DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 106, de 21/02/2018
cve:
DSCD-12-PL-106
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 106
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 101
celebrada el miércoles,
21 de febrero de 2018
- Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro de Economía, Industria y
Competitividad sobre la situación del Sistema Español de Ciencia e
Innovación. (Número de expediente 172/000106) ... (Página33)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa al cumplimiento por España del dictamen del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 20 de junio de 2017 sobre
el derecho a la vivienda. (Número de expediente 172/000107) ... (Página40)
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, a la ministra de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente sobre sus políticas para revertir el
proceso de despoblación en España. (Número de expediente 172/000109) ...
(Página47)
De la diputada doña Margarita Robles Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué valoración
hace el presidente del Gobierno de la situación de la ciencia y la
investigación en nuestro país? (Número de expediente 180/000538) ... (Página5)
Del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
presidente del Gobierno: ¿Cuenta el Gobierno con apoyos para sacar
adelante los Presupuestos Generales este año o tiene previsto
prorrogarlos? (Número de expediente 180/000545) ... (Página7)
Del diputado don Íñigo Jesús Alli Martínez, del Grupo Parlamentario Mixto,
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué planes tiene el
Gobierno central para garantizar las pensiones y evitar que los
pensionistas pierdan poder adquisitivo? (Número de expediente 180/000537)
... (Página8)
Del diputado don Artemi Rallo Lombarte, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Considera el
Gobierno que el nombramiento de la nueva magistrada española del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos contribuye a mejorar nuestro prestigio
internacional? (Número de expediente 180/000543) ... (Página9)
Del diputado don Íñigo Errejón Galván, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor ministro
de Justicia: ¿Hasta qué punto se ve afectado el funcionamiento del
Gobierno por el desarrollo de los juicios sobre financiación irregular de
su partido? (Número de expediente 180/000546) ... (Página11)
Del diputado don José Manuel Villegas Pérez, en sustitución de don Juan
Carlos Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, que formula al
señor ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Cuáles son las razones por
las que el Gobierno está considerando prorrogar "sine die" los
Presupuestos Generales del Estado y no traer a esta Cámara unas nuevas
cuentas para 2018? (Número de expediente 180/000553) ... (Página13)
De la diputada doña M.ª Mar Blanco Garrido, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Qué
valoración hace el Gobierno de la entrega del "archivo de ETA" por parte
de las autoridades francesas al Gobierno de España? (Número de expediente
180/000549) ... (Página14)
De la diputada doña Carmen Navarro Lacoba, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Qué
valoración hace el Gobierno de las relaciones bilaterales en materia de
seguridad entre España y Mauritania? (Número de expediente 180/000550)
... (Página15)
Del diputado don Íñigo Barandiaran Benito, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Fomento: ¿Considera usted que
la seguridad de los usuarios del aeropuerto de Hondarribia es la
adecuada? (Número de expediente 180/000551) ... (Página17)
Del diputado don Joan Mena Arca, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al Gobierno: ¿Piensa
el Gobierno utilizar el 155 para cambiar el modelo educativo en Cataluña?
(Número de expediente 180/000536) ... (Página18)
Del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Cómo piensa el Gobierno garantizar que el castellano sea lengua
vehicular junto al catalán a partir del curso 2018/2019 en las escuelas
públicas y concertadas de Cataluña?. (Número de expediente 180/000554)
... (Página20)
Del diputado don Jordi Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula al Gobierno: ¿Qué calendario de
actuaciones piensa establecer el Gobierno español para disponer de los
estudios reclamados en el mandato parlamentario, de 14 de febrero de
2018, para el desmantelamiento de la Plataforma Castor? (Número de
expediente 180/000544) ... (Página21)
De la diputada doña Eva García Sempere, en sustitución de don Alberto
Garzón Espinosa, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno,
ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales:
¿Qué piensa hacer el Gobierno para acelerar enormemente la lucha contra
el cambio climático, tal y como exhorta a hacer el último borrador de
informe conocido del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de
Naciones Unidas? (Número de expediente 180/000556) ... (Página23)
Del diputado don Antonio Gómez-Reino Varela, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al
Gobierno: ¿Cuál es la posición del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente sobre los tóxicos en los fertilizantes en
el ámbito de la Unión Europea? (Número de expediente 180/000555) ... (Página24)
De la diputada doña María del Carmen Quintanilla Barba, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Qué actuaciones ha priorizado la
Primera Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024, aprobada por el
Consejo de Ministros el pasado 9 de febrero? (Número de expediente
180/000548) ... (Página26)
De la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad: ¿Cómo piensa el Gobierno cumplir los objetivos europeos
en Investigación y Desarrollo? (Número de expediente 180/000539) ... (Página27)
De la diputada doña Míriam Alconchel Gonzaga, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad: ¿Qué va a hacer el Gobierno para solucionar la
precariedad en la investigación en España? (Número de expediente
180/000540) ... (Página29)
Del diputado don Óscar Galeano Gracia, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Economía, Industria y Competitividad:
¿Qué planes tiene el Gobierno para cerrar la evidente brecha de género en
el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación? (Número de
expediente 180/000541) ... (Página30)
De la diputada doña Ana María Botella Gómez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad: ¿Cómo piensa abordar el Gobierno el apoyo a la I+D+i para
el cambio de modelo productivo? (Número de expediente 180/000542) ... (Página32)
Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro de Economía, Industria y
Competitividad sobre la situación del Sistema Español de Ciencia e
Innovación ... (Página33)
Formula la interpelación urgente la señora González Veracruz, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad (De Guindos Jurado).
Replica la señora González Veracruz y duplica el señor ministro de
Economía, Industria y Competitividad.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa al cumplimiento por España del dictamen del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 20 de junio de 2017 sobre
el derecho a la vivienda ... (Página40)
Formula la interpelación urgente el señor Mayoral Perales, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Fomento (De la Serna
Hernáiz).
Replica el señor Mayoral Perales y duplica el señor ministro de Fomento.
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, a la ministra de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente sobre sus políticas para revertir el
proceso de despoblación en España ... (Página47)
Formula la interpelación urgente el señor Gómez García, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente (García Tejerina).
Replica el señor Gómez García y duplica la señora ministra de Agricultura
y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Se suspende la sesión a las doce y cuarenta minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARGARITA ROBLES FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ VALORACIÓN
HACE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LA SITUACIÓN DE LA CIENCIA Y LA
INVESTIGACIÓN EN NUESTRO PAÍS? (Número de expediente 180/000538).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno
conforme al orden remitido por el mismo. Preguntas, en primer lugar,
dirigidas al señor presidente del Gobierno. Comenzamos con la pregunta de
la diputada doña Margarita Robles Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista.
Adelante, señoría.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Señor Rajoy, ¿qué
valoración hace de la situación de la ciencia y la investigación en
España?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señora
presidenta. Muchas gracias, señora Robles.
Yo creo que en España tenemos un buen sistema de ciencia, tenemos
investigadores con impacto mundial en diversas áreas, numerosos centros
de primer orden, infraestructuras científicas y tecnológicas punteras y
una participación importante en muchas de las mayores instalaciones
europeas e internacionales. Como en todo, se puede y se debe mejorar, y
para eso trabajamos.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Señor Rajoy, España es un gran país y los
españoles deberían sentirse orgullosos de España. Desgraciadamente, usted
y su Gobierno están hipotecando el presente y el futuro de España. Están
hipotecando el presente porque ni siquiera usted es capaz de presentar
aquí un proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado,
incumpliendo con la obligación que le impone el artículo 134 de la
Constitución. Usted es incapaz, y su Gobierno también, de cumplir con los
compromisos que asumen con las Fuerzas de Seguridad del Estado en el tema
salarial y, por supuesto, no dejan que la oposición presente aquí
iniciativas.
Pero, siendo grave lo que está haciendo, hipotecando el presente de
España, es mucho más grave lo que están haciendo con su futuro, y es
mucho más grave porque un país que no invierta en investigación, en
ciencia, en tecnología e innovación está condenado a no tener progreso
económico. El progreso económico exige un crecimiento sostenible, exige
modernidad y exige ciencia e investigación. Claro, el señor De Guindos ha
tenido su agenda personal para colocarse en el Banco Central Europeo y no
se ha dedicado a lo que se tiene que dedicar. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Mire usted, en España, los recursos que se han
destinado a ciencia, investigación e I+D son solo un 1,19 %; la media
europea, 2,3. ¡Fíjese, qué diferencia! Y muy lejos del 3 % que se va a
dedicar en el 2020. Se han perdido 27 000 puestos de trabajo en el sector
y 30 000 científicos españoles bien preparados se han tenido que ir al
extranjero. Nosotros queremos una España con científicos como Severo
Ochoa, como Ramón y Cajal, como Gregorio Marañón y tenemos jóvenes que
pueden hacerlo, pero ustedes, con su política, les están condenando al
exilio. Le remito a usted a las palabras del científico Mariano Barbacid,
que dice que con sus políticas el Estado del bienestar cada día será más
vulnerable, o a lo que dice nuestra científica Margarita Salas: Tenemos
buenos jóvenes españoles científicos y los condenan al exilio. Señor
Rajoy, deje usted de hipotecar el presente y el futuro de los españoles.
Usted ya solo tiene pasado, pero déjenos... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Adelante, señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señora
Robles.
No ha comenzado usted su intervención hablando de la investigación y la
ciencia, sino que ha introducido dos conceptos en la misma. En primer
lugar, nos ha hablado de progreso económico. Permítame que no les conceda
a ustedes demasiada autoridad moral para hablar de progreso económico
después de cinco años de crecimiento negativo y pérdida de empleo en
España. (Aplausos). Se ha referido -segundo concepto que ha introducido
en su intervención- al señor De Guindos. Mejor no digo nada, simplemente
me limito a recordar lo que pasó con el señor De Guindos y la señora
Valenciano, demostrativo del patriotismo y la inteligencia que tienen
ustedes.
Dicho esto, como usted sabe, la inversión en I+D+i comenzó a disminuir en
el año 2009, después de habérsenos dicho que por primera vez en toda
nuestra historia España iba a gastar por encima de la media europea, cosa
que no hizo. España tuvo cinco años seguidos de recesión, gracias a su
progreso económico, y ello afectó a todos los sectores económicos,
porque, entre otras cosas, se perdieron 70 000 millones de euros de
recaudación. Luego, la política económica cambió, comenzó el crecimiento
económico y la creación de empleo, aumentó la recaudación y ya en el año
2014 el Gobierno hizo una apuesta clara por la ciencia y en 2016 se
consolidó un incremento del 11 %. Yo le recomendaría -tras recordarle que
el nivel de la ciencia en España es de primer orden- que comenzase usted
a hablar bien de España. Hay cosas que conviene recordar, como que somos
el tercer país que más proyectos consigue en el Programa Horizonte 2020
de la Unión Europea, el cuarto por retornos y el que más proyectos
lidera. Además, España participa y lidera programas internacionales muy
ambiciosos, como el consorcio de la Red de Telescopios Cherenkov en
Canarias, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular o el
supercomputador MareNostrum de Barcelona, sitios a los que convendría que
fuera usted para ver cómo está funcionando la ciencia en nuestro país. Se
ha avanzado en algunas cosas, hemos puesto en marcha la Agencia Estatal
de Investigación, vamos por buen camino y seguiremos haciendo una apuesta
por la ciencia y la innovación en España, aunque usted se haya quedado en
los... (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON PABLO IGLESIAS TURRIÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CUENTA EL GOBIERNO CON APOYOS PARA SACAR
ADELANTE LOS PRESUPUESTOS GENERALES ESTE AÑO O TIENE PREVISTO
PRORROGARLOS? (Número de expediente 180/000545).
La señora PRESIDENTA: Pregunta, también al señor presidente del Gobierno,
del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Adelante, señoría.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Señor presidente, ¿cuenta el Gobierno con apoyos para sacar adelante los
presupuestos generales de este año o pretende prorrogarlos?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Iglesias.
Son dos preguntas. A la pregunta de si tenemos apoyo para aprobar los
presupuestos, le contestaré que estamos trabajando para conseguir los
apoyos, como sucedió con los del pasado año. Si usted quiere sumarse,
será bien recibido. (Risas). La segunda pregunta es si vamos a tener que
prorrogar los presupuestos. En realidad ya están prorrogados. Como bien
sabe usted, la Constitución dice que se consideran prorrogados los
presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación de los
nuevos. Por tanto, están prorrogados. De hecho, el 29 de diciembre de
2017, como también sabe usted, aprobamos un acuerdo del Consejo de
Ministros para instrumentar desde un punto de vista técnico esa prórroga.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Iglesias, adelante.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Señor Rajoy, me dijo usted la última vez que le pregunté aquí que no le
preguntara por la corrupción, que le preguntara por otra cosa. Ya ve que
le pregunto por otra cosa, por la corrupción ya les preguntan a ustedes
los jueces.
Me alegra que haya citado usted la Constitución, porque la Constitución
dice algo muy importante, y es que los presupuestos se tienen que someter
a debate en la sede de la soberanía popular, en el Congreso de los
Diputados. La Constitución prevé que, en caso de que no cuenten con los
votos necesarios, se pueden prorrogar, pero es una obligación
constitucional de ustedes someter a debate los presupuestos en el
Congreso de los Diputados. Le tengo que pedir que hagan sus deberes como
Gobierno. Nosotros, modestamente, hemos presentado unos presupuestos
alternativos. Es nuestra obligación como oposición, nos pagan por ello, y
ustedes tienen la obligación de debatir aquí los presupuestos.
Sospecho que se quieren ustedes escaquear, y esa práctica del escaqueo
implica al menos dos cosas. La primera es que tenemos un Gobierno que no
cumple la Constitución, un Gobierno ilegal. Ya les llaman a ustedes en
algunos lugares los ilegales. (Rumores). La segunda es que no se atreven
ustedes a tener una discusión sobre los resultados económicos de su
Gobierno. En este país por primera vez el gasto en sanidad va a bajar al
6 % del PIB, estamos en la cola europea en gasto por educación, noventa
ciudadanos españoles con la situación de dependencia reconocida mueren
cada día sin recibir los recursos y los servicios a los que tienen
derecho. Eso hay que debatirlo en la sede de la soberanía popular. Mire
usted, la situación de las cuentas de los españoles es lo que más
interesa a los españoles. Yo sospecho que a ustedes les interesan otras
cuentas, las que tomó el señor Bárcenas y le señalaban a usted como
receptor de cobros ilegales. Hay algo muy claro: alguien que se ha
financiado ilegalmente no debería jamás poner sus manos sobre las cuentas
de los españoles, pero, si las pone, al menos tiene que venir al Congreso
de los Diputados a dar la cara. (Aplausos). Mientras ustedes estén en
libertad, señor Mariano Rajoy, vengan a dar la cara y hagan su trabajo.
Dejen ustedes de ser ilegales. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Iglesias.
Efectivamente, esta pregunta es oportuna y razonable. Así, puedo decirle
que mi intención es presentar el proyecto de Presupuestos Generales del
Estado a tiempo para tenerlos aprobados a finales de junio, exactamente
igual que el pasado año. Entonces fuimos capaces de llegar a un acuerdo y
eso fue bueno para España y muy bien valorado desde fuera. Me gustaría
que esto volviera a suceder con los presupuestos del año 2018. Hay un
dato que tiene una importancia grande y que a veces se obvia, que es que
el techo de gasto ya fue aprobado por esta Cámara el pasado mes de junio.
Ahora vamos a seguir trabajando para dar el segundo paso, que es la
aprobación de los propios presupuestos. En cualquier caso, si no fuera
posible llegar a un entendimiento, recuerdo que los presupuestos ya están
prorrogados. España tiene unos presupuestos, unos buenos presupuestos,
los del año 2017, que sirvieron para que se generasen más de 600 000
puestos de trabajo. Además, hay algunas otras decisiones que se pueden
tomar por otros procedimientos previstos en la legislación.
He visto su iniciativa presupuestaria. No tiene usted ningún problema
porque sabe perfectamente que no se va a aprobar, pero me dio la
sensación, cuando la vi, de que eran los presupuestos de un millonario,
porque no hay manera de pagarlos. Se lo digo con absoluta franqueza,
señor Iglesias. En los presupuestos suyos -o algo que es parecido a los
presupuestos- aumentaban todas las partidas. Luego no hay dinero para
llevarlas a cabo y lo que se hace es generar frustración y empezar otra
vez con algo que ya vivimos en España y que debiera servirnos a todos
para saber qué hay que hacer y qué no hay que hacer. El problema de la
crisis en España fue gastar lo que no había y llegar a un déficit público
del 11 %. Estuvimos a punto de quebrar. Por tanto, déjeme a mí que haga
los presupuestos y dedíquese usted a otras actividades más entretenidas.
(Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO JESÚS ALLI MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ PLANES TIENE EL
GOBIERNO CENTRAL PARA GARANTIZAR LAS PENSIONES Y EVITAR QUE LOS
PENSIONISTAS PIERDAN PODER ADQUISITIVO? (Número de expediente
180/000537).
La señora PRESIDENTA: Pregunta, también al señor presidente, del diputado
don Íñigo Jesús Alli Martínez, del Grupo Parlamentario Mixto. Adelante,
señoría.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor presidente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su
artículo 22, dice que las personas que viven en una sociedad tienen
derecho a una seguridad social. En España las pensiones configuran un eje
vertebral del sistema de bienestar. Con independencia de que haya un
acuerdo en el Pacto de Toledo -ahí Unión del Pueblo Navarro siempre
estará en el consenso para garantizar las pensiones-, las tres preguntas
que le hago, señor presidente, son las siguientes. En primer lugar, ¿qué
va hacer su Gobierno para garantizar las pensiones actualmente y en el
futuro? La segunda pregunta es: ¿Qué va hacer su Gobierno para mantener
el poder adquisitivo de los pensionistas en España? Y, en tercer lugar,
¿va usted a incrementar las pensiones referenciándolas al IPC?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor Alli.
Tener el sistema público de pensiones posible es una de las prioridades
básicas del Gobierno, de ustedes y, en general, del conjunto de los
españoles. Cuando yo comparecí por primera vez en esta Cámara para
someterme al debate de investidura venían tiempos difíciles: estábamos en
la mayor crisis económica de nuestra historia reciente; la recaudación
del Estado había caído 70 000 millones de euros, que se dice pronto;
todos teníamos que ajustarnos el cinturón y lo hicimos, solo hubo dos
excepciones, el gasto en pensiones y el gasto en desempleo, que fueron
las únicas partidas del presupuesto que no se tocaron. El objetivo ahora
sigue siendo garantizar las pensiones y su poder adquisitivo, y para ello
hay que trabajar en una doble dirección: primero y lo más importante,
crear empleo, y segundo, continuar haciendo reformas en el seno del Pacto
de Toledo.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Efectivamente, la condición de generar empleo es una condición necesaria
pero no suficiente. Se lo digo porque si se analiza la calidad de los
empleos que se están generando, la aportación al sistema de reparto de la
Seguridad Social no es suficiente para mantener la estabilidad y la
viabilidad a futuro.
Le hago esta pregunta por tres motivos, señor presidente. En primer lugar,
porque existe una incertidumbre en la sociedad, en la calle, y usted
tiene la oportunidad de tranquilizar a los pensionistas actualmente. En
segundo lugar, porque todavía hoy en este país hay demasiadas familias
cuyos pensionistas, con sus pensiones, están manteniendo económicamente a
muchas familias y a las familias de sus hijos. En tercer lugar, porque si
me circunscribo a Navarra -esto me lo tiene que permitir-, me preocupa
muchísimo la situación de los pensionistas navarros, que están pagando
muchos más impuestos gracias a la subida de impuestos que ha decidido el
Gobierno foral de Navarra. Mientras no se toma ninguna decisión, los
pensionistas en este momento, en este país, han recibido una carta como
esta (muestra una carta) en la que se les dice que se procede a
incrementarles un 0,25 % de su pensión. Usted y yo sabemos, señor
presidente, que las previsiones de la inflación para este año y a futuro
van a ser muy superiores al 0,25 %. Por tanto, el poder adquisitivo de
los pensionistas va a verse perjudicado. Por eso, señor presidente, mi
grupo, Unión del Pueblo Navarro, le insta a incrementar el índice de
revalorización de las pensiones referenciándolo al IPC para que no haya
ninguna merma en el poder adquisitivo de los pensionistas en España.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor Alli.
Créame que comparto sus buenas intenciones, como todos los miembros de
esta Cámara. Lo que pasa es que yo tengo una responsabilidad importante,
que es la de gobernar y, por tanto, tengo que ajustar los gastos al
conjunto de los ingresos. Le he dicho que lo más importante para
garantizar el sistema de pensiones y su poder adquisitivo es crear
empleo. Y le voy a dar un dato que es muy revelador de lo que ha ocurrido
en España en los últimos tiempos. En el año 2011, cuando llegamos al
Gobierno, por cada pensionista que ingresaba en el sistema, había tres
cotizantes menos a la Seguridad Social; 117 000 pensionistas entraron en
el sistema y 355 000 afiliados menos había entonces. Sin embargo, en el
año 2017, por cada nuevo pensionista se crearon 6,3 empleos en España; 96
000 pensionistas más en 2017 y 611 000 cotizantes más a la Seguridad
Social. Esta es la clave y esto es lo que nos permite garantizar que haya
un sistema de pensiones tan bueno como el que tenemos en este momento en
España y, al mismo tiempo, garantizar el nivel adquisitivo. Todo lo demás
son buenas intenciones, que hay que tenerlas, pero la responsabilidad de
gobernar pasa por encima de muchas cosas, como usted sabe, señor Alli.
Gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ARTEMI RALLO LOMBARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿CONSIDERA EL
GOBIERNO QUE EL NOMBRAMIENTO DE LA NUEVA MAGISTRADA ESPAÑOLA DEL TRIBUNAL
EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS CONTRIBUYE A MEJORAR NUESTRO PRESTIGIO
INTERNACIONAL? (Número de expediente 180/000543).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora al señor ministro de
Justicia. En primer lugar, pregunta del señor Artemi Rallo Lombarte, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
El señor RALLO LOMBARTE: Ministro, vamos a hablar claro. Primero, usted
urdió un plan para impedir que una jurista excepcional como la señora
María Emilia Casas, expresidenta del Tribunal Constitucional español,
accediera a la vacante española en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, y con ello dejarle vía libre al exmilitante del Partido Popular,
el señor Pérez de los Cobos. Esta burda maniobra fue anulada por el
Tribunal Supremo por discriminatoria. Segundo, usted propuso una terna de
candidatos falseada y sustentada en currículums falseados, cuando menos
en el conocimiento de idiomas. Y tercero y principal, usted propuso a una
candidata homófoba que, lamentablemente, ocupará la vacante española ni
más ni menos que en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. ¿No le da
vergüenza,
ministro, el bochornoso espectáculo que ha protagonizado el Gobierno de
España ante toda Europa? (Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro. (Rumores).
Silencio, por favor.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, permítame que le ayude a entender el procedimiento de propuesta
de candidatos al Tribunal de Derechos Humanos, dado -por lo que veo- su
desconocimiento absoluto en la materia. Es la asamblea parlamentaria del
Consejo de Europa quien elige a los candidatos. Es un panel de expertos
el que los informa. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la
Presidencia). Ha habido un proceso de selección con cinco fases
sucesivas, que es el que ha propuesto; por tanto, el Gobierno no tiene
nada que ver con la designación del juez español al Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. De todas formas, yo creo que deberíamos felicitarnos de
que por primera vez en la historia una mujer española vaya a ser
magistrada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Rallo.
El señor RALLO LOMBARTE: Ministro, no hay justificación ni explicación
posible. Lo que han hecho no tiene perdón de Dios. El bochorno es total.
El Supremo anulando, por tramposo y por discriminatorio, un acuerdo del
Consejo de Ministros. Un expresidente del Tribunal Constitucional español
incapaz de defenderse en inglés o francés, lenguas obligatorias para la
selección, y pidiendo que le preguntaran en español. Y lo peor, ministro,
es que ustedes han sentado en Estrasburgo a una jueza integrista y
homófoba. (Rumores). Ministro, España, ejemplo mundial en la lucha contra
la discriminación por orientación sexual, ha promovido para formar parte
del Tribunal de Derechos Humanos a una jueza integrista y homófoba.
(Rumores.-El señor ministro de Justicia, Catalá Polo, hace gestos
negativos).
Sí, ministro. España, referente mundial en la tolerancia y en la defensa
de los derechos humanos,... (Rumores.-El señor Floriano Corrales: Es que
es una cosa...).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio.
El señor RALLO LOMBARTE: ... está representada en Estrasburgo por una
jueza integrista y homófoba. Menudo bochorno y menuda vergüenza.
(Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor RALLO LOMBARTE: Ministro, ¿qué más necesita usted para tener un
arrebato de dignidad y presentarle su dimisión irrevocable al señor
Rajoy, visto que él no tiene ninguna intención de cesarlo?
(Aplausos.-Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Les ruego silencio, señorías.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señoría, yo, de verdad, no acabo de entender qué le molesta a usted de la
señora Elósegui. ¿Que sea mujer? ¿Que no sea progresista? ¿Que tenga
creencias religiosas? (Protestas.-El señor Rallo Lombarte, dándose
palmaditas en la mejilla con la mano: ¡Qué poca vergüenza!-El señor Tarno
Blanco, dándose palmaditas en la mejilla con la mano: ¡Tú tienes cara;
tú!). ¿Van a seguir ustedes dando carnés de demócratas en este país?
¿Durante cuántos años más, señorías? ¿Durante cuántos años más?
(Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).
Señoría, este es el certificado (muestra un documento) de la Secretaría
General del Instituto de la Mujer, que en el año 2005 acredita que la
señora Elósegui ayudó al Gobierno socialista a hacer su Ley de igualdad.
(Protestas.-El señor Rallo Lombarte hace gestos negativos.-Varios señores
diputados: ¡Anda!). Es verdad, es verdad que estuvo trabajando con el
Gobierno socialista. (Aplausos).
Señoría, yo no sé si es torpeza o mezquindad lo que les lleva a plantear
esta pregunta, no lo sé muy bien. Las dos cosas más bien. (Rumores.-El
señor Floriano Corrales: Las dos, las dos). Yo prefiero un juez que esté
en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos porque cuente con todas las
garantías de
estar del lado del derecho y no porque haya ido en listas electorales o
porque haya sido alto cargo del Gobierno socialista, como el anterior. Yo
prefiero un juez que esté del lado de las víctimas, que no compre el
argumentario de los terroristas (El señor Floriano Corrales: ¡Muy bien!)
y que no discuta el Estado de derecho en España. (Aplausos.-Rumores.-El
señor Rojas García: ¡Vamos!-Varios señores diputados: ¡Muy bien!). Yo
prefiero un juez que defienda la doctrina del Tribunal Supremo español,
porque es una garantía de los derechos de todos los españoles. (La señora
presidenta ocupa la Presidencia).
Dijeron que íbamos a hacer un sistema para que no saliese una señora; pues
ha salido una mujer. ¿Qué ven ustedes de malo en todo esto? Ha sido un
sistema con cinco filtros y es la asamblea parlamentaria del Consejo de
Europa, donde hay señorías del banco socialista que han votado, y han
votado a la señora Elósegui, aunque no se conozca el voto exacto de cada
una de ellas. Por tanto, vaya contradicción; una más, como con la señora
Valenciano, como con el señor De Guindos. Vaya incoherencia, señorías,
vaya incoherencia. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO ERREJÓN GALVÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE JUSTICIA: ¿HASTA QUÉ PUNTO SE VE AFECTADO EL FUNCIONAMIENTO
DEL GOBIERNO POR EL DESARROLLO DE LOS JUICIOS SOBRE FINANCIACIÓN
IRREGULAR DE SU PARTIDO? (Número de expediente 180/000546).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Íñigo Errejón Galván, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿hasta qué punto el funcionamiento del Gobierno se ve
afectado por los juicios sobre financiación ilegal del Partido Popular?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, el Gobierno dedica su actividad a aplicar las leyes, a servir al
interés general y, por lo tanto, en materia de justicia intentamos
contribuir eficazmente al funcionamiento cotidiano de la justicia que
está haciendo que salgan a la luz los casos de corrupción, que se
enjuicien, que se condenen y, por lo tanto, que todos los ciudadanos
sepan que en España funciona la justicia independiente cada día y que
quien comete un delito lo paga y es condenado por ello. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Errejón, adelante.
El señor ERREJÓN GALVÁN: La semana pasada, señor ministro, conocimos más
detalles escabrosos de dos juicios que afectan a columnas vertebrales de
su partido y de lo que ustedes pretendieron convertir en un modelo para
España. Se acordarán ustedes del señor Rajoy, cuando decía que el señor
Camps era un modelo para España; le acabamos de ver sentado ante los
tribunales por la Gürtel. Hemos visto que en la Comunidad de Madrid,
mientras se caen los techos de los hospitales, Granados, Cifuentes,
Esperanza Aguirre e Ignacio González están enzarzados en una guerra de
bandas. Y no son dos comunidades cualquiera, son dos comunidades que han
representado buques insignia de su proyecto para nuestro país.
Yo no le estoy haciendo una pregunta sobre la corrupción -espero que usted
no sepa nada de cómo se están desarrollando estos juicios-, lo que le
pregunto es si ustedes, en medio de todo este lío, tienen algo de tiempo
para gobernar, porque algo les debe tener muy ocupados. Durante toda esta
legislatura, que ya va camino de ser una legislatura perdida, ustedes no
gobiernan, no presentan proyectos, no desarrollan un rumbo para nuestro
país, pero tampoco dejan que nadie lo haga. Tal es así que la crónica del
presente de España se escribe hoy más en la crónica judicial que en el
BOE o en lo que sale de La Moncloa. Si nosotros tuviéramos Gobierno en
España, tendríamos un proyecto para garantizar las pensiones en lugar de
bromitas sobre lo que se ahorrarían los pensionistas con los cafés; si
tuviéramos
un Gobierno, tendríamos una batalla sin cuartel contra la precariedad que
hace que, por ejemplo, para los jóvenes formar una familia sea un deporte
de riesgo; si tuviéramos Gobierno, tendríamos algún proyecto de
presupuestos para discutir o un modelo de financiación autonómica, como
se comprometieron a presentar, para blindar la sanidad o la educación.
Sin embargo, no tenemos nada de eso, porque un Gobierno es un rumbo
colectivo, una propuesta de adónde se quiere llevar el país. Ustedes no
tienen nada de eso y no parece que vayan a presentar nada de eso en el
corto plazo. Ustedes han presentado ya más recursos ante los tribunales
que proyectos de ley en esta Cámara y cuando lo hacemos nosotros, cuando
nosotros intentamos hacer nuestro trabajo, ustedes se dedican a
bloquearlo o bien por veto o bien en la Mesa.
Mi pregunta entonces es muy sencilla: Si ustedes no tienen un proyecto
para nuestro país, si no quieren hacer nada con nuestro país, ¿para qué
gobiernan? Yo tengo la sospecha de que ustedes gobiernan para ganar
tiempo, para buscar chivos expiatorios y para entorpecer la acción de la
justicia, pero si eso es así, ustedes, señor ministro, no son un
Gobierno, ustedes son un lastre para nuestro país.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, yo creo que deberíamos garantizar que en España se aplica la
presunción de inocencia y que se espera a las sentencias para conocer el
resultado final, porque si uno se queda en las fases intermedias de los
procesos judiciales escucha declaraciones de personas que están siendo
investigadas con acusaciones muy graves y que a veces... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): ... dicen cosas que están por
ver, que están por acreditar. Fíjese si yo hiciese caso al señor Riobóo
cuando dice que ustedes cobran en B, que están dopados con dinero de Irán
y Venezuela... Mejor esperar al final de los procesos judiciales, como
ustedes dicen cuando tienen sentencias favorables, que les gusta
tenerlas. Por lo tanto, esperemos al final de las sentencias. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Tenemos algún problema, es
verdad, pero no es de no gobernar, es que quizás ustedes no se enteran de
lo que hacemos, porque si en España estamos creciendo por encima del 3 %,
si se están creando más de 500 000 puestos de trabajo, si estamos
desarrollando todas las políticas públicas y los servicios públicos
funcionan cada día, digo yo que algo tendrá que ver el Gobierno. No hace
falta que nos reconozcan ustedes los méritos, pero creo que algo tiene
que ver la acción del Gobierno en que las cosas vayan como van en España.
Nos queda mucho por hacer, y por eso hemos traído a esta Cámara múltiples
pactos de Estado: el de lucha contra la violencia de género -por cierto,
a ustedes no les ha parecido demasiado bien-, un pacto por la educación,
un pacto por la justicia, un pacto por las pensiones. Todo eso está en la
Cámara, señoría, y esperamos poder desarrollarlo en los tiempos que nos
quedan de esta legislatura, ojalá incluso con su colaboración.
En todo caso, señoría, pensaba que iba a traer usted alguna propuesta de
qué es lo que tenemos que hacer para que la corrupción no se convierta en
la preocupación fundamental de los españoles. Por tanto, ¿qué es lo que
hay que hacer cuando una persona, por ejemplo, no cumple con sus
obligaciones fiscales o con la Seguridad Social? ¿Le hacemos secretario
de organización de los partidos políticos? (Risas). ¿Qué hacemos con el
que especula con la vivienda pública? ¿Le hacemos senador? ¿Qué hacemos
con el que gana dinero con alquileres turísticos fraudulentos, le hacemos
portavoz parlamentario? Esas parece que son las recetas de Podemos.
Nosotros creemos que hay que garantizar que la justicia funcione y seguir
gobernando por el bienestar de España que es lo que hacemos cada día.
(Aplausos).
- FORMULADA POR EL DIPUTADO DON JOSÉ MANUEL VILLEGAS PÉREZ, EN SUSTITUCIÓN
DE DON JUAN CARLOS GIRAUTA VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿CUÁLES SON LAS
RAZONES POR LAS QUE EL GOBIERNO ESTÁ CONSIDERANDO PRORROGAR "SINE DIE"
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y NO TRAER A ESTA CÁMARA UNAS
NUEVAS CUENTAS PARA 2018? (Número de expediente 180/000553).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Hacienda y
Función Pública.
Pregunta del diputado don José Manuel Villegas Pérez, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos. Adelante, señoría.
El señor VILLEGAS PÉREZ: Señor Montoro, usted y otros miembros de su
Gobierno han hecho declaraciones en el sentido de que están dispuestos a
gobernar dos, tres y hasta ciento cincuenta años sin aprobar unos
Presupuestos Generales del Estado en este país. Nosotros no estamos de
acuerdo con esa actitud de resignación que tienen. Nosotros consideramos
que, ahora que la sociedad española le está consiguiendo dar la vuelta a
la crisis económica, lo que necesita este país es estabilidad y unos
presupuestos que ayuden a esa recuperación económica.
Pero, además, como ya se ha dicho hoy aquí, ustedes están incumpliendo la
Constitución. Ustedes están incumpliendo el artículo 134 al no traer aquí
esos presupuestos, con independencia de que luego se discutan y se
aprueben o no. Por eso le pregunto, señor Montoro: ¿Qué razones tiene
este Gobierno para resignarse a una situación de prórroga indefinida de
los presupuestos sin cumplir con su obligación de traer a esta Cámara el
proyecto de presupuestos de 2018? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro. Adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señoría, las razones son las mismas que di en el pasado mes de octubre
cuando el señor Girauta me preguntó qué razón justificaba no traer al
Congreso en fecha el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para
el año 2018. Le expliqué el motivo que teníamos, y era fundamentalmente
que nos faltaban apoyos parlamentarios para ser parte de la mayoría del
Congreso; estábamos hablando en medio de la crisis de Cataluña, la mayor
crisis que ha tenido nuestra democracia. Su señoría, en aquél momento en
octubre, me respondió entendiendo perfectamente las explicaciones del
Gobierno, hasta el punto de que en vez de reprochar al Gobierno no traer
los presupuestos, dijo lo siguiente: "... quiero que España entera sepa
-aseguró- que por culpa de aquellos que impiden la aprobación de los
presupuestos -mirando allí (señala a los bancos de la izquierda), no
mirando aquí (señala al banco azul)- nos vamos a quedar sin la reducción
del IRPF que teníamos pactada y que iba a beneficiar a tres millones de
contribuyentes, nos vamos a quedar sin el incremento de los permisos de
paternidad; nos vamos a quedar sin 2000 euros al año por familia para
educación de cero a tres años, nos vamos a quedar sin el complemento
salarial para jóvenes; nos vamos a quedar sin el 80 % de incremento en la
financiación del corredor mediterráneo, nos vamos a quedar sin el inicio
de la justísima y pertinente equiparación salarial entre la Guardia Civil
y la Policía y las policías autonómicas y nos vamos a quedar sin el fin
del IVA cultural". Fin de la cita.
Entonces, ¿quiere usted explicar a la Cámara qué es lo que ha hecho que a
partir de enero sea Ciudadanos el que ponga más reparos de los que ya
teníamos establecidos conjuntamente en el mes de octubre para llevar
adelante los presupuestos? Porque, si lo tiene a bien, yo, por supuesto,
tomaré buena nota y trataré de superarlo. El empeño del Gobierno es que
traigamos cuanto antes el proyecto de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2018. Es lo que nos conviene a los españoles y es lo que le
conviene a la estabilidad política de España.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Villegas. Adelante.
El señor VILLEGAS PÉREZ: Efectivamente, señor ministro, usted hablaba y
habla de falta de apoyos; alguna cosa ha cambiado. Ustedes han aprobado
el 'cuponazo' en estos meses. Supongo que ahora el apoyo de sus amigos
los nacionalistas vascos estará asegurado después de haberles regalado el
'cuponazo' (Aplausos), con la inestimable colaboración, como colaborador
necesario, del Partido Socialista Obrero Español, que bloquea los
presupuestos pero no bloquea el 'cuponazo'. Mire, si ya tiene el apoyo de
los nacionalistas vascos después del regalo que les hicieron, nosotros se
lo vamos a poner fácil. Nosotros solo le pedimos que rectifiquen y que
por una vez cumplan con su palabra, que salgan de la parálisis, que
salgan del inmovilismo.
Señores del Gobierno, cumplan. Solo les pedimos eso, que cumplan. Que
cumplan ustedes con su palabra y dejen de proteger a los imputados por
corrupción. Que cumplan ustedes con los policías y guardias civiles de
este país y dejen de regatearles a esas más de 300 000 familias lo que
realmente se merecen. Que cumplan con su obligación constitucional que le
hemos recordado algunos portavoces, pero, sobre todo, que cumplan con
España, que cumplan y traigan unos presupuestos que son necesarios.
No le voy a recordar todas las ventajas que traen esos presupuestos
gracias al preacuerdo firmado con Ciudadanos, porque ya me ha hecho usted
el favor de recordarlas: rebaja del IRPF, semana de paternidad, etcétera.
Total, 8300 millones de euros en medidas que van a mejorar la vida de los
españoles. Por tanto, cumplan con su obligación y traigan esos
presupuestos. Tienen una oportunidad; si no la aprovechan, perderán
nuestro apoyo, pero perderán también... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Villegas, pero si es usted el que públicamente ha expuesto nuevos
motivos condicionando que no vengan los Presupuestos Generales del Estado
a esta Cámara. Por lo menos reconózcalo; reconózcalo. Ciudadanos, después
de las vacaciones de Navidad trajo nuevos motivos. Por lo demás, tiene
las puertas del Gobierno abiertas para completar esos pactos, igual que
las tienen el resto de los grupos... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL MAR BLANCO GARRIDO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL
INTERIOR: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LA ENTREGA DEL "ARCHIVO DE
ETA" POR PARTE DE LAS AUTORIDADES FRANCESAS AL GOBIERNO DE ESPAÑA?
(Número de expediente 180/000549).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas al señor ministro del
Interior. En primer lugar, pregunta de la diputada doña María del Mar
Blanco Garrido, del Grupo Parlamentario Popular.
Adelante, señoría.
La señora BLANCO GARRIDO: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, el archivo de ETA, conocido también como 'operación
memoria viva', en homenaje a quienes nunca quisieron convertirse en
héroes de nuestra democracia, ya está en España fruto de un importante
trabajo conjunto entre las autoridades judiciales y también entre los
ministerios de Justicia y de Interior de España y Francia, pero también
del firme compromiso que siempre ha mantenido nuestro presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, con la memoria, dignidad y justicia de todas y
cada una de las víctimas del terrorismo.
El material remitido cuenta con dos objetivos importantes a cumplir. El
primero, potenciar la investigación de los más de trescientos crímenes de
ETA sin sentencia judicial. En este sentido, el archivo de ETA se
convierte, sin duda alguna, en la esperanza de muchas familias de poner
punto y final a la terrible angustia que sienten por no saber a día de
hoy quiénes fueron los asesinos de sus familiares, y es que una sociedad
democrática como la nuestra no puede permitirse que la última página de
la historia del terror vivido durante más de cinco décadas se escriba ni
con tinta de impunidad ni con mentiras, porque el final del terrorismo
nunca podrá ser sustentado ni en la impunidad de los asesinos ni en la
injusticia para con las víctimas. Y en esta línea, el segundo de los
objetivos a cumplir es también esencial cuando de lo que se trata es de
contribuir a dignificar la memoria de las víctimas a través de numerosos
documentos que ponen en evidencia las estrategias mafiosas y totalitarias
seguidas por ETA, permitiendo visualizar aún más el alcance de la
barbarie terrorista.
Sin duda alguna, todos estos documentos serán muy útiles en la
construcción de ese relato veraz de los hechos; un relato sin
equidistancias ni manipulaciones basadas en viejas historias de
conflictos que buscan legitimar su historia de terror; un relato que
hable de vencedores y vencidos, y un relato donde, por supuesto, no
tengan cabida fotos de la vergüenza, como la que desgraciadamente vivimos
hace unos días en Andoain. Porque un país que ha sufrido el zarpazo del
terrorismo no puede aceptar ni tolerar que se reciba y se aplauda como
héroes a terroristas, que se reciba y se aplauda como héroes a quienes
ayudaron a asesinar a ciudadanos inocentes.
Por todo ello le pregunto, señor ministro, ¿qué valoración hace el
Gobierno de la entrega del archivo de ETA por parte de las autoridades
francesas al Gobierno de España? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
Señoría, sin duda alguna supone una valoración positiva el acuerdo que se
llevó a cabo con el Gobierno francés para conseguir que lo que se conoce
como el 'archivo de ETA' volviera a España, y que viniera para que
precisamente se cumplan los objetivos que usted ha descrito en los dos
apartados que acaba de relatar en su pregunta. Supone una operación
inédita desde el punto de vista del ámbito europeo de la seguridad y de
la justicia, pero también supone un impulso muy importante en los
mecanismos de cooperación policial y judicial. Es cierto que la
colaboración estrecha desde la perspectiva política y desde la
perspectiva judicial y policial ha significado la derrota operativa de
ETA, y para que sigamos en esa línea, es positivo que estemos trabajando
ya en su ordenación desde hace dos semanas, cuando vino lo que se conoce
como el "archivo de ETA". Señorías, han sido más de 40 000 los folios que
en papel han llegado desde Francia, además de todos los documentos que,
por vía informática, han sido entregados. Más de 300 armas -o parte de
ellas- están siendo analizadas ahora mismo por los servicios de
criminalística desde el punto de vista del análisis balístico de las
mismas. Una vez que tengamos ordenados todos los documentos, una vez que
estén analizados los mismos y que hayan sido también analizadas todas las
armas entregadas, serán exhibidos, primero, a las víctimas del terrorismo
para que conozcan cuáles han sido los contenidos de los informes, al
tiempo que nos debe servir también para avanzar en el esclarecimiento de
los hechos que quedan por descubrir.
También quiero aprovechar este momento para decirle que este Gobierno está
empeñado en la investigación permanente de todos los casos que no han
sido descubiertos porque es un compromiso para mantener la dignidad, la
verdad, la justicia y la memoria que están reclamando las víctimas del
terrorismo. Son los compromisos que tenemos adquiridos y estamos seguros
de que sin duda alguna van a suponer un avance importante en ese
esclarecimiento. Una vez que esté todo clasificado, irá a formar parte de
ese gran archivo que es el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo
en Vitoria y allí estará a disposición para que jamás se pueda confundir
el relato: que ha habido víctimas y que ha habido verdugos.
Ese es el compromiso del presidente del Gobierno, es el compromiso del
Gobierno de España para con la dignidad, verdad, justicia y memoria que
están reclamando las víctimas del terrorismo y para que de una vez por
todas... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CARMEN NAVARRO LACOBA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿QUÉ
VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LAS RELACIONES BILATERALES EN MATERIA DE
SEGURIDAD ENTRE ESPAÑA Y MAURITANIA? (Número de expediente 180/000550).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro del
Interior de la diputada doña Carmen Navarro Lacoba, del Grupo
Parlamentario Popular. Adelante, señoría.
La señora NAVARRO LACOBA: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señor ministro. Tras la reunión que celebró el pasado 12 de
febrero con el primer ministro de Mauritania, el Grupo Parlamentario
Popular quiere hacerse eco de la modélica cooperación que mantienen ambos
Estados, España y Mauritania, en materia de seguridad, sobre todo en la
lucha contra la inmigración irregular y contra las redes que trafican con
seres humanos. Un buen ejemplo de ello es que
desde el año 2016 no ha llegado ninguna embarcación a Canarias procedente
de Mauritania. También esa leal y comprometida colaboración que mantienen
en este asunto les ha hecho merecedores de la admiración de la Unión
Europea, un hecho determinante para que esta tenga presencia en
Mauritania y en otros países africanos de la región trabajando desde el
origen el problema de la inmigración irregular, si bien conocemos que se
trabaja también en otros ámbitos de seguridad que preocupan igualmente a
los españoles, como es la lucha contra el terrorismo yihadista, no solo
en Mauritania sino en todos los países del Sahel y de África occidental y
que ello ha permitido que en el año 2017 se haya detenido a más de
ochenta y nueve personas en sesenta y una operaciones.
Esta magnífica cooperación que llevan a cabo los ministerios del Interior
de España y de Mauritania también ha visto sus frutos en la lucha contra
el crimen organizado y el narcotráfico mediante el intercambio de
información de ambos países. El Grupo Parlamentario Popular quiere poner
también en valor la función que realizan en este caso los miembros de la
Guardia Civil y de la Policía Nacional española que trabajan en
Mauritania como un instrumento indispensable para que la cooperación
bilateral sea un éxito y pueda aportar su formación permitiendo así
también crear equipos conjuntos de investigación y trabajo que aseguran
el éxito de estas operaciones.
Por todo ello, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, le felicitamos,
señor ministro, por esta labor y le agradeceríamos que nos desgranara con
más detalle la valoración que hace el Gobierno de las relaciones
bilaterales en materia de seguridad entre España y Mauritania.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
Señora Navarro, sin duda alguna la valoración que hace el Gobierno de las
relaciones con Mauritania es una valoración altamente positiva. He de
destacar que desde el año 2008 la colaboración bilateral entre el Reino
de España y Mauritania es altamente estrecha y satisfactoria. Las
relaciones bilaterales han sido tan intensas que han permitido que se
puedan poner de ejemplo en toda la Unión Europea. Pero, además de las
relaciones bilaterales, mantenemos también unas relaciones multilaterales
producto del ejemplo que han significado las consecuencias de esas
relaciones bilaterales. (Rumores). España está liderando ahora mismo tres
proyectos en el Sahel que se financian con fondos europeos: el proyecto
El KSAR, el proyecto Blue Sahel y el proyecto Garsi Sahel. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Pero, sobre todo, las
relaciones bilaterales que empezaron con el tema de la lucha contra la
inmigración irregular dieron paso a que se hayan ido ampliando en años
sucesivos a otro tipo de colaboración: colaboración en la lucha
antiterrorista, sobre todo contra el terrorismo yihadista; la lucha
contra el crimen organizado y también contra las bandas que trafican con
drogas. Esa ha sido la colaboración. Y la finalidad que yo perseguía con
el último viaje era entrevistarme con el primer ministro y con el
ministro del Interior al objeto de estrechar los lazos y además comprobar
cómo se pueden mejorar los dispositivos y los contingentes que tenemos
allí. Hemos visitado las oficinas que tenemos tanto de policía como de
guardia civil, conjuntamente con los servicios policiales de Mauritania,
y hemos comprobado cómo se están sellando las fronteras. Merece la pena
destacar que desde el año 2016 no entra ningún cayuco en Canarias
procedente de Mauritania, y además hemos conseguido en el último Pleno
que se aprobara por fin el convenio que estaba pendiente de ratificación.
Esa es la línea de colaboración, a la que se va a añadir también el
compartir de una manera intensa toda la información que permita
profundizar en la lucha que anteriormente he citado, no solo contra la
inmigración irregular, sino también la lucha contra el crimen organizado,
contra las mafias que trafican con seres humanos y también contra el
terrorismo yihadista. Seguiremos en esa línea porque es la línea de
colaboración bilateral que permite que podamos contribuir a controlar la
inmigración irregular. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO BARANDIARAN BENITO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿CONSIDERA USTED QUE
LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS DEL AEROPUERTO DE HONDARRIBIA ES LA
ADECUADA? (Número de expediente 180/000551).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida ahora al señor ministro de
Fomento. Pregunta del diputado don Íñigo Barandiaran Benito del Grupo
Parlamentario Vasco (PNV). Adelante, señoría.
El señor BARANDIARAN BENITO: Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor ministro. ¿Considera usted, señor ministro, que la
seguridad de los usuarios del aeropuerto de Hondarribia es la adecuada?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): señora presidenta.
Señor Barandiaran, en materia de seguridad, el aeropuerto de San Sebastián
cumple rigurosamente con toda la legislación aplicable tanto en la parte
de seguridad operacional, en la safety, como en el ámbito de seguridad y
prevención de actos ilícitos, security, por lo que la seguridad de los
usuarios está garantizada en todo momento. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Ruego silencio, señorías. Señor Barandiaran.
El señor BARANDIARAN BENITO: Gracias, señora presidenta.
Créanme, señor ministro que mi pregunta viene hecha desde la preocupación.
Mire, el titular del diario de máxima tirada en Guipúzcoa, este fin de
semana decía lo siguiente: Bomberos para espantar pájaros en el
aeropuerto; hecho que también nos ha refrendado la sección sindical del
aeropuerto de Hondarribia. La cuestión es que desde hace tiempo, sobre
todo desde que en el año 2005 hubo un gran incidente, precisamente como
consecuencia del impacto de aves contra un avión, se estableció el
servicio de prevención de fauna, como en otros aeropuertos, que consiste
en la contratación de lo que se llaman halconeros; esto va de halcones,
señor ministro. Este es un recurso natural especializado e idóneo ya que
la presencia de rapaces siempre tiende a ahuyentar la presencia de otras
aves en el entorno de los aeropuertos.
El riesgo en el aeropuerto de Hondarribia se materializó en el año 2005 y
en el año 2009, cuando impactó una bandada de gaviotas que produjo que se
esparcieran alrededor de más de cincuenta aves por la pista además de
otras por la dársena. La cuestión es que, sin embargo, a día de hoy, y a
pesar de que el aeropuerto de Hondarribia cuenta con más de 300 000
pasajeros, parece ser que es el único aeropuerto donde no toda la franja
horaria está cubierta por este servicio de halconeros o de prevención de
fauna. En su lugar, tal como nos lo han relatado, lo que sucede es que se
encarga al servicio de bomberos realizar esta actividad de la siguiente
manera: el camión de bomberos tiene que circular por la pista en el
momento en que va a haber un aterrizaje o un despegue, y allí con sus
medios, es decir, con la sirena, con un megáfono y con una pistola de
fogueo, tiene que ahuyentar a los hipotéticos pájaros que estén en dicho
espacio. Los propios bomberos nos advierten que esa situación es
inadecuada, ellos tampoco están preparados, a pesar de que en su RPT sí
figura que tienen el servicio de prevención de fauna pero para lo que no
tienen ningún tipo de formación. (Rumores).
Por eso, señor ministro, esa es nuestra preocupación. Entendemos que las
restricciones que ha habido en la contratación del servicio de prevención
de fauna, que han supuesto que no todas las franjas horarias estén
cubiertas por esa actividad de los halconeros, suponen no un riesgo tan
solo sino un gravísimo riesgo que se ha materializado ya en dos años, en
2005 y en 2009, donde solo gracias a la pericia de los pilotos se han
evitado graves accidentes. Queremos soluciones.
Muchas gracias, señor ministro.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Señorías, les ruego silencio, por
favor.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señor Barandiaran, no comparto sus afirmaciones sobre el gravísimo riesgo
que tiene este aeropuerto sino todo lo contrario. Mire usted, en
seguridad operacional este aeropuerto obtuvo el certificado de aeródromo
de acuerdo con la reglamentación de la Unión Europea el pasado 15 de
diciembre, validando todas las instalaciones, los sistemas, los equipos,
los servicios y los procedimientos, incluido el sistema de control de
fauna que tiene el aeropuerto, un sistema de control de fauna
externalizado como tienen otros veintisiete aeropuertos en nuestro país;
por lo tanto, el aeropuerto tiene los mayores niveles de seguridad
posibles.
En cuanto a la parte de adecuación de la pista para obtener la
certificación, también hicimos actuaciones, como usted conoce, en
relación con la creación de áreas de seguridad de extremo, mantener los
niveles de operatividad mediante el ranurado, una actuación que acabamos
en el mes de diciembre, y garantizar también la conectividad a través de
diferentes inversiones que han conseguido mantener adecuados niveles de
servicio. Pero en lo que se refiere al control de fauna, cada aeropuerto
realiza un control de fauna en función del riesgo establecido y es
auditado, y esto es muy importante, y validado por AESA, por la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea. Por tanto, no es cierto que no haya control
de fauna en el horario operativo. El control de fauna se realiza durante
todo el horario operativo. Unas veces se hará, como dice usted, con el
halconero y otras con control que realiza personalmente AENA, que está
preparada para poder hacerlo y usted hace mención a algunos métodos -como
ha citado-: linternas, repelentes láser y ahuyentadores sonoros, que son
perfectamente también válidos, además de la utilización de los
correspondientes halcones. Por cierto, cuando se auditó y se validó el
aeropuerto en 2016 ya tenía dimensionado este sistema. Y quiero decirle
que AESA audita periódicamente los distintos aeropuertos; acaba de
auditar, acaba de hacer el último seguimiento el mes pasado y ha hecho un
repaso de todos los sistemas de seguridad sin que haya ningún problema.
Por tanto...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOAN MENA ARCA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE
UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿PIENSA
EL GOBIERNO UTILIZAR EL 155 PARA CAMBIAR EL MODELO EDUCATIVO EN CATALUÑA?
(Número de expediente 180/000536).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a las preguntas dirigidas al señor ministro
de Educación, Cultura y Deporte.
En primer lugar, la pregunta del diputado don Joan Mena Arca, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta.
Buenos días, señor ministro. ¿Piensa su Gobierno utilizar la aplicación
del artículo 155 de la Constitución para cambiar el modelo educativo en
Cataluña?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora presidenta.
Señorías, buenos días. Señoría, su pregunta y su formulación revelan un
profundo desconocimiento del Estado de derecho. Ni este Gobierno ni
ninguno puede modificar el modelo educativo de ninguna comunidad
autónoma, con el 155 o sin él. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Mena Arca, adelante.
El señor MENA ARCA: Ministro, escuche más a los castellanoparlantes que
ahora somos bilingües gracias al modelo educativo catalán y no tanto a
sus compañeros de partido, que no han pisado en su vida una escuela
pública. (Aplausos).
Le invito a que salga de su mundo nobiliario y visite la escuela pública
de mi barrio, de Torre-romeu, en Sabadell, y verá cómo los hijos de los
trabajadores seguimos siendo los más interesados en mantener este modelo.
Cualquiera diría, ministro, que se ha quedado usted aturdido después del
bofetón que les dio ayer el Tribunal Constitucional porque ya no son solo
la sociedad catalana, los sindicatos y las ampas, ya no es solo este
Congreso, sino que ha sido su Tribunal Constitucional quien les ha sacado
los colores y les ha dicho que dejen en paz nuestro modelo educativo.
Ustedes deberían asumir responsabilidades después de situar a las
familias en la inseguridad jurídica. Este aturdimiento viene de lejos y
el lunes vimos cómo se pasaban el día contradiciéndose. La ministra
Montserrat diciendo que sí habría casilla, usted diciendo que no lo sabía
y el señor Casado hablando de medidas administrativas. Ya es triste que
quien ostenta el Gobierno no tenga ningún proyecto para hacer frente a
los retos que tiene hoy España, pero roza el ridículo cuando estamos
hablando de una iniciativa suya fruto de una problemática que se han
inventado ustedes y que nadie más que ustedes y sus amigos de Ciudadanos
apoyan en Cataluña.
Por eso se lo vuelvo a preguntar, señor ministro y, por favor, contésteme:
¿Van ustedes, sí o no, a imponer una casilla para la segregación
lingüística? ¿Sí o no, señor ministro? No vale, como usted ha hecho,
tirar la piedra y esconder la mano porque los catalanes nos merecemos
saber si van a intentar derribar uno de los pilares maestros de la
cohesión social de nuestro país. Por tanto, aprovechar el artículo 155
para imponer por la puerta de atrás la casilla de la segregación es
ilegítimo, es clasista, es excluyente y está pensado para dividir. No
quiero, ministro, una casilla que me haga elegir entre El Quijote y
Tirant lo Blanch, entre La Celestina y La Colometa. La Cataluña mestiza y
plural y la España viva y plurinacional no se merecen...
(Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante. Y ruego silencio, por
favor.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señoría, creía que había sido suficientemente claro en mi
primera intervención. Un modelo educativo en un país depende primero de
su Constitución, después del estatuto de autonomía, luego de la ley
general básica de ese país, que en este caso es la LOE y la Lomce, y
luego de la ley del Parlamento de Cataluña en este caso. Esto sucede así
en Cataluña y en cualquier comunidad autónoma, señoría, y lo importante
es que ese sistema siga, pero que se cumpla también, así como las
sentencias de los tribunales, porque, cuando hay una discrepancia entre
administraciones, al final hay que llevarlo a los tribunales, que son los
que deciden quién tiene razón y en qué medida. Lo que sucede en Cataluña,
señoría, es que los tribunales han decidido en numerosas sentencias, el
Tribunal Constitucional, que al parecer hoy les gusta. Ha dicho usted su
Tribunal Constitucional y el Tribunal Constitucional es de todos, de
todos, señoría, y las sentencias valen todas siempre. No se puede decir
que nos gusta solamente cuando nos dan la razón y si no, no. (Risas). No
se rían, porque esa es la democracia, señorías (Aplausos), y no solamente
cuando a ustedes les beneficia.
Déjenme continuar. Respetaremos y acataremos las sentencias, pero hay que
cumplirlas. Esta la cumpliremos, pero también tiene que cumplir la
Administración educativa aquellas sentencias que dicen que el castellano
es lengua vehicular y que debe ser enseñado en una proporción razonable y
esa proporción razonable que las mismas establecen, señoría. No veo por
qué está en contra de eso, porque eso es dar derechos a todo el mundo y
tratar a todos por igual. Eso es lo importante, que las lenguas sirvan
para conocernos, para enriquecernos, para hablar y no para utilizarlas
como un instrumento político. (El señor Mayoral Perales pronuncia
palabras que no se perciben). A mí lo que me preocupa de UP...
La señora PRESIDENTA: Un momento, señor ministro. Señor Mayoral... (El
señor Mayoral Perales pronuncia palabras que no se perciben). Sí, le digo
a usted y continuaré porque, por favor, le ruego silencio. Cuando el
orador habla, el de este momento o cualquier otro, hay que escucharle y
luego tienen ustedes respuesta a todo, pero cuando tienen el uso de la
palabra. Muchas gracias.
Continúe, señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Decía, señoría, que lo que me preocupa de UP es que al final su
discurso se parece mucho al de los independentistas. Empiezan por decir
que no lo son y acaban abrazando exactamente las mismas causas y eso,
señoría, no es bueno. Hay que tener un poco de personalidad política y no
venir siempre con el... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JUAN CARLOS GIRAUTA VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO GARANTIZAR QUE EL CASTELLANO SEA LENGUA
VEHICULAR JUNTO AL CATALÁN A PARTIR DEL CURSO 2018/2019 EN LAS ESCUELAS
PÚBLICAS Y CONCERTADAS DE CATALUÑA?. (Número de expediente 180/000554).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte. Pregunta del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Adelante, señoría.
El señor GIRAUTA VIDAL: Señor ministro, el Tribunal Supremo estableció en
su momento que el castellano debe ser lengua vehicular en al menos el 25
% del horario lectivo en las escuelas catalanas y que no es legal el
sistema de atención lingüística individualizada por discriminatorio. El
Tribunal Constitucional se acaba de llevar por delante aquel parche
vergonzante de la Ley del PP, por el cual el Gobierno en realidad lo que
hacía era renunciar a aplicar la ley. ¿Cómo piensa esta vez garantizar
que también el castellano sea lengua vehicular en las escuelas públicas y
concertadas de Cataluña en el curso 2018-2019? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Como se hace en un Estado de derecho, señoría, respetando el
ordenamiento jurídico y las sentencias de los tribunales.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Girauta, adelante.
El señor GIRAUTA VIDAL: La obligación del Gobierno, más allá de la
gracieta de su respuesta, es cumplir la ley y las sentencias de los
tribunales, que es lo que no han hecho en treinta y cinco años,
cumplirlas (Aplausos). No es optativo. Desoiga las voces que le dicen que
el adoctrinamiento son casos aislados en Cataluña, desoiga las voces que
le dicen que existe un consenso social sobre la inmersión en Cataluña
porque es falso. El consenso social en Cataluña es sobre la pluralidad
lingüística y no se lo dice el representante de catorce partidos que han
conseguido ocho escaños, sino el representante del partido que ha ganado
las elecciones en Cataluña. (Aplausos).
La inmersión es un modelo clasista que solo afecta a quienes no pueden
pagarse una escuela privada; los que pueden escogen el trilingüismo. El
PP ha gobernado con mayoría absoluta y no ha hecho nada para que se
cumplieran la ley y las sentencias, y el Partido Socialista tampoco, por
cierto. No tenemos apenas esperanza de que empiecen a cumplir lo que no
han cumplido hasta ahora, pero si deciden cambiar de opinión, contarán
con nosotros. Ahora, no piensen ni por un solo instante que sin la alta
inspección lingüística y sin el castellano como lengua vehicular en toda
España, junto con las lenguas cooficiales, van a tener ustedes un pacto
nacional por la educación. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora presidenta.
Señoría, ha hablado usted del parche vergonzante. Le parecerá a usted bien
o mal, pero fue una actitud valiente que tuvo el Gobierno para resolver
un problema. Sí, señoría, el Tribunal Constitucional decidirá lo que
quiera decidir, lo decidirá. Usted dice: ¡No hicieron ustedes algo! Sí.
Ustedes, señorías, lo único que hacen es criticar o tuitear, pero no
hacen absolutamente nada más. (El señor Cantó García del Moral pronuncia
palabras que no se perciben). Se lo voy a explicar, señoría. Yo el otro
día estuve en Bruselas y me costó mucho convencer a un periodista de que
el señor Puigdemont no había ganado las elecciones. ¿Sabe por qué? Porque
ustedes no existen. (Rumores). Ustedes han ganado las elecciones y han
desaparecido de Cataluña. (Aplausos.-Varios señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos muestran cuatro dedos de la mano). El PP ha
presentado una propuesta en el Parlamento
de Cataluña... (Rumores). No se pongan nerviosos, no se pongan nerviosos,
señorías, déjenme hablar. ¿Ustedes dónde están? ¿Qué hacen ustedes?
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Dicen: ¡Cumplan ustedes!, pero ¿dónde veo sus iniciativas,
señorías? No, voy a ser justo con ustedes, he dicho que no han hecho
ustedes nada y no es verdad, ustedes sí han hecho, sí. ¿Saben lo que han
hecho? Negar un diputado para que el Grupo Parlamentario Popular pueda
ser un grupo parlamentario. (Aplausos.-Rumores). Eso es lo que han hecho
para que no haya una voz constitucional más, señoría. Eso es lo que han
hecho.
Señoría, este es un tema importante para todos, no solamente en Cataluña,
sino en el resto de las comunidades autónomas con lenguas cooficiales.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Por tanto, estamos en estos momentos en un pacto de Estado
social y político por la educación. (Varios señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos hacen signos afirmativos con la cabeza). Sí, sí,
ustedes digan que sí, pero no hacen nada y en el pacto tampoco presentan
ustedes ninguna propuesta. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señoría, mucho tuit, mucho tuit y mucho hablar, pero poco
hacer. ¿Sabe por qué? Porque no tienen ustedes responsabilidades de
Gobierno en ningún lado y al final eso les obliga a hablar mucho y a
tuitear más. ¡Propuestas, señorías, propuestas! Si era útil votarles a
ustedes en Cataluña, como dijeron ustedes, ahora estamos viendo que no es
útil para nada porque las cosas no cambian.
Señorías, si queremos cambiar las cosas, y queremos cambiar las cosas, la
Subcomisión del pacto educativo es un buen sitio para hacerlo. Mientras
tanto, señoría, nosotros seguiremos defendiendo los principios que hemos
defendido siempre, poniendo en práctica esos principios que hemos
defendido siempre... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JORDI SALVADOR I DUCH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ CALENDARIO DE
ACTUACIONES PIENSA ESTABLECER EL GOBIERNO ESPAÑOL PARA DISPONER DE LOS
ESTUDIOS RECLAMADOS EN EL MANDATO PARLAMENTARIO, DE 14 DE FEBRERO DE
2018, PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LA PLATAFORMA CASTOR? (Número de
expediente 180/000544).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida ahora al señor ministro de
Energía, Turismo y Agenda Digital. Pregunta del diputado don Jordi
Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Adelante, señoría.
El señor SALVADOR I DUCH: Buenos días.
Como sabe, hace unos días en la Comisión de Energía el Congreso aprobó con
el voto de todos los grupos parlamentarios, -todos los grupos
parlamentarios, el Partido Popular tampoco votó en contra- una
proposición no de ley de Esquerra Republicana por la que se solicita el
desmantelamiento de este monstruo llamado Castor que tenemos frente a las
costas del Maestrat y las Terres de l'Ebre.
Esta aprobación ha creado una gran expectativa en nuestras tierras y la
pregunta es muy concreta: ¿Qué calendario de actuaciones piensa
establecer el Gobierno para desmantelar la plataforma Castor con
garantías? Y dos, ¿qué estudios tiene encargados para ello? Si es que los
hay, porque no lo sabemos. ¿Para cuándo sus resultados?
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias, señora presidenta.
Señor Salvador, señoría, creo que usted coincide conmigo en que uno de los
muchos errores que cometió en política energética el Gobierno socialista
fue el proyecto Castor -un Gobierno al que ustedes apoyaban
parlamentariamente-, y desde entonces -porque esto es una situación
heredada por los Gobiernos del Partido Popular- hemos tenido que hacer
frente al Castor, un proyecto demasiado grande, demasiado caro y que
encima tenía un fallo de diseño tan grave que provocó todos los problemas
que provocó.
Fuimos prudentes, siempre hemos sido prudentes. Fuimos prudentes cuando
pedimos la lesividad tanto del contrato como de las normas que lo
sustentaban. Se lo pedimos al Tribunal Supremo, pero no lo pudimos tener.
Fuimos prudentes cuando ordenamos hibernar el Castor cuando empezó a
haber movimientos sísmicos. Lo fuimos también con la forma de pago para
evitar un problema de fallido financiero no solo del proyecto, sino del
conjunto del Tesoro español, que era quien lo avalada con el BEI, y luego
ha habido una sentencia posterior del Tribunal Constitucional. Fuimos
prudentes pidiendo un informe al Instituto Tecnológico de Massachusetts,
que ha avalado la tesis -que era bastante razonable- de que la inyección
de gas fue lo que produjo los movimientos sísmicos y, por esa misma
razón, el Gobierno anunció que nunca más se utilizaría el Castor.
Y ahora vamos a ser prudentes porque nos han dicho que hay que esperar a
que el gas se asiente adecuadamente, hay que hacer una serie de estudios
técnicos. Esto no es política, es hacer las cosas bien y con prudencia,
es dejar que los técnicos trabajen, creo que deberíamos dejar que los
técnicos trabajen. Se lo digo con sinceridad, no hagamos política de lo
que tiene que ser una solución técnica porque creo que en esto usted y yo
vamos a coincidir bastante más que con otros grupos que han votado con
ustedes y que son los causantes del desastre del Castor. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Salvador i Duch, adelante.
El señor SALVADOR I DUCH: Nos podemos poner de acuerdo si no miente, señor
ministro. Primera mentira, nosotros nunca hemos apoyado el almacén
Castor. Ya en 2007 -insisto, ya en 2007- pedimos su paralización, no
quiera usted buscar cosas que no son. En segundo lugar, no le estoy
diciendo lo del MIT, le estoy diciendo lo que usted dijo en la Comisión
de Energía -que además consta en el Diario de Sesiones, en la página 27-:
"¿Quiere alguien sacar [...] sin tomar las precauciones, sin hacer los
estudios adecuados y sin ver que se haya asentado adecuadamente bien la
falla...", etcétera? Es decir, usted mismo reconoce -y así está escrito-
que los estudios no están hechos. Nosotros le pedimos que nos digan
concretamente qué calendario tienen, cuándo se van a finalizar esos
estudios, a quién se los ha encargado, le pedimos que empiece a haber un
poco de transparencia. ¿Ha hablado usted con el MIT? ¿Va a volver a hacer
el MIT otro estudio? Eso es lo que queremos.
Segundo -y esto no está contemplado-, nosotros sí hemos buscado estudios
contrastados en otros sitios y no solamente en el MIT y sabemos que hay
centenares de pozos de gas que están siendo sellados en una forma de
solucionar el problema mucho más barata e inmediata. ¿Han pedido ustedes
estos estudios alternativos para valorar la opción del sellado en lugar
de quitar el gas solamente? Porque me parece que el gas no se va a poder
quitar nunca más, pero sí se puede sellar.
Simplemente lo que le pedimos de una vez por todas es esa proposición no
de ley, que no frustremos a los ciudadanos, que nos diga usted un
calendario, qué estudios ha reclamado, qué contrastes tiene. Por favor,
sean de una vez transparentes para no seguir lo que -realmente tiene
usted razón- hizo el otro Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): Se
lo decía antes, señor Salvador, creo que estamos de acuerdo en que hay
que desmantelar Castor y estamos de acuerdo en que no se pueden volver a
hacer proyectos de esas características. Estamos de acuerdo también en
que hay que hacerlo de la mejor manera posible para evitar cualquier tipo
de riesgo a las poblaciones circundantes y que no haya ningún problema
adicional a los que ya ha habido anteriormente. Estamos perfectamente de
acuerdo con eso.
Yo creo que no es cuestión de hacer algo político de esto, ni de presionar
al Gobierno, ni de ser imprudentes. No es cuestión de querer llevarse un
titular político antes de que tengamos los análisis adecuados. Enagas
está continuamente vigilando Castor, eso está claro. Cuando nos empiecen
a decir los técnicos que ya tenemos la posibilidad de desmantelarlo, lo
haremos. De eso no cabe la menor duda. Ahora, no hagamos de esto una
cuestión política, dejemos que trabajen los ingenieros, que son los que
saben de esto, y los geólogos... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA EVA GARCÍA SEMPERE, EN SUSTITUCIÓN DEL
DIPUTADO DON ALBERTO GARZÓN ESPINOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA SEÑORA
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS
ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿QUÉ PIENSA HACER EL GOBIERNO PARA
ACELERAR ENORMEMENTE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, TAL Y COMO
EXHORTA A HACER EL ÚLTIMO BORRADOR DE INFORME CONOCIDO DEL PANEL
INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE NACIONES UNIDAS? (Número de
expediente 180/000556).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas a la señora ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En primer lugar,
pregunta de la diputada doña Eva García Sempere, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Adelante, señoría.
La señora GARCÍA SEMPERE: Gracias, presidenta.
Señora ministra, ¿qué piensa hacer el Gobierno para acelerar enormemente
la lucha contra el cambio climático, tal y como exhorta a hacer el último
borrador de informe conocido del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático de Naciones Unidas?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, presidenta.
Señoría, le agradezco su pregunta, me permite reafirmar el compromiso de
este Gobierno en la lucha contra el cambio climático. España ya cumple
con sus objetivos, pero seguiremos trabajando para seguir siendo un
referente. España, junto con nuestros socios europeos, es líder contra el
cambio climático a nivel mundial. España, concretamente, cumple más allá
de los compromisos asignados en mitigación, un 10 % más. Cumplimos en
adaptación, en financiación climática y también en movilización del
sector privado y de la sociedad civil. La lucha contra el cambio
climático es un asunto global, que sin duda necesita del esfuerzo de
todos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora García Sempere, adelante.
La señora GARCÍA SEMPERE: Muchas gracias, señora ministra.
Creo que vivimos en países distintos o tenemos concepciones distintas.
Primero, porque el Acuerdo de París es claramente insuficiente. Lo que
dice precisamente el último borrador es que, si seguimos así, superaremos
los 2 grados respecto a la era preindustrial y eso significa escenarios
dramáticos que no vamos a resolver. Le voy a recordar un poco lo que de
verdad está haciendo este Gobierno. No cumplen los objetivos marcados
para 2020, porque sabemos que no se van a cumplir. Están retrasando la
presentación de la ley de cambio climático. El compromiso será muy
grande, pero solamente tenemos titulares. Bloquean el autoconsumo. Han
frenado la transición energética. ¿Sabe qué hacen? Financiar con 1000
millones las energías fósiles. Pero seguimos. La disminución de los gases
de efecto invernadero en los sectores difusos como transporte y
agricultura es irrisoria. Claro que cumplen, porque han hecho
una maniobra legal que les permite poner la referencia para la mitigación
en 2005 y entonces así se puede cumplir. Pero hay más. Con Europa dice
que están trabajando; efectivamente, cumpliendo a regañadientes y
mínimamente los compromisos del Acuerdo de París, que recordamos que ya
son insuficientes. Se han aliado en Europa con los países más reacios a
la transición energética. No tenemos fecha para abandonar el uso del
carbón. No vamos a cumplir los acuerdos de reducción del 40 % respecto a
los años noventa y no vamos a tener un 35 % de producción energética con
energías renovables para 2030. Todo esto significará que todo lo que ya
está ocurriendo respecto al cambio climático será todavía peor. No va a
tener usted decretos para sequía y para abordar el problema de la
agricultura en este país; nos van a faltar. No vamos a tener capacidad
para abordar el problema del sector turístico, que es la joya de la
corona de su modelo productivo. Vamos a tener más incendios; recordemos
Galicia, Asturias, Andalucía o Castilla y León. Por no hablar de los
impactos sobre la salud y sobre la educación, cerrando colegios antes de
tiempo. Lamentablemente, el Gobierno que usted representa nos lleva al
peor escenario posible.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, presidenta.
Señoría, necesitaría mucho tiempo para sacarles de sus enormes errores de
concepto, pero prefiero centrarme hoy en un aspecto concreto. Señoría,
sin interconexiones no hay desarrollo posible de energías renovables y,
sin ello, es muy difícil la lucha contra el cambio climático. Hemos
conseguido que se destinen cerca de 600 millones de euros a una nueva
interconexión eléctrica entre España y Francia que transcurrirá por el
golfo de Vizcaya y ustedes y sus confluencias, junto con Ciudadanos,
están intentando echar por tierra los resultados de una intensa labor de
negociación que ha realizado el Gobierno y que tendrá un gran valor
medioambiental y económico para nuestro país. Señoría, con el voto en
contra hoy mismo de su partido en el Parlamento Europeo a la lista de
proyectos de interés común presentada en Bruselas, ustedes están
intentando impedir una inversión de cientos de millones de euros con
enormes beneficios para nuestro país y para el cuidado del medio
ambiente. Están impidiendo una mayor integración de la Península Ibérica
en el mercado interior de la electricidad que elevará la capacidad de
interconexión entre España y Francia hasta los 5000 megavatios y, como ha
dicho el comisario de Energía y Acción por el Clima, acabará con el
aislamiento de la Península Ibérica respecto al resto del mercado europeo
de la energía. Con ello ustedes están poniendo en riesgo el desarrollo de
las fuentes de energías renovables, algo esencial para poder cumplir con
los importantes objetivos fijados en el Acuerdo de París. Todo eso están
haciendo ustedes hoy en el Parlamento Europeo. Si de verdad tienen un
mínimo compromiso con el cambio climático, no impidan hoy en el
Parlamento Europeo las medidas que con tanto esfuerzo hemos logrado en
beneficio de todos los españoles y de nuestro medio ambiente, porque le
recuerdo, señoría, que la lucha contra cambio climático es global y
requiere del esfuerzo y del apoyo de todos y hoy en el Parlamento Europeo
ustedes reman a la contra.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO GÓMEZ-REINO VARELA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL
GOBIERNO: ¿CUÁL ES LA POSICIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA,
ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SOBRE LOS TÓXICOS EN LOS FERTILIZANTES EN
EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA? (Número de expediente 180/000555).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también dirigida a la señora ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del diputado don
Antonio Gómez-Reino Varela. Adelante.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Gracias, señora presidenta.
¿Qué papel ha jugado usted en el escándalo de Fertiberia?
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, señora presidenta.
Señoría, la posición del ministerio para todo tipo de normas que puedan
tener efecto sobre el medio ambiente y sobre la salud se basará siempre,
desde el ministerio y desde el Gobierno, en el conocimiento científico
avalado, siempre, por informes emitidos por organismos de reconocido
prestigio.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Gómez-Reino.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Neumonitis, enfisema, insuficiencia renal
crónica, osteomalacia, fracturas espontáneas, ¿sabe, señora ministra?
Esas son las consecuencias del exceso de cadmio en el cuerpo humano; esas
son las consecuencias de los fertilizantes tóxicos que usted patrocina.
Señora ministra, sabemos que usted es la señora ministra que mejor lee,
pero hoy le exigimos respuestas. Vamos con el caso. Riesgos para la salud
pública, fosfatos que son veneno, puertas giratorias, sobornos y
corrupción. No lo digo yo; se lo dice la comisaria europea: el cadmio es
un producto altamente tóxico que puede tener graves e irreversibles
efectos en la salud de las personas. Los fertilizantes de fosfato son su
principal fuente de contaminación. ¿Y por qué hace esto? ¿Por qué usted
paraliza, contra el criterio de la Comisión Europea, contra el criterio
del Parlamento Europeo y contra la salud de millones de personas, estas
normativas? Pues, precisamente, porque lo hace a favor de quien le ha
pagado y de quien le va a volver a pagar, probablemente.
Se lo explico, es su currículum. Año 2000, secretaria general de
Agricultura; año 2004, directora de Planificación de Fertiberia;
posteriormente, consejera de Fertial; año 2014, ministra de Agricultura.
No hace falta mucha imaginación: entra y sale del ministerio y de
Fertiberia, del ministerio y de Fertiberia; y -¡oh milagro!- el
ministerio que usted dirige paraliza todas las actuaciones contra las
empresas que usted dirigía. (Aplausos). Frena expedientes contra el mayor
vertedero tóxico de residuos en Europa, en Huelva. Frena expedientes
contra Fertial por un expediente abierto en la Audiencia Nacional por el
pago, comprobado, de soborno de 2 millones de dólares a militares
argelinos. Y, finalmente, frena y bloquea la normativa para reducir el
cadmio en el seno de la Unión Europea. ¿No será delito frenar tantos
expedientes, señora ministra? Usted es la infiltrada de Villar Mir en el
Consejo de la Unión Europea. Y no contenta con Fertiberia, resulta que
tiene más de 155 000 euros en acciones en empresas del ramo de su propio
ministerio. Es un maldito escándalo, señora ministra. Trafican con dinero
en B, trafican con fosfatos y ahora sabemos que trafican con la salud de
la ciudadanía.
Solo le pido que responda a dos preguntas. En primer lugar, ¿para quién
trabaja? En segundo lugar, ¿está usted y sus puertas giratorias
envenenando al conjunto de la ciudadanía? Se corrompe, nos envenena... Si
tuviera vergüenza democrática, dimitiría inmediatamente. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Señoría, es tan grande su desinterés por los
agricultores, viven ustedes tan de espaldas al medio rural que, a veces,
parece no saber ni de lo que hablan. (Aplausos.-Rumores). España continúa
en la misma posición desde el año 2009 sobre los umbrales de
fertilizantes, cuando todavía no estábamos en el Gobierno. Compartimos
posición con países como Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda, con la
Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, con el órgano que
representa a los agricultores en la Unión Europea, el Copa-Cogeca. Hacen
ustedes mucho daño a los agricultores con sus frivolidades. Nuestra
posición se apoya técnica y científicamente y está avalada por la Agencia
Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, por el Instituto
Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y por la
Comisión Europea, que indican que no hay riesgo ni para la salud de las
personas ni para el medio ambiente.
Señoría, lo que ustedes defienden daña enormemente al agricultor español y
europeo, que es a quien nosotros defendemos; que es para quien yo
trabajo, por si me pregunta, y lo hacemos orientándolos hacia una
agricultura más sostenible. (Aplausos). Pero lo que ustedes están
planteando, señoría, es fomentar el monopolio del fósforo a nivel
mundial; es decir, encarecer un nutriente básico para los cultivos y para
la producción de todos los agricultores a costa del bolsillo de los
agricultores españoles. Ustedes van de
nuevo a la contra de la agricultura española, van ustedes de nuevo a la
contra del medio rural. Pero nosotros seguiremos defendiendo una
agricultura sostenible, productiva, generadora de bienestar y de riqueza
en el medio rural, innovadora y puntera a nivel internacional, que provee
de alimentos sanos a todo el mundo. Ustedes sigan contra el medio rural,
sigan contra los agricultores, sigan despreciando el potencial y la
libertad de producción del sector agrario español y de las oportunidades
del mercado global, esas en las que ustedes no creen, pero, por favor,
sean mínimamente responsables; no creen alarmas sociales con temas que
pueden perjudicar a todos los agricultores españoles y europeos; que no
están fundamentados ni técnica ni científica ni medioambientalmente ni
desde el punto de vista de la salud. Están haciendo ustedes un enorme
daño, una vez más, a la agricultura española.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL CARMEN QUINTANILLA BARBA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ ACTUACIONES HA PRIORIZADO LA
PRIMERA ESTRATEGIA NACIONAL DE ADICCIONES 2017-2024, APROBADA POR EL
CONSEJO DE MINISTROS EL PASADO 9 DE FEBRERO? (Número de expediente
180/000548).
La señora PRESIDENTA: Pregunta, ahora, dirigida a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pregunta de la diputada doña
María del Carmen Quintanilla Barba, del Grupo Parlamentario Popular.
Adelante, señoría.
La señora QUINTANILLA BARBA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra, hace diecisiete años España aprobaba el primer Plan
Nacional sobre Drogas. A lo largo de estos años, nuestro país ha
combatido de forma ejemplar y activa las adicciones que afectan a un
importante porcentaje de nuestros jóvenes. España ha sido y es un
referente a nivel internacional en el tratamiento y abordaje de la lucha
contra las drogas y otras adicciones. Por eso, hemos reducido el 50 % de
las muertes en accidentes laborales, así como el 11 % en accidentes de
tráfico, como consecuencia del consumo de alcohol o de otras drogas.
Sin embargo, hoy nos enfrentamos en esta nueva sociedad a otras nuevas
adicciones. Vemos cómo nuestros jóvenes menores de diecisiete años
consumen de forma abusiva alcohol todos los fines de semana -una vez al
mes se embriagan en España 500 000 menores de edad y 6000 comas etílicos
se han producido en el año 2016-, y eso hay que combatirlo. También vemos
cómo nuestros jóvenes, de forma abusiva, cogen las nuevas tecnologías:
juegos de azar online, ciberadicción -130 000 estudiantes han confesado
haber jugado dinero a través de los juegos de azar-, y no podemos olvidar
los hipnosedantes. Hay 3 700 000 personas que consumen hipnosedantes en
España, de las cuales el 65 % son mujeres. Por eso, el Gobierno, liderado
por usted, en Consejo de Ministros, aprobó la primera estrategia nacional
contra las adicciones. Señora ministra, le pregunto: ¿Qué medidas va a
tomar esta estrategia nacional para combatir las adicciones en España?
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, así es, nuestro país es pionero en el tratamiento y abordaje de
las adicciones y contamos con un amplio reconocimiento internacional
gracias a nuestras estrategias nacionales. En España la primera
estrategia nacional, la Estrategia 2000-2008, se aprobó con un Gobierno
del Partido Popular; la segunda, la Estrategia Nacional 2009-2016, fue
aprobada por el Gobierno socialista, y los resultados de estas dos
estrategias han sido positivos: hemos disminuido el número de personas
que consumen drogas en España y ha descendido la mortalidad ligada a su
consumo -por tanto, salvando vidas-, pero debemos seguir trabajando. Por
ello, desde el Gobierno hemos aprobado la tercera Estrategia Nacional
2017-2024. (Rumores).
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Con esta estrategia nacional convertimos la estrategia
nacional sobre drogas en una nueva estrategia nacional sobre adicciones,
porque va dirigida sobre todo a combatir cualquier forma de adicción e
incluye por primera vez en nuestra historia actuaciones frente a las
adicciones a las nuevas tecnologías, al juego online y a los videojuegos.
Otra novedad es que hemos incorporado la atención integral a las personas
mayores de sesenta y cuatro años que fueron víctimas de la epidemia de la
heroína de los años ochenta. Es una estrategia que ha contado con el
consenso unánime de todas las comunidades autónomas, del Consejo Español
de Drogodependencias y otras Adicciones y la implicación de más de 400
organizaciones y expertos. Es una estrategia focalizada en tres grandes
ejes, pero sobre todo es una estrategia que nos sitúa en el top ten de
los países europeos y que incorpora todas las adicciones en una única
estrategia.
El primer eje es la protección de nuestros menores. Nuestro objetivo es
que los menores no consuman ningún tipo de droga y, por tanto, estamos
trabajando, como usted sabe, respecto al alcohol, porque queremos
conseguir consumo cero de alcohol en los menores. De ahí la importancia
de impulsar la aprobación de una ley de menores sin alcohol, en la que
espero alcanzar el consenso de esta Cámara. El segundo eje importante son
las adicciones a las nuevas tecnologías y, por tanto, el uso compulsivo e
impulsivo de las redes sociales. El éxito para superarlo no está en que
nuestros jóvenes abandonen el uso de las redes, sino en aprender a
utilizarlas de mejor manera y de forma responsable. El tercer eje son las
mujeres. En situaciones de consumo, las mujeres suelen retrasar su
tratamiento al afrontar más dificultades por encontrar barreras
invisibles al acceso, a la atención y a su inclusión social. Por tanto,
estamos trabajando para combatir cualquier tipo de adicción.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ADRIANA LASTRA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO CUMPLIR LOS OBJETIVOS EUROPEOS
EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO? (Número de expediente 180/000539).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas al señor ministro de
Economía, Industria y Competitividad. Pregunta, en primer lugar, de la
diputada doña Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista. Adelante, señoría.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, presidenta.
Señor ministro, buenos días. El presidente Rajoy nada más llegar al
Gobierno dejó claras sus intenciones respecto al Ministerio de Ciencia,
vaciándolo, haciendo que desapareciera y derivando sus competencias al
Ministerio de Economía. Sabemos que usted no fue el responsable de esa
decisión, pero sí fue el responsable de estos seis últimos años de
gestión. Por eso, le pregunto: ¿Cómo piensa el Gobierno cumplir los
objetivos europeos en ciencia e investigación?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, como usted sabe, la Unión Europea fijó el objetivo en el año 2020
de inversión en I+D en el 3 %. El objetivo ya se marcó en el año 2010 y
dentro de dos años, por desgracia, tampoco lo vamos a cumplir. El
Gobierno lo que ha hecho ha sido un ejercicio de realismo al incluir en
la estrategia un objetivo del 2 % en el año 2020. Seguimos haciendo
esfuerzos para cumplir este compromiso. Recientemente, el INE ha indicado
que se incrementó el gasto en I+D+i hasta 13 260 millones de euros en el
año 2016: 27,5 % del total en universidades y 18,5 en administraciones
públicas; no obstante, teniendo en cuenta el incremento del PIB, la ratio
cayó prácticamente en 3 centésimas respecto a 2015. Esto se explica, en
primer lugar, por la fuerte expansión de la economía; en segundo lugar,
porque hubo una comunidad autónoma en la cual el gasto en I+D cayó
bastante y, por último, hay que recordar que el año 2016 fue un
año atípico, ya que el Gobierno estaba en funciones y estuvimos
prácticamente con cierre presupuestario todo el año. No obstante,
continuaremos trabajando a futuro para mejorar estos resultados.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Lastra, adelante.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias.
Señor ministro, mientras la media de inversión en I+D de la Unión Europea
crecía un 25 % hasta situarse en el 2,3 %, en España se reducía, como
bien ha dicho usted, dejándola en el 1,19 % del PIB. Esto significa que
hemos retrocedido una década, señor ministro; estamos ahora mismo en 2007
-¡una década!- y esa es su responsabilidad. Ha reconocido que el objetivo
europeo de llegar al 3 % es inviable, imposible e inalcanzable, y en eso
estamos de acuerdo, pero no solamente no invierten, sino que además
tampoco ejecutan lo que está previsto ejecutar, lo que está
presupuestado. En el año 2016 dejaron de ejecutar un 62 %. Tampoco han
sabido estimular la inversión privada que viene disminuyendo desde el año
2011 y ahora es la mitad de lo que invierte la Unión Europea.
Los países que invierten más en I+D son los que gozan de mayores niveles
de riqueza y de fortaleza económica, los que mejor soportan las crisis
económicas. ¿Sabe por qué, señor ministro? Porque hay una relación
directa entre inversión en I+D y el incremento de la productividad. Esto
significa mejores salarios y mejores empleos. Sin embargo, su modelo
económico es y ha sido siempre -y lo llevamos denunciando mucho tiempo-
incrementar la productividad a través de la precarización del empleo, el
ajuste de las plantillas y sobre todo de la bajada de salarios. Este es
un modelo injusto, es un modelo insostenible y además es un modelo que
nos condena y que condena el futuro de nuestro país. Por eso, nosotros
proponemos un acuerdo de país para que en el año 2020 lleguemos, como
bien decía usted, a un 2 % de PIB en inversión y a un 2,5 % en los
Presupuestos Generales del Estado para que la ciencia sea una prioridad
real y para que vuelvan nuestros investigadores, porque son otros países
los que se están enriqueciendo precisamente por ese exilio económico al
que usted ha condenado a nuestros científicos e investigadores; para
rescatar la ciencia y la investigación, porque donde más se invierte en
ella es donde hay mejor empleo, como le decía, mejores salarios y, por
último, para que haya futuro, porque usted se ha asegurado su futuro,
pero lo que necesitamos es asegurar el futuro del país, señor ministro.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, sin duda lo más importante para empezar a recuperar gasto en I+D
en el sector público es que se aprueben los presupuestos del año 2018.
Apoyen ustedes los presupuestos y no tengan la más mínima duda de que
habrá partidas e incrementos importantes en la misma. (Aplausos). Además,
como usted conoce perfectamente, señoría, el problema fundamental de
España no es tanto el gasto en I+D del sector público; en mayo de 2010
ustedes tuvieron que llevar a cabo un recorte importantísimo de esta
partida como consecuencia de la vulnerabilidad de las cuentas públicas
españolas, como la falta de I+D en el sector privado. Ahí ha habido una
modificación, ha mejorado durante el año 2016, a pesar de las
dificultades que hemos tenido.
Por supuesto que el Gobierno está, y sabe usted perfectamente que siempre
ha mostrado disponibilidad al respecto, en llegar a un acuerdo en el tema
de la ciencia. El tema de la ciencia siempre ha sido una política de
Estado y esta política de Estado tiene que continuar a futuro. En España
la productividad está aumentando y lo está haciendo fundamentalmente
porque en vez de invertir en construcción estamos invirtiendo en otras
cuestiones. Mire usted los datos, por ejemplo, de comercio exterior, que
se acaban de publicar, y verá que cada vez el componente tecnológico
medio y alto de las exportaciones españolas va por encima de lo que era
habitualmente y creciendo cada vez más, de tal manera que cada vez hay
más empresas exportadoras e innovadoras que exportan.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MÍRIAM ALCONCHEL GONZAGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD: ¿QUÉ VA A HACER EL GOBIERNO PARA SOLUCIONAR LA
PRECARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA? (Número de expediente
180/000540).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada, doña Míriam Alconchel
Gonzaga, del Grupo Parlamentario Socialista, dirigida también al señor
ministro.
La señora ALCONCHEL GONZAGA: Señor ministro, ¿qué va a hacer su Gobierno
para solucionar la precariedad en la investigación en España?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro. Adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, sin duda el elemento fundamental de la política de ciencia son
los investigadores, y en esto no hay nada como ir reforzando las
plantillas e ir mejorando sus condiciones laborales. En relación con el
primer asunto, me gustaría recordarle que la ciencia no se vio afectada
por la congelación de la oferta pública de empleo y fue uno de los
primeros sectores en recuperar el cien por cien de tasa de reposición. De
hecho, gracias al esfuerzo realizado los organismos públicos de
investigación casi han recuperado ya la totalidad de las plazas perdidas
durante la crisis. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
Señorías, silencio. Por favor, ocupen sus escaños.
Continúe, señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Según el INE, el personal empleado en I+D se incrementó el año
pasado en más de 5000 personas, y la gran mayoría fueron 4000
investigadores.
En relación con la calidad en el empleo, somos conscientes de que los
niveles de temporalidad son más altos de lo deseable. Por eso hemos
tomado medidas como la modificación legal aprobada a finales del año
pasado para solucionar el problema de los investigadores, que de alguna
forma llevan más de tres años encadenando contratos temporales. Pese a
las muchas informaciones al respecto, le puedo garantizar que ni el
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ni el Centro Nacional
de Investigaciones Oncológicas han tenido que despedir a ningún
investigador. También seguimos trabajando en otras medidas para
estabilizar los empleos temporales en nuestros EPI, consorcios y
fundaciones. Si de verdad les preocupa la situación de los
investigadores, lo que le decía anteriormente: vuelvan a apoyar los
Presupuestos Generales del Estado; ahí, sin duda, incluiremos medidas
para estabilizar el empleo en el sector de la ciencia.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Alconchel, adelante.
La señora ALCONCHEL GONZAGA: Señor ministro, usted se va y deja un balance
absolutamente desolador en nuestro sistema de ciencia. Una pésima gestión
que ha dinamitado la carrera científica e investigadora de muchas y
muchos jóvenes con talento en nuestro país. Durante la crisis los países
avanzados han incrementado su presupuesto en I+D. España ha retrocedido
una década: hemos perdido a más de 37 000 científicos formados en España
y más de 90 000 empleos destruidos. La acción de su Gobierno ha obligado
a un éxodo masivo del talento formado en nuestro país, pero usted llama a
eso movilidad y no lo es; no es movilidad, señor ministro, es precariedad
laboral, temporalidad y muchas trabas burocráticas para desarrollar sus
carreras. Invertimos mucho en ese talento para que luego tengan que
abandonar su actividad. Otros tienen que marchar al extranjero, a otros
países que sí saben aprovechar su valía y excelencia, y todos tenemos en
la cabeza a jóvenes investigadores en estas circunstancias.
Se abandonan proyectos de investigación de gran importancia social en
materia de energía, seguridad, cambio climático, salud. ¿Sabe usted que
más del 73 % del talento que está fuera volvería a España si les
ofrecieran oportunidades laborales dignas? ¿Cree de verdad que este país
se puede permitir este derroche? Le hablo ahora de los que se quedan,
personas que tras muchos años de carrera profesional, premios,
publicaciones, están ganando 1000 euros o menos; y lo peor, están
concatenando contratos temporales: uno tras otro. ¿Esto es justo? ¿Le
parece normal?
Si hablamos de su política para el retorno del talento, fracaso absoluto,
recortes y más recortes. Así es imposible rescatar el talento perdido.
Hasta la OCDE le ha llamado la atención; debiera avergonzarse, señor
ministro. Usted no cree en la ciencia como pilar de crecimiento de este
país, por eso la sitúa de manera residual en su ministerio. Los
socialistas sí tenemos claro que la investigación es clave, genera
empleo, una economía fuerte y progreso social y económico. Señor
ministro, desde el PSOE proponemos el acuerdo del país por la ciencia,
porque apostamos por mayor financiación para garantizar carreras estables
y el retorno de hasta 10 000 científicos. Lucharemos contra la
precariedad, contra la... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, usted ha dado la cifra de 37 000 investigadores que han salido.
¿De dónde sale eso, señoría? ¿Me lo puede usted explicar? (Aplausos). Yo
le voy a dar unas del INE, el Instituto Nacional de Estadística: Hay 5000
personas más trabajando en el sector de la ciencia el año pasado.
Señoría, es importantísimo -lo he vuelto a decir- dotar de seguridad
jurídica a los investigadores y, para eso, es necesario aprobar un
presupuesto. Aprueben ustedes el presupuesto, y ahí podremos incluir
todas las medidas que ustedes nos quieran proponer en relación con la
estabilidad de estos investigadores. Evidentemente, lo que no puede hacer
usted es, por un lado, criticarnos porque no defendemos la estabilidad y,
simultáneamente, respecto al instrumento que tenemos para implementar esa
estabilidad, ustedes no nos apoyan.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON ÓSCAR GALEANO GRACIA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD: ¿QUÉ PLANES TIENE EL GOBIERNO PARA CERRAR LA EVIDENTE
BRECHA DE GÉNERO EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN? (Número de expediente 180/000541).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro, del diputado don
Óscar Galeano Gracia, del Grupo Socialista.
Adelante, señoría.
El señor GALEANO GRACIA: Señor ministro, ¿cuáles son los planes de
Gobierno para cerrar la evidente brecha de género existente en el sistema
español de ciencia, tecnología e innovación?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, somos plenamente conscientes de la brecha de género, lo cual
perjudica no solo a las mujeres, sino al conjunto de la sociedad, y para
acabar con ese tipo de desigualdades lo primero que hay que hacer es
contar con una buena radiografía de la situación. Por eso la Secretaría
de Estado de I+D+i publica bienalmente el informe, Científicas en Cifras.
En el último, correspondiente a 2015, había buenas y malas noticias. Por
una parte, los nuevos doctorados se distribuían al 50 % entre hombres y
mujeres, y estas ya suman el 39 % del personal investigador, por encima
de la media europea y rozando prácticamente en equilibrio. Por otra
parte, sigue habiendo dificultades para que las mujeres alcancen los
puestos de máxima responsabilidad en universidades y organismos públicos.
Para hacer frente a esta realidad el Ministerio de Economía tiene
planificadas una serie de medidas, algunas ya en vigor, como la hoja de
ruta estatal para el desarrollo del Espacio Europeo de
Investigación 2016-2020; el nuevo Plan Estatal de Investigación Científica
e Innovación; y, por último, el Plan estatal para la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres 2018-2021, cuyo borrador ya está
muy avanzado.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Galeano.
El señor GALEANO GRACIA: Señor ministro, la ineficacia de su Gobierno para
reducir la brecha de género en nuestro sistema español de ciencia y
tecnología es manifiesta, y lamentablemente va a ser uno de sus legados.
Por favor, dejen de anunciar esa convocatoria de foros y mesas de trabajo
y actúen, porque ustedes, señor ministro, no son carpinteros, son
Gobierno. -Aunque, eso sí, usted se ha confeccionado un buen asiento-.
Las consecuencias de una plena incorporación de la mujer en estos sectores
tecnológicos y científicos son absolutamente positivas para nuestro país,
por ejemplo, acabar con las brechas salariales, luchar contra la
desigualdad, fomentar una economía más sostenible y más justa. Le voy a
comentar algunos ejemplos que hacen ustedes de no meterse en esto, por
ejemplo, el caso del Cesid. Ante la inacción y la pasividad de su
Gobierno, los comités de evaluación no cumplen con los requisitos de la
Ley de igualdad. Otra consecuencia, la participación de la mujer en las
profesiones basadas en las tecnologías digitales se sitúa en un pobre 18
%, cuando en el año 2009 era de un 22 %.
Los organismos internacionales, señor ministro, se lo están advirtiendo.
Las mujeres están claramente infrarrepresentadas en la ciencia, cuando no
condenadas al ostracismo, y lo están más a medida que se avanza en la
carrera científica. Porque, señor ministro, existir brillantes
referencias existen, pero requieren de visibilidad para actuar así como
incentivos para nuestras niñas.
Señor ministro, la brecha de género en el sistema español de ciencia es
insostenible. Ante el fracaso de su acción de Gobierno, el Partido
Socialista ha propuesto un acuerdo de país para rescatar a la ciencia,
para que las científicas investigadoras o las mujeres que trabajan de
apoyo técnico tengan las mismas oportunidades que sus colegas masculinos,
para asegurar que las mujeres pueden desarrollar una carrera
investigadora en igualdad de condiciones respecto a los hombres.
Señor ministro, póngale una bonita letra a este himno de la ciencia, la
comunidad científica y la sociedad en su conjunto así se lo están
exigiendo.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, hemos incluido criterios de desempate basados en el género en las
convocatorias de doctores, industriales y Torres Quevedo. Hemos revisado
los criterios de las convocatorias de ayuda de I+D+i para tener en
cuenta, por ejemplo, circunstancias derivadas de bajas temporales durante
el embarazo. También están ya aprobados los planes de igualdad en todos
los OPI. Hemos promovido la creación de una red de proyectos europeos
para difundir buenas prácticas en materia de igualdad. Además,
coincidiendo con el Día internacional de las mujeres y las niñas en la
ciencia, que se celebró el 11 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó
una declaración en la cual el Gobierno renueva su compromiso con el
impulso de la participación femenina desde la infancia en disciplinas
científicas y tecnológicas. De cara al futuro elaboraremos directrices
que actualizarán las convocatorias, reglamentos y normativas propias de
los OPI en aras de garantizar la igualdad de género, tanto en la
evaluación de candidaturas para contrataciones o promociones internas
como en la composición de los tribunales de evaluación y, además, estamos
diseñando un distintivo nacional de igualdad de género para universidades
y centros públicos de investigación.
Respecto al tema de igualdad, señoría, mire usted cuáles son las
principales responsables en el Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad, donde los puestos de mayor responsabilidad vinculados a
la ciencia -la Secretaría de Estado de I+D, el CSIC o la Agencia Estatal
de Investigación- están, entre otros, ocupados por mujeres.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA BOTELLA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD: ¿CÓMO PIENSA ABORDAR EL GOBIERNO EL APOYO A LA I+D+I PARA
EL CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO? (Número de expediente 180/000542).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro de Economía,
Industria y Competitividad de la diputada doña Ana María Botella Gómez,
del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante, señoría.
La señora BOTELLA GÓMEZ: Gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿cómo piensa abordar el Gobierno el apoyo a la I+D+i, a la
investigación, al desarrollo y a la innovación, para la mejora del modelo
productivo?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, el cambio de modelo productivo ya lo tiene ahí. Hoy tiene datos,
por ejemplo -seguro que lo ha mirado usted-, del índice de producción
industrial o del índice de servicios de cierre del año pasado. La
producción industrial en España creció el año pasado en un 8 % y el
número de pedidos creció por encima del 8. A diferencia de lo que ocurría
con el anterior modelo productivo, que necesitaba un incremento del
crédito del doble del crecimiento del PIB para generar empleo, eso ha
cambiado y, en estos momentos, somos capaces de crecer por encima del 3 %
con desapalancamiento. Eso tiene que ver con que la inversión ya no se
dedica al ladrillo, señoría, como ocurría hace diez o doce años; la
inversión se dedica a otro tipo de finalidades. España es hoy una
economía productiva y es una economía competitiva, y eso tiene que ver
muchísimo con el cambio de modelo productivo. Nunca habíamos tenido seis
años de superávit continuo de corta corriente de balanza de pagos ni
nuestro comercio exterior crecía al doble de lo que crece el comercio
internacional. Eso tiene que ver con el cambio de modelo productivo, es
lo que hace que el modelo sea sostenible a futuro, señoría, y es lo que
hace que España esté saliendo de la crisis.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Botella.
La señora BOTELLA GÓMEZ: Señor ministro, le pregunto a presente y a
futuro, porque ustedes vienen ya con el suspenso puesto de lo que han
hecho. Ese cambio que usted anuncia no se ha producido. Esto es como lo
de los Presupuestos Generales del Estado, que no paran de hablar de ellos
y aquí no han traído ustedes ni un borrador de Presupuestos Generales del
Estado, señor ministro. (Aplausos). ¿Cómo quieren que discutamos? ¿Cómo
quieren que creamos que hay algún cambio?
Señor ministro De Guindos, rescate bancario aparte, el legado que usted
deja es demoledor y se resume en una palabra -me gustaría mirarle a los
ojos, aunque sea a través de la pantalla-; la palabra que resume su
gestión de estos seis años es: fracaso. Le ruego que no insulte hoy
nuestra inteligencia con unos discursos macroeconómicos triunfalistas con
los que siempre viene a comparecer, sea en el Pleno o en la Comisión. Es
usted y ha sido un ministro ausente, ausente desde el primer día, para la
ciencia, la innovación y el sector industrial español; los ha dejado
huérfanos. Tan ausente que tras seis años de Gobierno España suspende en
todos los indicadores. No me puedo detener en toda la retahíla de
estadísticas, pero el señor presidente del Gobierno ha tenido a bien
antes confundir, intencionadamente, el rendimiento de un programa, H2020,
con el rendimiento de un sistema completo de innovación. Ojo, la Unión
Europea sí lo ha hecho y en el último barómetro de la innovación
-estadística que le recomiendo que repase porque ahí verá su balance de
gestión- España ocupa el decimoséptimo lugar de los veintiocho miembros
de la Unión Europea en resultados de rendimiento de innovación. El perfil
de nuestro país en lenguaje anglosajón es un innovador moderado, que
significa que jugamos en la tercera división de cuatro en la liga.
Estábamos más cerca de la media europea en 2010 que en 2016, dígaselo al
presidente Rajoy.
En estos seis años, señor De Guindos, ha caído todo: el gasto público, el
gasto privado en I+D, el número de empresas innovadoras, las patentes,
han caído los salarios, han caído las pensiones, todo menos sus
expectativas retributivas hoy en el Banco Central Europeo. (Aplausos).
Señor De Guindos, si se hubiera preocupado... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señoría, por su amable felicitación por mi
designación para el Banco Central Europeo; ya sé que le llena de
satisfacción. (Risas).
Le vuelvo a decir, señoría, que hace seis años España tenía una segunda
recesión durante la crisis, destruía empleo a un ritmo de 700 000 puestos
de trabajo, teníamos una situación de pérdida de competitividad, un
sector financiero sin ningún tipo de credibilidad. Hoy la economía
española crece prácticamente por cuarto a año consecutivo por encima del
3 %, crea medio millón de puestos de trabajo, las expectativas son
completamente diferentes y lo reconoce todo el mundo, salvo usted -qué le
vamos a hacer-, pero las estadísticas están ahí -mírelo usted-: sexto año
consecutivo de superávit de cuenta corriente y balanza de pagos, una
inflación por debajo del 1 %, recuperación intensa del empleo y sobre
todo, señoría, se han puesto las bases para que este crecimiento continúe
a futuro. El futuro de la economía española es completamente diferente
del que había hace cinco o seis años. No les den los méritos al Gobierno,
dénselos a la sociedad española, al conjunto de los trabajadores y de los
empresarios españoles, pero hoy la economía española es completamente
diferente: hoy tenemos futuro, algo que no teníamos hace seis años.
Muchísimas gracias, señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, AL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
COMPETITIVIDAD SOBRE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA E
INNOVACIÓN. (Número de expediente 172/000106).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a tratar las interpelaciones dirigidas
al Gobierno. En primer lugar, interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Socialista al ministro de Economía, Industria y
Competitividad sobre la situación del sistema español de ciencia e
innovación. Para su defensa tiene la palabra la señora González Veracruz.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Lo primero que quiero hacer es saludar a todos los investigadores e
investigadoras que hoy están siguiendo con atención este Pleno. Tenemos
algunos en las tribunas, pero sobre todo los tenemos en sus laboratorios
pendientes del streaming del Congreso, porque es una buena noticia para
ellos y para el país que este Pleno hable hoy de ciencia. (Aplausos.-El
señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
En segundo lugar, señor ministro quiero desearle éxito, mi grupo le desea
éxito. Esperamos que tenga más éxito que el que tuvo en anteriores
responsabilidades en entidades bancarias, y esperamos que no aplique las
mismas recetas que al Banco Central Europeo. Le deseamos sinceramente
aciertos porque sus aciertos serán buenos para nuestro país y para
Europa, pero le tengo que confesar, señor De Guindos, que probablemente
sea una de las personas que más me haya alegrado de este nombramiento. Me
he alegrado porque no sé si es usted consciente del daño que desde su
Gobierno y desde su ministerio se ha hecho en los últimos seis años a la
ciencia de este país y, por lo tanto, a España. Usted no se ha ocupado ni
le ha preocupado su responsabilidad, porque si lo hubiera hecho, hoy no
tendríamos casi siete años de legislatura negra para el sistema de
ciencia.
Rajoy dejó muy clara cuál era su intención desde el primer momento al
eliminar el ministerio, al recortar presupuesto, al recortar derechos,
pero sobre todo al permitir que cada decisión de Hacienda primara sobre
una idea de país basada en el talento, en el conocimiento frente a la
precariedad. Usted ha sido un ministro ausente, le decía la señora
Botella, pero además han permitido -lo ha hecho el señor
Rajoy- que las decisiones las tomara Hacienda, y eso ha logrado que
tengamos un Gobierno que directamente haya perseguido a los científicos.
Señorías, recortes, falta de ejecución, tasa de reposición, que se
recupera hace muy poco, y precisamente por sus trabas burocráticas, por
la intervención previa, por la fiscalización no se está reponiendo
completamente, y hasta desaparición de convocatorias hay. Decía el señor
Rajoy esta mañana que en 2014 hubo una apuesta clara por la ciencia;
supongo que no se referirá al aumento de créditos que no han sido
ejecutados; a lo mejor quien debería pasarse más por los laboratorios y
hablar más con los científicos debería ser precisamente el señor Rajoy.
Nosotros creemos que es una oportunidad que vayan a nombrar un nuevo
ministro de Economía, pero sobre todo sería una gran señal para un
partido como el Socialista, que tiende la mano constantemente para un
gran acuerdo de país sobre la ciencia, que recuperaran un ministerio
fundamental. (Aplausos).
¿Por qué estamos hoy aquí, señor De Guindos? Estamos hoy aquí porque nos
interesan y nos importan los investigadores y las investigadoras, pero,
sobre todo, porque nos importa nuestro país, porque nos importa España y
porque ustedes están definiendo -y usted lo decía- el futuro de este
país. Están definiendo qué sociedad queremos y qué economía queremos, y
para nosotros es completamente erróneo el futuro que han dibujado porque
nos están sometiendo a precariedad y a pobreza laboral y están frustrando
nuestro futuro, el de toda una sociedad. Porque solo habrá futuro en este
país si nos dedicamos a fomentar el talento y el conocimiento, al
contrario de lo que ustedes están haciendo. Por eso desde el Partido
Socialista es nuestra prioridad en los diez ejes de país, y así lo ha
marcado nuestro secretario general, un acuerdo por la ciencia. Por eso en
el Partido Socialista estamos escuchando y actuando, que es lo que debe
hacer este Gobierno, escuchar a la Cosce, la Confederación de Sociedades
Científicas, a la OCDE, a los informes de Europa, al Informe Río y, por
cierto, a la Fundación Alternativas.
Respecto a ese dato que usted no sabe de dónde procede, procede de un
informe de científicos tan prestigiosos como Mariano Barbacid, Jesús
Ávila o Miguel Ángel Quintanilla, por cierto, independientes. Si usted
escuchara más, se daría cuenta de que los socialistas desde 2011 venimos
tendiendo la mano para un gran acuerdo de país, un acuerdo que
conseguimos firmar en esta Cámara en 2013 con todos los partidos
políticos -algo que fue inaudito- menos con el Partido Popular y que hoy
creemos que es urgente. Y si creemos que es urgente un acuerdo de ciencia
es precisamente para vacunarnos de Gobiernos como este, que nos ha
llevado diez años atrás, que ha expulsado talento y que nos ha alejado de
Europa con cada medida día tras día. (Aplausos).
Señor ministro, viene aquí y nos habla de datos que son poco creíbles y
que además a los científicos -me lo decían hasta por whatsapp- les suena
ya a palabrería típica de su ministerio y de su Gobierno. Son ustedes los
responsables de los mayores recortes de la historia, y además los hemos
protagonizado porque hemos sido el único país que los ha hecho así de
intensos, incluso durante la crisis. Este dato y esta bajada no han
sucedido en ningún otro país de la Unión Europea. (La señora González
Veracruz muestra un gráfico sobre la evolución del gasto en I+D en
porcentaje del PIB). Los países que han invertido en los buenos momentos
han soportado mejor la crisis y los países que han tenido situaciones tan
difíciles -porque yo reconozco que hemos tenido situaciones muy
difíciles, no podría negarlo- se han sostenido; no como nosotros, que
hemos hecho una bajada en el dato más objetivo que hay: el porcentaje del
INE con respecto al PIB, que no podemos tolerar.
No vamos a cumplir los objetivos de la Unión Europea; además, señor De
Guindos, solo hay que coger el porcentaje del presupuesto que dedicamos a
la investigación con respecto a los Presupuestos Generales del Estado.
Usted habla mucho de aprobar presupuestos y yo le pregunto: ¿Lo dice con
la boca grande o con la boca pequeña? ¿Quieren ustedes realmente aprobar
unos Presupuestos Generales del Estado como necesita la ciencia en este
país? No solo tráigalos, tráigalos con el objetivo de que en esos
presupuestos la ciencia ocupe lo mismo que ocupaba con los Gobiernos
socialistas aun en los peores momentos, que era el 2,5 %, y no la
irrisoria cantidad que han traído año tras año, incluido el año 2014 e
incluido que no los ejecutan como sucede todos los años. (Aplausos).
Hemos retrocedido diez años. Solo con que la sexta parte de lo que
ustedes invirtieron en el rescate de Bankia lo hubieran dedicado a la
ciencia, hoy no estaríamos así. Y no es la crisis, señor De Guindos, no
es la crisis; es una cuestión de prioridades, una cuestión de modelo de
país y una cuestión de modelo económico y de cómo queremos que sea la
sociedad del futuro. Qatar no sería lo que es si no lo hubieran
planificado hace décadas y nosotros tenemos que saber a qué queremos que
se dedique la ciudadanía en un tiempo, y ustedes llevan la senda
completamente errónea.
Este empobrecimiento del país nos va a resultar realmente caro. A usted le
gusta hablar del prestigio de España y tenemos conceptos diferentes de lo
que es el prestigio de nuestro país. Para nosotros, los
socialistas, el prestigio de un país precisamente se mide por su ciencia,
y usted ha contribuido a hundir un barco que era conocido en Europa por
lo que se había desarrollado en tan poco tiempo. Ahora desde fuera nos
miran con desconfianza, porque incluso les han intentado ustedes
convencer de que no somos capaces de coordinar siquiera proyectos por la
cantidad de trabas burocráticas que ponen desde Hacienda, permitido por
Rajoy y por usted en cada una de las medidas.
Hemos ampliado nuestra distancia con Europa en lugar de converger, y hemos
expulsado como mínimo, que se sepa, que se haya contabilizado, a más de
37 000 científicos fuera de España. Ojalá, señor ministro, tuviéramos
datos de su Gobierno. Se los venimos pidiendo aquí, que yo sepa, por lo
menos desde los últimos seis años, pero no existen informes conocidos
porque ustedes prefieren el apagón estadístico. En su última
interpelación me dijo que estaban elaborando un informe y nunca más se
supo, y por eso más de 200 000 personas firmaron la Carta por la Ciencia,
reivindicando la recuperación de una inversión. Le pedían un acuerdo por
la ciencia, terminar definitivamente con una etapa de recortes en
presupuestos, en derechos, y con la expulsión del talento. Le pregunto
directamente, señor De Guindos -a ver si esta es la última vez y tengo la
suerte de que me responda-, si le parece normal que en un país como
España sea una cuestión de heroicidad dedicarse a la ciencia, porque ser
investigador en este país es ser un héroe, pero ser investigadora es ser
una superheroína, y eso no puede seguir así, señor De Guindos.
(Aplausos).
Expulsar el talento se queda corto, porque no solo se han hecho recortes
presupuestarios. Explique en esta tribuna cuáles son las posibilidades de
un posdoctoral en este país; dígame qué hacemos con los Juan de la Cierva
o con los Ramón y Cajal cuando el sistema no tiene capacidad para
absorberlos y aprovechar ese talento, en el que hemos invertido todos los
españoles y que sería una garantía de futuro y de mejores empleos a medio
y largo plazo. El envejecimiento del sistema de ciencia español es una
realidad y un verdadero suicidio como país que hay que revertir
inmediatamente.
Supongo que usted habrá leído los casos de José Manuel Fernández y de
Amaya Moro, dos de las caras más visibles de la Carta por la Ciencia, a
los que no tuvo a bien recibir cuando tuvo lugar una gran manifestación
en las puertas de su ministerio. No eran reivindicaciones insensatas.
José Manuel está hoy en Bruselas y ya no se dedica a la ciencia, por lo
que le pregunto cuáles son las posibilidades que el Gobierno da a todos
esos posdoctorales, que necesitamos que vuelvan a este país. Y Amaya es
una de tantas personas que estamos regalando a otros países, en este caso
a Baltimore. Piénselo a fondo por un segundo, señor ministro. Piénselo a
fondo, porque es una estupidez como país estar desperdiciando tanto
talento con la repercusión positiva que su retorno podría tener sobre el
empleo y la economía. Por eso, en nuestro acuerdo de país planteamos un
plan de retorno de 10 000 investigadores. Queremos un verdadero acuerdo,
pero para ello necesitamos el compromiso de un Gobierno que hasta ahora
solo ha pronunciado palabras huecas y ha hecho promesas incumplidas.
No creo que le parezca normal que los organismos públicos de investigación
se encuentren en la situación en la que se encuentran. El CNIO y el CNIC,
sobradamente conocidos, necesitan esos presupuestos, pero estoy segura de
que ustedes no quieren porque les costaría un dinero que no están
dispuestos a invertir, que no a gastar, en la ciencia, como han
demostrado en los últimos seis años. Necesitamos su compromiso de que se
va a contemplar la consolidación de esos 1800 puestos de trabajo, porque
si no, dentro de un año, estaremos aquí exactamente igual con los grupos
de la oposición presionando políticamente, como ya ha sucedido, para que
esos investigadores, que no son becarios recién llegados, sino
responsables de grupos muy importantes en diversos temas, también en el
del cáncer, no estén un día tras otro levantándose sin saber si van a
poder dedicarse a la ciencia, a hacer en este país grandes
investigaciones.
Señor ministro, la Ley de la ciencia se aprobó hace siete años. Ustedes me
respondieron a preguntas parlamentarias en 2013 y en 2014 sobre la
situación de más de 800 científicos, que no han visto reconocidos sus
derechos por ley, pero además es una injusticia que no se les permita ser
competitivos con el resto de Europa, y sabe perfectamente a lo que me
estoy refiriendo. Por favor, diga cuánto tiempo real va a tardar este
Gobierno en hacer justicia con más de 800 científicos y los organismos
públicos de investigación. Por si todo esto no fuera suficiente, ustedes
han perseguido, con su forma de hacer política de ciencia contra la
ciencia, a los investigadores. ¿Qué soluciones concretas les van a dar a
los organismos públicos de investigación? Se las han planteado
directamente no solo a ustedes sino también a la Secretaría de Estado de
Presupuestos y a la interventora en todo lo que tiene que ver con los
problemas de gestión. ¿Qué soluciones les van a dar -me comentaba
recientemente el rector de una universidad muy importante de Madrid- a
todos esos investigadores que están hoy en los laboratorios buscando cómo
justificar las
horas que han dedicado en los cuatro últimos años a su investigación? ¿No
saben ustedes, señores del Gobierno, que los investigadores dedican más
de las 1200 horas a que les obliga cada proyecto? ¿No saben ustedes que
es más importante que estén poniendo toda su masa gris hacia esa
investigación y no a responderles, porque parece que son casi
delincuentes para ustedes en lugar de apoyarles? Por favor, señor
ministro, deje de perseguirles y dénos hoy respuestas que puedan dar
esperanza a todas las personas que nos están viendo. Creo sinceramente
que la gestión de la investigación está siendo a día de hoy el mayor
lastre en los laboratorios. Y no me podrá decir en su respuesta que eso
tiene algo que ver con el pasado porque todo eso ha sido idea y
producción no sé si del señor Montoro o del señor Rajoy, pero, en
definitiva, del Gobierno del Partido Popular.
Para terminar, le querría preguntar cuál es su valoración ante la dimisión
del equipo directivo de la Plataforma Solar de Almería. Me gustaría que
me respondiera. Dimiten, precisamente, por la excesiva democracia, por
las normas de control que este Gobierno les ha impuesto, lo que ratifica
la idea de que ustedes son un Gobierno contra la ciencia en lugar de
pilotar hacia delante.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora González, tiene que ir
concluyendo.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Termino.
Señor ministro, cambien el rumbo, hay una oportunidad con un cambio o una
crisis de Gobierno; a ver si se escucha al PSOE, a ver si se escucha a la
comunidad científica y recuperamos un ministerio de ciencia porque no
podemos aguantar ni un día más como país un Consejo de Ministros contra
la ciencia en lugar de favorecer una recuperación de inversión, una
recuperación de talento y la eliminación de trabas burocráticas, que es
lo que necesita nuestro país. Para eso, el PSOE estará, para un gran
acuerdo de país; para lavarle la cara al Gobierno que más ha hecho contra
la ciencia, ahí no nos van a encontrar.
Muchísimas gracias, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
González.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor
ministro de Economía, Industria y Competitividad.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, a la ciencia no hay nada como intentar aplicarle el método
científico, que sin duda es lo que creo que hizo avanzar a la humanidad,
especialmente desde los tiempos de la Ilustración. Si hacemos un poco de
revisión de lo que ha pasado con los presupuestos de I+D+i, la primera
reducción importante que se dio en el presupuesto no financiero fue en
los años 2010 y 2011, años en los que sufrió una reducción de 250
millones de euros. Esto supuso que organismos como los OPI, en particular
el CSIC, vieran recortada su dotación casi en un 30 % en esos dos años.
Al no adecuarse los gastos a la nueva situación, se creó un agujero de
más de 300 millones de euros en el sistema y se dejaron de pagar
numerosas aportaciones a consorcios y entidades internacionales, entre
las que destaca la deuda con el laboratorio de investigación en física de
partículas, el más importante prácticamente del mundo, el CERN.
La situación de las cuentas no fue la única herencia que recibimos en esta
materia, también nos encontramos numerosas inversiones no productivas,
fruto fundamentalmente de la asignación de fondos sin concurrencia
competitiva, e igual de insostenible era el modelo de carrera profesional
que habían promovido y la baja representación científica internacional
que se había generalizado. Así las cosas, como ya he relatado en
numerosas ocasiones, el Gobierno tuvo que tomar medidas de emergencia
para eliminar gastos improductivos y poder así salvaguardar los
principales pilares del sistema: las convocatorias de proyectos y de
recursos humanos, el refuerzo de la participación en los consorcios
internacionales y las dotaciones para los organismos públicos de
investigación, fundamentalmente el CSIC.
En relación con las dotaciones presupuestarias, me gustaría recordarles
que las aportaciones a I+D se han incrementado todos los años desde el
año 2013, aunque le reconozco que me hubiera gustado que hubiera sido
mucho más. Por otra parte, desde 2015 hemos ampliado notablemente las
plazas y hemos mejorado la carrera investigadora, tal y como he tenido
ocasión de explicar en una pregunta anterior. Le recuerdo los datos del
INE, que este sí es científico; usted por lo menos aceptará que el
Instituto Nacional de Estadística es la fuente fundamental de
estadísticas de nuestro país. En 2016, el personal del sistema de
ciencia, tecnología e innovación se incrementó en más de 5000 personas,
de las que unas 4000 eran investigadores; una tasa de reposición
privilegiada incluso en los peores años; un nuevo modelo de
contratación laboral en los OPI; una mejora de los contratos para realizar
las tesis y más apoyos económicos para estabilizar a los investigadores
Ramón y Cajal son solo algunas de las medidas que hemos ido tomando.
También hemos dado ya un primer paso para afrontar los problemas de los
investigadores que llevan más de tres años encadenando contratos
temporales, como he comentado anteriormente. Y tenemos previsto incluir
en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 una tasa de
estabilización de hasta el 90 % de las plazas ocupadas por contratos
temporales durante los tres pasados ejercicios en OPI, fundaciones y
consorcios. Asimismo, el nuevo Plan de Investigación Científica e
Innovación, vigente hasta 2020, plantea un aumento de la duración de los
contratos del Programa Juan de la Cierva-incorporación. Y no menos
importante, hemos apoyado la entrada del talento científico a las
empresas mediante los nuevos doctorados industriales.
Por último, en relación con los recursos humanos seguimos trabajando en un
modelo de carrera investigadora vinculada al mérito y a los resultados.
No podemos olvidar que cuando se destinan tantos recursos al respecto es
importante cotejar que los recursos de todos los españoles se dedican a
lo que se tienen que dedicar, a premiar de alguna forma la estabilidad y
la excelencia, lo que está contribuyendo a recuperar talento que había
emigrado de España en los peores momentos de la crisis. Parte de estos
investigadores que vuelven lo hacen para trabajar en el sector privado,
que debe ser también un motor importantísimo de nuestro sistema de
ciencia e innovación. De hecho, como todos ustedes saben, este es uno de
nuestros principales retos, ya que el peso de la I+D+i empresarial
española, el 53 %, está todavía lejos de los dos tercios que supone en la
Unión. Por eso el Gobierno ha hecho de este tema uno de los caballos de
batalla desde el inicio y ha promovido diversas medidas para fomentar una
mayor inversión en las empresas en investigación e innovación.
Hay que destacar en primer lugar el papel del Cedeti, que lleva cuarenta
años ofreciendo ayuda directa a las empresas para que apuesten por la
innovación. Entre otras cosas, se ha facilitado el acceso a la
financiación, mejorando las condiciones de los créditos a las empresas
con tipos inferiores al 1 %, aumentando el tramo no reembolsable y
flexibilizando las condiciones de las garantías. Se han creado nuevos
instrumentos públicos para el acceso a financiación alternativa, desde
capital semilla a capital riesgo, incluso para la fase de exportación de
expansión y exportación. Se ha puesto en marcha el Programa CIEN, para
financiación de grandes proyectos empresariales de investigación
industrial. Más allá del apoyo a la financiación hemos creado otros
incentivos, con una mejora de la fiscalidad de estas actividades a través
del cheque I+D, que permite la recuperación como ingreso de la
bonificación por inversión en investigación y desarrollo, incluso en
ausencia de beneficios. Por otro lado, la bonificación es del 40 % de las
cotizaciones a la Seguridad Social para el personal investigador.
Señorías, evidentemente, existen muchas maneras distintas de medir el
éxito de este enfoque de la política de I+D+i. Se puede medir, como
ustedes hacen, en función del gasto público. Lo suyo es gastar,
limitándose a observar las cifras absolutas de inversión pública o
incluso el porcentaje de este gasto sobre el PIB. No niego la importancia
de esta métrica, pero creo que existen otras que también -si me permite
usted la aplicación del método científico- deben ser importantes. A
menudo se pasa por alto un indicador muy relevante y clarificador, como
es la presencia internacional de nuestro sistema, que identifica su nivel
de excelencia. En este sentido las noticias son, creo, bastante
positivas. Hemos incrementado la presencia de investigadores y empresas
españolas en los programas internacionales más prestigiosos, como el CERN
-supongo que a los que están en el CERN no los considera usted emigrados
o exilados de la ciencia-; somos el tercer país que más proyectos está
consiguiendo del programa europeo Horizonte 2020 y el cuarto por
retornos, y somos el Estado miembro que más proyectos lidera, el 16 %.
Hemos reforzado el papel de España en programas y consorcios clave como
el Observatorio Europeo Austral o el telescopio más grande del mundo en
Chile, y somos el décimo país del mundo en publicaciones. Además,
contamos con centros de investigación del máximo nivel, como demuestra la
red de Centros Severo Ochoa y unidades María de Maeztu, con más de
cuarenta instituciones reconocidas entre las más punteras del mundo en
sus respectivas disciplinas. La calidad de nuestra ciencia y nuestra
capacidad tecnológica nos ha hecho merecedores recientemente de la
elección de España para la implantación de instalaciones tan relevantes
como la red Cherenkov de telescopios en las islas Canarias o el
Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Barcelona. Además, con la
puesta en marcha en Sevilla del Lifewatch, la mayor iniciativa europea
para promover la biodiversidad, acabamos de conseguir el primer consorcio
de investigación para nuestro país. Y seguimos trabajando para atraer más
proyectos relevantes, señorías, como el acelerador de partículas al que
opta Granada o el telescopio óptico de 30 metros, el más grande
del mundo, que, tras el rechazo de Hawái, tiene en la isla de La Palma la
ubicación preferida por parte de los expertos.
Por último, señoría, hemos hecho también grandes avances en materia de
gestión y eliminación de burocracia. En este sentido, la creación de la
Agencia Estatal de Investigación ha sido un importante paso adelante para
planificar a largo plazo y dotar de estabilidad a las convocatorias de
ayudas; una estabilidad financiera necesaria tanto para asegurar una
carrera científica sostenible como para garantizar el desarrollo de
proyectos de investigación a medio y largo plazo. También la puesta en
marcha de la figura del investigador distinguido como modelo para una
carrera investigadora no funcionarial contribuirá sin duda a flexibilizar
la gestión de los recursos humanos en el ámbito científico.
No obstante, como todos ustedes saben, este tipo de cambios precisan
inevitablemente de tiempo para implementarse y, más importante aún, de
consenso político, social y parlamentario. Por eso les vuelvo a repetir
que, si realmente desean avanzar en despejar la excesiva burocratización
-se lo puedo aceptar- de nuestro sistema, está en su mano llegar a
acuerdos con el Gobierno para sacar adelante medidas en este sentido. En
concreto, pueden ustedes sumarse y contribuir al acuerdo parlamentario
por la ciencia que la secretaría de Estado y el ministerio llevan
promoviendo desde el inicio de la legislatura. El diagnóstico sobre los
problemas de nuestro sistema de ciencia y tecnología y las metas a
alcanzar creo que son compartidas, solo hace falta voluntad política para
llegar a acuerdos, señoría. Del mismo modo, como decía anteriormente,
pueden ustedes trabajar con el Gobierno para presentar y aprobar -no se
ofendan ustedes- los presupuestos del año 2018, que incluirán numerosas
iniciativas que redundarán sin duda en beneficio de la ciencia.
Señoría, he hecho un rápido repaso a vuelapluma, pero creo que ha sido
bastante indicativo de los principales asuntos relacionados con la
política de I+D+i que estamos promoviendo desde el Ministerio de
Economía. En cualquier caso, para explicaciones más detalladas, la
secretaria de Estado de I+D+i ha solicitado ya su comparecencia
monográfica en la Comisión de Economía, que se celebrará próximamente.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
Tiene la palabra la señora González Veracruz.
La señora GONZÁLEZ VERACRUZ: Señor ministro, con su respuesta y con cada
una de sus frases me ratifica usted todo lo que dije en mi intervención
anterior. Usted demuestra que ha sido el ministro ausente y que no le
ocupa ni le preocupa lo que tiene que ver con la ciencia en nuestro país.
Solo faltaba que al final me remitiera a la comparecencia de la
secretaria de Estado que, por otro lado, hemos pedido en diversas
ocasiones -no solo hemos pedido la suya como ministro, sino también la de
la secretaria de Estado- cada vez que hemos tenido un informe científico
con datos contrastados de la Unión Europea para que ustedes dieran
explicaciones en esta Cámara.
El país entero sabe qué sucedió en 2010 y yo he reconocido antes que hubo
grandes dificultades, pero hay muchos datos que nos permiten, con
evidencia científica, comparar la apuesta. Mientras entonces se invertía
el 2,5 % del total de los presupuestos en ciencia, hemos pasado a una
irrisoria cantidad que además no se ejecuta. Señor ministro, los datos
del antepasado año no llegan ni al 50 % de ejecución y los que conocemos
de 2017 nos anuncian que fue todavía peor que 2016. Ese es el expediente
del Gobierno del Partido Popular que hoy usted deja. Yo quiero albergar
la esperanza de que algo cambie, aunque sé que mientras estén Montoro y
Rajoy en el Gobierno no va ser así, por desgracia. Decía usted que lo
nuestro es gastar. Me parece hasta un halago. Para los socialistas,
invertir en ciencia no es gastar, sino que es una inversión de futuro. Es
contraponer su modelo de pobreza y precariedad a un futuro digno con
empleos como merece este país. (Aplausos). Desde luego, lo suyo es
recortar, señor De Guindos. No sé cómo puede decir que lo nuestro es
gastar, refiriéndose a los socialistas como si fuera un insulto, cuando
lo suyo es recortar. Es recortar en presupuestos, es recortar de forma
activa y pasiva por las trabas burocráticas y es recortar también en
derechos.
No me ha respondido a ninguna de las preguntas que le hacía en la
intervención anterior, que han sido muy concretas y directas, lo que
denota su falta de implicación y la del Gobierno en los últimos seis años
en materia de ciencia e innovación. No se preocupe porque las voy a
registrar por escrito y así los periodistas y toda la comunidad
científica podrá saber cuál es la respuesta a cada una de esas preguntas.
La inversión en ciencia, señor ministro -usted debe saberlo, aunque lo
obvie en la tribuna-, es de las pocas inversiones consensuadas por
distintos especialistas. La Unión Europea le ha pedido a España que
cumpla, a diferencia de lo que está haciendo, una inversión que está
absolutamente consensuada,
que es productiva y que trae un retorno positivo a este país. Lo que dice
la Unión Europea es que invertimos poco, mal y que, además, se
descoordinan los gastos. Ese es su expediente, le guste o no le guste.
Quiero aprovechar el poco tiempo que me queda para decir que, cuando
hablamos de ciencia, estamos hablando del cáncer infantil, estamos
hablando de la lucha contra el envejecimiento, del cambio climático, de
grandes retos de país que España tiene que volver a liderar y tiene que
ser apoyado por su Gobierno, a diferencia de lo que sucede. Claro que
tenemos un gran país y grandes científicos, a pesar del Gobierno y a
pesar de todas las trabas que se les ponen a diario. Yo prefiero un país
en el que haya muchas personas que se puedan dedicar a la energía
fotovoltaica o a investigar cómo tener agua desalada mucho más barata que
a trabajos precarios como los que ustedes están promocionando, como el
modelo que nos están imprimiendo. La ciencia contribuye al desarrollo y
al bienestar social, pero eso solo se puede realizar, en un país con la
estructura productiva que nosotros tenemos, haciendo que lo público sea
tractor de una iniciativa privada -es donde usted se siente más cómodo y
le gusta mucho volver a ella- que no estamos consiguiendo que sea
innovadora, por mucho que usted diga. A los datos del INE me puedo
remitir, como hacía usted antes. Las empresas innovadoras en este país se
han reducido de 30 000 que había a 18 000, según el informe del INE, con
lo cual, si usted va a basar todo su sistema de ciencia solo en la parte
de iniciativa privada, ya le puedo decir que usted también tiene un
suspenso no solo en aquellas cuestiones que nos parecen fundamentales a
la mayoría de la población española, sino también a las que usted mismo
indica.
Hay mucho por hacer, señor De Guindos. Yo creo que hoy igual empezamos una
nueva etapa. La intención del PSOE para recuperar la inversión, para
frenar los recortes, para recuperar tanto talento y para eliminar las
trabas burocráticas es clara. La del Gobierno del Partido Popular está
todavía por demostrar. Desde luego, el expediente es muy negro. Yo solo
pudo decir, señor De Guindos, que tanta paz lleve como descanso deja a
los investigadores e investigadoras y al sistema productivo de nuestro
país.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
González.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Economía, Industria y Competitividad.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, yo creo que en el tema de la ciencia, si me permiten ustedes, se
podría llegar a una serie de principios de acuerdo general. Por ejemplo,
señoría, es importante en España incrementar el gasto, la inversión,
llámelo usted como quiera -el término gasto publico es un término
genérico, es un término presupuestario que proviene fundamentalmente del
análisis presupuestario-, para lo cual necesitamos incrementar tanto el
gasto en el sector privado como el gasto en el sector público, y donde
tenemos la principal brecha es, sin duda, en el sector privado. Después,
en el sector público tenemos un problema, como usted sabe perfectamente,
ya que no solamente es la Administración central sino también las
administraciones autonómicas. El dato del año 2016 que comentábamos
anteriormente, la ratio de inversión en I+D o gasto en I+D en relación
con el PIB pone de manifiesto que hay una caída del gasto en el sector
público que no se deriva de la Administración central; sabe usted que se
deriva de una comunidad autónoma. Mire exactamente cuál es el dato al
respecto y verá que a lo mejor hay que pedirle no solamente
responsabilidades a la Administración central, sino también a las
administraciones autonómicas. Por lo tanto, es necesario un acuerdo
global dentro del conjunto de las administraciones públicas,
introduciendo todo el sistema de universidades -como no puede ser de otra
forma- con el sector privado, pero la principal brecha la tenemos en el
sector privado. Esa es la primera consideración. No nos centremos en uno
o en otro, centrémonos en los dos. Tenemos dos ojos, nos podemos fijar en
los dos. Punto número uno. Supongo que en eso, señoría, estará de acuerdo
conmigo. En segundo lugar, creo que hay otro principio fundamental, y es
que el centro del sistema tienen que ser los investigadores, tienen que
ser los científicos. Ahí es donde está el talento de la ciencia española,
ahí es donde tenemos un elemento diferencial. No somos la economía más
potente del mundo, no somos la que tiene el mayor presupuesto, a lo mejor
no tenemos el mejor sistema de coordinación dada nuestra organización
administrativa, pero sí tenemos unos científicos que, sin duda -en eso
también estará de acuerdo conmigo-, tienen un enorme talento.
Si hay algo global es la ciencia, y la ciencia supone en última instancia
que no podemos ver compartimentos domésticos estancos desde el punto de
vista -si me permite usted la expresión- parroquiano; la ciencia es
global. Los científicos españoles tienen que ir fuera y los científicos
extranjeros
tienen que venir a España, y ese es un elemento importantísimo. Además,
como sabe usted perfectamente, hay muchísimos proyectos de investigación
que son internacionales, que son globales, y ahí es donde tenemos que
hacer todo el esfuerzo. (Aplausos). Tenemos que crear nuevas fórmulas de
contratación no solamente para que se hagan contratos estables. Hemos
intentado buscar soluciones específicas muy concretas y particulares para
el problema de la concatenación de los contratos temporales y estoy
convencido de que en los próximos Presupuestos Generales del Estado o en
otra norma se establecerá una solución definitiva para ese problema;
estoy absolutamente convencido. Tiene usted el compromiso no solamente
mío, que evidentemente ya tiene fecha de caducidad, como saben ustedes,
sino también el del presidente del Gobierno, que es mucho más importante.
Es necesario también que busquemos fórmulas novedosas. Necesitamos
investigadores con contratos estables, de cuatro, cinco o seis años, y
que lógicamente después sus esfuerzos -los recursos dedicados- de alguna
forma estén sujetos a control. Yo creo que en esto tampoco tenemos que
tener problemas al respecto.
Por otro lado, hay una cuestión fundamental a la que antes se ha referido
usted. Cuando yo llegué al Ministerio de Economía y Competitividad, a
finales del año 2011, la anterior ministra de Ciencia me dijo: Me parece
fenomenal que se haya integrado el sistema de ciencia en el Ministerio de
Economía. Me dijo que era así porque consideraba que el principal
elemento para contrastar el éxito de la política científica era la
exportación, la capacidad para exportar bienes y servicios de contenido
tecnológico. Mire usted los últimos datos de comercio exterior. Lo que se
está viendo es que no solamente son más de 50 000 las empresas
exportadoras que continuamente exportan. Mire el nivel del componente
tecnológico que existe en esas exportaciones, mire cómo se ha incorporado
la innovación, y eso tiene que ver sin duda con el sistema global de
innovación que se ha producido en nuestro país. Por tanto, señoría,
creemos que tenemos los mimbres, creemos que tenemos las bases del
acuerdo y un diagnóstico que no es tan diferente; lo único que tenemos
que hacer es ponernos de acuerdo en algo importantísimo para el futuro de
nuestro país, que es la ciencia. La ciencia, en última instancia, junto
con otros elementos, es lo que acaba determinando eso que los economistas
denominamos la productividad total de los factores, que a su vez acaba
determinando la prosperidad de una sociedad.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA AL CUMPLIMIENTO POR ESPAÑA DEL DICTAMEN DEL COMITÉ DE
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE 20 DE JUNIO DE 2017 SOBRE
EL DERECHO A LA VIVIENDA. (Número de expediente 172/000107).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa al cumplimiento por
España del dictamen del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 20 de junio de 2017 sobre el derecho a la vivienda. Para su
defensa, tiene la palabra el señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Buenos días, señorías.
Buenos días, señor ministro. No les esperaba a usted, las cosas como son,
y digo que no le esperaba porque el dictamen que nos ocupa es un dictamen
emitido por Naciones Unidas, y el ministerio que contesta a Naciones
Unidas no es el suyo, es el Ministerio de Justicia. Lo que pasa es que
después de ver los espectáculos dantescos a los que nos tiene
acostumbrados el ministro de Justicia, no sé si lo voy a preferir a
usted. Si va a entrar en materia, igual es hasta de agradecer para que no
veamos cómo desde esta tribuna o en este Parlamento se desacreditan los
sistemas de protección de los derechos humanos, como ha hecho el ministro
de Justicia esta mañana, para vergüenza de nuestro país, de forma
absolutamente impresentable.
Hay un sistema de protección de los derechos humanos. Venimos a hablar de
derechos humanos esta mañana y lo primero que hay que hacer es agradecer
a las organizaciones de la sociedad civil que denuncien el incumplimiento
sistemático de la normativa internacional en materia de derechos humanos,
en concreto en cuanto a los desalojos forzosos sin alternativa
habitacional, sin que hasta ahora se haya hecho nada. El asunto es que
nuestro país, aunque desgraciadamente a los operadores jurídicos en
España no se les capacita para ello, forma parte de un sistema
internacional de protección de los derechos
humanos. Hasta hace poco no había ningún tema en la capacitación de los
jueces en España en formación en derechos humanos; ahora hay un tema para
la oposición, nada más. Es difícil que después, cuando vayamos a las
resoluciones judiciales que se dan en nuestro propio sistema judicial, se
apliquen estas normas que son de obligado cumplimiento y además de
aplicación directa. No hace falta ni trasponer en muchos casos, sino que
hay que interpretar las normas de acuerdo con nuestras obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos. Lo dice el artículo 10 de
la Constitución y algún otro relativo a la ratificación en materia de
tratados internacionales.
Deben de estar un poco sorprendidos en Naciones Unidas por la respuesta
que ustedes dieron desde el Gobierno ante una petición de información en
la que les planteaban por qué se había producido un desalojo forzoso sin
alternativa habitacional de una vivienda de alquiler. Les preguntaban
varias cosas: por qué no había sistemas de protección, por qué no existen
mecanismos de defensa en el procedimiento de desahucio por impago de
alquiler, por qué habían fallado los servicios sociales, por qué había
fallado la comunidad autónoma, por qué no existe un sistema de protección
que cumpla con la normativa internacional en materia de derechos humanos
y por qué, ante la insuficiencia de viviendas sociales, la Comunidad de
Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, bajo los Gobiernos del PP, habían
malvendido las pocas viviendas sociales que existían en la comunidad y en
el Ayuntamiento de Madrid. Un dato simplemente, la vivienda social en
España está en torno al 1 % en estos momentos; en relación con el resto
de países de la Unión Europea no le quiero contar, la cifra de viviendas
puede ser unas veinte o treinta veces superior a la de España. Ante esto,
ustedes, para vergüenza de nuestro país y para vergüenza del Estado, en
la contestación a Naciones Unidas -lo tengo aquí- se ponen a hablar
acerca de cuáles son los mecanismos de protección para los deudores
hipotecarios. Les preguntan por un desalojo forzoso sin alternativa
habitacional relativo a un arrendamiento y ustedes les hablan de
hipotecas. Manzanas traigo.
El problema es que no tienen ninguna voluntad de cumplir las obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos. Desgraciadamente no es
nada nuevo porque el sistema de protección de los derechos fundamentales
de nuestro país desde la reforma del Tribunal Constitucional sufrió una
merma importante, puesto que las personas ya no tienen una instancia
clara a la que poder recurrir ante la violación de derechos
fundamentales. Amén de esto, la resoluciones del Tribunal Constitucional,
desgraciadamente, no se han distinguido por proteger los derechos
fundamentales de las personas vulnerables en nuestro país y han tenido
que ser los tribunales, el sistema de protección del derecho del que
forma parte nuestro Estado, quienes han tenido que dar buena cuenta de
esos incumplimientos que ha tenido el Estado español en esta materia. Ahí
están las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
señalando que en los procedimientos judiciales no se cumplían las normas
más básicas para un juicio justo, pero desde el año 2013 y desde la
ratificación del protocolo facultativo del Pidesc está también Naciones
Unidas para tirarnos de las orejas, y a fe que lo han hecho. No es el
primer dictamen, es el segundo. El primero, por aquello de las
notificaciones vía BOE que violan los principios más básicos de seguridad
jurídica en un procedimiento en el que el justiciable tiene que tener
derecho a conocer qué es lo que ocurre en el procedimiento judicial. Pero
esta es más grave, es más grave porque se habla directamente de la
violación del derecho a la vivienda de forma directa por parte del
Estado. Diferentes organismos de derechos humanos en nuestro país han
constituido un grupo de monitoreo; tengo conocimiento de que no solamente
se han reunido con nuestro grupo sino que se han reunido con todos los
grupos de la Cámara o han solicitado reunión con todos los grupos de la
Cámara para ver cómo se cumple este dictamen. Este dictamen -vuelvo a
insistir- es de obligado cumplimiento y me gustaría que nos dijera cuáles
son las reformas legislativas que tiene pensado acometer el Gobierno. No
porque yo tenga ningún interés particular en que me lo cuente a mí, sino
porque existe una responsabilidad del Estado a la hora de hacerlo puesto
que es un mandato expreso del propio dictamen. El propio dictamen dice
qué reformas va a hacer el Estado en el ordenamiento jurídico para
cumplir con nuestras obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos.
No tenemos mucha cultura de derechos humanos en este país,
desgraciadamente. Es normal, porque aquí hay una cultura de la impunidad
ante las violaciones flagrantes de derechos humanos. Nunca ha habido un
sistema de protección, pasamos de la dictadura a la democracia sin que
nadie respondiese por sus crímenes y pasamos además a una cultura de la
impunidad en la que los criminales de la transición también salieron
impunes; así, hemos construido una cultura que va, desgraciadamente, en
contra de los derechos humanos. Y la realidad es que recientemente, la
semana pasada, discutíamos en esta Cámara con el señor De Guindos
-previamente a su elección en el Banco Central Europeo como
vicepresidente- una ley de crédito inmobiliario y una de las cuestiones
que planteaba mi grupo era simplemente que se
adaptase la legislación de nuestro país a este dictamen. Algo que vamos a
volver a reiterar porque ya lo hicimos desde el primer día que entramos
en este hemiciclo. El primer día que entramos en este hemiciclo ya
registramos una ley en la que planteábamos la necesidad de cumplir la
Observación general n.º 7 y la Observación general n.º 4 del Comité de
Naciones Unidas. Lo hicimos también en la propuesta alternativa y la
verdad es que desgraciadamente no tuvimos la comprensión del resto de los
grupos. No nos extrañó por parte del PP, que ha tenido una vocación
bastante clara de proteger a las entidades financieras y a los grandes
especuladores durante todo este tiempo. No nos sorprendió del partido de
los jóvenes del señor Aznar, el partido naranja, que han sido los
representantes del IBEX 35 en esta Cámara. Sí nos sorprendió de quienes
dicen ser de izquierdas. Yo pensaba que los que dicen ser de izquierdas
están al lado de los sectores populares. Y nos intentaron convencer la
semana pasada de que el sistema de protección a los deudores hipotecarios
en casos de desalojos forzosos sin alternativa habitacional era mejor el
del señor De Guindos que el que planteaba la propuesta de Unidos Podemos;
que no era la propuesta de Unidos Podemos, sino la propuesta que vienen
haciendo los organismos internacionales en materia de derechos humanos y
que es algo fácil de entender: los desalojos forzosos sin alternativa
habitacional son ilegales. Eso es algo básico para poder entender y poder
articular un sistema democrático.
He de decir, por hacer una retrospectiva, que el sistema de derechos
humanos tiene su origen en 1948 en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, donde los pueblos del mundo, después de vencer al
fascismo, dijeron que eran inseparables los derechos civiles y políticos
de los derechos sociales, que no se podían disociar, que no era posible
articular un sistema democrático sin garantizar los derechos sociales del
conjunto de la ciudadanía. Yo creo que eso debiera dar que pensar a
algunas opciones políticas que se rasgan las vestiduras en defensa de los
derechos civiles y políticos y la semana pasada votaban a favor de la
proposición del representante de las entidades financieras en este país
(Aplausos). No hay democracia sin derechos civiles y políticos, y
nosotros vamos a seguir reclamando que se cumplan los derechos civiles y
políticos, pero tampoco la hay sin derechos sociales y sin derechos
ambientales.
Hemos de decirles que no esperamos mucho de ustedes, la verdad. Pero sí
queríamos aprovechar esta tribuna para decir que el Gobierno de Rajoy
mantiene a España fuera de la legalidad, que este Gobierno tiene la
voluntad de no cumplir las obligaciones internacionales en materia de
derechos humanos que tiene contraídas el Reino de España, y creemos que
eso es absolutamente inaceptable, que les vuelve a poner a ustedes en la
picota y que vuelve a señalar que ustedes tienen un compromiso muy claro,
que es el de la defensa de los privilegiados.
En estos momentos estamos en un proceso de cambio de lo que ustedes
llamarían el mercado inmobiliario. Estamos viendo cómo en las grandes
entidades financieras, después del rescate estafa al que han sometido al
conjunto de la población, se van a articular nuevos negocios para seguir
ejerciendo el monopolio sobre el derecho a la vivienda. Lo hicieron con
los préstamos hipotecarios y ahora tienen intención de hacerlo con los
arrendamientos urbanos. Y yo quiero mandar un abrazo al Sindicat de
Llogaters, al sindicato de inquilinos, que está demostrando que es
necesaria la organización popular para poder enfrentar la estrategia de
los buitres, que quieren volver a constituir un monopolio con un derecho,
a costa del sufrimiento de la mayoría. Hace falta cambiar la legislación
en materia de vivienda simplemente para que se cumplan nuestras
obligaciones en materia de derechos humanos y para que nuestro país deje
de estar fuera de la ley.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Mayoral.
A continuación, en nombre del Gobierno, el señor ministro de Fomento.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, presidente,
señorías.
Ha metido usted en la batidora una serie de etiquetas políticas en las
que, como comprenderá usted, no voy a entrar porque no voy a ser yo el
que ponga en duda que en nuestro país sí hay una cultura para el respeto
de los derechos humanos, o no voy a entrar yo a tener que explicar que el
Gobierno mantiene dentro de la legalidad a España. Creo que hay
argumentos más que de sobra para no entrar en ese tipo de etiquetas
demagógicas que no nos conducen a nada. Si me permite, entraré en el
fondo de la cuestión, que seguramente sea lo que a usted le preocupe, más
allá de los titulares que haya querido sacar de su intervención.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, efectivamente -no
el de Derechos Humanos-, emitió un dictamen el 20 de junio de 2017 sobre
el derecho a la vivienda, como consecuencia de una denuncia concreta
motivada por un caso que -seguramente usted y yo coincidamos en esto- hay
que lamentar profundamente, un caso muy especial, con unas
características que hacen que todos sintamos repulsa por la forma en que
se produjo lo que se produjo, al tratarse de una familia con dos niños
que vivían aquí, en Madrid,
como usted bien ha dicho, en una habitación alquilada. Y estableció una
serie de recomendaciones dirigidas al Estado sobre cuatro aspectos. El
primero, la existencia de las suficientes garantías en los procesos
judiciales de desalojo de inquilinos; el segundo, la coordinación de
actuaciones entre los órganos judiciales y los servicios sociales en los
procesos de desalojo; el tercero, la adopción de medidas para asegurar
que en los desalojos se procure una vivienda alternativa a personas
recursos, y por último, la formulación e implementación, en coordinación
con las comunidades autónomas, de un plan específico integral para
garantizar el derecho a la vivienda adecuada a personas con bajos
ingresos económicos.
Voy a tratar de exponer, con su permiso, lo que el Gobierno está haciendo.
Usted dice que no se ha hecho nada, yo voy a tratar de explicarle qué se
ha hecho, y se ha hecho mucho, para cumplir estos criterios y cumplir la
norma, como no podía ser de otra manera, dentro de nuestro ámbito
competencial, porque en política de vivienda, como usted sabe, la
transferencia de la competencia ya está hecha a las comunidades autónomas
y a los ayuntamientos. Ellos tienen más que decir que el propio Gobierno
central en lo que es esa política autonómica y local. Me resulta
francamente curioso que usted haya aprovechado este momento para
arremeter contra la Comunidad Autónoma de Madrid, para decir que no
ejecutan vivienda de protección pública y que esta es una de las razones
por las que se producen este tipo de situaciones. Quizás se le olvidó
mencionar que el ayuntamiento solo ejecuta el 25 % de las viviendas
públicas comprometidas, y que el Partido Socialista en el Ayuntamiento de
Madrid -para que no ponga usted en entredicho lo que yo digo- asegura
que, de las cuatro mil viviendas que ha comprometido su partido en Madrid
solo se van a entregar cien llaves en esta legislatura. Sería bueno que
en el turno de réplica usted confirmara si efectivamente esos datos son
ciertos o no lo son.
En cualquier caso, lo que está haciendo el Gobierno de España en relación
con el primer punto -el de la existencia de las suficientes garantías en
los procesos judiciales del desalojo de inquilinos- lo está haciendo,
como muy bien ha dicho, a través del Ministerio de Justicia y le puedo
indicar que la Ley 4/2013, de medidas de flexibilización y fomento del
mercado de alquiler de viviendas, ya realizó una reforma de determinados
preceptos de la Ley de Enjuiciamiento Civil precisamente para abordar
determinadas cuestiones del procedimiento de desahucio, salvaguardando el
derecho a oposición en los términos y condiciones establecidas
legalmente.
En relación con el segundo punto, la coordinación entre órganos judiciales
y servicios sociales, también esta es una cuestión que compete al
Ministerio de Justicia, en coordinación con el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, le indico que el Consejo General del Poder
Judicial ha venido suscribiendo, como usted conoce, convenios de
colaboración con distintos gobiernos autonómicos con la finalidad de
establecer un protocolo de actuación para aquellos supuestos en los que,
con motivo de un desahucio derivado de un procedimiento de ejecución
hipotecaria o de un desahucio por falta de pago de renta, se observe una
situación de especial vulnerabilidad o exclusión social. Así, la
autoridad judicial, que no el Gobierno, determina la conveniencia o
necesidad de intervención, se comunica a los servicios sociales del
Gobierno pertinente, estos lo trasladan al órgano competente para que,
previa realización de las comprobaciones necesarias por parte de la
Administración autonómica o local, se pueda adoptar la decisión oportuna
y, si se cumplen los requisitos exigidos, se incluya en el programa de
vivienda social. En esta línea le puedo citar una batería de ejemplos
porque los que hemos tenido responsabilidad en gobiernos locales o
regionales sabemos de la utilización de programas de vivienda social para
dar cobertura precisamente a este tipo de casos. Es importante recordar
también que en el caso de la Administración autonómica, como en el de la
Administración local, el Ministerio de Fomento sí colabora. En este caso
sí es competencia nuestra -aunque no sea competencia del Ministerio de
Fomento la política de vivienda- ayudar con los programas precisamente
dirigidos a fortalecer el mercado de alquiler y, en especial, ayudar a
las personas más necesitadas y a los colectivos más vulnerables.
La tercera de las recomendaciones es la que propone la adopción de medidas
para asegurar que en los desalojos se procure, como usted también ha
indicado, una vivienda alternativa a las personas sin recursos. Aquí me
gustaría decirle que todos compartimos, cómo no, el drama de los
desahucios con el que nos encontramos y con el que ya nos encontramos en
el Gobierno en el año 2012, con un incremento que, quiero recordar, era
del 157 % en relación con el año 2008 y en un contexto de más de 6
millones de parados en nuestro país. Las medidas más importantes, a mi
juicio, en esta tercera recomendación son las que tienen que ver con la
prevención, es decir, para evitar que se pueda llegar a esa situación de
desalojo. De esta manera, para hacer frente a estas situaciones de
extrema vulnerabilidad que afectaban a un gran número de familias como
consecuencia fundamentalmente de
la crisis económica y financiera, se han ido adoptando un conjunto de
medidas de protección de los deudores hipotecarios centradas
específicamente en aquellas personas con escasos recursos que
atravesaban, como digo, situaciones de especial debilidad.
Como sin duda su señoría recuerda, una de las primeras medidas fue la
suspensión de los lanzamientos sobre viviendas habituales de colectivos
especialmente vulnerables, que se estableció en el Real Decreto-ley
27/2012, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores
hipotecarios, que esta Cámara convalidó posteriormente por Ley 1/2013 -se
lo digo porque usted dice que no se ha hecho nada-, con un carácter
excepcional, temporal, motivado por la situación que todos conocimos pero
que se ha venido aplicando a cualquier proceso de ejecución hipotecaria
por el cual se adjudica al acreedor de la vivienda habitual en el caso de
familias en riesgo de exclusión social e impide que se produzca el
lanzamiento y el desalojo de la familia afectada. El plazo de suspensión
de estos lanzamientos -también lo conoce- estaba inicialmente establecido
en los dos años y con ello llegábamos hasta el 15 de mayo del año 2017.
Numerosos colectivos y grupos políticos solicitaron una prórroga de esta
salvaguarda, yo mismo lo escuché en la Conferencia Sectorial de Vivienda
por parte de distintas comunidades autónomas, y esto se ha conseguido
trasladando esa prórroga hasta el mes de marzo del año 2020 -con lo cual
creo que es una medida absolutamente acertada- a través del Real
Decreto-ley 5/2017. También es bueno recordar aquí el Código de buenas
prácticas para la reestructuración viable de las deudas con garantía
hipotecaria sobre vivienda habitual, que se aprobó en el año 2012; al
igual que el Fondo Social de Vivienda, que desde su creación en 2013 ha
ido aumentando su dotación hasta casi las 10 000 viviendas aportadas por
veintinueve entidades financieras.
El conjunto de todos estos instrumentos citados, que se pusieron en marcha
fundamentalmente a través de las medidas del año 2012, han beneficiado a
cerca de 78 600 familias, según los últimos datos del Ministerio de
Economía, se han suspendido más de 24 000 lanzamientos, más de 45 600
familias se han acogido este código de buenas prácticas, se han
adjudicado 9020 viviendas a través del Fondo Social de Vivienda, lo que
representa el 90 % de los pisos disponibles para colectivos vulnerables.
También se han tomado medidas adicionales para ampliar las medidas de
protección de los deudores hipotecarios, incluyendo en ambos casos a
familias con hijos menores o en las que exista una víctima de violencia
de género. Y, por otro lado, tenemos los mecanismos de alquiler en favor
de los deudores objeto de ejecución hipotecaria cuyo lanzamiento sea
objeto de suspensión para que puedan solicitar que les sea arrendada su
vivienda en condiciones preferenciales por un periodo de hasta cinco años
y cinco años más, si se acuerda por la entidad correspondiente.
Creo que es importante destacar este conjunto de medidas adoptadas por el
Gobierno que han hecho posible que las ejecuciones hipotecarias -aunque
es aún preocupante el dato, desde luego- afortunadamente se estén
reduciendo de forma significativa hasta un ritmo anual del 58,9 %. Ahí
están las estadísticas, que tampoco son del Gobierno, señoría, son del
Consejo General del Poder Judicial, espero que tampoco las ponga en
entredicho.
Finalmente -apenas tengo tiempo- se incluyen -esta vez sí, dependientes
del Ministerio de Fomento- una batería de medidas recogidas en el nuevo
plan de vivienda; ya hablaré del plan 2018-2021 que pretendemos aprobar
en Consejo de Ministros en la primera quincena del mes de marzo, que
también pretendemos presentar al Consejo Sectorial de Vivienda para el
reparto de fondos a las distintas comunidades autónomas, y con ello
permitir la firma de los correspondientes convenios. Ha recogido las
aportaciones de estas comunidades autónomas, muchas de esas aportaciones
van dirigidas precisamente a colectivos más vulnerables. Hemos
incorporado más de la mitad de las observaciones que hemos recibido y
creo que tenemos un programa con nuevas iniciativas para continuar
apoyando a esas personas y hogares más desfavorecidos. No las voy a citar
aquí porque no tengo tiempo, pero entre ellas está la puesta a
disposición de viviendas desocupadas de las entidades de crédito y de
otros propietarios para que las comunidades autónomas puedan alquilarlas
a personas que se encuentren en esa situación de desahucio de su vivienda
habitual.
La última de las recomendaciones es la formulación de implementación en
coordinación con comunidades autónomas. El Gobierno está intentando hacer
un gran esfuerzo para cumplir con ese plan integral, con programas
específicos dirigidos a aquellos hogares caracterizados por ese mayor
nivel de vulnerabilidad social, medidas entre las cuales están las
comprendidas dentro de ese plan estatal que usted conoce muy bien por lo
que no hace falta que se las explique en profundidad.
En conclusión, con este conjunto de actuaciones entendemos que se da
cumplimiento a esas recomendaciones del dictamen del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, con lo que
contribuiremos a minimizar en lo posible el drama que sufren estas
personas siempre en un desahucio y especialmente, como digo, en las
familias más desfavorecidas.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
Tiene la palabra el señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Ya se lo decía yo, ministro, lo de la cultura de
los derechos humanos. Los derechos económicos, sociales y culturales son
también derechos humanos, no son una cosa rara que se cumple solo cuando
nos apetece sino que existe obligación por parte del Estado de cumplirlas
y forman parte del sistema de protección de derechos humanos: Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros tratados
internacionales de los que nuestro Estado es parte y que devienen en
obligaciones.
Sé que ustedes tienen una mala influencia de la cultura de Milton
Friedman, que era un enemigo de los derechos humanos, pero nuestro Estado
democrático bebe de ahí. Y cuando yo les digo que están fuera de la
legalidad, no lo digo yo, lo dice el dictamen. Este dictamen está
diciendo que el Estado está fuera de la legalidad y que hay que hacer
reformas legislativas. Usted se ha subido aquí y no ha dicho ninguna,
pero me ha gustado mucho que diga algo, me ha hecho mucha ilusión que
usted aluda a la competencia de las comunidades autónomas en materia de
vivienda. Ustedes lo tienen tan claro, tan claro, tan claro, que tienen
recurrida la ley andaluza, la ley murciana, la ley valenciana, la ley
canaria, la ley navarra y la ley vasca. (Aplausos). Ustedes han utilizado
el Tribunal Constitucional para intentar impedir que se tomen medidas de
protección en todas las administraciones públicas que han tomado o han
intentado tomar medidas para proteger a personas en situación de
vulnerabilidad. Ni las toman ni las dejan tomar a nadie. Y en esto no
vale el juego de la pelota, aquí de lo que se trata es de que haya una
cooperación entre todas las administraciones públicas y entre todos los
poderes del Estado.
No daba crédito cuando me hablaba de la reforma de los arrendamientos
urbanos. Lo que hace la reforma de los arrendamientos urbanos es
facilitar los desahucios. Ustedes han seguido la misma lógica que siguen
con el empleo: ustedes piensan que facilitando el despido se crea más
empleo y ustedes piensan que se fomenta el alquiler favoreciendo el
desahucio. Esa es su política para favorecer el acceso a los
arrendamientos. Además, la creación de sociedades que no pagan impuestos,
que son las socimis, destinadas al negocio inmobiliario. Sinceramente, no
doy crédito a las cosas que usted me dice, sobre todo porque me da la
sensación de que no se ha leído el dictamen porque no ha mencionado ni la
primera de todas, que es adoptar medidas legislativas y/o administrativas
pertinentes para garantizar que en los procedimientos judiciales de
desalojos de inquilinos los demandados puedan oponerse o presentar un
recurso con el fin de que el juez considere las consecuencias del
desalojo y la compatibilidad de esta medida con el pacto. ¡Más claro el
agua! La ley española no cumple la norma internacional y hay que
cambiarla, señor ministro. Eso es lo que tiene. (Aplausos). ¿Por qué?
Porque en estos momentos estamos fuera de la legalidad internacional en
materia de derechos humanos. Pero no es la primera vez, el señor ministro
que ha marchado hace bien poquito también negaba que estuviéramos fuera
de la legalidad europea. Hoy nos cuesta 105 000 euros diarios su
compromiso con las elites, su compromiso con los buitres y su compromiso
con los especuladores y el ser un partido al servicio de los
especuladores. (Aplausos).
Le quiero decir que yo le hablaba de datos estatales -usted no ha llegado
a los límites del barro del ministro Catalá, pero ha rozado la falta- y
en España tenemos un uno y pico de vivienda social en alquiler, Holanda
tiene el 32 %, Austria tiene el 23 %, Reino Unido el 18 % y Francia el 17
%. No es que sean ningún nido de bolcheviques estos países, como usted
comprenderá, pero tienen una política que tiene en cuenta que hay que
cumplir algunas obligaciones. Quiero decirle que con publicar en el BOE
no se conoce, así que estaría bien que el ministro portavoz de su
Gobierno saliese ante nuestro país y dijese que nuestro Gobierno, el
Gobierno de Rajoy, va a cumplir con las obligaciones internacionales y va
a cumplir el dictamen. Desgraciadamente no creo que lo haga. Ustedes son
el Gobierno de las elites y el Gobierno antipopular. Y queremos decirles
que nosotros sí tenemos proyecto de país, que nosotros sí tenemos una
propuesta a este país, una propuesta a la mayoría social y que invitamos
a todos los sectores sociales, a la mayoría social, a construir un
Gobierno popular que les ponga a ustedes en la calle y empiece a defender
los intereses de la mayoría frente a los buitres y los especuladores.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Mayoral.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Fomento.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, señor
presidente.
Señor Mayoral, el Gobierno no decide quién tiene competencias en vivienda,
sino la Constitución y, efectivamente, residen en las comunidades
autónomas y en los ayuntamientos. Dice que nosotros les recurrimos las
leyes. No, es que hay que cumplir con lo que dice la Constitución. Cuando
uno legisla y ejerce sus competencias tiene que cumplir con lo que dice
la Constitución. Usted viene y dice que estamos en la ilegalidad, que no
cumplimos las leyes y luego manifiesta que le parece muy bien que las
comunidades autónomas legislen en contra de la Constitución. ¿En qué
quedamos? ¿Hay que cumplir las leyes y la Constitución o hay que legislar
en contra de la Constitución? Porque si hay un recurso contra una ley
autonómica que cumple la Constitución, le puedo garantizar que no va a
prosperar, con lo cual esté absolutamente tranquilo con eso. No puede
manifestar: hoy me gusta la Constitución, como le decía mi compañero,
Méndez de Vigo, hoy no me gusta la Constitución, y seguir nadando en esa
ambigüedad en la que ustedes han nadado en los últimos tiempos en asuntos
tan importantes como el que ya conoce.
Ha hablado de la política de alquiler. ¿En qué cree que consiste el Plan
de Vivienda? En favorecer la política de alquiler, en favorecerla, en
proporcionar recursos a quien tiene que poner en marcha esa política.
Señoría, no es el Gobierno quien se pone a construir pisos para ponerlos
en el mercado de alquiler. No es el Gobierno, sino las comunidades
autónomas y los ayuntamientos. Puesto que ha dicho que su partido es el
que representa los verdaderos valores de este país y que sus políticas
son las acertadas para defender los derechos humanos, creí que iba a
subir aquí a desmentir que sea cierto el hecho de que gobernando durante
cuatro años en la capital de España vayan a construir cien viviendas
sociales, pero no lo ha hecho y lo ha dado por bueno. Usted alaba las
políticas de su partido en materia de vivienda y, aunque se lo podía
haber dicho en la réplica, se lo he dicho en la primera intervención para
darle la oportunidad de decir: señor ministro, es mentira que mi partido
no construya viviendas sociales y lo que usted ha dicho es falso. (El
señor Mayoral Perales muestra un documento). Me debe estar enseñando el
plan de las 4000 viviendas en Madrid (El señor Mayoral Perales: No, el
dictamen), pero yo no quiero ver las 4000 viviendas, sino las cien
llaves, todas las que usted, según me dice, van a poder entregar en esta
ciudad. Eso no es defender la política de vivienda, no es favorecer la
lucha contra los precios de alquiler. Me pone de ejemplo Francia, que
hagamos como en Francia. Señoría, en París el alquiler cuesta más del
doble de lo que cuesta en Madrid. Si quiere, aplicamos la misma política
para que en Madrid el precio del alquiler se multiplique por dos, que es
lo que me está proponiendo. (El señor Mayoral Perales: Le propongo
vivienda social). Menciona una serie de países en relación con los cuales
dice que la cultura del alquiler es superior. Hombre, eso es una
obviedad. Claro que comparto con usted que la cultura del alquiler es
superior en esos países, pero también es cierto que con las políticas que
está llevando a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy el porcentaje se está
incrementando sustancialmente. Pasábamos del 19 y ya vamos por el 22 %.
¿Muy lejos todavía de la media europea? Muy lejos todavía, pero no ponga
el ejemplo de algunos países y ciudades que resulta que tienen precios de
alquiler significativamente mayores que los que tenemos nosotros.
Señoría, estamos poniendo en marcha medidas efectivas. Usted lo niega,
pero le recuerdo que el Consejo General del Poder Judicial ha indicado
que el número de ejecuciones hipotecarias ha alcanzado durante este
último año la cifra más baja desde el año 2008 y en eso algo tendrán que
ver algunas de las medidas que está poniendo en marcha el Partido
Popular. Usted no tiene que darnos lecciones sobre la defensa de los
derechos humanos, faltaría más. Supongo que eso no es necesario en
partidos que, como el suyo y como el mío, creen firmemente en la defensa
de los derechos humanos. Podemos discutir sobre si a usted le parece
apropiado que haya un programa específico dentro del Plan de Vivienda
dirigido a jóvenes, a personas mayores o a colectivos con el nivel de
renta del 3,5 o del 4,5 del Iprem; sobre eso podremos discutir, pero no
sobre la defensa de los valores fundamentales por parte de nuestro grupo
político. A ese respecto no voy a entrar a discutir porque no lo pienso
poner en duda.
El resultado de las políticas que se están poniendo en marcha y de otras
que se puedan poner más adelante -entre ellas el ambicioso programa del
Plan de Vivienda- servirá para favorecer que las comunidades autónomas, y
espero que alguno de los ayuntamientos en los que ustedes gobiernan,
empiecen a cambiar un poco y desarrollen una política dirigida a
favorecer un aumento de la oferta que consiga disminuir el precio de
alquiler, que es el asunto fundamental para poder conseguir un resultado
satisfactorio en cuanto a regulación de los precios de alquiler en
nuestro país. Esa es su obligación. Usted hace aquí alarde de las
políticas de su partido, pero han tenido tres años para demostrarlas.
Todavía les
queda un año por delante para alcanzar al menos la mitad, de la mitad, de
la mitad de los objetivos y de los compromisos que ustedes tienen con la
ciudadanía.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, A LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y
PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SOBRE SUS POLÍTICAS PARA REVERTIR EL
PROCESO DE DESPOBLACIÓN EN ESPAÑA. (Número de expediente 172/000109).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Ciudadanos a
la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente sobre
sus políticas para revertir el proceso de despoblación en España.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Gómez García.
El señor GÓMEZ GARCÍA: Muchas gracias, presidente. Buenos días, señora
ministra. Buenos días, señorías.
Se preguntará, señora ministra, o me preguntará, por qué la interpelación
se la dirigimos a usted cuando el Comisionado sobre el Reto Demográfico
depende de la vicepresidenta del Gobierno. Nos dirigimos a usted porque
el comisionado ni está ni se le espera. El comisionado no ha hecho nada,
porque en más de un año que lleva creado, aún no conocemos ni una sola
medida que haya implementado. En todas las preguntas que he formulado al
Gobierno sobre el tema de la despoblación, sobre el tema del comisionado,
siempre me han dirigido a usted, siempre me han dicho: en los planes que
tiene el Ministerio de Agricultura... Por eso, como me dirigen a usted
siempre que hago preguntas, la interpelo a usted. Por tanto, ya le he
contestado por si acaso me dice que este no es un tema suyo.
Muchas veces la gente tiene la rutina de decir que Ciudadanos es un
partido urbanita, un partido que no conoce el mundo rural, que no conoce
el terreno. Pues yo, señora ministra, vengo de la zona cero de la
despoblación, de la Laponia del sur es de donde vengo. Yo vengo de una
región en la que si te da un ataque al corazón en un pueblo de la sierra
te puedes morir o te mueres, porque los centros de salud no tienen
desfibriladores, solo hay una enfermera y a la ambulancia más cercana le
cuesta más de una hora llegar. Pero también te puedes morir o te mueres
si te da un ataque al corazón porque no puedes pedir auxilio, ya que en
muchos pueblos no hay ni cobertura. (Muestra una fotocopia de un recorte
de prensa). Mire: Fallece tras intentar llamar en un pueblo sin
cobertura. Esa es la realidad de mi región, por desgracia. Y si hay
pueblos que no tienen ni conexión ni cobertura para hacer una llamada,
por supuesto ya no hablemos de conexión a Internet de alta velocidad.
Como comprenderá, en un mundo de la era digital, sin conexión de alta
velocidad es muy difícil hacer negocios. Así, es muy difícil que una casa
rural, por ejemplo, monte una página web para promocionar su negocio, o
es muy difícil que un estudiante pueda estudiar a distancia con las
nuevas tecnologías que hay ahora, porque no tiene acceso a Internet de
alta velocidad. En nuestra región, por desgracia, los jóvenes se van a
estudiar fuera y ya no vuelven, señora ministra. Mis compañeros de clase,
mis amigos, los mejor preparados, los mejores estudiantes se fueron y ya
no volvieron. Esa es la realidad. Es una región donde las residencias de
estudiantes se convierten en residencias de ancianos, literal. Pregunte a
su compañero, que era alcalde de mi ciudad -aunque ahora no está, ha
debido salir; no le debe de interesar el tema-, pregunte al que era
alcalde. Es una región en la que cada vez nacen menos niños. (Muestra un
gráfico). Mire la gráfica: La evolución de los partos en los hospitales
en Aragón para abajo, cada vez más para abajo. Es una región envejecida
donde, por desgracia, es noticia que se abra una escuela. Es una región
donde los ganaderos tienen que ayudar a la Guardia Civil a buscar
asesinos. ¿Le suena José Luis Iranzo? ¿Le suena, señora ministra? Los
ganaderos en mi región tienen que ayudar a la Guardia Civil a buscar
asesinos porque, según la Asociación Unificada de Guardia Civil, solo en
Aragón hacen falta 700 guardias civiles. (Muestra un gráfico). Mire, la
Asociación Unificada de la Guardia Civil dice que faltan entre 700 y 800
-me había quedado corto- efectivos en Aragón. Esa es la realidad. Sus
ganaderos tienen que salir a buscar asesinos y encuentran la muerte
buscándolos. Eso sí, nos faltan guardias civiles, nos faltan médicos, nos
faltan bomberos, pero ¿saben lo que no nos falta? ¿Saben de lo que
tenemos de sobra? Políticos. (Aplausos del Grupo Parlamentario
Ciudadanos). En mi región, a parte del Estado -Administración General-, a
parte de la comunidad autónoma, a parte de las diputaciones provinciales
y de los ayuntamientos, tenemos las comarcas, y como no teníamos
suficiente, ahora se crea una nueva. En total algo más de 800 consejeros
comarcales y, por supuesto, claro, cada comarca con su presidente, su
vicepresidente y sus sueldos. De eso tenemos de sobra.
Es una región donde el tren tarda tres horas más que hace un siglo,
repito, ¡tres horas más que hace un siglo! Los trenes de mercancías
tardan tres horas más que hace un siglo en enlazar Zaragoza y Valencia;
bueno, ahora nos podrá decir que han hecho unos apaños y que solo tarda
una hora más que hace un siglo. Esa es la realidad, es la realidad de una
región en la que tenemos una comarca como las cuencas mineras, que se
muere, por desgracia, se muere. Ahí tenemos un proyecto, un proyecto de
su ministerio, el de la elevación de aguas de Andorra, que no acaba de
hacerse. Es un proyecto que serviría para dar servicio a toda la zona y
para atraer a muchas empresas. ¿Y qué ha hecho su ministerio? No lo
sabemos. Por supuesto, ya no le hablo de las obras eternas e inacabadas
del Pacto del agua. Eso ya lo dejamos para otro día, señora ministra.
Por desgracia, esta descripción que le hago no es exclusiva de mi
comunidad, de Aragón, es una situación común a toda la España del
interior, a toda esa España eternamente olvidada y de la que solo se
acuerdan cuando llegan las elecciones. Esa es la cruda realidad. Según el
Instituto Nacional de Estadística, de los 8125 municipios actuales, más
del 60 % tienen menos de 1000 habitantes y en casi 1300 ayuntamientos hay
menos de 100 personas censadas en el padrón. Es un mundo rural aislado,
deshabitado, envejecido, sin infraestructuras y sin servicios. Es un
grave problema que afecta a unas diez comunidades autónomas de España y a
más de la mitad de la superficie de esa España vacía. En los últimos años
se ha hablado mucho de despoblación. Estamos todo el día hablando, pero
se ha hecho poco. Ya en marzo de 2013 el Senado creó una comisión
especial para tratar el tema y aprobar medidas para evitar la
despoblación en las zonas de montaña. Se aprobaron unas conclusiones y
una batería de medidas en junio de 2015, pero ¿qué se ha hecho de todo
eso? No sabemos. También la Federación Española de Municipios y
Provincias ha hecho sus informes y ha propuesto sus medidas y, por
supuesto, tenemos la medida estrella del Gobierno: el Comisionado para el
Reto Demográfico. Bueno, ya hemos dicho que no ha hecho nada. Pero no
solo por parte del Senado o la federación, sino que también ha habido
propuestas de medidas por parte de diferentes comunidades autónomas, de
asociaciones empresariales, de sindicatos... En definitiva, muchas
propuestas, pero pocos hechos y pocas realidades. Tenemos un proyecto que
creo que es muy interesante, que es el de Serranía Celtibérica, del
profesor Burillo, de la Universidad de Zaragoza. Es un proyecto que
aglutina pueblos de Burgos, Castellón, Cuenca, Guadalajara, La Rioja,
Segovia, Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza; un proyecto que serviría
para atraer fondos europeos especiales para luchar contra la
despoblación. Esa Comisión del Senado ya les dijo que lo impulsasen,
pero, por desgracia, el Gobierno tampoco impulsa ese proyecto que podría
servir para atraer fondos europeos.
Señora ministra, los habitantes de estas zonas no son españoles de segunda
y ahora mismo están siendo tratados como españoles de segunda, porque no
reciben los mismos servicios que el resto de españoles y tienen derecho a
recibir los mismos servicios que el resto de españoles. Le digo una cosa.
Los habitantes estas zonas están hartos de ser tratados como españoles de
segunda. Están hartos de planes, de comisionados, de estudios y de
informes. En definitiva, señora ministra, están hartos de promesas
incumplidas. (Aplausos).
Señora ministra, para terminar -porque creo que lo interesante es
escucharla a usted-, le voy a decir que cualquier vecino de cualquier
pueblo de Soria, de Teruel o de Cuenca tiene los mismos derechos a
recibir los mismos servicios que cualquier vecino de Madrid, de Barcelona
o de Valencia. Por eso le quería preguntar qué va a hacer su Gobierno
para luchar de verdad contra la despoblación.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Gómez.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, presidente.
En primer lugar, quiero darle las gracias por presentar esta interpelación
sobre despoblación que nos permite informar y debatir sobre asuntos -como
la política del agua hace dos semanas- de los que el Gobierno lleva
ocupándose mucho tiempo.
Señoría, España, al igual que otros países de nuestro entorno, afronta un
cambio demográfico que se viene produciendo en las últimas décadas; un
cambio que se caracteriza por el progresivo envejecimiento, la baja
natalidad y la consiguiente alteración de la estructura por edades de la
población. Estos factores
tienen especial incidencia en determinadas zonas de nuestro territorio,
donde los indicadores demográficos evidencian dinámicas de despoblación
que tienen una profunda incidencia en el desarrollo económico y suponen
una pérdida de parte de nuestro patrimonio como país, en términos
sociales, históricos o culturales. Por ello, el Gobierno está impulsando
medidas para hacer frente a los desafíos demográficos con políticas
públicas que respondan a las necesidades de los ciudadanos.
El desarrollo del medio rural, el reto de frenar su abandono, requiere de
un análisis transversal y, por ello, se le está dando un enfoque
multisectorial a este desafío. Hemos convertido este asunto en un
importante objetivo político en nuestro país. Por eso, señoría, el
Gobierno, por medio del Comisionado para el Reto Demográfico, que fue
constituido en la Conferencia de Presidentes en enero de 2017 y que
depende de la Vicepresidencia del Gobierno, está preparando la estrategia
transversal que será presentada en breve plazo, en colaboración con
numerosos departamentos y, por supuesto, también con el Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En ella, no solo
abordaremos medidas para afrontar el envejecimiento de la población y
favorecer la natalidad en términos generales, sino que la despoblación en
determinadas zonas tendrá un tratamiento específico y medidas concretas,
medidas para atraer habitantes a estos lugares y fijarlos en ellos, lo
que demanda mejorar sus oportunidades y sus potencialidades.
Señoría, como se refiere a mi ministerio, le diré que la actividad agraria
y el sector agroalimentario tienen mucha importancia, porque son la
principal actividad económica del medio rural, creando riqueza y
oportunidades. Y gracias a la enorme y a la contrastada vocación agraria
del Gobierno, gracias a la enorme confianza en este sector y en sus
capacidades, tenemos indicadores que avalan la evolución positiva en
estos años. El sector agroalimentario representa hoy el 10 % del producto
interior bruto. Al principio de la X Legislatura suponía el 8 %. El valor
de la producción de la rama agraria en 2017 alcanzó los 49 192 millones
de euros. Esto es un récord histórico del valor de la producción de
nuestros agricultores y ganaderos. Las ventas netas del producto de la
industria de la alimentación se acercan a los 100 000 millones de euros y
ocupan a más de 360 000 personas. En términos de ocupación, el sector ha
registrado el crecimiento trimestral más importante de la economía
española; un incremento en la contratación de 43 700 empleos, hasta
alcanzar una ocupación de 820 700 personas. En términos de desempleo,
2017 ha supuesto un descenso del paro agrícola en 18 600 personas; un
descenso del 8,5 % en relación con el año 2016. Todas estas personas
ejercen su actividad en el medio rural. Las exportaciones han aumentado
en un 60 % con respecto a 2011. Se sitúan por primera vez por encima de
los 50 000 millones de euros anuales. Desde el inicio de la legislatura,
la renta agraria se ha incrementado en casi un 30 %, alcanzando un valor
cercano a los 28 000 millones de euros en 2017. Está claro que esto se
debe al importante sector agroalimentario que tenemos en España, al que
agradezco su innegable esfuerzo, pero no dude de que la acción de mi
Gobierno también ha tenido que ver en todo esto, no solo por las
políticas implementadas, sino también por la confianza y el orgullo que
nosotros sí sentimos hacia nuestro sector agroalimentario y hacia nuestro
medio rural.
Señoría, desde el Gobierno seguimos trabajando en otras medidas, y voy a
dar algunos ejemplos de las iniciativas que ya hemos adoptado para hacer
frente a la despoblación. En primer lugar, el Gobierno traerá la
transformación digital a España. También, y en especial, al medio rural,
conscientes del reto y de la gran oportunidad que supone, en términos de
mejora de calidad de vida y de oportunidades, para que todos, en especial
jóvenes y mujeres, quieran vivir en el medio rural. Queremos un medio
rural dinámico, activo, con oportunidades de empleo y con mejores
servicios sanitarios, de transporte y mejor agricultura. Por eso, el
Gobierno considera prioritario -llevamos tiempo anunciándolo, no nos lo
tienen que recordar- que la fibra óptica llegue a todos los lugares de
España, porque beneficiará la implantación de actividades económicas
nuevas y, con ello, se ayudará también a la despoblación y, algo
fundamental, igualará en oportunidades a todos los ciudadanos, a los que
viven en núcleos urbanos y a los que viven en zonas rurales.
En el Consejo de Ministros del pasado viernes aprobamos la creación de un
grupo de trabajo interministerial para elaborar el plan para impulsar la
transformación digital de la economía española. Este plan recogerá
medidas e instrumentos basados en tecnologías digitales que fomenten la
mejora de la competitividad y el crecimiento económico, así como la
mejora de los servicios, la mejora de las prestaciones sociales
integradas en la Estrategia Digital para una España Inteligente que
actualmente prepara el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Este mismo fin de semana el presidente ha hecho varios anuncios en este
sentido. Anunciaba que las redes de última generación llegarán a todos
los núcleos de población de España, por remotos que sean, de aquí a tres
años. Vamos a invertir 20 millones de euros en un programa para impulsar
proyectos de
formación en el ámbito de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, pensando en el empleo juvenil. Hemos aprobado dos planes
nacionales de formación de trabajadores en competencias digitales para
2018, dotados cada uno de ellos con 60 millones de euros, y un programa
destinado especialmente a las pymes, dotado con 10 millones de euros,
para dar apoyo a la transformación digital en las empresas.
Estas medidas se suman a las que ya hemos ido poniendo en marcha en los
últimos meses, medidas para favorecer la conexión a Internet en zonas
despobladas y remotas. En 2017 se convocaron ayudas de más de 100
millones de euros para el Programa de extensión a banda ancha de nueva
generación, casi un 60 % más que el año anterior. Éramos de los últimos
en 2011; en el año actual estamos a la cabeza en digitalización con
respecto a nuestros socios comunitarios. Además, se aprobó un nuevo
programa de ayudas directas para la contratación de servicios de banda
ancha de alta velocidad para personas emprendedoras, asociaciones o
ayuntamientos de menos de 5000 habitantes, porque nosotros queremos que
haya ayuntamientos de menos de 5000 habitantes.
Asimismo, el nuevo Plan de Territorios Inteligentes 2017-2020 incluye la
creación e impulso de territorios rurales inteligentes para ayudar a los
municipios a mejorar la prestación de servicios y también el rendimiento
de sus sectores productivos a través de soluciones tecnológicas, para lo
que se realizará una inversión de más de 50 millones de euros, y también
seguimos trabajando en la extensión del Programa Escuelas Conectadas,
para impulsar el acceso a la banda ancha ultrarrápida a los centros
educativos españoles sostenidos con fondos públicos. La transformación
digital, y todos sus beneficios -que lo serán- sociales, económicos y
medioambientales, llegará a España, a toda España, a todo el medio rural,
y lo hará de la mano de este Gobierno.
Todas estas son medidas en las que se seguirá avanzando, pero hay muchas
más. Junto con la digitalización, este Gobierno está prestando especial
atención a jóvenes y mujeres, porque los consideramos prioritarios para
hacer frente a la despoblación. En este sentido, hemos concedido ayudas
por importe de 100 millones de euros a las entidades locales para la
inserción laboral de jóvenes mediante el desarrollo de programas para su
integración sostenible en el mercado laboral. Casi una tercera parte de
estos fondos han ido dirigidos a diputaciones provinciales -31 millones
de euros-, repartidos en 37 proyectos que beneficiarán a más de 8600
jóvenes, que hacen una importantísima labor en la asistencia a pequeños
ayuntamientos, porque nosotros queremos que haya diputaciones
provinciales. Seguiremos avanzando en esta línea para favorecer la
formación y el empleo de los jóvenes, así como el mantenimiento y
atracción de la población a estas zonas.
Además, en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente estamos trabajando en una estrategia de modernización y
diversificación rural, con las mujeres y los jóvenes de nuevo como eje
central, algo, insisto, capital para hacer frente a la despoblación y
que, como tal, constituye una parte esencial del planteamiento frente al
reto demográfico. Así, el objetivo fundamental de la estrategia es
atenuar el marcado proceso de envejecimiento y despoblamiento de ciertas
regiones de España. Desde el inicio de 2017 trabajamos con todos los
agentes sectoriales y administraciones con interés y posibilidad de
colaborar en la tarea. Fruto de este trabajo se elaboró el primer
borrador de la estrategia -se hizo público en julio del año 2017-, que
presenta una serie de medidas entre las que se incluyen algunas como el
denominado paquete joven, destinado a favorecer la incorporación de
jóvenes a la actividad agroalimentaria y forestal. La estrategia también
presenta medidas relacionadas con la necesidad de impulsar la innovación
y la digitalización como elementos esenciales para favorecer el
emprendimiento y el desarrollo de actividades económicas en el medio
rural, especialmente en el sector agroalimentario y forestal. En tercer
lugar, también incidimos en la formación y en la cualificación de los
trabajadores profesionales para que puedan hacer un óptimo
aprovechamiento de las tecnologías en aquellos sectores como el agrario,
más tradicionales y con empresas más pequeñas. Además de trabajar en esta
estrategia desde el ministerio, estamos poniendo en marcha las medidas
contenidas en el Plan para la promoción de mujeres en el medio rural,
aprobado en el año 2015, con vigencia hasta este año 2018.
Por otra parte, la Red Rural Nacional, también integrada en el ministerio,
está inmersa en resaltar el valor del medio rural y de sus habitantes,
así como el papel clave que en este proceso tiene la política de
desarrollo rural de la Unión Europea. Además, estamos poniendo en marcha
otras muchas iniciativas que serán sinérgicas con las incluidas en la
estrategia de modernización y diversificación rural en lo que a la lucha
contra el despoblamiento se refiere. A la estrategia de bioeconomía, ya
aprobada por el Gobierno, se sumará en poco tiempo el Plan de actuación
forestal, cuya versión final está acabando de concretarse con las
comunidades autónomas, que prevé un eje de medidas de impulso a la
gestión forestal como herramienta para la lucha contra el despoblamiento
y el abandono del medio rural. Y, por último, también
alguna muestra más del apoyo del Gobierno a la agricultura de regadío, la
próxima estrategia nacional de regadíos incluirá, entre los criterios que
permitan priorizar las inversiones, aquellos relacionados con el riesgo
de despoblamiento del área en la que se pretende realizar la inversión.
Termino, señoría. Nos ocupamos de nuestro campo, nos ocupamos de mantener
una economía rural viva en todo nuestro territorio. Damos la importancia
que se merece a la actividad agraria como principal actividad económica
del medio rural, y hoy, gracias a ello, la agricultura genera más riqueza
y más oportunidades en todas estas zonas. El Gobierno está empleando
todas las medidas y todos los recursos a nuestro alcance para seguir
convirtiendo retos y desafíos que se plantean en España y en Europa en
oportunidades e impulsar un medio rural dinámico y moderno, con empleos
de alto valor, porque si alguien se ha caracterizado siempre por su
especial sensibilidad y preocupación por el medio rural ha sido este
Gobierno, el Gobierno del presidente Rajoy, y si alguien defiende los
intereses de nuestro campo y de la gente que en él habita son los
Gobiernos del Partido Popular, y los defendemos no solo en España,
también ante todas las instituciones comunitarias, que es donde en gran
medida se negocian las medidas de desarrollo rural.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
Tiene la palabra el señor Gómez García.
El señor GÓMEZ GARCÍA: Señora ministra, lo que me ha quedado
meridianamente claro de toda su intervención es que ustedes lo de
mantener los cargos políticos sí que lo defienden, porque lo ha remarcado
bien. Eso, por supuesto, me ha quedado claro. No sé si usted cree que los
cargos políticos aportan servicios o valor, si es lo que les interesa de
verdad a los habitantes de esos pueblos o, por el contrario, les interesa
que haya un médico, un profesor, un guardia civil... No sé. (Aplausos).
Yo creo -se lo voy a decir con todo el respeto del mundo, de verdad, y
considero que es usted una ministra muy válida- que llevan demasiado
tiempo dentro de los ministerios, en los cargos, y a veces están ya fuera
de la realidad, totalmente fuera de la realidad.
Usted me está hablando de que traerán, de que aprobarán, de que crearán...
Me dice que la única cifra -si no me he equivocado; yo he intentado estar
atento a todo lo que decían- que me ha dado de ayudas de verdad han sido
cien millones de euros para los jóvenes. Y todo lo demás han sido medidas
sueltas de las que le puedo sacar 200, 300... año tras año. Pero lo que
yo le decía es que la gente que vive en estas zonas, la gente de estos
pueblos, está ya harta de promesas incumplidas. Ya no les vale que les
vengan diciendo que haré, que crearé, que traeré... ¿Usted cree que ya
les vale? Pero además lleva bastante más de un año en el Gobierno y el
comisionado lleva creado más de un año, ¿no cree usted que es tiempo
suficiente? Usted, señora ministra, ¿cree sinceramente que puede mirar a
los ojos de los habitantes de estos pueblos y decirles que están haciendo
todo lo que pueden? (Asentimiento de la señora ministra). ¿De verdad?
¿Sí? No lo sé, señora ministra. Yo creo que no. Yo creo que la realidad
no es ir a una feria, que está bien, pero creo que va más allá. Nos ha
hablado, por ejemplo, de su estrategia para la modernización y
diversificación rural. Me gustaría conocerla porque hay un cronograma en
su página web y parece que es para finales del 2018. No sé. No sé cómo
van. Si irán. Si están haciendo algo o no. Lo desconocemos, de verdad.
Aquí yo le podría sacar una batería de medidas de todos los tipos, pero
para nosotros hay dos fundamentales -les pongamos el nombre que les
pongamos- y una es hacer una estrategia nacional contra la despoblación,
por supuesto, que analice las causas de este problema, que contemple las
principales propuestas, medidas y actuaciones necesarias. Y al hilo de
esta estrategia es necesaria una ley de reversión de la despoblación que
delimite, por supuesto, cuáles son las zonas más afectadas por este
fenómeno y que concrete y fije medidas y presupuesto.
Usted decía, así como de pasada, respecto de los ayuntamientos, que a
nosotros nos gustan los ayuntamientos de menos de 5000 habitantes. Me
acuerdo de esa campaña de las elecciones municipales y autonómicas donde
ustedes salían con la pancarta: "Mi pueblo no se cierra". No, señora
ministra. El pueblo no lo va a cerrar Ciudadanos, no; lo van a cerrar
ustedes por defunción.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Para concluir el debate, tiene
la palabra la señora ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, señor presidente.
Señoría, nadie puede negar que este Gobierno trabaja intensamente por el
medio rural. Sin ninguna duda somos el Gobierno -somos los gobiernos del
medio rural- que ha incorporado a la agenda política un problema que para
ustedes no existía.
Yo aquí he evidenciado que se han puesto en marcha muchas medidas y vamos
a seguir planteando más que se irán conociendo una vez que se lleven al
resto de las administraciones. Entonces las conocerá y conocerá la
estrategia del comisionado al que usted se ha referido. Pero, señoría,
este es el Gobierno que ha sido el primero en incorporar la despoblación
entre los objetivos nacionales a abordar. Estamos trabajando para
plantear soluciones, lo hacemos con la voluntad de que funcionen con el
trabajo de todo el Gobierno y el ánimo de colaboración de todas las
administraciones.
En mi primera intervención yo me he centrado en exponer algunas de las
políticas de mi ministerio para revertir el proceso de despoblación,
entre otras cosas, también ante las instituciones comunitarias. Dice que
no hay más ayudas para los jóvenes. Pues más de 700 millones de euros.
Este Gobierno decidió abordar la PAC favoreciendo a los jóvenes y este
mismo año hemos duplicado la cantidad de las ayudas en el sector cuyos
intereses yo defiendo. A la defensa de la PAC se suman las políticas de
seguros, de mejora de la competitividad, de vertebración de los sectores,
de calidad, de internacionalización; un larguísimo etcétera que hace que
hoy, como he dicho antes, la agricultura cree más empleo que nunca en el
medio rural. Pero todo el Gobierno trabaja en la misma línea, dando un
enfoque multisectorial al desafío de frenar el abandono en el medio
rural. La estrategia nacional frente al reto demográfico tendrá, entre
otras, medidas de formación, de empleo, de emprendimiento, de
comunicación, de transporte, de potenciación del turismo rural y de
naturaleza, de apoyo a jóvenes y mujeres, de reivindicación del valor de
nuestro campo y de nuestros pueblos, todo para que más personas puedan
vivir y trabajar en ellos y lo hagan en las mejores condiciones.
Defenderemos también la PAC como política europea prioritaria, y como
Gobierno ya nos hemos posicionado ante el nuevo marco financiero
plurianual que se negociará en la Unión Europea a partir del 2 de mayo.
Ante esto, lo que he escuchado de usted son algunas cosas que a mí, que me
considero persona moderada, sinceramente, me han causado rubor, por
decirlo de un modo suave. La demagogia no puede traspasar determinados
límites; sabe a lo que me refiero y no voy a citarlo. Ante esto, ustedes
proponen que la gente que habita en el medio rural, primero, no tenga
ayuntamientos si sus pueblos tienen menos de cinco mil habitantes, cuando
los ayuntamientos son la administración más próxima al ciudadano, donde
primero acuden a resolver sus problemas y son fundamentales para la
prestación de determinados servicios. ¿Usted se imagina los
planteamientos que me ha hecho en su provincia, Teruel, con su propuesta?
Solamente los habitantes de Alcañiz, Andorra y Teruel tendrían una puerta
donde llamar, porque el resto tienen una población inferior a los cinco
mil habitantes. Imagínese la historia que ha contado sin ni siquiera
tener a un alcalde de un municipio pequeño, al que creo que todos debemos
agradecer su labor porque son gente que trabaja 24 horas al día, 7 días a
la semana, siempre escuchando a sus vecinos. Frente a esto, ustedes
proponen que la gente del medio rural no tenga diputaciones, cuando son
las diputaciones precisamente las que asisten a esos pequeños municipios,
pero, claro, si no hay ayuntamientos... Denúncielo y pruébelo.
(Aplausos).
Ustedes proponen que la gente del medio rural no tenga diputaciones, pero
son las diputaciones las que asisten a los pequeños municipios y
coordinan los servicios municipales para garantizar su prestación. Y
ustedes proponen que la gente del medio rural no tenga voz aquí en el
Parlamento. Les parece demasiada la que tienen y se unen a Podemos para
ahogar la voz de la España rural. Para ustedes sí son españoles de
segunda, su territorio aquí no cuenta. Teruel, Soria para ustedes no
cuentan. Permítanme que les pida que tengan ustedes una auténtica
consideración hacia la gente que vive en el medio rural. Es incompatible
su novedosa -todos sabemos que es novedosa porque usted lo ha recordado,
es lo primero que ha dicho al subirse a esta tribuna- preocupación por el
medio rural con esta posición reciente política. O no se preocupan, y es
fachada, o deben ustedes cambiar sus planteamientos.
Por nuestra parte, el Gobierno, el Partido Popular, junto con las
comunidades autónomas, incluida la suya, Aragón -que, por cierto, ha
presentado propuestas muy interesantes en materia de lucha contra la
despoblación-, seguirá poniendo en valor la importancia que damos el
medio rural y la importancia que damos a la voz de cada uno de los
ciudadanos españoles, habiten donde habiten.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
Concluido el debate del último punto del orden del día, suspendemos la
sesión.
Eran las doce y cuarenta minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal