DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 414, de 24/01/2018
cve: DSCD-12-CO-414
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 414
FOMENTO
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. CELSO LUIS DELGADO ARCE
Sesión núm. 23 (extraordinaria)
celebrada el miércoles,
24 de enero de 2018
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencia del señor ministro de Fomento (De la Serna Hernáiz):
- Para explicar la operatividad de las infraestructuras durante el
temporal de nieve de enero de 2018. A petición propia. (Número de
expediente 214/000054) ... (Página2)
- Para que informe sobre las razones de la grave imprevisión y
descoordinación que han motivado que miles de ciudadanos quedasen
atrapados en la autopista AP-6 y otras carreteras de la red estatal
durante el pasado temporal de frío y nieve, a pesar de haberse anunciado
por los servicios meteorológicos con suficiente antelación. A petición
del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 213/000753) ...
(Página2)
- Para que explique los sucesos acaecidos en la AP-6 durante el pasado fin
de semana. A petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de
expediente 213/000755) ... (Página2)
- Para informar de la gestión realizada desde su ministerio ante el caos
en el que se convirtieron varias carreteras y autopistas del territorio
español en el que quedaron atrapadas miles de personas, algunas durante
más de veinte horas. A petición del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente 213/000757)
... (Página2)
- Para explicar las causas de las múltiples averías y accidentes
significativos que se están produciendo en los servicios de Cercanías
ferroviarias en diferentes territorios, así como las medidas que se están
adoptando para evitar su repetición. A petición del Grupo Parlamentario
Socialista. (Número de expediente 213/000750) ... (Página2)
- Para explicar las razones por las que el presidente de ADIF se mantiene
en su cargo tras encontrarse entre los investigados judicialmente por el
caso Lezo a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, incumpliendo los
compromisos de investidura y, en concreto, el que literalmente
comprometía al Partido Popular y a Ciudadanos "a la separación inmediata
de los cargos públicos que hayan sido imputados formalmente o encausados
por delitos de corrupción, hasta la resolución definitiva del
procedimiento judicial". A petición del Grupo Parlamentario Socialista.
(Número de expediente 213/000749)... (Página2)
Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión.
Muy buenas tardes y feliz año a todos. Reanudamos la actividad de la
Comisión de Fomento, en este caso en sesión extraordinaria, para
sustanciar las comparecencias que va a evacuar el señor ministro de
Fomento, don Íñigo de la Serna, a quien damos una vez más la enhorabuena
y le deseamos también lo mejor en este nuevo año que acaba de comenzar
hace pocos días.
Se trata de sustanciar un total de seis comparecencias. Como sus señorías
conocen, cuatro de ellas hacen alusión a los temas relacionados con el
temporal de nieve y de frío y los problemas que generó en la AP-6; una de
ellas a iniciativa del Gobierno de España y otras a iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista, del Grupo Parlamentario Ciudadanos y del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Luego
vamos a sustanciar la comparecencia relacionada con las averías y
accidentes que se están produciendo en servicios de cercanías
ferroviarias en diferentes territorios; esta es una comparecencia a
iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista. Y finalmente, el señor
ministro atenderá la petición de comparecencia en relación con las
razones por las que el presidente de ADIF se mantiene en su cargo en
relación con un proceso judicial.
Como sus señorías bien conocen, estas comparecencias se van a sustanciar
de un modo acumulado, de modo y manera que el señor ministro hablará de
todos los temas, a continuación daremos la palabra a los grupos
parlamentarios, comenzando en esta ocasión por aquellos que han
solicitado las comparecencias -primero el Grupo Parlamentario Socialista,
luego el Grupo Parlamentario Confederal y después el Grupo Parlamentario
Ciudadanos- y después, de menor a mayor, el Grupo Mixto, el Grupo Vasco,
el Grupo Esquerra Republicana y, finalmente, el Grupo Popular. Como me
han dicho algunos diputados que querían repartir su tiempo, así lo
haremos, y luego contestará el señor ministro. Daremos el turno clásico
de puntualizaciones y cerrará nuevamente el señor ministro.
Sin más dilación, doy la palabra al señor ministro de Fomento, don Íñigo
de la Serna.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes, señorías, feliz año a todos.
Comparezco nuevamente, como ha dicho el presidente, ante esta Comisión de
Fomento del Congreso para explicar en primer término la operatividad de
las infraestructuras durante el temporal de nieve de enero del año 2018.
Lo hago, como él ha indicado, a petición propia, dado que desde el primer
momento manifestamos nuestro compromiso de explicar en sede parlamentaria
todo lo sucedido, y también atendiendo a las solicitudes de los grupos
parlamentarios Socialista, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y
Ciudadanos. No obstante, antes de cualquier otra explicación sobre este
asunto, quiero volver a reiterar las disculpas a todos los ciudadanos que
se pudieron ver afectados en la Red de Carreteras del Estado por el
temporal de nieve.
A lo largo de la comparecencia, me centraré principalmente en el temporal
de nieve más relevante, que es el sucedido entre el jueves 4 y el domingo
7 de enero. Debo indicar con carácter previo que desde la Agencia Estatal
de Meteorología se emitieron -también con carácter preventivo- varios
avisos especiales y de nevadas para las zonas del Sistema Central de
Segovia, Ávila y la sierra de Madrid para los días 6 y 7 de enero de
2018. Como es conocido, los diferentes medios de comunicación
transmitieron la información y nosotros mismos también. A través del
Twitter del Ministerio de Fomento nos hicimos eco de ellos desde el 4
enero, con reiteraciones de las advertencias hechas tanto desde la Aemet
como desde la DGT. Asimismo, se publicó una primera nota de prensa el 5
de enero con estas previsiones, que se actualizó al día siguiente, el 6
de enero. El episodio de nevadas que finalmente aconteció ha sido
catalogado por la Aemet como muy importante. Se pueden citar como
destacables en este episodio las nevadas en las estaciones de Ávila,
Segovia y Arévalo. El episodio de nevadas en Ávila es el segundo más
importante desde hace veinte años en esta estación. La nevada de Segovia
es la más intensa desde el año 1989. Respecto a su duración, los
episodios de nevada continuaron durante todo el día 6 de enero y se
mantuvieron en muchas ubicaciones hasta las 12:00 o 14:00 horas del día 7
de enero.
Con la excepción de determinadas infraestructuras viarias, en las que me
centraré con más detenimiento a continuación, se puede decir que, de
acuerdo con la información recabada, gracias a las medidas preventivas
puestas en marcha no se registraron incidencias significativas en los
modos de transporte sobre los que el ministerio tiene competencias
durante este temporal de nevadas. Pasaré a resumir algunas de las
actuaciones que se han llevado a cabo en estos modos de transporte. En el
transporte ferroviario, a modo de resumen, gracias a las medidas
preventivas recogidas en el Plan Director de Medidas Invernales, que se
aplica conjuntamente entre ADIF y Renfe, y con los niveles de alerta
establecidos no se registraron incidencias significativas. Solo
mencionaré que en el caso alta velocidad y larga distancia, dado que una
de las medidas preventivas es precisamente en este tipo de situaciones la
bajada de la velocidad de circulación, se vieron afectados el 12 % de los
trenes durante los días 6 y 7 de enero, con un retraso medio de 32
minutos. A los viajeros se les atendió con la indemnización
correspondiente, según la normativa y el compromiso voluntario de
puntualidad. En el caso del transporte aéreo, los aeropuertos de la red
AENA han estado plenamente operativos y tampoco se produjo ninguna
incidencia relevante en los servicios de navegación aérea y control de
tráfico aéreo. Sin embargo, por decisión de la compañía, se cancelaron
cuatro vuelos -dos llegadas y dos salidas- en Pamplona y, por
meteorología adversa, se cancelaron tres vuelos en La Gomera -por fuerte
viento-, tres en Granada -por baja visibilidad-, uno en La Gomera
-también por fuerte viento- y dos en A Coruña -por baja visibilidad y por
viento en cola-. Por último, en el caso de los puertos, como consecuencia
del temporal de nieve no se reportaron incidencias significativas.
Paso a continuación a centrarme en el caso de las infraestructuras
viarias. Comenzaré indicando que, con carácter general, en el ámbito del
Ministerio de Fomento -en relación con la legislación y la normativa de
aplicación- desde el comienzo de la campaña invernal se realizan
actuaciones preventivas cuyo objetivo es tratar de garantizar la
operatividad de las infraestructuras de transporte en este período en el
marco de los protocolos y de los procedimientos vigentes. Así, además de
lo recogido con carácter general en la Ley de Carreteras del año 2015 y,
cuando sea de aplicación, en la Ley de Autopistas de Peaje de 1972, de
manera específica para la Red de Carreteras del Estado hay que tener en
cuenta, en primer lugar, el protocolo sobre coordinación de actuaciones
de los órganos de la Administración Central del Estado ante nevadas y
otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de
Carreteras del Estado. Este es el marco en el que se basa la ejecución y
coordinación de los trabajos para el mantenimiento de la vialidad
invernal. Además, sobre la base del mismo se pueden redactar protocolos
provinciales. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la nota de
servicios sobre actuaciones de conservación en las campañas de vialidad
invernal, aprobada en octubre de 2006, y en tercer lugar, las
instrucciones para la mejora de la vialidad invernal en las carreteras de
la red del Estado, de fecha 31 de julio de 2017, que surgen como
consecuencia de los acontecimientos acaecidos durante la campaña invernal
2016-2017.
Teniendo en cuenta esta normativa así como los pliegos -es importante
considerarlos- de adjudicación, cláusulas y reglamento de explotación de
las distintas concesiones, la vialidad invernal en la Red de Carreteras
del Estado se gestiona a través de tres tipos de contratos. En el caso de
las autopistas de peaje, las empresas concesionarias están obligadas a
tener abiertas a la circulación las carreteras que gestionan los 365 días
del año las 24 horas del día. Para ello, las concesionarias son las que
deben contar con los medios necesarios para que ante situaciones de
nevada se cumpla tal exigencia. En segundo lugar, las autovías de primera
generación -se trata de contratos similares a los indicados para las
autopistas de peaje-, también tienen que contar con los medios necesarios
para afrontar los problemas de vialidad invernal. He de resaltar, como he
dicho en numerosos foros en los últimos días, que en el caso de la red
concesionada -es decir autopistas de peaje y contratos de autovías de
primera generación- las funciones de la Administración son exclusivamente
las correspondientes a la inspección, vigilancia y control, siendo
obligación de la sociedad concesionaria la continuidad en la prestación
del servicio con carácter general. Por último, el resto de la Red de
Carreteras del Estado, está dividida en sectores de conservación y
explotación y para cada uno de estos sectores formalizamos un contrato de
conservación integral que, entre otras cosas, se encarga de las
incidencias por causas
meteorológicas. Existen, por lo tanto, dos modelos diferenciados: por un
lado, los que son de gestión indirecta, es decir que hay un responsable
de la carretera, un concesionario que actúa a riesgo y ventura, y por
otro lado, cuando la carretera es gestionada por el Estado con un
contrato de conservación integral.
De esta forma y una vez indicadas las normas y los contratos que aluden a
la gestión de la vialidad invernal, hay que destacar que esta gestión y
organización se basa fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, el
protocolo que ya he mencionado sobre coordinación de actuaciones de los
órganos de la Administración Central del Estado ante nevadas y otras
situaciones meteorológicas que pueden afectar a la Red de Carreteras del
Estado, del que surgen los protocolos provinciales de coordinación, que
establecen las condiciones generales de aplicación en la gestión de la
vialidad invernal, y por otro lado, los planes operativos de vialidad
invernal de cada sector de conservación y de cada sociedad concesionaria
de autopistas de peaje, que se redactan sobre la base de los protocolos
anteriormente citados. Es en este tipo de planes donde se establecen los
medios disponibles y el procedimiento de su utilización.
La operativa de activación de los medios comienza -como ustedes conocen- a
través de la alerta que emite la Aemet y según las franjas horarias que
marque la activación, aunque los medios -es importante decirlo- tienen
que estar disponibles en todo momento para cualquier incidencia que se
produzca. Estas alertas se reciben automáticamente en la web de vialidad
invernal de la que dispone la Dirección General de Carreteras, a la que
tienen acceso todos los responsables tanto de la Administración como de
las empresas adjudicatarias y concesionarias. Asimismo, se remite a las
distintas demarcaciones de carreteras todos los avisos que la Aemet envía
a la Unidad de valoración de riesgos, en la cual está integrada la
Dirección General de Carreteras desde esta campaña, precisamente gracias
a una de las medidas que introdujimos el año pasado y que propusimos en
esta Comisión. Cuando se inicia el episodio de nieve, sobre la base del
procedimiento establecido en el protocolo nacional y en los planes
operativos, se evalúa la necesidad de solicitar distintas restricciones a
la circulación según el grado de intensidad de la nevada, la afección que
esté produciendo sobre la infraestructura y la capacidad de los medios
existentes para hacer frente a la misma. Estas restricciones comienzan
con la limitación de vehículos pesados, la obligación de circular con
cadenas, y pueden suponer incluso el corte total de la circulación, es
decir, la limitación al tráfico de la carretera en caso de que exista
riesgo de que se produzca un bloqueo como consecuencia, por ejemplo, de
un accidente.
Una vez hecha esta revisión normativa de la organización y de cómo se
gestiona la vialidad invernal, me gustaría indicar que en la Red de
Carreteras del Estado tenemos un número muy importante de medios para
hacer frente a las incidencias derivadas de la nevada. En esta campaña,
la 2017-2018, contamos con 1364 máquinas quitanieves, cinco más que en la
campaña anterior; más de 240 000 toneladas de fundentes, fundamentalmente
sal, distribuidos en 352 almacenes y 530 silos; además de 36
aparcamientos de emergencia situados estratégicamente para estacionar de
manera ordenada aquellos vehículos que tienen restringida su circulación
en situaciones de nevada. Todo ello con el objetivo de prevenir la
formación de placas de hielo sobre la calzada, informar a los usuarios de
cualquier incidencia con la antelación suficiente y, en caso de nevada,
retirar la nieve para minimizar las perturbaciones al tráfico. Deseo
indicar, además, que la campaña de vialidad invernal se puso en marcha el
1 de noviembre y que va a estar operativa hasta el 30 de abril de este
año.
En el caso particular del temporal de nieve del fin de semana de Reyes,
que he explicado de manera general al principio de mi intervención,
dentro de la Red de Carreteras del Estado se emitieron alertas de nivel
rojo para La Rioja y Navarra y de nivel naranja para Asturias, Cantabria,
País Vasco, Burgos, Madrid, Segovia, Ávila, Soria, Granada, Jaén, Huesca,
Zaragoza, Cuenca, Toledo y Guadalajara. El nivel rojo indica que el
riesgo meteorológico es extremo, es decir, fenómenos meteorológicos no
habituales por su intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la
población muy alto; y el naranja que existe un nivel de riesgo importante
para la población, con fenómenos meteorológicos no habituales y un cierto
grado de peligro para las actividades usuales. Tras las alertas
meteorológicas emitidas se activaron todos los medios disponibles en las
comunidades autónomas afectadas -Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria,
Castilla y León, La Rioja y Madrid-, es decir, 1036 máquinas quitanieves
y el almacenamiento de casi 194 000 toneladas de fundentes. Como conocen
sus señorías, dentro de las operaciones de vialidad invernal se realizan
tratamientos preventivos en situaciones de bajas temperaturas y curativos
en caso de nevadas en los sectores de autovías o autopistas y carreteras
convencionales afectadas.
Con las excepciones que trataré con detenimiento en los siguientes puntos,
he de decir que se garantizaron satisfactoriamente las condiciones de
vialidad en la mayor parte de la red y que las incidencias que se
produjeron, teniendo en cuenta la gran magnitud del temporal, se
resolvieron -vuelvo
a decir que salvo esas excepciones- en un breve plazo de tiempo. De manera
detallada, los trabajos preventivos y curativos que se han ejecutado y
los medios empleados en toda la red de carreteras han sido el tratamiento
de forma preventiva de más de 46 000 kilómetros; los trabajos de retirada
de nieve de más de 25 000 kilómetros -doy estas cifras para entender la
magnitud del trabajo que se llevó a cabo en esos días, que desde luego no
se circunscribía a los kilómetros afectados, sino a una parte muy
importante de la Red de Carreteras del Estado-, con un consumo de casi 22
000 toneladas de sal y 4,8 millones de litros de salmuera. Se encontraban
activadas 1155 máquinas quitanieves, de las cuales 848 trabajaron
directamente en la retirada de nieve. Esta activación de medios y empleo
de los mismos se ha ajustado a las previsiones climatológicas existentes,
y prueba de ello es que para los niveles de alerta que existían de las
incidencias -vuelvo a reiterar, en las autovías cuya gestión es directa
por parte del Estado- estuvieron controladas mayoritariamente. Pongo un
ejemplo, la N-VI, carretera que tiene un trazado paralelo a la AP-6 y que
incluso también pasa por el puerto de Guadarrama, que gracias a los
medios desplegados permitió evacuar a muchos de los vehículos que se
habían bloqueado en la AP-6. Tal y como el director general de Tráfico
explicó ya el lunes, adicionalmente al caso de las autopistas AP-6, AP-51
y AP-61 -que voy a tratar con mayor detalle a continuación-, las
incidencias más relevantes en la Red de Carreteras del Estado se
produjeron en la AP-68, en la A-12, en la N-111 y en la Ruta de la Plata,
A-66, en Salamanca. En la AP-68 se produjo un corte de ambas calzadas
entre Zambrana y Haro -14 kilómetros entre ambos peajes- entre las 19:30
del día 6 y las 5:45 del día 7 de enero debido a que se produce el
accidente de un vehículo pesado a la altura del kilómetro 79, zona Alto
de San Felices, dirección Logroño. El problema se centraba en la zona de
las Conchas de Haro, entre los puntos kilométricos 77 y 80 de esta
autopista, con una pendiente en calzada del 4,75 %. Previamente, desde
las 12 de la mañana, se habían realizado tratamientos preventivos debido
a la bajada de las temperaturas desde el kilómetro 29 al 110, y de
acuerdo con el plan de la concesionaria, el nivel de emergencia se activó
desde las 20:00 horas del día 6 de enero hasta las 8:30 del día
siguiente. En la calzada sentido Bilbao fue posible ir evacuando
puntualmente los vehículos cuando se conseguía hacer transitable dicha
calzada, por lo que los vehículos bloqueados fueron muy pocos, según la
concesionaria Avasa no llegaron a una docena. En la calzada sentido
Zaragoza se registraron dos kilómetros de tráfico atrapado entre las 8:00
horas del día 6 y las 5:45 del día siguiente. Las máquinas quitanieves no
pudieron circular por la calzada porque estaba ocupada por los vehículos.
Ante un vehículo que está parado, el siguiente intenta adelantar y, si se
para por ese carril, evidentemente el de detrás termina parándose
igualmente. En este caso concreto los usuarios fueron evacuados por la
Guardia Civil y el personal de la concesionaria en pista. La
concesionaria cuantifica los vehículos afectados en este caso entre
doscientos y cuatrocientos. Los vehículos de atención a usuarios podían
circular en este caso por el arcén al tener ruedas de nieve. En la
autovía A-12 se produjo también un corte en La Rioja, que estaba en nivel
rojo, que ya he explicado que significa riesgo meteorológico extremo. El
bloqueo de la calzada se produjo en el lado izquierdo, entre el punto
kilométrico 104 y 110, entre las 18:15 del día 6 y las 12:15 del día. Con
anterioridad a este bloqueo, desde las 11:00 horas del día 5 se estaban
realizando los tratamientos preventivos, y desde las 16:30 del día 6 los
curativos. En este caso no se acumuló nieve en calzada suficiente para
impedir el tráfico normal; prueba de ello es que en la calzada derecha la
circulación no se llegó a interrumpir en ningún momento. El origen del
bloqueo en este caso fue una salida de vía a la altura del Alto de San
Antón, kilómetro 104 a 110, a las 18:30, quedando un vehículo cruzado, lo
que originó una cola de cien vehículos. Estos vehículos terminaron por
ocupar toda la calzada, impidiendo el avance de las máquinas quitanieves
que, en este caso, sí pudieran llegar por el sentido contrario, lo que
permitió solucionar el problema y volver a la normalidad. En la N-111 se
produjo el corte preventivo en ambas calzadas en el tramo del túnel de
Piqueras a Lumbreras, desde el punto kilométrico 264 al 274, desde las
3:10 del día 6 de enero hasta las 8:55 del día siguiente y la restricción
de pesados en ambas calzadas en el túnel de Piqueras a Torrecilla desde
el punto kilométrico 263 hasta el 295 desde las 13:22 del día 6 hasta las
8:55 del día 7. En este caso la causa del corte fue la intensidad y
acumulación de la nevada con alerta roja y acumulación de más de cuarenta
y cinco centímetros en 24 horas. En la A-66, por último, se produjeron
distintos cortes preventivos a pesados y la exigencia de cadenas a
ligeros desde las 3:30 del 7 de enero hasta las 14:40 de ese mismo día
entre el punto kilométrico 375 y el 425 en el tramo entre La Maya y el
límite provincial de Cáceres. Aunque hubo un accidente, no dio lugar a
ningún bloqueo y se resolvió rápidamente.
He mencionado estos casos porque la comparecencia era para hablar sobre la
afección al conjunto de la Red de Carreteras del Estado, no solo sobre el
caso concreto de la AP-6. Es conveniente señalar que hubo otros casos a
lo largo y ancho del territorio nacional en donde se produjeron problemas
importantes
que, afortunadamente, pudieron ser resueltos. En el caso particular de las
autopistas de peaje AP-6, AP-51 y AP-61, se tiene constancia de que la
concesionaria tenía los informes de la Aemet. La cronología de lo
sucedido ya ha sido relatada por el director general de Tráfico con mayor
detalle el pasado lunes, de acuerdo con la información suministrada por
la sociedad concesionaria, y yo voy a hacer una breve mención a la misma.
La primera incidencia, que se produce el día 6 de enero consiste en el
corte de circulación de vehículos pesados en las autopistas AP-6, AP-51 y
AP-61 de manera preventiva debido a la situación climatológica durante la
mañana, aproximadamente entre las 11:30 y las 13:20. El corte afectó al
tramo comprendido entre el punto kilométrico 39,600 y 109.
Posteriormente, debido a que la concesionaria considera que hay motivos
suficientes como consecuencia de una mejora de la climatología, se
levanta la restricción a pesados en las tres autopistas. Más tarde, ante
un empeoramiento de la situación, aproximadamente a las 15:00 horas, se
corta de forma preventiva el tráfico de pesados en el mismo tramo
comentado anteriormente. Esta incidencia se mantuvo hasta aproximadamente
las 23:00 horas del día 7 de enero. A este empeoramiento de la situación
hay que añadir que entre las 15:00 horas y las 18:00 horas, en el punto
kilométrico 66, un vehículo pesado queda detenido ocupando el arcén y
parte del carril derecho, sentido A Coruña. Además, a las 16:30 se
produjeron varias incidencias -alcances y salidas- en la AP-6 en los
puntos kilométricos 69 al 66, tramo del Caloco sentido Madrid, y también
a esa hora se producen incidentes en la AP-61 en los puntos kilométricos
65 a 69 en ambos sentidos. El incidente al que me he referido del punto
kilométrico 66 originó el embolsamiento de vehículos sentido Coruña e
impidió el funcionamiento de las máquinas quitanieves, no resolviéndose,
como ustedes conocen, hasta la mañana siguiente.
Es importante decir que de todos estos incidentes a los que me he
referido, el Ministerio de Fomento no recibió información alguna en ese
momento y, además, estos hechos acontecidos fueron claramente decisivos
para resolver todo el episodio y para entender lo que pasó. Para resaltar
aún más la deficiente información trasladada por la concesionaria, hay
que indicar que en los informes solicitados relativos al expediente
informativo abierto a la concesionaria con posterioridad al episodio de
nevadas para aclarar determinados aspectos, existen contradicciones entre
la información suministrada en inicio y posteriormente. Asimismo, debido
a los problemas surgidos en la retirada del vehículo pesado y a las
inclemencias meteorológicas, de acuerdo con la información que nos
proporciona la concesionaria, se corta la circulación a todos los
vehículos aproximadamente a las 17:10 en sentido Madrid de la AP-6 y a
las 17:45 en sentido A Coruña de la AP-6. A las 17:25, la sociedad
concesionaria da de alta en la web de vialidad invernal del Ministerio de
Fomento un corte a la circulación en la AP-61, no habiendo comunicado
nada a este respecto en la llamada que mantienen un minuto antes el
director de explotación de la concesionaria y el subdirector general de
Conservación de la Dirección General de Carreteras. A las 18:00 horas, un
vehículo pesado corta el ramal de salida de la AP-61 en el punto
kilométrico 81, sentido Madrid, impidiendo la utilización de dicho ramal
como vía de evacuación. De esto tampoco nos informan en las
comunicaciones mantenidas entre la concesionaria y el Ministerio de
Fomento. A las 19:15 del mismo día 6 de enero finalizan las restricciones
en la AP-6 y la AP-61, sentido Madrid.
Con la información suministrada por la concesionaria hasta esa hora a la
Dirección General de Carreteras, daba por hecho que todas las incidencias
dichas anteriormente se habían resuelto. Las únicas incidencias que se
transmitieron por la sociedad concesionaria a la Dirección General de
Carreteras fueron que había dos vehículos atravesados en el punto
kilométrico 80, sentido Madrid, y algún vehículo parado, pero que se
estaba limpiando -textualmente- la calzada para volverla a abrir. Esta
reapertura anticipada, añadiendo más tráfico a los tramos conflictivos de
la AP-6, pese a la situación antes descrita, con zonas con problemas y
con previsión de nevadas para la misma tarde-noche, se entiende que es
uno de los motivos fundamentales que producen el colapso, que va a tardar
en resolverse toda la noche y parte de la mañana del domingo.
Alrededor de las 20:00 horas se produce un aumento en la intensidad de la
nevada que, unido al día del que se trataba, en el que muchos usuarios
volvían a sus casas tras las fiestas de Navidad, lleva a activar la fase
de emergencia del protocolo de coordinación de actuaciones de los órganos
de la Administración Central del Estado ante nevadas y otras situaciones
meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del
Estado por parte de la delegada del Gobierno de Castilla y León. A las
20:34 el Ministerio de Fomento tiene conocimiento de que ya hay vehículos
bloqueados a través de Protección Civil y no por la sociedad
concesionaria, a pesar de las comunicaciones recibidas. Vuelvo a
repetirlo: a las 20:34 se le comunica al Ministerio de Fomento por parte
de Protección Civil esa situación, a pesar de las comunicaciones que se
habían mantenido con la sociedad concesionaria. Posteriormente,
alrededor de las 20:45, se produce el bloqueo de las calzadas debido a las
intensas nevadas, que durará, aproximadamente, hasta las 14:40 del día 7
de enero. El corte de circulación a todos los vehículos afecta al tramo
comprendido entre el punto kilométrico 47 y 80 de la AP-6. A las 21:00
horas, como consecuencia de la nevada y la persistencia de los problemas
en los tramos afectados, la concesionaria, casi dos horas después de
mantener abierto el tráfico e introducir más vehículos en los tramos
críticos de la AP-6 y AP-61, sentido San Rafael, solicita a la Dirección
General de Tráfico nuevamente el corte total, ya por entonces con
multitud de vehículos atrapados. Se tarda casi dos horas por parte de la
concesionaria en cortar el tráfico de la AP-6 y AP-61, un tiempo perdido
para poder liberar a los vehículos que ya estaban sufriendo algunos
problemas y que supuso introducir más vehículos en los tramos más
complicados que hacen que el colapso sea ya prácticamente total e
imposible de solucionar por medios convencionales.
A las 22:50 se extiende el corte de circulación al tramo entre el punto
kilométrico 39 y 109,5. En este mismo momento, la concesionaria activa el
plan de autoprotección en emergencias nivel 3 y, en consecuencia,
ofrecemos nuestros medios en el momento en que se activa ese plan de
autoprotección, lo que aceptan unos minutos después, a las 23:00 horas.
Cinco minutos más tarde, a las 23:55, la sociedad concesionaria notifica
a la subdelegada del Gobierno en Segovia la necesidad de ayuda. Aunque
era responsabilidad de la sociedad concesionaria, ante la gravedad de la
situación, con la mayor diligencia posible, casi de manera inmediata pero
sin desatender al resto de nuestra red, dimos orden de que nuestras
quitanieves, las del Gobierno, se pusieran al servicio de la empresa
concesionaria el tiempo que fuera necesario. A las 22:58, el general de
la 12.ª Zona de la Guardia Civil comunica a la delegada del Gobierno en
Castilla y León el colapso en los dos sentidos de la autopista y el
bloqueo de vehículos y personas. A las 23:00 horas, el Centro de
coordinación operativa integrado de la comunidad autónoma solicita la
activación de la UME, que envía -como ustedes conocen- dos batallones de
50 y 113 efectivos que empezaron su intervención en la madrugada del 7 de
enero, uno a las 2:45 y otro a las 7:00 horas, procediéndose a la
atención de las personas en la medida de lo posible con medios de
protección civil, como fueron mantas o bebida. Aproximadamente a las
14:40 del domingo 7 de enero finaliza la liberación de los vehículos y se
abre al tráfico la autopista. A lo largo de la tarde del 7 de enero
-aproximadamente a las 20:15- se producen dos nuevas incidencias por
nevadas en la AP-6, que conllevan el corte de la circulación de todos los
vehículos durante períodos de tiempo de aproximadamente una hora y diez
minutos respectivamente. Además del bloqueo ya indicado en la AP-6, se
produjeron también bloqueos en las autopistas AP-51 y AP-61, que se
mantuvieron entre las 23:00 horas del día 6 y las 16:00 horas del día 7
para la AP-51, y desde las 22:50 del día 6 y las 17:45 del día 7 para la
AP-61.
Ya he mencionado que se mantuvieron conversaciones con los responsables de
la concesionaria para solicitar información sobre lo que estaba pasando,
información que luego -como he tratado de relatar- se ha demostrado
insuficiente e incompleta para conocer la situación real, para conocer su
evolución y para conocer, por tanto, la magnitud del incidente.
Por otro lado, la Dirección General de Carreteras, de forma casi
inmediata, ofreció a la concesionaria, sin desatender, como he dicho, sus
propios sectores de explotación y conservación de la Red de Carreteras
del Estado, los siguientes medios para la gestión de las incidencias. Se
enviaron desde Madrid dos quitanieves a las 23:15 del día 6 de enero -no
me quiero extender demasiado con una serie de datos pero, si tienen
interés, se los podemos facilitar-; desde Valladolid, a las 23:12 del día
6 de enero, se dieron las instrucciones precisas para que se enviaran
otras dos máquinas quitanieves a la AP-6; desde Zamora se enviaron dos
quitanieves, que trabajaron desde las 12:30 del domingo 7 hasta las 12:30
del lunes día 8 de enero; asimismo, para el corte del domingo día 7 por
la tarde se ofrecieron y enviaron dos quitanieves adicionales. Me
gustaría resaltar que se trasladó el mayor número posible de medios, pero
-vuelvo a reiterar- siempre que no se pusieran en riesgo otras zonas
afectadas por la alerta que estaban comprometidas. Destaco también el
trabajo de los trabajadores de las demarcaciones de carreteras de
Castilla y León y Madrid y de las empresas de conservación de los
sectores que han estado en las carreteras gestionadas por el Estado
durante dieciséis horas.
Como consecuencia de todo ello, el domingo 7 de enero se procede por parte
del Ministerio de Fomento a la apertura de un expediente informativo a
las sociedades concesionarias para evaluar lo sucedido en la AP-6, AP-51
y AP-61. Estas sociedades concesionarias, como saben, tienen como único
accionista a Abertis Autopistas, y se gestionan de forma conjunta por un
director de explotación único. El objetivo de este expediente abierto es
analizar las actuaciones de las concesionarias durante el episodio para
determinar si existen o no motivos para iniciar un expediente, por un
lado, de penalizaciones por incumplimiento del contrato y, por otro, un
expediente sancionador, en virtud de lo establecido en la
Ley 8/1972 de autopistas y en la Ley 37/2015 de carreteras.
Adicionalmente, a la vista de lo que se ha deducido del expediente
informativo, se procederá a solicitar, en su caso, los costes en los que
haya incurrido la Administración, así como la ejecución de inversiones
por parte de las sociedades concesionarias a su costa, tal y como
detallaré a continuación.
Hemos recibido información por parte de la sociedad concesionaria, así
como aclaraciones posteriores adicionales solicitadas por el Ministerio
de Fomento, y les puedo transmitir que en el día de hoy ya se ha
procedido a incoar los dos expedientes sancionadores, una vez cerrado el
expediente informativo: el expediente relativo a penalizaciones por
incumplimiento del contrato y el expediente relativo a la sanción que
corresponda sobre la base de la ley. Ambos expedientes se han tramitado
en el día de hoy, por tanto, comienza el trámite relacionado con los
expedientes sancionadores para que, con la designación del
correspondiente instructor, se inicie el trámite de audiencia al
concesionario para que pueda remitirnos las alegaciones que considere
oportunas. Ambos expedientes han sido clasificados como graves, la máxima
clasificación de la infracción que se puede dar sobre la base de la ley
existente y a la luz del resultado del expediente informativo. El
expediente de penalización contractual se lleva a cabo porque se
considera que hay razones suficientes para la incoación del mismo, con
una penalización que establece la propia ley; de la misma manera que en
el régimen sancionador se considera que estamos ante una infracción
grave, que, tal y como dice la ley, es la que conlleva negligencia en la
prestación de los servicios a los usuarios o en el cumplimiento de las
tareas de explotación de carreteras o elementos funcionales en régimen de
concesión por parte de sus concesionarias, sin perjuicio de las
penalizaciones contractuales que, en su caso, se encuentren establecidas
en los correspondientes contratos. Por otro lado, como ya he dicho, hemos
iniciado los trámites para realizar a la concesionaria una repercusión de
los costes en que haya incurrido la Administración General del Estado.
Desde el ministerio ya hemos iniciado una cuantificación de los gastos,
poniéndonos en contacto con otros departamentos implicados para la
evaluación de los mismos. Asimismo, teniendo en cuenta que hubo numerosos
afectados, los cuales tienen derecho a recurrir en su condición de
consumidores frente a la concesionaria, yo mismo dí orden a la Delegación
del Gobierno de las sociedades concesionarias de autopistas nacionales de
peaje para que solicitara a la sociedad concesionaria que se pusiera
inmediatamente en su conocimiento cualquier reclamación de usuarios
relacionada con los sucesos de los días 6 y 7 de enero. Este
requerimiento fue realizado por la Delegación del Gobierno el día 9 de
enero. Les daré la información actualizada que la concesionaria nos está
trasladando sobre el número de reclamaciones que han recibido, que creo
que superan las 172 en estos momentos.
Con independencia de que se haya producido una actuación negligente, como
se considera por parte de los servicios del ministerio, en la instrucción
del expediente informativo se dice que la infraestructura se ha
demostrado insuficiente en algún aspecto, provocando o agravando la
situación. Esto puede concluir en el requerimiento por parte del
ministerio al concesionario para la realización de inversiones
adicionales que se considerarían incluidas en el deber de conservación
que corresponde al concesionario y estaría obligado a ejecutarlas a su
costa en cumplimiento del artículo 27 de la Ley de Autopistas y de la
cláusula 80 del Pliego general de autopistas. Esto es algo que ya se ha
hecho y sobre lo que ya se ha pronunciado el Tribunal Supremo ante un
problema de congestión en la propia AP-6, y sobre esta base se amplió la
estación de peaje y se implantó un sistema de precobro de peaje.
Por decirlo de manera resumida, porque creo que ya ha dado cuenta de ello
el director general de Tráfico, se detectaron las siguientes
deficiencias. En primer lugar, la gestión de las solicitudes de
restricción a pesados en la tarde del día 6 de enero no se realiza de
manera coordinada para las tres autopistas pertenecientes a la concesión;
de igual manera que se ve ausencia de coordinación con los sectores
colindantes en cuanto al planteamiento de las restricciones al tráfico.
Por poner un ejemplo, hasta las 17:30 no se corta a pesados la AP-51,
mientras que la AP-6 llevaba restringida a pesados desde las 15:05, por
lo que durante esas dos horas y veinticinco minutos, al no existir
aparcamiento de emergencia en la confluencia de ambas autopistas, no es
posible embolsar los pesados que proceden de la AP-51 para evitar que
accedan a la AP-6. Esto hace que no sea efectiva la restricción en la
AP-6. En segundo lugar, deficiencias en cuanto a las comunicaciones que
se transmitieron a la Agrupación de Tráfico y a la web de vialidad
invernal de la Dirección General de Carreteras, que ya he mencionado a lo
largo de mi intervención. La concesionaria solicitó oficialmente a la
Agrupación de Tráfico llevar a cabo las restricciones en los puntos donde
ahora en el informe señalan ellos mismos que no eran los adecuados. En
tercer lugar, en ningún momento se solicita restricción a vehículos con
cadenas; esta medida, como ya he dicho al comienzo, es la siguiente a la
restricción a pesados y previa al corte total
a todos los vehículos, lo que en ningún momento es planteado por la
sociedad concesionaria. En cuarto lugar, la propia sociedad concesionaria
no asume su responsabilidad en cuanto a la ejecución efectiva de las
restricciones, y es bueno recordar que la sociedad concesionaria es
agente de autoridad; tiene capacidad para establecer esa medida, además
de la responsabilidad que le da el protocolo al ser en estos momentos
quien está más cerca del suceso que se está produciendo. Es decir, la
sociedad concesionaria, si la Agrupación de Tráfico, por lo que fuere, no
estaba o no podía hacer efectivas las medidas en ese momento, como agente
de autoridad, tendría que haberlo hecho efectivo con sus propios medios;
además, en una autopista de peaje, donde hay control total de accesos,
esta medida es más sencilla de implantar que en otro tipo de autovías de
gran capacidad. Todo ello sin olvidar que la concesionaria es la
responsable por ser la explotadora, porque rige la regla de que debe
intervenir el sujeto responsable que esté más cerca del problema -eso es
lo que viene en el Protocolo de vialidad invernal- y es la práctica
habitual en este tipo de sucesos. En quinto lugar, la información
transmitida a los usuarios a través de los paneles de mensajería variable
no fue la adecuada porque no guardaba coherencia con las restricciones o
cortes que realmente existían en aquel momento en la autopista. Además,
la concesionaria utiliza medios no adecuados para, ya en última
instancia, intentar evitar el acceso de vehículos a las zonas de
bloqueos. Utilizó en el enlace Villacastín máquinas quitanieves para
impedir el acceso de vehículos al tramo comprendido entre los puntos
kilométricos 80 y 60, sentido Madrid. Estos medios están destinados y
equipados para otra cosa, para la realización de trabajos preventivos,
extendido de fundentes y curativos de retirada de nieve, no para cortar
el tráfico; además, al destinarlo a estos cometidos dejan de poder
realizar los recorridos que tenían establecidos. En séptimo lugar, a las
19:00 horas, aproximadamente, se levanta el corte de circulación a todos
los vehículos, sin haber asegurado en ese momento -a pesar de lo que se
retransmitía- la limpieza de la calzada y sin llevar un control del
número de vehículos que iniciaban la marcha. En último lugar, la
restitución del corte total a todos los vehículos después de haberse
bloqueado la AP-6 en ambos sentidos y la activación del plan de
autoprotección se hace tarde, una vez se bloquean todos los vehículos en
el punto kilométrico 70 de la AP-6, sentido Madrid, teniendo constancia
de este hecho a las 20:45 y, dado el volumen de tráfico que se estaba
reteniendo, no es hasta las 22:50 cuando se vuelve a solicitar el corte
total a todos los vehículos en sentido Madrid de la AP-6. Del mismo modo,
hasta las 22:56 no se activa el plan de autoprotección y se comunica a la
subdelegación del Gobierno en Segovia, que procede a solicitar la
intervención de la Unidad Militar de Emergencias.
Este es el relato de los hechos que he tratado de describir, porque creo
que es información relevante y que explica por qué los servicios técnicos
del Ministerio de Fomento han decidido incoar los dos expedientes
sancionadores y de incumplimiento y penalización del contrato. En cuanto,
ya muy brevemente, a las mejoras que evidentemente hay que seguir
haciendo para evitar que un incidente de estas características vuelva a
suceder, además de las implantadas el año pasado y las que mi compañero
el ministro del Interior ya ha expuesto en la mañana de hoy y que tendrán
que ser analizadas, se está trabajando en los dos aspectos más relevantes
para mejorar la gestión de la vialidad invernal. Uno, la mejora de la
comunicación y coordinación con la Dirección General de Tráfico para
establecer mecanismos de comunicación que hagan más efectiva y fluida la
solicitud para el establecimiento de restricciones a la circulación que
nos permitan mantener una comunicación directa entre los distintos
responsables de los sectores y jefaturas provinciales relacionadas, y que
sean conocedores de las restricciones de circulación que les puedan
afectar en todo momento. Dos, la revisión de la operatividad de los
aparcamientos de emergencia. Este es un tema importante; precisamente se
encuentra en proceso de revisión el plan correspondiente en lo que se
refiere a su funcionalidad, así como a la necesidad de construcción de
nuevos aparcamientos. Ya se ha detectado la necesidad de algunos en
determinados tramos; en concreto, este mes hemos aprobado
provisionalmente el proyecto para uno en la A-66, en Asturias. Asimismo,
con el fin de seguir mejorando en la gestión de la vialidad invernal,
también se van a proponer otras medidas que permitirán agilizar el tiempo
de respuesta, aspecto clave en la gestión de las incidencias. Por
ejemplo, medidas a implantar por la Dirección General de Carreteras, como
la de promover la implantación de quitanieves con doble hoja o
preferiblemente con hojas telescópicas en carreteras de alta capacidad,
que permiten actuar sobre más de un carril con una sola pasada. Hacer
extensiva la implantación de los pasos de mediana a la red de capacidad
de peaje, y mejora de la operatividad en general de los sistemas de
contención de los pasos de mediana existentes. En estas carreteras con un
menor número de enlaces resulta más sencillo conectar ambas calzadas para
la evacuación de los vehículos. Construir nuevos aparcamientos de
emergencia en las
autopistas de la red de peaje, que deben ser dotados de los servicios
necesarios para adecuar los niveles de seguridad y confort necesarios. En
cuanto a las medidas a coordinar entre la Dirección General de Carreteras
y la Dirección General de Tráfico, dotar de carácter de vehículos
prioritarios a los medios destinados a la atención a la vialidad
-utilización de señales luminosas, señales acústicas, servicio urgente,
instalaciones de este tipo de señales en los puntos conflictivos,
etcétera-. Implantar, de forma progresiva y priorizada, medidas para
restringir de forma automática la circulación de los vehículos pesados,
por ejemplo, con la instalación de paneles de mensajería variable en la
parte anterior a la sección donde está previsto llevar a cabo el desvío
de tráfico correspondiente que coincidiría, por otro lado, con los
aparcamientos de emergencia, y la colocación de pórticos con control de
matrículas a posteriori de la zona de desvío. Con esta medida podríamos
agilizar el proceso de hacer efectivo el corte, que no solo ayudaría a la
Guardia Civil de Tráfico y a nuestros medios a montar el corte sino que
se podría hacer efectivo de manera inmediata bajo sanción del vehículo
que pudiera infringir dicha medida. También aumentar los medios de
información al usuario a través de paneles de mensajería variable,
principalmente para informar del estado de la infraestructura y requerir
a los conductores para que quede libre siempre un carril para
emergencias. Estas son algunas de las medidas -algunas coinciden con las
que ha propuesto el ministro del Interior- que van a ser, por supuesto,
debatidas para mejorar los sistemas de funcionamiento en este tipo de
situaciones.
Concluyo ya esta primera comparecencia, habiendo explicado la operatividad
de las infraestructuras de titularidad estatal durante ese primer fin de
semana del año. Vuelvo a reiterar mis disculpas a los ciudadanos que se
vieron afectados por el temporal y lo que les puedo asegurar es que vamos
a exigir las responsabilidades legales que corresponden a la
concesionaria y volver a insistir en la adopción de estas medidas que
acabamos de proponer. Desde el minuto uno estamos trabajando en ese
catálogo de mejoras para evitar que se puedan volver a producir sucesos
de estas características en el futuro.
Paso al segundo bloque dentro de la comparecencia para explicar las causas
de las averías y accidentes significativos que se están produciendo en
los servicios de cercanías ferroviarias en diferentes territorios, así
como las medidas que se están adoptando para evitar su repetición.
Como sus señorías conocen, una de las líneas estratégicas de nuestro
ministerio es la relativa a la movilidad, y dentro de la misma ocupa un
papel destacado el programa de actuación destinado a la mejora de la red
de cercanías. En la actualidad, en nuestro país se presentan servicios de
cercanías sobre la red ferroviaria estatal en el entorno de veinte
grandes ciudades, diecisiete de ellas son servicios competencia de la
Administración General del Estado y a ello hay que añadir los servicios
de rodalies en los tres núcleos que son competencia de la Generalitat de
Catalunya, que utilizan la infraestructura de la red ferroviaria de
interés general en ancho ibérico. Todos ellos son servicios prestados por
Renfe-Operadora. La infraestructura que da soporte a estos servicios está
constituida por más de 2800 kilómetros de líneas ferroviarias y cerca de
800 estaciones. La importancia de los servicios de cercanías para la
movilidad urbana queda reflejada en el volumen de viajeros que los
utilizan. En 2017, los servicios de cercanías fueron utilizados por más
de 423 millones de viajeros -repito, 423 millones de viajeros-, un 3,6 %
más que en el año 2016 y recuperando ya los niveles previos a la crisis.
Para poder dar servicio a todos los ciudadanos que utilizan las
cercanías, contamos con 745 trenes, que realizan diariamente más de 4400
circulaciones y que recorrieron cerca de 93 millones de kilómetros en el
año 2017, es decir, más de 2300 veces la vuelta al mundo.
La Administración General del Estado lo que hace es cubrir el déficit de
explotación de los núcleos de cercanías y para ello establece una serie
de contratos -que yo creo que ustedes conocen- con Renfe Operadora, a
través de los acuerdos de Consejo de Ministros para la declaración de
obligaciones de servicio público, cuya última revisión, a la que me
referiré más adelante, se aprobó en diciembre del año pasado. Desde el
punto de vista presupuestario, para las cercanías del Estado se consignó
en el año pasado del orden de 1150 millones de euros. Teniendo en cuenta
los cánones actuales, la compensación que aporta el Estado a las OSP
asciende a 937 millones de euros para los servicios de titularidad del
Estado y 241 millones de euros para el de rodalies. Es decir, que con el
nuevo valor del canon establecido para la utilización de las estructuras
ferroviarias que figura en los presupuestos del Estado, la aportación que
hace el Estado para cubrir ese déficit de explotación de los servicios
que no operaría ningún tipo de compañía -porque, evidentemente, no cubren
los gastos de explotación y si se mantienen es por una cuestión de
vertebración territorial, de cohesión social porque cumplen una función
claramente social- asciende a 1178 millones de euros. También me gustaría
decir que, con presupuesto ejecutado, en el
año 2017 -además de lo que ha hecho Renfe en la parte que le corresponde
de infraestructuras, por ejemplo, en toda la parte de estaciones- en la
parte de infraestructuras de ADIF en cercanías, tanto de ancho ibérico
como de ancho métrico, se han invertido 151 millones de euros. Esto
representa en estos momentos creo que un 163 % más que el año pasado, es
tres veces más que en 2015 y cuatro veces más que en 2014. Es decir, se
ha hecho un esfuerzo inversor importante en este año 2017, un esfuerzo
muy significativo, al menos mucho mayor que en años precedentes.
Entrando ya en el objeto de la comparecencia, y también trasladando mis
disculpas a todos aquellos usuarios de los servicios de cercanías que se
han visto afectados por las incidencias en los mismos, voy a mencionar
algunos datos yo creo que relevantes sobre el alcance de esas
incidencias. En primer lugar, el tema de la puntualidad. Si consideramos
impuntual un servicio que finaliza su recorrido tres minutos más tarde de
lo previsto -y este es un dato objetivo, no es una valoración política-,
la puntualidad global de cercanías en España en el año 2017 fue de 95,4
%, ligeramente superior al año 2016, que fue del 94,97 %. No obstante -y
esto es importante decirlo-, a pesar de este dato, que yo creo que es
bueno en términos de puntualidad, sí es cierto -es también otro dato
objetivo, no es una valoración política- que en el año 2017 se ha
producido un repunte de las incidencias en la red, que se cifra en el
entorno del 7 %. En el caso de Madrid -supongo que ustedes luego en la
réplica me preguntarán sobre el mismo, aunque la intervención sea del
conjunto de la red de cercanías y yo trate de hablar del conjunto- en lo
que llevamos de 2018, el índice de puntualidad que había en diciembre,
que era de 96,06 %, está ligeramente por encima -las cosas van un poco
mejor-, situándose en el 96,23 %. También es importante decir que si
comparamos la puntualidad de Renfe Cercanías con la de otros países de la
Unión Europea, que es un ejercicio interesante, los servicios de
cercanías se situarían en los primeros puestos del ranking europeo, por
delante que las compañías francesas, alemanas, italianas, holandesas o
portuguesas. No es una fuente del ministerio, es la fuente de la UIC, que
hace el análisis de todos y cada uno de los países; tengo aquí la
relación por si sus señorías quieren el detalle de cada uno de los países
para que puedan comprobar que este es otro dato objetivo y no una
valoración política. Por último, algo que no es tampoco un tema menor, es
el de los índices de calidad que llevamos a cabo realizando encuestas
durante los diferentes años. Aquí la que tenemos cerrada es la de 2016
porque estamos todavía cerrando el dato del estudio de calidad de 2017
-en el momento que lo tengamos lo haremos público- que dio un dato de
índice calidad objetivo para los servicios de cercanías convencionales de
7,05, prácticamente igual que en el año 2015, y de un 6,8 para cercanías
de ancho métrico, siendo prácticamente igual que en el año anterior.
Para reducir estas incidencias, ¿qué es lo que se está haciendo? Se están
poniendo en marcha diversas medidas preventivas específicas, algunas de
las cuales les voy a explicar brevemente. En el caso de las incidencias
que tienen su origen en el material móvil, estamos poniendo en marcha
medidas para la mejora de la fiabilidad, que consisten en intervenciones
específicas para cada tipo de tren, para cada serie de tren, así como
mejoras y ampliaciones de los talleres de Renfe Fabricación y
Mantenimiento. Es importante destacar que ya hemos hecho pública la
intención de presentar antes de que concluya el primer trimestre del año
2018 un plan de renovación del material rodante -al que también me puedo
referir luego en la réplica si ustedes tienen mayor interés- y que,
evidentemente, tratará de sustituir el material rodante en un ambicioso
plan -ambicioso desde el punto de vista económico- para sustituir
aquellos trenes que hayan superado su vida útil y que, por lo tanto,
requieran un proceso de renovación, transformando también aquellos que
estén todavía dentro de ese periodo de vida útil. También se está
actuando en la parte de fiabilidad de los vehículos con planes de
actuación en cada una de las series que componen los trenes de cercanías.
Por ejemplo, en el caso de los vehículos de ancho métrico el plan que
tenemos, con una duración prevista de cuatro años, contempla una gran
intervención o puesta a cero de los vehículos, que presta especial
atención al equipamiento de los mismos que sufre mayor número de averías
y también a la renovación de los elementos de confort de los vehículos
con una mayor antigüedad. En el caso del ancho convencional se están
llevando a cabo diversas actuaciones que están dando buenos resultados en
la mejora de los vehículos. Tampoco voy a entrar en un detalle
exhaustivo, tengo aquí la información, pero se incluyen actuaciones en
puertas, modificación de compresores, sistemas de información al viajero,
análisis detallado de componentes eléctricos, etcétera.
En lo que se refiere a actuación en talleres, también se está actuando,
tal y como les decía, y estamos llevando a cabo actuaciones de mejora en
talleres con el objeto de dotarlos de mayor capacidad y eficacia. Entre
otras, se incluye el incremento de la capacidad mediante el rediseño de
las playas de vías y estacionamiento o la remodelación de determinadas
instalaciones, así como otras actuaciones para la
mejora de servicio relacionadas con la accesibilidad, la mejora de
interiores, la instalación de la plataforma embarcada en los vehículos,
etcétera.
En relación a la infraestructura con carácter preventivo, hay actuaciones
de mantenimiento de infraestructura y vía, entre las que se pueden
indicar las inspecciones de infraestructura y vía, las actuaciones en esa
infraestructura y todas las actuaciones en desvíos. También, la
consolidación de trincheras, que es muy importante en las cercanías,
especialmente de las redes de ancho métrico y los trabajos de tratamiento
de márgenes para el control de la vegetación y riesgos también de
incendio, por ejemplo -esto provoca en algunas ocasiones limitaciones
temporales de velocidad a la hora de la circulación de los trenes- y otra
serie de medidas en cercanías.
A mí me gustaría destacar el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de España
con la declaración en Consejo de Ministros de nuevas obligaciones de
servicio público. En un contexto económico muy difícil, no solo hemos
mantenido todas las OSP que había, sino que hemos declarado nuevas
obligaciones de servicio público. No se producía desde hacía un tiempo y
esto se hace para conseguir también, como digo, dar un mayor y mejor
servicio. De esa manera se ha conseguido actuar sobre, por ejemplo, la
red de cercanías de lo que era el antiguo FEVE, red de cercanías de ancho
métrico, en el caso de Asturias en la línea C3 Llamaquique-San Juan de
Nieva y en el caso también de cercanías de Cantabria en la línea Cabezón
de la Sal-Santander. En lo que se refiere a las de Madrid, en las líneas
Móstoles El Soto-Atocha-Fuenlabrada-Humanes, que van a ver incrementada
su frecuencia en el momento en que entre en funcionamiento esta
obligación de servicio público. Quiero recordar que hay una declaración
de la obligación de servicio público del Consejo de Ministros y luego
está el contrato con Renfe Operadora para hacer efectiva esa declaración
y esos nuevos servicios y esto es algo en lo que estamos trabajando ya
para que se pueda formalizar cuanto antes ese contrato. En el momento que
esté ese contrato en la línea que he mencionado el incremento en la
frecuencia en hora punta pasará a ser a cuatro minutos y en
Coslada-Madrid se va a incrementar el servicio en dos trenes por hora en
hora punta, de manera que en estas franjas horarias se aumentará la
oferta aproximadamente en un 20 %. En la Comunidad Valenciana, cabe
destacar Alicante-Villena, en la que actualmente circulan cinco trenes
OSP de media distancia por sentido y se pasará a diez trenes por sentido,
aproximadamente, un tren cada hora y media. En el caso de
Castellón-Vinarós, en la que actualmente circulan cuatro trenes OSP de
media distancia por sentido, se pasará a doce trenes por sentido, con lo
cual también se cubren adecuadamente todas las franjas horarias. También
se ha declarado el Metrotrén de Córdoba, con un servicio ferroviario de
media distancia que enlazará las estaciones de Villarrubia, El Higuerón y
Alcolea con Córdoba y con la universidad, sin olvidar también que hemos
asumido, aunque no lo tengo aquí apuntado, dos servicios que no eran OSP
y que estaban prestando con los correspondientes convenios dos
comunidades autónomas, uno en Extremadura y otro en Aragón y que a partir
de ahora pasan a ser OSP.
Además de mejorar sustancialmente las obligaciones de servicio público,
desde hace ya muchos meses estamos trabajando en la elaboración de
ambiciosos planes de cercanías, que asimismo estamos tratando de
consensuar con el territorio, acudimos a la comunidad autónoma, vamos
trabajando con la comunidad autónoma el contenido de los mismos y cuando
ya tenemos un acuerdo sobre el conjunto de medidas que podemos llevar a
cabo, evidentemente que sea razonable y que sea abordable desde el punto
de vista técnico y desde el punto de vista económico, lo presentamos
públicamente y lo ponemos en marcha. Esto es algo que hemos hecho ya en
algunas comunidades autónomas y agrupamos este tipo de planes de
cercanías en cuatro grandes ejes. Primero, toda la parte de renovación y
modernización de la infraestructura. Segundo, la ampliación de capacidad
cuando es necesario con los datos de que disponemos. Tercero, la
extensión de la red y nuevas estaciones. Y cuarto, la mejora de la
seguridad también en pasos entre andenes y pasos a nivel. Además, se
añade la parte correspondiente a la renovación de material rodante del
núcleo de cercanías correspondiente.
Ya presentamos -lo hizo el presidente del Gobierno en marzo- el Plan de
Rodalies, con una inversión de casi 4000 millones de euros para el
periodo 2017-2025, de los cuales 1900 millones de euros se tienen que
invertir en esta Legislatura. Presentamos el Plan de Asturias, con una
inversión total estimada de 580 millones de euros, el de Cantabria, con
una estimación de 530 millones de euros, el de Valencia, con una
inversión total de 1430 millones de euros y el siguiente va a ser el de
Madrid, en el que estamos trabajando desde hace muchos meses y tenemos el
compromiso de presentarlo en el mes de marzo. Además de todo esto, está
el Plan de Estaciones que está en marcha para la mejora de la
accesibilidad, para la atención al viajero y que revierte de forma
directa en el usuario cotidiano. Aquí están
actuaciones en andenes, ascensores y escaleras mecánicas, pasos inferiores
y reformas integrales de las estaciones.
Concluyo haciendo el balance de las actuaciones que estamos poniendo en
marcha precisamente para mejorar el servicio y para tratar de reducir
esas incidencias y para ello estamos llevando a cabo un conjunto de
actuaciones de ámbito general y de forma integral con la actuación,
insisto, en asuntos concretos que consiguen mejorar los indicadores de
puntualidad y reducir las incidencias, la presentación de ambiciosos
planes de cercanías, que suponen renovaciones completas de las redes en
las diferentes comunidades autónomas y las nuevas obligaciones de
servicio público para prestar un mejor servicio a los ciudadanos.
Por último, me voy a referir a la última cuestión que incluye la
comparecencia ya mencionada por el presidente, relacionada con la
solicitud que se había planteado inicialmente por el Grupo Parlamentario
Socialista para explicar las razones por las que el presidente de ADIF se
mantiene en el cargo tras encontrarse entre los investigados
judicialmente en el caso Lezo a instancias de la Fiscalía Anticorrupción,
incumpliendo los compromisos de investidura, y, en concreto, el que
literalmente comprometía al Partido Popular y a Ciudadanos a la
separación inmediata de los cargos públicos que hayan sido imputados
formalmente o encausados por delitos de corrupción hasta la resolución
definitiva del procedimiento judicial.
Esos compromisos a los que hacía mención la solicitud de comparecencia del
Grupo Socialista me gustaría leerlos aquí públicamente. Se trata, dentro
de los 150 compromisos para mejorar España, del bloque III,
transparencia, regeneración democrática y lucha contra la corrupción,
apartado A, punto 93. Ese es el punto al que se refería el Grupo
Parlamentario Socialista y en el que se dice: "El Partido Popular y
Ciudadanos se comprometen a la separación inmediata de los cargos
públicos que han sido imputados formalmente o encausados por delitos de
corrupción, hasta la resolución definitiva del procedimiento judicial.
Asimismo, se comprometen a que las personas que se encuentran en dicha
situación no puedan ser incorporadas en las candidaturas electorales ni
ser nombrados para desempeñar cargos públicos. Adicionalmente, los
partidos firmantes se comprometen, a través de un pacto de Estado por la
regeneración y la calidad de la democracia, a hacer extensivo estos
compromisos y a concretar sus efectos al resto de las fuerzas políticas".
El Juzgado Central de Instrucción número 6 de Madrid dictó un auto, de
fecha 26 diciembre de 2017, por el cual determina, en cuanto a la persona
que ocupa el cargo por el que se pregunta, citar a declarar en calidad de
investigado a los integrantes, en fecha 14 de noviembre de 2001, del
consejo de administración del Canal de Isabel II que asistieron al mismo
y votaron a favor de la adquisición de la sociedad Inassa, es decir, del
conjunto de consejeros del consejo de administración. Por tanto, se ha
citado declarar a todos, catorce personas y entre ellas a la persona por
la que ustedes preguntan.
La condición atribuida por el auto es en calidad de investigado y, como
ustedes conocen, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que fue modificada
mediante Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, para el fortalecimiento
de las garantías procesales y la regulación de las medidas de
investigación tecnológica, tal y como determina la exposición de motivos
de la ley citada en la reforma se aclaró el término investigado,
distinguiéndolo claramente del de imputado, de tal forma que investigado
servirá para identificar a la persona sometida a investigación por meras
sospechas, pero respecto de la cual no existen suficientes indicios para
que se le atribuya judicial y formalmente la comisión de un hecho
punible, señalando que no ha de equipararse al uso de imputado. A
diferencia de lo anterior, con el término de encausado se designará de
manera general a aquel a quien la autoridad judicial, una vez concluida
la instrucción de la causa, imputa formalmente al haber participado en la
comisión de un hecho delictivo concreto.
El acuerdo político entre Ciudadanos y el PP se refiere expresa y
claramente a las personas que sean imputados formalmente o encausados,
pero no se alude a la condición de investigado. Insisto en que, tal y
como dice el propio juez -esta no es, por supuesto, ninguna valoración-,
el procedimiento de instrucción está en una fase muy incipiente -leo
literalmente- en la que no hay imputaciones, sino que se debe concretar
el alcance de las irregularidades advertidas, las personas que
participaron en su comisión y, en su caso, su relevancia penal. Por lo
tanto, no se está incumpliendo en ningún caso ese compromiso.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Comenzamos entonces a dar la palabra a los grupos parlamentarios,
empezando por el Grupo Parlamentario Socialista, cuyo turno lo van a
compartir don César Ramos y doña Carlota Merchán. Tiene la palabra don
César Ramos.
El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidente.
La verdad es que ha sido una intervención extensa por parte del ministro.
Yo creo que nos quería ganar el debate por agotamiento, aunque no creo
que lo haya conseguido. Ahora que estamos en confianza y que no nos
escucha nadie, voy a reconocer que la comparecencia me ha parecido un
poco surrealista. Tras haberle escuchado, en todos los temas que ha
tratado -sobre todo el primero, que es del que voy a empezar a hablar,
que es el de la nevada-, me parece que la actitud del Gobierno es
bastante surrealista. He traído aquí un titular que sería el que al
ministro le hubiera gustado que saliera en los medios de comunicación los
días posteriores a la nevada y que refleja cómo ha sido su comparecencia.
(Muestra un cartel). El titular es muy sencillo y dice: "Dimiten seis
conductores por el escándalo de la AP6".
Lo más curioso de todo es que cada vez que en este país se ha producido un
episodio de crisis por una nevada con este Gobierno -y ya es el segundo-
nunca el Gobierno tiene culpa ni es responsable de nada. Es curioso
comparar la palabra que utilizó el año pasado en su comparecencia para
definir las nevadas que se produjeron y el calificativo que ha utilizado
este año. El año pasado era una nevada histórica. ¿Por qué el
calificativo era de nevada histórica? Porque el Gobierno no tenía a nadie
a quien echar la culpa del caos que se produjo con miles de conductores
atrapados por su mala gestión. ¿A quién le quería echar la culpa? A una
divinidad que había venido sobre España y nos había castigado a los
españoles con una gran nevada. Así se quitaba responsabilidades el
Gobierno. Este año la noche en que se estaba produciendo la nevada y con
los problemas que se estaban generando, sobre todo en la AP6, me imagino
la conversación que hubo entre el ministro del Interior y el ministro de
Fomento. Uno de los dos le diría al otro: Oye, como se ha producido en
una autopista de peaje, ¿por qué no le echamos la culpa a la
concesionaria? Y ese día fue cuando llegaron al acuerdo de que tenían
clara cuál iba a ser la estrategia a partir de ahí en todas las
comparecencias y en lo que se iba a contar a los medios de comunicación.
Simplemente tenían que vestir al santo y dar los argumentos para que todo
el mundo creyera que el culpable de aquella situación y de la mala
gestión era una empresa privada y que el Gobierno no tenía ninguna
responsabilidad. Si contamos las veces que el ministro ha repetido la
palabra "concesionaria", vemos que la estrategia estaba bien planificada.
No le voy a proponer lo que le propuse al ministro el día del debate de
la estiba -que se tomase un chupito cada vez que decía "multa"-, porque
hoy con las veces que ha repetido "concesionaria" creo que ha superado
con creces a la palabra "multa" aquel día. Sinceramente, creo que el
Gobierno con sus declaraciones intentando culpabilizar a la
concesionaria, aparte de que cometer un error -evidentemente, los grupos
parlamentarios no vamos a permitir que los ciudadanos se lleven la
sensación equivocada sobre quién ha sido culpable de la situación-,
comete una irresponsabilidad.
¿Por qué digo que la actitud del Gobierno es una irresponsabilidad? Está
acusando a la concesionaria sin que sea la responsable final de la
situación, porque el responsable de que los ciudadanos se sientan
protegidos para circular y de la movilidad siempre es el Gobierno; y
ahora lo demostraremos con lo que pone el protocolo de actuación cuando
se produce un caso de estos. Lo que ha hecho el Gobierno permanentemente
durante esta comparecencia y durante estos días es acusar a una empresa
española, Abertis, de ser la responsable del caos. ¿Alguien se imagina lo
que puede pasar si el día de mañana Abertis quiere hacerse con la
concesión de cualquier autopista de peaje en cualquier parte del mundo?
Evidentemente, las declaraciones que ha hecho el Gobierno durante este
tiempo pondrán a esta empresa española en una situación muy complicada
para que pueda hacerse con una concesión en otro país. Además, si fuera
cierto y la responsabilidad tuviera que recaer sobre la concesionaria, lo
podría entender; pero el Gobierno ha actuado de una forma irresponsable
con el único objetivo de salvar su culpa.
¿Cuál es el Gobierno que nos gustaría que hubiera, el Gobierno que pedimos
en la comparecencia por las nevadas el año anterior? Primero, queremos
que el Gobierno analice qué ha pasado. Ha habido errores, el Gobierno
tiene que reconocer que ha habido errores y que se pueden corregir de
alguna forma. Si el Gobierno no utiliza este caos para ver qué errores se
han producido, corremos el riesgo de que el año que viene con cualquier
nevada pueda volver a ocurrir y lo que queremos es que los ciudadanos
tengan la tranquilidad de que esto no va a volver a ocurrir. Queremos dar
las gracias a los trabajadores
porque ese día se dejaron la piel: los trabajadores de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, de la Agencia Estatal de Meteorología y del
servicio de mantenimiento de carreteras, los voluntarios de Protección
Civil y también los trabajadores de la concesionaria, a los que no ha
nombrado el ministro. Me parece muy grave que el ministro solo se acuerde
de una parte de los trabajadores y, como tiene el objetivo de hacer
culpable a la concesionaria, no se acuerde de los trabajadores de esa
concesionaria, que también se dejaron la piel para solucionar la
situación. Son trabajadores exactamente igual. No hay trabajadores de
primera y trabajadores de segunda y nosotros nos queremos acordar de
ellos.
Cuando nos ponemos a analizar quién es el responsable de esta situación
según lo que está marcado por el protocolo de actuación invernal, el
protocolo es muy claro y el ministro lo conoce perfectamente. La
conservación de carreteras y de que se garantice el tráfico adecuado es
responsabilidad de la Dirección General de Carreteras exclusivamente, y
así lo dice el protocolo. La vigilancia del tráfico y el establecimiento
de las limitaciones para que se pueda circular por ellas es de la
Dirección General de Tráfico y, en caso desfavorable, se habla de que
haya movilizaciones para que se pueda asistir a las personas que estén
atrapadas. Cuando nos vamos al protocolo de actuación invernal y vemos lo
que dice cuando habla del caso de autopistas de peaje concesionadas,
salimos de duda sobre quién es el responsable. Lo curioso es que el
ministro siempre que ha mencionado a la concesionaria hablaba como si
fuera la concesionaria la que daba órdenes al ministerio y le informaba
cuándo cortaba y cuándo no cortaba. Sin embargo, el protocolo de
actuación invernal dice cómo se tiene que hacer -que seguro que fue como
se hizo- y quién es el responsable que lo tiene que hacer. Pone que el
jefe de Demarcación de Carreteras mantiene comunicación permanente con
las concesionarias y dice claramente que cursará a las mismas las
instrucciones. Quien cursa las instrucciones es el jefe de Demarcación de
Carreteras a la concesionaria. Por lo tanto, el Gobierno es el
responsable de las decisiones y las actuaciones de la concesionaria en
ese caso. Además, dice que los servicios provinciales de carreteras,
aparte de mantener un contacto permanente con las concesionarias, les
comunicará las instrucciones pertinentes.
Como vemos, según el protocolo de actuación invernal -que suponemos que se
aplicó de la forma correcta-, siempre es un departamento del Gobierno el
que da las órdenes a la concesionaria. De las palabras del ministro se
puede deducir que eso no fue así y que lo que hacía el Gobierno era
simplemente escuchar lo que le iba contando la concesionaria. Si esto que
nos ha contado el ministro es cierto, el Gobierno no aplicó el protocolo
de actuación invernal. ¿Qué quiere decir eso? Que el Gobierno tiene que
analizar quién se saltó ese protocolo, por qué se lo saltó y tiene que
cesarlo. Si no, lo que ha hecho el ministro de Fomento hoy aquí es
engañarnos con la situación que se dio. Es la segunda situación de crisis
por una nevada que se produce en este país siendo usted ministro de
Fomento. En la anterior le echó la culpa a los conductores y a la nevada.
(El señor ministro de Fomento, De la Serna Hernáiz, hace gestos
negativos). Sí, sí. Igual que ha pasado ahora, se echó la culpa a los
conductores y a la nevada. (El señor ministro de Fomento, De la Serna
Hernáiz: ¿Yo? En ningún caso.-El señor Luena López: Eso lo sabe toda
España. Eso fue así). Repito por quinta vez que se echó la culpa a los
conductores y a la nevada, porque según parece el Gobierno nunca tiene
responsabilidad.
¿Qué nos gustaría a nosotros? Yo no voy a pedir hoy la dimisión de nadie,
porque lo que creo que tiene que hacer el ministerio -que no ha hecho- es
analizar qué ha ocurrido, contarnos qué falló y cuáles son las
responsabilidades del Gobierno; no nos hable de la concesionaria. Debe
decirnos qué falló por parte del Gobierno y qué falló en las actuaciones
del protocolo y deberá tomar medidas para que se asuman responsabilidades
por parte del responsable de que esto haya pasado por segunda vez.
Nosotros creemos que cuando se produce un caso de este tipo hay que
intentar que sirva para mejorar. Tras la nevada del año pasado, lo que
hicimos fue hacer al Gobierno seis propuestas concretas en su
comparecencia para que esto no volviera a ocurrir. Dijimos que se
revisaran los medios disponibles para garantizar las condiciones de
seguridad de los trabajadores. No sabemos qué se ha hecho en ese sentido.
Pedimos -y esta es la parte más importante porque creemos que es lo que
ha vuelto a fallar- que se revisaran y actualizaran los protocolos
existentes. ¿Ha hecho el Gobierno algo en eso? Porque han fallado los
protocolos o ha fallado su aplicación. Ha pasado un año, nosotros lo
propusimos y no se ha hecho nada. Propusimos un plan renove de carreteras
porque creemos, y además así lo dicen los estudios, que la situación de
mantenimiento de las carreteras actuales españolas tiene un déficit de
7000 millones de euros, que después tiene como consecuencia que cuando se
produce un episodio de este tipo en estas carreteras no se pueda hacer
frente. Seguramente el Gobierno lo que haga es echar la culpa a la
concesionaria porque, oye, esto es responsabilidad de la concesionaria.
Además, pedimos que se creara
un plan de atención e información a las personas atrapadas. El año pasado
fueron varios miles de ciudadanos los que se vieron atrapados por estas
circunstancias, este año han sido otros cuantos.
¿Ha aplicado el Gobierno ese plan que propuso el Grupo Socialista para dar
atención a esos ciudadanos? Si preguntamos a los ciudadanos atrapados,
seguramente la mayoría dirán que no, y lo propusimos hace un año. No ha
servido de nada una crisis que se produjo el año pasado y no ha servido
para nada que haya pasado un año. A nosotros sí nos preocupa enormemente
porque creemos -además el ministro tiene que conocerlo perfectamente- que
todos estos elementos tienen que permitir aprender de en lo que se falla
y mejorarlo para que no vuelva a fallar. ¿Qué ocurre? Que cuando partimos
de la premisa de la que se parte hoy aquí de que el Gobierno no se hace
responsable absolutamente de nada, de que quiere tirar balones fuera, a
lo que nos vemos abocados es a que, como no cree que se puede mejorar, se
va a volver a producir. Primero, recomiendo a los ciudadanos o cualquiera
que esté cerca del Ministerio de Fomento, cuando se pueda producir una
nevada, que se aleje, porque seguramente el ministerio le eche la culpa.
Si pasa por allí, el ministerio va a intentar echarle la culpa. Le
recomendamos que se aleje, y recomendamos al ministro que deje de tirar
balones fuera. Lo hicimos el año pasado, dijimos al ministerio y al
ministro que dejaran de echar balones fuera. Yo entiendo que a este
Gobierno le cuesta asumir responsabilidades, pero esa es una lógica de la
política antigua, en la que uno intentaba cubrirse las espaldas echando
la culpa a otro. Pero yo creo que lo que buscan los ciudadanos
permanentemente, y ahora más que nunca, es que un Gobierno asuma sus
responsabilidades -y como hemos dicho aquí, no es de la concesionaria, es
del Gobierno- y que diga qué va a hacer para que no vuelva a pasar.
Otra de las propuestas que no incluimos el año pasado y que sí vamos a
incluir este año, porque además se ha dado la característica específica
de que era una autopista de peaje, es pedir que se sea muy exigente con
la concesionaria. Primero, hay que ver si se está cumpliendo el contrato.
Hay que ser exigente con el cumplimiento del contrato, y creo que no
estaría mal revisar esos contratos porque a lo mejor no tenían
determinadas cláusulas que habrían permitido dar respuesta en estas
ocasiones. El ministro se queda contento, le dice a los ciudadanos que,
como el culpable ha sido la concesionaria, la va a multar, y seguramente
el Gobierno se crea que los ciudadanos vamos a dar palmas con las orejas:
¡Eso, que el culpable pague! Pero, sinceramente, me parece una
irresponsabilidad. Además, lo curioso es que se ha hablado sobre todo de
la concesionaria de la AP-6, pero no de la AP-68, donde también pasó algo
muy parecido. Ha dicho que en La Rioja también hubo una serie de
problemas y que también se tienen que tomar medidas... (El señor ministro
de Fomento, De la Serna Hernáiz, hace gestos afirmativos). No, no nos ha
dicho que se haya hecho nada con la concesionaria de la AP-68, pero a lo
mejor es que, como se ha extendido tanto el ministro, al final se me han
escapado algunas cosas, pero creo que no ha mencionado que se haya hecho
nada con la concesionaria de la AP-68.
Voy a terminar con este tema recomendándole por segunda vez en esta
legislatura que no sigan la misma dinámica, que busquen la forma de
mejorar. Nosotros podemos ser comprensivos en una situación como esta,
algo que no fueron ustedes cuando nosotros gobernábamos, porque a nadie
se le olvida que, cuando hubo un caos circulatorio en AENA, el actual
presidente del Gobierno pidió la dimisión de la responsable del
Ministerio de Fomento. Como yo creo que eso no sirve para nada, lo digo
sinceramente, yo no voy a pedir su dimisión, voy a pedirle que se ponga a
trabajar para que no vuelva a ocurrir, voy a pedirle que utilice la
transparencia para ver qué ha pasado.
Termino con este tema de las nevadas para pasar al siguiente y dejarle más
tiempo a mi compañera que hablará de cercanías. La verdad es que la
actitud de este Gobierno es bastante preocupante. Nosotros traemos aquí
la petición de comparecencia del ministro por la imputación del
presidente de ADIF por una sencilla razón, porque creo que alguien que
gestiona la cantidad de dinero público que se gestiona desde ADIF tenga
encima la sombra de una investigación puede ser preocupante para los
ciudadanos, pero lo más preocupante de todo es que esta situación no es
excepcional. Es que el Gobierno del Partido Popular, de cara a la mayoría
de los ciudadanos, es un Gobierno que tiene un montón de causas
judiciales abiertas, como partido y como responsables políticos. El día
que se hizo la imputación nosotros pedimos la dimisión del presidente de
ADIF porque creíamos que podía generar determinadas dudas entre los
ciudadanos, pero lo más preocupante de todo es que si seguimos esa
lógica, tendríamos que pedir la dimisión de todo el Gobierno del Partido
Popular, porque cada día que pasa hay un caso nuevo de corrupción. Hoy
los medios de comunicación se han vuelto a despachar con unas
declaraciones sobre la financiación del Partido Popular. Tenemos que ser
muy estrictos. Y aquí, además, le vamos a pasar la pelota a Ciudadanos,
que es el partido de la regeneración, según su definición, y Ciudadanos
tendrá que
decir si el Gobierno cumple o no cumple, porque nosotros hablamos de un
pacto de investidura entre Ciudadanos y el Partido Popular. Yo creo que
Ciudadanos es el que se tiene que pronunciar sobre eso; nosotros sabemos
que es un tema delicado, respetamos a la justicia y vamos a seguir
haciéndolo, así como las decisiones que tome, pero es evidente que esto
genera un problema.
Le paso la palabra a mi compañera porque además creo que me he comido
demasiado de su tiempo y lo siento, pero no he podido evitarlo.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Merchán.
La señora MERCHÁN MESÓN: Gracias. Intentaré reducir un poquito mi tiempo.
Señor ministro, tras oír su intervención tengo una conclusión: usted no
usa cercanías, pero es que tampoco conoce a nadie que use cercanías,
desde luego no en la Comunidad de Madrid, porque, mire, cada día nos
preguntan que qué pasa con ese servicio. Esta mañana me decía una
trabajadora: Esto no hay trabajo que lo aguante. Cada día un millón de
personas usan cercanías en la Comunidad de Madrid; un millón de personas
que en los últimos meses se han autodenominado sufridores de cercanías,
porque así espera la gente en Madrid el tren. (Muestra un cartel con una
fotografía). ¿Cómo es posible que una de las mejores redes de cercanías
de Europa se haya convertido en la avería de cada día? Solo se puede
decir una palabra: abandono; retrasos continuados. Usted hablaba de una
puntualidad del 96 %, algo que los usuarios escuchan con estupefacción.
Además, no ha contado el truco, y es que ustedes miden la puntualidad por
las cifras de Renfe Operadora, pero las incidencias que se deben a ADIF
ustedes no las contabilizan. (El señor ministro de Fomento, De la Serna
Hernáiz: Sí, sí). Desde luego, ese sistema de horario fijo sustituido por
el sistema de frecuencia hace que la gente no sepa a qué hora llega el
tren, a qué hora sale ni desde luego si es puntual o no es puntual. Hace
más de seis meses que pedimos la tabla de trenes y la seguimos esperando.
Hay usuarios que esperan en núcleos urbanos de más de cien mil habitantes
hasta veinte minutos en hora punta; hay saturación por falta de vagones.
Después de esperar veinte o veinticinco minutos, llega un tren con tres
vagones donde se tiene que subir la gente que le he enseñado en la foto.
Hay un problema generalizado en la accesibilidad en toda la red, pero es
que escaleras mecánicas como las de Atocha llevan desde agosto con este
cartel: Fuera de servicio (Muestra un cartel con una fotografía), y es
porque ninguna aseguradora se atreve a asegurar unas instalaciones
obsoletas que, en el caso de Atocha, llevan en funcionamiento el mismo
tiempo que la estación. Hay problemas con los sistemas de señalización en
los túneles especialmente; en sistemas de comunicaciones; en la
catenaria; hay raíles que se rompen. Ayer nos decía Comisiones Obreras
que solamente en los primeros veinte días de enero hay 897 trenes
afectados, más de 10 000 horas de retraso. Efectivamente, la gente tiene
la sensación de que da la vuelta al mundo cuando coge un cercanías o
tiene que esperar al cercanías de Madrid.
En cuanto al mantenimiento, usted ha hablado de las mejoras en los
talleres. ¿También va a aumentar el presupuesto para que se puedan
comprar repuestos? Porque la realidad es que no se pueden reponer muchos
de los componentes que se averían. ¿Qué va a hacer con las
externalizaciones? Porque ustedes, más que externalizar lo que hicieron
fue una subasta a la baja de los servicios de mantenimiento, que ha
tenido el consecuente impacto en el empeoramiento del servicio. Hay una
reducción del personal porque no se cubren las jubilaciones ni las
prejubilaciones. Usted ha hablado de un aumento de inversión. Le voy a
decir que desde 2012 -son datos de Fomento- ha habido una reducción del
56 % en el presupuesto de cercanías para la Comunidad de Madrid y de un
17 % para el conjunto de la red. Necesitamos que establezcan un plan de
choque que recupere el servicio. Usted hacía mención a planes ambiciosos
de cercanías consensuados con los Gobiernos de las comunidades autónomas.
Pues bien, le voy a recordar que en cuanto llegaron al Gobierno
paralizaron el Plan de inversiones ferroviarias de cercanías 2009-2015,
que fue negociado con -supongo que usted sí la conocerá, porque
últimamente nadie la conoce- Esperanza Aguirre, un plan muy ambicioso que
incluía ampliación de cobertura en la línea que usted ha dicho, pero
también incluía un plan de modernización de los activos que garantizaba
el adecuado funcionamiento del servicio y que también paralizaron. ¿Qué
van a hacer con ese plan?, porque realmente ya tienen parte del trabajo
hecho. Actualícenlo, revísenlo, hablen con los ayuntamientos. Se pueden
reunir con los alcaldes y las alcaldesas que se lo han demandado y que ya
se han reunido con compañeros suyos del Gobierno. ¿Qué piensa un ministro
de Fomento al ver cómo uno de los servicios mejor valorados por los
ciudadanos, que además es de los pocos servicios que presta directamente
la Administración General del Estado, se encuentra en esta situación? Ya
le he dicho que los usuarios se autodenominan sufridores. Son usuarios
que no merecen
la falta de respeto de la que son objeto cuando nadie les da una
explicación, cuando no hay una megafonía que les informe de qué pasa
cuando están tiempo encerrados en un tren, como sardinas en lata,
esperando en un andén o directamente echados a la vía. ¿Se acuerda del 6
de noviembre? (Muestra una fotografía). Cientos de personas caminando por
las vías de cercanías. Y hablando de falta de respeto, no puedo evitar
dejar de preguntarle si la noticia que hemos conocido hoy es cierta.
¿Piensan subir el precio del billete de cercanías a los más de diez
millones de viajeros que cada día sufren una avería en la red?
Usted ha hablado también de otras redes. En cuanto a la accesibilidad de
los pasos a nivel, ya habido varios arrollamientos: en Llodio, en
Monforte de Lemos, en Legazpi. ¿Qué va a pasar con el núcleo
Murcia-Alicante? Usted ha hablado de un plan de adquisición de trenes.
Ustedes se comprometieron a que ese núcleo se iba a cubrir en la vía de
AVE con unos trenes que no son los mismos que en el resto de la red. ¿Qué
van a hacer y cuándo? ¿Y cómo van a resolver el tema de la financiación?
Porque la distinción que han hecho en ADIF, que permite que alta
velocidad se endeude y que cercanías y líneas convencionales se financien
a través de los Presupuestos Generales del Estado, nos lleva a que esas
redes sean las hermanas pobres y apenas alcancen un 8 % de la inversión
estatal.
Finalizo ya. Muchas gracias, presidente, por su paciencia. Necesitamos un
calendario con medidas concretas para un plan de emergencia, con un
presupuesto, que recupere el servicio, y queremos que venga a dar
pertinente cuenta a esta Cámara. Desde luego, hoy hay muchas personas
pendientes de lo que les va a decir usted con relación a las cercanías,
que es un servicio que cada día utilizan un millón de personas en la
Comunidad de Madrid, diez millones en todo el Estado; personas que viven
con la tensión diaria de si van a llegar a su puesto de trabajo o centro
de estudio.
Muchas gracias. (Aplausos.-El señor Luena López: Muy bien).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Merchán.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea. El señor Alonso y el señor Errejón van a compartir
el tiempo. Comienza la intervención don Félix Alonso.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Señor ministro, en primer lugar, quiero
agradecerle su reacción cuasi inmediata, el día 7, ante los medios de
comunicación, en respuesta a nuestra solicitud de comparecencia. Se lo
agradecemos, aunque creemos que viene un poco tarde y con la problemática
derretida con tantos temas que hoy nos presenta aquí. No nos ha explicado
única y exclusivamente el problema de la AP-6, lo cual también le
agradecemos, y viene con una serie de soluciones bajo el brazo -algunas
de sentido común-, entre ellas dos expedientes sancionadores.
Bienvenidos.
Para iniciar la intervención, querría felicitar sobre todo a la Unidad
Militar de Emergencias, porque aún tengo presente -y algunos de vosotros
os acordaréis- algunas voces que la llamaban la guardia pretoriana de
Zapatero, así como aquel editorial de El País que decía: Lo civil, a
civiles. Decía que recurrir al Ejército para esas tareas contribuía a
incrementar la confusión sobre el papel de las Fuerzas Armadas. Una vez
más, la UME ha callado bocas, demostrando su eficiencia y necesidad.
También quiero felicitar al resto de los servicios, a los de emergencias
y a los técnicos de Fomento, así como a los ciudadanos, que dieron lo
mejor de sí mismos aquellas horas, y a los trabajadores de Iberpistas,
sí, que, aunque con su plantilla reducida -que es el peaje que
desgraciadamente han pagado los trabajadores de este país por la crisis-,
demostraron su alto nivel de capacitación.
Hará justo un año -se lo recordábamos- comparecía usted en esta Comisión
para responder sobre la nevada del temporal de los días 17 a 21 de enero
del año pasado. Lo curioso del caso es que las primeras manifestaciones
del Gobierno el día 7 de enero sonaron a excusa, ya que fueron calcadas a
las que usted pronunció en esta Comisión el 2 de febrero y que decían: El
episodio de nevadas intensas puede considerarse excepcional.
Seguidamente, el Gobierno reculó en sus manifestaciones y empezó a
dirigir sus dardos hacia la concesionaria. Hemos de reconocer que si el
ministerio activó el aviso, la responsabilidad se diluye en su caso, pero
no así para el director general de Tráfico. Nos acaba de decir que
siempre tiene que actuar el que está más cerca del problema. Es evidente
que el director no estaba cerca del problema. Don Gregorio Serrano, al
igual que el president Puigdemont, piensa que se puede dirigir un país
por Skype.
Según el director general de Tráfico en su comparecencia de este lunes, la
concesionaria decidió reabrir la autopista en todos los accesos a las
19:00 horas. A las 21:00 horas, cuando se volvió a cerrar, ya estaban
atrapados miles de vehículos. Decía que esas dos horas fueron fatales, y
usted lo ha repetido
aquí. Iberpistas no activó sus protocolos de emergencia hasta las once de
la noche y estuvo intentando con sus propios medios resolver la
situación. En ningún momento solicitó el nivel rojo, dice el señor
Serrano, es decir, prohibir el paso de camiones y exigir el uso de
cadenas. Por el contrario, la portavoz de Iberpistas, la señora Ana
Bonet, aseguró que se aplicó el protocolo de máximo nivel de actuación en
casos de nevadas y que sobre las 22:00 horas se activó el plan de
emergencia, con la intervención del Ejército. Después de escucharle a
usted, entiendo que la señora Ana Bonet no dijo la verdad. ¿Tiene usted
pruebas que sostengan que lo que el lunes dijo el director general de
Tráfico era cierto? Como agente de autoridad, usted nos ha dicho que la
concesionaria podría haber cerrado la autopista, pero ¿podía el Gobierno
haber ordenado el cierre de la autopista aplicando el código rojo en
contra de la opinión de la concesionaria? Usted ha dicho que desde el 31
de julio de 2017 tenemos una normativa y que el director general de
Tráfico ve las imágenes -no sabemos si de la moviola o de la autopista-
para decidir -él o ustedes- el cierre de la misma. Hemos de recordar que
por la AP-6 pasan diariamente 22 280 vehículos obligados a pagar peaje y
que la concesionaria de la que hablamos en 2015 ingresó 98,4 millones de
euros en peajes. La nevada ha puesto al descubierto que lo que falla es
el modelo -algo que les recuerdo también a los compañeros socialistas,
porque no se trata únicamente de criticar sino de hacer algo, y podríamos
hacer un Gobierno- y que no existen plenas garantías de que se pueda
volver a producir otro episodio similar. Multar a la concesionaria, como
ha dicho usted, es necesario, pero nosotros lo consideramos insuficiente.
Necesitamos la gestión pública de las carreteras -usted lo acaba de decir,
las carreteras del Estado no fallaron, falló la concesionaria- y que
ninguna empresa haga negocio cuando está en peligro el bienestar de las
personas. Se deben derivar responsabilidades no solo jurídicas y
contractuales por la gestión del temporal. Existen responsabilidades
políticas dentro del Gobierno -en el Ministerio de Fomento yo pienso que
no, pero lo tiene que demostrar usted-, y si no se depuran, la
responsabilidad será suya. Su modelo caduca, igual que el de la concesión
de Iberpistas, que, según la interpretación de la sentencia del Tribunal
de Justicia Europeo, finaliza este 29 de enero.
Como usted nos ha explicado, los gestores de la concesionaria demostraron
su incapacidad manifiesta para gestionar adecuadamente una situación
complicada, pero que no consideramos que fuese extrema, como también ha
demostrado la gestión del resto de carreteras. Siendo esto así, usted
dice que se han abierto dos expedientes a la concesionaria. Nos preocupa
que los antecedentes siempre se queden en papel mojado; esperemos que
esta vez no sea así.
El Tribunal Europeo de Justicia sentenció, ante denuncia de Comisiones
Obreras y el grupo ecologista Centaurea, que la actual concesión de
Iberpistas es ilegal. La sentencia de abril de 2010 deja claro que la
adjudicación a Iberpistas incumplió la Directiva 93/37, sobre la
contratación pública. Las obras secundarias costaron más que las
principales, y reseña además que procede concluir que las obras
complementarias se adjudicaron a Iberpistas a pesar de que no estaban
comprendidas en el objeto de la concesión de la que se trataba, por lo
que invalida las referidas obras al objeto de ampliar la concesión de la
gestión de la A-6, que revertiría al Estado a partir del 30 de enero de
2018. Desde hace años, diversas organizaciones ciudadanas de Ávila y
Segovia reclaman la aplicación de la sentencia del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea de fecha 22 de abril de 2010. Sin embargo, algunas
informaciones nos apuntan que la concesión por otros siete años ya está
concedida. ¿Es cierta esta información? ¿Tiene ya el Gobierno un acuerdo
para una nueva concesión de esa autovía para los próximos siete años? Le
pedimos que revierta la gestión de la AP-6, que la revierta al Estado y
que las otras autopistas de peaje, cuando finalicen su concesión, no las
vuelva a licitar a las empresas, a las de siempre. Nosotros creemos -se
lo hemos dicho muchas veces- en el modelo público de gestión y en la
euroviñeta como modelo para financiar el mantenimiento y mejora de las
vías rápidas. Tardará más o menos, señor ministro, pero al final la
euroviñeta se impondrá, y usted lo sabe; solo está comprando tiempo,
¿tiempo para quién? Ya lo dijo su antecesor, antes que la ministra
Pastor, el señor Rafael Catalá, en 2016: Las autopistas son un buen
negocio. Así es, un buen negocio; las empresas se quedan solo con los
beneficios y el Gobierno, como se ha demostrado, asume los riesgos. La
empresa concesionaria construye, paga y gestiona la vía, y para hacerlo
obtiene financiación bancaria, una financiación que tiene la
particularidad de ser una deuda sin recurso. Según datos de la Delegación
del Gobierno sobre las sociedades concesionarias de autopistas nacionales
de peaje, las empresas constructoras son las accionistas más importantes,
con un 70 %. Señor ministro, nuestro modelo es diferente, y nos gustaría
que los compañeros socialistas no únicamente le criticarán a usted sino
que vieran lo profundo que es el problema. El problema es de gestión, y
la gestión debe ser pública y ha de ser financiada a través de la
euroviñeta. Necesitaremos mucha sal y bastantes cadenas para superar su
modelo.
Le quiero hacer una última pregunta antes de pasar la palabra a mi
compañero. ¿De cuánto dinero se habla cuando dice el Gobierno que
contempla una sanción grave a Abertis por la gestión de la llegada de la
nevada de la AP-6? ¿De cuánto dinero estamos hablando?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Alonso.
Señor Errejón, tiene la palabra.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, me ocuparé de las otras dos cuestiones que atañen a la
comparecencia, y tengo que empezar diciendo que mi valoración con
respecto a sus respuestas en una y en otra es diferente. En la que me
toca primero, que es la que tiene que ver con ADIF, creo que no ha
respetado mucho la inteligencia de quienes le escuchamos. En noviembre
del año pasado se conoce la investigación del señor Juan Bravo, que usted
nombró presidente de ADIF. Un diputado de nuestro grupo, Sergio Pascual,
le pide explicaciones al Gobierno y -esto no nos asombró demasiado- no
recibe ninguna. Después, el 27 de diciembre, se conoce su imputación -o,
como ustedes han dado en decir ahora, está bajo investigación- porque
presuntamente -y esto es un apartado que tiene que ver con la trama
Lezo-, mientras era consejero del Canal de Isabel II, recomendó comprar
Inasa, una empresa que se compró por diez veces más de lo que se había
vendido un año antes. Se vendió por ocho millones y el Canal de Isabel II
-es decir, todos los madrileños- la compró por ochenta. Ahí sí que era
verdad eso de que a los consejeros les daba igual ocho que ochenta.
Además, se hizo -todo esto presuntamente; sería lo que estaría
investigando el juez- a través de una empresa pantalla en Panamá. A este
señor, que merece todos mis respetos como individuo, resulta que es al
que usted nombró presidente de ADIF, que gestiona -si no estoy
equivocado- 4000 millones al año, y los gestiona, además en un sector que
es particularmente sensible con respecto a la problemática de los
sobrecostes.
Los sobrecostes, como usted sabe, suponen uno de los principales lastres
de la economía española. Ustedes se han empeñado durante mucho tiempo en
intentar hacer más competitiva la economía española ajustando los
salarios de la mayoría social. Bien, ese camino, además de ser un
callejón sin salida, no da más de sí. Sin embargo, nunca han emprendido
una batalla, una ofensiva política para reducir los sobrecostes. Y no
solo no la han emprendido, sino que a quienes están implicados en
situaciones similares, con una extraña política de promoción de personal,
ustedes les han promocionado. El señor Juan Bravo, desde el Ayuntamiento
de Madrid, con Gallardón y con Botella, fue el responsable de una buena
parte de los sobrecostes de la obra que más sobrecostes ha tenido en la
historia de España, que es la obra de la M-30. En una reunión -si no
tengo mal entendido- de no más de 20 minutos acordó un presupuesto extra
de 1600, cuando el presupuesto inicial era de 1200. Es decir, dobló el
presupuesto en una reunión que no llegó a durar un cuarto de hora. La
obra, finalmente -lo hemos sabido porque felizmente ha habido cambio en
el Ayuntamiento de Madrid-, parece que nos puede estar costando en torno
a los 10 000 millones de euros al conjunto de los madrileños; se
presupuestó por 1200. Con este currículum, con el currículum de la
posible empresa pantalla en Panamá para comprar por ochenta lo que valía
ocho y, además, los sobrecostes en la M-30, me gustaría que nos explicara
por qué usted decidió que era la persona idónea para acabar con los
sobrecostes. Este hombre, que -como he expuesto- no tenía la menor
relación con posibles sobrecostes, era la persona idónea. Su respuesta
es: ¡Ah!, yo tendría que cesarle o que pedirle su dimisión si estuviera
imputado, pero es que está investigado. Es un giro lingüístico simpático,
pero esto lo podríamos aplicar a todo, también a los cercanías, de los
que luego hablaré. A los retrasos llámeles usted anticipaciones y ya no
tenemos un problema. Haga una ley y cámbiele el nombre a las cuestiones
que pasan. Cuando un tren llegue tarde, hagan una ley que diga que el
tren no ha llegado tarde, sino que ha llegado anticipado, y así ustedes
ya no tienen que tomar cartas en el asunto, como pasa con este señor, al
que el juez investiga por algo que indicaría -no sé si jurídicamente,
pero desde luego políticamente- que a lo mejor no es el más adecuado para
ocuparse del puesto en el que está, pero si le cambiamos el nombre a las
cuestiones por las que se le investiga entonces no hay ningún problema.
Ustedes presumen habitualmente de la empresa privada, pero ningún gestor
en la empresa privada habría sido promocionado con este currículum. A
cualquier persona que trabaje en la empresa privada y presente este
currículum nadie le promociona. Y sin embargo, con un concepto
patrimonial del Estado, como si el Estado fuera un botín a repartirse,
ustedes le promocionan. Y no es un caso aislado. Tengo entendido que el
señor Andrés Ayala, que fue portavoz del Grupo Popular en esta Comisión
de Fomento hasta mayo de 2016, tuvo particular suerte, y mientras era
portavoz de Fomento,
es decir, mientras tenía que vigilar o fiscalizar o estudiar una parte de
lo que hacía el Ministerio de Fomento, recibió la concesión de dos
casinos en aeropuertos por parte de AENA. A esta persona, que -como se
sabe- tiene una concepción muy sólida de la separación entre intereses
privados e intereses públicos, usted lo ha nombrado también consejero de
ADIF. Insisto, creo que tienen que cambiar de cazatalentos, porque tienen
una política de personal que es marcadamente mejorable. Iniciaba
diciéndole que la economía española tiene un lastre profundo en los
sobrecostes y que ustedes se los tienen que tomar en serio. Dejen de
ajustar los salarios de la mayoría trabajadora y comiencen a ajustar los
sobrecostes. Le diría además que igual que la economía española tiene un
lastre con los sobrecostes, usted tiene un lastre en este caso. Mi
recomendación es que hay lastres que si no se dejan caer a tiempo lo
arrastran a uno. Espero que no le arrastre a usted, señor ministro, pero
creo que le debería pedir un comportamiento a la altura de las
circunstancias, que, en mi opinión, pasa necesariamente por dejar la
posición que ocupa.
Con respecto a la cuestión de cercanías, me parece una buena cosa -y creo
que hay que agradecerlo- que usted haya comenzado pidiendo disculpas a
los ciudadanos que sufren los retrasos, las incidencias, viajar
enlatados, el conjunto de las averías, en definitiva, el colapso en el
que se han convertido una buena parte de los servicios de cercanías. Me
parece que es un gesto que le honra. Creo que el siguiente gesto -y ese
no se lo he escuchado- es explicar por qué ha sucedido esto, asumir algún
tipo de responsabilidad con respecto a lo que sucede. El cercanías, usted
lo sabe, es el transporte ferroviario más utilizado y necesitado por los
españoles. A todos nos gusta viajar en el AVE, que es muy limpio, que es
muy cómodo y que es muy rápido, pero el AVE lo usan 23 000 personas al
día en España; el cercanías lo usan aproximadamente un millón y medio de
personas al día. Sin embargo, el AVE, que lo usan 23 000 personas al día,
es decir, un 5 % de los usuarios de la red ferroviaria española, se ha
llevado hasta ahora el 70 % de la inversión; 5 % de usuarios, 70 % de
inversión. El resto de trenes, el resto de servicios ferroviarios, es
decir, el otro 95 %, se ha llevado el 30 % de la inversión. Yo no le digo
que haya que invertir las tornas, en modo alguno, pero sí le digo que a
lo mejor hay que plantearse cuáles son las prioridades de la política
ferroviaria del Ministerio de Fomento y del plan de inversiones y de
mantenimiento, o al menos el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Es verdad que usted ha facilitado datos sobre el año 2017 de los que yo no
disponía; creo que no estaban publicados. Del año 2006 al año 2016, el
servicio de cercanías ha perdido 69 millones de viajeros, y eso no ha
sido por una mala valoración de los ciudadanos, ha sido porque los
ciudadanos han entendido que se arriesgaban demasiado a llegar tarde o
que viajaban en malas condiciones, y esto por un conjunto de problemas y
de incidencias como la falta de personal, averías de trenes, mal
mantenimiento de vías o de estaciones, que han llegado a sufrir hasta
diez millones de usuarios al año. Desde que usted llegó al ministerio
-creo que en noviembre del 16 y que estaremos por cumplir más o menos un
año- se han disparado las incidencias en todas las áreas metropolitanas
del país. Mencionaba usted el caso de la red FEVE, en las cercanías del
norte, que este verano ha llegado incluso a tener hasta cuarenta
cancelaciones al día por falta de maquinistas, por falta de personal que
pudiera hacerse cargo de los trenes, y por eso registran cada vez menos
viajeros. Si miramos, por ejemplo, al sur, resulta que en Málaga -un
servicio de cercanías que usan hasta 16 millones de viajeros al año- se
han sufrido también cancelaciones por falta de personal y, además, llevan
varios años esperando esa famosa ampliación entre Marbella y Estepona. En
todos los puntos cardinales nos encontramos con el mismo problema: la
escasa inversión en mantenimiento de motores y de vías, la escasa
inversión en personal para aumentar la frecuencia y las dificultades y el
incumplimiento de las normas para la accesibilidad de las estaciones para
personas con movilidad reducida.
Las cifras del ministerio y de Renfe con respecto a la puntualidad son muy
optimistas, pero me da la sensación de que la ciudadanía no se las cree;
además, ahora que hay nuevas tecnologías, la gente suele colgar los
retrasos que sufre. Le preguntaría cuál es su reacción ante esto, porque
buscando información me ha parecido que -a lo mejor no es cierto y, si
nos saca de dudas, nos quedamos más tranquilos- la gran reacción del
servicio de cercanías que presta este servicio en forma defectuosa va a
ser subir el billete a los sufridos viajeros. Decía usted, y decía bien,
que viene a ocuparse del conjunto de la red de cercanías de España y no
solo de la de Madrid. Tiene usted razón, pero es verdad que la de Madrid
concentra al menos la mitad de los viajeros del conjunto del ferrocarril
en España, en torno a 700 000 -ahí tenemos una diferencia con las cifras-
o un millón al día. Se han dejado de efectuar 140 millones de inversiones
que estaban presupuestadas en el año 2009; ustedes han encontrado con una
facilidad admirable 2000 millones de euros para rescatar a las
constructoras que compraron las autopistas de peaje
y, en cambio, para una cifra mucho menor, 140, han tenido más
dificultades. Ahí vemos que lo que hemos sufrido ha sido una década de
abandono que pasa factura. El año pasado tuvimos 474 averías y este año
-y llevamos solo 24 días- van 250 incidencias que afectan a 900 trenes.
Escojo solo una -si no, agotaría el tiempo- para explicar lo que
significan estas averías. Es el caso de Parla, el día 16 enero; creo que
lo enseñaba la diputada socialista en una de las fotos. El día 16 enero,
un tren vacío descarrilaba a las 5:45 de la mañana en la línea C-4, lo
que obligó al cierre de una de las dos vías de la estación, viéndose el
servicio reducido a la mitad. Resulta que Parla, una ciudad de 130 000
habitantes, que, además, es la que mayor porcentaje tiene de personas que
trabajan fuera del municipio, tiene una única estación. Hace diez años se
planificaron dos más, pero nunca se llegaron a construir. Resulta también
que a Parla no llega el metro y que el servicio de autobuses justo ese
día estaba en huelga. Resulta, además, que la estación de Parla solo
tiene unas escaleras de entrada y salida, porque nunca se llegó a abrir
el segundo acceso que reclaman los vecinos desde hace años. Conclusión,
los pocos trenes que salieron iban como latas de sardinas y la estación
se convirtió en una ratonera hasta el punto de que la policía tuvo que
intervenir para ayudar a desalojarla. Estas incidencias -que parecerían
un conjunto de datos estadísticos que pueden ser contrastados con otros
datos estadísticos- se transforman en experiencias concretas que me he
tomado la molestia de buscar; tengo que reconocer que las he encontrado
en un círculo cercano, porque he preguntado a una compañera de Parla, que
se llama Yoli, que es militante del circulo Podemos de Parla, trabaja en
Ciudad lineal de 9 a 3 y me contaba lo que suponía esa experiencia. Me
decía: Trabajo en Ciudad Lineal de 9 a 3; tengo que coger el tren de las
7,33 desde Parla hasta Sol y luego el metro para estar en mi trabajo
puntal y de manera tranquila, ya que tardo hora y media. Llegar tarde al
trabajo me supone tener que recuperar el tiempo de retraso, además de
tener que aguantar malas caras y quedar como una trabajadora impuntual y
además del trastorno en el trabajo y el cambio de turno. Esos días sufro
de estrés y ansiedad, cansancio físico y un cambio en mi jornada. También
tengo hijos y tengo que cumplir horarios por ellos, que llevan mal que
llegue más tarde a casa. Este mes he llegado nueve días tarde al trabajo.
El 16 enero no fui a trabajar por el colapso de la estación, por lo tanto
le debo a la empresa seis horas que o las trabajo como extras o me las
quitan de mis vacaciones o simplemente me las descuentan del sueldo. Como
ve, no estamos hablando solo de retrasos. Le podría hablar, por ejemplo,
de la estación de Ciempozuelos, en la que, como no hay ascensores y solo
hay escaleras para cambiar de un lado a otro de la vía, si alguien tiene
movilidad reducida o empuja el carrito de un niño no tiene posibilidad de
hacerlo. Es natural entonces que la ciudadanía esté indignada.
En diciembre de 2016 se conforma la Plataforma de afectados de la C-3, con
alcaldes de cinco municipios que hace un año le pidieron una reunión,
pero usted debía estar ocupado y desde entonces no se la ha podido
conceder. Alguno quizás piense que estos problemas afectan solo -voy
acabando, señor presidente, gracias- a los usuarios de cercanías, que si
uno no usa cercanías no le afectan. Pues según datos de Renfe, si los 700
000 usuarios que utilizan cercanías solo en Madrid utilizaran el coche
privado -cosa que están haciendo cada vez más por el mal servicio-
resultaría que expulsaríamos hasta 350 000 toneladas más de CO2 a la
atmósfera. Entre esto, el impuesto al sol y la nula inversión en
renovables está quedando un Gobierno majo en términos de involución
energética.
Usted -y cierro con esto- en muy poco tiempo de gestión presenta unos
resultados calamitosos. Cuando nosotros decimos que hace falta cambio
político no es para tirar nada abajo, es para evitar que lo tiren abajo.
Lo hemos dicho con las pensiones, lo hemos dicho con la sanidad pública y
lo decimos ahora con un servicio del que estamos particularmente
orgullosos. Déjenme hacer solo un pequeño homenaje a un director general
de cercanías, Javier Bustinduy, que fue el padre de un diputado,
compañero mío de grupo parlamentario, Pablo Bustinduy, que levantó un
servicio de cercanías del que estar orgullosos y que hoy está claramente
amenazado de demolición por el mal uso y el maltrato por culpa del
abandono. Le pediría que se posicionara sobre esto. Seguramente sus
explicaciones me resultarán satisfactorias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Errejón.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el diputado don
Fernando Navarro.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Gracias por su presencia, señor ministro.
Nosotros, comparando las comparecencias, sí que encontramos diferencias
entre la del año pasado y la de este. En la del año pasado, amparándose
en la excepcionalidad de la nevada, intentaron dar explicaciones.
Recuerdo, por ejemplo, cuando nos explicaba la congelación de la
catenaria, porque, en
definitiva, se detalló lo que se podía mejorar. En conjunto, fue más
constructiva y nuestra intervención lo tuvo en cuenta. Ahora el tono es
distinto; ahora han decidido exonerarse de culpa y pasársela
graciosamente a la concesionaria. Nosotros no sabemos de quién es la
culpa. Ya han abierto ustedes su expediente y esperaremos a ver las
alegaciones y la resolución, pero lo que tenemos claro es que en todo
caso esta culpa tendrá que ser compartida y posiblemente no principal,
como pretendo argumentar ahora. Hasta ahora, para echar la culpa a la
concesionaria, el Gobierno -esta es su primera intervención- ha invocado
la Ley 7/1972. Esta es una ley general que regula las relaciones entre
Administración y concesionaria, pero si en esta ley ustedes buscan
algunas palabras clave como nevada, nieve o quitanieves verán que no hay
ninguna referencia. Tampoco las encontrarán, por cierto, si miran en la
Ley de concesiones de 2003 o en la Ley de Contratos del Sector Público
2/2011. Donde sí aparecen esas palabras es en el famoso protocolo; digo
lo del famoso porque el famoso ha aparecido esta mañana por primera vez y
lo ha hecho de la mano de Ciudadanos. Es de agradecer que usted lo haya
traído. Este protocolo dice claramente lo que es la coordinación de
actuaciones ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que
puedan afectar a la red de carreteras del Estado. Este protocolo
establece dos niveles de actuación. El primero, un nivel central, que se
organiza en torno a lo que llama Comité Estatal de Coordinación. Por
cierto, el protocolo no diferencia entre las carreteras que están bajo
una concesión y las que se gestionan directamente; sí que hace mención a
las concesiones, pero no hay un protocolo para unas u otras ni se dice
que este protocolo se aplica a unas y no a otras. Pues bien, sobre este
Comité Estatal de Coordinación, dice que, ante las emergencias, se debe
constituir una unidad de valoración de riesgos -que no sabemos si se
hizo- y, sobre todo, se detallan algunas funciones. En su página 13, y
siempre en el ámbito central, dice que el comité desempeñará la función
de seguimiento de las situaciones que puedan afectar a la vialidad y
dispondrá medidas que faciliten la coordinación de la información a los
ciudadanos. Esto para empezar, solo en el central. ¿Quién preside el
comité? El subsecretario del Ministerio del Interior. Entre los vocales
-se ve que el peso está centrado en Interior- están el director general
de Carreteras -los otros son de Interior aparentemente- y el director
general de política de defensa.
El segundo ámbito es el territorial. Ahí la figura clave es un comité
ejecutivo. También da una serie de instrucciones, pero es muy
clarificador cuando establece las funciones. Dice: El jefe provincial de
Tráfico dispondrá el establecimiento de controles para restringir el
tráfico de vehículos pesados o de todo vehículo, exigir el uso de cadenas
o desviar el tráfico. Eso dice. Dice también: El jefe de demarcación de
carreteras -esta es la parte que a ustedes les toca- mantendrá
comunicación permanente con las empresas concesionarias de autopistas de
su ámbito territorial y cursará a las mismas las instrucciones que en
cada caso corresponda. Hasta ahora parece que la actuación del Gobierno
ha sido pasiva con la concesionaria. Y luego dice: El jefe de servicio de
conservación y explotación de carreteras dirigirá la actuación de los
equipos quitanieves y dispondrá del uso de los fundentes necesarios. A
continuación el plan -siempre en este ámbito regional- establece tres
niveles: un nivel de alerta -que simplemente se refiere a los avisos que
hace la Aemet-, un nivel de preemergencia y un nivel de emergencia. Es
posible que en esto de la preemergencia y la emergencia haya también ese
juego de cuándo se ha avisado o no se ha avisado, si era emergencia o no
emergencia, pero la preemergencia hace referencia a todo el proceso
anterior al colapso, es decir, cuando ya hay que tomar medidas para
interrumpir o solicitar la interrupción del tráfico de pesados o el uso
de cadenas o interrumpir totalmente el tráfico. Es aquí, en este nivel,
donde hay que tomar decisiones, donde hay, como digo, que restringir. Por
cierto, ¿les pidió la concesionaria restringir el tráfico de pesados? En
todo caso, en el protocolo, que también detalla las funciones, se dice
que en esta fase de preemergencia los procedimientos operativos a los que
este hace referencia deben tener en cuenta el establecimiento y cese en
su caso de restricciones a las condiciones normales de circulación -entre
paréntesis-: circulación con cadenas, prohibido circular o restricción
para vehículos pesados. En la página 21 sigue diciendo que también es
responsabilidad la movilización de máquinas quitanieves para dejar
expeditas las vías. En este sentido, tanto en el nivel central como en el
territorial insisten en de quién son las responsabilidades. Ya en la fase
tercera, la de emergencia, cuando se ha producido el bloqueo y hay que
atender a los ciudadanos, dice que hay que prestar atención, y ahí sí que
se menciona a la concesionaria y dice que le corresponderán los gastos.
Hasta ahora esto es en lo que aparece.
Hay un punto específico sobre las restricciones del tráfico, en la página
22, que dice: Procedimiento específico. Se considera que la base de las
actuaciones ante la previsión de nevadas debe ser la prevención. A estos
efectos, entre otras cosas, es esencial el corte preventivo de la
circulación de vehículos pesados antes de que haya riesgo de que queden
parados en algún punto dificultando la
circulación o el trabajo de las máquinas quitanieves. Dice: Dado que las
restricciones -de esto usted ha adelantado algo- precisan de una decisión
que debe tomarse en cuestión de minutos, esta habrá de ser tomada por los
responsables de carreteras y/o agentes de la Guardia Civil que tengan
suficiente criterio y nivel de responsabilidad y estén más próximos al
terreno. Es decir, efectivamente dice lo de próximos al terreno, pero
dice algo más. Además, dice que la decisión de corte preventivo de la
circulación de vehículos pesados se tomará a la vista de la intensidad de
la nevada y antes de que se haya acumulado un espesor de nieve que haga
posible que se crucen en la calzada. Dice también que, como hay que tomar
decisiones inmediatamente, es necesario el despliegue de los efectivos
desde el momento en que el parte meteorológico prevea nevadas. ¿Estaban
los efectivos? Es una pregunta que quizá no es tanto para usted, sino
para Interior, pero es importante.
Vemos que en el protocolo todas las responsabilidades se están orientando
hacia un lado. ¿Cuál es la composición en el ámbito territorial de este
comité ejecutivo? El presidente es el delegado del Gobierno. Hemos visto
que en el ámbito central era el director general de Tráfico, es decir,
Ministerio del Interior; aquí es el delegado del Gobierno, si no me
equivoco, Ministerio de la Presidencia. Estos son los dos órganos que
presiden el ámbito central y el ámbito autonómico. Aquí, por su parte,
por la parte de Fomento, aparece el jefe de la demarcación de carreteras
entre los vocales. En resumen, señor ministro, el protocolo define
funciones muy clara e insistentemente y nombra responsables, y es a estos
a los que hay que pedir responsabilidades. Y hay que decir que, a juzgar
por lo que pone el protocolo, la responsabilidad recae sobre todo en el
Ministerio del Interior, como director del nivel central, y en la
Delegación del Gobierno, es decir en Presidencia, como directora del
ámbito territorial. La de Fomento, que también aparece, está en un
segundo nivel. De hecho, la figura más alta que aparece es un director
general frente a un subsecretario. Estas parece que son las
responsabilidades que está estableciendo de manera bastante clara el
protocolo. De lo que sí es responsable Fomento es de la relación con las
concesionarias -esto lo dice el protocolo un par de veces-, es decir, del
deber de información, y nosotros entendemos que las concesionarias que
están allí tienen que pedir que se corte el tráfico cuando, en su
opinión, las nevadas y las condiciones lo exijan. Ahora bien, no nos
creemos que tengan que ser ellas las únicas que tomen o pueden tomar la
decisión. ¿Qué pasa si está la Guardia Civil o si está algún responsable
de Interior? Hasta que no se mueva la concesionaria... Esto se está
poniendo mal, pero como la concesionaria no dice nada... No parece que
esto tenga mucho sentido. Ahora bien, si la estrategia es cargar la
responsabilidad sobre la concesionaria, los otros ministerios, que parece
que están involucrados según el protocolo, están descargando de paso la
responsabilidad sobre el suyo, que está involucrado, pero quizá no tanto.
Si usted acepta esa maniobra, si usted acepta mayores responsabilidades
de las que el propio protocolo le está asignando, a lo mejor también
tendremos que pedirle responsabilidades. En todo caso, nos preocupa, y
sobre todo le debería preocupar a usted, porque si al final se decide que
la concesionaria no tiene esa responsabilidad, la pelota, por obra de
pasársela unos a otros, se habrá quedado en su campo. En todo caso, nos
preocupa que por este proceso de tirar la pelota adelante y de cierto
ajuste de disonancia acaben cambiando este protocolo -que aparentemente
no es que esté mal sino que parece que no se ha aplicado- para incluir a
la concesionaria y que acaben de tener razón por la vía de ajustar la
realidad a su argumento. Todo esto, como pueden entender, nos preocupa
mucho. Esto es todo lo referente al problema del colapso.
En lo que se refiere a cercanías, nos agrada lo de los ambiciosos planes
de cercanías. Como sabe, nos preocupa muchísimo y lo hemos demostrado. De
los escasos turnos de PNL que nosotros tenemos en la Comisión de Fomento,
dos han sido ya de cercanías, una de las rodalies y otra de cercanías de
Madrid. Como los representantes de la Comisión nos recalcan irónicamente
con frecuencia, nuestras PNL son muy exhaustivas y siempre nos encargamos
de hacer diagnósticos y dar soluciones, es decir, no son solo de cara a
la galería. Veo que el portavoz del PSOE sonríe; sabe que es así. De
hecho, tenemos registrada desde noviembre otra sobre cercanías, en este
caso de Alicante-Murcia, que pensamos defender en una de las próximas
comisiones. Esta también es importante, no del nivel de rodalies o
Barcelona, pero ya mueve 3 millones de personas y está lejos de su
potencial y, sobre todo, nos tememos, como decimos en la PNL, que sea
afectada por las obras del AVE. Esto parece confirmarse. Ayer sacaba El
periódico una noticia que hacía referencia a esto, a que la nueva línea
de AVE podía interferir en el servicio de mercancías y, de hecho, había
un documento de Renfe que decía que posiblemente los viajeros tendrían
que hacer un trasbordo, pero que ya se solucionaría en el año 2023 con
suerte. Todo esto pone de manifiesto nuestra preocupación -debemos
insistir- por las cercanías, y queremos aprovechar esta comparecencia
para pedir que nos detalle todos los problemas que hay en este sentido
y, sobre todo, los problemas en mantenimiento. Sabemos que el
mantenimiento siempre es la parte desgraciada de Fomento, porque no corta
cintas, pero nos gustaría saber si los problemas están en el material
motor -por ejemplo, en Madrid parece que casi el 50 % de los problemas
derivan de eso- o si son de la gestión de la circulación -en rodalies,
casi el 40 % se deben a eso-.
En resumen, hemos hecho preguntas sobre si tienen los datos desglosados
por tipo de problema. Como decimos, estamos completamente de acuerdo en
que la vertebración y la cohesión que proporcionan las cercanías son
importantísimas y que la rentabilidad socioeconómica de los servicios de
cercanías desde todo criterio que se use es favorable. Por tanto,
nosotros escucharemos ese plan de renovación del que nos ha hablado con
interés. No hace falta que sea absolutamente exhaustivo, pero si nos da
unos avances le estaremos agradecidos.
Sobre el último punto, que también ha mencionado el portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista, le agradecemos que recuerde ese punto del
acuerdo de investidura que, efectivamente, contempla que los altos cargos
dimitan o sean cesados en caso de ser imputados. Esto para nosotros es
muy importante y, de hecho, en la ley ómnibus anticorrupción que vamos a
defender en próximas fechas también se contempla esto. Se vuelve a
repetir lo que ya decíamos en el acuerdo de investidura: los cargos
públicos y altos cargos que sean imputados en un caso de corrupción
deberán dimitir o ser cesados. Nosotros ya lo hemos dicho. En el ámbito
autonómico, lo ha dicho nuestro secretario general, ha pedido el cese
también en este caso, con lo cual aquí nos limitamos a reiterarlo.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Navarro.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra don Joan
Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Empiezo por reconocer que me ha parecido muy bien que usted empezara y
terminara su intervención pidiendo disculpas. Creo que eso le honra. Le
agradezco también la asiduidad con la que comparece; creo que eso lo
agradecemos todos los miembros de la Comisión. Le agradezco también que
haya venido hasta dieciséis veces a la Comunidad Valenciana para hacer
anuncios -creo que la última que conté fue la dieciséis-. Lo cortés no
quita lo valiente, pero ahora pasamos a la segunda parte.
Hace un año del colapso en la A3 entre Valencia y Madrid. Supongo que
aquello serviría para aprender, pero hemos visto -son palabras de
ustedes- caos y desastre absoluto. En definitiva, parece que poco
aprendimos. Hemos sabido además por sus palabras que se va a incoar
expediente sancionador a Abertis. Recordemos que los beneficios que
obtiene Abertis en la AP6 son de 178 000 euros al día. La primera
pregunta es: ¿la sanción será calificada como grave o como muy grave?
Teniendo en cuenta que los ingresos son de aproximadamente 178 000 euros
al día, si la sanción es grave puede oscilar entre 3000 y 15 000 euros,
lo cual es poco menos que una picada de mosquito para Abertis; y si es
muy grave, entre 15 000 y 300 000, que con un par de días de recaudación
lo tienen solucionado. Dicho esto, ya que hemos visto que las
responsabilidades se hacen recaer sobre Abertis, yo me hago una pregunta:
Si esto lo ha hecho Abertis, si Abertis está ganando 178 000 euros al día
en esta autopista, si se han rescatado autopistas y se está hablando ya
de que estas autopistas se van a licitar nuevamente porque son viables si
no se considera la mochila de la deuda y pueden tener beneficios brutos
de explotación, si vemos el desastre de Abertis, si vemos lo que ganan y
si vemos que son rentables, ¿por qué no se plantea quedárselas el
ministerio? Es decir, hacemos autopistas que no funcionan, las rescatamos
y, cuando las rescatamos y ya no tienen la mochila, las volvemos a
licitar. No lo entiendo. Si son viables, ¿por qué tienen que hacer otros
el negocio? Que lo hagan todos los españoles. Creo que es de sentido
común. ¿Por qué tiene que hacer el negocio Abertis si lo podemos hacer
todos los españoles? No sé, plantéeselo.
Como decía Matías Prats, 'permítame que insista' aprovechando su
presencia, hablando de autopistas y de Abertis, los beneficios de Abertis
en el tramo TarragonaAlicante en 2016 fueron de 113 millones. Creo que
estaría bien que, en lugar de que se los quedara Abertis a partir de
2019, hubiera otra posibilidad. Me gustaría que contestara a una
pregunta: ¿va a ser totalmente gratuita en 2019 o se va hacer un peaje
blando? Creo que las respuestas son simples: sí, no, nos lo estamos
pensando. Si es sí, los sufridos ciudadanos estarán encantados. Si es no,
volveremos a preocuparnos. Si es nos lo estamos pensando, que creo que es
lo que me va a contestar, me gustaría que se lo pensaran pronto y que
antes de que pasara un año los ciudadanos supiéramos a qué atenernos.
En el tema de las cercanías, en una respuesta del ministerio a una
pregunta del senador Carles Mulet, de Compromís, se decía que en las
cercanías de Valencia se cancelaron 656 trenes de 9119. He repasado
la respuesta y había una gran cantidad de trenes de la línea C4 que,
evidentemente, tiene pocos pasajeros, pero había más de un 6 % de la
línea C3, que es la que va desde Valencia a Requena y Utiel. Se aducía
falta de maquinistas. Estos 656 trenes fueron cancelados, no con retraso;
esta es una cantidad importante desde el punto de vista cuantitativo y
también cualitativo, porque ahí hay millones de excusas de muchos
trabajadores y estudiantes que tenían que llegar a tiempo y nunca
llegaron. En cuanto a las cercanías de Alicante, me uno a lo que dice
algún periódico. Usted es un ministro de formas exquisitas y con voluntad
de diálogo -eso lo tengo que reconocer-, pero en AlicanteMurcia hasta
ahora tienen el mismo tren que desde finales de los ochenta. Siguen con
diesel y en muchos casos con vía única como en el siglo XIX. Esa es la
magnitud de la falta de inversión en muchos presupuestos generales del
Estado -lo apuntaba el señor Errejón- por las prioridades en cuanto a AVE
y cercanías. Estas líneas de una conurbación como AlicanteMurciaElche
tienen la suficiente entidad para que el esfuerzo inversor del ministerio
se hubiera reflejado un año u otro. Sé que tiene que haber prioridades,
pero estaría bien que esas prioridades pasaran también por las líneas de
Alicante. En ese sentido, le pregunto qué va a pasar con las cercanías
MurciaAlicante. Ya sé que anunció una gran inversión, pero me permitirá
que sea como santo Tomás, porque viendo lo que pasó con el plan de
cercanías 20102020, del que nunca más se supo, permítame que sea como
santo Tomás y que cuando toque crea. Por último, en cuanto a Castellón,
pregunte a los usuarios de cercanías de la línea CastellónValencia. Hay
menos frecuencia que hace tiempo, se tarda más y ahora tenemos una
especie de AVE que va más lento que algunos Euromed. Creo que la única
alegría que han dado a los usuarios de cercanías de Castellón -alegría
poética- es que el otro día un cercanías adelantó a ese pseudo-AVE que
ustedes inauguraron el lunes pasado.
Termino. Como usuario habitual de cercanías, me preocupa el anuncio, como
ha indicado la portavoz del Grupo Socialista, de ese incremento de
tarifas, porque a ver si al final vamos a desincentivar a la gente que
circulamos en cercanías porque nos sea mucho más barato, mucho más rápido
y a veces más fiable circular con coches particulares que con cercanías.
Eso, evidentemente, sería un fracaso de las políticas de movilidad del
propio ministerio. Acabo ya con el tema de los nombramientos. Estamos
asistiendo a un juicio en el que se están viendo muchísimas cosas.
Sinceramente, señor ministro, yo le pediría que, por el bien de la
política, fuera usted extremadamente cauteloso con los nombramientos.
Creo que haría bien a la política y creo que haría bien a su propio
ministerio.
Moltes gràcies, senyor president.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Badoví.
Es el turno del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). Tiene la palabra don
Iñigo Barandiaran.
El señor BARANDIARAN BENITO: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor ministro. Tengo que darle las gracias, como el resto
de los intervinientes, por la amplia y rápida información que nos ha
dado. Intentaré ser breve porque las otras intervenciones han sido largas
y además para no ser repetitivo. En cuanto al primer punto, me ha
parecido trascendente el anuncio del expediente informativo y la apertura
de expedientes sancionadores y, por eso, esperaremos a la finalización de
sus conclusiones, sobre todo para posicionarnos sobre la gestión de la
concesionaria. Creo que es necesario conocer sus conclusiones para saber
también qué efectos ha tenido y cuáles son, por tanto, las consecuencias
económicas y la gravedad de los hechos que se puedan tener en cuenta. Sí
parece, no obstante, por lo que ha manifestado, que los protocolos no
contemplan las contingencias que ha descrito, es decir, parece que el
hecho de que la concesionaria no haya actuado debidamente, como
aparentemente, según su descripción, ha sucedido, no estaba contemplado,
y es una cuestión que entendemos que debe corregirse, sobre todo vistas
las consecuencias. También esperamos información sobre ese protocolo,
sobre su modificación y sobre la intención que tenga respecto a ello su
ministerio.
De su intervención también me gustaría señalar una cuestión que me ha
parecido que ha pasado un tanto inadvertida, y es la atención a los
usuarios. Parece que se tardó, ha relatado que hasta que no se desplegó
la UME a las dos y a las siete de la mañana no existió la atención, o
quizás le he entendido mal y también hubo una actuación previa de
Protección Civil de atención a los usuarios. Esta es una cuestión que es
trascendente no solo por su contenido, sino que también se debe
contemplar en ese protocolo al que ha hecho referencia. Finalmente,
respecto de las causas, sí hay una cuestión que hemos conocido en el País
Vasco y que ha sido determinante en algún caso de ciertas consecuencias,
y es la prohibición para los vehículos pesados de carriles por los que
deban intervenir los vehículos de emergencia. Creemos que es una cuestión
fundamental que se debe contemplar, posiblemente desde el punto de vista
de la legislación de tráfico pero también de transportes. Creemos que se
debe contemplar de una forma
específica y agravada, y también pensamos que es preciso anunciarla,
vigilarla y, en su caso, sancionarla porque sus efectos son
determinantes.
Paso al siguiente tema, que es el de las cercanías, e intentaré también
ser breve porque ya otros portavoces han planteado algunas cuestiones,
pero hay otras que también me gustaría destacar porque ha pasado un poco
por encima. De las actuaciones que estaban previstas en los planes
ambiciosos a los que se refería,, usted ha señalado que tienen como
objeto la modernización de la infraestructura, la extensión de la red de
estaciones, pero sobre todo ha hecho mención a la mejora de la seguridad
en pasos entiendo que entre andenes y también en pasos a nivel. Esa es
también una cuestión importante y en ella le pedimos un esfuerzo
fundamental. Ha comentado que se ha doblado, triplicado e incluso
cuadruplicado las inversiones en esa materia. No sabemos a cuánto
ascienden en materia de seguridad, pero pensamos que siguen siendo
insuficientes y a veces con consecuencias trágicas. Se lo digo -y usted
lo sabe- porque, por desgracia, en algunos casos llega tarde. Ocurrió
hace un año en Areta, Álava, y ha ocurrido hace tres semanas; ha llegado
tarde para Idurre Aldabaldetreku, que fue atropellada en Legazpi. Son dos
chavalas de 18 y 19 años que han fallecido como consecuencia de la falta
de medidas de seguridad en esas estaciones. En este caso, le quiero
agradecer, además, la premura con la que desde su ministerio se ha
buscado una solución inmediata o un proyecto para intentar dar una
solución inmediata. Le agradezco también que haya llegado a un acuerdo de
forma fácil con el ayuntamiento, que se lo estaba pidiendo desde hace
tiempo. Por ello, y también porque es necesario, le quiero preguntar
cuándo van a empezar las obras. Me gustaría, porque es necesario para
toda la población de Legazpi, que se empezaran cuanto antes. Finalmente,
relacionado no sólo con esta sino con otra cuestión -sus directores se lo
comentarán en el caso de Urnieta-, hay cierta disfunción entre las
propuestas que se hacen a veces desde ADIF y lo que reclaman los
ayuntamientos. Incluso existen desavenencias entre los proyectos de ADIF
y el planeamiento general de algunos ayuntamientos, que, sin embargo, han
sido previamente expuestos para su información y han sido trasladados a
su ministerio para su conocimiento, a pesar de lo cual se han reiterado
las desavenencias que afectan a una buena parte de esa población. Me
gustaría que hubiera también un posicionamiento de su ministerio en la
mejora de la comunicación e intento de acuerdo con los ayuntamientos en
los que vaya a intervenir ADIF u otras entidades dependientes de su
ministerio, porque es importante que las soluciones que se ofrezcan en
apeaderos, estaciones, pasos a nivel u otras cuestiones sean no solo
integrales para el ámbito ferroviario, sino también para la ciudadanía a
la que han de servir.
No puedo terminar, señor ministro, sin advertir que me ha llamado la
atención la intervención que ha hecho antes que yo un representante de un
partido supuestamente de izquierdas, a quien le ha parecido criticable
que un electo y candidato a presidir un país pueda gestionar por Skype y,
sin embargo, se haya olvidado de que posiblemente lo tenga que hacer
desde la cárcel, que es lo que desde el punto de vista democrático le
tendría que alarmar. Quiero creer que ha sido un lapsus nada más y por
eso lo voy a olvidar inmediatamente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Barandiaran.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra su
portavoz, don Miguel Barrachina.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor ministro, por las tres comparecencias, por la
intervención con ese triple contenido. También aprovecho para darle las
gracias, como he escuchado aquí, por su decimosexta visita a la Comunidad
Valenciana, y todas ellas con contenido. Fíjese si han sido eficaces las
visitas a la Comunidad Valenciana que he escuchado incluso alagar el
Euromed que en 1998 puso en marcha José María Aznar y el Gobierno que
vicepresidía don Mariano Rajoy, entonces criticado por la oposición y hoy
ensalzado, comparándolo con el tren de alta velocidad que, felizmente, el
lunes se puso en marcha para conectar Madrid con mi ciudad, Castellón. Yo
debo estar en la parte afortunada de este hemiciclo, porque he escuchado
que hay innumerables ciudadanos afectados por ese 4 % que sufren los
desajustes temporales de los viajes y debo decir que de los más de cien
trenes que he cogido de alta velocidad en esta legislatura, compartiendo
vagón con diputados socialistas y de Compromís, jamás ninguno ha tenido
el menor retraso. Por tanto, digo que soy afortunado por eso y por ver
este momento de conversión política de aquellos que criticaban trenes de
1998 y que ahora los ensalzan. Entiendo el dolor que deben sufrir
aquellos que ven como hay 140 000 visitantes en aeropuertos de los que se
burlaban o que en dos días se hayan vendido 6000 billetes de alta
velocidad para Castellón, también despreciando un sistema
de alta velocidad que nos sitúa multiplicando por cinco a Alemania en
número de habitantes, de población atendida por el tren de alta
velocidad, de lo cual este grupo, sí, el Grupo Popular, se siente
enormemente orgulloso; de eso también, de nuestros trenes. Menos
orgulloso se siente de aquellos Gobiernos que desgraciadamente y durante
nueve meses, por estar en periodo vacacional -un periodo vacacional de
nueve meses- han frenado inversiones para la Comunidad Valenciana por
importe de 434 millones de euros, como la vía A-7 que anunció don Mariano
Rajoy el pasado lunes en la ciudad de Castellón.
En referencia al Canal de Isabel II, entiendo que su intervención, señor
ministro, haya sido la más breve por referirse a un tema de hace ya
diecisiete años y de competencia autonómica. Es curioso que algunos, en
lugar de leer un auto que habla de situación muy incipiente de la
investigación, en la cual no hay ningún miembro de este Gobierno ni
presidente de ninguna empresa pública imputado, porque no se produce
ninguna imputación, es raro que en esa fase incipiente de la
investigación haya Torquemadas que quieran ya condenar con el despido
laboral a personas honradas, a personas nobles y eficaces, a personas que
cogen el toro por los cuernos. Lo de coger el toro por los cuernos no lo
digo yo, sino que lo decía recientemente -en el mes de noviembre- un
socialista extremeño, don Guillermo Fernández Vara, del actual presidente
de ADIF. Es un presidente que coge el toro por los cuernos y al cual hay
que estarle agradecido. Utilizo las palabras de un socialista extremeño
porque buena parte de las críticas han sido de otro socialista extremeño.
Entiendo que si lo dice alguien del PP y de Castellón no sea creíble,
pero hablando de su jefe le merecerá algo más de respeto. Por tanto,
respecto a aquellos que ya se arrogan competencias judiciales y dan por
condenadas a buenas personas, a hombres eficaces y a personas eficientes,
quisiera destacar que aquella no fue una decisión individual, sino una
decisión colectiva tomada por un consejo de administración en el que
había tres miembros del Partido Socialista, miembros de Izquierda Unida
-que es lo más parecido a Podemos que hoy conocemos-, miembros de UGT,
miembros de la Confederación de Empresarios, miembros de CSIF; una
decisión unánime. Y ahora que el PSOE se ha reconvertido en defensor de
los empresarios, cuando hablaba de la nieve y de la concesionaria,
entiendo que en ese consejo de administración estaban todos de acuerdo.
Por cierto, creo que ha habido un error, porque he escuchado algo de que
se había pagado diez veces más un precio. No, lo de diez veces más es el
valor de la empresa. Yo, de esto, del Canal de Isabel II, sé lo que leí
la semana pasada en El País y lo que leí en la página web de la SER -no
sé más-, pero lo que allí dicen es que con 23 millones de recursos
propios de los madrileños hoy esa empresa vale 200 millones. Es
multiplicar por diez no el coste, sino el valor de la inversión de los
madrileños; por cierto, es una empresa que genera 40 millones de euros
cada año de beneficio. No me sorprende que los técnicos hayan calificado
la inversión como una de las más rentables en la historia de las
inversiones del agua. Por tanto, pediría respeto a los procedimientos
judiciales y que aquellos que se arrogan capacidades judiciales, la
capacidad de condenar, fuesen mínimamente respetuosos.
He escuchado también, hablando de cercanías, varios datos y juraría que
hay una cosa que han debido decir sin querer. Han dicho que el ministro
no consideraba inteligentes a los diputados. No, en las cercanías, como
en todos los temas ferroviarios, la izquierda parte de la hipótesis de
que somos los españoles los que carecemos de inteligencia, porque solo
así se justifica que 423 millones de usuarios sigan flagelándose
utilizando nuestros servicios de cercanías. ¿Cómo es posible que en los
últimos doce meses haya crecido en 16 millones el número de usuarios del
sistema ferroviario español? Señorías, no lo digo yo; son los datos del
Foro Económico Mundial -que ahora está reunido- los que señalan que somos
el primer país de los cincuenta de Europa en calidad ferroviaria. Ahora
saldrá alguien diciendo que en Europa hay veintisiete. No, en Europa hay
cincuenta; en la Unión Europea, veintisiete después de la salida de Gran
Bretaña. Debe ser una conjura mundial: las agencias que nos certifican y
los 423 millones de usuarios se han conjurado para pagar su billete y
colaborar con el ministro, don Íñigo de la Serna, porque es increíble que
haya 16 millones de usuarios más. Se ha dicho algo que obviamente no es
cierto, y es que ahora se utiliza mucho más el coche. No, ahora se
utiliza mucho más todo. Hay más viajes en avión, hay más viajes en barco,
hay más viajes por carretera y hay muchos más viajes en ferrocarril, y no
es un milagro: son 2 200 000 españoles más trabajando por una nación que
hoy felizmente es la que más empleo crea de la Unión Europea y, por
tanto, la que más crece. Lo que sí es verdad es que ahora se venden más
coches, no que se utilice mucho más el coche, sino que el año pasado se
vendieron 1 200 000 coches. Se vendieron muchos más coches, como se
venden más viviendas, como hay más empleo. Hay Gobiernos que hacen
funcionar a los mismos países que otros Gobiernos arruinan y en los que
envían a 3 700 000 españoles al desempleo, y entonces baja todo: el
número de usuarios del ferrocarril, de los aviones, de las carreteras y
de nuestros barcos.
España tiene una puntualidad en sus cercanías de un 95 % y cercanías de
Madrid de un 96 %, y no es suficiente, es verdad, y hay que pedirles
disculpas al 4 % de españoles usuarios de cercanías afectados por las
demoras. Podemos ser el primer país en calidad ferroviaria de la Unión
Europea -que lo somos-, y no es suficiente. Los españoles se merecen más,
por eso celebro que el actual Gobierno haya presentado -yo estuve- varios
planes de cercanías: el de 4000 millones de euros para rodalies de
Barcelona, el de mi comunidad -la valenciana-, con 1430 millones de
euros, en este trimestre el de Madrid, pero también, con más de 500
millones de euros de inversión, el de Cantabria o el de Asturias. Por
tanto, es verdad que desde fuera de España pueden calificarnos como el
primer país en calidad ferroviaria de Europa y el cuarto del mundo, pero
no es suficiente, de ahí el empeño de este Gobierno, que yo agradezco, en
los nuevos planes de cercanías. Curiosamente, he llegado a escuchar aquí
que este Gobierno paralizó el plan de cercanías de 2009. No, señorías, el
plan socialista de cercanías de 2009 lo paralizó el autor del mismo; lo
paralizó el Partido Socialista. ¿Cuántas obras se licitaron del plan de
cercanías de Madrid de 2009 hasta 2011? Cero; ninguna; jamás hubo ninguna
obra. Hubo anuncios, sí; yo también los viví. El ministro vino el lunes a
inaugurar el AVE. Respecto a ese AVE, cuando el PSOE ganó aquí las
elecciones en 2004, el entonces ministro Sevilla dijo: Los castellonenses
iremos a Valencia a ver la Copa América en AVE. La Copa América empezó y
se acabó en 2007, y el socialismo de allí -Compromís- dice que llevamos
once años de retraso, pero no es así. Este Gobierno ha conseguido en
tiempo récord, de 2013 a 2016, hacer en este caso el AVE. Pero también en
cercanías fue el PSOE quien presentó el proyecto y quien, con cero obras,
paralizó su propio plan de cercanías, por eso yo celebro el esfuerzo que
está haciendo el ministro de Fomento.
También celebro que hayan sido presupuestados el pasado año 1150 millones
de euros para el servicio de cercanías. En este sentido, quiero referirme
a la valiente, la atrevida decisión del último Consejo de Ministros de
diciembre, ya que, ahora que España ha creado 611 000 empleos en el
último año, podía haber dicho: dado que España está mejor, dado que los
españoles tienen un mayor nivel de ingresos que el que nos dejó el
socialismo, ahora la obligación de servicio público, es decir, aquella
parte del billete que paga el Gobierno de España por cada uno de los 400
millones de usuarios, que baje. Sería lógico. Pues no, dijeron lo
contrario: mantenemos todos los servicios que costea su déficit el
Gobierno de España, Renfe, y, además, los aumentamos. Eso es un Gobierno
valiente, es un Gobierno que a pesar de que los españoles pueden
necesitar menos sus ayudas en virtud de los más de dos millones de
empleos creados por las reformas en solitario del Gobierno popular -ahora
otros se pondrán las medallas, pero las reformas las hizo en solitario el
Gobierno popular-, decide una obligación de servicio público de 937
millones de euros. Eso es valentía, eso es reconocer que podemos tener un
gran servicio de cercanías, aunque siempre habrá carencias que merecen
ser atendidas. Sería matemáticamente imposible que en el servicio de
cercanías de Madrid, que del conjunto nacional de 423 millones de
usuarios tiene 241 millones, no encontrásemos algunos justificadamente
molestos. Sería impracticable, en ninguna actividad humana. Por tanto, a
ellos hay que reiterar nuestras excusas, nuestras disculpas y que sigan
apostando, como esos 16 nuevos millones de usuarios que han venido
haciéndolo, por cercanías de Madrid y por cercanías del resto de España.
Ha habido también -y con esto voy concluyendo-, señor presidente,
referencias diversas al temporal. El señor ministro ha intervenido
durante un poco más de una hora y es el segundo ministro y el tercer alto
cargo que da cuenta en esta Cámara en los últimos días. Lo de la
situación excepcional o peculiar de las nevadas no es algo caprichoso, es
que si uno lee los informes de Aemet lo que dicen es que esta fue la
segunda más grande en los últimos veinte años en Ávila y la más grande de
todas, la primera, en los últimos treinta años en Segovia. Yo tengo
cuarenta y ocho años, aunque sé que aparento veinticuatro o veinticinco
(Risas), y nunca nadie, jamás, me contó que los postes de la luz en la
Comunidad Valenciana se torcieron por el peso de la nieve, como sucedió
el año pasado. No lo digo yo, lo dice la agencia de predicción
meteorológica y sus informes, que dicen que, efectivamente, se dan
circunstancias que pueden ser extraordinarias. Lo que no fue
extraordinario fue aquella nevadita de siete centímetros -al portavoz
socialista se le ha olvidado el nombre, se llamaba Magdalena Álvarez- a
cuya responsable en aquellos momentos justificadamente se le pidió
merecidamente la dimisión por aquellos cuatro copos de nieve. Les hubiese
hecho un favor, visto dónde se sienta y con quién se sienta en estos
momentos doña Magdalena Álvarez, si hubiesen seguido la recomendación
entonces de don Mariano Rajoy. (Rumores). Pero es verdad, España disfruta
de la red más amplia de carreteras de la Unión Europea, 166 000...
(Rumores). Entiendo que esto les dolerá...
El señor BARRACHINA ROS: Gracias, señor presidente.
Repito, 166 000 kilómetros de carreteras en España, la nación europea que
más kilómetros gratuitos de autovía tiene. Por tanto, a todos aquellos
que se vieron afectados y para los que ni las 1365 máquinas quitanieves
no fueron suficientes, ni las 240 000 toneladas de sal, ni los 46 000
kilómetros preventivamente tratados, ni ninguno de los esfuerzos
informativos que se hicieron en paneles y redes, ni siquiera sirvieron
los 25 000 kilómetros limpiados de nieve, a todos ellos hay que pedirles
perdón. Entiendo el fervor empresarial de aquellos que defienden a la
concesionaria, pero es evidente que si la AP-6 circula paralela a la N-VI
y la N-VI no tuvo esos problemas, y la decisión de la concesionaria de
abrir el tráfico, cuando se convirtió -como todos sabemos- en un callejón
sin salida, fue una mala decisión, si la información no fluyó como debió
y, por tanto, no se pudieron cursar las órdenes adecuadas, el Grupo
Popular, señor ministro, celebra que se abran los expedientes necesarios
para que esto nunca jamás pueda volver a ocurrir. Reiteramos nuestras
disculpas y nuestro agradecimiento a los 848 conductores que esa noche no
durmieron porque estaban quitando nieve en todas las carreteras de
España. Hicieron un gran trabajo. A todos ellos, a los militares, a la
Policía Nacional, a la Guardia Civil, a los trabajadores de la
concesionaria, a los trabajadores del ministerio, a los trabajadores del
112, a los sanitarios; a todos, nuestro más sincero agradecimiento.
España es una nación que no debe permitirse situaciones como estas; y a
los afectados y a sus familiares por el día en que estábamos, en la noche
de Reyes, que se perdieron su merecido descanso en el hogar, debemos
pedirles disculpas con reiteración. Por tanto, quiero agradecer el
esfuerzo informativo, preventivo y después curativo que hizo el Gobierno
de España y animarle a que el procedimiento sancionador se haga en el
periodo más breve posible para que la gente sepa que, cuando hay errores,
se subsanan. Ha habido, por cierto, una imprecisión. Se ha hablado de lo
mucho que ganan las concesionarias. Primero, se ha defendido a las
concesionarias y luego se ha dicho que se les quiten las concesiones
porque se hacen ricas. Algunas se harán ricas y otras, como todas las de
las radiales, se arruinan, pierden miles de millones y son los tribunales
los que decretan el cierre de las empresas por haber perdido la totalidad
de su capital. Por cierto, concesionarias entre las que no hay ninguna
nueva, todas son aquellas que también estaban en etapas de Gobiernos
anteriores y que, por tanto, tan bien o tan mal como en aquellas
ocasiones lo realizarían. El Grupo Popular, señor ministro, le agradece
de nuevo su paciencia con esta Comisión, su reiteración y su constante
presencia.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Barrachina.
Es el turno de señor ministro para responder.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señor
presidente, trataré de ser breve.
En primer lugar, en relación con la intervención del Grupo Socialista, se
dice por parte del señor Ramos que le hubiera gustado que yo hubiera
salido el día 7 a hacer declaraciones públicas. Señor Ramos, yo salí el
día 7 a hacer declaraciones públicas en el minuto uno en que pude
hacerlas. Señor Ramos, a primera hora de la mañana yo me puse en contacto
con el consejero delegado de Abertis y le pedí dos cosas: primero, la
información -porque no disponíamos de ella y la concesionaria sí- de lo
que había ocurrido, el relato cronológico de los hechos para, con
absoluta transparencia, explicarlo. Y, segundo, que la propia empresa
concesionaria saliera mediante un comunicado a explicar la situación. El
comunicado, con la información que luego se hizo pública por parte de la
concesionaria, llegó a mi despacho en torno a las dos y media de la tarde
-lo había pedido por la mañana-, y a las dos y media entré, en cuanto se
depositaron los papeles en mi mesa, en los medios en los que podía entrar
en ese momento, que era directamente en algunos telediarios, solicitando
además que se cambiara la información para poder entrar y dar la
información. Evidentemente, no podía salir antes aunque hubiera querido,
porque no disponía de la información y creo que hubiera sido algo
desastroso que un miembro del Gobierno, sin tener la información de la
empresa responsable, hubiera empezado a dar datos que hubiéramos tenido
que corregir inmediatamente después. Por lo tanto, necesitábamos la
información veraz por parte de quien había tomado las decisiones, que
-vuelvo a repetir- fue la concesionaria. Entre en La Sexta, creo recordar
que entré en Televisión Española y en la SER, en los medios en los que
podía entrar en ese momento en directo. No entré en ninguno más porque no
pude, pero lo hice en el minuto uno que tuve esa información. Y tentado
estuve de entrar al comienzo de los informativos sin la información, pero
me
parecía que tampoco era razonable que la gente no recibiera información
sobre lo que estaba ocurriendo. Esa es la realidad; usted dice que yo no
salí el día 7 y yo le tengo que decir que sí salí el día 7.
Dice usted que nosotros hacemos referencia a que fue una nevada histórica
la del año pasado, pero no es una valoración del ministerio, fueron unas
declaraciones de la Aemet, que pusieron de manifiesto que, efectivamente,
era una nevada histórica. Es un hecho objetivo y con ese término no se
pretende echar la culpa a nadie. También dice que pretendemos trasladar
las responsabilidades a la concesionaria -algo que he oído en alguna otra
intervención- y de las valoraciones que ustedes están haciendo se traduce
que aquí hay una especie de estrategia, y nada más lejos de la realidad.
La responsabilidad de la concesionaria no la establece el Ministerio de
Fomento, no la establece el Gobierno de España, la establecen la ley y
los protocolos y los reglamentos de desarrollo que existen para este tipo
de situaciones. Eso es lo que dice y por eso en ese protocolo se
establece claramente dónde residen esas responsabilidades al decir: Habrá
de ser tomada por los responsables de carreteras -que es el
concesionario- y/o -efectivamente dice- de la Guardia Civil que tengan
suficiente criterio y nivel de responsabilidad y estén más próximos al
terreno. Evidentemente, era el concesionario el que estaba más próximo,
era el que estaba allí y era el que estaba tomando las decisiones sin
consultar en ningún momento al Ministerio de Fomento sobre la oportunidad
o no de las decisiones que tomaba. En algunos casos, informando a
posteriori, ¡en el mejor de los casos!, y en muchas ocasiones, como se ha
dejado ver claramente en el expediente informativo abierto, sin ni
siquiera informar de situaciones que eran el origen o estaban causando el
problema en la AP-6. La explotación, por lo tanto, corresponde a la
sociedad concesionaria y, en cumplimiento de los artículos que están en
la normativa, el concesionario debió adoptar las medidas para evitar esa
situación de colapso.
Las funciones del inspector -que también se mencionaron en otra
intervención, creo que por el señor Navarro- no son ejecutivas directas
sobre el concesionario, sino que tratan de vigilar el cumplimento del
contrato concesional y precisamente por eso se instruyen los expedientes
correspondientes. Las comunicaciones no fueron consultivas; fueron,
vuelvo a repetir, en el mejor de los casos, a título informativo. Esa es
la realidad de los hechos y, por lo tanto, la responsabilidad se asigna
según marca la ley y según marca la norma. Desde luego, no hay ningún
ánimo en este Gobierno, ni, por supuesto, por parte de este ministro, de
arrojar ningún tipo de sombra sobre la profesionalidad de una empresa
como Abertis; muy al contrario, creo sinceramente que es una de las
grandes empresas que tiene este país, con una gran experiencia y que,
desde luego, desarrolla una gran labor. Otra cosa distinta es que hay
responsables en cada autopista y que, desde nuestro punto de vista, las
decisiones adoptadas por los responsables de esta empresa, mejor dicho,
de Iberpistas, en relación con la AP-6, no fueron las adecuadas y son
merecedoras de un expediente sancionador.
Quiero hacer una referencia obligada, porque creo que no he sido lo
suficientemente explícito, para felicitar por supuesto a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad por la inmensa labor que hicieron, a Protección
Civil, a la Guardia Civil y también a los propios ciudadanos, que
mostraron gestos de solidaridad que aliviaron la situación tan dramática
que tuvieron que vivir. Dice usted que yo he echado la culpa a los
ciudadanos, pero yo le invito a que recupere de la hemeroteca alguna
frase que haya salido de mi boca, en este suceso o en el anterior, en el
que yo haya echado la culpa a los ciudadanos. Creo que se equivoca
profundamente porque en ningún caso he dicho tal cosa.
En cuanto a los planes y a los cambios que se han producido, no me quiero
extender mucho, pero tengo aquí un informe, que pongo a su disposición,
sobre los cambios que hemos hecho, entre ellos, a los protocolos, desde
el último suceso y que ya se han puesto en marcha. Por ejemplo, la
participación de la Dirección General de Carreteras es uno de los cambios
que se han traducido de lo sucedido en el último suceso. En el Plan
Renove, al que usted hace mención, no solo no se ha mermado la capacidad
inversora para el mantenimiento de las autovías, sino que desde entonces
hemos puesto en marcha un plan que es mucho más que un Plan Renove; es el
Plan extraordinario de inversión en carreteras, con 5000 millones de
euros, que contempla el mantenimiento también de las infraestructuras.
Usted dice que hay otras autopistas en las que se han producido hechos
similares, y en esto tiene usted razón. Por ejemplo, en Andalucía, la
autovía A-92, que es de gestión de titularidad autonómica y que une la
comunidad con Levante, estuvo cerrada varias horas a partir del kilómetro
241 en Granada, en sentido Almería, en un tramo de 40 kilómetros,
quedando quince coches atrapados en el Puerto de la Mora. Asimismo, en el
siguiente fin de semana un autobús bloqueó el acceso a Sierra Nevada
durante varias horas de la tarde del domingo día 14. Y como este, le
puedo decir que se produjeron otros sucesos cuya responsabilidad no
reside en el Gobierno de España, pero, evidentemente, de esos sucesos
ustedes prefieren no hablar,
solo de aquellos en los que haya participación del Gobierno de España. Por
cierto, quiero que sepan que esta mañana se recibió el informe de la
Delegación del Gobierno respecto de la AP-68 y si se tradujera también
una responsabilidad por parte del concesionario en la toma de decisiones,
incoaríamos el correspondiente expediente.
En cuanto a esa afirmación que ustedes hacen sobre que no creen que se
pueda mejorar, he dedicado una parte de mi intervención precisamente a
apuntar posibles mejoras, porque claro que se puede mejorar. En esta
cuestión una cosa es quién tiene la responsabilidad de las decisiones que
se han tomado y otra cosa es que se pueda seguir mejorando, con la
participación de todos, en el establecimiento de protocolos que sean más
efectivos, que sean más eficaces y que nos permitan evitar situaciones
parecidas.
Señora Merchán, nadie lo niega aquí, más bien al contrario. Yo le he dado
el dato del incremento de las incidencias del 7 %. Podía no habérselo
dado, pero se lo doy porque eso es un reconocimiento explícito de que se
están produciendo más incidencias. En ningún momento estamos tratando de
negar aquí que se estén produciendo incidencias, pero los datos sobre
puntualidad son datos sobre puntualidad y son datos objetivos, y se
tienen en cuenta, tanto en las incidencias como en la puntualidad,
factores ajenos a lo que es estrictamente Renfe. Le puedo dar un dato
bastante revelador: el 80 % de las incidencias se deben a causas
imputables -creo que señor Navarro también me lo pedía- al propio sistema
ferroviario, es decir, a averías en las infraestructuras, en las
instalaciones, en el material móvil, etcétera, y el 20 % restante se debe
a causas externas al ferrocarril como, por ejemplo, los arrollamientos
-el otro día en Castellón tuvimos que detener momentáneamente el servicio
de cercanías precisamente por el peligro de un posible arrollamiento-,
inclemencias meteorológicas, etcétera. Claro que hay incidencias, pero la
puntualidad es un dato objetivo. Usted dice que esta mañana ha conocido
un informe de Comisiones Obreras. El informe de Comisiones Obreras que
usted ha conocido esta mañana lo conocemos los demás desde hace varios
días porque lo publicaron hace tiempo, pero le voy a dar unos datos que
creo que también se han dado por el señor Errejón, si no me equivoco, u
otra persona, respecto de los que aporta Comisiones Obreras: 897 trenes
afectados. Esto contradice claramente los datos de puntualidad que usted
ha dado. Entre el 1 y el 20 de enero han circulado en cercanías de Madrid
24 481 trenes. Si comparamos esta cifra con la que da Comisiones Obreras
respecto al número de incidencias -que son 257- y el número de trenes
afectados -que son 897-, significaría -haga usted números- que el 3,6 %
de los trenes se han visto afectados por las incidencias ocurridas; es
decir, que la puntualidad es del 96,4, que es el mismo dato que yo he
dado por parte de Rente y que, vuelvo a repetir, está muy por encima de
otras administraciones ferroviarias europeas. Es cierto el dato que usted
ha dado, el dato que aporta Comisiones Obreras, y también el dato que yo
he dado; los dos son ciertos. No estamos diciendo nada distinto. Por
ejemplo, según la información, el número de minutos circulados en este
periodo ha sido de 1 457 572 minutos, de los cuales, según Comisiones
Obreras, se han visto afectados 10 352 minutos. Efectivamente, 10 000
minutos es una cifra que llama la atención, si uno la expone en la forma
que la expone, pero, claro, esa cifra es el 0,7 % del total, para poner
las cifras en términos relativos. Según el dato que usted también apunta,
y que proviene de la información de Comisiones Obreras, el número de
trenes suprimidos ha sido de 238, y es otro dato cierto. Al figurar en
los sistemas de Renfe como suprimidos 172 frente a los 238 que han
circulado en ese período, vuelve a ser un 0,7 %. Es decir, que esas
magnitudes las tiene que poner en relación con el número de viajeros que
utilizan el servicio y los tiempos empleados.
Habla usted de que lo que tendríamos que hacer es llevar a cabo los planes
del PSOE. Me parece un poco atrevido. Cuando el Gobierno de Mariano Rajoy
llegó en el año 2011, ustedes se habían puesto a firmar planes de
cercanías por valor de 15 000 millones de euros y solo para unas pocas
comunidades autónomas. ¡Imagínese usted! Le voy a dar algún dato. En
Barcelona -esto me lo dijo a mí nada más llegar a Barcelona el Gobierno
de la Generalitat-, a comienzos de 2009 firmaron 4000 millones de euros a
licitar hasta el año 2015, en dos cuatrienios. Pues a finales de 2011, es
decir, en tres años, no habían hecho ni uno de los estudios necesarios,
ni de duplicación ni de construcción; ninguno estaba finalizado. Y la
inversión total ejecutada en ese periodo no llegó ni al 13 % de lo que
era el plan.
Le doy otro dato. La terminal que llevaba a El Prat, adjudicada en abril
de 2010, ni la iniciaron. Otro, el plan de cercanías de Madrid, 5000
millones -mayo de 2009-, también tuvieron dos años y pico. Preveía
inversiones, como digo, por esa cantidad y a finales de 2011, ¿sabe
cuántas obras licitaron ustedes en tres años del plan de cercanías de
Madrid? ¡Ninguna! Plan de Valencia, aunque ya lo ha citado el señor
Barrachina, 4000 millones -todos los planes eran de 4000 o 5000
millones-. ¿Sabe cuántas? Ni una, y el señor Barrachina lo podrá
confirmar. ¡Ni una! No creo que el Partido Socialista sea precisamente el
mejor ejemplo en el que tengamos que mirarnos. Ha habido tres grupos que
han hablado de subir el precio de las cercanías y no creo que ustedes me
hayan escuchado decir ni una sola palabra sobre subir los billetes de
cercanías porque no se van a subir. Ya sé que ustedes han hecho
declaraciones y declaraciones sobre este asunto, pero no sé de dónde las
sacan, porque realmente no hay ninguna intención de subir el precio de
cercanías.
En cuanto a qué va a pasar con Murcia y Alicante, me dice que se lo
explique y se lo cuente, porque usted no lo sabe. Murcia y Alicante lo
hemos pactado con su partido. ¡Lo he pactado con su partido! Me he
reunido en el Ministerio de Fomento, hemos pactado las medidas de Murcia
y Alicante, las hemos consensuado, hemos cambiado alguna como, por
ejemplo, el acceso al aeropuerto de El Altet, que está dentro del plan de
cercanías. Sobre el tramo de Murcia y Alicante me dice que no sabe nada y
que se lo explique. ¡Pero es que yo lo he pactado con su partido y lo he
expuesto con su partido! Yo mismo he ido a Valencia y he expuesto con el
señor Ximo Puig, con la intervención de ambos, el plan de cercanías de
Valencia. Por cierto, planes de cercanías en los que una parte importante
de los mismos se dedica de una forma absolutamente honesta a explicar
todos los defectos y todos los problemas que tienen las líneas.
Y, por supuesto, en la de Madrid vamos a seguir trabajando. Lo estamos
haciendo en un montón de actuaciones, pero permítanme darles algunas
pinceladas sobre algunas de las líneas que pueda incluir ese plan de
cercanías. No entraré en las más importantes, porque, evidentemente,
necesitan todavía el cierre para poderlas presentar antes de que concluya
el primer trimestre del año 2018. Por ejemplo, en temas de información
-coincido con lo que dice la mayoría de ustedes- hay una clara
oportunidad para mejorar como, por ejemplo, la implantación de sistemas
de alerta en Twitter. Se está trabajando en estos momentos con Twitter
para crear un sistema de alertas que permita recibir mensajes directos
sobre incidencias o posibles demoras en el sistema ferroviario. Ya
tenemos una fase inicial preparada, que la vamos a iniciar en cercanías
Madrid, @cercaníasmadrid, y el sistema permite suscribirse a alertas, de
tal manera que el usuario puede recibir por mensaje directo las
incidencias que le puedan interesar. Por ejemplo, las líneas que más le
interesan, el día que realiza sus viajes habituales o el tramo horario en
que viaja. Por eso, esa alianza con Twitter puede favorecer el
establecimiento de nuevos canales de información con el ciudadano,
teniendo en cuenta que se mueven casi 9000 viajeros al día en 1500
trenes. Seríamos pioneros en el mundo en este tipo de sistemas de alertas
porque, hasta donde sé, la única experiencia que hay, como operador
ferroviario, es en el metro de Londres.
Por ejemplo, nuevos trenes para las cercanías de Madrid. Se planteará la
sustitución del material rodante, pero le voy a dar un dato bastante
revelador de la ambición y del alcance de lo que vamos a hacer. Dentro
del plan de material de Renfe 2017-2028 está prevista la renovación del
60 % del parque de cercanías de Madrid, lo que equivale a la
incorporación de 150 trenes nuevos. Es un dato en el que ya estamos
trabajando y que forma parte del plan de cercanías: trenes, por supuesto,
accesibles, con puertas y plataformas a la altura del andén, con más
capacidad, con un diseño para un mayor porcentaje de plazas sentadas, con
cargadores de equipos electrónicos, wifi, pantallas de entretenimiento,
información a bordo, etcétera.
Transformación de los trenes de la serie 446. Tenemos 126 trenes de la
línea C-5 de esta serie, en exclusiva del Corredor del Henares y del
Pasillo Verde, y se va a hacer una remodelación para favorecer también la
calidad y la comodidad: mobiliario, asientos, iluminación, señalética,
etcétera. En cuanto a la aplicación de Renfe Cercanías respecto a
accesibilidad para informar sobre horarios y trenes de cercanías, a
partir del verano de 2018 ya vamos a tener esa aplicación móvil con
información real de los trenes accesibles que estén circulando, así como
de las estaciones de cercanías con instalaciones adaptadas, porque,
efectivamente, señor Errejón, hay estaciones que todavía no son
accesibles. Tenemos un plan de estaciones, porque es una de las
principales prioridades.
En relación con la infraestructura, también se contemplarán algunas
actuaciones. La semana pasada dimos a la Agencia de Seguridad Ferroviaria
toda la documentación para que nos dé luz verde a la puesta en servicio
de la estación de Mirasierra, por ejemplo, que es una de las actuaciones
que se van a llevar a cabo en los próximos días. Está previsto también
que en 2018 comiencen las obras de la estación de Ramón y Cajal, por casi
7 millones de euros, que formará parte del plan. Se encuentran en
ejecución obras como la de Las Zorreras, San José de Valderas y Colmenar,
y obras de remodelación de las distintas estaciones: las actuaciones
previstas en la estación de Recoletos, que se están ejecutando por ADIF,
y las obras de mejora en la estación de Horcasitas, por ejemplo.
En materia de operatividad y capacidad, hay cerca de 100 millones de euros
contemplados para el período 2018-2025 para el bloqueo automático
banalizado entre San Cristóbal y Aranjuez, sustitución de
elementos y enclavamientos eléctricos en Embajadores, en Laguna y en un
montón de lugares. Prolongación de las vías 9 y 10 de Atocha hasta la vía
impar de la línea C-5 en sentido Móstoles, conexión de la vía 8 de Atocha
con el túnel Atocha-Sol-Chamartín y otras muchas que formarán parte de
este plan de cercanías. Entre otras -ya no recuerdo quién me lo dijo,
creo que ha sido usted sacándome alguna foto de una escalera mecánica-,
tenemos en estos momentos la licitación de dieciséis escaleras mecánicas
que se van a adjudicar en el mes de febrero y también la sustitución de
sesenta escaleras mecánicas y ascensores en un expediente, por ejemplo,
en la zona de la cabecera sur de Atocha -usted creo que me enseñaba una
fotografía-, que van a ser licitadas en el consejo de administración de
este mismo mes de enero por parte de ADIF.
Señor Alonso, hacía usted mención a las declaraciones de la señora Bonet.
No voy a entrar en ellas, pero la verdad es que había información que
contradice los informes posteriores o, más bien, al contrario. Algunos
datos desde luego no aparecen así en la información que hemos recibido.
En cuanto a las responsabilidades, creo que ya he hablado ampliamente de
este asunto. Respecto a los importes -a los que también ha hecho alusión
el señor Baldoví-, ustedes saben perfectamente que la clasificación de la
infracción depende del tipo. Ustedes han tenido responsabilidades en
municipios y saben que cuando hay una infracción -por ejemplo, en la
gestión de basuras- uno tiene que acogerse al tipo de infracción y no
puede decidir que es más grave por el hecho de que haya tenido un cierto
impacto, sino que tiene que ajustarse a lo que viene en la ley, en la
ordenanza, en el decreto, etcétera. Por lo tanto, lo que sí le puedo
garantizar es que, dentro de las que se pueden coger, se ha cogido la
mayor. Por eso las dos son graves. Si no se ha podido coger muy grave es
porque lo sucedido no encaja en la clasificación establecida dentro de la
ley, dado que tiene que tener -lo saben ustedes perfectamente- rango
legal. Por ejemplo, en el caso del expediente sancionador creo recordar
que va desde los 15 000 hasta los 300 000 euros, pero yo no puedo ser
quien diga cuál va a ser la cantidad definitiva; para eso se designa a un
instructor, que es el que tiene que elaborar el correspondiente
expediente. Pero a este habría que añadir otros. Me refiero -lo he
mencionado, aunque ha pasado un poco de soslayo- a la parte
correspondiente a la exigencia por parte del Ministerio de Fomento de
nuevas inversiones que se puedan llevar a cabo como consecuencia de
defectos en el funcionamiento de la autopista. Luego está, por supuesto,
la parte de la reclamación ciudadana y la parte de los gastos que el
Gobierno les pueda trasladar. Es decir, hay escenarios con distintos
frentes para la reclamación de las indemnizaciones.
Señor Errejón, no he pretendido yo faltarle a la inteligencia. ¡Faltaría
más! No ha sido mi intención. Le respeto mucho y le considero una persona
inteligente, pero tampoco falte usted a la nuestra. En relación con el
primer asunto, usted hacía mención a un relato de los hechos. Lo que sí
le puedo decir es que los datos que usted aporta son completamente
distintos de los que yo he escuchado del actual gerente del Canal de
Isabel II, que dice absolutamente lo contrario en relación a los precios,
pero no voy a entrar en eso. Esto sucedió hace diecisiete años. Creo que
yo acababa de entrar en la Consejería de Medio Ambiente después de unos
años en la empresa privada. Usted no sé dónde estaría. Es más joven que
yo -no sé la edad que tiene, pero desde luego se conserva mejor que yo-,
así que no sé ni dónde estaría usted. Ni usted ni yo tenemos ahora mismo
información para ponernos a hablar de aquello. Lo que sí le puedo decir
con absoluta contundencia es que confío plenamente en la honradez del
señor Bravo. Confié cuando le nombré y sigo confiando plenamente en la
honradez del señor Bravo. En cuanto a otros nombramientos que usted ha
dicho, sabe perfectamente que los nombramientos del consejo de
administración de una sociedad se realizan en el consejo de la sociedad.
Por tanto, esos nombramientos no tienen ninguna relación con lo que usted
apunta.
En cuanto a cercanías, en primer lugar pregunta usted por qué está
sucediendo lo que está sucediendo. Estamos siendo muy transparentes al
explicar los defectos que hay que subsanar en cercanías y, desde luego,
creo que estamos dando la cara en el territorio para explicar cuál es la
situación de cada núcleo de cercanías, la antigüedad de los vehículos,
etcétera. Dice usted que expulsamos a la gente de cercanías y que está
cayendo drásticamente el número de personas que las utilizan. Los datos
objetivos que manejamos van en dirección contraria. Han subido este año
un 3,6 %; luego no sé por qué dice usted que están bajando
sustancialmente. Dice usted que nos centramos mucho en el AVE, cuando el
AVE solo lo utilizan 20 000 personas. Esto no es cierto. El AVE lo
utilizan 100 000 personas, no 20 000. Y sí, le damos importancia al AVE,
pero eso no quiere decir que estemos restándole importancia a cercanías.
Le puedo dar un dato muy significativo que seguro que usted compartirá
conmigo. ¿Sabe cuántas veces en las sesiones de control usted o su grupo
me han preguntado por cercanías? Ni una sola vez. ¿Sabe cuántas veces me
han preguntado por el AVE? Dos, por el AVE a Murcia y por el AVE a
Extremadura. Con esto quiero decir que la sensibilidad por las cercanías o
por el AVE es igualmente compartida. Evidentemente, el AVE a Extremadura
o el AVE a Murcia son importantes, pero desde luego también es muy
importante para nosotros la situación de las cercanías. Las referencias
que ha hecho usted a Málaga y a Asturias son sobre asuntos que ya se han
ido resolviendo. Evidentemente, fueron problemas que se produjeron, pero
también tengo que decirle que en los seis últimos meses hemos incorporado
solo en la red de ancho métrico a treinta y un maquinistas y que
actualmente hay veinticuatro personas en proceso de formación. Menciona
usted el caso de MarbellaEstepona y dice que lleva años esperando.
MarbellaEstepona no es cercanías, no pertenece a ningún núcleo de
cercanías; luego se contradice usted cuando me dice que hay que apostar
por las cercanías e inmediatamente me pregunta qué pasa con
MarbellaEstepona. Respecto a lo que va a pasar en MarbellaEstepona, le
invito a que venga el sábado a Marbella, porque tengo programado un acto
por la mañana con la alcaldesa -del que he informado hoy también al
consejero de la Junta de Andalucía en la reunión que he mantenido con él
sobre otra línea importante, que es la línea 3 del metro de Sevilla- para
hablar precisamente sobre las alternativas que estamos manejando para
esta actuación, teniendo en cuenta la información que tenemos disponible,
porque en estos momentos estamos llevando a cabo el estudio geotécnico.
En cuanto a la reunión de la C3, ya hemos mantenido reuniones con la C3,
también con la C5 y seguimos manteniendo reuniones permanentemente con
muchísimos municipios. Usted hace una larga y extensa descripción de
Parla. Creo entender que hay alguien de su grupo que utiliza este
servicio de cercanías o que usted vive por ahí; no lo sé. A lo que usted
ha dicho -que yo no digo que no sea cierto; será cierto si usted lo ha
dicho- me gustaría añadir alguna cosa más. Los trenes de Parla son los
trenes Civia, que son los más modernos que tenemos. ¡Ya les gustaría a
los asturianos, los cántabros o a los de Levante poder disponer de trenes
Civia! En Parla el sistema de seguridad que hay es el ERTMS, que es el
más moderno de todos los sistemas que hay en España. ¡Ya les gustaría a
los asturianos, a los gallegos, a los cántabros o a los valencianos
disponer de un solo metro lineal de cercanías con ERTMS! Usted habla de
Parla como si se produjeran frecuencias de media hora. En hora punta
tiene frecuencias de seis minutos y es la segunda línea más utilizada y,
por tanto, más densa de todo Madrid. Por tanto, es cierto lo que usted
dice, pero también es cierto que es un servicio por el que estamos
apostando y los defectos y los problemas que haya intentaremos
resolverlos en el menor tiempo posible.
Al señor Navarro creo que ya le he respondido con respecto a los asuntos
relacionados con la responsabilidad. Todo lo que usted ha dicho del
protocolo, efectivamente, figura en el protocolo. Dice usted que lo ha
visto por primera vez esta mañana, pero creo recordar que en la anterior
comparecencia ya me referí al protocolo y ahí está. En fin, no es mi
responsabilidad si usted lo ha descubierto hoy. Tiene usted razón en
cuanto a los niveles que menciona de emergencia. Lo que ocurre es que -es
lo que se desprende del estudio informativo que hemos abierto- las
decisiones no se tomaron en los momentos en los que había que haberlas
tomado o, dicho de otra manera, los niveles no se establecieron en las
situaciones en las que ya se habrían tenido que establecer. Me pregunta
usted si nosotros pedimos restringir el tráfico de pesados. Pues no, en
ningún momento se nos sugirió ni preguntó sobre esa decisión, sino que,
al contrario, se nos informó en algunos casos -eso es cierto, porque
figura en el expediente- sobre decisiones que ya se habían ido tomando,
pero no dando información sobre asuntos muy importantes a la hora de
tomar esas decisiones. Por ejemplo, algo muy importante sobre lo que no
se informó inicialmente era la existencia del camión cruzado.
En cuanto al asunto de cercanías, no hay afección en la medida en que ya
tenemos programado el servicio que ahora está en marcha, empezar a
colocar el tercer carril en la segunda vía, y ya estamos con el estudio
informativo de una nueva plataforma para aumentar la capacidad entre
Castellón y Valencia. En cuanto al tercer asunto que nos trae aquí, le
vuelvo a insistir -no hace falta que se lo diga- que lo que se dice en el
acuerdo es la separación inmediata de aquellos que hayan sido imputados
formalmente o encausados por delito de corrupción, que no es el caso que
nos ocupa, y esto es un hecho absolutamente objetivo.
Señor Baldoví, han sido diecisiete veces las que he visitado la Comunidad
Valenciana. Ya sé que el presidente dijo dieciséis; estaría usted allí y
de ahí el equívoco, pero se refería a las veces anteriores. Si cuento la
del otro día, ya son diecisiete. En cuanto la situación de la concesión,
me lo habrá escuchado usted decir un montón de veces, el Gobierno no va a
prorrogar esa concesión. Por tanto, revertirá al Estado y, a partir de
ahí, el Gobierno tendrá que tomar una decisión. He echado de menos en su
intervención algunos datos importantes en relación con este asunto, por
ejemplo, la inversión de algo más de 430 millones, creo recordar, que
anunció el presidente Mariano Rajoy en la segunda actuación dentro
del Plan inversor de carreteras para tres tramos entre Vilanova d´Alcolea
y la Jana en la A-7, con el anuncio -que pasó también un poco
desapercibido- de que se puede licitar esta actuación como colaboración
público-privada en otoño de este año. Realmente, como los proyectos de
trazados ya están actualizados, el problema que tenemos es única y
exclusivamente que se emita la declaración de impacto ambiental. En el
momento en que se emita la declaración de impacto ambiental iniciamos la
licitación con el primer paso, que es el de la información pública del
estudio de viabilidad de la actuación -un mes- para, posteriormente,
licitar la actuación.
Vuelve a mencionar usted que le hable sobre las cercanías, que si sigue
habiendo trenes diesel y que si se lo tiene que creer como Santo Tomás.
He pactado con su Gobierno el plan de cercanías y he presentado el plan
de cercanías con su Gobierno -bueno, con el Gobierno al que usted apoya-.
Lo hemos acordado; luego coincidimos en los planteamientos, en las
medidas y las actuaciones que hay que llevar a cabo. Además, he
comprometido mi palabra para regresar cada seis meses aquí y a todos los
sitios en los que tenemos el plan de cercanías y exponer con claridad el
grado de cumplimiento de los compromisos para poder ser evaluados y
criticados por usted, si no los hemos cumplido.
En cuanto al AVE a Castellón, yo, que he seguido perfectamente lo que ha
ocurrido a lo largo de estos dos días, veo un abismo entre lo que algunos
grupos políticos, especialmente el suyo, si me permite, están diciendo
del AVE a Castellón y lo que están diciendo por la vía de los hechos los
ciudadanos. Tan malo, tan malo, tan malo no tiene que ser si en un
corredor que de media utilizan 60 personas, el primer día ya se subieron
446, es decir siete veces más, y se han vendido billetes como en ningún
otro sitio, aproximadamente 6000 billetes. Eso va a toda velocidad, y esa
es la respuesta del ciudadano. Una cosa es lo que diga el político, pero
si tan malo es, como ustedes dicen, entiendo bastante mal que tanta gente
haya decidido contradecirles a ustedes utilizando la alta velocidad. Para
ello utiliza el argumento del adelantamiento del tren de cercanías.
Hombre, cuando uno está parado le adelanta hasta la liebre que va por el
campo. Estábamos parados, como usted sabe, por un pequeño problema que ya
fue resuelto en uno de los motores, y lo que se dio en ese momento, por
supuesto, es preferencia a los cercanías, dado que nosotros estábamos
allí de invitados. No era un viaje comercial, estábamos en un surco de
invitados y lo que convenía era que no se interrumpiera el servicio de
cercanías.
Señor Barandiaran, efectivamente, tiene usted razón sobre el tema de la
información cuando habla de los horarios en los que se producían los
hechos que ha mencionado, en que ahí hay un desfase entre cuándo recibe
la información el usuario, más allá de los paneles que en un momento dado
se pusieron. Desde luego, coincido al cien por cien en que uno de los
asuntos más importantes -al menos es una lección que yo he aprendido
claramente de este suceso- que se tienen que establecer en relación al
protocolo es la necesidad de reservar siempre un espacio. He hablado de
la utilización de la mediana, pero en general es la utilización del
tercer carril, y hay que ser rigurosos en el cumplimiento de esta
cuestión. No siempre se es así de riguroso. Yo tuve la oportunidad de
recorrer la zona a los pocos días y también había algún aviso de no
utilizar el carril de adelantamiento, y había algunos vehículos que lo
estaban haciendo. Creo que es importante respetarlo.
En cuanto a las cercanías, coincido absolutamente con usted en cuanto a
los temas de seguridad. Ayer mismo estuve reunido en Bilbao con su
alcalde y precisamente mencionamos la situación del proyecto que espero
que pronto presentemos, por ejemplo, en Zorroza para la eliminación del
trayecto del corredor en ese municipio. En Legazpi las cosas van, pero
todavía queda bastante porque tenga en cuenta que la idea es adjudicar en
el plazo de aproximadamente tres meses la redacción del proyecto, que nos
llevaría unos seis meses, más otro de aprobación, y la licitación serían
unos seis meses. Es decir, que todavía quedan plazos, pero esté tranquilo
que vamos a imprimir toda la celeridad posible. En cuanto a las obras en
Areta, se iniciaron el 8 enero, si no me equivoco, y lo que sí hay es una
reunión convocada para los próximos días del presidente de ADIF con el
padre de la chica arrollada. También coincido con que, efectivamente,
tenemos que tener una relación directa con los ayuntamientos. Procuramos
hacerlo en este tipo de actuaciones.
En cuanto a lo que usted dice, señor Barrachina, coincido al cien por
cien. Lo ha dicho muy bien (Risas), sobre todo me ha permitido descansar
un poco -que lo necesitaba- para coger fuerzas para esta intervención. Le
ruego que también intervenga en el segundo turno de réplica para poder
hacer lo mismo con posterioridad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Ciertamente, ha sido muy exhaustiva la comparecencia, la primera
intervención y esta segunda. A ustedes no les he limitado el tiempo en su
primer turno. Por eso les pido ahora que sean respetuosos con estos cinco
minutos de puntualizaciones y que no abran, si puede ser, debate con
otros portavoces y se concentren en el señor ministro. Es el turno ahora
del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor RAMOS ESTEBAN: Voy a ser muy breve porque es cierto que todos
hemos sido muy extensos y tengo la sensación de que hablar por hablar no
sirve para nada. Yo me voy a quedar con varias anécdotas y algún
chascarrillo para el amigo Barrachina. Me gustaría que el Gobierno
asumiera en esta comparecencia lo mismo que le dijimos en la anterior
comparecencia sobre la nevada: que intentemos cambiar las formas,
analicemos qué ha fallado y pongamos los medios para que no vuelva a
ocurrir. Yo me quedaría satisfecho si, en vez del "y tú más" -en el que
podría entrar yo también ahora hablando de lo que hicimos unos y lo que
hicimos otros-, de una vez por todas en la próxima comparecencia -que no
tengo dudas que la habrá el próximo año por el caos de las nevadas y la
gestión del Gobierno- vemos que hemos cambiado la dinámica. Yo le voy a
recomendar un nombre por si no sabe qué nombre ponerle a la nevada del
año que viene: la madre de todas las nevadas. Con eso lo cubre todo, el
Gobierno no va tener ninguna responsabilidad y estaría muy bien.
Termino, porque he dicho que hablar por hablar no tiene sentido,
haciéndole dos recomendaciones. La primera es que haga un día el trayecto
Aranjuez-Madrid en la C-3. Móntese en los cercanías y verá que los
ciudadanos no se quejan por vicio, sino porque tiene un montón de
problemas. Creo que es la mejor forma de analizar los problemas. De
verdad no piensen que los ciudadanos se quejan por vicio. Y concluyo con
el chascarrillo de Barrachina. ¿Los 6000 billetes del AVE de Castellón no
los habrá comprado Barrachina para venir aquí y vender las bondades del
Gobierno? Yo tengo mis dudas. (Risas).
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muy bien.
Es el turno del Grupo Parlamentario Confederal. Tiene la palabra el señor
Errejón.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señor presidente. Yo también seré breve.
Le manifiesto mi consideración, más alta después de esta comparecencia, en
la que incluso me ha invitado a viajar con usted a Marbella, oferta que
voy a tener que declinar. (Risas.-El señor Alonso Cantorné: Qué más
quieres). Respecto a la primera cuestión, relativa al presidente de ADIF,
el señor Juan Bravo, no es en modo alguno ningún juicio ni análisis sobre
su persona ni sobre dónde estaba usted -que espero que estuviera bien- ni
sobre su desempeño; era una consideración política, no jurídica ni
personal. La consideración política es: ¿estamos de acuerdo en que
tenemos un grave problema en la economía española, así como en la obra
pública española y en la gestión de los transportes en sobrecostes? En
eso creo que podemos estar de acuerdo. Sí estamos de acuerdo. ¿Estamos de
acuerdo en que hay que tomar medidas? En eso podemos estar de acuerdo.
Tercera posibilidad de acuerdo -en esta a lo mejor diferimos-. Si estamos
de acuerdo en que es un gran problema y en que hay que tomar medidas,
¿considera usted que alguien que ha tenido un problema severo de
sobrecostes en la M-30, alguien en quien un juez ha visto indicios para
investigar su gestión del Canal de Isabel II -no me refería al balance
del Canal de Isabel II-, alguien que una empresa que el año anterior
costaba ocho la compra por ochenta, una persona que ha tenido reiterados
problemas con los sobrecostes es la persona idónea para llevar un área
particularmente sensible? Si usted considera que sí, es más, si considera
que quiere poner la mano en el fuego por esa persona, yo, precisamente
por la consideración que le tengo, le diría que fuera prudente. Hemos
visto a otros miembros de su partido poner la mano en el fuego por otras
personas -se está celebrando el juicio por la corrupción en Valencia y
recuerdo a Mariano Rajoy diciendo: quiero un Gobierno para España como el
de Camps en Valencia-, y precisamente por esa consideración que le tengo,
yo le recomendaría más prudencia. No es una consideración jurídica -esas
las hacen los jueces-, no es una consideración individual -tengo el mayor
de los respetos-, es una consideración política. Si los sobrecostes son
un problema, a lo mejor una persona con reiterados problemas o tropiezos
en el tema de los sobrecostes no es la persona idónea.
Con respecto a las cercanías, si usted considera que aproximadamente una
incidencia al día en Madrid desde diciembre hasta enero no es algo de lo
que preocuparse o es un dato meteorológico, yo creo que hay que ser más
exigente respecto a la gestión que uno encabeza. ¿De verdad usted
considera que en lo que va de año -veinticuatro días- 250 incidencias no
es para preocuparse? Usted mismo ha
reconocido -son datos de los que no disponíamos, por lo que le reconozco
la honestidad- que en el año 2017 hubo un incremento creo recordar de
hasta el 7 % en las incidencias reportadas. No creo que en esto haya
tenido particular mala suerte o que los usuarios, los sindicatos, los
maquinistas, la ciudadanía y el clima le tengan a usted manía. Además, de
la forma en que usted lo explica, sería al revés, les generaría simpatía.
Eso es el resultado de más de una década de falta de inversión, de falta
de mantenimiento y de abandono. Yo considero que eso es un problema,
ahora bien, aquí hay un desfase temporal. En mi opinión, eso es un
problema, y usted nos dice que es verdad que es un problema pero que
forma parte de un presente que se va a acabar porque a partir de ahora
habrá un conjunto de políticas, de paquetes y de programas que van a
ponerlo fin. Pongamos que es así. Eso significaría que los ciudadanos,
por ejemplo en la Comunidad de Madrid, que están sufriendo una situación
de abandono y de colapso del servicio de cercanías, tienen que creerle a
usted cuando dice que a partir de hoy mismo eso va a comenzar a
solucionarse. Eso tiene un problema, y es que si dentro de dos semanas o
un mes se vuelven a vivir las mismas situaciones, los ciudadanos
entenderán que usted ha fallado en su gestión o les ha mentido. Yo
emplazo a la ciudadanía a que le obligue a rendir cuentas, pero como
ejercicio de salud democrática. Usted dice que esos problemas ya van a
formar parte del pasado. En buena lid y con rigor, cogiéndole el
argumento, a partir del mes que viene, si se siguen produciendo, usted
habrá fracasado o no les habrá dicho toda la verdad. En mi opinión,
aunque creo que una parte de la gestión protagonizada por usted este año
tiene elementos marcadamente deficientes -me atrevería a decir que
marcadamente desastrosos, por ejemplo, en la gestión del decreto contra
los estibadores; en la gestión de las huelgas en Renfe; en El Prat; en
los recortes en Correos; en la desatención a los ciudadanos de Granada,
que llevan mil días sin tren; a los ciudadanos de Murcia, que han sido
golpeados por pedir que el tren no parte la ciudad en dos; a los
ciudadanos de Extremadura, que reivindican un tren digno; por no hablar
del colapso de cercanías-, no suponen un problema, todo eso se soluciona,
lo que es mucho más difícil de solucionar y sería mucho más grave es que
el ministro falte a su palabra. Si en su palabra está que los cargos
públicos imputados o investigados por corrupción tienen que dejar el
cargo, tienen que dejarlo. Los desastres se solucionan, la falta a la
palabra no. Por tanto, si en su palabra está que todas estas cosas van a
formar parte del pasado, esperamos resultados de inmediato. Los
ciudadanos no se merecen ni una mentira ni una avería ni un retraso más.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Errejón.
Señor Navarro, ¿desea intervenir?
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Muchas gracias, una vez más, por la
comparecencia y por el tono. En el colegio -hace tiempo ya,
desgraciadamente- me decían que las cosas hay que verlas completamente,
porque si uno empezaba, por ejemplo, el credo por la mitad, resultaba que
Poncio Pilatos fue crucificado, muerto y sepultado. Eso es lo que parece
que hemos hecho hoy con el protocolo. Efectivamente, en la página 24 se
menciona a la concesionaria, y de eso queda ya convenientemente
responsabilizada, pero resulta que en la 17 se menciona la
responsabilidad del jefe provincial de Tráfico para restringir el
tráfico; en la 20 se dice que los planes operativos deben contemplar eso
mismo; en la 22 se dice que a efectos de prevención es esencial el corte
preventivo de pesados; en la 23 se dice lo mismo y responsabiliza al
responsable de Carreteras y Tráfico.
Usted es una persona muy minuciosa -lo sabemos por otras comparecencias
suyas-, es una persona ordenada y exhaustiva y hoy no ha sido muy
exhaustivo ni minucioso en el análisis del protocolo, más bien
-permítaseme- ha picoteado aquí y allá, lo cual parece indicar que o no
le hace muy feliz el protocolo o más bien que no le hace muy feliz el
papel de cortafuegos que ha decidido este Gobierno asignar a la
concesionaria porque ve que usted está ahí de cortafuegos secundario.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Navarro.
¿Señor Barandiaran? (Denegación). No desea intervenir. ¿Señor Barrachina?
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señor presidente.
No por reiterar cosas inciertas terminan convirtiéndose en verdad. No hay,
no existe imputación, por tanto, no afecta al pacto que felizmente se
alcanzó entre el Partido Popular y Ciudadanos para una investidura, en la
cual, en este primer año, hay 611 000 empleos nuevos en España. No por
más utilizar
las cifras estas se convierten en realidades. Es verdad que puede parecer
mucho una incidencia diaria, pero son 444 000 trenes al año en Madrid.
Imagino que Podemos esto lo gestionaría con nada, de ahí su enorme
capacidad acreditada de gestión en materia de infraestructuras
internacionales. Señorías, 444 000 al año. Imagínense que 4000 trenes
tuviesen problemas, sería el 1 %, por tanto, no se juegue con aquella
buena gente que, como ha dicho el señor ministro, en un 3,4 % -que son 16
millones más de clientes y de usuarios de cercanías-, han decidido
apostar por utilizar un sistema ferroviario que, como todas las obras
humanas, ha de tener carencias que mejorar; si lo tuviésemos todo, no
tendría sentido que el ministro anduviera España arriba, España abajo
presentando nuevos planes de cercanías. Carecería de sentido. De ese 96 %
de puntualidad, hablar reiteradamente del 4 %, no convierte a ese 4 % que
llega más tarde de los tres minutos ni en un 40 ni en un 90 %. Para eso
está la oposición, para fijarse en aquellas cosas que no funcionan, pero
dentro de un ámbito global. Creo que nos podemos sentir moderadamente
orgullosos del primer sistema ferroviario de Europa por comodidad, por
puntualidad y por seguridad.
Me dicen que son del todo inciertas las afirmaciones que ha hecho antes un
portavoz referido al anterior portavoz de Fomento del Partido Popular,
como incierto es, por cierto, que se compren empresas en referencia al
canal de hace diecisiete años en Panamá. No, no, lo que se hizo fue, a
instancias del Banco Mundial, acudir a la adquisición de una empresa y en
ese mismo acto disolverla; lo que se hizo fue disolverla en el mismo acto
de adquisición. Por tanto, aquellos que disponen de toda la información
completa, como son los portavoces, no acudan tan solo al detalle, al
accidente, para tratar de generalizar actuaciones. Reitero e insisto en
nuestras disculpas a todos aquellos afectados en cercanías por los
temporales que han tenido lugar este año y por los que tuvieron lugar
también el año pasado. Puede disponer España de la mayor red ferroviaria
o de la mayor red en kilómetros de carreteras de la Unión Europea -166
000 kilómetros-, pero ni uno solo centímetro de carretera debe causar
ninguna molestia a ninguno de sus usuarios. Por tanto, reitero mi
agradecimiento a quienes colaboraron en esa larga noche del día 6 y
nuestras excusas a los afectados.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barrachina.
Responde el señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, presidente.
Retomo las palabras del señor Barrachina para volver a reiterar nuestras
disculpas por todo lo sucedido, sin minimizar el problema -lo digo en
atención a lo que ha dicho el señor Ramos-, ni muchísimo menos, sino
intentando ver de qué forma se pueden mejorar las cosas.
No sé a que se refiere el señor Errejón con eso de los sobrecostes porque
no creo que haya ninguna relación de lo que dice con ningún procedimiento
en el que tenga que ver el señor Bravo. En relación con los sobrecostes
de obra pública, lo único que le puedo decir es que el que la haga que la
pague y, por supuesto, con toda la contundencia del mundo se tienen que
aplicar las medidas necesarias. Pero no estamos hablando de ese caso, y
en atención a lo que se ha dicho, vuelvo a insistir en que lo que dice el
propio juez -no es que lo diga yo- es que el procedimiento de instrucción
está en una fase muy incipiente, donde no hay imputaciones, donde aún se
debe concretar el alcance de las irregularidades advertidas y las
personas que participaron en su comisión, es decir, no hay una asignación
de responsabilidad sobre este asunto y, en su caso, la relevancia penal
si la tuviera. Por tanto, muy lejos de lo que usted está diciendo. Y sí,
vuelvo reiterar mi confianza en la honradez del señor Bravo porque, señor
Errejón, además de políticos, somos personas y si nos olvidamos de esto
último estar en política no merece la pena.
En cuanto a lo que dice usted de que si mañana se estropea un tren que
venga todo Madrid a apalear al ministro de Fomento... (El señor Errejón
Galván: Yo no he dicho apalear). Ya, por supuesto, es una expresión, es
una broma, pero lo que sí ha hecho usted es un juego dialéctico -yo he
tratado de hacer lo mismo-, ha cogido mis palabras, las ha metido en los
cubiletes, las ha movido y ha arrojado tres o cuatro sentencias que nada
tienen que ver con lo que yo he dicho. Yo lo que digo es que hay un
problema, evidentemente, en todas las redes de cercanías en todo el
territorio nacional, como en la red convencional también que no es red de
cercanías, pero hay que poner instrumentos para tratar de resolverlos, no
se resuelven de la noche a la mañana. ¡Cómo se van a resolver de la noche
a la mañana! ¡Hay 4400 servicios al día! ¿Qué persona puede garantizar
que mañana no haya uno, diez o veinte que sufran algún tipo de
incidencia? Hay 745 trenes. ¿Yo puedo afirmar que en alguno de esos
trenes no se va a producir un fallo en el motor? Francamente ni puedo
hacerlo ni lo voy a hacer. Lo que sí puedo decir es que hay que reconocer
el problema, hay que exponer el problema, cosa que estamos haciendo con
absoluta
transparencia y contando todo lo que está mal en cada sitio, y hay que
plantear soluciones que no sean planes -no quiero hacer ahora un turno de
intervención, no me parece educado- de 5000 millones -alguno de 4000
hemos presentado nosotros- que no podamos ejecutar, sino algo que
realmente sea ejecutable. Y en los otros temas también vamos a trabajar.
Usted habla de la nefasta gestión en la estiba. Hombre, tan mal no se han
dado las cosas cuando ninguna de las cosas que ustedes dijeron, me
refiero a que se iban a producir miles de despidos y que iban a cerrar
centenares de empresa, se han producido, más al contrario. Yo vine ayer
del puerto de Bilbao y mañana estaré en el puerto de Barcelona, cuyos
resultados son espectaculares, mañana lo vamos a decir; espectaculares.
Hay más empresas, hay más trabajadores contratados y el real decreto-ley
está en funcionamiento, luego tan mal no se habrán hecho las cosas. Como
tampoco se hicieron mal en el Prat, en donde pusimos -eso sí- una medida
excepcional como fue el laudo, pero a partir de esa medida del Gobierno
las cosas empezaron a funcionar. Por cierto, en el minuto uno en el que
pudo competencialmente el Gobierno actuar -hasta entonces la
responsabilidad era, como en todas las comunidades autónomas, de la
Generalitat- pusimos en marcha el laudo y eso solucionó el problema. Como
estamos haciendo cosas importantes en Granada. Yo me comprometí a
finalizar las obras en noviembre y acabamos las obras en noviembre, con
la lengua fuera, sin ningún tipo de holgura, pero acabamos en noviembre.
Ya estamos en fase de pruebas. Usted menciona la gestión en Murcia pero,
que yo sepa, en Murcia se está haciendo el soterramiento con mayúsculas,
con una inversión de 606 millones de euros para 4 kilómetros, y además
intentando llevar la solución de la alta velocidad en los próximos meses.
En Extremadura -esto lo sabe bien el señor Ramos- estamos haciendo el
mayor esfuerzo inversor de la historia en múltiples tramos en los que
estamos trabajando para cumplir también con el compromiso de finalizar
las obras en 2019 y acabar con la parte de electrificación en 2020.
Por último, señor Navarro, no es que me haga o me deje de hacer feliz el
protocolo. El protocolo es el que es, hay que cumplirlo, si se puede
mejorar habrá que mejorarlo, pero establece y delimita claramente las
responsabilidades, y esas son las que hemos tratado de explicar a lo
largo y ancho de la intervención.
Concluyo expresando el agradecimiento a todas las personas que trabajaron
en los momentos más difíciles en esa situación, reiterando las disculpas
del Gobierno, comprometiendo nuestro esfuerzo en mejorar las cosas y
agradeciéndoles a todos ustedes el tono que han mantenido a lo largo de
la intervención.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro, por estas casi cuatro horas
sin moverse de la silla, procesando datos y dando información, y a todos
ustedes por el tono empleado.
Se levanta la sesión.
Eran las siete y cincuenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal