BRS Assigned Accession Number
000005580
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
Numero de Sesion (solo diarios)
28
Numero de diario/boletin
679
Fecha
20181121
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 679
2 PARA LAS POLÍTICAS INTEGRALES DE LA DISCAPACIDAD
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JORDI XUCLÀ I COSTA
4 Sesión núm. 28
5 celebrada el miércoles,
6 21 de noviembre de 2018
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencias:
3 - De la señora Martínez Pizá (vicepresidenta de la Asociación "Ningún niño
sin terapia"), para que explique las necesidades existentes en materia de
atención temprana. A petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número
de expediente 219/001200) ... (Página2)4 - Del señor Martínez Donoso (director general de la Fundación ONCE), para
exponer propuestas y sugerencias de la Fundación ONCE, en el ámbito de la
discapacidad. A petición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 219/000160) ... (Página6)5 - Del señor Centeno Ortiz (miembro de la Oficina de la Vida
Independiente), para dar explicaciones sobre su proyecto de atención
personal a la dependencia y el acceso a la plena ciudadanía. A petición
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana (Número de expediente
219/001050) ... (Página18)6
[**********página con cuadro**********]
7
8 Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
9 COMPARECENCIAS:
10 - DE LA SEÑORA MARTÍNEZ PIZÁ, VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN "NINGÚN NIÑO
SIN TERAPIA", PARA QUE EXPLIQUE LAS NECESIDADES EXISTENTES EN MATERIA DE
ATENCIÓN TEMPRANA. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS. (Número
de expediente 219/001200).
11 El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías.
12 Empezamos la sesión número 28 de esta legislatura de la Comisión para las
políticas integrales de la discapacidad. Pasamos al primer punto del
orden del día, comparecencia de doña Catalina Martínez Pizá,
vicepresidenta de la Asociación "Ningún niño sin terapia", para que
explique las necesidades existentes en materia de atención temprana.
13 El autor de esta iniciativa es el Grupo Parlamentario Ciudadanos, y sin
más preámbulos, doy la palabra a la señora Catalina Martínez, no sin
antes recordarles que ella es la vicepresidenta y que sustituye a la
presidenta doña Tamara Beier Fernández, que figuraba en el orden del día
que, oportunamente, también ha sido modificado al respecto.
14 Señora Martínez Pizá, tiene la palabra.
15 La señora MARTÍNEZ PIZÁ (vicepresidenta de la Asociación "Ningún niño sin
terapia"): Buenas tardes, me llamo Caty, vengo desde Palma de Mallorca y,
como han dicho, soy la vicepresidenta de la Asociación "Ningún niño sin
terapia", y soy mamá de dos niños con discapacidad. Hoy me ha tocado a mí
venir a pediros ayuda, pero mañana os puede tocar a vosotros.
16 ¿Qué es la atención temprana? Os voy a leer la definición que pone el
Libro blanco de la Atención Temprana, es un conjunto de intervenciones
dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al
entorno, que tienen por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas
intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar. Dicho en otras palabras, la atención
temprana son terapias que reciben los niños con dificultades, que marcan
la diferencia entre poder hablar o no, poder caminar o no, entre otras
muchas cosas. Son importantes ¿verdad?
17 ¿Por qué la atención temprana solo va dirigida a niños de 0 a 6 años? En
el Libro blanco de Atención Temprana se puso ese límite de edad
argumentando la disminución de la plasticidad cerebral. Es cierto que en
la edad infantil la plasticidad cerebral es máxima, por eso es tan
importante empezar la atención temprana lo antes posible, para que los
niños tengan más posibilidades de avanzar. Después de los 6 años la
plasticidad cerebral disminuye, pero nunca desaparece, por lo tanto,
aprendemos durante toda la vida. Un ejemplo claro es cuando una persona
sufre un ictus, que pierde el habla, y con la ayuda de un logopeda puede
llegar a recuperarla parcial o totalmente. Os he traído tres artículos
por si queréis leer más sobre el tema.
18 Miles de niños y niñas cuando cumplen los 6 años y acaban la atención
temprana siguen teniendo necesidades, siguen teniendo dificultades,
siguen teniendo discapacidad. Cuando soplan la velita de los 6 años no
desaparece nada de todo esto, por lo tanto, sigue necesitando sus
terapias. Nos mandan a Educación, pero Educación no es viable para estos
niños, por los recortes y por la falta de formación de los profesionales.
19 ¿Quién tiene las competencias de la atención temprana? Las comunidades
autónomas, y cada una hace lo que le da la gana, lo que provoca una gran
desigualdad en todo el territorio español. Os voy a poner algunos
ejemplos. En Canarias no hay atención temprana, mientras que en
Extremadura ofrecen terapias gratuitas hasta los 65 años. La mayoría de
comunidades autónomas tienen atención temprana hasta los 6, aunque
algunas hasta los 3. Algunas comunidades ofrecen terapias gratuitas por
el diagnóstico, como es el caso de Navarra por el autismo. En Baleares se
está trabajando por un nuevo decreto para alargar las terapias hasta los
12 años.
20 Si el artículo 1.1 de la Constitución española de 1978, nuestra ley
suprema, propugna que la igualdad es uno de los valores superiores del
ordenamiento jurídico, por qué un niño canario no recibe la misma
atención temprana que un niño extremeño. La misma ley, en el artículo 49,
dice que los poderes públicos realizarán una política de previsión,
tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con
21
22 discapacidad física, psíquica y sensorial, a las que prestarán la atención
especializada que requieran y las ampararán especialmente para el
disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos.
Este artículo no dice nada de ningún límite de edad. ¿Por qué el Estado
permite a las comunidades autónomas que dejen desamparados a estos niños?
23 ¿Con qué situaciones nos encontramos las familias cuando nuestros hijos
tienen necesidades especiales? Meses de espera par la valoración y
derivación a un centro de atención temprana. Cuando por fin te han
derivado te meten en otra lista de espera hasta que hay una plaza. Este
tiempo no se recupera y, como hemos dicho, para estos niños es muy
importante empezar lo antes posible. Cuando, por fin empiezan las
terapias, en muchos casos no te dan toda la que el niño necesita, y
cuando un niño es diagnosticado después de los 6 años no recibe ningún
tipo de ayuda, incluso en muchas ocasiones no le dan ni el grado mínimo
de discapacidad.
24 ¿Qué queremos conseguir? Que la atención temprana se incluya en la cartera
de salud, porque se acabarían las desigualdades entre comunidades
autónomas, se atendería a todas las personas sin límite de edad o
necesidad y se respetarían los derechos subjetivos de las personas con
discapacidad.
25 Detrás de la atención temprana hay familias, detrás de las familias hay
niños, y hoy os quiero presentar a algunos de ellos. Ella es Marina, mi
hija, tiene cuatro años y medio, le encanta Mickey Mouse, Elsa, el agua y
los animales. Tiene autismo en grado 3, epilepsia y exostosis múltiples.
Entre sus dificultades está que no habla, no se comunica, no mastica y
tiene problemas sensoriales que le dificultan controlar esfínteres. Si en
un año y medio mi hija no se recupera, cosa poco probable, quedará
totalmente desamparada, ya que el tamaño de mi cartera no es tan abultado
como para poder permitirme sus terapias. Y yo quiero que mi hija, a los
18 años, sea una niña contribuyente, no dependiente, y si le cierran las
puertas con 6 años va a ser muy complicado. Él es Lucas, en enero
cumplirá 6 años, le encanta el chocolate, las trastadas de su hermano
mellizo y los besos de su mamá. Tiene parálisis cerebral y entre sus
dificultades están que va en silla de ruedas y no habla. Si en dos meses
Lucas no se recupera, cosa muy poco probable, la familia se tendrá que
hacer cargo de todos sus tratamientos, que son muy costosos y difíciles
de asumir, y a él hay que añadirle todos los gastos ortopédicos, que son
una auténtica barbaridad. Aquí tenemos a Gerard, tiene 6 años y 10 meses,
le encanta jugar con plastilina, slime, tiene autismo en grado 2-3. Entre
sus dificultades está que es preverbal, que solo repite lo que oye, no se
comunica, tiene problemas sensoriales que le provocan sensibilidad
auditiva y problemas para controlar los esfínteres. Gerard ya no tiene
derecho a atención temprana, por lo tanto, sigue con las terapias porque
sus padres, de momento, se lo pueden permitir, pero no saben el tiempo
que van a poder, ya que las terapias privadas son muy costosas, rondan
entre 35 y 50 euros la hora.
26 Estos niños no son ciudadanos de segunda, tienen sus derechos, y ustedes
están aquí sentados para que estos derechos se cumplan, y mientras esto
no suceda, las familias seguiremos nadando y seguiremos luchando, y, os
aseguro que no nos vamos a rendir.
27 Muchas gracias.
28 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, Catalina Martínez Pizá, por su
intervención, su contribución y su testimonio.
29 Ahora pasamos al turno de portavoces de los grupos presentes y después
usted, si quiere, podrá responderlos.
30 En nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el diputado
don Diego Clemente.
31 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchísimas gracias, señor presidente. Muchas
gracias, doña Catalina. Primero por el trabajo gráfico, que antes de
empezar nos ha dicho que usted misma es la que ha hecho el dibujo y el
logo, mi enhorabuena, me ha gustado mucho la presentación, por eso hemos
pedido que nos la envíen en digital.
32 En el resumen de la exposición que nos ha hecho, con una extraordinaria
sensibilidad, no creo que sea casualidad que sea nuestro grupo proponente
el que lo ha dicho, puesto que tu principal demanda es algo que,
históricamente, a lo largo de las distintas comisiones hemos ido
demandando desde mi grupo parlamentario, que es esa necesidad de igualdad
en todos los territorios de España.
33 Totalmente de acuerdo en que debería haber una cartera mínima de servicios
sociales y que la atención temprana tiene que estar incluida en ella.
Ponernos de acuerdo en los recursos con los que podemos contar para lo
más importante, y aquí hablo personalmente como padre, que es el futuro
de nuestros niños. Ya no voy a entrar a valorar si la cifra tiene que ser
hasta 12 años como en otras comunidades, sería genial, lo que sí está
claro es que no puede haber españoles de primera o de segunda
34
35 en función al código postal y cualquier comunidad autónoma, que es la
competencia que a día de hoy le corresponde, que quiera exceder de esos
servicios se lo busque con su propia financiación. Pero, en todo el
territorio nacional debe haber una cartera mínima garantizada, que nos
pongamos todos de acuerdo, y que permita, incluso, la movilidad. Has
puesto el ejemplo de Canarias, de Navarra, que siempre está muy por
encima, y otras comunidades.
36 Desde mi grupo coincidimos en los artículos que habíamos estudiado, que la
excusa de dar servicio y cobertura hasta los 6 años y argumentar lo de la
plasticidad cerebral, hay muchísimos artículos científicos que dicen que
no es así.
37 Voy a ser muy breve, por si quiere luego matizar algo más, y dejo turno al
resto de mis compañeros de grupo.
38 Muchísimas gracias, Catalina.
39 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente.
40 Pasamos al Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, y en su nombre Nayua Alba.
41 La señora ALBA GOVELI: Gracias, señor presidente. Y gracias, señora
Martínez, Caty.
42 La verdad es que ha sido muy bonito escucharla, sobre todo porque ha
puesto rostro a estos niños y niñas, algo que es fundamental. Muchas
veces aquí tenemos debates sobre números y nos olvidamos de que, en
realidad, estamos hablando de personas, de su vida y de su bienestar. Le
agradezco muy sinceramente que nos los traiga aquí para que los podamos
conocer y sepamos realmente de qué estamos hablando, que al fin y al cabo
estamos hablando de personas.
43 Por otro lado, compartimos sus demandas y compartimos su diagnóstico. Ya
en muchas comunidades autónomas desde nuestros grupos parlamentarios
estamos intentando modificar esas normas que evitan que, actualmente, los
niños no tengan derecho subjetivo a la atención temprana en la mayoría de
las comunidades autónomas, y en algunas, como usted misma ha mencionado,
no tengan derecho a nada, como es el caso de Canarias. En ese sentido,
también hemos trabajado con la Plataforma por la Atención Temprana a
nivel estatal, para intentar desarrollar propuestas políticas a nivel
estatal en ese sentido. Y también lo compartimos, usted lo ha dicho,
creemos que hay que superar ese absurdo límite de los 6 años para acceder
y mantener las intervenciones terapéuticas porque, además, está
científicamente demostrado que no tiene ningún sentido y que supone, no
solo en lo que respecta al golpe que puede suponer en la salud y el
bienestar de los niños, sino también para las familias un golpe emocional
muy duro, porque de repente se encuentran completamente abandonadas e
indefensas, y esto es intolerable, no podemos permitirlo.
44 Creemos que esto pasa por asegurar que nuestros servicios públicos son de
calidad, nuestra educación, nuestra sanidad, para que estos niños y niñas
tengan toda esa atención que se merecen a lo largo de todo su desarrollo,
y siempre que lo necesiten. Y, esto, ahora mismo, no se está garantizando
en muchas comunidades autónomas, en las que esos servicios están
externalizados, como puede ser el caso de Madrid, o que directamente no
existen como en el caso de Canarias.
45 Yo he trabajado de psicóloga, especialmente con personas con autismo, y
comparto y subrayo lo que ha dicho, el tiempo no se recupera, es
fundamental que estos niños y niñas estén atendidos en todo momento y se
les acompañe durante todo su desarrollo, porque si se pierde cualquier
oportunidad de ayudarles a que mejoren ya no se puede recuperar y no
podemos perdonarnos que esto pase.
46 Estamos de acuerdo también con que la atención temprana debe ser
incorporada en la cartera de salud. Creemos que eso hay que hacerlo y que
es importante -quiero resaltarte- hacerlo en coordinación con educación y
con los servicios sociales, porque es la única manera de que esto
funcione. Ya estamos trabajando en iniciativas en este sentido y nuestro
firme compromiso desde aquí con ustedes a que seguiremos haciéndolo.
47 Le reitero el agradecimiento por su trabajo y su testimonio tan bonito.
Gracias.
48 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Alba.
49 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el diputado
Guillermo Meijón.
50 El señor MEIJÓN COUSELO: Moitas gracias, presidente.
51 Estimada Caty, que así nos has dicho antes que te llamáramos, en primer
lugar, agradecerte esta comparecencia y el compromiso; un compromiso,
además, que te ha llevado a presentarnos esta grave
52
53 problemática ante esta Comisión, y como orientador escolar has comentado
cosas que me afectan muy de cerca, pero como persona y ciudadano es
imposible no ser sensible a las intenciones que nos has presentados.
Gracias, además, por los materiales que nos has aportado y que leeremos
con la atención requerida.
54 Desde el Ministerio de Sanidad ha habido reuniones con plataformas de
afectados con semejante problemática a la que nos acabas de citar. El
Gobierno conoce el problema, el ministerio es conocedor de esta
situación, pero, además, ha solicitado informes incluso a las plataformas
de afectados para contemplar una visión de 360 grados de la situación
actual en todo el conjunto del país. Es cierto que la situación, como
bien exponías, presenta una geometría variable en las distintas
comunidades autónomas, efectivamente, en unas hasta los 6 años, en otras
hasta los 12, con diferentes carteras de servicios, no en todas como la
Extremadura de mi compañera, que está a tu lado, Marisol Pérez, que lo
tiene hasta los 65 años, por eso se ríe con orgullo de lo que se hace en
su comunidad.
55 Nos consta que, desde el Gobierno, se pretende intervenir y promover
situaciones que respondan a soluciones más justas, singularmente desde la
Dirección General de Política de Discapacidad, que es la que se ocupa de
estos temas. Desde el Consejo Nacional de la Discapacidad, donde también
están presentes plataformas de afectados, se pretende abordar este tema,
muy pronto habrá, además una reunión del mismo, y que este pase a
tratarse posteriormente tanto en el Consejo Interterritorial del Ámbito
Social, por lo que toca a aspectos sociales, como en el Consejo
Interterritorial de Sanidad, porque, efectivamente, aquí se mezclan
cuestiones de tipo social con cuestiones sanitarias. Y, desde la
coordinación de estos ámbitos -y como en estos consejos están todas las
comunidades autónomas presentes, por eso es ahí donde se quiere llevar
esta situación- poder que haya una justa atención a todos y cada uno de
los casos para que pueda llevar a una salida que sea del agrado, y, sobre
todo, que contemple las necesidades por las que estáis pasando, los
propios afectados, los niños y niñas, pero también las familias, que son
las que sufrís este problema.
56 No quiero alargarme más, simplemente repetirte las gracias por tu
espléndida presentación. Nos decías que ibas a estar nerviosa y que no
medías los tiempos, pero te puedo asegurar que has estado perfecta y, por
eso, te repito el agradecimiento de todo el Grupo Parlamentario
Socialista.
57 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Meijón.
58 En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la diputada
María Dolores Marcos.
59 La señora MARCOS MOYANO: Muchísimas gracias, señor presidente.
60 Doña Catalina, muchas gracias por su comparecencia en esta Comisión y por
darnos una visión tan clara y gráfica de lo que supone el trastorno del
espectro autista o la parálisis cerebral. Y enhorabuena por esa lucha
constante, que es lo que hace que la sociedad entera conozca y se
sensibilice ante esta situación.
61 El Partido Popular está comprometido con la mejora de la calidad de vida
de estas personas y creemos imprescindible trabajar para su integración
como parte activa de la sociedad española. Por ello, atendiendo a una
demanda histórica de este colectivo, el Gobierno del Partido Popular
aprobó en 2015, con la colaboración de las entidades del tercer sector y
las comunidades autónomas, la Estrategia Española de Trastornos del
Espectro Autista, siendo esta la primera vez que se aborda a nivel
estatal las políticas para las personas con autismo dirigidas a su
inclusión social.
62 Creemos que es imprescindible proteger el derecho de estas personas a su
autonomía, a una vida independiente, a la igualdad y a la accesibilidad.
Creemos que es fundamental activar los diferentes ámbitos, la sanidad,
cultura, educación, empleo, todos ellos contemplados en la Estrategia
Española de Trastornos del Espectro Autista. Los relacionados con la
salud y atención sanitaria, para favorecer una asistencia integral, una
atención especializada y multidisciplinar. Las que promueven una
educación inclusiva, que sea especializada, innovadora y flexible a lo
largo de las distintas etapas educativas, que les lleve en la vida adulta
a una plena inserción laboral y social.
63 Señora Martínez, muchas gracias de nuevo por su comparecencia y nuestro
reconocimiento a los padres, a las familias, a los profesionales que día
a día luchan incansablemente por estos niños, por sus derechos, para que
de adultos puedan tener una vida con todas las garantías para su
bienestar. Me alegra saber que sea Extremadura, mi tierra, el ejemplo de
la atención temprana. Y perdone usted y sus señorías el atrevimiento, y
permítanme que pueda hacer una mención, para que aparezca en el Diario de
Sesiones y quede constancia, a la Asociación Aftea, de Cáceres, que hace
unos días tuve el privilegio de asistir a la inauguración de sus nuevas
instalaciones, conseguidas por el empeño de unos padres luchadores, como
64
65 lo son ustedes. Y me gustaría nombrar a David, que nos dio a todos los
allí presentes una lección de superación que no olvidaremos. Mucha
fuerza, pues, a todos los David.
66 Muchas gracias.
67 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Marcos.
68 Con su intervención concluye el turno de portavoces. Caty Martínez, si
usted quiere, tiene la palabra para contestar, reaccionar o comentar
algún tema que le haya suscitado la intervención de los portavoces.
69 La señora MARTÍNEZ PIZÁ (vicepresidenta de la Asociación "Ningún niño sin
terapia"): Daros las gracias, porque veo voluntad de cambio y para mí ya
ha valido la pena venir hasta aquí. Ya os he enseñado las caras, detrás
hay muchísimas más y, de verdad, que lo necesitan. Mi hija, si no recibe
las terapias continuamente, lo que ha aprendido lo pierde, es un trabajo
diario, continuo, no sirve ir a una hora a la semana de terapia y no
trabajar en casa.
70 Os agradezco muchísimo esta oportunidad. Yo soy solo la voz, pero hay
miles de familia detrás. De verdad que es una necesidad básica para estos
niños, que forman parte de la sociedad y tienen derechos, y, por favor,
que se les respete y se cumplan.
71 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias Caty Martínez Pizá.
72 Celebro que te hayas sentido cómoda y bien acogida en esta Comisión.
Celebro que usted diga que ha encontrado una buena receptividad por parte
de los distintos grupos que han intervenido, pero le pido que haga
memoria y que nos lo recuerde si no cumplimos con los compromisos por
parte de los grupos, los gobiernos van cambiando, pero es una posición
común y de consenso la que hay en esta Comisión a favor del apoyo a las
personas.
73 El señor MEIJÓN COUSELO: Señor presidente, simplemente un tema. Algunos
diputados hemos solicitado que, por los servicios de la Cámara, nos
pudieran trasladar la hermosa presentación que nos ha traído Caty para
que todos la tuviéramos.
74 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Meijón. La tenemos y está a punto para
ser trasladada a los portavoces de los distintos grupos, y si es
necesario a cada uno de los miembros de esta Comisión.
75 Sin otro particular, despedimos a la primera compareciente y en breve
iniciamos el segundo punto del orden del día. (Pausa).
76 - DE DON JOSÉ LUIS MARTÍNEZ DONOSO, DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN ONCE,
PARA EXPONER PROPUESTAS Y SUGERENCIAS DE LA FUNDACIÓN ONCE EN EL ÁMBITO
DE LA DISCAPACIDAD. (Número de expediente 219/000160).
77 El señor PRESIDENTE: Señorías, retomamos el orden del día con el segundo
punto, comparecencia de don José Luis Martínez Donoso, director general
de la Fundación ONCE, para exponer propuestas y sugerencias de la
Fundación ONCE en el ámbito de la discapacidad. El grupo autor de la
comparecencia es el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
78 Sin más particular, doy la bienvenida al señor Martínez Donoso y le doy la
palabra para que exponga su punto de vista, seguido de una intervención
de los distintos grupos.
79 El señor MARTÍNEZ DONOSO (director general de la Fundación ONCE): Gracias,
presidente.
80 Señorías, buenas tardes. Desde Fundación ONCE, esta comparecencia tiene
una relevancia muy importante, teniendo en cuenta los restos que tenemos
de futuro en estos momentos para las personas con discapacidad y que le
Fundación ONCE quiere afrontar. Son 30 años de historia, 30 años de una
fundación constituida de acuerdo con el Gobierno de la nación, que, en
aquel entonces, estaba gobernando, y que no ha cambiado las misiones que
se le encomendaron en aquel entonces, que eran dos, formación y empleo y
accesibilidad. Esa misión sigue siendo vigente, solo que han de entender
sus señorías que, con la evolución de los tiempos y los diferentes
tiempos que nos ha tocado vivir, también la Fundación ha tenido que
adaptarse a esa evolución, y, por lo tanto, hacer la formación y el
empleo de forma diferente, y la accesibilidad.
81 La Fundación ONCE, en este caso, recibe y se financia con el 3 % de los
juegos ONCE. Antes, en su constitución, era con el cupón, que conocíamos,
única y exclusivamente, ahora hay una gama de
82
83 productos muy importantes y el 3 % de las ventas brutas vienen a esta
Fundación. Si lo hacemos de margen neto, estamos hablando que el 25 % del
margen que deja el juego ONCE viene directamente a esta Fundación.
84 Digo que ha evolucionado porque, en principio, se marcó un objetivo que
era formación y empleo y accesibilidad, y ahora, dependiendo de los
acuerdos que el Gobierno establece con la ONCE, la parte de recursos
destinados a formación y empleo han variado. En un principio, estamos
hablando del año 1988, la prioridad, y no podía ser de otra forma, era
prácticamente destinar todos los recursos a lo que era formación, después
se introdujo un matiz que era poder destinar recursos a la accesibilidad
más allá de lo que era el empleo, y empezaron luego a ponerse tasas; es
decir, el 70 % al menos para formación y empleo, y el 30 % para
accesibilidad. Hoy en día tenemos el 60 % para empleo y formación, y el
40 % para accesibilidad.
85 En este periodo de 30 años, y destinados los recursos en la forma que les
he dicho, tenemos como primer financiador de la Fundación ONCE nuestro
fundador, la ONCE, que viene a representar aproximadamente el 72 % de los
ingresos que tenemos, un 25 % desde el año 2000 proviene del Fondo Social
Europeo, donde accedemos a las convocatorias que se realizan por este
Fondo y hemos sido reiteradamente adjudicatarios por todos los periodos
para poder obtener esa cofinanciación que, dependiendo de la zona
geográfica, como bien saben ustedes, tienen una tasa mayor o menor de
cofinanciación, pero la Fundación ONCE recibe en su presupuesto el 25 %.
Y nos quedaría un 3 % que son aquellas acciones que ejercemos, o bien por
medidas alternativas, por el real decreto que ustedes conocen, o bien por
patrocinios, donaciones o colaboraciones con el mundo de la empresa, que
quieren participar en nuestros proyectos. Por lo tanto, estamos hablando
en cifras de un 72 % -11 %, un 25 % FSE, y un 3 % de otros.
86 Sobre el chance que les he dicho del 60-40, nosotros lanzamos cuatro
convocatorias al año de ayudas desde esta Fundación. Una, de enero hasta
junio para todas las entidades de la discapacidad, sean o no sean del
movimiento asociativo como tal regulado, sino que todas las asociaciones
de la discapacidad pueden acceder a esa convocatoria de ayudas. Una
segunda convocatoria que hacemos es ayudas individuales, es decir,
cualquier persona con discapacidad puede solicitar una ayuda a la
Fundación ONCE. En este caso, les diré que son ayudas que damos para el
empleo, porque es lo que nos mandata el Gobierno, es decir, desde la
adaptación de un vehículo, la adquisición de un vehículo, o una silla de
ruedas, o una prótesis, pero pueden acceder a este tipo de ayudas
individuales. Una tercera convocatoria muy importante es para el
emprendimiento, históricamente, en los últimos 10 años -además, con una
tasa de abandono o de fracaso en el negocio muy pequeña- todos los años
lanzamos convocatorias para emprendimiento, donde se nos presentan las
personas con discapacidad que quieren iniciar una actividad empresarial
por sí mismo y desde la Fundación ONCE le financiamos la misma. Por no
ahondar en detalles, tienen ustedes un folleto del año pasado, pero la
media está en torno a 80-90 proyectos anuales de emprendimiento que pone
la Fundación en marcha. Haciendo un estudio de los mismos, les diré que
no tenemos ni el 2 % de fracaso o abandono en los proyectos empresariales
que desde la Fundación ONCE se han puesto en marcha, aún en la época de
crisis. Y una cuarta convocatoria, que hemos iniciado en el ejercicio
2016-2017, y es que, desde el Fondo Social Europeo, jugamos un doble
papel, somos beneficiarios, con lo cual los fondos que nos vienen a
Fundación ONCE los ponemos en marcha a través de Inserta, para hacer
acciones dedicadas a formación y empleo, pero también somos organismo
intermedio, con lo cual son recursos que nos vienen a nosotros y nosotros
repartimos entre las diferentes convocatorias al movimiento de la
discapacidad, o a otros colectivos de personas con discapacidad que
siempre vayan orientados a formación y empleo. En este caso, tenemos dos
variables: convocatorias que van a todo el colectivo de personas con
discapacidad y convocatorias que van específicamente a empleo joven.
Garantía Juvenil así lo indica y, por lo tanto, atendemos a las personas
jóvenes con discapacidad de hasta 29 años, dentro del programa macro que
tiene España, y también la Unión Europea, de garantía juvenil.
87 ¿Cómo hemos visto la evolución en los últimos tiempos? Les diré que, en
los primeros tiempos, los empleos que se ponían en marcha desde la
Fundación ONCE eran de muy baja cualificación, y, si se fijan ustedes en
spot de la época, muy dedicados a la jardinería, a los quioscos de
prensa, a los quioscos de flores, e incluso a tareas mucho menos
cualificadas. Afortunadamente, el devenir de los tiempos nos ha hecho
tener una mayor presencia en el mercado laboral, donde la demanda, por
parte de la sociedad en general, pero también de los empresarios, que
quieren personas de altísima cualificación, y, por lo tanto, nosotros
hemos tenido que evolucionar a este respecto.
88
89 ¿Qué hemos hecho y qué creemos que debemos hacer en el futuro? A día de
hoy, tenemos censados más de 17 500 estudiantes universitarios con
discapacidad en España. Primero, obtener ese censo nos ha resultado muy
difícil, ha habido que trabajar muchísimo en la accesibilidad de la
universidad, ha habido que trabajar bastante con la universidad para que
en todos sus campus universitarios pudiera haber oficinas o
vicerrectorados de atención a estas personas con discapacidad. Pero, a
día de hoy, tenemos 17 500 personas con discapacidad que están en el
ámbito universitario.
90 ¿Cómo trabajamos con estas personas? La Fundación ONCE ha puesto en marcha
un programa de becas muy importantes, ofertamos becas desde doctorado,
postgrado, investigación, y también de movilidad. Ha resultado que en el
año 2014 no se conocía un estudiante universitario con discapacidad
haciendo Erasmus y, a día de hoy, nos vemos desbordados porque los
estudiantes con discapacidad quieren hacer Erasmus. Por lo tanto, para
nosotros esa movilidad ha sido muy importante, y la hemos ampliado a
movilidad para el aprendizaje de idiomas, con largas estancias en los
países donde estos idiomas son la lengua materna y, por lo tanto, pueden
adquirir ese bagaje lingüístico, sea francés, inglés o alemán. Esto nos
ha permitido que, de 300 becas que hemos dado para estudiantes que
realicen prácticas en empresas, el 40 % ya tienen un empleo. Es decir,
han hecho sus prácticas y el 40 % ya tienen un empleo de alta
cualificación, sean ingenieros aeronáuticos trabajando en Airbus, o
pueden ser estudiantes de biomedicina que estén trabajando ya en grandes
laboratorios. Esa es la línea que nosotros pensamos que debemos seguir de
futuro.
91 Tenemos un problema en la Fundación, que lo tiene la sociedad en general,
pero se agudiza más en los colectivos vulnerables, no solo la
discapacidad sino en todos los colectivos vulnerables, que es la llamada
cuarta revolución. Está muy de moda el decir que podemos tener una
destrucción masiva de empleos, pero la creación de nuevos empleos que van
a originar esta cuarta revolución, y, por tanto, hay que hacer una
reordenación de los perfiles de los trabajadores que en estos momentos
tiene. Para los colectivos vulnerables esto es mucho más complicado, se
puede producir que, aquello que nosotros consideramos que es la mejor
herramienta de la inclusión, nos deje fuera. Nos preocupa mucho y por
ello estamos trabajando en tratar de concienciar a las administraciones
públicas, también a las empresas y a todos los operadores, para que se
tenga en cuenta que, si la cuarta revolución industrial, que está en este
momento vigente, no contempla la accesibilidad, no tan solo será un freno
para las personas con discapacidad que aspiren a un empleo, sino para las
que actualmente tenemos.
92 Por lo tanto, la Fundación ONCE en los próximos años tiene en su plan
estratégico dedicarse y dedicar muchos recursos a que esa cuarta
revolución esté presente. Hemos hecho una primera experiencia de academia
digital, que ha sido un éxito total, donde los alumnos se han formado en
las diferentes materias que esta revolución tiene, desde el big data,
marketing digital, o los desarrollos web, y, afortunadamente, muchos de
ellos ya están incorporados en sus trabajos y otros están en un curso más
avanzado para poder integrarse en la misma. Eso, tenemos que transmitirlo
no solo a las administraciones públicas, sino también a todo el sector de
la discapacidad. Así lo ha entendido el Cermi y en breve tendremos una
jornada muy importante donde le diremos a las asociaciones de personas
con discapacidad pertenecientes al Cermi la importancia que tiene el
remar todos en esa dirección. Somos conscientes de que si no lo hacemos
no hemos hecho bien nuestros deberes. Nuestra asignatura es no crear, o
ayudar a crear, ocho mil y pico empleos directos el año pasado y 4000
intermediados para nuestro propio grupo social ONCE, sino que nuestro
objetivo es que esa cifra sea de empleos cualificados y de empleos que
estén en el futuro.
93 Pero, para ello tenemos que seguir evolucionado en la accesibilidad.
Nuestros primeros pasos fueron más sencillos, eliminar un bordillo, poner
un semáforo, hacer una rampa, poner algunos elevadores en algunos
edificios para que las personas con discapacidad pudieran acceder. Eso ha
ido evolucionando porque ha evolucionado España como sociedad y porque,
afortunadamente, hubo una época dorada en la accesibilidad en este país,
que conjuntamente con el Imserso destinamos 200 millones de euros a hacer
una España mucho más accesible. Las costas españolas, como playas, son
las más accesibles, podemos sentirnos orgullosos como españoles de ello,
gracias al esfuerzo que se hizo. Pero también las universidades, los
edificios públicos, la concienciación. Todo arrancó con Barcelona'92 y a
partir de ahí hubo un antes y un después en la accesibilidad. Pero la
accesibilidad va mucho más allá, va desde el diseño de productos y
servicios, como 4 millones de consumidores que somos más nuestras
familias, pero también la mejor herramienta para la inclusión.
94 Nuestra preocupación ahora y el futuro de la Fundación va a ir por las
siguientes líneas. Lo primero, le hemos cambiado el nombre a las smart
cities, hemos registrado una marca, hemos hecho el logo y
95
96 estamos desde Bruselas hasta donde haga falta. Lo hemos denominado Smart
Human City. Es decir, o las ciudades inteligentes son humanas, o no tan
solo el colectivo de personas con discapacidad, sino los colectivos
vulnerables y también las personas mayores, quedarán aisladas de este
tipo de ciudad. Y para nosotros es muy importante poder movernos en este
ámbito.
97 Una segunda acción muy importante es que la Fundación ONCE aspira a ser la
punta de lanza en todo lo que se refiere a la normalización y a las
normativas que se editan, o bien a nivel de Aenor, o bien en todas las
organizaciones mundiales que establecen normas de cómo deben ser los
productos y servicios para personas con discapacidad, donde no excluya a
ninguna de ellas, pasando por la cognitiva, donde las personas con
discapacidad intelectual tienen específicamente una serie de normas que
tenemos que cumplir, a las físicas, con la eliminación de barreras, pero
también a las intelectuales con el tema de lectura fácil, o las personas
ciegas, que tampoco pueden quedarse fuera porque no sea accesible, tiene
que haber normas de esa accesibilidad.
98 En ese camino de la accesibilidad, va muy implícito en la cuarta
revolución, y nos queremos sumar a ese carro, que las personas con
discapacidad, sobre todo las discapacidades severas, físicas, pero no
solo ellas, sino todos aquellos colectivos de daño cerebral. Y estamos
muy preocupados, porque ha bajado la edad de daño cerebral, antes se
producía con la edad, afortunadamente los coches han mejorado mucho y hay
menos lesionados medulares, pero hay muchas más personas con daño
cerebral, y por tanto se incorporan a la discapacidad en una edad mucho
más temprana.
99 ¿Qué pensamos desde Fundación y qué creemos que debemos hacer, y así está
en nuestro plan estratégico? Trabajar e invertir recursos para que los
I+D+i vayan orientados a la robótica y a la domótica, de tal forma que
estas sirvan para poder ayudar a las personas con discapacidad a una vida
más independiente y una vida mucho más autónoma.
100 ¿Qué conseguiríamos con eso? Conseguiríamos que estas personas continuaran
accediendo, con los apoyos tecnológicos que le vamos a dar en la
formación, a esa cuarta revolución industrial. Eso está en los planes
estratégicos de esta Fundación, planes estratégicos que han sido
aprobados recientemente, que tienen una vigencia para cuatro años y que,
en este momento, podemos decir que los primeros pasos ya se han dado, y
que tendremos en breve un buen centro formativo digital, que no solo será
para personas con discapacidad, sino para los colectivos más vulnerables.
Y otras entidades como Cruz Roja, Secretariado Gitano o Cáritas están
trabajando con nosotros porque consideramos que no nos podemos quedar
fuera.
101 Este año 2018 se va a batir el récord de la Fundación en cuanto a
presupuesto, superaremos, por primera vez en la historia, los 100
millones de euros, de los cuales, como he dicho antes, el mayor
porcentaje es de su patrono, la ONCE, y eso es porque hemos dejado la
senda de números negativos, y, afortunadamente en los últimos ejercicios
tenemos un crecimiento en las ventas que nos permite poder desarrollar
más actividad. Pensamos que es posible repetir este presupuesto en el
ejercicio que viene, si bien es cierto que, como bien saben ustedes,
señorías, los presupuestos de gastos tienen que tener la contrapartida de
ingresos, y no dejamos de ser fruto de los juegos ONCE. En esto, nosotros
tenemos dos normas de obligado cumplimiento, la Fundación ONCE tiene que
tener equilibrio presupuestario; es decir, la Fundación ONCE no
compromete un euro más de lo que ingresa, así lo tenemos establecido y
así se audita. La Fundación ONCE tiene endeudamiento cero, y no tiene
endeudamiento, no en el año 2018, sino en los últimos años, yo llevo como
director ocho años y no recuerdo haber visto la Fundación con ninguna
póliza de crédito ni con ningún tipo de endeudamiento. Tenemos que vivir
con los recursos de nuestro fundador y con otros que consigamos, por
tanto, tenemos una economía muy saneada que nos permite poder llegar a
muchísima gente. En este caso, les diré que en estos 30 años son 2100
millones de euros lo que la Fundación ONCE ha puesto a disposición de las
personas con discapacidad y eso ha permitido en los últimos 20 años
generar 100 000 empleos para personas con discapacidad, que creo que es
un dato muy importante. Y los años de crisis de este país, fueron los
mejores años de creación de empleo de la Fundación ONCE con respecto a
las personas con discapacidad, y ahí están los datos estadísticos que lo
pueden corroborar.
102 Señorías, yo les digo que el reto de la Fundación es estar en los tiempos
modernos, es estar en las necesidades que tiene esta sociedad y es estar
en las necesidades que tienen las personas con discapacidad, con unos
observatorios que nos permitan saber en todo momento hacia dónde debemos
caminar, cómo debemos caminar, pero, sobre todo, anticiparnos a lo que
nos viene, porque si no, nuestro fundador diría que la Fundación ONCE no
ha hecho bien sus deberes conforme a lo que tiene mandatado por ella
misma y por el acuerdo que la ONCE tiene con el Gobierno para los años
que en este momento estamos vigentes.
103
104 Esto es, señorías, en principio, a tenor de las preguntas que ustedes
quieren hacer, dónde estamos y dónde quiere ir la Fundación ONCE.
105 Muchísimas gracias.
106 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Donoso.
107 Le tengo que decir que usted ha hecho una intervención de unos veinticinco
minutos sin papeles, con un papel en blanco enfrente de usted, con el
comportamiento de un buen senador. El reglamento del senador prohíbe que
los senadores lean sus discursos, cosa que no siempre se cumple por sus
señorías de la Cámara alta. Simplemente quiero trasladar mi impresión por
un discurso tan bien estructurado a la senatorial manera del reglamento
del Senado, sin papeles. Simplemente era una observación previa a pasar
al turno de portavoces.
108 En nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el diputado
don Diego Clemente.
109 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Gracias, señor presidente. Muchísimas gracias,
señor Martínez Donoso.
110 En primer lugar, aprovecho -y así queda en el Diario de Sesiones- para
disculparme, que creo que fui el único portavoz nacional que no fue al
congreso, por motivos de agenda, pero como usted antes nos repetía, soy
de Almería, y aparte de ser un territorio ultraperiférico en cuatro
infraestructuras, casi estoy por reclamar la insularidad, a ver si
también tenemos abonos en el transporte.
111 Metiéndonos en materia, aparte de la broma, todos saben cuál es la
trayectoria de la Fundación ONCE. El folleto que nos trae con números muy
ilustrativos.
112 Me ha gustado mucho lo que ha dicho, y me parece inteligente y adecuado,
sobre centrarse a nivel estratégico en la llamada cuarta revolución, me
parece necesario y creo que van en la línea que hay que seguir. Yo, que
me reconozco tecnófilo, pero soy tremendamente positivista, creo que
precisamente con la tecnología puede que se consiga esa verdadera
inclusión. Evidentemente, tienen que invertir, estar a la última. Me
gustaría que, si puede, luego desarrollara un poco más cómo plantean
hacerlo.
113 También me preocupa que, a pesar de que no solo se dedican al mundo de la
discapacidad, como ha dicho, como un centro de formación, si bien es
verdad que al igual que existe brecha con las mujeres o en el mundo
rural, cómo plantean hacerlo para que este enganche a esa cuarta
revolución en esas materias tan disruptivas, que ni siquiera se sabe en
el año 2030 la mitad de los puestos de empleo a qué nos vamos a dedicar,
cómo tienen planteado estratégicamente acercarlo al mundo rural, y, sobre
todo, a la mujer del mundo rural y a la mujer del mundo rural con
discapacidad, que queda muchísimo más lejos.
114 Nada más. Enhorabuena, me sumo al señor presidente de cómo ha cuadrado los
tiempos sin papeles, se nota que lleva usted muy dentro su labor como
director general.
115 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente.
116 En nombre del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
tiene la palabra la diputada Isabel Salud.
117 La señora SALUD ARESTE: Gracias, presidente. Muchas gracias por su
comparecencia, señor Martínez, por su interesante exposición sobre las
actividades de la Fundación ONCE y sus prioridades, y también por ese
esfuerzo que hacen por la modernidad, por adaptarse al presente, y yo
diría que casi al futuro. Esto es realmente importante porque el que no
se adapta se queda atrás y es un fracaso.
118 Me ha parecido muy interesante su exposición. Nuestro grupo tiene muy
claro que es fundamental tener un empleo para tener una vida
independiente. Esto es fundamental para colectivos o personas que tienen
dificultades, y por tanto el empleo y la accesibilidad son dos elementos
fundamentales y a nuestro grupo nos interesan especialmente. La Fundación
desarrolla su actividad en el ámbito de la formación y del empleo, y
hemos visto cómo desde los años 90 ustedes realizan diferentes planes de
empleo con éxito de resultados, usted lo ha dicho hoy, y con la apuesta,
entre otros proyectos, de Ilunion, que es un proyecto empresarial que
agrupa a muchas empresas del tercer sector y que da trabajo a más de 30
000 personas en nuestro país. Sin embargo, sabemos que hay mucho trabajo
por hacer, porque la tasa de paro entre las personas con discapacidad es
mayor a la media, que la mayoría de las empresas no cumplen con la
obligación de contratar al 2 % de las personas con diversidad funcional,
ni siquiera cumple los compromisos la Administración, que ya es triste. A
nosotras nos gustaría saber qué valoración hace usted sobre esta
situación actual y qué medidas se pueden poner en marcha para superarla,
porque,
119
120 muchas veces se legisla, pero luego esto no se cumple. Nos gustaría saber
qué valoración hacen ustedes de esta situación.
121 También quisiéramos saber qué valoración hacen ustedes en relación al
tránsito que se debería de dar, si se da, o si es suficiente el tránsito
de trabajadores y trabajadoras de centros especiales de empleo a las
empresas ordinarias. Para nosotras esto también es importante, porque
consideramos que el centro especial de empleo no debería ser el fin, sino
que debería ser la herramienta para una inclusión plena en las empresas
ordinarias, porque consideramos que no podemos hablar de inclusión plena
mientras existan los centros especiales como última opción, sino que sean
un tránsito. Conocemos que hay muchos centros especiales que se quedan
ahí y no conseguimos, como quisiéramos, un tránsito suficiente. Nos
gustaría saber qué medidas cree usted que se podrían tomar y en qué
plazo. Sé que esto que digo no es fácil, pero nos gustaría conocer su
opinión con respecto a estos temas.
122 Nada más, muchas gracias. Felicitarles y que sigan trabajando en este
sentido.
123 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Salud.
124 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra su portavoz,
el diputado Joan Ruiz.
125 El señor RUIZ I CARBONELL: Gracias, señor Xuclà, gracias, señor
presidente.
126 Seré breve. Ante todo, señor Martínez Donoso, he de darle las gracias por
venir esta tarde aquí, al Congreso de los Diputados, para hablarnos de la
fundación que representa, y para explicarnos por dónde cree que deberían
transitar, qué camino tendríamos que seguir para que las personas con
algún tipo de discapacidad formasen parte de nuestra sociedad. Escucharle
con atención y repasar antes la intervención del señor Alberto Durán de
abril de 2016, en la legislatura, ayuda mucho a hacerse una idea de lo
que es la Fundación, aunque la verdad es que para los que no somos muy
duchos en el tema, entre la Fundación, la Fundación ONCE, la ONCE,
Ilunion... a veces se arma uno un poco de lío. Lo que representa, la
responsabilidad con la que trabajan, lo que pretende, la verdad es que
queda poco por preguntar.
127 Alguna pregunta sí que tengo, en parte también porque lo de no preguntarle
muchas cosas, aparte de entenderle, es porque, en buena medida, des del
Grupo Socializa compartimos lo que usted ha dicho, y yo creo que la mayor
parte de los grupos que forman parte de la Cámara. Así que puede
aprovechar el tiempo de respuesta, no solo para contestarme, sino para
explicar alguna cosa más que le haya quedado en el tintero.
128 Su responsabilidad en la Fundación le hace tener, además, un conocimiento
muy alto y preciso de cuáles son las preocupaciones, las aspiraciones,
las necesidades de las personas con discapacidad, en especial del empleo,
que es uno de los criterios fundacionales, como nos ha explicado, junto
con la accesibilidad. En la ocasión que he mencionado, en 2016, nuestra
portavoz fue Rocío Frutos, que preguntó al señor Durán por cuestiones
relacionadas con el marco laboral, sobre todo, que básicamente no han
cambiado. Preguntaba sobre la integración de las personas con
discapacidad, especialmente visual, en la empresa ordinaria, y le expuso
sus dudas sobre el funcionamiento de los cupos, en especial porque las
empresas, como sabe usted, utilizan muchos argumentos para utilizar las
medidas alternativas y no emplear a personas con discapacidad. Yo
añadiría, además, -en el acta no sale entonces, no debió salir en el
debate- que existen muchos pueblos y ciudades en las que no hay ni una
sola empresa con más de 50 trabajadores, hay extensos territorios de
nuestro país, porque casi todas las empresas en nuestro país son pequeñas
y medianas, y no llegan a 50 trabajadores. También preguntó por un tema,
y yo le vuelvo a preguntar por el conocimiento que tiene usted del sector
de la discapacidad, por la adaptación de los puestos de trabajo en casos
de discapacidad sobrevenida, si tienen ustedes datos o algo que
aportarnos sobre el tema. Y si, a su juicio, se tiene en cuenta en los
centros de trabajo ordinario a las personas con discapacidad cuando se
redactan los planes de riesgos laborales.
129 Sobre todos estos temas relacionados con el marco laboral, ¿tienen ustedes
ideas para mejorarlo? Empieza a haber datos en algunos sectores en el
sentido de que la llamada salida de la crisis empieza a llegar a
diferentes sectores, ¿tienen ustedes datos que reflejen eso en el sector
de la discapacidad, especialmente por lo que hacen los centros de trabajo
ordinario? Y en el caso concreto de Ilunion ¿sabe si ha aumentado el
número de personas contratadas?
130 Y un tema, que, he de ser sincero, he tenido poco tiempo para buscarlo,
pero ¿qué porcentaje tienen con personas con discapacidad en las empresas
de Ilunion? ¿Lo tienen cuantificado?
131 Como debe saber, hace un par de meses discutimos en esta Comisión una
iniciativa que trataba del canal físico complementario, ya sé que eso es
más de la ONCE que de la Fundación ONCE, pero yo,
132
133 aquel día, escribí en el margen de mis apuntes que no estaría de más tener
más información numérica sobre este tema, para conocer un poco mejor el
tema del canal complementario. ¿Tiene usted algún dato sobre, por
ejemplo, qué porcentaje de ingresos de la ONCE supone? Si es que tiene
usted ese dato.
134 Hay un tema que no puede dejar de ser motivo de preocupación, que lo he
encontrado en más comparecencia, tanto de ONCE, de Fundación ONCE, de
todas las personas relacionadas con este tema que han pasado por esta
Comisión, y que tiene que ver con el auge del juego on-line. Ustedes,
como defensores del juego responsable, nos han ido pidiendo siempre más
control y un cambio en la fiscalidad de dicha modalidad. En estos dos
años y medio, desde la última vez que vino por aquí el señor Durán, tengo
entendido que continua la misma tendencia en el aumento del juego
on-line. ¿Tienen ustedes algún dato sobre el tema este? Esta mañana, en
la sesión de control, la ministra Montero ha dicho que el Gobierno quiere
dar un paso más en su regulación, controlando la publicidad y los centros
de apuestas presenciales, creo que los han llamado así. ¿Tiene ideas que
aportar sobre este tema?
135 La estrecha relación que existe entre las organizaciones del mundo de la
discapacidad, que creo que es un gran valor de nuestro país, hace que en
ocasiones como esta se haga difícil no hablar un poco de todo, y más en
su caso, teniendo en cuenta lo que representa. Lo digo, por hacerle otra
pregunta, que no solo abarca la fundación que hoy representa aquí. Usted
lo ha mencionado, hace un par de años leí un artículo que me impactó y he
intentado encontrarlo, pero no lo he conseguido, que hablaba de que la
inteligencia artificial sería la cuarta revolución. Primero hablaba de la
máquina de vapor, la segunda -creo recordar- era la electricidad, luego
estaba la informática, y la cuarta era la de la inteligencia artificial.
Revolución que permitiría que cualquier persona, con lo que incluía a las
personas con alguna discapacidad, y eso fue lo que impactó, gracias a
esta cuarta revolución podía utilizar todos los electrodomésticos en una
casa o un vehículo sin conductor -esto lo recuerdo perfectamente- desde
una aplicación, desde un teléfono. ¿Cree que estamos preparándonos para
ello? ¿Tiene alguna reflexión que aportarnos? ¿Cree que la Administración
tendría que hacer alguna cosa más?
136 Finalmente, solo decirle que puede estar seguro que tendremos muy en
cuenta sus comentarios y sus sugerencias.
137 Gràcies per la seva atenció.
138 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ruiz. No es función del
presidente recomendar libros, pero como el señor Clemente hace referencia
a la cuarta revolución y el señor Ruiz también, el libro 21 lecciones
para el siglo XXI, de Yuval Noah Harari, que está siendo un libro de gran
impacto, en parte da repuesta a lo que ustedes plantean. Perdonen, pero
este solo era un comentario-recomendación en el paso de portavoz a
portavoz.
139 El señor Alli está en la sala. Señor Tremiño, usted va a terminar como
representante del grupo con más representantes de la Cámara.
140 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Para mí, señor presidente, es un honor que me
preceda el señor Alli.
141 El señor PRESIDENTE: Todos ustedes son muy elegantes y amables.
142 En nombre del Grupo Parlamentario Mixto-UPN tiene la palabra el señor
Alli.
143 El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, señor presidente, por la
deferencia, y al resto de grupos parlamentarios de esta Comisión, una vez
más la demostración de que, pese a las diferencias ideológicas, podemos
llegar a acuerdos unánimes, como se ha llevado a cabo en esta
legislatura.
144 Yo me quiero disculpar, señor Martínez Donoso, porque me han coincidido
hoy por la tarde tres comisiones a la vez, vengo de la Comisión de
Presupuestos, en este momento soy portavoz también de la Comisión de la
reforma de la Constitución, llamada Evaluación y modernización del estado
autonómico, y la Comisión de Discapacidad. Somos dos diputados de Unión
del Pueblo Navarro en el Grupo Mixto y es tremendamente complicado, y
siento, en nombre de Unión del Pueblo Navarro, y de los navarros que
represento, la falta de educación parlamentaria por no haber podido estar
presente en su intervención. En mi nombre, el de UPN y a usted como
máximo responsable de la Fundación ONCE, lo siento muchísimo, pero no
puedo clonarme.
145 Yo quiero agradecer -y con esto finalizo para dar paso al portavoz, mi
amigo Nacho Tremiño- el trabajo y el nivel de profesionalización que
tiene la Fundación ONCE, y los valores que representa en el ámbito del
tercer sector. Señor Martínez Donoso, tiene que sentirse tremendamente
orgulloso, como máximo responsable, pero también por todo lo que
representa y a las familias de personas con
146
147 discapacidad, como es mi caso, por todo lo que ustedes desarrollan. Confío
en que ese nivel de profesionalización se contagie al resto del ámbito
asociativo para lograr ese máximo grado de eficiencia y de excelencia en
los servicios, prestaciones, en la formación, en el empleo, y, al fin y
al cabo, en los apoyos de la vida autónoma, en general, de las personas
con discapacidad.
148 No tengo ninguna cuestión, porque, lógicamente, no le he escuchado. Doy mi
palabra de que voy a leer la intervención en el momento que pueda. Y una
vez más, reiterarle y agradecerle el trabajo que hace la Fundación.
149 Muchísimas gracias y discúlpeme.
150 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Alli.
151 En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra su portavoz, el
señor Ignacio Tremiño.
152 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.
153 En primer lugar, voy a seguir los sabios consejos del señor presidente y,
aunque no estemos en el Senado, yo tampoco voy a utilizar papeles para la
intervención.
154 Quería utilizar mi intervención, con permiso del señor presidente, para
agradecer, y lo digo de corazón, al resto de grupos parlamentarios que
formamos parte de esta Comisión, el tono, sobre todo, hoy, un día en el
que en los telediarios -desgraciadamente- ha sido noticia el Congreso de
los Diputados por una mala noticia. Yo creo que tenemos que dejar claro
que no siempre es así, y uno de los ejemplos claros es esta Comisión, en
la que siempre el tono de todas las intervenciones ha sido positivo,
constructivo, duro, cuando tiene que serlo, pero siempre con el máximo
respeto, y eso quiero agradecérselo -como ha ocurrido hoy también- al
resto de los compañeros que formamos la Comisión, lo que a mí me sigue
afianzando en el orgullo que tengo por pertenecer a esta Comisión.
Muchísimas gracias, señorías, por sus intervenciones y por su forma de
hacer política.
155 Yo quería hacerle tres preguntas al señor director general de la Fundación
ONCE. La verdad es que los datos son incontestables, pero más allá de los
datos, yo quería saber... La gente, y aquí ha pasado, no distingue entre
la ONCE, la Fundación ONCE... Evidentemente, la ONCE es el patrono
principal o más importante de la Fundación ONCE, pero, además de la ONCE,
¿a quién representa la Fundación ONCE? ¿Quiénes son los patronos de la
Fundación ONCE? ¿Qué entidades representa? Evidentemente, no le voy a
pedir que me diga los DNI ni los nombre ni apellidos de las personas con
discapacidad a las que representa, entre otras cosas porque sería ilegal,
pero cuantitativamente ¿a cuántas personas con discapacidad representan
las asociaciones que forman parte de la Fundación ONCE? Esto, para mí es
importante para saber hasta dónde llega, o si hay alguien que se queda
fuera. Porque, usted ha dicho en su intervención que sus ayudas no solo
son para las personas con discapacidad que forman parte del patronato,
sino para cualquier persona con discapacidad o asociación, esté o no esté
dentro del ámbito del patronato de la Fundación ONCE.
156 Señor director general, me uno a mis compañeros en darle la enhorabuena
por su intervención. Están muy bien esos datos, magníficos, nos han
dejado impactados a todos los aquí presentes, pero, además del consejo
del protectorado de la ONCE y su Fundación, que lo componen el Gobierno
de España a través de cuatro ministerios, y que son los que tienen que
velar por el cumplimiento y los que controlan el cumplimiento de los
estatutos y de las funciones de la ONCE y su Fundación, qué otros
mecanismos de control tiene la Fundación ONCE para que podamos tener la
tranquilidad de que, estos datos, que son tan magníficos, son lo que son.
Me refiero a auditoría u otro tipo de mecanismos de control para que,
efectivamente, se puedan contrastar esos datos, que son incontestables y
contundentes.
157 Por último, quiero aprovechar mi turno para una pregunta que, en honor a
la verdad no pertenece a mi grupo, pero que, amablemente, me ha pedido el
portavoz del Grupo Ciudadanos que se la haga porque se le había quedado
en el tintero, pero que sepa que es una pregunta de don Diego Clemente.
Le ha llamado la atención, como a mí, he de reconocerlo, lo que nos ha
hablado de la Smart Human City. Este término, que es magnífico y que
realmente humaniza las smart cities y el proyecto, ¿lo tienen ustedes
registrado o es simplemente que lo usan ustedes? ¿han pensado ir más allá
y tener en un futuro un registro formal y oficial, una patente de este
término?
158 Nada más, señor director general. Muchísimas gracias, reitero, por su
intervención. Y, por supuesto, reitero al resto de mis compañeros por sus
intervenciones, no en el día de hoy, sino, como es habitual, en todas las
comisiones para las políticas integrales de la discapacidad del Congreso
de los Diputados. Muchas gracias.
159
160 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Tremiño. Smart Human City no
solo es un concepto acuñado, sino que tiene un libro, patrocinado por la
Fundación ONCE, del año 2015. Fíjese usted la rapidez de la provisión de
información por parte de los servicios de esta Cámara y del señor
letrado.
161 Ya ve que hay buen ambiente, buen clima, buen tono, e incluso
transferencia de preguntas entre portavoces de grupos parlamentarios.
Señor Martínez Donoso, es su tuno para contestar a los distintos
portavoces.
162 El señor MARTÍNEZ DONOSO (director general de la Fundación ONCE): Gracias,
señorías, a todos por el reconocimiento que han hecho y, sobre todo, me
siento abrumado por sus elogios.
163 Algunas preguntas son coincidentes. Yendo a lo más primario y a las
primeras preguntas que tengo aquí anotadas del Grupo Ciudadanos, señor
Diego Clemente, indicar que, para nosotros, mujer y ruralidad es una
prioridad. Creo que tienen ustedes el dato ahí, el 43 % del empleo
generado en el año 2017 es para mujer. Este año estaremos en torno a ese
mismo porcentaje. Es verdad, y confieso que no hemos sido capaces, porque
el mandato de nuestro fundador era llegar al 45 % y nos hemos quedado en
el 43 %, pero reconozco que hemos generado muchísimos más empleos de lo
previsto, y, por lo tanto, en valores absolutos, hemos generado mucho más
empleo para mujeres de lo que teníamos previsto. Pero, en porcentaje
estamos en el 43.
164 Y tenemos el doble tema de la ruralidad. La ruralidad nos preocupa mucho.
Yo no soy quién para explicar a esta Comisión lo que existe en algunos
entornos, el proteccionismo familiar hacia las personas con discapacidad,
y donde nos encontramos las verdaderas barreras para eliminar ese
proteccionismo es, precisamente, en el entorno rural. ¿Qué hemos puesto
en marcha? Durante todo el verano, finales de junio, julio y parte de
agosto hemos estado viajando por toda España, más de 80 ciudades,
presentando un nuevo programa que es Unidades de Proximidad. La Fundación
ONCE tiene 27 unidades de proximidad que van a ir pueblo a pueblo de este
país para tratar de acercar la Fundación y lo que la Fundación ofrece en
materia de formación y empleo, y las bonanzas que tiene salir de ese
entorno -digamos- de proteccionismo familiar y del entorno rural para
incorporarse al empleo. Somos conscientes que es muy difícil, somos
realistas en esa materia y, por lo tanto, no solo nos vale el hecho de
que se cree un centro formativo digital, o de la cuarta revolución en
este caso. Entiéndanme, que cuando digo eso es una entelequia, estamos
hablando de que utilizaremos, precisamente, esa formación on-line, ese
acercamiento de las nuevas tecnologías a cada punto de este país donde
exista una persona con discapacidad y que le ofreceremos la oportunidad
de esa formación y de ese reciclado. Por lo tanto, para nosotros mujer y
ruralidad es muy importante.
165 Si ustedes cogen el folleto, verán que, al margen derecho, hay una nueva
actividad que nos preocupa, porque, precisamente, el día 25 se conmemora
precisamente el Día contra la violencia de género. Hoy hemos pedido un
dato, tenemos que tener ese dato estadístico. Yo sé que, asesinadas,
porque no me gusta la palabra fallecidas, que dicen algunos, pero el
número de mujeres asesinadaas es muy importante, y el número de huérfanos
también. Los datos que maneja la Fundación ONCE es que, por cada
asesinato que se produce de una mujer, diez quedan discapacitadas fruto
de la violencia de género. Y hoy, la Fundación ONCE está acogiéndolas a
todas ellas. Ven ustedes el dato del año pasado, es demoledor, donde
realmente requieren unas actuaciones especiales por nuestra parte.
166 Por lo tanto, señor diputado, mujer, sea o no víctima de violencia de
género, pero con discapacidad y ruralidad, para nosotros es una prioridad
absoluta. Hemos destinado recursos y seguiremos destinándolos. Es una
unidad nueva, 27 unidades por toda España, pueblo a pueblo, están en este
momento. Si ustedes se meten en nuestro Twitter verán que cada día
estamos firmando más acuerdos con ayuntamientos. Hemos creado el Foro
Municif, creemos que todos los municipios pequeñitos y medianos, estén en
nuestro foro, de tal forma que nos cedan instalaciones para que nuestro
técnico pueda ir, que, a través de la base de datos de la concejalía de
turno de Servicios Sociales, podamos tener interlocución con las personas
con discapacidad, sea un pueblo de 1000 habitantes o sea un pueblo de 15
000, pero queremos estar ahí, porque sabemos que, si no, será siempre el
colectivo que nos quedará sin poder hacer la inclusión. Por lo tanto, es
prioritario para nosotros el poder realizarlo. Así se lo hemos dicho a
Europa y lo han entendido, y Europa nos acaba de conceder una nueva
asignación de fondos, precisamente, para poder llegar a ese entorno rural
y poder llegar a ese colectivo a través de unidades físicas, pero también
a través de las nuevas tecnologías.
167 Señor Diego Clemente, creo que, en este caso, le contesto a su pregunta.
168 Respecto a la señora Isabel Salud, yo he sido muchos años responsable del
grupo de empresas de la Fundación ONCE, en aquel entonces Fundosa, que
eran prácticamente todos centros especiales de
169
170 empleo. Hoy, en la actualidad, yo soy vicepresidente de Feacem, que es la
plataforma de centros especiales de empleo, porque así lo ha querido el
grupo, a pesar de que ya no tengo ningún tipo de acción directa sobre los
CEE como gestor. Yo creo en el tránsito, pero el tránsito requiere un
amplio debate, porque en el tránsito se ven implicadas muchas acciones, y
la primera, me voy a poner como persona con discapacidad, el que no es
discapacitado, hoy en esta sala seguro que habrá dos, tres o cuatro
personas que tenemos una discapacidad, el discapacitado, en líneas
generales, se siente cómodo con su entorno entre pares, somos iguales, y
ahí se encuentra muy protegido como persona, como ser humano. Los centros
especiales de empleo tienen un entendimiento especial a esa cuestión.
Pero yo resolvería más cosas, en la época de crisis la salida masiva de
personas con discapacidad que se han ido del empleo ordinario a la calle
ha sido muy importante, mientras que en los centros especiales de empleo
no solo se mantuvieron, sino que incluso crecieron para acoger a este
tipo de personas.
171 Yo creo que habría que hacer una reflexión, preguntar a las empresas
ordinarias que tienen centros especiales de empleo por qué los tienen.
Les pondré un ejemplo, yo soy una empresa ordinaria A, que me dedico a la
actividad X, tengo 20 000 trabajadores, y tengo un centro especial de
empleo que me dedico a la misma actividad con 5000 trabajadores con
discapacidad, y esas dos cifras permanecen constantes, con un nivel de
rotación en la empresa A de los 20 000 trabajadores, aproximadamente, de
un 20 %, lo que significa que 4000 trabajadores rotan cada año en su
contrato, y en cambio, no se produce ni un tránsito de ese centro
especial de empleo que tiene esa empresa hacia esa misma empresa del
empleo ordinario en la misma actividad. Yo creo que eso habría que
regularlo. Discúlpeme, pero se lo he dicho a todos los secretarios de
Estado con los que me he sentado, y a todos los ministros durante 18
años. Eso hay que regularlo. Es decir, su usted tiene unas vacantes de
4000 trabajadores, usted tiene un semillero de 5000, pase usted de aquí a
aquí, que realmente la fuente de reclutamiento sea el centro especial de
empleo para que se vaya a la empresa ordinaria que usted mismo tiene. Y
eso no está regulado.
172 Pero, hay otro tema que nos preocupa más como Fundación ONCE, Madrid tiene
8000 personas en centros ocupacionales y no transita ni uno, ni a centro
especial de empleo ni a empleo ordinario, porque no existe una regulación
garantista para estas personas y para sus familias. El centro ocupacional
recoge a personas gravemente afectadas, con una discapacidad severa, pero
qué ponemos, ¿un 5 %? ¿400 personas de esas 8000 no estarían en
disposición de trabajar en centros especiales de empleo o en empleo
ordinario, empezando por actividades laborales muy básicas pero
necesarias para la empresa? Segurísimo. Pero existe una inseguridad, si
yo dejo mi plaza de centro ocupacional, me voy al centro especial de
empleo u ordinario y la he perdido, con lo cual, yo, como familia, toda
la vida para requerir esa plaza pública y que no tenga coste por tener a
mi hijo, de la noche a la mañana, si no he superado el periodo de prueba,
o no se ha adaptado el chaval o la chavala, o no se ha adaptado la
empresa a esa persona, automáticamente se queda en tierra de nadie, se
queda en su casa sin ningún tipo de actividad que realizar, se queda sin
un centro ocupacional, pero también se ha quedado sin empleo. Por lo
tanto, yo creo que hay que hablar desde la transparencia y, por un lado,
existe el hecho de que las personas con discapacidad nos sentimos cómodos
en el entorno donde nos movemos porque nos sentimos inseguros, ¿o es que
discapacidad y seguridad van juntas de la mano? No es cierto, las
personas con discapacidad tenemos inseguridades, y nos sentimos cómodos
entre pares y entre iguales. Es verdad que tenemos que luchar para salir
fuera, y eso es la inclusión real, pero tenemos que empezar por nosotros
mismos, por eso nos protegen nuestras familias. Y eso pasa también en el
mundo laboral. ¿Qué gana una persona con discapacidad en un centro
especial de empleo que tiene un salario -vamos a poner- de 900 euros, qué
ventaja les da a irse a una empresa ordinaria que se va a ir por 900 o
por 850? lo primero que se puede encontrar es que no esté accesible, lo
segundo, que no entiendan su discapacidad, lo que le va a crear una
inseguridad muy importante, no entienden que tiene espasmos, o no
entienden que tiene que cambiarse la bolsa, o no entienden que tiene una
discapacidad intelectual, porque hoy, por desgracia, no estamos
preparados. Por lo tanto, él se ancla en aquel que le conoce, en aquel
que no le va a ridiculizar, que, aunque no lo haga él se siente así en el
ambiente. Creo que esto requiere una reflexión muy importante. Hay que
empezar por centros ocupacionales a centros especiales de empleo y
ordinarios, y hay que empezar por aquellas empresas que son ordinarias y
tienen un número determinado de empleo para que el tránsito ahí sea
obligatorio, y si no, no sé si será el 50 % del SMI o será la exención de
cuotas a la Seguridad Social, usted las perderá, y ya verá cómo nos
ponemos las pilas para que se produzca ese tránsito. En el resto, hemos
lanzado 20 000 convocatorias y desde la Fundación ONCE se fomenta el que
vengan las empresas a visitar centros especiales de empleo para que se
produzca el tránsito. Pero no olviden una cosa, al final, la última
palabra la tiene el trabajador con discapacidad, y es donde la
173
174 Fundación ONCE quiere implicarse, para que ese autoproteccionismo nos lo
vayamos quitando del medio. Y, esto es lo que le puedo decir con respecto
a esto, lo que siento, cómo lo vivo y cómo llevo 18 años peleando porque
alguien me escuche que es mucho más que una nota en la norma donde diga
que hay que fomentar el tránsito, requiere por qué no se hace y qué
podemos hacer para que esto se realice. Creo que también en este caso he
contestado al señor Joan.
175 La mayoría de las empresas están teniendo un comportamiento bastante
razonable. No podemos poner a todos que no cumplen, es verdad que muchas
ya cumplen más del 2 %, nosotros, Fundación ONCE tenemos el Foro Inserta
Responsable, donde están las primeras 90 empresas líderes de este país,
que están mucho más allá de la cuota, que están en el 3, en el 4, en el
5, en el 6 %, lo que significa que hay un sentimiento muy importante.
Pero no es menos cierto que hay otras que, por diferentes razones, no se
acercan a la cuota, y hay otras que, como bien han dicho alguno de
ustedes, incluso utilizan las medidas alternativas para, de forma
fraudulenta, poder burlar la ley.
176 Nosotros, como Fundación ONCE tenemos como máxima el ir desde el plano de
la sensibilización, la educación, la responsabilidad, la enseñanza, la
formación, la información, pero nunca seremos actores proactivos sobre lo
coercitivo. Creemos que lo punible le corresponde a las administraciones
públicas el que se corrija, lo punible le corresponde al Cermi su
denuncia, y nosotros lo que tenemos que hacer es tratar de ofrecer al
empresariado que las personas con discapacidad somos capaces de realizar
cualquier tipo de actividad si se nos forma adecuadamente y si se nos
adapta el puesto de trabajo.
177 El señor Ruiz preguntaba cómo estaban las adaptaciones de puestos de
trabajo, estamos en lo mismo, se avanza, se evoluciona, pero, al final,
si no hacemos algo, será muy difícil. ¿Qué hemos puesto nosotros en
marcha? Pues recientemente se ha aprobado un plan por el que la Fundación
ONCE cederá temporal, o definitivamente, ayudas de adaptación de puestos
de trabajo a las empresas que contraten personas con discapacidad. Es
decir, seremos facilitadores de las herramientas necesarias a estas
empresas, algunas, como digo, en forma de cesión hasta que vean que son
efectivas para su organización productiva, y luego las puedan adquirir.
Por lo tanto, desde la Fundación ONCE seguimos en esa línea de
concienciar a las empresas. Pero somos, conscientes, y también lo ha
dicho el diputado Joan Ruiz, que, efectivamente, el mayor empleo se crea
en las pymes, y las pymes no tienen obligación. Llevamos dos años
trabajando con las pymes de forma muy intensa, hemos sacado una
convocatoria exclusiva de ayuda a las pymes, donde los seis primeros
meses de salario real de convenio o del salario de la empresa por esa
categoría, eran subvencionados por la Fundación ONCE a la empresa, para
que las pymes pudieran coger este tipo de personas con discapacidad. Es
verdad que el año 2018 hemos cerrado con 100 pymes que han contratado
personas con discapacidad acogiéndose a nuestras ayudas. Somos
conscientes de que son pocas, es verdad que la partida que habíamos
previsto nos había emocionado porque pensábamos que se iban a acoger
muchas, pero no ha sido así. Y no lo consideramos un fracaso, sino que
somos conscientes que el camino a recorrer es mucho más lento, porque ahí
lo que hay que trabajar es desde el convencimiento y no desde la ley en
la mano. No vamos diciendo usted cumpla la ley, sino tengo una persona
con discapacidad que es capaz de incorporarse en esta ferretería, en este
taller de aluminio, o en esta empresa de marketing directo, o en esta
empresa de diseño web. Por lo tanto, somos conscientes que tenemos que
trabajar en esa línea.
178 Me ha hecho usted preguntas, señor Joan, sobre juego. Mire, yo de juego,
lo único que entiendo es que el 3 % de lo que vende la ONCE viene para la
Fundación ONCE y eso hace que podamos llegar a más personas con
discapacidad, y cuanto más venda la ONCE, es fantástico para mí como
director general de la Fundación ONCE. Y es verdad que el juego on-line
no nos da un duro y Lotería Nacional tampoco. Es verdad que Lotería
Nacional permite, con acuerdo del Gobierno, que nosotros explotemos un
juego conjuntamente con ellos con una serie de protecciones. Pero no
quiero esconderme, porque no sería un directivo de la casa si no tuviera
datos muy básicos. Mire, el juego on-line tiene un crecimiento abismal.
Si las cosas nos van bien, nosotros este año venderemos 2100 millones de
euros como ONCE, que son 300 millones menos que vendimos en el 2003, lo
digo para que vean la situación en la que estamos. El juego on-line lleva
5 años en España, y los datos que manejamos es que este año superará los
11 000 millones de euros, y no tributa, y no genera empleo. Nuestra red
de vendedores son 20 000 y nuestros trabajadores del grupo social ONCE
son 72 000, pero on-line no genera. Pero nos preocupa más la otra parte,
y es que está creándose una nueva situación, que en sus años tuvo mucho
boom con las máquinas tragaperras y con los bingos, pero ahora
exponencialmente se ha multiplicado por 100, y es la ludopatía, que llega
a situaciones de enfermedad más allá de la propia quiebra de los recursos
familiares que se están utilizando. Y eso sí que nos preocupa, porque
nosotros queremos trabajar por el juego responsable más allá de la
179
180 fiscalidad. Por lo tanto, lo que ha anunciado hoy la ministra, y que
venimos reclamando, es que se regule, y empiece por la publicidad, donde
la gratuidad de participar, donde los niños tengan muy difícil el acceso.
Hay un dato que nos dice que, precisamente, por la bajada de edad en la
utilización de los móviles por parte de los niños, y las facilidades que
dan estos juegos on-line de engancharte con 50 euros gratis, hay padres
que se han quedado sin nómina y el niño no tenía más de 13 años. Eso es
lo que nos preocupa, señorías, y ahí es donde les pedimos, sean del
partido que sean, como sociedad civil que son, que pongamos toda la carne
en el asador para que el juego on-line tenga una regulación, más allá de
los impuestos, que creo que se lo merecen como cualquier ciudadano.
Ustedes, como yo, tenemos una nómina y no tenemos posibilidades de
esconder lo que ganamos, por lo tanto, ellos tienen que ser
transparentes, y fiscalizar lo que se tenga que fiscalizar. En este caso
les pido el apoyo firme a que el juego on-line, sea el Gobierno que sea,
tendría que tener un consenso para una regulación específica, más allá de
la fiscalidad en las personas que adquieren luego una ludopatía y se
considera eso, y así está en el catálogo un problema de salud mental o de
trastorno mental.
181 Me habla usted de los canales físicos complementarios. El dato que tengo
es que solo representan el 8 % de las ventas de ONCE; es decir, de 2100
millones, el 8 % son 168 millones de euros. Entenderá que es muy poco
para lo que es. Pero ¿qué nos garantiza el canal físico complementario? A
la Fundación ONCE, un 3 % de 168 millones de euros, con lo cual,
encantados de la vida, porque es un 3 % más para las personas con
discapacidad. Pero luego hemos notado, efectivamente, que el canal físico
complementario llega donde no podemos llegar con nuestra red de ventas de
nuestros 20 000 vendedores, pero también a un espacio que, si no ocupamos
nosotros, lo ocuparán otros tipos de juego, como les he comentado antes,
y nos crearía una competencia mucho más allá. Por lo tanto, el canal
físico complementario es un 8 %, la propia media productiva de nuestros
agentes de la red de venta ha crecido en los últimos años ha crecido un
23 %, lo que significa que no solo no existe una competencia desleal con
el canal físico, sino que, como bien indica su nombre, es complementario.
Nadie tiene una red de 20 000 agentes vendedores, por eso somos un modelo
único, no solo en modelo social o en modelo de discapacidad, digo modelo
único de explotación, 20 000 personas vendiendo productos en la calle no
tiene ninguna explotación empresarial en este país, no lo tiene
Telefónica con sus redes, ni Vodafone con las suyas, no tienen 20 000
vendedores, nosotros lo tenemos, y, además, 20 000 vendedores que están
todo el día en contacto con la ciudadanía y que tienen un plus adicional,
que es que son un poco psicólogos y un poco receptores de lo que sucede.
No sé lo que le dijeron en su momento, pero yo le traigo muy
actualizados. El 8 % de 2100 millones es lo que representa el canal
físico complementario.
182 Agradecer al señor de UPN. Creo que está grabado, pero tampoco se iba a
perder gran cosa, ya le digo que con el folleto lo hace mejor que yo,
pero le agradezco esa deferencia.
183 Al señor diputado del Partido Popular, me pregunta a quién representa la
Fundación ONCE. La Fundación ONCE tiene una constitución de 45 patronos,
y, tómelo en su justa medida, está representado el cien por cien de la
discapacidad organizada. ¿Por qué está representado el cien por cien?
Primero, porque son patronos y además vicepresidentes. Es decir, mis
jefes son aquellos que representan a las entidades de la discapacidad de
mayor volumen, dígase Plena Inclusión, Cocemfe, CNSE, Fiapas, Aspace,
Predif, etcétera, pero después, para poder completar el círculo, porque
si no sería imposible, tendríamos un patronato de cientos de entidades,
el Cermi mantiene tres posiciones, una, el presidente del Cermi, que en
este caso agrupa a todas las entidades de la discapacidad, pero también
lo hacen dos entidades de la discapacidad que, con rotaciones, se van
incorporando al patronato de la Fundación ONCE, tratando de dar ese
amplio abanico. Por tanto, en nuestro patronato se sientan los
representantes de 3 800 000 personas con discapacidad. Y como he dicho
antes que la convocatoria era abierta para todos ellos, con o sin estar
asociados, eso es lo que la Fundación ONCE tiene representada.
184 Creo que tienen ustedes ahí el folleto, hemos recibido más de 2000
peticiones de ayuda, todas se analizan, hemos concedido muchísimas y,
sobre todo, hemos llegado a 787 entidades de la discapacidad, que se han
beneficiado de nuestras ayudas. Si dijéramos ¿y esas 787? pues lo tenemos
también contrastado. Directamente, a unas 200 000 personas, en este
ejercicio solo, e indirectamente a un millón de personas, porque si la
ayuda es para una mejora donde están 300 o 400 trabajadores, o para cinco
vehículos para poder trasportarlos, lógicamente, beneficia a toda la
organización. Y eso es, en definitiva, a quién representa la Fundación.
185 Me dice que he dado datos y que cómo podemos certificar que son ciertos.
Yo no sé qué será de mí, porque ya voy cumpliendo años, pero lo que sí sé
es que nunca me ha gustado la economía, nunca me han gustado los temas
económicos, pero que voy a terminar siendo el máster de mi vida en esta
materia.
186
187 Es más, me estoy planteando meterme en ello si, llegada la hora de la
jubilación, encuentro algún partner. ¿Le parecen pocas 93 auditorías el
año 2018 de la Fundación ONCE? No se escandalicen, 93 auditorías, y
algunas son obligatorias y las asumimos, como las cuentas anuales, que
las tiene todo el mundo, pero por el acuerdo de la ONCE con el Gobierno
tenemos dos más, que son obligatorias, una es que tenemos que auditar
cada uno de los empleos que hacemos, contrato a contrato, y ahí creo que
tienen ustedes el papel, que se han auditado ocho mil y pico contratos de
trabajo, más las 4000 intermediaciones, pero, además, hay que tener en
cuenta que tienen que superar más de tres meses para que entren en el
plan del Gobierno de 15 a 30 000, y que, además, tiene que hacerse que
vaya a la parte de formación y empleo para luego una tercera auditoría.
Es decir, para ver que de los recursos de la Fundación ONCE, al menos el
60 % van dedicados a formación y empleo. Pero claro, no podíamos tener la
parte obligatoria, que es la de formación y empleo, y luego
accesibilidad... No, ahí, voluntariamente, también hacemos una auditoría
con las big four que les estoy diciendo para esa parte. Pero, auditamos
más cosas, los recursos que da la Fundación ONCE, como vienen de nuestro
fundador, pero en muchos casos también cae la responsabilidad ante
nuestro protectorado que, como bien ha dicho el señor diputado, hay
cuatro ministerios representados en el mismo, nosotros hacemos 40
auditorías in situ de los beneficiarios de las ayudas que damos, de forma
aleatoria, de forma sorteada. Es verdad que, teniendo en cuenta que te
tienen que caer dos a cada una de las grandes, pero al final son 40
auditorías. Les he dicho antes que estamos en el Fondo Social Europeo,
pues desde la propia de la Uafse a la propia de la Comisión y un largo
etcétera, al final, en el ejercicio 2018 tendremos 93 auditorías que
están a su disposición. Creo que lo ponemos, además, en la parte final
del folleto, que es la única cantidad que decimos. Esos datos que tienen
ustedes ahí están auditados uno a uno, contrastado por las auditorías, y
están a disposición de todos los señores diputados en la página web de la
Fundación ONCE para lo que requieran.
188 Creo que con esto he contestado a todas las preguntas. Si hay alguna duda
más, a su entera disposición.
189 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Donoso. Le aseguro que
esto no era una auditoría, pero usted, que es exhaustivo y completo, y
con la intervención de media hora articulada sin papeles, se ha sometido
a la interpelación o la auditoría de esta Comisión, que simplemente
quería atender a sus puntos de vista para mejorar nuestro criterio a la
hora de controlar al Gobierno y de impulsar medidas en el ámbito de las
políticas integrales de la discapacidad.
190 Muchas gracias por su comparecencia. Despedimos brevemente al señor
compareciente y pasamos al tercer punto del orden del día. (Pausa).
191 - DE DON ANTONIO CENTENO ORTIZ, MIEMBRO DE LA OFICINA DE LA VIDA
INDEPENDIENTE, PARA DAR EXPLICACIONES SOBRE SU PROYECTO DE ATENCIÓN
PERSONAL A LA DEPENDENCIA Y EL ACCESO A LA PLENA CIUDADANÍA. (Número de
expediente 219/001050).
192 El señor PRESIDENTE: Pasamos al tercer punto del orden del día,
comparecencia de don Antonio Centeno Ortiz, miembro de la Oficina de la
Vida Independiente, para dar explicaciones sobre su proyecto de atención
personal a la dependencia y el acceso a la plena ciudadanía. El grupo
parlamentario proponente es el Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana.
193 Sin otro particular, doy la bienvenida al señor compareciente, don Antonio
Centeno. Bona tarde, benvingut.
194 El señor CENTENO ORTIZ (miembro de la Oficina de la Vida Independiente):
Buenas tardes. Quería empezar explicando un poco para entender dos
figuras de apoyo fundamentales, de las que quería tratar. El asistente
personal, que es más conocido y figura en la Ley de Dependencia, y otra
menos conocida, que es la asistencia sexual.
195 Primero, quería explicar que hay diferentes formas de autonomía, es decir,
hay diferentes formas de hacer las cosas. Tenemos, en general, la idea de
que autonomía quiere decir hacer las cosas sin los demás. Eso es lo
mayoritario, pero no es la única manera de hacer las cosas de manera
autónoma. Para muchas personas, como yo, por ejemplo, la manera de hacer
las cosas de manera autónoma es contando con las manos de otra persona,
pero manteniendo la toma de decisiones sobre esas acciones. A veces es
más fácil entenderlo cuando el apoyo es tecnológico, por ejemplo, con una
silla de ruedas eléctrica, todo el mundo entiende que la silla no me
pasea por la ciudad, aunque el movimiento lo hace la silla, las
decisiones sobre esa acción las tomo yo, dónde voy, cómo voy, cuándo...
y, por lo tanto, paseo a mi
196
197 manera, que es rodando, en lugar de caminar, que es una forma de autonomía
minoritaria, pero igualmente real y humana. De la misma manera, en el
caso de la asistencia personal, cuando, por ejemplo, bebo de una bota de
vino, bebo a mi manera, que es con las manos de mi asistente, pero no es
mi asistente quien me da de beber, sino que yo bebo a mi manera porque yo
tomo las decisiones sobre con quién lo hago, cuándo lo hago, o cómo lo
hago. Igual que la silla no me paseaba, mi asistente personal no me da de
beber, bebo a mi manera, que es con sus manos y haciéndome yo responsable
de las decisiones de esa acción.
198 La otra figura, la del asistente sexual, también es importante entenderlo
de esta manera. Es decir, igual que en las actividades cotidianas en
general son las manos de mi asistente personal mi forma de autonomía,
cuando entramos en el terreno de la sexualidad generamos una figura nueva
que es el asistente sexual y que responde a la misma idea. Para acceder a
mi propio cuerpo de manera sexual, mi manera de hacerlo también es con
las manos de otra persona, y cuando estoy explorando mi cuerpo, a mi
manera, en mi forma de autonomía, lo hago tomando también todas las
decisiones sobre esa acción. Por lo tanto, no es el asistente sexual el
que me explora el cuerpo, sino que yo lo exploro a mi manera, que es con
sus manos y haciéndome yo responsable de todas las decisiones. De la
misma manera, con la idea de la masturbación, no es que el asistente te
masturbe, es que tú lo haces a tu manera, que es con las manos de otra
persona y haciéndote responsable de todas las decisiones de esa acción. Y
digo que es importante, porque no es lo mismo ser un objeto sobre el que
intervienen profesionales, familia, etcétera, siempre gente que tiene
conocimiento sobre tu cuerpo, tu vida, tus ritmos y tus prioridades, que
ser un sujeto que toma decisiones sobre su cuerpo y sobre su vida
cotidiana. Es muy importante la diferencia.
199 Cuando hablo de tomar decisiones, hay que tener presente que hay
diferentes maneras de tomar decisiones. En el caso de la diversidad
física, es evidente que puedes tomar todas las decisiones en todo
momento, pero en el caso de la diversidad intelectual, o en el caso de la
diversidad mental, a veces no se pueden tomar todas las decisiones, o no
se pueden tomar en todo momento. Ahí, la toma de decisiones es más
compleja, porque hay que determinar qué cosas puede decidir la persona
por sí misma, qué cosas puede decidir con un apoyo en esa toma de
decisiones y qué cosas no puede decidir y su voluntad tiene que ser
interpretada. Ahí, además de la persona y del asistente, interviene una
tercera figura, que llamamos garante, que es la persona encargada de
asegurar que ese vínculo funciona adecuadamente y que quedan bien
determinadas esas áreas de qué decide por sí misma la persona, qué decide
con apoyo y que no puede decidir.
200 Por lo tanto, cuando hable de toma de decisiones, que se entienda que hay
diversas maneras de tomar decisiones, también con apoyo. Es decir, que lo
que estoy diciendo, aunque me vean sentado en una silla ruedas sirve
igual para una persona con diversidad intelectual, entendiendo que su
manera de tomar decisiones es diferente.
201 Otra cuestión que es importante entender para entender estas figuras de
apoyo de las que les quería hablar, es la diferencia entre un servicio
general, otro especial y otro específico. Unos servicios generales son
aquellos que se dirigen a toda la población, la educación, el transporte,
la vivienda, por ejemplo. Históricamente ha ocurrido que esos servicios
generales, cuando se dirigían a las personas con diversidad funcional, en
lugar de que el servicio general atendiese a todas las personas, fuesen
como fuesen, se han generado servicios especiales. Es decir, ese servicio
general restringido a un grupo determinado por unas características
personales. Hemos aprendido que esa segregación, esos guetos, no
funcionan bien, que si bien en un primer momento forman parte de la
solución, en el sentido de que son mejores que una situación de exclusión
total, que es de la que se venía, tanto en educación, como en transporte,
como en vivienda, si no hay una transformación posterior, si no hay un
proceso, al final se generan espacios apartados de la convivencia con el
resto de la población, y lo que era parte de la solución se acaba
convirtiendo en parte del problema.
202 De la misma manera, hemos aprendido que la idea buena es que los servicios
generales se vuelvan inclusivos, que atiendan a cualquiera, sea como sea.
¿Por qué? No solo porque garantizan mejor los derechos de esas formas
minoritarias de autonomía, sino porque, además, ese ámbito se transforma
de manera que mejora para la población en general. Es decir, cuando el
transporte se convierta en transporte accesible, no es que se estén
garantizando los derechos de una minoría, pero que, a cambio, la mayoría
de la población tenga que aguantar una situación de incomodidad o de
inseguridad, sino todo lo contrario, gracias a que el transporte se hace
accesible, se vuelve más confortable y más seguro para el conjunto de la
población. Y, podemos decir lo mismo de la educación, la educación cuando
se vuelve inclusiva tiene más y mejores herramientas pedagógicas para el
conjunto del alumnado. Es decir, que cuando la
203
204 diferencia se incluye en los servicios generales se convierte en un motor
de transformación social que mejora ese ámbito para el conjunto de la
población. En cambio, cuando la diferencia se segrega en espacios
especiales, se convierte en un problema.
205 Hay un tercer tipo de servicio, que son los específicos, los que tienen
que ver con algunas características que solo atañen a algunas personas.
Por ejemplo, la asistencia personal de la que les hablaba antes no se
dirige a toda la población, se dirige solo a aquellas personas cuya forma
de autonomía es hacer las cosas con las manos de otras personas. Lo mismo
para el asistente sexual, o lo mismo, por ejemplo, para un intérprete de
la lengua de signos, que solo se dirige a aquellas personas cuya forma de
hablar es con lengua de signos. El servicio específico, al contrario que
el especial, no genera segregación, sino que genera inclusión, hace
posible esa plena ciudadanía, ese tema que nos convoca hoy aquí, hace
posible que las personas, con su diferente manera de funcionar, con su
forma diferente de autonomía, puedan participar en los diferentes ámbitos
sociales.
206 De todas las cuestiones que podríamos tratar sobre la diversidad
funcional, había seleccionado cuatro artículos concretos de la Convención
de los Derechos de las Personas con Diversidad Funcional que, como saben,
es un tratado internacional ratificado por España en 2008. Por lo tanto,
el Derecho Internacional marca que todas las normas deben acomodarse a lo
que establece esta convención, e incluso la Constitución debe ser
interpretada a la luz de lo que dice el tratado internacional. Había
seleccionado cuatro artículos, especialmente significativos, para la
transformación que necesitamos en el ámbito de la diversidad funcional.
Haciendo referencia a la asistencia funcional, el artículo 19 establece
el derecho a la vida independiente de las personas con diversidad
funcional y la obligación de los Estados de garantizar la asistencia
personal necesaria para hacerlo posible. Además del artículo 19, tenemos
la Observación General n.º 5, del Comité de Derechos de las Personas con
Diversidad Funcional, que viene a ser una guía sobre cómo implementar ese
artículo 19. Además, es una guía muy detallada, con mucha información y
muy precisa sobre cómo implementar la asistencia personal, sobre todo
para no confundirla con otras figuras que podrían ser cercanas. En la
documentación que he enviado por correo a la Comisión, está también esta
Observación General n.º 5, por si no la conocen. Como saben, este
artículo 19, en la legislación española está recogido en la Ley de
Autonomía Personal, y también, como saben, no está funcionando; es decir,
menos de un 0,01 % de las prestaciones del sistema tienen que ver con la
asistencia personal. Y esto no es porque la asistencia personal no
funcione correctamente, no sea una buena idea o un buen apoyo, sino
porque se ha desarrollado de manera que ha hecho imposible que sea útil
para las personas. Principalmente, porque no se ha dotado económicamente,
de manera que, si no facilitamos suficientes horas de asistencia para
realmente vivir de manera independiente, lo que estamos haciendo no es
transformar la situación de dependencia en una situación de
independencia, sino poner un parche para que las familias, es decir, las
mujeres de la familia, sigan haciendo el papel de siempre y, en lugar de
transformar esa situación, la apuntalemos, la reforcemos, e incluso la
validemos, institucionalizando la figura del cuidador no profesional, por
ejemplo. Este no funcionar de la asistencia personal tiene que ver con
estas cuestiones, y sabemos que es así porque, en cambio, en experiencias
piloto que se han hecho tanto en la Comunidad de Madrid desde 2006 como
en la ciudad de Barcelona, también desde 2006, hemos comprobado que
cuando la asistencia personal dota de las horas suficientes, funciona,
funciona para que la persona ejerza sus derechos, funciona para que las
familias vivan libremente, y funciona también a nivel económico, es más
eficiente que otro tipo de apoyos profesionales como las residencias o
como el servicio de ayuda a domicilio, por ejemplo.
207 Evidentemente, contra lo que no puede competir la asistencia personal es
contra la esclavitud de las mujeres de la familia, contra eso no se puede
competir. Mirado solo en cifras parece barato, deja de ser barato si,
como decía Antonio Machado, no confundimos valor con precio. El día que
las vidas de esas mujeres tengan el mismo valor que las de cualquiera,
nos va a parecer tremendamente caro mantener ese modelo de apoyo.
208 El artículo 23 lo he seleccionado porque tiene que ver con esa figura de
la asistencia sexual, que es novedosa, y habla de que hay que tomar
medidas efectivas contra la discriminación en las relaciones personales.
Hay que recordar que la Convención de los Derechos establece que una
forma de discriminación es la falta de apoyos. Si no proporcionamos
apoyos para que nuestros cuerpos sean nuestros a nivel sexual, para que
podamos acceder a nuestros propios cuerpos, se está produciendo una
situación de discriminación. Es imposible tener una vida independiente,
es imposible que nuestras vidas sean nuestras si ni siquiera podemos
decidir sobre cómo vivimos nuestro cuerpo desde un punto de vista
209
210 sexual. Y, a partir de ahí, también es imposible poder establecer vínculos
con otras personas a nivel afectivo, a nivel sexual, si ni siquiera lo
tenemos con nuestro propio cuerpo.
211 Finalmente, he seleccionado el artículo 24, que establece el derecho a la
educación inclusiva, que es especialmente importante teniendo en cuenta
que hace pocos meses un informe de la ONU, de manera bastante
contundente, daba a conocer que en España hay unas dificultades
importantes en el ámbito de la educación inclusiva, que hay muchas
insuficiencias en las políticas que se están implementando de educación
inclusiva, que falta claridad a la hora poder asegurar la educación
inclusiva. Porque, al final, en lugar de que sean las familias las que
elijan lo que quieren para sus hijos, como hace el resto de familias,
acaban siendo técnicos los que deciden dónde van los alumnos, y muchas
veces eso implica desplazarse a un colegio que está a 50 kilómetros de su
vivienda. Es decir, que las personas con diversidad funcional y sus
familias se ven obligadas a perseguir los recursos en lugar de que los
recursos vayan donde están las personas que los necesitan. Esa es una
situación muy grave.
212 Como idea, cuando hablaba de los servicios generales, a la hora de valorar
las políticas que hagamos en el ámbito de la diversidad funcional,
siempre hay que tener en cuenta que todo aquello que segrega, que genera
espacios especiales, es una mala idea, y que, en cambio, incluir,
transformar el sistema general para que atienda a cualquier, sea como
sea, es beneficioso para el conjunto de la población. Hablábamos de la
escuela inclusiva, también del transporte, y quería hacer también
referencia al tema de las residencias, que es un recurso que, a día de
hoy, todavía se sigue viendo por mucha gente como parte de la solución.
Si nos paramos a pensar un momento qué supone vivir en una institución
quiere decir que tu cuerpo va a ser visto y tocado cada día por personas
que tú no has decidido que sean las que tocan y vean tu cuerpo. Vas a
convivir con personas que no has elegido, vas a vivir en un sitio donde
tienes que pedir permiso para entrar y para salir, vas a decidir en un
sitio donde hay una hora para acostarse, una hora para levantarse, una
hora para ir al lavabo, vas a vivir en un sitio donde no hay ningún
espacio de intimidad. Si vivir de esa manera, con ese nivel de violencia
sobre tu cuerpo y sobre tu vida cotidiana, es la solución, la pregunta es
cuál era el problema y quién lo tenía, porque a mí no me queda demasiado
claro. Eso que hasta ahora hemos visto como parte de la solución, la
Convención de Derechos establece que es parte del problema, y la
Observación General n.º 5 dice explícitamente que los Estados que han
ratificado la Convención deben establecer planes de
desinstitucionalización desde el primer momento. España ratificó la
convención en 2008 y aún no tenemos ni un solo plan de
desinstitucionalización. Llevamos una década de retraso en transitar
desde esos sistemas de segregación de las residencias a modelos de apoyo
en la comunidad, como, por ejemplo, la asistencia persona. Una década de
retraso. Es realmente muy grave. Porque lo que dice la Convención es que,
efectivamente, los recursos se irán aportando progresivamente en función
de las posibilidades de cada Estado, pero los planes son deben estar
hechos desde el primer momento, y no hemos hecho esa faena.
213 Muy brevemente, quería explicar la experiencia del proyecto de asistencia
personal de la ciudad de Barcelona, del que formo parte desde 2006.
Muchas veces, cuando explicamos el modelo de vida independiente, nos
suelen decir que la idea está bien, pero que es inviable porque debe ser
muy caro. La experiencia demuestra que no, que esa idea responde a
prejuicios y que responde a una idea mitológica, pero no a la
experiencia. La experiencia nos dice que, comparado con otros apoyos
profesionales, la asistencia personal es muy eficiente. Por supuesto, es
mucho más eficiente cuando hablamos de ejercer derechos. La situación que
describía antes en una institución no tiene nada que ver con que tú
tengas la asistencia personal necesaria, de manera que tú vives en tu
entorno y tomas todas las decisiones sobre tu vida cotidiana. Pero,
además de ser más efectiva en ese ejercicio de derechos, es más efectiva
también a nivel económico. Por ejemplo, siendo todas las personas que
empezamos en ese proyecto piloto personas baremadas en grado 3, según la
Ley de Dependencia, es decir, personas con alta necesidad de asistencia
-que no fuimos a los casos fáciles, sino que empezamos por lo difícil
para comprobar que funcionaba- al Ayuntamiento de Barcelona y a la
Generalitat les cuesta, de media, 2700 euros al mes, mientras que una
plaza residencial, a las que iríamos a parar estas personas que formamos
parte del proyecto piloto, según la cartera de servicios de Cataluña
cuesta 3200 euros al mes. Es decir, 2700 por vivir en libertad contra
3200 por vivir encerrado. Si lo comparamos, por ejemplo, con el servicio
de ayuda a domicilio, que viene a ser lo mismo, imagínense que eso que
seguimos pensando como solución, resulta que consiste en que el
ayuntamiento te envía una persona, que tú ni conoces, a tu casa, a la
hora que le parece que tiene que ir, entra en tu intimidad y accede a tu
cuerpo, y los fines de semana no está y te acuestas a la hora que toca...
En fin, otra vez una situación de extrema violencia que aún seguimos
viendo como parte de la solución. Pues eso le cuesta al ayuntamiento 20
euros la hora, y, en cambio, la asistencia
214
215 personal, manteniendo las condiciones laborales, cuesta 12 euros la hora.
12 contra 20. Además, para hablar de esa eficiencia económica, como decía
antes, cuando ponemos valor a otras cosas que no son solo los gastos,
cuando ponemos valor, por ejemplo, a que no es lo mismo estar encerrado
en un centro que estar participando en todos los ámbitos sociales, no es
lo mismo que las familias estén atadas a esa atención obligatoria de 24
horas, a que esas familias tengan su propia vida, porque la asistencia
está cubierta con la asistencia personal. Cuando ponemos valor a todo
eso, hay una técnica de la Sociología para medir ese impacto
socioeconómica, que se llama el Social return on investment, algo así
como el retorno social de la inmersión. Se hizo un estudio a partir de
este proyecto de Barcelona, y resulta que, por cada euro que se invierte
en asistencia personal, el valor del impacto socioeconómico que tiene
eso, vale tres euros, por cada uno, tres; es decir, que es muy eficiente,
y aún más cuando ponemos valor a esas cuestiones no solo monetarias.
216 Muy importante entender de este proyecto, cuando hablo de 2700 euros al
mes, hablo de media, es decir, una persona no decide cuánta asistencia
necesita, necesita la que necesita, cada cual tiene que recibir las horas
de asistencia que necesita. Luego, eso, nos dará una media, pero una
media no es un tope, una media es una manera de orientar y de hacer
grandes números, pero hay que respetar la individualidad de cada persona.
Sobre todo, porque hay que tener presente, según las estadísticas, que
hay muchas menos personas que necesitamos muchas horas de asistencia, y
muchas personas que necesitan relativamente pocas. Por lo tanto, cuando
el sistema empieza a implementarse, como empieza, lógicamente, por las
personas de más necesidad asistencial, la media puede dar más alta, pero
cuando el sistema se implanta de manera generalizada, la media estabiliza
hacia la baja. En el caso de Barcelona, la media es de siete horas y
media.
217 Quería explicar con un poco más de detalle la figura de la asistencia
sexual. Lo digo, porque cada vez que mencionamos sexual todo el mundo se
pone muy nervioso y hay que entender bien la figura, sin intentar acudir
a explicarla a partir de otras figuras que podamos conocer. La asistencia
sexual es un apoyo para acceder al propio cuerpo, por lo tanto, eso
determina las tareas que son posibles para un asistente sexual. Un
asistente sexual no es alguien con quien tener prácticas sexuales, sino
alguien que te da el apoyo necesario, que se convierte en tus manos, para
que tú puedas tener sexo contigo mismo o con otras personas que no son el
asistente. Esto, por ejemplo, es muy habitual cuando las dos personas que
quieren mantener prácticas sexuales tienen diversidad funcional y
necesitan de algún apoyo para tener determinadas posturas o movimientos.
218 Resumiendo mucho la idea de qué es la asistencia, es un apoyo para acceder
al propio cuerpo. Muy importante, no es lo mismo acceder al propio cuerpo
que acceder a otros cuerpos de manera sexual. Esto hace que sea un
trabajo sexual con un marco propio diferenciado de otros trabajos
sexuales. Como decía, las tareas del asistente quedan determinadas por
esta definición, que con el asistente sexual no se tienen prácticas
sexuales, el asistente sexual no implica su sexualidad en la
intervención, no es una intervención ni terapéutica ni educativa, es una
intervención puramente instrumental, como la silla de ruedas, que no me
paseaba, sino que yo me paseo. Pues, de la misma manera, la asistencia
sexual no es algo que implique la sexualidad de la otra persona, sino un
apoyo para que yo pueda vivir la mía. ¿Para quién? La asistencia sexual
no es para todas las personas con diversidad funcional, solo para
aquellas cuya forma de autonomía consiste en hacer las cosas con las
manos de otra persona en el ámbito sexual. Es decir, que si una persona
con diversidad funcional tiene acceso a su propio cuerpo no necesita
asistencia sexual, de la misma manera que muchas personas con diversidad
funcional no necesitan asistencia personal para hacer las tareas
cotidianas, las pueden hacer por sí mismas. Solo para aquellas personas
cuya forma de autonomía es esta.
219 Finalmente, ¿quién puede hacer asistencia sexual? Pues, de la misma
manera, como entendemos que es un apoyo instrumental y que es la persona
la que se hace responsable de tomar todas las decisiones, lo más
importante para que ese vínculo funcione es que haya una libertad total a
la hora de elegir a la persona que va a estar en un ámbito de tanta
intimidad. Eso da mejores garantías de que funcione correctamente que no
ningún tipo de formación. La formación, y ocurre lo mismo con la
asistencia personal, debe ser siempre un derecho de la persona
trabajadora a formarse en aquello que quiera o que piense que le puede
ayudar en su trabajo, o un derecho de la persona que contrata el servicio
a escoger la persona con la formación que piense que mejor le va a ir
para el apoyo que necesita. Pero, la formación no puede ser un obstáculo,
un requisito previo que limita la libertad de elección, porque esa buena
intención acaba generando más problemas que soluciones. Cuando alguien va
a entrar en ese círculo tan cercano de intimidad, no tiene que ver con
los títulos académicos que traiga debajo del brazo, sino con la
220
221 conexión y la confianza que se pueda establecer. Si eso no está, ningún
título académico lo puede resolver.
222 Hemos puesto en marcha un proyecto muy modesto hace un año y medio, una
web para facilitar acceder a la asistencia sexual. El proyecto "Tus
manos, mis manos", y en este año y medio se ha generado bastante interés,
ahí hay algunas cifras, pero lo que pensamos es que, más allá de acciones
como esta que estamos haciendo desde la sociedad civil, es necesario que,
igual que se hizo en su momento con la asistencia personal, se pongan en
marcha proyectos piloto con implicación pública para aprender realmente
cómo es la figura, cómo la podríamos gestionar, y empezar a valorar
también esos beneficios que va a reportar, como ahora ya sabemos que ha
reportado la asistencia personal, y que hace 12 años, cuando pusimos en
marcha esos proyectos pilotos, estaba muy puesta en duda.
223 Lo dejamos aquí para las preguntas.
224 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Centeno, por su intervención,
por su contribución ante esta Comisión. Ahora pasamos al turno de
portavoces presentes en la sala, que van a intervenir, van a formularle a
preguntas, ideas y sugerencias, y después usted va a terminar.
225 En nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra la diputada Ana Surra.
226 La señora SURRA SPADEA: Gracias al ponente y también a la Comisión.
Agradecemos su presencia, el que se hayan desplazado hasta aquí para
informarnos de la actividad y toda la documentación que han brindado.
227 Yo no soy miembro de esta Comisión, estoy desplazando a mi compañera, por
lo tanto, no tengo muchos elementos para comentar, pero, simplemente,
quería darle la bienvenida y agradecer a la Comisión que se haya
mantenido la intervención de este grupo que propusimos.
228 Nada más.
229 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Surra.
230 En nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el diputado
don Diego Clemente.
231 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
232 Don Antonio Centeno, muchísimas gracias por comparecer. Debo confesar que
este es un tema en el que, concretamente, estábamos trabajando en un
proyecto de ley, y, claro, uno no lo puede saber todo, y menos yo, que
soy nuevo en esta Comisión, pero nos hemos reunido con compañeros de
otros sitos, hemos analizado datos que nos han dado e informes europeos.
Completamente de acuerdo en el tema del derecho a decidir. Pero sí es
verdad que me ha gustado, y esto demuestra que las comparecencias sirven,
gracias al grupo proponente que haya solicitado su presencia, porque la
verdad es que, en nuestro borrador, en el que nos han ayudado compañeros
de la sociedad civil, de este proyecto de ley, que, por desgracia, mi
grupo tiene 32, tenemos poco cupo, pero en cuanto tengamos hueco lo vamos
a presentar, y ahora lo matizaremos con la información que nos ha dado
usted.
233 El tema de la asistencia sexual, lejos de ser un tabú, a mí, personalmente
me ha gustado porque reconozco que no lo habíamos tenido en cuenta y es
un matiz muy importante.
234 Voy a ser breve. Me voy a quedar con que es evidente lo que ha dicho, mi
grupo siempre está a favor de la desinstitucionalización. Lo de que las
mujeres terminen liberándose, me ha gustado también muchísimo la frase de
que no hay que confundir valor con precio, igual que coste con valor. Y,
referente a los datos económicos que usted ha dado sobre el coste del
servicio de atención personal o la residencia, son los datos que ha
ofrecido usted de Cataluña. En Madrid, en los datos que tenemos nosotros,
ese gap negativo es mucho más grande. Hay muchos informes que avalan lo
que usted dice, no solo en costes asistenciales, incluso a futuro, a
nivel médico, está demostrado que es muchísimo mejor para el conjunto de
la sociedad el derecho a decidir de esta asistencia personal.
235 Me gustaría, si a usted le parece bien, hacer un pequeño resumen de lo que
usted ha expuesto aquí en cuatro puntos muy concretos. Una, la persona
con discapacidad y/o diversidad funcional debe empoderarse y tomar
decisiones. Dos, debe vivir incluido en la comunidad en igualdad de
oportunidades. Tres, la inversión que se hace, se retorna a la sociedad
de manera muy significativa. Cuatro, se crea empleo y se libera a la
familia de las personas con diversidad funcional, y, en general, a las
mujeres que, por desgracia, siempre son las que se hacen cargo.
236 Muchísimas gracias y muy instructiva su comparecencia.
237
238 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente.
239 En nombre del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra la diputada Teresa Arévalo.
240 La señora ARÉVALO CARABALLO: Gracias, presidente.
241 En primer lugar, dar la bienvenida al señor Centeno, en nombre del Grupo
Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea le doy las
gracias por estar aquí, por la información que nos ha dado y por
marcarnos el camino en el trabajo legislativo pendiente que tiene que ver
con el derecho a una vida independiente y con el derecho a la autonomía
personal a través de las figuras de apoyo como la asistencia personal o
la asistencia sexual.
242 Para nosotras, la mal llamada Ley de Dependencia, la Ley 39/2006, de
promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación
de dependencia, no ha servido 12 años después para poner en valor la
autonomía personal. En principio, como esta ley hablaba de autonomía
personal, parecería que se está cumpliendo con el artículo 19 de la
Convención, que establece el derecho de las personas con diversidad
funcional a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la
comunidad, pero no es así. Nosotras creemos que la vida independiente no
está garantizada en nuestro país por dos razones fundamentales, porque
los mandatos legales que tienen que ver con la accesibilidad universal
hoy son papel mojado, y porque no se garantizan los apoyos necesarios,
entre ellos la asistencia personal o la asistencia sexual.
243 Aunque la autonomía personal aparece negro sobre blanco en esta ley, la
realidad es que en nuestro país no se está garantizando, y nosotras
consideramos -y esta es nuestra posición- que la principal razón es que
esta norma, cuando se pensó, cuando el legislador se puso a trabajar en
ello, nunca se elaboró pensando en las personas con diversidad funcional,
sino que se estaba pensando en las personas mayores. Nosotros creemos que
esa es la razón por la que no se han adoptado las medidas efectivas y
pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho. Por eso, a día
de hoy, efectivamente, no se garantiza la oportunidad de elegir dónde y
con quién quieren vivir. Por eso, a día de hoy, no se está garantizando
el derecho de las personas con diversidad funcional a elegir y controlar
su vida. Por eso, a día de hoy, los servicios de asistencia personal no
sirven para garantizar la inclusión en la comunidad. Por eso, las
administraciones siguen confundiendo, a día de hoy, la ayuda a domicilio
con la asistencia personal. Por eso, a día de hoy, las administraciones
siguen gastando más dinero en encerrar y aislar a la gente en las
instituciones que en prestar servicios de apoyo. Por eso, a día de hoy,
el apoyo que menos ofrecen las administraciones es, precisamente, el de
asistencia personal, yo tenía apuntado el 0,5 % y usted ha dicho el 0,01
%, con lo cual es peor la situación. Y, por eso, a día de hoy, a los
asistentes personales no se les permite acceder a los coles. En resumen,
la Ley 39/2006 no ha sido capaz, en el ámbito de la diversidad funcionar,
de dar el salto desde el asistencialismo al plano de los derechos
humanos.
244 Nosotras, que sí estamos convencidas de que la asistencia personal es la
herramienta más útil para el empoderamiento de las personas con
diversidad funcional, y que solo garantizando asistencia personal
estaríamos garantizando una vida independiente, hace tiempo que estamos
trabajando -no sabía que Ciudadanos también- esta cuestión, y, por
supuesto, lo estamos trabajando de la mano del movimiento social, de
hecho fue el propio Foro el que nos empujó a ponernos a trabajar en ello,
y en eso estamos.
245 Para nosotras, lo más urgente, y que creemos que se puede ir haciendo, es
que este Gobierno no solo recupere la financiación para la Ley 39/2006,
sino que, además, es urgente garantizar la igualdad, dedicando los
recursos que sean necesarios al desarrollo y a la implementación de la
asistencia personal. Pero es que, además, esa financiación solo va a
servir si se adecúan las necesidades individuales, y tiene que servir
además para desarrollar la autogestión de los servicios.
246 Para todo esto, no sé si sería posible hacerlo así, o lo que hay que hacer
es sacar la asistencia personal de la Ley de promoción de autonomía
personal y hacer una nueva ley donde se desarrolle esta figura. No lo sé.
Pensémoslo.
247 Como puede comprobar, coincidimos con muchas de las cosas que usted ha
dicho en la exposición y por eso no le estoy realizando ninguna pregunta.
Sí quiero aprovechar su presencia hoy en esta Comisión para hacer una
pregunta sobre algo que actualmente está en la agenda política. Usted
seguramente es conocedor, señor Centeno, que desde hace unas semanas está
en la agenda política y mediática la posible reforma del artículo 49 de
la Constitución. Pues bien, nosotras hemos defendido en las
comparecencias que se han celebrado en esta Cámara en las últimas
semanas, que si la reforma solo
248
249 abordaba la cuestión terminológica sería claramente insuficiente. Nosotras
somos de la opinión que, por supuesto, se debe actualizar la
terminología, porque es claramente peyorativa, pero que también
deberíamos aprovechar esta reforma para dotar al artículo de mayor
garantía, que de verdad sea un derecho que proteja a las personas con
diversidad funcional.
250 Señor Centeno, supongo que coincide con nosotras en que un país solo puede
ser digno y decente si es capaz de incluir a toda la mayoría social. No
vale con decir que un país es democrático porque así lo pone en la
Constitución, un país solo es democrático si protege los derechos
sociales de la misma manera que los derechos fundamentales. Es más, yo
creo firmemente que, si una democracia no es social, esa democracia
acabará gangrenada. Y por eso, y en relación a la cuestión terminológica,
le pregunto ¿cree usted necesario el debate sobre el término a utilizar
en la nueva redacción? La realidad es que no hemos tenido oportunidad en
las comparecencias celebradas de escuchar a nadie que defendiera el
término personas con diversidad funcional. Y nosotras, que sí creemos que
el lenguaje, que las palabras, son siempre importante porque ayudan a
cambiar los pensamientos y las ideas, queremos que, por favor, enriquezca
este debate, que, por cierto, algunos ayer daban por cerrado y terminado,
y aproveche que está aquí, en la sede de la soberanía popular, para
darnos su opinión sobre qué termino cree usted que debería aparecer en
una constitución en el año 2018.
251 Termino agradeciéndole su trabajo a favor de la dignidad y de la libertad
de las personas con diversidad funcional. Y, por supuesto, cuente con
nosotras, porque nosotras jamás haremos nada sobre ustedes sin ustedes.
252 Muchas gracias.
253 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Arévalo.
254 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la portavoz,
la señora Marisol Pérez.
255 La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
256 Señor Centeno, muchas gracias, ha sido muy ilustrativa y muy clara la
exposición que ha hecho con respecto a las oficinas de vida independiente
y a lo que es el movimiento de Vida Independiente.
257 Cómo no estar absolutamente de acuerdo y compartir con usted un sí
clarísimo a la educación inclusiva, un sí clarísimo a la
desinstitucionalización, cuando se pueda, y cuando la persona con los
apoyos necesarios, los propios familiares y los propios técnicos así lo
aconsejen y lo decida. Yo creo que hay que dar a la gente la opción de
elegir. Igual que con la educación inclusiva. Nosotros somos partidarios,
cómo no, de la educación inclusiva y trabajamos por ella. Por ejemplo,
nosotros hemos pedido en esta Cámara que tiene que haber una formación
profesional inclusiva, un currículum inclusivo para las personas con
discapacidad intelectual. Y lo entendemos en el más amplio sentido, pero
donde está usted sentado hoy ha habido otros comparecientes en esta
Comisión, asociaciones, representantes de personas, de niños y niñas con
algunos tipos de lesiones, con daño cerebral sobrevenido, etcétera, que
nos han reclamado que les dejáramos abierta la puerta a la decisión, que
tuvieran dónde elegir. Que no les cerráramos, que, igual que
institucionalizar por ley es malo, desinstitucionalizar a todo el mundo
por ley es malo, que demos la oportunidad de elegir a las personas con
discapacidad y con el apoyo, cuando lo necesiten, de sus propios
familiares y de los trabajadores sociales, educativos, etcétera.
258 Le hago esta reflexión porque, como usted habla de la toma de decisiones y
del empoderamiento, creo que permitirá que uno pueda decidir si quiere
estar en su casa o quiere estar en otro sitio. Igual que una persona
mayor y no una persona con discapacidad, libremente puede decidir si está
más cómodo en su casa o quiere ir a una residencia de personas mayores.
Hago esto como una reflexión personal.
259 Con respecto a la figura del asistente personal, lo cierto es que donde
creo que deberíamos focalizar el tema es en la figura del asistente
personal, que no está desarrollada. Yo fui ponente de esa ley y niego la
mayor que se ha pronunciado aquí hace un momento por parte de la portavoz
de Unidos Podemos. El legislador estaba pensando en lo que nos está
planteando el compareciente, el legislador estaba pensando en una figura
de asistente personal, no dedicado a las personas mayores, todo lo
contrario. La ley entra en esta Cámara como una ley para personas mayores
y en esta Cámara el legislador, con autonomía, y los distintos grupos que
pactamos esta ley -que eran en aquel momento Esquerra Republicana de
Cataluña, Izquierda Unida-Verdes y el Grupo Parlamentario Socialista,
Convergència, con el PNV, y finalmente se unió el Partido Popular- y
dimos un paso más hacia una ley de autonomía personal. Y pensamos en esta
figura, pero esta figura también para una persona con autismo, porque tan
claro nos lo pusieron los comparecientes como que una persona con autismo
necesita apoyos, porque no tiene ningún problema para realizar tareas
básicas de la vida diaria como comer, pero si no tiene un apoyo
260
261 al lado puede abrasarse la boca y quemarse. En eso estaba pensando el
legislador, luego toda esa retahíla de que, como el legislador no pensó
en aquello hoy tenemos las desgracias que tenemos, en fin, yo lo voy a
dejar a un lado.
262 Pero lo cierto es que 11 años después no se ha desarrollado en este país
la figura del asistente personal, y en eso le doy toda la razón. Yo creo
que, en este momento, deberíamos focalizar un impulso fuerte en este país
para que se desarrolle. Las organizaciones de la discapacidad están
trabajando, el Cermi tiene su propia comisión, el Gobierno tiene
comisiones con las comunidades autónomas que están diseñando, junto con
las organizaciones, algo que a mí sí me parece relevante, y es definir
ya, de una vez -y por eso me ha parecido muy interesante la intervención
que ha hecho usted hoy aquí- qué es un asistente personal, qué funciones,
dependiendo de qué tipo de discapacidad y de la persona a la que tienen
que asistir, tiene que desarrollar, y qué formación, en función de eso,
tiene o no tiene que tener una persona que va a trabajar como asistente
personal.
263 Para mi grupo, lo fundamental ahora mismo sería focalizar en eso,
desarrollar la figura del asistente personal o de la asistente personal,
que no está desarrollada y avanzar en ese sentido. Y dotarla de los
medios necesarios. En lo demás coincido absolutamente con usted. Nada,
siempre que sea la voluntad de una persona, puede impedir que desarrolle
libremente su vida, si lo puede hacer con un asistente personal y lo
quiere, debemos facilitárselo, pero si prefiere otro tipo de prestaciones
y de servicios, en todos los países existen, porque todas las personas
con discapacidad o con diversidad funcional no tienen ni requieren las
mismas necesidades, ni tienen los mismos deseos.
264 Por otra parte, me ha parecido muy interesante la última parte que nos ha
empezado a contar y que no ha terminado de diseñar. En esto sí debo
reconocerle que jamás se puso sobre la mesa del legislador, ni en ninguna
de las comparecencias que tuvimos, por aquí pasó gente del Foro,
Romañach, compañeros del Foro de Vida Independiente y muchísimas
organizaciones. Eso debo reconocérselo, ha sido una aportación nueva que
trae usted aquí a esta Cámara, jamás se había pensado en esta figura que
usted nos ha descrito hoy de la asistencia sexual. Le debo decir que,
para mi grupo, conociendo cómo está el desarrollo de la ley, la
paralización que ha tenido durante siete años, y que la figura del
asistente personal no está ni siquiera puesta en funcionamiento, y con un
porcentaje tan bajo en este país, pensar en otra figura... sino
desarrollar la figura del asistente personal y hacerla extensiva para
todos aquellos y todas aquellas que quieran utilizarla.
265 Muchísimas gracias.
266 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Pérez.
267 La señora Arévalo me pide la palabra, le voy a dar una respuesta, y una
satisfacción, seguramente, pero vamos a ordenar el debate. El objeto de
este turno de portavoces es preguntar y fijar criterio y posición
respecto al compareciente. Tan cierto como esto es que usted ha sido
abiertamente interpelada en el debate sobre concepto respecto a la
portavoz del Grupo Socialista. Creo que lo más correcto es que terminemos
el turno de portavoces, que el señor compareciente responda, y, como
usted tiene derecho a un segundo turno de portavoces, usted utilice este
segundo turno para lo que considere oportuno.
268 Creo que es la mejor forma de ordenar el debate y de dar paso al portavoz
del Grupo Popular.
269 Por cierto, hablando de iniciativas, como esta Comisión tiene capacidad
legislativa, les quiero recordar que en esta Comisión hay una proposición
de ley de modificación de un real decreto en plazo de enmiendas hasta el
27 de noviembre. A veces se amplía el plazo de enmiendas en la mesa
grande, ustedes ya lo saben, y algunas ideas que se han acumulado en
estas comparecencias y en los próximos días, al final, se podrían
presentar en forma de enmiendas a una proposición de ley de una Comisión
como la nuestra, que tiene capacidad legislativa en esta legislatura.
Perdonen, pero creo que era bueno este apunte, porque hablamos de ideas,
pero al final, las ideas se pueden convertir en modificaciones
legislativas o en proyectos legislativos.
270 Continuando con el turno de portavoces, tiene la palabra el portavoz del
Grupo Popular, el diputado don Carmelo Romero.
271 El señor ROMERO HERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.
272 Señor presidente, ¿usted se puede creer que en la provincia de Huelva no
haya una Unidad de Ictus como dios manda? Créaselo. En todas las
provincias de Andalucía existe esa Unidad de Ictus, menos en la provincia
de Huelva. Y usted se preguntará ¿por qué me cuenta esto a mí? ¿y aquí?
Pues, se lo cuento a usted y aquí por tres razones. Primero, porque el
mayor causante de discapacidad hoy en día, en la provincia de Huelva, es
el ictus, y esta es una Comisión sobre las políticas de discapacidad. En
segundo
273
274 lugar, porque usted tiene influencia, usted es socio del Gobierno, que le
dirige al Gobierno en aquello que quiere conseguir, lo hemos visto y lo
veremos. Y, en tercer lugar, usted viene precedido por una aureola de
buena persona, yo no lo conozco, pero sí sé que tiene cara de buena
persona, por lo tanto, le pido, por favor, señor presidente, que utilice
toda su influencia como presidente de la Comisión de Discapacidad, a ver
si se puede hacer algo para que en Huelva haya una Unidad de Ictus como
dios manda.
275 Voy ya al grano. Le doy la bienvenida al señor Centeno. Para el Grupo
Popular ha sido muy significativo y gratificante tenerlo hoy aquí, para
un tema importante, un tema para el que hemos tenido distintas
comparecencias sobre la vida independiente. El Grupo Popular, el Partido
Popular, yo, personalmente, veo la vida independiente como un derecho,
que no solamente lo recoge la Convención de Nacionales Unidas sobre
Personas con Discapacidad, también lo recoge nuestra Ley 39/2006.
276 Hoy se ha hablado aquí de la necesidad de hacer una ley específica, yo no
sé si es o no conveniente hacer una ley específica sobre la vida
independiente. Lo que sí le digo es que yo soy de aquellos que creen en
la libertad y que es necesario que haya libertad, tanto para desarrollar
la vida independiente, como para el que lo desee, quiera, vea más
conveniente para ello, esté en una institución. Creo que lo fundamental
es la libertad. Es necesario que la vida independiente esté regulada,
favorecida, potenciada, ayudada por parte de todas las administraciones,
pero también creo que hay que ofrecer la libertad de que, aquel que lo
desee, pueda estar en una institución. Ese es mi concepto. Yo sé que
usted tiene otro distinto, pero tanto usted como yo tenemos que respetar
nuestras libertades, de lo que pensamos y de lo que creemos. Yo creo en
esa libertad de elección por parte de aquellas personas que no se pueden
valer por sí mismas y necesitan de otras personas.
277 Hay otro factor que creo que es de vital importancia. Usted ha hecho
referencia al coste de un asistente para que una persona con discapacidad
pueda desarrollarse con absoluta normalidad, y usted ha hablado que en
Barcelona -creo recordar- estaba en torno a los 2700 euros, y en una
residencia estaba hablando de unos 3200 euros. Bajo mi punto de vista, no
debemos olvidar que la mayor parte de la discapacidad está dentro de las
políticas de acción social, que las tienen las comunidades autónomas, la
Generalitat de Cataluña, la Junta de Andalucía, etcétera, y yo creo que
aquí es donde se produce la mayor parte de la desigualdad entre los
ciudadanos de España. Decía el señor Lloréns Santamaría, que es el
presidente de FEVI, que había una cantidad base, que él la estimaba en
unos 720 euros lo que daba el Estado, y que eran las comunidades
autónomas las que complementaban esas cantidades. Y hablaba de la
Comunidad Autónoma de Valencia y de otras. Claro, como los de Valencia
eran más generosos, al final, el resultado era más dinero. Los que no
eran tan generosos, o no podían serlo, el resultado económico de la
persona con discapacidad era menor. Por eso creo que, en función de las
distintas comunidades autónomas, en este y en otros temas del mundo de la
discapacidad, se produce una gran desigualdad. Y creo que en eso también
tenemos que empezar a pensar.
278 Otro de los temas que ha hablado es el tema de la formación. Usted tiene
un concepto, que yo lo respeto, pero no se puede ir a los extremos. A
nada de formación, simplemente yo escojo al asistente personal, no en
función de su formación ni nada, sino en función del que yo quiera; o
mucha formación, como es la reunión que se estaba produciendo en el
Imserso hace un año y pico. Había una disparidad de conceptos. Yo creo
que sí es necesario conjugar una cierta formación, en el sentido de que
estamos tratando a unas personas que necesitan estar con mayor atención
que otras, y, por lo tanto, se necesita saber cómo hay que tratar a esas
personas, qué necesidades son las que están demandando, qué concepto es
el que tenemos que... Le voy a poner un ejemplo, yo conozco a una persona
que tenía discapacidad y que su propia familia tuvo que formarse en cómo
tenía que reaccionar cuando le daba uno de sus episodios. A eso es a lo
que yo me refiero, a una formación básica para, en un momento
determinado, poder reaccionar.
279 En cuanto a la formación, yo creo que aquí puede haber alguna picaresca,
en el sentido de decir: no hay formación ninguna, escojo al que yo
quiera, de la manera que yo quiera y como quiera. Y aquí se puede
producir picaresca. Seguramente, lo que se está fomentando es para que no
se produzca ese tipo de picaresca, para que la sustitución de la
asistencia de la familia no se vea camuflada por esa aureola de decir voy
a contratar a quien yo quiera. Porque muchas veces, ese contratar a quien
yo quiera se pueda revertir. Insisto, hay picaresca, aquí y en todos los
ámbitos de la vida.
280 Otra de las reivindicaciones que hacía el presidente de FEVI era cómo
contratar a ese asistente o asistenta personal a través de la Seguridad
Social, si en el régimen general o en otro régimen que existe hoy en
España, como es el de las empleadas de hogar, etcétera. Incluso, se decía
que se pretendía que fuese en el régimen general de la Seguridad Social,
pero de manera especial, es decir, buscando un
281
282 régimen especial. Que la flexibilidad sea la máxima, flexibilidad para
contratar y para descontratar, con lo cual esos asistentes estarían en
desventaja, laboralmente hablando, con respecto al resto de los
trabajadores en otros sitios.
283 La aportación que ha hecho usted del asistente o asistenta sexual, es algo
que tomamos nota desde el Partido Popular. Es verdad lo que ha dicho
nuestra compañera socialista, que no estaba pensado por el Legislativo,
pero merece la pena tener en cuenta su aportación.
284 Nada más y muchas gracias.
285 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Romero. Ha hecho una
intervención larga, y no le he interrumpido porque si no, eso de ser
buena persona se habría evaporado... Considero grave que no haya un
centro de prevención del Ictus en Huelva, pero mi capacidad de influencia
no llega tan lejos. Ya lo intentamos en el 1986, con la operación
reformista, funcionó bien en Cataluña, pero no en el resto de España. Si
quiere, después hablamos de esto. Perdonen la broma, o no broma, porque
es un tema serio.
286 Señor Centeno, tiene usted la palabra para responder a los distintos
portavoces.
287 El señor CENTENO ORTIZ (miembro de la Oficina de la Vida Independiente):
Es muy difícil estar en contra de la libertad. Yo estoy a favor de la
libertad. El único límite que tiene la libertad es la ley, y hay malas
noticias para los defensores de las instituciones, la ley internacional
dice que hay que acabar, cerrar todas las instituciones. No
inmediatamente, pero la Observación n.º 5, que es como un manual de
instrucciones para implementar el artículo 19 de la Convención, dice
explícitamente que no se pueden crear plazas nuevas y que no se puede
invertir en las que ya existen. Eso es lo que dice el mandato
internacional al que nos hemos comprometido. Por lo tanto, ahí acaba la
libertad de elección. Y es lógico que en algún momento hay que poner coto
a eso, porque, si alguien eligiese ser esclavo, no le dejaríamos, y si
alguien elige vivir de la manera que describía antes, no debemos dejarlo,
debemos ofrecer alternativas y trabajar para que todo el proceso social,
psicológico, familiar, que lleva a pensar que eso es lo único que se le
pueda ofrecer, no ocurra. Por tanto, libertad toda, pero dentro de la
ley, y el mandato internacional no es ambiguo, no dice que lo que la
gente quiera, no, dice que hay que cerrar todas las instituciones, todas,
y ofrecer apoyos adecuados para que la persona esté en su entorno, tanto
viviendo como en el tema de la educación inclusiva. El mandato de la ONU
no dice escuelas ordinarias con inclusión y algunas especiales para quien
quiera, no dice eso, dice educación inclusiva con los medios necesarios
para que el alumnado esté allí. Por lo tanto, libertad toda, pero con el
límite de la ley, que, además tiene sentido, es una ley que tiene todo el
sentido.
288 Sobre la Ley de Dependencia, yo no quiero entrar en cuestiones históricas,
porque algunos acabamos encerrados en el Imserso 24 horas por esas
cuestiones históricas y no quiero entrar en eso, porque ya no nos va a
ayudar en nada.
289 Tengo mi opinión sobre si se hizo bien, mal o regular, pero a lo que
debemos atenernos es a los resultados, y creo que no dejan satisfecho a
nadie. Por lo tanto, pensemos por qué. Hay muchas causas, nosotros
tenemos algunas explicaciones, desde la experiencia de haber tenido otros
proyectos en otras condiciones, pero que cada cual haga su análisis, lo
demás son batallas que no nos van a ayudar en nada.
290 Yo no sé si es mejor, más fácil o no el hacer una ley específica o
remodelar de arriba a abajo esta. Intuyo que es más sencillo crear una
ley nueva, con otro enfoque nuevo del siglo XXI, teniendo en cuenta la
Convención, la Observación n.º 5 como guía, la experiencia que se ha
adquirido de pruebas piloto, aprovechar todo ese bagaje para hacer una
cosa diferente ya desde el comienzo. En la documentación que les he
enviado hay, por ejemplo, una propuesta de ley que se hace desde el Foro
de Vida Independiente, pero también está la Observación n.º 5, que es una
guía de uso del artículo 19. Y tampoco es una cosa opinable, es decir, la
ONU funciona así, hace observaciones que son de obligado cumplimiento
para los Estados que se adhieren a los tratados, y nos adherimos a los
tratados internacionales, funciona de esta manera. Hay una propuesta del
Foro de Vida Independiente, hay esta guía que la ONU ha trabajado de
manera muy detallada sobre cómo implementar el artículo 19, hay todo el
bagaje de los proyectos piloto, tanto de la Comunidad de Madrid, que
empezó en 2006, como del Ayuntamiento de Barcelona, que también empezó en
2006. Por cierto, esto es interesante de ver, porque, por ejemplo, en la
Comunidad de Madrid, siempre ha sido el PP quien ha desarrollado el
proyecto piloto. En la ciudad de Barcelona empezó estando el PSC en el
ayuntamiento e Iniciativa en el área social, luego vino Convergència en
el ayuntamiento y Unió en el área social, ahora estamos con los comunes.
Quiero decir, que esta idea es muy trasversal políticamente, porque
hablamos de derechos humanos, y aquí debería
291
292 ser, por fin, ponerse de acuerdo, pero políticamente, que lo que nos ha
ocurrido siempre en este país es que con nosotros no se hace política,
siempre se está de acuerdo en todo, y eso es la no política.
293 Y necesitamos política, porque, en este país, nunca se ha cumplido ni una
sola ley que ha salido de esta casa, nunca, en el ámbito de la diversidad
funcional. Ni se cumplió la Lismi en su momento, ni se cumplió la Liondau
en su momento, ni ahora, ni se cumplió la Ley de Dependencia, ni ahora,
ni se está cumpliendo la Ley General. Algo pasa que estamos haciendo muy
mal. Yo creo que no estamos haciendo política. No podemos estar de
acuerdo en todo, hay que tener criterio y hay que tener modelo, cada cual
en el que crea, pero hay que hacer política con esto, no puede ser otra
cosa que política. No soy nadie yo para indicarles a ustedes lo que deben
hacer, pero yo creo que, si me dedicase a esto, estaría muy preocupado
con que ninguna de las leyes que sale de esta casa llegue a cumplirse
nunca, es muy preocupante.
294 El tema de la desigualdad territorial. Tenemos la distribución
competencial que tenemos, porque se supone que el legislador pensó que
era mejor para abordar mejor las cuestiones en el territorio, no lo sé.
Yo creo que el problema fundamental es la falta de voluntad política.
Hace unos años, justo cuando se estaba tramitando la Ley de Dependencia,
fui a Noruega, invitado por los colegas de Oslo, y me explicaban que
ellos no tenían una ley que garantizase la asistencia personal, pero
tenían todos asistencia personal, y toda la que necesitaban, y no eran 17
autonomías, eran más de 400 municipios, y cada municipio era el
responsable de esa política. Por lo tanto, lo de las competencias se
puede estudiar, pero es voluntad política. Si en Noruega, con 400
entidades públicas diferentes, y sin ley que les obligue, consiguen tener
asistencia personal, y nosotros, con una ley, que se supone que obliga, y
solo 17 autonomías, no la tenemos, es que algo estamos haciendo muy mal,
y creo que es falta de voluntad política. Es lo que creo.
295 Lo del ictus, por ejemplo. La causa de la discapacidad no es la biología,
es social, la causa de que yo no suba a un tren no es que mis piernas
estén mal, es que el tren está mal. Hay que darle una vuelta a esto, solo
lo digo como comentario. También la Convención nos habla de esto, de cuál
es el enfoque, y la Convención dice que la discapacidad es parte de la
diversidad humana, la Convención no habla de rehabilitarnos. Es un
enfoque nuevo que tenemos que tener presente, que responde al modelo
social, que teóricamente lleva muchos años circulando en el ámbito
académico.
296 Sobre la formación, yo no digo que no haya formación, digo que haya mucha
formación, cuanta más, mejor, lo que digo es que debe ser un derecho para
la persona trabajadora, que pueda formarse en lo que quiera, en lo que
sepa que le va a ser útil para su trabajo. Que sea un derecho para la
persona que contrata a sus asistentes el poder contratar con la formación
que sabe que le va a ir bien a él. Si yo tengo un coche, voy a contratar
un asistente con carnet de conducir, pero si no lo tengo, para qué quiero
que tenga carnet de conducir. Si tengo ataques epilépticos, como
describía usted, voy a buscar a alguien con formación en primeros
auxilios, si no los tengo, para qué quiero alguien con esa formación. Es
decir, que es importante que la formación se pueda escoger a medida de lo
que cada persona necesita. No digo que no haya formación, digo que no sea
el obstáculo para la libertad, porque ahí sí que la libertad es muy
importante, cuando alguien toca tu cuerpo cada mañana, es muy importante
que haya sido elegido con toda la libertad. Y eso, lo siento, pero solo
lo sabemos quienes lo vivimos. Es muy preocupante que, en esta casa, no
en esta Comisión, pero en esta casa en general, seguimos con esa
infrarrepresentación de las personas con diversidad funcional.
297 Había apuntado sobre la financiación. Es claramente insuficiente. En el
documento que les he pasado, hay una propuesta -por ejemplo- de cómo
formar todo mix de diferentes vías de ingreso. Es una propuesta, puede
haber otras, pero hay que tomarlo seriamente. Si esto es valioso, hay que
invertir dinero. Sabemos, además, que tiene sentido, que tiene un retorno
social muy potente y que permite transformar la sociedad en su conjunto.
298 El tema de la gestión es muy importante también, porque la Observación n.º
5 también deja claro que tiene que haber diferentes formas de gestión,
para que cada persona se sitúe donde mejor le vaya. Es decir, si una
persona quiere asumir mucha responsabilidad, mucho control, sobre esos
apoyos, que tiene lógica, porque al final es asumir control sobre su
cuerpo y sobre su vida cotidiana, debe poder hacerlo, debe poder
contratar directamente. Si alguien prefiere contratar a través de una
entidad o de una empresa, debe poder hacerlo. Esto lo establece la
Observación n.º 5, y, además, es de lógica. Y también dice la Observación
n.º 5 que la persona debe poder elegir entre diferentes proveedores de
esos apoyos, evitar los monopolios, que nuestras vidas, nuestros cuerpos
no estén en manos de ninguna entidad, por bienintencionada que sea. Esto
es muy importante también tenerlo en cuenta.
299 Facilitar. En los documentos que les he dejado también se hace mención de
esta cuestión.
300
301 Sobre lo de priorizar la asistencia. Esto ya lo sabíamos, la sexualidad
siempre puede esperar, por supuesto. Creo que es una mala idea. Ahora
mismo cómo gestionar los apoyos necesarios para unos cuantos cientos
-como mucho miles- de personas con diversidad funcional que queremos
hacer vida independiente. Eso tiene una cierta dificultad, pero no tanta,
ya tenemos experiencia, sabemos cómo funciona, a nivel internacional está
muy probado. Hay un problema mucho mayor, que no estamos viendo, cómo es
posible que nos parezca natural, cómo es posible que no nos preocupe que
cientos de miles de personas, que tienen derecho a tener una vida propia,
que tienen derecho a que su cuerpo sea suyo, que tienen derecho a tomar
decisiones sobre su vida cotidiana, no estén pidiendo vivir de esa
manera, aceptando estar encerrados en una institución donde sus cuerpos
no son suyos ni su vida cotidiana es suya, aceptando ser una carga para
la familia. ¿Por qué no nos preocupa eso? Esa falta de deseo de tener una
vida propia. Eso es mucho más grave. A mí me recuerda a las
conversaciones con mi madre y con mi abuela. Nunca quisieron tener una
vida propia, porque en su entorno, en la sierra de Málaga de la
postguerra, lo normal era vivir dependiendo del marido y ocupándose de la
casa. Eso era lo normal. Y, en aquella época, lo que preocupaba es qué
pasaba cuando una mujer decía que no quería eso y quería hacer su vida,
estudiar, trabajar. Pero era mucho más preocupante que la inmensa mayoría
de las mujeres, que tienen el mismo derecho, ni siquiera lo tuvieran en
mente, eso era mucho más preocupante. Y aquí nos está ocurriendo lo
mismo, es mucho más preocupante que las personas que tienen derecho a
esos apoyos ni siquiera lo tengan presente, porque piensan, les hemos
hecho pensar, la sociedad, que sus vidas son así. Y ahí, la asistencia
sexual es muy importante, para recuperar nuestros cuerpos. No podemos
recuperar nuestras vidas sin recuperar nuestros cuerpos.
302 Por lo tanto, hay que trabajar en paralelo, de manera modesta, ya decía
que creo que sería prudente empezar, como hicimos con la asistencia
personal, con proyectos piloto, y aprender, y ver cómo funciona y qué
efecto tiene. Cuando empezamos con los proyectos pilotos de la asistencia
personal, nadie imaginaba que iban a dar los resultados que han dado hoy
en día. Démosle una oportunidad, no es una cuestión de grandes cifras,
pero es muy importante que abramos ese camino.
303 Sobre la accesibilidad, yo ya no sé qué decir. Llevamos un año fuera de la
ley y no hay consecuencias para ninguna persona responsable de ello, para
nadie. Hablamos del imperio de la ley y con nosotros nunca se cumple, y
en esta ocasión de manera flagrante, clara y meridiana. ¿Dónde están las
medidas urgentes y excepcionales para abordar algo tan grave como que
estemos fuera del imperio de la ley? ¿Dónde están? Es algo inaudito.
304 La última cuestión. Quería entrar en la cuestión del lenguaje. Cuando
nosotros empezamos a nombrarnos como personas con diversidad funcional,
no tiene que ver con un intento de ser políticamente correctos, no somos
gente muy sensible que nos altera que nos llamen de otra manera. Tiene
que ver con que intentamos que esto sea una cuestión política, y la idea
de la discapacidad despolitiza la cuestión, porque la idea de la
discapacidad, cualquier baremo que ustedes cojan de los que deciden si
una persona es discapacitada o no, lo que hace es medir ciertas
capacidades, las que están más ligadas a una idea de productividad del
individuo, seleccionar ciertas capacidades y ver hasta qué punto el
individuo es incapaz de realizarlas cuando le desconectamos de la
comunidad. Menuda manera de enfocar el tema. No solo es feísimo y faltón,
sino que no es eficiente, no funciona bien. Ese modelo, esa manera de
mirar las cosas hace que yo pueda enseñarles a ustedes un papel donde
dice que tengo un grado de discapacidad del cien por cien, es bastante un
cien por cien, no está mal. Y ese mismo sistema hace que yo les pueda
enseñar otro papel, igual de oficial, donde dice que soy licenciado en
matemáticas. Pues uno de los dos está mal, como mínimo, no fui a la Juan
Carlos I, por cierto.
305 No solo es muy feo el sistema, es que no funciona, es que no describe bien
la realidad. ¿Por qué no describe bien la realidad? Porque no vivimos
aislados de la comunidad, ¿por qué queremos medir las cosas aislándonos
de la comunidad y, por lo tanto, que el problema sea personal? Por eso
digo, que la idea de discapacidad despolitiza la cuestión, porque son
problemas personales sobre los cuales hay una ayuda, una solidaridad, una
caridad, según el enfoque de cada uno, pero no es un problema político,
el problema es la persona. Pues no, le queremos dar la vuelta a eso y
decir: no, no estamos enfermos, no es algo patológico, somos diferentes,
funcionamos de manera diferente, hacemos las cosas de manera diferente, y
es el entorno social el que está mal. Vamos a darle papelitos al entorno
social, esta ciudad tiene un grado de discapacidad del 80 %, ahí sí me
apunto, pero la persona nunca está mal. Por eso la idea de diversidad
funcional, no por ser políticamente correctos, por intentar ser
políticos, por situar la cuestión en el terreno político, no personal, no
de las capacidades del individuo aislado, sino ¿qué pasa
306
307 con la comunidad? ¿cómo se organiza para ser realista y atender todas esas
diferentes formas de funcionar y de hacer las cosas? Y claro, la
Convención, que es una convención de Naciones Unidas para los países de
todo el mundo, usa ese término, pero sí habla de que es una cuestión de
diversidad humana, sí habla del concepto evolución, del cambio en el
tiempo. Yo creo que sí tiene que haber debate, yo no voy a decir qué
palabra hay que utilizar, yo utilizo la que a mí me parece que me
identifica más. Cada cual que utilice la que quiera, pero, por favor, que
se tenga el debate, que la cosa no se quede en que lo oficial es
discapacidad, hombre, es que subnormal también era oficial, y a lo mejor
no era muy buena idea. Tengan el debate, porque es importante, el
lenguaje es pensamiento y el pensamiento es lenguaje, no se puede
separar. Y ahí la Convención, cuando habla de concienciación de la
sociedad, por ejemplo, este es un elemento importante. Los medios de
comunicación, cómo puede ser que los medios de comunicación públicos no
se ocupen de la diversidad funcional, no haya personas con diversidad
funcional que sean referencia para otras personas. Todo eso sí que forma
parte de la concienciación, no tanto una campaña de tal o de cual. Solo
agitan el fantasma de la diversidad funcional cuando hacen campañas de
tráfico como algo incluso peor que la muerte. Es terrible. Todo eso tiene
un precio muy alto, y por eso el lenguaje es importante, no por una
corrección, sino por dónde queremos situar el debate, si en el problema
personal o en la cuestión política.
308 Una cosa que me olvidé poner en la documentación que tienen y que ahora me
ha venido en la cabeza. Pensando en la importancia de lo simbólico, con
el lenguaje, con los medios de comunicación, la cuestión de la muerte
asistida. Lo que yo he leído en prensa -y tengo que decirles que no tengo
que decirles que no me he leído los papeles oficiales- nos preocupa,
porque, siendo favorables a la muerte asistida, es decir, entendiendo la
vida como un derecho, no como una obligación, y compartiendo
completamente la voluntad que dice el legislador cuando habla de evitar
el sufrimiento insoportable e inevitable, lo que nos preguntamos es ¿por
qué los únicos que sufrimos de esa manera somos nosotros? ¡cómo me alegro
de que todos ustedes estén bien y que no sufran! Es decir, el principio
es bueno, pero la manera en que se quiere abordar es incomprensible, y,
además, muy peligrosa por la presión social y economicista que eso supone
sobre las personas. Hay que darle una vuelta. Evidentemente, cada cual se
puede suicidar por lo que quiera, yo no entro a valorar la decisión de
ninguna personal, lo que no podemos tener es un texto legal, que eso nos
afecta a los demás, a los que estamos aquí, que diga que nuestras vidas,
estas formas de vivir, pueden ser eliminadas, a diferencia de las otras;
es decir, son menos valiosas. Nadie imagina una ley de asistencia a la
muerte que dijese esto es un derecho solo para las personas no blancas,
porque sufren mucho, mucha discriminación y muchas cosas, a nadie le
entraría en la cabeza eso. Y, por eso, es importante entender lo que dice
la Convención, que esto es una cuestión de discriminación, la diversidad
funcional. No es una cuestión biológica, es una cuestión de
discriminación. Para ir del punto A al punto B, si no hay escalones, qué
más da ir caminando que rodando, no es la cuestión, al final hacemos lo
mismo de manera diferente, claro, si hay escalones... pero eso no tiene
que ver con la persona, eso tiene que ver con el entorno social.
309 Lo demás está todo en la documentación que les he pasado, tampoco quiero
repetirme demasiado. La última cosa que quería comentar, que me olvidé en
la documentación, es abordar el tema de la vivienda. Siempre hay un
abordaje desde los porcentajes, un 3 %, un 5 %, un 7 %, un 10 %, un 15 %,
y eso responde a pensar en la vivienda como un sitio donde duermes. Está
muy bien que yo pueda acceder a mi vivienda, es muy importante, pero ¿y
si no puedo acceder a la vivienda de mi familia, de mis amigos, de mis
conocidos? Me rompe todos los vínculos sociales. Es decir, la vivienda no
es solo un lugar donde habitas, es un lugar de relación social
primordial. Por lo tanto, otra vez hay que pensar en lo que hablábamos al
principio de que los servicios generales tienen que ser transformados
para acoger toda la diversidad humana, porque eso los convertirá en
mejores para toda la población, y en todo momento. Habrá un momento en
que, si uno vive lo suficiente va a necesitar que la vivienda sea
accesible, si no llega a necesitarlo es porque vive menos de lo que
debería. Dejemos de pensar en porcentajes cuando abordemos la cuestión de
la vivienda y pensemos en cómo hacemos para que todo el parque de
viviendas sea accesible. Es necesario que así sea.
310 Había algunas cuestiones más, pero como está en la documentación que les
pasé tampoco voy a insistir más.
311 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Centeno. Yo soy partidario de
unas intervenciones flexibles, sin cuota de tres minutos, porque así
todas las ideas fluyen y las comparecencias son más útiles, pero la
verdad es que estamos fuera de tiempo. Tan cierto como esto es que yo he
garantizado un
312
313 pequeño segundo turno a los portavoces, por si quieren añadir alguna cosa
o replicar respecto a algunas intervenciones. Les invito a ser
extremadamente concentrados.
314 Grupo de Ciudadanos.
315 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Gracias, señor presidente. Voy a ser muy breve,
espero que menos de un minuto.
316 Yo tampoco quiero entrar en el debate del término, sé que hay personas que
tienen discapacidad. Primero, me gustaría decir que me ha gustado mucho
cuando ha dicho: yo no tengo discapacidad, es la sociedad, el entorno, lo
que hace que me sienta con discapacidad. Aquí en esta misma sala, no ya
hablando de partidos, hay gente que prefiere que se le diga con un
término ajustado a la ley, son personas con discapacidad, y otros grupos,
como mi compañera, prefieren el término diversidad funcional. Si usted
recuerda, cuando yo he hecho el resumen, precisamente, por intentar
englobar toda la idea, y no digo que esta sea nuestra propuesta para esa
redacción del artículo de la Constitución, utilicé los dos términos,
persona con discapacidad y/o diversidad funcional.
317 Para concluir, si me permite la licencia el señor presidente, antes había
recomendado un libro, hablando del tema de la importancia del lenguaje y
del derecho a decidir, a la libertad individual de la persona y poner a
la persona en el centro de todo, pues yo también quiero recomendar uno En
defensa de la ilustración, de Steven Pinker, de un psicólogo experimental
neurocognitivo. Es un libro muy extenso que habla de todos estos temas y
de otros más.
318 Muchas gracias.
319 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente, siempre es bueno
recomendarnos buenas lecturas.
320 En nombre del Grupo Parlamentario Unidos Podemos tiene la palabra la
señora Arévalo.
321 La señora ARÉVALO CARABALLO: Gracias, presidente.
322 Señor Centeno, darle las gracias por su aportación al debate
terminológico. Nosotros compartimos lo que ha dicho, es cierto que yo
utilizo, y que mis compañeras suelen utilizar, ese término, pero lo que
yo le había preguntado era de cara a la reforma del artículo. Usted lo ha
dicho muy bien, la política no puede ser estar de acuerdo en todo.
Nosotras no vamos a dar una pelea extrema porque aparezca el término
diversidad funcional, pero sí creía necesario, porque no se había dado,
que se diera el punto de vista desde la parte del movimiento social que
usted representa, que es, en este caso la Oficina de Vida Independiente,
pero bueno, el Foro de Vida Independiente.
323 Por otro lado, respondiendo a la señora Pérez, yo el 24 de octubre estuve
en Sevilla, en un congreso internacional sobre asistencia personal, que
estaba la señora Coello -que ahora no está- y estaba el señor Tremiño, y
le pido disculpas, esta frase no es mía, la frase a la que yo he hecho
referencia es de José Luis Rodríguez Zapatero, lo siento.
324 El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra la señora Marisol Pérez.
325 La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Muchísimas gracias a nuestro compareciente, es
un auténtico placer escucharle, se compartan o no las cosas que diga.
Sería interesante poder tener un debate amplio y mantener algo que no nos
permiten estas comparecencias, porque podríamos ampliar más nuestras
perspectivas. Ha sido muy interesante, espero mirar con muchísima
atención que nos ha traído.
326 Con respecto a la cuestión a aclarar con la portavoz de Podemos. Entiendo
perfectamente tu explicación, pero, entonces, no es el legislador, es el
Ejecutivo el que trajo a esta Cámara una ley pensada para las personas
mayores. El legislador hizo una ley para las personas con discapacidad o
con diversidad funcional y para las personas mayores. Amplió tanto el
número de posibles beneficiarios de la ley, cambió tanto el proyecto de
ley que se hizo en esta Cámara por el Legislativo de lo que vino del
Gobierno -por eso, el presidente Zapatero habló del Gobierno, del
proyecto que él había traído aquí- que, durante los tres primeros años,
al aumentar tanto el número de beneficiarios, hubo que triplicar la
cuantía que estaba en la memoria económica, porque el número de
beneficiarios se ampliaba exponencialmente. Es una cuestión del Ejecutivo
o el legislador, y nada más.
327 El señor PRESIDENTE: Señor Romero, si es necesario.
328
329 El señor ROMERO HERNÁNDEZ: Solamente, señor presidente, para dar las
gracias a don Antonio Centeno. Ha sido muy gratificante tenerlo y muy
interesantes las aportaciones y reflexiones que ha hecho. El Grupo
Popular, si no le molesta, le llamará y se pondrá en contacto con él para
intercambiar otros pensamientos y otros puntos de vista distintos que
pueden ser buenos para las aportaciones que nosotros tenemos que hacer en
nuestro trabajo parlamentario.
330 Muchas gracias.
331 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Romero.
332 Señor Centeno, muchas gracias por su comparecencia, por la información
aportada, por las reflexiones, algunas realmente muy interesantes, más
allá de la superficialidad del pim-pam-pum de algunos momentos del debate
político presente.
333 Con este punto se queda agotado el orden del día.
334 Se levanta la sesión.
335 Eran las siete y treinta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal