BRS Assigned Accession Number
000000496
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia
Numero de Sesion (solo diarios)
2
Numero de diario/boletin
35
Fecha
20161019
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2016 XII LEGISLATURA Núm. 35
2 DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
3 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MARÍA DEL MAR GARCÍA PUIG
4 Sesión núm. 2
5 celebrada el miércoles,
6 19 de octubre de 2016
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Pronunciamiento de la Comisión, a efectos del artículo 44 del Reglamento,
sobre las solicitudes de comparecencia:
3 - De un representante de la Plataforma de Infancia, para exponer la
situación de la infancia en nuestro país. A petición del Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 219/000011) ... (Página2)4 - De un representante del Comité Español de Unicef, para informar en
relación con la pretensión de que el presupuesto nacional se entienda
como instrumento para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. A petición del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente 219/000012) ... (Página2)5 - De la señora directora general de Plan España (López García), para que
explique los principales problemas de las niñas en España. A petición del
Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente 219/000007) ... (Página2)6 - Delegación en la Mesa de la Comisión de la competencia de esta de
adopción de los acuerdos a que se refiere el artículo 44 del Reglamento,
concordante con la Resolución de la Presidencia de la Cámara de 2 de
noviembre de 1983. (Número de expediente 042/000001) ... (Página2)7 Comparecencias:
8 - Del señor director de la Plataforma de Infancia (Ibarra Roca), para
exponer la situación de la infancia en nuestro país. A petición del Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 219/000011) ... (Página3)9
10 - De la señora directora de sensibilización y políticas de la infancia del
Comité Español de Unicef (Pacheco Mateo-Sagasta), para informar en
relación con la pretensión de que el presupuesto nacional se entienda
como instrumento para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. A petición del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente 219/000012) ... (Página15)11 - De la señora directora general de Plan España (López García), para que
explique los principales problemas de las niñas en España. A petición del
Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente 219/000007) ... (Página26)12 Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.
13 PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN, A EFECTOS DEL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO,
SOBRE LAS SOLICITUDES DE COMPARECENCIA:
14 - DE UN REPRESENTANTE DE LA PLATAFORMA DE INFANCIA, PARA EXPONER LA
SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN NUESTRO PAÍS. A PETICIÓN DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 219/000011).
15 - DE UN REPRESENTANTE DEL COMITÉ ESPAÑOL DE UNICEF, PARA INFORMAR EN
RELACIÓN CON LA PRETENSIÓN DE QUE EL PRESUPUESTO NACIONAL SE ENTIENDA
COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS
PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de expediente 219/000012).
16 - DE LA SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE PLAN ESPAÑA (LÓPEZ GARCÍA), PARA QUE
EXPLIQUE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS NIÑAS EN ESPAÑA. A PETICIÓN DEL
GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS. (Número de expediente 219/000007).
17 La señora PRESIDENTA: Muy buenos días a todas y a todos. Se abre la
sesión.
18 En primer lugar, tenemos que pronunciarnos, a efectos del artículo 44 del
Reglamento, sobre tres solicitudes de comparecencia, y, en caso de que se
aprueben por asentimiento, procederemos a celebrarlas. La primera de
ellas es de un representante de la Plataforma de Infancia para exponer la
situación de la infancia en nuestro país; la segunda, de un representante
del Comité Español de Unicef para informar en relación con la pretensión
de que el presupuesto nacional se entienda como instrumento para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y, en tercer
lugar, de la directora general de Plan España para que explique los
principales problemas de las niñas en España. ¿Podemos aprobarlas por
asentimiento? (Asentimiento). Quedan aprobadas las tres comparecencias.
19 - DELEGACIÓN EN LA MESA DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA DE ESTA DE
ADOPCIÓN DE LOS ACUERDOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO,
CONCORDANTE CON LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA DE 2 DE
NOVIEMBRE DE 1983. (Número de expediente 042/000001).
20 La señora PRESIDENTA: En segundo lugar, tenemos que hacer un trámite que
se viene haciendo en todas las comisiones, que es la delegación en la
Mesa de la Comisión de la competencia de esta de adopción de los acuerdos
a que se refiere el artículo 44 del Reglamento, concordante con la
resolución de la Presidencia de la Cámara de 2 de noviembre de 1983. Paso
a leer cómo es exactamente la letra del acuerdo: De conformidad con lo
establecido en la resolución de la Presidencia del Congreso de 2 de
noviembre de 1983, se delegan en la Mesa de la Comisión las facultades a
que se refiere el artículo 44 del Reglamento del Congreso. El rechazo de
solicitudes de comparecencia exigirá el acuerdo unánime de los miembros
de la Mesa, quedando abocada por la Comisión la decisión en caso
contrario". ¿Se aprueba también por asentimiento? (Asentimiento). Queda
aprobada esta delegación.
21 Vamos a suspender unos minutos la sesión para dar la bienvenida a los
comparecientes, que están llegando ahora. (Pausa).
22
23 COMPARECENCIAS:
24 - DEL SEÑOR DIRECTOR DE LA PLATAFORMA DE INFANCIA (IBARRA ROCA), PARA
EXPONER LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN NUESTRO PAÍS. A PETICIÓN DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 219/000011).
25 La señora PRESIDENTA: Reanudamos la sesión y damos la bienvenida a don
Ricardo Ibarra Roca, director de la Plataforma de Infancia, que viene a
exponer la situación de la infancia en nuestro país. Muy bienvenido y le
cedo la palabra.
26 El señor DIRECTOR DE LA PLATAFORMA DE INFANCIA (Ibarra Roca): Estimadas
señorías, quisiera agradecer antes de nada el que hayan tenido la
consideración de invitar a la Plataforma de Infancia a comparecer en esta
nueva Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia y que además
tengamos el honor de inaugurar esta ronda de comparecencias. Como
representantes de la sociedad civil que trabaja con la población infantil
en España, como bien saben, la plataforma es una coalición de entidades
en la que más de sesenta organizaciones venimos trabajando en la defensa
y la promoción de los derechos según lo que marca la Convención de los
Derechos del Niño. Trabajamos desde muy distintos ámbitos pero todas las
personas presentes en la plataforma lo hacemos con esta convención como
marco. Desde la coordinación en red, la coalición que hoy represento
lleva casi veinte años trabajando para conseguir que el efectivo
cumplimiento de los derechos de la infancia sea una realidad. Para
nosotros es un honor poder comparecer en esta Comisión, que además ha
sido una demanda histórica del sector. Las organizaciones de la
Plataforma de Infancia creemos firmemente que esta Comisión es un espacio
privilegiado para impulsar las políticas que la infancia necesita.
Estamos seguros de que desde este espacio se va a poder establecer un
seguimiento y un diálogo permanente que garantice la aplicación efectiva
de los derechos de los niños y las niñas. A pesar de que lamentamos que
no tenga capacidad legislativa, estamos seguros de que este ha sido un
gran paso para las políticas de infancia.
27 La Comisión, como decía, es una demanda histórica, pero además surge en un
momento en el que existe la necesidad urgente de abordar una serie de
problemáticas que están afectando a los niños y las niñas. La realidad
que los niños han vivido siempre ha sido importante y hubiera requerido
de una Comisión que hubiera revisado los enfoques de las distintas
políticas, pero ahora es absolutamente necesaria debido a cómo la crisis
y la ausencia de algunas políticas ha afectado y han empeorado su calidad
de vida. Y esta realidad me obliga hoy a priorizar algunas políticas
frente a otras, aunque no por ello debemos olvidar que muchas otras
también son necesarias para garantizar todos los derechos. No obstante,
creemos que en esta primera comparecencia es necesario marcar las bases
del trabajo que pueda tener esta Comisión y, por tanto, priorizar una
serie de problemáticas frente a otras.
28 Bien es cierto que antes de reivindicar las cuestiones que deben ser
mejoradas en las actuales políticas, queremos reconocer el trabajo que se
ha hecho en los últimos años en pro de los derechos de la infancia. La
legislación ha mejorado sustancialmente, ha habido un avance
significativo en el sistema de protección de la infancia. La legislación
ha sido lo que más ha cambiado, protegiendo de manera más efectiva a los
menores de edad, siguiendo también algunas de las recomendaciones que ya
planteaba el Comité de los Derechos del Niño. Y si establecemos un punto
de referencia en este análisis previo sobre cuál es la realidad, debemos
tener como referencia, por ejemplo, el año 2010, el año en el que España
presenta su informe de aplicación de la Convención de los Derechos del
Niño al Comité de Naciones Unidas, un comité que además no solamente
examinó la información que presentaba España, sino la de organizaciones
de asociaciones, entre las cuales estaba la propia Plataforma de
Infancia, que presentó su informe complementario. Y, al final, este
trabajo que hace el comité se traduce no solo en un examen, sino en
observaciones que traslada a España -69 en este caso, en el año 2010-,
que son propuestas concretas que tiene que implementar el Estado español
para garantizar la aplicación efectiva de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
29 Desde esta fecha han sido muchos los cambios, y, sobre todo, quiero
destacar los relativos a la ley ordinaria y la ley orgánica de
modificación del sistema de protección de la infancia en el año 2015, una
ley que, entre otras cuestiones, incluye una mejor regulación del
principio superior del menor, el reconocimiento del artículo 12 de la
convención y un endurecimiento de las sanciones penales en los casos de
abusos sexuales y de explotación sexual de menores de edad; también se
elevó la edad del consentimiento para mantener relaciones sexuales a los
dieciséis años, antes en los trece; en los casos de pornografía infantil
se tipifican nuevos delitos, se regulan cuestiones como el hostigamiento
y se inhabilita en el ejercicio de su
30
31 profesión a quienes hubieran cometido delitos sexuales con anterioridad;
se prioriza también en estas leyes algo tan importante como son las
soluciones familiares frente a las residenciales, las permanentes frente
a las temporales y las consensuadas frente a las impuestas. Pero, además,
este gran desarrollo normativo de las leyes, junto con otras cuestiones
que han quedado pendientes de desarrollar y algunas más controvertidas,
tenemos que reconocer que se ha producido un gran avance en el
reconocimiento jurídico de la Convención de Derechos del Niño de forma
constante y progresiva a lo largo de los años en España.
32 Además, con relación a estas leyes, queremos destacar la participación de
la sociedad civil. Las entidades de la Plataforma de Infancia pudimos
participar, contribuyendo a mejorar notablemente las leyes. Parece obvio
y evidentemente, pero no siempre sucede, y, por tanto, es necesario
agradecerlo. Se trata de reformas legales que han sido y siguen siendo
absolutamente necesarias y orientan y legitiman la acción pública. Pero
las leyes por sí solas no son suficientes. Las leyes producirán los
efectos que queramos en el caso de que estén respaldas por políticas y
estén reflejadas con decisiones de los actores públicos y se enmarquen en
estrategias institucionales, pero las leyes solo no pueden garantizar el
efectivo ejercicio de los derechos. Necesitamos desarrollar políticas
para que ello sea posible, y es aquí donde encontramos las mayores
ausencias y carencias en el caso de España. La incapacidad de este
reconocimiento de iure se convierte en un reconocimiento de facto en las
políticas que garantizan el disfrute de los derechos para toda la
infancia. Es precisamente la ausencia de esta inversión y de unas
políticas adecuadas uno de los principales problemas que afronta a día de
hoy la infancia.
33 Estos son, a nuestro juicio, algunos de los problemas más urgentes que
abordar: la pobreza infantil, la ausencia de inversión adecuada en
infancia y la violencia contra los niños. Como bien saben, han sido los
más afectados por la crisis, tanto por la reducción de ingresos que han
tenido los hogares donde viven, como por los recortes presupuestarios de
las partidas sociales, que más que a nadie afectan a los niños,
especialmente cuando hablamos de sanidad y educación. Este es uno de los
rasgos que mejor identifican la realidad en España. El riesgo diferencial
de pobreza que tienen los hogares con niños, unido a empleos de bajos
salarios, altos niveles de endeudamiento de las familias, una
insuficiente red de protección social y unas prestaciones familiares muy
bajas son factores que hacen que España tenga una de las tasas de pobreza
infantil más altas de la Unión Europea.
34 La carencia en estas políticas no solo es fruto de la crisis económica y
financiera, y no podemos caer en ese análisis. Es un problema histórico
de nuestro país. Cabe recordar que la pobreza infantil en los hogares con
niños venía aumentando desde el año 1994, una pobreza infantil que no ha
bajado ni siquiera en los tiempos de bonanza económica previos a la
crisis. La pobreza en la infancia, por tanto, es un problema estructural,
no es un problema coyuntural. En el caso de España, las tasas de pobreza
infantil desde hace veinticinco años siempre han estado alrededor del
20%, y es ahora, con la crisis económica y financiera, cuando alcanzan
cifras del 30% y se ha generado una mayor alarma social. En la tasa AROPE
para la infancia, que se calcula para menores de dieciséis años, se
situaba en el 33,45 en el año 2015, un 2% menos que en el año 2014, pero
una cifra que no es fruto del resultado de las políticas de lucha contra
la pobreza infantil de este o de otros Gobiernos. Se trata de un cambio
tanto en el tamaño medio del hogar, que se ha venido reduciendo, como
también por la vuelta al país de origen de población extranjera, cantidad
que en 2015 fue de unos 51.000 niños. Son datos y análisis que pueden
encontrar en el VI Informe sobre el estado de la pobreza en España que ha
realizado EAPN. Es, por tanto, el colectivo de menores de dieciséis años
el segundo que más sufre la pobreza, y, además, cuando hablamos de la
tasa de privación material severa, es el colectivo más afectado. Esta
tasa de privación se situó en el año 2015 en el 6,4%, pero en el caso de
los menores de dieciséis años alcanzaba el 9,9%. Además, si analizamos
cuestiones, como, por ejemplo, el caso de las familias monoparentales,
esta tasa alcanza el 13%, más del doble en los hogares con niños, y casi
el triple para los hogares que no tienen niños. Por tanto, una de las
consecuencias que ha tenido la crisis es que ha convertido una pobreza
infantil ya existente en una pobreza mucho más extensa y severa.
35 Además, los datos revelan una realidad muy dura, y es que en España tener
más hijos es sinónimo de mayor pobreza. Según estos datos, a veces nos
cuesta imaginar qué se esconde detrás de la realidad de estos
porcentajes. Hablamos de más de dos millones y medio de niños para los
que es difícil tener una alimentación adecuada y equilibrada, y lo mismo
sucede en educación por la falta de recursos, incluso para sus
actividades extraescolares, o que no tienen calefacción suficiente en
invierno, o que en algunos casos se ven abocados a quedarse sin
alternativa habitacional porque sus familias son desahuciadas por no
poder afrontar ciertos pagos básicos, o que, en definitiva, no pueden
llevar una vida en igualdad de oportunidades y condiciones que el resto
de niños y niñas de España. Y esta es una cuestión que no solo
36
37 afecta a su presente, sino también, lamentablemente, a su futuro. El
último estudio que ha realizado una de nuestras entidades miembros,
Caritas, señala que el 80% de estos niños que hoy son pobres seguirán
siéndolo cuando sean adultos.
38 Por tanto, no podemos decir que la realidad es sencilla, pero tampoco que
el Ejecutivo no haya tomado medidas ante este nuevo fenómeno, que ha ido
creciendo a lo largo de los años. Y quiero destacar algunas estrategias y
planes que se han puesto en marcha de manera específica para tratar esta
cuestión. Por un lado, podríamos destacar el II PENIA, el Plan
estratégico nacional de infancia y adolescencia 2013-2016, un plan que en
su momento valoramos muy positivamente por parte de las entidades de
infancia porque coordinaba mucho mejor las políticas, y, además, como
novedad, tiene en cuenta la opinión de los niños, un proceso que
coordinamos también desde la propia Plataforma de Infancia. Este PENIA
tuvo el consenso de las organizaciones de infancia porque suponía un gran
avance en muchas cuestiones. En el caso de pobreza infantil, por ejemplo,
incluía como objetivo la necesidad de promover modelos de intervención
para la pobreza infantil y fomentar la investigación. No obstante,
planteaba también un objetivo demasiado difuso, ya que muchas de las
iniciativas que se expresan en él quedaban postergadas a futuros planes
nacionales sobre inclusión social y reforma y muchos de sus indicadores
carecían de bases y metas o estimaban presupuestos que posteriormente no
se correspondían con una clara competencia administrativa, lo que ha
supuesto que muchos de los compromisos no se llevaran a cabo, puesto que
no ha habido una responsabilidad compartida entre el Gobierno central y
otras administraciones públicas.
39 Otro de los planes que también abordaba de manera novedosa el fenómeno de
la pobreza infantil fue el Plan nacional de acción para la inclusión
social 2013-2016, un plan que se aprobó un mes más tarde que el II PENIA
y que ya incluye un objetivo transversal de lucha contra la pobreza
infantil. En este plan se establecen 240 medidas y tres objetivos
estratégicos, que pasan por empleo, prestaciones sociales y servicios
básicos. Y entre las muchas medidas que incluye el PENIA podemos destacar
el Fondo extraordinario de lucha contra la pobreza infantil, que en su
momento fue de 17,4 millones de euros y se ha venido incrementando hasta
los 48 millones. Otras medidas que incluye el plan, como bien saben, son
el Plan de urgencia social, el refuerzo de la atención a hogares con
hijos en situación de privación material severa, el refuerzo del Fondo de
garantía del pago de alimentos, medidas sobre el IRPF o un fondo europeo
de ayuda a los más desfavorecidos. Todas estas medidas han sido valoradas
de manera muy positiva por las organizaciones y asociaciones,
especialmente en espacios como el Consejo Estatal de ONG de Acción
Social, en el que participa Plataforma de Infancia. Además, el plan
plantea un diagnóstico inicial exhaustivo, objetivo y certero, así como
una estimación presupuestaria, cuestión que resulta novedosa en este tipo
de planes. Lamentablemente, también hay grandes puntos de mejora cuando
hablamos de la pobreza infantil. Por un lado, existe una incoherencia
entre los objetivos previstos en el plan y los continuos recortes
presupuestarios que han realizado muchas de las administraciones
implicadas. Asimismo, tenemos problema con los indicadores y las metas,
así como con algunos presupuestos poco detallados o con estimaciones que
posteriormente no se ejecutaron. De hecho, en julio de 2014 el propio
Consejo Europeo planteó recomendaciones frente a este plan, incluyendo,
entre otras cuestiones, la necesidad de desarrollar y priorizar programas
de apoyo a familias con servicios de calidad, fundamentalmente a los
hogares de rentas bajas con niños.
40 Pero una cuestión que, sobre todo, destaca el plan nacional es la
recomendación de la Comisión Europea sobre inversión en infancia en el
año 2013, una recomendación que resulta absolutamente importante tener en
cuenta porque ciertamente plantea la clave a la hora de abordar la
pobreza infantil, primero, porque habla de la necesidad de la inversión
en la infancia, algo completamente fundamental, pero, además, porque
plantea tres objetivos y tres líneas de acción que son la clave en la
lucha contra la pobreza infantil. Estos son un mejor acceso a los
recursos adecuados, acceso a los servicios de calidad a precios
asequibles y el derecho de los niños a participar. Y esta recomendación
es especialmente importante en el caso de España, porque,
lamentablemente, tenemos una de las inversiones en infancia más bajas, en
comparación con la media de la Unión Europea. Hablamos de cálculos
estimados de Eurostat del 1,3% de inversión en políticas sobre infancia,
frente al 2,4% que representa la media de la Unión Europea. Además, hubo
un gran recorte entre los años 2010 y 2014 por parte de todas las
administraciones públicas en estas medidas de inversión en la infancia,
una reducción de un 14,6% en estos cuatro años, es decir, 6.300 millones
de euros. Pero, no solo tenemos poca inversión, sino mal identificada. El
propio Comité de los Derechos del Niño plantea entre sus recomendaciones
específicas a España la necesidad de velar por la protección de las
partidas presupuestarias prioritarias destinadas a la infancia frente a
cambios de niveles de recursos que puede haber en los periodos de crisis.
Se tiene que
41
42 elaborar un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil con un apoyo
económico y financiero suficiente. Y la tercera recomendación del comité
es que hay que elaborar presupuestos relativos a los niños en los que se
determine el importe y la proporción de gasto destinado a nivel estatal,
autonómico y local. Asimismo, sobre la observación general número 19,
inversión en infancia, que concreta el compromiso de los Estados con el
artículo 4 con la Convención de Derechos del Niño, el comité señala que
han de adoptarse estas medidas hasta el máximo de los recursos de que se
disponga.
43 Desde esta realidad, Plataforma de Infancia plantea el impulso de una
medida concreta que nuestras organizaciones miembros vienen reivindicando
desde hace algunos años: necesitamos un pacto de Estado por la inversión
en infancia, un pacto que logre definitivamente un firme, amplio y
sostenible compromiso de toda la sociedad por defender el respeto de los
derechos de los niños, un pacto que además entendemos que debe ser la
mejor herramienta para garantizar que aquella inversión sea estable en el
tiempo y, por tanto, garantice la protección a los más vulnerables. Este
pacto que viene impulsando la plataforma tiene como referencia, por
ejemplo, el Pacto de Toledo, gracias a lo cual comprometimos la
protección de un colectivo vulnerable y lo sacamos del debate partidista.
Gracias al Pacto de Toledo, hemos logrado una serie de garantías, como en
pensiones, que han permitido que durante las crisis las personas mayores
hayan dejado de ser el colectivo más vulnerable. Lamentablemente, han
ocupado ese puesto los niños y las niñas.
44 Es cierto que existen otras medidas para luchar contra la pobreza
infantil, pero, en la cuestión del pacto, nos parece importante que se
definan, por lo menos, cuatro grandes puntos. Se trata de una amplia
propuesta que realizamos al nuevo Ejecutivo que se forme, pero, para que
no se quede en un mero compromiso simbólico, han de establecerse cuatro
medidas principales: por un lado, como decía antes, tiene que
identificarse la inversión real que hacen las administraciones públicas
en infancia, tienen que mejorar cómo presentan sus presupuestos, asimismo
tiene que aumentar progresivamente esta inversión hasta la media de la
Unión Europea, y, finalmente, planteamos la necesidad de crear un fondo
social de reserva que garantice que esta inversión es estable en el
tiempo, sin que se vea afectado por recortes o situaciones de crisis y
menos ingresos en las administraciones. Por supuesto, debe contar con la
participación no solo de las organizaciones de infancia sino de los
propios niños.
45 Sabemos que un pacto de Estado es un planteamiento más bien a medio y
largo plazo, pero también necesitamos medidas urgentes en la lucha contra
la pobreza infantil de manera inmediata. Uno de los principales
instrumentos que consideramos que deben ponerse en marcha ya es el
incremento de la prestación por hijo a cargo -o prestación para la
crianza de los hijos, como también se denomina-, una prestación que
existe en España desde la Ley 26/1990 y que a día de hoy supone alrededor
de 24,25 euros al mes por hijo en el caso de las familias que reciben
menos ingresos, unos 11.5000 ingresos anuales, que, aunque ha sido
complementada en algunas comunidades autónomas, sigue siendo una de las
más bajas en la Unión Europea, siendo inferior solamente la prestación
por hijo a cargo en Grecia. Somos uno de los seis países de la Unión
Europea que carece de esta prestación de manera universal y tenemos que
reconocer que, siendo una dotación imprescindible para estas familias,
resulta ineficiente, puesto que no logramos sacar a estos niños de la
situación de pobreza o riesgo de pobreza en la que viven. Sin embargo, si
incrementásemos esta prestación por hijo a cargo a día de hoy hasta 100
euros al mes, es decir, 1.200 euros al año, incrementaríamos también los
umbrales de las familias que pueden percibirlos. Según los cálculos
realizados por otra de nuestras entidades miembros, Save the Children,
más de 630.000 niños que hoy sufren pobreza severa saldrían de ella, lo
mismo que otros 630.000 niños que situados en índices de pobreza
relativa. Hablamos aproximadamente de una inversión de 4.300 millones de
euros. Siguiendo, por ejemplo, simulaciones o estimaciones como las de
Unicef, si planteásemos esta prestación de manera universal, lo que
supondría un coste de unos 9.400 millones de euros, sacaríamos a un 18%
de estos niños de la pobreza infantil. Pueden parecer costes inasumibles
en la situación en que está viviendo el país, pero resultan menores que
los de otras políticas sociales que también consideramos totalmente
necesarias. ¿Y por qué no poner sobre la mesa el bienestar de esos niños
y niñas entre esas prioridades que plantea el Estado? Habrá más medidas
relativas a acceso a recursos y servicios, pero estamos seguros de que
otras entidades les trasladarán este tipo de cuestiones en futuras
comparecencias, y, sin embargo, estas son medidas que se pueden poner en
marcha mañana mismo.
46 Otra cuestión que consideramos importante, antes de terminar esta
intervención, es la relativa a la violencia frente a los niños, una
cuestión que se abordó ya en la Legislatura X, en la subcomisión
específica a tal efecto, donde participaron muchísimas entidades de la
Plataforma de Infancia, que
47
48 pudieron trasladar toda su experiencia: Fundación ANAR, Save the Children,
Unicef, FAPMI, Fundación Vicki Bernadet, Fundación Aliados y la SEPS, la
Sociedad Española de Pediatría Social, que, además de recalcar algunas
observaciones que ya se hicieron en 2010 e iniciativas que han sido
puestas en marcha, como el Registro Unificado de Maltrato Infantil, el
Plan nacional de acción contra la explotación sexual comercial de la
infancia y adolescencia y otras cuestiones que han sido muy positivas,
analizaban una de las recomendaciones del comité que sigue siendo
necesaria en España: desarrollar una ley integral que proteja a los niños
y a las niñas de toda forma de violencia. Y cuando hablamos de toda forma
de violencia, nos referimos a todos los ámbitos, el escolar, el familiar,
el cibernético, el jurídico, el ámbito de protección y el comunitario. Se
trata de una ley que deberá desarrollarse mediante una estrategia
integral sobre la violencia contra la infancia que coordine y establezca
medidas, actuaciones y procedimientos en todos los niveles de la
administración pública para ofrecer una respuesta integral a este
problema; una estrategia que además debe abarcar a todos los grupos de
población especialmente vulnerables en la infancia, como son los niños y
niñas con discapacidad, los menores extranjeros no acompañados, la
población gitana, los niños en situación de exclusión social, con
problemas de salud mental, los de corta edad y los que sufren maltrato
institucional; una estrategia que entendemos que no debería encontrar
problema para ser desarrollada por el próximo Ejecutivo ni controversia
en esta Cámara, porque muchos de los grupos presentes en esta Comisión
incluyen ya esta medida en sus programas electorales, y además creemos
que existe un claro consenso parlamentario y social al respecto. Pero no
por ello debemos olvidar su desarrollo.
49 Y antes de terminar y aunque no pueda desarrollar otros temas por la
limitación del tiempo, que estoy seguro de que compañeros de otras
organizaciones lo harán, me gustaría mencionar la situación específica de
dos colectivos de la infancia sobre los que, aunque no se aborden en esta
Comisión, debería haber cierta vigilancia por parte sus miembros. Me
refiero a la situación de la infancia refugiada, los niños extranjeros no
acompañados o la situación de la infancia en frontera. No en vano, más de
un tercio de los refugiados que llegan a Europa son niños. Es necesario
velar por el correcto ejercicio de los derechos de estos niños,
realizando valoraciones adecuadas e individualizadas que les permitan
disponer de información adaptada a su edad y madurez, al tiempo que
conozcan bien sus derechos y tengan un representante legal y un
intérprete, garantías de protección que plantea el derecho internacional
y que, lamentablemente, no se están dando por la rapidez con que se están
llevando a cabo estos procesos o por la ausencia de una identificación
adecuada de los niños. Debemos cumplir con los compromisos
internacionales que hemos asumido en materia de reubicación y
reasentamiento a la mayor celeridad posible, así como garantizar el
cumplimiento de la legislación internacional, algo que el comité ya
planteó a España en el año 2010 debido a la necesidad de mejorar en esta
cuestión. Podemos hacer mucho más en este campo y tenemos la obligación
legal, política y moral de hacerlo, y no es una cuestión de solidaridad
ni de caridad, sino de justicia con los niños.
50 Otra cuestión que también consideramos que debe ser tenida en cuenta, que
probablemente se abordará en la Comisión de Educación, es la mejora del
sistema educativo. Debemos garantizar no solo una mejor calidad, sino
mayor equidad. Es necesario desarrollar una mayor igualdad de
oportunidades, abordando carencias ahora existentes, así como las altas
tasas de abandono y fracaso escolar, una política adecuada de becas
accesibles para los más vulnerables, asumir las grandes diferencias que
existen entre las distintas comunidades autónomas y empezar a abordar
otro aspecto que es muy importante para el bienestar de los niños, que es
la educación de cero a tres años.
51 Y aunque hay otros temas que probablemente no se aborden de forma directa
en esta Comisión pero que sí impulsará el nuevo Gobierno que tengamos en
el año 2017, creemos que es importante destacar cuáles son esas
cuestiones sobre las que especialmente debemos prestar atención en ese
seguimiento de la actividad del Gobierno. Por un lado, en el año 2017 y
siguientes presentaremos el informe complementario de la quinta y sexta
aplicación del informe que presenta el Estado relativo a la Convención de
Derechos del Niño, un informe en el que ya venimos trabajando desde hace
muchos meses todas las organizaciones de la Plataforma de Infancia y que
recibirá el comité de Naciones Unidas junto al que elabora el propio
Estado para que de nuevo presente sus observaciones a España, las cuales
deberán ser tenidas muy en cuenta no solo por el Gobierno, sino por todas
las administraciones públicas y esta Cámara. También es importante que
tengamos en cuenta que en 2017 habrá que elaborar un nuevo PENIA, habrá
que elaborar un nuevo plan nacional de acción e inclusión social y será
importante garantizar que estos planes mejoran aquellos fallos que hemos
detectado en los anteriores y garantizan la participación de las
organizaciones y de los propios niños. Y por eso también es fundamental
fomentar el derecho del
52
53 niño a ser escuchado, algo que es especialmente importante a nivel local
pero también es algo que esta Comisión debería posibilitar, permitiendo
escuchar, insisto, la opinión de los propios niños sobre su realidad.
54 En definitiva, muchos retos he presentado hoy, muchos retos que se tienen
que asumir a corto, medio y largo plazo, pero también son muchos los
problemas que tienen los ocho millones de ciudadanos en España, ocho
millones de niños y niñas que no pueden votar pero por los que debemos
preocuparnos de su opinión y de sus realidades, ocho millones de niños
muy distintos, y, más allá de su situación administrativa, de la
comunidad autónoma en la que vivan, de las condiciones de vida de su
hogar, son ante todo eso, niños y niñas, y como tales debemos tratarlos,
sin discriminación alguna.
55 Deberán plantearse ahora sus señorías si asumimos este gran problema de
grandes magnitudes que arrastramos, si lo abordamos, o si seguimos
postergando y planteando soluciones parciales o ineficaces que condenan
el futuro de una generación. Los principales problemas que afronta la
infancia se pueden solucionar con voluntad política y las organizaciones
de infancia estaremos a su disposición para ayudarles a conseguirlo.
56 Muchas gracias. (Aplausos).
57 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias por su intervención.
58 Vamos a dar ahora la palabra a los grupos parlamentarios, siguiendo un
orden de menor a mayor.
59 Por el Grupo Mixto, tiene la palabra la señora Sorlí Fresquet.
60 La señora SORLÍ FRESQUET: Quiero agradecer al compareciente su información
y las propuestas y retos que nos presentáis hoy. Efectivamente, la
infancia es el futuro pero también es el presente de nuestra sociedad y
es importantísimo que nosotros y nosotras, que estamos para mejorar la
vida de la ciudadanía, lo tengamos en cuenta, aunque no voten, como bien
decías, porque no solo son el futuro, sino el presente de nuestra
sociedad, son los ciudadanos del mañana que pueden forjar un futuro
diferente y una sociedad muy distinta de la que tenemos ahora.
61 Para nosotros son importantísimos muchos de los puntos que estábamos
remarcando y por eso, en la medida de lo posible, en aquellas cosas que
están descentralizadas, que dependen del Gobierno autonómico, estamos
intentando hacer los deberes. Creemos que hay que garantizar las ayudas
sociales, no solo en el tema de la dependencia, sino en otros como la
prestación por hijo a cargo o para todas aquellas familias que están por
debajo del umbral de la pobreza o en situaciones de vulnerabilidad, y por
eso estamos intentando que se paguen lo antes posible cosas como la renta
garantizada o las ayudas a la dependencia. Estos son temas que dependen
directamente de las autonomías y que se pueden aplicar ya. Aunque el
Gobierno central esté en funciones y no pueda llevar a cabo todas las
políticas que habría que implementar para poder atender correctamente a
la infancia, los Gobiernos autonómicos sí que podemos hacer todas estas
cosas porque, repito, ya están descentralizadas.
62 En el tema de la educación nos parecen importantísimos todos los puntos
que estabas marcando. Hemos abierto el comedor escolar para que esos
niños y niñas que no tienen aseguradas las tres comidas por lo menos
tengan una digna garantizada por la Administración pública, que pensamos
también que es fundamental. En el País Valencià, desde la Consejería de
Educación estamos implantando la educación de cero a tres años -estamos
empezando poco a poco, porque son cosas que no se pueden a hacer de forma
rápida-, porque nos parece fundamental no solo para atender a los niños y
niñas, sino también para garantizar la conciliación laboral y familiar,
que en estos momentos es tan importante. Por último, también estamos
empezando con el Xarxa Llibres, que es una campaña que garantiza los
libros gratuitos para todos los niños y niñas que acuden a la escuela,
porque hay que tener en cuenta que la capacidad económica de muchas
familias no permite que puedan tener ese material escolar que tanto
necesitan. Pensamos que toda la Administración pública, en este caso, la
nuestra, donde estamos gobernando, tiene que garantizar la prestación de
esos servicios.
63 Nos parece importantísimo proponer el voto a los dieciséis años, porque
pensamos que es fundamental que nuestros jóvenes puedan participar
directamente del sufragio activo, puesto que son parte de la sociedad,
participan en muchas de las cosas que pasan en el día a día, padecen las
decisiones políticas que nosotros tomamos aquí, y deben poder decidir
quién quieren que les represente. Es una forma de participación y de
incluir dentro de la ciudadanía plena a personas que con dieciséis años
son muy conscientes de lo que pasa a su alrededor y de lo que quieren
para su presente.
64 Me gustaría recalcar dos temas. Uno de ellos, del que has hablado, es el
de la infancia refugiada. Es fundamental que empecemos a trabajar en
ello. Los niños y niñas que intentan llegar a los países
65
66 occidentales están en situaciones de gran vulnerabilidad y tenemos que
empezar a comprometernos con ellos y a aplicar los compromisos
internacionales de manera urgente e inmediata, con dotaciones
presupuestarias. Hay que atender a todos esos niños y niñas que están en
frontera o que se juegan la vida viniendo en una barca para intentar
tener una vida más digna. Pensamos que es muy necesario tratar un tema
que está emergiendo, que ahora se empieza a conocer lo que está pasando,
que es el bullying y el ciberbullying, que genera grandes problemas en la
infancia. Creemos que es fundamental empezar a trabajar para evitar que
muchos niños y niñas por motivos diferentes padezcan violencia en el
entorno escolar o en el de sus amistades, que es donde más seguridad y
más desarrollo personal tendrían que tener, aunque en muchas ocasiones
acaban siendo espacios de sufrimiento.
67 La señora PRESIDENTA: Señora Sorlí, vaya concluyendo.
68 La señora SORLÍ FRESQUET: Acabo con esto.
69 Tenemos que abordar directamente esta situación y trabajar para acabar con
ella.
70 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Vasco, tiene la palabra el señor
Barandiaran Benito.
71 El señor BARANDIARAN BENITO: Gracias, señora presidenta.
72 Señor compareciente, me ha gustado mucho su intervención, porque ha
abordado temas muy diferentes. Sin embargo, permítame que empiece
haciendo no sé si una pequeña crítica, pero sí una pequeña acotación, que
ha comentado la compañera que ha intervenido anteriormente. En materia de
infancia y adolescencia las competentes son fundamentalmente las
comunidades autónomas, y especialmente en la Comunidad Autónoma del País
Vasco las competencias están ampliamente desarrolladas. Esa es una
realidad de la que quizá se ha abstraído su análisis, porque entiendo que
las realidades materiales, las institucionales y las de ofertas son
diferentes. Me gustaría que hiciera una valoración de la intensidad de
algunas de las necesidades para que las recomendaciones que ustedes
pueden hacer como expertos fueran encaminadas a las autoridades
competentes, en este caso entiendo que a las del País Vasco.
73 En segundo lugar, al hilo de alguna de sus valoraciones, me gustaría
formularle una pregunta un tanto retórica, pero completamente necesaria.
¿En qué medida -valga la redundancia- las medidas que se pueden proponer
en materia de protección a la infancia se pueden abstraer de las que se
pueden adoptar respecto de sus progenitores? ¿Cabe separar, distanciar
las medidas cuando las situaciones de carencia de la infancia son, al
menos en gran medida, producto de las carencias que tiene el entorno
social en el que conviven? Esas son las cuestiones que me gustaría que
abordara.
74 Muchas gracias.
75 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana,
tiene la palabra el señor Olòriz Serra.
76 El señor OLÒRIZ SERRA: Gracias, señora presidenta.
77 Señor compareciente, gracias por sus explicaciones. Una buena manera de
empezar la vida de esta Comisión es escuchando. A veces escuchando se
aprende mucho y se permite afinar las acciones, porque a mí no se me pasa
por la cabeza que esta sea la primera legislatura preocupada por la
infancia. Estoy seguro de que los diputados de otras legislaturas fueron
conscientes de este problema. Puedo llegar a una conclusión, y es que
fueron conscientes pero no encontraron los medios adecuados. Puede que
una manera de empezar sea escuchar a los comparecientes, pero también
revisar los procedimientos seguidos hasta ahora, porque al menos por las
conversaciones con mis compañeras y compañeros diputados, distintos y
algunos distantes, me parece que estamos bastante cercanos en este tema.
¿Cómo es posible que con tanta cercanía en un tema de este tipo la
magnitud de la tragedia sea tan amplia? En este caso, me parece que
debemos acertar en los medios. No hay que dar tanta importancia a los
papeles. Ya sé que somos un instrumento legislativo, pero a veces
confundimos lo que ponemos en el papel con la realidad. La realidad es
más dura si el papel no tiene en cuenta algunas cosas, y algo ya se ha
citado. En primer lugar, el modelo de Estado. Somos el Congreso de los
Diputados del Estado español, pero no somos la única Cámara legislativa,
porque la estructura del Estado es el Gobierno central y la estructura
parlamentaria que representamos, las autonomías con competencias -mi
compañero y amigo, señor Barandiaran, lo ha explicado claramente- y los
ayuntamientos. Pienso que cualquier acción debe tener en cuenta estos
tres elementos con el objetivo no tanto de someter unos a otros, sino de
llegar a lo éticamente adecuado y a la equidad.
78
79 A mí no me importa si en una comunidad los ayuntamientos tienen un mayor o
un menor protagonismo, lo que me importa es que los niños estén
atendidos. Muchas veces esto no se puede hacer en una ley que quiera
especificar, sino coordinándose bien, con confianza. En cualquier acción
que tengamos prevista no es tan importante qué queremos hacer, sino los
objetivos concretos a los que tengamos que llegar. Yo prefiero actuar por
objetivos y no preocupándome mucho de los medios. Los medios se han de
dar y los instrumentos hay que ponerlos al servicio de las comunidades
autónomas y de los ayuntamientos, pero yo me fijaré sobre todo en el
resultado final: si aquel procedimiento ha permitido bajar
sustancialmente la pobreza infantil y si nos ha permitido que las
escuelas tengan unos mayores procedimientos de integración. Para mí,
estos son los medios que tenemos que proponer en este Congreso. Pero,
atención, ninguna propuesta debe ir sin memoria económica. Ya sé que es
muy fácil hacer leyes justas, pero sin memoria económica son
profundamente injustas. Esto quiere decir que, además, hay que poner
cronogramas al lado de la ley, lo que significa que cada año nos
pelearemos con ayuntamientos, comunidades autónomas y Presupuestos
Generales del Estado. Sabemos que las prioridades de un país son muchas,
pero algunas son más importantes que otras, y a veces depende del grupo
de presión más importante que la suya pase por encima de la otra. No nos
engañemos, la historia reciente lo afirma.
80 Bienvenida una Comisión como esta si se convierte en un grupo transversal
que pueda influir en los grupos generales a los que representamos y
logramos encontrar los instrumentos y la metodología, que hasta ahora
pienso que no se ha aplicado o que la que se ha aplicado no ha dado
resultado.
81 Le doy otra vez las gracias. El Grupo de Esquerra Republicana está a su
disposición para cualquier cuestión, porque, a pesar de que queremos
construir una república, nada de lo que pase en nuestro entorno nos es
indiferente, y menos que nada, la pobreza infantil.
82 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
83 Pediría por favor a los portavoces y a las portavoces que se limiten a los
tres minutos que habíamos marcado. Lo digo porque tenemos tres
comparecencias y puede alargarse mucho la sesión.
84 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Reyes
Rivera.
85 La señora REYES RIVERA: Gracias, señora presidenta.
86 Agradezco a Ricardo su exposición. A mí no me gustaría hacer aquí un mitin
político, porque creo que más o menos todos conocemos lo que se contiene
en nuestros programas y ya llevamos mucho tiempo en campaña, pero sí
quiero hacer una breve exposición sobre algo que, como bien nos has
expuesto, es urgente. Hace solo dos días se conmemoraba el Día
internacional de la erradicación de la pobreza y las Naciones Unidas nos
emplazan a que nos centremos en el Objetivo de desarrollo sostenible
número 1, que no es otro que el de poner fin a la pobreza en todas sus
formas y en todo el mundo. Este mes de octubre se ha presentado el VI
informe de la Red europea antipobreza, con cifras que siguen siendo
preocupantes. Confirmaron que el riesgo de pobreza y exclusión en la
población infantil -cito textualmente- sigue siendo extraordinariamente
elevado con respecto a los otros grupos de edad.
87 Creo que la propia existencia de esta Comisión pone de relieve la grave
situación que viven la infancia y la adolescencia en España. La
comparecencia de distintas asociaciones debe suponer la primera piedra de
un edificio que ponga fin a estos alarmantes datos que se refieren a
nuestros niños, una población tan vulnerable. No es mi intención tampoco
aportar una cascada de datos, pero quiero decir que uno de cada tres
niños o niñas en España vive en una situación de pobreza relativa. El INE
nos dice que hay un aumento de la pobreza infantil en menores de
dieciséis años, hasta situarse en un 30,1%, y antes me ha parecido oír,
Ricardo, que decías que hasta un 33% en 2015. Son cifras realmente
preocupantes. Es urgente, por tanto, abordar la situación de la infancia,
que es el colectivo que está más expuesto a los devastadores efectos de
la crisis económica y a la falta de respuesta adecuada por parte de
nuestros responsables políticos.
88 La Plataforma de Infancia propone tres grandes compromisos. El primero, y
el más importante, es un compromiso por parte de todos nosotros de hacer
un pacto de Estado por la infancia; el segundo, la reducción de la
pobreza y exclusión infantil; y el tercero, nuestro compromiso con los
derechos de la infancia. Desde luego, Ciudadanos comparte con ustedes la
necesidad de alcanzar amplios consensos que dejen a un lado el juego
político -en esto estoy con lo que decía mi compañero de Esquerra- y
redunden de forma efectiva en la juventud de nuestro país. Nuestro
programa incluye un plan de choque contra la pobreza que nos gustaría
impulsar en el menor tiempo posible.
89 Centrándome en todo lo que has dicho, quisiera saber si has solicitado de
manera formal que se identificaran de forma clara las partidas y
programas presupuestarios que se destinaban a la infancia.
90
91 ¿Has tenido respuesta por parte del Gobierno? En caso de que la respuesta
haya sido afirmativa, ¿están bien identificadas? Te agradecería que
hicieras una breve exposición sobre ello. También hablabas de una especie
de Pacto de Toledo. Me gustaría saber qué pasos consideráis que
deberíamos seguir para la creación de ese fondo social de reserva.
92 Respecto a la Ley integral de violencia, quisiéramos saber, aunque lo has
expuesto brevemente, cuáles son los principales problemas -me imagino que
sería algo parecido a la Ley de violencia de género que está en vigor-
que se deben abordar y que no tienen respuesta en la actualidad. Hace
poco recibimos a personas que impulsaron desde la Plataforma Change.org
la posibilidad de que no prescribieran los delitos de abusos sexuales a
menores. Me gustaría saber cuál es tu opinión sobre esto y cómo podríamos
abordarlo.
93 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Belarra
Urteaga.
94 La señora BELARRA URTEAGA: Muchas gracias, señora presidenta.
95 Ricardo, bienvenido a esta que esperamos que sea la Comisión de todos y de
todas para defender los derechos de la infancia. En primer lugar, quiero
agradecerte que estés hoy aquí y también quiero dar las gracias a la
organización que representas, porque desde el año 1997 lleva trabajando
intensamente, como decías, dando ejemplo, para defender los derechos de
la infancia y de la adolescencia en nuestro país. Cuando propusimos esta
Comisión, el objetivo que teníamos era defender los derechos de la
infancia y de la adolescencia al más alto nivel, como veníais
reivindicando en el sector desde hacía muchos años, y creemos que
efectivamente nos tenemos que poner a trabajar de forma inmediata; de ahí
el interés de que esta Comisión se abra con una ronda de comparecencias
para que nos ayudéis a fijar cuáles son las líneas estratégicas y los
objetivos básicos que tenemos que marcarnos en esta legislatura.
96 Ya hemos manifestado nuestra gran preocupación por la situación de la
infancia en nuestro país por el hecho de que, como decía la compañera de
Ciudadanos, haya tres de cada diez niños en situación de pobreza. Estamos
posicionadas hace más de año y medio a favor del pacto de Estado por la
infancia y si algo nos gustaría ver en esta Comisión sería que este pacto
de Estado no fuera una cuestión partidista, sino una cosa de todas.
Precisamente en esa línea van mis preguntas. Me gustaría que tratásemos
de concretar un poco más cuál es esa hoja de ruta para que el pacto de
Estado se haga realidad.
97 Tengo dos bloques de preguntas, unas que tienen que ver más con el área
competencial, como han manifestado algunos compañeros previamente, y
otras que tienen más que ver con cuestiones generales sobre el pacto. Me
preocupa profundamente que el pacto de Estado se convierta en un pacto
parlamentario, como han propuesto algunos grupos. Quisiera que me
dijeras, si es posible -si no, nos lo hacéis llegar cuando podáis-,
cuáles serían los compromisos y partidas mínimas en los Presupuestos
Generales del Estado. Entendiendo que es un pacto de Estado que va más
allá del plano meramente económico, aunque la inversión es fundamental
-en esto estamos completamente de acuerdo-, quisiera saber cuáles son
esos otros elementos que tienen que conformar dicho pacto, qué temas
considera la POI que no pueden quedar fuera en materia de educación,
protección contra la violencia, etcétera; es decir, qué elementos
temáticos conformarían ese pacto en un sentido general.
98 Tenemos una dificultad añadida a la hora de poner en marcha el pacto de
Estado ya que muchas de las competencias son autonómicas. ¿Cómo imagináis
vosotros ese pacto? ¿Serían una serie de pactos autonómicos que después
se concretarían en un pacto de Estado general? Desde vuestro punto de
vista, ¿cuál es el rol que debería jugar la Dirección General de
Servicios para la Familia y la Infancia? ¿Cuál sería el planteamiento de
coordinación interministerial a este respecto? ¿Pensáis que es suficiente
esta Comisión para hacer el seguimiento de ese pacto o sería necesaria,
como en el caso de los pactos de Toledo, una comisión ad hoc para su
seguimiento? Finalmente, ¿cuál creéis que sería el rol que tendrían que
jugar las organizaciones de la sociedad civil, tanto en la planificación
como en la ejecución y en el seguimiento de ese pacto? Desde nuestro
punto de vista, el hecho de que las organizaciones de la sociedad civil
estéis implicadas de forma directa en que ese pacto tome forma, nos
parece que lo robustece y que le da la entidad necesaria, porque estamos
hablando de algo que tiene que alcanzar un consenso muy amplio para que
permanezca cuando la legislatura termine, que contenga una serie de
garantías mínimas de derechos de la infancia que se mantengan para
siempre en un Estado democrático como el que queremos construir.
99
100 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora
Ferrer Tesoro.
101 La señora FERRER TESORO: Gracias, señora presidenta.
102 Quiero agradecer al señor Ibarra que comparezca hoy aquí y que haya
explicado la situación de la infancia en este país. Como saben, esta
Comisión es inédita en esta Cámara y mi grupo consideró que lo primero
que había que hacer era que vinieran expertos de entidades como la que
usted representa para explicar la situación de la infancia.
103 Usted ya ha hablado de esto, pero daré unas pinceladas. De todos es
conocida la situación por la que estamos pasando, con elevadísimas cifras
de desempleo que generan situaciones dramáticas en las familias, que se
han visto intensificadas por los recortes en las prestaciones sociales.
Estas familias están abocadas a la pobreza y a la exclusión social y
necesitan más que nunca unos servicios públicos que atiendan sus
necesidades. Si los datos generales son alarmantes -no quiero dar muchas
cifras-, los que afectan a la situación de la infancia son absolutamente
intolerables, como hemos oído en su intervención. Solo voy a añadir algo
más. Según los datos de Unicef, en España hay 2,3 millones de niños por
debajo del umbral de la pobreza. Esto no lo decimos solamente ustedes y
nosotros, sino que en octubre de 2013 el Consejo de Europa hizo público
un informe demoledor en el que también decía que los recortes en política
social, en educación, en sanidad han tenido unas consecuencias dramáticas
para la infancia.
104 Hemos visto que no existe un plan sobre pobreza infantil con actuaciones
concretas y bien delimitadas y, sobre todo, que esa dotación
presupuestaria es claramente insuficiente -a los hechos y a las cifras me
remito-; no se da respuesta a la situación actual ni se plantean medidas
que partan de un análisis de las causas concretas. Igual que la sociedad,
las administraciones también están sujetas a limitaciones económicas y
presupuestarias que hacen que se tenga que decidir sobre las prioridades.
Nosotros consideramos que dentro de las políticas sociales las decisiones
relacionadas con la infancia son absolutamente prioritarias, y así lo
hacemos en aquellas comunidades en las que estamos gobernando. Gran parte
de las medidas recogidas en nuestro programa electoral -que es nuestro
compromiso con la ciudadanía- a favor de la sociedad en general y de los
niños en particular se comparten con los objetivos de la Plataforma de
Infancia.
105 De los datos que usted ha dado, nos parece especialmente relevante el de
que el 80% de los niños pobres serán también adultos pobres. Creo que
habría que intervenir ahí, porque no solo es preocupante la situación
actual de la infancia, sino que estamos hipotecando su vida cuando sean
adultos. Creo que usted ha dado la clave cuando ha hablado de la
inversión. Los planes y las estrategias pueden tener sus luces y sus
sombras, pero las inversiones para que estos planes sean realidad son
absolutamente necesarias. Creemos que deben aumentarse esas inversiones,
que ha dicho que están por debajo de la media europea, que son de las más
bajas de Europa, puesto que se trata de un problema real y bastante
dramático.
106 En cuanto a lo que ha propuesto sobre el pacto de Estado por la infancia y
ese fondo de reserva similar al del Pacto de Toledo, me gustaría, como
han dicho los intervinientes anteriores, que explicara un poco cómo se
podría articular y qué inversión sería necesaria para poder actuar a
medio y a largo plazo. Hay otra serie de acciones que se pueden hacer ya;
por ejemplo, el aumento en la prestación por hijo a cargo, como ha
comentado, es algo que se puede hacer no mañana, sino hoy mismo, lo que
supondría un alivio para las familias que cuantos más hijos tienen más
pobreza tienen también, porque les daría un colchón para salir de esta
situación.
107 Muchas gracias por estar aquí y, sobre todo, por la labor que hacen en pro
de los derechos de la infancia.
108 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la señora Vázquez Blanco.
109 La señora VÁZQUEZ BLANCO: Muchas gracias, señora presidenta.
110 En primer lugar, quiero agradecer al director de la Plataforma de
Infancia, señor Ibarra, su presencia hoy en esta Comisión. Esta Comisión
es nueva, y cuando me llamó la presidenta le dije: Lo primero que hay que
hacer es escuchar a las asociaciones, y después ya presentaremos
proposiciones no de ley. Creo que ahora nuestra labor es escuchar y
después, a partir de ahí, debemos empezar a trabajar. Pienso que esta
ronda de comparecencias que comienza hoy debe continuar a lo largo del
tiempo, y una vez que hayamos escuchado al sector nos tendremos que poner
las pilas y seguir trabajando.
111
112 Tengo que comenzar reconociendo la labor que hizo el Gobierno en la
legislatura anterior, y cuando hablo de la anterior, me refiero a la X
Legislatura, que fue la anterior para mí. Llevo quince años en el
Congreso y por primera vez hay una Ley de Infancia, por primera vez hay
una Ley del Tercer Sector, por primera vez hay una Ley del Voluntariado.
Sin lugar a dudas, ha sido un gran desarrollo normativo, nacido todo él
del trabajo conjunto también con las asociaciones, es decir, todas estas
leyes, como ha dicho el señor Ibarra, han sido trabajadas y consensuadas
con ellas. Obviamente, queda mucho por hacer, pero tengo que reconocer la
labor que en su momento hizo el Partido Socialista. En concreto, en la
Ley del Tercer Sector hubo que meter una enmienda deprisa y corriendo,
que era la que facilitaba al Gobierno de España poder dar subvenciones a
todas las asociaciones, porque había un recurso de la Generalitat de
Cataluña que en ese momento bloqueó todas las ayudas a todas las
asociaciones del tejido del tercer sector en España y fue precisamente de
la mano del Grupo Socialista y del Gobierno, que encabezó esa enmienda,
que las asociaciones el año pasado han podido cobrarlas. Pues bien, este
desarrollo normativo, precisamente el primero que hubo en España, no es
suficiente. Se hizo referencia ya al Fondo contra la pobreza infantil,
que pasó de 17 millones a 32 en 2015 y a 48 millones en 2016, y espero
que en los próximos presupuestos que entren en esta Cámara sea mayor,
pues, efectivamente, a pesar de la crisis, el Gobierno ha hecho un
esfuerzo para dotar estas partidas, junto al plan nacional sobre infancia
2013-2016, dotado con 5.189 millones de euros, y el hito es que en esta
legislatura ya tenemos una Comisión de Derechos de la Infancia.
113 No quisiera extenderme mucho más, porque hoy quiero que el protagonista
sea el señor Ibarra y las asociaciones y sean ellos quienes nos digan por
dónde tenemos que actuar. No obstante, si hace el favor, quisiera que nos
diera su opinión sobre si debería existir mayor coordinación entre las
comunidades autónomas y el Estado en política de infancia. Creo de esto
de territorio de taifas, en el que cada uno tenga una política, no es lo
apropiado si estamos hablando de un problema global. Pero me gustaría que
hiciera alguna mención al respecto sobre lo que ustedes como expertos
consideran.
114 Con relación a qué podríamos hacer o qué está haciendo la plataforma
respecto a la prevención ante el acoso escolar, acaba de comenzar el
curso y ya hemos visto algunos casos. ¿Qué se puede hacer respecto a esta
cuestión?
115 Quisiera saber si la plataforma dispone de datos sobre la violencia
intrafamiliar, si es preocupante o no y qué indican.
116 En cuarto lugar, el peligro o la oportunidad del acceso a Internet y a las
redes sociales. En la legislatura pasada se crearon por primera vez en
este Congreso dos subcomisiones: una, sobre la violencia sobre las niñas
y niños, en la que usted y yo participamos, es decir, asociaciones de la
plataforma, y otra sobre redes. Quisiera saber si tienen algún estudio
sobre el acceso a Internet y las redes sociales en este sentido. Creo que
había un informe de Unicef que reconocía que el 50% de los jóvenes sufre
alguna vez ciberacoso.
117 Finalmente, aunque usted ya se ha referido a ello, quisiera hacer una
quinta pregunta sobre los menores inmigrantes que entran en España. En
aquella subcomisión mencionada alguna asociación hacía referencia a que
las mujeres utilizaban a niños para entrar en España porque eso se lo
facilitaba, como también su permanencia aquí, y después se perdía la
pista sobre esos niños. ¿Alguna asociación está trabajando sobre este
tema de niños en frontera que entran en España? ¿Hay algún seguimiento o
algún estudio al respecto?
118 Nada más. Les agradezco su labor. Sin duda, la Plataforma de Infancia
tenía que ser la primera en comparecer porque aglutina a 60 asociaciones
y su labor es inmensa. Hemos trabajado en muchas subcomisiones a lo largo
de estas legislaturas con ella y agradecemos la labor que están haciendo.
119 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
120 Damos de nuevo la palabra al señor Ibarra.
121 El señor DIRECTOR DE LA PLATAFORMA DE INFANCIA (Ibarra Roca): Gracias.
122 Voy a intentar dar respuesta a todos los temas que me han trasladado, que
han sido muchos. En primer lugar, ha salido de manera recurrente la
cuestión de las competencias autonómicas y quién tiene que
responsabilizarse de este tipo de asuntos. Plataforma de Infancia vela
por los derechos de los niños de España y el cumplimiento de la
Convención de los Derechos del Niño. No entramos en definir cómo debe ser
el reparto competencial, pero sí en lo que ya plantea el propio Comité de
los Derechos del Niño, es decir, en que se deben garantizar estos
derechos y que el compromiso se refiere a todo el Estado, y el Estado
entendido no como el Gobierno Central sino como toda la sociedad y todas
las administraciones.
123
124 No podemos caer en la idea de que, por un reparto competencial, no se
garanticen los derechos de todos los niños y las niñas en España o que
los derechos que disfruten los niños sean distintos dependiendo del lugar
de donde vivan, y se produzca una discriminación. Además, en esta
cuestión el propio comité ha planteado observaciones y recomendaciones a
España. En las recomendaciones del año 2010 ha señalado que es necesario
mejorar la coordinación existente en nuestro país entre las comunidades
autónomas y el propio Estado a la hora de rendir cuentas y conocer qué
políticas se están llevando a cabo. Se ha valorado la existencia de
algunos órganos, como el Observatorio Infancia o consejos
interministeriales y otros para la mejora de la gobernación de estas
políticas, pero todavía queda mucho por hacer en este sentido, y es una
recomendación que hace el comité a España, en su conjunto. Por tanto,
creo que es una cuestión que claramente debemos abordar para garantizar
que ningún niño, independientemente de donde viva, no pueda desarrollar
sus derechos. Por lo menos, para nosotros, esos derechos deben estar
garantizados, y luego, si cada comunidad autónoma quiere mejorar o
complementar una serie de cuestiones mínimas, nosotros ahí no entramos ni
lo valoramos.
125 Otra cuestión que me han trasladado es sobre el debate entre si deberíamos
plantear políticas de infancia o de familia. Nosotros no negamos el valor
primordial que tiene la familia para la infancia, es algo que reconoce la
propia Convención de Derechos del Niño en su preámbulo cuando habla de la
infancia como un grupo fundamental de la sociedad y el medio natural para
el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, pero también
queremos dejar claro y reconocer que es innegable que tenemos que
entender que los titulares de los derechos son los niños y las niñas,
como reconoce la propia convención, y, por tanto, ellos deben ser el
objeto principal y primordial de estas políticas, que, por supuesto, han
de tener en cuenta el impacto y el rol de las familias. Pero no debemos
caer en una concepción social que considera que los niños y las niñas son
responsabilidad única de sus familias, cuando es responsabilidad de todos
el hecho de que puedan ejercer sus derechos.
126 En cuanto a los problemas presupuestarios, como indicaba la señora Reyes,
no solo lo hemos planteado, sino que el propio Comité de Derechos del
Niño ha dicho a España que tiene un problema para identificar las
partidas presupuestarias destinadas a la infancia, y no solo en los
Presupuestos Generales del Estado, sino, especialmente, en las
comunidades autónomas. De hecho, hay un estudio muy interesante que
realizó otra de nuestras entidades miembros, Unicef con la Fundación
Tomillo, en el que se plantea la dificultad para detectar algunas de las
partidas destinadas a la infancia o qué partidas muy generales son
dirigidas directamente a ella. Esta es una realidad y la observación
general número 19 que recientemente ha publicado el comité, sobre
presupuestos públicos y la inversión en infancia, así lo plantea, es
decir, cómo se pueden mejorar los presupuestos para que podamos
identificar las partidas, porque si no es imposible poder mejorar la
situación que están viviendo los niños.
127 En relación con el pacto, me han preguntado cómo podríamos abordarlo y qué
tipo de referencia podríamos tener. Desde el inicio, nosotros hemos
planteado un pacto con aquellos pilares referidos a cuestiones de
inversión pero no hemos querido concretar demasiado los distintos
aspectos porque entendemos que debe ser fruto de un debate abierto entre
los grupos parlamentarios, el Gobierno y las propias organizaciones de
infancia y los niños y niñas. Creemos que es fundamental que se abra este
debate. Nos parece que parte de este pacto, al ser de ámbito estatal,
debería garantizar aquellas partidas que ya existen destinadas a la
promoción social de los niños y habría que mejorarlas para garantizar
unos mínimos que deberíamos acordar, unos mínimos que ya está planteando
el comité en sus recomendaciones en temas de inversión. Para nosotros es
capital esta mejora y creemos que es lógico pedir el porcentaje de la
media de la Unión Europea en nuestros presupuestos. Sin duda, habrá que
tener como referencia otros pactos existentes, como, por ejemplo, el que
se realizó en Cataluña, que fue a iniciativa del Gobierno y tuvo
elementos de seguimiento y control de ejecución por parte de las
organizaciones de infancia. Lanzamos este guante y, por supuesto, estoy
seguro de que muchas de nuestras organizaciones -hoy mismo comparecen dos
entidades que forman parte de la plataforma- plantearán cuestiones que
habrá que abordar en pro de garantizar estos derechos tanto en educación,
como en sanidad, y habrá que ver cómo se coordina, pero es algo
absolutamente necesario. Y no lo hemos abordado más allá la propuesta.
128 En materia de violencia, planteábamos cuáles son las principales medidas y
ustedes se han referido a algunos temas que se vienen abordando, como el
acoso escolar. Para nosotros, se trata de no plantear soluciones
parciales o tematizadas. Por un lado, uno de los problemas que presenta
el propio comité es la falta de datos en muchos campos. Tenemos un
Registro Unificado de Maltrato Infantil, pero hay muchas formas de
violencia que no se están identificando correctamente y no conocemos.
Nuestras entidades son expertas en la materia, y, por ejemplo, en el caso
de la Fundación ANAR, que dispone de un teléfono de
129
130 atención de atención a menores, las denuncias no paran de crecer. De
hecho, creo que desde el año 2009 se ha multiplicado por diez el número
de niños que denuncian violencia. Por tanto, venimos percibiendo un
fenómeno del que somos conscientes no solo mediáticamente sino a través
de nuestras propias organizaciones que trabajan con niños y lo que
planteamos es esta ley y esta estrategia integral. Por ejemplo, un caso
claro es el de Noruega, que plantea una estrategia integral en la que
trabajan distintos ministerios para abordar el problema de la violencia
en la infancia en todos sus ámbitos, no solo en el escolar o el familiar,
etcétera. Se trata de un marco común, una estrategia referida a todos los
ámbitos y grupos especialmente vulnerables, para desarrollar
posteriormente, por supuesto, los protocolos correspondientes que hagan
falta en los distintos niveles de la administración.
131 Han hablado de las subvenciones, otra cuestión que nos preocupa
profundamente a las organizaciones que desarrollamos nuestra labor
gracias a ellas. Y se han referido también a los menores extranjeros no
acompañados y su situación en frontera, un tema que también plantea el
comité y sobre el que es muy contundente en sus recomendaciones a España.
Claramente, hay un problema para identificar a los menores, se está
actuando de manera rápida al solicitar su asilo, vulnerando los derechos
fundamentales que tienen, y, sin embargo, deben ser identificados, han de
tener un intérprete, han de recibir información adaptada, han de tener la
posibilidad de conocer sus derechos, aspectos que no solo contempla el
derecho internacional, sino que el propio comité traslada a nuestro país
como un punto a mejorar. Y son aspectos que tendremos que abordar para
garantizar estos derechos. El informe del Defensor del Pueblo habla de
estos temas, como la Fiscalía General del Estado, a pesar de que los
casos puedan ser pocos; o quizás no lo son, porque disponemos de pocos
datos, y, realmente, es sorprendente que de los 90.000 menores no
acompañados que hay en Europa, solo 25 correspondan a España.
Probablemente, son datos que surgen de una mala identificación de estos
niños y niñas, porque no estamos cumpliendo con estos procesos con el
tiempo de identificación que debería haber. Es algo que podemos analizar
de las propias observaciones hechas a España. Por tanto, aunque hay
aspectos que podemos valorar positivamente y el número de repatriaciones
ha sido muy bajo en el caso español en los años 2014 y 2015, claramente
se puede mejorar en este sentido.
132 Quiero creer que no me he dejado ninguna pregunta sin contestar. En
cualquier caso, como saben, nosotros trabajamos de la mano de todos
ustedes y estamos a su disposición para aclarar cualquier cuestión y
ofrecer datos. Si no, las entidades de la Plataforma de Infancia, entre
las que se encuentra la siguiente entidad que va a comparecer, les podrán
aportar más información.
133 Gracias.
134 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ibarra, por su presencia y sus
palabras hoy aquí.
135 Suspendemos un momento la sesión para recibir al siguiente compareciente.
(Pausa).
136 - DE LA SEÑORA DIRECTORA DE SENSIBILIZACIÓN Y POLÍTICAS DE LA INFANCIA DEL
COMITÉ ESPAÑOL DE UNICEF (PACHECO MATEO-SAGASTA), PARA INFORMAR EN
RELACIÓN CON LA PRETENSIÓN DE QUE EL PRESUPUESTO NACIONAL SE ENTIENDA
COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS
PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de expediente 219/000012).
137 La señora PRESIDENTA: Reanudamos la sesión, dando la bienvenida a doña
María Teresa Pacheco Mateo-Sagasta, directora de Sensibilización y
Políticas de la Infancia de Unicef, que nos informará en relación con la
pretensión de que el presupuesto nacional se entienda como instrumento
para garantizar los derechos de los niños y niñas y adolescentes. Tiene
usted la palabra.
138 La señora DIRECTORA DE SENSIBILIZACIÓN Y POLÍTICAS DE LA INFANCIA DEL
COMITÉ ESPAÑOL DE UNIFEF (Pacheco Mateo-Sagasta): Muchas gracias,
estimada presidenta y señoras y señores diputados. Muchas gracias por
solicitar la presencia de Unicef España en esta Comisión, cuya
constitución ha sido una enorme satisfacción y creemos que es la garantía
más palpable de que ese interés superior del niño del que habla la
convención va a tener excelentes valedores en el Parlamento.
139 En los últimos años, Unicef Comité Español ha hecho un gran esfuerzo para
mejorar el análisis y las propuestas sobre los derechos de la infancia en
España: informe sobre infancia en nuestro país, informe complementario al
Comité de Derechos del Niño de 2010 y el que ahora mismo estamos
preparando para 2017, trabajo específico en pobreza infantil, mejora de
los sistemas de indicadores sobre bienestar
140
141 infantil, estudios de bienestar subjetivo, pero también por promover los
derechos de los niños a través de la sensibilización y la implementación
de programas, como el de Ciudades Amigas de la Infancia y el de Educación
en Derechos en los centros educativos. El objetivo fundamental de este
trabajo ha sido hacer visibles las circunstancias más relevantes para
niños y niñas y los impactos en ellos de las políticas públicas; poner en
valor no solo sus necesidades, algunas muy urgentes, sino también lo que
estos niños y niñas aportan a sus familias y a su país y cómo el
cumplimiento de los derechos de la infancia no solo les afecta a ellos,
sino que tienen impactos positivos de presente y de futuro para toda la
sociedad. Hay herramientas, leyes y planes de infancia que nos ayudan a
mejorar dichas políticas -entiendo que mi compañero de la plataforma
habló de ellas-, pero quiero señalar que para Unicef, sin duda, la agenda
2030, con los objetivos de desarrollo sostenible, es la que de todas
ellas tiene más fuerza para orientar el resto de políticas de acuerdo a
los derechos humanos y los derechos de los niños.
142 ¿Cuál es entonces nuestra visión de la infancia? En Unicef creemos en
niños y niñas que no sean meros beneficiarios de medidas, sino que
ejerzan sus derechos plenamente, incluidos los que suponen el completo
ejercicio de su ciudadanía y la participación en todos los ámbitos de su
vida a que se refieren. Consideramos necesario repensar el papel que les
otorgamos, asumiendo que su bienestar es tarea de todos, más allá del
esfuerzo de sus familias, y, promoviendo la igualdad de oportunidades y
la equidad, buscamos un compromiso político y social por los niños y con
los niños. Desde Unicef Comité Español queremos resaltar que España tiene
ante sí una oportunidad única: ser un país amigo de la infancia. Ser país
amigo de la infancia es apostar por un modelo de país en que la
protección de la infancia y su bienestar sean ámbitos prioritarios de las
políticas y los presupuestos públicos a corto, medio y largo plazo.
Proponemos convertir la aplicación de los derechos de la infancia en una
seña de identidad de las acciones del próximo Gobierno dentro y fuera de
nuestro país.
143 Me gustaría detenerme en algunos datos relevantes para comprender esta
situación, no sin antes señalar que una de nuestras preocupaciones es
precisamente la dificultad inmensa en recabar datos sobre muchas de las
situaciones y políticas que analizamos, lo que nos obliga a hacer un gran
esfuerzo, incluso económico, para lograr obtener investigaciones con
datos rigurosos y fehacientes que ayuden a buscar las mejores decisiones
para los niños. Desde Unicef nuestra petición al respecto a sus señorías
sería la de invertir en el esfuerzo y recursos necesarios para tener
todos los datos fundamentales a la hora de tomar decisiones, publicados
de forma regular y transparente. Y voy a destacar algunos de ellos.
Actualmente, uno de cada tres niños en nuestro país vive en riego de
pobreza o exclusión social, el 34,4%, casi tres millones de niños, una
cifra muy por encima de la del conjunto de la población, que es del
28,6%. El número de hijos, la situación de la familia monoparental o
extensa y la condición de extranjero de los padres o tutores se han
convertido en los principales factores de riesgo para la pobreza
infantil. Al mismo tiempo y a pesar de la tendencia positiva de algunos
de los indicadores educativos, España arroja un porcentaje elevado de
abandono escolar, un 20%, y solo el 77,6% de los alumnos de secundaria se
gradúa. A fecha de hoy, no hay duda sobre la capacidad que tiene la
educación para romper el círculo de la pobreza y la exclusión social, así
como la relación inversa entre el nivel de estudios y la transmisión
generacional de la pobreza. Además, si se mantienen las actuales
tendencias, tendremos que hacer frente a un serio problema demográfico y
de natalidad: España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos
diez años y un millón de niños y niñas menores de diez años para 2023.
Esto no solo afecta al bienestar de sus padres y madres, sino también a
la sostenibilidad presente y futura de nuestro sistema económico y de
bienestar social. En 2015 el presupuesto de cooperación española alcanzó
el 0,13% de la renta nacional bruta, mientras que la media de inversión
de los países europeos era del 0,42%. Si continúan las tendencias
actuales, 69 millones de niños morirán debido a causas evitables, 167
millones de niños vivirán en la pobreza y 750 millones de mujeres se
habrán casado siendo aún niñas en 2030, la fecha límite para los
objetivos del desarrollo sostenible. Resulta fundamental que todos los
países, incluido España, concentren sus esfuerzos en la situación de los
niños más vulnerables dentro y fuera de nuestras fronteras. Más igualdad
de oportunidades para la infancia de hoy significa menos inequidad y más
progreso para todo el mundo el día de mañana.
144 Ante estos desafíos, en Unicef Comité Español estamos convencidos de que
otros escenarios son posibles. Queremos llegar mucho más lejos y hacer un
llamamiento conjunto al cumplimiento de la agenda de desarrollo
sostenible 2030 y suscribir un pacto de Estado por la infancia que
permita convertirnos en un país modelo por el compromiso a favor de niños
y niñas. La legislatura 2016-2020 representa una oportunidad única para
conseguir estos objetivos. La Comisión de Derechos de la Infancia y
Adolescencia deberá promover las iniciativas y medidas que ayuden al
Gobierno a cumplir las obligaciones de la
145
146 Convención de Derechos del Niño y la agenda 2030, priorizando a los niños
y niñas más afectados por la pobreza y la exclusión. ¿Y cómo abordar
estos grandes desafíos? Hablaré de cinco ámbitos de trabajo y sus
respectivas propuestas, además -y permítanme que insista- de lo ya
señalado sobre la necesidad de datos claros y rigurosos que nos
fotografíen la realidad de la infancia, incluyendo un barómetro de su
bienestar subjetivo. Dichos ámbitos son la agenda de 2030 y objetivos de
desarrollo sostenible, la pobreza y la equidad, el ámbito de infancia e
inmigraciones, educación y protección.
147 Sobre la implementación de la agenda de ODS para garantizar el bienestar
de la infancia, señalo que este septiembre se cumplió un año de su
adopción por parte de 193 países, entre ellos España. La aprobación de
los 17 ODS en la agenda de Naciones Unidas representa un hito, ya que
constituye una agenda universal que implica a todos los países. Propone
luchar contra la pobreza y la desigualdad, a favor de la sostenibilidad a
lo largo de una década y media y hacer realidad por fin el principio de
no dejar a nadie atrás. Supone, por tanto, una gran oportunidad para el
diseño de políticas públicas, determinando las prioridades de actuación y
mejorando la coordinación entre los diferentes niveles de Gobierno y
sectores. A pesar de ello, la agenda 2030 ha recibido una respuesta
desigual por parte de estos países. La inacción por parte de algunos,
como es el caso de España, contrasta con el empuje de otros, como México,
Colombia, Finlandia, Francia o Alemania, incluso de algunos Gobiernos
autonómicos, como la Generalitat Valenciana. La interinidad del Gobierno
no puede justificar su inacción en su implementación, y nuestras
recomendaciones para implementar la agenda son las siguientes: diseño de
una estrategia nacional que identifique los objetivos y las metas a
priorizar, los mecanismos de integración y los efectos de la agenda sobre
el conjunto de la política pública, integrando las tres dimensiones:
social, económica y medioambiental, así como el enfoque de equidad.
148 En cuanto a la gobernanza y liderazgo al más alto nivel político, debido a
sus importantes implicaciones en las políticas domésticas, lo que ocurra
a partir de ahora no puede quedar limitado a las agendas de cooperación;
debe ser liderado y coordinado por un organismo cercano a la presidencia
del Gobierno que articule y coordine a todos los sectores involucrados.
Además, dicho organismo deberá ser supervisado por una comisión
transversal de seguimiento en el Congreso de los Diputados plural y con
representación de todos los partidos. En cuanto a los mecanismos de
seguimiento y rendición de cuentas, es necesario definir un marco
nacional de indicadores que lleve aparejadas unas metas suficientemente
ambiciosas, a la altura de nuestra situación de partida inicial, y
recursos suficientes para su implementación. Tanto en los Presupuestos
Generales del Estado como en los presupuestos autonómicos y locales se
deberá acometer una inversión social generosa para hacer posible su
aplicación.
149 Pobreza infantil y equidad. Como escribíamos en nuestro informe del año
2010, aunque la pobreza de los niños y niñas de los países como el
nuestro no se dibuja, salvo en los casos más graves o en los colectivos
más vulnerables, con el dramatismo con el que se refleja en las naciones
en desarrollo, es una realidad que les priva de sus derechos y de las
condiciones necesarias para desarrollarse y avanzar en la vida,
comprometiendo su presente y su futuro. Por ejemplo, ser un niño pobre en
España no significa necesariamente pasar hambre, pero sí tener muchas más
posibilidades de estar mal nutrido; no significa no acceder a la
educación, pero sí tener dificultades para afrontar los gastos derivados
de ella, tener más posibilidades de abandonar los estudios y que sea
mucho más difícil tener acceso a los estudios medios o superiores; ser
pobre no significa no tener un techo donde guarecerse, pero sí habitar en
una vivienda hacinada, en la que no existen espacios adecuados para el
estudio o la intimidad y en la que el frío o las humedades pueden
deteriorar el estado de salud. La pobreza pone a los niños en situaciones
de mayor riesgo de desprotección. Ser un niño o una niña pobre, tanto
para el propio individuo como para la sociedad, supone desaprovechar esa
valiosa e irrepetible ventana de oportunidad que es la infancia en todos
los ámbitos, en el educativo, en el de salud, en su compromiso y en la
participación ciudadana.
150 Sabemos que la pobreza infantil tampoco es nueva, se trata de un problema
estructural con un grave impacto en el bienestar infantil y de las
familias que se arrastra al menos desde que lo comenzamos a medir en el
año 1998, pero que se ha ido agravando con la crisis por varios factores.
Dos destacan especialmente: el muy rápido crecimiento del desempleo de
las familias jóvenes con hijos y la respuesta política y económica ante
ella. Según la contabilidad nacional, la protección social en familias e
infancia se redujo en 2.700 millones entre 2009 y 2014, el último año
disponible. En este proceso de agravamiento de la situación de pobreza
infantil en los últimos tiempos, tanto en número como en intensidad de la
misma, hay varios fenómenos llamativos en cuanto a las tendencias de los
últimos años. Se está ampliando rápidamente la brecha y la inequidad
entre el ingreso de los hogares con niños y los hogares sin niños, entre
los adultos y los niños, especialmente entre los mayores de sesenta y
cinco y los menores de
151
152 dieciocho, y en el ingreso entre los niños y niñas del mismo grupo de
edad. Ante este contexto, consideramos la medida centrada en prestaciones
económicas como la más eficaz. Durante la crisis, las políticas públicas
españolas de transferencias, especialmente la de pensiones, han sido
capaces de proteger, al menos en términos generales, de manera eficaz a
los más mayores, mientras que se ha reducido la inversión, como dije
antes, en 2.700 millones para la infancia. Hace tiempo que Unicef Comité
Español propone la necesidad a medio plazo de una prestación universal
por hijo a cargo de 1.200 euros anuales. Solo seis países de la Unión
Europea, incluida España, no tienen prestación por hijo a cargo, y estos
seis están entre los diez que más altas tasas de riesgo de pobreza
infantil tienen. España es el país de la Unión Europea que menos
prestaciones monetarias dedica a la infancia, un 0,5% de nuestro producto
interior bruto, frente a una media europea del 1,6%. Es decir, es una
debilidad específica de nuestro sistema de protección social. ¿Cuál es la
experiencia internacional? Podemos hacer referencia, por ejemplo, al caso
de Irlanda, otro país duramente golpeado por la crisis, pero en el que la
prestación universal por hijo a cargo de 1.680 euros anuales se ha
mantenido, e incluso incrementado, a pesar de los recortes en otros
muchos ámbitos. El efecto es claro, la intervención desde la política
pública es capaz de reducir la pobreza infantil en Irlanda más del triple
que en España, 27 puntos porcentuales frente a solo 9 en nuestro país.
153 Hemos observado con satisfacción que actualmente hay al menos tres
proposiciones no de ley en este Parlamento que giran en torno a esta idea
de mayor inversión en protección social de la infancia. Desde Unicef
pensamos que esta es una herramienta eficaz, clave y en este momento
especialmente necesaria, para reducir la pobreza infantil, que quizá sea
la más amarga de las pobrezas.
154 Migración e infancia. Señorías, los niños y niñas migrantes en nuestro
país no son niños antes que extranjeros, a pesar de la claridad con que
la Convención de Derechos del Niño enuncia la universalidad de sus
derechos. Es necesario que el sistema de protección de la infancia, por
un lado, y el sistema de extranjería y asilo, por otro, se alíen y se
combinen mejor para garantizar que los niños y niñas migrantes reciban la
doble protección que precisan: por ser niños y por ser migrantes y
refugiados. Estos niños tienen una particular vulnerabilidad y encuentran
múltiples barreras para el disfrute de sus derechos en todo el mundo,
también en nuestro país. Señalo cuatro de las cuestiones que más nos
preocupan. Primero, las prácticas de las devoluciones automáticas en
Ceuta y Melilla, que están provocando que no se identifique a los menores
de edad que intentan acceder a nuestro territorio y que no se aplique
nuestra propia normativa de protección a la infancia. Segundo, la
necesidad de agilizar y flexibilizar las condiciones de las
reagrupaciones familiares. Estos procesos constituyen la vía legal y
segura más importante para la infancia, además de ser el derecho de los
niños a vivir en familia per se, que es un derecho recogido en la
Convención de Derechos del Niño. Por ello, hay que llevar a cabo reformas
para garantizar que el principio del interés superior del niño está
siempre por encima de los objetivos del control migratorio. Tercero, nos
preocupa también que en nuestro país no se entiende bien que las niñas y
niños refugiados tienen necesidades y derechos específicos; lo hemos
comprobado durante una investigación. Pedimos, por tanto, una respuesta
del sistema de acogida adaptada a la infancia, que se articule a través
del reglamento de asilo y de una vía para la acogida de los niños y niñas
refugiados.
155 Por último, en relación con los menores no acompañados, nos gustaría traer
varios temas a colación. El recurso excesivo a las pruebas de
determinación de la edad de los niños no acompañados, aun cuando tienen
un documento que acredita su identidad, en contra de la doctrina del
Tribunal Supremo. La modificación del Código Civil que se realizó para
que se produjera al cese de tutela de los niños que abandonan los centros
de menores durante seis meses, dejándolos absolutamente desprotegidos o,
como poco, en riesgo claro de exclusión. La situación de exclusión social
en la que se encuentran, derivada de un sistema de protección que no está
planteado para su integración social en España a largo plazo. La lentitud
y falta de voluntad para acelerar y flexibilizar vías legales y seguras
para que los niños puedan llegar a nuestro país sin arriesgar sus vidas
ni dejarse su infancia en el camino o en manos de los traficantes y redes
de trata. Ello debe pasar por realizar ofrecimientos regulares para la
llegada de personas dentro de los programas de reubicaciones y
reasentamientos a los que nos hemos comprometido.
156 Me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que hay más de 4.000
niños no acompañados que ya están listos para ser reubicados desde Grecia
e Italia, pero apenas hay ofertas de plazas de los Estados miembros, a
pesar de que la Comisión pide con urgencia que se proceda a su traslado
por motivos de protección. España ha acordado solo la acogida de 24 en
Andalucía y ni siquiera se sabe si el Gobierno central autorizará la
llegada de todos ellos. Nuestras peticiones requieren de una buena dosis
de voluntad política y también de actividad legislativa, la adopción de
un nuevo reglamento de asilo, pendiente desde hace seis años, y reformas
de las disposiciones pertinentes de la normativa de extranjería y otras
aplicables.
157
158 En el ámbito de protección, en este momento se están poniendo en práctica
las novedades que ha traído la reforma del sistema jurídico de protección
del menor. La nueva normativa trata de adaptarse a las situaciones de
muchos niños y niñas que en nuestro país sufren maltrato, que se
encuentran desatendidos o que presentan problemas de conducta a los que
sus familiares no pueden hacer frente. Las fuentes oficiales estiman que
en el año 2014 se atendió a 42.521 menores de edad en el sistema de
protección. Esta cifra incluye las tutelas y guardas establecidas y los
casos en estudio o con medidas de apoyo previo. Son 42.000 niños y niñas
que viven en hogares con problemas o que han tenido que ser sacados de su
casa y de su entorno al considerarse dañino que siguieran viviendo allí.
Como se ha establecido en numerosas investigaciones, la
institucionalización de niños en centros puede tener consecuencias
negativas, ya que es muy difícil suplir la dedicación y el entorno
protector que proporciona la familia. La nueva normativa quiere evitar
que los menores de seis años residan en centros de protección, y desde
Unicef celebramos este avance. Sin embargo, para que sea una realidad,
las comunidades autónomas, con ayuda del Estado, tendrán que promover el
apoyo a las familias con problemas para que no sea necesario separar al
niño de sus padres, y para los casos en los que esta medida sea
inevitable, promover el acogimiento de estos niños por familias capaces,
preparadas y dispuestas a su crianza, que nos consta que las hay.
159 Por otra parte, esta ley no es suficiente como herramienta de lucha contra
la violencia que sufre la infancia y que, como ocurre en todos los
países, es muy real, pero permanece oculta. Todavía consideramos al niño
como perteneciente al ámbito privado o doméstico, y nos cuesta sacar a la
luz los datos. Nuestros informes sobre distintos países y regiones del
mundo nos dicen que los niños sufren violencia en muy variadas formas y
en sus espacios más cotidianos: en la casa, en la escuela, en la calle, y
ahora también en las redes sociales. Por lo que respecta a España, en
2015, según datos del Ministerio de Interior, 14.682 niños y niñas fueron
víctimas de delitos contra las personas: homicidios, asesinatos, lesiones
y malos tratos, y 3.919 lo fueron de delitos contra la libertad sexual.
Pero todavía hay mucha violencia oculta, sobre todo en el interior de los
hogares. Les pediría, señorías, que entre todos hiciéramos un esfuerzo
por no tapar más esta violencia. Una herramienta que valoramos muy
positivamente es el protocolo de intervención contra el maltrato infantil
en el ámbito familiar, aprobado por el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. El protocolo incluye unas hojas de notificación de
sospechas del maltrato infantil dirigidas a cuatro grupos profesionales:
personal sanitario, profesores, cuerpos policiales y servicios sociales.
Como hemos señalado, en 2015 se han recibido 14.280 notificaciones, lo
que supone una tendencia creciente que da a entender una mayor
utilización de esta herramienta, pero todavía es muy insuficiente. Ya sea
por miedo, desconocimiento o desinterés, no se están notificando todos
los casos que se sospechan. Se debe hacer un esfuerzo por difundir esta
herramienta y exigir su utilización. Si no sabemos lo que les está
ocurriendo de verdad a los niños y a las niñas no se podrán orientar las
políticas necesarias ni dar a las familias el apoyo que necesitan.
160 Precisamente con el doble objetivo de sacar a la luz estas situaciones de
violencia y poder dar una respuesta coordinada entre todos los actores,
se viene solicitando desde hace tiempo una ley para erradicar la
violencia contra la infancia. El sector de atención a la infancia está
trabajando en unas primeras líneas en las que se deben contemplar la
propuesta de ley y los mecanismos que serían los adecuados para recoger
todos los datos y coordinar a los distintos ministerios con competencias
en la materia. Solicitamos a sus señorías el apoyo esta propuesta. Es
necesario que la sociedad entera se posicione frente a este tema y que
sea un clamor el rechazo a cualquier forma de violencia contra los niños
y niñas en nuestro país. Finalmente, en este ámbito de protección
queremos destacar la obligatoriedad de realizar informes previos de
impacto para las normativas de infancia que contempla ya la Ley de
Protección Jurídica del Menor. En ese sentido, Unicef Comité Español
realizó una guía metodológica que ponemos a su disposición para ayudar a
su cumplimiento.
161 Ámbito educativo. Como hemos expuesto anteriormente, promovemos un pacto
de Estado por la infancia que también aborde con urgencia el compromiso
con la educación inclusiva y de calidad. No hemos dejado de alertar sobre
los riesgos de incrementar el disenso y la inestabilidad en el sistema
educativo. Queremos realizar un llamamiento al consenso político y social
para que se alcance un pacto de Estado sobre la educación. Sostener el
conflicto educativo supone alejarse del interés superior de la infancia,
generando efectos nocivos sobre el desarrollo formativo de niños, niñas y
adolescentes a largo plazo. Para lograr este consenso prioritario, amplio
y centrado en el interés superior de la infancia, proponemos las
siguientes medidas fundamentales: garantizar la estabilidad de recursos
económicos en el sistema educativo, estableciendo al menos un mínimo de
inversión pública, tanto respecto al producto
162
163 interior bruto, por ejemplo, un 5%, como en términos absolutos; asegurar
un enfoque de equidad e igualdad de oportunidades y calidad, orientado a
la estructura de la inversión para atender a la diversidad, a la
formación del profesorado, a superar el fracaso escolar, a la
introducción de nuevas tecnologías y a incrementar gastos de dotación y
funcionamiento de los centros; promover activamente el acceso universal a
la enseñanza de cero a tres años, especialmente en los casos de niños y
niñas en desventaja por su situación social, económica, familiar o de
discapacidad, mejorando la calidad y la accesibilidad a dichos servicios;
promover la participación infantil y familiar y de la comunidad educativa
en su conjunto; establecer mecanismos y herramientas relevantes y
regulares de consulta de la opinión del alumnado, las familias y el
profesorado.
164 Señorías, esta es la foto de la infancia en nuestro país. El coste de no
hacer nada es muy alto. España necesita políticas fuertes de infancia. En
ellas nos jugamos nuestro presente y nuestro futuro, el de todos. Sin un
proyecto definido y una acción clara en los ámbitos relacionados con la
infancia, como la pobreza infantil o la educación, será imposible
alcanzar el objetivo hacia el que pretenden encaminarse los países de
todo el mundo en el siglo XXI: la sostenibilidad social, económica y
ambiental. Por eso, pedimos un compromiso político y social blindado y
duradero a través de un pacto de Estado que proteja el bien social de la
infancia de los vaivenes políticos y económicos. También pedimos que
nuestro país se convierta en un país amigo de los niños, atento siempre a
salvaguardar, con mimo, responsabilidad y proactividad, el tesoro social
más importante que tenemos. Este es el espíritu que entendemos que debe
calar en esta Comisión amiga de los niños y niñas. ¿Qué recordarán ellos
de su trabajo en esta legislatura que ahora comienza? Estamos expectantes
y esperanzados y queremos pedirles su compromiso con este proyecto
apasionante; un compromiso que se concrete en una intensa y decidida
actividad parlamentaria a favor de la infancia dentro del marco de la
nueva Agenda de objetivos de desarrollo sostenible, de la Convención de
Derechos de Infancia y alineado también con las recomendaciones que el
Comité de Derechos del Niño haga próximamente a España tras su examen.
165 Esta labor no se puede realizar correctamente sin contar con la voz y la
participación directa de los protagonistas. Por eso les animamos a
escucharles y a atender la petición que hizo un niño del Consejo de
participación infantil de Málaga: Pedimos a nuestros políticos que de
verdad nos escuchen y que nuestras opiniones e ideas sean tomadas en
cuenta, tanto en las cosas pequeñas como en las importantes; que no solo
seamos una imagen, sino una realidad.
166 Cuenten con nosotros para conseguirlo. Muchas gracias. (Aplausos).
167 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Pacheco.
168 A continuación, pasamos a la intervención de los portavoces de los grupos
parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Mixto, tiene la palabra el
señor Miquel i Valentí.
169 El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenos días, señora Pacheco. En primer lugar,
quiero felicitarla por su exposición y agradecerle que hoy nos haya
acompañado en esta Comisión para ilustrarnos y dar luz a un problema
grave que sufre este país, que es cómo tratamos y cuidamos a nuestros
niños, que son, en definitiva, el futuro y la garantía de este y de todos
los países del mundo.
170 Decía usted -y creo que es una evidencia- que el coste de no hacer nada es
muy alto, sobre todo en un país en el que las cosas no están precisamente
bien. Por eso quería preguntarle sobre un par de cuestiones que usted ha
apuntado, que me han interesado y que me gustaría que desarrollara un
poco más, si ello es posible. En primer lugar, en relación con la
violencia infantil, apuntaba que hay un protocolo de maltrato infantil
que ustedes tienen como referencia. Me gustaría saber qué creen que hace
falta para desarrollar este protocolo y para que funcione correctamente,
porque he entendido que había algunas cosas que no acaban de funcionar.
En segundo lugar, respecto al pacto por la infancia, me gustaría que
explicara cómo se lo imaginan. Si pudiera desarrollar un poco más estas
dos ideas, se lo agradecería de verdad.
171 Para terminar, me gustaría volver a agradecerle su intervención y su
visita a esta Comisión.
172 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Vasco, tiene la palabra el señor
Barandiaran.
173 El señor BARANDIARAN BENITO: Muchas gracias, señora presidenta.
174 Señora representante de Unicef, muchas gracias por su intervención, que ha
sido interesante y llamativa en algunos aspectos. No voy a formularle
ningún tipo de pregunta, solo voy a pedirle una cosa, y es a ver si puedo
estar cinco minutos con usted a la salida, porque en el diagnóstico hay
muchas cosas
175
176 que me han preocupado y de las que nos tenemos que hacer responsables
todos. Hay una pequeña parte del diagnóstico en la que no me he
reconocido y respecto de la que me gustaría poder hablar con usted para
mostrarle mi punto de vista, porque creo que para hacer un buen
diagnóstico hace falta una información completa, y me temo que en el
ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco hay cuestiones en las que
no me he visto reflejado.
177 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana,
tiene la palabra el señor Olòriz Serra.
178 El señor OLÒRIZ SERRA: Gracias, señora presidenta.
179 Señora Pacheco, quiero felicitarla por su intervención, que ha estado a la
altura de la organización que representa. Es importante escuchar de viva
voz resúmenes difíciles cuando se habla de temas tan preocupantes y tan
extendidos.
180 En primer lugar, en cuanto al pacto por la infancia, me gustaría
interpelarla para que se entienda que ha de afectar al conjunto de las
administraciones que trabajan en este tema, sin principio de jerarquía.
He dicho anteriormente que la única jerarquía son los objetivos concretos
a los que queremos llegar. Para esto, es clave afinar en los indicadores.
Ustedes han hecho un gran esfuerzo para poner indicadores, pero parece
que hace falta que las administraciones vayan también por este camino
para poder consensuar unos indicadores comunes que nos permitan a todos
sentirnos representados, pero no solo por lo que hacemos, sino por lo que
tenemos que hacer. A nadie se le escapa que en la política española hay
dos grandes tendencias: la de uniformizar y jerarquizar y la de
descentralizar. Por ejemplo, aún parece que las taifas tienen mala
prensa. Yo les recomendaría que lean las monografías de los departamentos
de Historia Medieval de Sevilla y de Granada, en las que existe excelente
información sobre el momento culturalmente intenso e importante de las
taifas en al-Ándalus. El problema de las taifas no era estar
descentralizadas, sino las invasiones de los almohades y de los
almorávides o los intentos por parte de comunidades vecinas de hacer
imperios. ¡Atención!, no caigamos en tópicos, busquemos la realidad y
encontremos el justo punto medio en el sentido que nos marca Unicef. No
nos pongamos los anteojos de nuestra especial manera de entender las
cosas, sino las gafas con el vidrio graduado para lo que Unicef nos dice,
que es que no podemos continuar en la situación actual y que necesitamos
marcar en el tiempo aquellas acciones concretas a las que tenemos que
llegar.
181 En esto nos encontrará a su lado e intentaremos que esta Comisión
corresponda con las expectativas que ha generado.
182 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Faba de la Encarnación.
183 La señora FABA DE LA ENCARNACIÓN: Gracias, señora presidente.
184 Agradezco a la señora Pacheco su presencia en esta Comisión y su
impactante intervención. El artículo 4 de la Convención de Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño es tajante: Los Estados parte
adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y
culturales, los Estados parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de
los recursos de que dispongan y cuando sea necesario, dentro del marco de
la cooperación internacional. El Comité sobre los Derechos del Niño ha
señalado que uno de los principales obstáculos a nivel global para
mejorar la asignación y el uso de recursos a favor de la infancia es la
falta de información detallada que permite conocer claramente qué parte
de los presupuestos se destina a la infancia. España no es una excepción
en este ámbito, tanto que el propio comité en reiteradas ocasiones ha
mostrado su inquietud y preocupación por las dificultades para determinar
las asignaciones específicas en el presupuesto destinado a la infancia y
la falta de información acerca de las asignaciones presupuestarias
destinadas a la infancia por las comunidades autónomas, instando a España
a que cuando prepare el presupuesto del Estado y de las comunidades
autónomas aplique un enfoque basado en los derechos del niño, utilizando
un sistema de seguimiento a la asignación y el uso de los recursos
destinados a los niños, de manera que se ponga de relieve la inversión en
la infancia.
185 Entre las principales demandas de Unicef en los últimos años encontramos
la exigencia de mejorar la clasificación de las partidas presupuestarias
en materia de infancia. Durante la X Legislatura, el Gobierno ha
presumido de manera reiterada de destinar miles de millones de euros a la
infancia. Sin embargo, la fiscalización y trazabilidad de las partidas
presupuestarias destinadas a este ámbito es casi imposible. En
186
187 Ciudadanos compartimos la preocupación de Unicef. Es preciso que desde los
órganos de toma de decisiones, tanto desde el Gobierno como desde el
Poder Legislativo, tengamos información clara y objetiva sobre el gasto
anual en una materia tan sensible como es la infancia, y más dados los
altos niveles de pobreza infantil que padece nuestro país, así como
evaluación de su efecto para poder tomar las mejores decisiones en
materia de inversión y protección de la infancia.
188 Dicho esto, me gustaría hacer algunas preguntas a la señora Pacheco. En
primer lugar, si Unicef ha solicitado al Gobierno de manera formal que se
identifiquen claramente las partidas y programas presupuestarios que se
destinan a la infancia, y en caso afirmativo, qué respuesta ha obtenido
Unicef por parte del Gobierno. En segundo lugar, qué modelo de etiquetado
o clasificación específico se está llevando a cabo en Estados de nuestro
entorno que podrían trasladarse a nuestro país. En tercer lugar, si
Unicef ha exigido al Gobierno que los próximos Presupuestos Generales del
Estado, aunque se prorroguen, contengan el informe de impacto en la
infancia que se introdujo como obligatorio en la Ley de protección de la
infancia y adolescencia. También me gustaría preguntarle que otras
medidas ha trasladado Unicef a las administraciones autonómicas y locales
en materia de transparencia presupuestaria, y si consideran que existe
alguna administración que sea ejemplar -y cuál es- a la hora de
clasificar las partidas y programas presupuestarios en materia de
infancia.
189 Para finalizar, me gustaría decirle que ciertamente el bienestar de los
niños y de las niñas es tarea de todos, un reto que debemos abordar con
decisión y con el que Ciudadanos está comprometido.
190 Le agradezco de nuevo su presencia en esta Comisión y les felicito por su
labor.
191 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
192 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Santos Itoiz.
193 El señor SANTOS ITOIZ: Muchas gracias, señora presidenta.
194 Debo decir que intervenciones como la suya justifican sobradamente que
este grupo haya apoyado -así como otros también- la constitución de esta
Comisión. Para gente que no somos expertos en la materia es evidente que
constituye una aportación muy importante toda la labor que ustedes hacen
y que generosamente comparten con nosotros para que podamos aprender,
desde esa posición de escucha que ustedes nos reclamaban y que mi grupo
está dispuesto a adoptar en todo momento, y elaborar después medidas
legislativas concretas.
195 Después de escucharla, vamos a intentar concretar cosas que pueden ser
interesantes para desarrollar la labor que a nosotros nos atañe. En
términos políticos, y muchas veces jurídicos, se habla del interés
superior del menor, que es un principio informador que muy pocas veces
pasa al ámbito del derecho subjetivo de los menores. Me gustaría hacerle
una reflexión -que no sé si es compartida-, que es hasta qué punto hemos
pasado, como se suele decir, del niño en peligro al niño peligroso.
Quisiera conocer su opinión sobre cómo hemos ido deslizando las políticas
del Estado español hasta intervenir con los menores únicamente en el
momento en el que estos empiezan a ser un problema. Es decir,
invisibilizamos a los menores como víctimas de la situación de crisis, o
de otras situaciones que usted ha enumerado, como la violencia, maltrato,
victimización, etcétera, e intervenimos directamente solo cuando suponen
un problema o aflora ese tipo de conducta que podemos llamar disruptiva.
Quisiéramos saber, si esas políticas de Estado son así, si nuestra
percepción es adecuada, hasta qué punto infringen o no la obligación de
tener en cuenta, en global, el interés superior del menor, y en ese caso,
cuáles serían los mecanismos de garantías concretas que podemos empezar a
arbitrar para que se observe dicho interés superior. Esto enlaza con lo
que usted hablaba del pacto de Estado. Sé que el término pacto de Estado
dice mucho y no dice nada; significa intentar llegar a un acuerdo amplio
que garantice la implementación de una serie de políticas o iniciativas,
pero esas iniciativas pueden ser concretas, ley a ley, o un paquete
directo de medidas. Si fuera posible, me gustaría que nos bajara un
escalón más en ese pacto y nos dijera en qué piensan ustedes que se
podría concretar.
196 Para terminar, usted ha hablado de la participación de los menores,
cuestión que enlaza con el tema con el que iniciaba mi intervención. En
concreto, mi pregunta se refiere a qué mecanismos de participación pueden
configurar ustedes a este respecto y si tienen concretado ya alguno,
porque estaría bien escuchar a los menores, pero esto siempre tiene que
hacerse en un marco concreto, y, desde luego, si hay obligaciones
legales, es la mejor garantía de que se pueda cumplir.
197 Reitero nuestro agradecimiento y estamos para cuando quieran.
198
199 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
200 A continuación, por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora
Tundidor Moreno.
201 La señora TUNDIDOR MORENO: Muchas gracias, señora presidenta.
202 En primer lugar, me gustaría agradecer la intervención de la señora
Pacheco, que nos ha mostrado perfectamente el panorama que sufren muchos
de nuestros niños y adolescentes. Quisiera recordar que el Partido
Socialista está plenamente de acuerdo con todo lo que usted ha
manifestado y además es una prioridad en nuestra agenda política. Para el
Partido Socialista nunca ha sido un juego político, y así lo venimos
demostrando en las comunidades donde estamos gobernando, porque los niños
y las niñas son nuestro presente. El Partido Socialista, en concordancia
con lo manifestado por usted, quiere una sociedad que favorezca la
participación y la inclusión de los niños y las niñas, queremos que su
relevancia esté también presente en los asuntos políticos a fin de que se
pueda concienciar sobre las contribuciones que pueden aportar a la
sociedad y al desarrollo humano. Además, queremos unos niños y
adolescentes que crezcan sanos y felices, al tiempo que deseamos
garantizarles una buena salud física, mental y emocional. Queremos
aumentar su calidad de vida, proporcionándoles seguridad y confianza,
evitando, por supuesto, la exclusión social y reduciendo las
desigualdades mediante acciones para protegerles. Queremos fomentar la
convivencia escolar, la igualdad de género como elemento básico para el
bienestar personal y en el medio social, con medidas relacionadas con la
coeducación y el juego no sexista. Queremos promocionar su participación,
su individualidad y la cohesión social en el marco familiar, destacando
los derechos de la infancia para favorecer su participación en la
sociedad. Queremos que la infancia y la adolescencia se sitúen en el
centro de la decisión, primando, por supuesto, el interés superior del
menor.
203 Pero, escuchando las demandas y peticiones de Unicef España, el PSOE,
coincidiendo con ustedes, vuelve a plantear un pacto de Estado, un pacto
que, como ya se ha dicho en esta sala, puede quedar en una declaración de
intenciones si no va sujeto a unos presupuestos que garanticen que pueda
llevarse a cabo y sea sostenible. En el próximo mes de noviembre se
conmemora el 27 aniversario de los derechos del niño aprobados por la ONU
en 1989. Ciertamente, hemos avanzado muchísimo en los derechos del niño.
En general, se ha ido incrementando su bienestar y hoy nadie duda de los
importantes progresos en cuanto a la legislación garantista de sus
derechos. Pero ha bastado un cambio en el ciclo de la economía, como
usted nos ha manifestado, para poner en evidencia todo lo mucho que nos
queda por hacer en esta materia. La crisis económica, el austericidio de
las políticas sociales, las situaciones de pobreza que de ella se deriva
han causado verdaderos estragos en la calidad de vida de la población
infantil y juvenil. Y ante esta situación, vemos que es muy importante
esta Comisión, en la que entiendo que todos los partidos políticos
pondremos nuestro granito de arena para contribuir a que se erradique
porque se desarrollen las acciones para que se solucione lo antes
posible.
204 Me gustaría insistir en que para nosotros es muy importante el pacto de
Estado, que coincidimos plenamente con sus demandas y que en el camino
nos van a encontrar. Y, para terminar, me gustaría hacer mía una frase
del padre de la psiquiatría americana, que dice que lo que se les dé a
los niños hoy ellos lo devolverán a la sociedad mañana.
205 Muchas gracias.
206 La señora PRESIDENTA: Gracias.
207 A continuación, por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor Clavell
López.
208 El señor CLAVELL LÓPEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Y muchísimas
gracias a la señora Pacheco porque nos ha hecho llegar la voz de Unicef.
Y aprovecho para felicitar el 70 aniversario de la fundación de Unicef,
allá en el año 1946, después de la Segunda Guerra Mundial. Así que a
través de usted felicita esta Cámara y el Grupo Popular a Unicef por su
70 aniversario, siete décadas ya de vida.
209 Debemos tener en cuenta la situación de partida en la que nos encontramos
en su día. Las recomendaciones que realizó el Comité de Derechos del Niño
de Naciones Unidas en 2010 reflejaba la necesidad de varios extremos:
contar con mayor información para diseñar políticas eficaces y reforzar
la coordinación entre comunidades autónomas y Estado, redoblar el gasto
social en protección social, que era uno de los más bajos de Europa
-estamos hablando del 1,5% del PIB aproximadamente-, afrontar riesgos
derivados del uso generalizado de Internet en la infancia y la
adolescencia, que, como usted bien ha explicado, es un gran peligro y un
caso de violencia infantil que podemos encontrarnos en la actualidad;
reforzar nuestro sistema de protección a la infancia, que databa de 1996
-prácticamente hasta la actualidad no se ha renovado ese plan de
protección a la infancia-; el Comité de Derechos del Niño y el
210
211 Consejo de Europa recomendaron elevar la edad del consentimiento sexual y
para contraer matrimonio; aportar nuevas soluciones para menores en
conflicto, combatir el abandono escolar, por supuesto, y reforzar la
prevención de enfermedades y la promoción de hábitos sociales. Y además
de todo esto, la Ley de violencia de género, que se aprobó en 2004, no
incluyó a los menores como víctimas. Cuando el 65% -prácticamente, dos
terceras partes- de las mujeres que han padecido maltrato tenían hijos
menores de edad, el Protocolo de intervención contra el maltrato no
incluía el derivado de violencia de género a sus hijos. La pobreza
infantil creció durante las dos legislaturas que van desde el 2004 al
2011 aproximadamente en cuatro puntos en España, mientras que en la Unión
Europea -hablo de la media de los veintisiete Estados miembros- cayó en
siete décimas. Además, en el documento de prórroga del plan de inclusión
que el Gobierno de España aprobó en 2010 no hay una sola mención a la
pobreza infantil ni a los niños como grupo de población prioritario en
las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
212 Ante toda esta realidad, ¿qué es lo que ha tenido que hacer el actual
Gobierno en la pasada legislatura -me refiero a la larga-? Hubo de crear
esa protección de infancia, renovarla -insisto en que databa del año
1996-. Se aprobó el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia
2013-2016, aportando consignación presupuestaria -cuando hasta el momento
parecía que eso de preparar presupuestos para ello no existía-, con un
total de 5.159 millones de euros y 125 medidas. La pobreza infantil es el
objetivo transversal en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión
Social, con 17,4 millones del fondo extraordinario, que el Gobierno
distribuyó a las comunidades autónomas, y los 32 millones del fondo
destinado a familias con dificultades y responsabilidades familiares
distribuidos en 2015.
213 Seguiría, señora presidenta, hablando de otras muchas cuestiones, pero veo
que se ha encendido el color rojo. Por eso, acabo con tres preguntas muy
directas. Señora Pacheco, usted ha hablado muy bien de la violencia
infantil, de todos sus ámbitos: escolar, familiar, social. Me gustaría
que hiciese hincapié, si tiene datos, acerca de cuando añadimos a esa
violencia infantil ser niño discapacitado, porque seguramente que se
multiplicará la violencia a niños con el apellido discapacitado, si me
permite esta expresión. Y dos cuestiones más: una, si tiene algún estudio
hecho sobre lo que depende la violencia infantil del nivel de renta o
cultural dentro del propio ámbito familiar. Y, por último -muy
brevemente, señora presidenta-, sabemos que, en el caso de violencia de
género, las mujeres que la sufren tienen acceso a teléfonos y servicios
sociales a donde acudir. ¿Existe algún servicio similar al que pueda
acudir el niño o el adolescente sin ningún temor ni pudor, para poder
prevenir estos casos?
214 Muchas gracias.
215 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
216 Tiene ahora la palabra la señora Pacheco.
217 La señora DIRECTORA DE SENSIBILIZACIÓN Y POLÍTICAS DE LA INFANCIA DEL
COMITÉ ESPAÑOL DE UNICEF (Pacheco Mateo-Sagasta): Gracias a todos por
tanto interés y tantas preguntas, que intentaré resolver brevemente.
218 En cuanto a violencia -por aglutinar los ámbitos de los que hemos
hablado-, nos gustaría que el protocolo de violencia tuviera, al menos,
tres pilares: uno, evidente, que son fondos de inversión, es decir,
necesita fondos; en segundo lugar, la coordinación entre los diferentes
niveles autonómicos, porque no dejamos de tener bien claro dónde están
las competencias; y, de nuevo, los datos desagregados. Estos son los
pilares básicos, para que la cosa funcione, y, por supuesto, la voluntad
política de que así sea.
219 En cuanto a algunas otras preguntas relacionadas con violencia, sobre la
violencia infantil y la discapacidad no puedo decirle ahora los datos,
aunque tengo para sus señorías un regalito, en primicia, que son unos
documentos que hemos elaborado con bastante esfuerzo sobre los ámbitos de
los que he hablado, además de uno, que me van a disculpar que no tengamos
todavía impreso de manera correcta pero que nos ha parecido que les
podría ayudar muchísimo, relativo a todos los datos que hemos cruzado de
infancia, y que esperamos que usen con mucho cariño, porque ya les digo
que es mucho esfuerzo el empleado para que tengan este tipo de datos
desagregados. Pero, sí, la violencia se da más en los casos de
discapacidad, lo cual es bastante lamentable a nivel moral,
indudablemente, pero no le voy a decir exactamente el dato, aunque, sin
duda, se lo voy a buscar.
220 En cuanto a la violencia y nivel de renta, por mi parte, he podido leer
diferentes tipos de resultados de distintos informes. Uno dice que sí hay
cierta relación entre el bajo nivel de renta y mayor violencia
intrafamiliar, básicamente por una tema psicológico, es decir, por el
estado en que esas madres y esos padres afrontan sus tareas familiares
bajo el estrés de esa carga añadida; cualquiera de nosotros sabe lo que
es estar estresado y cómo el nivel de violencia, por mínimo que sea,
aumenta. Sin embargo, otros
221
222 dicen que la violencia es un fenómeno absolutamente transversal al ser
humano, sea cual sea su circunstancia económica. Por tanto, si me permite
de nuevo, lo tomo como un reto pendiente para nuestro propio comité tener
más claro este tema, porque no me atrevo a pronunciarme sobre cuál de las
tendencias es más clara. Y a nivel internacional, sí lo tengo claro en
cooperación, y es que no hay relación entre pobreza y violencia en países
en vías de desarrollo; se produce en todos los estratos sociales. Pero,
en España, me queda como reto.
223 En cuanto al pacto por la infancia, los bloques que tiene son los que sus
señorías y los legisladores quieren que tengan. Para Unicef serían estos
de los que hemos hablado, como mínimos absolutos, y con las medidas que
hemos señalado, o sea, esos cinco ámbitos prioritarios, pero,
indudablemente, hay otros muchos, como el de género, tratado por la
portavoz del Grupo Socialista -al que no me he referido, porque solo
tenía veinte minutos, aunque sé que me he pasado, y me disculpan-, y, de
eso se trata, de pactar. Pero para nosotros ese sería el mínimo
imprescindible, del que he hablado.
224 Me disculpan todos los portavoces de diferentes grupos políticos que no
representan a la institución central del Estado español sino a otras
diversidades y pluralidades, que respetamos profundamente, tan
profundamente como para tener diecisiete comités autonómicos, que hacen
sus propios informes sobre el estado de la infancia en cada uno de ellos,
con sus propias conclusiones, sus propias medidas y sus propias
políticas, que no tienen que ser, en absoluto, las mismas de las que
ahora estoy tratando de hacer una foto muy general, porque,
indudablemente, lo que se pretende es hacer medias. Nuestro informe para
el País Vasco va a salir precisamente a finales de este año o principios
del próximo y arrojará una fotografía de la infancia vasca que esperamos
que, a su vez, permita hacer políticas adecuadas. Y lo mismo sucede con
los datos específicos para Cataluña y para cada uno de nuestros comités.
De hecho, nosotros estamos impulsando los diecisiete pactos a nivel
autonómico, es decir, no queremos exclusivamente un pacto de Estado, con
los mismos indicadores, las mismas medidas y las mismas metas; además,
queremos diecisiete pactos autonómicos. Y hemos constituido mesas de
infancia similares a la que sería esta pero para cada uno de los
Gobiernos autonómicos. De verdad, me disculpan que no me haya detenido en
esto, pero no puede ser más nuestro ADN que respetar la pluralidad y las
diferencias entre las comunidades autónomas. De hecho, por ejemplo, en el
País Vasco, cuando les damos nuestros datos centrales, nuestros propios
compañeros nos dicen que eso no les sirve, que con eso no hacen
incidencia política, porque su foto es otra, y es verdad. Por tanto,
claro que vamos a tener las diecisiete fotografías.
225 En cuanto al interés superior y la intervención del portavoz de Podemos,
pienso que sí hay un porcentaje de la población que seguirá viendo al
niño como un sujeto peligroso, molesto incluso y bajo un estereotipo
determinado, pero quiero tener la esperanza de que, igual que en la época
romana el niño era un esclavo, ahora es un niño protegido y un bien
social y que en el futuro pasemos a un momento histórico en el que el
niño tenga su plenitud de derechos, lo que incluye su ciudadanía y su
capacidad de aportar una visión -incluso política- a la sociedad y una
opinión, con la información previa que ello requiere, en la medida en que
su madurez lo permita. Me gustaría pensar que son un grupo absolutamente
minoritario quienes siguen mirando a los niños y las niñas solo cuando,
por razones varias, ejercen la delincuencia.
226 También me ha señalado temas de emigrantes, pobreza y educación. Para
nosotros, el interés superior está en todos estos temas, y, cuando uno
profundiza en cada uno de ellos, ve que detrás de cada niño hay una
historia. Por tanto, es importante tener políticas públicas claras, pero
el interés superior precisamente lo que nos permite es personalizar en la
historia y en la vida de cada uno de ellos.
227 La participación infantil en nuestro caso la promocionamos en los
distintos ámbitos en que se encuentran los niños y niñas. Por ejemplo,
¿dónde viven? En un municipio, de modo que tenemos consejos municipales
-tal vez mi compañero de plataforma le haya hablado de ellos-, y opinan,
ellos dan ideas a cada uno de sus municipios y a sus concejales sobre qué
se debe hacer para mejorar su situación. Próximamente, vamos a acreditar
a otros cincuenta municipios, y felicidades si están en sus respectivas
comunidades, porque hacen un trabajo muy grande. Por tanto, siempre hay
un técnico y un concejal dedicados a infancia y son los niños y las niñas
los que apoyan estas políticas. Y en el ámbito educativo, indudablemente,
aunque no es una característica de nuestro sistema que el niño y la niña
se contemplen en este ámbito como un sujeto participativo. Y en el
familiar, que va más allá de nuestras posibilidades como Unicef -y
probablemente de las suyas- porque no es un ámbito público, supone algo
que es mucho más allá que político, es filosófico: cómo un padre o una
madre entienden que es un niño, y un cambio social, que, para nosotros,
como le digo, supondría una visión de la infancia diferente.
228 En cuanto a presupuestos, me ha hecho usted un estupendo plan de trabajo,
pero lo tenemos sobre la mesa. En cuanto a qué presupuestos estamos
contemplando, no son europeos, porque nos hemos
229
230 dado cuenta de que, cuando ponemos el caso de Suecia, Finlandia y Noruega,
nos responden que, claro, son Suecia, Finlandia y Noruega. Entonces,
estamos haciendo una comparativa con los presupuestos que funcionan con
la trazabilidad que queremos de Ecuador, Perú, etcétera, porque nos
parece que tal vez sean realidades con las que nos podemos comparar y
darnos cuenta de que, si ellos pueden, indudablemente, España también
puede. Por tanto, en estos momentos estamos hablando, sobre todo, con la
Secretaría de Estado de Presupuestos, y sí tengo que decirles que para
ellos es absolutamente sorprendente que Unicef vaya a hablar. Es decir,
entrar en el Ministerio de Hacienda para una entidad como nosotros es
rompedor y esperamos que comprendan por qué estamos ahí. Estamos
recabando toda la información necesaria con las comunidades autónomas,
porque una vez más hay que insistir en que esto es imposible sin la
participación y la opinión de las comunidades autónomas. Queremos diseñar
justamente un modelo y estamos convocando a una mesa en la que si alguno
de ustedes quiere participar no nos podría satisfacer más, una mesa que
haga este trabajo para tener, finalmente, el documento que presentar a
sus señorías sobre cómo hacer un presupuesto de infancia, que no
significa poner inversión exclusivamente en partidas tradicionales de
infancia sino también trazar todas aquellas que son transversales y que
implican a la infancia en diferentes sentidos.
231 Muchísimas gracias por darnos este espacio de parte de Unicef. Mis
compañeras están al fondo de la sala, ellas han hecho un trabajo muy
amplio para llegar a tiempo a esta comparencia con todo lo que somos y
tenemos, incluido el regalito que les digo, que espero que sea de su
utilidad y que les dejamos para su consulta. (Aplausos).
232 La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señora Pacheco.
233 Suspendemos la sesión unos minutos para recibir al siguiente
compareciente. (Pausa).
234 - DE LA SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE PLAN ESPAÑA (LÓPEZ GARCÍA), PARA QUE
EXPLIQUE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS NIÑAS EN ESPAÑA. A PETICIÓN DEL
GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS. (Número de expediente 219/000007).
235 La señora PRESIDENTA: Reanudamos la sesión con el turno de doña Concepción
López García, directora general de Plan España, para que explique los
principales problemas de las niñas en todo el mundo y en España. Tiene la
palabra.
236 La señora DIRECTORA GENERAL DE PLAN ESPAÑA (López García): Gracias, señora
presidenta. Gracias a todos los que asistís hoy aquí, con todo el cariño
que tenemos a esta casa y que nos ha venido dando soporte. Este es ya el
quinto año y muchos de vosotros habéis estado también en este recorrido.
Queremos agradeceros personalmente y en el nombre de Plan España todo el
apoyo que dais a las niñas, sin el cual sería imposible que nuestra labor
pudiera seguir adelante.
237 ¿De qué voy a hablar hoy? Fundamentalmente, me voy a referir a la
situación de las niñas en el mundo, de la campaña y el movimiento que
Plan España ha creado Por ser niña, de la necesidad importante que
tenemos de poner un foco sobre ellas en todas las políticas públicas y
haré referencia también a la ayuda oficial al desarrollo y cómo está
enfocada con respecto a las niñas.
238 Estoy encantada de poder responder a las preguntas cuya respuesta sepa.
Digo que sepa bien claro, porque no soy una experta ni en género ni en
infancia, sino que soy una gestora, soy la responsable de Plan
Internacional España, pero la confianza que me da teneros como Comisión
de Infancia y Adolescencia me permitirá responderos en el caso de que
sean preguntas demasiado técnicas. Estaremos encantados de seguir
colaborando con vosotros, porque creo que lo más importante de hoy no es
sensibilizar sobre la situación de las niñas en el mundo, de la que
muchos de vosotros estáis al tanto, sino la posibilidad de establecer una
agenda de trabajo y, sobre todo, a vuestro lado, un plan de acción para
que la situación de las niñas pueda cambiar y sus vidas puedan
transformarse.
239 Diré, para los que no nos conozcáis, que Plan Internacional es una
organización que trabaja desde hace ochenta años por la defensa de los
derechos de los niños y, sobre todo, de las niñas, porque entendemos que
tienen una vulnerabilidad especial y que es necesario que tengan un foco
específico tanto en la agenda internacional como en las políticas
públicas. Plan nació en España -a lo mejor muchos de vosotros no conocéis
este dato- en 1937 para apoyar y ayudar a los niños de la guerra civil
española. Hoy en día la organización trabaja en 72 países, es miembro
consultor de Naciones Unidas, nuestra
240
241 campaña Por ser niña está trabajando desde el año 2007 y hace cinco años
contribuimos a que se creara el Día Internacional de la Niña de Naciones
Unidas, de hecho celebramos con vosotros en esta casa el 5.º aniversario
hace unos días.
242 Las niñas siguen siendo el grupo más excluido del mundo y se enfrentan a
una doble discriminación: por sexo y por edad. Millones de niñas y
mujeres jóvenes ven negado su derecho a la educación, a participar activa
y equitativamente en la sociedad, a tomar decisiones importantes sobre su
futuro y a estar protegidas de la violencia. Este es nuestro marco de
actuación, que no puede ser más obvio, más evidente y más fácil de
entender por todos.
243 En los países en desarrollo existe actualmente un potencial de 500
millones de niñas, adolescentes y mujeres que podrían y, sobre todo, que
deberían jugar un papel crucial en el desarrollo económico y social de la
próxima generación, pero no tienen las oportunidades para acceder a la
educación o para involucrarse en las actividades económicas que les
aseguren tener un futuro digno. Yo diría algo más sobre todo esto. No
solo es que no estemos aprovechando este potencial, sino que muchas de
estas niñas viven con miedo. Es imposible aprovechar el potencial de
ningún ser humano si vivimos con miedo. Esta es la situación que tienen
en el mundo la mayor parte de las niñas con las que trabajamos.
244 La campaña de Plan Internacional Por ser niña llama la atención sobre la
vulneración sistemática de los derechos de las niñas en los países en
desarrollo, busca erradicar la desigualdad entre niños y niñas y
garantizar el acceso y conocimiento de cada uno sobre sus derechos en
educación, salud y participación. Esto es lo que la campaña ha buscado
desde 2007 y sigue trabajando en ello. Desde sus inicios, se han logrado
importantes avances a nivel global como, por ejemplo, que junto con
varios Gobiernos y organizaciones, en las que también participó el
Gobierno español, pero sobre todo el Gobierno canadiense, se creara el
Día Internacional de la Niña en el año 2011, específicamente el 11 de
octubre. Muchos de vosotros os preguntaréis por qué es necesario un Día
Internacional de la Niña si ya existe un Día Internacional del Niño.
Fundamentalmente, por esa vulnerabilidad, por esos casos específicos que
tienen las niñas y los niños no, sobre la que es necesario poner un foco.
Desde que ha empezado la campaña, Plan ha trabajado, actuado y mejorado
directamente la vida de 5 millones de niñas en estos países y se han
beneficiado indirectamente de estos programas 43 millones de niños y
niñas.
245 ¿Qué debo decir? Esta campaña empezó -siempre cuento la historia, porque
creo que contar de vez en cuando alguna anécdota fija bien todo el
lenguaje técnico que tiene la sociedad civil- porque unos colegas
periodistas que estaban haciendo un reportaje en uno de los países en los
que trabajamos especialmente, en Nepal, se encontraron a una niña por la
calle, cuando a esas horas la mayor parte de los niños y niñas estaban en
la escuela, y le preguntaron: ¿Por qué no estás en la escuela? Ella
contestó algo tan sencillo como: Porque soy una niña. Una respuesta tan
obvia nos da idea de la situación. No solo no tienen acceso a las
oportunidades, sino que lo más importante es que ni siquiera saben que
son agentes de derecho. Aquí nace Por ser niña. Actualmente esta campaña
ha pasado a ser un movimiento -luego os hablaré de él- y estaríamos
encantados de que aceptarais el ofrecimiento de adheriros a él, porque
estamos teniendo adhesiones importantes en todo el mundo.
246 Plan Internacional ha trabajado para introducir reformas políticas o leyes
sobre los derechos de las niñas en al menos 30 países y seguimos
haciéndolo. Ahora hemos terminado una campaña en Malawi y empezamos otra
en Senegal, también en Zambia, Pakistán o Guatemala, no solo para que
temas como el matrimonio temprano o infantil sea absolutamente
erradicado, sino para que se elaboren leyes de equidad y de igualdad para
estas niñas, para suprimir lo de que los niños se pueden casar más tarde
y las niñas antes, etcétera. Empezaremos la campaña de Senegal en breve y
estaremos encantados de compartir con vosotros todos los informes y
peticiones que haremos a su Gobierno para que os hagáis eco de ello.
247 A lo largo de estos años, niños, niñas y adolescentes en diferentes países
han asistido, con el apoyo de Plan Internacional, a la Asamblea General
de Naciones Unidas para hacer un llamamiento a los líderes mundiales para
que tengan en cuenta a las niñas y cumplan los compromisos adquiridos
antes por los objetivos de desarrollo del milenio y ahora por los
objetivos de desarrollo sostenible. Conté el otro día que acabo de venir
de la 71.ª Asamblea de Naciones Unidas, que para mí ha sido una
experiencia única. También contamos con un panel de niñas que hablaron
delante de las instituciones, de los organismos y de los mandatarios, que
son los que realmente tienen las palancas para cambiar el mundo. Creo que
ha habido un amplio consenso sobre la importancia que tiene celebrar el
primer aniversario de la implantación de los objetivos de desarrollo
sostenible, pero también la imperiosa necesidad de ponerse en marcha,
porque realmente se ha pasado poco a la acción. Más o menos esta ha sido
la conclusión de la Asamblea. Creo que todos nosotros debemos contribuir
a que esos objetivos de desarrollo sostenible no sean solo
248
249 unos papeles bien diseñados -ahora hablaremos un poco más de ellos-, sino
que tenemos que ser capaces de iniciar planes concretos y acciones que
promuevan que esos cambios de millones de personas, sobre todo de niñas,
puedan llevarse a cabo.
250 ¿Qué diferencia encontramos entre los objetivos de desarrollo del milenio
y los objetivos de desarrollo sostenible? Para nosotros es clave que los
objetivos de desarrollo del milenio no implicaban una transformación de
las niñas, pero los objetivos de desarrollo sostenible sí. Los ODM no
eran transformadores de las vidas de las niñas, como he dicho, porque
tenían un enfoque limitado, no abordaban cuestiones tan fundamentales
como la violencia contra la mujer, las desigualdades en la división del
trabajo doméstico no remunerado, el limitado acceso de las mujeres a los
bienes, las violaciones de los derechos de las mujeres y las niñas a la
salud sexual y reproductiva y su participación absolutamente desigual en
los procesos privados y públicos de adopción de las decisiones, más allá
de los parlamentos nacionales. Esto es algo que se ha recogido en los
objetivos de desarrollo sostenible y Plan ha participado en el trabajo,
no solamente transversal en cada uno de ellos para incorporar toda la
parte de la igualdad de las niñas y las mujeres, evidentemente, sino en
los que están específicamente dedicados a esto.
251 Los ODM se basaban en promedios nacionales y no contaban con la realidad
de las comunidades más vulnerables. Los ODS incluyen un enfoque en el que
se tienen más en cuenta los parámetros, que refleja mejor la realidad
para poder trabajar con ella, entre los que se encuentran, sobre todo,
los indicadores de género disgregados. Sabéis que hemos presentado el
primer informe -luego hablaré un poco de él- relacionado con los
objetivos de desarrollo sostenible, que hemos titulado Lo invisible
cuenta. Creo que es muy importante que volvamos a hacer referencia a la
toma de datos.
252 Mientras los ODM trabajaban con las metas solo en los países en
desarrollo, los ODS establecen que no se puede hablar de agenda de
desarrollo si no se asume que todos los problemas están interconectados y
que hay que abordarlos desde todos los países, sobre todo en los que las
niñas son más vulnerables. Esto es lo que queremos resaltar
fundamentalmente. A diferencia de los ODM, los ODS comprometen por
primera vez a todos los países del mundo. Esto significa, también para
este Gobierno, este colectivo, este país, que hay que aplicar la Agenda
2030, como he dicho anteriormente, y sus políticas internas,
especialmente en las relacionadas con la infancia. Además, durante la
vigencia de los ODM solo existía el 70% de la información necesaria para
medir su éxito, y ya sabéis que no se puede mejorar lo que no se puede
medir, que es algo que venimos repitiendo desde hace bastante tiempo. Por
tanto, Plan Internacional ha tomado un papel protagonista en la
consecución de los ODS y también como garante de su medición. Así, por
ejemplo, Plan Internacional llamó la atención de los organismos
internacionales apoyados por los diferentes Gobiernos nacionales para que
en los objetivos de desarrollo del milenio se incluyera la importancia de
la educación como punto clave. En aquel momento pedíamos nueve años de
educación secundaria gratuita, universal y de calidad. También vinimos a
esta casa a pedir vuestro apoyo y nos lo ofrecisteis todos los grupos de
forma unánime, lo que se tradujo en que este Congreso hizo una
declaración que se llevó a Naciones Unidas. Afortunadamente, esto ha
quedado reflejado y recogido, como sabéis, en los objetivos de desarrollo
sostenible.
253 Durante nueve años hemos estado elaborando unos informes, que creo que son
pioneros en el análisis de la situación de las niñas. El primero lo
lanzamos en el año 2007 y se llamaba El estado mundial de las niñas. Lo
que tratábamos era de medir este avance de los objetivos de desarrollo
del milenio, y además estábamos intentando reflejar la situación de las
niñas en condiciones específicas, especiales y de contexto. En este caso,
lo que medíamos era una puesta en escena de la situación de las niñas y
por qué ellas eran más vulnerables que los niños. Este informe nos sirvió
de manera decisiva a la hora de poder crear ese Día Internacional de la
Niña y para sensibilizar a Naciones Unidas sobre la importancia de tener
ese día. Este informe hablaba de uno de los aspectos más importantes en
el tema de las niñas, que es el registro infantil de los niños. Todos
vosotros sois conocedores de que en el mundo nacen más o menos entre 48 y
50 millones de niños y niñas que no se registran y, por tanto, no son
sujetos de derecho. Este es un problema importantísimo al que tenemos que
hacer frente cada día. Es un problema de sensibilización, de aunar
esfuerzos entre las instituciones políticas, las comunidades, los líderes
y la sociedad civil. Si estos niños no se registran y no son sujetos de
derechos es imposible que estén en los presupuestos de educación o de
salud. Es necesario que se establezca este registro infantil, porque
tiene consecuencias tan nefastas para las niñas como que, por ejemplo,
pueden ser forzadas a casarse durante su minoría de edad y no podemos
justificarlo. Este era uno de los temas más importantes al que se refería
este informe. Hoy en día tenemos otro problema muy importante encima de
la mesa, que tenemos que ser conscientes de que se produce cada vez más
en países
254
255 emergentes como puede ser China o India, que es el feticidio infantil. En
la medida en la que no se registra a los niños y previamente a la
concepción de esos niños se produce el feticidio estamos ante una grave
discriminación y vulneración de los derechos de las niñas.
256 El segundo informe se publicó en 2008 y se titulaba La sombra de la guerra
-tenemos todos estos informes en nuestra web para que podáis consultarlos
y también tenemos resúmenes ejecutivos, ya que no queremos que os lo
leáis todo porque contienen muchos datos-. Este informe enfocaba muy bien
cómo las niñas son más vulnerables con la guerra. En aquel momento
todavía estaba la guerra de Sierra Leona. Yo recuerdo haber estado allí y
sé cómo la guerra afecta a las niñas. Es verdad que se habla de los niños
soldado, pero es que tenemos contabilizadas -sabéis que es un tema
difícil- 100.000 niñas soldado. En los conflictos armados las niñas
tienen problemas como ser esclavas sexuales, por supuesto, dejar la
educación, tener hijos por violaciones permanentes, no tener acceso a la
educación ni posibilidad de tener una vida digna ni puede dar a sus hijos
un futuro digno. Este informe hablaba de todo esto y daba datos sobre las
diferentes crisis en el mundo.
257 En el año 2009 lanzamos el informe Las niñas en la economía global: la
hora de contarlas. ¿Por qué hace referencia este informe a la economía?
Porque estábamos empezando la crisis económica mundial. Parece que ya nos
hemos olvidado de ella, pero ha sido hace poco. La crisis incidió sobre
todo en la vida y en las oportunidades de las niñas. Las niñas son las
primeras que dejan la escuela, las primeras que son obligadas a ponerse a
trabajar para poder sostener al resto de la familia. Este informe incidía
sobre todo en la importancia del trabajo infantil femenino más tremendo,
más silencioso y que más denunciamos, que es el que se realiza en casa,
el del servicio doméstico, que afecta a millones de niñas en el mundo,
porque están en una situación de semiesclavitud. En Nepal, con las
kamalari, o en Haití con el restavec, tenemos ejemplos de esclavitud, de
tráfico infantil que no están siendo denunciados.
258 El informe de 2010 se llamaba Fronteras urbanas y digitales: las niñas en
un escenario cambiante. ¿Por qué hablábamos de esto? Realmente el proceso
de urbanización es tremendo, y lo conocéis. No voy a centrarme mucho en
todos estos puntos porque necesitaríamos horas para hablar de cada uno,
pero quiero daros una idea de los verdaderos problemas que afectan a
estas niñas. Las niñas se trasladan de las comunidades rurales a las
grandes ciudades. No sé si habréis estado en El Cairo, en Yakarta o en
Bangkok, pero es tremendo, hay millones y millones de personas,
prácticamente un tercio de la población de este país puede vivir en una
ciudad. Las niñas que viven en comunidades rurales, con una estructura de
clanes, de etnias muchas veces, en las grandes urbes pierden
absolutamente su identidad y se enfrentan a grandes retos, no solamente a
la violación de sus derechos, sino a su violación física. Por otro lado,
Internet y las nuevas tecnologías son un ámbito maravilloso de apertura a
la educación, al conocimiento, a la relación internacional, pero también
tienen muchísimos peligros para estas niñas que no están acostumbradas a
entrar en entornos tremendamente vulnerables, sobre todo en temas
sexuales.
259 El informe de 2011 se llamó ¿Y qué pasa con los chicos? Está muy de moda
He for she -todos la conocéis-, que es una gran campaña a la que estamos
adheridos. No podemos cambiar la situación de las niñas sin incorporar
todo el trabajo con los niños. Este informe hablaba de las claves de
igualdad de género, de la ruptura de los estereotipos entre niños y
niñas, hombre y mujer, de la eliminación de cualquier rol machista y de
la importancia de que los niños no se sientan dejados atrás en este
informe de las niñas.
260 El informe de 2012 -ya nos acercamos a los informes finales- era Aprender
para la vida. Sabéis que hay 62 millones de niñas que no van a la
escuela. No dejamos de repetir estos datos. Para nosotros, cada año de
educación secundaria de una niña supone entre un 10 y un 15% más de
ingresos que podrá repercutir en el bienestar de su familia, en que sus
hijos se eduquen, porque sabéis que educar a una niña o a una mujer es
educar a una familia entera.
261 El informe de 2013 habla de los riesgos y de los desastres, y está muy
unido al cambio climático. Sabéis que otro de los grandes retos de los
objetivos de desarrollo sostenible es que el planeta sea seguro y
sostenible. En los desastres, las niñas son todavía más vulnerables que
los niños. Hay datos concretos de por qué mueren muchas más niñas y
mujeres cuando se produce un terremoto -cuando se produjo el tsunami fue
la primera vez que se tomaron datos disgregados de este tema-, y es
porque son más vulnerables no solo por la cuestión física, sino porque
probablemente al estar dentro de las casas tienen más posibilidades de
que les ocurra algo. También tenemos datos increíbles de los campamentos
de desplazados y refugiados -que también es un tema importante, resaltado
en esta última Asamblea de Naciones Unidas, que sabéis que ha estado
enfocada a los refugiados-, del incremento enorme de los embarazos que se
producen por la absoluta vulneración de los derechos de las niñas, que
son violadas sin que tengan ningún tipo de cobertura. Esto también es una
consecuencia de estas catástrofes naturales.
262
263 El informe de 2014 se titula Camino hacia el poder y tiene mucho que ver
con el enfoque de organización que tenemos actualmente y con cómo estamos
trabajando en la nueva estrategia, llamada Por ser niña 2.0. El informe
contiene tres puntos clave: colocar la igualdad de género en el centro
del marco de los post-2015, rendir cuentas a las mujeres y a las niñas,
mejorar la calidad de los datos y elevar los estándares sobre recolección
de datos e invertir en la investigación y evaluación para que las
intervenciones de verdad funcionen; intensificar los esfuerzos para
prevenir la violencia basada en género y aumentar el acceso de las niñas
y de las mujeres jóvenes a la justicia. Es muy importante que las niñas
se empoderen -no me voy a extender en esto porque llevamos mucho tiempo
hablando de ello-, pero también lo es que les dejemos los espacios para
que su empoderamiento pueda tener lugar. Si no les damos los espacios
políticos, institucionales, de la sociedad civil que son necesarios para
que puedan tomar decisiones sobre su vida, estará muy bien informarlas,
pero lo único que vamos a generar es frustración.
264 El último informe es de 2015, se titulaba El estado mundial de las niñas,
y hacía una recopilación de estos nueve años de trabajo y de lo que estas
niñas podían haber conseguido o no. De hecho, hay un informe paralelo que
seguía la vida de 146 niñas desde que nacían hasta los nueve años. Se
revisaban todos los indicadores incorporados en los objetivos de
desarrollo del milenio para ver si realmente los efectos que tenían la
ayuda oficial al desarrollo, la intervención de Gobiernos y sociedad
civil habían mejorado sus vidas. Los resultados son bastante
interesantes. Os animo a que lo consultéis y estaré encantada de volver
otro día para informaros de todo esto, porque son vidas reales de niñas
de nueve países de tres continentes, y a través de estos estudios
podíamos ver si sus vidas habían mejorado o no con estos programas.
265 ¿Dónde estamos ahora? Hemos pasado de ser una campaña a ser un movimiento.
Quiero dar las gracias a Carmen Quintanilla, a la que acabo de ver
incorporarse, porque el otro día estuvimos con las mujeres rurales
españolas -son 180.000 y le doy la enhorabuena, porque es un movimiento
muy entusiasta; nos quedamos impresionadas- y se adhirieron a nuestro
movimiento Por ser niña. Quiero expresaros el interés que tiene la
organización en invitaros a participar en este movimiento y a aunar todos
los esfuerzos. Es un movimiento internacional y tenemos una coalición con
socios como KPMG y otras organizaciones internacionales importantísimas.
Cada uno cumple su papel, pero la idea es que procuremos entre todos que
esa voz de las niñas no siga siendo silenciosa ni siga siendo invisible,
sino que seamos capaces de seguir todos los indicadores de los objetivos
de desarrollo sostenibles.
266 Nuestra nueva estrategia se basa en cuatro verbos -esto lo dice mi equipo
y a mí me encanta repetirlo-: aprender, decidir, liderar y prosperar.
Estas son las cuatro acciones -están en verbos porque queremos que sean
de verdad acciones- que ponemos frente a las niñas. En cada una de ellas
tenemos un objetivo clave. La parte del aprendizaje es evidente que no
solo tiene que ver con la educación formal, sino también con la educación
en valores. Las niñas de todo el mundo tienen derecho a una educación de
calidad. Estamos hablando de educación, pero si no es de calidad no va a
ser posible que estas niñas aprendan. Medimos si van a la escuela, pero
no si aprenden, si después del aprendizaje tienen acceso al empleo, al
emprendimiento, si son capaces de demostrar todos sus valores; tampoco
medimos algo tan básico como es si la mayor parte de las escuelas tienen
zonas sanitarias para que las niñas puedan tener su privacidad. Muchas
veces la razón del fracaso escolar de las niñas es porque no existen
estos lugares donde puedan atender esa necesidad sanitaria y en ocasiones
son vulneradas físicamente por parte de compañeros, profesores y
familiares. Educación de calidad sí, pero con las infraestructuras
necesarias que den cobertura a esta especificidad de las niñas. Sabéis
que en 2015 en menos de la mitad de los países se había logrado la
paridad de género en la matriculación de la escuela secundaria. Este es
un dato importante que repito muy a menudo para que nos quede claro que
algo que parece tan obvio no está logrado todavía. Hablo del 50% de los
países en general.
267 Liderar. Para Plan Internacional todas las niñas y mujeres jóvenes tienen
el derecho a participar en todos los niveles y procesos de toma de
decisiones que les afectan. Apoyar a las niñas y mujeres jóvenes para que
desarrollen sus capacidades para la ciudadanía activa y participen en
todos los espacios políticos, económicos y sociales es fundamental para
transformar las relaciones de poder y alcanzar la justicia de género.
Creo que esta casa, y debo darles las gracias otra vez, siempre ha
apoyado esto. Este año, la parte de la declaración que haremos tiene que
ver con que el Congreso va a apoyar que estos espacios políticos se
respeten para las niñas. De hecho, habréis visto que hicimos la toma de
poder. Fue algo muy divertido. Fue una actividad de sensibilización que
hicimos en todo el mundo. Aquí tuvimos una niña de alcaldesa y nos
quedamos bastante sorprendidos por lo bien que lo hizo, incluida la
propia alcaldesa de Madrid. La niña tenía un desparpajo enorme y parecía
que lo había hecho toda su vida. Otra
268
269 de las niñas ocupó la Academia de Cine, otra la SER, otra mi puesto de
trabajo, que por supuesto lo hizo muchísimo mejor que yo, de forma más
natural, etcétera. Esto lo replicamos en doscientos veintitantos sitios,
desde la alcaldía de París hasta otros parlamentos nacionales, y recuerdo
expresamente el de Senegal, en Dakar, donde las niñas también tomaron el
poder. Esta es una forma de decir que las niñas tienen visibilidad y que
son capaces de hacer cualquier cosa. De hecho, la niña que hizo de
alcaldesa de Madrid nos dijo clarísimamente que de mayor iba a ser
ministra de Educación, es decir, que le quedaba pequeño el cargo de
alcaldesa.
270 ¿Qué es decidir? Es una parte muy importante de las niñas y no solo afecta
a sus derechos en general, sino que tiene mucho que ver con el derecho a
su propio cuerpo. Todas las niñas tienen derecho a tomar decisiones
importantes con respecto a su salud sexual y bienestar, incluyendo con
quién quieren casarse y cuándo comenzar una familia. Estas decisiones
deben estar respaldadas con información sobre educación sexual y acceso a
servicios de salud donde no se las juzgue, que sean accesibles para las
niñas y que garanticen la privacidad y la confidencialidad. Les voy a dar
un dato. El 40% de las adolescentes de Burkina Faso y Uganda han sido
violadas -cuatro de cada diez niñas en estos países han sido violadas- y
casi la mitad de las mujeres jóvenes del Caribe informaron de que su
primera relación sexual fue forzada. Ahora mismo no podemos hacer nada
más que escuchar estos datos, pero realmente invitan a la acción.
Acabamos de ver en la prensa un caso concreto en Argentina. La sociedad
tiene que tener una educación con valores y se debe empezar por los
padres, niños, líderes políticos y, por supuesto, la comunidad
internacional. No voy a hablar de la mutilación genital femenina y el
matrimonio temprano -tenemos días específicos para esto y estaremos
encantados de venir a hablar con vosotros. Si queréis, luego os
respondo-, que son dos de los temas más importantes incluidos en la parte
de decidir. Actualmente 200 millones de niñas son sometidas a la
mutilación genital femenina. Este es otro dato que queda ahí. Os daré el
último de esta parte, porque creo que los datos son lo más relevante y lo
que más os puede animar a la acción, y es que cada día 39.000 niñas en el
mundo son obligadas a casarse. Solamente con estas cuatro cifras podéis
haceros una idea de la situación de las niñas.
271 Vamos a hablar de prosperar y de utilizar este potencial que tienen todas
las niñas. En Plan creemos que el enfoque hacia la infancia, hacia las
niñas en este caso, tiene que ser positivo; hay que incorporar todo su
potencial a nuestro día a día, a nuestra capacidad de mejorar la
sociedad. Ningún país ha alcanzado la verdadera igualdad de género, y lo
digo en mi propio país y considerándome parte de él. Para millones de
niñas en todo el mundo la violencia, la pobreza y la falta de
empoderamiento económico, la mala nutrición y saneamiento y el acceso
limitado a educación, justicia y trabajo dignos son una realidad diaria
que repercute negativamente en su calidad de vida y en su capacidad para
prosperar. Tres cuartas partes del empleo de mujeres en las regiones en
desarrollo es informal, vulnerable y desprotegido. Los salarios de las
mujeres son en promedio un 24% menores que los de los hombres y se estima
que se tardará más de un siglo en cerrar la brecha salarial de género
actual. Tenemos datos importantes que dicen que si incorporamos a las
niñas mejora el producto interior bruto del país. Esto lo sabéis y no
hace falta que incida en ello. Hay datos muy concretos por países. Esta
no es solo una cuestión de derechos, sino que está demostrado que es
inteligente invertir en las niñas y aprovechar su potencial; es necesario
que se incorporen a la vida social y económica del país.
272 Sabéis que hace poco hemos sacado una campaña que habla de todo esto, de
la necesidad de que se pare el matrimonio infantil para poder dar a las
niñas ese acceso a la educación, porque con educación hay menos
matrimonios. Si tenemos capacidad para educarlas serán unas mujeres de
futuro que mejorarán la vida en general. Esta campaña se llama Mueve un
dedo. Sé que la conocéis porque todos hemos hecho este gesto en el
Congreso (La señora compareciente levanta el dedo anular haciendo el
gesto de la campaña). Hay algunos que se enfadan porque dicen que es un
gesto muy provocativo, pero evidentemente lo hemos hecho para eso, para
que provoque, porque más provocativo es -me lo decía ayer alguien de mi
equipo y me gustó mucho- que les forcemos a casarse de niñas. Tenéis en
la web la información de la campaña Mueve un dedo y estaríamos encantados
de que también os adhirierais a ella.
273 No voy a hablar mucho del informe -estaré encantada también de contaros lo
que queráis, porque lo presenté el día 6 en esta casa-, simplemente haré
referencia a la importancia que tienen los datos que miden la
diferenciación entre niñas y niños, mujeres y hombres, porque si no lo
medimos es muy difícil que podamos alcanzar los objetivos de desarrollo
sostenible. De los 231 indicadores que incluyen los objetivos
274
275 de desarrollo sostenible solo el 40% tienen una metodología de medición y
datos. El 60% o no tiene metodología de medición o no tiene datos. Es muy
importante que esto se ponga en marcha, porque si no seremos incapaces de
definir y comprobar que los objetivos de desarrollo se van a cumplir.
276 La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, por favor.
277 La señora DIRECTORA GENERAL DE PLAN ESPAÑA (López García): Solamente dos
pinceladas.
278 Nos adherimos a todo lo que dice la Coordinadora de ONG para el Desarrollo
sobre la ayuda oficial al desarrollo, la ley y todo lo que tiene que ver
con una cooperación, sobre todo, de calidad, y nos adherimos
absolutamente a todo lo que dice la Plataforma de Infancia -formamos
parte de ambas-, sobre el Plan de infancia y el pacto de infancia.
279 Termino ya, pero, si queréis, contestando a las preguntas podemos hablar
de esto más en detalle. Damos las gracias a esta Comisión, me parece una
idea brillante, os animamos a seguir trabajando y encantados de seguir
colaborando con vosotros.
280 Gracias. (Aplausos).
281 La señora PRESIDENTA: Gracias.
282 A continuación, pasamos a la intervención de los grupos parlamentarios. En
primer lugar, por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Miquel i
Valentí.
283 El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenos días. Gracias por su intervención. Creo
que ha sido muy ilustrativa, muy interesante, por lo que solo voy a
referirme a una cuestión que me preocupa y que usted ha señalado en
referencia al informe de 2011, y es cómo nos implicamos los hombres no
solo en la defensa de los derechos de las niñas, sino en la de los
derechos de hombres y mujeres, que, en definitiva, es un deber de hombres
y mujeres defender. Seguramente el he for she no está muy claro en esta
Comisión; hay mucho she por he, pero no hay mucho he for she, porque creo
que solo somos cuatro hombres, por lo que seguramente es que aún tenemos
muchas cosas por hacer.
284 Dicho eso, lo que me gustaría conocer, y es una cuestión más de curiosidad
que no de interés general, es cómo se trabaja la parte de género en esos
países donde vosotros trabajáis, que vosotros conocéis, y si la respuesta
que hay por parte de los hombres allí, como en Burkina Faso o Sudán, que
es el país donde ahora vais a trabajar de verdad, es la de recibiros con
los brazos semiabiertos, ya no digo abiertos, o si directamente es la de
cerrar puertas y son las mujeres de esos países quienes tienen que
liderar los derechos de las niñas.
285 Gracias de nuevo por la intervención y, si tenemos cualquier duda
revisando el informe, no dudaremos en contactar con vosotros.
286 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
287 El señor Barandiaran Benito nos dijo que debía ausentarse.
288 Pasamos entonces al Grupo de Esquerra Republica. El señor Olòriz tiene la
palabra.
289 El señor OLÒRIZ SERRA: Muchas gracias por su intervención y su presencia.
Como en los otros casos de a quienes hemos escuchado hoy, supongo que
este será el principio de una buena amistad, no quedará solamente en una
comparecencia. Tendremos que implicarnos y, por tanto, trabajar mucho más
codo con codo.
290 Indudablemente, lo que ustedes proponen no es un tema solo de esta
Comisión, porque es muy transversal. Tendremos que trabajar con
cooperación, pero también en el caso de Exteriores, sin duda, porque
siempre he pensado que la mejor manera de educar es el ejemplo, y España
ha de dar ejemplo de políticas de igualdad y ha de dar ejemplo también de
coherencia en su política internacional. No queremos que otros hagan
aquello que nosotros no queremos, y, por tanto, si luchamos por la
igualdad, también debemos influir en que los otros países que a lo mejor
pueden tener intereses económicos sobre España no dejen pospuesto el tema
de la igualdad a esos mismos intereses. Algún principio de coherencia
hemos de seguir, entre otras cosas porque en nuestro país queda mucho por
hacer, como usted ha dicho. A veces en el mundo occidental aún se mira
por encima al que aún se dice tercer mundo, pero yo tengo memoria
histórica y sé, por ejemplo, que en mi ciudad, en Girona, la primera
alumna de secundaria fue en 1903. Estaba solita, era hija de un profesor,
sentada a su lado y en el momento del recreo tenía que ir a la sala de
profesores. ¡Pobre chica, el esfuerzo, la valentía que tuvo de abrir
camino a muchas otras! No pasaron treinta años, en la Segunda República,
y ya había más alumnas que chicos. Pero en lo que se
291
292 avanza también se puede retroceder, y pasamos bastantes años retrocediendo
en este tema. Por tanto, en este sentido ha de haber una acción
permanente. Y en este caso, los hombres tienen mucha responsabilidad. El
machismo es una realidad permanente, que forma parte de la política real
de desigualdad, y en este caso el hombre tiene que romper viejas
tradiciones, viejas maneras de entender el mundo, entre otras cosas
porque, sin duda, ha sido beneficiado por esta desigualdad. Y así, vale
la pena que nosotros contribuyamos en todo lo posible a trabajar en este
campo, y ustedes nos pueden dar dos elementos importantes: primero, la
información interesante e importante que nos han venido dando desde 2012,
como mínimo -yo tengo sus trabajos y me han venido muy bien-, y, segundo
las sugerencias, que, incluso, le pido que sean más que eso, que nos
ayuden a seguir la brújula de la igualdad, y tengamos la capacidad de
poner los medios suficientes para hacerlo posible.
293 Muchas gracias.
294 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
295 Es el turno ahora, por el Grupo Ciudadanos, de la señora Millán Salmerón.
296 La señora MILLÁN SALMERÓN: Muchas gracias, señora presidenta.
297 En primer lugar, quisiera agradecer a Plan Internacional y a Concha López,
su directora general, por darnos la visión de esta organización tan
importante en la defensa de los derechos de las niñas. Desde nuestro
Grupo Parlamentario Ciudadanos somos conscientes de que existen múltiples
y grandes problemas estructurales en nuestro país que afectan a la
infancia de manera general pero que también existen problemas específicos
que afectan a las niñas y a las adolescentes que marcarán sus vidas, como
son la pobreza infantil, la falta de inversión en políticas de educación
o deficiencias en materia de igualdad de género. Estos son varios de los
principales obstáculos, que afectan tanto a niños como a niñas en nuestro
país. Sin embargo, estos problemas pueden tener una vertiente de género,
afectando de forma distinta a las niñas. De hecho, hace unos días Plan
Internacional presentó en el Congreso con motivo del Día Internacional de
la Niña un informe titulado Contar lo invisible, en el que se hacía
especial hincapié en la necesidad de mejorar la recogida y el análisis de
los datos estadísticos sobre los problemas que afectan a estas niñas en
otros países, algo que consideramos que también debe mejorarse en España,
porque, como bien ha dicho antes la directora, no se puede mejorar lo que
no se puede medir.
298 La actividad en Plan Internacional es abundante, conocemos sus actuaciones
en sanidad en Bangladés, su defensa del derecho a la salud sexual y
reproducción en Nicaragua, sobre los problemas existentes en las
políticas energéticas en Nigeria y Liberia y en programas de educación en
Sudán del Sur, y por eso hemos pedido su comparecencia, para conocer de
primera mano cómo podemos ayudar desde el Congreso a mejorar la vida de
los niños y de las niñas en diferentes países. Pero también estamos muy
interesados en la actividad que Plan Internacional viene desarrollando en
nuestro país. Somos conscientes de los diferentes trabajos que están
realizando en distintas áreas, como son los programas Conoce tus derechos
llevados a cabo en cuatro ciudades, donde colaboran con más de veinte
institutos y participan más de 6.000 alumnos, o en formación de
voluntarios que colaboran con Plan en el programa de Conoce tus derechos,
o en programas de apadrinamiento de menores en terceros países, alianzas
con empresas y fundaciones españolas a fin de colaborar en proyectos de
cooperación. Debemos ser conscientes de que desde el Congreso de los
Diputados podemos promover numerosas medidas destinadas a garantizar los
derechos de la infancia tanto en nuestro país como en terceros países,
donde Plan Internacional ya está trabajando.
299 Por ello, quiero hacerle las siguientes preguntas, a fin de que podamos
conocer más de cerca proyectos que precisan ayuda, cuáles serían esos
proyectos, cómo podemos ayudarles y cómo podemos mejorar la recogida y el
análisis de estos datos relativos a los problemas que afectan a las niñas
en nuestro país. La primera pregunta es si colaboran con la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en alguno de sus
proyectos internacionales. La segunda pregunta es si se les ha ofrecido
ayuda desde el Gobierno en algunos de estos proyectos, donde puedan
coincidir intereses de Plan con la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Finalmente, la ultima pregunta es si se
les ha consultado en algún momento desde el Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación a fin de que hayan mostrado su preocupación e
interés por conocer su visión a la hora de planificar proyectos de
cooperación centrados en la infancia.
300 Muchas gracias.
301
302 La señora PRESIDENTA: Gracias.
303 Es el turno ahora de la señora Rodríguez Martínez, de Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
304 La señora RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta. Bo día.
305 Muchas gracias por su comparecencia, señora directora. Desde luego, creo
que hay muchísimo material con el que se puede trabajar sobre los
informes de Plan Internacional y queríamos aprovechar esta ocasión para
transmitir nuestra preocupación sobre cómo atraviesan las cuestiones de
género la falta de derechos que sufren las niñas. Y creo que es
importante que hagamos esta diferencia, en cuanto a los derechos de las
niñas, que son muchos -como los derechos de los niños, y no siempre tiene
que ver esta cuestión con las de género, pero ahora tenemos la
oportunidad de hacer estas preguntas para que resulten útiles-, nos
gustaría saber, por ejemplo, en qué medida estos indicadores que antes
comentaba que utilizan para analizar los objetivos para el desarrollo
sostenible, que algunos siguen una metodología pero otros no, cuáles
hacen referencia de forma específica a la cuestión de género. Creo que es
importante que podamos tener un mapa real de cuál es la situación de los
derechos de las niñas y cuál es su realidad en materia de género. Creo
que hay que hacer esta diferencia porque es importante.
306 También es interesante ver cuáles podrían ser las medidas que podríamos
adoptar en materia de políticas públicas teniendo en cuenta esta
perspectiva de género. Como han comentado otros compañeros anteriormente
y usted misma, sería importante invertir más en investigación en este
sentido, porque, evidentemente, una realidad que no está medida no se
puede cambiar, y estoy completamente de acuerdo con esta idea. No
obstante, lo cierto es que, para cuando bajamos a la tierra y lo llevamos
a una vida sin políticas públicas, ¿qué es lo que recomienda Plan
Internacional en esos casos? Por ejemplo, podría ser interesante en
cuanto a los derechos de los niños y las niñas reactivar el Observatorio
Nacional de Infancia. Pero me gustaría que reflexionáramos en esta
Comisión si tiene sentido y esto es suficiente para paliar esta
problemática de los derechos de las niñas. Creo que no siempre van a
coincidir las prioridades en este tema y me parece que quizás esta
Comisión tendría que buscar alguna forma institucional o parlamentaria,
como si fuera con unas gafas lilas, para trabajar de vez cuando estos
temas de forma concreta. Entonces, ¿cuáles serían estas medidas públicas
en materia de investigación que podríamos adoptar para tratar este tema
desde la perspectiva de género? ¿Cuáles serían los indicadores?
307 En la agenda 2030, que quizás sea el objetivo que todos estamos
compartiendo esta mañana -creo que esto es importante, que tenemos
grandes consensos y acuerdos, y no disensos, en aras de poder trabajar en
una agenda futura-, quisiera conocer cuáles serían los objetivos
fundamentales que estamos más lejos de conquistar, en qué medidas podemos
ayudar en ese sentido y, sobre todo, cuáles son las cuestiones que en
materia de género están más lejos en la agenda 2030.
308 Creo que hay un vector fundamental que atraviesa todo este asunto, que es
la cuestión económica. Antes comentó usted que una de las mejoras de uno
de sus planes era que se implicaba una transformación de las niñas, y yo
me pregunto cuál es esa transformación de las niñas en materia de
desigualdad de género y en la consecución de sus derechos, cuando muchas
veces no podemos garantizar que haya una inversión económica en esta
materia; en investigación, como decía antes, por supuesto, pero también
en el resto de los aspectos, y creo que esto es lo que marcaría la
diferencia para poder considerar si vamos a poder conseguir cumplir la
agenda 2030. En esta línea, no sé si tendría sentido plantear, por
ejemplo, un pacto contra pobreza de las niñas y las niñas -como se
comentaba en las comparecencias anteriores-, no sé si tendría sentido
pensar esto en clave de género y quisiera conocer cuál es su opinión.
309 Gracias, de nuevo, porque es muy interesante tener una relación abierta y
sana con la sociedad civil para poder pensar sobre estas cuestiones y,
desde luego, deseo que no se termine aquí la relación.
310 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
311 Es el turno ahora, por el Grupo Socialista, del señor Serrada Pariente.
312 El señor SERRADA PARIENTE: Gracias.
313 En primer lugar, tenemos que agradecer desde el Grupo Socialista el
trabajo que viene desarrollando tu organización -me permites que te tutee
porque creo que aquí estamos en familia-, una labor importantísima no
solo a nivel internacional sino también en nuestro territorio, en nuestro
país. Has aportado datos que nos han dejado a todos abrumados, bastante
preocupados y siendo conscientes de la importancia que tiene esta
Comisión y del trabajo que podemos desarrollar desde el Parlamento, así
como de la realidad que existe en otros países.
314
315 Pero también quiero hacer mención de la realidad existente en nuestro país
aprovechando una cuestión que has señalado, y es que la igualdad plena no
existe en ningún país. Y la igualdad plena no existe en ningún país pero
la desigualdad se incrementa en la medida en que se incrementa la
pobreza; y, a medida en que se incrementa la pobreza, lo que sucede es
que las personas tienen cada vez más dificultades para acceder a esos
mecanismos de igualdad, como puede ser la educación, pero también la
sanidad, la salud pública o los servicios sociales. Y creo que eso es lo
que ha pasado en nuestro país en los últimos años, una mala gestión
política de la crisis económica nos ha llevado a que se incremente
notablemente la pobreza en nuestro país. No voy a dar indicadores que son
de sobra conocidos, indicadores dramáticos sobre la situación de los
niños y las niñas en nuestro país, pero sí creo que organizaciones como
la vuestra están haciendo una labor importante para fomentar un efecto de
bola de nieve, y ese efecto de bola de nieve tiene que ver con fomentar
la igualdad entre los niños y las niñas, hacerles partícipes y que sean
corresponsables de cómo tiene que ser esa búsqueda de la igualdad. Y, a
partir de ahí, creo que podemos construir un gran edificio, un edificio
más igualitario, en el que creo que sería importante que desde vuestra
organización, aprovechando que estás aquí compareciendo, nos dijeras cuál
es la evolución de esos indicadores de igualad a nivel internacional,
pero también de esos indicadores de igualdad en nuestro país a través de
los programas que habéis estado llevando a cabo. Y como una función
prospectiva en vuestra organización, que también creo que es importante,
quisiera conocer qué programas tenéis pensado desarrollar en el ámbito de
la educación en nuestro país, y también si tenéis pensado elaborar algún
tipo de programa o de intervención directa sobre los menores en nuestro
país.
316 Creo que las mujeres y las niñas, si hay colectivos desfavorecidos, son
quienes con mayor incidencia sufren la violencia, la desigualdad, la
discriminación y la injusticia social y existe un amplio consenso entre
todos los partidos políticos que tenemos representación en esta Cámara en
cuanto a que eso se tiene que acabar. Y para acabar con ello tenemos la
obligación de legislar y de desarrollar programas, pero también estamos
en la obligación de aportar una memoria económica a esas leyes y a esos
programas, así como un calendario. Creo que eso es lo importante y que es
una lección que tenemos que aprender todos, porque a lo largo del tiempo
se han venido desarrollando multitud de programas y leyes desde esta casa
pero muchas veces careciendo de memoria económica o, cuando había fondos,
a veces sin capacidad resolutiva sobre los objetivos y los programas que
se querían cumplir.
317 Y quiero acabar reiterando la felicitación y el agradecimiento por parte
del Grupo Socialista por la labor que realizáis.
318 Muchas gracias.
319 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
320 Por último, por el Grupo Popular, tiene la palabra la señora Heredia
Martín.
321 La señora HEREDIA MARTÍN: Gracias, señora presidenta.
322 Querida directora general, bienvenida a esta recién nacida y flamante
Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, en la que todos
tenemos la esperanza de trabajar en el diálogo, en el consenso y, por
supuesto, en aportaciones positivas para luchar y acabar, por supuesto,
con todas las desigualdades y discriminaciones que sufren las niñas en
este mundo. En nombre de mi partido, en nombre del Grupo Popular, quiero
daros las gracias por estar aquí y también, por supuesto, felicitaros por
esos casi ochenta años de mucho esfuerzo, mucha entrega, mucha
experiencia, una experiencia forjada, siempre a favor de esos derechos de
los niños y niñas del mundo; enhorabuena.
323 Nos ha encantado esa exposición tan clara y acertada de la señora López. A
lo largo de estos años hemos tenido muchas reuniones y sabemos cuáles son
los temas capitales que interesan a su organización, como son el
matrimonio infantil, la violencia, la discriminación, el duro camino
hacia el poder, las normas sociales informales que afectan a muchos niños
y niñas. Y esto lo digo porque lo he sufrido yo misma como gitana, como
una niña gitana que iba a la escuela en mi pueblo, en Écija, cuando mi
profesora no podía decir mi apellido, o sea, no podía decir que Heredia
era apellido gitano porque si no las fuerzas invisibles de las
desigualdades y de los estereotipos podían dañar mi infancia. Y la verdad
es que me siento muy reconocida en el sufrimiento de las niñas porque es
verdad que para las familias gitanas y humildes, como es la mía, han sido
muy duros los años de infancia en el colegio. Por tanto, alzo desde aquí
una vez más la voz -no puede ser de otra manera- por los niños gitanos,
por los muchos niños gitanos que viven no solamente en España sino en
otros muchos países de Europa -he visitado Italia, los he visto en
campamento, una verdadera lacra-, y desde aquí también tenemos que luchar
todos para intentar acabar con esa gran discriminación existente.
324
325 Hemos dicho que, pese a todas las dificultades que hemos pasado a lo largo
de estas legislaturas, sobre todo en la X Legislatura, intensa y dura,
por primera vez el Partido Popular, apoyando al Gobierno, ha conseguido
que se den pasos tan importantes como el I Plan de inclusión social, el
Plan integral de apoyo a la familia, la estrategia de la juventud y la
renovación del Plan Nacional de Infancia y Adolescencia. Se ha intentado
trabajar en las líneas presupuestarias, en las ayudas económicas con
relación a las familias en riesgo, en la reforma fiscal, con la que se ha
ayudado a más de 100.000 familias en España, y en la reforma laboral, que
es la mejor manera, es la mejor política social que podemos hacer para
las familias que necesitan recursos económicos y se encuentran en
situación de crisis. Se han repartido más de 3.000.000 millones de euros
a través de las subvenciones, como antes comentaba mi compañera haciendo
alusión a esas entidades a las que no se las pagaba por parte de las
administraciones, y con esos 3.000 millones que se han puesto en marcha
se están solucionando muchos problemas a través de estos colectivos. Ha
habido subvenciones en referencia al IRPF, de las que también hemos
hablado ya, con cantidades importantes, como la de 27 millones en 2014 y
27,5 millones en 2015. Son muchísimas las medidas adoptadas. También se
ha apostado por modificar importantes artículos del Código Civil, como el
artículo 44, que tanto discriminaba a nuestras niñas con referencia al
matrimonio, aumentándose la edad para poder contraer matrimonio en
España. También se ha avanzado modificando el Código Penal, al ampliarse
la edad de consentimiento de relaciones sexuales hasta los 16 años. Y,
por último, las importantes modificaciones de la Ley de la Infancia. No
se ha comentado por parte de otros grupos, pero se han hecho muchísimas
reformas para forjar y proteger los derechos de las niñas y niños.
326 En ese sentido, vamos a plantear una cuestión a nuestra querida directora.
Desde su punto de vista, quisiéramos conocer cuáles son otras
modificaciones que se puedan plantear para seguir avanzando en mejorar
nuestra legislación y seguir protegiendo los derechos de quienes más los
necesitan, que son los niños y niñas españolas en este caso, al tiempo
que seguimos trabajando también con referencia a todos los derechos
internacionales.
327 Reiteramos desde el Grupo Popular el agrado por su presencia en esta
Comisión, explicándonos de primera mano todos los avances que con su
trabajo consiguen cada día. Como sabe, estamos siempre a su disposición
para cualquier tipo de colaboración.
328 Muchas gracias.
329 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
330 Tiene la palabra la señora López García.
331 La señora DIRECTORA GENERAL DE PLAN ESPAÑA (López García): Muchas gracias,
porque emociona ver el interés que hay en esta sala por las cuestiones de
los niños y de las niñas y, sobre todo, la voluntad política por parte de
todos los grupos de que esta situación, de verdad, mejore. Creo que
nuestra función simplemente es recordar que esto tiene que ocurrir, que
ha de haber unos tiempos concretos, con unas mediciones concretas y unos
resultados concretos, y que seamos capaces de trasladarlo por lo menos a
aquellos sitios donde nosotros estamos trabajando.
332 De ahí, dos puntos. Yo os trataré de tú también; me cuesta mucho trataros
de usted, porque la verdad es que me siento en familia. Me preguntabais
sobre la situación de los niños y cómo trabajar con los hombres para que
las niñas y las mujeres puedan tener su espacio; cómo somos recibidos,
era la expresión exacta, que me ha gustado mucho. Mal, muchas veces somos
recibidos mal. Es cierto que cambiar actitudes, culturas y tradiciones
cuesta mucho, hay que hacerlo desde el mayor de los respetos y, sobre
todo, lo importante no solamente en demostrar los derechos que tienen
esas niñas sino ser capaces además de darles oportunidades. Lo he dicho
antes muy claramente: si trabajamos con ellos en cambio de estereotipos
pero luego no tienen las oportunidades para llevarlo a cabo, lo único que
creamos es frustración.
333 Hay temas increíbles, por ejemplo, cuando se empodera a las niñas. De
repente, donde solo había una niña en una escuela, aparecen muchas más y
llegan a ser más que niños, y esto está empezando a ocurrir en
Latinoamérica. Uno de los problemas al que nos estamos enfrentando en
muchos de los países de Latinoamérica, sobre todo, del Cono Sur, es que
los niños están tirando la toalla -y lo digo claramente- porque ven que
las niñas son muy aplicadas, trabajan mucho en las escuelas y obtienen
mejores resultados; así que piensan que para qué. Por tanto, también es
un trabajo importante de las organizaciones no gubernamentales hacer
sentir la equidad y que también hay igualdad de oportunidades para los
chicos; es fundamental trabajar con ellos.
334
335 ¿Qué hacemos en muchas ocasiones? Son trabajos muy sencillos. Creamos los
clubes de jóvenes, intervenimos en los medios de comunicación, que es
otro de los grandes programas que tenemos en casi todos los países.
Mediante esos programas damos a conocer a los niños los derechos y la
vulneración de los derechos de las niñas y viceversa. Y muchas veces
estos niños protegen en esas situaciones tan críticas a las niñas, como
cuando las obligan a casarse. A lo mejor una niña sola no es capaz de
ello, pero grupos de jóvenes que están bien adiestrados, que han
trabajado en sus derechos y también en las capacidades que tienen de ser
agentes de cambio, puede acercarse a padres, profesores, instituciones,
líderes comunitarios, y la fuerza de grupos de adolescentes hacen que las
situaciones de verdad cambien. Entonces, a veces no somos bien recibidos
porque los estereotipos machistas siguen instalados en muchísimas de las
comunidades en las que trabajamos, pero, otro lado, es verdad que a
través de los niños y los jóvenes somos capaces de cambiar esas
actitudes.
336 Me preguntabais también por la importancia de los programas que tenemos en
España. Nosotros siempre hemos trabajado en España porque para nosotros
la incidencia política también es un programa, es parte de la
transformación que hacemos, y siempre hemos alzado la voz por esos
millones de niñas, que son los pobres entre los pobres, pero,
específicamente, desde hace unos años, aunque originalmente éramos una
organización de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, también
estamos trabajando en programas en España. De hecho, empezamos a trabajar
en España en 1937 con programas de acogida de niños huérfanos, pero,
afortunadamente, la situación ha cambiado y lo que ahora fundamentalmente
hacemos es ayudar a otros países. No obstante, en España la situación de
la crisis económica nos llamó la atención y nos hizo reaccionar y
trabajar en un colectivo, en el que además nuestra oficina esta
especializada, que son las jóvenes. Como habéis dicho -muchas gracias a
la portavoz de Ciudadanos, que se conoce casi mejor que nosotros lo que
hacemos-, trabajamos en las escuelas, damos formación en valores a esos
niños, no solamente en derechos, y también trabajamos mucho en las
capacidades y competencias. Y a partir de ahí, trabajamos también en
formación profesional técnica, una formación que está basada en aprender
trabajando, porque queremos dar oportunidades a jóvenes de este país,
incluyendo a todos los jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión, de
etnias e inmigrantes económicos y jóvenes en situación de vulnerabilidad
económica. Además, las empresas, el sector privado son una de las claves
de los objetivos del desarrollo sostenible -siempre lo digo-, están en el
Global Compact, y he incidido sobre ello. No es posible el desarrollo sin
que el sector privado se lo tome en serio. Y no es una cuestión de
responsabilidad social corporativa, es cuestión de que los mercados se
crean porque hay inversión del sector privado. Y en este caso, animamos a
las empresas a que hagan contratos de prácticas a estos jóvenes y les den
realmente oportunidades de empleo. Y acerca de si trabajaremos en más
aspectos en referencia a las niñas, como trabajamos en el resto del
mundo, ya estamos en una estrategia nueva, que llamamos Dieciocho
veintidós. En estos momentos tengo una conferencia -en cuanto me vuelva-
en la que se va a aprobar parte de esta nueva estrategia internacional y
nacional e incluiremos otros aspectos de las niñas que hasta ahora mismo
no estábamos trabajando, porque estamos enfocados, sobre todo, a
formación, empleo y emprendimiento.
337 Me han preguntado por la ayuda oficial al desarrollo y esta es clave. No
voy a dar datos porque ya los conocen. Ustedes saben la reducción que se
ha producido en el apoyo a la cooperación, la ayuda oficial al desarrollo
y sobre todo en la ayuda humanitaria. No es solamente una cuestión de
fondos, sino que también es importante la calidad de la ayuda y cómo se
establecen estas relaciones entre la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, la cooperación descentralizada, la
cooperación municipal y la sociedad civil. Debo decir que Plan ha
trabajado en la estrategia y estamos orgullosos de ello. Creo que no es
un problema ni de acceso ni de participación -siempre estamos colaborando
con la sociedad civil y con las instituciones-, sino de recursos. Lo dejo
claro, es un problema de recursos que tiene que cambiar, porque no es
posible que este país se incorpore a la Agenda 2030 con los estándares
mínimos que se esperan de los países desarrollados como el nuestro, si no
hay unos recursos asociados.
338 Respecto a lo que está contemplado específicamente para las niñas, la
igualdad de género está incluida en la estrategia. Y la nueva ley que
estamos promoviendo de cooperación y desarrollo sostenible, seguro que lo
va a recoger. Por otro lado, si hablamos de España, soy la menos indicada
para hacerlo. Han comparecido antes dos compañeros míos, Ricardo y Maite,
y precisamente Maite fue la directora de programas de nuestra
organización. Somos muy pequeñitos en este país y nos conocemos todos.
Hay verdaderos expertos en este ámbito, Unicef es una referencia y
también la plataforma de organizaciones de Infancia. Pero es verdad que
para nosotros el Pacto por la infancia es muy importante. En la
plataforma
339
340 de organizaciones de infancia estamos absolutamente convencidos de que es
un trabajo que se ha hecho colectivamente, y en el que Plan ha hecho sus
aportaciones. Creo que ahí hay un punto al siempre estamos refiriéndonos
-me han hecho la pregunta-, y es si es necesario tener un pacto
específico para las niñas, si es necesaria una ley específica para la
cooperación al desarrollo para las niñas o en femenino. Alguien ha dicho
la palabra lila, creo haber escuchado este color y me ha parecido muy
relevante. No creo que sea necesaria una política específica, pero sí que
dentro del Pacto de infancia o de la nueva ley haya una referencia
especial de manera transversal y también vertical porque, si no, las
niñas van a volver a pasar al olvido.
341 Me han preguntado también por los datos y qué solicitamos al respecto.
Pues pedimos una mejora de los sistemas de medición, de recogida y
análisis de los datos que afectan a la situación de las niñas. Es
necesaria una recolección de datos que incluya desigualdades de género a
través de su desagregación, la homogeneización de su recogida entre las
diferentes comunidades autónomas, y la incorporación de la medición en
aquellas instituciones sociales discriminatorias que afectan en concreto
a las niñas españolas. Esto es lo que estamos pidiendo relacionado con
los datos y con nuestro informe en España. Es verdad que en España,
comparada con países en desarrollo, estamos muy avanzados en la
recolección de datos, pero también es verdad que no reflejan todos los
indicadores. Alguien me preguntaba específicamente cuáles son estos
indicadores. En estos momentos no los tengo aquí, pero estamos encantados
de facilitarles por escrito cuáles son, sobré qué objetivos de desarrollo
sostenible afectan y en qué medida se aplicarían.
342 No sé si he dejado alguna pregunta sin responder. Si ha sido así, me lo
vuelven a preguntar o me hacen una referencia y estaré encantada de
responderles.
343 La señora HEREDIA MARTÍN: Las modificaciones legislativas en España en el
futuro.
344 La señora DIRECTORA GENERAL DE PLAN ESPAÑA (López García): En España he
dicho que nos adherimos a la plataforma de organizaciones de infancia. En
este sentido voy a leer exactamente las demandas que tenemos en el Pacto
de infancia: la identificación de las partidas destinadas a la infancia
en los Presupuestos Generales del Estado. Un aumento progresivo de la
inversión dedicada a la infancia del 1,4 del PIB hasta el 2,3, que es más
o menos la media de la Unión Europea. La creación de un fondo social de
reserva que garantice la inversión en infancia más allá de las
situaciones de crisis. Y la voluntad de establecer el Pacto de Estado al
que he hecho referencia. Haciéndome eco de las peticiones de la
plataforma de organizaciones de infancia, es decir, que no son de Plan
específicamente, sino que nosotros nos hemos agregado, dentro del punto
de la reducción de la pobreza y exclusión social para la infancia tenemos
la prestación por hijo a cargo en un 100% hasta alcanzar los 600 euros.
La actualización anual de dicha ayuda hasta alcanzar los 1.200 euros
antes de finalizar la legislatura. Incrementar la dotación actual del
Fondo extraordinario para combatir la pobreza infantil. Establecer un
sistema homogéneo y ponderado en el territorio, a través de un sistema de
becas comedor ampliando su cobertura y su cuantía, garantizando así una
comida saludable en el espacio educativo dentro del horario escolar.
Creación de un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil, que
establezca un marco coherente en el que identificar las acciones
prioritarias de lucha contra la exclusión social infantil, con objetivos
específicos y medibles, con indicadores claros, con plazos y con el
suficiente respaldo económico y financiero. Este plan debe ser capaz de
coordinar de manera efectiva las acciones de escala nacional, regional y
local y también las acciones entre las diferentes administraciones, sobre
todo economía, sanidad, política social y educación. Hay tres apartados,
en primer lugar el pacto, segundo, la reducción de la pobreza infantil,
tercero, el compromiso con los derechos en la infancia. Y dentro de este
último -saben que se hace un informe paralelo al informe de Naciones
Unidas sobre la situación de la infancia en España- se incluyen el
compromiso con la obligatoriedad, no la mera voluntariedad actual, y la
gratuidad del segundo ciclo de educación infantil comprendida entre los
tres y seis años a nivel nacional, así como avanzar por la universalidad
de la educación de cero a tres años. Promover y apostar por la
participación infantil, garantizando que niños, niñas y adolescentes
tengan la oportunidad de ser escuchados en todo el procedimiento que les
afecta, apostando por estructuras estables de participación, así como su
participación en el desarrollo de planes y leyes que les preocupan y que
les mueven. Por último, la aprobación de una ley integral de violencia
contra la infancia, que garantice la reparación de sus derechos y el
establecimiento de los estándares mínimos de atención entre las
comunidades autónomas. Este es el resumen del pacto que las
organizaciones
345
346 de infancia estamos dispuestos a apoyar. Plan a día de hoy no participa en
todos estos puntos, evidentemente, pero nuestro interés y nuestra
voluntad es poder llevar también la voz de las niñas en cada uno de estos
puntos de modo que queden perfectamente reflejadas.
347 La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, por haber venido y por su
intervención.
348 Concluimos esta sesión que creo que ha sido muy productiva. Hemos recogido
información y aliento para todo el trabajo que tenemos por delante.
Señorías, ruego a los portavoces que se acerquen un momento a la Mesa
porque vamos a tener una breve reunión. Gracias.
349 Sin más, se levanta la sesión.
350 Eran la una y cuarenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal