CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 122
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 117
celebrada el martes,
22 de mayo de 2018
ORDEN DEL DÍA:
Dictámenes de Comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación):
- Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 20-1, de 5 de abril de
2018. (Correcciones de error en "BOCG. Congreso de los Diputados", serie
A, número 20-3, de 11 de abril de 2018, y "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie A, número 20-4, de 20 de abril de 2018.) (Número de
expediente 121/000020) ... (Página5)
Dictámenes de Comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación)
... (Página5)
Sección 20, Energía, Turismo y Agenda Digital ... (Página5)
El señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital (Nadal Belda)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Martínez
Oblanca, del Grupo Parlamentario Mixto, y Capdevila i Esteve, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; y las señoras Díez Pérez, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y Lucio Carrasco, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Rodríguez
Hernández, doña Melisa, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y el señor
Mariscal Anaya, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 15, Hacienda y Función Pública, y 36, Sistemas de Financiación de
Entes Territoriales ... (Página16)
El señor ministro de Hacienda y Función Pública (Montoro Romero) presenta
el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Candela
Serna y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; Capdevila i Esteve,
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; Garzón Espinosa, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y De la Torre Díez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, así como la
señora Blanquer Alcaraz, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones interviene la señora Madrazo Díaz, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
La señora ministra de Defensa (De Cospedal García) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Alli
Martínez y Guillaumes i Ràfols, del Grupo Parlamentario Mixto; Rufián
Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Delgado Ramos,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, así como la señora Cantera de Castro, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Cano Leal, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Tarno Blanco, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Baldoví
Roda y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; Tardà i Coma, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; Alonso Cantorné, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y
Ramos Esteban, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Navarro
Fernández-Rodríguez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Barrachina
Ros, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Oramas
González-Moro y el señor Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; así
como los señores Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, y Moya Matas, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Ramírez Freire,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Lasarte Iribarren, del Grupo
Parlamentario Socialista, y la señora Bonilla Domínguez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Secciones 32, Otras relaciones financieras con entes territoriales; 33,
Fondos de compensación interterritorial, y 35, Fondo de contingencia ...
(Página58)
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Bel
Accensi y Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Ramos
Jordán, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, y el señor Hurtado Zurera, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Ten Oliver, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Marí Bosó, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
Secciones mercantiles estatales, entidades públicas empresariales,
fundaciones y otros organismo públicos ... (Página64)
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Salvador i
Duch, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; Mena Arca, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y Galeano García y Camacho Sánchez, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto, y Ramírez Freire,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos; así como el señor Moreno Bustos y la
señora Borrego Cortés, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Candela Serna,
del Grupo Parlamentario Mixto; Navarro Fernández-Rodríguez, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; Campos Arteseros,
del Grupo Parlamentario Socialista, y Barrachina Ros, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 25, Presidencia y para las Administraciones Territoriales ... (Página76)
La señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y para
las Administraciones Territoriales (Sáenz de Santamaría Antón) presenta
el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo Parlamentario Mixto; los señores
Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y
Vendrell Gardeñes, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y la señora Serrano Jiménez, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Díaz Gómez, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y la señora Cortés Bureta, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Secciones 19, Empleo y Seguridad Social, y 60, Seguridad Social ... (Página89)
La señora ministra de Empleo y Seguridad Social (Báñez García) presenta el
presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Candela
Serna y Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Salvador i
Duch, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Rodríguez
Rodríguez, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea; así como las señoras Raya Rodríguez y Perea i Conillas,
del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Del Campo Estaún,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y la señora España Reina, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
El señor ministro del Interior (Zoido Álvarez) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde y el señor Guillaumes i Ràfols, del Grupo
Parlamentario Mixto; los señores Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana; Expósito Prieto, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Serrada Pariente,
del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Gutiérrez
Vivas, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Martín-Toledano Suárez, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Se procede a las votaciones de los títulos I, II, III, IV y VIII; sección
07, Clases Pasivas; título V; sección 06, Deuda Pública; títulos VI y
VII; disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales;
anexos I a XIV y nuevos; sección 20, Energía, Turismo y Agenda Digital;
sección 15, Hacienda y Función Pública; sección 36, Sistemas de
financiación de entes territoriales; sección 14, Defensa, y sección 17,
Fomento.
Se suspende la sesión a las diez y veinticinco minutos de la noche.
DICTÁMENES DE COMISIONES SOBRE INICIATIVAS LEGISLATIVAS. (CONTINUACIÓN):
- PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2018.
(Número de expediente 121/000020).
La señora PRESIDENTA: Señorías, ocupen los escaños. Se reanuda la sesión.
Continuamos con el debate del dictamen del proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2018. En primer lugar, corresponde el debate de
la sección 20, Energía, Turismo y Agenda Digital. Para la presentación de
la sección, tiene la palabra el señor ministro de Energía, Turismo y
Agenda Digital.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señora presidenta, señorías, comparezco hoy para defender las líneas
generales del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para
2018 correspondiente a la sección 20, Ministerio de Energía, Turismo y
Agenda Digital.
Para el año 2018, el presupuesto del ministerio asciende a 5599,65
millones de euros, lo que supone un incremento de algo más del 6%
respecto al presupuesto de 2017. La parte no financiera del presupuesto,
es decir, aquella que afecta al déficit, es de 4538 millones de euros, lo
que supone un ligero aumento respecto al año pasado -algo menos de un
1%-, y el presupuesto financiero tiene 300 millones más, lo que supone un
aumento sustancial de 39,42%. Es decir, las operaciones financieras son,
con diferencia, las que más suben en esta sección.
Los capítulos 1, gastos de personal, y 2, gastos corrientes en bienes y
servicios, experimentan un ligero incremento, quedando dotados con 57 y
17 millones respectivamente. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías, por favor; silencio.
Continúe.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): La
dotación total para las transferencias corrientes y de capital, la parte
más importante del ministerio, especialmente aquella que afecta al sector
energético, supone 4414 millones de euros. Entre las principales
dotaciones de estas partidas de los capítulos 4 y 7 está la compensación
a las empresas por el sobrecoste de utilizar energía eléctrica procedente
de fuentes renovables. Esta es una partida que ya existía en el
presupuesto anterior y que aparece por segunda vez, en línea con un
procedimiento que están utilizando varios Estados miembros de la Unión
Europea, lo que se llama evitar la fuga de carbono, y está dotada con 150
millones de euros Luego hay una dotación de 8,5 millones para las
potabilizadoras de Canarias y 3 millones más que el año pasado, además de
los créditos por valor de 67,2 millones de euros al IDAE, uno de lo
institutos más importantes dentro del ministerio, que se encarga de la
eficiencia energética y de las energías renovables. Las inversiones
reales son muy pequeñas dentro del Ministerio de Energía, Turismo y
Agenda Digital, apenas suponen 50 millones de euros, y afectan al
funcionamiento de servicios del propio ministerio. Y, como decía
anteriormente, el capítulo 8 experimenta un aumento sustancial de 300
millones de euros, especialmente en el incremento de dotación para el
Instituto de desarrollo de energías alternativas.
Por áreas de gasto, voy a comenzar por la Secretaría de Estado de Energía,
con la que el presupuesto responde a las principales prioridades de la
política energética del Gobierno. Estas prioridades son, como ustedes
bien saben: garantizar un suministro energético seguro y a precios
competitivos; apostar por la mejora en la eficiencia energética;
introducir energías renovables de manera eficiente y sostenible; la
interconexión del sistema energético español con el resto de la Unión
Europea, y el marco de compromiso del Gobierno con los objetivos
medioambientales marcados por la Unión Europea. El presupuesto de energía
asciende a 4500 millones de euros -algo más- y supone un incremento de
314 millones respecto a 2017. Este aumento ilustra la importancia que
estamos asignando a la política de eficiencia energética y energías
renovables. Para ello hay tres tipos de actuaciones fundamentales.
Primero, financiación del sistema eléctrico. Como ustedes saben, parte
del déficit tarifario se ha cubierto con aportaciones por parte del
ministerio para, de esa forma, evitar incrementos adicionales del recibo
de la luz. Segundo, apoyo al tejido económico y social vinculado al
carbón. Y, tercero, la eficiencia energética y las energías renovables.
La financiación del sistema eléctrico supone la cuantía fundamental del
ministerio, 3750 millones, y su objetivo, como decía antes, es equilibrar
el déficit tarifario, un equilibrio que se alcanzó por primera vez en
el año 2014 y que se ha mantenido -incluso con algo de superávit- en 2015,
2016 y 2017. Es la primera vez desde hace bastante tiempo que en España
tenemos equilibrio en el sistema y esto ha permitido congelar o incluso
reducir por quinto año consecutivo los peajes de acceso al sistema, que
se repercuten directamente en la parte fija del recibo, lo que se llama
el término de potencia. Es decir, gracias a que tenemos equilibrio
tarifario la parte fija del recibo lleva ya cinco años en los que se ha
mantenido constante o incluso se ha reducido, y en parte hay una
aportación pública a esa situación, que es la que viene de esta partida
presupuestaria del ministerio. El apoyo al tejido social y económico
vinculado al sector es el cumplimiento del marco de actuación para la
minería del carbón y la promoción del desarrollo económico de las
comarcas mineras. ¿Por qué? Porque, como todos sabemos, en el año 2010 se
estableció una normativa europea, una decisión de la Comisión y del
Consejo, que ha marcado la senda de reconversión del sector, una senda de
reconversión tremendamente dificultosa y que ha afectado a mas de 1600
trabajadores, de forma que apenas tenemos 1000 trabajadores en la minería
pública y unos 300 en la minería privada, de una plantilla que llegó a
estar en el año 2010 por encima de 6000 personas. Esta reconversión tan
importante ha dado lugar a todo tipo de ayudas sociales, tanto a las
personas como a las comarcas, y en estas tenemos prejubilaciones y bajas
incentivadas por valor de 230 millones de euros y toda una serie de
actuaciones tanto para la restauración medioambiental de las minas como
para la creación de incentivo empresarial y medidas de apoyo a las
infraestructuras de las comarcas. Además, como tercer elemento
fundamental, apoyamos la energía renovable y la eficiencia energética. La
partida más importante es el Fondo Nacional de Eficiencia Energética,
aparte de la financiación con fondos Feder de determinadas partidas que
son complementadas por parte del presupuesto. Entre las principales
actuaciones tenemos la segunda convocatoria del Plan de incentivos a la
rehabilitación de edificios; el Plan Crece II, dotado con 204 millones de
euros, y el programa de incentivos a la realización de actuaciones de
eficiencia energética, dotado con 95,2 millones de euros. Además, tenemos
como novedad una partida de 300 millones de euros de aportaciones
financieras del propio sistema para facilitar la ejecución de fondos
estructurales. Este es un esquema que también se aplica en el ámbito de
la Agenda Digital, en el cual se adelantan los fondos por parte del
sistema, se realizan los proyectos, se cobran los fondos comunitarios y
una vez que se cobran estos fondos se pueden volver a adelantar, de forma
que se acelera enormemente la capacidad de ejecución de los proyectos.
También, en el mismo proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado
para 2018 tenemos actuaciones para apoyar la inversión de instalaciones
de producción eléctrica a partir de fuentes renovables con cargo al
superávit eléctrico por una cuantía máxima de 60 millones de euros. Esto
va a permitir realizar con mayor celeridad las subastas de energías
renovables, como ya ocurrió el año pasado. Finalmente, por primera vez
hay una transferencia de 2 millones de euros del IDAE al centro de
investigación Bimep.
En cuanto a la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, como saben
ustedes, el principal objetivo es la digitalización de la economía
española y de su sociedad y generar las condiciones que permitan impulsar
la mejora de la competitividad de las empresas y del bienestar social. El
presupuesto total de la secretaría de Estado es de 670 millones de euros,
de los cuales 126 es presupuesto no financiero y 544, presupuesto
financiero. Es importante continuar fomentando el despliegue de la banda
ancha de última generación en todo el territorio. España ya cuenta con
una cobertura de fibra óptica del 71% y de redes fijas de alta velocidad
del 76% y la idea es seguir progresando. España es el país de Europa que
más fibra óptica tiene desplegada, tiene más que la suma de Reino Unido,
Italia y Alemania juntas. Y siguiendo, avanzando en esta misma estela
para conseguir que España tenga la mejor red de fibra y el mejor acceso
por parte de los ciudadanos a redes de ultimísima generación, hemos
puesto en marcha el Plan 300x100, que está dotado para los próximos
ejercicios de 525 millones de euros, 150 para la convocatoria del año
2018. Además, tenemos el desarrollo del 5G como última tecnología
inalámbrica. El 5G tiene varios elementos de desarrollo, uno de ellos son
los proyectos piloto, los primeros lugares donde se instalará 5G con
casos de uso, de qué manera se puede utilizar una tecnología que amplía
el ancho de banda y elimina prácticamente la latencia, que tienen un
presupuesto de 20 millones de euros. Aparte de esta convocatoria, se
contemplan 24 millones de euros a trasferencias de Red.es para el Plan
Nacional de Territorios Inteligentes, que también implicará desarrollos
digitales de todo tipo y que tendrán que ver tanto con el 5G, el
desarrollo de nuevas redes como sobre todo con nuevas aplicaciones -es lo
que importa-; es decir, sobre esas redes qué elementos podemos hacer, que
saben ustedes que tienen todo tipo de concentraciones temáticas,
especialmente energía, ámbito rural y despoblación, y también turismo.
También habrá 4,5 millones de euros para realizar actuaciones en apoyo
del desarrollo de competencias digitales. Esto complementa las
actuaciones que está haciendo en este ámbito el Ministerio
de Empleo. Y luego tenemos recursos adicionales para las oficinas de apoyo
técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes y para la Federación
Española de Municipios y Provincias porque es muy importante que a nivel
local el proceso de digitalización tenga un apoyo desde el Estado. Como
todos los años, 5 millones de euros irán destinados a la Fundación Mobile
World Capital Barcelona. No ha sido fácil mantener el Mobile en
Barcelona, ha supuesto un gran esfuerzo y han sido muy denodadas las
explicaciones y las garantías que hemos tenido que dar desde el Gobierno
de España, aunque también es verdad que otras administraciones han
colaborado mucho en esto. Desde luego, tenemos garantizado un buen
funcionamiento del Mobile como uno de los eventos tecnológicos más
importantes del año no solo a nivel europeo sino a nivel mundial. Por
supuesto, en este presupuesto está la aportación que hace el Estado al
patronato.
Tenemos 23 millones de euros para Incibe -estamos hablando de la
ciberseguridad-, con esto hacemos un esfuerzo importante de inversión en
ciberseguridad para todos los ciudadanos. Incibe es la parte de la
Administración pública que se dedica a la protección de ciudadanos y de
empresas; en otros ámbitos ministeriales se encuentran infraestructuras
críticas y se reciben otros tipos de ataques, pero aquí estamos hablando
de lo que más afecta al conjunto de usuarios. Desde luego el trabajo que
está haciendo Incibe merece esta aportación presupuestaria que estamos
llevando a cabo. Para completar estas acciones, tenemos dos iniciativas
que se engloban dentro de las capacidades generales de la secretaría de
Estado: el Grupo de Sabios sobre Inteligencia Artificial y Big Data, que
vamos a poner en marcha, y la mesa de trabajo para abordar la brecha de
género en el ámbito tecnológico.
En cuanto a turismo, el presupuesto del ministerio asciende a 316
millones, lo que supone un incremento de 13 millones respecto al año
anterior, un 4,58%. Teniendo en cuenta que es una competencia que en el
cien por cien de los estatutos de autonomía está de forma exclusiva,
estamos hablando de las competencias residuales que le quedan al
ministerio como Administración General del Estado, que esencialmente se
refieren a la promoción en el exterior y a generar ámbitos de
coordinación entre las distintas comunidades autónomas. Como saben
ustedes, la actividad turística el año pasado obtuvo buenos resultados.
El número de turistas internacionales recibidos asciende a casi 82
millones, superando a Estados Unidos y solo por detrás de Francia. En
gasto turístico solo estamos por detrás de Estados Unidos; los turistas
internacionales gastaron en España 86 000 millones de euros. El Foro
Económico Mundial ha calificado a España ya en diferentes ocasiones en
los últimos años como el destino turístico más competitivo a nivel
mundial. Las perspectivas para 2018 son buenas, con idea de seguir en la
senda del crecimiento. En los tres primeros meses de este año, que están
contabilizados, tenemos un incremento de un 6% de la cifra, por lo cual
las perspectivas son moderadas respecto a las cifras de incremento de
años anteriores, pero en cuanto a máximos históricos seguimos creciendo.
Por eso es necesario seguir con nuestro trabajo de promoción turística y
sobre todo de promoción de los nuevos mercados; es decir, de los orígenes
turísticos que no son tan habituales, porque saben ustedes que la gran
mayoría de los turistas que vienen a nuestro país proceden de la Unión
Europea, especialmente de Reino Unido, Alemania y Francia, pero también
existen destinos más lejanos y que están teniendo un fuerte potencial
turístico, y estoy hablando de Rusia y de Asia, especialmente de China. Y
por otro lado está la puesta en valor del producto turístico no tan
maduro, no tan conocido como el de sol y playa, el llamado turismo de
interior, que engloba muchísimo tipo de productos: el turismo de
naturaleza, el turismo deportivo, el turismo cultural, el turismo
gastronómico, el turismo urbano, turismo de compras. Es un segmento
medio-alto con alto valor añadido y que está teniendo incrementos todos
los años a dos dígitos y generando un desarrollo turístico en comunidades
autónomas que no tenían tanta tradición turística y que, sin embargo, les
está yendo extraordinariamente bien en este aspecto. Las principales
partidas en este tipo de promoción, con estas ideas que les acabo de
comentar son: el apoyo a la internacionalización de empresas turísticas,
con 74 millones de euros; el proyecto Emprendetur -los proyectos de I+D+i
en el ámbito del turismo-, con 78 millones de euros, y después tenemos
toda una serie de partidas dedicadas a la rehabilitación de
infraestructuras de equipamientos en zonas turísticas maduras, aquellos
destinos que empezaron en los años sesenta y que necesitan un apoyo
porque son las mejores zonas -son aquellas en las que se inició la
actividad turística- pero muchas veces tienen infraestructuras obsoletas.
Hay 18,5 millones de euros para este tipo de actuaciones, 4 millones más
que en el año anterior. Como decía, hacemos una especial incidencia en
reforzar los productos turísticos, en el apoyo a los nuevos productos que
mencionaba anteriormente y también a los nuevos mercados. Y especial
relevancia va a tener el apoyo turístico que vamos a dar a través de
Turespaña a las zonas afectadas por los atentados del año pasado en
agosto, que fueron precisamente Barcelona y Cambrils, el conjunto de
Cataluña, que además por los eventos
políticos del otoño también sufrieron una situación turística muy
deteriorada, que afortunadamente se ha recuperado con la estabilidad
política que se ganó con el 155 y en el momento en el que así lo
aconsejen las campañas de promoción turística se hará una especial
incidencia para recuperar esa imagen que en su día se perdió de la
primera comunidad autónoma en términos turísticos de España, que es
precisamente Cataluña. (Rumores). También vamos a tener una partida
específica para la promoción turística en el Reino Unido como
consecuencia del brexit. Entramos en el segundo año del brexit y se
necesita hacer un esfuerzo especial para informar a nuestros clientes
británicos de que España va a tener exactamente las mismas condiciones -o
lo más parecidas posibles- de las que venían disfrutando como primer país
de origen de turistas. Por lo cual, como les decía anteriormente, dentro
de los márgenes de actuación del Estado estamos incidiendo
específicamente en los ámbitos donde ha podido haber algún tipo de
problema o de dificultad en el ámbito turístico, además de la promoción
general de los productos más novedosos y que más capacidad de crecimiento
tienen en nuestro país.
Por último, quiero destacar el impulso que se está dando desde el Gobierno
a la Red de Paradores de Turismo. Se prevén 18 millones de euros
adicionales: 14 para obras en fase de construcción, ya saben ustedes que
corresponde al ministerio la infraestructura, es decir la renovación de
los Paradores porque además la inmensa mayoría de ellos son edificios
catalogados en todo tipo de protección, la gran mayoría de ellos en la
máxima. Y aparte, 4 millones adicionales para rehabilitación. Es decir,
construcción y rehabilitación. (Continúan los rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías. Por favor, silencio.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): Al
final, como ven ustedes, es un presupuesto con cierta continuidad
respecto a los anteriores, tiene novedades en los ámbitos que más
importan y en los que más quiere incidir la política, tanto energética,
como de agenda digital, como turística. Si lo quisiese resumir en un
minuto diríamos que en Energía más apoyo hacia las renovables y hacia la
eficiencia energética; en Agenda Digital, el desarrollo de la fibra
óptica para convertir a España en el primer país en el que llegue a todos
sus municipios la fibra óptica, la banda ancha de última generación, y
una política turística basada en los nuevos orígenes y en los nuevos
productos e incidiendo en temas que han sido muy importantes en nuestro
país a lo largo del año y que hay que potenciar, como la recuperación del
turismo en Cataluña y sobre todo el tema del brexit para que no afecte a
la llegada de visitantes británicos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días,
señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Como se ha venido reiterando, este proyecto de ley de presupuestos
generales para 2018 es crucial por cuanto estamos hablando de las cuentas
públicas en el ecuador del mandato y, por tanto, servirán para avanzar
sustancialmente hacia el tramo final de la XII Legislatura. En materia de
energía hay asuntos muy importantes y urgentes que afrontar y resolver.
Precisamente el apoyo de Foro a esta tramitación presupuestaria se
concretó en la incorporación de todas sus enmiendas al dictamen de la
Comisión y que en el caso de esta sección 20 que ha explicado el señor
ministro suponen el incremento de 5 millones de euros adicionales para
dar cumplimiento a la clarificadora y contundente sentencia del Juzgado
Central de lo Contencioso-administrativo referida a los convenios de los
fondos mineros. El concepto de esta partida presupuestaria resume su gran
objetivo: la reactivación económica de las comarcas mineras del carbón,
unos territorios arrastrados a la desertización si no se acometen medidas
de desarrollo para dotarlos de tejido empresarial para fomentar la
creación de empleo, porque es conveniente recordar que los fondos mineros
no son un maná caído del cielo, son la contrapartida a la reducción de la
producción del carbón y al paulatino cierre de pozos y explotaciones con
la consiguiente reducción de plantillas y la pérdida de miles de puestos
de trabajo. Una reconversión que ha detallado el ministro Nadal y que,
siendo traumática desde el año 2010, lo es más si cabe desde su inicio en
1997, de ahí la importancia de los fondos mineros para todas nuestras
cuencas mineras del carbón.
Pero en materia de energía, el presupuesto para este ejercicio 2018 no
puede quedarse solo en la inexcusable ejecución de sus partidas, sino que
tiene que ser complementado con urgencia con la reforma de la Ley del
Sector Eléctrico a través de la proposición de ley ya registrada por el
Partido Popular en lo relativo al procedimiento de autorización de cierre
de instalaciones de generación eléctrica. Señorías, en un país serio la
decisión de cerrar una central térmica dedicada a la producción de
electricidad no puede adoptarse de espaldas al Gobierno y en contra del
interés general. El Estado de derecho debe garantizar el suministro de
electricidad ante riesgos en sus precios, en la competencia, en el
mercado eléctrico o en el cumplimiento de los objetivos medioambientales
derivados del cierre de una central térmica. Esta competencia debe estar
atribuida a una decisión reglada del Gobierno, no a la decisión
caprichosa de ninguna empresa, sea esta pública o sea privada. El cierre
de las centrales térmicas de carbón destroza el tejido industrial
español, encarece más aún el precio de la electricidad, con efectos muy
negativos en la economía de nuestras familias y en la competitividad de
nuestras empresas e industrias, y abre por detrás la puerta a la
asignación de mayores horas de funcionamiento a las centrales nucleares.
También es necesario poner en evidencia a los partidos políticos que
practican el doble discurso y en Asturias dicen unas cosas pero aquí en
Madrid votan exactamente lo contrario. Desde Foro instamos a la
tramitación urgente y aprobación de esta reforma legislativa que acompaña
a la aprobación de unos presupuestos que en materia energética tienen que
avanzar en la resolución de las incertidumbres que ahora mismo tiene la
factura eléctrica para consumidores domésticos y también para nuestros
comercios, empresas e industrias, con una especial referencia a las
electrointensivas. La sección 27 del Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad contempla, también a instancias de Foro, como otra de sus
condiciones para votar favorablemente este proyecto de ley
presupuestario, la convocatoria de ejecución en el año 2018 de 150
millones de euros en ayudas a nivel nacional para costes indirectos del
CO2, lo que es importante para un sector que proporciona en España
decenas de miles de puestos de trabajo y que es la gran base económica y
social de importantes comarcas de población.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Capdevila i Esteve.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Señora presidenta, solo un minuto para
lamentar y condenar los hechos ocurridos ayer en Canet. La violencia y el
menosprecio por la libertad de expresión que ciertos individuos
demostraron no los hacen dignos ni siquiera de la causa que defienden.
Visca Canet, visca la lliberta !Guanyarem!
Agradezco al señor ministro que haya venido a la Cámara para defender la
sección que le compete. Lo pongo valor porque ayer esto fue como una
especie de frontón, ¿sabe usted?, y siempre es bueno, ya que estamos en
términos de diálogo, que uno vea la cara de quien defiende su sección. He
de decir de su discurso que uno casi se lo compraría porque apela usted a
principios que defendemos, el problema que vemos es que los números no se
compadecen con su discurso y, por tanto, seguramente el debate sería más
cualitativo que cuantitativo. Los presupuestos de 2018 representan la no
consolidación de este ministerio y de las políticas que entendemos que
debería desarrollar. Realmente lo más significativo de este ministerio es
que no pasa nada y que todo sigue igual en el más puro estilo 'rajoyano'.
Me hubiese gustado escribir lampedusiano porque al menos significaría que
habría cambiado alguna cosa aunque al final siguieran mandando los
mismos, pero ni tan siquiera se ha movido el presupuesto. Como en el
pueblo de Serrat, ¿sabe usted? Un pueblo blanco -una canción de Serrat-:
por no pasar, ni pasó la guerra. Es una lástima porque teníamos algunas
esperanzas depositadas en este ministerio, más cuando se había creado una
comisión de expertos sobre escenarios de transición energética y esta
Comisión ya ha entregado su informe de análisis y recomendaciones en
relación a los escenarios posibles, escenarios todos ellos que necesitan
de una seria y decidida inversión, sin duda mucho más importante que la
que hoy defienden PP y Ciudadanos aquí.
Además de recursos, entendemos que también es necesario un cambio de
orientación en la política energética, y ahí es seguramente donde usted y
yo colisionamos amistosamente. Ya hemos recordado en diversas ocasiones
cómo esta Cámara a petición de nuestro grupo o a petición de otros grupos
ha aprobado avanzar en propuestas legislativas como la potencia variable,
las redes cerradas o la creación de la figura del agregador de demanda
para facilitar el proceso de transición energética. Pone usted cara de
aburrido porque yo, lo admito, soy aburrido porque mi trabajo es
repetírselo. El resultado -lo siento de verdad- es que lo que nos
presentan ustedes aquí, PP y Ciudadanos, sirve solo para fortalecer el
modelo
económico y energético desarrollado históricamente por el Partido Popular,
y por el PSOE, y con la reciente incorporación de Ciudadanos, en contra
de la modernización de la economía productiva y en favor de las grandes
corporaciones, especialmente del mal llamado oligopolio eléctrico, que no
es más que la suma de cinco monopolios, cada uno con su respectivo
mercado, que además ratifican un modelo energético que mantiene uno de
los costes eléctricos más elevados para las pymes en toda la Unión
Europea, a pesar de sus esfuerzos; un modelo que no permite la transición
a un nuevo modelo energético y que frena la creación de miles de puestos
de trabajo ligados a energías renovables. Estos presupuestos siguen
consolidando un modelo basado en energías fósiles, demasiado anclado en
las energías fósiles, y no facilitan la transición energética hacia el
horizonte de la descarbonizacion. De hecho, las partidas más importantes,
como usted ha dicho, son partidas destinadas a pagar la deuda eléctrica y
destinadas íntegramente a esas empresas que mencionaba de los cinco
monopolios, en lugar de potenciar un sistema eléctrico competitivo basado
en renovables que permitiera la creación de múltiples puestos de trabajo.
No se ofenda, señor ministro, pero es que me ha quedado tan bonita la
frase que se la tengo que decir. No sabemos si a la energía necesaria
para avanzar por este camino le falta inteligencia o si a la inteligencia
le falta energía, pero hay algo que no cuadra.
Por otra parte, se ha dotado al Consejo Superior de Seguridad Nuclear con
un presupuesto de solo 47 millones de euros para el ejercicio de sus
funciones, insuficiente teniendo en cuenta el presente panorama ligado al
necesario cierre de las centrales nucleares en los próximos años. Causa
pavor que no esté claro quién pagará el cierre de las nucleares y cómo.
No tenemos la suerte -tampoco el tesón- del diputado Martínez Oblanca, y
de las 39 enmiendas presentadas por mi grupo parlamentario ninguna ha
merecido la aprobación del PP y de Ciudadanos. Le voy a citar, porque se
me acaba el tiempo, algunas de ellas para que vea usted lo que se
pierden: el cambio de la iluminación pública en distintos municipios; el
soterramiento de las líneas de alta tensión de Viladecavalls, Cerdanyola
del Vallés, Rubí, la MAT y la Serra de Marina; algunas ayudas a la
reconversión de la comarca del Berguedá, Massalcoreig y Serás, en virtud
del nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas
mineras; diversos proyectos para la instalación de placas fotovoltaicas
para el autoconsumo y suministro de luz, calefacción y aire acondicionado
en diversas instalaciones de varios municipios; la construcción de una
nueva planta de biomasa en Caldes de Montbui; el reestablecimiento de la
conexión eléctrica Mallorca-Menorca, el doble cableado de acuerdo con los
planes estatales y la cuota específica de ayudas para nuevos centros de
producción de energía renovable. Y como ya me advierten, aquí no se acaba
mi lista, pero se acaba mi tiempo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Bos días, señor ministro. Buenos días a todos y a
todas.
El Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha presentado
un total de 109 enmiendas parciales y 37 enmiendas al articulado.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora DÍAZ PÉREZ: Nos hemos tomado la sección 20 en serio, siendo
conscientes de que este país merece y necesita una profunda
transformación, justamente, señor ministro, en materia energética y,
sobre todo, en materia digital.
Querríamos empezar diciéndole, señor ministro, que nosotras no compartimos
en absoluto las lecturas que se están haciendo, mismamente hoy por usted,
y que creemos que este presupuesto no hace más que ratificar el fracaso
de sus políticas, un fracaso sonoro. Por ejemplo, empezó el lunes, como
usted sabe, la subasta de la interrumpibilidad, que no hace más que
destacar el error consumado, insisto, de su ministerio, un error que
supone costes importantes en términos económicos en nuestro país, que
están pagando los consumidores domésticos y que, además, no sirve para
atender las necesidades de la industria, y, encima, estamos ante un
mecanismo opaco. Hay absoluta falta de transparencia respecto a un
elemento como es este que estamos teniendo en estos días en nuestro país.
Usted está siendo apercibido por la comisión nacional, está siendo
cuestionado en materia de interrumpibilidad por estos hechos y no solo
sigue sin enmendarse, sino que continúa en una senda absolutamente
errática.
Este es un fracaso sonoro y rotundo de su política que, insisto, refleja y
repite en su presupuesto, pero tenemos otro segundo fracaso sonoro que
tiene que ver nada más y nada menos que con el fallido bono social. Usted
ha puesto a la carta a las eléctricas de este país lo que querían con el
bono social. Ahora usted ha conseguido que sean las administraciones más
próximas a la ciudadanía, las que tienen más dificultades económicas, que
son los ayuntamientos, las que se hagan cargo... (El señor ministro de
Energía, Turismo y Agenda Digital, Nadal Belda, hace gestos negativos).
Sí, sí, es así, señor ministro. Serán las que se hagan cargo del llamado
bono social, cuando además usted conoce, como conozco yo, que tenemos una
sentencia del Tribunal Supremo que le cuestionaba el reparto que usted
hacía respecto de los costes del bono social y decía algo muy claro. El
Supremo decía clarísimo que eran las eléctricas las que tenían que pagar
el bono social, pero usted ha hecho justamente lo contrario. Han pedido a
la carta que sean las administraciones públicas las que soporten el bono
social y usted, insisto, se lo ha puesto a la carta, a petición de las
eléctricas. No estamos de acuerdo, señor ministro, con su presupuesto, no
estamos de acuerdo. (Aplausos). Yo entiendo, señor ministro, que esté
nervioso, porque sabe que es un rotundo fracaso.
Hablando de fracasos, estos presupuestos consuman el mismo error. No va a
haber transición energética en nuestro país, no van a tener ley de cambio
climático. Señores y señoras de Ciudadanos, van a ser corresponsables de
esta sección 20. No nos vuelvan a hablar de autoconsumo, no nos vuelvan a
hablar de cambio climático en nuestro país, porque ustedes son
corresponsables de las políticas del señor Nadal. Señor Nadal, es una
vergüenza lo que están haciendo en nuestro país con el autoconsumo. Dejen
de penalizar, asuman las enmiendas y el discurso político que tenga que
tener España respecto de una cuestión como es el autoconsumo.
Señor ministro, supongo que conoce también nuestras enmiendas relativas a
la distribución de la energía. ¿Cuándo se va a poner en serio en esta
materia? ¿Cuándo va a favorecer la distribución de la energía para que
sea bidireccional y podamos trabajar con operadores locales? ¿Por qué ni
siquiera asumen este debate que está planteando de manera contumaz el
Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea? ¿Por qué no
somos un país moderno, señor ministro? ¿Por qué no se plantean que somos
capaces de tomarnos en serio un producto que no es cualquier cosa?
Estamos hablando de un servicio público fundamental, que es la energía.
Sabe que este grupo se ha tomado en serio lo que tiene que ver con la
distribución y nos gustaría que usted por lo menos contemplase las
enmiendas que, como ya sabemos, ni siquiera se van a plantear.
Por supuesto, señor ministro, hay enmiendas que tienen que ver con el plan
de innovación tecnológico en energías renovables. ¿A usted no le parece
que un país serio debería estar invirtiendo de manera sería y contundente
para garantizar esto, para crear empleo, para modernizar el país, para
cumplir con los objetivos de cambio climático? ¿Por qué ni siquiera se
plantea esta realidad en su ministerio? ¿No cree que las enmiendas que le
presenta nuestro grupo, también vinculadas al género -la mujer y la
energía-, serían cuando menos estudiables, serían para reflexionar si
tenemos razón o no respecto de esta cuestión? ¿No le parece que es una
materia pendiente en España? Desde luego, a nosotras sí.
Presentamos un bloque de enmiendas sobre el plan de eficiencia energética
en edificios públicos y también en la economía privada. Esto también
sería generador de empleo, pero sobre todo ayudaría a cumplir con los
mandatos ecológicos que tenemos. Los retos que precisa España que tienen
que ver con el cambio climático y con la transición energética no se van
a afrontar con ese presupuesto. Por no hacer, señor ministro, es una
vergüenza el grado de inejecución de su presupuesto, de todo el
presupuesto en general, pero muy particularmente de la sección 20.
Hay otro bloque más de enmiendas que hemos formulado y que tiene que ver
con la electrificación del transporte. ¿Cuándo van a ponerse en serio con
estas materias, señor ministro? Insisto, ¿cuándo nos lo vamos a tomar en
serio? Si hay un factor que es generador de CO2 -lo sabe muy bien- es
justamente el transporte en nuestras ciudades y nuestros pueblos. ¿Cuándo
se van a poner manos a la obra para arreglar esta situación?
Muy rápidamente. No sé si conoce el informe público del señor Lasalle;
está en la página web de su ministerio. ¿Usted conoce los millones de
españoles y españolas que carecen de conectividad digital? Según los
datos del propio ministerio, al que usted hoy aquí representa, son 19,5
millones los españoles y españolas que carecen de conectividad digital en
condiciones dignas. Señor ministro, yo soy gallega, pero no es cuestión
de ser gallega, es que Extremadura y los pueblos que quiera, los barrios
históricos de nuestros pueblos y de nuestro país carecen de conectividad
en condiciones de dignidad para ser un país moderno. Hablar hoy de
conectividad digital, señor ministro, es hablar de democracia; por hablar
de
democracia, obviamente, también sería interesante que los hombres y
mujeres de Ciudadanos, del PNV y usted mismo estudiasen las enmiendas que
presentamos, por ejemplo, para el software libre. Volvemos a insistir con
la enmienda de red.es para garantizar que desde lo público se cumple con
la Ley General de Telecomunicaciones. Y una cuestión importante: ¿para
cuándo las indemnizaciones a los afectados del Castor? Es un ejemplo,
pero supongo que le parecerá una materia importante. O, hablando de
Galicia, señor ministro, ¿por qué no estiman las enmiendas que formulamos
para la paralización de la actividad minera de O Pino y Touro?, por no
hablar de la necesidad de soterrar subestaciones eléctricas en nuestras
ciudades, que están causando, como saben, daños ambientales y a la salud
pública. Por tanto, señor ministro, más de lo mismo: una inacción pública
absoluta para que los de siempre, las eléctricas, sigan haciendo negocio.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Lucio
Carrasco.
La señora LUCIO CARRASCO: Buenos días, presidenta, señorías.
Los extensísimos debates de presupuestos nos permiten confrontar
proyectos; eso es lo que hoy voy a hacer defendiendo la sección 20 de
Energía, Turismo y Agenda Digital. Lo digo también porque no tengo muchas
oportunidades de confrontar proyectos con el ministro de Energía.
En primer lugar, quisiera decir que el Grupo Socialista defiende a capa y
espada que este país necesita una transición ecológica de la economía que
aporte un cambio sustancial a nuestro modelo productivo, pero también
necesitamos que esa transición sea una transición justa para los
trabajadores y trabajadoras que estén sujetos a esa adaptación. La
transición hacia una economía digital pasará por encima de nosotros si no
se ponen medidas para adaptarnos y para aprovecharla.
Señor ministro, su ministerio tiene una importante parte regulatoria, pero
la ingente cantidad de dinero que mueve el sector energético debería
servir también a otros fines. Le voy a nombrar tres que, según nuestro
criterio, son los más importantes: en primer lugar, cambiar hacia un
modelo energético más sostenible; en segundo lugar, mejorar la
competitividad de las empresas y, en tercer lugar, luchar contra la
desigualdad. Sí, señor ministro, este también debe ser un objetivo de su
ministerio.
Sin embargo, los presupuestos que presenta el Gobierno, los vetos a
traición que han ido incorporando a lo largo del debate y la negativa a
aprobar nuestras enmiendas demuestran simplemente que no hay un proyecto
claro en materia de política energética ni de política de agenda digital
en el Gobierno de España. La cuestión más destacable de estos
presupuestos es la completa ausencia de partidas destinadas a abordar la
transición energética. El Gobierno no debe tener previsto legislar en un
asunto de urgencia no solo para el cumplimiento de los Acuerdos de París
sino para la adaptación de la economía española al futuro. No solo se lo
pedimos nosotros, se lo piden los expertos, las empresas, las
organizaciones sociales. Pedimos que haya política energética, porque de
momento no hay ni política regulatoria ni política de incentivos, que son
necesarios. No hay ni un euro, por ejemplo, para abordar el cambio
estructural que supone la electrificación del transporte.
Señorías, en un contexto en el que cada día sube más el precio del
petróleo y, por tanto, también el precio del gas, España no se ha
preparado ni a nivel industrial ni en innovación ni en infraestructuras
de recarga para un uso masivo del coche eléctrico. Estamos a la cola de
Europa también en esto. Por eso los socialistas hemos presentado
enmiendas para paliar estas enormes deficiencias y esta falta de modelo
de política energética. En primer lugar, una enmienda para adelantarnos a
la transición energética que debe ser, como ya he dicho, una transición
justa. Por eso debemos empezar a actuar mucho antes de que se cierren las
centrales como consecuencia de las exigencias europeas. Hay que actuar
antes de que sea demasiado tarde, y nuestro plan plurianual es el acicate
que necesitan las zonas que están abocadas a esta reconversión. Hemos
incorporado varias enmiendas para que se cumpla definitivamente el plan
del carbón para el impulso y la revitalización de las comarcas mineras.
Llevan seis años de retraso y de incumplimientos constantes; es una
tomadura de pelo para quienes están esperando una respuesta clara y unas
inversiones necesarias. Asimismo, hay enmiendas a las que resulta
ridículo que hayan votado que no, como, por ejemplo, la ciudad de la
energía de León. Me gustarías saber qué van a votar los diputados de León
a esta enmienda y qué van a defender en su territorio cuando tengan que
hacerlo.
Los socialistas queremos -y por eso hemos firmado con todos los grupos
políticos excepto ustedes y sus directores competidores y, sin embargo,
socios- que se apoye el autoconsumo y la generación distribuida, la
participación de la ciudadanía en la generación y el consumo responsable
de la energía. Para ello hacen falta retribuciones justas y no sujetas a
vaivenes de las decisiones de su Gobierno. Esos
vaivenes se supone que son en función de unos falsos ahorros que no tienen
comparación con el coste económico de la inseguridad jurídica. Señor
ministro, algún día tendrá que venir a contar aquí cuál es el coste de la
inseguridad jurídica española, no solo en pleitos internacionales, que ya
es, sino también en pérdida de posibles inversiones. No somos un país
fiable, desgraciadamente, debido a las decisiones políticas.
Señorías, las políticas sectoriales pueden y deben, a nuestro entender,
cumplir también una función en la lucha contra las desigualdades. Por eso
es necesario que el Gobierno de España tenga un instrumento
presupuestario para financiar los suministros básicos a las familias
vulnerables. Por eso hemos pedido financiación para el bono social, un
bono de acceso a Internet y, sí, señorías, en especial para mujeres,
aunque algunos todavía piensen que acceden a Internet en igualdad.
Tampoco es así. Se necesitan programas específicos con un coste muy
pequeño para el Gobierno, pero con un valor muy grande para la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres. Los socialistas venimos
defendiendo el abordaje integral del fenómeno de la desigualdad, que,
gracias a su paso por el Gobierno, no ha hecho más que dispararse,
poniendo a España en el frontispicio de los países más desiguales de
Europa. Esto merece la implicación de todos pero, sobre todo, del
Gobierno y de sus socios, que están ciegos ante la realidad que viven las
personas más desfavorecidas.
Voy terminando. Otra de las cuestiones que el Gobierno obvia es que el
sector turístico sigue teniendo un enorme potencial que hay que
desarrollar. La situación geopolítica privilegiada que tiene España en
este momento debería servir de acicate para seguir tomando medidas de
impulso al turismo de interior y al turismo rural, pero ustedes, de
nuevo, niegan la posibilidad de llevar a cabo un ambicioso plan que
coadyuve a la lucha contra el despoblamiento y muestran también su
desinterés en uno de los proyectos más importantes para el turismo
español, el de Paradores, porque siguen sin querer invertir lo adecuado
en una red que ha permitido que muchas zonas rurales cambien por completo
y se conviertan en un destino turístico internacional, lo cual ha
supuesto un antes y un después en su estructura económica. Se lo digo
porque lo conozco bien. ¿Conoce usted el significado de las palabras
cohesión territorial, señor ministro? Pues también debería usted
preocuparse por la cohesión territorial. Es obvio que la desprecian,
porque tienen en sus manos herramientas fáciles y baratas para lograr que
esa cohesión sea posible y no hacen nada.
Estos presupuestos y su actitud ante nuestras enmiendas demuestran una vez
más que no tienen proyecto claro en ninguna de estas áreas, que no
conocen el potencial de impulso económico, de modernización, de
generación de empleo y de igualdad que pueden proporcionar la transición
justa, la adaptación a la digitalización de la economía y el impulso al
sector turístico de interior. No les interesa o no saben. Al menos
déjense aconsejar por quienes sí lo tenemos claro y no se dediquen a
vetar, sino a votar a favor de nuestras enmiendas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, tiene la palabra la señora Rodríguez Hernández.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Señora presidenta, señorías,
estamos aquí para hablar de la negociación de unos presupuestos que, en
rasgos generales, son expansivos, en los que se incluye la bajada de
impuestos y se recupera el signo social, todo ello gracias a la
negociación de mi partido con el partido del Gobierno. Hay una cosa que
deberíamos exponer, y es que muchas veces nos subimos a la tribuna para
quejarnos, quejarnos y quejarnos y quizás deberíamos empezar a negociar
para convertir esas quejas en realidades.
En cuanto a la sección 20 y a este ministerio, obviamente -muchos de
ustedes lo conocen y a los que no se lo trasladamos- es un ministerio
cuya mayor parte es regulatoria, pero, aun así, tenemos que hablar de que
hay un aumento de 300 millones de euros para este año. En todos los
acuerdos hay cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. Nos gusta el
aumento de 200 millones de euros para recursos del ministerio, en
concreto para la parte de personal; nos gusta también ese aumento de 6
millones de euros para eficiencia energética a través del IDAE, porque
invertir en eficiencia energética es una inversión de futuro que no solo
tiene retorno económico sino que tiene también retorno social. También
nos gusta el aumento de 20 millones de euros de apoyo a la industria y al
suministro eléctrico de ese sector. Hay que reconocer y recordar que este
sector no solo proporciona empleo de calidad sino también empleo estable.
Nos parece muy positivo que se recoja el compromiso de la reforma de la
CNMC; creemos que es
necesario que se le devuelvan las competencias a ésta y que se dote de más
autonomía al regulador. Para nosotros -y lo defendemos sin complejos-,
unos reguladores independientes harán que nuestra política sea más
efectiva y menos sesgada. Y, cómo no, también nos gusta el aumento de
casi 2 millones de euros destinados a las plantas potabilizadoras en las
islas Canarias, de las cuales provengo. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Gracias, señora presidenta.
No nos gusta, sin embargo, que parte del superávit energético que se ha
ampliado hasta el momento, aunque siempre hay una parte que va hacia
inversión en energías renovables, se destine a pagar los distintos
arbitrajes internacionales. Hace apenas unos días nos ha caído la tercera
sentencia condenatoria, que no solo deja en mal lugar a España, sino que
sigue mandando el mensaje de que aquí, lamentablemente, se sigue
improvisando y, en lugar de utilizar ese dinero para que los ciudadanos
paguen menos, acabamos pagando multas, y eso no es bueno.
También lamentamos el veto que el Gobierno planteó a la enmienda de UPN
sobre rentabilidad razonable. Nosotros ya habíamos hablado con ellos y
nos habíamos comprometido a apoyar esta y todas sus enmiendas. Lamentamos
el veto que se ha hecho a esta enmienda de rentabilidad razonable, pero
tendremos en consideración la transaccional a la que también ha llegado
el partido UPN con otros partidos políticos.
En materia de turismo, en los presupuestos se trata al final de entender
que la promoción tiene que ser adecuada y tiene que poner en valor los
activos y potencialidades de nuestro país. Se habla muy poco de turismo
en la tribuna y muchísimo menos en Comisión, porque se entiende que, como
todo va bien, no hay que hablar, sin darnos cuenta de que todos los
periodos son cíclicos, que las curvas suben y bajan y que si no somos
previsores y hacemos algo para evitar la posible caída en función de los
destinos internacionales que son competidores directos no estaremos
haciendo una buena planificación. Igualmente, hay que destacar el aumento
de 16 millones de euros para programas relativos a la formación
turística, el aumento de 7 millones de euros para las comunidades
autónomas en este tema y el aumento en más de 500 000 euros anuales para
las becas de alumnos que estudian turismo.
Gracias al trabajo de todos nuestros comités territoriales, quiero nombrar
una enmienda sobre el sector turístico que creo que es buena para las
islas Baleares, en concreto para la isla de Ibiza. Es esa partida de 500
000 euros destinada al nuevo Parador de Dalt Vila, que no solamente dará
mayor valor añadido a ese destino turístico, sino también a toda la
sociedad ibicenca. (Aplausos).
En cuanto a agenda digital, hay un aumento de más de 90 millones de euros
en inversiones que es indispensable que invirtamos en la
e-Administración, pues con su digitalización se permitirá no solo que
todos nosotros reduzcamos nuestros tiempos de espera en las inmensas
colas que hacemos cada día en la Administración o que vayamos de un lado
a otro, sino que además facilitará la vida a todos nuestros ciudadanos. Y
queremos destacar la transferencia a la Fundación Barcelona Mobile World
Capital, de cinco millones de euros. Estamos comprometidos con la ciudad
de Barcelona, estamos comprometidos con una comunidad autónoma como la de
Cataluña, que está padeciendo el bloqueo... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): ... por parte de distintos
políticos irresponsables, que en lugar de pensar en su ciudadanía y en
atraer riqueza, siguen pensando en su ombligo y en el bloqueo político.
Dicho esto, quisiera remarcar que algo muy importante respecto a la brecha
digital es acabar con la brecha rural. La expansión de la conectividad
hacia todas estas zonas es un compromiso con lo rural, que además
garantizará que se pueda ir paliando esa despoblación que está sufriendo
el sector rural.
Tengo que responder a mis compañeros. En primer lugar, tengo que decir a
los señores de Unidos-Podemos que nosotros hablaremos de lo que
consideremos y cuando consideramos, ¿o van a ser ustedes los que decidan
a priori los temas de los que tenemos que hablar? Las enmiendas no van al
peso. Me encantaría que en lugar de venir aquí enfadados todos los días
viniesen con capacidad proactiva y quisiesen negociar, pero quizá es
mucho pedir para algunas personas o para algunos partidos que no están
acostumbrados a negociar, a trabajar y a llegar a acuerdos; la queja es
siempre mucho más sencilla.
El Partido Socialista hablaba de justicia. ¿Se refieren a la justicia que
aplicó el Partido Socialista cuando estafó a los pequeños productores de
fotovoltaica? ¿Se refieren a la justicia de la deuda que
hemos asumido, de más de 30 000 millones de euros, por políticas
irresponsables del señor Rodríguez Zapatero, que hoy estamos pagando
todos los ciudadanos de este país en la factura de la luz, con la
consiguiente inseguridad jurídica para nuestro sector? Si esa es la
justicia a la que se refieren, prefiero trabajar por otra justicia.
Para terminar, presidenta, quisiera decir que, obviamente, en un periodo
de negociación de algo tan importante como son los Presupuestos Generales
del Estado no podemos estar de acuerdo al cien por cien en todo, pero es
mucho más fácil venir con un tocho de enmiendas al peso, sin querer
negociar, sin querer hablar, sin querer llegar a acuerdos, que sentarse,
hablar, negociar e intentar hacer que unos presupuestos se reviertan y
que no solo tengan un carácter social sino que, además, respondan a las
necesidades de los ciudadanos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Mariscal
Anaya.
El señor MARISCAL ANAYA: Gracias, señora presidenta.
Después de escuchar a los grupos parlamentarios que no quieren apoyar
estos presupuestos, creo que, desgraciadamente, han renunciado de manera
clara a contribuir al crecimiento y a la sostenibilidad económica de
nuestro país, y desconozco por qué motivo. Creo que se han quedado en el
siglo XIX, en derribar Gobiernos, ir contra leyes y renunciar a
construir, colaborar y cooperar, como ha hecho mi grupo parlamentario con
otras siete fuerzas políticas. Además, creo que no se han leído
correctamente los presupuestos, y es una lástima. Estoy pensando, por
ejemplo, en la portavoz de Podemos, que ha planteado que no estamos de
acuerdo en desarrollo sostenible y que renunciamos a la equiparación o a
la igualdad en el acceso a Internet, cuando la gran parte de las
enmiendas del Grupo de Podemos van contra la extensión de la banda ancha,
que es uno de los objetivos de mi grupo parlamentario. Desconozco cuál es
el motivo que les impulsa a evitar siempre que un Gobierno saque adelante
unos presupuestos que, sin lugar a dudas, contribuirán a mejorar la vida
de todos los españoles.
En materia de energía, es evidente que estamos siguiendo una ruta basada
fundamentalmente en la sostenibilidad financiera y económica del sistema
y, por tanto, en conseguir una factura más asequible para todos los
españoles y que haga competitiva nuestra industria y en garantizar la
seguridad de suministro y, por supuesto, la sostenibilidad ambiental. Una
vez que hemos conseguido frenar el déficit tarifario, que llegó a sumar
28 000 millones de euros en nuestro país; una vez que hemos conseguido
reducir la factura de los españoles, que hubiera sido de más de 175 000
millones de euros si no hubiéramos hecho la reforma pendiente, apostamos
por la eficiencia y el ahorro como la principal fuente de energía de
nuestro país, a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética; por
la movilidad sostenible, con una partida presupuestaria de más de 50
millones de euros; y, evidentemente, por el crecimiento de las energías
renovables, que se pudo manifestar con la subasta de 8000 megavatios
durante el año pasado. Es más, este año también incorporamos en la
enmienda la disposición adicional centésima vigésima sexta, que incorpora
60 millones de euros del superávit -digo superávit, porque desde 2014 es
lo que hay en el sistema eléctrico español- para que en Canarias y en
Baleares crezca exponencialmente el acceso a la energía renovable y, por
tanto, se reduzca la factura no solamente de los canarios y de los
baleares, sino de todos los españoles, se reduzcan las emisiones de CO2 y
contribuyamos con ello a la sostenibilidad del sistema energético.
(Aplausos).
Creemos sinceramente en la apuesta por la industria competitiva, por el
empleo industrial de máxima calidad, por mayores salarios y de más
duración. Por tanto, no sabemos por qué motivo esta idea de reducir en
120 millones los costes energéticos de la industria eléctrica intensiva
no ha sido mencionada por ningún grupo parlamentario.
En cuanto al turismo, creemos que esta fuerza económica es la más
importante y la que más riqueza genera en nuestro país, y así debe seguir
siendo. Por ese motivo, tenemos un presupuesto que ahonda en la
sostenibilidad, a través del ecoturismo, y que fundamentalmente establece
un plan estratégico de marketing que movilizará entre 2018 y 2020 más de
1500 millones de euros para atraer nuevos clientes y garantizar que
aquellos que han venido a nuestro país vuelvan a hacerlo. Asimismo, el
presupuesto ahonda en la conectividad, por lo que se apuesta, por tanto,
por aumentar el número de rutas que llegan hacia nuestro país y la
internacionalización de este sector.
Avala claramente, como decía recientemente la portavoz de mi grupo en
materia de turismo, Carmen Navarro, la buena gestión que se está
haciendo, por ejemplo, en Paradores, donde, con un cierre de
ejercicio 2017 de 260 millones de euros, tenemos un superávit en esta
empresa pública de 17 millones de euros. Digo esta cifra, porque cuando
llegamos al Gobierno en 2011 el déficit era de 20 millones de euros. Por
tanto, se avala, una vez más, la capacidad de gestión del grupo político
al que hoy defiendo.
Parece extraña la poca atención que los grupos parlamentarios han prestado
acerca de la Agenda Digital, sin duda alguna el principal instrumento, a
nuestro juicio, para el cambio de modelo económico. No sabemos si es
porque, quizás -como dijo la señora Marcos recientemente en la Comisión
de Presupuestos-, han descubierto que esa discrepancia solo sirve para
retrasar el futuro de todos los españoles. ¿Será ese el motivo último que
impulsa a no mencionar prácticamente en absoluto lo que supone un avance
en la igualdad de oportunidades, como es el Plan 300 x 100 que ha
expuesto perfectamente el ministro con anterioridad, es decir, llevar la
banda ancha, la velocidad de Internet, a todos y cada uno de los
municipios de España antes de 2021? Me parece que este es un logro que
deberíamos compartir todos los grupos parlamentarios si efectivamente
creemos en la igualdad de oportunidades como uno de los principios
básicos de la agenda política.
También me parece relevante el aporte financiero que se hace respecto a la
ciberseguridad, con el incremento patrimonial para la ciudad de León -por
cierto, se ha mencionado por parte de un grupo parlamentario que no hay
presupuestos para León- que supone el aumento presupuestario del Incibe,
Instituto Nacional de Ciberseguridad, apuesta clara por esa comunidad
autónoma y -más importante aún que la comunidad autónoma- para la
seguridad en el espacio Internet de todos los españoles.
Creemos también relevante todo lo que tiene que ver con el Plan de
digitalización de las ciudades, lo que permitirá reducir los costes,
mejorar la calidad de vida de todos los españoles y adaptarnos a una
nueva industria que permitirá la entrada en el mercado laboral de jóvenes
más preparados que los que había hasta hace bien poco. ¿Por qué? Porque
también hay una partida presupuestaria destinada a la formación en
competencias digitales, dotada con más de 60 millones de euros, que
contribuirá a impulsar la formación y el empleo, así como la entrada en
ese mercado nuevo dirigido a los más jóvenes.
Por último, quiero decirles que nos parece importante referirnos a la
aportación de 5 millones de euros para el Mobile World Congress. Creo que
es fundamental garantizar que sin duda alguna uno de los principales
congresos internacionales que se celebra en nuestro país se siga
celebrando en España, en la ciudad de Barcelona. Esta es una apuesta
decidida de un Gobierno que ha conseguido rebajar la distancia digital y
colocarnos por encima de Francia, Alemania o Italia no solamente en
acceso a banda ancha, sino también en todo lo que se percibe en el índice
de economía y sociedad digital
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Continuamos, señorías, con el debate de las secciones 15, Hacienda y
Función Pública, y 36, Sistemas de Financiación de Entes Territoriales.
Para la presentación de las secciones, tiene la palabra en nombre del
Gobierno, el señor ministro de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señorías, ocupo esta tribuna del Congreso de los Diputados para defender
ante la Cámara la sección 15 del proyecto de Presupuestos Generales del
Estado, correspondiente al Ministerio de Hacienda y Función Pública, y la
sección 36, que recoge las dotaciones del sistema de financiación de
entes territoriales. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor; silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero):
Quisiera, también, expresar en este acto mi satisfacción y mi
agradecimiento por el hecho de que un año más podamos presentar a la
sociedad española unos presupuestos con los que pretendemos seguir
fortaleciendo la recuperación económica y la creación de empleo que vive
nuestro país. De esta manera podremos seguir impulsando políticas que
mejoran el crecimiento, que lo hacen más equilibrado y más sano y sobre
todo que se traducen en nuevas oportunidades de empleo -más de 470 000
empleos se crearán en el año 2018-, al tiempo que fortalecemos los
servicios en manos del Estado, los servicios públicos y especialmente
también los servicios propios del Estado de bienestar, puesto que los
presupuestos consolidan el gasto social y trasladan a los ciudadanos los
beneficios de la recuperación económica.
Como digo, defender estos presupuestos en el Parlamento es en sí mismo
motivo de satisfacción porque las dificultades a las que nos enfrentamos
cada día por la compleja composición de esta Cámara no están impidiendo
que el Gobierno y grupos de distinto signo político hablen y se pongan de
acuerdo en asuntos que son esenciales para la estabilidad política de
España, como puede ser la respuesta del Estado al desafío independentista
catalán o en este caso a la propia tramitación parlamentaria del proyecto
de presupuestos.
La estabilidad política de España nos interesa a todos en esta Cámara. Nos
interesa la estabilidad a todos los que creemos en un país basado en el
Estado de derecho, en la libertad, en la democracia, en el Estado de las
autonomías y en el Estado del bienestar. Nos interesa la estabilidad a
todos los que creemos en esta España unida en su diversidad e integrada
en la Europa del euro, frente a los que quieren romper esa unidad y esa
integración y frente a quienes han hipotecado sus principios. Nos
interesa la estabilidad sobre todo a los ciudadanos, porque esa
estabilidad es la que nos permite seguir creciendo, creando empleo y
mejorando el país frente a los riesgos y las turbulencias en las que se
empeñan determinadas formaciones políticas, los populismos y las
posiciones antieuropeas dentro y fuera de nuestras fronteras, como se
está mostrando también en otros países de nuestro entorno.
Por eso, es importante que en nombre del Gobierno exprese a esos grupos,
que apuestan por la estabilidad, nuestro agradecimiento por su sentido de
la responsabilidad y su sentido de Estado ante los desafíos a los que no
enfrentamos. En la mañana de hoy quiero agradecer más concretamente el
apoyo que previsiblemente van a dar las mismas formaciones que los
apoyaron el año pasado y que suman una mayoría suficiente de diputados
para que los presupuestos sean una realidad para los españoles en las
próximas semanas. Soy consciente de que para algunos grupos no es fácil
comprometerse con unas políticas determinadas porque cada decisión que
tomamos comporta un riesgo y también porque casi cada semana hay
encuestas que aseguran reflejar el pulso de la calle. Pero tenemos que
acostumbrarnos -como estamos ya en ello- a instalar la cultura del pacto,
no sea que de tanto leer análisis demoscópicos acabemos dando más
importancia a opiniones cambiantes que reflejan que a las propias
personas a las que debemos servir y ayudar a través de las políticas que
desarrollamos. Por eso es bueno que pongamos a las personas en el centro
de nuestro trabajo y que de esta manera negociemos y acordemos al menos
en las grandes políticas de Estado, que son prioritarias para la marcha
del país, convirtiendo así en habitual lo que antes era excepcional.
Los ciudadanos nos lo pidieron en las urnas y son los ciudadanos los que
necesitan que nos pongamos de acuerdo para impulsar esas políticas
públicas que benefician al conjunto de la población. Es evidente que cada
grupo responde a concepciones diferentes, a estrategias dispares y que no
siempre nuestras prioridades programáticas coinciden, pero también es
evidente que unos y otros ya hemos demostrado nuestra capacidad para
dialogar y llegar a acuerdos cuando tratamos de asuntos importantes y
cuando ese diálogo y ese acuerdo mejoran la vida de las personas, como
ocurre en este caso en la tramitación de los presupuestos. Así pues,
veamos este respaldo de grupos dispares al proyecto de Presupuestos
Generales del Estado que ha presentado el Gobierno como un compromiso de
todos nosotros con los ciudadanos, no solo con el Gobierno. Al fin y al
cabo son esos ciudadanos los que van a verse favorecidos por los
beneficios de la recuperación, por la mejora de los servicios públicos,
por la subida de renta para los salarios más bajos, por la subida de las
pensiones, por la mejora en el empleo público, por la creación de puestos
de trabajo, por la mejora de la fiscalidad y, en suma, por la estabilidad
política que hace posible todo esto.
Creo sinceramente que podemos ofrecer a los ciudadanos unos presupuestos
que, si ya eran buenos cuando fueron aprobados como proyecto de ley en el
Consejo de Ministros, han mejorado mucho en las negociaciones posteriores
y en la consiguiente presentación de enmiendas, y también estos días lo
hacen aquí, en la convocatoria de Pleno de este Congreso de los
Diputados. Casi doscientas sesenta enmiendas, como digo, han mejorado el
proyecto original del Gobierno en cuestiones diversas, algunas de las
cuales ya anuncié en el debate de totalidad tras haber sido acordadas
horas antes. De una manera muy resumida estoy hablando, por ejemplo, de
la mejora de las pensiones, que también hemos alcanzado cuando hemos
traído el proyecto de ley de presupuestos, para todos los pensionistas de
España, defendiendo así el interés general y demostrando que hay
formaciones políticas que no solo piensan en el territorio donde están
operando sino también en el contexto del interés general del Estado en el
que conviven todos los territorios y todos los ciudadanos que lo
conforman; también hablo de la ampliación del permiso de paternidad de
los empleados públicos de cuatro a cinco semanas, ampliables en función
del número de hijos; de beneficios fiscales por la celebración de
distintos acontecimientos públicos; de la mejora del
mecenazgo para actividades de la Fundación ONCE o de la exención del
gravamen de loterías para determinados premios, tras una enmienda que se
ha transaccionado entre el Grupo Popular y el de Ciudadanos. También se
han aprobado enmiendas en la Comisión de Presupuestos para fortalecer los
acuerdos que firma la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado
con Cruz Roja Española y la Asociación Española de Lucha contra el
Cáncer, además de nuevas inversiones en distintos territorios. También se
producen mejoras en el IVA para determinados servicios de teleasistencia
y residencias, de transporte y de turismo, así como en los artículos
referidos a la utilización del superávit presupuestario de las entidades
locales y de las comunidades autónomas.
Quiero felicitar a los grupos parlamentarios por el trabajo que han
desarrollado estos días y en el que se ha reflejado el interés que han
demostrado desde el primer momento por aportar sus ideas al proyecto de
ley frente a quienes, también legítimamente, solo han decidido rechazar
la iniciativa del Gobierno. Estoy convencido de que una de las virtudes
de estos presupuestos tiene que ver precisamente con ese diálogo, con la
negociación y con las aportaciones realizadas desde el primer día.
Decía que a la mesa del Consejo de Ministros ya llegó negociada una buena
parte del proyecto, incluso cuando negociamos el conocido como techo de
gasto el verano pasado; habíamos hablado de una manera ya muy intensa con
otros grupos políticos tanto en las semanas previas a la aprobación del
proyecto de ley como al tramitarse en su momento el reparto del objetivo
de estabilidad y el límite de gasto del Estado. Además, su contenido
incluía el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos de la
Función pública que firmamos poco después de que también hubiéramos
sellado otro acuerdo con los representantes sociales, el de la mejora del
salario mínimo interprofesional para este año y para el resto de
legislatura, así como el acuerdo alcanzado con las entidades locales para
la mejora de las inversiones financieramente sostenibles. Además de con
el diálogo y la negociación, este proyecto de ley tiene mucho que ver con
el trabajo bien hecho, con el trabajo que ha hecho posible su
elaboración, por supuesto, pero sobre todo con el trabajo que hemos
realizado también en los últimos seis años y medio y cuyos frutos nos
permiten presentar hoy unos presupuestos con estas características.
Poco o nada de lo que hoy podemos hacer a través de estas cuentas sería
posible sin la recuperación económica que vive España y la mejora de las
rentas de las personas que dependen del dinero público, de las rentas
públicas, de la financiación de las administraciones territoriales o las
nuevas inversiones y la financiación récord que va a recibir el conjunto
de las administraciones para poder dedicarla a gasto social. Todo ello no
sería posible sin la recuperación económica que estamos viviendo. Así
pues, tenemos ante nosotros unos presupuestos que para nacer y poder
entrar en vigor tienen, por un lado, el ADN de la negociación y del
acuerdo político y, por otro lado, el ADN de la recuperación económica.
Sin el primero, sería imposible su aprobación; sin el segundo, sin los
recursos que proporciona la recuperación económica, sería imposible
sostener su contenido. Por eso, es esencial que seamos constantes e
insistamos en ese camino que, como hemos visto, da muy buenos resultados.
Por eso, es esencial que sigamos trabajando unidos en la ruta de la
reducción del déficit público para bajar por fin este año del umbral del
3% del PIB y en la reducción de la deuda pública porque solo de esta
manera podremos mantener el crecimiento económico, la confianza que está
generando España dentro y fuera de nuestras fronteras y que podamos
añadir ese casi medio millón de nuevos empleos que tanto necesitamos en
nuestro país para seguir reduciendo a buen ritmo las tasas de empleo y
crear una sociedad de igualdad de oportunidades para todos. (Rumores).
La previsión de ingresos tributarios es que crezcan un 6% en relación con
el año 2017, que es un porcentaje ligeramente inferior al 6,4 que
crecieron el año anterior. Pensamos que esta previsión de ingresos es
perfectamente razonable y coherente con la recuperación económica que
estamos viviendo, con una previsión de crecimiento para este año del 2,7
del PIB y del 4,3 del PIB en términos nominales. De esta manera, los
ingresos previstos avalan ya la sostenibilidad de las medidas
marcadamente sociales que se incluyen en el proyecto de Presupuestos
Generales del Estado y el cumplimiento de los objetivos presupuestarios
que saben que tiene la ambición de alcanzar el 2,2%. La evolución de los
ingresos en estos primeros meses del año va en esa dirección, ya que los
ingresos tributarios netos crecieron en marzo un 6,6% en relación con
marzo del año anterior, en particular los ingresos por IVA bruto crecen
en marzo un 7,8% y los ingresos por IVA neto del nuevo sistema de
información de IVA acumulan un crecimiento del 4,2%. (Rumores). También
puedo adelantarles que la semana próxima ya se publicarán los datos de la
Agencia Tributaria sobre la recaudación en el mes de abril. Los ingresos
tributarios del mes de abril -que es un mes muy importante en términos de
la recaudación total del año- crecieron un 6,6% en relación con el mes de
abril del año anterior, al igual que pasa ya en marzo. Quiero destacarles
que el
crecimiento mayor se produce en los ingresos por retenciones del trabajo y
actividades económicas, tanto en pymes como en grandes empresas, y luego
en el buen comportamiento que sigue teniendo el IVA.
Estamos ante una creación de empleo que es la que ya está reflejándose
especialmente en las retenciones de los rendimientos del trabajo en pymes
y en grandes empresas. (Continúan los rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio, silencio, señorías.
Continúe, señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
También quiero destacarles que se trata de los presupuestos que programan
que en aplicación del sistema de financiación autonómico vigente haya
4000 millones de euros nuevos para las comunidades autónomas, lo que
representa que en el total de la financiación autonómica vamos a alcanzar
máximos históricos y nos llevará exactamente a una financiación de
comunidades autónomas de 105 020 millones de euros. En ese sentido, será
superior a lo que recibieron las propias comunidades autónomas en el año
2009, que fue el año de aprobación del sistema de financiación, con la
gran diferencia de que en el año 2009 lo que produjo el nuevo sistema de
financiación fue un déficit público muy abultado en el conjunto de las
administraciones públicas del 11% y unas liquidaciones negativas de las
comunidades autónomas a cuenta del Estado, que todavía hoy estamos
pendientes y hemos hecho los consiguientes aplazamientos.
Además, lo que hace el proyecto de ley es habilitar al Gobierno para que
pueda promover una reestructuración de la deuda autonómica y local con la
Administración General del Estado. Esto es algo que sometemos a la
consideración previa del Consejo de Política Fiscal y Financiera y de la
Comisión Nacional de Administración Local y también al informe de la
Airef, tal como se ha negociado y acordado en la tramitación del
presupuesto; por tanto, es algo que haremos conjuntamente con los grupos
políticos, al menos con los que están apoyando los Presupuestos Generales
del Estado. Saben que la intención del Gobierno es convocar pronto al
Consejo de Política Fiscal y Financiera y a la Comisión Nacional de
Administración Local para dar pie al comienzo de la negociación del nuevo
sistema de financiación autonómica y de financiación local y debatir en
el seno de ambos órganos el contenido esencial. Dicho contenido, de todas
maneras, vendría como ley a esta Cámara y, por tanto, estaría sujeta
siempre a la misma negociación y, en este caso, a la incorporación del
segundo grupo de esta Cámara, el Partido Socialista porque, como insisto
reiteradamente, no podremos hacer la actualización de la financiación
autonómica y local sin el Partido Socialista, habida cuenta de la
importancia que tiene en esta Cámara, pero también teniendo en cuenta la
circunstancia de que gobierna en siete comunidades autónomas y en miles
de ayuntamientos en nuestro país.
La mejora de la Función pública es otro de los extremos contenidos en el
proyecto de ley que también ha ido actualizándose en la negociación
parlamentaria. Quiero recordar que el contenido ya trae un acuerdo
salarial que es muy importante porque es la primera vez que se vincula la
evolución de las retribuciones públicas al crecimiento económico y a la
corrección del déficit público y, por tanto, programa un incremento no
solo para el año 2018 sino también para 2019 y 2020, es decir, para la
totalidad de la legislatura, así como el compromiso de una Administración
más ágil y eficaz, poniendo dentro de esa Administración lo que es la
actuación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, que es una
de las grandes instituciones del Estado, que es absolutamente fundamental
en la financiación del conjunto de nuestras administraciones públicas y
que está llevando adelante una gestión muy eficaz, tanto en términos de
la gestión ordinaria -esta recaudación de la que hemos hablado en este
proyecto de ley no sería factible sin la gestión eficaz de la Agencia
Tributaria y en concreto de los más de 25 000 funcionarios que componen
esa agencia presente en toda España- como en términos de gestión eficaz
en la lucha contra el fraude que, como saben sus señorías, ha conseguido
sus seis mejores resultados en los últimos seis años, de 2012 a 2017, en
los que el Gobierno de Mariano Rajoy ha dado un impulso a estas
actuaciones. En este proyecto de ley hay una previsión de incremento del
1% y quiero decirles que, por los datos que conocemos de la Agencia
Tributaria de la propia evolución de la recaudación en los cuatro
primeros meses del año, hasta el mes de abril, hay un avance muy intenso
porque se está consiguiendo una recaudación de enero a abril de 5030
millones de euros que vienen a representar un crecimiento del 15% frente
al aumento de la recaudación contra el fraude fiscal en el mismo periodo
del año pasado.
Otras partidas destacadas de la sección 15 son las que tienen ahí y es
toda la operativa de un ministerio cuya función es también logística en
buena medida y de servicio al conjunto del Gobierno con actuaciones muy
importantes en el ámbito de la empresa pública, de la Dirección General
de Patrimonio
del Estado, del Parque Móvil del Estado y también de hacer frente a
responsabilidades patrimoniales derivadas de diversas sentencias, como es
la devolución del céntimo sanitario que está también programado ahí y que
puede seguir apareciendo en términos de las decisiones que hagan nuestros
tribunales. En concreto, la cifra que se prevé de pagos por
responsabilidad patrimonial del céntimo sanitario para la devolución es
de 500 millones de euros.
Acabo, señora presidenta, consciente de que estas intervenciones deben
ocupar un tiempo limitado, no estamos en el debate general de los
presupuestos, de modo que termino ya. Pero no lo quiero hacer sin
reiterar mi reconocimiento y el del Gobierno por el trabajo que ha hecho
la Comisión de Presupuestos de la Cámara y los grupos parlamentarios en
la tramitación de este proyecto de ley. Es de justicia reconocer los
servicios de la Cámara, de los letrados y servicios técnicos, que han
hecho un trabajo muy meritorio puesto que, obviamente, la disposición de
los grupos parlamentarios y el contenido operativamente no es fácil, a
nadie se le escapa, no lo fue ya el año pasado y no lo ha vuelto a ser en
este año. Pero eso es motivo para invitar a todos a que se impliquen en
el trámite de este Pleno del Congreso, como ya están haciendo también con
la aprobación de enmiendas transaccionales -muy importante-, que suponen
mejoras de leyes, mejoras de las condiciones de vida de las personas, de
los españoles, para que eso se mantenga y pueda ver la luz muy pronto.
Como en otras ocasiones, deseo mostrar la disposición y el compromiso del
Gobierno para dialogar y alcanzar los más altos objetivos para nuestro
país en un momento de nuestra historia en el que debemos trabajar unidos
para que las incertidumbres que quieren crear algunos no puedan con las
buenas perspectivas que nos ofrece nuestra economía, ni con las ilusiones
y esperanzas de un futuro que tienen millones de españoles tras una etapa
muy difícil que ya por fin estamos consiguiendo dejar atrás.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra, en primer lugar, el señor Candela Serna. Silencio, por
favor.
El señor CANDELA SERNA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Empiezo con un inciso. Señor De la Torre, tan cierto es que Compromís no
tiene miembros en la Comisión de Presupuestos como lo es que usted no
debería actuar como secretario personal del ministro de Energía en la
Comisión de Presupuestos, pero bueno.
Un año más. Un año más sin reforma del sistema de financiación autonómica;
un año más manteniendo la discriminación contra toda la ciudadanía
valenciana. Y es que a la discriminación que a todas y a todos los
valencianos nos causan los presupuestos del señor Montoro, del señor
Albert Rivera y también del señor Aitor Esteban, se suma la histórica -y
digo histórica porque ya son muchos años- infrafinanciación al pueblo
valenciano. Como todos ustedes saben, el caso de la Comunitat Valenciana
es una rara avis dentro de las comunidades autónomas, pues siendo una
comunidad con un PIB per cápita inferior, aporta al sistema como si fuese
una comunidad rica. Esa sinergia lo que ocasiona, junto con la
infrainversión de los Presupuestos Generales del Estado del señor
Montoro, es una asfixia financiera y económica sumamente preocupante.
Pero a pesar de todo ello, a pesar de que no hay colaboración por parte
del Estado, la Comunidad Valenciana avanza y se recupera a pasos
agigantados, y fundamentalmente porque no se roba. Aquí me gustaría hacer
un inciso. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la
Presidencia).
Señoras y señores de Ciudadanos, cuando ustedes hablan de adoctrinamiento
hablan -imagino- de homogeneizar actitudes y pensamientos,
comportamientos, en definitiva que sean todos iguales. Lo digo porque hoy
se ha detenido al enésimo cargo en el Partido Popular, en este caso al
exministro de Trabajo Eduardo Zaplana por blanqueo de capitales. Cuando
quieran buscar casos de adoctrinamiento pregunten dónde han estudiado
todos los cargos del PP, porque al parecer tienen la mano muy larga y la
cara muy dura, pero, bueno.
Usted, señor Montoro, nos dirá otra vez que este año seguro que hay
reforma, que no ha habido hasta ahora porque no se ha arreglado el tema
de Cataluña. En fin, señor Montoro, deje de excusarse, que para arreglar
la financiación al PNV sí que ha tenido tiempo y no le ha importado mucho
la cuestión de Cataluña que, por cierto, aunque no esté, señor Esteban,
usted dijo que no votaría favorablemente los presupuestos hasta que no se
levantase el 155. Por si quieren replantearse algo, se están jugando la
credibilidad o la palabra dada y sé que es muy importante para vosotros.
Termino, señor Montoro. Es posible que su secretario de Estado de Hacienda
no pueda empezar a negociar un sistema de financiación autonómica porque,
al parecer, también está imputado y tiene que declarar ante el juez. Así
que le pedimos una sola cosa: que se dé aire y que deje de llorar.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Candela.
Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Señor ministro, en primer lugar, resulta un tanto gracioso oír a alguna
portavoz de Ciudadanos desde esta tribuna decir que Cataluña está inmersa
en una parálisis por los políticos independentistas. ¡Hombre!, como
recordaba hace poco un tuit, los políticos independentistas hemos
presentado mil quinientas enmiendas a este presupuesto, de las cuales
aproximadamente unas mil hacen referencia a Cataluña. Ciudadanos ha
presentado cuatro. Ciudadanos tenía el número mayor de diputados en el
Parlament de Catalunya y su líder no compareció. No sé quién somete a
parálisis a Cataluña.
En todo caso, señor ministro, hemos presentado seis enmiendas a esta
sección. Le agradezco las felicitaciones a la Comisión de Presupuestos,
continuamos trabajando, nosotros todavía no hemos transaccionado ninguna
enmienda y espero que esto se pueda solventar antes de la finalización de
los presupuestos. No le voy a negar méritos por su trabajo a lo largo de
estos años, no voy a hacer como sus socios de Ciudadanos, ustedes han
hecho cosas bien en el Gobierno y a nosotros no nos duele prendas
reconocerlo cuando es así y cosas que no han hecho bien y con las que
nosotros discrepamos absolutamente. Entre las que entendemos que no
podemos compartir es esta promesa constante de reforma de la financiación
de las corporaciones locales y de reforma de financiación de las
comunidades autónomas. Usted puede decir que es culpa de Cataluña, pero
hace un año y hace dos, tres y cuatro años, desde cuando lo están
prometiendo, la culpa no era de Cataluña. Ahora tampoco es culpa de
Cataluña. Entonces tenían una mayoría sólida, ahora no tienen una mayoría
sólida, pero la realidad es esta. En todo caso, si traen estos dos
proyectos a la Cámara, los vamos a estudiar y vamos a trabajar para
intentar mejorarlos.
Son seis enmiendas en total, pero dos especialmente, una que intenta
recuperar la aportación del Estado al Plan Único de Obras y Servicios en
Cataluña -esta aportación había existido durante muchos presupuestos,
desapareció en 2012 y no ha vuelto a aparecer- y otra es dotar de un
fondo para los municipios de menos de 20 000 habitantes, un fondo
especial de financiación para atender la problemática de estos
municipios. Este fondo también apareció hasta el año 2011 en los
Presupuestos Generales del Estado y después ha vuelto a desaparecer. Si
tuviésemos nuevo sistema de financiación de las corporaciones locales,
podríamos valorar si hace falta o no hace falta, pero como no lo tenemos,
entendemos que también hace falta. En todo caso, doy por defendidas estas
seis enmiendas.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Capdevila i Esteve.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Buenos días.
Abundando en la parálisis que Ciudadanos repite como argumento de whistle
thinking, hoy Microsoft ha anunciado para Barcelona su primer laboratorio
cuántico. Si esto es la guerra, que no venga la paz.
Señor ministro, ayer le echamos de menos y encontrará en las actas de la
sesión algunas preguntas que agradeceré que atienda. Solo comparto con
usted -supongo que eso le tranquilizará- su felicitación a los servicios
de la Cámara. Venimos argumentando que los Presupuestos Generales del
Estado de 2018 consolidan un modelo de Estado caracterizado por unos
ingresos derivados de un nivel de impuestos cotizado principalmente por
las rentas del trabajo y no por las del capital, especialmente por las
clases medias y bajas, y en las que el esfuerzo fiscal del mundo
económico está enfocado a perseguir a las pequeñas y medianas empresas y
a los autónomos y en el que las grandes empresas pagan un tipo efectivo
muy menor. Además los presupuestos están elaborados falseando el nivel de
ingresos, tal y como ha ido reiterando la Airef, y no visualiza un
esfuerzo específico en la lucha contra el fraude, la evasión y la elusión
fiscal. En este ejercicio, y como ya viene siendo costumbre durante los
años de Gobierno del Partido Popular, Hacienda ha hecho varios lavados de
las cuentas públicas para disimular lo que es en realidad un año más de
recortes. Supongo que lo que llama usted desafío catalán también debe
tener la
culpa de ello. ¿Qué será de usted sin el desafío? ¿A quién culpará? Con
todo ello, el sistema fiscal, además de no aportar suficientes recursos
para desarrollar las políticas de gasto social que necesita la sociedad,
no contribuye a la redistribución de la riqueza generada a través del
crecimiento del PIB, y el Estado español sigue con altos indicadores de
pobreza y desigualdad, sigue necesitándose impulsar una política fiscal
más progresiva, justa y transparente, con un mayor peso de la imposición
indirecta y una menor contribución de los impuestos directos,
especialmente del de sociedades, y los Presupuestos Generales del Estado
que ustedes con Ciudadanos han pergeñado no ayudan a ello.
Además el techo de gasto que marcan los objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el trienio 2018-2020 sigue siendo
inferior al de los inicios de la crisis, cuando empezaron políticas de
austeridad obligados por Bruselas por los reiterados incumplimientos del
Gobierno español, como siempre repartidos de forma arbitraria entre las
diversas administraciones, quedándose la mayor capacidad de generar
déficit para el Estado, en lugar de para las administraciones que llevan
a cabo la inversión social en educación, sanidad, políticas sociales,
etcétera.
En lo referente al gasto, lo cierto es que estas cuentas públicas siguen
con la política de ajustar el cinturón a los ciudadanos. Así, mientras la
economía crece un 2,7% en términos reales, la inversión social solo se
incrementa un 1,1%. El gasto público incluido en los presupuestos
retrocede hasta el 40,5%, lo que supone además alejarse aún más de la
media europea, que se encuentra en torno al 46%. Esta reducción supone el
quinto año consecutivo de rebajas a pesar del crecimiento del gasto en
pensiones. Pero el incremento económico, unido a los importantes ahorros
en el gasto por desempleo, comporta que el nivel de gasto con relación al
PIB realmente esté cayendo. Para 2018 la cifra será del 16,2%, lejos del
18% que rozó 2013 o del 17% que estaba en 2015. Un examen con detalle de
las políticas de gasto muestra que casi todas las secciones de inversión
social experimentan recortes o subidas inferiores al crecimiento nominal
de la economía. Así, las partidas destinadas a sanidad y educación se
contraerán por tercer ejercicio consecutivo, una estrategia que le
permite al Ejecutivo reducir el peso de los gastos sobre el total del
PIB.
En lo referente a la sección 36, sistemas de financiación de entes
territoriales, desde el Grupo de Esquerra Republicana queremos señalar
que a mucha gente que nos pregunta a menudo qué se nos ha perdido en los
Presupuestos Generales del Estado le tenemos que recordar que, muy a
nuestro pesar, se nos ha perdido mucho, se nos ha perdido todo. Algunos
también preguntan por qué no hemos participado en las comisiones para la
negociación de un nuevo modelo de financiación. En este sentido
explicamos que, por experiencia, ninguno de los modelos de financiación
ha conseguido solucionar una constante histórica, casi una constante
física, como es la generación de un déficit fiscal del 8% del PIB en
Cataluña. Después de casi diez años desde la aprobación del sistema de
financiación vigente, de reformas estatutarias -reformas estatutarias
cepilladas- seguimos exactamente en el mismo punto que cuando el
Instituto de Estudios Fiscales -el suyo- estimó exactamente el mismo
déficit fiscal. Y es que la historia de la financiación autonómica ha
sido una historia de incumplimientos. Conoce usted el dato seguramente,
el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas lo cifra en 84 500
euros entre 2010 y 2015, no está mal. Así es fácil cumplir los objetivos
de déficit que, por cierto, ya se los habían arreglado bastante bien para
cumplir desde la Administración General del Estado. En el marco de la
financiación autonómica común no hay, ni nunca habrá, margen para un
acuerdo mínimamente justo para Cataluña, ni para las Illes Balears ni
para el País Valencià. Ustedes ponen unas reglas y si no les salen los
números se las saltan.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Capdevila.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Garzón Espinosa.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Montoro, yo pensaba que íbamos a tener, fundamentalmente, un debate
repetitivo porque debatimos la semana pasada en la Comisión de
Presupuestos, debatimos la totalidad hace un tiempo y hemos tenido
comparecencias de diferentes personalidades del Gobierno, pero siempre
estamos sujetos a las contingencias que, como su nombre indica, suceden
sin esperarlas y a algunos nos sorprenden incluso algunas cosas que
deberían habernos dejado de sorprender hace tiempo. Esta mañana se ha
conocido que se está investigando por parte de la Guardia Civil por
evidencias de indicios de comisión de diversos delitos que podrían ser
atribuidos a distintas personas, entre ellas a José Enrique Fernández de
Moya. Es su número dos, señor Montoro, es una de las personas que
compareció aquí a presentar y
defender los presupuestos; es una de las personas que han escrito estos
presupuestos y, por lo tanto, es una de las personas responsables de lo
que hoy está usted defendiendo. Pero la Guardia Civil le está
investigando por los diferentes delitos: prevaricación continuada,
falsedad documental, malversación, cohecho y tráfico de influencias. Y no
son las hordas comunistas ni lo que usted llama izquierda contumaz la que
ha encontrado estos indicios sino que lo ha hecho la Guardia Civil.
Yo le tengo que preguntar en un debate de presupuestos y en la sección 15,
Hacienda, si usted sigue teniendo confianza en el secretario de Estado de
Hacienda, en una persona que parece que está implicada en este tipo de
delitos y que es la responsable, nada más y nada menos, que de la
política presupuestaria -junto con usted- que se está defendiendo hoy
aquí, que muchos grupos van a votar a favor, otros vamos a votar en
contra y que, en última instancia, refleja que los presupuestos no solo
son políticas sustantivas sino que también son las personas que los
defienden y la confianza que se puede tener en ellos o en ellas. Porque
resulta que este señor, el señor Fernández de Moya, es también un
símbolo; es también un símbolo porque estuvo, ahora que debatimos la
sección 15, Hacienda y entidades locales, en la alcaldía de Jaén, del
Partido Popular -un lugar que usted conoce muy bien porque, además, creo
que es de Jaén-, y se dejó 550 millones de euros de deuda; esa alcaldía
incumplió la regla de gasto pero, excepcionalmente, Hacienda no intervino
el Ayuntamiento de Jaén. Curiosamente, esta persona fue la responsable de
la intervención -en su nombre, señor Montoro- en el Ayuntamiento de
Madrid por incumplir la regla de gasto. Contradicciones, inconsistencias,
incoherencias y, al final, un escenario verdaderamente fatídico que creo
que refleja muy bien este debate de presupuestos. En última instancia, lo
que le decimos es que no sabemos cuándo va a dimitir pero esperemos que
esta persona dimita. Es su número dos, estamos en el debate de
presupuestos y le están imputando una serie de delitos suficientemente
tan graves como para que quede mermada la confianza en estos
presupuestos.
Unos presupuestos que, por otro lado, nosotros enmendamos de forma
sustantiva, enmendamos la totalidad de esta sección y el conjunto de los
mismos, como ya vimos las semanas anteriores, por diversas razones como,
por ejemplo, la orientación de la política económica y, como acabo de
citar, el esquema y el marco en el que se insertan de restricción y
constricción del margen de las entidades locales y de las comunidades
autónomas, el mantenimiento de la regla de gasto y el mantenimiento de la
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Todos
ellos son elementos que hacen que estos presupuestos sean todavía peores.
Pero resulta que estos presupuestos aun así, dentro de ese marco,
insisto, ya perjudicial como hemos dicho una y otra vez, consolidan los
recortes iniciados en el año 2010 no solo en materia de ingresos y
gastos, es decir, cómo se va recortando el peso de la inversión pública
sobre el producto interior bruto, sino también en una política fiscal
derivada de los ingresos verdaderamente contraria al espíritu de la
Constitución en su artículo 31 que dice que deben pagar más los que más
tienen. Con sus sucesivas reformas fiscales que han estado aplicando -con
la excepción de una que sí que incrementaba un poco la progresividad
fiscal-, como saldo neto en el conjunto de estos últimos años, lo que han
hecho es que hoy el sistema fiscal sea mucho más injusto que el que
existía, por ejemplo, en 2010. Esto es gravoso para las arcas públicas e
injusto para el conjunto de la sociedad que ve que no se cumple el
artículo 31, eso sí, sin ningún tipo de actitud por parte de las
entidades gubernamentales por un incumplimiento de la Constitución. a
nuestro juicio, ese incumplimiento es clarísimo aquí, como también lo fue
la amnistía fiscal que usted mismo hizo y que, después, el Tribunal
Constitucional se lo tuvo que recordar, aunque fuera sin ningún tipo de
efecto en la realidad, cosa que también nos parece gravísima.
En definitiva, nos encontramos ante una sección, la sección 15, vinculada
también a las entidades locales, que manifiesta el mantenimiento de una
política económica de recortes en los servicios públicos en relación con
el producto interior bruto, es decir, en términos relativos; incremento
de la desigualdad en todos sus aspectos; una incapacidad de luchar contra
el fraude fiscal, como lo hemos recordado en las anteriores semanas, ya
que los recursos no se destinan adecuadamente para la lucha contra el
fraude fiscal y, de hecho, los pocos recursos que existen se dedican
fundamentalmente a pequeños defraudadores y no a los grandes que son los
que más dinero manejan y que son los que permitirían recaudar muchísimo
más. Asimismo, nos encontramos con esa actitud de tratar de forma
absolutamente desigual a las entidades locales y las comunidades
autónomas con respecto a la política del Gobierno.
Todo esto es una filosofía consistente y coherente con las propuestas del
Gobierno, como mandó a la Unión Europea, de seguir recortando el Estado
social y los servicios públicos. Reconozco que es consistente y coherente
con su ideología, no tanto con su propaganda que, por supuesto, es una
cuestión totalmente distinta que tiene más que ver con el engaño. Es
obvio que el documento que el Gobierno mandó a la Unión Europea decía
sistemáticamente que había que rebajar el gasto público sobre el
producto interior bruto, que si se dedicaba no sé cuanto dinero a sanidad
o educación -los números están ahí-, había que rebajarlo en relación con
el producto interior bruto. Esta es una evidencia que ustedes han
declarado. Estos presupuestos son consistentes con eso pero nosotros
creemos que es perjudicial para el conjunto de la ciudadanía y las
familias trabajadoras. Si esa es la política sustanciosa, también creemos
que, como tenemos una visión integral de la política, tiene mucho que ver
con las personas y con el punto ético de quiénes hacen estos
presupuestos.
Por eso comencé por donde comencé. No creo que hoy sea un buen día para
uste, no lo creo, pero, en mi opinión, usted debe salir a dar
explicaciones. Es su número dos al que están investigando por estos
delitos, que no son cualquier tipo de delitos y, sobre todo, mientras era
alcalde de su propia ciudad de nacimiento. Yo creo que si usted quiere
mantener, aunque desde la discrepancia ideológica, la credibilidad de su
propio proyecto en los presupuestos y no manchar la imagen de estos
Presupuestos Generales del Estado, insisto, desde la discrepancia
ideológica con ellos, debería dimitir su número dos, que es con quien
tuvimos que debatir en las sesiones de la Comisión de Presupuestos y
quien representaba a su Gobierno, representaba su política. Usted hoy no
ha dicho ni mu en su intervención inicial aun conociendo ya esos datos y
habiendo tenido la oportunidad de haber dejado muy claro que estos
Presupuestos Generales del Estado que representan a todos los españoles
no deben estar vinculados con una persona de la que la Guardia Civil dice
que no tiene uno sino más de cinco delitos por los que está siendo
investigado.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Garzón.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor De la
Torre Díaz.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Buenos días, señor Montoro, señorías.
La política fiscal que contiene estos presupuestos tiene en nuestra
opinión dos factores muy relevantes. En primer término el esfuerzo de los
españoles que ha permitido hacer una política fiscal de reducción de
impuestos y, en segundo término, la voluntad política que hemos alcanzado
de empezar a devolver los sacrificios a los ciudadanos que peor lo
estaban pasando y hacer que los contribuyentes entre 12 000 y 14 000
euros dejen de pagar el IRPF con un ahorro considerable y que esta
reducción se extienda a los que ganan entre 14 000 y 18 000 euros. Esto
de que los que menos ganan contribuyan menos le puede parecer mal a la
izquierda aunque yo, sinceramente, no lo entiendo.
Es decir el señor Garzón decía hace un momento que el sistema era más
progresivo en 2010 que ahora. El sistema fiscal español en 2010 permitió
recaudar 159 000 millones de euros; el año pasado 197 000 millones; y nos
dejó un déficit del 9% que llevó a innumerables hachazos y recortes en
2011 y 2012. Francamente, yo prefiero una política fiscal sensata que
gastar lo que no se tiene y eso es lo que hemos conseguido en estos
presupuestos y en los anteriores porque, señorías, el año pasado, por
primera vez en una década, se cumplieron los objetivos de déficit y en
este 2018 se puede proceder a rebajar los impuestos, incluyendo el único
impuesto cuya rebaja yo he visto defender al señor Garzón, que es el IVA
del cine, que también va en estos presupuestos. Y sin embargo su grupo
parlamentario de lo único que se preocupa cuando viene aquí a hablar de
impuestos es del IVA de los toros, que seguramente es el tema más
relevante de todos, es lo que hizo su grupo cuando vino aquí. (Rumores).
Bueno, pues estos presupuestos suponen, en nuestra opinión, estabilidad
política y crecimiento y además de la reducción del IRPF -que, por
cierto, si se reduce el impuesto de los que menos pagan y los que más
pagan siguen pagando lo mismo, el impuesto es más progresivo, no menos-,
y como es el principal impuesto de nuestro sistema, el sistema fiscal es
más progresivo. Lo que pasa es que hay distintas formas de llegar a la
progresividad. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): ¡Silencio!
El señor DE LA TORRE DÍAZ: En segundo término, lo contrario, señorías
tanto del Partido Socialista como del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos, supone pura y simplemente pretender cargar el peso fiscal
incluso en época de recuperación en los que menos ganan.
Además de esta cuestión también tenemos relevantes reducciones fiscales
como el incremento de las deducciones por familia numerosa, por cónyuge
discapacitado a cargo y algunos acuerdos que hemos alcanzado durante la
tramitación con el Partido Popular, como el incremento de la deducción
por business angels o la mayor exención en los premios de lotería o la
exención de los pagos fraccionados a las
sociedades de capital riesgo de acuerdo con nuestro modelo de favorecer el
capital de crecimiento y la inversión en España. En cualquier caso
gracias a esto estos presupuestos permiten actualizar las pensiones al
1,6%, incrementar los salarios de los empleados públicos, empezar la
equiparación salarial de la Guardia Civil y en general proceder a una
política fiscal más sensata. Si estos presupuestos salen adelante, todo
eso ocurrirá; si no, tendremos una situación tremendamente restrictiva,
con un incremento de pensiones del 0,25, lineal para todos, y no como
ahora, que la mayor parte de las pensiones se incrementarán al 1,6%, pero
las pensiones mínimas al 3%; no habrá rebaja de impuestos ni tampoco
incremento de sueldo para los empleados públicos, ni habrá 4000 millones
de euros para las comunidades autónomas, que es un dinero que se puede
gastar en sanidad y educación. Por todas estas razones, creemos que hay
que apoyar estos presupuestos.
Por otra parte, nos parece relevante que, gracias al acuerdo y a nuestra
exigencia en el acuerdo de investidura, por primera vez se incrementa la
plantilla de la Agencia Tributaria. Este es un tema que los empleados de
la Agencia Tributaria llevan reclamando años, y con razón. Desde los
Gobiernos del Partido Socialista, cada vez había menos gente dedicada a
luchar contra el fraude, y esto se había consolidado mientras el PP tuvo
mayoría absoluta, pero hemos conseguido cambiar esta situación para que
haya más medios en la lucha contra el fraude. Asimismo, creemos -esto
también se le escapa al Partido Socialista y al Partido Popular, y parece
que no es una prioridad de esta Cámara- que habrá que avanzar en el
equilibrio para que los contribuyentes tengan también derechos. Esto lo
llevábamos en el programa electoral, es un compromiso de Ciudadanos. Hay
que avanzar para que los contribuyentes tengan cada vez más derechos sin
que haya una ley de derechos y garantías del contribuyente. Dicho esto,
le reclamaría al señor Montoro -esto, evidentemente, no se puede hacer en
unos presupuestos- que arregle el problema que ustedes mismos crearon en
julio en el Tribunal Económico-Administrativo Central. Nos parece que no
es razonable ni presentable que ocho meses después la totalidad de los
vocales de este tribunal sigan en funciones.
Además de razones de estabilidad económica, nosotros apoyamos estos
presupuestos por estabilidad política. En una situación como esta, con el
retraso que ha habido en los presupuestos y con la situación política de
Cataluña... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: ..., España necesita y debe tener unas cuentas.
En este sentido, si ustedes consideran que tienen que levantar el
artículo 155, que nosotros creemos que no porque la legalidad en Cataluña
no está garantizada, le pediría al señor Montoro que, como mínimo,
garantice que el dinero no se dedique a finalidades ilegales, que no se
dedique a promover el procés ni a limitar los derechos de los catalanes
que quieren seguir siendo españoles. No se puede abandonar a los
catalanes que quieren seguir siendo españoles, no se puede abandonar a
una parte de España, y, por eso, hay que mantener el 155 y, desde luego,
la intervención de las cuentas para garantizar que ni un solo euro se
dedique a finalidades ilegales. En este sentido, Ciudadanos sigue
pendiente de que nos explique sus afirmaciones a la prensa, por las que
le requirió explicaciones el Tribunal Supremo -yo tengo decenas de
preguntas al respecto-. A nosotros nos parece que hubo una clara
malversación de caudales públicos y falsedad de facturas en la
preparación del golpe a la democracia en Cataluña.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor De la Torre, vaya
acabando.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Voy concluyendo, señor presidente.
En cualquier caso, tanto por razones políticas como por razones
económicas, España necesita estabilidad y unas cuentas. Después de
haberlas negociado y siendo obviamente copartícipes de ellas, apoyaremos
estos presupuestos.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor De la
Torre.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Madrazo
Díaz.
La señora MADRAZO DÍAZ: Gracias, presidente.
Señorías, buenos días. El debate de la sección 15, correspondiente al
Ministerio de Hacienda y Función Pública... (La señora Blanquer Alcaraz
pide la palabra).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento.
¿Sí, señora Blanquer?
La señora BLANQUER ALCARAZ: Presidente, el Grupo Parlamentario Socialista
tiene una enmienda presentada y, por tanto, nos tocaría defenderla.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): No nos consta en el turno de
palabra. En todo caso, si hubiese lugar a ello, le daría un turno a
continuación para no retirar...
La señora BLANQUER ALCARAZ: ¿Cómo?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Comprobaremos que efectivamente
eso es así y, en su caso, si es cierto, le daré un turno de palabra a
continuación de la oradora que está interviniendo en este momento.
Continúe, señora Madrazo. (El señor Hernando Fraile pide la
palabra.-Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): ¿Sí?
El señor HERNANDO FRAILE: Gracias, señor presidente. Por una cuestión de
orden. Creo que el turno del Grupo Parlamentario Socialista debe ser
previo al del Grupo Parlamentario Popular y, por tanto, le rogaría que se
sustanciara antes esta duda para efectuar el debate con normalidad y
orden.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): No nos constaba en la hoja de
intervinientes, pero vamos a comprobarlo ahora mismo y, en su caso, le
daremos el turno de palabra al Grupo Socialista. (Pausa).
Tiene la palabra la señora Blanquer, por el Grupo Socialista, y la señora
Madrazo intervendrá al final. Tiene usted la palabra. (Aplausos).
La señora BLANQUER ALCARAZ: Muchísimas gracias, señor presidente.
Señor ministro, como bien sabe, hemos presentado una enmienda de
devolución a la sección 15 en concordancia con nuestra alternativa
presupuestaria, pero, dada la situación, me gustaría hacerle algunas
consideraciones previas. La verdad es que usted, señor ministro, y
también el bloque de la derecha -Ciudadanos y el Partido Popular-,
insisten en que sus presupuestos son creíbles, e incluso intentan
convencernos de la capacidad de su Gobierno para generar confianza, pero
la realidad es la que es y existen muchas razones para pensar justo lo
contrario, y le voy a decir algunas. En primer lugar, su política cada
vez está más cuestionada porque sabrán que mientras subían el IVA de
forma indiscriminada a todos los ciudadanos, perdonaban impuestos a los
defraudadores y enseguida que pudieron bajaron los impuestos a las rentas
más altas. No podemos olvidar su amnistía fiscal, desautorizada por el
Tribunal Constitucional en la sentencia que conocíamos el año pasado, al
considerar que quebraba los principios de capacidad económica, igualdad y
progresividad recogidos en el artículo 31.1 de la Constitución, una
amnistía que sirvió para favorecer a los defraudadores y que ha
contribuido a deteriorar la conciencia fiscal. No podemos olvidar cómo el
exministro Soria tuvo que dimitir por el escándalo de los papeles de
Panamá y esta mañana hemos desayunado con la noticia de que el exministro
del Partido Popular y expresident de la Generalitat Valenciana ha sido
detenido por presunto delito fiscal y de blanqueo de capitales. Y su
número dos, su mano derecha, el secretario de Estado de Hacienda, está
siendo investigado por la Guardia Civil por prevaricación, malversación,
cohecho y tráfico de influencias. Con estos mimbres, señorías, díganme
qué credibilidad y qué confianza puede generar su Gobierno. (Aplausos).
Señores del Partido Popular, señores de Ciudadanos, ¿qué credibilidad
tienen, qué confianza? Ninguna, no tienen ninguna confianza.
Por otra parte, señorías, su política presupuestaria también está en
cuestión. Primero, la ejecución de los presupuestos de los últimos años
evidencia que las desviaciones de los ingresos previstos con respecto a
los realizados han sido constantes, reduciendo la credibilidad de las
previsiones de ingresos por parte del Gobierno. Les traigo un gráfico
(muestra un gráfico) que muestra las diferencias que hay con respecto a
lo presupuestado. De hecho, la Comisión Europea ya ha hecho una primera
evaluación del plan presupuestario en el que se enmarcan estos
presupuestos y, sin incluir las últimas medidas, ya dice que parece ser
que podrá haber un incumplimiento del déficit previsto, poniendo en duda
la credibilidad y el fortalecimiento de los ingresos previstos. Los
principales institutos fiscales y financieros tampoco se creen
sus cuentas. La Airef ha tenido que retrasar su informe, sin que hayamos
podido conocer todavía si corrobora la solidez y la credibilidad de la
nueva documentación que ustedes han enviado a Bruselas, un retraso que no
hace más que corroborar que estos presupuestos pueden quedar en nada,
pueden quedar en papel mojado. Segundo, van desapareciendo los vientos de
cola externos y se incorporan nuevas tensiones a los presupuestos. No se
ha llevado a cabo la necesaria transición energética y continuamos siendo
un país muy sensible al precio del petróleo; es verdad, nos beneficiamos
más que otros países de la acuciante bajada del petróleo. Recuerden
ustedes que pasó de 126 dólares el barril de Brent en 2012 a 28 dólares
en 2016. Y ahora, como ustedes no han corregido las deficiencias del
país, podemos vernos afectados negativamente por una subida importante
del precio del crudo, así como por la apreciación del dólar. Y tercero y
último, en términos interanuales, la evolución del indicador de confianza
del consumidor, publicada en el mes de mayo, vuelve a ser claramente
negativa. La valoración de la situación económica del país es 11,8 puntos
inferior con respecto al año anterior. Las opciones que ofrece el mercado
de trabajo se valoran por debajo de hace un año -menos 8 puntos- y la
situación en los hogares retrocede 3,3 puntos en los últimos doce meses.
Y según la última encuesta del CIS el principal problema del país
continúa siendo el paro. Tenemos un mercado de trabajo que destaca por la
precariedad, y no es que lo digamos los socialistas, recientemente
Eursotat así lo corrobora en su estudio sobre trabajo decente y
crecimiento económico. España suspende en casi todos los indicadores de
Naciones Unidas sobre condiciones de trabajo. Con este panorama, un poco
de autocrítica creo que no le vendría nada mal al Partido Popular y a
usted mismo, señor Montoro, porque ustedes son rehenes de su propia
herencia.
Dicho esto, en nuestra enmienda de devolución hemos querido evidenciar los
puntos débiles en materia de Hacienda pública, de Función pública y de
financiación de los entes territoriales que nos motivan a rechazar esta
sección. En primer lugar, los presupuestos no se enmarcan en una
estrategia que resuelva las debilidades de las cuentas públicas y los
retos del país -como expliqué ayer en mi anterior intervención- desde una
perspectiva de ingresos y de gastos que fortalezca el Estado del
bienestar. En segundo lugar, la globalización, las tecnologías y la
aparición de nuevos modelos de negocio exigen una adaptación y
modernización de nuestra legislación tributaria y para ello es
imprescindible una reforma fiscal integral y una eficiente estrategia de
lucha contra el fraude. Sin embargo, el Gobierno ha impulsado durante
estos últimos años modificaciones legislativas parciales que contribuyen
a la conformación de un sistema fiscal complejo y menos progresivo. Según
los datos de la Airef, señor De la Torre, solo en 2017 se dejaron de
ingresar por las reformas del IRPF y del impuesto sobre sociedades más de
15 000 millones de euros, más del 1,3% del PIB solo en un año y, por
tanto, esto también va a afectar a los presupuestos que estamos
debatiendo. En tercer lugar, consideramos que las mejoras incluidas en
materia de Función pública son insuficientes para recuperar el empleo
público perdido durante estos años de crisis que se contabiliza en más de
200 000 empleos públicos desde 2012, y no se recoge de manera expresa
margen presupuestario para llevar a cabo con éxito la reforma de
financiación autonómica, algo que también expliqué ayer. Señor Montoro,
tengan en cuenta que las entregas a cuenta se incrementarán un 3,9%, casi
la mitad de las previsiones de ingresos que, como usted ha dicho, son del
6%. Hemos presentado enmiendas al presupuesto en esta materia y ustedes
las han votado en contra, así que, si lo vuelven a hacer, entenderemos
que no es verdad su voluntad de diálogo en esta materia y que la reforma
no es su prioridad.
Para terminar -si me lo permite, señor presidente-, dado que algunas de
nuestras enmiendas parciales no han sido vetadas y, por tanto, quedan
vivas, me gustaría destacar aquellas que nos parecen muy importantes para
la lucha contra el fraude, la evasión y la elusión fiscal. En primer
lugar, aunque se recoge una subida de recursos humanos en estos
presupuestos, entendemos que es insuficiente y que se debe ir
incrementando de manera gradual, corrigiendo la importante pérdida
sufrida desde 2011, que estimamos, de acuerdo con lo que recogen las
memorias de los presupuestos, de 2300 efectivos. Planteamos un impulso a
nivel internacional de quince acciones para luchar contra la evasión
fiscal, la elaboración de una ley de lucha contra el fraude y la elusión
fiscal que corrija los vacíos legales y aquellas interpretaciones
normativas que posibilitan esa elusión fiscal y, por último, impulsar un
plan de educación cívica tributaria que desarrolle acciones coordinadas
entre la Administración tributaria y las comunidades autónomas dirigidas
a la disuasión del fraude, modificando opiniones y actitudes que
erosionen el cumplimiento de las responsabilidades tributarias.
Con esto finalizo, dando por defendidas el resto de enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista que queden vivas en esta materia y que votaremos
hoy.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Blanquer.
Ahora sí, por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la
palabra la señora Madrazo Díaz.
La señora MADRAZO DÍAZ: Gracias, señor presidente.
Ahora sí; buenos días, señorías. He escuchado con atención las
intervenciones de los grupos políticos de la oposición y tengo que
decirles que resulta lamentable (rumores) porque no están a la altura de
los políticos que exige el siglo XXI. La política es diálogo, es
negociación, es acuerdo. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
La señora MADRAZO DÍAZ: Y no he escuchado aquí ni una sola aportación en
positivo. (Aplausos).
El debate de esta sección, más allá de las cifras que contienen estos
presupuestos del Ministerio de Hacienda y Función pública, es el eje
fundamental y responsable principal en la elaboración de la política
fiscal y presupuestaria, como saben, que ha permitido que España pase de
la recesión al crecimiento económico, de la destrucción de millones de
puestos de trabajo a la creación de empleo y avanzar hacia la estabilidad
presupuestaria, haciendo posible nuestra recuperación económica.
Ayer debatíamos el título VI, normas tributarias, y poníamos en valor la
gran apuesta de estos presupuestos generales por seguir bajando
impuestos; es quizá lo que más nos diferencia al Partido Popular del
resto de grupos políticos. Lo hicimos ya en 2015, poniendo en el bolsillo
de los españoles más de 9300 millones de euros con la reforma del IRPF y
lo seguimos haciendo en estos presupuestos generales, en los que
incluimos medidas de bajada del IRPF que benefician a 3,5 millones de
contribuyentes, con un ahorro medio de 440 euros para aquellas personas,
señorías, de rentas medias y bajas, y quiero resaltarlo porque se ha
hablado aquí mucho de la progresividad de los impuestos. Además, se
incluyen ayudas fiscales a las familias y avanzamos en la conciliación
familiar y laboral, una cuestión que para nosotros es de gran relevancia,
con nuevos cheques guardería, familia numerosa y cónyuge con discapacidad
a cargo.
Señorías, encadenamos ya cuatro años de crecimiento económico y de
creación de empleo y queremos que esa recuperación llegue a millones de
familias españolas. Por eso, el Gobierno tiene confianza en poder sacar
adelante estos Presupuestos Generales del Estado, porque mejoran la vida
de millones de españoles y el Grupo Parlamentario Popular quiere apoyar
ese esfuerzo. Mejoran las rentas de los pensionistas, que actualizarán
sus pensiones; los funcionarios recuperarán parte del poder adquisitivo
perdido durante la crisis y más de 3 millones de españoles pagarán menos
impuestos. Ha sido el Gobierno del Partido Popular quien ha conseguido
recuperar el 70% del empleo perdido, quien ha mantenido el poder
adquisitivo de nuestras pensiones, quien ha sido capaz de alcanzar
acuerdos con los sindicatos para estabilizar el empleo público y quien ha
sido capaz de subir los sueldos de nuestros funcionarios, al contrario de
lo que hizo el Partido Socialista, bajándolos más de un 5%. Por ello, me
gustaría aprovechar la presencia del principal responsable de la
elaboración de estos presupuestos, la presencia hoy aquí del ministro de
Hacienda y Función Pública, para felicitarle una vez más en nombre del
Grupo Parlamentario Popular y del mío propio, a usted y a todo su equipo.
Los presupuestos, como todos ustedes saben, son la herramienta de la que
disponen los gobiernos para poder llevar a cabo su política económica y
social. La España de hoy nada tiene que ver con la que encontró este
Gobierno hace siete años, y eso merece el reconocimiento de la sociedad
española. Entrando en las cifras concretas del presupuesto de la sección
15, nos encontramos con una apuesta decidida de este ministerio por la
modernización de las administraciones públicas, haciéndolas más eficaces,
con un uso más intensivo de nuevas tecnologías para ponerlas al servicio
de los ciudadanos. Se han intensificado programas de optimización del
patrimonio inmobiliario, del uso del parque móvil, del uso de los
arrendamientos y se ha puesto en marcha el portal de contratación
impulsado tras la aprobación de la nueva Ley de Contratos del Sector
Público, que, por cierto, permitirá una contratación pública más
transparente y más eficiente. Se ha hecho la gestión de compras
centralizadas, se ha impulsado la transformación digital de las
administraciones públicas... En definitiva, los programas de la sección
15 siguen predicando con el ejemplo, haciendo más con menos y optimizando
los recursos públicos que, por cierto, salen del bolsillo de todos los
españoles.
Señorías, un gran número de enmiendas presentadas a esta sección por los
grupos de la oposición hacen referencia a la Agencia Tributaria y a los
recursos destinados a la lucha contra el fraude fiscal. La lucha contra
el fraude y la elusión fiscal sigue siendo uno de los objetivos
prioritarios del Gobierno del Partido Popular y las cifras que contienen
estos presupuestos así lo reflejan. Me gustaría destacar el
importante incremento de más de 28 millones de euros que se prevén en la
dotación inicial presupuestaria de la Agencia Tributaria. Continúa, por
tanto, la tendencia alcista de los presupuestos de la Agencia Tributaria
de los cuatro años anteriores. La Agencia Tributaria dispone, además, de
un mecanismo de generación de crédito que procurará un importe de 303
millones de euros más, resultando un presupuesto final de 1392 millones.
Esa cifra supone un incremento del 8,03% respecto a la ejecución
presupuestaria de 2017. En cuanto a recursos humanos, que tachan de
insuficientes, se estima que a 31 de diciembre de 2018 la plantilla de la
Agencia Tributaria estará integrada por 25 555 efectivos, suponiendo un
incremento neto de 396 efectivos más.
Señorías, la política se mide por los resultados alcanzados, y los
resultados en la lucha contra el fraude de los últimos ejercicios,
especialmente de los años 2015 a 2017, son históricos. En el periodo
2013-2017, las actuaciones de la agencia han supuesto unos resultados
recaudatorios en la prevención y lucha contra el fraude de más de 68 600
millones de euros, lo que evidencia la eficiencia y la eficacia de la
Agencia Tributaria, de sus profesionales, que merecen nuestro
reconocimiento porque trabajan con dedicación y esfuerzo para la sociedad
española. La Agencia Tributaria dispone de mejores herramientas legales,
dispone de mejores herramientas informáticas y persigue más y mejor a los
defraudadores. Por todas estas razones, el Grupo Parlamentario Popular va
a votar en contra de las enmiendas presentadas a la sección 15 y pedimos
a los grupos de la oposición que actúen con responsabilidad apoyando
estos presupuestos. Estos presupuestos, señorías, son la garantía para
que en 2018 haya 500 000 nuevos empleos, son la garantía para que España
continúe a la cabeza de Europa en crecimiento y creación de empleo y
podamos avanzar juntos hacia ese gran objetivo que creo que compartimos
todos los que estamos aquí: conseguir que 20 millones de españoles estén
trabajando en el año 2020.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Madrazo.
Corresponde a continuación el debate de la sección 14, Defensa. Para la
presentación de la sección, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Defensa.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Muchas gracias, señor
presidente.
Señorías, comparezco ante esta Cámara para exponer el contenido del
proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado relacionado con la
defensa nacional, que en el corriente ejercicio se va a dotar con
créditos que ascienden a 8455,9 millones de euros. El presupuesto de la
sección 14 crece en 817,4 millones, un 10,70% con respecto al año 2017.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento y para perfeccionar la
comparación con el ejercicio anterior haciendo comparaciones homogéneas,
hemos de tener en cuenta que 314 millones de euros forman parte de una de
las mayores novedades que traen las cuentas que hoy les presento y que
atiende también a cuestiones y peticiones que hemos debatido en bastantes
ocasiones en esta Cámara, me refiero a la atribución presupuestaria
inicial de las operaciones de mantenimiento de la paz. Por lo general,
las operaciones de mantenimiento de la paz, independientemente del coste
final que arrojen cada año, solo se dotaban en el proyecto de
presupuestos con una pequeña cantidad, complementándose después los
conceptos presupuestarios y, a través de los conceptos presupuestarios
128, 228 y 668, con aportaciones del Fondo de Contingencia. Pues bien, en
este ejercicio hemos podido incluir desde un primer momento una cantidad
ligeramente superior a 300 millones, lo que probablemente dificulte la
comparación directa entre ejercicios presupuestarios pero que sin duda
facilita mucho la gestión presupuestaria y la dotación económica de las
misiones. De esta forma, a efectos de establecer mejor las referencias,
si tenemos en cuenta los créditos iniciales para el ejercicio
presupuestario de 2017 y le sumamos el total desembolsado en operaciones,
obtenemos una cifra de 8701 millones de euros, con 1076,8 millones de
euros en operaciones de mantenimiento de la paz. Por lo que respecta al
ejercicio en curso, si no hay grandes cambios en la previsión para las
operaciones del mantenimiento de la paz del año 2018, cifrada en 1114
millones de euros, esperamos alcanzar al final los 9255,9 millones de
euros. Es decir, se produce un incremento presupuestario homogéneo de
554,8 millones de euros, lo que se traduce porcentualmente en el 6,38%.
(La señora presidenta ocupa la Presidencia). Este incremento, que duplica
el experimentado por el producto interior bruto de nuestro país en 2017,
es una clara expresión de la importancia que el Gobierno atribuye a la
política de defensa y protección. Hemos pasado por años muy difíciles en
todos los ámbitos y han sido especialmente difíciles en los ámbitos de
defensa y protección de los intereses de España dentro y fuera de
nuestras fronteras. La situación económica que nos encontramos cuando
llegamos, señorías, no permitía siquiera la inclusión en el presupuesto
inicial de obligaciones de pago ineludibles, había que buscar el dinero
posteriormente tras negociar y después
incorporarlo. Este Gobierno y este ministerio supieron hacerlo y ahora,
por fin, en un periodo de nuevo crecimiento económico y también de
empleo, podemos volver a darle impulso al gasto ministerial básico. Más
nos hubiera gustado, pero es un hecho que hay una subida del techo de
algo más de 1500 millones para todo el gasto ministerial básico, y una
parte del mismo se va a destinar a dotar a nuestra política de defensa.
¿Con qué? Con mejores medios, con infraestructuras renovadas para mejorar
la calidad de vida de nuestros militares, con nuevas tecnologías y, por
supuesto, con mejores sueldos. Desde el año 2000 nunca antes la defensa
había tenido un peso mayor en cuanto a porcentaje de gasto no financiero
del Estado; por tanto, hemos recuperado por fin los niveles de inversión
en defensa anteriores a la crisis.
También hemos dotado al presupuesto de un equilibrio entre costes de
personal, el 54,5%, y de material, el 45,5%, que había perdido y que nos
alejaba de la situación de otros ministerios de defensa y otras fuerzas
armadas de países que están en nuestro entorno, singularmente en el
ámbito de la Unión Europea. Por supuesto, ni podemos ni debemos
entregarnos a la autocomplacencia porque hemos tenido muy en cuenta los
efectos que la crisis ha provocado en el presupuesto del ministerio de
defensa, y la situación presupuestaria de la defensa nacional sigue
requiriendo un esfuerzo continuado. Lo que estamos haciendo con este
presupuesto es empujar en la dirección adecuada. Si en el ejercicio
anterior, con un incremento del 0,6%, nos movíamos muy ligeramente, con
el presupuesto actual se están dando pasos decididos por el sendero que
nos marcan, por un lado, los objetivos de consolidación presupuestaria y
de cumplimiento del déficit que España cumple con estricta observancia,
al igual que nuestros socios comunitarios, y por otro lado, estamos
cumpliendo nuestra hoja de ruta en el ámbito de la política europea de
seguridad y de defensa, la PESCO, el cuarto pilar de las políticas
comunitarias, así como perfeccionando nuestros compromisos con nuestros
aliados. Es un camino que queremos preservar porque nos ha de llevar al
crecimiento y al empleo, así como a la garantía de la paz y la seguridad.
De esta forma, nuestro recorrido en 2018 nos llevará a un gasto total en
defensa, en términos de la Alianza Atlántica, del 0,93% del PIB, teniendo
en cuenta que se incorporan además otras partidas, que son las pensiones
del personal militar.
Volviendo al presupuesto del Ministerio de Defensa para el año en curso,
citaré brevemente algunas magnitudes y partidas que quiero destacar. Por
un lado, el presupuesto del capítulo 1, dedicado al personal, experimenta
un incremento de 72 millones de euros. Es una subida del 1,6% que
coincide con lo acordado por el Gobierno y los agentes sociales en el
Pacto por el empleo público de 2018, que llevará un aumento de las
retribuciones de más del 8% en los próximos tres años. Mejoramos así los
salarios de los hombres y mujeres que forman parte de nuestras Fuerzas
Armadas, como mejoramos también el sueldo de todos los servidores
públicos que integramos el ministerio y la Administración General del
Estado.
Por lo que respecta al gasto corriente, señorías, el incremento es del
12,33%, que se justifica por varias actuaciones fundamentales que estamos
acometiendo y que coinciden con líneas de trabajo que ya se han
anunciado. En primer lugar, 12,31 millones de euros se destinarán a la
utilización del satélite Paz, lanzado el pasado 22 febrero, con el cual
hemos adquirido unas capacidades propias de observación de la tierra,
incluida tecnología radar, de las que nunca habíamos dispuesto. Con el
satélite Paz podemos disponer de imágenes de información en tiempo real
que refuerzan nuestra seguridad y también nuestras capacidades de
inteligencia y nos sitúan en un plano de igualdad en la colaboración con
nuestros socios y aliados. Excepción hecha de Alemania, España es el
único país de nuestro entorno que cuenta con un sistema de observación
tan perfecto y tan actualizado tecnológicamente como es el satélite Paz,
también un impulso importantísimo para la investigación y la tecnología
en nuestro país.
Otra cifra que quisiera subrayar en este capítulo 2 es el incremento de
13,39 millones de euros para el mantenimiento de infraestructuras, un
27,43% más que en el año 2017. Esta partida, señorías, tiene vocación de
continuidad y viene a cumplir un objetivo que nos habíamos marcado que es
solucionar el deterioro, a veces muy grave, de las instalaciones mediante
actuaciones que redundarán en el bienestar de nuestras Fuerzas Armadas
con respecto tanto a las áreas de trabajo, cuarteles, como a las
dotaciones residenciales. El plan de choque para la mejora de la calidad
de vida de los militares que está abordando el Ministerio de Defensa se
incardina dentro de esta actuación.
Por lo que respecta al capítulo 4, tengo que destacar el reflejo
presupuestario de la importancia que este Gobierno da a la formación y a
la instrucción de nuestros militares, con los incrementos registrados en
las dotaciones de los centros universitarios de la defensa que alcanzan
un 30% de media.
Cierro este repaso de capítulos y partidas con las destinadas al capítulo
6, el de las inversiones reales. Para este ejercicio 2018 el capítulo
tendrá una dotación de 2841,9 millones de euros, un aumento de 651,6
millones de euros, es decir, el 29,75% con respecto al ejercicio anterior.
Y el incremento del capítulo 6 se refleja en todos los aspectos del
mismo. Mantenemos la inversión y el ejercicio de transparencia que supuso
la plena incorporación de las cantidades previstas para afrontar los
programas especiales y armamento, aumentamos en 340 millones de euros las
cantidades que se van a destinar al flujo de devolución de los anticipos
de crédito concedidos por parte de la industria y dotamos inicialmente el
capítulo de inversiones de las operaciones, lo cual facilita mucho su
ejecución. Además, el aumento del importe de los créditos también alcanza
al apoyo logístico, a la modernización de las Fuerzas Armadas y a los
programas de investigación y desarrollo de las Fuerzas Armadas. Se
incorporan mejoras superiores a los 34 millones de euros.
En definitiva, demostramos con hechos en este presupuesto, señorías, lo
que buscamos: proporcionar a las Fuerzas Armadas mejoras en su entorno,
en su instrucción y en su adiestramiento, en su trabajo ordinario y en
sus condiciones de vida diarias, priorizamos el apoyo al personal para
que pueda dedicarse con el menor número de preocupaciones a su tarea, que
es la protección de nuestro país y, por supuesto, tratamos de poner a su
alcance el mejor equipamiento con la tecnología puntera disponible.
Buscamos su seguridad y también la de todos los ciudadanos y, al mismo
tiempo, fortalecemos un sector económico estratégico como es el de la
industria de la defensa en nuestro país. Estamos hablando de un sector,
señorías, que exporta el 80% de su producción, que supera los 5000
millones de euros, que mantiene 22 000 empleos directos de altísima
cualificación, además de los miles de puestos de trabajo indirectos que
crea, y que genera 2,5 euros en la economía por cada euro que invertimos
en él.
Estas son algunas de las partidas que, en mi opinión, merece más la pena
destacar porque expresan muy claramente la voluntad política de este
Gobierno y la voluntad de gestión del Ministerio de Defensa con respecto
a las áreas prioritarias de actuación del mismo, más allá de que el
incremento presupuestario alcance en mayor o menor medida a casi todas
las políticas de gasto de mi departamento. Y no nos llevamos a engaño,
este Gobierno está actuando ante una realidad incontestable, como es que
el presupuesto de Defensa había sufrido con especial fuerza la crisis
económica. El ajuste no afectó a la operatividad de nuestras Fuerzas
Armadas porque se hicieron reformas y programas de eficiencia y se
consiguió mantener la operatividad, pero era imprescindible revertir la
tendencia porque había situaciones que ya se habían hecho insostenibles y
que todavía hoy nos hacen estar preocupados para evitar la pérdida de
capacidades de nuestros ejércitos, que están en directa relación con
nuestra capacidad mayor o menor de defensa y protección. Además hay un
consenso europeo para el incremento gradual de los presupuestos de
Defensa en el ámbito de la Política Europea de Seguridad y Defensa, de la
Pesco, como también en el ámbito de los miembros de la Alianza Atlántica,
y en estos consensos España está, y está porque estamos seguros de que,
dada la situación presupuestaria de nuestras Fuerzas Armadas, dados los
riesgos y amenazas presentes en el escenario geoestratégico actual, dada
la parte de la carga que hemos de asumir en la respuesta ante esta
situación de inestabilidad global, que supera lo coyuntural para casi
convertirse en estructural, la única posición racional es invertir en
nuestra defensa y seguridad, en nuestra protección dentro y fuera del
nuestras fronteras; hacerlo con cabeza, con la vista puesta en el medio y
en el largo plazo, pero con solvencia, con continuidad y con vocación de
permanencia.
Estos son, a mi juicio, los principios rectores que deben guiar cualquier
acercamiento que podamos tener para la plasmación de un gran acuerdo en
materia de dotación de la política de defensa. Esta es una idea troncal
que este Gobierno, a pesar del complicado escenario político y
parlamentario, no ha abandonado en absoluto. Pero mientras tanto hemos de
seguir trabajando, y lo hemos de hacer para mejorar las posibilidades
económicas de nuestra defensa. Con el presupuesto que traemos aquí que
hace un mes fue ampliamente detallado por los altos cargos de mi
departamento, estamos dando un paso más en la dirección correcta; un paso
más en el compromiso firme de que seguiremos recorriendo el sendero de
crecimiento y de seguridad, el camino hacia una Unión Europea fuerte y
comprometida con la seguridad y la defensa y que trabaje mano a mano con
la Alianza Atlántica. Este es nuestro propósito y -estoy segura- también
es el de la amplísima mayoría de los españoles.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
interviene, en primer lugar, el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señora
ministra.
Permítame, señora ministra, que en esta sección no haga referencia al
ministerio que usted defiende sino que utilice el turno del Grupo Mixto
en esta sección para fijar la postura de Unión del Pueblo Navarro
ante los Presupuestos Generales del Estado para este año 2018. Pero antes
me van a permitir que dé las gracias como portavoz del Grupo Mixto en la
Comisión de Presupuestos al señor De la Torre, presidente de la Mesa, a
los miembros de la Mesa, a todos los portavoces pero, en especial, a los
letrados de la Comisión -Isabel, enhorabuena y muchas gracias por el
esfuerzo-, a las taquígrafas, ujieres y a todos los profesionales. Muchas
gracias. (Aplausos).
Vamos a contextualizar estos presupuestos, cómo han sido las negociaciones
de los Presupuestos Generales del Estado y qué escenarios se han abierto
en España en estos meses. En primer lugar, el monográfico -el monólogo,
diría yo- de Cataluña, hasta el punto de que un grupo, el Grupo Vasco, ha
supeditado su aprobación o no a los presupuestos generales a que esté
activado o no el artículo 155 de la Constitución española. En segundo
lugar, algo que nos preocupa y nos ocupa muchísimo a los navarros que es
la redacción en el Parlamento vasco, en el Parlamento de Vitoria, de ese
nuevo estatuto vasco en el que se habla de un posible Estado de siete
provincias en el que incluyen a la Comunidad Foral de Navarra. Haré
referencia a ello en mi intervención. Y después, hace apenas dos o tres
semanas, la publicidad de la derrota de la banda terrorista ETA y con el
lazo, para acabar, de dos Gobiernos de la mano -el Gobierno vasco y el
Gobierno de Navarra- que han pedido una mesa de negociación para el
acercamiento de los presos etarras al partido que sustenta el Gobierno
central. Unión del Pueblo Navarro exigió, y lo ha hecho hasta ayer, un
documento (muestra un documento) -efectivamente, este está firmado- en el
cual el presidente Mariano Rajoy se compromete a que no se sentarán en
esa mesa que han solicitado para un acercamiento de los presos etarras.
Por tanto, nos congratula, queremos poner en valor el esfuerzo y la
voluntad política que ha hecho el Partido Popular en esta exigencia que
puso Unión del Pueblo Navarro y también la voluntad política para llegar
a acuerdos en cuanto a las propuestas económicas que Unión del Pueblo
Navarro ha propuesto vía enmienda a los Presupuestos Generales del
Estado.
Por tanto, estamos de acuerdo la mayoría de esta Cámara -seguro que todos
los grupos no, pero sí la mayoría-, como lo está la mayoría de la
sociedad española, en que la memoria, la dignidad, el respeto a las
familias y a las víctimas de la banda terrorista ETA no son negociables.
Señorías, los navarros somos un pueblo que está dispuesto a perdonar,
pero cuando el perdón es de verdad; perdón y justicia no son
incompatibles, van de la mano. Ahora bien, el perdón es un derecho de las
víctimas, la justicia es un deber del Estado. Por tanto, las víctimas, si
lo desean, que perdonen, pero el Estado tiene que hacer justicia y eso es
básicamente lo que está exigiendo Unión del Pueblo Navarro. Además, ante
ese espectro, ante ese Estado vasco con siete provincias, una de las
cuales sería la Comunidad Foral de Navarra, me van a permitir decir que
los nacionalistas vascos tienen un problema, no los navarros, que la gran
mayoría nos sentimos foralistas y españoles. No, son ellos, los que
llevan décadas con esa fijación, los que se levantan cada mañana para
desespañolizar a los navarros y manipulan los símbolos de Navarra, su
fuero y su bandera. Unión del Pueblo Navarro lleva cuarenta años siendo
el baluarte contra el nacionalismo y vamos a seguir siéndolo.
Para finalizar, tres consideraciones, señora presidenta. Unión del Pueblo
Navarro no es ningún hermano pequeño ni el hermano menor de nadie ni la
marca blanca de nadie, señorías y también medios de comunicación.
Segundo, Unión del Pueblo Navarro no se ha movido ni un ápice de sus
valores fundacionales porque no ha hecho falta, porque somos un partido
fiable; nuestra palabra es suficiente y cuando decimos sí es sí y cuando
decimos no es no. Hay fuerzas políticas que se mueven en los matices de
los grises; nosotros no entendemos la política de ese modo. Unión del
Pueblo Navarro es blanco o es negro y, en este caso -y con esto
finalizo-, Unión del Pueblo Navarro va a votar favorablemente los
Presupuestos Generales del Estado, por la estabilidad económica,
institucional y política de este país.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
También por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Guillaumes i Ràfols.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gracias, presidenta.
Señorías, leído en los periódicos en una semana: los presupuestos de
Defensa han subido el 6%. Otro periódico: van a subir el 9%. Otro
periódico: van a subir el 10%. Otro periódico: van a subir el 11%. Hay
algo anormal, no hay ninguna otra sección del presupuesto que genere
estos titulares tan dispares. De hecho, la ministra ha dedicado la
primera parte de su intervención a justificar por qué el Ministerio de
Defensa genera estos titulares. Ya arreglaron manu militari -o, más bien,
mano judicial- la barbaridad del crédito extraordinario que aprobábamos
cada año para los planes especiales de
armamento. Ahora hemos dado un paso más y hemos aprobado una cantidad más
razonable, que no del todo, para las misiones en el exterior. Todo esto
lo único que demuestra es que el presupuesto de Defensa ha sido un
auténtico disparate durante una serie de años, se daba una cifra que no
era real porque se complementaba con créditos extraordinarios y luego,
además, había una partida ampliable para las misiones en el exterior que
lo multiplicaba de nuevo. Esta es la diferencia entre el 11% que dice
algún periódico y el 6% que dice otro. Que la cosa haya mejorado no
quiere decir que no tengamos que decir que ha habido un disparate.
Los PEA, volvamos a los planes especiales de armamento; algunos están
justificados pero, como dijo un secretario general de Defensa socialista,
ni los necesitamos ni los podemos pagar. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Como en botica, en los PEA hay de todo, hay
cosas necesarias, pero ¿alguien me puede explicar la necesidad
estratégica de tener ochenta y cinco Eurofighter? Ese era el número
inicial, ahora no sé cuántos son. ¿Un avión de primerísima línea a más de
80 millones de euros cada uno? ¿Qué peligro corremos? ¿Qué Estado nos
envuelve? El único Estado -no voy a decir cuál- que sería un pequeño
riesgo tiene dieciséis F-16, que dan al sur. ¿Para qué necesitamos
ochenta y cinco Eurofighter? ¿Hay algo que no sabemos sobre China,
ministra? ¿O resulta que la verdad está ahí fuera y hay extraterrestes
que están entre nosotros y por eso necesitamos ochenta y cinco aviones
que son un auténtico lujo que no nos podemos permitir y que, además,
difícilmente vamos a poder pagar razonablemente?
Moltes gràcies, presidenta; gràcies, senyories.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana presenta una
enmienda de devolución al gasto destinado en los presupuestos al
Ministerio de Defensa, sección 14, por los siguientes motivos. El primero
es porque desde que Aznar pisó la Moncloa el ejército ha generado una
deuda de 30 000 millones de euros que hemos pagado entre todos en forma
de recortes y medidas absolutamente antisociales. En definitiva, estamos
hartos de tanta cabra y tanta bandera y echamos un poco de menos más
médicos y más maestros. El segundo motivo es porque ustedes han aumentado
un 30% el presupuesto de Defensa, un 30%, en un país con un 30% de
pobreza infantil; la paradoja es dramática. Mientras han tenido a niños,
literalmente, comiendo caliente gracias a los comedores escolares, tenían
al hijo de Tejero celebrando cada año el 23-F en una caserna
subvencionada de la Guardia Civil. También porque ustedes sancionan y
mandan a su casa a valientes, a militares decentes y valientes como el
teniente Segura, mientras que honran, en esta misma casa, a franquistas
confesos como Martín Villa. También porque estamos hartos de tanta
amenaza de la ministra Cospedal a un pueblo que solo quiso votar. Lo
hemos visto en portadas de diarios, en los que venía a decir: cuidado con
lo que hacéis, cuidado con lo que votáis porque estamos listos. Nosotros
estamos hartos y le repetimos, señora ministra: salga a la calle y dígale
a la gente que coma balas y que duerma en tanques. También porque no
queremos pagar miles de millones de euros en armas solamente para que
Trump felicite a Rajoy en una reunión de la OTAN; o para que un tirano,
literalmente, se abrace con Felipe de Borbón en La Zarzuela. No queremos
seguir financiando muerte en Yemen, Siria o Arabia Saudí.
Porque en este país han muerto cien mil personas esperando su ayuda a la
dependencia, porque eso ya nos parece suficiente motivo para no destinar
ni un euro más a tanques ni a guerras y porque llevamos diez años desde
Esquerra Republicana repitiendo lo mismo, solamente tres cosas: gasten en
libros y no en pistolas, reconviertan la industria armamentística en algo
que no les manche las manos de sangre y reparen de una vez la memoria de
120 000 personas, en cunetas ochenta años después.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Delgado Ramos.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, quiero empezar esta comparecencia trasladando mi apoyo,
nuestro apoyo, y nuestro cariño a Antonio Carrero, militar fallecido hace
unos días en Mali como consecuencia de un accidente de tráfico.
(Aplausos).
Tengo que empezar diciendo que desde Unidos Podemos hemos vuelto a ser el
grupo que más enmiendas hemos registrado en estos presupuestos
correspondientes a defensa. Iniciativas serias de fiscalidad y cantidad;
iniciativas serias, rigurosas, apoyadas y trabajadas, por ejemplo, con
todas las asociaciones de las Fuerzas Armadas. Enmiendas como un plan de
integración laboral; como una auditoría en los programas de armamento;
como la modificación del régimen retributivo del personal de las Fuerzas
Armadas para que contemple que entren también las horas de exceso
trabajadas; un plan de infraestructuras dotado con más de 45 millones de
euros; un plan especial de género y de acoso; dotar de recursos a las
asociaciones de militares, aunque ya la ministra ha demostrado el respeto
y que no cree mucho en las asociaciones de militares, y algunas otras
iniciativas como, por ejemplo, una enmienda para compensar a algunos
municipios -son pocos- que soportan una importante servidumbre militar y
ello dificulta el desarrollo económico de esos municipios como San
Fernando, Rota, Barbate, Ferrol, etcétera.
Este anteproyecto de defensa ha subido por segundo ejercicio los
presupuestos de defensa. En palabras del secretario de Estado de Defensa,
el Ministerio de Defensa ha recuperado su presupuesto al de antes de la
crisis. Me sorprende que solo sea el Ministerio de Defensa el que se haya
recuperado y el que lo haya hecho antes habiendo otros ministerios con
cuestiones sociales también muy importantes. En cambio, nosotros
observamos que este aumento no beneficia o no está pensado para lo que la
ministra viene repitiendo muchas veces que es el principal valor de las
Fuerzas Armadas, aunque después no lo ponga en práctica, que son las
personas, la gente, los militares, los hombres y las mujeres que componen
las Fuerzas Armadas. En todo caso, y como viene siendo la tónica
habitual, Defensa sigue manejando unos presupuestos iniciales inconcretos
y con partidas correspondientes a esta sección diluidas en otras de los
Presupuestos Generales del Estado. Además, sigue vigente la praxis
presupuestaria en lo que se refiere a la falta de rigor y de realismo, y
le pongo el ejemplo de las operaciones en el exterior 128, 228 y 628,
donde se presupuestan 314 millones pero se van a gastar 1000 millones.
Por tanto, no son unos presupuestos reales. Es un presupuesto en el que
se presupuesta una cantidad pero después se gasta mucho más. Parece que
no se han enterado todavía de la sentencia del Tribunal Constitucional
que dice que estas cosas no se hacen así ni de la del Tribunal de Cuentas
que dice que el Ministerio de Defensa es el más opaco de todos los
ministerios.
Por si fuera poco, este proyecto no muestra un compromiso claro con las
retribuciones de nuestros hombres y mujeres militares, como ha dicho el
Observatorio de la Vida Militar, ni tampoco con medidas de choque, ni con
lo que se refiere a la rehabilitación de muchísimas unidades. De la
conciliación familiar ni hablamos. Eso sí, seguiremos escuchando a la
ministra decir que en las Fuerzas Armadas lo más importante son las
personas; pero no basta con decirlo, hay que poner en práctica dentro del
presupuesto políticas para dar respuesta a todas esas reivindicaciones
que hacen las Fuerzas Armadas. Dice usted que van a subir el 8% en tres
años. Son 72 euros en tres años, que son 24 euros al año. ¿Usted cree que
en la nómina de un militar que cobra 900 euros, 24 euros es una cantidad
que le solucione algo? Sinceramente, creo que no.
Me gustaría, señora ministra, que usted me explicara cuál es su modelo de
ejército. ¿Es gastarse 30 000 millones de euros en un programa especial
de armamento y tener a la tropa y marinería cobrando 900 euros? ¿Eso es
para usted un modelo de ejército moderno? ¿O que se expulse de la escala
básica por cumplir cuarenta y cinco años, cuando tenemos la cúpula
militar más envejecida de Europa? ¿Eso es para usted un ejército moderno?
¿O ningunear a las asociaciones y negarles los derechos laborales que le
piden? El día 12 se manifestaron todas las asociaciones y usted todavía
ni las ha recibido ni les ha dicho absolutamente nada. Ese es el respeto
que tiene usted por los militares, por nuestros hombres y mujeres. En
este momento hay dos militares de San Fernando en la puerta del
ministerio esperando que usted les reciba. ¿Ese es el ejército moderno
que usted quiere, militares en huelga de hambre a la puerta del
ministerio reivindicando cuestiones sociolaborales que usted no atiende?
¿Ese es su modelo de Fuerzas Armadas, el modelo moderno, el del siglo
XXI? Por eso, nosotros hemos dicho que no a su presupuesto. Usted no está
comprometida con los hombres y mujeres, usted está comprometida con las
empresas armamentísticas, no con los militares. En vez de estar pensando
ya en un nuevo ciclo inversor, como dice usted, es decir, en
rehipotecarnos otra vez, tendría que pensar en unas retribuciones justas,
en poner
unos acuartelamientos decentes, en una subida salarial, y no en un modelo
de Fuerzas Armadas insostenible. (Aplausos).
Se lo he dicho muchas veces: cuidar a las Fuerzas Armadas no es ir un día
al desfile, sino estar todos los días, reunirse con las asociaciones
profesionales. Usted no se ha reunido con ellas ni una vez, se reúne en
el Coperfas, en el Consejo de las Fuerzas Armadas, pero nunca los ha
recibido. Por tanto, sería bueno que estuviera un poquito más en la
calle, un poquito más con nuestra gente, con los militares, y menos
ponerse usted las medallas por su trabajo y más ponerse a trabajar para
un modelo de las Fuerzas Armadas realmente moderno y para el siglo XXI.
Este presupuesto aumenta, pero para el mismo sitio de siempre, para las
empresas armamentísticas. Para la gente, no; para los currantes, no, para
los de siempre. Un 8% en tres años no llega ni a 24 euros. Creo que eso
lo ºdice todo de su apuesta por las Fuerzas Armadas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Cantera
de Castro.
La señora CANTERA DE CASTRO: Señora presidenta, señorías, buenos días.
Permítanme que mis primeras palabras, en unión a mi compañero de Podemos,
vayan dirigidas a un soldado de España, a sus familiares, a sus amigos y
compañeros. Estas palabras son de eterno agradecimiento por su entrega,
por su abnegación, por su lealtad, por su sacrificio, dando en el
desempeño de su misión hasta lo más sagrado, su propia vida. Permítanme
que estas palabras sean de recuerdo para nuestro infante de Marina don
Antonio Carrero Jiménez, fallecido el viernes tras sufrir un accidente en
Mali, donde se encontraba sirviendo a todos los españoles y españolas, y
que haga extensivo este recuerdo a sus compañeros heridos, deseándoles
una pronta recuperación. (Aplausos).
Señorías, estamos aquí para hablar de la política de defensa de España en
su vertiente presupuestaria, la cual afecta a sus mujeres y hombres y a
los medios que estos requieren para el desempeño que les encomendamos
desde esta casa y las misiones que tienen atribuidas en la Constitución
española. Se trata de una política de Estado, una política que debe estar
lejos del oportunismo y del populismo de aquellos que ven en la política
de defensa de España al enemigo, y de aquellos otros a los que solo les
interesa la política de defensa de España como caladero de votos, y
cambian sus discursos según la dirección en la que sople el viento; que
lo mismo critican y arremeten contra el Jemad hace unos días en esta sede
como apoyan sus postulados horas más tarde también en esta misma casa. Ya
saben, política made in Ciudadanos.
Ahora bien, centrándonos en las cifras, desde el punto de vista de las
políticas de gasto, estos Presupuestos Generales del Estado destinarán,
incluyendo los organismos autónomos Isfas, Invied e INTA, 9600 millones
de euros, más lo que no aparece directamente en la sección 14 y está en
otros capitulados, aproximadamente 10 000 millones de euros. Estos
créditos supondrían un 2,14% del total de los créditos previstos en los
Presupuestos Generales del Estado, un 0,79% del producto interior bruto.
Pues sí, señorías, estos son los números, pero esta no es la verdad. Y
digo que no es la verdad, dado que el mismo secretario de Estado en la
Comisión de Defensa nos reconoció que no está presupuestado todo lo
previsto -como lo oyen-, y lo dijo sin sonrojo alguno. Para aquellas de
sus señorías que no estuvieron presentes o no lo escucharon, se lo
resumo: El Gobierno viene destinando a operaciones en el exterior más de
1000 millones de euros, año sí y año también. Señorías, a sabiendas de
que como mínimo necesitarán ese presupuesto, dado que el número de
operaciones no ha disminuido, ni tampoco sus contingentes, ¿para qué
presupuestar lo previsto? Deciden presupuestar apenas unos 314 millones.
¿Ven dónde está la trampa? Más de 1000 millones frente a 314. Por tanto,
ya les digo, señorías, con toda seguridad que deberán recurrir a los
fondos de contingencia, pero mientras no lo presupuestamos, no vaya a ser
que la sociedad se entere. Esta es la trampa del real decreto, pero por
otra vía, versión 2.0. A la pregunta de si estos presupuestos son
transparentes, la respuesta es no. ¿Son realistas? La respuesta es no.
¿Son opacos? Sí, y lo dice el Observatorio de la Vida Militar, no lo digo
yo.
Como ya saben sus señorías, gracias a sendas sentencias del Tribunal
Constitucional a recursos interpuestos por el Grupo Parlamentario
Socialista, hoy sí podemos cuantificar en cierta medida lo que se
presupuestará para los planes especiales de armamento, los cuales ven
incrementada su asignación en un 18,64% con respecto al año 2017. Ahora,
la pregunta del millón: ¿saben sus señorías en cuánto se incrementa el
sueldo de las y los militares? Pues eso; ya saben la respuesta.
Del estudio de los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno nos
presenta en la sección 14 se constata que las inversiones en defensa
están principalmente destinadas a la adquisición de capacidades, lo cual
no está mal, pero no hay equilibrio. Como dijimos en la Comisión no se
aprecia ni siquiera de soslayo una sola política de inversiones que
permita mejorar la calidad de las condiciones de vida y trabajo de los y
las militares. Trabajan cientos y cientos de horas extra en guardias no
remuneradas, y no se destina ni un euro a pagar las mismas, pero las
hacen -las horas, digo-, claro que las hacen; vaya si las hacen. Las y
los militares ven cómo sus mandos les suprimen las reducciones de jornada
o flexibilidad horaria. ¿Saben por qué? Porque en España necesitamos que
las madres y los padres de hijos menores de cuatro años hagan guardias,
vayan de maniobras y tengan otros cometidos por razones del servicio. ¿Y
saben por qué lo necesitamos? Porque no se destina dinero a políticas de
conciliación familiar, ni de igualdad dentro de las Fuerzas Armadas.
Entre más de 170 denuncias por acoso apenas una docena han acabado en
condena. Ha habido violaciones, ¿y saben cuántas expulsiones ha habido
por tales motivos? Pues eso. ¿Saben sus señorías cuánto dinero se destina
al protocolo contra el acoso sexual y por razón de sexo? Pues eso. Los
presupuestos de defensa se han incrementado un 10,7%, pero poco va a
políticas sociales.
Y voy a finalizar dirigiéndome a los aprendices aventajados de Groucho
Marx. Sí, ustedes, señorías de Ciudadanos. Bienvenidos al Proyecto Ceus.
Llevan ustedes un retraso de algo más de cuatro años. Claro, ustedes me
dirán: ¡pero si nosotros no estábamos! Ciertamente España ya existía por
aquel entonces y los españoles de Moguer, en Huelva, también, y no
necesitan que ustedes les digan que son españoles cuando les da por salir
a pasear. Se lo aseguro, lo saben perfectamente. Como les decía
bienvenidos al Proyecto Ceus, un proyecto por el que la Junta de
Andalucía, la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Moguer
-gobernados todos ellos por el Partido Socialista- llevan trabajando
desde hace años. Hemos apostado una y otra vez para que el Proyecto Ceus
se desarrollase en Moguer y no se perdieran los cerca de 40 millones de
Europa, y con ellos los puestos de trabajo asociados. Un proyecto que no
ha salido adelante por su negativa a apoyarlo hasta ahora, por su
corresponsabilidad con un Gobierno que trata a los habitantes de Moguer
como españoles de segunda; bueno, para ustedes no eran españoles hasta
anteayer. Pero, claro, parece que en estos presupuestos ha cambiado la
dirección del viento y ustedes, cual veletas, ahora deciden apoyar lo que
en los presupuestos pasados se negaron a hacer y exigir al Gobierno. Lo
dicho, bienvenidos al Proyecto Ceus. (Aplausos). Lo que ha ocurrido ha
sido que hasta ahora los ciudadanos de Moguer para ustedes, señorías de
Ciudadanos, no eran españoles, eran eso, ciudadanos, y ahora los ven como
posibles votos. He aquí la diferencia entre hacer política de Estado y
populismo barato.
En los anteriores Presupuestos Generales del Estado el Grupo Parlamentario
Socialista trajo una enmienda para el Proyecto Ceus de 2 millones de
euros. ¿Recuerdan lo que votaron? Pues eso. No se preocupen, nosotros
somos más responsables y hemos decidido apoyar su enmienda de 500 000
euros. Diferencia, 2 500 000. Pues eso.
No se preocupen tampoco por la Junta de Andalucía, hace tiempo que tiene
presupuestado el proyecto y la documentación lista para que no se vuelvan
a perder los casi 40 millones de euros, de cuya pérdida inicial ustedes
fueron corresponsables. Y les digo que no se preocupen porque para
nosotros todos los obreros y todas las obreras son iguales, son
ciudadanos y ciudadanas de una España democrática, libre e igualitaria,
regida por un ordenamiento constitucional que defienden las Fuerzas
Armadas, donde las diferencias y sentimientos culturales nos unen como
nación y nos hacen más iguales como sociedad. Menos populismo y
confrontación en busca de votos y más política de Estado y coherencia,
que hablamos de la seguridad de España.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos tiene la palabra el señor Cano Leal.
El señor CANO LEAL: Gracias, presidenta.
Lógicamente no puedo por menos que adherirme al recuerdo para el infante
de Marina fallecido Antonio Carrero. Les aseguro que no fue fácil el otro
día el sepelio, porque yo despedí a ese chico cuando el contingente
marchó a Mali, y fue muy duro verle entrar por el patio del Tear en un
ataúd. Fue muy duro. (Aplausos).
Entrando ya en materia, como se pueden imaginar todos ustedes, los
presupuestos del Ministerio de Defensa ocupan una parte muy importante en
los Presupuestos Generales del Estado, porque garantizan nuestra
seguridad colectiva. Cuantías se han dicho muchas. La principal 8455,9
millones. Supone teóricamente un incremento del 10,7%, que creo que no lo
es tanto. Y me explico. Vamos a hacer varias consideraciones en tres
bloques. Uno, insuficiencia de los créditos para mantener la capacidad.
Dos, política de defensa. Y tres, haré alguna referencia a las enmiendas
porque todas no da tiempo a verlas.
En primer lugar, en cuanto a la insuficiencia de los créditos para
mantener la capacidad eso no lo dice más que el jefe del Estado Mayor de
la Defensa, que les aseguro que en esta materia entiende y bastante. Él
decía en su comparecencia en sede parlamentaria que, si descontamos los
créditos para programas de armamento y para misiones, el incremento real
es de 2,3%, no 10,7 sino 2,3%.Y de eso si descontamos el incremento de
retribuciones se quedaría en más del 1%. Señorías, ¿ustedes creen que con
estas cifras se puede garantizar una seguridad en términos efectivos?
Segundo bloque, política de Estado. Todos los años escuchamos -y lo hemos
visto aquí- el discurso recurrente de camas de hospital frente a medios y
sistemas de defensa. Entendemos que eso se hubiera evitado teniendo una
ley de sostenibilidad del gasto en la defensa. Señora ministra de
Defensa, le recuerdo que en diciembre de 2016 ya auguró en sede
parlamentaria la posibilidad de diálogo, consenso, acuerdo y compromiso.
Veía que la legislatura podría discurrir por ahí y encontró receptividad
en los grupos de la oposición -porque así lo dijo-, pero han pasado dos
años y no hemos avanzado nada. Señores, la política de defensa debe ser
una política de Estado, y digo debe ser porque entendemos que no lo es.
La política de Estado es una política que garantiza una continuidad, es
ajena a los cambios y vaivenes políticos, y sobre todo -es lo que más se
incumple aquí- es fruto del acuerdo y del consenso. Entendemos que
hubiera sido una buena oportunidad para evitar buena parte de las
enmiendas que se han presentado a estos presupuestos, y con esto ya
enlazo con el tercer bloque.
Tercer bloque, enmiendas. Por un lado, quiero destacar la enmienda de
Esquerra Republicana sobre la idea de traer los fondos de formación para
el personal de las Fuerzas Armadas. No sé si este grupo sabe que existe
una subcomisión creada en el seno de la Comisión de Defensa que
precisamente está para estudiar la ausencia de esos planes de formación.
Con esta enmienda -y se lo digo de verdad- ustedes se alinean más con el
Gobierno que con cualquier otro grupo y sobre todo les dan la puntilla a
miles y miles de familias de militares que garantizan nuestra seguridad,
incluida la de ustedes. Desde luego desde Ciudadanos, lejos de olvidar a
nuestros soldados y marineros, vamos a luchar por que el Estado les
restituya -lo vamos a hacer todos- lo que no hemos sido capaces de
ofrecer durante diez años, desde 2007 a 2017. Ya termino con Esquerra,
señor Rufián. He visto en medios de prensa que se decía que su partido en
el Gobierno catalán estaba preparando un ejército catalán, y yo le
pregunto: ¿usted está en contra del ejército o del ejército español?
(Aplausos). El Grupo Podemos tiene tres bloques de enmiendas: el primero,
enmiendas de tropa y marinería. Nos parecen muy bien, pero entendemos que
esto forma parte de los trabajos de la subcomisión. Proponen ustedes un
plan integral de orientación laboral. Ese plan ya se está elaborando por
el Gobierno, del que no hemos tenido conocimiento aquí, pero se está
elaborando, y por lo tanto algún día se nos presentará. En segundo lugar,
quieren modificar la Ley 8/2006, de Tropa y Marinería. En la subcomisión
parece que quieren derogar la ley; aquí la quieren modificar. Me gustaría
que se aclarasen y saber si quieren modificarla o derogarla; en la
enmienda dicen modificar. Segundo bloque de enmiendas: enmiendas de tipo
retributivo. Esta enmienda es más corta que un fandango, porque no llega
ni de lejos a la propuesta del Observatorio de la Vida Militar. Hacen
falta muchísimas más reformas en materia retributiva; además no se
acuerdan ustedes del personal en reserva y del personal retirado, solo
del personal en activo. El tercer bloque de enmiendas está dedicado a
cuestiones que ya han sido tratadas aquí y rechazadas, como la referida
al polígono de tiro de Las Bardenas y la indemnización a los apicultores.
Partido Socialista, sinceramente no termino de entender sus enmiendas:
son contradictorias, están basadas en el desconocimiento y solo buscan un
rédito electoral. Yo creía el año pasado que ustedes serían capaces de
superar este año la situación crítica que vivían, pero veo que no es así,
y me explico. Primer bloque de enmiendas: devolución total. ¿Por qué?
Porque entienden que hay que dedicar más a personal y menos a material.
Como diría el señor Saura, esto tiene un tufillo a populismo. En segundo
lugar, enmiendas de apoyo a un programa de fragatas F-110. Perfecto,
estamos de acuerdo con ellas, pero se contradicen con la enmienda de
devolución, donde ustedes piden más personal y menos material, y aquí
piden más material. ¿En qué quedamos? Vuelven a insistir en el
desconocimiento de la constitución de Navantia. Navantia tiene sede no
solo en Ferrol, sino también en San Fernando, Cartagena y Madrid;
precisamente en San Fernando la unidad de sistemas
trabaja para el programa de fragatas F-110. Las becas para formación de
tropa y marinería están muy bien, pero se olvidan de los que ya se han
ido. Ustedes tienen miedo a reformar la Ley 2006 que sacaron cuando
gobernaban. Señores del Partido Socialista, la política de defensa exige
la concurrencia de partidos que tengan clara cuál es la prioridad de
España en materia de defensa como país. El PSOE lo ha sido durante muchos
años, pero llevan unos años en que no dan pie con bola, están dando palos
de ciego. Les pido que rectifiquen en esa materia. Finalmente la
desafectación de suelos militares, que la van arrastrando cada año. Les
hablo de San Fernando; desconocimiento. ¿Por qué? Porque los únicos
terrenos militares en desuso desafectados en San Fernando son los
polvorines de Fadricas, que están desafectados desde el año 2001. ¿Quién
es el que tiene que activar la negociación con el Ministerio de Defensa?
El Ayuntamiento de San Fernando. ¿Saben ustedes quién gobierna en el
Ayuntamiento de San Fernando? El PSOE.
Termino, señorías. Están ustedes a tiempo de rectificar. Señora ministra,
por favor, convoque cuanto antes una mesa para asentar las bases de la
política de defensa con carácter de continuidad. Señores de Podemos -iba
a decir Unidos Podemos, pero me quedo con Podemos-, aclárense y aclaren
cuál es su posición respecto de mantener las capacidades operativas de
las Fuerzas Armadas. Señores del Partido Socialista, olvídense de las
encuestas, de verdad, lo tienen ustedes muy presente. Vuelvan al terreno
de la seguridad en materia de defensa y contribuyan con su voto a
conseguir que España ocupe en el escenario internacional el lugar que le
corresponde, garantizando la seguridad. En definitiva, señorías, vamos a
mirarnos menos el ombligo y vamos a mirar más por España.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Tarno
Blanco.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
Desde esta tribuna del Congreso de los Diputados también quiero sumarme al
homenaje a don Antonio Carrero Jiménez, infante de Marina desplegado en
la misión europea de adiestramiento a las Fuerzas Armadas malienses.
Nuestro pésame y cariño a su familia y compañeros. Murió sirviendo a
España, descanse en paz. (Aplausos).
También quiero aprovechar mi presencia en esta tribuna para acordarnos de
todos los fallecidos miembros de nuestras Fuerzas Armadas en acto de
servicio, ellos también dieron su vida por España. No quiero olvidarme de
los más de 120 000 mujeres y hombres que día a día desde su pertenencia a
las Fuerzas Armadas sirven a nuestro país y a la seguridad de todos los
españoles. (Aplausos). Por ellos y para ellos es este presupuesto, porque
la primera obligación que tiene un Gobierno, un Estado es garantizar la
seguridad y la convivencia de sus ciudadanos. Sin seguridad no hay Estado
de derecho, sin Estado de derecho no hay Estado del bienestar. Por tanto
nuestra seguridad se garantiza día a día no solo en el interior de
España, nuestra seguridad se garantiza en el interior de España pero
también en el exterior de España, fuera de nuestras fronteras, como hacen
hoy los miembros de las Fuerzas Armadas españolas.
Estos presupuestos, la sección 14, son imprescindibles para garantizar la
operatividad de nuestras Fuerzas Armadas. Hemos repetido a lo largo de
nuestras intervenciones y en todo el debate presupuestario que son unos
presupuestos que caminan en expansión, que van avanzando hacia lo que
necesitan nuestras Fuerzas Armadas. Pero les digo a todos ustedes que
necesitan de un mayor impulso en los presupuestos del año 2019 y 2020.
Nuestras Fuerzas Armadas merecen un mayor reconocimiento presupuestario,
y ese es el trabajo que ha iniciado este Gobierno y que llevamos haciendo
los últimos dos años. ¿Qué se pretende con este presupuesto?
Fundamentalmente mejorar y continuar con la captación, selección,
formación, preparación y empleabilidad del personal que forma parte de
nuestras Fuerzas Armadas. Hay que resaltar que el capítulo 1 tiene 4602
millones de euros; cerca de un 55% de los gastos totales del presupuesto
para la Defensa en la sección 14 es su capítulo 1. Ha crecido un 1,6,
como muy bien ha explicado la ministra, pero quiero recordarle a todos
los grupos -que aquí piden más presupuesto y que luego son incapaces de
votar a favor, porque contradicen su trasnochado pensamiento ideológico-
que este 6 de enero la ministra en la Pascua Militar se comprometió a
estudiar para mejorar las retribuciones de nuestros soldados y marineros,
porque es verdad que necesitan una mejora, pero también les emplazo a
todos ustedes a que cuando venga esa mejora al Congreso de los Diputados
veamos qué votan todos. Ustedes están en la permanente contradicción: por
un lado, piden menor presupuesto, y por otro, piden que cedamos a los
ayuntamientos suelos, cuarteles y compensaciones; no se puede soplar y
sorber a la
vez. El Ministerio de Defensa, la seguridad y la defensa de nuestro país
necesitan un presupuesto digno, y eso es el presupuesto de la sección 14
y en lo que venimos trabajando, como venimos trabajando en la mejora de
la gestión administrativa con importantes ahorros y costes, en la
innovación tecnológica -el satélite Paz, el apoyo al INTA, los programas
especiales de armamento-, en el apoyo a la industria de la defensa -22
000 empleos de altísima calidad, empleos industriales que crean riqueza,
porvenir y progreso-; seguimos trabajando en la política de defensa
garantizando nuestros compromisos con nuestros aliados, con la OTAN y la
Unión Europea, reforzando la Pesco, consolidando la protección social y
el apoyo al entorno familiar de nuestros militares, más dinero para
acuartelamiento y para protección social, e insistiendo en la cultura de
la defensa.
Sus enmiendas se repiten año tras año e incluso diría que algunas de sus
intervenciones. Señor Rufián, ni siquiera se lee usted los presupuestos.
Habla de crecimientos que no se producen, pero da igual, usted solamente
sube aquí a la tribuna a hacer titulares no a hacer política seria y
rigurosa. Ya habló la otra vez de maestros, pero le recuerdo que en
España hay 682 250 docentes no universitarios, hay 112 509 médicos del
sistema público, 165 601 enfermeras, más de 30 000 centros escolares, 158
566 camas hospitalarias, un sistema de sanidad y de educación universal y
gratuito. ¿Sabe usted por qué hay eso? Porque en este país hay seguridad
y un Estado de derecho que lo respalda, y para que eso exista necesitamos
que nuestras Fuerzas Armadas sigan garantizando la defensa y la
integridad del territorio nacional.
Las enmiendas del Grupo Podemos son recurrentes, siempre son exactamente
las mismas e insisto en que en permanente contradicción, igual que las
del Grupo Socialista. (Denegaciones por parte del señor Delgado Ramos).
Mire, para un país son necesarios unos presupuestos, siempre,
imprescindibles, pero si algunos son necesarios son estos de la defensa.
Además ustedes demostrarían su altura de miras si tuvieran con nosotros
una política de Estado para la defensa, pero solamente les interesa hacer
política de pasillo, política de tribuna y no política de rigor y de
seriedad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Continuamos con el debate de la sección 17, Ministerio de Fomento. Para la
presentación de la sección, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Fomento.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Buenos días. Muchas
gracias, señora presidenta.
Señorías, comparezco en esta Cámara para presentarles los presupuestos del
Ministerio de Fomento para el ejercicio en curso 2018, unos presupuestos
que se han elaborado en consonancia con la política económica del
Gobierno, que tiene como objetivos prioritarios mantener la creación de
empleo, consolidar y coadyuvar al crecimiento económico y cumplir con los
objetivos de déficit público. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Pues bien, los
presupuestos de Fomento para el año 2018 aprovechan este contexto
favorable y se alinean con los objetivos prioritarios que ya están
contenidos en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2018. Nadie discrepará en esta Cámara, estoy seguro, sobre
que las infraestructuras, el transporte y la vivienda son tres pilares
fundamentales para la modernización, la cohesión territorial y el
desarrollo, tanto social como económico, del conjunto del país.
Tras estas consideraciones iniciales, paso a detallarles el presupuesto,
que tiene como principales objetivos, en primer lugar, la creación de
empleo y el crecimiento económico mediante el incremento de la inversión
en infraestructuras; en segundo lugar, cumplir con los compromisos con
las infraestructuras, el transporte y la vivienda que tenemos con las
diferentes comunidades autónomas; en tercer lugar, mejorar la calidad de
las infraestructuras y el transporte así como la movilidad de los
ciudadanos, contribuyendo a la vertebración territorial; en cuarto,
avanzar y finalizar los grandes proyectos que tenemos en marcha; en
quinto, incrementar la productividad de los sectores que están implicados
especialmente en el transporte de pasajeros y mercancías, y por último,
apostar por la innovación, internacionalización y la sostenibilidad.
Quiero destacar que los presupuestos de 2018 del grupo Fomento contemplan
disponibilidad presupuestaria suficiente para atender las actuaciones
previstas, y para atender también los principales planes que hemos ido
aprobando recientemente, como son el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021,
el de
innovación, los planes de cercanías, el Plan del Impulso del Transporte de
Mercancías por Ferrocarril o el Plan de Inversiones de Accesibilidad
Marítimo-Terrestre 2017-2021, entre otros.
El presupuesto consolidado del grupo Fomento para 2018 asciende a 17 466
millones de euros, 943 millones de euros adicionales al de 2017. Por
tanto es un presupuesto que muestra un importante avance, apuesta
claramente por la inversión, que alcanza casi 9000 millones de euros,
porque aumenta un 17% en relación a los presupuestos del año 2017, y
porque supone 1292 millones de euros adicionales, lo que refleja la
apuesta decidida del Gobierno en el 2018 por la inversión productiva para
convertirnos en motor de desarrollo económico. Estas inversiones se
estima que generarán 235 000 puestos de trabajo directos e indirectos en
la economía española; de ellos unos 35 000 serán nuevos puestos de
trabajo.
Paso ya al detalle de las inversiones del departamento y su desglose por
sectores. La primera nota destacable es que el presupuesto realiza una
apuesta clara inversora en la política ferroviaria, que se mantiene muy
destacada sobre las demás, totalizando el 48,1% de las inversiones, con
4286 millones de euros, con un incremento del 25,2% respecto a 2017. Le
siguen por orden de participación las políticas de carreteras, con un
27,3% más, 2431 millones de euros; puertos y seguridad marítima, un 10,1%
más, con 900 millones de euros; aeropuertos y seguridad aérea, con un
8,4% más, 752 millones de euros, y vivienda y suelo, con un 5,2% más, 467
millones de euros. Además estas inversiones están complementadas de forma
extrapresupuestaria mediante otros planes, como es el caso del plan
extraordinario de inversión en carreteras o la inversión privada en los
puertos españoles, que también mencionaré a lo largo de mi intervención.
A continuación voy a enunciar los datos más significativos de la
distribución del presupuesto por cada sector y modo de transporte. En
ferrocarriles, como ya les he comentado, vamos a destinar 4286 millones
de euros, la mayor parte de las inversiones. En el sector ferroviario el
presupuesto es fiel reflejo de los compromisos y las líneas estratégicas
marcadas por el ministerio en materia de planificación de la red,
desarrollo logístico, movilidad de viajeros y mercancías e
intermodalidad. En transporte de viajeros continuaremos trabajando en
extender los beneficios de la alta velocidad a nuevos territorios, con el
objetivo de avanzar en ejes estratégicos de nuestra red, sin dejar de
lado la red convencional, en la que ya estamos trabajando con los
correspondientes planes de cercanías, y en actuaciones necesarias para la
reposición de activos, así como para la integración de los puertos en el
sistema ferroviario.
En el horizonte más inmediato está previsto que se pongan en servicio
conexiones tan importantes como el túnel entre Atocha y Chamartín, el
tramo Vandellós-Tarragona del corredor mediterráneo o la línea
Antequera-Granada, tramos en los que ya se han finalizado las obras y en
los que estamos en el periodo de pruebas. También se trabaja para
concluir las obras en la alta velocidad de la llegada a Murcia, la
conexión Venta de Baños-Burgos o el tramo zamorano del corredor gallego.
En transporte de mercancías el objetivo es el establecimiento de un
sistema sostenible tanto desde el punto de vista económico como
medioambiental y para ello es necesario alcanzar una mejora en la
eficiencia del modo ferroviario que permita incrementar -este es uno de
los retos que tenemos para el año 2018- la cuota de participación en el
transporte terrestre de mercancías. Estas medidas van a complementar las
actuaciones en materia de infraestructuras ferroviarias que ya se están
ejecutando. Por ejemplo, nuestra apuesta por el corredor mediterráneo y
atlántico, que son fundamentales en el transporte internacional de
mercancías, y, por ejemplo, las medidas que tienen soporte en estos
presupuestos para avanzar en el plan de mercancías que hemos presentado.
Para el año 2018 se destinarán al corredor mediterráneo 923 millones de
euros, lo que supone un incremento del 23,4% con respecto a 2017, y hay
dotaciones para otras actuaciones que potenciarán este corredor, como los
accesos a los puertos de Barcelona, Castellón, Sagunto, dársena de
Escombreras y varias terminales. En relación con otro importante
corredor, destinamos 757 millones de euros para continuar avanzando en
los trabajos de la conexión con Galicia. Por su parte, 661 millones de
euros a conexiones con Asturias, Cantabria, País Vasco, corredor
cantábrico-mediterráneo, con un incremento del 26,3% respecto a 2017.
Finalmente, al corredor de Extremadura se destinan 283 millones de euros,
que suponen un 9,1% más que en 2017.
Otro de los elementos prioritarios y estratégicos en política ferroviaria
son las cercanías, servicios que utilizan 424 millones de usuarios, un
servicio fundamental y vertebrador del transporte metropolitano. Vamos a
continuar a lo largo de este año trabajando intensamente para mantener el
alto nivel de calidad de este servicio y optimizar la prestación de los
servicios con el objetivo de captar un mayor número de viajeros,
incluyendo dotación suficiente para los planes ya presentados de rodalies
y otros planes de cercanías como los de Asturias, Cantabria, Comunidad
Valenciana y Madrid. En 2018 destinaremos a este fin 576 millones de
euros, lo que supone un 54% más que en el año 2017. Además, vamos a
seguir, por
supuesto, haciendo una apuesta por la red convencional. ADIF y ADIF Alta
Velocidad van a llevar a cabo gran parte de estas actuaciones que les he
indicado, con un volumen de inversión total de 3561 millones de euros.
Pues bien, la red convencional conlleva 848 millones de euros, lo que
supone un 63,1% más que en 2017. Creo que es evidente el compromiso que
el Gobierno de España tiene para mejorar la red convencional, compatible,
por supuesto, con la necesidad de trabajar en los corredores de alta
velocidad.
Por último, la inversión en Renfe ascenderá a 378 millones de euros, de
los que 282 se destinarán a material móvil. Me gustaría también destacar
en este punto la buena salud de la compañía, de Renfe, que ha conseguido
ya una previsión de beneficio antes de impuestos en torno a los 65
millones de euros, beneficio asentado en unas precisas de crecimiento
saneado que permiten su sostenibilidad en el tiempo.
En materia de carreteras pretendemos impulsar la modernización de las
carreteras del Estado y garantizar su adecuado mantenimiento. De esta
manera, la inversión total en carreteras asciende a 2431 millones de
euros, lo que supone un 12% más que en 2017. De ellos, el importe
destinado a inversiones en construcción nueva asciende a 1161 millones de
euros y 917 millones para conservación y seguridad vial.
En el apartado de nuevas infraestructuras viarias el presupuesto, como no
podía ser de otra manera, da prioridad a la finalización de las obras que
afectan a los principales corredores de gran capacidad que prestan
servicio de largo recorrido entre comunidades autónomas y también hacia
los pasos en los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos de interés
general, como corresponde con nuestras competencias. También se
incrementará la capacidad y calidad de la red mediante el aumento del
número de carriles. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): En entornos urbanos
también vamos a llevar a cabo actuaciones en nuevos accesos a puertos y
aeropuertos con objeto de mejorar la movilidad diaria de muchos
ciudadanos y facilitar el tráfico de mercancías. Vuelvo a repetir que la
inversión presupuestaria en carreteras se verá reforzada mediante las
inversiones extrapresupuestarias del Plan Extraordinario de Inversión en
Carretera, del que ya se han anunciado las primeras concesiones y en dos
casos, tanto en el eje norte-sur de la autovía A-30, en Murcia, como en
el eje este-oeste de la autovía A-7, Alicante-Murcia, ya han comenzado
los trámites para las correspondientes concesiones con la publicación de
los estudios de viabilidad. Estamos ya finalizando la tramitación de los
pliegos para la licitación de estas dos actuaciones, que conllevan una
inversión total de 931 millones de euros, y tenemos previsto poder sacar
al boletín ambos concursos en la primera quincena del mes de junio. Eso
significa que sumaremos a la inversión prevista, en el entorno de los
1000 millones, otros 931 millones que ustedes no verán en los
presupuestos pero que forman parte del PIC. A ellos hay que añadir otros,
como digo, que ya se han presentado.
Además está el programa de conservación, que es un elemento fundamental
para mejorar la eficiencia y la competitividad del transporte por
carretera, optimizando los recursos existentes, mejorando las condiciones
de seguridad vial, calidad y nivel de servicio, y para ello destinaremos
917 millones de euros, 390 millones de euros a conservación integral, 300
millones de euros dirigidos a las autovías de primera generación, 210
millones de euros para rehabilitación y conservación y 17 para
asistencias técnicas. Quiero también destacar el capítulo 7, al que veces
no se hace referencia, en el que se establecen los convenios de
carreteras para la construcción de carreteras por parte de otras
administraciones, que asciende a 353 millones de euros, lo que supone un
incremento en relación con el año anterior del 37,1%. Y por último en el
bloque de carreteras quiero destacar los casi 45 millones de euros para
atender las reducciones de peaje, tanto en convenios ya vigentes como en
otros nuevos que queremos implantar con el objetivo de potenciar el uso
de estas vías, especialmente por los vehículos pesados.
En relación con las subvenciones al transporte, en el año 2018 mantenemos
el esfuerzo presupuestario para garantizar las diferentes modalidades de
subvención al transporte. Así, las partidas destinadas a la bonificación
de billetes de transporte aéreo y marítimo de los residentes en
territorios no peninsulares y familias numerosas ascienden a 507 millones
de euros, un incremento del 15% en relación con los presupuestos del año
2017. Como saben, además de garantizar el 50% de subvención a los
billetes de residentes en territorios no peninsulares en desplazamientos
hacia y desde la Península por vía marítima y aérea, hemos mejorado
también los desplazamientos entre islas subiendo del 50% al 75%, pero,
como también saben, hemos incrementado el porcentaje -mejor dicho, lo
vamos a incrementar con la aprobación de estos presupuestos- de conexión
con la Península del 50% al 75% para Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
Y por supuesto prestaremos también atención al transporte de mercancías
con las subvenciones que ya están recogidas en la Ley de presupuestos de
2017, a las que añadiremos algunas otras, como es
el caso de la adhesión del plátano al sistema de compensaciones del
transporte aéreo y marítimo de mercancías. Para las subvenciones al
transporte de mercancías hay destinados en este año 67,2 millones de
euros. Por último, tenemos las obligaciones de servicio público, en las
que hay que destacar la compensación a los servicios ferroviarios que se
hace a Renfe por un importe de 1190 millones de euros, con el que
financiamos el 65% del coste de los billetes declarados obligación de
servicio público, que es lo que permite mantener determinados servicios
para la movilidad de los ciudadanos. Como saben, el pasado mes de
diciembre el Consejo de Ministros aprobó una nueva declaración de OSP en
los servicios ferroviarios y en este mismo mes de junio tenemos previsto
formalizar ya el contrato entre Renfe y la Administración General del
Estado para la apuesta en marcha de estas nuevas OSP. A ellas habrá que
sumar otras OSP de transporte aéreo, las que ya están establecidas y
otras nuevas, como es el caso de las conexiones de Melilla con algunos
destinos peninsulares que ahora no están atendidos, y las líneas
marítimas de interés público, para las que se destinan un total de 7,4
millones de euros.
En lo que respecta al sector aéreo, también de mucha importancia para la
actividad económica -para el sector turístico especialmente- y pieza
clave, por otro lado, para la cohesión y vertebración de nuestro
territorio, vamos a destinar 752 millones de euros, lo que supone un
incremento del 22,2% con respecto al año pasado. Un crecimiento en un
contexto de bajada de tarifas del 11% para el periodo 2017-2021 y de
bajada de las tarifas de navegación aérea de acuerdo con el plan
estratégico de Enaire, que para el año 2018 es del 3% pero que para el
año 2019 será ya del 12%, lo que va a hacer que tengamos la tarifa más
competitiva de los principales proveedores aéreos. Enaire ha
presupuestado 86 millones para este año, destinados fundamentalmente a la
modernización de los sistemas de navegación aérea de acuerdo con su Plan
de Vuelo 2020 para cumplir también con sus compromisos europeos y en
concreto con la construcción del Cielo Único Europeo, que garantizará una
favorable internacionalización y mejor competencia de nuestra industria.
Las actuaciones se van a centrar en la evolución de los sistemas, la
mejora de la eficiencia, la seguridad y el mantenimiento de los
compromisos ambientales. Por su parte, AENA va a incluir las partidas
necesarias para llevar a cabo las inversiones para conseguir adaptarse a
un crecimiento del tráfico aéreo que es continuo y que lo va a seguir
siendo a lo largo del año 2018. Es y va a seguir siendo el primer gestor
aeroportuario del mundo y para ello incluimos una partida de 645 millones
de euros, que incrementará su capacidad.
En el sector portuario la inversión llega a los 900 millones de euros.
Puertos del Estado invierte 803 millones de euros para adaptar las
infraestructuras portuarias a los nuevos requerimientos de la demanda,
especialmente asociados a las tendencias actuales como es el caso de los
megabuques; para la mejora de las condiciones operativas y de seguridad,
y para la implantación de nuevas tecnologías. Una de las líneas más
importantes, como ustedes ya conocen, dentro de la inversión en el sector
portuario es la de favorecer una mejor accesibilidad viaria y ferroviaria
a los puertos españoles, con lo que se conseguirá mejorar la posición
competitiva. Para ello se destinan 192 millones de euros en accesos
dentro del Fondo financiero de accesibilidad marítimo-terrestre para el
año 2018. A esto habrá que añadir la inversión privada, que este año se
cuantifica en unos 1143 millones de euros. Es significativamente mayor
-la prevista-, por las concesiones que se van poniendo en marcha, a la
que existía el año anterior, un 72% mayor. Para ello vamos a seguir
tomando medidas y en estos presupuestos, entre otras, está la reducción
del 10% de la cuantía básica de la tasa de mercancías. Por su parte, en
el sector marítimo es importante destacar también los 152 millones de
euros destinados al funcionamiento de nuestro excelente sistema de
salvamento marítimo y de lucha contra la contaminación marítima,
gestionado por Sasemar.
Para finalizar, centrándonos en la vivienda, que es una de las líneas
prioritarias para el Ministerio de Fomento, se consideran cuatro pilares
básicos. El primero de ellos, como no podía ser de otra manera, es el
Plan de Vivienda que ya hemos aprobado, que va a potenciar el cambio de
modelo de política de vivienda y que centra sus esfuerzos en facilitar el
acceso a la vivienda, en la creación de un parque de vivienda en
alquiler, en el fomento de la rehabilitación, regeneración y renovaciones
urbanas y rurales y en la mejora de la eficiencia energética y la
accesibilidad. A esta línea hay que añadir también la política de mejora
normativa y legislativa, entre ellas la aprobación de la agenda urbana
española que trataremos de presentar en un nuevo avance en la conferencia
sectorial que celebraremos a finales de este mes, cumpliendo los
compromisos que tenemos como país tanto en la Agenda urbana europea como
en la Agenda Urbana de Naciones Unidas. También invertiremos en la
conservación del patrimonio arquitectónico español para dar continuidad
al compromiso con la recuperación y enriquecimiento. El cuarto pilar al
que hacía referencia está relacionado también con el 1,5% cultural,
puesto que, aunque no figura en los presupuestos como tal,
lanzamos el año pasado una primera convocatoria de 50 millones de euros y
el pasado 11 de mayo aprobamos en Consejo de Ministros una nueva
convocatoria que saldrá en muy poquitas semanas por un importe muy
similar, otros 51 millones de euros. En total, las inversiones recogidas
en materia de vivienda y arquitectura en los presupuestos de 2018, sin
considerar el 1,5 % cultural, ascienden a 467 millones de euros, 426 de
ellos relacionados con el Plan Estatal de Vivienda, de los cuales 351 son
ayudas estatales al alquiler y la rehabilitación y 76 están destinados al
mantenimiento de las ayudas de subsidiación de préstamos. Y luego están
los convenios específicos para rehabilitación y regeneración de barrios,
que ascienden a 16,3 millones de euros, y los 20,6 millones que
destinamos directamente en el capítulo 6 a la rehabilitación
arquitectónica. Por último en este capítulo de vivienda, SEPE actúa
también en todo el territorio nacional para fomentar la actividad
económica y el crecimiento del tejido empresarial productivo y están
previstas inversiones que alcancen casi los 20 millones de euros en el
ámbito residencial con operaciones de regeneración urbana, en el ámbito
industrial -con nuevos desarrollos como el caso de Curtis o Talavera de
la Reina o, por ejemplo, el desarrollo logístico industrial en Málaga- y,
finalmente, inversiones en infraestructuras para mejorar las actuaciones
industriales desarrolladas.
En conclusión, señorías, con este repaso del contenido del presupuesto del
Ministerio de Fomento trato de poner de manifiesto que estamos ante unos
presupuestos coherentes con la política económica del Gobierno para estos
próximos años, que apuestan por la inversión productiva de las
infraestructuras, el transporte y la vivienda, y que cumplen con los
compromisos de todos los territorios, acorde con el momento económico de
recuperación que vive nuestro país y que, seguro, contribuirán a la
creación de empleo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
El pasado domingo vimos un aquelarre y una persona entró en trance, solo
veía españoles por todos lados. Yo miro y veo personas; veo personas
ricas y personas pobres. Veo territorios en los que las personas tienen
más oportunidades que en otros y lo que deberían hacer estos Presupuestos
Generales del Estado es equilibrar esas diferencias. Es lo lógico. Hay
algunos que llevan la bandera en el cerebro y hay otros que vemos
personas con las que tenemos que intentar ser justos. Estos presupuestos
no son justos con todas las personas y no intentan equilibrar los
desequilibrios que ahora mismo existen entre las diferentes personas que
pisan esta tierra, esta Península. (Rumores).
Hemos oído que estos presupuestos tienen un marcado tinte naranja.
¡Hombre!, los valencianos entendemos mucho de naranjas, llevamos
muchísimos años produciendo y comiendo naranjas, pero estos presupuestos,
en fin, a las naranjas les ayudan muy poco; es decir, a los valencianos
nos ayudan muy poco, y voy a poner un ejemplo. Ciudadanos, con su marcado
tinte naranja, ha hecho tres enmiendas a los Presupuestos Generales del
Estado en lo que serían enmiendas de marcado tinte valenciano, enmiendas
que son a mi modo de ver absolutísimamente insuficientes. A veces nos
dicen que hacemos enmiendas de campanario, y Ciudadanos ha hecho 52
enmiendas de campanario, una para cada provincia. A Castellón le ha
tocado una de 1 millón de euros; a Alicante, una de 1 millón de euros, y
a Valencia, una de 10 millones de euros, de la que hablaré en la sección
32. Hablemos de las de Fomento: 1 millón de euros en Alicante y 1 millón
de euros en Castellón. Teniendo en cuenta que somos un territorio 12
puntos por debajo de la media y que cada valenciano y cada valenciana
recibirán en estos presupuestos 67 euros menos que la media, pues,
sinceramente, con las enmiendas de Ciudadanos no arreglamos absolutamente
nada. Para llegar a la media, 67 euros por cada valenciano y cada
valenciana serían 335 millones; por lo tanto, los presupuestos de marcado
tinte naranja no son para los valencianos ni naranja, ni caqui, ni pera,
ni kiwi. Son un auténtico... Me guardo el adjetivo.
Voy acabando; diez segundos. Sinceramente, señor ministro, estos
presupuestos lo dejan todo para el año que viene. Dejan, por ejemplo,
todo para el año que viene en inversión y reposición de infraestructuras
o en la Dirección General de Carreteras. Presupuestan algo para ahora
pero el grueso lo dejan para el año que viene y al otro, y Dios proveerá.
En definitiva, unos presupuestos en Fomento que no satisfacen y que no
hacen justicia con los valencianos y las valencianas.
También por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel
Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Gracias, presidenta.
Señor ministro, señorías, hemos presentado 219 enmiendas a esta sección. A
alguien le pueden parecer muchas, pero la realidad es que son pocas
porque, señor ministro, esta subsección no cumple con las expectativas en
Cataluña, se lo digo sinceramente. Pero no es que no cumpla con las
expectativas del Partit Demòcrata o de algunos catalanes, sino que no
cumple ni con las expectativas que usted y el presidente Rajoy generaron,
o generan, con sus visitas a Cataluña. Porque con estas visitas se van
contando por millones y millones las promesas y estos millones no van
apareciendo en el presupuesto. Por lo tanto, yo no dudo de su buena
intención, pero si la buena intención tiene plasmación en los
presupuestos ya es un primer paso. No es el paso definitivo porque lo que
nos ha quedado claro en 2017 es que, aunque había algunas cantidades
presupuestadas -pocas-, el grado de ejecución ha sido muy limitado en
Cataluña. Hablaba de puertos. En Puertos del Estado han ejecutado el 35%
de lo que estaba presupuestado en Cataluña; ADIF ha ejecutado menos del
50% de su presupuesto en Cataluña; Cercanías ha ejecutado el 62% -son
datos del propio ministerio, señor ministro- de las inversiones en
Cataluña. Por lo tanto, no solo es presentar un presupuesto suficiente,
sino que después se tiene que ejecutar.
Hemos presentado enmiendas en el ámbito ferroviario. Este año -esperemos
que sea el definitivo- va a finalizar el tramo entre Vandellòs y
Tarragona, todavía en ancho ibérico. Pretendemos que sea también en ancho
europeo y que no finalice en 2022, sino que se adelante. Hemos presentado
enmiendas a diferentes actuaciones en el ámbito ferroviario, porque del
corredor mediterráneo se habla mucho -a veces el corredor es azul, a
veces el corredor es naranja-, pero la realidad es que el corredor no
está todavía. Y hemos presentado enmiendas en el ámbito de las
infraestructuras viarias. No le voy a explicar nada de cómo está el
proyecto de la A-7 en Tarragona, porque está paralizado; ni de la N-2 en
Girona; ni de la famosa variante de Vallirana; ni del Eje Pirenaico; ni
de la A-27; ni de la A-420. Sobre todas ellas hemos presentado enmiendas,
que esperemos que alguno de ustedes las vote porque la verdad es que en
Tarragona la sección 17 deja mucho que desear, deja mucho que desear en
presupuesto y deja mucho que desear en ejecución presupuestaria. No
obstante, señor ministro, les recomiendo, modestamente, que cada vez que
vengan a prometer algo en Cataluña nos digan en qué partida
presupuestaria va a tener reflejo, porque seguramente ustedes tendrán
mayor credibilidad y nosotros menor trabajo.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, nuestro grupo parlamentario ha presentado 998 enmiendas y, de
ellas, 367 para este ministerio. Digo la cifra, 367, porque indica la
importancia que para nuestro grupo parlamentario tiene todo aquello que
afecta al Ministerio de Fomento. Por cierto, son enmiendas que van
destinadas a modificar, creo que de manera sustancial, aquello que ya es
histórico, tanto en el País Valencià como en las Illes Balears y en el
Principat de Catalunya: una situación inaceptable e inadmisible. Fíjense
en algunos datos, que son el origen del problema: Catalunya es el 16% de
la población y el 19,2% del producto interior bruto español, pero la
inversión decae hasta el 13%. El País Valencià, que quizá sea el caso más
flagrante de injusticia, es el 10,6% de población y el 9,3% del producto
interior bruto español, pero solo el 7,3% respecto a la inversión
territorializada. Las Illes Balears representan el 2,3% de población, el
2,57% del PIB y el 1,7% de inversión. Si a esto le sumamos que es una
situación que se ha dado a lo largo de decenios, podremos concluir que se
trata de un verdadero expolio, un expolio mantenido en el tiempo respecto
a los Països Catalans. Además, este expolio se fundamenta en la
normalización del incumplimiento; de hecho, el incumplimiento se ha
convertido en el ADN de los distintos Gobiernos españoles. Valga como
ejemplo un caso que es paradigmático. La transferencia al Govern de las
Illes Balears por inversiones estatutarias de convenios acordados por el
Parlament balear y el Congreso de los Diputados cifraba en 1300 millones
aquello que deberían invertir los Gobiernos españoles. Pues bien, sepan
ustedes que el Gobierno de Rajoy ya afirmó, concretó y ejecutó que estas
inversiones no debían realizarse. Así pues, estamos hablando de
escándalo, un escándalo que lo es para nuestros territorios, pero que
supone el comportamiento normal y debo reconocer que absolutamente
normalizado por parte de los Gobiernos españoles. Por supuesto, es
escandalosa la falta de inversiones en el País Valencià y, en este
sentido,
hay cuarenta y ocho enmiendas que recogen la demanda respecto a la falta
de financiación del transporte metropolitano de Valencia, de les rodalies
de Valencia o de la línea de alta velocidad Valencia-Alacant, por no
hablar de otras inversiones históricas que han sido siempre reclamadas
por nuestro grupo parlamentario y que nunca han tenido ni la más mínima
posibilidad de ser escuchadas por los Gobiernos españoles, en este caso
por el Gobierno del Partido Popular.
También vale la pena destacar que, además del expolio y del
incumplimiento, ustedes han normalizado la demagogia en todo lo que tiene
que ver con la publicitación de los programas plurianuales del Gobierno.
¿Se acuerdan cuando Rajoy prometía una lluvia de millones, creyendo que,
anunciando grandes inversiones, se podría recuperar de aquello, que ha
sido asumido por buena parte de la sociedad, en este caso de la catalana,
de la existencia de un verdadero expolio? ¿Dónde están, por ejemplo, las
concreciones de los acuerdos firmados entre el Ministerio de Fomento,
ADIF y la Generalitat de Catalunya para el periodo 2014-2016? Fíjense,
les hablo de acuerdos firmados para el periodo 2014-2016 por valor de 300
millones. ¿Saben ustedes qué cantidad se ha ejecutado? Solo 30 millones,
el 10%.
Es evidente que lo tienen fácil, porque tienen al conseller Rull en la
cárcel; fíjense si lo tienen fácil. No solamente tienen mayorías
absolutas y absolutistas, sino que incluso tienen en la cárcel al
conseller del Gobierno de Catalunya, al señor Rull, el cual,
teóricamente, en una democracia que se preciara de serlo, tendría que ser
su interlocutor a fin y efecto de gestionar incluso los desencuentros,
pero, ¿para qué, si ya lo tenemos en la cárcel? Y ahí está. Por tanto,
fíjense dónde estamos llegando. Pasamos del expolio al incumplimiento o,
si quieren, de la relación dialéctica entre lo uno y lo otro y, además,
desde una situación de fuerza que cuestiona incluso la calidad de la
democracia del Estado español.
En todo aquello que compete a las enmiendas que hemos presentado, en
concreto para Cataluña, hay más de lo mismo. Tenemos un largo listado, un
verdadero memorial de agravios que se ha convertido en tal precisamente
porque se ha ido perpetuando en el tiempo, y me remito a las decenas de
enmiendas que hemos presentado tanto en lo que afecta a carreteras como
al sistema ferroviario.
Termino, señora presidenta. El señor ministro, aterrizó un día en
Barcelona presentando nuevas propuestas: la ampliación de la terminal 1
del aeropuerto de El Prat, el soterramiento de las vías de Montcada,
L'Hospitalet y Sant Joan Despí, pero, ¿cómo se come todo esto si en
Cataluña la inversión territorializada sigue siendo la que es, es decir,
muy inferior a aquello que nos corresponde? Con lo cual, estamos
absolutamente condenados a seguir instalados en este expolio, un expolio
que -repito- está perpetuándose en el tiempo. Esta es la realidad, de
manera que entenderán las razones por las cuales nosotros renegamos de su
Reino de España. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Alonso Cantorné.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Gracias, presidenta.
La sección 17 es la joya de la corona; su competencia casi exclusiva
corresponde al Gobierno y, por tanto, es más difícil desviar los errores
a otras administraciones. Fomento es inversora y la que reparte el pastel
económico a trocitos por el territorio, demasiadas veces a golpe de
clientelismo político. Este presupuesto de 2018 recoge un incremento del
16,4%, con un montante cercano a 9000 millones. Sin embargo, no cabe
celebración alguna cuando la situación de la vivienda, la articulación
territorial y la movilidad pública de calidad y sostenible siguen sin
estar garantizadas en nuestro país. Las grandes ciudades y los municipios
de costa están sufriendo un boom -esta vez centrado en el alquiler, el
talón de Aquiles de nuestro parque de viviendas-, subidas indiscriminadas
de los precios que ya representan doce veces más que los salarios. La
casi inexistencia de un parque público alimenta los procesos de
especulación. El problema de acceso a la vivienda en régimen de alquiler
es consecuencia directa de la reforma de las socimis, de la LAU, llevadas
a cabo por ustedes, el Partido Popular.
Estos presupuestos consolidan la España ciudadana de primera y de segunda.
Cada Gobierno, no solo a presente sino también a futuro, presenta los
presupuestos como un elemento fundamental en su proyecto de futuro y de
presente y ustedes siguen recurriendo al modelo de la especulación, que
se ha demostrado a lo largo de los años que no funciona. Las propuestas
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea están centradas en lograr para la gente una movilidad pública,
social, sostenible, que articule y cohesione el territorio, que luche
contra el cambio climático, contra la despoblación, que elimine barreras
de acceso a los servicios y permita dinamizar el tejido económico de
nuestro país. Por un lado, requerimos el impulso a los corredores
atlántico, cantábrico, mediterráneo y andaluz y a la apertura
de la línea Reus-Roda de Barà, sin olvidarnos ni de Burgos ni de
Guadix-Baza-Lorca, ni de la Vía de la Plata. Por otro lado, creemos
imprescindible que el Estado se comprometa con la financiación del
transporte público colectivo, urbano y metropolitano. Aún estamos a
tiempo.
En materia de vivienda, seguiremos proponiendo que el Gobierno aumente el
parque público de alquiler de vivienda, con un tamaño que sea suficiente
para influir en los precios del mercado y garantizar el derecho
constitucional a una vivienda digna. Otro modelo de movilidad y vivienda
es necesario y posible. Las propuestas de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea son viables en lo técnico, en lo económico, en lo social y en lo
ecológico. Allí donde gobernamos lo estamos haciendo posible, muy a pesar
de ustedes. Sus cifras de mejora del déficit público y recuperación se
han logrado mediante la asfixia de municipios y comunidades autónomas,
una política que ha impedido que aquellos que teníamos las finanzas
saneadas pudiésemos contratar trabajadores para dar un servicio a los
ciudadanos y realizar inversiones en políticas sociales. Hemos tenido que
agudizar el ingenio para que sus políticas no paralizaran el motor
económico que son los municipios.
Estos presupuestos son una oportunidad perdida para enfocar una salida de
la crisis cohesionada en lo territorial y en lo social. Seguimos
pendientes de que Granada tenga tren, de si Almería seguirá siendo una
isla y de si su conexión con poniente sigue olvidada. Pretendemos que el
hecho de que Extremadura se conecte de una manera eficiente no parezca
una pura quimera. Nos explican que el corredor mediterráneo tiene una
partida de 923 millones, pero ya sabemos que, si no lo impedimos, en el
año 2020 por Tarragona ciudad pasarán los trenes de mercancías pero nos
los Alvia ni los Euromed, que la conexión de Almería con Murcia avanza en
algunos tramos en una sola vía y que el tercer carril, como se ha
demostrado en Castellón, no es una solución para largos recorridos. El
tramo Algeciras-Bobadilla lo estamos gastando de tanto hablar de él, pero
realidades, poquitas. El plan de rodalies de Barcelona, Tarragona y
Girona sigue su trayecto. Cada minuto que se pierde en la movilidad de
cercanías, la que utilizan 423 millones de personas, es pérdida en
calidad de vida. Una vez más pregonan buenas intenciones para cercanías.
Querríamos creerles, pero son demasiados años con planes y proyectos, y
ejecuciones, con cuentagotas. En carreteras estamos a la espera de su
plan estrella, el de infraestructuras, que nos hipoteca por treinta años
y ya está cuestionado por Hacienda y la Abogacía del Estado. La pregunta
que nos hacemos es: ¿Hemos de seguir construyendo carreteras sin más o
adecuarlas al futuro de la movilidad?
Seguimos pendientes -y hemos de reconocer que a pesar del señor ministro
De la Serna- del futuro de las vías de alta capacidad. Me siento
orgulloso de que la solución adoptada en su día, junto a las alcaldías
del Pacto de Berà y de l'Ebre, ahora sirva de modelo de transición
mientras no se resuelve el tema fundamental de esta legislatura. Debemos
ser valientes y afrontar el reto del mantenimiento de las vías de alta
capacidad para avanzar en una propuesta de movilidad pensada en clave de
cambio climático. Hace un año este Gobierno, el Gobierno del PP, recibió
una derrota histórica al ver tumbado en primera ronda su real decreto-ley
de la estiba; posteriormente, con mejoras, pasó el trámite parlamentario
y hoy avanza en la línea adecuada. Es el momento de recordar que, a pesar
de los malos augurios, los puertos españoles siguen dando cifras de
récord. Mantener derechos sociales y mejorar la sindicalización en el
mundo del trabajo a lo largo de la historia ha demostrado ser algo
imprescindible para adecuar el pacto social y mejorar la calidad de vida
de la ciudadanía. Precisamente el principal problema de nuestros salarios
es y ha sido la baja sindicalización de la clase trabajadora y los
empleados. La economía precisa de mejoras salariales y romper con la
brecha entre hombres y mujeres para que la salida de la crisis no sea
solo para unos pocos. Es aquí donde encontramos otra de las grandes
carencias de estos presupuestos: es necesaria una apuesta por la
contratación pública, estable y de calidad en Renfe, ADIF, AENA y Correos
para mantener y transmitir el valor añadido de la experiencia acumulada.
Acabo, señora presidenta.
No podía olvidarme de la perversión que significa condicionar una
bonificación a la insularidad, necesaria, ligándola a una rebaja en la
partida de Correos. El año pasado ya lo hicieron y este año la vuelven a
pactar. Llevamos años padeciendo por el futuro del servicio postal
universal y en concreto por Correos, la empresa pública más grande de
España. Hagan el favor de respetar a sus trabajadoras y el esfuerzo que
hacen cada día para cohesionar la España rural y metropolitana. Si de
algo nos deberíamos sentir orgullosos como marca España es de nombrar a
Correos. De nuevo, algunos nos demuestran que su patriotismo es de
camiseta y pulsera, pero en contenidos siguen como en su inicio,
desnudos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Ramos
Esteban.
Estamos en el debate de los presupuestos, que se produce cuando se van a
cumplir dos años de legislatura. Si hacemos repaso de lo que han supuesto
estos dos años de legislatura y de cuál es la percepción que tienen los
ciudadanos de nuestra labor, solo tenemos que darnos una vuelta por los
periódicos nacionales hoy y leer cuáles son los titulares y qué dicen de
la actividad parlamentaria y de la actividad política. Nos daremos cuenta
de que, entre las banderas de unos y las casas de otros, no estamos
hablando de los problemas de los ciudadanos (aplausos) o, a lo mejor, no
hemos conseguido poner el foco en los temas importantes. Si hacemos un
repaso de los dos años de legislatura y les preguntamos a los ciudadanos
qué han supuesto estos dos años, nos hablarán de cosas como el día que
Rufián trajo una impresora, el día que una madre vino con su hijo o el
día que alguien trajo una camiseta que era más sugerente o más
imaginativa que el resto. Sinceramente, creo que en este tiempo lo único
que se ha conseguido, y en gran parte por la nueva política, es convertir
este Parlamento en un circo, y creo sinceramente que los ciudadanos no se
lo merecen. El señor Rivera, que no está aquí, el domingo se enfundó una
bandera de España como si fuera el Cid Campeador o fuera el salvador de
la patria, y lo único que demostró y que está demostrando es que es la
figura más incoherente que ha pasado por el Parlamento español y por la
política española. Su incoherencia llega a ser como un plumas en verano o
un bañador en invierno; así es de incoherente el señor Rivera.
(Aplausos). Se vende como un patriota enfundado en una bandera de España,
pero después, cuando vemos lo que ha hecho con estos presupuestos,
comprobamos que ha votado en contra de una enmienda del Grupo Socialista
que pedía aumentar las partidas de mantenimiento en el ferrocarril
convencional. Lo pedíamos por una razón: hace muy poco ha habido un
accidente en Extremadura en el que, por suerte, no hubo víctimas
mortales; un tren descarriló por falta de mantenimiento. ¿Es ser un
patriota votar en contra de una enmienda que pide garantizar que todos
los ciudadanos nos sintamos iguales? (Aplausos). Sinceramente, no lo
creo. Cuando nos ponemos a pasear por España, circulamos por la
León-Benavente, por la A-66, y vemos la cantidad de baches que hay,
comprobamos que el señor Rivera y los señores de Ciudadanos también han
votado en contra de esa iniciativa. Y se preguntarán los ciudadanos de
esa zona: ¿Eso es ser un patriota? En este país estamos cansados de la
lucha de banderas. Recuerdo hace tiempo una conversación con un amigo que
nació en Francia, hijo de extremeños, que se define de izquierdas y me
decía: César, ¿por qué en España la gente de izquierdas no lleva la
bandera de España? Y le daba una sencilla razón que estos días se ha
visto mejor que nunca: porque hay algunos -hoy en día Ciudadanos y el
señor Rivera y antiguamente el Partido Popular- que utilizan para uso
partidista una bandera que tendría que representar a todos los españoles.
(Rumores). No tengo ningún problema en utilizar la bandera española,
ningún problema. (Protestas). Por eso, pido a los señores que hacen un
uso partidista de ella...
La señora PRESIDENTA: Silencio, silencio.
El señor RAMOS ESTEBAN: ... que dejen de utilizar los símbolos de todos
(rumores), porque patria se hace de otra forma. Patria se hace cuando uno
acuerda unos presupuestos... (Continúan los rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor RAMOS ESTEBAN: ..., cuando uno decide hacer unos presupuestos y
pactar unos presupuestos, como ha hecho Ciudadanos, que garantizan que
todos los ciudadanos son iguales. Durante este tiempo en esta
legislatura, el año pasado y este año, hemos visto cómo los presupuestos
del Estado se han convertido en una subasta al mejor postor. Veíamos
grupos parlamentarios con un solo diputado, con tres diputados o con
cuatro diputados que hacían el ejercicio de llevarse más que el resto de
los territorios, creando una desigualdad entre territorios como nunca se
había visto en este país. (Aplausos). Y vemos cómo el señor Rivera lo
vota y al día siguiente se enfunda una bandera de España. Hacer
patriotismo es garantizar que todos los ciudadanos seamos iguales, que
tengamos las mimas condiciones y las mismas oportunidades, y durante
estos años el Partido Popular y Ciudadanos han conseguido que los
ciudadanos cada vez seamos más desiguales.
Hace muy poco, ayer, la presidenta del mayor banco español decía que hay
que volver a enamorar a Cataluña, y lo creo. Creo de verdad que hay que
pensar en los catalanes y en el problema catalán, pero voy a hacer una
recomendación. Llevamos dos años de legislatura y todos los días se habla
aquí y en los medios de comunicación de Cataluña. Si queremos solucionar
el problema, creo que hay que dejar de poner foco mediático en ese
problema. Hay que trabajar en silencio, hay que buscar la forma de
solucionarlo; si no, creo que será muy complicado. Además, si quitamos
ese foco mediático conseguiremos
otra cosa, y es que en este Parlamento se hable de todas las comunidades
autónomas, se hable de andaluces, de gallegos, de asturianos, de gente de
Castilla y León, de Castilla-La Mancha, de Valencia. (Aplausos).
Hablaremos de sus problemas, y los medios de comunicación se fijaran en
ellos, porque estamos haciendo un flaco favor al patriotismo hablando un
día tras otro solo de los temas que interesan a unos pocos, de los temas
que creen que les puede hacer ganar unas elecciones. Sí, les pueden hacer
ganar unas elecciones, pero seguramente perdamos la posibilidad de
construir un país en el que se garantice la igualdad de oportunidades.
No he querido hablar de las enmiendas de Fomento porque me parece un
despropósito el presupuesto por una razón. Se lo he dicho al ministro en
muchas ocasiones: o nos ponemos de acuerdo en fijar unos criterios que
garanticen la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades y se
deja de utilizar el dinero de todos los españoles para hacer política
partidista y aprobar unos presupuestos o serán unos malos presupuestos
para este país y sobre todo para las próximas generaciones y para el
futuro de este país. Creo que hay que cambiar la dinámica. Nosotros se lo
ofrecimos al ministro, pero hemos visto cómo el ministro ha decidido
aplicar la inversión en carreteras, los 5000 millones, de una forma
subjetiva y va por cada territorio anunciando el dinero como si fuera
dinero que regala de su bolsillo. Tenemos que cambiar la dinámica.
Voy a pedir una cosa para terminar. Nos quedan dos años de legislatura o
menos, dependerá del señor Rajoy, pero o conseguimos poner el foco en
cosas más importantes o en las cosas que creen los ciudadanos que son
importantes o los ciudadanos dejarán de confiar en nosotros, los
ciudadanos dejarán de fijarse en el Parlamento, dejarán de fijarse en
nuestra labor y la política no servirá para nada. Lo tenemos que hacer
primero por este Parlamento, por la historia de este Parlamento, pero
sobre todo por el interés de los ciudadanos.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos tiene la palabra el señor Navarro Fernández-Rodríguez.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
Cuando el año pasado defendimos esta misma sección, la sección 17,
correspondiente a Fomento, explicamos que la difícil cuadratura del
círculo de acabar con los recortes, bajar los impuestos, incluir unas
medidas de recuperación de la clase media y a la vez hacer un presupuesto
realista que nos permitiera cumplir los objetivos de déficit y deuda
había hecho que se resintieran los presupuestos de inversión. Éramos
conscientes, pero sabíamos que el país necesitaba estabilidad, necesitaba
los presupuestos que entonces se presentaban y votamos a favor. Pues
bien, este año se bajan los impuestos a las rentas más bajas -por debajo
de 18 000 euros van a pagar menos impuestos y por debajo de 14 000 euros
no pagarán impuestos-, suben las pensiones -hasta un 3% las mínimas y las
no contributivas-, el gasto social crece un 3,5%, la financiación de las
comunidades autónomas aumenta en 4000 millones de euros, se incluyen
medidas tales como ayudas para la escolarización de 1000 euros por hijo a
las familias que tienen hijos entre cero y tres años, vuelven a aumentar
los permisos de paternidad -ya estamos en cinco semanas-, se incluye un
complemento salarial que va a beneficiar a 600 000 jóvenes que podrán
formarse mientras trabajan, hay medidas de modernización de la justicia,
la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
y se incluyen medidas para potenciar la economía del conocimiento y para
potenciar la investigación aplicada en las universidades y acercarlas a
las empresas.
Este año el presupuesto de Fomento, aun estando lejos de los niveles
óptimos, ofrece una perspectiva mucho más optimista. Es un presupuesto
más expansivo. Crece, como se ha dicho, un 17% la inversión
territorializada. El otro día el señor Capdevila volvió a decir lo del
modelo radial, pero lo cierto es que este presupuesto, en lo que se
refiere a infraestructuras, está apostando por los corredores. Por
supuesto, la estrella central es el corredor mediterráneo. Es una apuesta
de Ciudadanos. Se dedican 923 millones y supone un tercio de la inversión
en alta velocidad. Se incluyen medidas concretas que nosotros ya habíamos
defendido, como el tramo La Encina-Játiva-Valencia o la adaptación al
ancho UIC de Valencia-Vandellós y Vandellós-Tarragona, o la integración
del ferrocarril en Lorca.
En la pasada sesión de la Comisión de Fomento, el señor César Ramos hizo
una intervención bastante buena; habló de la necesidad de despolitizar
las infraestructuras. Nosotros compartimos ese discurso y lo comparte
también, creo, el diputado de Podemos. Hoy la verdad es que le ha quedado
un poco peor. Hoy ha optado por la demagogia y ha demostrado una cierta
alarma, al parecer, por las banderas en las que
nos envolvimos; creo que ha dicho: a ver quién la tenía más grande. No
creo que se pueda ver desde aquí, pero aquí está el que, aparentemente,
en cuestión de banderas pretendió tener la más grande. (Muestra una
imagen en una tablet). Es su jefe, es el señor Pedro Sánchez, con una
bandera kilométrica. (Aplausos). Yo por mi parte sinceramente no lo
entiendo. Yo asistí a esa sesión a la que el señor Baldoví llamaba
aquelarre y lo que vi fue un proyecto basado en el esfuerzo y el orgullo,
un proyecto de igualdad y libertad para todos los españoles, y estoy
orgulloso de estar en ese proyecto.
Del presupuesto de inversión, aparte de lo que hemos comentado y de lo que
ha comentado el ministro, Ciudadanos ha incluido una serie concreta de
enmiendas. Las más importantes son: 10 millones para la integración del
ferrocarril en Madrid, especialmente en Delicias; 10 millones para la
adecuación urbanística del entorno de la estación de Sants, y una
enmienda especialmente querida por nosotros, porque tiene su origen en la
Comisión de Fomento y proviene de una PNL, para que no digan que las PNL
no sirven de nada: 5 millones para la conexión ferroviaria entre Santa
Justa y el aeropuerto de Sevilla, que fue defendida por nuestra diputada
en esa ciudad. A esto, por supuesto, hay que sumar -ya se ha dicho- 10
millones para la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia. Ahora
les toca, por cierto, a la Generalidad y al ayuntamiento hacer los
deberes y aportar también para que el transporte en Valencia mejore y sea
una realidad. Por cierto, estos 10 millones van acompañados de
compromisos de incrementos de otros 10 millones para 2019 y 2020. También
queremos destacar una enmienda que hemos planteado sobre los
guardarraíles; es obra de nuestra diputada en Málaga. Lo que pretendemos
es que estos guardarraíles de mayor seguridad en lugar de instalarse en
la obra nueva se instalen en aquellos puntos declarados como más
peligrosos por el Invive motos. En resumen, son una serie de actuaciones
y enmiendas realistas que hemos propuesto. Nosotros vamos a dar, por
tanto, nuestro apoyo a estos presupuestos.
Quiero acabar diciéndole al señor Tardà que le agradezco que se preocupe
por las Islas Baleares, como diputado balear, pero la verdad es que no se
lo agradezco en absoluto, porque todo esto que usted ha mencionado
-Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares- no se puede
entender si no es dentro de esa visión suya de los mitológicos països
catalans, los cuales supongo que más que en la sección 17 se deberían
tratar en una eventual sección dedicada a la ciencia ficción en los
presupuestos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Barrachina
Ros.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Empezaré por el final. El señor Tardà ha hecho defensa de enmiendas
referidas al presunto País Valencià. No, señor Tardà, los valencianos nos
representamos solos. Si Esquerra Republicana quiere representar a
Castellón, a Alicante o a Valencia, que se presente a las elecciones.
Cada vez que se ha presentado a las elecciones ha obtenido cero escaños.
Por tanto, no se arrogue una representación que los valencianos
reiteradamente le hemos negado. La Comunidad Valenciana funciona bien sin
sucursalismos y sin tutelas como las que pretende Esquerra Republicana de
Cataluña. (Aplausos).
Decía el señor Baldoví, de Compromís, que en la Comunidad Valenciana se ha
invertido poco; por eso los presupuestos que presenta hoy don Íñigo de la
Serna elevan un 27% la inversión en ese territorio de la Comunidad
Valenciana y por eso confío en que Compromís atienda más a su origen
territorial que a su pedigrí político y le dé respaldo al señor ministro
de Fomento. Se queja de ese presupuesto, que eleva un 27% las inversiones
en la Comunidad Valenciana, y ha presentado una enmienda -que se mejora-
de 1 millón para mi provincia, para Castellón. Le imploraría al señor
Baldoví, que es de Compromís, de la misma conselleria que lleva un año
bloqueando el anuncio de Mariano Rajoy y de Íñigo de la Serna de 434
millones de euros para construir una autovía entre el aeropuerto de
Castellón y la hermana provincia de Tarragona, que, por fin, le dé el
visto bueno y acceda a tramitar esa gran obra para la provincia de
Castellón.
Don César Ramos, del Partido Socialista, decía, apelando al patriotismo,
que habíamos votado en contra de algunas enmiendas concretas en lugares
en los cuales se habían producido accidentes. ¿Sabe todo el mundo de
dónde obtienen los recursos las enmiendas del Partido Socialista Obrero
Español y de la mayoría de las dos mil enmiendas de la oposición? De la
partida de seguridad y conservación en carreteras. (Un señor diputado:
¡Madre mía!-Varios señores diputados: ¡Qué barbaridad!). Desguazan, dejan
prácticamente a cero la partida de seguridad y de mantenimiento de
carreteras y ahora nos reprochan que haya accidentes en algunas
carreteras. (Aplausos).
Más sorprendente ha sido la defensa de la política de vivienda de Podemos
y de don Félix Alonso. Nadie la ha escuchado. Ya no hay política de
vivienda en Podemos, yo no la he oído, y todo es para no
hablar de la vivienda. No hablaré de la vivienda, me conformo, señores de
Podemos, con que aquella propuesta juvenil con la que ustedes venían aquí
hace solo dos años, en la que hablaban de que las viviendas se adquirían
de tres formas: comprándolas, alquilándolas y ocupándolas, hayan optado
por la primera fórmula, aunque sea de manera ostentosa. Me conformo con
eso. (Aplausos.-Risas). No tienen ustedes, señores de Podemos -que en
esta sección, la de vivienda, han evitado hablar de vivienda-, que
avergonzarse de nada. Este año, 550 000 españoles, también jóvenes,
algunos incluso de los que hace siete años cuando gobernaba la izquierda
plantaban tiendas de campaña aquí en la Puerta del Sol, se comprarán una
vivienda nueva con las reformas del Grupo Popular y nos alegramos.
Alégrense, 550 000 españoles van a cambiar de vivienda y 1 300 000
españoles en este año cambiarán de coche para poder utilizar las
carreteras por las cuales el ministro de Fomento ha elevado su
presupuesto en un 22%. Por tanto, alégrense. Señores de Podemos, vivimos
en una democracia liberal, una economía de mercado en la que cada uno se
compra la vivienda que le da la gana: un piso pequeño, un piso grande,
una casa, algunos con piscina y otros con jardín, cada uno lo que quiere,
con libertad, con absoluta libertad. (Aplausos).
Serán reprochables la incoherencia u otras cosas, pero lo que es
respetable es el derecho de acceso a la vivienda que este grupo, el
Popular, con reformas durante siete años en solitario, ha conseguido. ¿Y
por qué 550 000 jóvenes y adultos se cambian de vivienda este año? ¿Por
qué 1 300 000 personas cambian de coche este año? ¿Por qué? Por 2 520 000
empleos más que las reformas del Gobierno Popular en solitario han
conseguido. ¿Por qué hoy un joven accede a un crédito hipotecario?
Primero, porque hay bancos que podían no haberlo sabido; segundo, porque
aquella famosa prima de riesgo que estaba en 600, ahora está en menos de
90 y eso es un 6% menos de intereses y, tercero, porque España multiplica
por cinco la creación de empleo juvenil. Y ese esfuerzo ha sido un
esfuerzo del Grupo Popular en solitario durante siete años y ahora
también. (Aplausos). Ahora también, del Grupo Popular y de los seis
grupos parlamentarios -Ciudadanos, Partido Nacionalista Vasco, Nueva
Canarias, Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro y Foro Asturias-, a
los cuales damos las gracias por haber defendido este presupuesto de las
dos mil enmiendas que pretendían censurarlo, que pretendían echarlo
abajo.
Nada, absolutamente nada de lo que ha ocurrido en España, es casual, por
más que es verdad que a veces 550 000 viviendas pueden pasar
desapercibidas y una sola vivienda simboliza, certifica, acredita, se
convierte en icono de la recuperación y de las posibilidades (aplausos)
que este país, esta nación, España, ofrece también a todos sus jóvenes,
tengan las ideas que tengan, y para aquellos que no hayan alcanzado un
empleo, el presupuesto que ha traído Íñigo de la Serna permite elevar un
62 % las ayudas al alquiler, a la rehabilitación con sostenibilidad y
ahorro energético. Es un presupuesto del Estado que permite hacer
transitar desde aquella situación de agujero negro en la cual vivía el
Grupo Fomento, que en 2011 se encontró con 700 millones de euros de
pérdidas cuando asumió el ministerio doña Ana Pastor, y que hoy es un
orgullo para los españoles, que son dueños, titulares de esas empresas, y
que ofrece este año 1241 millones de euros de beneficios del Grupo
Fomento al completo de titularidad, patrimonio y propiedad de todos los
españoles.
Concluyo ya, señora presidenta, diciendo que este presupuesto va a ser un
presupuesto eficaz, va a ser motor y no lastre, como los anteriores
Gobiernos de España, para que los jóvenes de todos los colores, de todas
las ideas, puedan seguir convirtiendo sus sueños en realidad.
Muchas gracias. (Fuertes y prolongados aplausos del Grupo Parlamentario
Popular).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al debate de las secciones 01 a 05 y 08 a 10.
En el turno de defensa de las enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
Señores diputados, esta es mi única intervención en estos días de debate y
voy a aprovechar para hablar de dos cosas. En primer lugar, voy a
aprovechar para manifestar mi enorme satisfacción por haber contribuido a
que el único pacto que se ha firmado en esta legislatura por las fuerzas
políticas, el Pacto contra la violencia de género, haya por fin llegado a
un acuerdo para que no sea papel mojado, para que tenga las partidas
presupuestarias que habíamos pactado todos de 200 millones. Coalición
Canaria lo tuvo claro desde el principio y presentamos una enmienda de
120 millones que nos parecía fundamental, que ha estado vigente hasta
hace un minuto en que la he retirado dado el acuerdo al que hemos llegado
todos los partidos, pues creo que es importante en un país que ha salido
a la calle diciendo que hay que
acabar con la lacra de la violencia, acabar con prevención, con educación,
con formación, con recursos para que no vuelva a haber un niño que pierda
a su madre ni vuelva a haber una mujer que sea acosada, de la que se
abuse y muera. Estoy orgullosa y quiero agradecer -no está aquí en este
momento- el trabajo que ha hecho la diputada socialista Ángeles Álvarez,
para que esa realidad pueda ser efectiva. (Aplausos).
Quiero explicar por qué Coalición Canaria va a apoyar estos presupuestos y
lo va a hacer porque si no los aprobamos, se van a prorrogar los del año
pasado, que fueron también hechos por el Partido Popular y que son peores
que los de este año. Y no tiene sentido que no se suban las pensiones; y
no tiene sentido, además, que no haya 200 millones para la violencia de
género; y no tiene sentido que no haya inversión pública en este país,
con unos presupuestos prorrogados, para dar una oportunidad de trabajo a
miles y miles de personas. Y, sobre todo, porque hemos llegado a un
acuerdo con el Gobierno del Partido Popular que pone en pie de igualdad a
los canarios con el resto de los españoles. No ha sido un privilegio de
los nacionalistas, no hemos vendido nuestro voto; hemos conseguido
políticas y financiación de derechos de los canarios en conectividad.
Porque nosotros no tenemos un AVE; nosotros cogemos los aviones para ir
al médico, para ir a estudiar y no puede ser que sea más caro viajar
entre Lanzarote y Madrid que entre Lanzarote y Londres y que cueste tres
veces más venir a Madrid. Porque nuestras mercancías tienen que competir
con las marroquíes. Porque la Comisión Europea les dijo a Francia, a
Portugal y a España que las tasas de paro de las regiones
ultraperiféricas exigían planes de empleo especiales y mientras nosotros
tengamos esas tasas de paro hay que tenerlos. Y, sobre todo, porque no
podía ser que en el sistema de financiación autonómica de este país se le
quitaran a Canarias todos los años 400 o 500 millones que compensan la
lejanía y la insularidad, cuando ese dinero del sistema de financiación
tenía que ir a la sanidad, a la dependencia, a los servicios sociales. Y
hoy esos ingresos que compensan la lejanía y la insularidad no van a
computar en el sistema de financiación.
Y la semana que viene, cuando el señor Montoro se siente con todas las
comunidades autónomas a negociar el nuevo sistema de financiación, la
Comunidad Autónoma de Canarias estará en igualdad con el resto de los
españoles. Pero, lo más importante, el acuerdo con el Partido Popular va
a permitir que esto quede anclado en el Régimen Económico y Fiscal y en
el estatuto de autonomía; que ya no llegue un Gobierno del PSOE o del PP,
con mayoría absoluta, que decida que las políticas que igualan a los
canarios con el resto de los españoles desaparezcan.
Por eso Coalición Canaria, por sentido de Estado, porque hacen falta los
200 millones para violencia de género, porque hace falta subir las
pensiones, porque hace falta inversión en este país para empleo y porque
son unos presupuestos justos y que necesitaba Canarias, vamos a apoyar
estos presupuestos, porque la alternativa es peor para este país y
porque, además, el presupuesto prorrogado lo hizo el mismo partido que ha
presentado estos presupuestos. Por eso, en un sentido de responsabilidad
y de recordar quién me puso aquí con sus votos, que es la gente de
Canarias, Coalición Canaria va a apoyar estos presupuestos.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
También por el Grupo Mixto, y para la defensa de enmiendas, tiene la
palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Gracias, presidenta. Brevemente.
Nuestro grupo solo ha presentado tres enmiendas a la sección 08, del
Consejo General del Poder Judicial, a los efectos de que se pueda tener
mayor conocimiento del catalán por parte de los jueces. Entendemos que
esta es una asignatura pendiente y, por tanto, les pedimos su voto
favorable. Son enmiendas modestas, más allá de que una también es
genérica para una mayor dotación a la Escuela Judicial.
Dicho esto, sí que quiero anunciarles que por primera vez este grupo
parlamentario va a apoyar las enmiendas que se presenten a la sección 01,
Casa Real. Nuestro grupo siempre ha sido muy respetuoso con la Jefatura
del Estado a nivel presupuestario y nunca hemos presentado ni apoyado
enmiendas. No obstante, el comportamiento del jefe del Estado a partir
del 1 de octubre en relación no con Cataluña sino con los catalanes y los
hechos que pasaron en Cataluña el 1, el 3 de octubre y días sucesivos no
nos parecen de recibo. No es propio de un jefe del Estado. Entendemos que
él ha perdido la legitimidad que tenía en Cataluña, seguramente ganada en
otras ocasiones y ahora perdida de forma absoluta en esta.
Por ello, vamos a apoyar las enmiendas que han presentado los diferentes
grupos para la sección 01, las parciales y a la totalidad, que creo que
existe alguna.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, en nuestro caso no es así. Nosotros sí que manifestamos que la
monarquía borbónica es ilegítima; es ilegítima. De hecho, asumimos que la
monarquía borbónica, reinstaurada por el general Franco, fue impuesta a
los ciudadanos del Estado español. (El señor vicepresidente, Prendes
Prendes, ocupa la Presidencia). Ustedes saben perfectamente que en el año
1978 era imposible que los ciudadanos españoles pudieran decidir si
aquello que consideraban oportuno, necesario y correcto era la
recuperación de la legalidad republicana o bien es posible que la
ciudadanía española optara por la monarquía borbónica instaurada, como he
dicho, por el dictador Franco. En todo caso, es ilegítima en la medida en
que todavía está pendiente de que sean los ciudadanos del Estado español
quienes decidan cuál es la forma de Estado.
Sí, sobre las bases de esta ilegitimidad, nosotros denunciamos aquí la
opacidad; opacidad manifiesta del jefe del Estado y de la Casa Real en
todo aquello que compete al control democrático de este Parlamento sobre
sus recursos y sobre todo aquello que el Parlamento decide que debe ser
considerado fuente de sus recursos. Hablamos de legitimidad, hablamos de
opacidad y, también, hablamos de inmoralidad.
En los últimos Presupuestos Generales del Estado presentamos, tal y como
hacemos siempre, esta misma enmienda que pretende que el jefe del Estado
tenga el mismo sueldo que tiene el jefe del Gobierno, el presidente del
Gobierno, en este caso el señor Rajoy. En la pasada legislatura el
incremento fue de 44 000 euros y en estos presupuestos es de 68 000
euros. Por tanto, en dos años el incremento ha sido diez veces el salario
mínimo interprofesional. Es inmoral, inmoralidad hija de la opacidad, y
todo ello hijo de la ilegitimidad. Estamos hablando de 8 millones al año
y para el presidente Rajoy 80 953 euros; es decir, en cinco días, Felipe
VI cobra lo que Rajoy cobra en un año.
Luego nos vendrán con el cuento de que no es el sueldo del rey -y lo
oiremos aquí- y que con esa cantidad tiene que pagar a los reyes
eméritos, a la infanta y a toda la familia. Este es un argumento de nuevo
falaz puesto que la Constitución española dice que el rey recibe de los
Presupuestos Generales del Estado una cantidad global para el
sostenimiento de su familia y casa y que distribuye libremente.
Ciertamente, libremente, ¡claro!, como cualquier otro ciudadano hace con
sus ingresos, como cualquier ciudadano que quiera pagar o no un sueldo a
sus padres o a sus hijos. También nos dirán que son recursos para el
sostenimiento de la oficina de la Jefatura del Estado. Otro argumento
falaz porque ya existe una partida de apoyo a la Jefatura del Estado, de
la misma manera que el gasto de sus palacios va a cargo de Patrimonio del
Estado, que los gastos de sus viajes van a cargo del Ministerio de
Exteriores y que los gastos de seguridad van a cargo del Ministerio del
Interior, etcétera. Es decir, hablamos de ocho millones de euros de
sueldo puro y duro.
Y de transparencia, nada; en absoluto. Este Parlamento todavía no puede ni
tan solo solicitar las liquidaciones presupuestarias de las partidas que
este mismo Parlamento aprueba. ¡Fíjense, un Parlamento que aprueba un
presupuesto pero a la vez no puede exigir las liquidaciones
presupuestarias de aquellas partidas que el mismo Parlamento, diputados y
diputadas, ha aprobado! Esto no tiene parangón en Europa ni, ciertamente,
legitimidad. En esta misma legislatura, todavía hoy, en el año 2018
-¡fíjense, en el año 2018!- se nos rechazan preguntas dirigidas al
Gobierno escudándose o argumentando que no son de la incumbencia del
Gobierno ni de su competencia. Por ejemplo: todavía hoy desconocemos
cuántos funcionarios trabajan en la Casa Real y quién los paga; o quién
paga el hipódromo y los caballos que existen en dependencias reales. Y
hablo de estos ejemplos puesto que son un tanto escandalosos pero, en
definitiva, estamos hablando siempre de lo mismo: de una opacidad
consolidada a lo largo de los años hasta el extremo de que reivindicar la
normalidad, aquello que es normal en Europa en los distintos parlamentos
de Estados democráticos coronados, aquí es percibido -incluso por
ustedes, por la mayoría de ustedes, lo reconozco- como algo anómalo,
anormal e incluso estrafalario. Fíjense dónde estamos.
Pues bien, esta es la realidad del reino de España, y así nos va a todos
pero la opacidad, repito, no es casual; de hecho, fíjense en que
distintas fuentes han consolidado a lo largo de los años que Juan Carlos
de Borbón es una de las grandes fortunas que hay en Europa, incluso, en
alguna documentación, ultrapasando las fronteras de las fortunas
europeas. Pero esto, al parecer, no interesa. Ciertamente no interesa,
debo reconocer que no interesa o no interesa a la mayoría de ustedes, lo
cual no significa que su desinterés o incluso su filia monárquica
-incluso de una parte de la izquierda española- le dé
legitimidad, repito, a una dinastía que no ha sido capaz ni tan solo de
poner en las urnas su destino. Poner en las urnas el destino de esta
dinastía que fue impuesta por uno de los dictadores más sanguinarios del
siglo XX. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Tardà.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Moya.
El señor MOYA MATAS: Moltes gràcies, senyor president.
Buenas tardes. En primer lugar hemos presentado enmiendas a la sección 01,
relativa a la Casa Real. En realidad, uno, desde sus plenas convicciones
republicanas, más allá de formular una enmienda a la totalidad de esta
sección lo que haría sería una enmienda a la totalidad de la institución.
Pero aunque tal vez este sitio es el lugar, probablemente no es el
momento y no es la cuestión, de manera que vamos a dirigir nuestras
enmiendas centradas en la moderación de los presupuestos, en la
transparencia de la gestión de estos presupuestos y también en la
rendición de cuentas.
Moderación. Vemos en los presupuestos un incremento de 70 millones de
euros en los presupuestos destinados a la Casa Real. En un contexto de
partidas presupuestarias generalizadas en la congelación o en la
disminución de las cuantías, evidentemente no podemos compartir que se
priorice incrementar este gasto del Estado. Sin embargo, identificamos,
nuevamente, una partida privilegiada, trazada a imagen y semejanza de la
institución a la que va dirigida. Una vez más, vemos que la pretendida
recuperación económica está monopolizada, básicamente, por aquellos que
nunca entraron en la crisis. Por otro lado, transparencia. Defendemos
homologar los criterios de transparencia, de escrutinio, de rendición de
cuentas, al mismo nivel que los demás organismos del Estado, a fin de
saber, entre otras cosas, si los viajes del monarca tienen como objetivo
la defensa de los derechos humanos, la defensa internacional de la
democracia o si su objetivo es actuar como intermediario en la venta de
armas en Arabia Saudí, de innegable éxito, es cierto, o si sus viajes
son, por ejemplo, a Botsuana, con el objetivo de dedicarse a la caza y a
los campamentos.
Estas son nuestras enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado
referidos a la casa del rey, pero no quisiéramos evitar una crítica a la
pretendida función arbitral del monarca, por ejemplo, en su gestión del
conflicto catalán o también en su instrumentalización por ciertos poderes
del Estado como herramienta represora para llevar a raperos a la cárcel.
Desde aquí nuestro apoyo a Valtonyc, que, por desgracia, acabará siendo
encarcelado por una causa absolutamente injusta. (Aplausos).
Por otro lado, hemos presentado enmiendas a los presupuestos relativos a
las Cortes Generales destinadas a dotar de recursos humanos a dos
organismos dependientes de las mismas que, por desgracia, están
absolutamente infradotados presupuestariamente, de manera que devienen,
prácticamente, en inservibles o inoperativos, como son el Observatorio de
la Vida Militar y la Oficina Presupuestaria de las Cortes Generales. Su
escasísima dotación de personal les hace ser unos organismos
prácticamente simbólicos.
En la misma línea, hemos presentado también enmiendas al Tribunal de
Cuentas. Los presupuestos destinados al Tribunal de Cuentas son también
absolutamente insuficientes. Están centrados, prácticamente, en la subida
salarial de los trabajadores y las trabajadoras que ya existen en este
organismos. Como saben ustedes, es un organismo fundamental en la lucha
contra la corrupción, un organismo fundamental en la transparencia de los
recursos de los partidos políticos y un organismo fundamental en el
control del despilfarro de las administraciones públicas. Como vemos que
son unos presupuestos cocinados prácticamente entre el Partido Popular y
Ciudadanos, esa infrafinanciación del Tribunal de Cuentas podría estar
destinada a no encontrar más irregularidades en el partido naranja, de
manera que tampoco nos ha de sorprender esta infrafinanciación del
Tribunal de Cuentas. Son enmiendas que también van dirigidas a la
ineficaz gestión de estos recursos; enmiendas dirigidas a la necesaria
fiscalización de las asignaciones y de las gratificaciones a los
empleados del Tribunal de Cuentas; enmiendas dirigidas a la fiscalización
del abuso de la contratación por libre designación; enmiendas destinadas
también a impugnar gastos que podrían ser calificados de superfluos, como
en publicaciones, prensa, revistas, etcétera, en perjuicio de la
formación del personal; enmiendas dirigidas también a acabar con el abuso
de la figura de libre designación en la contratación del Tribunal de
Cuentas, que tantos problemas está causando ya en los juzgados al propio
Tribunal de Cuentas. Como ustedes sabrán, hay diversos recursos
presentados ante el Tribunal Supremo que, posiblemente, acabarán con
condenas al Tribunal de Cuentas, condenas que necesitarán nuevas partidas
presupuestarias para satisfacer las
repercusiones económicas contra el Tribunal de Cuentas, y también críticas
respecto a los procesos de contratación de servicios externos, como hemos
visto recientemente en la contratación de los servicios de limpieza del
Tribunal de Cuentas, que también han sido objeto de reclamación ante el
Tribunal Administrativo y que, probablemente, acabará también con otra
sanción al Tribunal de Cuentas.
Por último, capítulo también fundamental, están las enmiendas presentadas
a la sección 08, del Consejo General del Poder Judicial, que, como
sabrán, ve incrementadas sus partidas en un 3,3%, pero que, nuevamente,
de la misma manera que se hizo en los presupuestos de 2017, deja un
enorme vacío en los presupuestos destinados a la formación de jueces y
juezas. Ello no deja impune al Estado de derecho y, como hemos visto
recientemente, es imprescindible la formación de jueces y juezas en
cuestiones de género, en cuestiones de feminismo, para acabar de una vez
por todas con aquellas inercias patriarcales que se reflejan en las
sentencias y que dejan desprotegida a la mitad de la población del Estado
español, como por desgracia hemos visto recientemente. No nos vamos a
engañar, estas inercias las hemos visto reflejadas en sentencias como la
de La Manada. Es imprescindible invertir en formación respecto al trato
específico de las violencias sexuales. En caso contrario, no han de
extrañarnos otras sentencias con una deriva claramente patriarcal.
En la misma línea, también es imprescindible invertir en formación
respecto a las lenguas cooficiales, formación en derechos lingüísticos de
la ciudadanía, derechos que son constantemente violados desde los
tribunales y donde la única solución es la concienciación a través de la
formación en esta materia. Asimismo, también son necesarias partidas para
la modernización de la Administración de Justicia, y que quede claro que
modernizar la Administración de Justicia no es comprar ordenadores.
Modernizar la Administración de Justicia es situarla en el siglo XXI, que
se de un salto imprescindible del siglo XIX al siglo XXI para que la
justicia sea auténticamente un servicio público, una salvaguarda de los
derechos de la ciudadanía, una garantía de la tutela judicial y una
garantía de una justicia independiente.
Voy terminando, señor presidente. Por último, echamos de menos
profundamente el necesario plan para corregir el rumbo de desprestigio
del Consejo General del Poder Judicial, órgano que desde el año 2013
especialmente tiene una composición claramente presidencialista, rumbo
que se tiene que corregir de una vez por todas: modificar las funciones y
la organización del consejo y dejar que de una vez por todas el consejo
sea percibido por parte de la ciudadanía y de los profesionales como una
correa de transmisión de las voluntades políticas del Ejecutivo.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Moya.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Ramírez Freire.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, hablamos de instituciones que en su mayoría
obtienen una pequeña mejora respecto al presupuesto anterior, el
presupuesto de 2017, por tanto, hemos rechazado enmiendas que pretendían
modificar al alza o a la baja sus presupuestos. El presupuesto de la Casa
Real sube un 0,8%, situándose en 7,8 millones, que no es que gane el rey,
como han dicho algunos de los que me han precedido en el uso de la
palabra, sino que es para toda la Casa Real, como bien ha adelantado el
señor Tardà. En cuando al presupuesto de las Cortes, este sube un 2,2%,
el del Tribunal Constitucional, que es bastante más bajo, sube un 1,1%,
el del Tribunal de Cuentas sube otro 1,1%, el del Consejo de Estado, un
4,8% y el del Consejo General del Poder Judicial, un 3,2%. En general,
incrementos todos ellos por debajo de la media del aumento del
presupuesto.
En todo caso, en Ciudadanos consideramos prioritaria una cuestión
extrapresupuestaria, como es la regeneración de las instituciones, de su
prestigio, para que vuelvan a merecer la confianza de los ciudadanos. Si
no invertimos de manera potente en estas instituciones, la desafección
que se ha generado en la ciudadanía y el descrédito de estas
instituciones se seguirán agravando.
Respecto a la Casa Real, queremos que la institución desempeñe el papel
que le asigna la Constitución y que la cooperación con instituciones
similares de nuestro entorno nos pone en una posición de ventaja, por lo
menos en cuanto a la ejemplaridad. Por eso, no vamos a apoyar las
enmiendas de recorte de Podemos y de Esquerra Republicana de Catalunya.
Señores de Podemos, ustedes afirman en su enmienda que la totalidad del
presupuesto de la Casa Real, que sube, como acaba de decir el portavoz,
es de 70 millones. La realidad es que sube 68 000 euros, como bien ha
indicado el señor Tardà, por lo que parece que no saben ni en qué mundo
viven. En
el caso de Esquerra Republicana, sus enmiendas plantean vaciar el
presupuesto de la Casa Real. Desde luego, no perdonan el discurso de
Felipe VI el día 3 de octubre, que puso en marcha la reacción de la
sociedad, la cual salió a la calle el 8 de octubre, y por supuesto
tampoco perdonan la aplicación del 155.
Señor Tardà, sabe que yo le tengo respeto intelectual y cierto afecto, y
podemos hablar -lógicamente en otros foros- sobre qué modelo de Estado y
qué modelo de jefatura de Estado podemos tener, si una monarquía o una
república, pero de lo que estamos hablando hoy es de presupuestos y
cuando usted establece elementos como la ilegitimidad, la opacidad y la
inmoralidad, déjeme que le diga -y se lo digo con todo el cariño- que
desde luego a mí me parece mucho más inmoral una persona que se dice ser
presidente de todos los catalanes y que tacha al resto, a los que no
piensan como él, de bestias inmundas, malolientes y mediohechas. Le
pediría desde luego que tengamos un poco de respeto al actual jefe del
Estado, que además nos representa a todos, a diferencia de otras
jefaturas. Tenemos que tener en cuenta que el jefe del Estado es el
máximo embajador de la marca España y la institución, como ustedes saben,
es garante de la igualdad y la unidad de todos los españoles. Por eso mi
grupo apoyará estos presupuestos en estas secciones.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Ramírez.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Lasarte
Iribarren.
El señor LASARTE IRIBARREN: Señor presidente, señorías, voy a intervenir
en nombre del Grupo Socialista para fijar la posición de mi grupo en
relación con las secciones 01, Casa del Rey; 02, Cortes Generales; 03,
Tribunal de Cuentas; 04, Tribunal Constitucional; 05, Consejo de Estado y
08, Consejo General del Poder Judicial.
Empezamos con la sección 01. Esquerra Republicana de Cataluña ha
presentado históricamente una enmienda contra la sección de la Casa del
Rey y contra el sueldo del rey. También en su día era tradicional que lo
hiciera la extinta, en términos parlamentarios, Izquierda Unida. (El
señor Arrojo Agudo: Seguimos aquí, señoría). Ahora lo hace lógicamente
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Incluso se ha sumado el portavoz
del PDeCAT, el señor Bel, a la crítica por la existencia de la Casa Real
y a su comportamiento. Algún compañero socialista en esta tribuna llegó a
decir en su día que parecía que algún grupo parlamentario pretendía
derrocar la monarquía a través de las enmiendas. Se explicaba por parte
del Grupo Socialista una y otra vez, año tras año, que la sección 01 es
consecuencia del artículo 65 de nuestra Constitución, que dice que el rey
recibe de los presupuestos una cantidad global para el sostenimiento de
la Casa Real y su familia -que no era el sueldo del rey- y para dotar de
recursos para el desempeño con dignidad de las funciones que nuestra
Constitución otorga a esa institución. Explicaba el portavoz además que
la distribución de esa partida, de esos fondos, era libérrima, que su
majestad tenía libertad para disponer de ellos y que estaba sujeta a la
intervención y a la transparencia que marcan nuestras normas legales. (La
señora presidenta ocupa la Presidencia). Esto se podrá cambiar, señor
Tardà, por supuesto, con mayoría del Parlamento, de manera legal,
hagámoslo, pero de momento cumple con los procesos de intervención y de
transparencia que fijan nuestras normas legales, que están para
cumplirlas. Algún compañero de Esquerra me dice que no, ya sé que a
ustedes no les gustan pero están para cumplirlas. No les valía el
argumento -y eso que era repetido y estaba fundamentado- y siguen erre
que erre, esta vez con más inquina.
Parece que no les gustó mucho el discurso del rey el pasado 3 de octubre,
lo ha reconocido también el señor Bel, que hasta entonces eran... En fin,
que no les gustó nada. ¿Verdad? Y hacen extensibles sus críticas
políticas al resto de instituciones democráticas españolas que velan por
el cumplimiento de nuestra Constitución poniendo en duda su calidad
democrática y buscando su deslegitimación. Los mismos que hablan de
ilegitimidad, opacidad e inmoralidad no han tenido empacho o problema en
votar a un president de la Generalitat conocido públicamente por su
carácter activista y extravagante, pero lo que es peor, por sus escritos
xenófobos y supremacistas. Han roto con su trayectoria política y
anteponen el demos, el pueblo -aunque en este caso sea una minoría social
catalana a favor del proceso independentista, una minoría social
catalana, eso sí, los elegidos para ustedes- frente al ethos, a sus
principios, a esa supuesta ideología de izquierdas. Han apoyado un
proyecto que ha generado una profunda división en la sociedad catalana,
una fractura social que va a ser muy complicada de recomponer y más si
siguen en un proceso que busca confrontar en vez de unir. Me gustaría que
Esquerra tuviera más respeto por la calidad democrática de España y de
sus instituciones -entre las cuales, insisto, se encuentra este
Parlamento-
y me gustaría que hiciera política a favor de la convivencia entre
diferentes y no a favor de la confrontación. Vamos a votar, en
consecuencia, en contra de sus enmiendas.
En relación con la sección 02, el Grupo de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea plantea dotar de más recursos a la Oficina Presupuestaria de las
Cortes. Estamos de acuerdo con esa iniciativa. Esa oficina presupuestaria
de las Cortes fue creada el 28 de octubre del año 2010 con un presidente
y un Gobierno socialistas. Me gustaría recordar alguna anécdota sobre la
misma. En la tramitación del presupuesto del año 2004, seis meses después
de perder el poder el Partido Popular, el Grupo del PP pidió la
devolución de la sección 02 de ese presupuesto por carecer de la figura
de la oficina presupuestaria. Nuestro portavoz de Presupuestos en aquella
época, el señor Fernández-Marugán, actual Defensor del Pueblo y magnífico
parlamentario, magnífica persona y magnífico socialista, le recordaba que
en los ocho años de Gobierno del PP ni Montoro ni Rato ni Rudi ni Trillo
ni Aznar hicieron nada por crear esa institución de control, no hicieron
nada, pero, una vez que el PP perdió, a todo correr reclamaban de forma
categórica que se crease esa oficina presupuestaria, y se lamentaba con
cierta sorna nuestro portavoz el señor Marugán de la relación tortuosa
padecida por esos diputados del PP que ahora reclamaban con tanta
vehemencia la oficina tras el ochote autocrático de Aznar. Nosotros la
pusimos en marcha, el PSOE la puso en marcha, y el Gobierno del Partido
Popular la está dejando languidecer. Por eso, apoyamos iniciativas que le
den más recursos para realizar su necesaria función de control e
información parlamentaria.
En relación con la enmienda también de Unidos Podemos relativa a los
gastos corrientes del Observatorio de la Vida Militar, ya dijimos en
Comisión que estábamos de acuerdo. Nos parece que hay que dotar de más
recursos al Observatorio de la Vida Militar, pero dijimos que había un
error en la enmienda porque ponía que el presupuesto para incrementar
gastos corrientes era de 100 000 miles de euros, es decir, 100 millones
de euros. Comprenderá que es una pequeña barbaridad. En fin, estamos de
acuerdo con el objetivo, pero nos parece que con el importe se pasan un
poco.
Respecto a la sección 03, Tribunal de Cuentas, estamos de acuerdo con la
necesidad de dotar de más recursos al tribunal y votaremos en contra de
la enmienda de Esquerra sobre el Tribunal Constitucional por las razones
que he expuesto al principio de mi intervención.
En relación con las enmiendas presentadas a la sección 08, Consejo General
del Poder Judicial, compartimos la necesidad de proceder a su
modernización y de dotar de más recursos al mismo, pero no compartimos
las reflexiones recogidas en la enmienda 7, de Esquerra, y en la 4222, de
Unidos Podemos. En relación con el resto de enmiendas de esa sección,
votaremos a favor de las del PDeCAT.
Por último, presidenta, también se han añadido a este apartado del debate
las secciones 09 y 10 -voy a hacer una intervención más prosaica y
suave-, que son novedosas y reemplazan a la histórica sección 31,
excepción que los grupos de la oposición utilizaban como cajón de sastre
para financiar las altas en las enmiendas. El año pasado recordarán que
se suscitó un intenso debate en torno a la sección 31 porque la mayoría
que apoyaba el proyecto del Gobierno intentó vetar el debate de miles de
enmiendas, argumentando que, una vez agotado el saldo de la sección 31,
que era de 15 millones de euros, el resto de enmiendas que iban contra la
sección no se podrían votar por agotamiento de saldo. Y recordarán que
hubo una maniobra para agotar esa partida que, por incompetencia o
incapacidad de los partidos que apoyaban al Gobierno, fracasó y se pudo
celebrar el debate. Presidenta, acabo enseguida. Pues bien, el Gobierno
ha decidido eliminar directamente la sección 31; directamente la ha
eliminado del presupuesto. Ha debido de pensar que muerto el perro se
acabó la rabia, pero ¡hete aquí! que la mayoría de la Mesa de
Presupuestos aceptó las enmiendas que iban con baja a la sección 35,
Fondo de Contingencia, con el voto contrario, es verdad, de los dos
miembros de los cinco del PP. Presidenta, acabo ya. Se ha pasado de poder
utilizar una partida de 15 millones de euros a otra con un saldo inicial
de 2500 millones de euros. Esto puede causar asombro, pero son de esas
paradojas o absurdos que suceden a veces en esta casa.
La señora PRESIDENTA: Señoría, tiene que terminar porque se ha agotado su
tiempo.
El señor LASARTE IRIBARREN: Termino. Y en este caso los partidos de la
oposición estamos de acuerdo.
Muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: De nada.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Bonilla
Domínguez.
La señora BONILLA DOMÍNGUEZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, muy buenos días a todos.
Señor Tardà, y lo digo además desde el reconocimiento y respeto personal
que tengo hacia usted, no todo vale en política y uno no puede venir aquí
a insultar y tampoco a faltar a la verdad. Usted ha hecho aquí graves
acusaciones. Ha hablado de una Constitución ilegal y ha hablado de un
jefe del Estado ilegal, entre otros calificativos sí. (El señor Tardà i
Coma: Ilegítimo). Ilegítimo. Gracias por la matización. Es una
barbaridad, señor Tardà. Usted como yo estamos sujetos al artículo 9 de
la Constitución. Tenemos que respetar la Constitución y la ley, como
todos los españoles y como todos los poderes públicos. Usted sabe muy
bien que la Constitución de 1978 fue aprobada por las Cortes
Constituyentes conjuntamente el 31 de octubre de 1978 y refrendada por el
pueblo español el 6 de diciembre de 1978. ¿Sabe usted qué censo electoral
tenía en la época España? Eran 26,5 millones de españoles los que estaban
en ese censo. ¿Sabe usted la participación de ese referéndum? Más del
67%. ¿Sabe usted qué respaldo tuvo de los españoles? Casi el 92% de los
españoles respaldaron esa Constitución y usted sabe muy bien que esa
Constitución en el título Preliminar, artículo 1, apartado 3 fija que la
forma de gobierno del Estado español es una monarquía parlamentaria. Y
usted sabe también muy bien que el título II se refiere a la Corona, y
usted también sabe muy bien que el artículo 56 dice que el rey es jefe
del Estado. (Aplausos). Símbolo de la unidad y de la continuidad de la
permanencia y también árbitro y moderador del funcionamiento ordinario de
nuestras instituciones y también el máximo representante del Estado
español a nivel internacional. Y también está obligado, lógicamente, a
cumplir las funciones que la Constitución le otorga. El artículo 61,
señor Tardà, dice también que el rey, una vez proclamado en las Cortes,
prestará juramento -y nuestro rey lo prestó- de cumplir fielmente con sus
obligaciones y de guardar y hacer guardar la Constitución y la ley, así
como de respetar a los españoles y a las comunidades autónomas. Eso,
exactamente eso, es lo que está haciendo y ha hecho nuestro rey, el jefe
del Estado de España.
Pues bien, siguiendo con la Constitución, el artículo 65 -y ya me dirijo a
todas sus señorías de manera especial- es el que contempla que el rey
recibe de los Presupuestos Generales del Estado una cantidad global para
el sostenimiento de su familia y de la Casa Real y que se repartirá
libremente por su parte. Usted sabe también, como el resto de diputados,
que la partida que se asigna este año -y la de otros- de 7 887 000 euros
no es una cantidad destinada al rey. Usted sabe perfectamente que de esa
partida -y solo hace falta que mire usted el presupuesto de 2017, usted
dice que hay opacidad pero le invito a entrar en la página web de la Casa
Real- solamente el 8,5% estaba destinado a las retribuciones de su
majestad el rey y de los miembros de la Casa Real; el 48% al resto de
personal adscrito a la Casa Real. ¿Sabe usted la misión de la Casa Real?
Es un órgano que dependiente directamente del rey le facilita y apoya en
el desempeño de sus funciones. Un 36% estaba destinado a gastos
generales, sí señor Tardà, de mantenimiento, de protocolo, de viajes...
Infinitos conceptos que afectan a la vida diaria en el cumplimiento de
sus obligaciones institucionales. Por tanto, señorías, cuanto hablamos de
la sección 01, correspondiente al presupuesto destinado a la Casa Real,
estamos hablando de un presupuesto que es constitucional -lo exige la
Constitución-, de una partida que es necesaria, porque la necesita el
jefe del Estado para ejercer sus funciones de manera independiente -eso
es muy importante, se trata de unas funciones inherentes a sus
responsabilidades constitucionales- y también estamos hablando, señorías
-aquí me dirijo a otros portavoces como, por ejemplo, el de Podemos y
también el del Grupo Mixto, señor Ferran Bel-, de unas partidas austeras,
y les voy a decir por qué.
Permítanme una referencia a una de las primeras actitudes de su majestad
el rey. En el presupuesto del 2015 su majestad decidió bajar la partida
destinada a su retribución personal en un 20%. Si comparamos la partida
presupuestaria de la Casa Real española con las partidas presupuestarias
de otras casas reales -tenemos que recordar que el resto de casas reales
también son partidas presupuestarias con cargo al erario público-, vemos
que la nuestra, la Casa Real española, es la más austera. La Casa Real
británica, 42 millones de presupuesto; la de Holanda, 42,3; la de
Noruega, 18 millones; si miramos en otros sistemas como, por ejemplo, la
República Francesa, 113 millones. Quiero recordar que la española son 7,8
millones. Si miramos, por ejemplo, la República italiana, son 228
millones. Por tanto, señorías, estamos hablando de una partida que,
comparándola con las del resto de Europa, es ajustada, moderada y,
además, una partida que se fue congelando. Se congeló en el 2010, del
2011 al 2014 sufrió varias reducciones, en el 2015 y en el 2016 estuvo
congelada, es verdad que en el presupuesto de 2017 subió un 0,5 y en esta
ha subido un 0,8. Por cierto, al portavoz de Podemos le quiero decir que
no son 70 millones sino 68 000 lo que ha supuesto la subida.
Hablando de transparencia, hay que estudiar las cosas. La Casa Real está
sometida a la Ley de Transparencia, como muy bien saben, que es una ley
del 2013 del Gobierno del Partido Popular. Además, por deseo expreso de
su majestad el rey se firmó un convenio con la Administración General del
Estado y es la Intervención General del Estado la que anualmente audita
las cuentas de la Casa Real y, por deseo expreso de su majestad el rey,
se publican también en la página web. En la página web tienen ustedes
detallado todo: la distribución de la partida presupuestaria, cómo se
está gastando y, por supuesto, con todos los gastos, la distribución de
todos los gastos que asume la Casa Real, sujeta a todas las
responsabilidades de los impuestos fiscales y laborales.
Señorías -y termino, señora presidenta-, estamos ante una partida, la de
la sección 01, que es obligatoria constitucionalmente; es una partida
austera, es una partida transparente -ahí les invito, repito, a entrar en
la página web- y es una partida absolutamente necesaria para que su
majestad el rey siga desempeñando las funciones que le ha encomendado la
Constitución. Por cierto, quiero decir que su majestad está haciendo un
gran servicio a España y está desarrollando sus funciones con absoluto
respeto y lealtad a la Constitución, a España y a los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al debate de las secciones 32, Otras relaciones financieras con
entes territoriales, 33, Fondos de compensación interterritorial y 35,
Fondo de Contingencia.
En turno de defensa de enmiendas interviene, por el Grupo Parlamentario
Mixto, en primer lugar el señor Baldoví Roda. (Pausa).
Señor Bel Accensi, por favor.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Vaya por delante, a riesgo de ser llamado al orden por parte de la señora
presidenta, que voy a pedir, en primer lugar, que el señor Lasarte -no le
veo ahora en el hemiciclo- y el señor Ramírez retiren los insultos que
han vertido en relación con el molt honorable president de la
Generalitat. No son de recibo estos insultos. No son de recibo. Voy a
hablar del tema, señora presidenta, porque quienes han ha hablado del
tema han sido el señor Lasarte y el señor Ramírez y nadie les ha llamado
la atención. Mire, señor Ramírez, al cuestionar la legitimidad del
president de la Generalitat contraponiéndola con la legitimidad del rey
Felipe VI creo que se equivoca absolutamente. Porque ¿sabe cuál es la
respuesta que es obvia? ¿Sabe cuál es la legitimidad del president de la
Generalitat? Que ha sido elegido por los votos del Parlament de Cataluña,
que a su vez ha sido elegido con los votos de todos los catalanes.
Entonces mi pregunta es: ¿quién votó al rey Felipe VI? ¿A qué elecciones
se presentó? ¿Qué legitimidad le da la abdicación de su padre? Él es
legítimo porque su padre abdicó. Y él el día 3 de octubre, señora
Bonilla, abdicó de representar a todos los españoles, porque abdicó de
representar a los catalanes, les guste o no les guste. Fue una abdicación
con mayúscula. Y eso en Cataluña, y creo que en una parte del resto del
Estado español, se le tendrá en cuenta y le perseguirá durante su
mandato. (Aplausos.-Rumores).Yo les he escuchado muy atentamente, incluso
cuando han insultado al president de la Generalitat, por tanto, lo único
que les pido es que ustedes me tengan el mismo respeto y me escuchen
atentamente. No les pido que compartan mi opinión, les pido que nos
escuchen. Al cuestionar la legitimidad del president de la Generalitat se
equivocan completamente. Está absolutamente legitimado y está
absolutamente legitimado no porque sea el 134.º president de la
Generalitat, que también, sino porque ha sido elegido por el pueblo de
Cataluña. (El señor Ramírez Freire hace gestos negativos).
Dicho esto, como veo que se ha incorporado mi compañero Baldoví, voy a
finalizar rápidamente para que le dé tiempo a hacer su intervención.
Hemos presentado cuatro enmiendas a la sección 32. De estas cuatro
enmiendas, hay dos vinculadas al transporte urbano, una a la Autoridad
del Transporte Metropolitano de Barcelona, que pretende restituir lo que
el Estado ha dejado de aportar a lo largo de los tres últimos años. La
verdad es que nos sorprende porque Ciudadanos presentó una enmienda y
pensamos: bueno, no son los 30 millones que nosotros pedimos pero la
Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona va a tener 10
millones adicionales, pero no, no, la han transaccionado. No
transaccionaron la de Valencia o lo de Madrid pero esta sí que la han
transaccionado, y la han transaccionado para hacer unas obras que ADIF
tenía la obligación de hacer igual en Cataluña. No tenía la obligación de
poner estos 10 millones en la Autoridad del Transporte Metropolitano pero
sí de hacer las obras. Por tanto, ustedes han hecho el truco del
almendruco con esta aportación. En todo caso, doy el resto por
defendidas.
Muchísimas gracias.
Secciones 32, Otras relaciones financieras con entes territoriales; 33,
Fondos de compensación interterritorial, y 35, Fondo de Contingencia
Señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies. Y hoy lo diré dos veces: moltes
gràcies, senyora presidenta. Y moltes gràcies al señor Bel.
Venimos a defender nuestra enmienda a la sección 32. El señor Cantó dijo
el otro día que hablaba de la utilidad o no de Compromís. Cuando hablamos
de utilidades yo diría una cosa. El partido del señor Cantó, Ciudadanos,
se comprometió en las Cortes Valencianas, firmó en las Cortes Valencianas
para que la inversión en los Presupuestos Generales del Estado se
acercara al peso poblacional de los valencianos y las valencianas; eso lo
firmó dos veces el partido del señor Cantó. Claro, cuando llega a Madrid
se olvida. Entonces, ¿qué utilidad tiene un partido que cuando viene a
Madrid se olvida de aquello que ha firmado en Valencia? Si seguimos el
razonamiento, si los valencianos somos un territorio 12 puntos por debajo
de la media, si estos presupuestos, como todos los anteriores, el del año
pasado que aprobó el señor Cantó y Ciudadanos también nos marginaron,
¿qué utilidad tienen los diputados valencianos de Ciudadanos? ¿Qué
utilidad tienen? (Aplausos).
Este año cada valenciano y cada valenciana van a recibir 67 euros menos
que la media. Si hacemos una multiplicación, 5 millones de valencianos
por 67, viene a resultar 300 o 330. Ustedes, los útiles, han presentado
tres enmiendas por valor de 12 millones de euros. ¿Para qué les queremos
aquí si no defienden los intereses de allá? Han presentado tres enmiendas
y han presentado cincuenta y dos, una por cada provincia, para poder
decir: sí que somos útiles para negociar. Aquí para negociar hemos visto
que todos somos útiles para sacar la enmienda de 120 millones que a
ustedes ni se les había ocurrido. (Aplausos). Ahí sí que se ha visto la
utilidad de negociar. En fin, nosotros hemos presentado una enmienda por
lo que piden los alcaldes; alcaldes de todos los partidos políticos,
menos del suyo porque no tienen ningún alcalde. (Rumores). Sí, ya sé que
van a tener, pero de momento no tienen ninguno. Los alcaldes pedían 38
millones de euros y nosotros hemos presentado esa enmienda que primero
nos la vetan junto con el Partido Popular -Partido Popular y Ciudadanos-
y luego aprueban una de 10 millones. Oiga, que necesitamos 38 millones,
no 10. Son capaces de aprobar muchísimas otras cosas como pintar una
verja o polideportivos municipales y, en cambio, para el transporte
metropolitano de 2 millones de personas no son capaces. Ustedes sabrán,
señores útiles. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Ramos Jordán.
La señora RAMOS JORDÁN: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, buenas tardes. Por lo que vemos, la tónica de defensa de estos
presupuestos sigue y ha sido constantemente la de exigir a aquellos
grupos que no los apoyamos que expliquemos por qué no queremos estos
presupuestos, en lugar de explicar y convencer al resto del modelo de
país que esta ley propone. Sin duda esto a ustedes les planteará más
problemas, sobre todo entre algunos de sus socios. Pero es que pareciera
que los que no estamos a favor de estos presupuestos, que consolidan
recortes sociales y amplían la brecha social, no queremos presupuestos,
pero es que nosotros sí queremos presupuestos. De hecho, Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea hemos presentado unos presupuestos
alternativos. Lo que no queremos son estos presupuestos; unos
presupuestos que en lo que respecta a la secciones 32 y 33 que nos
ocupan, relaciones con entes territoriales y fondos de compensación
territorial, se podrían resumir, parafraseando a otra rapera, Mala
Rodríguez, por ahora no en la cárcel: Tengo un trato, lo tuyo pa mi saco.
(Aplausos). Porque parece que los ayuntamientos son los que les están
salvando a ustedes las cuentas en Bruselas y, además, están haciendo
perder con estos presupuestos calidad democrática, imponiendo una
recentralización y no resolviendo los problemas estructurales de la
autonomía local, que son: la irracionalidad de la regla de gasto, el
endeudamiento y las limitaciones en la contratación de personal por parte
de los entes locales.
En la Comisión de Presupuestos, a propósito de esta sección, el Partido
Popular justificaba los pocos recursos destinados a comunidades autónomas
y entes locales como consecuencia de la crisis. Estaría bien discutir
quién produce esa crisis, cómo se produce y quiénes están pagando las
consecuencias, pero lo que está claro es que esta economía se está
recuperando a un ritmo muy diferente de lo que se está invirtiendo en
autonomía y entes locales, que sigue siendo un 8% inferior a 2011.
También nos indicaba en relación con la regla de gasto que era algo muy
necesario porque, si no, se iban haciendo presupuestos
al tuntún, como había hecho el PSOE. No voy a entrar a discutir si los
presupuestos del PSOE estaban hechos al tuntún o no, pero lo que sí les
puedo asegurar es que ustedes no pueden dar ningún tipo de lecciones
sobre cómo hacer presupuestos a los ayuntamientos del cambio. (Aplausos).
Unos ayuntamientos que han tenido superávit, que tienen un superávit que
no pueden reinvertir en mejoras sociales por culpa de una regla de gasto;
una regla de gasto que además ha sido cuestionada por la Airef en su
última comparecencia; una regla de gasto que está asfixiando a nuestras
ciudades, ciudades que nosotros queremos vivas porque creemos que tienen
que tener la capacidad de atender las necesidades de sus vecinos y
vecinas, mientras su Gobierno lo único que hace es dar continuidad a un
proyecto recentralizador con un objetivo muy claro: recortar el Estado
social que en buena parte ya están gestionando las comunidades autónomas
y los ayuntamientos. Su modelo ideal sería que las comunidades autónomas
fueran una especie de grandes diputaciones provinciales sin competencias
reales para actuar. Repetimos de nuevo que no se trata solo de que el
modelo que ustedes y Ciudadanos defienden sea centralista, sino que eso
les permite seguir debilitando nuestro Estado social del bienestar.
Por otra parte, el Fondo de Compensación Interterritorial, la sección 33,
sigue siendo insuficiente y los criterios de reparto no son claros y no
permiten una territorialización atendiendo a las necesidades de inversión
productiva y social de las comunidades autónomas. Este sistema no
garantiza la equidad por varias razones; uno, presenta importantes
disparidades en la financiación de difícil justificación; dos, implica
una elevada complejidad porque los criterios son excesivos y muchas veces
contradictorios; y tres, eleva las desigualdades sociales y las brechas
territoriales. Ante estos argumentos, ustedes responden que la
distribución territorial es la que es, pero es que las cosas no son las
que son, sino las que se deciden a través de la legislación
parlamentaria, que a su vez debería ser producto de la representación de
la voluntad popular. Ah, claro, pero aquí me olvidaba que ustedes lo
hacen todo a golpe de decreto-ley, vetando iniciativas parlamentarias y
vetando, como se ha recordado muchas veces estos días, las enmiendas que
presentan los grupos parlamentarios. Ante estos vetos, ustedes responden
que el Gobierno tiene esa facultad, que la usa y punto. Y, si no, siempre
les queda a ustedes el 155, porque no podemos olvidar que por primera vez
se ha llevado a cabo la aplicación del artículo 155 de la Constitución
interviniendo por completo el autogobierno de una comunidad autónoma y
muy probablemente contraviniendo las normas y la Constitución, un gesto
que demuestra claramente la incapacidad de este Gobierno para dar
respuesta al problema territorial y al agotamiento del Estado autonómico.
Por todo ello, nuestro grupo presenta una enmienda de devolución de las
secciones 32 y 33 del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, pero
además, en pos de un sistema de financiación de las comunidades autónomas
y entes locales más adecuado, presentamos un conjunto de enmiendas
adicionales porque entendemos que para que nuestras ciudades sigan
teniendo la capacidad de atender las demandas ciudadanas es necesario
modificar la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley de Haciendas Locales,
así como la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera. A este fin hemos presentado un grupo de enmiendas adicionales
que permitan que las corporaciones locales, que han realizado esfuerzos
importantes de consolidación, tengan mayor capacidad para llevar a cabo
inversiones que se traduzcan de forma inmediata en un mayor bienestar
para las ciudades y que supongan en un plazo una mayor capacidad de
crecimiento sin erosionar las cuentas públicas. Por ello consideramos
también necesario, por una parte, flexibilizar las medidas incluidas en
el plan de ajuste que aseguren el normal funcionamiento del municipio,
asegurando su viabilidad, consiguiendo anticipos a cuenta de la
participación en tributos del Estado y creando un fondos financiero para
las entidades locales en situaciones de emergencia financiera. Pedimos
también la concesión de subvenciones normativas destinadas a la Autoridad
del Trasporte Metropolitano de Barcelona para la financiación del
transporte regular de viajeros que cumpla con los compromisos adquiridos
y que en ningún caso sea inferior a 130 000 euros. Con ese espíritu
votaremos a favor de las enmiendas presentadas por PSOE y Compromís
dirigidas a dar cumplimiento a la corrección de déficit de inversiones en
las comunidades autónomas, plan de inversiones y Transporte Metropolitano
de la Comunidad de Valencia.
Sin más, esperamos que se puedan tener en consideración estas enmiendas,
lamentablemente las que no están vetadas, para poder tener unos
presupuestos más justos que no asfixien a las administraciones que están
dando respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Porque, vuelvo a
repetir, nosotros sí queremos presupuestos, pero unos presupuestos que
ofrezcan igualdad y blindaje de los servicios públicos, consoliden un
sistema de reparto justo y equitativo, acaben con la lógica de recortes,
impongan la solidaridad interterritorial ante la discrecionalidad y el
bilateralismo del Gobierno. Porque creemos que
estamos sufriendo una recentralización y necesitamos que nuestras ciudades
puedan atender las demandas de la ciudadanía que su Gobierno no para de
desoír.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Hurtado
Zurera.
El señor HURTADO ZURERA: Buenas tardes, señorías.
Quiero comenzar mi intervención diciendo que es un día triste para la
democracia española. Nos hemos despertado con dos noticias que nos han
sobresaltado. La primera, el encarcelamiento de un exministro y
expresidente de una comunidad autónoma, y la segunda, la investigación de
un secretario de Estado de Hacienda, el señor Fernández de Moya. Estamos
hablando de un secretario de Hacienda que está siendo investigado por
delitos muy graves: malversación, falsedad de documento público,
prevaricación, tráfico de influencias. Cuestiones muy graves en un
secretario de Estado de Hacienda.
Señorías, un Gobierno serio y un Gobierno digno no se permitiría ni un
segundo tener a un secretario de Estado de Hacienda imputado o
investigado por estas graves -presuntas- acusaciones y delitos. Es
intolerable. Y voy a decir más, me corresponde hablar de tres secciones
que le corresponde gestionar al señor Fernández de Moya. Los andaluces le
conocemos muy bien. Siendo alcalde paró un tranvía que estaba funcionando
en Jaén y llevó a la ciudad a ser de las más endeudadas de España por no
cumplir con una regla de gasto que luego utilizó para intervenir el
Ayuntamiento de Madrid como secretario de Estado; conocido por estar
continuamente en ciénagas políticas, acusando de forma malintencionada y
malévola a personas que han sufrido su azote permanente. Un experto en la
ciénaga política, hoy investigado e imputado y que va a gestionar estas
tres secciones. Pido respeto para este país, le pido respeto al Gobierno
y que resuelva esta situación insostenible (aplausos) de un secretario de
Estado investigado por delitos muy graves; su secretario de Estado de
Hacienda.
A estas tres secciones, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado
seis enmiendas. Una de ellas de 1250 millones de euros para cumplir con
la ley, para cumplir con los estatutos de autonomía de seis comunidades:
Andalucía, Cataluña, Aragón, Extremadura, Baleares y Castilla y León.
Normas aprobadas en referéndum y por este Parlamento y que se siguen
incumpliendo de forma reiterada. A Andalucía, mi comunidad, se le adeudan
más de 3271 millones de euros por no aplicar la disposición adicional
tercera y pedimos que se resarzan, que se compensen y que se cumpla con
la ley, porque son muchas las necesidades de estas seis comunidades
autónomas. Un Gobierno serio lo primero que haría no es obligar a los
demás a que cumplan con la ley, sino primero cumplirla él mismo. Hemos
incluido también enmiendas para apoyar áreas metropolitanas de Valencia,
Barcelona, Asturias y Canarias. Creemos necesario apoyarlas pero no con
esa transaccional de mírame y no me toques metida para el área
metropolitana de Valencia, que es un auténtico engaño. También abordamos
el Fondo de Compensación Interterritorial, señorías, algo muy serio. Los
analistas y hasta la propia Comisión Europea ponen de manifiesto que la
desigualdad es un enorme problema en este país y que en los años de
crisis la desigualdad ha ido a más. Para abordar la desigualdad hay que
saber qué tres factores inciden en ella. Primero, incide un factor de
ingresos, donde la precariedad en el empleo y la brecha salarial
repercuten en abundar en el factor de desigualdad. Un segundo factor, muy
importante, es el poco efecto que están teniendo las políticas sociales
porque se han reducido sustancialmente, lo que está creando un escaso
efecto compensatorio, está creando más desigualdad. Hay un tercer factor,
que es el factor territorial. Existe un desequilibrio territorial
histórico y existen una serie de mecanismos para crear igualdad y
equilibrio territorial, como los fondos estructurales a través del Feder
y el Fondo Social Europeo; existen fondos de compensación en Europa y
existe un mecanismo establecido en la Constitución española en su
artículo 158, el Fondo de Compensación Interterritorial. Un mecanismo que
pretende mejorar el nivel de vida y eliminar la brecha territorial que
existe en nuestro país. Este es el ejercicio de ese mecanismo (muestra un
gráfico); anulación total durante el Gobierno del Partido Popular,
congelación en 432 millones durante estos años de Gobierno del Partido
Popular, reducción hasta en un 81% con respecto al máximo de 2225
millones en el año 2010. Este es el resultado de la aplicación de ese
mecanismo. Por tanto, exigimos que se aborde la compensación territorial
para, a través de ese factor de igualdad territorial, intervenir en la
enorme brecha que existe en la actualidad.
La sección 35 se refiere al fondo establecido en la Ley de Estabilidad
como Fondo de Contingencia para imprevistos y para gastos no
discrecionales y que está cuantificado en la Ley General Presupuestaria,
pero que a través de este Parlamento y de la Ley de Presupuestos
Generales del Estado hay que
cuantificarlo con una ley del mismo rango. Denunciamos que el Partido
Popular ha intentado de todas las maneras posibles que no se pudiese
utilizar, tratando de no admitir lo que es un derecho de la oposición,
que es dibujar un presupuesto alternativo...
La señora PRESIDENTA: Señor Hurtado, tiene que terminar.
El señor HURTADO ZURERA: Concluyo, presidenta.
Dibujar un presupuesto alternativo a través de las enmiendas que hemos
presentado los distintos grupos, entre ellos el Grupo Parlamentario
Socialista. Han tratado de evitar ese presupuesto alternativo que
nosotros dibujamos porque es nuestra obligación y porque hay otra forma
de gobernar y de redistribuir de manera más justa la renta y la riqueza
en este país.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, tiene la palabra el señor Ten Oliver.
El señor TEN OLIVER: Gracias, presidenta.
Señorías, buenas tardes. La sección 32 contiene ingresos extraordinarios
para entes territoriales, tanto comunidades autónomas como ayuntamientos,
que en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 suben un 30%; de
931 millones de euros a 1210 millones de euros. La sección 33 mantiene el
Fondo de Compensación Interterritorial en 582 millones de euros, si bien
la financiación autonómica durante la crisis ha contado con instrumentos
extraordinarios de liquidez por un importe global de 189 848 millones
entre 2012 y 2017; el año pasado fueron exactamente 29 500 millones de
euros. Por cierto, Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más ha
dispuesto de estos fondos. El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha
registrado dos enmiendas a la sección 32, negociadas, efectivamente,
señor Bel, negociadas. Quizá no le gusten, pero el transporte
metropolitano de Valencia ya tiene aquí en la asignación 109 millones de
euros. En cuanto a la Casa Real y la figura del rey, no puede decir esas
cosas ya que está refrendado por todos los españoles en la Constitución
de 1978 con toda la legitimidad democrática, y si no les gusta, pueden
instar su modificación, Ya se lo dije ayer, si no les gustan las leyes,
pueden instar su modificación. Lo que no puede ser y no es de recibo es
que ustedes se salten la ley y se salten los acuerdos. (Aplausos).
Señorías, creo que durante todo el debate de ayer y de hoy ha quedado
clara nuestra postura, la voluntad de Ciudadanos para negociar, para
trabajar por la estabilidad y tener un presupuesto en 2018 evitando así
la continuidad de esa prórroga de 2017; posibilitando, en definitiva,
nuevos proyectos, nuevas inversiones y nuevas reformas que mejoren el
texto así como un aumento de recursos financieros para las comunidades
autónomas y las entidades locales por un importe de 4248 millones de
euros para sanidad, educación y servicios sociales. Es cierto que este
año se ha batido el récord de enmiendas, hay más de 6900, pero también es
cierto que la inmensa mayoría son un brindis al sol, son enmiendas al
peso y deben explicarlo, señorías. ¿Cuántas de las que han presentado se
van a aprobar? ¿En cuántas de ellas realmente se han sentado ustedes a
negociar y a trabajar esas enmiendas con el Gobierno? Por el contrario,
tengo el orgullo de anunciarles que de esas 260 enmiendas que se van a
incorporar al texto del dictamen, 80 son nuestras y 51 corresponden a
requerimientos territoriales. Todas y cada una de las provincias de
España se van a beneficiar de ese trabajo negociador que ha hecho el
equipo de Ciudadanos. Vamos a seguir ese principio de igualdad,
solidaridad y equidad que recoge nuestra Constitución y además esos 8000
millones de euros en acuerdos para mejorar las necesidades básicas,
reducir los impuestos, pagar mejores pensiones, mayores dotaciones para
violencia de género y un sin fin de enmiendas y reformas que sobradamente
hemos debatido aquí en el Pleno. Por cierto, señores de Compromís, esto
beneficia especialmente a la Comunidad Valenciana, señor Baldoví, esto
beneficia a nuestra comunidad porque sabe usted, y lo ha reconocido, que
es de las comunidades más pobres, 12 puntos por debajo de la media
nacional. Esto, señor Baldoví, sí que es ser útil. (Aplausos).
Quería hablarles de la enmienda 3371. El señor Hurtado nos decía que esto
es un engaño. Bueno, pues bienvenidos muchísimos engaños como este, señor
Hurtado. La enmienda 3371, esa dotación de 10 millones para el transporte
metropolitano, es una dotación de la Administración del Estado por
primera vez, rompiendo esa injusticia que se estaba produciendo, como
hemos comentado: Barcelona tiene 109 millones y Madrid más de 120
millones. He de reconocer que nos alegra el cambio de postura del Partido
Popular de sumarse a esta enmienda, arrancando además el compromiso de
dotar 20 millones en el
próximo ejercicio y otros 30 en 2020, mal que le pese a Compromís, mal que
le pese al señor Baldoví por su frustración de no haber conseguido
absolutamente nada. Sinceramente, es el nacionalismo más inútil, y ahora
lo puedo decir; lo dice el señor Cantó y también lo dice el señor Ten. Es
el nacionalismo más inútil, y no me malentiendan porque saben sus
señorías nuestra posición sobre el nacionalismo. Ellos alimentan las
desigualdades entre las comunidades autónomas, entre españoles, pero
Compromís no sirve ni para eso, por cierto, afortunadamente. (Aplausos).
Señorías, es el segundo año que sucede. Llueve sobre mojado y creo que
deberían aprender de la experiencia. Hay que presentar enmiendas loables,
posibles, lógicas. El año pasado, lo comentaba el portavoz del PSOE, se
presentaron enmiendas al programa 92M, a la sección 31, por importe de 46
000 millones de euros, cuando tan solo se disponía de 15 millones de
crédito. Eso era como querer meter a 46 000 personas en el camarote de
los hermanos Marx. Este año se han presentado más de 6900 enmiendas sin
ser capaces de sentarse a negociar, y esto el ciudadano debe saberlo.
Voy concluyendo, presidenta. Mi agradecimiento personal a todos los
componentes de mi grupo parlamentario, en especial a los diputados de la
Comisión de Presupuestos, el señor Ramírez y el señor De la Torre. Por
cierto, presidente que ha tenido la templanza en numerosos momentos para
lidiar con la frustración de la izquierda ante la impotencia de no ver
realizadas sus enmiendas por su actitud pasiva frente a la negociación.
Se ha querido trasladarla a la figura del presidente de esta Comisión y
se ha llegado a la descalificación personal, se ha llegado a la
ignominia, se ha llegado a la degradación de algunos portavoces, a los
cuales, por cierto, por su calidad humana, aprecio, y creo que no es
propio de ellos. No quería dejar de expresar mi agradecimiento, puesto
que esta será mi última intervención, a los miembros de la Mesa, a los
portavoces, a los letrados, a todo el personal de la Cámara por el trato
recibido y el convencimiento de que la aprobación de estos presupuestos
mejorará la vida de muchísimas personas.
Termino, presidenta. En definitiva, señorías, estos presupuestos del
Estado son los más progresistas de una década, son pieza angular para
cambiar el modelo productivo porque el bipartidismo nos ha acostumbrado
durante décadas a altas tasas de desempleo, pero, a la vez, impulsan
algunas de las reformas naranjas que mejorarán el bienestar de nuestros
ciudadanos. Por eso, mi grupo parlamentario votará a favor, votará en
positivo.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Marí Bosó.
El señor MARÍ BOSÓ: Gracias, señora presidenta.
Señor Hurtado, hace falta tener muchos arrestos para subir aquí a la
tribuna y, con fingida indignación, hablar de la gestión municipal del
señor Fernández de Moya en el Ayuntamiento de Jaén. Hace falta tener
muchos arrestos (aplausos), después de que su grupo político dejara el
Ayuntamiento de Jaén en quiebra, con 500 millones de euros de deuda a
proveedores, y con el pastel del tranvía, señoría, encima de la mesa.
Hace falta tener muchos arrestos. No entraré en el 'y tú más' ni en el
lodazal, señoría, porque con lo que tiene su grupo político detrás a mí
se me caería la cara de vergüenza, no sé si a ustedes. (Aplausos).
Intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Popular en este debate de las
secciones 32, 33 y 35, unas secciones presupuestarias diversas, cada una
de ellas con sus objetivos: los complementos de financiación a nuestras
comunidades y entidades locales en la sección 32, el Fondo de
Compensación Interterritorial en la sección 33 y el Fondo de Contingencia
en la sección 35, fondo a través del cual hacemos una buena política
presupuestaria, protegiendo las previsiones del presupuesto, las
diferentes políticas públicas de los imprevistos y los gastos
sobrevenidos. Complementar la financiación de nuestras comunidades
autónomas para atender diversas necesidades de inversión o dar un paso
más en las subvenciones al transporte urbano de nuestros municipios
supone cumplir con una obligación del Gobierno de ocuparse del bienestar
de los españoles a través de las transferencias que se realizan a
nuestros entes territoriales.
La señora Ramos preguntaba qué produce la crisis. Venimos aquí tras una
gravísima y durísima crisis económica y la señora Ramos preguntaba qué
produce la crisis. La crisis, señora Ramos, fue financiera en su origen,
una crisis de deuda agravada -escuche bien: agravada- por políticas de
izquierda equivocadas, porque afrontaron una crisis de deuda con
políticas de demanda, lo que nos ahogó aún mucho más. Ahogó a nuestros
ayuntamientos, a nuestras comunidades autónomas y a los españoles, señora
Ramos. Usted preguntaba qué modelo de país representan los presupuestos
generales para 2018. Señoría, estos presupuestos dibujan un modelo de
país moderno, un modelo de país que se levanta, un
modelo de país que progresa, un modelo de país que atiende todas nuestras
realidades diversas para seguir progresando juntos. Ese es el modelo de
país que representa el Partido Popular y los presupuestos para 2018. Y
claro que queda mucho por hacer, pero antes que dibujar y pintar en
presupuestos todas las inversiones del mundo y no ejecutar ninguna, como
nos pasó con las inversiones estatutarias, es preciso hacer los
presupuestos posibles y necesarios, como hacemos con este proyecto de ley
de presupuestos para 2018.
En cuanto a la reactivación de las políticas de inversión pública a través
del Fondo de Compensación Interterritorial, el señor Hurtado embosca la
verdad. El Fondo de Compensación Interterritorial es un porcentaje sobre
la inversión real civil de los presupuestos. Sí, señoría, el 30%. Si la
inversión baja, el Fondo de Compensación Interterritorial, evidentemente,
baja. Si usted pinta los Presupuestos Generales del Estado como pintaron
en 2008, en 2009 y en 2010 toda la inversión del mundo para después no
hacer nada, el Fondo de Compensación Interterritorial sale muy alto, pero
eso no arregla nada a las entidades territoriales. Sí, señorías, queda
mucho por hacer, queda por actualizar la Ley 22/2001, de ese fondo, en el
marco de la negociación de la reforma del sistema de financiación
autonómico y ahora vamos a ello, en un proceso de negociación
multilateral en el que nadie puede rehuir sus responsabilidades.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2018 son los presupuestos
posibles en materia de financiación territorial: 4238 millones de euros
más para las políticas de los servicios públicos fundamentales, los
complementos de financiación que se recogen en estas secciones que
debatimos y las diversas medidas de flexibilización para los presupuestos
autonómicos y locales. Hemos flexibilizado la regla de gasto y ahora
permitimos la reinversión del superávit de las comunidades autónomas. Son
unos presupuestos posibles tras haber hecho un gran esfuerzo, señorías;
posibles porque son los ciudadanos los que ponen los recursos en común
para hacer las políticas públicas; posibles porque una política económica
decidida y acompasada para lograr el crecimiento y volver a la generación
de empleo es la que nos ha permitido preservar la cohesión y reducir la
desigualdad social y la exclusión en nuestro país. Claro, señorías, claro
que queda mucho por hacer. Hemos de perseverar en una política económica
que no engaña, que sabe que progresar exige esfuerzos, pero que ha dado
frutos, porque hoy los españoles viven mejor que en 2011. Hemos de
renovar el proyecto común de los españoles con el objetivo de que en 2020
haya 20 millones de ocupados en nuestro país. Hemos de seguir allegando
más recursos a las políticas públicas en los servicios fundamentales. En
definitiva, señorías, hemos de dar la espalda al pesimismo y, sabiendo
que en el futuro podemos cometer errores, aprobar este proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2018, porque ponen por obra las
políticas públicas de un país que hoy se reivindica y dibujan un nuevo
proyecto de esperanza para los españoles.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Continuamos, señorías, con el debate de las entidades del sector público
administrativo, empresarial y fundacional. En el turno de defensa de
enmiendas, por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra el señor Salvador i Duch.
El señor SALVADOR I DUCH: Gracias, presidenta.
Damos por defendidas nuestras enmiendas en sus propios términos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn
Marea, y también en el turno de defensa de enmiendas, tiene la palabra el
señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya a todos y a
todas.
En las inversiones relativas a las empresas públicas y organismos públicos
es donde mejor se puede comprobar la manera de hacer del acuerdo
presupuestario entre el Partido Popular, Ciudadanos y el PNV. En esta
alianza contra la gente ustedes, después de los presupuestos de 2017,
tropiezan dos veces con la misma piedra. Nos presentan los presupuestos
fuera de plazo debido a la incapacidad política del Partido Popular, a la
voracidad recentralizadora de Ciudadanos y a la falta de palabra del PNV,
que dijo que no los aprobaría con el 155 vigente. Y no solamente tenemos
eso, sino que los que intervienen las cuentas de los ayuntamientos o de
la Generalitat son los que tienen al secretario de Estado de Hacienda
investigado por corrupción económica. A los señores del Partido Popular
se les ha caído la uve de la
Sociedades mercantiles estatales, entidades públicas empresariales,
fundaciones y otros organismos públicos
vergüenza de su diccionario y encima nos presentan unos presupuestos que
consolidan los recortes y desprecian nuestros servicios públicos.
(Aplausos.-La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la
Presidencia).
Para presentar las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
PodemosEn Comú PodemEn Marea me voy a centrar, por falta de tiempo, en
las que hacen referencia a las empresas del ámbito de las
infraestructuras ferroviarias, a los equipamientos penitenciarios y
también a la inversión portuaria. Las enmiendas que tienen que ver con
Puertos del Estado o con SEPI hacen referencia particularmente a la
incorporación de pantallas acústicas y visuales en el puerto de Marín,
por ejemplo, o a la construcción de un dique seco en Ferrol gracias al
gran trabajo de las compañeras de En Marea.
En el segundo bloque están las enmiendas relacionadas con Siepsa, la
Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios, que
muchas veces son enmiendas invisibilizadas. Solicitamos la necesaria
dotación de partidas presupuestarias que permitan aperturas de unidades
de madre en Canarias o en Alicante, porque hay que corregir la anomalía
que supone España en toda Europa a la hora de garantizar el cumplimiento
de la condena de mujeres con hijos menores de tres años o embarazadas en
las condiciones que nuestra propia normativa exige, así como renovar
íntegramente las instalaciones para evitar lo que pasa ahora, que las
comunicaciones orales entre presos y menores se realizan en un locutorio
convencional, impidiendo el contacto físico entre las madres y sus hijos
e incumpliendo, por tanto, el artículo 38.3 de la Ley Orgánica General
Penitenciaria.
Pero el grueso de las cincuenta y seis enmiendas que presentamos hace
referencia a las empresas ADIF, ADIF Alta Velocidad y Renfe, porque
llevamos con los Gobiernos del Partido Popular un déficit histórico
acumulado en este tipo de inversiones. Aunque el señor Rivera este fin de
semana, durante la presentación del nuevo partido nacionalista naranja,
nos dijera que recorriendo España él no ve trabajadores ni empresarios,
que solo ve españoles, precisamente estos presupuestos atacan a los
trabajadores. Pedimos la mejora y el mantenimiento de inversiones como la
línea A CoruñaFerrol, MonforteLugo, la estación de Ourense,
BetanzosFerrol, CastejónBilbao, la extensión de la C7 a Mejorada del
Campo, la conexión con las zonas empresariales de Madrid, la ampliación
de la C4 a Guadalix, Algete o Soto del Real; es decir, el tren que
utilizan los trabajadores, aquellos que el señor Rivera nunca ve y que,
por tanto, nunca va a defender. Entiendan, señorías, que cuando ustedes
cifran los presupuestos para Cataluña los catalanes no les demos ninguna
credibilidad, no solo porque, por ejemplo, ustedes no han desmentido que
ADIF solo ha ejecutado el 50% de lo presupuestado para Cataluña en 2017,
sino porque qué credibilidad le podemos dar a un Gobierno que se
comprometió a levantar el 155 cuando hubiese Govern en Cataluña y hoy
siguen controlando ilegítimamente unas instituciones que -escúchenme
bien- no son de ustedes ni del señor Puigdemont. Las instituciones
catalanas son de los catalanes y de las catalanas. Y me habría gustado
preguntarle al señor Rivera, que no está aquí -no sé si estará viendo
españoles por ahí-, si donde yo veo millones de personas a las que el
déficit de inversión en cercanías les roba cada día su tiempo, usted solo
ve españoles; si donde yo veo personas que al margen de su condición o de
su situación ven vulnerados algunos de sus derechos más básicos, ustedes
solo ven españoles; si es en serio que donde yo veo una proporción de 12
a 1, es decir, de 36,5 frente a 423 millones de usuarios entre la gente
que utiliza la alta velocidad y los trabajadores que utilizamos las
cercanías, ustedes, señores de Ciudadanos, solo ven españoles. Porque,
claro, si todos nos pusiéramos sus gafas, nos podríamos olvidar de la
política, porque hacer política y aprobar unos presupuestos es también
tomar decisiones. Pero creo que ustedes esto ya lo saben, porque cuando
ustedes votan a favor de los presupuestos del Partido Popular y no con la
oposición de este Parlamento aquí ya los españoles les dan igual, aquí ya
les interesa más que la riqueza que hemos creado entre todas llegue solo
a los bolsillos de unos pocos. Si me equivoco, señores de Ciudadanos,
absténganse ustedes hoy de votar estos presupuestos, no los voten ni a
favor ni en contra; total, para qué los van a votar ustedes a favor o en
contra si, como ustedes mismos dicen, somos todos españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Mena
Arca.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene en primer lugar la palabra el
señor Galeano García.
El señor GALEANO GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, subo a esta tribuna para defender las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista al sector público empresarial, fundacional y
otros organismos autónomos. Quiero comenzar defendiendo la enmienda 2397,
que supone en este caso un recorte pero cuenta con un amplio respaldo
social detrás, lo
cual no es muy común. Pero si hablamos del Almacén Temporal Centralizado
del municipio conquense de Villar de Cañas, todo les parecerá mucho más
evidente. Y es que este es un proyecto que cuenta, señorías, con un
absoluto rechazo social y, como todos ustedes conocen, con la rotunda
oposición del Grupo y del Partido Socialista. Con el importe de esta
enmienda planteamos el alta en otra enmienda de uno de los ejes
fundamentales de la política energética del Grupo Parlamentario
Socialista como es un plan de desmantelamiento gradual y ordenado de las
centrales nucleares que superan los cuarenta años de vida de
funcionamiento. Hablar de enmiendas de esta sección, de este apartado, es
hablar, por supuesto, de una entidad como ADIF, es hablar de Seguridad
Social, de infraestructuras ferroviarias y de la importancia de esta
entidad como instrumento de la Administración central para vertebrar
nuestro territorio, para fomentar la logística como pilar fundamental de
nuestra economía, para desarrollar un transporte mucho más eficiente y
más sostenible desde el punto de vista medioambiental, y es en definitiva
un instrumento para hacerse eco de las demandas -ya muchas de ellas
históricas- que desarrollan tantos territorios y tantos millones de
ciudadanos. En ese sentido, como aragonés, quiero manifestarles un
proyecto de unánime respaldo tanto político como social y empresarial,
como es la reapertura del paso transfronterizo del Canfranc. Esta sería
la enmienda 1972 que presenta el Grupo Parlamentario Socialista. Pues
bien, señorías, en referencia a este proyecto, el Gobierno de Rajoy
vuelve a incumplir sus promesas de los plurianuales establecidos hace
solamente un año, en 2017, vuelve a demorar la inversión. Por tanto, los
socialistas nos vemos en la obligación de exigir esta cantidad prometida
y permitir así a los aragoneses y, por extensión, al conjunto de los
ciudadanos españoles ver cumplido un deseo, el anhelo de tener una puerta
abierta hacia Europa.
El mismo trato que he comentado para el proyecto de Canfranc se puede
aplicar para otro proyecto, el de la mejora de la línea Sagunto-Teruel.
La enmienda 1962 ha inspirado, por cierto, a ciudadanos turolenses y a
ciudadanos valencianos y castellonenses para llevar a cabo una serie de
recreaciones históricas de carácter lúdico-reivindicativo, donde lo único
que parece que no tiene necesidad de retroceder a otra época,
disfrazándose o buscando ropas de aquella época, es la propia línea de
tren que realiza este trayecto. Qué decir de la aspiración de los
ciudadanos y las ciudadanas de una ciudad como Almería de ver por fin
unida esta ciudad con la Región de Murcia por AVE. De ahí las enmiendas
1956 y 1959 de nuestro grupo. Y es que, señorías, desde que Rajoy habita
en la Moncloa, el AVE de Almería no avanza, a pesar de tener un dinero
presupuestado. Pero como en otras ocasiones y con otra serie de partidas,
señorías del Partido Popular, parole, parole, parole. El AVE a tierras
extremeñas también sufre de esta inejecución y, por ejemplo, el
soterramiento del AVE a Murcia, con un amplio apoyo social. Por otra
parte, podríamos hablar del grave aislamiento ferroviario que tiene a día
de hoy la ciudad de Granada, que dura ya más de 1100 días y que hace
realidad aquella frase de que todo es posible en Granada.
Son una serie de enmiendas que los socialistas consideramos absoluta y
objetivamente necesarias. Ojalá, hablando de que todo es posible en
Granada, sean posibles algún día. Los socialistas lucharemos para que
sean un hecho y una auténtica realidad para este conjunto de vecinos.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Galeano
García.
Por el mismo grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el señor Camacho Sánchez.
El señor CAMACHO SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, el próximo día 30 de mayo se van a cumplir ocho meses desde la
aprobación de la Ley para la reforma de Radiotelevisión Española en
cuanto a la composición del consejo de administración, ocho meses en los
que no se ha realizado absolutamente nada para modificar la dirección de
Radiotelevisión Española. En este caso, le pido al Grupo Popular, que es
el que sustenta al Gobierno, que deje ya de bloquear esa renovación y que
procedamos a lo que dice la ley, al cumplimiento estricto de la ley, que
es cambiar el consejo de administración y la presidencia de la
corporación Radiotelevisión Española. Le pido también a la Presidencia de
esta Cámara, del Congreso de los Diputados, que no utilicen la
institución para apoyar al Partido Popular y seguir adelante con ese
bloqueo que están realizando. El Partido Popular, con la mayoría que
tiene en el Senado y con la ayuda de la Mesa del Congreso de los
Diputados, está bloqueando esa renovación que consideramos fundamental.
Ese es el motivo de que el Grupo Socialista no haya presentado ninguna
enmienda a estos presupuestos. Entendemos que es una corporación que está
regida por un consejo de administración que lo que está haciendo es
prácticamente dilapidar esa corporación, ese órgano público que debería
estar al servicio de todos los españoles. El Grupo Socialista
no va a apoyar el incremento del presupuesto para que se dilapide más
todavía de lo que se está haciendo hasta estos momentos.
En cuanto al otro servicio público del que tenemos que hablar, la Agencia
EFE, nos alegramos de que haya llegado a una enmienda transaccional y que
se incluya en los presupuestos. Nos hubiese gustado que, al menos, se nos
hubiese ofrecido la posibilidad de haberla firmado. En cualquier caso,
nuestro grupo va a apoyar esa enmienda transaccional, pero les pedimos
que la enmienda transaccional que van a introducir en el articulado no
sirva de excusa para no llevar adelante ese aumento en el presupuesto, en
cumplimiento de lo que es el servicio económico de interés general. Esos
12 millones deben ir ya este año en el presupuesto de la Agencia EFE y
deben servir para que la Agencia EFE tenga un presupuesto un poco más
holgado al servicio del interés general; que no sirva como excusa que no
se haya aprobado todavía el reglamento de desarrollo que tienen que
llevar adelante para que al final no sean incrementados esos 12 millones
en el presupuesto de la Agencia EFE.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Camacho
Sánchez.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra, en primer lugar, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías. El dictamen del proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado 2018 recoge varias enmiendas de Foro que son
imprescindibles para llevar a efecto una política de infraestructuras que
ponga fin al aislamiento ferroviario de Asturias, arbitrariamente
decretado por el Gobierno del señor Zapatero, y que homologue la línea
Madrid-Asturias, corredor norte-noroeste, con los demás corredores
españoles de alta velocidad. Ejecutados los diferentes proyectos y una
vez puestos en servicio, se cumplirá el objetivo de comunicar por
ferrocarril Madrid, capital de España, y Oviedo, capital de Asturias, en
dos horas y treinta minutos, que es un tiempo de recorrido acorde con la
alta velocidad y que rentabilizará socialmente la gran inversión
realizada en la construcción de las variantes de Guadarrama y de Pajares
con sus colosales y kilométricos túneles ya terminados.
Las tres enmiendas incorporadas al dictamen de la Comisión que estamos
debatiendo totalizan del orden de 12,3 millones de euros, aseguran el
acondicionamiento en alta velocidad con ancho de vía internacional UIC de
los tramos Valladolid-León y Leon-La Robla-Pola de Lena. Asimismo, ponen
en marcha el estudio informativo hasta las tres principales ciudades
asturianas, Oviedo, Gijón y Avilés, manteniendo la centralidad de las
estaciones afectadas por la circulación del AVE y permitiendo, además, su
combinación con una adecuada red de cercanías, en la que es inaplazable
avanzar prioritariamente hacia la puesta en servicio del túnel del
metrotren y la construcción en Gijón de una estación intermodal digna del
siglo XXI que sustituya el impresentable chamizo inaugurado en 2011 por
el Gobierno socialista que ha espantado a los usuarios del ferrocarril.
Señorías, frente al lobby antieuropeo que trabaja contra Asturias
defendiendo oscuros intereses particulares para aislarnos
ferroviariamente y convertirnos en un gueto de ancho Renfe, las enmiendas
de Foro al apartado de entidades del sector público, administrativo,
empresarial y fundacional, dotan al gestor ferroviario ADIF de recursos
económicos para avanzar y completar la incorporación de los diferentes
tramos Valladolid-Palencia, León-Asturias, a la red ferroviaria de alta
velocidad y al corredor atlántico en lo que es una inequívoca apuesta por
el progreso, por la convergencia con Europa y por el futuro, con un
transporte de viajeros y de mercancías a través del ferrocarril que esté
abierto a la competencia y que ofrezca más y mejores alternativas de
crecimiento económico.
Por lo tanto, si el Ministerio de Fomento y ADIF ejecutan diligentemente
estos compromisos presupuestarios para 2018, el ferrocarril de la línea
Madrid-Asturias estará en condiciones de homologarse con el corredor del
Mediterráneo y con el resto de España, lo que es imprescindible si
queremos avanzar en la convergencia social y económica sin distinción, en
función de los territorios y con la competitividad y la creación de
puestos de trabajo como grandes objetivos. Baste recordar que el último
índice de competitividad de las regiones europeas calificó las
infraestructuras ferroviarias asturianas con una puntuación de 9,9 sobre
100. Sí, lo han escuchado bien, 9,9 puntos sobre 100, a la cola de las
regiones europeas.
Finalmente, señora presidenta, quiero subrayar la importancia de que
España cuente con una ley de presupuestos generales porque son necesarios
en su conjunto y porque, en el caso de Asturias, una vez
incorporadas todas las enmiendas presentadas por Foro, avanzan en la
solución de necesidades que, en materia concreta de infraestructuras del
transporte, son claves para nuestro inmediato futuro.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Martínez
Oblanca.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Señor Ten, los nacionalismos son inútiles, según usted. Son inútiles si no
son los de Ciudadanos y si no son nacionalismos españoles, porque yo este
fin de semana he oído un discurso del líder que parece más de José
Antonio 'Primo del líder' que del propio líder, aquel discurso que dice
que no ven rojos ni azules ni ven amarillos, solo ven naranjas. Entonces
el nacionalismo es útil, pero si es nacionalismo catalán, si es
nacionalismo vasco o si es cualquier otro nacionalismo, es inútil. (El
señor Cantó García del Moral: Es supremacismo). Señor Cantó, yo les
escucho atentamente; lo único que les pido es que me escuchen y, si no
están conformes, vienen aquí, lo dicen y no pasa absolutamente nada,
porque la democracia es eso, es que nos veamos de todos los colores, no
que solo se vean de color naranja, porque el color naranja será muy
bonito, pero en el arcoíris hay otros colores que también lo son y
ustedes deben respetar todos los colores del arcoíris. No están muy
acostumbrados, pero tendrán que acostumbrarse.
En todo caso, nosotros hemos presentado enmiendas relativas a las
sociedades a través de cada una de las secciones y simplemente quiero
constatar una realidad, que es la baja ejecución presupuestaria de estas
sociedades en Cataluña, y les daré algunos datos por si no se acuerdan o
se quieren refrescar la memoria. Acuamed, en Cataluña, estado de
ejecución en 2017, 18%; Puertos del Estado, en Cataluña, estado de
ejecución, 35%; ADIF, en Cataluña, estado de ejecución, inferior al 50%.
Por tanto, los presupuestos son importantes, pero la ejecución también lo
es. En todo caso, estaremos atentos. Quedan pocas horas para cerrar
transaccionales. Los que no trabajamos y somos inútiles igual también
cerramos alguna transaccional que a lo mejor beneficia a mucha gente de
diferentes colores en el conjunto del Estado español. ¡Quién sabe!
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Bel
Accensi.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Ramírez
Freire.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señora presidenta.
Señor Bel, no se vaya a comer todavía, deme dos segundos. Nosotros estamos
encantados con todos los colores del arcoíris, se lo aseguro, lo que
ocurre es que ciertos nacionalismos son supremacistas -no se me ofenda,
no diga que luego le insulto-, o son de los míos o son los enemigos. Esto
es lo que le pasa a Podemos muchas veces con la dialéctica, está la gente
y la casta, nosotros y ellos, los de arriba y los de abajo.
La verdad es que el señor Mena me ha recordado mucho a un cura. Ha hecho
una plegaria fervorosa, casi parecía una jaculatoria pidiéndonos que nos
abstuviéramos porque habían presentado muchas enmiendas a esta sección,
más de cincuenta. Yo le diría que han presentado más de mil, lo que
ocurre es que hay que sentarse a negociar. Lo que no se puede hacer luego
es venir aquí rogando como un cura. Por cierto, es curioso ver a un
comunista que tenga algo en común con los curas, que cuando no saben qué
hacer acuden a la fe a ver si alguien hace el trabajo que no han hecho
ellos. (Aplausos).
Por tanto, está muy bien acusarnos siempre de estar en contra de las
personas, de los trabajadores. Ya se lo dije ayer al señor Lasarte -si
quiere se lo puedo repetir hoy-, nosotros hemos conseguido un aumento en
el permiso de paternidad, hemos conseguido un cheque para guarderías, una
reducción de impuestos para la clase media y trabajadora. Desde luego,
cómo somos, conseguimos estas cosas y estamos en contra de la clase
trabajadora. Yo les pido que se pongan en serio a negociar y, le voy a
decir más, hay enmiendas que a mí me parecen estupendas, lo que ocurre es
que están basadas en unos ingresos, en unas figuras tributarias
imaginarias -porque, como bien saben, no se pueden aprobar en estos
presupuestos- y además son de dudosa efectividad. Y, claro, luego pasa lo
de siempre: como voy a suponer que ingreso 20 000, 30 000 o 40 000
millones, me dedico a poner enmiendas para que estos presupuestos... Y si
no se aprueban, van a déficit: aumentamos la deuda y seguimos como
siempre. En cualquier caso, esta sección trata sobre los organismos
autónomos, el sector empresarial. Estamos hablando de cincuenta y ocho
organismos autónomos, con un presupuesto total de 38 803 millones; las
partidas más importantes, el 60,8%, son para el SEPE y en concreto para
las políticas activas de empleo. Ya saben que se encargarán del
ordenamiento, desarrollo y seguimiento de programas y medidas de
políticas activas precisamente para conseguir una colocación y el control
de los desempleados, así como la gestión de las prestaciones por
desempleo.
La segunda de las partidas en importancia es la de la Oficina Española de
Garantía Agraria, para las PAC, que son las que se encargan de gestionar
para que se apliquen estrictamente los objetivos de la política agraria
común, aplicando 6977 millones, que además tiene una subida en estos
presupuestos del 1,5%.
La tercera partida en importancia es la de la Jefatura de Tráfico, que
está dotada con 933 millones, con un aumento en estos años de 26
millones, de los cuales 24 se destinan a aumentar las inversiones
dedicadas a mejorar la seguridad vial, es decir, se dedican a reducir los
accidentes de circulación en nuestras carreteras y vías, y por
consiguiente a reducir la siniestralidad.
Quiero hacer especial hincapié también en el Plan Extraordinario de
Inversiones en Carreteras, por lo que he escuchado decir antes al señor
portavoz del Partido Socialista, el señor Ramos, sobre que él se da
vueltas por España, por esas carreteras que están muy mal mantenidas.
Pues hay un Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras que está
computado en 5000 millones y que va a ser ejecutado en tres años, y de lo
que se va a encargar es de impulsar el mantenimiento, la construcción y
conservación de nuestras carreteras, que es verdad que se han visto
fuertemente afectadas por el tiempo de crisis, por los hachazos que se
produjeron entonces, pero desde luego este plan extraordinario va a
cubrir esas deficiencias que ha habido estos últimos años. Esto es
importante sobre todo porque mejorar el estado de nuestra red de
carreteras es mejorar también la seguridad viaria, y por consiguiente
reducir la siniestralidad, reducir las muertes en carretera, reducir el
consumo de combustible, algo bastante importante que vamos a ver en los
próximos años, y por tanto también reducir las emisiones de CO2 y de
monóxido de nitrógeno.
Como esta será seguramente -así lo espero- mi última intervención en estos
presupuestos, quiero dar las gracias a todo el personal de la Cámara: a
los letrados, a las taquígrafas, que han estado trabajando con mucho
ahínco en la Comisión de Presupuestos la semana anterior, y por supuesto
a todos y cada uno de los portavoces del resto de los partidos. También,
y especialmente, quiero dar las gracias a mi compañero Vicente Ten y,
cómo no, Paco, al presidente de esta Comisión, que desde luego ha
demostrado que tiene sobradas virtudes cardinales, sobre todo la de la
prudencia y la templanza. Espero, si me toca otra vez trabajar en
presupuestos, tenerte a ti de presidente de esa Comisión.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Ramírez
Freire.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra en primer lugar el
señor Moreno Bustos.
El señor MORENO BUSTOS: Señora presidenta, señorías, por segundo año
consecutivo no se han presentado enmiendas al presupuesto de la
Corporación de Radiotelevisión Española. No podemos por tanto destacar
este dato como un hecho original ni tampoco novedoso, pero sí como algo
sintomático y de una lectura bastante sospechosa. Esa descarada
indiferencia o dejadez por parte de la oposición delata en el fondo el
engaño en el que están instalados, una ficticia preocupación por el
futuro y la viabilidad de Radiotelevisión Española que tapa realmente una
ramplona estrategia de acoso para conseguir su control. Aunque bien
mirado esto puede tener más sentido del que parece por dos cosas: la
primera, es que la gestión de Radiotelevisión Española es objetivamente
muy positiva en este momento. Las cuentas están equilibradas; el
resultado del último ejercicio es, como el de 2016, de superávit; se
reduce considerablemente la deuda y se cumplen rigurosamente los
objetivos de gasto; se superan sin salvedades los controles de la IGAE,
el Tribunal de Cuentas, la CNMC y las auditorías; no se prescinde de
ninguno de sus recursos humanos, se han trazado además líneas de futuro,
innovación y viabilidad que nos permiten decir, para entendernos, que ni
un Gobierno socialista sería capaz de torcer o estropear fácilmente.
La segunda y más evidente circunstancia que concurre es que la oposición y
algunos sindicatos tienen un gran plan para Radiotelevisión Española, un
plan magnífico que proclama cada cuarto de hora, un plan fastuoso,
repleto de frases hechas, que en el fondo no pasa de querer mover las
sillas. En apariencia se reclama más financiación, más plantilla para
Radiotelevisión Española, pero esto es una auténtica pantomima porque
cuando se puede hacer no se hace ni se intenta. Es un plan muy tenaz, hay
que reconocerlo, un plan repetido en el tiempo, pero tan pobre y desleal
con la propia Radiotelevisión Española como falso. Todo se resume en
tomar el poder de la corporación, no hay más horizonte, interés ni
contenido. El aluvión de notas, comunicados, hojas y tuits no encuentra
siquiera un pequeño hueco para hablar de
los presupuestos de Radiotelevisión Española. Piensan, ¿a quién le
importan los presupuestos de Radiotelevisión Española con la cantidad de
disparates que caben en un tuit?
Por eso los trabajadores de Radiotelevisión Española y todos los
ciudadanos también deben saber que Radiotelevisión Española existe hoy y
seguirá existiendo mañana gracias al compromiso con una buena gestión, y
no al folklore o al ruido de la oposición o de algunos de sus
trabajadores y los fieles aliados de la competencia, que no hay que
olvidar. Deben saber que Radiotelevisión Española se gestionó muy mal en
el pasado, sin ninguna protesta por parte de estos mismos, y ahora se
hace mucho mejor y con más visos de fortalecerse y de proyectarse con
solvencia, y es que desde su sectarismo no pueden soportarlo. Y hablando
de las cuentas de Radiotelevisión Española lo que sí es oportuno es
recordar que su Ley de Financiación está cuestionada desde todas las
instancias, que solo genera incertidumbres e inestabilidad financiera,
que los mismos que la aprobaron y la aplaudieron se visten ahora de
negro, pero no por ese hecho, que merecería sin duda adoptar el luto más
riguroso, sino para empujar, presionar y enredar, para hacer una política
de partido desacreditando a Radiotelevisión Española. Señorías, dejemos
constancia por tanto de lo que es una evidencia: que no hay alternativa a
los presupuestos de Radiotelevisión Española, y que lo único que
pretenden algunos es confundir a la opinión pública cuando analizan su
situación y discuten o cuestionan su viabilidad. Lo pretenden, pero no lo
logran, porque la magnitud del plumero que se les ve los retrata
clamorosamente.
En cuanto a la enmienda transaccional referida a la agencia EFE nos
remitimos a lo que expusimos la semana pasada en la Comisión, y nos
congratulamos de que vaya adelante.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Moreno
Bustos.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra también la señora
Borrego Cortés.
La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, presidenta.
Señorías, al fijar la posición de mi grupo sobre esta parte del
presupuesto querría destacar, en primer lugar, que en la Comisión
celebrada la semana pasada aprobamos esta parte presupuestaria con la
incorporación de enmiendas de otros grupos, resultado de un proceso de
negociación y consenso, el consenso que creo va a ser necesario en los
próximos años. Ha sido, es y será muy positivo y forma parte del ADN de
nuestra democracia. El consenso no es cesión, sino trabajo conjunto en
intereses comunes. Todas estas entidades de las que estamos hablando
están trabajando con diálogo, procurando contar con todos y dando
participación a todos para buscar los mejores resultados y hacerlos
sostenibles en el tiempo, buscando con su aportación colaborar en los
objetivos generales del presupuesto. El primero de ellos, lograr crecer y
crear empleo de manera sostenible. Para lograr la sostenibilidad es
necesaria la estabilidad presupuestaria. ADIF, SEPI, Puertos del Estado,
etcétera, colaboran buscando mayor eficiencia en la gestión, gestionando
mejor los ingresos, invirtiendo bien y priorizando las inversiones para
adecuarlas a las posibilidades presupuestarias y adaptarlas a la demanda.
Hacer sostenible el crecimiento y el empleo es lo que ha hecho el Gobierno
del Partido Popular, y las empresas y entes públicos han colaborado en
ese camino, dando prioridad a las inversiones frente al gasto corriente,
buscando carga de trabajo para las empresas, como es el caso de Navantia,
y llevándolas a la rentabilidad. Por ello algunas de las enmiendas
presentadas no se pueden apoyar, porque otro objetivo del Gobierno es la
estabilidad social, hacer reformas, cumplir con nuestros compromisos
europeos, pero con diálogo y sin grandes tensiones sociales, y en esto
también han colaborado y siguen haciéndolo las empresas y entes públicos.
De hecho el presupuesto de ellas así lo refleja: salarios, acuerdos
sociales, mantenimiento del empleo, en la búsqueda no solo de la
rentabilidad económica, sino también de la rentabilidad social.
El Gobierno del Partido Popular tiene también un gran objetivo en estos
presupuestos: seguir modernizando España, a través de un proceso inversor
en infraestructuras y de mejora de la capacidad de competir. El
presupuesto de las empresas y entes públicos las hace partícipes de este
objetivo con las inversiones, por ejemplo -que aquí se han citado-, de
ADIF y Renfe, que permiten la vertebración de España y ayudan al
crecimiento empresarial y al desarrollo del turismo. O las inversiones en
puertos o el crecimiento de la industria naval. Podríamos seguir
comentando los presupuestos de otras entidades, pero creo que estos
presupuestos van en la buena dirección y ayudan a los grandes objetivos
de España, porque no hace España quien da más mítines, sino quien trabaja
y se compromete para hacerla más próspera, contribuyendo de este modo a
la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Borrego
Cortés.
Seguimos en el anexo de inversiones reales. En el turno de fijación de
posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor
Candela Serna.
El señor CANDELA SERNA: Gracias, señora presidenta.
Le diré a don Vicente Ten, y por extensión a Ciudadanos de la Comunidad
Valenciana, lo que Compromís no es: no es un refugio del zaplanismo, como
ustedes son. Esta es la diferencia. (Una señora diputada: ¡Miente!). Ahí
están los datos.
Permítanme empezar mi parlamento en este punto, anexo de inversiones
reales, planteando uno de los problemas que tenemos como valencianos: el
problema de la falta de apoyo económico por parte del Gobierno central
para desarrollar nuestra economía y reducir así las desigualdades entre
comunidades autónomas. Y es que el problema valenciano, aunque no
exclusivamente valenciano, el problema de la infrainversión es el
problema de la desigualdad territorial en España, es el problema de la
España dual, es el problema de la España de dos velocidades de la que
nosotros somos los principales portavoces. Pero hay más, como ha dicho el
señor Hurtado, como Extremadura, Andalucía o Murcia.
Señorías, el principal elemento de erosión de los sistemas políticos, el
principal elemento que rompe todos los consensos políticos y sociales es
la insoportable desigualdad. Y es la desigualdad el principal producto de
las políticas del Partido Popular y de Ciudadanos. Y esta desigualdad
tiene múltiples manifestaciones, múltiples rostros. Está la desigualdad
social, la desigualdad de género y también -y hay que decirlo- las
desigualdades territoriales. Es importante entender estas desigualdades
territoriales, esta suerte de periferia política y económica, esta suerte
de mezzogiorno español para entender qué significa la denuncia histórica
que Compromís hace, y que ejemplifica en el lema Queremos un trato justo,
Volem un tracte just. El trato justo es aquella política económica del
Gobierno central que reconoce las desigualdades territoriales y lucha por
reducirlas, no como ahora. Y de aquí se deduce el sentido político de
todas las enmiendas que hemos presentado; enmiendas por otra parte
compartidas por la totalidad del pueblo valenciano, sindicatos, patronal,
partidos políticos, universidades, etcétera. En definitiva no son otra
cosa que enmiendas de sentido común que no hablan de lo nuestro, sino
cómo repartir lo de todos y también lo nuestro.
Llegados a este punto simplemente cabría preguntarse cómo conseguir unos
Presupuestos Generales del Estado que atiendan al problema valenciano y
por ende al problema de la España dual, y que atienda las desigualdades
territoriales. La solución pasa -escuchen, señores de Ciudadanos y del
Partido Popular- por terminar con la arbitrariedad política de ustedes
-de Ciudadanos y del PP- y aplicar -escuchen- la ley y la Constitución.
Atiendan. Artículo 40 de la Constitución: Los poderes públicos promoverán
las condiciones favorables para una distribución de la renta regional más
equitativa. Artículo 7 de la Ley de Estabilidad: La política de gasto
público deberá atender a la situación económica. Artículo 16, apartado 10
de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: Las
inversiones que efectúe directamente el Estado y el sector público
estatal se inspirarán en el principio de solidaridad. Por ese motivo,
señor Cantó, señores de Ciudadanos, cuando ustedes nos llaman inútiles,
¿qué es lo que están queriendo decir? ¿Que pedir que se aplique la ley es
inútil? ¿Eso es lo que están diciendo ustedes, ustedes que van de
adalides de la Constitución y de las leyes? ¿Sabe por qué tenemos esta
visión política de aplicación de la ley? Porque venimos de una tierra,
ambos, en la que hemos sufrido la arbitrariedad, la ilegalidad y la
corrupción. La principal diferencia entre la actualidad, el presente y el
futuro y el pasado en nuestra comunidad es que hoy en día la Generalitat
Valenciana cumple la ley y los de antes robaban, y hoy tenemos buena
prueba de ello. Pero entendemos que cuando ustedes nos llaman inútiles no
es por una cuestión económica, sino porque muchos de ustedes vivían mucho
mejor cuando gobernaba el Partido Popular en la Comunidad Valenciana. Esa
es la realidad, por eso Compromís es inútil para los intereses de
Ciudadanos. Para nosotros que Camps nos dijera que en parte nos quería
también un huevo es el peor de los desprecios posibles. (Rumores).
Ustedes dicen que van a conseguir 12 millones de euros extra, como si
fuese un regalo. ¿Sabe cuál es el déficit de inversiones para este año?
340 millones. Si juntamos esa cantidad a la infrafinanciación estamos
hablando de 2500 millones de euros al año; 12 entre 2500 es un 0,48%.
Incluso en el concepto de utilidad que ustedes tienen las cifras
demuestran que son más bien inútiles. Ya se lo dijo el alcalde Joan Ribó,
de Valencia.
La diferencia entre ustedes y nosotros es básica y fundamental, hay un
abismo, y es que nosotros no vendemos a nuestra gente por un plato de
lentejas. Esa es la principal diferencia. Compromís quiere
poner encima de la mesa el problema de la desigualdad territorial, el
problema valenciano y el problema de la España dual a la que nadie quiere
prestar atención. El problema valenciano es el problema de la injusticia,
la marginación y el mercadeo de PP y Ciudadanos en estos Presupuestos
Generales del Estado. El problema valenciano ha sido y es la concepción
centralista del Estado que se ejemplifica muy claramente cuando ustedes
dicen una cosa en la Comunidad Valenciana y aquí hacen otra. Si nos
equivocamos, si Compromís se equivoca, salgan aquí y a la hora de la
votación, si se atreven y les dejan, voten con nosotros las enmiendas que
palian el problema valenciano.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Candela
Serna.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Navarro
Fernández-Rodríguez.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
El señor Baldoví y el señor Candela tienen un sesgo que comparten con los
nacionalistas, el sesgo territorial según el cual les parece que lo más
importante o incluso lo único importante de una región es aquello que le
es peculiar. Solo eso. Para ellos, por ejemplo, lo importante de Valencia
o de un pueblo de Valencia es una determinada rotonda o estación o algo
que les afecta exclusivamente, pero pierden de vista lo general. Junto a
lo particular hay que tener en cuenta lo general. ¿O es que los
valencianos no se van a ver afectados por el aumento de las pensiones? ¿O
es que los valencianos no se van a ver beneficiados por la disminución de
impuestos o por las ayudas de 1000 euros que se van a dar por cada hijo
de entre 0 y 3 años o por el aumento de los permisos de paternidad o por
que sus pequeñas y medianas empresas puedan acceder a la investigación
aplicada? Pues sí, claro que se van a ver beneficiados. Nosotros nos
preocupamos de lo específico, lo más próximo, pero también de lo general.
Los partidos nacionalistas, insisto, tienden a olvidar esto. Como digo
nosotros nos hemos preocupado por todo esto y también por las cuestiones
concretas que el señor Candela y el señor Baldoví desprecian. Esos 12
millones, que en el caso de Valencia se incluyen en los presupuestos, los
desprecian. A nosotros junto a lo general sí que nos interesa lo
particular. Por eso hemos incluido un millón para el proyecto de conexión
de cercanías de Alicante-Murcia con el Aeropuerto de El Altet, porque nos
parece importante y nos parece interesante. Por eso hemos incluido el
tramo de Castellón a Vinaroz, porque es de las cosas más perentorias que
ahora teníamos en la comunidad. De modo que junto con estas ya les hemos
hablado de las grandes enmiendas que hemos incluido y que hemos
conseguido que se aprueben: los 10 millones de la adecuación urbanística
del entorno de la estación de Sants, los 10 millones para la integración
del ferrocarril en Madrid, especialmente en la zona de Delicias; los 5
millones de la conexión ferroviaria Santa Justa-Aeropuerto de Sevilla.
Los 10 millones de la Autoridad de Transporte Metropolitana de Valencia;
el otro día el señor Baldoví se enfadaba porque eran dos, ahora porque
son doce, ahora le hacen falta treinta, pero es que se olvida de que,
tanto la Generalitat como el ayuntamiento, también tienen que poner
dinero. ¡Claro! Es que esto no es solo cuestión de la Administración
central.
Y junto a esto una serie de actuaciones concretas y realistas. Les voy a
dar muy brevemente algunas. En Castilla-La Mancha el tramo Teruel-Cuenca
de la A-40; en Galicia la implantación de un servicio piloto de cercanías
La Coruña-Betanzos; la remodelación del acceso de la AP-9 en Pontevedra;
en Canarias hay estudios de viabilidad sobre distintas alternativas de
movilidad; en Cantabria está el plan integral de la bahía de Santander;
en La Rioja la integración del ferrocarril en Logroño. En Cataluña un
estudio informativo para la recuperación de la línea de Reus a Roda de
Barà, que estoy seguro de que al señor portavoz de Fomento le gustará. En
Andalucía tenemos el acondicionamiento del enlace de Tres Caminos en
Cádiz, es importante porque es el acceso a Navantia y además objeto de un
colapso todos los veranos; o la rehabilitación estructural del firme de
la A-4 entre Villafranca y Villa del Río. En Castilla y León tenemos, por
ejemplo, el cierre de la circunvalación de León; la pasarela de Boecillo,
que actualmente está divido en dos por la N-601; o la rehabilitación
estructural de la A-66, la Autovía de la Plata. Insisto en que son
ejemplos de actuaciones concretas, porque a nosotros nos preocupa lo
general, lo particular, lo grande y lo pequeño.
Y para finalizar una cosa dedicada al señor Ferrán Bel. Usted ha hablado
otra vez del acto -lo que antes ha descrito el señor Baldoví como un
aquelarre- que tuvo Ciudadanos. Mire: Jürgen Habermas se hizo famoso
entre otras cosas por el concepto de patriotismo cívico, que pretendía
contraponer con ese nacionalismo de corte etnicista, racista, lingüístico
o cultural que había devastado Alemania y con ella a toda Europa. El
patriotismo cívico de Jürgen Habermas se basa en un concepto inclusivo de
ciudadanía, en compartir un proyecto común basado en valores de la
Ilustración, en los derechos humanos y en
resumen en crear un espacio de libertad y de igualdad. La reunión de este
domingo de Ciudadanos era de patriotismo cívico o patriotismo
constitucional. Cuando su presidente habla de genes y bestias está
hablando de nacionalismo étnico o racista. Unos comentarios de los que,
por cierto, no les he visto escandalizarse a ninguno de ustedes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Navarro
Fernández-Rodríguez.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Alonso Cantorné.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Gracias, presidenta.
Una de las cosas que es justo reconocerle al Gobierno del Partido Popular
es que son conservadores. Utilizando epítetos afortunados del propio
presidente podemos decir que todos ustedes son 'rajoyteguis'. Tras el
quietismo de este Gobierno durante estos años de crisis -eso sí, tras
haber devaluado los salarios de una forma brutal y cercenado los derechos
laborales y sociales- su acción ha sido no hacer. Taparse con una manta
para no querer ver las consecuencias en la ciudadanía de la fractura
social que esas medidas habían producido, y esperar que la mano invisible
del mercado, las condiciones externas y -eso sí- poner una vela a la
virgen para que los conflictos empujaran a los europeos a hacer turismo
en España, era su solución; y no quiso resolver el problema de las
hipotecas hasta que las movilizaciones de la gente -desesperada ante
tanta injusticia- y los jueces les hicieron virar algo. En Cataluña más
de lo mismo: abandonar la política, dejar la resolución de la cuestión en
manos de los jueces y dar así alas a los sectores más intransigentes del
independentismo catalán. Resultado: tenemos un Govern machirulo, nada
efectivo, y que se siente a gusto en la retórica del conflicto, y parece
que desgraciadamente también con el 155.
Como aficionado que es al ciclismo el señor presidente sabe perfectamente
que en bicicleta solo puedes dejar de pedalear cuando el terreno es
favorable, en bajada, y si lo haces significa perder ritmo y quedar
descolgado del resto; eso es lo que ha hecho este Gobierno estos años con
las infraestructuras. Este año sobre el papel ha dado una pedalada, pero
muy lejos de las necesarias para no alejarse del pelotón europeo. Es
cierto que sigue condicionado por el techo de gasto, donde siempre tiene
gregarios ayudándoles en las votaciones más difíciles. La sección de
inversiones reales equivale a un 1,6% del gasto total del país, cuando el
óptimo, el mínimo es del 2,2% sostenible. Nuevas inversiones: defensa
acapara un total de 46% del anexo, Fomento 1900 millones y el Mapama 764
millones. El principal foco de gasto en los ferrocarriles, cuya dotación
aumenta un 22%, la mayoría presupuestados en bianualidad, sigue siendo el
AVE, el niño mimado, con una inversión prevista de 2700 millones de euros
dirigida a finalizar los proyectos de nueva conexión ya iniciados. Según
sus cuentas el tren convencional recibe 800 millones, esa cuenta tiene
trampa. Si descontamos los trenes que van a las líneas de ancho
internacional se quedan en tan solo 420 millones frente a los 3000 de
alta velocidad, por cada euro que nos gastamos en cercanías y media
distancia seguimos invirtiendo 70 en alta velocidad, que no es
precisamente la mejor forma de cohesionar el territorio. A simple vista
los 818 millones de inversiones reales de incremento respecto a 2017
podrían parecer suficientes si no fuese porque hay que recuperar el
tiempo perdido. Y más cuando añadimos la falta de ejecución, que por
poner un ejemplo -aquí se han puesto varios-, en Acuamed en toda España
no ha llegado al 40%. O territorialmente, por ejecuciones del 28% en
Andalucía, del 15% en Castilla-La Mancha o el 62% en rodalíes de
Cataluña.
En el detalle de las necesidades España tiene un enorme déficit de
dotación en infraestructuras y equipamientos para los ciudadanos,
especialmente en agua, sanidad, educación, medio ambiente y
telecomunicaciones en comparación con los países europeos de referencia:
Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Y ahora pondremos unas cuantas
notas. Agua: suspenso. España ha invertido en infraestructuras de agua un
56% menos que esos países, a pesar de ser el país con un mayor estrés
hídrico, un 72%. Energía: suspenso. España con algo más del 15% del
consumo energético procedente de energías renovables tiene aún un
importante camino por recorrer hasta alcanzar el objetivo de 2020, que es
un 20%. Social: suspenso. La dotación actual en infraestructuras
hospitalarias en España es de un 25% por debajo de la de Francia,
Alemania o Reino Unido, y la inversión realizada durante los últimos años
en educación y justicia ha sido un 40 y un 50% respectivamente inferior a
esos países. Transporte: suspenso. La cuota de transporte de mercancías
por ferrocarril en España, con apenas un 4%, está muy lejos del 28% de
Alemania. Medio ambiente: suspenso. España está muy por detrás en
sistemas avanzados de tratamiento de residuos, con solo un 39% de
residuos urbanos y un 89% de residuos
industriales tratados, frente al 66 y al 96% de los países citados; además
España es el país con mayor necesidad de regeneración y mantenimiento
forestal. ¡Sorpresa! Digital: notable; un notable. España está a la
cabeza en fibra óptica, y creemos que también lo está en la tarifa
Zaplana. Urbanismo: aprobado alto. España está a la par que los países
europeos en referencia en movilidad urbana, y algo tendrá que ver el
esfuerzo de las ciudades del cambio. Mantenimiento de infraestructuras:
suspenso. La inversión en mantenimiento de infraestructuras en España
está un 50% por debajo de los países comparables en carreteras y un 15%
en ferrocarriles, a pesar del mayor peso de la red de alta velocidad.
España debería invertir de forma sostenida 38 000 millones de euros
anuales durante los próximos diez años para mitigar el déficit de
infraestructuras y equipamientos. Esta inversión sostenida se calcula que
generaría doscientos mil puestos de trabajo. ¿A qué esperamos? Imagino
que esperan a que Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea llegue al
Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Alonso
Cantorné.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Campos
Arteseros.
El señor CAMPOS ARTESEROS: Gracias, señora presidenta.
Para el PSOE las inversiones reales juegan un papel importante en el
desarrollo sostenible de España. Garantizan la cohesión de España y de
los españoles: cohesión social, cohesión económica y cohesión
territorial. Mejoran la competitividad de las empresas, siendo más
atractivos para que vengan otras a invertir y a establecer sus sedes de
producción y distribución en España. Generan empleo: 14 empleos por cada
millón de euros invertido y además hay un empleo posterior a la obra por
esa competitividad de la que hablaba antes. Mejoran nuestro entorno
natural por inversiones directas en recuperación ambiental y reducen
emisiones, permitiendo un ahorro en este sentido. Y permiten afrontar el
cambio climático y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En plena crisis económica, ¿se debe invertir? El Partido Socialista cree
que sí. Evidentemente, no se puede mantener el mismo ritmo de inversión
que en una época de crecimiento, pero en sí misma es una medida
anticíclica -eso no lo dice el PSOE, está en cualquier libro que quieran
leer- y genera empleo y mantiene el sector de construcción y afines.
Además, si hay que reforzar la competitividad cuando uno está en
crecimiento, cuando está en crisis se deben hacer los cambios e
inversiones necesarias para salir reforzado de la crisis y ustedes no lo
han hecho. Hacen un uso partidista el Partido Popular y el Gobierno de
las inversiones. No hay planificación global ni estratégica, no consignan
las partidas presupuestarias, alargando continuamente obras que con una
pequeña inversión podrían concluir, y no ejecutan el presupuesto -se ha
comentado ya aquí-. En años de sequía, una sequía que no se recordaba en
España, han reducido un 90% las obras nuevas relacionadas con el agua y
un 42% la inversión en mantenimiento y solamente han ejecutado un 40%. No
avanzan en los estudios medioambientales, en los proyectos, y luego viene
el ministro y echa la bronca a los alcaldes socialistas porque nos
quejamos de que no están las consignaciones presupuestarias. Dice que
como no están los estudios no se pueden hacer las consignaciones
presupuestarias. Ya, ya, pero es que en el presupuesto para 2018 no están
las partidas para hacer los estudios y los proyectos, con lo cual van a
provocar en zonas como la Comunidad Valenciana y en otras de España que,
si hay bajada de inversión, sea mayor porque no están preparados esos
estudios y proyectos para que se vean reflejados en los presupuestos.
Obra nueva. Organismos públicos, 11 millones de euros. Empresas, 224
millones de euros. ¿Cuáles son sus medidas anticíclicas? Se han comentado
en las diferentes secciones que hemos ido viendo. Sus medidas son mano de
obra barata, bajar cotizaciones a la Seguridad Social y bajar los
impuestos. Hacen un uso partidista de las infraestructuras y de los
anuncios que hacen de las mismas y además lo ajustan al mapa electoral,
donde ven peligrar el resultado electoral del Partido Popular. ¿No
quieren escucharnos a nosotros? No pasa nada. Escuchen a Seopan, que en
su informe de valoración de 2017 decía con respecto a las obras
relacionadas con el ciclo integral del agua que al ritmo actual de
contratación tardaremos 39 años en alcanzar el objetivo de 2021. En medio
ambiente, tardaremos 136 años en cumplir los objetivos de inversión para
2020. En equipamiento público, duplicando el ritmo de licitación actual,
aún tardaríamos cuatro años en reducir el déficit de años anteriores. Y
en movilidad y accesibilidad, tardaremos 42 años en realizar las
inversiones identificadas como prioritarias.
El Gobierno no cree en la cohesión territorial ni social de España. Como
les decía en la Comisión, ustedes se creen que levantando grandes
banderas y con grandes himnos -parece que otros se quieren
apuntar a esto- ya cohesionan España, pero eso es de todos y lo que falta
es cohesionar a España de verdad y se hace de forma territorial y de
forma social. Ustedes no hablan con las comunidades autónomas;
comunidades autónomas que tienen competencias en movilidad. Debemos
juntar las actuaciones del Gobierno de España y las de las comunidades
autónomas y ustedes no lo hacen. Están caducados los convenios y los
protocolos con las comunidades autónomas. Por tanto, ni escuchan ni
dialogan ni presupuestan ni ejecutan ni las inversiones reales tienen
para ustedes un carácter estratégico. Acusan al PSOE de haber mantenido
las inversiones en plena crisis y haber generado una deuda inasumible. A
continuación, viene el ministro de Fomento a esta Cámara y dice: Renfe
tiene beneficios. Ustedes no han hecho ni una sola inversión en Renfe.
¿Alguien se ha preguntado por qué Renfe y AENA tienen beneficios? ¿Por
qué? Porque se hicieron las inversiones que había que hacer y ustedes,
sin hacer ninguna, están recogiendo el fruto de esas inversiones. Eso
demuestra lo que dice el Partido Socialista de que por cada euro que se
gasta en inversiones reales se recupera en competitividad, en efectividad
y, en este caso, en ingresos y buen funcionamiento de las empresas
públicas como AENA y Renfe. Decía que presumen. La ministra de
Agricultura presume: La peor sequía de España y no ha habido cortes de
agua. ¿Por qué? Ustedes no han invertido prácticamente nada en agua.
Programa AGUA. Todas las grandes inversiones que han permitido no cerrar
el grifo en la Región de Murcia, en la Comunidad Valenciana y en otras
partes de España son actuaciones del Gobierno del PSOE. Por tanto,
ustedes presumen de hacer cosas que vienen de inversiones anteriores. Si
nos acarrean las deudas, acarréennos también los ingresos y los
beneficios de este tipo de cosas. Les pongo otro ejemplo. En materia
turística presumen de que hemos atraído turistas extranjeros. Sí, señora.
Pero ¿qué ha permitido que podamos absorber a todos esos millones de
turistas? Las obras en aeropuertos. Les pongo un ejemplo. En el
aeropuerto de Alicante hemos pasado de ocho millones a trece millones de
pasajeros. La inversión del Gobierno del Partido Popular en siete años:
cero euros. ¿Cómo es posible? Porque se invirtieron 600 millones de euros
entre 2008 y 2011. Por tanto, inviertan, planifiquen, hagan una
planificación global y estratégica -voy acabando-, presupuesten lo
necesario, ejecuten y no hagan chapuzas como las que están haciendo en el
corredor o en el túnel de Atocha. Por ahorrar 4 euros hacen que grandes
inversiones no tengan el efecto que corresponde en la calidad de vida, la
cohesión social y la cohesión territorial que necesita España. Por tanto,
gobiernen.
Damos por defendidas las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Campos
Arteseros. (Rumores). Señorías, no dialoguen, por favor. (Rumores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra el
señor Barrachina Ros.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes. Después de escuchar al portavoz socialista hablando de que
la inversión genera empleo y de que estaba todo hecho cuando llegó el
Partido Popular al Gobierno, uno se pregunta por qué aquel día, aquel 7
de julio de 2010, el ministro don José Blanco paró cien -¡cien!- obras
públicas en una sola mañana. Boletín Oficial del Estado. Cien obras
públicas paralizadas. (Aplausos.-La señora presidenta ocupa la
Presidencia). En una sola mañana de trabajo, cien obras públicas
paralizadas: autovías, carreteras, depuradoras, alta velocidad...Y uno se
pregunta, ¿no creaban entonces empleo las infraestructuras? ¿Es que
estaba todo hecho? ¿Por qué paralizaron cien obras públicas? ¿No sería
porque habían quebrado el país minutos, días o años antes? Se pregunta y
afirma -y se lo confieso, al final he tenido que ir a buscar la página
que resume lo que estamos debatiendo, que son los Presupuestos Generales
del Estado consolidados- que donde más caen las inversiones es en la
Comunidad Valenciana, donde resulta que crecen un 27%. He cogido el
texto, que refleja nueve capítulos presupuestarios, y el que más se
mueve, el que más crece de todos es el de inversión, casi un 15%, un
14,8%. Hay partidas que efectivamente bajan, dos, entre ellas las
prestaciones por desempleo, porque el ministerio que dirige doña Fátima
Báñez va a volver a crear otros quinientos mil empleos, y ya van seis
años de crecimiento. (Aplausos). Y si la izquierda no nos frena en este
Parlamento, en 2020 serán cuatro millones de empleos nuevos, muy
parecidos a los cinco millones de empleos nuevos que creamos después de
las reformas con el primer Gobierno.
Y uno se pregunta, si suben las inversiones, si lo que baja efectivamente
son las prestaciones por desempleo, porque se han creado 2,5 millones de
cotizantes nuevos, y baja el pago de intereses, porque la prima de riesgo
estaba en 690 y ahora solo está en 90, ¿de qué se quejan ustedes?, ¿de
que
efectivamente hay poco gasto corriente? Y quiero recordar que en esa serie
de capítulos el de personal crece escasamente y que hay que rendirle -y
el Grupo Parlamentario Popular así quiere hacerlo- un homenaje, un
tributo a los casi tres millones de empleados públicos y funcionarios
españoles, que han hecho más cosas que nunca. Ellos son capaces de
activar presupuestos con un 15% más de inversión. Por eso este
presupuesto se aprueba con su voto en contra y con un acuerdo con la
totalidad de sindicatos de la Función pública para subir a los empleados
públicos pactadamente en tres años un 8,8% su nómina. Se lo merecen
(Aplausos), se merecen que les subamos la nómina porque trabajan más que
nunca, esa nómina que aquellos que gobernaron antes que nosotros les
bajaron en un 5%. Hoy los empleados públicos de España, pactadamente con
este Gobierno, tienen el salario que ya merecen; ellos, los guardias
civiles y los policías nacionales, que con 600 millones de euros
adicionales van a vivir el crecimiento más intenso en su nómina; es
merecido, está justificadísimo, y es a los mismos a los que ustedes les
bajaron un 5% los salarios. (Aplausos).
Por todo eso el Grupo Parlamentario Popular defiende que hoy la
Administración pública se ha convertido en un motor y no en un lastre
para la creación de empleo, es un auténtico motor. Hoy la morosidad
pública ya no cierra cien mil empresas, como cerraron ustedes por la
morosidad pública. ¿Recuerdan los planes de pago a proveedores? Hoy las
administraciones españolas -ayuntamientos, diputaciones, comunidades
autónomas y Estado- pagan tres veces más rápido que las empresas
privadas; hoy el sector público es motor y no freno de nuestro
crecimiento; hoy además ya no hay Gobiernos que paralicen cien obras,
sino que hay Gobiernos que invierten 9000 millones de euros en obra. Hoy
he escuchado aquí hablar de fomento y de obras públicas. Es muy bonito
hacer obras públicas hoy y que las paguen los de mañana. Por eso es
enormemente meritorio que llegando al Gobierno en 2011 y encontrándose
3700 millones de euros de facturas -repito, 3700 millones de euros- en
los cajones de las empresas públicas del Gobierno, hoy esos 3700 millones
de euros de facturas sin pagar sean de 0 euros. Y lo hemos hecho nosotros
y además con su oposición, con su resistencia. (Aplausos).
No quiero extenderme, pero estos presupuestos no solo crecen en la
inversión sino que hacen una apuesta social sin precedentes. Ustedes no
se pueden explicar cómo es posible que la misma nación donde ustedes
despidieron a 3,5 empleados hoy no solo haya mantenido y salvado el
sistema público de pensiones, que se ha puesto en entredicho con caídas
de un 40% en la pensión de sus jubilados en países donde gobierna la
izquierda, como Grecia, sino que anuncie subidas de un 8,8% para
colectivos como el de aquellas viudas que solo tienen esa pensión y que
será de un 15% el año próximo, subidas de un 3% para pensiones mínimas y
no contributivas o una general del 1,6. No se lo explican. Pues es bien
sencillo. En 2011, por cada jubilado nuevo ustedes destruían siete
empleos y, hoy, en 2018, por cada jubilado nuevo nosotros creamos seis
empleos. (Aplausos). Solo quien crea empleo sube pensiones, y crea
empleo, naturalmente, el Partido Popular, en solitario y, en muchísimas
ocasiones, con su resistencia. Subimos salarios públicos y pensiones
porque nuestros jubilados y nuestros empleados públicos se lo merecen, se
merecen no estar congelados como en 2010 y no estar viendo sus nóminas
caer un 5%. Se merecen también esa apuesta social aquellos que verán cómo
su permiso de paternidad crece, de cuatro a cinco semanas, cómo los
padres y las madres ven 1000 euros más en su cuenta corriente o en el
cheque guardería o cómo hay un tratamiento fiscal beneficioso para
familias con personas con discapacidad y familias numerosas. Si a todo
eso, si a esta apuesta social sin precedentes, si a este aumento
-concluyo, señora presidenta- en las inversiones le agregamos que el
Partido Popular vuelve a bajar impuestos, a ustedes cada día se lo hemos
puesto más difícil para oponerse a este texto que contribuirá a la
creación de quinientos mil nuevos empleos en España.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, continuamos con la sección 25, Presidencia y para las
Administraciones Territoriales. Para la presentación de la sección, tiene
la palabra, en nombre del Gobierno, la señora vicepresidenta y ministra
de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Gracias,
presidenta. Muy buenas tardes.
Comparezco ante el Pleno de esta Cámara para exponer y dar cuenta del
presupuesto del Ministerio de Presidencia y para las Administraciones
Territoriales junto con sus organismos adscritos. Permítanme que comience
haciendo una reflexión general sobre la importancia de la aprobación de
estas cuentas.
Sección 25, Presidencia y para las Administraciones Territoriales
Como bien saben todos ustedes, los Presupuestos Generales del Estado son,
probablemente, la ley económica y social más importante que presenta un
Gobierno a lo largo del año. Representan la concreción de las prioridades
públicas del Gobierno y definen lo que deben ser las grandes políticas de
Estado. Estos presupuestos no solo permiten mantener la estabilidad
presupuestaria y cumplir nuestros compromisos con Europa, sino, muy
especialmente, seguir impulsando el crecimiento. Son unas cuentas
centradas en que esa recuperación que hemos conseguido los españoles
trabajando todos estos años llegue también a todos, especialmente a
aquellos que hicieron mayores esfuerzos a lo largo de la crisis. Son
presupuestos que permiten impulsar actuaciones que hace seis o siete años
consideraríamos impensables en esta Cámara, porque no debemos olvidar
cómo estábamos hace seis años y como estamos ahora. Estábamos al borde
del rescate, cinco años seguidos de crecimiento negativo -no deja de ser
un eufemismo para la dureza de la situación-, con un déficit del 11%
-estaba en el 9 cuando empezamos a elaborar los presupuestos del año
2011-, con un paro casi cercano al 27% y con una destrucción de 3,7
millones de puestos de trabajo.
Pues bien, hoy estamos aquí debatiendo los Presupuestos Generales del
Estado para el año 2018, un año en el que hemos recuperado el nivel de
renta previo a la crisis y las dos terceras partes del empleo destruido.
Hoy España crece de forma fuerte y equilibrada casi por quinto año
consecutivo. ¿Cómo se ha hecho esto? Presupuesto a presupuesto, reforma a
reforma, con una política económica y social que ha favorecido la
estabilidad, algo esencial en los tiempos que corren, y no hace falta
mirar muy lejos para tenerlo presente. Hoy, la gestión de la
gobernabilidad es uno de los retos a que se enfrentan las democracias más
consolidadas; y creo que la propia aprobación de estos Presupuestos
Generales del Estado es una muestra de ello. Estos presupuestos proyectan
buenas perspectivas de crecimiento. Por tanto, buenos números para la
estabilidad del país, para marcar su agenda y para marcar la agenda
política que precisan los ciudadanos. Desde el Gobierno hemos apelado al
diálogo y a la responsabilidad para aprobar estas cuentas, para
garantizar esa estabilidad y, por tanto, ese crecimiento y ese empleo.
Porque estas cuentas serán decisivas para que España siga creando empleo
a ritmos históricos y avanzar hacia lo que tiene que ser un objetivo
principal de país, alcanzar los 20 millones de empleo en 2020.
Gracias al diálogo y a los acuerdos compartidos con organizaciones
sindicales que se han querido sentar a negociar -y hay que agradecer a
todos el trabajo-, aprobaremos medidas que benefician al conjunto de los
ciudadanos. En primer lugar, a los empleados públicos, con una subida de
sus sueldos y salarios derivados de un importante acuerdo alcanzado este
mismo año con los sindicatos de la Función pública. Por primera vez en la
historia, la evolución del sueldo de los empleados públicos contará con
una parte variable que dependerá de la buena marcha de la economía y del
cumplimiento de nuestros objetivos, para compensar el buen hacer y el
buen servicio que prestan nuestros empleados públicos, para que ahora
sean, como en otro momento fueron partícipes en los esfuerzos que hicimos
para salir de la crisis, partícipes de ese crecimiento y devolverles esos
esfuerzos. En segundo lugar, estos presupuestos contemplan mejoras para
los pensionistas, con subidas inicialmente diseñadas para favorecer las
pensiones más bajas y que se han extendido al conjunto de nuestros
pensionistas gracias al diálogo y al acuerdo con el resto de grupos. Se
incluyen rebajas fiscales para las rentas más bajas, con un impacto de
2000 millones de euros. No pagarán ya el impuesto sobre la renta los que
ganen entre 12 000 y 14 000 euros; y pagarán menos las rentas entre 14
000 y 18 000 euros.
El proyecto de estos presupuestos contempla también un aumento de la
financiación autonómica, que permitirá a las comunidades autónomas, y
esto es importante para el Ministerio de Administraciones Territoriales,
recibir el mayor volumen de ingresos de toda su historia, 105 020
millones de euros, para financiar servicios que prestan y que son la
sanidad, la educación y la protección social; la columna, junto con las
pensiones, del Estado del bienestar. Pero estos presupuestos también
permiten poner el acento en las políticas de futuro que están en la
agenda del Gobierno y en la agenda de país; unas políticas para abordar
los grandes retos globales que tenemos por delante: el reto digital y
tecnológico, el reto medioambiental y el reto demográfico y su impacto
sobre la sostenibilidad de nuestro Estado del bienestar. Después hablaré
de él.
Señorías, el peso presupuestario de este ministerio -como bien conocen- es
reducir; humilde, somos el ministerio con menor asignación
presupuestaria, el 1,4% del gasto atribuido a los departamentos
ministeriales, incluida la transferencia a los organismos que dependen de
esta cartera. Sin embargo, tiene un importante papel en el ámbito de la
coordinación horizontal y territorial, y los proyectos que podemos llevar
a cabo pueden avanzar en ese objetivo de modernización. El presupuesto de
nuestro ministerio, quitando organismos, asciende a 441,35 millones de
euros; insisto en la cifra porque luego hablaré del
montante de las enmiendas que ustedes han planteado. Ya me gustaría a mí
poder gestionar todo lo que ustedes quieren incluir vía enmiendas en este
presupuesto. (Aplausos). Sí, señorías, porque tenemos un presupuesto de
441,35 millones de euros y han planteado ustedes enmiendas que superan
los 1000 millones. No digo yo que no me gustaría gestionar a mí todo eso,
haría grandes cosas, pero tengo que someterme a la disciplina
presupuestaria. No obstante, este presupuesto recibe un incremento
respecto al del año pasado, 13,2 millones de euros, crecemos un 3,1. ¿A
qué le hemos dedicado? A inversiones, que por primera vez en cinco años
crecen en el presupuesto de nuestro ministerio. A través de estas
inversiones trataremos de poner en marcha proyectos de modernización que
permitirán mejorar la gestión, el servicio al ciudadano, la transparencia
y la rendición de cuentas. Entre estos proyectos, destaca el Plan de
modernización de la Administración periférica, que permite mejorar
sustancialmente los servicios que la Administración General del Estado
presta al ciudadano en todo el territorio nacional y, por tanto,
garantizar su igualdad. Dentro de este programa de Administración
periférica se produce el mayor incremento en esas inversiones, cercano al
25,4%.
De aquí a 2022, fecha final de la puesta en marcha del proyecto, prevemos
lograr una Administración mucho más cercana, más ágil, más accesible,
utilizando fundamentalmente las nuevas tecnologías y garantizando,
además, la presencia adecuada del Estado en todo el territorio nacional.
Para ello, asumimos una inversión en este periodo de 31,5 millones, de
los cuales 26 los asume este ministerio. El resto corresponde al
Ministerio de Fomento, que colabora con nosotros en la financiación de
obras de rehabilitación de espacios singulares, y me voy a referir a dos.
Uno de ellos es el Palacio de Argentera, sede de la Delegación del
Gobierno en Cataluña, que ha iniciado recientemente sus obras, y otro,
con un coste de 11 millones de euros, es la rehabilitación integral del
Palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno en Valencia, que
será inaugurado a lo largo de este año.
Hasta este momento, el plan de modernización también ha contado con una
importante inversión destinada a la mejora de recursos, con la compra de
equipamiento informático. La implantación de la tramitación electrónica,
de las herramientas, de los programas de datos y de la modernización de
la imagen digital, páginas webs y redes sociales, son algunas de las
acciones que queremos poner en marcha de inmediato. Y como siempre se
suele criticar lo que se hace mal y se suele reconocer poco lo que se
hace bien, yo quiero hacer aquí un reconocimiento a todos los empleados
públicos destacados en la Administración periférica del Estado, porque
prestan a los ciudadanos un buen servicio. La última encuesta sobre el
funcionamiento de las oficinas de información y atención de las
delegaciones del Gobierno refleja que los españoles les otorgan de media
una puntuación del 4,2 frente al 5 de máxima. Habrá que ponerlo en valor.
Precisamente en esta tarea de atención y de colaboración de la
Administración periférica, destaca la labor de impulso y desarrollo de la
cooperación entre todas las administraciones. Defendemos el Estado
autonómico diseñado en nuestra Constitución y desarrollado en todos estos
años, modelo que nos ha convertido en uno de los Estados más
descentralizados del mundo, pero ello nos obliga a adoptar medidas entre
todos de coherencia interna y de adecuada coordinación y lealtad para que
el grado de cohesión, eficacia y eficiencia que prestemos a los
ciudadanos sea un objetivo compartido. Desde el ministerio se lleva a
cabo una intensa labor de diálogo y cooperación con las comunidades
autónomas que muchas veces queda empañada porque, cuando no hay ruido,
parece que no importa, pero la relación con las comunidades autónomas en
general es de gran colaboración. Desde el año 2012 el Gobierno ha firmado
un total de 3548 convenios con administraciones autónomas, que han
supuesto una financiación por parte del Estado de 6893 millones de euros.
Ese es el presupuesto del Estado que se transfiere a las comunidades
autónomas, vía convenios, para que ejecuten sus propias competencias.
Durante estos años, 2017 ha sido el año en que más financiación se ha
movido por la vía de convenios, 2800 millones de euros, superándose los
600 convenios en un solo año. Por tanto, cumplimos con una labor
importante: intensificar el diálogo y el acuerdo.
La mayor parte de esta financiación se asigna con presupuestos de
distintos ministerios, pero también con dotaciones del Ministerio de la
Presidencia que están en los presupuestos que ustedes ven a votar. Este
es el caso del FITE, el Fondo de Inversiones en Teruel, para el que se
destinan 30 millones de euros y cuya inversión para 2018 la firmaremos la
semana próxima con el Gobierno de Aragón en Javalambre.
Nuestros objetivos en materia de Administración territorial también nos
llevan a desarrollar una estrecha colaboración con la Administración
local, la más cercana al ciudadano. Entre otras funciones, el ministerio
gestiona importantes fondos europeos del periodo plurianual en curso,
2014-2020. Es decir, somos un ministerio modesto, pero -si me permiten la
expresión- también nos buscamos la vida en
Europa para poder ayudar a las corporaciones locales. Un ejemplo de ello
es cómo conseguir que los retos internacionales y europeos trasciendan
hasta llegar a las poblaciones más pequeñas. A través de los fondos Feder
se han lanzado convocatorias por valor de 1362 millones de euros para
Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado, las denominadas
Edusi. A nuestro ministerio le corresponde la gestión de la mitad de esos
fondos, 690 millones de euros, destinados a municipios de menos de 100
000 habitantes y nunca a capitales de provincia. Por otro lado, el
departamento también gestiona dos importantes programas en colaboración
con Empleo: el Programa Operativo de Empleo Juvenil y el Programa
Operativo de Empleo, Formación y Educación, que se financia con cargo al
Fondo Social Europeo, 330 millones, para actuaciones en ayuntamientos de
localidades de más de 20 000 habitantes y diputaciones provinciales, para
que atiendan a los más pequeños. Esto lo digo para cuando nos preguntemos
para qué sirven las diputaciones provinciales; pues para esto. Apoyar la
reducción de las tasas de desempleo juvenil a través de la mejora de las
cualificaciones y el fomento de la contratación y el autoempleo para
menores de treinta años y mejorar la inserción sociolaboral de personas
en riesgo de exclusión social. A través de esta vía trabajamos para un
desarrollo equilibrado del país y de la población, un problema que hemos
querido convertir en una prioridad. Por tanto, lo que vamos a hacer es
utilizar esta vía de colaboración también para financiar actividades que
permitan favorecer la permanencia de los jóvenes en las zonas que sufren
despoblación, apostando por la empleabilidad y el emprendimiento, con una
nueva línea de ayudas que convocaremos inmediatamente y a la que se
destinarán 100 millones de euros.
Como decía al principio de mi intervención, uno de los retos a los que nos
enfrentamos como país y que afecta a la sostenibilidad del Estado del
bienestar es el reto demográfico. Tras el compromiso adquirido por todos
los presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno en la
conferencia del mismo nombre y con la creación de un comisionado frente a
este reto, se ha incorporado como una política transversal en todas las
políticas públicas. El reto demográfico es por primera vez una prioridad
en la agenda del Gobierno de España, y este proyecto de Presupuestos
Generales del Estado nos ha permitido incorporar ya medidas de gran
calado en aquellos ámbitos que consideramos prioritarios. Podemos afirmar
que estos presupuestos son los primeros Presupuestos Generales del Estado
orientados ya a paliar los efectos de la demografía. En primer lugar,
porque en materia de envejecimiento activo y economía del envejecimiento
destaca el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, con promoción de
viviendas en alquiler dirigidas a persona mayores y con discapacidad, con
instalaciones y servicios comunes adaptados a sus necesidades, y con
ayuda para la adquisición de viviendas a los jóvenes que deseen
permanecer en el medio rural. Es una pena que ahora se hable más de otro
tipo de viviendas, pero, bueno, estas también son importantes.
Con el objetivo de dar apoyo a las familias y estimular así la natalidad,
se han aprobado también en estos presupuestos importantes medidas
fiscales. Destaco el nuevo cheque de guardería de 1000 euros anuales, el
aumento de la deducción por familia numerosa y las deducciones por
cónyuges con capacidades diferentes. En el ámbito de los más jóvenes,
tenemos que trabajar para que encuentren oportunidades en las zonas
rurales y de escasa población. Para ello se contemplan medidas
específicas con las que mejorar las oportunidades de empleo y formación
por importe de 3300 millones de euros. El nuevo Bono Formación Garantía
Juvenil, de 430 euros al mes durante dieciocho meses, 500 millones de
euros. Y los incentivos adicionales al emprendimiento en zonas de escasa
población; en particular, la tarifa plana, la cotización reducida para
los nuevos emprendedores, para los nuevos autónomos para que dure el
doble, dos años, en los pequeños municipios de España. Ofrecemos
estímulos y también herramientas; por ejemplo, asumiendo el compromiso de
asegurar el acceso a Internet de alta velocidad en el cien por cien de
los núcleos de población en España, un compromiso que empieza ya a
pagarse con estos presupuestos: 150 millones de euros. Todas estas
medidas son anticipos presupuestarios de la Estrategia Nacional frente al
Reto Demográfico que se presentará en los próximos días, porque la
coordinación entre administraciones es un objetivo esencial para avanzar
en la consolidación de nuestro Estado del bienestar.
Otra de nuestras tareas es rendir cuentas al ciudadano y también colaborar
con esta Cámara. A pesar del escaso peso presupuestario que tiene
Relaciones con las Cortes en el ya escaso presupuesto del ministerio,
tiene sin duda una gran relevancia política, y siempre he aprovechado
esta comparecencia, aunque no tiene trascendencia presupuestaria, para
darles a ustedes la minuta detallada de cómo preguntan y cómo
respondemos. En los veintidós meses de legislatura se ha respondido a más
de 70 000 preguntas y solicitudes de informes de los más de 84 000
presentados. Solo de enero a mayo de este año las preguntas presentadas
en ambas Cámaras ascienden a casi 20 000, de las cuales se ha contestado
prácticamente a todas, y en lo que llevamos de legislatura se han
registrado también casi 40 000 solicitudes de datos, informes o
documentos. Esta cifra es notable si la comparamos con el total de 2400
solicitudes presentadas sumando las tres legislaturas anteriores
completas. Por tanto, trabajamos la misma gente pero nos tenemos que
multiplicar mucho más.
Hablaba de rendir cuentas al ciudadano y la máxima transparencia. Para
ello son fundamentales las nuevas tecnologías y la mejora de los
mecanismos de información. El sector público no puede quedarse atrás en
estos retos. Para cubrir esas necesidades destinamos en este presupuesto
un millón de euros a la creación, entre otros proyectos de inversión, de
un portal único para toda la acción gubernamental, para evitar también el
peregrinaje de los ciudadanos entre páginas web para obtener información,
de modo similar al que se está haciendo en otros Estados europeos. Para
asegurar también la transparencia y en particular para mejorar la
actividad legislativa -lo digo porque esta Cámara también es partícipe de
esa actividad- hemos creado en el ámbito de nuestro ministerio la Oficina
de Coordinación y Calidad Normativa. España lleva unos años realizando un
mayor esfuerzo en esta materia de acuerdo con los principios de legislar
mejor, la better regulation, y la normativa inteligente, la smart
regulation. La creación de esta oficina permite continuar avanzando en
esta línea. En ese programa se introduce un incremento que va destinado
al desarrollo de sistemas para esta actividad, para la solicitud y
evacuación de informes y consultas y también para obtener datos de
calidad en relación con el proceso de elaboración normativo.
Fundamental en la tarea de hacer, pero sobre todo de conocer, mejores
leyes -entro ya a detallarles el presupuesto de los organismos adscritos-
está la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado. El Boletín
Oficial del Estado es una agencia muy bien gestionada, y quiero
reconocérselo a sus directivos y a sus trabajadores. Es un organismo que
no solo se autofinancia, sino que aporta ingresos al Estado. Este año
ingresará a las arcas públicas 40 millones de euros. Ingresa 72, consume
31 millones en su gestión e ingresa en el Tesoro Público 40. El único
incremento que este año va a tener en su partida va ser en gastos de
personal para financiar los incrementos retributivos pactados. La agencia
sigue siendo muy pionera en toda Europa en el uso de nuevas tecnologías,
y ha ido enriqueciendo progresivamente sus servicios de difusión con las
alertas del Boletín a la Carta, la legislación consolidada, los códigos
electrónicos, el Tablón Edictal Único, la consulta integrada de
legislación y jurisprudencia en coordinación con el Consejo General del
Poder Judicial... Entre los proyectos que tenemos este año -esto es
cooperación administrativa- está que las bases de datos del Estado y las
comunidades autónomas estén relacionadas y puedan consultarse en la web e
incluso interconectar el Diccionario del español jurídico de la Real
Academia con las bases de datos de la Agencia Estatal. Solo les daré un
dato. En 2017 el número de accesos a las bases de datos de la agencia fue
de más de 379 millones. La web del BOE, que mantiene una constante mejora
de su accesibilidad, es una de las más consultadas de la Administración,
la vía principal de interrelación del ciudadano y de prestación de los
servicios de la agencia, y tiene los máximos estándares de
ciberseguridad. De hecho, es una web bastante cotizada por aquellos a los
que les gusta el hackeo, pero pocas veces lo consiguen.
El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales tendrá en estos
presupuestos una partida de 4 millones de euros, un poco más, 2%, que el
año pasado. Este organismo, que es una institución académica de
referencia y punto de encuentro en el estudio y defensa del Estado
constitucional, asume un especial empeño y protagonismo en estos años en
que celebramos el 40.º aniversario de nuestra Constitución en un programa
coordinado por esta Cámara. Entre sus principales cometidos está un
importante proyecto editorial previsto para el último cuatrimestre:
España constitucional, 40 años. Trayectorias y perspectivas, que es un
trabajo en el que participarán más de trescientos autores, entre ellos
cerca de cincuenta miembros de las reales academias y ciento cincuenta
catedráticos.
El CIS mantiene prácticamente constante su presupuesto, 8 millones de
euros, así como una dinámica muy importante de proveedor de información
para todo lo relacionado con la dinámica y la lógica de los datos
abiertos. En el año 2017 se realizaron un total de treinta y siete
estudios, encuestas y sondeos y este año habrá dos más, treinta y nueve.
En el CIS estamos inmersos en un proceso de total digitalización de su
actividad y, lo que es más importante, en una implementación de la
sección de big data y de las encuestas por Internet. Todo ello además de
lo importante que es esa sección dentro del banco de datos de la casa.
En cuanto a Patrimonio Nacional, el presupuesto prevé un aumento del 7,8%
sobre el ejercicio anterior, 117 millones de euros. ¿Por qué? Porque
estamos poniendo en marcha la última fase del Museo de las Colecciones
Reales y necesitamos mayores dotaciones en gastos de personal e
inversiones. El proyecto, que se inició en 1998, está muy avanzado y se
prevé que pueda abrir sus puertas al público en el año 2020.
Paso a exponerles el presupuesto del Centro Nacional de Inteligencia,
sobre el que me detendré algo más. Para el presente ejercicio, y con el
objeto de que el centro pueda cumplir las misiones que le han sido
encomendadas, el proyecto de presupuestos 2018 contempla dotarle de una
cuantía que asciende a 281 millones de euros. Mantiene una plantilla
cercana a las 3500 personas desplegadas por todo el mundo y funciona con
unos estándares de eficacia muy apreciados por la comunidad
internacional. El presupuesto que se propone para este año representa un
incremento cercano a los 21 millones de euros, un crecimiento del 8%. El
CNI tampoco fue ajeno a los esfuerzos de los ejercicios presupuestarios
entre 2008 y años siguientes. Sin embargo, los cuatro últimos años -y en
concordancia con la progresiva recuperación de la economía- el Centro
Nacional de Inteligencia ha ido aumentando paulatinamente sus
presupuestos, salvo la partida de gastos reservados, que ha permanecido
inalterada desde el año 2013 y que, como ustedes conocen, se explica a
sus señorías en la Comisión destinada al efecto. El aumento de esta senda
de crecimiento se debe, fundamentalmente, a la renovación tecnológica. De
los 21 millones de aumento que proponemos, más de 14 se dedican a
proyectos de inversión y el resto a la incorporación y adecuación del
personal a los retos tecnológicos. El Centro Nacional de Inteligencia
está poniendo el foco de manera especialmente intensa en la lucha contra
el terrorismo yihadí y los ciberataques, constatando que en momentos de
crisis las nuevas amenazas híbridas han afectado a España con el objeto
de tratar de debilitar su cohesión y su estabilidad. Por otra parte, las
injerencias de terceros están experimentando en toda la Unión Europea una
intensidad creciente y hasta ahora desconocida gracias, precisamente, a
las posibilidades que dan las nuevas tecnologías. Esto exige que el
servicio de inteligencia esté por delante, o al menos al nivel, de los
que nos atacan. Poder hacer frente al desafío tecnológico y a la
transformación digital resulta al final una cuestión de disponibilidad
financiera para hacer esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo. Pero
además la inversión en tecnología debe de coordinarse con la
incorporación del personal imprescindible para llevarla a cabo. El CNI no
solo precisa incrementar cuantitativamente sus efectivos sino, lo que es
más importante, dar el salto cualitativo que su proceso de transformación
implica. Eso hace necesario contar con personal con nuevos talentos y
destrezas, sobre todo en áreas críticas: informáticos, ingenieros,
matemáticos, traductores e intérpretes. Es lo que tiene vivir en la edad
de los algoritmos. El año pasado anuncié la existencia de un plan
plurianual para incrementar el número de miembros del centro en 600
personas. Este plan lleva permitiendo la entrada de nuevos agentes en los
dos últimos ejercicios y así continuará en los próximos. En términos
globales, los objetivos se enmarcan dentro de la Estrategia de Seguridad
Nacional 2017 que ustedes conocen y que da una respuesta integral,
efectiva y coordinada y una unidad de acción al Estado.
Señorías, voy a acabar haciendo referencia a las enmiendas presentadas a
la sección 25. Agradezco a todos los grupos las enmiendas presentadas -en
total treinta y una enmiendas- que, como decía al inicio de mi
intervención, suman más de 1000 millones de euros. No sabría de dónde
sacarlos; recuerden que tenemos 441. Comprenderán que la aceptación en su
totalidad sería, ni más ni menos, que ir más allá de duplicar el
presupuesto del ministerio. No obstante, sí que hay un asunto en el que
quiero detenerme porque creo que han acertado ustedes, han llegado a una
enmienda transaccional que, desde luego, aun cuando no es necesario en
este punto, quiero que sepan que cuentan con la aquiescencia y la
voluntad de impulsarlo por parte de este ministerio. Se refiere al
aumento de la dotación para el contrato de cobertura informativa de la
Agencia EFE de 12 a 51 millones. Hay que hacer un esfuerzo y vamos a
hacerlo para dotar de los medios necesarios a este organismo, que es un
motor de la información española a nivel global y que, como saben, tiene
una nueva consideración como servicio de interés económico general.
Termino. Estos presupuestos, como dije al inicio de mi intervención,
apoyan claramente el crecimiento de la economía y la creación de empleo,
distribuyen los beneficios de la recuperación entre la sociedad, mejoran
las rentas de más de 13 millones de pensionistas, empleados públicos y
asalariados y fortalecen la prestación de servicios básicos con 4248
millones más de financiación que recibirán las comunidades autónomas, por
lo que la labor de nuestro ministerio será muy importante. Son unos
presupuestos en los que el gasto social alcanza el 56%. Son unos
presupuestos que, si salen adelante, habrá sido por un esfuerzo muy
importante de diálogo y entendimiento entre muchos grupos políticos. A
todos ustedes, en general, cualquiera que sea el sentido de su voto, hay
que agradecerles el trabajo prestado y la colaboración con Relaciones con
las Cortes -me corresponde a mí hacerlo- y a quienes decidan apoyarlos
contribuirán sin duda al crecimiento sostenible, equilibrado y
distributivo de nuestro país.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
interviene la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Arratsalde on. Gracias, señora
presidenta.
Si bien apoyar los presupuestos de 2017 supuso respaldar la aplicación del
artículo 155 en Cataluña, hacer lo propio con los de 2018 significa, a
nuestro entender, profundizar en ello, dando continuidad y reforzando la
política intervencionista del Gobierno de Mariano Rajoy. No lo decimos
únicamente porque el socio preferente del Gobierno, Ciudadanos, esté
pidiendo en los últimos días una aplicación, no sé cómo definirla, voy a
decir más rotunda -por no utilizar otro calificativo- de este artículo
155, proponiendo extenderlo a TV3 y a los Mossos o porque PP, PSOE y
Ciudadanos -la gran coalición a favor de la unidad de España- vienen
apuntando a su mantenimiento, y así lo han decidido en las últimas horas,
aunque también lo digo por eso. Reforzar y apuntalar el Gobierno del PP y
su política recentralizadora es dar un espaldarazo a una política que
viene desarrollándose desde la llegada de Mariano Rajoy y que ha tenido
en la aplicación del artículo 155 su expresión más clara, pero no por eso
es una excepción. Por eso decimos que el 155 ha venido para quedarse, en
forma de amenaza continua y constante tanto contra Cataluña como contra
Euskal Herria en un intento por acallar los deseos mayoritarios de la
ciudadanía de ser dueña de su futuro. Eso lo hacen a base de infundir
miedo a perder las escasas capacidades de decisión que el actual marco,
ya del todo agotado, nos permite a día de hoy. Lejos de reconocer el
derecho a decidir que nos asiste, el Gobierno pretende revertir la
situación e incluso -ya lo he dicho alguna vez en este hemiciclo y lo voy
a repetir hoy- volver al primer diseño de la transición, mucho más
restrictivo. En ello andan en los últimos años, no solo negándose a
desarrollar el Estatuto o el Amejoramiento en el caso de la Comunidad
Autónoma Vasca y Nafarroa, negando una relación de igual a igual a los
Gobiernos, sino incluso impidiendo el desarrollo de las competencias ya
transferidas vía recurso al Tribunal Constitucional, hurtándonos aquello
que nos corresponde para poder en un futuro tener algo con lo que
mercadear a cambio de apoyos. El Tribunal Constitucional actúa al dictado
del Gobierno; incluso cambia sus ritmos de trabajo a conveniencia del
Ejecutivo, decidiendo en tiempo récord cuestiones que si se plantearan en
contra del Gobierno se dilatarían en el tiempo. Será por eso que en estos
presupuestos, en los que en primera instancia no había dinero para las
pensiones, sí lo había para subir el sueldo de los magistrados del
Tribunal Constitucional un 12% o un 13% el de su presidente. El Estado y
sus estructuras están bien engrasados para la defensa de la unidad de
España frente a la demanda democrática del derecho a decidir. Y si para
combatir esa demanda hay que actuar en contra y por encima del actual
entramado institucional y su reparto competencial, pues se hace, están
dispuestos a hacerlo. La pregunta es otra: si quienes dicen defender lo
contrario a lo que está haciendo el Gobierno, lo van a seguir permitiendo
con su apoyo o, por el contrario, van a entender la importancia de la
oportunidad que nos brinda el debate sobre los presupuestos para hacer
valer nuestra limitada capacidad de decisión y actuar en clave de país a
favor de la búsqueda de mayores cotas de soberanía, única garantía para
mantener lo poco que el marco actual nos respeta, única forma de
conseguir avances como pueblo en todos los ámbitos, además del
relacionado con el derecho a decidir en paz y normalización -tendremos
oportunidad de hablar de ello posteriormente, cuando entremos en el
Ministerio del Interior-, también en el ámbito social.
La denuncia de esta situación es constante por parte de las instituciones
vascas, de hecho los dos parlamentos se han posicionado abierta y
mayoritariamente en contra de estos presupuestos, pues es de sobra
conocido en qué se traducen: en injerencias, en políticas erróneas, en
intervención, imponiendo desde Madrid qué podemos hacer y cómo podemos
hacerlo en todos los niveles de la Administración, limitando la autonomía
municipal hasta el punto de impedir responder a las necesidades sociales
a instituciones que han demostrado responsabilidad y buen hacer con una
situación económica mucho más saneada que la del Gobierno del Estado y,
por tanto, preparadas para asumir la necesaria mayor inversión social.
Ante esta actuación, que es muy visible o más visible a ratos, más
disimulada en la mayoría de los tiempos, pero letal para nuestros
intereses como nación, entendemos que la única alternativa que nos queda
es hacernos valer y que no podemos hacerlo apoyando los presupuestos
generales del Partido Popular y tampoco de forma particular estos
presupuestos de Presidencia. Se nos dice que la ley debe estar por encima
de la democracia -yo hace mucho tiempo que vengo diciendo aquí que es más
bien al contrario-, pero incluso en los últimos días están dispuestos a
dejar la ley de lado porque no les gustan los consejeros que se eligen en
Cataluña y porque también quieren decidir quién tiene que ser consejero
pese a que tienen todos sus derechos civiles y políticos intactos. Por lo
tanto, aquellos que lo apoyan deberían pensar qué es lo que realmente
están apoyando más allá de aprobar unas cuentas, porque los presupuestos
no son únicamente un documento económico, son el principal instrumento de
actuación política del Gobierno y creo que hay sobradas razones para no
apoyarlos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, seré breve. Desde el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana
les presentamos una enmienda de devolución al gasto destinado en los
presupuestos a Presidencia en su sección 25 por los siguientes motivos.
Uno, porque nos parece que gastarse 280 millones de euros en unos
servicios de inteligencia que acaban persiguiendo urnas y espiando a
quienes las ponen es una millonada innecesaria, es una auténtica
barbaridad. Dos, porque igual este país, España, no necesita tanto micro
ni tanto espía ni tanta brigada patriótica, mediática y policial
subvencionada contra un referéndum y sí necesita mejores medios para
luchar contra amenazas reales, tal y como desgraciadamente se demostró el
pasado 17 de agosto en Barcelona. Tres, porque en Esquerra Republicana
consideramos que la amenaza a la seguridad nacional no es que se vote, no
es que se manifieste, no es que se tuitee y no es que se rapee, sino que
lo que amenaza la seguridad nacional es que ustedes apaleen a quienes
votan, tuitean o rapean cosas que no les gustan y que encima sus
televisiones lo blanqueen. Cuatro, porque se gastan esta millonada en
salvaguardar la soberanía de este país con porras en las calles de
Cataluña, Murcia o en Lavapiés para luego entregarla con corbatas en
despachos del FMI. Cinco, porque consideramos en Esquerra Republicana que
el patriotismo que merece millones no es darse golpes de pecho mientras
llaman golpistas a republicanos catalanes, radicales a pensionistas o
terroristas a raperos, nosotros consideramos que el patriotismo que vale
la pena es aquel que quiere que en su país se sepa la verdad de la
relación confesa entre el cerebro de uno de los peores atentados
ocurridos en Europa y el CNI. Nos parece que ese es el patriotismo que
vale la pena. Y seis, porque un Gobierno que de forma abierta, incluso
vanagloriándose, se gasta 87 millones de euros en apalear a señores y
señoras mayores frente a colegios electorales el 1 de octubre, aparte de
cobarde -aparte de cobarde- es un Gobierno que vete tú a saber en qué se
gastará 280 millones de euros. Con nosotros, por supuesto, no voten ni
cuenten.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor González García. (Pausa).
No es el señor González, es el señor Vendrell, pero tienen que avisar a la
Mesa con anterioridad de los cambios. Muchas gracias.
Señor Vendrell, adelante.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
Esta es la sección del Ministerio de la Presidencia y para las
Administraciones Territoriales, un ministerio que efectivamente no tiene
un gran presupuesto, sino que debería tener un papel de impulso político.
Es el ministerio que coordina las relaciones con las Cortes, es el
ministerio que traslada los vetos a las proposiciones de ley de la
oposición, impidiendo -o intentándolo- que hagamos nuestro trabajo, y uno
de los principales elementos de degradación democrática que hemos tenido
han sido estos más de sesenta vetos a proposiciones de ley. Es el
Ministerio para las Administraciones Territoriales de forma compartida
con el Ministerio de Hacienda el que debería liderar la cooperación con
los entes locales y las comunidades autónomas. Y hay que recordarlo, ha
sido el ministerio y la vicepresidenta la responsable de dirigir y
coordinar la política, o deberíamos decir la no política del Gobierno en
relación con Cataluña, con un resultado desastroso. Un desastre para los
catalanes y las catalanas porque nunca se debió llegar a donde se llegó,
hoy ni tan siquiera tenemos autogobierno en Cataluña. La combinación del
autoritarismo, del inmovilismo, de la falta de política del Gobierno del
Estado y también la irresponsabilidad del Govern de la Generalitat nos ha
llevado a esta situación. Y es un desastre para el prestigio de las
instituciones y de la democracia, comprometiendo por ejemplo la propia
independencia del Tribunal Constitucional. Un
desastre por la gestión del 1 de octubre, con una actuación policial que
vulneró derechos y que fue un inmenso error. Y el resultado de la
externalización de la gestión de un conflicto político a los jueces está
a la vista: desprestigio y aislamiento de la justicia española en Europa.
Esa es la realidad.
Ahora, como ya sucedió en Cataluña con las fuerzas independentistas, aquí
el PSOE, Ciudadanos y PP también juegan al juego de la gallina, a ver
quién hace la propuesta más radical, más dura, quién hace la propuesta
más expansiva del 155, quién endurece más el Código Penal, no sea que se
les acuse de poco patriotas o de blandos. Es un juego peligroso que nos
lleva a cronificar e incrementar el problema, no a solucionarlo.
Ciudadanos se lleva la palma con el acto de exhibición nacionalista del
domingo pasado, dando certificados de españolidad. No necesitamos
nacionalismos esencialistas, ni en Cataluña ni en el resto de España,
sino más cultura democrática y más sentido de la responsabilidad.
(Aplausos). Eso es lo que necesitamos, porque el ondear de las banderas
se termina aquí pactando políticas concretas, ya sea el desahucio exprés
o estos presupuestos, que por lo que vemos Ciudadanos no tendría ningún
problema en votarlos, si es que esto finalmente se produce, con el
Partido Nacionalista Vasco.
El problema es que no tienen un plan para Cataluña, para resolver la
crisis constitucional que no sea la de la judicialización. No tienen nada
que decir a la gran mayoría de la sociedad catalana, independentistas y
no independentistas. No quieren asumir que la mejor garantía para la
unidad es el reconocimiento de la diversidad, de la realidad
plurinacional. No tienen una propuesta de proyecto realmente compartido
para el conjunto de España para hacer frente al agotamiento del Estado
autonómico. Tampoco se sabe cuál es su propuesta de revisión del sistema
de financiación, tanto autonómico como local. Cuando se habla de modelo
de Estado se está hablando de modelo de sociedad. Para el PP y Ciudadanos
las administraciones públicas son un lastre que hay que reducir, porque
lo que quieren es menos Estado y más mercado, y eso requiere de políticas
de control presupuestario, de ajustes y de continuada recentralización.
El Gobierno y Ciudadanos querrían que las comunidades autónomas fueran
grandes diputaciones provinciales y los ayuntamientos meras gestorías
administrativas, sin contenido político real. Un clásico del federalismo,
Daniel Elazar, decía que federalismo es autogobierno más gobierno
compartido. Esta definición se debería poder aplicar también al Estado
autonómico, pero desgraciadamente el proceso de recentralización que PP y
Ciudadanos impulsan nos deja con un autogobierno de las comunidades
autónomas restringido y limitado, y nulo gobierno compartido.
Autogobierno de baja intensidad de ayuntamientos y comunidades autónomas
con la Lrsal, con la aplicación de la regla de gasto, y legislaciones
sectoriales que limitan a los entes locales y a las comunidades autónomas
para poder ejercer plenamente sus competencias con los recursos
adecuados. Incluso no utilizan los mecanismos existentes de cooperación y
colaboración. La Conferencia de Presidentes se reúne cada muchos años. La
última vez en enero de 2017 y la anterior en 2012. En otros países
descentralizados es un organismo permanente. Las comisiones bilaterales
se han reunido con las comunidades autónomas en escasísimas ocasiones
desde que ustedes están en el Gobierno. No se produce ningún traspaso a
las comunidades desde hace cuatro años, y la conflictividad competencial
es una constante. En el caso de Cataluña entre 2011 y 2017 setenta y
siete recursos de inconstitucionalidad, cuarenta y cinco por parte del
Gobierno del Estado, en algunos casos contra leyes que afectan a ámbitos
tan sensibles como la ley para afrontar la emergencia habitacional o la
Ley del Cambio Climático.
Hemos presentado enmiendas a la financiación de la Agencia EFE. Celebramos
que se haya transaccionado entre PP y Ciudadanos y que forme parte del
dictamen de los presupuestos, aunque nos hubiese gustado formar parte de
esa transacción. Hemos entendido que al final han hecho caso a las
presiones de los grupos de la oposición. Y hemos presentado diferentes
enmiendas de impulso político a disposiciones adicionales, favorables al
municipalismo y al desarrollo de los autogobiernos que debía liderar su
ministerio, como la convocatoria de las comisiones bilaterales
Estado-comunidades autónomas, impulsar el cumplimiento por lealtad
institucional de los estatutos, por ejemplo en las disposiciones de
inversiones en infraestructuras, o la presentación por parte del Gobierno
de un informe detallado de los traspasos pendientes de realizar a las
comunidades autónomas y un calendario para hacerlos efectivos. Y
evidentemente el impulso de la negociación sobre la revisión del modelo
de financiación, tanto autonómico como local, o la derogación de la Lrsal
mediante un proceso de diálogo y negociación con las corporaciones
locales y las entidades municipales, para elaborar una nueva normativa de
bases de régimen local y un nuevo modelo de haciendas locales. Queremos
tener autogobiernos reales. Queremos tener un mejor autogobierno
compartido, porque es la mejor garantía de una democracia sólida y del
desarrollo del Estado social, y esto con ustedes es imposible.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Serrano
Jiménez.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías. Me van a permitir que en primer lugar diga que
hablar del Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales es hablar de un ministerio fallido. Siento decirlo así,
pero es una obviedad que viene a demostrar la escasa altura de miras del
Gobierno del PP, del Gobierno de Rajoy, que suele entender las
administraciones territoriales como un anhelo de unidad y centralidad que
dista mucho de la realidad de España, y de la trayectoria democrática de
nuestro Estado de derecho en estos cuarenta años de democracia. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
Señora vicepresidenta, usted ha dicho que la Ley de Presupuestos Generales
del Estado es la ley más importante. Claro que lo es. Marca las
prioridades de un Gobierno y marca en dónde quiere gastarse sus recursos
económicos. Está claro que ustedes no quieren un presupuesto social ni
que este presupuesto sea social. Para empezar se habían olvidado -o mejor
dicho, no lo habían querido poner- del compromiso que tenían con el Pacto
de Estado contra la Violencia de Género. Hasta de eso se habían olvidado
y hemos tenido que obligarles a poner el dinero al que se habían
comprometido. Y dista mucho también de esa creación de empleo que usted
dice que están haciendo, que es un empleo de mala calidad, un empleo
precario y un empleo temporal. Además tampoco es verdad que hayan
aumentado la financiación autonómica como usted ha dicho, señora
vicepresidenta. Las transferencias a las comunidades crecen porque crecen
las previsiones de ingresos, pero son consecuencia de la aplicación del
modelo de financiación. Lo que no se entiende es que con estos
presupuestos las entregas a cuenta crezcan un 3,9%, que es casi la mitad
de lo que lo hacen las previsiones de ingresos, que crecen un 6%. Por
tanto, señoría, la realidad es que llevan años intentando imponer en el
debate político de este país esa imagen distorsionada de las comunidades
autónomas y de los ayuntamientos como simples entes despilfarradores.
Señoría, intentando ridiculizar a las autonomías y a los municipios solo
se han ridiculizado ustedes mismos.
Señorías del Grupo Parlamentario Popular, siempre vendieron la crisis
económica como un argumento para ir contra las administraciones más
cercanas al ciudadano. Quisieron responsabilizar de la crisis a los
políticos de cercanía. Controlemos a los alcaldes que gastan más de lo
que tienen, decían. Pero la careta se les cayó hace tiempo para
retratarse como lo que son: amigos de los recortes del gasto público y
sancionador de las administraciones públicas. El Ministerio de
Presidencia y para las Administraciones Territoriales, lejos de impulsar
la concordia y la buena sintonía entre el Gobierno central y los
gobiernos autonómicos y locales, se ha puesto siempre de la mano dura del
señor Montoro. El silencio de este ministerio viene siendo atronador.
¿Por qué? Porque el Partido Popular no cree en las administraciones
públicas ni cree en los servicios públicos. Ayer mismo lo oímos aquí.
Hubo diferentes portavoces del Grupo Parlamentario Popular que dijeron
que los servicios públicos no son sostenibles, que son insostenibles.
Claro que son insostenibles, porque ustedes no creen en ellos. No es un
problema de gasto, sino de ingresos, y ustedes lo hacen insostenible. El
Partido Popular no cree en ellos y por eso no ha resuelto todavía ni la
financiación autonómica ni la financiación local. El Grupo Parlamentario
Socialista les vuelve a pedir hoy celeridad y que impulsen y resuelvan lo
que es su cometido, que convoquen cuantas veces sea necesaria la
Conferencia de Presidentes y que, cuando la convoquen, cumplan con lo que
se acuerda en ella. Decía Shakespeare: Pesad promesas con juramentos y
pesaréis la nada.
Señora vicepresidenta, usted y el señor Rajoy se comprometieron a resolver
la financiación autonómica y no sabemos nada. Se comprometió a resolver
la financiación local y tampoco sabemos nada. Los grupos de expertos
terminaron su trabajo y ni se ha convocado el Consejo de Política Fiscal
y Financiera ni se ha convocado la Comisión Nacional de Administración
Local. Por tanto todas estas cuestiones han llevado al Grupo
Parlamentario Socialista a presentar una enmienda a la totalidad a esta
sección, porque entendemos que este proyecto de presupuestos no responde,
según nuestro criterio, a los objetivos ni a las prioridades que han de
regir la actividad de este departamento ministerial. En concreto, si nos
referimos a las enmiendas específicas que ha presentado el Grupo
Parlamentario Socialista en este ministerio, me gustaría destacar algunas
relacionadas con la financiación, el desarrollo, la implementación y la
aplicación de la Ley de Memoria Histórica. El Grupo Parlamentario
Socialista no quiere abrir heridas, solo quiere hacer justicia con las
víctimas y con las familias, y reparar el dolor de muchas de ellas. Ni
aquí ni en Justicia, como luego dirán ustedes, señorías del Grupo
Popular, la realidad es que no hay una partida decente para la memoria
histórica, porque ustedes no creen en la memoria histórica, y no es un
problema de presupuestos, es un problema de ideología.
Señorías, les decía anteriormente que el Gobierno no quiere a las
entidades locales, lleva siete años machacando y asfixiando a los entes
territoriales, pero además han querido acabar con la Administración
local, con la Administración más cercana al ciudadano, no le han dado la
financiación adecuada y han querido quitarle las competencias. Por eso
hemos presentado enmiendas relativas a la Administración local, pero
también echamos en falta los programas de cooperación local, de ayuda a
los municipios de menos de 20 000 habitantes. Usted se ha referido a los
fondos Feder, a los fondos europeos, y se ha referido también a la
Estrategia de desarrollo sostenible urbano integrado para el marco
2014-2020, que son competencia de su ministerio. Dice que tiene 690
millones de euros, que ha repartido tarde y mal, porque los ha
fraccionado en tres convocatorias. También me ha parecido oírle decir que
no corresponden estos fondos a capitales de provincia. Pues díganselo al
secretario de Estado de Hacienda, a ese secretario de Estado de Hacienda
que hoy está imputado, que adelantó el día 5 de mayo vía Twitter que a
Jaén le correspondían 15 millones de euros. Sí, lo adelantó en su cuenta
de Twitter. Dijo: mañana daré una rueda de prensa en Jaén para anunciar
que se le ha concedido la Estrategia DUSI a la ciudad de Jaén. Le digo
que lo ha dado tarde y mal porque con esas tres convocatorias
difícilmente los municipios, los ayuntamientos van a poder ejecutarlo, y
difícilmente va a poder ser destinado a generar empleo y al desarrollo
sostenible de sus municipios. Si la política de despoblamiento
contemplada en el Plan de Vivienda ayuda a jóvenes a que compren
viviendas en municipios de menos de 5000 habitantes, que venga Dios y lo
vea, señora vicepresidenta, porque los pequeños municipios no tienen
problemas de vivienda, tienen problemas de trabajo. Por tanto -y concluyo
ya, señor presidente- si recortan la financiación de los entes locales,
si hay un techo de gasto infame, si tienen una regla de gasto perversa,
si no hay financiación adecuada, si no se pueden destinar los remanentes
de tesorería a inversiones y hay que destinarlos a amortizar deuda, ¿qué
les queda a las administraciones territoriales para invertir? Y si además
hacen una mala gestión de los fondos Feder, si hacen una gestión pésima
de los fondos europeos, ¿qué les queda a las corporaciones locales para
invertir? ¿Me lo quiere decir? Quieren acabar con los ayuntamientos,
quieren destruir las administraciones públicas, quieren descafeinar y
destrozar todo lo que ha sido el Estado de derecho descentralizado de
nuestra democracia. Por eso yo le digo que el Partido Socialista, como
partido municipalista que es, va a seguir trabajando por el municipalismo
y por los ayuntamientos, y va a trabajar para lograr devolverles todas
las competencias con las que contaban y que tengan una financiación
adecuada.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Serrano.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Díaz Gómez.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidente.
Antes de comenzar con las enmiendas me gustaría comentar que estoy un
tanto sorprendido por el hecho de que se critique, de manera reiterada y
por parte de los mismos grupos parlamentarios, a españoles que utilizan
la bandera de España. Podría entender que no les gusten las banderas, que
a PSOE y a Podemos no les gusten las banderas, pero es que PSOE y Podemos
se envuelven en todas las banderas excepto en la bandera que representa a
todos los españoles. (Aplausos). A ver si se enteran de una vez de que
España no es un invento de la derecha, y que además no hay nada más
social que un país.
Respecto a esta sección 25 de los presupuestos en Ciudadanos hemos querido
dotar de más recursos a la Agencia EFE, y además varios grupos
parlamentarios han incidido en la misma idea, pero solo uno de esos
grupos parlamentarios va a votar favorablemente a estos presupuestos, el
Grupo Parlamentario Ciudadanos. Todavía están a tiempo, señores del
Partido Socialista, de rectificar y evitar el cuponazo nacionalista.
Todavía están a tiempo de abstenerse. Los motivos por los que el Grupo
Parlamentario Ciudadanos ha querido dotar de una financiación mayor y más
estable a la Agencia EFE son varios, pero les voy a señalar los dos
principales. El primero, es porque la Comisión Europea determinó que la
Agencia EFE es un SIEG, un servicio de interés económico general. Esto
obliga a un desarrollo por parte del Gobierno para garantizar su
financiación suficiente. El segundo, es porque consideramos que el papel
de la Agencia EFE es fundamental en estos tiempos donde desde cualquier
IP se puede generar una noticia falsa. Consideramos que el papel de la
Agencia EFE contra estas fake news puede ser fundamental. Estas fake news
van a ser tratadas, tanto en Europa como aquí, en el Congreso, para lo
cual se ha creado un grupo de trabajo. De este grupo de trabajo, que
todavía no se ha constituido, los señores de Podemos
ya han salido corriendo, y es porque los señores de Podemos surfean
cómodamente sobre el clima que generan estas noticias falsas, y tienen
una relación con la realidad muy similar a la que tiene Drácula con el
profesor Van Helsing. (Aplausos).
Los medios de comunicación públicos tienen hoy en día una misión
fundamental, contar la verdad e informar de forma aséptica. Si bien esta
era la función esencial desde siempre de todos los medios públicos
-cuando el bipartidismo los deja, claro-, hoy, cuando se puede intoxicar
desde cualquier lugar del mundo y camuflado en la jungla que es Internet,
torna esta función más fundamental que nunca. Por otra parte, recuerden
que hoy son cada vez más las agencias que informan en español, no todas
españolas y no todas precisamente interesadas en los intereses generales
de los españoles. Apostemos por que sea EFE la agencia de noticias en
español por excelencia. EFE tiene una hoja de servicios enorme y
brillante. Quiero recordar que fue la Agencia EFE la que tomó las
fotografías -las únicas que hay, de hecho- del intento de golpe de Estado
que se dio en esta misma sala el 23 de febrero de 1981. Fue un miembro de
EFE el primer periodista occidental que encontró el cuerpo de Pol Pot, el
líder de los Jemeres Rojos, en Camboya. Y fue EFE también quien siguió y
desveló muchos de los devaneos del pintoresco y choricesco director de la
Guardia Civil, Luis Roldán. La primera Guerra del Golfo, el Mundial 82 o
Barcelona 92 son otros hitos importantes para EFE. EFE puede ser un lazo
más con Hispanoamérica, y además es una vía de unión con los países de
habla en español. Quiero aprovechar, hablando de medios de comunicación
del Estado, para pedir al Partido Popular que deje de bloquear la
renovación por concurso público de Radiotelevisión Española. Sabemos que
poner al frente de Radiotelevisión Española a profesionales y no a
amiguetes es un roto al viejo bipartidismo, lo es para el PSOE, que
empezó toda esta maraña de intervención de Televisión Española
censurando, hace mucho tiempo ya, un concierto de Javier Krahe, cuando
cantaba lo que no les gustaba a ustedes, y lo es para el PP, que envía
argumentarios a los informativos cuando es el presidente del Partido
Popular quien tiene que ir al juzgado.
Hacía referencia el señor Moreno a que no hemos presentado enmiendas en
Radiotelevisión Española, y que eso es un síntoma de que va todo
maravillosamente en Televisión Española; y es que el señor Moreno -que no
lo veo, pero seguro que le contarán que le digo esto, por favor- tiene
una concepción de Televisión Española muy distinta a la que tenemos
nosotros. El señor Moreno cree que Radiotelevisión Española es la radio y
televisión del Gobierno, y nosotros en Ciudadanos creemos que
Radiotelevisión Española es la radio y televisión española de todos los
españoles. (Aplausos).
Volviendo a EFE, para señalar la importancia de un periodismo del tipo del
que hace la Agencia EFE, diré que fue un periodista, John Hersey, quien
cambió para siempre la perspectiva de la bomba de Hiroshima; la hizo
desde el punto de vista humano. Fue un periodista, Orwell, el autor del
Homenaje a Cataluña, que tanto nos hizo saber sobre nuestro episodio
moderno más triste, la Guerra Civil. Chaves Nogales también habló sobre
esta guerra o sobre la caída de Francia a manos de los nazis. Augusto
Assía en el Londres bombardeado; Camba dando vueltas por todo el mundo
describiéndolo como nadie. Todos ellos periodistas escribiendo la
historia. Y EFE entre otros describe nuestro presente.
No quiero terminar sin agradecer a los grandes profesionales de EFE su
buen trabajo, su trato y pulcritud. Todos los que están en esta Cámara
saben de qué les hablo, porque EFE está aquí en el Congreso también
contando lo que pasa en el resto del mundo. El buen periodismo deja el
mundo descrito para siempre. Y las noticias de hoy son la historia de
mañana.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Díaz.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra la
señora Cortés Bureta.
La señora CORTÉS BURETA: Muchísimas gracias, señor presidente.
Señorías, a la vista de que sus señorías ya conocen el presupuesto, cuyas
cuentas ha desgranado la vicepresidenta esta tarde aquí, me voy a centrar
en las enmiendas que los distintos grupos han presentado. Pero antes
quería decir una cosa, señora Serrano, nos acusa desde esta tribuna de
que en el Partido Popular no nos creemos los servicios públicos. Fíjese
si nos los creemos que los pagamos; porque los Gobiernos del Partido
Popular hacen lo que deben, y los Gobiernos del Partido Socialista deben
lo que hacen, y eso no beneficia en nada a los servicios públicos; en
nada, señorías. (Aplausos). Esto me lleva a decirles otra cosa, y es que
hacemos lo que podemos pagar y lo que nos podemos permitir. Además, señor
Vendrell, si no vetásemos algunas de las propuestas que ustedes hacen a
esta Cámara, que las vetamos no porque no nos gusten, sino porque no
podemos asumirlas, si afrontásemos todas sus iniciativas hubiéramos
gastado en 2017 un 17,7% del PIB, lo que supone 106 000 millones de
euros. ¿De
dónde los sacamos, señorías? ¿De dónde los sacamos? ¿Ustedes tienen una
receta mágica? Pues, por favor, dígannosla porque si no es imposible que
podamos hacer frente a todas esas demandas.
Como les decía voy con las enmiendas. A la primera que me quería referir
es a una de las enmiendas de devolución, la que ha presentado el Grupo de
Esquerra Republicana; una enmienda con un argumento nada original, puesto
que, señor Rufián, lamento decirle que es el mismo que en el pasado
presupuesto. Ustedes dicen que ese presupuesto lo que hace es situar al
ministerio en el centro de la represión política sobre Cataluña; y siguen
diciendo que ese incremento se debe al proceso independentista de
Cataluña y a la asunción, por parte del Estado, de una estrategia de
persecución de los políticos y las instituciones catalanas, con tal de
frenar el proceso. Señorías de Esquerra, de verdad, lo suyo no es vivir,
porque esto es vivir oprimido, perseguido, espiado. Yo no sé cómo son
capaces de sobrevivir a esto; no hay más que oír al señor Rufián cuando
se sube a esta tribuna para comprobar lo reprimido que está en sus
argumentos y lo coaccionado que se le ve cuando expone sus argumentos.
(Aplausos). Mi propósito de esta tarde es tranquilizarles, señorías. Les
aseguro que en el CNI los trabajadores y las trabajadoras que cumplen su
servicio a veces a costa de su vida tienen unas grandes preocupaciones,
que son trabajar por la seguridad de todos los españoles, hacer frente a
los retos de la ciberseguridad, a los desafíos de las seguridad, al
terrorismo internacional, al terrorismo yihadista, etcétera. Pero,
señorías, les voy a decir una cosa: no se levantan y se acuestan pensando
en Cataluña, ni muchísimo menos. Además ustedes no necesitan que se les
espíe -no lo necesitan-, porque a plena luz del día son capaces de jalear
a terroristas e incluso llevarlos a su televisión y hacer que los
periodistas les rían las gracias. A terroristas, señorías, a plena luz
del día, así que no necesitan ningún espía ni que el CNI gaste dinero en
llevar a cabo esos comportamientos. (Aplausos). El Gobierno está muy
ocupado y preocupado por el interés general de los españoles, señorías,
no en hacer lo que ustedes insinúan, y nuestras Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, señor Rufián, no aporrean, intervienen ante
determinados comportamientos. Ustedes a lo mejor no aporrean con porra,
pero son muy de aporrear psicológicamente señalando a hijos de policías y
de guardias civiles en sus colegios. (Aplausos). Eso también es aporrear,
señoría, y a menores, que son incapaces de defenderse.
Como les parece muy alto el presupuesto del CNI en sus enmiendas parciales
piden que el dinero destinado al CNI vaya a otros proyectos tan
solidarios como, por supuesto, la Generalitat de Catalunya, compensar la
deuda del Estado en la financiación de la disposición adicional tercera
del Estatuto de Catalunya o a la formación de funcionarios de la
Administración General del Estado en la lengua propia de la comunidad
autónoma. Son ustedes muy solidarios, y además con justificaciones como:
la sociedad catalana mayoritariamente no se siente concernida,
representada o protegida por el CNI, y en consecuencia no desea colaborar
con él. Por ello se propone que la aportación catalana a este presupuesto
se devuelva a Cataluña. La sociedad catalana, dicen ustedes, pero cómo
que la sociedad catalana, señoría, qué sociedad catalana: la mía. Yo,
como un solo hombre, en esta tribuna represento a toda la sociedad
catalana. ¿Y mis compañeros catalanes que no comparten sus ideas? (El
señor Rufián Romero indica el número cuatro con los dedos de una mano).
¿También les representa a ellos? ¿También les están representando a
ellos? Es verdad que en Cataluña hay muchos ciudadanos que comparten sus
ideas, pero ustedes saben que hay muchos más que no las comparten. Muchos
más, y lo saben, señorías. (Denegaciones por parte del señor Rufián
Romero). Y lo saben; lo saben.
Y ya, como argumento incontestable, añade la falta de transparencia de los
fondos reservados. Señoría, hablar de transparencia y de fondos
reservados es no entender lo que son los fondos reservados, y esta
humilde diputada no se lo va a explicar aquí esta tarde, porque usted
tiene que venir leído y aprendido de casa, señoría, (Risas.-Aplausos)
pero el CNI se somete al control democrático que aprobaron las Cortes
Generales, y le voy a decir una cosa más: respecto a ese presupuesto que,
según ustedes, se destina a la innoble tarea de prevenir cualquier
amenaza que afecte a la independencia y la integridad de España, usted ha
perdido hoy una oportunidad de oro para subirse a esta tribuna y
contarles a los españoles y a los catalanes lo que cuesta luchar y
trabajar por destruir esa integridad. Usted, que pide transparencia para
los fondos reservados, suba a esta tribuna y cuénteles a los españoles y
a los catalanes cuánto de su dinero, de sus impuestos, se han gastado en
su procès. (Aplausos). Así que, señor Rufián, yo creo que un poquito de
pudor a la hora de venir aquí, a esta Cámara, a defender según qué cosas
y a exponer determinados argumentos, le vendría muy bien, a usted y al
resto de sus compañeros.
No querría dejar pasar una cosa. Se ha hecho referencia a la financiación
local. Señorías, no les he dado ninguna cifra porque como les decía la
vicepresidenta, de manera impecable, ya las ha desgranado
aquí, pero sí les voy a dar una: 22 750. ¿Les dice algo esa cifra?
Seguramente no les dice nada. Señorías, esos son los concejales que el
Partido Popular tiene en toda España. ¿De verdad creen que esos 22 750
concejales están en el Partido Popular porque es un partido al que no le
importa la Administración local, ni los entes locales, ni los
ayuntamientos? ¿Ustedes creen, de verdad, que esos 22 750 concejales, que
son uno de los principales activos del Partido Popular, no vienen cada
día a contarnos y a transmitirnos su sentir? Claro que sí lo hacen,
señorías. Lo sabemos y los atendemos en la medida de lo posible. Por eso,
en el presupuesto están previstos la financiación local, los programas
europeos, como les han dicho, y el Programa de Cooperación Económica
Local del Estado. Otra cosa es que no les guste porque querrían tener
más; también nos gustaría a nosotros, señorías.
Por último -lo siento, señor presidente-, como es un clásico, la respuesta
también es clásica: Señorías, dejen de presentar enmiendas pidiendo
partidas para la memoria histórica, que no están en esta sección. Usted
lo ha dicho y nosotros también. El Partido Popular suele mantenerse en
sus principios, y si no es, no es. Por tanto, lamentamos mucho no
atenderles en esta sección.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Cortés.
Pasamos al debate de las secciones 19, Empleo y Seguridad Social, y 60,
Seguridad Social. Para la presentación de las secciones, tiene la
palabra, en nombre del Gobierno, la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señorías, comparezco en esta Cámara para presentarles las secciones 19 y
60, así como el articulado del proyecto de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2018. Son unos presupuestos que sin duda servirán para
consolidar esa recuperación social que hoy vive la sociedad española.
Estamos ante los presupuestos más sociales de nuestra historia, con un
gasto social como nunca; unos presupuestos que dedican el 56% del gasto a
partidas sociales, lo que supone un 40% más de lo que España invirtió en
gasto social en el año 2007, por darles un dato. Son unos presupuestos
que avanzan y no dejan a nadie atrás en esta recuperación y que además
nos van a ayudar a que alcancemos a finales del año próximo ese gran
objetivo nacional, y es que España consiga que haya más de 20 millones de
personas trabajando, como había antes de la crisis, que es lo mismo que
decir que la recuperación llegue a todos los españoles. Gracias a la
sociedad española estamos avanzando, creando más empleos -medio millón de
empleos en los últimos años-, y estos presupuestos consolidarán esos casi
500 000 empleos en 2018. Por eso, España hoy lidera la creación de empleo
en la Unión Europea y ha logrado, desde el año 2014, recuperar el 75% de
todo el empleo destruido en la crisis.
Son unos presupuestos que también abogan por mejores empleos. Sabemos que
nos queda mucho camino por recorrer, pero sin duda la estabilidad y la
mejora en la calidad del empleo siguen siendo una realidad mes a mes con
estos presupuestos. Acumulamos ya, con el mes de abril, cincuenta y un
meses de incremento consecutivo de la contratación indefinida en España,
y con un millón menos de ocupados en nuestro país, ya tenemos el nivel de
empleo indefinido anterior a la crisis. Gracias a la sociedad española se
está creando empleo en todo el territorio nacional, en todas las
comunidades autónomas, en todos los sectores económicos y también en
aquellos colectivos que encontraban mayor dificultad de inserción en el
mercado de trabajo. Eso es lo que denominamos avanzar sin dejar a nadie
atrás, y me refiero de manera particular a los jóvenes, entre los que
crece hoy el empleo el doble que la media nacional; a las mujeres, porque
hoy contamos con más afiliadas a la Seguridad Social que nunca en nuestro
país -8 660 000-; a los autónomos, entre los que se crea empleo intenso
también, porque el autoempleo es hoy una fuente de oportunidades; a las
personas con alguna discapacidad, entre las cuales el empleo también está
en máximos históricos. Y, cómo no, también es una buena noticia saber que
el año pasado nueve de cada diez personas que abandonaron el desempleo en
nuestro país fueron personas paradas de larga duración, porque esas
oportunidades están llegando a las personas, a las familias que más lo
necesitan.
Como les decía, queda mucha tarea por completar, porque, aunque hemos
recuperado el 75% del empleo destruido por la crisis, tenemos que
encontrar oportunidades para 3 300 000 personas que permanecen en las
listas del desempleo, personas que merecen trabajar, que quieren trabajar
y a las que vamos a ayudar todos para que encuentren esa oportunidad
cuanto antes. Sigamos sumando oportunidades con estos Presupuestos
Generales del Estado para el año 2018. Con ellos conseguiremos que España
Sección 19, Empleo y Seguridad Social, y Sección 60, Seguridad Social
cada día siga generando más y mejores empleos, que mejore la vida de
aquellas personas que están entre los pensionistas, con subida de todas
las pensiones y de manera particular las pensiones más bajas y las de
viudedad.
Estos presupuestos apuntalan además la estabilidad política, que es la
mejor manera de seguir creciendo de forma sólida y social. Los ciudadanos
nos dieron un mandato y un mensaje claro que significaba que pactáramos,
y estos presupuestos son también los presupuestos del acuerdo y del
pacto. Si las negociaciones que hemos llevado desde el Gobierno,
encabezadas por la vicepresidenta y el presidente del Gobierno, en los
últimos tiempos culminan con un apoyo de siete grupos parlamentarios,
estaremos haciendo posible ese diálogo constructivo, esa suma de
esfuerzos, para que España no solo tenga estabilidad política, sino que
también complete esa recuperación económica y social que nos demanda la
sociedad española.
Señorías, entro ya en el debate de las secciones 19 y 60 del presupuesto.
La Sección 19 es la dedicada a las políticas de empleo. El presupuesto
contempla 24 552 millones de euros a través de la Secretaría de Estado de
Empleo para seguir avanzando con unas prioridades: afianzar el ritmo de
creación de empleo, garantizando, como les decía, la inserción laboral
sin dejar a nadie atrás; mejorando la protección de los trabajadores que
permanecen en el desempleo; activándolos para que el tiempo de vuelta al
mercado de trabajo sea el mínimo posible y acompañando a toda nuestra
fuerza laboral, a ese talento y al capital humano, que es el gran tesoro
de la sociedad española, para que se adapte a las nuevas transformaciones
que hoy vive la economía, la economía digital, la globalización y los
retos y desafíos que tenemos por delante. Las políticas activas
constituyen sin duda esa gran herramienta de inserción para los
trabajadores que hoy están en el desempleo. Hoy la inversión en políticas
activas por desempleado se incrementa un 10% respecto al año pasado y se
aproxima a 2000 euros por desempleado en el año 2018. Es sin duda un
compromiso con la inversión en capital humano, que es el gran activo
estratégico de España.
Estos presupuestos además implementan la Estrategia Española de Activación
para el Empleo 2017-2020, pactada con las comunidades autónomas y con los
interlocutores sociales. Es una estrategia en la que queremos seguir
avanzando en la modernización y coordinación de los servicios públicos de
empleo para mejorar la eficacia y la eficiencia de las políticas activas
y para que las nuevas herramientas que estamos utilizando, como el
perfilado estadístico, el portal único de empleo, la cuenta de formación
o el big data y las nuevas tecnologías nos ayuden a simplificar el tiempo
de vuelta al mercado de trabajo de los desempleados de nuestro país.
Queremos además hacer un esfuerzo especial en aquellos colectivos que lo
han tenido más difícil en la crisis, por ejemplo, los jóvenes, los
parados de larga duración y aquellas personas que siguen teniéndolo
difícil y están en riesgo de exclusión social.
Queremos hacer un esfuerzo especial en la formación, que es el gran puente
al mercado de trabajo, de manera particular en la formación profesional
dual, incrementando la participación de las comunidades autónomas en la
formación profesional para el empleo y mejorando la coordinación de todas
las administraciones públicas. Estos presupuestos, señorías, dedican 3000
millones de euros a formación, y quiero resaltar de manera particular el
esfuerzo que se hace para la formación entre los jóvenes. Si tenemos hoy
casi un millón de jóvenes en el desempleo, la realidad es que la mitad de
ellos no ha terminado la educación secundaria obligatoria. Por tanto,
formarlos rápidamente, que adquieran nuevas habilidades, nuevas
capacidades para atender las demandas del tejido productivo es
fundamental para su empleabilidad y para su vuelta al mercado de trabajo.
Vamos a hacer un esfuerzo excepcional en estos presupuestos en la puesta
en marcha, en el marco del Ministerio de Empleo, de la formación
profesional dual con dos iniciativas claras. La primera es el bono de
formación de Garantía Juvenil, que permitirá a un joven menor de treinta
años formarse y trabajar a la vez con una ayuda adicional de 430 euros de
la Garantía Juvenil, para que reciba durante dieciocho meses por trabajar
y formarse, a través de ese contrato de formación y aprendizaje, una
contraprestación superior a los 1000 euros, algo que sin duda es una
garantía para animar a los empresarios y a los jóvenes a que hagan ese
tándem de empleo y formación para nuestros trabajadores más jóvenes. Ese
empleo en formación queremos que se convierta, además, en estable;
queremos un empleo de calidad y vamos a bonificar la conversión de ese
contrato de formación y aprendizaje en contrato indefinido, dando a los
empresarios que lo hagan una bonificación de 3000 euros durante tres años
para dar estabilidad a ese joven que nace al empleo con un contrato de
formación.
Son unos presupuestos, señorías, que también se acuerdan del empleo
autónomo. Los autónomos fueron sin duda alguna los primeros protagonistas
de la recuperación en España; hoy la implementación
de la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, que ustedes pactaron
por unanimidad en esta Cámara con el Gobierno, está dando resultados. En
los presupuestos de este año se incorporan medidas de mayor apoyo a la
actividad emprendedora, de mejora de la protección social de todo el
colectivo de autónomos y, de manera particular, de conciliación y de
mejora de la mujer autónoma. Ahí están la tarifa plana de 50 euros, que
se aumenta a un año, la cotización únicamente por los periodos
efectivamente trabajados y, como les decía, el apoyo a la conciliación y
a la maternidad de la mujer autónoma como grandes protagonistas en estos
presupuestos. Son medidas que están empezando a dar resultado. En solo
cuatro meses hay más de 40 000 nuevos autónomos inscritos en el RETA, sin
duda un éxito colectivo de toda esta Cámara en el apoyo al emprendimiento
autónomo, que es un puntal del empleo en España.
En estos presupuestos, además -y quiero agradecer el trabajo que han hecho
la Vicepresidencia del Gobierno y el Comisionado para la demografía y la
despoblación en España- se incorpora vía enmienda una tarifa plana rural
-50 euros durante dos años- para aquellos emprendedores que vivan en
municipios de menos de 5000 habitantes, para favorecer el emprendimiento
y también para que en todos los rincones de España se sigan facilitando
el empleo y las oportunidades de los españoles. Son medidas concretas que
van en este presupuesto para favorecer el empleo y el emprendimiento en
todo el territorio nacional. Además, el programa de fomento del empleo
cuenta con un presupuesto de 1444 millones de euros e incorpora programas
importantes, como el de acción conjunta para la mejora de la atención de
personas paradas de larga duración, en coordinación con las comunidades
autónomas; el programa de fomento del empleo agrario, que es un elemento
fundamental para el mundo rural extremeño y andaluz, y también esos
programas de empleo y formación para personas con discapacidad en centros
especiales de empleo, que consiguen la inserción de los colectivos más
vulnerables de nuestra sociedad.
Señorías, me he referido a la primera prioridad, seguir creando más empleo
y acelerando la creación de empleo en España, que es el gran objetivo
nacional. La segunda es que sigamos creando empleo sin dejar a nadie
atrás. Por eso estos presupuestos mantienen y mejoran la protección de
los trabajadores que siguen todavía en el desempleo y que buscan una
oportunidad de trabajo. El Servicio Público de Empleo Estatal dedica 7 de
cada 10 euros de sus recursos a protección por desempleo. Es una
inversión similar, señorías, a la del año pasado, pese a la fuerte
reducción del paro en el último año. Eso significa que mejora la
cobertura en al menos dos puntos con respecto al año anterior. Sin duda,
este Gobierno está comprometido con las personas que necesitan mayor
protección y ha puesto en marcha -dialogando con interlocutores sociales
y también con las comunidades autónomas en el marco de la conferencia
sectorial- una nueva iniciativa para mantener y mejorar la protección por
desempleo en España: la renta complementaria de desempleo, lo que
llamamos el programa RED, que está en fase de diálogo constructivo,
insisto, con interlocutores sociales y comunidades autónomas. Eso
permitirá que España tenga en 2018 mayor nivel de protección por
desempleo que antes de la crisis y permitirá que hagamos de manera
estable la protección temporal que existía en programas como el Prepara o
la RAI o el Programa de activación de parados. Además, permitirá que esa
protección llegue, con setenta y dos meses de cobertura, a aquellos que
tienen mayor necesidad de protección, como parados de larga duración y
mayores de cuarenta y cinco años con responsabilidades familiares. En ese
diálogo constructivo con las comunidades autónomas y con los agentes
sociales seguimos, señorías, y mientras tanto este presupuesto recoge un
subsidio extraordinario por desempleo, vigente hasta que la tasa de paro
baje del 15%, para que no haya pérdida de cobertura porque finalizan ya
los programas Prepara y PAE, según las circunstancias, porque eran
programas temporales. Señorías, les animo a que se sumen a este debate
constructivo para mejorar la protección social de los desempleados en
España.
Señorías, en este punto me quiero referir también a otra iniciativa que
recogen los Presupuestos Generales del Estado: la tarjeta social
universal, que impulsó la vicepresidenta del Gobierno junto con el
presidente Rajoy en la Conferencia de Presidentes de enero del año 2017.
Es una iniciativa que ha sido dialogada y consensuada con las comunidades
autónomas, con los interlocutores sociales y también con la FEMP. Sin
duda es un gran instrumento para mejorar la atención de todas las
personas en España. Es una tarjeta social universal que facilita la
transparencia y que, de manera administrativa, simplifica las cargas al
ciudadano y favorece la atención preferente a aquellas personas que
necesitan una atención especial. Además, tiene un carácter universal.
¿Por qué? Porque esta tarjeta se constituye como un mecanismo de
acreditación, abriendo la puerta a todas las políticas públicas, pero
también a todas las políticas sociales que quiera hacer la sociedad civil
en el marco de esta política de responsabilidad social empresarial. Por
tanto, es un mecanismo de coordinación, de transparencia, de atención a
las personas
que más lo necesitan, pero también una tarjeta universal que acredite
nuestra particular situación para favorecer las políticas sociales de las
administraciones públicas y también de la sociedad civil.
Señorías, este presupuesto atiende a lo importante, el presente y el
futuro del mercado de trabajo en España, que coincide con lo que llamamos
en el Ministerio de Empleo la agenda del talento, que significa no solo
que activemos a todos los trabajadores -independientemente de la edad, el
género o su formación-, sino que también tengamos a estos trabajadores
permanentemente adaptados a los retos y desafíos del tiempo que vivimos,
tales como la globalización, la revolución 4.0, la digitalización e
incluso ese reto demográfico que tenemos en el horizonte. Esa mejora, sin
duda, lleva también el sello de estos presupuestos, con el Plan estatal
de formación en competencias digitales, primer plan que se hace de estas
características en España, con 60 millones de euros, que nace del diálogo
social y permitirá adaptar a nuestros trabajadores a la nueva economía
digital, fuente de oportunidades para el presente y para el futuro de
España.
Este presupuesto recoge también, y lo quiero decir con claridad, mejoras
en las condiciones de trabajo. No solo queremos más y mejores empleos,
sino que con este presupuesto queremos también dar un impulso a los
mayores salarios en España: mayores salarios en el ámbito de la Función
pública y mejoras de los salarios más bajos, con la subida del salario
mínimo interprofesional que pactamos con los interlocutores sociales. Sin
duda son dos señales importantes para que, en el marco del diálogo
bipartito, sindicatos y patronal también colaboren y ayuden desde su
responsabilidad y con compromiso a que en España la recuperación vaya
acompañada también de mayores salarios en el presente y en el futuro.
Estamos trabajando asimismo en esas mejores condiciones de trabajo desde
el ámbito de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que es, como
saben, el último garante de la calidad del empleo en España. Reforzamos
en estos presupuestos el activo más importante que tiene la inspección,
que son las 3000 personas entre inspectores, subinspectores y personal de
apoyo, para favorecer la calidad del empleo en España. Además, entran en
funcionamiento, en el Plan estratégico de la inspección, el Organismo
estatal de inspección de trabajo y Seguridad Social y la Oficina nacional
de lucha contra el fraude, que mejorarán la eficacia de esta lucha contra
el desempleo, contra el empleo irregular y contra el fraude a la
Seguridad Social.
Y por último, señorías, me refiero a la sección 60 de estos presupuestos,
la Seguridad Social. Estos presupuestos recogen el compromiso del
Gobierno con todos los pensionistas: hacer posible vivir una recuperación
pagando más pensiones a más pensionistas y más altas que nunca en nuestro
país. Es un gasto social que se mantiene como prioridad principal y su
exponente vuelve a ser el gasto en pensiones, que significa el 41% del
presupuesto del Estado. La dedicada a las pensiones es, con diferencia,
la partida fundamental del presupuesto español. Seguridad Social y Clases
Pasivas suponen un gasto total que sumará 146 300 millones de euros,
porque el presupuesto prevé la subida de todas las pensiones,
contributivas y no contributivas. En estos presupuestos de 2018 vuelven a
subir todas las pensiones, con carácter general, un 1,6%; suben las
pensiones mínimas y no contributivas un 3% y suben un 7,6% las pensiones
de viudedad. Se trata de devolver el esfuerzo que han hecho nuestros
mayores en la salida de la crisis y en el inicio de la recuperación.
(Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Además,
particularmente, las mujeres que se den de alta como nuevas pensionistas
pueden tener hasta un incremento de pensión del 15% con el complemento de
maternidad en función del número de hijos que hayan tenido mientras
trabajaban. Hay más de 186 000 mujeres que podrán tener un complemento de
hasta el 15% de la pensión durante el año 2018, y a finales de 2018 serán
500 000 mujeres en España las que disfruten de ser pensionistas y de
cobrar un complemento de hasta el 15% de su pensión por haber trabajado y
haber tenido hijos que han ofrecido a la sociedad como aportación
demográfica, más allá de la aportación económica con su cotización.
Quiero decir en este momento del debate que los incrementos de pensiones
-la subida general de pensiones del 1,6% y la subida del 3% de las
pensiones mínimas y de las pensiones no contributivas- tendrán efectos
desde el 1 de enero de 2018 y se abonarán en la nómina de los
pensionistas en España antes de terminar el mes de julio en una segunda
paga de la Seguridad Social. (Aplausos). Por lo tanto, señorías, mayor
compromiso con los pensionistas y mayor protección social. Estos
presupuestos recogen además la implantación de la protección no
contributiva de orfandad, algo que se pactó con los grupos políticos en
el marco del Pacto contra la violencia de género. Recogen igualmente que
se puedan
compatibilizar el trabajo y la pensión al cien por cien para los autónomos
empleadores, autónomos con asalariados. Y también se amplía una semana
más, de cuatro a cinco semanas, el permiso por paternidad.
Por último, la mejora de la protección social también llega al colectivo
de los policías locales de España. Gracias al compromiso del Grupo
Parlamentario Popular, al compromiso del Gobierno, al que se han sumado
todos los grupos de esta Cámara, podrá llevarse a cabo una reivindicación
histórica de los policías locales en nuestro país, que es la posibilidad
de jubilarse anticipadamente. La enmienda que introducimos en la sesión
de hoy del Congreso de los Diputados recoge la cotización adicional del
10,6% para hacer efectiva esa jubilación anticipada de los policías
locales en España (aplausos), un compromiso del presidente Rajoy y del
Grupo Parlamentario Popular. En paralelo, señorías, se está tramitando el
reglamento de desarrollo de esta iniciativa a través del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, en el que se recogen el resto de condiciones
legales para hacer posible por fin en nuestro país lo que ha sido una
reivindicación histórica, y es la jubilación anticipada de los policías
locales. Quiero dar la enhorabuena por su trabajo a las organizaciones
que hoy nos acompañan en la tribuna. (Aplausos).
Termino ya, presidente. Estos son unos presupuestos que dicen sí a
consolidar la recuperación con más empleo, mejores empleos y mayores
pensiones. Estos son unos presupuestos que dicen sí a mejorar la
protección de nuestros desempleados hasta que alcancen de nuevo el
mercado de trabajo. Estos son unos presupuestos que dicen sí a la mejora
de la empleabilidad de los jóvenes a través de la formación, a la mejora
de las familias españolas, y también dicen sí al compromiso que tenemos
todos, como representantes públicos, de favorecer la estabilidad
política, que es la mayor garantía de consolidar una recuperación
económica, social y para todos los españoles.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra el señor Candela Serna.
El señor CANDELA SERNA: Gracias, señor presidente.
Decía -cito-: que salgan a manifestarse, pero a darle las gracias al
Gobierno. Eso dijo el portavoz del Partido Popular en el Congreso a raíz
de las actuaciones del Gobierno en materia de pensiones, y aun así no han
salido a darle las gracias, antes al contrario. Y no lo hacen ¿saben por
qué? Porque ustedes han roto un principio básico de cualquier gobierno,
han roto el principio por el cual un gobierno se compromete a
proporcionar seguridad, estabilidad y protección, en este caso, a los
pensionistas. Y lo han roto precisamente de cara a la gente que ha
construido este país, que nos ha ayudado a los jóvenes en los momentos
más duros. Ustedes han roto el pacto social cuando han atacado el
sustento de muchas familias: la pensión. Además, ustedes, en materia de
pensiones, han jugado a tratar como ignorantes a los pensionistas,
diciendo que no se perdía poder adquisitivo y que se subía ese 0,25%,
demostrando con esa intención su clasismo, su falta de empatía y
asertividad. Pero hay más: ustedes, en materia de pensiones, rompieron el
Pacto de Toledo en 2013 y lo siguen rompiendo, esta vez con los acuerdos
con el Partido Nacionalista Vasco y con Ciudadanos. Nosotros nos hacemos
la pregunta siguiente: ¿para qué les sirve el Pacto de Toledo si se lo
saltan cuando les da la gana? Nosotros queremos que ustedes vuelvan al
consenso en materia de pensiones, pero para ello es necesario volver al
punto anterior a la ruptura, que es la reforma de 2013, porque es esa
reforma la que condena a una pensión inicial menor y a perder poder
adquisitivo. Aun así, hay dos cosas en su reciente acuerdo, una positiva
y una negativa. La positiva es que reconocen por la vía de los hechos que
había dinero; ergo han estado mintiendo a sabiendas a todos los
pensionistas. Además, reconocen que el sistema público de pensiones ha de
transitar de un modelo actuarial a un modelo más social, complementando
con impuestos. La parte negativa es que no derogan la reforma de 2013, ya
que en 2020 vuelve el 0,25 y el factor de sostenibilidad. El único
objetivo político que han perseguido en estos presupuestos es comprar
tiempo y el mensaje que se traslada a los pensionistas es que no son
personas, sino mercancía que se puede negociar en unos Presupuestos
Generales del Estado. Y si hay una cosa que nadie puede tolerar en su
dignidad es que se juegue con su seguridad, con su estabilidad y con el
esfuerzo de toda una vida y que eso además dependa del capricho de según
qué partido en según qué presupuesto.
Termino. Les avanzo una cosa: van a tener que retirar la reforma de 2013.
No van a ganar la partida a los pensionistas porque los pensionistas
quieren que se les trate como lo que son, personas con derechos y no
mercancía.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Candela.
Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Campuzano i
Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, de entrada quiero agradecer la presencia de los
sindicatos de las policías locales. Ha sido una batalla compartida. La
oposición viene exigiendo desde hace años que ese compromiso se cumpla y
quizá la perspectiva de la votación de mañana explique que finalmente se
haya alcanzado esa transacción que va a permitir la justa jubilación
anticipada de los policías locales. Ya tocaba y nos alegramos de ello.
Dicho esto, por lo que se refiere al debate con la señora ministra, mi
grupo manifiesta que el acuerdo en materia de pensiones con el Partido
Nacionalista Vasco certifica la defunción de la reforma de pensiones de
2013 y pone en entredicho todas las afirmaciones que el presidente del
Gobierno hizo desde esta tribuna en el debate monográfico sobre esta
materia. La lección es muy clara, señora Báñez: las reformas sustanciales
en materia de pensiones necesitan acuerdo con los interlocutores sociales
y consenso amplio en la Cámara. Cuando eso no sucede, las reformas son
injustas y las mayorías absolutas desaparecen, las reformas se
rectifican. La rectificación es total. Bienvenida esa rectificación y
ahora el reto en el Pacto de Toledo es recuperar el consenso que en esta
materia teníamos hasta 2013. Nos alegramos, pues, de ese acuerdo con el
PNV en beneficio de los pensionistas. Las cuestiones pendientes son
relevantes.
En segundo lugar, señora ministra, el principal fracaso de su Gobierno en
materia de empleo es aquello que todos los organismos internacionales
continúan denunciando: el fracaso de las políticas activas de empleo.
Estamos lejos de destinar los recursos que el alto desempleo en España
necesita y que los problemas de cualificación de las personas
desempleadas necesitan y estamos lejos de que esa política sea eficaz en
términos de reinserción y de mejora de la empleabilidad. Ahí,
singularmente, estos presupuestos continúan siendo claramente
insuficientes para las personas con discapacidad y por eso el Partit
Demòcrata ha presentado algunas enmiendas.
En tercer lugar, el Gobierno en estos presupuestos pone un nuevo parche en
relación con la situación de los desempleados de larga duración con esas
prórrogas que se introducen en el Prepara y demás programas. Pero, señora
Báñez, le he de decir que el Grupo Parlamentario Popular debería ayudar a
desbloquear la iniciativa legislativa popular que estamos tramitando y
que pretende dar una respuesta estructural para algo que esos programas
parche que hemos introducido durante estos años no han terminado de
resolver, que es el desempleo de larga duración. Con esos programas,
señora ministra, no resolvemos ninguno de los problemas de falta de
cobertura que un número muy significativo de desempleados siguen
padeciendo.
En cuarto lugar, el presupuesto abandona las políticas de apoyo al mundo
local en materia de acogida e integración de las personas inmigrantes, en
la línea de la acción presupuestaria que ha tenido el Gobierno del
Partido Popular en esta materia. Finalmente, este presupuesto en la parte
que depende del Ministerio de Empleo y Seguridad Social continúa
manteniendo congelada la prestación por hijo a cargo de la Seguridad
Social, el principal instrumento en el resto de Europa para combatir la
pobreza infantil. La señora vicepresidenta en su intervención nos hablaba
del reto demográfico. En el resto de Europa para hacer frente al reto
demográfico han establecido prestaciones por hijo a cargo, universales y
suficientes, para ayudar a las familias en la crianza de los hijos. El
Partido Popular se llena la boca con el reto demográfico y con políticas
de apoyo a las familias, pero lo cierto es que su balance en esta materia
es un cero patatero. Son razones, señora ministra, que justifican el
rechazo del Partit Demòcrata a su sección.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Salvador i Duch.
El señor SALVADOR I DUCH: Buenas tardes. Gracias, presidente.
Vayamos directamente al tema de las pensiones. El presupuesto para 2018 de
Ciudadanos y el Partido Popular contemplaba una subida de miseria del
0,25% para el 47% de los pensionistas y, para el resto, un aumento que
iba desde el 1% -es decir, por debajo del IPC- para las pensiones entre
700 y 860 euros y hasta del 3% para las pensiones mínimas; cifras del
todo insuficientes para poder hablar de unas pensiones dignas. Tuvieron
que hacerles rectificar las movilizaciones de los pensionistas y los
sindicatos y la negociación con el Partido Nacionalista Vasco, que las
subieron un 1,6%, que tampoco es lo mismo que sube el IPC, que quede
claro. Evidentemente preferimos una subida del 1,6% a la de un 0,25%,
pero
este hecho demuestra una vez más que muchas de las cosas que hacemos aquí
-demasiadas- son un teatrillo un poco malo; sin entrar en detalle, las
miles de proposiciones no de ley aprobadas, ponencias, etcétera que se
quedan en un cajón o las casi dos mil enmiendas que Esquerra Republicana
ha presentado a los presupuestos de los dos últimos años de las cuales no
se ha aprobado ninguna: cero aprobadas, no hay ni una buena. El mismo
Pacto de Toledo, al cual Esquerra Republicana siempre ha sido fiel, es
otro triste teatrillo y lamento decirlo después de dos años de estar
allí, pienso que trabajando como todos.
Hemos podido ver cómo en el pasado se han incumplido sistemáticamente
recomendaciones muy importantes acordadas en el Pacto de Toledo que costó
mucho consensuar y cómo unos han congelado las pensiones y otros han
hecho reformas del sistema de pensiones unilaterales castigando a los
pensionistas o engañándolos. Nos han dicho que no se podían subir las
pensiones porque no había dinero, pero de golpe, en un plis plas, salen
los millones de euros necesarios para pasar de una subida del 0,25% a una
del 1,6%. ¿Por qué no lo hicieron el año pasado? Es lo que se preguntan
muchos pensionistas. Pues, por una simple razón: porque, como hemos
repetido mil veces desde Esquerra Republicana, en el Pacto de Toledo y
fuera de él no existe la crisis de las pensiones y no existe voluntad
política para cumplir lo más elemental, cuando si alguna vez se ha
querido se ha cumplido. Las pensiones son dinero de los afiliados, de los
cotizantes. Ese dinero no es del Gobierno. El Gobierno debe gestionarlo y
devolverlo actualizado por ley cuando el cotizante llega a la edad o a la
necesidad de recibir una pensión. Si no se cubre el presupuesto a través
de las cotizaciones para revalorizar las pensiones, para que sean
suficientes, para eso están los presupuestos del Estado, como se ha dicho
esta vez, para cumplir con esta obligación, una de las más importantes
que un Gobierno y un Estado que se califica como social debe cumplir. El
Gobierno sigue fabricando -lo hemos denunciado también desde Esquerra
Republicana- el déficit de la Seguridad Social, sacará otros 3826
millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que quedará por
debajo de los 4300 millones y dispondrá en cambio de un nuevo préstamo de
15 164 millones de euros a la Seguridad Social, en lugar de hacer
aportaciones, transferencias a fondo perdido desde el presupuesto del
Estado, como dispone su propia ley.
Diputadas y diputados, espabilen, están ante un Estado en descomposición,
en el cual el Ejecutivo está por encima del Poder Judicial y del
Legislativo, lo digo con todas las letras, pero este sería otro tema a
debatir. Resulta paradójico que en un Estado con unas cifras de
precariedad y de paro intolerables, las partidas destinadas a atender las
políticas de desempleo asciendan a 17 702 millones, lo que supone una
disminución del 3,4% respecto al año 2017, es decir, 616 millones de
euros menos. Pues bien, con las cifras de precariedad y de paro que
existen, para nosotros es incomprensible que no se dedique este supuesto
excedente a otros colectivos en riesgo de exclusión social, sobre todo
teniendo en cuenta que el porcentaje de parados que reciben algún tipo de
ayuda ha descendido de forma significativa y continuada. En 2011 la tasa
de cobertura era del 70,7% y ahora está en el 58,2%, y la cuantía de esas
ayudas se ha reducido significativamente. Además, los Presupuestos
Generales del Estado de 2018 contemplan una pérdida de poder adquisitivo
para los diversos colectivos dependientes del Estado, ya que la previsión
de incremento de IPC puede ser del 2%, por encima de la previsión del
aumento del sueldo de funcionarios, del Iprem o de las becas. En
definitiva, unos presupuestos destinados a agrandar la brecha social y
económica existente en el Estado español.
No tengo mucho más tiempo para defender nuestras enmiendas, pero sí les
pido a todos una vez más el voto favorable a la enmienda del aumento de
la partida presupuestaria para los sindicatos. El Partido Popular y
Ciudadanos hablan a menudo de los sindicatos; bueno, el Partido Popular
habla, Ciudadanos no habla casi nunca de los sindicatos, no existen, no
los ven, solo ven españoles. El Partido Popular habla del papel básico de
los sindicatos en el desarrollo político, económico y social, que son
instituciones esenciales para la defensa y promoción de los intereses
económicos y sociales de los trabajadores y trabajadoras. Pero es
obligación del Estado crear las condiciones necesarias para que el
ejercicio del sindicalismo sea real y efectivo. En el modelo sindical
definido y adoptado por este Estado, los sindicatos no trabajan solo para
sus afiliados y afiliadas, sino que defienden los intereses de todos y
todas, y como por obligación tienen funciones de participación, de
negociación, que no son de eficacia limitada, es decir, que no son solo
eficaces para sus afiliados, como pasa en otros modelos sindicales, o se
cambia de modelo sindical, o a cambio el Estado debe financiar
suficientemente a los sindicatos, y no es así. Desde el año 2012 las
partidas de los Presupuestos Generales del Estado dirigida a las
organizaciones sindicales para la realización de sus actividades ha
venido sufriendo una importante reducción, mientras las organizaciones de
los trabajadores y trabajadoras han continuado con sus funciones y
actividad sindical, con unos recursos públicos claramente insuficientes
para hacer efectivo su cometido. Con nuestra
enmienda pedimos el incremento de esta partida, resituándola a niveles
europeos hasta alcanzar al menos los 15 millones de euros.
Para acabar, una vez más quiero hacer un recordatorio al Partido
Socialista; estos no son solo los presupuestos del Partido Popular y de
Ciudadanos, hay que recordar que el PSOE se abstuvo para permitir
gobernar a Rajoy con la condición -decían- de actuar luego como
oposición, pero por ahora su oposición solo ha permitido al Partido
Popular y a Ciudadanos bloquear decenas de iniciativas, de proyectos y de
enmiendas progresistas e inaplazables para los intereses de los
trabajadores y las trabajadoras del Reino de España.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Salvador.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Rodríguez Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Buenas, presidente, señora ministra,
señorías.
Nos toca pensiones, Seguridad Social y Empleo. Respecto a las pensiones,
creo que han quedado dos cosas sobradamente demostradas. Una, que el
Gobierno y sus aliados mentían descaradamente a la población cuando
decían que no había dinero y, dos, quizá más importante aún, que la
movilización popular, la lucha en las calles, es la única garantía real
que hay en este país para cambiar las leyes. Es evidente a estas alturas
que el Gobierno solo recula cuando se le presiona. Desde esta tribuna
agradecemos la lucha de nuestras generaciones mayores y felicitamos su
victoria parcial sobre los partidos del Gobierno, pero, como ellos mismos
y ellas mismas recuerdan, esta victoria es solo parcial, y por eso
presentamos las siguientes enmiendas. Enmiendas para la recuperación
íntegra del poder adquisitivo de las pensiones. A pesar de esta victoria
parcial que acabo de nombrar, quedan asuntos pendientes y estos interesan
a millones de familias.
En 2016 y en 2017 los precios subieron un 3,6% y las pensiones un 0,5, un
0,25 un año y un 0,25 el otro, y el resto del dinero ¿dónde está, se lo
llevó el viento? Queremos que ese dinero sea devuelto a los pensionistas
y lo queremos por un motivo bien sencillo, porque les corresponde.
Siguiente enmienda, para los complementos a mínimos, garantizar que
ninguna pensión en nuestro país quede por debajo del umbral de la
pobreza. Están continuamente repitiéndonos lo bien que va la economía, ya
tenemos un PIB que es mayor ahora que al inicio de la crisis financiera,
ya generamos más riqueza que en 2008 y somos, aunque parece que haya
gente a la que se le olvida, uno de los quince países más ricos del
mundo. Con estos datos sobre la mesa, ¿cómo pueden justificar que las
pensiones no contributivas queden en unos miserables 370 euros al mes y
que las pensiones mínimas contributivas queden en unos 639 euros al mes?
Les recuerdo que Eurostat -no nosotros, lo dice Eurostat- fijó el umbral
de la pobreza para nuestro país en 650 euros. Debajo de esa cifra no se
puede vivir, no se puede llegar a fin de mes, aunque para saber esto a
millones de familias creo que no les hace falta Eurostat. Enmienda para
la elevación del Iprem. Como saben, el Iprem es el indicador que se usa
para calcular muchas prestaciones sociales en nuestro país, como el
subsidio por desempleo, becas, ayudas a la vivienda, etcétera. Desde 2010
ha subido la millonaria y apabullante cifra de 5 euros. En 2010 eran 532
euros y hoy son 537. Creemos que no hace falta explicar por qué nuestra
enmienda propone elevarlo a 650 euros al mes, que -repito- es el umbral
de la pobreza en nuestro país marcado por Eurostat.
Si nos vamos al empleo, hay que hablar de desempleo, como no puede ser de
otra manera. Sabemos perfectamente que esta no es una realidad uniforme
en nuestro país, que las diferencias son muy grandes por territorios y
que, en algunos casos, la tasa de desempleo alcanza dimensiones
alarmantes. Nos referimos a los lugares en los que la tasa de paro está
actualmente al 20% o por encima de esta cifra. Creemos firmemente que
territorios como Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta, Melilla,
Castilla-La Mancha y otros pequeños lugares requieren una actuación
especial por parte del Servicio Público de Empleo. Por ello, presentamos
enmiendas para financiar los planes especiales de empleo en estas
comunidades autónomas y que no vienen incluidos en este proyecto de ley
de presupuestos.
A pesar del drama que supone todo lo descrito anteriormente para millones
de familias trabajadoras, nos encontramos en los Presupuestos Generales
del Estado de este año que la financiación de la RAI, la Renta Activa de
Inserción, vuelve a descender este año un 8,9% y se ha reducido desde
2016 -no desde hace diez años, sino de dos- un 30,7%. ¿Y qué es la renta
activa de inserción? Pues los estrictamente famosos 430 euros, que a
pesar de ser una miseria -como ya hemos venido apuntando muchas veces-
ayudan a mucha gente a escapar del día a día. Van destinados a parados y
paradas de larga duración
mayores de cuarenta y cinco años, a mujeres víctimas de violencia
machista, a emigrantes retornados y a personas con discapacidad superior
al 33%. Conviene recordar que en nuestro país tenemos 1 600 000 personas
que están en paro y que no tienen ningún ingreso; cero, ninguno. Estamos
proponiendo incrementar la financiación de este programa al menos al
nivel de 2016, ampliando la dotación a 617 millones de euros, lo que
permitiría beneficiarse a más gente que está buscando trabajo y, además,
hacerlo durante más tiempo. ¿En serio van a votar en contra? ¿En serio
van a dejar en la cuneta a la gente que peor lo está pasando en el país?
¿En serio tienen algún argumento empírico o científico demostrable para
seguir diciendo que estos son los presupuestos más sociales de la
historia? ¿En serio lo tienen? ¿De verdad? ¿De verdad?
No quiero terminar sin hablar de una de esas enmiendas escondidas, de las
que nadie habla y que va a generar sufrimiento a más de medio millón de
personas, en este caso a más de medio millón de mujeres, como suele pasar
por otro lado. Hablo de la suspensión de la integración de las empleadas
del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. (Aplausos). En el
año 2012 se aprobó la reforma del antiguo régimen especial para las
empleadas del hogar, con un calendario de adaptación de las bases y de
los tipos de cotización para integrar a cientos de miles de mujeres de
este colectivo profesional en el Régimen General de la Seguridad Social.
Estaba previsto que esto ocurriera el 1 de enero de 2019. Pues el PP
presenta una enmienda, a ver si no nos enterábamos en la oposición, a ver
si la podían meter en secreto, para derogar esta previsión, para mantener
al colectivo de empleadas del hogar con menor cotización y, por lo tanto,
con menos derechos, hasta al menos el año 2024. Señorías, les pido una
cosa, vamos a votar en contra que estamos a tiempo de evitar este
disparate.
Y acabo ya con algo que sé que van a decir, porque es que lo van a decir,
¿y de dónde van a sacar todo ese dinero para pagar todo esto que está
proponiendo aquí este señor de Unidos Podemos? Pues les voy a dar una
pequeña pista y ya me bajo. Miren, los seis grandes bancos de nuestro
país, Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter han ganado
en los últimos 10 años, de 2008 a 2017, 84 000 millones de euros; repito
otra vez, 84 000 millones de euros. ¿Saben cuánto han pagado de impuesto
de sociedades en estos años? Nada, no han pagado nada. Peor aún, es que
les salió a devolver el impuesto sobre sociedades; les hemos devuelto 164
millones de euros de dinero público, de dinero de nuestros impuestos,
después de haber ganado, vuelvo a repetir por tercera vez, 84 000
millones de euros. Yo creo que si se quiere, se puede. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Rodríguez.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Raya
Rodríguez.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes. Señorías, lamentablemente, también en materia laboral estos
presupuestos que aquí se debaten certifican la nula capacidad del
Gobierno para rectificar su errada trayectoria en políticas de empleo.
Porque estas cuentas del Estado no son la prueba concluyente de que el
Gobierno persiste y redunda en unas políticas que, al margen de incidir
en la debilidad laboral de los trabajadores, ahondan en la adopción de
unas medidas que profundizan en la desigualdad social galopante que sufre
España, y en la perversa voluntad de meter en el saco de la pobreza a
miles de españoles que siguen ajenos a esa mejoría económica a la que
alude de forma recurrente un Gobierno instalado en el cuerno de la
abundancia que solo existe en su imaginación. Con cerca de 3,8 millones
de desempleados, con más de 1 210 500 hogares con todos sus miembros en
situación de desempleo, la solución que plantea el Gobierno en estas
cuentas no es una herramienta concebida para mejorar las políticas en
materia de empleo. Por el contrario, reiteran la voluntad de este
Gobierno de convertirlas en un mecanismo aniquilador de los derechos y de
las mínimas condiciones laborales en las que han de desenvolverse los
trabajadores. Prueba de ello, señorías, es que con una tasa de paro del
16,55% y una tasa de pobreza del 50%, es decir, con la mitad de los
desempleados de nuestro país viviendo en riesgo de pobreza, el Gobierno
nos presenta unas cuentas para 2018 en las que se disminuye una vez más
la partida destinada a prestaciones por desempleo, dejándola en 17 702
millones de euros, es decir, un 3,4% menos que en 2017 y un 40% menos
respecto a 2011. Esto, señora ministra, no es mejorar -que es lo que ha
dicho usted-, sino disminuir y empeorar.
Como consecuencia, tendremos progresivamente una tasa de cobertura cada
vez menor, pero lo peor es que este proyecto de presupuestos que
debatimos demuestra la incapacidad del Gobierno del Partido Popular para
entender la realidad laboral de nuestro país, porque, de otra forma, no
se encuentra explicación al hecho de que ustedes tengan previsto ingresar
por cuotas de desempleo 20 471 millones de euros y tan solo destinen 17
702 millones a este fin. A las claras, señorías, 3000 millones de euros
para la
buchaca de la insolidaridad, santo y seña de las políticas del Partido
Popular en materia de empleo. En un escenario laboral en el que impera la
pobreza salarial, la desprotección y la falta de cobertura a las personas
desempleadas, fundamentalmente de parados de larga duración y
desempleados juveniles, su receta para mejorar la calidad del empleo es
darles un nuevo hachazo a las partidas destinadas a programas de fomento
de empleo en más de un 38%.
Nosotros, el Partido Socialista, tenemos un proyecto bastante diferente en
materia de empleo para este país. Tal y como ha dicho el informe del
Banco de España publicado hoy, en España queda constatado que la subida
de la competitividad se ha basado en la devaluación salarial de nuestros
trabajadores. Nosotros sí creemos en las políticas de empleo y creemos
que hay que reforzar el sistema público de empleo. ¿Cómo? fomentando la
formación para el empleo a través de itinerarios personalizados, con la
asistencia técnica al desempleado, y también creemos en las
bonificaciones, pese a que ayer el portavoz del Partido Popular nos
recriminara que no, pero creemos en bonificaciones que vienen a paliar y
a luchar contra la pobreza laboral y que fomentan la creación del empleo
de calidad. Tenemos claro que para mejorar la calidad en el empleo en
nuestro país, lo primero que tendrían que hacer ustedes sería derogar su
reforma laboral.
Asimismo, creemos en el tipo de bonificaciones que generan empleo
indefinido, que van dirigidas a los colectivos más vulnerables, a los
mayores de cincuenta y cinco años, a mujeres que han salido o que han
sido expulsadas del mercado laboral, a los colectivos con discapacidad.
En definitiva, medidas que sirvan para crear condiciones de trabajo más
justas. En este sentido, les pedimos que reestablezcan la cobertura que
han aniquilado para los mayores de cincuenta y dos años, para los mayores
de cuarenta y cinco años que llevan más de doce meses en paro, para los
desempleados con cargas familiares, para víctimas de violencia de género
y para los desempleados con discapacidad.
Con este proyecto de presupuestos, el Gobierno cree decir sí, señora
ministra, cuando en realidad lo que está diciendo es no, porque estas
cuentas son un no a la empleabilidad, son un no a la redistribución de la
riqueza y son un no rotundo a la lucha contra la pobreza laboral.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Raya.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Perea i
Conillas.
La señora PEREA I CONILLAS: Gracias, presidente.
Damos por reproducidas aquí las enmiendas presentadas por este grupo. En
la intervención de ayer, calificábamos estos presupuestos como los de la
ocurrencia, los de la falta de credibilidad, los de la incertidumbre, los
de la vulneración del derecho fundamental a la participación política,
señores de Ciudadanos, que nos cercena a los diputados el derecho a votar
hoy enmiendas que pretendían, por ejemplo, la derogación del factor de
sostenibilidad, y añadiremos otro adjetivo: oportunismo. Ministra, si
usted no hubiera dicho nada, yo no habría entrado, pero arrogarse la
oportunidad de una enmienda transaccional respecto a la Policía local me
parece oportunista y feo (aplausos), porque ¿sabe qué pasa? Que esta
enmienda se aprueba gracias a una transacción del Grupo Socialista. Si
usted no lo hubiera utilizado para decir que son fantásticos y que lo
hacen muy bien, yo me habría callado. Teóricamente, ustedes tienen, según
les han dicho a los sindicatos, desde el mes de noviembre o diciembre ese
decreto a punto de prepararse. ¿Qué ha pasado? ¿Que hasta que no lo
mencionó esta portavoz no se acordaban? ¡Hombre, por favor! (Aplausos).
Estos presupuestos corroboran varias cosas. Primero, se desconfigura el
sistema público de pensiones al desvincular toda reforma del consenso del
Pacto de Toledo: ocurrencias. Segundo, se consolida el déficit
estructural porque, según consta en estos presupuestos, tienen en cuenta
que ya habrá un déficit del 1,5, aunque ustedes digan que del 1,1. Voy
acabando. Hoy la Airef ha dicho claramente que la senda de déficit no se
va a cumplir. Resulta paradójico que en los propios presupuestos haya
contradicciones en este sentido. Eso es evidentemente una mala gestión,
son malos gestores. Les decimos que reflexionen, piensen y valoren estas
enmiendas porque es una oportunidad de presente y de futuro para todos.
Las enmiendas del Grupo Socialista tienen en cuenta la mejora de la
financiación, la racionalización de los gastos, la cancelación de los
préstamos que hoy pesan sobre la Seguridad Social y evidentemente la
recuperación del poder adquisitivo, porque, ministra, con el debido
respeto, no se va a garantizar el poder adquisitivo con un 1,1%. Voy
acabando. Ministra, bienvenido si están pensando en un nuevo ingreso,
perfecto, pero en estos presupuestos no consta y Europa no se lo cree:
desconfianza. Estos presupuestos generan desconfianza. Tercero, estos
presupuestos no fortalecen el mercado laboral y, por tanto, no
fortalecen los ingresos en el sistema. Si se cogen los ingresos del año
2009 y los de febrero de 2018, verán que aún están por debajo, a pesar de
tener una tasa de paro que denuncian cada vez que vienen a esta tribuna.
Cuarto, se confirma que para modificar el sistema ya no es necesario el
Pacto de Toledo.
Señores de Ciudadanos, ustedes no han sacado el titular, pero a través de
la proposición de ley que dicen que va a luchar contra la precarización
del mercado laboral están dando un vuelco de 180 grados al sistema de
protección social, al sistema de pensiones; ahora, ese titular no les
interesa sacarlo. Yo le diría al señor Rivera que venga y aclare qué
pretende esa disposición adicional décima de esa proposición de ley.
Finalmente, y no es un hecho menor, se lo digo sinceramente, ministra,
hagamos un esfuerzo colectivo y deroguemos esa reforma. En caso
contrario, en 2035 las pensiones tendrán una pérdida de entre un 30 a un
40%. Ministra: oportunista por el fondo y por la forma. Además, se olvida
de las mujeres, como ya le ha dicho el portavoz de Podemos. ¿Dónde están
las empleadas de hogar? (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene que concluir, señora
Perea.
La señora PEREA I CONILLAS: Y ya que estamos, facilite la documentación
para que podamos debatir las jubilaciones anticipadas de muchos
pensionistas que hoy son pobres.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Perea.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Del Campo Estaún.
El señor DEL CAMPO ESTAÚN: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, ministra; buenas tardes, señorías. Como ya ocurrió ayer en
la sección en materia de pensiones, nosotros subimos a esta tribuna con
los deberes hechos, así que voy a dedicar mi intervención a explicar por
qué estos Presupuestos Generales del Estado son buenos para todos los
españoles desde el punto de vista del empleo y de la Seguridad Social.
Creo que estaremos todos de acuerdo en que la mejor forma de crear empleo
es apoyar a los grandes generadores de empleo de cualquier economía, y en
la economía española los grandes generadores de empleo son los
trabajadores autónomos. En España tenemos más de 3,2 millones de
trabajadores autónomos, que representan poco más de una cuarta parte de
toda la población activa; sin embargo, los trabajadores autónomos son
capaces de mover un tercio de la economía, son capaces de generar casi un
tercio de todo el empleo neto que genera la economía española. En
Ciudadanos simplemente estamos con los autónomos. Ciudadanos ha
demostrado que es el partido de los autónomos, y prueba de ello es que
hoy la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, que recordemos que
fue una iniciativa que trajo este grupo parlamentario a esta Cámara, es
una realidad. En estos Presupuestos Generales del Estado se contempla la
ejecución de partidas presupuestarias que van a llenar de contenido
económico, a través de 520 millones, esa tarifa plana de hasta doce meses
de duración que hemos conseguido alargar para financiar también la ayuda
a la cotización de las madres autónomas que cuiden de sus hijos menores
de doce años, para las ayudas a la maternidad o como complemento de otras
mejoras contenidas -algunas las ha dicho la ministra-, como la reducción
a la mitad en los recargos por retrasos en el pago de las cuotas o las
diferentes deducciones contenidas en la ley, que en su conjunto va a
hacer que en este año 2018 los autónomos puedan beneficiarse de hasta
6000 euros anuales en las deducciones en el IRPF. (Aplausos).
Tengo que señalar en este punto, ministra, que presentamos una serie de
enmiendas a favor de los autónomos, algunas de ellas por las que ya
veníamos peleando en la tramitación de esta ley, que el Gobierno vetó o
rechazó, como el aumento en la deducción de ciertos gastos de los
autónomos que trabajan en la vivienda hasta el 30% -agua, luz,
electricidad, etcétera-, la deducción de cuota de los autónomos
societarios en el impuesto sobre sociedades, que creemos que es una buena
medida que puede inyectar directamente al Fondo de la Seguridad Social
hasta 2000 millones de euros si conseguimos que estos autónomos
societarios coticen por bases que se igualen a sus retribuciones, o la
extensión de la tarifa plana del autónomo societario, que al final, si no
lo hacemos nosotros, lo van a hacer los tribunales, porque los TSJ vienen
diciendo una y otra vez que hay que extender esta tarifa plana a los
autónomos societarios. Como decía, es una lástima que estas medidas no se
hayan podido incorporar a estos presupuestos. No obstante, como usted
sabe, somos un partido responsable y entendemos que las cuentas deben
cuadrar, pero también le digo desde aquí que seguiremos peleando con los
instrumentos que tengamos -con la subcomisión del RETA o con
proposiciones de ley- para conseguir adaptar este
régimen de autónomos, que es necesario, a la realidad del siglo XXI, para
seguir mejorando las condiciones de vida y de empleo de nuestros grandes
generadores de riqueza y empleo y para que los autónomos, como hemos
conseguido en esta legislatura, sean los auténticos protagonistas de las
políticas económicas que emanen de este Parlamento y no solo
protagonistas de las campañas electorales, que es lo que han hecho
ustedes y el Partido Socialista en los años que han gobernado.
Por cierto -ahora me dirijo a los partidos independentistas- ¿saben que
tenemos más de medio millón de autónomos y más de 43 000 autónomos en
Cataluña? ¿Saben lo que han hecho ustedes en Cataluña por los
trabajadores autónomos? ¿Saben cuáles son las consecuencias del 1 de
octubre para los trabajadores autónomos en Cataluña? Yo se lo digo. El
Economista (muestra un recorte de prensa): Cataluña perdió cuarenta
autónomos diarios en octubre. Información (muestra otro recorte de
prensa): La pérdida de autónomos en Cataluña se acelera, 46 menos al día
solo en noviembre. Es decir, caída del número de autónomos, fuga de
empresas y de capitales, pérdida de oportunidades y fractura social. Esa
es la auténtica factura del proceso en Cataluña. (Aplausos).
En otro orden de cosas, el desempleo sigue siendo uno de los grandes
problemas de nuestra economía, la primera preocupación de los españoles,
en especial el desempleo de larga duración. En materia de lucha contra el
desempleo ni el Partido Popular ni el Partido Socialista han hecho los
deberes. Una cifra muy gráfica, hemos superado el 20% de desempleo hasta
en tres ocasiones en los últimos treinta años. Por eso, desde Ciudadanos
apostamos por las políticas activas de empleo como una solución para
cambiar estas dinámicas siguiendo las recomendaciones de la Unión
Europea, que nos dice que invertimos poco y mal. Pues con estos
presupuestos se incrementan un 10% las políticas activas de empleo, 258
millones destinados a orientación profesional personalizada y 1200
millones para la financiación de cheques formación para desempleados. Con
estos presupuestos también se pone en marcha -se ha comentado en varias
ocasiones a lo largo de este debate- el complemento salarial para que
nuestros jóvenes menores de treinta años que trabajan y no llegan a final
de mes puedan seguir formándose y seguir adelante para que tengan un
proyecto de vida que hasta ahora no tienen.
En materia de Seguridad Social ayer hablábamos de pensiones y tampoco
vamos a hablar hoy mucho más aquí. Como ya dijimos, con estos
presupuestos se solventan los problemas de las pensiones a corto plazo.
También se aplaza el debate sobre el factor de sostenibilidad hasta el
año 2020 y por tanto se solucionan esos problemas que tenemos a corto
plazo y se deja trabajar, como dijimos, al Pacto de Toledo para que lleve
a cabo sus recomendaciones para el medio y el largo plazo. Por otro lado,
como saben, uno de los problemas que afecta directamente a nuestro
sistema de Seguridad Social y a la sostenibilidad del mismo son las bajas
tasas de natalidad, por lo cual es imprescindible llevar a cabo políticas
de conciliación. Estos presupuestos incluyen una semana más de permiso
por paternidad, que se suma a las dos semanas que conseguimos en el año
2017, ya van cinco, y se avanza en la equiparación de los permisos de
maternidad y paternidad que, sumado a las ayudas de 1000 euros al año por
cada hijo menor de tres años escolarizado en una escuela infantil, seguro
que contribuirá a potenciar la natalidad y a luchar contra la brecha de
género en materia laboral.
Todas estas medidas se suman a las ya comentadas por mis compañeros en
otras secciones que afectan también al empleo, como la equiparación
salarial de la Policía y la Guardia Civil, la subida de las retribuciones
de los funcionarios y, si el resto de partidos se suman a la enmienda
-como parece que van a hacer, aunque luego van a votar en contra de los
presupuestos, cosa que no entendemos-, también la reivindicación de
nuestros policías locales, a los que desde aquí saludamos (aplausos) y
con los que llevamos reuniéndonos desde el principio de la legislatura.
Todas estas medidas van a hacer que estos presupuestos sean unos buenos
presupuestos para el conjunto de los españoles. Y aquí me sumo a lo que
decía mi compañero Guillermo Díaz. Creo que el PSOE ha tenido la
oportunidad de que estos presupuestos fueran más allá, que fueran todavía
mejores, si no hubieran dejado en manos de los partidos nacionalistas el
voto a favor, pero todavía tienen la oportunidad de abstenerse y
rectificar su error.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Del
Campo.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora España
Reina.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, estos son los presupuestos del empleo y de las pensiones porque
van a crear casi 500 000 empleos al año, como ya hemos hecho en los años
anteriores. (Aplausos). Son 2,5 millones los empleos creados, señorías,
¿dónde está su credibilidad cuando se suben aquí y critican estos
presupuestos?
Señorías, son los presupuestos de los jóvenes, con ese complemento de 430
euros para el contrato de formación y aprendizaje que, por cierto, la
izquierda no quiere aprobar. Son los presupuestos de los autónomos y hay
que decir aquí también que el presidente de ATA dijo que la primera
legislatura de Mariano Rajoy era la legislatura de los autónomos. Desde
el Partido Popular siempre hemos estado con los autónomos, siempre, y
todas las medidas de mejora de los autónomos tienen el sello del Partido
Popular. Y muchas gracias, señora ministra, por ese complemento de
maternidad; ya era hora de que alguien apostara por las mujeres y también
por la maternidad. Con respecto a las empleadas de hogar, señorías, con
ese aumento en el periodo de aplicación lo que hacemos es extender los
beneficios a la contratación, con esa reducción del 20% para que más
personas puedan contratar a empleadas de hogar. En cuanto a la protección
por desempleo, señorías, claro que se reduce, pero es que cae el paro,
hay un menor paro y la protección por desempleo se reduce en menor
proporción que el desempleo. ¿O querían ustedes 30 000 millones de euros
en protección por desempleo cuando ustedes mandaron al paro a 3 800 000
personas? (Aplausos). Ahí es cuando era una auténtica barbaridad; esa es
la falta de credibilidad del Partido Socialista cuando critica estos
presupuestos.
Señorías, nosotros hemos presentado una enmienda para un subsidio
extraordinario por desempleo porque, como saben, ha expirado el PAE y el
Prepara. Precisamente gracias a esa enmienda del Grupo Popular ningún
desempleado va a quedar desprotegido. Son unos presupuestos que apuestan
por la formación, un 7% más, lo ha dicho la señora ministra. Lástima que
Andalucía, donde los socialistas gobiernan desde hace más de cuarenta
años y es la comunidad autónoma con más paro de toda Europa, haya tenido
que devolver casi 1000 millones de euros de la formación. (Aplausos). Ahí
es donde gobiernan ustedes, señorías del Partido Socialista, en
Andalucía. Y dicen que ustedes creen en las políticas de empleo. Ustedes
no han sabido crear empleo nunca; ustedes no han sabido crear nada más
que paro, desigualdad y pobreza y lo lamento, señorías, lo lamento
profundamente pero esa es la realidad. Los del Partido Popular tenemos
que sentirnos orgullosos porque antes España generaba la mitad del paro
de Europa y ahora España lidera la creación de empleo. Lideramos la
creación de empleo femenino, la creación de empleo juvenil, la creación
de autónomos, la creación de empleo a tiempo completo. Esa es la
realidad, señorías. No me hablen del mantra de la izquierda de que el
empleo es precario. Claro que hay que mejorar el empleo, pero les voy a
dar datos del año 2017; por cada empleo temporal que se creaba se crearon
dos empleos indefinidos. Año 2017: 179 000 empleos temporales y 358 000
empleos indefinidos. (Aplausos). Esa es la realidad. Los campeones del
paro y de las congelaciones de las pensiones no nos pueden dar lecciones
de empleo señorías; lecciones, ninguna.
Ahora quiero hablarles de la policía local. Señorías, hemos presentado una
enmienda para que la jubilación anticipada de los policías locales sea
una realidad lo antes posible, una enmienda que hace referencia a la
sobrecotización y que tenía que venir aquí porque es necesaria una norma
con rango legal. Se elaborará el real decreto que hace referencia a los
coeficientes reductores. Señorías, nadie ha hecho tanto por la jubilación
anticipada de los policías locales como el Gobierno de Rajoy, la ministra
Báñez y el Grupo Parlamentario Popular (aplausos), porque llevamos años,
señora Perea, trabajando con las plataformas de policías locales. Y le
voy a decir una cosa, vamos a conseguir la jubilación anticipada de los
policías locales de la mano del Gobierno del Partido Popular, les guste o
no les guste, señorías. (Aplausos). Señora Perea, creo que no se ha
enterado bien. Tantos años de Gobierno socialista, con el señor Rodríguez
Zapatero, y no hicieron ustedes nada por la jubilación anticipada de los
policías locales. ¿Y ahora llama usted oportunista a la señora ministra?
Señorías, ustedes están demasiado enfadados. Se han quedado, por
desgracia y lamentablemente, fuera de juego absolutamente y se han tirado
al monte, pero no se preocupen, que nosotros seguiremos trabajando y
conseguiremos la jubilación anticipada de la policía local.
Hemos presentado enmiendas para subir las pensiones y van a subir todas un
1,6%, las mínimas un 3% -el doble del IPC- y las de viudedad casi un 8%,
cinco veces el IPC. Señorías, la mayor subida de las pensiones en la
historia de este país (aplausos), y una vez más de la mano del Gobierno
del Partido Popular, señorías. No entiendo por qué están ustedes tan
enfadados, ¿es que les molesta que subamos las pensiones por encima del
IPC? No lo entiendo. Si el presupuesto es la clave de la estabilidad
política y económica de un país y si un acuerdo de presupuestos pasa por
una subida de las pensiones por encima del IPC, digo yo que será un gran
acuerdo, el mejor acuerdo posible. Pues no, ustedes siguen enfadados.
Señorías de Ciudadanos, muchas gracias por apoyar estos presupuestos,
pero les recuerdo que ustedes hablaban de un 2% y aquí la subida para las
mínimas es de un 3%, un 1,6% para todas y casi un 8% para las viudas. Se
lo digo por aquello de las medallitas, para que se pongan ustedes las
justas.
Señorías del Grupo Socialista, creo que ustedes están enfadados porque
congelaron las pensiones. Yo creía que después de todo lo que nos hizo
sufrir Zapatero no habría más; pues no, sigue todavía haciendo de las
suyas. Ustedes congelaron las pensiones y tenían una oportunidad de oro
para hacer las paces y empezar a llevarse bien con nuestros mayores y
haber apostado... Sin embargo, ustedes se tiran al monte, se han
podemizado, han preferido calentar la calle ... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
La señora ESPAÑA REINA: ... antes de llegar a un acuerdo en el Pacto de
Toledo. Nosotros estamos y seguiremos en el Pacto de Toledo esperándoles.
Por favor, vuelvan al Pacto de Toledo, señorías. (Aplausos).
En cuanto a Podemos y la pobreza, se lo dije el otro día, señoría, los
hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 800 000 desde
la recuperación. Pero no les voy a decir más porque ya tienen ustedes
bastante con todo lo que les está pasando, con todo lo que les está
ocurriendo; su credibilidad ha sido fulminada y su discurso está por los
suelos. Fíjense ustedes la diferencia; nosotros estamos aquí debatiendo,
votando y aprobando unos presupuestos que crean empleo, que suben
pensiones, que bajan impuestos; sin embargo, ustedes están debatiendo y
votando sobre el famoso chalet de la discordia, que por supuesto ni sube
pensiones ni baja impuestos, señorías. Esa es la diferencia, esa es la
nueva política, señorías. (Rumores.-Aplausos). Esa es la nueva política y
yo lo lamento profundamente porque hay mucha gente que se siente engañada
y yo lo que les pido es que por lo menos a los pensionistas no los
engañen ustedes porque los pensionistas no han tenido pérdidas de poder
adquisitivo; la posible pérdida del año 2017 se ha compensado con las
ganancias de los años 2014, 2015 y 2016. Y la tasa de pobreza de los
mayores de 65 años se ha reducido a la mitad.
Termino, señor presidente. Es muy fácil, el Partido Popular es sinónimo de
empleo y el Gobierno de Rajoy es sinónimo de subida de las pensiones. Y
estos presupuestos, que son buenos para España y para los españoles, si
ustedes no los apoyan, tendrán que explicar por qué dan la espalda a los
pensionistas, a las viudas, a los funcionarios, a la Policía Nacional, a
la Guardia Civil, a las familias numerosas, a los jóvenes, a los
autónomos, a las rentas medias y bajas (aplausos), y por qué dan la
espalda a los 500 000 españoles que van a encontrar un puesto de trabajo
con estos Presupuestos Generales del Estado, que son los presupuestos del
empleo, los presupuestos de las pensiones, los presupuestos del Partido
Popular.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación al debate de la sección 16,
Interior.
Para la presentación de la sección, tiene la palabra en nombre del
Gobierno el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidente.
Señorías, quiero comenzar esta intervención para presentar los
presupuestos del Ministerio del Interior para este año 2018 deseándoles a
los bomberos del Ayuntamiento de Madrid que tengan fortuna y encuentren
con vida a los dos trabajadores que están buscando en el desplome que se
ha producido en el número 19 de la calle General Martínez Campos, del
distrito de Chamberí. Que les acompañe la suerte y que no hayan perdido
la vida esos dos trabajadores que se encontraban trabajando en ese
inmueble. (Aplausos).
Señorías, tengo la oportunidad de presentar los presupuestos generales
correspondientes al Ministerio del Interior para el año 2018. Un
presupuesto del que me siento satisfecho porque, respondiendo al
compromiso de este Gobierno, viene a recoger reivindicaciones históricas
que se remontan a casi treinta años y sin duda hemos cumplido nuestro
compromiso. Este ministerio, después de años de una importante crisis con
los ajustes y el esfuerzo que eso ha supuesto para la ciudadanía
española, ha elaborado unos presupuestos que no solo garanticen un
funcionamiento eficaz de todos los servicios públicos que tenemos
encomendados, sino que permitan avanzar en mejoras retributivas justas y
en la recuperación de las plantillas, muy castigadas en los últimos años.
Hemos hecho un esfuerzo allí donde creíamos que había que hacerlo y
quiero que me permitan agradecer a los compañeros del Gobierno, pero muy
especialmente a su presidente y al ministro de Hacienda, por su
compromiso y apoyo para que ello haya sido posible. Este presupuesto es
el que corresponde al momento y a las circunstancias, por eso digo que
hemos hecho un esfuerzo, y ejecutándolo con eficacia nos va a permitir
hacer frente a los retos que nos hemos planteado. Es claramente un
presupuesto fruto de la recuperación económica que se ha iniciado. Para
nosotros es tremendamente importante recuperar los efectivos que por culpa
de la crisis se habían ido perdiendo en los últimos años. Les voy a
exponer una cifra; el año pasado hicimos la mayor convocatoria de plazas
para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde el año 2008,
pero este año el incremento de la convocatoria es aún mayor, un 115% de
tasa de reposición; es decir, 5775 plazas, 3200 en el Cuerpo de la
Policía Nacional y 2575 en el Cuerpo de la Guardia Civil; casi 11 000
nuevas incorporaciones en tan solo dos años. Por eso he querido hacer
mención al importante esfuerzo que ha hecho este Gobierno en cuanto a la
oferta de empleo público en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
Pero si algo quiero destacar de estos presupuestos, como comprenderán, es
el importante incremento retributivo que van a tener las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado como consecuencia del acuerdo de
equiparación total y absoluta a nivel salarial con las policías
autonómicas que realizan las mismas funciones. En este punto quiero
agradecer el esfuerzo de diálogo que ha habido por parte de todos: los
sindicatos de la Policía Nacional, las asociaciones de la Guardia Civil,
los mandos de ambos cuerpos, el trabajo constante e incesante de
negociación con la secretaría de Estado y otros departamentos del
Ministerio del Interior. Quiero agradecer también que otros grupos
políticos se hayan mostrado asimismo de acuerdo con esta equiparación
total y absoluta; era una justa reivindicación, así lo entendíamos, y
creo que era el momento de saldar esa deuda que teníamos. Esto supone sin
duda el incremento salarial más importante que nunca ningún Gobierno haya
promovido para la Policía Nacional y la Guarda Civil. Insisto, es una
equiparación justa y merecida que además estoy seguro que va a redundar
en un mejor servicio para todos los ciudadanos. Somos conscientes, y así
lo hemos venido manteniendo, del gran trabajo que han venido realizando y
siguen haciendo mujeres y hombres dedicados al servicio público de la
seguridad ciudadana. Han logrado hacer más con menos, y es de agradecer
ese esfuerzo diario en mantener nuestra seguridad en el sentido más
amplio.
Dicho esto, la mejora retributiva también va a venir para todos los
funcionarios en general del ministerio. A algunos les parecerá poco ese
1,63, pero sin duda es mejor que aquellos otros años en que los salarios
no han podido subir o se han congelado; por eso creo que es importante
esa mejora retributiva general, que se incorporará también a las
retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Y algo
significativo, aunque sus señorías suelen obviarlo, es que es el cuarto
año consecutivo en el que no hay una deuda arrastrada de ejercicios
anteriores. De ahí, señorías, la ausencia de crédito para el pago de
obligaciones de esos ejercicios anteriores. Esto, señorías, es signo de
una buena gestión y de eficacia, y es bueno que se sepa, ahora, que lo
reconozcan o no dependerá de lo que opinen su señorías. Es importante
también destacar que en este presupuesto aumentan un 18,25% las
inversiones reales, entre las que cabe destacar el Plan de reformas en
comisarías y cuarteles, también necesario. Son unas ciento cincuenta
actuaciones que se van a realizar a lo largo de este año y que sin duda
tenemos que incorporar porque son necesarias para mejorar la dignidad en
la prestación del servicio y también la atención en cuanto a la dignidad
de aquellos que van a recibir la asistencia. En cuanto a formación,
hacemos mucho hincapié en la formación continua y necesaria de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y también en el mantenimiento
del sistema integral de radiocomunicaciones digitales de emergencia del
Estado, que es una de las herramientas esenciales para el trabajo diario
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
También me gustaría decirles que estos presupuestos nos permiten continuar
con el compromiso de compra y adquisición de chalecos antibalas para
ambos sexos. Se está tramitando en la actualidad un expediente para la
adquisición de 5200 chalecos para la Policía Nacional. La Guardia Civil
continúa con la adquisición de chalecos, con la previsión de compra de
8809 para este año. Es decir, vamos a incrementar la plantilla, vamos a
mejorar las condiciones salariales y también la equipación de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Señorías, estos presupuestos también contemplan inversiones en tecnología
de la información y en el control de fronteras. Me gustaría destacar en
esta breve intervención la segunda fase del desarrollo de fronteras
inteligentes que se va a poner en marcha y que va a ser muy importante en
Ceuta y Melilla, incorporándose también a distintos puertos de la
Península.
Soy plenamente consciente de la preocupación que generan a sus señorías
los centros de internamiento de extranjeros. Como no estábamos conformes
con los centros de extranjeros que teníamos, este año se ha presentado un
nuevo modelo de infraestructura para los CIE, como se había comprometido
el Gobierno. Han sido planificados exclusivamente para cumplir esa
misión, contemplando todas las necesidades para que todo el que allí se
encuentre tenga plenamente garantizados todos sus derechos. El primero
será el
de Algeciras, un nuevo CIE con la nueva estructura que tenemos
planificada. De ahí que para atender esas necesidades que se generan en
los centros de internamiento mantengamos la subvención a favor de Cruz
Roja Española para programas de carácter asistencial en los CIE. Ya el
año pasado se incrementó de manera notable, pasando de 1 125 000 euros.
Esa es la cantidad que creemos que debe establecerse. No olvidemos que en
el año 2015 la cantidad fue 400 000 euros, que en 2016 fueron 823 000
euros y que el año pasado y este año es 1 125 000 euros.
Se incrementan las dotaciones de crédito para la cooperación internacional
destinadas a reforzar las ayudas a países del continente africano para
prevenir en origen -como venimos haciendo y se ha venido haciendo por los
distintos Gobiernos de España- la inmigración irregular y la lucha contra
las organizaciones criminales que se lucran con la trata de seres
humanos. También me gustaría destacar que hay un importante incremento de
3 millones de euros en una partida que en 2017 fue de 150 000 euros para
reforzar las ayudas en medios materiales a los países del continente
africano, reforzando de esa manera la prevención de la inmigración
irregular en origen. Incrementamos el compromiso con la Organización
Internacional para las Migraciones para el fomento del retorno voluntario
de los inmigrantes desde terceros países. También tenemos inversiones
previstas, como no podía ser de otra manera, en nuevas comisarías y
cuarteles de la Guardia Civil. No voy a detallarlo ahora porque consta en
el anexo de inversiones al que sus señorías han tenido acceso, pero se
necesitan nuevas instalaciones de comisarías y cuarteles, que empezarán a
ser atendidos con los presupuestos del año 2018, si son aprobados.
No quiero obviar que estos presupuestos nos van a permitir mantener los
equipos ROCA, equipos que se despliegan en el mundo rural, que tan bien
están funcionando y que aumentamos año tras año. O algo que para nosotros
es fundamental: la defensa de los menores. La defensa del menor en los
centros docentes, la lucha contra el acoso escolar o su formación como
ciudadano se ha convertido en un pilar fundamental de la actividad de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dentro del plan director de la
Secretaría de Estado de Seguridad. Vamos a seguir colaborando porque es
un compromiso que renovamos a diario, con charlas en los colegios, con
reuniones con padres y madres. Y sobre todo tenemos que alertar de los
peligros de la utilización de las nuevas tecnologías, que han de ser
empleadas de forma correcta para que los menores no corran ningún tipo de
riesgo.
También quiero destacar el trabajo que están haciendo las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra la violencia de
género. Dentro del pacto de Estado contra la violencia de género, el
Ministerio del Interior, como no podía ser de otra forma, tendrá también
un papel destacado y vamos a realizar un importante esfuerzo
presupuestario. Vamos a incrementar los servicios que utilizan los
policías y guardias civiles destinados a luchar contra la violencia de
género. Vamos a seguir avanzando, porque nos parece fundamental, en la
coordinación de dos sistemas: el sistema de seguimiento integral en los
casos de violencia de género, el sistema VioGén, y el sistema de
registros administrativos de apoyo de la Administración de Justicia, el
Siraj. Hay que coordinarlos entre los dos -uno lo gestiona el Ministerio
del Interior y el otro el Ministerio de Justicia- y hay que coordinarlos
a su vez con el sistema de registro de instituciones penitenciarias para
así cerrar el círculo, dar una mayor y mejor protección a las mujeres y
evitar que puedan ser víctimas de violencia de género. Vamos a proceder a
la adecuación de los espacios en las instalaciones policiales. ¿Con qué
objeto? Muy sencillo: evitar la posible victimización secundaria de las
personas que sufren violencia de género. Todas las comisarías y cuarteles
que se vayan a proyectar de ahora en adelante y todas aquellas que vayan
a ser objeto de renovación y de reforma tendrán un espacio reservado para
las víctimas de este tipo de delito y, en colaboración con el Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se iniciará una campaña de
comunicación para difundir y dar a conocer la aplicación AlertCops en su
versión 4.0 entre la población, con un desarrollo especial y específico
para las víctimas de violencia de género que ya hayan presentado
denuncia, sobre todo para que aprendan a utilizarla y puedan comunicarse
sin dejar rastro con la Policía o la Guardia Civil en el caso de que
estén en una emergencia. Lamentablemente, desde el Ministerio del
Interior no podemos actuar en la mayoría de los casos hasta que no se
produce una denuncia o hasta que es demasiado tarde; de ahí que sea
importantísima la labor que se viene desarrollando desde VioGén. Por eso,
los presupuestos que hoy aquí presento y que espero que puedan ser
aprobados nos permitirán continuar con la adhesión de los ayuntamientos y
las diputaciones a este sistema de VioGén en esta estrategia para
trabajar de forma coordinada, consiguiendo de esa manera llegar a más
personas, ser más eficaces y ser, sin duda alguna, mucho más positivos a
la hora de abordar este tema.
Señorías, otro tema que preocupa mucho a este ministerio es cómo hacer
frente a las emergencias. Quiero destacar el aumento del Fondo de
Prevención de Emergencias que se creó el pasado año dotado
con 80 000 euros y que este año tendrá una dotación de 180 000 -es decir,
100 000 euros más- y que se dedica, como ustedes saben, a actividades
preventivas como la realización de análisis de peligrosidad,
vulnerabilidad y riesgo, la elaboración de mapas de riesgo de protección
civil y la puesta en marcha de programas de sensibilización e información
preventiva a los ciudadanos y de educación para la prevención en centros
escolares.
Señorías, como saben, este ministerio se ocupa de temas muy diversos. Uno
de los temas por los que sus señorías se interesan habitualmente y al que
el ministerio y el Gobierno le da mucha importancia y trascendencia es el
referido al asilo, refugio, régimen de apátridas y atención a los
desplazados, con los que les aseguro que este Gobierno tiene un
importante compromiso. Con este presupuesto vamos a poder aumentar los
efectivos que desempeñan funciones relacionadas con la tramitación de
expedientes de protección internacional.
Me van a permitir que me detenga especialmente en algo que, por las
circunstancias que estamos atravesando, quiero destacar de una manera
especial. Quiero garantizarles a las víctimas del terrorismo que seguirán
siendo una prioridad para el Ministerio del Interior y para este
Gobierno. (Aplausos). Ante el anuncio de disolución de la banda
terrorista ETA, ahora, como siempre, las víctimas son y serán lo primero.
Por tanto, vamos a mantener las subvenciones a las asociaciones,
fundaciones y entidades de representación y defensa de las víctimas del
terrorismo con 930 000 euros. También las subvenciones para las dos
fundaciones adscritas al Ministerio del Interior, la Fundación Centro
para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, que será de 1 650 000
euros, que en su gran parte va destinada a las obras de rehabilitación y
culminación de la que va a ser su sede principal, y a la Fundación
Víctimas del Terrorismo, con 335 000 euros. Por cierto, está previsto que
en este ejercicio finalicen las obras de rehabilitación de la antigua
sucursal del Banco de España en Vitoria que, como bien saben sus
señorías, será el Centro Memorial Víctimas del Terrorismo, y por supuesto
vamos a continuar con las indemnizaciones derivadas de la Ley 29/2011,
incluyendo una dotación para indemnizaciones, ayudas y subvenciones a las
víctimas del terrorismo por importe de 13,5 millones de euros.
Por último, señorías, quería hablarles del presupuesto de la Dirección
General de Tráfico, que está absolutamente vinculado a nuestro gran
compromiso, que no es otro que la reducción de víctimas de accidentes de
tráfico y la reducción del número de accidentes que se producen; ese es
el objetivo fundamental del ministerio en este apartado. Por eso la
partida más importante es la destinada a seguridad vial, con un importe
de 766,5 millones de euros, y por eso estamos trabajando con sus señorías
en la nueva estrategia de seguridad vial. El ministerio ya puso en marcha
el Plan de medidas urgentes para reducir la accidentabilidad en
carreteras, y con este presupuesto vamos a poder seguir dotando de
recursos suficientes para poner en marcha esas medidas.
Antes de terminar, quisiera destacar también la importancia y
trascendencia que tiene en nuestro presupuesto la partida destinada a
Instituciones Penitenciarias. Señorías, la reparación, el mantenimiento y
la conservación de nuestros centros penitenciarios es permanente y
continua. Tal y como nos comprometimos el pasado año, se han abierto los
nuevos centros de Ceuta y de Málaga II, y no nos quedamos ahí, seguimos
abordando la modernización de la maquinaria, los equipos de talleres de
producción propia y las aulas de formación. Pero además el Gobierno con
estos presupuestos continúa en la misma línea del pasado año con la
oferta de empleo público en instituciones penitenciarias. Es bueno que
sepan que seguimos aumentando las plantillas mientras que se reduce el
número de reclusos. Fíjense, desde el año 2009 tenemos 14 000 reclusos
menos en nuestros centros de internamiento. Señorías, hemos presentado un
presupuesto serio, riguroso y eficaz, que responde a las principales
demandas de los ciudadanos y que contienen sustanciales mejoras respecto
al del año anterior.
En definitiva, señorías, la lucha contra la delincuencia, contra el
terrorismo y contra la corrupción necesita recursos y no vamos a
escatimárselos, y sobre todo lo vamos hacer en la medida de todas
nuestras posibilidades. La asistencia y protección a los más débiles es
otro de nuestros objetivos y quedan plenamente garantizados, pero quiero
también reconocer el trabajo, el esfuerzo, la dedicación y el sacrificio
de todos los funcionarios, de todos los cuerpos que desempeñan su labor
en el Ministerio del Interior. Puedo asegurarles que este ha sido un
presupuesto generoso. Espero y confío que pueda ser un presupuesto útil
para la etapa que estamos viviendo, pero que al mismo tiempo nos permita
tomar impulso y fuerza para seguir trabajando en la buena dirección,
porque tenemos importantes y buenos proyectos para el futuro.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias. Arratsalde on.
La política del Gobierno en el Ministerio del Interior es un claro ejemplo
de la desconexión que existe entre el Ejecutivo y el sentir de la
población, en su afán por continuar por la misma senda sin acomodarse a
los nuevos tiempos. Pese a que sigue habiendo miles de familias que no
han podido recuperar los restos de sus seres queridos, víctimas todas
ellas de los crímenes del franquismo, y la sociedad demanda verdad y
justicia para ellas, el Gobierno se empeña en no destinar ni un solo euro
a la memoria histórica. Mientras la ciudadanía es cada vez más sensible y
está cada vez más concienciada con la situación de las personas
migrantes, el Gobierno sigue sin cumplir los compromisos de acogida
adquiridos, continúa negando el derecho de asilo a la gran mayoría de
solicitantes y destina el aumento de los recursos presupuestarios al
control de fronteras para impedir la llegada de estas personas. Mientras
son cada vez más los sectores sociales que demandan una apuesta por una
seguridad ciudadana diferente, una apuesta por un Estado que ofrezca
instrumentos para garantizar que las personas ejerzan sus derechos
civiles y políticos, el Gobierno continúa empeñado en limitarlos y
criminalizarlos para impedir así la manifestación de la disidencia en sus
diferentes expresiones en la calle.
Y qué decir de la negación sistemática del Gobierno a actuar en clave de
respeto de los derechos humanos en relación con los presos políticos
vascos. Son cada vez más las voces que piden acabar con una política
penitenciaria de alejamiento vulneradora de los derechos de presos y
familiares y que no es parte de la pena, ya que la condena les priva de
libertad, no del resto de sus derechos. Hace unos pocos meses se aprobó
en el Parlamento Europeo el informe Bergeron, que pide que se acabe con
el alejamiento por vulnerar el artículo 8 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos. La propia Ley Orgánica General Penitenciaria, en su
artículo 12, establece la ubicación de los centros penitenciarios en el
lugar más cercano al domicilio a efectos de evitar el desarraigo social;
incluso el último informe del Defensor del Pueblo dice que se deben
fomentar las comunicaciones de los internos y evitar el aislamiento
social facilitando la permanencia del privado de libertad en centros
penitenciarios próximos a su lugar de vinculación sociofamiliar. Por si
todo ello no fuera suficiente, es una petición cada vez más extendida en
la sociedad vasca y, lo que no es menos grave, en este tema demuestra el
Gobierno que no es de fiar. Les pregunto dónde han quedado los
pronunciamientos de líderes del PP o del anterior ministro del Interior,
que llegaron incluso a afirmar -ahí está la hemeroteca para comprobarlo-
que tras la desaparición de ETA sería posible terminar con el
alejamiento, incluso alguno se atrevió a aventurar que en apenas cuarenta
y ocho horas. Podría decirse que la nueva situación que la sociedad
percibe como avance no lo es para las señorías del Gobierno, que entiendo
que tienen un serio problema. La ciudadanía cada vez tiene más claro que
quiere convivir, que quiere garantías de no repetición, además de
reconocimiento de absolutamente todas las víctimas, y ello no es posible
si esa convivencia futura no se basa en la defensa radical de los
derechos humanos, también de los presos, y no se profundiza en una
cultura de paz que deslegitime el uso de la violencia y la vulneración de
derechos civiles y políticos. Dejen de lado, por tanto, políticas de
venganza e imposición de un relato único y conecten con la sociedad,
dispuesta a un relato plural e inclusivo garantía de un futuro mejor.
Déjense de posturas contrarias a la ley y los derechos humanos y no
esperen a que Europa les siga diciendo lo que deben hacer para cambiar.
Miren a Francia, que, aunque más despacio de los que muchos de nosotros
quisiéramos, está cambiando su forma de actuar.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Guillaumes i
Ràfols.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: President, senyor ministre, senyories, la
verdad es que cuando lees los objetivos del ministerio suena muy bien:
luchar contra la violencia de género, desde la perspectiva policial, pero
esta perspectiva existe y nadie va a negarlo; luchar contra nuevas formas
de delincuencia; especializarse en el sistema del blanqueo; luchar contra
la ciberdelincuencia. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). Todo
esto es fantástico, pero luego miras los números, 8418 millones, que son
506 millones más de euros -es decir, un aumento del 6,4%, si no estoy
citando mal-, y uno dice: con este aumento esto irá bien, estos objetivos
se pueden cubrir. Hasta que descubres que la verdad es que prácticamente
todo el
gasto va a capítulo 1. Es así, señor ministro, va a capítulo 1; contra la
violencia de género y la ciberdelincuencia, sí, algo hay, pero el
porcentaje abrumadoramente mayoritario va al capítulo 1.
Nosotros estamos contentos -creo que tiene que ser así- de que haya una
reposición del 115% de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
pero permítame que le diga, señor ministro, que estamos pendientes de la
convocatoria de quinientas plazas de Mossos d'Esquadra; que en este
momento ya no hay ningún problema legal que no sea justamente el hecho de
que ustedes están ocupando la Generalitat y simplemente no convocan las
plazas, ni estas ni ninguna de nada; o sea, que tampoco es que sean solo
las de los mossos. Ustedes continúan con esta reposición del 115%,
mientras los Mossos d'Esquadra no pueden comprar armas largas porque, ya
sin ningún problema legal, ustedes, instalados en la Consellería de
Interior de Cataluña, simplemente no lo hacen. Comprenderá, señor
ministro, que a mí me parece bien que ustedes consigan todo esto, pero
¿usted cree que en alerta 4 es prudente que tengamos parada una promoción
de quinientos Mossos d'Esquadra y que no puedan tener armas largas en una
alerta 4?
Honestamente, y usted me lo reconocerá, este presupuesto es un presupuesto
de homologación salarial. Y nos parece bien el tema de la homologación
salarial, pero el PP, cuando empezó a hablar de la homologación salarial
de los policías, siempre utilizó un argumento que a mí me gustaba mucho,
que era: lo vamos a mirar todo. O sea, homologación salarial, sí, pero
mirando quién se jubila, cuándo, cuánto cuestan las horas extras, cuánto
cuestan las dietas, y luego hacer un programa serio de homologación
salarial que no genere otras deudas históricas. Este discurso ha
desaparecido del PP. Por tanto, nosotros no tenemos nada en contra de que
hagan esta homologación; han hecho un presupuesto de capítulo 1, es
lícito, felicidades, espero que consigan algunos de los otros objetivos,
pero con esto espero que al menos la homologación salarial la hagan desde
parámetros objetivos y homologables; si no, tendremos problemas también
en el futuro. Y oiga, no se olviden de los Mossos d'Esquadra, que sabe
que son Policía integral en Cataluña y creo que nunca han fallado en sus
obligaciones, más bien al contrario; véase cuando han sucedido los
atentados terroristas.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, también brevemente, desde el Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana les presentamos una enmienda de devolución al gasto destinado
a la sección 16 de los presupuestos, Ministerio del Interior, por los
siguientes motivos. Uno, porque destinan 7 millones de euros a lo que
ustedes vienen llamando desde los ochenta, con infausto recuerdo, gastos
reservados, algo que se hizo muy famoso, repito, en los ochenta gracias
al PSOE. La verdad es que la historia nos viene a decir que los gastos
reservados en este país, o se los quedan directamente, o los utilizan
para perseguir, espiar o destruir a la disidencia política. Nosotros
somos disidencia política, así que no estamos muy de acuerdo con que se
gasten tanto dinero en eso.
Dos, porque mientras se gastan más de 141 millones de euros en algo
llamado -y leo textualmente- formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, dedican apenas 6 -repito, dedican apenas 6- a atención a la
infancia en un país con un 30% de pobreza infantil, y eso no nos parece
ni normal ni decente.
Tres, porque mientras se gastan 12 millones de euros -y leo textualmente-
en estudios sociológicos constitucionales, dedican apenas 6 al asilo de
inmigrantes apátridas, y en un país en el que se recibe a la gente a
pelotazos y con concertinas en Ceuta y Melilla no nos parece que sea ni
bueno ni normal ni decente.
Cuatro, porque mientras se gastan 34 millones de euros en algo llamado
-leo también textualmente- asesoramiento de los intereses del Estado, que
no se sabe muy bien qué es, dedican apenas 11 a la ayuda al trabajador
autónomo, en un país en el que tanto ustedes, Partido Popular, como
Ciudadanos, se dan golpes de pecho cada día defendiendo a unos
trabajadores autónomos que luego traicionan en reuniones del IBEX 35.
Cinco, porque mientras a los ministros Catalá i Zoido les ofende más el
amarillo de nuestros lazos e ignoran el amarillo de sus compañeros en los
papeles de Bárcenas, nos parece poco prudente dejar que se gasten tanto
dinero, sobre todo, porque la experiencia y la historia también nos dicen
que en este ministerio este dinero, sobre todo en los últimos tiempos, se
está dedicando más a inventar mentiras que a intentar, por ejemplo,
fomentar la cultura.
Acabo aprovechando la actualidad y dirigiéndome sobre todo a las señorías
del PP y de Ciudadanos, que por la tele veo que últimamente están
quitando un montón de cruces de un montón de sitios. Les recuerdo que les
queda una y estaría muy bien que se pusieran a ello. Es supergrande y
está muy localizable. (Muestra una foto del monumento de El Valle de los
Caídos).
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Expósito Prieto.
El señor EXPÓSITO PRIETO: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes -ya casi buenas noches-, compañeros y compañeras diputadas.
Gracias, señor ministro, por su presencia. Sabe usted que nuestro Grupo
Parlamentario Confederal rechazó en conjunto su propuesta de presupuestos
para la sección 16, la correspondiente al Ministerio del Interior, por
los motivos que en más de una ocasión le hemos explicado en esta Cámara,
porque nosotros tenemos un desacuerdo general, por ejemplo, con el modelo
de seguridad que su ministerio aplica, de acuerdo con el cual nosotros
hemos decidido empezar a llamar al suyo 'ministerio de vigilar y
castigar'.
Para empezar, quería recordarle también que nuestro grupo, a pesar del
desacuerdo general con sus presupuestos, registró más de setenta
enmiendas para intentar colaborar al menos en la consecución de unos
presupuestos del 'ministerio de vigilar y castigar' que estuvieran algo
más consensuados. Pues bien, resulta que nuestras más de setenta
enmiendas han sido rechazadas por su Gobierno y por su partido. Tiene
usted, en general -hay que reconocerlo-, un estilo que podríamos llamar
animoso cuando interviene en esta Cámara y a nosotros no nos importa
tanto que nos responda incluso, llegada la situación, con cajas
destempladas, pero sí nos parece mucho más grave que ustedes no escuchen,
que no consensúen, que no negocien. Le voy a poner un ejemplo de los
resultados que se derivan de esta manera poco dialogante que tenemos de
relacionarnos con usted. El 30 de noviembre del año 2017 el compañero Edu
Santos y yo interpelamos en la Comisión de Interior de manera muy
grave... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías. Silencio, por favor.
El señor EXPÓSITO PRIETO: Gracias, presidenta.
Le decía que el 30 de noviembre del año pasado el compañero Eduardo Santos
y yo interpelamos en la Comisión de Interior de una manera bastante grave
a dos de sus altos cargos del "ministerio de vigilar y castigar", que
eran los encargados de la gestión de los centros penitenciarios y de los
centros de internamiento de extranjeros, y ellos nos respondieron de
manera muy airada, porque les llamamos la atención sobre la necesidad de
atender las denuncias de numerosas organizaciones sociales a propósito de
la situación de internamiento que estaban sufriendo medio millar de
inmigrantes del centro penitenciario de Archidona. Pues bien, exactamente
un mes después de esa interpelación, el 29 de diciembre, uno de los
internos, Mohamed Bouderbala, un argelino de treinta y seis años,
amaneció ahorcado en su celda, y todavía estamos esperando, señor
ministro, que alguien asuma las responsabilidades y que el Estado ejerza
la reparación que se le debe. (Aplausos). Por eso, como un mínimo gesto
de reparación, decimos hoy su nombre aquí en este hemiciclo: Mohamed
Bouderbala. Está bien que escuche usted, ministro, ese nombre porque esto
es lo que sucede cuando ustedes no escuchan. No es un problema de cifras,
no es un problema de datos, no es un capricho que tengamos en nuestro
grupo parlamentario -que ustedes nos escuchen-, es que hay que
enfrentarse, señor ministro, a los resultados concretos que provocan las
políticas del 'ministerio de vigilar y castigar'.
Instituciones Penitenciarias. Somos conscientes de que resulta muy
complejo gestionar un sistema penitenciario que arrastra a las tres e
inercias históricas, pero su propuesta de presupuestos no dibuja ningún
futuro cambio de modelo y, al contrario, refuerza los defectos del que ya
tenemos. Por segundo año le hemos pedido que a las personas presas se les
garanticen sus derechos laborales y no trabajen en condiciones que los
sindicatos mayoritarios han calificado de esclavistas, porque resulta que
el 70% de los internos que trabajan cobran menos de 300 euros mensuales.
El suyo parece ser el modelo de que quien la hace la paga, y eso
contradice los objetivos democráticos de la reinserción social. Sus
presupuestos, señor ministro, desatienden el entorno familiar de los
presos, a quienes después prácticamente se abandona a su suerte una vez
excarcelados. Lo único que nos ha comentado sobre Instituciones
Penitenciarias es que van a construir más cárceles. No crece tampoco,
como sería necesario,
la partida destinada al personal funcionarial de Instituciones
Penitenciarias ni se palía la gravísima escasez de personal sanitario de
tratamiento que hoy se sufre en nuestras prisiones, y le voy a poner otro
ejemplo. Nosotros hemos pedido -dos grupos- que se destine una dotación
presupuestaria específica para luchar contra la hepatitis en las cárceles
y ustedes han votado en contra.
Sus presupuestos persisten en las políticas de control migratorio que
vulneran en muchos aspectos los derechos humanos, mientras que le hemos
planteado reiteradamente que refuerce presupuestariamente unas políticas
migratorias y de asilo que se basen en principios de acogida, de
inclusión y de reconocimiento integral de los derechos para todas las
personas que residen en territorio nacional.
El apartado Actuaciones relacionadas con la mejora de las infraestructuras
policiales para la inmigración sigue consistiendo sustancialmente en el
mantenimiento de los centros de internamiento de extranjeros, un modelo,
el de los CIE, que es penoso e infame, y les hemos propuesto
reiteradamente que debatamos sobre ellos en esta Cámara, sin que ustedes
nos escuchen, lo cual resulta, en cualquier caso, coherente con su
incumplimiento del compromiso contraído por su Gobierno en Europa para
reubicar a 17 000 personas refugiadas. Ha dicho usted que le importa
mucho la cuestión de los refugiados y del asilo, pero, señor ministro,
¡si está usted reprobado por esta Cámara por su incumplimiento en esa
materia! (Aplausos). Cuando usted desatiende presupuestariamente las
necesidades de acogida de refugiados, el resultado es, por ejemplo, que
los ayuntamientos tienen que asumir la carga de un flujo de refugiados
que no se detiene por que ustedes incumplan sus obligaciones
institucionales. El Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo, tuvo que
atender el año pasado 4405 solicitudes de asilo, 500 de ellas de
menores... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio.
El señor EXPÓSITO PRIETO: ... triplicando el número que se tuvo que
atender en el año 2015, y tuvo que asumir las necesidades materiales de
acogida e integración cuando entre las atribuciones de su ministerio está
no solamente conceder el estatuto de asilo a las personas sino también
procurar una adecuada atención a la integración; pero ustedes llevan dos
años sin escuchar las llamadas continuadas de nuestras ciudades refugio.
A ver si algún día tiene usted la amabilidad de explicarnos por qué
desvía el Fondo de Asilo, Migración e Integración, el FAMI, que percibe
de la Unión Europea, a financiar centros de internamiento y expulsiones y
no para políticas de acogida. ¿Por qué no refuerzan ustedes la Oficina de
Asilo y Refugio con personal funcionario suficiente y con recursos
económicos a la altura de lo que se ha descrito como la peor crisis de
refugiados que atraviesa Europa, por lo menos desde la guerra de los
Balcanes? ¿Por qué no dedican más recursos y personal para agilizar los
procedimientos de extranjería, de manera que el Estado sencillamente
cumpla con la legislación vigente y no deje tiradas a las personas
inmigrantes en nuestro país con retrasos de meses y hasta a veces de años
en la renovación de sus documentos, lo que está provocando situaciones
intolerables y peligrosas de irregularidad sobrevenida? ¿Por qué no
destinan más recursos para que se cumplan los plazos que incluso son
reglamentarios?
Para finalizar -ya voy acabando, presidenta-, una nota positiva. Nos
alegramos de que este presupuesto recoja la equiparación salarial en el
seno de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Es una
reivindicación que nuestro grupo parlamentario ha defendido desde la
legislatura pasada, como usted también sabe. A ver si garantizan también
ya de una vez que la Guardia Civil pueda disfrutar de los mismos derechos
que el conjunto de la ciudadanía, como son los derechos sindicales
(aplausos), pero si estos presupuestos no contemplan partidas suficientes
para la prevención del delito, para la intervención social en las causas
de la delincuencia o para la reinserción social están ustedes entonces
situando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el centro de
un modelo securitario que les deposita tensiones que son innecesarias y
perfectamente prescindibles. Dado que acaba de ponerse en marcha -ahora
sí acabo, presidenta- una comisión para debatir cuál habría de ser un
nuevo modelo policial, allí vamos a volcar nuestras propuestas para una
concepción integral de la seguridad que no sea meramente policial o
punitiva. Esperamos que en ese ámbito, señor ministro, para variar, haya
alguien a la escucha en el 'ministerio de vigilar y castigar'.
Muchas gracias, señor ministro, por la exposición que nos ha hecho hoy del
presupuesto de su ministerio, pero es un presupuesto que nace de la
necesidad, y la necesidad usted la ha convertido en virtud. Lo que le
pedimos desde mi grupo es que usted no venda como logros del Gobierno
logros que se han hecho a pesar del Gobierno, logros que se han hecho a
pesar de su socio presupuestario y logros que se han conseguido gracias
al trabajo de muchas fuerzas políticas, entre ellas la mía. Le pongo como
ejemplo el pacto contra la violencia de género, al que ustedes han
llegado con el gancho puesto y contra la que ustedes han tenido poco que
decir excepto esa enmienda que al fin ustedes han aceptado. (Aplausos).
Le voy a ser sincero, creí que esto de que hacemos más con menos era la
última vez que se lo iba a escuchar, más que nada porque ustedes sacan
pecho con este presupuesto, pero hoy lo ha vuelto a decir. ¿Sabe qué es
lo que me preocupa después de oírle y después de leer con detenimiento
sus presupuestos? Que ahora vayan a hacer menos con más recursos. Le voy
a decir por qué. Usted ha hablado de una cuestión importante, que es la
deuda. Se lo voy a reconocer, pero ¿sabe qué es lo que están generando
ustedes? Una deuda mucho más preocupante que la deuda económica, y es la
deuda social, la deuda de un modelo de seguridad pública que ustedes
están deteriorando (aplausos), y le voy a poner dos ejemplos muy claros.
El primero tiene que ver con los más de 25 000 efectivos de Policía y
Guardia Civil que faltan, y el segundo dato que le voy a dar es todavía
aún más preocupante, y es que no todo el mundo en este país tiene
igualdad de acceso a la seguridad, ya que según el sitio en el que viva
la gente tiene distinto nivel de acceso a la seguridad. Esto se debe
también a la falta de efectivos, y lo que es peor, señor Zoido, estamos
empezando a generar un modelo en el que cada vez unos pocos pueden tener
mejor seguridad porque se la pueden pagar.
Esta es la deuda del Partido Popular, esta es la deuda que ustedes están
generando; y no es una deuda económica, es una deuda social, una deuda
que tiene que ver con un modelo del que ustedes son partícipes, un modelo
que ustedes han generado y un modelo que ustedes están tratando de
combatir como ese bombero pirómano. Los últimos años ustedes no han
tenido ni inversión ni planificación en Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, no han generado un modelo de gestión contra la inmigración
irregular o no se han preocupado de renovar el sistema penitenciario. En
cuanto a la falta de personal usted ya lo ha dicho, viene en los
presupuestos: 115% de tasa de reposición. ¿Usted de verdad cree que es
suficiente con el problema de inseguridad ciudadana que tenemos? No lo ha
mencionado esta vez, pero lo voy a mencionar yo. Ha subido un 1,6% en el
primer trimestre del año, con datos muy preocupantes que tienen que ver
con un incremento del 28,4% en las agresiones sexuales; en valores
absolutos hablamos de cuatro agresiones sexuales al día. Pero también
hablamos de un 4,9 de incremento de robos con fuerza en domicilio; en
términos absolutos son 319 robos con fuerza al día en domicilios en
nuestro país. Estos datos tienen mucho que ver con esta pérdida de
efectivos.
Nosotros le hemos planteado una enmienda porque creemos que este 115% es
claramente insuficiente; una enmienda con una tasa de reposición del 150%
que creemos que debe cubrir y paliar cuanto antes este déficit de
seguridad que tenemos en nuestro país. En su ministerio creo que ya
quedan pocos colectivos más que le protesten a la puerta de su despacho,
creo que quedan muy pocos. Usted ha tenido en la puerta de su despacho a
Policía y Guardia Civil, a los examinadores de tráfico, tiene ahora a los
funcionarios de prisiones. Señor Zoido, yo creo que no queda nadie más en
su ministerio para acudir a usted para protestar por las condiciones
laborales en las que se encuentra. A nuestro grupo nos parece bien -y
usted lo sabe, porque así se lo hemos transmitido- ese incremento, esa
mejora salarial de Policía y Guardia Civil. Lo que nos preocupa, y nos
preocupa demasiado dentro de ese déficit que hay en ese modelo de
seguridad pública, es que haya quien ha jugado a esto como a una subasta;
una subasta compleja, una subasta que ha llegado a generar una situación
complicada en el seno de Policía y Guardia Civil. Hablamos de gente que
lo ha convertido en una subasta porque primero se conformaban con 30
millones de euros, luego subieron a 80 y finalmente hablaban de 1500
millones de euros. Nadie sabe de dónde sacaron esa cifra, nadie sabe por
qué esa condición sine qua non para apoyar los presupuestos. Recuerdo en
esta misma Cámara: 500, 500, 500, no hay ni 500 ni 500 ni 500; hay mucho
menos de 1500. Aun así, ha habido quien ha aprobado los presupuestos; esa
es la coherencia. Pero la coherencia también se mide cuando alguien apoya
unos presupuestos y a la vez encabeza manifestaciones en contra de estos
presupuestos. Creo que alguien debería tomar nota de esto, no todo vale
para conseguirlo.
Le hablaba de los examinadores de tráfico, un colectivo en relación con el
cual ustedes han logrado aprobar una enmienda gracias a la transacción de
otro grupo parlamentario. Le recuerdo las diferentes comparecencias y
declaraciones públicas que ustedes han hecho tanto en la Comisión como en
los
medios de comunicación, ya que al principio ustedes no contaban con esta
subida. Usted ha hecho una referencia a los funcionarios de prisiones,
que llevan semanas manifestándose a las puertas de los centros
penitenciarios. Hoy, sin ir más lejos, tenían convocado un paro por unas
actuaciones que consideramos que deben ser explicadas en el Parlamento,
como así se lo hemos solicitado al secretario de Estado de Seguridad.
Hemos presentado una enmienda a estos presupuestos para que las
condiciones laborales y económicas de los funcionarios de prisiones
mejoren, porque hay un déficit de 3000 funcionarios en estos momentos,
porque es una plantilla claramente envejecida, porque hay prisiones que
están sin abrir y porque creemos que deben abrirse cuanto antes.
Le hablaba de ese déficit de seguridad pública, un déficit que no solo
tiene que ver con esa falta de personal; un déficit que tiene que ver con
la falta de inversiones. Aquí, una vez más, usted hace de la necesidad
virtud y nos vende un plan de inversiones para cuarteles y comisarías
cuando resulta que durante ocho años han hecho las inversiones mínimas,
lo que ha provocado que todavía se deterioren más los cuarteles y las
comisarías en nuestro país. Ante eso ustedes se sacan un conejo de la
chistera; este conejo consiste en que sus diputados van haciendo anuncios
por cada provincia, por cada territorio, intentando incrementar la
cuantía de las inversiones que hay para esos territorios. Al final nos
podemos encontrar con que hay más inversiones anunciadas que inversiones
previstas, y mucho nos tememos que de esta manera no se pueda trabajar ni
se puedan hacer las cosas.
Por último, señora presidenta, quería finalizar con una referencia al
Pacto de Estado contra la violencia de género. Mire, señor Zoido, tiene
usted una responsabilidad muy grande porque es su ministerio el que va a
gestionar la mayor cantidad de fondos respecto a esta cuantía. Nos
preocupa alguna cuestión. Fundamentalmente nos preocupa cómo con ese
déficit de plantilla van ustedes a lograr generar mil puestos de trabajo
destinados específicamente a violencia de género. Y nos preocupa todavía
más porque han sido ustedes los que han recortado el número de policías y
guardias civiles destinados a tareas específicas de la lucha contra la
violencia de género y han sido ustedes los que justifican esta reducción
argumentando que no hace falta tener agentes destinados a estas materias
porque ya hay otros que se pueden ocupar de ellas.
Finalizo ya, señora presidenta, haciendo una breve referencia a la
inmigración irregular. Mire: el último año se ha duplicado el número de
llegadas a nuestro país, hablamos de más de 20 000 personas que han
llegado de manera irregular y jugándose la vida. La puerta de entrada en
la Unión Europea no puede ser un torno de metro y medio ante el cual se
agolpan miles de personas en las fronteras de Ceuta y Melilla. Tome usted
nota y genere un modelo contra la inmigración irregular que logre acabar
con este drama.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, interviene por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos, el señor Gutiérrez Vivas.
Silencio, señorías. (Pausa). Silencio, señorías, por favor. Silencio.
(Pausa).
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, la verdad es que hoy, esta semana, estos
presupuestos, el debate que nos trae a esta Cámara, es un buen día, es
una buena semana, es una buena jornada para las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad del Estado. Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado a las que
comenzamos a dar solución ante una injusticia durante más de treinta
años. Una injusticia que ni Partido Popular ni Partido Socialista durante
treinta años han querido solucionar.
Nos habla usted, señor ministro, del esfuerzo del Gobierno. Yo le diría
que el esfuerzo lo ponen todos los días en la calle los hombres y mujeres
de nuestras Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado. (Aplausos). ¡Esos
son los que hacen el esfuerzo de verdad, no el Gobierno! Ellos y sus
familias. Familias con los peores sueldos de las policías y de las
Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado de Europa. Esos son los que de
verdad hacen el esfuerzo día a día y así se lo tenemos que agradecer el
resto de los españoles. Mire usted: Han tenido que salir los
profesionales a la calle. Han tenido que salir sus familias. Han tenido
que salir a contarles, a decirles a todos los españoles las condiciones y
la injusticia por las que llevan atravesando treinta años. Y ha tenido
que ser precisamente un partido también nuevo el que ha escuchado eso, el
que ha apoyado y el que ha puesto como condición, como usted sabe, para
aprobar estos presupuestos que ese dinero se empezara a equiparar.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señor Gutiérrez, déme un momento, por favor.
Señorías, ocupen sus escaños o abandonen el hemiciclo. (Pausa).
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
Usted nos lo ha contado como si esto de la equiparación ya hubiera
finalizado y esto no ha hecho más que empezar, ya se lo digo yo: no ha
hecho más que empezar. Porque a lo único que se ha comprometido es a una
primera parte; y sí, señor Serrada, sí, esos 500 millones están ahí. Ya
sé que a usted no le gusta entenderlo, pero es el acuerdo que han firmado
los representantes legítimos de los trabajadores con el Gobierno. Ese es
el acuerdo que han firmado y ese es el acuerdo que nosotros creemos que
tenemos que respetar porque no cabe otra cosa.
Señores del Partido Popular, yo sé que ustedes quieren hacer bandera de
esta equiparación y me parece, bueno, legítimo porque al final su
Gobierno es el que la ha firmado y el que la acordado. Efectivamente, si
yo no les digo que no, lo que sí les digo es que el Gobierno empezó por
50, luego pasó a 80, a 150 y, al final, ha tenido que poner 500, gracias
a la presión. No vengo aquí a apuntarme ninguna medalla (varios señores
diputados. ¡Nooo!) porque, ¿saben qué pasa? Se lo voy a explicar, los
hombres y mujeres que forman la Policía Nacional y la Guardia Civil saben
perfectamente quién ha hecho todo lo posible para que esto esté hoy aquí.
(Aplausos). Son ellos los que lo saben. A mí lo que me importa es que lo
sepan ellos, no que lo sepan ustedes ni que ustedes me lo reconozcan.
(Aplausos).
Señor ministro, estos presupuestos -ya se lo dijimos al secretario de
Estado- son poco ambiciosos, podrían haber sido más ambiciosos y,
sinceramente, echamos en falta realmente una solución al problema de los
funcionarios de prisiones, al problema que existe realmente dentro de la
administración de prisiones. No hay nada en estos presupuestos que le
haga un guiño. Tiene usted, como sabe perfectamente, a todos los
funcionarios en la puerta de los centros. No habrán podido ser estos
presupuestos pero nuestro compromiso es que los siguientes presupuestos
sean los presupuestos de los funcionarios de prisiones. (Aplausos). Ya se
lo anticipo.
Señores del Partido Socialista, parece irónico que al final dejen en manos
del Partido Nacionalista Vasco que se aprueben estos presupuestos para
hacer, precisamente, la equiparación de los policías y guardias civiles;
es algo absolutamente irónico. Dejan al Partido Nacionalista Vasco
pendiente de Torra, a ver si hay suerte y los votan a favor y entonces
ustedes pueden escurrir el bulto y no le dicen a estos 47 millones de
españoles que dependen del señor Torra para que los señores del PNV
aprueben o no los presupuestos. Tendrán que explicárselo. Me gustaría que
el Partido Socialista siguiera siendo un partido de Estado, me gustaría
que tuvieran un proyecto para España y que no dejasen que los
nacionalistas vascos sean los que condicionen su apoyo a estos
Presupuestos Generales del Estado en función de si se levanta o no el
artículo 155. Me parece absolutamente una irresponsabilidad y una falta
de sentido de Estado que el Partido Socialista no había demostrado nunca
pero que se está viendo ahora.
Señor ministro, finalizo. Es más valioso un gramo de acción que una
tonelada de intención.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor
Martín-Toledano.
Silencio, señorías.
El señor MARTÍN-TOLEDANO SUÁREZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, nos tenemos que centrar en lo importante y lo importante no es
contestar a partidos independentistas que hoy han venido aquí a hacer
bandera de que son un grupo perseguido y marginal. Como ya les ha dicho
otra compañera, ustedes suben con total y absoluta libertad a esta
tribuna, hacen sus críticas y se van libremente. (Protestas). No vendan
que España es un país... (Protestas.-Aplausos). Ustedes dicen que no
pueden hablar libremente, señoría, y es falso.
Estos Presupuestos Generales del Estado son los mejores desde el inicio de
la crisis, eso es evidente, y en Interior también. Lo dicen incluso el
Partido Socialista y Podemos y sus enmiendas a la totalidad de la sección
16. Está escrito que son los mejores presupuestos desde que empezó la
crisis. No les gustan por otros motivos pero son los mejores, lo dicen,
está escrito, señorías. A quien no entiendo es al Partido Socialista
porque cuando en el año 2017 presentó su enmienda a la totalidad a esta
sección 16 decía que la criticaba porque solo subía un 0,1% y ahora sube
un 6,66% y les sigue pareciendo poco, oponiéndose a esta sección. Esto es
lo de los dos huevos duros: si sube un 1 hay que subir un 3, si sube un 5
hay que
subir un 10 y si sube un 20 hay que subir un 30. Algo de responsabilidad y
de seriedad debería exigirse en temas tan globales y de Estado como es la
política de seguridad.
Señorías, este presupuesto es el presupuesto de la equiparación salarial
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con las policías
autonómicas. Aquí hemos visto un ejercicio de gallo de corral que sale,
cacarea y dice que nadie ha hecho nada más que él por equiparar a la
Policía y a la Guardia Civil con los Mossos d'Esquadra. (Aplausos). Y
aquí no se trata de colgarse medallas sino que es el Partido Popular, el
Gobierno del Partido Popular el que ha cerrado el acuerdo efectivamente
con los legítimos representantes de la Policía Nacional y de la Guardia
Civil en las mesas de negociación como manda la ley. Hay que negociar con
quien tiene la representación legal de esas instituciones, de esos
trabajadores: Guardia Civil y Policía Nacional. Y es un hecho histórico,
efectivamente: treinta años de reclamación: La izquierda ni cuando
gobernaba el PSOE con mayoría absoluta ni apoyado por Izquierda Unida
hizo la equiparación.
Señor Gutiérrez, me dice que ha ido evolucionando la cuestión. Todavía me
acuerdo ahí mismo cuando usted se dirigió a mí y me dijo: ¡Hombre!, a ver
si podemos poner 80 millones para la equiparación en cinco años; usted ha
ido cambiando. Pero nosotros hemos negociado con quien teníamos que
negociar y hemos alcanzado un acuerdo que es extraordinario, único e
histórico.
Señorías, también este presupuesto es el presupuesto del incremento de la
plantilla. ¡Hombre!, el PSOE tiene amnesia selectiva, no se acuerda de
los presupuestos de Zapatero cuando no había tasa de reposición para las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ¡El déficit de plantilla no lo
ha generado solo el Partido Popular en los presupuestos de 2012 y 2013!
No, no, también se hizo en los de 2010 y 2011, ¿o es que no existieron el
año 2010 y el año 2011 ni el decreto de Zapatero de 2010, que bajaba el
salario a los funcionarios un 5%, congelaba las pensiones y congelaba
también la tasa de reposición? (Aplausos). Memoria, pero siempre, no sean
tan selectivos y tengan un poco de criterio.
Me acuerdo de que cuando había tasa de reposición del 50 el PSOE pedía 75,
cuando había del 100 pedía 110 y cuando hay del 115 un 150. Estoy seguro
de que si los presupuestos tuvieran 150 pedirían un 300, porque esto
consiste en pedir más y más. Pero esto no es la carta a los Reyes Magos,
porque para pagar esa factura de Podemos y del PSOE, esa carta a los
Reyes Magos no la pagan los de Oriente, no, no; la pagan los españoles
con sus contribuciones, con sus impuestos, no la pagan desde Oriente,
señorías.
Les voy a decir que este es también un presupuesto inversor. Volvemos a lo
mismo con el PSOE y con Podemos. Crecen las inversiones más de un 16% y
les parece poco. Se va a hacer un plan de actuaciones en cuarteles y
comisarías, 150, les parece poco. Si hubieran sido 50 pedirían 100, si
fueran 150, 200; y si fueran 200, 300; siempre es lo mismo. Sean un poco
serios y reconozcan que se está haciendo un esfuerzo, que se está
mejorando, y que el Ministerio del Interior cumple absolutamente con las
obligaciones de todos los sectores a los que tiene que prestar servicio.
Crece también el gasto, señorías, doscientas actuaciones para las
comisarías y cuarteles, y que así las víctimas de género tengan un lugar
adecuado para poder declarar. Les parecerán poco doscientas actuaciones,
pero es una novedad y tenemos un compromiso de avanzar en ese sentido.
Estos presupuestos evidentemente también son los del diálogo. Se quejan de
que no ha habido diálogo, dice el representante de Podemos, pues solo el
señor Delgado vino a hablarme de una de sus setenta y siete enmiendas.
Nadie de su partido ha venido a hablarnos de negociar nada porque, entre
otras cosas, ya el no de Podemos y el no del PSOE estaba dicho antes
-antes- de que se presentara el borrador de presupuestos. Ustedes
hubieran dicho no siempre, con estos presupuestos o con otros diferentes,
porque el no es el no para desgastar al Partido Popular. Que estos
presupuestos ayuden a los ciudadanos españoles a ustedes les importa
poco. Lo único que quieren es dañar al Gobierno del Partido Popular, y
eso es injusto para los ciudadanos, que con estos presupuestos se ven
favorecidos, especialmente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Votar que no a estos presupuestos es votar no a la equiparación,
señorías, y a ver cómo se lo explican a la Guardia Civil y a la Policía
Nacional; y pueden reunirse con los que apalean a guardias civiles y a
sus parejas en Alsasua y luego explíquenlo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, suspendemos el Pleno durante diez minutos para ordenar las
votaciones. En torno a diez minutos les llamaremos a votación. Muchas
gracias. (Pausa).
La señora PRESIDENTA: Señorías, vamos a proceder a las votaciones de los
títulos y secciones debatidos en la sesión de ayer y de hoy; por tanto,
votaremos hasta la sección 17 inclusive.
Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.
Comenzamos, señorías, con el título I. En primer lugar, votamos las
enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda 3203.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 170; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar ahora el texto del dictamen del título I. Votación
del dictamen sin perjuicio de las modificaciones que el mismo pueda
sufrir como consecuencia de las enmiendas aprobadas en el curso del
debate.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 347; a
favor, 176; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado. (Rumores).
Señorías, que no lo tenga que repetir. Llevamos casi doce horas en el
hemiciclo. Por favor, les ruego silencio.
Pasamos al título II. Votamos, en primer lugar, la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista, enmienda 2970.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 170; en contra, 177.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, votamos el texto del dictamen del título II. Votación del
dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 177; en contra, 170.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Votamos, señorías, el título III. Comenzamos con las enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Campuzano. En primer lugar, la enmienda 5829.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 8; en contra, 245; abstenciones, 94.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5830.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 19; en contra, 245; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5831.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 86; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmiendas 5832 y 5833.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 20; en contra, 177; abstenciones, 150.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 5838.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 86; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5839.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 17; en contra, 176; abstenciones, 154.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 89; en contra, 177; abstenciones, 81.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora, señorías, las enmiendas del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana. Comenzamos con las enmiendas 3379, 3380, 3385,
3387, 3388, 3391 y 3392.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 88; en contra, 177; abstenciones, 82.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas 3395 y 3396.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 88; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora, señorías, las enmiendas del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar,
enmiendas 3555, 3556, 3559, 3560, 3562, 3566 y 3580 a 3583.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 79; en contra, 176; abstenciones, 92.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 187.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 3579.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 78; en contra, 176; abstenciones, 93.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora, señorías, las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Enmiendas 3085 y 3086.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 162; en contra, 177; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 39 presentada a la enmienda 3088.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 328; en contra, 11; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 163; en contra, 176; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, vamos a votar ahora el texto del dictamen del título III.
Votación del dictamen, señorías.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Votamos ahora el título IV, que no tiene enmiendas. Señorías, vamos a
votar el texto del dictamen del título IV. Votación del dictamen,
señorías.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Señorías, pasamos ahora al título VIII. Comenzamos votando las enmiendas
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea. En primer lugar, las enmiendas 3599 y 3600.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 80; en contra, 176; abstenciones, 91.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 163; en contra, 176; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 4161.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176;
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, enmienda
3056.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen del título VIII. Votamos el
dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Votamos ahora, señorías, la sección 07, clases pasivas, que no tiene
enmiendas. Votamos el texto del dictamen de la sección 07, clases
pasivas. Votación del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 168; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos, señorías, ahora al título V. En primer lugar, votamos la enmienda
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, enmienda 3400.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar ahora el texto del dictamen del título V. Votación
del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 170; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Señorías, votamos ahora la sección 06, deuda pública. Enmienda del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, enmienda 6.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 87; en contra, 260.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, votamos ahora el texto del dictamen de la sección 06, deuda
pública. Votación del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 175; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos ahora, señorías, a votar el título VI. Comenzamos con las
enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano. En primer
lugar, votamos la enmienda 5859.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 85; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmiendas 3541 y 3542.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 87; en contra, 259; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 3551.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 86; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora, señorías, las enmiendas del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar, las
enmiendas 3602 y 3604.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 170; en contra, 175; abstenciones, 2.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora, señorías, las enmiendas de los grupos parlamentarios
Socialista, Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto.
Enmienda 3284.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 161; en contra, 175; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 3285.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda de los grupos parlamentarios Socialista y Mixto.
Enmienda 3286.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Vamos a votar ahora, señorías, la enmienda de los grupos parlamentarios
Socialista, Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y de
Esquerra Republicana y Mixto. Enmienda transaccional en Comisión número
15 a las enmiendas 3283 y 6832.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 208; abstenciones, 139.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda de los grupos parlamentarios Popular, Socialista, Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Ciudadanos, de Esquerra
Republicana, Vasco (EAJ-PNV) y Mixto. Enmienda transaccional 38
presentada a las enmiendas 2841, 2843, 949, 5820, 1260 y 6686.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 346; en contra, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de las disposiciones
adicionales, transitorias, derogatorias y finales. Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 176; en contra, 170.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Señorías, vamos a votar ahora los anexos I a XIV y nuevos. Enmiendas del
Grupo Parlamentario Socialista. En primer lugar, la enmienda 3267.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 185; abstenciones, 2.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 151; en contra, 176; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de los anexos I a XIV y
nuevos. Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 170; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos, señorías, ahora a la sección 20, Energía, Turismo y Agenda
Digital.
Votamos, en primer lugar, las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto,
señor Quevedo. Enmiendas transaccionales 1 a 26 presentadas,
respectivamente, a las enmiendas 5726, 5728, 5730, 5735 a 5737, 5745,
5748 a 5754, 5771, 5775, 5782 a 5787, 5793, 5794, 5801 y 5810.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 335; en contra, 9; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 149; en contra, 177; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora, señorías, la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Bataller. Enmienda 1311.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 161; en contra, 184; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano. Enmienda 6490.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 345; a
favor, 168; en contra, 176; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 6493.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 87; en contra, 175; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 92; en contra, 244; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 6915.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 85; en contra, 245; abstenciones, 17.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Texto del dictamen de la sección 20, Energía, Turismo y Agenda Digital.
Señorías, vamos a votar el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 176; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
20, Energía, Turismo y Agenda Digital.
Pasamos ahora, señorías, a la sección 15, Hacienda y Función pública. En
primer lugar, vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto,
señor Bataller.
Enmienda 1051.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 88; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Bataller.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 169; en contra, 175; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Enmiendas 6029 y 6031.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 84; en contra, 176; abstenciones, 86.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 6030.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 86; en contra, 257; abstenciones, 4.