DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 487, de 16/04/2018
cve: DSCD-12-CO-487
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 487
ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. RICARDO SIXTO IGLESIAS
Sesión núm. 25
celebrada el lunes,
16 de abril de 2018
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2018. (Número de expediente
121/000020):
- Del señor subsecretario de Energía, Turismo y Agenda Digital
(García-Manzano Jiménez de Andrade). A petición de los grupos
parlamentarios Socialista (número de expediente 212/001253) y Popular en
el Congreso (número de expediente 212/001556) ... (Página2)
- Del señor secretario de Estado de Energía (Navia Simón). A petición de
los grupos parlamentarios Socialista (números de expediente 212/001250 y
212/001254); Mixto (números de expediente 212/001292 y 212/001452);
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (números de
expediente 212/001351, 212/001352 y 212/001362); Ciudadanos (número de
expediente 212/001475) y Popular en el Congreso (número de expediente
212/001553) ... (Página12)
- De la señora secretaria de Estado de Turismo (Asían González). A
petición de los grupos parlamentarios Socialista (número de expediente
212/001252); Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (números
de expediente 212/001359 y 212/001360); Mixto (número de expediente
212/001453); Ciudadanos (número de expediente 212/001477) y Popular en el
Congreso (número de expediente 212/001554) ... (Página24)
- Del señor secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la
Agenda Digital (Lassalle Ruiz). A petición de los grupos parlamentarios
Socialista (número de expediente 212/001251); Mixto (números de
expediente 212/001301 y 212/001454); Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea (números de expediente 212/001358 y 212/001361);
Ciudadanos (número de expediente 212/001476) y Popular en el Congreso
(número de expediente 212/001555) ... (Página36)
- De la señora directora general de la Oficina Española de Patentes y
Marcas (García-Escudero Márquez). A petición del Grupo Parlamentario
Socialista. (Número de expediente 212/001272) ... (Página46)
Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2018. (Número de expediente
121/000020).
- DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL
(GARCÍA-MANZANO JIMÉNEZ DE ANDRADE). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (número de expediente 212/001253) Y POPULAR EN
EL CONGRESO (número de expediente 212/001556).
El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías. Se abre la sesión.
Iniciamos la sesión de hoy, día 16 de abril de 2018, de la Comisión de
Energía, Turismo y Agenda Digital para sustanciar las comparecencias de
personalidades y funcionarios de la Administración del Estado, al objeto
de informar sobre temas relativos al proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2018. En primer lugar, intervendrá el
señor subsecretario de Energía, Turismo y Agenda Digital, una
comparecencia solicitada por los grupos parlamentarios Socialista y
Popular en el Congreso. Les indico a sus señorías que los tiempos que
vamos a manejar serán: por parte del compareciente en nombre del
Gobierno, aproximadamente entre diez y quince minutos; cinco minutos para
cada uno de los portavoces de los grupos que intervengan; y finalmente,
el representante del Gobierno dará respuesta en otros cinco o diez
minutos a lo sumo. Son cinco las comparecencias que tenemos esta tarde,
así que seré bastante estricto en el uso de los tiempos.
Sin más dilación, cedo la palabra al señor García-Manzano Jiménez de
Andrade, subsecretario de Energía, Turismo y Agenda Digital.
EL SEÑOR SUBSECRETARIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL
(García-Manzano Jiménez de Andrade): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, voy a intentar ser escueto y atenerme a los tiempos que ha dicho
el presidente de la Comisión. Señor presidente, señorías, es un honor
para mí, además de una satisfacción, comparecer esta tarde en la Comisión
de Energía, Turismo y Agenda Digital para explicar las grandes líneas del
proyecto de presupuesto de mi departamento. Seguiré un orden de las
partidas de áreas de gasto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda
Digital, y después me iré deteniendo dentro de cada una de las áreas en
los capítulos y las partidas más importantes.
El proyecto de presupuesto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda
Digital asciende para 2018 a 5599,65 millones de euros, lo que supone un
incremento de 334 millones de euros, un 6,36 % respecto al presupuesto
inicial de 2017. De este total indicado para 2018, al presupuesto no
financiero corresponden 4538,60 millones de euros, un 81 %, y al
presupuesto financiero, capítulo 8, 1061 millones de euros, lo que
representa un 19 % del presupuesto con un incremento del 39 % respecto a
2017. A continuación, muy brevemente diré cómo quedan los principales
capítulos de gasto del ministerio. Empezando por el capítulo 1, gastos de
personal, asciende a 57 millones de euros, cantidad superior en 0,91
millones de euros a la del ejercicio de 2017 para hacer frente a los
incrementos retributivos del personal. Respecto al capítulo 2, gastos
corrientes en bienes y servicios, la dotación para 2018 es de 16,99
millones de euros, con un leve aumento de 0,27 millones de euros. En el
capítulo 4, de
transferencias corrientes, la dotación es de 417,38 millones, con una
disminución de 14 millones de euros que supone un decremento del 3,40 %.
En las transferencias corrientes del departamento se han producido
aumentos y disminuciones, que pormenorizaré a continuación para cada una
de las áreas de gasto del ministerio. Con todo lo anterior, el
presupuesto por operaciones corrientes alcanza la cifra de 491 millones
de euros. En cuanto a las operaciones de capital, el capítulo 6, de
inversiones reales, está dotado con 50,26 millones de euros, que supone
un aumento de 15,83 millones, un 45 %. Este aumento se debe
fundamentalmente a la mayor dotación para los servicios generales del
departamento y a una partida de 11,9 millones de euros, de los cuales 6
millones se destinan a proyectos de la subsecretaría y 5,9 millones a
proyectos de turismo para inversiones de carácter inmaterial, como
estudios y trabajos técnicos, ferias y exposiciones, elaboración de
estadísticas, etcétera. El capítulo 7 está dotado con 3996,96 millones de
euros, con un aumento de 32,67 millones de euros que supone un 0,82 % más
que en 2017. El aumento de presupuesto también en este capítulo de
transferencias de capital lo explicaré detalladamente para cada una de
las áreas, habida cuenta de que supone el 72 % del total del presupuesto.
Por último, el capítulo 8 está dotado con 1061 millones de euros, un
aumento de 300 millones de euros que se debe íntegramente a la dotación
del IDAE para el impulso de la eficiencia energética y energías
renovables.
En resumen, como valoración inicial podemos decir que los presupuestos de
2018 suponen un cambio de ciclo con aumentos en casi todos los capítulos
de gasto, lo que inserta a este departamento en la senda de crecimiento
continuado y sostenible en la que se mantiene la economía española desde
hace años. No obstante, debo destacar que los esfuerzos y contenciones de
gasto que ha asumido este ministerio, como todos los demás, se mantienen
en los presupuestos de 2018, si bien presentando mejoras y aumentos
selectivos. Para ejemplificar brevísimamente esta política equilibrada,
en referencia a los créditos de la subsecretaría diré que en el capítulo
2 mantiene su línea descendente y contenida en estos presupuestos,
pasando de 24,88 millones de euros en 2010 a los 16,9 de 2018, un 31 % de
reducción. En cambio, frente a esta contención de gasto en
funcionamiento, el capítulo 6 de nuestro presupuesto, el gasto en
inversión o gasto productivo que desde 2010 se había mantenido en un
rango decreciente entre los 40 y 35 millones de euros, crece en 2018
hasta alcanzar los 50 millones de euros. En definitiva, una política
presupuestaria orientada a reforzar la inversión.
En cuanto a la subsecretaría, el proyecto de presupuesto asciende a 70
millones de euros que supone un incremento del 10 % respecto al año
pasado. En el total indicado para 2018, al presupuesto no financiero
corresponden 69,85 millones de euros y al presupuesto financiero 0,16
millones de euros. Desde la subsecretaría se gestiona la totalidad del
capítulo de gastos de personal del ministerio, que asciende a 56,99
millones de euros, por eso decía antes 57 millones de euros. El
Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital cuenta con 1145
efectivos, 11 altos cargos, 27 efectivos de personal eventual, 1167
funcionarios y 240 efectivos laborales. En este cómputo se tienen en
cuenta principalmente las incorporaciones de funcionarios de nuevo
ingreso que han tenido lugar a raíz de las expansivas ofertas de empleo
público aprobadas en los últimos cuatro años. Como saben, la casi
totalidad de los gastos corrientes en bienes y servicios, 15,36 millones
de euros, se gestionan también desde la subsecretaría del ministerio y
están destinados al mantenimiento de los servicios comunes y
horizontales. Respecto a las transferencias corrientes y de capital, los
capítulos 4 y 7, dentro de la actividad de la subsecretaría quiero
destacar tres tipos de actuaciones: en primer lugar, la línea destinada a
subvencionar plantas potabilizadoras de agua, dotada con 8,5 millones de
euros, lo que supone un 63,30 % más que en 2017. En segundo lugar, se
mantiene con idéntica dotación que en 2017 la transferencia corriente a
la Real Fábrica de Cristales de La Granja, manteniendo el Minetad su
compromiso como patrón en esta fundación. También se realiza una
transferencia de capital de 2,35 millones de euros al Ayuntamiento de
León, para continuar con las aportaciones para la construcción y
equipamiento del Palacio de Congresos en el marco del convenio de
colaboración firmado a tal efecto. Por último, como he esbozado antes, la
subsecretaría tiene un aumento notable en el capítulo 6, con una dotación
de 16,73 millones de euros que se enmarca en la política de refuerzo de
inversión del ministerio. Finalmente, debo mencionar los presupuestos
para 2018 de la Oficina Española de Patentes y Marcas, adscrita a la
subsecretaría del departamento que, como saben, es el organismo encargado
de la concesión, mantenimiento y defensa de los títulos de propiedad
industrial, y que no recibe ninguna transferencia desde los créditos del
ministerio, pues se financia íntegramente con cargo a sus tasas y otros
ingresos propios. Su presupuesto asciende a 52,25 millones de euros
financiados por el ingreso de sus tasas y parte del remanente de su
tesorería; sobre ello se podrá extender la directora de la Oficina
Española de Patentes y Marcas.
En el área de turismo el proyecto de presupuesto para 2018 asciende a
316,59 millones de euros, con un incremento de 13,85 millones, un 4 %
respecto a 2017. De este total para 2018, a los capítulos 1 a 7
corresponden 100,57 millones de euros, un 31 % del presupuesto total, y
al presupuesto financiero, capítulo 8, 216 millones de euros, un 68 %
respecto al presupuesto total y que no presenta variación respecto a
2017. Si bien se referirá a este aspecto con más detalle la secretaria de
Estado de Turismo, quiero señalar cómo este presupuesto se enmarca en el
proceso de consolidación de España como potencia turística. Los datos del
año pasado son elocuentes, 81,8 millones de turistas, un 8,6 % más que el
pasado año, que gastaron unos 86 000 millones de euros, un 12 % más que
el año pasado. Las principales novedades en esta área son: en primer
lugar, respecto a las inversiones reales, el capítulo 6 de la Secretaría
de Estado de Turismo, se destinan 1,69 millones de euros a proyectos como
la evolución del sistema de calidad turístico español, los destinos
inteligentes, el turismo sostenible y otros. En 2018 se dotan 5,9
millones adicionales para otras inversiones de carácter inmaterial, como
actuaciones de promoción del turismo, impulso a la innovación y
tecnologías turísticas y otras actuaciones en colaboración con el sector.
La totalidad del capítulo 6 asciende así a 7,59 millones de euros.
Respecto a las transferencias de capital, capítulo 7, me referiré a las
destinadas a financiar actividades gestionadas directamente por el
departamento desde la Secretaría de Estado de Turismo, entre ellas las
destinadas a la sostenibilidad del turismo, un conjunto de partidas
dirigidas a actuaciones de rehabilitación en destinos turísticos maduros.
En este punto, la dotación en 2018 para la rehabilitación de
infraestructura y equipamiento en zonas turísticas en Canarias asciende a
15 millones de euros, 10 millones más que en 2017, además de mantenerse
la dotación de un millón de euros para planes de recualificación integral
de destinos turísticos, y distintas actuaciones concretas con el mismo
fin en Puerto de la Cruz con un millón de euros, Mogán con medio millón
de euros, San Agustín-Playa del Inglés y Maspalomas con medio millón de
euros, y la Costa del Sol occidental también con 500 000 euros. En total
18,5 millones de euros frente a los 14,4 millones del ejercicio pasado.
Por otro lado, en 2018 desaparecen las dotaciones para rehabilitación de
infraestructura de zonas turísticas en La Gomera, La Palma y El Hierro
por valor de 3 millones de euros y al Ayuntamiento de Yaiza por 2,9
millones de euros, bajadas compensadas por el aumento de la dotación
general de 15 millones para todas las islas. En segundo lugar, tenemos
las actuaciones instrumentadas mediante convenios de colaboración con
actores sociales en turismo, que persiguen la puesta en valor de recursos
turísticos. Dentro del programa de colaboración con actores sociales del
turismo, en 2018 se realizarán transferencias de capital por un valor
total de 0,53 millones de euros a una serie de agentes sociales.
Finalmente, en los presupuestos de 2018 del departamento se realiza una
transferencia de capital de 3,4 millones de euros a Segittur, Sociedad
Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas.
Respecto a los créditos financieros, como dije, se dotan con 216 millones
de euros las líneas de financiación para empresas del sector turístico e
internacionalización de empresas turísticas, que no supone variación
respecto a 2017.
Por último, como he anunciado al principio, respecto a los organismos que
dependen del ministerio, el Instituto de Turismo de España, Turespaña,
recibe la transferencia corriente del departamento por importe de 32,13
millones de euros, un aumento de 0,36 millones, el 1,15 %, destinado al
capítulo de personal del instituto para hacer frente a la subida en las
retribuciones. Y en el marco de transferencias de capital, capítulo 7, se
le transfieren 32,95 millones de euros, que supone un aumento del 10 %
respecto a 2017. La transferencia corriente del ministerio, 32,13
millones de euros, sumada a la transferencia de capital, 32,95 millones
de euros, junto con el remanente de tesorería y otros ingresos propios
permiten un presupuesto total de Turespaña de 88,25 millones de euros
para financiar sus tres herramientas fundamentales: el Plan Estratégico
de Marketing del sector, el segundo eje es la gestión del conocimiento
adquirido puesto al servicio de las empresas turísticas, y el tercero
denominado ofertas y destinos, que se centra en la adaptación y
renovación de la oferta, establecimientos, servicios y destinos
turísticos. Además, debo añadir que con estos créditos se financian desde
Turespaña las obras de construcción de los nuevos paradores, todo ello en
cumplimiento de las decisiones de la Presidencia de la empresa pública de
priorizar las obras de nuevos paradores con ejecución más avanzada, y la
paralización o suspensión de las licitaciones de nuevos paradores que
fueron decididas en su día, pero que aún se encuentran en fase de estudio
o proyecto.
En lo que se refiere al área de la Secretaría de Estado para la Sociedad
de la Información y la Agenda Digital, Sesiad, el presupuesto para 2018
asciende a 670,93 millones de euros, un aumento de 0,11 millones de euros
respecto al presupuesto inicial de 2017. De este total corresponden al
presupuesto no financiero 126 millones de euros y al presupuesto
financiero 544 millones de euros. Si bien también será
explicado con detalle por el secretario de Estado para la Sociedad de la
Información y la Agenda Digital, me gustaría subrayar que supone un
importante avance en el cumplimiento de los objetivos de digitalización
en España y las líneas fijadas en el mercado único digital. En este
sentido hay novedades como la extensión y consolidación de la banda ancha
mediante el PEBA, el Plan 300×100, el avance en política de territorios
inteligentes, el impulso a la innovación en materia de sociedad de la
información con el desarrollo e implantación de tecnologías disruptivas y
la apuesta decidida por el refuerzo de las capacidades de la
ciberseguridad a través del Incibe.
Entrando en el detalle de capítulos, las transferencias corrientes del
capítulo 4 ascienden a 4,93 millones de euros, y el total de
transferencias de capital del capítulo 7 a 78,9 millones de euros. Con la
misma dotación que en 2017 aparecen 6,5 millones de euros como primera de
estas transferencias destinada al Cabildo de Gran Canaria, para el
desarrollo de un programa integral y su conversión en una referencia
piloto para el desarrollo de la Agenda Digital española. Se mantienen las
transferencias a Aenor de 0,1 millones de euros y a la Fundación
Residencia de Estudiantes para gastos de funcionamiento del desarrollo de
la sociedad de la información. Respecto a la Agenda Digital, dados los
avances realizados y las nuevas necesidades a las que hacía mención, las
actuaciones del departamento se centran en velar por los derechos
digitales de los ciudadanos, aportando problemas específicos sobre
privacidad en Internet y en fomentar el desarrollo de empresas y
emprendedores que utilicen las nuevas tecnologías para la generación de
valor. Dentro de las actuaciones de Agenda Digital, dotadas con 51,96
millones de euros, aparece el crédito concreto para el desarrollo de
infraestructuras tecnológicas, para el PEBA, el Programa de extensión de
banda ancha de nueva generación, con 30 millones en este capítulo, y se
mantiene la transferencia de capital por valor de 5 millones de euros
para el Mobile World Congress, como saben, un congreso de carácter anual
en torno al mundo de la comunicación móvil. Para la entidad pública
empresarial Red.es aparecen una serie de transferencias corrientes para
gastos corrientes -valga la redundancia-, oficinas de apoyo técnico a la
Red Española de Ciudades Inteligentes. Las transferencias de capital a la
entidad pública ascienden a 12,75 millones de euros, de los que 4,5
millones se destinan a capacitación digital, un millón de euros a
actividades de apoyo al desarrollo de la Agenda Digital y 7 millones para
el desarrollo de actuaciones en materia de territorios inteligentes. Por
último, a la entidad pública Red.es se transfieren 100,7 millones de
activos financieros, la misma cantidad que en 2017, de los cuales 70
millones de euros son para financiar la actividad de Red.es y 17 millones
en un nuevo crédito para el desarrollo de actuaciones dentro de la
Estrategia de Territorios Inteligentes. Finalmente, para el Incibe,
Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, dentro de las
transferencias corrientes se le dota con 0,22 millones de euros, se
aumenta la transferencia de capital a 3 millones de euros, y se le
transfieren 20 millones de euros de activos financieros como aportación
de socio de Red.es. Por tanto, el presupuesto financiero de la Sesiad
asciende a 544 millones de euros, de los que 432 millones son para la
Agenda Digital, y dentro de esta aparece la dotación del PEBA con 120
millones de euros en este capítulo.
Por último, el proyecto de presupuesto en el área de energía asciende a
4542,11 millones de euros, un incremento de 314 millones de euros, el
7,44 % más respecto a 2017. De este total, al presupuesto no financiero
corresponden 4242 millones de euros y al presupuesto financiero 300
millones de euros. Este presupuesto se mantiene en línea con la política
energética del Gobierno, con aumentos importantes en aspectos como la
eficiencia energética y las energías renovables, con una dotación nueva
de 300 millones de euros para el capítulo 8, y un aumento en las ayudas a
las industrias electrointensivas de 19 millones de euros en el capítulo
4.
A continuación, brevemente explicaré los capítulos del presupuesto de
energía dejando para el final el resumen de las transferencias corrientes
y de capital al Instituto para la Reestructuración de la Minería del
Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras. Desde el área de
energía se realizan varias aportaciones al IDAE, Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía, que describo brevemente. Dentro
de las transferencias corrientes aparecen créditos para financiar las
actuaciones de asistencia técnica y económica en procedimientos
administrativos, judiciales y arbitrales con un total de 12,5 millones de
euros. Además, al IDAE se transfieren 2,72 millones para sus gastos de
estructura. Y por último, por primera vez en este ejercicio de 2018,
también se transfieren 2 millones de euros para el Centro de
Investigación Biscay Marine Energy Platform. En las transferencias de
capital en el ámbito energético se dota al IDAE con 50 millones de euros
para financiar actuaciones de apoyo a la movilidad energéticamente
eficiente y sostenible. Además, como novedad este año en los créditos, en
el presupuesto financiero se dota al IDAE con 300 millones de euros para
el impulso a la eficiencia energética y a las energías
renovables dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Feder
2014-2020. Continuando con las transferencias en el ámbito energético, se
dota a la Dirección General de Política Energética y Minas con 150
millones de euros para financiar un sistema de ayudas a industrias
derivadas del uso de la energía eléctrica, lo que supone un 14,58 % más
que en 2017. Entre las transferencias de capital en el ámbito de la
política minera, también destacan 3,5 millones de euros en actuaciones de
seguridad minera.
Y para terminar con las distintas transferencias, aparecen las destinadas
a la CNMC, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, para
financiar los costes del sector eléctrico por valor de 3750 millones de
euros que, como saben, recogen cuatro tipo de aportaciones: las derivadas
de ingresos estimados por subastas de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero, 369 millones de euros; las derivadas de la estimación
de recaudación por ingresos tributarios incluidos en la Ley 15/2012, 2654
millones de euros; las destinadas a atender el extracoste de generación
eléctrica en los territorios no peninsulares, 687 millones de euros; y
las derivadas de la compensación de reducción de ingresos en el sistema
eléctrico, consecuencia de la eliminación del peaje 6.1B por valor de 40
millones de euros. Respecto a las inversiones reales en el área de
energía, ascienden a 6,47 millones en proyectos tales como el estudio de
normativa energética y programas para la ejecución de actividades
energéticas y mineras.
En cuanto al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y
Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, recibe una transferencia
corriente del departamento por valor de 202,49 millones de euros, una
disminución del 15 %, y se le transfieren 50,93 millones de euros en
transferencias de capital, lo que supone un aumento del 45,61 %. La
transferencia corriente del ministerio sumada a la transferencia de
capital, junto con el remanente de tesorería, permiten un presupuesto
total del instituto por valor de 359 millones de euros. Dentro de este
marco, como saben, hay actuaciones de reestructuración y de reactivación.
Entre las primeras están las prejubilaciones y bajas indemnizadas por
valor de 230 millones de euros, que supone un aumento de 10 millones de
euros respecto al año pasado. En segundo lugar, las ayudas para costes
técnicos excepcionales destinadas a la restauración ambiental por valor
de 25 millones de euros, créditos iguales a los del año pasado. Y por
último, las ayudas a las empresas mineras, a la producción, para
compensar las pérdidas de producción corriente que están directamente
vinculadas con el cierre de las explotaciones que deriva de la Decisión
2010/787/UE. En cuanto a las actuaciones de reactivación, a su vez hay
proyectos empresariales generadores de empleo. Estas transferencias están
dotadas en el presupuesto del organismo autónomo con 32,2 millones de
euros. El desarrollo de infraestructuras está dotado en el presupuesto
del Instituto del carbón con 40 millones de euros. Finalmente, en el
ámbito energético como ente de derecho público independiente dentro de la
Administración General del Estado se encuentra el Consejo de Seguridad
Nuclear, que recibe de los presupuestos de la Secretaría de Estado de
Energía una transferencia de 0,4 millones de euros, con el fin específico
de la contribución al mantenimiento de la Red de Vigilancia Radiológica
Medioambiental, y para sus funciones cuenta con un presupuesto de gastos
por valor de 46,94 millones de euros.
Recapitulando todo lo dicho -termino, señor presidente-, según los datos
presupuestarios del subsector Estado y de los organismos autónomos y
públicos del departamento que consolidan con el Estado, el presupuesto
consolidado asciende a 2076,53 millones de euros, un 19 % más que en
2017, y sumando a la cifra anterior las transferencias internas entre
subsectores, el presupuesto de la sección 20 para 2018 asciende a 6146,50
millones de euros, un 5,50 % más respecto a 2017.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor subsecretario.
Pasamos a las intervenciones de los portavoces de los grupos. En primer
lugar intervendrán los grupos que han solicitado la comparecencia. Por
tanto, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Galeano Gracia.
El señor GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Gracias, señor García-Manzano por su comparecencia aquí esta tarde. Sin
lugar a dudas, nos encontramos ante un ministerio que contiene tres áreas
muy heterogéneas, seguramente con una difícil coordinación entre ellas y
que, no obstante, los socialistas consideramos de una capital importancia
en el desarrollo económico y social de nuestro país. En el Grupo
Parlamentario Socialista todavía consideramos que la nueva configuración
de este ministerio ha dejado un tanto perdida y lastrada el área de
industria, cuando quizás más se requería su estrecha relación con la
nueva economía digital, la llamada industria 4.0 y, por supuesto,
continuar con su histórica interacción con el área energética. Por tanto,
este ministerio
representa una mesa con tres patas que cojeaba claramente en los
presupuestos del año pasado y que, más que buscar unas nuevas patas más
sólidas, parece que lo que ha buscado ha sido exclusivamente calzar
-permítanme la expresión- un poco alguna de ellas. No se trata de una
auténtica renovación y un impulso a unas políticas que, a día de hoy,
reciben unas partidas notablemente inferiores a las del último
presupuesto socialista, allá por el año 2011.
Entrando más de lleno en los programas de este presupuesto, usted es uno
de los responsables del programa 421.M, entre cuyas actividades y
objetivos podemos entresacar lo referente a la coordinación y las
relaciones administrativas con otras administraciones territoriales. Le
menciono esto, señor subsecretario, porque hace unos días -usted lo ha
mencionado-, el señor Rajoy anunció en Teruel un plan conocido como
300×100, ante la atónita mirada de algunos de los consejeros del propio
Gobierno de Aragón. ¿Qué tipo de reuniones se han llevado a cabo con las
comunidades autónomas, en concreto con la Comunidad Autónoma de Aragón,
para planificar esta actuación? ¿Se ha considerado la eficiencia de los
recursos en este ámbito cuando otras administraciones públicas estaban
ejecutando o, en su caso, licitando otra serie de planes similares al
anunciado y, además, con cierto éxito para zonas despobladas, como sucede
en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón?
En cuanto a los programas de gasto relacionados con el carbón, que usted
también ha mencionado, señor subsecretario, también nos preocupa que este
Gobierno haya venido incumpliendo de una manera continua y reiterada sus
compromisos con el Plan Nacional del Carbón, aunque eso sí, ha sido
especialista en echar balones fuera, incluso en utilizar la incertidumbre
de la sociedad minera poniendo el foco en la responsabilidad de otros
grupos de la oposición para no enfrentar su responsabilidad de ejecución
de las partidas como Gobierno. En ese sentido, nos preocupa la
disminución de los presupuestos dedicados a este sector. Por ejemplo, no
hay ningún fondo para una transición energética justa en territorios
especialmente vulnerables. La reducción del programa 423.N, Explotación
minera, es de un 7,5 % y la del programa 423.M de un 4,6 %, el llamado
Desarrollo alternativo de las comarcas mineras del carbón, con respecto
al presupuesto de 2017. Se aplica también una reducción de 36 millones de
euros al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y
Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, y ahí hay un juego de
cambios de partidas destinadas como transferencias corrientes que pasan
ahora a ser transferencias de capital. Me gustaría que me explicara un
poco el motivo de estos cambios. Para concluir con el ámbito de la
minería, alertados como estamos los socialistas por la costumbre de
inejecución en anteriores presupuestos, sabe que el 12 de marzo el
ministro Nadal y el Gobierno de Aragón firmaron el nuevo Convenio Miner,
¿me podría decir si conoce la fecha en la que se va a convocar la
comisión mixta para seleccionar los proyectos que se financiarán en torno
al presente plan? Lo digo porque ya sabe que hay un plazo máximo de
treinta días para la convocatoria y estos proyectos tienen que iniciar su
ejecución antes del próximo 31 de diciembre.
En cuanto a la sección de turismo, también vemos con preocupación que
continúa perdiendo peso en el conjunto de los Presupuestos Generales del
Estado de 2018, por cierto, también muy lejos de los programas de gasto
que conformaban el último presupuesto socialista del año 2011,
prácticamente nos encontramos en la mitad de aquellos importes. Un sector
que, como usted ha referido, sigue siendo un referente a nivel
internacional, que es motor de nuestra economía, que genera empleo,
aunque en muchos casos se trata de un empleo precario, pero que, a pesar
de esas cifras, consideramos que necesita un impulso para reformar gran
parte de ese modelo.
Veo que ya se me acaba el tiempo, señor presidente. Respecto a la Agenda
Digital, a continuación tenemos la comparecencia del secretario de Estado
de la materia, pero le quería preguntar por la gran inejecución de las
partidas de este departamento, con cifras escandalosas que se vienen
repitiendo año tras año, presupuesto tras presupuesto. Por cierto, una
Agenda Digital cuya estrategia, diseñada en el año 2013, se ha parado
según los informes publicados en el propio ministerio. En el informe de
2016 se recogen los datos de 2015, por lo tanto, hay una clara dejadez en
esta materia.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano Gracia.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Reynés
Calvache.
La señora REYNÉS CALVACHE: Muchas gracias, señor presidente.
En nombre de mi grupo parlamentario, quiero agradecer al señor
García-Manzano una vez más su presencia aquí en esta Comisión para
explicarnos los aspectos principales del presupuesto del Ministerio de
Energía, Turismo y Agenda Digital y, también, el trabajo realizado por
todo su equipo para que estos
presupuesto hayan podido desarrollarse. Como portavoz del grupo
parlamentario que apoya al Gobierno, me queda poco que decir después de
la intervención tan detallada del subsecretario, tan solo incidir en las
líneas que definen la política energética, turística y de Agenda Digital
del Gobierno, que creo que se reflejan de una manera muy clara en estos
presupuestos. En lo que a energía se refiere, la evolución de la política
energética busca colocar a Europa en una posición de liderazgo en la
transición hacia una energía limpia, utilizando ese impulso para crear
empleo, crecimiento económico y mejorando la situación de los
consumidores europeos. Para ello resultan necesarias políticas de fomento
del ahorro y de mejora de la eficiencia energética, así como el impulso
de las energías renovables. Por tanto, en 2018 se van a realizar
actuaciones específicas para la introducción de nueva energía renovable,
en la que participen las distintas tecnologías de manera competitiva.
También continuamos desarrollando actuaciones dirigidas a favorecer,
mediante ayudas a la inversión, las instalaciones de generación eléctrica
a partir de fuentes renovables en los territorios no peninsulares. Se
establecen mecanismos de compensación a determinadas industrias, como ya
ha dicho el subsecretario, especialmente electrointensivas, por el coste
adicional que suponen las medidas adoptadas en un escenario de transición
energética. Además, seguimos avanzando en el refuerzo de la protección de
los consumidores vulnerables para luchar contra la pobreza energética. En
estos presupuestos se han consignado dotaciones para financiar un sistema
de ayudas a las entidades locales de comarcas mineras, a las que también
ha hecho referencia el subsecretario, dirigidas sobre todo a fomentar la
restauración de estos territorios degradados como consecuencia del cese
de la actividad extractiva, para facilitar su recuperación y, sobre todo,
la creación de empleo alternativo.
En lo que se refiere a la actividad turística, todos sabemos que es clave
para la economía de nuestro país. El programa Coordinación y promoción
del turismo cuenta en 2018 con una dotación de 336 millones de euros, un
5,1 % más que el año anterior. Como todos sabemos, asistimos a una serie
de transformaciones que, unidas al fuerte desarrollo de las nuevas
tecnologías, está alterando la cadena de valor, los procesos de
comercialización y venta y el propio comportamiento de los consumidores,
en un mercado en que confluyen cada vez más segmentos de turistas
potenciales y en el que compiten cada vez más destinos internacionales.
Todo ello configura un nuevo entorno en el que España se enfrenta al reto
de renovar su liderazgo como potencia turística. Por lo tanto, hemos de
trabajar para mejorar la competitividad de nuestras empresas y destinos,
diferenciar la oferta y captar turistas en segmentos que proporcionen
mayores ingresos y nuevos mercados emergentes. Turespaña desarrollará una
serie de acciones para fortalecer la marca España, para afrontar los
nuevos desafíos que se plantean en la promoción de nuestro destino. Como
medidas de apoyo financiero destacan las líneas de préstamos a empresas
del sector turístico dotadas con 216 millones de euros, mediante las que
se facilita la financiación a las empresas y emprendedores del sector,
con especial énfasis en la internacionalización, la innovación y el apoyo
a los jóvenes emprendedores y a las escuelas de hostelería.
En el área de Agenda Digital, los programas de Innovación tecnológica de
las telecomunicaciones y de Investigación y desarrollo de la sociedad de
la información, dotados para el año 2018 con unos créditos de 548 y 142
millones de euros respectivamente, están destinados a financiar
iniciativas para el impulso, desarrollo y consolidación de la sociedad de
la información tanto en el ámbito empresarial como en el de la
Administración electrónica y de los ciudadanos. Por tanto, el objetivo
del Gobierno es trazar un rumbo que permita maximizar el potencial
económico y social de las tecnologías de la información y de la
comunicación y, en particular, de Internet como soporte esencial de la
actividad económica y social, potenciando así la innovación, el
crecimiento económico y mejorar la vida cotidiana tanto para los
ciudadanos como para las empresas, mediante el despliegue generalizado y
la utilización más eficaz de las tecnologías digitales. Todo ello y mucho
más, señorías, se refleja en estos presupuestos para 2018, ahora solo
hace falta que seamos capaces por responsabilidad de aprobarlos por el
bien de España y de los españoles.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Reynés.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, señor presidente. Bienvenido, señor
García-Manzano. Empiezo casi por el final de la intervención de la
portavoz del Partido Popular en esta materia y es que estamos ante una
situación bastante anómala en la que arranca el trámite del debate
presupuestario, pero en la que el Gobierno carece de los apoyos
imprescindibles para sacar adelante estos presupuestos. Es decir, que
realmente siempre vale para todo el debate presupuestario, sobre todo para
que la sociedad española conozca sus propuestas, pero puede ser un
fracaso más en la política de un Gobierno zombie que nos encontremos al
albur de un precipicio en el que estemos realmente con un Gobierno
totalmente agotado. Con todo y con esto, la presentación que usted ha
hecho de la sección 20 en relación con el ejercicio anterior podría ser
un deja vú prácticamente estamos ante la misma situación, se lo digo con
absoluto respeto. En todo caso son unos presupuestos profundamente
continuistas, como he dicho un Gobierno agotado, no hay ninguna
aportación, ninguna idea nueva en esta sección 20 que pueda iluminar un
Gobierno con fuerza o con ideas para sostener los retos que tiene este
país. En todo caso, los cinco grandes retos que tenía usted y su gabinete
están fallidos. Cinco grandes retos que para nosotros eran -y usted mismo
lo planteaba en el ejercicio anterior- erradicar las desigualdades
sociales, no lo han conseguido. No solo no lo consiguen sino que se
acrecientan las desigualdades sociales en nuestro país. No han acometido
una reforma integral del sistema eléctrico, que es imprescindible en
España para de una vez por todas hacer las cosas bien en un sector que
es, como sabe usted, fundamental. No han cumplido ni el señor Nadal ni la
señora Tejerina con uno de los grandes deberes que tiene España que es
desarrollar la ley del cambio climático y una transición energética que
sea justa. Por supuesto, la última de las materias a pesar de que va a
comparecer posteriormente el señor Lassalle desde luego España va a
quedar también a la cola en lo que tiene que ver con la modernización con
la economía digital, con la digitalización de la Administración pública y
de la economía y de la industria, en general y también en particular dado
que hay partidas dedicadas a esto en el presupuesto para el turismo de
forma singular. Ya lo ha señalado usted, la sección alcanza un total de
6146 millones de euros, prácticamente 4069 son transferencias internas y,
como hemos dicho, son presupuestos continuistas. Lo que más le preocupa a
nuestro grupo es que consolidan la senda de recortes que acumulan desde
que ustedes llegan al Gobierno. Han llegado en el año 2012 consolidan un
recorte del 29 % en un área que es estratégica para la modernización de
nuestro país. El 29 %, señor subdirector, no es pequeña cosa. Hay un
permanente engaño: España es la locomotora de Europa, a pesar de ser la
locomotora de Europa no hay redistribución de la renta y no sirve para
que sectores estratégicos como los que ustedes lideran sirva para
avanzar. Recortan ustedes con este mismo presupuesto en Agenda Digital,
recortan en turismo y crecen un poquito las partidas en materia de
energía. El resumen podría ser continuismo y autocomplacencia, porque su
comparecencia aquí -está muy bien y lo tiene que hacer, somos
conscientes-, no deja de ser un ejercicio retórico y de autocomplacencia
del Partido Popular.
Por ir a cuestiones concretas, en lo que tiene que ver con las
desigualdades, usted mismo señalaba en la comparecencia anterior, del año
anterior, que se iban a esforzar en la profundización del crecimiento en
el empleo y el crecimiento económico, pero para avanzar en romper las
desigualdades económicas -y podríamos darle datos del incremento de
desigualdades en la banda ancha en las zonas rurales y en las grandes
ciudades de nuestro país-. En lo que tiene que ver con energía, ustedes
incumplen no aprueban lo que tiene que ver con la planificación
energética, ni con la eficiencia energética ni en inversiones renovables
ni en lo que es fundamental el apoyo a la competitividad en precios
energéticos para la ciudadanía y sobre todo para la industria. El bono
social ha sido un fracaso. Ya sabemos que lo han pactado con el partido
Socialista y con Ciudadanos es un fracaso y lo que pedían las eléctricas
que era que una parte sustancial de ello fuera pagado por Juan Pueblo,
por las administraciones locales y por las administraciones autonómicas
lo han conseguido en este presupuesto y en el pacto que tenían y así es
que desaparece el 50 % que ustedes abonaban por este concepto. Tanto es
así, que finalmente, insisto, ganan en este presupuesto las eléctricas.
Obviamente nada de lo que tenga que ver con la Ley de Cambio Climático y
lo que sí que vemos y vamos a estar muy atentas es esa nueva partida de
los 300 millones de euros para el fomento de las energías renovables y la
eficiencia energética. Insisto, este grupo estará atento, veremos en que
derive. Finalmente, el recorte que ustedes propician consolidado del 23 %
en turismo.
Por terminar, porque se me agota el tiempo. Estamos ante un presupuesto
viejo también. Un presupuesto viejo que no hace más que profundizar en un
modelo de Sol y Playa, en un modelo de turistificación en un modelo desde
el punto de vista social de low cost de bajos salarios, de poca
formación, de una España que no queremos. Ha llegado el tiempo de la
España nueva. En el que como usted conoce, desde luego hablan mucho de la
innovación, pero un porcentaje como saben más de 200 millones van
destinados a ayudas a la inversión privada. Nos gustaría también conocer
exactamente que es lo que tienen previsto hacer.
Termino como empecé. Una enorme decepción. Les deseamos mucha suerte en la
búsqueda de apoyos, pero la situación de arranque es bastante complicada.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Díaz.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos tiene la palabra el señor
Martínez González.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Estamos ante un ministerio eminentemente
regulatorio pero que para nosotros tiene una importancia vital, porque es
un ministerio que tiene mucho que decir en el futuro de este país, en la
modernización y en el progreso de este país. Porque para nosotros incide
entres sectores que son fundamentales. Uno es el sector turístico, que es
una industria sin chimenea, y que supone el 11 % del PIB de nuestro país.
Trabaja sobre el sector energético y es un sector que lastra nuestra
economía por la dependencia y merma nuestra competitividad por la
dependencia que tenemos siempre en materia energética, que llega a ser 20
puntos sobre el resto de los países europeos y trabaja sobre un sector
que es fundamental que es una auténtica revolución, que es la revolución
digital, que es transversal porque afecta a todos los ministerios y a
todo lo que podamos pensar en este país servicios, industria, turismo y
derechos individuales. Nosotros pensamos desde ciudadanos que este
ministerio también se beneficia como el resto de nuestra visión y de
nuestro compromiso con el progreso y la prosperidad de este país, por eso
apoyamos estos presupuestos y es un ministerio que recoge parte de los
ingresos y este tinte naranja que hemos intentando desde nuestro grupo
dar a los presupuestos y que todos estos sectores que estoy diciendo se
vean beneficiados por el aumento de los presupuestos. En concreto, en el
de la Agenda Digital me gustaría hacer un poco hincapié por lo importante
que es seguir avanzando y llegar a una constitución digital que regule
los derechos de los ciudadanos en la red, la privacidad, los derechos de
los menores y lo importante de acabar y seguir incidiendo en las
políticas para acabar con la brecha digital que llega a ser el 50 % de
este país y hay que apostar por la gente de más de sesenta y cinco años y
las personas más desfavorecidas. No me voy a extender mucho más, porque
ahora como comparecen los subsecretarios, mi compañero y yo mismo iremos
desglosando un poco este presupuesto. Insisto es un ministerio que se
beneficia del apoyo de Ciudadanos de nuestro grupo, a los presupuestos y
esta mejora va a incidir en una mejora del empleo y de la competitividad
en nuestros sectores productivos. Por todo esto nosotros apoyamos estos
presupuestos. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez.
Para dar respuesta a las cuestiones planteadas por los grupos tiene la
palabra el señor subsecretario.
El señor SUBSECRETARIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL
(García-Manzano Jiménez de Andrade): Muchísimas gracias, señor
presidente. Muchas gracias a todos los comparecientes por sus preguntas.
En primer lugar, como valoración general y en línea con lo que como decía
la compareciente anterior y también el titular del departamento, nuestra
valoración general es que estos presupuestos hacen mejoras selectivas,
primero que tenemos un aumento de cifras respecto al año pasado
aumentamos -lo he dicho justo al comienzo de la exposición- el 6,36 %, un
0,78 de presupuesto financiero, un 39,42 de presupuesto no financiero.
Son aumentos que quizá no parezcan selectivos y en partidas que
consideramos muy importantes. Además entran dentro de un círculo virtuoso
de la economía que esta sección en concreto quiere impulsar dentro de los
Presupuestos Generales del Estado. Si se es competitivo se exporta. La
exportación lleva a crecimiento, el crecimiento a empleo, esto a mejora
de los salarios y a mayor recaudación mayor obtención de recursos para el
conjunto del servicio público. Esta es una política económica que este
Gobierno lleva impulsando varios años y así quiere seguir haciéndolo. Por
lo demás y yendo a algunas preguntas concretas o cuestiones o reflexiones
que se hacían. En primer lugar, se ha hablado bastante de la Agenda
Digital, por supuesto como ha dicho el señor Martínez González estamos en
un ministerio regulatorio y en el que las nuevas tecnologías tienen una
importancia transcendental, por eso se ha aprobado el Plan 300 %
últimamente. Este Plan 300 % está dotado con 525 millones de euros para
el periodo 2018-2021 y es un impulso decidido a la conectividad de banda
ancha ultrarrápida. Tiene como objetivos, como saben, llevar fibra óptica
a 300 megabits, al 100 % de los núcleos de población de España y al 95 %
de población de cada provincia antes de 2021, lo que nos sitúa en los
niveles de penetración digital de los mayores de Europa. Además, como
también he explicado, en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado
se asigna una cantidad específica de 150 millones de euros a las
convocatorias de ayudas para extensión de banda ancha, bajo el nombre de
desarrollo de infraestructuras tecnológicas, en capítulo 7, 30 millones
de euros y en capítulo 8, 120 millones de euros,
que además son de anticipo reembolsable Feder, con lo cual este ministerio
tiene una apuesta decidida por la buena ejecución de fondos europeos.
Se ha preguntado sobre la baja ejecución presupuestaria del área de Agenda
Digital. En primer lugar, como no se nos escapa a ninguno de los
presentes, el contexto presupuestario del año 2017 ha sido anómalo. Ha
estado marcado por algunas circunstancias. Durante la mitad del año 2017
se actuó con un presupuesto prorrogado. El presupuesto fue aprobado en
junio y no se pudo empezar a ejecutar el presupuesto definitivo hasta
finales de julio. Además en la ejecución del capítulo 8, por lo que se
refiere a Agenda Digital, la mayor parte de este presupuesto es una
partida que dentro de la Agenda Digital corresponde a este capítulo, que
son gastos de difícil ejecución, compuesto principalmente por préstamos y
que actualmente están sujetos, como es sabido, a una muy baja demanda de
esta figura por parte del sector destinatario de las ayudas. No obstante,
se pueden buscar mejoras en las condiciones de los procesos de
concurrencia y así se hará.
Respecto a la Agenda Digital se decía por el señor Martínez González de
las prioridades, de la brecha digital, de la constitución digital, como
ha dicho el secretario de Estado se podrá detener sobre ello pero se han
dado avances, se han creado grupos de expertos y se han hecho avances
relevantes en este ámbito. En el ámbito del turismo, por un lado se nos
habla de cifras decrecientes, cuando tengo aquí las cifras de un aumento
en global del área de turismo del 4,58 %, de las cuales las
transferencias de capital aumentan un 14,97 %. Respecto al sol y playa
también va a comparecer la secretaria de Estado de Turismo y va a
explicar la política turística en detalle del departamento y del
organismo autónomo Turespaña y el Plan de márquetin 2018-2020 basado en
los ejes como son la estrategia del turismo cosmopolita, que exceden como
mucho el turismo sol y playa. No obstante, lo cual si ese turismo sigue
aportando beneficios a la economía española puede seguir apostándose por
él. Insisto, el Plan de márquetin excede con mucho esa concreta
perspectiva. También dentro de los retos que se decían sobre la energía,
se habla de las partidas o del área de industria, este ministerio como un
ministerio regulatorio con sectores muy relevantes efectivamente está
sujeto a cambios en ocasiones, en industria, comercio, ciencia y
tecnología. De todas las maneras también el área de industria está bien
coordinada con el de energía, como podrá explicar también el secretario
de Estado posteriormente o como ha sucedido en el área de ayudas a las
electrointensivas donde hay una transferencia en el área de industria
para la convocatoria de estas ayudas.
Respecto al carbón también remito a la comparecencia del secretario de
Estado para esa comisión que fije las fechas de los convenios Miner.
Respecto a los programas de gasto relacionados con el carbón, lo cierto
es que dentro de los tiempos limitados en los que todos nos movemos me he
detenido con bastante detalle en explicar ese juego de capítulos, de
aumentos y bajadas, al que se refería el portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista. Insisto algunas de las partidas, como sucede enlazando por
cierto con el reto de las desigualdades sociales que decía la portavoz
del Grupo Confederal de Unidos Podemos, algunas de las ayudas suben en 10
millones de euros, como las prejubilaciones y las bajas destinadas a
ayudas para financiar procesos de reducción de plantilla, son ayudas de
carácter social por costes laborales destinadas a fomentar procesos de
reducción de plantillas mediante prejubilaciones y bajas incentivadas y
aliviar los costes sociales que tiene el cierre de las minas. En 2017
tenía la partida 220 millones de euros, en estos presupuestos tiene 230
millones de euros. Ciertamente las bajadas en otras ayudas se explican
por motivos muy claros como sucede destacadamente con las ayudas a las
empresas mineras destinadas a compensar las pérdidas de producción
corriente incluidas en el plan de cierre. Esto viene, como también he
explicado, directamente de una decisión normativa de la Unión Europea, de
la Decisión 2010/787 relativa a las ayudas estatales destinadas a
facilitar el cierre de minas de carbono competitivas, con lo cual ahí
estamos cumpliendo con un imperativo legal.
En cuanto a los costes técnicos excepcionales de restauración
medioambiental, enlazando con otro de los retos a los que se hacía
referencia, se mantiene la cuantía del año 2017 25 millones de euros y
después las actuaciones de reactivación que se inscriben dentro del
presupuesto del Instituto del Carbón, insisto los proyectos empresariales
generadores de empleo quedan dotados con 32,2 millones de euros, en
régimen de ayudas en concurrencia competitiva. Las de desarrollo e
infraestructuras suben en 10 millones de euros, destinados a proyectos de
infraestructuras y restauración de zonas degradadas a causa de la
actividad minera.
En cuanto al bono social una vez más se podrá detallar, lo que es cierto
respecto al bono social es que por un lado se ha prorrogado el plazo de
su solicitud, que el ritmo de beneficiarios de solicitudes va
incrementándose y que supone, una vez más, la implantación de un sistema
más justo en la intervención
de los beneficiarios puesto que está basado en criterios de renta. Con
esto creo que respondo básicamente sobre la línea de los retos que se me
habían preguntado y agradeciendo una vez más a los comparecientes y, por
supuesto también, al Grupo Parlamentario Popular por las aportaciones que
ha hecho y creo que he respondido con ello a todas las cuestiones
planteadas. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario.
Suspendemos unos segundos para dar paso al siguiente compareciente.
(Pausa).
- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE ENERGÍA (NAVIA SIMÓN). A PETICIÓN DE
LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (números de expediente 212/001250 y
212/001254); MIXTO (números de expediente 212/001292 y 212/001452);
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA (números de
expediente 212/001351, 212/001352 y 212/001362); CIUDADANOS (número de
expediente 212/001475) Y POPULAR EN EL CONGRESO (número de expediente
212/001553).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión, señorías, para proceder a la
comparecencia del señor secretario de Estado de Energía solicitada por el
Grupo Parlamentario Socialista, por el Grupo Parlamentario Mixto, por el
Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, por el Grupo
Parlamentario de Ciudadanos y por el Grupo Parlamentario Popular. Se hace
constar que las preguntas que el Grupo Parlamentario Socialista quería
dirigir al director general del Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía y el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea a la directora general de Política Energética y Minas y al
gerente del Instituto para la reestructuración de la minería del carbón
las tendrá que hacer en esta comparecencia. Sin más, para hacer su
exposición tiene la palabra el señor Navia Simón a quien le cedo la
palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ENERGÍA (Navia Simón): Señor presidente,
señorías, es un honor comparecer ante ustedes para presentar los aspectos
principales del presupuesto de la Secretaría de Estado de Energía en este
proyecto de ley de presupuestos para el año 2018. Como es obligación del
Gobierno y lógico en la práctica presupuestaria, las partidas
presupuestarias importantes con las cuentas de la secretaría de Estado de
Energía reflejan y pretenden reflejar este año las prioridades de la
política energética del Gobierno, como no podía ser de otra manera y
concretamente hay dos áreas fundamentales a las que yo me referiré aquí
en la intervención sin perjuicio de entrar en más detalle en aquellas
otras en las que quieran obtener más detalle. Estas dos partidas
fundamentales, en primer lugar, como ustedes saben con carácter general y
es recurrente todos los años, las que se destinan a la financiación del
sistema eléctrico desde el ámbito presupuestario. El objetivo fundamental
de estas partidas es equilibrar el déficit tarifario fundamental de la
política energética desde el año 2014 y que desde entonces hemos
conseguido mantener este equilibrio presupuestario. Mencionaré también
aquí, como no puede ser de otra manera, las partidas que reflejan la
labor del Gobierno para facilitar la transición de las comarcas mineras.
El segundo área en estos presupuestos es lógicamente el apoyo
presupuestario a la eficiencia energética, a la política de ahorro y al
uso de las energías renovables. Incluiré aquí en primer lugar las
actuaciones del fondo nacional de eficiencia energética, aunque no
computan como saben en los propios Presupuestos Generales del Estado
dentro del ámbito del ministerio. Por otra parte me referiré a diversas
partidas y disposiciones presupuestarias incluidas en este proyecto de
ley con la que pretendemos enfatizar los objetivos de la política
energética del Gobierno.
Entrando en la evolución de las grandes cifras generales del ministerio,
los aspectos cuantitativos globales, como se ha mencionado anteriormente
por el subsecretario, el presupuesto total asciende en 2018 a 4542
millones de euros. Supone un incremento respecto al presupuesto inicial
de 2017 de 314 millones de euros y un 7,44 % más. Este incremento
responde fundamentalmente a una partida de 300 millones de euros para el
impulso de la eficiencia energética y las energías renovables a la que me
referiré con más detalle posteriormente. El presupuesto total de la
secretaría de Estado de Energía representa aproximadamente el 80 % del
presupuesto total del ministerio, como ustedes saben, y en conjunto la
combinación de estos dos factores, el incremento de este 7,4 % que les
mencionaba y el peso del gasto de la secretaría de Estado de Energía en
el conjunto del ministerio refleja la importancia que el Gobierno asigna
a la política energética en el ámbito presupuestario, así como en otros
ámbitos.
Yendo ya a las dos áreas fundamentales de gasto presupuestario que se
desarrollan en este presupuesto. Empezaré por las partidas que
corresponden directamente al ámbito de gestión de la
secretaría de Estado de Energía. Como ustedes saben, se ha mencionado aquí
anteriormente, la función fundamental de la Secretaría de Estado de
Energía es regulatoria y, por tanto, se ejecuta fundamentalmente con los
gastos de personal y con el esfuerzo de personal de la secretaría de
Estado. Por otra parte, en la mayor parte de las partidas de gastos en
términos cuantitativos se destinan, como ustedes saben, a la financiación
de los Presupuestos Generales del Estado de partidas relacionadas con el
sistema eléctrico. Este es un hecho que debe valorarse por su impacto
económico en el esquema español. Las partidas más cuantiosas, como digo,
son las que reflejan la financiación al sistema eléctrico desde
presupuestos y reflejan la necesidad de equilibrar, como ustedes saben,
la situación en la que se encontraba al inicio en la anterior legislatura
nuestro sistema eléctrico, con un déficit que llegó a suponer de forma
estructurada en 2013 más de 10 000 millones de euros, lo que hubiera
obligado en el caso de no tomarse medidas a realizar una subida en la
factura del 42 % y una deuda acumulada en aquel momento que llegó a ser
de 28 770 millones de euros. Gracias a las medidas adoptadas en la
anterior legislatura y en esta hemos conseguido, primero, el equilibrio
presupuestario del esquema del sistema eléctrico español y por otra parte
una reducción de la deuda acumulada que alcanza ya si me lo permiten
magnitudes muy sustanciales, pues hemos pasado de esos 28 770 millones de
euros que les mencionaba anteriormente al entorno de los 21 000 millones
de euros al cierre de 2017. La aportación de presupuestos a este objetivo
de la estabilidad presupuestaria y financiera del esquema eléctrico es
fundamental y tiene dos partes que quedan reflejadas en estos
presupuestos. Por una parte está la financiación sobre la base de los
ingresos tributarios de la Ley de Medidas Fiscales para la sostenibilidad
energética y los ingresos de las subastas por derechos de emisión de
gases de efecto invernadero. Como ustedes saben, con motivo de la Ley
15/2012 se aprobaron una serie de medidas fiscales, de medidas de
carácter tributario que supusieron la introducción de diversas figuras
tributarias en nuestro esquema. Sin detenerme en detalle en todas ellas,
aquí se incluyó el impuesto de generación del 7 %, impuestos concretos
sobre el uso de determinados combustibles, el canon para la utilización
de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica y otra
serie de figuras impositivas que ustedes conocen. Lo importante es
señalar que estas figuras impositivas no se destinan en su mayor parte a
financiar gastos generales de las administraciones públicas, sino que
revierten al propio sistema eléctrico para facilitar la contención de los
peajes que tienen que aportar los consumidores. Muy brevemente, como
saben, con motivo de la Ley 15/2012 se establece que cada año en los
presupuestos revierte al sistema eléctrico la suma de la estimación de la
recaudación derivada de los tributos y cánones incluidas en la Ley
15/2012, a los que me he referido anteriormente, y el ingreso estimado
por los derechos de emisión de gases de efecto invernadero con un máximo
de 500 millones de euros. Por otra parte, la disposición adicional quinta
de la Ley 17/2012 se aclara que de la parte de ingresos que se derivan de
las subastas de derechos de emisiones, un 90 % de los mismos repercutirá
sobre el sistema eléctrico. Sobre la base de este esquema normativo que
les he referido y que supone que estas figuras tributarias ya realizan
una importante contribución a la estabilidad de la factura que tienen que
pagar los consumidores finales de electricidad. El proyecto de
presupuesto que se presenta consigna dos partidas fundamentales para la
financiación global de los costes eléctricos. En primer lugar, los
ingresos derivados de las subastas de derecho de gases de efecto
invernadero que en este año se estima para 369 millones de euros con un
incremento de 9 millones de euros respecto al presupuesto de 2017 y, en
segundo lugar, la estimación de los ingresos tributarios derivados de la
Ley 15/2012 con un importe de 2654 millones de euros que supone un
incremento de 4 millones de euros con respecto a 2017. Estas dos
partidas, como les mencionaba, se destinarán íntegramente a los
presupuestos, pasarán del presupuesto de la Secretaría de Estado de la
Energía al sistema eléctrico español, con la finalidad de hacer esa
aportación de presupuestos a la financiación de los costes regulados del
sistema. Como en años anteriores y en previsión de que los ingresos
efectivos puedan ser superiores a las cifras estimadas que se incluyen en
este proyecto de presupuestos. Mediante la disposición adicional 118ª se
autorizarían generaciones de crédito en estas dos partidas hasta un
límite de 450 millones de euros en subasta y al total de los ingresos
efectivos en la de tributos. De forma que si los ingresos finales
excedieran de las cifras que aquí se están vertiendo en los presupuestos
cabría la posibilidad de aumentar el apoyo que realiza los Presupuestos
Generales del Estado a la financiación del sistema eléctrico.
La segunda partida relevante tiene que ver con la compensación de los
extracostes de generación eléctrica en los sistemas eléctricos aislados
en los territorios no peninsulares. Como ustedes saben la disposición
adicional 15.ª de la Ley del Sector Eléctrico establece que desde el 1 de
enero de 2014 los referidos a extracostes, que son aquellos que se
generan por la diferencia del coste de generación en los territorios
insulares respecto al que surge en la península son financiados en un 50
% con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado. En este año 2018 se estima que el 50 %
que será necesario financiar con los presupuestos generales del Estado
ascenderá a un importe total de 755 millones de euros, es decir, un
importe total de extracoste superior a los 1500 millones de euros. Este
importe se reduce para tener en cuenta una desviación entre el importe
del extracoste real de 2014 y el que se entregó en su momento a cuenta.
De forma que la estimación definitiva del ingreso final que debe
realizarse desde presupuestos para cubrir los extracostes serán de 687
millones de euros. Como digo, esta es una segunda partida donde se
realiza una aportación de los Presupuestos Generales del Estado para
asegurar en este caso que los consumidores de los territorios no
peninsulares afrontan los mismos costes de la energía eléctrica que los
consumidores de los territorios de la península.
En total, en conjunto, las asignaciones de presupuestos en 2018 para
financiar los costes del sector eléctrico ascienden a 3750 millones de
euros. Supone prácticamente una cifra muy similar, 4 millones de euros
superior a la cifra estimada en 2017. Es importante destacar que esta
aportación de los Presupuestos Generales del Estado a la estabilidad y a
la contención de los costes, que tienen que pagar los consumidores de
electricidad, es muy significativa y supone de hecho un 22 % del total de
los costes regulados del sistema, y creo que es importante enfatizar
esto.
En este sentido, desde el punto de vista de lo que es una buena regulación
energética se incluyen en este proyecto de ley de presupuestos dos
disposiciones que si bien no son numéricas, cuantitativas, sí que tienen
importancia regulatoria. En primer lugar, se repite la misma disposición
que ya se incluyó en el año pasado relativa a la financiación de las
sentencias que recaigan en el ámbito energético. La disposición adicional
centésima vigésima séptima establece a estos efectos que para el
presupuesto de 2018 los superávits de ingresos del sistema eléctrico
podrán destinarse al pago de indemnizaciones, en ejecución de sentencias
derivadas de la normativa del sector eléctrico, que deban llevarse con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado o bien con cargo al sistema
eléctrico. Lo que se pretende con esta disposición, como ya expliqué el
año pasado con motivo de esta misma comparecencia, es asegurar que no se
derivan directamente al consumidor sentencias que vengan, como nos está
ocurriendo de forma relativamente frecuente, ya que acumulamos
sentencias, algunas de ellas de muy largo recorrido, que tendrían que ir
cargadas directamente contra el consumidor, lo cual no parece que tenga
sentido existiendo un remanente que permite dar mayor estabilidad a las
tarifas reguladas.
En el mismo sentido se establece una disposición que con carácter
indefinido permitiría que los superávits de ingresos acumulados en el
sistema se puedan destinar a la amortización de deuda del sistema, o bien
a integrar como ingreso periodificado dichos superávits con la finalidad
de obtener un efecto financiero que fuera equivalente. Esto tiene la
finalidad de asegurar que se pueden transmitir al consumidor esos
superávits acumulados en la medida en que se considere conveniente,
facilitando la estabilidad de las tarifas y peajes que tienen que pagar
los consumidores finales.
Como les he mencionado anteriormente el segundo bloque fundamental en el
presupuesto de la Secretaría de Estado de Energía, gestionado
directamente por esta secretaría, se refiere a las actuaciones en el
sector del carbón, esencialmente en cumplimiento del marco de actuación
para la minería del carbón 2013-2018. Estas actuaciones se llevan a cabo
a través del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón
y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras y se financian, como
ustedes saben, con cargo a transferencias directas de la Secretaría de
Estado de Energía y el uso de remanentes de la tesorería del propio
instituto.
En el año 2018 en el proyecto de presupuestos que se presenta las
transferencias de la secretaría ascienden a 253 millones de euros, que
junto al recurso del remanente de 106 millones de euros determina un
presupuesto de ingresos y gastos total del IRMC de 359 millones de euros.
Es un presupuesto que desde la secretaría de Estado consideramos
suficiente para atender las obligaciones que tenemos en el ámbito de la
minería y del carbón en este año, que como saben es crítico para el
sector.
Entrando en particular en el detalle de las partidas, permítanme que les
mencione lo siguiente. La partida más relevante, como viene siendo
habitual todos los años, es la que se refiere a las medidas sociales
asociada al apoyo a los trabajadores vinculados a la minería del carbón.
En este año asciende a 230 millones de euros. Hay una reducción en esta
partida de 17 millones de euros, que se deriva esencialmente de la
evolución vegetativa de los trabajadores o los beneficiarios del sistema.
Hay salidas lógicas del esquema de prejubilaciones a la jubilación
estándar. En ese sentido, en la parte de las bajas incentivadas, es donde
sí prevemos que puede haber una aceleración, debido a que este es un año
crítico para la evolución de las cuencas mineras, o aumento del gasto en
bajas incentivas. El efecto neto se traduce en esa reducción de 17
millones de euros que se deriva de la evolución vegetativa del sistema.
Igualmente existe una evolución vegetativa a la baja de las ayudas a los
costes de explotación de las empresas mineras. Son 27 millones de euros
presupuestados, frente a 38 millones de euros en 2017. Esto es
consecuencia lógica, porque cuando se aprobó el esquema tenía una
perspectiva de reducción gradual año a año de los apoyos que se dan a las
empresas. Por tanto, aquí se refleja el hecho de que este año corresponde
en aplicación del marco vigente esa reducción. Sin embargo, tengo que
señalar que en este presupuesto estimamos suficiente 27 millones de euros
para hacer frente a los compromisos adoptados con motivo del marco.
En otras partidas se mantiene la dotación de 25 millones de euros para la
restauración medioambiental. Tengo que señalar que esto es una mejora
respecto a lo acordado en el marco de actuación, donde las partidas
previstas para esta actuación eran de 15 millones de euros. Este es el
tercer año consecutivo donde este presupuesto se amplía para hacer más de
lo que se comprometió en su momento, porque desde el Gobierno pensamos
que esta es una partida muy útil para que las comarcas mineras puedan
hacer la restauración de las minas de forma adecuada y absorber así en
esta tarea una parte importante de los trabajadores afectados.
Por último, están las ayudas para la reactivación económica de las
comarcas mineras. Aquí como sabrán hay diversas líneas. Con carácter
general se mantienen las cuantías necesarias para afrontar los proyectos,
dada la ejecución habitual que prevemos. Lo que sí quiero señalar es que
hay un aumento en la cuantía destinada a proyectos de infraestructuras de
las comarcas mineras de 10 millones de euros y, por tanto, pasa de 30 a
40 millones de euros. En ese sentido refleja el esfuerzo financiero
necesario para comenzar a abordar los convenios-marco que se han firmado
recientemente con Asturias y la comunidad de Aragón para poder ejecutar
dichos proyectos de infraestructuras.
Con esto finalizo la parte relativa al ámbito de gestión directa de la
Secretaría de Estado de Energía y paso al ámbito del fomento del ahorro y
la eficiencia energética y el apoyo a las renovables. En el año 2017 se
han dado bastantes actuaciones relevantes como las subastas de energía
renovable de 8000 megavatios o diversos programas en el ámbito de la
eficiencia energética. Sin ánimo de extenderme, déjenme que detalle las
actuaciones fundamentales.
Por lo que se refiere al Fondo Nacional de Eficiencia Energética - como
saben es un fondo que tiene entidad propia, no se agrega en presupuesto-
prevemos que las obligaciones del sistema de eficiencia energética se
mantengan en un volumen similar al que ha venido realizándose en los
últimos años, en torno a 207 millones de euros. Por tanto, se mantiene el
esfuerzo que se exige a los agentes privados en esta materia. Esto nos
coloca en una situación donde las ayudas ejecutadas con cargo al Fondo
Nacional de Eficiencia Energética adquieren ya volúmenes que me gustaría
destacar y compartir con ustedes. Particularmente en la línea de
industria se han dado ya ayudas por 194 millones de euros, que movilizan
inversiones por 801 millones de euros, en alumbrado se han financiado
proyectos por 135 millones de euros y en el programa Pareer, dentro de
esta línea del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, se han concedido
ya 204 millones de euros. Además, se han realizado campañas de
publicidad, estamos trabajando y tenemos ya en vigor la línea de
garantías que les presenté el año pasado conjunta ICO-IDAE de eficiencia.
Hay otras actuaciones, pero no me extenderé porque probablemente me
excederé de tiempo si lo hago, en el ámbito de transporte o desaladoras.
En la misma línea se prevé con la ejecución de estas partidas el
desarrollo de otros programas como son la parte del programa Pareer-Crece
que se financia directamente con presupuestos para la rehabilitación de
edificios; el programa de desarrollo urbano sostenible, cuya convocatoria
se realizó ya el año pasado y en el que se ha recibido ayuda por 290
millones de euros, y finalmente, la repetición en este proyecto de
presupuesto de una partida para el fomento de la movilidad eficiente y
sostenible que repite una dotación de 50 millones de euros, igual que la
tuvo el año pasado. Como saben con cargo a esta partida el año pasado ya
se realizaron actuaciones significativas. Me gustaría destacar 20
millones de euros que fueron destinados a infraestructuras de recarga
eléctrica que han permitido financiar 1081 puntos de recarga en la última
convocatoria, y creo que ha sido un resultado excelente. Nuestra
intención en 2018 con estos nuevos 50 millones de euros que tendremos en
presupuesto es continuar en esa línea de fomentar la infraestructura de
recarga con un énfasis especial, y creo que esto es relevante, en la
infraestructuras de recarga de gas. Hay un ámbito relevante para dar
mayor cabida a todo el ámbito de la automoción basada en el gas, ya que
esa es una alternativa que tiene sentido económico, energético y de
sostenibilidad y por tanto esa sería nuestra prioridad.
Por último, se incluye -como les he mencionado- una partida de 300
millones de euros, capítulo 8 aportaciones financieras, cuya finalidad es
facilitar la ejecución de fondos estructurales y dar un impulso
adicional a la ejecución de fondos estructurales tanto en el ámbito de la
eficiencia energética como en el ámbito de las energías renovables. Con
esta finalidad se incluye de nuevo este año la disposición centésima
vigésima sexta, que habilita de nuevo al ministerio para utilizar 60
millones de euros del remanente eléctrico para la financiación de
actuaciones de renovables. Por tanto, estas dos partidas -los 300
millones de euros adicionales que les mencionaba, juntamente con la
repetición de esta partida de 60 millones de euros con cargo del
remanente- reflejan a nuestro entender la continuidad de los esfuerzos
que debemos hacer por favorecer un despliegue eficiente, tanto de la
eficiencia energética -valga la redundancia- como de la de energía
renovable.
En este sentido, nuestra intención es -lo hemos finalizado muy
recientemente- la identificación de los proyectos de los más de 11,7
gigavatios de potencia asociada a los proyectos de renovables en las dos
subastas de renovables últimas y la intención del Gobierno es dar
prioridad al despliegue de tecnologías renovables en los sistemas
insulares, donde espero que podamos tener una convocatoria inmediata. La
primera convocatoria será de eólica canaria, una convocatoria inmediata
haciendo uso en gran medida de estos 300 millones adicionales que les
comentaba.
Por último -evidentemente hay más partidas en los presupuestos-, merece la
pena mencionar que se repite la disposición de 120 millones de euros para
ayuda a las empresas electrointensivas con la idea de nuevo de facilitar
la ejecución de estas ayudas para compensar los efectos que algunas de
las políticas medioambientales puedan tener en la competitividad de
nuestra industria.
Esto refleja con carácter general las prioridades: mantenimiento de la
sostenibilidad financiera del sistema, actuaciones en materia de
eficiencia energética, despliegue de renovables y despliegue de una
movilidad eficiente y sostenible. Esas son las grandes líneas del
presupuesto que hemos reflejado en el proyecto.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor secretario de Estado.
Pasamos a las intervenciones de los grupos. En primer lugar, por el Grupo
Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Lucio Carrasco.
La señora LUCIO CARRASCO: Gracias, señor presidente.
Señor Navia, bienvenido de nuevo a la presentación de los Presupuestos
Generales del Estado de su secretaría, de la sección 20. Como ha
repetido, se trata de una secretaría eminentemente regulatoria y por
tanto con partidas presupuestarias muy acotadas, pero también muy
abultadas en algún caso, y con un enorme carácter estratégico para la
economía y con un gran cariz social por la influencia del coste de los
suministros energéticos en las economías familiares. Señor Navia, ha
pasado un año 2017 muy estéril en lo que deberían ser las decisiones
encaminadas a regular y abordar la transición energética. Además, los
Presupuestos Generales del Estado de la sección 20 de 2018 apuntan a un
nuevo año sin una sola modificación, ni en la configuración del mercado
ni en la configuración de la estructura de costes del sistema energético
español; es decir, unos Presupuestos Generales del Estado sin nada nuevo
bajo el sol en materia de energía. Hoy que todos hemos conocido que
Portugal se ha abastecido al cien por cien en el último mes con energías
renovables deberíamos hacernos seriamente la pregunta de por qué nosotros
no. Yo tengo algunas repuestas, pero espero que aproveche el día de hoy
para darlas usted.
Son muchas las preguntas que nos gustaría que aclarase en sede
parlamentaria, por lo que le voy a proceder a comenzar con ellas.
Quisiéramos saber a qué se destinó por completo el superávit eléctrico
del presupuesto de 2017, si fue solo a gastos derivados de los
procedimientos arbitrales a los que se enfrenta el país tras la Ley del
Sector Eléctrico de 2013, o si se han destinado a alguna otra cosa.
También quisiéramos saber a qué piensan destinarse en este año, dado que
según acaba de explicar la disposición adicional centésima vigésima sexta
da la opción de que al menos 60 millones de euros se destinen a promover
las energías renovables. Quisiera saber si son solamente para las islas,
o si podrían ser para el resto del país y si tienen previsto promover
otras tecnologías que ahora mismo no están desarrolladas como puede ser
la biomasa o la geotermia, o incluso seguir apoyando la energía
termosolar, dado que están reduciendo sus costes energéticos. Quisiéramos
conocer si esto entra dentro de sus planes y de esa disposición
adicional.
Respecto a las actuaciones para el sector del carbón necesitaría saber
desde que se firmó el marco de actuación para la minería del carbón
2013-2018, cuántos ejercicios presupuestarios ha tenido remanentes de
tesorería para el Instituto para la Reestructuración de la Minería del
Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras. Veo que cada año
se vuelve a dotar presupuestariamente este instituto, el año pasado fue
con 106 millones de euros y este año otra vez vuelve a dotarse con 106
millones de euros. Por tanto, esto significa que no se ejecutan esos 106
millones de euros. Quisiera saber por qué no se ejecuta ese dinero y si
daría respuesta a la demanda que en las zonas mineras tienen
permanentemente. ¿Por qué este marco de actuación 2013-2018 no se está
ejecutando debidamente, conforme a los compromisos que se adquirieron
cuando se firmó el plan?
También quería decirle que han firmado ustedes ya todos los
convenios-marco necesarios para ejecutar los fondos de 2017, ya que ha
dicho que los ha firmado con Asturias y Aragón. No sé si hay alguna otra
comunidad autónoma con la que tiene que firmar porque no son solo estas
dos comunidades autónomas sino que hay otras como Castilla-La Mancha que
necesita también la firma de ese convenio-marco. Quería saber si van a
cumplir de una vez los compromisos de actuación porque por lo que veo se
reduce el dinero. Si bien es cierto que la reducción en algunas partidas
tiene que ver por una evolución vegetativa, todos sabemos que hay muchas
partidas que todavía no se han ejecutado. Queríamos saber si tienen
intención de hacerlo definitivamente.
Con respecto a la partida de los 134 millones de euros del año pasado y de
los 150 millones de euros este año para interrumpibilidad, para las
empresas intensivas en consumo energético, quería saber si esta partida
presupuestaria que vuelven a incorporar se va a cumplir, porque tanto
usted como yo sabemos que el año pasado no se ha ejecutado esa partida
presupuestaria. Quería saber si tienen garantías de que este año sí pueda
ejecutarse y si tienen algún problema para que se pueda ejecutar, dígalo
en sede parlamentaria porque nos interesa a todos conocer esa cuestión.
Este año incorporan en los presupuestos 40 millones de euros para
compensar los costes de la eliminación del peaje 6.1B entre 30 y 36
kilovatios. Es una importante medida que afecta a unas 1250 empresas, de
ese total 80 están radicadas en el País Vasco. Yo quería hacerle varias
preguntas. Si ustedes pueden incorporar esta partida para ese número de
empresas en concreto, ¿por qué no podrían incorporar otras partidas para
toda la industria española? Esto es lo que habría que hacer, si es que
queremos ser un país competitivo en su conjunto y no solo en algunas de
nuestras empresas, haciendo un auténtico dumping dentro de la propia
nación.
Quería también hacerle otra pregunta. Si se pueden incorporar esos 40
millones de euros para cubrir esta eliminación de este peaje, ¿por qué no
se puede permitir una incorporación presupuestaria para que sean posibles
las tarifas estacionales a la hostelería y al turismo, como hemos
reclamado en este Parlamento en varias ocasiones, o para impulsar el
autoconsumo, ya que parece que también supondría un gasto excesivo, o
para cofinanciar el bono social eléctrico y del gas? Señor secretario de
Estado, quisiera que nos lo explicara brevemente, no sé si será breve o
extenso pero me gustaría que fuese sincero a la hora de contestar por qué
esto sí se puede hacer y en cambio otras cosas que son importantísimas,
reclamadas y aprobadas en este Congreso de los Diputados en las distintas
Comisiones e incluso en el Pleno, no se han llevado a cabo.
Respecto al tema del IDAE nos parece fantástico que se dote con una
importante partida para anticipar créditos, pero no nos hagamos trampas
porque son para anticipar créditos, para llevar a cabo actuaciones
previstas dentro del Fondo Operativo de Crecimiento Sostenible, del
Feder. Se anticiparán a los beneficiarios en los fondos para las
actuaciones, pero una vez ejecutadas y certificadas se podrán obtener los
retornos. Es decir, ese incremento de 300 millones de euros sabemos que
son para préstamos, pero realmente no suponen un incremento
presupuestario real dentro de la sección 20. También mantienen una
partida de 50 millones de euros para la movilidad sostenible. Le recuerdo
lo que le dije el año pasado, dado que hoy usted nos ha recordado
bastante de las cosas que nos dijo el año pasado quisiera decirle que si
no hay un esfuerzo económico mucho mayor no llegaremos a la reducción de
emisiones necesaria para conseguir los Objetivos del Clima. Lo saben
porque hay múltiples informes en este país de distintos autores que así
nos lo dicen.
Por último, ustedes incorporan una partida para el ATC de Villar de Cañas.
Quisiera que me respondiera, ya que no se ha permitido que viniera el
presidente de Enresa, a esta pregunta. ¿Cree que es una partida que va a
ejecutarse, teniendo en cuenta que ni tienen la autorización aún del
Consejo de Seguridad Nuclear ni la declaración de impacto ambiental por
parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, pero aun así se presupuesta esa
cantidad de dinero? Finalmente, quisiera saber si en algún momento tienen
contemplado incorporar una partida para la transición justa que tenemos
por delante. Ya tienen el informe de expertos, ya están en disposición
para poder hacer la estrategia de energía y clima, pero me gustaría saber
si consideran necesario o importante que el Ministerio de Energía tenga
una partida para abordar la transición justa.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lucio Carrasco.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señor Navia. Gracias por sus explicaciones. En primer
lugar, creo que hay que decir que este presupuesto es insuficiente y que
hay que contextualizarlo en el marco de una reducción de los últimos
presupuestos del gasto público y que este es el objetivo del Gobierno del
Partido Popular. Los programas de esta sección acumulan una reducción de
más del 29 % desde los primeros presupuestos que aprobó el Partido
Popular allá por 2012. Por tanto, no se puede hacer un discurso
triunfalista con ese acumulado de reducciones.
En segundo lugar, le quería pregunta sobre una cuestión que nos preocupa,
sobre el grado de ejecución del presupuesto. En el estado de ejecución a
31 de diciembre del programa 425.A, unos créditos tanto iniciales como
definitivos de 130 millones de euros para el capítulo 4 para el apoyo a
la energía eléctrica procedente de fuentes renovables, no se ha ejecutado
nada. Creo que ha dicho en unas declaraciones de prensa que eso tenía que
ver con la negociación con Bruselas sobre esta cuestión. También nos
sorprende que lo incluyeran en el presupuesto, sin tenerlo acordado con
Bruselas. Le quería preguntar sobre esta cuestión porque son -no parece
poco- 130 millones de euros. Asimismo, quería preguntarle sobre los 1409
millones de euros de la Dirección General de Política Energética porque
el número de obligaciones reconocidas netas son solo de 7 millones de
euros, el 0,5 % y el porqué también de ese bajo grado de ejecución.
En definitiva, cuando hay un bajo grado de ejecución presupuestaria hay un
problema de credibilidad con los presupuestos porque lo importante no es
que se aprueben, lo importante es que se aprueben y que luego se
ejecuten. Por tanto, también nos preocupa lo que pueda suceder con la
medida estrella que usted nos presentaba, con los 300 millones de euros
en préstamos a largo plazo como activos financieros al IDAE, al impulso
de la eficiencia energética y las energías renovables. Nos preocupa que
pueda suceder lo mismo, que tengan un bajo grado de ejecución y que sean
solo un apunte contable, más una ficción que otra cosa. El problema de
fondo es que creemos que estas medidas de apoyo llegan tarde, creemos que
difícilmente vamos a cumplir el Objetivo 20-20 y que la perspectiva 2030
de cumplir los objetivos que nos va a marcar la Unión Europea parecen muy
lejanos.
Las preguntas que tendríamos que hacernos sobre estos presupuestos son:
¿en el marco de qué planificación energética se sitúan estos
presupuestos?, ¿en el marco de qué senda de cumplimiento de los objetivos
del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y de los
compromisos europeos en materia energética se sitúan?, ¿cuál es la senda
de crecimiento de las renovables?, ¿cuál es la mejora de la eficiencia
energética?, ¿queremos liderar o no la transición energética, o queremos
ser uno de los países que esté a la cola? Creo que usted ha dicho en
alguna ocasión que en definitiva lo que tiene que hacer el Gobierno es
acompañar, que son la sociedad y el mercado los que tienen que realizar
la transición energética. A nuestro parecer el sector público tiene que
tener un papel de liderazgo y tiene que planificar y liderar, pero no
vemos en estos presupuestos ni el liderazgo ni la planificación. En este
sentido, ya que lo tenemos aquí le quiero preguntar que dónde está la
ley, qué pasa con la ley de cambio climático y transición energética
porque los mensajes que nos llegan desde el Gobierno son muy
contradictorios. Según la ministra Tejerina parece ser que eso va
adelante, que hay un anteproyecto, etcétera, pero según el ministro Nadal
hay que esperar a que se apruebe el paquete de invierno, las directivas
europeas. Aquí es donde tendríamos que situar estos presupuestos, en el
marco de la ley de transición energética y de cambio climático.
Con el tiempo que tengo le voy a plantear cuatro cosas muy concretas. La
primera preocupación se trata del desarrollo de la política de la lucha
contra la pobreza energética, en concreto del bono social. Consideramos
que está fracasando la aplicación del real decreto, que se han visto
obligados a alargar el plazo de renovación de la condición de
beneficiarios y nos preocupa las dificultades financieras de comunidades
autónomas, de ayuntamientos, de servicios sociales que tienen que asumir
el 50 % del gasto de suministro de los hogares vulnerables. Seguramente
hubiese sido necesario que hubiera habido una partida de apoyo a esos
servicios sociales en estos presupuestos.
La segunda cuestión se refiere al tema de la minería. En diciembre de 2018
deben cerrar las explotaciones mineras no rentables. Nos hallamos en el
año decisivo, en el año clave, pero no vemos partidas extraordinarias ni
especialmente innovadoras en materia de transición justa para las
comarcas
afectadas, sino un descenso a los programas 423.M y 423.N que bajan su
dotación presupuestaria con relación a 2017. Ustedes dicen que abanderan
la defensa de los trabajadores del carbón, pero no vemos un proyecto de
transición energética en esas comarcas, en esas minas que tendrán que
cerrar. ¿Qué balance hace de la efectividad de esos programas en los
territorios afectados? Quería preguntarle también sobre la disposición
adicional nonagésima octava en su punto 3.º, sobre esos 10 millones de
euros para la reducción de emisiones en las centrales térmicas de carbón,
que leído así vulnera el principio de "quien contamina, paga", porque son
las empresas propietarias de las centrales las que tienen que asumir
estos costes.
La tercera cuestión es el tema nuclear, el asunto de la ATC y el ATI en
Garoña y el ATC en Villar de Cañas. Se trata de más de 144 millones de
euros, una cuarta parte de las inversiones previstas, por cierto, para
Castilla-La Mancha. ¿Cómo lo presupuestan, si no se han presentado
todavía los informes por parte de los técnicos del Consejo de Seguridad
Nuclear y ha sido un proceso plagado de dudas, de irregularidades y que
cuenta con la oposición del Gobierno regional? ¿Ya saben lo que va a
decir el Consejo de Seguridad Nuclear, ya saben lo que van a decir los
técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear? Nos parece muy sorprendente y
muy poco riguroso.
En cuarto lugar, está el tema de la movilidad. En este caso sí que
ejecutaron los 50 millones de euros del presupuesto para financiar
actuaciones de apoyo a la movilidad energéticamente eficiente y
sostenible, pero a este ritmo creemos que en materia de transporte no
cumpliremos los objetivos de lucha contra el cambio climático. ¿Valoran
la posibilidad de eliminar la figura del gestor de carga? ¿Van a
presentar algún proyecto en este sentido para facilitar el desarrollo de
la electrificación de la movilidad? No disponemos de un plan estable de
ayudas económicas plurianuales para el vehículo eléctrico que impida que
las ventas se concentren en momentos determinados, que es lo que ahora
sucede quedando detenidas cuando estas ayudas se han terminado. Como en
otros ámbitos falta planificación, visión a largo plazo y, como les
decía, antes situar la política presupuestaria en el marco de una
ambiciosa y real ley de transición energética y cambio climático.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vendrell.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Rodríguez Hernández.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidente, compañeros, todos
estaremos de acuerdo en que se trata de un área totalmente estratégica,
que también tiene un impacto directo en toda nuestra ciudadanía y
generalmente en el ámbito social. Para el año 2018 creo que estos
presupuestos se caracterizan por ser expansivos, ya que a pesar de
tratarse de un ministerio de ámbito regulatorio -como se ha dicho muchas
veces- existe un aumento de más de 300 millones de euros en las partidas
presupuestarias para estos años. En cuanto a recursos de personal se
incrementan 200 millones de euros y una partida que nos parece importante
es que hay un aumento de 6 millones de euros más para ese fondo en
materia de eficiencia energética a través del IDAE. Invertir en
eficiencia energética es invertir en futuro y no solo tiene un retorno
positivo para la Administración, sino que también lo tiene para la
sociedad. Además, queremos destacar que hay un incremento de 20 millones
de euros respecto al año pasado para apoyar a la industria, para
compensar esos diversos conceptos relativos al suministro energético. Hay
que decir que el sector industrial de este país no solamente genera
empleo de calidad y bien remunerado, sino también empleo indefinido. Así
que todo aquello que contribuya al equilibrio de la balanza comercial
para fomentar sobre todo actividades que exporten fuera de nuestro país,
fomentará el empleo directo.
También creemos que es significativo ese incremento de 4 millones de euros
para financiar los costes del sistema energético, entre los que se
encuentran los sistemas extrapeninsulares, como en este caso el de las
islas Canarias. Además, pensamos que el Partido Socialista debería hacer
una reflexión en cuanto a apoyar o no los presupuestos, por lo menos en
lo que a esta partida se refiere porque teniendo en cuenta que la deuda
que acumuló el Gobierno de Zapatero, que nos ha costado a día de hoy 30
000 millones de euros, todo lo que se ponga en esta secretaría y el
aumento que se haga en estos presupuestos para paliar toda esa deuda
acumulada que teníamos será bienvenido, no solo para nosotros sino
directamente para la sociedad. Creemos que es importante destacar una
partida que no es tan extensa a priori, pero que se trata de un aumento
de 400 000 euros más anuales para reforzar la seguridad nuclear y la
protección radiológica. En esta Comisión hablamos mucho de seguridad
nuclear y creíamos que era importante destacar que también esta partida
ha aumentado en ese ámbito.
Por hablar desde una perspectiva de criterio territorial tenemos que
mencionar asimismo esos 2 millones de euros que se han incrementado para
subvencionar las plantas potabilizadoras de agua en las islas Canarias,
sobre todo después de los distintos problemas que hemos tenido el verano
pasado y en el último año. Más allá de esto, nos gustaría que fuesen unos
presupuestos con muchísima más carga presupuestaria para el área de
energía, pero creemos que tenemos que ver la parte positiva y esta es que
a través de la negociación hemos conseguido que en lugar de recortar la
partida presupuestaria destinada al área de energía sea más expansiva y
se incremente, lo cual quiere decir que invertimos en el futuro de todos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rodríguez Hernández.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Mariscal
Anaya.
El señor MARISCAL ANAYA: Muchas gracias, señor presidente.
Quiero agradecer al señor secretario de Estado sus explicaciones. También
agradecemos estos presupuestos que, a nuestro juicio, son buenos,
positivos y que contribuyen, sin lugar a dudas, a que ese valor
estratégico que es la energía se convierta en la palanca de
transformación, de crecimiento y, por tanto, de empleo, que a fin de
cuentas es lo que debe ser nuestra obligación como parlamentarios y como
responsables políticos.
Creo que estamos ante unos presupuestos que enmarcan un proyecto político
que se está cumpliendo. Cuando empezó la legislatura, la prioridad para
el Gobierno era acabar con el déficit tarifario, que alcanzó, como bien
decía el ministro, alrededor de los 28 000 millones de euros en 2013 y
que hoy se sitúa apenas en 21 000 millones; es decir, que ha habido un
recorte relevante que demuestra que estamos cumpliendo nuestro principal
objetivo. Como se dijo al principio de la legislatura, una vez que
consiguiésemos recortar el déficit tarifario acometeríamos lo que, a
nuestro juicio, eran las prioridades en materia energética que había
anunciado el secretario de Estado, tanto la eficiencia como el desarrollo
renovable y todo lo que tiene que ver con la política de movilidad.
Lamento escuchar a la oposición quejarse de que el IDAE sea quien gestione
el Fondo Nacional de Eficiencia Energética o de que esa gestión finalista
de 208 millones de euros esté bien o mal realizada. Me parece que los
números cantan, y es evidente que se está haciendo un trabajo muy
relevante, tanto en lo relacionado con el alumbrado público como con la
eficiencia en la pymes y en la rehabilitación de edificios, así como en
campañas de comunicación que están teniendo mucho efecto, como lo
demuestra el hecho de que el crecimiento económico se ha desindexado de
la demanda eléctrica. Es evidente que eso también tiene que ver con unas
campañas de eficiencia que están dando sus frutos.
También es relevante en eficiencia energética -y no lo ha mencionado el
secretario de Estado- lo que se ha hecho en la contabilidad europea,
permitiendo poder trasladar los costes que suponen estos procesos de
eficiencia a los años en los que se iban a amortizar esas inversiones.
Eso contribuirá a que tengamos más proyectos relacionados con la
eficiencia. Creo que todo lo que tiene que ver con el abaratamiento de
los costes del sistema está recogido en esa disposición adicional
vigésimo sexta, la que hace alusión a los 60 millones de euros para los
territorios no peninsulares. Pienso que se hace un avance muy relevante a
través de esos 300 millones de euros que ha despreciado la oposición,
porque un grupo, en este caso Unidos Podemos, plantea que es
insuficiente, que no va a estar bien gestionado, o las dos cosas, y el
Grupo Socialista obvia la relevancia que tiene. Esos 300 millones de
euros -me estoy refiriendo particularmente a lo que tiene que ver con
Canarias- suponen que por primera vez en la historia se van a aportar no
tanto ayudas a la producción renovable como ayudas a la inversión
inicial, acompañándolo, además, del apoyo de los fondos europeos. Creo
que este es un éxito sin precedentes por lo que va a suponer de
crecimiento de la presencia renovable en el parque eléctrico español. Ha
sido un exitazo sin paliativos que en el año 2017 se subastaran 8000
megavatios sin ayuda pública, pero si a esto le añadimos lo que va a
suponer la entrada en funcionamiento de nuevos megavatios en Canarias, es
evidente que estamos dando cumplimiento a esos objetivos que mencioné
antes de eficiencia y de aumento de la producción renovable. Por eso es
tan relevante el anuncio que ha hecho hoy el secretario de Estado, que ha
señalado que está en marcha ese proceso para la celebración de una
subasta en Canarias que permita que esos 60 millones se trasladen a más
cantidad de megavatios en Canarias, con lo que ello supone no solo de
reducción de la factura eléctrica en Canarias, sino en toda España,
porque, como ustedes saben, en nuestro país tenemos un sistema en el que,
independientemente del lugar en el que generemos energía eléctrica, el
coste se traslada por igual a todos los españoles.
Poner en duda la apuesta decidida que ha hecho este Gobierno por la
movilidad, creo que es faltar a la verdad o reducir la importancia que
tiene. Se cumplieron los objetivos de los 50 millones de euros el pasado
año y este año esa cantidad, añadida a los 16 millones que puede tener a
su disposición el Ministerio de Industria, hablan de un volumen que
permitirá, sin lugar a dudas, aumentar el número de puntos de recarga,
tanto eléctricos como de suministro de gas, y ampliar también el número
de vehículos que circulen con energías alternativas. Todo ello redundará
no solo en una disminución de la carga y de la utilización de
combustibles con altas emisiones, sino en un cambio claro y directo de la
movilidad en nuestro país.
Me parece que también es importante destacar que el trabajo que se ha
realizado -vuelvo al principio- con esa disminución del déficit tarifario
va a redundar paulatinamente en una reducción de la factura eléctrica y,
por tanto, también en que el Gobierno, en este caso la Administración
General del Estado, dispondrá de más recursos para poder acometer
políticas relacionadas con la eficiencia, las energías renovables y la
movilidad. Esto no es baladí.
No puedo dejar pasar -termino ya, señor presidente- comentarios que he
escuchado a mis compañeros de comisión relacionados con cuatro asuntos
que me parecen realmente significativos. Me parece curioso que nadie haya
mencionado las interconexiones. Creemos que todos los que queremos -creo
que todos los grupos compartimos la misma opinión- una mayor presencia de
la energía renovable debemos apostar claramente por el incremento de las
interconexiones. En ese sentido, pienso que el Gobierno ha cogido el
liderazgo en esta materia y está habiendo posiciones importantes a favor
de incrementar ese apenas 2,8 % que tenemos de interconexiones
fundamentalmente con el proyecto del golfo de Vizcaya.
Se alude a una presencia del ATC en los presupuestos de Enresa. Esto es
debido básicamente al principio de prudencia que debe reunir un
presupuesto. No podemos obviar -lo sabemos todos los que pertenecemos a
la ponencia de relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear- que España
tiene una dificultad muy grande con el almacenamiento de los residuos
nucleares y que a día de hoy el almacén temporal centralizado es
técnicamente la solución más plausible. Que el Grupo Parlamentario
Socialista, que es quien abandera la dirección política en Castilla-La
Mancha junto con Podemos, aluda a incumplimientos o no incumplimientos
cuando acaban de recibir recientemente una sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que habla de esa expansión de
la zona especial de protección, que había llegado incluso desde Cuenca a
rozar la Comunidad de Madrid, siendo, además, quienes habían abanderado
la necesidad de construir ese almacén temporal centralizado, y que ahora
se oponga, supone una contradicción difícilmente justificable.
La alusión al carbón que se hace por parte del resto de grupos
parlamentarios es curiosa, porque a mi formación política siempre se le
había atribuido una ideología o un planteamiento que se alejaba mucho de
la defensa de esta industria, y es obvio que estos presupuestos, con 359
millones de euros, con el apoyo no solo de los votantes del Partido
Popular, sino de las provincias en las que este sector es relevante en el
producto interior bruto, hablan bien a las claras de que quien dice lo
contrario puede estar incluso contraviniendo la opinión de aquellos que
sufren y trabajan a diario con este sector.
Por último, sobre el bono social, nosotros estamos de acuerdo con lo que
ha hecho el Gobierno. Es verdad que era necesario extender el tiempo de
aplicación o de entrada en funcionamiento del bono social. Criticar al
Gobierno porque extienda el plazo cuando lo que se pretende es
incrementar el número de personas que puedan beneficiarse de él, es
ciertamente complejo, sobre todo haciéndolo, como lo hace el señor
Vendrell, desde el grupo parlamentario que no quiso sentarse con el Grupo
Popular ni con el Gobierno ni con el Grupo Socialista ni con el Grupo
Ciudadanos para redactar un reglamento relacionado con el bono social.
Creo que por lo menos es curioso.
Termino ya, señor presidente. Creo que es un presupuesto que refleja
claramente ese proyecto que se inició en 2011, que empezaba por acometer
la disminución del déficit tarifario para, a continuación, en ese proceso
de transición energética y descarbonización de la economía, acometer los
tres vectores que, a nuestro juicio, son los que deben guiar cualquier
política económica relacionada con la energía, que son fundamentalmente
la eficiencia energética, el impulso a la energía renovable y el cambio
de la movilidad en nuestro país.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mariscal.
Para dar respuesta a las cuestiones planteadas por sus señorías, tiene la
palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ENERGÍA (Navia Simón): Gracias, señor
presidente.
Se han planteado una serie de cuestiones generales. Voy a mencionarlas con
un enfoque más general, sin perjuicio de atender luego a alguna de las
consideraciones más particulares. En este problema partiría de una
cuestión que se ha suscitado aquí, que tiene que ver con la ambición
presupuestaria y el nivel de ambición de estos presupuestos como reflejo
de una política energética concreta. Se ha partido -y alguna de sus
señorías lo ha mencionado- de la hipótesis de que España no está en
condiciones de cumplir con sus objetivos de cambio climático. Creo que a
raíz del último informe de la comisión de expertos, que se ha creado en
gran medida a petición de las Cortes, tenemos que matizar esta imagen. En
comparación con otros países europeos, España está en condiciones muy
creíbles de cumplir con sus objetivos de cambio climático. Creo que la
labor que nos toca a nosotros desde el Gobierno, y evidentemente a sus
señorías desde las Cortes, es transmitir esto con los datos objetivos. He
oído en esta Cámara que se ha puesto a Alemania como ejemplo de muchas
políticas que el Gobierno debería estar imitando, y cuando uno mira los
datos objetivos de cumplimiento de sus compromisos medioambientales de
países como Alemania, ve que no son para tirar cohetes, ni se aproximan a
los de un país como España. Por tanto, desde un análisis objetivo -es una
cuestión para enmarcar en qué contexto tenemos que hacer la discusión, no
solo de estos presupuestos, sino, con carácter general, de la política
energética en España-, lo primero que tenemos que constatar es que
razonablemente, por nuestra envolvente de emisiones, de acuerdo con los
compromisos adquiridos a nivel europeo que, como saben, refleja los
compromisos adquiridos por Europa y los distintos países en el Acuerdo de
París, España está en condiciones creíbles de cumplir, y muchos de los
países importantes de nuestro entorno no pueden decir lo mismo. Partimos
de que, por suerte, España es un país que está en condiciones de hacer lo
que tiene que hacer y lo que se ha comprometido a hacer que, a mi juicio
-lo hemos discutido en esta Cámara-, es fundamental. No se trata de fijar
objetivos, sino de cumplirlos.
Creo que esto también se refleja en alguna de las observaciones que se han
realizado en sus intervenciones. Cuando uno valora la ambición de unos
presupuestos, de una política energética, lo puede hacer en términos de
los objetivos que uno se fija o de los resultados. Si quieren verlo de
otra manera, más centrado en el ámbito de los Presupuestos Generales, uno
puede medir la ambición por lo que se gasta o por lo que consigue. Yo
percibo en algunos grupos cierta tendencia a valorar la ambición
exclusivamente por el gasto, y la perspectiva del Gobierno es que la
ambición se mide por lo que uno consigue y por la realidad de los
objetivos. Lo digo porque, evidentemente, si me preguntan, para mí la
situación ideal sería poder conseguir el máximo en términos de objetivos
de sostenibilidad medioambiental y de buen comportamiento del sistema
energético con un presupuesto cero. Ese sería el ideal, porque querría
decir que no tenemos que exigir al contribuyente esfuerzos impositivos de
cara al cumplimiento de los objetivos medioambientales. Por tanto, tengo
que discrepar con ustedes. No creo que sea razonable medir la ambición de
estos presupuestos por el volumen de gasto que se incluye, mídanlos -se
lo pido- por los resultados que se obtienen.
Se ha dicho que el año 2017 ha sido estéril. Nuestra impresión es que los
datos no validan esto. En términos de eficiencia -no les he dado las
cifras por falta de tiempo-, estamos hablando, como decía antes, de 1055
millones de euros. Desde que en el año 2014 se creó el Fondo Nacional de
Eficiencia Energética y la estrategia basada en él se han movilizado
inversiones por encima de los 1500 de euros. En el contexto de una
economía como la española, que desde en el año 2014 todavía estaba en una
situación económica muy crítica, y que por suerte ya está fuera de ella,
esto hay que ponerlo en valor. Son más de 1500 millones de euros en
inversiones ligadas a la eficiencia energética. Ustedes me dicen: Yo
gastaría más para hacer esto. ¿Cómo estamos financiando esto? Con
aportaciones del Fondo Nacional de Eficiencia Energética que hacen los
comercializadores de las distintas formas de energía, por tanto, no lo
cargamos al contribuyente español, y con una utilización lo más
inteligente que se nos alcanza de los fondos estructurales europeos. Lo
que conseguimos con eso es maximizar la inversión minimizando el recurso
que tenemos que hacer a los contribuyentes o a los usuarios de los
sistemas energéticos.
En cuanto a las renovables, en el año 2017 se hicieron dos subastas de más
de 8000 megavatios de nueva potencia renovable. Evidentemente, a día de
hoy, no ha costado un duro, pero es que no creo que eso signifique que
somos pocos ambiciosos, sino que hemos sido suficientemente ambiciosos
para hacer
una subasta que, sin coste, supone incrementar la potencia renovable
aproximadamente el doble de lo que viene haciendo Alemania cada año. Si
comprueban lo que hace ese país cada año, verán que este año hará menos
que nosotros. Si lo medimos por resultados, creo que demuestra la
ambición. El siguiente paso, como se ha mencionado aquí, son las subastas
en las islas, que creo que también demuestra ambición, pero con ese leit
motiv general: Vamos a tener a ambición, pero intentando que nos cueste
lo menos posible. En el caso particular de Canarias o de Baleares se
puede ser ambicioso y lograr un objetivo que a nosotros nos parece
fundamental: invertir y reducir costes. Las inversiones que hacemos ahora
en Canarias o en Baleares, con cargo a estos 300 millones de euros y a
los 60 millones del remanente, tienen la virtualidad de que reducen
costes de generación, reducen la factura eléctrica total y la aportación
del presupuesto que tienen que realizar todos los contribuyentes para que
en las islas se pague el mismo precio por la energía que en la península.
En términos de movilidad, el año pasado se ejecutaron 50 millones de euros
y se van a repartir 50 millones de euros este año. Se han instalado más
de mil puntos de recarga con cargo a los 20 millones que se han gastado
en infraestructuras a lo largo de 2017. Esto es en el ámbito del gasto,
pero en el de la regulación -lo preguntaba el señor Vendrell- se ha
iniciado la tramitación de un real decreto que liberaliza esto
sustancialmente. Respondiendo a una de las preguntas planteadas, diré que
es intención del Gobierno eliminar las restricciones que todavía existen
en la ley respecto al gestor de carga. Centrándome en el ámbito
presupuestario, se ha ejecutado, y la prueba evidente es que se han
otorgado, como digo, más de mil puntos de recarga con cargo a ese
presupuesto de movilidad. A diferencia de ustedes, no puedo compartir que
el ministerio tiene un déficit de credibilidad en cuanto a ejecución. En
el año 2017 hicimos muchas cosas con el presupuesto que teníamos y
nuestra intención es hacer muchas cosas con este presupuesto en el año
2018.
Los 300 millones de euros que les mencionaba son un ejemplo de esto. La
crítica de que son aportaciones financieras y créditos financieros
precisamente refleja esto. Lo que se pretende es hacer un uso inteligente
de los fondos, sabiendo que tenemos unos fondos estructurales europeos y
que nuestra obligación es maximizar su utilización, entre otras cosas,
porque así no tenemos que recurrir al contribuyente español. En este
sentido, el diseño de los 300 millones de euros es tal que permitiría que
la devolución de esos préstamos se hiciera con cargo a los fondos
estructurales, de forma que su efecto económico fuera equivalente a una
subvención a fondo perdido. Aquí conseguimos ese doble objetivo: hacer
una utilización inteligente de los fondos estructurales con lo que son
esencialmente préstamos y minimizar el recurso al gasto o al déficit que
tenemos que exigir a los contribuyentes.
Los 150 millones de euros de la compensación a las empresas
electrointensivas. Efectivamente, no se pudo ejecutar en el año 2017 -se
ha mencionado anteriormente que dicho año vino marcado por un presupuesto
que se aprobó muy tarde-, pero gracias al ejercicio de previsión que
supuso introducir esa partida ha sido posible negociar con Bruselas una
ampliación de los presupuestos de CO2 y hacer una transferencia a
principios de enero con cargo al presupuesto prorrogado. Si en 2017 no
hubiéramos introducido esta partida, no habríamos podido anticipar la
ejecución de estos fondos, como estamos en condiciones de hacer. El
retraso responde esencialmente a que estas ayudas de Estado tienen que
pasar por Bruselas y recibir su aprobación. Uno no puede esperar a meter
en el presupuesto las cosas que están en Bruselas, porque entonces no
hace los presupuestos.
En cuanto a la reducción de las tarifas industriales, creo que es un
debate muy relevante. Comparto el debate de lo que hay que hacer para
poder reducir las tarifas industriales en los términos que ha planteado
la señora Lucio. Evidentemente, esto hay que hacerlo en el ámbito
completo, porque lo que no podemos pretender es que los Presupuestos
Generales del Estado financien todas y cada una de las partidas de
reducción de los costes industriales de las empresas, porque eso obliga a
los grupos a tomar decisiones en otros ámbitos. Los recursos son los que
son; podemos subir impuestos, es una opción -supongo que algunos grupos
serán partidarios de subir impuestos-, pero nosotros más bien somos
partidarios de contener los costes regulados, de mantener en el mix -lo
hemos discutido en algunas ocasiones- aquellas tecnologías que abaratan
la factura para nuestras empresas, y por esa vía reducir al mínimo la
necesidad de hacer política industrial eléctrica con los presupuestos. A
mi entender, no resulta coherente -lo digo con todo respeto- pretender
que se gaste dinero de los presupuestos para hacer tarifas estacionales
y, al mismo tiempo, compatibilizar eso con una postura favorable al
cierre de las centrales cuyo efecto es infinitamente superior en términos
de perdida de competitividad que lo que suponen las tarifas estacionales
en este país.
Señor presidente, si me lo permite, trataré ahora algunas cuestiones
particulares que se han planteado. Portugal, evidentemente, puede hacer
un cien por cien de renovables -también tengo que decir que nosotros
hemos estado en el ochenta y pico por ciento de emisión sin CO2 en esos
mismos momentos-, pero lo puede hacer porque tiene interconexiones con
España y porque España le da un respaldo sin el que no podría tenerlo.
Por eso, nuestra batalla es que Europa sea un sistema unificado para que
podamos tener todos el máximo porcentaje de renovables.
Los 140 millones de euros del ATC. En primer lugar, tengo que decirles que
esta partida estaba reflejada en estos términos el año pasado. En los
planes plurianuales de gasto de Enresa ya constaba que este año habría
140 millones de euros. No hemos cambiado esa cifra. Podríamos haber
tenido este debate el año pasado y lo podemos tener este, pero el debate
de fondo no es si los 140 millones de euros los ponemos ahora en este
presupuesto o en el que viene, sino si queremos ATC y qué vamos a hacer
con las nucleares. Ese es el debate mollar, el que interesa a los
ciudadanos, y no si el Gobierno puso 140 millones de euros en previsión
de que en algún momento se pudiera hacer el ATC. Saben que nuestra
posición es que hay que continuar con las nucleares porque son útiles y
que hay que hacer el ATC porque abarata la gestión de los residuos de
forma significativa.
Hablaré muy brevemente de la cuestión del bono social. Efectivamente se ha
extendido, y nuestra intención es maximizar toda la campaña de
comunicación en esta materia. En cuanto a la obligación del 50 %, tengo
que desmentir que en el bono social se haya impuesto ninguna obligación
de gasto a las comunidades autónomas. Todo lo contrario, lo que se hace
es que si una comunidad autónoma antes gastaba 10 millones de euros en
esta materia y con ellos podía atender a mil personas, ahora podrá
atender a dos mil, porque nosotros pondremos una cuantía equivalente a la
que pongan las comunidades. No obligamos a nadie, sino que lo que hacemos
es que lo que duplicamos lo que pongan las comunidades. Creo que es
importante que aclare esto.
Por último, me preguntan sobre la minería y si hay una partida de
transición justa. Esta es una cuestión que también han analizado los
expertos. Creo que tenemos que tener los debates en los plazos que tocan.
Lo que no podemos hacer es elegir la parte de toda la estrategia de
política energética que tenemos que plantear y exigir esta ahora. Los
expertos dicen claramente que la transición energética tiene que ser
justa. Por tanto, discutamos sobre la transición energética, tomemos
decisiones sobre las centrales térmicas y sobre esa base dimensionemos
los recursos necesarios para paliar los efectos de dicha transición. Ese
debate no es el que corresponde en estos presupuestos, sino que es más
amplio y tendremos que hacerlo más adelante con motivo del informe de los
expertos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.
Suspendemos dos minutos para dar paso al siguiente compareciente. (Pausa).
- DE LA SEÑORA SECRETARIA DE ESTADO DE TURISMO (ASÍAN GONZÁLEZ). A
PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (número de expediente
212/001252); CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA (números
de expediente 212/001359 y 212/001360); MIXTO (número de expediente
212/001453); CIUDADANOS (número de expediente 212/001477) Y POPULAR EN EL
CONGRESO (número de expediente 212/001554).
El señor PRESIDENTE: Continuamos la sesión con la comparecencia de la
secretaria de Estado de Turismo, la señora Asían González, solicitada por
los grupos parlamentarios Socialista, Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, Mixto, Ciudadanos y Popular en el Congreso. Las
preguntas que el Grupo Parlamentario Confederal tenía previsto realizar a
la presidenta de Paradores de Turismo, tendrá que hacerlas en esta
comparecencia.
Tiene la palabra la señora secretaria de Estado de Turismo para que
realice su exposición.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE TURISMO (Asían González): Muchas
gracias.
Comienzo mi intervención, sin dilación, refiriéndome a la cantidad
presupuestada en el área de turismo para el ejercicio 2018. Proponemos un
gasto total de 339 millones, lo que supone un incremento del 5,35 %, que
es posible en este ejercicio debido al crecimiento económico del que
disfrutamos, sin poner el riesgo el equilibrio presupuestario y nuestro
compromiso con las instituciones europeas, que nos permite hacer este
esfuerzo inversor en un área de gran trascendencia, como es el turismo.
La importancia que tiene el turismo en el mundo y en España no se puede
expresar en cifras, pero para centrar un poco mi intervención me gustaría
dar los parámetros esenciales. El turismo ha crecido en el mundo en el
año 2017 a un ritmo del 7 %, y según las previsiones de la Organización
Mundial del Turismo el crecimiento en los próximos años irá un ritmo del
4 %. Europa es el primer destino turístico del mundo y en 2017 el
crecimiento en esta zona ha superado la media mundial, el 7 %, ya
elevada, pasando del 8 %. ¿Por qué me refiero a estas cantidades? Porque
la cultura del viaje ha llegado para quedarse. Por tanto, el turismo no
puede ser examinado como algo coyuntural, sino que es un elemento
estructural en la vida económica, en el bienestar de los ciudadanos, en
la cultura, en el diálogo, y constituye una ventana al entendimiento y a
la paz. ¿Y en España? Si el turismo es importante en el mundo, qué se
puede decir de España. El turismo es el sector que más riqueza ha creado
en los últimos años, ha generado empleo cuando otros sectores no han
podido hacerlo y es el protagonista del buen comportamiento de nuestra
balanza de pagos. No se puede reducir el turismo a cifras de llegada de
turistas internacionales, pero para comprender el impacto económico,
social y medioambiental que tiene el turismo es importante referirme a
estas cifras, aunque sea muy someramente.
El año pasado recibimos en España un número cercano a los 82 millones,
81,8 millones, de turistas internacionales. Esto supone un notable
incremento y, sobre todo, un aumento muy importante en pocos años. En el
año 2011 la llegada de turistas internacionales a nuestro país fue de
56,2 millones. Desde el año 2000, en el que recibimos 46 millones, al año
2011 se incrementó la llegada en 10 millones. Sin embargo, desde 2011
hasta 2018 ha aumentado el número de turistas internacionales en 25,6
millones. En 2018 seguimos creciendo, que es un dato importante como
introducción para ver la política turística del Gobierno de España y
nuestro compromiso con la sostenibilidad económica, social y
medioambiental. ¿Y el gasto? El gasto ha crecido aún más que el número de
turistas. En el año 2017 el gasto ha alcanzado la cifra de 86 823
millones de euros, incrementándose desde el año 2011 -más que el número
de llegada de turistas- un 58 %, es decir, 32 000 millones más de gasto
turístico. Además, España es el país más competitivo del mundo. Hemos
conseguido este título por segunda vez consecutiva. En el año 2011 éramos
los sextos o séptimos, pasamos a ser los primeros en 2015 y lo hemos
revalidado en 2017.
¿Qué quiere decir todo esto? Que en España tenemos que felicitarnos porque
tenemos un gran sector turístico, gracias al esfuerzo de empresarios y
trabajadores que han sabido responder con servicios de calidad a una
demanda cada vez más creciente de turistas. ¿Tenemos retos de gestión
turística? Por supuesto. ¿Cómo se abordan estos retos en los Presupuestos
Generales del Estado? Con una política turística basada en cinco ejes,
que son: la sostenibilidad, la rentabilidad, en términos económicos y
sociales, por supuesto, la internacionalización, la competitividad y la
digitalización.
La sostenibilidad. En primer lugar, el turismo es una actividad
extraordinariamente dinámica, y por eso la política turística del
Gobierno de España tiene que estar adaptándose permanentemente a las
necesidades cada vez más crecientes del número de turistas que nos
visitan. Como no puede ser de otra manera, el objetivo último de la
política turística del Gobierno de España es lograr hacer compatible la
sostenibilidad con la necesaria conjugación de las ofertas turísticas y
el incremento de la calidad de vida de los residentes en nuestro país.
¿Cuál es el objetivo último de la política turística? Mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos, mejorar el crecimiento económico,
el empleo y hacer compatible esta oferta turística con la vida del
residente en España y, en especial, del residente en las zonas
turísticas. Este ha sido el Año Internacional del Turismo Sostenible para
el Desarrollo y hemos aprendido mucho durante 2017 sobre sostenibilidad,
sobre todo, sostenibilidad compatible con el desarrollo económico, y en
estos presupuestos de 2018 se contemplan acciones que se encuadran en el
apoyo a esa sostenibilidad. Quiero poner en valor también que este es el
Año Europeo del Patrimonio Cultural y además celebramos el 90.º
Aniversario de Paradores y el 25.º Aniversario de Ciudades Patrimonio de
la Humanidad. Estas efemérides son un elemento importante para la
sostenibilidad, con lo que ello contribuye a la puesta en valor de
nuestro patrimonio cultural, nuestra riqueza histórica y nuestras
tradiciones, en aras de la necesaria desconcentración y
desestacionalización.
Evidentemente, el turismo es un motor de crecimiento económico y de
empleo, pero no se distribuye igual por todas las áreas de nuestro país.
Hay áreas que tienen un desarrollo turístico mayor, y nuestra obligación
en política turística evidentemente es poner en valor aquellos otros
territorios que tienen múltiples tesoros, mucho que ofrecer todavía en
materia turística. Ejemplos en este apoyo a la sostenibilidad en los
presupuestos hay muchos, pero por su importancia para nuestro país
indicaré el apoyo al ecoturismo responsable, cuestión que estamos
liderando. Hemos firmado convenios de Parques Nacionales con la
Asociación de Ecoturismo y pensamos que el este es un elemento clave para
la
sostenibilidad de la actividad turística en España. Asimismo, participamos
con todos los actores sociales de turismo, con la Fundación Once, el
Cermi, la asociación Saborea España, Rutas del Vino, Asociación de la
Educación Ambiental, Asociación de Ciudades Culturales, Patrimonio de la
Humanidad, la Federación Española de Municipios y Provincias, Turismo de
Salud, etcétera.
La rentabilidad de la política turística expresada en términos económicos
y sociales se pilota a través del Plan Estratégico de Marketing, que
tiene un objetivo claro: lograr 1500 millones de euros de ingresos por
turismo de calidad, y este plan estratégico se puede llevar a cabo porque
llevamos años invirtiendo en conocimiento turístico, que constituye una
ciencia, es decir, no es algo tan intuitivo como se pueda pensar en una
primera aproximación. Por tanto, este conocimiento que llevamos
considerando durante los últimos cinco años permite formular un Plan
Estratégico de Marketing, basado en dos elementos esenciales: en primer
lugar, es un plan centrado en el cliente, no en el producto turístico,
utilizando para ello las más sofisticadas técnicas online, y, sobre todo,
es un plan medible, un plan con resultados muy concretos que nos permiten
determinar objetivos de las oficinas españolas de turismo en el exterior
con las comunidades autónomas, los ayuntamientos y el sector privado.
Este Plan Estratégico de Marketing 2018-2020, con estos objetivos muy
concretos, tiene presupuestados 1500 millones, que se desdoblan en dos
ámbitos: 1150 millones de euros tienen como finalidad llegar a turismo de
calidad en el mercado norteamericano y europeo y 350 millones de euros en
países lejanos, en turismo de largo recorrido.
Por lo que respecta a los primeros resultados del seguimiento de este
nuevo Plan Estratégico de Marketing, que tuvo una experiencia piloto en
2017, podemos decir que ya están llegando las primeras certificaciones en
cuanto a resultados, que por primera vez se están realizando por empresas
externas, y nos dicen que se han incrementado los ingresos por este
turista cosmopolita, este turismo de calidad en 600 millones de euros, un
1 % de los 60 000 millones de euros que constituyen los ingresos de la
balanza de pago. Es un resultado positivo. Y en 2018 estamos creciendo a
un ritmo del 20 % en este turismo de calidad, aunque evidentemente el
periodo de este año todavía es pequeño para llegar a conclusiones.
Uno de los elementos claves de este Plan Estratégico de Marketing es la
campaña de publicidad, cuya utilización en años anteriores hubo de tener
una consignación menor por las restricciones presupuestarias de sobra
conocidas, pero en este año supone 14 millones. Y esto es importante, la
campaña de publicidad va a ser un instrumento excelente, y un millón va a
estar destinado exclusivamente a la gestión de los efectos del brexit
sobre el turismo.
Pero además de esta campaña de publicidad, el Plan Estratégico de
Marketing contiene otras acciones, como son jornadas de sensibilización
para dar a conocer a todo el sector cuál es el objetivo de Turespaña,
cuál es el objetivo de la política turística del Gobierno de España y a
qué turista de calidad queremos llegar; también hay encuentros
profesionales entre turoperadores, agencias internacionales
especializadas y representantes de la oferta española; un programa online
para la formación de este turista de calidad; por supuesto, vamos a
seguir invirtiendo en conocimiento para poder llegar más fácilmente a
través de la Estrategia de Marketing a este turismo de excelencia que
todos queremos para nuestro país como elemento clave de la política
turística; en cuanto al aumento de la conectividad, incrementando la
presencia de Turespaña en todos los comités aeroportuarios en
colaboración con AENA, en todos los foros internacionales con influencia
en conectividad internacional; y, por supuesto, una vez que se incrementa
la conectividad, reforzando las acciones de marketing no solo para que
exista una línea, sino para que dicha línea sea sostenible y viable en el
tiempo, de modo que haya continuidad.
La conclusión sobre todos los trabajos de Turespaña en cuanto a
conectividad de países de largo recorrido, incluyendo las líneas que
últimamente se están aumentando, como Singapur, Georgia, Letonia o
Uzbekistán, es que España tiene aún mucho recorrido que realizar en esta
materia. Tenemos 203 frecuencias aéreas internacionales, y estamos muy
lejos de las 300 que tienen Francia o Italia, o de las 700 que tienen
Reino Unido y Alemania. Es decir, en conectividad internacional de largo
recorrido tenemos que apoyar el incremento de una manera clarísima.
Vamos a seguir trabajando en la captación de los congresos de
turoperadores turísticos, importantes para incrementar la conectividad,
y, por eso precisamente, junto con las autoridades de turismo andaluz,
apoyamos la candidatura de Sevilla, que creemos que va a salir ganadora
próximamente en la celebración del congreso WTTC en Argentina, la
asociación de turoperadores internacionales más importantes, lo que nos
van a ayudar en este incremento de la conectividad internacional, tan
relevante para España.
También estamos reforzando la política de visados, porque, igual que
tenemos que incrementar la conectividad internacional de largo recorrido,
hemos de mejorar en la respuesta relativa a otorgar visados,
si queremos llegar a esos 350 millones de euros que nos hemos puesto como
objetivo en turismo de calidad de largo recorrido.
Creo que en este momento conviene resaltar la vocación internacional de
Turespaña. Las acciones que se llevan a cabo a lo largo de todas las
oficinas de turismo en el exterior responden a una planificación muy
cuidada, con una profesionalidad y una trayectoria excelente, lo que
permite conjugar la planificación turística internacional con comunidades
autónomas, ayuntamientos y operadores privados. El conocimiento que nos
proporcionan estas oficinas en el exterior, esta red presente en cuarenta
y tres países nos permite conocer las tendencias, cómo responden esos
mercados, cuáles son las necesidades de esos países emisores de turistas
y saberlo en tiempo real. Por eso, nosotros hemos podido adoptar
decisiones muy acertadas, por el conocimiento que las oficinas de turismo
en el exterior nos presentan.
Evidentemente, junto con la sostenibilidad y la rentabilidad económica y
social, la internacionalización de las pymes turísticas es muy
importante. Segittur realiza un papel fundamental en el apoyo, porque en
materia turística tenemos en España centros turísticos gigantes, pero
también hay mucha pequeña y mediana empresa, y hay que apoyar su
internacionalización, con asesoramiento especializado, fomentando los
encuentros, ayudándolas a salir al exterior, etcétera.
El otro elemento es la estrategia de competitividad. No voy a añadir nada
en este punto porque somos el país más competitivo del mundo, y así lo
reconoce el Foro Económico Mundial, pero sí quisiera hacer una pequeña
mención, por la transcendencia que tiene para el turismo en España, de la
situación y las consecuencias del brexit. Me van a permitir una
introducción en la que recuerde que, como todos sabemos, la primera fase
se llevó a cabo en materia de derechos de ciudadanos, acuerdos económicos
entre 45 000 y 55 000 millones de euros, pero también están los aspectos
fronterizos, muy importantes para el turismo, es decir, los aspectos
fronterizos del acuerdo inicial relativo a Reino Unido e Irlanda. Es
importante porque va a tener transcendencia de cara al acceso de los
ciudadanos europeos a Reino Unido y viceversa. Como sus señorías saben,
ya tenemos fecha -este año 2018 va a ser trascendental- para el acuerdo
de retirada: marzo de 2019, y luego habrá un periodo transitorio hasta
2020. ¿Cuál es la situación actual? En estos momentos se está trabajando
desde la Secretaría de Estado de Turismo a través de Turespaña para poner
de manifiesto todos los aspectos relacionados con el turismo, y el
objetivo es lograr el mejor acuerdo de retirada posible. Se quiere hacer
en junio y que esté publicado en octubre, y se están celebrando
muchísimas reuniones, en las que se ponen de manifiesto todos los
aspectos que ese acuerdo de retirada puede tener, y, en particular, las
consecuencias sobre el turismo.
Además, hay que tener en cuenta otro aspecto que también nos afecta en
esta materia, que es Gibraltar, cuestión que estaría fuera del acuerdo de
retirada y necesitaría un nuevo acuerdo bilateral Reino Unido-España.
¿Cuál es la postura de Turismo en este aspecto tan trascendental y que
tanta influencia va a tener para la competitividad del turismo en España,
dado que Reino Unido es el principal país emisor de turistas
internacionales, con el 20 % de su totalidad? La postura de Turespaña es,
en primer lugar, examinar la evolución, y todavía no se han hecho sentir
de manera intensa los efectos de brexit sobre el turismo, si bien, con la
excepción de enero, se ha empezado a notar una caía de la llegada y del
gasto turístico procedente de Reino Unido. Es verdad que se ha
incrementado el porcentaje de llegada de turistas a otros países
competidores, como Túnez, Egipto y Turquía, pero también partían de
situaciones de muy baja participación. El porcentaje de turoperaciones en
España se mantiene en el 39 % y los aspectos esenciales que se están
estudiando con respecto a este acuerdo de retirada en primer lugar se
refieren al acceso del turista británico a España, es decir, existe el
deseo de que este acceso sea lo más fácil posible desde el punto de vista
turístico, si bien debemos tener en cuenta que entre las orientaciones
acordadas por la Comisión Europea un principio fundamental es la
flexibilidad, esto es, que si cambia la postura de Reino Unido cambia
también la postura de la Comisión Europea, aunque no está permitido el
picoteo, es decir, no se puede llegar a un acuerdo para acceder, otro
beneficioso para el comercio, etcétera. Por tanto, el mercado único
europeo va a ser tratado en conjunto; por eso nosotros desde Turismo
planteamos nuestras cuestiones, pero se tendrán que ver en conjunto.
Otro aspecto importantísimo para la competitividad es la conectividad
aérea. Hemos hablado de las dificultades de la conectividad de largo
recorrido, pero la conectividad con Europa es fantástica y ha sido uno de
los elementos clave del éxito del turismo en España, fundamentalmente en
la política de cielos abiertos. ¿Cuál es el deseo desde el punto de vista
turístico? Que continúe esta política. Pero esto también tiene sus
dificultades, y, como hemos visto, los acuerdos se tendrán que contemplar
en su conjunto, y la Comisión Europea está muy firme en la exigencia de
una base fija y un porcentaje de participación para permitir el
establecimiento.
Por concluir, estamos analizando más elementos. Por poner un ejemplo, una
anécdota, además de la tarjeta sanitaria europea o las pensiones, incluso
el tráfico de mascotas influye en las decisiones del turismo para España,
de manera que estamos pendientes también de estos aspectos.
Por último, efectivamente, la digitalización es un elemento clave en el
turismo. Por un lado, tenemos un impulso en la tecnología y la
innovación, se trata de poner el turismo digital en el centro de la
agenda digital en todo el territorio nacional, y también queremos el
apoyo de los destinos turísticos inteligentes, materia en la que hemos
estado a la cabeza de la innovación, y queremos constituir un auténtico
plan de destinos turísticos inteligentes en toda España. En los próximos
días 25 y 26 de mayo se va a celebrar el II Congreso Mundial de Destinos
Turísticos Inteligentes, donde se va a examinar la evolución del turismo
del siglo XXI, al que, evidentemente, espero que puedan asistir todas sus
señorías.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora secretaria de Turismo.
En el turno de intervención de los portavoces de los grupos
parlamentarios, tiene la palabra en primer lugar por el Grupo
Parlamentario Socialista el señor Franquis Vera.
El señor FRANQUIS VERA: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señora Asían, por su presencia en esta Comisión y por la
información que nos ha trasladado, poca respecto a los presupuestos, la
verdad; solo ha dado una cantidad, que es la que se refiere al incremento
del área, en torno al 5 %, que se prevé para el año que viene.
Permítanme que inicie mi intervención con una misma pregunta que hizo su
grupo parlamentario en el año 2010 cuando usted valoraba los presupuestos
que se presentaban en este ámbito. Utilizo esa fecha porque usted también
la ha empleado varias veces a lo largo de su intervención a la hora de
comparar determinados datos. Curiosamente, el Grupo Popular se preguntaba
si eran esos los Presupuestos Generales del Estado que necesitaba el
sector turístico de España en aquel momento. La respuesta fue,
evidentemente, no, que no eran esos los Presupuestos Generales del Estado
que entonces necesitaba el sector turístico de España. Nosotros estamos
muy de acuerdo con lo que decía siete años atrás el Partido Popular,
aunque con una enorme diferencia, y es que en aquel año había y se
presentaban ante la Comisión 286 millones de euros más de los que usted
propone hoy a esta Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital. Por
tanto, si esta misma pregunta se la hiciésemos a cualquier compañero del
Grupo Popular contestaría que no está de acuerdo, porque estos
presupuestos -insisto- tienen 286 millones menos que aquellos
presupuestos para el año 2011. Además, se citaban algunas cifras para
fortalecer esa posición, y precisamente se señalaba que estaban muy
preocupados porque el Fondo para la Modernización de Infraestructuras
Turísticas se había reducido en cinco millones de euros en aquel momento
y les parecía indignante que se hubiera producido ese recorte. Sin
embargo, ustedes han pasado de 145 millones de euros a 5700 euros, y le
puedo decir el porcentaje de reducción que ustedes hacen con respecto a
los presupuesto para el año 2011 en cada una de las partidas. Les sitúo,
porque a ustedes les gusta comparar. En 2011 en este país vivíamos en una
situación de enorme crisis económica, que ustedes incluso han llegado a
definir como la peor que ha sufrido España en la etapa democrática, con
un presupuesto que francamente era difícil ajustar y cerrar sus cuentas.
Ahora ustedes llevan cuatro años creciendo económicamente, el sector
turístico lleva ocho años creciendo económicamente. ¿Cómo se justifican
estos presupuestos en un sector, como usted bien dice, que tira de la
economía española, que es estratégico desde el punto de vista económico,
que crece por encima del resto de los sectores? ¿Cómo se justifica?
¿Alguien puede decir que son los presupuestos que se merece el sector
turístico de este país? No, porque no tiene ninguna justificación que
usted traiga aquí estos presupuestos.
Y si hablamos del nivel de ejecución, es enormemente escandaloso, porque,
además de recortar, ustedes no tienen la capacidad de ejecutar lo que
traen. ¿Sabe cuál es el nivel de ejecución del presupuesto que usted
defendió aquí hace un año? El 8 % de ejecución del presupuesto, es decir,
ustedes dejaron de gastar 217 millones de euros. Si dijéramos que fue un
año complicado por lo que todos conocemos, pero no, en el año anterior,
en 2016, fue el 15 %, en el anterior fue el 23 % y en 2014 fue el 11 %.
Puedo señalar cada uno de esos años, que no superan la media del 14 %,
que es el nivel de ejecución que tienen ustedes en el área de turismo en
los presupuestos. Entonces, hay que hacer una reflexión. ¿Por qué pasa
esto aquí y no, por ejemplo, en el conjunto del ministerio, en el que el
nivel de ejecución está en torno al 80 %, y, sin embargo, aquí no supera
el 15 %? Me preocupa enormemente, porque sucede igual que en el caso
anterior. Por tanto, son unos presupuestos que claramente dan la espalda
al sector turístico y no son nada creíbles. ¿Por qué razón vamos a creer
que lo que usted propone
hoy aquí lo van a cumplir, si llevan cuatro años con un nivel de ejecución
del 14 %? ¿Por qué nos lo vamos a creer hoy?
Es verdad -coincido con usted- que 2017 ha sido el mejor año para el
turismo en nuestro país. Todas las cifras han batido récord, todas. Pero
le critiqué la otra vez, en el debate de los presupuestos anteriores en
esta misma Comisión que no hiciera alusión en ningún momento a la
situación de nuestro mercado laboral en el sector, y tampoco ha dicho hoy
ni una sola palabra al respecto. Sin embargo, este sector ha batido todos
los récords en términos económicos, todos, pero también los récords al
contrario, porque de todos los sectores económicos es en este donde hay
mayor precariedad en el mercado laboral: donde se cobra menos, donde hay
mayor externalización de los servicios y donde las negociaciones
colectivas se bloquean más. Señorías, de 2008 a 2017 ha subido en un
21,24 % el número de visitantes, en un 26 % las pernoctaciones, en un 9,6
% el número de plazas hoteleras y en un 36 % los ingresos medios por
habitación disponible. Según los datos sobre balanza de pagos del Banco
de España, los ingresos netos vinculados al turismo en 2008 fueron 28 600
millones de euros y en 2017, 40 657 millones. Sin embargo, el empleo
creció en esos años el 5,1 %, a la cola. ¿Y el salario? En torno al 2 %,
a la cola. Precariedad laboral. No se negocia, se bloquean los convenios
colectivos; hay en torno a 30 convenios colectivos bloqueados en el
sector. Hay más temporalidad que en ningún otro sector económico. Y aquí
trabajan 2 400 000 personas, de las que usted no ha referido ni una sola
palabra.
Creo que por dignidad, por decencia, el Gobierno debería estar preocupado
por estos datos y no mirar para otro lado, solo ofreciendo las buenas
cifras -de las que somos los primeros en alegrarnos- por el crecimiento
que se ha producido en el sector turístico español desde hace ocho años,
desde algo más atrás que el año 2011, porque este sector también tiene
determinadas zonas oscuras, y que fundamentalmente afectan a las 2 400
000 personas que trabajan en él. Hay más precariedad laboral, más
temporalidad y no hay capacidad de negociar los convenios colectivos.
Sabe usted que hace pocas semanas el presidente del Gobierno se
entrevistó con las kellys, uno de los elementos claves que demuestran la
precariedad que existe en este sector en nuestro país. Entonces, no
podemos estar contentos con estas cifras. Creo que el Gobierno tiene que
hacer algo más que cuando va a determinados encuentros o eventos, además
de presumir de las grandes cifras. Este país tiene un enorme problema de
credibilidad en sus cuentas, porque no es capaz de cumplir lo que dice. Y
en segundo lugar, creo que ahora, después de cuatro años de crecimiento
económico, cuando este país empieza a salir con claridad de la crisis
económica, es el momento de que la riqueza se reparta de igual manera.
Insisto, todos los indicadores económicos del sector turístico crecen en
torno al 26, 28 %, y, sin embargo, el empleo el 5 % y los salarios el 1 o
2 %. Por eso, pido a la responsable de turismo que además de los
objetivos que se plantea para el año que viene, señale también el
objetivo de mirar más por las personas que prestan servicio en este
sector; no solamente hacia las personas que visitan este país, también
por las personas que trabajan en este sector.
Termino, señor presidente, y agradezco que haya dedicado más tiempo a mi
intervención. Lógicamente, nosotros no podemos estar de acuerdo con estas
cifras. Si siete años atrás el Partido Popular ya utilizaba estos mismos
argumentos, con más razón, con un 46 % menos, es imposible que los
socialistas podamos apoyar los presupuestos que usted presenta hoy.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Franquis.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Rodríguez Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, señora Asían por su comparecencia.
Como usted bien sabe, hace unos días se publicaron las estadísticas de
ejecución del presupuesto para 2017, al último día de diciembre. Pues
bien, en lo que respecta a la Secretaría de Turismo, los créditos
iniciales para los distintos programas que agrupa la actividad eran 302
millones de euros y las obligaciones reconocidas, 85 millones de euros,
lo que según nuestros cálculos supone un 28 % de ejecución. Esto en
cualquier empresa privada que se precie supondría un despido fulminante
de los responsables económicos y de la dirección de la compañía. Creo que
con este dato sobre la mesa queda bastante claro cuál es la voluntad del
Gobierno con respecto a lo que se presupuesta para las partidas de
turismo. Aquí van algunos ejemplos: en la línea de financiación para la
internacionalización de empresas turísticas, que es uno de los cinco
pilares que usted indicó en su intervención, se presupuestaron 74
millones de euros y se ejecutaron cero; con respecto a las líneas de
financiación para escuelas de hostelería, había 34 millones
presupuestados y se ejecutaron cero; en las líneas de financiación para
jóvenes emprendedores en turismo, importantísimo, 30 millones de euros
presupuestados, y ejecutados, cero; en la línea de financiación para
empresas del sector turístico, 78 millones de euros, y a final de 2017 ni
tan siquiera figura medio millón como obligación reconocida. En
definitiva, podemos decir claramente que los presupuestos de turismo de
su Gobierno se los llevó el viento.
Considerábamos importante decir esto, pero ahora vamos a centrarnos en lo
que respecta a 2018. En cuanto al programa 432.A, en referencia al
turismo este programa se ha visto reducido en un 23 % desde el año 20112
y en un 57 % desde 2009, al inicio de la crisis, a pesar de que el PIB se
ha recuperado ya y de que, como usted bien dijo, estamos en un momento de
cifras récord en cuanto a llegada de turistas, palpable a todos los
niveles. Hoy en día solo se dedican 336 millones de euros a este
programa. A estas alturas parece evidente que el Gobierno se ha dedicado
a vivir de los réditos y a aprovechar los vientos de cola, que son
totalmente ajenos a su gestión, como es la bajada de los precios del
petróleo y, sobre todo, la inestabilidad de potencias turísticas de
nuestro entorno, del Magreb y Oriente Medio. Pero al menos a nosotros,
nos aterra lo que supone depender de un solo sector económico. En
Canarias -y usted es canaria, igual que yo- lo sabemos bien, y conocemos
los problemas que puede traer y trae eso. Lógicamente, a pesar de que no
queremos que nuestra economía dependa de un solo sector, no somos
partícipes de desatender un motor económico tan importante como es el
turismo, pero, triste y firmemente, creemos que ustedes lo están haciendo
con estos presupuestos, están desatendiendo al sector. Desde nuestro
punto de vista, el ministerio debería apostar por un sector turístico
orientado a la creación de empleo de calidad, con condiciones laborales
dignas y mecanismos de redistribución de la riqueza, de esa enorme
riqueza que se genera en el sector, pero la triste realidad es que
tenemos una mesa sobre calidad en el empleo en el sector de hostelería y
turismo que está bloqueada, que no avanza y en la que no sabemos lo que
se hace, y un presidente del Gobierno que se reúne con las camareras de
piso solo para sacarse la foto, porque en la práctica no se compromete a
ninguna medida concreta ni a ningún cambio legislativo que pueda mejorar
la situación de tantos cientos de miles de personas que trabajan en el
sector.
Dejando a un lado estas cuestiones estructurales, que para nosotros son la
base de todo, hay otros problemas sobre la mesa que no son baladíes, por
lo que queríamos tratarlos con usted. Estos Presupuestos Generales del
Estado para 2018 no contienen partida alguna para garantizar que puedan
prestarse los servicios públicos locales y autonómicos en localidades que
se ven afectadas por la presión turística, no hay ni una sola partida a
este respecto. Esta presión se carga sobre la administración local y
estos significativos gastos no tienen ningún tipo de contrapeso. El alza,
este es un tema importantísimo y como usted bien sabe está afectando, de
los precios del alquiler turístico en las zonas que soportan más presión
turística que está dificultando, cuando no impidiendo el acceso al
derecho a la vivienda a múltiples familias, a muchas y muchas familias en
nuestro país y, por supuesto, también la degradación de las zonas
afectadas por esta carga turística y la insostenibilidad en todo lo que
tiene que ver con los recursos energéticos y de otro tipo. No vemos que
esto tenga reflejo alguno en los presupuestos y tampoco creemos que haya
un impulso decidido, que creemos que debe haberlo, lo decimos
sinceramente, un debate abierto y sincero con la sociedad civil y con los
sectores sociales afectados en todo esto.
Una vez acabada la exposición le hago unas pequeñas preguntas que espero
que tendrá a bien responderme. ¿Considera que el bajo nivel de ejecución
presupuestaria se ajusta realmente a las necesidades del sector, un
sector tan importante? ¿Qué balance hacen de la efectividad y de impacto
de estos programas respecto al último año y la ejecución presupuestaria
que ya expuse anteriormente? ¿Considera el Gobierno que las potencias
turísticas emergentes no comprometen el futuro del sector en nuestro
país? ¿Considera positivo, sé que la competencia autonómica, pero usted
es la secretaria de Estado de Turismo y sería conveniente que se
posicionara al respecto, que hubiera una ecotasa turística en las
comunidades autónomas con mayor número de pernoctaciones turísticas?
¿Considera que en el caso de que fuera positivo esa ecotasa estuviera
armonizada entre comunidades? ¿Cree que el turismo desregulado que nos
está conduciendo, como dije, en muchas ciudades a una expulsión de las
familias de los barrios está afectando a la vida de esos vecinos que se
están teniendo que ir de sus núcleos urbanos? ¿Qué medidas propone el
Gobierno para combatir esto? ¿Por qué no hay dotación presupuestaria al
respeto cuando todas las políticas si tienen consecuencias y
externalidades negativas es lógico que tengan su compensación en los
presupuestos? ¿También -esto es de primer orden- considera que España
debe competir en salarios bajos y en turismo de masas, en aumentarlo, o
cree que
debemos apostar por un turismo de calidad regulado y que redistribuya esta
gran renta generada? Por último, con respecto a lo que usted comentaba en
su exposición con lo que tiene que ver el gasto turístico, cómo valora la
diferencia entre el gasto en origen y gasto en destino.
En Canarias, por poner un ejemplo, que es una de las potencias turísticas
del Estado, de cada 135 euros que se gasta por turista y día, 97 son en
origen y solo 38 en destino, no llega a un 25 %. ¿Qué valoración hace de
esto su Gobierno? Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Rodríguez Rodríguez.
Por el Grupo de Ciudadanos tiene la palabra el señor Martínez González.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenas
tardes y bienvenida doña Matilde.
Yo no comparto la visión tan pesimista de los portavoces que me han
precedido. No la comparto porque hay que saber de dónde venimos en este
país de la crisis tan brutal que sufrimos y de la caída de ingresos que
no permitía hacer presupuestos expansivos a los Gobiernos anteriores. Hay
que ver por primera vez en muchos años cuando estos van a ser unos
presupuestos expansivos, sin recortes y sin subida de impuestos. Recordar
a los portavoces que están siendo bastante injustos en no reconocer el
gran éxito turístico de este país. Uno de los grandes éxitos de los que
podemos estar todos orgullosos, las cifras son de vértigo, y tienen
responsabilidad todas las administraciones. Hay que reconocer el éxito de
la Administración nacional, por qué no decirlo, de todas las comunidades
autónomas, del gran esfuerzo que hacen los ayuntamientos y el esfuerzo
que en este país ante lo que hay que descubrirse que hacen los
empresarios y que nos han llevado a ser el primer destino vacacional del
mundo, el primer destino por competitividad y casi el primer destino por
número de visitantes. Estamos en unas cifras que no se habían visto nunca
en este país. Sería injusto viniendo de donde venimos no reconociéramos
la gran aportación que el invento turístico español ha hecho en estos
periodo de crisis tan brutal que ha tenido que sufrir la ciudadanía cómo
ha ayudado a fortalecer la balanza comercial y a mantener el empleo.
Luego lo que tenemos que hacer ahora, pienso yo, es gestionar este éxito
y no olvidar que teníamos retos planteados, teníamos un problema de
turismo por volumen, que los ingresos eran menores que las llegadas, la
fuerte estacionalidad, la falta de cualificación. Es lo que tenemos que
hacer ahora gestionar ese éxito y repartirlo de una manera más uniforme.
El turismo es, como sabemos, y como bien dice la señora secretaria,
vertebrador del territorio y tenemos que hacer ese esfuerzo, porque si
cogemos un mapa vemos que el turismo está desigualmente repartido, como
ha apuntado la señora secretaria, está casi todo repartido por las
costas, las islas y la pequeña isla de Madrid. Lo que hay que hacer a esa
España vacía el resto del territorio llevar esa riqueza que el turismo
constituye la oportunidad de progreso y prosperidad para los destinos
turísticos para los pueblos españoles y ese es uno de los grandes
esfuerzos que tenemos que hacer.
Coincido con la señora secretaria que los grandes ejes de la política y
los compartimos casi todos. Los grandes retos que tenemos planteados son
la rentabilidad, aumentar la sostenibilidad -este es el gran reto del
futuro del turismo español- en concordancia con las políticas de cambio
climático y por la estrategia de energía circular. Aumentar la
competitividad. El gran reto de la digitalización donde no nos podemos
quedar atrás y la internacionalización. Hay que fijarse en un dato, pero
creo que venimos a reforzar todo esto con la aportación que desde
Ciudadanos hemos hecho a estos presupuestos, repito, por primera vez
expansivos. Hay más casi el 56 % del presupuesto se destina a políticas
sociales, que ha permitido dotar en un 5 %, como ha apuntado la señora
secretaria, por primera vez en muchos presupuestos las partidas en
turismo. Hay mucho esfuerzo y muchos retos que tenemos que plantear de
rentabilidad. Tomo siempre como referencia a Estados Unidos, que tiene un
volumen aproximado de visitantes parecido al de España, sin embargo, su
nivel de ingresos por turismo es cuatro veces mayor. Ahí es todavía algo
que tenemos que aprender. Coincido que hay que apostar por el turismo de
compras. Todavía solo somos capaces de gastar el 4 %. Es un turismo que
hace más desembolso de dinero es mucho más rentable para los destinos. El
turismo de congreso que tenemos de las principales ciudades del mundo en
turismo de congreso y aportó el año pasado 5000 millones de euros, la
segunda ciudad es Barcelona y la quinta es Madrid, tenemos que seguir
reforzándonos y felicitándonos de tener estas ciudades y apostar la
rentabilidad por atraer estos mercados emergentes, las clases medias, en
países como China y la India con una incipiente clase media y con un alto
poder adquisitivo. Para mí, como digo, la sostenibilidad es una de las
mayores apuestas de futuro. Tenemos que ser capaces de conservar lo que
tenemos para aportarlo a las generaciones futuras. Dentro de la
sostenibilidad, ahí sí que coincido que
este país está creciendo en tasas de 3 % tiene que empezar a repartir la
riqueza de alguna manera y el turismo tiene que ser inclusivo y haber
mejoras en los salarios y acabar con la temporalidad, que es una de las
lacras que afecta a este sector.
Somos un país que casi un tercio de nuestro territorio forma parte de la
Red Natura. Somos el país de Europa con más territorio natural protegido
y somos el segundo con más superficie marina protegida. Tenemos un
patrimonio natural y cultural único que conforma la marca España como un
destino de excelencia y de calidad y de todo esto tenemos que estar
orgullosos. Hay que apostar en la futura estrategia de cambio climático y
la estrategia de economía circular. Hay una apuesta firme por el turismo,
porque el turismo del futuro será sostenible o no será y hay que tener en
cuenta la minimación de residuos, hay que tener en cuenta la gestión de
la energía, la gestión del agua y, por supuesto, la movilidad y el
turismo de las ciudades. Tenemos Madrid y Barcelona como principales
destinos de turismo de congresos. Hay una revolución que está cambiando
todo, está cambiando el concepto turístico e incluso al turismo ha traído
conceptos de los que antes no se hablaba como turismofobia,
gentificación, economía colaborativa, low cost, cambio climático. Pues a
todo esto hay que gestionar dentro de este éxito todos estos nuevos retos
que se nos están planteando y que con estos presupuestos estamos
empezando a dar respuesta a toda esta problemática. La digitalización es
importantísima, supone una auténtica revolución y que pone en la base de
todo al consumidor, ya prácticamente el 70 % de los visitantes que vienen
a España se gestionan ellos mismos sus viajes y los hoteles tienen un
auténtico pavor a que un linking un no me gusta puede trastocar toda la
política de una gran cadena hotelera. Es algo que hay que gestionar, que
es una auténtica revolución y que reta a la economía.
Por supuesto, como se ha apuntado, la internacionalización, hay que
revisar las políticas de visado, hay un estudio de la Comisión Europea
que dice que en 2012 perdimos 6,6 millones de viajeros por las
dificultades en las solicitudes de visado y la conectividad. Se están
haciendo grandes esfuerzos por ese país. Tenemos aeropuertos que son
modélicos, pero hay que aumentar la contabilidad con destinos emergentes,
como ya he dicho China, India, Pacífico y son destinos que tienen un
futuro prometedor en cuanto a emisión de turistas. Estos presupuestos
nosotros hemos intentado darle nuestro enfoque reforzando todo lo que ha
apuntado la señora secretaria y que yo vengo a coincidir en gran parte
con ella. Hay 16 millones de euros para programas de promoción y
desarrollo. Hay 7 millones de euros para las comunidades autónomas y les
recuerdo a las portavoces que la mayoría de las competencias en turismo
están transferidas a las comunidades autónomas. Por tanto, alguna
responsabilidad también tendrán los Gobiernos autonómicos. Hay un millón
para la gestión de la innovación y las tecnologías, para apuntar la
digitalización. Hay un incremento de un 10 % nos vamos a casi 88 millones
en TurEspaña, que es la que se encarga de la imagen exterior de España.
Nos parecen unos buenos presupuestos. Viniendo de donde venimos son unos
presupuestos que son bastante expansivos y que mejoran bastante la
competencia y la gestión en turismo. Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez González.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Navarro.
La señora NAVARRO CRUZ: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar quiero dar las gracias a la secretaria de Estado por
habernos explicado con minuciosidad, que probablemente lo hagamos con más
minuciosidad cuando podamos leerlo todo, el presupuesto y el dinero que
se va a destinar por parte de la secretaría a la promoción turística.
Tengo que darle las gracias y todas las personas que han intervenido
antes que yo compartimos una cuestión básica y es que España es el primer
destino vacacional en el mundo y el tercer país en ingreso por turismo
internacional. El turismo todos lo hemos dicho hasta la saciedad ha sido
uno de los puntos fundamentales que ha ayudado a la economía española a
salir de la importante crisis por la que hemos atravesado. Todos ya hemos
dicho muchas veces la importancia en su contribución al producto interior
bruto y también por supuesto al empleo, que no es una cuestión pequeña,
que un 13 % de aportación al empleo también avala sobradamente la
industria turística. No puedo estar más de acuerdo además en la
importancia que tiene este presupuesto y la oportunidad de este
presupuesto que tenemos en nuestras manos. Para aprobar las cuentas
incrementadas como ha dicho la señora secretaria en más de un 5 % en el
2018, en 339 millones de euros, todo esto sin contar con el dinero que
también está ligado a otras partidas presupuestarias y que por supuesto
afectan, como es natural, al sector turístico, como la Sanidad, las
infraestructuras, las ofertas culturales, es decir, un sinfín de dinero
que se invierte en otros ministerios y que afecta absolutamente al sector
turístico.
Quiero decir también que el Gobierno no debería de poner un dinero una
cifra en unos presupuestos que no se van a poder en ningún caso ejecutar.
Entiendo que es un presupuesto real y que es un presupuesto serio. Por
tanto, algunos de los portavoces están diciendo que es escaso, es un
presupuesto que se está haciendo de manera equilibrada y de manera seria.
Permítanme hacer referencia a la intervención del señor Franquis. Él ha
dicho que en el 2011 estábamos empezando a atravesar una de las peores
crisis de nuestra historia y que a partir del 2011 hubo que reducir el
presupuesto en todas las partidas que no eran exclusivamente de temas
sociales, en todo lo demás hubo que reducir el presupuesto durante mucho
tiempo hasta que se pudo salir de la crisis. También he de decir que si
aún así hemos tenido los resultados en el turismo que estamos teniendo en
este momento algo bueno también habremos hecho. Si con menos dinero se
han conseguido unas magníficas cifras y un aumento en el sector, tampoco
podemos decir que todo lo que se haya hecho haya estado mal.
Probablemente habría que hacerse mirar estas cuestiones. Quisiera poner
un ejemplo. Me referiré a Paradores Nacionales que tan denostado por mil
cuestiones. Les diré que Paradores Nacionales con 20 millones de
superávit que dejó en el Gobierno del señor Aznar, al finalizar el
periodo del señor Zapatero las cuentas quedaron, después de un sinfín de
despropósitos, incluidas tarjetas, velero y demás, las cuentas quedaron
con un déficit de 35 millones de pérdidas. Luego llega de nuevo el
Gobierno del Partido Popular, por poner otro ejemplo diré que en 2016 se
ingresaron 256 millones lo que supuso un 10 % más que el año anterior y
en el año 2017 se ha ingresado 260,8 millones lo que me parece lo más
importante. Cómo se gestionan las cosas, cómo se utiliza el dinero del
contribuyente.
Para hacer referencia también a la intervención que ha hecho el señor
Rodríguez, el representante de Podemos, le diré que no entiendo las
reticencias que ha planteado con respecto a las inversiones previstas
para las Islas canarias en materia de rehabilitación, infraestructura y
equipamiento. Cuando uno tiene la suerte de tener un sitio de sol y
playa, como tenemos en las Islas canarias yo como española preocupada por
la imagen y la calidad del turismo que ofrecemos me alegro muchísimo
-entiendo que ustedes como canarios también se deben de alegrar- de que
este presupuesto se haya planteado la innovación y la rehabilitación. Las
Islas canarias además es uno de los principales reclamos turísticos que
tenemos y necesitan una inversión para actualizar y rehabilitar zonas que
han quedado obsoletas. Creo que todos compartimos que el turismo es un
sector estratégico en nuestra economía y un elemento fundamental de la
acción española en el exterior. En la actualidad estamos asistiendo a
toda una serie de transformaciones que unidas al fuerte desarrollo de las
nuevas tecnologías están alterando también la cadena del valor. Los
procesos de comercialización y venta y el propio comportamiento de los
consumidores en un mercado en que confluyen cada vez más elemento de
turistas potenciales y en el que compiten cada vez más destinos
internacionales. Pero la evolución también plantea retos que hay que
resolver. En este sentido también quisiera destacar la iniciativa que el
Gobierno hemos tenido conocimiento que va a poner en marcha en breve para
regular las actividades como el alquiler vacacional. El señor Rodríguez
también ha planteado su preocupación, la cual nosotros también
compartimos, y parece ser que a través del modelo 179 por el que la
Administración conocerá quién es el propietario, quién es el inquilino,
cuánto tiempo será el periodo de estancia y qué precio, etcétera, van a
darse en ese tipo de alquileres vacacionales, dando respuesta a una
necesidad fiscal y de seguridad de este tipo de negocios sin interferir
en las competencias de las comunidades autónomas, cosa también a tener en
cuenta.
España tiene que mantenerse como líder turístico y nuestras empresas
tienen que estar preparadas para la capitalización de turistas y para la
captación de mercados emergentes. Nos alegra que TurEspaña vaya a
desarrollar acciones que fortalezcan la marca España para afrontar los
nuevos desafíos que se plantean en la promoción de destinos de España
como por ejemplo las consecuencias, como ha explicado la secretaria de
Estado, el brexit, con acciones concretas para que nuestro país sufra el
menor impacto posible y no perdamos la llegada de turistas británicos.
También nos parece muy positivo que se potencie la marca turística España
mediante la realización de campañas de publicidad con el objetivo de
captar viajeros cosmopolitas, de los mercados europeos de proximidad y de
los turistas de mercados lejanos. También entendemos que es positiva la
participación en ferias representativas y con mayores retornos
potenciales. Uno de los ejes de las actuaciones de la política que se
centra en la necesidad de captación y renovación de la oferta de
establecimiento, servicio y destino turístico para incrementar la
competitividad del sector, para lo que se desarrollan los programas a los
que antes se ha hecho ya referencia, como han sido la construcción y
apertura de nuevos paradores, en el presupuesto hemos visto que se van a
sumar otro inmuebles inscritos en TurEspaña y en 2018 aparece que se
reanudará el procedimiento para la renovación del Palacio de Congresos de
Madrid, apoyo a los municipios sostenibles e inteligentes y el
programa de destino turísticos sostenible e inteligente. Podemos también
destacar que Segittur tiene, según el presupuesto, una aportación de 3,4
millones para la innovación de las tecnologías turísticas con un
incremento de un millón en el presupuesto de 2018. Por tanto, no entiendo
que si estamos aportando también por el turismo sostenible hay un
incremento de 120 000 euros en esa partida no entiendo cómo todo el mundo
se ha circunscrito a decir que solamente se está apostando por turismo de
sol y playa. Entiendo que los presupuestos están atendiendo a todas las
necesidades y cumpliendo casi todos los objetivos que están planteados
para hacer un desarrollo turístico serio y completo, por lo que veo que
se mantendrán en el 2018 la línea de financiación de emprendedores
jóvenes, proyecto de I+D+i para la internacionalización de empresas
turísticas y para escuelas hoteleras, con medidas de apoyo financiero,
también se destaca la línea de préstamo a empresas del sector turístico
dotada con 116 millones de euros y yo lo único que ya quiero decir para
terminar es que el auge del turismo en España no solo se debe atribuir a
las cuestiones sociopolíticas de países cercanos, porque se ha demostrado
y creo que se lo debemos a la calidad de nuestra oferta y a los recursos
naturales que poseemos y fundamentalmente a esa cantidad de empresas,
algunas grandes, pero la inmensa mayoría pequeños y medianos empresarios
y autónomos que han dejado la piel por llevar a España al lugar en el que
en este momento nos estamos encontrando. Por tanto, estos presupuestos
creemos que son una magnífica herramienta para crecer, para competir,
para rentabilizar y para crear empleo. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Navarro Cruz.
Para dar respuesta a lo que sus señorías han planteado tiene la palabra la
señora secretaria de Estado de Turismo.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE TURISMO (Asían González): Muchas
gracias.
En primer lugar, quiero decir que evidentemente las competencias del
Gobierno de España en materia turística son las que son. Evidentemente el
éxito turístico depende de programas mucho más amplio de lo que se ciñe
exclusivamente al turismo. Convendrán conmigo en que nuestro éxito
turístico está relacionado con la calidad de nuestras infraestructuras,
nuestros aeropuertos, sanidad, seguridad, etcétera. Estoy contenta y
además tener unos presupuestos expansivos -si los aprobamos- redundará en
beneficio del turismo, de la calidad en el empleo, que nos preocupa a
todos, y en la mejor redistribución de la riqueza.
Como tengo poco tiempo voy a ir al grano de un error, yo creo que cuando
alguien llega aquí y hace una afirmación rotunda, que se transcribe es
porque está en un error. Se ha hablado de unos porcentajes de ejecución
en lo cual yo tengo que aclarar que aquí no vale la propiedad transitiva
de la suma, es decir, no puedo hablar de la ejecución de un presupuesto
mezclándolo todo. En el presupuesto de lo que estamos hablando hoy aquí
en la comparecencia de turismo hay tres programas: la transferencia, la
00X, la transferencia a TurEspaña 4.6 y la 432.A. En la 432.A se incluyen
unos importes de préstamo emprendetur, por importe de 200 millones. Estos
préstamos se han venido haciendo reiteradamente con una respuesta que
podríamos decir influenciada por la situación económica que tienen los
emprendedores pues no han sido suscritos de una manera podríamos decir
elevada. Además hay un requisito imprescindible que es la solvencia.
Evidentemente con dinero y repartiendo dinero al tun tun se vive mejor,
pero no se trata de colocar los préstamos. Hemos preferido en estos
préstamos examinar cuáles son las necesidades reales, cuáles son las
insolvencias que se están produciendo y actuar en consecuencia. Esa
cantidad de los 200 millones que hay de emprendetur, que son para
emprendedores y que en este periodo de tiempo de crisis económica han
tenido muchas dificultades, la figura del préstamo, por muchísimas
razones, entre ellas por la cuantía de los intereses y por los avales,
evidentemente no puede tener la ejecución de lo que es un presupuesto de
gasto corriente. Quisiera hacer esta aclaración en primer lugar.
También quisiera decir que se ha hablado del Fomit, el Fomit desde 2010
queda con titularidad estatal, pero la normativa les da la competencia a
las comunidades autónomas. Este Fomit que se le pone esta partida de
cinco mil y pico que se ha apuntado, existe ese Fomit cuando las
comunidades autónomas lo necesitan, la titularidad del fondo es estatal y
si las comunidades autónomas tienen necesidad, igual que emprendetur,
quieren coger préstamos porque las condiciones financieras son más
favorables, encantados estaremos de trabajar, pero que se aclare que
estos son préstamos que se tienen que realizar en unas determinadas
condiciones de mercado con requisitos de solvencia. Yo creo que la
apuesta por la solvencia y la seguridad en estos préstamos es muchísimo
mejor que repartir sin tener en cuenta, además no lo podríamos hacer
porque estos préstamos tienen que avalarse evidentemente. No se hace sin
aval. Hay que tener el aval para hacerlo. El endeudamiento que ha tenido
el sector privado es el que ha sido en estos años pasados. Esto responde
a esta ejecución de los préstamos y quería aclararlo. Sí ocurrió algo
muy terrible en 2009 que fue préstamos que se hicieron por importe de más
de 1000 millones, 500 y 600 millones, Plan Renove, Plan FuturE y la
secretaría de Estado de Turismo pagar los intereses de esos préstamos,
120 millones hasta 2020. Tenemos hasta 2020 el presupuesto comprometido
pagando lo que ya se distribuyó en el ejercicio 2009, mil y pico
millones. Mal ejemplo para continuar por ese camino.
Se me han hecho también una serie de preguntas respecto a la sensibilidad
laboral, cómo no vamos a tener sensibilidad laboral. ¿Cuál es el fin
último de la política turística? Ya lo he dicho desde el principio,
incrementar la calidad de vida de los ciudadanos, es el fin último de la
política turística, de la política económica y de toda la política
incrementar la calidad de vida. Las camareras de piso, un ejemplo muy
claro, han tenido una actuación y precisamente el presidente del Gobierno
en su reunión ha acordado tres aspectos fundamentales. Primero, el que no
se pueda externalizar un servicio, salvo vigilado por la Inspección de
Trabajo y los servicios cuando sea procedentes. Segundo, estudiar la
posibilidad de jubilación anticipada por este colectivo y tratar como
enfermedades profesionales las enfermedades derivadas de esta profesión y
no como enfermedades comunes. La mesa de hostelería, se aprobó a finales
de 2017. Dennos un compás de espera para llegar a acuerdos y poder
resolver. Porque en materia de turismo está, por un lado, lo que es el
alojamiento y, por otro lado, está la hostelería, la pequeña y mediana
empresa. Tenemos porcentajes de la creación de empleo fundamental en
turismo de los dos millones y pico, un millón es empleo en autónomo y
pequeña y mediana empresa. Ese es el empleo que tenemos en materia de
turismo.
En cuanto al alquiler vacacional, sabemos que es una competencia exclusiva
de las comunidades autónomas, pero el Gobierno de España también tiene
sus responsabilidades y la primera de todas ellas es dar transparencia al
sector, conocerlo. No se puede hablar de oidillas, hay que hablar con
conocimiento y saber quién es el titular del inmueble, qué gana con ese
arrendamiento, cuántos días permanece, cuántas personas e identificarlas
por razones de seguridad. Por ello hemos adoptado un método en la
modificación del reglamento de actuaciones de comprobación, de
actuaciones inspectoras, en el cual se establece una obligación de
suministro, porque el tratamiento de la información y de los datos por
captación. Ahora llego y cojo tres por aquí y mañana llego y cojo cuatro,
no da resultado. La actuación comprobadora exige la existencia de una
obligación de información por suministro y se ha establecido una
obligación en julio de 2018 se va a presentar por primera vez el modelo.
Nosotros tenemos una gran suerte en el plano turístico alojativo que es
la existencia de un inmueble, la economía colaborativa y el reto de la
fiscalidad y de la transparencia en el mundo digital está ahí, es un reto
internacional. Pero precisamente en España tenemos registros y catastros
donde la identificación de los inmuebles está muy clara y a partir de
ahí, de esa obligación y de vincular esas operaciones económicas con el
inmueble podemos dar transparencia al sector, que es lo que hace falta.
Cuando conozcamos la transparencia, se esté tributando, podremos regular,
tendremos conocimiento de esa información, que evidentemente se le
trasladará a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos para que
adopten las decisiones que les corresponden en virtud de sus
competencias.
En cuanto al incremento de los países emergentes, es verdad que se está
incrementando Egipto poco, lamentablemente, pero sí se está incrementando
más Turquía, un competidor importante, sobre todo para regiones como
Canarias, sol y playa, también Túnez. Nosotros en principios alegrarnos
de que esos países recobren una estabilidad. Venían de unos niveles de
ocupación muy bajos. Además nosotros consideramos que el futuro turístico
de España no está exclusivamente en la competencia con esos países. Ellos
tienen su parte en lo que es el reparto de la riqueza turística mundial.
Nosotros tenemos la competencia en otro nivel en un turismo de calidad
relacionado, aquí se ha comentado, con el turismo cultural, el turismo de
naturaleza, el turismo de salud, el turismo de compra, el turismo de
congresos. Nosotros no competimos de hotel para puertas adentro, no,
nosotros competimos de hotel para puertas afuera. España tiene mucho que
ofrecer, empezando por la seguridad. Nos alegramos de que esos países se
recobren, pero nosotros estamos en otro terreno que es perfectamente
compatible con ello.
La apuesta por la calidad y la excelencia en materia turística es clara.
Nosotros recibimos 82 millones de turistas, y convendrán conmigo en que
no es lo mismo que 82 millones de turistas dejen un nivel de ingresos en
tres o cuatro días que en cinco días. El gasto es un elemento esencial, y
también el ingreso. Hay que distinguir entre gasto e ingreso. El gasto
turístico está relacionado con el modelo y la turoperación. En Canarias
hay un modelo por el cual se paga parte del gasto turístico en origen, no
influye en el ingreso para España. Ahora, toda la economía colaborativa,
la digitalización está dando más resultados individuales ya que el
ingreso va más a destino porque los costes de intermediación son menores.
Pero también tiene otros riesgos que ya hemos comentado. ¿Nosotros
queremos que lo que se incremente sea
la rentabilidad en destino? Claro, como país receptor de turistas lo que
queremos es que todo el gasto se haga aquí, pero los emisores no nos
dejan, porque ellos tienen su turoperación, sus compañías aéreas y hay
que repartir. Nuestro esfuerzo va encaminado a que todo el gasto
turístico se transforme en ingreso turístico, evidentemente.
Paso ahora a la ecotasa. Somos partidarios de bajar los impuestos en
cuanto esté solventada la protección de los colectivos vulnerables.
Nuestra misión es llegar a un incremento de impuestos, ¿a qué porcentaje
del PIB? ¿Al 39 %, al 42 %? El esfuerzo fiscal en España es muy alto, a
lo mejor en porcentaje sobre el PIB no, pero es de los más altos de
Europa. Una vez que se cubran las necesidades sociales de los colectivos
más vulnerables, pretendemos devolver el esfuerzo a los ciudadanos. Por
tanto, no creemos necesario establecer más impuestos. ¿Cuál es el papel
del Estado en un país altamente descentralizado? ¿Para qué se establece
una descentralización? Para responder mejor a las necesidades de los
ciudadanos. Por tanto, cada autoridad administrativa tendrá que ser
responsable de sus ingresos y de sus gastos. Hoy en día, parece que en
materia fiscal es mejor que cada órgano que gasta sepa cómo ingresa. En
esa responsabilidad fiscal posiblemente sus decisiones serán más
beneficiosas para el bienestar de todos los ciudadanos del territorio.
En líneas generales, esas son las preguntas que he entendido que me han
formulado. Muchas gracias por sus aportaciones. En la tramitación
presupuestaria tendremos oportunidad de mejorar, pero creo que estos
presupuestos, al contener una partida mayor que la de los anteriores,
responden a un reto que el turismo merece y los españoles también.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Asían González.
Despedimos a la secretaria de Estado y suspendemos unos instantes la
Comisión para recibir al siguiente compareciente. (Pausa).
- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA
AGENDA DIGITAL (LASALLE RUIZ). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
SOCIALISTA (número de expediente 212/001251); MIXTO (números de
expediente 212/001301 y 212/001454); CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-EN MAREA (números de expediente 212/001358 Y 212/001361);
CIUDADANOS (número de expediente 212/001476) Y POPULAR EN EL CONGRESO
(número de expediente 212/001555).
El señor PRESIDENTE: Continuamos la sesión con la comparecencia del
secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda
Digital, solicitada por los grupos parlamentarios Socialista, Mixto,
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Ciudadanos y Popular
en el Congreso.
Las preguntas que pensaba dirigir el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea al director general de Redes, las
tendrá que hacer en este punto.
Doy la palabra el señor Lasalle Ruiz.
El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA
AGENDA DIGITAL (Lasalle Ruiz): Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías. El presupuesto global que tiene la secretaria de
Estado para este año es de 670,93 millones de euros, que se desglosan de
la siguiente manera. El proyecto de presupuestos consolida el impulso a
la extensión de la banda ancha, asignando una cantidad específica de 150
millones de euros a la convocatoria de ayudas para la extensión de la
misma, bajo el nombre desarrollo de infraestructuras tecnológicas, en el
capítulo 7, dotado con 30 millones, y en el capítulo 8 dotado con 120
millones. Esta cantidad supone un incremento sustancial respecto a
ejercicios anterior, concretamente un 50 %.
El Gobierno ha presentado recientemente el Plan 300×100 para llevar la
fibra óptica al 100 % de los núcleos de población de España y al 95 % de
la población de cada provincia antes de 2021. El plan estará dotado con
525 millones de euros para el periodo 2018-2021.
En segundo lugar, el proyecto de presupuestos contempla 24 millones de
euros en transferencias a Red.es para la ejecución del Plan Nacional de
Territorios Inteligentes 2017-2020. El nuevo plan, dotado con 170
millones de euros para todo su horizonte temporal, contempla promover
iniciativas en el ámbito del turismo inteligente, las aplicaciones
territoriales de la tecnología 5G, edificios inteligentes, los servicios
públicos 4.0 y las comunidades rurales inteligentes.
En tercer lugar, quisiera anunciarles que con el objetivo de mejorar los
limitados porcentajes de ejecución presupuestaria en el ámbito de la I+D
estamos reconfigurando las medidas de fomento y el diseño de las ayudas,
y en el periodo 2018-2020 el impulso de la I+D se realizará a través del
nuevo plan de tecnologías digitales habilitadoras que presentaremos en
las próximas semanas. Este plan supone el desarrollo para el sector TIC
en el ámbito de tecnologías disruptivas y de carácter habilitante,
tecnologías como el IoT, supercomputación, computación difusa y en la
nube, tecnologías para el tratamiento de datos masivos, blockchain,
robótica, procesamiento del lenguaje natural, inteligencia artificial,
realidad virtual y aumentada, ciberseguridad, biometría e identidad
global o nanotecnología, entre otras. En el marco de dicho plan, en 2018
habrá, por tanto, un renovado impulso a la política de fomento en materia
de I+D para el sector TIC, ayudas a las que este año se añade la
innovación, fruto del diálogo con el sector.
Finalmente, en el ámbito de la ciberseguridad se consolida la financiación
del Incibe, con un total de 23,22 millones, un presupuesto que ya
incrementamos en un 10 % respecto al año anterior.
En cuanto al presupuesto de la Sesiad por capítulos, empezamos por el
capítulo 1, gastos de personal, que recoge las retribuciones, las
cotizaciones y prestaciones sociales del personal dependiente de la
secretaría de Estado. El presupuesto asciende a 22 millones de euros, un
0,5 % más que el año anterior. En cuanto a gastos corrientes en bienes y
servicios, asciende a 744 000 euros. En gastos financieros, que comprende
intereses y demás gastos, se elimina la partida de 75 000 euros destinada
a los gastos financieros ligados al convenio con el ICO. El capítulo 4,
transferencias corrientes, se sitúa en 4,92 millones de euros, un 2,71 %
más. Dentro del capítulo 4, el año pasado se creó una nueva partida para
Red.es, para las oficinas de apoyo técnico a la Red Española de Ciudades
Inteligentes, RECI, y este año se incrementa su presupuesto un 100 %.
Dentro del programa 491.M, relativo a la ordenación y promoción de las
telecomunicaciones, se mantienen, como en ejercicios anteriores, los
compromisos internacionales adquiridos.
En cuanto a inversiones reales, capítulo 6, se incrementa su presupuesto
en un 2,06 % respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 19,46
millones de euros.
Por lo que se refiere al Plan Nacional 5G, que asciende a 67 millones para
los proyectos piloto, que constituye la hoja de ruta del Minetad para
esta tecnología, se presentó a finales del año pasado y toma como base
las aportaciones y los resultados de la consulta pública previa, siendo
plenamente compatible con la hoja de ruta de la Unión Europea. Dentro del
Plan 5G ya se ha convocado la licitación de las primeras bandas de
frecuencia identificadas para 5G con el objetivo de que los operadores
puedan comenzar a realizar los primeros proyectos innovadores en este
campo.
El capítulo 7, destinado a las transferencias de capital, está dotado con
78,99 millones de euros. Dentro de este capítulo destaca la partida de 5
millones de euros destinada a la Fundación Barcelona World Mobile
Capital.
También se crea una nueva partida de 7,5 millones de euros para el
desarrollo de los ecosistemas 4.0 que engloba parte de las ayudas al
fomento de nuevas tecnologías habilitadoras. Se añade una nueva
transferencia adicional de 4,5 millones a Red.es para formación y
capacitación digital y se incorpora también una transferencia a la
entidad pública Red.es de 7 millones de euros para el desarrollo de
actuaciones en materia de territorios rurales inteligentes. Se contemplan
30 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras tecnológicas
con el objetivo de seguir extendiendo la banda ancha a la que me refería
al inicio de la intervención. En este capítulo se mantiene la partida
para el Plan de Impulso de Tecnologías del Lenguaje, que este año tendrá
una dotación 5 millones de euros, incluyendo el capítulo 6.
El capítulo 8 se dedica a la adquisición de activos financieros que pueden
estar representados en títulos valores, anotaciones en cuenta, contratos
de préstamo y anticipos Feder y se mantiene en 544 millones de euros.
En cuanto a las entidades dependientes de la Sesiad, empezaremos por
Red.es. En lo que a esta entidad se refiere, como conocen sus señorías,
el año pasado, con el objetivo de optimizar sus servicios e incrementar
el impacto de las actividades que realiza, se presentó un Plan
estratégico para el periodo 2017-2020 que se traduce anualmente en un
plan operativo. Durante el año 2018 Red.es continuará con su tarea de
fomentar la utilización de las TIC por parte de empresas y ciudadanos. La
transferencia total que se va a realizar a la entidad es de 120 millones
de euros. A ello se unen los 180 millones de euros de ingresos propios
derivados de encomiendas, convenios o de la gestión del registro de
dominios con el distintivo punto.es.
Desde Red.es se convocarán ayudas por valor de 20 millones de euros para
impulsar el desarrollo de dos proyectos piloto en el ámbito del 5G. Con
estas experiencias piloto se busca promover una demanda
temprana que facilite experimentar con las diferentes potencialidades de
esta tecnología. En el ámbito de Red.es también está previsto, como les
comentaba al inicio de mi intervención, una nueva línea de ayudas de 20
millones de euros en el marco del nuevo Plan de Tecnologías Habilitadoras
que movilizará, con la parte de cofinanciación del sector privado, hasta
30 millones de euros más con el objetivo de impulsar la competitividad y
posicionamiento en el mercado internacional de nuestras empresas
tecnológicas. Se refuerza el impulso al sector del videojuego a través de
una nueva convocatoria, que ya está publicada, que alcanza un total de 5
millones de euros, que con la parte de cofinanciación del sector privado
alcanzará los 6,25 millones.
En el ámbito de la formación y capacitación digital, Red.es pondrá en
marcha una nueva convocatoria de 11 millones para la formación y
capacitación digital de personas trabajadoras prioritariamente ocupadas.
En el ámbito de los servicios públicos digitales, la ejecución del
desarrollo del Plan Nacional de Territorios Inteligentes será
prioritaria. En el ejercicio 2018, a través del presupuesto de Red.es, se
ejecutarán las líneas de ayudas destinadas a turismo inteligente, que ya
han sido convocadas por valor de 60 millones de euros, y la línea de
ayudas para edificios inteligentes, convocadas por valor de 30 millones.
Asimismo, hay prevista una dotación de 7 millones de euros para potenciar
un proyecto piloto en el ámbito de los territorios rurales inteligentes.
En cuanto a Incibe, tiene como objetivo, como ustedes saben, reforzar la
confianza en la utilización de las tecnologías de la información y
comunicación de ciudadanos en materia de ciberseguridad. El presupuesto
para el año 2018 es de 23,22 millones de euros. La dotación
presupuestaria permitirá a Incibe, que en 2017 resolvió un total de 123
000 incidentes de ciberseguridad, un 6,77 % más que en 2016, consolidarse
como servicio público de prevención y detección y mejora de la
concienciación que en materia de ciberseguridad debe extenderse al
conjunto de los ciudadanos y las empresas.
Finalmente, en cuanto a las propuestas normativas, como les avanzaba al
principio de mi intervención, la parte normativa del proyecto de ley de
presupuestos contempla la autorización a Incibe para realizar setenta
contratos laborales indefinidos en tres años. Mediante esta propuesta se
va a incrementar la plantilla casi un 70 %, dotando a Incibe de los
recursos personales necesarios para poder ejecutar de manera eficaz todas
sus competencias.
Conclusión. En cuanto al papel de la Administración pública como regulador
en el ámbito del sector de la Agenda Digital, tengo que señalar que el
proyecto de ley reguladora de determinados aspectos de los servicios
electrónicos de confianza es uno de los textos normativos que están en
estos momentos aprobados en Consejo de Ministros y pendientes de una
futura remisión al Congreso de los Diputados. El segundo proyecto que
presentaremos será la ley sobre la seguridad de las redes y los sistemas
de información, lo que es la trasposición de la famosa directiva NIS. En
el ámbito reglamentario estamos trabajando en la elaboración del real
decreto por el que se regula el servicio universal de telecomunicaciones
y del real decreto por el que se aprueban las condiciones técnicas que
debe cumplir el plan de despliegue o instalación de redes de
comunicaciones electrónicas.
En derechos digitales queremos divisar no solo si es necesario actualizar
normativamente el canon de derechos y obligaciones actuales en el mundo
tecnológico, sino también nuevas dimensiones que debemos tener en cuenta
en el plano digital, como son los límites de las decisiones automatizadas
sobre el conjunto de nuestra sociedad. Para ello hemos impulsado la
constitución de dos grupos de expertos, uno sobre derechos digitales y
otro sobre inteligencia artificial, datos y algoritmos, que presentarán
sendos libros blancos a lo largo de este semestre.
Finalmente, hemos constituido una mesa de género para el ámbito digital,
donde están representadas las asociaciones principales del sector y las
expertas en la materia. Vamos a elaborar, igualmente, un libro blanco que
tenemos previsto presentar antes de que finalice esta legislatura.
Muchas gracias por su atención. Me quedan cuatro minutos y treinta y cinco
segundos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado, sobre
todo por no haber agotado el tiempo del que disponía.
Es ahora el turno de intervención de los grupos parlamentarios. En primer
lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Galeano Gracia.
El señor GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
¿Puedo recuperar yo esos cuatro minutos? No sé si me dará su beneplácito.
Lo dejo en el 50 %.
El señor PRESIDENTE: Su compañero el señor Franquis ha utilizado más de
esos cuatro minutos.
El señor GALEANO GRACIA: Entonces vamos a dejarlo aquí.
Señor Lasalle, gracias por su comparecencia en lo que podría considerar
seguramente su otra casa. Los socialistas damos especial importancia a
esta área de Agenda Digital de la sociedad de la información, ya que
aglutina una serie de programas de gasto absolutamente imprescindibles
para favorecer ese cambio de modelo económico, esa mejora de nuestra
productividad que hemos dibujado, por ejemplo, en la presentación de
nuestros presupuestos alternativos. Usted y yo sabemos, señor Lasalle,
que el proceso de digitalización se está acelerando exponencialmente,
provocando, además, grandes transformaciones en muchos aspectos de la
sociedad, no solamente española, sino mundial. Creo que son muchas las
voces que nos dicen que España solo está desarrollando una pequeña parte
de su potencialidad digital; basta mirar, por ejemplo, el último informe
de la Fundación Cotec que habla aproximadamente de un 13 %. De ahí que a
pesar de los avances alcanzados en una serie de indicadores, el Grupo
Socialista considera que el nivel de digitalización es todavía claramente
insuficiente, como también lo son estas partidas presupuestarias que se
nos han presentado en estos dos ejercicios de Agenda Digital.
Ante la creación de esta nueva rama ministerial, todos los actores
implicados en este proceso, señor Lasalle, han asumido ya, de alguna
manera, la falta de vocación de liderazgo digital de este Gobierno. Es
verdad que se crean grupos de trabajo interministeriales, mesas de
debate, grupos de expertos, pero la revolución digital que está ahí fuera
no ha conseguido revolucionar el clásico y quizá también caduco libreto
político del señor Rajoy, porque usted habla ya en diferentes foros de
una futura estrategia digital española, siendo consciente de que la
actual Agenda Digital, que data del año 2013, se ha revelado como una
herramienta claramente insuficiente para este proceso de transformación
digital. La agenda, señorías, está ya caduca, pero los presupuestos que
se han presentado para esta área también lo están, porque pertenecen más
bien a esa Agenda Digital.
Señor secretario, ¿considera que estas cifras van a poder alimentar
adecuadamente esa nueva estrategia digital pendiente de presentación?
¿Son los presupuestos adecuados para el desarrollo de esos cinco pilares
que parecen conformar la nueva estrategia que se cierne? ¿Cree que con un
aumento pequeño respecto a la cantidad del año pasado, que ya venía,
además, de duros ajustes, que representa un triste 0,20 % del total del
presupuesto del Estado, podemos impulsar la digitalización de nuestra
economía y optar a ser un referente en el entorno internacional?
¿Considera que hay una Agenda Digital con un presupuesto que es
prácticamente un 40 % inferior al que presentaron los socialistas en el
año 2010? ¿Puede lanzar un mensaje positivo al mundo tecnológico, a los
profesionales del sector, a las startup, a la propia comunidad
internacional?
Tampoco podemos estar satisfechos -usted lo decía- con las cifras de
ejecución de estos programas que conocemos, y se lo he adelantado
anteriormente al subsecretario de Estado. Estamos hablando, por ejemplo,
del programa 467.G, con una ejecución provisional, creo entender, de un
25 % y un 45 % en el 467.I. Son unas cifras poco asumibles. Algunas de
estas inejecuciones están relacionadas con cuestiones tan importantes
para el buen desarrollo de la estrategia, como pueden ser las partidas
destinadas a formación para profesionales, para consolidación ciudadana.
Estamos hablando de ejecuciones nulas en programas que inciden en la
parte de la demanda de nuestro modelo de economía digital.
Señor Lasalle, es cierto que España ha conseguido en los últimos años, con
la inestimable labor de los operadores privados, una red de
infraestructuras y un despliegue de redes de fibra muy importante, y
somos referente en Europa, pero el uso, el acceso a esas infraestructuras
por parte de los ciudadanos españoles todavía está lejos del de nuestros
socios europeos, porque en España se observa un desigual acceso y uso de
Internet en función, por ejemplo, de la edad, del sexo, de la renta y,
por supuesto, del territorio. Hablando de esta brecha territorial, usted
anunciaba anteriormente lo que ya anunció el señor Rajoy en Teruel, ese
famoso Plan 300×100, con el correspondiente montante económico que se ha
mencionado. ¿Cree que el señor Rajoy ofreció una propuesta creíble y
viable? ¿O es que visitó antes Dinópolis y se engrandeció con las
criaturas que vio en ese parque temático tan espectacular de Teruel?
¿Considera viable ese anuncio de llegar al 100 % del territorio español
con ese dinero? ¿Qué sucede con los planes de desarrollo de las
comunidades autónomas, incluso algunas en fase de licitación?
Continuando con las brechas digitales, quiero preguntarle, señor Lasalle,
¿qué aportan estos presupuestos a las pymes? ¿Cómo se dotan partidas en
estos presupuestos para que se cierre esa brecha que se abre entre las
grandes empresas de nuestro país y quienes conforman prácticamente el 90
% del tejido empresarial, que son micropymes y autónomos? ¿Con qué
actuaciones va a asegurar la penetración de la digitalización en el
conjunto de la actividad productiva? No basta ya con contentarnos,
por ejemplo, con una factura electrónica o con el avance en el comercio
electrónico, creo que hay que ir más allá.
Comparto con usted que se continúe apostando por una institución como el
Incibe, por el gasto en materia de ciberseguridad, por potenciar la
cultura de los usuarios en este campo, aunque creo que hay que educar
desde edades tempranas incluso a no dejar la puerta abierta de los
dispositivos tecnológicos, igual que no dejamos abierta la puerta de
casa. Otro aspecto importante que usted ha mencionado es la igualdad de
la mujer y el acceso de la mujer al mundo digital. ¿Cómo se puede dotar
presupuestariamente un plan? No vemos ninguna actuación de participación
e impulso de la mujer en el sector digital.
Acabo ya, señor presidente. Para los más desfavorecidos, para aquellos que
pueden sufrir esa nueva forma de pobreza que es la pobreza digital, ¿qué
plantea su ministerio? El Grupo Socialista considera que el valor social
que en la actualidad tiene la oportunidad que brinda Internet requiere de
políticas que favorezcan la inclusión digital y la concienciación de las
utilidades de Internet, con el objetivo de alcanzar el mayor número de
beneficiarios posibles en el uso cotidiano de estas tecnologías. Los
socialistas somos conscientes de estas posibles exclusiones y
recientemente hemos presentado una PNL para solicitar un bono social que
venga a paliar estas situaciones.
Señor Lasalle, seguramente el resultado final de todo este proceso de
transformación digital es imprevisible, pero somos conscientes de que es
una realidad con un desarrollo exponencial. Los socialistas estamos
convencidos de que ante España se está abriendo una irrenunciable
oportunidad de cambio y estamos deseosos de liderarla si otros no la
quieren aprovechar.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Señor Lasalle, bienvenido. Podría repetir lo mismo que he dicho en la
comparecencia anterior y usted seguramente se ahorraría la réplica que va
a hacer. Lo digo porque estamos en un déjà vu permanente. El presupuesto
es el mismo y lo que hacen es cambiar o maquillar algunas partidas, pero
todo permanece igual. Lo cierto es que usted mantiene sus cifras, es
responsable de las mismas y nosotras mantenemos nuestra opinión, no hemos
cambiado de criterio y no compartimos la propuesta que hace para la
Agenda Digital en nuestro país. Sabe que cuando hablamos de Agenda
Digital nos referimos a un vector importantísimo que debería ser
transversal a toda la sociedad española e inundarlo todo, y cuando
decimos todo hablamos de la economía, de la cultura, de los derechos que
tenemos como ciudadanas en nuestro país, de un montón de elementos que,
obviamente, no están contemplados en este presupuesto.
Es cierto que su presupuesto se incrementa en un 1,7 %, pero también lo es
que consolida un recorte desde el año 2012 -desde que ustedes gobiernan-
del 17,7 %. Por tanto, digamos que España va muy bien, pero no
redistribuyen la riqueza a los sectores que para nosotras son
fundamentales. También es verdad que es un presupuesto que reúne la misma
característica que el del ejercicio anterior, es decir, es opaco, ya que
concentran todo el presupuesto en dos enormes partidas de las que una
concentra el 65 % de transferencias al sector privado. Pero a pesar del
nomenclátor que usted ha hecho ahora mismo, es difícil ejercer el control
parlamentario sobre este presupuesto tal y como usted mismo lo rubrica en
la propuesta que nos hace.
Le quiero hacer una primera pregunta. Estamos hablando de las TIC en
nuestro país, y quizá me ahorraría el resto si le preguntase si esta es
su propuesta de TIC para España, porque si es así a lo mejor hablamos de
un suicidio para nuestro país, y lo decimos con bastante tristeza. En
segundo lugar, es un presupuesto -sabe que a este grupo le preocupa
fundamentalmente este tema- que vertebra la absoluta subordinación
tecnológica al resto de los países de nuestro entorno. No compartimos la
propuesta que se hace ni el designio del Partido Popular, del señor
Rajoy, en lo que tiene que ver con cuestiones centrales, como es la
democracia, la soberanía y la independencia de grandes multinacionales,
con las que ustedes parece que están muy satisfechos.
Ya nos ha dicho en la comparecencia que usted es forofo de la iniciativa
privada -le respetamos, por eso somos legítimos adversarios-, y esto se
refleja en el presupuesto. Nuestro país no va a avanzar en la Agenda
Digital ni en soberanía tecnológica frente a otros países de nuestro
entorno con esta propuesta absolutamente suicida de liberalismo llevado
hasta las últimas consecuencias. Su propuesta es un auténtico cheque en
blanco. Nosotros no creemos en este modelo. La Agenda Digital no sé si
está caduca,
pero lo que está es zombi. Para que la propuesta de Agenda Digital tenga
éxito en España necesitamos inversión pública y dirección pública. Ningún
país hubiera avanzado en estas materias sin una fuerte intervención del
Estado, y me refiero a Estados Unidos, Alemania, el que usted elija. Sabe
cómo nació la propia Apple, salió de lo público. No compartimos la
propuesta, en absoluto.
Iré a las cuestiones centrales, y ya sabe que nos rebelamos y que no
compartimos su modelo. Es cierto que en los objetivos del presupuesto
hacen una loa al software libre que después no aparece nominalmente en
los programas, aunque entendemos que se refieren a esta partida en un
apartado de 187 400 euros. Sabe que nuestra propuesta es potenciar y
repotenciar Red.es para liberarnos y liberar, además de enormes costes
económicos, a las licencias de grandes multinacionales a las que ustedes,
como hemos dicho, casi están entregados. Saben que nuestra propuesta
-aunque la han votado en contra- es que Red.es defina estas actuaciones.
Dice que avanzan en la disminución de la brecha digital y nosotros decimos
que no es cierto. Volvemos a afirmar lo mismo: siguen incumpliendo la Ley
General de Telecomunicaciones en lo que tiene que ver con el servicio
público universal y con dotar con un megabyte a todo el mundo. En lo que
se ha avanzado es en el 8 % en ciudades entre 500 000 y 100 000
habitantes, alcanzando el 23 % de las líneas, pero sabe que la brecha
sigue existiendo entre zonas rurales y zonas urbanas, y, por supuesto, la
brecha de género, y, como se ha dicho, con factores de clase. Ustedes
mismos han publicado el informe con respecto al índice de cobertura, y
tenemos 19,5 millones de personas, según sus propios datos, que carecen
de los 30 megabytes. Por tanto, no vamos bien, señor Lassalle, vamos mal.
Hablamos de democracia y hablamos de elementos centrales.
Muy rápidamente, suponemos que lo que tiene que ver con la consignación
presupuestaria de cinco millones para el Cabildo de Gran Canaria relativo
a las islas inteligentes será para conseguir el voto del señor Quevedo
-está muy bien-. Si puede, nos lo contesta para que lo sepamos.
No vemos partidas relativas a la inteligencia artificial, y nos parece
preocupante. Igual me dice que no va con usted, pero también estaríamos
bastante alejados.
No compartimos el modelo de financiación de Red.es. Igualmente, en lo que
tiene que ver con la banda ancha y esa entrega que usted hace -y no
abundo en esto porque lo doy por reproducido con relación al año pasado-,
con los 370 millones de euros para préstamos para la profundización y la
ruptura de la brecha digital ya sabe lo que sucede, que solo llegan a los
sitios que son económicamente rentables, y dejan el Caurel -sigo siendo
gallega, pero cite el lugar que quiera de Extremadura, porque da igual-.
Ese es el problema, que es profundamente ineficaz en su lógica económica.
Termino, señor presidente, con lo que tiene que ver con la digitalización
de la Administración. Seguimos yendo mal con la receta electrónica. Por
ejemplo, los ciudadanos y las ciudadanas que salgan de aquí van a tener
enormes dificultades -está sin completar todo lo que tiene que ver con
los expedientes y las historias clínicas-, salvo que se las lleven bajo
del brazo. Insisto, vamos con retraso. Dos grandes hospitales como el
Ramón y Cajal y el Gregorio Marañón, por poner ejemplos, no están
conectados al propio sistema. Y el fiasco del LexNET -del mundo del que
provengo- no le voy a contar cuál es. Sobre consignar 132 millones de
euros solo para empezar, aclárenos algo, porque, desde luego, este es un
pozo sin fondo.
Sobre nuestra propuesta en lo que tiene que ver con su secretaría de
Estado y los servicios públicos digitales, realmente creemos que lo
interesante sería tener una unidad para el diseño técnico, la
contratación, la ejecución, la coordinación y la gestión de todos los
sistemas de información de las administraciones públicas, que parece que
no existen.
Y termino, señor Lassalle -y gracias por la extensión del tiempo-,
mostrando preocupación por el millón de euros para el big data. Es una
broma de mal gusto. Y no vamos a referirnos a la residenciación de los
datos, aunque nos gustaría que nos dijera algo sobre esta cuestión.
Y termino de verdad. En cuanto al que accede a la tarjeta de servicios
sociales en nuestro país y la propuesta que hacen en el articulado, me
dirá usted que no lo comparte, pero sí le atañe en cuanto que secretario
de Estado de Agenda Digital. Poner en esa comisión a las empresas que van
a gestionar datos tan sensibles sin ningún compromiso certero desde luego
es un riesgo demasiado elevado, sabiendo que hablamos de la privacidad y
de ciudadanos en nuestro país.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Díaz Pérez.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Ten
Oliver.
Nos ha anunciado fuertes aumentos en todas y cada una de las partidas de
presupuestos, especialmente en investigación, desarrollo e innovación.
Desde luego, no estoy de acuerdo con la visión del portavoz del Grupo
Socialista, del señor Galeano, esa visión negativa, ni tampoco estoy de
acuerdo con la señora Díaz. Para nada creo que es un liberalismo suicida,
como lo califican. Creo que es relevante no solo el importe sino cómo
realmente se gastan cada una de las partidas previstas. Los Presupuestos
Generales del Estado no solo son cifras sino el reflejo de una política.
Y uno de los grandes objetivos que tenía nuestro grupo parlamentario era
conseguir que no hubiera recortes en esas partidas y además que se
produjera un cambio de modelo productivo, y creo que con estos
presupuestos se va a conseguir.
Karl Popper, filósofo -seguro que lo conoce, señor Lassalle- que nació en
Austria aunque luego se convirtió en ciudadano británico, decía que
existe un espíritu abierto y liberal que acepta el cambio, frente a otro
cerrado y conservador, defensor del establishment. Ello nos viene al caso
porque nuestro partido piensa que es de vital importancia canalizar esa
potencialidad que tiene esa cuarta revolución, la revolución digital que
ha tenido lugar durante las últimas décadas y que es especialmente
significativa ahora que tenemos un gran reto los veintisiete países que
quedamos en la Unión Europea ante el brexit, ante las fuertes tensiones
proteccionistas en Estados Unidos con Trump y porque nuestro país siempre
ha estado atrasado en cuanto a la competitividad económica.
Considero que este presupuesto acomete tres elementos básicos, tres
palancas fundamentales, sobre todo, talento y tecnología, y en cuanto a
transferencia tecnológica -el aspecto que más me preocupa-, considero que
hay que incentivar mucho más la cooperación entre instituciones,
empresas, organismos académicos, universidades y centros de
investigación, y la Administración debe estar al servicio para contribuir
y defender todos esos proyectos de colaboración y transferencia
tecnológica. Creo que cuando se juntan personas normales somos capaces de
hacer cosas extraordinarias, y en el tema de la transferencia es una
cuestión muy importante, razón por la que nosotros apostamos por esa Red
Cervera. En nuestra opinión, señor Lassalle, España merece un plan
ambicioso y esperamos esa revisión de la Agenda Digital, que viene de
2013. No podemos resignarnos a ser un país que esté en el pelotón de
cola, pero para ser líderes, porque tenemos que serlo, necesitamos de un
presupuesto. Y a este respecto, quisiera hacerle tres preguntas, que
obedecen a tres preocupaciones. Por una parte, nos preocupa la ejecución
del presupuesto, cómo va a ser. En segundo lugar, nos preocupa el
retraso, porque el presupuesto debería haber entrado el 1 de enero y, si
todo va bien, entrará en vigor en junio de 2018. Me gustaría saber cómo
afecta a las partidas presupuestarias en Agenda Digital dicho retraso. Y
en tercer lugar, en el caso de que no se aprobase el presupuesto porque
el resto de grupos no apoyaran esas creo que medidas beneficiosas -no voy
a entrar en aumento de pensiones, reducción de impuestos, anulación de
recortes, me refiero solo a este concreto sector de la Agenda Digital, en
todas las inversiones que se puedan acometer-, ¿qué pasaría si no
tuviéramos presupuestos el día 26 de abril con todas y cada una de las
inversiones que usted nos ha comentado?
Ha hablado usted de la Fundación Barcelona Mobile World Capital, nosotros
insistimos en esa partida extra de 90 millones en el tema de Agenda
Digital, está también la partida 467.I, de 477 millones de euros más para
préstamos en el exterior, y nos ha hablado de aumentos en ciberseguridad,
con el Incibe y Red.es. Solo quería cuestionar algunos ejemplos, como el
plan Extremadura, el plan nacional de lenguaje conectado o el Plan de
Telecomunicaciones y Redes Ultrarrápidas, con cien megas. Me gustaría que
nos concretara algo más acerca de la previsión y el seguimiento, de cómo
se van a analizar esas partidas del presupuesto. Y otro ejemplo es el del
Programa Escuelas Conectadas, que no he visto en los presupuestos; no sé
si consta o si falta alguna partida por adjuntar. Me gustaría que me
concretara este aspecto, señor Lasalle.
Insisto también en la necesidad de la transposición de las directivas. Ya
lo hemos comentado en algunas ocasiones, creo que es importante romper
ese desfase o ese retardo en la transposición, como es el caso de la NIS,
la ley de seguridad de las redes y sistemas de información y la ley
reguladora de determinados servicios electrónicos de confianza, que
espero que entre antes de verano.
Como decía al inicio de mi intervención, los Presupuestos Generales del
Estado deben constituir una herramienta de impulso de la transformación
tecnológica, laboral y económica. La posición del no es no, la posición
del bloqueo institucional, la posición de inestabilidad creo que son
malas compañeras para esta cuarta revolución digital. Por ello, señor
Lasalle, desde Ciudadanos vamos a insistir muchísimo en la inversión en
esa transformación digital y en el seguimiento que se haga de ella.
En nombre del Grupo Popular, tiene la palabra el señor Ruano García.
El señor RUANO GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Lassalle, por su comparecencia en esta Comisión.
Empezaré mi intervención afirmando categóricamente que el Grupo Popular
considera que estos presupuestos son, sin duda, los mejores para impulsar
la agenda digital de nuestro país y los mejores para lograr los objetivos
que nos marca el Mercado Digital Único Europeo, dentro del contexto
económico en que actualmente nos encontramos. No creo que sea lógico ni
oportuno seguir comparando estos presupuestos con los de otras épocas, en
concreto, con los de 2010, como hace el señor Galeano, un momento en el
que a nadie le importaba la estabilidad presupuestaria, se ocultaba el
déficit real y se disparaba con pólvora del rey, mientras que nuestra
economía entraba en caída libre -sí, señorías-, entraba en barrena, por
culpa más de unos que de otros.
Señorías, nuestro grupo considera que estos son unos presupuestos posibles
y a nadie se le puede escapar el compromiso que el Gobierno ha adquirido
durante esta legislatura y sigue teniendo con referencia a la
consolidación fiscal. De hecho, gracias a estas medidas España se
encuentra en la actual situación económica. Y es en este contexto, según
ha explicado el secretario de Estado en su comparecencia, en el que se da
respuesta y se cumple con los compromisos estratégicos a los que el
ministerio y el ministro, en concreto, han dado lugar en las últimas
comparecencias.
En relación con el asunto de la ejecución presupuestaria, que se repite
como el año pasado, es importante destacar que históricamente la tasa de
ejecución ha sido baja por tratarse además de temas de una mayor
complejidad, donde se involucran los fondos europeos y también interviene
el sector privado. Es cierto que parte del presupuesto son préstamos y
todos sabemos que no se han suscrito por la crisis, porque se exigían
criterios de solvencia y porque nos encontramos en un momento en el que
se exigían avales a aquellos que lo solicitaban. En este sentido, no se
puede tener en cuenta que la ejecución de este tipo de presupuestos sea
normal, como la de gastos corrientes. Sabemos que en otros tiempos los
intereses los pagaba el propio ministerio cuando se solicitaba este tipo
de préstamos, pero el Gobierno no está de acuerdo con ese tipo de
políticas. En todo caso, lo que sí podemos decir es que las ratios de
ejecución se han mejorado con respecto a otros años, al tiempo que
también debemos tener en cuenta que el pasado fue un ejercicio anómalo,
por aprobarse el presupuesto en el mes de junio.
Dicho todo esto, me gustaría destacar algunas de las actuaciones que ha
mencionado el señor secretario de Estado. En primer lugar, aunque algunos
de los grupos no tienen fe en relación con la consolidación de la banda
ancha a lo largo de los territorios, el presupuesto, como muy bien se ha
dicho, es de 150 millones de euros, lo que supone un incremento del 50 %
con respecto al año pasado. Esta partida responde al compromiso personal
del presidente del Gobierno para que el cien por cien de los municipios
españoles, lo que supone un 95 % de la población, tenga conexión de banda
ancha. Incluso, se habla de 525 millones de euros durante este periodo,
lo que, sin duda, supone el mayor esfuerzo y el más firme compromiso con
la modernización de infraestructuras tecnológicas que se ha hecho en
España en muchos años. Estos presupuestos garantizan que todo ciudadano o
empresa, sin importar el lugar del territorio nacional en el que se
ubiquen, puedan acceder a Internet y participar de la transformación
digital de nuestra sociedad. La vocación de esta partida presupuestaria,
entiendo que fundamental, es el compromiso con la mejora de oportunidades
en la reducción de barreras por la lejanía y la dispersión en un
territorio como el nuestro. Esta es una apuesta del Gobierno por reducir
las desigualdades entre territorios y proporcionará las mismas
oportunidades a todas las personas, a todos los jóvenes, con
independencia del lugar de España en el que residan. Así lo vemos desde
nuestro grupo y, desde luego, agradecemos el esfuerzo que ha hecho el
Gobierno por consignar esta partida.
En segundo lugar, me gustaría destacar el firme compromiso con el Plan
Nacional de Territorios Inteligentes. Hoy hay cuarenta y cuatro entidades
locales que se han beneficiado con proyectos apoyados mediante estas
convocatorias y otras muchas se beneficiarán en el futuro con la
aprobación de estos presupuestos. Este es uno de los elementos
estratégicos que todos los que hoy estamos aquí deberíamos apoyar, sin
fisuras. Se estima que el mercado mundial de ciudades inteligentes
crecerá a un ritmo anual del más de 20 % y que en 2020 podrá acumular
hasta 1200 millones de euros. Por tanto, sin duda estamos ante una de las
grandes oportunidades no solo de desarrollar mejor nuestros servicios
públicos, sino de apoyar la creación de un sector de alto valor añadido y
alto valor tecnológico en nuestra sociedad. Me gustaría, señor Lassalle,
si tiene oportunidad y el tiempo lo permite, que ahondara un poco más y
explicara
los ejes, las acciones que se amplían para pasar de ciudad a territorio y
qué se tiene previsto para mantener la reconocida posición de liderazgo
internacional en lo que hace referencia a las ciudades inteligentes.
En tercer lugar, me gustaría destacar el compromiso de los presupuestos en
el tema de la ciberseguridad. En este sentido, crece notablemente la
dotación presupuestaria del Incibe, y he de destacar que ese incremento
del 10 % del presupuesto al que hacía referencia el señor secretario se
identifica fundamentalmente con la creación de una mayor dotación para el
personal, y se autoriza un incremento de 70 contratos indefinidos, que
pasan de 105 a 175, consolidándose la subida del año pasado. En el tema
de fomento y ayudas a la investigación, desarrollo e innovación, tengo
que decir al compañero de Ciudadanos que, efectivamente, en el
presupuesto se hace una apuesta importante por los temas relativos a
transferencia tecnológica, con especial incidencia en esa i minúscula de
innovación y nuevas tecnologías, para lo que, como en el pasado
ejercicio, Red.es va a ser el instrumento que desarrollará las medidas
para fomentar la utilización de las TIC.
Señorías, sobre la Comisión Europea y su índice DESI, me ha llamado la
atención que el portavoz del Grupo Socialista hiciera referencia a este
índice en el pasado ejercicio, pero, como este año los datos son mejores,
busca otro y trae el informe Cotec. Por ser congruente con el informe que
usted señaló el año anterior de la Comisión Europea, España sigue
avanzando en la digitalización de su economía. Este índice DESI muestra
que España se encuentra entre las economías digitales más avanzadas y que
mejora año a año, con casi la totalidad de sus indicadores superando la
media de la Unión Europea. Así, España mejora prácticamente en todos los
parámetros: mejora en conectividad, mejora en Internet, en integración de
la tecnología digital y, sobre todo, en servicios públicos digitales. Y
es precisamente la dimensión de servicios públicos digitales la que mide
el nivel de modernización y la calidad de los servicios públicos como
fuente de eficiencia para las administraciones públicas, para los
ciudadanos y para las empresas, y es precisamente el indicador en el que
España alcanza la mejor puntuación, colocándose en la sexta posición. Sin
duda, señor Lassalle, este es el mejor y más objetivo indicador de que
las cosas se están haciendo bien y de que este es el camino que debemos
seguir con la aprobación de los presupuestos.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ruano García.
Para responder a las cuestiones que plantean sus señorías, tiene la
palabra el señor secretario de Estado para la Sociedad de la Información
y la Agenda Digital.
El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA
AGENDA DIGITAL (Lassalle Ruiz): Muchas gracias, señor presidente.
Gracias, señorías, por sus intervenciones, y, en especial, a los
portavoces del Grupo Popular y de Ciudadanos por sus palabras.
Creo que buena parte de las preguntas que planteaban los portavoces del
Grupo Socialista y Podemos han sido respondidas indirectamente por el
portavoz de Ciudadanos y por el portavoz del Grupo Popular de una manera
específica, así que, en un principio de economía procesal, me remito a
las mismas, y creo que mejor expresadas no van a ser planteadas por este
secretario de Estado. Además, soy plenamente consciente de que llevan
ustedes muchísimas horas. He sido cocinero antes que fraile y, por tanto,
entiendo perfectamente cuál es el estado de situación a esta hora de la
tarde.
Me voy a ceñir estrictamente a algunas de las cuestiones que muy
específicamente se han planteado.
Con respecto a si el compromiso asumido por el presidente del Gobierno con
relación al PEBA será real o no, le digo que sí, y a las pruebas me
remito, es decir, hasta el momento ha ido cumpliendo puntualmente todo
sus desarrollos de ejecución y ha ido extendiendo la fibra por nuestro
país hasta alcanzar los porcentajes tan elevados que actualmente tiene,
que, como usted bien sabe, son los más altos del conjunto de la Unión
Europea, y tan solo países como Corea o Japón nos superan hoy día. Por
tanto, creo que es perfectamente viable, y está así planteado desde un
punto de vista del diseño de ejecución hasta el año 2021, que es el plazo
final de previsión para llegar, como señala el plan, al 95 % de la
población y a todos los municipios de nuestro país.
La Agenda Digital ya está ejecutada y terminada desde el año 2015. El año
2016 ha sido viable a todos los efectos y lo que se ha planteado este
Gobierno en 2017 ha sido modificar la aproximación a las incertidumbres y
a la problemática que plantea la transformación digital no desde el
diseño de la herramienta de la agenda, sino desde el diseño de la
herramienta de la estrategia digital, en la que hemos venido trabajando a
lo largo del año y los meses de este que median desde el cambio de
Gobierno, y está
prevista su presentación en pocos semanas. Es una estrategia que gira
alrededor de cinco ejes: uno relacionado con la ciudadanía, la educación
y el empleo en el mundo digital, un segundo elemento tendrá que ver
específicamente con la I+D, la innovación y el emprendimiento digital, un
tercer eje tendrá que ver con la transformación digital de las empresas y
la innovación de los servicios públicos digitales, un cuarto eje tendrá
que ver con las infraestructuras tecnológicas y, finalmente, el relativo
a la regulación inteligente. Ya les anuncio que les pediré -cuando su
agenda se lo permita- sentarnos a verla con cierto detalle a efectos de
poder plantear el feedback correspondiente por parte de sus señorías y
ver cómo podemos enriquecer entre todos lo que entendemos que es una
voluntad de estrategia global que este Gobierno quiere desarrollar con el
consenso de todas las fuerzas políticas. Por tanto, es el esfuerzo por
intentar diseñar una hoja de ruta en la que todos nos podamos reconocer y
en un horizonte temporal que va más allá del año 2020, aunque en ese
momento se fija la posibilidad de un chequeo a efectos de delimitar
cuáles son los ejes temáticos que han sido desarrollados idóneamente y
cuáles han encontrado deficiencias o disfuncionalidades en su ejecución,
y, como digo, la estrategia tiene un horizonte temporal que va hacia el
año 2025, siguiendo el planteamiento que en este sentido muestra la
estrategia digital alemana.
Al mismo tiempo -por eso hacía usted referencia a los grupos de trabajo
que de alguna manera pretenden alimentar el contenido y la masa crítica
con la que aproximarnos al fenómeno de cambio que usted planteaba-, la
transformación está marcada por la incertidumbre. Hace tres años nadie
hablaba de datos, y, sin embargo, ahora todo el mundo habla de los datos
y de la economía de los datos. Hace tres años prácticamente eran
escasísimas las referencias con respecto a los derechos digitales y ahora
ustedes identifican un catálogo de derechos que probablemente sean
insuficientes en cuanto al planteamiento global que en estos momentos la
literatura jurídica y experta al respecto está poniendo sobre la mesa y
que, como digo, reflejaremos en el libro blanco. Hemos tratado de ir
identificando, como sucede con la inteligencia artificial, los algoritmos
o el big data, cuál es el estado de situación, para poder acercarnos de
una manera coherente y con herramientas intelectuales lo suficientemente
potentes con las que convertir la agenda y lo que ha sido el despliegue
de infraestructuras y la apuesta que ha hecho posible de acuerdo con el
índice DESI que estemos en una posición intermedia alta dentro del
conjunto de la Unión Europea seguir escalando e intensificando
cualitativamente hacia donde orientar los esfuerzos que la sociedad
española está haciendo por afrontar la transformación digital. Por tanto,
como digo, la estrategia estará a su disposición en breve y espero que
entre todos podamos finalmente diseñar un modelo en el que nos
reconozcamos.
En ese marco, teniendo en cuenta lo que se ha planteado con respecto a
mejorar la ejecución y, como señalaba el portavoz del Grupo Popular, que
se han hecho esfuerzos por incrementar la mejora en la ejecución,
particularmente de los instrumentos financieros previstos en el capítulo
8, en estos momentos, como ya anunciaba el Ministerio de Economía hoy con
respecto a la I+D y señalaba también el presidente de AMETIC, hace falta
pensar nuevos instrumentos de financiación mucho más competitivos y más
seguros en términos jurídicos, y eso es algo en lo que estamos
trabajando. Pero mientras tanto debemos continuar con las herramientas
que tenemos a nuestra disposición y que no son las más idóneas, porque
están compitiendo con un sector financiero que ofrece préstamos a
intereses mucho más eficaces a la hora de obtener financiación que el que
estamos poniendo sobre la mesa. Insisto en que es un esfuerzo en el que
estamos, es un empeño en el que estamos poniendo la mejor de nosotros y
creo que, por ejemplo, en ámbitos específicos como son las tecnologías
del lenguaje o las tecnologías habilitadores, los modelos de compra
pública innovadora, que son modelos tentativos en los que poco a poco
vamos trabajando entre todos con redes de seguridad complejas de
implementar, nos irán permitiendo mejorar esos porcentajes de
financiación a los que antes ustedes aludían.
El modelo de impulso que prevén los Presupuestos Generales del Estado no
está basado en la iniciativa privada, es un modelo regulador. Piense
usted que el sector de las telecomunicaciones probablemente es uno de los
más regulados, y digo afortunadamente, porque creo que el mercado en
determinados ámbitos, como bien vio Adam Smith, debe estar regulado,
porque siempre que dos o más empresarios se reúnen lo hacen para
conspirar contra el mercado. Los liberales creemos en la regulación, pero
creemos precisamente en la regulación de un Estado mínimo. El Estado debe
existir y saber dónde ha de introducir sus mecanismos regulatorios. Y el
mercado de las telecomunicaciones afortunadamente es un mercado regulado,
para garantizar precisamente el mercado mismo y la competencia entre los
operadores. Una parte muy importante precisamente del despliegue de redes
y de las infraestructuras que tiene nuestro país es la combinación de la
colaboración público-privada. No se hubiera podido desarrollo
la inversión de fibra que tiene nuestro país si no se hubieran movilizado
recursos públicos para financiar también la intervención que hacen
nuestras operadoras y nuestras empresas que se dedican a llevar el cable
a todos los ciudadanos españoles. Precisamente, creo que hay una
colaboración virtuosa -sí, virtuosa, porque la virtud es pública y es
privada también-, se ha conseguido una fórmula lo suficientemente
virtuosa de colaboración público-privada que está poniendo de manifiesto
los índices que se mencionaban al principio, que particularmente en el
sector de las infraestructuras avalan que somos el país que en estos
momentos mejor proyecta sus deberes con respecto a otros países europeos
en el ámbito, por ejemplo, de las infraestructuras.
¿Qué pasaría si no se aprobasen los presupuestos? Diría que Dios nos coja
confesados a todos, porque, desde luego, no sería nada bueno para este
país que no salieran adelante los presupuestos. Pero en el ámbito de la
transformación digital y, particularmente, de la agenda que tiene este
Gobierno, manejamos los recursos Feder que tenemos a nuestra disposición
y el instrumento público Red.es y podríamos atender a buena parte de las
líneas de trabajo más importantes que estamos desarrollando desde el año
2017, que tienen que ver, por ejemplo, con el Plan Nacional de
Territorios Inteligentes y las otras líneas de inversión que se han
mencionado.
El retraso afectará, como afectó el año pasado, evidentemente, y no
podremos alcanzar los niveles de ejecución ideales, precisamente por los
problemas de retraso que usted ha mencionado.
Finalmente -y con esto termino-, con respecto al modelo de territorios
inteligentes, uno de los ejes de trabajo que hemos estado trabajando
desde mi llegada a la secretaría de Estado, junto a profundizar e
intensificar nuestro trabajo en la Unión Europea, es abrir el vector
latinoamericano. España tenía un déficit de colaboración y de cooperación
con el mundo americano en este campo y hemos introducido el ámbito
digital como un espacio de cooperación. Está incorporado a las líneas de
trabajo de la Secretaría de Estado de Cooperación, particularmente en el
ámbito de los territorios inteligentes, y hemos puesto en marcha talleres
y seminarios para compartir nuestras experiencias con nuestros países
hermanos latinoamericanos. Estamos trabajando por conseguir organizar el
I Foro Digital en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
y de Gobierno, que se celebrará el próximo mes de noviembre en Antigua
Guatemala, de modo que dentro de la declaración de los jefes de Estado y
de Gobierno se pueda abrir una referencia expresa tanto a la aprobación
de un ecosistema digital 4.0 para el conjunto de la Comunidad
Iberoamericana como -lo que considero todavía más importante- a la
introducción de un mercado digital latinoamericano que complemente la
estrategia española junto al mercado digital europeo. Somos tan
iberoamericanos como europeos, afortunadamente, y por lo tanto, no solo
debemos potenciar el vector europeo que me parece prioritario, sino que
habida cuenta del escenario tan complejo en el que se mueve Europa,
tenemos que seguir siendo lo que hemos sido históricamente, también
iberoamericanos; nuestra completitud es americana en nuestra identidad
española.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.
Suspendemos unos instantes la sesión para despedir al señor Lassalle y
recibir a la siguiente compareciente. (Pausa).
- DE LA SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y
MARCAS (GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ). A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA. (Número de expediente 212/001272).
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión con la comparecencia de la
directora general de la Oficina Española de Patentes y Marcas, a petición
del Grupo Parlamentario Socialista. Para sustanciarla, tiene la palabra
la señora García-Escudero Márquez.
La señora DIRECTORA GENERAL DE LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
(García-Escudero Márquez): Señor presidente, señorías, comparezco ante
esta Comisión para exponer las líneas generales del proyecto de
presupuesto para el año 2018 de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
La Oficina Española de Patentes y Marcas es un organismo autónomo
adscrito a la Subsecretaría del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda
Digital, que ostenta su Presidencia. La oficina impulsa el desarrollo
tecnológico y económico a través de la protección jurídica de las
distintas modalidades de propiedad industrial; las relacionadas con las
invenciones, como son las patentes y los modelos de utilidad; las
relacionadas con los signos distintivos, como son las marcas y los
nombres comerciales; y las
relacionadas con las creaciones de forma, los diseños industriales. La
información contenida en los distintos títulos de propiedad industrial,
tanto nacionales como extranjeros, es altamente valiosa y, por este
motivo, la segunda función de la Oficina Española de Patentes y Marcas es
difundirla activamente, poniendo a disposición del público de manera
gratuita sus bases de datos y las de otras oficinas extranjeras e
internacionales. Además, la información tecnológica recogida en las
patentes y modelos de utilidad sirve de base para estimular otras
invenciones en empresas, universidades, centros de investigación e
inventores individuales. Con todos ellos la oficina mantiene programas de
difusión específicos y medidas de estímulo.
La propiedad industrial es una materia muy regulada por tratados y
convenios internacionales, es por ello que la oficina es la encargada de
representar a España en los distintos foros y organizaciones
internacionales que se encargan de la propiedad industrial, así como de
aplicar, dentro de su competencia, los convenios internacionales vigentes
en esta materia, entre ellos el Convenio de Patente Europea, suscrito por
38 países europeos, el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes,
PCT, que cuenta actualmente con 152 Estados contratantes, o el Sistema de
Madrid de Marcas con 100 miembros. La actividad de la oficina se orienta
principalmente al fomento de la innovación en España en los diferentes
campos técnicos y al refuerzo de las estrategias competitivas de nuestras
empresas, especialmente de los emprendedores y de las pymes.
El presupuesto de la OEPM para 2018 es de 52,25 millones de euros, importe
que se ha reducido respecto al ejercicio de 2017 en 1,88 millones de
euros. Hay que resaltar que la oficina se financia en su totalidad con
sus propios ingresos y no recibe transferencias del Estado. Su
presupuesto de gastos se distribuye en dos programas: el 98,5 % del
presupuesto de la OEPM, 51,44 millones de euros, corresponde al programa
presupuestario 421.N, Regulación y protección de la propiedad industrial,
que es el programa específico asignado a la Oficina Española de Patentes
y Marcas para sus actividades propias. Y el resto del presupuesto, que
supone el 1,5 %, corresponde al programa presupuestario 000X,
Transferencias internas del Estado, por un importe de 809 780 euros
destinado a pagar gastos por servicios centralizados.
Las actividades más relevantes incluidas en los subprogramas
presupuestarios considerados en este proyecto de presupuesto son las
siguientes: en primer lugar, la actividad registral, esencial por su
naturaleza para la protección de la propiedad industrial. Consiste en la
tramitación y gestión de los expedientes de todas las modalidades de
propiedad industrial, que conlleva cada año más de medio millón de actos
administrativos. En concreto, el año pasado fueron 600 000, con sus
publicaciones correspondientes en el Boletín Oficial de la Propiedad
Industrial. En segundo lugar, me gustaría referirme a la actividad
legislativa en materia de propiedad industrial; en el caso de patentes,
la llevada a cabo en los últimos años con la aprobación de la Ley de
Patentes y de su Reglamento, que entró en vigor el 1 de abril de 2017 y,
más recientemente, la Orden Ministerial de Traducciones que ha entrado en
vigor el pasado 30 de marzo, y que establece los requisitos lingüísticos
y técnicos para poder traducir al español patentes europeas y solicitudes
PCT. En materia de marcas, se ha elaborado el anteproyecto para la
reforma parcial de la Ley de Marcas, que transpone la Directiva de la
Unión Europea sobre Marcas. Ya se ha dado cumplimiento al trámite de
audiencia pública, 29 entidades públicas y privadas, y se han recibido
los informes de otros departamentos ministeriales.
En tercer lugar y con el objeto de mejorar la competitividad de las
empresas españolas, se establece un sistema de ayudas para fomentar la
utilización del sistema de patentes que incluye los siguientes programas:
Programa para el fomento de las patentes y modelos de utilidad en el
exterior, con un presupuesto de 7,9 millones de euros, que tiene como
objetivo promover la protección fuera de nuestro país de patentes de
invención o de modelos de utilidad de origen español. Estas ayudas son
para subvencionar los pagos de las tasas y los costes de traducción
dentro de los procedimientos de protección en el extranjero. Este
programa ha experimentado un aumento de 3,5 millones de euros en el
presupuesto de 2018, con el fin de compensar parte de la actividad de
subvenciones que no se pudieron ejecutar durante el ejercicio 2016 a
consecuencia del acuerdo de cierre anticipado, ni tampoco se pudieron
compensar en el año 2017. El Programa para el fomento de las patentes y
modelos de utilidad españoles, con un presupuesto de 330 000 euros, tiene
como objetivo estimular la protección de las invenciones nacionales a
través de patentes o de modelos de utilidad de las pymes y las personas
físicas, subvencionando los costes iniciales correspondientes a las tasas
oficiales. También ha experimentado un aumento de 147 000 euros respecto
a 2017 por la misma razón que he comentado antes. Por último, el Programa
de subvenciones nominativas a través de organismos especializados para la
formación, la divulgación y la promoción de la propiedad industrial, y
para el estudio y la difusión de los fondos históricos
de la OEPM a la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, a la
Fundación Escuela de Organización Industrial, al Club de Inventores de
España, etcétera.
En cuarto lugar, destacaré la difusión de la información tecnológica,
mediante la elaboración de informes tecnológicos de patentes, búsquedas
retrospectivas e informes de vigilancia tecnológica a medida, tanto para
empresas como para centros públicos de investigación. A estos servicios
de pago se suman toda una serie de servicios gratuitos respondiendo a la
demanda de sus usuarios, como son los boletines de vigilancia tecnológica
y las alertas tecnológicas. Además, debido a la necesidad existente
fundamentalmente entre las pymes, la OEPM coordina un grupo constituido
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Asociación LES
España-Portugal, el Ministerio de Economía Industria y Competitividad y
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, para la realización
de modelos de contratos de transferencia de tecnología. Hasta la fecha se
han publicado cuatro modelos en español y en inglés, que se pueden
descargar gratuitamente en nuestra página web.
En quinto lugar, destacan las actividades de relaciones internacionales en
materia de propiedad industrial. Como ya he comentado, la oficina
representa a España en los distintos foros y organizaciones
internacionales de propiedad industrial, colaborando con las principales
organizaciones supranacionales, así como con otras instancias de la Unión
Europea; con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI, la
Oficina Europea de Patentes, OEP, y la Oficina de Propiedad Intelectual
de la Unión Europea, Euipo. Además, y debido a la especial vinculación de
España con Iberoamérica, la Oficina Española de Patentes y Marcas realiza
una intensa labor de cooperación en dicha región, que se articula a
través de convenios bilaterales con las distintas oficinas nacionales
para llevar a cabo actividades de formación, asesoramiento y promoción
del intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en la
región. El fin perseguido es la armonización de las legislaciones, en
aras de una mayor transparencia y seguridad jurídica para nuestras
empresas y también para las empresas iberoamericanas. Además, la oficina
firma convenios bilaterales o multilaterales con aquellos países que se
consideran mercados o mercados potenciales de las empresas españolas,
para facilitar su internacionalización en materia de propiedad
industrial. Es el caso de Marruecos, Turquía, Singapur, etcétera.
En sexto lugar, la publicación de documentos de patentes y modelos de
utilidad. La tramitación de las solicitudes, tanto de patentes como de
modelos de utilidad, conlleva la publicación de los correspondientes
documentos de acuerdo a la legislación vigente. Su objetivo es que se
incorporen al acervo tecnológico para promover la innovación. Asimismo, y
esto es importante, se publica la correspondiente traducción al español
de todas las patentes europeas validadas en España para que surtan
efectos, en virtud del Convenio de la Patente Europea. En séptimo lugar,
tenemos las actividades de difusión y promoción, con el objetivo de
promocionar el uso de la propiedad industrial en el tejido empresarial
español. La incorporación de la propiedad industrial en la cultura
empresarial está demostrado que contribuye a aumentar la competitividad
de las empresas españolas tanto a nivel nacional como internacional.
Asimismo, una adecuada difusión de la propiedad industrial en
universidades y en centros públicos de investigación contribuye a una
eficaz y rentable transferencia del conocimiento allí generado. Esto se
articula mediante la organización y participación en jornadas, cursos y
seminarios destinados a pymes, universidades y centros de investigación,
así como la asistencia a ferias sectoriales de carácter técnico. Por
ejemplo, en el año 2017 se realizaron más de doscientas actividades de
este tipo. También mediante el establecimiento de convenios de
colaboración, por ejemplo, con las comunidades autónomas para acercar la
propiedad industrial a las empresas de su región, o con centros públicos
de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
o el caso de las universidades españolas con la CRUE. Además, con el
objeto de llegar a un mayor número de usuarios, se promueve la firma de
convenios con asociaciones empresariales, plataformas tecnológicas
españolas e instituciones que actúan como intermediarios como la Cámara
de España.
Finalmente, cabría señalar las actividades desarrolladas en cuanto a la
coordinación de la lucha contra las falsificaciones. Corresponde a la
Oficina Española de Patentes y Marcas la Secretaría de la Comisión
Intersectorial para actuar contra las actividades vulneradoras de los
derechos de propiedad industrial. Este órgano colegiado creado por real
decreto integra a representantes de distintas administraciones públicas,
Administración General del Estado, comunidades autónomas y entidades
locales, así como a asociaciones de consumidores y entidades privadas de
defensa de la propiedad industrial, con el común objetivo de combatir las
falsificaciones. Por otra parte, la oficina está comprometida con un
Programa de calidad y excelencia en la gestión, con el que se han
adoptado medidas de reducción de cargas administrativas para los usuarios
del sistema, como son la disminución del coste de las tasas
de los servicios que presta, una notable simplificación de los formularios
y un acortamiento de los plazos de tramitación. Dentro de su programa de
calidad -llevamos certificados desde el año 2011-, la oficina en
diciembre de 2017 completó con éxito la auditoría externa por la que se
ha certificado la adaptación de su sistema de gestión de calidad a la
nueva versión del estándar ISO 9001 (2015).
Por último, en relación con la Administración digital, los ciudadanos han
adquirido nuevos hábitos y expectativas en la utilización de los
servicios digitales en su relación con las Administraciones Públicas. En
este nuevo contexto, la Oficina Española de Patentes y Marcas apuesta por
seguir fomentando un entorno digital eficaz y seguro, alineándose y
colaborando decididamente con el Plan de transformación digital de la
Administración General del Estado y sus organismos públicos. La OEPM es
una oficina sin papeles, todos los procedimientos y actuaciones se
realizan a través de su sede electrónica; de hecho, tenemos más de
doscientos trámites electrónicos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el detalle o desglose del
presupuesto de gastos por capítulos del programa presupuestario 421.N,
que es el que corresponde a las actividades propias de la OEPM, es el
siguiente: el importe del capítulo 1, gastos de personal, es de 23,3
millones de euros, un 1,63 % superior al de 2017 por la subida de sueldo
a los empleados públicos. El importe del capitulo 2, gastos corrientes en
bienes y servicios, es de 8,5 millones de euros, igual que el de 2017. El
importe del capítulo 3, gastos financieros, es de 27 360 euros y supone
únicamente el 0,05 % del presupuesto de gastos. El importe del capítulo
4, transferencias corrientes, es de 9,5 millones de euros, 3,7 millones
superior al del ejercicio 2017 y corresponde a las subvenciones que he
mencionado anteriormente. El importe del capítulo 6, inversiones reales,
es de 9,9 millones de euros, idéntico al del ejercicio 2017. Finalmente,
en el capítulo 8, activos financieros, se ha incluido la cantidad de 73
750 euros, idéntica a la de 2017, disponible para la concesión de
préstamos a los empleados del organismo. La distribución del gasto por
actividades finalistas es la siguiente: las actividades de invenciones
suponen el 56,31 % del gasto del organismo; las actividades de signos
distintivos suponen el 26,12 %; las actividades de difusión el 6 %; el
Programa de calidad y satisfacción de los usuarios supone el 1 %; y las
actividades de relaciones internacionales el 10,45 %.
Muchas gracias por su atención, y quedo a su disposición para las
preguntas que tengan a bien formular.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora directora general.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, solicitante de la comparecencia,
tiene la palabra la señora Botella Gómez.
La señora BOTELLA GÓMEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señora directora de la Oficina Española de Patentes y
Marcas, por su exposición muy clarificadora de la situación de la
política del Gobierno respecto a la propiedad industrial en España, pero
también de la falta de voluntad del Gobierno o de la capacidad de
mejorarla. Y es que al hilo de la exposición, de la memoria contenida en
el proyecto de ley de presupuestos y de los números del Gobierno
especificados ya en el texto, no sabemos si lo primero es una carta a los
Reyes Magos y lo segundo es el carbón que les piensan traer porque, para
empezar, la OEPM ha sido adscrita al rey mago que no corresponde. No
sabemos muy bien qué hace la Oficina Española de Patentes y Marcas -cuya
función es gestionar las competencias estatales en materia de propiedad
industrial y promover la generación de conocimiento protegible, de modo
que efectivamente se proteja para que no se pierdan los retornos
económicos- adscrita al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital,
cuando es sabido que la principal fuente de conocimiento patentable
reside en la industria. Ya el año pasado, con el cambio de competencias
en el nuevo organigrama de los ministerios, nosotros les reclamamos desde
la Comisión de Economía, Industria y Competitividad. Tómelo como algo muy
positivo porque consideramos que este es el ministerio en el que
realmente deberían haber permanecido, independientemente de que el
Ministerio de Industria como tal haya desaparecido. Esta adscripción
tiene toda la pinta de ser un accidente casual que se produce cuando el
señor Rajoy tiene que repartir responsabilidades entre ministros que no
se llevan del todo bien. Es inevitable la sensación que nos queda -y lo
sentimos porque realmente valoramos y tenemos en muy alta consideración
el trabajo que realiza la Oficina Española de Patentes y Marcas en España
desde hace muchísimos años- de que es algo que parecen no valorar, con la
que no saben qué hacer ni en qué armario colocar, por decirlo
coloquialmente.
Así, nos encontramos con que ustedes en el relato de las peticiones que
hacen, que figuran en los cuadernillos correspondientes del proyecto de
ley, escriben la carta a los Reyes Magos, pero la recibe el
rey mago equivocado, aunque tampoco creemos que el mago De Guindos hubiera
hecho mucho más. En su carta piden un hardware y un software nuevos,
recursos profesionales cualificados para dar soporte a todos los procesos
y sistemas de tecnología de la información, un centro de respaldo que
permita disponer de un plan de contingencias, que garantice la
disponibilidad de los sistemas ante situaciones críticas como incendios o
inundaciones, algo que nos preocupa porque pensamos que esta petición
responde a una necesidad de actualización de todos estos equipos
verdaderamente sorprendente a fecha de hoy. También solicitan reforzar la
seguridad y evitar las críticas situaciones que se han producido ya
durante 2017, que han dejado indisponibles durante varios días seguidos
la sede y la página web, algo que efectivamente constatamos el año
anterior cuando pusimos de relieve la necesidad de solventarlo y la
alarma que nos produce por los problemas que supone. Además, solicitan la
posibilidad real de celebrar convenios con empresas, asociaciones,
etcétera. Es decir, más allá del programa operativo que uno pueda
designar en el ámbito de difusión de la propiedad industrial, que este
programa esté dotado porque, como ustedes saben mejor que nosotros, eso
cuesta dinero y tiene que estar bien dotado. Piden también un plan de
calidad, impulsar la digitalización y algunas cosas más cotidianas, pero
no menos importantes, como renovar los circuitos de climatización y todo
el saneamiento de la sede de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
A partir de ahí vamos ya a los números y entramos en el carbón, no en el
que gestionan los compañeros del Ministerio de Energía, sino el que trae
en alguna medida el proyecto de presupuestos para ustedes, al menos desde
nuestra visión. Ustedes mismos ya saben que ese va a ser el regalo porque
se resignan cuando los indicadores numéricos de los objetivos y su
actividad aparecen prácticamente congelados por todas partes desde 2017;
recepción de expedientes, solicitudes de patentes nacionales, de modelos
de utilidad, diseño industrial, patentes europeas, validaciones; en fin,
todo el conjunto de indicadores en los que lo presupuestado en 2017 se
quedó corto e, incluso, no se plantean ningún crecimiento para 2018. Por
tanto, me gustaría que nos dijera exactamente por qué su presupuesto
parece topado, si es por razones presupuestarias, por capacidad de
gestión o por la distorsión que todavía presentan todos estos
equipamientos tecnológicos que requieren. Ustedes son conscientes y no
piden más. Es cierto que traen aproximadamente un 8 % más de presupuesto
que en 2017, pero visto en la serie temporal desde 2011 -nosotros salimos
del Gobierno en el año 2011 y, lógicamente, siempre hacemos la
comparativa con ese año-, esa partida se sitúa por debajo en un 15 %, y
eso que el grueso de la crisis fue entonces, aunque luego se podría haber
recuperado. Este incremento se les va prácticamente todo en
transferencias a empresas privadas que, efectivamente, crecen un 80 % y
acaparan el 87 % de todas las transferencias corrientes de la OEPM, pero
nos llama la atención que se congelen las transferencias al sistema
universitario que es el principal agente de I+D de nuestro país. Me
gustaría que hiciese algún comentario al respecto y nos dijera qué
posibilidades hay de mejora en ese sentido.
Señora directora general de la OEPM, según los últimos datos de la OMPI
que he podido recuperar, entre 2012 y 2015 el número de patentes con
origen en España cayó un 8,3 %, mientras que en países como Corea crece
un 16 %, un 11 % en Estados Unidos y un 80 % en China. Por ejemplo, el
número de patentes originadas en Corea multiplica por veintidós las
patentes generadas en España, pero igual que hablamos de Corea podemos
referirnos a muchos países de la Unión Europea que también lo han
incrementado. En ese sentido, ¿otorgan los presupuestos que presenta el
Gobierno y que ustedes reciben alguna posibilidad real a la Oficina
Española de Patentes y Marcas de hacer algo para que esta distancia no
siga aumentando, para que se pueda incentivar realmente ese estímulo a la
protección industrial y a la actividad de investigación reconocida a
través de las patentes? ¿Tendría la oficina española la capacidad de
gestionar un incremento de la actividad registral, como ha sucedido con
los aumentos claros de países europeos como Dinamarca, Austria, Suecia o
los Países Bajos, de los que nos estamos alejando exponencialmente? Aquí
estos crecimientos ni se dan ni se esperan con el Gobierno del Partido
Popular, pero parece que tampoco hacen nada para buscarlos. Quisiéramos
saber de qué manera positivamente podríamos encontrar esa fórmula. Para
terminar, quiero preguntarle qué estrategia o decisión va a adoptar la
Oficina España de Patentes y Marcas en 2018 en relación con la
posibilidad de que España se adhiera al sistema de patente unitaria al
que pertenecen prácticamente la totalidad de países de la Unión Europea,
a excepción de España y Croacia. Como usted sabrá, el Grupo Parlamentario
Socialista ha presentado diversas iniciativas a lo largo de 2017. De
hecho, el año pasado se aprobó en la Comisión de Economía, Industria y
Competitividad una proposición no de ley en la que instábamos al Gobierno
a impulsar esa adhesión. Sería muy interesante conocer su valoración al
respecto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Botella Gómez.
Por el Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Luis Bail.
El señor LUIS BAIL: Muchas gracias, señor presidente.
Bienvenida, señora directora general de la Oficina Española de Patentes y
Marcas. Como al resto de los cargos públicos del Gobierno, le voy a
explicar un poco cuál es la tesis de nuestro grupo. Nuestra tesis es
básicamente que, aunque se ven ciertas mejoras en el presupuesto respecto
al año anterior, realmente hay una consolidación de los recortes que se
ejecutaron en etapas anteriores. Entonces, para ponernos de acuerdo, lo
que hacemos es referenciar a un año en el que podamos hablar de unas
condiciones económicas similares o asimilables. Nuestra referencia suele
ser 2009, y cuando comparamos estos presupuestos con los de aquel año,
vemos que entonces se destinaron 67 millones, con lo cual se consolidan
los recortes y, por lo tanto, las cantidades presupuestadas por el
Gobierno continúan limitando la regulación efectiva, la información
tecnológica y la actividad registral en materia de propiedad industrial.
Los datos del año pasado de la oficina señalan un incremento de las
solicitudes de signos distintivos respecto al año anterior, pasando de 59
000 a 61 000 solicitudes tanto de marcas como de nombres comerciales.
Sorprende, en cambio, que el volumen de marcas en nuestro país haya
descendido frente a un aumento del 27% en nombres comerciales. Respecto a
invenciones, patentes y modelos de utilidad, cabe preguntarse si la
entrada en vigor en 2017 de la Ley de Patentes de 2015, cuyo texto legal
ofrece un sistema más fuerte de protección a las invenciones nacionales
equiparando sus derechos con la protección otorgada por los países de
nuestro entorno haciéndolo compatible -aunque, como ha comentado la
compañera del Grupo Parlamentario Socialista, España no se haya adherido
a este convenio europeo- no requiere un presupuesto más sólido para
garantizar que se disponga de una estructura suficiente para alcanzar
dichos retos. Con la antigua ley, todas patentes se concedían, aunque no
cumplieran con la novedad y actividad inventiva, si así lo exigía el
solicitante. Sin embargo, ahora tenemos una regulación más moderna, más
avanzada, pero seguimos con una dotación similar a la de años anteriores.
Como pasa en otras áreas, no acabamos de entender por qué no se invierte
suficientemente en mecanismos de control administrativo, unos mecanismos
que exigen celeridad y pulcritud porque, si no, después pueden venir los
problemas.
Le voy a preguntar por la partida del programa que ha comentado, 421.N,
que supone el 98 % del presupuesto. ¿Considera suficientes los 7 millones
del Programa de fomento de las solicitudes de patentes y modelos de
utilidad en el exterior destinados a las empresas privadas y personas
físicas titulares del derecho? En la misma línea que ha comentado la
compañera del Grupo Parlamentario Socialista, le pregunto qué opina sobre
que esta partida vaya más dirigida a las empresas privadas que a la
universidad que es la fuente de nuestra I+D. ¿Es suficiente el programa
de fomento de las solicitudes de patentes y modelos de utilidad en España
para las pymes con 300 000 euros? ¿En calidad de directora considera que
el programa debería tener al menos la dotación presupuestaria que tuvo en
2009? ¿Tiene garantías la oficina a día de hoy el acceso a las bases de
datos mundiales de patentes y literatura científica y técnica? ¿En caso
negativo, necesitaría una mayor dotación presupuestaria en este aspecto o
para acelerar este acceso? Si considera que la oficina tiene la debida
transparencia en lo que a la difusión que se alude a estudios, trabajos
técnicos, que nos ha estado explicando necesarios para tener un
conocimiento estructural de las actuaciones realizadas con la difusión de
la información tecnológica y en concreto con el uso de estándares
internacionales, con la transferencia adecuada y con el acceso universal.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Luis Bail.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos tiene la palabra el señor
Martínez González.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Señora directora, buenas tardes. Ante todo quiero reconocer la gran labor
que realizan desde su oficina en financiar ayudas para el fomento de
patentes, de modelo de utilidad y marca y para la difusión de la
propiedad industrial. Pienso que a través de las patentes y las marcas
podemos saber la salud de la ciencia y la investigación en un país, en
este caso en España. Esto es algo vital porque es la base de la
modernización del país, de la competitividad, de la modernización de sus
sectores productivos y esa tiene que ser la apuesta principal y creo que
eso lo hemos conseguido en estos presupuestos. Mirando datos
internacionales para documentar un poco la comparecencia, la verdad es
que venimos de unos malos
datos a nivel tanto internacional como europeo en el registro de patentes.
España aparece a nivel internacional como país por número de patentes en
el puesto número 17 y tenemos la mayoría de las economías europeas muy
por delante de nosotros. Esto viene dado porque este país en anteriores
presupuestos no se ha cuidado mucho la investigación y la ciencia. De
todos es sabido el éxodo que hemos tenido de científicos y de
investigadores. Algo que intentamos remediar en estos presupuestos con la
aportación. Buscamos un modelo de economía basado sobre todo en la
educación y en el conocimiento, entonces incidimos en partidas en fondos
como la Red Cervera de Transferencia Tecnológica, en ampliar las becas de
estudio en este país y en dotar de más presupuesto a los planes de
abandono escolar. El gasto en política de I+D en estos presupuestos ha
subido un 8,3 %, sube casi 500 millones de euros. Dotamos con 30 millones
de euros adicionales a la Red Cervera de Transferencia Tecnológica para
este país. Los científicos se quejan de la escasa transferencia
tecnológica que hay. No hay comunicación entre el mundo de la empresa y
la universidad. Esto es algo que tratamos de paliar a través de la Red
Cervera. Se patenta sin saber para que y sin estar de acuerdo con el
mercado. No lo digo yo, lo dicen muchos científicos de este país. Dotamos
con 90 millones de euros la economía digital que va a ser para proponer
una sociedad del conocimiento y de la información. La mejor apuesta que
podemos hacer como digo es el abandono escolar y dotamos con 30 millones
las políticas activas contra el abandono escolar. También tenemos que
tener talento y evitar exceso que hemos tenido de científicos a otros
países de Europa y dotamos con 10 millones las becas Beatriz Galindo para
atraer personal investigador de primer nivel internacional e intentar
retenerlo y aumentamos las becas de estudios en 20 millones. Todavía
reconozco que hay mucho por hacer, que el estado de las patentes y las
marcas, aunque las marcas hemos tenido este año casi 70 000 solicitudes
de registro de marcas, lo que también incide en la mejora económica del
país. Con estos presupuestos que acaban con los recortes y que acaban con
la subida de impuestos. Estamos en la senda de que este país vuelva a
apostar por el conocimiento, por la investigación y por la universidad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez González.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Bravo Baena.
El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, presidente.
Señorías, voy a comenzar mi intervención dando la bienvenida tanto a la
directora de la oficina española de patentes y marcas, doña Patricia
García-Escudero, como al resto de su equipo, más de 500 personas.
Acompañado por el agradecimiento por el trabajo desarrollado durante el
ejercicio 2017 y lo que llevamos del año 2018, que nos consta que ha sido
mucho y sobre todo de una elevada calidad. Esta afirmación no tiene
excesivo valor si no le acompañamos de datos. Más de 42 millones de
visitas en su página web. A la pregunta de la encuesta de satisfacción de
si recomendaría este servicio, el 98 % contesta afirmativamente que
recomendaría este servicio. Más de 97 000 llamadas atendidas, más de 17
000 atenciones presenciales y más de 20 000 correos atendidos. Permítame
que aproveche la oportunidad también de felicitar y recordando que el 26
de abril es el día mundial de la propiedad intelectual, felicitarles por
desarrollar la exposición mujeres inventoras en el que se reconoce el
trabajo realizado por 23 mujeres inventoras. Siempre es una buena
oportunidad para destacar el trabajo de las mujeres, pero además si lo
vinculamos a la investigación y a la innovación sin duda le da un plus.
Centrándonos en temas concretos y atendiendo la crítica de otros partidos,
en primer lugar, la compañera del PSOE decía que a ustedes les habían
dado el rey mago malo. Decía primero que por esta energía era malo parece
que la solución a todos los problemas de España depende de dónde esté el
I+D+i, está por encima de todo las personas, las administrativas, creo
que no depende de que esté colgando de un ministerio u otro. Además les
da igual, porque dice oiga si hubiera estado con De Guindos también
hubiera sido malo. Da igual donde le pongan. Es un planteamiento
respetable, pero me quedo con el valor positivo que también lo ha dicho.
Ha valorado enormemente de la oficina española de patentes y marcas y lo
reclama para la Comisión de Economía. Con lo cual entiendo que si está
mejor o peor colocado no es lo importante, lo positivo es que reconoce su
trabajo y lo quiere para sí para la Comisión de Economía. Están de mala
suerte los compañeros de la Comisión de Energía, pero yo creo que hay que
sacar el lado positivo.
Hablaba ella de cuántas pegas tecnológicas tienen, eso a veces choca un
poco con decir que hay 42 millones de visitas en su página web o que el
85 % de los trámites se han hecho por vía telemática. Creo que eso es
estar apostando de manera importante por las buenas tecnologías.
Evidentemente cuando
uno apuesta por esto siempre se puede hacer más mucho más. Es evidente que
ustedes lógicamente tienen que reclamar ahí.
Decía que también tenía la parte el carbón, dos cuestiones. La primera,
incremento del 8 %, cuando le quitamos la transferencia que ya no tiene
que hacer al Estado de 6 millones de euros a ustedes les queda más de un
8,6 % de incremento en su presupuesto. Creo que a pesar de la referencia
que hagan al 2009 los compañeros de Podemos incrementar un presupuesto
con la que está cayendo hoy en día con un 8,6 es una apuesta importante.
Recordemos que no vale con posicionar en el presupuesto el año 2009,
además hay que pagarlo. Yo puedo posicionar y comprometer lo que yo
quiera, pero si luego no lo pago, al que viene detrás que suele ser el
Partido Popular le toca pagarlo. Tengan claro una cosa para no
discutirlo. Nosotros no somos de gastar más, somos de gastar mejor y con
un poquito de corazón, pero siempre esa idea de no gastar más, sino
gastar mejor y con buen criterio. Dicho esto, si nos centramos también en
el éxodo de investigadores porque es un mantra. Un dato objetivo hemos
recuperado del orden de 600 000. Un dato objetivo del Instituto Nacional
de Estadística 2016, en España se han recuperado 5000 puestos de trabajo
vinculados a I+D+i de los cuales 4000 son investigadores. Hay 4000
investigadores más que en el año 2015. En estos 600 000 que se han
recuperado alguno aunque sea poco algún investigador habrá. Dejemos de
hablar del éxodo que se produjo en los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012
y pensemos que 2015 ya hemos recuperado en 2016 según el Instituto
Nacional de Estadística y el 2017 también se da en esos términos. Dicho
esto, tenemos la ley 24/2015, la ley de patentes, que derogó y modernizó
y fue un esfuerzo de ustedes con el Parlamento. Una ley que tenía más de
tres décadas de existencia, con lo cual ha sido un acto de modernidad que
no tiene a lo mejor dinero pero sí tiene instrumentos y elementos para
que la gente los pueda seguir desarrollando. Ustedes hablan de las
patentes y empiezan a dar datos, datos y datos qué han caído. Creo que la
directora ya lo explicó en su intervención del 26 de abril y vimos que
iban a caer. Además les daba un dato que era importante decía: No
esperamos -reproduzco sus palabras- un aumento de solicitudes de patentes
nacionales. No sé si conoce el dato. Más del 90 % de las patentes que se
concedían con la ley anterior era sin examen previo. Presentaba,
solicitabas y ya estaba. Nosotros creemos que no es la mejor medida. Hoy
hay un examen y se considera que las patentes son mejores, con mayor
seguridad y nos permite ser más competitivo. Pero no solamente eso.
Ustedes quieren coger algún dato, cojamos el de la Oficina Europea de
Patentes y Marcas. Donde ustedes dicen que nosotros hemos bajado, la
oficina dice que España crece 7,4 % Pero no solamente eso, sino que en el
texto para que no se queda una gráfica como pueden ver la Oficina Europea
dice que España tiene fuertes crecimientos. Son datos objetivos. No creo
que diga que la Oficina Europea está mediatizada por el Partido Popular.
Si hacemos un análisis de resultados del año 2017, creo que ya le he
apuntado algún dato. 60 000 solicitudes de signo distintos, marcas y
nombres comerciales, 4700 invenciones, patentes y modelos de utilidad, y
1900 solicitudes de diseño. Se produce una crítica continua, pero las
medias verdades son las peores de las mentiras. Creo que tenemos que ser
correctos en este sentido. Les hemos dado datos objetivos que ustedes
pueden contrastar seguimos manteniendo el nivel de las 52 000
solicitudes. La homologación que ha venido desarrollando la Oficina de
Patentes y Marcas ha permitido, como hemos dicho anteriormente, el 85 %
de las tramitaciones o presentaciones han sido telemáticas. Además desde
la perspectiva internacional de la oficina ha renovado su condición de
búsqueda internacional y de examen preliminar internacional admite el
tratado de cooperación en materia de patentes para los próximos diez
años. Añadiendo el inglés como idioma de trabajo para facilitar a las
empresas. Hay un elemento importante que aquí no se ha trabajado y es
importante en atención a los últimos acontecimientos producidos en Madrid
que pusieron de manifiesto diferentes perspectivas políticas e
ideológicas con respecto a la protección de la propiedad intelectual
industrial, nos estamos refiriendo a las falsificaciones. Ustedes, la
oficina, valoran o cuantifican en 67 000 los puestos directos que pueden
verse afectados por las falsificaciones y requiere una acción global.
Permítame que aquí le pregunte: ¿Qué podemos hacer nosotros? ¿Desde el
ámbito legislativo qué deberes nos pondrían a nosotros para todo esto?
Son importantes. Es una afirmación que hacemos desde el Partido Popular
muy importante en ese pacto por la ciencia tan deseado desde el Partido
Popular y que estamos cercad de conseguir con el apoyo del resto de
formaciones políticas.
Para finalizar, todos estos datos son positivos, pero no son de
autocomplacencia. Tenemos muchísimos retos por delante. Seguir
incrementando nuestra presencia internacional. Seguir aumentando las
solicitudes de patente europea. Defender el español frente a la patente
unitaria europea. Es verdad que ustedes, compañeros del PSOE tienen la
patente unitaria europea. Pero la directora ya se lo dijo y se lo hemos
transmitido nosotros en el ámbito de las PNL. Los argumentos son dos de
peso. Primero, queremos
defender la lengua española. No entendemos que se hable del alemán, del
inglés, del francés y no pueda estar el español cuando el español se
habla en Naciones Unidas y en distintos organismos internacionales
vinculados a esto. Si ustedes no quieren defender el español
ideológicamente es permisible, pero nosotros no pretenderán que vayamos
de la mano con ustedes a un organismo que no nos reconoce. En segundo
lugar, eso genera cierta inseguridad jurídica. En tercer lugar,
significan costes añadidos y por último, lo más importante -y reproduzco
palabras de la directora- este hecho que no se adhieran a estos
reglamentos no supone que las empresas españolas no puedan hacer uso de
dicho sistema. Tal como lo hará una empresa japonesa o una americana. No
le estamos restando ninguna posibilidad a ninguna empresa, pero sí que
estamos defendiendo algo que es nuestro, que es nuestro idioma, que es
nuestra seguridad jurídica. Por eso no van a encontrar de momento nuestro
apoyo mientras no consigamos convencer a ese organismo de que incluya el
español, porque si no vamos a tener problemas y las empresas van a tener
problemas en la defensa de sus patentes. Dicho esto, preguntarle cuáles
serán los próximos retos que tenemos para lo que pueda quedar de
legislatura, 2018, 2019 y 2020 y que cree que tenemos que intentar
acometer desde las diferentes comisiones. Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bravo Baena.
Para dar respuesta a las cuestiones planteadas por sus señorías, tiene la
palabra la directora general de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
La señora DIRECTORA GENERAL DE LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
(García-Escudero Márquez): Muchas gracias a todas sus señorías, por sus
cuestiones. Voy a empezar por hardware, software y seguridad. Como todos
ustedes saben el año pasado se puso de manifiesto la vulnerabilidad de
los sistemas informáticos. Se puso de manifiesto la necesidad de tener un
plan de seguridad. Es lo que estamos haciendo invertir en eso. En segundo
lugar, invertimos en aplicaciones informáticas. ¿Por qué? Porque queremos
que cada día le demos más facilidad al administrado en nuestros
procedimientos telemáticos, que sea más amigable, que sea más seguro, que
sea más rápido, que sea más fiable, etcétera. No me ponga el ejemplo de
Corea. Los países emergentes, Japón, Corea, China, Singapur, no solamente
están -sobre todo China- solicitando millones de patentes al año, sino
que por ejemplo es un dato preocupante y que preocupa a Europa, en la
Unión Europea, en el caso de marcas, la marca europea China este año ha
ocupado el número 3 en el ranquin por detrás de Alemania y Estados
Unidos. Es decir, que no nos vamos a comparar con ellos. Nos vamos a
comparar con los países de nuestro entorno y con los países de nuestro
entorno le voy a citar los datos que exactamente han dicho de solicitudes
de patente europea que si bien España ocupa el puesto número 16, según el
informe de la Oficina Europea de Patentes, hay que recalcar que como ha
mencionado el portavoz del Partido Popular el número de patentes europeas
de origen español creció un 7,4 % en 2017 comparado con el año anterior,
registrando un incremento por tercer año consecutivo confirmando una
clara tendencia al alza. De hecho, España no solo consiguió un
crecimiento considerablemente mayor que los países de la Unión Europea,
que crecieron de media un 2,6 %, sino que consigue situarse entre los
países europeos de mayor crecimiento, solo superado por Austria y
Dinamarca. Es decir, que las 1676 solicitudes de patente europeas
presentadas por empresas y centros de investigación en la Oficina Europea
de Patentes frente a los 1560 del año 2016 suponen un máximo histórico.
Esto con respecto a las patentes europeas.
Con respecto a la nueva Ley de Patentes, como ya dije, esperábamos un
descenso -y lo hemos tenido-, pero no nos importaba porque íbamos a tener
patentes fuertes y de calidad. Para evaluar ahora llevamos casi un año
con la nueva Ley de Patentes y el descenso que hemos tenido ha sido de un
19,76 %. Nosotros estábamos pensando siempre o calculando en torno al 20.
En relación con los modelos de utilidad que siempre suponíamos que iban a
subir, efectivamente han subido poco, 0,45 %. Pero hay dos cosas
importantes. Primero que las pymes y los emprendedores se están
beneficiando de la reducción de la tasa que hemos implementado en la
nueva Ley de Patentes. ¿Cómo lo sabemos? Porque nos presentan la
documentación necesaria para acreditar la condición de pyme o de
emprendedor.
En segundo lugar, otra de las novedades que ofrecía la ley era la de
ampliar el objeto de los modelos de utilidad, sustancias químicas no
farmacéuticas y sí que ha sido acogido con gran interés por parte de las
empresas.
En cuanto a la actividad marcaria, España tiene una larga tradición
marcaria. Es por ello que tenemos tal elevado número de marcas y además
ocupamos los primeros puestos en solicitudes de marcas, no solamente en
la marca europea, sino también en el sistema de Madrid registrado por la
Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Se llama sistema de Madrid
por algo. ¿Qué es lo que pedimos a los
reyes para el año que viene? Tener nuestra nueva ley de marcas y nuestro
reglamento. Consideramos que es importante, primero, porque tenemos que
tenerlo porque es una trasposición de la directiva comunitaria y, en
segundo lugar, porque consideramos que va a ser beneficioso para las
empresas.
Por último, la patente unitaria. La patente unitaria, al margen de todo lo
que dije el año pasado y hayamos podido decir este año, no va a entrar en
vigor por el momento. Ni este año ni el que viene probablemente. Lo
primero que se tiene que ratificar es el tratado del Tribunal Unificado
de Patentes. Para ello, como mínimo tenía que haber trece países y
tendrían que estar presentes Gran Bretaña, Alemania y Reino Unido.
Alemania saben ustedes que se ha interpuesto ante el Tribunal
Constitucional por parte de un agente de la propiedad industrial la
inconstitucionalidad de la patente unitaria, con lo cual esto va para
largo. Con respecto a Gran Bretaña, con el brexit exactamente igual. Con
lo cual, como diría mi madre, largo nos lo fiáis don Gonzalo. El año que
viene podemos volver a hablar del mismo tema. Creo que he contestado a
todas las preguntas. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora García-Escudero Márquez.
Habiendo agotado los asuntos del orden del día, se levanta la sesión.
Eran las ocho y cincuenta minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal