ARESTE: Muchas gracias, presidente.
222 Muchas gracias, señor Sardón, por esta comparecencia, que ha sido breve,
pero muy intensa. Con pocas palabras ha bastado. Le agradezco su
presencia en nombre de mi grupo, el Grupo Confederal de Unidos Podemos, y
le manifiesto que compartimos un mismo objetivo, como no podía ser de
otra manera: estamos de acuerdo en promover la igualdad de oportunidades.
Para nosotros es la condición más importante para mejorar la calidad de
vida y para una vida independiente. Estamos absolutamente de acuerdo con
este objetivo, tomamos nota de sus propuestas y reconocemos la gran labor
que están haciendo.
223 Efectivamente, en diciembre de este año se cumple el plazo en el que,
según recoge nuestra legislación, serán exigibles los requisitos de
accesibilidad. La triste realidad es que estamos lejos de cumplir esos
objetivos. Posiblemente, la responsabilidad sea de todos, de la sociedad
en su conjunto, pero yo diría que la responsabilidad principal es de
nuestras instituciones, de los poderes públicos, que tienen que procurar
el bienestar de la sociedad, de la comunidad, pero sobre todo de aquellos
colectivos más vulnerables. Para mí esto es importantísimo, el poder
público tiene que ser el abanderado de esta tarea y para ello es esencial
que dediquemos recursos. El anterior compareciente nos lo decía con
claridad, hay que destinar recursos públicos, si no hay recursos no hay
políticas. Es verdad que en materia de discapacidad hemos avanzado mucho
pero quizás no sea suficiente en función de lo que podríamos haber
conseguido. Seguramente podríamos haber avanzado más porque nuestro país
tiene recursos, tiene riqueza y, quizás, tendríamos que plantearnos cómo
se reparte esa riqueza, si se reparte de manera justa y que, en su mayor
parte, se dedique a aquellos colectivos que tienen dificultades o que son
vulnerables.
224 También es verdad, se ha mencionado y lo conocemos porque lo vivimos, que
aprobamos muchas iniciativas, muchas proposiciones no de ley que luego se
quedan en papel mojado en un cajón y que no llegamos a desarrollar. Esto
ya lo hemos comentado anteriormente. Por eso nosotras consideramos que
hay que invertir en colectivos con diversidad funcional para que la
autonomía individual sea un tema de derechos básicos, como así es. Por
tanto, apostamos, como usted bien ha dicho, por la accesibilidad a través
del diseño universal.
225 Quisiera pedirle más información acerca de lo expuestas que están las
mujeres, esa mirada de género, en cuanto a la accesibilidad. Usted ha
comentado que las mujeres están más expuestas y nos gustaría saber si
tienen datos o estudios, en qué medida o cómo están más expuestas. Por
último, quiero agradecerle la intervención y decirle que hemos recogido
las propuestas que ha hecho esta tarde y que pueden contar con nuestro
grupo.
226 Muchas gracias.
227 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Salud.
228 Ruego me disculpe por haber pronunciado mal su apellido al darle la
palabra porque en el cuaderno de ordenación del debate estaba mal
anotado. Ruego me disculpe.
229 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra doña Aurora
Flórez.
230 La señora FLÓREZ RODRÍGUEZ: Gracias.
231 Muchas gracias, don Francisco, por su comparecencia, bienvenido a esta
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad.
232 Como ha dicho alguno de los portavoces anteriores, la realidad que usted
nos relata hoy es compleja, complicada y dura. Aquí en el Congreso nos
hemos hecho eco de esta realidad, en concreto el Grupo Parlamentario
Socialista, respecto a lo que usted menciona de la Ley de dependencia.
Les entendemos y
233
234 fíjese si les entendemos que somos plenamente conscientes de que el
derecho subjetivo a recibir atención está contenido en la ley pero se
viene conculcando sistemáticamente. Según los datos recientes de
septiembre de 2017, tras dos años con el calendario de aplicación
plenamente implantado nos encontramos con casi 320 000 personas con
derecho a recibir prestaciones o servicios y que se encuentran en un
limbo, en una desesperante lista de espera. La Administración General del
Estado aportó en 2016 solamente el 17,4 % de la financiación pública del
sistema de autonomía personal y atención a la dependencia frente al 82,6
% aportado por las comunidades autónomas que se han quedado solas en la
aplicación de esta ley. No es de extrañar situaciones como la que usted
nos ha relatado pero si lo cuenta un partido político no es lo mismo que
si lo cuenta una persona que lo vive pero, evidentemente, esta ley se
hizo con la intención de que fuese una ley para la atención a la
dependencia, para garantizar la autonomía y para que servicios como la
promoción de la autonomía, tener un asistente, no tengan que financiarlo
entidades como la suya.
235 Quiero agradecerle su exposición y quiero continuar con otra de las patas
que usted ha mencionado en su intervención. Respecto al apartado
turístico, tengo que decir que ustedes tienen una web excepcional y han
estado trabajando en unas fantásticas guías de accesibilidad. En este
asunto en el que están especializados querría que me aclarara unas
preguntas. En cuanto a las cuestiones turísticas, que presentaron en
septiembre pasado junto a la ONCE, según el Observatorio de Accesibilidad
del Turismo, es muy importante la accesibilidad en el turismo por su
potencial económico. Una de las cuestiones relacionadas con ese potencial
económico es que las personas con discapacidad o con movilidad reducida
se gastan un 30 % más en viajar y se incidía mucho en ese asunto como si
las personas con discapacidad o movilidad reducida nadasen en la
abundancia, cuando en realidad lo que ocurre es que tienen que afrontar
una serie de sobrecostes para poder ir no ya donde quieren, sino donde
les dejen ir. Como usted mismo dijo en un foro de accesibilidad, para una
persona con discapacidad organizar un viaje es un doble esfuerzo, en
cuanto al acceso a la información -que hay poca, la información también
debe ser accesible, tanto la información como los canales de la misma- y
en cuanto a los costes, evidentemente. Esto sin tener en cuenta que la
accesibilidad no la tenemos garantizada en toda la cadena turística. Me
gustaría que desarrollase un poco este tema de los sobrecostes en los
viajes, si es posible que ustedes encuentren destinos económicos y
accesibles en gran parte o para viajar en igualdad de condiciones que
cualquier otro turista en cuanto a la tipología, cantidad o calidad.
236 El Grupo Parlamentario Socialista está preocupado por el convenio de
colaboración -o tenían, no sé muy bien cómo conjugarlo- entre el Cermi y
Turespaña. Se firmó en 2007 y se renovó en 2011 pero vamos a cumplir dos
años y ahí está, no sabemos si está sobre la mesa o en un cajón, si
existía o existe. Probablemente sea que están en ello, no sé si es que
quieren ampliar objetivos o concretarlo. Qué sabe usted de este convenio
porque en él se tratan muchas cuestiones importantes de la accesibilidad
y ya tenemos aquí -como ha dicho otro portavoz- el 4 de diciembre y el
objetivo de accesibilidad universal es evidente que claramente va a ser
incumplido.
237 Respecto al turismo y las guías que ustedes tienen, como leonesa me
preguntó qué pasa con el Camino de Santiago. El Camino de Santiago es uno
de esos destinos no sé si decir turísticos pero sí es una de esas rutas
que es un exponente turístico de primer orden y, sin embargo, en
sucesivas ocasiones hemos denunciado su falta de accesibilidad y de
señalización y de sus peligros ya no solamente para personas con
movilidad reducida o discapacidad, sino en general para cualquier
peregrino o peregrina. Me gustaría que nos contara cómo es la
accesibilidad del Camino de Santiago y nos informara sobre las guías que
están elaborando, qué tipo de información tienen, las mejoras en
accesibilidad e información, cuál es el origen de la información que
obtienen, etcétera. Es curioso que solamente hayan podido tener guías de
dos comunidades, que son Castilla y León y Galicia, y que de las
veintitrés rutas once no son accesibles, doce sí lo son pero con
autonomía en realidad ustedes solo pueden transitar por dos de ellas. Y
eso que tenemos un real decreto de 2010 y una orden también de 2010 que
pedían el fomento de la accesibilidad en esta ruta. Por ello me gustaría
que desarrollase este aspecto.
238 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Flórez.
239 En nombre del Grupo Popular tiene la palabra don Ignacio Tremiño.
240 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Gracias, presidente.
241 En primer lugar, quiero agradecer al resto de los compañeros que hayamos
cambiado el orden de intervenciones. He estado aquí repasando el audio
del inicio de la sesión por un tema al que luego me voy a referir.
242
243 Me gustaría comenzar comentando tres cosas que no tienen que ver con la
comparecencia por lo que le pido al presidente que el contador de minutos
no empiece hasta que lo devenga. Lo primero es que quiero felicitar al
presidente de Predif y presidente de Cermi Castilla y León porque me
acabo de enterar de que va a ser padre y considero que es una buena
noticia por la que hay que felicitarle y, además, creo que solo por eso
se merece un aplauso de parte de todos. (Aplausos). Permítanme la
libertad por la amistad que tengo con Fran, soy socio de Aspaym y de
Predif y, además, conozco al señor Sardón desde hace exactamente
veintisiete años que llevamos los dos en silla de ruedas. Lo segundo es
agradecer a Guadalupe del Partido Socialista y al resto de compañeros del
Partido Popular que han tenido la solidaridad de sentarse en la fila de
atrás y no en la fila de delante a la que, como portavoz, no podía
acceder porque es una sala que no es totalmente accesible. Por lo menos
Guadalupe y el resto de compañeros del Partido Popular han decidido
sentarse en la fila de atrás para estar acompañando a este portavoz. Le
pido al señor presidente que en próximas sesiones de la Comisión de
discapacidad se dé prioridad a las dos salas de abajo que son totalmente
accesibles en vez de a esta que no lo es porque tanto yo como cualquier
persona que venga aquí necesitamos la accesibilidad plena. Lo tercero y
más desagradable -lo siento mucho pero lo voy a decir antes de entrar en
el tema, aunque voy a protestar formalmente en la Mesa y portavoces
posterior, porque quiero que quede constancia y que quede grabado-, es
que en el inicio de esta sesión no se ha pactado bajo ningún concepto con
Mesa y portavoces el orden de las intervenciones; es decir, el minuto que
se le ha dado de réplica al Grupo Socialista no estaba pactado ni al
principio de esta comparecencia ni creo yo -y, si no, pediré disculpas en
el futuro- en ningún acta de Mesa y portavoces. Por consiguiente, quiero
manifestar mi protesta y quiero que quede constancia y que quede grabado
-por eso lo digo- porque hasta ahora ha habido en esta Comisión consenso
en todo, es la Comisión en la que más consenso hay. He de reconocer
además que la vicepresidenta que nos ha dejado, Mari Luz Martínez, era
una señora -y lo sigue siendo, pero está en otras vicisitudes- de los
pies a la cabeza, y me gustaría que en el futuro siguiera siendo así
desde este momento.
244 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Tremiño.
245 Constará en el Diario de Sesiones, consta en el audio, por lo que ruego
proceda a su intervención en su condición de portavoz.
246 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Lamento, presidente de Predif, haber comentado
esto, pero creo que era fundamental. En cualquier caso, enhorabuena por
la primera noticia de la que nos hemos enterado sobre su reciente
paternidad.
247 En primer lugar, quiero agradecer la exposición dura y clara que ha dado
Predif en cuanto a dependencia, en cuanto a turismo y en cuanto a la
parte del catálogo ortoprotésico sobre el que luego le haré una pregunta.
Quería decir en relación con todo esto que, primero, sobre la dependencia
conozco perfectamente lo que ha comentado porque participé personalmente
en el convenio entre Predif y el Imserso en el año 2012 al que ha hecho
referencia el presidente de Predif. Conocíamos la situación de la
asistencia personal y del asistente personal, que evidentemente es una
figura que no se ha desarrollado a pesar de los diez años de la vigencia
de la Ley de dependencia. Pero también es verdad que se ha repetido en
otras comparecencias y en otras comisiones el mantra de que el Gobierno
solo ha puesto el 18 % del presupuesto de la dependencia en este país y
quiero referirme al informe del Tribunal de Cuentas -por eso lo he
traído, aunque lo tengo ya manoseado-, que no es de ningún partido
político ni de ningún organismo o asociación de profesionales -que sería
muy respetable-, pero lo que sí es respetable es el informe del Tribunal
de Cuentas, objetivo, en el que se dice textualmente que el Estado ha
puesto el 51,8 % del presupuesto de la dependencia para todas las
comunidades autónomas. Esto es textualmente lo que dice el Tribunal de
Cuentas y no lo dice ningún partido. Con lo cual, vale ya de contar
siempre el mismo mantra de que el Estado ha puesto solo el 18 %, no,
señor. Cuando nos interesa, hacemos caso a los datos oficiales del
Tribunal de Cuentas y cuando no nos interesa, no les hacemos caso. No,
señores, esto no es así.
248 Por no hablar de los beneficiarios que hay: 909 000, 171 386 más que en
diciembre de 2011. Estos datos son del consejo interterritorial,
aprobados por todas las comunidades autónomas -también las comunidades
gobernadas por el Partido Socialista-. Son datos que están verificados y
aprobados por el consejo interterritorial. Hay 909 000 beneficiarios a
fecha 31 de julio de 2017; 171 386 más que a 31 de diciembre de 2011. De
esos 909 000, 791 000 son incorporaciones nuevas en estos seis últimos
años, además de más profesionales -un 12 % más que en 2011-, más empleos
-69 118 nuevas afiliaciones
249
250 a la Seguridad Social- y el 85 % de esos 791 000 son grandes dependientes
y severos, un 14,35 % más que a 31 de diciembre de 2011. Como digo, son
datos del consejo interterritorial en el que están todas las comunidades
autónomas, incluidas por supuesto las que gobierna el Partido Socialista.
Y es verdad que el presupuesto ha mejorado desde el año 2012 a 2016 en
354 millones de euros. En 2012 había 354 millones menos para dependencia,
pero no es verdad que ese año no se dedicara a la dependencia, se
dedicaron -como consta en los Presupuestos Generales del Estado- a pagar
la deuda de 1034 millones de euros de las cuotas de la Seguridad Social
de los familiares de los dependientes que quedó sin pagar del Gobierno
anterior y que está pagado por este Gobierno, una deuda que no nos
encontramos. Digo entre amigos que una deuda es cuando está reconocida
contablemente, como ni tan siquiera estaba contablemente reconocida se
podría decir que es un pufo, pero vamos a dejarlo en deuda. Eso en cuanto
a la dependencia, aunque es verdad -y lo reconozco y lo conozco- que el
asistente personal es una figura que está todavía sin desarrollar y que
es necesario desarrollar. Para eso contamos y necesitamos la ayuda de
entidades como Predif.
251 En cuanto al turismo, quiero hacer una pregunta, querido presidente.
Efectivamente, la accesibilidad de este país en el turismo está todavía
por desarrollar en muchas ocasiones, pero quisiera que me hiciera una
comparación con el resto de países ya no digo de la Unión Europea, sino
del resto del mundo. Es verdad que todavía falta mucho por conseguir,
pero también es verdad -por lo que he oído por parte de Predif en otras
intervenciones- que España es el país más avanzado en materia de
accesibilidad en relación con el resto de países de nuestro entorno en
cuanto a la accesibilidad física. Quiero que me diga cuál es la
experiencia fuera de España.
252 Por último, en cuanto a la ortopedia también quiero hacer otra pregunta
-no voy a agotar mi tiempo, señor presidente-. El 21 de junio se ha
presentado el nuevo catálogo ortoprotésico en el que se incluyen cuarenta
y un productos nuevos, que se ha negociado y pactado con el Cermi.
Después de casi treinta años sin modificar el catálogo, me gustaría saber
cuál es la opinión a juicio de los expertos sobre este nuevo catálogo de
productos ortoprotésicos que se pondrá en marcha, evidentemente, cuando
se traslade el real decreto o el desarrollo del catálogo a las
comunidades autónomas.
253 Muchas gracias, presidente. Gracias al compareciente una vez más.
254 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Tremiño. Algunos de los asuntos
apuntados por su parte van a ser discutidos en la Mesa y portavoces
posterior.
255 Ahora es el momento de que el señor Sardón reaccione a las intervenciones
de los portavoces. Tiene la palabra.
256 El señor PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA REPRESENTATIVA ESTATAL DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD FÍSICA, PREDIF (Sardón Peláez): Muchas gracias.
257 Por orden de intervenciones, efectivamente, el 4 de diciembre está ahí. Es
verdad que en materia de cumplimiento de la Ley de accesibilidad el
Código Técnico de Edificación es complejo, conlleva muchísimos criterios
a cumplir en cuanto a la accesibilidad física, accesibilidad en la
comunicación, accesibilidad cognitiva, accesibilidad para las personas
con discapacidad intelectual, muchísimos conceptos. Son todos
importantes, todos necesarios y que contempla la ley y somos las personas
con discapacidad los primeros que entendemos de la dificultad, la
problemática que requiere cumplir a rajatabla todos los criterios de la
ley y todos los criterios del código de edificación, pero también es
verdad que son muchos años. Son muchos años los que llevamos hablando del
incumplimiento tanto por los espacios públicos como privados de la Ley de
accesibilidad, son muchos años de muchas personas que a día de hoy siguen
teniendo dificultades o imposibilidad para viajar por falta de
accesibilidad para ir a su puesto de trabajo, para ir a visitar a
cualquier amigo o familiar por un problema de accesibilidad, problemas en
el transporte público, problemas en otro tipo de accesibilidad y la
paciencia tiene un límite para todas las personas. Como dije en mi
intervención, la falta de accesibilidad es algo de lo más ignominioso que
puede sufrir una persona y es lo que en ocasiones más nos separa de la
sensación de pertenecer a esta sociedad y a la comunidad.
258 El día 4 es una fecha y seguramente seguirá habiendo espacios públicos y
privados que no cumplan todo lo que marca la ley y todo lo que marca la
normativa. Nosotros, desde nuestras entidades y desde Cermi Estatal,
estamos animando a las personas a denunciar al menos públicamente estas
situaciones, porque, como decía antes, en algún momento tenemos que
evidenciar que, aunque las personas con discapacidad somos pacientes y
comprensibles, como lo hemos demostrado en muchas ocasiones, es el
momento de vivir de una forma más digna por un problema fácilmente
solucionable. Aquí no hay que
259
260 aplicar, como comentaré luego, un concepto de gasto, sino criterios de
inversión cuando hablamos de accesibilidad. Siempre contabilizamos cuánto
nos cuestan las cosas, como si fuera un gasto que no repercute
positivamente en el conjunto de los ciudadanos. Además, hay que decir que
no solo aplicar criterios de accesibilidad beneficia a la población que
tiene algún tipo de discapacidad. Estamos hablando de que beneficia a
todo el conjunto de los ciudadanos: entre otros ejemplos, a las mujeres
que tienen bebés, a personas mayores con movilidad reducida, al conjunto
de la población. Por eso, hago aquí un llamamiento a todos los ciudadanos
para que no solo el 4 de diciembre, sino todos los días del año primen
aquellos espacios públicos y privados que sí que cumplen la ley y ayuden
a las personas que más lo necesitamos a mejorar todos los espacios
públicos y privados en esa accesibilidad. Por supuesto, hay que invertir.
261 Me preguntaba la portavoz de Podemos qué diferencia al género cuando
hablamos de accesibilidad. Las mujeres que tienen algún tipo de
discapacidad sufren más en todos los aspectos de la vida que las personas
que no somos mujeres. Le pongo un ejemplo. Todavía los cuartos de baño no
contemplan muchas veces las necesidades de todas las personas con
discapacidad. Las mujeres, por una diferencia de género, necesitan que
existan dos barras o una barra a derecha o a izquierda; pero, en todo
caso, que existan dos. Muchas veces esos criterios no se contemplan y
siguen dificultando más a las mujeres con discapacidad que a los hombres,
como el acceso a un baño público o de una entidad privada. Hay muchos más
ejemplos, y el más grave es el problema de la violencia de género. Vuelvo
a subrayar que las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad,
principalmente discapacidad intelectual, sufren un mayor acoso, un mayor
hostigamiento, tanto en el sistema educativo como en otros aspectos. Aquí
también demandamos mayor inversión en concienciación y prevención de la
violencia de género contra mujeres y niños y niñas con discapacidad.
262 Respecto a la intervención del representante de Ciudadanos, hay muchos
aspectos que ya he comentado, pues eran comunes a la intervención de la
representante de Podemos, pero me quiero parar un segundo a responder al
del desarrollo de la asistencia personal como una prestación dentro del
sistema de dependencia. Es verdad que en 2015 todos los grados de
dependencia tenían que estar incluidos en la ley, pero a día de hoy la
única prestación que sigue sin desarrollarse normativamente es la
asistencia personal, prestación que contempla el catálogo del sistema de
dependencia. Lo más preocupante no es su falta de desarrollo normativo,
sino que haya un desconocimiento increíble, por no emplear otro
calificativo, por parte de muchos responsables de las comunidades
autónomas a nivel político sobre esta figura, sobre cómo desarrollarla,
sobre el impacto positivo que tiene en el conjunto de los ciudadanos.
Este desconocimiento hace que después de diez años no se haya
desarrollado normativamente esta prestación. Es sorprendente, porque,
como decía en mi intervención, la asistencia personal como concepto y
como servicio recoge la filosofía intrínseca de la Ley de dependencia,
que no es otra que dar oportunidades a las personas a participar, a
decidir sobre su vida en todo momento, que parece algo como muy de
Perogrullo cuando hablamos de otorgar capacidad de decisión a las
personas con discapacidad.
263 En cuanto al desarrollo de la Ley de dependencia, hay que decir que en
todas las comunidades hay un desarrollo desigual. Eso es obvio y
seguramente se habrá comentado en otros momentos en esta Comisión. Hay
comunidades que apuestan más por este sistema, hay comunidades que están
apostando menos, que están financiando menos, incluso han tenido que
recibir algún rescate en algún momento de los años más agudos de la
crisis. En todo caso, sin querer entrar en un debate entre quién aporta
más, quién aporta menos, comunidades autónomas, Gobierno central,
etcétera, lo que sí tenemos claro las personas con discapacidad es que el
mayor coste de los servicios del sistema de dependencia está recayendo en
las propias personas dependientes. En algunos casos, esto conlleva
criterios de copago del 70 %, 80 % y 90 % de sus ingresos para acceder a
una prestación que tienen derecho subjetivo a tenerla. Eso es inasumible,
porque imposibilita a esa persona a destinar esos gastos para cosas
elementales, como puede ser comprarse unos zapatos, comprar medicamentos,
en definitiva, a decidir con su dinero la participación social que
necesita. En su día, Cermi hizo la campaña "SOS Discapacidad", y hay una
propuesta de modificación de los criterios de copago del sistema de
dependencia que creemos bastante razonable y sostenible para el futuro
del sistema. En esta ocasión, como en muchas otras, esperamos que por
consenso de todos los grupos políticos esas modificaciones que hay del
sistema de las entidades sociales se vayan aprobando.
264 Antes de terminar, no querría dejar de referirme al ámbito del turismo,
del que se han hecho varias consideraciones. En este ámbito queda mucho
por recorrer. El aspecto de la accesibilidad aplicado al ámbito turístico
no difiere en exceso de lo que ocurre en la vida diaria de las personas.
En España
265
266 venimos trabajando de forma específica y estrecha con la secretaría de
Estado. Ese convenio que me apuntaban de Cermi con Turespaña ha estado en
vigor y, recientemente, tuvimos una reunión con la secretaria de Estado
para reactivarlo. No tiene otro objetivo que el que la secretaria de
Estado de Turismo conozca desde el sector de la discapacidad, englobado
en Predif y Cermi, cuáles son las actuaciones que creemos que se deben
realizar para mejorar en el ámbito turístico de nuestro país el aspecto
de la accesibilidad. Siempre las comparaciones son, entre comillas,
odiosas y muchas veces no hay criterios justos a la hora de comparar,
pero países de la Unión Europea que pueden parecernos más accesibles por
la idiosincrasia, por ideología, como pueden ser Francia, Gran Bretaña o
incluso Estados Unidos no están mejor que España en materia de
accesibilidad en el ámbito del turismo. Lo que sí echamos de menos aquí
es que los recursos turísticos accesibles que hay en España no se
publiciten bien. No damos a conocer bien al turismo, a las personas, a
los clientes que demandan accesibilidad en el turismo los recursos
turísticos accesibles que tenemos en España. Es verdad que Predif es una
entidad referente en cuanto a la publicación de guías y al desarrollo
tecnológico de páginas web y aplicaciones móviles, como TUR4all, para que
accedan a la información de los recursos turísticos accesibles que hay en
España, pero la información será insuficiente si no hay un respaldo desde
el Gobierno y las comunidades autónomas para que se publiciten más los
recursos turísticos accesibles que ya tenemos y para que haya un plan de
mejora continua de la accesibilidad en nuestros recursos turísticos.
267 Me preguntaba, entre otras cosas, la portavoz del PSOE, por ser de León,
cómo estaba el Camino de Santiago. Quiero utilizar el Camino de Santiago
para ponerlo de ejemplo, porque puede servir de paradigma para otros
casos de recursos turísticos accesibles en España. Predif puso en marcha
una guía del Camino de Santiago accesible, que efectivamente solo
contempla el camino francés por la parte de Castilla y León y de Galicia,
y me preguntaba usted por qué. Sin entrar tampoco en el debate -que no es
la cuestión- del mayor o mejor funcionamiento de las comunidades, es
verdad que nosotros se lo propusimos a todas las comunidades con
competencias en el Camino de Santiago y no todas quisieron invertir en
publicitar los recursos turísticos accesibles del camino, por eso la
publicación lamentablemente salió no completa. Esto ocurrió no porque
nosotros no entendiéramos que lo lógico y lo óptimo sería que hubiera una
publicación sobre recursos turísticos accesibles de un destino turístico
de primer orden, como es el Camino de Santiago, pero no hubo acuerdo
entre comunidades y, como también pasa con el sistema de dependencia, se
lastró el hecho de que este tipo de publicaciones sean mucho más
completas, como pasa con otras cuestiones.
268 En Castilla y León -por poner un ejemplo también de buenas prácticas y no
hacer una intervención excesivamente caótica de la situación- se está
trabajando en la actualidad en un plan estratégico de turismo accesible
que contempla incluir recursos turísticos de primer orden, como las rutas
del vino, el turismo rural, el turismo urbano, y que también contemplará
el Camino de Santiago y en un futuro el canal de Castilla. Son ejemplos
de buenas prácticas -insuficientes- para que las personas con
discapacidad sigan haciendo turismo en igualdad de condiciones. Insisto,
el turismo no hay que entenderlo solo como un espacio de ocio de las
personas; es un momento en el que las personas accedemos a un
conocimiento imprescindible para la construcción de nuestra personalidad,
y si dificultamos o imposibilitamos a las personas con discapacidad el
hecho de viajar, estamos imposibilitándoles construir su yo mismo y su
forma de entender la vida.
269 En el ámbito del turismo, también quiero recordar que las personas con
gran discapacidad se están quejando de que hay compañías aéreas que
dificultan en la actualidad el que una persona, por ejemplo, usuaria de
silla de ruedas, viaje sola. Entendemos que eso también está basado en el
gran desconocimiento que hay sobre la autonomía, la independencia, las
posibilidades, el derecho de las personas con discapacidad. He aquí otro
ejemplo en el que entra a funcionar la asistencia personal como
herramienta de apoyo para que las personas puedan moverse libremente sin
tener que depender de familiares, amigos o personas a las que en
ocasiones les tenemos que pedir un favor.
270 Para finalizar mi intervención en el aspecto del turismo, sigue habiendo
graves problemas sobre todo en el medio rural. Es decir, las personas con
discapacidad, las personas que demandan accesibilidad para viajar, pero
también para hacer cualquier actividad de su vida diaria en el ámbito
rural, son las grandes olvidadas -junto con la mujer- cuando hablamos de
accesibilidad, y aquí estamos condenando todavía a muchas personas con
discapacidad, porque los coches de línea no son accesibles o porque los
autobuses urbanos tampoco son todavía totalmente accesibles. Con lo cual,
las opciones de una persona con discapacidad que vive en el ámbito rural
son limitadas al máximo, no pueden desplazarse para casi nada.
271
272 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sardón, por su comparecencia,
por la información que nos ha trasladado y por aportarnos luz en
elementos que seguro que serán útiles para el trabajo de esta Comisión.
Estaremos con la vista puesta en el próximo 4 de diciembre y en el
cumplimiento de aquello comprometido por parte del Legislativo y del
Ejecutivo. Asimismo, quiero felicitarle por su paternidad. Forma parte de
su vida privada, pero como la felicitación ha sido recogida en el Diario
de Sesiones de hoy, yo también quería sumarme a ella.
273 El señor PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA REPRESENTATIVA ESTATAL DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD FÍSICA, PREDIF (Sardón Pélaez): Presidente, me gustaría
aprovechar para saludar simplemente en treinta segundos al compañero de
fatigas y del mundo de la discapacidad, Anxo Queiruga, presidente de
Cocemfe, con el que compartimos comparecencia, y para invitar a toda la
Comisión este año a una de nuestras entidades, perteneciente a Predif,
Aspaym-Castilla y León y que cumple veinticinco años. Se trata de una de
las entidades señeras en el mundo de la discapacidad, por lo que les
invitamos a visitar las instalaciones que tienen Aspaym-Castilla y León y
Predif-Castilla y León para que vean un ejemplo de buenas prácticas, de
lo que es la atención integral en toda la cadena de servicios del sistema
de dependencia de las personas con discapacidad. Están todos ustedes
invitados.
274 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sardón.
275 Le quiero trasladar que se nos están acumulando las invitaciones, lo cual
demuestra mucha amabilidad por parte de las entidades y de los
comparecientes. Trataremos con la máxima predisposición su invitación.
276 Señorías, la próxima comparecencia está fijada para dentro de cinco
minutos. Les propongo que suspendamos la sesión hasta las siete o siete y
cinco para poder despedir al compareciente, y ruego a los portavoces de
los distintos grupos que se acerquen un momento para, de manera informal,
hacer algunas consultas. Gracias. (Pausa).
277 DEL SEÑOR QUEIRUGA VILA, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA (COCEMFE):
278 - PARA EXPONER PROPUESTAS Y SUGERENCIAS DE COCEMFE, EN EL ÁMBITO DE LA
DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 219/000169).
279 - PARA INFORMAR SOBRE LA VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LA LEGISLACIÓN EN
MATERIA DE ACCESIBILIDAD. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO.
(Número de expediente 219/000171).
280 - PARA EXPONER LAS ACTUACIONES DE LA CONFEDERACIÓN, ASÍ COMO LA SITUACIÓN
Y REIVINDICACIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA. A
PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente
219/000172).
281 El señor PRESIDENTE: Retomamos la sesión para sustanciar una nueva
comparecencia, y acumulamos los puntos 4.º, 5.º y 6.º del orden del día.
Comparecencia de don Anxo Queiruga Vila, presidente de la Confederación
Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, para exponer
propuestas y sugerencias de Cocemfe en el ámbito de la discapacidad
física y orgánica. Los grupos proponentes son el Grupo Parlamentario
Popular, el Grupo Parlamentario Mixto (Partit Demòcrata) y el Grupo
Parlamentario Socialista. A pesar de eso, hemos acordado hace un momento
con los portavoces que haremos un turno de intervenciones de menor a
mayor y no lo que es habitual, que es dar primero la palabra a los grupos
proponentes, si les parece bien a sus señorías.
282 Sin otro particular, señor Queiruga, le agradezco mucho su amabilidad de
comparecer ante esta Comisión. Tiene la palabra.
283 El señor PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA, Cocemfe (Queiruga Vila): Buenas tardes,
señor presidente, miembros de la Mesa, portavoces, señorías, personal de
la Cámara.
284 Agradezco en nombre de Cocemfe, la Confederación Española de Personas con
Discapacidad Física y Orgánica, la invitación a participar en esta
Comisión. Antes de empezar con los asuntos centrales de la comparecencia,
voy a explicarles brevemente qué es Cocemfe y qué es lo que hacemos.
Cocemfe es una
285
286 ONG creada en 1980, que aglutina, fortalece y coordina los esfuerzos y
actividades de las entidades que trabajan a favor de las personas con
discapacidad física y orgánica para defender sus derechos y mejorar su
calidad de vida. En 2004 fue premiada con la Gran Cruz del Orden Civil y
la Solidaridad Social, y hoy está formada por 82 entidades autonómicas
provinciales y estatales que, a su vez, aglutinan a 1600 asociaciones de
personas con discapacidad en todo el país y representan a 2,5 millones de
personas con discapacidad física y orgánica. La dimensión de Cocemfe en
cifras durante el año 2016 es la siguiente: un total de 100 000 personas
se beneficiaron de forma directa de las diferentes iniciativas
desarrolladas por Cocemfe y más 590 000 personas participaron en 634
proyectos desarrollados por nuestras entidades. Juntas realizamos un
trabajo coordinado y en red que enriquece tanto el movimiento asociativo
como a la sociedad en general y, además, formamos parte del Cermi, de las
principales organizaciones del tercer sector y de los organismos de
interlocución con el Ejecutivo. No les voy a cansar con datos ni con
informaciones ya muy reiteradas, pues ya el propio presidente del Cermi,
Luis Cayo, en su día les entregó distintos informes sobre la situación de
las personas con discapacidad. Por lo tanto, yo, si me lo permiten, solo
voy a hablarles de personas, en este caso de personas que tenemos que
convivir con una situación de desventaja por tener una limitación de
carácter físico o por tener una enfermedad crónica. Durante su
intervención Luis Cayo habló de la diversidad de la discapacidad y, como
se pueden imaginar, el universo del colectivo que tengo el honor de
presentar es el ejemplo perfecto de la diversidad dentro de la
diversidad.
287 Dentro del tiempo que esta comparecencia me permite, tendré que limitarme
a temas de especial relevancia para nosotros, muchos de ellos les van a
sonar a ustedes, aunque puedan parecerles ya viejos; a nosotros también.
Hace muchos años un viejo amigo, que ya no está con nosotros, me ponía un
ejemplo tan sencillo como real. Me decía: Anxo, las personas no somos
ladrillos que se pueden almacenar; las personas solo tenemos una vida que
discurre a enorme velocidad; vida y tiempo que jamás vamos a recuperar.
Por esta razón, cuando nos presentamos, como en este caso, ante los
representantes del pueblo no podemos dejar de hacer hincapié en que
muchas personas con discapacidad aún siguen en el almacén y sus vidas
siguen pasando a enorme velocidad. No quiero ni puedo negar que en los
últimos veinte años se ha mejorado la condición social de las personas
con discapacidad física y orgánica, pero fíjense ustedes que asuntos como
la accesibilidad a la propia vivienda, la institucionalización en centros
y residencias, el catálogo ortoprotésico, el empleo, la educación, la
discapacidad en el medio rural, la situación de las mujeres con
discapacidad, la falta de medios para la investigación de las
enfermedades raras, la situación de los enfermos crónicos siguen en gran
medida pendientes. Por esta razón, por este devenir del tiempo en el que
se mantienen muchas de las situaciones que nos excluyen de la inclusión
real en la sociedad, que nos alejan de nuestra participación plena, es
necesario modificar el texto constitucional para que al grado de garantía
de nuestros derechos se le otorgue el carácter fundamental.
288 El tiempo disponible para esta comparecencia no es suficiente para
profundizar en todos los temas que afectan de manera trascendente a todos
mis compañeros y compañeras, por lo que me referiré solo a algunos de
ellos, quedando a disposición por comentar aquellos asuntos que sean de
su interés. Quiero hablarles de personas y de tres cuestiones
fundamentales, también de la libertad y de derechos. Personas y libertad.
Evidentemente no es necesario que explique por qué hacemos referencia a
nuestra condición de persona, aunque verán que las personas serán el nexo
conductor de toda mi intervención, pero sí me veo en la obligación de
incidir en la libertad; libertad para vivir nuestras vidas, para decidir
sobre nuestras vidas. Pues bien, la libertad es incompatible con la
institucionalización. Tenemos un gravísimo problema con el modelo actual
de institucionalización de las personas con discapacidad física. No
existe nada que aliene más a las personas que no ver el futuro, que no
tener esperanzas, que saber que sus días van a ser la monótona repetición
de lo cotidiano hasta la saciedad. Tenemos que hacer desaparecer este
modelo de atención y, para ello, necesitamos políticas comprometidas para
que las personas que no dispongan de los apoyos informales para
mantenerse en su entorno puedan realizar una vida lo más independiente
posible y puedan tener participación comunitaria, puedan elegir los
proyectos en los que deseen participar; en resumen, que puedan decidir
sobre su propia vida, de forma que no sean otros los que le obliguen a
seguir un estilo de vida impuesto.
289 Es necesario establecer un nuevo modelo donde las personas sean el centro
de atención; un modelo centrado en la persona, donde los recursos y
programas estén al servicio de las personas y donde estas puedan
socializarse y participar; un modelo en el cual los profesionales presten
servicios a unos clientes satisfechos. También tenemos que revisar el
sistema de copago -más adelante les hablaré de este tema- y aumentar las
ayudas de promoción de la autonomía personal. Seguimos hablando de
libertad
290
291 cuando hablamos de la figura del asistente personal. Seguro que mi colega
en su intervención anterior ha matizado esta cuestión y se habrá
explayado, pero permítanme que lo matice porque es un asunto muy
importante para las personas con gran discapacidad. La asistencia
personal viene demostrando en los ámbitos en que se ha desarrollado que
es un elemento fundamental para que las personas con discapacidad y
necesidad de apoyos continuados puedan diseñar en cierta medida su modelo
de vida. La asistencia personal se basa en el pacto entre un usuario y un
asistente para que, bajo la dirección y responsabilidad del primero, el
segundo desarrolle su trabajo. Por tanto, tenemos que poner el énfasis en
que el usuario tiene que tener la capacidad de diseñar cuáles son sus
necesidades, cómo quiere que sean cubiertas, y que el profesional tenga
cobertura legal, y como resultado final la persona con discapacidad pueda
tener un plan de vida independiente. La complejidad de la relación entre
usuario y profesional hace necesario que se regule la figura adaptándola
a su realidad. No es factible aplicar la analogía con ayuda a domicilio.
Tal vez sea necesario crear en el Estatuto de los Trabajadores una nueva
relación laboral de carácter especial que sea acorde con las necesidades
de los usuarios y los derechos del profesional; una figura con una enorme
capacidad de adaptarse a la diversidad de las tareas a realizar y a los
entornos privados y públicos donde se desarrolla. Tenemos una enorme
responsabilidad para poner las bases de desarrollo de la asistencia
personal, para que un número muy importante de personas con discapacidad
física tenga una oportunidad de ser autónomos y no acabar también en
instituciones.
292 Muy relacionado con la libertad y, por qué no decirlo, también con los
derechos está la situación de las mujeres y las niñas con discapacidad.
Seguimos teniendo un enorme agujero en la promoción de la participación
de las mujeres con discapacidad en los diferentes ámbitos de la vida.
Resulta fundamental favorecer el empoderamiento de las mujeres con
discapacidad y promover una socialización igualitaria libre de
estereotipos sobre género y discapacidad. No hemos avanzado
suficientemente, por no decir que hemos avanzado muy poco, en temas como
la prevención y la actuación ante la violencia ejercida sobre las mujeres
con discapacidad, la eliminación de todo tipo de discriminaciones, su
derecho a las relaciones afectivas, su derecho al libre desarrollo de la
maternidad, o en iniciativas encaminadas a propiciar un cambio en las
políticas. Se hace necesaria la investigación de la situación real de
violencia de las mujeres con discapacidad en España y la situación de
aquellas que residen especialmente en el medio rural o viven en
especiales condiciones de vulnerabilidad, con la finalidad de crear
equipos de intervención que den respuesta a esta realidad. A propósito de
las niñas y también de los niños de nuestro grupo social, de su libertad
y de su realización como personas hay que hablar de educación; la
educación como derecho fundamental de todos los seres humanos que les
permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El
sistema actual presenta graves deficiencias hacia las personas con
discapacidad, a las cuales discrimina cada día limitando su desarrollo
durante los primeros años de vida. No solo hace falta acabar con la
segregación educativa para que todos los estudiantes con discapacidad
estén escolarizados en centros ordinarios, sino también garantizar un
aprendizaje con recursos docentes materiales y económicos suficientes
para que reciban los apoyos necesarios y puedan terminar sus estudios y
tengan un desarrollo formativo similar al resto de los compañeros y
compañeras que, entre aspas, no tienen ninguna discapacidad. Para ello,
apostamos por garantizar el cumplimiento de la Ley general de los
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que
contempla la educación inclusiva y obliga a prestar una atención a la
diversidad de las necesidades educativas del alumnado con discapacidad,
mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención a
quienes lo precisan.
293 Seguimos hablando de personas y derechos, y otra área que entronca
perfectamente es la salud y la atención sociosanitaria. Tenemos que
retomar medidas que eviten graves consecuencias de las políticas de
reducción del coste sanitario en la salud y calidad de vida de las
personas con discapacidad y la ineficaz gestión de los servicios
sociosanitarios dirigidos a las mismas. Solo a nivel enunciativo, tenemos
como necesidades imperiosas las inversiones en I+D+i, los nuevos fármacos
en enfermedades raras y enfermedades crónicas, eliminar el copago en el
transporte sanitario no urgente, la revisión preferente del catálogo
ortoprotésico, la agilidad en la atención a pacientes de otras
comunidades autónomas, investigación clínica y social sobre enfermedades
neurodegenerativas, la promoción estratégica de la prevención o la
actualización de los baremos de reconocimiento y discapacidad física
orgánica. No podemos seguir esperando por la revisión del baremo de
discapacidad porque genera situaciones de desigualdad dentro de nuestro
grupo social, porque no todas las personas tienen los mismos derechos. En
Cocemfe reivindicamos y estamos trabajando para conseguir un baremo de
valoración del grado de discapacidad que sea equitativo, que cumpla con
los criterios de la CIF, que dé una cobertura justa a
294
295 nuestro grupo social y que responda a las necesidades de las personas con
discapacidad orgánica o con determinadas enfermedades, que en la
actualidad no son reconocidas como tales a pesar de ser muy
discapacitantes.
296 Una mala valoración incide directamente en la calidad de vida de las
personas, puede llevar al agravamiento de enfermedades por no estar
valoradas todas sus consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida, y
es por todos sabido que las condiciones de salud crónicas son en la
actualidad la mayor fuente de carga de enfermedad y costes de atención
sanitaria en países desarrollados, por lo que se hace necesaria una buena
valoración para mantener unos estándares de calidad de vida adecuados a
todas las personas.
297 En cuanto al catálogo ortoprotésico, es una herramienta básica para la
activación de las personas y para que las personas con discapacidad
ejerzamos los derechos que tiene el resto de la población. No se trata de
ningún artículo de lujo, aunque a veces se ha tratado como tal, y no
debería ser objeto de restricciones injustificadas. La ausencia de
mejoras durante más de veinte años ha impedido a muchas personas acceder
a las ayudas técnicas y apoyos que son los más adecuados a su situación
personal. En Cocemfe pretendemos que se siga avanzando en la
actualización de este catálogo y, muy especialmente, que no haya
inequidades en el acceso de las ayudas técnicas dependiendo de la causa
que provocó la discapacidad, ni tampoco podemos apoyar que dependa de la
voluntad de cada comunidad autónoma o mutualidad administrativa que los
pacientes puedan hacer uso de la llamada mejora.
298 Lo decía al principio: venimos aquí a hablar de personas y de derechos y
de las dificultades para acceder a productos de apoyo básicos para el
normal desarrollo de nuestras vidas; es una vulneración total de derechos
a la igualdad de oportunidades de las personas. Decía también en su
intervención el presidente del Cermi, Luis Cayo, describiendo la
situación de muchas personas con discapacidad, que se daba en ellos un
binomio imposible: menos recursos y más gasto. Si lo ponemos en una
ecuación, el resultado es que la situación no es sostenible. Sobre ello
quiero apuntar dos cuestiones: una ya conocida a través de la iniciativa
legislativa popular promovida por el movimiento asociativo de la
discapacidad, el tema del copago, y otra extraordinariamente importante
que es el empleo, o mejor dicho, la falta de empleo.
299 Empezaré por esta última. Ya conocen las estadísticas de empleo de nuestro
grupo social: continúan siendo alarmantes sobre una base global de alto
nivel de desempleo. Nosotros dejamos estas cifras pequeñas tanto en la
tasas de demandantes como en la falta de actividad. A esta situación ya
crónica se han añadido en los últimos años dos elementos más: la
temporalidad en general y el trabajo a tiempo parcial. Tenemos pendiente
el desarrollo de una ley general de empleo, y esa ley tiene la obligación
de revisar y poner en marcha medidas que palien esta situación mediante
un modelo que, de manera global, armonice todas las medidas que se tienen
que mejorar, medidas que deben ir desde incluir la cuota de reserva en
las medianas empresas hasta un aumento de la proporción de las grandes,
de manera que estas en función de su número de trabajadores tengan una
cuota superior al 2 % actual. La existencia de los centros especiales de
empleo se ha demostrado fundamental en la creación y mantenimiento del
empleo, pero ya es hora de que los actualicemos y los pongamos en
consonancia con la Convención de los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Un paso adelante ha sido la aprobación del proyecto de Ley
de Contratos del Sector Público por la que se trasponen al ordenamiento
jurídico español las directrices del Parlamento Europeo y del Consejo,
que vienen a reconocer a los centros especiales de empleo de la
iniciativa social.
300 Este reconocimiento es el primer paso para superar el concepto de que la
empresa ordinaria no puede dar una oportunidad laboral a las personas con
discapacidad y, por tanto, se hace necesario crear una figura singular
que dé salida a esa imposibilidad. No podemos admitir esa imposibilidad,
es una obligación moral y legal que las empresas tengan las condiciones
mínimas para que todos podamos trabajar en ellas y dejar a los centros
especiales de empleo -o el nombre que les queramos dar- como resultado
del emprendimiento social o del emprendimiento de las personas con
discapacidad individualmente o mediante entidades representativas. En
todo caso, la realidad es tozuda y con el modelo de empleo que impera,
temporal y a tiempo parcial, y la situación de muchas personas con
discapacidad, tenemos que plantearnos que para muchas de estas personas
será necesario implantar un salario social básico que se pueda
compatibilizar con el trabajo a tiempo parcial. Hay miles de personas con
discapacidad física orgánica que están fuera de las prestaciones del
sistema y con unas posibilidades muy limitadas de acceder a un empleo de
calidad. No pueden permanecer de manera constante al borde de la
exclusión o, por no caer en un eufemismo, diré claramente en exclusión.
301
302 Como ustedes recordarán, se promovió la iniciativa legislativa popular en
contra del copago confiscatorio; las entidades de la discapacidad fuimos
extremadamente prudentes en nuestras peticiones: no copago hasta 2,5
veces el Iprem, no participar en más de 60 euros del coste del servicio,
y al menos que nos quedase como renta básica un 40 % del Iprem. Aunque a
muchas personas les suena raro aún, nosotros queremos y tenemos necesidad
y derecho a hacer una vida propia como los demás. Tenemos gastos que son
comunes al conjunto de la sociedad, pero a mayores tenemos un castigo
económico que viene dado por el diseño de una sociedad que no está hecha
para todos y para todas, que nos excluye de manera indirecta al
someternos a sobrecostes en cosas como el transporte, las compras, el
alquiler o la adaptación de vivienda, la adaptación de vehículos, el
acceso a restaurantes, a hoteles si queremos disponer de un tiempo de
vacaciones, y un largo etcétera. Todo para nosotros tiene un sobrecoste;
por ello, ponernos en la espalda la losa de copagar por servicios que nos
son imprescindibles por nuestra situación personal podríamos decir que es
un delito en un Estado de derecho. Las personas con discapacidad tenemos
una vida por delante y el sistema de copago nos limita enormemente.
303 No podría marcharme de aquí sin poner sobre la mesa otra cuestión
fundamental: la accesibilidad. No podemos hablar de libertad si no hay
accesibilidad. Las organizaciones de personas con discapacidad llevamos
décadas reuniéndonos con todos los Gobiernos, con todas las comunidades
autónomas, los ayuntamientos y todos los agentes implicados en temas de
accesibilidad para mejorar nuestra calidad de vida y avanzar hacia la
integración, la normalización y la inclusión. Entre todos hemos ido
consiguiendo una mayor concienciación, un mayor compromiso y que nuestro
país sea más accesible. ¿Es suficiente? No, claramente no. Que las
personas con discapacidad estemos acostumbradas a comprobar cómo se
vulneran nuestros derechos, porque se incumplen reiteradamente las leyes
que deberían garantizarlos, no quiere decir que sea menos frustrante, y
mucho menos que nos resignemos a ello.
304 De todo el listado de incumplimientos de la normativa, en este caso me
estoy refiriendo a la Ley General de Derechos de Personas con
Discapacidad y, concretamente, a la obligación de que el 4 de diciembre
de este año 2017 sean accesibles todos los productos, bienes, entornos y
servicios de acuerdo a criterios básicos de no discriminación y
accesibilidad universal. Teniendo en cuenta la elevada presencia de
barreras en nuestro país en todos estos ámbitos, esta norma tiene un
destino más que probable: el inventario de incumplimientos legales en
materia de discapacidad. En Cocemfe proponemos la puesta en marcha de una
ambiciosa estrategia sobre la accesibilidad en nuestro país, que
contemple medidas concretas y eficaces para avanzar hacia un país para
todas las personas y libre de barreras.
305 Hablamos de libertad, además, cuando nos referimos a las personas que por
falta de accesibilidad en sus viviendas, propias o alquiladas, se ven
enclaustradas de forma permanente entre sus paredes; personas que se ven
alejadas del desarrollo personal sea en la búsqueda de empleo, en el
disfrute del ocio o en las relaciones con los demás. La necesidad de
modificar de una vez por todas la Ley de Propiedad Horizontal no es una
cuestión solo de discapacidad, es una cuestión de dignidad para todos
aquellos que por la razón que sea tienen movilidad reducida. Somos
conscientes de que no es un tema fácil, pero es un tema de justicia
social y, por tanto, debe dotarse económicamente para que las comunidades
que por la realidad económica de los inquilinos no puedan hacer frente al
acondicionamiento necesario dispongan de un sistema de financiación que
lo haga asequible. Esta realidad hace que muchas personas tengan que
abandonar su entorno habitual para acabar en instituciones.
306 También desde el punto de vista de la accesibilidad, el mundo rural es un
entorno donde las personas con discapacidad encuentran todavía más
dificultades que en las ciudades. En los núcleos urbanos tampoco se
quedan atrás. Sus cascos históricos, sus medios de transporte, sus
servicios públicos, los comercios y en general todo lo que ofrecen no
está disponible para todas las personas por falta de accesibilidad. En
nuestro país falta cultura de accesibilidad universal. Tenemos que
concebirla como algo beneficioso para todas las personas y no solo para
las personas con discapacidad. Toda la ciudadanía se beneficia en mayor o
menor medida de la accesibilidad y del diseño para todas las personas. Es
más cómodo, más amigable e incluso es la opción que inconscientemente
escogen muchas personas sin discapacidad a la hora de transitar por una
ciudad, comprar un producto o acceder a un lugar. Lo que para muchos
sencillamente es más funcional, para nosotros supone la diferencia entre
poder ejercer o no nuestros derechos. El progreso social, la llegada del
siglo XXI y lo que llamamos un país avanzado no han sido suficientes para
derribar todas las barreras a las que nos enfrentamos cada día. Como
podemos ver por cualquier sitio, las barreras físicas siguen presentes,
pero lo más difícil es derribar las barreras invisibles, las barreras
sociales, las que están en la mente, que son las que verdaderamente
impiden que la situación y la vida de las personas con discapacidad se
normalice.
307
308 Por último, van a permitirme que haga una pequeña reflexión sobre el
movimiento asociativo de la discapacidad. Son muchas las transformaciones
que hemos vivido, tantas como la sociedad misma. Los últimos años han
sido especialmente duros por la situación de crisis que hemos atravesado,
lo que nos ha obligado a reinventarnos para poder seguir prestando
nuestros servicios y atender a las miles de personas que dependen de
nuestra acción. Ahora que todos los analistas coinciden en que se está
produciendo una mejora en todo el sistema económico, el movimiento
asociativo de la discapacidad recibe un nuevo golpe con la transformación
de las convocatorias de ayuda a cargo del 0,7 y del IRPF, lo que puede
suponer la desaparición de entidades estatales y por tanto y más grave la
desatención de personas con enfermedades crónicas y minoritarias. Tenemos
que aprovechar que esta Comisión por fin tiene carácter legislativo. Esto
tiene que servir para que el avance hacia la libertad de las personas con
discapacidad en todos los ámbitos de la vida sea mucho más ágil y
decidido y acabe con las demandas históricas que llevamos planteando las
organizaciones de personas con discapacidad desde hace casi cuarenta
años. Desde Cocemfe esperamos que nuestro país sea un punto de inflexión
hacia la vida independiente y la igualdad de oportunidades, cumpliendo,
cómo no, los mandatos de la propia Constitución y de la Convención
internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de
Naciones Unidas.
309 Podríamos tocar muchos más temas de la realidad, de los problemas y
necesidades de las personas con discapacidad física orgánica, pero debo
ceñirme al tiempo, aunque no tanto. Recuerden que todo lo que se ha
planteado hoy aquí tiene que ver con personas, con libertad y con
derechos.
310 Muchas gracias y quedo a su disposición para contestar alguna duda.
311 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Queiruga. Gracias por su
comparecencia y por la información que nos ha trasladado.
312 De acuerdo con lo acordado, pasamos al turno de portavoces. En nombre del
Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra don Diego Clemente.
313 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Buenas tardes.
314 Señorías, miembros de la Mesa, en primer lugar, quiero dar las gracias al
señor Queiruga. No tenía previsto llegar hasta el final, pero por el
cambio de orden voy a poder intervenir por una cuestión de logística y
luego no me podré quedar. Le aviso porque no quiero parecer descortés. El
orden natural era que los comparecientes intervinieran primero, ya que
por todos es conocida la dimensión de Cocemfe. Ha manifestado que sus
demandas nos pueden parecer viejas. Jugando usted en el último puesto,
muchas cosas de las que ha dicho claro que las sabemos, pero no por ello
dejan de ser importantes. Me hubiese gustado ver cómo lidiaban con sus
demandas los partidos que han gobernado anteriormente.
315 Soy el único de los cuatro grupos parlamentarios que no ha sido
proponente, pero por una cuestión de mero cupo y no de desinterés -mi
grupo parlamentario ya ha colaborado con su asociación en el tema del
empleo- y, por tiempo, voy a ser muy breve.
316 Me ha gustado mucho cuando ha dicho que hablemos sobre personas. Me ha
parecido muy acertado y ahora, por una cuestión de tiempo, me gustaría
hablar de política, hacer una reflexión. Como he dicho, me hubiese
gustado escuchar a otros grupos, porque a veces hacemos política con la
discapacidad y no me parece bien. Ahora que es una Comisión legislativa,
me gustaría que aprovechásemos la oportunidad para, entre todos, hacer
políticas para la discapacidad y no con ella. (La señora vicepresidenta,
Pérez Domínguez, ocupa la Presidencia). Todas sus demandas son
ampliamente conocidas. Revisaré el Diario de Sesiones para ver qué dicen
o qué preguntan los restantes grupos parlamentarios y muchísimas gracias
de nuevo por su asistencia.
317 Gracias.
318 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Gracias, señor diputado.
319 A continuación, según el acuerdo que hemos tomado, tiene la palabra, por
el Grupo Confederal de Unidos Podemos, doña Teresa Arévalo.
320 La señora ARÉVALO CARABALLO: Gracias.
321 En primer lugar, quiero dar la bienvenida, como no podía ser de otra
manera, al presidente de Cocemfe y felicitarle por la labor que la
entidad que representa está llevando a cabo desde hace muchos años para
velar por los derechos de las personas con diversidad funcional. Mi grupo
parlamentario conoce la trayectoria de Cocemfe y sus reivindicaciones. De
hecho, nosotras compartimos muchas de ellas: el necesario desarrollo de
la Ley de autonomía personal, la mejora de la prestación ortoprotésica,
la
322
323 modificación de la Ley de Propiedad Horizontal y, por supuesto, acabar con
los recortes en el ámbito educativo, en la educación del alumnado con
diversidad funcional.
324 En nuestro país hay 4 millones de personas que forman parte de este
colectivo. Decía usted que se ha hecho mucho. Es cierto, pero también lo
es que queda mucho por hacer, concretamente, como se ha dicho en varias
ocasiones esta tarde, en materia de accesibilidad universal. Todos
sabemos que en relación con esta cuestión llegamos tarde, pues el 4 de
diciembre -es otra fecha que vamos a repetir muchas veces de aquí a
diciembre- finaliza el plazo dado por la ley para garantizar la
accesibilidad universal. El 4 de diciembre no se habrá garantizado que
todos los productos, bienes, entornos y servicios sean accesibles, con lo
cual seguimos empujando, como usted decía, al abismo de la discriminación
a este colectivo. Estoy de acuerdo con usted en que, efectivamente, este
trabajo está sin hacer y que sin accesibilidad no se puede garantizar ni
la participación ni la igualdad de oportunidades ni la vida
independiente. Por tanto, las personas con diversidad funcional seguirán
sin tener los mismos derechos que tiene el resto de la ciudadanía.
325 Le voy a hacer una serie de preguntas que me encantaría que me
respondiese. ¿Cuál va a ser el papel de Cocemfe y qué acciones piensa
llevar a cabo en los próximos meses, ya que es una de las entidades más
representativas de este sector y por tanto uno de los principales
interlocutores ante las administraciones, para que se cumpla en España el
calendario marcado y se garantice la accesibilidad universal? Sabe que no
existen hadas con varita mágica que transformen el mundo y lo hagan
accesible, por lo que le pregunto si considera que se ha hecho todo lo
necesario en relación con la puesta en marcha de sistemas de formación,
de gestión, de creatividad y de recursos económicos para lograr esa
transformación. ¿Considera Cocemfe que si no se cumple con el principio
básico de accesibilidad universal se pueden hacer realidad en nuestro
país los demás principios y derechos recogidos en la Convención de
Naciones Unidas?
326 Termino ofreciéndole, por supuesto, la colaboración de mi grupo
parlamentario para seguir mejorando las oportunidades y la calidad de
vida de las personas con diversidad funcional y para continuar luchando
por la defensa de los derechos de este colectivo.
327 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señora
diputada.
328 A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra don Joan Ruiz.
329 El señor RUIZ I CARBONELL: Gracias, señora presidenta.
330 Bienvenido, don Anxo, a esta su Comisión, la que intenta recoger las
preocupaciones y necesidades de las personas con discapacidades y buscar
salidas a las mismas.
331 Ha hablado al principio de libertad y yo añadiría unas palabras: sin
libertad no hay felicidad, no hay posibilidad de felicidad. Cuando me
puse ante el ordenador para anotar algo para la comparecencia de hoy tuve
el problema de la hoja en blanco. En parte porque nosotros, los
socialistas, creemos que estamos a su lado, que les escuchamos, que
intentamos entender a las personas de la organización que usted preside y
que hoy aquí representa. Es posible que no hayamos hecho todo lo que
ustedes querían, de eso ya somos conscientes, pero cuando hemos gobernado
creemos -esa es nuestra percepción- que hemos avanzado, aunque tal vez no
todo lo que ustedes nos pedían. Tuve el problema de la hoja en blanco en
parte también porque había entrado en su página web, la había leído y
había visto que no solo habíamos tenido aspiraciones comunes en el
pasado, sino que para el futuro también las tenemos. Así que tengo poco
que preguntarle porque estoy bastante de acuerdo, pero alguna cosa le
preguntaré. Vamos a tomar nota de lo que usted ha dicho aquí. Nos lo
leeremos con detalle y miraremos qué podemos hacer con la fuerza de
nuestros votos en el Congreso de los Diputados -que son los que son- para
intentar seguir avanzando en la integración, para que esta sociedad no
sea la sociedad en la que ustedes se intentan integrar, sino que sea su
sociedad. Digo seguiremos, como refleja que hayamos estado recordando
continuamente al actual Gobierno que hay una fecha, que hoy se ha
mencionado varias veces, el 4 de diciembre, para que todo sea accesible a
todo el mundo, a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.
332 Visto que el Gobierno no propone iniciativas, ya le digo que próximamente
vamos a ir poniendo encima de la mesa temas concretos para ver si por lo
menos en esta Comisión -en la que habitualmente nos entendemos bastante
bien- nos ponemos de acuerdo, de manera consensuada, entre todos, para
pedir al Gobierno cosas concretas que afecten a la accesibilidad de los
ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país. Le voy a anunciar un par.
Una la hemos presentado hoy, una proposición no de ley. Entre la primera
y la segunda comparecencia hemos salido un momento y la hemos presentado
en Registro. Se
333
334 refiere a la situación en la que se encuentran las personas con movilidad
reducida que tienen mucho más difícil y en ocasiones imposible -lo he
experimentado porque he hecho la prueba- poder abastecerse de combustible
en una gasolinera, cosa que se agrava en horario nocturno. Con la
publicación, el día 2 de agosto, en el BOE, de un real decreto por el que
se aprueba la instrucción técnica complementaria para instalaciones para
suministro de vehículos se puede agravar todavía más. Si no tomamos algún
tipo de medida podría darse el caso de que una persona con movilidad
reducida con el coche adaptado no encuentre dónde repostar; de manera que
si se queda sin carburante una noche tenga que esperar dentro del coche a
que se haga de día. Por cierto, debe ser casualidad, pero se publicó un 2
de agosto, como se hacían antes las cosas, en agosto, para que pasaran
desapercibidas; debe ser casualidad. El segundo tema que vamos a poner
encima de la mesa, con una proposición no de ley también para empezar la
discusión, se refiere a lo que sucede en la red de carreteras del Estado.
La Ley de Carreteras de 21 de septiembre de 2015 recoge que las áreas de
servicio, las áreas de descanso y los aparcamientos seguros deberán
reunir necesariamente condiciones de accesibilidad universal para
personas con discapacidad. No sabemos si eso es así -mejor dicho,
sospechamos que no es así-, pero como no estamos seguros del todo, vamos
a pedir al Gobierno un chequeo de su red de carreteras. Si, como
sospechamos, en eso tampoco cumpliremos el 4 de diciembre, pediremos un
calendario de inversiones para que sea posible cuanto antes.
335 En otro orden de cosas, le anuncio que queremos iniciar seriamente, con la
colaboración de todos, consensuadamente, el cambio necesario en la Ley de
Propiedad Horizontal para dar respuesta a la pregunta que suele hacernos
el mundo de la discapacidad: ¿Cómo puede ser que estén más obligados por
ley los vecinos de una escalera a instalar una antena que a hacer una
reforma para que las personas mayores no queden encerradas en su cuarto
piso porque no tienen ascensor? De esto tenemos muchos ejemplos. Soy de
Tarragona, y bloques de cuatro pisos en las barriadas de gente humilde
que difícilmente se lo puede costear hay muchos. Esto es un problema.
También reformas para que una persona en silla de ruedas pueda llegar
hasta el ascensor; hay ascensores pero no se puede llegar a ellos.
336 Por cierto, las competencias en discapacidad son en buena medida de las
comunidades autónomas, pero lo poco que había en los Presupuestos
Generales del Estado ha caído considerablemente en los últimos años.
Pondré algunos ejemplos comparando los presupuestos de 2011 -el último
año de Gobierno socialista, ya en lo crudo de la crisis- y los de 2017,
año en el que, según no deja de decirnos el Partido Popular, estamos
prácticamente fuera de ella: el recorte de 2000 millones en dependencia;
el Plan de acción para las personas con discapacidad, que ha pasado de 1
318 000 a cero euros; la partida destinada a la Universidad Carlos III
para subtitulado y autodescripción, que ha pasado de 444 000 a 290 000
euros; la destinada a instituciones sin ánimo de lucro para ocio y
cultura de personas con discapacidad, que ha pasado de 150 000 a cero
euros. Podríamos seguir. Como el Gobierno no deja de decir que ya estamos
con un pie fuera de la crisis, el Grupo Socialista le va a pedir en la
tramitación de los presupuestos para 2018, a finales de este mes, que
recupere al menos las cantidades en las que nos movíamos en 2011. Además,
volveremos a presentar la enmienda -la que ya presentamos en los
presupuestos para 2017- del 1 %, es decir, que el 1 % de las grandes
inversiones se utilice para acabar con todas las barreras que impiden la
accesibilidad universal. Repito: Presupuestos Generales del Estado;
porque agradecería que en la intervención siguiente, la del portavoz del
Grupo Popular, no nos lea la retahíla de ayudas a entidades procedentes
del 0,7 %, como habitualmente tiene por costumbre mi querido amigo el
señor Tremiño. Defiendan al Gobierno, están en su derecho, si encuentran
cómo hacerlo, pero no intenten enredarnos.
337 Finalmente, después de lo dicho le haré dos preguntas. El 21 de junio, el
pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud dio el
visto bueno a la propuesta del ministerio del nuevo catálogo
ortoprotésico -esto ya lo ha comentado usted-, que todavía no ha pasado
todos los trámites para que esté en vigor. ¿Hay algún punto con el que
estén claramente disconformes y que crean que se tendría que corregir?
Otra cuestión concreta. Creo que fue Fiapas en una comparecencia aquí la
que nos expuso su disconformidad con las condiciones y la edad -creo
recordar que es hasta los dieciséis años- para que las personas sordas
tuvieran derecho a ayudas para adquirir prótesis. ¿Me equivoco con la
edad? ¿Es a los dieciséis? Si es así, ¿esto ha cambiado en el nuevo
catálogo? En todo caso, quedamos a su disposición y le agradecemos mucho
su intervención; nos la estudiaremos.
338 Moltes gràcies per la seva atenció.
339
340 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señor
diputado.
341 Ahora tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la diputada
doña María Dolores Alba.
342 La señora ALBA MULLOR: Muchas gracias, señora presidenta.
343 Quería agradecer al señor Queiruga esta primera comparecencia de Cocemfe
en esta Comisión, puesto que, si no he entendido mal, es la primera vez
que vienen a comparecer y a explicarnos todas sus inquietudes. Sí que es
cierto que he encontrado otras comparecencias en otros parlamentos
autonómicos. A la vista de estas comparecencias, me ha sorprendido que
mientras que el resto de comparecientes vienen a explicarnos cuáles son
sus inquietudes, cuáles son los problemas que les afectan y todo aquello
en lo que creen que deberíamos incidir desde esta Comisión, Cocemfe no
solo ha hecho esto, sino que también ha puesto en nuestro conocimiento su
actividad y los servicios que prestan a un gran número de personas con
discapacidad en varias áreas como inserción laboral, sensibilización,
concienciación escolar, rehabilitación y sanidad, entre otras. No
podemos, por tanto, dejar de agradecer a Cocemfe -así como a todas las
entidades que agrupa esta confederación en todo el territorio nacional-
el trabajo que desarrolla en el ámbito de la discapacidad y que facilita
mucho la vida a millones de personas.
344 Asimismo, quería destacar la facilidad y transparencia con que se puede
acceder a toda la información que facilita Cocemfe de su actividad,
fuentes de financiación y resultados, accesibles con total claridad en su
página web y, además, unido a la total disponibilidad por parte de la
entidad a facilitar cualquier tipo de información a nuestro
requerimiento. No quiero dejar de manifestar que, a pesar de que a lo
largo de los últimos años hemos atravesado momentos difíciles, las
entidades del tercer sector han desempeñado en muchas ocasiones un firme
apoyo para muchas personas; en el caso de Cocemfe, además, ha supuesto
que miles de personas hayan podido ver sus necesidades atendidas. Ello
gracias, entre otras cosas -y con esto hago referencia al compañero Joan
Ruiz-, a la regulación del tercer sector y a sus fuentes de financiación,
entre las que se encuentran las subvenciones a cargo del 0,7 % del IRPF,
en lo cual incidiré al final de mi intervención.
345 En cuanto a su intervención, debo decirles que compartimos en gran medida
muchas de sus propuestas. Permítame decirle que a instancias de este
grupo parlamentario ya se ha debatido y aprobado una proposición no de
ley referida a turismo y personas con discapacidad que viene a coincidir
en gran medida con su solicitud trasladada hace un tiempo. Asimismo,
tenemos registrada y pendiente de debate una proposición no de ley para
la homogeneización de los estándares de la calidad de los
establecimientos ortoprotésicos, recogiendo también la propuesta de
Cocemfe. Asimismo, en cuanto a los derechos de las personas -porque de
eso estamos hablando siempre-, el próximo miércoles se someterá a
votación ya el dictamen para la reforma de la Ley de Jurado, coincidiendo
con sus propuestas y con las de Cermi. Por lo tanto, entiendo que se ha
avanzado mucho en los derechos de las personas con discapacidad, aunque,
por supuesto, no hemos llegado ni de casualidad a lo que es deseable.
346 También tengo que decir una cosa en cuanto a su intervención sobre el
empleo de las personas con discapacidad. Apostamos firmemente por los
centros especiales de empleo, pero también tengo que decirle que el
primer trimestre de 2017 se ha producido un incremento de un 20 % en el
empleo de las personas con discapacidad, que 2016 fue el mejor año en
cuanto a datos registrados de empleo de personas con discapacidad y que
se registraron 270 000 contratos a lo largo de este año. Por supuesto,
hay que reforzar la figura de los centros especiales de empleo pero
también tenemos que tener en cuenta que su financiación depende de las
comunidades autónomas. Aunque venga financiado por el ministerio, el
reparto de estos fondos corresponde a las comunidades autónomas y,
lamentablemente, en lo que afecta a la mía, por ejemplo, tengo que decir
que aquellos que venían a rescatar personas se han limitado a dejarlas en
la cuneta. En marzo de 2017 todavía estaban pendientes de abonar gran
parte de las subvenciones no de 2017 -que ni siquiera se había publicado
la orden- sino de 2016 y esto ha abocado al cierre de cuatro centros de
empleo en marzo de 2017 en la Comunidad Valenciana.
347 Ya les he avanzado que quería incidir en la cuestión del 0,7 a cargo del
IRPF y ello es porque en la memoria de 2016 -que es la que han publicado
recientemente en su web- esta partida de ingresos supone el 72 %
aproximadamente del total de subvenciones y ayudas públicas. Con cargo a
la misma y a lo largo de este ejercicio de 2016, Cocemfe desarrolló 12
programas con 99 proyectos, atendió a 26 741 beneficiarios directos, se
produjeron 482 contrataciones directas, habiendo supuesto asimismo la
creación de empleo indirecto a través de la contratación de 20 empresas
de reformas, construcción, etcétera; todo ello con cargo al IRPF. Resulta
evidente que Cocemfe ha dado mucho recorrido a estas subvenciones,
cumpliendo con su objetivo último que es canalizar hacia los sectores que
lo necesitan la solidaridad de
348
349 los españoles. En varias ocasiones nos ha manifestado su preocupación -en
este momento también- por el cambio en el momento del reparto del 0,7 %
del IRPF, que ha quedado fijado por unanimidad en el pleno del Consejo
Territorial de Servicios Sociales del pasado 26 de abril. Por ello, me
gustaría que incidiera un poco más y nos explicara en esta Comisión si
este nuevo modelo mixto para el reparto del 0,7 % del IRPF cubre en
cierta manera las inquietudes que nos ha manifestado hasta el momento.
350 Le reitero de nuevo nuestro agradecimiento y el de todo nuestro grupo.
351 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señora
diputada.
352 Para finalizar y dar respuesta en aquello que pueda, tiene la palabra don
Anxo. Le recuerdo que si no dispone de alguna información que le hayan
requerido los grupos siempre puede enviarla a la secretaría de la
Comisión.
353 El señor PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA, COCEMFE (Queiruga Vila): Muchas gracias.
354 Voy a empezar por el portavoz de Ciudadanos que se tuvo que marchar.
Simplemente, quiero agradecer sus palabras.
355 Teresa, la representante de Podemos, me preguntaba cuál va a ser el papel
de Cocemfe y qué acciones vamos a realizar con respecto al 4 de
diciembre. Digo siempre que es evidente que hemos avanzado en los últimos
veinte años, pero a veces no tanto como creemos porque en un país
avanzado que a día de hoy sigamos hablando de barreras... Insisto, dije
en mi intervención que tengo clarísimo que lo que impide realmente que el
grupo social de las personas con discapacidad avance son las barreras
sociales; las que más se ven son las arquitectónicas, pero las barreras
están en la cabeza y esto genera una serie de estereotipos. Seguimos
siendo un grupo de exclusión y hay que hacer algo. Cocemfe va a fijar en
el próximo consejo estatal -donde están representados todos los
presidentes y presidentas de todos los territorios y de Ceuta y Melilla-
del día 22 una serie de acciones acordadas con respecto a la
accesibilidad que se harán en todas las ciudades españolas en relación no
solo con las barreras arquitectónicas sino también a los distintos tipos
de transporte y a hacer una campaña coordinada por Cocemfe en el mes de
octubre. Después nos sumaremos a todas las acciones que ya tenemos
calendarizadas y propuestas desde el Cermi, porque al formar parte de
Cocemfe ostento la vicepresidencia del Cermi estatal, y también hay una
serie de acciones. Sabemos que el 4 de diciembre no todo va a estar
hecho, ni mucho menos, pero lo que no tiene sentido es que sigamos
haciendo cosas y pidiendo dinero a continuación para eliminación de
barreras. En la Ley de Accesibilidad y la Ley general de los derechos de
las personas con discapacidad está muy bien el diálogo pero llega un
momento en que si el diálogo no funciona tendrá que haber sanciones. Si
no cumples cuando haces una reforma en un local y no tiene salida de
emergencia el ayuntamiento no te da la licencia, pues tendría que tener
este rango. No puede ser que seamos complacientes con que hagamos una
declaración de intención en una licencia exprés como que vamos a ejecutar
conforme a la legalidad un proyecto y después, cuando se va a ver cómo se
ha ejecutado... Se siguen viendo un montón de establecimientos a los que
no puedes acceder o en los que no puedes ir al baño. Son cosas básicas e
imprescindibles para cualquier ciudadano, nosotros formamos parte de esta
sociedad y, por lo tanto, para las personas con discapacidad por
supuesto.
356 Joan preguntaba con respecto al catálogo. El catálogo lo llevamos peleando
un montón de años. Nos costó mucho. No estamos contentos con el catálogo
y se lo trasladamos políticamente tanto al secretario de Estado de
Sanidad como a la propia ministra. No puede ser que una persona por tener
una patología tenga derecho a tener, por ejemplo, una silla ligera y un
cojín antiescaras -como es mi caso- por tener una lesión medular, pero
que alguien con daño cerebral no tenga derecho cuando las características
son las mismas o por tener una espina bífida. Esto no tiene sentido, hay
que ver las necesidades de las personas y que cada persona pueda tener
ese recurso. Insisto, son herramientas de primera necesidad que facilitan
la autonomía y la vida independiente de las personas. Por lo tanto, no
podemos después dejar -sé que requiere la modificación de un real
decreto- que en una comunidad sí tenga derecho pero en otra no y esto
pasa. En el nuevo catálogo ortoprotésico seguimos con este tema,
insistimos en que hay que modificar ese real decreto y hay que llegar a
un acuerdo y a un consenso en el consejo interterritorial con los
responsables de sanidad de las distintas comunidades autónomas para que
no pase lo mismo que con la Ley de autonomía personal, que tengamos
diecisiete modelos diferentes y que según donde vivas tengas un recurso u
otro. Queremos que haya equidad, por lo menos, en una serie de productos
y servicios.
357
358 Agradecemos la presentación de esa PNL con respecto a las gasolineras,
porque es una batalla que está dando el sector social de las personas con
discapacidad. Hemos iniciado una campaña de recogida de firmas también en
las comunidades autónomas a través de Cocemfe, porque, evidentemente, hay
muchos compañeros y compañeras que no pueden bajarse del vehículo a
reponer combustible. Ya tienen sobrecoste porque se tienen que comprar un
coche y tiene que hacer una adaptación con un coste, dependiendo de la
discapacidad, mínimo de 4000 euros. Apelando a esa igualdad de
oportunidades las gasolineras tienen que ser atendidas. También creamos
una comisión de trabajo con el Ministerio de Industria y el Cermi para
trabajar sobre este tema. Es una normativa europea y ya mantuvimos
nuestro debate sobre este tema, pero no nos podemos dar por satisfechos
porque dejaría a muchas personas sin un servicio que para nosotros es
imprescindible. Yo lo vivo día a día: todas las gasolineras de autovía
están desatendidas, o alguna persona que está respostando te hace el
favor reposta tu coche o te puedes cansar de pitar y de avisar con luces
que la persona que está cobrando en la caja y está sola no sale a
repostar y, si sale, lo hace después de cuarenta minutos. Ya lo vivimos
en este tipo de gasolineras y no puede ser que esto sea lo normal.
Además, no son gasolineras cuyo combustible sea 15 céntimos más barato.
Por tanto, apelemos un poco, como se dice en mi tierra, o sentidiño.
359 Sobre el 0,7 del IRPF, es un modelo mixto que no nos satisface. En el caso
de Cocemfe se da una complejidad mucho mayor que en cualquier otra
entidad del sector. ¿Por qué? Porque a Cocemfe pertenecen veintinueve
entidades estatales de personas con discapacidad orgánica: la hemofilia,
la esclerosis, los Ahuce. ¿Cómo quedó la propuesta del 0,7
definitivamente? Pues a las entidades estatales las deja fuera tanto del
tramo autonómico como del tramo estatal. Para nosotros es una
preocupación importante. Interrogamos también al secretario de Estado,
Mario Garcés, y estamos esperando una respuesta para estas entidades
estatales, porque si no, evidentemente, dejarán de prestar un montón de
servicios y tendrán que prescindir del personal que tienen porque la gran
mayoría de ellas tienen dependencia total del 0,7 del IRPF, y no estamos
hablando de un importe de dinero importante. Estamos viendo si
encontramos una solución porque no tienen cabida ni en el tramo estatal
ni en el tramo autonómico. Salió la convocatoria del tramo estatal y
veremos cómo se resuelve. Lo que nos preocupa es que el dinero vaya a las
comunidades autónomas. Cuando estaba todo en el tramo estatal estaba
garantizado que iba a proyectos sociales y una parte importante
concretamente al sector social de las personas con discapacidad, pero
ahora bienestar también es la educación y bienestar también es la
sanidad. Todos sabemos que todos los territorios tienen un déficit
importante en el tema sanitario y nos tememos que una parte del dinero se
pueda ir ahí o que una parte del dinero se pueda ir a dependencia. Esto
va a condicionar bastante. Veremos qué seguimiento somos capaces de hacer
en los territorios y también le pedimos al secretario de Estado este
seguimiento para que estos fondos se dirijan a este fin, si no claramente
desaparecerán un montón de servicios. Para Cocemfe, como tú apuntabas, es
el 72 % de la financiación. Cocemfe recibía del 0,7 del IRPF unos 8,6
millones de euros que ejecutó en todo el territorio nacional y los
últimos años no en obras, sino en programas. Este tema genera mucha
incertidumbre y tenemos este consejo estatal el próximo día 22 porque
nuestras entidades tienen una gran inseguridad por cómo se resuelve.
Tanto las comunidades autónomas como nosotros queremos saber qué va a
pasar con el tramo estatal, con ese 20 % que queda del tramo estatal, con
los programas que van a tener cabida o no. Además, la sentencia del
Constitucional es la que es. Está claro que este no es un tema de que
quiera el PP, el PSOE, Izquierda Unida o Podemos, sino que hay una
sentencia del Constitucional que hay que cumplir. La mayoría del sector
tenía una dependencia muy importante del 0,7 y hay una inestabilidad de
financiación en el sector social de las personas con discapacidad.
Debería haber otros instrumentos de financiación para no estar
dependiendo de una convocatoria como podría ser esta del 0,7, que hasta
ahora nos ha facilitado mucho la vida, nos ha ayudado a poner en marcha
muchos centros de atención, residencias, centros de día, viviendas
tuteladas, programas; nos ha ayudado a generar empleo -estamos hablando
de ciento sesenta personas trabajando en todo el territorio nacional en
los dos programas que tenía Cocemfe de empleo y educación-.
Evidentemente, nosotros tendremos que dar la batalla, no nos podemos
quedar quietos, tenemos mucha intranquilidad y la inseguridad que tienen
todas las entidades en los territorios es importante. Fue el monográfico
de la asamblea de Cocemfe este año y es el monográfico de este consejo
del día 22 porque la gente tiene que finiquitar a cuatro trabajadores,
tiene que cerrar un programa y dejar de atender. Estamos trabajando
políticamente en las comunidades autónomas para que se pueda garantizar
ese tramo autonómico a las entidades y que puedan seguir ofreciendo los
servicios que venían prestando, pero en cada sitio se hará de una manera
diferente. Muchos saldrán con una ayuda concurrente y competitiva y
veremos cómo se abre este melón. Yo digo
360
361 siempre lo mismo: no nos olvidemos de que quien viene atendiendo y
prestando el servicio a las personas con discapacidad durante cuarenta
años ha sido el sector social de las personas con discapacidad. Es verdad
que con la crisis del ladrillo vinieron muchas otras empresas a intentar
hacer negocio con el sector social. Esto no es un negocio, esto no es
para ganar dinero. Es algo que todos debemos de tener claro.
362 Me has comentado los datos de empleo. Ya lo he escuchado, pero es verdad
que las tasas de desempleo y de inactividad son inasumibles e
inaceptables para las personas con discapacidad y, por lo tanto, hay que
hacer algo con este modelo. Como comentaba en mi intervención, se han
incrementado los datos de inserción laboral, pero con temporalidad y con
un tipo de contratos que no son los que desearíamos. El modelo está
agotado y, por ello, hay que poner en marcha y modificar esta ley
general. Debemos potenciar los centros especiales de empleo; ya se hizo
algo en esta Cámara con los de iniciativa social. Yo creo que esto es
evidente. Aunque casi no se me note, vengo del norte, vengo de Galicia
(Risas) y presido una confederación de personas con discapacidad desde
hace muchos años que tiene once iniciativas de economía social. Ninguno
de los dirigentes del movimiento tiene intereses en ninguna de las
actividades del sector a las que se dedican estas empresas. No dejan de
ser mil ochenta empleos directos para personas con discapacidad en un
territorio como el gallego. Por tanto, los de economía y social, los de
la iniciativa del movimiento asociativo tienen que tener una
diferenciación clara respecto a los de la iniciativa privada. La
iniciativa privada lo que tiene que hacer es cumplir la ley e incorporar
el porcentaje de personas que corresponde a sus plantillas y no recurrir
de manera automática a las medidas alternativas, como el hacer una
donación. No, la donación es de carácter excepcional. Si usted se dedica
a la actividad de la limpieza lo que tiene que hacer es contratar a
personas en esa actividad, no me califique un centro especial de empleo
para la limpieza. ¿Me está diciendo que no tiene personas para contratar
en su empresa y, sin embargo, me califica un centro especial de empleo
para hacer esta misma actividad? ¡Vamos a ver! Es verdad que hay
comunidades que lo han limitado, que no calificaron más centros
especiales de empleo de la iniciativa privada -algo de esto se ha hecho
en Aragón y también en Canarias-, pero hay otras comunidades en las que
crecieron como la espuma, y esto no ayuda nada en la incorporación de las
personas con discapacidad a la empresa ordinaria.
363 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Damos las gracias a nuestro
último compareciente de esta jornada y a todas sus señorías. Nos vemos en
la próxima Comisión.
364 Se levanta la sesión.
365 Eran las ocho y diez minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal