BRS Assigned Accession Number
000000878
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Comisión de Hacienda y Función Pública
Numero de Sesion (solo diarios)
3
Numero de diario/boletin
93
Fecha
20170112
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 93
2 HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO FRANCISCO PRADAS TORRES
4 Sesión núm. 3 (extraordinaria)
5 celebrada el jueves,
6 12 de enero de 2017
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencia del señor ministro de Hacienda y Función Pública (Montoro
Romero) para:
3 - Informar sobre las líneas generales de la política de su departamento. A
petición propia. (Número de expediente 214/000011)... (Página2)4 - Informar sobre las líneas generales de la política de su departamento. A
petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
213/000099)... (Página2)5 - Informar sobre las líneas generales de la política de su departamento. A
petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente
213/000114)... (Página2)6 - Informar sobre las prioridades del Gobierno para la presente legislatura
en las materias de Hacienda y Función Pública. A petición del Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 213/000130)... (Página2)7 - Informar sobre las líneas generales de actuación de su ministerio en la
XII Legislatura. A petición del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. (Número de expediente 213/000168)... (Página2)8 - Informar sobre las líneas generales de actuación de su ministerio en la
XII Legislatura. A petición del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
(Número de expediente 213/000183)... (Página2)9
10 Se abre la sesión a las doce del mediodía.
11 El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Quiero felicitarles el año a
todos en esta primera sesión que celebra la Comisión en 2017.
12 En primer lugar, quería darle la bienvenida al ministro, señor Montoro. Se
trata de una comparecencia que ha sufrido algunas demoras y que al final
se ha concretado en el día de hoy. Creo que es una buena forma de empezar
el año que el ministro comparezca en una Comisión que creemos que va a
tener mucha importancia a lo largo de los próximos meses.
13 Prácticamente todos los grupos han solicitado la comparecencia para tratar
temas generales del departamento y, por tanto, lógicamente se van a
acumular todas las peticiones, con una primera intervención del ministro.
Voy a ser flexible en los tiempos de intervención de los grupos;
normalmente se otorgan unos diez minutos, pero creo que podemos llegar a
doce o trece minutos sin problema. Prácticamente todos los grupos, como
decía, han solicitado la comparecencia y vamos dar un margen para que
puedan intervenir, aparte de que hay grupos que incluso van a dividir la
intervención entre tres portavoces. Les pido, eso sí, a esos dos o tres
portavoces que se atengan al tiempo total de la intervención para no
alargar en demasía esta Comisión. Hay una petición que me hace la
compañera del Grupo Vasco de intervenir fuera de su turno, porque tiene
que irse a las dos y media; intentaremos que así sea para que pueda
atender su agenda en el día de hoy. Empezaríamos con la solicitud
inicial, aparte de la intervención del ministro, que sería la del Grupo
Socialista. Entiendo -y así lo hemos hecho en la anterior legislatura-
que el orden de intervención se hace en función de la solicitud de
comparecencia, es decir, por el orden en que ha sido solicitada. Según
consta en el orden del día -se entiende que en ese orden han entrado las
convocatorias-, intervendrían el Grupo Socialista, Ciudadanos, Grupo
Mixto, Esquerra y Grupo Vasco, y cerraría el Grupo Popular. ¿Están de
acuerdo los portavoces? (El señor Garzón Espinosa pide la palabra).
14 Señor Garzón.
15 El señor GARZÓN ESPINOSA: Por lo que he entendido, se haría en virtud de
las solicitudes y no del tamaño del grupo; sería en función del tamaño
del grupo pero también de las solicitudes.
16 El señor PRESIDENTE: Es que hay dos grupos en concreto que no la han
solicitado, que es el caso de su grupo y el del Grupo Popular, aunque sí
hay una petición del Gobierno. Por ello, su grupo intervendría en
penúltimo lugar y el Grupo Popular en el último.
17 El señor GARZÓN ESPINOSA: Que conste que no estamos de acuerdo, porque en
otras comisiones se ha mantenido un procedimiento distinto y además,
independientemente de la petición de la comparecencia, entendemos que es
evidente que nuestro grupo estaba interesado en que el ministro de
Hacienda compareciera, y así lo hemos hecho saber en diversas
intervenciones en Pleno y Comisión. En cualquier caso, esa es nuestra
posición.
18 El señor PRESIDENTE: Que así conste. En cualquier caso, no hay constancia
efectiva de petición de comparecencia. Hay una solicitud de su grupo para
que comparezca el ministro sobre temas de haciendas locales, que no es
competencia de la Comisión. No obstante, se toma nota de la observación.
19 El señor ministro tiene la palabra.
20 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señor presidente.
21 Comparezco ante esta Comisión al comienzo de la legislatura para
informarles sobre las líneas generales que tiene previsto desarrollar el
Ministerio de Hacienda y Función Pública en la XII Legislatura, unas
líneas generales que, como no puede ser de otra manera, son coherentes
con la política económica y presupuestaria desarrollada los últimos cinco
años, que es la que está impulsando a España a superar la crisis
económica y nos está situando a la cabeza del crecimiento de las grandes
economías de la zona euro, del mundo desarrollado y sobre todo a la
cabeza de la creación de empleo. Cuando hablo de una política coherente,
no estoy diciendo que sea inmóvil o rígida, sino que se trata de una
política que, partiendo de unos principios fundamentales, como son la
garantía en la eficacia de la prestación de los grandes servicios del
Estado, la protección social, la apuesta decidida por la estabilidad
presupuestaria o la equidad tributaria, siempre tiene que estar en
evolución, acompañando a los nuevos escenarios, que no son solo los
políticos, sino los económicos, a los que está respondiendo y que se van
abriendo en
22
23 España y en el resto del mundo. Por tanto, las políticas del conjunto del
Gobierno, pero también, en concreto, del Ministerio de Hacienda y Función
Pública deben ser flexibles para dar las respuestas más adecuadas al
momento, a la necesidad y a la demanda que expresan los españoles.
24 En realidad, como decía el presidente, hemos tenido cierta demora en la
convocatoria de esta primera comparecencia en la Comisión, pero es
bienvenida por una razón, porque se da la circunstancia de que eso
permite que comparezca una vez que ya esta misma Cámara -por tanto, los
grupos políticos aquí presentes, se ha pronunciado sobre los objetivos de
déficit y de deuda pública que acompañaron al límite de gasto de Estado
para los ejercicios 2017, 2018 y 2019. En resumen -ya saben que tampoco
me caracterizo por los resúmenes, pero es por presentarlo de una manera
resumida y cifrada- (Risas), los objetivos del Gobierno y, en concreto,
del Ministerio de Hacienda y Función Pública son los mismos que ya ha
votado esta Cámara en términos de déficit y de corrección de deuda
pública del ejercicio 2017 al ejercicio 2019, donde con una votación a
favor como nunca antes se había registrado en la democracia española, con
251 votos favorables, se determinó la senda de corrección del déficit
público de nuestras administraciones públicas desde el 4,6%, con el que
cerraremos el ejercicio 2016, hasta el 1,3% en el ejercicio 2019, lo que
significa que para el año 2020 podemos aspirar a que administraciones
públicas de España estén en equilibrio presupuestario. Esto resume
muchísimo el enfoque, todo lo que es el contenido y lo que debe ser el
recorrido de las políticas que vamos a desarrollar desde el Gobierno y
que también tienen que coincidir, como hemos hecho en la votación de los
objetivos, con la mayoría de los grupos políticos de esta Cámara. Por eso
decía, señor presidente, que bienvenido sea el retraso. Es la primera vez
que un ministro asiste a la presentación de su proyecto y que se pueda
resumir de esta manera cuando la Cámara ya ha votado a favor de esa
corrección del déficit y de la deuda pública de nuestro país y lo ha
aprobado por una abrumadora mayoría en esta Cámara, 251 votos, y también
en el Senado de España, donde, como saben, el 85% de los votos lo fueron
a favor de esta senda.
25 Quiero explicar que la corrección del déficit público que vamos a acometer
en esta legislatura obedece a unos objetivos económicos diferentes a los
de la X Legislatura, completamente diferentes. Repito que en mi condición
de ministro, en este caso de Hacienda y Función Pública, pero hace cinco
años ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, ya tuve ocasión de
explicar en mi primera comparecencia que el objetivo del conjunto de la
política económica de España tenía que ir dirigido a reducir el
endeudamiento del sector privado de la economía española en aquel
momento, a desapalancar a empresas y familias que estaban excesivamente
endeudadas en nuestro país. Eso es lo que nos había hecho tan vulnerables
a la crisis financiera que arranca en el mundo en el año 2007. Pues bien,
cinco años después esta ya no es la cuestión. El sector privado de
nuestra economía ha desapalancado entre 400.000 y 450.000 millones de
euros, más de 40 puntos de producto interior bruto, casi dos terceras
partes las empresas no financieras y 147.000 millones de euros las
familias. Este es un gran cambio que hace que la prioridad tenga que ser
que desapalanque el sector público, que es el que hoy mantiene un nivel
de deuda muy alto, la deuda pública más alta de nuestra historia. Pues
bien, entre todos tenemos la obligación de reducir ese nivel de deuda
pública para fortalecer el crecimiento económico de nuestro país a través
de la mejora de la financiación de nuestras empresas y de nuestras
familias, a través de lo que ya está ocurriendo en el escenario económico
de España, donde ya hay un crecimiento económico fundamentado en la
inversión y en la formación de bienes de equipo, lo que está haciendo que
nuestro país sea cada vez más competitivo y que tengamos un nivel de
exportaciones que también tiene un máximo histórico en España. Nunca
habíamos exportado hasta el 33% de nuestro producto interior bruto, como
marcan nuestras exportaciones, y eso está haciendo que por primera vez en
España llevemos cinco años de balanza por cuenta corriente positiva
frente al resto del mundo, lo que significa que estamos viviendo un
crecimiento económico saludable, muy sano, que está expresando que la
economía está ganando competitividad. Y, lo que es más importante, la
dimensión social de ese crecimiento: todo el crecimiento económico se
está yendo al empleo, como hemos visto en el cierre del año 2016. Medido
en términos de afiliación, en España hay 540.000 personas más que tienen
un empleo y están cotizando a la Seguridad Social que en diciembre del
año 2015. Este año 2015 fue a su vez bueno y muy positivo, ya que otras
500.000 personas encontraron empleo. Esa senda de recuperación económica
compatible con un saldo positivo de nuestro sector exterior e intensiva
en creación de empleo es el objetivo de la política económica y
presupuestaria, es el objetivo que da lugar a toda la acción de gobierno
y a la política de reducción del déficit público a la hora de elegir el
camino más eficaz que, cumpliendo con esa senda de reducción del déficit,
nos lleve a fortalecer el crecimiento económico y la creación de empleo.
Los ciudadanos son los protagonistas de esa política, la política de la
Hacienda pública, la política del Estado. Son protagonistas porque además
de ser destinatarios
26
27 de esa política son los sujetos activos, son los que con sus decisiones de
inversión, de ahorro y de consumo, con su confianza o con su pérdida de
confianza, están dando o quitando la razón a quienes tenemos las
responsabilidades de la toma de decisiones en el ámbito de la política
económica, como es la que corresponde a esta Cámara.
28 En consecuencia, las líneas maestras a desarrollar serán, en primer lugar,
las relativas a la presentación de un proyecto de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2017, prolongación de lo que ya aprobó la Cámara
en la fijación de objetivos de déficit y de deuda y de lo que ya fue
informada en relación con el límite de gasto del Estado, que es el primer
paso para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el
año 2017. Este proyecto de Presupuestos Generales del Estado es muy
exigente, puesto que el año 2017 es el ejercicio más difícil para llevar
adelante la reducción del déficit público. En este ejercicio tenemos que
bajar el déficit del conjunto de las administraciones públicas desde el
4,6%, con el que hemos cerrado el año 2016, hasta el 3,1%. Eso
significará una reducción de 16.000 millones de euros en nuestro déficit
público. Esta es la senda comprometida con las instituciones europeas y
es la garantía de la consecución de los niveles de confianza que necesita
nuestro país para asentar la recuperación económica.
29 A partir de ahí, el año 2018 será más fácil. Esto es así, comenzamos por
lo difícil, algo que ocurre a menudo en materia docente. Esto es como si
la segunda parte del temario fuera más accesible; es exactamente así,
porque una vez cerremos este año y nos situemos en el umbral del 3%,
cruzar ese umbral con unos escenarios de crecimiento económico será mucho
más accesible, mucho más fácil y, por tanto, en el año 2018 España saldrá
de los procedimientos de corrección de déficit excesivo. De esa manera,
además de cumplir nuestro compromiso con la estabilidad del euro y con el
propio proceso de integración europea, estaremos consiguiendo que el
nivel de vigilancia al que estemos sometidos sea muy inferior. Por tanto,
ganaremos también capacidad en materia de acción como política nacional.
30 En consecuencia, la legislatura, por lo pronto, tiene mucho mejor aspecto
-estamos hablando obviamente de la situación política-, tiene mucha mejor
perspectiva. Nada que ver con lo que hemos vivido en el año 2012. Estamos
hablando de conseguir que al final de la legislatura haya 20 millones de
ocupados, momento en el que podremos decir que la crisis ha quedado
definitivamente enterrada, superada, en nuestro país. Ese es el programa
de investidura que presentó el presidente del Gobierno, don Mariano
Rajoy, al Pleno de esta Cámara y el que los miembros del Gobierno en
nuestros diferentes ámbitos estamos desarrollando.
31 En este sentido, quiero añadir que a esta legislatura acudimos con un
aval, con el compromiso adquirido con Ciudadanos, que recoge propuestas
con contenido en materia presupuestaria, que son los que también estamos
trabajando en el ministerio en el citado avance de proyecto de
Presupuestos Generales del Estado. Estamos incorporando los compromisos
derivados del acuerdo de investidura a lo que será el proyecto de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, de manera que, como
no puede ser de otra forma, iremos cumpliendo con los acuerdos de
investidura, así como con los acuerdos que alcanzamos con otros grupos
políticos de la Cámara -de menor tamaño, pero sin duda alguna, todos
importantes- que iremos desarrollando a continuación.
32 Quiero decirles que el proyecto del Gobierno es mantener un ritmo en el
crecimiento del gasto público inferior al ritmo de la actividad económica
medida en términos nominales y derivar la recaudación suficiente para que
a lo largo de la legislatura podamos cumplir con nuestro programa
político de llevar a cabo determinadas reducciones de impuestos, en
concreto la reducción del impuesto sobre la renta de las personas
físicas, cuestión en la que coincidimos con otros grupos políticos de
esta Cámara, y llevar adelante otro tipo de medidas tributarias que estoy
convencido de que también están estudiando y desarrollando en el seno de
la Comisión del Pacto de Toledo. Se trata de medidas tributarias
importantes, como es favorecer a través de la modificación del IRPF la
prolongación de la vida laboral, medida que recogíamos en el programa con
el que concurrimos a las elecciones generales celebradas el 26 de junio
pasado. Todas estas propuestas pertenecen a la materia tributaria, pero
también son objeto de tratamiento en otras comisiones o subcomisiones
constituidas en este momento en la Cámara.
33 A este respecto, quiero decirles que en materia de gasto es muy importante
identificar que no nos enfrentamos al desafío de reducción del gasto que
hicimos en 2012, año en el que el gasto público del conjunto de las
administraciones públicas en España se redujo en 22.000 millones de
euros. Esa fue la primera vez en la historia de la Hacienda española en
la que se produjo una reducción del nivel de gasto absoluto desarrollado
por nuestras administraciones públicas. Esto ocurría en el año 2012, y a
pesar de que no vamos a hablar ahora de 2012 porque no es objeto de la
comparecencia, estaría a su disposición
34
35 para volver a recordar las circunstancias de dicho año. A partir de ese
año lo que hemos estado viviendo en nuestro país ha sido una evolución de
nuestro gasto público que me parece conveniente volver a recordar, y lo
voy a hacer con las cifras porque -aunque sé que tienen menos éxito que
las opiniones y las frases ocurrentes-, hablando de economía y más en una
Comisión, las cifras tienen la ventaja de reflejar la verdad mucho mejor
que esas opiniones y frases ocurrentes que en tantas ocasiones corren.
Las cifras nos dicen que en el año 2011 el conjunto del gasto público -no
solo del Estado sino del conjunto de las administraciones públicas-
ascendió a 490.261 millones de euros, lo que representaba el 45,8% del
producto interior bruto, y que el dinero destinado a gasto social de ese
total de 490.261 millones de euros ascendió a 296.481 millones de euros.
Gasto social es el relativo a educación, sanidad y protección social, de
acuerdo con la clasificación funcional de la Intervención General del
Estado.
36 En el año 2016 el gasto público total -estamos hablando todavía de una
estimación pero ya está bastante cerrada- habrá sido 15.458 millones
inferior al de 2011. Por tanto, sí ha habido una reducción del gasto
público en España al situarse el total en 474.803 millones de euros, que
es el 42,5% del PIB, y sin embargo el dinero dedicado a gasto social en
el año 2016 ha sido 4.789 millones de euros superior al de 2011. De
hecho, en 2016 el gasto social en España habrá sido el mayor de nuestra
historia como país, superando por primera vez los 300.000 millones de
euros. Esto supone que en estos años el peso de la sanidad, de la
educación y la protección social -que son las tres grandes áreas del
gasto social en el total del gasto público- ha subido 3 puntos, pasando
del 60,5% en el año 2012 al 63,6% en 2016. Esto es así porque, aunque el
gasto público en 2016 es un 3,5% inferior al de 2011, como parte de la
política de reducción del déficit, el dinero dedicado a gasto social ha
crecido 1,5 puntos en este periodo. También podemos comparar esas cifras
con la situación de precrisis, que es muy clara y muy evidente. ¿Cuánto
gastaba el conjunto de las administraciones públicas en el año 2007,
cuando no había crisis, cuando la tasa de paro era el 8% y nuestra renta
per cápita alcanzaba su máximo histórico? En el año 2016 el gasto en
educación habrá sido 1.800 millones más que en 2017; el gasto en sanidad
ha sido de casi 7.000 millones de euros más que en el año 2007, y el
dinero destinado a protección social -que son las pensiones y el conjunto
de otro gasto social, incluidos dependencia, discapacidad, lucha contra
la marginación social, etcétera- es nada menos que 49.000 millones de
euros superior al del año 2007. Insisto en la cifra, 49.000 millones de
euros, que viene a ser el déficit que tiene España. Por tanto, no ha
habido un descuido, un tratamiento, una infravaloración o una reducción
de ese gasto social.
37 Las cifras son muy elocuentes y ese es el punto de partida sobre el que
tenemos que plantear las políticas presupuestarias del conjunto de
nuestras administraciones públicas desde los Presupuestos Generales del
Estado, que comprenden los de nuestras administraciones territoriales,
comunidades autónomas y corporaciones locales. ¿Hemos reducido el déficit
público desde el año 2011, año en el que el déficit se situó en el 9,3%?
Sí, hemos reducido el déficit público, aumentando, insisto, el gasto
social en nuestro país. Esto quiere decir que las que han sufrido han
sido las otras partidas de gasto, incluyendo, por supuesto, el gasto en
el funcionamiento de nuestras administraciones públicas, el gasto en
inversión pública y todo lo demás. Pero lo que está ahí es el componente
de gasto social. Este es un punto de partida importante y además es muy
pedagógico para quienes tenemos la responsabilidad de llevar adelante
esas políticas, muy pedagógico. Estamos saliendo con una reducción del
déficit público que aumenta el gasto social, y eso es compatible con la
economía competitiva, con esa economía creadora de empleo. Eso es lo que
estamos aprendiendo, que este punto de partida lo hace compatible. Eso
sí, tenemos la otra parte de la conclusión, que es: no gastemos mucho más
en otras partidas de gasto si la prioridad está en el gasto social,
porque esa supuesta aportación que hacen esas otras partidas de gasto a
la economía creciente y competitiva, la verdad es que, por lo pronto, no
ha sido así. Estamos creciendo, estamos creando empleo con un superávit
exterior y, por tanto, ese es el punto de partida, pero también es -si me
permiten la expresión- la lección que sacamos de lo que hemos vivido
estos años y de lo que debe ser el enfoque de las políticas
presupuestarias, que a partir de esta legislatura debemos hacer más
coincidentes y más compartidas.
38 Como he insistido ya, una vez que el sector privado ha vivido este
formidable desapalancamiento, que antes cuantifiqué en 45 puntos del
producto interior bruto -es realmente impresionante esa cifra y cómo se
ha llevado a cabo dicho desapalancamiento, y me refiero al de las
empresas no financieras y al de las familias, no es exacto otro tipo de
concepto-, ahora nos corresponde acometer la reducción de la deuda
pública. Ese es el proyecto que fue votado por esta Cámara -los objetivos
de reducción de la deuda pública- y que tiene que marcar las
características de la evolución económica de nuestro país. Hago aquí una
llamada de atención, porque -si me permiten una expresión de un ya maduro
profesor de Hacienda
39
40 Pública- creo que nos equivocamos cuando identificamos el papel económico
del Estado con el de las empresas y el de las familias. Lo hacemos
continuamente. Decimos que esto es como una casa, que lo que entra sale y
demás, pero no es una casa; no es una casa ni la confianza que se genera
es igual, no tiene que ver. No tiene nada que ver la confianza que genera
una entidad bancaria, por muy grande que sea en el mundo, que está
obligada a ofrecer unas rentabilidades en forma de dividendos o de
dotaciones de recursos propios, con el Estado; el Estado es otro agente
económico. De hecho, la mitad de la deuda pública que tiene emitida el
Estado en el conjunto de sus administraciones públicas la tienen
inversores extranjeros. Lo que viene a decirnos eso es que tenemos una
deuda frente al resto del mundo, no solo frente a los otros tenedores de
la deuda del Estado, que son nacionales, pero también significa que el
resto del mundo confía en España, confía en el Estado y compra esa deuda
pública. Ese es un signo muy positivo al que tenemos que saber responder.
Eso es confianza.
41 También es cierto que precisamente en nuestro mercado de bolsa habían
participado tantos inversores internacionales como ahora -el famoso IBEX
nunca ha tenido tanta inversión internacional-, inversores que son los
auténticos propietarios de esa bolsa. Este también es un hecho positivo,
porque quiere decir que están entendiendo que en España, en esa doble
versión de inversión hacía lo público -deuda pública- y hacia lo privado
-acciones privadas-, hay confianza. Esto nunca había ocurrido en estas
proporciones y quiere decir que España tiene un nivel de confianza
internacional por las políticas que está desarrollando y por la capacidad
que tiene esta sociedad de generar esa confianza. Como sociedad estamos
siendo capaces -no hablo del Gobierno, sino de la sociedad- de mejorar
los pronósticos económicos, de superar a todos los analistas y todos los
pronósticos en términos de capacidad de recuperación económica, pero lo
más positivo es el ritmo de creación de empleo. Esta diferencia entre la
figura económica del Estado y la figura de un actor privado, que es para
el que, por supuesto, trabaja el Estado -el Estado trabaja para que
tengamos esa recuperación económica protagonizada por el sector privado-,
esa diferencia de condición y de cualificación es también la que da
sentido a las políticas que estamos proponiendo. La propuesta que estamos
haciendo es que nuestro gasto público se incremente a menor ritmo que el
de la actividad económica. Esto permite que el gasto público sobre
producto interior bruto descienda y, junto con una suficiente recaudación
respecto de nuestro nivel de actividad económica, explica que tengamos
reducción del déficit público.
42 ¿Qué está ocurriendo en materia de recaudación? En 2016 vamos a tener un
nivel de recaudación en IRPF -que es uno de los grandes impuestos que
financia el Estado- superior a los 72.000 millones de euros, que viene a
ser el nivel de recaudación que teníamos en el año 2007; ese será
realmente el rango. El otro gran financiador del Estado es el impuesto
sobre el valor añadido, en el que también vamos a tener unos niveles
claramente superiores a los que se registraron en el año 2007; ya veremos
el cierre, pero no bajará de 6.000 e incluso 7.000 millones, porque
todavía estamos pendientes de la liquidación de 30 de enero. Este es el
otro rango que ya está funcionando y que servirá para compensar las
insuficiencias de otro tipo de tributos en su capacidad de financiación.
En impuestos especiales, el rango es también muy parecido -unos 20.000
millones de euros-, con variaciones dentro de esos impuestos especiales,
siendo muy semejante al que se obtenía cuando la economía española estaba
en plenitud, tanto en nivel de actividad económica como en nivel de
empleo. La que está lejana es la recaudación del impuesto sobre
sociedades, que está prácticamente en la mitad. Esta es la razón por la
que, en las medidas que propusimos en diciembre, nos apoyamos
prioritariamente no en subir el impuesto sobre sociedades, sino en
cambiar aquellas condiciones del impuesto sobre sociedades que hicieran
que la recaudación procedente de los grandes grupos empresariales en
España aumentara y lo hiciera rápidamente, para que en el momento en el
que aumentaran su beneficio pudieran aportar al conjunto de la
tributación de manera más equilibrada, algo que conviene a todos y que,
obviamente, es un elemento de confianza, primero, en la consecución de la
corrección del déficit público, y segundo, en la equidad del conjunto de
nuestro sistema tributario que acabo de describir.
43 Luego está el gran elemento de las cotizaciones sociales, en el que a
partir de los últimos meses del año 2016 se identifica una recuperación
en el tono de la capacidad de recaudación -quiero decir, de la
financiación derivada de la evolución de esas cotizaciones sociales- que
irá a más a medida que aumente el empleo, a medida que aumenten los
salarios objeto de esa cotización, a medida que la mejora económica vaya
permitiendo esa mejora de salarios y, todo hay que decirlo, a medida que
haya un poco más de inflación, porque hemos vivido unos años inéditos en
nuestra historia -no solo en la de España; me atrevo a decir que en la
historia económica universal- sin inflación y ahora estamos entrando ya
en una etapa de moderada inflación, que es, por cierto, la política que
está proyectando el propio Banco Central
44
45 Europeo, que prefiere que haya algo de inflación. También es la opinión
del Gobierno español. Preferimos una inflación moderada. Una inflación
nula como la que hemos tenido ha hecho un gran servicio, pero ahora, en
una etapa de recuperación económica, entendemos que la compatibilidad
entre un crecimiento económico alto en términos reales y una moderada
inflación ayuda mucho a las finanzas públicas y también a la reducción de
deuda.
46 Dentro de esas líneas fundamentales está acometer lo que ya estábamos
haciendo para potenciar la Administración electrónica, que es un gran
elemento en el que están participando activamente todos los niveles de
administración de España y en el que los funcionarios, los servidores
públicos, deben encontrar el asiento en el ejercicio de su función. El
nivel de plantilla de nuestros funcionarios debe adecuarse a un servicio
público apoyado y fundamentado en las nuevas tecnologías, en esa economía
de la digitalización, lo que nos exige también un nivel de preparación
superior y tendrá que tener a lo largo del tiempo una mejor retribución.
A eso es a lo que tenemos que aspirar, a tener un servicio público
ofrecido por unos funcionarios cada vez más capacitados, como
afortunadamente tenemos en nuestras administraciones públicas, y cada vez
mejor retribuidos.
47 Otro de los grandes proyectos es el que abordaremos en la Conferencia de
Presidentes la semana próxima y que estamos acordando con el conjunto de
los Gobiernos autonómicos. Se trata de la reforma de la financiación
autonómica y de la financiación local. El proyecto del Gobierno es entrar
en este comienzo del año 2017 en la financiación autonómica y local para
renovarla, para remozarla en el sentido de actualizarla y -si se quiere-
reinventarla, para que aquellos que son profundamente críticos con el
sistema actual de financiación se encuentren bien porque se incorporen
elementos de auténtica novedad para la financiación de nuestros
diferentes niveles de administración. Entiendo que es una oportunidad
hacerlo ahora. ¿Por qué ahora? Por una razón objetiva. Aparte de porque
estamos comenzando curso, que es una obviedad, porque no es lo mismo
acometer una reforma de la financiación autonómica cuando tenemos delante
un déficit público pavoroso que cuando nuestras administraciones
territoriales -como es el caso de las administraciones locales- están en
superávit y nuestras administraciones autonómicas se van a situar en el
año 2017 por debajo del 1% -en el 0,7%-, que es el objetivo marcado, y en
una senda en la que en los tres próximos ejercicios, en 2019, estarían ya
en cero. No es lo mismo acometer una reforma de la financiación
autonómica sobre unas administraciones mucho más equilibradas y en las
podemos hacer una identificación de las insuficiencias del sistema de
financiación, en el sentido de inequidades que se produzcan, es decir,
que el sistema actual no esté garantizando que todos los ciudadanos, con
independencia del lugar de residencia, lleguen a tener los mismos
servicios públicos en términos de calidad, esto es, desde ese principio
de garantía de que la convivencia en un determinado territorio no sea
elemento de diferenciación ni de oportunidades ni de realidades para
nuestros ciudadanos. Además, es la oportunidad de hacerlo, como he dicho
antes, primero, porque nuestras finanzas públicas están, objetivamente,
en una situación más capaz, pero también porque, en términos políticos,
no se puede auspiciar una financiación autonómica o local contra el
criterio de los gobernantes autonómicos y locales. No se puede hacer así;
de hecho, no se ha hecho así.
48 Ahora nos quejamos -yo el primero que se queja- del sistema, pero no
perdamos la perspectiva. No siempre los sistemas de financiación han
nacido con la coincidencia de las comunidades autónomas ni siempre han
coincidido con las votaciones de los grupos de esta Cámara. Ahora o nacen
con las votaciones en esta Cámara o no nacen. Es tan sencillo como esto.
Por eso lo llamo oportunidad, porque ahora o nos ponemos de acuerdo o no
tenemos sistema de financiación, porque no hay mayoría. Será a criterio
del Gobierno o a su iniciativa, lo que quieran, será bueno, regular o
hasta malo, pero o nos ponemos de acuerdo o no hay sistema de
financiación. Sencillamente, o lo votamos la gran mayoría conjuntamente o
no nace. Podemos hacer aquí la mejor teoría del mundo, podemos llamar a
los mejores expertos -que los vamos a llamar-, pero van a ser sus
señorías -como corresponde en una democracia- las que tengan la palabra
y, como no hay mayorías, va a ser la coincidencia de minorías la que haga
real el nuevo sistema de financiación. El Gobierno, desde el primer
minuto, está empeñado en llevar adelante esa modernización del sistema de
financiación en paralelo con el sistema de financiación local, porque,
obviamente, nuestra Administración local tiene que sentirse
corresponsable de la distribución de la capacidad de financiación y de
los hechos imponibles y tiene que sentirse corresponsable también cuando
lo que estamos haciendo es una revisión del sistema integral de la
financiación de nuestras administraciones públicas. A raíz de ello, estoy
seguro de que tendremos éxito; es una tarea difícil, exigente, pero estoy
convencido de que vamos a conseguirlo en esta legislatura. A partir de
ahí, ya revisaremos la utilidad de los mecanismos de financiación
extraordinaria y de los mecanismos de liquidez. Todo eso tendremos que
49
50 revisarlo, obviamente, una vez que asentemos nuevas condiciones de
financiación. La utilidad ha sido muy grande, porque ha reducido la
morosidad de nuestras administraciones públicas de una manera formidable
y nunca antes los proveedores de nuestras administraciones territoriales
habían cobrado en los plazos en los que están cobrando en este año, y de
eso se trataba. Por cierto, también es compromiso del Gobierno trasladar
esta experiencia al sector privado, porque no es aceptable que, con la
Ley de morosidad vigente, se esté produciendo un abuso por parte las
empresas de mayor tamaño a la hora de forzar condiciones de financiación
a pequeñas empresas; hoy no tiene ningún sentido tal como está la
financiación general del país, con los bancos abiertos y con el acceso a
mercados de capitales y demás, y el Gobierno sí puede actuar utilizando,
por ejemplo, penalizaciones en materia tributaria.
51 La lucha contra el fraude fiscal es una de nuestras prioridades, como
también lo fue en la X Legislatura. Vamos a seguir en ello, pero también
vamos a tener un marco mucho más favorable en ese sentido, porque ya este
mismo año entra en vigor el nuevo sistema de intercambio de información
automática de cuentas financieras, en el que están implicados numerosos
países del mundo. Esto sí que es un gran avance, porque en el mundo hay
una conciencia fiscal mucho más desarrollada y, por tanto, ese
intercambio automático de información entre nuestras administraciones
tributarias será un gran avance en materia de lucha contra el fraude
fiscal. También he de recordar que precisamente en la implantación de
este intercambio automático de cuentas financieras, de información
tributaria, España ha tenido una participación decisiva. La intención del
Gobierno es traer pronto un proyecto de ley, que tendremos que hablar y
negociar con los grupos políticos, sobre el desarrollo de las medidas de
lucha contra el fraude que sirva a modo de balance de lo que hemos
recorrido, de lo que ya hemos aprobado en el mes de diciembre en esta
Cámara, de los controles relativos, por ejemplo, al plan de control de
facturación del IVA. Todo ello lo debemos hacer a través de un proyecto
de ley sobre nuevas medidas para hacer más eficaces las capacidades de la
Agencia Tributaria y de los diferentes niveles de la Administración
pública en relación con ella.
52 Voy acabando, porque hay mucha materia y luego, tras el turno de
intervenciones de los grupos, seguiré. En resumen, el principal objetivo
que tienen el Gobierno y este ministerio es fortalecer el crecimiento
económico y la creación de empleo para que cada vez haya más españoles
que consigan un puesto de trabajo. Desde el primer día estamos
convencidos de que cada vez que un ciudadano consigue un puesto de
trabajo está consiguiendo la herramienta decisiva para expulsar la crisis
de su hogar, y ese es el objetivo. Esta es la única manera de que entre
todos consigamos expulsarla definitivamente del conjunto de España. El
escenario que tenemos ante nosotros en estos primeros días del año 2017,
tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista
político, es muy diferente, como ya he insistido, del que teníamos en los
inicios del 2012. La nueva situación parlamentaria surgida de las urnas
hace que muchos planteamientos de la acción de gobierno tengan que
adecuarse a esa necesidad parlamentaria y es una oportunidad para poder
llevar adelante esas políticas. Como también estamos insistiendo, ya no
se trata de convencernos a nosotros mismos de cuáles son las nuevas
reformas que necesita España, sino que tenemos que compartir esas
reformas con las otras formaciones políticas. Este es el caso de los
nuevos Presupuestos Generales del Estado para el año 2017. Su necesidad
es perentoria, pero también tenemos que acordarlos. Insisto, no es
negociar, es acordar el contenido de esos presupuestos en relación con la
oferta que traeremos a la Cámara en las próximas semanas.
53 Todos tenemos que coincidir en encontrar lo que podemos llamar una
política económica presupuestaria adecuada a la realidad de nuestro país,
pero también necesitamos estabilidad política, porque sin esa estabilidad
política no podremos aplicar ninguna política económica y mucho menos
ninguna política presupuestaria. En la X Legislatura la estabilidad
política la proporcionó la mayoría del Grupo Parlamentario Popular con
apoyos puntuales y en las materias importantes de otros grupos
parlamentarios, pero ahora estamos en una situación política
completamente diferente y, por tanto, tendremos que responder a esa
condición, a esa necesidad y oportunidad que representa compartir la
responsabilidad política con los otros grupos de la Cámara. Por tanto,
todo lo que traiga el Gobierno tiene que estar basado en el diálogo, en
la negociación y, desde luego, en su momento en la cesión, entendiendo la
cesión enmarcada en los límites que planteó el presidente del Gobierno en
su discurso de investidura, sin perjudicar las claves de la política
económica que nos están permitiendo esta recuperación y esta creación de
empleo.
54 Tengo la firme convicción de que en los cuatro años que tenemos por
delante será posible enterrar la crisis económica definitivamente. Para
que eso sea posible, para que esa crisis quede realmente atrás no basta
con recuperar los niveles de actividad, los niveles de renta, los niveles
de producto interior bruto; lo más importante es conseguir mayores
niveles de ocupación, mayores niveles de empleo y llegar a esos 20
55
56 millones de personas trabajando en España que nos permitan volver a tasas
de paro que, aunque todavía sean demasiado altas, por lo menos salgan de
las actuales, que son inaceptables e inasumibles. Conseguir esto sería el
mejor resultado de esta legislatura; daría sentido a todas las políticas
de corrección del déficit público, de reducción de la deuda pública y de
reformas de la Administración pública y de las singularidades de nuestro
país, singularidades también en el ámbito de la Hacienda. Tenemos la
obligación de ser ambiciosos, en cuanto a que el objetivo es la derrota
definitiva de la crisis, y estoy seguro de que en ese objetivo -derrota
definitiva de la crisis- es en el que nos tenemos que encontrar, más allá
de las diferencias ideológicas que nos separan, pero que nos hacen
coincidir en el interés general, que es un interés general que hoy
tenemos al alcance de la mano.
57 Desde luego, como ministro de Hacienda y Función Pública, les espero a
todos con la mano tendida para trabajar juntos por los españoles y estoy
convencido de que los españoles sabrán valorar adecuadamente a quienes se
unan a esta tarea, porque no hay nada tan importante como aportar
nuestros conocimientos y nuestro trabajo para construir juntos el futuro
de este gran país que es España y que una vez más está dando ejemplo al
mundo saliendo por sus propias fuerzas del gran agujero al que nos había
arrastrado la crisis económica y social.
58 Gracias, señor presidente. (Aplausos).
59 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
60 Empezamos en el orden que comenté antes. Les advierto que -ya se lo he
comentado en este caso a la perjudicada- entre el Grupo Mixto y el Grupo
de Esquerra Republicana intentaremos que intervenga el Grupo Vasco.
61 El Grupo Socialista me ha comunicado que va a hacer dos intervenciones. En
principio, son diez minutos, aunque llegaré hasta doce, pero advertiré
cuando vayan acercándose a los diez minutos.
62 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
63 En primer lugar, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, quiero dar
la bienvenida al ministro a esta Comisión de Hacienda y también decir,
como ya ha dicho el presidente, que la intervención de nuestro grupo se
va a dividir en dos partes, de manera que mi compañera María Jesús
Serrano intervendrá después de que lo haga yo.
64 Señor ministro, usted ha venido hoy aquí a hablar de los planes del
Gobierno en materia de Hacienda para esta legislatura y ya le digo, señor
ministro, que la sociedad española tiene un gran anhelo y es conseguir el
nivel de modernidad, de cohesión social y de calidad de los servicios
públicos de los países más desarrollados de la Unión Europea. Sin
embargo, con sus objetivos presupuestarios, con su programa de
actualización presupuestaria, manteniéndonos con unos ingresos públicos
en relación con el PIB del 38%, uno de los más bajos de la Unión Europea,
no se va a conseguir. Lo que le pido es que no le tenga miedo al antiguo
presidente del Partido Popular cuando ha venido a decir poco más o menos
que los socialistas lo hemos convencido para el socialismo o lo hemos
hecho un rojo peligroso. Lo que en realidad ha hecho el Grupo
Parlamentario Socialista es dejar el sello del socialismo democrático
para que por primera vez en los últimos cinco años el ajuste para cumplir
los objetivos con nuestros socios europeos se haga en términos nominales
exclusivamente por el lado de los ingresos públicos y fundamentalmente
por el impuesto sobre sociedades. La derecha nos habla de que nada es
gratis y de que hay que hacer esfuerzos; sí, hay que hacer esfuerzos -eso
lo saben los trabajadores y las rentas medias más que nadie-, pero cuando
ustedes hacen política presupuestaria y hacendística quienes hacen los
esfuerzos fundamentalmente son los trabajadores y las rentas medias.
Desde el comienzo de la crisis los asalariados han perdido cuatro puntos
en relación con el PIB, por tanto, se ha incrementado la desigualdad, y
usted lo que propone en su programa de estabilidad es que el gasto social
pase del 28,2% en relación con el PIB, que es el que teníamos en el año
2011, al 25,8% en el año 2019. Eso es lo que nos propone. Es decir, se
incrementa la desigualdad y usted lo que hace es destinar menos recursos
a la política social.
65 Señor ministro, desde el año 2011 hasta la fecha en la que nos encontramos
el gasto social discrecional, no solo en términos relativos sino también
en términos absolutos, ha disminuido; el gasto en educación y sanidad se
ha reducido en términos absolutos en torno a un 20%. Eso es lo que ha
sucedido, porque fundamentalmente se ha apretado a las comunidades
autónomas. Por tanto, lo que propone el Gobierno ante el incremento de la
desigualdad es menos gasto social, como acabo de demostrar. También lo
reconoce en la actualización del programa presupuestario, en la página
15. A partir del año 2018 el ciclo, señor ministro, va a dejar de
contribuir a la reducción del déficit, luego todo lo que queda es déficit
estructural, ergo lo que viene a continuación son más recortes nominales,
no en términos porcentuales,
66
67 porque lo que queda ya es el déficit estructural. Es más, señor Montoro,
señorías, la sociedad española tiene unos retos muy importantes, como son
la lucha contra la creciente desigualdad; la recuperación de los
perdedores, producto de los cambios económicos en el mundo; la inversión
en educación y en I+D; el reto del envejecimiento de la población, que a
su vez plantea los retos de mantener unas pensiones públicas dignas y
hacer del crecimiento de los gastos sanitarios una bandera importante.
Todo ello no se puede lograr, señorías, reduciendo el gasto público. Si
además, como dice la Comisión Europea, la deuda pública no se va a
estabilizar en nuestro país hasta mitad de la década próxima, no se puede
decir a la sociedad española que se pueden cubrir todos esos objetivos
con unos ingresos públicos en relación con el PIB del 38%. Por cierto, la
deuda privada sí se ha reducido, pero ha crecido la deuda pública como
consecuencia de que la deuda privada ha pasado a ser deuda pública; entre
otras razones porque el rescate a los bancos ha supuesto que parte de la
deuda privada pase a ser deuda pública, señor ministro.
68 La nueva y la vieja derecha no debe engañar más a los españoles porque ese
modelo fiscal, que en realidad propone llevar a mayor desigualdad, a más
empleo precario, a olvidar las fuentes permanentes del crecimiento, que
no son otras que más y mejor conocimiento, lo que exige mejor y más
educación a todos los niveles y más I+D, no se puede lograr con esos
ingresos públicos que están a 8,5 puntos de la media europea y a más
todavía de los países más desarrollados de la Unión Europea. Es urgente,
señor ministro, tener un plan a medio plazo para las finanzas públicas,
con una perspectiva más amplia, más integradora, más moderna y más
realista. Por cierto, realismo no es aprobar en el Congreso de los
Diputados unos objetivos de déficit para 2016 del 2,8% y acabar, con
suerte, como usted acaba de señalar, en el 4,6%. Necesitamos, como decía,
un plan a medio plazo distinto de las finanzas públicas; necesitamos una
reforma fiscal en profundidad. Los cambios que han introducido en el
impuesto sobre sociedades son un conjunto de medidas aisladas que
pretenden mejorar la recaudación, pero son meros parches; no son cambios
estructurales que ensanchan las bases imponibles. Efectivamente,
necesitamos un plan de lucha contra el fraude acordado con este
Parlamento, con más medios humanos y materiales -no vamos a seguir
soportando la descapitalización humana de la Agencia Tributaria-, con
objetivos evaluables por instituciones independientes y una comisión
especial en el Congreso que proponga y evalúe esos planes de lucha contra
el fraude, de elusión y evasión fiscal y que impulse propuestas que se
puedan trasladar a los ámbitos europeos internacionales, donde se están
planteando medidas de política tributaria internacional. Y, señor
ministro, hay que cambiar también el índice de revalorización de las
pensiones, que en ningún momento tiene en cuenta el índice de la cesta de
la compra, lo que va a provocar que los pensionistas pierdan nuevamente
poder adquisitivo. Estamos hablando de que el sistema de pensiones
representa en torno al 40% del presupuesto y, de cara al nuevo
presupuesto, lo que le digo es que ese 40%, manteniendo el índice de
revalorización, ya no nos gusta. Lo que ha contado de cara al nuevo
presupuesto, el plan a medio plazo que tiene que coordinar en el próximo
presupuesto, no nos gusta nada. No hay una reforma fiscal en profundidad,
no hay un plan ambicioso de lucha contra el fraude, no se modifica, entre
otras cosas, el índice de revalorización de las pensiones y no hay otra
política activa de lucha contra el desempleo. Esa es en conjunto su
política presupuestaria y tributaria, es decir, un modelo fiscal que
implica...
69 El señor PRESIDENTE: Señor Saura, tiene que terminar.
70 El señor SAURA: Termino ya, señor presidente.
71 Un modelo fiscal que supone jibarizar el Estado del bienestar y un empleo
precario. Empleo dice usted, pero precario, señorías.
72 Gracias, señor presidente.
73 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saura.
74 Tiene la palabra la señora Serrano.
75 La señora SERRANO JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.
76 Bienvenido, señor Montoro. Su presidente, el señor Rajoy, ha pedido a todo
el Partido Popular que haga en esta legislatura un esfuerzo en la
búsqueda de la negociación y el acuerdo, y eso es lo que, como portavoz
de Administraciones Públicas del Grupo Parlamentario Socialista, le
pedimos desde mi grupo a usted, señor Montoro, que se esfuerce en llegar
a esos acuerdos. Le pedimos un gran acuerdo local, le pedimos que apoye a
los entes locales para que tengan la financiación que necesitan. Usted ha
impuesto una regla de gasto a los entes locales que los penaliza. La
Administración local es la más cumplidora con
77
78 los objetivos de déficit y la más saneada; muchos ayuntamientos disponen
de recursos para poner en marcha los servicios que sus vecinos necesitan,
como son planes de empleo, servicios sociales y atención a las mujeres
que lo precisan, pero no pueden hacer esas inversiones porque usted les
ha impuesto una regla de gasto que se niega a flexibilizar. Parece que
usted prefiere que ese dinero se lo queden los bancos, prefiere
beneficiar a los bancos antes que a los ciudadanos y a las ciudadanas.
¿No les parece que ya han beneficiado suficientemente a los bancos con
esos más de 60.000 millones que costó el rescate bancario? Le pedimos,
señor Montoro, que sea flexible y escuche a los ayuntamientos, ya que sus
demandas son justas, razonables y necesarias.
79 Sabemos que no le avala a usted una especial sensibilidad con la
Administración local. La Ley de racionalización y sostenibilidad de la
Administración local ha supuesto el ataque más brutal en la historia de
la democracia a los ayuntamientos, y lleva su firma. Han pasado tres años
desde la aprobación de dicha ley, y me gustaría que usted hiciera un
balance de la aplicación de la misma. A nuestro juicio, esta mal llamada
reforma local que pusieron en marcha en contra de todos los alcaldes
-incluso alcaldes de su propio partido político, del Partido Popular- y
en contra de las recomendaciones del Consejo de Estado ha pretendido
desactivar las políticas de bienestar social y de proximidad a la
ciudadanía, subordinando a los ayuntamientos a otras administraciones.
Los socialistas creemos que nuestros ayuntamientos se merecen que derogue
la reforma local, que se apruebe una ley de régimen local, que refuerce
la autonomía local y que se impulse una nueva ley de haciendas locales
que dote de estabilidad, rigor y recursos las competencias asumidas por
las entidades locales de forma coordinada con la financiación autonómica.
¿Tiene el Gobierno algún plan al respecto para los ayuntamientos o piensa
seguir asfixiándolos tanto política como económicamente? Nos gustaría
también que esa llamada del señor Rajoy a la negociación y al acuerdo y
su optimismo por la mejora de la situación económica beneficiara a
nuestras administraciones y a los empleados públicos, restituyendo los
derechos recortados en los últimos años. Me sorprende, señor Montoro, que
en su extensa intervención solo haya tenido una frase para los empleados
públicos. Creo que los empleados públicos se merecen algo más.
80 Señor Montoro, la satisfacción de los ciudadanos con el conjunto de los
servicios públicos ha caído 20 puntos entre el año 2011 y el año 2015.
Mientras en el año 2011 el 64% de los españoles opinaba que los servicios
públicos funcionaban bien o muy bien, en la actualidad ese porcentaje se
ha reducido al 44%. Tras cinco años de recortes en los servicios públicos
esperábamos un plan de recuperación en consonancia con el discurso de
recuperación económica del Gobierno; sin embargo, usted ha seguido
hablando de algo que suena a recortes.
81 El señor PRESIDENTE: Tiene que ir terminando, señora Serrano.
82 La señora SERRANO JIMÉNEZ: Le ruego un poco de benevolencia, señor
presidente. Termino enseguida.
83 El señor PRESIDENTE: Estoy teniéndola.
84 La señora SERRANO JIMÉNEZ: Ha anunciado que va a coordinar la implantación
de un plan de impulso y transformación de la Administración pública que
implicará un ahorro de 900 millones de euros durante el presente año. ¿En
qué consistirá ese plan? ¿Cómo se van a ahorrar esos 900 millones? Por
cierto, ¿se incluye en ese plan de ahorro el gasto en la mudanza de sede
y despacho que afecta a su ministerio por decisión de la vicepresidenta?
Es lógico deducir que una parte destacada en el descenso de la calidad de
los servicios públicos se debe a la reducción del número de empleados
públicos, al empeoramiento de sus condiciones laborales y a la
congelación de las ofertas de empleo; todo eso ha supuesto que se pierdan
recursos para prestar servicios esenciales.
85 Su intervención de hoy es de inicio de legislatura, de presentación de
planes de acción que desarrollen políticas públicas. Todos sabemos que
los servicios públicos de calidad contribuyen a la igualdad de
oportunidades de todos los españoles y, como sabe, ayer los consejeros de
los Gobiernos socialistas le solicitaron aumentar la tasa de reposición
en las ofertas de empleo público. Sinceramente, esperamos su receptividad
y que se plasme en una creación neta de empleo público, es decir, que no
solamente se cumplan las bajas definitivas sino que es imprescindible que
se acabe con las situaciones de interinidad. Me gustaría, señor Montoro,
que los presupuestos que traiga a esta Cámara sean planes para lograr la
recuperación del empleo público y de los servicios públicos en esta
legislatura, sobre todo de servicios públicos esenciales para la
recuperación del poder adquisitivo de los funcionarios.
86
87 El señor PRESIDENTE: Tiene que terminar, señora Serrano.
88 La señora SERRANO JIMÉNEZ: Termino ya.
89 Es necesario que nos diga cómo se va a recuperar dicho poder adquisitivo.
Venga también con voluntad de diálogo y de acuerdo, porque nuestro grupo
está decidido a que en esta legislatura se recupere todo lo que se ha
recortado durante estos cinco años. Nuestra línea de actuación irá
encaminada a conseguir una Administración innovadora, simplificada en sus
trámites; una Administración que favorezca la prestación directa de
servicios públicos y un control adecuado de los servicios públicos
externalizados; una Administración eficaz que gaste mejor, rindiendo
cuentas de su ejecución.
90 Muchas gracias.
91 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Serrano.
92 Lógicamente, la benevolencia la tendré que aplicar ahora a todos los
grupos.
93 Por parte de Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la Torre.
94 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
95 Señor Montoro, bienvenido a la Comisión de Hacienda en esta XII
Legislatura. Empecemos por los hechos. Los españoles pagan muchos más
impuestos por casi todos los conceptos que cuando usted accedió al cargo
en diciembre de 2011. Además, tenemos el récord de deuda pública desde
hace más de cien años, con más del cien por cien del producto interior
bruto, de todo lo que producimos en un año. Y desde 2008 ni este Gobierno
del Partido Popular ni los anteriores del Partido Socialista han cumplido
ningún año el objetivo de déficit. De hecho, si este año cumplimos el
objetivo del 4,6%, cosa que parece bastante probable, será la primera vez
desde hace mucho tiempo y aún así sería el déficit público más elevado de
la Unión Europea. No tenemos ni más ni mejores servicios públicos que en
2011, pero, eso sí, hemos rescatado bancos por importe de decenas de
miles de millones de euros, cantidad en la que no se ponen de acuerdo el
Banco de España, el Tribunal de Cuentas ni el FROB, y ahora nos
disponemos a rescatar autopistas. Partimos de aquí, este es el balance de
inicio. Me gustaría que nos dijera cómo pretende el Gobierno revertir la
situación y si tiene algún interés en cumplir su programa electoral, que
establecía como punto fundamental la rebaja de la carga impositiva.
96 En estos años han aumentado prácticamente todos los impuestos, como el
IVA, el IBI y los impuestos especiales, y el IRPF registró la mayor
subida de su historia, aunque luego lo bajaron y se quedó más o menos
igual que estaba, y seguramente el caso más espectacular es lo que ha
ocurrido con el impuesto sobre sociedades. Primero se realizó una reforma
en 2014 que no nos podíamos permitir, a resultas de la cual en el año
2016 las grandes empresas pagaron los tipos efectivos más reducidos de la
historia, inferiores incluso a los de los mejores tiempos del Gobierno de
Zapatero, y después tuvimos que endurecer los pagos fraccionados. (El
señor ministro de Hacienda y Función Pública, Montoro Romero, hace gestos
negativos). Señor Montoro, mire los datos de la Agencia Tributaria y verá
que los tipos efectivos de las grandes empresas, de los grupos
consolidados, son los más bajos de la historia. Después de esto hubo que
endurecer de urgencia los pagos fraccionados, pidiendo un adelanto de
9.000 millones de euros a las empresas, y luego, para rematar este
círculo, por primera vez en España, con el apoyo entusiasta del Partido
Socialista, que siempre está disponible para las subidas de impuestos,
establecimos un impuesto a las pérdidas, norma fiscal absolutamente
innovadora, que es lo que tenemos en España; eso sí, otra chapuza
inconstitucional. La pregunta que le hago, en vista de que ni ustedes ni
el Partido Socialista admitieron enmiendas ni que se tramitara como
proyecto de ley una subida fiscal de este calibre o el endurecimiento de
los aplazamientos, es cómo piensan solucionar las muy evidentes carencias
y chapuzas de este Decreto-ley de medidas fiscales.
97 Los contribuyentes españoles ahora no solamente pagamos más impuestos -me
refiero a los contribuyentes honestos, que creo que somos la inmensa
mayoría-, sino que soportamos más ineficiencia y derroche, rescatamos
empresas y ahora también tenemos menos derechos. Por ejemplo, si un
contribuyente discute algo a la Administración de Hacienda tiene que
acudir a un tribunal económico-administrativo, y ahora mismo la situación
en estos tribunales, que son el paso previo obligatorio para que un juez
pueda decir algo sobre una reclamación de un ciudadano frente a Hacienda,
es de absoluto colapso. Ahora mismo hay más de 300.000 reclamaciones
pendientes y todos los años, desde 2009, se resuelven sistemáticamente
decenas de miles de reclamaciones menos de las que entran. A día de hoy,
se están dejando de recaudar ingresos públicos e intereses porque se
resuelve sistemáticamente fuera del plazo de un año y en muchos casos los
tribunales económicos resuelven cerca del plazo de prescripción,
98
99 con lo cual tenemos un riesgo muy importante. La pregunta es obvia,
¿piensa hacer algo al respecto el Ministerio de Hacienda? ¿Piensa
incrementar recursos en vez de reducirlos, como se ha hecho durante todos
estos años? Esto último también se puede decir de los últimos años de
Gobierno del PSOE.
100 Otro ejemplo de que tenemos menos derechos es la prohibición de
aplazamientos que llevaba el decreto-ley de medidas fiscales. ¿Es cierto
que ninguna empresa española que tenga obligación de realizar pagos
fraccionados, es decir ninguna sociedad, va a poder aplazar ninguna
deuda, como pone textualmente el decreto-ley? ¿No se le va a aplazar ni
un euro de IVA ni a las pymes ni a los autónomos, salvo que prueben -no
sé muy bien cómo- que no han cobrado? Por cierto, ¿todo esto es
compatible con el sistema informático de la Agencia Tributaria? Yo he
sido administrador de la Agencia Tributaria y he tenido la desgracia de
que se me haya caído el sistema informático un 30 de enero, que es el día
en que se producen más aplazamientos de todo el año. No le deseo esa
experiencia a nadie; el caos que se puede liar es tremendo. Como no han
querido admitir enmiendas en este decreto-ley, la pregunta es ¿qué vamos
a hacer con este desaguisado que se ha generado, sobre todo -tal como hoy
publica algún periódico- una vez que se sabe que los supuestos ingresos
incluidos en el borrador del plan presupuestario de 1.500 millones de
euros parece que la Unión Europea no los considera? ¿Para qué hemos hecho
todo esto?
101 Los contribuyentes honestos no solamente pagan más impuestos por el precio
del despilfarro y la corrupción, sino también por el fraude fiscal.
Recientemente, tanto los inspectores como los técnicos de Hacienda dicen
algo que seguramente no le sonará a novedad, que se dedican muchos menos
recursos al fraude más grave y sofisticado y que se persigue a los de
siempre. Tengo muy clara, cristalina, su opinión respecto de que los
perjudicados por las cláusulas suelo de la banca, cuando reciban el
dinero, deberán tributar, y es lógico, sin embargo, en otros temas no
tengo tan clara su opinión. Por ejemplo ¿qué va hacer el Ministerio de
Hacienda, la Agencia Tributaria, respecto al fraude fiscal de las
multinacionales? Pregunté hace meses y todavía no tengo respuesta acerca
de si ha habido alguna inspección de alguna multinacional tecnológica por
parte de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional. Tampoco sé si
piensan solicitar la documentación -que dice tener la Unión Europea y que
ha dicho públicamente que ya ha pedido a Italia- respecto de que una gran
multinacional, Apple, podría haber dejado de ingresar cuantías muy
importantes en España. Tampoco sé y también se lo ha preguntado qué les
han parecido las presiones para anular las investigaciones de ayudas de
Estado que realizaron 185 grandes empresas norteamericanas. Y por último,
entre las cosas que tampoco sé, está si ante los indicios graves de
fraude en el fútbol profesional ustedes estiman necesario que haya un
plan nacional de inspección. Aunque no me haya contestado en otras
ocasiones lo que sí tengo clarísimo es que su opinión es que los
defraudadores de la amnistía fiscal, que pagaron el 3%, no deberían pagar
el 10% efectivo.
102 Señor Montoro, no podemos poner a un inspector de Hacienda detrás de cada
español. En consecuencia, la medida antifraude más importante de todas es
convencer a los españoles de que deben pagar sus impuestos. Para eso es
fundamental que exista la convicción de que Hacienda no va
sistemáticamente a por los de siempre. Y por supuesto también necesitamos
más medios en la lucha contra el fraude fiscal, y no menos. A día de hoy,
hay casi 3.000 personas menos trabajando en la Agencia Tributaria que
cuando ustedes llegaron al Gobierno en 2011. De hecho, el presupuesto
para 2015 -el último liquidado-, que ni siquiera gastaron en su
totalidad, es inferior al de 2011. España dedica muchos menos medios a la
lucha contra el fraude que cualquier país de nuestro entorno. Si por cada
cinco euros que los alemanes dedican a la lucha contra el fraude,
nosotros solamente dedicamos uno, es muy complicado que vayamos a tener
los mismos resultados. Según sus propios datos, si por cada euro que
invertimos en la lucha contra el fraude obtenemos 10 euros de retorno
directo, ¿por qué ha habido todos estos años tantísimos recortes en la
lucha contra el fraude y en la colaboración con la justicia que, como
bien dice por ejemplo el actual director general de la agencia, es una de
las funciones fundamentales de la Agencia Tributaria? ¿Está dispuesto a
cumplir -este sí- el acuerdo de investidura entre PP y Ciudadanos que
dice que se incrementará el presupuesto de la agencia en 100 millones de
euros, es decir, una mínima mejora para facilitar la lucha contra el
fraude y la colaboración con la justicia?
103 Voy a terminar con una de las medidas recientes, la última y en mi opinión
chapucera y contraproducente, como es el impuesto sobre las pérdidas.
Esto de revertir una deducción legalmente practicada hace siete años en
una empresa no suele ocurrir y esto va a suponer que las empresas que
perdían -no las que más ganan- paguen más impuestos. Para empezar, es muy
complicado recaudar de una empresa que pierde pero, además, cómo casa
esto con el principio de capacidad de pago. Hace poco leía que impuestos
altos, déficit sin control y deuda pública elevada son lo contrario del
círculo virtuoso de la economía, y
104
105 comparto la opinión. Esta es una definición que han dado de su gestión y
esta opinión no es de un dirigente de Ciudadanos, es de un inspector de
Hacienda ahora en excedencia, que es el expresidente de honor de su
partido, la persona que le nombró a usted ministro de Hacienda, José
María Aznar. La pregunta que le hago en nombre de Ciudadanos para
concluir es qué piensa hacer para revertir esta situación y tener un
déficit controlado, impuestos justos y una deuda pública que no sea cada
vez mayor.
106 Gracias.
107 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Torre.
108 En nombre del Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Bel.
109 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
110 Con el tiempo asignado y su benevolencia va a intervenir después
brevemente mi compañero Ignasi Candela.
111 En primer lugar, quiero agradecer al señor ministro esta primera
comparecencia; conociéndole y viendo la composición política de esta
Cámara seguramente será una de muchas que vamos a tener en esta Comisión.
112 La verdad es que a mí me ha decepcionado un poco la desigualdad en el
trato de los temas. Algunos que han quedado en el olvido, entiendo que
nos los comentará cuando se lo planteemos. Ha dedicado una parte
importante de su intervención, cómo se podía esperar, al proyecto de
Presupuestos Generales del Estado para 2017 y los diferentes ámbitos que
esto conlleva. Ha hecho algunas reflexiones que quiero matizar. Ha dicho
que la prioridad ahora va a ser el desapalancamiento del sector público.
Está bien que lo sea; de hecho, aunque sea tímidamente, en la anterior
legislatura, un ámbito como las corporaciones locales ya había iniciado
este camino. Habrá que ver cómo se concreta porque es un camino
absolutamente opuesto al que hemos vivido estos últimos años pero en esta
tarea va a tener nuestro apoyo. Ha hecho una reflexión en torno a la
evolución del gasto público y el porcentaje que ha representado el gasto
social a lo largo de estos últimos años en la que, si me lo permite -no
se lo tome a mal-, ha hecho un poco de trampa. Ha hablado del gasto
público total pero tendríamos que analizar el comportamiento de cada uno
de sus ámbitos de responsabilidad porque, evidentemente, ha crecido el
porcentaje de gasto público en sanidad, educación y protección social
pero quien ha tenido el gran mérito en este ámbito han sido
-esencialmente, no exclusivamente y menos en el de protección social- las
comunidades autónomas. Las comunidades autónomas han procedido a soportar
este incremento del gasto social reduciendo de forma muy importante su
déficit. Por tanto, sería justo como mínimo asignar el mérito de esta
situación esencialmente a las comunidades autónomas y también, si me
permite, a las corporaciones locales, aunque sea en menor medida.
113 En el resto de su intervención ha apuntado que se tiene que potenciar la
Administración electrónica, en lo que estamos absolutamente de acuerdo.
Ha nombrado la reforma de la financiación autonómica y la financiación
local, aunque no ha apuntado las líneas. Sobre este aspecto le haré
después algunas consideraciones. En cuanto a la lucha contra el fraude,
sabe que va a tener nuestro apoyo aunque se lo voy a matizar. Señor
ministro, nos gustaría que aprovechásemos esta comparecencia para
clarificar también algunas cuestiones. Ustedes han aprobado una serie de
reales decretos al inicio de la legislatura con apoyo de otros socios más
coyunturales o más estables. Estos reales decretos afectan al ámbito
tributario y, le guste a usted o no, a pesar de que dice que no han
subido el impuesto sobre sociedades, sí que lo han modificado y lo han
hecho para recaudar más. Por tanto, indirectamente también han
incrementado la presión fiscal. Lo comento para que tenga una percepción
clara de cuál es la apreciación de la sociedad. Hoy, el Col·legi Oficial
de Gestors Administratius de Catalunya, que es un colegio profesional,
publica en algunos diarios económicos -seguro que han tenido la
posibilidad de verlo y si no es así podrán hacerlo- un documento que
comienza de la siguiente manera: "En este inicio de legislatura se vienen
oyendo continuas apelaciones al deber de solidaridad que a todos atañe
para permitir el cumplimiento de los objetivos de déficit que amenazan
España". Es una forma suave de aludir a una subida de impuestos que nadie
esperaba y que poco tiene que ver con el programa electoral del grupo
político que al final se ha hecho con el Gobierno, y yo añadiría: y a los
grupos políticos que así lo han posibilitado con su voto.
114 Los efectos de estos reales decretos -que de momento creo que han pasado
relativamente desapercibidos, señor Montoro-, para nosotros son
importantes y por eso nos hemos opuesto frontalmente a todos ellos. El
mismo documento que le comentaba enfatiza, por ejemplo, en cómo se
penaliza en relación a la no posibilidad de aplazar a aquellos que
recurren ante la Administración tributaria y se les
115
116 reconoce o aprecia solo parcialmente el recurso, generando en diciembre
una cierta polémica el que ustedes imposibilitaran a las pequeñas y
medianas empresas, a todas las empresas, el aplazamiento, por ejemplo,
del IVA, y ya no le digo también, como alguien ha mencionado, de los
pagos fraccionados del impuesto sobre sociedades, que hasta este momento
se podían aplazar. En aquel momento, no usted, sino alguien desde su
ministerio, intentó tranquilizar a alguna organización de autónomos
diciendo: Oiga, no se preocupen que el IVA de las pequeñas y medianas
empresas y de los autónomos se va a aplazar hasta los 30.000 euros. La
realidad es que todos teníamos la curiosidad de saber cómo lo haría
porque parecía que sería a través de una orden ministerial, si bien, en
todo caso, tendría que modificar una ley. La cuestión es que estamos a
punto de que venza este primer periodo de pago del IVA y hay muchos
autónomos y pequeñas y medianas empresas que están pendientes de si van a
poder aplazar o no; de hecho, por todos los asesores fiscales y por la
misma Administración tributaria en sus diferentes delegaciones se les
está diciendo que, con lo que está aprobado, no.
117 Señor ministro, ¿van a sacar de aquí al 30 de enero alguna orden
ministerial en este sentido? Nuestro grupo se lo pide explícitamente:
Tranquilicen a estos autónomos, a estas pequeñas y medianas empresas,
conozcan su realidad. No es del todo cierto, señor ministro, que la
situación financiera del pequeño autónomo, de la pequeña y mediana
empresa les permita recurrir al crédito y, por tanto, prescindir de esta
posibilidad. En definitiva, le pediría concreción clara sobre este tema.
118 De los presupuestos tendremos ocasión de hablar, pero creo que sí sería
bueno que hoy usted lanzara también un mensaje de cierta confianza a
todos aquellos trabajadores públicos. ¿Van a posibilitar los presupuestos
la actualización de los salarios y las retribuciones de los trabajadores
públicos? ¿Podrán al menos posibilitarlo en aquellas administraciones o
niveles de Administración cuya situación financiera así se lo permita?
Estaría bien que hoy no solo a los funcionarios y trabajadores públicos,
sino también a aquellos ayuntamientos y comunidades autónomas que están
pendientes de esta decisión, les avanzase cuál será la posición del
Gobierno al respecto.
119 En cuanto a la financiación local, a la que también se ha aludido
anteriormente, no solo se trata de reformar la Ley de Haciendas Locales,
que también, si no que, como usted sabe, teníamos un compromiso previo de
hacerlo en la anterior legislatura, lo aprobamos por amplia mayoría tanto
en el Congreso como en el Senado, y la situación ha hecho que no sea
posible. ¿Esta legislatura va a ser posible? Perfecto. Pero hay otros
aspectos que también tenemos que corregir como la aplicación de la regla
del gasto a las corporaciones locales, que es injusta y, si me permiten
la palabra, hasta perversa porque penaliza a aquellos que hacen el
esfuerzo en la contención del gasto en un presupuesto concreto. ¿Van a
eliminar la tasa de reposición para aquellos ayuntamientos o
corporaciones locales que no tienen ningún problema de financiación, que
generan superávit año tras año y tienen imposibilidad de poder completar
su plantilla? ¿Van a dar libertad de contratación de trabajadores
públicos a dichas corporaciones locales e incluso también a algunas
comunidades autónomas?
120 El señor PRESIDENTE: Señor Bel, piense en su compañero. (Risas).
121 El señor BEL ACCENSI: Sí, mi compañero me ha pedido exactamente los
minutos que solo con su benevolencia seguro que va a completar. Pero, en
todo caso, voy finalizando.
122 Otras cuestiones, señor Montoro. En la lucha contra el fraude dice usted:
vamos a traer aquí un proyecto de ley y nos vamos a tener que poner de
acuerdo. ¡Seguro! Nos vamos a tener que poner de acuerdo; pero para
luchar contra el fraude no solo es necesaria una modificación de la
legislación, es imprescindible una mayor dotación de recursos y eso desde
nuestra formación también lo vamos a plantear. Por lo tanto, señor
ministro, son muchos los retos.
123 Habrá visto, y lo va a entender perfectamente, que no le he planteado
ninguna cuestión en relación a la financiación autonómica, pero sí me
gustaría que concretase ésta en relación a la financiación local. Y sobre
todo, señor ministro, lance un mensaje claro y, mejor aún que lanzar
mensajes, publique en el "Boletín Oficial del Estado" la norma que
posibilite que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos puedan
aplazar el IVA -no le digo ya a los 30.000 euros, yo sería más generoso-,
y en todo caso al menos cumpla este compromiso con los autónomos y la
pequeña y mediana empresa del conjunto del Estado español.
124 Muchísimas gracias.
125 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
126 Tiene la palabra el señor Candela.
127
128 El señor CANDELA SERNA: Muchas gracias, señor presidente, señor ministro y
señor Ferran Bel, por su benevolencia.
129 Querría estructurar en tres ítems la intervención porque me parece que hay
mucho de surrealismo, algo de realismo y una duda existencial que quiero
plantearle; empezaré, con los pies en la tierra, con la cuestión del
realismo. En primer lugar, habla usted de cara a los presupuestos de 2017
de la necesidad de diálogo y de cesión y luego dice que esto tiene que
estar dentro de los límites que marcó el señor presidente del Gobierno
hace unos meses. No creo que haya mejor aviso a navegantes -a Ciudadanos
y al Partido Socialista- que el que el botón nuclear está listo, así que,
aunque hagan mucho ruido, aunque se les permita hacer mucho ruido, de
nueces, más bien pocas.
130 En segundo lugar, está la cuestión relativa al surrealismo. Usted habla de
la fortaleza del crecimiento y a partir de ahí cimienta todo un discurso
y todas las políticas. Usted sabe mejor que nadie que dos terceras partes
del crecimiento en esta última época se deben a factores exteriores, ergo
la vulnerabilidad de la economía española es aún mayor y eso tiene
especial relieve en un contexto donde todas las previsiones indican que
en 2017 va a haber un frenazo. Y aún así habla de que las previsiones de
déficit van a ser muy positivas. La pregunta que yo le hago, dentro del
surrealismo, es si eso a usted le cuadra.
131 Y por último, y relativo al sistema de financiación autonómica, ha hablado
incluso de reinventar el sistema de financiación autonómica y ha dicho
una cosa con la que estamos totalmente de acuerdo: garantizar que todos y
todas, independientemente del lugar donde vivamos, tengamos los mismos
derechos. Estamos totalmente de acuerdo pero usted sabe que en el caso de
los valencianos no es así. Entonces, corregir ese déficit solamente se
puede hacer por dos vías. Una, corregir el pecado original por el cual
hay situaciones de privilegio o que la reforma vaya a favorecer a
aquellas autonomías que somos las que peor estamos y que mejoremos
sustancialmente; es decir: una solución asimétrica. Entonces la duda
existencial es cuál de las dos vías va a asumir, si va asumir alguna.
132 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Candela.
133 Tiene la palabra, por el Grupo Vasco, la señora Sagastizabal.
134 La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias a Esquerra por cederme el turno.
135 Muchas gracias, señor ministro, por su comparecencia y por sus
explicaciones. Quiero desearle, asimismo, suerte y aciertos en la gestión
de las materias que dependen de su ministerio. En nuestro grupo
normalmente tenemos como principio dar un margen de confianza y de
colaboración en las nuevas etapas. No juzgaremos intenciones sino hechos.
Por tanto, en ese sentido nos pronunciaremos en cada tema y estaremos
atentos también a aquellas materias relacionadas sobre todo con la
especificidad foral de los territorios históricos de Araba, Bizkaia,
Gipuzkoa y Navarra. Es verdad que la pasada legislatura comenzaba con una
situación muy compleja en la que era necesario emprender reformas
estructurales para impulsar sobre todo la reactivación económica. El
Estado contaba con unas cifras de paro de la Unión Europea muy altas, un
déficit público desbocado, un sistema financiero con graves problemas de
solvencia y liquidez y un tejido económico con escasa capacidad para
competir a nivel internacional. Por tanto, el Gobierno sí tenía la tarea
de abordar durante la legislatura 2011-2015 un número importante de
reformas económicas, tendentes a favorecer la actividad empresarial
generadora de empleo. Así, entre ellas, pudimos observar la reforma
laboral, las reformas en el sector energético, la unidad de mercado y la
racionalización del sector público. Todas ellas -muy a nuestro pesar-
realizadas desde una mayoría absoluta con muy poco diálogo con los
distintos agentes y con el resto de los grupos de las Cámaras y que han
sido claramente insuficientes en algunos casos porque seguimos con tasas
de desempleo que prácticamente duplican las medias de los países de la
Unión Europea, con un deterioro de la calidad en el empleo y con recortes
que han afectado especialmente a los servicios públicos esenciales, que
son la base del Estado del bienestar. Ha sido -como bien he dicho- una
legislatura caracterizada por la falta de diálogo, la recentralización y
los recortes con políticas económicas basadas únicamente en la austeridad
y con la que nuestro grupo ha sido bastante crítico.
136 Hoy día no vamos a negar el cambio de signo en los indicadores económicos
que apuntan a una recuperación económica, pero entendemos que tampoco
podemos hablar de una recuperación económica sólida porque creemos que
las bases de la economía española no lo son. El crecimiento experimentado
en el Estado se está apoyando sobre todo en sectores de bajo valor
añadido y en la creación de empleo precario, temporalidad, devaluación
salarial y parcialidad no deseada y en factores de coyuntura
internacional -el precio del petróleo y otras materias primas y derrumbe
de los mercados turísticos de los
137
138 países árabes- que si bien ayudan a maquillar la situación no suponen
avanzar en un modelo productivo que permita augurar un crecimiento
sostenible. Ejemplo de esto es que la inversión en aquellos engranajes de
la economía que mejoran la competitividad y generan mayores niveles de
innovación, como por ejemplo la investigación, siguen siendo bajos si los
comparamos con otros de la Unión Europea.
139 Nuestro grupo también ha sido muy crítico con la política de austeridad
impuesta por Europa en la senda de la consolidación fiscal. Europa ha
apostado por un control de déficit a ultranza mediante una política
fiscal restrictiva, acompañado de un sistema coercitivo, complementado
luego con políticas monetarias expansivas que nos han llevado a una
situación desconocida con tipos de interés cero y negativos, situándonos
en un escenario relativamente nuevo.
140 A pesar de todo ello, la evolución del déficit de las administraciones
públicas ha tenido que ser nuevamente revisada para el año 2016 -y
también para los años anteriores- ante la imposibilidad del cumplimiento
de los objetivos marcados por Europa. Por los datos que conocemos, la
caída de los ingresos fiscales en una cuantía mayor a la prevista por el
Gobierno ha provocado que el desfase contable de la Administración
General del Estado se dispare en noviembre hasta el 2,36%, cuando el
objetivo final del año es del 2,2. Es verdad que esta desviación no
compromete por el momento el cumplimiento del tope de déficit asignado a
España por la Comisión Europea del 4,6 pero sí supone un elemento de
riesgo. Habría que tener en cuenta que esta desviación del déficit se
produce a pesar de las medidas extraordinarias que adoptaron ustedes en
el mes de julio. Cada vez es más evidente que estamos ante riesgos en lo
que respecta a las estimaciones de crecimiento de la economía española.
Factores externos como la revalorización de los precios del petróleo, con
un aumento a lo largo de 2016; la llegada de Trump a la presidencia de
los Estados Unidos y la amenaza de proteccionismo que parece llevar
aparejada; el avance de movimientos populistas de extrema derecha en
Francia, Alemania y Holanda y la negociación del "brexit" podrían
significar una amenaza para las exportaciones, lo cual podría ocasionar
una ralentización de la economía a pesar de que usted ha dicho que las
exportaciones aumentan. El elevado volumen de deuda pública que tiene
España -en torno al cien por cien- deja a esta en una posición de
debilidad ante un posible endurecimiento de los mercados financieros, un
incremento de los tipos de interés o nuevas turbulencias en los mercados.
No se trata de hacer un decálogo de calamidades, se trata de estar
atentos a los datos macro que si bien nos dicen que el crecimiento
económico continúa, también parece que apuntan a una desaceleración en
2017.
141 Como hemos comentado, nuestro grupo ha sido crítico con las políticas de
austeridad impuestas por Europa que llevaron a una reforma constitucional
introduciendo el principio de estabilidad presupuestaria para las
administraciones y que dio paso a la aprobación de la Ley Orgánica 2/2012
de Estabilidad Presupuestaria. Así, el control de déficit público se ha
convertido en casi la única variable estratégica de la política
económica.
142 Podríamos hablar en relación con la manera injusta en la que se han
distribuido en los últimos años los objetivos de déficit y deuda entre el
Estado y las comunidades autónomas pero, como decía al principio de mi
intervención, como tenemos costumbre de dar un margen de confianza y de
colaboración en las nuevas etapas, y teniendo en cuenta la recuperación
del espíritu de bilateralidad del concierto económico que nos ha
permitido en las últimas fechas acordar con ustedes unos límites de
déficit para los próximos años, no ahondaré más en ello, pero seguiremos
insistiendo en una redistribución de los ajustes presupuestarios para
cumplir los objetivos de déficit, de forma que no seamos las comunidades
autónomas y los ayuntamientos quienes debamos asumir la mayor parte del
ajuste.
143 Sí queríamos insistir, y nos preocupa, en que la Ley Orgánica 2/2012
adopta un enfoque incluso más restrictivo que la propia Unión Europea en
torno a la regla de gasto, regla que, junto con el límite de déficit y
deuda, son de obligado cumplimiento, situándonos la ley de 2/2012 al
mismo nivel en cuanto a obligatoriedad en su aplicación y a las
consecuencias de su incumplimiento. Europa no utiliza la regla de gasto
con carácter sancionador, solo los objetivos de déficit y deuda. No tiene
ese carácter. La regla de gasto es solo un indicador del objetivo a medio
plazo, medido en términos de saldo estructural. La regla de gasto no
responde a un cálculo contable, sino a una estimación del nivel de
crecimiento que debería tener el PIB a medio plazo. La opción adoptada
por Europa, en primer lugar, incorpora elementos discrecionales; en
segundo lugar, se calcula como un promedio plurianual según la regla de
gasto y, en tercer lugar, genera un dato que es muy sensible al periodo
concreto que se tome como referencia, a diferencia de lo que ocurre aquí.
Ustedes han ido mucho más allá. Dicho esto, tenemos que decir que las
entidades locales tienen poco margen de maniobra tanto para aumentar sus
ingresos como para incrementar el gasto público y, en caso de que tengan
superávit, lo han de utilizar para devolver la deuda
144
145 a los acreedores. Por todo ello, desde nuestro grupo le pedimos, señor
ministro, que sea consciente de esta situación y se replantee a medio
plazo la redacción de la ley y a corto plazo su aplicación de forma más
flexible.
146 Otro aspecto que quiero destacar es el de la preocupación que tenemos por
el respeto a los órganos de encuentro y me estoy refiriendo a la Comisión
Mixta del Concierto de la Comisión del convenio navarro de los regímenes
forales. No ha sido así en la última legislatura donde han utilizado
instrumentalmente la crisis económica para llevar a cabo políticas
centralizadoras de carácter estructural y de intensidad desconocida hasta
ahora. Cada nivel institucional debe ejercer las competencias que le
correspondan atendiendo al marco legal. La colaboración desde la
responsabilidad de cada uno es el camino y en ningún caso la imposición y
la preeminencia de la Administración central del Estado sobre las
diputaciones forales o corporaciones locales.
147 A nuestro juicio, lo que se ha pretendido en la anterior legislatura es
una mutación constitucional del modelo territorial del Estado al reforzar
su naturaleza unitaria tras centralizar buena parte de la definición de
las políticas públicas con carácter uniforme, en muchos casos hasta en su
misma gestión. Por ello, insistiremos en las vías para la concertación y
búsqueda de soluciones que reconozcan la autonomía política de la
Comunidad Autónoma de Euskadi a través de la introducción en cualquier
ley de los preceptos de salvaguarda o reserva foral y los acuerdos
interpretativos de leyes realizadas en el seno de la Comisión Bilateral
de Cooperación del Estado.
148 Usted ha hablado de financiación autonómica y espero que esto se traslade
también a la Comunidad Autónoma del País Vasco, a través de la reunión de
la Comisión Mixta del Concierto, para hablar sobre todo de la Ley del
cupo. También ha hablado de materia tributaria y quiero decir que nuestro
grupo es partidario de colaborar en cuantos debates y decisiones de
reforma del sistema tributario se produzcan, pero siempre desde el
principio básico del estricto respeto a nuestro autogobierno fiscal
porque en el Estado -le recuerdo, señor Montoro- hay cinco Haciendas, las
tres de los territorios de la Comunidad Autónoma de Euskadi, la de
Navarra y la del territorio común. Entendemos que en el caso de una
reforma del sistema tributario debería ser integral, que opere a largo
plazo y que tenga como prioridad la incentivación de la actividad
económica y la suficiencia de ingresos para mantener el gasto social.
Igualmente ha hablado también de fraude fiscal y ahí le mostraremos
nuestro apoyo para la lucha contra el fraude. Es una cuestión que hay que
abordar en todo caso y de todas las maneras. También nos ha hablado de
bajar el IRPF. Le veo muy optimista y no sé si es el momento de
arriesgarse a decir eso. Tampoco me voy a repetir en muchos temas que se
han dicho aquí y simplemente quiero felicitarle de nuevo por sus
explicaciones.
149 Por último, usted ha dicho que se ha comprometido en esta reunión de hoy a
presentar un proyecto de presupuestos del Estado y me gustaría saber en
qué plazos o si al final vamos a ir a una prórroga presupuestaria.
150 Gracias.
151 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
152 Tiene la palabra, en nombre de Esquerra Republicana, la señora Capella.
153 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, señor presidente.
154 Feliz año a todos, también para el señor ministro. (Risas.) Le agradezco,
como siempre, que comparezca porque usted es un ministro motivado que
acostumbra a venir siempre a las Cortes y, por tanto, es de agradecerle
su predisposición. En Esquerra Republicana, evidentemente, somos muy
críticos con lo que hoy acabamos de oír por boca de usted: En este caso,
viejos métodos para la vieja política.
155 Señor ministro, el sistema tributario español necesita una reforma en
profundidad que su Gobierno parece que no está dispuesto a llevar a cabo.
En todo caso, apuntaba alguna modificación, pero efectivamente no una
reforma en profundidad. Nosotros decimos que se requiere una reforma en
profundidad, porque es un sistema ineficiente, en tanto que el Estado no
es capaz de recaudar todo lo necesario para mantenerse y, por tanto, es
deficitario. Parte de esta ineficiencia se basa en la incapacidad para
controlar el fraude, la evasión y la elusión fiscal. Es un sistema
injusto socialmente, ya que grava mucho las rentas del trabajo y poco las
del capital, grava mucho a las pymes más que a las grandes empresas y
además es un sistema injusto territorialmente, porque no tiene en cuenta
las diferencias competenciales de las comunidades autónomas y porque
además carga sobre ellas el gran peso de los recortes y la deuda en el
marco de una pretensión, que nos ha oído decir muchísimas veces,
ideológicamente recentralizadora.
156
157 Usted hoy nos ha hablado de reforma del sistema de financiación de las
comunidades autónomas, pero tengo que decirle desde Cataluña, desde
Esquerra Republicana -si no dirán que hablo en nombre de Cataluña- que
esto llega tarde y mal y, por tanto, para nosotros, ustedes ya no
resultan creíbles. Además es un sistema éticamente reprobable, porque
empobrece a las clases trabajadoras, a la economía productiva, a los
autónomos, a las pymes, mientras enriquece a los especuladores y a los
grandes oligopolios, que se ven beneficiados -no me diga que no, porque
seguro que en esto coincidiremos con usted-, porque además ustedes han
amnistiado a los defraudadores y lo han hecho en un contexto de
despilfarro público importante, nepotismo, privatización del patrimonio
público y beneficios y socialización de pérdidas y deudas. Usted nos ha
venido a decir que estamos en una situación de crecimiento económico
importante y que ha crecido también el empleo. Crece el empleo, pero ¿qué
empleo? Por tanto, seamos críticos también en este aspecto. Crece el
empleo, pero no es un empleo de calidad, es un empleo precario y, por
tanto, Esquerra Republicana no puede compartir su optimismo. Habla
también de que han crecido las exportaciones. Cierto, y además me
gustaría recalcar que, respecto al total español, Cataluña representa el
25,8% de estas exportaciones.
158 Esquerra Republicana quiere hablarle de eficiencia, de justicia social y
de ética política. Eficiencia, porque es un reto importante -ya le he
dicho por qué son ineficientes ustedes o, en todo caso, por qué es
ineficiente el sistema tributario español- y porque además ustedes nos
han repetido hasta la saciedad que todas las reformas legislativas que
hacían, sobre todo en la X Legislatura, que es cuando se produjeron las
mayores reformas legislativas, iban en este sentido. Nosotros también
somos críticos en este aspecto, somos críticos con su reforma de la Ley
de sostenibilidad de las administraciones locales y, por tanto, no
compartimos tampoco el concepto de eficiencia que ustedes manejan. Usted
tiene el ministerio que tiene la llave de la caja, la que permite decir
qué se podrá llevar a cabo durante el ejercicio fiscal, durante el
ejercicio presupuestario. En este sentido, debería tener muy en cuenta el
concepto de eficiencia. No es eficiente ni seguramente tampoco eficaz no
disponer de los Presupuestos Generales del Estado una vez iniciado ya
este año, 2017. Sí, me dirá que no había Gobierno, pero para ustedes esta
situación seguramente es cómoda, cómoda en atención a lo que el propio
presidente Rajoy dijo en el debate de investidura, que no haría nada que
no quisiera hacer y que no desharía nada que no quisiese deshacer. Por
tanto, es aquello de "qui dia passa, anys empeny", lo que ustedes aplican
habitualmente.
159 Esquerra Republicana considera que el presupuesto es una oportunidad para
exprimir al máximo el escenario macroeconómico, escenario en el que
ustedes tienen como previsión de crecimiento solo el 2,5% del PIB, por
debajo del escenario 2016, es decir, que nos encontramos ante un frenazo
a la vuelta de la esquina, en un escenario económico global que plantea
incertidumbres y que no augura, parece ser, demasiadas alegrías. En todo
caso, ya veremos.
160 Decíamos que era ineficiente y no predicable el sistema tributario español
y que necesitaba de una reforma en profundidad. Es ineficiente porque
recauda entre siete y ocho puntos menos respecto al PIB de la media de la
Unión Europea, mientras que tenemos los tipos impositivos en la franja
alta. Tenemos un sistema de inspección fiscal ineficaz, no porque no
tengamos buenos y competentes profesionales sino porque carecen de medios
materiales y personales, porque las directrices políticas van por otros
derroteros y además lo indican así los propios técnicos de la Hacienda
pública y, por tanto, el Estado español necesitaría una Agencia
Tributaria independiente orientada a combatir el fraude fiscal, que no
mate moscas a cañonazos, y entenderá por qué se lo digo: matan moscas a
cañonazos cuando -alguien lo apuntaba también antes- el objetivo de la
Agencia Tributaria han sido las trabajadoras domésticas, los jubilados y
los jóvenes que se desgravan las subvenciones en atención a las
deducciones del alquiler, cuando el grueso del fraude, el 75% del mismo,
corresponde a las grandes empresas y patrimonios; esto es matar moscas a
cañonazos. Además, le vuelvo a apuntar un aspecto que usted seguramente
conoce y lo conoce en profundidad: en el año 2015 realizaron un 45% más
de inspecciones fiscales en Cataluña, que hizo aflorar un 8% del fraude,
pero ¿qué ocurrió en el Estado español?, pues que durante dicho periodo
se llevaron a cabo un 7% más de inspecciones fiscales que hicieron
aflorar un 27% más de fraude. Me gustaría que usted me dijese qué es lo
que ha fallado en este sistema de inspección fiscal. Ineficiencia es
también tener que rectificar por actuaciones y decisiones temerarias, y
este es el calificativo que nos merece a nosotros la bajada de impuestos
en atención a dos contiendas electorales -en el caso de la segunda no lo
sabíamos, igual ustedes sí lo sabían-, para tener que rectificar hace
poco esa decisión -rectificaron a medias- que, como decía, fue una
decisión temeraria. Además, usted mismo se ha referido a ello de pasada
cuando ha dicho que en el tema de la recaudación del impuesto sobre
sociedades efectivamente ha sido la mitad respecto a periodos anteriores.
161
162 Ineficacia e ineficiencia de España, efectivamente, cuando nos seguimos
preguntando, ministro, cómo se pueden mantener ministerios con
competencias ya traspasadas a las comunidades autónomas, lo cual
significa duplicar esfuerzos y despilfarrar recursos públicos. Nos
seguimos haciendo preguntas sobre por qué es ineficaz lo que están
haciendo que no garantiza la seguridad jurídica; todos estos cambios
legislativos, fiscales, deprisa y corriendo, en el ejercicio pasado y en
este último trimestre, provocan disfunciones importantes a las sociedades
y disfunciones importantes sobre todo a los autónomos y a las pymes.
Además, nos preguntamos también cómo puede continuar manteniendo el
Estado español una deuda pública que no consigue bajar del cien por cien
del PIB y que ya supera los mil billones de euros, con todos los efectos
que conlleva, desde los intereses de la deuda hasta la propia economía en
general y que en definitiva acaba actuando a favor de la economía
especulativa y no de la economía productiva. Por cierto, ya sé que igual
no les gusta que lo diga, pero en Cataluña estamos comprometidos con la
consolidación fiscal por primera vez en muchos años -y esto usted,
ministro, lo sabe y así me lo ha comentado-; hemos podido reducir el peso
de la deuda respecto del PIB, aumentando el gasto y priorizando las
partidas de salud, educación y servicios sociales.
163 Respecto a la ineficacia, podría hacer aquí un largo listado de
ineficacias: desde la deuda bancaria generada por el rescate bancario
hasta el déficit tarifario eléctrico, la deuda militar -pretenden ustedes
aumentar el presupuesto en un 30% y luego tienen que enviar a su rey a
hacer de comercial ante las dictaduras que financian al Estado Islámico
para vender sus tanques y barcos-, la deuda de ADIF o el déficit de la
Seguridad Social; es decir, un déficit público que deberán pagar sus
hijos, sus nietos y los que vengan después por los siglos de los siglos.
En definitiva, más que de ineficiencia estamos hablando de incompetencia,
pero tampoco se actúa sobre las causas estructurales de esta
ineficiencia.
164 Ministro, de la canción que nos ha cantado nos ha gustado el estribillo
-la lucha contra la morosidad empresarial y qué perjudica a las pequeñas
y medianas empresas-, aunque habrá que ver cómo van a hacerlo. Ha hablado
también de justicia y de gasto social, de garantizar la efectiva igualdad
de todos los ciudadanos y así revertir la desigualdad y generar cohesión
social. ¿Cómo se consigue esto? Por lo que usted ha dicho, continúo
pensando que no van a modificar su proceder. Esquerra Republicana se lo
ha dicho en muchísimas ocasiones. Cataluña tiene competencias y las
quiere ejercer de forma plena y además aspira a más. Aspiramos -Esquerra
Republicana trabaja para ello- llegar a la república catalana. Cuando
ustedes toman decisiones como las que toman en relación con el reparto
del objetivo de déficit, un reparto no diferenciado, el café para todos
otra vez, que en definitiva genera desigualdad, están dando un mensaje
muy claro a los ciudadanos de Cataluña: para el Partido Popular tiene el
mismo valor poder pagar los muebles y cortinas a los ciudadanos de
Extremadura que poder hacerse cargo de la salud o de la educación en
Cataluña. Cuando actúan de esta manera no lo hacen de forma equitativa y
por tanto no están poniendo en práctica el principio de igualdad, que es
tratarnos de forma desigual para hacernos más iguales. En cualquier caso,
quiero apuntar que esta petición que hago hoy -la hemos hecho por activa
y por pasiva cada vez que hemos tenido oportunidad- no la defiende
únicamente Esquerra Republicana, sino también otros partidos políticos,
como el PDECat, pero también la AIReF, que es un organismo independiente
que le hace recomendaciones y que usted es reacio en gran medida a llevar
a cabo.
165 Voy acabando, señor presidente. Decía que quería hablar de ética política,
esto es, qué se hace en las instituciones, cómo se está en ellas y cómo
actuamos cuando estamos en las mismas. Me refiero a la voluntad
recentralizadora que usted mencionaba, pero también a la confusión de los
poderes, esta permanente confusión -Esquerra Republicana lo ve con
preocupación- que con el Partido Popular en el Gobierno se ha visto
maximizada y que al final termina degradando a las propias instituciones
del Estado. Me estoy refiriendo al Tribunal Constitucional, al ministerio
fiscal y al Ministerio del Interior, hasta en asuntos de la Fiscalía
utilizan recursos públicos para construir procedimientos penales contra
dirigentes políticos catalanes: el alcalde Trias, el president Mas y el
vicepresident del Govern de Catalunya, el señor Junqueras, entre otros.
166 En relación con la Agencia Tributaria -voy acabando, señor presidente-,
los propios inspectores fiscales denuncian la necesidad de que funcione
con más objetividad, neutralidad y transparencia y eso que yo le
reclamaba con anterioridad, que cumpla las funciones que le son propias
sin demasiadas interferencias en cuanto a la persecución del fraude, la
evasión y la elusión fiscal. En todo caso -y acabo ya, señor presidente,
ahora sí-, quiero recordarle que cuando usted presentó el Plan de
estabilidad presupuestaria dijo que entraba la política en el Congreso de
los Diputados. Entonces haga esto, haga posible que entre la política en
Congreso de los Diputados. Se han visto un poco forzados.
167
168 Finalizo recordando a Bauman -que también viene a cuento hablar de él esta
semana-, e indicando que es bueno que la política entre de nuevo en el
Congreso de los Diputados, porque en definitiva el poder es la capacidad
de hacer cosas, se limita a lo que uno puede hacer y otro no, y la
política es la capacidad de decidir qué cosas se deberían hacer y cuáles
deberían ser evitadas. Aplíquense, por tanto, la medida que proponía
Bauman.
169 Gracias.
170 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Capella.
171 En nombre del Grupo de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene en
primer lugar la palabra el señor Garzón.
172 El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias.
173 Efectivamente, nuestro grupo va a dividir su intervención en tres partes
para tratar los grandes aspectos de las líneas maestras del Gobierno, que
por supuesto también incluyen los motivos por los que pedimos la
comparecencia del ministro de Hacienda que la Mesa no ha tenido a bien
incluir y acumular. En cualquier caso, eso tendrá un perjuicio para el
ministro, porque tendrá que volver a hablar expresamente de lo que
nosotros pedimos en nuestra comparecencia aunque en el día de hoy nos
haya llevado a esta anomalía tan grande.
174 Señor ministro, es usted una persona con una larga trayectoria política en
el Gobierno. Empieza con un nuevo Gobierno, es cierto, la diferencia es
que usted repite gracias a los votos del Partido Socialista y de
Ciudadanos, pero usted no es nuevo, usted ha estado haciendo una política
que nosotros consideramos bastante errónea, que tiene notables fallos y
que también es incoherente, ya que ha estado dando bandazos de un lado
hacia otro. El Partido Popular no ha cumplido en el Gobierno ni siquiera
con los criterios establecidos por Bruselas en cuanto al déficit, y a
pesar de eso ha llegado usted a bajar los impuestos, como el impuesto
sobre sociedades, teniendo que rectificar unos meses más tarde. Claro,
esa dinámica nos lleva a creer que el Partido Popular en el Gobierno ha
actuado de una forma poco rigurosa y bastante más oportunista de lo que
usted ha parecido transmitir en su intervención. Además ha llevado al
sistema fiscal a un sistema de regresión muy profunda. Solo teniendo en
cuenta los números, que usted ha dicho que le gustan mucho -y a mí
también-, si llevamos tenemos en cuenta lo que ha pasado con las últimas
reformas, podríamos encontrar que una persona o un trabajador que cobrara
70.000 euros se habría ahorrado -entre comillas- 1.900 euros que no van a
financiar las arcas del Estado. Sin embargo, alguien que cobrara 200.000
euros se habría ahorrado -de nuevo entre comillas- 6.400 euros. Parece
evidente que esto va en contra de la progresividad fiscal, parece que
esto va en contra del artículo 31 de la Constitución que ustedes dicen
defender continuamente, que se suma a la transmisión del peso desde los
impuestos directos a los indirectos, que usted sabe también que es
absolutamente regresivo. El Fondo Monetario Internacional, en su informe
de 13 de diciembre, incide en esa cuestión y queríamos conocer su
respuesta al respecto. Uno de sus impuestos indirectos es el IVA
cultural, señor ministro. Parece que su ministerio ha anunciado que lo va
a bajar definitivamente -no sabemos las causas-, pero ha anunciado al
mismo tiempo una excepción, y es supuestamente para los espectáculos en
directo, que podrían incluir el teatro y el cine. Queremos que nos saque
de ese error, si es que efectivamente estamos en un error, o nos explique
qué va a suceder con ese IVA cultural, que llevan prometiendo mucho
tiempo que se va a bajar, que no se baja y que podría incluir
excepciones.
175 Usted es también el ministro de la amnistía fiscal, señor Montoro. Durante
su comparecencia ha dicho algo refiriéndose a otros países que tienen una
conciencia fiscal mucho más desarrollada -lo ha dicho así, literalmente,
hoy y aquí hace unos minutos-. Creo que puede ser cierto, pero que poco
hace el Gobierno para que nuestro país pueda ser una referencia en
conciencia fiscal de países muy desarrollados, ya que ustedes han sido
los responsables de la amnistía fiscal con efectos de recaudación que
nosotros tildamos de irrisorios, pero que al mismo tiempo han tenido unos
grandes beneficiarios, de los que hemos tenido oportunidad de hablar
desde el año 2012 sistemáticamente en este Congreso y entre los que se
encuentran casos verdaderamente excepcionales. Algunos están recogidos en
prensa, porque su ministerio no habla de estas cuestiones salvo que se
trate de artistas del cine o del teatro, de los que ustedes hacen
sugerencias sobre sus impagos, pero no suele usted hablar sobre otros
temas. Sin embargo, nos encontramos, por ejemplo, con la familia Demetrio
Carceller, una familia de procedencia franquista, cuyo abuelo fue
ministro franquista, que defrauda 100 millones de euros, la Fiscalía les
pide cuarenta y ocho años de cárcel y llegan a un acuerdo con la Fiscalía
Anticorrupción por el que pagan 90 millones de euros. Yo creo que tampoco
hace falta ser matemático para darse cuenta de que pagar 90
176
177 millones de euros supone menos que los 100 millones que la fiscalía
denuncia. Es bastante evidente la lección ética y moral que se puede
deducir de un pacto de estas características, en el que parece que el
mensaje es cárcel solo para los pobres, porque si eres rico siempre
puedes llegar a un acuerdo con la Fiscalía anticorrupción. Este es uno de
los elementos en los que, junto con la amnistía fiscal -cuyos
beneficiarios tan bien conocemos-, el ministerio tendría que actuar. Esto
se suma al caso del fútbol, al caso de las filtraciones respecto a la
mafia que se ha montado para en última instancia no pagar impuestos, y es
que no pagar impuestos no es un detalle menor, supone en definitiva no
pagar sanidad, educación, etcétera. Queremos conocer su opinión, porque
poco se ha hablado al respecto por parte del ministerio. La prensa
tampoco está informando demasiado sobre este tema, pero nos llama la
atención que siempre se den a conocer estos asuntos por filtraciones y no
por los propios aparatos del Estado, algo que nos preocupa.
178 Termino diciendo que la prórroga de los presupuestos que se ha acometido
supone también un perjuicio y provoca una prórroga de los recortes
asumidos el año anterior, por lo que nos gustaría conocer la estimación
sobre la cantidad concreta que el Gobierno ha hecho. Añadiré una
precisión, y es que me ha sorprendido que en su intervención, al hablar
sobre el crecimiento económico, no haya planteado los factores exógenos.
No ha hablado de cómo al crecimiento económico, que es algo puramente
indicativo, no ha contribuido el euro, el precio del petróleo o la compra
de deuda por parte del Banco Central Europeo. Parece que cuando la
economía va mal es culpa de los de fuera, y cuando la economía
aparentemente va bien es siempre responsabilidad al Gobierno.
179 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Garzón.
180 Tiene la palabra el señor Vendrell.
181 El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidente. Buenas tardes, ministro.
182 Yo quería estructurar mi intervención sobre la base de un marco general y
tres cuestiones concretas: la política presupuestaria, la financiación
autonómica y las administraciones locales, en una comparecencia en la
que, por cierto, señor ministro, ha concretado muy poco. Nos ha dicho muy
poco sobre lo que usted quiere hacer y el sentido en el que lo quiere
hacer, y luego le haré algunas preguntas concretas sobre esto.
183 Su política para las administraciones públicas nos parece más de lo mismo.
Lo dijo el presidente Rajoy en su investidura, en realidad su objetivo es
preservar el núcleo duro fundamental de las políticas de la X
Legislatura, pero eso sí, ahora con acompañamiento, porque no tienen otro
remedio que acudir a la gran coalición formada con PSOE y Ciudadanos.
Usted hablaba de coherencia, y yo le reconozco una cierta coherencia en
sus políticas. En el ámbito territorial, en la parte que le afecta a
usted, parten de una concepción del Estado recentralizadora y
profundamente uniformizante. Durante estos años su Gobierno ha demostrado
que no son precisamente amigos del autogobierno, tanto en las comunidades
autónomas como en los ayuntamientos. El mensaje de fondo de estos años ha
sido que los ayuntamientos y las comunidades han sido responsables del
déficit y del endeudamiento, y su política ha sido un gran instrumento de
recentralización.
184 En el fondo, lo que hay detrás es una concepción del Estado en la que para
ustedes las grandes comunidades autónomas deberían ser una especie de
grandes diputaciones provinciales sin poder político real y, por tanto,
sin una financiación ajustada a ellas. Y los ayuntamientos igual: meros
entes administrativos sin capacidad y sin poder político real. Esa es su
concepción. Ustedes quieren más Estado central, más Administración
General del Estado, pero menos Estado social, que es el que está en manos
fundamentalmente de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos.
185 En cuanto a la política de estabilidad presupuestaria, se lo hemos dicho
muchas veces. Usted decía que era imprescindible crear empleo, pero no se
trata solo de empleo, porque ustedes siempre se olvidan de los
trabajadores pobres. Se trata de crear empleo de calidad y combatir las
desigualdades sociales, concepto que ni su Gobierno ni los ministros de
este Gobierno mencionan nunca. Para ello hay que fortalecer, y no
debilitar, ayuntamientos y comunidades autónomas. No tiene sentido
centrifugar nuevamente el déficit, de manera que corresponda un 80% del
mismo a la Administración central y solo el 20% restante a las
comunidades autónomas. Hay que acabar de una vez con la regla de gasto
que tiene por objetivo recortar más, ajustar más, y que impide a las
administraciones públicas utilizar el remanente de tesorería derivado de
superávits fiscales sin poderlo destinar a inversiones o a gasto social.
No puede ser, por ejemplo, que en el caso de las comunidades autónomas
ustedes no les dejen espacio fiscal. En
186
187 el caso de Cataluña ustedes han recurrido sistemáticamente desde la Ley de
impuestos bancarios, el impuesto nuclear, el de operadores de
telecomunicaciones, el de pisos vacíos, etcétera.
188 Sobre el modelo de financiación, también me ha sorprendido que usted no
haya planteado cuál es su propio diagnóstico de este modelo de
financiación -creo que hoy sería un buen día para que lo hiciera-, ni
tampoco nos ha explicado cuál es su opinión de hacia dónde debería ir ese
modelo de financiación. Ustedes llevan mucho retraso, el nuevo modelo
debería haber entrado en vigor el 1 de enero de 2014 y usted nos ha dicho
que cuando el déficit es elevado no tiene sentido realizar un modelo de
financiación. Quizás sí cuando una de las razones de ese déficit en
algunas comunidades también tiene que ver con el modelo de financiación.
Nuestro balance es que tenemos un problema de escasa autonomía
financiera, de escasa autonomía real a partir de los tributos propios de
las comunidades autónomas. Si contamos los tributos propios gestionados
íntegramente por las comunidades autónomas solo suponen el 13%, lo que es
insuficiente para cubrir los costes reales de las autonomías en relación
con las políticas sociales del Estado del bienestar. Asimismo quiero
poner de relieve una verdadera falta de equidad horizontal por la serie
alambicada de fondos que existen en estos momentos. Le quería preguntar
cuál es su opinión al respecto. La cuestión del modelo de financiación
tiene que ver también con el modelo territorial y es evidente que su idea
y la nuestra no son la misma. Nosotros creemos que lo que es real tiene
que ser legal y que España es una realidad plurinacional, y eso tiene que
tener su traducción también en el ámbito del modelo de financiación e
incluso en el ámbito constitucional.
189 Quiero comentar una cuestión en relación con Cataluña. Se equivoca mucho
el Gobierno si piensa que con algunos gestos superficiales y quizás con
algo más de dinero la cuestión catalana se va a resolver. Creo que sería
un gravísimo error. No nos vamos a olvidar de aquello que reclaman entre
el 75 y el 80% de la sociedad catalana, que es el derecho a decidir.
Ustedes plantean soluciones regionales a un grave problema nacional y el
problema es que la mayor parte de la ciudadanía de Cataluña no se
reconoce en el actual marco constitucional y estatutario. Ustedes a eso
le tienen que dar una salida democrática o una salida autoritaria, y con
los procesos de judicialización en marcha lo que nos están diciendo es no
solo que no hay dialogo sino que la salida es autoritaria.
190 Y la tercera cuestión -y termino- es la de las administraciones locales.
Es urgente la derogación de la Arsal porque creemos que es una ley
antimunicipalista, recentralizadora y de baja calidad democrática y que
su política ha perjudicado a las administraciones que tienen una
incidencia mayor en la vida de la gente. Y también es urgente -y quería
preguntarle en qué sentido cree usted que debería hacerse- una reforma de
la Ley de Haciendas Locales para clarificar las competencias de los entes
locales y para que tengan una verdadera autonomía financiera. En resumen,
ministro, viejas políticas pero, eso sí, con nuevos compañeros de viaje.
191 Gracias.
192 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vendrell.
193 Tiene la palabra la señora Honorato.
194 La señora HONORATO CHULIÁN: Muchas gracias.
195 En mi grupo agradecemos por supuesto la comparecencia del señor ministro,
pero veníamos con una honda preocupación que, después de escucharle, al
menos en mi caso se ha incrementado al no haber escuchado medidas
relacionadas con los empleados y empleadas públicos. Hemos escuchado
alguna cuestión cuando ha hablado de la Administración electrónica pero
en mi caso esa preocupación ha aumentado. ¿Por qué? Principalmente porque
creemos que uno de los elementos fundamentales para garantizar los
servicios públicos en este país está relacionado con la limitación de la
tasa de reposición de efectivos que hemos venido sufriendo todos estos
años. En la última legislatura se han destruido hasta 140.000 empleos
públicos en este país y aunque algunos cargos públicos han hecho gala de
esa senda, de la necesidad de destrucción de empleo público, me parece
que ese no es el camino. Hemos dicho varias veces que la solución no pasa
por colapsar los servicios públicos, por externalizarlos ni por
precarizarlos. El colapso existe y creo que casi todos los ciudadanos de
este país lo han podido comprobar cuando algo tan sencillo como renovarse
el DNI se convierte casi en una yincana para poder conseguir en menos de
tres meses una cita cercana a la localidad en la que vivimos. Pero
también hablamos de externalizaciones que están provocadas por esta
limitación de la tasa de reposición de efectivos, muchas de las cuales
además venían acompañadas de una sutil invitación desde la propia ley que
lleva su nombre, la llamada tantas veces ley Montoro. El Tribunal de
Cuentas ha dicho varias veces que las externalizaciones suponen
sobrecostes en la prestación de los servicios, sobrecostes que cuantifica
entre un 22 y un 71%,
196
197 y además los servicios que se prestan son servicios de peor calidad. Por
eso estamos viviendo en toda Europa una ola remunicipalizadora de
servicios, como, por ejemplo, en el agua, en ciudades como Berlín, París,
Londres. Tan solo en París se han ahorrado un 8% en las tarifas de agua.
También hablamos de precariedad, tenemos que tener en cuenta qué es lo
que está diciendo Europa. Europa nos ha sacado los colores varias veces a
través del Tribunal de Justicia de la Unión Europea diciéndonos que...
198 El señor PRESIDENTE: Tiene que ir terminando.
199 La señora HONORATO CHULIÁN:... nos ha dicho que la Administración pública
española abusa sistemáticamente de la contratación temporal. Por tanto,
todos estos son efectos perniciosos relacionados con la tasa de
reposición de efectivos. Queríamos preguntarle qué piensa hacer al
respecto, si van a mantener esta política o no. Nos parece que hay que
abandonarla pero, además, hay que acompañarla con una oferta pública de
empleo extraordinaria que han pedido todos los sindicatos, desde
Comisiones hasta CSI y UGT y, por supuesto, activar la mesa de
negociación general para las administraciones públicas. Queremos saber si
en esta legislatura va a convocarla, ya que nos parece que esta debe ser
una legislatura de diálogo.
200 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Honorato.
201 No es que haya hablado más que su compañero, es que la última siempre
lleva esa desventaja.
202 Para cerrar, tiene la palabra la señora Madrazo.
203 La señora MADRAZO DÍAZ: Gracias, señor presidente.
204 Señor ministro, el Grupo Parlamentario Popular quiere darle la bienvenida
y le agradecemos su exposición, que ha sido tremendamente pedagógica.
Pero usted, como docente que fue en su momento, sabe que es imposible
enseñar cuando no se tiene interés en aprender, lo que parece que se
deduce de alguna de las intervenciones de los grupos políticos de la
oposición.
205 También queremos aprovechar esta primera comparecencia para felicitarle
porque es un ministro cuya eficacia tenemos contrastada. Sus recetas, su
política económica y presupuestaria han funcionado e iniciamos el año
2017 con un horizonte despejado y un horizonte que no se parece en nada
al que heredamos en el año 2011. Hoy tenemos horizonte, entonces solo
teníamos por delante un precipicio. Si en 2011 nuestro país estaba en
clara recesión, usted lo ha mencionado, hoy somos el país con mayor
crecimiento de las economías europeas, y si en 2011 éramos el país con
mayor destrucción de empleo, hoy somos el país que más empleo crea en
Europa. Además, cerramos 2011 con un déficit público del 9,6% del PIB y
cerramos 2016 con un déficit que será menos de la mitad. Un esfuerzo
importantísimo por parte de todos, por parte de las administraciones
públicas y del Gobierno. Al menos reconozcan que estamos mejor, porque lo
reconoce todo el mundo, es evidente, en la calle se nota, lo nota el
comercio, lo nota la hostelería, lo nota el turismo, lo notan las
familias, lo reconoce todo el mundo menos ustedes. Desde luego, no hay
peor ciego que el que no quiere ver y negar la evidencia -se lo digo con
todo el respeto- es de necios. Dar la vuelta a esa situación, volver a
crecer y crear empleo es, sin duda, fruto del acierto de esas reformas y
de las políticas económicas del Gobierno de Mariano Rajoy. Los ciudadanos
lo saben y lo reconocen, y por eso nos han vuelto a dar su apoyo
mayoritario.
206 Este nuevo año nos ha traído nuevos datos positivos. Parece que cerramos
2016 con un crecimiento del PIB del 3,3% y 540.000 nuevos afiliados a la
Seguridad Social. Desde el peor momento de la crisis se han creado en
España 1.700.000 empleos, en otras palabras, ya hemos recuperado uno de
cada dos empleos perdidos durante la crisis. El Partido Popular y el
Gobierno del Partido Popular no se conforman con esto, queremos recuperar
todos los empleos perdidos durante la crisis y, por eso, queremos
terminar 2020 con 20 millones de españoles trabajando. Por eso no solo
queremos felicitarle por lo que ya ha hecho, sino también animarle por
todo lo que queda por hacer. Los comienzos de este nuevo Gobierno han
sido positivos, en solo dos meses el Gobierno y el Ministerio de Hacienda
han dado los pasos necesarios para garantizar el cumplimiento de nuestros
compromisos con Europa en la nueva senda de consolidación fiscal, que
exigía cerrar 2016 con un déficit del 4,6% y que tendrá que reducirse en
2017 al 3,1%, alejando, además, definitivamente la posibilidad de una
sanción que hubiera sido muy perjudicial para los intereses de nuestro
país. La reducción de ese déficit público, lo hemos dicho muchas veces,
es imprescindible para generar confianza y credibilidad en los inversores
y para que nuestra economía siga creciendo y creando empleo.
207
208 El ministerio de Hacienda, y más concretamente usted, han dado muestras de
la capacidad de diálogo con el resto de las fuerzas políticas, y nos
parece muy importante ponerlo en valor. Hemos sacado adelante importantes
acuerdos parlamentarios y además se están cumpliendo los compromisos del
Gobierno con el resto de grupos políticos porque todos en esta Cámara
tenemos claro que esta tiene que ser la legislatura del diálogo y lo que
queda por hacer lo tendremos que hacer juntos o no lo haremos. Por eso ha
sido muy importante esa capacidad de dialogo y el tender la mano al resto
de las fuerzas políticas, pero más importante aún nos parece que se
cumpla con todos los españoles porque las medidas tributarias que hemos
adoptado han sido justas y equitativas, y creo que hay que resaltarlo,
garantizando así que los próximos Presupuestos Generales del Estado
puedan ser expansivos e inclusivos, porque no queremos dejar a nadie
atrás en esa recuperación económica. Como bien ha dicho el ministro, el
gasto social se ha incrementado en la pasada legislatura, por mucho que
repitan lo contrario una y otra vez. Ese sigue siendo nuestro objetivo,
que solo será posible con las políticas adecuadas que pasan por seguir
creciendo, seguir creando empleo y seguir teniendo unas cuentas públicas
saneadas.
209 Señorías, desde el Grupo Parlamentario Popular queremos poner en valor esa
política tributaria y fiscal implementada desde el Ministerio de Hacienda
porque en cuanto fue posible se puso en marcha una reforma fiscal que ha
beneficiado a familias, autónomos y pymes y que ha inyectado 9.000
millones en sus bolsillos, permitiendo de esa manera consumir más, crear
mayor inversión, más actividad económica y, por tanto, más creación de
empleo. Nosotros, desde el Grupo Parlamentario Popular, estamos muy
orgullosos de poder afirmar que nunca ha habido en España un IRPF, nunca,
que apoye tanto a la familia como la reforma que aprobamos en la última
legislatura porque aumentamos los mínimos familiares un 32% y creamos
nuevas deducciones para las familias con mayores cargas familiares.
Además, estamos muy orgullosos de una reforma fiscal que ha sido justa y
equitativa, como decía, porque ha beneficiado especialmente a las rentas
medias y bajas y ha exigido un mayor esfuerzo a las rentas altas y a las
grandes empresas; igualmente se ha hecho una rebaja muy importante
también en el impuesto sobre sociedades a pymes y autónomos. Pero
fundamentalmente estamos muy orgullosos de que con esa política fiscal
hemos posibilitado que nuestro Estado de bienestar sea sostenible y que
podamos pagar nuestra sanidad, nuestra educación y nuestros servicios
sociales porque eso sale de los impuestos de todos los españoles, a pesar
de que hemos hecho una reforma que ha bajado los impuestos a las
familias, pymes y autónomos. ¿Saben cuánto recaudamos en 2011? Los datos
son elocuentes: en 2011 recaudamos 161.700 millones. ¿Saben cuánto
recaudamos en 2016? En el último año recaudamos 188.000 millones de
euros. Es decir, hemos incrementado la recaudación en casi 30.000
millones de euros y esa es la auténtica garantía de que podamos pagar esa
educación, nuestra sanidad y nuestros servicios sociales, que se
financian, como he dicho, con los impuestos de todos los españoles. Lo
contrario fue lo que hizo el Partido Socialista, que hizo que la
recaudación tributaria se desplomase casi 70.000 millones de euros. ¿Qué
justicia y qué equidad reclaman desde el Partido Socialista, señor Saura?
Solo es necesario darles un dato. El impuesto sobre sociedades de las
grandes empresas en 2011, con Zapatero, recaudó 7.626 millones de euros.
Son datos de la Agencia Tributaria con respecto a la evolución de la
recaudación tributaria; 7.626 millones de euros de recaudación del
impuesto sobre sociedades de grandes empresas. ¿Cuánto se ha recaudado en
el año 2016 en el avance de liquidación de las grandes empresas en el
impuesto sobre sociedades? La recaudación ha ascendido a 19.086 millones
de euros; es decir, la recaudación del impuesto de sociedades de las
grandes empresas se ha incrementado en más de un 150%, que ya es decir.
Por tanto, señor Saura, modernice su discurso de la España decimonónica
cargada de prejuicios ideológicos, porque España ha avanzado, España es
una sociedad moderna y tendrán ustedes que ofrecer un discurso más
adecuado a la realidad.
210 Respecto a la lucha contra el fraude, hemos batido todos los récords.
Tenemos una Agencia Tributaria -señor De la Torre, usted lo conoce bien-
que es modélica a nivel internacional, tenemos un conjunto de
herramientas jurídicas como nunca hemos tenido en España y tenemos ahí
unos resultados: hemos batido año a año todos los récords de recaudación
tributaria en la lucha contra el fraude y hemos obtenido en cuatro años
una recaudación superior a 50.000 millones de euros en la lucha contra el
fraude. Por tanto, en el Grupo Parlamentario Popular somos optimistas con
el futuro y queremos poner en valor los acuerdos que hemos alcanzado para
aprobar estas importantes medidas fiscales, porque las medidas han sido
aprobadas contando con el apoyo del Partido Socialista y también en
algunos casos -no en todos- de Ciudadanos, que se abstuvo
sorprendentemente en el Real decreto de medidas tributarias. También
hemos aprobado los nuevos objetivos de consolidación fiscal y el reparto
entre las diferentes administraciones públicas con el acuerdo del Partido
Socialista y de Ciudadanos, lo que en la práctica se
211
212 traduce en que ya tenemos un techo de gasto que es imprescindible para
poder abordar, para poder elaborar y para poder consensuar esos
Presupuestos Generales del Estado para 2017. Y digo que Ciudadanos se
abstuvo sorprendentemente, porque uno de los compromisos que cerramos con
Ciudadanos para la investidura del señor Mariano Rajoy fue precisamente
elevar los impuestos, la tributación de las grandes empresas; sin
embargo, cuando el Gobierno adopta medidas para acercar el tipo nominal
al tipo efectivo, se han abstenido.
213 Señorías, lo que hemos hecho y lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda y
Función Pública ha sido mucho, pero sabemos que no es suficiente. Todas
las fuerzas políticas tienen que actuar con responsabilidad en un momento
importantísimo para España, y eso solamente es posible con diálogo, con
negociación y trabajando para sacar adelante unos Presupuestos Generales
del Estado de una forma abierta, decidida y sin prejuicios ideológicos.
Los ciudadanos esperan de nosotros, de los políticos, soluciones,
soluciones realistas con metas alcanzables, y no nos podemos permitir en
este momento anteponer intereses partidistas al interés general de
España. Un presupuesto consensuado siempre será mejor, desde nuestro
punto de vista, que un presupuesto prorrogado. Por tanto, no caben
excusas, no cabe ponerse de perfil, porque el interés general de España
debe estar por delante del interés partidista.
214 Por último, aprovechando la presencia del ministro de Hacienda y Función
Pública, quería plantearle algunas cuestiones desde el Grupo
Parlamentario Popular. La primera de ellas -nos parece muy importante- es
si cree que tenemos garantizado que cumpliremos el objetivo de déficit
del 3,1% en 2017 o si serían necesarias medidas adicionales. Por otro
lado, quería plantearle una cuestión sobre en qué manera se comprometería
la estabilidad política e institucional de España si finalmente no se
llegase a ese acuerdo necesario con el resto de los grupos políticos para
elaborar y aprobar unos presupuestos para el año 2017.
215 También quería preguntarle sobre un tema de suma importancia que ha sido
planteado prácticamente por todos los portavoces, que es la financiación
autonómica. ¿Cuáles son sus previsiones sobre la viabilidad de alcanzar
un acuerdo en esta legislatura con las comunidades autónomas para poder
reformar el sistema de financiación? Como bien ha dicho, no se podrá
hacer sin el acuerdo de todas las comunidades autónomas y sin el acuerdo
de una mayoría política. Y en temas de Administración electrónica, me
gustaría que precisara un poco más las líneas estratégicas que permitirán
un ahorro que el Gobierno ha cifrado en 900 millones de euros.
216 En relación con la Función pública, desde el Grupo Parlamentario Popular
queremos reconocer el esfuerzo que han hecho todos los funcionarios de
las administraciones públicas en esta legislatura para poder salir de la
crisis económica. Nos gustaría saber si el ministro prevé que se puede
hacer algún guiño a los funcionarios para compensar ese enorme esfuerzo
que han hecho a lo largo de la legislatura.
217 Muchas gracias, señor ministro, por su comparecencia. En nombre del Grupo
Parlamentario Popular, quiero desearle toda clase de éxitos y de aciertos
para España en esta nueva etapa y, desde luego, ofrecerle todo nuestro
apoyo y todo nuestro aliento para esta inmensa tarea que queda por hacer.
218 Muchas gracias. (Aplausos).
219 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Madrazo.
220 A continuación, le voy a dar la palabra al señor ministro para que
conteste a sus preguntas. Después daremos un turno de réplica de un par
de minutos en el que seré un poco más severo en la medición del tiempo
por eso del nivel de glucemia.
221 Tiene la palabra el señor ministro.
222 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señor presidente.
223 Mis primeras palabras son para agradecer el tono y el contenido de las
intervenciones de los diferentes grupos políticos. Lo digo con toda
franqueza y sinceridad. Se han expresado muchas diferencias, muchas
incógnitas y se han planteado muchas dudas, pero con buen tono, con un
tono riguroso, y eso es de agradecer y valorar en este momento. En esta
situación los españoles piden que quienes tenemos responsabilidades
políticas en el Gobierno o en la oposición ejerzamos. Este es el tono de
encuentro que se está también produciendo en los escenarios de encuentro
entre el Gobierno de España y los Gobiernos autonómicos, un tono de
franca lealtad en términos de encuentro y de búsqueda de coincidencias.
Creo que esto es un asentamiento de la estabilidad política absolutamente
necesario en España en este momento. Nos conviene, si quieren, una cierta
distensión en términos políticos. Podemos tener la más profunda
diferencia ideológica, pero no es lo mismo expresarla de una forma que de
otra. No es lo mismo
224
225 ir a un tipo de confrontación que a otro. La confrontación de las ideas
siempre es positiva, las confrontaciones de otra naturaleza no siempre lo
son. Estamos en una legislatura en la que los primeros pasos en ese
sentido son claramente positivos. En la sesión que hemos celebrado hoy,
quiero resaltar lo que he entendido que ha sido así.
226 Son tantas las cuestiones que no puedo ni debo responder, antes al
contrario debo ofrecer mi comparecencia para abordar los temas por
partes. Esta era una comparecencia de grandes líneas generales y soy muy
consciente de que me he quedado demasiado corto en los planteamientos,
porque no era factible hacerlo de otra manera en una comparecencia de
esta naturaleza. Ello no empece que sigamos abordando todos estos temas,
porque todos ellos son grandes cuestiones que merecen ser abordadas. En
ese sentido, señor presidente, señores miembros de la Mesa y portavoces,
me tienen a su entera disposición. Otra cosa no, pero venir al
Parlamento... Con más o menos fortuna... (Risas). No se me podrá decir
que no vengo al Parlamento. Tengo una larga experiencia y no recuerdo
haberme ausentado nunca de una sesión de control, y no han sido
precisamente de vino y rosas. Nunca me he ausentado, nunca he tenido una
agenda alternativa, una causa que realmente motivase mi ausencia en el
Parlamento. Por tanto, quiero expresarles mi absoluta disposición para
dar todas las explicaciones, para hacer todos los contrastes y para
desarrollar las grandes cuestiones que han planteado. Ahora mismo,
escuchar todas esas cuestiones planteadas directamente por los grupos en
una comparecencia de este tipo es fundamental para entender sus
prioridades. Me parece básico hacerlo en la etapa en la que estamos. Creo
que hoy hemos hecho ese tipo de ejercicio. Por eso decía, señor
presidente, que más que entrar en los grandes asuntos, hoy voy a hacer
una consideración general.
227 En primer lugar, hagamos todos un esfuerzo por acotar el debate sobre la
base de nuestras cifras, sobre todo en una comisión de esta naturaleza,
la Comisión de Hacienda y Función Pública, porque detrás de esas cifras,
como antes he insistido, está el bienestar de los ciudadanos, está el
quehacer de los ciudadanos. Además, este país, con treinta y ocho para
treinta y nueve años de vigencia de la Constitución, ya tiene mucho
avanzado en ese terreno. Han gobernado hasta tres grandes grupos
políticos diferentes en España, como UCD, el Partido Socialista, durante
más de trece años, y el Partido Popular, con Gobiernos en los que yo tuve
el honor de estar. Estuve en ellos y por tanto sé lo que hicimos. No me
expliquen lo que hicimos, porque un servidor estaba allí. En la primera
legislatura, con un Gobierno en minoría, algo acordábamos. Juraría que
sí. Yo estuve allí y era uno de los que acordaba. Negociábamos cada coma,
cada proyecto de ley, cada decreto-ley que traíamos y negociábamos
también los contenidos de los presupuestos. ¿O es que nunca negociamos?
Luego fui también miembro de un segundo Gobierno, en condición de
ministro de Hacienda, donde con mayoría absoluta abordamos una
financiación autonómica, la única que fue votada por todas las
comunidades autónomas de España. Teníamos mayoría absoluta y votaron
todas a favor. Ha sido la única ocasión que en el Consejo de Política
Fiscal y Financiera todas han votado a favor. Eso no significó que en
esta Cámara, como recordaba ayer, todos los grupos políticos apoyaran la
Ley de Financiación de 2002. No significó eso. La diferencia respecto a
2002 es que entonces teníamos mayoría absoluta y ahora tenemos que tener
esa mayoría de apoyo, pero desarrollamos la foralidad de las haciendas
forales, lo hicimos con la Ley del Concierto Vasco, con la Ley del
Convenio Navarro, y lo hicimos en etapa de mayorías, mayorías absolutas
de los Gobiernos del Partido Popular, y yo mismo encabezaba este
departamento. En el pasado, hemos mejorado mucho los regímenes
económico-fiscales de Canarias y de Ceuta y Melilla. Esta es una España
realmente muy plural por dentro. Sus haciendas son plurales por dentro.
Es una España compleja, pero que funciona, como está mostrando en esos
resultados económicos en términos de la recuperación. Ahora hemos
empezado esta nueva etapa con una experiencia, que ha sido la del mes de
diciembre, una experiencia francamente positiva de coincidencia en
votaciones, como resaltaba la portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
Esto hay que ponerlo en valor, porque lo que ha ocurrido en esta breve
historia con esa figura llamada techo de gasto -que es una forma hasta
confusa de definirlo, porque lo que se vota no es el techo de gasto, sino
los objetivos de déficit y de deuda de todas las administraciones
públicas para el periodo siguiente, que es prácticamente toda la
legislatura que estamos empezando- no había ocurrido nunca, porque nunca
había recibido el apoyo de doscientos cincuenta y un diputados de esta
Cámara. Eso no había ocurrido nunca. Por tanto, algo está moviéndose en
sentido positivo en la política española, algo nos está haciendo
coincidir cuando necesitamos hacerlo. Y dirán: Bueno, son las
dificultades de los otros. Sí, la vida, la vida que es así. ¡¿Qué les voy
a contar?! Cuando las cosas son más sencillas, cada uno presupone, pero
el nuestro era un debate que estaba fundamentado en el rigor y en las
cifras. Suelo recordar que con el último Gobierno socialista, en 2007,
que es cuando estábamos en el umbral de la crisis económica, el
228
229 gasto público total de las administraciones públicas en nuestro país era
del 39% -lo que estamos intentando hacer ahora no es muy distinto de lo
que se ha hecho en España-; después, al entrar en la crisis, el gasto se
fue casi al 46%, pero cuando las cosas estaban en España en un buen nivel
de bienestar, de renta, cuando no había ninguna queja política sobre los
recortes, el gasto público era del 39% del producto interior bruto.
Insisto, el gasto de precrisis, que ahora estamos recuperando, que ya
prácticamente tenemos recuperado, era del 39%. En ese tiempo, los
ingresos en nuestro país llegaron como mucho al 41%; el gasto estaba
entre el 39 y 40 y los ingresos entre el 40 y el 41. Eso era lo que hacía
que en el 2007 en España tuviéramos superávit de las administraciones
públicas, porque tuvimos superávit en las administraciones públicas.
Ahora hablo yo, como si fuera una queja, del superávit de las
corporaciones locales, pero hubo un tiempo en España en el que tuvimos un
superávit del 2% en las administraciones públicas y funcionábamos bien,
no había crisis y había otras mayorías aquí presentes y había otros
Gobiernos dirigidos desde otra ideología. Por tanto, lo que estamos
tratando de hacer no es tan distinto de lo que hemos ido recorriendo.
Estas son las cifras de fondo y eso es lo que da valor a lo que entiendo
que podemos ir desarrollando cada uno desde el respeto -eso desde luego-
a nuestras leyes. En este sentido, he llegado a escuchar una afirmación
que no es que no la comparta sino que la rechazo de plano. ¿Cómo que la
realidad es la ley? ¿En qué Estado de derecho? Vamos a ver, la ley nace
de esta casa. Ese es el Estado de derecho. Por eso estamos todos sentados
en esta casa. ¿No es así? ¿O es que la hace un Gobierno? No; la hace esta
casa, los responsables que están sentados en esta casa, y si no les
gustan las leyes, lo que tienen que hacer es tener las mayorías para
cambiarlas. Eso es lo que tienen que hacer y esa es la democracia: tener
la mayoría para cambiar las leyes. Pero en tanto estén en vigor las
leyes, hay que cumplirlas, porque, si no, ¿de qué Estado de derecho
estamos hablando?, ¿de qué estamos hablando? Lo mismo digo de otras leyes
como la de sostenibilidad y racionalización de las administraciones
locales. Esa ley fue votada por el Grupo Parlamentario Popular en mayoría
y por otros grupos políticos en esta Cámara; votaron otros grupos y no se
puede decir que sea la ley que lleva mi apellido -no lleva mi apellido;
con perdón, no me adjudique cualidades y cualificaciones que no me
corresponden-. La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera fue votada por la mayoría del Grupo
Parlamentario Popular y por otros grupos políticos que gobernaban en
comunidades autónomas tan importantes como Cataluña. Por eso decía que no
simplificásemos. No se puede decir que con las mayorías absolutas no vota
nadie, porque eso no es cierto. Las grandes leyes que se aprobaron y que
han salido hoy a colación son fruto de la coincidencia política. A partir
de ahí, ahora estamos obligados -insisto en la idea- a la coincidencia;
estamos obligados para todo, porque, si no... ¿Qué clase de legislatura
es la que estamos empezando en la que no vamos a tener Presupuestos
Generales del Estado en el primer ejercicio? ¿Conocen ustedes alguna
legislatura en la que haya ocurrido esto en España? ¿Conocen algún país
en el que haya comenzado la legislatura sin un presupuesto general del
vértice de las haciendas que es el Estado? Es una extraña figura y, por
tanto, anómala. A partir de ahí, tenemos que tener Presupuestos Generales
del Estado. ¿Para cumplir con Europa? No; somos Europa, nos conviene
hacerlo. No es para cumplir con nadie, es para ser nosotros Europa. Hay
otros que pensarán que estaríamos mejor fuera de Europa. Eso ya lo dicen
muchos grupos políticos por ahí fuera, en otros países. Ese es el riesgo
al que muchos de ustedes se han referido. Hay riesgos en la situación
económica internacional, pero ese es el principal riesgo, el riesgo
político de los que están yendo contra los procesos de integración, de
apertura económica, y eso es lo no se escucha en esta Cámara. En esta
Cámara no existe ese riesgo político y me parece muy positivo. Por eso,
porque somos Europa, tenemos que cumplir lo que nos conviene, que es
reducir el déficit público. ¿Y acaso la reducción del déficit que hemos
hecho ha sido incompatible con el crecimiento económico y con la creación
de empleo? ¿Eso ha sido incompatible? No; lo hemos hecho compatible.
Hemos bajado el déficit público y lo hemos hecho compatible. Sin duda
tenemos que mejorar los contenidos de esas políticas, ¿quién dice que no?
Yo vengo a decir que sí, que hay que mejorarlos, pero no saquemos
conclusiones extrañas. Hemos bajado el déficit público desde el 9,3% del
año 2011. Hemos bajado desde el 11% del año 2009, año en el que se hizo
la financiación autonómica y en el que se incurrió en un déficit del 11%.
Nunca España había tenido un déficit público del 11% y claro que esto
tiene que ver. Se repartió el dinero que no se tenía y entonces se generó
el déficit, y a partir de ahí viene todo este problema. Ahora no estamos
ante una financiación autonómica así, no estamos hablando de esto;
estamos hablando de repartir lo que el crecimiento económico nos genera
como ingreso adicional y ese reparto tiene que ser equitativo en términos
de buscar el principio de igualdad de los ciudadanos ante el acceso a los
servicios públicos.
230
231 Igual ocurre con la financiación local. Yo no he dicho que sea más fácil
hacer una financiación autonómica porque los ayuntamientos o las
corporaciones locales estén ya en superávit. No he querido decir eso,
pero si hubiera unos déficits tremendos a ver quién repartía nada. Ya me
contarán ustedes, eso es inabordable. Hemos utilizado instrumentos
intermedios que en modo alguno han significado recentralización, porque
las competencias están en las comunidades autónomas y en las
corporaciones locales. ¿O es que hay alguna competencia que haya asumido
el Estado? Yo no la conozco y la tendría que haber conocido muy bien,
porque la tendría que haber financiado desde el presupuesto público. No
identifico ninguna, pero si sus señorías tienen a bien identificármela,
corregiré semejante aseveración. Yo entiendo que no. ¿Que hemos hecho uso
de una regulación básica? Sí; la que determinan las Cortes Generales,
porque, si no, habrían sido procedimientos descalificados legalmente.
¿Que de esa regulación básica se hace más uso cuando hay una crisis como
la que hemos atravesado, una crisis fiscal del Estado y de las
autonomías? Pues sí, cierto, pero ¿ha servido o no ha servido? Ahora
tenemos que revisar algunos contenidos, porque no estamos en esa
situación, y ya estamos en ello.
232 Además, quiero insistir en la idea de que algo les pasará al resto de los
grandes países europeos, que teniendo los mismos vientos en cola que
tiene la economía española y la misma política monetaria que aplica el
Banco Central Europeo, no crecen. Nosotros necesitamos crecer más que
ellos para crear más empleo que ellos, eso es verdad, pero ojalá ellos
crecieran también, y no crecen. Esa es la realidad, es el contraste que
estamos viviendo en ese ámbito europeo. Por tanto, España y su Gobierno
tienen que tener claro que no pueden cambiar una política que ha sido
eficaz a la hora de promover el crecimiento y la creación de empleo. Sí
pueden completar esa política, que es lo que traemos aquí, la idea de
completarla, de sustentarla, de desarrollarla y de introducir aquellas
variantes que nazcan de la coincidencia y del acuerdo. Este es el
proyecto que trae la totalidad del Gobierno. No pretendemos desarrollar
-no seríamos capaces de hacerlo en clave de aritmética parlamentaria-
proyectos propios de una formación política; no somos capaces de hacerlo
y, por tanto, esta es la situación política que domina en nuestro país.
233 He querido hacer una intervención inicial, señor presidente, y por eso les
decía que vaya por delante que entraremos en todos los grandes temas que
han planteado sus señorías muy acertadamente. En todo caso, quiero
clarificar, por las fechas, que en lo relativo al endurecimiento de los
aplazamientos sí existe la intención -estamos trabajando en el ámbito del
ministerio con la Agencia Tributaria- de evitar que eso perjudique a las
empresas y autónomos que tienen una facturación de IVA más baja. No iba
dirigido a ellos ese endurecimiento y lo clarificaremos cuanto antes. Y
con respecto a los otros grandes debates que han planteado sus señorías,
en términos de contenido tributario y de fraude fiscal, obviamente
merecen que les dediquemos sesiones propias. Estoy de acuerdo con que los
desarrollemos en esta Comisión con la fórmula que planteen, con la que
vean más operativa, pues son cuestiones que merecen ser objeto de
atención y desarrollo en esta legislatura. Estoy convencido de que
gracias a esos debates conseguiremos vencer determinados prejuicios, y
por eso decía que no estoy haciendo de la obligación virtud, sino que
estoy convencido de que será efectivo y reforzará la calidad de nuestras
instituciones, sobre todo la confianza de la sociedad en nuestras
instituciones.
234 Señor presidente, esto es lo que quería decir para no reabrir ninguno de
los grandes temas que se han planteado y tomo buena nota de ellos.
Gracias.
235 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
236 Quiero aclarar una cuestión. Había una solicitud de comparecencia del
señor ministro que era incluso anterior a la formación de Gobierno y al
decreto posterior que modificó la Comisión. Pues bien, todos saben que
soy un municipalista convencido y eso no me gustó absolutamente nada. Es
más, incluso animé a los portavoces a que intentaran introducir en la
fiscalidad la Hacienda local para que no perdiéramos el tren de ese tema
tan importante, pero difícilmente hoy se podía acumular dicho tema porque
nos podían impugnar el acuerdo. Dicho esto, animo a que no perdamos ese
tren.
237 Ahora daremos turnos de un par de minutos -intervendrá solo un portavoz-
siguiendo el mismo orden. Doy la palabra al señor Saura.
238 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
239 Antes de que se me olvide, me gustaría exponerle una cuestión que me ha
planteado mi compañera de grupo, María Jesús Serrano, que, señor
ministro, propone que convoque usted la Mesa General de las
Administraciones Públicas para negociar con los sindicatos el incremento
salarial.
240 Dicho esto, me gustaría hacer tres consideraciones breves. La primera,
señor Montoro, es que entre el modelo fiscal que plantea su programa de
estabilidad y el nuestro hay una gran diferencia. Si hacemos
241
242 los análisis quitando los efectos del ciclo, lo que el PP plantea es que
nuestros ingresos públicos y nuestros gastos en relación con el PIB sean
del 38%. Eso quiere decir, por ejemplo, que el sistema de pensiones va a
mantener a medio plazo un gasto en pensiones del 11% en relación con el
PIB y va a haber 8 millones más de pensionistas, luego eso implica unas
pensiones públicas de miseria. Lo que yo le digo, señor Montoro, es que
si queremos converger con Europa en nivel de bienestar y en nivel de
modernidad, necesitamos un modelo fiscal distinto, porque eso nos lleva a
no poder financiar la política social y de bienestar para reducir las
desigualdades y para abordar los retos del envejecimiento de la población
de nuestro país. A nuestro juicio, esto, además de injusto -permítanme la
expresión-, es irresponsable. Esa es nuestra gran diferencia con usted;
midiendo las cosas fuera del ciclo o no teniendo en cuenta el ciclo.
243 La segunda consideración tiene que ver con dos apreciaciones de los
grupos. En primer lugar, parece que Ciudadanos coincide en su política
fiscal con la política fiscal del señor Aznar; esto nos ha quedado claro
después de su intervención, que su política es la del señor Aznar. Por
último, en 2015 aquí hubo una gran coalición, la que se produjo como
consecuencia de la unidad de los que votaron en contra de que hubiera un
presidente socialista en nuestro país; esa fue la gran coalición del año
2015.
244 Termino ya, señor presidente. Señor Montoro, lo que sí le pedimos,
aprovechando que efectivamente no hay mayoría absoluta, es que se aborde
con seriedad y en profundidad una reforma fiscal de nuestro país.
245 Gracias, señor presidente.
246 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saura.
247 En nombre de Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la Torre.
248 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Gracias, señor presidente.
249 El señor ministro ha dicho una cosa que es importante, y es que se va a
revisar antes del 30 de enero la regulación de los aplazamientos. Cuando
la señora Madrazo se preguntaba por qué nos habíamos abstenido y por qué
habíamos pedido que esto se tramitase como proyecto de ley es porque
había errores graves en ese decreto-ley de medidas fiscales, como ha
puesto de manifiesto el propio ministro. Nosotros no estamos a favor de
la política fiscal de Aznar ni, como dice en algunas ocasiones el señor
Saura, del Ibex 35; estamos a favor de políticas fiscales con menos
errores y menos chapuzas, y en general a favor de rebajar los impuestos y
no de subirlos indiscriminadamente, como en ocasiones ha ocurrido tanto
con el Partido Popular como con el Partido Socialista. Si se cumple el
acuerdo de investidura y como ha dicho hoy el señor Montoro se penalizará
fiscalmente a aquellas empresas que no cumplan con la Ley de morosidad,
lo cual es una buena idea, evidentemente, nosotros lo apoyaremos porque
es una propuesta nuestra y porque es una buena idea, fundamentalmente. Si
no se cumple -como ha ocurrido en otras ocasiones-, por ejemplo, con
subidas de impuestos, que yo no sé dónde están en el acuerdo de
investidura porque no lo están, no lo apoyaremos. En el caso concreto de
los presupuestos, si se cumple el acuerdo de investidura, los apoyaremos,
y si no, no.
250 Termino agradeciéndole al señor ministro su comparecencia.
251 Muchas gracias.
252 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Torre.
253 En nombre del Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel.
254 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor Montoro.
255 Leo textualmente: esta reducción se distribuirá entre el Estado y las
comunidades autónomas en función de los porcentajes de déficit
estructural que se hubiese registrado el 1 de enero del año 2012.
Disposición transitoria primera de la Ley de Estabilidad Presupuestaria
que pactamos y que después ustedes no han cumplido. En todo caso, señor
ministro, no ha contestado prácticamente a nada, pero yo sí puedo
sentirme privilegiado porque sí que ha contestado parcialmente con
relación a qué piensan hacer en el aplazamiento del IVA de los autónomos
y de las pymes. Señor ministro, esto es el Estado español, estamos en la
Unión Europea, estamos a 12 de enero y el 30 de enero finaliza el plazo
de pago del IVA. Se lo digo sinceramente, no es serio que los autónomos y
las pymes todavía hoy no conozcan en qué condiciones van a poder aplazar
el IVA. Como tampoco es serio que se modifique el pago fraccionado del
impuesto sobre sociedades un día antes de que se devengue el último pago,
como pasó en el ejercicio pasado. Por tanto, le pido concreción;
explíquelo. Ya lo publicarán mañana o pasado mañana, pero
256
257 explique a los autónomos y a las pymes en qué condiciones van a poder
aplazar el IVA, tal y como se ha comprometido a hacer hoy.
258 En cuanto a los trabajadores públicos, convoquen la mesa de diálogo y
avancen cuál es la propuesta del Gobierno. ¿El Gobierno va a permitir la
actualización de los salarios públicos en aquellas administraciones que
no tengan un problema de cumplimiento de los objetivos de estabilidad, sí
o no, y en qué términos? Y respecto a los objetivos diferenciados, no voy
a esforzarme. La señora Capella persevera en ello y la Autoridad fiscal
independiente y yo mismo nos añadimos a su perseveración. En todo caso,
es verdad que eso hoy ya no solo depende de usted sino también de las
mayorías de esta Cámara.
259 Muchas gracias.
260 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
261 Tiene la palabra la señora Capella.
262 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.
263 Ministro, le reconozco sus méritos, porque el proyecto político que
defiende es el que es, y ya le digo que no lo compartimos puesto que hay
una eternidad ideológica entre usted y yo, pero le reconozco los méritos
porque usted es un buen fajador y tiene la capacidad de eludir cuando no
le interesa responder a lo que se le pregunta. Es igual; ya tendremos
tiempo y veremos. (Pronuncia palabras en catalán).
264 Quiero insistir en un tema importante, como es la inseguridad jurídica,
porque los responsables de la inseguridad jurídica son ustedes. (El señor
ministro de Hacienda y Función Pública, Montoro Romero, hace gestos
negativos). Sí, sí, porque ustedes tenían una mayoría parlamentaria que
les permitió aprobar la rebaja de impuestos. Esta fue la primera, y la
hicieron ustedes solitos. (Rumores). Sí, y algún grupo más, UPN; nadie
más. Estaban ustedes prácticamente solos porque tenían una mayoría que
les permitía hacerlo. Esta es la lectura que ustedes hacen -fantástico-,
pero en todo caso la inseguridad jurídica la generan ustedes, porque
ahora han tenido que rectificar y, como se apuntaba... (Pronuncia
palabras en catalán). Por tanto, ministro, dicha inseguridad es imputable
al Gobierno del Estado español y, en este caso, al Partido Popular.
265 Usted tiene la habilidad de poner siempre la mano en el avispero, porque
yo habría podido pasar de puntillas y no decir nada cuando usted ha dicho
que la ley se tiene que cumplir. De acuerdo, pero primero que cumpla el
Estado, porque el principal incumplidor es el Gobierno del Estado
español, el Estado español. ¿Con quién incumple? Con Europa también. ¿O
no es España el principal incumplidor de las directivas europeas? Sí. ¿No
incumple con Cataluña? Sí, y así se lo apuntaba el señor Bel.
Efectivamente, el acuerdo de financiación lo empezaron a incumplir en el
minuto cero. Me dirá, y es cierto, que no estaban ustedes, pero es igual,
porque ahora gobiernan y son sucesores de aquello que está vigente y es
legal. Por tanto, incumplidores en los acuerdos de inversión en
infraestructuras que el Estado debía y debe hacer en Cataluña. Hace unos
días el ministro de Fomento negaba las cifras que le daba la Generalitat.
Lo niegan ahora; no lo habían hecho hasta este momento. Por tanto,
continúan incumpliendo, y podríamos hacer un listado, a pesar de que yo
no querría hacerlo, pero usted ha puesto la mano en el avispero.
266 Acabo aludiendo a un punto en el querría insistir. Esperamos que el actual
Gobierno del Estado español no vuelva a aquello que hizo cuando en la X
Legislatura aprobó algo tan reprobable desde el punto de vista ético como
fue la amnistía fiscal, a la que usted no se ha referido o no se ha
querido referir. En todo caso, tendremos tiempo de analizarlo, porque, en
definitiva, esa amnistía fiscal les salió gratis a los defraudadores, ya
que difícilmente los veremos imputados en procedimientos penales. Por
tanto, ministro, nos iremos viendo.
267 Gracias.
268 El señor PRESIDENTE: Gracias.
269 Tiene la palabra, en nombre de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, el
señor Garzón.
270 El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias.
271 Dos cuestiones: una de procedimiento y otra de contenido. Creo que la de
procedimiento ocupa necesariamente un lugar en esta discusión por una
razón muy sencilla. Le he visto siempre al señor Montoro muy dispuesto a
venir a este tipo de comisiones pero no tanto a responder, y el ejemplo
de hoy es paradigmático. No debemos confundir la presencia con la
actividad porque si no nos vamos a engañar todos. Esto no es una
comparecencia, es una rueda de prensa. Usted viene aquí con un discurso
que hace a una hora muy adecuada para aparecer en los telediarios, las
respuestas quedan para la hora de
272
273 comer y no van a aparecer en esos telediarios casi con total probabilidad.
Titulares conseguidos y después nuestra actividad no es parlamentaria.
Nosotros no somos oyentes de una lección magistral, independientemente de
si nos gusta o no esa lección magistral; somos diputados y diputadas
elegidos democráticamente para fiscalizar al Gobierno y por lo tanto el
Gobierno tiene la obligación de responder. Incluso le admito la
posibilidad de que no sepa la respuesta y pueda ofrecerse a respondernos
posteriormente. Pero no sucede así, yo llevo cuatro años -que son pocos o
muchos, depende de cómo uno lo quiera mirar- y no ha sucedido nunca, y
hoy tenemos un ejemplo paradigmático de esto.
274 Como soy muy práctico, le voy a plantear solo una pregunta para que así en
su turno de respuesta tenga a bien responderla, para que no haya manera
de esquivarla de ninguna manera posible. Si usted no la responde, su
lección sobre conciliación entre los diferentes grupos del
parlamentarismo va a quedar en nada apenas unos minutos después de ser
promovida. La pregunta ya se la hice antes. Quiero una respuesta y solo a
modo de ejemplo de qué ocurre con el IVA cultural, cuándo y si va a
incluir al teatro y a los cines. Es una pregunta muy concreta. Me
gustaría incluir más pero sé que entonces no me las respondería.
275 Gracias.
276 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Garzón.
277 En nombre del Grupo Popular, tiene la palabra la señora Madrazo.
278 La señora MADRAZO DÍAZ: Insisto nuevamente en poner el acento en la
necesidad de que venzamos todos juntos la crisis económica, en la
necesidad de que acabemos esta legislatura con 20 millones de personas
trabajando, que todos los españoles tengan oportunidades de empleo y que
las personas más desprotegidas y más desfavorecidas por la sociedad
tengan garantizado un Estado de bienestar. Y eso solo podremos lograrlo
con estabilidad política e institucional. Por ello, nuestra
responsabilidad como políticos es remangarnos, ponernos a trabajar,
alcanzar acuerdos, negociar y aprobar medidas que sean beneficiosas para
el conjunto de los españoles. Creo que todos estamos de acuerdo en el
qué, en los objetivos, el problema es que a veces no nos ponemos de
acuerdo en el cómo, pero los españoles demandan que ese cómo sea también
una respuesta a sus necesidades y a sus problemas. El Gobierno ya ha
puesto de manifiesto en estos primeros dos meses su voluntad de diálogo y
de acuerdo y se han aprobado medidas importantes con el consenso de otros
grupos políticos. El propio ministro ha tendido la mano muchas veces
-también en esta Comisión- para lograr esos acuerdos; además es un
ministro que, como muy bien ha dicho, es experimentado y está fajado en
esa necesidad de dialogar, acordar y alcanzar acuerdos.
279 Yo quiero poner el acento en que iniciamos 2017 con un horizonte mucho más
despejado que el del inicio de la pasada legislatura, agradeciendo
nuevamente al ministro su presencia en esta Comisión y ofreciéndole una
vez más nuestro apoyo incondicional desde el Grupo Parlamentario Popular.
280 Muchas gracias.
281 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Madrazo.
282 Cierra el señor ministro con una intervención...
283 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Lo más
breve posible ¿verdad?
284 El señor PRESIDENTE: Me ha faltado decirlo.
285 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): En
primer lugar, respecto de la cuestión de fondo, la inseguridad jurídica,
¿dónde nace la inseguridad jurídica de una ley que está aprobada por las
Cortes? Si no, vuelvo a tener grandes dificultades. La ley podrá ser
imperfecta y la política de un Gobierno también puede serlo y exigir
rectificaciones. Si uno ve que la recaudación del impuesto sobre
sociedades está bajando demasiado, tiene que tomar medidas. ¿Lo hace el
Gobierno? No, perdón, lo aprueba la Cámara, en el sentido más completo
del término, por eso decía que no sé dónde está la inseguridad. ¿Vendrá
después la inseguridad creada por una figura concreta que no es acertada?
Pues se rectificará. No confundamos la capacidad de acción de un
Gobierno, no -insisto-, de una Cámara legislativa, porque si no
estaríamos en la certeza absoluta. Y ya solo me falta a estas alturas,
con esa experiencia que ha citado con acierto la señora Madrazo, decir
que acierto siempre. Juraría que hay que estar modulando y rectificando
siempre. Es así; cuando estás proyectando y traes a la Cámara un
286
287 proyecto de ley, por ejemplo, del impuesto sobre sociedades en el año
2014, cuya vigencia se va a cerrar en 2016 con un escenario económico
como el que estamos pintando en 2014 para 2016... Qué certeza tienen
algunos y qué suerte tienen. Yo no la he tenido nunca, yo lo concebía al
contrario, hacemos esto para que se produzca lo otro y no al revés. Si
luego no acertamos, habrá que rectificar. Esto es así. ¿Que eso incomoda?
Claro, incomoda a quien tiene que pagar, pero si no tuviera beneficios no
pagaría, no se preocupe. No estamos recuperando ningún beneficio
ficticio. Todo lo que haya que aclarar y rectificar está bien. ¿Que las
grandes empresas tienen que contribuir más? Sí. ¿Qué hicimos cuando
llegamos al Gobierno? Subimos la recaudación del impuesto sobre
sociedades de grandes empresas 5.000 millones de euros, de 16.000 pasamos
en 2012 a 21.000 millones de euros, como también se ha recordado antes.
Por tanto, no estamos haciendo cosas muy distintas. Por eso decía que
celebraba que hubiese esa coincidencia y estoy seguro de que lo que haya
que modificar en el futuro lo iremos haciendo con la sensatez y la
racionalidad pertinentes.
288 Decían algunos de ustedes que si a unos le gustan más las políticas de
otros y demás, pero el que estaba en las políticas anteriores era un
servidor. No es que le gusten o no, es que estaba allí; el que estaba
allí será el que lo hacía materialmente. Tiene su aquel que resulta que
ahora haces unas políticas que antes no hacías, pero yo juraría que sí.
El que estaba allí física y psicológicamente era un servidor (Risas), así
que no me pueden decir que no hacía lo que yo hacía. Eso sí que ya es el
colmo. Uno hacía lo que podía, como siempre, pero lo hacía. Por lo tanto,
están bien estos debates de que si hacía o no hacía, pero los que
estábamos sí hacíamos por razones obvias, y nos equivocábamos,
rectificábamos y demás, y luego pasamos por las urnas, que es la virtud
de la democracia; el acierto y el desacierto tiene que pasar por las
urnas y son las urnas, es decir los ciudadanos, los que van determinando
las posiciones de cada opción política y de Gobierno.
289 En relación con que tenemos que llevar a cabo una negociación con los
funcionarios estoy de acuerdo, claramente. El vehículo está
institucionalizado pero tenemos que tener la certeza de que vamos a darle
acomodo dentro de un presupuesto. También es positivo negociar para el
futuro, pero realmente hay una necesidad objetiva de tener unos
Presupuestos Generales del Estado. ¿Que los modelos fiscales y
presupuestarios son diferentes? Sí, pero ahora en lo que estamos es en
que coincidan. Las diferencias ya las conocemos pero, ahora, como no
coincidan, no hay presupuesto. Están claras para todos las consecuencias
respecto de todo lo demás. Luego haremos análisis del pasado, porque yo
también estoy muy interesado en el conocimiento, evidentemente. Por
tanto, insisto en la idea fundamental de que si la propuesta de los
grupos es hacer otra reforma fiscal sobre la que ya se ha hecho... ¡Pero
si la fiscalidad es completamente variable! Es decir, cómo vamos a fijar
impuestos con una certeza absoluta si los impuestos están en función de
la capacidad económica de los contribuyentes, sean personas físicas o
jurídicas, y responden también a la necesidad objetiva de financiación de
los servicios públicos, que es cambiante. Estamos, por tanto, a su entera
disposición respecto del futuro.
290 Formulaba anteriormente una pregunta la señora Madrazo que considero
pertinente responder: ¿Hacen falta más medidas para cumplir el objetivo
de déficit del 3,1 de este año 2017? No, no hacen falta más medidas que
las que ya hemos aprobado, lo que hace falta es materializarlo en
presupuestos. A Ciudadanos he de decirles que nunca presentaríamos un
proyecto de presupuestos un Gobierno que ha comprometido la investidura
sin el contenido concreto de la propuesta de esa investidura. Vaya esto
por delante; no tendría ningún sentido no hacerlo porque si no a qué tipo
de contenido estaría respondiendo, lo que ocurre es que para que eso sea
aprobado por esta Cámara, obviamente, tiene que ser apoyado por otros
grupos políticos. Eso lo tenemos todos claro. Por eso decía que no
estamos en una competencia excluyente; al revés, tenemos que estar en una
competencia inclusiva, de coincidencia, insisto. Estamos buscando
fundamentalmente esa coincidencia, que cuánto mayor sea más positivo será
en términos de estabilidad política.
291 En cuanto al IVA cultural, señor Garzón, ya lo he explicado en la última
comparecencia de control. No existe el IVA cultural. Hay tres ámbitos de
la industria de la cultura que están sometidos a los tres grados de tipos
de IVA. Hay uno importantísimo, que es el de la edición, que tiene tipo
superreducido, del 4%; hay otro, también importantísimo, que es el de la
entrega de bienes del artista, que está al tipo reducido del 10%, y
finalmente otro ámbito que está al tipo general. Eso es así
objetivamente. ¿Cuál es el compromiso que hemos adquirido con Ciudadanos?
Pasar el IVA general al reducido para aquellos espectáculos con presencia
de personas en directo y que comprendería todo lo que ello incluye. Esto
es lo que esperamos llevar adelante en función del acomodo presupuestario
y demás. Ya hablaremos del futuro de la fiscalidad y de los retos de ese
futuro. No vayas nunca contra el muro del prejuicio, y yo me
292
293 entiendo. Miren como sube la entrada al cine, miren como va
desarrollándose la industria de cultura por mor de la recuperación
económica. No es cierto que la fiscalidad sea tan importante como para
evitar eso. Eso no es así, por mucho que pagar impuestos no nos guste a
nadie, pero es el rasgo de la sociedad moderna y hay que cumplirlo porque
gracias a ello podemos vivir en esta sociedad de servicios públicos, de
cohesión social y de hacer de esos impuestos elementos de mayor equidad
social.
294 Gracias, señor presidente.
295 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro, por su comparecencia y
gracias a todos los grupos por, como siempre, hacérmelo tan fácil.
296 Se levanta la sesión.
297 Eran las tres y veinticinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal