DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 634, de 24/10/2018
cve: DSCD-12-CO-634
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 634
TRANSICIÓN ECOLÓGICA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ JUAN DÍAZ TRILLO
Sesión núm. 25
celebrada el miércoles,
24 de octubre de 2018
ORDEN DEL DÍA:
Ratificación de las ponencias designadas para informar sobre:
- Proyecto de ley por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por
la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley
1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero. (Número de expediente
121/000018) ... (Página2)
- Proposición de ley sobre la transferencia de recursos de 19,99 hm3 desde
la demarcación hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras a la
demarcación hidrográfica del Guadalquivir. Presentada por la Comunidad
Autónoma de Andalucía-Parlamento. (Número de expediente 125/000018) ...
(Página2)
Aprobación con competencia legislativa plena, a la vista de los informes
elaborados por las ponencias sobre:
- Proyecto de ley por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por
la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley
1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero. (Número de expediente
121/000018) ... (Página2)
- Proposición de ley sobre la transferencia de recursos de 19,99 hm3 desde
la demarcación hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras a la
demarcación hidrográfica del Guadalquivir. Presentada por la Comunidad
Autónoma de Andalucía-Parlamento. (Número de expediente 125/000018) ...
(Página6)
Debate y aprobación, en su caso, del informe elaborado en el seno de la
subcomisión:
- Para el estudio y elaboración de propuestas de política de aguas en
coherencia con los retos del cambio climático. (Número de expediente
154/000012) ... (Página11)
Se abre la sesión a las seis y diez minutos de la tarde.
RATIFICACIÓN DE LAS PONENCIAS DESIGNADAS PARA INFORMAR SOBRE:
- PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 21/2013, DE 9 DE
DICIEMBRE, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL, LA LEY 21/2015, DE 20 DE JULIO, POR
LA QUE SE MODIFICA LA LEY 43/2003, DE 21 DE NOVIEMBRE, DE MONTES Y LA LEY
1/2005, DE 9 DE MARZO, POR LA QUE SE REGULA EL RÉGIMEN DEL COMERCIO DE
DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. (Número de expediente
121/000018).
El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías, se abre la sesión.
No tengo que explicarles a ustedes que desde las nueve de la mañana
llevamos haciendo un trabajo extenso e intenso. La Comisión de hoy, más
allá de su importancia, es larga y va a tener la complejidad de la
votación, así que voy a pedir a todas sus señorías la colaboración que
estoy seguro que nos van a prestar.
Sin más dilación, lo primero que tenemos que aprobar es la ratificación de
la ponencia para informar sobre el proyecto de ley por la que se modifica
la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, la Ley
21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de
noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula
el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero. Simplemente se trata de preguntar a la Comisión si ratifica
la ponencia que ha llevado a cabo -por cierto, extraordinariamente bien-
los trabajos sobre este proyecto de ley. ¿Se ratifica? (Asentimiento).
Muchas gracias.
- PROPOSICIÓN DE LEY SOBRE LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE 19,99 hm3 DESDE
LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS TINTO, ODIEL Y PIEDRAS A LA
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR. PRESENTADA POR LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA-PARLAMENTO. (Número de expediente 125/000018).
El señor PRESIDENTE: A continuación, procedemos a hacer lo mismo con la
ratificación de la ponencia designada para informar sobre la proposición
de ley sobre la transferencia de recursos de 19,99 hectómetros cúbicos
desde la demarcación hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras a la
demarcación hidrográfica del Guadalquivir. ¿Se ratifica la ponencia?
(Asentimiento). Muchas gracias. Les agradezco asimismo el buen trabajo
que se ha llevado a cabo en la misma.
APROBACIÓN CON COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA, A LA VISTA DE LOS INFORMES
ELABORADOS POR LAS PONENCIAS SOBRE:
- PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 21/2013, DE 9 DE
DICIEMBRE, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL, LA LEY 21/2015, DE 20 DE JULIO, POR
LA QUE SE MODIFICA LA LEY 43/2003, DE 21 DE NOVIEMBRE, DE MONTES Y LA LEY
1/2005, DE 9 DE MARZO, POR LA QUE SE REGULA EL RÉGIMEN DEL COMERCIO DE
DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. (Número de expediente
121/000018).
El señor PRESIDENTE: Cumplida esta formalidad, pasamos al punto referido a
la aprobación con competencia legislativa plena, a la vista de los
informes elaborados por la ponencia sobre el proyecto de ley que he
comentado al principio. Habíamos hablado de modo informal -aunque lo
hacemos formal en este momento- que podría haber una intervención de
quienes mantienen vivas las enmiendas de en torno a siete minutos, a ser
posible cinco, y que la fijación de las posiciones de los distintos
grupos fuera de unos tres minutos o cinco como mucho. Confío en esa
capacidad que tienen sus señorías de resumir
y de concretar. Como ha habido también un debate extenso en las ponencias,
doy por hecho que lo que hoy hacemos es concluir nuestros trabajos.
En primer lugar, por parte del Grupo Parlamentario Mixto, que mantienen
vivas una serie de enmiendas, toma la palabra el señor Miquel.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Para no alargar el debate, damos por defendidas
las enmiendas y lo dejamos aquí.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, le han sobrado casi los siete
minutos. (Risas).
¿Desea intervenir el señor Agirretxea, del Grupo Vasco? (Denegación).
Por el Grupo de Esquerra Republicana, tiene la palabra el señor Eritja.
El señor ERITJA CIURÓ: Gracias, señor presidente.
Nosotros presentamos diversas enmiendas, de las cuales no se aprobó
ninguna, y en todo caso las mantenemos vivas. Las más importantes -y con
esto ya lo resumo- o las que para nosotros tenían más trascendencia eran
aquellas relativas a la Ley de Montes, en las que intentábamos aprovechar
el marco de esta propuesta de ley para incluir algunos elementos que
consideramos importantes, y otra en la que hemos insistido es aquella
referida a que no veíamos bien que a zonas declaradas de interés para la
defensa nacional y terrenos se les eximiera de elaborar lo que era
incluso el informe de evaluación. Por tanto, creemos que en ese aspecto
tiene que afectar a todos los espacios, incluso a este mismo.
Nada más. La importancia que tiene ese proyecto de ley es sobre todo por
el tema de la trasposición de directivas comunitarias y, por lo tanto, en
principio nos vamos a abstener si no hay ningún imprevisto.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Eritja, también por la
brevedad.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Gracias, señor presidente.
Yo también seré breve. Nosotros hemos presentado distintas enmiendas para
ahondar en la actualización de esta trasposición europea. Creemos que es
conveniente y lógico que la evaluación ambiental preste atención a los
retos del cambio climático. Para ello podemos decir que tenemos tres
grupos de enmiendas. La 1 y la 4 lo que pretenden es introducir el
concepto de economía circular en nuestra Ley de Evaluación
Medioambiental. Nos parece que además debemos impulsar la transición a
una economía circular y creemos que es una ocasión perfecta para
solicitar o reclamar que deberíamos ponernos de acuerdo para redactar una
ley nacional sobre economía circular. Estamos hablando de cuna a cuna
para eliminar todo lo que sea desperdicios en vertederos y para tratar
todos los procesos de esa economía, ser mucho más eficientes y al final
ser muchísimo más ambiciosos. La visión de Ciudadanos o estas enmiendas
se pueden resumir en liderazgo, ciencia y datos y simplificación
administrativa y legislativa.
La segunda enmienda busca una mayor competencia y libertad en la
prestación de servicios con el uso de la fórmula de técnicos competentes.
Creemos que es una enmienda sugerida por el informe de la CNMC que viene
a evitar profesiones reguladas. En este sentido, las enmienda 3 y 5
buscan una mayor seguridad jurídica, algo de lo que en muchas ocasiones
se carece en distintos aspectos y en distintos debates que tenemos en
esta Comisión. La redacción propuesta no deja claro cómo se van a
asegurar los tiempos de tramitación de la directiva, ya que los plazos,
causas de interrupción del procedimiento se han ampliado
considerablemente.
Para resumir, creemos que se puede ir un poquito más allá; por eso hemos
presentado estas cinco enmiendas que, como digo, podríamos resumir en
mayor competencia y libertad, en que se creen estos técnicos competentes
y en buscar una mayor seguridad jurídica, y las enmiendas 1 y 4 en que se
introduzca el término de economía circular. No dejo de pedir a todos que
nos pongamos de acuerdo para sacar también una ley que hable de economía
circular nacional.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias a usted, señoría.
A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor López de
Uralde.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Muchas gracias, señor presidente.
En la línea de nuestro trabajo para conseguir que las leyes que salgan de
esta Comisión y de este Parlamento sean lo más útiles posible para la
ciudadanía, presentamos una serie de enmiendas, algunas de las cuales ya
fueron aprobadas en la ponencia, y hay algunas que se mantienen. En
concreto, en cuanto a la enmienda 8, presentaremos una transaccional con
el Grupo Parlamentario Socialista, y también mantenemos viva para su
votación la enmienda número 10, que es la relativa a que los proyectos
como la construcción de centros penitenciarios sean sometidos a estudios
de impacto ambiental, que esperamos que cuente con el apoyo de sus
señorías. Pero quiero llamar la atención del resto de grupos sobre la
enmienda que para nosotros es la clave de esta modificación legislativa,
que es la enmienda número 13 que nosotros planteamos de supresión.
Nosotros proponemos que para que esta modificación de la ley que se
aprueba hoy no se convierta en un atajo para facilitar el hecho de
escapar de las sentencias contrarias a valoraciones de impacto ambiental
incorrectas, este apartado 33 debe ser suprimido. El motivo por el que
planteamos esta supresión es que supone una modificación sustancial de lo
que ha venido ocurriendo hasta ahora; cuando había una sentencia firme en
contra de una declaración de impacto ambiental por cualquier tipo de
problema debía efectuarse nuevamente esa valoración ambiental desde el
minuto cero. Con esta enmienda lo que se pretende es -y por eso decimos
que es un atajo y una vía de escape- simplemente buscar vías de
compensación que realmente consideramos que no deben ser el objeto de
estas sentencias. Muchas veces organizaciones sociales, plataformas,
etcétera, a través de un enorme trabajo consiguen sentencias que tumban
proyectos por incorrecciones en la declaración de impacto ambiental y con
esta modificación simplemente se cambiaría lo que es el rehacer la
evaluación por medidas correctoras y por compensar los impactos
previstos. Creemos que ese no debe ser el objeto. Por eso llamo la
atención sobre nuestra enmienda, porque para nosotros es la clave de todo
este cuerpo legislativo. En ese sentido, para nosotros es decisiva a la
hora de decidir finalmente la consideración de nuestro voto sobre el
conjunto de la ley, porque si realmente lo que al final estamos haciendo
es aprobar un atajo a través del cual, después de una sentencia judicial,
simplemente con algunas medidas compensatorias se puede resolver el
problema de una declaración de impacto ambiental incorrecta, realmente no
va a contar con nuestro apoyo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias a usted, señoría.
Pasamos ahora al turno de fijación de posiciones. En primer lugar, por el
Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Lamuà.
El señor LAMUÀ ESTAÑOL: Gracias, presidente.
El proyecto que votamos hoy viene a cumplimentar la obligación de
trasposición de la Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de abril de 2014, y persigue por consiguiente los mismos
objetivos que la directiva, a saber, una evaluación de impacto ambiental
más eficaz y una mayor coherencia y sinergias con otras normas de la
Unión con las que está relacionada. Asimismo, una mejora en la protección
del medio ambiente y coherencia en el uso de los recursos naturales. La
directiva fijaba como plazo de incorporación a los ordenamientos
jurídicos de los Estados miembros el 16 de mayo de 2017, y aquí estamos,
a 24 de octubre de 2018, y parece que finalmente lo votaremos. Por tanto,
lo que queremos hacer es no entorpecer un proyecto que hace más de un año
que debería estar en vigor. No debemos retrasarlo por responsabilidad,
porque podemos abocar al Estado a sanciones derivadas del incumplimiento.
Con la modificación de la regulación del comercio de derechos de emisión
de gases con efecto invernadero se trata en definitiva de llevar a cabo
una modificación legislativa que permita especificar determinadas
particularidades propias del régimen administrativo sancionador para
avanzar en el cumplimiento del objeto de la ley. Se trata de adecuar la
sanción a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción sin dejar
que el cumplimiento de la norma no sea más beneficioso que infringirla.
En resumen, lo que tenemos que hacer hoy es no entorpecer la aprobación
por responsabilidad, como decía, y por enmendar algo que dejó de hacer el
anterior Ejecutivo y que necesitamos que se cumpla para evitar mayores
sanciones a España.
Tiene finalmente la palabra, en nombre del Grupo Popular, el señor Torres.
El señor TORRES HERRERA: Buenas tardes. Gracias, presidente.
Señorías, tras un parón de casi seis meses, como decía el proponente del
Grupo Socialista, que podría haberse evitado, la modificación de esta
importante Ley de Evaluación Ambiental prosigue su proceso de aprobación
camino de la Cámara Alta. Es deseable que el nuevo texto venga a subsanar
los problemas a los que se ha venido enfrentando el asunto en España y
que ha motivado que miles de proyectos queden literalmente en un limbo
jurídico-técnico que a menudo ha culminado con el abandono por parte de
los inversores promotores. En muchas ocasiones se ha provocado una
emigración de iniciativas a otros países capaces de generar una mayor
capacidad de acogida para estos proyectos, casi siempre generadores de
riqueza, empleo y bienestar. Señorías, la clave está en la simplificación
de procedimientos administrativos asociados, pero sin renunciar al rigor
jurídico, técnico y medioambiental que se debe otorgar al proceso.
Deberíamos ser conscientes de que la norma que ahora definitivamente
impulsamos puede llegar a suponer un auténtico filtro a la hora de
seleccionar emplazamientos para sus actividades por parte de empresarios
y otros grupos inversores. El problema no es el grado de exigencia para
la conservación del medio ambiente sino los plazos, a menudo
desconocidos, a los que deben enfrentarse para poner en marcha sus
iniciativas. Es imprescindible, señorías, que el Ejecutivo sea consciente
de ello y, por supuesto, también las comunidades autónomas, todas con
competencias en la materia y responsables de la mayor parte de los
proyectos que se someten a evaluación ambiental. Es necesario para
otorgar aquel rigor en la mayor protección ambiental poner en escena el
equilibrio que inspira el desarrollo sostenible, esto es, la armonía
entre el desarrollo económico, el bienestar social y la protección de los
valores naturales y culturales. La ley incorpora la consideración de los
análisis de riesgos en los estudios de impacto ambiental, una de las
principales novedades de esta reforma de la Ley 21/2013. Sin duda,
señorías, se requerirá la participación de expertos capaces de sintetizar
de manera apriorística la generación, participación o barrera a los
posibles efectos catastróficos para cada proyecto que se evalúe
medioambientalmente, debiendo superar barreras incluso en la cultura y
maneras de concebir los diferentes grados de definición de un proyecto
industrial en España. Similar reto hemos incorporado, señorías, en esta
modificación normativa para la inclusión de la relación de los proyectos
que se proponen para su aprobación con el cambio climático. Tener en
cuenta el cambio climático es una cuestión que el Gobierno del Partido
Popular incorporó a todas sus modificaciones legislativas. Aquí, la
contribución a la mitigación de efectos se erige como fundamental
mediante la reducción de emisiones, pero no olvidemos que en los próximos
años serán necesarias infraestructuras, equipamientos y servicios para
acometer los necesarios planes de adaptación al cambio climático. Una
gran parte de estas iniciativas se encuentra incluida en el ámbito de
actuación de la nueva Ley 21/2013 y, por cierto, la mayoría de ellas
serán de promoción pública.
Señorías, el asunto me toca directamente al haber participado en los
últimos veinte años en los procedimientos de evaluación ambiental en un
territorio tan sensible como son las islas Canarias. Todos sabemos que
surgen procedimientos de aprobación de proyectos en España que requieren
de la participación de decenas de órganos con competencias sectoriales a
los que se debe atender. La dotación de herramientas de comunicación
capaces de soportar los requerimientos de este tipo de estudios
ambientales facilitará, sin duda, la contribución de todos estos
partícipes en el proceso de aprobación ambiental de los proyectos, así
como el de las personas interesadas. Es necesario, por tanto, señorías,
ser conscientes de la responsabilidad que contraemos con esta iniciativa.
De ella dependen decenas de miles de puestos de trabajo, miles de
empresas, recursos económicos para ayuntamientos, comunidades autónomas y
la propia Administración General del Estado, pero, al mismo tiempo,
dependen los valiosos factores ambientales de nuestro medio físico,
biótico, cultural y paisajístico que tenemos el deber de preservar.
Confiemos en que los diferentes Gobiernos implicados sean capaces de
integrar esa necesaria mesura y sensatez que España requiere.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría.
A todos ustedes quiero agradecerles la grata sorpresa que nos han dado
esta tarde. Hemos sustanciado el punto en apenas quince minutos, señal de
lo claros que habían estado anteriormente los debates.
- PROPOSICIÓN DE LEY SOBRE LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE 19,99 hm3 DESDE
LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS TINTO, ODIEL Y PIEDRAS A LA
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR. PRESENTADA POR LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA-PARLAMENTO. (Número de expediente 125/000018).
El señor PRESIDENTE: Sin más dilación pasamos al segundo punto, que sería
la aprobación con competencia legislativa plena que tenemos en esta
Comisión de la proposición de ley sobre transferencia de recursos de
19,99 hectómetros cúbicos desde la demarcación hidrográfica de los ríos
Tinto, Odiel y Piedras a la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.
Tengo entendido que algunas de las señorías de distintos grupos quieren
hacer una pequeña corrección a lo que se había debatido, al informe
final.
En nombre del Grupo Socialista, señora González Bayo.
La señora GONZÁLEZ BAYO: Es una corrección en el artículo 1.1. Vamos a
incluir una frase que pasaremos por escrito a la Mesa para que lo tenga.
El señor PRESIDENTE: Lo admitimos como transacción. Creo que algún otro
grupo está de acuerdo.
El señor ROMERO HERNÁNDEZ: El Grupo Popular está de acuerdo con que se
presente como una transaccional, incluyendo creo que tres palabras.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Muy amable.
¿Hay algún inconveniente por parte del resto de los grupos?
(Denegaciones).
Me advierte la letrada que en cuanto esté se distribuirá a todos los
grupos.
Por tanto, empezamos el debate del segundo punto. Toma la palabra, en este
caso, en el turno de defensa de enmiendas, el Grupo Ciudadanos y, en su
nombre, el señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
A nosotros nos quedaba una enmienda que habíamos mantenido para el
dictamen que era la número 36 pero que de alguna manera viene recogida en
el texto que se va a transaccionar, con lo cual la damos por defendida.
El señor PRESIDENTE: Muy amable.
¿Se retira entonces? ¿Formará parte de esa transacción?
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): ¿Estamos en la ponencia del
agua?
El señor PRESIDENTE: Creo que su señoría se está confundiendo. Hay otra
transacción de la que se nos ha hablado que va en la subcomisión de agua
y cambio climático. ¿Puede ser esa? Ahora estamos en una transferencia
intracomunitaria en Andalucía, concretamente en la provincia de Huelva,
bellísima provincia, por cierto.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Se mantiene. Perdone la
confusión.
El señor PRESIDENTE: La mantienen. Están ustedes disculpados, el día que
llevan ha sido intenso, como he dicho al principio.
Pasamos entonces al Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y, en su nombre, el señor Arrojo toma la palabra
sobre las enmiendas.
El señor ARROJO AGUDO: Muchas gracias, presidente.
Voy a sintetizar, porque son bastantes enmiendas, los argumentos
principales. Para que recordemos, la proposición de ley que tratamos
prevé, primero, que más allá de los ayuntamientos como usuarios
prioritarios -no más de 3 hectómetros cúbicos al año en media-, tan solo
los usuarios legales de aguas subterráneas podrán solicitar aguas del
transvase. Punto dos, muy importante: los usuarios con derechos legales
de bombeo que soliciten caudales del transvase deberán previamente
renunciar a caudales equivalentes en sus derechos legales de bombeo de
aguas subterráneas. Tercera cuestión importante: si crecen las demandas,
fundamentalmente en nuevos regadíos, en el occidente de Huelva -cuestión
que es evidente porque va como una flecha la subida de regadíos en la
zona-, tales usos en esa zona occidental -cuenca del río Piedras, el
Tinto, etcétera- serán prioritarias sobre el transvase a la zona de
Doñana, porque son los usuarios del territorio.
Sobre esas tres cuestiones que están y que yo solo destaco, nuestras
principales enmiendas plantean lo siguiente. Primero, que como cuestión
previa a cualquier transferencia se informe a los potenciales
beneficiarios como mínimo sobre el coste estimado que deberán pagar en
canon y tarifa por las aguas del trasvase. Nadie se compra un coche sin
saber cuánto cuesta. Aquí no se trata solo de pedir agua, sino de pedir
agua explicitando qué coste va a suponer aproximadamente ese trasvase
para ellos. Segundo, sobre la base de esta información transparente sobre
los costes que corresponden a cada usuario, que se registren los usuarios
legales de aguas subterráneas que requieran en efecto aguas del trasvase
a ese coste, explicitando el volumen que demandan -ya he dicho que será
el mismo que el volumen de aguas subterráneas al que renuncien- y
comprometiendo claramente el correspondiente pago por el volumen de esas
aguas trasvasadas. A mi me parece evidente, o sea, nadie se lleva el
coche sin haber pagado antes o sin haber comprometido el pago de manera
fiable. Tercero, que la citada renuncia a los correspondientes derechos
de bombeo legal de aguas que se registren, sean devueltos de forma clara
y explícita a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y no a la
comunidad de usuarios, como explicitaba en principio el texto aprobado
por el Parlamento de Andalucía; cuestión que, por cierto, sería
flagrantemente ilegal. Sé que eso se ha retirado de la ponencia ante la
denuncia que ya adelantábamos nosotros, pero nuestra enmienda es
explicita: que esos derechos concesionales reviertan o sean rescatados
por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Eso al menos en
ponencia se nos ha rechazado, de manera que queda en un limbo de
imprecisión, cosa que nos parece inaceptable. Cuarto, en esa línea, el
texto prevé que el cobro que se haga por el agua del trasvase se hará
dentro de la propia comunidad de usuarios. Nos parece bien que lo haga
quien sea, pero la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir debe
supervisar los criterios de cobro para ver realmente que los cánones y
tarifas correspondientes recaen sobre los usuarios que han cedido esos
derechos y que han requerido derechos de trasvase, para que no haya otra
cosa y para que no haya pagos cruzados. Esto sería elemental. Yo creo que
todo el mundo dirá que eso es evidente; pues, precisémoslo. ¿Por qué no
precisarlo? Quinto, como he dicho antes, en caso de que crezcan las
demandas, en especial por nuevos regadíos en el occidente de Huelva,
deberán activarse, tal y como se prevé en la planificación hidrológica y
tal y como explicitaba el texto aprobado inicialmente por el Parlamento
de Andalucía, nuevas obras y actuaciones como Bocachanza II, cuyos costes
-y esta es la clave y debería explicitarse- se cargaran sobre los
usuarios del trasvase y no sobre los usuarios del occidente de Huelva,
porque, como he dicho antes, son prioritarios. Eso debería explicitarse
y, obviamente, con esa perspectiva, aunque todavía no se sabe en qué
tiempo y en qué momento, se encarecería gravemente ese trasvase. Eso lo
deben saber los futuros usuarios del trasvase.
Por otro lado, actuaciones como Bocachanza II y otras en la zona
occidental afectarían a masas de aguas compartidas con Portugal; luego,
requerirán en su momento -no digo ahora- la venia de los portugueses en
el Convenio de Albufeira. Eso hay que prevenirlo para que luego no nos
llamemos a engaños o nos llevemos sorpresas. Lo hacía el texto que venía
de Andalucía, pero en el nuevo texto enmendado se difumina, como tantas
otras cosas; como las enmiendas que hacíamos nosotros que, en vez de
aceptarlas, se difuminan y quedan las cosas de manera confusa. Además,
hay otras enmiendas que se dirigen al tema de calidad, explicitando tener
particular atención sobre las masas de agua que se ha probado que están
gravemente contaminadas por metales pesados y otros contaminantes
tóxicos, que no deberían afectar en ningún caso a ese trasvase, pero que
podrían hacerlo porque están en la demarcación y podrían acabar
afectándolo. Eso tiene que estar clarísimo; si no, se genera una sombra
de duda que es inaceptable.
El señor PRESIDENTE: Un minuto, señoría.
El señor ARROJO AGUDO: Menos.
Esas cuestiones, que en el texto inicial del Parlamento de Andalucía
estaban bastante explícitas en algunos casos, constatamos que por
enmiendas posteriores en la ponencia han quedado no corregidas, sino
difuminadas. No me parece serio. Eso es agua prometida para hoy y
problemas de todo color para mañana en la ejecución de este tipo de
trasvase. Por tanto, creo que hay que ser claros. Si se nos rechazan
nuestras enmiendas aquí, que dicen lo que acabo de explicar, tendrá que
explicarse por qué, porque si se da por supuesto que eso es así y se dice
que ya lo prevén otros aspectos de la legislación vigente, no lo
entenderíamos. Cuando previamente ha habido precisiones que iban en
sentido contrario, dejar las cosas ambiguas es dejar espacios de sombra
que, como mínimo, pueden confundir a los usuarios que luego van a tener
que pagar y pueden afectar a la dimensión del trasvase, que la vamos a
tener que
pagar entre todos de entrada. No es lo mismo trasvasar 20 hectómetros
cúbicos y después que solo estén dispuestos a pagar de verdad 13, 15, 12
o los que sea. ¿Vamos a comprar cien coches y luego vamos a vender
realmente solo siete? Eso no vale, porque eso va sobre las finanzas
públicas. En ese sentido, respeto absolutamente la dinámica de la
ponencia y aquí viene el reto. ¿Se aceptan estas enmiendas clarificadoras
de cuestiones clave que creo que nadie en ponencia me negó? ¿O seguimos
haciendo un juego difuso para que se apruebe rápido rápido, ahora o
nunca, porque vienen las elecciones en Andalucía?
El señor PRESIDENTE: Señoría, el minuto se ha convertido en dos. Muchas
gracias, en cualquier caso.
Me advierte la portavoz de Ciudadanos -y lleva razón- que un lapsus
anterior, no tanto de la Presidencia como del propio grupo, no les
permitió intervenir. Con mucho gusto les damos la palabra para hablar de
este asunto en este momento.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Nos habíamos liado, como ha explicado mi
portavoz.
Nosotros queremos explicar el sentido de nuestro voto y de nuestras
enmiendas. Pensamos que con nuestras enmiendas hemos dado un paso
decisivo hacia la aprobación de un texto legislativo que va a ser
esencial para la sostenibilidad de un espacio protegido único en el mundo
entero, como es Doñana. También vamos a dar un paso definitivo e
irreversible para que los pozos que hoy pinchan el acuífero que nutre a
Doñana se clausuren definitivamente, permitiendo que de forma natural el
acuífero se regenere con la llegada de agua en superficie, y vamos a
favorecer la convivencia armónica en el territorio entre el respeto y la
preservación del medio ambiente y la actividad humana en la zona
-singularmente, la actividad agrícola ligada al fruto rojo-,
proporcionando la anhelada seguridad hídrica y la seguridad jurídica que
durante décadas han buscado los agricultores que, cumpliendo con lo
dispuesto en la normativa vigente en la comarca de El Condado de Huelva,
ponen toda su ilusión en sacar adelante sus cultivos, que crean riqueza y
empleo en la zona y que nutren y lideran el crecimiento de las
exportaciones de productos de alto valor añadido, algunos de los cuales
podemos apreciar estos días en la feria Fruit Attraction en Ifema.
Además, lo hacemos conscientes de que aprobamos un texto que permite
hacerlo con las debidas garantías y límites que una transferencia de
recursos hídricos impone, en el respeto y cumplimiento de la normativa ya
vigente, garantizando la protección y conservación de los recursos y su
entorno, los usos propios y los caudales ecológicos de la cuenca cedente,
prohibiendo destinar recursos a desarrollos urbanísticos, a nuevos
regadíos o a regadíos ilegales; también promoviendo el uso racional y
eficiente del agua con la inclusión de la necesaria actualización de los
sistemas ya existentes de medición y control de agua en cada explotación
agrícola, al objeto de incorporar la investigación y la innovación
tecnológica a la optimización y el control de cada gota de agua. También
lo hacemos conscientes de que damos un paso decisivo hacia el alivio de
la presión exterior que hoy sufre Doñana con un mandato claro de
preservación de este entorno natural único por parte de la Unión Europea
y la Unesco en un momento en el que se están sucediendo visitas e
informes sobre Doñana.
Señorías, desde el inicio de la tramitación de este texto legislativo
tanto en el Parlamento de Andalucía como en esta Cámara, Ciudadanos,
consciente de su importancia, se ha centrado en hacer aportaciones vía
negociación, enmiendas y acuerdos para mejorar y fortalecer el texto con
el objetivo de proceder a su aprobación con las debidas garantías, así
como de proporcionar soluciones a los retos que en la comarca de El
Condado de Huelva se afrontan desde hace décadas y a los que con la
aprobación de este texto al final de su tramitación en las Cortes
aportaremos soluciones útiles, que es para lo que, en definitiva, estamos
aquí y por lo que los ciudadanos nos pagan el sueldo, para ser útiles,
señorías.
Señor presidente, sin más, concluyo expresando el apoyo de Ciudadanos a la
aprobación del dictamen.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
En este mismo turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el señor Campuzano. (Denegación). No interviene.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, el señor Agirretxea. (Denegación). Pasa
palabra, por lo que pasamos al Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, señor Eritja.
El señor ERITJA CIURÓ: Intervendré muy brevemente. Nosotros como grupo ya
no presentamos enmiendas, porque vamos a votar que no a este proyecto.
Entendemos que es un proyecto encubierto de trasvase y nuestro grupo en
ningún caso acepta trasvases de ese tipo. Quizá lo que tiene más delito
es que lo que se hace básicamente no es un trasvase a un espacio natural
como Doñana, realmente lo que se está haciendo es blanquear todo lo que
serían nuevos riegos y pozos; quizá lo primero que se debería hacer es
ilegalizar todos esos nuevos riegos y pozos que están todavía vigentes.
Entendemos que esa nueva ley lo que pretende es, a través del trasvase de
aportaciones, blanquear y legalizar todas esas acciones que no tendrían
que estar. Por lo tanto, nosotros no podemos estar de acuerdo con un
proyecto así, teniendo en cuenta además que puede sentar un precedente de
modelo que se puede aplicar en otros sitios en momentos de déficit.
Nosotros creemos en ese sentido que, teniendo presente que precisamente
hoy vamos a aprobar el informe de gestión de agua y cambio climático,
donde vemos que hay modelos actuales de gestión de agua que no funcionan,
que están condenados al fracaso precisamente por la limitación que tienen
de aportaciones de agua, esto simplemente lo que hace es perpetuar un
modelo que no funcionará y que con el tiempo lo que va a hacer es
complicar mucho más la gestión sobre ese sector y sobre ese territorio.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría.
A continuación tiene la palabra en nombre del Grupo Socialista la señora
González Bayo.
La señora GONZÁLEZ BAYO: Muchas gracias, presidente.
En primer lugar, quisiera saludar al alcalde y a los vecinos y vecinas de
El Condado, de Huelva, que en estos momentos están siguiendo con profundo
interés está sesión. Y ahora entro en el debate.
Señorías, es hoy un honor para mí siendo diputada por Huelva defender esta
ley en esta Comisión; es un honor porque no todos los diputados tienen la
oportunidad de trabajar intensamente por conseguir algo tan necesario en
la comarca de El Condado de Huelva. Hoy traemos la transferencia de 19,99
hectómetros cúbicos de la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y
Piedras a la demarcación hidrográfica del Guadalquivir. Y lo hacemos por
responsabilidad, porque tenemos la obligación de apoyar al Parque
Nacional de Doñana y a todos los pueblos que viven alrededor del Parque
Nacional de Doñana. Esta iniciativa, como bien saben -lo han dicho otros
grupos-, nace en el Parlamento de Andalucía a petición del Grupo
Parlamentario Socialista -nace por la dejadez del Partido Popular en el
Gobierno-, que la traslada al Congreso de los Diputados buscando solución
a una demanda larga de una comarca de Huelva, la comarca de El Condado,
para satisfacer tres cosas importantes: el tema ambiental, el tema social
y el tema económico, precisamente los tres conceptos que engloban la
sostenibilidad. Señorías, esta tarde es una gran tarde para la provincia
de Huelva porque verá la luz la ley que va a garantizar el equilibrio
hídrico del acuífero de Doñana y sus ecosistemas asociados y que también
va a dar respuesta a los problemas reales de la comarca de El Condado.
Y estoy contenta porque es el Partido Socialista el que ha trabajado para
que este problema que hace años estaba estancado en la comarca hoy vea la
luz. Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado enmiendas,
todas ellas técnicas, y ha buscado el consenso en esta ponencia; hemos
presentado textos alternativos a las propuestas del Grupo Confederal de
Unidos Podemos pero han sido rechazados, y lo hemos hecho siempre
buscando cubrir las demandas ambientales de la comarca de El Condado, una
comarca singular que posee la joya medioambiental de Huelva, de Andalucía
y de Europa: más de 100 000 hectáreas protegidas consideradas como la
mayor reserva ecológica de Europa, y esta ley protege el acuífero
esencial para el equilibrio de Doñana. Por eso el Grupo Parlamentario
Socialista no ha parado de trabajar para que esta ley sea una realidad.
Empezamos en 2008 aprobando una transferencia de 4,99 hectómetros cúbicos
que hoy es una realidad, pero es insuficiente, y lo hemos hecho en el
Parlamento de Andalucía elaborando una ley que hoy estamos debatiendo en
esta Comisión; sin ser la responsabilidad del Gobierno de la Junta de
Andalucía, pero desde el Gobierno de la Junta de Andalucía se hizo por
responsabilidad, y se hizo siempre en la búsqueda de soluciones para los
problemas de un territorio y de una joya de la corona, como digo, que es
el Parque Nacional de Doñana.
La Junta de Andalucía ya había hecho sus deberes, solo faltaba esta ley;
habíamos redactado un plan de ordenación de los regadíos ubicados al
norte de la corona forestal que delimitaba cuáles eran las zonas de
regadío y cuáles eran las zonas forestales y limitaba el crecimiento de
los regadíos en la zona. Por eso, cuando hoy algunos diputados dicen que
esta ley va a traer crecimiento de regadío en El Condado de Huelva es que
no conocen ni la ley ni el problema que hay en El Condado de Huelva. Esta
ley aporta una
solución con un objetivo principalmente medioambiental y además, como no
puede ser de otra manera, va a proveer de soluciones socioeconómicas a
toda una comarca, porque no podemos tener un parque aislado de su
población, tenemos que tener un parque que sea el amigo de los pueblos
vecinos, no el enemigo, y esta es una solución desde un punto de vista
totalmente medioambiental. Por eso los socialistas estamos contentos,
porque hemos trabajado para que esta ley sea hoy una realidad, y lo hemos
hecho desde la responsabilidad política que tenemos con cada uno de los
vecinos y vecinas de nuestra ciudad y de nuestro pueblo, pero también con
el Parque Nacional de Doñana.
Para terminar, quiero darle las gracias a la letrada por el magnífico
trabajo que ha hecho, muchísimas gracias; cada vez que la hemos llamado
ha estado usted a nuestro servicio. Y también gracias a los servicios
técnicos de la Cámara y a todos los ponentes; hemos trabajado y hemos
llegado a un consenso para que hoy esta ley tan demandada y deseada en
Huelva sea una realidad.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría. Y hago mío en nombre de toda la
Mesa -creo- ese agradecimiento a la letrada y a todo su equipo porque es
verdad que este proyecto ha ido rapidísimo -el anterior también-, y eso
es debido al buen trabajo que hace el equipo que lidera nuestra letrada.
Tiene la palabra, ya para terminar este debate, el señor Carmelo Romero,
también diputado por Huelva.
El señor ROMERO HERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Hoy empezamos a hacer justicia con un sector de vital importancia para la
provincia de Huelva como es el sector agrícola. Los agricultores de la
provincia de Huelva -como otros agricultores de otros sitios- tienen
derecho a hacer su trabajo en el campo, tienen derecho a vivir de ese
trabajo y tienen derecho también a mantener a su familia con ese trabajo.
Y para ello se necesita del agua. Sabemos que el agua para la provincia
de Huelva, para la agricultura onubense, es fundamental y también sabemos
que nuestra provincia es rica en agua. Señorías, permítanme utilizar una
palabra que no viene a colación en este tema, la palabra 'produce'.
Miren, en la provincia de Huelva se produce más del doble del agua que se
necesita y que se consume en todos los usos, más del doble de lo que se
necesita y se utiliza en la provincia. Por lo tanto, el agua en Huelva
supone empleo, generación de riqueza, dinamismo económico y, sobre todo,
supone dignidad. Y ha supuesto además en un pasado solidaridad;
solidaridad cuando se necesitó, por problemas de sequía en otras
provincias, que nosotros les aportáramos esa agua, y también a la
Comunidad Autónoma de Ceuta. Por ello no entendemos la reticencia de
algunos a que seamos solidarios dentro de nuestra propia provincia, a que
seamos solidarios con los propios onubenses. Por eso, yo califico esta
ley que hoy vamos a votar aquí como una ley solidaria, solidaridad de una
zona de la provincia de Huelva, que es abundante en agua, con las
personas, con los agricultores de otra zona que están necesitando de esa
agua, la zona de El Condado. Además, es una ley que también califico de
ecologista, porque esta ley es lo mejor para preservar Doñana. Con esta
ley los pozos que hoy están extrayendo agua del acuífero 27, el acuífero
de Doñana, se clausurarán en el momento en que se produzca el trasvase,
lo mismo que ha sucedido con más de trescientos pozos, que han sido
cerrados cuando se ha producido la primera parte de este trasvase, los
4,99 hectómetros cúbicos que hoy ya son una realidad. Asimismo, califico
esta ley como una ley para la dignidad, dignidad que se consigue al
darles a los agricultores aquello que necesitan para trabajar con
seguridad jurídica y una herramienta tan esencial como es el agua, agua
para sacar el fruto de la tierra. Así pues, señorías, esta ley es
solidaria, ecologista y hecha para la dignidad.
Esta ley ha sido el fruto de un esfuerzo colectivo y tuvo su punto álgido
en el Parlamento de Andalucía, donde Partido Popular, PSOE y Ciudadanos
votaron la proposición de ley. Desgraciadamente, Podemos votó en contra
de esa proposición de ley en el Parlamento de Andalucía. Y lo mismo
sucedió en la toma en consideración en el Congreso de los Diputados,
donde vimos cómo votaban a favor nuevamente Partido Popular, PSOE y
Ciudadanos, y nuevamente vimos como Podemos votaba en contra.
En esta ley, señorías, quedan claros tres objetivos: primer objetivo,
abastecimiento de los municipios de la zona de El Condado de Huelva;
segundo objetivo, los regadíos de la zona, que también son importantes,
y, tercer objetivo, la recuperación de los acuíferos y el equilibrio
hídrico de Doñana. A esta ley que hemos trabajado todos se han presentado
treinta y nueve enmiendas, muchas de ellas se han aprobado y casi por
unanimidad. Sin embargo, las enmiendas de Podemos, salvo una, el Grupo
Popular las ha rechazado prácticamente todas. ¿Por qué? Por una sencilla
razón, porque obstaculizan, porque anulan la efectividad del trasvase,
anulan y obstaculizan lo principal de esta ley. Por eso las hemos
rechazado y las vamos a rechazar también a continuación. Miren, señorías,
hay que dignificar a los agricultores de la zona de El Condado y la mejor
manera de dignificarlos es precisamente apoyándoles en su labor para que
se ganen la vida en lo que saben hacer, cultivar la tierra. Y hoy en día
Podemos está intentando arrojar, empujar a esos agricultores de esa zona
de El Condado para que no se cultive allí. Por tanto, el mayor peligro
que tiene la agricultura de El Condado de Huelva es precisamente Podemos.
Quiero agradecer a los agricultores que hayan luchado tanto por esta ley
de trasvase. En primer lugar, se lo quiero agradecer a los agricultores
de la plataforma, pero también a otros agricultores que no estaban en la
plataforma o no estaban de acuerdo con la plataforma. Quiero
agradecérselo también a los grupos políticos. Me hubiera gustado
agradecérselo también a Podemos, pero desgraciadamente no es así. Y
quiero agradecérselo a una persona, a la exministra Fátima Báñez, que
está sentada aquí, a mi izquierda, que desde el primer momento en que
tuvo la posibilidad de trabajar desde el ministerio, con su autoridad,
por el primer trasvase, el de los 4,99 hectómetros, nos puso las pilas a
nosotros; trabajamos con su indicación, con el trabajo en común por un
proyecto que hoy es una realidad. Después, también con su indicación y
dirección, hemos trabajado para que se haga realidad esta segunda parte
del trasvase a la zona de El Condado.
Termino, señor presidente. Quiero saludar a los agricultores que nos están
viendo y que han venido precisamente hoy al Congreso de los Diputados
porque saben que esto que estamos haciendo hoy aquí es muy importante.
Quiero decirles que este es un paso importante y que sin este paso es
imposible dar el siguiente. Además, quiero decirles que en esta ley se
recoge, en el Anexo 1, la declaración de interés general de muchas obras
que es necesario realizar, y sobre todo una cosa también muy importante,
señorías, que las infraestructuras de ese primer trasvase que hicimos se
pueden utilizar para este segundo trasvase de 15 hectómetros cúbicos.
Hoy, como bien se ha dicho, es un día importante para Huelva. Huelva está
hoy de enhorabuena y sobre todo los municipios de Moguer, Lucena del
Puerto, Bonares, Almonte y Rociana. Esto es importante para toda la
provincia, pero especialmente para estos municipios, aunque de esta
solidaridad del agua que hay entre los mismos onubenses se va a
aprovechar toda la provincia. Por tanto, gracias a todos los diputados
que van a votar a favor, pero también quiero decirle a Esquerra
Republicana -he escuchado con mucha atención su discurso- que creo que no
ha entendido la realidad de la provincia de Huelva, que creo que no ha
sabido captar verdaderamente lo que está sucediendo en la provincia de
Huelva. Por tanto, discrepo totalmente de su discurso y de su postura.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría.
DEBATE Y APROBACIÓN, EN SU CASO, DEL INFORME ELABORADO EN EL SENO DE LA
SUBCOMISIÓN:
- PARA EL ESTUDIO Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICA DE AGUAS EN
COHERENCIA CON LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. (Número de expediente
154/000012).
El señor PRESIDENTE: Con la velocidad que lleva la Comisión, aparte de las
ponencias que se han desarrollado, pasamos al tercer punto del orden del
día. Aquí quiero hacer una advertencia importante, y lo digo de cara al
debate porque me lo han trasladado así los distintos portavoces. Este
debate se va a llevar a Pleno, por la profundidad, la importancia y la
relevancia que tiene, de tal manera que pediría a los miembros de la
ponencia que van a intervenir que se limiten a manifestar el voto
particular, en primer lugar, y fijar la posición. No tendría mucho
sentido hacer dos veces el debate. En cualquier caso, están ustedes en su
derecho de hablar, faltaría más, y aún más dicho en esta casa, que es la
casa de la palabra.
Empezamos con los votos particulares. El primero sería el de Ciudadanos y
para ello toma de nuevo la palabra el señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Quiero anunciar que mantenemos nuestro voto particular y que haremos
nuestra defensa en el Pleno, como corresponde. Pero queremos decir que
nosotros vimos desde el primer momento en esta subcomisión una gran
oportunidad para llegar a un gran consenso en el tema del agua, a un gran
pacto por un plan hidrológico nacional, pero PSOE y Podemos han optado
por concluir en falso los trabajo de la Comisión y han rechazado todas
las enmiendas que presentó nuestro grupo -no han aceptado ninguna-, con
lo cual en ningún momento ha habido predisposición para ese consenso.
Además, este texto adolece de importantes omisiones, como la necesidad
-como acabo de decir- de actualizar el Plan Hidrológico Nacional, e
incluye planteamientos con un sesgo ideológico que no contribuyen en nada
a solucionar los temas pendientes y los grandes retos del agua, como
negar la situación de déficit hídrico estructural de algunas regiones de
España y apartarse de la neutralidad tecnológica. En nuestro país hay
cuencas que son deficitarias estructuralmente y así están reconocidas en
los libros blancos de aguas, en los planes hidrológicos de cuenca o en el
Plan Hidrológico Nacional, como es el caso de la cuenca del Segura, que
requiere de la solidaridad entre cuencas y territorios.
Vamos a mantener nuestro voto particular y anunciamos nuestro voto en
contra del dictamen.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Por razones de cortesía, saludo también a la paisana y diputada por esa
provincia, la señora Báñez, que no es miembro de esta Comisión pero ha
querido acudir al debate, así que sea bienvenida esta tarde.
A continuación, pasamos al Grupo Popular, que es el segundo voto
particular que hay en esta subcomisión.
La señora DE LARA CARBÓ: Gracias, señor presidente.
El Grupo Parlamentario Popular votará en contra del informe de la
subcomisión porque consideramos que este informe da un enfoque sesgado
tanto en las conclusiones como en las recomendaciones. Debido a que no
compartimos el fondo ni de una cosa ni de la otra, votaremos en contra.
Por este motivo, tampoco presentamos ninguna enmienda; creemos que las
enmiendas parciales hubieran falseado lo que nosotros queremos sacar como
conclusión de esta subcomisión. Por ello, hemos presentado un voto
particular que explicaremos en el debate en Pleno, como hemos acordado
todos los grupos, y en este voto particular explicaremos cuáles son las
conclusiones que hemos sacado y las recomendaciones que nuestro grupo
hace para una correcta gestión del agua en España ante los retos del
cambio climático.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Permítame agradecerle a usted particularmente su colaboración nunca bien
ponderada en el desarrollo de las ponencias; parte de la clave de la
celeridad y de la diligencia ha sido debida a la veteranía de la diputada
De Lara.
Tiene ahora la palabra para fijar posición, en primer lugar, por el Grupo
Mixto, el señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señor presidente.
Anuncio el voto favorable de nuestro grupo al contenido de este informe.
Fue acertada en su momento la creación de esta subcomisión para analizar
los vínculos entre las políticas de agua y el cambio climático. El texto
que se va a someter a debate en esta Comisión y en el Pleno va en la
línea de asumir la dimensión del reto, que es probablemente de los retos
ambientales más serios que se tienen planteados en la península Ibérica,
que exige ambición, que va a exigir acuerdos con distintos interlocutores
sociales donde se contraponen intereses a corto plazo legítimos con
intereses generales a largo plazo más legítimos. Quizás, la única crítica
a hacernos entre todos es que hace años que deberíamos haber puesto en
marcha un informe de estas características porque buena parte de los
retos que nos planteamos no son retos nuevos, simplemente hoy tenemos
menos tiempo material para avanzar en estas políticas. Por tanto, espero
que el contenido de este informe de aquí al debate en Pleno tenga el
máximo apoyo posible y, sobre todo, que comprometa al conjunto de los
Gobiernos, de la sociedad civil y de los sectores económicos implicados
en el reto de tomarnos muy en serio el vínculo entre cambio climático y
políticas de agua. Estas mismas semanas hemos vivido episodios dramáticos
en distintos puntos, tanto de la Península como de las Illes Balears, que
nos indican que no estamos hablando de hipótesis sino que ya estamos
hablando de realidades que afectan directamente a la sociedad. Por tanto,
cuenten con nuestro apoyo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría.
Señor Agirretxea, ahora sí, tiene la palabra.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Intervendré muy brevemente solamente para
manifestar el apoyo de mi grupo parlamentario al texto y, evidentemente,
tal y como usted ha dicho, el debate lo tendremos en el Pleno y la
intervención la haremos en ese momento.
Por el Grupo de Esquerra Republicana, tiene la palabra el señor Eritja.
El señor ERITJA CIURÓ: Señor presidente, anunciamos que votaremos a favor
del dictamen. En todo caso, quiero simplemente remarcar que es un
dictamen que aporta muchísima información y que trata con mucha crudeza y
realidad los grandes retos que se nos presentan, retos que hoy ya están
teniendo efectos. Por lo tanto, creemos que era necesario darle un
sentido realista -aunque fuese muy crudo- a las posibilidades y las
recomendaciones sobre cómo se tiene que gestionar el agua con los retos
del cambio climático que nos vienen.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría.
Toma la palabra a continuación, por el Grupo Confederal de Unidos Podemos,
el señor Arrojo.
El señor ARROJO AGUDO: Intervendré muy brevemente para decir que creo que
estaremos todos y todas de acuerdo -lo hemos hablado entre nosotros fuera
de apasionamientos y de la tensión que se genera cuando hay que aprobar
textos concretos- en que la subcomisión ha sido un lugar donde todos y
todas hemos aprendido realmente mucho. Ha habido muy buenas
comparecencias, tanto por parte de los técnicos que han sido solicitados
por unos u otros grupos viniendo de la Administración como por parte de
los expertos y expertas que han venido de las universidades o de
distintos sitios y de las propias comunidades de regantes y demás. Ha
sido muy completo. Creo que hay un nivel alto de convergencia en los
contenidos que nos han aportado; esto es una valoración personal, pero
van a tener todos ustedes -espero que se publique y esté accesible- las
transcripciones, pero también los resúmenes, que son más fáciles de leer.
Léanlos si están interesados en el tema y verán con qué nivel de
coherencia se han manifestado posiciones que territorial o
ideológicamente podrían ser muy dispares. Luego llegamos al final y hay
que hacer un texto concreto y hay que aprobar conclusiones y resoluciones
específicas, y ahí nos encontramos con tres grandes textos: uno del Grupo
Popular, otro de Ciudadanos y otro el que habíamos consensuado entre los
demás grupos. Creo que hay mucho más acuerdo entre esos textos de lo que
probablemente se va a manifestar -ya lo veremos- en el debate en el
Pleno. ¿Por qué? Porque estamos muy influidos por la conveniencia de la
escenificación política, que es legítima y no voy a decir nada en contra.
Únicamente añadiré -porque se trata de ir al Pleno y allí sacar los
argumentos- que hemos incluido, también por acuerdo de los mismos que
hicimos el informe de la ponencia, digamos, consensuado, unas enmiendas
transaccionadas entre todos y firmadas que no tienen ningún contenido.
Les digo de qué van para que lo sepan. Es simplemente retirar las
menciones que se hacían a título de ejemplo; menciones concretas a la
Región de Murcia, a Andalucía, a los regantes de las comunidades de
usuarios de La Mancha Oriental, así como la mención que se hacía entre
paréntesis al trasvase Tajo-Segura. Es decir, se quita el ejemplo porque
quizás poniendo el ejemplo se herían susceptibilidades o se dejaban de
manifestar otros ejemplos que se podrían poner y que podía tomarse como
desconsideración. Lo han planteado y lo hemos visto conveniente entre
todos, pero no han cambiado ni un ápice los contenidos que había. En ese
sentido, adelante; estoy de acuerdo con lo que se ha dicho antes. A pesar
de lo que ha dicho Ciudadanos, creo que para nada es un elemento
ideológico. Hay cantidad de argumentos, cantidad de datos, vamos a tener
el complemento de los resúmenes -como mínimo- de las aportaciones de los
expertos, y creo que con esto habrá un antes y un después en esta Cámara
y espero que en las políticas de agua de este país a raíz del trabajo de
esta subcomisión y de esta Comisión.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría, particularmente por el trabajo
llevado a cabo, que sé que lo valoran todos los miembros de esta Comisión
y de la anterior. Por cierto, tengo que agradecer su trabajo al anterior
presidente y a los miembros que formaron parte de ella, que han cambiado
a raíz del cambio de Gobierno.
Toma la palabra finalmente el Grupo Parlamentario Socialista y, en su
nombre, el señor García Mira.
El señor GARCÍA MIRA: Muchas gracias, presidente.
Intervendré muy brevemente. Considerando que esto va a ser debatido en el
Pleno, solamente haré mención a que estamos ante un informe de síntesis
de un conjunto de comparecencias que han tenido lugar en la Comisión y
que esta subcomisión ha debatido y, por tanto, genera un informe, que no
pretende ser exhaustivo ni tampoco ir más allá de lo debatido aquí a la
luz de las intervenciones de los expertos. Por tanto, se trata de un
documento,
nunca una ley, a partir del cual en el futuro se pretenden discutir y
consensuar, buscando el más amplio acuerdo posible, futuras normativas o
disposiciones que regulen esta gestión tan importante del agua, que
obedece a la conexión que se establece entre las políticas de agua y el
cambio climático.
El informe considera la idea principal de que el cambio climático no es
algo que ocurre ahí fuera y que está calentando la tierra, sino que el
cambio climático ocurre aquí, ahora, en España, en las distintas regiones
y comunidades que la integran y que conforman cuencas que reciben
políticas y, por tanto, actuaciones del ser humano que contribuyen a
mejorar o empeorar. También me gustaría dejar constancia brevemente de
que el Gobierno ya tiene previstas medidas urgentes para dar respuesta a
las más de mil actuaciones con procedimientos de infracción en España.
Esto configura una situación desastrosa y urge todavía más disponer del
informe. Por ejemplo, el Plan nacional de depuración, saneamiento,
eficiencia, ahorro y reutilización, el conocido como Plan DSEAR, de cuya
elaboración se formó al pleno del Consejo Nacional del Agua el pasado 16
de octubre, plantea soluciones a medio y a largo plazo para incorporar
nuevas políticas. En definitiva, el informe es un ejercicio de
responsabilidad que trata no solo de perseguir el cumplimiento de la
Directiva Europea del Agua, sino de garantizar la resiliencia de las
distintas cuencas y regiones para consolidar una transición hacia la
sostenibilidad en las diferentes regiones.
Respecto a los votos particulares que presentan el Grupo Popular y
Ciudadanos, compartimos la preocupación que ambos grupos parlamentarios
manifiestan por incorporar estos desafíos del cambio climático a la
política del agua, pero no compartimos muchas de las cuestiones
planteadas en sus votos particulares; por ejemplo, la falta de concreción
en las medidas que proponen. Llegan, por ejemplo, a hacer apreciaciones
tan genéricas que son meras reflexiones imposibles de rebatir porque
constituyen auténticas obviedades. De manera que sobre antijuicios de
valor siempre puede haber mucha discusión.
En definitiva, para terminar y no extenderme más, el informe pretende
anticiparse al cambio climático en materia de gestión de agua y disminuir
la exposición, reducir la vulnerabilidad y hacer que todos esos
trasvases, que no son únicos -los que se mencionaban y ahora se corrigen
con una enmienda transaccional de seis puntos, como comentó el
representante de Unidos Podemos-, existen ya en España, y es nuestro
deseo mantenerlos para que haya un equilibrio entre las economías que se
generan y que se derivan de la gestión del agua y una protección de la
naturaleza, siguiendo así en contacto con las líneas que emanan de los
organismos internacionales como Naciones Unidas, o también como la
Comisión Europea que incorpora las soluciones basadas en la gestión de
los recursos naturales como una prioridad -lo que se conoce en términos
ingleses como nature-based solutions-, que es hoy un campo muy extendido
no solo en las naciones en las que influye Naciones Unidas, sino también
en toda Europa, y España en particular necesita incorporarlas. No cabe
duda.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: A usted, señoría.
El portavoz de Podemos, el señor Arrojo, ha hecho alusión a la transacción
que también ha comentado el portavoz del Partido Socialista, que viene
firmada por todos los grupos. (La señora Rodríguez Hernández, doña
Melisa: Que apoyan el informe). Que apoyan el informe. -Perdón, me ha
faltado la oración relativa-.
En cualquier caso, hemos terminado los tres puntos. Voy a pedir a los
responsables de los grupos de cada uno de los tres puntos que se acerquen
a ordenar la votación con la letrada y conmigo, lo que calculo que
implica un paréntesis de entre tres y cinco minutos, con lo cual pueden
avisar a aquellos miembros de la Comisión que no estén presentes y, a
continuación, votamos. (Pausa).
VOTACIONES:
El señor PRESIDENTE: Señorías, el Grupo Popular tiene que ocupar los
cuatro primeros bancos consecutivamente. Doy por hecho que la señora
Báñez viene en sustitución de algún compañero o compañera.
Si han tomado asiento todos y todas, mientras consulta la letrada, quiero
decirles que como hemos hablado tanto de Doñana, entre lo que ha heredado
esta Comisión nueva está una invitación de los alcaldes de la comarca de
Doñana a la anterior Comisión de Medio Ambiente. Conociendo al presidente
Llorens, yo asumo ese recado, de tal manera que, si están dispuestos,
haré las gestiones oportunas para que esta Comisión pueda conocer o
volver a visitar Doñana, si lo tiene a bien. (Aplausos). Creo que siempre
es un placer. Buscaremos un lugar en esta agenda tan complicada que
venimos teniendo. Me encargaré personalmente de ello.
El punto primero va a ser el más complicado de votar, los demás van a ser
muy fáciles. Votaremos las enmiendas por grupos, de menor a mayor, como
hemos hecho el debate. Hay tres grupos de enmiendas del Grupo Mixto, a
petición de Ciudadanos. Votaremos, en primer lugar, el bloque con las
enmiendas 18, 19, 20 y 24.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 5; en contra, 31; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos ahora el segundo bloque de enmiendas del Grupo Mixto, que serían
las enmiendas 21, 22 y 25.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 2; en contra, 34; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas 23 y 26.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 3; en contra, 30; abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Vasco. Votamos la enmienda número 1.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 6; en contra, 31.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, votamos la enmienda número 2 del Grupo Vasco, que ha sido
transaccionada con el Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 22; abstenciones, 15.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos ahora a las enmiendas del Grupo de Esquerra Republicana, en dos
bloques también. Votamos el primer bloque: enmiendas 27, 29, 35, 38 y 41.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 13; en contra, 23; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas. (La señora Rodríguez Hernández,
doña Melisa, pide la palabra).
Sí.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Creo que habíamos hablado de
tres bloques. El siguiente bloque sería el de las enmiendas 39, 46, 47 y
49.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Vamos a votar las enmiendas números 39,
46, 47 y 49, de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 10; en contra, 23; abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de enmiendas de este grupo, que repito por si hay alguna
equivocación. Son las enmiendas 28, 30, 31, 32, 33 y siguientes.
Pasamos a la votación de la siguiente proposición de ley que hemos
debatido, que creo que es más fácil. Estamos en el punto segundo.
Votamos en primer lugar la enmienda 36 de Ciudadanos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 3; en contra, 33; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
A continuación, votamos en un solo bloque las enmiendas de Unidos-Podemos,
de la 2 a la 18.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 9; en contra, 26; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda transaccional que han firmado el Grupo Popular, el
Grupo Socialista, el Grupo Ciudadanos y el Grupo de Unidos-Podemos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 33; abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Finalmente, pasamos a votar el texto del informe de la ponencia.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 26; en contra, 9; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.
Pasamos al tercer punto, que creo que no tiene mucha complicación, puesto
que votamos, por una parte, los votos particulares y, por otra, el texto
del informe.
En primer lugar, votamos los votos particulares del Grupo Ciudadanos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 3; en contra, 25; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazados.
En segundo lugar, votamos el voto particular del Grupo Popular.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 14; en contra, 22; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazado este voto particular.
Finalmente, votamos el texto del informe con la transacción incorporada
que conocen todas sus señorías.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 37; a
favor, 20; en contra, 17.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del informe y reitero a sus
señorías que se elevará también al Pleno del Congreso.
Creo que no nos queda nada más. ¿No hay ninguna duda ni ninguna cuestión?
(Denegación).
Muchísimas gracias por la colaboración.
Se levanta la sesión.
Eran las siete y cincuenta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal