DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 91, de 21/12/2016
cve: DSCD-12-CO-91
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2016 XII LEGISLATURA Núm. 91
PARA LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DEMOCRÁTICA, LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LAS REFORMAS INSTITUCIONALES Y LEGALES
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO CANTÓ GARCÍA DEL MORAL
Sesión núm. 2
celebrada el miércoles,
21 de diciembre de 2016
ORDEN DEL DÍA:
Elección de vacantes. Mesa Comisión:
- Elección de la Secretaría Segunda de la Comisión. (Número de expediente
041/000030) ... (Página2)
Delegación en la Mesa de la Comisión de la competencia de esta de adopción
de los acuerdos a que se refiere el artículo 44 del Reglamento,
concordante con la Resolución de la Presidencia de la Cámara de 2 de
noviembre de 1983. (Número de expediente 042/000001) ... (Página2)
Petición de modificación del orden del día ... (Página2)
Debate y votación de las solicitudes de creación de subcomisiones:
- Para la evaluación del régimen jurídico y de funcionamiento de los
partidos políticos y propuestas para su reforma, así como de la
procedencia de crear un órgano específico de lucha contra la corrupción y
para el estudio de los mecanismos para la
protección de los denunciantes de los casos de corrupción. Presentada por
el Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente 158/000029) ...
(Página5)
- Relativa al análisis sobre las medidas dirigidas a reforzar la
imparcialidad e independencia de órganos constitucionales y organismos
reguladores, a la evaluación de la procedencia de crear un órgano
específico de lucha contra la corrupción y al estudio de los mecanismos
para la protección de los denunciantes de los casos de corrupción.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
158/000030) ... (Página5)
Se abre la sesión a las cuatro y diez minutos de la tarde.
El señor PRESIDENTE: Señorías, se abre la sesión.
ELECCIÓN DE VACANTES. MESA COMISIÓN:
- ELECCIÓN DE LA SECRETARÍA SEGUNDA DE LA COMISIÓN. (Número de expediente
041/000030).
El señor PRESIDENTE: Señorías, en este punto hay un principio de acuerdo
para la elección de la secretaría segunda, y se ha propuesto a don Miquel
Legarda Uriarte. ¿Están de acuerdo, señorías? (Asentimiento).
Señor Legarda, queda usted proclamado secretario segundo de la Comisión.
Enhorabuena. (Aplausos). ¿Desea incorporarse a la Mesa o permanecerá en
su escaño para defender la posición de su partido?
El señor LEGARDA URIARTE: Solo asistiré un rato a esta Comisión, señor
presidente, porque tenemos una comparecencia del Ministro del Interior en
otra sala.
El señor PRESIDENTE: Es un problema muy común hoy, señoría. No hay ningún
problema.
DELEGACIÓN EN LA MESA DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA DE ESTA DE ADOPCIÓN
DE LOS ACUERDOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO,
CONCORDANTE CON LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA DE 2 DE
NOVIEMBRE DE 1983. (Número de expediente 042/000001).
El señor PRESIDENTE: El punto 2.º del orden del día es la delegación en la
Mesa de la Comisión de la competencia de esta de adopción de los acuerdos
a que se refiere el artículo 44 del Reglamento, concordante con la
resolución de la Presidencia de la Cámara de 2 de noviembre de 1983.
De conformidad con lo establecido en la resolución de la Presidencia del
Congreso de los Diputados de 2 de noviembre de 1983, se delegan en la
Mesa de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha
contra la corrupción y las reformas institucionales y legales, las
facultades a las que se refiere el artículo 44 del Reglamento; no
obstante el rechazo de solicitudes de comparecencia exigirá el acuerdo
unánime de los miembros de la Mesa, quedando avocada por la Comisión la
decisión en este caso contrario.
¿Aprobamos por asentimiento el punto 2.º del orden del día?
(Asentimiento). Gracias, señores diputados.
PETICIÓN DE MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
El señor PRESIDENTE: El punto 3.º es una solicitud del Grupo Popular de
modificación del orden del día. Para su presentación tiene la palabra la
señora Escudero.
La señora ESCUDERO BERZAL: Presidente, el Grupo Parlamentario Popular
presentó el sábado pasado una proposición no de ley sobre la organización
de los trabajos en la Comisión de Auditoría de la Calidad Democrática,
por lo que solicitamos que se incluya para su debate y pueda modificarse
el orden del día de esta sesión.
El señor PRESIDENTE: A continuación, por orden de menor a mayor, tendrá la
palabra el resto de los grupos parlamentarios. Por el Grupo Parlamentario
Mixto tiene la palabra doña Lourdes Ciuró.
La señora CIURÓ I BULDÓ: Gracias, presidente.
Desde el Grupo Mixto no vemos ningún motivo por el que aceptar esta
proposición no de ley, y lo siento básicamente porque desbarajusta un
poco el debate que tuvimos de Mesa y portavoces; allí hubo un principio
de acuerdo. Lo que reza el contenido de esta proposición no de ley no es
que se trabaje en subcomisión y se emita un dictamen, sino que se trabaje
vía proposición no de ley y se apruebe la proposición no de ley que
resulte de los trabajos en Comisión. Nosotros entendemos que había dos
temas importantes a defender -y entiendo que todos los grupos lo
entendíamos así-, primero, que nos gustaba o queríamos que los debates de
las comparecencias en Comisión fuesen públicos, porque especialmente la
Comisión para la Calidad Democrática es muy sensible en estas materias,
entonces estábamos de acuerdo en que fuese un debate público, de ahí que
acordáramos que los comparecientes lo hicieran en Comisión; y segundo,
que tan importante como las comisiones era elaborar un dictamen, por
tanto unas conclusiones resultantes de las comparecencias, y que ese
dictamen fuese también una sugerencia al Gobierno que se pudiese debatir
a su vez en Pleno para poder decirle al Gobierno cuáles son las
conclusiones de estos trabajos de la Comisión y las comparecencias, e
igualmente elaborar una serie de propuestas concretas para avanzar en
cuestión de calidad democrática, etcétera, que es el objeto de esta
Comisión. Que ahora nos venga una proposición no de ley extemporánea
pidiendo que se introduzca a debate en esta Comisión para alterar lo que
sustancialmente habíamos casi acordado en subcomisión nos parece extraño.
Por lo tanto no aceptaríamos que se incluyese en el orden del día por
estos motivos, porque queremos que se emita un dictamen en sede de
subcomisión para poder ser debatido en el Pleno, posibilidad que la
proposición no de ley no otorga a una Comisión.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario del Partido Nacionalista
Vasco, ¿señor Legarda, quiere usted decir algo al respecto?
El señor LEGARDA URIARTE: Gracias, presidente.
Respecto a la creación de subcomisión o comisión y luego los temas a
abordar hoy nosotros -por ser coherente ya lo voy a adelantar- no
participamos de la creación de una subcomisión, pero no porque estemos en
contra de que aquí exista una subcomisión, sino porque ya manifestamos en
Mesa y portavoces que considerábamos un exceso que hubiera incluso más de
seis comisiones; se crearon ocho, y hoy parece que va la novena. Entonces
hemos mantenido esa postura esta mañana con la presidenta y la mantenemos
ahora también. Y respecto a los puntos cuando entremos a debatir -me
parece que va a haber otra propuesta- me pronunciaré.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana,
la señora Capella.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Nosotros nos oponemos a la admisión de la
proposición no de ley al entender que resulta extemporánea su
presentación, ya que por el fundamento de la misma entendemos que no cabe
defender en este caso que no exista publicidad de los debates, y además
porque existe un acuerdo consensuado con el resto de portavoces de los
distintos grupos parlamentarios en un sentido opuesto al que plantea el
Partido Popular. Por tanto entendemos que no es de recibo en estos
momentos presentar esta proposición no de ley. Igualmente entendemos que
la presente Comisión fue aprobada en Pleno para su constitución el 28 de
septiembre, y que lo que tendríamos que estar ya realizando son las
oportunas comparecencias para tener las conclusiones en el tiempo marcado
por la propia Comisión.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, Ignacio
Prendes.
El señor PRENDES PRENDES: Gracias, señor presidente.
Brevemente y solo en lo que hace referencia a la inclusión de este punto
del orden del día, que no estaba previsto. Yo creo que más allá de que
nos parece absolutamente discutible que el instrumento para trabajar en
esta Comisión más adecuado sea la PNL, tal como se recoge en el fondo de
la propuesta, desde un punto de vista puramente formal y dado que el
Partido Popular, que plantea esta alteración del orden del día, ha
firmado también una transaccional sumándose al acuerdo que había para la
constitución
de la subcomisión, me parece que las dos cosas son contradictorias. O uno
considera que lo adecuado es la creación de una subcomisión, o considera
que debe trabajarse con los instrumentos de orientación normales,
digamos, como son las PNL; creo que las dos cosas son contradictorias.
Dado que nosotros hemos apostado siempre por que hubiese un acuerdo, un
acuerdo lo más amplio y mayoritario posible, y el Partido Popular parece
que en el último momento se ha sumado, nos parece absolutamente
innecesario el añadir este punto al orden del día.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Yllanes.
El señor YLLANES SUÁREZ: En el mismo sentido que han anticipado el resto
de mis compañeras y compañeros creemos que la proposición efectuada por
el Grupo Popular es extemporánea. Es cierto que en las reuniones previas
que habíamos celebrado de Mesa y portavoces se había llegado a un amplio
consenso acerca de que la Comisión funcionase con forma de subcomisión.
Lamentablemente todavía no han empezado los trabajos efectivos de la
Comisión. Tratándose de una comisión por la que se peleó en serio en XI
Legislatura para su creación nos parece absolutamente urgente que
empecemos a trabajar ya en los temas que finalmente se propongan, y por
lo tanto solicitamos que no se incluya en el orden del día la petición
-por otra parte extraña- del Partido Popular a través de la proposición
no de ley para el funcionamiento de la Comisión.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Finalmente, por el Grupo Parlamentario Socialista, el
señor Rallo tiene la palabra.
El señor RALLO LOMBARTE: Intervengo en una línea similar a la de las
últimas intervenciones, para adelantar que no estamos de acuerdo con la
inclusión en el orden del día de esta PNL. Y yo creo necesario también en
este punto aportar un poco de luz respecto a lo que han sido los
antecedentes de trabajo o de no trabajo o de voluntad de diálogo y
acuerdo que ha habido desde que el 28 de septiembre se creó esta
Comisión. Llevamos casi dos meses en los que los esfuerzos han estado
centrados, por parte de todos los grupos parlamentarios desde el
principio, en una hipótesis de trabajo que era proponer la creación de
una subcomisión en la que todos durante buena parte de estos dos meses
hemos estado de acuerdo, hasta hace escasamente un par de semanas, y
donde digamos que las dificultades para articular la propuesta final
tenían que ver con los temas de discusión. Siendo esa la hipótesis de
trabajo en la que hemos estado durante estos dos meses, con un esfuerzo
por parte de casi todos los grupos de diálogo y de consenso, nos parece
que la propuesta de inclusión de esta PNL en el orden del día evidencia
una actitud yo diría que errática y poco cooperativa, como suele ahora
decirse, que no se cohonesta con los compromisos que adquirimos en la
última reunión de Mesa y portavoces, en la que, fijado el orden del día
de esta Comisión con dos propuestas de creación de subcomisión, quedaba
pendiente llegar simplemente a un acuerdo sobre los temas, y había una
voluntad de transaccionar. Ese era el compromiso de todos los grupos
parlamentarios, y de repente nos encontramos con una iniciativa que va en
una dirección sencillamente opuesta, contraria a la que todos los grupos
habíamos compartido y participado.
En condiciones normales nosotros obviamente no tendríamos ninguna objeción
en facilitar la tramitación y discusión de una PNL que tuviera por objeto
un tema de discusión ajeno a lo que son específicamente los dos puntos
del orden del día que vamos a ver a continuación, pero estas no son esas
condiciones normales, esta es simplemente una iniciativa, insisto,
errática y poco cooperativa que va en una dirección opuesta a la que
todos los portavoces, todos los grupos nos hemos comprometido, y por eso
también vamos a oponernos a la inclusión en el orden del día.
El señor PRESIDENTE: Se somete a votación la solicitud de cambio del orden
del día.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 14;
votos en contra, 20; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada la propuesta de cambio y de inclusión
en el orden del día.
DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE CREACIÓN DE SUBCOMISIONES:
- PARA LA EVALUACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO Y DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS Y PROPUESTAS PARA SU REFORMA, ASÍ COMO DE LA
PROCEDENCIA DE CREAR UN ÓRGANO ESPECÍFICO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y
PARA EL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DENUNCIANTES
DE LOS CASOS DE CORRUPCIÓN. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS. (Número de expediente 158/000029).
- RELATIVA AL ANÁLISIS SOBRE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A REFORZAR LA
IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA DE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES Y ORGANISMOS
REGULADORES, A LA EVALUACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE CREAR UN ÓRGANO
ESPECÍFICO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y AL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DENUNCIANTES DE LOS CASOS DE CORRUPCIÓN.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente
158/000030).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la discusión de la transaccional sobre las
dos propuestas que se habían presentado para la creación de subcomisión.
Daremos la palabra de menor a mayor, y en primer lugar intervendrá la
señora Ciuró, por el Grupo Parlamentario Mixto.
La señora CIURÓ I BULTÓ: Muy brevemente quiero decir que vamos a dar
nuestro apoyo a la transaccional. He argumentado un poco ya en la
anterior intervención, y lo que quería apuntar es que sabe mal no haber
podido conseguir un acuerdo en Mesa y portavoces del contenido de una
Comisión tan sensible como es la Comisión de la Calidad Democrática, y
que hayamos tenido que someter el acuerdo a la negociación de una
transaccional en Comisión. Por tanto el fin es positivo, hemos conseguido
finalmente acordar un texto, y ahora lo que toca es empezar a proponer
comparecientes para poder avanzar en las conclusiones de esta subcomisión
lo más pronto posible.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra el portavoz del
Partido Nacionalista Vasco.
El señor LEGARDA URIARTE: Gracias, presidente.
La enmienda consta de dos partes: la creación de subcomisión, que ya me he
pronunciado en la anterior intervención, y respecto al objeto de la
subcomisión se proponen tres puntos, y parece que hay una discrepancia
respecto a uno de los puntos. Nuestra posición es que no tenemos
inconveniente en que se sumen todos los puntos, es decir, que se traten
todos, ahora bien, con una observación: que creemos que va a ser
imposible un tratamiento simultáneo de todos ellos. Creemos que el
tratamiento debe ser sucesivo, porque creemos que no puede haber cuatro
ponencias, o tres, que la duración será de seis meses, y por tanto
consideramos un poco indiferente que se metan más temas, la cuestión
sería la prelación de ellos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra la señora Capella por
Esquerra Republicana.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Abundaré en el tema que he comentado con
anterioridad en relación a la proposición no de ley que planteaba el
Partido Popular. Hay que lamentar la pérdida de tiempo discutiendo sobre
cuál debía ser el objetivo principal de la Comisión, el orden del
análisis de los distintos puntos; en todo caso creo que en estos momentos
la enmienda de sustitución y por tanto la transacción a la que hemos
llegado puede gustar también al Partido Popular, porque se han cambiado
los puntos y el orden de su análisis, de manera que será difícil que no
les guste también tal como ha quedado el texto definitivo. Hay un punto
que sí que me gustaría destacar o un par de puntos. El primero es que nos
ha costado ponernos de acuerdo, y por tanto esto tiene unas consecuencias
incluso de imagen pública en relación a entidades y asociaciones que
están esperando que nosotros como diputados y diputadas seamos capaces de
emitir unas conclusiones en relación a cuestiones tan importantes como
son la calidad democrática, la corrupción, sistemas y maneras de evitar
que se reproduzcan hechos y situaciones como de los que hemos sido
testigos durante estos años. Y la segunda, que creo que es mucho más
importante, va en relación con uno de los puntos y objetos de la
subcomisión, que no es otro que el estudio sobre la
regulación y los posibles mecanismos que pueden utilizarse para proteger a
la figura del denunciante en los casos de corrupción, en atención a
muchísimas de las personas que han sido quienes realmente han destapado
casos importantes de corrupción, que han visto cómo su carrera
profesional y por tanto su ocupación como funcionarios públicos se han
visto claramente perjudicadas. Por ello hemos de buscar una solución a
este tipo de cuestiones, entre otras cosas porque quienes realizaba bien
su trabajo eran ellos, quienes cumplían con las funciones propias de su
lugar de trabajo y por tanto la función pública que tenían encomendada
eran ellos y ellas, y en consecuencia quienes han sufrido las
consecuencias, valga la redundancia, de haber procedido conforme a los
principios que inspiraban su trabajo, y por tanto la función que
desempeñaban, han sido ellos y ellas, que se han visto perjudicados. En
este sentido quiero apuntar la necesidad de que este aspecto sea
seguramente de los más importantes que esta subcomisión analice.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Señor Roldán por el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidente.
En primer lugar, yo creo que es importante destacar que hemos llegado a un
acuerdo, que finalmente, después de unas largas negociaciones, por lo que
tengo entendido, ha habido un acuerdo sobre el formato que vamos a elegir
para hacer el trabajo que hay que hacer aquí. Yo creo que lo importante
es hacer el trabajo. Yo creo que el foco de tener una subcomisión
especializada en esto es importantísimo, porque hemos hablado mucho de
las consecuencias, mucho de cómo se penaliza, pero hay que analizar mucho
más a fondo las raíces y las causas de la corrupción. Yo creo que en un
debate sosegado que mire al futuro, que mire política comparada, que mire
ejemplos de éxito y escuche a expertos y que busque realmente dónde están
los orígenes de la corrupción, que en muchos casos han sido el abuso de
la politización, la intervención excesiva de los partidos políticos en
según qué ámbitos de la economía y de la vida pública, etcétera, es un
paso en la buena dirección y que nos va a beneficiar a todos como clase
política, por un lado, y también como país. Por tanto deseo celebrar el
acuerdo, celebrar que esto se ponga en marcha. El formato me parece
adecuado, que haya la subcomisión por un lado y que luego haya
comparecencias, entiendo que en el marco de la Comisión. Cuanto más
escuchemos y cuanto más aprendamos, mejor entenderemos las raíces -que
son complejas- de la corrupción. Y me parece que los tres temas elegidos,
empezando por la financiación de partidos, son tres temas de absoluta
relevancia para entender lo que ha pasado en este país, particularmente
durante los años del boom, pero que continúa pasando por desgracia
todavía. Creo que la cuestión de los organismos independientes es
fundamental, para nosotros desde Economía es evidente que es un tema
clave, no solo porque es la garantía de que no haya captura y de que
acabemos, digamos, con lo que hemos venido a llamar el "capitalismo de
amiguetes", sino que también es buenísimo para garantizar que haya un
espacio o un terreno de juego igual para todos, donde se compita con
igualdad, etcétera. Y después la protección del denunciante me parece
fundamental, el whistleblower es una práctica, una regulación que ya
existe en casi todos los países avanzados, y es clave porque son los que
median en el día a día de las contratas, de las actividades que realiza
el Estado, funcionarios que sean capaces y que tengan la protección y la
seguridad de que no van a ser perseguidos después, como ha pasado en
numerosas ocasiones durante los últimos tiempos. Por tanto hay que
enfocarse en las raíces de la corrupción, buscar las causas, hacerlo de
manera sosegada, mirando al futuro, para asegurarnos de que no se vuelven
a reproducir escenarios como los que hemos vivido en los últimos años,
absolutamente inaceptables. Por tanto simplemente quiero apoyar que haya
un acuerdo y celebrar que esté esto en marcha.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Yllanes.
El señor YLLANES SUÁREZ: Gracias, presidente.
Seré lo más breve posible, simplemente para no redundar en muchos de los
argumentos que se han dado; es más, en la última reunión de Mesa y
portavoces me comprometí expresamente a que no haría combate de los temas
que tiene que tratar la Comisión ni de la prelación de temas, porque lo
importante es que la Comisión empiece a funcionar. No puede ser que una
comisión que habla de calidad democrática, de lucha contra la corrupción
y de reformas institucionales y legales haya tenido que esperar a estas
alturas para reunir por primera vez el pleno de la Comisión. Felicitarme
también, como han hecho mis
compañeras y compañeros, acerca de la posibilidad de haber alcanzado un
acuerdo; lamentablemente no ha sido completo, pese a lo que habíamos
hablado en las primeras reuniones de Mesa y portavoces, y he de decir que
tenemos que empezar a actuar. Sinceramente a nosotros el tema de la
financiación nos parecía un tema absolutamente prioritario, pero insisto
en que, para mejorar de alguna manera el funcionamiento de la Comisión,
no tenemos el más mínimo inconveniente. Y una sola cuestión que creo que
es importante. Teóricamente las reuniones de la subcomisión en ese
formato son a puerta cerrada. Yo creo que estamos hablando no de una
disposición reglamentaria, sino de un uso parlamentario, según estuvimos
comentando el otro día, y por lo tanto los usos parlamentarios en un
momento dado están para cambiarlos. Yo creo que sería muy importante que
las comparecencias que se realicen en el seno de la subcomisión tratando
temas tan sensibles, que afectan a la segunda causa de preocupación de
los ciudadanos y ciudadanas de este país, deberían poderse hacer a puerta
abierta, con presencia de los medios de comunicación y grabándose dichas
comparecencias. Espero que no haya ningún inconveniente por parte del
resto de grupos parlamentarios, y pongámonos manos a la obra, anem per
feina, como dicen por el lugar al que yo represento, y sencillamente que
esperemos que los debates y los trabajos en esta Comisión sean
enormemente eficaces para diagnosticar qué es lo que ha ocurrido hasta
ahora, y poner aquellos medios que permitan que la corrupción pase a
formar parte de la historia del desempeño político de este país.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra el señor Rallo por el
Grupo Parlamentario Socialista.
El señor RALLO LOMBART: Esta Comisión nacía por un acuerdo del Pleno de la
Cámara del mes de septiembre, rodeada de expectativas, de expectativas
políticas que no tenían otra causa que la trascendencia de los temas de
los que iba a ser objeto, y que están ampliamente explicitados en el
mandato de creación, en la exposición y justificación de la creación de
la Comisión. Esta es una Comisión diría yo que bifronte; hay dos grandes
pilares sobre los que se asienta y sobre los que debe desarrollarse su
trabajo, uno de ellos es el de calidad democrática, regeneración
democrática, y el otro, el de la lucha contra la corrupción. Están
estrechamente vinculados, cada uno con sus sustantividades, pero es
evidente que todos ellos obedecen a un sustrato y a una razón de ser, que
es el clima de desafección que entre la ciudadanía existe hacia el
funcionamiento del sistema político, causado en buena medida por el
problema de la corrupción, que todos los informes, encuestas y estudios
evidencian que sigue estando ahí, tan presente o más que hace algunos
años, y al mismo tiempo también esa desafección se ha proyectado al
conjunto de los elementos que articulan nuestro sistema político: al
ámbito electoral, al sistema de partidos, al sistema representativo, al
engranaje institucional, al modelo de participación. Es un mandato vasto,
ambicioso, y por lo tanto deberíamos estar a la altura de las
circunstancias para acometerlo.
Es verdad -ya lo han dicho mis colegas- que en estos dos meses no hemos
dado un buen ejemplo, y creo que hay que empezar por confirmar y
reconocer que no tenemos excusa los grupos parlamentarios a la hora de no
haber sido más ágiles en el impulso de los trabajos de la Comisión, pero
felizmente estamos en condiciones de hacerlo, de hacerlo sobre la base
que siempre habíamos entendido que debía hacerse, que es la de alcanzar
unos acuerdos sobre las reglas básicas de funcionamiento de la Comisión y
de sus objetivos. Lo único que nos queda en el camino por lamentar es que
ese acuerdo haya tenido que alcanzarse a fuerza de presionar la mayoría
parlamentaria que tiene vocación por afrontar, con ambición y con
claridad, los objetivos de esta Comisión, al Partido Popular, que al
final ha logrado entender que ese acuerdo era imprescindible para iniciar
el trabajo.
La propuesta que hoy se plantea es la de crear una subcomisión como método
de trabajo, y nos consta que también esta propuesta ha superado dudas
mayores, y por lo tanto ya tenemos un camino expedito, y lo único que yo
quisiera resaltar en relación con la propuesta concreta de creación de la
subcomisión es, por un lado, cuál va a ser el objeto de los trabajos
inmediatos de la Comisión. Seis meses por delante para abordar tres
temas, que son -y por ese orden-: régimen y financiación de los partidos;
en segundo lugar, análisis de las medidas necesarias para reforzar la
imparcialidad e independencia de autoridades independientes y organismos
de regulación económica; y en tercer lugar, la regulación de la
protección del denunciante. Sí que queremos, y eso es una petición que
desde ya también le formulamos al presidente de esta Comisión, que visto
lo poco colaborativos que hemos sido en estos dos meses anteriores creo
que el presidente tiene que dedicar sus mejores esfuerzos, a partir
también de ahora, a sacarle el máximo provecho a esta Comisión, y en
consecuencia desde ya articular los ámbitos de
discusión y de acuerdo -portavoces, Mesa y lo que corresponda- para
acordar desde ya las comparecencias relacionadas con los temas objeto de
discusión, así como un calendario ya perfectamente delimitado para
acometer sucesivamente el estudio de estos temas. En esta propuesta ya
queríamos salvar lo que podría ser un problema, y hemos puesto negro
sobre blanco en el apartado c) el deseo de esta Comisión de iniciar
públicamente las comparecencias de expertos en el seno de la Comisión y
de forma inmediata. Por lo tanto ese es desde ya nuestro compromiso y
nuestra voluntad, y esperamos que tengamos éxito.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rallo, y en lo que a mí
respecta tomo nota de su petición.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Escudero.
La señora ESCUDERO BERZAL: Muchas gracias, señor presidente.
La Comisión de Calidad Democrática se creó el 28 de septiembre de 2016
como una comisión permanente sin potestad legislativa, hace casi tres
meses. Su objetivo principal es analizar las causas de la crisis política
e institucional que han afectado a nuestro país y el incremento de la
desafección ciudadana hacia las instituciones representativas, y para
ello tendrá que evaluar y actualizar las medidas relacionadas con la
transparencia institucional, así como las dirigidas a reforzar la calidad
de nuestro sistema democrático, para así recuperar la confianza en la
representación política. Llevamos tres meses y todavía no se ha celebrado
ninguna Comisión de Calidad Democrática. Ha habido distintas reuniones de
la Mesa y portavoces de esta Comisión para fijar, para definir cómo
íbamos o cómo queríamos trabajar, algo que no ocurre normalmente, como
demuestra que no ha ocurrido en ninguna de las otras comisiones, porque
las normas de funcionamiento de cualquier Comisión están perfectamente
desarrolladas en el Reglamento del Congreso. Parece que aquí queremos ser
más novedosos y, en lugar de funcionar como dice el Reglamento, empezamos
proponiendo que la Comisión de Calidad Democrática crease en su seno una
subcomisión para debatir, analizar y estudiar una serie de temas al
margen de la Comisión. Hubo varios intentos de llegar a un acuerdo en
cuanto a los temas, que no se consiguió, y se volvió a cuestionar si era
necesario funcionar o no como subcomisión. Y aquí nos encontramos, con
una propuesta presentada por Ciudadanos, Grupo Socialista y Podemos, que
acabamos de aceptar a través de una enmienda transaccional, en la que
pedían una serie de temas. Señorías, la suma de votos es la que manda y,
sinceramente, creo que no está reñida con el buen hacer ni con el sentido
común, pero parece que en este caso, sinceramente, y lo digo desde un
punto de vista personal, no va a ser así. Con su rodillo de la suma de
votos, eso que tanto y tanto han criticado todos y cada uno de ustedes,
van a imponer un método de trabajo que puede rozar la legalidad en cuanto
a cumplimiento del Reglamento, pero que sin lugar a dudas no es que roce
sino que ataca al espíritu y letra de esta Comisión. A mi grupo no le
gusta que la Comisión creada para auditar la calidad democrática, para
luchar contra la corrupción, la que ha de estar dotada de mayor
transparencia, si cabe, que las demás por lo del dicho de "no solo hay
que serlo sino también parecerlo", se niegue a funcionar como manda el
Reglamento con total y absoluta transparencia en sus trabajos, en sus
comparecencias, en sus deliberaciones y en sus decisiones, porque aquí va
a haber publicidad en sus comparecencias. Parece que más preocupados por
el deslumbre mediático y por intentar conseguir objetivos personales, la
Comisión que fue presentada por algunos como la Comisión estrella de esta
legislatura -y esto ya me lo han oído- puede pasar a convertirse en la
Comisión estrellada.
Permítanme que pase a exponerles los argumentos por los que el Grupo
Parlamentario Popular no cree que el mejor instrumento para funcionar sea
una subcomisión, porque supone no trabajar con luz y taquígrafos para que
toda la sociedad española pueda conocer y saber lo que aquí estamos
haciendo. Señorías, el Reglamento permite que las comisiones puedan
acordar, aprobar una subcomisión de estudio en el seno de la misma para
realizar informes sobre asuntos concretos a propuesta de la Comisión en
la que ha de constituirse cuando considere que un tema necesita de un
estudio más pormenorizado y del asesoramiento y comparecencias de
personas ilustres, y también cuando necesite de una mayor documentación y
de un mayor plazo de debate para que, con rigor y sosiego, pueda elaborar
un informe sobre un tema concreto. Esto es norma o es normal en aquellas
comisiones que tienen una abundante carga de trabajo diario y que
necesiten de otro órgano para que se dedique al estudio pormenorizado de
algo concreto, y mientras tanto, por supuesto, la Comisión sigue con su
trabajo diario. He de decirles que el trabajo de la subcomisión es
totalmente cerrado, secreto y ni las comparecencias ni la documentación
son públicas. ¿Puede decirme alguno de ustedes qué abundante carga de
trabajo tiene esta Comisión,
que en tres meses todavía no ha tenido ni una sola proposición no de ley a
excepción de la que ha presentado mi grupo? No voy a hacer demagogia con
esto, sé perfectamente que esta Comisión tiene o puede tener mucho
trabajo, todo el que nosotros queramos darle, pero su trabajo es el
contenido propio de lo que ustedes hoy van a pretender -y van a
conseguir- que sea una subcomisión. Esta Comisión surge para analizar,
estudiar, evaluar y proponer medidas que fortalezcan nuestro sistema
democrático y nuestro Estado de derecho. No tenemos potestad legislativa,
por lo que podríamos decir que somos una Comisión de estudio, con
mayúsculas si quieren. En lugar de ponerla en marcha y empezar a
trabajar, nos dotamos de una subcomisión que tendrá una duración de seis
meses para tratar tres temas, temas a los que luego me referiré. Para
salvar que no sean públicas las comparecencias pretendemos y hacemos un
bucle, que roza la legalidad, mandando las comparecencias a la Comisión,
y así se hacen públicas, luego sacamos de la Comisión a un número de
diputados para que se encierren unos días y extraigan unas conclusiones
que elevarán a un dictamen y éste vuelva a la Comisión, que allí se
aprobará, y luego pase al Pleno del Congreso para que se conozca
públicamente. Durante esos seis meses, la Comisión de Calidad Democrática
como tal no funcionará porque estará dedicada a las comparecencias de la
subcomisión que han de celebrarse en su seno, y todos dedicados a las
subcomisiones. Señorías, sinceramente, creo que con esto se está burlando
el trabajo de una Comisión con todas sus garantías de transparencia y
publicidad. ¿Puede decirme también alguno de ustedes la seriedad, rigor y
profundidad del estudio de cualquiera de los temas que sean objeto de
estudio en esta subcomisión cuando normalmente es un tema en un plazo de
seis meses y ustedes proponen, y vamos a aceptar, hemos aceptado, tres
temas en esos seis meses? Sale a dos meses por tema. Me parece bastante
pobre, escaso y frívolo el tiempo que se pretende emplear para cualquiera
de los asuntos, que son todos ellos de una gran relevancia, para una
subcomisión cuyo objeto es la investigación y el estudio de asuntos de
calidad democrática y de lucha contra la corrupción. ¿Cuánto se va a
investigar? ¿Cuánto se va a estudiar? ¿Qué ocurrirá cuando acaben los
seis meses y finalice la subcomisión? ¿Volveremos a pedir otra?
Respecto a los temas que deben ser el trabajo de esta Comisión, el Grupo
Parlamentario Popular considera que debemos trasladar a la sociedad que
hemos entendido su mensaje, que los graves casos de corrupción en España
han supuesto un grave daño a la confianza en las instituciones y en los
partidos, que debemos abordar todos y cada uno de los asuntos que dañen
esa confianza. Por eso, el Grupo Parlamentario Popular propone, y quiere
que así conste, como temas para trabajar en la subcomisión a lo largo de
esta legislatura: primero, el más importante, financiación y
transparencia en los partidos políticos; segundo, regulación de los
grupos de interés o lobbies; tercero, refuerzo de los controles para las
subvenciones públicas concedidas por todas las administraciones públicas;
cuarto, transparencia y mayores controles en la contratación pública; y
quinto, mecanismos que puedan utilizarse para proteger la figura del
denunciante en los casos de corrupción. Dos de estos temas ya, por fin,
van a estar sometidos a la subcomisión, siendo el primero financiación y
transparencia de los partidos políticos, porque pensamos que debemos
trasladarles, como he dicho antes, a los ciudadanos la imagen o la idea
de que realmente hemos entendido el mensaje y que debemos empezar a
mirarnos a nosotros mismos para sacar las conclusiones y ver en qué
estamos fallando. Estos son temas todos de gran trascendencia e
importancia como para hacerlos en tan corto espacio de tiempo, como se
pretende en una subcomisión, dejando, por otro lado, vacía de contenido a
la propia Comisión.
Termino, señorías. Conscientes de la necesidad de seguir reforzando los
controles establecidos tanto a los partidos como en las contrataciones
públicas, de que hay que valorar los efectos de las reformas llevadas a
cabo y de profundizar en la rendición de cuentas, creemos que este
momento es una oportunidad para un diálogo sincero, tendente a reforzar
nuestro marco institucional y así proteger los derechos de los
ciudadanos, la equilibrada distribución del poder y la credibilidad del
compromiso de los servidores públicos. Como representantes que somos
todos de la soberanía nacional, tenemos la obligación de seguir
trabajando para hacer que la política tenga la máxima exigencia de
ejemplaridad y ética pública y sea percibida por los ciudadanos como una
tarea digna y reconocida por su utilidad social; asimismo, debemos dar
respuesta a una creciente demanda ciudadana de participación en los
asuntos públicos y dar a conocer cómo se toman las decisiones que les
afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan
nuestras instituciones. Es necesario reforzar los controles y profundizar
en la rendición de cuentas de las distintas fuerzas políticas; es
necesario regenerar la vida pública para no quebrar la confianza en la
clase política, y en esto es en lo que va a trabajar el Grupo
Parlamentario Popular, en Comisión o, ahora, por la fuerza de la suma de
los votos, en una subcomisión. Señorías, cumplir con el
mandato que nos han dado los ciudadanos para hacernos dignos de ello es lo
único que nos tiene que importar, solo eso, señorías, solo eso.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Escudero.
A continuación, procedemos a la votación de la transaccional que afecta a
las dos solicitudes de creación de subcomisión que se han debatido. La
enmienda se vota en sus términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 35.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la transaccional.
Muchas gracias, señorías.
Se levanta la sesión.
Eran las cuatro y cincuenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal