BRS Assigned Accession Number
000006255
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad
Numero de Sesion (solo diarios)
29
Numero de diario/boletin
741
Fecha
20190226
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2019 XII LEGISLATURA Núm. 741
2 PARA LAS POLÍTICAS INTEGRALES DE LA DISCAPACIDAD
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JORDI XUCLÀ I COSTA
4 Sesión núm. 29
5 celebrada el martes,
6 26 de febrero de 2019
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencias:
3 - Del señor Campabadal Mas (presidente de honor de la Confederación
Nacional de Centros Especiales de Empleo), para exponer la evolución,
situación y perspectivas de futuro de los centros especiales de empleo en
España. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 219/000026) ... (Página2)4 - Del señor Calderón Almendros (profesor de Teoría de la Educación de la
Universidad de Málaga), para trasladar análisis y propuestas en relación
con la educación inclusiva. A petición del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de expediente
219/001308) ... (Página13)5 - Del señor Macaya Miguel (presidente de la Fundación Española del
Corazón), para informar sobre las situaciones de discapacidad producidas
por las enfermedades y eventos cardiovasculares y su repercusión en la
calidad de vida de las personas afectadas y sus familias. A petición del
Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente 219/001599) ... (Página23)6 - Del señor Rebollo Díaz (presidente de la Fundación NIPACE), para exponer
el trabajo de la Fundación a favor de la atención integral a menores de
edad y jóvenes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores. A
petición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 219/001512) ... (Página34)7
8 Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.
9 COMPARECENCIAS:
10 - DEL SEÑOR CAMPABADAL MAS (PRESIDENTE DE HONOR DE LA CONFEDERACIÓN
NACIONAL DE CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO), PARA EXPONER LA EVOLUCIÓN,
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO EN
ESPAÑA. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 219/000026).
11 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Se abre la sesión.
12 Buenos días, señorías. Muy buenos días también a nuestro primer
compareciente, que se ha incorporado ya a la Mesa. En primer lugar,
quería disculpar a nuestro presidente, que no ha podido llegar a tiempo a
esta Comisión. Parece que no solamente tenemos problemas con nuestro tren
los extremeños, sino que en otros territorios también tienen dificultades
para llegar al Parlamento. Sin más preámbulos, y disculpando a nuestro
presidente, comenzamos la sesión. Vamos a fijar los criterios o
recordarlos, como hacemos habitualmente en las distintas comparecencias.
El compareciente o la compareciente, en su caso, tendrá un primer tiempo
aproximadamente de quince minutos para contarnos a todos los miembro de
esta Comisión el objeto de su comparecencia; a continuación, intervendrán
los grupos de menor a mayor por espacio de tres minutos, y cerrará
finalmente la persona que comparece con un turno que, si es posible, no
exceda de diez minutos, porque tenemos una mañana completa de
comparecencias y el Pleno a las tres de la tarde, y tenemos que ir con
agilidad.
13 Sin más, doy de nuevo la bienvenida a don Albert Campabadal Mas,
presidente de honor de la Confederación Nacional de Centros Especiales de
Empleo, cuya comparecencia ha sido solicitada por esta Comisión para que
nos exponga la evolución, situación y perspectivas de futuro de los
centros especiales de empleo en España. Tiene usted la palabra.
14 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Muy buenos días, señoras y señores
diputados, les habla Albert Campabadal Mas, presidente de honor de la
Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo. Ante todo, les
agradezco la oportunidad que nos han brindado de poder realizar esta
comparecencia. Les pasé ayer el texto de la comparecencia, quizás no es
una comparecencia al uso porque aludimos a otras entidades del sector de
la discapacidad. El que les habla lleva veintiséis años, camino de
veintisiete, gestionando centros especiales de empleo; durante diecisiete
años he sido presidente de Conacee, y la verdad es que los momentos
actuales son muy complicados, complicadísimos. Quizás los centros
especiales de empleo de iniciativa privada sobre todo y muchos del sector
asociativo no habíamos estado en el riesgo de desaparición, de extinción,
en el que estamos ahora. Por eso y ante la gravedad de la situación,
seguro que no hemos sido políticamente correctos pero, claro, una ocasión
como la presente de poder hablar delante de todos los grupos
parlamentarios de esta Cámara o lo haces muy clarito y que se entienda
muy bien, o si te vas por las ramas, el mensaje no cala como tendría que
calar.
15 Dicho esto, voy a leer lo que les he enviado a ustedes, que empieza así:
Trabajar es un derecho de todos los ciudadanos, pero cuando se trata de
personas con discapacidad se convierte en una necesidad de primer orden,
ya que se ofrece la oportunidad de incorporarse de una manera natural a
un entorno social lo más normalizado posible. A pesar de la normativa
existente en el ámbito de la contratación laboral de este colectivo, y
las consecuentes obligaciones legales, la realidad nos demuestra que las
personas con discapacidad continúan teniendo serios problemas para
encontrar un puesto de trabajo. En la actualidad, solo uno de cada cuatro
trabajadores con certificado de discapacidad tiene trabajo. La mayoría
encuentra su primera oportunidad laboral en los centros especiales de
empleo, siendo estos por tanto uno de los principales generadores de
puestos de trabajo en España para decenas de miles de personas con
discapacidad, y este es el verdadero motor y propósito de Conacee: la
inserción laboral de las personas con discapacidad. En datos del SEPE,
más del 50 % de las personas que encuentran trabajo lo encuentran en un
centro especial de empleo.
16 Conacee nace en el año 2000, creíamos que era necesario crear un organismo
que aunase las peticiones, los esfuerzos y los objetivos de estos centros
y que sirviese de punto de referencia para este sector. Así nació
Conacee, Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo, como una
asociación sin ánimo de lucro cuyos socios son federaciones y
asociaciones de centros especiales de
17
18 empleo, convirtiéndose en la primera y más antigua patronal de centros
especiales de empleo de España; representa el 70 % de los centros
especiales de empleo en España y a más de 40000 trabajadores con
discapacidad. Además, siempre hemos buscado entidades y alianzas que nos
ayuden en nuestra misión. Conacee es miembro fundador del Consejo español
para defensa de las personas con discapacidad y dependencias y personas
en situación de exclusión social, entidad asociativa de ámbito estatal
que trabaja para la defensa y la mejora y la representación de las
personas con discapacidad o dependencia. Tampoco podemos olvidar nuestra
vocación internacional. Lideramos en estos momentos el proyecto europeo
Pessis III para lograr el diálogo social en Europa y fuimos miembros
impulsores y constituimos la primera patronal europea de trabajo
protegido, Eucie. En este momento Conacee ostenta la presidencia de la
patronal europea de trabajo protegido y también estamos en la junta
directiva de EASPD, que es la asociación con 11.000 organizaciones más
importante y potente de Europa en cuanto a asociaciones de personas con
discapacidad y proveedores de estas personas.
19 Los centros especiales de empleo son empresas en la medida en que están
destinadas a participar en el mercado de bienes y servicios, su plantilla
está constituida por el mayor número posible de trabajadores con
discapacidad, igual o superior a 33 % y, en todo caso una plantilla
mínima siempre del 70 %. Estos centros están concebidos como un medio de
integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral, pues
su finalidad es proporcionar a dichas personas la realización de un
trabajo productivo y remunerado adecuado a sus características personales
y que facilite su integración en el mercado laboral. Su forma jurídica
puede ser variada, debiendo tener capacidad jurídica y de obrar para
poder operar en el mercado, ya sean sociedades mercantiles, cooperativas,
corporaciones, asociaciones, fundaciones, etcétera. Conacee apoya una
visión muy amplia de los centros especiales de empleo, cualquiera que sea
su forma jurídica u origen. Respetamos la incorporación o no del ánimo de
lucro y de la iniciativa social o privada porque, a nuestro entender,
todos perseguimos el mismo objetivo: la integración sociolaboral de las
personas con discapacidad y, siendo sumar en esta vida lo más importante,
todos los esfuerzos que hagamos en este campo, por desgracia, todavía
serán insuficientes.
20 Desde el año 1985, año de la aprobación del Real Decreto 2273/1985, por el
que se aprueba el Reglamento de los centros especiales de empleo, la
propia experiencia de los centros especiales de empleo en España ha sido
unánimemente reconocida como un modelo de éxito en la integración laboral
de las personas con discapacidad, un modelo que ha salvado a miles y
miles de personas con discapacidad de la exclusión social, un ecosistema
que ha paliado el injusto rechazo de este colectivo por parte del mercado
ordinario. Sin embargo, después de veinte años dedicados a las personas
con discapacidad, hoy desde Conacee les debemos advertir de que la
existencia de los centros especiales de empleo en España está en peligro,
y ello es debido a una serie de cambios legislativos recientes que abocan
a la mayoría de los centros especiales de empleo a su desaparición.
21 El primer hecho que ha acaecido y que nos ha llevado a importantes
quebraderos de cabeza ha sido el aumento del salario mínimo
interprofesional; la subida histórica del salario mínimo interprofesional
hasta 900 euros brutos mensuales. A pesar de que apoyamos esta medida, es
positiva para el conjunto de la población, debemos advertir de que la
misma tiene como contrapartida una serie de riesgos que nos motivan a
hacer algunas reservas al respecto. La subida de los actuales 736 euros a
los 900 euros para este año supone un aumento histórico del SMI del 22,3
%, una subida muy superior a años anteriores: un 4 % fue en 2018, un 8 %
en 2017 y un 1 % en 2016, y es la mayor desde el año 1980. Se prevé que
este incremento de 164 euros afecte de manera negativa a los colectivos
con más dificultades para encontrar empleo, es decir, los jóvenes y las
personas menos cualificadas. Siempre que aumenta el SMI se alerta de la
posible destrucción de empleo y de otros riesgos como fomentar la
contratación temporal o incluso la economía sumergida. Pero uno de los
colectivos más vulnerables del mercado a los que más afecta este aumento
es en el empleo de las personas con discapacidad, un colectivo que está
caracterizado por una baja participación en el mercado de trabajo y por
las discriminaciones que sufren en el acceso al empleo. Además, según han
manifestado números centros especiales de empleo y asociaciones del
sector, este aumento del salario de 900 euros por catorce pagas puede
suponer la imposibilidad de la contratación de colectivos con
discapacidades muy severas, debido a las dificultades técnicas y
económicas de insertar laboralmente a esas personas. Asimismo, deben
pensar que el empleo protegido recibe para su vital actividad unas ayudas
y subvenciones. Éstas deben ser actualizadas acorde al nuevo SMI en los
Presupuestos Generales del Estado mediante la proporcional subida de la
dotación presupuestaria a los centros especiales de empleo. Uno de los
problemas que tenemos los centros especiales de empleo con esta subida es
que los contratos con la Administración que estaban vigentes no pueden
afectarse de una
22
23 subida. Es decir, cuando concurres a un contrato con la Administración a
un precio y después de repente los salarios te suben un 22,3 % y la
Administración no te autoriza a subir este precio, pues entras en
pérdidas. Este es un problema importante.
24 Otro problema añadido es la distribución desigual de las subvenciones por
parte de las comunidades autónomas. Desde el Ministerio de Trabajo se
transfieren unas cantidades del SEPE a todas las comunidades autónomas,
pero estas comunidades gestionan de diferente manera estas cantidades,
algunas veces en alguna comunidad se paga con años de retraso, a veces
hay determinados contratos que no se subvencionan... Es un lío. Cada
autonomía gestiona estos fondos de una manera diferente y cuando hay un
incremento de este tipo puede ser que también estos efectos perversos se
multipliquen. Sería necesario saber exactamente cómo se va a dividir
entre las diferentes comunidades autónomas, porque todos los centros
especiales de empleo deben tener el mismo derecho a participar en el
mercado laboral estén en la autonomía en la que estén. En definitiva, los
incrementos en el SMI son buenas noticias para la economía de los
ciudadanos, pero deben ser acompañados de todas las medidas necesarias,
incluidas las presupuestarias, a fin de que no se deje atrás el empleo de
las personas con discapacidad. Rogamos que el Congreso vele por esta
adecuada dotación presupuestaria. La secretaria de Estado, en una
comparecencia hace una semana, dijo que estaba al tanto de todas estas
peticiones, que dotaría a los colectivos con especiales dificultades de
un incremento del 5 %; o sea que del 50 % se pasaría al 55 %. Pero
también nos habló de que los criterios -y esto nos parece bien a Conacee-
que se tenían en cuenta podrían cambiar respecto a los que hay en la
actualidad. Hablo de criterios según plantillas, de las especiales
dificultades, de los distintos modelos de centros especiales de empleo
-nosotros estamos en contra de que haya distintos modelos de centros
especiales de empleo-, de los porcentajes de discapacidad en la
plantilla, del volumen de negocio del centro especial de empleo, de con
qué empresas estaban trabajando aquellos centros especiales de empleo, de
los grados de discapacidad que había en las plantillas y de qué
transiciones se hacían en el mercado ordinario. Cuando la Administración
tiene o puede tener tantos baremos para medir las ayudas, para nosotros
supone un peligro porque, de alguna manera, puede dar lugar a una cierta
arbitrariedad.
25 Ahora viene lo que más nos ha preocupado de todo y es que se han creado
los centros especiales de empleo de iniciativa social. Pasamos a esta
segunda preocupación, que es la nueva definición de centro especial de
empleo de iniciativa social, una definición que, desde su existencia, no
ha ocasionado más que problemas. Con ella se excluye a la inmensa mayoría
de los centros especiales de empleo de la contratación pública cuando
todos ellos, con independencia de dicha consideración y de acuerdo con la
normativa española, realizan exactamente la misma función: la integración
laboral de las personas con discapacidad. Si nos remontamos a la Ley
5/2011 de Economía Social, dice que todos los centros especiales de
empleo pertenecemos a la economía social y no hace distingos entre los
centros especiales de empleo. Pues ahora esta ley viene a crear una nueva
figura. Esta figura tiene su creación en la modificación de la Ley 9/2017
de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento
jurídico español las directivas del Parlamento Europeo y del Consejo de
Europa. El objetivo principal de esta normativa comunitaria es garantizar
la eficacia de los fondos públicos y armonizar la contratación pública. A
tal fin, la obligación de la transparencia es un instrumento principal
que ha de garantizar una publicidad adecuada, que permita abrir a la
competencia el mercado de servicios y controlar la imparcialidad e
igualdad entre licitadores en los procedimientos de adjudicación. En los
contratos reservados, las directivas europeas establecen que se podrá
reservar la participación en los procedimientos de adjudicación de
concesiones a talleres protegidos y operadores económicos cuyo objetivo
principal sea la integración social y profesional de personas con
discapacidad. Esto es lo que dice la normativa europea, que se podrán
dejar unos porcentajes de estas adjudicaciones a talleres protegidos.
Efectivamente, el artículo 20 de la directiva europea contempla la
posibilidad de reservar determinados contratos a entidades que deben
reunir, según Europa, dos requisitos: que estas entidades tengan por
objeto el empleo de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión
social -y esto lo cumplimos todos los centros especiales de empleo- y que
al menos el 30 % de su personal sean personas con discapacidad; también
reunimos esta condición todos los centros especiales de empleo en España,
porque como mínimo tenemos el 70 %. En estas directivas europeas nada se
dice de la consideración de iniciativa social o que los operadores
económicos que contratan personas con discapacidad deban carecer de ánimo
de lucro. Sin embargo, aprovechando la aprobación de la Ley 9/2017, se
crean los Centros especiales de empleo de iniciativa social ex novo,
siendo esta una figura creada ad hoc por el Ministerio de Hacienda. En
Conacee entendemos que, si tenía que haber una creación de una nueva
figura de centro especial de
26
27 empleo, tenía que venir del Ministerio de Trabajo, del cual dependemos, o
como mínimo de la Dirección General de Asuntos Sociales del Ministerio de
Sanidad, pero no de un Ministerio de Hacienda y, además, en una ley que
nada tiene que ver con los centros especiales de empleo, como es una ley
que habla sobre la contratación pública. Como consecuencia, se produce la
insólita modificación de la Ley general de derechos de las personas con
discapacidad por la propia Ley de Contratos del Sector Público, por un
ministerio carente de legitimación y que, como ya he dicho, nada tiene
que ver con el mundo de la discapacidad. Se acota a estos centros
especiales de empleo, así calificados, la posibilidad de reserva de
determinados contratos, excluyendo a la inmensa mayoría de los mismos.
28 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Le quedan dos minutos. Vaya
acabando, por favor.
29 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Me quedan dos minutos. Es que ahora
viene lo que más nos interesa, ahora viene la salsa. (Risas).
30 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Es que ya ha consumido los
quince minutos, según el letrado.
31 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): De acuerdo.
32 Llegados a este punto, se estarán preguntando qué es la iniciativa social,
qué es lo que ha entendido el legislador por iniciativa social. Intentaré
abreviar. La iniciativa social, cuando se define en esta ley, se dice que
son entidades, que son centros especiales de empleo que han de ser
promovidos y participados en más de un 50 % directa o indirectamente
-esto es textual- por una o varias entidades, ya sean públicas o
privadas, que no tengan ánimo de lucro o que tengan reconocido su
carácter social en sus estatutos, ya sean asociaciones, fundaciones,
corporaciones de derecho público, cooperativas, etcétera. Es decir, el
centro especial de empleo ha de tener una cabecera, un dueño por encima
que sea una entidad sin ánimo de lucro y que sea una asociación o una
fundación, centros especiales de empleo cuya titularidad corresponde a
sociedades mercantiles que la mayoría de su capital social sea propiedad
de algunas de las entidades señaladas, ya sea de forma directa o
indirecta. Por tanto, han de ser centros participados por arriba y en sus
estatutos o por un acuerdo social ha de haber una obligación de
reinversión íntegra de sus beneficios. Estos son los requisitos.
33 En este sentido, lo primero que tenemos que preguntarnos es qué tiene que
ver la condición o titularidad de un centro especial de empleo con la
promoción y defensa del empleo de las personas con discapacidad y a quién
beneficia este cambio. Si todos pretendemos que las personas con
discapacidad tengan trabajo, la titularidad del centro tendría que ser un
tema transversal. Y si se ha hecho este cambio, ¿a quién está
beneficiando el mismo? De acuerdo con el Real Decreto 2273, que regula
los centros especiales de empleo, cabe recordar que la plantilla de un
centro especial de empleo tiene que contar con un mínimo del 70 % de
trabajadores con discapacidad, que es muy superior al 33 % que dice la
Unión Europea. El resultado es que todos los centros especiales de empleo
constituidos como tales en nuestro país reúnen las condiciones del
artículo 20 de la directiva europea y, por tanto, todos tendrían que
poder acceder a los contratos reservados. Como sociales, son reconocidos
en la Ley de Economía Social, 5/2011...
34 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Perdone, señor Campabadal. Es
que tenemos citado a otro compareciente a las once y vamos un poco
apurados esta mañana porque tenemos Pleno. Como hemos repartido todos los
documentos de la secretaría y también la intervención, que seguro que se
la han leído, puede terminar su intervención en la parte de las
preguntas.
35 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Entonces voy a entrar directamente en
lo políticamente no correcto para explicar lo siguiente. Nosotros no
vamos contra nadie, admitimos todas las iniciativas, entendemos que las
entidades que hacen lo mismo que nosotros son iguales que nosotros. Pero
si todos somos iguales y todos hacemos lo mismo, ¿por qué hay una ley que
de los aproximadamente 2300 centros especiales de empleo que hay en
España reserva solo para 258 centros especiales de empleo de ONCE la Ley
de Contratos del Sector Público? Porque les voy a decir una cosa: no
solamente quedamos excluidos los centros especiales de empleo de
iniciativa privada, sino que muchísimos centros especiales de empelo de
asociaciones también quedan excluidos de esta ley. ¿Por qué? Porque la
ley dice que tienen que ser promovidos y
36
37 participados por entidades sin ánimo de lucro que sean los propietarios y
que estén por encima. Es decir, aquel centro especial de empleo que es de
una asociación de padres de chicos con discapacidad de Getafe, por
ejemplo, como está promovido y participado por padres de chicos, ya no
tiene una entidad por encima que la participe. El centro especial de
empleo de enfermos del riñón, como no tiene una entidad superior que la
participe y la promueva, también está excluido de la Ley de Economía
Social. No tiene sentido aplicar la Ley de Contratos del Sector Público,
que tiene que dar concurrencia, que dar competencia, que tiene que ser
transparente y para todos -y ahora voy a decir algo muy incorrecto
políticamente-, a una entidad que goza de unos ingresos solamente por el
cupón de más de 1900 millones de euros al año, una entidad que tiene un
entramado empresarial que le da casi 1000 millones de euros al año. ¿Por
qué para esta entidad este Congreso y el Gobierno han hecho una ley para
reservarla todos los contratos y nos han excluido a todos los demás? Es
que no lo entendemos. Es que de verdad no lo entendemos. Es muy
incorrecto lo que digo, pero es que nos vamos a morir, porque quedamos
excluidos. Ahora estamos negociando el convenio colectivo. En el convenio
colectivo se ha puesto un párrafo en el que dice que los centros
especiales de empleo de iniciativa social tendrán los salarios del
convenio colectivo, y los centros especiales de empleo que no son de
iniciativa social tendrán los salarios del convenio de actividad del
sector. Imaginemos el caso de la Ford de Valencia. Hay 1000 trabajadores
de un centro especial de empleo de la ONCE que tienen los salarios del
convenio del sector de centros especiales de empleo; 1000 trabajadores de
un centro especial de empleo de iniciativa privada tendrá que aplicar los
salarios de Ford. Por tanto, quedamos absolutamente fuera de juego; nos
van a triturar. Entre el convenio colectivo y la Ley de Contratos del
Sector Público nos van a triturar. Por eso, pedimos, por favor, que los
más de 2000 centros especiales de empleo que estamos en España,
calificados como tal y que todos hacemos lo mismo, tengamos por parte de
esta Cámara, de este Congreso, por parte de todos los partidos políticos
la consideración de iguales, porque todos estamos trabajando para que las
personas con discapacidad puedan trabajar. No tiene ningún sentido que se
haga una exclusión, pero además es una exclusión para la entidad más
potente de este país. Si ustedes hacen números verán que la discapacidad
visual no representa ni el 1 % de todas las discapacidades, y si ustedes
juntan todos los ingresos del grupo ONCE son superiores a todos los
ingresos de los restantes 2000 centros especiales de empleo. Es que lo
tienen todo. [¡Coño!] 1* ¿Por qué nos quieren matar? (Risas). Es que no
lo entiendo. Si lo tienen todo, ¿por qué nos quieren aniquilar? Es que no
tiene sentido.
38 Muchas gracias.
39 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Si no les parece mal al
compareciente y a sus señorías, voy a retirar alguna expresión malsonante
que ha aparecido. (El señor Campabadal Mas, presidente de honor de la
Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo: Se me ha
escapado. Perdón.-Risas). No hay problema.
40 A continuación, vamos a dar la palabra a los grupos parlamentarios que
seguramente, aparte de fijar su posición sobre el tema, le plantearán
algunas cuestiones. Sí le digo que vamos ya con mucho retraso e igual le
tengo que quitar un poco de tiempo a sus respuestas, si llega el
siguiente compareciente. Comenzamos, como siempre, de menor a mayor y
tiene la palabra el diputado señor Alli.
41 El señor ALLI MARTÍNEZ: Perdone, vicepresidenta, ¿cuánto tiempo tengo?
42 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Tres minutos.
43 El señor ALLI MARTÍNEZ: Tres. ¡Madre mía!
44 Muchísimas gracias, señor Albert Campabadal. Bienvenido a esta Comisión
que en los poco más de tres años que hemos trabajado ha dado síntomas
claros, pese a nuestras diferencias, de llegar a acuerdos y a la
unanimidad. Hoy ha traído aquí un asunto con carga de profundidad y
quiero fijar la postura en relación con lo que está usted demandando.
Tengo que decirle que estamos muy de acuerdo con muchos temas y asuntos
que usted ha traído. También quiero agradecerle la valentía de decir lo
que ha dicho y por enviar previamente su intervención para que los grupos
políticos podamos fijar postura.
45 Antes de nada quiero decir que Unión del Pueblo Navarro ha demostrado
claramente en sus cuarenta años de historia que está por la inclusión
social. Ahí están los datos de la Comunidad Foral de Navarra en términos
de inclusión en la vida cotidiana de las personas con discapacidad. Creo
que nadie puede ponerlo en duda. También tengo que decir que en Unión del
Pueblo Navarro estamos por la convivencia
46 1 *Palabras retiradas por la Presidencia de conformidad con el artículo
104.3 del Reglamento de la Cámara.
47
48 de lo público y de lo privado. No satanizamos ni vamos a demonizar al
ámbito privado en cuestiones de discapacidad. Me parece que esa es una
corriente ideológica perversa. Además, nosotros estamos por la libertad
de las personas -en este caso, de las personas con discapacidad- para que
decidan sobre su proyecto vital y qué es lo mejor para ellas y, en
función de lo que ellas libremente decidan, poner los recursos que, como
derechos, el Estado tiene la obligación de aportarles para llevar una
vida normalizada, autónoma e -insisto en la palabra- inclusiva, aunque al
final tal vez cambie la palabra "inclusión" por la palabra "convivencia",
y lo explicaré después.
49 Usted lo ha dicho francamente bien en su intervención: el modelo de los
centros especiales de empleo es un modelo de éxito -ahí están los datos y
las cifras de la entidad que usted representa, que es Conacee-, pero está
en riesgo. Claro que está en riesgo. Hay tres riesgos que usted ha
descrito muy bien, pero quiero añadir uno más, un riesgo clarísimo que es
puramente económico. A veces se nos olvida en el Poder Legislativo que
las ideas están muy bien, pero que hay que financiarlas. Creo que aquí
nadie está en contra de la subida del salario mínimo interprofesional
conceptualmente. Ahora bien, ¿el Gobierno de España ha puesto soluciones
por ese incremento en los centros especiales de empleo? ¿Estaban dotados
los Presupuestos Generales del Estado para que las comunidades autónomas
pudieran soportar ese incremento del salario mínimo interprofesional?
¿Ustedes a las empresas que son sus clientes y que no son Administración
pública les va a poder repercutir ese incremento del coste? ¿A que no?
Por tanto, las ideas están muy bien, pero su desarrollo hay que ponerlo
en términos pragmáticos y en esta legislatura -lo digo con todo mi
respeto a todos los diputados de esta Comisión- ha fallado eso. Insisto
en que las ideas están muy bien, pero hay que poner pragmatismo, números
y cifras a las cosas.
50 El segundo riesgo, que sí que tiene una parte ideológica, es el de decir:
lo privado, cuidado; lo privado es el demonio; no se puede hacer negocio
con las personas con discapacidad.
51 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señor Alli, ha superado su
tiempo, pero puede seguir.
52 El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias. Se lo agradezco.
53 Quiero aportar algo que usted no ha dicho y que es el riesgo a futuro por
corrientes ideológicas. No tengo ningún problema en decirlo y quiero
constatarlo. En este momento hay un riesgo en los centros de educación
especial para personas con discapacidad. Dentro del paraguas del ámbito
de la inclusión social, se dice que allí se excluyen.
54 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señor Alli, si le doy más
tiempo es para que se centre en la intervención del compareciente. Si
abre usted otro debate... A la cuestión.
55 El señor ALLI MARTÍNEZ: Es que es mi argumento. Gracias, señora
vicepresidenta.
56 Señor Albert Campabadal, quiero ir a parar a que, bajo el criterio de la
inclusión social, tal vez el día de mañana estén en contra de los centros
especiales de empleo, porque también son instrumentos de exclusión
social. No hay cosa más injusta que el hecho de que podamos llegar a ese
término en algún discurso y en alguna intervención aquí. Espero que eso
no llegue.
57 Una vez más, muchas gracias por su valentía y por su intervención. En
Unión del Pueblo Navarro tendrá usted un partido político que estará por
la convivencia de lo público y lo privado, y por favorecer a las personas
con discapacidad, en este caso, dentro del ámbito del empleo, tan
necesario en este país.
58 Muchas gracias.
59 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señor
Alli, por su intervención.
60 Voy a dar el mismo tiempo al resto de los grupos. Si no lo utilizan,
mejor, porque nos hemos ido a los cinco minutos. Así, después el
compareciente tendrá más tiempo para intervenir. A continuación, tiene la
palabra el señor Clemente, en nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
61 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
62 Muchas gracias, señor Albert Campabadal. Gracias por enviarnos el texto de
su intervención previamente. Quiero decirle que en nuestro grupo
parlamentario somos conocedores de la situación y nos hemos reunido con
miembros del sector. Cuando hemos tenido reuniones con su sector, es
verdad que demandaban lo que nos ha comentado usted cuando ha comenzado
el apartado -coincido con mi compañero Íñigo Alli en que ha sido muy
valiente-, que es el tema de los centros especiales, la modificación de
la Ley de Contratos del Sector Público y el carácter social. Estamos
plenamente al
63
64 corriente, pero me ha sorprendido -no era consciente de ello- que, con el
diagnóstico que ha hecho usted, la inviabilidad económica y el riesgo de
desaparición actual es total. Bueno, está usted en el lugar apropiado. Se
requieren cambios legislativos y creo que está usted en el sitio
correcto, de momento. Nosotros ya avisamos sobre la subida del salario
mínimo interprofesional. Sabíamos que esta medida no era la más correcta
para combatir la precariedad y que debía haber medidas complementarias.
Prueba de ello fue que el primer día que se instauró hubo más de 300000
despidos. Yo voy a hacer reflexiones y preguntas intercaladas y le ruego
que las apunte para ver si luego le da tiempo a contestarlas. Quería
saber si tiene datos específicos sobre cuál ha sido el impacto
precisamente en las personas con discapacidad. Estamos de acuerdo con la
simplificación de baremos y, sobre todo, con que haya una mayor
armonización en toda España. Centrándonos en la cuestión, ya que tengo
muy poco tiempo -me saltaré algunas preguntas y quizá se las mande por
correo electrónico-...
65 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Todavía le queda tiempo.
66 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: De acuerdo. Estaba asustado con los tres
minutos. Ciento ochenta segundos dan para poco.
67 El centro especial de empleo tiene un carácter social que es evidente, y
coincido con usted y con el anterior compareciente. Ciudadanos es un
partido liberal que cree en la colaboración públicoprivada y en nuestro
grupo parlamentario va a tener un aliado sin lugar a dudas. Coincido en
que todos participamos en esa economía social y estamos de acuerdo con
que el apartado legislativo debe corregirse o matizarse, siempre dentro
de la libre concurrencia y competitividad, con lo cual debemos optar por
ello. Lo de que Hacienda se meta en asuntos que no le son propios no es
nuevo. Ya tenemos antecedentes como la inspección previa en materia de
investigación, que ha llegado a acorralar y a estrangular proyectos
incluso de fondos europeos. Por tanto, sabemos que existe una carga
ideológica en otros asuntos en educación, pero entre todo el Legislativo
debemos ponerle solución, porque no podemos contar con que desaparezca un
sector como el suyo, avalado por los datos. Como usted ha dicho, yo
tampoco voy a hablar mal de otras entidades, pero es evidente y quedarán
escritas en el Diario de Sesiones las comparativas.
68 Ahora voy a cerrar con cuatro preguntas, porque creo que tengo tiempo.
¿Cómo evalúa las políticas activas de empleo dirigidas a personas con
discapacidad que se están desarrollando actualmente? ¿Cómo justifica los
bajos niveles de contratación de personas con discapacidad, pese a las
ayudas e incentivos existentes? Ya sé que no son todas iguales, pero me
gustaría que matizase, si puede. ¿Qué fallos detecta en la normativa que
considera importante solventar? ¿Cómo fomentaría la inclusión laboral de
personas con discapacidad y, como su discurso estaba centrado más en la
sostenibilidad estructural y en la economía, cómo fomentaría la inclusión
laboral especialmente en el colectivo más desfavorecido: mujeres y del
ámbito rural?
69 Muchísimas gracias.
70 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Gracias, señor Clemente. Ha
estado muy ajustado al tiempo. Perfecto.
71 A continuación, para intervenir en nombre del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea, tiene la palabra la
señora Rodríguez.
72 La señora RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Gracias, presidenta.
73 En primer lugar, bienvenido a esta Comisión casi ya extinguida; esta
legislatura se acaba muy pronto, en una semana. La verdad es que a medida
que usted iba interviniendo -lo iba hablando con mi compañera, la
portavoz de mi grupo- íbamos cambiando la intervención que habíamos
pensado, porque a pesar de que es cierto que la comparecencia la teníamos
en el correo, la performatividad y la vehemencia con la que usted nos la
ha trasladado hace que nos tengamos que replantear algunas cosas. Desde
luego, no podría pasarlo por alto y ya que esta es la última intervención
en esta Comisión que voy a hacer -y de las pocas que vamos a tener esta
mañana, son los últimas de mi grupo-, le diría con total honestidad que
me gustaría que utilizase los minutos que me corresponden para que usted
pudiera explicar esa última parte que usted no ha podido explicar y le
diría que si se quiere salir del papel que se salga, este es el momento
de hacerlo. Lo que está por escrito por escrito está, así que lo que
usted nos quiera contar que le parezca oportuno que sepamos, mejor. Le
diría que fuera todo lo honesto y sincero que pudiera. Hay una especie de
norma de lo políticamente correcto en esta casa que -llevo aquí tres
años, entré muy joven y sin esperarlo- detesto bastante. Creo que impide
a veces hacer política de verdad. Hacer política
74
75 de verdad no quiere decir que uno tenga que insultar al otro, sino que
quiere decir que a veces hay que decir cosas que son poco agradables, que
tienen ideología, por supuesto, y que a veces son molestas para el resto
de los grupos políticos. En esta Comisión y en la Comisión de Sanidad nos
pasa todo el rato. ¿Por qué? Se lo voy a explicar y lo va a entender
perfectamente bien. Es muy fácil decir que se está con las personas con
discapacidad, con que estas personas quieran empleo y darles todos los
beneficios y oportunidades para que lo consigan, pero lo que no es tan
fácil es hacer los arreglos presupuestarios y, por tanto, coger dinero en
un sitio y ponerlo el otro para que esto suceda. Hay en esta Cámara quien
quiere seguir haciendo pensar a la sociedad española que la economía no
es política y la economía si es política. Por tanto, cuando un partido en
el Gobierno decide una serie de cuestiones que tienen que ver, en este
caso, con la Ley de Contratos del Sector Público y que tienen como
consecuencia todo lo que se nos está contando, ahí hay una ideología de
fondo y decirlo no es cuestión de ser políticamente correcto o
incorrecto, sino tiene que ver con ser honestos y solucionar la vida de
la gente.
76 Ayer me reuní -coincidió- con una asociación de personas con lupus en
Galicia. En Galicia hay más de 3000 personas que tienen lupus y la mayor
parte de la gente que está asociada en esta federación no tiene trabajo.
Son casi todas mujeres, más del 90 %, todas tienen más de un 60 % de
discapacidad y más de un 50 % no tienen empleo en este momento. Esta es
la realidad que seguimos teniendo en nuestro país. Por tanto, le doy las
gracias por el trabajo que usted hace por las personas a las que usted
representa, independientemente de si compartimos o no la ideología de
fondo, pero le pediría, por favor, honestidad. Porque lo que queremos es
saber concretamente qué habría que cambiar de esa Ley de Contratos del
Sector Público para que las cosas pudieran funcionar mejor y entender
perfectamente el problema para que en la legislatura que viene poder
solucionarlo en esta Comisión, que tenemos la suerte de que ya es
legislativa. Al margen de las preguntas del portavoz de Ciudadanos -que
creo que son preguntas importantes pero muy complejas responder-, le
preguntaría si puede darnos alguna pista más de las diferencias en
sentido peyorativo -como usted ha indicado- que hay entre las comunidades
autónomas; es decir, dónde cree que se aplica mejor la norma o dónde cree
que se aplica peor. Sería interesante para conocer buenas prácticas que
podamos tener en cuenta a la hora de legislar en un futuro.
77 Muchas gracias.
78 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señora
Rodríguez. Usted también se ha ajustado perfectamente al tiempo.
79 Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista, la señora De Frutos.
80 La señora DE FRUTOS MADRAZO: Buenos días.
81 Ya habíamos hablado en otras ocasiones sobre la Ley de Contratos del
Sector Público, ha quedado clara su posición y me imagino que va a quedar
más clara en la respuesta. En cuanto al salario mínimo -como ya dijo la
secretaria de Estado en su comparencia-, se va a proceder ya a la
trasferencia de fondos a las comunidades autónomas en función del tejido
que tenga cada una de ellas. Y en relación con el valor de esa aportación
-si debe ser el 50, el 55 o más-, obviamente, lo que vino a decir la
secretaria de Estado es que incrementar el valor de la aportación del
salario mínimo a todos los casos de contratación de personas con
discapacidad en los centros especiales de empleo no nos parece adecuado.
Porque, aunque es cierto que no hay que demonizar y soy la primera que he
aprendido mucho a reconocer el valor de los centros especiales de empleo
como instrumentos de integración de las personas con discapacidad, lo
cierto es que -y no lo quiero decir así- no es que sean instrumentos de
exclusión social, pero podrían ser instrumentos que mejorasen
determinadas formas de inclusión social.
82 Sigo pensando que los centros especiales de empleo en su día nacieron como
elemento de tránsito de los trabajadores a la empresa ordinaria y en mi
última intervención me gustaría incidir en esas cuestiones en las que he
incidido siempre desde que estoy aquí. Quisiera pedirle su opinión sobre
si piensa que debe avanzarse en esta cuestión, en el tránsito a la
empresa ordinaria, o si piensa que de una vez debemos olvidarnos de esta
cuestión y concebir el centro especial de empleo como una empresa en sí
misma con principio y fin.
83 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Muy buena pregunta.
84 La señora DE FRUTOS MADRAZO: Hablando de que seamos honestos, me interesa
mucho saber si tenemos en la cabeza el tránsito o si queremos
verdaderamente una legislación donde el centro especial de empleo sea una
empresa principio y fin, y se acabó.
85
86 Se ha detectado en el ministerio que hay determinadas empresas que en vez
de contratar directamente a personas con discapacidad utilizando las
subvenciones que la ley concede, tienen la intención de crear centros
especiales de empleo ad hoc. Quisiera saber si usted piensa que esto es
algo residual o si se está generalizando. Quisiera también conocer su
opinión sobre los enclaves laborales, saber si usted piensa que
verdaderamente pueden ser un instrumento que puede beneficiar ese
tránsito y cómo podría ayudarles a ustedes a canalizar el tránsito. Por
último, aquí, en el Congreso, hemos defendido una cuestión, que es la
mala regulación de la cuota de trabajadores para empresas de más de
cincuenta trabajadores. Provincias como de la que yo vengo -Ourense- y
muchas otras del mismo tamaño tienen un tejido empresarial de pequeña y
mediana empresa, incluso familiar, con lo que la integración en la
empresa ordinaria queda un poco al margen. Quisiera saber si usted ve
viable modificar los parámetros de la cuota de reserva a empresas de
menos de cincuenta trabajadores, a través de políticas activas de
empleo... Si usted lo ve viable o posible.
87 Muchas gracias por su comparecencia.
88 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señora De
Frutos.
89 Para finalizar el turno de intervenciones de los grupos parlamentarios,
para fijar la posición del Grupo Popular, tiene la palabra -a quien se la
doy con mucho gusto, bienvenido de nuevo a esta su Comisión- el señor
Vañó.
90 El señor VAÑÓ FERRE: Muchas gracias, presidenta; muy amable.
91 Señor compareciente, querido amigo, muchas gracias por su comparecencia.
Déjeme que empiece diciendo algo en lo que hemos coincidido en muchas
ocasiones en otras legislaturas hablando de centros especiales de empleo
y en lo que estamos absolutamente de acuerdo. El objetivo de los centros
especiales de empleo es la integración laboral de las personas con
discapacidad, que siempre ha tenido una especial dificultad. En ese
sentido, en un principio nos da igual si el objetivo es a iniciativa
social o con fin de lucro, que se suele utilizar. Es más, como sabe el
compareciente -y lo digo aquí-, antes de dedicarme a la política tuve un
centro especial de empleo con ánimo de lucro, porque el objetivo de ese
centro especial de empleo era una inversión como empresa mercantil pero
utilizando a los trabajadores con discapacidad que conocía y que sabía
que este podía ser un cauce bueno para ellos y bueno para la empresa. En
ese sentido, está fuera de toda duda nuestra vocación -estoy hablando
ahora ya no solo en mi nombre, sino en nombre del Partido Popular- en
cuanto a que todo lo que sea integración laboral cualquier cauce es bueno
y los centros especiales de empleo a lo largo de más de veinticinco años
han demostrado que son útiles y de interés.
92 Déjeme que diga dos cosas. En cuanto a la iniciativa social y el fin de
lucro, hay una diferencia. Me ha parecido entender o se desprende de su
intervención que hay una especie de resquemor desde que entró en vigor la
Ley de Contratos del Sector Público, que concede un 10 % a los centros
especiales de iniciativa social. Entiendo -y creo que es fácil de
entender- que los de iniciativa social deben tener un plus porque tienen,
en primer lugar, una ventaja, y es que reinvierte sus beneficios en la
iniciativa social. Y, en segundo lugar, hay personas con discapacidad en
especiales situaciones de dificultad que los de fin de lucro, quizá,
tratan de evitar. No digo que sea el caso que usted representa, pero es
algo muy normal y muy humano. Y esa situación se debe tener en cuenta.
93 Usted se ha quejado de que quizá ha habido una subida excesiva del salario
mínimo interprofesional para los centros especiales, pero del salario
mínimo interprofesional el 50 % lo abonan al 70 % de la plantilla de los
centros especiales de empleo; quiere decir que ha subido también por el
aumento de la financiación, aparte de la financiación de la Seguridad
Social.
94 También me ha parecido ver -que yo creo que no es el cauce- una diferencia
con la que parece que usted se sentía peor, porque ha utilizado
excesivamente, a mi juicio, la palabra ONCE. Yo creo que usted quiere
referirse a los centros especiales de iniciativa social que dependen del
Cermi. El Cermi representa a más de ocho mil entidades de todos los
ámbitos y de todo tipo de patologías, y alguna especialmente de difícil
reinserción. Me gustaría que se lo plantease, porque ahí sí que se tiene
que fijar uno en el objetivo social mucho más que en el económico.
95 Además, otro de los objetivos que tienen los centros especiales de empleo,
aparte del objetivo del empleo en sí, es que funcione como trampolín para
el empleo ordinario. En ese sentido, no sé qué cantidad de personas en
sus empresas han conseguido pasar al empleo ordinario, o no sé que
cantidad de personas de especiales dificultades emplean. Ya que se
establecen dos tipos que parece que estén enfrentados, según me ha
parecido entenderle, creo que no lo deben estar. Creo que no es el caso y
96
97 deben compatibilizarse perfectamente, porque cada cual tiene sus ventajas;
uno tiene más ventajas, pero también tiene otros inconvenientes.
98 Acabo, presidenta. Yo no soy de la ONCE, ni trabajo ni he trabajado nunca
en la ONCE, pero no hay que menospreciar el hecho de que en veinte años
han creado 107000 empleos para personas con discapacidad, o que el 60 %
de su plantilla son personas con discapacidad. Insisto, los centros
especiales de empleo no son de la ONCE. Podría entrar en más detalles,
pero yo lo único que le pretendo decir es que -y ya es la última ocasión
que tenemos, no va a ser en esta legislatura-, igual que usted ha
comparecido -y ya sabe usted el respeto y la admiración que le tengo y,
sobre todo, la buena labor que hacen los centros especiales de empleo,
sean del tipo que sean-, deberíamos también pedir la convocatoria de los
representantes de centros especiales de empleo con iniciativa social,
porque yo creo que sería un equilibrio perfecto.
99 Para terminar, solamente le diré -para su tranquilidad porque lo he
averiguado- que, en cuanto a las reservas de centros especiales de empleo
de iniciativa social, distintas resoluciones del Tribunal Administrativo
Central de Recursos Contractuales han despejado cualquier rastro de duda
sobre la legalidad de la reserva de contratación a favor de centros
especiales de empleo de iniciativa social. O sea que, de verdad, no hay
ninguna intención de ir contra los centros especiales de empleo con fines
de lucro.
100 Nada más y muchas gracias.
101 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señor Vañó.
Echaba usted de menos esta Comisión y el Parlamento. Usted no ha
respetado el tiempo. (Risas).
102 Tenemos muy poquito tiempo ya para que dé comienzo la siguiente
comparecencia y, además, el siguiente compareciente está con nosotros
aquí, en la sala. Sé que no va a poder contestar a todas las preguntas
que le han hecho todos los grupos parlamentarios, así que intente ser lo
más concreto posible. Tiene cinco minutos pero le doy siete.
103 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Le iba a preguntar hasta que día podía
estar contestando. (Risas).
104 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): No, siempre puede seguir en
contacto con los grupos, aunque finalice esta legislatura, y con los
diputados y diputadas que han participado, y responderles después por
escrito también a sus cuestiones.
105 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Bueno, más que dirigirme a cada grupo
que me ha preguntado, voy a intentar contestar distintas cuestiones
porque hay algunas que son transversales.
106 Por ejemplo, en el tema del tránsito a la empresa ordinaria, ayer en mi
despacho di orden de que todos ustedes recibieran un informe de Baker
Mckenzie que hicimos sobre el tránsito a la empresa ordinaria. De alguna
manera, el centro especial de empleo es una entidad que lo que hace es
dar formación y capacitar a las personas para que trabajen. Después, el
tránsito ya es un tema que depende de tres factores: el responsable del
centro especial de empleo, el trabajador que ha de transitar y la empresa
ordinaria que ha de recibir a aquel trabajador. Entonces, el tránsito, si
no se ponen de acuerdo sobre todo la persona que ha de salir del centro y
la persona de la empresa ordinaria que lo ha de recibir, no es factible.
Se habla de tránsito pero no hay unas normas que faciliten este tránsito.
Al contrario, la inmensa mayoría de la ordenación administrativa en
España lo que hace es clavar a los trabajadores dentro del centro
especial de empleo. Evidentemente, un trabajador puede marcharse siempre
voluntariamente, y voluntariamente una empresa lo puede acoger. Pero
leyes que favorezcan este tránsito en sí no existen.
107 Solo hay una ley que realmente está hecha y pensada para el tránsito, que
es el enclave laboral. Pero la Ley de enclaves laborales se hizo tan mal
que prácticamente no se ha puesto en práctica, porque hacer un enclave
laboral es prácticamente llamar a la Inspección de Trabajo para que venga
y te ponga una sanción que te deje colgando como un chorizo. Bueno, es
que no se pueden decir según qué palabras, oiga, y si no, se borran.
(Risas.-La señora Rodríguez Martínez: Chorizo, hasta donde yo sé, es una
palabra normal). Bueno, es que te puede dejar en bolas, pero esto no se
puede decir. (Risas). O sea, la Ley de enclaves laborales es casi
inaplicable.
108 También les hemos mandado a todos ustedes un estudio de Baker Mckenzie que
dice todos los artículos que se tendrían que cambiar y qué artículo se
tendría que añadir para que este tránsito fuera efectivo. Es una ley
buenísima y además es gratis; cambiar la ley es gratis. Esto ya lo
propugnamos nosotros desde hace varios años.
109
110 En cuanto a que hay juzgados que han dado la razón a la aplicación de
reservas de contratos a los centros especiales de empleo de iniciativa
social, un juzgado que coge la Ley de Contratos del Sector Público y dice
que se hará una reserva para aquel centro, es lógico que le dé la razón a
aquel. Pero nosotros decimos una cosa, aquí se ha hecho una trasposición
europea a la Ley de Contratos del Sector Público española, sobre todo,
para transparencia y competencia. Es decir, cuanta más competencia hay,
más barato salen los contratos al sector público, al erario, a todos, en
definitiva. Entonces, claro, cuando hay una reserva, según Europa, para
entidades que trabajan con personas con discapacidad y hay un contrato
del sector público reservado para estas entidades, no es lo mismo que
puedan acudir a este contrato en concreto 2300 o 2400 centros especiales
de empleo, con lo cual habrá una verdadera competencia, habrá una bajada
de precios y habrá una concurrencia de todos los trabajadores, que cuando
el legislador español dice: no, podrán ir a estos contratos del sector
público solamente aquellos centros que no sean de iniciativa privada, y
que siendo de una asociación o de una fundación no tengan por encima
otras entidades jurídicas. Es decir, repito lo de antes, aquel grupo de
personas enfermas de riñón han creado un centro especial de empleo para
trabajar y no tienen por encima una entidad propietaria de aquel centro
especial de empleo, porque ellos son los mismos propietarios, aquella
cooperativa es un centro especial de empleo; todas estas entidades
tampoco tienen la consideración de centro especial de empleo.
111 Yo me pregunté muchas veces antes de venir aquí si hoy tenía que ser
correcto o no tenía que serlo. He venido hoy, estuve una vez hace cinco,
seis o siete años, y a lo mejor ya no me vuelven a invitar nunca más
después de está comparecencia. (Risas). Es fácil, es fácil. Pero, claro,
yo pensaba si estamos a punto de morir, porque estamos a punto de morir,
y hago una comparecencia muy correcta, flaco favor habré hecho a los
centros especiales de empleo. Porque la Ley de Contratos del Sector
Público todavía no es grave, la gravedad sobre todo está en lo que se
está propiciando en el convenio colectivo. ¿Usted sabe lo que supone que
de dos centros especiales de empleo, uno tenga que pagar 900 euros al mes
por 14, y el otro a lo mejor tenga que pagar 1500, 1600 o 1700 por 14 a
una persona que tiene una enfermedad mental, que tiene una productividad
bajísima y un absentismo altísimo, porque, según el convenio colectivo,
tiene que aplicar en los salarios el convenio del sector de actividad y
no el convenio de centros especiales de empleo? En todo lo demás -en los
veinte días libres al año, en no poder hacer horas extras, en que tiene
que tener unos ajustes personales y sociales, en que tiene que tener unas
unidades de apoyo- sí que lo tendrá que aplicar, pero no en el salario.
Los centros especiales de empleo no habíamos estado nunca en la historia
de este país en la situación de extremo peligro de ahora.
112 Me preguntaban por las políticas de empleo, por las políticas que se
podrían hacer para mejorar el empleo. En Francia hay un 6 % de obligado
cumplimiento en la inserción laboral de las personas con discapacidad; a
partir de quince o veinte trabajadores ya se tiene que tener un
trabajador con discapacidad. De este 6 %, el 3 % es de inserción directa
y el otro 3 % es a través de centros especiales de empleo -en Francia las
llaman empresas adaptadas-, y siempre se han de cumplir. En España, según
la última encuesta que tengo, el 80 % de las grandes empresas no lo
cumplían. En Francia no están esperando a que venga Inspección de Trabajo
y les levante acta o no, no están esperando a ver qué día pasa para que
no les pillen, y así hasta el año que viene. En Francia la empresa ya
tiene que hacer una declaración obligada de si cumple o no; es como en
España, que tenemos que presentar el impuesto sobre sociedades o la
declaración de IRPF, no tenemos que esperar a que nos venga la inspección
para hacerlo. Ellos, si no cumplen, ya han de pagar; cada año han de
pagar por el incumplimiento en el porcentaje de personas con discapacidad
en plantilla. Esta sería una buena medida. El señor Alli decía que igual
un día se prohibían los centros especiales de empleo porque se entiende
que no son suficientemente inclusivos. Aunque estemos hablando de que una
de cada cuatro personas con discapacidad trabaja y las otras tres no
trabajan, son buenos los centros especiales de empleo, es buena la
empresa ordinaria. Cuando hablamos de centros especiales de empleo,
hablamos de todos los centros especiales de empleo: de los propugnados
por la Administración, por las corporaciones, por las asociaciones, por
el grupo ONCE, por la iniciativa privada. Todos son importantes, porque
de cada cuatro personas tres no tienen trabajo y hemos de sumar todos.
113 Se ha hablado del fallo normativo. A veces pienso que si fuera presidente
de este país lo que haría para que todo el mundo tuviera trabajo sería
irme a ver qué normas tienen los países donde más porcentaje de personas
trabajan y lo copiaría todo; una vez copiado todo lo bueno, si después
puedo inventarme más cosas, mejor.
114 Contestaré ahora a la pregunta que me han hecho sobre el fomento de la
inclusión laboral de la mujer en el ámbito rural. Las personas con
discapacidad -de lo que más entiendo es de personas con discapacidad-
sufren más el paro en las grandes ciudades, en las grandes
aglomeraciones, porque en las entidades rurales pueden ganarse la vida
con unas gallinas, con un trozo de tierra, con una tienda en
115
116 el pueblo y tienen unos recursos familiares y sociales mucho mejores que
las personas con discapacidad que viven en según qué aglomeraciones.
117 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Le tengo que decir que está
llegando ya a los diez minutos. Hemos entrado en el tiempo de la
siguiente comparecencia.
118 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Decía el señor Vañó que es importante
la reinversión en los centros especiales de empleo. Si dividimos las
80000 personas que trabajan en los centros especiales de empleo por los
dos mil y pico centros, veremos que la media son unas treinta personas
trabajando en estos centros. Normalmente los centros especiales de empleo
son entidades en donde todo el mundo tiene una existencia más o menos
gris, es decir, todo el mundo va tirando, y si van tirando ya es
suficiente, qué quiere que le diga. Lo que me preocupa a mí es que uno
vaya por la vida sin ánimo de lucro y se ponga unos sueldos de capitán
general. Por ejemplo, en Europa, si una entidad social tiene que gozar de
ciertas prebendas, lo lógico es que el que más gana no lo haga por más de
tres, cuatro, cinco o seis veces que el que menos gana. Si aquí en una
entidad social el que más gana lo hace en ochenta o cien veces más que el
que menos gana... Y este caso se podría dar.
119 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señor Campabadal, vaya
terminado, por favor.
120 El señor CAMPABADAL MAS (presidente de honor de la Confederación Nacional
de Centros Especiales de Empleo): Sí.
121 Por ejemplo, en mi entidad, que es de iniciativa privada, tenemos 1500
personas que son enfermos mentales, son personas con discapacidad
intelectual o gravemente afectadas. Es decir, tener personas con
especiales dificultades o con graves afectaciones no es exclusivo de un
tipo determinado de entidades. A veces el papel lo aguanta todo y podemos
decir muchas cosas, pero después hay una realidad que nos demuestra que
todos estamos trabajando por el mismo colectivo. Mi entidad, la que yo
gestiono personalmente, es, si no la que más, por lo menos la segunda o
tercera entidad que más personas con especiales dificultades tiene, y es
de iniciativa privada, así que reconocer determinadas prebendas a una
entidad no sé a qué nos conduce.
122 Muchas gracias y perdonen el discurso tan políticamente incorrecto.
123 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias a usted por
haber tenido el detalle de venir a esta última Comisión antes de
finalizar la legislatura. Por respeto al siguiente compareciente y porque
tenemos unos horarios ajustados, no nos es posible continuar con su
comparecencia. Nos planteamos la posibilidad de tener menos
comparecientes por sesión, pero siempre nos pasa lo mismo, y ahora, como
usted ha sido el primero en comparecer, le tenemos que despedir para no
ir acumulando retrasos. Muchísimas gracias.
124 En dos minutos continuamos. (Pausa).
125 - DEL SEÑOR CALDERÓN ALMENDROS (PROFESOR DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA), PARA TRASLADAR ANÁLISIS Y PROPUESTAS EN RELACIÓN
CON LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de expediente
219/001308).
126 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Señorías, damos la bienvenida
al compareciente don Ignacio Calderón Almendros, profesor de Teoría de la
Educación de la Universidad de Málaga, que nos trasladará el análisis y
propuestas en relación con la educación inclusiva. Ahora que podría
hablar de la educación inclusiva, se nos ha ido el señor Alli; espero que
regrese.
127 Les pido por favor que se ajusten a los tiempos para no ir acumulando
retrasos que afectan al último compareciente, pues ya saben que tenemos
Pleno. Los grupos disponen de tres minutos y de quince minutos el
compareciente, a quien le cedo la palabra.
128 El señor CALDERÓN ALMENDROS (profesor de Teoría de la Educación de la
Universidad de Málaga): Muchas gracias.
129 En primer lugar, buenos días, muchas gracias por la invitación. Para mí,
quiero manifestarlo, es un verdadero honor estar hoy con ustedes en esta
Comisión aportando mínimamente algunas ideas mínimas sobre educación
inclusiva. Ojalá sean de utilidad.
130
131 Voy a iniciar mi intervención con un tremendo dolor que guarda en su haber
María Luisa. María Luisa es la madre de Ángel. Su hijo nació en los años
ochenta y solo pudo asistir a la escuela ordinaria en la etapa infantil.
Una circunstancia que, lamentablemente, se sigue repitiendo casi cuarenta
años después. La diferencia es que hoy también a esto lo llamamos
educación inclusiva. Ese es uno de esos términos manoseados y pisoteados
hasta el punto de que se puede estar utilizando en un sentido
profundamente democrático o en el contrario. A menudo, cuando un niño o
una niña señalada por la discapacidad están en una escuela ordinaria ya
hablamos de educación inclusiva, y esto de ninguna manera es así. Hay que
mirar en la organización escolar, en las prácticas habituales, en las
metodologías al uso, en los libros de texto, en las actividades que hace
el alumnado, en los horarios, en los ritmos, uniformes, todas esas
cuestiones que pasan inadvertidas porque son lo común, lo normal, y que,
en realidad, hacen que las escuelas sean lugares inhóspitos para
determinadas personas que allí habitan o que, lamentablemente, no
habitan.
132 Lo que se ha llamado educación inclusiva es la educación pero para todos.
La educación es un derecho humano fundamental que, desde la ratificación
de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en
2008, tiene que ser para todo el alumnado. Es decir, la educación
-obviando el adjetivo de inclusiva- está obligada a afrontar el reto de
cuestionar el modelo escolar que está negando sistemáticamente derechos
humanos a toda nuestra infancia. Y he dicho a toda, a quienes son
excluidos de la educación común y también al resto, que aprende a ser
excluyente. Les tengo que insistir: de lo que hablamos es de derechos
humanos con mayúsculas, que siguen siendo vulnerados y que han de ser
respetados por obligación moral y por imperativo legal. De lo que
hablamos es de un gran proyecto, el proyecto que parece simple, pero que
no lo es en absoluto, de educarnos juntos. Sin embargo, cada día muchas
familias están siendo invitadas a abandonar las escuelas comunes porque
no van a ofrecerles lo que sus familiares necesitan. Algunas de estas
familias se ven forzadas al cambio, otras asumen que es lo mejor porque
son profesionales quienes lo indican y eligen -entre comillas- la
educación segregada. Otras han huido del castigo que les ha supuesto la
educación ordinaria. Es evidente que en ninguno de los casos se trata de
una elección, sino de un condicionamiento férreo. El caso es que
demasiados niños y niñas son dirigidos a modalidades de escolarización
excluyente, ya sea en aulas específicas dentro de los centros ordinarios
o en centros de educación especial, y esta separación es inadmisible. Es
necesario que la entrada en las escuelas ordinarias de las personas
señaladas por la discapacidad, así como la de otros colectivos -porque
cuando hablamos de educación inclusiva no estamos hablando de personas
con discapacidad, sino que estamos hablando de transformar el sistema
para que en él tengan cabida todas las personas, especialmente aquellas
que hasta ahora están siendo excluidas de ese sistema general-, tiene que
venir acompañada de una transformación profunda de la cultura escolar, de
modo que esa ciudadanía previamente excluida de la institución pueda
aprender, participar y aprobar. De lo contrario, ocurrirá lo que, con
rabia, me contaba Esther, madre de José. Ella me dijo: Mi hijo se ha
pasado el curso separado y sin fichas adaptadas a sus necesidades; vamos,
un armario. Que la posición de José pueda pasar de ser objeto a ser
sujeto se construye a través del cambio de lo que hemos entendido como
escuela. La institución tiene que dar cabida a esas personas que han sido
excluidas de ella hasta tal punto que nos cuesta trabajo pensar que
tienen idéntico derecho a ejercer la ciudadanía desde la infancia,
aprendiendo, participando y siendo reconocidos junto al resto de
compañeros y compañeras. Por tanto, tenemos el reto de garantizar su
presencia, pero para que esa presencia sea real es necesario que no
pensemos en la escuela ordinaria ni en la escuela especial, sino en una
nueva escuela que supere esa división tan dolorosa.
133 Mercedes, la madre de Álvaro, contactó conmigo cuando su hijo iba a pasar
de la etapa infantil a primaria. Siento impotencia, me decía después de
haber recibido un informe psicopedagógico en el que solo se destacaba lo
que su hijo no hacía. Continuaba: Nadie nos ha animado a agotar la
escolarización ordinaria. Es muy cruel hacer un informe así de un niño de
cinco años. ¿Por qué les resulta tan fácil escribir en negativo y
etiquetar como si se tratara de un paquete para ver a dónde lo envían? Es
solo un niño, solo eso. Una etiqueta, un paquete, un mueble, dos madres
que hablan de sus hijos a los que hemos convertido en objetos. De lo que
hablamos aquí hoy es de ese dolor. El informe psicopedagógico de Álvaro,
como la inmensa mayoría de los informes, se esconde detrás de una batería
de tests, pretendidamente objetivos, que sitúan al niño fuera de la
norma, lo que justifica su segregación. Esta es una práctica instituida,
es algo constitutivo de la escuela actual y que necesariamente ha de
cambiar si queremos respetar los derechos humanos. El informe de Álvaro
acaba con un dictamen de escolarización en centro o unidad de educación
especial. La última justificación de dicha decisión es elocuente y reza
así, leo textualmente: En estos momentos, el centro ordinario no tiene ni
cultura ni política ni prácticas inclusivas para que Álvaro pueda
continuar en primero de primaria. Cierro comillas. Es decir, un centro
134
135 escolar puede decir con impunidad a un niño de cinco años que se va a
vulnerar sus derechos a la educación porque ni hemos cambiado ni
pretendemos cambiar la cultura, la política y las prácticas del centro
para atender al mandato legal de la Carta de los Derechos Humanos, de la
Constitución española y de la Convención de los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Esto no puede seguir así. Mientras un niño pierde sus
derechos, la escuela se permite escribir algo ilegal en un documento
público con la connivencia de las administraciones. Esta imagen muestra
claramente la situación, la relación de poder y de indefensión que hay
ahora mismo. De este dolor hablamos. Tienen ustedes la obligación de
detener esta vulneración sistemática de los derechos de la infancia, y
para ello han de prever una inversión decidida de esfuerzos y recursos
humanos, formativos y materiales para transformar cultura, política y
prácticas. Esto es lo que hay debajo del informe que publicó el pasado
año el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU
tras realizar una investigación del sistema educativo español. En la base
de la denuncia que hace la asociación Solcom y que motiva este informe
está la consideración de que hay un colectivo importante dentro de las
escuelas que sigue siendo objeto de un tratamiento injusto y
discriminatorio. Esto es bien conocido por quienes nos relacionamos
profesional o familiarmente con las personas que viven bajo esa losa de
las necesidades educativas especiales o de las necesidades específicas de
apoyo educativo, pero es que el informe de la ONU es taxativo: el comité
considera -y esto es textual- que la información disponible revela
violaciones del derecho a la educación inclusiva de calidad,
principalmente vinculadas a la perpetuación, pese a las reformas
desarrolladas, de las características de un sistema educativo que
continúa excluyendo de la educación general particularmente a personas
con discapacidad intelectual, psicosocial y discapacidades múltiples, con
base en una evaluación anclada en el modelo médico de la discapacidad y
que resulta de la segregación educativa y de la denegación de los ajustes
razonables necesarios para la inclusión sin discriminación en el sistema
educativo general. Cierro las comillas. El comité añade también que el
destino del estudiante con discapacidad depende en la mayoría de los
casos de la voluntad de los familiares o de los profesionales, lo cual es
inadmisible.
136 El destino de los niños y las niñas no debería depender de la suerte, y el
respeto a los derechos humanos no puede ser opcional ni arbitrario, pero
ocurre. Eso manifiesta el informe, que es tan extraño para la mayoría
porque cuestiona creencias y prejuicios superados por el conocimiento
científico, pero todavía muy anclados en la realidad. Sorprende que
sigamos entendiendo como razonable, lógico y deseable que a una parte de
la infancia se les impida estar con el resto de niños y niñas,
relacionarse con ellos y construirse mutuamente en las escuelas. Y esto
que se aborda en la investigación de la ONU no es algo anecdótico o
excepcional, sino que forma parte del ADN del sistema escolar. Se ha
perpetuado -y esto es entrecomillado- un patrón estructural de exclusión
y segregación educativa discriminatorio basado en la discapacidad a
través del modelo médico.
137 Voy a tocar cuatro puntos muy someramente desde el punto de vista
pedagógico que pueden servir para pensar sobre estas transformaciones que
se necesitan. Estos cuatro puntos están completamente avalados por
publicaciones científicas de primer nivel internacional. Uno, la
identidad es una construcción social. El modelo social de la discapacidad
es una interpretación que emerge al final de la década de los sesenta del
siglo pasado. Los presupuestos fundamentales del modelo social son dos:
uno, las causas que originan la discapacidad son sociales o, al menos,
predominantemente sociales; dos, se considera que las personas con
discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad. Esto permite sacar
la discapacidad de esa concepción médica que todavía seguimos teniendo y
nos permite pensarla como una restricción social. Desde esta perspectiva
podemos volver a revisar lo que le está ocurriendo a Álvaro, que a la
edad de seis años está viviendo una enorme restricción social en la
escuela. Es que no es cualquier sitio; es que es la escuela. Según el
modelo social, su problema no estaría en su cuerpo, sino en la exclusión
que está implicando ese etiquetado. Se les separa a los seis años de su
entorno, de sus familiares, de sus vecinos.
138 El constructivismo, que es de donde nacen esta y otras teorías dentro de
la investigación social, en la psicología y en la pedagogía han sido
ampliamente asumido. Tanto es así que los grandes psicólogos del
aprendizaje son constructivistas, y nadie se atrevería, hoy por hoy, a
cuestionar el valor de estas teorías. Sin embargo, muy a menudo las
prácticas escolares siguen siendo contrarias a estas teorías
científicamente contrastadas. Es decir, que las prácticas escolares a
menudo son contrarias al constructivismo, pero nadie contradice sus
ideas. Esto es como si un arquitecto ignorase la ley de la gravedad; en
parte estamos así en muchas escuelas.
139
140 Dos, la construcción de la identidad dentro de esta categoría de la
discapacidad es un proceso irreversible. En este marco que hemos esbozado
es en el que se construye también la discapacidad como realidad social, y
esta realidad va mucho más allá del impedimento físico -me refiero a lo
biológico- porque implica otorgar significado a eso, a ese impedimento, y
ese significado, construido en las interacciones, es interiorizado por
los sujetos no sin una negociación. Se construye la identidad en el
intento de adaptarse a la cultura social y, por ejemplo, si en esa
cultura se interpreta que la discapacidad es una desgracia personal, la
persona tiende a incorporar ese significado. Eso no es el impedimento
físico o biológico, sino que es el significado que hemos otorgado a ese
impedimento. Por tanto, las cartografías escolares, elaboradas para que
transiten los niños y niñas nombrados por la discapacidad, son siempre
paralelas, puesto que el sistema está desarrollado principalmente para el
resto. Por ello resulta lógico que las personas con discapacidad salgan
del aula ordinaria y sean escolarizados fuera de ellas, incluso en
centros especiales. Pero adaptase a su identidad de acuerdo con la idea
de que son menos válidos -minusválidos, inválidos, no válidos- es,
evidentemente, construirse subordinándose. Esto también ocurre con
respecto a la inteligencia, es decir, la inteligencia no está definida
por los genes, sino que está en la interacción de esos genes con el
contexto cultural en el que se ubica la persona. Esto lo plantea Bruner
muy claramente cuando dice que la cultura es constitutiva de la mente.
Esta es una concepción de la inteligencia dinámica y dependiente de las
interacciones que ha sido ampliamente contrastada y que pocos se atreven
a cuestionar en la comunidad científica. En la actualidad es
completamente asumida también por la neurociencia.
141 El tercer punto que quería tratar es que la educación inclusiva no se
refiere a una persona ni a un colectivo, sino a la transformación del
sistema. La continuidad con los esquemas que atribuyen la discapacidad a
una persona individual impide la posibilidad de que se cuestione lo que
las teorías han venido defendiendo contrastadamente desde hace décadas,
hasta el punto de ser el centro de las políticas educativas generadas por
los organismos educativos internacionales, como la ONU, la Unesco o la
OCDE que, a su vez, rigen las políticas nacionales. Dicen Corbet y Slee,
dos grandes académicos sobre el tema, que la educación inclusiva se aleja
del hincapié que todavía se hace en el déficit, el diagnóstico, la
categorización y el tratamiento individual, que es justamente lo que se
hace a lo largo y ancho del Estado. Se entiende que un niño tiene un
problema personal, por lo que se le categoriza desde el punto de vista
clínico y esas herramientas no sirven para educar, sino que sirven para
clasificar. Los diagnósticos de tipo clínico tienen que ser expulsados en
una escuela inclusiva. Los dictámenes de escolarización que viene después
de esos diagnósticos de tipo clínico van en contra de la educación
inclusiva como proyecto social de la educación del alumno en cuestión y
del resto de la comunidad educativa.
142 Cuatro. La educación inclusiva es positiva para todo el alumnado, no solo
para los que se encuentran en desventaja. Aprendemos de los diferentes.
Esto se ha contrastado, es decir el valor de la heterogeneidad del
trabajo educativo desde la heterogeneidad ha sido contrastado por muchas
investigaciones. Destaco aquí una, el proyecto ICLUD-ED, un proyecto de
investigación europea dirigido por una española, Marta Soler, que lo ha
evidenciado claramente, pero traigo también aquí otra investigación del
profesor de la Universidad de Harvard, Thomas Hehir y sus colaboradores,
que hacen una metainvestigación sobre la evidencia publicada acerca de la
educación inclusiva, en la que se analizaron pruebas de más de 280
estudios de investigación realizados en veinticinco países. El informe
concluye: los entornos educativos e inclusivos -está entrecomillado-,
aquellos en los que los niños con discapacidad son educados junto con sus
padres no discapacitados, pueden ofrecer beneficios sustanciales a corto
y largo plazo para el desarrollo cognitivo y social de los niños. Es
pertinente finalizar el apartado con las palabras de este profesor. Dice:
sin embargo, a pesar de estas pruebas, los alumnos con discapacidades
siguen enfrentando dificultades para acceder a una educación de calidad,
incluso en los países en los que las leyes garantizan los derechos
educativos de estos alumnos, como es este caso, las opciones educativas
en ocasiones son limitadas y los servicios se prestan a través de
programas separados que segregan a los alumnos discapacitados de los no
discapacitados. Las pruebas de ese informe ofrecen un mensaje claro de
que la inclusión debería ser la norma para los alumnos con
discapacidades.
143 Hace poco el informe de la Agencia europea para necesidades educativas
especiales y la educación inclusiva ha vuelto a decir lo mismo. Es decir,
es evidente que lo que falta...
144 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Don Ignacio, que se pasa de
los veinte minutos.
145
146 El señor CALDERÓN ALMENDROS (profesor de Teoría de la Educación de la
Universidad de Málaga): Voy a terminar ya.
147 Es evidente que lo que nos falta una década después de firmar la
convención no es evidencia científica; lo que hace falta es voluntad
política.
148 Si quieren lo podemos dejar aquí.
149 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Sí. Muchísimas gracias.
Después, cuando intervengan los grupos, volverá a tomar usted la palabra
y podrá completar su intervención porque nos hemos ido a los veinte
minutos. ¿Verdad que cuando hablamos parece -yo la primera- que no
utilizamos el tiempo, que el tiempo no transcurre? Pues transcurre.
150 A continuación, para ir rápidos, vamos a dar primero la palabra al
representante de Unión del Pueblo Navarro, el diputado señor Alli.
151 El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta. Voy a
consumir un minuto y medio.
152 Querido Ignacio Calderón, bienvenido a esta Comisión, le conozco hace
muchos años, le sigo, es usted un referente especialmente en las redes
sociales por lo que hoy ha demostrado en su intervención; por lo tanto,
Nacho, perdóneme que le tutee, pero a mí me alegra muchísimo verlo aquí.
Ahora bien, me va a permitir que le haga tres preguntas. La primera: ¿qué
porcentaje entiende usted de inclusión en cuanto a los niños y niñas
jóvenes -en edad educativa- para decir que una sociedad es inclusiva y
cuál no? Por concretar más, en Navarra en este momento, a día de hoy el
95,5 % de los niños y niñas con algún tipo de necesidad de educación
especial están incluidos en esa educación inclusiva. ¿Usted entiende que
entonces en Navarra en este caso podríamos hablar en términos de
inclusión?
153 La siguiente pregunta es: ¿usted entiende que ese 4,5 % de padres que han
decidido o incluso los propios jóvenes con discapacidad, que no quieran
estar en un aula inclusiva, sino que quieren estar en centros de
educación especial, tienen derecho a esa libertad de decisión? Y la
tercera pregunta: ¿cuál es el modelo a seguir? Por ejemplo, en la
Comunidad Autónoma Vasca, especialmente en la provincia de Guipúzcoa, hay
modelo muy claro que es que esos centros especiales de empleo están
dentro de las aulas, de los colegios, pero no dejan de ser aulas
específicas para niños y niñas con necesidades especiales de educación.
Me gustaría que como experto nos diera su opinión.
154 Muchísimas gracias por estar y me ha encantado verte, Nacho.
155 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señor
Alli. Se ha pasado solo un poquito. (Risas).
156 A continuación, en representación del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra su portavoz, el señor Clemente.
157 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
158 Yo contaba con más tiempo -minuto y medio-, ya que me ajusté al mismo y
usted está siendo generosa, puesto que para mí y para mi grupo es
importante, como cualquier otro, pero en este asunto precisamente más
porque quería aprovechar no solo para hacer preguntas, sino para fijar
posición, ya que en otras áreas parlamentarias hemos sufrido ataques y ya
que puede que esta sea de mis últimas intervenciones en esta casa. Quería
que quedara escrito en el Diario de Sesiones cuál es nuestra posición
respecto a la educación inclusiva, así que permítame que lea de memoria,
como se suele decir.
159 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Lleva ya más de medio minuto,
pero tiene cinco minutos.
160 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muy bien. Gracias.
161 El derecho a la educación inclusiva estamos todos de acuerdo en que es un
derecho fundamental; varios instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales así lo han reconocido y en especial la Convención
Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, que como
todos sabemos fue ratificada por España. Ahora bien, la efectividad de
este derecho a la educación inclusiva y la garantía de su disfrute pleno
requieren modificaciones legislativas, cambios en los comportamientos y
procedimientos en las administraciones públicas, y un compromiso de toda
la sociedad, de los poderes públicos, de los partidos políticos, de las
asociaciones y desde luego del resto de la ciudadanía. (El señor
presidente ocupa la Presidencia).
162
163 El derecho a la educación inclusiva es un derecho de todas las personas y
las familias; en este sentido la familia debe tener el papel que le
corresponde en el ejercicio del derecho a la educación inclusiva, a la
libertad de elección. Hay que garantizar que se hace efectivo el derecho
de los hijos a recibir una educación de calidad; tanto los menores como
sus familias tienen que tener reconocida la plena participación en todos
los procedimientos que afecten a la escolarización. Es urgente establecer
estos mecanismos que resuelvan de manera ágil las reclamaciones de los
padres y las madres en este ámbito. Se debe desarrollar e implementar
para los alumnos de educación especial un modelo mixto con un itinerario
educativo donde se mantenga integrados en los centros ordinarios, que
tendrían secciones de educación especial, con los recursos específicos
para atender adecuadamente sus dificultades físicas, psíquicas, etcétera,
garantizando la integración a la vez que una atención específica e
individualizada que permita desarrollar al máximo sus capacidades y se
centre en su educación, y en señalar los apoyos que resulten necesarios y
los ajustes que se precisen. Se debe apostar por ese modelo mixto, como
decimos, donde centros ordinarios, centros ordinarios con aulas
específicas y centros especializados se integren en el sistema educativo
para garantizar una educación inclusiva que vele siempre por interés
superior del menor y por la libertad de elección de las familias. Los
centros han de contar con todos los medios precisos personales,
materiales y sobre todo de formación para que la escolarización de todos
los alumnos y su educación se hagan en condiciones de igualdad y con
garantías, teniendo en cuenta el centro en que se curse. El derecho a la
educación inclusiva de calidad se ha de poder ejercer durante toda la
vida de la persona. Los poderes públicos debemos garantizar que al menos
todos los niños y las niñas hayan de recibir su educación de forma
obligatoria y que la realicen de una manera que sea realmente inclusiva y
de calidad, en infantil, primaria y secundaria.
164 Voy terminando. Para mi grupo parlamentario, Ciudadanos, la educación
constituye uno de los factores determinantes en la lucha contra la
desigualdad, la exclusión social y la pobreza. En Ciudadanos entendemos
la educación inclusiva desde los siguientes paradigmas. Calidad
educativa: igualdad de oportunidades, accesibilidad universal a lo largo
de todo el ciclo vital, asegurando la educación permanente de las
personas con discapacidad como fórmula de promover su autonomía personal
y su inclusión social.
165 Para terminar, quiero realizarle dos breves preguntas. ¿Qué elementos
considera imprescindibles a día de hoy para que se mejore la educación
inclusiva? ¿Y considera usted que las instalaciones educativas están
preparadas a día de hoy para llevar a cabo este tipo de educación?
166 Muchísimas gracias. Espero sus respuestas, señor Calderón.
167 El señor CALDERÓN ALMENDROS (Profesor de Teoría de la Educación de la
UMA): ¿Me puede repetir la segunda pregunta?
168 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: ¿Considera que las instalaciones educativas
existentes actualmente están preparadas para llevar a cabo esta educación
inclusiva?
169 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Clemente.
170 En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra la diputada Teresa Arévalo.
171 La señora ARÉVALO CARABALLO: Gracias, presidente.
172 Buenos días, profesor, bienvenido. El Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea realizó esta solicitud de
comparecencia después conocer y de que se hiciera público, en junio del
año pasado, el informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, de Naciones Unidas, con relación al sistema educativo en
España. Desgraciadamente, este informe no dejó indiferente a nadie, ya
que ponía en evidencia que en España, en nuestro país, se violan
sistemáticamente los derechos humanos de muchos niños y niñas por razón
de su discapacidad. El informe evidencia e ilustra que en España, en
nuestro país, hay un colectivo dentro de la escuela que sigue siendo
objeto de un tratamiento injusto y discriminatorio. Esta fue la razón
principal por la que mi Grupo Confederal consideró necesario que usted
viniera a comparecer a esta Comisión, ya que lleva muchos años dedicado a
investigar la diversidad y los procesos de exclusión y de inclusión
educativa, y además lo hace con un único objetivo, que es contribuir a
hacer de la escuela un lugar para todas las personas.
173 Su trabajo, su producción científica, su implicación y su compromiso con
la erradicación de la desigualdad le han convertido en un referente. Creo
que era un buen motivo para que viniera usted aquí a hacer aportaciones
en relación con el tema de la educación inclusiva.
174
175 Yo voy a hacerle varias preguntas. ¿Qué considera usted que podemos hacer
mañana mismo las legisladoras? -Ya sé que esto se acaba, pero supongo que
después del 28 de abril alguien quedará aquí para hacer algo-.
Obviamente, la respuesta a la pregunta anterior es adecuar la
legislación, pero ¿qué cree usted que deberíamos abordar concretamente
para que esa nueva legislación transforme la cultura y las prácticas
escolares? ¿Qué hacemos para transformar la escuela? Usted sabe que hay
familias que han tenido que abandonar las escuelas comunes porque no les
ofrecen lo que sus hijos e hijas necesitan. Como ha dicho usted, la
escuela inclusiva no es aquella en la que se garantiza simplemente la
presencia de niños y niñas con diversidad funcional, y ya está y ahí
acaba todo. No es cuestión de porcentajes. Las escuelas ordinarias para
ser inclusivas necesitan transformarse para que los niños y las niñas
puedan aprender, participar y aprobar en igualdad de condiciones, pero
esa realidad aún no existe. ¿Qué les diría a esas familias que tienen
miedo de que se les obligue a llevar a sus hijos e hijas a una escuela
que todavía no es respetuosa, que todavía no es amable? ¿Cómo cree que se
tiene que dar esa transición a la escuela inclusiva? ¿Usted cree que la
inclusión educativa puede seguir yendo de la mano de las adaptaciones
curriculares? ¿Usted cree que la escuela inclusiva se puede seguir
basando en clasificaciones? ¿Qué hacemos para garantizar el derecho de
todos los niños y las niñas a aprender con los demás y a titular? Hay una
frase que no es mía, pero que yo nunca olvido; es esa de "Nada sobre
nosotros sin nosotros", que se la debemos al Movimiento de Vida
Independiente. En relación con esto, le pregunto: ¿Cree que la escuela
puede cambiar sin contar con los niños y las niñas con diversidad
funcional y con sus familias?
176 Termino ya y quiero hacerlo dirigiéndome no a usted, sino al resto de
grupos. A día de hoy son muchas las familias que están desarrollando una
batalla para hacer cumplir los derechos educativos de sus hijos y sus
hijas, y están desarrollando esa batalla en soledad. La escuela es un
espacio donde construir democracia y, por eso, la batalla por la
educación inclusiva es una batalla política que concierne a lo común. Es
nuestra responsabilidad terminar con el apartheid educativo y legislar
para desarrollar escuelas inclusivas. El comité ya ha hablado y lo ha
hecho de una manera muy explícita. En España se vulneran los derechos
humanos de buena parte de la infancia dentro de las escuelas. Ya no cabe
no tomar partido por hacer de la escuela un instrumento al servicio de la
inclusión. Como dice el profesor Calderón en uno de sus artículos, es el
momento de conquistar las escuelas como sitios de esperanza.
177 Gracias, profesor. Gracias, presidente.
178 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Arévalo.
179 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la diputada
Aurora Flórez.
180 La señora FLÓREZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
181 Gracias, señor Calderón, por esta intervención suya. Nos ha dibujado un
panorama desolador -yo diría, casi demoledor- del sistema educativo,
aunque es cierto que usted ha reconocido que hay profesionales que
trabajan en los centros en pro de la inclusión y que hacen un buen
trabajo. Creo que es justo que todos -y yo, como docente, en mi última
intervención- hagamos un reconocimiento a nuestros compañeros y a
nuestras compañeras que hoy están en las aulas -como decimos, en las
trincheras- trabajando con recursos, sin ellos o con los que traen de su
casa para sacar a sus grupos de alumnos y alumnas adelante.
182 Hay un problema en el sistema, pero es un problema de sensibilización de
la sociedad en general. En el último mes -ahora estoy en búsqueda de
colegios y pongo mucho la oreja- me encontré en el tren LeónMadrid, un
viernes, a una señora indignada porque habían agrupado a su hijo con su
primo en la clase, lo cual era muy bueno para su primo pero muy malo para
su hijo porque tiraba de él y, claro, eso no podía ser. Yo pensaba que si
todos los padres y las madres pensaran igual, ¿quién tiraría de quién? Yo
considero, y así se lo explico a mis alumnos, que esto es un tándem. Aquí
vamos todos en la bici y tenemos que pedalear todos, porque, si solo tira
una persona, tenga la posición que tenga, nos caemos todos. Usted dice
que las ACI pueden ser discriminatorias. Yo considero -así lo defendí el
día que saqué la oposición- que cada alumno y cada alumna es un niño con
necesidades educativas especiales, empezando por la mochila de
experiencias que traemos y de vivencias de nuestra casa, de todo lo que
nos exponemos cotidianamente, de nuestras inteligencias, de nuestras
capacidades, de cómo sepamos explotarlas. El proceso de aprendizaje es un
proceso de flexibilización y de adaptación. Una ACI es discriminatoria en
el momento en que yo elaboro un documento a principio de curso y lo dejo
en el departamento, pero la puesta en práctica en la vida cotidiana es
atender a las necesidades, a los intereses,
183
184 a las peculiaridades de todos los niños y todas las niñas que tenemos en
el aula, aunque sean 30 o 32, con lo difícil que es llevar eso adelante.
185 Quisiera que entrara un poco más en este terreno de las ACI, de las
clasificaciones y me gustaría, como ya han dicho otros grupos
parlamentarios, que además de este diagnóstico nos diga cómo volcar esta
mejora en la inclusión en el contexto educativo.
186 Me gustaría en esta última intervención, si es posible -me quedan dos
minutos-, dirigirme al resto de los grupos parlamentarios y decirles -a
la vista de lo que he visto el último fin de semana- que no jueguen con
los menores ni con las menores. Lo último que me he encontrado es que
este fin de semana se ha destapado a los padres y a las madres que tienen
niños en centros especiales que los van a cerrar, que se les van a quitar
las adaptaciones, que se les va a dejar en la calle. Es que eso es falso.
¿Qué sensación estamos transmitiéndoles a los padres, a las madres, a los
alumnos? Es que además eso no es cierto. Lo que este Gobierno ha
propuesto es que desarrollemos un plan para que progresivamente -porque
ha de ser progresivamente porque no fluyen los recursos de un día a otro,
porque nos faltan indicadores, profesionales y muchas cosas- se favorezca
la inclusión y lograr que un alumno o una alumna no esté en un centro
ordinario ocupando una plaza, sino que tenga todos los apoyos necesarios,
los apoyos que reclamamos. Otra cosa es que la Administración educativa
nos los proporcione.
187 ¿Cómo podemos avanzar en la inclusión y darle a cada alumno lo suyo?
Porque usted se refiere a los alumnos con discapacidad, pero más allá de
alumnos con discapacidad física, cognitiva y sensorial, tenemos niños de
altas capacidades, muchísimos casos, TDH, TDA-H, cada vez más aún. Es
decir, tenemos que dar cabida a todos los rasgos y peculiaridades de las
personas, de los pequeños seres, de nuestros tesoros -como yo digo a mis
chiquitines- que tenemos en el aula. ¿Cómo podemos avanzar, progresar aún
más en esa inclusividad?
188 Me he pasado veinte segundos pero le quiero dar las gracias al presidente
y, en esta última intervención, quisiera agradecer el buen ambiente de
esta Comisión porque aunque seamos de distintos grupos y con distintas
opiniones aquí siempre ha habido un buen ambiente de trabajo que creo
que, por el bien de todos y todas los que están ahí fuera, deberíamos
mantener. Y, en especial, quiero dar las gracias a mis compañeras y
compañeros del Grupo Parlamentario Socialista, que son un capital humano,
con gran humanidad y conocimiento, del que he aprendido mucho y con el
que he disfrutado mucho.
189 Muchas gracias. Me gustaría que me contestara a las preguntas. De nuevo,
gracias por su presencia aquí.
190 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Florez, y gracias por su
calidez y su humanidad.
191 En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la diputada
Sandra Moneo.
192 La señora MONEO DÍEZ: Buenos días, presidente. Muchísimas gracias.
193 Don Ignacio Calderón, quiero darle la bienvenida a esta Comisión en nombre
del Grupo Parlamentario Popular. La verdad es que antes de su
intervención he tenido ocasión de escucharle alguna vez y de leer algunos
de sus artículos. Quería exponerle varias cuestiones. En primer lugar,
hay algunas de sus reflexiones en las que yo estoy plenamente de acuerdo.
Yo creo que la sociedad tiene que aspirar a la plena inclusión de las
personas que tienen alguna discapacidad y la plena inclusión solo se
logrará si empezamos desde las etapas más tempranas, es decir, si tenemos
un sistema educativo plenamente inclusivo. Lo que ocurre es que hay
determinadas matizaciones que no comparto. Creo que la sociedad española
es una sociedad que a lo largo de los últimos cuarenta años ha
evolucionado para bien. Seguramente, no en el grado que ni usted ni yo ni
la mayoría de los miembros de esta Comisión aspira, es decir, si en algo
tenemos que ser ambiciosos es en cuestiones como estas todos los partidos
políticos. Pero no solo los recursos a disposición de los propios
alumnos, sino que con los recursos que pone a disposición el propio
sistema educativo -la mayoría de ellos públicos, porque hay que recordar
que la mayoría de los niños con discapacidad están escolarizados en
centros ordinarios públicos y en aulas ordinarias, en este caso la
educación especial es inferior en España- se ha hecho con el trabajo
absolutamente de todos y de los profesionales.
194 Hay una cuestión del informe a la que usted ha hecho referencia que
nuestro grupo no comparte. El informe de Naciones Unidas ha generado
alarma porque hace interpretaciones, a nuestro juicio, absolutamente
erróneas. Primero, es más que cuestionable que en un plazo de diez días
se pueda conocer cuál es la realidad del sistema educativo español y la
realidad y el tratamiento que los profesionales de la educación atienden
y educan a nuestros niños. En segundo lugar, parte de que la verdadera
inclusión solo se puede dar dentro del ámbito de la educación ordinaria o
de los centros
195
196 ordinarios, luego parte de una premisa falsa: que el sistema educativo
español tiene dos vías, una ordinaria y una especial. El sistema
educativo español es único y la plena inclusión, aquella que va a
garantizar a nuestros hijos la plena integración y la plena participación
en la sociedad, se puede lograr tanto en aulas ordinarias como en aulas
-no me gusta hablar de especiales- especializadas. Si queremos lograr esa
plena evolución en la sociedad tendremos que dedicar más recursos. Estoy
totalmente de acuerdo, pero hay que partir también de la formación de los
profesionales y de la especialización de los profesionales. En ese
terreno creo que sí podemos estar de acuerdo. Pero sí se ha generado una
alarma en la sociedad porque se ha partido de que todo lo que no sea
escolarizar a nuestros niños en aulas ordinarias es no inclusión, sino
segregar, y eso no es cierto. Necesitamos una evaluación certera de cuál
es la realidad del sistema educativo español en relación con estos
alumnos, y saber cuáles son las capacidades, la educación, la atención,
los profesionales, los resultados y las perspectivas de vida que tienen
nuestros niños, sea cual sea el aula donde han sido escolarizados. Esa es
la realidad y la cuestión que tenemos que abordar.
197 Otra cuestión a la que se enfrentan los padres de los alumnos de educación
especial es que los niños con algún tipo de discapacidad escolarizados en
centros ordinarios tienen la posibilidad de titular, y los que están
escolarizados en centros de educación especial a través de sus
adaptaciones tienen esa posibilidad muy difícil, diría casi imposible.
Ahora que estamos hablando de nuevas legislaciones en materia educativa
creo que esta es una de las cuestiones que tenemos que abordar, esto es,
la posibilidad de titulación, de certificación de capacidades y
competencias también de los niños con discapacidad porque eso sí es un
paso hacia la inclusión. En ese sentido, me gustaría conocer a raíz de mi
intervención inicial si usted cree que la verdadera inclusión pasa por
cerrar los centros de educación especial, y me gustaría conocer su
opinión al respecto. Porque es una cuestión que está latente y está en la
sociedad. Porque las más de 6000 personas que se manifestaron hace unos
días en Valladolid no se manifestaron por jugar con sus hijos ni con sus
niños, se manifestaron porque tienen preocupación y porque hay una
legislación que ha puesto fecha de cierre en los centros de educación
especial. Usted ha hecho referencia a dos madres y me he sentido
identificada con algunas de las cuestiones que ellas han planteado.
Porque los padres somos los primeros responsables de la educación de
nuestros hijos y me gustaría saber su opinión al respecto. A nuestro
juicio, los padres tenemos la primera y la última palabra en relación con
la educación de nuestros hijos, en relación con el modo de escolarización
de nuestros hijos, en relación con el centro, el sistema y la trayectoria
que tienen que tener nuestros hijos.
198 Claro que muchas veces esos certificados, esos dictámenes de
escolarización son documentos absolutamente fríos porque quien mejor
conoce a los niños son las familias, pero también es cierto que los
padres de la otra parte -los que hemos optado por educación especial-
sentimos la espada de Damocles encima de la cabeza pensando que hay unas
teorías sobre que la verdadera inclusión solo se puede lograr en aulas
ordinarias.
199 La verdadera inclusión y la verdadera equidad, a juicio de este Grupo
Parlamentario Popular, se logra dando a cada alumno lo que necesita, no
dando a todos lo mismo, porque cada niño es diferente: tiene capacidades
diferentes; tiene necesidades diferentes; le interesan cosas
completamente diferentes; sus aptitudes son diferentes, y su potencial es
diferente. Un sistema educativo inclusivo, que tiene en la equidad una de
sus grandes fortalezas, requiere que cada alumno reciba dentro del mismo
lo que necesita, no lo que necesitan todos; porque, a nuestro juicio,
cada persona es única, es diferente, una mejor, otra peor, pero todas con
sus potencialidades...
200 El señor PRESIDENTE: Le ruego vaya concluyendo, señora Moneo.
201 La señora MONEO DÍEZ: ..., pero diferentes y, por tanto, necesita
tratamiento diferente y cubrir sus necesidades, que también son
diferentes. A nuestro juicio, dar a cada alumno lo mismo, tabla rasa para
todos, es un error que en nada va a favorecer la inclusión.
202 Finalizo, señor presidente, con una última cuestión. No utilicemos la
palabra inclusión para sensibilizar a la sociedad, es decir, no
utilicemos a nuestros hijos para que la sociedad sea más sensible. La
sociedad tiene que ser sensible y tiene que estar educada por sí misma.
Siempre se trae el discurso de que los alumnos con discapacidad, los
niños con discapacidad sirven para que el sistema educativo se sienta
mucho más sensibilizado hacia ellos. Los padres del resto de los alumnos
tienen que educar a sus hijos, la sociedad tiene que ser receptiva.
Nuestros hijos no tienen que ser el instrumento ni para acallar
conciencias ni para sensibilizar a una sociedad que en el siglo XXI ya
tendría que ser plenamente consciente del enorme potencial y riqueza que
tienen los niños con discapacidades.
203 Muchas gracias.
204
205 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Moneo.
206 Para responder a los distintos portavoces, tiene la palabra el señor
Calderón.
207 El señor CALDERÓN ALMENDROS (profesor de Teoría de la Educación de la
Universidad de Málaga): ¿De cuánto tiempo dispongo?
208 El señor PRESIDENTE: Contenido, que es un concepto indeterminado. No más
allá de siete o diez minutos.
209 El señor CALDERÓN ALMENDROS (profesor de Teoría de la Educación de la
Universidad de Málaga): Es un poco difícil responder a esto es siete
minutos. Sobrevolaré por encima de algunas cuestiones que han aparecido
y, por supuesto, me pongo a disposición de la Comisión para lo que
ustedes deseen más allá de esta comparecencia.
210 Respondo al señor Íñigo Alli. Me preguntaba qué porcentaje de inclusión
tendríamos que tener para considerar que una sociedad o una escuela son
inclusivas. Es que eso nunca se agota. ¿Se puede decir que yo soy todo lo
inclusivo que puedo ser? Nunca. Eso es imposible. Ahora bien, eso no
significa que podamos pensar que ya estamos cubiertos, porque nunca
estamos cubiertos. Decía que si la educación en Navarra, con el
porcentaje del que hablaba, es inclusiva. Vuelvo a algunos de los
argumentos que había hecho antes. La escuela española ordinaria no es
inclusiva en su gran mayoría. De lo que estamos hablando es de una
transformación de esa escuela. En varios de los comentarios que se han
hecho por diferentes grupos se argumenta que en las escuelas ordinarias
ya se está cumpliendo la inclusión porque están escolarizados niños y
niñas, pero ¿cuántos niños y niñas que están escolarizados en la escuela
están excluidos estando dentro del aula ordinaria, del aula específica y
en los centros específicos? No vamos a pensar que están excluidos en un
aula ordinaria y no lo están en un centro de educación especial. Cuando
hablamos de inclusión de lo que estamos hablando es de cómo podemos
aprender a convivir juntos. La señora Moneo decía que no podemos utilizar
como argumento a los niños. Evidentemente que no. ¡Cómo vamos a hacer
eso! Ahora bien, yo aprendí infinitamente cuando mi abuela fue muy
dependiente; aprendí infinitamente cuando mi madre fue muy dependiente, y
aprendí infinitamente con cada uno de mis hermanos y de mis hermanas, que
son muchos, especialmente de sus diferencias. De eso es de lo que
aprendemos. Y aprendemos a ser inclusivos cuando precisamente nos ponemos
en contacto con las diferencias. Cada vez que nos ponemos en contacto con
esas diferencias aprendemos a ser más abiertos, más flexibles; lo podemos
resumir en algo más sencillo, aprendemos a ser más humanos, aprendemos a
convivir unos con otros.
211 Me han preguntado varias personas: ¿Entiende a los padres que han elegido
la educación especial? ¡Pero cómo no voy a entender a los padres que han
sido expulsados de la escuela ordinaria, que es excluyente! ¡Cómo no voy
a entender eso si yo lo he vivido en mi familia! ¿Cómo no voy a entender
que las personas salgan huyendo, por ejemplo, de una escuela que les está
haciendo daño a lo más preciado que tienen, que son sus niños y sus
niñas? ¿Cómo no lo voy a entender? Ahora, una cosa es que eso lo digan
las familias, y otra cosa es que los representantes del pueblo, para
hacer políticas, se escuden en eso. Porque la tarea de los que hoy están
aquí -y me incluyo, no como representante político, pero sí como
investigador y como profesor-, en esta Comisión, es precisamente hacer
que esas escuelas ordinarias no expulsen más a los niños y a las niñas, y
que no utilicemos herramientas que lo que están es catalogando a la
infancia justamente para esto, porque educar no es clasificar. Yo creo
que con esto he respondido también al señor Clemente.
212 El interés superior del menor, igual que el interés superior de cualquier
ser humano, es el respeto a los derechos humanos. Una cosa es que una
familia, para proteger a su hijo o a su hija, diga: aquí están
maltratando a mi hijo, yo me voy allí y prefiero estar allí que no me
maltratan. Y otra cosa muy diferente es que los representantes políticos
digan: Allí es donde tienen que estar. No, lo que tendremos que hacer es
aprender a vivir juntos. ¡Es que tenemos que aprender a vivir juntos! Yo
aprendí a vivir mejor cada vez que uno de mis hermanos llegaba a mi casa.
213 Me han hablado de dos elementos para la educación inclusiva y doña María
Teresa también me ha planteado algo parecido. Es muy simple hablar aquí,
soltar una píldora y ya está, pero hay algunas cuestiones que sí se
pueden alcanzar con decisión política y además me parece que no son
especialmente complicadas. Una, no se puede permitir que la nueva
legislación vaya en contra de la convención, pero es que está saliendo
mucha normativa y se están aprobando decretos, por ejemplo, que regulan
la orientación, que lo que están haciendo es cambiar los nombres.
Entonces, ahora en vez de educación, se habla de educación inclusiva,
pero está ocurriendo lo mismo. La orientación escolar tiene que favorecer
la transformación del sistema, no el etiquetado de los niños. Esa
transformación, que además los propios
214
215 orientadores y orientadoras desean, tiene que ponerse en marcha, y para
eso tiene que haber un acuerdo de todos ustedes. Eso supone un esfuerzo y
tienen que trabajarlo.
216 Por otra parte, cuando hemos estado hablando de la discapacidad en
términos sociales, precisamente adonde lleva es a esto, a pensar cómo
puede ser que si ya tenemos claro que la discapacidad tiene que ver con
la relación que yo tengo, por ejemplo, con mi hermano, si es eso la
discapacidad y no la trisomía 21 o la parálisis cerebral, si es eso la
discapacidad, la relación que hacemos, entonces habrá que pensar en
herramientas que sean para favorecer que esa relación sea equitativa. Y
desde la orientación educativa, por ejemplo, algo se puede hacer, pero
claro, los orientadores son orientadores, ya está. Ahora mismo tienen
enfocada su tarea hacia lo individual, a decir: este niño, ¿qué problema
tiene?, pero tendremos que pasar a pensar: esta escuela, ¿qué problema
tiene?, ¿qué barreras tiene para conseguir que este niño pueda estar
aquí? Porque lo que debería ser incuestionable es que este niño o esta
niña tienen el derecho de estar allí.
217 Me preguntan si las instalaciones educativas y los centros están
preparados. Si estuvieran preparados, el trabajo ya estaría hecho; si
estuvieran preparados entonces no tendríamos por qué estar hablando aquí.
Hay muchas cosas que solucionar. Hay otra cuestión sencilla que yo
plantearía y que supone llegar a un acuerdo -a lo mejor alguien me dice
que de sencilla tiene poco-: que todas las personas tienen derecho a
titular en la educación obligatoria. ¿Cómo puede ser que en la educación
obligatoria, que es un derecho humano, haya una buena parte de la
población que no titule? Se me decía que en los centros de educación
especial se titula. ¡Pero si no titulan las personas con adaptaciones
curriculares significativas en las escuelas ordinarias! ¡No están
titulando! Eso es algo que podremos decidir entre nosotros y nosotras, en
concreto tendrá que decidir esta Comisión o la que le suceda sobre cómo
articular todo esto.
218 ¿Se puede cambiar la escuela sin contar con los niños y las niñas ni con
sus familias? No. Una de las cuestiones que se plantean desde este
proyecto que se ha venido en llamar educación inclusiva es justamente
esta: devolver la palabra a las personas, a los niños y a las niñas, a
las familias, para que sean ellos los que puedan ir conformando, junto
con los profesionales, cómo hacer una escuela en la que quepamos todos.
¿Cómo podremos saber eso? Solo cuando las familias, por ejemplo, nos
cuenten qué está pasando y cuando no les preguntemos tanto qué le pasa a
su hijo o qué problema tiene su hijo sino cómo podemos hacer para que su
hijo o su hija esté en esta escuela. Esas son preguntas que nos tendremos
que hacer y esta Comisión se encuentra en una atalaya muy valiosa desde
la que mirar.
219 Me preguntaban si las ACI son discriminatorias. Son discriminatorias, por
ejemplo, desde el momento en que una persona por tener una ACI no titula.
¿Cómo no va a ser discriminatorio eso? A esa persona se le está
transmitiendo que a pesar de ir aprobando al final se le dice que no.
¿Cómo es eso? ¿Qué valor le estamos dando al conocimiento, a la
competencia que ha ido generando ese niño o esa niña? ¿Es que vale menos?
Porque lo que en realidad hay debajo de todo es eso, que vale menos.
Nosotros tendremos que pensar cómo podemos construir una escuela en la
que todas las personas valgamos igual.
220 Me dejo mil cosas, pero me era imposible abarcarlas todas. Yo agradezco
mucho cada una de las palabras de sus señorías, agradezco la invitación y
siento si en algún momento me altero un poco. Yo entiendo que la
inclusión es siempre un proceso, pero en ese proceso están las vidas de
los niños y las niñas, y esas no esperan. Por tanto, nosotros nos
tendremos que apurar para conseguir que se respeten sus derechos. Justo
en este lugar, que es la sede de la democracia, la sede de la palabra del
pueblo, deberíamos pensar que ese proyecto de educación inclusiva supone
justamente devolver la palabra a la gente para que puedan construir
formas de convivencia verdaderas. Les doy las gracias y quedo a
disposición de la Comisión para lo que pueda serles de utilidad.
221 Muchas gracias.
222 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, profesor Calderón, por su
intervención y por haber contribuido a un debate que, como ve, recoge
distintos y no siempre coincidentes puntos de vista en nuestra Comisión.
(Pausa).
223 - DEL SEÑOR MACAYA MIGUEL (PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL
CORAZÓN), PARA INFORMAR SOBRE LAS SITUACIONES DE DISCAPACIDAD PRODUCIDAS
POR LAS ENFERMEDADES Y EVENTOS CARDIOVASCULARES Y SU REPERCUSIÓN EN LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS AFECTADAS Y SUS FAMILIAS. A PETICIÓN DEL
GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 219/001599).
224 El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día, la
comparecencia de don Carlos Macaya Miguel, presidente de la Fundación
Española del Corazón, para informar sobre las
225
226 situaciones de discapacidad producidas por las enfermedades y eventos
cardiovasculares y su repercusión en la calidad de vida de las personas
afectadas y sus familias. El grupo proponente es el Grupo Parlamentario
Mixto. Le acompaña, en nombre de la fundación, doña Inés Galindo.
227 Señor Macaya, bienvenido a la Comisión. Tenemos una hora para el debate
entre su intervención inicial, los turnos de portavoces y su respuesta,
si lo considera oportuno, a los mismos. Sin otro particular, le cedo la
palabra.
228 El señor PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN (Macaya Miguel):
Muchas gracias, señor presidente.
229 Buenos días, señorías. Es un honor para mí comparecer ante ustedes en
nombre de la Fundación Española del Corazón. Esta entidad, que no tiene
ánimo de lucro, que tiene carácter nacional y que está promovida por una
sociedad científica, la Sociedad Española de Cardiología -que este año
celebra su 75.º aniversario-, se ha convertido en un referente en
castellano de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares; su
objetivo principal es precisamente la prevención de estas enfermedades y
para ello utiliza la Fundación Española del Corazón. A día de hoy las
enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de
mortalidad en nuestro país y en el mundo desarrollado. La fundación
sensibiliza a la población sobre la importancia directa que tiene en este
sentido tanto el control de los factores de riesgo como la práctica de
hábitos de vida saludables, y fomenta y apoya el desarrollo de la
investigación cardiovascular en España; expresado de una forma más
genérica y global, nuestra principal misión es potenciar la salud de
todas las personas mediante la prevención, la educación y la
investigación en materia cardiovascular, la salud en general pero
especialmente, como es lógico, la cardiovascular. Ambicioso -y yo diría
que imposible si se plantea en solitario- es tener como objetivo, como
horizonte, la posibilidad de evitar más de 97000 muertes al año, que son
el 80 % de las muertes por enfermedad cardiovascular, porque, según los
últimos datos del INE, del Instituto Nacional de Estadística, en 2017
fallecían más de 122000 personas debido a causas cardiovasculares. Estos
datos, este número de personas, son proporcionalmente, en relación con la
mortalidad que se produce en España, algo más de un 28 %. Recuerdo que
hace diez años, cuando fui presidente de la Sociedad Española de
Cardiología, esta cifra era del 32 %, así que en ese sentido podemos
sentirnos satisfechos de que la tasa, no valores absolutos, haya
disminuido al menos 4 puntos porcentuales. Pero siguen siendo la primera
causa. Le siguen las enfermedades oncológicas, los cánceres, 2 puntos
porcentuales por detrás, con un 26,7 %, y muy distantes las enfermedades
pulmonares, que ya son un 13 %. Es decir, que si sumamos cáncer y
enfermedad cardiovascular nos vamos a la friolera de más del 50 % de la
mortalidad en España.
230 Ciñéndonos a nuestro entorno, cada año la enfermedad causa en Europa 4
millones de fallecimientos y en la Unión Europea casi 2 millones. La
mayor parte de estas enfermedades cardiovasculares son por la enfermedad
arterial coronaria. Pero, ¿qué consecuencias tiene desde el punto de
vista económico? Se deben considerar los costes directos de la atención
primaria y por supuesto los de los ingresos hospitalarios, pero también
los indirectos, como el absentismo laboral provocado por las enfermedades
cardiovasculares, además de los costes sociales y económicos que derivan
de las posibles incapacidades que resultan de estos accidentes
cerebrovasculares, sean invalideces o discapacidades temporales o
permanentes, así como las situaciones de dependencia que pueden provocar,
como la asociada -todos conocemos y hemos tenido probablemente algún
familiar o amigo cercano- al ictus o a una amputación mayor o a una
disfunción del corazón, produciendo insuficiencia cardiaca. De hecho, en
España, el coste directo por la atención sanitaria en 2014 debido a
enfermedades cardiovasculares ascendió a casi 6000 millones euros y el
coste indirecto a casi 3000 millones más, todo producido por una pérdida
laboral, de bajas laborales, y también por la comorbilidad.
231 En España, en cuanto a costes -esto ha sido recogido recientemente por el
Centro europeo de investigación en economía y salud-, la enfermedad
cardiovascular representa un 0,7 % del PIB. Es el país que gasta menos
del PIB en enfermedad cardiovascular, tanto en costes directos como
indirectos. El mayor gasto es en Alemania, con 1,4; Inglaterra, 1,2;
Italia, 0,9, y España 0,7 % en estos costes directos e indirectos.
Lógicamente estos datos reflejan la magnitud de los costes que
representan para todos los sistemas sanitarios, bien sean nacionales de
salud o de Seguridad Social o de lo que sea. En el caso de España es un
sistema parcial parecido al inglés o al de los países nórdicos, ligado a
los Presupuestos Generales del Estado, pero yo me refiero a la magnitud
de los costes que representan las enfermedades crónicas. De hecho,
análisis de economía de la salud reflejan que un incremento de un 10 % en
la incidencia de enfermedades crónicas -este es un incremento muy
importante- estaría asociado a una disminución
232
233 del 0,5 % del crecimiento anual de la economía. Esto es muy importante por
lo que es la incidencia y la prevalencia de la enfermedad cardiovascular.
Yo no sé si ustedes son conscientes y conocen la diferencia entre
incidencia y prevalencia. Es el ejemplo de la bañera, donde la incidencia
es el número de casos nuevos de enfermedad cardiovascular que ocurren, es
el grifo que va llenando la bañera, y la prevalencia es el estado de la
bañera. Medidas de intervención bien epidemiológicas o bien médicas,
tanto quirúrgicas como farmacológicas, evitan y disminuyen la tasa de
mortalidad. Sabemos que se ha reducido la tasa de mortalidad por
enfermedad cardiovascular en las tres últimas décadas en el mundo
desarrollado, empezando por Estados Unidos y Europa, un 300 %, lo que
significa que el grifo de desagüe de la bañera se hace más pequeño y la
prevalencia aumenta. Esto es lo que está ocurriendo. Conseguimos una
sociedad más longeva, una mayor esperanza de vida pero a costa de
aumentar mucho la prevalencia. ¿Qué es lo que tenemos que hacer?
Disminuir la incidencia, esto es fundamental. Y para disminuir la
incidencia tenemos que disminuir, tenemos que controlar esos factores de
riesgo cardiovascular que conocemos por esas asociaciones estadísticas
que permiten predecir que unas personas tienen más riesgo que otras de
padecer un evento coronario, como puede ser un infarto de miocardio, una
angina, insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular periférica o un
ictus. Existen factores de riesgo que todos conocemos que no pueden
modificarse, como la edad, el género, la herencia genética o aquellos que
son consecuencia de otra enfermedad, como la diabetes o la hipertensión
arterial. Hay otros que sí son más modificables o incluso evitables, como
la hipertensión, el colesterol, el tabaquismo, la obesidad y la
inactividad física.
234 La ausencia de medidas objetivas en la encuesta nacional de salud impide
determinar realmente cuál es la incidencia real de estos factores a nivel
estatal. Esta información tenemos que conseguirla a través de estudios
epidemiológicos que se han hecho en algunas provincias o comunidades
autónomas. Por ejemplo, el estudio Darios sobre la prevalencia de
hipertensión arterial. España es, después de Japón, el país con mayor
incidencia de hipertensión pulmonar. Además en España el colesterol es
elevado; la tasa de fumadores -como todos ustedes saben-, a pesar de la
Ley Antitabaco, sigue siendo de las mayores de Europa, cerca del 30 %, y
el porcentaje de diabéticos y el incremento de la obesidad, sobre todo la
infantil y que será en adultos, son altos. Esta es una realidad, y por
tanto la adopción de estilos de vida saludable por parte de la población
y la eliminación de conductas de riesgo para la salud permitirían, según
la OMS, reducir hasta un 80 % esa mortalidad que llamamos prematura.
235 Tenemos que seguir esa alimentación -dieta no, porque no son enfermos-
mediterránea, avalada científicamente por el estudio español Predimed,
porque así se reduciría, solo con ello, un 10 % la mortalidad
cardiovascular. Teniendo una actividad física regular también seguiríamos
reduciendo la mortalidad hasta un 20 o un 30 %. Y con el abandono del
tabaco igual, por supuesto controlando la obesidad, el colesterol y la
diabetes. La depresión y el estrés también juegan un cierto papel. Un
porcentaje importante de enfermos cardiovasculares -y ahí iniciamos el
tema de la discapacidad- se genera por el estado depresivo del mismo,
estado que muchas veces es previo al evento cardiovascular. Las
depresiones, incluso por accidentes graves como terremotos, han hecho que
aumentaran hasta dos o tres veces los ingresos por infarto; en el
terremoto de San Francisco ya se detectó. La depresión posaccidente
cardiovascular es importante y aumenta los riesgos de recidiva de
accidente cerebrovascular. Igual sucede con el estrés, es otro problema
que hace que aumente el riesgo de padecer un evento cardiovascular.
236 Ya centrándonos en la discapacidad, a nivel de glosario no sé si ustedes
están familiarizados con ello, pero quiero que distingan lo que es
discapacidad de fragilidad. A veces es un continuo de vulnerabilidad, el
que es frágil es previo a la discapacidad. La discapacidad de alguna
forma alude a un deterioro del estado funcional de un individuo para
realizar su actividad ordinaria o diaria. Y dentro de ese glosario me
gustaría abordar dos temas. El AVAD, lo que se denominan los años de vida
ajustados a la discapacidad, que se pueden calcular por diferentes
enfermedades. Aquí nos atañe la cardiovascular, pero incluso dentro de
esta, podríamos separar la más frecuente, que es la enfermedad
ateroesclerótica, la coronaria, del resto de las enfermedades
cardiovasculares, como la hipertensión o disfunciones ventriculares no
debidas a infartos ni a angina. Hay estudios ya realizados y en España
son más de medio millón de años de vida los que se pierden por
discapacidad. Usted dice, ¿medio millón de años de vida? Sí, en el
estudio de 2010 -y pueden ustedes ver las referencias- se habla de medio
millón de años; la cifra exacta serían 539570 años de vida ajustados por
discapacidad.
237 ¿Qué son los años de vida ajustados por discapacidad? Es un índice
epidemiológico muy importante para estudiar la carga global de una
enfermedad en la sociedad, en la población en general, y también para
estudiar el impacto poblacional que tienen intervenciones sobre factores
de riesgo, hacer cortes y ver posteriormente qué cargas, si ha disminuido
esa carga global de la enfermedad y si ha disminuido ese
238
239 índice, ese parámetro que se llama AVAD. El AVAD, los años de vida
ajustados a la discapacidad, es la suma de los años de vida perdidos por
muerte prematura más los años de vida de discapacidad. ¿Qué son los años
de vida perdidos por discapacidad, no ajustados, sino perdidos por
discapacidad? Son aquellos años perdidos de vida sana, en los que el
enfermo ha tenido una enfermedad, pero no ha tenido muerte prematura,
sino que vive. Pero, ¿y la muerte prematura? La muerte prematura para
algunos epidemiólogos consiste en aquella que se produce durante la vida
laboral; parece que tenía que ser productivo, pero ahora se ha
generalizado ya su uso. La muerte prematura hay que ajustarla en cada
país y consiste en la diferencia entre la edad de fallecimiento y la edad
en que deberías morir, la esperanza de vida. Es decir, si el individuo
llega a los sesenta años, la esperanza de vida a los sesenta años
probablemente no es 82,9, sino algo más, porque ya ha llegado a los
sesenta, sería 84 u 85 la diferencia entre esos años, los sesenta, en que
ha fallecido, que son los años de vida perdidos. En los años de vida
ajustados a la discapacidad el 90 % son de muertes prematuras, y en esas
muertes prematuras hay mucho de vida laboral y otra parte que no lo es.
Esto me gustaría destacarlo porque todos los estudios que avalan
científicamente todos estos aspectos de discapacidad y enfermedad
cardiovascular se tienen que regir utilizando estos índices que son
fundamentales, al igual que cuando se miden los grados de discapacidad,
donde se utilizan otros scores, con otras puntuaciones, como el índice de
Barthel o el grado de fragilidad, que no es exactamente discapacidad.
240 Todos conocemos que, desde el punto de vista de la enfermedad cardíaca, ya
no hablo de vascular, el infarto es responsable de muchas de las
mortalidades prematuras, y sabemos que después del infarto están el
síndrome coronario agudo sin infarto, y en estadío crónico la angina
estable y la insuficiencia cardíaca; uno de cada tres pacientes que
acuden a las urgencias de nuestros hospitales es debido a insuficiencia
cardíaca. Ojo, ese es el problema y la amenaza, esa es la enfermedad
crónica y estable que se encuentra en esta sociedad, y esto sí que genera
discapacidad, que además se cuantifica por una clasificación de la NYHA,
de la New York Health Association de clase 1, 2, 3 y 4, en función de la
capacidad que tiene de deterioro el individuo para desarrollar una vida
normal; con un grado 4 no podría hacer prácticamente ninguna actividad
física, no podría prácticamente ni asearse por sí mismo. Esta es una
escala muy importante que sirve como orientación.
241 Las enfermedades cardiovasculares matan, y matan más que la enfermedad
arterial periférica. La enfermedad arterial coronaria mata y deja
relativamente menos discapacidad. Me refiero a la enfermedad arterial
coronaria central; pero las que llamamos enfermedades vasculares
periféricas, que son las de las carótidas -y aquí estamos hablando del
ictus, de los strokes-, matan a uno de cada cuatro afectados, pero tres
-la mayor parte de ellos- van a quedar con discapacidad, con secuelas, y
esto es muy importante. Si nos vamos a las piernas, las piernas en sí no
matan -la enfermedad vascular periférica de las piernas produce
claudicación, amputación, etcétera, es decir, generan una discapacidad en
ese sentido tremenda-, pero el de las piernas va a morir de un infarto.
Quiero decir que nunca se va a decir: morirá de una gangrena -alguna vez
puede que sí-, pero esas otras grandes áreas del cuerpo humano que
generan enfermedad y discapacidad son más incluso que las del corazón,
porque en el caso de la insuficiencia cardiaca solo un tercio se debe a
la enfermedad coronaria, a los infartos. El resto, o sea la mayoría, se
debe a hipertensiones descontroladas, enfermedades valvulares, etcétera.
Quería hacer hincapié en ello.
242 Para concluir, después de todo lo expresado y del análisis de la situación
en torno a estas enfermedades del corazón y del sistema vascular, se pone
de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de prevención
primaria, además de mantener evidentemente las de prevención secundaria.
Esto es lógico; el individuo y su familia ya están sensibilizados ante
ello por el evento o el accidente cardiovascular que haya podido sufrir.
Creo que resulta esencial trabajar en campañas de promoción y educación
de la población que fomenten lo que realmente nosotros podemos modificar:
hábitos de vida saludables que contribuyan a la reducción de los factores
de riesgo causantes de la enfermedad. No nos olvidemos de que ese
control, ese esfuerzo que hagamos por controlar los factores de riesgo
cardiovascular va a tener beneficios en otras enfermedades, especialmente
las oncológicas, que son la segunda causa de muerte, porque son factores
de riesgo transversales. Podemos decir que cuidar o velar por el corazón
es cuidar el resto del organismo. Muchos tumores tienen que ver con esos
factores de riesgo, y no solo tumores, sino también enfermedades
pulmonares, que son la tercera causa de muerte. Ese es el motivo -creo
yo- por el cual me encuentro aquí para transmitirles la necesidad de
actuar y de promover estrategias de prevención, de fomentar un estilo de
vida saludable educando a pacientes, a sus familiares y a la población en
general. (La señora vicepresidenta, Pérez Domínguez, ocupa la
Presidencia).
243
244 Hablamos de promover medidas sencillas, pero que pueden salvar vidas, que
pueden evitar incapacidades temporales y situaciones de discapacidad, así
como dramas familiares y situaciones de precariedad económica, sin
olvidar que en última instancia suponen un beneficio para toda la
sociedad, y una reducción de los costes sanitarios y de la asistencia a
la dependencia. Tanto la investigación como la intervención de los
profesionales en los últimos años han contribuido a la reducción de la
mortalidad por causa cardiovascular; algo por lo que creo que todos nos
debemos felicitar, pero no podemos quedarnos ahí. Vamos ya con retraso en
el reconocimiento del papel que juega la prevención, y la prevención
desde la edad infantil. Los hábitos de vida son más difíciles de cambiar
en la edad adulta, y por eso hay que incidir en la edad infantil. En esas
escuelas de las que estaban ustedes hablando antes hay que incorporar la
materia de salud en algún momento del ciclo de la enseñanza. Precisamente
esta prevención es la acción más efectiva de todas, tanto para el
sostenimiento del sistema sanitario -indudablemente ninguno de ellos
podrá soportar los tratamientos de una población envejecida, enferma y
dependiente- como en su papel de promover la salud individual, ayudado de
la derivada colectiva a construir sociedades sólidas, productivas y
felices.
245 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, don
Carlos. Yo creo que ha sido usted especialmente claro y pedagógico para
todos nosotros. Me decía un compañero: se le entiende todo. Sí, para
quienes no somos expertos, es raro encontrar en medicina a alguien que
transmita tan bien como usted este problema y estas necesidades de
actuación.
246 Pasamos al turno de los grupos parlamentarios. En primer lugar, por el
Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra su portavoz y nuestro
presidente, el señor Xuclà.
247 El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
248 Muchas gracias, señor Macaya, por venir, por su intervención, por el tono
pedagógico que hace un momento le recordaban. Además usted nos ha
entregado un documento con toda su intervención ampliada, que espero que
podamos hacer circular. Le tengo que confesar que yo la he utilizado para
tomar notas, pero seguro que vamos a conseguir una nueva mucho más
ampliada, con muchos datos científicos. Usted ha hecho una contribución
científica descodificada para legisladores, no todos ellos miembros de la
comunidad científica, y esto se tiene que valorar muchísimo.
249 Hemos querido que la última petición de comparecencia de mi grupo, del
Partit Demòcrata, sea sobre los casos de discapacidad sobrevenida que
apuntan a esta fragilidad, y que en el caso de España tienen unas
políticas públicas aún insuficientes. Creo que este 0,7 % del PIB que nos
ha apuntado en los distintos datos que nos ha dado en comparación con el
0,9 % de Italia -por hablar de otro país mediterráneo- o el más del 2 %
de Alemania debería invitar mucho a los legisladores, a los gobernantes a
impulsar medidas efectivas. En este sentido se habla mucho del corazón,
de los ictus, de los episodios cardiovasculares, pero yo me acuerdo de
mis cuatro años de portavoz en la Comisión de Sanidad y no existe ningún
plan, ninguna estrategia nacional de prevención de los episodios
cardiovasculares. O a lo mejor sí, usted conoce buenas prácticas de
algunas comunidades autónomas que nos podría aportar.
250 Y hablando de la bañera que usted decía y de la prevalencia, le quiero
preguntar sobre un par de políticas, mirando también por el retrovisor a
mis años como portavoz de Sanidad. Me gustaría preguntarle sobre el
tabaco. Yo fui ponente de las dos leyes con las que pusimos coto al
tabaco. Yo no soy fumador -tengo otras debilidades, pero esta no- pero
aquí hay fumadores y convivimos cordialmente. Me acuerdo de aquella
primera ley que limitaba a los restaurantes de más de equis metros
cuadrados. ¿Se acuerda? Y luego hubo una segunda ley en la que ya fuimos
a la raíz de la cuestión. Ahora nos parece insoportable convivir en un
restaurante con humo y antes parecía imposible quitar el humo de los
restaurantes. Le quiero preguntar también, en comparación con otros
países, cómo se fuma o cómo se está dejando de fumar en España, y cómo
esto impacta en los episodios cardiovasculares.
251 Asimismo le quería preguntar sobre algo muy amplio, incluso de contornos y
perímetros no muy definidos, que es el estrés. Le quiero preguntar sobre
el estrés en los jóvenes, porque usted ha terminado su intervención
hablando cómo desde las edades más tempranas -y ha hablado de la escuela-
se tiene que educar a las personas para gestionar sus emociones y sus
episodios de estrés. Intuyo -pero no lo digo como legislador, lo digo
como padre de adolescentes gemelas de quince años- que las formas de
estrés de los jóvenes de ahora son distintas de las que nosotros vivimos,
y que están muy vinculadas con las redes sociales. ¿Qué estresa a los
jóvenes de hoy, que terminará modulando también sus problemas
cardiovasculares del futuro? Querría saber si estos tienen algo de
singular y distinto respecto a otras generaciones.
252
253 Usted nos ha dicho en este documento en una parte escrita que estos
episodios eran previsibles en un 80 %, que no quiere decir que sean todos
evitables, pero es evidente que sería bueno que este Parlamento en tiempo
de descuento y de cara al próximo que venga tuviera un buen conocimiento
sobre las políticas públicas que se vienen impulsando.
254 Nada más y muchas gracias, señora presidenta.
255 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señor Xuclà,
además se ha ajustado usted perfectamente al tiempo.
256 Ahora, en representación del Grupo Parlamentario Ciudadanos, el señor
Clemente tiene la palabra.
257 El señor CLEMENTE GIMÉNEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta. Miembros
de la Comisión, miembros de la Mesa, en la que sin lugar a dudas será mi
última intervención en esta casa, me encanta que haya sido esta Comisión,
en la que ha reinado el consenso y el diálogo, de la que se consiguió que
fuera legislativa y permanente, y en la que si bien hemos conseguido
éxito entre todos, por ejemplo, en el voto de las personas con
discapacidad, ha quedado en el tintero por ejemplo la modificación del
artículo 49 de la Constitución y otros muchos asuntos, pero esperemos que
en la siguiente legislatura, en la posición en que estemos y en la que
los ciudadanos españoles nos hayan puesto, se consiga.
258 En primer lugar, quiero darle las gracias a don Carlos Macaya Miguel por
su extensa exposición, por el carácter pedagógico, como bien ha apuntado
el presidente Xuclà en su intervención anterior. Nosotros como
legisladores a veces somos -algunos- neófitos en esta materia, y a mí
particularmente me ha sorprendido cuando ha hablado del glosario de
términos y la diferenciación entre prevalencia e incidencia. También me
ha gustado muchísimo cuando ha intentado delimitar dónde encajar esa
sutil frontera entre la discapacidad y la fragilidad; me ha gustado
mucho. Quería decir que desde mi grupo, también en la Comisión de Sanidad
en la que soy portavoz en el área de bienestar social, presentamos lo
referente a enfermedades cardiovasculares, que sabemos que se traduce en
miles de víctimas mortales cada año. Precisamente en el día mundial
presentamos -de manera consciente- una proposición no de ley en la que
instábamos al Gobierno a llevar a cabo cursos formativos de reanimación
cardiopulmonar en todas las administraciones, a fin de promover y mejorar
la formación de los empleados que trabajen en esos centros. Asimismo se
ha de trasladar al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, al Consejo Escolar del Estado y a la Conferencia de Rectores de
las Universidades Españolas la necesidad de que este tipo de cursos se
realicen también, tanto en las administraciones dependientes de las
mismas como en los centros educativos y universitarios. El último punto
es trabajar con la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales, CEOE, y los sindicatos más representativos para que se
instauren cursos de formación en materia de RCP.
259 Le voy a hacer tres preguntas. ¿Cómo afrontan desde su fundación dos de
los principales problemas de nuestro sistema sanitario: la mayor
esperanza de vida y la mayor cronicidad de las enfermedades? ¿Qué
propuestas de educación para la salud y envejecimiento activo propondrían
implementar a las administraciones para mejorar la prevención de estas
enfermedades e incidentes cardiovasculares? Y cómo valoran las tasas de
supervivencia a infartos y accidentes cerebrovasculares en nuestro país.
260 Me gustaría -alejándome un poco de la cuestión-, ya que va a ser mi última
intervención, agradecer a todos los miembros de la Comisión, al compañero
Iñigo Alli, que ahora no está, a Joan, a Isabel, al señor Tremiño
-perdonen que no nombre a todos-; me acuerdo también del antiguo
presidente Carles Campuzano, del señor presidente Xuclà, para mí ha sido
un sueño vivir esta experiencia más allá de las diferencias ideológicas,
evidentemente, o concepciones del modelo del Estado, es lo que me llevo;
y me acuerdo muchísimo de todos aquellos que han sufrido, mi familia, mi
padre y mi abuelo, allá donde esté, y para mí ha sido todo un honor
compartir este tiempo con todos ustedes. Muchísimas gracias. (Aplausos).
261 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchísimas gracias, señor
Clemente. Creo, por las caras que veo desde aquí, que todos los que
estamos en esta sala, y muchos de los que seguramente no están pero han
compartido este trabajo, piensan lo mismo.
262 Si me permiten una digresión, para no ponernos muy negativos con el tema
que nos ha planteado el doctor Macaya, aquí tienen una prueba de que se
puede superar un ictus, y además creo que el ejercicio que realizamos en
este Parlamento y el sometimiento al estrés nos viene bien para
activarnos. (Risas).
263 A continuación tiene la palabra la señora Salud, representante del Grupo
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; adelante.
264
265 La señora SALUD ARESTE: Gracias, presidenta. Gracias, señor Macaya, por
esa comparecencia; me sumo también a las valoraciones que se han hecho
anteriormente: ha sido muy didáctica, muy entendible y esto la verdad es
que se agradece. Sobre todo ha sido una intervención, además de
interesante, muy necesaria, porque como usted dice la primera causa de
muerte en España es por enfermedades cardiovasculares. Quisiera hacer una
reflexión. Esto es realmente tremendo si sabemos que gran parte de estas
enfermedades se podrían prevenir. Es un tema de una terrible realidad,
pero también de una terrible reflexión, porque algo tan aparentemente
fácil como poner en marcha un estilo de vida saludable, con alimentación
y prácticas de ejercicio físico, podríamos decir que está en nuestras
manos, pero yo diría que no es tan sencillo porque lo estamos viendo en
la práctica. Vemos intervenciones públicas como control del tabaco,
control del alcohol, donde se han conseguido avances importantes. Vemos
campañas para promover una vida saludable, actividades físicas y
educación desde la infancia, sin embargo no avanzamos lo suficiente. ¿Por
qué no es suficiente? Diría que el estilo de vida no solamente está
asociado a ese tema, sino que está también muy relacionado -o más que
relacionado tiene un impacto directo- nuestro modelo productivo y
económico, porque en parte tiene el poder de imponernos modelos de vida
que más se ajustan a sus intereses y a sus ganancias que a la salud de la
población. En primer lugar, porque nuestro modelo productivo se basa en
la rapidez, la inmediatez, en producir más para consumir más, se basa
también en la comida rápida produciendo productos con más grasas y sal,
que son muy sabrosos y muy llamativos, pero que son bastante nocivos para
la salud. En segundo lugar, porque la comida sana como la fruta y las
verduras, la comida de calidad es más cara y no todo el mundo tiene el
mismo acceso a comprar comidas de calidad. También en la comida
desgraciadamente hay clases, y esto lo vemos muy claro en la esperanza de
vida. En unas misma ciudad -y voy a referirme a mi ciudad, Bilbao- donde
la renta de los barrios ricos triplica la renta de los pobres esto lo
condiciona todo, y también la alimentación y la esperanza de vida. Esto
supone que una persona de un barrio pobre tiene una esperanza de vida
seis años menor que la de un barrio rico. Esto es realmente tremendo y
nos tienen que llamar a la reflexión.
266 Así que tenemos que pensar en la inmediatez, estamos de acuerdo, más
prevención y más presupuestos públicos. Es una labor que hay que hacer,
pero también tendríamos que pensar a largo plazo, una economía que se
ponga al servicio de la salud de la mayoría de la ciudadanía que, por
otra parte, esto ya viene recogido en la Constitución y no cumplimos, una
sociedad que piense más en el bienestar y menos en hacer caja a costa de
nuestra salud, y también diría que tendría que ser un Gobierno que
intervenga o actúe en lo que comen niños, niñas y personas mayores y
adultas. Le pregunto si tendríamos que actuar más en la industria de la
alimentación para hacer productos más saludables, y en su opinión de qué
forma podríamos hacerlo para que ayude también a las medidas que se toman
a corto plazo.
267 Muchas gracias.
268 La señora VICEPRESIDENTA (Pérez Domínguez): Muchas gracias, señora Salud.
269 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra su portavoz,
el señor Ruiz.
270 El señor RUIZ I CARBONELL: La verdad es que cuando le escuchaba he estado
a punto de decir que yo no hablo y le cedo el tiempo para que se alargue
más. Me ha encantado su intervención, y he aprendido mucho.
271 Una previa. Estuve mirando la página web de su fundación y es como su
intervención de hoy, muy pedagógica, muy clara y me gustó bastante. Entre
unas cosas y otras encontré algunos datos que me impactaron, y que tienen
que ver con el nexo que existe entre las enfermedades del corazón, un
ictus, una aneurisma, una angina de pecho y la discapacidad, y lo digo
porque esta es la Comisión de Discapacidad. Me las había apuntado y las
he ido tachando a medida que usted las ha ido diciendo, pero me quedan
cuatro que me gustaría decir. Una que encontré indica que, tras un primer
ictus, casi el 50 % de las personas que lo sufren tendrán un tipo de
discapacidad. Encontré ese dato. Otro, que un 14 % sufrirá una gran
discapacidad, y otro -este me preocupó mucho- que en el 99 % de los casos
de los ictus y aneurismas no percibimos los primeros síntomas porque no
duelen.
272 Otro tema que me preocupa, sobre el que usted ha dado unas cifras
globales, es que en el primer año después de un ictus el gasto por
paciente se sitúa en torno a los 28000 euros por persona. Ya de paso he
aprendido la diferencia entre ictus isquémicos y hemorrágicos, que no la
tenía clara, y también algo que ya sabía y que usted ha dicho en algún
momento, y es la necesidad de que la persona con un ictus o una angina de
pecho llegue rápidamente a un centro médico y sea atendido, porque al
cabo de pocos minutos tienen consecuencias irreversibles. Entre lo que
ayer leí y su exposición de hoy, me he acabado
273
274 preocupando mucho, porque me he dado cuenta de que cualquiera de nosotros
está cerca de padecerlo y nos falta concienciación sobre este tema. Es
curioso, porque te pones a pensar y a tu alrededor todos hemos tenido
casos de personas que lo han sufrido y que, además, tienen algún grado de
discapacidad como consecuencia de ello. En cambio, este nexo entre una
enfermedad cardiovascular y la discapacidad no me lo había planteado como
me lo estoy planteando en estos momentos. Por ejemplo, he estado pensando
que hoy hace seis días que una amiga mía menos mal que llegó a Bellvitge.
Fue porque le dolía la cabeza, suponiendo que tenía una migraña, porque
tiene migrañas de cuando en cuando, pero como le pareció que le dolía más
que otras veces, la llevaron al CAP y de allí la metieron en una
ambulancia. Menos mal que llegó al hospital.
275 Aparte de esto, solo quería hacerle unas preguntas, aunque me gustaría que
siguiera hablando, y cuanto más, mejor, si la presidenta le dejara. Me
gustaría que nos sugiriera medidas para aumentar la sensibilización de
nuestra sociedad sobre este tema, porque vista mi falta de
sensibilización, a lo mejor hay mucha más gente que le pasa lo mismo que
a mí. También me gustaría que nos sugiriera medidas que usted cree que se
pueden adoptar para mejorar la atención y el apoyo a los pacientes que
tienen una discapacidad como consecuencia de un ictus y a sus familias y
para mejorar la rehabilitación y la reintegración. He leído -además he
conocido algún caso, y usted lo ha dicho- que personas con ictus o con
alguna dolencia cardiovascular son propensas a caer en depresiones o
trastornos emocionales. Si tiene elaboradas algún tipo de medidas o
alguna publicación específica al respecto, me gustaría que nos la
proporcionara. También me gustaría saber si, a su juicio, tenemos el
número suficiente de unidades de ictus en nuestro país. (El señor
presidente ocupa la Presidencia).
276 Finalmente, porque hoy toca, quiero aprovechar los últimos momentos de mi
intervención para dar las gracias al resto de los miembros de esta
Comisión, porque a lo largo de este mandato -al menos yo- he aprendido
mucho de todos vosotros, especialmente -me permitiréis que haga una
mención especial- de nuestra vicepresidenta, Marisol Pérez.
277 Gràcies per la vostra atenció. (Aplausos).
278 El señor PRESIDENTE: Moltes gràcies, señor Ruiz. Usted es un caballero y
lo mismo le digo.
279 En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el diputado
Carmelo Romero.
280 El señor ROMERO HERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.
281 Señor Macaya, bienvenido; también le damos la bienvenida a doña Inés
Galindo. En nombre del Grupo Parlamentario Popular, quiero decirle que
estamos encantados de que esté usted hoy aquí y de que nos haya dicho con
tanta claridad algo que muchos desconocíamos y de lo que otros solo
teníamos unos ligeros principios, como a continuación voy a comentar.
282 La Fundación Española del Corazón, que lleva ya funcionando más de
cincuenta años -tiene una existencia larga-, está haciendo desde el punto
de vista del Grupo Parlamentario Popular una buena e inmensa labor. Su
objetivo principal es la salud cardiovascular de toda la población y lo
viene desarrollando fundamentalmente a través de la prevención:
informando; formando a través de campañas divulgativas de educación
sanitaria; con esas semanas del corazón, cuyos servicios he tenido la
oportunidad de utilizar en Callao, y también con la revista Corazón y
Salud que publica y que hace una labor estupenda para las personas
neófitas en materia de la salud. Usted ha dicho que es la primera causa
de mortalidad -ya lo había leído con anterioridad- y ha dado el dato de
97000 personas españolas que mueren al año como consecuencia de problemas
de corazón. A mí me preocupa porque, igual que la vicepresidenta, he
sufrido un ictus hace tres años y lo he superado. Gracias a Dios he sido
ese uno que se salva de cada cuatro que desgraciadamente no se salvan.
Por ahora, afortunadamente, yo me he salvado, aunque tengo la posibilidad
de sufrir otro ictus más adelante; intentaré cuidarme con las
recomendaciones que hace la fundación. Mi preocupación es que 40000
españoles -es decir, casi el 50 % de todas las muertes- mueren a
consecuencia de haber sufrido un ictus. Yo le pedía al presidente hace
dos o tres sesiones que utilizase toda su influencia para intentar que en
la provincia de Huelva -a la que yo pertenezco- pueda haber una unidad de
ictus en las debidas condiciones y como Dios manda para evitar que haya
más muertes y sobre todo para evitar, como también han dicho mis
compañeros anteriormente, que haya cada vez más personas con discapacidad
como consecuencia de los ictus. No voy a hablar de los costes porque,
cuando se habla de muertes o de enfermedades graves, hablar de los costes
es un poco -entre comillas- delicado, pero es verdad que tiene unos
costes elevados: según acaba de decir usted, 9000 millones de euros al
año entre costes directos e indirectos por esta enfermedad.
283
284 Quiero agradecerle, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, el trabajo
que viene haciendo la fundación. Se lo agradecemos aquí, en este momento,
y constato también el agradecimiento de otras administraciones con ese
Premio a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud que le dieron o con
el reconocimiento como fundación sanitaria más relevante a nivel
nacional. Por lo tanto, algo tiene el agua cuando la bendicen y, en ese
sentido, el trabajo que viene haciendo la Fundación Española del Corazón
es encomiable. Solo me queda decirle si es posible que en España todo el
sistema sanitario, cada una de las provincias y cada uno de los
hospitales, disponga de una unidad de ictus que se necesita, en primer
lugar, para evitar, en primer lugar, las 40000 muertes anuales que causa
y, en segundo lugar, la gran cantidad de personas con discapacidad
-recientemente hemos tenido una en la familia- que, como consecuencia de
un ictus, se vienen produciendo en toda España.
285 Nada más. Muchas gracias y espero que prosigan con la labor que vienen
haciendo desde la fundación.
286 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Romero.
287 Me atrevo a darles las gracias a los miembros de esta Comisión que ha
querido compartir con todos nosotros y en público -porque esta sesión es
pública- el testimonio de su superación de un episodio de ictus. A veces
también debemos dar simplemente testimonio.
288 Señor Macaya, usted tiene la palabra. Ya ha visto que ha sido muy bien
acogido e incluso un portavoz ha dicho que estaría dispuesto a que
hablara sin límite de tiempo. A mí también me gustaría, pero debo ordenar
estos debates y aún hay otra comparecencia. Así pues, como le decía,
dispone de un tiempo razonablemente contenido de siete a diez minutos
para dar respuesta a las preguntas.
289 El señor MACAYA MIGUEL (presidente de la Fundación Española del Corazón):
Muchas gracias a todos por sus palabras, tanto a nivel personal como
desde la fundación.
290 Son bastantes preguntas, pero algunas de ellas son redundantes y pueden
tener la misma respuesta. En principio el presidente, el señor Xuclà, del
PDeCAT, hablaba de si existían algunas estrategias en algunas comunidades
de cara a contener estos problemas de las enfermedades cardiovasculares.
He de decirle que sí, que en 2001 o en 2002, cuando estaba en el
ministerio la ministra Ana Pastor, se elaboró la Estrategia de la
Cardiopatía Isquémica, que se desarrolló y que tenía un capítulo de
prevención cardiovascular. Fue aprobado por el interterritorial y se
hicieron cosas muy importantes de cara a unificar acciones a nivel de las
diferentes comunidades autónomas. De lo que realmente el ministerio se
debería encargar es de cohesionar la sanidad y no dejar la heterogeneidad
en la asistencia sanitaria que está habiendo entre las diferentes
comunidades autónomas.
291 Hemos hecho otras iniciativas que han salido adelante, como el Código
Infarto, que ha costado diez años; se terminó de implantar el año pasado.
Seguro que ustedes han oído hablar del Código Infarto; luego vino el
Código Ictus, hace relativamente poco. El Código Infarto se hizo en la
Sociedad Española de Cardiología. Se inició en Navarra, le siguió Murcia,
luego Galicia y la cuarta fue Cataluña -lo digo porque son dos o tres los
que han preguntado sobre Cataluña-. En Cataluña se implantó cuando en el
Registro de la Sociedad Española de Cardiología vieron que allí en los
casos de infarto no se abrían las arterias coronarias, que estaban en la
cola. El señor Treserra -creo que fue- alertó y se implantó el Código
Infarto. Luego se hizo en Baleares, y las tres comunidades que lo
implantaron el año pasado fueron Extremadura, Andalucía y Canarias.
España ya tiene Código Infarto en todas las comunidades y, en principio,
todos los infartos de miocardio van a ser tratados de la forma más
efectiva, que reduce la mortalidad de una forma tremenda, porque si se
abre la arteria coronaria sí que se salvan vidas. Eso se hizo con el
Código Infarto y se dijo: ¿Por qué no hacerlo en el ictus? Y lo digo con
el ictus, porque parece que tiene peso aquí. (Risas). En el ictus
isquémico, que es el más frecuente -ha señalado muy bien la diferencia,
porque el hemorrágico es terrible, es diferente; en el hemorrágico, como
apliques la terapia del isquémico, lo empeoras y terminas de matar al
paciente-, sí hay una atención especializada, que es el Código Ictus,
pero necesita unos recursos y un manejo multidisciplinar que no es bueno
que se haga en muchos hospitales. Esa complejidad se tiene que concentrar
en hospitales expertos en ello. Es un error que se ha repetido en España
muchas veces: replicar las unidades de cirugía cardiaca y de neurocirugía
y tener un montón de ellas irregulares. Lo que hay que hacer es lo que
hizo Alemania tras la fusión de las dos Alemanias, lo que hizo Francia,
lo que ha hecho Inglaterra: concentrar redes hospitalarias. Esto mismo lo
ha intentado Cataluña, y ha hecho algo, pero no se ha logrado porque la
sanidad se ha dejado en manos de los políticos y es más fácil hacer
hospitales y con muchas carteras de servicios que recojan
292
293 votos que concentrar la complejidad asistencial en determinados
hospitales. Ahora ya hay más códigos de todo este tipo de enfermedades.
294 Con respecto al tabaco, que es la última pregunta, tengo que decir que,
efectivamente, con la Ley Antitabaco se bajó el número de fumadores casi
un 5 %. De hecho, en Girona, en Cataluña, el Regicor -que es el Registro
de Girona del Corazón- demostró al año y pico que la tasa de infartos con
elevación del ST -los peores- había disminuido significativamente en la
provincia de Girona, en el hospital. Quiero decir que sí ha habido
resultados. El problema es que no se puede bajar la guardia. Ahora mismo
hay un rebrote de fumadores en esta sociedad, sobre todo en la edad
juvenil y en las mujeres. Las mujeres creen que están protegidas por ese
falso escudo estrogénico mientras dura la edad fértil, pero luego viene
la menopausia. Los jóvenes tienen estrés -la verdad es que el futuro lo
tienen malo y se pueden estresar por ahí (risas)- que puede deberse a las
escuelas, a los exámenes, a la competitividad que existe, que genera
ansiedad y problemas, genera hasta suicidios por causas escolares. El
estrés es un tema importante y el estrés de los padres se transmite el
estrés de los hijos. En ese charco no me puedo meter porque no tengo
experiencia, pero indudablemente alguien lo tendrá que ver. Es
multifactorial. Por ejemplo, no sé en qué medida los malos divorcios
también pueden afectar a los chicos. Estos jóvenes a lo mejor son
víctimas de nuestro mal hacer.
295 Respecto a la pregunta del señor Clemente, me ha encantado lo de la
resucitación cardiopulmonar. Es que la Sociedad Española de Cardiología y
la Fundación Española del Corazón sacaron un proyecto para evitar la
muerte súbita y ver cómo podíamos evitar esas 30000 muertes súbitas que
ocurren en España y en las que solamente salen adelante 3000, el 8 %,
cuando en los países nórdicos salen adelante casi diez veces más. La
reanimación cardiopulmonar -además de que tengamos acceso los
desfibriladores externos- es clave y fundamental para mantener viva a la
persona hasta que venga el 112. Eso es barato y fue presentado a la
comisión mixta Congreso y Senado por nuestra sociedad y nuestra
fundación.
296 Las propuestas para la salud en cuanto a longevidad y cronicidad desde
nuestra fundación tienen que ser propuestas transversales. En lo que se
refiere al cuidado del mayor hay mucha comorbilidad. Ahí la cronicidad es
un aspecto fundamental. No es ya la cronicidad de una enfermedad del
corazón, de una insuficiencia cardiaca, ahí es un fracaso multiorgánico
de la persona mayor: falla el riñón, falla el pulmón y se encharca, falla
el cerebro, falla la capacidad cognitiva, etcétera. La cronicidad merece
un capítulo aparte y un manejo estratégico aparte desde el punto de vista
sanitario.
297 Valoramos las tasas de incidencia de infarto y de ictus acorde al
Instituto Nacional de Estadística; esa es la valoración. Nuestra fuente
de información es esa y además hacemos algunos estudios, pero no son a
nivel nacional, es muy difícil. Si es muy difícil ponerse de acuerdo en
el interterritorial, imagínese... Además, es carísimo. Gerona es una de
las provincias que más ha estudiado sus características epidemiológicas,
factores de riesgo..., pero también se ha hecho en Andalucía, en concreto
en Córdoba. Son estudios que se pretenden extrapolar y se pueden
generalizar así.
298 Con respecto a la señora Salud, estoy totalmente de acuerdo con las
propuestas de alimentación y las diferencias que hay en esta sociedad.
Siempre comentamos que en los estudios -vienen muchos de Estados Unidos-,
cuando se analiza la obesidad, como factor de riesgo se encuentran dos
variables claras: la renta per cápita -las rentas bajas tienen menor
esperanza de vida, mayor obesidad, etcétera- y el nivel educativo, los
bajos estudios escolares. Son los dos factores que normalmente se asocian
a las clases sociales más vulnerables, nada protegidas y más
desfavorecidas. Recientemente se ha publicado el informe bianual de la
Comunidad Europea, que muestra la preocupación sobre las grandes
disparidades en la esperanza de vida no solo por el género sino por el
estatus socioeconómico. En los hogares de rentas bajas tienen cinco veces
más probabilidades de tener necesidades sanitarias insatisfechas, porque
los que tienen rentas más altas se lo buscan por otro sitio. Los sistemas
nacionales de salud funcionan, pero no en lo óptimo; siempre hay
recorridos de mejora. Por tanto, estoy totalmente de acuerdo. Sí les diré
que se pueden hacer muchas cosas. Es cierto que nos encontramos ante un
lobby muy grande, que está escondido: el lobby de la alimentación. Si el
lobby del tabaco ya actuó para impedir que el cigarrillo electrónico
entrara en los restaurantes y en lugares públicos -ustedes lo saben muy
bien-, imagínense lo que maneja la alimentación. La Sugar Research
Foundation hizo en Estados Unidos sus manejos -ahora han sido desvelados-
haciendo dañina la grasa para el colesterol, y resulta que el azúcar, en
cuanto no la quemamos en el cuerpo, la transformamos en grasa; o sea que
el azúcar es grasa en el fondo también. Imagínense el lobby. Ahí hay que
convencer. Tienen ustedes que legislar -si tengo que dar un mensaje a los
políticos de este país es el de la salud pública- sobre alimentos
procesados, sobre
299
300 identificación fácil de cuáles son los alimentos menos dañinos, etcétera.
Lógicamente, siempre hay un problema de educación. La educación viene de
las escuelas, pero el chico luego va a casa y se encuentra con que los
padres, que no han sido educados y además están trabajando, le dan lo que
pueden. Hay que cuidar también los caterings de las escuelas. Ya se han
retirado las maquinitas de los dulces y de las cocacolas de las escuelas.
Fíjense que se demoniza la Coca-Cola, pero España, afortunadamente, es el
país que más Coca-Cola Zero y Light -al menos con menos azúcar- consume
de toda Europa. Ahí hemos sido algo buenos. Hay que ir en ese sentido en
la alimentación. Hay que facilitar la alimentación a la población menos
protegida.
301 Señor Ruiz, respecto a ictus y discapacidad, los síntomas premonitores son
ausentes, pero en el infarto pasa igual. El infarto te viene de golpe y
algunos tienen la suerte de que les avisa con una angina y pueden ir al
médico. Lo peor es que los tengas y no les hagas caso, sobre todo si eres
médico, que suele ocurrir. En el ictus pasa lo mismo. ¿Cómo atajarlo?
¿Cómo tratarlo? El Código Ictus se está implantando en las diferentes
comunidades. Yo creo que Huelva tiene población suficiente y tendrá que
tener un centro; si no, que lo lleven a Sevilla, que está relativamente
cerca. Hay que crear redes, hay que trabajar en red y hay que tener
calidad, no que el hospital esté más cerca de ti. El hospital de al lado
puede venir bien para un dolor de cabeza o una gripe, pero no para un
problema serio; si me ingresan en ese hospital, se va a retrasar toda la
atención y voy a salir mal parado.
302 Medidas para mejorar la sensibilidad de la población. Utilicen los medios
de comunicación. Miren cómo han disminuido los accidentes de tráfico. Los
medios de comunicación -los políticos lo saben muy bien- se utilizan y se
dejan utilizar. Utilícenlos para lograr esto en el tema de la
alimentación. Igual que se ponen esos ejemplos de accidentes de
carretera, se pueden poner ejemplos con alimentos procesados. Es ponerse
a ello, pero hay que enfrentarse al lobby de la alimentación; habrá que
hacerlo y habrá que ayudarles. Nosotros, desde la fundación, tenemos
programas especiales para ayudar, por ejemplo, a Campofrio y a otros
similares a reducir el contenido en sal -es fundamental para la
hipertensión-, el contenido en grasas, en grasas saturadas, etcétera. Y
para la depresión lo único que podemos hacer es curarles la depresión
después de un infarto; que hablen con el médico, que cojan confianza,
evaluarles correctamente y animarles. Yo creo que ese es el mejor
antidepresivo, antes de irse al Prozac o a otros fármacos.
303 En cuanto a las unidades de ictus, sí que está habiendo cada vez más. Yo,
como trabajo aquí, en Madrid, sé que en concreto hay tres, pero enseguida
la quieren todos, y lo que no puedes hacer es encarecer la medicina y
repartirla. Concéntralo, que tengan experiencia y te lo harán mucho
mejor.
304 Finalmente, con respecto a la heterogeneidad, sí, hay heterogeneidad
asistencial; igual que hay diferencias en el coste per cápita de la
sanidad de cada comunidad autónoma, hay heterogeneidad. Nosotros, desde
la Sociedad Española de Cardiología, hemos hecho un registro de la
calidad asistencial y hemos visto, a través del CMBD -conjunto mínimo
base de datos- del Ministerio de Sanidad, las diferencias que hay de
comunidad a comunidad e incluso de hospital a hospital. Lo que pasa es
que a las comunidades que salen mal en la foto les cuesta mucho la
transparencia total, incluso a los mismos hospitales; imagínese al
gerente del hospital que sale mal parado cuando le transparentan los
resultados de su hospital en comparación con otro, ese benchmarking.
305 Si algo se puede hacer -aparte de la rehabilitación de Julio Anguita, que
ustedes hicieron muy bien; no sé si se acordarán que tuvo su infarto y se
potenció la rehabilitación cardiovascular en España, porque era
prácticamente cero con respecto a otros países como Alemania-, yo les
diría, si tuviera que elegir una cosa, que lucharan a favor de la
alimentación sana. La alimentación mediterránea la estamos perdiendo. Sin
embargo, en cuanto al ejercicio, afortunadamente -no sé si es que se han
picado- en las ciudades los alcaldes lo están fomentando y cada vez vemos
a más gente moverse, correr, montar en bicicleta, etcétera; lo vemos en
Madrid, en Barcelona, en Sevilla. Yo creo que en el ejercicio, como hay
menos intereses y probablemente a Adidas y otras compañías les interese
vender, cada vez uno ve más movimiento. Pero el problema yo lo veo en la
alimentación, en que vamos a perder esa alimentación -no dieta porque
dieta suena a enfermo- mediterránea.
306 Muchas gracias. (Aplausos).
307 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Macaya.
308 No sé si es muy diplomático decirlo así, pero usted es muy bueno. (Risas).
Nos ha ilustrado muy bien y ha sido muy pedagógico en esta dimensión que
son las discapacidades sobrevenidas y las fragilidades que todos podemos
vivir o hemos vivido durante la vida. Muchas gracias.
309 Despedimos al señor compareciente e inmediatamente pasamos al cuarto punto
del orden del día. (Pausa).
310
311 - DEL SEÑOR REBOLLO DÍAZ (PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN NIPACE), PARA EXPONER
EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN A FAVOR DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A MENORES DE
EDAD Y JÓVENES CON PARÁLISIS CEREBRAL Y TRASTORNOS NEUROMOTORES. A
PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 219/001512).
312 El señor PRESIDENTE: Señorías, ahora que todos los portavoces que van a
intervenir en este punto ya se han incorporado a la sesión, pasamos al
cuarto punto, pero antes de anunciar el objeto del mismo les quiero
convocar a una foto de grupo de la Comisión con la mejor fotógrafa de
Madrid y parte de Europa, Verónica Povedano. (La señora Pérez Domínguez:
Y de origen extremeño). No sabía lo del origen extremeño. Creo que puede
ser un buen recuerdo y una buena experiencia que yo, no como presidente
pero sí como portavoz de Comisión, he tenido al terminar otras
legislaturas. Si ustedes quieren, pueden movilizar también a sus
portavoces para que sepan que más o menos dentro de una hora, cuando
terminemos este punto -usted, señor Rebollo, hará la última intervención
de esta legislatura en esta Comisión-, les convoco a esta foto de grupo.
Ahora sí, pasamos al punto número 4.º del orden del día: comparecencia de
don Ramón Rebollo Díaz, presidente de la Fundación Nipace, para exponer
el trabajo de la fundación a favor de la atención integral a menores de
edad y jóvenes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores. El grupo
proponente es el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Aprovecho
este momento también para saludar a las personas que le acompañan. Sin
ningún otro particular, le cedo la palabra, señor Rebollo, por un tiempo
de quince minutos como máximo. Después vendrá el turno de portavoces.
313 El señor REBOLLO DÍAZ (presidente de la Fundación Nipace): Le doy las
gracias, presidente, y también a los asistentes, porque, como dicen en
Guadalajara, no me he visto nunca en otra. Es una oportunidad muy
importante para nosotros poder contar esta historia y cómo se creó la
Fundación Nipace.
314 Raquelilla tiene ahora veinte años. Nuestra hija nació el 10 de noviembre
de 1998. Por un parto difícil, medianamente complicado, se generaron unas
sospechas de un posible daño neurológico debido a un sufrimiento fetal en
el parto. En principio, en los primeros meses de vida -los primero dos o
tres meses-, no se detectó ninguna anomalía ni secuela de ese posible
daño, pero por la vigilancia y también porque nos previeron, vimos en
Raquelilla unos movimientos extraños en sus manos, en su forma de colocar
la cabeza, en su falta de movimientos, y eso nos llevó a pedir más
pruebas neurológicas, hasta que al sexto mes se le hizo un TAC, que es
donde se detectó que Raquel tenía un daño cerebral, una lesión cerebral.
Cuando el neurólogo nos citó en su consulta para explicarnos los
resultados, nos dijo que Raquel tenía una lesión cerebral, lo que
comúnmente se llama parálisis cerebral, algo que a nosotros, unos padres
jóvenes, nos dejó con un mazazo impresionante. El doctor nos dijo -lo
recuerdo muy bien-, cuando nosotros le preguntamos qué hacíamos: yo no lo
sé, pero preveo que su hija posiblemente no vaya a andar nunca ni pueda
ver u oír, no va a jugar con otros niños; por supuesto no la lleve al
colegio. Aquello nos dejó destrozados, también por esa manera tan fría de
decirlo, pero es su manera y así es cómo debe ser, pero como padres
jóvenes nos dejó un poco hundidos; salimos a la calle y no sabíamos si
tirar para arriba o para abajo o dónde habíamos dejado el coche.
315 Transcurridos unos días, unas semanas, tienes que reaccionar de una manera
totalmente contraria a como estás pensando y creer que esto tiene que
tener una salida por algún sitio, una solución. En ese momento es cuando
te pones a hablar con otras familias, a buscar asociaciones, fundaciones,
centros, profesionales. Pudimos empezar a trabajar con Raquel, por
consejo de otras familias, con métodos que entonces eran buenísimos, como
el tratamiento Bobath, con el que Raquel hacía movimientos con la pelota,
en el suelo, en la colchoneta; o como el tratamiento Vojta, que es muy
bueno y con el que se enseña a los padres a hacer rehabilitación y luego
la madre o el padre -el que elijan- tiene que hacerla en casa tres o
cuatro veces diarias durante diez o veinte minutos. Con movimientos
involuntarios haces que el niño estire el músculo porque por sí solo no
puede y es muy doloroso. Yo no podía aguantar ver cómo mi mujer hacía el
tratamiento y me iba de casa. Ella lo hacía con muchísima fuerza y
aquello hizo mejorar a Raquel. No obstante, seguimos buscando más
tratamientos. Era un sinvivir buscar todas las noches, porque pensábamos
que tenía que haber algo más. Mas adelante se operó a Raquel en Pamplona
para estirar los músculos que tenía acortados; se la operó de los
isquiotibiales y tuvo un buen resultado. Seguimos trabajando con ella,
hasta que una noche nos enteramos de que había un centro en Polonia donde
ponían un traje a los niños con trastornos neurológicos que llevaba unos
hombreras, un pantalón, unas rodilleras y unas botas y eso se unía con
unas gomas elásticas que simulaban un poco los músculos. Aquel
tratamiento era intensivo, había que estar un mes en Polonia, en el
centro Euromed. Dijimos: vamos
316
317 a probar un mes. El costo era enorme, eran 8000 euros lo que costaba el
tratamiento más la estancia allí; por tanto, podía costarle a una familia
entre 12 o 13000 euros el tratamiento, algo inviable totalmente. Allí
fuimos, con ayuda de mi familia. Estuvimos ese mes y para sorpresa
nuestra Raquelilla mejoró muchísimo en su estabilidad, en su postura. Por
primera vez se puso de pie, algo impresionante; no esperábamos eso.
Volvimos a España durante dos o tres meses, pedimos cita de nuevo y
volvimos con otro nuevo esfuerzo de la familia, de todos los que pudieron
ayudarnos y allí nos presentamos de nuevo otro mes intensivo más y
Raquelilla mejoró aún más. Es allí, porque teníamos todas las tardes
libres -en Polonia no podíamos hablar con nadie porque no entendíamos ni
jota y la verdad es que nos daba mucho tiempo a pensar-, donde se nos
ocurrió crear una fundación o una asociación cuando volviéramos a España,
para que ese tratamiento que habíamos aprendido y que tan bien le había
ido a nuestra hija lo pudiéramos poner en marcha en España y que otras
familias como nosotros pudieran beneficiarse de él.
318 Nos pusimos en marcha. La fundación se creó, pero aquellos señores de
Euromed en Polonia no accedieron a dejarnos la patente para poder usar el
traje en España y nos volvimos bastante desilusionados para España, pero
no vencidos. La verdad es que seguimos trabajando, investigando.
Raquelilla iba mejorando poco a poco y nos enteramos de que había una
familia en Estados Unidos que habían trabajado en Euromed y que tenían
una hija con parálisis cerebral como nosotros; habían trabajado en ese
centro de rehabilitación y habían creado un traje idéntico al traje Adeli
y ese tratamiento intensivo lo estaban haciendo en Estados Unidos. Allí
que nos fuimos, a Estados Unidos, a conocer a esta familia. Estuvimos
haciendo un tratamiento también allí durante un mes; aquella familia no
nos cobró ya los 12000 euros; aquella familia fue una bendición porque le
hicieron el tratamiento a Raquel, nos tuvieron en su casa y nos enseñaron
todo lo que sabían. Incluso cuando se creó la fundación Nipace llevamos a
dos de nuestros primeros fisioterapeutas para que aprendieran el
tratamiento y así es como nació la Fundación Nipace.
319 Cuando ya estábamos en España empezó la lucha, una lucha distinta; la
lucha de llamar a las puertas no para hacer la rehabilitación o para
buscar a los profesionales, sino para hacer un centro de rehabilitación
que teníamos que hacer cuanto antes, porque ya teníamos esos dos
fisioterapeutas. Llamamos a muchísimas puertas: a organismos oficiales, a
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al ayuntamiento, a
empresas, a amigos; movilizamos a entidades bancarias. A mí ya me
empezaban a conocer por los sitios como el pesado, porque iba a todos los
sitios pidiendo esa ayuda, que era tan importante. Creo que lo supe
explicar bien porque nos empezó a llegar esa ayuda; nos empezó a llegar
financiación de algunos organismos oficiales, de empresas, donativos
particulares y conseguimos hacer esa obra, hacer ese centro nuevo de
rehabilitación que costó un potosí hacerlo, un sufrimiento enorme.
Conseguimos en mayo de 2007 inaugurar ese centro que se abría con la
ilusión de poder ayudar a las familias de Guadalajara y de nuestro
entorno. Estuvimos trabajando con dos fisioterapeutas y un auxiliar como
seis o siete meses y nuestra sorpresa fue que empezamos a hacer ese
tratamiento intensivo que aprendimos en Estados Unidos y en Polonia y
empezaron a llamar familias de toda España; llamaban de Galicia, de
Andalucía, de todos los lugares de España para pedirnos cita para poder
llevar a valorar a sus hijos y para poder visitar nuestro centro. Aquello
nos impactó de tal manera que dijimos: bueno, algo tenemos que estar
haciendo bien porque están empezando a llamarnos. Hubo que dejar que
vinieran esos niños también, además de los de Guadalajara y Castilla-La
Mancha. También empezamos a ver la necesidad de poner a otros
fisioterapeutas a trabajar para poder solucionar esa demanda, por lo que
introdujimos más fisioterapeutas al trabajo, pero llegó un momento en el
que la lista de espera se nos fue a casi cien niños y nosotros lo
teníamos planteado para atender a seis u ocho niños al día. Lo más gordo
de todo esto es que yo había vivido esos momentos de espera para ir a
Polonia a un centro de rehabilitación, así que yo sabía por lo que esas
familias estaban pasando al estar esperando ilusionados un tratamiento
que podría mejorar a sus hijos y al que no podían acceder. Nos llamaban,
conseguían mi número de teléfono personal y me llamaban y a todos les
daba muy buenas esperanzas, les decía que lo solucionaríamos en lo
posible. Aquello nos llevó a contratar más fisioterapeutas, pero ya en el
año 2011 pensamos en hacer un nuevo centro de rehabilitación y ya había
cuatro fisioterapeutas trabajando. Nos pusimos manos a la obra. Entonces
nombramos a una directora para la Fundación Nipace y le transmitimos mi
mujer y yo a esa directora que tenía que dedicarse a trabajar con esos
niños que estaban entrando de fuera de Guadalajara, de toda España, a
trabajar bien con los cuatro fisioterapeutas y que Raquel y yo nos íbamos
a dedicar a buscar financiación para hacer un nuevo centro. Decidimos que
íbamos a trabajar todo lo que pudiésemos para hacerlo cuanto antes. Así
fue, nos pusimos manos a la obra y a lo mejor fue un poco más fácil que
antes porque ya conocían nuestro proyecto, pero era un proyecto de mucha
envergadura, un centro de rehabilitación de 650 metros cuadrados en el
que tendríamos que incorporar
320
321 un robot que revolucionó la rehabilitación neurológica infantil en España,
el robot Lokomat, que servía para el entrenamiento de la marcha, un robot
que venía de Suiza, el primero en España para rehabilitación infantil.
Aquel robot costaba un dineral y veíamos imposible conseguirlo. Empezamos
a llamar a puertas, a la Junta de Castilla-La Mancha, que nos echó un
gran cable; a la Caixa; al Banco Santander y a muchísimas entidades, de
hecho casi todas las que había en ese momento pusieron su granito de
arena para ese robot y para que ese centro se terminara. En febrero de
2012 conseguimos abrir ese centro y empezaron a trabajar otros dos
fisioterapeutas más, ya eran seis; posteriormente, llegaron otros dos
más, hasta ocho. Aquello iba creciendo, llegaban familias de toda España.
Los niños mejoraban en todos los casos porque cuando hacen el tratamiento
intensivo se les valora por la médico rehabilitadora y el fisioterapeuta
que los va a llevar y al finalizar el tratamiento de un mes se les vuelve
a valorar para ver la evolución que han tenido en ese mes. La verdad es
que los niños mejoraban muchísimo, lo que podían hacer en dos años en
seis meses intensivos lo recuperaban. Cada vez se iban interesando más
familias. Nos fuimos especializando en la formación de nuestro equipo de
profesionales y también en nuevas tecnologías. Veíamos que era algo
importante porque cuando nació Raquel en 1998 esas tecnologías no
existían. Para entonces ya salió ese robot Lokomat, pero también nuevos
sistemas, como una electroestimulación a baja frecuencia, Topology
System, con la que relajabas la musculatura del niño muchísimo y así se
podía trabajar de una manera espectacular. Se trabajó de una manera
distinta a la hidroterapia. Pudimos traer un robot para la equinoterapia
robotizada, que imita exactamente los movimientos de un caballo. Todo
aquello fue especializándose en Nipace tanto en la formación de sus
profesionales como proveyéndose de una tecnología muy novedosa, lo que
nos llevó a plantearnos ya hace unos tres o cuatro años crear un
tratamiento propio intensivo que formaba parte de aquel traje que
conocimos en Polonia, pero que nosotros llamaríamos NIE,
Neurorehabilitación Intensiva Especializada, y que creó el propio equipo
de fisioterapeutas que trabajaba en Nipace. Se empezó a trabajar en ese
tratamiento allí durante otros dos años más y el año pasado ya se decidió
intentar formar a profesionales de toda España para que, en mayor medida,
puedan aliviar nuestro trabajo y trabajar con niños en Galicia o en
Andalucía o en Extremadura con ese tratamiento, con esa experiencia que
nuestro equipo ha desarrollado durante doce años y poder así atender a
más familias. El objetivo principal ha sido atender a más familias, pero
nos hemos visto en el choque de esa lista de espera.
322 Así fue creándose esa gran familia de Nipace; hoy, en la actualidad,
trabajan en Nipace trece fisioterapeutas, tres auxiliares de clínica, un
logopeda, tres terapeutas ocupacionales y dos personas de administración.
Es increíble lo que hemos hecho con ayuda de tantísima gente, de las
familias, de tantas empresas y personas, muchas de ellas anónimas, que
han puesto su grano de arena cada mes o que han dicho: toma este donativo
y no lo comentes, pero esto tiene que tirar hacia delante. La verdad es
que ni mi mujer ni yo nos creemos hasta dónde hemos podido llegar, cómo
nos hemos podido especializar tantísimo y cómo hemos podido ayudar a
tantísimas familias. Sin duda, da alegría cuando ves en el centro de
rehabilitación dar sus seis o siete pasos por primera vez a un chaval de
seis años y dices: ¡fíjate qué maravilla, lo que hemos conseguido! La
verdad es que es muy bonito y hay que verlo y vivirlo.
323 Asimismo, querría comentar las deficiencias y las demandas que he vivido y
he podido ver en estos años, en que las familias me han transmitido
algunas cuestiones. Sí que es verdad, como algunas veces me han comentado
algunos políticos, que nosotros, no solo la Fundación Nipace sino todas
las asociaciones o fundaciones que tratamos con niños en esta
especialización, hacemos un trabajo tan especializado, tanto, que sería
imposible que lo hiciera la Administración, por lo que considero que
debería subvencionar esos tratamientos que es imposible que se realicen
por la Administración debido a su especialización; se podría subvencionar
a esas asociaciones o directamente a la familia para que pueda tomar
decisiones permaneciendo en su lugar o en su comunidad autónoma. Creo que
también es muy importante la integración educativa. En educación hay dos
partes, una de ellas es la educación por integración y la otra, la
educación especial, pero tan importante es una como la otra. Hay una
educación especial para niños que necesitan esa educación, pero también
es muy importante la integración en la educación de niños que están entre
una cosa y la otra. Me explico a mi manera, pero creo que me entienden.
Considero que esa integración en colegios se ha de hacer especializando a
los profesionales para tratar con estos niños, que no es nada difícil
porque son normales, como los demás, salvo que tienen otras formas de
actuar, de estudiar, de manera que si no estudian escribiendo, lo hacen
leyendo o grabando, cada uno como bien sepa. Por tanto, especializando a
esos profesionales, creo que haríamos una integración perfecta, una
integración especial, lo que haría que esos niños se sintieran mejor
integrados, como cualquier otro. Algo de lo que se está hablando
muchísimo también es de la terapia a
324
325 partir de los seis años. Hasta ahora la terapia en todas las comunidades
llega hasta los seis años. La terapia que nos pueden dar en los
hospitales o en los centros base nos la dan hasta los seis años. Siempre
se ha dicho que la plasticidad del cerebro a partir de los seis años
cambia, y sí es verdad que cambia, pero a los dieciocho años también hay
plasticidad, y a los diecinueve, y esa rehabilitación se debe llevar,
lamentablemente, durante toda la vida. Hacer terapia a un niño solo hasta
los seis años es un error; buena o mala, ¿porque la terapia que se le
pueda dar en esos centros a lo mejor es más rápida que la que se pueda
dar en un centro privado? Pues sí, pero ¿que muchas familias la demandan
y la necesitan y es muy importante? Desde luego. Creo que de eso habría
que tomar nota porque eso es muy relevante para muchas familias, porque a
los seis años el niño no ha empezado casi ni a hacer la rehabilitación y
le queda toda una vida por delante para hacer rehabilitación y para
trabajar. Creo que es un derecho que no deberíamos quitárselo. Esas son
un poco las demandas que planteamos.
326 Quiero terminar esta intervención como he empezado, volviendo a Raquelilla
para contarles lo que hoy es. Raquelilla actualmente tiene veinte años y
está estudiando un grado medio de Administración en Guadalajara. Es una
estudiante que no saca 10, pero que aprueba con 7 y 8, aunque se le ha
cruzado un poquito la informática pero eso no se lo tenemos en cuenta.
Así que, gracias a Dios, aquel neurólogo se equivocó. Se equivocó, pero
también ha sido gracias a esos profesionales que intervinieron, a todos
los profesionales que trabajan en España, que son una maravilla. Ella se
maneja sola por casa con sus muletas de tres pies y para distancias
largas maneja su silla de ruedas eléctrica, que la maneja fenomenalmente.
Para nosotros Raquelilla fue un privilegio cuando nació; a nosotros
Raquelilla nos cambió la vida pero para mejor. Hemos conocido a infinidad
de familias, hemos entendido vocablos como 'lucha' o 'coraje', que nos
han cambiado la vida. Lo que admiro de nuestra hija Raquel es su sonrisa,
la felicidad que siempre tiene y que es contagiosa; nos contagia a todos
con esas inquietudes que tiene como cualquier chica de su edad, de veinte
años, a la que le gustan los chavalotes que salen en la tele, y te dice:
Mira qué bueno está éste o el otro. Es así, es una normalidad y hay que
verlo como tal. Esa es la historia de unos padres como Ramón y Raquel
que, como cualesquiera otros padres, han querido buscar para su hija lo
mejor, simple y llanamente, para que el día de mañana sea un poco más
independiente y cuando eso ocurra nosotros diremos: Misión cumplida.
327 Muchísimas gracias por escucharme.
328 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rebollo, por darnos testimonio
de la Fundación Nipace y por poner un ejemplo de esfuerzo y de que no
siempre las administraciones y los poderes públicos proveen la solución,
sino que esta palabra que a veces está llena de contenido y a veces muy
vacía, que se llama sociedad civil, sociedad organizada, toma la
iniciativa, busca soluciones y al final es un ejemplo también para las
organizaciones. Felicidades por su hija Raquel, a usted y a su mujer
Raquel por todo lo que han hecho; es muy admirable.
329 Pasamos al turno de portavoces. En nombre del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra la
diputada doña Amparo Botejara.
330 La señora BOTEJARA SANZ: Muchísimas gracias, presidente.
331 Ha sido una magnífica y emotiva presentación de la situación. La parálisis
cerebral está cifrada en unos 120000 niños. La causa más frecuente de
discapacidad en niños es la parálisis cerebral. Esta fundación es un
ejemplo a seguir. Lo que yo no tengo claro es el tema de la financiación.
Mi grupo político siempre defiende la financiación pública. ¿Qué tenemos
nosotros ahora mismo en el marco legislativo? Tenemos contemplada la
sanidad pública en la cartera de servicios. En el real decreto de 2006
está contemplada la rehabilitación en pacientes con déficit funcional
recuperable. Comprende los procedimientos de diagnóstico, evaluación,
prevención y tratamiento de pacientes con déficit funcional encaminados a
facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e
independencia posible al paciente con el fin de reintegrarlo en su medio
habitual. Todo eso bien. Se incluye la rehabilitación de las afecciones
del sistema músculo-esquelético, del sistema nervioso, cardiovascular,
respiratorio a través de la fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia,
algo que tenga relación con un proceso patológico que esté siendo tratado
en el Sistema Nacional de Salud y métodos técnicos. Esta es la teoría de
lo que está contemplado en nuestras leyes. Ahora bien, si nos vamos a la
práctica, desde que estamos aquí nosotros hemos recibido múltiples
situaciones que no son acordes a lo que está recogido en la ley. Por
tanto, lo que yo le querría preguntar es lo siguiente. ¿Cuál es el coste
anual del centro que tienen actualmente? ¿A cuántos pacientes atienden?
¿Qué coste les supone a las familias? He entendido que ustedes tuvieron
que pagar 13000 euros, pero ¿cuánto les supone a ellas? También quisiera
saber si
332
333 habría alguna posibilidad de que toda esa carga que a mí no me convence de
financiación que ustedes han ido buscando desaparezca, porque puede ser
que la encuentre o puede ser que a lo largo del tiempo esta financiación,
que no tiene un canal lógico, desaparezca. ¿Podría ser, no?
334 El señor REBOLLO DÍAZ (presidente de la Fundación Nipace): No. Si sales a
buscarla, la encuentras.
335 La señora BOTEJARA SANZ: Sí, pero la financiación segura es la
financiación que se puede conseguir de la Administración pública, lo
demás puede estar o puede no estar. Sí me parece muy interesante el tema
de la formación que se ha mencionado y por supuesto la investigación en
el área de las nuevas tecnologías que ha apuntado, esas tecnologías que
utilizan los niños para la recuperación, la rehabilitación. Me parece muy
importante que en nuestro país se desarrolle investigación en esas nuevas
tecnologías.
336 Para finalizar, ha planteado que la terapia hasta los seis años es una
limitación importantísima. Mi grupo político tenía planteado abordar una
ley de atención temprana muy ambiciosa, pero con el final de la
legislatura se ha paralizado. Cuando la recobremos, iniciaremos el camino
sobre la atención temprana otra vez.
337 Muchas gracias.
338 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Botejara.
339 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la diputada
doña Marisol Pérez.
340 La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
341 Bienvenido, don Ramón, ha sido un placer escucharle. El compromiso, la
paciencia, la experiencia, la osadía de unos padres que desconocen todo
esto y las aportaciones que hoy nos ha hecho usted aquí de verdad son muy
importantes, muchas gracias.
342 Ya había pasado por esta Comisión -lo recordaremos seguramente todos los
que estamos aquí- un representante de Aspace para hablarnos de las
dificultades que tienen y hacía mención a eso que usted ha comentado de
inclusiva, de integración sí, pero con daño cerebral hay personas, niños
con necesidad de muchos apoyos, con distintas discapacidades que se
acumulan y otros que no, que lo tienen más fácil. ¿En su centro ustedes
trabajan especialmente con niños o niñas con discapacidad, con estos
problemas pero que necesitan poco apoyo, que con ayuda, con algunas
adaptaciones es fácil después su incorporación al mundo educativo y
posteriormente al mundo del empleo, del trabajo? Me gustaría saberlo.
343 Me estaba acordando cuando hablaba usted de la importancia de la atención
temprana de que en esta Comisión recibimos a una madre, Kathy, no me
acuerdo cuál era su apellido que vino a hablarnos del problema tan grande
que tenemos en este país con este tema. Ella presentó un power point que
había preparado ella misma en el que podíamos ver comunidades autónomas
en las que no había atención temprana, algunas en las que llegaba hasta
los tres años, otras hasta las seis y otras hasta los sesenta y cinco
años, o sea, una atención para toda la vida. Me parece importante, ya que
estamos al final de una legislatura, que quienes vengan en la próxima y
formen parte de esta Comisión sigan trabajando en esto porque nos queda
todavía muchísimo por hacer y por coordinar, y no solo por coordinar
territorialmente sino creo que también entre los distintos sistemas, el
sistema sanitario, el sistema de salud y el sistema de servicios
sociales.
344 Me ha interesado mucho, igual que a mi compañera, lo que señalado usted de
la formación de profesionales de otros territorios, ¿cómo lo hacen, a
través de asociaciones? ¿Están en contacto, por ejemplo, con esta gran
asociación que es Aspace, que tiene representación en todos los
territorios? ¿Los desvían de los propios sistemas de salud o educativos
de las distintas comunidades autónomas? Querría conocer cómo lo hacen. Y
en esta parte final en la que ya están ustedes formando personal para
otros territorios, también querría saber cómo lo hacen, ¿a través de esas
asociaciones? ¿A qué tipo de profesionales forman, profesionales de la
salud pública o profesionales del movimiento asociativo, del tercer
sector? ¿Cómo trabajan en ello?
345 Hoy también hemos tenido la comparecencia -ha sido una mañana muy
interesante para ser una mañana de despedida- de don Ignacio Calderón,
que es un experto en educación inclusiva porque se está planteando un
debate en la sociedad, yo creo absolutamente innecesario, sobre si
educación inclusiva sí, educación especial sí o si una o si la otra de
manera absolutamente excluyente. Sinceramente, y es una posición
absolutamente personal, es difícil que determinadas discapacidades y
determinadas personas, que incluso se encuentran encamadas, con grandes
dificultades, puedan hacer una tarea de integración educativa. Yo creo
que es posible pero quería conocer su opinión.
346
347 Para terminar, respecto a las demandas que usted nos hacía, yo no creo que
sea imposible que la Administración lo haga. Es verdad que a las
administraciones nos queda mucho por hacer y nos faltan recursos para
hacer tantas cosas como tenemos que hacer, pero yo creo que sí debe haber
una implicación desde los sistemas públicos de sanidad, de educación, de
servicios sociales, porque si no va a ser imposible llegar a toda la
sociedad. Seguramente para ustedes, su familia, sus amigos, incluso sus
conocimientos previos, su propia formación, la de su mujer, todo ello
hizo posible que encontraran la opción de Polonia, que fueran capaces de
replicar ese traje, etcétera, pero hay gente que no. Hoy estábamos
hablando hace un momento de salud y de cómo la salud empeora en
determinadas clases sociales porque no tienen la atención precisa ni los
cuidados. Creo que la garantía de lo público debe ser esencial y la
colaboración público-privada, y más con un tercer sector como las
fundaciones no lucrativas, me parece absolutamente positiva.
348 La última pregunta ya -perdóneme, señor presidente, me he pasado la mañana
llamando la atención a mis compañeros y siempre me ocurre lo mismo-: Con
esos métodos que ustedes utilizan y teniendo en cuenta lo amplio que es
el daño cerebral y las consecuencias que puede tener en la persona, ¿hay
niños susceptibles de mejorar y otros no? ¿Y cuáles son los resultados
que ustedes obtienen?
349 Señor presidente, un segundo. No querría terminar mi última intervención
en esta Comisión sin dar las gracias a todos ustedes, a todas y a todos
los miembros de esta Comisión, sobre todo por la acogida que tuve, ya que
llegué a mitad de la legislatura. También he aprendido mucho. Y para
quienes sigan, para quienes repitan y para quienes vuelvan una de las
cosas más importantes que he aprendido, sobre todo en estas
comparecencias, la semana pasada en la Comisión de Infancia, es que nos
queda mucho, mucho y mucho por hacer. Empéñense los que vengan.
350 Muchas gracias. (Aplausos).
351 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, mi querida vicepresidenta Marisol,
por estos años de trabajo en esta Comisión, por haberme sustituido cuando
ha sido necesario, por tu vocación política, por tu corazón y por
habernos aportado tanto a esta Comisión.
352 En turno de portavoces, en nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra su portavoz, el diputado don Ignacio Tremiño.
353 El señor TREMIÑO GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.
354 Señorías, querido señor Rebollo, querido presidente de Nipace, muchas
gracias por venir y por hablar como has hablado -te voy a tutear, con
permiso- de esa manera tan sencilla, pero tan real sobre Nipace. Creo que
has sido demasiado prudente a la hora de hablar de los éxitos de Nipace,
así que voy a hacer eco de vuestra asociación y voy a decir que, además
de ese reconocimiento nacional e internacional en cuanto a la metodología
de rehabilitación pionera en España y en Europa, habéis recibido
muchísimos premios. Por nombrar algunos de ellos, el Premio Empresarial
CEOE-CEPYME, el premio popular del periódico de Guadalajara Nueva
Alcarria, el premio Superinocentes 2011, el segundo premio a la
Solidaridad, el premio Superinocentes 2012, el premio a la Excelencia en
Discapacidad, el premio de la Asociación de la Prensa de Guadalajara, el
premio al Compromiso Social de laboratorios Pfizer, el premio BBVA 2013,
uno de los más prestigiosos del país, el premio a la Mejor Acción
Solidaria 2013-Fundación Mapfre y el premio al Mérito a la Iniciativa
Social de Castilla La Mancha que os entregó la presidenta Dolores de
Cospedal.
355 La verdad es que tenéis unos grandes embajadores en esta casa de todos, en
el Congreso de los Diputados, y en los que os han acompañado como es la
persona que me acompaña aquí ahora, el señor Echániz, que es un gran
valedor de vuestro proyecto. No voy a seguir hablando de vuestros logros
porque he tomado claramente nota de vuestras futuras inquietudes. He
tomado nota de que la Administración no puede especializarse como las
entidades y creo efectivamente, aquí se ha dicho también, en esa realidad
de la colaboración público-privada para conseguir los mejores resultados
para los niños y para las personas con discapacidad y de que la
Administración debe financiar estos proyectos y tratamientos y
trabajaremos desde este grupo para que así sea.
356 De todo lo que has dicho me quedo con una frase que es magnífica y que
viene un poco a definir lo que hacemos en esta Comisión y en esta santa
casa que es el Congreso de los Diputados que es la de: Raquelilla fue un
privilegio. Creo que para nosotros es un privilegio que haya padres como
vosotros y os animamos desde el Grupo Popular a seguir trabajando en esa
línea y, desde luego, tendréis siempre el apoyo de la Administración y,
por supuesto, de nuestro grupo como al igual pienso que del resto de los
grupos.
357 Señor presidente, quiero aprovechar también mis últimas palabras para
decir dos cosas y lo digo con el corazón. Una de ellas es agradecer
sinceramente el trabajo de todos los compañeros que hemos sido
358
359 miembros durante esta legislatura de la Comisión para las Políticas
Integrales para la Discapacidad, de usted, querido presidente, del
presidente anterior, del letrado, de los miembros de la Mesa, pero, sobre
todo, de todos los grupos políticos. Al Grupo Unidos Podemos y al Grupo
Socialista, que se encuentran aquí y al resto de grupos que está en otras
comisiones quiero agradecerles personalmente el trabajo. Para mí ha sido
un orgullo trabajar por los españoles en el Congreso de los Diputados,
pero ha sido más aún trabajar en la Comisión para las Políticas
Integrales de la Discapacidad con los compañeros de otros partidos y del
mío propio. Respetando las legítimas discrepancias ideológicas, no me
llevo nada más que cariño y aprendizaje del resto de compañeros de otros
grupos políticos. La otra es pedir disculpas públicamente por si en
alguna ocasión en mis intervenciones, con la vehemencia que me
caracteriza, alguien se ha sentido dañado o perjudicado. Les quiero pedir
públicamente perdón porque, como dije ya una vez y ahora lo repito, para
mí cualquier persona que trabaja para las personas con discapacidad se
merece y se merecerá siempre todo mi respeto. Muchísimas gracias a todos
y a usted también, señor presidente. (Aplausos.-El señor Ruiz i
Carbonell: Yo te he aplaudido.-La señora Botejara Sanz: Y yo también).
360 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Tremiño, por su intervención,
por sus últimas palabras y por haber manejado en Mesa y portavoces la voz
de su grupo, que es muy importante. Usted no tiene que pedir disculpas
por nada, porque usted es un hombre de carácter, y la gente de carácter
suele ser gente con mucho corazón que expresa el mucho corazón con el
carácter. Gracias por su contribución y por haber facilitado este clima
de consenso en el que hemos trabajado.
361 Ahora, paso la palabra al compareciente, señor Rebollo, para responder
brevemente a lo que usted considere oportuno de las intervenciones de los
distintos grupos. Cuando quiera.
362 El señor PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN NIPACE (Rebollo Díaz): En respuesta a
lo que me decía el Grupo Unidos Podemos, la Fundación Nipace se financia
por muchas vías. Una vía es la pública, por ejemplo, por la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, el ayuntamiento y varios ayuntamientos
de la provincia de Guadalajara que también subvencionan nuestro trabajo.
Otra vía son las entidades financieras. De una manera u otra, todas las
entidades financieras presentan convocatorias anuales de ayudas.
Nosotros, como todas las asociaciones, nos presentamos a todas las
convocatorias que salen. Unas convocatorias dan un poco más, dependiendo
del proyecto, otras un poco menos, pero casi siempre todas aportan su
cantidad. Otra vía es la de las familias. Todas las familias aportamos un
dinero por la rehabilitación de nuestros hijos. En este punto, voy a
responder de paso a otra de las preguntas. De aquellos 12000 euros que
costaba el tratamiento en Polonía, en Nipace hemos conseguido que se
pueda realizar entre los 2400 y los 2600 euros, dependiendo del mes y de
los días que tenga cada mes de trabajo, es decir, ese tratamiento cuesta
una media de 2500 euros, con los fisioterapeutas que atienden a cada
niño. Por último, además de la aportación de las familias, hay una vía de
financiación nuestra, propia, en la que trabajamos con todo tipo de
eventos, llámense carreras deportivas, torneos, vermús solidarios, venta
de peluches, venta de lotería, venta de todo lo que se nos ocurra, porque
si no, no llegamos adonde tenemos que llegar, y hay que llegar.
363 En cuanto a la pregunta de si es la misma cantidad cada año, es que yo
tengo una manera de pensar, y es que aunque no sé si me lo van a dar o
no, yo ya casi cuento con ello y, si no me lo dan, tengo que ir a buscar
a otro para cubrir al que me ha dicho que no, pero desde luego tiene que
llegar esa financiación, porque si no el carro no anda. Y como no ande,
hay una cantidad enorme de familias con las que yo me he comprometido y
no las puedo fallar, así que el carro tiene que andar quiera o no. Por
ejemplo, recuerdo que Podemos también aportó una cantidad importante.
Ganamos el premio nacional del Proyecto Impulsa y Podemos aportó 50000
euros a nuestro trabajo, que nos vinieron de maravilla, como cualquier
aportación que han hecho otros grupos.
364 En el área de las nuevas tecnologías, tengo que señalar que es algo que
potenciamos muchísimo. La tecnología es algo muy importante, porque está
avanzando a una velocidad espantosa. El robot Lokomat casi se ha quedado
un poco anticuado, porque ya ha salido el exoesqueleto que mueve al niño
solo por la sala. Como muy bien decía, hay que apostar por la nueva
tecnología, porque nos invade y debemos aprovecharnos de ella. No se
imaginan lo que puede ayudar a un niño un robot, un sistema de
electroestimulación robotizada u otro tipo de cosas fundamentales para la
rehabilitación, aunque quiero destacar que las manos de los
fisioterapeutas y de los profesionales son el puntal de todo eso. Ellos
son los que mueven los robots, los que tocan el músculo del niño y son
los fundamentales, pero la tecnología es muy importante. En ese sentido,
creo que ya he respondido.
365
366 Al Grupo Parlamentario Socialista, sobre los distintos grados de daño
cerebral, sí que los hay y nosotros atendemos casi todos los grados. Hay
que tratarlos con un objetivo. ¿Qué es lo que vamos a buscar? No vamos a
buscar que su hijo ande, porque no lo vamos a conseguir y no les vamos a
dar falsas esperanzas. Entonces, nos planteamos otro objetivo, por
ejemplo, hacerle estiramientos musculares para que su vida diaria, aunque
vaya en su silla o en su cama, pueda ser mucho más fácil. Hace seis u
ocho meses nos llegó el caso de una persona con cuarenta y cuatro años
con parálisis cerebral que no había hecho rehabilitación nunca en su
vida. Sus padres, por miedo al qué dirán, la tuvieron en su casa
simplemente de la silla a la cama durante cuarenta y cuatro años sin
hacer rehabilitación nunca. Llegó a Nipace y la directora la vio como un
caso comprometido que nos llegó muy dentro del corazón. Sus padres, ya
muy mayores, seguían peleando con ella y llevándola de acá para allá.
Decidimos hacerle la rehabilitación que se le pudiera hacer. Ella no va a
andar nunca, pero nos planteamos otro objetivo con esta paciente. El otro
día hablaba con su madre. Esta chica de cuarenta y cuatro años, que está
totalmente deformada porque no ha tenido nunca rehabilitación, tiene una
inteligencia enorme y todo el mundo se rinde ante ella. Yo la he visto
feliz en la piscina. Fue a un concierto que damos todos los años de
música positiva y en la pantalla se la veía, junto con los
fisioterapeutas, partiéndose de risa. Ella no puede hablar, pero se
partía de risa y su madre me decía: Gracias a todos vosotros porque
habéis hecho feliz a mi hija; nunca en sus cuarenta y cuatro años se
había reído ni la habíamos sentido tan viva y tan feliz como está ahora.
Pues, el objetivo era ese. No era que anduviera sino simplemente que se
pudiera reír, y con eso hemos hecho feliz a esa persona.
367 En cuanto a la formación de los profesionales, hemos formado a
profesionales fisioterapeutas. La formación del NIE la reciben solo
fisioterapeutas, pero hemos formado a fisioterapeutas de Aspace-Burgos y
de Aspace-Vigo. En Vigo se va a abrir un centro de rehabilitación
neurológica muy importante en el que va a participar también Nipace no
solo en la formación de los fisioterapeutas, sino en el asesoramiento a
nivel general de ese centro. Quizá el día de mañana sea nuestra bandera
allí en Galicia. Hemos formado a profesionales de muchas asociaciones
-fundamentalmente Aspace- a los que les va a venir bien para poner en
marcha los tratamientos en sus centros.
368 En el tema de la educación especial hay mucho dilema pero vuelvo a decir
que hay personas, como por ejemplo esta persona de cuarenta y cuatro años
que te decía, que tendrían que estar en un colegio de educación especial,
o también las personas que tienen una afectación de parálisis cerebral
grave, pero creo que con una parálisis cerebral moderada o leve
deberíamos integrarlos en colegios educativos porque beneficiamos en una
medida enorme al niño. Está claro.
369 Al señor Treviño quiero agradecerle sus palabras porque me han emocionado
y Raquelilla es un privilegio, sin duda, y los que la conocen lo saben.
370 Muchas gracias. (Aplausos).
371 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rebollo.
372 Como le he comunicado previamente esta es la última sesión de esta
Comisión en esta legislatura. Después vendrá otra legislatura, otra
Comisión y mucho trabajo por delante, pero, siendo esta la última sesión
y en tiempo ya de descuento -porque tenemos que empezar el Pleno a las
tres-, muy brevemente quiero agradecer a todos los miembros de esta
Comisión el privilegio de haber trabajado en un clima constructivo, un
clima que nos ha hecho capaces. En la Comisión para las Políticas
Integrales de la Discapacidad los señores y las señoras parlamentarios,
los señores y las señoras diputadas, hemos sido más capaces que en otros
rincones de este Parlamento de dialogar, de llegar a acuerdos, de poner
por delante lo que nos une y no lo que nos separa. Seguramente la
experiencia de haber pasado por esta Comisión nos ha capacitado para la
buena política, la que hemos visto practicar en el pasado y la que
tendremos que practicar en el futuro.
373 Hemos impulsado algunas reformas de las que estamos orgullosos, como por
ejemplo el derecho a voto, que en las próximas elecciones ya se podrá
ejercer. Simplemente se tenía que reconocer en la Loreg a las personas
con discapacidad. Hemos dejado bien presentado y en público una propuesta
de nuevo redactado del artículo 49 de la Constitución española, que les
traslado en fecha de hoy que ha pasado una valoración positiva del
Consejo de Estado. Con lo cual tampoco hicimos tan mal nuestra
deliberación a puerta cerrada, sea dicho de paso. Espero que en la
próxima legislatura palabras como disminuido, rehabilitación, prevención
sean absolutamente superadas.
374 Muchas gracias a todos ustedes. A las personas que han integrado la Mesa y
que me han sustituido en la Presidencia, a los dos vicepresidentes, a los
distintos portavoces, al letrado de la Comisión, don
375
376 Pedro Peña, excelente, brillante y preciso, a la secretaría de la
Comisión, que nunca vemos pero que es indispensable en la preparación de
los trabajos; a las taquígrafas y estenotipistas, lo digo en femenino
sabiendo que también hay una expresión masculina, pero básicamente a
todas ustedes que nos acompañan siempre, nos escuchan y dejan testimonio
de algunas cosas acertadas que decimos y de algunas barbaridades que
ustedes escuchan con gran discreción y casi sin lenguaje verbal; a los
ujieres, al personal de la casa y a todos ustedes. Gracias y mucha suerte
en su vida. (Aplausos).
377 Se levanta la sesión.
378 Eran las dos y veinte minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal