DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 404, de 12/12/2017
cve: DSCD-12-CO-404
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 404
DEFENSA
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MARÍA JOSÉ GARCÍA-PELAYO JURADO, VICEPRESIDENTA PRIMERA
Sesión núm. 15
celebrada el martes,
12 de diciembre de 2017
Página
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de ley:
- Relativa a las maniobras militares en la Reserva Natural Especial del
Malpaís de Güímar. Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos- En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente 161/002134)
... (Página2)
- Sobre los cuarteles militares en San Sebastián. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/002573) ... (Página6)
- Relativa a la necesidad de mayor y mejor información para el seguimiento
de las operaciones en el exterior, por parte del Congreso y la
ciudadanía. Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente 161/002286) ... (Página10)
- Sobre el impulso de las obras de urbanización de la "Ciudad del Aire" en
San Javier (Murcia). Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso. (Número de expediente 161/002101) ... (Página14)
- Sobre el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados número
2 (PCMASA 2). Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número
de expediente 161/002311) ... (Página18)
- Sobre el desarrollo de los artículos 35 y 44 de la Ley Orgánica 9/2011,
de 27 de julio, relativo a los medios para las asociaciones profesionales
de miembros de las Fuerzas Armadas. Presentada por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos. (Número de expediente 161/002565) ... (Página22)
Se abre la sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- RELATIVA A LAS MANIOBRAS MILITARES EN LA RESERVA NATURAL ESPECIAL DEL
MALPAÍS DE GÜÍMAR. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE
UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de expediente 161/002134).
La señora VICEPRESIDENTA (García-Pelayo Jurado): Buenos días a todos y a
todas. Iniciamos los trabajos de la Comisión de Defensa del día de hoy.
Presido porque el presidente, don José María Barreda, por motivos
extraordinarios y muy personales no va a poder presidir hoy la Comisión.
Por tanto, procedemos a tramitar el orden del día. Les anuncio que las
votaciones no tendrán lugar antes de las doce y cuarenta y cinco minutos.
Se han producido cambios en relación con el orden de las proposiciones no
de ley. En primer lugar, comenzamos con el debate de la segunda
proposición no de ley, relativa a las maniobras militares en la Reserva
Natural Especial del Malpaís de Güímar, presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Se ha
presentado una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor CANO LEAL: ¿Hay algún otro cambio en el orden del día?
La señora VICEPRESIDENTA: Después de la segunda proposición no de ley
debatiremos siguiendo el siguiente orden: la sexta, la tercera, la
primera, la cuarta y, por último, la quinta. Es el acuerdo al que han
llegado los portavoces de los distintos grupos políticos.
El señor CANO LEAL: Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias a usted.
Por tanto, para la defensa de esta proposición no de ley interviene su
autora, doña Carmen Valido, por un tiempo de diez minutos.
La señora VALIDO PÉREZ: Buenos días. Gracias, señora presidenta.
Desde hace varios años vecinos y apicultores de la zona del Malpaís de
Güímar vienen trasladando a las instituciones canarias, que en ese
espacio donde ellos tienen autorizadas las instalaciones de las colmenas
se producen maniobras militares con helicópteros. Esta zona además
pertenece a la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar, en la isla
de Tenerife, y se trata de un espacio natural protegido constituido por
la Ley de Espacios Naturales de Canarias en el año 1994. El Plan Director
se aprobó el 12 de enero de 2005. Además, el espacio tiene otras figuras
de protección como lugar de importancia comunitaria y, desde 2007, área
de sensibilidad ecológica. El Plan Director en su artículo 24, de usos y
actividades prohibidas, prohíbe todo tipo de maniobras militares y
sobrevolar la zona a una altura inferior a trescientos metros. El
Ministerio de Defensa ha negado por carta a la Unión de Uniones de
Agricultores y Ganaderos que los helicópteros sobrevuelen la reserva
natural, afirmando que realizan los vuelos en la prolongación de la misma
y que no afectan a los colmenares, pero esto no se corresponde con los
hechos. Estas maniobras en la reserva natural han sido documentadas con
fotografías en numerosas denuncias de los agentes de medio ambiente del
Cabildo de Tenerife, en las que se puede observar que los helicópteros
militares vuelan a baja altura y en los alrededores de las zonas ocupadas
por las colmenas. Estas prácticas incumplen la normativa del Plan
Director de la reserva natural e, incluso, han sido denunciadas a la
Guardia Civil, al Seprona, por parte de apicultores de la zona.
Los apicultores de la zona son uno de los colectivos más afectados, ya que
los vientos provocados por los helicópteros producen destrozos en las
colmenas, disminución de la producción apícola, daños en los
materiales y la muerte y despoblamiento de las abejas. Por si fuera poco,
las abejas en cuestión forman parte de una especie autóctona y endémica
del archipiélago, como es la abeja canaria negra. Los efectos de estas
maniobras para los apicultores de la zona han sido cuantificados a través
de informes periciales a petición de parte, con unas pérdidas valoradas
hasta 40 000 euros por afectado y año, a fecha de abril de 2017.
Suponemos que esta cifra va a aumentar, ya que muchos apicultores han
tenido que dejar la explotación debido a la pérdida de las abejas. Por
tanto, se observa un conflicto que afecta al Ministerio de Defensa en el
que están en juego el respeto de las zonas naturales protegidas y las
consecuencias socioeconómicas para la población de ese espacio. Esto
obliga a tomar medidas que concilien la necesidad de realizar maniobras
por parte de nuestras Fuerzas Armadas con no ocasionar trastornos para la
ciudadanía ni poner en riesgo zonas con un estatus especial de
protección.
Por ello, desde este Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea instamos al Gobierno: primero, a que en aras de preservar un
espacio natural protegido en Canarias, cesen las maniobras militares y
los vuelos a menos de trescientos metros en la Reserva Natural Especial
del Malpaís de Güímar, cumpliendo así con el Plan Director. Segundo, a
que en caso de que vuelva a registrarse una maniobra en esa reserva
natural, se investigue por parte del Ministerio de Defensa los motivos
que expliquen el riesgo al que se expone un espacio natural protegido,
así como los efectos medioambientales y socioeconómicos que conlleva. Y
tercero, a que se indemnice a los apicultores afectados por las pérdidas
ocasionadas a raíz de las maniobras irregulares ya realizadas en la
Reserva Natural del Malpaís. Señorías, creo que es nuestro deber
fiscalizar la conciliación entre, por un lado, la necesidad de realizar
maniobras por parte de nuestras Fuerzas Armadas y, por otro, el respeto
de la ley en aras de la protección de nuestro ecosistema y de las
economías locales.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señora Valido.
Seguidamente para la defensa de la enmienda, en representación del Grupo
Parlamentario Socialista, interviene la señora Peña Camarero.
La señora PEÑA CAMARERO: Muy buenos días. Es cierto que, como decía la
proponente, existe una preocupación por esta situación, que a los
socialistas también nos ocupa, de la que ya se hizo eco el consejero
insular a raíz de los testimonios de los agentes de medioambiente del
Cabildo Insular de Tenerife. Tenemos que valorar la situación real sobre
el terreno; eso sí, teniendo en cuenta varios aspectos genéricos como,
por ejemplo, clarificar que el uso del espacio aéreo es competencia del
Estado y la zona de la que hablamos está dentro de las cartas de
navegación. Deberíamos conocer también si este es el único lugar de toda
la isla donde se pueden hacer este tipo de prácticas. Pero no es menos
importante reconocer que el Plan Director de la Reserva Natural Especial
del Malpaís de Güímar de 2005 recoge como actividades prohibidas -y digo
bien, prohibidas- sobrevolar la reserva a baja altura, inferior a
trescientos metros, con aparatos provistos de motor, incluyendo aviones
teledirigidos, así como la realización de todo tipo de maniobras
militares y ejercicios de mando, salvo los supuestos contemplados en la
Ley Orgánica 6/1980, de 1 de julio, reguladora de los criterios básicos
de la defensa nacional y la organización militar, así como en la Ley
Orgánica 4/1981, de 1 de junio, sobre estados de alarma, excepción y
sitio. Este mismo Plan Director indica también que la reserva es
utilizada periódicamente por los helicópteros del Ejército para la
ejecución de maniobras militares a baja altura. Esta actividad, si bien
es inocua en general para los biotopos de la reserva y su vegetación
asociada, puede causar perturbaciones sobre la fauna y los posibles
visitantes de la reserva.
Por eso, desde el Grupo Parlamentario Socialista queremos clarificar y
solucionar esta situación. Así que proponemos un texto alternativo que
tiene como objetivo el acuerdo mayoritario, la salvaguarda de los
intereses sociales, económicos, el desarrollo sostenible, el equilibrio
medioambiental y el respeto por la naturaleza, por la normativa, y
también por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Queremos clarificar las
circunstancias en las que se realizan estas maniobras militares en las
proximidades de la Reserva Natural del Malpaís de Güímar, así como todos
aquellos supuestos en los que se haya producido una incursión en dicho
espacio protegido. Para nosotros, para este grupo parlamentario, es
fundamental realizar, evidentemente en colaboración con el Cabildo
Insular de Tenerife y las autoridades autonómicas de Canarias, un estudio
de impacto ambiental sobre la Reserva Natural Especial del Malpaís de
Güímar de las maniobras militares independientemente de dónde se
realicen, tanto si se realizan dentro de la zona protegida como en la
zona adyacente. Nuestro criterio es claro respecto a esta circunstancia:
en todo caso ha de evitarse siempre la realización de estas maniobras
dentro de la reserva natural. Y si en alguna
situación excepcional puntual necesitan realizarse, ha de justificarse de
manera detallada ante los organismos oportunos. Además, para este grupo
es fundamental el desarrollo, la economía, la producción, el trabajo de
vecinos y vecinas que también merece nuestra atención. De ahí que
presentemos una propuesta porque es imprescindible estudiar los daños que
se hayan podido causar a los apicultores por las maniobras que en algún
momento se hayan realizado al objeto de su posible compensación. Por
tanto, nuestra voluntad es ese compromiso con el territorio, con los
vecinos, con el equilibro medioambiental, y de ahí esta enmienda que
presentamos al grupo proponente. (La señora Valido Pérez pide la
palabra).
La señora VICEPRESIDENTA: Tiene la palabra, señora Valido.
La señora VALIDO PÉREZ: Señora presidenta, estamos trabajando ya con las
tres enmiendas que ha presentado el Grupo Socialista, y el resultado lo
diremos al final de la Comisión.
La señora VICEPRESIDENTA: Sí, señoría, pero traslade la posición final una
vez haya escuchado la posición de los distintos grupos políticos.
La señora VALIDO PÉREZ: Sí, claro.
La señora VICEPRESIDENTA: Muy bien.
Ahora intervienen para la toma de posición los portavoces del resto de los
grupos políticos no enmendantes. En primer lugar, en representación del
Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Salvador.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Intervendré muy esquemáticamente para pedir
también en este caso que se cumpla la ley y cada Administración respete
las competencias de la otra. Únicamente quiero decir que el hecho de que
los militares utilicen una reserva o hagan maniobras en ella no tiene por
qué afectarle negativamente; en Navarra se da el caso de un polígono de
tiro para el que establece una serie de protecciones, una hiperprotección
dentro de una reserva natural, en Bardenas Reales y, efectivamente, los
fines de esa reserva se garantizan absolutamente, aunque de vez en cuando
se produzcan maniobras e, incluso, ejercicios de tiro. Por tanto, yo
escucharé a todos los intervinientes para fijar mi posición final, pero
en todo caso pido que se cumpla la ley a todas las administraciones, y
que cada uno haga su trabajo como lo debe hacer en el entorno adecuado.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias, señor Salvador.
¿Algún diputado o diputada va a hacer uso de la palabra en representación
del Grupo Parlamentario Vasco? (Pausa). ¿Algún diputado o diputada va a
hacer uso de la palabra en representación del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana? (Pausa). Tampoco. Entonces, en representación del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Díaz.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Buenos días. Gracias, señora presidenta.
Tras leer la proposición no de ley, así como los antecedentes a los que
hemos podido tener acceso sobre este tema, nos da la sensación de que son
más sombras que luces las que adornan este triángulo conflictivo en el
que tenemos al Ejército, los apicultores y un importante paraje natural;
vuelos de helicópteros, ecosistema y profesionales que trabajan con las
abejas están interrelacionados. Es más, si creemos las afirmaciones de
quienes escriben o se interesan por este tema, puede llegar a parecer que
es un triángulo en el que los vértices se perjudican y amenazan de manera
correlacionada. Esto es en apariencia, puesto que no hay ningún estudio
que sustente el perjuicio de los helicópteros para la actividad de los
apicultores. Incluso hay quien afirma que son los apicultores los que
afectan al entorno de la reserva natural, también sin sustento alguno; o
los que dicen que los helicópteros hacen daño sobrevolando determinados
parajes. Es todo un parece o un podría ser, no hay nada claro.
Los hechos que sí conocemos son: que este asunto solo se ha llevado una
vez al municipio; que si acudimos a la prensa son siempre los mismos
nombres en disputa; y que el PSOE pudo cambiar el Plan Director y no lo
hizo cuando gobernaba. Nos llega aquí un asunto con trasfondos que se nos
escapan. Si traen estudios que apoyen las afirmaciones de un lado y de
otro podremos adoptar una posición política al respecto, pero ante la
ausencia de datos sobre el asunto y al tratarse de maniobras que son de
interés para la defensa nacional, en principio votaremos en contra.
Podríamos cambiar o replantear nuestra
postura si se aceptara la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista que
solicita todos estos estudios a los que hago referencia. La única
evidencia que tenemos es que antes nadie se había quejado de esta
situación; que se había llevado una vez al consistorio hace relativamente
poco; y que directamente nos hemos encontrado aquí con este asunto. Así
que esperaremos a ver cómo queda finalmente la PLN para fijar nuestra
posición.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Díaz.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Matos.
El señor MATOS MASCAREÑO: Muchas gracias, señora presidenta.
Si lo que se vota va a ser el texto que nos trae el Grupo Parlamentario
Confederal Unidos Podemos, el Grupo Parlamentario Popular va a votar en
contra. Es decir, si lo que se va a votar es instar al Gobierno a que
cesen los vuelos a menos de trescientos metros de altura sobre la Reserva
Natural Especial del Malpaís de Güímar, vamos a votar en contra porque en
la propia exposición de motivos de la proposición no de ley se recoge que
el Ministerio de Defensa ha negado que sus helicópteros sobrevuelen la
reserva natural, afirmando que donde los realiza es en una prolongación
de la misma. Efectivamente, la zona de maniobras, que comprende una
superficie muy pequeña de 50 por 80 metros, no se encuentra en la reserva
natural, sino en la prolongación de la misma. Es cierto que en los
últimos años se ha incrementado la presencia de colmenas que se ha ido
desplazando hacia esa zona de prolongación. Y sin duda, lo que pretenden
el Ejército y las administraciones es que ambas actividades puedan
coexistir, que puedan estar delimitadas, que no se causen problemas o
dificultades; que puedan coexistir una actividad económica como es la
apicultura con las maniobras de instrucción y adiestramiento, que son
absolutamente necesarias para alcanzar y mantener un grado de preparación
en el cumplimiento de unos fines que son de interés general, de defensa,
pero también de rescate de ciudadanos, ya que estos militares tienen que
actuar en una zona de una orografía muy compleja, como es la de las islas
Canarias y, en concreto, la de la isla de Tenerife, y por lo tanto,
necesitan alcanzar un máximo grado de preparación.
Las denuncias que, al parecer, han sido presentadas tanto en el
Ayuntamiento de Güímar como en el Cabildo Insular y en el Gobierno de
Canarias, han quedado en nada, han quedado sobre la mesa. Por lo tanto,
es algo que no parece que tenga entidad suficiente como para venir a las
Cortes Generales y debatirse en la Comisión de Defensa. Si lo que se
quiere, como ha dicho la portavoz, la señora Valido, es lograr una
conciliación, eso no se logra en la Comisión de Defensa, sino dialogando
dentro del municipio de Tenerife, con el Cabildo de Tenerife, los
apicultores y el propio Ministerio de Defensa o el Ejército, que en todo
momento ha mostrado su colaboración. Sabiendo que este asunto está así en
las administraciones canarias, la causa de por qué se trae a las Cortes
pertenece a la política del Grupo Parlamentario Confederal Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Por lo tanto, si el texto que se vota es
el de la proposición no de ley, votaremos en contra; y si se admite
parcial o totalmente la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista y se
llega a un texto distinto, podemos estudiar el cambio de nuestra
posición.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Matos.
A continuación, señora Valido, entiendo que se ratifica en lo que ha
trasladado antes; es decir, van a intentar llegar a un acuerdo
transaccional.
La señora VALIDO PÉREZ: Sí, hemos llegado ya a un acuerdo. Ahora lo
redacto y lo paso a la Mesa.
La señora VICEPRESIDENTA: Por favor, ¿lo puede leer?
La señora VALIDO PÉREZ: Sí. Se insta al Gobierno a: primero, clarificar
las circunstancias en las que se realizan las maniobras militares en las
proximidades de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar, así
como aquellos supuestos en los que se haya producido una incursión en
dicho espacio protegido y en el lugar donde están instaladas las
colmenas. Segundo, realizar, en colaboración con el Cabildo Insular de
Tenerife y las autoridades autonómicas de Canarias, un estudio de impacto
ambiental sobre la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar de las
maniobras militares, ya se realicen estas dentro de la zona protegida o
en la zona adyacente, y en todo caso se evite la realización de las
mismas dentro de la reserva, salvo que exista excepcional y justificada
necesidad de ello, y nunca en el lugar donde están las instalaciones de
las colmenas. Tercero, que se estudien los daños que pudieran
haberse causado a los apicultores por las maniobras que se hayan realizado
al objeto de su compensación. Quiero aclarar un punto -creo que lo dije
durante mi exposición-, las colmenas están autorizadas por el órgano
gestor del espacio natural; es decir, el uso de las colmenas es
compatible.
La señora VICEPRESIDENTA: Muy bien. Muchas gracias.
- SOBRE LOS CUARTELES MILITARES EN SAN SEBASTIÁN. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/002573).
La señora VICEPRESIDENTA: A continuación, pasamos al punto 6.º del orden
del día, que es la proposición no de ley relativa a los cuarteles
militares en San Sebastián. Es del Grupo Parlamentario Socialista y se
han presentado dos enmiendas por parte de los Grupos Parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Popular. Para su
defensa interviene su autor, el señor Elorza, que tiene la palabra.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Gracias, señora presidenta.
Buenos días. La proposición no de ley que presenta el Grupo Parlamentario
Socialista ya fue debatida en términos parecidos en esta Comisión de
Defensa en el año 2012. Han pasado cinco años y realmente no se ha
producido ningún tipo de avance más allá de algún contacto esporádico
entre la Administración del Estado, el Ministerio de Defensa y el
Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Gobierno Vasco; entes
interesados, cómo no, en la actual ubicación de los cuarteles militares
de Loyola, ya que es una excelente ubicación que arranca de hace
prácticamente un siglo y que en este momento se encuentra, digamos,
infrautilizada. Esos cuarteles están infrautilizados, no están vacíos de
contenido porque evidentemente hay funciones que se desarrollan, pero no
requieren un espacio tan enorme, inmenso; son diecisiete hectáreas en un
lugar privilegiado con la evolución de la ciudad, en la vega del río
dando la espalda a un parque público de treinta hectáreas creado hace
pocos años, en fin, un sitio casi paradisíaco. El caso es que esos
cuarteles militares de Loyola, con esa escasísima actividad, han sido
objeto de múltiples contactos -en épocas pasadas también- para negociar
su traslado. No se trata por tanto, que nadie se equivoque, de expulsar o
de eliminar una instalación, en este caso militar, sino de trasladarla a
unos terrenos, que se pensó incluso que fueran contiguos, a unos tres
kilómetros. Son los terrenos de Antondegi en una loma muy cercana, con
condiciones además de accesibilidad, de seguridad y de metraje muy
suficiente.
El problema de la ciudad de San Sebastián, como de otras muchas que han
ido quedándose sin suelo, es que precisamente el suelo es un bien escaso.
Y en San Sebastián las previsiones a medio y largo plazo de la
construcción de viviendas para gente joven, viviendas en un régimen de
protección, básicamente en régimen de alquiler, con una movilidad
evidentemente, hacen que el ayuntamiento de la ciudad, el territorio,
fijen sus ojos en terrenos que están, como digo, infrautilizados y que
pueden tener su actual actividad, en este caso cuarteles militares, y
otras funciones de servicios de inteligencia, etcétera, en otra ubicación
muy cercana, haciendo números y planteando una negociación en términos
positivos en los que prime la colaboración interadministrativa, que no se
trata de otra cosa más que conjugar los intereses de un suelo público
para vivienda protegida con la instalación de un nuevo cuartel que se
acomode a sus necesidades y con la inversión que realmente requiera. Eso
es así de claro y, sin embargo, no se ha avanzado. Además, los terrenos
de los cuarteles de Loyola son muy peligrosos porque son inundables. Esto
es que se hicieron en su día en una cota baja y con las crecidas del río
Urumea se inundan. Por tanto, habría que levantar la cota del terreno y
construir nuevos puentes porque los actuales, que son escasísimos, son
muy estrechos para la seguridad y salida de tropas y, además, hacen el
efecto de contener las aguas en época de crecida del río.
Como digo, estas negociaciones son importantes. En su día se alegaron por
parte del ministerio y de la Jujem -lo recuerdo muy bien, incluso en la
época de la ministra Carme Chacón- razones como la existencia de ETA. El
fenómeno terrorista de ETA siempre ha tenido un peso importantísimo en
este tipo de operaciones, en esta y en otras que, por cierto, me tocó
negociar en aquella época como alcalde. Pero desaparecido el terrorismo
de ETA, afortunadamente, con la victoria del Estado democrático y del
Estado de derecho ese argumento ya no existe, de modo que habría que
plantearse seriamente esa negociación. Negociación que no se ha puesto
realmente sobre la mesa más allá de alguna declaración. En su día, en el
debate que tuvimos en Comisión exactamente en el año 2012, se llegó a
decir por parte de un diputado del PP -buen amigo además-, el señor
Azpiroz, que la valoración económica de aquellos terrenos era
90 millones de euros. Evidentemente, era una valoración de carácter -con
perdón, entre comillas- especulativo, porque esos terrenos ni tenían
calificación de suelo edificable ni de suelo urbano ni de nada por el
estilo, pero era una valoración que atendía a una época y a unas
condiciones de mercado que ni se dan ni se pueden adaptar o aceptar como
tales por una Administración Pública, precios especulativos para un suelo
ocupado por cuarteles militares.
De modo que esa es la posición de los socialistas, y queremos que el
Gobierno, como decimos en la propuesta final, negocie con cierta
urgencia, que no lo vaya dejando una vez más al paso del tiempo.
Solicitamos que esos terrenos sean objeto de una negociación para un
traslado de los cuarteles militares a un suelo del propio municipio
porque, repito, no se trata de echar a nadie, sino al revés, de colaborar
entre las dos administraciones, de modo que cuando el ayuntamiento de la
ciudad y el Gobierno Vasco conjuntamente recuperen esos terrenos mediante
una operación de permuta, de permuta con dinero y con paquete económico o
compraventa, se pueda construir un cuartel militar en condiciones
evidentemente dignas en un terreno contiguo. Se han presentado dos
enmiendas, respecto a la del Grupo Parlamentario Popular, ya adelanto que
el Grupo Parlamentario Socialista considera que no aporta nada, sino al
contrario, es una enmienda para salir al paso, que no establece un
compromiso cierto de ningún tipo y, por tanto, no somos partidarios de
apoyarla, pero agradecemos el interés.
Y en segundo lugar, hay también una enmienda del Grupo de Unidos Podemos
con la que no se produce ninguna aportación realmente sustancial al texto
de la proposición original, más allá de que incorpora una expresión que
no produce mejora técnica ni política, como dicen en el texto. En la
enmienda del Grupo de Unidos Podemos se habla de que esa otra ubicación
para los cuarteles no suponga una nueva artificialización de un terreno
natural, una expresión que no entendemos ni compartimos porque nos parece
muy forzada. Por tanto, veremos qué explicación nos dan los proponentes
de la enmienda para juzgar, en su caso, la posición del Grupo Socialista.
Gracias, presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Elorza.
A continuación para la defensa de las enmiendas tiene la palabra, en
nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, la señora Alba.
La señora ALBA GOVELI: Gracias, presidenta.
Quería comenzar explicitando que, por supuesto, compartimos lo expuesto
por el Grupo Parlamentario Socialista y el contenido de su iniciativa.
Creemos que este es un conflicto, un problema que viene de largo. Como
decía el señor Elorza, el ministerio en numerosas ocasiones ha insistido
en su voluntad de negociación y de diálogo entre administraciones, pero
luego eso queda absolutamente en nada y nos encontramos reiteradamente
con la misma cuestión sobre la mesa.
La enmienda que proponemos insiste en tres cuestiones que, si bien pueden
parecer pequeños detalles, nos parecen importantes que se expliciten en
el contenido de la iniciativa. En primer lugar, en vez de hablar de
compraventa exclusivamente, esta es una cuestión que podría dejarse más
abierta de cara a que se negocie entre ambas administraciones y que sean
ellas, a través del diálogo y del acuerdo, las que decidan si es
compraventa o permuta, o cualquier otro tipo de método que consideren
oportuno.
En segundo lugar, y dado el carácter de esta instalación, creemos que no
tiene por qué situarse necesariamente en el municipio de Donostia.
Conocemos ya casos de otros cuarteles, por ejemplo el de Garellano en
Bilbao que se trasladó a Munguía y no quedó exactamente en la misma zona.
Entendemos que en su día esta instalación estaba en un lugar aislado de
la ciudad de Donostia y podía ser lo más adecuado en ese momento, pero
con el crecimiento de la ciudad ha quedado en pleno barrio. En términos
de defensa no sabemos si es el lugar más apropiado ahora mismo, desde un
punto de vista puramente militar, o si procedería su traslado a otro
lugar fuera del municipio. Por tanto, no hay que cerrar tampoco la puerta
a eso y lo explicitamos como "otra ubicación".
Y en tercer lugar, en caso de que fuera trasladado a otro espacio dentro
del municipio, creemos que es indispensable que no se trate de un terreno
natural, por el impacto que esto tendría, sino que se instale en una zona
que ya esté artificializada. De esta forma, la construcción de unas
nuevas instalaciones no tendría un impacto medioambiental. A eso nos
referimos con la enmienda, que el señor Elorza no entendía.
En último lugar, quería hacer una corrección dado que se trata de un punto
único y en nuestra enmienda hablábamos de un tercer punto que en realidad
no existe. Mi grupo propone una enmienda de sustitución a ese punto
único, con el texto que acabo de explicar.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señora Alba.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Mateu.
El señor MATEU ISTÚRIZ: Presidenta, señorías, buenos días.
Este tema ha sido abordado en varias ocasiones y quisiera dejar muy claro
algo y recalcarlo para que todo el mundo se entere del papel del
Ministerio de Defensa. Quiero recordar que la señora ministra de Defensa,
el 30 de noviembre de 2016, al responder a una pregunta que le hizo el
señor Legarda, dijo: "El Ministerio de Defensa y esta ministra que le
habla tenemos totalmente la intención de hablar con partidos y con
instituciones en todo aquello que sea bueno para el interés de España y
de la defensa nacional -cosa que se sigue haciendo-". Con respecto a este
acuartelamiento continúo diciendo: "Se considera en sus dimensiones y
características indispensable y necesario para el interés de la defensa
nacional".
Conocemos perfectamente las alternativas que ofreció el Ayuntamiento de
San Sebastián con respecto al monte Antondegi. Y también, tirando del
Diario de Sesiones, quiero recordar la sesión de la Comisión de Defensa,
de 8 de octubre de 2012, en la cual intervino también el diputado Elorza
y donde el secretario de Estado, señor Argüelles, le contestó muy
detalladamente con las características técnicas de esta colina. Le dijo
que la zona de Antondegi es una zona muy abrupta, que tiene una pendiente
lateral media hacia el este y el oeste desde el punto máximo de cota del
14%, y del norte al sur en la cota máxima de un 8%. No tiene accesos
necesarios para el mismo, ya que tiene un camino asfaltado de 2,5 metros
de anchura, ni tampoco cumple la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e
instalaciones de interés para la defensa nacional, donde por razones de
seguridad hay que tener una banda de seguridad de 300 metros, lo cual
invadiría las instalaciones y construcciones que existen en la ladera del
monte.
El Gobierno del Partido Popular -insisto- no se niega a seguir dialogando
a este respecto sobre la mejor solución para los intereses del
ayuntamiento y para los intereses de la defensa nacional. Señorías, no
estamos hablando de los intereses de un determinado ministerio o de un
determinado Gobierno, sino sencillamente de algo que sobrepasa todo lo
que he mencionado anteriormente, que es la defensa nacional, que a todos
nos incumbe.
Con respecto a que ese cuartel está infrautilizado, yo creo que eso no
responde a la realidad. ¿Por qué? Porque está en pleno uso por unidades
del Ejército de Tierra y por organismos como la Subdelegación de Defensa
y también están los cuarteles de apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, desde donde se ha hecho un papel muy importante en
la lucha contra el terrorismo. Asimismo, albergan a fuerzas en tránsito,
tanto de la OTAN como de fuerzas nacionales. Se consideran unas
instalaciones -insisto- de gran importancia para la defensa nacional. De
hecho se ha incoado un expediente para declarar esto con carácter formal
dentro del ministerio y la Secretaría General está pendiente de dictar la
resolución. Hay que tener en cuenta que el ejército es dinámico y hay un
plan de transición. Por eso, el Regimiento 67 que habita en ese
acuartelamiento está en pleno proceso de restructuración, operativa y
orgánica. Se están haciendo en ese acuartelamiento una serie de reformas
para que se preste el servicio en mejores condiciones, como son la
cubierta para sesenta vehículos ligeros y veinte pesados. En ese mismo
acuartelamiento -todavía para contradecir más al señor Elorza de que no
está infrautilizado sino utilizado- se están haciendo también las obras
para adecuación del segundo escalón de mantenimiento de los vehículos
ligeros.
En definitiva, no estamos hablando de un sencillo cuartel; estamos
hablando de un acuartelamiento, con las connotaciones que tiene ese
concepto. Por tanto, no solamente consideramos que no está
infrautilizado, por las características que le he comentado, sino
sencillamente que es vital, importante e imprescindible para la defensa
nacional. La ministra de Defensa lo recalcó el 30 de noviembre de 2016
frente al señor Legarda, que planteó la misma cuestión. Además, el señor
Legarda nos habló de las 1600 viviendas, el desarrollo medioambiental, un
aspecto económico positivo, que los jóvenes emigraban porque no tenían
condiciones de vida... Eso lo conocemos perfectamente, pero, claro, la
defensa nacional prima sobre todos los demás intereses.
Por eso, seguimos negociando y estamos abiertos a cualquier aplicación de
una permuta, pero por un terreno que no sea el monte Antondegi, señorías,
por las circunstancias que he citado. Además, queremos llegar a un
acuerdo porque es un tema de interés tanto para España como para las
Fuerzas Armadas. Tenemos mucho interés en que las Fuerzas Armadas puedan
seguir teniendo su hogar y residencia en la ciudad de San Sebastián
durante mucho, mucho tiempo.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mateu.
A continuación para la toma de posición, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Salvador.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Seré breve, señora presidenta.
Nos unimos a ese deseo, que yo creo que es unánime, de que ambas partes
lleguen a un acuerdo sobre este tema. Sería bueno que entre todos
pudiéramos encontrar una fórmula que permitiera que las funciones que se
están prestando hoy en esos cuarteles se sigan prestando, con las
garantías que requiere el que se puedan seguir prestando y manteniendo
las condiciones que la defensa de la nación exigen de esas instalaciones.
Yo creo que el acuerdo, bien sea una permuta, una compraventa o lo que
fuera -es verdad que ya se ha empezado a negociar-, tiene que cumplir ese
mínimo objetivo. Por otro lado, es evidente que el acuerdo tiene que
satisfacer a ambas partes, porque cuando el proponente nos hablaba de que
están esos cuarteles ocupando un sitio idílico, pues, claro, tal vez
habría que ofrecerles otro sitio idílico, y no una situación que sea
descompensada o desequilibrada. Por tanto, ahí está la dificultad porque
para algunos igual tiene muchísimo más valor que para otros, o son
distintos los conceptos. En todo caso, nosotros abogamos para que se
llegue a un acuerdo. Estaría bien que las administraciones se pusieran de
acuerdo, pero en unos términos que sean aceptables para ambas partes.
Es verdad que una de las funciones que se realizaba en esas instalaciones
era el combate contra ETA. El proponente hablaba del fin de ETA, pero yo
no coincido exactamente con él, porque ETA existe. ETA no se ha disuelto,
ETA es una organización terrorista que no mata pero existe, y si vive,
actúa. Por tanto, yo no creo que tengamos que bajar la guardia. No sé
hasta qué punto será allí donde habrá que tomar las medidas y activar los
mecanismos para no bajar la guardia. Yo soy de Navarra y puedo ver que
algunos de los miembros de los distintos consejos de administración que
tuvo esa banda, hoy tienen responsabilidades políticas en mi comunidad y
en otras e intentan imponer un relato de lo que hemos vivido de una
manera sesgada y a favor de los criterios de esa banda que, como digo,
por desgracia existe. Al menos esa labor -si me permiten esta digresión-
deberemos seguir haciéndola, no sé si en esos cuarteles o en otro sitio
tan idílico como en el que ahora están, pero la tendremos que seguir
haciendo, en todo caso, donde se acuerde y donde se cumplan las
condiciones oportunas para las funciones que requiere.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Salvador.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra
el señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Quiero manifestar muy brevemente que votaremos a favor de la PNL que
presenta el Grupo Parlamentario Socialista y que nos ha expuesto su
portavoz, el señor Elorza. No me voy a extender en argumentos, porque ya
se han dicho básicamente todos de una manera sintética y me voy a adherir
a lo que ya decía el señor Elorza.
Quisiera añadir que es una necesidad económica, social y política
ampliamente compartida en San Sebastián, en Donostia. Según he
interpretado al portavoz del Grupo Parlamentario Popular, lo que se
pretende es cohonestar intereses, los intereses de la ciudad y de su
ciudadanía con los intereses de la institución que ocupa ahora esas
instalaciones. Nosotros hicimos una pregunta, como así nos ha recordado
el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, en la sesión de control a la
señora ministra de Defensa. Después se abrieron conversaciones, pero mis
últimas noticias es que están un poco estancadas. Creemos sinceramente,
por lo menos así lo interpretamos, que ha habido históricamente una
cierta cerrazón en banda, como ya manifestaba también don Odón Elorza,
pero hay condiciones objetivas para que los intereses de ambas partes se
vean satisfechos. Nosotros instamos y seguimos trabajando para solventar
esas necesidades de espacio -escasísimo- que tiene Donostia-San
Sebastián, que son escasísimas. El otro día también tuvimos ocasión de
preguntar al ministro del Interior sobre una situación parecida y en una
zona cercana a la cárcel de Martutene, con una estructura de problema
parecida. Nuestras peticiones e interpelaciones -así lo manifestaba
también el señor Elorza- tienen como objetivo y prioridad atender la
necesidad de suelo que tiene Donostia-San Sebastián que por su
configuración orográfica, como todos ustedes bien conocen, está
congestionada en su expansión, lo cual genera unos problemas y unas
tensiones muy importantes.
Finalmente, vuelvo a manifestar que nos adheriremos a la proposición que
nos presentaba el portavoz del Grupo Socialista.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Legarda.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra el señor Díaz.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidenta.
Seré muy breve. Aquí podemos encontrarnos ante el clásico tira y afloja de
los viejos partidos. En este caso, el Ayuntamiento de San Sebastián y el
Ministerio de Defensa no consiguen ponerse de acuerdo en cómo hacerse con
los terrenos que ahora mismo ocupa el ejército en Loiola. Este asunto ya
estuvo debatiéndose aquí en 2012 y salió rechazado. Hay varias
iniciativas parlamentarias que instan a que el ayuntamiento y el
Ministerio de Defensa se pongan de acuerdo con la forma de proceder para
que el consistorio pueda acceder a estos terrenos y se acuerde dónde
ubicar las nuevas instalaciones militares. Han sido cinco años en los que
se ha estado dando vueltas a este asunto sin lograr un acuerdo. Lo que sí
parece contrastado es que no son unas instalaciones prescindibles, si
hacemos caso a las respuestas que desde el ministerio se han dado y que,
por otra parte, las alternativas de reubicación que propone el
ayuntamiento no son adecuadas.
Si lo que desde aquí hacemos es instar al entendimiento de ambas
administraciones, Gobierno y municipio, votaremos a favor. Imagínense que
es el cálculo de un cupo y verán cómo encuentran elementos comunes.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Díaz.
A continuación tiene la palabra el señor Elorza para pronunciarse, en
relación con la aceptación o no de las enmiendas.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: En relación con la enmienda del Grupo de Unidos
Podemos, espero que podamos transaccionar en términos razonables.
Respecto a la enmienda presentada por el Partido Popular, no la
aceptamos.
La señora VICEPRESIDENTA: Muy bien, muchas gracias.
- RELATIVA A LA NECESIDAD DE MAYOR Y MEJOR INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO
DE LAS OPERACIONES EN EL EXTERIOR, POR PARTE DEL CONGRESO Y LA
CIUDADANÍA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS
PODEMOS- EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de expediente 161/002286).
La señora VICEPRESIDENTA: Pasamos a continuación al debate del 3.º punto
del orden del día: proposición no de ley relativa a la necesidad de mayor
y mejor información para el seguimiento de las operaciones en el
exterior, por parte del Congreso y la ciudadanía, presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Se han
presentado tres enmiendas, de los grupos parlamentarios Ciudadanos,
Socialista y Popular.
En primer lugar, tiene la palabra para defender la proposición no de ley,
en representación del grupo autor de la misma, el señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señora presidenta.
Esta iniciativa que hoy traemos es de sentido común, de lógica; una
iniciativa que no va contra nadie, ni contra el Gobierno, ni contra
ningún grupo político, sino más bien todo lo contrario: intenta facilitar
de una forma eficaz y real la labor de controlar al Gobierno que tenemos
los diputados en esta Comisión en el Congreso.
Como ustedes saben, el Gobierno tiene la obligación de comparecer al menos
una vez al año para informar de todas las operaciones que se realizan en
el exterior por parte de las Fuerzas Armadas. Lo que se viene
produciendo, al menos desde que yo estoy aquí como diputado en estos dos
últimos años, es que nunca se nos ha facilitado con una antelación
suficiente todos esos datos e informes sobre los que tenemos que debatir
cuando llega la ministra, el secretario de Estado o cualquier componente
del Gobierno. Si conociéramos esos datos con anterioridad, podríamos
debatir aquí con más soltura.
Esta proposición no de ley propone, en aras de la transparencia y una
mayor calidad democrática e incluso para mejorar la labor de cultura de
la defensa, que se nos facilite al menos con quince días de antelación
toda esa información que después nos ofrecen aquí. Recuerdo que en la
última comparecencia -que estuvo bien- el secretario de Estado de Defensa
estuvo dos horas aportando información. Eso es infumable. Si uno no tiene
esa información con anterioridad no se puede hacer un análisis claro para
después venir aquí y debatir con mucha más riqueza, lo cual no es del
todo positivo.
Por eso, presentamos esta proposición no de ley. Además, algunos grupos
-Partido Popular, Partido Socialista y Ciudadanos- hemos llegado a un
acuerdo para transaccionar entre todos el texto. Eso deja muy claro que
es algo necesario, de sentido común y va a facilitar nuestro trabajo. De
esta forma tendremos debates más ágiles y estaremos mejor preparados para
este tipo de intervenciones.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Seguidamente intervendrán los portavoces de los
grupos para defender sus enmiendas. En primer lugar, tiene la palabra,
por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Muchas gracias, presidenta.
Con carácter previo mi Grupo Parlamentario Ciudadanos quiere agradecer a
todos los militares y guardias civiles españoles, a los casi 3000
efectivos desplegados en los cuatro continentes, las labores y los
servicios que prestan fuera de nuestras fronteras en alguna de las veinte
misiones en el exterior; su trabajo es efectivo y así es reconocido
internacionalmente. Además, debido a la proximidad de las fiestas
navideñas, igualmente queremos trasladar nuestra felicitación a todos
ellos y al mismo tiempo reconocer el especial esfuerzo personal que hacen
en estas fechas tan entrañables, al estar lejos de sus familias y amigos.
Por lo que afecta a la proposición no de ley, nuestra Constitución
española establece en su artículo 94 que para que el Estado preste su
consentimiento para obligarse por medio de tratados o convenios se
requiere la previa autorización de las Cortes Generales, entre otros, en
los casos de convenios de carácter militar. Esta prescripción es
desarrollada por la Ley Orgánica 5/2005 de Defensa Nacional que señala en
el artículo 16 -después de detallar las funciones de nuestras Fuerzas
Armadas en su artículo 15- los tipos de operaciones que pueden realizar,
donde se diferencia entre vigilancia de espacios marítimo y aéreo,
operaciones de mantenimiento de la paz, el apoyo a las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, la respuesta militar contra agresiones
especialmente terroristas, la colaboración con las distintas
administraciones públicas en los supuestos de grave riesgo, catástrofe,
calamidad u otras necesidades, así como la protección de los españoles en
el extranjero. Finalmente, el artículo 19 de la ley establece las
condiciones que deben de cumplirse para prestar estos servicios, como son
la petición expresa del Gobierno del Estado en cuyo territorio se
desarrollen esas actividades, o bien que estén autorizadas por la ONU u
otras organizaciones como la Unión Europea o la OTAN, o se haga con fines
defensivos o humanitarios conformes con la Carta de las Naciones Unidas.
Una vez detallado el régimen jurídico vigente procede señalar que desde
Ciudadanos somos partidarios, lógicamente, de contar con la mayor
información posible de las misiones en las que participan nuestros
militares, en el marco de la obligación anual del Gobierno de informar al
Congreso de los Diputados. También la PNL hace referencia al II Plan
Nacional de Acción de Mujeres, Paz y Seguridad 2017-2023, aprobado a
finales del mes de julio de este año, donde se habla de que se van a
crear grupos de trabajo para la aplicación del plan, dentro de los cuales
estará incluido el Ministerio de Defensa. Asimismo, se desarrollará una
sesión anual de carácter plenario e igualmente estos grupos de trabajo
realizarán un informe de seguimiento y evaluación cada dos años, periodo
también que se aplica a la celebración de unas jornadas de trabajo.
Además, el plan nacional -y enfatizo- tiene un objetivo final: contribuir
a garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres y las
niñas y su participación sustantiva en la prevención de conflictos, así
como el logro y la consolidación de la paz, aparte de desarrollar este
objetivo general en varios objetivos particulares.
Por ese motivo apoyaremos la iniciativa; apoyamos también la
transaccional, aun cuando nuestra enmienda era mucho más amplia porque
pretendía que se incluyera en esa información que facilitaría el
Ministerio de Defensa el contenido de los artículos 15 y 19, así como el
grado de cumplimiento de los objetivos marcados por este II Plan Nacional
de Acción de Mujeres, Paz y Seguridad. Entendemos que si
no se hace aquí se haría en otra sesión de la Comisión de Defensa donde se
explicaría el contenido, el desarrollo y el alcance de estos puntos a los
que hace referencia este plan.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Cano.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Cortés.
El señor CORTÉS LASTRA: Muchas gracias, presidenta.
Quisiera comenzar esta intervención enviando un cordial saludo y un
agradecimiento profundo de parte del Grupo Socialista a todos los hombres
y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas que están ahora mismo destacados en
operaciones en el exterior. Ellos y ellas arriesgan su vida diariamente
para que el conjunto de españoles podamos vivir con mayor seguridad. A
todos los que pasarán estas próximas fechas tan entrañables lejos de sus
familias, queremos mandarles nuestro más alto reconocimiento y nuestro
recuerdo agradecido más profundo.
El Grupo Socialista comparte la idea general de esta proposición no de ley
que el Grupo Confederal de Unidos Podemos nos trae a esta Comisión,
relativa a la necesidad de una mayor información para el seguimiento de
las operaciones en el exterior por parte del Congreso y de la ciudadanía.
Entendemos que mejorar y ahondar en la transparencia e información de las
operaciones de nuestras Fuerzas Armadas en el exterior es en el fondo
poner en valor el magnífico trabajo que realizan y la inversión solidaria
de nuestro país en la salvaguarda de la paz internacional y la seguridad
de todos los españoles. La opacidad -incluida la presupuestaria- no
favorece el conocimiento de su labor y aleja a todos los ciudadanos
españoles de la satisfacción que podrían sentir por el trabajo que
realizan nuestra Fuerzas Armadas en el exterior.
Aun así, conscientes de las dificultades de su tarea, el Grupo Socialista
ha planteado una enmienda, con el objetivo de priorizar la salvaguarda de
la seguridad de nuestros efectivos desplegados en el exterior. Estamos
ante una práctica que debemos corregir, ya que en unas ocasiones se ha
dado a conocer con mayor o menor detalle, dependiendo de quién estuviese
en el Gobierno. Sin lugar a dudas se trata no solo ya de una necesidad
imperiosa, sino también de una oportunidad para desarrollar la cultura de
la defensa que tanto necesitamos en nuestro país.
Termino reiterando nuestro apoyo a esta proposición no de ley y enviando
un saludo de parte del Grupo Socialista a los hombres y mujeres de
nuestras Fuerzas Armadas que hoy nos representan en diferentes lugares
del mundo, con el objetivo de defender la paz y los derechos de aquellos
que más sufren los conflictos.
Muchas gracias, presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Tarno.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, las operaciones militares de España en el
exterior, ya sean de carácter individual o de carácter multilateral, son
la historia de un éxito. Quizás esto sea lo más importante de destacar en
este momento de mi intervención. En el año 1989 se desarrolló la primera
misión en Angola de verificación del proceso de desarme y de paz en una
misión de Naciones Unidas, esta fue la primera operación española en el
exterior. Desde el año 1992, que fue cuando se produjo el primer gran
despliegue español, unos 158 000 militares españoles han servido a su
país en distintas misiones en el exterior. Ahora mismo en la actualidad
hay veinte misiones en marcha, con casi 3000 militares y guardias civiles
haciendo su trabajo en países asiáticos, en África, América y Europa,
cumpliendo misiones de Naciones Unidas, de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN), de la Unión Europea o misiones propiamente de
carácter español. En toda esta historia, en estos veinticinco años de
despliegue permanente con más de 158 000 militares, no ha habido ningún
incidente, ni ninguna denuncia; es la historia de un gran éxito el papel
que han jugado nuestras Fuerzas Armadas en este tipo de operaciones. Como
ustedes saben, por desgracia, en muchos despliegues militares en el mundo
se producen incidentes de todo tipo, como denuncias o violaciones, pero
jamás ha estado involucrado el ejército español. Quiero recordar aquí a
esos 158 000 militares, y especialmente a todos los fallecidos en acto de
servicio durante estas misiones.
A mí me parece muy bien esta proposición no de ley. Hemos presentado una
enmienda y hemos buscado una transacción, fundamentalmente porque
favorece el trabajo del diputado, pero no porque
haya falta de transparencia ni opacidad. El Gobierno informa
detalladamente de cada una de las operaciones en el exterior de manera
anual. ¿Que queremos tener quince días antes de que venga el ministro, o
ministra en este caso, un informe detallado para trabajarlo? Bienvenido
sea. Lo que está de más no viene mal, pero de opacidad nada. Porque en su
información la ministra detalla todo el procedimiento, el número de
efectivos y los costes. No hay más echar un vistazo al Diario de Sesiones
de esta Cámara. Quiero recordar que las operaciones en el exterior tienen
que ser autorizadas por el Pleno del Parlamento o por esta Comisión de
Defensa. Por tanto, no hay opacidad. ¿Que queremos mejorar nuestro
trabajo? Bienvenido sea. Pero hoy por hoy, solamente entrando en la
página web del Ministerio de Defensa uno puede conocer cada una de las
misiones que existen, así como el número de soldados desplegados en ellas
y su coste. Yo creo que la sociedad está perfectamente informada del
papel de nuestras Fuerzas Armadas en el exterior. Es más, no solo está
informada, sino que todos los estudios sociológicos valoran de manera muy
positiva el papel que juegan nuestras tropas, nuestros hombres y mujeres,
en operaciones de mantenimiento de la paz y de seguridad en el mundo. Por
tanto, bienvenida esta PNL por lo que supone de mejora del trabajo
parlamentario, pero en ningún caso viene a dar luz ni taquígrafos a una
cosa que tiene ya taquígrafos y bastantes focos encima.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias, señor Tarno.
Sabemos que se ha llegado a un acuerdo transaccional, pero como el señor
Delgado no está para pronunciarse en relación con la aceptación o no de
enmiendas, lo leerá el señor letrado.
El señor LETRADO: La enmienda transaccional dice así: El Congreso de los
Diputados insta al Gobierno: uno, previamente a la comparecencia
periódica que realice el Gobierno, de acuerdo con la Ley 5/2005, a
facilitar con quince días de antelación, como mínimo, un informe sobre el
desarrollo de las operaciones de España en el exterior. Dicho informe
contendrá información sistematizada sobre el estado de cada operación, en
la que se incluirá la finalidad estratégica que cumple, el rol que
corresponde a España en la misma en el caso de operaciones
multilaterales, su coste previsto detallado, el número de efectivos, en
términos que no pongan en riesgo la seguridad de los efectivos
desplegados ni la consecución de los objetivos de la misión. Asimismo,
cuando la misma se renueve se incluirá una justificación del
mantenimiento de la misma y los objetivos para el siguiente año. Dos, en
el caso de la autorización de una nueva operación, a facilitar también
información sistematizada con antelación, incluyendo la finalidad
estratégica que cumple, el rol que corresponde a España en la misma en el
caso de operaciones multilaterales, coste detallado, número de efectivos
y objetivos a corto, medio y largo plazo.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al debate de la siguiente proposición no de ley. (El señor
Salvador Armendáriz pide la palabra). ¿No ha intervenido antes?
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Es que no me ha dado la oportunidad. No
había presentado enmiendas, pero quisiera decir en dos minutos mi
valoración.
La señora VICEPRESIDENTA: Discúlpeme, no me he dado cuenta. Tiene la
palabra.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Quiero unirme, como el resto de los
portavoces, a la felicitación y mostrar mi agradecimiento y orgullo como
español por el trabajo que realizan nuestros soldados en el exterior. Una
delegación de esta Comisión y también del Senado hemos visitado y hemos
podido comprobar in situ en Senegal y Mali su magnífico trabajo, su
profesionalidad, su sentido social y su aportación a la seguridad de
España trabajando tan lejos y de manera tan avanzada. Me uno a esa
felicitación y, aunque sea con unos días de antelación, también mando una
felicitación navideña a todos ellos porque sabemos que no van a estar en
sus casas, como seguramente haremos todos.
Efectivamente, comparto esa sensación que tiene el proponente de pereza
institucional o gubernamental para facilitar explicaciones motu proprio o
de oficio, sin que nosotros las tengamos que pedir para facilitar nuestro
trabajo. Creo que esto no tiene ningún color político, es gubernamental
por decirlo de alguna manera. Pero también es verdad que se produce una
paradoja, y es que a veces al no facilitar información con carácter
previo, el día que se comparece se da tal profusión de datos que es
imposible de controlar. Creo que es paradójico, pero en todo caso es
bueno que esta proposición no de ley intente evitar que se produzca esta
situación. Felicito al proponente y al resto de los grupos por haber
logrado un consenso para introducir algo que yo considero importante y que
venía reflejado en la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista porque,
efectivamente, es importante dar información, pero si se hace con
carácter previo a que sucedan los acontecimientos, al menos debe tener la
cautela de que no redundará en perjuicio de la seguridad de los miembros
ni de los objetivos de la misión. Es necesario que observemos esto y lo
digamos así. Por tanto, como digo, felicitamos a todos por haber llegado
a ese consenso. Si nosotros queremos hacer mejor nuestro trabajo, está
bien que podamos estudiar los temas con antelación para, efectivamente,
ser más rigurosos.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
- SOBRE EL IMPULSO DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE LA "CIUDAD DEL AIRE" EN
SAN JAVIER (MURCIA). PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO. (Número de expediente 161/002101).
La señora VICEPRESIDENTA: Ahora sí, pasamos a la proposición no de ley
sobre el impulso de las obras de urbanización de la Ciudad del Aire de
San Javier, Murcia, del Grupo Parlamentario Popular. Se ha presentado una
enmienda del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. En primer lugar, interviene la señora Borrego, en nombre
del Grupo Parlamentario Popular, para defender la proposición no de ley.
La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, señora presidenta.
La iniciativa que ahora debatimos tiene como objeto la transformación de
la colonia que se creó en el año 1943, después de que la Academia General
del Aire se estableciese en la Base Área de San Javier. Es bueno que los
que no somos de la región conozcamos dónde está enclavada esta
urbanización, en un entorno privilegiado a las orillas del Mar Menor, y
sepamos también que se trata de una zona arbolada que fue el germen del
primer plan de ordenación de San Javier, en concreto de Santiago de la
Ribera, pero no se integró en la malla urbana de Santiago de la Ribera.
Esta colonia tuvo una población de hasta 2500 personas en los años
ochenta. ¿Y cómo nos encontramos ahora esa urbanización? Pues había 471
viviendas, en planta baja la mayoría de ellas, con unas parcelas amplias,
con baja densidad urbanística, y ahora nos encontramos que solo hay
censadas 688 personas, que muchas de esas viviendas están tapiadas para
que no se derrumben más, los servicios urbanísticos no cumplen los
estándares actuales y, por lo tanto, se hace necesario reorganizar,
reurbanizar, rehabilitar, regenerar y renovar esta urbanización, la
llamada ahora Ciudad del Aire y que en su momento se llamó Colonia Julio
Ruiz de Alda. Estos 400 000 metros cuadrados son propiedad del Instituto
de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, que es el
titular registral de esos 400 000 metros y también de las viviendas.
En 2010, fruto del acuerdo de las administraciones se firmó un convenio
urbanístico entre el Ayuntamiento de San Javier y el Instituto de
Vivienda para avanzar en los correspondientes instrumentos de
planeamiento y de gestión urbanística, y así se ha ido haciendo. En todas
estas operaciones que tienen un plazo largo de ejecución es importante
que haya consenso entre administraciones y entre las diferentes fuerzas
políticas porque es la única manera de avanzar. Así se ha hecho, se ha
avanzado en esos instrumentos de planeamiento y de gestión urbanística, y
ahora nos encontramos con que hay que aprobar y ejecutar el proyecto de
urbanización. Un proyecto de urbanización que tiene un presupuesto de
ejecución de 12 millones de euros y un presupuesto de licitación de más
de 18 millones de euros. En este momento está en tramitación en el
Ayuntamiento de San Javier para obtener la correspondiente licencia de
obras. Hubo unas deficiencias formales que hubo que corregir, y así se ha
hecho por parte del Instituto de Vivienda. En el mes de noviembre se
presentaron esas correcciones ante el Ayuntamiento de San Javier, y creo
que en próximas fechas veremos esa licencia y se podrán licitar las
obras.
Estamos hablando de regeneración urbana, de integración en la malla, de
modernizar una urbanización de modo que se abra a toda la sociedad. Y
estamos hablando también de mejorar una zona turística llamada madura. No
podemos olvidar que las zonas maduras no solo son las que conocemos por
ser grandes destinos turísticos, sino que también hay otras zonas menos
conocidas que pueden ser maduras. Es el caso de San Javier, necesitamos
la regeneración de esa zona madura. La rehabilitación, regeneración y
renovación urbanas forman parte y tienen un papel clave en la
recuperación económica y en la reconversión de otros sectores, en este
caso hablamos del turístico. El sector turístico es clave para España, es
clave para la Región de Murcia y es clave para Santiago de la Ribera y
para San Javier. Creo
que las reconversiones, rehabilitaciones y regeneraciones urbanas ayudan a
la cohesión social, al medio ambiente urbano, y mejoran la calidad de
vida de los ciudadanos, de los que viven en esa urbanización y de los que
viven alrededor. Incorporar la Ciudad del Aire a la malla urbana de
Santiago de la Ribera va a ser bueno para la recuperación económica y la
reconversión turística de San Javier y, por lo tanto, de todo el Mar
Menor, una zona en la que todos estamos de acuerdo en que hay que seguir
trabajando no solo para mejorar la calidad de nuestras aguas, sino de
todas las infraestructuras turísticas y toda la zona residencial que se
ha creado alrededor del Mar Menor.
Como les decía al principio, en estos proyectos cuya ejecución lleva tanto
tiempo y en los que intervienen varias administraciones públicas y, por
lo tanto, fuerzas políticas a veces de distinto signo, desde mi punto de
vista el consenso es clave. Por ello solicito el apoyo y la aprobación
del resto de los grupos parlamentarios para esta proposición no de ley,
que insta al impulso definitivo de las obras de urbanización de la Ciudad
del Aire de Santiago de la Ribera; a la recuperación, a la regeneración
de una zona clave para la economía de la Región de Murcia, para la
economía de España en definitiva.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señora Borrego.
Para la defensa de la enmienda, en representación del Grupo Parlamentario
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, interviene el señor Sánchez
Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, señora presidenta.
El Grupo Parlamentario Popular nos vuelve a presentar una de sus
habituales proposiciones de brindis al sol, esta vez sobre la Ciudad del
Aire en San Javier. Y que no se me entienda mal, no tenemos nada en
contra de los brindis y más en estas épocas navideñas, pero que un
partido político que gobierna en el Estado, que gobierna en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia y que gobierna en el municipio de San
Javier, presente una proposición no de ley para impulsar unas obras que
dependen de estas instancias que gobiernan y que no han realizado, pues
nos parece un poquito tomadura de pelo. Esta proposición no de ley nos
parece muy extraña, básicamente nos cuenta la historia de la Ciudad del
Aire en San Javier, sus orígenes, fechas, cifras de habitantes, y supongo
que todo lo que nos cuenta y los datos están bien. Sin embargo, omite el
retraso de muchos años en el plazo de venta de las viviendas que se
declararon enajenables, un problema no menor para muchos vecinos que no
han podido ejercer su derecho de compra durante todos estos años, que se
han sentido abandonados por la falta de diligencia del Partido Popular.
Pero es que, además, esta PNL no pasa de los buenos deseos, que hasta
ahora no le han servido de mucho a estos vecinos y vecinas de San Javier,
y no fija unos plazos ni una cuantía para realizar estas obras de
adecuación. Por eso hemos planteado una enmienda bastante sencillita para
fijar compromisos y concreción. Sabemos, porque así nos lo han
manifestado las asociaciones de vecinos de la zona, que esta obra
requeriría una dotación presupuestaria de 18 millones y medio de euros. Y
si existe una voluntad real de abordar los problemas y regenerar la
Ciudad del Aire, solicitamos que se exprese y se recoja en los próximos
Presupuestos Generales del Estado. También podríamos aludir a los malos
servicios municipales, por no decir inexistentes, que padecen los vecinos
y vecinas de la Ciudad del Aire, a pesar de pagar religiosamente todas
sus tasas. Esa también es una responsabilidad que compete a una
Administración gobernada por el Partido Popular y que no refleja esta
iniciativa.
En definitiva, esta proposición no de ley es de las más raras y extrañas
que he encontrado en mi corta carrera de diputado, no solo porque se
trata de una proposición que pide agilizar trámites a unas
administraciones que dirige el Partido Popular, sino porque en 2010 el
propio Partido Popular ya votó en el Ayuntamiento de San Javier en contra
de un convenio que incluía toda la regeneración de esta zona.
Desconocemos si esta renovada atención por la Ciudad del Aire se debe a
una rectificación genuina o se debe al enésimo intento de revivir los
tiempos del pelotazo urbanístico en San Javier, en la zona del Mar Menor,
después de la nefasta gestión del Gobierno regional del Partido Popular
en dicha zona. En cualquier caso, hay una deuda pendiente con los vecinos
y vecinas que tiene que ser saldada. Y solo podemos esperar que el
brindis no se quede aquí, sino que también llegue al proyecto de
presupuestos generales.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sánchez.
A continuación, intervienen los portavoces para la toma de posición en
representación de los distintos grupos políticos. En primer lugar, en
nombre del Grupo Parlamentario Mixto, el señor Salvador.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señora presidenta.
No voy a reproducir los mismos argumentos que expuse en la proposición no
de ley sobre el cuartel de San Sebastián. En fin, en este caso creo que
hay una mayor sintonía entre ambas administraciones, tanto el ministerio
como el ayuntamiento, y es por lo que debemos abogar para que,
efectivamente, en esas negociaciones haya la empatía suficiente como para
que cada uno se ponga en la situación del otro y avanzar. Esta es la
finalidad de la propuesta que presenta el Grupo Parlamentario Popular,
avanzar en el planteamiento y que esas negociaciones tengan un sentido de
oportunidad, mantengan un equilibrio en las posiciones y haya una
corresponsabilidad. Es una buena oportunidad y si en este caso es el
propio Partido Popular el que incide sobre este particular, aunque se
inste a sí mismo, pues bienvenido sea y nosotros lo apoyaremos. En todo
caso, para reflejar ese espíritu con una mayor concreción tiene que ser
recogido en los próximos Presupuestos Generales del Estado.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias, señor Salvador.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Gracias, señora presidenta.
Antes de nada quiero expresar la felicitación de nuestro grupo
parlamentario a todas las familias del Ejército del Aire por la
celebración el pasado domingo de su patrona la Virgen de Loreto.
Entrando en el análisis de la PNL, en su texto se afirma que está próxima
a concluir la ejecución de un convenio suscrito entre el ministerio y el
ayuntamiento en el año 2010, en el que se pretenden acometer actuaciones
urbanísticas para dotar a la Ciudad del Aire de unos servicios adecuados
de acuerdo con las normas de urbanismo vigentes. Por ello se propone
instar al Gobierno a desarrollar en el ámbito de sus competencias los
trámites necesarios para ese impulso definitivo. Por lo que afecta al
convenio, se establecían obligaciones para ambas partes. Se señalaba que
el Invifas en aquel entonces, ahora el Invied, tenía intención de
incorporar la colonia a la trama urbana de la ciudad porque había quedado
fuera, y ambas partes reconocían el carente estado de urbanización de las
conducciones e instalaciones de suministros, que precisaban de amplias
mejoras para adecuarlas. Hay fotos en prensa, por ejemplo, de la
imposibilidad de los autobuses para pasar por allí, incluso de acceso a
los colegios.
Por tanto, las estipulaciones del convenio establecían obligaciones para
una y otra parte. Realmente a la vista de la presentación de la PNL, está
claro que no se ha cumplido todo el grado de ejecución de este convenio.
El Ayuntamiento de San Javier se comprometía a modificar las normas
subsidiarias, a colaborar con el Invifas para realizar las gestiones
entre los organismos públicos y las empresas suministradoras de
servicios, a declarar, en su caso, de utilidad pública las obras de
conexión de la infraestructura y a integrar en el PGOU el contenido de
las normas subsidiarias. Por su parte, el compromiso del Invifas -donde
ha quedado cojo el convenio- era elaborar en colaboración con el
ayuntamiento la modificación de las normas subsidiarias, elaborar y
presentar los proyectos de parcelación o normalización de fincas, costear
las obras de urbanización, y las cesiones, lógicamente, al ayuntamiento
como consecuencia de esa tarea de urbanización. Y ahora estaríamos en el
apartado f) del grado de ejecución del convenio, es decir, solicitar la
licencia -se ha dicho que ya se ha solicitado- para la ejecución del
proyecto de obras ordinarias de urbanización y de este modo cumplir
completamente esas determinaciones.
En definitiva, el Invifas, ahora Invied, asumía todos los gastos de
urbanización y modernización de los servicios de la zona antes de ceder
este enclave al ayuntamiento. La corporación local a su vez aumentaba el
índice de edificabilidad hasta un 2,27% para permitir que los edificios
de la colonia, de hasta siete pisos de altura, se adaptasen a las
ordenanzas urbanísticas. Sin embargo, el tiempo ha ido pasando y el coste
de las obras también ha ido subiendo. No se conoce, por lo menos nosotros
no lo conocemos, el coste inicial en el año 2010, pero sí se conoce en el
año 2015 con una cifra en torno a diez millones de euros. También se
conoce el coste -relativamente actual- este año con la presentación con
carácter público de esta PNL, que es de 18 millones. En definitiva, en
cinco años ha subido ocho millones de euros. Lógicamente, se trata de
terminar cuanto antes estas obras de urbanización para que no siga
subiendo su importe. Animamos al Grupo Parlamentario Confederal Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea a apoyar los próximos Presupuestos
Generales del Estado, para que incluyan esta partida y se termine de
hacer toda la obra. Por lo tanto, desde Ciudadanos apoyaremos esta
iniciativa, y también instamos al ayuntamiento y sobre todo al propio
Invied a ejecutar completamente los términos del convenio del año 2010
para reordenar definitivamente la denominada Ciudad del Aire.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la señora González Veracruz.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Muchas gracias, señora presidenta, por su
flexibilidad y la generosidad tanto de la Mesa como del resto de grupos y
de la portavoz socialista. La verdad es que para mí siempre es un orgullo
poder defender cuestiones de mi tierra como diputada por la Región de
Murcia. Y en este caso ya adelanto -se lo dije a la portavoz del Grupo
Parlamentario Popular- que vamos a apoyar una proposición no de ley que
habla de algo que sentimos como muy propio y que, además, se tenía que
haber resuelto desde hace mucho tiempo. Los que hemos pasado muchos
veranos en las playas del Mar Menor y tenemos raíces allí, hemos corrido
por las calles de lo que se conoce como la Ciudad del Aire, la Colonia
Julio Ruiz de Alda, y hemos visto cómo se ha abandonado y deteriorado con
el paso de los años y, por qué no decirlo, con los sucesivos Gobiernos
del Partido Popular. Señoría del Grupo Parlamentario Popular, a mí
también me parece imprescindible el consenso y precisamente en temas como
este. Y así va a actuar el Grupo Parlamentario Socialista apoyando esta
proposición no de ley, pero hay que ser fieles a la verdad y mucho más
cuando la proposición no de ley la trae el Grupo Parlamentario Popular, y
recordar que los Gobiernos del Partido Popular en el Ayuntamiento de San
Javier datan desde el primer año de la democracia hasta el día de hoy,
con una sola excepción, el Gobierno socialista de cuatro años con el que
precisamente se firma el convenio de 2010 del que estamos hablando. Por
lo tanto, hay que ser coherente y además de traer proposiciones no de ley
como esta, acompañarlas de hechos que, a día de hoy, todavía no hemos
visto, aunque esperamos que esto sea de verdad un punto de inflexión para
empezar a verlos. El convenio data de 2010 y desde entonces hasta ahora
han pasado siete años, seis años de Mariano Rajoy. Y ya no voy a recordar
todos los años, décadas, de Gobierno del Partido Popular en San Javier.
Hoy hay muchos menos vecinos ocupando las viviendas que cuando yo era una
cría y correteaba por allí, y por desgracia las aguas del Mar Menor
tampoco son las mismas que entonces. Pero sí hay un dato que me gustaría
resaltar, y es que hace bastantes años el Ministerio de Defensa destinaba
una parte muy importante de su presupuesto para mantener esta colonia con
un aspecto que hoy no tiene. Por eso, por un lado para mí es un orgullo
apoyar esta iniciativa porque me permite recordar que el convenio se
firmó en 2010, cuando los socialistas gobernábamos, pero por otro lado es
una sensación agridulce porque esta PNL la trae el partido que en ese
momento votó en contra de este convenio con el ayuntamiento de 2010, por
distintos motivos que he podido leer en las actas, y que tenía que haber
hecho muchas más cosas en todos sus años de Gobierno.
Me gustaría hacer en un pequeño paréntesis un reconocimiento a la entonces
alcaldesa socialista, Pepa García, y a nuestro compañero, Manolo Leal,
precisamente porque son dos personas que han desaparecido y que
desarrollaron un trabajo incansable, reconocido sin colores políticos,
por el municipio de San Javier y por la Ciudad del Aire. Por otra parte,
quiero recordar, como han hecho ya otros compañeros diputados, que el
convenio mantenía la colonia con sus características iniciales, algo que
me parece fundamental dado el modelo de desarrollo que los Gobiernos del
Partido Popular han implementado en la Región de Murcia. Estoy segura de
que si el convenio lo hubiera hecho un Gobierno del Partido Popular, el
modelo hubiera sido muy diferente. Ya ha explicado el portavoz de
Ciudadanos todo lo que debía haberse hecho desde entonces hasta ahora. Yo
también lo iba a relatar, pero lo obvio porque ya está en el Diario de
Sesiones, pero me gustaría resaltar que actualmente y, por desgracia,
hablamos de un lugar totalmente abandonado, con un gran número de
viviendas en estado lamentable, aceras en muy mal estado, deficiente
iluminación en las vías públicas, carencia de zonas de juego o de
esparcimiento de niños y jóvenes, ausencia de pequeños y medianos
comercios, y hasta con una red de alcantarillado obsoleta.
Precisamente por nuestros hechos, porque los vecinos llevan años
reclamando y esperando esto, nosotros vamos a apoyar esta proposición no
de ley, a diferencia de un Partido Popular que cuando está en la
oposición vota en contra y cuando gobierna tiene que demostrar más
hechos. En nuestra opinión, esto tiene que aparecer en los Presupuestos
Generales del Estado, y por la intervención de la diputada del Grupo
Parlamentario Popular entiendo que así será. Y precisamente hablando de
un municipio como San Javier, también me gustaría reclamar que se
resuelvan de una vez, y no con publicidad que no conduce a nada, los
problemas del Mar Menor que afectan a estos vecinos y a toda la economía
regional. Menos bombos, señorías del PP, y más hechos que es lo que
necesita la Región de Murcia.
Para posicionarse en relación con la aceptación o no de la enmienda, tiene
la palabra la señora Borrego.
La señora BORREGO CORTÉS: No se acepta.
La señora VICEPRESIDENTA: No se acepta. Muy bien, muchas gracias.
- SOBRE EL PARQUE Y CENTRO DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ACORAZADOS NÚMERO
2 (PCMASA 2). PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número
de expediente 161/002311).
La señora VICEPRESIDENTA: A continuación, pasamos al debate de la
proposición no de ley relativa al Parque y Centro de Mantenimiento de
Sistemas Acorazados número 2, del Grupo Parlamentario Socialista. Se han
presentado dos enmiendas de los Grupos Parlamentarios Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Popular. Para su defensa
interviene, en primer lugar, el señor Gordo.
El señor GORDO PÉREZ: Gracias, señora presidenta.
El objeto de esta proposición no de ley no es otro que recabar el apoyo de
los distintos grupos parlamentarios para que el Gobierno, con el
Ministerio de Defensa como actor principal, no proceda al cierre y sí a
la modernización del actual Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas
Acorazados de la ciudad de Segovia. Presentamos esta PNL después de
intentar una interlocución con el Gobierno, del que siempre hemos
obtenido la callada por respuesta o evasivas. Yo mismo como diputado
estuve hablando con la ministra de Defensa, que no se quiso pronunciar
sobre el tema; me remitió al secretario de Estado y después de intentar
en varias ocasiones hablar con él, tuvo a bien concedernos una entrevista
conjuntamente con los parlamentarios del Partido Popular. Y en esta
entrevista a la que, como saben los parlamentarios del Partido Popular de
Segovia, yo no asistí, asistió un senador, lo que sí consiguió el Partido
Popular fue la foto para publicar en el diario local, así como la
complicidad, sin duda alguna, y también la subordinación a los intereses
de defensa, anteponiendo los intereses del Partido Popular a los
intereses de Segovia y de los segovianos.
Ayer mismo, sin ir más lejos, pudimos comprobar en el Senado cómo esta
misma PNL, que nosotros los parlamentarios segovianos decidimos presentar
allí como moción, era rechazada por el Partido Popular y curiosamente
negaban un plan de viabilidad futura para el Pcmasa, parque y centro de
mantenimiento, al mismo tiempo que se oponían a concretar la cartera de
servicios de cara al futuro y, lo que es más grave, a mantener y ampliar
la plantilla, exactamente lo mismo que pide hoy el Grupo Parlamentario
Popular en su enmienda. O sea, ayer en el Senado se negaban a ampliar y
mantener la plantilla, la oferta pública de empleo, a lo que después me
referiré, rechazando la moción que lo contenía y, sin embargo, presentan
una alternativa que sí lo contempla. Por tanto, se está constatando en
este caso que el Grupo Parlamentario Popular ayer apoyó con su no a la
moción del Grupo Parlamentario Socialista el cierre de la base mixta,
como se conoce en Segovia. Si no se renueva la cartera de servicios y si
no se procede a la modernización de la tecnología del mantenimiento, el
futuro de la base mixta en Segovia es incierto. Y con ello peligran no
solamente los doscientos puestos de trabajo, sino también la creación de
riqueza. Por tanto, la complicidad puede ser manifiesta.
La oferta de servicios que contempla el programa operativo de la Jefatura
del Estado Mayor del Ejército para el Pcmasa no es más que el
mantenimiento de los sistemas móviles de transporte oruga, TOA, del obús
autopropulsado y también del transporte oruga de montaña. En estos
momentos las instalaciones cuentan aproximadamente con siete hectáreas y
hay más de doscientas personas trabajando, de las cuales el 90% es
personal civil. ¿Qué estamos pidiendo? Pues que las instalaciones, los
equipos, el personal y la cartera de servicios del Pcmasa 2 miren al
futuro. El Ejército y su equipamiento han evolucionado mucho desde 1802,
año en que se constituyó la Maestranza de Artillería. A lo largo de la
historia se ha procedido a la modernización de esas instalaciones y
equipamiento, pero quizá no se haya invertido lo suficiente. Prueba de
ello es que el Pcmasa 2 no es un referente logístico en materia de
artillería.
Por tanto, es el momento de modernizar, de dotar de un plan de viabilidad
y definir una nueva cartera de servicios para que la antigua base mixta,
hoy conocida como Pcmasa 2, siga teniendo futuro, así como también es
necesario concretar la inversión y las actuaciones en los próximos años
concretando la cartera
de servicios. En estos momentos nos encontramos en una situación de
incertidumbre. El pasado 21 de noviembre, en respuesta a una pregunta
parlamentaria del diputado que les habla sobre el futuro del Pcmasa 2, el
Gobierno contestó lo siguiente: "El Ejército de Tierra se encuentra en un
proceso de revisión de su estructura logística para optimizar las
funciones desarrolladas por los órganos logísticos centrales, Pcmasa 1 y
Pcmasa 2, buscando soluciones que permitan maximizar la eficiencia del
sistema en el medio y largo plazo". Es decir, queda claro que el Ejército
de Tierra piensa modernizar y adaptar sus estructuras logísticas, una
consecuencia lógica porque durante estos últimos años se ha incorporado
nuevo equipamiento y armamento muy sofisticado y así seguirá sucediendo
en el futuro.
Sin embargo, no cabe duda de que ante esta situación se requiere una nueva
cartera de servicios, nuevas instalaciones, nuevo equipamiento, nuevas
prestaciones para dar respuesta a ese armamento y a esos equipos, porque
no valen las obsoletas instalaciones actuales. Además, en la respuesta
mencionada el Gobierno afirmaba con respecto a la base mixta, al Pcmasa 2
de Segovia, que "en tanto en cuanto no se alcancen las actuaciones
mencionadas no está previsto efectuar ningún cambio significativo en los
servicios o plantillas del centro". Curiosamente esto contrasta con lo
que viene haciendo el Ministerio de Defensa. Quiero recordar que en la
oferta pública de empleo de 2016 para el Pcmasa 2 no se sacó ni una sola
plaza, mientras que para el Pcmasa 1, sito en Madrid, se sacaron sesenta
plazas. Luego la prueba es evidente, blanco y en botella: se estaban
tomando actuaciones orientadas, sin duda alguna, a dar pasos en la
dirección que previsiblemente ellos tenían constatada. Solo la presión
del Partido Socialista ha hecho que el Ministerio de Defensa comprometa
para el futuro dieciocho plazas en 2018 y once más en próximos años.
Nuestra petición es precisamente igual a lo que pide la enmienda del
Grupo Parlamentario Popular y también la de Podemos. Esa oferta no nos
puede consolar nunca, porque desde el Partido Socialista estamos pidiendo
futuro para la base mixta, aunque la cobertura de plazas pueda dar
respuesta a las necesidades presentes y futuras. Su compromiso no es
suficiente e incluso puede ser hasta tramposo o engañoso. ¿Por qué? Pues
porque se pueden cubrir plazas a corto, para después en la toma de
decisiones movilizar a ese personal al Pcmasa agraciado.
No podemos entender la enmienda del Grupo Parlamentario Popular, porque es
contradictoria. Como he dicho, el contenido de esa enmienda está
subsumido en el punto cuarto de nuestra proposición no de ley. Por tanto,
solamente tiene una justificación y es buscar la complicidad y
subordinación, olvidando los intereses de Segovia y los segovianos, y al
mismo tiempo justificar el rechazo del Grupo Parlamentario Popular a esta
PNL para venderlo posiblemente por lo que algunos entienden como una
política de gestos.
Tengo que decir más: el Pcmasa 2 tiene un profundo arraigo en Segovia, ya
que está implantado desde el año 1802. Sin duda alguna esta planta es una
de las instalaciones industriales más importantes. Segovia es una
provincia con poco tejido industrial. Por tanto, vamos a pelear con todas
nuestras fuerzas para que el tejido industrial segoviano se mantenga y
para que el Pcmasa, el 1 y el 2, se renueve y se adapte a los nuevos
tiempos, pero manteniendo esta infraestructura en Segovia. Sin duda
alguna entendemos que el ejército, con su desarrollo, con su expansión,
con su nuevo equipamiento ofrece enormes posibilidades tecnológicas de
desarrollo para Segovia.
Por eso, pedimos un plan de viabilidad; por eso, pedimos una cartera de
servicios; por eso, pedimos que nos digan qué inversiones se van a
efectuar en los próximos cuatro años. Desde luego, el gesto realizado por
el secretario de Estado para cubrir dieciocho plazas y once más en años
próximos -las que no se ofertaron en la oferta pública de empleo de 2016-
es importante pero no es suficiente.
Yo entiendo perfectamente los titulares, que podíamos leer en la prensa
segoviana estos días, que decían: "Las elecciones municipales y
autonómicas de 2019 son los temas claves para el Partido Popular". Cada
uno que entienda la política como quiera; para nosotros la política no es
ganar elecciones municipales ni autonómicas, sino dar respuesta a los
problemas de los ciudadanos. Y los segovianos están demandando en estos
momentos la viabilidad de esta infraestructura y su tejido industrial.
Otros pueden contar castañas pilongas, pero quien gobierna tiene la
obligación de hablar del futuro.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias.
A continuación intervendrán los distintos grupos parlamentarios para
defender sus enmiendas. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el
señor Bustamante.
El señor BUSTAMANTE MARTÍN: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, estamos hablando del Parque y Centro de Mantenimiento de
Sistemas Acorazados número 2, situado en Segovia. Se trata del
mantenimiento de vehículos militares del Ejército de Tierra y, por lo
tanto, de un trabajo fundamental que es necesario realizar. El centro
cuenta con aproximadamente doscientos 200 trabajadores y trabajadoras. De
ellos casi la mitad -el 50%- es personal civil, un personal altamente
cualificado y especializado. Además, el centro es un referente económico
y laboral en la provincia de Segovia; una provincia que, como decía el
portavoz del Grupo Socialista, carece de tejido industrial. Esto sucede
no solamente en Segovia sino también el resto de España, pero ese es otro
debate del que tendría que dar cuenta también el Partido Socialista. La
realidad es que se está dejando morir, como bien comentaba el portavoz, a
este centro. Se le está dejando morir.
Yo tuve la oportunidad de estar reunido en Segovia con el comité de
empresa, con los representantes de los trabajadores y trabajadoras, y
literalmente me plantearon las siguientes cuestiones. El comité de
empresa me dijo que en el centro sobra trabajo, pero falta personal. Nos
plantearon también que el desmontaje y montaje de los vehículos de
transporte de oruga acorazados, los TOA, antes se realizaba cada ocho
años, pero ahora se está realizando cada doce o quince años. Por tanto,
hay un aumento en el plazo de revisión de vehículos, que afecta también a
la seguridad de los militares. Nos plantearon que las jubilaciones no se
están reponiendo y que se están dando también privatizaciones en el
mantenimiento de vehículos, con lo cual sale más caro el servicio.
Nosotros, desde el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, compartimos la proposición no de ley. No obstante, planteamos una
enmienda que pensamos que mejora políticamente el contenido de la
proposición no de ley. En el punto tercero de la proposición no de ley,
donde se dice "asignar el personal necesario a la oferta de empleo
público para potenciar el Pcmasa 2", nosotros planteamos modificarlo por
"convocar plazas en la próxima oferta de empleo público para dotar al
Pcmasa de Segovia de nuevo personal civil, así como que se oferten las
plazas para la tercera fase del concurso de traslados". Esta enmienda,
que mejora las aportaciones de la PNL, ha sido consensuada con los
trabajadores y trabajadoras.
De hecho esta enmienda también ha sido presentada en las Cortes de
Castilla y León -por Izquierda Unida, Podemos y Ciudadanos- e introduce
tres aportaciones que pensamos que son fundamentales. En primer lugar,
cuando la PNL dice "asignar el personal necesario", si tenemos en cuenta
la respuesta a las preguntas parlamentarias que el Gobierno ha dado -a
las que hacía referencia también el portavoz del Partido Socialista-
donde se afirmaba que ya existe el personal necesario, consideramos que
es fundamental señalar directamente la convocatoria de plazas. En segundo
lugar, solicitamos que se incluya lo de civil, contando con que se trata
de personal altamente cualificado y especializado. Y en tercer lugar,
proponemos que se oferten plazas para la tercera fase del concurso de
traslados, ya que la Administración dividió en tres fases el concurso de
traslados de 2016 y hasta hoy solo ha sacado dos convocatorias, por
tanto, faltaría la tercera. Pensamos que es una enmienda que mejora la
proposición no de ley, que ya digo que compartimos.
Y por último, como ruego a esta Comisión, señora presidenta, les pediría a
todos los miembros de la Comisión de Defensa del Congreso de los
Diputados que visiten la planta, el Parque y Centro de Mantenimiento de
Sistemas Acorazados número 2, Pcmasa, en la provincia de Segovia.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Postigo.
El señor POSTIGO QUINTANA: Gracias, presidenta.
Por parte del portavoz del Partido Socialista se ha dicho que se está
dejando morir el Pcmasa o Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados
de Segovia. No me voy a entretener en mencionar los datos históricos del
centro de Segovia que tiene más de 215 años, ni la estrecha relación que
tiene el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados con la
ciudad de Segovia y viceversa, porque lo importante en estos momentos, lo
que más nos debe importar a los segovianos, en este caso a mí como
diputado por Segovia, es el presente y el futuro del centro Pcmasa de
Segovia.
El Partido Socialista propone en su PNL, ni más ni menos -se lo leo al
señor Gordo-, "que se presente un plan operativo y anualizar las
inversiones del Pcmasa de Segovia". En teoría esta es una actitud loable
con Segovia, si no fuera, señor Gordo, por lo que les comentaré a tenor
de la escasa memoria que ha demostrado tener en estos momentos sobre las
verdaderas intenciones de los socialistas.
A continuación, paso a explicarme. En el año 2006, cuando gobernaba el
señor Zapatero, se puso en marcha el Plan Nogal, con el objetivo de
promover la modernización de la logística militar española y centralizar
los servicios. Se pretendía, en resumen -y estoy hablando del año 2006-,
centralizar los once centros logísticos de España en un único centro.
Tanto es así que en la propuesta de racionalización y utilización
eficiente del patrimonio inmobiliario del ministerio figuraba -y
entrecomillo- "el traslado del Pcmasa a la futura base Nogal de Pozuelo
de Alarcón de Madrid y el cierre de la unidad". (El señor Gordo Pérez
pronuncia palabras que no se perciben). Si no le importa, señor Gordo, yo
le he respetado. Repito que decía: "el traslado del Pcmasa a la futura
base Nogal de Pozuelo de Alarcón de Madrid y el cierre de la unidad".
Señor Gordo, dice que se está dejando morir al Pcmasa de Segovia, pues
ustedes casi lo entierran.
Desde luego, la pregunta que yo le haría es: ¿cómo puede el PSOE pedir
ahora potenciar, fortalecer, invertir en el centro y aumentar la
plantilla de trabajadores civiles, cuando en su hoja de ruta y de
gobierno de los años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 figuraba el
cierre de la propia unidad? Mire, señor Gordo, pretender engañar a los
segovianos no es admisible. De verdad que no es admisible. Tuvo que
llegar el Partido Popular en el año 2011 para que en el año 2012 se
desestimara su cierre en este Plan Nogal. Actualmente no está incluido el
cierre del Pcmasa de Segovia y usted, señor Gordo, lo sabe. En
definitiva, el PSOE quería cerrarlo, así se lo he dicho y así figura
literalmente negro sobre blanco, pero el PP lo evitó. Ahora el PSOE se
pone a pedir lo contrario de lo que quería hacer. Esto no es serio, señor
Gordo, ni es honesto; es oportunismo barato.
Ahora bien, ¿cuál es el presente y el futuro del Pcmasa de Segovia? Desde
el año 2012 hasta el año 2016 se ha mantenido abierto el centro de
Segovia, como ya he dicho, en contra de la idea del Partido Socialista de
cerrarlo. En el año 2016 se inició un estudio sobre la necesidad de
personal civil de cada unidad, centro u organismo, los UCO de las Fuerzas
Armadas. Recientemente y en paralelo el Ejército de Tierra ha iniciado un
proceso de revisión de su estructura logística, al objeto de optimizar
las funciones, entre ellos, del Pcmasa de Segovia. Es evidente, por
tanto, que hasta que no haya conclusiones definitivas no se podrá definir
las necesidades ni presentar un plan operativo, ni explicitar una
inversión anualizada, pues existe el riesgo de reponer personal con
perfiles distintos que no sean los más idóneos para desarrollar las
funciones del Pcmasa de Segovia.
Por último, quisiera decir que en el mes de septiembre, como muy bien ha
dicho el señor Gordo, el secretario de Estado de Defensa se reunió con
todos los parlamentarios segovianos, incluido el senador socialista Félix
Montes. Usted, señor Gordo, estaba invitado también. Si no fue, usted
sabrá por qué no quiso estar, pero desde luego no estaba presente. Ahí
quedó muy claro -señor Gordo, usted no puede decir lo contrario porque no
estuvo presente en esa reunión y su compañero el señor Montes se lo habrá
dicho seguramente-, por parte del secretario de Defensa, cuál era el
futuro del centro de Segovia.
En conclusión -señora presidenta, ya acabo-, ni el Ejército de Tierra ni
por ende el Ministerio de Defensa tiene intención alguna de cerrar el
centro de Segovia, ni a corto ni a medio plazo. En segundo lugar, una vez
que se concluyan los estudios, se definirán las características, las
necesidades y las capacidades profesionales específicas del personal
civil. Y en tercer lugar, será en ese momento, además será muy pronto,
cuando sin necesidad de partidas extraordinarias, sino priorizando el
centro, se determinará la correspondiente y adecuada oferta pública de
empleo.
En definitiva, en la actualidad el Pcmasa de Segovia no corre ningún
riesgo, salvo en la mente y en los planes del Partido Socialista, que no
ha aceptado, dicho sea de paso, ni a entrar a valorar -señor Gordo, se lo
tengo que decir- nuestras enmiendas ni nuestras propuestas, porque no se
ha puesto ni al teléfono. Lo único que quieren es sembrar dudas, y usted
lo sabe. El centro está a salvo gracias al Gobierno actual del Partido
Popular, y usted, señor Gordo, lo sabe.
Muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias, señor Postigo.
¿Grupo Mixto? (Pausa). No está. Por el Grupo Vasco, señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: No voy a intervenir, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA: ¿Grupo de Esquerra Republicana? (Pausa). Tampoco
está. En nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el
señor Cano.
Seré muy breve, porque ya prácticamente se ha dicho todo. Más allá de los
reproches mutuos entre PSOE y PP, vamos a apoyar esta iniciativa y lo
vamos a hacer porque forma parte también de nuestra batalla desde hace
mucho tiempo. De hecho, nosotros presentamos una proposición exactamente
igual, pero con dos o tres meses de antelación con respecto a la que se
debate ahora. Incluso a nivel local nuestra portavoz de Ciudadanos en el
Ayuntamiento de Segovia, María José García Orejana, ha reafirmado en
numerosas ocasiones la postura de los trabajadores del Parque y Centro de
Mantenimiento de Sistemas Acorazados número 2, Pcmasa, de Segovia,
pidiendo además al resto de grupos políticos que refrenden las
iniciativas presentadas en la Comisión de Defensa del Congreso de los
Diputados por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, con el fin de que
haya un consenso real para trabajar en beneficio de este centro de
trabajo, especialmente de sus empleados, así como de todos los segovianos
en general.
Como ya he comentado, este grupo presentó una proposición no de ley muy
parecida a la que nos ocupa hoy, solicitando que se llevara a cabo un
estudio detallado de la inversión económica necesaria para acabar con la
infrautilización de las instalaciones de este centro, que a su juicio
existe hoy en día. Además, se han presentado dos preguntas por escrito:
una por el PSOE y otra por el Grupo Ciudadanos. La contestación ha sido
exactamente la misma, descrita en términos generales por el proponente de
la iniciativa. Lo único diferente respecto de la contestación al PSOE,
que fue posterior a la de Ciudadanos, es que añadía, "en tanto en cuanto
no se alcancen conclusiones definitivas, tras las actuaciones mencionadas
en los párrafos anteriores, en lo que afecta al Pcmasa número 2 no está
previsto implementar ningún cambio significativo en los servicios o
plantillas del centro".
En definitiva, señorías, somos conocedores de la problemática que tiene el
centro. Por tanto, vamos a apoyar la iniciativa para respaldar la
reclamación de los trabajadores. Vuelvo otra vez, en este caso al ponente
del Grupo de Unidos Podemos que ha intervenido, a invitarle a que estudie
la posibilidad de apoyar la propuesta y que no rechace frontalmente los
próximos Presupuestos Generales del Estado, porque está directamente
vinculado con la oferta de empleo. El representante de Podemos ha hablado
de oferta de empleo, pero la oferta de empleo está vinculada al
presupuesto. Por tanto, difícilmente se puede hablar de oferta de empleo
si no se apoyan los presupuestos. Por tanto, apoyaremos esta iniciativa.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
Para pronunciarse, en relación con la aceptación o rechazo de las dos
enmiendas, tiene la palabra el señor Gordo.
El señor GORDO PÉREZ: De los diferentes puntos que contiene nuestra PNL,
uno de ellos da cobijo a las propuestas, tanto del Partido Popular como
de Podemos. Por tanto, no tienen sentido dichas enmiendas y no las vamos
a aceptar.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
- SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ARTÍCULOS 35 Y 44 DE LA LEY ORGÁNICA 9/2011,
DE 27 DE JULIO, RELATIVA A LOS MEDIOS PARA LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
DE MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS. (Número de expediente 161/002565).
La señora VICEPRESIDENTA: A continuación pasamos al 5.º punto del orden
del día, que es el último: proposición no de ley sobre el desarrollo de
los artículos 35 y 44 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, relativa
a los medios para las asociaciones profesionales de miembros de las
Fuerzas Armadas, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. Se han
presentado cuatro enmiendas, una del Grupo Parlamentario Socialista, dos
del Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y otra del
Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa interviene en primer lugar, en nombre del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, el señor Cano.
El señor CANO LEAL: Muchas gracias, presidenta.
Ya avanzamos que hemos llegado a un acuerdo transaccional entre
Ciudadanos, Partido Socialista y Unidos Podemos, que obra en manos del
señor secretario de la Mesa.
Señorías, el derecho de asociación de los miembros de las Fuerzas Armadas
está regulado en la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y
deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, artículos 33 y
siguientes. En la exposición de motivos de la ley se dice que se produce
un importante avance cualitativo al regular el ejercicio de ese derecho
fundamental -el de asociación- en el ámbito profesional, una de las vías
para propiciar la participación y colaboración de los miembros de las
Fuerzas Armadas en la configuración de su régimen de personal. Y esta,
señorías, es la gran aportación de las asociaciones profesionales de los
miembros de las Fuerzas Armadas al régimen militar, que es la cantidad de
iniciativas que presentan, sobre todo el Coperfas, en el marco del
Consejo de Personal, donde muchas de ellas son aprobadas y aceptadas. En
este sentido, se regulan estas asociaciones profesionales integradas por
los miembros de las Fuerzas Armadas y también su constitución, su régimen
jurídico, creándose un régimen específico en esta ley. Lo que ocurre es
que la ley tiene ciertas limitaciones y está a falta del desarrollo
reglamentario.
En primer lugar, proponemos el desarrollo del artículo 35 de la vigente
ley, donde se establece que solo podrán financiarse las asociaciones a
través de las cuotas de sus afiliados o de otros recursos económicos que
prevean sus propios estatutos. De la misma manera establece la
prohibición de donaciones privadas, pero permite la posibilidad de
recibir subvenciones públicas con cargo, lógicamente, al Estado, de
acuerdo con la Ley 38/2003, de subvenciones. Esta previsión, a pesar de
estar en la ley, no ha sido desarrollada ni utilizada ni aplicada por el
Ministerio de Defensa, cuando por ejemplo para la Guardia Civil sí se ha
hecho -aquí hay un cierto agravio comparativo entre el personal militar
propiamente dicho y el personal de la Guardia Civil-. Por tanto, se hace
necesario poner en marcha las previsiones de ese artículo 35 de la ley
orgánica de manera inmediata y mediante una regulación específica que
permita dotar presupuestariamente mediante subvenciones a estas
asociaciones. ¿Qué se consigue con las subvenciones? Se consigue
facilitar la organización y el funcionamiento general de las
asociaciones, al fomentar su mayor dinamismo en el desarrollo de su
actividad principal, al promover la realización de actividades de
formación -muy importantes- y estudios profesionales sobre cuestiones de
interés para las Fuerzas Armadas, así como la publicación de contenidos
de interés profesional. Sin embargo, desde la entrada en vigor de la ley
no se ha puesto en marcha esta medida de financiar con subvenciones
públicas el funcionamiento de las asociaciones, que tan necesarias son
para las Fuerzas Armadas.
En segundo lugar, el artículo 44 establece -y hablo de la propia ley- en
su párrafo primero: "En las unidades se habilitarán lugares y
procedimientos adecuados para la exposición y difusión de los anuncios,
comunicaciones o publicaciones de las asociaciones profesionales. El
Ministerio de Defensa facilitará esta difusión a través de las vías
generales de comunicación electrónica". Pues bien, señorías, en muchas
unidades no hay ningún lugar. En algunas lo hay, pero es de uso
compartido con otros fines distintos al asociacionismo profesional, como
puede ser publicidad de ofertas comerciales. Algunos tablones no cuentan
ni siquiera con cerraduras para evitar que se retiren los anuncios de las
asociaciones. No hay tampoco normas claras y determinantes de cuál es el
uso del tablón de anuncios que despejen dudas tanto para mandos como para
representantes de las asociaciones. Esto da lugar, como se pueden
imaginar, a situaciones de incertidumbre para ambas partes y a
arbitrariedades.
Hay unas recomendaciones de la Subsecretaría de Defensa que carecen de la
consideración de disposición de carácter general. De ahí, señorías,
insistimos en la necesidad de una norma de carácter reglamentario que
regule todas estas cuestiones que afectan al núcleo esencial del derecho
fundamental de asociación que tienen nuestros militares garantizado a
nivel de una ley orgánica. En cuanto a que el Ministerio de Defensa
facilite la difusión de anuncios a través de comunicaciones o
publicaciones, todavía no se ha puesto en marcha vía de comunicación
electrónica alguna, o al menos eso es lo que nos comunican desde las
asociaciones.
El párrafo segundo también hace referencia a que en las delegaciones y
subdelegaciones de Defensa se proporcionarán locales y medios adecuados
para el uso común de estas asociaciones. Sin embargo, muchas delegaciones
y subdelegaciones de Defensa nos comunican que no tienen locales para
ello. Existe la dificultad de que si se quiere usar el local en horario
de tarde la delegación o subdelegación está cerrada. Por tanto, es
materialmente imposible dar facilidad a este derecho. Los apartados tres
y cuatro de dicho artículo los omitimos porque están en la ley.
En definitiva, señorías, este artículo 44 tampoco ha sido desarrollado
reglamentariamente por una norma, a pesar del tiempo transcurrido desde
la entrada en vigor de esta ley orgánica de derechos y deberes. Esta
situación ha motivado que el propio Observatorio de la Vida Militar, de
lo que tienen todos
ustedes constancia, por lo menos los miembros de esta Comisión, lo haya
reflejado en su informe memoria, y durante dos años.
Por tanto, en esta proposición no de ley hemos propuesto que se
desarrollen reglamentariamente los artículos 35 y 44 de la Ley Orgánica
9/2011, de derechos y deberes. Lamentamos que el Partido Popular no se
haya acogido y sumado a la transaccional que hemos suscrito Ciudadanos,
Partido Socialista y Unidos Podemos. Esperamos el apoyo de todos los
grupos para conseguir el desarrollo de este derecho fundamental tan
esencial, como su propio nombre indica, para los miembros de las Fuerzas
Armadas y las asociaciones.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA: A continuación entramos en el turno de defensa
de las enmiendas. En representación del Grupo Parlamentario Socialista,
tiene la palabra la señora Alconchel.
La señora ALCONCHEL GONZAGA: Muchas gracias.
Buenos días, señorías. El derecho de asociación, regulado por nuestra
Constitución y por la Ley Orgánica 1/2002, presenta una serie de
peculiaridades en el ámbito de las Fuerzas Armadas. La sentencia del
Tribunal Constitucional 219/2001, de 31 de octubre, fue el primer paso
para abrir el camino al derecho de asociación en el seno de las Fuerzas
Armadas al declarar que es absolutamente constitucional el ejercicio de
este derecho fundamental. Y es importante este hito porque históricamente
se había cuestionado esta posibilidad y su legitimidad. Incluso una vez
que ya estaba en vigor nuestra Constitución y antes de la mencionada
sentencia del Tribunal Constitucional, prevalecía el criterio contrario a
la constitución de asociaciones reivindicativas para defender los
intereses económicos, sociales y profesionales dentro de las Fuerzas
Armadas.
Finalmente la Ley Orgánica 9/2011, de derechos y deberes de los miembros
de las Fuerzas Armadas, constituye el estatuto integral de los derechos
fundamentales de los militares, consagrando el derecho de asociación y
configurando las asociaciones como interlocutores del Ministerio de
Defensa dentro de los órganos consultivos legalmente constituidos y
regulando la dotación de medios para realizar su labor. Teniendo en
cuenta que los militares no pueden afiliarse a partidos políticos ni a
sindicatos, las asociaciones profesionales son el único mecanismo para la
defensa de sus intereses profesionales, ya que tienen totalmente
prohibida la utilización de herramientas propias de las organizaciones
sindicales, como el derecho de huelga, la negociación colectiva y la
adopción de medidas de conflicto colectivo.
El Consejo de Personal que crea la Ley Orgánica 9/2011 es el órgano donde
las asociaciones profesionales que cumplen con unos requisitos de
representatividad mínima pueden trasladar al Ministerio de Defensa sus
propuestas en relación con el estatuto y condición militar, el ejercicio
de sus derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de
vida y trabajo en las unidades. Las limitaciones del derecho de
sindicación y afiliación a partidos políticos se vienen justificando por
los principios de neutralidad política y disciplina en el marco de la
relación especial que tiene el personal de las Fuerzas Armadas con la
propia organización, que tiene una estructura bastante jerarquizada.
Respecto al derecho de asociación, desde el punto de vista individual se
traduce en el derecho de las personas a asociarse libremente, y desde el
punto de vista colectivo supone la garantía de que la asociación va a
tener capacidad para su funcionamiento y para el cumplimiento de sus
fines. Como dice la exposición de motivos de la Ley Orgánica que regula
el derecho de asociación, las asociaciones desempeñan un papel
fundamental en distintos ámbitos de la actividad social, contribuyendo al
ejercicio activo de la ciudadanía y a la consolidación de una democracia
avanzada. Y en este mismo sentido, de la importancia para la democracia
del movimiento asociativo habla el propio Comité Económico y Social. Esto
justifica que las administraciones públicas puedan otorgar subvenciones y
ayudas dentro del marco legal y reglamentario precisamente para
garantizar y facilitar una participación real y efectiva, como establece
el artículo 9.2 de la Constitución. Las subvenciones son, por tanto, una
técnica de fomento de las actividades que tengan la consideración de
interés general, y creemos que, evidentemente, las funciones de las
asociaciones militares tienen esta consideración de interés general e
interés público. Por eso nos resulta llamativo que el Gobierno del
Partido Popular no haya publicado convocatoria alguna de subvenciones
para fomentar las funciones propias de las asociaciones militares.
En relación con el ejercicio del derecho de asociación dentro de las
Fuerzas Armadas, esta Comisión de Defensa ya hizo una recomendación en el
dictamen al informe anual del Observatorio de la Vida Militar de 2015 en
relación con la necesidad de trabajar para generar un clima necesario
para el reconocimiento de la función y el papel que desempeñan las
asociaciones que integran el personal militar; y ello porque
esta Comisión no es ajena, ni lo era entonces, a las dificultades que
encuentran las distintas asociaciones para desarrollar sus legítimas
funciones. En el informe que se presentó recientemente por parte de la
Comisión del Observatorio de la Vida Militar, correspondiente a 2016, se
dice que el contenido del artículo 44 de la ley orgánica, relativo a los
medios que puedan tener para desarrollar sus funciones las asociaciones,
no se ha desarrollado. Por tanto, ni se convocan subvenciones para
facilitar la labor de las asociaciones profesionales con una aportación
económica dentro del marco de la Ley General de Subvenciones, ni se
desarrolla el marco normativo que permitiría facilitarles los locales y
resto de medios, como establece la Ley Orgánica 9/2011.
Como hemos dicho, las asociaciones son el único instrumento con el que
cuentan los miembros de las Fuerzas Armadas para, de manera colectiva y
organizada, dar a conocer sus problemas, hacer llegar sus necesidades y
demandas a los órganos correspondientes, informar a sus miembros y a la
sociedad sobre sus actividades, otorgar asesoramiento jurídico, ofrecer
formación a sus socios, defender los legítimos intereses profesionales,
laborales, sociales, retributivos de sus miembros, dentro de las
condiciones establecidas por nuestro ordenamiento jurídico, por la
especial naturaleza de la organización a la que pertenecen. Creemos
sinceramente que el Ministerio de Defensa está desaprovechando la
oportunidad que le brinda la existencia de estas asociaciones para
trabajar conjuntamente en materia de formación, de difusión de la cultura
de la defensa y acercamiento de la ciudadanía a los principios y valores
de nuestras Fuerzas Armadas. La falta de una actitud proactiva por parte
del Gobierno en el fomento de la actividad de las asociaciones parece que
se debe a una falta de interés en que exista esta movilización y
organización dentro de las Fuerzas Armadas.
Está claro que salvo el reconocimiento formal del derecho, conforme
establecen la ley y la doctrina del Tribunal Constitucional, parece que
no existe mucho interés en dotarlas de los medios oportunos para que
realicen su actividad. Frente al gran paso que dio la ministra de
Defensa, Carme Chacón, en la regulación de un derecho fundamental como el
de asociación dentro de las Fuerzas Armadas, este Gobierno, con su
actitud y su posicionamiento, se acerca más a otros momentos anteriores a
la sentencia del Tribunal Constitucional y a la Ley Orgánica 9/2011, en
los que se consideraba que las asociaciones que defienden intereses
económicos, sociales o profesionales pueden desarrollar actividades que
contradicen los principios que rigen la organización militar; al menos
eso es lo que se deduce de la pasividad del Gobierno y de la falta de
disponibilidad de medios que otorga a las asociaciones. Por eso decimos
que, siendo un derecho fundamental en el que la doctrina y la
jurisprudencia siempre apuestan por la interpretación más favorable a los
derechos fundamentales, dentro de las condiciones que establezca el
propio legislador, nos parece que la actitud del Gobierno debe ser más
activa, debe ser cambiada y, por tanto, debe desarrollar normativamente
los instrumentos que fomenten y permitan el ejercicio de este derecho
fundamental.
Es por ello por lo que el Grupo Parlamentario Socialista apoya esta
proposición y ha participado en la enmienda conjunta de los tres
partidos, Ciudadanos, Podemos y nosotros, para que el Gobierno realice
las acciones oportunas a través del desarrollo reglamentario de las
herramientas legales existentes para el impulso y fomento de las
asociaciones dentro de las Fuerzas Armadas. Nosotros consideramos que
realizan una actividad de interés general que merece mayor atención y
mayor amparo del que están recibiendo hasta ahora por parte del Gobierno
de la nación.
Consideramos necesario que se dote presupuestariamente, por supuesto, para
poder sacar la convocatoria de subvenciones y dotar los medios, y hemos
hecho mucho hincapié en que en el desarrollo del artículo 44 se preste
una especial atención a las condiciones de solicitud y acceso y
utilización de los locales y espacios para la realización de las
actividades por parte de las asociaciones. También que se tenga especial
cuidado en la posibilidad de que la realización de estas actividades sea
en las propias unidades, sin perjuicio de las necesidades operativas de
estas. Asimismo, hemos pedido que se contemple la regulación de las
condiciones para que quienes ostentan un cargo de representación en una
asociación puedan compatibilizar las funciones inherentes a este cargo
representativo en los distintos ámbitos en los que corresponda con las
obligaciones como militares en el marco del desarrollo de las mismas.
Por tanto, agradecemos al Grupo Ciudadanos que haya aceptado nuestra
enmienda, que hayamos podido complementarla con la de otro grupo, y
esperemos que sea apoyada por el Partido Popular.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias. A continuación, en nombre del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
tiene la palabra el señor Monereo.
El señor MONEREO PÉREZ: Señora presidenta, voy a ser muy breve, dado que
hay un consenso sustancial con esta iniciativa y que se ha llegado a un
acuerdo entre tres grupos en torno a ella.
Solo haré una mención de carácter muy general. Hay dos posibilidades a la
hora de enfrentarse a un tema como este: una es -lo diría así- desde
prejuicios heredados, y otra desde posiciones compartidas. Prejuicios
heredados en el sentido de que se acepta pero no se acepta, es decir, se
tiene el convencimiento de que es cosa de los tiempos aceptar el
asociacionismo militar, pero, por otro lado, se sabe o se piensa que de
una u otra forma hay que hacerlo restrictivamente porque eso
desnaturaliza la esencia de unas Fuerzas Armadas en la época en la que
estamos. Es decir, se hace de modo restrictivo, se hace con desconfianza,
en parte hacia las propias Fuerzas Armadas y hacia quienes las componen,
y, por otro lado, se piensa que es un tema tan delicado que es mejor no
tocarlo y no desarrollarlo. Es por eso que no nos extraña demasiado que
esta ley no tenga un desarrollo reglamentario serio por parte del
Gobierno.
Luego hay una segunda posición, que yo creo que es más compartida por la
modernidad de las Fuerzas Armadas hoy en este mundo, que, por cierto,
tiene bastante que ver con algunos fundamentos de la ley de seguridad
nacional que pronto llegará a esta Cámara, que es la idea de que el
asociacionismo militar fomenta una visión democrática del ejército y una
nueva relación entre la sociedad y el ejército. Es decir, que el
asociacionismo militar ayuda a una convergencia, a romper los cuerpos
separados y a buscar nuevas formas de relación entre las Fuerzas Armadas
y la sociedad, una sociedad que cambia aceleradamente. Y todos sabemos la
enorme trascendencia que van a tener para el futuro elementos esenciales
de la cultura de defensa, que irán más allá de las Fuerzas Armadas en la
época en la que estamos viviendo.
Nosotros estamos en esa perspectiva, en ese enfoque. Es más, pensamos que
lo que estamos viendo en Europa justifica lo que estamos diciendo, porque
el asociacionismo militar en Europa es muy importante. Euromil, que es
donde están todos, supone ya casi un cuarto del conjunto de los
ciudadanos uniformados, como ellos se llaman, es decir, que casi un
cuarto está de una u otra manera asociado, y además participa activamente
en los grandes debates de seguridad y de política de defensa en Europa,
en cada uno de los países. Pero es más, la experiencia que ya se tiene en
España, tanto en el Consejo de Personal como en el Observatorio para la
Defensa, nos dice que este funcionamiento del asociacionismo militar en
el marco de las Fuerzas Armadas está teniendo elementos positivos. Mucho
de lo que se dice aquí es producto de esa iniciativa que viene de abajo,
es decir, de las estructuras de las propias asociaciones.
Por eso nosotros vamos a apoyar esta iniciativa, y lo hacemos con la
convicción profunda de que el asociacionismo militar ayuda a una nueva
política de defensa y a unas nuevas relaciones entre la sociedad y las
Fuerzas Armadas.
La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Popular tiene la palabra el señor Candón.
El señor CANDÓN ADÁN: Gracias, señora presidenta.
Quiero empezar diciendo que en la reunión del pleno del Consejo de
Personal de las Fuerzas Armadas, celebrada el 22 de diciembre de 2016, se
acordó la constitución de una comisión de trabajo con carácter temporal
con la finalidad de proceder al estudio, evaluación y análisis del actual
estado de los derechos reconocidos y regulados por la Ley Orgánica
9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las
Fuerzas Armadas, para, en su caso, proceder a efectuar la propuesta de
modificación normativa pertinente en función de las conclusiones que ese
grupo de trabajo alcanzara.
Dicho esto, el artículo 35 de la Ley Orgánica 9/2011 recoge que la
percepción, en su caso, de subvenciones públicas se realizará a cargo de
los Presupuestos Generales del Estado y se regirá por lo dispuesto en la
Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Esto indica que
en caso de abonarse algún importe a una asociación se deberá crear la
correspondiente aplicación presupuestaria con cargo al concepto 485.
Pienso que Ciudadanos debería haber planteado esta cuestión, no aquí, en
la Comisión de Defensa, sino en la Comisión de Hacienda, que es la que
tiene las facultades y las potestades para ello. Además, en este concepto
se hace referencia a organismos, asociaciones, instituciones, etcétera.
Por tanto, creo que no es adecuado presentarlo en esta Comisión sino en
otra. Respecto al artículo 44, se significa que en la actualidad ya se
presta el apoyo solicitado por las asociaciones por parte de las
delegaciones y subdelegaciones de Defensa, tanto de locales con carácter
permanente para la reunión de sus órganos de trabajo como puntuales para
sus reuniones informativas.
Y ya que estamos en el debate de los Presupuestos Generales del Estado y
que estamos trabajando en ello, sabemos que Ciudadanos los va a apoyar,
pero esperemos que todos y cada uno de los que están
aquí lo hagan, en especial también que el Partido Socialista apoye los
Presupuestos Generales del Estado para dar continuidad y viabilidad a
estas cuestiones. Porque muchas veces en las comisiones, lo estamos
viendo en todas, se piden muchísimas cosas, son proposiciones de "vamos a
quedar bien con...", y al final aquí se dice una cosa y cuando llegan los
debates de los Presupuestos Generales del Estado se dice todo lo
contrario. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Es lo que aprobamos aquí o lo que
decimos en el otro lado? En este sentido, creo que muchas veces no tiene
coherencia y no tiene rigor.
Nosotros hemos planteado al grupo proponente una enmienda de modificación
en la que se propone un texto alternativo: El Congreso de los Diputados
insta al Gobierno a continuar fomentando la actividad de las asociaciones
profesionales de los miembros de las Fuerzas Armadas, tanto en lo que
respecta a la posibilidad de abrir convocatorias de acceso a ayudas
públicas y subvenciones para aquellas actividades concordantes con los
objetivos de la Ley de derechos y deberes, así como atender a las
recomendaciones que ha emitido y que vaya emitiendo el observatorio en su
memoria-informe respecto a dichas asociaciones y a sus medios e
infraestructuras. Evidentemente, como se ha dicho aquí, enriquece todo lo
que en política de defensa podamos hacer.
Y ya que estamos, y si me lo permite la señora presidenta, quiero
desearles a todas sus señorías felices fiestas y un próspero año nuevo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias, señor Candón.
Pasamos a leer la enmienda transaccional que proponen el Grupo
Parlamentario Ciudadanos, el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, y el Grupo Parlamentario Socialista.
El señor LETRADO: El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a
desarrollar reglamentariamente y en un plazo de seis meses la previsión
del artículo 35 de la Ley Orgánica, de 27 de abril de 2011, de derechos y
deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, mediante una regulación
específica que permita dotar presupuestariamente a las asociaciones
profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas mediante subvenciones
que faciliten su organización y el funcionamiento general, permitan un
mayor dinamismo de su actividad, así como la realización de actividades
de formación y la publicación de contenidos de interés profesional y los
restantes del artículo 33 de la ley.
2.-Desarrollar reglamentariamente y en un plazo de seis meses el contenido
del artículo 44 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de abril, de derechos y
deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, relativo a los medios
para las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas,
en base a la recomendación contenida en la memoria-informe del
Observatorio de la Vida Militar del año 2016, con la consecuente dotación
presupuestaria en el próximo ejercicio, con especial atención a lo
referente a la condición de solicitud y acceso a la utilización de
locales y negocios para la realización de sus actividades, la posibilidad
de la realización de la misma en la unidad, sin perjuicio de la necesidad
operativa de este, y a la regulación de las condiciones que permitan la
compatibilidad de la función de representación de quienes la tengan en la
asociación en los distintos ámbitos y sus funciones y obligaciones como
militares en el marco del desarrollo de las mismas.
Siento las vacilaciones, señorías.
La señora VICEPRESIDENTA: Se comprende.
Pasamos a votar.
El señor LEGARDA URIARTE: Desearía intervenir.
La señora VICEPRESIDENTA: Como antes ha dicho que no... Disculpe. ¿Quiere
intervenir?
El señor LEGARDA URIARTE: Disculpe, presidenta. Es a raíz de esta
transacción que estaba oyendo. Estamos de acuerdo con el contenido
general, pero quiero manifestar una cuestión técnica. Creo que no caben
desarrollos reglamentarios de los dos preceptos de la ley, porque la ley
no tiene habilitación reglamentaria, y al no tenerla, hay una congelación
de rango y no cabe este desarrollo reglamentario.
Sin perjuicio de esto, tengo que decir que el contenido de los preceptos
es completo y que desde mi punto de vista tampoco necesitaría desarrollo
reglamentario porque tiene mandatos claros y con sus condiciones.
La señora VICEPRESIDENTA: Gracias. Disculpe, pero no le había visto.
VOTACIONES:
La señora VICEPRESIDENTA: Pasamos a votar las proposiciones no de ley.
Votamos la proposición no de ley relativa al impulso de las obras de
urbanización de la Ciudad del Aire, en San Javier, Murcia. Se vota en sus
propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 36;
abstenciones, 1.
La señora VICEPRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley relativa a las maniobras militares en la
Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar. El texto que se vota es
la transaccional leída por la señora Valido.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 18; abstenciones, 1.
La señora VICEPRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos el punto tercero, proposición no de ley relativa a la necesidad de
mayor y mejor información para el seguimiento de las operaciones en el
exterior, por parte del Congreso y la ciudadanía. El texto que se vota es
la transaccional presentada por todos los grupos.
Efectuada la votación, dijo
La señora VICEPRESIDENTA: Queda aprobada por unanimidad.
Votamos la proposición no de ley sobre el Parque y Centro de Mantenimiento
de Sistemas Acorazados número 2. Se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19;
abstenciones, 16.
La señora VICEPRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley sobre el desarrollo de los artículos 35 y
44 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, relativo a los medios para
las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas. Hay
una transaccional de los grupos parlamentarios Ciudadanos, Socialista y
Unidos Podemos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 15; abstenciones, 1.
La señora VICEPRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley sobre los cuarteles militares en San
Sebastián. Se vota la transaccional del Grupo Unidos Podemos y Grupo
Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 20; en
contra, 15; abstenciones, 1.
La señora VICEPRESIDENTA: Queda aprobada.
Señorías, felicitándoles las navidades y deseándoles lo mejor para el año
que viene, se levanta la sesión.
Eran las doce y cincuenta y cinco minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal