DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 143, de 27/08/2018
cve:
DSCD-12-PL-143
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 143
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión de la Diputación Permanente núm. 7
celebrada el lunes,
27 de agosto de 2018
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria del Pleno de la Cámara (número de expediente 062/000048),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia urgente del presidente del Gobierno, para informar de su
programa de Gobierno, así como de los pactos alcanzados con el resto de
fuerzas políticas y de los resultados del Consejo Europeo celebrado los
días 28 y 29/6/2018. (Número de expediente 210/000052)... (Página17)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social (número de expediente 062/000051),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
para que explique las medidas previstas desde su Ministerio para paliar
la situación de pobreza infantil en el Estado español. (Número de
expediente 213/001106)... (Página17)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria del Pleno de la Cámara (número de expediente 062/000049),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del presidente del Gobierno para dar cuenta de las razones
por las que se niega a asumir responsabilidades políticas y cesar al
ministro de Fomento, José Luis Ábalos, tras conocerse que es
copropietario de una ONG,
Fiadelso, que recibió 4,9 millones de euros en subvenciones públicas y con
los que se pagaron viajes a personas clave de los casos Imelsa y Crespo
Gomar, empresas investigadas por presunta financiación ilegal del Partido
Socialista del País Valenciano (PSPV) ... (Página18)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores (número de expediente
062/000049), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación, para explicar la posición del Gobierno español y las
acciones previstas ante los graves sucesos acaecidos en Nicaragua... (Página23)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica (número de
expediente 062/000049), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para explicar
la decisión de paralizar los trámites para la construcción del almacén
temporal centralizado de combustible nuclear gastado y de los residuos de
alta actividad (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) ... (Página28)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos
del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género (número de
expediente 062/000050), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia urgente de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, para informar de las
medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que va a poner
en marcha su ministerio ante la gravedad de los episodios ocurridos estos
días pasados y los continuos casos de violencia de género que están
sucediendo... (Página32)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos
del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género (número de
expediente 062/000061), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia urgente de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, para informar de la
motivación, contenido y urgencia del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de
agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra
la violencia de género, así como explicar la falta de diálogo con las
fuerzas políticas del Pacto de Estado contra la violencia de género... (Página32)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Fomento (número de expediente 062/000051), con el siguiente orden del
día:
? Comparecencia del ministro de Fomento para informar de las previsiones
del Gobierno para financiar el mantenimiento y las mejoras en las
autopistas una vez vuelvan a ser plenamente públicas, para conocer si
pasarán a formar parte del
modelo utilizado en las autovías o si está pensando el Gobierno en
acuerdos público-privados que incluyan «peajes en la sombra», esto es,
pagar con recursos públicos a empresas privadas. (Número de expediente
213/001104) ... (Página38)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (número de expediente
062/000051), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
para informar de las previsiones del Gobierno y medidas a adoptar tras el
impacto negativo que ha tenido en las personas pensionistas la aplicación
de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y
modernización del sistema de Seguridad Social, tal y como queda patente
en el informe «Evaluación de impacto de la reforma del sistema de
pensiones de 2011 en los nuevos pensionistas: período 2013-2015»,
publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal
(AIREF). (Número de expediente 213/001105) ... (Página43)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Educación y Formación Profesional (número de expediente 062/000051), con
el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, para
informar de las razones por las cuales, después de quince días desde su
anuncio en la Comisión de Educación, todavía no se ha derogado el Real
Decreto 14/2012 de racionalización del gasto público en el ámbito
educativo. (Número de expediente 213/001103)... (Página49)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Educación y Formación Profesional
(número de expediente 062/000057), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, para
aclarar las previsiones de financiación de las medidas propuestas por el
Gobierno en la Conferencia Sectorial de Educación de 30 de julio de 2018,
en la que se informa del anteproyecto de ley de medidas correctoras del
Real Decreto-ley 14/2012 relativas a las enseñanzas no universitarias,
dado que dicha conferencia se celebró sin previa reunión de organismos
autonómicos para la preparación de la misma y el informe del anteproyecto
carecía de la memoria económica sobre la asunción de financiación;
asimismo se solicita que se aclaren los anuncios de modificación del
artículo 109.2 de la Lomce para retirar el requisito de la «demanda
social», afectando con ello a la libertad de las familias para la
elección de educación concertada... (Página49)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Derechos de la Infancia y Adolescencia (número de expediente 062/000051),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la Alta Comisionada para la Lucha Contra la Pobreza
Infantil, para que comparta las medidas, presupuesto y calendario
previstos para desarrollar las acciones que se definen en el mandato de
dicho comisionado y que se describen en el artículo 10 del BOE del 19 de
junio de 2018. (Número de expediente 212/001672) ... (Página54)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Agricultura, Pesca y Alimentación (número de expediente 062/000051), con
el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para
que informe sobre el nuevo tratado pesquero acordado entre la Unión
Europea y Marruecos y explique la posición del Gobierno sobre el
contenido de dicho acuerdo y su protocolo de aplicación. (Número de
expediente 213/001102) ... (Página59)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Fomento (número de expediente
062/000053), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Fomento, para que explique las
negociaciones con el sector del taxi tras la reunión que se ha producido
el lunes 30 de julio entre el secretario de Estado de Fomento y el
representante y portavoz de Élite Taxi y por la cual se han intensificado
las manifestaciones y han declarado una huelga indefinida, así como las
propuestas de acuerdo fallidas que se hayan planteado y en particular,
cualquier intento de traspaso, delegación o transferencia de competencias
a las comunidades autónomas en materia de transporte terrestre y en
relación con el sector del taxi... (Página63)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Fomento (número de expediente
062/000053), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Fomento, para que dé explicaciones de la
política de nombramientos y gestión de la Sociedad de Salvamento y
Seguridad Marítima... (Página68)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Hacienda (número de expediente
062/000053), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Hacienda, para que dé explicaciones de
la política de nombramientos y gestión de las empresas que pertenecen a
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y en
particular de: don Vicente Fernández Guerrero, presidente de la SEPI; don
Juan Manuel Serrano Quintana, presidente de Correos; don José Vicente
Berlanga Arona, presidente de ENUSA; don Juan Andrés Tobar Mena,
presidente de CETARSA; doña María Luisa Faneca, presidenta de SAECA; don
Óscar López Águeda, presidente de Paradores Nacionales; don Iván García,
presidente de SEACSA... (Página68)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Mixto y Esquerra
Republicana, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
(número de expediente 062/000054), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
para informar sobre las medidas que está impulsando el Gobierno en
relación con la gestión de los flujos migratorios que entran en España y
en Europa a través del Mediterráneo... (Página72)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
(número de expediente 062/000062), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
con la finalidad de que explique la política de migración del Gobierno
por el aumento de entrada de inmigrantes a través de las fronteras de
España, que según cifras de la OIM es de 230 al día desde finales de
mayo, y las contradicciones en la actuación de los distintos
departamentos en relación con dicha situación y en particular con el
estado del sistema de acogida de inmigrantes... (Página73)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (número de expediente
062/000064), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
ante la situación que se está viviendo en España con las llegadas a costa
principalmente a las costas andaluzas y una vez el sistema de acogida se
ha mostrado deficiente, para explicar la previsión de su ministerio en
tanto programas de acogida de personas migrantes recién llegadas, la
habilitación de recursos y la gestión presupuestaria de los mismos.
(Número de expediente 213/001122) ... (Página73)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Política Territorial y Función Pública
(número de expediente 062/000055), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Política Territorial y Función Pública,
para explicar la inclusión en el orden del día de la Comisión bilateral
Estado-Generalitat, reunida el día 1 de agosto de 2018, de asuntos
inconstitucionales, siendo uno de los trece puntos abordados la
celebración de referéndums ilegales y otro de ellos la solicitud de
intervención del ejecutivo en el proceso judicial seguido contra los
líderes políticos independentistas. Se solicita igualmente la
intervención de la ministra de Política Territorial y Función Pública
para aclarar sus palabras sobre «lealtad federal» entre ambas
administraciones, dado que el federalismo no está recogido en la
Constitución como sistema político español... (Página81)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior (número de expediente
062/000056), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para explicar las razones del
cese del coronel jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia
Civil, Manuel Sánchez Corbí, por «pérdida de confianza»; la supuesta
falta de medios financieros para el desempeño de las labores de la unidad
que el mismo coronel ha puesto de manifiesto con anterioridad a su cese;
y la cobertura del puesto de dirección de la UCO... (Página87)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana
y Mixto, de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Interior (número de expediente 062/000058), con el
siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para que dé explicaciones sobre
los insultos y vejaciones sufridos por dos diputados del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana del Parlamento de Cataluña por
parte de un agente del Cuerpo Nacional de Policía en las inmediaciones de
la comisaría de Vía Laietana de Barcelona y sobre otras agresiones contra
ciudadanos... (Página91)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana
y Mixto, de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo (número de expediente
062/000059), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, para
informar sobre las autorizaciones y exportaciones de armas y material de
doble uso a países que las han usado o que existe el riesgo de que las
usen en el conflicto del Yemen, sobre la revocación o suspensión de las
autorizaciones efectuadas y sobre si va a haber algún cambio con el nuevo
Gobierno en la política de exportación de armas a estos países. (Número
de expediente 213/001117) ... (Página96)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores (número de expediente
062/000060), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación para explicar la política del Gobierno en relación con el
cierre unilateral y definitivo acordado por Marruecos de la aduana
comercial existente desde 1956 con la Ciudad autónoma de Melilla y las
medidas diplomáticas y económicas que se van a adoptar para abordar el
problema generado y paliar las consecuencias perjudiciales sobre la
economía de la ciudad autónoma... (Página101)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior (número de expediente
062/000062), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para que explique la política
del Gobierno en relación con el acercamiento de presos, a la vista de las
previsiones y noticias sobre el traslado de presos de la banda terrorista
ETA a cárceles del País Vasco durante el verano... (Página106)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior (número de expediente
062/000062), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para que explique lo ocurrido
en la Ciudad autónoma de Ceuta, donde se produjeron graves altercados en
la frontera con un gran número de guardias civiles heridos, el cruce
ilegal por la frontera de seiscientas dos personas de las ochocientas que
lo intentaron, y el clarísimo desvío hacia España de las rutas de tráfico
de seres humanos, que supone el 38 % de la inmigración que llega a Europa
por mar, en la actividad criminal que realizan las mafias, así como la
política de fronteras y de defensa en relación con la retirada de las
denominadas «concertinas» y la situación actual de entrada de inmigrantes
ilegales en la frontera con Marruecos, así como sobre el asalto de la
valla fronteriza
del día 22 de agosto por más de 100 inmigrantes que, utilizando medios
extremadamente violentos y agresivos (incluyendo lanzamientos de cal viva
y ácido de baterías), ha dejado siete guardias civiles heridos... (Página110)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Transición Ecológica (número de expediente 062/000063), con el siguiente
orden del día:
? Comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para que
informe sobre las medidas que va a impulsar ante el incremento del precio
de la electricidad. (Número de expediente 213/001121) ... (Página114)
? Comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para que dé
cuenta de las actuaciones del Gobierno ante el fracaso de la regulación
del bono social para hacer frente a la pobreza energética. (Número de
expediente 213/001120) ... (Página115)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria del Pleno de la Cámara (número de expediente 062/000048),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia urgente del presidente del Gobierno, para informar de su
programa de Gobierno, así como de los pactos alcanzados con el resto de
fuerzas políticas y de los resultados del Consejo Europeo celebrado los
días 28 y 29/6/2018. (Número de expediente 210/000052)... (Página17)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social (número de expediente 062/000051),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
para que explique las medidas previstas desde su ministerio para paliar
la situación de pobreza infantil en el Estado español. (Número de
expediente 213/001106)... (Página17)
La Presidencia informa de que los grupos parlamentarios Popular en el
Congreso, Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto han
retirado las peticiones que figuran en los puntos del orden del día de
referencia, por lo que decaen.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria del Pleno de la Cámara (número de expediente 062/000049),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del presidente del Gobierno para dar cuenta de las razones
por las que se niega a asumir responsabilidades políticas y cesar al
ministro de Fomento, José Luis Ábalos, tras conocerse que es
copropietario de una ONG Fiadelso, que recibió 4,9 millones de euros en
subvenciones públicas y con los que se pagaron viajes a personas clave de
los casos Imelsa y Crespo Gomar, empresas investigadas por presunta
financiación ilegal del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV)...
(Página18)
Defiende la petición solicitada la señora Escudero Berzal, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Baldoví Roda y
Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Rufián Romero, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; Girauta Vidal, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Vendrell Gardeñes, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y la señora Blanquer
Alcaraz, del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores (número de expediente
062/000049), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación, para explicar la posición del Gobierno español y las
acciones previstas ante los graves sucesos acaecidos en Nicaragua... (Página23)
Defiende la petición solicitada la señora Martínez Ferro, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Alli Martínez,
Baldoví Roda y Campuzano i Canadés del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Tardà i Coma, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; Girauta Vidal, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Bustinduy Amador, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Pons Sampietro, del
Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica (número de
expediente 062/000049), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para explicar
la decisión de paralizar los trámites para la construcción del almacén
temporal centralizado de combustible nuclear gastado y de los residuos de
alta actividad (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca).... (Página28)
Defiende la petición solicitada la señora Romero Sánchez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Roldán Monés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Vendrell Gardeñes, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y la señora Lucio
Carrasco, del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos
del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género (número de
expediente 062/000050), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia urgente de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, para informar de las
medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que va a poner
en marcha su ministerio ante la gravedad de los episodios ocurridos estos
días pasados y los continuos casos de violencia de género que están
sucediendo... (Página32)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos
del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género (número de
expediente 062/000061), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia urgente de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, para informar de la
motivación, contenido y urgencia del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de
agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra
la violencia de género, así como explicar la falta de diálogo con las
fuerzas políticas del Pacto de Estado contra la violencia de género... (Página32)
Defiende las peticiones solicitadas la señora González Vázquez, del Grupo
Parlamentario Popular.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Alli Martínez y
Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Tardà i Coma, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, así como las señoras Reyes Rivera,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Martín González (doña Lucía), del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y
Peña Camarero, del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Fomento (número de expediente 062/000051), con el siguiente orden del
día:
? Comparecencia del ministro de Fomento para informar de las previsiones
del Gobierno para financiar el mantenimiento y las mejoras en las
autopistas una vez vuelvan a ser plenamente públicas, para conocer si
pasarán a formar parte del modelo utilizado en las autovías o si está
pensando el Gobierno en acuerdos público-privados que incluyan «peajes en
la sombra», esto es, pagar con recursos públicos a empresas privadas.
(Número de expediente 213/001104)... (Página38)
Defiende la petición solicitada la señora Díaz Pérez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Baldoví Roda y
Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Tardà i Coma, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; Roldán Monés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario
Socialista y Barrachina Ros, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (número de expediente
062/000051), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
para informar de las previsiones del Gobierno y medidas a adoptar tras el
impacto negativo que ha tenido en las personas pensionistas la aplicación
de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y
modernización del sistema de Seguridad Social, tal y como queda patente
en el informe «Evaluación de impacto de la reforma del sistema de
pensiones de 2011 en los nuevos pensionistas: período 2013-2015»,
publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal
(AIREF). (Número de expediente 213/001105)... (Página43)
Defiende la petición solicitada la señora Díaz Pérez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; Roldán Monés, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; y
las señoras Perea i Conillas, del Grupo Parlamentario Socialista y España
Reina, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Educación y Formación Profesional (número de expediente 062/000051), con
el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, para
informar de las razones por las cuales, después de 15 días desde su
anuncio en la Comisión de Educación, todavía no se ha derogado el Real
Decreto 14/2012 de racionalización del gasto público en el ámbito
educativo. (Número de expediente 213/001103)... (Página49)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Educación y Formación Profesional
(número de expediente 062/000057), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, para
aclarar las previsiones de financiación de las medidas propuestas por el
Gobierno en la Conferencia Sectorial de Educación de 30 de julio de 2018,
en la que se informa del
anteproyecto de ley de medidas correctoras del Real Decreto-ley 14/2012
relativas a las enseñanzas no universitarias, dado que dicha conferencia
se celebró sin previa reunión de organismos autonómicos para la
preparación de la misma y el informe del anteproyecto carecía de la
memoria económica sobre la asunción de financiación; asimismo se solicita
que se aclaren los anuncios de modificación del artículo 109.2 de la
Lomce para retirar el requisito de la «demanda social», afectando con
ello a la libertad de las familias para la elección de educación
concertada... (Página49)
Defienden las peticiones solicitadas las señoras Elizo Serrano, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y
Moneo Díez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Legarda Uriarte,
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), así como las señoras Rivera de
la Cruz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos y Martínez Seijo, del Grupo
Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Derechos de la Infancia y Adolescencia (número de expediente 062/000051),
con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la Alta Comisionada para la Lucha contra la Pobreza
Infantil, para que comparta las medidas, presupuesto y calendario
previstos para desarrollar las acciones que se definen en el mandato de
dicho comisionado y que se describen en el artículo 10 del BOE del 19 de
junio de 2018. (Número de expediente 212/001672)... (Página54)
Defiende la petición solicitada la señora Belarra Urteaga, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Alli Martínez y
Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); las señoras Reyes Rivera, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos y Peña Camarero, del Grupo Parlamentario
Socialista, así como el señor Echániz Salgado, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Agricultura, Pesca y Alimentación (número de expediente 062/000051), con
el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para
que informe sobre el nuevo tratado pesquero acordado entre la Unión
Europea y Marruecos y explique la posición del Gobierno sobre el
contenido de dicho acuerdo y su protocolo de aplicación. (Número de
expediente 213/001102)... (Página59)
Defiende la petición solicitada el señor Gómez-Reino Varela, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos; Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario Socialista; así como
la señora De Lara Carbó, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Fomento (número de expediente
062/000053), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Fomento, para que explique las
negociaciones con el sector del taxi tras la reunión que se ha producido
el lunes 30 de julio entre el secretario de Estado de Fomento y el
representante y portavoz de Élite Taxi y por la cual se han intensificado
las manifestaciones y han declarado una huelga indefinida, así como las
propuestas de acuerdo fallidas que se hayan planteado y en particular,
cualquier intento de traspaso, delegación o transferencia de competencias
a las comunidades autónomas en materia de transporte terrestre y en
relación con el sector del taxi... (Página63)
Defienden la petición solicitada los señores Mariscal Anaya, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso y Roldan Monés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde y los señores Campuzano i Canadés, del
Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV); Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana;
Mayoral Perales, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario
Socialista.
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Fomento (número de expediente
062/000053), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Fomento, para que dé explicaciones de la
política de nombramientos y gestión de la Sociedad de Salvamento y
Seguridad Marítima... (Página68)
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Popular en el Congreso
y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Hacienda (número de expediente
062/000053), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Hacienda, para que dé explicaciones de
la política de nombramientos y gestión de las empresas que pertenecen a
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y en
particular de don Vicente Fernández Guerrero, presidente de la SEPI; don
Juan Manuel Serrano Quintana, presidente de Correos; don José Vicente
Berlanga Arona, presidente de ENUSA; don Juan Andrés Tobar Mena,
presidente de Cetarsa; doña María Luisa Faneca, Presidenta de SAECA; don
Óscar López Águeda, presidente de Paradores Nacionales; don Iván García,
presidente de Seacsa... (Página68)
Defienden las peticiones solicitadas los señores Floriano Corrales, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y Girauta Vidal, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Rufián Romero, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; así como las señoras Díaz
Pérez, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea y Blanquer Alcaraz, del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por los grupos parlamentarios Mixto y Esquerra
Republicana, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
(número de expediente 062/000054), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
para informar sobre las medidas que está impulsando el Gobierno en
relación con la gestión de los flujos migratorios que entran en España y
en Europa a través del Mediterráneo... (Página72)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
(número de expediente 062/000062), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
con la finalidad de que explique la política de migración del Gobierno
por el aumento de entrada de inmigrantes a través de las fronteras de
España, que según cifras de la OIM es de 230 al día desde finales de
mayo, y las contradicciones en la actuación de los distintos
departamentos en relación con dicha situación y en particular con el
estado del sistema de acogida de inmigrantes... (Página73)
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (número de expediente
062/000064), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
ante la situación que se está viviendo en España con las llegadas a costa
principalmente a las costas andaluzas y una vez el sistema de acogida se
ha mostrado deficiente, para explicar la previsión de su ministerio en
tanto programas de acogida de personas migrantes recién llegadas, la
habilitación de recursos y la gestión presupuestaria de los mismos.
(Número de expediente 213/001122)... (Página73)
Defienden las peticiones solicitadas los señores Campuzano i Canadés, del
Grupo Parlamentario Mixto; Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana y Rojas García, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso; así como la señora Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Gutiérrez Vivas, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos; así como, la señora Peña Camarero, del
Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Política
Territorial y Función Pública (número de expediente 062/000055), con el
siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Política Territorial y Función Pública,
para explicar la inclusión en el orden del día de la Comisión bilateral
Estado-Generalitat, reunida el día 1 de agosto de 2018, de asuntos
inconstitucionales, siendo uno de los trece puntos abordados la
celebración de referéndums ilegales y otro de ellos la solicitud de
intervención del Ejecutivo en el proceso judicial seguido contra los
líderes políticos independentistas. Se solicita igualmente la
intervención de la ministra de Política Territorial y Función Pública
para aclarar sus palabras sobre «lealtad federal» entre ambas
administraciones, dado que el federalismo no está recogido en la
Constitución como sistema político español... (Página81)
Defiende la petición solicitada la señora Borrego Cortés, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; Vendrell Gardeñes, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; Prendes Prendes, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos y Zaragoza Alonso, del Grupo Parlamentario
Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior (número de expediente
062/000056), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para explicar las razones del
cese del coronel jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia
Civil, Manuel Sánchez Corbí, por «pérdida de confianza»; la supuesta
falta de medios financieros para el desempeño de las labores de la unidad
que el mismo coronel ha puesto de manifiesto con anterioridad a su cese;
y la cobertura del puesto de dirección de la UCO... (Página87)
Defiende la petición solicitada el señor Martínez Vázquez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo Parlamentario Mixto y los
señores Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Mayoral
Perales, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea y Serrada Pariente, del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana
y Mixto, de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Interior (número de expediente 062/000058), con el
siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para que dé explicaciones sobre
los insultos y vejaciones sufridos por dos diputados del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana del Parlamento de Cataluña por
parte de un agente del Cuerpo Nacional de Policía en las inmediaciones de
la comisaría de Vía Laietana de Barcelona y sobre otras agresiones contra
ciudadanos... (Página91)
Defienden la petición solicitada los señores Rufián Romero, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana y Campuzano i Canadés, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y Gutiérrez Vivas, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Con el fin de pronunciarse sobre la retirada de palabras pronunciadas en
la defensa de la petición, interviene de nuevo el señor Rufián Romero.
Prosigue el turno de fijación de posiciones con las intervenciones de los
señores Vendrell Gardeñes, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; Serrada Pariente, del Grupo Parlamentario
Socialista y Fernández Díaz (don Jorge), del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
? Petición formulada por los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana
y Mixto, de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo (número de expediente
062/000059), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, para
informar sobre las autorizaciones y exportaciones de armas y material de
doble uso a países que las han usado o que existe el riesgo de que las
usen en el conflicto del Yemen, sobre la revocación o suspensión de las
autorizaciones efectuadas y sobre si va a haber algún cambio con el nuevo
Gobierno en la política de exportación de armas a estos países. (Número
de expediente 213/001117)... (Página96)
Defienden la petición solicitada el señor Tardà i Coma, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; la señora Beitialarrangoitia
Lizarralde y el señor Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Gutiérrez Vivas, del
Grupo del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Gómez-Reino Varela, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; Pons
Sampietro, del Grupo Parlamentario Socialista y Tarno Blanco, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores (número de expediente
062/000060), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación para explicar la política del Gobierno en relación con el
cierre unilateral y definitivo acordado por Marruecos de la aduana
comercial existente desde 1956 con la Ciudad autónoma de Melilla y las
medidas diplomáticas y económicas que se van a adoptar para abordar el
problema generado y paliar las consecuencias perjudiciales sobre la
economía de la ciudad autónoma... (Página101)
Defiende la petición solicitada el señor García Hernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Gutiérrez Vivas, del Grupo del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Bustinduy Amador, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Pons Sampietro, del
Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior (número de expediente
062/000062), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para que explique la política
del Gobierno en relación al acercamiento de presos, a la vista de las
previsiones y noticias sobre el traslado de presos de la banda terrorista
ETA a cárceles del País Vasco durante el verano... (Página106)
Defiende la petición solicitada el señor Maroto Aránzabal, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Alli Martínez y
Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Gutiérrez Vivas, del Grupo del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Mayoral Perales, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Serrada Pariente,
del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior (número de expediente
062/000062), con el siguiente orden del día:
? Comparecencia del ministro del Interior, para que explique lo ocurrido
en la Ciudad autónoma de Ceuta, donde se produjeron graves altercados en
la frontera con un gran número de guardias civiles heridos, el cruce
ilegal por la frontera de seiscientas dos personas de las ochocientas que
lo intentaron, y el clarísimo desvío hacia España de las rutas de tráfico
de seres humanos, que supone el 38 % de la inmigración que llega a Europa
por mar, en la actividad criminal que realizan las mafias, así como la
política de fronteras y de defensa en relación con la retirada de las
denominadas «concertinas» y la situación actual de entrada de inmigrantes
ilegales en la frontera con Marruecos, así como sobre el asalto de la
valla fronteriza del día 22 de agosto por más de 100 inmigrantes que,
utilizando medios extremadamente violentos y agresivos (incluyendo
lanzamientos de cal viva y ácido de baterías), ha dejado siete guardias
civiles heridos... (Página110)
Defiende la petición solicitada la señora Bonilla Domínguez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Gutiérrez Vivas, del Grupo del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; la señora Belarra Urteaga, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y el
señor Serrada Pariente, del Grupo Parlamentario Socialista.
? Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes a los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Transición Ecológica (número de expediente 062/000063), con el siguiente
orden del día:
? Comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para que
informe sobre las medidas que va a impulsar ante el incremento del precio
de la electricidad. (Número de expediente 213/001121)... (Página114)
? Comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para que dé
cuenta de las actuaciones del Gobierno ante el fracaso de la regulación
del bono social para hacer frente a la pobreza energética. (Número de
expediente 213/001120)... (Página115)
Hacen uso de la palabra la señora Martín González (doña Lucía), del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, para
indicar que su grupo retira este punto del orden del día, con lo cual se
da por decaído, y el señor Bermúdez de Castro Fernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, para justificar asimismo la
retirada de otros puntos.
La Presidencia anuncia la retirada de los números 3, 4, 10, 16, 18, 20, 21
y 26 del orden del día, por lo que no serán sometidos a votación.
Sometidos a votación separada los puntos del orden del día, son todos
aprobados, menos los números 2, 7, 8 y 19, que quedan rechazados.
Se levanta la sesión a las ocho y veinticinco minutos de la noche.
Se abre la sesión a las doce y cinco minutos del mediodía.
DECAÍDOS DEL ORDEN DEL DÍA:
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA
DEL PLENO DE LA CÁMARA (número de expediente 062/000048), CON EL
SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA URGENTE DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PARA INFORMAR DE SU
PROGRAMA DE GOBIERNO, ASÍ COMO DE LOS PACTOS ALCANZADOS CON EL RESTO DE
FUERZAS POLÍTICAS Y DE LOS RESULTADOS DEL CONSEJO EUROPEO CELEBRADO LOS
DÍAS 28 Y 29/6/2018. (Número de expediente 210/000052).
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (número de expediente 062/000051),
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL,
PARA QUE EXPLIQUE LAS MEDIDAS PREVISTAS DESDE SU MINISTERIO PARA PALIAR
LA SITUACIÓN DE POBREZA INFANTIL EN EL ESTADO ESPAÑOL. (Número de
expediente 213/001106).
La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión.
Conforme a la ordenación que ha sido distribuida a sus señorías, algunos
puntos del orden del día se tramitarán acumuladamente, a saber, puntos 5
y 22, puntos 8 y 18, puntos 9 y 10, aunque el 10 ha sido retirado, puntos
13 y 14 y puntos 15, 25 y 27. Señorías, en cada bloque de puntos los
tiempos de intervención serán de siete minutos para los proponentes ?que,
en caso de debate acumulado, intervendrán por orden de presentación? y de
cinco minutos para fijar posición en orden de menor a mayor. Por otra
parte, les informo de que ha sido retirada por su autor la solicitud que
estaba incluida como punto 1 del orden del día de la Diputación
Permanente, el cual, en consecuencia, se considera decaído, igual que el
punto 10 que les acabo de referir. En lo que se refiere a las votaciones,
les señalo que los
puntos del orden del día serán votados por su orden numérico al final de
la sesión, sin tener en cuenta las agrupaciones utilizadas para su
debate.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE LA CÁMARA (número de expediente 062/000049),
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARA DAR CUENTA DE LAS RAZONES
POR LAS QUE SE NIEGA A ASUMIR RESPONSABILIDADES POLÍTICAS Y CESAR AL
MINISTRO DE FOMENTO, JOSÉ LUIS ÁBALOS, TRAS CONOCERSE QUE ES
COPROPIETARIO DE UNA ONG, FIADELSO, QUE RECIBIÓ 4,9 MILLONES DE EUROS EN
SUBVENCIONES PÚBLICAS Y CON LOS QUE SE PAGARON VIAJES A PERSONAS CLAVE DE
LOS CASOS IMELSA Y CRESPO GOMAR, EMPRESAS INVESTIGADAS POR PRESUNTA
FINANCIACIÓN ILEGAL DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL PAÍS VALENCIANO (PSPV).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con el punto 2: Petición formulada por un
número suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno de la
Cámara con el siguiente orden del día: Comparecencia del presidente del
Gobierno para dar cuenta de las razones por las que se niega a asumir
responsabilidades políticas y cesar al Ministro de Fomento, José Luis
Ábalos, tras conocerse que es copropietario de una ONG, Fiadelso, que
recibió 4,9 millones de euros en subvenciones públicas, y con los que se
pagaron viajes a personas clave de los casos Imelsa y Grupo Gomar,
empresas investigadas por presunta financiación ilegal del Partido
Socialista del País Valenciano. Interviene, en primer lugar, el grupo
autor de la iniciativa. Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra la señora Escudero Berzal.
La señora ESCUDERO BERZAL: Muchísimas gracias, señora presidenta.
El Grupo Popular solicita la convocatoria de un Pleno para que el señor
Sánchez explique por qué, a pesar de lo que ha exigido al Partido Popular
y lo que le ha servido de coartada para perpetrar el asalto democrático
pero indigno al poder, su supuesto deseo de regenerar la vida política y
devolver la limpieza a las instituciones, sin embargo no vale para las
personas de su Gobierno, de su partido y de sus socios. Nada más acceder
al Gobierno saltó en los medios de comunicación la extraña relación
económica altruista con una hasta ahora desconocida pero muy bien
subvencionada ONG de uno de los miembros del gabinete Sánchez, el número
tres del Partido Socialista a nivel nacional, el señor Ábalos, agraciado
como pago por los servicios prestados al líder con el flamante Ministerio
de Fomento. No es este el momento procesal oportuno para entrar en el
fondo del asunto, puesto que lo que solicitamos aquí es que el
responsable del partido en el Gobierno y responsable de haber nombrado
como ministro al señor Ábalos, el señor Sánchez, dé la cara, dé
explicaciones y asuma la responsabilidad política por tener en su partido
y, sobre todo, por haber designado para que gestione el ministerio más
inversor a una persona bajo sospecha por su relación con el Partido
Socialista valenciano, actualmente investigado por lo que parece una
enorme trama de financiación ilegal, a la par en cuanto a las cantidades
recibidas por el Partido Socialista, según opiniones autorizadas que
están en entredicho, con la mayor trama de corrupción en España, los ERE
de Andalucía.
El 31 de mayo, el presidente del Gobierno votado mayoritariamente por los
españoles, Mariano Rajoy, en el transcurso del debate de la moción de
censura formuló al señor Ábalos, a la sazón ponente de la moción de
censura, una batería de preguntas que quedaron sin respuesta, preguntas
que nosotros ahora queremos reformular al señor Sánchez y añadir unas
cuantas más a la luz de los acontecimientos. ¿Acaso el Partido
Socialista, árbitro de la limpieza, está limpio? ¿Pueden ustedes presumir
de incorruptos? ¿Tiene el PSOE procesados en sus filas? ¿Se le ha abierto
a algún militante del PSOE juicio oral? ¿Tienen algún condenado en esas
filas? Cuando llegue la sentencia de los ERE, ¿se van a poner una moción
de censura a sí mismos? Estas preguntas las formuló el presidente elegido
por los españoles, Mariano Rajoy, y quedaron sin respuesta. Pero nosotros
queremos darle una segunda oportunidad al señor Sánchez. (Rumores).
La señora ESCUDERO BERZAL: Antes del Falcon, de la presunta financiación
ilegal del Partido Socialista del País Valenciano, de colocar a su señora
y a su hermano, etcétera, presumía de adalid de la pureza. Por eso
queremos también que nos responda a otras cuestiones, por ejemplo, si
puede asegurar que su ministro de Fomento no tiene ninguna relación con
la presunta financiación ilegal del Partido Socialista del País
Valenciano. Si como secretario general del PSOE ha abierto un expediente
al señor Ábalos para que explique la relación de la ONG de la que fue
fundador y ahora es copropietario de su sede, con personas bajo sospecha
en la trama de financiación ilegal del Partido Socialista en Valencia,
como el señor Casal Ardines o el señor Tiller Fibla, que están en la
trama de Crespo Gomar, de Imelsa o el escándalo de los opinómetros. ¿El
señor Ábalos sigue siendo militante del Partido Socialista, ha sido
expulsado o se ha dado de baja? ¿Qué le ha contado el señor Ábalos sobre
la presunta financiación ilegal del Partido Socialista que ahora está
siendo investigada por la justicia cuando él ha sido secretario general
allí durante cinco años? ¿Nos va a explicar el señor Sánchez en qué
consistía la caja B del Partido Socialista en la Comunidad Valenciana?
¿Está el señor Sánchez en condiciones de garantizarnos que el Partido
Socialista valenciano en la época del señor Ábalos se presentó a las
elecciones sin financiación ilegal alguna? ¿Puede asegurarnos que el
Partido Socialista no fue dopado a estas elecciones? ¿Nos va a explicar
la oportuna coincidencia de las decisiones del Gobierno socialista en
contratar a empresas que luego pagaron gastos electorales del Partido
Socialista? ¿Cómo es posible que una desconocida ONG como es Fiadelso
haya obtenido casi 5 millones de euros en subvenciones? ¿Nos puede
explicar qué tiene que ver con los supuestos fines de la ONG de la que
fue fundador su ministro de Fomento para atenuar la pobreza en los países
en vías de desarrollo, qué relación tiene esto con la conferencia que el
señor Abalos dio en Chile con los fondos de esta subvención para hablar
sobre libertad de expresión y derecho de información? ¿Al Partido
Socialista le parece que usar esos fondos para hablar de libertad de
expresión contribuye a atenuar la pobreza? A Podemos seguro que sí.
(Risas).
Y le haríamos muchísimas más preguntas, porque para venir a dar lecciones
hay que estar en condiciones de darlas, de la misma forma que para
presidir un Gobierno hay que ganar unas elecciones. El hecho es que lo
que ustedes exigen a los demás no se lo atribuyen a sí mismos. Su
Gobierno está cubierto por las sombras de la sospecha, señorías, en temas
de corrupción. Ustedes, los superéticos, los superlimpios, tienen el
récord de ser el primer Gobierno de la historia de España en el que menos
tiempo ha estado un ministro: ni una semana por estar condenado por
engañar a Hacienda. Y ha sido también el primer Gobierno que ha nombrado
a un ministro que estaba imputado, investigado por corrupción, y tienen a
otro ministro, al señor Ábalos, el numero tres del Partido Socialista a
nivel nacional, que tiene también sobre él la sombra de la corrupción. El
hecho es que el señor Ábalos está bajo sospecha por la relación de esta
ONG con la investigación judicial y policial de la trama de financiación
ilegal del Partido Socialista, motivo suficiente, señorías, para que sea
cesado y, si no, para que el señor Sánchez venga y nos lo explique.
Suponemos, señorías, que todos ustedes, todas las formaciones políticas
que están en esta Cámara ?en la medida en que, como digo, no solo el
PSOE, sino también todo el resto de formaciones políticas que les han
apoyado para estar en el Gobierno se han erigido como los máximos
defensores de la transparencia y de la ética?, apoyarán esta iniciativa
para que el señor Sánchez venga a hablar y a dar explicaciones sobre la
supuesta trama de corrupción que está encima del ministro de Fomento y
número tres del Partido Socialista. De lo contrario, señorías, todos y
cada uno de ustedes mostrarán a los españoles que esto de la corrupción
les da igual, siempre que sea la suya, por supuesto.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra en primer lugar el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Tenía la duda de si los calores estivales habrían acabado un poco con la
fogosidad de algunos discursos del Partido Popular, pero veo que
definitivamente se quieren tirar al monte.
Una consideración previa, señora Escudero. No hay ningún asalto; hay un
cambio democrático de Gobierno. Nada de asalto democrático; hay un cambio
de Gobierno legítimo. Por tanto, deje de utilizar esas expresiones que
entiendo que no hacen ningún bien al sosiego. (Rumores).
En segundo lugar, hablan ustedes de que esta ONG recibió 4,9 millones en
subvenciones públicas. Recuerdo que la FAES que preside el señor Aznar,
que tiene buena amistad con el señor Casado, ha recibido más de 30
millones en los últimos doce años y su presidente invitó a su boda a lo
más granado de la corrupción española. Un partido serio lo que tiene que
preguntar es: ¿se han adjudicado bien estas subvenciones? ¿Se ha seguido
el procedimiento? ¿Se ha gastado correctamente? ¿Se ha justificado
correctamente? Intentar hacer esto a partir de una noticia de un diario
me parece sinceramente desproporcionado e impropio de un partido serio
como quiere ser el Partido Popular.
Moltes gràcies.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
(Rumores).
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Vamos a rechazar esta petición de comparecencia sin entrar en el fondo de
la materia, porque este diputado no está en condiciones de valorar los
hechos, aunque no nos parece justificable que impliquen la comparecencia
del presidente del Gobierno ante el Pleno del Congreso. El Grupo Popular
tiene opciones y mecanismos en las Cortes Valencianas para establecer
responsabilidades en lo que corresponda a los procesos de adjudicación de
las subvenciones que pueda otorgar la Generalitat del País Valenciano; y
si esta ONG hubiese recibido subvenciones de la Administración General
del Estado ?que no lo sé?, el Partido Popular supongo que tendrá algo que
ver porque habrá sido en su etapa de mandato. Por tanto, insisto en que
mi grupo tiene un escaso conocimiento de este asunto, pero difícilmente
se pueden exigir responsabilidades al presidente del Gobierno. Espero que
el nuevo estilo de oposición que el Partido Popular en esta etapa piensa
introducir no se caracterice básicamente por intentar construir
acusaciones falsas sobre hechos que están siendo objeto de investigación
judicial.
Gracias. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Legarda. (Rumores).
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Intervengo para manifestar que no apoyaremos la petición. Consideramos que
se fundamenta en una información aparecida en prensa y que se saca de
contexto. Se afirma que el señor Ábalos es copropietario de una ONG y eso
no es cierto. No es una ONG ?estamos hablando de una fundación? y no es
copropietario, porque nadie es copropietario de una fundación. Solo es
propietario ?y así consta en su declaración de bienes del Congreso de los
Diputados? del local donde se ubica la fundación; por cierto, también
está declarado con una hipoteca de 135 000 euros. Además, según también
consta en la información aparecida en prensa ?que creo que es en la que
se funda el Grupo Parlamentario Popular para hacer esta petición?,
también se dice que el señor Ábalos se desvinculó del patronato en 1998.
Por tanto, no apoyaremos la petición porque, aprovechando que el Pisuerga
pasa por Valladolid, se saca una información totalmente de contexto.
(Rumores).
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Les rogaría a todas sus señorías silencio, porque se escucha francamente
mal a cada uno de los oradores. (Rumores). Parece que tengo poca
contundencia en lo que digo, porque algunos siguen hablando mientras
estoy pidiendo silencio.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Intervendré brevemente. La verdad es que escuchar al Partido Popular
hablando de lucha contra la corrupción es casi casi como si Jack el
Destripador nos diera clases de anatomía. Nos oponemos por dos motivos.
Primero, por exceso de hipocresía y, segundo, porque es una noticia
falsa. Es una fake new de las que últimamente son tan fans PP y
Ciudadanos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Girauta
Vidal.
El señor GIRAUTA VIDAL: Gracias, señora presidenta.
El tenor de la petición del Grupo Parlamentario Popular es de tal cariz
que, ante la mera posibilidad de que la sospecha tenga algún fundamento,
tenemos que pronunciarnos a favor de la comparecencia.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn
Marea, tiene la palabra señor Vendrell.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
Nuestro grupo siempre va a tener actuaciones decididas, claras y
contundentes contra la corrupción, porque ser ejemplar y combatir la
corrupción es un imperativo ético y una obligación democrática para
nosotros. Nos hemos tomado tan en serio esto de la lucha contra la
corrupción que en julio del año pasado presentamos y defendimos una
moción de censura para echar a un Gobierno que amparaba la corrupción.
Hace menos de tres meses finalmente conseguimos echar a este Gobierno del
Partido Popular que amparaba la corrupción. Nos lo hemos tomado tan en
serio que las fuerzas del cambio en el Parlamento de Valencia han apoyado
comisiones de investigación sobre determinados casos. Nos lo hemos tomado
tan en serio que las fuerzas del cambio actúan igual y con coherencia
contra la corrupción ya sea en Andalucía, ya sea en la Comunidad de
Madrid. Y, como nos tomamos la lucha contra la corrupción en serio y con
rigor, no vamos a apoyar esta petición del Grupo Parlamentario Popular,
porque no tiene rigor y no es seria. Piden nada menos que la
comparecencia del presidente del Gobierno en el Pleno del Congreso para
que explique por qué no ha dimitido el señor Ábalos, basándose ?como se
ha dicho? en una noticia que no tiene credibilidad ni rigor aparecida en
un medio que tampoco tiene credibilidad. Es una noticia que no es real.
Como se ha dicho, el señor Ábalos no es copropietario de la ONG; sí del
inmueble, y eso está reflejado en su declaración de bienes. Además, esas
subvenciones que ustedes denuncian fueron otorgadas mayoritariamente por
Gobiernos del Partido Popular tanto en la Comunidad Autónoma de Valencia
como por el Gobierno central. Por tanto, deberían haber velado, si es que
tenían alguna sospecha, por que esas subvenciones estuvieran bien
otorgadas y para el fin por el que se solicitaron.
Es una estrategia inútil del Partido Popular para intentar buscar casos de
corrupción donde no los hay y para tapar los propios. El PP en general y
el PP valenciano en particular han sido unas verdaderas máquinas de
fabricar corrupción. Solo en el País Valenciano ?y por eso nos parece
esta petición hipócrita y cínica? hay un largo listado de casos de
corrupción: caso Erial, caso Terra Mítica, ramificaciones del caso
Gürtel, caso tarjetas, caso Fitur, caso financiación del PP, caso visita
del Papa, caso Fórmula 1, caso Brugal, caso Imelsa, caso Nóos, caso
Carlos Fabra, caso Cooperación, caso IVAM? Tienen ustedes una cantidad de
personal político imputado enorme en el Gobierno y no solo en una sino en
las tres diputaciones en las que ustedes han gobernado. Esto es de un
cínico clamoroso. Por tanto, si me aceptan este humilde consejo, en lugar
de dar ustedes lecciones, empiecen por limpiar su casa y después
hablamos.
Gracias, (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la señora Blanquer Alcaraz.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, presidenta.
Señorías, desde el Grupo Parlamentario Socialista pensábamos que el Grupo
Popular habría retirado su solicitud y no habría incluido este punto en
el orden del día, especialmente por el fondo de la petición pero también
por la forma, ya que la información sobre la que fundamenta su petición,
como han dicho la mayoría de los grupos que me han precedido, es
completamente falsa; y lo peor, señorías, y lo que me duele en esta
Cámara es que ellos saben que es falsa. Eso es lo peor que puede pasar en
un Parlamento en el que se espera de los miembros de esta Diputación, al
menos, seriedad y rigor. Y, desde luego, la señora Escudero y el Grupo
Popular lo que no han demostrado en este caso es ni rigor ni seriedad.
Señorías, como bien se ha dicho, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos,
no es copropietario de ninguna ONG, como así afirma el Grupo Popular en
su escrito de petición, en el que dicen que no van a entrar en el fondo.
¡Claro, porque saben que es falso! Se hacen eco de una información no
contrastada, desmentida y no rectificada que publicó un medio digital. El
ministro José Luis Ábalos fue fundador de la Fundación Internacional de
Apoyo al Desarrollo Local y Social, Fiadelso, en 1992, una ONG de cuyo
patronato se desvinculó en 1998. El ministro Ábalos cede altruistamente
el local que sirve de sede a
esta ONG, y por el local del que es copropietario, como también se ha
dicho anteriormente, paga su correspondiente hipoteca sin cobrar alquiler
alguno a los miembros de la asociación. De hecho, el gabinete de
comunicación del ministro pidió al medio digital que rectificase una
información falsa que atenta contra la imagen y el derecho al honor del
ministro. Pero el medio no se dio por aludido, por lo que se reserva
tomar las medidas legales oportunas.
Ahora, ustedes, con su petición sin fundamento que no quieren retirar,
quieren convertir las instituciones en altavoz de una publicación
malintencionada solo por el mero hecho de que José Luis Ábalos es
ministro y secretario de organización del Partido Socialista. Quieren
utilizar la Diputación Permanente como caja de resonancia de una
información infundada, con el único propósito de difamar al ministro de
Fomento, José Luis Ábalos. Y con tal de atacar a un rival político no
solo se valen perversamente de las instituciones, sino que además no les
importa salpicar al mundo de la cooperación al relacionar maliciosamente
a la ONG Fiadelso con un supuesto caso de corrupción, atentando contra su
buena reputación y difundiendo lo que no son más que calumnias.
Miren, durante el tiempo en que José Luis Ábalos fue patrono de Fiadelso,
esta ONG, como el resto, recibió subvenciones finalistas, como son todas
las destinadas a cooperación, de administraciones de distinto signo,
después de ganar las correspondientes convocatorias públicas. No recibió
ayudas vía convenios, solo lo hizo por convocatorias públicas,
perfectamente justificadas y siempre auditadas. En sus veintiséis años de
andadura Fiadelso nunca, nunca, ha sido expedientada. Es decir, se trata
de una ONG sin tacha y no hay ni ha habido sombra de irregularidad o de
conflicto de intereses en la relación entre José Luis Ábalos y la ONG
Fiadelso. Así que, señorías del Partido Popular, díganlo, porque no lo
han dicho, han dicho que no querían entrar en el fondo, ¿cuál es la
presunta irregularidad que les motiva a pedir que el presidente del
Gobierno cese al ministro de Fomento y por no hacerlo deba comparecer en
Pleno? Ninguna, no hay ninguna irregularidad, porque si realmente
buscasen explicaciones hubieran pedido su comparecencia y no pedirían
directamente responsabilidades. Es un sinsentido lo que proponen y en sus
palabras no encuentro más motivación que la estrategia del difama que
algo queda.
Miren, no quieran meter a todos los políticos en el mismo saco ni a todas
las ONG. Como usted ha dicho ?y la cito literalmente?, para dar lecciones
tienen que estar en condiciones de darlas; y, desde luego, el Partido
Popular, y más el de la Comunidad Valenciana, no está en condiciones de
hacerlo. Un portavoz que me ha precedido ya ha hecho toda una lectura de
todos los casos en los que está inmerso el Partido Popular en la
Comunidad Valenciana.
Señorías, de verdad, ¿tanto les extraña que un político, como hace el
ministro desde hace años, pueda contribuir de manera altruista con una
función social? ¿Tanto les extraña? A mí de verdad es que me parece
indignante. ¿Tan difícil les resulta entender que se pueda al mismo
tiempo ser político y ser una persona comprometida? ¿Tanto les cuesta
entenderlo? ¿No les parece suficiente daño el que ha hecho su partido al
mundo de la cooperación durante los Gobiernos de Francisco Camps y
Mariano Rajoy a través del exconseller Blasco en la Comunidad Valenciana?
Recuerden que Fiadelso y otras ONG fueron víctimas de la alteración de
baremos y manipulación de convocatorias orquestadas por el exconsejero
Rafael Blasco, que cumple ?quiero recordarles? ahora una condena de siete
años de cárcel y está pendiente de otros juicios derivados de la trama
organizada por este exconsejero valenciano y del Partido Popular para
captar, detraer y desviar fondos de ayuda al desarrollo a otros fines. De
verdad, señora Escudero, ¿no le parece que este caso fue lo
suficientemente repugnante, que además ha sido condenado, como para ahora
venir aquí y hacerse eco de insinuaciones malintencionadas, como si todas
las convocatorias públicas de ayudas no fueran procedimientos limpios?
De verdad, señorías del Partido Popular, yo creo que lo que ustedes
deberían de hacer es retirar la solicitud, porque mantenerla no hace más
que confirmar una realidad, y es que no han encajado nada bien pasar a la
oposición. Como ustedes saben, el Gobierno es legítimo, pero ustedes no
se hacen a la idea. Están resentidos y juegan al tiro al plato pidiendo
ceses o dimisiones disparatadas sin ton ni son, acusando a gente
inocente. De hecho, en la Comunidad Valenciana no paran, archivan los
casos que ustedes denuncian y ni siquiera salen a rectificar o a pedir
disculpas sobre ello.
La señora PRESIDENTA: Señora Blanquer, tiene que terminar.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Para terminar, quiero decir que lo que está
claro es que el Partido Popular está a la caza de cualquier insinuación
difamatoria que le sirva para desprestigiar al Gobierno y al Partido
Socialista, aunque sepan que la información difundida es falsa. En
realidad ?y con esto termino? sus ataques no son más que brotes de rencor
que los llevan a perder el rumbo de la sensatez,
sin darse cuenta de que con su actitud solo consiguen entrar en la
vorágine de la calumnia y de la descalificación permanente que tanto daño
hace a nuestra propia imagen como representantes públicos y, por ende, a
la imagen de esta situación.
Este es el primer punto que hoy debatimos, tienen tiempo para recapacitar
y para reconducir su estrategia, porque este espacio de debate tan
necesario para impulsar políticas que permitan mejorar la vida de la
ciudadanía bien lo merece. Así que, insisto, rectifiquen, retiren su
petición pues carece de sentido. Si no lo hacen, desde luego, el Grupo
Parlamentario Socialista votará en contra. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES (número de expediente
062/000049), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA.
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y
COOPERACIÓN, PARA EXPLICAR LA POSICIÓN DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y LAS
ACCIONES PREVISTAS ANTE LOS GRAVES SUCESOS ACAECIDOS EN NICARAGUA.
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 3: Petición formulada por un grupo
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente
pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de acordar
la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos
Exteriores con el siguiente orden del día: Comparecencia del ministro de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para explicar la posición
del Gobierno español y las acciones previstas ante los graves sucesos
acaecidos en Nicaragua. En primer lugar, interviene el grupo autor de la
iniciativa, el Grupo Popular. Tiene la palabra la señora Martínez Ferro.
La señora MARTÍNEZ FERRO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, efectivamente, el Grupo Parlamentario Popular solicita la
comparecencia en los primeros días de septiembre del ministro de Asuntos
Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para explicar la posición del
Gobierno español y las acciones previstas ante los graves sucesos
acaecidos en Nicaragua. Como todos ustedes saben, la población
nicaragüense lleva más de tres meses sufriendo una gravísima situación
humanitaria motivada por la represión por parte del Gobierno sandinista
de izquierda de Daniel Ortega. Según el último balance de la Asociación
Nicaragüense pro Derechos Humanos, a mediados de julio se contaban 351
muertos, 261 desaparecidos y más de 2000 heridos. Como la represión no ha
hecho sino aumentar, probablemente hoy estas cifras sean aún mayores.
Todo comenzó el pasado 18 abril, cuando grupos de jubilados, de
empresarios, de campesinos y universitarios salían a protestar a las
calles de Managua contra una reforma en el sistema de Seguridad Social
que el presidente Ortega pretendía imponer vía decreto. Conocemos ?y
aprovecho para señalarlo aquí? la querencia de algunos gobiernos por la
utilización perniciosa de la fórmula del decreto para evitarse la sana
discrepancia democrática e ir imponiendo sus ideas en una deriva
indefectiblemente autoritaria. Lo que empezó como una protesta se ha
acabado convirtiendo en una crítica a la totalidad del sistema político y
a la legitimidad del régimen que los Ortega han impuesto. La respuesta
por parte del Gobierno sandinista ha sido una escalada en el uso de la
violencia y una represión desmedida, que incluye francotiradores que han
disparado contra jóvenes que se refugiaban en la catedral de Managua, el
asesinato de varios periodistas, torturas a estudiantes en prisión, la
muerte de seis miembros de una familia, incluidos dos niños, calcinados
en su vivienda por parte de grupos parapoliciales, más de una docena de
menores asesinados, el ataque a obispos y miembros de la Conferencia
Episcopal que trabajaban en la mediación con el Gobierno o el asedio por
parte del ejército, la policía y los paramilitares contra un barrio
indígena de Monimbó y la ciudad de Masaya, que acabó con una docena de
muertos y muchos desaparecidos.
La deriva autoritaria del líder sandinista es hoy evidente, un líder
obsesionado con el poder dispuesto a todo para salvarse. Su pueblo le
pide que renuncie, la comunidad internacional le pide el cese de la
violencia policial y, lejos de escuchar el clamor generalizado, ha
respondido ascendiendo a los dos oficiales de Policía Nacional que
tuvieron un rol de liderazgo en la represión de las protestas. Uno de los
dos policías es además el suegro del hijo de Ortega. Tenemos hasta aquí
muchos de los ingredientes
necesarios para la constitución de un régimen populista autoritario
inspirado en el famoso socialismo del siglo XXI, una pareja en el poder
que pretende perpetuarse utilizando todos los mecanismos a su alcance.
Primero, el uso y el abuso del decreto para limitar derechos y
libertades; luego, la fuerza justificada con el intento de mantener el
orden, y entre medias el silencio amordazado o cómplice de los medios de
comunicación. Por supuesto, todo esto aderezado con la característica
constante de los Gobiernos populistas y de izquierdas, una economía que
se hunde, la paralización de la inversión y del turismo y un crecimiento
imparable del desempleo.
Señorías, este es el triste y duro escenario que viven nuestros hermanos
nicaragüenses, que gritan pidiendo democracia y libertad. Desde el Grupo
Parlamentario Popular nos preguntamos: ¿qué ha hecho el Gobierno de
España en todo este tiempo? ¿Cuál es la posición del Gobierno de Sánchez
en las crisis humanitarias que están ocurriendo en varios países de la
región latinoamericana? ¿Cuál es el papel que España quiere jugar en la
región?
No hace falta que les diga que para el Partido Popular América Latina ha
sido y sigue siendo una prioridad. Creemos en el papel de España como
altavoz y puente entre América latina y la Unión Europea. Creemos que
España tiene el deber de defender la democracia y el respeto a los
derechos humanos en Nicaragua. España tiene que alzar la voz en la Unión
Europea y trabajar para alcanzar consensos en defensa de la democracia y
la libertad en América Latina. Así lo hemos hecho nosotros cuando
gobernábamos y en esta línea vamos a seguirles insistiendo. El pasado mes
de julio presentábamos una PNL instando al Gobierno a defender
activamente la democracia y la libertad en Nicaragua. En julio
preguntábamos al ministro en Comisión sobre la actuación del Gobierno
ante el atropello de las libertades en Nicaragua. Claramente, los tres
comunicados llamando al cese de la violencia no han funcionado; se
necesita algo más. Por eso este grupo solicita la comparecencia urgente
del ministro en los primeros días de septiembre para conocer qué está
haciendo España en el ámbito de la Unión Europea, de los países de la
región latinoamericana y a nivel bilateral y de cooperación para generar
y trabajar por el consenso y para defender la democracia y la libertad en
Nicaragua y en todo América Latina.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Mixto, tiene la
palabra, en primer lugar, el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días,
señores diputados. Bienvenidos a este comienzo del nuevo curso
parlamentario.
Quiero hacer constar en la sesión de hoy que efectivamente Unión del
Pueblo Navarro siempre ha estado a favor de esa exigencia que tiene el
Ejecutivo para rendir cuentas ante el Poder Legislativo, en las Cortes
Generales, que como bien sabemos constan de Congreso y Senado. En
cualquier caso, para el Ejecutivo es una oportunidad venir al Congreso de
los Diputados no tanto a rendir cuentas en este caso sino a dar su
opinión sobre esta petición que hace el Grupo Popular, que nos parece muy
sensata, en relación con el atentado a los derechos humanos que se está
desarrollando en estos momentos en Nicaragua, un país hermano de
Latinoamérica. Por tanto, estamos a favor. Ahora bien, no vemos esa
urgencia, pese a lo relevante del tema, para que tenga que ser la primera
semana de septiembre. Lógicamente estamos dispuestos a que se plantee que
el ministro de Asuntos Exteriores, de la Unión Europea y de Cooperación
venga a este Congreso de los Diputados. Además, vamos un poquito más allá
?algo que ya ha hecho constar Unión del Pueblo Navarro? y, adicionalmente
a lo que ya suponen las comparecencias en las comisiones legislativas,
proponemos que haya reuniones en el ministerio correspondiente en las que
se convoque a diferentes fuerzas políticas para tratar sobre temas
puntuales como podría ser este u otros, dado el buen entente que existe
en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados. Por
tanto, estamos a favor aunque no vemos la urgencia para que tenga que ser
durante la primera semana de septiembre.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Comparto con ustedes esa repentina preocupación por la democracia y la
libertad, lo que pasa es que siempre ustedes tienen la preocupación por
los mismos países, mientras que hay otros países que olvidan
deliberadamente: por ejemplo, Brasil, Israel o Marruecos, país este último
que tenemos tan cerca y sin embargo no veo ninguna iniciativa del Partido
Popular por los sucesos del Rif o por la continua represión en el Sáhara.
Por ejemplo, Arabia Saudita. A veces el Partido Popular tiene mucho
cinismo y mucha hipocresía a la hora de preocuparse?(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor BALDOVÍ RODA: ? por las democracias y las libertades de
determinados países.
Moltes gràcies.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Vamos a apoyar esta petición de
comparecencia. Nos parece que la situación en Nicaragua exige, más allá
de los pronunciamientos que la Cámara ha tenido hasta ahora, la presencia
del ministro de Asuntos Exteriores y creo que los grupos no deberíamos
tener ningún tipo de problema en que se produjese una comparecencia ante
la gravedad de lo que sucede en Nicaragua y ante la evidencia de que el
Gobierno de España ?por tradición y por razones más que obvias? podría
tener una capacidad de incidencia en esta situación. Es cierto que algún
comentario extemporáneo que ha hecho la portavoz del Grupo Popular, la
señora Martínez, comparando la situación política en España con la de
Nicaragua nos ha llevado en algún momento a la tentación de rechazar esta
comparecencia, pero la situación en Nicaragua es lo suficientemente grave
como para que no quepa ninguna duda de que nuestra posición es crítica
con el Gobierno de Nicaragua y de que estamos preocupados por la
situación de Nicaragua y creemos en la necesidad de que el Gobierno dé
sus explicaciones.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Quiero manifestar una cierta perplejidad porque nos habíamos reunido para
ver si se convocaba una sesión extraordinaria sobre este asunto que hemos
tratado y las sesiones extraordinarias son en agosto. El grupo proponente
nos dice que mantiene la petición para que se haga una convocatoria en
septiembre, pero eso ya no es objeto de una sesión extraordinaria, se
trataría de una sesión ordinaria e iría a la Comisión correspondiente.
Sin perjuicio de esa cuestión que la Mesa y usted, presidenta, valorarán,
compartimos el fondo del asunto, no en todas sus manifestaciones pero sí
en lo genérico, y creemos que es muy grave la situación que ha pasado y
que está pasando en Nicaragua. También ha llamado la atención a este
grupo ?y así quiero manifestarlo? la ausencia de una posición pública
oficial del Gobierno español respecto a la situación nicaragüense, más
aún cuando ha sido objeto de tratamiento en todos los medios de
comunicación de todas las sensibilidades políticas y en multitud de
instituciones de muchos países y de órganos internacionales.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Intervendré brevemente para decir que nosotros no nos oponemos a que
comparezca el Gobierno para analizar la cuestión nicaragüense. De hecho,
tenemos interés en que se sustancie este debate para explicar algunas
cuestiones que quizás algunos medios de comunicación en el Estado español
han tenido interés en no explicitar. Si el Grupo Socialista se compromete
a que el ministro comparecerá en la Comisión e incluirá este tema en el
orden del día, nosotros nos damos por satisfechos.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Girauta
Vidal.
El señor GIRAUTA VIDAL: Gracias, señora presidenta.
Ante la gravísima represión que se sufre en Nicaragua, ante los centenares
de muertos y los millares de heridos, ante el intolerable aplastamiento
de los opositores por la vía de la violencia policial y parapolicial, se
nos antoja imprescindible que el Gobierno explique su posición a través
del ministro de Asuntos Exteriores. Se trata de un país hermano, un país
donde se asesina al discrepante, donde se le tortura en cárceles
siniestras, en cárceles de pesadilla; de un régimen que, como suele
suceder en estos casos, asomó en la historia como una esperanza de
liberación y que desaparecerá en la ignominia y la infamia, ahogado por
la sangre inocente que ha derramado.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Bustinduy Amador.
El señor BUSTINDUY AMADOR: Muchas gracias, presidenta.
Hemos manifestado en reiteradas ocasiones la necesidad de que el
Parlamento ejerza un rol activo en la configuración de nuestra política
exterior y que el debate político entre los grupos pueda nutrir la acción
exterior del Gobierno y ejercer el principio de control democrático que
le está asignado, por lo que vemos con buenos ojos la posibilidad de
ponerla en práctica en una crisis tan grave como la que está viviendo el
pueblo de Nicaragua. Creemos que España, en virtud de los múltiples
vínculos que nos unen a este país, podría y debería jugar un papel activo
de medicación e impulso en la búsqueda de soluciones políticas que pongan
fin a todas las formas de violencia contra la población civil, garanticen
la preservación de los derechos políticos y las libertades fundamentales
en el país y permitan la investigación, la rendición de cuentas y la
reparación de todas las violaciones de derechos humanos que se han
cometido.
Sin embargo, manifestamos cierta extrañeza por la iniciativa que presenta
hoy el Partido Popular. A pocos días de que empiece el periodo de
sesiones ustedes solicitan la comparecencia urgente y monográfica del
ministro, que saben que está de viaje oficial, para abordar una crisis
que tuvo su punto álgido hace tres meses y para la que no se les conoce
una sola propuesta constructiva para buscar soluciones. Entendemos que
antes de las vacaciones estuvieran ustedes más preocupados de sus asuntos
internos que de Nicaragua; lo que se entiende menos es que ustedes
votaran en contra el pasado mes de julio de la proposición que nosotros
sí presentamos en la Comisión de Cooperación ?fueron los únicos que
votaron en contra, todos los demás grupos la apoyaron?, que a nuestro
entender sigue recogiendo los cuatro principales aspectos que deberían
informar la posición de España ante la crisis en Nicaragua. El primero,
la condena rotunda y la grave preocupación por todos los hechos de
violencia sucedidos en el país que han causado al menos 322 muertes,
incluyendo personas que ejercían el derecho de manifestación,
periodistas, 21 policías y al menos 23 niños, niñas y adolescentes.
Segundo, la exigencia de que se garanticen los derechos de reunión,
manifestación pacífica, libre expresión y participación política; la
integridad y seguridad de la ciudadanía y el apoyo y protección reforzada
a las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos en el
país. Tercero, exigir la colaboración de los poderes públicos en la
investigación, la rendición de cuentas y la reparación de todas las
violaciones de derechos humanos, independientemente de quién las haya
cometido. Cuarto, el apoyo expreso a la reanudación del diálogo nacional
entre las partes para la búsqueda de soluciones políticas, pacíficas y
democráticas que pongan fin a toda forma de violencia contra la población
y garanticen el pleno respeto de la soberanía del pueblo de Nicaragua y
el desarme de las bandas armadas que ejercen violencia contra la
población. Estos son dos factores que no son menores en un país que ha
sido ocupado dos veces por Estados Unidos, quienes apoyaron cuarenta años
de brutales dictaduras y armaron a la contra paramilitar con dinero
proveniente de ventas ilegales de armas a Irán. ¡Fíjense las vueltas que
da la vida! Esto lo hizo el señor Reagan, hoy tan admirado por el señor
Casado. Aquella guerra civil costó 30 000 muertos y el país aún está
recuperándose de ello.
Estaría bien que explicaran aquí entonces por qué votaron en contra de
esta iniciativa, cuál es su propuesta diferente y qué justifica hoy su
iniciativa de urgencia, más allá de ese afán estival que les lleva a
inundar de peticiones esta Diputación Permanente a pocos días de que
empiece el periodo de sesiones. Por lo que han presentado aquí, no hay
ninguna razón adicional para ello.
Un último apunte en este sentido. España tiene todas las capacidades y los
instrumentos geopolíticos para poder ser un actor relevante y decisivo no
solo para la mediación y resolución de conflictos en América Latina, sino
para la construcción de un modelo democrático de relaciones políticas y
diplomáticas
que constituye a día de hoy el mayor potencial geopolítico y que sería del
mayor interés para nuestro Estado. Ese potencial, a la vista queda, está
hoy desaprovechado. La subordinación sistemática de la acción exterior a
una visión estrecha y economicista y a una agenda dominada por los
intereses de las grandes empresas ha desdibujado nuestro papel y nos
convierte a menudo en un actor secundario, en el mejor de los casos, lo
que nos resta relevancia, credibilidad e influencia política real en la
región. Además, y hoy hemos tenido ocasión de comprobarlo otra vez, la
ideologización y la utilización permanente, irresponsable y partidista de
la agenda exterior en la política nacional vacía ese potencial, desvirtúa
la posición de España y limita nuestra capacidad de acción para
contribuir a la solución de crisis como la que vive Nicaragua. Por todo
ello, nuestro grupo parlamentario votará en contra de esta iniciativa.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Pons
Sampietro.
El señor PONS SAMPIETRO: Gracias, presidenta. Buenos días a todos.
Dado que estamos hablando de una cuestión de conflicto internacional,
desde el Grupo Socialista queremos recordar a Kofi Annan, ex secretario
general de Naciones Unidas, que ha muerto este mes de agosto y que fue
uno de los constructores de la paz de los últimos veinte años.
Por otro lado, quiero decir que con esta solicitud de comparecencia parece
que Exteriores ya no es política de Estado sino que empieza a ser desde
el minuto uno política de fango. Sorprende que se haya hecho esta
intervención con esta virulencia, sobre todo porque de la comparecencia
en la Comisión de Asuntos Exteriores del 3 de julio el ministro Borrell
ya anunció que no podría tocar todas las cuestiones en ese primer día y
que se irían abordando los asuntos subsiguientes a partir del mes de
septiembre. Creo que al Grupo Socialista y al conjunto de los grupos
sorprende que se haya hecho esta petición, pese a la buena voluntad que
mostró el ministro ese día. En todo caso, llama la atención que se pida
esa comparecencia urgente del ministro Borrell y se haga sobre Nicaragua,
cuando en la comparecencia de ese día el Partido Popular, a través del
señor Roca, habló más sobre Cataluña que sobre cualquier otra cuestión de
Asuntos Exteriores. Sorprende, sorprende. Pero, como dijo ese día el
ministro de Exteriores, el señor Borrell, la voluntad es abordar en la
Comisión la crisis de Nicaragua y otras, así como otras cuestiones que
son de Estado para España y en las que, por tanto, hemos de buscar
acuerdo, consenso y entendimiento. Hay una voluntad total de comparecer
en los primeros días de septiembre buscando un buen encaje para la
agenda. Por ejemplo, esta semana el ministro ?ustedes lo saben igual que
nosotros? debía asistir a la cumbre de ministros de Asuntos Exteriores
que se celebra una vez cada seis meses en el país que ostenta la
Presidencia de la Unión Europea, así que el ministro esta semana está en
Viena con el resto de ministros de Exteriores de la Unión. Pero, vuelvo a
repetir, el compromiso es comparecer, por supuesto, en los próximos días.
En todo caso, vistos los apuntes que se han hecho ?como decía un diputado,
algunos un poco extemporáneos?, es importante recalcar que se ha venido
siguiendo de cerca esta crisis desde que se inició el 18 de abril, tanto
por parte de este Gobierno como por el Gobierno anterior. Quería matizar
que el Gobierno ha emitido hasta ahora cinco comunicados desde el inicio
de la crisis en los que se ha hecho un llamamiento al cese de la
violencia y al establecimiento de diálogo, apoyando medidas de confianza
para poner en marcha un diálogo nacional inclusivo y constructivo y
celebrando, por cierto, la entrada al país de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. Quiero recordar que en el comunicado del 30 de julio
España anunció un apoyo financiero de 200 000 euros al mecanismo especial
de seguimiento para Nicaragua y al grupo interdisciplinar de expertos
independientes y también se va a contribuir con 400 000 euros a la misión
de fortalecimiento de las instituciones democráticas de Nicaragua de la
Organización de Estados Americanos. Hay que recordar, por cierto, que
España ha sido el único país que ha aportado financiación. Ha habido
también ayudas de 60 000 euros para la Federación Internacional de la
Cruz Roja y, por supuesto, ha habido un seguimiento de la situación de
los alrededor de 2000 ciudadanas y ciudadanos españoles que han tenido
mucho contacto con la embajada y que casi todos han recibido ayuda a
través del Servicio de Asistencia Consular.
Para ir acabando, sí que es verdad que hay una serie de principios, como
comentaba el diputado de Podemos, que todos acordamos y que quería
recordar por parte del Gobierno de España, que son el respeto a los
derechos fundamentales, reclamar la investigación y depuración de
responsabilidades por los graves acontecimientos que han pasado desde el
18 de abril; diálogo, diálogo y diálogo; actuación sin trabas de los
diferentes organismos internacionales y también de la comunidad
iberoamericana y uno de las cuestiones importantes es que este tema siga
en la parte alta de la agenda de la Unión Europea y
continuar con el compromiso activo desde las delegaciones de la Unión
Europea y también desde Bruselas. Por tanto, nosotros pensamos como grupo
parlamentario que el trabajo se está haciendo y, como dijo el ministro
Borrell, también desde el anterior Gobierno. Si hay buena voluntad por
parte del ministerio y por parte del ministro Borrell de comparecer en
los primeros días de septiembre, creemos que esta solicitud de
comparecencia no tendría ni que votarse.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA (número de
expediente 062/000049), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA, PARA EXPLICAR
LA DECISIÓN DE PARALIZAR LOS TRÁMITES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ALMACÉN
TEMPORAL CENTRALIZADO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR GASTADO Y DE LOS RESIDUOS DE
ALTA ACTIVIDAD (ATC) DE VILLAR DE CAÑAS (CUENCA).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 4: Petición formulada por un número
suficiente de Diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Transición Ecológica, con el siguiente orden del día: Comparecencia de la
Ministra para la Transición Ecológica, para explicar la decisión de
paralizar los trámites para la construcción del Almacén Temporal
Centralizado de combustible nuclear gastado y de los residuos de alta
actividad de Villar de Cañas (Cuenca). Por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra la señora Romero.
La señora ROMERO SÁNCHEZ: Muy buenos días. Gracias, presidenta.
El Grupo Parlamentario Popular pide la comparecencia urgente de la
ministra para la Transición Ecológica a fin de que explique la decisión
unilateral de paralizar los trámites para la construcción del almacén
temporal de combustible nuclear gastado y de los residuos de alta
actividad de Villar de Cañas, en Cuenca. Es un proyecto de Estado
fundamental para la seguridad nuclear, además de ser importantísimo para
el desarrollo económico de la comarca por la construcción de un parque
científico que daría un impulso de alto valor económico a la zona y que,
de otro modo, no tendría. El ATC de Cuenca ha seguido su curso y su
tramitación para que sea una realidad, a pesar de los intentos del
presidente de Castilla-La Mancha, señor García-Page, de frenarlo en todo
momento, ampliando el espacio protegido de la laguna de El Hito,
incluyendo los terrenos donde está previsto construir el ATC y anulando
el plan urbanístico de Villar de Cañas que amparaba la construcción del
almacén. Sin embargo, en enero de este año, los tribunales dieron un
varapalo al Gobierno regional suspendiendo cautelarmente el acuerdo del
Gobierno de Castilla-La Mancha al entender que debe prevalecer la
seguridad nuclear frente a otro tipo de intereses, según dice
textualmente el auto judicial. Les recuerdo, señorías del Partido
Socialista, que este es un proyecto de Estado, iniciado en el año 2006,
cuando gobernaba en España el Partido Socialista con el presidente
Zapatero e incluido en el VI Plan General de Residuos Radioactivos, que
establece la estrategia y actividades a seguir en España con relación a
los residuos radiactivos de alta actividad. Entonces gobernaba el Partido
Socialista y la actual ministra era secretaria de Estado para el Cambio
Climático en aquel Gobierno. En aquel momento, todos los grupos
parlamentarios dejaron la confrontación política a un lado y decidieron
apoyar la creación de la ATC por necesidad. Es por esto que no entendemos
los motivos que han llevado a la ministra a tomar tal decisión, máxime
cuando en el Congreso existe una ponencia encargada de las relaciones con
el Consejo de Seguridad Nuclear y, además, cuando la decisión de
construir una ATC está avalada en ambas Cámaras.
Señorías, es necesario que la ministra despeje de forma urgente las dudas
sobre la decisión que ha tomado el Gobierno el pasado 18 de julio de
paralización de la ATC y nos diga aquí, en sede parlamentaria, si esta
decisión está tomada por razones técnicas, medioambientales o económicas
o si obedece, una vez más, al precio político que tiene que pagar a sus
socios populistas de Podemos por mantenerse en el poder sin haber ganado
en las urnas, precio que, una vez más, tendrían que pagar de su bolsillo
todos los españoles, porque les recuerdo, señorías, que España tiene que
pagar al día 70 000 euros por guardar
los residuos nucleares en Francia. Además, la ministra ocultó
deliberadamente a los ciudadanos esta importante decisión política cuando
compareció en el Congreso el pasado 11 de julio y fue preguntada
expresamente por el portavoz del Grupo Popular acerca de la ATC. Después
supimos que esta decisión ya se había comunicado al Consejo de Seguridad
Nuclear una semana antes de tomar esta decisión aquí. La ministra para la
Transición Ecológica ocultó tan importante decisión política. Tendrá que
explicarnos por qué ese oscurantismo en una decisión de tanto calado y
también en qué consideración tiene al Congreso de los Diputados, sede de
la soberanía popular, cuando lo ningunea de este modo y le oculta
información.
El Grupo Popular muestra su preocupación, porque desconoce cómo va a
garantizar el Gobierno la seguridad y la protección radiológica del país
sin una ATC. Y si la pueden garantizar, me gustaría saber cuáles son las
alternativas, porque no es lo mismo tener centralizados los residuos que
tenerlos diseminados por todo el país, en los almacenes temporales
individualizados de cada central nuclear. Hay que gestionar el
combustible nuclear gastado de las siete centrales en activo, nos guste
más o nos guste menos. No solo España considera que la ATC es el mejor
método temporal para el combustible nuclear gastado, países de nuestra
órbita económica también lo consideran.
Alternativas a la ATC no existen y los que avalan los almacenes temporales
individualizados buscan encarecer la factura eléctrica, puesto que la
gestión es mucho más ineficiente y más costosa, y eso lo acabarían
pagando los ciudadanos a través de la factura eléctrica. Ya sabemos cómo
fueron sus políticas en el pasado, las de más gasto, las que quieren
volver a resucitar. Ya sabemos lo que significó su política energética:
nos dejaron un déficit tarifario de 40 000 millones de euros, que todavía
estamos pagando. Además, como diputada de Castilla-La Mancha, quiero
decirles que este es un proyecto vital, un proyecto que significa una
gran oportunidad, la de tener una actividad industrial creadora de empleo
e inversión que beneficiaría con más de 1000 millones de euros a la
comarca. El señor García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, no ha
hecho más que boicotear este proyecto. En el verano de 2015 el señor
García-Page fue a Cuenca y prometió un plan de empleo que doblaría los
puestos de trabajo estables para la comarca generados por la ATC. Pues
bien, a fecha de hoy, casi tres años después, ni está, ni se le espera,
ni se sabe nada de este plan de empleo. Esa es la situación que tenemos.
La deslealtad institucional del señor Page parece haber contagiado al
Gobierno del señor Sánchez con la paralización de la ATC; debe ser por la
similitud de ambos Gobiernos, que no ganan las elecciones en las urnas y
que cierran su poder con pactos en despachos con populistas, con los
secesionistas, en el caso de España, y con los herederos de ETA. Están
demostrando, sin ninguna duda, una tremenda deslealtad con un proyecto de
Estado necesario para España. Les pedimos que dejen el decretazo, sus
políticas ideológicas y de ninguneo a las Cortes Generales, al Congreso,
al Senado, y que de forma urgente, ante la gravedad de los
acontecimientos, comparezca la ministra para la Transición Ecológica y
explique aquí por qué ha tomado esta decisión que tanto puede perjudicar
a la seguridad nacional y a mi tierra, Castilla-La Mancha.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Mixto no hay intervenciones. Por el Grupo Parlamentario
Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarde Uriarte.
El señor LEGARDE URIARTE: Muy brevemente, presidenta, y para manifestar
que es una decisión de calado. Las razones que argumenta el ministerio
cuando hace la solicitud al Consejo de Seguridad Nuclear para que
paralice la emisión del informe que tenía pendiente explicita el cambio
de Gobierno, la tramitación de un VII Plan General de Residuos y nuevos
factores desde que en 2014 se hizo la solicitud al CSN desde el Gobierno.
No podemos desconocer tampoco las disputas con la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha por cuestiones medioambientales. Por tanto, parece
razonable que comparezca, a la mayor brevedad posible, la ministra del
ramo en la Comisión correspondiente.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán
Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta. Intervendré brevemente.
Nosotros vamos a apoyar la petición de comparecencia. Nos parece que este
es un mandato que se ha expresado en múltiples ocasiones en esta Cámara.
Estaba aprobado en el VI Plan General de Residuos.
La decisión de la ministra de Transición Ecológica de parar con urgencia
la construcción de este almacén de residuos nucleares en Cuenca no ha
sido explicada en suficiente detalle. Por tanto, nos parece razonable que
dé explicaciones más detalladas de por qué va a pararla y, sobre todo,
qué alternativas tiene, ya que tenemos que saber qué vamos a hacer con
esos residuos nucleares, cuál va a ser el coste, como se decía
anteriormente, en términos de tarifa eléctrica. En definitiva, qué plan
tiene el Gobierno, aparte de anunciar medidas y ocurrencias para los
residuos nucleares en el almacén de Cuenca.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
La decisión tomada por la ministra de Transición Ecológica es un primer
paso, porque nosotros creemos que el proyecto de ATC del cementerio
nuclear en Villar de Cañas tendría que desestimarse de forma definitiva.
Por eso, que el PP pida esto ahora de forma urgente en lo que resta de
periodo inhábil nos parece que es un acto de cinismo porque es quien
acumula chapuza tras chapuza en la gestión de este proyecto. Un proyecto
que fue, hay que recordarlo, una obsesión de la señora María Dolores de
Cospedal y que su ubicación en Villar de Cañas se decidió más por
criterios políticos que por criterios técnicos objetivos. Como se ha
dicho, el proyecto de cementerio nuclear surge del VI Plan General de
Residuos de 2006, una instalación prevista para 2010 ?no se ha dado
tampoco mucha prisa el Partido Popular?; un plan general de residuos que
ha quedado absolutamente obsoleto. De hecho, insistimos reiteradamente en
su momento al Gobierno del Partido Popular para que lo actualizase y que
no lo actualizó. Tenemos diferentes incidencias en este proyecto: un
informe del Área de Ciencias de la Tierra del propio Consejo de Seguridad
Nuclear y de la consultoría URNS que concluyó que los terrenos no eran
los adecuados y que la presidencia del CSN en su momento intentó
esconder; manifestaciones del Colegio de Geólogos que alertaron sobre los
enormes costes que puede suponer en los terrenos en los que se quiere
ubicar, nos podríamos encontrar ante el riesgo de un nuevo Castor con un
proyecto que cuesta más de 1000 millones de euros; conflictos con los
ayuntamientos; conflictos con el Gobierno autonómico de Castilla-La
Mancha; una lentitud en el proceso de tramitación, está pendiente la
autorización, que se ha suspendido, del propio consejo y los informes de
impacto ambiental. En fin, el debate de fondo es qué hacer con los
residuos nucleares que está ligado a la decisión sobre la planificación
energética y qué hacer con la energía nuclear en nuestro país, qué
decisiones tomar sobre las centrales nucleares. Nosotros vamos a ser muy
exigentes con el Gobierno, en el sentido de que es imprescindible y
necesario un plan de cierre de las centrales nucleares también para
planificar y decidir qué vamos a hacer con el cementerio nuclear y con la
ubicación de los residuos nucleares, con la nefasta herencia que nos ha
dejado el Partido Popular. Por eso, consideramos que es cínico que ahora
se pida esta comparecencia urgente.
Me ha sorprendido mucho que la portavoz del Partido Popular haya señalado
lo importante que es el cementerio nuclear como alternativa industrial
para Castilla-La Mancha. ¿Esa es su concepción de la política industrial?
Ustedes tienen muy poco aprecio a la ciudadanía de Castilla-La Mancha si
lo único que les ofrecen como futuro es un cementerio nuclear. ¿No tienen
ustedes más imaginación? Yo considero que es muy sorprendente. Nosotros
tenemos más imaginación y más propuestas políticas para las tierras de
Castilla-La Mancha que no un cementerio nuclear.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Lucio
Carrasco.
La señora LUCIO CARRASCO: Gracias, presidenta. Buenos días.
Es cuando menos curioso que el Partido Popular, después de seis años y
medio en el Gobierno, muestre ahora una preocupación por la situación del
almacén temporal centralizado. Hasta ahora lo que sabemos es que su
Gobierno ha hecho una pésima gestión que ha llevado al sector a tener que
tomar decisiones parciales como la construcción de almacenes temporales
?que usted ha mencionado?, pero no ha sido una cuestión alternativa más
porque ha habido falta de previsión y de actuación en la gestión de los
residuos nucleares en este país como consecuencia, repito, de su pésima
gestión. Esta situación es consecuencia de la absoluta inacción del
anterior Gobierno, del Gobierno del Partido Popular, en
materia de planificación energética. Sin un modelo global e integrado a
medio y largo plazo es absolutamente imposible tomar decisiones del
calado que requiere la construcción de una ATC. Hace falta conocer en
primera instancia cuál es el volumen de residuos que van a ser
almacenados y para eso hay que conocer hacia dónde vamos, que mix
energético queremos y cuántos residuos debemos ubicar y dónde. Si a ello
le sumamos la incertidumbre sobre la idoneidad de los terrenos previstos
y la negativa del Gobierno autonómico y del presidente García-Page a
continuar con dicho proyecto, nos encontramos con una situación
endemoniada, atascada y enquistada en un proceso de huida hacia adelante
por parte del Gobierno del Partido Popular que no ha sabido ni ha querido
dar respuesta a este problema. Ante esta coyuntura, el Gobierno
socialista ha asumido una tarea que España debería haber iniciado hace ya
bastante tiempo, y es el tránsito hacia un modelo que descarbonizado de
emisiones cero que asegure un futuro sano y con calidad de vida. La
transición que plantea escenarios a medio y largo plazo, a 2030 y 2050,
no puede ni debe plantearse sin una planificación previa. Es preciso
poner todas las piezas sobre la mesa, reflexionar, debatir, confrontar
opiniones y construir entre todos el camino hacia el modelo energético y
de desarrollo que queremos los españoles y las españolas. Ese es el
trabajo que el Gobierno del Partido Popular no ha hecho y es el trabajo
que el Gobierno del Partido Socialista ha iniciado de manera inmediata
nada más comenzar su andadura.
Por tanto, antes de poder entrar en cuestiones como el proyecto del
almacén temporal centralizado en Villar de Cañas, es razonable y de
sentido común realizar este trabajo previo de planificación y análisis en
el que el Ministerio de Transición Ecológica está inmerso desde su
creación. Además, este Gobierno está realizando un trabajo a
contrarreloj, ya que antes de que acabe el año España entregará a
Bruselas su plan nacional integrado de energía y clima ?plan que ustedes
no entregaron?, una importante hoja de ruta que muestra nuestra
planificación energética para el futuro. El Ministerio de Transición
Ecológica se ha encontrado con un nivel alto de falta de anticipación y
de falta de planificación; no tenemos previsiones del nivel de residuos
nucleares que deberán gestionarse en el futuro. Por tanto, realizar una
primera foto de situación antes de tomar decisiones a nosotros nos parece
lo más correcto.
Dicho esto, hay que clarificar algunas de las cuestiones que se plantean
en el día de hoy y que, oyendo a algunos portavoces, creo que no han
quedado claras. El ministerio se ha limitado a pedir al Consejo de
Seguridad Nuclear que ponga en suspenso la solicitud que tenía por parte
del Gobierno anterior, realizada en el año 2014, de emitir un informe
sobre la autorización de construcción de la ATC. El ministerio podría
pedir o no un informe al CSN más adelante, una vez que tengamos resuelto
cuál va a ser la planificación energética en España y sepamos cuál va ser
el volumen de residuos que hay que gestionar y cuál es la ubicación
adecuada. El IV Plan General de Residuos Radiactivos data del año 2006,
es decir, está obsoleto; no se ha vuelto a reeditar. Se ha pedido en
numerosas ocasiones dentro de la ponencia de seguridad nuclear que se
actualice el plan general de residuos y no se ha hecho por parte del
Gobierno. Por lo tanto, hay que incorporar en ese plan de residuos nuevas
directivas, como la Directiva 2011/70 del Euratom, que obliga a la
elaboración de un nuevo plan general de residuos con mayores exigencias
para garantizar la gestión responsable y segura de los residuos
nucleares. Eso no lo hizo su Gobierno y ahora lo está haciendo el
Gobierno socialista. Esas cuestiones ligadas al notable retraso en la
ejecución, ya que su puesta en marcha se preveía para el año 2010, han
obligado a que se construyan los almacenes temporales individualizados.
Señora Romero, no es por un afán que tiene este Gobierno de gastar más
dinero; lo que realmente encarece la factura eléctrica es no tener una
planificación adecuada, no actuar y malgastar, tirando de tarjeta de
crédito a costa del proyecto de la ATC como hizo su compañero Gil-Ortega,
exalcalde de Ciudad Real y presidente de Enresa, al que ustedes invitaron
a dimitir. Él sí sabe cómo se hace todo esto. Señora Romero,
efectivamente, en estos momentos se necesita un informe previo, pero se
necesita mucho más en materia de política energética y de gestión de
residuos para llevar a cabo este proyecto. Por lo tanto, teniendo en
cuenta que la ministra ha pedido ya comparecer para explicar exactamente
cuáles son los pasos que el ministerio va a dar con respecto a la
construcción de la ATC?
La señora PRESIDENTA: Señora Lucio, tiene que terminar ya.
La señora LUCIO CARRASCO: ?, le quiero decir al grupo proponente de esta
iniciativa que la retire, si tiene a bien, a lo largo de esta mañana.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS
DEL PACTO DE ESTADO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO (número de
expediente 062/000050), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA URGENTE DE LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD, PARA INFORMAR DE LAS
MEDIDAS DEL PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE VA A PONER
EN MARCHA SU MINISTERIO ANTE LA GRAVEDAD DE LOS EPISODIOS OCURRIDOS ESTOS
DÍAS PASADOS Y LOS CONTINUOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE ESTÁN
SUCEDIENDO.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS
DEL PACTO DE ESTADO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO (número de
expediente 062/000061), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA URGENTE DE LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD, PARA INFORMAR DE LA
MOTIVACIÓN, CONTENIDO Y URGENCIA DEL REAL DECRETO-LEY 9/2018, DE 3 DE
AGOSTO, DE MEDIDAS URGENTES PARA EL DESARROLLO DEL PACTO DE ESTADO CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO, ASÍ COMO EXPLICAR LA FALTA DE DIÁLOGO CON LAS
FUERZAS POLÍTICAS DEL PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La señora PRESIDENTA: Pasamos a los puntos 5 y 22. Petición formulada por
un grupo suficiente de miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de seguimiento y
evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado en materia de violencia de
género con el siguiente orden del día: comparecencia urgente de la
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad para informar de las medidas del Pacto de Estado
contra la violencia de género que va a poner en marcha su ministerio ante
la gravedad de los episodios ocurridos estos días pasados y los continuos
casos de violencia de género que están sucediendo. Asimismo, petición
formulada por un número suficiente de diputados miembros de la Diputación
Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado en materia
de violencia de género con el siguiente orden del día: comparecencia
urgente de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia,
Relaciones con las Cortes e Igualdad para informar de la motivación,
contenido y urgencia del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de
medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la
violencia de género, así como explicar la falta de diálogo con las
fuerzas políticas del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Interviene, en primer lugar, el grupo autor de la iniciativa. Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora González Vázquez.
La señora GONZÁLEZ VÁZQUEZ: Gracias, presidenta.
Señorías, se acumulan hoy dos solicitudes del Grupo Parlamentario Popular
que responden a dos momentos distintos de este periodo de Gobierno
socialista que podemos calificar ya, con generosidad por nuestra parte,
de Gobierno a trompicones. Con cada tropezón, los españoles de echan a
temblar; con cada nueva ocurrencia, el prestigio y la reputación de
nuestro país pierde unos cuantos enteros en el ranking de la solidez y
seriedad de las democracias occidentales; con cada ocurrencia y
correspondiente rectificación, aumenta el desconcierto y la sorpresa.
Pero en este caso, como en algún otro de estos últimos días, han ido más
allá del trompicón, echando un pulso al Estado de derecho y amenazando o
forzando el funcionamiento mismo de las instituciones que nos hemos
otorgado democráticamente y que a ustedes y a sus diferentes socios
parece no importarles demasiado. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio.
La señora GONZÁLEZ VÁZQUEZ: Estamos hablando de un ámbito, el de la lucha
contra la violencia de género, en el que ustedes sacan orgulloso pecho
por entender que nadie sabe tanto como ustedes o ?más bien? que nadie
sabe nada, y que ese conocimiento se debe a la sensibilidad que solo la
izquierda de este país cultiva ante el sufrimiento de las mujeres
afectadas. En cambio, tuvo que ser el Grupo Parlamentario Popular,
ninguno por ciento más que el Grupo Parlamentario Popular, el que exigió
del Gobierno explicaciones sobre la situación límite que se vivió en
torno al 18 de junio pasado, fecha en que fueron asesinadas en
veinticuatro horas tres mujeres: una mujer de un disparo en Guadahortuna,
Granada, con una hija menor de edad; otra en Badalona, estrangulada, sin
hijos, y otra en Porriño, Pontevedra, cuyo asesino se suicidó. Todo ello
ocurría mientras el Gobierno, y en particular la vicepresidenta y
ministra de Igualdad se encontraba extremadamente ocupada coordinando el
equipo de ministros y ministras para la llegada del buque Aquarius en
Valencia. Siete días más tarde era una mujer en el barrio de las
Delicias, en Zaragoza, con un hijo; el 6 de julio eran dos mujeres, una
en Langreo, Asturias, y otra en Madrid, en Tetuán, y así hasta llegar a
veintiocho mujeres a 27 de agosto ?hoy?, con la última víctima ayer
precisamente en Orihuela, y un caso más, con dos hijas pequeñas
asesinadas también en Orotava, aún en investigación, lo cual hace treinta
asesinatos. Solo cinco de las víctimas habían presentado denuncia y solo
tres contaban con medidas de protección en vigor.
¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno a este trágico goteo? Por un lado,
quitar presión y modificar el sistema de cómputos de los asesinatos: de
contabilizarlos anualmente pasan oficialmente, desde el Ministerio de
Igualdad, a contabilizarlos desde el momento en que se cuenta con datos
comparables, el año 2003. Así, de 30 mujeres asesinadas en 2018, pasamos
hoy a 952 desde 2003. Son muchas más, evidentemente, pero se desdibujan
los contornos, la comparación entre años resulta mucho más difícil y las
dimensiones de la cifra permiten escapar de la presión asfixiante del
continuo rosario. Señoras y señores del Partido Socialista, con esta
medida descarada y ausente de toda lógica estadística, nos han
sorprendido y avergonzado por su absoluta desfachatez y falta de
escrúpulos.
Además de esta medida tomaron otra ?y de ahí nuestra segunda solicitud de
comparecencia?, caracterizada como siempre por el oportunismo, la falta
de rigor, la improvisación y las desafortunadas consecuencias que este
cóctel de factores suele traer consigo. Aprovecharon que el Grupo
Parlamentario Popular, asumiendo sus responsabilidades como grupo
mayoritario, había presentado y registrado una proposición de ley
orgánica para modificar la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección
integral contra la violencia de género, recopilando varias medidas del
pacto de Estado contra la violencia de género aprobado en esta Cámara
para, con total desprecio a la Comisión de seguimiento del pacto de
Estado, a la que ni convocaron en ese momento para informar la ni la han
convocado aún, fusilar el contenido de la proposición de ley orgánica del
Grupo Parlamentario Popular y presentarlo apresuradamente en el último
Consejo de Ministros antes de irse de vacaciones, quitando algunas cosas
que no les gustaban mucho y añadiendo otras que les convenía, no fuese a
ser que en el trabajo ordinario del Congreso el Grupo Popular se
adelantase al Gobierno llevando su, es decir, nuestro texto al siguiente
Pleno y comenzase su tramitación, con lo cual nos habríamos adelantado
sorpresivamente a ese know how del Grupo Parlamentario Socialista y del
Gobierno. Así que el contenido fusilado pasó a ser un real decreto-ley,
el 9/2018, aprobado el 3 de agosto pasado, con un par de modificaciones
en la exposición de motivos, la supresión de esas cosas que a pesar del
pacto de Estado siguen sin gustarle al Gobierno socialista, como la
definición de violencia del Convenio de Estambul, y unos añadidos finales
a modo de disposiciones que les venían bien ahora mismo por temas
presupuestarios, después de que el Gobierno de Mariano Rajoy les hubiese
dejado aprobado el mayor presupuesto contra la violencia de género que
hubiesen podido imaginar jamás.
Y tan felices, se dirigieron a sus destinos vacacionales cuando algunos
que no estaban de vacaciones se dieron cuenta de que el texto, que es
perfectamente legal como proposición de ley orgánica, no lo es como real
decreto-ley; no solo no lo es, es que pasa a ser inconstitucional, muy
particularmente por la inclusión en la disposición adicional segunda de
la modificación del artículo 156 del Código Civil en lo que se refiere a
la modificación del catálogo de actos que requieren decisión común en la
patria potestad para la atención psicológica del menor víctima de
violencia de género sin necesidad de la autorización paterna. Este
articulo no reúne ninguno de los requisitos que el artículo 86 de la
Constitución establece ?ni la urgencia ni la materia sobre la que
legisla? y, en cambio, hace pender la inseguridad jurídica sobre todas
las cuestiones que contiene el real decreto. Pero también otro de los
preceptos, el relativo a la acreditación
de las situaciones de violencia de género para la consecución de los
derechos de las víctimas en materia laboral, pospone la regulación a
desarrollo futuro, lo que invalida en la práctica la urgencia
imprescindible para legislar este punto vía real decreto. Y esta, además,
es una de las pocas cosas de cosecha propia que han incorporado ustedes
al texto del real decreto, lo que evidencia doblemente su torpeza y
apresuramiento.
Señorías, todo esto se lo decimos desde el Grupo Parlamentario Popular,
asumiendo en primera persona la defensa del contenido de las medidas que
a través del consenso de todos los grupos de la Cámara ?todos, a pesar de
que Unidos Podemos por extrañas razones se abstuvo en la votación final?
acordamos en el pacto de Estado como convenientes y necesarias para la
protección de las víctimas, mayores o menores de edad, y la eliminación
definitiva de la violencia de género. Pero esto no quiere decir que
cualquier medida en razón de su finalidad sea válida en cualquier forma y
mediante cualquier procedimiento, en absoluto. Por ello, señorías,
reclamamos que de forma inmediata comparezca la ministra de Igualdad para
que explique de qué manera se van a implantar las medidas del pacto de
Estado, de qué manera va a contar el Gobierno con la Comisión de
seguimiento del pacto creada en esta Cámara hace unos meses, y de qué
manera se van a enmendar los daños este real decreto-ley sobre la
credibilidad del propio pacto de Estado, sobre el consenso que en esta
materia se había forjado, sobre las esperanzas de tantas mujeres y sus
hijos e hijas por solventar su situación y tener de una vez por todas la
vida en paz que merecen.
Les proponemos una salida: participen en la tramitación de la proposición
de ley orgánica del Grupo Parlamentario Popular; no se salten, como están
haciendo desde el comienzo de su accidentado Gobierno, la separación de
poderes; no torpedeen autoritariamente al Poder Legislativo y a las
Cortes Generales; no sigan por el camino del fraude constitucional que
han pisado ya en estos tres meses demasiadas veces; dejen de arrogarse
esa omnisciencia ciega y sorda en materia de violencia de género;
permitan que los grupos parlamentarios introduzcan todas las
modificaciones necesarias para mejorar el texto; deshagamos el desastre
del Código Civil y trabajemos conjunta y esforzadamente por poner en
marcha todas esas medidas cuanto antes, pero de manera correcta y
acordada entre todos los grupos parlamentarios.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días a
todos los diputados.
Ante esta petición de comparecencia urgente, tras escuchar a la portavoz
del Grupo Parlamentario Popular en esta materia de violencia de género y
ante la grave situación que estamos viviendo en nuestro país con esta
lacra, pensamos que requiere cierta explicación la redacción del Real
Decretoley 9/2018 aprobado el pasado 3 de agosto por el actual Ejecutivo
y que se den las explicaciones pertinentes sobre las modificaciones que
ha habido ?si las hubiera? en relación con el pacto de Estado aprobado
por la mayoría, casi por unanimidad. Tristemente, en última instancia, el
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea no
votó favorablemente a aquello en lo que debiera haber unanimidad en esta
Cámara, en la que jamás ni la izquierda ni la derecha debieran usar como
herramienta política la violencia hacia las mujeres ni mucho menos
arrogarse el estandarte de ser el defensor de la lucha contra la
violencia contra las mujeres. Nos gustaría que hubiera mucho más
consenso, mucha más transigencia, mucha más colaboración y participación
por parte de las fuerzas políticas y, sobre todo, mucha más rapidez en el
desarrollo de todas las políticas que se pactaron en el pacto de Estado
recientemente aprobado en esta Cámara. Por tanto, estamos a favor de esas
explicaciones y, por eso, votaremos favorablemente.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
También por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Es evidente que cualquier asesinato y también los asesinatos que ha
descrito la portavoz del Grupo Parlamentario Popular merecen nuestra
absoluta condena y no se pueden minimizar de ninguna de las maneras, pero
la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, si es políticamente honesta,
sabe que esta
nunca es una cuestión de responsabilidad directa del Gobierno ?ni de este
Gobierno ni del anterior? y que siempre es peligroso hacer partidismo con
cualquier muerte y, especialmente, con las muertes por la violencia de
género. Ello lleva a que una petición de comparecencia por estas muertes,
a nuestro entender, esté fuera de lugar por respeto a las propias
víctimas. Tendremos ocasión en las comisiones correspondientes de
analizar y valorar la política del Gobierno en esta materia.
Singularmente, en relación con el real decretoley que aprobó el Consejo
de Ministros, vamos a tener ocasión de un debate parlamentario para la
necesaria convalidación del mismo en el que cada grupo expresará sus
opiniones y sus críticas y en el que el Gobierno deberá dar cuenta de las
decisiones que ha tomado. Además, eso se va a producir seguramente la
próxima semana; dudo mucho que exista demasiado margen ya para convalidar
este real decreto Constitución en mano. Por tanto, nos parece una
comparecencia inadecuada y no compartimos la utilización partidista de
las víctimas de la violencia de género.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
De los dos puntos tratados no sabemos si la vicepresidenta, ministra de
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, como ya se ha
anunciado en otros puntos, tiene pedida en este caso una comparecencia
para explicar las cuestiones que se le reclaman. Al menos respecto al
primer punto, el punto 5, en los cuatro días que nos quedan no sé si
sería muy oportuna la comparecencia. Desde luego, no sería inoportuna,
pero si el Grupo Parlamentario Socialista nos informa de que la
vicepresidenta tiene pedida la comparecencia y que va a ser en breve, no
vemos clara la urgencia.
Respecto al punto 22, sobre el Real Decretoley 9/2018, ya ha adelantado el
portavoz del PDeCAT que tiene que ser objeto de convalidación en treinta
días según la Constitución y que eso tiene que suceder en la primera
quincena de septiembre. En ese momento los distintos grupos nos
posicionaremos convalidándolo e incluso pidiendo su tramitación como
proyecto de ley. Sin embargo, tengo que adelantar que nos ha sorprendido,
no tanto por las cuestiones que ha indicado la portavoz del Grupo
Parlamentario Popular, sino porque es la primera vez desde la aprobación
de la Constitución que se modifica el Código Civil por un decretoley.
Dicho esto, quedamos a la espera de las explicaciones y de lo que nos
pueda decir el Grupo Parlamentario Socialista respecto al primer punto y
si tiene pedida la comparecencia la señora vicepresidenta del Gobierno.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra señor
Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Atendiendo a las razones ya escuchadas y a la
espera de aquello que pueda comunicarnos el Grupo Parlamentario
Socialista, entendemos que no ha lugar la petición de una sesión
extraordinaria.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, tiene la palabra la señora Reyes Rivera.
La señora REYES RIVERA: Gracias, presidenta.
Señorías, desgraciadamente, hoy de nuevo hemos amanecido con una terrible
noticia: otro asesinato machista en Orihuela. Desde aquí expresamos
nuestras condolencias para todos los familiares de la víctima. Condenamos
este asesinato y manifestamos una vez más nuestro firme compromiso en la
lucha contra la violencia machista. ¿Qué mejor ejemplo que el de hoy para
hacernos ver que es urgente? El asesinato de hoy no es solo el de hoy,
sino que desgraciadamente se une a otros muchos casos. Treinta mujeres
han sido asesinadas ya en lo que va de año. Desde luego es urgente tomar
medidas eficaces para erradicar esta violencia. Aquí, en el Congreso,
aprobamos un pacto con 213 medidas que no se han puesto en marcha
todavía. Se aprobó en septiembre de 2017. Ha transcurrido ya casi un año
nada más y nada menos. En la subcomisión debatimos y discutimos durante
muchos meses, escuchamos a expertos de diferentes áreas y a mujeres
supervivientes de la violencia machista. La negociación de este pacto fue
complicada, porque suponía dejar intereses partidistas a un lado, pero
finalmente se consiguió y con ello
transmitimos un mensaje muy positivo para todas esas mujeres.
Lamentablemente, después de eso, una vez aprobado el pacto, a través de
diferentes iniciativas tuvimos que perseguir al Partido Popular, como
también hicieron otros partidos, para que pusiera en marcha las medidas.
Lo hicimos durante ocho meses y desgraciadamente no surtió efecto. Ni una
sola medida se puso en marcha por parte del Ejecutivo del Partido
Popular. Por eso, sinceramente a nosotros y a mí personalmente, como
mujer y como partícipe de ese pacto, nos avergüenza que ahora estén
utilizando políticamente la violencia machista y, sobre todo, a las
mujeres que verdaderamente la sufren. Esto no solamente lo está haciendo
el Partido Popular, sino que también lo está haciendo el Partido
Socialista. El primero nos trae aquí ahora de manera urgente la exigencia
de poner en marcha estas medidas, cuando el Gobierno del señor Rajoy y de
la señora Montserrat, que ahora es portavoz, no movió ni un solo dedo
para hacerlo.
Aunque votaremos a favor ?porque, por supuesto, es urgente?, no
compartimos los términos de la solicitud que se presenta. En ella poco
menos que casi se hace responsable al Partido Socialista de los
asesinatos que se han producido. Señorías populares, dejan atrás ese
consenso que habían reclamado ustedes cuando eran Gobierno. Por otro
lado, tampoco compartimos las formas del Partido Socialista a la hora de
intentar poner en marcha el pacto. Están utilizando a las víctimas para
hacer su campaña desde La Moncloa a golpe de decretazo inconstitucional y
deteriorando gravemente nuestra calidad democrática. Existe también el
proyecto de ley, señorías, aunque tampoco lo contempla la portavoz del
Grupo Parlamentario Popular. Es otra opción. Ni una proposición de ley
del Grupo Parlamentario Popular para hacer su campaña ni el decretazo;
hay un término intermedio, el proyecto de ley, de acuerdo con nuestra
Constitución.
Por todo esto, este mes de agosto hemos tenido que leer titulares como: Se
rompe el consenso en materia de violencia machista. Con ello estamos
haciendo todo lo contrario de lo que habíamos conseguido con el pacto.
Estamos mandando un mensaje nefasto a la sociedad y, sobre todo, a las
mujeres que verdaderamente están sufriendo la violencia en su día a día.
Apelamos desde aquí a la responsabilidad de los grupos políticos en una
materia tan delicada como esta. Por todo ello, sin compartir los términos
exactos en los que se presenta una de las solicitudes, votaremos a favor
de las comparecencias.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn
Marea, tiene la palabra la señora Martín González.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ (doña Lucía): Gracias, presidenta. Buenos días.
Nuestro grupo parlamentario está totalmente comprometido con la agenda
para erradicar las violencias machistas. Saben bien que consideramos que
necesitamos de forma urgente que se cumplan las medidas que establece el
pacto de Estado y también todas aquellas que ya dijimos que deberían
estar y que no están. Lo que nos resulta increíble es que sea el Grupo
Parlamentario Popular el que pida esta comparecencia; un partido que
hasta que lo echamos del Gobierno entorpeció e incumplió el pacto de
Estado; un partido que hoy tiene un presidente que define el feminismo ni
más ni menos que como una ideología de género a combatir ?ojo, ideología
de género a combatir?; un partido, por citar uno de sus últimos ataques,
que quiere que el aborto deje de ser un derecho. Un partido así es simple
y llanamente una amenaza para los derechos de las mujeres en este país. Y
si no entienden lo que les digo, señorías del Partido Popular, vuelvan
ustedes a mirar las imágenes del 8 de marzo, porque lo que pasó ese día
no solo es el presente sino que es, sobre todo, el futuro del país, y
nadie, ni siquiera ustedes, van a poder evitarlo.
Dicho esto, y estando de acuerdo con el contenido del real decreto,
nosotras no nos vamos a oponer a que el Gobierno venga a explicarse en
una materia que es tan central para nosotras y que genera tanta
preocupación. En ese sentido, vamos a seguir siendo muy exigentes con
este Gobierno y también con los compromisos que el Partido Socialista ha
adquirido en esta Cámara; es decir, vamos a seguir respondiendo a las
demandas del movimiento feminista y, en definitiva, a unas exigencias que
son de toda la ciudadanía; y lo hacemos porque sabemos que la agenda para
erradicar las violencias machistas va mucho más allá del pacto de Estado.
Por ejemplo, esa agenda pasa por combatir el binarismo, desmontar los
roles de género y acabar con la desigualdad estructural que sufrimos;
pasa por apoyar los permisos de maternidad y de paternidad iguales e
intransferibles, no solo para trabajadores públicos, como parece que han
filtrado recientemente los medios a pesar de contradecir lo que ustedes
mismos, señorías del PSOE, han votado en esta Cámara; pasa también, ahora
que todos tuiteamos con el ?MeQueer?, por trabajar para que se
apruebe cuanto antes la ley LGTBI, y no dedicarse a obstaculizarla en la
ponencia, esas reuniones a puerta cerrada en la que ciertas actitudes
acaban favoreciendo la aprobación de las enmiendas del PP, que
básicamente menoscaban los derechos del colectivo y, por lo tanto, de
todas; y pasa también por apoyar la proposición de ley de protección de
la libertad sexual y lucha contra las violencias sexuales, que nuestro
grupo parlamentario registró antes del verano para dar respuesta a la
falta de leyes feministas que protejan nuestros derechos. O sea,
esperamos que el Gobierno sepa estar a la altura en estas cuestiones.
Nada más. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Peña
Camarero.
La señora PEÑA CAMARERO: Buenos días.
Quería comenzar mi intervención teniendo muy presente a la mujer que ha
sido asesinada hace unas horas en Orihuela por su pareja. Desde el Grupo
Parlamentario Socialista queremos condenar este acto, transmitir nuestro
dolor y el compromiso firme para erradicar el machismo y la violencia que
esta produce. Así que permítanme que ofrezca brevemente unos datos,
porque parece necesario recordar la magnitud del problema para poder
valorar de manera precisa la urgencia y la necesidad de las iniciativas
que, desde el Gobierno y el Parlamento, podamos poner en marcha para
desarrollar el pacto de Estado contra la violencia de género. Son 952 las
mujeres asesinadas desde 2003; en 2018 han sido asesinadas 28 mujeres y
15 menores se han quedado huérfanos; son 25 los niños y niñas asesinados
por la violencia machista desde hace cinco años; y desde enero de 2007 se
han puesto un millón y medio de denuncias en materia de violencia de
género. Además, el proponente del Partido Popular debería saber que la
violencia de género no se limita solamente a los asesinatos, y la nueva
contabilidad permite visibilizar el impacto real de esta violencia.
Traigo estos datos para recordar, o por lo menos así es para el Grupo
Socialista, que garantizar la seguridad y la vida de las mujeres que
sufren violencia sí es para nosotros urgente y prioritario.
Dicho esto, parece que las dos solicitudes del Partido Popular se
responden la una a la otra. Por un lado, se solicita la comparecencia
para conocer las medidas y, por otro, para informar de la motivación,
contenido y urgencia del Real Decreto-ley 9/2018. Pues bien, parece que
lo que el Gobierno está haciendo precisamente es tomarse la violencia
contra las mujeres como un asunto prioritario y urgente, y poniendo en
marcha las medidas del pacto de Estado contra la violencia de género;
medidas que parece necesario recordar que fueron consensuadas en esta
Cámara con todas las fuerzas políticas hace casi un año, y que no puso en
marcha el anterior Gobierno del Partido Popular; unas medidas que, como
bien saben y como señala el propio pacto, se debían poner en marcha en
los seis primeros meses siguientes a su aprobación. Repito, las medidas
incluidas en este real decreto-ley tienen por objeto el desarrollo de ese
pacto; ese pacto que fue aprobado por amplia mayoría en el Congreso de
los Diputados y por unanimidad en el Senado. Así que no tiene mucho
sentido esta petición cuando, como bien saben, la vicepresidenta acudirá
a esta Cámara de una manera inmediata, una vez comience el período de
sesiones, en el debate correspondiente a su convalidación y porque,
además, la propia vicepresidenta ha solicitado la comparecencia a
petición propia para explicar las medidas en cumplimiento de este pacto.
Es verdad, hay mucho que explicar. A pesar del corto espacio de tiempo
transcurrido desde la formación de Gobierno, el Ejecutivo ha desarrollado
un conjunto de medidas que estaban pendientes de aplicación del pacto de
Estado contra la violencia de género; entre ellas, cabe destacar las
medidas contenidas en el mencionado real decreto-ley, así como las
aprobadas en la Conferencia Sectorial de Igualdad celebrada el pasado 31
de julio. En esta reunión Gobierno, comunidades autónomas y entidades
representativas del ámbito local acordaron, por unanimidad también, el
reparto de los fondos que ahora sí, por fin, se consignarán para la
prevención y erradicación de la violencia de género. Por cierto, y no lo
dejaré de repetir, un decreto que hace un desarrollo impecable de las
medidas del pacto; un pacto que su Gobierno tenía atascado y sin
asignaciones presupuestarias concretas y que ?repito otra vez? ustedes
también, el Grupo Popular, votaron a favor.
Para terminar, quiero mencionar dos cuestiones. Señora Reyes, desde el
partido Ciudadanos la contradicción últimamente es ya una constante, pero
no puede ser que en el debate del último Pleno, donde el Grupo Socialista
presentó una proposición de ley relativa a la formación de jueces y
magistrados en materia de igualdad, usted misma dijera que no entendía
por qué lo llevábamos al Pleno ya que se podía aprobar en Consejo de
Ministros, y ahora hacen exactamente el discurso contrario. Yo espero que
en este tema de la violencia de género al menos sean capaces de ponerse
serios.
Al Partido Popular le pediría de una manera muy seria que no rompa la
unidad en la lucha contra la violencia machista. En esta lucha no caben
atajos. Somos conscientes de que al Gobierno se le hace oposición, pero
sería conveniente que no se hiciera oposición a su país con una tragedia
tan enorme como la violencia de género y los asesinatos de las mujeres.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
FOMENTO (número de expediente 062/000051), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL
DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE FOMENTO PARA INFORMAR DE LAS PREVISIONES
DEL GOBIERNO PARA FINANCIAR EL MANTENIMIENTO Y LAS MEJORAS EN LAS
AUTOPISTAS UNA VEZ VUELVAN A SER PLENAMENTE PÚBLICAS, PARA CONOCER SI
PASARÁN A FORMAR PARTE DEL MODELO UTILIZADO EN LAS AUTOVÍAS O SI ESTÁ
PENSANDO EL GOBIERNO EN ACUERDOS PÚBLICO-PRIVADOS QUE INCLUYAN «PEAJES EN
LA SOMBRA», ESTO ES, PAGAR CON RECURSOS PÚBLICOS A EMPRESAS PRIVADAS.
(Número de expediente 213/001104).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 6: Petición formulada por un número
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente
pertenecientes a los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto de que se acuerde la convocatoria
de una sesión extraordinaria de la Comisión de Fomento con el siguiente
orden del día: comparecencia del ministro de Fomento para informar de las
previsiones del Gobierno para financiar el mantenimiento y las mejoras en
las autopistas una vez vuelvan a ser plenamente públicas, para conocer si
pasarán a formar parte del modelo utilizado en las autovías o si está
pensando el Gobierno en acuerdos público-privados que incluyan peajes en
la sombra, esto es, pagar con recursos públicos a empresas privadas.
Para la defensa de la iniciativa, por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Díaz
Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a
todas.
Desde el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea observamos con preocupación lo que hasta ahora han sido
declaraciones, bien del ministro de Fomento bien del señor secretario de
Estado de Infraestructuras, el señor Pedro Saura, a lo largo de este
verano, en las que señalaban que efectivamente había ya vías cuya
titularidad formaba parte a día de hoy del Estado y que, ante necesidades
de mantenimiento de estas vías, como el caso por ejemplo de la AP-1,
optaban por una fórmula que tiene que ver con el modelo de concesión de
peaje en la sombra. Cierto y verdad es que no hay todavía compromisos
ciertos sobre esta realidad, pero desde luego al grupo al que represento
causa enorme preocupación esta fórmula jurídica de la que parece que
quiere continuar haciendo uso el Gobierno del Partido Socialista.
Por ello, nos parece de máximo interés que el ministro de Fomento
comparezca y esclarezca de una vez por todas cuál va a ser la formulación
que siga en el modelo de infraestructuras de nuestro país, máxime ?si me
lo permite, presidenta? después del consenso que hemos conseguido en esta
Cámara el 18 de febrero de este mismo año, en el que el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea hemos
conseguido que las autopistas de peaje cuya concesión terminaba entre el
año en curso y el año 2021 no volvieran a pasar a manos privadas. Cierto
y verdad es que la medida que pretende el Partido Socialista, en el caso
de que acuda a ella, no sirve para el objetivo que ha formulado
iniciáticamente el señor ministro de Fomento, y voy a explicarme. No
sirve por cuanto que él ha hecho una afirmación que pudiera ser cierta;
dice que el hecho de que los peajes que se paguen no quiere decir que no
los paguemos, sino que, ha dicho literalmente, ?pagamos todas?. Bien, de
lo que se trata es de dar una discusión en nuestro país ?y esto es lo que
pedíamos de manera colectiva en esta Cámara? para examinar cuál es el
mecanismo mejor para el mantenimiento de nuestras vías, sabiendo que
tenemos un sistema en nuestro país bastante anómalo; un sistema anómalo
que tiene dos fases históricas fuertes en España, una el franquismo y
otra el mandato del señor Aznar, en el que, obviamente, optaron por
privatizar absolutamente todas las vías. Somos el país de Europa con más
kilómetros de vía, en este caso privadas. Pero también somos anómalos: no
hay una gestión integrada; hemos visto cómo la gestión por las vías
privatizadas es nefasta, da igual quien gobierne, y lo hemos vivido este
año en la propia AP-6. Se ha demostrado que la empresa privada no es
capaz de afrontar las situaciones de emergencia e, insisto, da igual
quien gobierne ?Partido Popular o Partido Socialista?, lo mismo da porque
siempre acaban interviniendo los servicios de emergencia públicos ante la
ineficacia de las empresas privadas. Pero, además, es obvio que es el
sistema ?el de la colaboración público-privada a través de los peajes en
la sombra? más pernicioso. Con el modelo que hasta ahora se ha seguido y
al que se ha acudido durante estos treinta y cinco años de bipartidismo,
les estamos dando dinero directamente a las empresas de gestión de
autopistas, unas empresas que, como ustedes saben, el 72 % de sus
acciones hoy en día está en manos de las grandes constructoras. Por
tanto, tenemos mucha preocupación. E, insisto, no sirve para los
pretendidos objetivos del señor Ábalos, que serían: uno, que examinemos
cuáles son los criterios que permiten y garantizan el derecho de
movilidad en nuestro país y, dos, ver cuál es el sistema ecológicamente
sostenible en nuestro país. Es obvio que lo que hacemos es ?como se ha
hecho en muchísimas comunidades autónomas, de manera palmaria es el caso
de Madrid, Murcia, Cataluña y de mi comunidad autónoma, Galicia? entregar
dinero privado, pero obviamente no tenemos una vía alternativa, un
transporte público, un ferrocarril; es decir, que no sirve para lograr el
objetivo que pretendemos. Por tanto, creemos que es un tema de máxima
importancia. Estamos hablando de miles de millones de euros que bien nos
vendrían, señora presidenta, para cubrir necesidades de nuestras gentes
hoy en día en nuestro país, que están absolutamente empobrecidas y a
entender de este grupo sería bueno que el ministro esclareciera qué es lo
que tiene previsto respecto de esta modalidad, que, insisto, es la peor
en el modelo jurídico que hoy tenemos, con enormes inseguridades. Es un
foco de corrupción y además lo que hace es dilapidar o condicionar ad
futurum los presupuestos públicos, que han de ser para la gente. No lo
decimos nosotros, esto ya está estudiado, está auditado y parece que hay
bastante consenso sobre esta realidad. Pero lo más terrible es lo que
hacen las concesiones con los peajes llamados popularmente en la sobra,
que es que lo privado vampiriza absolutamente lo público. Por tanto, nos
gustaría que compareciera el Gobierno de España al objeto de que podamos
tener alguna certeza sobre esta cuestión.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, interviene, en primer lugar, el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, señora presidenta.
Los valencianos decimos que com més clars, més amics, que quiere decir que
cuanto más claro habla uno, más amigos podemos ser. Y en este sentido, en
el tema de las autopistas siempre hemos reclamado claridad, tanto la
anterior ministro, Iñigo de la Serna, como por supuesto le vamos a pedir
al nuevo ministro que explique qué manera de explotación van a tener las
autopistas que acaban su concesión. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Por favor, silencio.
El señor BALDOVÍ RODA: Además, en nuestro caso aprovecharíamos esta
comparecencia para preguntarle si en los próximos Presupuestos Generales
del Estado se está proyectando aquello que le pedía la Consellería de
Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de Valencia, es
decir, si está previsto que en los próximos presupuestos generales se
reconozcan los nuevos enlaces en la AP-7. Me refiero a Vinaròs,
Benicàssim, Vila-real, Alzira, Gandía, Oliva, Gata-Pedreguer y Altea. Por
tanto, el voto de Compromís será por supuesto afirmativo.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
También por el Grupo Mixto, tiene la palabra señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Vamos a votar favorablemente esta petición de comparecencia. La cuestión
de fondo, que es el fin de las concesiones de los peajes de las
autopistas, ha sido una práctica por parte de distintos Gobiernos de
plena procastinación. Se han ido abandonando las decisiones, se acercan
los plazos finales y no se toman decisiones. Desde este punto de vista,
la petición de comparecencia que nos formulan Unidos Podemos y sus
aliados nos parece adecuada y necesaria. Lógicamente, intuyo que con una
posición en lo filosófico
distinta a la que expresa la señora Díaz ?que ahora no tenemos tiempo de
discutir?, pero es evidente que deben tomarse decisiones y que estas
deben tomarse de la manera más rápida posible. Es más, en función de las
decisiones que se tomen en los próximos meses es probable que se
condicione el modelo de gestión de las autovías y autopistas del conjunto
del Estado. Por tanto, es una comparecencia que toca en este mes de
agosto, en un tema de fondo que no se ha resuelto durante todos estos
años y que lo tenemos pendiente.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Intervendré muy brevemente y sin entrar en el fondo del asunto. La
cuestión es ver cuándo comparece el ministro correspondiente.
Supeditaremos nuestra posición respecto de esta petición si nos anuncia
?como en otros apartados de esta sesión ya lo ha hecho el Partido
Socialista? que el ministro del ramo tiene pedida una comparecencia
urgente en la Comisión correspondiente. En ese sentido, no apoyaríamos la
petición y esperaríamos a la comparecencia ordinaria en sesión ordinaria.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana, tiene la palabra señor
Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, presidenta.
Intervendré muy brevemente para comunicar que nosotros votaremos a favor.
De hecho, el tema que se pretende sustanciar es uno de los temas más
recurrentes, es seguramente el tema que ha despertado en el ámbito del
Ministerio de Fomento más debates en este Parlamento. Desde la
reivindicación ya histórica del rescate de peajes hasta el modelo que
debe implementarse en un futuro en una sociedad funcional y que pretende
ser más equitativa respecto a las cargas que debe soportar la ciudadanía.
De manera que nosotros votaremos a favor y no nos preocupa si es la
próxima semana o dentro de tres semanas. Entendemos que el debate tiene
que ser serio y profundo y nos da igual que sea dentro de dos días o
dentro de quince días.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán
Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
Estamos a favor de que comparezca el ministro. Hizo unas declaraciones
cuando hubo cambio de Gobierno anunciando a bombo y platillo que iba a
eliminar todos los peajes. Todo esto es parte de la estrategia de
marketing que lleva el señor Sánchez, pero tiene un pequeño problema, que
los peajes generan unos ingresos para el Estado de 20 000 millones de
euros. Está muy bien hacer como Podemos, hacer ver como que las cosas no
valen nada, o se puede ser un poco responsable y explicar que las cosas
tienen un coste. Me gustaría que compareciera el señor Ábalos y que
explicara ?a mí me parece una idea extraordinaria? cómo piensa pagar el
agujero del compromiso que acaba de dejar. Me gustaría que explicara si
lo piensa hacer haciendo una subida masiva de impuestos ?recuerdo, para
los que no lo sepan, que 20 000 millones son dos puntos del PIB?. Si lo
que piensan hacer es una subida de impuestos de dos puntos del PIB, que
lo expliquen; si lo que piensan hacer, en un país que ya es el que tiene
más déficit público de toda Europa, es ampliar en dos puntos de PIB el
déficit público, que lo expliquen; si lo que quieren es hacer populismo
barato ?económico, quiero decir?, como hace Podemos, que lo expliquen.
Por eso creo que es importante que vengan a esta Cámara para explicar
todo este espectáculo de fuegos artificiales que están haciendo con las
políticas públicas.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Sicilia
Alférez.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta. Señorías, buenas
tardes.
Los Grupos Parlamentarios de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto
han solicitado que venga el ministro de Fomento, el señor Ábalos, para
informar sobre cómo se va a resolver el tema de la liberalización de las
autopistas y su mantenimiento. Resulta curioso ver cómo la portavoz de
Podemos de manera sistemática acude a las expresiones: ?en el caso de que
se acuda a esta fórmula?, ?pudiera ser cierto?, ?si ocurriera?; es decir,
están pidiendo que comparezca el señor Ábalos, el ministro de Fomento,
por si ocurriera algo de lo que ustedes pudieran temer. Y resulta aún más
curioso cuando este temor lo ha despejado el señor Ábalos, el ministro de
Fomento, hace tan solo unas semanas, cuando el 13 de julio compareció en
esta Cámara para explicar las líneas generales de su ministerio y se
comprometió de manera clara, entre otras cuestiones, a liberar los peajes
de las autopistas cuya concesión acaba en esta legislatura. Es decir, la
AP-1 entre Burgos y Arminón, cuya concesión vence el 30 de noviembre de
este año; la AP-7 entre Tarragona y Alicante, y la AP-4 entre Sevilla y
Cádiz, que, como saben, vencen el 31 de diciembre del próximo año. Algo a
lo que nos hemos comprometido y que vamos a hacer, pese a los temores que
algunos tienen de que no podremos realizarlo.
Eso sí, quienes ahora ponen en cuestión que vayamos a cumplirlo, estaban
apoyando a un Gobierno que venía a decir que iba a incumplirlo, pese a
que vencían los plazos. los mismos que ahora, ya en oposición, exigen que
se haga de manera inmediata. Evidentemente, lo haremos con el gasto
público, que pagamos todos. El portavoz de Ciudadanos tiene que saber que
aunque se libere un peaje lo pagamos entre todos y que eso se hace con
fondos públicos, sí. Y si hay que aumentar impuestos, se los
aumentaremos, como hemos dicho, a las clases más altas; ni a la clase
media ni a la trabajadora, como hemos venido insistiendo, evidentemente.
Pero explíquennos cuál es su modelo fiscal, porque las cuentas con
ustedes no nos salen, señores de Ciudadanos. Nosotros tenemos claro cuál
es el modelo que pretendemos para este país que, entre otras cosas, sirva
para ahondar en la justicia social. Y liberando peajes que vencen también
se cumple con equidad y con justicia social hacia los territorios, porque
los ciudadanos de esos territorios ya han pagado con creces lo que esas
infraestructuras han costado. Además, hay que tener en cuenta la
injusticia que supone ?si analizamos el mapa de autopistas de nuestro
país? ver cómo en algunos territorios los ciudadanos tienen que pagar ya
un coste alto, insisto, para moverse y para circular, puesto que son
autopistas que han vencido y se han ido renovando en muchos casos, y en
otros, sin embargo, los ciudadanos nos podemos mover con mayor libertad y
sin tener que asumir ese coste.
Por seguir ahondando en la cuestión por la que tanto temor tenía la
portavoz de Podemos, en esa misma comparecencia el señor Ábalos dejó
claramente dicho que la conservación de esas autopistas que se liberaran
la asumiría directamente el Estado, como en el resto de la red, por una
cuestión de justicia social, como hemos venido explicando desde que el
Grupo Socialista ha entrado en este asunto. Lo defendimos en la
oposición, lo defendemos ahora dando sustento al Gobierno socialista. Por
tanto, no teman nada, no habrá peajes en la sombra, será la conservación
directa por parte del Estado como en el resto de la red y cumpliremos con
nuestro compromiso, que es liberar los peajes de esas autopistas que,
como saben, vencen en breve, vencen en esta legislatura. Y eso sí, les
invito a que hagamos un análisis profundo de nuestras carreteras, de la
nueva movilidad que se está desarrollando y, sobre todo, del uso que
tenemos que hacer de esa movilidad y de lo que implica, entre otros
factores y cuestiones, no solo en la seguridad vial sino también en la
contaminación. Eso lo podremos ahondar en diferentes comisiones, porque
no tenemos ningún impedimento ni ningún problema en que se celebren y en
que venga el ministro a explicarlo porque, insisto, la posición del
Gobierno socialista es clara, la manifestó el ministro de Fomento hace
unos meses y no tiene ningún inconveniente en volver aquí, a esta Cámara,
para volverla a explicar. No hay nada que tapar, la posición es clara, la
tuvimos siendo oposición y la tenemos ahora apoyando al Gobierno. Lo
tiene claro el Gobierno socialista y lo tiene claro el ministro de
Fomento. Por tanto, liberalización de los peajes que cumplen y, eso sí,
la conservación directamente por el Estado, como ocurre con toda la red
de carreteras de nuestro país.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Barrachina
Ros.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Quiero anunciar que el Partido Popular votará también a favor de esta
comparecencia sobre el criterio del Gobierno en materia de autopistas,
especialmente cuando el único criterio conocido del Gobierno es
el cambio de criterio, ya sea en la cuestión de Llarena, en la
inmigración, en la financiación autonómica, en la inmediata derogación de
la reforma laboral o en la publicidad de las listas del fraude. Por
tanto, nos interesa mucho conocer si en esto de verdad hay un criterio.
Y, sobre todo, nos sentimos halagados al conocer que el criterio es el
mantenimiento gratuito total de las autopistas de España con un
presupuesto, el del Partido Popular, que tiene superpoderes. Por tanto,
agradezco las menciones a que con estos casi 1000 millones en
mantenimiento de carreteras, a los cuales el Partido Socialista votó en
contra, van a mantener gratuitamente las autopistas de España. Estamos de
acuerdo y, de hecho, el Partido Socialista, después de un concienzudo
estudio sobre la viabilidad de las autopistas ?anunciado en el mismo
minuto en el que el señor Ábalos tomó posesión?, después de ese
concienzudo estudio determinó que, efectivamente, la España recibida del
Partido Popular, creando medio millón de empleos anuales, con casi 1000
millones para el mantenimiento de carreteras y con un crecimiento en los
ingresos que roza el 10 % en algunos parámetros, era posible. Son los
superpoderes del presupuesto de Fomento del Partido Popular que yo
defendí en esta misma sala sin ser consciente de las infinitas
posibilidades hasta que he escuchado los halagos por parte del Partido
Socialista del presupuesto que ellos, con lentitud, tratan de ejecutar.
Por tanto, nos gustará conocer qué va a hacer quien ahora ocupa el
ministerio, quien ahora ocupa La Moncloa, con el presupuesto del Partido
Popular.
Sin embargo, tenemos enormes dudas porque la primera decisión la toman
esta semana, este viernes. Hay un acuerdo, en buena medida impulsado y
que se puede ejecutar con un presupuesto del Partido Popular, de
bonificación, de ayuda a los peajes que acertadamente en Cataluña va a
permitir que se bonifique el cien por cien a los vecinos de Tarragona,
fundamentalmente, y que sorprendentemente esa bonificación se castra al
llegar a la Comunidad Valenciana. (Rumores). Hay 165 kilómetros de
acertada bonificación en la Comunidad de Cataluña y cero bonificación en
mi provincia, en Castellón y en la Comunidad Valenciana.
La señora PRESIDENTA: Silencio por favor.
El señor BARRACHINA ROS: El criterio de mi grupo, que no cambia de
criterio, es el tratamiento igual, idéntico a los españoles residan donde
residan. No solo respaldamos sino que celebramos que aquello en lo que
llevábamos algunos años trabajando, que es que se bonifique tanto a los
vehículos pesado como a los vehículos de los particulares en el uso
frecuente, se lleve a cabo, pero que no se corte en una sola comunidad
autónoma para satisfacer nuevos alquileres de La Moncloa, sino que el
trato sea común. Por eso nos interesa mucho que se conozca cuál es el
criterio.
Por ello le hago una petición al Grupo Socialista: que este viernes,
cuando lleven a Consejo de Ministros ese acuerdo de bonificar solo a un
territorio en concreto lo dejen abierto a que a aquellos que tenemos
idénticas necesidades por idénticas carreteras, por la misma AP-7, por la
misma N-340, si los criterios son dos, que son la contaminación y la
aglomeración, se nos trate igual. De hecho, ustedes, socialistas, ya
conocen que esa carretera lleva hasta el aeropuerto de Castellón, aquel
aeropuerto que estaba mal para el uso público pero bien para las fiestas
privadas del presidente. Y como lo conocen, y como está en el acuerdo de
Consejo de Ministros de este próximo viernes ?que celebramos? de
bonificación de los peajes de la AP-7, deben llegar hasta ese aeropuerto,
hasta el centro de Castellón, al menos, para darle a todo el mundo, a
todos los españoles, el mismo trato. Ya digo que mi grupo, el Popular,
votará favorablemente y celebramos que esos superpoderes, que esas
capacidades infinitas del presupuesto del Partido Popular le permitan al
Partido Socialista vivir en la España del todo gratis. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (número de expediente
062/000051), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL,
PARA INFORMAR DE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO Y MEDIDAS A ADOPTAR TRAS EL
IMPACTO NEGATIVO QUE HA TENIDO EN LAS PERSONAS PENSIONISTAS LA APLICACIÓN
DE LA LEY 27/2011, DE 1 DE AGOSTO, SOBRE ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN Y
MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, TAL Y COMO QUEDA PATENTE
EN EL INFORME «EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE
PENSIONES DE 2011 EN LOS NUEVOS PENSIONISTAS: PERIODO 20132015»,
PUBLICADO POR LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL
(AIREF). (Número de expediente 213/001105).
La señora PRESIDENTA: Pasamos, señorías, al punto 7: Petición formulada
por un número suficiente de diputados miembros de la Diputación
Permanente, pertenecientes a los Grupos Parlamentarios Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social, con el siguiente orden del día:
Comparecencia de la señora ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social, para informar de las previsiones del Gobierno y medidas a adoptar
tras el impacto negativo que ha tenido en las personas pensionistas la
aplicación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización,
adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, tal y como
queda patente en el informe «Evaluación de impacto de la reforma del
Sistema de pensiones de 2011 en los nuevos pensionistas: periodo
2013-2015», publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad
Fiscal (AIREF). Para la defensa de la iniciativa, por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea tiene
la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, presidenta.
Un lunes más y un día más los pensionistas han salido a las calles, no
solo el Bilbao sino en el conjunto de nuestro país. Es obvio que salen a
las calles porque están más que preocupadas por la situación del sistema
público de pensiones. No es para menos después de seis años y medio de
gestión del Partido Popular. Esto es cierto y verdad. Tenemos un Partido
Popular que ha destrozado el sistema público de Seguridad Social en
nuestro país, que nos ha robado, literalmente, el Fondo de Reserva de la
Seguridad Social y que ha golpeado y empobrecido a los pensionistas en
nuestro país. Si les dejamos un poquito más, el déficit no solo sería de
18 000 millones de euros sino que acabaríamos completamente destrozados.
Es cierto que tienen que tener preocupación, pero la realidad es que hay
indicadores y tendencias que señalan que nunca se había visto que los
pensionistas de nuestro país estuvieran preocupados, como nos acaba de
recordar el CIS, por la situación del sistema público de pensiones. Es
cierto que el señor presidente del Gobierno nos ha dicho que había que
tomar las riendas de este asunto toda vez que las calles no iban a parar
en defensa de un sistema público de pensiones. En el Grupo Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea estamos convencidas de que es así,
y estamos convencidas de que es así porque están luchando por las
pensiones de sus hijos, de sus hijas, de sus nietos y de sus nietas,
porque están defendiendo algo muy legítimo. Más de cinco millones de
pensiones en nuestro país, de entre 600 y 800 euros al mes, suponen vivir
en la exclusión social. Por tanto, es más que legítimo lo que están
reclamando en las calles.
La petición que formulamos es de sentido común. Tenemos un documento de
trabajo que ha sido publicado por la AIREF que nos da datos. Ya teníamos
datos de los impactos económicos que están teniendo tanto con la reforma
del Partido Socialista con la Ley 27/2011 cuanto con la reforma del
Partido Popular del año 2013, pero ahora hay datos suficientes respecto
del impacto que ha tenido la primera de las reformas, la del Partido
Socialista. No son datos buenos. Este documento nos indica que tiene un
impacto fuerte en los pensionistas de manera global, que además se va
agudizando a medida que los años avanzan y que el impacto es contundente
en las mujeres y los jóvenes. Nos parece que esto merece una atención
específica. Nosotras somos comprensivas. La justificación de la reforma
de 2011, en su día, fue ante una situación de absoluta excepcionalidad
política, económica y social en nuestro país. Cualquiera que lea la
exposición de motivos de esta norma verá cómo ese era el argumentario que
se daba para incorporar una ley que, como ya estamos viendo, tiene un
impacto muy negativo en las pensiones, en las gentes de nuestro país. Era
una reforma ?seamos francas? que no le gustaba a nadie, no le gustaba al
presidente del Gobierno, señor Zapatero, no le gustaba a los sindicatos,
no le gustaba a nadie, pero la situación del país era gravísima.
Señores y señoras diputados, esto es lo que nuestro grupo cree que ha
cambiado. España ha salido de la recesión económica, lo que pasa que
ustedes dicen ?hay un clamor por parte del Partido Popular y Ciudadanos?
que hemos salido de la crisis, pero este grupo discrepa enormemente en
este sentido. Creemos que de la crisis no hemos salido, y justamente no
hemos salido de la crisis por leyes como la de
pensiones del año 2011 o como leyes de pensiones del Partido Popular. Por
eso es necesario, de una vez por todas, modificar y actuar en el marco
legislativo que permita que mejoremos la situación de vida de los
pensionistas. Creemos que hay que hacerlo ?insisto? después del destrozo
que ha dejado el Partido Popular. Hay que tomar medidas con carácter
inmediato, porque no somos capaces de soportar un déficit de 18 000
millones de euros, pero también en el medio plazo hay que garantizar
pensiones dignas y suficientes.
Creemos ?y así lo pedimos? que debe comparecer la ministra. Ha comparecido
tanto en la Comisión de Empleo, para explicarnos sus planes de trabajo a
lo largo de esta legislatura, como también en la del Pacto de Toledo,
pero cierto y verdad es que no ha esclarecido qué se va a hacer respecto
de estas cuestiones. Lo creemos también desde el convencimiento de que el
Partido Popular y sus aliados en aquel momento, los señores y las señoras
de Ciudadanos, que nos decían que era imposible revalorizar las
pensiones, carecen de legitimidad alguna después del destrozo que nos han
dejado, y cualquiera que vea los números lo comprobará. Pedimos la
comparecencia en la clara voluntad de poner medidas urgentes que avancen
o que permitan diseñar un horizonte de pensiones dignas, esto que hoy en
día no se ha dado en nuestro país. Es cierto que el Grupo Confederal ha
arrancado del Gobierno de España un primer paso importante, que es
compensar con el IPC la diferencia entre el 1,6 % negociado con el
Partido Popular y con el PNV y el IPC real ?es un avance? y también la
revalorización con el IPC para el año 2019, pero es evidente que no es
suficiente. La voluntad es de cooperar, de trabajar y, si me permiten, de
ponernos los manguitos y esforzarnos, porque la materia más importante,
el pulmón de bienestar social en nuestro país se llama sistema público de
Seguridad Social y del cual necesitamos. Hemos salido ya de la recesión
económica ?queda claro?, pero no hemos salido ?insisto? de la crisis.
Para salir de la crisis tenemos que cambiar todas estas leyes. Ya no hay
una situación de excepcionalidad en nuestro país, ya no la hay. Estaremos
todas de acuerdo en que aquella reforma, que está teniendo un impacto muy
negativo en nuestros pensionistas y nuestras pensionistas, como nos dice
el estudio de trabajo de la AIREF, merece ser corregida. En este sentido,
nos gustaría que compareciera la ministra para hablar de los impactos que
está teniendo la reforma, sobre todo porque los pensionistas y las
pensionistas en las calles ya se la han arrebatado al Partido Popular y
ya hemos demostrado que hay que avanzar en materia de revalorización del
IPC y también en materia de supresión del factor de sostenibilidad, que
es el grueso de la reforma del Partido Popular. Pero ?insisto? queda el
impacto de la anterior reforma y ahora no hay nada que justifique el
mantenimiento de medidas que son absolutamente regresivas para una
población de pensionistas que es más que numerosa. Tenemos 9,6 millones
de pensiones, 8,7 millones de pensionistas, y la mitad ?insisto? viven en
exclusión social. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Vamos a rechazar esta petición de comparecencia. La ministra del ramo
compareció ya en el mes de julio, una primera comparecencia en la que
pudimos debatir a fondo sobre la política de pensiones. Además, la
próxima semana tenemos convocadas dos sesiones del Pacto de Toledo que
nos van a permitir profundizar, precisamente, en algunas de las
cuestiones que preocupan a la señora Díaz. No es cuestión de entrar en la
materia, pero, señora Díaz, me apuesto que, aunque ustedes tuvieran
mayoría absoluta, la reforma de 2011 la deberían de mantener. Fue una
reforma acordada con los interlocutores sociales y fue imprescindible
para garantizar el futuro de las pensiones. Quien esté en contra de la
reforma de 2011 difícilmente va a estar en condiciones de creer que el
sistema público de pensiones pueda afrontar los retos de los cambios
demográficos y de los cambios en los modelos de producción. Estar
anclados en el pasado, señora Díaz, es la peor manera de defender las
futuras pensiones de la generación del baby boom.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor
Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
La petición de comparecencia urgente se hace al calor de un informe de la
AIREF que contiene paradojas pero lo que viene a señalar en algunos de
sus pasajes es que esta reforma de la Ley 27/2011 produjo un efecto
inesperado, es decir, no incentiva el retraso voluntario en la jubilación
para obtener una mayor pensión sino que ha estimulado unas pensiones
anticipadas, lo cual va en contra de todas las recomendaciones que en
materia de Seguridad Social se están haciendo.
En cualquier caso, como ha dicho la portavoz del Grupo Parlamentario de
Podemos, el sistema de pensiones es el pulmón del sistema público de los
servicios sociales. Como ha dicho el señor Campuzano ?y que nosotros
compartimos? parece que en la primera semana de septiembre hay una
actividad intensa, no tanto en la Comisión de Trabajo que es de la que se
pide la sesión extraordinaria, sino en la que creemos que es más natural,
que es la Comisión de seguimiento del Pacto de Toledo.
Por estas razones y no por el fondo del asunto, ya que estamos de acuerdo
en que hay que examinar esta cuestión de manera inmediata pero también de
manera global y en el contexto del Pacto de Toledo, no la apoyaremos, sin
perjuicio de que estemos de acuerdo en que esto se trate inmediatamente
en la Comisión del Pacto de Toledo.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Creo que a lo largo de la mañana todos estamos más o menos sujetos a una
contradicción. Nosotros entendemos que vale la pena apoyar lo que
pretende el grupo parlamentario solicitante. Tan cierto es esto como
cierto es que estamos ya finalizando el mes de agosto. Por tanto, si no
hay razones que puedan justificar que se llegue a un acuerdo a fin y
efecto que aquellos que consideramos que lo que pretende el grupo
parlamentario solicitante debe sustanciarse y esto actúa en contradicción
con el calendario, creo que estamos en una situación un tanto absurda.
Quizás exagero pero al menos así vivimos nosotros esta sesión de hoy.
Estamos a la espera de qué va a decirnos el Grupo Socialista porque a lo
largo de la sesión de hoy va creciendo la sensación de estar en un bucle
absurdo y poco funcional. Por tanto, estamos de acuerdo con lo que
pretende el grupo parlamentario solicitante y, a la vez, me gustaría
escuchar cómo el Grupo Socialista encuentra una solución que sea
funcional y útil para todos los grupos parlamentarios.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Roldán
Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
Efectivamente, estamos de acuerdo en que venga a comparecer la ministra de
Trabajo. No está de más recordar a los que están aquí y a los que nos
escuchan fuera que gracias al presupuesto que negoció y apoyó Ciudadanos
ha habido de facto este año una subida para todos los pensionistas, se ha
doblado la subida de la pensión mínima a los pensionistas más vulnerables
y, además, se han reducido los impuestos a una buena parte de los
pensionistas. No es gracias a Podemos y a su negacionismo permanente como
se está cambiando la vida de los pensionistas en este país. Esto en
primer lugar.
En segundo lugar, es importante la comparecencia de la ministra porque
tenemos un problema gravísimo de sostenibilidad de las pensiones en
nuestro país. Podemos optar por ponernos una venda en los ojos, como hace
la señora Díaz y hacer como que no pasa nada, que todo es gratis, o
podemos darnos cuenta y aceptar lo que todos los expertos y todo el mundo
sabe, y es que tenemos un problema, en primer lugar, gravísimo de
evolución de la demografía en nuestro país. Cuando me jubile alrededor
del año 2050 habrá ocho millones menos de contribuyentes a la Seguridad
Social y siete millones más de personas que mantener. Simplemente, no dan
los números. Además, si eso se combina con el mercado laboral más
precario de toda Europa, ? (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor ROLDÁN MONÉS: ? con una tercera parte de la población activa de
este país viviendo en la precariedad por debajo del salario mínimo
interprofesional, es evidente que cuando tienes un sistema contributivo
como el que tenemos basado en un pacto entre generaciones, es
insostenible prometer cosas si no se reforma el mercado laboral. El
Gobierno del Partido Socialista no tiene la más mínima intención
de reformar nada, más allá de hablar de los huesitos del dictador o de las
vigorosas y asertivas manos del presidente, porque no tiene ningún
proyecto de país, y, aunque lo tuviera, tampoco tiene las mayorías para
hablar de futuro, de modernización y de progreso y para abordar los
verdaderos problemas que tiene este país, como es el que plantea la
señora Díaz.
Por ello creemos que es muy importante que nos expliquen cuál es su plan,
cuando no tenemos un mercado laboral que pueda sostener las pensiones,
cuando la formación en nuestro país es un fracaso y cuando, además, nos
enfrentamos a la revolución tecnológica más brutal que ha habido en los
últimos cien años, que va a exterminar por desgracia ?tendremos que
inventarnos alternativas? una buena parte de los trabajos de este país.
Por tanto, el negacionismo económico no sirve de nada, lo que tenemos que
hacer es hablar de soluciones y de proyectos de futuro.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Perea i
Conillas.
La señora PEREA I CONILLAS: Gracias, presidenta.
Intervengo para formular el posicionamiento del Grupo Socialista a favor
de la comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social porque este Gobierno de Pedro Sánchez no va a sustraerse, por
supuesto, al control del Gobierno ni a la petición de estas Cámaras. Hace
escasamente cuarenta y cinco días, concretamente el 12 de julio de 2018,
la titular del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la
señora Valerio ?como ya han recordado otros portavoces?, compareció en la
Comisión del Pacto de Toledo y también en la de Empleo, a petición
propia, en cumplimiento del compromiso del Gobierno del presidente Pedro
Sánchez de comparecer ante las Cámaras lo antes posible, retornando a
estas el peso institucional y el reconocimiento que, como instituciones
democráticas, merecen y, por tanto, retornando al momento anterior a
aquel diciembre de 2011 tras el que pasamos siete años aciagos en los que
se perdió la normalidad democrática en estas instituciones.
Nadie es ajeno al contexto político que vivimos y cuanto menos no
deberíamos serlo. Tan solo cuarenta y seis días después de constituirse
el Gobierno, la ministra se sometió al control parlamentario de las
Cámaras, como no podía ser de otra manera. Hoy se solicita de nuevo su
comparencia ?y leo textualmente para que no haya ningún tipo de duda al
respecto? para informar de las previsiones del Gobierno y de las medidas
a adoptar tras el impacto negativo que ha tenido en las personas
pensionistas la aplicación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad
Social, tal y como queda patente en el informe «Evaluación de impacto de
la reforma del sistema de pensiones de 2011 en los nuevos pensionistas:
periodo 2013-2015», publicado por la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal. ¿Por qué lo leo textualmente? Porque lo que se
teme este grupo es que este informe, más que llevar a clarificar y a
generar tranquilidad, va a generar confusión. Porque, para empezar ?y me
sabe mal tener que rectificar a algún portavoz que ha mencionado este
informe? este informe no es un informe de la autoridad independiente. Es
un documento de trabajo que publica en su web la Autoridad Independiente
de Responsabilidad Fiscal. En ningún caso en este informe se está dando
la opinión de la AIREF y hay que dejarlo muy claro porque si no llevamos
a confusión a los demás.
Pues bien, más allá, como ya he dicho, de que este grupo no se va a oponer
a la comparecencia de la ministra porque fue la principal acción de
Gobierno que el presidente Pedro Sánchez dio a sus ministros, sí que
tenemos que hacer unas consideraciones previas. En primer lugar, la
materia sobre la versa este documento de trabajo, que no informe de la
AIREF, es objeto en este momento de la Mesa de Diálogo Social, a la que
el Gobierno de Pedro Sánchez ha querido otorgar la máxima relevancia en
el futuro para regular una materia tan importante como es, evidentemente,
las relaciones laborales y el sistema público de pensiones. Por tanto, ha
de ser el diálogo social el que reconozca el peso que tiene. Les recuerdo
a los portavoces que el Grupo Parlamentario Popular cuando estaba en el
Gobierno ignoró el diálogo social en materia de pensiones, ya que desde
febrero de 2017 no se habían vuelto a reunir. Lo digo porque hay veces
que vale la pena, aunque seamos reiterativos, dejarlo claro. Pues bien,
Pedro Sánchez decide que el diálogo social se pone en el frontispicio de
las negociaciones para hablar de una materia tan importante para la
ciudadanía como son pensiones y como es Seguridad Social.
En segundo lugar, la petición que pretende que el Gobierno se posicione
sobre un documento técnico ajeno al mismo Gobierno, ajeno a estas Cámaras
e incluso ajeno a cualquier organismo público, insisto, ni la propia
AIREF, tenemos que dejar claro que en ningún caso refleja la opinión de
una Administración
pública ni de un organismo público sobre el que el Gobierno tenga que
posicionarse. Se confunde la portavoz de Podemos cuando dice que es un
informe de la AIREF, se confunde el portavoz del PNV cuando dice que es
un informe de la AIREF. No es un informe de la AIREF. Ese es el temor que
tiene este grupo precisamente, que la ciudadanía confunda el hecho de que
aquí no estamos posicionándonos; iríamos más allá, este documento versa
sobre estimaciones, no sobre datos objetivos, y ahí se vuelve a confundir
la portavoz de Podemos, no se basa en datos objetivos sino que son
estimaciones; y me temo desgraciadamente que podría generar más confusión
que otra cosa. En la misma caratula del documento se dice claramente que
es un documento de trabajo académico y no público. ¿Podemos pedir como
Cámara un posicionamiento del Gobierno sobre un documento de este tipo?
¡Hombre!, pues por pedir sí, estamos aquí pidiéndolo, pero es como si
ahora pidiéramos a la ministra de Justicia que se posicionara sobre un
tratado de derecho civil, por pedir lo podemos pedir, pero es insólito y,
cuando menos, es arriesgado, y a este grupo le causa extrañeza. Voy
acabando, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Sí, señoría, tiene que terminar.
La señora PEREA I CONILLAS: Reitero, el frontispicio es el diálogo social
y ponemos encima de la mesa una cuestión: ¿Por qué este documento se ha
de tomar en consideración y ha de comparecer la ministra y no el
documento de trabajo 1/2015, denominado «El índice de revalorización de
las pensiones, IRP, propuestas de solución del problema de circularidad»,
un documento de los mismos autores del que ahora es objeto de petición y
que se encuentra colgado en la web de la AIREF? No acabamos de entender
por qué unos documentos sí y otros no, creemos que nos estamos
confundiendo, que estamos generando más alarma que tranquilidad.
Miren, hay dos prioridades en este momento para generar confianza: una, la
regeneración del poder adquisitivo que el Gobierno de Pedro Sánchez ha
dejado clarísimo que estaba entre las primeras decisiones de este
Gobierno, y, dos, adoptar medidas, las cuales tenemos claras: lo ha dicho
la Mesa del Diálogo Social, lo han dicho los comparecientes que han
venido al Congreso en la Comisión sobre el Pacto de Toledo, se ha
acordado por este Congreso en las diferentes iniciativas adoptadas?
La señora PRESIDENTA: Señoría, se lo digo por segunda vez.
La señora PEREA I CONILLAS: Sí, presidenta, acabo.
Por tanto, más allá de que comparezca, que lo va a hacer, entendemos que
las conclusiones a las que se puede llegar con este documento solo y
exclusivamente pueden ser conclusiones sesgadas, parciales, que lleven
más a confusión. Ahora toca recuperar la confianza, el IPC es un primer
paso, medidas en el próximo presupuesto del Estado es lo que se tiene que
negociar, y ahí hemos de estar todos. Acabo.
Señor de Ciudadanos, yo le hubiera dicho que viniera su portavoz del Pacto
de Toledo, que es quien tiene conocimiento sobre cómo se están llevando
las negociaciones y qué se está poniendo encima de la mesa. Hoy usted ha
demostrado tener una falta de consideración hacia el resto de grupos
parlamentarios que formamos parte de la Comisión del Pacto de Toledo y le
recomiendo que sea su portavoz en todo caso el que la próxima vez hable
sobre esta materia, que es quien realmente tiene ese conocimiento.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora España
Reina.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, presidenta.
En el Grupo Popular creemos que el Gobierno tiene que dar muchas
explicaciones en materia de inmigración, del sablazo fiscal, del
atropello al Senado, pero concretamente en el tema de pensiones vamos a
decir lo mismo que hemos dicho siempre: hay que dialogar, hay que debatir
y hay que consensuar en el Pacto de Toledo. Por lo tanto, nosotros no
vamos a apoyar esta comparecencia. Queremos que haya debate en el Pacto
de Toledo.
Con respecto al tema del informe de la AIREF, señora Perea, efectivamente,
yo no sé si es un informe o un documento de trabajo, pero las 48 páginas
llevan el sello de la AIREF, por tanto, un poquito más de seriedad. Lo
que viene a decir es lo que siempre hemos dicho nosotros: la reforma
socialista del año 2011 va a suponer una reducción importante en la
pensión de jubilación. Eso lo hemos dicho antes y lo seguimos diciendo
ahora. Ese es el legado del Partido Socialista, ustedes aumentaron la
edad de jubilación de los sesenta y cinco a los sesenta y siete años,
ustedes aumentaron el número de años que había que cotizar
para poder jubilarse, y al final esa reforma socialista del año 2011 va a
suponer un 20 % menos de pensión. Lo dijo también el presidente de la
AIREF el 8 de febrero del año 2017: que el factor de sostenibilidad iba a
tener unos efectos muy pequeños y que prácticamente toda la reducción de
la pensión iba a ser por la reforma del año 2011. No habla de la reforma
del año 2013, como ustedes dicen siempre. Pero además les pareció poco
esto y entonces congelaron las pensiones por primera vez en la historia,
con un IPC del 2,9 %, más de 2000 millones de euros de pérdida de poder
adquisitivo. ¿Eso es defender a los pensionistas, señora Perea? ¿Es
defender a los pensionistas congelarles las pensiones? Pusieron en riesgo
el sistema de pensiones mandando al paro a 3 800 000 españoles. Por
cierto, han vuelto ustedes y ahora se está ralentizando la creación de
empleo, habrá que volver a tener cuidado. Dejaron la Seguridad Social en
déficit como siempre, las dos veces que han gobernado se han marchado
dejando la Seguridad Social en déficit. Y lo peor es que hace unos
cuantos meses ustedes votaron en contra de la subida de pensiones en este
país, un 1,6 % para todos, que era el IPC del momento, un 3 % para las no
contributivas y las mínimas, que era el doble del IPC, y casi un 8 % para
las pensiones de viudedad. Por cierto, esta semana las pensiones de
viudedad subirán en torno a 50 euros, casi un 8 %, gracias a las medidas
del Partido Popular (aplausos), y ustedes votaron en contra, señorías,
los de Podemos y los del Partido Socialista, votaron en contra. Y son tan
falsos que van por ahí vendiendo la subida de pensiones del Partido
Popular. Patético, señorías, es patético. Lo de este Gobierno de
?Pedecreto? Sánchez y del Partido Socialista es de vergüenza.
Y ahora viene Podemos como hermanitas de los pobres, como si ellos no
hubiesen hecho nada, pidiendo un plan de medidas por los efectos
negativos de algo que ya hemos avisado nosotros constantemente. Señora
Díaz, ustedes son un desastre en todo tipo de gestión pero especialmente
en el tema de pensiones no nos pueden dar lecciones de nada, lecciones de
nada y si no que se lo pregunten a los pobres pensionistas griegos, que
en siete años han tenido trece recortes, este año el decimocuarto. Señora
Díaz, ustedes dicen que si nosotros hemos robado ?luego se lo contestaré?
el Fondo de Reserva. ¿Usted cree que esto no es robarles a los
pensionistas reducirles un 40 o 50 % la pensión, que estaban llorando en
las puertas de los bancos? ¿Esto no es robarles a los pensionistas? Por
favor, señora Díaz, ¿esto qué es? ¿Qué tipo de dignidad les quiere dar
usted a nuestros pensionistas, la misma de donde gobiernan sus amigos los
de Podemos? Ustedes que han votado en contra de una subida de pensiones,
ustedes que lo único que quieren es subir los impuestos, al igual que el
Partido Socialista, el sablazo fiscal de la izquierda, y si no podemos
subir los impuestos porque no podemos con el Senado, pues nos cargamos el
Senado, nos cargamos la calidad democrática de este país. ¡Hombre, ya
está bien, ya está bien, que no somos Venezuela, señoría! (Rumores).
Y usted habla de que el Partido Popular ha robado el Fondo de Reserva,
señoría eso es mentira. El Partido Popular creó el Fondo de Reserva, lo
ha dotado, y lo único que ha hecho es utilizarlo para lo que se creó,
devolviéndoselo a los pensionistas, eso es lo que ha hecho el Partido
Popular, señorías. Hemos evitado el rescate, hemos creado casi 3 millones
de empleos, ha habido ganancia de poder adquisitivo mientras ha gobernado
el Partido Popular. Bajada de impuestos, señoría, un millón de
pensionistas se va a beneficiar con estos presupuestos de la bajada de
impuestos, que se va a unir a los 6 millones de pensionistas que ya no
tienen que pagar el impuesto del IRPF por la reforma fiscal del año 2015.
Por lo tanto, señoría, no me hable de destrozos, porque usted se puede
poner los manguitos, se puede poner lo que quiera, pero los ciudadanos de
este país saben que cuando ustedes gobiernan en un país los pensionistas
se empobrecen porque les roban ustedes el 50 % de la pensión.
Ya termino, señora presidenta. Es verdad que nosotros hemos subido el IPC,
pero el IPC del momento, el 1,6 %. El IPC desde que ha llegado el Partido
Socialista está ya en el 2,2 %. Eso va a suponer pérdidas de poder
adquisitivo a los pensionistas. Lo único que yo digo es que la realidad
es que cuando llega la izquierda y llega el Partido Socialista vienen los
recortes y viene el empobrecimiento y el sufrimiento de los pensionistas.
Lo diremos alto y claro en el Pacto de Toledo. No lo vamos a permitir.
¿Van a compensar ustedes a los pensionistas con esa diferencia de IPC
entre el 1,6 % y el IPC que se les va a disparar, como siempre se les ha
disparado?
La señora PRESIDENTA: Señor España, tiene que ir terminando.
La señora ESPAÑA REINA: Lo diremos alto y claro en el Pacto de Toledo.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (número de expediente 062/000051), CON
EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, PARA
INFORMAR DE LAS RAZONES POR LAS CUALES, DESPUÉS DE 15 DÍAS DESDE SU
ANUNCIO EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, TODAVÍA NO SE HA DEROGADO EL REAL
DECRETO 14/2012 DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO. (Número de expediente 213/001103).
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(número de expediente 062/000057), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, PARA
ACLARAR LAS PREVISIONES DE FINANCIACIÓN DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR EL
GOBIERNO EN LA CONFERENCIA SECTORIAL DE EDUCACIÓN DE 30 DE JULIO DE 2018,
EN LA QUE SE INFORMA DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE MEDIDAS CORRECTORAS DEL
REAL DECRETO-LEY 14/2012 RELATIVAS A LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS,
DADO QUE DICHA CONFERENCIA SE CELEBRÓ SIN PREVIA REUNIÓN DE ORGANISMOS
AUTONÓMICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA MISMA Y EL INFORME DEL ANTEPROYECTO
CARECÍA DE LA MEMORIA ECONÓMICA SOBRE LA ASUNCIÓN DE FINANCIACIÓN;
ASIMISMO SE SOLICITA QUE SE ACLAREN LOS ANUNCIOS DE MODIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 109.2 DE LA LOMCE PARA RETIRAR EL REQUISITO DE LA «DEMANDA
SOCIAL», AFECTANDO CON ELLO A LA LIBERTAD DE LAS FAMILIAS PARA LA
ELECCIÓN DE EDUCACIÓN CONCERTADA.
La señora PRESIDENTA: Pasamos a los puntos 8 y 18: Petición formulada por
un número suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes a los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se acuerde la convocatoria
de una sesión extraordinaria de la Comisión de Educación y Formación
Profesional con el siguiente orden del día: Comparecencia de la señora
ministra de Educación y Formación Profesional para informar de las
razones por las cuales, después de quince días desde su anuncio en la
Comisión de Educación, todavía no se ha derogado el Real Decreto 14/2012
de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
Asimismo, petición formulada por un número suficiente de diputados
miembros de la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, de que se acuerde la convocatoria
de una sesión extraordinaria de esta Comisión para que comparezca la
señora ministra para aclarar las previsiones de financiación de las
medidas propuestas por el Gobierno en la Conferencia Sectorial de
Educación de 30 de julio de 2018, en la que se informó del anteproyecto
de ley de medidas correctoras del Real Decreto-ley 14/2012 relativas a
las enseñanzas no universitarias, dado que dicha conferencia se celebró
sin previa reunión de organismos autonómicos para la preparación de la
misma y el informe del anteproyecto carecía de la memoria económica sobre
la asunción de financiación. Asimismo, se solicita que se aclaren los
anuncios de modificación del artículo 109.2 de la Lomce para retirar el
requisito de la demanda social, afectando con ello a la libertad de las
familias para la elección de educación concertada. Intervienen en primer
lugar los grupos autores de la iniciativa. Por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea, tiene la palabra la
señora Elizo Serrano.
La señora ELIZO SERRANO: Gracias, presidenta.
Para nuestro grupo parlamentario es fundamental afrontar la reversión de
las políticas de los últimos años en materia educativa y acabar con la
consolidación de los recortes. Así lo hemos planteado en los últimos años
y para nosotras sigue siendo uno de los ejes fundamentales de cualquier
acuerdo con el
Gobierno del Partido Socialista. A partir de aquí, necesitamos aclarar los
términos y los tiempos de la actuación del ministerio. La derogación del
Real Decreto 14/2012 ha sido una reivindicación permanente de la
comunidad educativa en su conjunto, movilizada durante más de seis años
contra el ataque sistemático y las medidas austericidas contra la escuela
pública. La derogación de este real decreto es una cuestión de primer
orden, porque concentra la mayor parte de los recortes educativos y
porque año tras año se ha encargado de erosionar la equidad y la calidad
del sistema educativo público de nuestro país. En efecto, el Real Decreto
14/2012 ha tenido efectos devastadores sobre nuestras escuelas e
institutos. La ampliación de la jornada docente, por ejemplo, echó a la
calle a 32 000 docentes, de los cuales todavía quedan por recuperar 23
000. Solo la subida de las ratios un 20 % y la no sustitución de docentes
hasta quince días después de su baja han supuesto de facto una merma
fundamental en el derecho a la educación de miles de niños y niñas. Los
recortes y las medidas estructurales basadas en discursos neoliberales y
tecnocráticos que recoge el Real Decreto 14/2012 van a tener un impacto
en los índices de dificultad educativa y fracaso escolar, como ya
empiezan a recoger algunos estudios especializados. Por tanto, nos parece
fundamental revertir esta subida de ratios y recuperar las jornadas
lectivas previas a la crisis. Lo llevamos planteando tres años. Es una
demanda básica y prioritaria de nuestro grupo parlamentario y de nuestra
agenda política. Esto es urgente y necesario ?y así se lo planteamos al
Gobierno?, así como revertir el resto de los recortes que este decreto
ordenaba y que tampoco sabemos si el Gobierno piensa mantener.
Pedimos al Gobierno que nos aclare qué ocurrirá con las matrículas
universitarias y con la subida de precios que permitía el real decreto.
Sabemos que el anterior Gobierno, en un gesto de cinismo, bajó la parte
baja de la horquilla, manteniendo intacta la parte alta que permite,
entre otras cosas, que el precio de un año de posgrado en una universidad
pública española cueste más de 3000 euros. La consecuencia de esta
medida, como han denunciado muchas asociaciones universitarias, ha sido
la expulsión de la universidad de más de 70 000 alumnos y alumnas que no
pudieron afrontar la subida de las tasas o directamente no se pudieron
permitir matricularse. Esto supone que la educación pública deje de ser
la primera garantía para la igualdad de oportunidades de las futuras
generaciones, para volver a ser entendida a través del copago como el
privilegio de los hijos de unas familias frente a los de otras que no
pueden permitírselo. Queremos saber si el Gobierno va a revertir esta
subida de tasas y va a bajar la horquilla de precios. Recordamos que el
presidente Sánchez se comprometió antes de ser presidente con los apoyos
de nuestro grupo parlamentario a garantizar la gratuidad del primer curso
universitario, una medida que en principio nos parece interesante pero
que tiene que venir acompañada sobre todo por la reducción del coste de
los posgrados, que se están convirtiendo en un verdadero cuello de
botella para los estudiantes de menor renta. En este aspecto me parece
necesario recordar al Gobierno que el pasado 23 de abril su grupo
parlamentario en el Senado le hacía las mismas críticas al anterior
Ejecutivo.
Pero el Real Decreto 14/2012 no solo mantenía los gravísimos recortes del
señor Wert, sino que también avanzaba medidas ideológicas y de clara
voluntad privatizadora y mercantilista. Por ejemplo, el real decreto daba
entrada a la empresa privada mediante la capacidad de proponer nuevos
títulos de carácter oficial, a la vez que se limitaba la autonomía de las
universidades públicas y las comunidades autónomas para la creación de
nuevos centros. Son medidas de carácter sesgadamente neoliberal que el
Gobierno debe aclarar si también va a revertir. Celebramos también el
anuncio del Gobierno de incrementar la financiación de las becas y ayudas
al estudio, pero también queremos señalar la necesidad de revisar los
criterios de acceso a las mismas. Necesitamos recuperar y apuntalar las
becas como un derecho subjetivo, a la vez que se cierra el paso a las
llamadas becas de excelencia y préstamosrenta que desnaturalizan el
sistema de ayudas públicas. En cualquier caso, no podemos entender las
manifestaciones del Gobierno de que necesitará dos cursos para derogar
este real decreto. No lo podemos entender ni nosotros ni buena parte de
la comunidad educativa, que señaló la derogación de este decreto como
algo urgente y de mínimos para comenzar a recuperar el servicio público.
La realidad es que este real decreto debería estar derogado desde
principios de verano y sin vigencia por el curso escolar 20182019. Hemos
respetado los tiempos del nuevo Gobierno y hemos dado un amplio margen de
confianza. Queremos confiar y acompañar una senda de recuperación de la
educación como derecho, pero queremos recuperarla como un derecho
prioritario. Es urgente afrontar las demandas de la comunidad educativa.
Es el momento de implementar los cambios necesarios con ambición y
revertir definitivamente los efectos devastadores de los recortes de los
últimos años. Sabemos que un compromiso así necesita un presupuesto
expansivo y de carácter social. Por eso vamos a trabajar por unos
Presupuestos Generales del Estado 2019 que supongan un cambio de rumbo y
sitúen en el centro la reconstrucción de los servicios públicos y de la
España de los derechos, porque el objetivo sigue siendo el mismo. La
educación debe ser un objetivo prioritario y el gasto educativo, ahora
por debajo del 4 %, debe converger con el resto de Europa, que invierte
alrededor del 6 %. Necesitamos apartar las manos del mercantilismo del
derecho a la educación. Necesitamos liberar las aulas de chantajes
empresariales. Necesitamos entender el derecho a la educación como el
fundamento de la igualdad de oportunidades para nuestros jóvenes,
independientemente de la renta de las familias y lo que haya crecido.
Todo esto debe concretarse en una asignación presupuestaria acorde con
una política que ponga efectivamente en el centro el esfuerzo social y el
futuro común de nuestra sociedad.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Moneo Díez
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, el pasado 8 de agosto el Grupo Parlamentario Popular registró la
petición de la comparecencia de la ministra de Educación y Formación
Profesional, Isabel Celaá. La urgencia de esta comparecencia tiene su
justificación en dos hechos de considerable gravedad a nuestro juicio
acaecidos en las últimas semanas: el primero, tras su comparecencia en
esta Cámara el pasado 11 de julio, y el segundo el pasado 30 de julio,
tras la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación. Ambos a nuestro
juicio afectan a dos pilares fundamentales del sistema educativo ?las
familias y los profesores? y, por tanto, hay que darles inminente
respuesta.
A las familias este Gobierno les ha dicho que su derecho a elegir el
centro educativo para sus hijos ?es decir, su ejercicio del derecho a la
libertad de enseñanza, tal y como lo consagra el artículo 27 de la
Constitución que, como sus señorías saben, reconoce en plano de igualdad
el derecho a la educación y a la propia libertad de enseñanza? no tiene
cabida en las previsiones del actual Gobierno; es decir, que el ejercicio
de un derecho de las familias que la Constitución española y las
sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional han blindado puede ser
suprimido de forma unilateral, vulnerando los principios más básicos y
fundamentales del Estado de derecho. Nosotros nos preguntamos lo que a
día de hoy se preguntan cientos de familias: ¿qué puede pasar a partir de
ahora con esos más de 2 millones de alumnos que estudian en la escuela
concertada y con los miles de familias que han elegido este modelo
educativo para sus hijos ahora y las que lo harán en el futuro? Señorías,
no se puede programar la educación y la enseñanza de espaldas a los
padres, porque los padres son, somos, los primeros responsables de la
educación de nuestros hijos. El artículo 27 de la Constitución española,
señorías, constituye el primer gran pacto educativo y no se puede romper
sin hacer tambalearse los fundamentos constitucionales. Por lo tanto, la
ministra debe explicarlo, debe dar respuesta en esta Cámara y debe
hacerlo ya.
El segundo punto y no menos importante se refiere al profesorado. El
pasado 30 de julio este Gobierno reunió la Conferencia Sectorial de
Educación y puso encima de la mesa un borrador de anteproyecto de ley
que, en fin, sin entrar ya en el incumplimiento de forma sistemática de
los trámites preceptivos requeridos en un anteproyecto de este perfil ni
por la consulta a las comunidades autónomas ni por la convocatoria previa
de la Comisión General de Educación, incide en un cambio de las
condiciones laborales del profesorado. Señorías, aquí el Grupo
Parlamentario Popular quiere expresar con claridad una serie de
cuestiones. Nosotros siempre vamos a estar de acuerdo en todas aquellas
medidas que impliquen una mejora en nuestro profesorado, en el sistema de
formación inicial, en el acceso en condiciones de igualdad a la profesión
docente, en su reconocimiento social, profesional y económico, en la
mejora de cualquiera de sus condiciones profesionales y económicas en el
marco de una carrera profesional.
Por eso, nosotros hemos defendido en esta Cámara, en el marco del pacto
por la Educación que ustedes abandonaron, señores del Grupo Socialista y
señores de Podemos, la necesidad de elaborar una ley de ordenación de la
profesión docente. Por eso, estos presupuestos contemplan la mayor oferta
de empleo público de docentes, precisamente para reducir la interinidad.
Por eso, la tasa de reposición del profesorado es del 100 %, lo que ha
permitido que una parte de este decreto, sobre todo en lo referente a las
ratios, haya vuelto a las fechas previas al decreto del año 2012. Por
cierto, ustedes abandonaron el pacto argumentando el capítulo económico;
y lo abandonaron incluso cuando el Gobierno puso encima de la mesa el 5 %
del PIB. Les dijimos que era necesario buscar el acuerdo, que podíamos
valorar a qué destinar los recursos, y que en el marco de la financiación
autonómica podíamos pactar el carácter finalista de los recursos
destinados a educación.
Esos recursos podríamos haberlos dedicado a esta propuesta, a la propuesta
recogida en este anteproyecto, porque esto tiene un coste. De hecho, hay
algunas comunidades autónomas que ya han fijado la cuantía: Galicia, 65
millones; Castilla y León, más o menos 60 millones; y las comunidades
autónomas esperan una respuesta de financiación por parte del Gobierno.
Pero dijeron que no; el porcentaje del PIB, tan importante antes no lo es
ahora. Por eso, algunos consejeros, que por cierto representan las
comunidades en su mayoría mejor valoradas en calidad y en equidad de la
educación, abandonaron la conferencia; por la falta de lealtad
institucional, por la ruptura de una senda de diálogo desarrollada por el
anterior ministro y también por parte de los grupos presentes en esta
Cámara, y por los propios consejeros de educación de diferente signo y
las comunidades autónomas. Se fueron por los planteamientos caóticos a
los que pueden someter a las comunidades autónomas y la inestabilidad en
la que se moverá el profesorado, porque este Gobierno, sin haber aprobado
a día de hoy el anteproyecto, permite que sean las comunidades autónomas
las que apliquen este próximo curso esta medida de ordenación de las
condiciones del profesorado, por cierto, un curso que comenzará en menos
de un par de semanas. Eso sí, con unos recursos como si esto fuera una
competición donde poder subastar las horas lectivas del profesorado al
arbitrio de las comunidades autónomas.
Ni ellos ni nosotros podemos avalar, señorías, los mensajes simplistas y
por supuesto los populismos educativos. Nosotros estamos donde siempre
hemos estado; estamos en la búsqueda del acuerdo con rigor y seriedad,
lejos de imposiciones y fracturas traumáticas que tensionen el conjunto
del sistema educativo. Por ello, les solicitamos, en el marco de esta
Diputación Permanente, que la ministra dé explicaciones sobre estas
cuestiones y que esto se produzca cuanto antes, porque nos estamos
jugando mucho; comienza el próximo curso y los pilares se tambalean ante
la inestabilidad generada por el nuevo Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Mixto no
interviene nadie. Por el Grupo Parlamentario Vasco (PNV), señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Intervengo muy brevemente. No vemos motivos para una convocatoria
extraordinaria en lo que queda del mes de agosto para tratar las
cuestiones debatidas. La reforma del Real Decreto-ley 14/2012 es una
cuestión comprometida por el ministerio a través de un anteproyecto de
ley que se ha comprometido ?que ya lo ha presentado?, que supongo que
tramitaremos a lo largo del curso en esta Cámara, y ese será el momento
para poner todas las objeciones, todas las observaciones y todas las
enmiendas.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Rivera de
la Cruz.
La señora RIVERA DE LA CRUZ: Muchas gracias, presidenta.
Desde el momento en que el Partido Socialista se levantó del Pacto por la
Educación, que había costado trabajo poner en marcha, nosotros supimos
que había que aprovechar cualquier ocasión para que dieran explicaciones
de las muchas que tienen que dar y, evidentemente, vamos a apoyar esta
petición de comparecencia de la ministra de Educación. Se levantaron
ustedes con la disculpa de que había discrepancias en el asunto de la
financiación, revelando una particular sensibilidad en este tema. Claro,
ahora resulta que se convoca la Conferencia Sectorial ?que por cierto
abandonan los participantes, lo cual dice bastante poco del organizador?,
se presenta un anteproyecto relativo a enseñanzas universitarias y se
presenta sin una memoria económica, lo cual es bastante sorprendente
cuando viene de un grupo que ha demostrado esa sensibilidad tan exquisita
con respecto a los dineros. Esto demuestra que la explicación para
abandonar el pacto educativo fue simplemente una disculpa de mal pagador.
Sí nos parece muy preocupante, entre otras muchas cosas, esa propuesta de
eliminar el requisito de demanda social en lo tocante a educación
concertada. Miren, a ustedes y a sus socios la educación concertada ya
sabemos que no les gusta y que no la apoyan, pero están ustedes afectando
la libertad de elección de los familiares, y con eso están afectando
también los derechos de los estudiantes. Evidentemente, esto no es una
cosa menor. Creemos que eliminar este requisito de demanda social es al
final una forma de erosionar con los medios a su alcance esa educación en
la que no creen, y eso nos lo van a tener que explicar. Apoyaremos, pues,
esa comparecencia.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Martínez
Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, señorías, comienzo por la petición del Grupo
Parlamentario Podemos. Evidentemente, el Real Decreto-ley 14/2012 no está
derogado a fecha de hoy, pero ?como bien conocerán? los trámites para su
derogación ya comenzaron en el mes de julio. De hecho, el mismo día 24,
trece días después de la comparecencia de la señora ministra, se inició
el procedimiento de consulta previa pública a través del portal web del
Ministerio de Educación y Formación Profesional. El proceso está
iniciado, pero lógicamente requiere pasar por el Consejo de Ministros,
por el Consejo Escolar y también por el informe de otros ministerios. Por
tanto, requiere de cierto tiempo para poder ser derogado. Lo que sí que
es importante es que después de seis años por fin se van a poder mejorar
las condiciones laborales del profesorado, y creo que ese es el motivo
por el que todos deberíamos estar contentos. Ojalá, señora Elizo, pudiese
ser de aplicación en este mismo curso, pero entenderá que a pesar de
haberse intentado tramitar lo más rápido posible hay trámites ?como
decía? que requieren su tiempo. Por eso no vemos la necesidad de que deba
comparecer la ministra de Educación y Formación Profesional con carácter
de urgencia ya, cuando los trámites ya han comenzado, y más sabiendo que
tendrá que comparecer en el mismo Congreso para defender el anteproyecto
de ley y que esperemos que sea en menos de dos meses.
No obstante, sí debemos anunciar que esta misma mañana se ha registrado
una petición de comparecencia, a petición propia, para que pueda informar
de este tema y también de otra cuestión que se ha planteado en las dos
peticiones de comparecencia antes de que inicie este curso escolar.
Compartimos plenamente con ustedes que la realidad es que la carga lectiva
del profesorado sigue siendo muy elevada, que las instituciones del
profesorado no han funcionado adecuadamente por las trabas que aparecían
en ese real decreto, que el incremento de la ratio también ha supuesto
que España tenga una de las ratios más elevadas de la Unión Europea, y
que todo ello es un lastre para la calidad educativa y un castigo que se
mantiene injustamente para el profesorado y consecuentemente también para
los alumnos y para las alumnas. Sin embargo, señorías del Partido
Popular, nos sorprende que no lo vean de esta manera y que todas estas
cuestiones sigan siendo un lastre para el sistema educativo y para la
calidad que todos debemos defender. A estas alturas hubiésemos esperado
que defendiesen con más vehemencia la derogación de este decreto para
lograr la calidad educativa a la que todos aspiramos.
Señora Moneo, no entendemos la petición de urgencia para esta
comparecencia de la ministra. Es sorprendente que después de seis años
que ustedes llevan recibiendo críticas por la aplicación de este decreto
y en los que han tenido a la comunidad educativa permanentemente en la
calle, unos años en los que todos somos conscientes de las grandes
dificultades que se han tenido que mantener en los centros educativos,
ahora no apoyen de una manera más clara la derogación de este decreto.
También debemos recordarle que muchas de las consecuencias de la
aplicación de ese decreto ?y usted ya lo ha mencionado? es la alta tasa
de inestabilidad del profesorado actualmente porque también en ese
decreto se planteaba la oferta de empleo público y usted bien sabe que se
ha alcanzado ya una tasa por encima del 25 % de interinidad, a pesar de
que ya en este curso se han realizado oposiciones. Pero evidentemente
poder revertir todo esto va a llevar una serie de años y entendemos que
mucha responsabilidad la tiene el Gobierno del Partido Popular que no ha
hecho nada por revertir estos recortes en estos últimos años.
Nos parece también triste que pongan palos en las ruedas cuando usted sabe
perfectamente que los trámites han sido los que se tenían que seguir, que
la conferencia sectorial fue el 30 de julio y que todas las consejerías
de Educación tenían ya la información sobre el anteproyecto de ley una
semana antes. Por tanto, había un conocimiento perfecto de lo que estaba
sucediendo y de lo que se estaba tramitando. También nos extraña esa
vehemencia con la que los cinco consejeros del Partido Popular se
levantaron de la mesa sectorial, cuando los otros doce consejeros no
vieron ningún problema en el trámite de la conferencia sectorial,
curiosamente. Por tanto, no entendemos esta petición de comparecencia
cuando todo se ha hecho según la norma y además se alude a una supuesta
votación que nunca tuvo lugar y a una convocatoria de la comisión general
que tampoco era requerida en aquel momento.
En segundo lugar, usted recordará tan bien como yo que cuando el señor
Wert impuso este decreto tampoco hubo una memoria económica. Por tanto,
nos sorprende que ahora venga reivindicando esa
memoria económica cuando usted sabe perfectamente que son las comunidades
autónomas las competentes para gestionar la educación en sus territorios.
Lo único que entendemos es que se debería colaborar para que el
profesorado recupere esos derechos laborales, para mejorar la calidad
educativa y no poner trabas en este asunto.
En relación con el artículo 109.2 y la demanda social, o sea, los
conciertos educativos, la ministra de Educación aclaró perfectamente cuál
era la intención del Gobierno en relación con el artículo 109 y para
usted ?igual que para el resto de la Cámara? creo que quedó claro que la
posición del Grupo Parlamentario Socialista y de este Gobierno es la
defensa de la educación pública porque entendemos que es el referente y
el eje vertebrador de todo el sistema educativo, si bien es cierto que el
artículo 109.2 lo que ha logrado en estos últimos años ha sido un
incremento de las unidades concertadas y también de la enseñanza privada,
en detrimento de la pública y eso se ha visto claramente reflejado en
algunas comunidades autónomas como la Comunidad de Madrid o la de
Galicia. El hecho es que a fecha de hoy hay menos alumnos en la educación
pública y menos unidades también en la educación pública mientras que han
crecido exponencialmente las unidades en la escuela concertada y también
en la educación privada. Como he anunciado anteriormente, sobre todos
estos temas no habrá ningún problema en hablar cuando la ministra
comparezca en el Congreso en el periodo ordinario, pero sí quiero
decirle?
La señora PRESIDENTA: Señoría, tiene que terminar porque ha pasado su
tiempo con mucho.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Finalizo.
Sí es cierto que hay muchos tópicos en relación con la educación pública y
con la educación concertada pero le puedo decir que todos los estudios
internacionales, incluyendo los de Estados Unidos, demuestran que,
detrayendo la condición socioeconómica, no hay diferencias entre la
educación pública y la concertada. En cualquier caso, el Grupo
Parlamentario Socialista siempre ha defendido el equilibrio que tiene que
existir entre la educación pública y la educación concertada, no se trata
de crear ningún tipo de alarmismo ni se trata de anunciar en estos
momentos que van a desaparecer los derechos que ciertos centros
concertados tienen adquiridos sino de poner un equilibrio más que
necesario, ese equilibrio que nunca se debería haber perdido entre ambas
redes. En definitiva, que no hay ni urgencia ni necesidad para que haya
una comparecencia en estas fechas y que esperamos que todos estos asuntos
puedan ser suficientemente aclarados en una comparecencia ordinaria por
la ministra de Educación y Formación Profesional.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (número de expediente 062/000051),
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA ALTA COMISIONADA PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
INFANTIL, PARA QUE COMPARTA LAS MEDIDAS, PRESUPUESTO Y CALENDARIO
PREVISTOS PARA DESARROLLAR LAS ACCIONES QUE SE DEFINEN EN EL MANDATO DE
DICHO COMISIONADO Y QUE SE DESCRIBEN EN EL ARTÍCULO 10 DEL BOE DEL 19 DE
JUNIO DE 2018. (Número de expediente 212/001672).
La señora PRESIDENTA: Pasamos, señorías, el punto 9: Petición formulada
por un número suficiente de diputados miembros de la Diputación
Permanente, pertenecientes a los Grupos Parlamentarios Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Derechos de
la Infancia y la Adolescencia con el siguiente orden del día:
Comparecencia de la alta comisionada para la Lucha contra la Pobreza
Infantil para que comparta las medidas, presupuesto y calendario
previstos para desarrollar las acciones que se definen en el mandato de
dicho comisionado y que se describen en el artículo 10 del Boletín
Oficial del Estado de 19 de junio de 2018. Para la defensa de la
iniciativa, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, tiene la palabra la señora de la señora Belarra
Urteaga.
Señorías, estos días hay millones de familias en nuestro país que se
enfrentan a la vuelta al cole, y la verdad es que digo que se enfrentan
porque la inversión en material escolar, en vestimenta, en actividades
extraescolares que requiere esa vuelta al cole supone que sea un escollo
económico enorme y difícil de sortear para muchas familias en nuestro
país. Estar en situación de pobreza en España no es solo que, por
ejemplo, la única comida caliente que hagas al día sea la que haces en el
colegio, sino también no poder apuntarte, por ejemplo, a baloncesto o que
tus hijos e hijas tengan que ir al colegio con libros de texto
desactualizados. Cada vez más gente en España es consciente de hasta qué
punto la situación de la infancia en nuestro país es de emergencia y es
que las políticas económicas y sociales que ha hecho el Partido Popular
han dejado a los niños y niñas de nuestro país en una situación que es
dramática. Tenemos una tasa de riesgo de pobreza infantil en nuestro país
del 29,3 %, la segunda más alta de toda la Unión Europea. Eso significa
que hay 2 300 000 niños y niñas en nuestro país que viven en hogares
donde la renta disponible está por debajo del umbral de la pobreza. Y
esta situación, que es gravísima en sí misma, está además siete puntos
por encima de la media de pobreza española, que es ya excepcionalmente
alta. ¿Y esto qué significa? Significa que la crisis en España ha tenido,
más que ningún otro rostro, rostro de niño y de niña. Hoy no solo hay más
niños y niñas pobres en España sino que además los que ya eran pobres son
más pobres aún. Esa es la política social que ha llevado a cabo el
Partido Popular: truncar la infancia de millones de niños y niñas en
nuestro país, que ya no la van a recuperar nunca. Pensamos que la
recuperación económica, con la que tanto se han llenado la boca sus
señorías del Partido Popular, ha debido llegar a los bolsillos de sus
amigos y amigas o a los suyos porque desde luego a los bolsillos de la
infancia de nuestro país no ha llegado.
Actuar para reducir la pobreza infantil en nuestro país es una urgencia y
para ello hay que planificar e implementar políticas públicas que sean
eficaces y ya se ha demostrado cuáles son esas políticas públicas
eficaces, lo han demostrado los países de nuestro entorno. Sin duda, la
decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de nombrar una alta comisionada
para la Lucha contra la Pobreza Infantil fue un gesto necesario ?casi
diría que imprescindible?, un buen gesto; sin embargo la infancia de
nuestro país necesita mucho más que gestos, necesita inmediatamente
acciones que reviertan la actual situación. Por eso nos llama la atención
que la comisionada no haya comparecido aún en esta Cámara, teniendo en
cuenta la dramática situación en la que se encuentran los niños y niñas
de nuestro país. Pensamos que dos meses es tiempo más que suficiente para
comenzar a abordar algunas de las tareas que tiene por delante y su
presencia aquí se ha vuelto ya urgente, especialmente cuando tenemos
organizaciones de la sociedad civil ?como pueden ser Unicef, Save the
Children o la Plataforma de Infancia? que llevan años haciendo las
propuestas muy concretas no solo a mi grupo sino a todos los grupos, que
pueden empezar a aplicarse de inmediato. Creo que la ciudadanía de
nuestro país tiene derecho a saber cuál es el plan de trabajo de esta
comisionada y si ese plan de trabajo se va a enmarcar en la recomendación
de Naciones Unidas: invertir en infancia y en los ODS. Creemos que es
importante saber si va a haber un informe anual o periódico de
seguimiento y si ese informe se va a presentar en esta Cámara. Y también
queremos saber cómo se va a relacionar esa comisionada con los niños y
niñas de nuestro país, con sus familias y con las organizaciones sociales
porque los espacios de participación social e institucional son
fundamentales para que lleve a cabo su labor de manera adecuada. Queremos
saber también si la alta comisionada va a apoyar la investigación porque
uno de los problemas fundamentales que tenemos en nuestro país es que no
hay datos suficientes para saber en qué condiciones se encuentran los
niños y niñas aquí. Queremos saber si se va a analizar el gasto público y
si los Presupuestos Generales del Estado para 2019 van a tener de una vez
por todas ?como exige la ley en nuestro país? enfoque de infancia.
Queremos saber también qué piensa la comisionada sobre ese pacto de
Estado por la infancia que desde Unidos Podemos llevamos varios años
apoyando e impulsando; creo que sería interesante saber la opinión de la
comisionada a ese respecto.
Nosotros, desde luego, lo tenemos claro, si fuéramos el Gobierno de este
país una de las primeras medidas fundamentales que implementaríamos sería
una medida de rescate social, una prestación por hijo e hija a cargo, que
ya se ha demostrado que sacaría de la pobreza a 530 000 niños y niñas en
nuestro país que viven en 300 000 hogares. Es además una medida que se ha
demostrado eficaz en otros países de nuestro entorno, como Irlanda, y
además esta medida reduciría la intensidad de la pobreza y sacaría a 800
000 niños y niñas de la pobreza severa. Por eso esta medida nos
permitiría avanzar en una prestación por hijo o hija a cargo universal
?que es nuestra propuesta? y nos homologaría a un amplio
número de países europeos. Nosotras lo tenemos claro y creo que es urgente
que el Gobierno del Partido Socialista tenga la voluntad de ir más allá
de los gestos y actúe. Por eso, para que la vuelta al cole no se les haga
tan cuesta arriba a las familias de nuestro país, el Gobierno debería
plantearse también aplicar la medida presupuestaria de Unidos Podemos que
proponía que el material escolar fuese gratuito para todas las familias
de nuestro país. Eso sí haría la vuelta al cole más llevadera y creo que
es urgente que la alta comisionada comparezca para ver qué opina de estas
medidas.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ Muchas gracias de nuevo, señora presidenta.
Unión del Pueblo Navarro apoya esta petición de comparecencia de la alta
comisionada para la Lucha contra la Pobreza Infantil en España. Quiero
decir que nos congratula la creación el pasado 14 de junio por parte de
este Gobierno, del Ejecutivo central, de esta alta comisionada que
directamente reporta a la Presidencia del Gobierno. Ahora bien, pedimos y
solicitamos esa comparecencia simplemente para ver ?como decía muy bien
la portavoz de Unidos Podemos, la señora Belarra? si es un gesto más de
este Gobierno, en primer lugar. En segundo lugar, cuáles son los
criterios para el cumplimiento del principio básico y transversal del
interés superior del menor en nuestro país y, sobre todo, qué políticas
se van a desarrollar, contempladas o no en los presupuestos generales, y
qué va a hacer este Gobierno en relación con un dato absolutamente
preocupante ?al que también ha hecho referencia la portavoz del Grupo
Unidos Podemos?, que es que según la tasa Arope ?Alt Risk of Poverty and
Exclusion?, en España prácticamente un tercio ?el 29,3 %? de la población
infantil está en riesgo de exclusión social. Es el tercer país de la
Unión Europea con estos datos.
También quiero recordarle al partido solicitante de esta comparecencia que
las políticas que desarrollan el apoyo a la infancia, especialmente en el
ámbito social, en nuestro país son competencias delegadas en las
comunidades autónomas y, por tanto, aquellas fuerzas políticas que están
en Gobiernos autonómicos o que están apoyando a fuerzas autonómicas
tienen mucho que decir y tienen que rendir cuentas a la sociedad española
de por qué muchas comunidades en España se encuentran con esos ratios de
pobreza infantil o de riesgo de exclusión social.
Para finalizar, señora presidenta, como no va a ocurrir algo que solicitó
Unión del Pueblo Navarro en la moción de censura que son unas elecciones
anticipadas inmediatas, de lo que quiero dejar constancia en el Diario de
Sesiones es que Unión del Pueblo Navarro va a ser muy exigente con las
medidas que tome el Gobierno central en el devenir del conjunto de los
españoles. En segundo lugar, vamos a ser tremendamente propositivos y
esperamos del parte del Ejecutivo y de otras fuerzas políticas la
búsqueda de consensos para implementar medidas más allá de la pura lucha
ideológica y, por último, aquí hay un partido político que está con las
ganas y con el ánimo de llegar a acuerdos por el bien del conjunto de
España.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés, también por el Grupo Mixto.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Vamos a votar favorablemente esta comparecencia de la alta comisionada. De
entrada, la circunstancia de que la comisionada hasta el momento no haya
comparecido ante la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia
justifica plenamente la necesidad de esta comparecencia durante el mes de
agosto. Además, el Gobierno anunció la puesta en marcha de un programa
específico de ayuda a las vacaciones de los niños de familias pobres, lo
que también justificaría la presencia de la comisionada para hacer
balance de esta actuación, más allá de las cuestiones de fondo vinculadas
a la pobreza infantil, que han sido una prioridad en nuestra actuación
política durante estos últimos años y que lo van a continuar siendo en lo
que nos resta de legislatura. Probablemente la mayor debilidad del Estado
del bienestar que se ha construido en estos cuarenta años tiene que ver
con el enfoque de infancia y de juventud y las cifras de pobreza infantil
así lo expresan. Bienvenida la iniciativa del Gobierno de creación de
este alto comisionado, pero si el alto comisionado no va acompañado de
políticas concretas y eficaces, va a ser
simplemente un acto retórico que no va a tener ninguna eficacia. Por
tanto, la comparecencia creo que va a ser útil para darnos pistas sobre
los compromisos concretos del Gobierno en esta materia.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta. Brevemente.
Tenemos dos peticiones de sesión extraordinaria, una de la alta
comisionada y otra de la ministra, en dos comisiones distintas y las dos
para tratar el mismo asunto: las medidas urgentes respecto a la pobreza
infantil. Quiero manifestar con carácter previo si realmente existe la
pobreza infantil, si no será más bien la pobreza de las familias donde
hay niños y no tanto la pobreza de los niños.
Con respecto a la petición concreta de la sesión extraordinaria, vamos a
esperar a ver qué nos dice el Partido Socialista, qué previsiones tienen
la alta comisionada y la ministra de comparecer, porque no sería para
nosotros tan determinante que compareciera en los próximos cuatro días o
en los próximos diez días. Para posicionarnos, esperaremos a lo que a
este respecto tenga que decirnos el Partido Socialista.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Sí, señor Legarda, solo quiero recordarle que la
petición de la comparecencia de la ministra había sido retirada. Pero
muchas gracias.
El señor LEGARDA URIARTE: Disculpe, presidenta, no me había dado cuenta.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra la señora Reyes Rivera.
La señora REYES RIVERA: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, España sufre un problema de pobreza que afecta en especial a los
menores, a los niños. Los datos están ahí; la cifra, según la OCDE, se ha
elevado a casi un 25 %. Por tanto, es necesario impulsar medidas para
luchar contra la pobreza infantil, que es también la de sus padres, como
bien decía el señor Legarda. Para Ciudadanos es una prioridad y por ello
aplaudimos en su día la creación de este comisionado. La cuestión es si
se trata de una simple medida estética, electoralista, como la mayoría de
las decisiones que está tomando el actual Ejecutivo, o si realmente
existe un compromiso verdadero para afrontar este terrible problema. Es
más, a nosotros nos preocupa que las medidas estrella que han anunciado
hasta ahora los medios de comunicación sean tales como la lucha contra la
precariedad laboral, la reforma de la educación y una reforma fiscal.
Desde luego que son básicas para acabar con la pobreza infantil, pero un
partido que abandonó el pacto educativo por puros intereses electorales,
un partido que cuando ha gobernado ha conseguido las mayores tasas de
paro en nuestro país y un partido que cuando gobierna sube los impuestos
a todos, en definitiva, un partido como el Partido Socialista
probablemente no sea el más adecuado para afrontar ese tipo de reformas.
Hay algo muy importante que la alta comisionada no ha mencionado siquiera,
algo que es básico a la hora de acometer estas medidas y que ha sido
puesto de manifiesto por la Comisión Europea, y no es otra cosa que las
grandes diferencias entre comunidades autónomas en cuanto al acceso a la
renta mínima garantizada. Algunas personas que lo necesitan no están
recibiendo esa ayuda por vivir en una comunidad autónoma determinada y no
en otra. El Partido Socialista votó en contra de la iniciativa de
Ciudadanos para implementar una tarjeta sanitaria única, como, por
cierto, también hizo Unidos Podemos. Votaron en contra así de que todos
los españoles reciban las mismas prestaciones sanitarias, vivan donde
vivan y se encuentren donde se encuentren. Nos tememos que el Partido
Socialista, ahora vendido además a sus socios independentistas, no
afrontará este grave problema básico en lo que tiene que ver con la
pobreza infantil y frente al cual, además, Europa nos exige una
respuesta. Visto lo visto, nos tememos que seguirán en las mismas, es
decir, fomentando esa desigualdad entre todos los españoles. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
Consideramos, por tanto, importante su comparecencia para que explique
esta y otras muchas cuestiones, así que votaremos a favor de esta
solicitud.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Por el Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra la señora Peña Camarero. (La señora
presidenta ocupa la Presidencia.)
La señora PEÑA CAMARERO: Muy buenas.
Es cierto, tiene todo su sentido que la alta comisionada para la lucha
contra la pobreza infantil traslade el conjunto de medidas tomadas y
previstas por los diferentes departamentos, direcciones y órganos de
gobierno. Tiene tanto sentido que es una decisión estratégica de este
Gobierno la que ha puesto el foco en ese tercio de los menores que viven
en riesgo de pobreza. Así que, tanto es el sentido, que es la alta
comisionada la que ha solicitado comparecer a petición propia para
informar de las líneas de la política de activación y de actuación de su
comisionado. Lo que no tiene mucho sentido es que, hasta que no ha
llegado el Partido Socialista al Gobierno, nadie se haya ocupado desde el
Ejecutivo de la situación estructural, que no coyuntural, de más de dos
millones de niños y niñas que viven en riesgo de pobreza en nuestro país.
No tiene sentido que, hasta ahora, esta emergencia no se hubiera
convertido en asunto de Estado. Y es que esto no surge de la nada.
Ustedes saben que la precariedad laboral se está cebando especialmente
con la población más joven, que es la que tiene niños o puede tenerlos,
y, fundamentalmente, afecta a las familias monoparentales. Hay un
problema en muchas familias españolas y no podemos mirar para otro lado.
El Grupo Parlamentario Socialista no la ha hecho nunca y no lo va a hacer
ahora tampoco. Es un problema que se ha hecho más agudo porque se
incrementó mucho la desigualad durante la crisis, por la precariedad
laboral, porque hay más desprotección por desempleo y los recortes en la
protección social afectan más a esta población. No me olvido de la
reforma fiscal del señor Montoro, que rebajó los recursos para atender a
las rentas de la familia. Su gestión, la gestión del Gobierno de Mariano
Rajoy, nos ha dejado como el tercer país de la OCDE que menos recursos
destina a las rentas bajas.
Señoras y señores del Partido Popular, la pobreza no surge porque sí.
Queremos mejorar la empleabilidad de los padres, reforzar la educación de
los menores y conseguir que los niños y niñas tengan un entorno social y
familiar normalizado, con recursos suficientes para sus necesidades
básicas. En consecuencia, tiene todo su sentido esta comparecencia que ha
pedido la propia alta comisionada para explicar varias cosas, como, por
ejemplo, que el Plan Director por un Trabajo Digno, que este Gobierno
aprobó este pasado mes de julio, permita recuperar derechos laborales y
cree empleo de mayor calidad, que afectará a todos estos padres y estas
madres. No llegó ni a quince días desde la toma de posesión de la alta
comisionada cuando este Gobierno invirtió 10 millones de euros para el
Plan Veca, que se utiliza para terminar con el llamado vacío de
vacaciones, que se cronifica año a año. Cuatrocientos mil niños y niñas
viven con carencias severas y cuando llega el verano se quedan sin acceso
a comida de calidad y a opciones de ocio. Así que esto no va de
beneficencia ni de caridad, sino de cumplir con el derecho de los niños y
de las niñas, de cumplir con la Convención de los Derechos del Niño de la
ONU que, ahora sí, es objetivo estratégico de este Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Echániz
Salgado.
El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, hoy, que hablamos de pobreza infantil para pedir comparecencias
al Gobierno, conviene recordar, para ser justos, que España fue el país
de la OCDE en el que más creció la desigualdad entre 2007 y 2011. Con los
Gobiernos del Partido Socialista, nuestro país alcanzó entonces cifras
récord en desigualdad, en pobreza y en exclusión social, y las magnitudes
aumentaron a mayor ritmo incluso que en la Unión Europea. Todo ello
porque 3 514 000 españoles perdieron su empleo durante los últimos cuatro
Gobiernos del Partido Socialista, amén de que se produjeron impagos
masivos a todas las organizaciones sociales. España dejó de ser un país
de oportunidades para pasar a ser un país que difícilmente cumplía con
las organizaciones que ayudaban a los demás. La pobreza infantil creció
durante las dos legislaturas socialistas a mucha mayor velocidad que en
la Unión Europea. Entre 2004 y 2011, la tasa Arope, de riesgo de pobreza
y exclusión social en menores de dieciocho años, creció más de 4 puntos,
mientras que en la Unión Europea cayó más de 7 décimas. En consecuencia,
a comienzo de la X Legislatura, uno de tres niños españoles ya se
encontraba en riesgo de pobreza o de exclusión.
¿Y qué hizo el Partido Socialista para atajar esta situación? El Gobierno
socialista no desarrolló ninguna política específica de apoyo a la
familia ni para luchar contra la pobreza infantil. En el documento de
prórroga del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social no hubo ni
una sola mención ?ni una
sola? a la pobreza infantil. Destinaron cero euros a la pobreza infantil a
través de los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto, ni una sola
medida, ni una sola acción, únicamente verborrea estéril. Los programas
de servicio de apoyo a las familias y de atención a menores sufrieron
recortes de hasta el 92,8 % en 2011 respecto a los presupuestos de 2008.
En definitiva, todo un despropósito que agravó gravemente la pobreza
infantil en nuestro país.
Desde el año 2012, el Gobierno del Partido Popular tuvo la oportunidad de
cambiar las cosas, de transformar la realidad. Por eso, la pobreza
infantil fue un objetivo transversal del Plan Nacional de Acción por la
Inclusión Social. Se consignaron casi 218 millones de euros para ayudar a
las familias en situación de especial vulnerabilidad a través de los
Presupuestos Generales del Estado. Se puso en marcha el Plan Estratégico
Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016. Se impulsó la reforma
legislativa del sistema de protección a la familia y adolescencia y se
elaboró el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017. Pero, sobre
todo, se apoyó, se aprobó y se desarrolló un plan social de apoyo a las
ONG que, con cerca de 3 000 millones de euros del Fondo de Liquidez
Autonómica, pagó por fin las deudas del Partido Socialista al sector
social que se encargaba de la pobreza infantil.
Nos preocupa que el Real Decreto de 18 de junio que crea el alto
comisionado no estipule ni su régimen de funcionamiento, ni su calendario
de actuación, ni su presupuesto. Necesitamos conocer todos estos extremos
para poder valorar su utilidad, su aportación, su eficacia, para que no
sea únicamente una medida efectista, un gesto más, otra pose del
Gobierno, una medida burocrática, sino que pueda ser realmente eficaz.
Ustedes tuvieron la oportunidad de emprender medidas para solucionar este
problema y prefirieron no hacerlo cuando tuvieron la oportunidad. Es más,
lo agravaron con políticas económicas, presupuestarias y fiscales que no
queremos que vuelvan a repetirse.
Por todo ello, señorías, el Grupo Parlamentario Popular está a favor de la
comparecencia en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia
del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil y también
de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en la Comisión del
mismo nombre, en la medida en que el grupo proponente ha retirado,
creemos que inoportunamente, esta comparecencia, porque las políticas de
bienestar social, de forma multisectorial y multifacética, afectan al
desarrollo humano y, por tanto, al desarrollo infantil en su conjunto y
dependen precisamente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social. Insisto en que votaremos afirmativamente y lamentamos la
inoportunidad de la retirada de la comparecencia de la ministra en la
Comisión de Sanidad.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (número de expediente 062/000051), CON
EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, PARA
QUE INFORME SOBRE EL NUEVO TRATADO PESQUERO ACORDADO ENTRE LA UNIÓN
EUROPEA Y MARRUECOS Y EXPLIQUE LA POSICIÓN DEL GOBIERNO SOBRE EL
CONTENIDO DE DICHO ACUERDO Y SU PROTOCOLO DE APLICACIÓN. (Número de
expediente 213/001102).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora, señorías, al punto 11. Petición
formulada por un número suficiente de Diputados miembros de la Diputación
Permanente, pertenecientes a los Grupos Parlamentarios Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Agricultura,
Pesca y Alimentación, con el siguiente orden del día: Comparecencia del
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que informe sobre el
nuevo tratado pesquero acordado entre la Unión Europea y Marruecos y
explique la posición del Gobierno sobre el contenido de dicho acuerdo y
su protocolo de aplicación. Para la defensa de la iniciativa, por el
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el señor Gómez-Reino Varela.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Muchas gracias, señora presidenta.
Asistimos con preocupación a la firma de los acuerdos pesqueros entre la
Unión Europea y Marruecos y a la situación de interinidad en la que ahora
mismo nos encontramos. Hasta ahora, tanto la Unión Europea como el propio
Estado español han ignorado la soberanía saharaui y a sus legítimos
representantes. Entendemos que la responsabilidad de un Gobierno tiene
que ver, en primer lugar, con nuestros pescadores, con nuestro sector del
mar y con las comunidades pesqueras que les dan cobijo. En segundo lugar,
entendemos que la responsabilidad del Gobierno tiene que ver también con
la responsabilidad histórica con el Sáhara y con el pueblo saharaui. En
tercer lugar, entendemos que la responsabilidad de un Gobierno a este
respecto tiene que ver con nuestros compromisos, con el derecho de la
Unión Europea y con el derecho internacional. Aludimos aquí a la
responsabilidad del Estado español como país colonizador de un territorio
que Naciones Unidas incluía en un proceso de descolonización. Hablamos de
un debate jurídico en el que el actual ministro del Interior, Fernando
Grande-Marlaska, en un auto como juez de la Audiencia Nacional, dijo:
España, de iure¸ aunque no de facto, sigue siendo la potencia
administradora del territorio y, como tal, hasta que finalice el periodo
de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos
73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas.
A principios de junio, la Comisión Europea presentó su propuesta de
actualización de todo el acuerdo de asociación Unión Europea-Marruecos.
Si bien el acuerdo niega la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara
Occidental, no responde a la exigencia de la Corte de Justicia Europea de
recabar el consentimiento del pueblo saharaui y del pueblo del Sáhara
Occidental ni el rechazo del Polisario. Solo habla de consultas hechas
con Rabat y con Bruselas.
Nosotros y nosotras siempre hemos apostado en nuestro grupo por que el
Gobierno español trabaje para hacer compatible las sentencias del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el derecho internacional con
los derechos del pueblo saharaui y los derechos de nuestros pescadores.
Creemos firmemente que los intereses de nuestros pescadores y los
derechos legítimos del pueblo saharaui son compatibles. La Unión Europea
y el Gobierno de España tienen una responsabilidad hacia nuestros
pescadores que tiene que asegurar. Esto pasa por cumplir con nuestras
obligaciones hacia el Sáhara Occidental otorgando al pueblo saharaui la
capacidad legal para llegar a acuerdos sobre ese territorio marítimo. La
inacción y la incapacidad política de España tienen consecuencias
concretas. Es escandaloso que estas las paguen los y las pescadores de
Galicia, de Andalucía, etcétera, y que se vean obligados bien a pescar en
la ilegalidad o bien a renunciar a pescar en caladeros disponibles pero
bajo disputa.
En este marco, la Unión Europea y el Gobierno español deben facilitar los
medios para que los pescadores puedan trabajar en condiciones de
seguridad jurídica y personal y si por incapacidad, cobardía o por lo que
fuere no son capaces de hacerlo, deben prever todo esto y hacer frente a
los costes indemnizando, evidentemente, a nuestros pescadores. La Unión
Europea puede y debe negociar con el Sáhara y con el Frente Polisario
como legítimo representante del pueblo saharaui. Y no lo decimos
nosotros, lo dice Naciones Unidas.
En este sentido, precisamente por responsabilidad de cara a nuestros
pescadores y por responsabilidad histórica para con el pueblo saharaui y
con el derecho internacional, creemos que es imprescindible que el
ministro venga a la sede parlamentaria para dar explicaciones.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Intervengo simplemente para apoyar la
iniciativa.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: También apoyamos la iniciativa y recordamos la
sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que se pronunció respecto al
tratado vigente hasta mediados de este julio pasado en el sentido de que
no podía afectar a las pesquerías vinculadas al Sáhara Occidental.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, el señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Quisiéramos expresar nuestro apoyo a esta
iniciativa porque la consideramos urgente y necesaria, en la medida en
que ya llevamos muchos años batallando con esta cuestión y hasta ahora,
la verdad sea dicha, es que no hemos conseguido mayor comprensión por
parte ni de la Unión Europea ni de los Gobiernos españoles.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Mucha gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Gutiérrez Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, presidenta.
Señores diputados, manifiesto nuestro apoyo también a esta iniciativa
porque entendemos que es importante que comparezca el Gobierno para
hablar de un acuerdo que, sin duda, cada vez que se ha firmado y
reformulado históricamente ha supuesto un paso importante para toda la
industria pesquera española. Por tanto, es un acuerdo que consideramos
muy importante y del que hay que venir a dar cuentas a esta Cámara, algo
que todavía no ha hecho el Partido Socialista.
El señor Gómez ha hablado de la interinidad de este Gobierno y me ha
sorprendido. (Rumores). Eso es lo que a nosotros nos parece, que es un
Gobierno interino. Es la primera vez que oigo al Grupo Parlamentario de
Podemos hablar de la interinidad del Gobierno. Felicidades y bienvenidos
a este nuevo concepto de interinidad del Gobierno por parte de Podemos.
(Risas).
Estamos de acuerdo con esta iniciativa. El señor Gómez ha hablado de
Galicia y de Andalucía pero parece que ha olvidado a los canarios. Si
este acuerdo es importante es precisamente para todas las pesquerías
canarias, para toda la flota canaria e importante para el desarrollo de
la industria canaria, que no tiene muchas más materias primas ni otra
forma de reforzar el papel económico que Canarias aporta a la industria
pesquera española sin un acuerdo de este estilo. Por tanto, queremos que
comparezca el Gobierno y así lo votaremos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Sicilia
Alférez.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, como ya se ha destacado y ustedes saben, este acuerdo va a
permitir faenar a un total de 108 buques de la Unión Europea, de los que
casi 100 son buques españoles que proceden de Andalucía, de Galicia y de
Canarias, ciertamente. La flota española, gracias a este acuerdo, va a
mantener la misma situación que con el anterior marco, la misma situación
en cuanto a las posibilidades de capturas y licencias y esta es una muy
buena noticia porque conocen el desasosiego que había en el sector por lo
importante que resulta para el sector pesquero de nuestro país el acuerdo
con Marruecos. Un acuerdo importante en el número pero también importante
en la actividad, sobre todo en las modalidades de cerco, de palangre de
fondo, arrastre o la pesca de túnidos tanto en cerco como con caña.
El Parlamento Europeo va a tener que ratificar este acuerdo y allí también
podrá poner en valor el cumplimiento que entiende la Comisión que se ha
hecho de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo. Como digo,
confiamos en que el Parlamento Europeo lo ratifique porque está en juego
la actividad de miles de personas que cada día salen al mar a ganarse la
vida y a ganársela desde la legalidad. Este tratado cumple, a nuestro
juicio, con lo que dicta el tribunal en esa sentencia del mes de febrero
pasado y que mantuvo en alerta a toda la flota. Lo cumple, entre otras
cuestiones ?y es importante reseñarlo?, porque hace una mención expresa a
las aguas del Sáhara Occidental, tal y como pide ese fallo de la justicia
europea. También es importante reseñar que este no es un acuerdo que solo
firman el Gobierno de España con el Gobierno de Marruecos, sino que es un
acuerdo de la Unión Europea. Por tanto, es la Unión la que interpreta esa
sentencia y quien entiende que la misma permite extender el acuerdo a las
aguas del Sáhara Occidental siempre y cuando se cumplan una serie de
condiciones, entre ellas, la consulta a la población local. Las
autoridades de la Unión ya han manifestado que estarán pendientes de que
el Reino de Marruecos cumpla con esta cuestión, que es preguntar a la
población del Sáhara sobre el mismo. Por lo tanto, los principales
interesados en que el acuerdo salga son los que se han puesto como
condición vigilar que ciertamente se dé esa cláusula que en el mismo
aparece.
Entendemos que en este acuerdo se cumple la sentencia del tribunal y que
es un acuerdo positivo para el sector pesquero de nuestro país. Somos el
principal país en beneficiarse de un acuerdo que firma toda la Unión con
el Reino de Marruecos, porque, como les decía, son casi 100 buques los
que se van a beneficiar de este acuerdo y de las posibilidades de volver
a pescar en los caladeros de Marruecos y del Sáhara, porque así lo
entiende la Unión, que puede extenderse a los mismos. Por tanto, es un
acuerdo positivo que demuestra la sensibilidad de un Gobierno que ha
jugado un papel fundamental en la firma de este acuerdo. Quiero
recordarles, como imagino que sabrán, que Austria, que tenía la
Presidencia rotatoria en este semestre, se la ha cedido a España en el
grupo de trabajo que ha conseguido concluir este acuerdo. Por tanto,
nuestro país ha jugado un papel fundamental para llegar a este acuerdo
con Marruecos porque era nuestro país el que se jugaba mucho; se juegan
mucho nuestros pescadores y toda la industria en torno al sector pesquero
que genera miles de puestos de trabajo. Insisto, entendemos que se cumple
con lo que dictó el Tribunal Europeo en febrero. Este acuerdo, que tanto
trabajo ha costado sacar adelante, es positivo para nuestro país y para
el sector pesquero.
No les quepa duda de que el Gobierno va a estar mostrando la solidaridad
que ya anunció y la responsabilidad como Gobierno socialista que somos,
apoyando a armadores y tripulantes con las ayudas que en breve saldrán
por este paro obligado, porque, como saben, no dio tiempo a renovar el
acuerdo una vez que se cumplió. Por tanto, aunque nuestros pescadores no
han podido obtener una renta medianamente digna por la imposibilidad de
pescar en el caladero marroquí, el Gobierno socialista va a tratar de
sacar la orden ministerial en el próximo mes para que puedan ponerse en
marcha esas ayudas que el ministro Planas anunció el mes pasado. Por
tanto, ayudas para paliar la imposibilidad de pescar en aguas marroquíes
y un acuerdo firmado que permitirá que nuestro sector pesquero pueda
seguir desarrollando su importante actividad en estas aguas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora De Lara
Carbó.
La señora DE LARA CARBÓ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario Popular va a votar a favor de la petición
de comparecencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, don
Luis Planas, para que nos informe del nuevo acuerdo pesquero cerrado el
pasado día 24 entre la Unión Europea y Marruecos y que deberá ser
ratificado por el Parlamento Europeo y por el Consejo. Votaremos
favorablemente, señorías, por la importancia que el nuevo acuerdo tiene
para España, donde el sector pesquero es un sector importante en nuestra
economía que nos preocupa de manera especial y de gran incidencia en
Galicia, Canarias y Andalucía. Y votaremos favorablemente también porque
debe ser esta Cámara, y concretamente la Comisión de Agricultura, Pesca y
Alimentación, la que reciba toda la información y pueda debatir los
aspectos acordados y no solo a través de los medios de comunicación, como
ha hecho el ministro hasta ahora, en declaraciones por cierto
extremadamente ambiguas. Entendemos, señorías, que la Comisión debe
conocer los detalles de ese acuerdo, sus repercusiones en España, la
reubicación de parte de la flota española en otros caladeros y las ayudas
para armadores y tripulantes de las embarcaciones afectadas. Todos
conocemos, señorías, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea del pasado mes de febrero, que recayó sobre el acuerdo que
finalizó el pasado 14 de julio, pero entendemos ?y vemos que así ha sido?
que hay margen de maniobra, porque el anterior Gobierno de España del
Partido Popular estuvo cooperando, impulsando en el seno de la Unión
Europea la búsqueda de fórmulas que permitieran alcanzar este acuerdo, y
deseamos saber si han sido tenidas en cuenta. Fuentes comunitarias han
precisado en un comunicado que el documento final acordado respeta la
citada sentencia y de ello, desde luego, nos congratulamos.
Señorías, confiamos en que el nuevo acuerdo de pesca entre la Unión
Europea y Marruecos sea beneficioso para ambas partes como lo fue el de
2014, en el que las negociaciones de la Unión Europea, con la
participación del Gobierno del Partido Popular, consiguieron beneficios
mutuos. Mi grupo parlamentario considera que ese acuerdo de pesca Unión
Europea-Marruecos es de gran importancia no solo para los intereses
pesqueros españoles sino también para las relaciones bilaterales
hispanomarroquíes en general. Las cifras prueban por sí solas la
envergadura económica del mismo para nuestro país. En el periodo 20142018
generó un volumen de negocio de 58 millones de euros y unos 1500 puestos
de trabajo directos e indirectos, además de unas 30 000 toneladas de
captura de pescado, más el desembarco de las capturas en Canarias de los
buques europeos.
Voy terminando, señorías, y lo hago recordándoles que España en la
actualidad es referente y ejemplo en la lucha contra la pesca ilegal, en
control y en inspección. No era así cuando el Partido Popular accedió al
Gobierno en 2011, pues entonces se nos identificaba por un déficit de
control y se nos imponían importantes multas, algunas de las cuales
todavía estamos pagando. Señorías, en el Grupo Popular queremos continuar
impulsando la actividad pesquera, queremos respetar el derecho
internacional y queremos defender los intereses de nuestros pescadores.
Por ello, esperamos que el acuerdo cerrado entre la Unión Europea y
Marruecos del pasado día 24 sea bueno y el ministro nos dé una
información detallada sobre ello para que todos podamos opinar y ver en
qué estado está y en qué beneficia a los pescadores españoles.
Termino, señorías, con una petición al Grupo Socialista, y es que no
dilapiden ustedes la herencia recibida en el sector pesquero.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO
Y CIUDADANOS, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE FOMENTO (número de expediente
062/000053), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE FOMENTO, PARA QUE EXPLIQUE LAS
NEGOCIACIONES CON EL SECTOR DEL TAXI TRAS LA REUNIÓN QUE SE HA PRODUCIDO
EL LUNES 30 DE JULIO ENTRE EL SECRETARIO DE ESTADO DE FOMENTO Y EL
REPRESENTANTE Y PORTAVOZ DE ÉLITE TAXI Y POR LA CUAL SE HAN INTENSIFICADO
LAS MANIFESTACIONES Y HAN DECLARADO UNA HUELGA INDEFINIDA, ASÍ COMO LAS
PROPUESTAS DE ACUERDO FALLIDAS QUE SE HAYAN PLANTEADO Y EN PARTICULAR,
CUALQUIER INTENTO DE TRASPASO, DELEGACIÓN O TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS
A LAS CC.AA. EN MATERIA DE TRANSPORTE TERRESTRE Y EN RELACIÓN CON EL
SECTOR DEL TAXI.
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 12, petición formulada por los
Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso y Ciudadanos de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Fomento con el siguiente orden del día: comparecencia del ministro de
Fomento para que explique las negociaciones con el sector del taxi tras
la reunión que se ha producido el lunes 30 de julio entre el secretario
de Estado de Fomento y el representante y portavoz de Élite Taxi, por la
cual se han intensificado las manifestaciones y han declarado una huelga
indefinida, así como las propuestas de acuerdo fallidas que se hayan
planteado, y en particular cualquier intento de traspaso, delegación o
transferencia de competencias a las comunidades autónomas en materia de
transporte terrestre y en relación con el sector del taxi. Intervienen,
en primer lugar, los grupos autores de la iniciativa. Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Mariscal Anaya.
El señor MARISCAL ANAYA: Gracias, señora presidenta.
Somos conocedores en el Grupo Parlamentario Popular de que el ministro ya
ha solicitado su comparecencia a petición propia, obviamente presionado
por la comparecencia que demandaba el Partido Popular. Presionado, digo,
porque el ministro de Fomento ha estado todo el verano desaparecido.
Después de la reunión del 30 de julio con el sector del taxi, esa reunión
fructífera que tuvo el departamento que él dirige, nos encontramos con la
mayor huelga de taxis de la historia reciente de nuestro país. Luego se
realizaron una serie de propuestas que no quedaron muy claras para acabar
planteándole al sector la posibilidad de transferir voluntariamente, si
así lo desean las comunidades autónomas, competencias en materia de
transporte terrestre. Es decir, nos encontramos con un ministro que
practica una nueva política que se llama a la solución por la disolución,
es decir, solucionamos los problemas trasladándoselos a otra
Administración pública y no asumiendo nuestra responsabilidad ni nuestras
competencias. Esto es especialmente grave teniendo en cuenta que nos
encontramos no solamente con el ministro de Fomento sino con el número
dos del Partido Socialista, y esto marca claramente cuál va a ser la
agenda política de este Gobierno.
Ya conocíamos, porque en el debate de investidura él fue el que presentó
al presidente Sánchez, que no había proyecto político para nuestro país,
ya éramos conocedores de eso; lo malo es que cuando uno dirige el área de
fomento está dirigiendo el área que es fundamental para la generación de
riqueza y
creación de empleo en nuestro país, es el principal instrumento, y si no
hay proyecto político, de mala manera vamos a conseguir ese objetivo que
todos deseamos. El Partido Popular dejó claramente la guía y la senda por
la que debíamos ir para esa convivencia ordenada entre las VTC y el
sector del taxi. Por eso, demandamos al ministro su comparecencia para
que rectifique, porque cuando un miembro del Gobierno socialista
rectifica es saludable y beneficioso para el futuro de los españoles. Es
decir, cada vez que rectifican, ustedes mejoran la calidad de vida de los
españoles a medio y largo plazo. Por tanto, invitamos al ministro a que
comparezca y a que rectifique, porque cuando hablamos del sector del taxi
en verano estamos hablando de un sector que es fundamental para el
turismo, que, como bien saben ustedes ?no se les puede escapar?, es la
principal industria de nuestro país. Por tanto, seriedad y rigor;
comparezca, señor ministro.
Le vamos a indicar ?por encima porque tampoco quiero extenderme en este
momento? cuáles serían las tres líneas fundamentales para esa
rectificación futura, que seguramente llegará en breve. Desde luego,
preservar la normativa que ya había establecido el Grupo Parlamentario
Popular apoyando al Gobierno del presidente Rajoy relacionada con 1/30,
es decir, una licencia VTC cada treinta licencias de taxis y la regla
80/20, es decir, que aquellas licencias no fueran inferiores al 80 % en
la comunidad autónoma que le hubiera otorgado esa autorización. En
segundo lugar, conseguir luchar contra el fraude que en este caso se
puede producir, porque todo lo que sea evitar que las VTC vayan contra la
legislación que les compete nos parece fundamental. Y en tercer lugar, el
establecimiento de una vez del registro que ya aprobamos nosotros en
diciembre del año pasado; un registro para conocer exactamente de qué
manera funcionan estas VTC y, por tanto, si es verdad o no que se acogen
a la ley que les corresponde. Rectifiquen, tienen ustedes la oportunidad
de trasladárselo al señor ministro para que rectifique, comparezca y deje
de generar esta incertidumbre que en ningún caso ayuda a mejorar la
economía ni la calidad de vida que tenemos en nuestro país.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra el señor Roldán Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
Hemos pedido la comparecencia, en este caso del ministro de Fomento, para
que explique estas reuniones que hubo a finales de julio con Élite Taxi
porque ha hablado el señor portavoz del Partido Popular de que fueron
unas reuniones productivas. Hombre, productivas no sé para quién.
Entiendo que para ciertos grupos de presión. No estaban representadas
todas las visiones que hay dentro del taxi, no estaban representados
otros trabajadores de los que parece que aquí todo el mundo se olvida,
que son los trabajadores de las VTC; también son pymes y trabajadores y
legalmente tienen todo el derecho a competir en igualdad, a pesar de
Podemos, y a pesar, por lo que veo, del Partido Popular y del Partido
Socialista. Por tanto, la primera razón es preguntarle al ministro por
qué insiste en escuchar más a unos que otros y, sobre todo, por qué se
olvida sistemáticamente de lo que interesa a los ciudadanos. Porque hay
que recordar una cosa: la competencia es buena, se genera empleo, baja la
contaminación y los precios pueden ser más competitivos. Hay estudios que
señalan que se podrían generar en España muchos más empleos de los que
tenemos ahora. Es evidente que no se puede hacer de manera desregulada.
Tiene que haber una transición para que se integren los mercados y para
que se pueda realmente beneficiar a los consumidores, que es el objetivo
que tiene un Gobierno en este país. Eso no se hizo en las reuniones, como
digo no estaba representada una gran parte del sector.
Es evidente que nos encontramos ante una situación prácticamente de
monopolio y tiene sentido que, como se ha hecho en tantos otros países de
Europa, se avance. En ese avance probablemente tendrá que haber una
internalización de los costes de transición, como ha pasado en múltiples
industrias, en la que participen los nuevos entrantes para que se pueda
compensar a los demás. En todo caso, la falta de ambición del
bipartidismo en este asunto, la absoluta negación del progreso y, además,
la deliberada elección de eliminar posibles puestos de trabajo van
completamente en contra de los intereses del país. Por eso, queremos que
dé más explicaciones el señor ministro de Fomento.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, interviene, en primer lugar, la señora Beitialarrangoitia
Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias, señora presidenta.
Apoyaremos la iniciativa, pese a mi sorpresa al escuchar decir al
representante del Grupo Parlamentario Popular que no considera la
política industrial ni la de empleo ni la de investigación y desarrollo
las principales generadoras de riqueza, sino la de fomento. Es decir, una
nueva apuesta pura y dura por las grandes infraestructuras y el cemento.
Tampoco cabía esperar algo diferente del Partido Popular.
Apoyaremos la iniciativa porque consideramos que es necesario conocer qué
es lo que se ha discutido con los taxistas en las reuniones realizadas a
raíz de la huelga de julio. Digamos que tampoco nos sorprende todo lo que
ha ocurrido. Nos quedamos solos votando en contra del decreto que nos
presentó con prisas el Gobierno de Rajoy, aun tratándose de una cuestión
que se venía arrastrando cuatro años. Se nos quiso convencer de que
ayudaba a la regulación pero, en última instancia, era más bien una
verdadera desregulación además de una recentralización, ya que se cerraba
la puerta a que cada comunidad estudiara su situación particular y, por
tanto, buscara la mejor solución. Tras la huelga indefinida y el cambio
de Gobierno parece ahora que se abre la posibilidad de que se transfiera
la competencia para ello a las comunidades autónomas, algo que entendemos
del todo necesario; eso sí, sin las limitaciones y condicionantes que el
real decreto establecía y que limitaba el sentido de cualquier actuación
en la materia de las mismas, puesto que se podía legislar siempre y
cuando no se elevara el tope de 1/30 establecido. Es decir, si cualquier
comunidad quisiera blindar el taxi estableciendo una ratio 1/40 no podría
hacerlo, pero sí, en cambio, si su intención era hacerlo en sentido
inverso, aumentando las licencias de VTC, pongamos por caso estableciendo
una ratio 1/15. Las comunidades autónomas deben tener la posibilidad de
legislar de acuerdo con su situación y criterios. Además, partimos de
realidades tan diferenciadas que el café para todos para afrontarlas no
sirve y no hay más que mirar los datos. Nada tienen que ver las ratios de
un VTC por cada 4,6 taxis de Madrid o Barcelona con los de la Comunidad
Autónoma Vasca, donde es aproximadamente 1/24. Además, observamos que por
vía sentencia del Tribunal Supremo se están colando cada vez más
licencias que están quedando en manos de unos pocos y dejando la foto de
la ratio totalmente desfasada. Euskal Herria Bildu defiende la capacidad
de las comunidades autónomas de autorregularse y apuesta por defender un
servicio público como el taxi frente a los intereses de multinacionales
como Uber o Cabify, que esconden como economía colaborativa lo que no es
más que economía especulativa y explotación laboral. Por tanto, creemos
que debemos conocer los pormenores de todo lo que se ha venido hablando.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
También por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra señor Campuzano
i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Vamos apoyar esta petición de comparecencia. Sin lugar a dudas, el
conflicto entre el taxi y las VTC, y la huelga en Barcelona han sido las
cuestiones relevantes de este verano. El Gobierno mantuvo conversaciones
con los distintos sectores implicados y se anunciaron determinadas
medidas: se anunció para mediados del mes de septiembre un real
decretoley que parece que va a hacer frente a estos problemas, el
Gobierno planteó un traspaso de las competencias en esta materia a las
comunidades autónomas y una reunión de la Comisión Estatal de
Transportes. Hay suficientes elementos para que esta comparecencia se
produzca en este período extraordinario. Incluso hubiese sido ideal que
estar comparecencia se hubiera producido hace ya unos cuantos días.
En cualquier caso, este es un tema que, según nuestra aproximación
política, va a exigir la articulación de medidas que permitan la
convivencia entre el taxi y las VTC. No se puede estigmatizar a ninguna
de estas propuestas de movilidad. Eso va a exigir un trabajo fino y bien
hecho por parte del conjunto de las administraciones públicas y,
singularmente, por parte de la Administración General del Estado. Desde
este punto de vista, el planteamiento que hace el Gobierno de España de
traspasar las responsabilidades de la gestión de la mayoría de las VTC a
las comunidades autónomas debe hacerse dotándolas de los medios
económicos y materiales para que esa competencia pueda ejecutarse de
manera efectiva. Un traspaso de competencias sin medios materiales y
económicos es simplemente trasladar la responsabilidad de una situación
mal resuelta durante estos años a los Gobiernos autonómicos y eso no
sería aceptable.
Por tanto, es necesario que se produzca esta comparecencia y que se
produzca antes de los debates que vamos a tener en la Cámara en las
próximas semanas y meses a raíz de esos dos anuncios, de ese real decreto
y del posible traspaso de competencias.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Intervengo sin entrar en el fondo del asunto, porque al parecer el
ministro comparecerá esta misma semana en la Comisión correspondiente y
ahí tratarán los portavoces de la Comisión con el ministro todo lo
relacionado con el taxi y su conflicto con las licencias VTC.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra señor
Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Intervengo solamente para manifestar nuestro apoyo
a esta solicitud. Entendemos que es de urgencia, atendiendo a los
compromisos adquiridos por el Gobierno español de plantear una solución
?que no será definitiva, por supuesto? al sector del taxi en el mes de
septiembre. Por tanto, entendemos que es urgente que se sustancie este
debate.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn
Marea, tiene la palabra señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que yo estoy de acuerdo con la comparecencia del ministro.
¡No faltaba más! Antes desde el Grupo Parlamentario Popular se ha hablado
de la necesidad del rigor y la verdad es que toca el rigor, pero hay un
poco de despiste. El despiste se debe a que el conflicto viene porque hay
un ataque a la autonomía local y a las competencias en materia de tráfico
y de medio ambiente a través de un recurso de una Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia, que es más una comisión nacional de la
protección de los monopolios en paraíso fiscal. Eso es lo primero. El
problema fundamental es que el ministerio, en vez de abrir una vía de
diálogo con el área metropolitana de Barcelona, recurre inmediatamente
pidiendo cautelares. Ese es el problema. El problema es que ya sabíamos
cuando aprobamos el real decreto que había que tomar medidas efectivas
para que las leyes se cumplan, porque el principio de legalidad no dice
que tengamos que aprobar leyes para que luego no se cumplan. El problema
es que el PP, frente a esto, les hablaba a los taxistas de la ratio 1/30
y a Cabify y a Uber les decía que no se preocuparan porque eso no se iba
a cumplir jamás. Resulta que hay administraciones públicas que quieren
que se cumpla, como son las administraciones locales.
A partir de ahí, si se quiere cumplir con el principio de legalidad, se
tiene que establecer una cooperación entre todas las administraciones
públicas para hacer frente a empresas que no respetan la democracia. Y
cuando digo que no respetan la democracia, no solamente es porque tengan
sede en paraíso fiscal y hayan tomado estrategias para establecer un
monopolio en nuestro país que ha tenido que ser parado en primera
instancia con sentencias del Tribunal Supremo y otras que vendrán después
?porque hay una batalla incluso la propio Tribunal de Justicia de la
Unión Europea?, sino porque son empresas que están intentando incluso
ponerle mordazas a los grupos parlamentarios de esta Cámara, impulsando
acciones judiciales por las manifestaciones que hacemos en sede
parlamentaria. Hay que decir que las empresas que hacen eso son enemigas
de la democracia. Hay que decir que lo que han hecho los taxistas es
defender los servicios públicos. Queremos que el ministro opere con
responsabilidad; y no solo que el ministro opere con responsabilidad,
sino que se debe hacer entre todas las fuerzas políticas. Esto significa
que si aquí se aprueban normas es para que se cumplan y lo que ha faltado
hasta la fecha es voluntad para que se cumpla la ley. En eso creo que
tenemos todos y todas una responsabilidad. Tiene que salir un real
decreto, pero hay que instar al conjunto de las fuerzas políticas que
están en esta sede parlamentaria a que dialoguemos, a que nos pongamos de
acuerdo para defender los 100 000 puestos de trabajo en juego en este
momento amenazados por multinacionales con sede en paraíso fiscal que
realizan
actividades monopolísticas con la cooperación vergonzante de una Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia puesta ahí por el PP. Eso
significa que nos cuente el ministro al lado de quién se va a poner en
este momento, si se va a posicionar ?no hablemos de las VTC; seamos
serios? con las trasnacionales y con las multinacionales con sede en
paraíso fiscal o con la gente trabajadora que todos los días está
haciendo que el servicio público del transporte de personas en las
ciudades funcione, el sector del taxi. Eso es de lo que se trata y lo
demás es marear la perdiz. Creo que tenemos que ser serios, coherentes y
honestos con la gente, que eso es lo que nos toca y para eso nos pagan.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra señor Sicilia
Alférez.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, resulta curioso cómo algunos en pocas semanas se olvidan por
completo de años de gestión, porque el conflicto entre el taxi y las VTC
no es nuevo. Lo saben bien los miembros del Partido Popular que también
han tenido que aguantar, según sus expresiones, algunas que otras
manifestaciones del sector del taxi. Ahora vienen a hacerse de nuevas y a
exigir soluciones rápidas y eficientes cuando han estado años en la
gestión y lo único que han hecho es mirar para otro lado y que este
problema se acrecentara, hasta el punto de que ya el sector del taxi no
aguanta más, porque queda patente que hay un desequilibrio. Por tanto,
necesitamos abordar esta cuestión desde la seriedad y también procurando
conciliar los intereses legítimos del sector del taxi y de las VTC. A eso
se comprometió el ministro en esa reunión que mantuvo con el sector del
taxi, no solo con Élite Taxi, sino también con los representantes del
Comité Nacional de Transporte por Carretera, Fedetaxi y Antaxi. Como
digo, en esa reunión el ministro se comprometió a llevar a cabo
diferentes cuestiones que se han ido implementando, y porque se fue
cumpliendo lo que el ministro dijo, el sector del taxi desconvocó la
huelga.
En primer lugar, el ministro, el señor Ábalos, se comprometió a tratar el
tema en el Consejo de Ministros del pasado 3 de agosto, en el que se
presentara un informe donde se analizara la situación. Ese informe se
presentó, se analizó en el Consejo de Ministros y en el mismo se podía
ver claramente cómo había cambiado en estos últimos años el papel que
venían desarrollando las VTC y cómo a día de hoy existe, sin duda, una
clara competencia con el sector del taxi y un claro desequilibrio. Con el
sector del taxi el ministro de Fomento se comprometió también a llevar a
cabo la creación de un grupo de trabajo, en el que se pusieran en valor
las diferentes prácticas que pueda haber para mejorar al sector del taxi
y también para conciliar la actividad del taxi con las VTC, y agilizar, a
ser posible, la puesta en marcha del servicio de registro de los
servicios de arrendamiento de vehículos con conductor, que sin duda
entendemos que servirá para controlar de manera exhaustiva el
cumplimiento de la norma. Una norma que el ministro también se
comprometió a estudiar por si hay que llevar a cabo modificaciones, en
este caso en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, que
permita ?insisto? corregir el desequilibrio que en estos últimos años se
ha producido entre el número de autorizaciones de taxi y de las VTC.
Insisto, el Gobierno y el ministro de Fomento han ido cumpliendo con lo
que se comprometieron en esa reunión con el sector del taxi. Además, el
ministro ?como ya han dicho algunos portavoces? quiere venir a la Cámara
para explicar cuál va a ser la posición que va a mantener y los
planteamientos que va a hacer en este próximo mes de septiembre al sector
del taxi, como se comprometió en esa reunión de inicio del mes de agosto.
Por tanto, el ministro no viene arrastrado ni presionado porque se haya
pedido su comparecencia en esta Diputación Permanente. Viene, entre otras
cuestiones, porque se comprometió con el sector para llevar a cabo las
mejoras que permitan el equilibrio entre las VTC y los taxistas, y esas
mejoras tienen, como es lógico, que pasar por esta Cámara. Por tanto,
viene a rendir cuentas ante la Comisión, ante esta Cámara, pero para
cumplir así con lo que se comprometió en esa reunión del 3 de agosto.
Insisto, el ministro vendrá, ya ha anunciado que está dispuesto a ello, y
así lo ha hecho en esa solicitud de comparecencia que se ha registrado.
Insisto, dado que el ministro ya ha mostrado su predisposición a acudir a
la Cámara, entendemos que no ha lugar a que pasemos a votar esta
cuestión, por lo que pediríamos que retiraran el punto. Si no lo hacen
así, nosotros votaremos a favor porque no tenemos ningún inconveniente en
que venga el ministro, que, repito nuevamente, ya ha registrado su
solicitud de comparecencia ante esta Comisión.
? PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO
Y CIUDADANOS, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE FOMENTO (número de expediente
062/000053), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE FOMENTO, PARA QUE DÉ EXPLICACIONES DE LA
POLÍTICA DE NOMBRAMIENTOS Y GESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y
SEGURIDAD MARÍTIMA.
? PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO
Y CIUDADANOS, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE HACIENDA (número de expediente
062/000053), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE HACIENDA, PARA QUE DÉ EXPLICACIONES DE
LA POLÍTICA DE NOMBRAMIENTOS Y GESTIÓN DE LAS EMPRESAS QUE PERTENECEN A
LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (SEPI), Y EN
PARTICULAR DE: DON VICENTE FERNÁNDEZ GUERRERO, PRESIDENTE DE LA SEPI; DON
JUAN MANUEL SERRANO QUINTANA, PRESIDENTE DE CORREOS; DON JOSÉ VICENTE
BERLANGA ARONA, PRESIDENTE DE ENUSA; DON JUAN ANDRÉS TOBAR MENA,
PRESIDENTE DE CETARSA; DOÑA MARÍA LUISA FANECA, PRESIDENTA DE SAECA; DON
ÓSCAR LÓPEZ ÁGUEDA, PRESIDENTE DE PARADORES NACIONALES; DON IVÁN GARCÍA,
PRESIDENTE DE SEACSA.
La señora PRESIDENTA: Señorías, pasamos a los puntos 13 y 14. Petición
formulada por los Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso y
Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Fomento, con el siguiente orden del día:
comparecencia del Ministro de Fomento, para que dé explicaciones de la
política de nombramientos y gestión de la Sociedad de Salvamento y
Seguridad Marítima. Y Petición formulada por los Grupos Parlamentarios
Popular en el Congreso y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de
una sesión extraordinaria de la Comisión de Hacienda, con el siguiente
orden del día: comparecencia de la Ministra de Hacienda, para que dé
explicaciones de la política de nombramientos y gestión de las empresas
que pertenecen a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI), y en particular de Don Vicente Fernández Guerrero, presidente de
la SEPI; de don Juan Manuel Serrano Quintana, presidente de Correos; de
don José Vicente Berlanga Arona, presidente de Enusa; de don Juan Andrés
Tobar Mena, presidente de Cetarsa; de doña María Luisa Faneca, presidenta
de Saeca; de don Óscar López Águeda, presidente de Paradores Nacionales;
y de don Iván García, presidente de Seacsa.
Intervienen, en primer lugar, los grupos autores de la iniciativa. Por el
Grupo Parlamentario Popular, el señor Floriano Corrales.
El señor FLORIANO CORRALES: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, en el período democrático que arranca en España con la
Constitución del 78 y que nos ha permitido disfrutar de la etapa más
larga de prosperidad y convivencia pacífica, el Gobierno del señor
Sánchez constituye un hecho sin precedentes, un hecho singular por su
manera de alcanzar el Gobierno. Nunca antes un presidente había sido
investido tras una moción de censura. Singular es el hecho de que después
de haber perdido las elecciones, obteniendo cincuenta y dos escaños menos
que el partido que las ganó, fuese investido como presidente, y singular
es porque quién gobierna no es el candidato del partido más votado.
Sí tienen precedentes los apoyos del PSOE para conseguir investir a su
candidato: el apoyo de la izquierda más radical y sectaria y de los
grupos separatistas, entre los cuales se encuentran quienes aún a día de
hoy no han condenado los atentados de la banda terrorista ETA. También
tiene precedentes que en cuanto el PSOE ha llegado al Gobierno se han
terminado las marcas, las camisetas y las manifestaciones por una
educación pública, aunque la ley vigente sea la misma que cuando
gobernaba el Partido Popular. Se han terminado las manifestaciones
generalizadas por el país por unas pensiones dignas, aunque estas sean
las mismas que cuando gobernaba el Partido Popular. Ya no hay protestas
por la calidad del empleo creado, aunque el mercado laboral se siga
rigiendo por las mismas normas que con el Gobierno del Partido Popular.
Por no haber, ya no hay ni protestas cuando se producen las llamadas
devoluciones en
caliente. ¡Cuántas manifestaciones se hubieran convocado por la violación
de no sé cuántos preceptos de la Declaración Universal de Derechos
Humanos! Parecen haber desaparecido, enmudecido las plataformas por un
tren digno a Extremadura o Almería, como si ahora hubiese trenes
distintos que cuando gobernaba el Partido Popular.
Todo esto es prueba del sectarismo de quienes convocaban este tipo de
movilizaciones. Los mismos hechos llevan una reacción distinta
dependiendo de quién esté en el Gobierno. Si los hechos se dan cuando
está el Gobierno del Partido Popular, camisetas, pancartas y
movilizaciones; si está el Partido Socialista se mira para otro lado,
porque lo importante no son los hechos, sino terminar con el Gobierno del
Partido Popular. Los hechos son solo la excusa, el pretexto, la coartada
para arremeter contra el Partido Popular, como cuando los niños se morían
de hambre por las calles de Madrid hasta que un día fue investida la
señora Manuela Carmena como alcaldesa y se terminaron los problemas de
desnutrición infantil en la capital de España. Esta es una actitud
sectaria, no de pertenencia a una secta en su sentido etimológico, que
también, sino en cuanto a la actitud propia de personas que siguen con
intransigencia una idea sin admitir ninguna crítica en el sentido en el
que lo define la Real Academia de la Lengua.
Esta es la clave de bóveda de lo que hoy nos trae aquí. A ustedes les une
solo terminar con el Gobierno del Partido Popular, no porque lo hiciera
de una manera u otra, sino porque ustedes niegan la posibilidad, niegan
la legitimidad de que gobierne alguien en España que tenga unas ideas
distintas a las suyas. (Aplausos). Ustedes para conseguirlo hacen todo lo
que esté al alcance de su mano, incluso ?como han hecho? violentar la
voluntad mayoritaria de los españoles expresada en las urnas. Han hecho
un Gobierno contra el PP, no a favor de los españoles, y de ahí mucho me
temo que no saldrá nada bueno. No saldrá nada bueno excepto para todos
aquellos que están siendo agraciados con los muchos nombramientos que el
señor Sánchez está haciendo y que nos ha llevado a incrementar el gasto
de ministerios y asesores en más de un 30 %, según algunos cálculos
publicados, o la estructura de Presidencia del Gobierno, que ha aumentado
en un 57 %. Ha habido nombramientos en la Administración, en las
direcciones de empresa, en las corporaciones, en las embajadas políticas
y en entidades públicas que se han llenado de ?colocados? en un número
sin precedentes, en una legislatura a la que, como mucho, le quedan dos
años; personas que no tienen otro mérito que estrictas razones de
militancia en el partido del que es secretario general el presidente del
Gobierno. Y digo bien, nunca tantos nombramientos por estrictas razones
de militancia, confundiendo el interés del Estado con el interés del
Gobierno y a este, el interés del Gobierno, con el interés del partido o
el personal, como cuando se justifica que el presidente del Gobierno no
dé explicaciones por el uso del avión oficial para irse a un concierto
con su pareja porque es información reservada.
Frente al capitalismo de amiguetes, economía del talento, mérito, esfuerzo
y capacidad; quiero eliminar la partitocracia, decía el señor Sánchez
cuando estaba en la oposición. Cabría preguntarse si por eliminar la
partitocracia entiende que el que fuera su jefe de gabinete en el PSOE
pase ahora a presidir la más importante empresa de transporte de
correspondencia y mensajería del país. O si eliminar la partitocracia es
situar a quien se ha situado al frente de Centro de Investigaciones
Sociológicas. O si por eliminar la partitocracia se entienden
nombramientos como los realizados en Paradores, en Seacsa o en Sasemar.
Yo no pongo en duda la cualificación ?por ejemplo, la cualificación en
filosofía? de alguno de los nombrados, pero reconocerán conmigo que no es
el perfil más razonable alguien especialista en filosofía para dirigir
una empresa dedicada al uranio. O que se pase de la prevención de
incendios forestales a la construcción de barcos. Decir que se quiere
terminar con la partitocracia y haber colocado a más del 40 % de la
ejecutiva federal merece, desde nuestro punto de vista, alguna
explicación. Bien es cierto que lo dijo el señor Sánchez en un tuit
cuando estaba en la oposición y hoy, para cada cosa que hace el señor
Sánchez se puede encontrar un tuit en el que decía lo contrario.
Como aquello de gobernar a base de decretazos cuando hoy se utiliza el
decreto para anular incluso las funciones de las Cortes Generales, las
funciones, en este caso, del Senado. Si las Cortes Generales no hacen lo
que el señor Sánchez dice, se carga las funciones de las Cortes
Generales, lo cual manifiesta también una particular manera de entender
lo que es la democracia. Si la voluntad popular expresada en los escaños
del Senado no me complace, lo vacío de funciones. ¿Qué más da los votos?
¿Qué más da tener 84 escaños que 137? ¿Qué más da? Si una institución no
me sirve, si una institución no sirve a mis intereses sencillamente me la
cargo. Si ahora que son minoría consideran que la mayoría del Senado es
espuria, si algún día llegan a ser mayoría, qué harán con la oposición.
La eliminarán también, por considerarla espuria, esto es, falsa e
ilegítima. (Protestas.?Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Floriano, tiene que ir terminando.
El señor FLORIANO CORRALES: Termino.
Pero les decía que no ponemos en duda la cualificación de los nombrados,
como por ejemplo tampoco ponemos en cuestión que el Instituto de Empresa
contrate a la señora Gómez para dirigir el África Center, de reciente
creación; como se creó la coordinación de conservatorios como plaza de
alta dirección que ahora ocupa en la Diputación de Badajoz el hermano del
señor Sánchez. Lo que ponemos en cuestión es si el resultado de estas
contrataciones hubiera sido el mismo si no hubieran sido respectivamente
la esposa y el hermano del presidente del Gobierno. (Aplausos). Por
cierto, si algunos están preparando algo, si en lugar de ser la señora
Gómez la pareja del señor Sánchez, hubiera sido el señor Gómez, mi
razonamiento hubiera sido exactamente el mismo. Nepotismo, enchufismo,
privilegios y escaso sentido democrático definen los pocos meses del
señor Sánchez al frente de la Presidencia del Gobierno, unido a la
eficacia y la incompetencia propia de los Gobiernos del Partido
Socialista.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Girauta
Vidal.
El señor GIRAUTA VIDAL: Muchas gracias, señora presidenta.
El Gobierno interino de Pedro Sánchez ha procedido a un asalto sin
precedentes de instituciones y empresas públicas para ponerlas al
servicio de un partido político. La confusión entre Estado y partido
empieza con estos tics de patrimonialización del poder. ¿No comprenden la
indignación que causa que pongan al frente de Paradores, con 180 000
euros, por cierto, a su exsecretario de organización, sin experiencia ni
formación para semejante puesto? ¿O es que les importa un comino? ¿No
advierten el estupor que provoca colocar al frente del CIS, nada menos
que el CIS, a su compañero de ejecutiva, un ?sesgoandante?? ¿O es que les
resulta indiferente? ¿No ven que clama al cielo encargar la máxima
responsabilidad de una empresa de más de 50 000 empleados, Correos, 190
000 euros de sueldo, al exjefe de gabinete del presidente? Hay docenas de
nombramientos igualmente sonrojantes y solo en el primer nivel; lo que
sucede debajo del primer nivel y menos a la vista merecería un libro. Les
sugiero un título L?Etat, c?est moi. El Estado es un instrumento para
proteger derechos y garantizar servicios, no un botín a repartir.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Brevemente. Entiendo que el Partido Popular haría una cosa diferente a lo
que ha venido haciendo el Gobierno del PSOE, Ana Botella así lo
demuestra. Felicito al señor Floriano porque ha dicho, en torno a la
actuación del PSOE, una frase: Si una institución no sirve a mis
intereses, me la cargo. Le doy la enhorabuena por definir tan bien el
155.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra la señora Díaz.
La señora DÍAZ PÉREZ: Señor Floriano, que nos hablen ustedes ?ustedes? de
nepotismo, de enchufismo, de no sé cuántas cosas ha dicho y, además, de
hechos sin precedentes, no sé cómo no le da vergüenza y no le hablo en
términos personales, se lo digo con absoluto respeto. Les voy a poner
solamente dos ejemplos de lo que ustedes han hecho en las empresas
públicas, que son como la joya de la corona en nuestro país y que ustedes
sí que las han saqueado y gestionado pésimamente. Mire, dos ejemplos,
señor Floriano. ¿Se acuerda usted del ?jardinero fiel?? ¿Se acuerda de
ese auxiliar que es de mi ciudad, el señor Cuco Fernández de Mesa? ¿Se
acuerda usted, señor Floriano? Ese que pusieron ustedes para dirigir la
Guardia Civil y que acabó, nada más y nada menos, que en Red Eléctrica de
España. Seguro que sabe muchísimo con su ingeniería, supongo que los
enchufes que tuvo y las amistades en el Partido Popular, porque que un
señor como Cuco Fernández de Mesa, ustedes que han presumido de él ??el
jardinero fiel? como lo llamó algún periodista de este país?, esté hoy en
Red Eléctrica de España,
que es una empresa seria, es una broma de mal gusto, señor Floriano. Que
ustedes estén cuestionado hoy esto, insisto, tendría que darles auténtica
vergüenza.
Pero les voy a poner otro ejemplo, hablando de nombramientos ilustres. ¿Se
acuerda usted del señor Revuelta, señor Floriano? Yo, sí. ¿Sabe quién
era? El presidente de Navantia. ¿Sabe por qué es conocido el presidente
de Navantia en los astilleros españoles? Se lo voy a decir yo. Porque en
una macroreunión muy importante en la que había miles de trabajadores y
trabajadoras en huelga, sin carga de trabajo, él tiene una hermosa foto
en la prensa española que es literalmente en un sofá dormido. Esos son
sus nombramientos, señor Floriano. Y que venga aquí a cuestionar los
legítimos nombramientos, o no, del Gobierno actual es una broma de mal
gusto. Podría seguir así hasta el infinito, porque la gestión de Correos,
señor Floriano, la gestión de EFE, la gestión de tantas y tantas empresas
con corrupción es para que ustedes hoy aquí estuvieran muy calladitos. Lo
digo porque da pena el estado en el que han dejado las empresas públicas
españolas, empezando por la SEPI, que es la gran joya de la corona. Por
tanto, vaya por delante, señora presidenta, que este grupo no va a apoyar
la petición de comparecencia que están haciendo hoy Partido Popular y
Ciudadanos de la mano. Señoras y señores de Ciudadanos, que ustedes les
acompañen con esos nombramientos es otra broma de mal gusto.
Dicho lo cual, señora presidenta, quisiera manifestar que al Grupo
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea hay nombramientos que
no le gustan, claro que no, pero también es consciente de que es una
discrecionalidad de la que goza el Gobierno de España, y así lo vamos a
respetar. Hay nombramientos que no nos gustan. No nos gusta que en
Navantia, que es una empresa potentísima, esté una ingeniera agrónoma.
Somos conscientes de que es una enorme profesional ?no la cuestionamos?,
pero su currículum carece, a todas luces, de los requisitos, de la
experiencia o de la profesionalidad necesarias para que podamos tener
contratos con las defensas internacionales o comercializar con los buques
extranjeros. No nos gusta, pero somos conscientes de que algunos y
algunas son profesionales legítimos. Por tanto, presidenta, y aquí lo
dejo, lo que sería bueno para este país es que, de una vez por todas, se
acaben las prácticas que han caracterizado al bipartidismo, esas
prácticas en las que no solo no se ha cuidado el sector público, sino que
se le ha utilizado como una segunda puerta giratoria. Esto es lo que le
gustaría a nuestro grupo confederal. Asimismo, nos gustaría que al frente
de las empresas públicas españolas, que son una joya ?57 000 trabajadores
y trabajadoras en Correos; y podríamos seguir nombrando a muchas de las
empresas públicas? estuvieran lideradas, con absoluta normalidad, por
profesionales, y ahí sí que dentro del margen de discrecionalidad que
tienen legítimamente los Gobiernos. Pero, señor Floriano, el jardinero
fiel, conocido en Red Eléctrica de España por no sabemos muy bien qué, y
por supuesto el señor Revuelta, son sus nombramientos.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Blanquer
Alcaraz.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Muchísimas gracias, presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista no comparte la petición
formulada por los grupos Ciudadanos y Popular de la convocatoria de
Comisiones extraordinarias de Hacienda y de Fomento para explicar la
política de nombramientos del Gobierno. Son unos nombramientos que se han
realizado ajustándose a lo establecido en la legislación vigente para
cada uno de los casos y sin que exista anomalía. En cada uno de los casos
se ha seguido el procedimiento público y democrático establecido. Tengo
que decirles que, con respecto a las personas sobre las que ustedes piden
explicaciones, en el caso del nombramiento del director de la Sociedad de
Salvamento y Seguridad Marítima se ha desarrollado siguiendo el
procedimiento regulado en el artículo 272.1 del Real Decreto Legislativo
2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Puertos de Estado y de la Marina Mercante, cumpliendo el nuevo
director con los criterios establecidos por los artículos 106.2 a) y
55.11 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, avalados
por la trayectoria formativa y profesional publicada en el portal de
transparencia y que le avalan para desarrollar las funciones y dirección
de la sociedad, recogidas en el artículo 272.2 del mencionado texto. La
SEPI es una entidad de derecho público que forma parte del sector público
institucional del Estado y su presidente es nombrado por el Consejo de
Ministros, a propuesta de la ministra de Hacienda. En la página web de la
SEPI, así como en la referencia del Consejo de Ministros donde se nombró
al nuevo presidente, puede accederse a la trayectoria formativa y
profesional que avala su nombramiento. Asimismo, en el portal de
transparencia de las páginas corporativas de las empresas que forman
parte de la SEPI, se puede acceder a los organigramas, las
funciones y los perfiles profesionales de las personas nombradas por los
correspondientes órganos de dirección. Así que, una vez verificados todos
los procedimientos legales establecidos que se han seguido para los
nombramientos, no existen irregularidades ni incompatibilidades. Les
recuerdo que la idoneidad u oportunidad de los perfiles elegidos para
desarrollar las funciones encomendadas a cada uno de los cargos por los
que ustedes piden explicaciones corresponde a quienes tienen la
responsabilidad y la capacidad de nombrarlos. (El señor vicepresidente,
Prendes Prendes, ocupa la presidencia).
Podríamos entender que ustedes quisieran pedir información o
explicaciones, pero, después de haberles escuchado, me queda muy claro
que su petición solo tiene por objeto desacreditar a todo aquel que no
piensa como ustedes y solo por ello están desacreditando a aquellas
personas que desempeñan un cargo en este Gobierno. De hecho, la
utilización sarcástica de ?colocados? a la que algunos hacen referencia
se realiza sin fundamento alguno, considerándose más bien como una salida
irrespetuosa e impropia de quien no tiene más argumento que la mera
descalificación. Ya se lo decía en mi primera intervención de hoy en la
Diputación Permanente: no les ha sentado nada bien perder el poder. Creo
que deberían recapacitar y ver cómo es posible que haya salido la moción
de censura, que es totalmente legítima. Aquí nosotros nunca hemos negado
la legitimidad de ningún Gobierno, algo que ustedes hicieron nada más ser
investido presidente del Gobierno Pedro Sánchez. En ese mismo momento,
ustedes negaron la legitimidad del Gobierno.
He de decirles también que da la sensación de que ustedes no quieren
explicaciones sobre aquellos que han sido nombrados por el Gobierno sino
sobre aquellos que han sido cesados. Por cierto, ninguno de ellos puso su
cargo a disposición del Gobierno. Ninguno de ellos. En consecuencia, ¿qué
explicaciones piden ustedes aquí? El Gobierno no se niega a dar
explicaciones sobre las cuestiones que esta Cámara decida presentar. No
hay ningún problema. De hecho, en periodo ordinario puede verse cubierta
perfectamente su petición. Ahora bien, ya hemos visto que la motivación
que les guía tanto al Partido Popular como al Partido Ciudadanos no es
pedir explicaciones al Gobierno sobre el desarrollo de las funciones
encomendadas a cada uno de los cargos, que es lo que le correspondería a
esta Cámara ?de hecho, ya tendrán los miembros de esta Cámara la
oportunidad de poder valorar el desarrollo de la actividad realizada por
cada uno de los cargos nombrados y del correcto desempeño de sus
funciones?, ustedes han venido a hablar aquí de todo menos de lo que
estaban solicitando en su petición. Lo hemos visto todos muy claro.
Incluso el señor Girauta ha dicho que estamos ante un Gobierno interino.
Disculpe, pero en democracia todos los Gobiernos son interinos.
(Aplausos.?El señor Girauta Vidal: ¡El suyo más!). Todos, a no ser que
estemos defendiendo otras cuestiones, porque desde luego esa y no otra es
la grandeza de la democracia. Quienes tienen la palabra son los
ciudadanos. Los ciudadanos eligen a los representantes de esta Cámara.
(Rumores). Eligieron a unos representantes que votaron en una moción de
censura que el Partido Popular no podía continuar gobernando. De hecho,
la mayoría de esta Cámara ha decidido que haya un Gobierno que está
dirigiendo Pedro Sánchez y que está haciendo un trabajo que todos
nosotros tendremos la oportunidad en el periodo de sesiones de poder
valorar y aportar cuantas iniciativas creamos convenientes. Ya le decía
al principio?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Blanquer, tiene que ir
concluyendo.
La señora BLANQUER ALCARAZ: ? de la Diputación Permanente ?voy
concluyendo? que tanto el Partido Popular como Ciudadanos tienen que
recapacitar. Esta Cámara tiene que venir aquí a debatir sobre temas que
mejoren la vida de los ciudadanos y no a tirarnos los trastos, porque
esto lo único que hace es deteriorar nuestra imagen como representantes
políticos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Blanquer.
? PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO Y ESQUERRA
REPUBLICANA, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL
(número de expediente 062/000054), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL,
PARA INFORMAR SOBRE LAS MEDIDAS QUE ESTÁ IMPULSANDO EL GOBIERNO EN
RELACIÓN A LA GESTIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS QUE ENTRAN EN ESPAÑA Y EN
EUROPA A TRAVÉS DEL MEDITERRÁNEO.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL
(número de expediente 062/000062), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL,
CON LA FINALIDAD DE QUE EXPLIQUE LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN DEL GOBIERNO
POR EL AUMENTO DE ENTRADA DE INMIGRANTES A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS DE
ESPAÑA, QUE SEGÚN CIFRAS DE LA OIM ES DE 230 AL DÍA DESDE FINALES DE
MAYO, Y LAS CONTRADICCIONES EN LA ACTUACIÓN DE LOS DISTINTOS
DEPARTAMENTOS EN RELACIÓN CON DICHA SITUACIÓN Y EN PARTICULAR CON EL
ESTADO DEL SISTEMA DE ACOGIDA DE INMIGRANTES.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (número de expediente
062/000064), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL,
ANTE LA SITUACIÓN QUE SE ESTÁ VIVIENDO EN ESPAÑA CON LAS LLEGADAS A COSTA
PRINCIPALMENTE A LAS COSTAS ANDALUZAS Y UNA VEZ EL SISTEMA DE ACOGIDA SE
HA MOSTRADO DEFICIENTE, PARA EXPLICAR LA PREVISIÓN DE SU MINISTERIO EN
TANTO PROGRAMAS DE ACOGIDA DE PERSONAS MIGRANTES RECIÉN LLEGADAS, LA
HABILITACIÓN DE RECURSOS Y LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS MISMOS.
(Número de expediente 213/001122).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos, a continuación, al
debate acumulado de los puntos 15, 25 y 27. Petición formulada por los
grupos parlamentarios Mixto y Esquerra Republicana, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social, con el siguiente orden del día:
Comparecencia de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
para informar sobre las medidas que está impulsando el Gobierno en
relación con la gestión de los flujos migratorios que entran en España y
en Europa a través del Mediterráneo.
Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social con el
siguiente orden del día: Comparecencia de la ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social con la finalidad de que explique la
política de migración del Gobierno por el aumento de inmigrantes a través
de las fronteras de España, que según cifras de la OIM es de 230 al día
desde finales de mayo, y las contradicciones en las actuaciones de los
distintos departamentos en relación con dicha actuación y, en particular,
con el estado del sistema de acogida de inmigrantes.
Finalmente, petición formulada por un número suficiente de diputados
miembros de la Diputación Permanente pertenecientes a los grupos
parlamentarios Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y
Mixto de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de
la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social con el siguiente
orden del día: Comparecencia de la ministra de Trabajo Migraciones y
Seguridad Social ante la situación que se está viviendo en España con las
llegadas a costa, principalmente a las costas andaluzas, y una vez el
sistema de acogida se ha mostrado deficiente para explicar la previsión
de su ministerio en tanto a programas de acogida de personas migrantes
recién llegadas, la habilitación de recursos y la gestión presupuestaria
de los mismos.
Intervienen, en primer lugar, los grupos autores de las iniciativas. Por
el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Campuzano i
Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, conjuntamente al Grupo de Esquerra Republicana hemos
planteado esta necesidad de comparecencia de la ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social para informar de la política
de inmigración del Gobierno. Es una comparecencia que, evidentemente, no
ha pretendido en ningún momento caer en el alarmismo por lo que está
sucediendo y ha sucedido este verano en las costas españolas y en las
ciudades de Ceuta y Melilla pero que sí expresa preocupación por un
fenómeno de difícil gestión por cualquier Gobierno y que durante este
verano ha demostrado que es, sin lugar a dudas, uno de los principales
retos políticos a los que se debe hacer frente.
Efectivamente, no estamos ante una crisis puntual y no es la primera vez
ni mucho menos que el Estado español debe hacer frente a una mayor
presión migratoria en su frontera sur, especialmente en las costas de
Andalucía y en las ciudades de Ceuta y Melilla, pero en el inicio de esta
legislatura hubo una comparecencia de la señora ministra en la que la
profundidad sobre materia migratoria fue escasa. Por ello parecía
necesario que se celebrase una comparecencia este mes de agosto para dar
cuenta de cómo el Gobierno estaba respondiendo a las situaciones que se
estaban viviendo en Andalucía y en las ciudades de Ceuta y Melilla y, al
mismo tiempo, para hacer los planteamientos globales del Gobierno en esta
política. Además, este es un momento en el que el Gobierno, en términos
de posición política, ha tomado dos decisiones que pueden parecer
contradictorias. Por un lado, el gesto de acogida de los refugiados del
buque Aquarius, rechazados por el Gobierno extremista de Italia, y, por
otro, la aplicación de una política de devolución en caliente en
aplicación del convenio con Marruecos de 1992, un documento legal pero
ciertamente polémico. Sería bueno que la Cámara conociese si la política
del Gobierno de España en materia de migración y refugio va a responder a
los valores que expresaba la acogida de los refugiados del Aquarius o si
su política se va a basar en el uso de las devoluciones en caliente, de
dudoso amparo legal, cuestionadas por distintos organismos
internacionales y que no garantizan los derechos fundamentales de las
personas solicitantes de refugio o de los menores de edad. Sobre esa
contradicción sería bueno que tuviese lugar un debate político en la
correspondiente Comisión y que, al mismo tiempo, conociésemos cuál es la
política de fondo que el Gobierno propone en esta materia. ¿Está el
Gobierno en disposición de defender en el seno de la Unión Europea
políticas de construcción de vías legales y seguras para aquellos
solicitantes de asilo que pretendan llegar al Estado español? ¿Está el
Gobierno dispuesto a construir con los países de origen y tránsito
políticas que permitan llegadas legales de inmigrantes a nuestra
sociedad? ¿O en cambio el Gobierno decide que su única política, más allá
del gesto que hizo con el Aquarius, es una política de contención en la
frontera sur del Estado español, vulnerando derechos humanos de los
solicitantes de refugio? Estas son las cuestiones de fondo.
Además hay una cuestión que ha preocupado durante este verano al conjunto
de los Gobiernos autonómicos y que no es un tema menor. Es la situación
de los menores de edad no acompañados, los conocidos como MENA. Es una
cuestión que está tensionando al conjunto de los servicios públicos de
determinados territorios del Estado, singularmente Andalucía y Cataluña,
y en el que el Gobierno del Estado está optando por una política de facto
de redistribución de los flujos de estos menores no acompañados a
determinadas comunidades autónomas, singularmente el caso de Cataluña y
la ciudad de Barcelona, sin ningún tipo de colaboración y cooperación con
la correspondiente autoridad autonómica o local, con todo lo que conlleva
de inseguridad, de incertidumbre y de preocupación entre la ciudadanía.
Esta materia específica de los menores no acompañados exige una
comparecencia del Gobierno para establecer cuál va a ser la política del
Gobierno en esta materia.
Insisto, sin voluntad de caer en ningún tipo de alarmismo pero sí
preocupación ante un fenómeno de fondo, estructural, complejo y que,
ciertamente, supera las obligaciones estrictamente del Gobierno del
Estado y que interpela al conjunto de los países de la Unión Europea. En
este mes de agosto el presidente del Gobierno ha mantenido contactos con
la cancillera Merkel sobre esta agenda. Todas ellas son razones políticas
más que suficientes para justificar la necesidad de esta comparecencia de
la ministra de Trabajo y Migraciones en la correspondiente Comisión para
dar cuenta de las mismas.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor Campuzano.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Tardà.
El señor TARDÀ I COMA: Ratificando las palabras del diputado Campuzano,
con el cual hemos compartido argumentario y la demanda de comparecencia
de la ministra de Trabajo, entendemos que no solamente es de urgencia
sino que hacemos un llamamiento al Gobierno español y al Grupo Socialista
para que esta comparecencia además de urgente sea muy fructífera, puesto
que no se entendería que no se notara que ha habido un cambio en la
gobernación del Estado español y que ahora quien ocupa el
Gobierno son aquellos que fueron críticos ?compartido con nosotros? con
las políticas del Partido Popular.
Si en algo no hay que hacer demagogia o populismo es en estos temas y debo
decirles que esto que les digo a ustedes también nos lo decimos a
nosotros mismos. Hay que ser responsables, no hay que ser opacos sino al
revés, hay que ser transparentes en la manera de vehicular las políticas
que afectan a este ámbito puesto que todos sabemos que el tema es de una
complejidad enorme. Si todo está causado por la pobreza, la desigualdad,
la violencia y las guerras, entendemos que son cuestiones tan complejas
que no tienen una solución fácil ni mucho menos. Ahora bien, lo que no se
puede permitir es el desconcierto, lo que no se puede permitir es hacer
políticas a golpe de titular o a golpe de influencia sobre la opinión
pública. Hay que centrarse en cuáles son aquellos temas que tienen que
preocuparnos. Básicamente, todo aquello que afecta a la frontera sur de
la Unión Europea tiene que ver, por ejemplo, con la relación que
establece el Reino de España con el Estado marroquí. Por ello, entenderán
que aquí seamos muy exigentes con todo aquello que afecta a lo que
desconocemos y quisiéramos saber, es decir, cuál ha sido el contenido de
los acuerdos o conversaciones entre la canciller Merkel y el Gobierno
español sobre aquel asunto que se vislumbra, que no es otro que cómo y de
qué manera se externaliza la gestión del conflicto a terceros países.
Creo que nadie puede negar que existe una cierta correlación entre una
respuesta que yo creo que no debe haber gustado a ningún votante
socialista o a ningún miembro del Partido Socialista, como es la
devolución no ya en caliente sino a porrazos de las personas que el otro
día saltaron la valla en Melilla. De manera que es evidente que no tiene
ningún sentido que apliquemos soluciones distintas a un problema que es
único. Todo aquello que afecta a derechos humanos, todo aquello que
afecta al respeto a las leyes internacionales creo que no puede estar
sometido a los vaivenes de la coyuntura. Apelamos a que esta
comparecencia tenga mucho contenido porque, en caso contrario, nos
encontraremos conque vamos a pedir la comparecencia del presidente del
Gobierno cada mes y medio. Es decir, si en algo se tiene que notar
?repito? que ha habido un cambio de orientación política y que ahora un
partido socialdemócrata ocupa la gobernación de Reino de España es en
estos temas. Si en estos temas no somos capaces de cambiar el rumbo,
entonces vamos mal y vamos a tener muchos problemas con el Partido
Socialista. Si se dejan arrastrar por las políticas y por la ideología
del Partido Popular o de Ciudadanos, vamos a acabar fatal. De manera que
tómenselo en serio porque si no, ya no será el Partido Popular, que ya ha
anunciado la comparecencia del señor Sánchez en el Senado, sino que lo
haremos nosotros y vamos a reclamar la presencia del presidente del
Gobierno, repito, cada mes y medio o cada dos meses, puesto que no
entenderíamos que en esto no hubiera una posición conjunta de todos los
partidos progresistas. Es cierto que hay muchas diferencias entre ustedes
y nosotros, se ha vislumbrado a lo largo de los años y se ha plasmado en
la Ley de Extranjería, en la Ley de asilo político del Estado español
hemos mantenido posiciones muy distintas, pero está claro que no puede
ser que se caiga en la trampa de actuar a golpe de titular en los
periódicos.
Nos ha dolido mucho cómo y de qué manera se ha resuelto la actuación de
estas personas aduciendo ciertamente que habían atacado con cal y habían
atacado con ácidos ?creo? a las Fuerzas de orden público. Explicado así
de forma tan reduccionista lo que hacen es un mal favor a aquellas
personas. Creo que la mayoría de las personas que tienen una actitud de
respeto a los derechos humanos y de defensa de estos están intentando
hacer calar en la sociedad y sobre todo en las nuevas generaciones que
aquí la única causa que nos une a todos es la causa del género humano.
Además, cuestionamos la manera en cómo se ha hecho y la falta de respeto,
puesto que al parecer iban profundamente engañados, y sepan ustedes que
incluso la policía marroquí los ha dejado en el sur del Estado marroquí.
Alguien debería preguntarse cómo y de qué manera los ha tratado el Estado
marroquí.
De manera que esperamos que la de la ministra de Trabajo no sea una
comparecencia de oficio, ya sabemos que se va a sustanciar dentro de
pocos días y estaremos muy alertas y vigilantes sobre cómo y de qué
manera el Partido Socialista encara un cambio de rumbo en estas
políticas. Si no, vamos a terminar mal.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Tardà.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Rojas García.
El señor ROJAS GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente. Con su venia.
El motivo de la solicitud de comparecencia de la ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social se debe efectivamente a la grave situación
que estamos viviendo en España con la llegada masiva e
incontrolada de inmigrantes. Parece que el Gobierno nos va a hacer caso y
va a comparecer en los próximos días, lo cual es su obligación. Es una
rectificación más del Gobierno. Y es que, señorías, en estos últimos
meses el Gobierno solo ha aparecido para dar bandazos en esta materia,
negándose a sí mismo en algunas ocasiones y rectificando en otras. El
Gobierno del señor Sánchez no está afrontando la inmigración
descontrolada que hay en nuestro país, Sánchez no ha visitado aún
Marruecos, rompiendo una tradición consagrada para la buena vecindad de
ambos países. Como ustedes bien conocen, Marruecos tiene mucho que decir
en estos temas.
Este Gobierno socialista no ha hecho más que crear confusión y empeorar
las cosas, pero lo más grave es que parece que les da exactamente igual;
prefieren estar obsesionados por lo que pasó hace ochenta años en nuestro
país en lugar de resolver los problemas de los españoles en la
actualidad. Mientras que el Partido Popular está dando la cara y su
presidente ha visitado ya Algeciras, Ceuta y Melilla, el Gobierno de
Pedro Sánchez está desaparecido, no lanza una sola idea y no provee de
fondos a las comunidades autónomas y ayuntamientos afectados, apenas un
decreto-ley que ha sido un parche más. Y toda su gestión en Europa, como
aquí se ha adelantado, durante estos días se resume en un fin de semana
en Doñana lleno de fotos; fotos y más fotos del presidente Sánchez. Pero
las fotos del presidente no son la realidad de nuestro país; la realidad
va mucho más allá. Va por comunidades autónomas descontentas ?incluso
hasta la propia Andalucía, que está gestionada por el propio Partido
Socialista?, que afean el trato al Gobierno de Pedro Sánchez con las
comunidades autónomas y la falta de fondos para abordar este importante
asunto.
Señorías, ya le advertimos a este Gobierno del peligro que tenía convertir
la llegada del Aquarius en un reality, o darle a la inmigración irregular
una publicidad con fines políticos, algo desconocido hasta el momento por
ser un asunto, como todos conocemos, de especial sensibilidad. Pero lo
hicieron, y de poco sirvió la rectificación posterior con el otro
Aquarius, porque las rutas ya habían empezado a cambiar. Ya advertimos a
este Gobierno de que los anuncios populistas vertidos desde el propio
Gobierno se vuelven como un bumerán contra los intereses generales de
nuestro país, incluso contra la seguridad nacional. Señorías, este
Gobierno ha anunciado que quitaría las concertinas, cuando no dicen que
las concertinas las puso un Gobierno del Partido Socialista. Desde este
Gobierno se ha criticado las no admisiones en frontera, pero ha sido de
forma gratuita porque luego han tenido que rectificar. Sánchez ha sido el
altavoz del efecto llamada y luego ha estado dando bandazos sin cesar, y
la situación irá a peor, señorías, si no se reacciona. No se puede estar
desaparecido como este Gobierno en el mes de agosto sin haber comparecido
en el Parlamento y sin dar la cara; no se puede estar desaparecido sin
lanzar una sola idea, sin hacer ni una sola propuesta ante lo que está
ocurriendo. La situación va a ir sin duda a peor si el Gobierno no toma
medidas. La conferencia sectorial ha sido un fracaso, ninguna comunidad
autónoma ha estado satisfecha con los resultados de esa conferencia
sectorial. Este Gobierno no crea un buen ambiente porque da la sensación
de que aquí no gobierna nadie, o de que gobierna solo Sánchez para sus
propios gestos.
Es necesario que se amplíe la ayuda para atender a las personas que están
llegando, menos propaganda y más ayudas para salvar vidas y buscar a los
desaparecidos, señorías, 146 desaparecidos en las aguas del Mediterráneo
este año, 146, y nadie del Gobierno dice nada, el Gobierno no comparece y
aquí no pasa absolutamente nada. Esto es un auténtico drama humano y el
Gobierno tiene que reaccionar, poniendo también más ayudas al tercer
sector, a la Cruz Roja, a las ONG, más ayudas y más medios a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado, que se están dejando la piel todos los
días por salvar la vida de los demás. Más medios para Salvamento
Marítimo, que está haciendo a diario un trabajo que reconocemos también
todas y cada una de las horas que tiene el día, y ayudas a las
comunidades autónomas y a sus servicios sociales. Hay que volcarse en
todo esto para ayudar a las personas que están sufriendo.
En el aspecto político, también queremos saber quién es la voz del
Gobierno en esta materia, porque la ministra de Trabajo, a la que pedimos
su comparecencia, ha reconocido que los dispositivos de acogida están
desbordados en nuestro país, pero al mismo tiempo el ministro del
Interior ha dicho que no se puede crear alarma social porque los
dispositivos están funcionando perfectamente. ¿En qué quedamos? ¿Quién
nos gobierna y qué voz autorizada tiene este Gobierno? La realidad es que
estamos viendo cómo rectifican día a día, porque no hay voces
autorizadas, porque no hay coordinación, porque no hay Gobierno. Esa es
la realidad del señor Sánchez y su desgobierno.
La falta de sensibilidad de este Gobierno, señorías, es total. Hay centros
de acogida de menores en Andalucía que están cerrados ?sí, señorías,
están cerrados? y los que están abiertos están absolutamente
desbordados y sin medios. Los profesionales que están allí están
realizando una labor titánica y le piden al Gobierno que aparezca, pero
el Gobierno ni siquiera comparece en el Parlamento. Esa es la realidad
que tenemos hoy día en nuestro país. Hay menores inmigrantes que han
permanecido retenidos en barcos ?en nuestro país, sí, y el Gobierno mira
hacia otro lado?, en comisarías o en los pasillos de centros que están
saturados. Luego, hay permanentes bandazos. Con el segundo Aquarius se
llegó a un acuerdo de reparto que Macron dijo que fue idea de Macron y
Sánchez dijo que fue idea de Sánchez. Bien, sea como fuere, señorías,
¿por qué las personas que están llegando en pateras tienen un trato
diferente? Ni el Gobierno puede permitir o promover esto ni la Unión
Europea puede admitirlo. Hay que exigir a la Unión Europea que el
tratamiento sea el mismo para todos, idéntico para todas las personas. ¿O
es que las personas que llegan a las costas andaluzas deben tener
tratamiento distinto? Por supuesto que no. Eso es inaceptable y el
Gobierno tiene que decirlo, ser firme y actuar en consecuencia. Hay que
llevar a la Unión Europea de manera inmediata un plan África, un
auténtico Plan Marshall que ayude a las personas en sus países de origen.
Hay que ordenar la inmigración, señorías, y para eso primero el Gobierno
tiene que estar en orden, no puede seguir siendo un caos con distintos
ministros diciendo una cosa y la contraria el mismo día. Hay que dar un
mensaje de firmeza contra las mafias. Nadie puede jugar con los derechos
humanos de los demás ni utilizar a seres humanos, absolutamente nadie, y
esa debe ser una prioridad de todas las fuerzas políticas que estamos
presentes aquí en esta Cámara. Queremos que el Gobierno dé también ese
mensaje con firmeza y con claridad.
Señor presidente, termino. Este Gobierno sigue empeñado en crispar, en
subir los impuestos e ir a lo suyo y con ello sin duda va a dañar el
tejido productivo y el empleo. Los temas que son verdaderamente
importantes, como la inmigración y el empleo, los tiene en un segundo o
tercer plano. Hay que cambiar eso y trabajar por una inmigración
ordenada. La inmigración ordenada es clave como motor del tejido
productivo y ?lo más importante, señorías? es una garantía para los
derechos de las personas que han tomado la libre decisión de ir a vivir a
otro país.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Rojas.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn
Marea, tiene la palabra la señora Belarra Urteaga.
La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidente.
¡Vaya verano nos han dado, señorías del Partido Popular! Este verano nos
hemos encontrado bochornosas imágenes del señor Casado, que se ha
dedicado a pasearse por Ceuta y Melilla cuando se le conocía bastante
poco interés por la frontera sur y por la crisis de derechos que vive
nuestra frontera sur. Me parece que el señor Casado tenía más interés en
ocultar su falso máster que en las personas migrantes y en los derechos
que vienen siendo vulnerados. (Rumores). Creo sinceramente que lo que
estaba haciendo en realidad el señor Casado era ocultar la polémica sobre
su máster. (Protestas.) Ha quedado en evidencia que ese máster era falso
y se ha dedicado a un tema crucial y relevante como es la inmigración.
(Rumores y protestas.)
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Ruego silencio, señorías.
La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidente.
Decía que a nosotros sí que nos interesa lo que está pasando en la
frontera sur y creo que es una enorme irresponsabilidad dedicarse a
imitar a Marine Le Pen y sus discursos racistas y xenófobos. Les
advierto, señorías del Grupo Popular, que mi grupo no les va a permitir
que utilicen este tipo de discursos en nuestro país. (Rumores). Dijo el
señor Casado, si me dejan terminar, que había millones de africanos
intentando venir a España y fue tal la barbaridad que dijo el señor
Casado que hasta él se dio cuenta, tuvieron que salir varios portavoces
del Partido Popular a desdecirle y a la semana siguiente le teníamos
dando la mano y la bienvenida a personas recién llegadas en pateras a
España. Si eso se lo ha criticado mucha gente por hipocresía, la verdad
es que yo me alegro de que el señor Casado tuviera que rectificar, porque
eso significa que en nuestro país no tienen cabida discursos fascistas,
racistas y de extrema derecha como los que puso encima de la mesa el
señor Casado. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Más allá de que el señor Casado y el señor Rivera se hayan pasado el
verano compitiendo a ver quién hacía el aspaviento más grande en torno a
Cataluña o en torno a las personas migrantes que llegan a la
frontera sur, lo cierto es que la realidad es tozuda, clara y terca. Le
pido al señor portavoz del Grupo Popular que deje de mentir. Nos
encontramos en este momento en el año con menor número de llegadas de
personas a Europa desde hace cuatro años. Esto no lo digo yo, lo dicen
los datos. Les pido que dejen de mentir, porque en el año 2015 llegó un
millón de personas a las fronteras europeas y actualmente en 2018 han
llegado 75 000, es decir, un 92,5 % menos. Además, de todas las personas
que llegan a nuestro país quienes lo hacen a través de la frontera sur
siguen representando un porcentaje muy pequeño, apenas un 10 % del total.
Entonces, ¿qué es lo que sí nos dicen los datos, señor Rojas? Que la ruta
a través de España se ha reabierto después del acuerdo UETurquía, que
vulnera el derecho internacional, y de que la ruta libia, que se ha
vuelto cada vez más peligrosa, se haya cerrado. Simplemente nos
encontramos ante un cambio en las rutas migratorias y la realidad es que
cada vez están llegando menos personas a Europa a través de la frontera
sur. ¿Qué ha pasado en este tiempo? Que hemos estado colaborando con los
guardacostas libios, que son auténticos paramilitares que amenazan a ONG
españolas como Open Arms, sabiendo además que en ese país hay mercados de
esclavos y brutales torturas y asesinatos a las personas migrantes. Se ha
empezado a dejar de utilizar esa vía y la ruta a través de España se ha
reabierto. Eso es lo que sí dicen los datos y les pido que intenten ser
rigurosos cuando hablan de migraciones, porque solo contribuyen a generar
ruido.
Esta realidad europea que nuestro país vive en primera persona no era
imprevisible. Era una realidad totalmente previsible y quien tendría que
haberla previsto era el Gobierno del Partido Popular. Las llegadas a
nuestro país a través de la frontera sur llevan dos años aumentando, dos
años en los que ustedes estuvieron en el Gobierno y podrían haber
planificado y preparado buenos programas de acogida para las personas que
llegan a través de nuestra frontera sur. ¿Qué hizo el Gobierno del
Partido Popular? Nada, mirar hacia otro lado. Lo que hemos visto este
verano es responsabilidad en gran medida de la absoluta falta de
planificación del Partido Popular.
A pesar de eso, el Gobierno socialista no puede escapar a su
responsabilidad. A pesar de que toda Europa saludó con entusiasmo el
gesto de Pedro Sánchez de acoger al Aquarius ?esa Europa que ha salido a
la calle para decir que queremos ser un país de acogida, la Europa que se
ha organizado en plataformas de solidaridad para recibir a las personas
refugiadas y migrantes y que es consciente de que nuestra mayor fortaleza
en realidad está en nuestra diversidad? y se alegró por ese gesto, ha
visto con enorme preocupación la actuación del Gobierno de Pedro Sánchez
de las últimas semanas. No solo ha dejado mucho que desear, sino que ha
demostrado una falta total de humanidad y de compromiso con los derechos
humanos. Me refiero sin ninguna duda a la devolución sumaria de la semana
pasada por la que se devolvieron a 116 personas sin ningún tipo de
garantía; personas de las que no sabemos si eran menores de edad,
solicitantes de asilo o víctimas de trata. Esa devolución es en realidad
un atentado contra el derecho internacional y ha sido condenada además
por decenas de organizaciones de defensa de los derechos humanos en un
manifiesto. No solo eso, sino que además el Gobierno durante este verano
se ha echado atrás con la prohibición expresa de las devoluciones en
caliente, que son devoluciones ilegales ?como ya ha dicho el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos?, y dice simplemente estar estudiando la
posibilidad de retirar esos cuchillos, las concertinas, que están en las
vallas de Ceuta y Melilla.
Pues bien, señorías del Partido Socialista, les aclaro una cosa:
UnidosPodemos va a denunciar las vulneraciones de derechos humanos y va a
exigir el restablecimiento de la legalidad en la frontera sur con la
misma firmeza con la que se lo exigimos al Partido Popular. Ustedes, por
desgracia, están haciendo la misma política migratoria que ha hecho el
Partido Popular y lo que necesitamos en nuestro país, el país que está en
marcha y que nació de la moción de censura, es sin duda más humanidad,
más solidaridad y más compromiso del que han demostrado durante este
verano. Es hora de poner en marcha recursos de acogida suficientes y de
garantizar que ninguna persona que se ha jugado la vida en el mar acaba
encerrada en un centro de internamiento de extranjeros. Es hora de poner
en marcha protocolos de coordinación adecuados y no abandonar a su suerte
a las personas recién llegadas en distintas ciudades ?como, por ejemplo,
en Barcelona? para que sean los ayuntamientos los que se apañen en la
acogida y los atiendan con su propio presupuesto. Es hora también de
articular vías legales y seguras para que ninguna persona más se tenga
que jugar la vida en el mar. Estoy de acuerdo con el portavoz del Partido
Popular en que necesitamos una inmigración ordenada. Una inmigración
ordenada implica articular vías legales y seguras para que nadie se tenga
que jugar la vida en el mar y quienes han cerrado las vías legales y
seguras para inmigrar en este país son ustedes.
Para finalizar, solía decir Angela Davis que el feminismo es la idea
radical de que las mujeres somos personas. Creo que nosotros necesitamos
construir un proyecto de país sustentado en la idea radical de que todos,
vengamos de donde vengamos y sea cual sea el color de nuestra piel, somos
personas.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Intervendré muy brevemente, presidenta, aunque
después de oír a los portavoces no sé si tiene mucho objeto que debatamos
si procede la convocatoria de la sesión extraordinaria, porque aquí ya se
hace esa sesión y se debate por duplicado, por triplicado, etcétera.
(Aplausos). Pero en vista de que el día 30 tiene anunciada la
comparecencia la ministra del ramo correspondiente para informar de los
puntos del orden del día que hoy tratamos relativos a la inmigración,
simplemente me sumo a la petición de los grupos y a la voluntad de la
ministra que comparecerá esta misma semana.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
Señores diputados, yo creo que si alguna de las comparecencias de lo que
hemos visto en esta sesión de hoy en Diputación Permanente era de verdad
urgente y necesaria es precisamente esta. Nos encontramos sin duda ante
un fenómeno que yo creo que no por poco conocido deja de ser inesperado.
Yo creo que lo que iba a pasar se sabía, y la falta de previsión de este
Gobierno desde que tomó posesión como Gobierno ante este fenómeno y lo
que iba a suceder este verano estaba claro y se sabía. Nos sorprende que
ni el Partido Popular tuviera nada previsto ni el Partido Socialista
cuando entró previera nada de lo que iba a suceder. Yo creo que hoy en
día este Gobierno no tiene un plan, a fecha de hoy todavía no tiene un
plan, no nos lo ha contado y por eso nos parece urgente.
Señorías, nos encontramos ante un drama absoluto. Yo creo que el respeto a
los derechos humanos, la protección de la vida de todos aquellos que se
la juegan cruzando el Mediterráneo es algo con lo que estoy convencido
que todos los grupos están de acuerdo y apoyan, y ninguno de los grupos
parlamentarios ?como no puede ser otra manera? que están reunidos en esta
sala puede pensar otra cosa distinta que no sea la protección de la vida
de todos aquellos que intentan tener un futuro mejor. Lo que pasa es que
si esto no se hace con un plan, se acaba cayendo en lo que estamos viendo
en estos días, que es un escenario de ocurrencias; un día se nos ocurre
una cosa, un día después se nos ocurre otra; intentamos contentar a
algunos apoyos parlamentarios que nos han llevado al Gobierno con una
serie de comunicados, luego nos damos cuenta de que eso nos mete en un
problema y entonces los cambiamos, etcétera. Yo creo que esta es la
política de gestos y de ocurrencias del señor Sánchez y de su Gobierno, y
nosotros creemos que precisamente un asunto tan importante como este y
tan complejo, porque sabemos que lo es, no puede dejarse al albur de las
ocurrencias del señor Sánchez. Por eso, queremos que su ministra venga y
nos explique precisamente qué plan tiene; un plan que sin duda no puede
obviar la realidad de lo que existe en estos momentos, y es que los
únicos que se están enriqueciendo y están sacando provecho de todo este
fenómeno migratorio son las mafias, las mafias que están cobrando
precisamente a todos los migrantes, a todos aquellos que intentan cruzar
el Mar Mediterráneo, y se están enriqueciendo con la miseria precisamente
de aquellos que intentan lograr un futuro mejor. ¿Qué voy a decir de los
MENA, de los menores no acompañados? Si la migración es un drama, el de
estos menores abandonados por sus familias en muchas ocasiones para
intentar labrar un futuro mejor para todos es todavía más horrendo y
repugna todavía más. Es necesario un plan porque España es un país de
acogida, lo ha sido siempre. España ha demostrado siempre ser un país de
acogida hacia cualquier fenómeno migratorio, y estoy convencido de que
España lo va a seguir siendo y lo será con cualquier Gobierno, pero hay
que hacer una migración regulada, ordenada y, por tanto, hay que ver qué
planes tiene el Gobierno para hacer esta migración ordenada y regulada.
Señorías, Europa tiene que ser parte de la solución y, por tanto, tenemos
que hablar dentro del marco europeo; tenemos que ser exigentes. Por eso,
le reclamamos al señor Sánchez que sea exigente con
Europa, porque somos nosotros, en este caso la frontera sur, los que
estamos absorbiendo muchísima parte del problema migratorio que otros
países en estos momentos ya no tienen y del que se están olvidando y
desprendiendo siempre que pueden. Por tanto, hay que ser firmes. Dudamos
de que este Gobierno temporal, este Gobierno que es capaz de mirar hacia
otro lado cuando suceden estas cosas y que solo parece que tiene ojos
para ese postureo, para ese fenómeno de la ocurrencia, en este caso dé la
espalda o no sea capaz de ser fuerte frente al resto de los socios
europeos. El señor Sánchez un día nos dice una cosa y al día siguiente
hace la contraria; nos anuncia que va a hacer algo, pero luego no lo
hace. Creemos que debería tener un poco más de coherencia en un problema
como este. Por tanto, votaremos a favor de la comparecencia de la
ministra, porque entendemos que si ha habido un problema importante este
verano que requiere la urgencia de dar las explicaciones oportunas por
este Gobierno es precisamente este fenómeno de las migraciones.
Muchísimas gracias, señorías.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Peña
Camarero.
La señora PEÑA CAMARERO: Gracias, presidenta.
Por fin, tras ocho años de mirar hacia otro lado, tenemos un Gobierno con
política migratoria y esto hace que la propia ministra quiera venir a
comparecer para explicar su estrategia y evaluar lo sucedido hasta ahora.
Esto para algunos parece una novedad; es una novedad que un Gobierno
quiera dar explicaciones ?lo estamos viendo hoy? incluso previamente a
todas las peticiones que se están viendo hoy en esta Diputación
Permanente. Lo que pasa es que algunos solo las piden aquí y luego donde
tienen responsabilidades, no. Qué decirles a los catalanes, que hasta el
1 de octubre tiene cerrado el Parlament a cal y canto o, por ejemplo, a
los castellano-leoneses, que estamos esperando que el presidente de la
comunidad, del Partido Popular, dé explicaciones sobre la enésima trama
de corrupción, en este caso la Enredadera. Pues bien, esto es una novedad
pero lo va a dejar de ser en este Gobierno.
Tenemos que analizar en el caso concreto de las peticiones de dónde
venimos para saber a dónde vamos, porque en 2017, bajo el mandato del
Partido Popular, en España se llegó a cifras históricas en solicitudes de
asilo, se duplicaron, y también en llegadas en patera. A su vez, el
Gobierno del Partido Popular, auspiciado por Ciudadanos, recortó en un 70
% la cooperación al desarrollo y en un 90 % las ayudas directas al
desarrollo también. Estos datos son del propio Gobierno. Como el señor
Casado y el señor Rivera son muy dados a inventarse datos y no quieren la
información real que le da Cáritas o diferentes ONG que trabajan sobre el
terreno o incluso la propia ACNUR, les recomiendo que hagan caso a sus
propios datos. La inmigración tiene una realidad y es que no ha estado en
la agenda política de este país con el Gobierno del Partido Popular, pese
al incremento del 170 % en los flujos migratorios entre 2016 y 2017; un
fenómeno que estas dos derechas ignoraron y que se afrontaron al estilo
Rajoy, con los brazos cruzados, dejando pasar el tiempo y sin dotar de
medios suficientes.
Lo que está claro es que España tiene un problema y no nos sirve de nada
un Gobierno que se pone vendas en los ojos. Tampoco ayudan unos partidos
irresponsables que utilizan la confrontación entre españoles e
inmigrantes y el discurso del miedo con la inmigración; unos partidos que
se han echado al monte falseando datos y mintiendo a los ciudadanos
?¿verdad, señores del Partido Popular y de Ciudadanos?? utilizando la
inmigración como arma política, y lo hacen ahora, cuando por fin un
Gobierno, este Gobierno, el Gobierno socialista, en el Consejo Europeo
pero también en reuniones bilaterales, consigue consolidar la idea de que
solo a través de políticas comunes podemos enfrentar esta realidad,
convencer de que no somos solo la frontera de España, esta frontera sur,
sino que somos la frontera de toda la Unión Europea. Desde ahora España
ya no está sola en esta crisis. España es, ahora sí y con motivo de
orgullo, la vanguardia en la solidaridad y con todos aquellos que huyen
del hambre, de las guerras y de la miseria, como lo que sucedió con el
buque Aquarius. Y es que más que efecto llamada ?como decía el
responsable del Partido Popular? lo que hay es un efecto desidia, hay
imprevisión del Gobierno anterior ante la creciente llegada, y es que en
solo mes y medio el Gobierno ha afrontado el tema con medidas concretas.
Eso sí, se han habilitado con carácter de urgencia nuevos centros de
acogida temporal de extranjeros, uno de ellos en Chiclana, con capacidad
para seiscientas personas, y otro en el puerto de Algeciras; se prevé una
inversión de 30 millones de euros en la puesta en marcha de un plan de
emergencia para reforzar los dispositivos de atención a exiliados y
refugiados; se ha creado un mando único operativo de las Fuerzas de
Seguridad del Estado para centralizar la coordinación de todas las
actuaciones relacionadas con la inmigración; se han mantenido ?como les
decía? reuniones a nivel europeo para abordar de manera conjunta este
problema,
y se han buscado ayudas concretas para países de origen y tránsito. El
ministro del Interior ha visitado Marruecos, Argelia, Mauritania, países
de origen y tránsito de migrantes, para buscar soluciones, además de
Algeciras, para conocer de primera mano la situación. Se ha echado mano
de algo inexistente, que es el diálogo y la cooperación con los países de
origen y también con Marruecos. Prueba de ello es la readmisión de los
116 subsaharianos, analizando e informando caso por caso, como bien
conocen. Aquí sí que me quiero detener, porque en el Partido Socialista
lamentamos la situación vivida en Ceuta el pasado 22 de agosto y
agradecemos, una vez más, el esfuerzo de las Fuerzas de Seguridad del
Estado, de las comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG que trabajan
sin descanso para dar respuesta a la permanente llegada de inmigrantes.
Para terminar, quisiera pedir en esta cuestión menos fotos y más lealtad,
prudencia y sentido de Estado. (Rumores.?Risas). Y al presidente del
Partido Popular, al señor Casado, quiero decirle que las barbaridades que
hemos escuchado este verano tienen que terminar. Decir que cincuenta
millones de africanos están a punto de invadir nuestras fronteras es
xenofobia, es ignorancia y es mentir, y eso es indigno en un
representante público. Así que tenemos que ser conscientes, señores del
Partido Popular y Ciudadanos, de la deuda que tenemos los que estamos en
la orilla privilegiada y de que desde la orilla desesperada hay gente
dispuesta a jugarse la vida y si la pierden, nosotros ?ustedes también?
tenemos una parte de responsabilidad si esto se repite una y otra vez. Lo
decía Bauman y viene al pelo tras estas escandalosas declaraciones:
Podemos plantar nuestra silla en la orilla tantas veces como nos plazca y
gritarle a las olas que llegan a la orilla, que el mar ni va a
escucharnos ni va a retirarse de allí.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA
(número de expediente 062/000055), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA,
PARA EXPLICAR LA INCLUSIÓN EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA COMISIÓN BILATERAL
ESTADO-GENERALITAT, REUNIDA EL DÍA 1 DE AGOSTO DE 2018, DE ASUNTOS
INCONSTITUCIONALES, SIENDO UNO DE LOS TRECE PUNTOS ABORDADOS LA
CELEBRACIÓN DE REFERÉNDUMS ILEGALES Y OTRO DE ELLOS LA SOLICITUD DE
INTERVENCIÓN DEL EJECUTIVO EN EL PROCESO JUDICIAL SEGUIDO CONTRA LOS
LÍDERES POLÍTICOS INDEPENDENTISTAS. SE SOLICITA IGUALMENTE LA
INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA
PARA ACLARAR SUS PALABRAS SOBRE «LEALTAD FEDERAL» ENTRE AMBAS
ADMINISTRACIONES, DADO QUE EL FEDERALISMO NO ESTÁ RECOGIDO EN LA
CONSTITUCIÓN COMO SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL.
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 16. Petición formulada por un
número suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Política
Territorial y Función Pública, con el siguiente orden del día:
comparecencia de la ministra de Política Territorial y Función Pública,
para explicar la inclusión en el orden del día de la Comisión bilateral
Estado-Generalitat, reunida el día 1 de agosto de 2018, de asuntos
inconstitucionales, siendo uno de los trece puntos abordados la
celebración de referéndums ilegales y otro de ellos la solicitud de
intervención del Ejecutivo en el proceso judicial seguido contra los
líderes políticos independentistas. Se solicita igualmente la
intervención de la señora ministra de Política Territorial y Función
Pública para aclarar sus palabras sobre «lealtad federal» entre ambas
administraciones, dado que el federalismo no está recogido en la
Constitución como sistema político español.
Interviene, en primer lugar, el grupo autor de la iniciativa. Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Borrego Cortés.
La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, presidenta.
Hemos visto cómo estos días el Gobierno, obligado por la solicitud de
comparecencia ya realizada por el Grupo Popular, ha solicitado, tarde y
mal, la comparecencia de la ministra de Política Territorial para
informar de la reunión de la comisión bilateral que tuvo lugar el día 1 de
agosto entre el Estado y la Generalitat de Catalunya. Les recuerdo,
porque ya ha pasado casi un mes, que en la reunión se aceptó por parte
del Gobierno que se tratasen asuntos como la ruptura de la soberanía
nacional que reside en el pueblo español, no en las Cortes Generales ni
en ninguna de las Cámaras que las componen. Digo tarde y mal porque
deberían haber venido a dar explicaciones previamente a su celebración.
Ustedes piden explicaciones previas cuando se trata del Consejo de Europa
pero no cuando se trata de hablar de esta reunión en la que se ha
normalizado la ilegalidad. Otra incongruencia más del Gobierno actual.
Una reunión donde se aceptó hablar de independencia, hablar de presos,
interfiriendo en el Poder Judicial, y se aceptó hablar de referéndum. Por
lo tanto, una normalización de la ilegalidad. Una reunión en la que se ha
hablado, además, de la cesión de recursos, de infraestructuras a una
comunidad autónoma concreta, a cambio de que esta respete la ley; se
espera nada más que todos respetemos la ley. Otra incongruencia más.
Supone un agravio a todas las otras comunidades, creando comunidades
autónomas de primera y de segunda y, lo que es peor, ciudadanos de
primera y de segunda categoría.
Se ha utilizado la comisión bilateral para tratar cuestiones que deben ser
objeto de reuniones multilaterales a las que se niega a asistir la
Generalitat, menoscabando el papel de esta comunidad autónoma frente a
otras comunidades autónomas. Todo porque los dirigentes de esa comunidad
autónomas son más díscolos. Quizá la ministra se refiere a esa asimetría
cuando habla de lealtad federal, un modelo territorial no recogido en
nuestra Constitución; a lo mejor, también en esa reunión se quiso
modificar la Constitución española. ¿Se intentaba modificar la
Constitución en una comisión bilateral? Es intolerable que un pacto de
Gobierno sea opaco y se tengan que pagar peajes todos los días para
seguir en Moncloa, algunos de ellos bordeando la legalidad. Algunos de
ellos se han rectificado, como estos días la defensa del magistrado
Llarena. Es un Gobierno que no responde a las provocaciones de Torra, ya
que las tensiones e intolerancias se han acentuado desde que está el PSOE
en el Gobierno. ¿O van a decir que es casualidad que esto esté pasando
desde el mes de junio?
De todo esto tiene que hablar la ministra y tiene que escuchar la posición
de todos los grupos, porque ese proyecto de Cataluña del que ella habla
es y debe ser un proyecto que haga que Cataluña vuelva a ser plural, una
tierra de oportunidades, de libertad, de igualdad, de convivencia y todo
ello en el marco de la Constitución, por supuesto también garantizando la
neutralidad de los espacios públicos, porque así lo cree este grupo, el
Grupo Popular. Pero tiene que ser un proyecto en el que estemos de
acuerdo todos los grupos y siempre dentro de la Constitución española.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Nuestros diputados van a rechazar esta petición de comparecencia de la
señora Batet. La señora Borrego Cortés ha hecho una intervención que,
lógicamente, no puedo compartir en ninguno de sus extremos. Yo he de
recordarle que la política que el Gobierno anterior, el Gobierno del
Partido Popular, aplicó en relación con Cataluña ha sido un fracaso
total. Fue un fracaso esa fase de negación del problema, de pensar que el
tiempo iba a resolver las situaciones; fue un mayor fracaso la opción por
la represión que vivimos durante los meses de septiembre y octubre; fue
un error mayúsculo haber optado por la vía judicial para hacer frente a
un problema político y ha sido un fracaso total la aplicación del 155. El
conjunto de las decisiones que tomó el Gobierno del Partido Popular no
han servido para resolver nada y simplemente han empeorado la búsqueda de
una solución política en el conflicto entre las instituciones del Estado
y las instituciones de Cataluña. Por tanto, con muy poca autoridad moral
pueden ustedes en esta agenda criticar al actual Gobierno. Todo lo
contrario. Señora Borrego, yo he de recordarle, además, que la razón que
explica por qué hoy ustedes están en la oposición es precisamente porque
han pretendido gobernar contra Cataluña durante cerca de siete años. Y
cuando se gobierna contra Cataluña se termina perdiendo el poder en
España. La demostración es esa, sus errores en la agenda de Cataluña
también les han llevado a esta posición de oposición.
Especialmente grave me parece su reflexión ?por otro lado, nada nueva,
porque es a la que el Partido Popular habitualmente nos tiene
acostumbrado en esta materia? en la negación democrática de la opción de
discutir sobre cualquier idea, sobre cualquier propuesta. Si usted lee
con calma su intervención se dará cuenta de que sus fundamentos
democráticos son tan escasos que ni incluso contempla la
posibilidad de discutir políticamente de aspiraciones democráticas y
legítimas como son el derecho a decidir, la autodeterminación o la
independencia. Usted no podría escandalizarse porque en el diálogo
político entre Gobiernos democráticos se pueda discutir sobre esas
cuestiones. En ninguna sociedad democrática se puede negar el principio
de debatir sobre cualquier propuesta política basada en el apoyo
democrático de la ciudadanía. Eso quizá también explica la irrelevancia
del Partido Popular hoy en Cataluña, la absoluta irrelevancia de su
partido en Cataluña.
En cualquier caso, estoy seguro de que en las próximas semanas y meses
vamos a tener ocasión de continuar discutiendo a fondo sobre el conflicto
entre Cataluña y las instituciones del Estado. Mi grupo apoyó la moción
de censura desde la convicción de que era posible un nuevo tiempo
político que situase de nuevo la política en la solución a ese conflicto.
Se han producido gestos por parte del nuevo Gobierno en esta materia que
tienen su valor, no lo podemos negar. La propia reunión entre el
president Torra y el presidente Sánchez forma parte de esa vocación de
solución política a un problema político. La celebración de esa Comisión
forma parte de esa petición de comparecencia del Partido Popular y
también de esa voluntad de llegar a acuerdos. Pero también, y hay que
trasladarlo a las diputadas y a los diputados del Grupo Socialista, el
diálogo político debe dar resultados. Si el diálogo político no da
resultados, la situación va a continuar estando empantanada, tal como lo
está ahora. Las sociedades catalana y española exigen de todos nosotros
que seamos capaces de huir de la confrontación política, de la represión
penal, de la judicialización de la política, de la negación del diálogo y
de la negación de la defensa de ideas democráticas. La sociedad nos exige
que seamos capaces, dentro de las ideas de cada uno, de encontrar
fórmulas políticas democráticas que permitan encontrar soluciones
políticas a este contencioso. Invito al Grupo Socialista y al Gobierno
socialista a que tengan coraje en esta materia, a que tengan audacia y
sean capaces de plantear soluciones políticas a los problemas de fondo
que tiene planteados Cataluña y respuestas políticas y un diálogo
político orientado a la constitución de éxitos concretos en las materias
que el Gobierno ya conoce y que están apuntadas en esa comisión mixta
bilateral. Seguro que no va a ser fácil. No vamos a contar con el apoyo
del Partido Popular. El Partido Popular continúa su competencia con
Ciudadanos para ver quién es más capaz de agitar el voto nacionalista
español. Eso nunca va a ayudar a encontrar soluciones políticas y
democráticas a ese conflicto. Señora Borrego, le invito a que
recapaciten, a que hagan autocrítica, a que piensen en qué se han
equivocado estos últimos años, en cuáles son sus responsabilidades
políticas.
La señora PRESIDENTA: Señor Campuzano, tiene que terminar.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Si lo hacen, quizá algo mejore.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta. Muy brevemente.
No apoyaremos la petición del Grupo Parlamentario Popular, y no porque no
estemos de acuerdo en que se debata en los términos que ellos decidan una
cuestión política, como la valoración que ellos pueden tener sobre la
reunión en Comisión bilateral Estado-Generalitat, sino por una cuestión
de tiempo. Solicitan que esa comparecencia sea en los días que nos restan
de la semana y la ministra creo que va a comparecer el miércoles de la
semana que viene. Por esa mera cuestión procesal votaremos que no, pero
no estamos en contra, si el Partido Popular quiere, de debatir ese asunto
político.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta. Brevemente.
Señora Borrego, cuatro o cinco obviedades, que no por ser redundantes
tienen que dejar de repetirse. Nos ha llamado díscolos. Le ha faltado
decir rojo y masón. Sobre todo, díscolo era Bárcenas, creo. Una obviedad:
ilegal es robar, no votar. Debería ser un oxímoron decir que votar es
ilegal, pero ustedes y, sobre todo, sus medios de comunicación así lo
cacarean cada día, y la verdad es que algunos convencen. Usted ha puesto
el grito en el cielo porque hay una especie de conspiración
judeo-masónica que quiere cambiar la sacrosanta Constitución española. No
la vi tan enfadada aquella noche de verano del año 2011 cuando ustedes
cambiaron, conjuntamente con el PSOE, el artículo 135 de la Constitución.
La única
diferencia es que aquella noche no había votado nadie, sino que les habían
llamado Merkel, Obama y Lagarde y ustedes de repente ya no eran tan
constitucionalistas. De hecho, les veo vanagloriándose de esa
Constitución y autocalificándose de constitucionalistas en un montón de
tertulias y discursos, pero jamás ?jamás? les he visto defender artículos
tan bonitos como el 128 o el 47 de la Constitución como defienden el
indigno 155. En esta mesa estamos cinco, ya somos uno más de los que son
ustedes en el Parlament de Catalunya. Reflexionen.
Votaremos en contra.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
Esta no es una petición de comparecencia sin más para tratar de los
contenidos de la comisión bilateral, lo cual sería perfectamente
legítimo, sino que tiene en su redactado un claro mensaje político, que
es que el Partido Popular niega la posibilidad de que las partes, el
Gobierno catalán y el Gobierno de la Generalitat, planteen aquellas
cuestionen que consideren pertinentes y de interés. El artículo 183 del
Estatuto de Autonomía de Cataluña, que no fue suspendido por el Tribunal
Constitucional, permite que las partes traten de las cuestiones que se
planteen. Literalmente, dice: Cuestiones de interés común que establezcan
las leyes o que planteen las partes. Y se olvidan de que la Constitución,
a la que siempre sacralizan, no es una Constitución militante, no prohíbe
el debate político sobre cuestiones que la desbordan ni prohíbe la
modificación de ninguna de sus partes. Seamos claros. A lo que el Partido
Popular se opone es al diálogo, a encontrar una solución democrática al
conflicto que hay en Cataluña, porque el Partido Popular quiere
soluciones basadas estrictamente en la judicialización. Ustedes creen que
lo que ocurre en Cataluña es un problema de orden público que tiene que
solucionarse a través de la actuación policial o a través de los
tribunales, y no quieren aprender la lección del fracaso de esta política
y del ridículo de la vía judicial, de la vía Llarena. Es una actitud
absolutamente irresponsable que nos ha llevado a una situación dramática,
a la situación en la que nos encontramos en estos momentos. Es
irresponsable cuando usted habla, además, de ciudadanos de primera y de
segunda. ¿Qué está haciendo, suscitando agravios entre comunidades
autónomas, entre territorios? Nos parece el colmo de la
irresponsabilidad. Si por el Partido Popular fuera, y también por
Ciudadanos, ilegalizarían, incluso, el derecho a opinión o al activismo
político respecto a modelos de Estado o a relaciones entre el Estado y
Cataluña distintos a los actuales. No solo es legítimo sino también
lógico y necesario que se plantee la situación en la reunión de los
políticos catalanes que están presos, porque es imprescindible
desjudicializar la situación política de Cataluña y no hay normalización
posible sin resolver esta cuestión. Solo los que no quieren ninguna
solución, los que quieren perpetuar el conflicto por intereses
electorales se niegan al diálogo político.
Para nosotros, ni las vías unilaterales ni las imposiciones autoritarias,
por mucho que se hagan en nombre de la Constitución, no llevan a ningún
sitio que no sea al de ofender gravemente a una u otra parte de la
sociedad catalana y a cronificar el conflicto. En democracia se debe y se
puede hablar de todo, de todo lo que afecte a la configuración del
Estado. Cuando no se afronta la situación de Cataluña, las demandas de
una parte muy mayoritaria de la sociedad catalana a favor del derecho a
decidir dando respuestas y argumentos políticos, están dando una imagen
de enorme debilidad. No es un síntoma de fortaleza, sino de debilidad.
Hay que dar argumentos, plantear alternativas y no dar respuestas basadas
solo en el mantra de la legalidad y la amenaza en el Código Penal.
Nuestro grupo valora positivamente que se reuniese la comisión bilateral
el pasado 1 de agosto. No se reunía desde julio de 2011. No se reunió en
ninguna ocasión durante el Gobierno del Partido Popular. Lo que
lamentamos es que no se haya avanzado de forma suficiente ni se concreten
con mayor celeridad algunas cuestiones que hay que resolver y que afectan
a la vida cotidiana de la gente y por las que parece ser que el PP no
tiene ningún interés, como, por ejemplo, el desistimiento de recursos del
Gobierno del Estado presentados ante el Tribunal Constitucional contra
leyes aprobadas por el Parlamento de Cataluña, como la Ley 24/2015, de
medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda
y la pobreza energética, cuestión que es absolutamente fundamental
resolver y que afecta a la vida de la gente ?el recurso que presentó el
Gobierno Rajoy era sobre una ley que pretendía resolver lo que ha
ocurrido estos años en Cataluña: exigía responsabilidades a los grandes
propietarios de la vivienda, que son los responsables de la situación de
la vivienda en la que nos encontramos en estos momentos?; o como las
políticas migratorias o qué ocurre con la deuda de la Generalitat. Parece
ser que son cuestiones que no les interesan a ustedes en absoluto.
Hay una gran preocupación por la llamada fractura social, pero no tienen
ustedes ninguna preocupación por la fractura social y ambiental que ha
provocado la crisis económica y sus políticas de austeridad. Para eso
ustedes no tienen ningún tipo de preocupación. No quieren que se convoque
la Comisión de Política Territorial para que se resuelva algo, la quieren
como espacio de batalla, como escenario de la competencia que tienen con
Ciudadanos para ver quién es más radical, más contrario al diálogo, más
españolista, en esta pugna que llevan a competir no por el espacio del
centro, sino por el espacio de Vox, porque parece que eso es lo que están
haciendo, competir por el espacio de la derecha extrema.
Para terminar, en la solicitud de comparecencia que ha hecho el Grupo
Popular se cuestiona la referencia que hizo la ministra al concepto de
lealtad federal, también como una cuestión de una enorme gravedad. Un
Estado compuesto, un Estado diverso, un Estado descentralizado es
imposible que funcione si no hay cultura federal, si no hay lealtad
federal; es una parte elemental de la cultura democrática que se basa en
el respeto escrupuloso de las competencias de las distintas
administraciones, en el reconocimiento de la diversidad, porque se trata
de unir lo diverso, no simplemente de descentralizar lo que es homogéneo.
Por tanto, rechazamos esta solicitud de comparecencia porque además no
tiene objeto ya que la misma ministra la ha planteado. En esa
comparecencia nosotros sí que vamos hablar de las cuestiones que afectan
a la vida de la gente: la vivienda, la migración y la educación,
cuestiones que parece que a ustedes no les interesan.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Prendes
Prendes.
El señor PRENDES PRENDES: Gracias, señora presidenta.
Intervengo brevemente para anunciar nuestro voto favorable a la petición
de comparecencia de la ministra de Política Territorial y Función
Pública. Nos parece que, desde un punto de vista democrático, es
absolutamente pertinente que una reunión a la que se le ha dado unos
tintes de importancia ?que los tiene? se explique en la sede de la
soberanía, en el Congreso, y ante todos los ciudadanos. Solo haré unas
breves puntualizaciones para decir que, efectivamente, el diálogo es
clave en democracia, el diálogo es fundamental y esencial, pero tengamos
claro que el diálogo tiene un marco que es la legalidad y la
Constitución. Digo que tiene ese marco para el Ejecutivo, para los
Gobiernos, porque no está en su disposición cambiar la legalidad y la
Constitución. Si se quiere cambiar la Constitución o el marco
territorial, el modelo territorial, es en este Congreso de los Diputados
donde reside la facultad para hacerlo. Por lo tanto, desde luego que el
diálogo es pertinente en democracia pero un diálogo que se enmarque en el
ámbito de la legalidad y de la Constitución.
También coincido en que poner en el mismo plano para pedir esa
comparecencia el concepto de lealtad federal nos parece que es un error
porque si algo deberíamos exigir en un modelo descentralizado de poder
territorial, como es nuestro modelo de las autonomías, es precisamente
esa lealtad federal que está absolutamente ausente. Ha estado
absolutamente ausente por parte del comportamiento del Gobierno de la
Generalitat para con el conjunto del Estado, para con el conjunto de los
españoles y, por supuesto, es un elemento esencial en todo modelo
descentralizado y federal. Federal, no confederal, no nos confundamos
porque en muchas ocasiones de lo que se está hablando aquí es de
confederalidad. Los hay que lo hablan abiertamente, lo tienen incluso en
el nombre de su grupo parlamentario pero, desgraciadamente, encuentro
muchas ocasiones en las que el Partido Socialista habla de elementos de
confederación y no de federación.
Por último, quiero decirle al señor? Señor Rufián, discúlpeme, me había
distorsionado un poco su camiseta. (Risas). Quiero decirle al señor
Rufián que estos diputados que estamos aquí, que ahora mismo somos tres,
representamos a treinta y siete diputados del Grupo Parlamentario de
Ciudadanos en el Parlament de Catalunya y, ¿sabe lo que es? El grupo
mayoritario del Parlamento de Cataluña, el grupo que ganó las elecciones
en Cataluña, el grupo que tiene cinco diputados más que su grupo
parlamentario en el Parlament de Catalunya. Por lo tanto, cuando nos
pongamos a medir, a contar y a pesar hay que contar, medir y pesar a todo
el mundo y no hacer exhibición muchas veces de un número que no se
corresponde con la realidad de la sociedad catalana, porque ustedes no
tienen la mayoría en la sociedad catalana, porque ustedes no tienen la
mayoría en el Parlamento de Cataluña.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Zaragoza
Alonso.
El señor ZARAGOZA ALONSO: Muchas gracias, presidenta.
Señora Borrego, es evidente que a ustedes no les interesa la comparecencia
de la ministra Batet que ya ha pedido, tras la celebración de la Comisión
bilateral del 1 de agosto, comparecer este próximo 5 de septiembre. Como
ustedes bien saben, el desarrollo de esta reunión ha sido público y el
Gobierno tiene especial interés en debatir en este Congreso las
actuaciones desarrolladas. Por el enunciado de su petición ya se ve que
lo que ustedes buscan no es información, es polémica. No se han tomado ni
siquiera la molestia, creo yo, de leer el punto del orden del día al que
hacen referencia cambiando las palabras y haciendo afirmaciones de
ruptura de soberanía nacional. No va a encontrar ningún punto del orden
del día de aquella reunión que hable de ruptura de soberanía nacional ni
de normalización de la ilegalidad. Fíjese usted si tiene poca confianza
en lo que usted plantea que en vez de citar literalmente el punto del
orden del día al que ustedes hacían referencia, lo cambian por otras
palabras en una interpretación que lo único que busca es crear una
polémica fuera de lugar.
El Gobierno de España se reúne con todo el mundo, empezando por el señor
Casado, y sus reuniones son públicas, no como las del señor Rajoy, que se
reunió en secreto con anteriores presidentes de la Generalitat. ¿Le he de
recordar las reuniones secretas del señor Rajoy con el señor Mas y el
señor Puigdemont? Eso es el Gobierno de su partido: reuniones secretas,
al margen de la legalidad, sin transparencia, de manera oscura, negando
la verdad y, ¿viene usted a pedir explicaciones cuando se hacen reuniones
públicas, con órdenes del día, que se explican claramente, que la
ministra pide comparecer para explicar? Ese contraste entre reuniones
secretas que se esconden a los ciudadanos y al Congreso de los Diputados
y un Gobierno transparente que explica de manera clara y está dispuesto a
explicar todas las cosas que hace dentro de la ley. Porque se pueden
escuchar las opiniones de los demás pero siempre dentro de la ley. Ya
sabemos que no les gusta lo que hizo Soraya Sáenz de Santamaría ?y a
nosotros tampoco?, pero el anterior Gobierno tuvo nuestro apoyo en los
momentos cruciales. Su política de borrar todo recuerdo de Rajoy y Soraya
les pone ante el espejo de su fracaso. Parece evidente que la estrategia
del señor Casado es decir que hará lo que prometía el señor Rivera,
aconsejado entonces por el señor Aznar, y un poquito más. El Gobierno
puede informar sobre la comisión bilateral con Cataluña porque la ha
convocado con las previsiones estatutarias, con la ley. En las últimas
legislaturas del Gobierno del PP esto no sucedió ni con Cataluña ni con
ninguna otra comunidad, que también se podía hacer. No entiendo por qué
usted dice que no se puede reunir con otras comunidades. Se puede hacer.
El Gobierno del PP decidió que no hacía eso, ni siquiera convocó la
Conferencia de Presidentes autonómicos, nunca. ¿Qué viene usted a pedir
aquí si su Gobierno cuando ha estado gobernando no ha convocado ni las
reuniones de presidentes autonómicos? El actual Gobierno está dispuesto a
dar explicaciones de todo porque las cosas han de hacer con claridad,
como hacemos nosotros. En democracia lo importante es escuchar lo que
tiene que decir el que piensa diferente, como hacemos hoy aquí y el
respeto a la ley pasa por respetar las instituciones legítimamente
constituidas, tan legítima es la elección de la señora Pastor como
presidenta del Congreso gracias al pacto con la antigua Convergència como
la elección del actual presidente de la Generalitat en las elecciones que
convocó el señor Rajoy. Se ha constituido un Gobierno tras unas
elecciones que convocó el señor Rajoy y en junio hubo un presidente. No
entiendo por qué a ustedes les parece que cuando se cumple la ley está
mal. Lo importante es hacer que se respete la ley y escuchar las
opiniones de los demás, esa es la base de la democracia. Por cierto, en
esta reunión, como usted bien ha dicho, se habló de infraestructuras.
Claro, como se ha hablado con otros presidentes autonómicos. Y de
inversiones del Estado en Cataluña y de los conflictos competenciales.
¿Pero cómo se solventan los problemas si no se hablan? ¡Cómo se pueda
hacer si no se habla! Pero veo que a ustedes, curiosamente, les interesa
lo mismo que a los señores Torra y Puigdemont, ignoran el margen de
diálogo político de autogobierno, propio del Gobierno constitucional y
destacar las demandas que exceden del mismo; es decir, ustedes están en
la política de promover el enfrentamiento en vez de tender puentes, que
es lo que necesitan los ciudadanos de Cataluña y del resto de España.
Harían bien en recordar lo que decía Séneca: no quiere el enfermo médico
elocuente, sino que le sane. (Aplausos).
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE INTERIOR (número de expediente
062/000056), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, PARA EXPLICAR LAS RAZONES DEL
CESE DEL CORONEL JEFE DE LA UNIDAD CENTRAL OPERATIVA (UCO) DE LA GUARDIA
CIVIL, MANUEL SÁNCHEZ CORBÍ, POR «PÉRDIDA DE CONFIANZA»; LA SUPUESTA
FALTA DE MEDIOS FINANCIEROS PARA EL DESEMPEÑO DE LAS LABORES DE LA UNIDAD
QUE EL MISMO CORONEL HA PUESTO DE MANIFIESTO CON ANTERIORIDAD A SU CESE;
Y LA COBERTURA DEL PUESTO DE DIRECCIÓN DE LA UCO.
La señora PRESIDENTA: Señorías, pasamos ahora al punto 17. Petición
formulada por un grupo suficiente de diputados miembros de la Diputación
Permanente pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria en la
comisión de Interior con el siguiente orden del día: Comparecencia del
ministro del Interior para explicar las razones del cese del coronel jefe
de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, Manuel Sánchez Corbí,
por pérdida de confianza; la supuesta falta de medios financieros para el
desempeño de las labores de la unidad que el mismo coronel ha puesto de
manifiesto con anterioridad a su cese y la cobertura del puesto de
dirección de la UCO.
Interviene, en primer lugar, el grupo autor de la iniciativa. Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Martínez Vázquez.
El señor MARTÍNEZ VÁZQUEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas
tardes, señorías.
El Grupo Parlamentario Popular ha solicitado la celebración de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Interior para sustanciar una
comparecencia urgente del ministro del Interior en la que explique las
razones del cese del coronel Manuel Sánchez Corbí como jefe de la Unidad
Central Operativa de la Guardia Civil y las circunstancias que rodearon
esa inexplicable pérdida de confianza, argumentada como causa de dicho
cese. Señorías, el coronel Sánchez Corbí obtuvo el empleo de teniente en
la Guardia Civil en 1987 y fue destinado al servicio de información,
desde donde ejerció diferentes responsabilidades en la lucha contra el
terrorismo que con el paso de los años le convirtieron en uno de los
mayores expertos del cuerpo en la lucha contra ETA. Participó de forma
decisiva en operaciones de gran importancia, como la resolución del
secuestro de Ortega Lara, entre muchas otras. En 2013 asumió un nuevo
destino en la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil encargada
?como seguro saben todas sus señorías? de la investigación de los delitos
especialmente graves, delitos económicos, delitos relacionados con la
corrupción, tráficos ilícitos, delincuencia violenta, etcétera. Pues
bien, en noviembre de 2015, el coronel asumió el mando de dicha unidad y
dirigió las investigaciones con eficacia e independencia, como queda
perfectamente acreditado en numerosos casos de investigaciones de delitos
relacionados con la corrupción, todo ello hasta la fecha de su
destitución por el actual ministro del Interior. El coronel Sánchez Corbí
es un funcionario de la Guardia Civil valorado por sus superiores,
respetado por sus compañeros y admirado por sus subordinados; ha obtenido
numerosos reconocimientos y condecoraciones tanto nacionales como
internacionales, entre ellas cinco cruces al mérito de la Guardia Civil
con distintivo rojo. Si ustedes tienen curiosidad por saber cuántos
funcionarios de la Guardia Civil, de un cuerpo de casi 80 000 hombres y
mujeres tienen ese número de condecoraciones, les diré que solamente tres
tienen un número tan elevado de condecoraciones con distintivo rojo.
Entre las últimas actuaciones de la unidad que dirigía hasta hace poco,
se encuentran investigaciones muy conocidas, complejas y de alto impacto
social, como la resolución del asesinato de Diana Quer o del asesinato
del niño Gabriel.
Pues bien, con estos antecedentes, el pasado 2 de agosto, el Ministerio
del Interior ordenaba el cese del coronel Sánchez Corbí con una lacónica
motivación: pérdida de confianza. Algunos días antes del cese, los medios
de comunicación habían publicado una instrucción del coronel remitida por
escrito a sus subordinados en la que, ante la anunciada falta de fondos
reservados para cubrir las necesidades de investigación de su unidad, se
ordenaba la suspensión inmediata de aquellas actuaciones que requiriesen
obligatoriamente el uso de tales fondos reservados. Pues bien, la
decisión de cesar en su puesto al jefe de la UCO, al coronel Sánchez
Corbí, la motivación y las circunstancias que rodearon dicho cese han
llevado a este grupo parlamentario a exigir la comparecencia urgente del
ministro del Interior para explicar
las razones de la destitución de un servidor público que en nuestra
opinión lo último que merecía era un cese nunca explicado, infundado,
injusto y comunicado por teléfono.
En primer lugar, nos gustaría preguntarle al ministro del Interior cómo es
posible que alguien que en treinta años de servicio en la Guardia Civil
se ganó la confianza de sus mandos, el afecto de sus compañeros, la
lealtad de sus subordinados, el reconocimiento de su cuerpo y de otros
cuerpos policiales españoles y extranjeros y la gratitud de los
ciudadanos, que valoran y admiran el trabajo de la Guardia Civil y de la
UCO en particular, haya perdido en menos de un mes la confianza del
director general de la Guardia Civil, de la secretaria de Estado de
Seguridad y del propio ministro del Interior. ¿La confianza ganada por el
coronel Sánchez Corbí en treinta años de lucha contra el terrorismo y
contra la criminalidad más grave puede perderla en quince días ante el
director general de la Guardia Civil? ¿Tan insignificante es para el
Gobierno una trayectoria de treinta años repleta de reconocimientos y
éxitos profesionales?
Fíjense, directamente relacionado con lo anterior hay otra pregunta que
creo que es importante hacer y es si el Ministerio del Interior considera
que los jefes de las unidades encargadas de la investigación,
responsables entre otras de las investigaciones relacionadas con la
corrupción, deben nombrarse o mantenerse en el cargo por razones de
confianza con el ministro. En el Ministerio del Interior existen cargos
cuyo nombramiento se basa evidentemente en la confianza del alto cargo
del que dependen, pero desde luego entendemos que no es el caso de los
jefes de las unidades de investigación, cuyo nombramiento, y en su caso
cese, deberían estar basados en la confianza en sus méritos
profesionales, o en todo caso en la confianza de sus mandos operativos,
pero no en la confianza de los cargos políticos. Probablemente esta forma
de entender el vínculo de confianza del Gobierno de Pedro Sánchez explica
que esté realizando en todos los departamentos de la Administración
General del Estado una política desoladora de ceses injustificables y
arbitrarios.
También querríamos saber y que nos explicase el ministro del Interior si
la pérdida de confianza está relacionada con esa instrucción enviada por
el coronel a sus subordinados sobre la ausencia de fondos reservados para
las investigaciones. Fíjese, durante años la Policía Nacional y la
Guardia Civil han contado con los recursos necesarios procedentes de esos
fondos reservados en la primera semana de cada mes. Si en este mes de
julio de 2018 por motivos que desconocemos tales fondos no llegaron a las
unidades de investigación, ¿qué se esperaba que hiciese el responsable de
esa caja, gastar aquello que no tenía? ¿Cuál es la irregularidad, ordenar
el cese de unas actuaciones que exigen unos recursos que expresamente se
ha dicho que no existen? ¿En qué consistió por tanto la pérdida de
confianza, en ordenar el cese de las actuaciones o en que se conociese
esa actuación digamos que anómala o negligente del ministerio? Si el
ministerio consideró que el coronel había actuado de forma incorrecta,
¿por qué no se iniciaron actuaciones disciplinarias contra él en lugar de
ordenar un cese que por injustificado parece a todas luces arbitrario?
Asimismo, querríamos saber si se recabó por parte del ministerio antes de
ordenar el cese la posición de los superiores jerárquicos del coronel en
la Guardia Civil sobre esa supuesta irregularidad o sobre esa supuesta
falta de confianza. Fíjense, hasta donde conocemos y a falta de las
necesarias explicaciones que exigimos al ministro, los superiores del
coronel conocían el contenido de esa orden, no lo rectificaron sino que
lo avalaron, ¿fueron consultados antes de proceder al cese? ¿Se dio al
coronel Sánchez Corbí o a sus mandos la oportunidad de explicar lo
sucedido, de formular algún tipo de alegaciones o se procedió
directamente con un cese fulminante y telefónico?
También es conocido, señorías, que un grupo de esta Cámara, el Grupo
Parlamentario Vasco, solicitó públicamente al presidente Rajoy la
reprobación, si es que eso es posible, y el cese del coronel Sánchez
Corbí por unas declaraciones que resultaron no ser tales. Pues bien, tan
pública como fue aquella solicitud de cese fue la negativa del Gobierno
de Rajoy a acceder a lo solicitado. Lo que no sabemos es si en este caso,
y nos lo preguntamos los diputados del Grupo Popular, se ha planteado sin
publicidad al presidente Sánchez esa misma exigencia y en este caso sí ha
accedido a sus socios en la moción de censura.
Y en última instancia, señorías, no deberíamos olvidar que hace algunos
meses, el pasado 14 de noviembre, el coronel Sánchez Corbí compareció en
esta Cámara en la Comisión de Investigación sobre la Presunta
Financiación Irregular del Partido Popular. Pues bien, basta con leer el
Diario de Sesiones de esta comparecencia para comprobar que algunos de
los portavoces de dicha Comisión esperaban tal vez a unas declaraciones
incriminatorias contra el Partido Popular que no se produjeron. Algo
similar, por cierto, ocurrió en la comparecencia del comisario principal,
José Luis Olivera, exjefe de la UDEF y hasta hace poco jefe, director,
del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado.
Pues bien, el coronel Sánchez Corbí y el comisario principal, Olivera,
tienen varias cosas en común: ambos han
dedicado su vida profesional a la lucha contra el terrorismo y contra el
crimen organizado, ambos se encuentran entre los funcionarios de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado más condecorados de España, y
ambos comparecieron en esa comisión de investigación, y parece ser que de
ambas comparecencias se dijo por parte de algunos portavoces
parlamentarios que habían resultado ?cito literalmente? decepcionantes.
Pues bien?
La señora PRESIDENTA: Señor Martínez, tiene que ir terminando.
El señor MARTÍNEZ VÁZQUEZ: Termino, señora presidenta.
¿Sabe qué tienen también en común ambos mandos policiales? Que los dos han
sido cesados por falta de confianza y que los dos, por tanto, están en
expectativa de destino. Es decir, hemos perdido dos ejemplares servidores
públicos en la protección de la seguridad de nuestro país.
Fíjense, señorías, ya que el Gobierno no ha querido darle ni una mínima
explicación, ni una mínima consideración al coronel Sánchez Corbí, este
grupo parlamentario exige la comparecencia urgente del ministro del
Interior para que explique una destitución que a falta de esas
explicaciones nos parece como mínimo injustificada, injusta y
profundamente arbitraria.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto tiene la palabra la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Buenas tardes. Gracias, señora
presidenta.
Anuncio que no apoyaremos la petición del PP que, como se ha visto en su
intervención, se ha dedicado más a criticar la decisión tomada y pretende
defender que el señor Manuel Sánchez Corbí debe seguir en su puesto que a
pedir explicaciones. Al parecer de Euskal Herria Bildu la verdad es que
no debería haber llegado ni siquiera a ocupar ningún cargo de
responsabilidad en la OCU. Es por ello que al contrario que el grupo
proponente, lamentamos que el cese se haya producido por una filtración,
para entendernos, en última instancia por bocazas y no por ser un
torturador condenado por ello.
Manuel Sánchez Corbí, lo quiero recordar, fue condenado a cuatro años de
cárcel y seis de inhabilitación en 1997 por torturar a un ciudadano
vasco, a Kepa Urra. Al año siguiente el Supremo le rebajó la pena pero lo
condenó igualmente por torturas, aunque en esta ocasión la pena quedó en
un año de cárcel y mantuvo los seis años de inhabilitación. Un año
después, en 1999, el presidente Aznar le indultó y ascendió en lugar de
apartarle del servicio y de cargos de responsabilidad alguna, como
hubiera sido de esperar si estuviéramos en un Estado democrático que
combate la tortura en lugar de ofrecerle espacios de impunidad. Es por
ello que, al margen de los motivos que finalmente se hayan utilizado para
ello, consideramos positivo que un delincuente, un torturador declarado y
sentenciado por los tribunales, no ocupe ninguna dirección en la OCU e
insistimos en que la intención última del Partido Popular es la
contraria. Votaremos en contra de la propuesta. No creemos que quieran
explicaciones; creemos que quieren imponer su criterio. No nos vale que
nos hablen de condecoraciones. Hay demasiados torturadores en España
condecorados ?como Billy el Niño y otros muchos? y eso no hace
desaparecer su actuación en contra de los derechos humanos. Cada cual es
responsable de sus actos y estas personas deberían haberse hecho
responsables de ellos o, al menos, los gobernantes deberían haber hecho
que actuaran en consecuencia.
Mejor sería si se preocuparan de declaraciones como las del general en la
reserva Fernández Monzón, que son a nuestro modo de ver totalmente
inaceptables, recientemente en televisión, negando la actuación genocida
del dictador Franco y lo ocurrido durante el franquismo, llegando incluso
casi a insinuar que los asesinados por Franco se lo venían a merecer.
Deberían ustedes pedirle al Gobierno que actúe contra personas que,
teniendo un cargo de responsabilidad ?como este general o como cualquier
otro?, puedan hacer declaraciones de este tipo. O si hacen declaraciones
de este tipo, evidentemente no pueden estar en el cargo que ejercen. O lo
uno o lo otro. Las dos cosas no deberían ser compatibles.
Lamentablemente no son muchas las personas condenadas por torturas.
Mayoritariamente ha sido la impunidad lo que ha impedido que se conozcan
los casos de tortura, pero haberlos haylos y Manuel Sánchez Corbí es uno
de ellos, condenado y sentenciado por torturas. Por tanto, Euskal Herria
Bildu valora positivamente que no esté en la OCU ?creo que en sentido
contrario al Partido Popular? y votaremos en contra.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
Ya imaginábamos que los señores de Bildu estarían muy a favor de este
cese. A fin de cuentas no son más que los herederos de Herri Batasuna y
el coronel Manuel Sánchez Corbí de forma ejemplar y con todos los hombres
bajo su mando se dedicó durante muchísimo tiempo a defender el Estado de
derecho en el País Vasco y a detener a todos aquellos asesinos que
querían e intentaron imponer el terror en toda España. Así que no nos
extraña. Por cierto, señora Beitialanrrangoitia, es UCO, no OCU. No
confundamos la UCO con la Organización de Consumidores.
En fin, nosotros vamos a votar por supuesto a favor de la comparecencia
del ministro Marlaska, porque nos parece que el cese del coronel Sánchez
Corbí no solo es arbitrario sino que ni se le ha explicado a él en
directo. Es un funcionario público y quiero recordar que, aparte de las
detenciones de todos los etarras vascos, investigó y puso luz al caso
Púnica, al caso Lezo, al caso Taula y al caso Acuamed. La unidad bajo su
mando solucionó el asesinato del niño Gabriel y el de Diana Quer y otros
muchos actos e investigaciones que la UCO ha desarrollado bajo su mando.
Creo que no merecía este final. Sabemos que para el señor Sánchez la
confianza solo la tienen los miembros de su propio partido y ya hemos
visto hace bien poco los dedazos. Precisamente nosotros también hemos
solicitado esta comparecencia para que explique esos dedazos en todas las
empresas y direcciones generales, como hemos debatido hace unos minutos y
que no vamos a repetir.
Quiero recordar que el señor Sánchez Corbí es el único guardia civil que
tiene la Gran Cruz del Mérito Policial de Francia, un distintivo sin duda
muy importante de nuestro país vecino. Por algo será. Es un funcionario
al que se cesa sin ninguna explicación ?solamente aduciendo falta de
confianza? y merecía desde luego otra manera de acabar de prestar
servicio en la UCO. Estamos seguros y convencidos de que seguirá
prestando una excepcional servicio a este país en donde le destinen, pero
es cuando menos sospechoso que se hable de falta de confianza cuando lo
único que se hace es ofrecer un comunicado interno diciento que no hay
fondos reservados y que, por tanto, no se pueden seguir las
investigaciones sin los fondos reservados pertinentes. ¿Qué pretendía
este Gobierno que hiciera la UCO? Si no hay dinero para investigar, ¿qué
pretendía este Gobierno que hiciera la UCO? Creo que el ministro
Marlaska, sin duda ordenado por el presidente del Gobierno, ha querido
dar carpetazo a un funcionario ejemplar que luchó siempre y antepuso el
bienestar de este país al suyo propio, que dirigió de forma eficaz a sus
hombres en la lucha contra la corrupción y contra el terrorismo y que
tiene no solo el reconocimiento nacional sino el internacional que
merece. Por tanto, queremos que el ministro venga y que dé las
explicaciones oportunas. Desde luego, no vamos a dejar pasar la ocasión
de exigirle al señor Marlaska que si alguna vez tiene que hacer una cosa
de estas, por lo menos dé las explicaciones pertinentes. No hay nada más
cobarde que esconderse detrás de un cese a través de un decreto para
hurtarle a una persona que ha dado todo por España las explicaciones
pertinentes.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn
Marea tiene la palabra señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Después de los panegíricos, uno no sabe muy bien
qué decir, pero la verdad es que este debate es un poco extraño. La
primera notificación que he tenido nada más entrar en esta sala ha sido
del presidente de la Comisión de Interior, diciéndome que el ministro del
Interior quiere venir a comparecer y a hablar de todos estos temas, con
lo cual sinceramente no entiendo el objeto de la discusión y mucho menos
los panegíricos. Se ha cesado a un funcionario en una función pero sigue
perteneciendo al cuerpo y, por tanto, no entiendo los panegíricos, que me
parecen absolutamente fuera de lugar.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Serrada
Pariente.
El señor SERRADA PARIENTE: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Martínez, menos mal que cuando ustedes llegan al Gobierno nunca
cesan a nadie ni en la Policía ni en la Guardia Civil. Es de agradecer
que mantengan a los cargos de anteriores Gobiernos en sus puestos porque
ustedes confían en la profesionalidad de esas personas.
Dicho esto, si tanto interés tienen en que venga el señor ministro del
Interior a hablar sobre esta cuestión, haberlo pedido en la Comisión, que
resulta ser la eficaz y la que está mandatada legalmente para hablar de
estas cuestiones. Todavía no nos hemos aclarado de qué quieren hablar
ustedes, si del cese del señor Corbí, si de la actividad de la UCO o si
de los fondos reservados con los que cuenta la UCO. Por cierto, ¿cuánto
tiempo hacía que la UCO no recibía fondos para hacer sus investigaciones?
Eso también nos gustaría conocerlo al Grupo Parlamentario Socialista y
por eso creemos que el lugar idóneo para que comparezca el ministro del
Interior es precisamente la Comisión de Secretos Oficiales. Si tan
interesados están en preservar la figura del coronel Corbí, creo que
deberían dar al coronel Corbí la posibilidad de presentar un recurso para
el que está en plazo. Cualquier interpretación política que se hiciera
ahora mismo sobre esta cuestión entorpecería precisamente la labor y la
oportunidad que tiene el coronel Corbí para poder defenderse.
Más allá de todo esto, lo que no ha hecho nunca el Grupo Parlamentario
Socialista es dudar ni de la profesionalidad del señor Corbí ni de la
profesionalidad de los funcionarios de la UCO, algo que ustedes sí que
han hecho, porque ministros de su Gobierno cuando los informes de la UCO
no eran favorables a sus intereses decían que estaban llenos de errores o
que no eran convincentes. Eso sí que lo han hecho ustedes y nosotros, por
responsabilidad, no.
Por lo tanto, si ustedes quieren que venga el señor ministro, pídanlo en
la Comisión correspondiente y el señor ministro acudirá, porque ustedes
saben que este Gobierno no tiene ningún problema en aportar claridad
dentro de un ministerio en el que ustedes lo único que han hecho ha sido
caciquear políticamente y ocultar información a la sociedad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE ESQUERRA REPUBLICANA
Y MIXTO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA
DE LA COMISIÓN DE INTERIOR (número de expediente 062/000058), CON EL
SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, PARA QUE DÉ EXPLICACIONES SOBRE
LOS INSULTOS Y VEJACIONES SUFRIDOS POR DOS DIPUTADOS DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA POR
PARTE DE UN AGENTE DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA EN LAS INMEDIACIONES DE
LA COMISARÍA DE VÍA LAIETANA DE BARCELONA Y SOBRE OTRAS AGRESIONES CONTRA
CIUDADANOS.
La señora PRESIDENTA: Señorías, pasamos al punto 19: Petición formulada
por los Grupos Parlamentarios de Esquerra Republicana y Mixto de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Interior con el siguiente orden del día: Comparecencia del ministro del
Interior para que dé explicaciones sobre los insultos y vejaciones
sufridos por dos diputados del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana del Parlamento de Cataluña por parte de un agente del Cuerpo
Nacional de Policía en las inmediaciones de la comisaría de Vía Laietana
de Barcelona y sobre otras agresiones contra ciudadanos. Intervienen en
primer lugar los grupos autores de la iniciativa. Por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana el señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Desde Esquerra Republicana solicitamos la comparecencia del flamante
ministro del Interior Marlaska, a tenor de hechos que consideramos muy
graves que vienen sucediendo en Cataluña durante todo este verano. La
verdad es que por el poco tiempo que teníamos, y esperando que finalmente
los grupos parlamentarios voten a favor de su comparecencia, simplemente
citaremos cuatro incidentes, siendo muy generosos, que han sucedido
apenas en el último mes y medio. El primero fue el 16 de julio de 2018,
de este año; un grupo está tomando algo en una terraza de Barcelona,
alguien se acerca por detrás y le rompe el labio y la nariz a uno de los
integrantes de este grupo al grito de ?Viva España?, ?Viva Franco?. El
agresor, ante el revuelo, enseña una placa de policía y pierde una navaja.
Días después, gracias a la prensa valiente y decente que aún queda, se
sabrá que el agresor ?y leo textualmente?: Es un inspector de la brigada
de información de la Policía Nacional destinado en La Verneda. A día de
hoy no se sabe nada; a día de hoy nadie ha asumido responsabilidades, y a
día de hoy ni el ministro ni el ministerio se han pronunciado. Igual esto
ayuda a saber por qué el agredido es el fotoperiodista antifascista Jordi
Borràs. Si tuviera otra militancia, sospechamos que habría salido hasta
en el teletexto.
El segundo incidente es el 22 de julio también de este año y es un tanto
más mediático por lo bestia que fue. Un coche entró a 40 o a 50
kilómetros por hora, no está claro, en una plaza pública de VIC
arrollando decenas, centenares de cruces puestas por la ANC en la ciudad
en recuerdo de los presos políticos por una manifestación y un referéndum
el pasado 1 de octubre. Insignes políticos y tertulianos, en definitiva
toda la caverna, jaleó esta acción diciendo que qué menos, que se
entendía. Guste más o guste menos lo de las cruces, y a mí me gusta
bastante poco, es una auténtica barbaridad que entre un coche en una
plaza pública, con el peligro que eso conlleva, y se jalee desde los
medios de comunicación y desde partidos políticos. A día de hoy no se
sabe nada y el ministro y el ministerio no se han pronunciado.
El tercer incidente fue el 23 de julio de este mismo año también. Dos
personas pasean por delante de la Jefatura Superior de la Policía
Nacional de Vía Layetana en Barcelona, de infausto recuerdo para los
derechos civiles en este país. Esa comisaría está repleta de cámaras. Un
policía nacional, el policía nacional que estaba de guardia en la puerta,
escupe, según la denuncia de esas dos personas, a dos diputados de
Esquerra Republicana. Cuando los diputados de Esquerra Republicana se
giran, les insulta. Los diputados son Josep Maria Jové y Jenn Díaz. Digo
que son de Esquerra, porque quizá si tuvieran otra afiliación hubieran
salido en la Teletienda incluso.
El 18 de agosto de este mismo año también se identifica de madrugada a un
grupo de catorce personas encapuchadas patrullando de madrugada ?repito?
por diversos pueblos del Ebro. Se les incautan navajas, cúteres,
escaleras y mapas con diversas direcciones particulares señaladas. Se
trata de uno de los denominados grupos de defensa y resistencia, GDR, que
para que todo mundo lo entienda se trata de una especie de equipos A de
la extrema derecha o, lo que viene siendo lo mismo, algunos sectores de
PP, Ciudadanos y Sociedad Civil Catalana. Se dedican a arrancar lazos,
amenazar a gente, quitar esteladas, pintar fachadas particulares y
protagonizar disturbios de madrugada en algunos pueblos de Cataluña. A
día de hoy no se ha tomado ninguna medida y ni el ministro ni el
ministerio se han pronunciado. Quizá este dato ayude a entender por qué
uno de los catorce resulta que era un guardia civil; casualidades.
En definitiva, desde Esquerra Republicana pedimos que el ministro
Grande-Marlaska dé explicaciones. Consideramos que no es una opción, es
una obligación; no se trata de independencia sí o independencia no; se
trata de derechos civiles porque en Cataluña, por mucho que se cacaree
desde medios de comunicación y grupos parlamentarios, no se está
amenazando la convivencia; se está amenazando al fascismo, y la única
pregunta que nos cabe es quiénes serán los siguientes.
Voy a decir una última cosa para intentar evitar tentaciones en la réplica
de según que grupos, principalmente PP y Ciudadanos. Espero que no
utilicen la última fake news que están potenciando desde sus medios de
comunicación, (rumores), tranquilos, y me refiero a la agresión sucedida
este fin de semana, la cual condenamos ?como no puede ser de otra manera?
como cualquier otro incidente en otra ciudad, (rumores), tranquilos, en
cualquier ciudad de este país.
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor RUFIÁN ROMERO: Quiero recordar ?y no lo digo yo, lo dicen ellos?
que las dos partes ?repito, las dos partes? han reconocido que no tenía
ningún tipo de motivación política lo que sucedió ahí. De hecho, el
marido de la agredida ha reconocido que no tiene la nariz rota
(protestas), y espero que no utilicen esa fake news. En los noventa las
fake news eran más divertidas porque iban de Ricky Martin, mermeladas y
armarios, y ahora ustedes son un poquito más miserables.
Muchas gracias. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Campuzano i
Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Esta comparecencia que compartimos con Esquerra Republicana, a nuestro
entender, versa fundamentalmente en relación con algunos de los hechos
que ha descrito el señor Rufián y que tienen que
ver con la participación de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado en agresiones a ciudadanos en Cataluña durante este verano. Me
parece que todas sus señorías deben compartir con nosotros, y estoy
seguro de que lo comparten, que es inaceptable que un policía nacional o
un guardia civil, por muy de paisano que vaya, agreda violentamente a un
ciudadano como el señor Jordi Borràs, y que eso necesita de una respuesta
de orden disciplinario por parte de los responsables del Ministerio del
Interior, y de orden político por parte del ministro y del conjunto de
las fuerzas políticas rechazando cualquier agresión de este tipo.
Cualquier pelea o cualquier violencia debe merecer nuestro rechazo, pero
aquella violencia ejercida por un policía de paisano aún merece más
nuestro rechazo.
Doy por supuesto que todos los grupos con sensibilidad democrática votarán
a favor de que el ministro del Interior comparezca ante la Comisión para
contar lo que está sucediendo. Porque lo que sería extremadamente grave
es que se extendiese en Cataluña la sensación, en amplios sectores de la
opinión pública catalana, de que determinados policías o guardias civiles
de paisano están actuando de manera violenta contra personas de ideología
independentista; sería gravísimo. Por tanto, no puede quedar ninguna duda
de que esas actuaciones no tienen no solo el apoyo del Gobierno,
inimaginable, sino ninguna comprensión de ninguna fuerza política
democrática. Todo ello, señora presidenta, desde la perspectiva de que
debemos rechazar la idea de que en Cataluña exista un clima de violencia.
De lo que estamos hablando es de hechos muy puntuales, muy concretos, y
que la gravedad política reside fundamentalmente en que sus protagonistas
sean miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; porque la
práctica totalidad de la sociedad catalana, por no decir toda la sociedad
catalana, sea independentista o no sea independentista, vote a Ciudadanos
o vote a la CUP, pretende que el conflicto político que existe en
Cataluña se resuelva por la vía política, por la vía del diálogo y por la
vía del acuerdo político. No hay nadie en Cataluña, lo doy por supuesto,
en ninguna de las posiciones antagónicas que hoy mantenemos que sea
partidario de la violencia. Por lo tanto, las fuerzas políticas
democráticas debemos ser absolutamente explícitas y contundentes en
nuestro rechazo a esa violencia, y los responsables del Ministerio del
Interior han de ser absolutamente contundentes en esa participación que
se ha dado.
En el caso del señor Jordi Borràs, del fotoperiodista, como nos recordaba
el señor Rufián, lo que nos escandaliza es que hayan pasado ya tantas
semanas desde esa agresión y no tengamos información de cuál ha sido la
respuesta del Ministerio del Interior en relación con la misma. No tiene
ningún sentido, porque no está en discusión que fue un inspector quien
agredió al periodista, no está en discusión; lo que hoy está en discusión
es qué respuesta da el Ministerio del Interior a esa agresión. Espero,
por tanto, que el Grupo Socialista nos acompañe en esta votación y deseo
que el Grupo Popular y el Grupo Ciudadanos también nos acompañen. No
estamos hablando de ideologías políticas ni estamos hablando de
posiciones políticas antagónicas; estamos hablando de la obligación que
tiene, más si cabe, un miembro de la policía de actuar de una manera
cívica y ordenada y no convertirse en un vándalo, como estamos viendo que
sucede en estos casos concretos de policías y de guardias civiles. Por
tanto, espero que la comparecencia se sustancie y que el señor ministro
del Interior aclare en la Cámara estas cuestiones.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos ahora al turno de fijación de posiciones. En primer lugar, por el
Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Intervengo para manifestar nuestro apoyo a la petición de comparecencia
urgente del ministro del Interior en la Comisión de Interior. Creemos que
hay una denuncia concreta, en un lugar concreto, por una persona
concreta. En este caso el, en su caso, agresor parece que es un policía
nacional haciendo misiones de patrulla o de protección en una comisaría
de Policía Nacional concreta en Barcelona. Creemos que esta agresión y
vejación a dos miembros del Parlamento de Cataluña es un hecho denunciado
sumamente grave y tenemos el derecho y la obligación de conocer qué
actuaciones ha emprendido el Ministerio del Interior para esclarecer la
verdad o no de estos hechos.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, me gustaría pedirle al señor Rufián que retirara del
Diario de Sesiones el calificativo de miserables dirigido a diputados de
esta Diputación Permanente. Se lo solicito porque creo que ningún
diputado merece que en esta sala se les tache de miserables. Me gustaría
que lo retirara. Evidentemente, usted puede hacer lo que quiera, pero le
agradecería que lo retirara. Señor Rufián, yo no le voy a dar el gusto de
entrar en descalificaciones como las que ha hecho usted. No le voy a dar
el gusto porque sé que es lo único que pretende, y como sé que lo único
que pretende es provocar, no me voy a sentir provocado, porque no provoca
el que quiere, sino el que puede, y usted a mí no puede provocarme.
Acaban de anunciar los mossos que van a presentar una denuncia ?lo acaban
de anunciar hace diez minutos? por delito de odio contra el agresor de la
mujer que hace dos días se rompió la nariz delante de sus hijos. Luego
alguna agresión debía de haber. Una agresión y un delito de odio porque
así se entiende un delito que incluye palabras xenófobas y racistas. Yo
entiendo que usted, al que tanto le gusta el señor Torra, y seguramente
se habrá leído los escritos del señor Torra, a lo mejor se siente más
identificado con el señor Torra, con lo que él piensa y con esas
declaraciones racistas y xenófobas en las que al resto de los españoles
nos llama animales. Yo solo quiero decirle que en Cataluña nuestros
compañeros deben de llevar escolta, se ven amenazados en sus domicilios,
atacan las sedes de Ciudadanos en Cataluña. Por tanto, yo no le voy a
insultar, solo le voy a decir esto que son realidades permanentes que
pasan en Cataluña. Y quien tiene la culpa de lo que está pasando en
Cataluña son aquellos que intentan manipular el espacio público, la
convivencia física, la convivencia en Cataluña y ocupar los medios de
comunicación catalanes para hablar solo de lo que les interesa a unos
pocos y no de los que les interesa a todos los catalanes. Aquellos que
están haciendo una acción de Gobierno solo para unos pocos, solo para la
mitad o menos de la mitad del pueblo catalán y no para la totalidad del
pueblo catalán. Así que, yo no me voy a rebajar a su nivel, señor Rufián,
no me voy a rebajar a insultarle. (El señor Alli Martínez: ¡Muy bien!).
Nosotros no vamos a apoyar esta comparecencia porque habría que hablar de
muchas cosas y no solamente de lo que a ustedes les interesa. Nosotros no
estamos dispuestos a hablar solo de lo que a usted le interesa, que no es
más que ahondar en la división, ahondar en el camino hacia ningún sitio y
sin sentido que es lo que ustedes están presentando y planteando en
Cataluña. Me gustaría decirle al Partido Socialista que estos son los
socios con los que está gobernando, estos son los socios con los que
gobierna el señor Sánchez, aquellos que intentan blanquear agresiones a
mujeres delante de sus hijos solamente por querer que el espacio público
sea de todos, por denunciar que el espacio público tiene que ser de todos
y no solo de unos pocos. Así que, señor Rufián, a mí no me molesta, pero
quizá haya molestado a muchos otros diputados de esta Cámara y le ruego
que retire las palabras que nos ha dicho.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Señor Gutiérrez, la verdad es que lo reitero: me
parece miserable mentir y ustedes mienten de manera reiterada.
La señora PRESIDENTA: Señor Rufián, el turno es solo para que diga si
retira usted la expresión que se le ha pedido o no la retira.
El señor RUFIÁN ROMERO: Considero que es bastante miserable mentir en
política. No, no la retiro.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
Nuestro grupo va a apoyar esta petición de comparecencia del ministro. Los
hechos señalados por los proponentes son de una extrema gravedad. Nuestro
grupo condena toda violencia, todas las violencias, que además no forman
parte en absoluto del ADN de la sociedad catalana. Pero en este caso que
se ha señalado, la vejación o las agresiones sufridas por los diputados
del Parlament d?Esquerra Republicana o por el fotoperiodista Jordi
Borràs, o la actuación de grupos de la extrema derecha que actúan con una
mayor impunidad porque se sienten protegidos y amparados políticamente,
lo grave es que hayan sido protagonizados por personas miembros de los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. En una sociedad democrática la
policía debe ser escrupulosa en el respeto a los derechos de la
ciudadanía. Es
más, los agentes policiales están para garantizar y para proteger
derechos, no están para insultar, vejar o amedrentar y tienen que tener
un absoluto respeto por las diversas y plurales opiniones que se expresan
en la sociedad. Exigiríamos la comparecencia del ministro en cualquier
circunstancia, sea Cataluña o sea cualquier otro sitio del Estado donde
se haya podido producir este comportamiento lamentable de funcionarios
públicos que lo que tienen que hacer es respetar los derechos de la
ciudadanía y no vulnerarlos. Creemos que no solo se debe actuar en el
ámbito judicial sino que se debe actuar en el ámbito de los propios
cuerpos policiales depurando las responsabilidades que sean necesarias.
Creemos que es sano democráticamente y que es una obligación que el
ministro del Interior dé las correspondientes explicaciones, que cuente
en sede parlamentaria cuáles son las actuaciones que piensa realizar y
que con ellas dé un mensaje claro y contundente a este tipo de
situaciones que en absoluto se pueden producir.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Serrada
Pariente.
El señor SERRADA PARIENTE: Muchas gracias, señora presidenta.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad realizan una labor fundamental, que es
la de garantizar espacios de libertad en la esfera pública; garantizan
que los ciudadanos puedan desarrollar el ejercicio de sus derechos y de
sus libertades, también de sus obligaciones. En este sentido,
consideramos un error la solicitud de esta comparecencia, sobre todo
porque se produce en mitad de algunas causas que están judicializadas.
Consideramos que trasladar causas judicializadas que están en periodo de
instrucción a sede parlamentaria dificultaría enormemente el desarrollo
de las mismas. Por este motivo, el Grupo Parlamentario Socialista va a
votar en contra de esta solicitud de comparecencia.
Por nuestra parte, nada más. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Fernández
Díaz.
El señor FERNÁNDEZ DÍAZ (don Jorge): Gracias, señora presidenta.
Señorías, si no fuera porque es demasiado grave, demasiado triste y
demasiado serio lo que está pasando en Cataluña, que afecta a la
convivencia diaria y ordinaria de los ciudadanos, habría que tomarse a
broma el relato que el señor Rufián ha hecho aquí de la situación de
Cataluña. O lo que ha dicho el señor Campuzano aludiendo a insultos, a
agresiones y a vejaciones, como si Cataluña fuera, en estos momentos, esa
Arcadia feliz que prometían obtener hace un tiempo si llegara al
cumplimiento de sus objetivos el procés, el desdichado procés. El señor
Rufián se ha permitido hablar de los GDR, grupos de defensa de no sé qué,
pero se ha olvidado de que existen unos CDR, los Comités de Defensa de la
República, de la CUP, que no son perseguidos, seguramente, porque la CUP
es el cooperador necesario para el procés. La CUP es quien les da la
mayoría en el Parlament de Catalunya a Esquerra y al PDeCAT para seguir
adelante con el desdichado procés. Si quieren contar algo parecido a la
verdad, por lo menos, háganlo con una cierta autoridad, con una cierta
autoridad moral.
Dice el señor Campuzano que cualquier ilegalidad, cualquier violencia por
parte o de manera especial de un agente de la autoridad, aunque sea de
paisano, debe ser perseguida. Yo diría que cualquier delito debe ser
perseguido, y si lo comete un agente de la autoridad, si cabe, con mayor
dureza. Estoy de acuerdo, señor Campuzano. La lógica de su discurso es,
por tanto, que, si en lugar de un agente de la autoridad ese delito lo
comete la autoridad misma o la máxima autoridad, se ponen un lazo
amarillo, ¿verdad? Si lo comete el señor Puigdemont, es un perseguido por
sus ideas, ¿no? Si los consellers o autoridades del Gobierno de la
Generalitat, que han promovido todo tipo de ilegalidades, se han saltado
la Constitución y el Estatuto de Cataluña, todo el ordenamiento jurídico
español para conseguir sus fines, entonces son perseguidos por las ideas.
¿Dónde está la lógica de su discurso? No tiene lógica porque le falta
moralidad y ética a ese discurso, señor Campuzano y, por supuesto, señor
Rufián.
Ya que esto va de citas, voy a recordar una frase: El nacionalismo es la
guerra. Esa frase la pronunció en su última intervención pública François
Mitterrand, presidente de la República Francesa, en el Parlamento Europeo
en 1995. Creo que es una referencia cuya vinculación política no es
dudosa con el Grupo Parlamentario Popular al que represento, pero eso no
es óbice para que diga que la hago mía plenamente. El nacionalismo es la
guerra. El presidente de la República Francesa diciendo eso en la sede
del Parlamento Europeo en 1995, poco antes de morir, tenía muy presente
la historia de Europa, la guerra
franco-prusiana en 1870, la Gran Guerra, que acabó siendo Guerra Mundial
de 1914, la Segunda Guerra Mundial, de 1939, donde los nacionalismos de
uno u otro signo nos llevaron a eso. Y ustedes, a una escala más
reducida, pretenden lo mismo, y están consiguiendo mucho porque están
inoculando odio en la sociedad catalana, un odio que se está traduciendo
en insultos, vejaciones, agresiones, división, confrontación, rupturas
familiares, rupturas de amigos, vecinos que dejan de hablarse. Esa es la
Cataluña que ustedes están en estos momentos construyendo. Sean muy
conscientes, señor Campuzano, de lo que están haciendo. Se enorgullecen
de eso y pretenden que ese virus tóxico del nacionalismo y de su procés
se vista de amarillo, cual fiebre amarilla, y se inocule como un virus en
la sociedad catalana. Todo el tejido social catalán y todo el espacio
público catalán están vestidos de amarillo porque es una fiebre amarilla,
efectivamente; la fiebre amarilla es un virus que se inocula por
mosquitos ?no sé quiénes son aquí esos mosquitos? produciendo esa
pigmentación amarilla del tejido, por la ictericia. Eso es lo que están
haciendo ustedes. No vengan aquí a pedir lo que no pueden conseguir en el
Parlament de Catalunya. Quiero que sepan los demás diputados, porque a lo
mejor no conocen las interioridades de la política parlamentaria
catalana, que hasta octubre está cerrado el Parlament de Catalunya. Como
no se han puesto de acuerdo el PDeCAT y Esquerra Republicana sobre cómo
cumplen o incumplen la decisión judicial de suspender de sus funciones
parlamentarias al señor Puigdemont, han cerrado el Parlament hasta
octubre. Esa es la democracia y la representación de la sociedad catalana
que ustedes buscan.
Termino, señorías, diciéndoles que, evidentemente, como muy bien se ha
señalado, está sub iudice y, por tanto, estamos a lo que diga la
justicia. Estamos seguros de que se adoptarán las medidas consecuentes
con esa decisión judicial. En todo caso, nosotros, no solo porque la
Constitución establezca la presunción de inocencia, sino porque en este
caso les conocemos a ustedes y conocemos lo que están haciendo, decimos
que la presunción de inocencia, si cabe, es doble en relación con la
Policía Nacional y en relación con la Guardia Civil, que están sirviendo
al Estado democrático y de derecho que ustedes están vulnerando un día sí
y otro también. (Varias señoras y señores diputados: ¡Muy
bien!?Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE ESQUERRA REPUBLICANA
Y MIXTO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA
DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (número de expediente
062/000059), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, PARA
INFORMAR SOBRE LAS AUTORIZACIONES Y EXPORTACIONES DE ARMAS Y MATERIAL DE
DOBLE USO A PAÍSES QUE LAS HAN USADO O QUE EXISTE EL RIESGO DE QUE LAS
USEN EN EL CONFLICTO DEL YEMEN, SOBRE LA REVOCACIÓN O SUSPENSIÓN DE LAS
AUTORIZACIONES EFECTUADAS Y SOBRE SI VA A HABER ALGÚN CAMBIO CON EL NUEVO
GOBIERNO EN LA POLÍTICA DE EXPORTACIÓN DE ARMAS A ESTOS PAÍSES. (Número
de expediente 213/001117).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora, señorías, al punto 20. Petición
formulada por los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana y Mixto,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Industria, Comercio y Turismo, con el siguiente orden del
día: Comparecencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, para
informar sobre las autorizaciones y exportaciones de armas y material de
doble uso a países que las han usado o que existe el riesgo de que las
usen en el conflicto del Yemen, sobre la revocación o suspensión de las
autorizaciones efectuadas y sobre si va a haber algún cambio con el nuevo
Gobierno en la política de exportación de armas a estos países.
Intervienen, en primer lugar, los grupos autores de la iniciativa. Por el
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el señor
Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, a ver cómo lo digo para que nos entendamos desde el primer
momento. El buen rollo que tenemos ?y perdone la expresión, presidenta? o
que intentamos construir en todo aquello que es posible construir con el
Grupo Socialista, que, por desgracia, es poco porque nos separa mucho?
(Rumores).
El señor TARDÀ I COMA: ?, pedimos que sea correspondido. Lo cual no
significa que nos tengamos que entender, puesto que tenemos posiciones
muy distintas y estamos, hoy por hoy, muy alejados; en el caso catalán,
es evidente. Esta solicitud tiene que ver con la denuncia que llevamos
años ejecutando y publicitando sobre cómo puede ser que se vendan armas a
Estados que vulneran los derechos humanos y que cometen crímenes contra
la paz y crímenes de guerra. En especial, siempre hemos querido
singularizar el caso de Arabia. Debo decir que no hemos conseguido casi
nada y que todavía sigue siendo un cliente preferente. Ustedes saben que
la coalición que lidera este Estado no democrático está provocando
crímenes de guerra en Yemen. Hace poco, el 9 de agosto, se bombardeó a la
población civil. No es la primera vez y, por desgracia, no será la
última. Incluso bombardearon un autobús en el que viajaban cuarenta
niños. Digo esto porque hemos llegado a un acuerdo con el Grupo
Socialista y aceptan que el caso de Arabia es un caso singular. Es una
posición interesante, en la medida en que durante años se ha mirado hacia
otra parte. Hemos quedado en que en los próximos días ?razón por la cual
incluso podríamos retirar de votación nuestra demanda? comparecerá en la
Comisión de Defensa el secretario de Estado a fin y efecto de presentar
el informe del pasado año sobre la venta de armamento. Habrá un punto
específico destinado a Arabia/Yemen. Posteriormente, para dar tiempo
también al ministerio, habría una comisión específica para tratar este
tema.
La problemática es tan compleja y tan grave y viene de tan lejos que sería
absurdo que intentáramos poner como condición que todo se sustanciara en
pocos días. Ahora bien, el esfuerzo que hacemos nosotros creo que
requiere una cierta reciprocidad. El compañero Rufián ha presentado una
solicitud de comparecencia y van ustedes y nos dicen que no pueden
votarla porque el tema esta judicializado. Oiga, no nos merecemos que nos
traten como imbéciles. Ustedes políticamente pueden decir que no lo
apoyan por esto, esto, esto y esto, y hablamos claro, ustedes y nosotros.
Y si hablamos claro desde el primer día nos entenderemos. Ahora bien, el
argumento de que está judicializado, ¿qué significa? Entonces, ¿por qué
hemos hablado durante meses y meses y meses de la corrupción del Partido
Popular?
Por tanto, evito ahora argumentar por qué es necesario dejar de vender
armas a Arabia, de hecho, es un discurso que ya hemos hecho entre quince
y veinte veces. Lo que es importante es que Amnistía Internacional,
Fundipau, Greenpeace, Oxfam Intermon, todo el mundo que está más
preocupado por los derechos humanos desde hace años claman en el
desierto. Lo de Arabia solamente se entiende bajo el manto de los
negocios sucios y de esta máxima tan poco democrática de algunos Estados
que se dicen democráticos que viene a decir: si no vendemos nosotros las
armas, lo harán otros. El más tonto hace relojes. Supeditar los derechos
humanos a las razones mercantiles dice poco, francamente, de nuestra
sociedad. No hablo ni como republicano ni como miembro de un partido
político. Esto es extensible a cualquier persona que se sienta
profundamente democrática, voten a partidos de derechas o a partidos de
izquierdas. Lo que debo decirles es que? (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías, por favor.
El señor TARDÀ I COMA: ? es que llevamos años haciendo resoluciones.
Siempre que se presenta el informe los grupos parlamentarios hacemos
resoluciones. La conclusión ?y creo que nadie me podrá negar que lo que
digo es cierto? es que o bien las resoluciones no se aprueban porque
existe una ecuación que a veces ha sido compartida tanto por el PSOE como
por el Partido Popular y que luego los progresistas ?me refiero a
diputados del Partido Socialista? en privado te reconocen que los valores
que comparten ellos con nosotros son los mismos, razón por la cual les
puede indignar ?y seguro que les indigna? lo que está ocurriendo, pero
que razones de mercado y de Estado impiden dar un paso hacia delante.
Pues bien, o las resoluciones no se aprueban, de manera un tanto
vergonzante porque hay diputados que les duele votar en contra ?y lo sé?,
o bien se aprueban y como si no se hubiesen aprobado. Tengo la sensación
de que cada año, cuando se presenta el informe, todos los diputados y
diputadas nos miramos a los ojos y nos sentimos protagonistas del día de
la marmota. No puedo públicamente reproducir comentarios de diputados,
insisto, de todos los colores políticos, que reconocemos que en el fondo
esto está muy mal resuelto, aun reconociendo ?lo digo como diputado de
Esquerra Republicana de Catalunya, que votamos en contra de la ley? que
también dijimos en el debate de la ley en su momento, hace diez u once
años, que la ley española era de las leyes más progresistas de Europa?
La señora PRESIDENTA: Señor Tardà, tiene que ir concluyendo.
El señor TARDÀ I COMA: Bien, pues ya he concluido. (Risas).
La señora PRESIDENTA: Utilizaré más veces esta expresión. Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que no es un tema menor y, además, cuando hablamos de este
tema nos encontramos con la paradoja de que mientras hay barcos que
rescatan en alta mar a personas que jugándose la vida buscan un futuro
mejor e intentan conseguir ?y les cuesta mucho? un puerto seguro en
Europa, hay otros barcos, esos cargados con armas y bombas con destino a
Arabia Saudí y otros países, que no encuentran problemas, más bien todo
lo contrario, todo son facilidades. España es uno de los mayores
exportadores de armas del mundo, cuenta con una industria armamentística
muy influyente y sigue teniendo a Arabia Saudí como cliente preferente.
Con esta venta colabora con los crímenes de guerra en Yemen. Además, son
negocios oscuros, sucios, que el Gobierno, sea del color que sea, hasta
el día de hoy al menos, ha estado protegiendo, entre otras cosas, por las
ya conocidas implicaciones del monarca español en los mismos, que se está
enriqueciendo a costa de colaborar con un régimen que está exterminando a
la población de Yemen, además de otros muchos horrores.
Estas armas han salido en ocasiones del puerto de Bilbao, instalación
pública, infraestructura del Estado que participa de este negocio. No
hace falta decir mucho más para mostrar cuál es la gravedad del tema, un
hecho que nos preocupa y del que creemos que tienen que darse
explicaciones. Si no es estos días porque hay un acuerdo para tratarlo de
otra manera, de acuerdo, pero hay que darlas. Sobre todo, hay que saber
si el Gobierno tiene voluntad real de acabar con esta política, porque
tratar los temas y alargar los debates es una forma, muchas veces, de no
cambiar y, en este tema, los cambios son urgentes.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
La espoleta que motivó la petición de esta comparecencia al Grupo de
Esquerra Republicana y al Partit Demòcrata fue fundamentalmente el ataque
que se produjo a ese autobús con niños por parte de Arabia Saudí en el
contexto del conflicto de Yemen. Lo recordaba el señor Tardà y tiene
razón, en estos últimos años las autorizaciones de ventas de material de
defensa y doble uso a Arabia Saudí han sido objeto de críticas
parlamentarias, de votaciones contrarias a los acuerdos internacionales
del Estado español con el Reino saudita en relación con la venta de este
material. A nuestro entender, esta política de venta de armas rompe y
vulnera tanto la Ley española de comercio de armas como la regulación
europea en esta materia, los denominados códigos de buena conducta que
establecen muy claramente el compromiso de los países europeos de no
vender material de guerra a países que vulneran derechos humanos y a
países que estén incursos en conflictos. En el caso de Arabia Saudita, su
participación en el conflicto de Yemen es mucho más que evidente. La
sociedad civil organizada en este campo, y singularmente Amnistía
Internacional, hace años que viene denunciando esta situación y, por
tanto, ese ataque con muertes de civiles inocentes, entre ellos niños,
indignó a la opinión pública mundial, indignó a la opinión pública del
Estado español y obligó a nuestros grupos parlamentarios a solicitar esta
petición de comparecencia.
El Grupo Socialista nos ha trasladado el compromiso del Gobierno de que en
el marco de la comparecencia pendiente todavía este año de la Secretaría
de Estado de Comercio e Industria sobre el informe de venta anual de
armas se podría discutir a fondo esta cuestión. Esto llevará seguramente
a que Esquerra Republicana y el Partit Demòcrata retiremos nuestra
petición de comparecencia. Pero más allá de que tengamos el debate en el
seno de la Comisión de Defensa sobre este incidente en concreto, es
evidente que la Cámara debe tomarse en serio el asunto de la venta de
armas a Arabia Saudita. Se está incumpliendo cualquier criterio de los
que ordenan las ventas de armas a países terceros y yo espero que la
mayoría parlamentaria que hizo posible la moción de censura sea capaz
también de acabar con la venta de material de defensa a Arabia Saudita.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Parece que hay unanimidad entre el proponente y el Partido Socialista, por
lo que nos anuncian, en que el día 7 comparezca el secretario de Estado
de Comercio para dar cuenta de las autorizaciones y exportaciones. Vamos
a tener una reunión de la Comisión de Defensa en la que tendremos que
formular las propuestas de resolución al informe sobre las estadísticas
españolas de exportación del ejercicio 2017 y veo que con las propuestas
de resolución y el debate que se haga en la Comisión de Defensa sobre
estos asuntos está solventada la cuestión que nos proponen tanto Esquerra
como el Grupo Mixto. En este sentido, no tenemos más que decir.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, tiene la palabra el señor
Gutiérrez Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Muchas gracias, señora presidenta.
En nuestro grupo creemos que es necesario un cambio en nuestra regulación
sobre la manera en que entendemos y cómo el Poder Legislativo interviene
en la posibilidad de que las empresas españolas puedan exportar armas con
el control debido. En otros países existe legislación al respecto, pero
aquí falta no solo legislación sino también el uso y la costumbre de
hacerlo así. Lógicamente, a nosotros nos parece muy importante, siempre
que se exporten armas, que haya un debate sobre esta cuestión y muy
especialmente que en aquellos países que están inmersos en conflicto se
sea extremadamente cuidadoso y que haya una especie de doble check de las
exportaciones que se están realizando, del tipo de material y el doble
uso. Por tanto, nos parece necesario ?si ya está consensuada la posición
sobre la comparecencia entonces no habrá nada que votar? que la Cámara se
tome en serio el control parlamentario ante la venta de este tipo de
material. Insisto, está en la reglamentación y en el uso y costumbre de
otros muchos países y creo que es muy importante, porque al final
respecto a lo que se haga con nuestro material sobre todo en países en
conflicto, no deja de tener responsabilidad el propio Estado. Creo que
así debe ser y que este es un tema a estudiar y a considerar.
Muchísimas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Gómez-Reino.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Evidentemente, vamos a apoyar, si es que
finalmente se vota, la petición de comparecencia. De hecho, hemos
presentado diferentes iniciativas y preguntas al Gobierno respecto de la
cuestión de Arabia Saudita y concretamente de los bombardeos en Yemen.
Sin extendernos mucho, diré que ha habido más de 6000 civiles muertos,
epidemia de cólera, hambruna, 17 000 bombardeos y un bloqueo naval. La
ONU ha calificado la situación de Yemen como la mayor catástrofe
humanitaria actual, que puede agravarse en las próximas semanas.
Conocemos la actualidad lacerante de este verano con diferentes
bombardeos y matanzas indiscriminadas a niños ?cuarenta menores el 1 de
agosto; veintiséis personas, veinte de ellas niños, el 23 de agosto?; las
declaraciones del embajador en Estados Unidos cuando le preguntaron si
iban a dejar de bombardear Yemen y respondió de la misma manera que si le
preguntaran si iba a dejar de golpear a su mujer; o la comunicación que
tuvimos la semana pasada de una nueva represión en Arabia Saudí respecto
de la pena de ejecución para Esra al-Ghamgham, una activista que sería
ejecutada con su marido y con otros cinco activistas detenidos en 2015.
En definitiva, la situación de Arabia Saudí en lo que tiene que ver con
los derechos humanos y la venta de armas es algo que se tiene que tomar
en serio de una vez por todas en esta Cámara. Según Amnistía
Internacional, España es el cuarto exportador. Y, finalmente, por resumir
saludamos positivamente que el Gobierno haya anunciado una revisión de
los contratos de armas con Arabia Saudí, pero nos parece que hay que
pasar de las palabras a los hechos y eso es lo que creo que hay que
debatir en esta sede parlamentaria, y debatiremos entonces en la Comisión
de Industria.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Pons
Sampietro.
El señor PONS SAMPIETRO: Muchas gracias, presidenta.
En primer lugar, es evidente que el conflicto de Yemen, según han expuesto
diferentes instituciones internacionales, se ha degradado este verano.
Creo que hay un primer debate sobre la situación en Yemen y en un segundo
estadio está claro que tanto la petición de Esquerra Republicana como del
PDeCAT en este contexto tienen sentido. Por ello, hemos estado negociando
y discutiendo y hemos llegado a un acuerdo sobre todo en dos grandes
puntos, como decía el diputado Tardà. En primer lugar, la secretaria de
Estado de Comercio, Xiana Méndez, va a comparecer ante la Comisión de
Defensa en septiembre, en los próximos días, para presentar el informe de
las estadísticas españolas de exportación de material de defensa, otro
material y productos y tecnologías de doble uso correspondiente al año
2017, de conformidad con lo establecido en el artículo 16.2 de la Ley
53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de
material de defensa y de doble uso. Además, como decía el diputado Tardà,
para informar precisamente sobre las autorizaciones y exportaciones de
armas y material de doble uso a países que las han usado o que existe el
riesgo de que las usen en el conflicto de Yemen, sobre la erradicación o
suspensión de las autorizaciones efectuadas y sobre si va a haber algún
cambio en la política de exportación de armas en estos países. Ustedes
pedían que hubiese un cambio, un tono diferente y yo creo que esta es una
primera ventana que se abre. Por tanto, señorías, máxima transparencia y
rendición de cuentas en el Parlamento, como se reclamaba también por
parte de Ciudadanos. Asimismo, la ministra de Industria, Comercio y
Turismo se ha comprometido en la próxima comparecencia en sesión
ordinaria a debatir sobre la política de exportación de material de
defensa, otro material y productos y tecnologías de doble uso.
Querría hacer un agradecimiento a los grupos proponentes, pero también
recordar que hay una resolución de Naciones Unidas, la 2216, del Consejo
de Seguridad, aprobada en 2015, que establece un embargo de armas a una
serie de personas físicas y entidades involucradas en el golpe de Estado
de Yemen, que ya sabemos que tiene una duración de más de tres años, pero
no a los países de la Liga Árabe ?que también se tiene que poner de
manifiesto?, a Arabia Saudí, Baréin, Qatar, Egipto, Emiratos Árabes
Unidos, Omán, Marruecos, Jordania, Kuwait, Sudán y Pakistán. Por tanto,
si recordamos, como se decía antes, que la Ley 53/2007, del 28 de
diciembre, ya hace más de una década mejoró los controles, demos este
nuevo paso, hagamos estos debates a partir de septiembre, y con toda
buena voluntad esperemos que los grupos proponentes retiren este punto.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Tarno
Blanco.
El señor TARNO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, desde el Grupo Popular queremos condenar enérgicamente
los ataques indiscriminados que sufren los civiles en el conflicto de
Yemen, especialmente, como hemos visto lo largo de este mes de agosto, en
el caso de niños y menores, por todas las partes involucradas en el
conflicto, porque, por desgracia, estos ataques a civiles indiscriminados
se producen por las dos partes que combaten en este cruento conflicto.
Nosotros íbamos a votar que no a la solicitud de comparecencia porque la
considerábamos innecesaria. He de recordarles a ustedes que la Comisión
de Defensa tenía prevista la comparecencia de la secretaria de Estado de
Comercio el día 26 de junio para informar, como así dice el artículo 16
de la Ley 53/2007, sobre la venta de material de defensa y doble uso en
el Congreso de los Diputados. El cambio de Gobierno después de esta
patética moción de censura retrasó y anuló esa convocatoria. No había
secretaria de Estado en ese momento; ahora ya sí la hay. Por tanto, lo
que el señor Tardà ha acordado con el Grupo Parlamentario Socialista es
cumplir la ley. La ley española, una ley de 2007 aprobada por un Gobierno
socialista dice que tiene que comparecer, así que lo que el señor Tardà
ha hecho aquí es pedirle al Partido Socialista que cumpla la ley. Por
cierto, en aquella mesa donde se debatió la comparecencia de la ministra,
muchos de los que hoy se rompen la camisa preocupadísimos por este tipo
de acciones o por otras ni siquiera se presentaron para defender sus
posturas.
El otro motivo por el que no queríamos la comparecencia es que no nos
fiamos de este Gobierno, porque es un Gobierno que cambia permanentemente
de opinión. De aquí a que comparezca la ministra
es capaz de cambiar diez o doce veces su opinión sobre este asunto. Este
es un asunto serio en el que hay mucho en juego. Parto de la base de que
la ley se está cumpliendo. Parto de la base de que la Junta
interministerial reguladora del convenio exterior de material de defensa
y doble uso está cumpliendo sus funciones y que no se está exportando
material de guerra para usar en conflictos armados. Por tanto, hacer
creer que no se está cumpliendo la ley a lo mejor pone en riesgo ?que es
lo que quieren algunos? importantes contratos firmados apenas hace un mes
que garantizan empleo y riqueza en determinadas zonas de España como
Ferrol, Cartagena y Cádiz. Con estas cosas hay que ser serios, pero como
ustedes son una minoría en esta coalición de Gobierno que tienen creada,
tienen que hacer lo que sus socios les dicen. A ver si hacen lo que sus
socios les dicen y ponen en peligro los contratos de las cinco corbetas
firmados por Navantia hace apenas mes y medio, ya gobernando el Partido
Socialista en España. A lo mejor hay mucho de esto aquí. A lo mejor aquí
hay algunos que creen que cuanto peor, mejor. El Gobierno cumple
escrupulosamente la ley. No exporta a aquellos países que tienen embargos
internacionales, veintidós. Por tanto, lo que más miedo me da no es el
señor Tardà ni las posturas radicales, sino este Gobierno peonza que
cambia radicalmente de postura y de movimiento de forma constante. Por
favor, sean enormemente serios. Hay mucho en juego.
Espero que las comparecencias de la secretaria de Estado ?que insisto en
que lo único que hace es cumplir el artículo 16 de la ley? y de la
ministra aclaren que este Gobierno, como los anteriores Gobiernos, ha
cumplido escrupulosamente la ley española sobre exportación de armas y
que se podrá seguir comerciando no solo con Arabia Saudí, sino con el
resto de países. Quiero recordarles a ustedes que la industria de la
defensa genera mucho empleo y crea un importante tejido industrial en
nuestro país y no puede estar en manos de avatares demagógicos de
aquellos que les acompañan y de este Gobierno tan débil que, por
mantenerse, es capaz de cualquier cosa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES (número de expediente
062/000060), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y
COOPERACIÓN PARA EXPLICAR LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL
CIERRE UNILATERAL Y DEFINITIVO ACORDADO POR MARRUECOS DE LA ADUANA
COMERCIAL EXISTENTE DESDE 1956 CON LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y LAS
MEDIDAS DIPLOMÁTICAS Y ECONÓMICAS QUE SE VAN A ADOPTAR PARA ABORDAR EL
PROBLEMA GENERADO Y PALIAR LAS CONSECUENCIAS PERJUDICIALES SOBRE LA
ECONOMÍA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA.
La señora PRESIDENTA: Pasamos, señorías, al punto 21. Petición formulada
por un número suficiente de diputados miembros de la Diputación
Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Asuntos Exteriores con el siguiente orden del día: comparecencia del
ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para explicar
la política del Gobierno en relación con el cierre unilateral y
definitivo acordado por Marruecos de la aduana comercial existente desde
1956 con la Ciudad autónoma de Melilla y las medidas diplomáticas y
económicas que se van a adoptar para abordar el problema generado y
paliar las consecuencias perjudiciales sobre la economía de la ciudad
autónoma.
Interviene en primer lugar el grupo autor de la iniciativa. Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor García Hernández.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Buenas tardes, presidenta. Muchas gracias. Con
la venia.
El vacío en la naturaleza, como en la política, no necesita explicación;
es evidente. El vacío de la política del Gobierno socialista, sus socios
populistas, los independentistas y los filoetarras le llevan a Pedro
Sánchez a una política de fotos y más fotos? (Rumores y protestas). Sí,
señores, es lo que son. Yo soy popular y ustedes son lo que son.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Y más fotos, que intenta llenar ese vacío de la
política. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Ese es el problema de fondo en esta situación
de Melilla, que es un ejemplo más, un epítome del Gobierno fantasma que
no tiene política para nada. Para cada problema, un tuit o una foto. El
tema de Melilla ni siquiera les ha llevado a esos mínimos gestos. Tal vez
sea porque, si hay los territorios españolísimos, esos son Ceuta y
Melilla y, claro, a sus compañeros de viajes en esta coalición
Frankenstein independentista, no merece la pena molestarles, ya sea con
el grave perjuicio económico para Melilla por el cierre unilateral y
definitivo de la aduana o con el tema de la inmigración irregular en
Ceuta, profusamente tratado y que tanto amenaza a España, a los españoles
y a sus Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La verdad es que en
esta aventura el PSOE ya no puede considerarse nunca más español.
Actualicen el nombre, le sobra la E. Estoy convencido de que en Melilla
ya nadie les va comprar el discurso. Tanto les abandonan a los intereses
unilaterales de Marruecos cada vez que gobiernan que allí no es de
extrañar que nadie se lleve a engaño; y esto sin citar ni a Zapatero ni a
Moratinos.
El problema de perder unas elecciones es mucho más profundo que la simple
coalición. Cuando se presentaron a las elecciones su programa de gobierno
fue rechazado por los españoles y ahora, como no tienen programa que
cumplir y están a las peticiones, caprichos, deseos y veleidades de
Torra, Otegi o Pablo Iglesias, han tenido que retomar el programa
político donde lo dejó Zapatero. Pedro Sánchez ya es un Zapatero 2 y, al
menos en el cine, ya se sabe que las segundas partes nunca son buenas y,
si encima lo son de la mala versión, ya estamos experimentando los
desaguisados. Por eso, sin política se tuvo que echar mano de nombres
supuestamente preeminentes de otras épocas, dimensiones o galaxias
conocidas o por conocer. Aquí aparece el ministro de Asuntos Exteriores,
que tiene un nombre muy reconocible pero que nadie ?y repito, nadie? sabe
lo que piensa ya no del tema de Melilla ?por eso es urgente esa
convocatoria?, sino de ninguno de política exterior. Lo peor es el
reparto a modo de botín de cuarenta embajadas, probablemente mal
aconsejado, como si no hubiera un mañana, con un grado de enchufismo que
solo episodios simultáneos han camuflado. Particularmente sangrante es el
caso de la embajada de Turquía, con la grave crisis que ha afectado tanto
a nuestras empresas españolas. También fue insultante verle decir en
Venezuela que él era más de Felipe que de Zapatero, como si ser de papá o
de mamá no fuera un infantilismo que no palía en nada la situación
dramática de este país hermano. Pero, claro, Podemos sostiene al Gobierno
y hacerle ministro de Asuntos Exteriores a lo mejor modera sus críticas
?esas sí, acertadas? frente al independentismo catalán. Espero que no
pague el ministro ese precio y que se ocupe de su cartera. Que tenga
fotos es crucial, pero que no deje nunca a nuestras ciudades autónomas,
no vaya a ser que sea el umbral para dejar de defender su españolidad.
El problema de este cierre es el abandono de los intereses estratégicos de
la propia España y de Melilla ?ya lo denunció Carmen Dueñas, diputada por
Melilla? por la potenciación del puerto marroquí de Beni Enzar frente a
la opción económica de la frontera de Melilla. El concurso del ministro
es importante porque se erosiona un tratado internacional actualizado en
el año 1991. Es un acto hostil, como recoge la declaración institucional
de la ciudad autónoma. Mucho me temo que Pedro Sánchez, en un ejercicio
de magia, al venir de la visita pospuesta a Marruecos en septiembre
traiga la solución a un problema que él mismo ha creado, escondiendo en
la inmigración sus resultados ?que no serán satisfactorios pese a pasear
a la canciller Merkel? y habrá cambiado el cromo de Melilla ?y eso es
peligrosísimo? por nada. Eso nos lo debe explicar el ministro aquí. Debe
ser contundente en la defensa de Melilla y no contra el Partido Popular.
Esto va suponer unas pérdidas estimadas de más de 100 millones de euros,
si no son más. Como ustedes habitan este pensamiento mágico que cree que
el dinero crece de los árboles y que el dinero que ganan los demás es el
que se pueden gastar alegremente porque es de todos ?la definición básica
del socialismo?, nunca prestan atención a estas cifras que generan
empleos ni a la vida ordinaria de las personas. Sé que ustedes solo están
en lo sublime, en lo que ustedes denominan política. Marruecos es
prioritario para España y España lo debe ser para Marruecos, pero eso hay
que defenderlo. No está en el aire como los trinos. Para eso están el
ministro y las relaciones bilaterales que, si no se reconducen, se
estropean. No defiendan ustedes la agenda marroquí. Por una vez que no
hacen política, defiendan a Melilla, a los melillenses y a los españoles.
La señora PRESIDENTA: Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el
Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señor García, ha hecho una intervención tan
alucinante que me daban ganas de votar que no a la comparecencia del
ministro Borrell, por su intervención. (El señor García Hernández: No te
quedes con las ganas). Pero, claro, tengo muchas ganas de que el ministro
Borrell comparezca, quizá porque va a tener que contarnos muchas cosas.
(Rumores). Pero, señor García, le recomiendo que en el uso de su legítimo
derecho a la oposición sea capaz de construir argumentos suficientemente
interesantes que permitan a los grupos parlamentarios? (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señor Campuzano, un segundo.
Señorías, llevamos prácticamente siete horas de Diputación Permanente, les
ruego a la señorías que quieran continuar hablando y que no tienen el uso
de la palabra, en virtud del Reglamento, que abandonen esta sala, porque
nos queda todavía más de una hora y, desde luego, no voy a permitir que
siga habiendo un murmullo que cansa a los oradores y que impide escuchar.
Así que, por favor, señorías, los que quieran seguir hablando pueden
abandonar la sala.
Continúe, señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Simplemente, señor García, le decía que para defender la necesidad de que
comparezca el ministro de Asuntos Exteriores para dar cuenta de un acto
puntual que debe ser relevante para la economía de la ciudad de Melilla,
usted no debe utilizar los argumentos que utiliza, esa descalificación
general que hace al Gobierno socialista, a los grupos que apoyamos esa
moción de censura, en ese tono insultante; no hace falta. Usted puede
tener argumentos de fondo que justifiquen plenamente tanto la crítica al
Gobierno como la necesidad de dar explicaciones. Yo creo que
intervenciones como la suya, si me permite, y desde el cariño que sabe
que le tengo, degradan esta casa y el debate parlamentario. A pesar de
esto, como tenemos muchas ganas de escuchar al señor Borrell, votaremos a
favor de su comparecencia.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias.
La cuestión es que parece que Marruecos ha tomado una decisión que, según
se dice, perjudica los intereses comerciales de la ciudad de Melilla al
desviar el tráfico aduanero hacia el puerto de Nador y retirarlo del
puerto de Melilla. Es una decisión que este verano ha creado bastante
controversia, declaraciones y manifestaciones del Gobierno en la ciudad
autónoma, y sí parece conveniente que el ministro comparezca para
explicar qué medidas se van a adoptar, en qué grado ha incidido esta
decisión marroquí y si es reversible en la economía melillense.
También quiero recordar, como lo he hecho con otros temas, que el ministro
ha anunciado su comparecencia para el día 13, porque la agenda
internacional parece impedirle hacerlo antes. En este sentido, como va a
comparecer el día 13 y no puede comparecer en lo que nos queda de semana,
votaremos en contra de que comparezca los días que quedan de semana
sabiendo que va a comparecer el día 13.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que en el día de hoy, ya largo, en algunos casos me parece
cuando menos curioso y sonrojante la cantidad de grupos que salen en
defensa del Partido Socialista. Señor Campuzano, no hace falta que
defienda usted al Partido Socialista porque estoy convencido de que se
sabe defender solo.
Me hubiera gustado decirle al portavoz del Grupo Popular que el Partido
Popular tampoco ha hecho nada ni por Ceuta ni por Melilla durante los
muchísimos años que ha estado gobernando. La situación en la que nos
encontramos ahora no es más que la dejación de los Gobiernos socialistas
y populares de estos últimos años, de los últimos treinta años, con las
ciudades autónomas, lo que ha llevado a la falta de viabilidad económica
de las ciudades autónomas, la falta de viabilidad social, la falta de
progresión, la
falta muchas veces de la defensa de sus intereses. Se acusa ahora al
Partido Socialista, y creo que también es cierto, porque algo tan grave
que pone en riesgo la viabilidad económica de toda una ciudad autónoma
que probablemente no tiene muchos medios de financiación aparte de su
aduana, creo que merecía al menos alguna respuesta por parte del
Ejecutivo del señor Sánchez. Nadie ha dicho nada, se ha intentado pasar
por encima de esto, como, por cierto, el Partido Popular ha pasado por
encima muchísimas veces de Ceuta y Melilla, ciudades de las que solo se
acuerda cuando llegan las elecciones y durante el resto del tiempo no
dice absolutamente nada. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Yo entiendo que no les guste lo que digo, pero
es la realidad que los melillenses y los ceutíes sufren. (Rumores). Sí,
con los Gobiernos del Partido Popular y del Partido Socialista, con los
dos, y si no, vayan y pregúntenles a los ciudadanos de Ceuta y Melilla.
Muchísimas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Señorías, les ruego silencio.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Bustinduy Amador.
El señor BUSTINDUY AMADOR: Muchas gracias, presidenta.
Desde que el Reino de Marruecos cerrara de forma unilateral y sin previo
aviso la aduana comercial de Melilla, hemos visto con preocupación cómo
se ha instalado una atmósfera de improvisación, opacidad y falta de
información sobre el impacto que esta medida pueda tener en la economía y
en las condiciones de vida de las poblaciones a ambos lados de la
frontera. A las escenas de caos y camiones bloqueados en la aduana se han
sumado episodios y voces discordantes que ponen de manifiesto una serie
de problemas graves y varios interrogantes. En primer lugar, no está
claro si el Gobierno tuvo conocimiento previo de esta decisión, como han
dado a entender algunas fuentes de la Administración, en cuyo caso no se
entiende la falta de previsión que supuso graves perjuicios a los
trabajadores atrapados en la aduana. Sabemos que Marruecos está
desarrollando un ambicioso proyecto en torno a los grandes puertos de
Tánger y Nador, y que entre enero y mayo las exportaciones desde Melilla
se vieron reducidas en un 37 % y las importaciones en un 54 % respecto al
año anterior, lo que debería de haber llevado a anticipar este escenario,
desarrollar planes de contingencia y a una mejor gestión de la situación.
En segundo lugar, lo sucedido pone de manifiesto la necesidad de abordar a
medio plazo reformas sustantivas en el modelo económico de las ciudades
autónomas, lógicamente dependientes de su papel fronterizo y, por tanto,
vulnerables ante situaciones como estas. Lo que no es tan lógico es que a
día de hoy desconozcamos el impacto previsto de esta medida sobre el
empleo y la actividad económica en Melilla ni si existen planes para
abordarlo ni qué iniciativas concretas están previstas. Nuestro grupo ya
presentó hace meses una iniciativa votada por unanimidad en la Comisión
de Interior para abordar la grave situación que viven las 45 000
personas, un 75 % mujeres, que viven de la economía de portes en Ceuta y
Melilla en condiciones a menudo inaceptables. El horizonte no puede ser
otro que el de un modelo de intercambios comerciales legales y con
garantías, que salvaguarden los derechos laborales de quienes se dedican
a ello y acabe con el régimen de excepción permanente que se vive en la
frontera sur.
En este sentido, y en tercer lugar, resulta preocupante e incomprensible
que apenas unas semanas después del cierre de la aduana y después de
haber obtenido apoyo y reconocimiento internacional por la gestión del
Aquarius, el Gobierno haya rescatado el Convenio de repatriación de 1992
para la devolución sumaria de 116 personas migrantes desde Ceuta en menos
de 24 horas. Confunde y preocupa esta decisión inaceptable, que ha sido
públicamente elogiada por el partido fascista alemán de Alternativa por
Alemania. Confunde y preocupa a su vez esta sucesión de impulsos y
vaivenes contradictorios en la relación con Marruecos regida por el
cortoplacismo y la desconfianza y por un enfoque limitado, parcial y
miope de las relaciones migratorias y la seguridad, que reduce las
primeras al control de fronteras y concibe la segunda como una materia
exclusivamente policial y militar.
En aras de ese supuesto realismo geopolítico, miope ?como digo? a debates
fundamentales sobre el futuro de nuestro modelo socioeconómico y de
protección social, sobre las tendencias demográficas que vive Europa,
sobre nuestra propia historia y nuestra posición geopolítica en el mundo,
hemos construido una relación con Marruecos basada en la desconfianza,
que desconoce el inmenso potencial para las relaciones económicas, pero
también culturales, educativas y científicas que supondría un modelo de
vecinazgo
diferente, que dispusiera de más mecanismos que la amenaza y el
enfrentamiento para gestionar los muchos desacuerdos y los problemas
comunes que tenemos. Claro que no ayuda en ese empeño el intento
irresponsable del Partido Popular y de Ciudadanos por utilizar la
frontera sur en su carrera xenófoba, en su competición vergonzante para
convertirse en la sucursal española de Salvini, dispuestos a cualquier
cosa con tal de obtener réditos políticos con ello. Hoy hemos tenido otro
buen ejemplo de ello.
Tampoco ayuda el cinismo. Ustedes, señores del Partido Popular, traen esta
petición de urgencia hoy cuando tardaron veinte días en convocar la Mesa
por el empleo y el desarrollo de Melilla, y no se les conoce una
propuesta ni una medida para paliar el daño, más allá de que el señor
Imbroda, que gobierna la ciudad desde hace dieciocho años, dijera que
Marruecos está trastornado, algo que no ayuda demasiado a solucionar la
crisis. Es irresponsable utilizar ?y usted lo sabe bien, señor García? la
delicadísima y compleja relación con Marruecos, como lo es atizar la
xenofobia que está destruyendo Europa para sacar provecho político con
ello. De hecho, ustedes que se llaman tan patriotas, lo que están
haciendo es actuar contra el interés de España al hacer eso. Ciudadanos
sabemos que lo hace con el ímpetu propio de su radical oportunismo, pero
ustedes, señores del PP, lo hacen con pleno conocimiento de causa. Yo
espero y confío, de verdad, que les vaya muy mal en ese empeño.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Pons Sampietro.
El señor PONS SAMPIETRO: Muchas gracias, presidenta.
La verdad es que no doy crédito a la intervención que ha hecho el Partido
Popular, porque sorprende que un partido de Gobierno que cree que la
política exterior es una política de Estado utilice un problema real que
están padeciendo los ciudadanos y los empresarios de Melilla y se ponga a
disparar durante cinco o seis minutos contra la política exterior, contra
Melilla, contra el Partido Socialista, contra? La verdad yo sí que pienso
que parecía que usted estaba haciendo una declaración entre Salvini y Di
Maggio, una especie de explosión giallo-verde para disparar a lo que
fuese.
Vamos a los hechos, porque usted no ha comentado ni uno solo de los hechos
importantes que se han producido en este mes. Primero, hubo un cierre
unilateral. Segundo, le recuerdo que ustedes piden una comparecencia
pero, sorprendentemente, cuando hay una reunión en Melilla ustedes se
olvidan de invitar a la delegada de este Gobierno, el actual, que como
mínimo tendría que haber sido invitada. Le recordaré ?no lo ha
mencionado? que hay diez camiones que están bloqueados y que no pueden
cruzar. Estos diez camiones han pedido motivar ante el Gobierno de
Marruecos el porqué, porque aún no se sabe. Tercero, dentro de dos días
hay una reunión a tres partes: los dos ministerios implicados con la
delegación. Hay dos ministerios implicados, uno, el Ministerio de Asuntos
Exteriores, que, efectivamente, si a ustedes les va bien, el ministro va
a comparecer el 13 de septiembre para hablar de Nicaragua, de este asunto
y de los que hagan falta. Se ha puesto en contacto con la Delegación del
Gobierno en Melilla y también con el Ministerio de Hacienda, a través de
la Dirección General de Aduanas, para tratar de resolver este asunto.
Pero es sorprendente que en un asunto ?como ha dicho el compañero de
Podemos? en el que han tardado ustedes veinte días en convocar una sola
reunión vengan aquí a exigir, a partir de un asunto de Melilla, para
acabar disparando a todo lo que se mueve. La verdad es que, si volvemos
otra vez a lo que dijo el ministro Borrell el pasado 3 de julio y que he
comentado en la intervención del punto 3, hubo voluntad de un punto de
inicio en esa primera intervención que hizo el ministro y a partir de
septiembre que se puedan ir tocando todos los asuntos: Iberoamérica,
Oriente Medio, Asia, el 2030, etcétera. Por tanto, hagamos de la política
exterior una política de Estado y no la utilicemos para disparar aquí a
todo lo que se mueve.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE INTERIOR (número de expediente
062/000062), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, PARA QUE EXPLIQUE LA POLÍTICA
DEL GOBIERNO EN RELACIÓN AL ACERCAMIENTO DE PRESOS, A LA VISTA DE LAS
PREVISIONES Y NOTICIAS SOBRE EL TRASLADO DE PRESOS DE LA BANDA TERRORISTA
ETA A CÁRCELES DEL PAÍS VASCO DURANTE EL VERANO.
La señora PRESIDENTA: Señorías, pasamos al punto 23: Petición formulada
por un número suficiente de diputados miembros de la Diputación
Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Interior, con el siguiente orden del día: Comparecencia del
ministro del Interior, para que explique la política del Gobierno en
relación con el acercamiento de presos, a la vista de las previsiones y
noticias sobre el traslado de presos de la banda terrorista ETA a
cárceles del País Vasco durante el verano. Interviene, en primer lugar,
el grupo autor de la iniciativa. Por el Grupo Parlamentario Popular, el
señor Maroto Aranzábal.
El señor MAROTO ARANZÁBAL: Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas
tardes.
El ministro Marlaska se estrenó en esta Cámara como ministro en la sesión
de control con una pregunta que hizo este diputado; era su primera
pregunta y también reconozco que era una de las primeras que hacía yo.
Era una pregunta sencilla, especialmente viniendo de Euskadi es una
pregunta sobre un asunto duro pero que requiere una respuesta sencilla y,
sobre todo, sincera: qué va a hacer usted con los presos de ETA. Es una
pregunta que alguien de la talla del señor Marlaska debe conocer muy bien
por su vida profesional anterior y por el papel que tiene como ministro
en el Gobierno del señor Sánchez. No se lo tuvimos en cuenta; seguramente
yo hubiese dado una respuesta mucho más torpe en el sentido de que era su
primera vez, formulamos la pregunta de una manera y yo la realicé en el
escaño de otra distinta. Quizá eso le pilló desprevenido. No obstante,
formulé la misma pregunta en la siguiente sesión de control; una segunda
vez al mismo ministro por el mismo diputado. La percepción que obtuvimos
es que no se sabía qué es lo que se quería hacer con la política relativa
al acercamiento de los presos o no se quería decir. Y eso nos preocupa
profundamente.
Hemos solicitado la comparecencia del ministro porque esta cuestión es de
vital importancia para los vascos y para el resto de españoles, para el
pasado y la memoria de nuestras víctimas y para el futuro del País Vasco
y del resto de España. Lo hemos hecho, y después el Gobierno y el
ministro han anunciado su comparecencia. Creo que hasta hay fecha, es
decir, que no hay mucha novedad al respecto, pero nos preocupa mucho qué
es lo que el ministro vaya a decir allí, qué es lo que el ministro vaya a
explicar allí, qué ha cambiado para que las cosas hoy sean distintas. No
han cambiado en este momento algunas cosas que sí han pasado en nuestra
historia reciente: el anuncio del final de la violencia terrorista. Yo me
acuerdo del señor López, era lehendakari y yo era alcalde de Vitoria. Él
se acordará, estamos aquí los dos; estábamos juntos en la misma ciudad,
estábamos viajando fuera cuando nos enteramos de esto. Sabíamos que
hablábamos de una cosa muy seria, muy grave y lo sigue siendo porque el
relato de lo que suceda, el cómo se haga es tan importante en las formas
como en el fondo. No han cambiado las cosas y sí han cambiado las
políticas. Queremos conocer del Gobierno por qué, y queremos una
respuesta sincera de por qué están cambiando las cosas.
No vamos a discutir en esta comparecencia, cuando se produzca, la
legalidad de las decisiones. ¡Solo faltaba! No vamos a hablar de si es o
no legal todo esto. ¡Si hasta las propias víctimas lo están diciendo! No
vamos a hablar de eso, vamos a hablar de la oportunidad de hacer esto
ahora o de por qué se hace esto ahora. Me van a permitir ?no soy el
diputado que más lo hace? que les lea un tuit. Hoy casi es obligado, pero
es cortito y está bastante bien. Es un tuit que escribe la Asociación de
Víctimas del Terrorismo utilizando una noticia publicada por el Grupo
Vocento en el País Vasco, por El Correo, a una entrevista de Jonan
Fernández que, como todos ustedes sabrán, especialmente nuestros
compañeros del PNV, es el secretario general de Derechos Humanos y
Convivencia del Gobierno Vasco. Es un puesto de confianza del señor
Urkullu. El titular de la entrevista era: «Todos los presos de ETA deben
ser acercados, hasta los más duros». Esta es la frase y este es el
titular. Y en la red social Twitter la Asociación de Víctimas dice: La
dispersión ha sido la medida más eficaz para la reinserción de los
presos. Por eso, si lo que se pretende es continuar con una política
penitenciaria que busque la reinserción, la dispersión debería
mantenerse.
Esto es lo que piensan las víctimas, que han protestado por el
desconocimiento de por qué el Gobierno está cambiando su política. Es lo
que ha pensado el Partido Popular. Yo creo que es lo que ha pensando
mucha gente en este país y las cosas han cambiado. Lo que queremos es que
el Gobierno nos explique por qué y ojalá en esa comparecencia podamos
conocer de una forma sincera, con una respuesta de calidad propia del
ministro que la tiene que pronunciar, el porqué se quiere cambiar esa
política con relación a los presos de ETA.
No queremos concluir, porque hoy, en este momento, es la única razón que
nos trae para que podamos llegar a una mínima conclusión, solo hay una
cosa que ha cambiado y es que el presidente del Gobierno se llama
Sánchez. Solo hay una cosa que ha cambiado y es que necesitaba unos votos
y unos apoyos, y como en otros asuntos está siendo meridianamente claro
que aquí hay que devolver favores a las exigencias puestas por otros, lo
que queremos ?y lo digo de forma sincera? es que el ministro nos diga que
eso no es así, que no se está devolviendo un favor ni al PNV ni a Bildu
ni a no sé quién sino que hay una razón de peso detrás. Y cuando
comparezca lo hará porque lo pedimos desde el Grupo Popular, pero le
pedimos también a sus compañeros que cuando intervenga piense que le
estarán escuchando también las víctimas del terrorismo, todas las
víctimas del terrorismo, las que están más o menos de acuerdo, las que
han dicho una y otra cosa. Que piense también en ellas, porque de lo que
piensen ellas y de cómo se lo tomen ellas, de cómo lo entiendan ellas
será vital el cómo lo entienda el resto de la sociedad y, por tanto,
también nuestro grupo, el Partido Popular, que es el partido mayoritario
en este país. Y también de ello dependerá la actuación de nuestro grupo
en esta materia.
Esperemos que esa comparecencia sea afortunada, que no esquive la
pregunta; ya no hay excusas por la novedad, ya no hay excusas por el no
conozco o no sé, ya no hay excusas por los tres minutos de la pregunta en
el Pleno y la cuestión es de vital importancia. Depende de ustedes que la
respuesta sea satisfactoria, depende de ustedes que no sigamos pensando
que es solo para devolver un favor ?otro más? a los grupos que les
prestaron su apoyo para que el señor Sánchez no esté aquí hoy sino que
esté en La Moncloa.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto tiene la palabra el señor Alli Martínez.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señora presidenta, y buenas tardes
a todos los diputados.
Unión del Pueblo Navarro votará favorablemente la petición que hace el
Grupo Popular por boca de su portavoz, señor Maroto, para que el ministro
de Interior acuda urgentemente en comparecencia a la Comisión para
explicar la política de acercamientos de la banda terrorista ETA. Pero
antes también quiero hacer referencia a unas palabras que ha dicho la
señora portavoz de Euskal Herria Bildu en una intervención anterior ?la
pena es que ya no esté y no pueda escucharme, pero espero que lo lea en
el Diario de Sesiones-. Ha dicho que cada cual es responsable de sus
actos. Yo le preguntaría ?la pena es que no esté, insisto? de qué lado
estaba cuando ETA estaba matando; en qué lado estaba. También le
preguntaría si considera que es indigno acudir a las fiestas de
bienvenida a etarras que no están arrepentidos de su pasado, acudir a las
calles tanto de la Comunidad Autónoma del País Vasco como de la Comunidad
Foral de Navarra. Querría escuchar de su boca si considera que acudir a
esas fiestas es indigno, como ella lo ha hecho.
En cualquier caso, Unión del Pueblo Navarro considera lo siguiente en
relación con esta petición de comparencia. ETA no se disolvió, ETA fue
derrotada por la mayoría de las fuerzas políticas, por la sociedad
española, por el magnífico trabajo profesional de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado y, cómo no, por la colaboración de las fuerzas
policiales del país vecino, Francia. En este país, especialmente en la
Comunidad Autónoma del País Vasco y en la Comunidad Foral de Navarra, al
fin y al cabo en toda España, no hubo ningún conflicto ni ninguna guerra,
sino que unos ponían la pistola y otros ponían la nuca. Con estas mismas
palabras que estoy diciendo en este momento y con esta libertad que hoy
tenemos, hubo personas, compañeros políticos, empresarios, periodistas,
sociedad civil, que fueron asesinadas. Por eso, creo que merecen el
respeto las víctimas y la sociedad española de tener una explicación.
Al igual que el señor Maroto, en todas las comparecencias de los
diferentes ministros, de la vicepresidenta y del propio presidente en la
moción del censura les pregunté directamente también qué iban a hacer en
relación con el acercamiento de los presos políticos y no hemos tenido
una respuesta clara y contundente en ese sentido. Unión del Pueblo
Navarro acata y respeta las leyes ?¡faltaría más!? y, por tanto, acata y
respeta la Ley Penitenciaria. Si se cumplen los requisitos de aquellos
presos etarras para un acercamiento, estaremos de acuerdo; nos gustará
más o nos gustará menos, pero estaremos de acuerdo. Ahora bien, la
pregunta es muy sencilla y me gustaría que el Grupo Socialista hoy y, si
no, el ministro en comparecencia en la Comisión, de manera urgente,
respondieran a la siguiente pregunta: ¿El Ejecutivo actual va a acercar a
presos de ETA que no han repudiado su pertenencia a la banda de ETA?
¿El Ejecutivo actual va a hacer el acercamiento de presos de ETA que no
han pedido perdón a las víctimas? Son dos preguntas muy sencillas que me
gustaría que me respondieran.
Con esto finalizo, señora presidenta. Con el Grupo Socialista nos sentimos
absolutamente cómodos en ese discurso del diálogo, pero para llegar al
diálogo debe haber una serie de principios, y en este sentido hay una
línea roja que no podemos olvidar, por la narración y el relato final de
esa derrota a la banda terrorista ETA. No olvidemos, como sociedad
democrática moderna que somos, que perdón y justicia deben ir de la mano,
pero el perdón es un derecho y la justicia es un deber. Si la sociedad
navarra, las víctimas, libremente, quieren perdonar a la banda terrorista
ETA, que lo hagan; ahora bien, la justicia debe ser implementada por el
Gobierno y el Ejecutivo. Esperemos que no haya acercamiento de los presos
terroristas de ETA.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Por el mismo grupo y por el tiempo de un minuto, el
señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Sin entrar en el fondo de la materia. El
ministro va a comparecer. Votaremos, por tanto, a favor de la
comparecencia, pero tenemos plena confianza en que las decisiones que
tomen los Gobiernos de España y del País Vasco en esta materia
responderán a las preocupaciones que tenía el señor Maroto y no a otras.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor
Legarda Uriarte. (Rumores). Silencio, señorías.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta. Brevemente.
Efectivamente, una de las prerrogativas del Gobierno es solicitar la
comparecencia de manera extraordinaria. La ha pedido y pasado mañana se
va a celebrar esa comparecencia del ministro del Interior en la Comisión
correspondiente para hablar de los asuntos que estaban concernidos en el
orden del día. No voy a entrar en el fondo, pero me gustaría matizar una
cosa. Me sorprende el núcleo central de la argumentación del señor
Maroto. Tendremos ocasión de comentarlo pasado mañana, pero no quería
dejar pasar la oportunidad. Manifiesta que el acercar no es una decisión
ilegal, que sería aplicar la ley, pero que es una cuestión de
oportunidad. Señor Maroto, no sabia yo que aplicar la ley era una
cuestión de oportunidad. Aplicar la ley es una obligación legal.
Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que las noticias que hemos visto durante este par de meses
nos preocupan mucho, al menos a mi grupo parlamentario. Es evidente que
la política penitenciaria es una política del Gobierno y es evidente que
es legal, ¡faltaría más!, hasta ahí podríamos llegar, que no fuera legal.
Pero tan legal es el acercamiento como tan legal es que no se haga. Por
tanto, creo que el debate no es hablar de la legalidad de esto. No voy a
entrar mucho en el tema porque el miércoles tendremos oportunidad de
debatirlo con el ministro, pero sí quisiera decir que en España había un
consenso sobre lo que era la política penitenciaria entre los diferentes
grupos políticos y también me atrevería a decir que con la sociedad
española, y creo que el señor Sánchez ha roto ese consenso. Una vez más,
sin entender muy bien por qué, ha roto un consenso que se venía aplicando
desde hacía muchísimo tiempo y de forma unilateral. Creo que,
probablemente, no sea unilateral. Lógicamente, algo está pagando, algún
peaje, alguna hipoteca. Los cobradores del frac, populistas e
independentistas, se los van solicitando, día sí y día también, a este
presidente del Gobierno interino.
Nosotros lo que no queremos es privilegios para los presos vascos. No los
queremos y por tanto, antes de dar cualquier paso en ese sentido, deben
cumplirse una serie de condiciones, entre las que, aparte de las que ya
se han mencionado, hay que incluir la ayuda en el esclarecimiento de los
379 asesinatos que están sin resolver. A mí me parece fundamental, porque
379 asesinatos son 379 familias destrozadas, son 379 dramas, duelos que
no se han cerrado. Me parece que el Gobierno de España no
puede mirar hacia otro lado sino que debe ayudar a que esto se resuelva.
Una manera de conseguirlo es pedir la colaboración de aquellos que
asesinaron y, a partir de ahí, sí habrá favores penitenciarios. Mientras
tanto, solo nos parece que es el pago de unos privilegios a cambio de
nada; y digo a cambio de nada porque parece como si encima a la banda
terrorista ETA le debiéramos algo. El Estado español, la sociedad
española no le debe nada a ETA, se lo debemos a los que han ayudado a que
se disuelva la banda terrorista, es decir, a los que han ayudado a la
derrota de ETA, que es toda la sociedad española, a la labor incesante de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a ese consenso político,
que precisamente el Partido Socialista ha roto de forma unilateral.
Como decía al principio, nos preocupa mucho qué es lo que está pasando con
los presos, al igual que nos preocupa muchísimo que en lo que va de año
2018, hasta agosto, haya habido 160 actos de enaltecimiento terrorista en
el País Vasco, mientras que en el año 2017 solo hubo 70. Frente a eso
tampoco oímos al Gobierno del Partido Socialista decir nada ni a ninguno
de sus socios de Gobierno. Cuando se les libera, los etarras vuelven a
sus pueblos y se hacen actos de enaltecimiento terrorista. Esto lo único
que hace es degradar la memoria de las víctimas y contribuir a un doble
dolor y a una doble victimización de las mismas, y frente a esto no se
hace nada. Si esta es la vía unilateral de romper los consensos que
existían entre todos los partidos constitucionalistas en España, creo que
el señor Sánchez pagará muchos peajes a sus socios de Gobierno por estar
un día más en La Moncloa, pero desde luego al conjunto de la sociedad
española no le debe nada.
Muchas gracias.
El señor MAYORAL PERALES: En el mismo sentido que en la intervención que
realicé en el punto anterior referido a la Comisión de Interior. El
ministro viene el miércoles y me parece que anticipar los debates no
ayuda a nada. Si alguien quiere un corte para esta noche en el telediario
que lo tenga, nosotros no vamos a participar en el asunto. El ministro
viene el miércoles y el miércoles nos pronunciaremos.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Serrada
Pariente.
El señor SERRADA PARIENTE: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Maroto, le agradezco mucho el tono que ha tenido porque es el mismo
que ha utilizado en sus dos intervenciones de las dos preguntas orales
que ha realizó. Sí quería matizar alguna cuestión que creo que es
fundamental, sobre todo para centrar el debate ahora, en lo que nos
queda, sobre esta cuestión y también para encauzar ese debate que tiene
que producirse ?y que es necesario? para la sesión de la Comisión de
Interior de este miércoles, ya que, como usted ya sabe, el ministro ha
pedido comparecer en esa Comisión para explicar las líneas fundamentales
de la política penitenciaria, una política penitenciaria sobre la que sí
quiero hacer un matiz importante.
Sí que ha cambiado algo, ha cambiado lo fundamental y es que ETA ya no
existe, ese es el cambio. Mucho más importante de quién esté gobernando o
de quién es el presidente es que ETA ha desaparecido. Ese es un contexto
nuevo, es un contexto de oportunidad. Es un contexto, señor Gutiérrez, en
el que hay que construir nuevos consensos y esos nuevos consensos tienen
que ver con la manera en que seamos capaces entre todos los demócratas de
construir un nuevo relato que impida que otros nos quieran imponer lo que
ha pasado en la historia de los últimos cuarenta años de nuestro país.
Ahí es donde va a estar el Partido Socialista y ahí nos van a encontrar,
en ese diálogo y en esa forma de encauzar y de abrir los temas que son
necesarios para que la sociedad siga madurando y para que la democracia
en nuestro país siga creciendo. De los dos pasos que ha dado se ha
saltado un tercero que fue la primera Comisión de Interior a la que
acudió el ministro del Interior a hablar de cuáles eran las líneas
fundamentales de su ministerio. Una Comisión que ustedes convirtieron en
un monográfico sobre la política penitenciaria que estaba desarrollando
el Gobierno y creo que ahí quedaron claras cuáles eran las líneas
fundamentales que el Gobierno iba a seguir no en una política
penitenciaria para los presos de ETA sino en una política penitenciaria
para todos los presos. Ahí quedaron claras cuáles eran las líneas
fundamentales y qué iba a hacer este Gobierno respecto a la política
penitenciaria, que es muy clara, es la aplicación estricta de la ley, con
las juntas de tratamiento, con una valoración individualizada de cada
caso y, sobre todo, en las decisiones que tienen que ver con los presos
encarcelados por delitos de terrorismo, con una comunicación previa a las
asociaciones de víctimas del terrorismo. Se han autorizado dos traslados
de presos a lo largo de este verano, algo a lo que ustedes también hacen
referencia en esta petición de comparecencia. Esos
dos acercamientos han sido valorados por las juntas de tratamiento y
comunicados previamente a las asociaciones de víctimas. Como verá, el
Gobierno del Partido Socialista no tiene ningún interés en ocultar
información y menos sobre esta cuestión. Algo fundamental que usted ha
dicho, la vinculación, la historia y la trayectoria profesional que tiene
el ministro Marlaska en relación con el terrorismo. Por tanto, encantados
de que venga el ministro aquí y encantados de que usted pueda acudir
?esta vez sí? a la Comisión de Interior para escuchar de primera mano
cuáles son las líneas en esta políticas que está llevando a cabo el
Gobierno de nuestro país.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE INTERIOR (Número de expediente
062/000062), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, PARA QUE EXPLIQUE LO OCURRIDO
EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA, DONDE SE PRODUJERON GRAVES ALTERCADOS EN
LA FRONTERA CON UN GRAN NÚMERO DE GUARDIAS CIVILES HERIDOS, EL CRUCE
ILEGAL POR LA FRONTERA DE SEISCIENTAS DOS PERSONAS DE LAS OCHOCIENTAS QUE
LO INTENTARON, Y EL CLARÍSIMO DESVÍO HACIA ESPAÑA DE LAS RUTAS DE TRÁFICO
DE SERES HUMANOS, QUE SUPONE EL 38 % DE LA INMIGRACIÓN QUE LLEGA A EUROPA
POR MAR, EN LA ACTIVIDAD CRIMINAL QUE REALIZAN LAS MAFIAS, ASÍ COMO LA
POLÍTICA DE FRONTERAS Y DE DEFENSA EN RELACIÓN CON LA RETIRADA DE LAS
DENOMINADAS «CONCERTINAS» Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE ENTRADA DE INMIGRANTES
ILEGALES EN LA FRONTERA CON MARRUECOS, ASÍ COMO SOBRE EL ASALTO DE LA
VALLA FRONTERIZA DEL DÍA 22 DE AGOSTO POR MÁS DE 100 INMIGRANTES QUE,
UTILIZANDO MEDIOS EXTREMADAMENTE VIOLENTOS Y AGRESIVOS (INCLUYENDO
LANZAMIENTOS DE CAL VIVA Y ÁCIDO DE BATERÍAS), HA DEJADO 7 GUARDIAS
CIVILES HERIDOS.
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 24: Petición formulada por un
número suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Interior con
el siguiente orden del día: Comparecencia del ministro del Interior, para
que explique lo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Ceuta, donde se
produjeron graves altercados en la frontera con un gran número de
guardias civiles heridos, el cruce ilegal por la frontera de seiscientas
dos personas de las ochocientas que lo intentaron y el clarísimo desvío
hacia España de las rutas de tráfico de seres humanos, que supone el 38 %
de la inmigración que llega a Europa por mar, en la actividad criminal
que realizan las mafias, así como la política de fronteras y de defensa
en relación con la retirada de las denominadas concertinas y la situación
actual de entrada de inmigrantes ilegales por la frontera con Marruecos,
así como sobre el asalto de la valla fronteriza del día 22 de agosto por
más de cien inmigrantes que, utilizando medios extremadamente violentos y
agresivos incluyendo lanzamientos de cal viva y ácido de baterías, ha
dejado 7 guardias civiles heridos. Interviene, en primer lugar, el grupo
autor de la iniciativa y tiene la palabra por el Grupo Parlamentario
Popular la señora Bonilla Domínguez.
La señora BONILLA DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías. Efectivamente, el Grupo Parlamentario Popular ha
pedido la comparecencia con carácter extraordinario del ministro del
Interior para que se pronuncie y explique los acontecimientos que han
ocurrido a lo largo de este verano, concretamente en los meses de julio y
agosto, en nuestras fronteras, en concreto en la frontera de Ceuta.
Pedimos su comparecencia porque entendíamos que había una situación
grave, de llegada masiva e incontrolada de inmigrantes y, desde luego, de
una manera mucho más violenta y mucho más agresiva que en anteriores
ocasiones. En concreto, le preguntaremos por los hechos acontecidos el
día 26 de julio en el que seiscientas dos personas pasaron la frontera,
saltaron la valla ?lo intentaron ochocientas y seiscientas dos lo
consiguieron? de una manera muy violenta y en la que sufrieron heridas
inmigrantes de los que saltaron y también varios agentes de la
Guardia Civil. También queremos preguntarle al señor ministro sobre la
política que tiene prevista el Gobierno para la frontera, para las vallas
de Ceuta y Melilla, y también por sus declaraciones y la intención del
Gobierno de suprimir las concertinas. Asimismo, queremos preguntarle por
los acontecimientos del día 22 de agosto en los que nuevamente, de manera
masiva y tremendamente agresiva, asaltaron la valla ciento siete personas
sin papeles.
Señorías, sabemos perfectamente que el señor ministro del Interior pidió
el viernes la comparecencia y entendemos que es importante que venga pero
consideramos que es una petición tardía. En la gestión migratoria ha
habido una grave irresponsabilidad. Queremos que se dé explicaciones
sobre todos los acontecimientos ocurridos en este ámbito. La inmigración
es un tema, por un lado, muy importante y, por otro, de una extrema
complejidad. Es muy importante por su propia naturaleza. Estamos hablando
de un enorme drama humano, de miles de personas ?hombres, mujeres y
niños? que de manera legítima quieren buscar una oportunidad en otro
país, en concreto en España, y estamos hablando de las mafias que se
aprovechan de esa desesperación de esas personas que van buscando de
manera legítima una vida mejor y una oportunidad en otro país. Estamos
hablando también de la obligación que tenemos de defender las fronteras,
la de España y también la de Europa, y estamos hablando de la obligación
de defender a los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado que día a día velan por esas fronteras y por esa
defensa de la integridad de España y de Europa.
Estamos ante un tema extremadamente complejo porque la inmigración, por su
propia naturaleza, necesita una gestión integral, una gestión de una
política migratoria seria, legal, reglada, una política migratoria que,
por supuesto, se base en la solidaridad. Quiero decir a los compañeros
que no son incompatibles la solidaridad y, por supuesto, la defensa de
los derechos humanos con el respeto a la legalidad. Es nuestra
responsabilidad. Por tanto, es necesaria una política solidaria, una
política basada en la cooperación con los otros Estados y con la Unión
Europea y de una manera muy especial con Marruecos. Es increíble que con
todo lo que estamos viendo este verano, con el tremendo drama humano en
nuestras costas y en nuestras fronteras, el señor Sánchez no se haya
acercado todavía a Marruecos a hablar de uno de los temas más importantes
que tenemos en la actualidad. Es increíble que prefiera el Falcon, es
increíble que prefiera las fotos, irse a París ?probablemente tiene más
glamour? que irse a Rabat a hablar con un gran aliado como tiene que ser
Marruecos y que es esencial a la hora de controlar y regular una
migración legal. Por tanto, estamos tratando de un tema tremendamente
delicado, que requiere políticas serias, regladas, legales y basadas en
la solidaridad y en la cooperación.
¿Qué tenemos en la actualidad? Tenemos un Gobierno que ahora mismo no
tiene en la cabeza ninguna línea ni ruta marcada en materia de
inmigración. Lo estamos viendo, bandazos absolutos, tan pronto decide
acoger a las personas que van en un buque como tan pronto decide expulsar
en veinticuatro horas a otras personas; tan pronto decide acoger a las
personas que van en un buque como decide expulsar en veinticuatro horas a
otras personas; tan pronto dice el ministro del Interior que quiere
quitar las concertinas sin una alternativa, dice que lo están estudiando,
como la secretaria de Estado de Seguridad dice que realmente buscar una
alternativa no es suprimir las concertinas, como tan pronto hablamos de
sanidad universal para todos los inmigrantes. Todo ese tipo de anuncios,
todo ese tipo de mensajes contradictorios, todo ese tipo de actuaciones
lo único que han conseguido a lo largo del verano es crear un efecto
llamada que se ha traducido en que las mafias son las que han aprovechado
la situación y han derivado todas o la inmensa mayoría de las rutas hacia
España. De hecho, España en el mes de julio se ha convertido en el país
receptor de mayor número de personas en situación irregular, y no lo dice
el Partido Popular, lo dice el informe de Frontex.
Por tanto, nosotros le requerimos al Gobierno de España y al ministro del
Interior que venga aquí y dé explicaciones de cuál es esa política que es
absolutamente necesaria, repito, integral, porque no podemos olvidar que
España no tiene una capacidad ilimitada. Nadie nos va a dar lecciones de
solidaridad a nosotros, pero sí sabemos que tenemos la responsabilidad de
respetar los derechos humanos, de dar oportunidades a las personas que
quieren venir a nuestro país, pero esas oportunidades tienen que ser de
manera reglada, legal y vinculadas a un puesto de trabajo. ¿Por qué?
Porque nosotros tenemos que garantizar que las personas que vengan a
vivir a nuestro país tengan un trabajo para que puedan tener una vida
digna y pueden integrarse de verdad, porque la diversidad nos enriquece,
pero hay que hacerlo todo de una manera reglada.
También queremos que el ministro del Interior nos diga qué medidas se
están adoptando para garantizar la seguridad en esas fronteras y en esas
vallas y para garantizar la seguridad de los hombres y las mujeres que
están defendiendo nuestra seguridad y nuestra frontera. La Guardia Civil,
en concreto
en las vallas, y la Policía Nacional realizan día a día una labor
encomiable e impagable por la defensa de las fronteras y de nuestros
derechos y libertades, y lo mínimo que podemos exigir es que el Gobierno
de España y el ministro del Interior adopten las medidas adecuadas para
garantizar su seguridad y que puedan desarrollar su función de la manera
más adecuada y con las máximas garantías para ellos y para el éxito de su
función.
Por tanto, señorías, viene el ministro del Interior, lo ha anunciado él,
pero nosotros seguimos manteniendo esta comparecencia porque es
extremadamente urgente que vengan, que se ordenen, que se centren y que
desde luego trabajen en la dirección de una inmigración que sea legal,
reglada, por supuesto, solidaria, en cooperación con la Unión Europea y
buscando lo mejor para esas personas que están perdiendo su vida en manos
de las mafias.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, tienen la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
De la misma manera que hemos solicitado la comparecencia de la ministra de
Trabajo y Migraciones por el dosier migratorio, votaremos ahora a favor
de esta comparecencia del ministro del Interior, que nos consta que ha
solicitado la comparecencia a petición propia.
A la portavoz del Grupo Popular le aconsejo que su discurso sobre política
migratoria rehúya de los defectos que me parece que ha tenido su
intervención. El simplismo: atribuir al actual Gobierno el incremento de
la presión migratoria en las costas del sur de Andalucía o en la Ciudad
de Melilla, usted sabe con las cifras en mano que eso no se aguanta. Ya
hace, al menos, dos o tres años que se viene produciendo el incremento de
la presión migratoria, y eso tiene que ver además con algo más complejo
que con ese supuesto efecto llamada; tiene que ver, por ejemplo, con las
medidas que se han tomado frente a las costas de Libia. Si alguna cosa
hemos aprendido en los últimos veinte años en política migratoria es que
cuando no eres capaz de canalizar el flujo migratorio, el flujo
migratorio te desborda y, por tanto, el reto serio europeo en relación
con las políticas migratorias es el de canalizar los flujos migratorios.
En este tema el balance del anterior Gobierno en esta materia es
absolutamente malo, entre otras cosas, por el incumplimiento de los
compromisos europeos en relación con las cuotas de refugiados que España
debió asumir o la incapacidad de organizar políticas de reasentamiento de
refugiados desde campos de refugiados, que son asuntos que forman parte
de esa política de gestión de flujos migratorios que su Gobierno no
abordó. Por tanto, no construyan discursos simples en esta materia.
Además, tampoco hagan discursos alarmistas, porque si alguna cosa
reclaman las políticas migratorias son aproximaciones políticas serias,
no alarmistas, y hablar de efecto llamada hoy es puro alarmismo. Por
tanto, desde estas discrepancias, estamos de acuerdo, como no podía ser
de otra manera, con que el ministro comparezca y dé explicaciones.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda
Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Intervengo brevemente para anunciar que
apoyaremos la propuesta porque, efectivamente, el ministro va a
comparecer pasado mañana para hablar de todas estas cuestiones
migratorias en lo que afecta al Ministerio del Interior y tendremos
ocasión de hablar de todas ellas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Llevamos toda la tarde hablando sobre las
ocurrencias, los cambios y las contradicciones del señor Sánchez durante
todo este verano. Creo que el señor Sánchez se ha dedicado a hacer un
verano ?marquetiniano?, de marketing, a contarnos lo bien que se lo pasa,
pero no a resolver los problemas importantes. Creo que en la intervención
anterior, cuando hablábamos en general de la política migratoria y la
comparecencia de la ministra, ya dijimos que, desde nuestro punto de
vista, probablemente esta era la comparecencia más importante, más
justificada, más urgente, porque estamos
hablando de personas y de dramas humanos al final: de dramas humanos en
muchos sentidos, de aquellos que quieren entrar y de aquellos que están
defendiendo nuestra frontera, porque al final las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, que son las que se ocupan de defender nuestra
legalidad, las que tienen las instrucciones concretas de defender nuestro
espacio legal, son las que se ven más comprometidas ?y lo hemos visto en
los sucesos del 26 de julio y del 22 de agosto? y resultan heridas en el
desempeño de su trabajo Esto no es la primera vez que pasa, no debemos
sorprendernos porque ya pasó el año pasado. Por eso me sorprende también
cuando el Partido Popular hace un discurso como si esto fuera una cosa
nueva y que no ha pasado nunca. El año pasado sucedió lo mismo: fuimos
allí, vimos lo que pasó, hicimos los informes oportunos, pedimos las
explicaciones al Gobierno del Partido Popular, el Gobierno del Partido
Popular se comprometió a hacer cambios y no hizo ninguno. Y el Partido
Socialista se encuentra con una situación que también sabía que se iba a
producir, con parte del trabajo hecho, pero que sigue sin hacer nada.
Esto es lo que me parece más desconcertante. Creo que lo que al final
desconcierta de verdad a los ciudadanos y a la opinión pública es que no
se pongan los medios adecuados para evitar algo que se suponía que ya
sabíamos que iba a pasar, por lo menos para intentar prevenirlo en la
medida de lo posible. Y, al final, los funcionarios de nuestras Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, aquellos que nos defienden día a día,
incluso exponiendo con riesgo sus vidas, la única respuesta que reciben
es: no hay más medios materiales ni humanos. Tenemos una valla, un
espacio fronterizo que no es adecuado para afrontar los retos que
presentan estos saltos violentos, estos ataques, y no hablo de la
inmigración, que no tiene nada que ver con esto, sino de estos saltos
violentos a la valla, una valla que no está adecuadamente preparada, que
tecnológicamente se encuentra muy superada a estas alturas del siglo XXI.
Y frente a eso, ni el Gobierno del Partido Popular ni el Gobierno del
Partido Socialista han hecho nada en los últimos años, nada.
Por tanto, creemos que es urgente y necesario que comparezca el ministro
Marlaska, que nos dé las explicaciones oportunas, y por esa razón
votaremos a favor ?aunque en este caso no sé si hará falta siquiera
votar? y hablaremos de este tema en la comparecencia del señor Marlaska
el miércoles.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tienen la palabra la señora Belarra Urteaga.
La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidenta.
Le diría a su señoría del Partido Popular que no creo que haya nadie que
tenga más ganas de que comparezca aquí el ministro de Interior, el señor
Marlaska, sobre todo después de que esta mañana se haya publicado que
supuestamente le dijo al jefe de la policía que a las 116 personas que
fueron sometidas a una devolución sumaria había que echarlas ya. Creo que
es evidente que este hecho ?que, de ser cierto, incumple todas las
garantías del derecho internacional en nuestro país y espero de verdad
que no sea cierto? amerita suficientemente que comparezca el ministro del
Interior, como ya ha dicho que va a comparecer el próximo miércoles. Nos
abstendremos en esta petición de comparecencia, pero le voy a decir una
cosa a su señoría del Grupo Parlamentario Popular. Aunque las
intervenciones que llevan haciendo a lo largo de toda la tarde generan
más bochorno que otra cosa, le voy a dar una mala noticia, que en
realidad, quien ha estado haciendo una política que acrecienta y favorece
el surgimiento de las mafias son ustedes, precisamente porque han sido
ustedes quienes han cerrado las vías legales y seguras para migrar. Es
imposible solicitar un visado en un país del África subsahariana. Es
imposible solicitar asilo en embajadas o consulados españoles e incluso
ustedes pusieron un visado de tránsito a los sirios y a las sirias en el
momento en que había un mayor auge de personas que intentaban solicitar
asilo en nuestro país. Lo que ustedes hicieron fue cerrar las vías
legales y seguras. Por tanto, ¿qué hace la gente que necesita huir de sus
países? Pues tomar las rutas ilegales y más inseguras. Eso hace que la
gente se juegue la vida en el mar y eso hace que el negocio de las mafias
aumente. Señorías, sugiero sobre todo que revisen sus planteamientos y
que dejen de acusar a los demás, porque en realidad quienes han provocado
una inmigración en la que se han producido muertes y que está provocando
que la gente tenga que venir así han sido ustedes. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Serrada
Pariente.
El señor SERRADA PARIENTE: Muchas gracias, señora presidenta. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor, silencio.
El señor SERRADA PARIENTE: A tenor de las intervenciones que ha realizado
el Grupo Parlamentario Popular en relación con el fenómeno migratorio,
parece que esto surgió hace mes y medio. Es decir, hasta hace mes y medio
España no tenía un problema migratorio, no había una crisis migratoria
internacional y, lo que es peor, parece que las rutas migratorias se
fueron cerrando paulatinamente en los últimos dos meses. Ustedes han
aludido a muchos informes y a algo que decían que ya se conocía. Yo aludo
al Informe Anual de Seguridad Nacional del año 2013, un informe que
ustedes deberían conocer. Ahí ya se ponía negro sobre blanco la
problemática de la migración y que el cierre de las rutas migratorias iba
a empujar a un incremento de la migración en nuestro país. ¿Qué han hecho
ustedes desde 2013? Nada, no han hecho absolutamente nada. Bueno, sí, una
cosa: se han dedicado a recortar el presupuesto de cooperación para el
desarrollo, aunque ahora dicen que es necesario. Ahora parece que es
necesario invertir en los países de origen, cuando ustedes han recortado
hasta el 90 % en algunas partidas y otras directamente las han suprimido.
Le voy a decir lo que ha hecho el Gobierno en apenas dos meses para
frenar este problema; insisto, cuestiones que ustedes no han abordado en
seis años y medio. En primer lugar, han situado este asunto en la agenda
de la Unión Europea, algo que ustedes ni querían ni tenían interés en
hacer por una cuestión muy sencilla. En el momento en que la Unión
Europea invierte fondos en un país, la Unión Europea empieza a controlar
qué se hace con ese dinero y qué políticas se ejecutan. Evidentemente,
ustedes no tenían ningún interés, ya que no tenían ninguna política que
ejecutar.
Ha hablado usted de las concertinas. Creo que ustedes en la Comisión de
Interior han votado favorablemente alguna iniciativa que tenía que ver
con la eliminación de las concertinas. Por tanto, creo que es algo que no
debería sorprenderles. Se ha creado un centro de atención temporal para
inmigrantes en San Roque, con un valor de 3,5 millones de euros. Se ha
puesto en marcha un plan de choque para mejorar el sistema y los
protocolos de atención a los inmigrantes por valor de 30 millones de
euros. Por cierto, absolutamente todas las organizaciones que tienen que
ver algo con esto ?organizaciones como, por ejemplo, CEAR o ACNUR?
estaban absolutamente en contra de los protocolos que estaban ustedes
implementando, precisamente porque eran protocolos que no valían
absolutamente para nada. Sigo. Se ha creado la Comisión Delegada de
Asuntos Migratorios, algo que es tan sencillo como sentar a varios
ministerios para que tomen decisiones conjuntas. La coordinación no es
algo tan complicado, pero en seis años y medio ustedes no han hecho nada.
Se ha creado la autoridad de coordinación entre Salvamento Marítimo, el
Servicio Aéreo, instituciones y ONG para algo tan sencillo como coordinar
la llegada de los inmigrantes a nuestras costas. Se ha puesto en marcha
un plan integral de reforma de la Oficina de Asilo y Refugio. Por cierto,
no es la primera vez que mi grupo dice en la Comisión de Interior e
incluso aquí en la Diputación Permanente que se llevan amontonando
expedientes desde el año 2014 en la Oficina de Asilo y Refugio. Por
último, se han establecido relaciones de cooperación con países como
Marruecos, Mauritania y Argelia, algo que ustedes tampoco han hecho.
Hablan de bandazos y está bien que lo digan, porque eso quiere decir que
hay un criterio político a la hora de hacer las cosas. Con ustedes era
imposible entablar un debate sobre inmigración simplemente porque no
había absolutamente nada sobre lo que debatir.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
? PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
TRANSICIÓN ECOLÓGICA (número de expediente 062/000063), CON EL SIGUIENTE
ORDEN DEL DÍA:
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA, PARA QUE
INFORME SOBRE LAS MEDIDAS QUE VA A IMPULSAR ANTE EL INCREMENTO DEL PRECIO
DE LA ELECTRICIDAD. (Número de expediente 213/001121).
? COMPARECENCIA DE LA MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA, PARA QUE DÉ
CUENTA DE LAS ACTUACIONES DEL GOBIERNO ANTE EL FRACASO DE LA REGULACIÓN
DEL BONO SOCIAL PARA HACER FRENTE A LA POBREZA ENERGÉTICA. (Número de
expediente 213/001120).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 26: Petición formulada por un
número suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes a los grupos parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se acuerde la convocatoria
de una sesión extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica con
el siguiente orden del día: Comparecencia de la ministra para la
Transición Ecológica, para que informe sobre las medidas que va a
impulsar ante el incremento del precio de la electricidad, y
comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, para que dé
cuenta de las actuaciones del Gobierno ante el fracaso de la regulación
del bono social para hacer frente a la pobreza energética. Para la
defensa de la iniciativa, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
PodemosEn Comú PodemEn Marea, tiene la palabra la señora Martín.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ (doña Lucía): Gracias, presidenta.
Intervendré muy rápido porque estamos todas bastante hechas polvo. Sobre
el tema del precio de la luz, tres cuestiones muy rápidas. En España
tenemos una de las tarifas más caras de Europa. En 2017 las tres grandes
compañías energéticas del país ?Endesa, Naturgy e Iberdrola? ganaron más
de 5000 millones de euros, es decir, un 3 % más que el año anterior. Este
mes de julio el precio de la luz es un 25 % más caro que hace un año. Por
tanto, creo que con estos datos no hace falta decir mucho más para
solicitar la comparecencia de la ministra para que venga a dar
explicaciones sobre cómo piensa resolver este problema que, a nuestro
juicio, responde a un problema estructural del modelo energético.
Sobre la cuestión del bono social, quiero mostrar también la preocupación
que ya teníamos hace dos años cuando el PP, Ciudadanos y el PSOE pactaron
?por cierto, vía real decretoley? una reforma de la Ley del bono social
que ya dijimos que era injusta, muy restrictiva y que iba a dificultar
que las personas se pudieran acoger al bono social. Hoy tenemos números
que así lo confirman, porque hay un 60 % menos de personas beneficiarias
del bono social. Además, en algunos medios hemos visto publicado que
parece que el Gobierno tiene la voluntad de que el bono social, que hoy
tienen obligación de costear estas empresas energéticas, pase a ser
financiado vía presupuestos generales ?es decir, que lo paguemos entre
todas?, lo que sería un escándalo mayúsculo. Por eso, solicitábamos la
comparecencia de la ministra. Pero, dado que el Gobierno se ha
comprometido a hacer esa comparecencia en Comisión en unos días ?de
hecho, la ministra ya ha registrado su petición de comparecencia?,
nosotras retiramos esa solicitud.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Se da por retirado este punto del orden del día. (El señor Bermúdez de
Castro Fernández pide la palabra).
Señor Bermúdez de Castro.
El señor BERMÚDEZ DE CASTRO FERNÁNDEZ: Señora presidenta, una cuestión de
orden. Para facilitar después las votaciones, quiero decir que hemos
conocido?
La señora PRESIDENTA: ¿Artículo del Reglamento, por favor?
El señor BERMÚDEZ DE CASTRO FERNÁNDEZ: Es exclusivamente para retirar unos
puntos y justificarlo, lo mismo que ha hecho la?
La señora PRESIDENTA: Se lo comunica al señor letrado, por favor, y yo se
lo comunicaré al resto de los grupos. Muchas gracias.
En cinco minutos comenzarán las votaciones. (Pausa).
VOTACIONES.
La señora PRESIDENTA: En relación con las votaciones que tendrán lugar a
continuación, han sido retirados los siguientes puntos del orden del día:
3, 4, 10, 16, 18, 20, 21 y 26. En consecuencia, estos puntos no se
someterán a votación.
Comenzamos con las votaciones. Punto 2: Petición formulada por un número
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente
pertenecientes al Grupo Popular, de comparecencia del presidente del
Gobierno para dar cuenta de las razones por las que se niega a asumir las
responsabilidades políticas
y cesar al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, tras conocerse que es
copropietario de una ONG, Fiadelso, que recibió 4,9 millones de euros en
subvenciones públicas y con los que se pagaron viajes a personas clave de
los casos Imelsa y Crespo Gomar, empresas investigadas por presunta
financiación ilegal del Partido Socialista del País Valenciano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 31; en
contra, 29; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: En consecuencia, queda aprobado. (Rumores.?Varias
señoras y señores diputados: No puede ser, no han contado bien).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 31; en
contra, 31; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: En consecuencia, conforme al Reglamento, repetimos
la votación. Votamos de nuevo, señorías, el punto 2 del orden del día:
comparecencia del señor presidente del Gobierno para dar cuenta de las
razones por las que se niega a asumir responsabilidades políticas y cesar
al ministro de Fomento? (Rumores.?Risas). Seguro que tiene muchísima
gracia, pero para mí no tiene ninguna.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 31; en
contra, 32.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazado. (Aplausos).
Pasamos al punto 5 del orden del día. Petición formulada por un número
suficiente de miembros de la Diputación Permanente, del Grupo Popular en
el Congreso, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos
del Pacto de Estado en materia de violencia de género para la
comparecencia urgente de la señora vicepresidenta del Gobierno.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 49; en
contra, 1; abstenciones, 13.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto número 6. Petición para la comparecencia del señor
ministro de Fomento para informar de las previsiones del Gobierno para
financiar el mantenimiento y las mejoras en las autopistas una vez
vuelvan a ser plenamente públicas, para conocer si pasarán a formar parte
del modelo utilizado en las autovías o si está pensando el Gobierno en
acuerdos público-privados que incluyan «peajes en la sombra», esto es,
pagar con recursos públicos a empresas privadas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 63.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos, señorías, a votar el punto 7. Petición de comparecencia,
solicitada por el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea y Mixto, de la señora ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social para informar de las previsiones del Gobierno y medidas a adoptar
tras el impacto negativo que ha tenido en las personas pensionistas la
aplicación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización,
adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, tal y como
queda patente en el Informe «Evaluación de impacto de la reforma del
sistema de pensiones de 2011 en los nuevos pensionistas: periodo
2013-2015», publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad
Fiscal (AIREF).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 22; en
contra, 41.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazado.
Continuamos con el punto número 8. Petición formulada por el Grupo
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se
acuerde la comparecencia de la señora ministra de Educación y Formación
Profesional para informar de las razones por las cuales, después de
quince días desde su anuncio en la Comisión de Educación, todavía no se
ha derogado el Real Decreto 14/2012 de racionalización del gasto público
en el ámbito educativo.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 21; en
contra, 42.
Pasamos a votar el punto número 9. Petición del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Derechos de la Infancia y Adolescencia con la comparecencia de la Alta
Comisionada para la lucha contra la pobreza infantil, para que comparta
las medidas, presupuesto y calendario previstos para desarrollar las
acciones que se definen en el mandato de dicho Comisionado y que se
describen en el artículo 10 del BOE del 19 de junio de 2018.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 63.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos a continuación, señorías, al punto número 11. Petición formulada
por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea y Mixto, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación para
que el señor ministro informe sobre el nuevo tratado pesquero acordado
entre la Unión Europea y Marruecos y explique la posición del Gobierno
sobre el contenido de dicho acuerdo y su protocolo de aplicación.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 63.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto 12. Petición formulada por los Grupos Parlamentarios
Popular en el Congreso y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de
una sesión extraordinaria de la Comisión de Fomento para que el ministro
de Fomento explique las negociaciones con el sector del taxi tras la
reunión que se ha producido el lunes 30 de julio entre el secretario de
Estado de Fomento y el representante y portavoz de Élite Taxi y por la
cual se han intensificado las manifestaciones y han declarado una huelga
indefinida, así como las propuestas de acuerdo fallidas que se hayan
planteado y en particular, cualquier intento de traspaso, delegación o
transferencia de competencias a las comunidades autónomas en materia de
transporte terrestre y en relación con el sector del taxi.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 63.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto 13. Petición de los Grupos Parlamentarios Popular en el
Congreso y Ciudadanos de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Fomento para la comparecencia del
Ministro de Fomento, para que dé explicaciones de la política de
nombramientos y gestión de la Sociedad de Salvamento y Seguridad
Marítima.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32; en
contra, 31.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto 14. Petición de los Grupos Parlamentarios Popular en el
Congreso y Ciudadanos, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Hacienda para la comparecencia de la
señora ministra para que dé explicaciones de la política de nombramientos
y gestión de las empresas que pertenecen a la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales (SEPI), y en particular de don Vicente
Fernández Guerrero, presidente de la SEPI; don Juan Manuel Serrano
Quintana, presidente de Correos; don José Vicente Berlanga Arona,
presidente de Enusa; don Juan Andrés Tobar Mena, residente de Cetarsa;
doña María Luisa Faneca, presidenta de Saeca; don Óscar López Águeda,
presidente de Paradores Nacionales; y don Iván García, presidente de
Seacsa.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32;
votos en contra, 31.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Punto 15. Petición formulada por los Grupos Parlamentarios Mixto y
Esquerra Republicana, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
con el siguiente orden del día: comparecencia de la ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social para informar sobre las medidas que está
impulsando el Gobierno en relación con la gestión de los flujos
migratorios que entran en España y en Europa a través del Mediterráneo.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 63.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto 17. Petición formulada por el Grupo Parlamentario Popular
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Interior para que comparezca el ministro del Interior, para
explicar las razones del cese del coronel jefe de la Unidad Central
Operativa de la Guardia Civil, Manuel Sánchez Corbí, por «pérdida de
confianza»; la supuesta falta de medios financieros para el desempeño de
las labores de la unidad que el mismo coronel ha puesto de manifiesto con
anterioridad a su cese; y la cobertura del puesto de dirección de la UCO.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32; en
contra, 31.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Señorías, al haberse producido contradicciones en la propia votación, se
va a repetir. Votamos el punto 17 y les ruego que centren su atención en
lo que estamos votando.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32; en
contra, 18; abstenciones, 13.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Punto 19. Petición formulada por los Grupos Parlamentarios de Esquerra
Republicana y Mixto para la comparecencia del ministro del Interior, para
que dé explicaciones sobre los insultos y vejaciones sufridos por dos
diputados del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana del Parlamento
de Cataluña por parte de un agente del Cuerpo Nacional de Policía en las
inmediaciones de la comisaría de Vía Laietana de Barcelona y sobre otras
agresiones contra ciudadanos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 47.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazado.
Pasamos, a continuación, al punto 22. Petición formulada por un número
suficiente del Grupo Popular para que se acuerde la convocatoria de una
sesión extraordinaria de la Comisión de seguimiento y evaluación de los
acuerdos del Pacto de Estado en materia de violencia de género con el
siguiente orden del día: Comparecencia urgente de la señora
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad, para informar de la motivación, contenido y
urgencia del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes
para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género, así
como explicar la falta de diálogo con las fuerzas políticas del Pacto de
Estado contra la violencia de género.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 50;
abstenciones, 13.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto 23. Petición formulada por un número suficiente de
diputados miembros de la Diputación Permanente, del Grupo Parlamentario
Popular, de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria
en la Comisión de Interior, para que comparecencia el señor ministro para
que explique la política del Gobierno en relación con el acercamiento de
presos, a la vista de las previsiones y noticias sobre el traslado de
presos de la banda terrorista ETA a cárceles del País Vasco durante el
verano.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 51;
abstenciones, 12.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Punto 24. Petición formulada por un número suficiente de Diputados
pertenecientes a la Diputación Permanente, del Grupo Parlamentario
Popular, para la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión
de Interior para la comparecencia de señor ministro para que explique lo
ocurrido en la Ciudad Autónoma de Ceuta, donde se produjeron graves
altercados en la frontera con un gran número de guardias civiles heridos,
el cruce ilegal por la frontera de seiscientas dos personas de las
ochocientas que lo intentaron, y el clarísimo desvío hacia España de las
rutas de tráfico de seres humanos, que supone el 38 % de la inmigración
que llega a Europa por mar, en la actividad criminal que realizan las
mafias, así como la política de fronteras y de defensa en relación con la
retirada de las denominadas «concertinas» y
la situación actual de entrada de inmigrantes ilegales en la frontera con
Marruecos, así como sobre el asalto de la valla fronteriza del día 22 de
agosto por más de cien inmigrantes que, utilizando medios extremadamente
violentos y agresivos, incluyendo lanzamientos de cal viva y ácido de
baterías, ha dejado siete guardias civiles heridos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 51;
abstenciones, 12.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos al punto 25. Petición formulada por un número suficiente de
diputados miembros de la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo
Parlamentario Popular, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
para la comparecencia de la señora ministra con la finalidad de que
explique la política de migración del Gobierno por el aumento de entrada
de inmigrantes a través de las fronteras de España, que según cifras de
la OIM es de 230 al día desde finales de mayo, y las contradicciones en
la actuación de los distintos departamentos en relación con dicha
situación y en particular con el estado del sistema de acogida de
inmigrantes.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 51; en
contra, 12.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos ahora, señorías, al punto 27. Petición formulada por un número
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes a los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y Mixto, de que se acuerde la convocatoria
de una sesión extraordinaria de la Comisión de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social para la comparecencia de la señora ministra ante la
situación que se está viviendo en España con las llegadas a costa,
principalmente a las costas andaluzas, y una vez el sistema de acogida se
ha mostrado deficiente, para explicar la previsión de su ministerio en
tanto programas de acogida de personas migrantes recién llegadas, la
habilitación de recursos y la gestión presupuestaria de los mismos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 63.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el punto 27 y último.
Se levanta la sesión, señorías.
Eran las ocho y veinticinco minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal