BRS Assigned Accession Number
000000538
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
Numero de Sesion (solo diarios)
3
Numero de diario/boletin
37
Fecha
20161026
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2016 XII LEGISLATURA Núm. 37
2 PARA LAS POLÍTICAS INTEGRALES DE LA DISCAPACIDAD
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. CARLES CAMPUZANO I CANADÉS
4 Sesión núm. 3
5 celebrada el miércoles,
6 26 de octubre de 2016
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencia del señor director gerente del Comité Paralímpico Español
(Jofre Bernardo), para informar en relación con el deporte paralímpico.
Por acuerdo de la Comisión para las políticas integrales de la
discapacidad. (Número de expediente 219/000033) ... (Página2)3
4 Se abre la sesión a las diez de la mañana.
5 El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías.
6 Empezamos esta Comisión de Políticas Integrales para la Discapacidad y
damos la bienvenida a don Alberto Jofre Bernardo, director gerente del
Comité Paralímpico Español y también a don Luis Leardy que le acompaña.
7 La Mesa y Portavoces de la Comisión decidió que la primera comparecencia
que queríamos tener en esta legislatura correspondiese al Comité
Paralímpico. Nos parecía que después de la exitosa participación de la
delegación española en los Juegos Paralímpicos de Río con, creo recordar,
31 medallas, tenía sentido que esta Comisión pudiese conocer de viva voz
desde el Comité la experiencia de Río, compartir con nosotros estos
éxitos, expresar también la felicitación del conjunto de los grupos y de
la Cámara por el éxito de esa participación y, al mismo tiempo, conocer
los retos que el ámbito del deporte para las personas con discapacidad
tiene. Nos parecía que era una buena manera de empezar los trabajos de
esta Comisión y, por tanto, estamos satisfechos de hacerlo así.
8 Les recuerdo a sus señorías que el señor Jofre hará una intervención de
quince, veinte o treinta minutos como mucho, luego daremos un turno a los
portavoces y, como siempre, el señor Jofre contestará para cerrar el
debate.
9 Señor Jofre, tiene la palabra.
10 El señor DIRECTOR GERENTE DEL COMITÉ PARALÍMPICO ESPAÑOL (Jofre Bernardo):
Buenos días.
11 Es un honor y un placer para el Comité Parlímpico Español estar hoy
presente aquí en el Congreso de los Diputados para hacer llegar a los
representantes de todos los españoles el mensaje y los valores que
transmiten las personas con discapacidad que practican deporte de alto
nivel.
12 En primer lugar, me gustaría disculpar a nuestro presidente, don Miguel
Carballeda, por no haber podido comparecer ante esta Comisión, dado que
se encuentra de baja por motivos médicos. Quisiera también agradecer a
esta Comisión que haya tenido la sensibilidad de solicitar nuestra
presencia y esperamos aportar nuestros conocimientos a las futuras
reformas legislativas que se puedan producir en el ámbito deportivo.
También me gustaría agradecer a las Cortes Generales el apoyo mostrado al
equipo paralímpico a su regreso de los Juegos de Río con sendas
declaraciones institucionales a favor del deporte paralímpico en las
sesiones plenarias del Congreso de los Diputados del día 27 de septiembre
y del Senado el día 28, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios
de ambas Cámaras.
13 Para introducir el tema del deporte paralímpico voy a hacer una pequeña
reseña histórica. Los primeros Juegos Paralímpicos se realizan en el año
1960 en la ciudad de Roma, coincidiendo la sede olímpica y la
paralímpica. A partir de ahí se disgregan las ciudades organizadoras y,
por un lado, se organizan los juegos olímpicos y, por otro lado, los
paralímpicos hasta los Juegos de Seul donde ya coinciden las dos sedes,
ya las sedes siempre van a ser las mismas, las de juegos olímpicos y
paralímpicos. En el año 1992 durante los Juegos de Barcelona se crea el
Comité Paralímpico Internacional.
14 A nivel nacional las federaciones de deportes de personas con discapacidad
se crean en el año 1969 y es a partir de la promulgación de la Ley
10/1990, del Deporte, cuando se crean ya las federaciones específicas por
discapacidad. Hay federaciones de ciegos, de físicos, de personas con
discapacidad intelectual, de personas con parálisis cerebral y daño
cerebral y deporte para sordos. Es decir, el deporte de personas con
discapacidad estaba segregado y tú podías competir con una federación por
tu discapacidad.
15 El Comité Paralímpico se constituye en el año 1995 con idénticas funciones
y derechos que el Comité Olímpico y tal como se recogía en la Ley 10, del
Deporte. En los últimos años hay que destacar que se ha iniciado un
proceso de integración del deporte con personas con discapacidad en las
instituciones ordinarias del deporte. Como he dicho antes, estaba
segregado, estaba en federaciones de discapacitados y se inicia ese
proceso integrador. Este proceso que a nivel educativo, laboral y
cultural se había iniciado en nuestro país en los años ochenta,
paradójicamente en el deporte no se inicia hasta el año 2009. Por tanto,
en ese proceso vamos con un cierto retraso.
16 A nivel internacional las modalidades deportivas que han sido transferidas
del ámbito de las federaciones internacionales de deporte de
discapacitados a las federaciones internacionales ordinarias son once. Es
decir, que el 50 % de los veintidós deportes que están programados para
Tokio ya estarán regidos por las federaciones integradas: por la Unión
Ciclista Internacional, por la Federación Internacional de Atletismo,
etcétera.
17
18 La actividad deportiva de las personas con discapacidad está regulada a
través de las federaciones y su financiación depende, por tanto, de los
presupuestos de estas entidades que, en su mayoría, se nutren de las
subvenciones a nivel estatal del Consejo Superior de Deportes, aunque
también poseen ingresos propios con unas características muy distintas
entre unas federaciones y otras. Dependen principalmente, aparte de los
ingresos de la Administración pública, de sus patrocinios, de sus cuotas,
de sus licencias, donaciones, etcétera. Igual ocurre con las federaciones
de ámbito territorial; también tienen una financiación dependiente de los
órganos rectores de las comunidades autónomas y de sus patrocinios,
licencias y donaciones. La preparación del equipo paralímpico español se
financia a través del ADO Paralímpico y las cuatro instituciones
impulsoras del plan son el Consejo Superior de Deportes, la Secretaría de
Estado de Servicios Sociales e Igualdad -a través del Real Patronato
sobre discapacidad,- la Fundación ONCE y el Comité Paralímpico. El Plan
ADO Paralímpico se financia a través de los patrocinios de empresas
privadas que obtienen importantes desgravaciones fiscales, dado que el
plan está declarado como acontecimiento de excepcional interés público.
En el ciclo 2013-2016 que ahora termina, se ha logrado compensar la
disminución de los ingresos procedentes de las administraciones públicas
con un aumento de las aportaciones de las entidades privadas,
principalmente a través del patrocinio del Plan ADO Paralímpico. En la
actualidad hay cuarenta y una empresas asociadas al Plan ADOP, de las
cuales veinticinco son patrocinadores -que es el nivel alto de
aportaciones- y dieciséis empresas como colaboradoras.
19 Los Juegos Paralímpicos de Río 2016 se celebraron entre los días 7 y 18 de
septiembre en las mismas sedes e instalaciones que pocos días antes
albergaron la cita olímpica. Los primeros juegos organizados en
Sudamérica contaron con la participación de 4.300 deportistas, de los
cuales 2.663 fueron hombres y 1.670 mujeres, pertenecientes a ciento
sesenta delegaciones. Hay que destacar una de ellas, formada por primera
vez por refugiados de las guerras de Siria e Iraq que compitieron bajo la
bandera paralímpica. Estos atletas ciegos, con discapacidad física,
intelectual o parálisis cerebral participaron en veintidós deportes del
programa de competición. Las competiciones se repartieron entre las zonas
de Barra, Deodoro, Copacabana y Maracaná, cuyo mítico estadio acogió la
ceremonia de inauguración y de clausura. La mascota paralímpica fue un
árbol animado, de tronco azul y brazos verdes, llamado Tom, en homenaje a
Tom Jobim, uno de los creadores de la célebre canción La garota de
Ipanema. En total, durante once días de competición, se disputaron 528
pruebas con medalla y se batieron 220 récords del mundo y 432 plusmarcas
paralímpicas. Por cuarta vez consecutiva China mantuvo su hegemonía en el
medallero con 239 medallas; Gran Bretaña, 147; Ucrania, 117; Estados
Unidos, 115 y Australia con 81 completaron el top-5 del medallero.
20 No todo fueron luces, especialmente en el arranque de la competición. La
crisis económica en Brasil obligó a realizar recortes en los Juegos
Paralímpicos, que afectaron principalmente a los servicios a invitados y
a prensa, intentando minimizar en la medida de lo posible el impacto
sobre los deportistas. Los ajustes se tradujeron en cierres de ciertas
instalaciones, reducciones de personal y restricciones en los
transportes, entre otros. Pese a las alarmas iniciales por las bajas
cifras de venta de entradas, pocos días antes de la inauguración,
finalmente el público carioca respondió a la campaña FillTheSeats, es
decir, llenar los asientos, y el evento se cerró con 2,8 millones de
entradas vendidas y el 88 % del aforo. Sin embargo, la noticia que saltó
a todos los medios informativos y periodísticos del mundo fue la decisión
del Comité Paralímpico Internacional de dejar a Rusia fuera de los juegos
como consecuencia del escándalo del dopaje de Estado destapado poco antes
por el Informe McLaren. Aunque su homólogo, el Comité Olímpico
Internacional, trasladó la decisión a las federaciones internacionales,
el máximo órgano de gobierno del deporte paralímpico optó por no permitir
la participación de ningún atleta ruso en los Juegos de Río.
21 El equipo paralímpico español concluyó su participación en los Juegos de
Río con un total de 31 medallas -9 de oro, 14 de plata y 8 de bronce-,
conseguidas en seis de los quince deportes en los que tuvo
representación. Con este resultado, España se situó en el undécimo puesto
final del medallero general por países y mejoró en seis posiciones los
resultados de Londres 2012, pese a que entonces fueron 42 las medallas de
la delegación. Por sexos, 16 de los metales los consiguieron hombres y
los 15 restantes mujeres. El nadador ciego Israel Oliver fue el
deportista con mejor resultado del equipo español, con dos oros, aunque
Teresa Perales fue quien obtuvo mayor número de medallas, con un oro y
tres platas. También fueron multimedallistas otros cuatro deportistas:
Nuria Marqués, un oro y una plata; Sarai Gascón, tres platas; María
Delgado, dos bronces -estos tres últimos nadadores- y el ciclista Alfonso
Cabello, dos bronces.
22
23 La delegación española en Río estuvo formada por 127 deportistas, 111 con
discapacidad más 16 de apoyo. Junto a ellos estuvieron 46 personas que
actuaron como entrenadores, médicos, fisioterapeutas y personal encargado
de las funciones organizativas. La deportista más joven fue Marian Polo,
con dieciséis años, y el más veterano Sebastián Rodríguez, con cincuenta
y nueve, ambos nadadores. El abanderado español en la ceremonia de
inauguración fue José Manuel Ruiz, jugador de tenis de mesa con
discapacidad física, que llegaba a Río con cinco juegos a sus espaldas.
La nadadora Michelle Alonso, nadadora con discapacidad intelectual, fue
la abanderada en la clausura.
24 Aunque en una primera lectura se puede entender como un retroceso la
bajada en el número total de medallas logradas por el equipo, pasando de
42 en Londres a 31, se deben analizar más detenidamente los resultados.
Podemos comprobar que España ha mejorado seis puestos en el medallero
respecto a Londres, consiguiendo un decimoprimer puesto contra el
decimoséptimo en Londres. Sobre los resultados se pueden extraer algunas
conclusiones. Los cinco primeros países del medallero acapararon el 52 %
de las medallas de oro, un porcentaje mucho más elevado que en las
ediciones anteriores, en que esos cinco países obtuvieron el 46 %. Esta
situación provoca que las distancias entre el resto de países que
consiguen medallas de oro, las que valen realmente para el medallero, se
reduzcan mucho. En la actualidad, encontramos a diez o doce países, del
sexto al decimosegundo, con una diferencia de dos o tres oros.
Manteniendo el número de medallas conseguidas en Londres, España mejoró
significativamente en el medallero. A pesar de que la media de edad del
equipo español es bastante elevada -es uno de nuestros problemas, el
relevo generacional-, hay un dato que da esperanzas para el futuro y es
que los deportistas que han logrado medalla, los medallistas de oro, son
más jóvenes que en las ediciones anteriores. Hay que destacar que de los
ocho medallistas cuatro tienen menos de veintitrés años.
25 A pesar de estas circunstancias, seguimos viendo aspectos que nos impiden
estar más arriba en el medallero y sobre los que habría que trabajar en
el futuro para seguir mejorando. Los países emergentes con grandes
aportaciones económicas en el deporte paralímpico han mantenido el gran
resultado en Londres. Los países que llevan varios años con los procesos
de integración instaurados se consolidan como buenos resultados
deportivos. Seguimos creyendo que el principal problema del deporte
paralímpico es la falta de una masa crítica de practicantes, falta de
deportistas de base. Mientras que el 12 % de los españoles tienen una
licencia deportiva por una federación española, en el caso de las
personas con discapacidad este porcentaje únicamente llega al 0,5 %, un
12 % contra un 0,5 %.
26 Por lo que se refiere a la asistencia de autoridades a los Juegos
Paralímpicos, quiero destacar que la Casa Real y el Gobierno de España
mostraron una vez más su apoyo a los deportistas paralímpicos antes,
durante y después de los Juegos de Río de Janeiro con recepciones y
visitas a los miembros del equipo. En concreto, a los Juegos Paralímpicos
asistieron su alteza real la infanta doña Elena, dos ministros -el
titular de Educación, Cultura y Deporte, don Íñigo Méndez de Vigo, y la
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, doña Fátima Báñez- y dos
secretarios de Estado: Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior
de Deportes, y Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios
Sociales e Igualdad. Asimismo, hubo representantes de todas las empresas
patrocinadoras del Plan ADO Paralímpico.
27 Los Juegos Paralímpicos de Río 2016 han supuesto un nuevo paso adelante en
la difusión social del deporte paralímpico en España. Cadenas de
televisión de 154 países compraron los derechos de retransmisión,
superándose la cifra global de audiencia acumulada a nivel mundial de
4.000 millones de espectadores, 200 millones más que en los Juegos de
Londres 2012. En nuestro país las retransmisiones que realizó Televisión
Española alcanzaron un total de 14 millones de contactos entre el 7 y el
18 de septiembre, lo que significa que los Juegos llegaron prácticamente
a un tercio de la población. El espacio de más audiencia fue la ceremonia
de inauguración con más de 1,6 millones de espectadores que sintonizaron
en algún momento la retransmisión simultaneada a través de La Primera de
TVE y Teledeporte con picos del 11 % de cuota de pantalla, mientras que
las conexiones en Teledeporte con las competiciones diarias en las
instalaciones de Río arrojaron picos de audiencia superiores al millón de
espectadores prácticamente todos los días. Para que tengan una similitud,
en deportes, audiencias de más de un millón las tienen -por supuesto- el
fútbol, las motos o el tenis, pero audiencias de un millón las tiene el
baloncesto, que alcanza 1,2 millones de audiencia. Con esto quiero decir
que fue un fenómeno social el interés que tuvo la ciudadanía por ver los
Juegos Paralímpicos. En cuanto a Internet, el espacio de la página web
paralímpicos.es del comité, que recogió toda la información sobre la
participación española, registró más de un millón y medio de visitas, lo
que supone un incremento del 50 % con respecto a las cifras de Londres
2012. En cuanto a las redes sociales, los perfiles del comité en Twitter,
Facebook e Instagram lograron superar los veinticinco millones de
impresiones. Los deportistas paralímpicos fueron
28
29 todos los días trending topic nacional y recibieron mensajes diarios de
felicitación de la Casa Real, el Congreso de los Diputados, los
principales líderes políticos y numerosas caras conocidas como Pau Gasol,
Rudy Fernández, el Langui o Iker Casillas.
30 Desde el punto de vista del comité, la gran aportación del deporte
adaptado a la sociedad es su capacidad de hacer cambiar la concepción de
los ciudadanos hacia la discapacidad. Todos hemos visto cómo personas con
capacidades diferentes con esfuerzo, con sacrificio, con trabajo en
equipo y con constancia lograban superar sus dificultades y realizar
marcas extraordinarias, lo que sin lugar a dudas hace cambiar la
concepción de la sociedad hacia la discapacidad. Los Juegos Paralímpicos
de Londres y, sobre todo, los de Río al supuesto un paso adelante en
cuanto a la difusión social del deporte paralímpico, tanto a nivel
internacional como nacional. No obstante, debemos seguir trabajando para
que este reconocimiento perdure en el período entre Juegos y debemos
reclamar el apoyo especialmente de los medios de comunicación públicos.
31 También ha de resaltarse que varias reivindicaciones del movimiento
paralímpico español se han visto satisfechas por parte del Consejo
Superior de Deportes en este ciclo 2013-2016. El deporte de alto
rendimiento practicado por personas con discapacidad se incorporó a la
Subdirección General de Alta Competición del organismo público y abandonó
la Subdirección General de Promoción Deportiva a la que había pertenecido
hasta entonces. Se ha producido el reconocimiento de los deportistas de
apoyo paralímpicos, aquellos deportistas que participan junto a los
deportistas ciegos en disciplinas como el ciclismo, el triatlón, el
atletismo, el esquí o el fútbol, como deportistas de alto nivel, según
los resultados internacionales que obtienen y en igualdad de condiciones
con el resto de deportistas con o sin discapacidad. A partir de 2015 los
deportistas paralímpicos comenzaron a recibir los mismos premios
económicos que concede el Consejo Superior de Deportes por lograr
medallas en campeonatos mundiales y europeos, equiparándose al fin con
los atletas olímpicos.
32 De cara al futuro trasladamos a esta Comisión del Congreso de los
Diputados varias acciones que irían encaminadas a mejorar la salud del
deporte de personas con discapacidad en nuestro país: instaurar un
sistema de financiación del deporte de base de personas con discapacidad,
con el que se puedan acometer planes y proyectos de promoción deportiva
que corrijan la situación desfavorecida que se da en la actualidad. En
este sentido, se podría seguir un paralelismo y adoptar el ejemplo de
numerosas iniciativas que desde el Consejo Superior de Deportes y las
distintas comunidades autónomas y otras instituciones se han venido
adoptando a favor del deporte femenino, en los programas conocidos como
Deporte y Mujer. Hay que mantener y apuntalar el modelo de financiación
del Plan ADO Paralímpico, con sus incentivos fiscales al patrocinio
privado, mediante las desgravaciones fiscales derivadas del
acontecimiento de excepcional interés público, en este caso, para los
Juegos de Tokio 2020. Consideramos su continuidad como la clave para
garantizar la correcta preparación del equipo paralímpico y poder seguir
así cosechando éxitos y proyectando a la sociedad la imagen de los
deportistas y los valores que representan. También hay que dotar de mayor
presupuesto a aquellas federaciones deportivas que, tanto a nivel estatal
como autonómico, estén llevando a cabo o hayan realizado ya el proceso de
integración de los deportistas con discapacidad en sus estructuras.
Asimismo, reclamar al Consejo Superior de Deportes que impulse
decididamente, acometiendo cambios normativos si es necesario, el proceso
de integración de los deportistas con discapacidad en las federaciones
olímpicas u ordinarias que aún no lo hayan iniciado, especialmente en
todas las disciplinas contempladas en el programa oficial de los juegos
paralímpicos. Hay que intensificar la cobertura de Radiotelevisión
Española y en el resto de medios públicos sobre el deporte paralímpico,
mediante mayor información, programas específicos, retransmisiones de
competiciones internacionales, etcétera. En el caso de los Juegos
Paralímpicos, que Radiotelevisión Española se comprometa a obtener los
derechos de retransmisión para España y realizar una cobertura de
calidad, al menos -que ha sido muy buena- como la realizada en Río 2016,
en las próximas ediciones de los Juegos, así como que esta cobertura sea
sufragada con fondos propios de la corporación pública, terminando así
con el modelo que hemos seguido hasta ahora, en el que el Comité
Paralímpico debía hacerse cargo de la financiación de la cobertura de los
Juegos. En el último caso, de Río 2016, se pudieron retransmitir los
Juegos gracias a la ayuda económica aportada por la Liga de Fútbol
Profesional.
33 Muchas gracias. (Aplausos).
34
35 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Jofre, por su intervención. También
quiero recordar a sus señorías que, si no tengo entendido mal, usted fue
nadador paralímpico y ganó cuatro medallas hace unos cuantos años.
36 Empezamos por don Íñigo Alli, del Grupo Mixto.
37 El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, señor presidente de la
Comisión de Políticas Integrales de las Personas con Discapacidad y
bienvenido, don Alberto Jofre, director general del Comité Paralímpico.
Asimismo, quiero dar la enhorabuena a los miembros de la Mesa de esta
Comisión por traer a este invitado, sobre todo por lo que representa;
además hoy vienen en un día importante. Quiero disculparnos en nombre de
la Comisión -en este caso como UPN, Unión del Pueblo Navarro, y como
miembros del Grupo Mixto- por esos cambios que ha habido en la agenda
para su asistencia, pero han sido debido a la propia interinidad, que
esperemos que acabe este sábado.
38 Antes de darle la enhorabuena y las gracias por el éxito y las medallas,
que son un buen indicador, me gustaría hacer una reflexión sobre lo
importante y lo relevante como ejemplo para el resto de la sociedad -no
para el resto de las personas con discapacidad sino para los que nos
decimos que no tenemos discapacidad- que suponen las vías de superación y
descubrimiento personal y vital de aquellas personas que de manera
sobrevenida o natural han tenido cualquier tipo de discapacidad y están
allí compitiendo por España con otras personas con discapacidad de otros
países. Muy brevemente me gustaría hacer esta argumentación desde dos
ámbitos, el profesional y el personal.
39 En primer lugar, yo he tenido la fortuna de ser el consejero del Gobierno
anterior de Navarra y llevar el área de políticas sociales, dentro de la
cual estaba incluida el área de deporte. Fue muy discutido por qué el
deporte tenía que estar dentro de ese departamento, y tengo que decirle
que ha sido uno de los grandes aciertos, porque estoy convencido de que
de todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas con
discapacidad el deporte es el mejor instrumento, la mejor herramienta de
inclusión real y efectiva en el resto de la sociedad. Por tanto, creo que
el deporte es uno de los mejores ámbitos para incluirnos a todos. Además
usted lo ha dicho muy bien, estoy absolutamente de acuerdo, ya no solo en
el ámbito del deporte de élite -que hablaré de eso-, sino también desde
el deporte base. Me parece que este es un dato muy preocupante -más que
preocupante, ocupante- y que todas las comunidades autónomas, lógicamente
también la Comunidad Foral de Navarra, deberían intentar que se
incrementen las licencias federativas de las personas con discapacidad
que practican deporte en relación con el resto de la sociedad, al menos
sin discapacidad -entre comillas-. Lo importante en el deporte base, que
es una de las peleas que hemos tenido en Navarra, es que no se separe a
los niños, niñas y jóvenes con discapacidad que practican deporte del
resto. Hay que dejar claro que en el deporte base lo importante no es
ganar, sino también saber perder, y que compitan en las distintas
disciplinas federativas niñas, niños y jóvenes con y sin discapacidad es
el mejor instrumento y herramienta de inclusión, también de la propia
autonomía de las personas con discapacidad, para que se puedan sentir
útiles, que creo que es lo fundamental. En segundo lugar, lo que tiene de
sensibilización -usted lo ha dicho muy bien- que padres y madres que no
les ha tocado o no han tenido la suerte, como otros, de tener hijos con
discapacidad vean que sus hijos compiten, juegan y saben jugar con otros
chavales con capacidades diferentes, como ahora está de moda decir. En
tercer lugar, creo que el deporte de élite, tan discutido muchas veces,
es un ejemplo para los niños, niñas o jóvenes que lo practican en el
momento de su etapa vital, en la cual tienden a dejar la práctica
deportiva. Creo que tanto para las personas con discapacidad como para
las personas sin discapacidad es muy importante tener un ejemplo o un
referente para que sigan practicando deporte por lo bueno que tiene. Al
fin y al cabo lo que debemos entender todos los que tenemos una cierta
responsabilidad pública es que la práctica del ejercicio físico o la
práctica de deporte es el mejor antídoto de retraso de cualquier
dependencia y, por tanto, de lograr la autonomía personal, que es el gran
objetivo que debiéramos tener todas las personas, sea cual sea nuestra
ideología o creencia, en materia de gestión pública para facilitar la
vida, la autonomía, el desarrollo personal y la inclusión de las
personas.
40 En cuanto al segundo bloque o el segundo argumento, ahora que está tan de
moda -y me parece fantástico- esta gran presión social que han hecho
históricamente el ámbito asociativo, las familias y el voluntariado en
torno al ámbito de la discapacidad, hay que lograr que se normalice, que
no estigmatice y clasifique a las personas en con o sin discapacidad.
Insisto, los que tenemos suerte -insisto- y somos afortunados de ser
padres -en mi caso- de una persona con discapacidad intelectual sabemos
lo relevante que es el deporte y lo relevantes que son comisiones como
esta. Por cierto, aprovecho para decir al resto de las fuerzas políticas
-no hay que olvidar que esta Comisión representa a 7 millones de
41
42 españoles con algún tipo de discapacidad y, por tanto, a 7 millones de
familias afectadas, entre comillas- que tenemos que lograr que esta
Comisión tenga rango legislativo, que lo que surja de este debate, a
través de la palabra y de las ideas, sea palabra de ley y se aplique a
las personas con discapacidad y a sus familias.
43 Por mi parte, nada más. Sigan en esa pelea, entre comillas, por la
autonomía, por la inclusión, y que vengan muchos más éxitos. El éxito no
hay que medirlo solo por el número de medallas, sino también por la
superación de los problemas añadidos que tienen las personas con
discapacidad para llevar una vida natural. Enhorabuena. En UPN recogemos
sus propuestas y las llevaremos a cabo.
44 Muchas gracias.
45 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Alli.
46 Por el Grupo Vasco, el señor Agirretxea, por favor.
47 El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señor presidente.
48 En primer lugar, quisiera agradecer su presencia en esta Comisión. Es
bueno que esta Comisión se estrene con su comparecencia, sobre todo por
lo que usted representa.
49 Para no alargarme, no voy a reiterar las palabras de agradecimiento que ha
expresado mi compañero a la labor que desarrollan, pero quisiera
plantearle una serie de dudas. Nos ha descrito detalladamente la
participación del equipo en las Olimpiadas de Río de Janeiro, pero me
gustaría que profundizara en la parte trasera de lo que eso supone; es
decir, en cómo se llega hasta allí. Lo importante no es solo lo que
sucede cada cuatro años, esa foto fija, sino lo que pasa durante los tres
años restantes, que quedan desdibujados, desgraciadamente, porque del
deporte de discapacitados en esos tres años no nos enteramos de nada, en
general. Parece que los deportistas con capacidad diferente o
discapacitados compiten cada cuatro años y son aquellos que van a los
Juegos Olímpicos. Me gustaría que desbrozara qué labor se desarrolla
durante los años previos, así como la de todos aquellos deportistas que
no llegan a los Juegos Olímpicos, que son muchos. Quizá me pueda decir
que su responsabilidad es la del Comité Paralímpico, pero sería
importante hacer un pequeño análisis de lo que supone el deporte de
personas con discapacidad o con capacidad diferente.
50 ¿Cuál cree usted que puede ser la diferencia entre el número de fichas
federativas de personas sin discapacidad, el 12 %, y el de las personas
con capacidad limitadas, reducidas o diferentes, el 0,5 %? ¿A qué se
debe? ¿Porque no se les ha incentivado desde su juventud? Cada
discapacidad, evidentemente, tiene una serie de limitaciones, por lo que
no se puede acceder a todos los deportes y hay que buscar qué deporte se
adapta mejor a cada tipo de discapacidad. ¿A qué se debe ese bajo ratio?
¿Usted cree que es un tema de educación? ¿Se debe a que no existen unas
mínimas infraestructuras para que esa gente pueda acceder a esos
deportes? ¿Es por falta de apoyo institucional? ¿Es por falta de cultura
deportiva en nuestro entorno? ¿El problema es que no se ha desarrollado
el asociacionismo? También quisiera que me dijera si tienen un mapa del
deporte adaptado en el que se destaquen las zonas donde hay más fichas
federativas y en cuáles hay menos.
51 Asimismo, saltando de tema y centrándonos en el deporte olímpico -porque
es otra de las dudas y una preocupación que tenemos desde hace tiempo-,
sobre el tema de la equiparación de premios -quizá no le he entendido
bien-, no sé si las medallas tienen el mismo valor. (El señor Jofre
Bernardo hace gestos negativos). No, las medallas no tienen el mismo
valor. Los premios institucionales quizá sí, según le he entendido, pero
me gustaría que pudiera desarrollar un poquito esa diferenciación: por
qué se da y si ustedes han tenido algún acto de petición de equiparación.
Entre nosotros aquí sí hemos comentado esa desigualdad, ese desajuste,
pero me gustaría saber cuáles son las razones políticas, sociales,
económicas e institucionales que se dan para decir que las medallas no
tienen que tener el mismo valor en un deportista paralímpico y en uno
olímpico. Quisiera saber cuáles son los criterios que se utilizan y
cuáles son los motivos.
52 Por último, quiero decirle que, afortunadamente, hay otra serie de
competiciones y de pruebas en las que el deporte para personas con
discapacidad tiene un apartado importante. Yo procedo de Guipúzcoa y
puedo decirle que una prueba como la Behobia-San Sebastián, por ejemplo,
que mueve a miles y miles de personas, tiene en la discapacidad un sector
importantísimo de gente que participa en esa competición y que es un
ejemplo. Pero seguramente cada viernes, cada sábado y cada domingo
también hay una prueba de bádminton para discapacitados en alguna parte,
en donde ni la gente ni los medios de comunicación se hacen eco del mismo
y es también lo que habría que incentivar.
53 Por mi parte, nada más, muchas gracias y espero que sus respuestas me
aclaren las dudas que tenía.
54
55 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Agirretxea.
56 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, la señora Capella.
57 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, president.
58 Buenos días, señor Jofre. Quiero agradecerle su comparecencia y felicitar
a cada uno de los integrantes de la delegación que participaron en los
Juegos Paralímpicos, en este caso de Río, con independencia del resultado
obtenido. Usted elogiaba el medallero y, además, la capacidad de algunos
de obtener alguna marca, pero en todo caso la felicitación yo la haría
extensible a todos los participantes de la delegación.
59 Destacaría elementos que a nadie se le escapan, pero que en esta Comisión
es especialmente importante que los pongamos en valor. En primer lugar,
el esfuerzo, la capacidad -tema en el que insistiría; a pesar de las
discapacidades, las capacidades que podemos tener cada uno de nosotros,
porque aunque en este momento no tengamos una discapacidad, a lo largo de
nuestra vida todos estaremos en una situación de discapacidad-, y la
lección de vida y de superación que representa cada uno de ellos
practicando una modalidad distinta de deporte. Estos elementos deberíamos
repetirlos de forma habitual y recordárnoslo a cada uno de nosotros
porque, en definitiva, es aquí donde radica la importancia de la
actividad que desarrollan.
60 Quiero decir también que a nadie se le escapa que al deporte,
especialmente al deporte de base -y aquí sí haría una crítica
generalizada a las distintas administraciones-, se le presta escasa
atención teniendo en cuenta que es uno de los elementos configuradores
más importantes de una sociedad porque es generador de cohesión social,
de inclusión y de visibilidad, de hacernos a todos visibles en el ámbito
de la sociedad en la que vivimos. En segundo lugar, porque el deporte a
cada uno de nosotros nos estructura personalmente, genera hábitos,
cultiva elementos y valores básicos como pueden ser el esfuerzo, la
solidaridad, el trabajo en equipo, etcétera, y porque el deporte, en
definitiva, es un elemento configurador de salud pública. Si alguien
piensa en una manera de invertir para evitar males futuros, esta sería la
práctica del deporte. Por tanto, los buenos resultados obtenidos, como
usted nos apuntaba -junto a otros elementos-, debería ser un motivo más
para avanzar hacia la plena inclusión de las personas con discapacidad. Y
cuando hablo de inclusión no hablo únicamente de inclusión en el ámbito
del deporte, sino de la necesidad de abordar definitivamente la plena
inclusión en todos los ámbitos de la vida de las personas con
discapacidad. Es decir, romper las barreras que aún existen en todos los
ámbitos de la vida con relación a las personas con discapacidad.
61 Nos apuntaba varias acciones que ha enumerado de forma genérica y con las
que básicamente estoy de acuerdo. Puntualizaré alguna de ellas, porque
considero que es una cuestión de Estado, con independencia de los modelos
de Estado que cada uno -en este caso Esquerra Republicana- defiende. Para
mi partido y para mí el deporte es un elemento configurador de una
sociedad, un elemento de cohesión social. Ha hecho referencia al sistema
de financiación del deporte base, cuestión que yo también apuntaba al
inicio de mi intervención, y es que tienen que cambiar las reglas del
juego de la financiación del deporte de base, dado que también es un
elemento configurador de la inclusión. Usted apuntaba mantener el modelo
de financiación a través del patrocinio privado a base de incentivos
fiscales -o no-, y aquí es donde yo insistiría en que se trata de una
responsabilidad social que tenemos todos, cada uno desde el punto de
vista de nuestra participación en el ámbito social. En todo caso,
apuntemos hacia otras soluciones; es decir, no necesariamente debemos
pensar en incentivos fiscales. Podemos estar de acuerdo o no, pero, en
definitiva, este es un tema de corresponsabilidad social.
62 En cuanto a destinar un presupuesto mayor a las federaciones, por
descontado estoy de acuerdo. En este sentido, quiero ahondar en dos
cuestiones. Me gustaría que nos dijese hacia dónde deberíamos ir. Hablaba
de cambios normativos para la inclusión de los deportistas con
discapacidad en el ámbito del deporte ordinario, y me gustaría que
concretase un poco más respecto al tipo de disposiciones. En cuanto al
tema de la visibilización, aquí hay un campo muy claro que recorrer, el
relativo a los medios de comunicación tanto públicos como privados, y una
posibilidad sería introducir cambios legislativos. En todo caso, le
agradezco de nuevo su comparecencia.
63 Gracias.
64 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Capella.
65 Por el Grupo Ciudadanos, el señor Clemente.
66 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchas gracias.
67
68 Señor presidente, señor Jofre, señorías, siempre que se produce un
reconocimiento social y se premia a persona o colectivo que han destacado
de forma notoria en cualquier actividad humana, ese reconocimiento suele
tener su base argumental en el resultado en sí de esa actividad a menudo
brillante y en ocasiones excepcional. Sobre todo se produce una puesta en
valor, por otro lado merecida, de dicho resultado, minusvalorando en
muchas ocasiones el camino recorrido por el premiado para la obtención de
ese logro. Lo que nos convoca hoy aquí trasciende más allá del premio
obtenido o del brillante resultado alcanzado. Permítanme la licencia de
hablar de James Allen, poeta y filósofo británico, pionero del movimiento
de autoayuda, autor del siguiente pensamiento manifestado a finales del
siglo XIX, que dice: En todos los asuntos humanos hay esfuerzos y hay
resultados, y la fortaleza del esfuerzo es la medida del resultado.
69 En la dinámica socioeconómica y cultural de nuestro tiempo, en una
sociedad a punto de abrir las puertas a una cuarta revolución
tecnológica, donde se valora cada vez menos la implicación en
pensamientos humanistas y donde se premia sobre todo la inmediatez del
resultado con mínima exigencia respecto a las actitudes morales para la
obtención del éxito, surgen, afortunadamente, actitudes y comportamientos
que todavía nos proporcionan un hálito de esperanza en poder contaminar a
esta sociedad con una posición ejemplarizante, contaminarla con la puesta
en valor del esfuerzo, del sacrificio y de la constancia. Ustedes y las
muchísimas personas a las que representan con capacidades especiales,
vienen hoy aquí también a recibir el reconocimiento, la felicitación y la
admiración absolutamente merecida de todos los españoles representados
por este conjunto de parlamentarios. En esta comparecencia, en la que
ustedes son los claros protagonistas, aquellos que no estamos en la Mesa
que presiden estamos también recibiendo hoy un importante premio,
absolutamente inmerecido, pero al que no vamos a renunciar. Estamos
recibiendo un mensaje ejemplar del que daremos traslado a los españoles
ahondando en cómo gestionan ustedes la positiva actitud ante la
adversidad y en cómo convierten dicha adversidad mediante un esfuerzo
constante y decidido en una ruptura frente a cualquier obstáculo.
Transmitirlo es nuestro deber y así lo haremos. Con independencia de la
legítima posición ideológica que defendamos cada uno, implementar en
nuestro mensaje político los valores que ustedes representan será de todo
punto valiosísimo y beneficioso para toda la sociedad, sobre todo en su
segmento poblacional más joven; en una sociedad que está ávida de
patrones claros de conducta, retos a plantear y objetivos a alcanzar, que
sobre todo los jóvenes asuman que la verdadera satisfacción radica más en
el esfuerzo que en el propio logro. Es un trabajo de todos, de padres y
tutores, de educadores, de los medios de comunicación, de la
Administración. En definitiva, es un reto colectivo, es una batalla que
en algunas ocasiones se planteará cruenta pero para hacer frente a ese
envite son necesarias armas como el mensaje que ustedes transmiten.
70 Desde el año 1968 en Tel Aviv hasta este 2016 en Río, los atletas
paralímpicos españoles han competido, sobre todo, con la acreditación
moral que les da el hecho de haber convertido la práctica deportiva en
pilar fundamental de su condición vital, con resultados que no solo se
miden en cuantiosas medallas y diplomas olímpicos, sino además con otro
igual de importante, el de haber incitado a otras personas en sus mismas
condiciones a sumarse a esa forma de afrontar su especial situación a
través de la práctica deportiva. Cualquier objetivo social que persiga un
mejor desarrollo en las condiciones de vida del ciudadano necesita
inexorablemente de un plan de ayuda económica. Si se trata de atletas que
representan a nuestro país en el evento deportivo internacional más
importante de cuantos se celebran, como son las Olimpiadas, es obvio que
el esfuerzo económico de la Administración debe ser lo más generoso
posible. Desde 2004, año de nacimiento del programa ADOP, la aportación
económica de la Administración ha sido en los diferentes ciclos olímpicos
manifiestamente mejorable. En virtud de lo anterior y en atención a la
demanda de ese colectivo, el Grupo Parlamentario Ciudadanos, al cual
represento, registró en el día de ayer ante la Cámara una proposición no
de ley para su debate futuro en esta Comisión de Políticas Integrales
para la Discapacidad, que literalmente, y si me permiten, les cito:
Primero, implementar las medidas oportunas con el fin de equiparar las
becas y ayudas que reciben los deportistas olímpicos y paralímpicos a
través de los planes ADO y ADOP, respectivamente. Me gustaría hacer un
inciso y contestarle al compañero del PNV poniendo un ejemplo claro: un
deportista olímpico que gana una medalla de oro recibe hasta 60 000 euros
mientras que uno paralímpico creo que llega a los 21 000. Y lo segundo
que pretendemos con esta proposición no de ley es llevar a cabo un
programa de difusión del deporte paralímpico para mejorar la captación de
patrocinadores del programa ADOP.
71 En definitiva, se trata de prestar todo el apoyo necesario al deporte
paralímpico español, a sus atletas y a sus entrenadores. Se trata también
de potenciar la divulgación de esta actividad de manera que más
72
73 pronto que tarde haya muchas Teresas Perales en la alta competición.
¿Nombrar y referir a todos los atletas participantes, medallistas o no,
en Río de Janeiro 2016 sería demasiado extenso? Permítame en este punto
una pequeña licencia. En mi condición de diputado por la circunscripción
de Almería, me gustaría hacer mención a mi paisano Jairo Ruiz López,
medallista en la especialidad de triatlón. Hago extensiva mi felicitación
a cada uno de los 127 atletas paralímpicos que en Brasil han participado,
a los técnicos y a esos deportistas de apoyo para conseguir esas 31
medallas. No regatearemos esfuerzo alguno en conseguir el compromiso
institucional que su actividad merece y, fruto de una posición de
empatía, lucharemos por que dicho compromiso esté en correspondencia con
los resultados y sobre todo con los valores educacionales que este
colectivo transmite a la sociedad española en su conjunto. Reciban, en
nombre de mi grupo parlamentario y de toda la Cámara, nuestra
felicitación, nuestro respeto y nuestra profunda admiración.
74 Muchas gracias por su tiempo.
75 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Clemente.
76 En nombre del Grupo Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, la señora María
Isabel Salud.
77 La señora SALUD ARESTE: Egun on, buenos días, bon dia.
78 Mi grupo también se suma a las felicitaciones, como no podía ser de otra
manera, porque el trabajo que ustedes hacen -y que hoy el señor Jofre
representa aquí y nos ha mostrado- es admirable y emocionante, ya que es
un trabajo de superación de un colectivo que parte de una desventaja. Las
mujeres también sabemos de esto porque somos un colectivo que parte de
una desventaja; sabemos lo difícil que es en esta sociedad en la que
vivimos salir adelante, que se nos reconozca el trabajo es doblemente
difícil. Por eso, lo que hoy ha venido aquí a exponernos es todo un
premio a ese esfuerzo de tantos hombres y mujeres, realizado durante
estos cuatro años atrás y seguramente muchos años más, para llegar a
conseguir todas estas medallas. Es un gran esfuerzo, como digo, y por
ello quiero expresar nuestro agradecimiento a todo este trabajo
realizado.
79 Como es obvio, vivimos en un sistema económico, lo cual es el problema, la
raíz de muchos problemas que tenemos los colectivos con dificultades, los
colectivos más vulnerables, porque es un sistema económico que se somete
al libre mercado, a sus leyes, a la ley de la competencia, a ganar más, a
obtener el máximo beneficio, a obtener cada vez más beneficio pero que no
se reparte igual. Hay sectores, una minoría, que se queda gran parte de
ese beneficio, y hay otra minoría que sufre las consecuencias, y dentro
de esa minoría hay sectores y colectivos, como son los de la
discapacidad, que las sufren especialmente. Este es un tema importante
que no debemos olvidar porque es un problema de raíz que tenemos los
colectivos y que debemos abordar desde esa mirada. Es un sistema que solo
piensa en producir, producir y producir, y a su vez también en consumir,
lo que es necesario para seguir produciendo, y no le interesan mucho los
colectivos que tienen problemas, como la infancia, la juventud, los
mayores o la discapacidad, que somos vulnerables y nos quedamos atrás.
80 Nuestro grupo, teniendo esto claro y sin minusvalorar, por supuesto, el
esfuerzo y el trabajo que se ha hecho también por parte de las
instituciones, considera que hay que seguir trabajando en dos
direcciones: primero, desde la propias instituciones, desde esta misma y
desde el resto de instituciones del Estado, para que se siga trabajando y
haciendo esfuerzos por avanzar. Sabemos y reconocemos que se han hecho
esfuerzos, por supuesto; no negamos los avances que se han hecho, pero
tenemos que seguir trabajando por una mayor financiación, por una mayor
visibilidad; tenemos que ir haciendo camino para que las instituciones se
pongan al servicio de los colectivos más vulnerables y paliar las
consecuencias de este sistema económico. Por otra parte, tenemos que ir
cambiando también este sistema. Esto es más difícil, esto llevará tiempo,
pero llegará, porque el sistema económico en el que vivimos los seres
humanos es construcción de los seres humanos; nosotros lo hemos creado,
no viene del cielo; nosotros lo hemos creado y podemos cambiarlo y, por
tanto, tenemos que hacer un sistema donde la economía se ponga al
servicio del ser humano. Ese es nuestro objetivo y queremos que esté en
el centro de su interés, y no las políticas del mercado. Esto es un
elemento fundamental y aunque parezca que son teorías trasnochadas,
tenemos que hacer el esfuerzo de vivir mejor, y esto es posible hacerlo.
Por tanto, tenemos que trabajar en esos dos sentidos.
81 Para terminar, también me sumo a las peticiones de información que han
surgido en las anteriores intervenciones. Estamos interesados en saber
qué dificultades, aunque usted ha mencionado algunas, tiene el deporte
base -porque es esencial, pero posiblemente es mucho más difícil, se
invisibiliza más-, qué dificultades tienen de financiación y en lo
concreto, en el día a día. También nos parece, porque
82
83 conocemos la diferencia que hay en las primas, en los premios y en las
medallas, que es un tema discriminatorio y que hay que trabajar, también
desde las instituciones, para que esto se supere.
84 Muchas gracias de nuevo. Nuestro grupo está dispuesto a trabajar para
ayudar a los hombres y las mujeres con discapacidad.
85 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Salud.
86 En nombre del Grupo Socialista, la señora Martínez Seijo.
87 La señora MARTÍNEZ SEIJO: Muchas gracias, presidente.
88 Yo también deseo felicitar y saludar a don Alberto Jofre y agradecerle su
presencia en esta Comisión que trata de las políticas integrales de la
discapacidad. Desde luego, esta es una magnífica oportunidad para conocer
de primera mano cuáles han sido los resultados de los Juegos Olímpicos
por parte de nuestros deportistas paralímpicos. Quiero hacer llegar
también nuestra felicitación y reconocimiento, desde el Grupo
Parlamentario Socialista, por esa participación y declaración que se ha
realizado recientemente en el Congreso por los logros obtenidos y,
lógicamente, por esas 31 medallas, que han sido un gran éxito, a pesar de
que el medallero se ha visto reducido de una manera importante con
respecto a otros Juegos Paralímpicos. Es evidente que el deporte
paralímpico está siendo apoyado de manera importante en muchos países de
los cinco continentes, y de ahí los buenos resultados obtenidos por
países que anteriormente estaban bastante atrás en el medallero. Por eso
le queremos preguntar, en primer lugar, cómo ve usted el futuro del
deporte paralímpico español y qué habría que hacer para poder consolidar
esos logros que hemos tenido hasta este momento, y para poder seguir
avanzando y estar en la élite del deporte mundial.
89 Los medallistas paralímpicos -aquí coincido con alguna intervención que se
ha realizado anteriormente- ponen la imagen del éxito, de los logros, de
la satisfacción. El reconocimiento en este mundo del deporte llega con
las medallas, pero todos debemos ser conscientes y valorar el camino duro
que se recorre, incluso más arduo todavía para los deportistas
paralímpicos. Consideramos que es muy mejorable, como usted señalaba
anteriormente, la visualización de la actividad deportiva que practican
estas personas, que es casi invisible hasta llegar a la realización de
los Juegos Paralímpicos, para luego desaparecer del escenario público y
social hasta los siguientes Juegos, que en este caso van a ser en Tokio.
Por ello, queremos manifestar nuestro apoyo desde el Grupo Parlamentario
Socialista a todas las iniciativas dirigidas a fomentar el deporte base,
la práctica deportiva y el respaldo a la actividad competitiva entre las
personas con discapacidades. Es evidente que los Juegos Paralímpicos, así
como el deporte de alta competición donde participan personas con
discapacidad, requieren de una mirada distinta, de una mirada
completamente diferente. Usted ha comentado que hay ciertas dificultades
para renovar la cantera, para fomentar ese deporte base. Nos gustaría que
profundizase un poco más en qué actividades, qué actuaciones, qué
políticas y qué estrategias se están desarrollando para poder captar
futuros deportistas de élite, señalando, si es posible, aquellas
dificultades que están afrontando para poder consolidar esa cantera.
90 Me gustaría añadir otras tres cuestiones importantes -alguna ya se ha
señalado-, como es la financiación para que el deporte paralímpico pueda
seguir aportando esos buenos resultados. Debemos destacar que las
cuantías de las becas ADOP -aquí también se ha señalado-, por resultados,
no son elevadas y distan mucho de las ADO. De hecho, por los datos que yo
tengo, pueden ir desde 3.840 euros hasta un máximo de 20.000 o 21.000
euros anuales. La realidad es que con estas cifras, con estas cuantías,
con estas becas es muy difícil afrontar un deporte de alto nivel. Sin
unas becas dignas no se puede aspirar a que nuestros deportistas sigan
cosechando éxitos y que se generen canteras o que exista una motivación
real para seguir trabajando con ahínco en el deporte. La reducción de más
de la mitad de la aportación presupuestaria desde el año 2012 para
federaciones deportivas de discapacitados y el Comité Paralímpico
Español, que en 2016 ha quedado reducida a 750.000 euros, es muy
preocupante y censurable. Por ello, le preguntamos qué va a pasar con las
becas ADOP después de diciembre de 2016, que es la fecha de finalización
de las mismas, si está asegurada la continuidad y cómo va a subsistir el
ADOP para impulsar la alta competición del futuro.
91 Por otro lado, creemos que es preciso mejorar la accesibilidad de todas
las infraestructuras deportivas, no solo las de competición, sino también
las de práctica deportiva, para hacer que el deporte sea también un
derecho pleno de la ciudadanía y de las personas con minusvalías o
discapacidad. Nos gustaría que nos informase sobre si existen cupos para
deportistas con discapacidad en centros de alto rendimiento y
tecnificación, si cuentan con los mismos derechos para acceder a ellos o
si existen o se planifican centros
92
93 de alto rendimiento específicos para los paralímpicos. Somos conscientes
de que en el ADOP existe financiación para el programa ARPA, pero nos
gustaría profundizar si esa ayuda contempla la accesibilidad y adaptación
para estos deportistas y su entrenamiento.
94 Una cuestión que no se ha tratado hasta ahora pero que consideramos de
suma importancia es el apoyo que estos deportistas reciben para el
estudio y para poder compatibilizar el deporte con una preparación para
una carrera profesional. Algunas serias dificultades se encuentran en el
acceso a distintas etapas formativas después de la enseñanza obligatoria,
en bachillerato o en la formación profesional, en las que ya no se
contemplan los apoyos educativos, y más dificultades todavía encuentran
en la universidad. Consideramos como un objetivo prioritario que las
personas con discapacidad puedan avanzar lo más posible según sus
capacidades en el sistema educativo y alcanzar unas cualificaciones
profesionales que les permitan desenvolverse con la mayor autonomía
posible en sus vidas diarias. Nos gustaría que nos informase sobre la
situación de apoyo educativo y profesional a estos deportistas, si
reciben el mismo tratamiento que el resto de los deportistas de alto
rendimiento, quienes, por ejemplo, tienen una reserva de plazas en la
universidad. Somos conocedores de que algunas empresas que participan en
el plan ADOP tienen programas formativos y profesionales para
deportistas, pero ¿hasta qué punto están extendidos?
95 Finalmente, nuestro agradecimiento por su presencia en esta Comisión y
esperemos que los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y los
siguientes reflejen una sensibilidad real, con fondos concretos y
partidas presupuestarias; es decir, hechos para apoyar, mejorar y
reconocer el deporte, pensando ya en la práctica deportiva estable de las
personas discapacitadas y también pensando en la vertiente de la
competición y la participación de nuestros deportistas en los siguientes
Juegos Olímpicos.
96 Muchísimas gracias.
97 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez Seijo.
98 En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Alba.
99 La señora ALBA MULLOR: Gracias, señor presidente.
100 En primer lugar, y como han hecho todos los que me han precedido en el uso
de la palabra, quiero agradecer al señor Jofre su asistencia a esta
Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, una Comisión
que se caracteriza por poseer un clima de acuerdo y colaboración que
esperamos se mantenga a lo largo de esta legislatura.
101 Se ha avanzado mucho desde su última comparecencia en esta Comisión, que
no en otras -ya sabemos que ha comparecido ante la de Deportes-. Desde la
comparecencia del Comité Paralímpico ante esta Comisión en 2007 hasta el
momento se ha avanzado mucho, entre otras que en aquel momento era una
comisión no permanente, que en este momento ya lo es, o que en aquel
momento procediese a cerrar un ciclo de comparecencias y que en esta
ocasión, en esta legislatura, por acuerdo unánime de todos los miembros
de la Mesa se inicie el ciclo de comparecencias con la presencia del
Comité Paralímpico. Lo cierto es que tras nueve años, desde entonces
hasta ahora, se ha avanzado mucho, y así lo ha hecho constar en su
comparecencia con hechos, no con proposiciones, como puede ser la
integración de las federaciones de deportes de discapacitados en las
instituciones ordinarias deportivas o la equiparación de los premios
olímpicos y paralímpicos.
102 Tenemos también que felicitarles, por supuesto, por los éxitos alcanzados,
undécimo puesto de setenta y seis. Permítame decirle que en la página
web, y se lo digo también como miembro de la Comisión de Discapacidad, no
hay dieciséis premios masculinos y quince femeninos, sino quince
masculinos, quince femeninos y uno mixto, con lo cual la igualdad en
estos términos es perfecta.
103 Entendemos que el triunfo ha sido posible -la mejora en el medallero-
sobre todo -y en esto parece ser que discrepamos con otros grupos- por la
mejora de la financiación y especialmente por haber compatibilizado la
presencia de la financiación pública con la privada, algo que entendemos
necesario y beneficioso, especialmente para el comité, que no tiene que
depender de las subvenciones que anualmente consigne el Gobierno de
turno; aunque discrepemos sobre si es bueno o malo el sistema de
financiación, evidentemente ha dado resultados. El primer Plan ADO, de
Pekín, fueron 7.300.000 euros; el siguiente ADO, 19.500.000 euros, y este
último, que concluye ahora, en 2016, ha permitido en momentos de crisis
económica incrementar la dotación hasta los 24.300.000 euros.
Efectivamente, es una fuente de financiación que ha permitido y
demostrado que se puede mejorar mucho y que se mantiene incluso en
momentos en que la financiación pública, por motivos evidentes, ha sido
inferior.
104
105 No es este el único medio de financiación, también tendríamos que recordar
en este tiempo la conversión del convenio que mantenía el comité con el
Consejo Superior de Deportes y el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, a través del Real Patronato de la Discapacidad, en
una subvención nominativa, lo cual también agiliza mucho tanto las
justificaciones como la tramitación y asegura desde el principio de año
una financiación suficiente. Igual también, por ejemplo, la participación
del Gobierno a través del Real Patronato sobre la Discapacidad,
impulsando el deporte de base mediante convenios y apoyando
económicamente actividades realizadas por fundaciones de deportes de
discapacitados. Estas mejores condiciones y estos mejores medios se han
conseguido por medio de esta colaboración público-privada, que esperamos
que se mantenga, aunque algunos grupos no estén de acuerdo en que la
financiación venga por estas vías. Como ha indicado en su comparecencia,
entendemos que para ello sería necesario seguir declarando los próximos
Juegos, así como los sucesivos, acontecimientos de especial interés
público para que el programa ADO Paralímpico pueda desarrollar toda su
funcionalidad.
106 Termino. Quisiera decir que somos conocedores de la importante
participación de las empresas tanto patrocinadoras como colaboradoras y
que queremos reconocerlo y agradecerlo. En definitiva, entendemos que la
colaboración público-privada ha demostrado su potencialidad, ha
demostrado que se puede seguir invirtiendo y seguir destinando mayores
recursos en momentos complicados y nos permite seguir apostando por el
deporte paralímpico para transmitir a nuestra sociedad valores como la
superación, el esfuerzo y el trabajo en equipo. Consideramos todo lo
avanzado como un punto de partida y en modo alguno como una meta.
Entendemos que queda mucho camino por recorrer y ahí nos van a tener a su
disposición tanto al Gobierno como al Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, firmemente comprometidos con la defensa de los derechos humanos
y, por tanto, con la plena inclusión y participación social de las
personas con discapacidad.
107 Tenía previsto hacerle algunas preguntas, que nos aclarara algunas
cuestiones, pero ya lo ha hecho en su intervención, como también nos han
aclarado las intervenciones de los anteriores grupos. Sin embargo, sí hay
una cuestión que me gustaría que comentase, en la línea de la
intervención de la compañera que me ha precedido. Tras la celebración de
los Juegos de Londres las instituciones rectoras del deporte paralímpico
hicieron un análisis profundo del Plan ADO Paralímpico desarrollado hasta
ese momento y los resultados de estos juegos. Las fortalezas más
significativas fueron la imagen y los valores que representa el deporte
paralímpico, los propios deportistas y los recursos financieros del Plan
ADO Paralímpico. En cuanto a las debilidades detectadas, estas hacían
referencia al envejecimiento de la población -como ya nos ha indicado-,
la necesidad de mejorar el seguimiento de los deportistas y una mejor
remuneración de los entrenadores. Tal vez sea un poco prematuro en este
momento preguntarle por cuál es el análisis que hacen del Plan ADO
Paralímpico que concluye ahora, en 2016, pero sí nos gustaría que nos
indicara si las fortalezas y debilidades van en esa misma línea o si se
ha conseguido superar algunas de ellas.
108 De nuevo quiero felicitarle por su exposición y solicitarle que transmita
la enhorabuena a todo el comité, a los deportistas y al resto de la
delegación -guías, entrenadores, sanitarios y personal de apoyo-,
agradeciéndoles de nuevo la lección de superación, de solidaridad y de
convivencia no solo a lo largo de los once días de los juegos sino en su
día a día y reiterarles que son un ejemplo para todos nosotros.
109 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Alba.
110 Quiero agradecer a todos los portavoces las intervenciones. Han hecho un
uso muy razonable y ajustado de los tiempos.
111 Señor Jofre, tiene libertad para contestar, en aquello que pueda, al
conjunto de cuestiones que le han planteado los comisionados.
112 El señor DIRECTOR GERENTE DEL COMITÉ PARALÍMPICO ESPAÑOL (Jofre Bernardo):
Puedo contestar globalmente ¿no? No hay que ir uno a uno.
113 El señor PRESIDENTE: Evidentemente. Como usted se sienta más cómodo.
114 El señor DIRECTOR GERENTE DEL COMITÉ PARALÍMPICO ESPAÑOL (Jofre Bernardo):
Muchas gracias por las preguntas. No voy a ir contestando uno a uno sino
en global, porque hay cosas que se entrelazan unas con otras.
115
116 Los Juegos Paralímpicos es el final, es una pirámide y los 127 deportistas
son un reflejo. Insisto -y se ha venido diciendo- en que para el Comité
Paralímpico el mayor objetivo no es la medalla en sí, no es que un
deportista sude la camiseta, no es que se le dé más fuerte a un balón o
que se lance el peso más lejos, para nosotros el objetivo primordial del
deporte paralímpico es el cambio de la concepción de la sociedad. Ese es
el gran valor que tiene para nosotros el deporte de alta competición. Ver
a un deportista que con una pierna amputada es capaz de saltar 2,08
metros, cuando en España no hay más de quince personas con dos piernas,
hombres o mujeres, que superen los 2,08 metros, puede hacer cambiar la
concepción de la sociedad. Ver a una persona parapléjica en una silla de
ruedas que es capaz de hacer los 42 kilómetros de una maratón en una hora
y treinta minutos, con los mismos desniveles, cuando corriendo a pie se
hacen en dos horas y unos pocos minutos -es decir, media hora menos- eso
hace cambiar la concepción de la sociedad en el elemento más difícil, que
es el físico. Si físicamente son mejores que el 99.9 % de la población,
¿qué no serán capaces de hacer en una vida laboral, en una vida social?
Ese es el gran valor del deporte paralímpico. En esa línea estoy de
acuerdo con ustedes en la mayoría de sus intervenciones.
117 Entendemos que el deporte de alta competición es elitista, es la cúspide,
es la parte de arriba y es minoritario. Ahí se juntan valores genéticos,
hay que tener un cuerpo excepcional pero también hay que hacer un
sacrificio grandísimo. El deporte es extraordinario pero es cruel. El
deportista se pasa ocho, doce, catorce años de su vida entrenando
constantemente. Hoy en día en el deporte de alta competición paralímpico
las ocho horas de entrenamiento diario no te las quita nadie, toda una
vida. Y te juegas ocho o doce años de tu vida en diez segundos; en diez
segundos, si te sale mal la prueba, has echado por la borda diez o doce
años de tu vida. Esa es la grandeza y esa es la tristeza del deporte. El
deportista sabe que con esfuerzo, con sacrificio, con tesón, dejándose la
piel, no haciendo muchas otras cosas que sus amigos o amigas de su misma
edad hacen, logran llegar a esa cima con esos valores que son innatos al
deporte, y quizá en la discapacidad son mucho mayores, porque las
personas con discapacidad hemos tenido momentos malos en nuestra vida,
momentos en los que a lo mejor hemos tenido un accidente o una enfermedad
y la vida se nos viene encima. Es un momento crítico, muy difícil, y a
través del deporte logramos esa reinserción social, y no solo logramos la
reinserción, sino que muchos de ellos llegan a ser los mejores del mundo
y pasan a ser un reflejo y una muestra hacia la sociedad.
118 Como estábamos diciendo, estoy de acuerdo en que el deporte es una parte
muy concreta. Es cierto que fuera de los Juegos Paralímpicos quizá no hay
esa visibilidad tan grande, pero constantemente se están celebrando
competiciones en todos los clubes que hay en España, en las federaciones
territoriales, en las federaciones españoles, y eso quizá tiene una
visibilidad mucho menor y es un poco lo que reclamamos, que haya esa
mayor visibilidad.
119 ¿Qué problema principal hay para que esas tasas de deporte de base sean
tan bajas en nuestro país? Les voy a citar algunas. Paradójicamente, con
todo lo que se ha construido en nuestro país solamente el 17 % de los
vestuarios de las instalaciones deportivas son adaptados, y eso es según
el censo de instalaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes. Es
un dato público. ¿Por qué? No es que las instalaciones deportivas
incumplan la normativa en accesibilidad, que las cumplen todas, es que la
accesibilidad en deportes es diferente. El ancho de ruedas de una silla
de ruedas deportiva de baloncesto es 1,10-1,20 metros. Sin embargo, la
normativa en construcción, en eliminación de barreras, es de 80
centímetros. Por tanto, cumpliendo la normativa esa silla de ruedas
deportiva no entra en un vestuario. Una silla de ruedas de atletismo de
largo tiene 1,10 metros; para una silla normal la normativa es que el
giro en un vestuario o en un cuarto de baño tiene que ser de 80
centímetros. Ese es un primer problema, porque nuestras instalaciones
deportivas cumplen la normativa, pero no son aptas para la práctica
deportiva.
120 Otro problema que tenemos es, por ejemplo, la educación física. Aunque se
ha mejorado mucho en nuestras universidades del deporte -ha habido una
mejora grandísima en la formación del profesorado-, entiendo al profesor
de educación física que se encuentra con una ratio de veinte o
veinticinco alumnos y una chica en silla de ruedas o un chico ciego. ¿Qué
hago yo con esos veinticinco alumnos y esa chica en silla de ruedas o ese
chico ciego? Lo que suele suceder es que queda exento y se le dice que se
vaya a la biblioteca, cuando la educación física en una persona con
capacidad diferente es una de las asignaturas primordiales, porque es la
que le va a permitir tener la independencia para poder desplazarse y una
autonomía personal grande. Por tanto, por lo menos para mí, debe ser una
de las asignaturas vitales. No diría la más importante, pero yo estudié
latín y no me acuerdo nada, de integrales y de logaritmos tampoco, pero
sí me quedó esa cultura del trabajo, del esfuerzo y de la educación
física. Este no es un tema estatal,
121
122 es un tema de comunidades autónomas, de educación, pero considero
importante que se mantengan esas clases de educación física para todo el
alumnado, que se obligue y que se recicle a los profesores de educación
física para que puedan incluir a ese alumnado con discapacidad en sus
clases ordinarias.
123 Otro tema es la financiación. Evidentemente no hay deporte de base en
España o es muy bajo. Como decía antes, hay un 12 % de personas con
licencia en federaciones españolas y un 0,5 % de personas con
discapacidad. No es masiva la práctica deportiva y esa es una de las
grandes asignaturas pendientes. Es un trabajo que se tiene que hacer
entre ayuntamientos, corporaciones locales, comunidades autónomas,
Gobierno central, federaciones territoriales, federaciones estatales y
Comité Paralímpico. Es un trabajo de todos. Si en España hay un
acontecimiento social es la cultura de la actividad física de base, sin
ánimo de alta competición. En las encuestas nacionales del deporte se ve
que los ciudadanos españoles practicamos cada vez más deporte solo por el
placer de hacerlo, de sentirnos bien, pero en personas con discapacidad
eso no se está produciendo. Estamos anclados en el número de practicantes
y no hay forma de que aumente, por lo que considero que es uno de
nuestros grandes problemas.
124 Varios grupos han preguntado por el tema de los premios y las medallas y
voy a intentar arrojar un poco de luz. Hay dos tipos de premios o ayudas.
Por un lado, las becas que da el Plan ADO Paralímpico a los deportistas,
que se pagan mensualmente y se dan a razón de los resultados en la
competición de referencia anterior; o sea, en el año 2017 los deportistas
reciben una beca mensual por los resultados obtenidos en Río. Estas becas
se obtienen con financiación privada, igual que en el ADO Olímpico. Y
luego están los premios por resultados. Hay dos tipos: campeonatos de
Europa y campeonatos del mundo. Los premios son liquidados por el Consejo
Superior de Deportes y aquí sí que hay una equiparación; es decir, están
en las mismas condiciones los deportistas olímpicos y los paralímpicos.
El Consejo no hace distinciones entre deportistas olímpicos y
paralímpicos y todos perciben las mismas cantidades. Y otra cosa son los
premios por resultados en Juegos Paralímpicos. Aquí las liquidaciones las
hace el ADO Olímpico y el ADO Paralímpico y dependen de financiación
privada. En principio, el ADO Olímpico tiene más recursos -capta más
dinero de sus patrocinadores- y menos medallistas y el ADO Paralímpico
tiene menos recursos de esa financiación privada y más medallistas. Por
tanto, es cierto que los premios por los resultados de Río son
inferiores. El ADO Olímpico aún no ha hecho públicos los premios que va a
dar, no los conocemos, pero sí los que tenemos aprobados dentro del Plan
ADO Paralímpico. Como referencia, en los Juegos de Londres se dieron
10.000 euros por medalla de oro y en estos Juegos se aumenta un 300 %,
hasta 30.000 euros, que seguramente va a ser una cantidad inferior a la
de los premios olímpicos, pero se está yendo hacia esa equiparación y el
deseo del Comité Paralímpico es que sean exactamente iguales.
125 Hablábamos de financiación privada y pública. Yo estoy de acuerdo en que
cada grupo parlamentario tenga su objetivo. Yo llevo en el deporte
paralímpico más de cincuenta años, pues empecé cuando era pequeño y he
pasado por todas las fases. Estos son mis decimoquintos Juegos
Paralímpicos entre verano e invierno. He sido deportista, entrenador,
presidente de federación, organizador de los Juegos Paralímpicos de
Barcelona 1992, creador del Comité Paralímpico y director general del
Comité Paralímpico. Toda mi vida la he dedicado en cuerpo y alma al
deporte de personas con discapacidad y estoy de acuerdo en la
financiación pública, lo malo de esa financiación pública es que cuando
ves los presupuestos, al final, el deporte de personas con discapacidad
queda relegado absolutamente y no mejora, sea cual sea el color del
partido político. Lo que hemos conseguido desde que tenemos financiación
privada es que el deporte paralímpico esté mejor dotado
presupuestariamente; es decir, conseguimos mejor financiación a través
del dinero privado, es más sensible el dinero privado que el dinero
público. No sé qué ocurre con el dinero público, pero con el deporte
inmediatamente se corta el grifo. Solo tienen que ver los presupuestos de
ayuntamientos, de comunidades autónomas y del Gobierno central para el
deporte de personas con discapacidad, que son realmente bajos. Para una
población del 12 % los presupuestos son mínimos, ínfimos, en cualquier
partida de deporte. Por lo tanto, con la financiación privada,
gestionándola por la discapacidad y por exdeportistas paralímpicos,
estamos logrando acercarnos a los presupuestos del ADO Olímpico. Nuestro
objetivo es superarlo, y lo digo claramente. Como decía antes, hemos
pasado de 9 millones a 17 y después a 24 millones; eso es lo que hemos
logrado en financiación en cuatro años. El ADO Olímpico está en 40
millones y espero que el ciclo que viene nosotros estemos en 30 millones.
El ADO Olímpico va bajando su financiación y nosotros vamos subiendo; la
esperanza es lograr equipararnos. De todas formas, insisto en que estoy
encantado de que la financiación pública entre en la gestión del deporte
paralímpico. Estoy encantado y creo que es lo que hay que hacer, pero la
realidad es muy tozuda
126
127 y luego no hay financiación para el deporte paralímpico por parte de
ninguna institución pública ni de ningún partido político. Es complicado.
128 En cuanto a los cambios normativos, creo que hay que hacerlos para ir
hacia esa equiparación. Se ha avanzado mucho en los cambios normativos.
Cada vez más todo el deporte tiene las mismas legislaciones y no hay
leyes especiales, sino que existe una equiparación. Hay aún ciertos
aspectos que hay que mejorar, pero no porque esté hecha una legislación
luego se cumple. A veces ahí es donde están los mayores problemas. La
legislación española para personas con discapacidad es tremendamente
potente, equilibrada e igualitaria, pero -como comentaba antes- la norma
no se acaba de cumplir. Por eso es importantísimo el cambio de la
sociedad. Para nosotros la concepción de la sociedad es el punto clave.
La normativa es importante y los presupuestos son importantes, pero el
concepto que tiene la sociedad de las personas con discapacidad es la
piedra angular. Es más difícil de vencer una barrera mental que una
barrera física. Es más difícil vencer la concepción de la sociedad hacia
la discapacidad que una escalera o un ascensor mal puestos. Por eso
reitero el valor del deporte paralímpico, ese cambio que hace que la
sociedad vea a las personas con discapacidad con admiración y en
igualdad.
129 Respecto al futuro del deporte para las personas con discapacidad, soy
optimista. Uno de los puntos estratégicos del Comité Paralímpico es el
deporte de base. Es cierto que estatutariamente nuestra función principal
es la preparación del equipo, pero entendemos que hay un déficit
grandísimo en el deporte de base. No está democratizado, no es masivo.
Esto es paradójico, porque en las encuestas que hace el Cermi la
actividad más deseada por las personas con discapacidad -fuera de la
actividad laboral- es con diferencia la práctica deportiva. Ese 12 % de
la sociedad con discapacidad lo que más desea es practicar deporte y, sin
embargo, no logramos entroncarlo ahí. Que el deporte de base sea masivo,
que no sea competitivo y que se practique solamente por encontrarse bien
y tener una calidad de vida mejor, es uno de los objetivos en los que el
comité quiere trabajar profundamente.
130 Visualizar los juegos paralímpicos o el deporte paralímpico fuera de los
doce días que duran los juegos es una tarea importante de los medios de
comunicación. Es cierto que ha mejorado muchísimo, que cada día los
medios de comunicación, tanto públicos como privados, son cada vez más
sensibles, pero es una asignatura que tenemos pendiente.
131 Los centros de alto rendimiento hoy en día están equiparados, es otra de
las grandes luchas en que hemos conseguido mejorar. Hace doce años no
había ningún deportista con discapacidad en los centro de tecnificación,
que son regidos por las comunidades autónomas, o en los centros de alto
rendimiento, que son regidos por el Consejo Superior de Deportes. Hoy en
día hay aproximadamente ochenta deportistas con discapacidad en esos
centros, ahí ha habido una mejora grandísima. En los deportistas DAN, los
deportistas de alto nivel, hemos logrado también la equiparación. Hoy por
hoy deportistas con y sin discapacidad pueden acceder a la catalogación
de deportistas de alto nivel, lo que hace que se puedan obtener mejoras.
La designación se hace por real decreto y hay una serie de criterios que
tienes que cumplir para ser deportista de alto nivel. A partir de ahí
tienes reservas de plazas en universidades, te retrasan los exámenes en
caso de que te coincidan con competiciones, tienes reserva de plazas
laborales en la Administración pública, etcétera; es decir, ahí se ha
conseguido una gran mejora.
132 Hay otro tema importante en el que les pediría la máxima colaboración. Un
deportista, con o sin discapacidad, a los treinta o cuarenta años de su
vida no ha cotizado a la Seguridad Social. Hoy en día, si a los cuarenta
años no has cotizado es difícil que puedas llegar a tener una pensión de
jubilación. Está en trámite la normativa por la cual los deportistas de
alto nivel, tanto olímpicos como paralímpicos, pueden cotizar en régimen
especial; ellos están dedicando a su país veinte o treinta años de su
vida y no es lógico que al acabar su carrera deportiva no tengan esas
cotizaciones a la Seguridad Social. Por lo tanto, cuando se pongan en
marcha -esperemos que haya Gobierno pronto-, les pido que este sea uno de
los temas que agilicen lo máximo posible.
133 También se ha preguntado por aquí por los programas una vez que acaban la
carrera deportiva. Este es otro asunto muy importante. Como hemos dicho,
el deportista dedica ocho o diez horas diarias al entrenamiento y muchas
veces descuida su formación académica. El comité y las personas, las
federaciones que trabajamos con estos deportistas sí marcamos su
formación diaria como una obligación. Estos deportistas que no acaban de
formarse son expulsados de los equipos nacionales. Pero hay programas de
reinserción laboral de estos deportistas; en concreto, en el ámbito
paralímpico todo deportista que acaba su carrera deportiva de alta
competición inmediatamente entra en nuestros programas de reinserción
laboral y se le intenta acabar de formar y reinsertar laboralmente. De
todos los deportistas de alto nivel que acabaron los Juegos de Londres
nos han quedado por reinsertar laboralmente cinco de
134
135 todo ese grupo en los cuatro años. Ahora empezará el segundo grupo, el que
se retirará a partir de los Juegos de Río, y seguiremos ese programa de
reinserción laboral.
136 Es cierto que tenemos un problema de edad. Nuestro equipo tiene una media
de edad de treinta y dos años, que es muy alta. No conseguimos el relevo
generacional; con relación a otros países, nuestra media de edad es de
las más altas. En los países punteros en medallas la edad media es de
veintidós o veinticuatro años y en el nuestro es de treinta y dos. El
gran problema es que no hay una masa crítica de deporte de base y, por
tanto, no se produce ese relevo generacional. ¿Por mapas? No tengo aquí
los datos, pero hay comunidades que funcionan mejor en cuanto a deporte
de base y deporte de alta competición. No tengo aquí los datos y no se
los puedo pasar.
137 La clave -y contesto a todos- es la inclusión. La alta competición se debe
hacer segregada. No es lógico que una persona amputada de una pierna
compita con una persona sin ningún tipo de discapacidad. Para que la
competición sea justa es necesario que sea segregada. Ahora bien, en
muchos ámbitos de la vida esa competición no es necesaria. Por ejemplo,
en el colegio, en el que el resultado no es básico, esa inclusión se debe
hacer. En los juegos municipales que organizan las corporaciones locales,
los ayuntamientos, el resultado no es la base de la competición y, por
tanto, ahí la inclusión se puede poner en práctica. En los juegos
escolares no se debe educar a los niños y a las niñas en la competición,
en la victoria o muerte; se debe educar en la participación, en la
comprensión. En esas competiciones, la inclusión es un tema realmente
importante y se debe fomentar.
138 Tenemos un problema importante con el número de mujeres y el de hombres.
Es uno de los temas que nos duele a diario. Se ha hecho referencia aquí a
la lucha de las mujeres por esa equiparación. Pues ahora poneros en la
situación de ser mujer, con discapacidad y deportista. Es la situación
más adversa. Ahí sí se piden políticas de discriminación positiva. En los
últimos años ha habido unas corrientes de mujer y deporte muy
importantes, pero queda un escalón mucho más importante, que es mujer,
deporte y, encima, discapacidad. Ahí tenemos que trabajar. He dado
expresamente los datos de participación de hombres y mujeres a nivel
mundial, y hay una gran diferencia. En nuestro equipo, un 70 % son
hombres y un 30 % mujeres, aproximadamente. Es cierto que hemos mejorado
en 3 puntos desde los Juegos de Londres -estábamos en un 26 % y ahora
estamos en un 30 %-, pero es insuficiente. Uno de los objetivos del
comité es intentar esa equiparación, pero es realmente difícil, aunque no
desistimos.
139 El último en preguntar ha sido el Grupo Popular. Respecto a la edad,
seguimos con el problema. No tenemos relevo generacional. Desde aquella
comparecencia, el seguimiento lo hemos mejorado muchísimo y hoy en día el
seguimiento de nuestros deportistas es mucho mayor. La remuneración de
técnicos también ha mejorado notablemente. Las fortalezas siguen siendo
las mismas. Respecto a si la imagen que transmiten nuestros deportistas a
la sociedad puede ser controvertida o puede hundirse, hay que decir que
la imagen se gana en una vida y se destruye en cinco minutos. Por tanto,
tenemos peligros al respecto. Intentamos ser tremendamente pulcros. Un
dopaje puede ser un tema catastrófico para el deporte paralímpico y, por
tanto, tomamos todas las medidas posibles para que no se produzca.
140 En cuando al análisis, no lo hemos hecho aún. Hay que pensar que los
Juegos han sido en septiembre y tanto deportistas como técnicos y
directivos no se suelen tomar vacaciones hasta ahora; estamos en el mes
de vacaciones. En los análisis de resultados se suelen coger a todas las
personas que intervienen: deportistas, entrenadores, directivos,
federaciones territoriales, clubes; se hacen unos debates que duran un
tiempo; se hace una autocrítica muy fuerte y sobre esa autocrítica es
cuando se generan los siguientes proyectos. Esa fase de autocrítica aún
no la hemos iniciado y está previsto empezarla el mes que viene; bueno,
dentro de una semana.
141 Espero haberles contestado a todos. Muchas gracias.
142 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Jofre. Ha sido un placer. Sus
respuestas han sido muy amplias y estoy seguro de que van a inspirar
iniciativas de todos los grupos parlamentarios en los próximos meses. Más
allá de reiterarle la felicitación de todos los grupos y de la propia
Comisión por los éxitos en los Juegos de Río, sepa que va a encontrar en
toda la Comisión cómplices para ese cambio de concepción de la sociedad,
que usted planteaba, en relación con la discapacidad.
143 Muchas gracias.
144 Se levanta la sesión.
145 Eran las once y cuarenta minutos de la mañana.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal