BRS Assigned Accession Number
000000623
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Pleno
Numero de Sesion (solo diarios)
16
Numero de diario/boletin
17
Fecha
20161123
Serie
Pleno y Diputación Permanente
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2016 XII LEGISLATURA Núm. 17
2 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
3 Sesión plenaria núm. 16
4 celebrada el miércoles,
5 23 de noviembre de 2016
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Minuto de silencio ... (Página5)3 Preguntas ... (Página6)4 Interpelaciones urgentes:
5 - Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al ministro de Hacienda y Función
Pública sobre la política del Gobierno en materia de lucha contra el
fraude y la evasión fiscal, y más en concreto, sobre las medidas
adoptadas para garantizar que los sujetos pasivos beneficiados por la
regularización fiscal del año 2012, más conocida como "amnistía fiscal",
tributen efectivamente al tipo del 10 % contemplado expresamente en la
ley. (Número de expediente 172/000001) ... (Página33)6 - Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre la situación de pobreza energética en la que viven más de
cinco millones de personas en nuestro país, especialmente en las medidas
de protección previstas por el Gobierno de España para el cese en la
violación de derechos. (Número de expediente 172/000002) ... (Página39)7 - Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro del Interior sobre la
política del Gobierno para garantizar el respeto a los derechos y
libertades de los ciudadanos. (Número de expediente 172/000003) ... (Página46)8
9 SUMARIO
10 Se reanuda la sesión a las nueve y diez minutos de la mañana.
11 Minuto de silencio ... (Página5)12 La Cámara, puesta en pie, guarda un minuto de silencio con motivo del
fallecimiento, en el día de la fecha, de doña Rita Barberá Nolla,
senadora de las Cortes Generales.
13 Preguntas ... (Página6)14 Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo valora
los efectos que ha tenido su política de empleo en precariedad y
devaluación salarial? (Número de expediente 180/000008) ... (Página6)15 Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo valora el presidente
del Gobierno la situación actual del mercado laboral en España? (Número
de expediente 180/000003) ... (Página7)16 De la diputada doña Pilar Rojo Noguera, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Cuáles son los objetivos que España se ha marcado para
cumplir con el contenido de la Resolución 2242 del Consejo de Seguridad
sobre mujeres, paz y seguridad, adoptada por unanimidad en octubre de
2015? (Número de expediente 180/000014) ... (Página8)17 De la diputada doña Isabel Rodríguez García, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Defensa: ¿Piensa acabar
con la opacidad presupuestaria en el Ministerio de Defensa? (Número de
expediente 180/000010) ... (Página10)18 Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula a la señora ministra de Defensa:
¿Piensa el Ministerio de Defensa recortar el gasto militar? (Número de
expediente 180/000005) ... (Página11)19 Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Va a apoyar el Gobierno en esta legislatura a las entidades locales
desde un punto de vista financiero? (Número de expediente 180/000009) ...
(Página12)20
21 Del diputado don Íñigo Errejón Galván, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor ministro
de Hacienda y Función Pública: ¿Es cierto que plantean una reducción del
techo de gasto en aproximadamente 3.000 millones de euros? (Número de
expediente 180/000004) ... (Página13)22 Del diputado don Juan Bravo Baena, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Qué valoración hace el Gobierno de las últimas estadísticas disponibles
sobre recaudación de impuestos? (Número de expediente 180/000018) ... (Página15)23 Del diputado don Mikel Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro del Interior: ¿Ha considerado el
ministro alguna medida para rebajar la tensión en los CIE? (Número de
expediente 180/000006) ... (Página16)24 Del diputado don Félix Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor ministro
de Fomento: ¿Cómo piensa el Gobierno resolver el caos ferroviario que
afecta a Cataluña? (Número de expediente 180/000021) ... (Página17)25 Del diputado don Miguel Barrachina Ros, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro de Fomento: ¿Qué valoración
hace el Gobierno sobre el Plan de Infraestructuras, Transporte y
Vivienda? (Número de expediente 180/000016) ... (Página18)26 De la diputada doña Silvia Heredia Martín, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Qué medidas ha adoptado el Gobierno para dar respuesta a los
casos de acoso y abusos en las aulas? (Número de expediente 180/000017)
... (Página19)27 De la diputada doña Patricia Blanquer Alcaraz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Cómo piensa el Gobierno afrontar el déficit de la Seguridad
Social para garantizar el pago de las pensiones? (Número de expediente
180/000011) ... (Página20)28 Del diputado don Alberto Garzón Espinosa, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Empleo y Seguridad Social: ¿Tiene pensado el Gobierno
dar soluciones concretas al estado de precariedad laboral estructural que
combina tasas de desempleo de cerca del 20 % con más de 3.500.000
personas cobrando menos de 300 euros al mes? (Número de expediente
180/000007) ... (Página22)29
30 Del diputado don José Ignacio Echániz Salgado, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social: ¿Qué valoración hace la ministra de Empleo y Seguridad
Social sobre la llamada "tarifa plana" de 50 euros para autónomos?
(Número de expediente 180/000015) ... (Página23)31 De la diputada doña María Pilar Lucio Carrasco, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Energía, Turismo y Agenda
Digital: ¿Qué medidas urgentes va a tomar el Gobierno ante el problema de
la pobreza energética? (Número de expediente 180/000012) ... (Página25)32 De la diputada doña Melisa Rodríguez Hernández, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro de Energía, Turismo y Agenda
Digital: ¿Qué medidas valora implantar el Gobierno de cara al
cumplimiento de los compromisos adquiridos para evitar que personas en
situación de vulnerabilidad no puedan pagar la factura de la luz y el
gas? (Número de expediente 180/000002) ... (Página26)33 Del diputado don Antonio Gómez-Reino Varela, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente:
¿Qué medidas tiene previsto adoptar el Gobierno en relación con la
intención de la Unión Europea de imponer a España una multa de 46,5
millones de euros por incumplir las normas de depuración de aguas
residuales en 17 aglomeraciones urbanas de todo el Estado? (Número de
expediente 180/000023) ... (Página27)34 De la diputada doña María Luz Bajo Prieto, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula a la señora ministra de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente: ¿Cuál ha sido la participación del
Gobierno en la Cumbre del Clima de Marrakech, celebrada la semana pasada?
(Número de expediente 180/000020.) ... (Página29)35 Del diputado don Pedro Saura García, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Economía, Industria y Competitividad:
¿Qué criterios sigue el Gobierno para el nombramiento del presidente de
la Comisión Nacional del Mercado de Valores? (Número de expediente
180/000013) ... (Página30)36 De la diputada doña María del Carmen Dueñas Martínez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Qué iniciativas va adoptar el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en materia de
Violencia de Género? (Número de expediente 180/000019) ... (Página32)37
38 Interpelaciones urgentes ... (Página33)39 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al ministro de Hacienda y Función
Pública sobre la política del Gobierno en materia de lucha contra el
fraude y la evasión fiscal, y más en concreto, sobre las medidas
adoptadas para garantizar que los sujetos pasivos beneficiados por la
regularización fiscal del año 2012, más conocida como "amnistía fiscal",
tributen efectivamente al tipo del 10 % contemplado expresamente en la
Ley ... (Página33)40 Formula la interpelación urgente el señor De la Torre Díaz, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
41 En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas (Montoro Romero).
42 Replica el señor De la Torre Díaz y duplica el señor ministro de Hacienda
y Administraciones Públicas.
43 Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre la situación de pobreza energética en la que viven más de
cinco millones de personas en nuestro país, especialmente en las medidas
de protección previstas por el Gobierno de España para el cese en la
violación de derechos ... (Página39)44 Formula la interpelación urgente el señor Iglesias Turrión, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
45 En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Energía, Turismo y
Agenda Digital (Nadal Belda).
46 Replica el señor Iglesias Turrión y duplica el señor ministro de Energía,
Turismo y Agenda Digital.
47 Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro del Interior sobre la
política del Gobierno para garantizar el respeto a los derechos y
libertades de los ciudadanos ... (Página46)48 Formula la interpelación urgente el señor Trevín Lombán, del Grupo
Parlamentario Socialista.
49 En nombre del Gobierno contesta el señor ministro del Interior (Zoido
Álvarez).
50 Replica el señor Trevín Lombán y duplica el señor ministro del Interior.
51 Se levanta la sesión a la una de la tarde.
52 Se reanuda la sesión a las nueve y diez minutos de la mañana.
53 MINUTO DE SILENCIO.
54 La señora PRESIDENTA: Señorías, se reanuda la sesión.
55 Acabamos de tener conocimiento del fallecimiento de doña Rita Barberá
Nolla, senadora de las Cortes Generales. Desde aquí queremos trasladar
nuestro más sentido pésame a su familia, a sus allegados y a sus amigos.
Vamos a guardar un minuto de silencio. (Las señoras y señores diputados,
puestos en pie, guardan un minuto de silencio).
56 Muchas gracias, señorías.
57
58 PREGUNTAS:
59 - DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO VALORA
LOS EFECTOS QUE HA TENIDO SU POLÍTICA DE EMPLEO EN PRECARIEDAD Y
DEVALUACIÓN SALARIAL? (Número de expediente 180/000008).
60 La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las preguntas dirigidas al
Gobierno, conforme al orden remitido por él. Preguntas dirigidas al señor
presidente del Gobierno. En primer lugar, la formulada por don Antonio
Hernando Vera.
61 El señor HERNANDO VERA: Señora presidenta, señorías, señor presidente del
Gobierno, buenos días.
62 He elegido esta primera pregunta en una sesión de control, señor
presidente, porque más allá de discutir sobre las cifras oficiales de
empleo, hay una realidad indiscutible en la calle, y es que hoy en España
en muchas ocasiones tener un trabajo no significa que puedas mantener
dignamente las necesidades de una familia. Nos encontramos con
trabajadores pobres, sin derechos, con un contrato a tiempo parcial, con
bajos salarios y, sin embargo, con jornadas eternas.
63 Su modelo ha sido el de sustituir el empleo indefinido por contratos
temporales o por contratos a tiempo parcial. Si a ello unimos la
devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo,
esas han sido las dos principales herramientas para mejorar la
competitividad y el crecimiento. Pero usted mañana tiene una importante
reunión con sindicatos y empresarios y por eso le preguntamos si, además
de escucharles, les va a proponer medidas para revertir esta situación de
precariedad laboral, porque ese es uno de los principales objetivos de mi
partido en esta legislatura: que este sea un país en el que trabajar
sirva para vivir dignamente, para poder mantener una familia y para tener
una pensión justa en el futuro. (Aplausos).
64 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
65 Señor presidente.
66 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Hernando.
67 Mire, el primer objetivo de cualquier política de empleo es crear empleo.
Quisiera recordarle, sin perjuicio de que a usted no le guste escuchar
los datos, lo que se ha producido en España en los últimos tiempos: en el
mes de junio del año 2008 -segunda legislatura del Partido Socialista-
comienza a caer el número de afiliados a la Seguridad Social; hasta
diciembre del año 2011, 2.129.031 personas dejaron de cotizar a la
Seguridad Social porque habían perdido su trabajo -esa es la mayor
precarización que puede haber en el mundo laboral-. La afiliación
continuó cayendo durante los años 2012 y 2013, porque continuó la crisis
y porque las medidas no producen efecto en un cuarto de hora pero, a
partir de febrero de 2014, las cosas empezaron a cambiar y, desde
entonces, el número de afiliados a la Seguridad Social -hablo de un
periodo de tiempo de menos de tres años- ha subido en 1.639.000 personas.
Sin duda, queda mucho todavía por hacer -el objetivo es que haya 20
millones de españoles trabajando-; sin duda nos gustaría que los salarios
fueran más altos, pero no es el Gobierno el que fija los salarios sino el
acuerdo entre sindicatos y organizaciones empresariales; sin duda nos
gustaría que hubiera más contratos indefinidos, pero debo recordarle que
tres de cada cuatro personas trabajan en España con un contrato
indefinido y que no hace mucho tiempo el número era claramente inferior.
68 Por tanto, creo que hemos mejorado el número de personas trabajando, creo
que hemos mejorado la situación de quienes están trabajando y el objetivo
es seguir haciéndolo para conseguir que haya 20 millones de españoles que
estén trabajando en las mejores circunstancias posibles. Muchas gracias.
(Aplausos).
69 La señora PRESIDENTA: Señor Hernando.
70 El señor HERNANDO VERA: Señor presidente, creo que es inútil que hablemos
de lo que pasó hace dos, tres o cuatro años; la cuestión es resolver el
problema de precariedad laboral que tienen ahora los trabajadores.
Nosotros no estamos aquí para protestar sino para poner medidas encima de
la mesa que resuelvan esta situación y por eso le vamos a proponer en los
próximos meses y semanas que se recupere la negociación colectiva como un
instrumento para redistribuir rentas, que se recupere la causalidad en la
contratación temporal, revertir los nefastos efectos de su reforma
laboral en la modificación unilateral de las condiciones de trabajo y,
sí, recuperar rentas salariales -subir los salarios, hablando en plata-
fundamentalmente a través de la negociación colectiva, pero también a
través de la subida del salario mínimo interprofesional.
71
72 Mire, señor Rajoy, en los últimos siete días usted y su grupo han
cosechado sonoras derrotas en esta Cámara, aunque también en algunas
ocasiones han ganado; han perdido cuando se han quedado solos y han
ganado cuando han rectificado sus políticas y han negociado con el resto
de los grupos: la semana pasada en violencia de género y ayer en el Pacto
de Toledo. Por tanto, nuestra conclusión y la suya debería ser clara,
señor Rajoy: cambie las políticas, dialogue, negocie, no para que su
grupo no pierda en esta Cámara, que eso no tiene la menor importancia,
sino para que los trabajadores de este país mejoren la calidad de sus
empleos y cobren salarios dignos.
73 Muchas gracias. (Aplausos).
74 La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
75 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Hablar de lo que sucedió,
señor Hernando, no es inútil, porque hay que ver de dónde partíamos y
adónde hemos llegado y hay que ver, por tanto, cuáles son los resultados
que se han producido en un determinado periodo de tiempo, porque eso es
lo que nos permite decir si las políticas que se practicaron durante ese
determinado periodo de tiempo eran eficaces o no. Creo que han sido
eficaces, porque ahora se está creando empleo, y mucho, en España y
porque la situación de los contratos indefinidos cada vez está aumentando
más. Sin duda alguna quedan muchas cosas por hacer, pero es que nada se
resuelve, como le he dicho antes, en un cuarto de hora y por eso creo que
conviene mantener las políticas que se han hecho en estos años,
simplemente porque han funcionado y ahora de lo que se trata es de
perseverar en ellas. A partir de ahí, proponga usted lo que quiera que
yo, desde luego, estoy dispuesto...
76 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
77 - DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO VALORA EL PRESIDENTE
DEL GOBIERNO LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO LABORAL EN ESPAÑA? (Número
de expediente 180/0000003).
78 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Albert Rivera Díaz, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, al señor presidente. Adelante, señor
Rivera.
79 El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
80 Presidente del Gobierno, la semana que viene presentaremos a esta Cámara
la primera ley de Ciudadanos, la ley de medidas urgentes para los
autónomos; 3,5 millones de españoles van a ver cómo nos preocupamos, en
la primera ley que presenta Ciudadanos en esta Cámara, de los
trabajadores autónomos. Yo le quiero agradecer que el Gobierno vaya a
apoyar esa ley, como usted se ha comprometido, para que salga adelante y
para que reformemos de arriba abajo el régimen de los trabajadores
autónomos, un primer paso, sin duda, para los emprendedores de este país.
81 Pero yo quería preguntarle hoy precisamente por los trabajadores por
cuenta ajena, por los trabajadores que sufren, por esos 4 millones de
parados en España, por esos 7 millones de trabajadores que van a trabajar
cada día y son pobres, que no llegan a final de mes y, en definitiva, por
el principal problema de España que no es solo el paro, que también, sino
la precariedad.
82 Señor Rajoy, sabe usted que el 14 de septiembre de 2016 hubo unas
resoluciones importantes de sentencias europeas en las que nos enmendaban
a los españoles y al sistema laboral español de arriba abajo, y nos
decían que no podía haber diferencia entre trabajadores fijos y
temporales en la indemnización. Señor Rajoy, yo le pregunto: ¿qué va a
hacer el Gobierno de España de manera urgente para adaptarse a la
legislación europea, cumplir esas sentencias y proteger los derechos de
los trabajadores temporales en nuestro país?
83 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
84 Señor presidente del Gobierno.
85 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Rivera.
86 Efectivamente, nosotros vamos a apoyar el planteamiento que ustedes han
hecho; sin duda alguna, la situación de las pequeñas y medianas empresas
y de los autónomos es una de las grandes preocupaciones, porque en
pequeñas y medianas empresas y con trabajadores autónomos trabajan
prácticamente el 80 % de los trabajadores por cuenta ajena de nuestro
país. Me pregunta ahora por los trabajadores por cuenta ajena y en
concreto por un asunto muy puntual, que es la reciente resolución del
Tribunal Europeo. Lo que hemos hecho ha sido crear un grupo de trabajo en
el que han nombrado, tanto las organizaciones
87
88 empresariales como las organizaciones sindicales, sus representantes para
ver cómo vamos a aplicar en España esa sentencia y para ver si es preciso
modificar alguna ley para que las cosas se hagan de acuerdo con la
sentencia de la manera más razonable posible para todos los trabajadores
por cuenta ajena.
89 Gracias. (Aplausos).
90 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
91 Señor Rivera.
92 El señor RIVERA DÍAZ: Gracias.
93 Mire, presidente, dice esa sentencia que la situación de precariedad de
los trabajadores temporales no puede ser permanente. Le pongo un caso:
una trabajadora en un hospital de Madrid que encadenó ocho contratos
temporales seguidos. Curiosamente, quien más precariza el empleo en
España es la Administración pública, y no puede ser; no podemos tener
gente que encadene contratos temporales uno tras otro con incertidumbre.
La media de los contratos en España está en cincuenta y cuatro días,
señor Rajoy. ¿Qué futuro tiene una familia o una persona con un trabajo
de cincuenta y cuatro días, que encadene contratos uno tras otro sin
ningún futuro?
94 Lo que le planteo, señor Rajoy, es una reforma de arriba abajo, una
reforma que no parchee la situación. La reforma que usted hizo es un
parche a la situación, y yo le planteo que hagamos una reforma global,
una reforma, en definitiva, que acabe con estos datos. Mire, somos
campeones de Europa en la tasa de desempleo; España está a la cabeza,
junto a Grecia y Polonia, en precariedad. Señor Rajoy, yo no me quiero
conformar con ser campeón de Europa de paro ni de precariedad, y le pido,
por favor, que de manera urgente abordemos conjuntamente la reforma del
mercado laboral porque ni el PSOE ni el PP en los últimos treinta años
han sido capaces. Ha sido un auténtico fracaso nuestro modelo y creo que
ha llegado el momento de modernizar el sistema laboral español.
(Aplausos).
95 La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
96 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Rivera.
97 Yo no pretendo poner ningún parche, lo que pretendo es que las decisiones
que se adopten por parte del Gobierno y de esta Cámara estén lo más
justificadas posible y por eso me pareció lo más sensato y razonable
encargar a un grupo de personas, designado no por mí, sino por distintas
organizaciones empresariales y sindicales, que nos hicieran un
planteamiento tanto al Gobierno como -si quieren- a esta Cámara para
resolver este asunto y dar una solución a la sentencia del Tribunal
Europeo.
98 Por otra parte, usted no quiere ser campeón de paro ni de precariedad y yo
tampoco. Buena prueba de ello es que el objetivo fundamental durante la
pasada legislatura del Gobierno que presidí fue crear empleo; buena
prueba de ello es que, cuando me sometí en esta Cámara a la investidura,
dije que el objetivo más importante para los próximos cuatro años era
crear empleo, y buena prueba de ello es que, después de cinco años de
recesión y destrucción continuada de empleo en España, le hemos dado la
vuelta a la situación con las políticas que hemos llevado a cabo y hoy ya
llevamos tres años de aumento constante del empleo en nuestro país. ¿Que
queda mucho por hacer? Sin duda alguna, en eso estoy de acuerdo con
usted, pero tiene que reconocer que algunas cosas se han hecho. Por
ejemplo, el año 2015, según la EPA publicada en su momento, fue el año en
que se creó más empleo en España en la serie histórica. Ese es un dato
positivo, vamos en la buena dirección, vamos a continuar trabajando todos
juntos y vamos a intentar conseguir el objetivo que, por otra parte, es
común: que haya más empleo en España y terminemos pronto con la
precariedad.
99 Muchas gracias. (Aplausos).
100 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
101 - DE LA DIPUTADA DOÑA PILAR ROJO NOGUERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN: ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE ESPAÑA SE HA MARCADO PARA
CUMPLIR CON EL CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN 2242 DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, ADOPTADA POR UNANIMIDAD EN OCTUBRE DE
2015? (Número de expediente 180/000014).
102 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Asuntos
Exteriores y Cooperación por doña Pilar Rojo Noguera del Grupo
Parlamentario Popular.
103 Adelante.
104
105 La señora ROJO NOGUERA: Gracias, presidenta.
106 Buenos días, señor ministro. En primer lugar, permítame en nombre del
Grupo Parlamentario Popular felicitarle por su nombramiento como ministro
del Gobierno de España y desearle los mayores éxitos en la tarea difícil,
pero apasionante, que tiene usted encomendada.
107 Como sabe, se cumplieron quince años de la adopción por el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y
Seguridad, resolución que constituyó un hito por cuanto supuso la
incorporación de la perspectiva de género en el análisis y la resolución
de los conflictos armados y desde entonces hasta octubre del año 2015 un
total de siete resoluciones del Consejo de Seguridad han llamado la
atención sobre la necesidad de este enfoque de género y, sobre todo,
sobre el decisivo papel activo que las mujeres pueden y deben desempeñar
en la construcción y consolidación de una paz duradera.
108 En los últimos años, España ha hecho un esfuerzo sostenido en esta materia
y un ejemplo de ello fue la aprobación en el año 2007 del Plan de Acción
Nacional que involucra a varios ministerios para la aplicación de esta
resolución y que sabemos además que está actualmente en proceso de
actualización. Pero el mejor ejemplo es, sin duda, la incorporación de la
agenda sobre mujeres, paz y seguridad a las prioridades de España en el
marco de la presencia española del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.
109 El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en octubre de 2015 presidió la
sesión en la que se adoptó, por unanimidad de los quince miembros del
Consejo, la Resolución 2242 que actualiza y complementa la aprobada ya
hace quince años; una sesión que contó con una participación sin
precedentes. Se trataba de la primera vez que un presidente del Gobierno
español presidía un debate en el Consejo de Seguridad, marcando así la
importancia que España concedía a la revisión de esta agenda,
convirtiéndola en una de las prioridades de su política exterior. Y
sabemos que esto implicará la asunción por parte de nuestro país de
nuevos compromisos y de nuevos objetivos no contemplados hasta ahora.
110 Por eso, señor ministro, le formulo la pregunta siguiente: ¿Cuáles son los
objetivos que España se ha marcado para cumplir con el contenido de la
Resolución 2242 del Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz y Seguridad,
adoptada por unanimidad en octubre de 2015?
111 Muchísimas gracias anticipadas por su respuesta. (Aplausos).
112 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
113 Señor ministro.
114 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Muchas gracias, señora presidenta.
115 Señoría, le agradezco sus palabras de bienvenida al Congreso. Como bien ha
señalado su señoría en la pregunta, la Resolución 2242 fue adoptada por
unanimidad el 13 de octubre de 2015 bajo la Presidencia española del
Consejo de Seguridad en un debate abierto presidido por el presidente del
Gobierno. Usted misma ha recordado que el debate tuvo ciento una
intervenciones, récord absoluto en la historia del Consejo de Seguridad,
y la resolución fue copatrocinada por setenta países. Ello demuestra el
enorme interés que suscitó el tema y demuestra también el acierto que
España ha tenido al hacer de la agenda de mujeres, paz y seguridad una
prioridad durante nuestra permanencia en el Consejo en los años 2015 y
2016. Se trata de una prioridad que no es novedosa, sino que se inscribe
en una larga trayectoria bajo Gobiernos de distinto signo y que va a
continuar proyectándose en el futuro.
116 Para cumplir con la Resolución 2242 estamos poniendo en marcha un buen
número de acciones tanto a nivel internacional, multilateral y bilateral
como en el ámbito nacional. En Naciones Unidas hemos creado el grupo
informal de expertos del Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz y
seguridad que copresidimos junto con el Reino Unido. Se trata de pasar de
una concepción de la mujer como mera víctima de los conflictos armados
hacia la consideración de la mujer como un actor esencial en la
prevención y resolución de los mismos. Simultáneamente, anunciamos una
contribución por valor de un millón de euros a la agenda de mujeres, paz
y seguridad. Asimismo, hemos lanzado la red de puntos focales sobre
mujeres, paz y seguridad que se reunirá dos veces al año y celebrará su
primer encuentro en España en la primera mitad de 2017.
117 Por otro lado, les anuncio que el mes que viene, durante nuestra última
Presidencia del Consejo de Seguridad, celebraremos un debate de alto
nivel sobre la trata de seres humanos y la explotación sexual en
situaciones de conflicto, que también trata de cumplir uno de los
objetivos de la Resolución 2242. En el ámbito nacional, se encuentra muy
avanzado el segundo Plan nacional de aplicación de la Resolución 1325,
predecesora de la... (Aplausos).
118 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
119
120 - DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL RODRÍGUEZ GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿PIENSA ACABAR
CON LA OPACIDAD PRESUPUESTARIA EN EL MINISTERIO DE DEFENSA? (Número de
expediente 180/000010).
121 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Defensa.
Pregunta de la diputa doña Isabel Rodríguez García, del Grupo
Parlamentario Socialista.
122 La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Gracias, presidenta.
123 Señora Cospedal, para el Grupo Socialista la defensa y la seguridad
nacional son una cuestión de Estado, pero esto no impide que rechacemos
la opacidad, una opacidad declarada inconstitucional que ustedes han
mantenido en su Gobierno en la gestión del presupuesto del Ministerio de
Defensa. En concreto, me estoy refiriendo a los créditos extraordinarios
en los programas especiales de modernización. Por eso, y como imagino que
usted no va a recurrir, como ha hecho el señor Rajoy, a la herencia
recibida del señor Morenés, le pregunto cómo espera usted subsanar esta
situación. (Aplausos).
124 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
125 La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, presidenta.
126 Señoría, en primer lugar, le tengo que negar la mayor. No se puede hablar
de opacidad del presupuesto del Ministerio de Defensa, cuando el
presupuesto ha sido tramitado en el ámbito de los Presupuestos Generales
del Estado y debatido en esta Cámara, y cuando los decretos-leyes, a los
que usted de forma indirecta hacía referencia, se han debatido y se han
convalidado en esta Cámara, por cierto, el último tramitado como proyecto
de ley. A más, a más, tengo que recordarle también que las disposiciones
del Fondo de contingencia para las misiones de paz han sido informadas y
se ha dado puntual información en esta Cámara. Por lo tanto, la
aseveración de opacidad, tengo que negarla rotundamente. (Aplausos).
127 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
128 Señora Rodríguez.
129 La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Señoría, no lo digo yo, lo ha dicho el
Tribunal Constitucional. Nosotros no discutimos este gasto, ni siquiera
estamos en contra. Somos conscientes de que nuestros Ejércitos necesitan
modernizarse y dotarse de nuevas capacidades, de mejores capacidades,
modernizar sus estructuras, de más inteligencia y de mejores medios.
Sabemos que son procesos complejos que necesitan de tiempo para su
desarrollo y para su financiación. Lo que no compartimos es esta
opacidad, le insisto. Queremos que haya transparencia en cuanto a la
adquisición y en cuanto a su pago. Queremos que estas inversiones sean
operativas, que sean eficaces, que estén al servicio de las Fuerzas
Armadas y de la defensa de nuestro país.
130 Señoría, le insisto, lo que rechazamos es cómo se hizo en los años
anteriores. Y para quien no lo conozca, yo se lo explico, a ver si así lo
entendemos. Miren, este es el gráfico (muestra un gráfico) de estos
gastos de programas especiales de modernización para nuestra defensa.
Este es un presupuesto inicial, el que viene vía Presupuestos Generales
del Estado, y este es el presupuesto en diferido, lo que nos trajeron con
créditos extraordinarios a esta Cámara mediante decreto-ley, es decir,
pagos en diferido en forma de créditos extraordinarios. Esto es lo que
nosotros no compartimos y esto es lo que el Tribunal Constitucional les
dijo que es in-cons-ti-tu-cio-nal. Esto es lo que nosotros estamos
rechazando y deseando que ustedes rectifiquen.
131 Señora ministra, le deseo más acierto en la gestión de su ministerio del
que ha tenido usted en la gestión de su partido. Le pido que se olvide de
los pagos en A, de los pagos en B, de los contratos en diferido y que se
dedique a cumplir con eficacia y rigor la tarea que le han encomendado.
(Protestas.-Aplausos).
132 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
133 La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, presidenta.
134 Señoría, le reitero, de opacidad nada. La sentencia del Tribunal
Constitucional lo que viene a decir es que los decretos-leyes podían no
ser la figura más idónea para tramitar los créditos extraordinarios, y yo
no le voy a negar que podían haber estado mejor justificados los
decretos-leyes de los años 2014 y 2015.
135
136 Fíjese, yo esperaba otro comportamiento hablando de la defensa nacional,
pero, bueno, la esperanza es lo último que se pierde, señoría. Yo pienso
perseverar en tener la mejor intención para poder hablar con el Grupo
Socialista sobre un asunto tan importante para el interés nacional como
es la defensa nacional.
137 No voy a hablar de pagos posteriores, pero diré que el Gobierno optó por
pagar cosas que no se habían pagado. A lo mejor no se utilizaron los
mejores procedimientos a través de decretos-leyes, pero había que pagar
mil millones de euros que estaban pendientes desde los años 2010 y 2011
en una industria como la de defensa, que genera un alto valor añadido en
investigación, desarrollo e innovación y que crea 20.000 puestos de
trabajo directos y 50.000 indirectos. Además, tenemos que pagar a
nuestros proveedores y a nuestros socios nacionales e internacionales.
Nosotros preferimos pagar. Hay otros que prefieren no pagar nunca, pero
nosotros preferimos hacerlo. (Aplausos). Ahora bien, no voy a hacer de
esto una cuestión. Lo que quiero, puesto que compartimos el fondo, aunque
desde luego nunca las formas, señoría, es que, como ustedes planteaban en
su programa electoral una ley para pagos plurianuales en el ámbito de la
defensa nacional y nosotros incluíamos también como objetivo en nuestro
programa la posibilidad de elaborar una ley sobre estabilidad y...
(Aplausos).
138 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
139 - DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿PIENSA EL MINISTERIO DE
DEFENSA RECORTAR EL GASTO MILITAR? (Número de expediente 180/000005).
140 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Gabriel Rufián Romero, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
141 El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
142 Señorías, señora ministra de Defensa, la pregunta es breve y sencilla:
¿Tiene usted pensado en un Estado con 750.000 familias sin ingresos, con
800.000 personas sin asistencia sanitaria, con un 32 % de pobreza
infantil, con 500.000 desahucios en los últimos seis años, con 13
millones de pobres, reducir un gasto militar que entre cifras reales y
camufladas alcanza 17.465 millones de euros?
143 Muchas gracias.
144 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
145 Señora ministra.
146 La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta.
147 Señoría, la respuesta es breve y sencilla: No. (Aplausos).
148 La señora PRESIDENTA: Señor Rufián.
149 El señor RUFIÁN ROMERO: Mi respuesta es aún más sencilla. Ahora salga a la
calle y diga a la gente que coma balas y que duerma en tanques.
150 Muchas gracias. (Aplausos).
151 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
152 La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Muchas gracias, señora
presidenta.
153 Comprendo que en este ámbito, como en muchos otros, la demagogia es un
recurso muy cómodo. Lo comprendo. Y comprendo también que hay momentos
-una parte importante de las señoras y los señores diputados estarán de
acuerdo conmigo- en los que la coyuntura nos obliga a reafirmar las
obviedades, a hacer reafirmaciones de lo obvio, señoría. Es una obviedad
que hoy no estamos viviendo momentos tan dramáticos como en otras épocas
de la historia, pero es verdad que sufrimos la posibilidad y las amenazas
de determinados regímenes que quieren atentar contra la libertad y la
seguridad del mundo libre, de aquellos que creemos en principios como la
libertad y la igualdad de todos los ciudadanos, regímenes totalitarios,
bien sean ideológicos, culturales o religiosos, me da igual, y populismos
que pretenden acabar con nuestro sistema de valores. También es obvio
tratar de defendernos y para eso los gastos en defensa son absolutamente
fundamentales.
154 En 1939 Orwell se refería al razonamiento y a la reafirmación de las
obviedades, sobre todo cuando hay muchas mentiras en el ambiente, pero es
que también es una obviedad que no puede existir libertad,
155
156 igualdad entre los ciudadanos, garantía en el disfrute de nuestras
libertades y en el ejercicio de nuestros derechos si no hay seguridad y
hoy nuestra seguridad está amenazada. Esto no es algo que diga yo, sino
que lo dicen todas las naciones del mundo, todas las organizaciones
internacionales de las que España es parte y todos los gobiernos
responsables.
157 Porque se sabe que un Gobierno responsable tiene la obligación de utilizar
su defensa para que los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos, para
garantizar la sociedad del bienestar y las estructuras económicas que
mantienen esa sociedad del bienestar, y para garantizar la soberanía, la
independencia y la integridad territorial. Esto es tan obvio que no solo
lo digo yo, sino que también lo dijo una organización a la que...
(Aplausos).
158 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
159 - DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿VA A APOYAR EL GOBIERNO EN ESTA LEGISLATURA A LAS ENTIDADES LOCALES
DESDE UN PUNTO DE VISTA FINANCIERO? (Número de expediente 180/000009).
160 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Función Pública. Pregunta del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del
Grupo Parlamentario Socialista.
161 El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
162 Señor ministro, la prioridad de los socialistas es que la gente viva
mejor, viva donde viva, en los pueblos o en las ciudades. Por eso, señor
ministro, le pregunto si en esta legislatura va usted a mejorar la
financiación para los municipios. (Aplausos).
163 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
164 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
165 Gracias, señor Heredia, porque hace una pregunta muy atinada para comenzar
una sesión de control. Durante la X Legislatura el Gobierno de Mariano
Rajoy ha apoyado claramente a los municipios españoles impidiendo que
ninguno de ellos quebrara. Ahora que están saneados -y hemos de reconocer
públicamente la excelente gestión que han hecho-, uno de los proyectos
principales para esta legislatura es reformar la financiación local en
nuestro país y mejorarla en paralelo con la financiación de las
comunidades autónomas. Estoy convencido de que su grupo parlamentario, el
Grupo Parlamentario Socialista, va a colaborar y vamos a trabajar
conjuntamente para que los municipios de España tengan la mejor
financiación posible.
166 Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
167 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
168 Señor Heredia.
169 El señor HEREDIA DÍAZ: Señor Montoro, usted ha llevado a cabo el ataque
más brutal en la historia de la democracia al municipalismo con su
reforma local. Ha machacado sobre todo a los pequeños municipios. Usted
no escuchó a los alcaldes, ni siquiera a los del Partido Popular. Usted
no escuchó las recomendaciones del Consejo de Estado. Usted no escuchó a
nadie, absolutamente a nadie, porque lo que quería realmente era
privatizar servicios y hacer negocio a costa de la gente. Usted aprobó un
Plan de proveedores con unos intereses tremendos, enormes, lo que provocó
que ganasen los bancos y las grandes empresas pero asfixió a los
ayuntamientos. Ahora los ayuntamientos para pagar el plan tienen que
subir los impuestos o echar a trabajadores a la calle. La propuesta de mi
grupo es que se aplace ese pago.
170 Usted también impuso una regla de gasto que hizo que los ayuntamientos que
tenían las cuentas saneadas -que eran la inmensa mayoría- e incluso
dinero en el banco no pudieran llevar a cabo los gastos que les pedía la
gente. La gente quería planes de inversiones, planes de empleo y
fortalecimiento del Estado del bienestar. Nada de eso fue posible, y yo
le pregunto hoy aquí si va usted a atender a la demanda de la FEMP de
flexibilizar esa regla de gasto. Lo último que ha hecho su Gobierno ha
sido
171
172 comprometerse con Bruselas a que todas las empresas municipales
deficitarias se cierren y estamos hablando de un listado de más de
trescientas.
173 Lo último que le pregunto, y que me gustaría que me contestase, es cuándo
va a llevar a cabo ese pacto alcanzado entre el Partido Popular y
Ciudadanos de recortar en 1.000 millones el presupuesto de las
diputaciones. Se lo pregunto porque en este momento hay más de 62.000
trabajadores de las diputaciones de nuestro país preocupados. Eso es un
hachazo para el mundo rural, es un hachazo para los pueblos.
174 Termino, señor ministro. Nosotros, el Partido Socialista, le planteamos
hoy aquí a su Gobierno un gran pacto local en defensa de los
ayuntamientos y en defensa de la gente, consensuado con la FEMP y con
todos los partidos políticos, y en el que se definan las competencias
municipales y la financiación que necesitan y merecen nuestros
municipios. Señor ministro, cambie sus políticas. Deje de pensar tanto en
los bancos y en las grandes empresas y preocúpese de lo verdaderamente
importante, que es la gente. (Aplausos).
175 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
176 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
177 Señor Heredia, no sé si usted conoce a esos carpinteros de pueblos de Jaén
que han cobrado 60.000 euros que les debía el ayuntamiento desde hacía
años o a los cerrajeros de esos pequeños pueblos. Gracias al Plan de
proveedores, 400.000 autónomos y pequeñas y medianas empresas han cobrado
en España. Yo con mucho gusto se los presento, aunque ustedes digan que,
como no estamos nunca en la calle, no los conocemos.
178 Dicho esto, también le voy a recordar que fueron ustedes los que firmaron
con Ciudadanos la supresión de las diputaciones en un pacto que pretendía
llevar adelante el señor Sánchez para llegar a presidente del Gobierno:
suprimir las diputaciones. Pero respecto al futuro de las diputaciones le
voy a dar toda la tranquilidad. Las diputaciones realizan un trabajo
absolutamente necesario, vital, para tantos pequeños ayuntamientos del
mundo rural en España. Por tanto, por supuesto que nosotros seguiremos
trabajando para que ese trabajo sea cada vez más eficaz.
179 Por último, respecto al futuro de la reforma de la financiación local,
olvídese de la X Legislatura si quiere, señor Heredia, y vamos ya a esta,
vamos a entrar ya en materia. Ofrezca su colaboración; ya verá que eso es
positivo para la estabilidad política del país.
180 Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
181 - DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO ERREJÓN GALVÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿ES CIERTO QUE PLANTEAN UNA
REDUCCIÓN DEL TECHO DE GASTO EN APROXIMADAMENTE 3.000 MILLONES DE EUROS?
(Número de expediente 180/000004).
182 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Íñigo Errejón Galván, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
183 El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señora presidenta.
184 Señor ministro Montoro, hemos venido conociendo en las últimas semanas, en
los últimos días, diferentes rumores y declaraciones contradictorias, así
que aprovechando que se estrena en el control parlamentario en esta
legislatura -que nos ha costado- en esta Cámara me gustaría preguntarle
si es verdad que el Gobierno plantea la reducción del techo de gasto por
importe de al menos 3.000 millones de euros.
185 Gracias.
186 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
187 Señor ministro.
188 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
189 Señor Errejón, también me parece muy útil, muy apropiada la pregunta que
usted me formula y sencilla de responder, porque sabe que esto de las
cifras no es fácil en términos parlamentarios.
190
191 En relación con el crédito inicial del presupuesto de 2016, el Gobierno
aprobó la no disponibilidad de 2.000 millones de euros en este ejercicio;
por tanto, 2.000 millones que no gastamos, que ahorramos. Después
decidimos cerrar ese presupuesto a mitad de año, con lo cual ahorramos
otros mil millones más que, junto al ahorro procedente de los intereses
de la deuda pública que afortunadamente estamos consiguiendo en nuestro
país, ya suman 5.000 millones más. Por tanto, del crédito inicial del
presupuesto de 2016 hemos ahorrado, sin reducir prestaciones sociales,
sin afectar al gasto social, 5.000 millones. Así pues, esos 5.000
millones menos deben ser el punto de partida para el límite de gasto del
Estado en este nuevo ejercicio que empezamos, porque lo hemos ahorrado y
necesitamos seguir ahorrándolo de cara al futuro para cumplir ese
objetivo de déficit.
192 Señor Errejón, quiero mostrarle la mejor disposición para que podamos
hablarlo en términos de negociación con su grupo político sobre el
proyecto de presupuestos para el año próximo.
193 Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
194 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
195 Señor Errejón.
196 El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias por la explicación, señor ministro. Me
surge entonces una segunda pregunta. ¿Cuál es el objetivo de su política
fiscal, si es que hay algún objetivo? Durante los últimos cinco años le
hemos visto regular y desregular, enmendar sus propias chapuzas, dar
pasos y después deshacerlos. Lo hemos visto con el impuesto sobre
sociedades, convertido en un queso gruyer para que las grandes empresas
de nuestro país paguen mucho menos o no paguen, al revés que hacen sus
socios europeos. Como usted sabe, estamos siete puntos por debajo de la
media de recaudación fiscal de los países de nuestro entorno, y le vemos
ahora corregir la propia reforma que usted hizo. Lo hemos visto con la
amnistía fiscal, que avergonzó a todos los españoles haciendo que algunos
de quienes no habían contribuido con el esfuerzo nacional cotizaran al 3
% cuando una barra de pan cotiza al 4 %, y aun así ustedes recaudaron la
mitad de sus propias previsiones. Lo hemos visto, en fin, con sus cuentas
de la lechera, unas cuentas presupuestarias diseñadas para llegar a las
elecciones con una cara limpia pero que incluso las autoridades europeas
le han dicho que no eran verdad, que ustedes falsearon las cuentas o las
hicieron mal y que les están esperando para los más de 5.500 millones de
euros que ustedes les prometieron en recortes. Por tanto, como le digo,
mi pregunta es si hay algún objetivo en su política fiscal más allá de un
juego permanente con los números que tiene que ver con ir enmendando sus
propias chapuzas, que tiene que ver con una fuga con respecto a sus
propios pufos.
197 Quiero hacerle una advertencia o una recomendación parlamentaria, si me lo
permite, y una aseveración. La recomendación parlamentaria es que trate
mejor a sus socios de investidura, porque corrigiéndoles continuamente
les deja en una permanente mala posición y así le van a durar muy
poquito. La aseveración es que las cosas se pueden hacer de otra forma.
La propia Airef ha dicho de manera muy clara que los recortes impiden el
crecimiento; incluso la OCDE ha dicho que los recortes van contra el
crecimiento. Ustedes hablan de un techo de gasto y nosotros le queremos
hablar de un suelo de ingresos. Inviertan ustedes la práctica, inviertan
ustedes el prisma y hagan una reforma fiscal integral y asegúrense de que
el Estado social... (Aplausos).
198 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Errejón.
199 Señor ministro.
200 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
201 Muchas gracias, señor Errejón, por las recomendaciones sobre cómo tratar a
los socios en el Parlamento. Muchas gracias. También quiero trasladarle
que si ustedes mantuvieran la palabra dada cada vez que se negocia, las
propias negociaciones políticas que se hagan a través de las relaciones
con el Gobierno adquirirían más seriedad y más rigor. (Aplausos). Y lo
mismo le digo respecto del ámbito municipal y en todos los aspectos, pues
no son los miembros de Podemos los que más se caracterizan por mantener
su palabra.
202 La política fiscal sirve para dos cosas: para financiar correctamente los
servicios públicos y para promover la creación de empleo en España. Eso
es lo que estamos consiguiendo con esta política fiscal,
203
204 que tengamos servicios públicos a nivel de país desarrollado, como
afortunadamente es España, y que cada vez más españoles tengan más
oportunidades de trabajo. (Aplausos).
205 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
206 - DEL DIPUTADO DON JUAN BRAVO BAENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LAS ÚLTIMAS ESTADÍSTICAS DISPONIBLES
SOBRE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS? (Número de expediente 180/000018).
207 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Juan Bravo Baena, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
208 El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, señora presidenta.
209 Permítanme que aproveche mi primera participación en esta Cámara,
atendiendo a mi procedencia ceutí, para agradecer públicamente al señor
ministro Montoro, al ya saliente secretario de Estado, señor Ferre, y al
resto de formaciones políticas que recientemente, como consecuencia de la
aprobación del nuevo pago fraccionado del impuesto de sociedades, Real
Decreto 2/2016, se tuviera a bien atender a las especialidades del
régimen económico y fiscal previsto tanto para Canarias como para Melilla
y Ceuta. Es verdad que se trataba de un acto de justicia tributaria, es
verdad que se trataba de exigir el mismo esfuerzo a todas empresas, pero
les puedo asegurar que desde los territorios extrapeninsulares se
agradece esta especial sensibilidad para con Canarias, Melilla y Ceuta.
210 Aprovechando esta sesión de control, me gustaría plantearle tres
cuestiones al ministro Montoro en materia de recaudación de tributos. En
primer lugar, en la lucha contra el fraude, y destacando el fenomenal
trabajo realizado por todos los funcionarios de la Agencia Tributaria,
recordemos que hemos conseguido unos resultados históricos: más de 50.400
millones de euros en materia de lucha contra el fraude, lo que supone
unos 12.600 millones de euros al año. Pues bien, ministro, nos gustaría
conocer si los resultados de los que se dispone actualmente y las
previsiones de aquí a final de año nos van a permitir seguir en la senda
de esos resultados históricos. En segundo lugar, en lo que sería la
aprobación del Real Decreto 2/2016, por el que se preveía un nuevo
cálculo del pago fraccionado para las empresas que facturan más de 10
millones de euros, había unas previsiones de ingresos. Como ya se ha
realizado el segundo pago fraccionado, nos gustaría conocer los
resultados y las previsiones para el tercer pago fraccionado. Por último,
y en materia de recaudación de tributos, creo que es justo reconocer el
esfuerzo realizado por el ministerio y por el resto del territorio
nacional gracias al cual hemos conseguido incrementar la recaudación de
los tributos del año 2011 al año 2015 en más de un 12 %, lo que ha
significado recaudar 161.000 millones de euros en el año 2011 y más
182.000 millones en el año 2015. ¿Podemos afirmar, señor ministro, que a
pesar de haber bajado los impuestos para el año 2015 y siguientes vamos a
continuar en la senda del crecimiento en materia de recaudación de
tributos con los datos de los que disponemos actualmente?
211 Muchísimas gracias. (Aplausos).
212 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
213 Señor ministro.
214 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
215 Gracias, señor Bravo. Efectivamente, puedo confirmar en la mañana de hoy
que la recaudación de los impuestos nos sitúa en un escenario positivo
que viene a reflejar la continuidad de la recuperación económica que está
viviendo España y que se traslada obviamente en el incremento de los
ingresos tributarios. La evolución de las bases tributarias imponibles, a
pesar de que no hemos tenido inflación -lo que sin duda alguna merma esa
capacidad de ingreso tributario-, es muy parecida al ritmo que ya se
consiguió en los dos años anteriores, con incrementos en torno al 2,5 %.
Es significativo destacar que este incremento ha alcanzado el 3 % en el
segundo y tercer trimestre, muy por encima del 0,9 % del primer
trimestre, que se debió -insisto- al descenso en aquel momento de los
precios energéticos en concreto y a los menores beneficios societarios.
En el caso del IVA, los datos reflejan la solidez del consumo interno,
que lleva a que en el tercer trimestre del año el IVA esté creciendo al
4,9 % y, en concreto, el IVA procedente de la pyme crece por encima del 7
% en el periodo comprendido entre enero y septiembre. Otro motivo
razonable de optimismo lo encontramos en el hecho de que también la masa
salarial ha
216
217 aumentado hasta septiembre un 5,1 %, con una creación de empleo superior
al 3,5 % en los últimos meses, mientras que los pagos fraccionados en
IRPF de las empresas individuales crecen por encima del 13 %. Hay que
destacar que, realmente, hay una recuperación económica cada vez más viva
en los autónomos y en la pequeña y mediana empresa.
218 En relación con la recaudación del impuesto sobre sociedades, la previsión
del Gobierno es que, una vez que ya hemos constatado el ingreso del
segundo pago de sociedades, del pago fraccionado, podremos cumplir
perfectamente la previsión de recaudación que dio lugar al cambio del
sistema del pago fraccionado.
219 En resumen, la recaudación tributaria, efectivamente, refleja la
recuperación económica y asienta la reducción del déficit público en
nuestro país, que... (Aplausos).
220 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
221 - DEL DIPUTADO DON MIKEL LEGARDA URIARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿HA CONSIDERADO EL
MINISTRO ALGUNA MEDIDA PARA REBAJAR LA TENSIÓN EN LOS CIE? (Número de
expediente 180/000006).
222 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro del Interior del
diputado don Mikel Legarda Uriarte.
223 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
224 Señor ministro del Interior, aprovecho la ocasión para felicitarle por su
reciente nombramiento y, a su vez, para preguntarle si ha considerado
alguna medida para rebajar la tensión en el interior de los centros de
internamiento para extranjeros.
225 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
226 Señor ministro.
227 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
228 Señor Legarda, como su señoría bien conoce, los centros de internamiento
para extranjeros son un instrumento imprescindible y eficaz para el
control de la inmigración irregular, siempre respetuoso con los derechos
humanos y conforme a la legislación española y a la normativa
internacional aplicable.
229 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
230 Señor Legarda.
231 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, señor ministro, pero nada nos ha
dicho de una medida que consideramos fundamental para gestionar más
adecuadamente las tensiones en el interior de los CIE, cual es la
retirada de los funcionarios policiales del Cuerpo Nacional de Policía de
la vigilancia y custodia del régimen interior de los CIE. Consideramos
que su cometido debe limitarse a la vigilancia perimetral y exterior de
estos centros, y pedimos que encomiende aquellas funciones a personal
civil adecuadamente formado. Es la manera de gestionar el alto nivel de
estrés y miedo que viven los internos; su sensación psicológica de
fracaso y rabia; su desconfianza hacia las instituciones; sus reacciones
de ansiedad, inseguridad, indefensión y desconfianza. En el ambiente de
los CIE las tensiones están servidas. La gestión de esta situación
requiere mucha mano izquierda, mucha inteligencia emocional, mucho
sentido de la proporcionalidad, mucho aguante. Esto demanda personal
adecuadamente formado y seleccionado, y a los funcionarios policiales no
los seleccionamos ni formamos para estos cometidos, sino para otros, como
son la prevención de la seguridad ciudadana, la investigación de los
ilícitos y la puesta a disposición judicial de sus autores. A los
policías no los seleccionamos ni formamos para gestionar el régimen
interior de los CIE ni tampoco, por cierto, de las prisiones. Además -y
este es un punto muy importante-, los policías son percibidos por los
internos como los causantes de su situación y no como meros custodios,
porque la policía los detiene, trasmita sus expedientes, los interna, los
traslada, los custodia, los reprime cuando procede y, en su caso, los
castiga, y, finalmente, los traslada al avión que los deporta.
232 Señor ministro, es casi imposible que los funcionarios policiales puedan
cumplir adecuadamente las funciones de vigilancia y gestión en el
interior de los CIE. Sustitúyalos por personal civil y le aseguro que la
tensión disminuirá.
233 Muchas gracias.
234
235 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
236 Señor ministro.
237 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, señora
presidenta.
238 Señor Legarda, pongo en su conocimiento y en el de todos los miembros de
esta Cámara que el límite máximo de permanencia en los CIE en nuestra
nación es de sesenta días, cifra notablemente inferior a la del resto de
los países de nuestro entorno. También puedo decirle que la tasa de
ocupación es del 42,40 % y creo que es oportuno destacar que en los
últimos cinco años la estancia en estos centros se ha reducido. Asimismo,
puedo facilitarle otro dato: los ingresos, dado que aplicamos criterios
mucho más restrictivos, también han disminuido, de 11.325 en 2012 a 6.930
en 2015. Pero es verdad que en las últimas semanas se han producido
varios incidentes en algunos CIE de los cuales ha habido cumplida
información y transparencia desde el Ministerio del Interior y
concretamente desde la Dirección General. Creo que como ahora mismo se
están revisando los protocolos de seguridad, se tomarán las medidas
oportunas, y quiero recordar a aquellos policías que también han sido
gravemente lesionados, concretamente en los últimos incidentes que se han
producido en el CIE de Murcia. Por eso, una vez que se hayan evaluado
todos los criterios, se podrán tomar una serie de decisiones, que serán
compartidas también con los portavoces de esta Cámara porque queremos
poder establecer el mejor servicio público, sobre todo atendiendo a los
derechos humanos y, cómo no, a la legislación vigente. (Aplausos).
239 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
240 - DEL DIPUTADO DON FÉLIX ALONSO CANTORNÉ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL
MINISTRO DE FOMENTO: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO RESOLVER EL CAOS
FERROVIARIO QUE AFECTA A CATALUÑA? (Número de expediente 180/000021).
241 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Fomento.
Pregunta del diputado don Félix Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
242 El señor ALONSO CANTORNÉ: Gracias, presidenta.
243 Señor ministro, el viernes fue el primer día que la línea R-16, la que va
de Tortosa a Barcelona, llegó a su hora. ¡Enhorabuena, señor ministro!
244 El caos ferroviario en Cataluña viene de lejos y los estudios realizados
por la Cámara de Comercio, las plataformas, administraciones locales y
catalana apuntan en una dirección: la falta de mantenimiento e inversión.
Los problemas que acumula el tráfico ferroviario en la sexta área
metropolitana de la Unión Europea tienen su epicentro en la red de
cercanías y regionales, y no en el AVE, donde destinan ustedes el 67 %
del presupuesto. ¿Cómo lo piensa resolver el Gobierno?
245 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
246 Señor ministro.
247 El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señora
presidenta.
248 Muchas gracias, señor Alonso, pero permítame que discrepe profundamente de
su valoración. Los servicios y los transportes, las infraestructuras en
Cataluña, son una prioridad para el Gobierno de España. Hemos destinado
11.200 millones de euros en Cataluña desde el año 2012 y en esta
legislatura vamos a seguir impulsando especialmente los ferrocarriles en
Cataluña, a los que también hemos destinado ya 3.700 millones de euros.
(Aplausos).
249 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
250 Señor Alonso.
251 El señor ALONSO CANTORNÉ: Es evidente: vivimos en otro país.
252 En el periodo que va del 11 de julio al 11 de octubre, la línea R-16, la
de Tortosa, acumuló veinte días de retraso, ¡veinte días! Los usuarios de
los trenes del sur de Cataluña padecieron un calvario, sabían cuándo
salían, pero no sabían cuándo llegaban. Imágenes (muestra a la Cámara un
dispositivo electrónico de pantalla con imágenes) como ésta, de la gente
atrapada en medio del recorrido, caminando por las vías, en autobús o
apretujados en los vagones, fueron una constante. Fue un insulto,
253
254 un menosprecio a la ciudadanía, que utiliza el tren para ir a trabajar,
para examinarse o para ir al médico. Es la constatación de un fracaso,
del fracaso de un modelo que apuesta por la minoría que utiliza el AVE y
se olvida de la gran mayoría que son usuarios de cercanías y regionales.
255 En 2015, ADIF registró 302 incidencias superiores a cien minutos de
retraso, el 29 % imputables a las infraestructuras. En febrero de 2009 se
firmó un ambicioso convenio del Plan de rodalies de Barcelona 2008-2015,
que preveía una inversión de 4.000 millones, de los que se han ejecutado,
siete años después, solo un 10 %. En el Camp de Tarragona y en las Terres
de l'Ebre los servicios regionales son los más utilizados por la
ciudadanía, con tres millones de pasajeros al año. El tren convencional
ha perdido en Tarragona un 21 % de pasajeros, la estación de la ciudad
carga mil personas menos cada día que hace diez años, los trayectos son
más lentos que en el siglo pasado; están matando el ferrocarril. Cuando
hablamos de derecho a decidir hablamos sobre todo de derechos de la
gente, de todo aquello que nos afecta en el día a día. El Gobierno debe
completar el Plan de rodalies de Barcelona y aprobar un plan urgente de
inversiones para las líneas... (Aplausos).
256 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
257 Señor ministro.
258 El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señora
presidenta, y muchas gracias, señor Alonso.
259 Señoría, por los cerca de 1.600 kilómetros de red ferroviaria del servicio
en Cataluña circulan cada día 1.130 trenes. Las modificaciones a las que
usted hace alusión en los horarios precisamente están asociadas a nuevas
infraestructuras, a nuevas inversiones que estamos acometiendo y, por
supuesto, ese es nuestro objetivo: trabajar para mejorar la calidad del
servicio. No pasa nada por pedir disculpas públicamente a quienes se
puedan ver afectados por estas incidencias, pero también es bueno
recordar que por cada tren que circula que tiene una incidencia hay otros
1.129 que circulan y que no las tienen. También es bueno recordar que los
viajeros siguen confiando en esa circulación de trenes, puesto que en lo
que va del año 2016 en larga distancia y en alta velocidad los viajeros
han subido un 4,6 % y en cercanías un 1,2 %. ¿Queda margen de mejora? Sí
y coincidimos -creo que todos- en que hay que hacer una inversión
importante, como ya se viene haciendo en el corredor mediterráneo, donde
por cierto hemos invertido en estos últimos años más de 6.350 millones de
euros -inversión que vamos a continuar en los tramos desde Tarragona a
Vandellòs y de Vandellòs a Castellón- y también en el Plan de cercanías.
Quiero darle un dato que creo que le valdrá, el 40 % de la inversión que
hacemos en este país en cercanías lo hacemos en Cataluña. Efectivamente,
tenemos un plan actual. He mantenido ya un primer contacto con el
consejero y estamos planificando ya una reunión en los próximos días para
poder ir a Cataluña y plantear un nuevo acuerdo en torno a un nuevo plan
de rodalies.
260 Muchas gracias. (Aplausos).
261 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
262 - DEL DIPUTADO DON MIGUEL BARRACHINA ROS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ VALORACIÓN
HACE EL GOBIERNO SOBRE EL PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y
VIVIENDA? (Número de expediente 180/000016).
263 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Miguel Barrachina Ros, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
264 El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señora presidenta.
265 Señor ministro, el Grupo Popular le desea la mayor de las fortunas en su
nuevo reto, ese será el éxito de nuestros transportes, de nuestras
infraestructuras y de nuestra vivienda. Usted, como ingeniero de caminos,
sabe mejor que yo que España es la primera nación del mundo en kilómetros
por habitante en alta velocidad, después de China la segunda nación en
kilómetros en absoluto, y que nuestra red al completo, con cercanías,
tiene 465 millones de pasajeros con un alto nivel de satisfacción, un 30
% más que hace cinco años. Nosotros también disfrutamos en España de las
autovías que más han crecido. Somos el primer país de los veintiocho de
la Unión en crecimiento en kilómetros de autovía. Y los cincuenta
aeropuertos de interés general permiten que casi doscientos millones de
pasajeros disfruten de España, somos el tercer país receptor de
pasajeros. Nuestros puertos, los 28 puertos de España, son los primeros
266
267 del Mediterráneo y los terceros de la Unión Europea. Sin embargo, España
-la nación que más empleo crea de Europa, aquella que crece tres veces
más que la media europea y que va a recibir 75 millones de turistas-
necesita más. Por eso, acertadamente, la entonces ministra de Fomento,
doña Ana Pastor, presentó un plan de infraestructuras, transporte y
vivienda capaz de movilizar 75.000 millones de euros en estos ámbitos del
transporte y además activar un plan estatal de la vivienda hasta 2016 que
va a permitir que docenas de miles de españoles hagan efectivo ese
derecho a una vivienda digna.
268 Por todo ello, señor ministro, sabiendo que España disfruta por tierra,
por mar y por aire de una buena dotación de infraestructuras, y además
con un nivel de seguridad superior a las alemanas, francesas o italianas,
le pregunto qué opinión le merece el actual Plan de infraestructuras.
269 Muchas gracias. (Aplausos).
270 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
271 El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señora
presidenta. Muchas gracias, señor Barrachina.
272 Efectivamente, la política de infraestructuras y transporte, que es un
elemento clave para mejorar la competitividad de este país, necesita
cohesionar nuestro territorio y hacerlo desde la igualdad entre todos los
españoles, al mismo tiempo que también se trata de buscar la mayor
eficiencia y por tanto la mayor rentabilidad económico-social para los
proyectos, para conectarnos a Europa mediante infraestructuras de calidad
en el marco de esa red transeuropea de transporte que ha de estar
operativa en el año 2030. Permítame también, señoría, que en mi primer
día aquí, en esta Cámara, subraye el importantísimo impulso que la
presidenta dio como ministra de Fomento a ese Plan de infraestructuras,
transporte y vivienda en un contexto de enormes dificultades económicas.
273 Hoy lo que considera el Gobierno -y es lo acordado también en la Comisión
de Fomento en esta Cámara- es que ha llegado el momento de alcanzar un
pacto nacional por el transporte y las infraestructuras estratégicas, que
ha de ser un pacto político; que ha de ser un pacto social, por supuesto;
que ha de ser un pacto económico porque, evidentemente, si no disponemos
de unos presupuestos, difícilmente valdrá para algo el acuerdo al que
lleguemos entre los diferentes grupos políticos, y que ha de ser un pacto
institucional que defina nuestra política de transportes e
infraestructuras y que complete esa red de transportes de interés general
para el país. Soy consciente de que lograr un pacto de estas
características no es nada fácil, pero también estoy convencido de que
con la disposición al diálogo de los diferentes grupos se vencerán las
dificultades para conseguirlo. Nuestra intención es articular este pacto
en torno a tres instrumentos: la propia Comisión de Fomento en el
Congreso, un foro institucional con las comunidades autónomas y la
Federación Española de Municipios y Provincias, y un foro con los
diferentes agentes del sector de las infraestructuras y el transporte. En
el ministerio trataremos de elaborar un documento de partida que permita
empezar el debate y agilizar la consecución del acuerdo. Por eso esta
misma semana hemos iniciado ya los primeros contactos con distintos
grupos políticos, con diferentes comunidades autónomas y con
representantes del sector; un pacto que ha de ser también transparente y
abierto a la sociedad para que sea enormemente participativo.
274 Muchas gracias. (Aplausos).
275 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
276 - DE LA DIPUTADA DOÑA SILVIA HEREDIA MARTÍN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE: ¿QUÉ MEDIDAS HA ADOPTADO EL GOBIERNO PARA DAR
RESPUESTA A LOS CASOS DE ACOSO Y ABUSOS EN LAS AULAS? (Número de
expediente 180/000017).
277 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Educación,
Cultura y Deporte de la diputada doña Silvia Heredia Martín, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
278 La señora HEREDIA MARTÍN: Gracias, señora presidenta.
279 Señor ministro, las familias, las comunidades educativas y la sociedad en
general estamos preocupados por los casos de violencia y abusos que se
están dando en las aulas y que se han hecho públicos recientemente; casos
como el de mi provincia, Sevilla, pero también los de Alicante,
Pontevedra, Cádiz. Según los datos y también las estadísticas, el 30 % de
los niños y adolescentes que son víctimas de acoso escolar no se lo dicen
a sus padres, y un 10 % no se lo cuentan a nadie. Todos creemos que la
educación
280
281 debe promover y fomentar actitudes interculturales, valores democráticos,
y sobre todo, el respecto hacia los derechos fundamentales. Por eso todo
lo que ocurre en el ámbito de convivencia de nuestras aulas, todo lo que
ocurre en nuestras escuelas y en nuestros colegios es importante para la
formación de la personalidad de los alumnos y, cómo no, para el
equilibrio emocional del profesorado.
282 España, como Estado miembro de la Unión Europea, se ha comprometido
firmemente a participar en el proceso de mejora de nuestra educación.
Además, en el programa electoral del Partido Popular de las pasadas
elecciones se plasma un compromiso muy importante, que es mejorar la
convivencia en nuestros centros a través de un nuevo plan de convivencia
que nos permita luchar contra este acoso y defienda, por supuesto, los
derechos de alumnos y profesores. Por eso, señor ministro, me gustaría
preguntarle desde el Grupo Popular qué medidas se han adoptado desde el
Gobierno para dar respuesta a los casos de acoso y abuso que se están
dando en nuestras aulas.
283 Muchas gracias. (Aplausos).
284 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
285 Señor ministro.
286 El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señora presidenta.
287 Señora Heredia, muchas gracias por su pregunta. El Gobierno y las
comunidades autónomas, que también son competentes en esta materia, han
desarrollado una serie de medidas para garantizar el clima de respeto y
convivencia en las aulas porque compartimos con la comunidad educativa la
responsabilidad de que los centros educativos sean espacios seguros,
libres de violencia e inclusivos. Y permítanme una acotación personal. Al
poco tiempo de llegar al ministerio me impresionó mucho acudir a Lérida a
entregar una condecoración a los padres de un profesor asesinado en
Barcelona, Abel. Vi la desolación en sus compañeros, en sus alumnos.
288 En la conferencia sectorial con las comunidades autónomas que se celebró
en el mes de agosto ya dije que presentaría un plan de convivencia
escolar que recogiera las prácticas y las medidas que se toman en muchas
comunidades autónomas de España. En el mes de enero presenté un informe
al Consejo de Ministros contemplando toda una serie de medidas que iban
desde un protocolo de convivencia escolar a la guía de padres, el
registro estatal de la convivencia, el congreso estatal anual de
convivencia escolar, itinerarios de formación de profesores y red estatal
de tolerancia cero a la violencia. Por tanto, estamos en ello. Muchas de
estas medidas requieren impulso legislativo y estando en funciones no era
posible llevarlo a efecto, pero sí era posible hacer una cosa que puesto
en marcha y que llevábamos en nuestro programa electoral, que es el
servicio telefónico contra el acoso y el abuso escolar. Está funcionando
desde el pasado 1 de noviembre, veinticuatro horas al día, siete días a
la semana, trescientos sesenta y cinco días al año; es anónimo y gratuito
y, aunque llevamos solo veintiún días, las cifras son buenas: 933 casos
de acoso escolar que hemos trasladado a las autoridades competentes.
289 Por tanto, estamos trabajando en ello, señorías, porque queremos sobre
todo una cosa -creo que esto lo compartimos con todos los miembros de
esta Cámara-: que el acoso y el abuso escolar deje de ser un grito
silencioso, que sea un grito expresado con pulmones para acabar con ello
y estoy convencido de que dentro del pacto por la educación en España,
que espero se ponga en marcha en una subcomisión la semana que viene, el
plan de convivencia escolar, como usted ha dicho muy bien, será un factor
importante porque con ello daremos garantías a los docentes y a las
familias y crearemos ciudadanos libres e iguales en derechos.
290 Gracias, señoría. (Aplausos).
291 La señora PRESIDENTA: Gracias.
292 - DE LA DIPUTADA DOÑA PATRICIA BLANQUER ALCARAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO AFRONTAR EL DÉFICIT DE LA SEGURIDAD
SOCIAL PARA GARANTIZAR EL PAGO DE LAS PENSIONES? (Número de expediente
180/000011).
293 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social. Pregunta de la diputada doña Patricia Blanquer Alcaraz,
del Grupo Parlamentario Socialista.
294
295 La señora BLANQUER ALCARAZ: Señora ministra, repite en el cargo con
asignaturas pendientes y un suspenso en la gestión del déficit de la
Seguridad Social. Cada año lo ha situado en el peor de los resultados,
nada que ver con los años más fuertes de la crisis económica: en el 2015,
16.700 millones de euros. Para cubrirlos y pagar las pensiones, ha dejado
tiritando el Fondo de reserva al gastarse más de la mitad de los
recursos. Desde luego, le ha venido bien la buena herencia recibida, a
pesar de tanto criticarla, pues en cinco años se ha gastado lo ahorrado
en diez. A este paso, y si no lo remediamos pronto, a mitad del 2017
habrá roto por completo la hucha de las pensiones y ya no dispondrá del
fondo que tanto ha utilizado. Lo encontró con más de 66.000 millones de
euros y lo habrá dejado a cero, así que es ahora cuando le toca gestionar
su propia herencia y debe tomar medidas ya, porque hasta ahora no ha
hecho los deberes. Lo más urgente en este momento es que nos diga cómo
piensa afrontar el déficit de la Seguridad Social, sobre todo porque
dentro de unos meses ya no podrá echar mano del Fondo de reserva.
(Aplausos).
296 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
297 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señora presidenta.
298 Señoría, si quiere que hablemos de datos y de rigor, le pido que haga una
reflexión y que tenga también un poquito de humildad, siendo usted del
Grupo Socialista, y le digo por qué: en el 2011, cuando llegamos al
Gobierno, en el ámbito de las pensiones nos encontramos con que el
sistema ya estaba en déficit; en el año 2011. (Rumores).
299 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
300 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Las
pensiones de nuestros mayores estaban congeladas, por primera vez en
nuestra historia democrática y teníamos en España más de 5 millones de
parados. Esa fue la herencia que nos dejó el Partido Socialista.
301 Creía que su intervención en la mañana de hoy iba a ser diferente, porque
me quedo con lo bueno del día de ayer. Fíjese, señora diputada, tenemos
que mandar desde aquí, con responsabilidad, un mensaje de tranquilidad y
de confianza a los pensionistas, porque sus pensiones están garantizadas
en el medio y el largo plazo. Nadie niega que tengamos un problema
temporal de déficit, temporal, y ¿sabe por qué?, porque el 70 % del
déficit financiero que tiene hoy el sistema se debe a la pérdida de
empleo: 3.300.000 empleos destruidos durante la crisis y todos -el
Gobierno el primero- estamos comprometidos con las políticas que
favorezcan la creación de empleo para garantizar con el empleo las
pensiones de hoy y de mañana. Le decía que me quedo con lo mejor de ayer,
que es el diálogo constructivo, con la mano tendida de todos los grupos
en esta Cámara para, juntos, mantener y mejorar nuestro modelo de
pensiones. Ese es el compromiso y ahí también espero al Partido
Socialista.
302 Gracias, presidenta. (Aplausos).
303 La señora PRESIDENTA: Señora Blanquer.
304 La señora BLANQUER ALCARAZ: Señora ministra, después de escucharla
atentamente ayer lo que estoy intentando hoy es que no se equivoque en el
diagnóstico. Tan cierto es que el sistema público de pensiones es fuerte
como que su Gobierno lo ha debilitado. Mire (Muestra unos gráficos) los
últimos datos de los que disponemos: los ingresos por cotizaciones en
2015 cayeron un 8 % mientras que los afiliados crecían un 3,18 %, y esto
es porque el empleo que se crea no va acompañado de buen salario. Han
generado precariedad, devaluación salarial, han estancado el salario
mínimo interprofesional, han fomentado los contratos parciales, han
conseguido que los trabajadores cada vez sean más pobres y los
pensionistas también. Así que si hoy quiere dar un mensaje de
tranquilidad, rectifique, rectifiquen su reforma laboral, dejen en paz
las pensiones de viudedad, las reducciones y tarifas deje de financiarlas
con la Seguridad Social y lo más importante: genere las condiciones para
la creación de nuevo empleo cualificado y de calidad. ¿Acuerdo social y
político? Sí, pero, desde luego, no vamos a enmascarar su mala gestión de
un debate estructural que en parte ustedes también han provocado.
(Aplausos).
305 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
306
307 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señora
presidenta.
308 Señora Blanquer, la buena noticia es que la garantía de las pensiones en
España es el crecimiento económico y sobre todo el empleo, el empleo de
calidad. Mire lo que ha cambiado en España: hoy en España hemos
recuperado la mitad, 1.600.000 empleos de los destruidos por la crisis;
hoy en España por cada nueva pensión hay siete nuevos empleos; en el año
2011, por cada nueva pensión se destruían tres empleos. Y vamos a seguir
trabajando todos juntos, la sociedad española, los interlocutores
sociales y estoy segura de que también todos los grupos políticos, para
crear empleo y mejor empleo cada día en España. Esa es la garantía real
de nuestro modelo de pensiones.
309 Muchas gracias, señora presidenta.
310 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
311 - DEL DIPUTADO DON ALBERTO GARZÓN ESPINOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿TIENE PENSADO EL GOBIERNO
DAR SOLUCIONES CONCRETAS AL ESTADO DE PRECARIEDAD LABORAL ESTRUCTURAL QUE
COMBINA TASAS DE DESEMPLEO DE CERCA DEL 20 % CON MÁS DE 3.500.000
PERSONAS COBRANDO MENOS DE 300 EUROS AL MES? (Número de expediente
180/000007).
312 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Alberto Garzón Espinosa,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
313 El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias, señora presidenta.
314 Señora ministra, ¿qué plantea hacer el Gobierno para luchar contra la
precariedad?
315 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
316 Señora ministra.
317 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
318 Señor diputado, el Gobierno trabaja cada día para que en España se cree
empleo y mejor empleo, empleo de calidad. Le decía a su compañera que hoy
en España se crean 2.100 empleos al día, algo que no ocurría cuando
llegamos al Gobierno, que se destruían 1.500 empleos cada día. Hemos
recuperado la mitad del empleo destruido por la crisis y nos queda mucho
camino por recorrer. Pero también le quiero decir una cosa: hoy en
España, tres de cada cuatro personas que trabajan tienen un empleo
indefinido, el 75 %, siete puntos más que al inicio de la crisis.
Aspiramos a seguir aumentando esa cifra de estabilidad en el empleo entre
todos, también en el diálogo social.
319 Muchas gracias, señora presidenta.
320 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
321 Señor Garzón.
322 El señor GARZÓN ESPINOSA: Señora ministra, yo creo que no es necesario que
nos engañemos ni que torturemos las estadísticas, todos vivimos en
nuestra realidad, en nuestros barrios, con nuestros vecinos, amigos, en
nuestras propias vidas. La reforma laboral que aprobó el Partido Popular
no era una reforma para crear empleo, era una reforma para desguazar el
empleo existente, era una reforma para que la precariedad pudiera
extenderse y lo ha conseguido, solo hay que atender a los datos -solo
esos datos- de lo que hoy está sucediendo. Hoy casi uno de cada dos
españoles cobra menos o ingresa menos de 900 euros; casi uno de cada tres
españoles ingresa menos de 300 euros. Y, señora ministra, yo no le hablo
de números, yo no le quiero hablar de abstracciones, le hablo de vidas.
323 Imagino que usted es consciente de que es imposible formar y sostener una
familia con 300 euros al mes; es imposible pagar los pañales, es
imposible pagar los libros de texto, es imposible siquiera poder pagar
las tasas crecientes en la universidad. Usted puede intentarlo, verá cómo
no lo consigue, verá cómo los proyectos de vida se están quebrando por
las políticas que ustedes están aplicando. Solo hay que darse cuenta de
lo difícil que es para tanta gente ver cómo crecen los gastos, cómo
crecen los precios de los medicamentos, de los bienes fundamentales para
poder vivir, y la incapacidad, con unos ingresos menguantes, de
sostenerlos. No es una cuestión meramente laboral, es una cuestión que se
extiende a
324
325 todo. Usted podrá imaginar lo que significa ir a un supermercado y tener
que comprar las marcas más baratas, la comida más grasienta, la comida
más nociva. Usted ha sido durante un tiempo ministra de Sanidad,
entenderá de qué le estoy hablando. Y usted sabrá también que en nuestro
país ahora mismo es fácil distinguir a un crío, un chaval o una chavala,
de clase popular de uno de clase alta, solo hay que mirarle los dientes,
porque la familia no tiene capacidad para pagar las ortodoncias y todo lo
que no está cubierto por la Seguridad Social si está ingresando 300 euros
al mes, si tiene suerte, porque es uno de cada tres.
326 No le digo esto por abundar en datos conocidos, sino que se lo digo porque
ustedes tienen a bien muchas veces entenderse y verse a sí mismos como
tecnócratas, como técnicos, pero ustedes cuando aprueban leyes provocan
estos efectos en la realidad. Cuando pulsan esos botones y cuando
aprueban reformas laborales causan que la mayoría social se encuentre
empobrecida y en circunstancias en las que es imposible sencillamente
vivir. Sus reformas recortan salarios y recortan vidas. (Aplausos).
327 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
328 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
329 Señor Garzón, yo le pido rigor a la hora de hablar en esta Cámara. En
España el salario mínimo es de 655 euros. Nadie cobra por debajo de ese
salario en España porque sería ilegal y yo le invito, si es así, a
denunciarlo. A lo que usted se refiere... (Rumores). Tranquilidad.
Salario mínimo interprofesional, ocho horas al día, cuarenta horas a la
semana. Nadie cobra menos de 655 euros. (Rumores).
330 La señora PRESIDENTA: Les ruego que guarden silencio porque debemos
escuchar a quien está en el uso de la palabra y espero no tenerlo que
repetir una vez más; en todo momento, pero especialmente en las
preguntas. Por favor, les ruego que si no es así, abandonen el salón de
Plenos.
331 Continúe, señora ministra.
332 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
333 Le decía que en España un trabajador que trabaje a jornada completa cobra
como mínimo el salario mínimo interprofesional que son 655 euros. Si
alguien ingresa 300 euros al mes es porque tiene ingresos tributarios,
trabaja solo algunos días al mes o tiene ingresos o rentas por esa
cantidad. Por tanto, pido rigor para que no confundamos las encuestas de
salarios con las encuestas de ingresos tributarios, que es a la que usted
se está refiriendo en su intervención.
334 En segundo lugar, este Gobierno y cualquier diputado de esta Cámara quiere
que en España cada día haya más y mejores empleos, mejores salarios y
empresas cada día más competitivas y, por supuesto, el Gobierno, señoría.
Le digo más, los salarios en España no los fija el Gobierno por real
decreto sino que se deciden en la negociación colectiva entre empresas y
trabajadores, y yo le pido respeto a la negociación colectiva. Los
interlocutores sociales están negociando nuevas subidas salariales para
el año próximo y espero que sigan respondiendo a la competitividad de las
empresas y también a la creación de empleo en España porque necesitamos
seguir creando 500.000 empleos al año. (Aplausos).
335 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
336 - DEL DIPUTADO DON JOSÉ IGNACIO ECHÁNIZ SALGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE LA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL SOBRE LA LLAMADA "TARIFA PLANA" DE 50 EUROS PARA AUTÓNOMOS?
(Número de expediente 180/000015).
337 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don José Ignacio Echániz
Salgado, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
338 El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
339 Señorías, un país que emprende, un país que innova y que crea
oportunidades es un país dinámico, un país rico, un país vivo, un país
que tiene futuro y tiene prosperidad. Estas son algunas de las cualidades
que tienen los trabajadores autónomos, los trabajadores por cuenta propia
y los emprendedores de
340
341 nuestro país que arriesgan y que crean oportunidades en la sociedad. Por
tanto, es lógico que un Gobierno eficaz y un Gobierno responsable se
ocupe especialmente de estos trabajadores.
342 Durante los Gobiernos del Partido Socialista, del señor Rodríguez
Zapatero, señorías, se destruyeron en España 570.000 autónomos, más de
medio millón de personas cerraron sus negocios y golpearon gravemente la
estructura económica de nuestro país y, desde luego, la capacidad de
nuestro país de crecer. Por tanto, no es de extrañar que el Gobierno de
España desde el primer momento se pusiera como una prioridad atender a
los trabajadores autónomos y por eso desde el año 2011 se ha hecho una
enorme labor para revertir esta situación.
343 Hoy, señorías, más de 140.000 autónomos se han creado en nuestro país. A
finales de 2011 la situación era imposible, la mejora de las situaciones
desde el punto de vista del fondo de pago a proveedores, de la
capitalización por el desempleo y, desde luego, del marco regulatorio
relacionado con normas como la licencia exprés o la Ley de garantía de la
unidad de mercado o como la Ley de emprendimiento juvenil o de apoyo a
los emprendedores han sido vitales para esta recuperación. Entre ellas,
señorías, ha habido una medida especialmente eficaz que ha sido la tarifa
plana de 50 euros para los autónomos. Es una medida que el Gobierno ya ha
ampliado de seis meses a un año, es una medida que formó parte de las
negociaciones con el Grupo Ciudadanos y es una medida que ha formado
parte del primer paquete que ha aprobado el Gobierno en el primer Consejo
de Ministros.
344 Por este motivo, señorías, le preguntamos a la ministra de Empleo y
Seguridad Social su valoración respecto a esta medida, que ha apoyado
francamente y de una forma muy eficaz el empleo, que es la tarifa plana
de 50 euros para autónomos.
345 Muchas gracias. (Aplausos).
346 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
347 Señora ministra.
348 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señora
presidente, señores diputados, señor Echániz, muchas gracias por su
pregunta. Lo primero que quiero hacer es agradecer a los autónomos, a los
emprendedores de España su compromiso con nuestro país, porque ellos han
sido durante esta dura crisis los primeros protagonistas de la
recuperación. Por tanto, lo primero agradecimiento y, como decía, también
compromiso, compromiso en la pasada legislatura y compromiso en esta
legislatura. La pasada legislatura, gracias al diálogo, al entendimiento
y al acuerdo con esas organizaciones de autónomos, se puso en marcha una
medida -la que usted ha señalado-, que fue muy importante para comenzar
nuevos proyectos empresariales, la tarifa plana de 50 euros a la
Seguridad Social para iniciar una actividad económica. Esa medida, que la
elaboramos en diálogo con los autónomos, ha dado la oportunidad a más de
un millón de españoles de iniciar esa actividad empresarial. También
quiero resaltar que ha sido un potente dinamizador del empleo entre los
jóvenes, porque cuatro de cada diez personas que se han beneficiado de
esa tarifa plana de 50 euros han sido jóvenes menores de treinta años.
349 ¿Qué quiere el Gobierno? El Gobierno quiere seguir apoyando a los
autónomos, porque son muy importantes en nuestro país. Ya hay 122.000 más
autónomos que hace cinco años y están creando también mucho y buen
empleo. Para seguir apoyándoles hemos reflexionado con las organizaciones
de autónomos y hemos acordado también el pasado agosto con el Grupo de
Ciudadanos ampliar esa tarifa plana de seis a doce meses, para que
podamos consolidar esos negocios y continuar con la actividad económica y
con la creación de empleo. Para el país, para España, el compromiso con
los autónomos es primordial. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo, y
por eso no es casualidad que la primera ley que vamos a mandar a esta
Cámara, la primera decisión de este Gobierno sea precisamente para los
autónomos. Además queremos seguir reforzando las medidas de protección
social, como el acceso al cese de actividad o, por ejemplo, la
compatibilidad entre empleo y pensión entre los autónomos, porque para
ellos es una garantía de mantenimiento y de mejora de sus negocios.
350 Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
351 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
352
353 - DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA PILAR LUCIO CARRASCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA
DIGITAL: ¿QUÉ MEDIDAS URGENTES VA A TOMAR EL GOBIERNO ANTE EL PROBLEMA DE
LA POBREZA ENERGÉTICA? (Número de expediente 180/000012).
354 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Energía,
Turismo y Agenda Digital. En primer término, pregunta de la diputada doña
María Pilar Lucio Carrasco, del Grupo Parlamentario Socialista.
355 La señora LUCIO CARRASCO: Gracias, señora presidenta.
356 Hoy es 23 de noviembre del año 2016. Esta noche la temperatura mínima ha
sido alcanzada en la provincia de Huesca, 8 grados bajo cero. En este
momento, en el que se acerca el invierno, hay más de 5 millones de
personas en este país que saben que este año, de nuevo, no van a poder
mantener una temperatura adecuada en sus casas. Señor ministro, ¿qué
medidas urgentes va a tomar el Gobierno para resolver el problema de la
pobreza energética? (Aplausos).
357 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
358 Señor ministro.
359 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias, señora presidenta.
360 Señora Lucio, en España, como usted sabe, tenemos una serie de
competencias diferenciadas entre las diferentes administraciones para
atender el problema de la pobreza energética. La pregunta viene a
resultas de un caso que todos conocemos, que ocurrió en la localidad de
Reus, un caso muy lamentable, pero para el que había muchos mecanismos
que ya estaban en vigor. Había una ley autonómica, que precisamente
preveía esa situación, un fondo autonómico, también un fondo del
ayuntamiento, unos servicios sociales que atendían a esta persona y, sin
embargo, hubo un corte del suministro y ese corte del suministro
probablemente fue el causante o tuvo mucha relación con el incendio de
aquella vivienda. Lo que le quiero decir con esto es que, a pesar de que
hay administraciones que tienen medios y que los ponen en marcha, hay
cosas de las que todavía todos tenemos que aprender. Y aquí cada uno
tenemos nuestras responsabilidades. En el ámbito estatal, tenemos la
política energética, que empezó con el bono social. El bono social lo
puso en marcha el Gobierno socialista a resultas de una directiva
comunitaria, pero ahora mismo recae sobre el mismo una sentencia que ha
puesto en peligro su financiación. En esto necesitamos una colaboración
de todos los grupos parlamentarios para que este bono social se mejore y
se financie. Aquí quiero emplazarle a usted y a los demás portavoces
parlamentarios a una reunión lo antes posible para ver cómo podemos
encarar esto. Me gustaría que fuese mañana si es posible para tener una
primera impresión de las diferentes visiones de los grupos políticos para
ver cómo podemos encarar el bono social. Hay otras cuestiones de
competencia autonómica y local, aunque es verdad que necesitamos una
mejor relación entre la política estatal y la política autonómica y
local, no solo por este caso, sino por la relación general que existe
entre el sistema energético como tal, que es lo que nos corresponde a
nosotros como Cortes Generales, y las competencias sociales de las
comunidades autónomas y las corporaciones locales. En la reunión de
mañana estaré encantado de escuchar las propuestas que los diferentes
grupos quieran hacer. (Aplausos).
361 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
362 Señora Lucio.
363 La señora LUCIO CARRASCO: Señor Nadal, bienvenido a la primera línea del
Gobierno que más desigualdad ha generado en la última etapa democrática.
Es usted heredero de una nefasta política energética, cuya cara más
amarga en estas fechas es la pobreza energética, más allá del caso de
Reus, señor ministro. Combatirla es una cuestión de justicia social y le
diré que debería ser un honor para usted desde su ámbito sectorial
contribuir a erradicar una derivada de la pobreza que ha sido provocada
en gran medida por todas las políticas de austeridad, pero veo que
prefiere echar balones fuera. En realidad, debería ser una obligación
para usted dar una respuesta sin demora a las familias vulnerables, sin
mirar hacia otro lado y haciéndose responsable de la capacidad que usted
como ministro tiene para cambiarlo. Le exigimos que dé una tregua
invernal de manera inmediata y evite los cortes de luz por impago; le
exigimos que se coordine con las comunidades autónomas y los
ayuntamientos que ya están actuando,
364
365 evitando el sufrimiento de muchas familias que no pueden pagar esos
gastos. Le anuncio que cuando finalice esta sesión el Grupo Parlamentario
Socialista va a registrar de nuevo una proposición de ley sobre
protección de los consumidores vulnerables y contra la pobreza
energética, una proposición que a día de hoy podríamos estar debatiendo
si no fuera porque el Gobierno la vetó. Señor ministro, un veto no
arregla el problema; solo hace falta voluntad política, que es lo que no
ha habido hasta ahora. Demuestre que de verdad quieren un cambio. Dé una
oportunidad al debate y al diálogo y no vuelvan a vetar la iniciativa
para que lo antes posible este Parlamento pueda aprobar esa ley.
366 Gracias. (Aplausos).
367 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
368 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señora Lucio, los reproches no vienen a cuento. Si yo quisiera le
reprocharía que su irresponsable política energética subió un 70 % los
precios de la electricidad en nuestro país. Es mejor hablar de diálogo y
de qué manera podemos mejorar la situación. Hay muchas cosas mejorables.
En su proposición de ley hay cosas que están muy bien, pero lo que no
creo es que lo deba pagar el contribuyente, yo creo que lo debe pagar el
sector. No sé si está usted de acuerdo conmigo en esto. (Aplausos).
369 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
370 - DE LA DIPUTADA DOÑA MELISA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA
DIGITAL: ¿QUÉ MEDIDAS VALORA IMPLANTAR EL GOBIERNO DE CARA AL
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS PARA EVITAR QUE PERSONAS EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NO PUEDAN PAGAR LA FACTURA DE LA LUZ Y EL
GAS? (Número de expediente 180/000002).
371 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Melisa Rodríguez
Hernández, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
372 La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Señor ministro, uno de los
puntos del acuerdo con Ciudadanos -cito textualmente- pedía: Congelar
parte de la factura eléctrica que depende del Gobierno y reforzar la
protección del bono social, garantizando que tengan acceso a él todos los
consumidores en situación de vulnerabilidad. ¿Cómo plantea hacerlo el
Gobierno? ¿Qué medidas implantará el Gobierno para cumplir con estos
compromisos y para evitar que las personas que se encuentran en situación
de vulnerabilidad no puedan pagar la factura de la luz y el gas?
373 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
374 Señor ministro.
375 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias, señora Rodríguez.
376 Es verdad que eso figura en el acuerdo, lo negociamos usted y yo. Es más,
coincide con lo que teníamos ambos partidos en nuestros programas
electorales, con lo cual no fue nada difícil ponernos de acuerdo.
Necesitamos dar un impulso al bono social y garantizarlo. Eso es muy
importante y hay una sentencia del Tribunal Supremo -lo dije ayer- que el
Gobierno ha impugnado. Ha hecho un incidente de nulidad porque cree que
debería haberlo dictaminado el Tribunal de Luxemburgo. Por tanto, hay un
problema de financiación que hay que atender. El bono social se mejoró en
su día, en el año 2013, y tenemos a unos 7 millones de personas bajo el
mismo. Nos gustaría mejorarlo y perfeccionarlo. Ya hemos iniciado
conversaciones en este sentido con ustedes, y le emplazo también a ver si
mañana podemos tener esa reunión y empezamos a poner en común las
diferentes posturas de los grupos políticos sobre cómo garantizar este
bono social y cómo mejorarlo. Es lo más urgente, ya que no hay discusión
de que está en el ámbito de las Cortes Generales y de la política
estatal, porque esto es claramente competencia del Estado. Luego tenemos
las competencias autonómicas con las que tenemos que ser todos
respetuosos. Son competencias exclusivas en el ámbito social, y ahí
tenemos que ver de qué manera podemos mejorar la interrelación entre las
competencias del Estado y las competencias autonómicas. Creo que todos
estamos de acuerdo en esta cuestión y mañana puede iniciarse un diálogo
muy fructífero con un resultado
377
378 inmediato: con un ámbito normativo para garantizar el bono social y
estudiar vías de colaboración con las comunidades autónomas y
corporaciones locales. (Aplausos).
379 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
380 Señora Rodríguez.
381 La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Como hablamos de realidades,
le digo que uno de cada diez hogares de este país se encuentra en
situación de vulnerabilidad. Como bien sabe, los precios de la energía
siguen subiendo, en concreto, el gas un 22 %, el butano un 23 %, la luz
un 34 % y el agua un 8,5 % más. La Unión Europea ha hablado claro: las
directivas 2009/72 y 2009/73 obligan a los Estados miembros a regular y a
legislar en esta materia y España no ha hecho sus deberes. No quiero
hablar de quién es responsable, pero la realidad es que no se han hecho
los deberes. El único gesto que hizo el Gobierno nacional fue el Real
Decreto-ley 13/2012, que no es suficiente. Básicamente no sirve para
nada, porque no dice cómo paliar esta situación ni define cómo reconocer
a las personas en situación de vulnerabilidad ni garantiza que no se
produzcan estos cortes. Ustedes saben que a día de hoy las empresas
tienen la potestad de hacer un corte, incluso en invierno, si las
personas tienen una deuda acumulada de seis meses. El drama de Reus ha
traído el debate a hoy y ha puesto de manifiesto que la grasa de la
Administración hace que los protocolos no se puedan aplicar. Han sido
vergonzosas las respuestas en las que unos echan las culpas a otros y
nadie asume responsabilidades.
382 Necesitamos una ley nacional y esperamos contar con todos. Ya se dio un
paso el pasado 5 de octubre en la Comisión de Industria, Energía y
Turismo en la que casi todos los grupos votaron a favor de una iniciativa
sobre pobreza energética y bono social; digo casi todos los grupos,
porque ni Podemos ni Esquerra Republicana votaron a favor de dicha
iniciativa. Problemas que parecían de ayer los estamos debatiendo hoy,
porque siguen siendo una realidad.
383 No permitamos, señorías, señor ministro, que por no hacer lo que se debe,
este debate y esta realidad de hoy siga siendo una realidad mañana.
384 Muchas gracias. (Aplausos).
385 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
386 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señora Rodríguez, lo primero para reducir la pobreza energética es que
los precios de la energía sean más asequibles. La factura eléctrica de un
hogar medio español ha bajado 110 euros desde el año 2012 y, la bombona
de butano, ha bajado de 17 euros a poco más de 13 euros, que a lo que
está ahora, es decir, hay un esfuerzo por parte de la industria
energética para bajar esos precios.
387 Tenemos que hacer un esfuerzo también para atender a dos tipos de
colectivos. A los vulnerables en general, con el bono social. Como les
decía, tenemos que atender mejor a esos 7 millones de personas y, si
podemos mejorarlo, muchísimo mejor. Luego están aquellos que están en
vulnerabilidad severa, es decir, aquellos que tienen tal nivel de pobreza
que están bajo nivel asistencial. Tienen que ser identificados por los
servicios sociales de las comunidades autónomas y el Tribunal
Constitucional nos ha dicho que son competencia autonómica. Por tanto,
tenemos que apoyar a los grandes colectivos con la competencia estatal,
que es la de estas Cortes Generales, y a las personas en situación de
vulnerabilidad severa con los servicios sociales... (Aplausos).
388 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
389 - DEL DIPUTADO DON ANTONIO GÓMEZ-REINO VARELA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE:
¿QUÉ MEDIDAS TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA
INTENCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA DE IMPONER A ESPAÑA UNA MULTA DE 46,5
MILLONES DE EUROS POR INCUMPLIR LAS NORMAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES EN 17 AGLOMERACIONES URBANAS DE TODO EL ESTADO? (Número de
expediente 180/000023).
390 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En primer lugar,
pregunta del Diputado don Antonio GómezReino Varela del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
391
392 El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Buenos días, señora ministra.
393 ¿Qué medidas tiene pensado adoptar el Gobierno respecto al deficiente
tratamiento de aguas residuales?
394 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
395 La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, señora presidenta.
396 Señoría, el expediente al que se refiere en su pregunta es relativo a los
requisitos de recogida y tratamiento de aguas residuales urbanas en
treinta y ocho aglomeraciones mayores de 15.000 habitantes equivalentes.
Por el momento España no ha recibido comunicación oficial de esta demanda
por parte de la Comisión Europea. La analizaremos cuando llegue. En todo
caso, el ministerio lleva tiempo trabajando en todas las actuaciones en
las que la Administración General del Estado puede intervenir.
397 Gracias.
398 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
399 Señor GómezReino.
400 El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Señora ministra, en 1991, cuando este
diputado tenía once años, hace veinticinco años, la Unión Europea, de
común acuerdo con los Estados miembros, aprobó la normativa al respecto
del tratamiento de aguas residuales. En 2011, gobernando el Partido
Socialista, llegó la primera sentencia del tribunal europeo sancionando
que no se producía el tratamiento de las aguas residuales en el Estado
español. En el año 2016, este año, la Comisión Europea pide una multa de
46,5 millones de euros.
401 Señoría, no creemos a sus buenos gestores. Ustedes, que aunque tengan
manzanas podridas dicen sistemáticamente que son buenos gestores, son los
que nos están metiendo en estas multas. Sus dispendios y sus multas salen
caros a la ciudadanía. Los servicios públicos de la ciudadanía podrían
ser mejores. Con los 46,5 millones de euros que vamos a pagar, podría
haber en este país y en este año quince centros de salud más; con los
171.000 euros que tenemos que pagar diariamente podría haber en este país
dos trasplantes de pulmón más, según el Servizo Galego de Saúde. Esos son
los datos que importan a la ciudadanía, señora ministra. Son ustedes unos
irresponsables políticos. En primer lugar, porque ponen en riesgo la
salud pública de los más de 1.400.000 personas que viven en estas áreas.
En segundo lugar, por la contaminación, irreversible ya en muchos casos,
de nuestros ríos, nuestras rías y nuestros mares. Y en tercer lugar, y no
menos importante, porque están poniendo en riesgo y acabando con los
puestos de trabajo en sectores clave, en mi país en la pesca y en el
marisqueo, pero también en otras zonas del Estado, como en Andalucía o en
Canarias, en sectores clave como el turismo.
402 Se lo decimos siempre, los recortes salen caros, también en medio
ambiente, y la transferencia de responsabilidad que hacen a la ciudadanía
es absolutamente infame. Además, le queremos decir que van cinco años, su
gestión es mala y en Europa nos pone siempre del lado de los perdedores.
Ustedes aceptan todas las normativas que van contra la ciudadanía y, sin
embargo, se saltan todas aquellas normativas que van a favor de la
ciudadanía y del medio ambiente. Nuestras rías, señora, no se venden.
(Aplausos).
403 La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
404 La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, señora presidenta.
405 Señoría, parece que conviene recordar que los servicios públicos de
abastecimiento y saneamiento son competencia de los ayuntamientos,
conforme a la Ley reguladora de bases del régimen local, ley que también
establece que las comunidades autónomas puedan prestar auxilio a estas
corporaciones locales para ejercer esta competencia. La Administración
General del Estado solo puede actuar en aquellas obras que se declaren de
interés general. De las treinta y ocho aglomeraciones incluidas en el
expediente que alude, gracias al trabajo de todas las administraciones,
hemos pasado a diecisiete, en las que es necesario ejecutar medidas para
mejorar el tratamiento de aguas residuales. De esas diecisiete el
ministerio solo puede actuar en siete; en todas ellas estamos trabajando
y seis están concluidas o próximas a ello.
406 La mejora de la calidad del agua ha sido una prioridad para el Gobierno
anterior y lo sigue siendo para este, no solo con el objetivo de dar
cumplimiento a las directivas europeas, también para preservar el buen
407
408 estado de los ecosistemas hídricos que, se le puedo asegurar, están hoy
mejor que hace cinco años. Por ello, ante la situación encontrada en
2011, que no era la mejor -también combina recordarlo-, lo primero que
tuvimos que hacer fue una auditoría en todas las comunidades autónomas
para conocer el estado real de la depuración en España. Esto nos ha
permitido priorizar las inversiones a ejecutar, que han quedado recogidas
en los planes de Cuenca que aprobó el Gobierno anterior, algo que también
debiera estar hecho y no estuvo.
409 Como resultado de esta auditoría, corresponde al Estado impulsar ochenta y
seis actuaciones que beneficiarán a más de 5 millones de habitantes. Para
ello, el Gobierno ya aprobó en el año 2014 el Plan Crece, dotado con una
inversión de más de 1.000 millones de euros en depuración y saneamiento.
Ya hemos puesto en marcha setenta y tres contratos por valor de 250
millones de euros, cuarenta y cuatro ya licitados. En lo que llevamos de
2016 se han adjudicado dieciocho por un importe total de 77 millones de
euros. En lo que al ministerio compete, creo que estos datos ponen
claramente de manifiesto que la depuración para nosotros es una
prioridad.
410 Muchas gracias. (Aplausos).
411 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
412 - DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA LUZ BAJO PRIETO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE AGRICULTURA Y
PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: ¿CUÁL HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DEL
GOBIERNO EN LA CUMBRE DEL CLIMA DE MARRAKECH, CELEBRADA LA SEMANA PASADA?
(Número de expediente 180/000020).
413 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña María Luz Bajo Prieto,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
414 La señora BAJO PRIETO: Gracias, señora presidenta.
415 Señora ministra, la semana pasada finalizó la COP22 en Marrakech, donde se
puso de manifiesto que la lucha contra el calentamiento, la transición a
un modelo bajo de carbono y resiliente al clima es irreversible. Una
delegación de parlamentarios tuvimos la oportunidad durante dos días de
comprobar in situ el desarrollo de dicha Cumbre del Clima y de ver lo
difícil y complejo que es poner de acuerdo a casi doscientos países.
416 El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, también estuvo en
Marrakech en la Conferencia de Partes para expresar el compromiso del
Gobierno español en la lucha contra el cambio climático. Reiteró la
intención del Ejecutivo de elaborar una ley de cambio climático que
recoja todos los compromisos e instrumentos necesarios para que la
economía española pase a ser una economía baja en carbono, que crezca y
cree empleo. No es casualidad que el primer viaje internacional del
presidente haya sido la Cumbre de Marrakech, y no es casualidad que la
primera medida adoptada en el primer Consejo de Ministros fuera el envío
a las Cortes del Acuerdo de París para su ratificación por el
procedimiento de urgencia.
417 Me gustaría resaltar que en la Cumbre de Jefes de Estado a la que asistió
Mariano Rajoy solo estaban presentes tres países europeos: España,
Francia y Portugal, acontecimiento que debería resaltarse positivamente
como muestra de la sensibilidad y el compromiso de España con el mayor
reto medioambiental que tiene el mundo. Para el Grupo Popular son hechos
palpables y demostrables que España ha cumplido con Kioto, que está en la
senda de cumplir con los objetivos de 2020; ha firmado el Acuerdo de
París y lo ratificará en breve y se ha comprometido con Europa a reducir
en un 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero sin tener que
recurrir a la compra de derechos y, por primera vez, se están tomando
medidas que mitigan el cambio climático dentro de nuestras fronteras. Es
decir, hay un antes y un después en la política sobre cambio climático en
nuestro país. Así, de la frase célebre de Zapatero en la Cumbre de
Copenhague de que la tierra no es de nadie, sino que es del viento, hemos
pasado a ser un país respetado que cumple sus compromisos
internacionales.
418 Señora ministra, el Grupo Popular quiere saber cuál ha sido la
participación del Gobierno en la Cumbre de Marrakech.
419 Muchas gracias. (Aplausos).
420 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
421 Señora ministra.
422
423 La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, señora presidenta.
424 Señoría, tras los acuerdos adoptados hace menos de un año en París, la
Cumbre del Clima de Marrakech tenía dos grandes objetivos: definir el
programa de trabajo que posibilite la puesta en marcha del Acuerdo de
París y su calendario y poner de manifiesto las iniciativas que están
impulsando ya los agentes no gubernamentales en el marco de la llamada
Alianza Global para la Acción Climática.
425 En el marco de la negociación internacional para la puesta en marcha del
Acuerdo de Paris, España ha estado, como bien ha dicho, representada al
máximo nivel. El presidente del Gobierno ha estado presente, como ya hizo
el año pasado en París, en el día reservado a jefes de Estado y de
Gobierno. Además, la delegación del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, que yo misma he encabezado durante el
tramo ministerial de la cumbre, ha participado activamente en todas las
sesiones de negociación con presencia diaria en las reuniones de
coordinación para establecer la posición de la Unión Europea. En cuanto
al segundo objetivo de la COP, el relativo a la acción climática global,
hemos participado en numerosos eventos relacionados con áreas de enorme
importancia para lucha contra el cambio climático. Señalaré algunas de
ellas, las que el tiempo del que dispongo me permita mencionar: en
materia de agua, hemos aprobado el Plan de Acción de la Estrategia 5+5,
del Mediterráneo Occidental, para impulsar proyectos nacionales o
regionales, reforzando el vínculo entre la Agenda del agua y la Agenda de
adaptación al cambio climático. El ministro de Energía, Turismo y Agenda
Digital también acudió a la COP22 para firmar, junto con Marruecos,
Alemania, Francia y Portugal, una declaración política sobre intercambio
energético para facilitar el comercio de electricidad procedente de
fuentes renovables entre Marruecos y el mercado interior europeo de la
energía. Hemos participado en distintos eventos relacionados con la
agricultura. Quiero destacar la primera reunión del consorcio de la
Iniciativa 4 x 1000, lanzada por Francia, a la que nos adherimos desde el
principio y que tiene por objetivo impulsar el papel de la agricultura en
la lucha contra el cambio climático. Hemos celebrado la reunión
ministerial anual de los miembros de la Red Iberoamericana de Oficinas de
Cambio Climático para reforzar los lazos de cooperación regional en la
materia. Además, hemos participado en el evento de alto nivel organizado
para impulsar la acción climática global en el que hemos planteado
soluciones sostenibles en sectores tan importantes como el agua, la
energía, las infraestructuras o la agricultura. Hemos asistido al
lanzamiento de la Alianza de los planes de lucha contra el cambio
climático, a la que nos hemos adherido, para cooperar en la puesta en
marcha de los compromisos nacionales presentados por los países en el
marco del Acuerdo de París. También nos hemos sumado a la declaración de
la iniciativa Because the Ocean, que pretende poner en valor...
(Aplausos).
426 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
427 - DEL DIPUTADO DON PEDRO SAURA GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD:
¿QUÉ CRITERIOS SIGUE EL GOBIERNO PARA EL NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DE
LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES? (Número de expediente
180/000013).
428 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Economía,
Industria y Competitividad. Pregunta del diputado don Pedro Saura García,
del Grupo Parlamentario Socialista.
429 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
430 Señor ministro, ¿qué criterios ha seguido usted para hacer la propuesta de
nombramiento del nuevo presidente de la CNMV?
431 Muchas gracias, señora presidenta.
432 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
433 Señor ministro.
434 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
435 Señoría, el criterio es el que marca la Ley del Mercado de Valores, que
fue una ley además aprobada por un Gobierno socialista, y que consiste en
buscar una persona competente y experta en mercado de valores. Esta misma
tarde podrán comprobarlo ustedes, ya que tienen la comparecencia en la
Comisión de Economía.
436 Muchas gracias.
437
438 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
439 Señor Saura.
440 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
441 Señor ministro, no tenemos duda sobre la capacidad profesional de la
persona que usted propone, pero sí tenemos dudas de su perfil. Y tenemos
dudas de su perfil, fundamentalmente, porque sus últimos veinticinco años
esta persona los ha pasado asesorando a empresas cotizadas. Por lo tanto,
dudamos del perfil y dudamos de que pueda hacer eficazmente su función.
En realidad, es un conflicto de intereses quizá permanente. Es un
conflicto de intereses andante. Es, probablemente, una puerta giratoria
al revés. En el 90 % de sus decisiones, de las decisiones de la CNMV, él
tendrá que abstenerse.
442 Señor ministro, ¿qué cosas tienen que suceder en nuestra economía, en
nuestro país, para que se cambie el funcionamiento y el nombramiento de
los órganos reguladores y supervisores, con un rescate financiero, con el
sufrimiento de la gente, con las preferentes? ¿Qué cosas más tienen que
pasar en nuestro país? Necesitamos un cambio en los usos, en los modos,
en la manera de nombrar a estos directivos. Necesitamos una nueva
legislación y necesitamos una nueva gobernanza. Eso es lo que va a hacer
y lo que va proponer el Grupo Socialista en esta Cámara. Lamentablemente,
de nuevo, lo que ha hecho usted, señor ministro, es apostar por el
pasteleo y no por la regeneración económica y democrática que necesita
nuestra sociedad y nuestra economía. Los españoles y nuestra economía se
merecen una regulación, unos usos más modernos, más homologables al resto
de Europa, por supuesto con pesos y contrapesos, y que la última palabra
la tenga el Congreso de los Diputados.
443 Nosotros vamos a votar en contra, porque nos parece que no tiene el perfil
adecuado; porque nos parece que no es bueno para la regeneración
democrática y la regeneración de la economía española.
444 Gracias, señor presidenta. (Aplausos).
445 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
446 Señor ministro.
447 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, señora presidenta.
448 Señorías, señor Saura, como sabe perfectamente, ustedes votaron en contra
de la anterior presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
diciendo que era política y que no tenía conocimiento del mercado de
valores. Ahora presentamos a una persona que no tiene ninguna connotación
política y que es un experto profundo del mercado de valores. Mire, o una
cosa o la otra, señoría, pero aclárense, por favor. Pero yo creo que no
es un tema tanto de las características de las personas como de la falta
de criterio, desde el punto de vista de la elección.
449 Esta tarde, el candidato irá a la Comisión de Economía y va a plantear un
montón de cautelas y de garantías, desde el punto de vista de evitar el
conflicto de interés con el despacho de abogados en el cuál él trabajaba,
incluido que no volverá nunca a dicho despacho. Fíjese usted. Y ustedes,
a pesar de todo eso, van a votar que no sabiendo que es un experto
notable en el mercado de valores. Ese es su criterio. Me puede hablar de
regeneración democrática o de lo que usted considere, pero de verdad es
una persona que, sin ninguna connotación política, es un experto en el
mercado de valores y que va a plantear todo tipo de garantías y cautelas
para evitar un potencial conflicto de intereses.
450 Me habla usted además de un nuevo sistema para elegir a los altos cargos
de las agencias y de las comisiones sectoriales, en lo cual yo puedo
estar de acuerdo. Estoy de acuerdo en que es necesario cada vez una mayor
transparencia, profesionalidad e involucración desde el punto de vista
del Parlamento. Pero, señoría, igualmente sabe usted que lo que
necesitamos de vez en cuando en esa interlocución es tener un criterio
claro por parte suya; tener un interlocutor estable y fiable -si me
permite usted la expresión- y viable para llegar a los compromisos. Yo
estoy absolutamente abierto a hablar con todos ustedes de un nuevo
mecanismo para la elección de los altos cargos, pero le voy a decir una
cosa: por favor, mantengan ustedes un planteamiento constante y estable
al respecto, y no tendrán ustedes la más mínima duda de que este ministro
estará dispuesto a hablar con el Grupo Socialista, igual que lo estará
para hablar con cualquier otro grupo de esta Cámara sobre cómo se debe
mejorar esta situación.
451 Muchas gracias. (Aplausos).
452 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
453
454 - DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL CARMEN DUEÑAS MARTÍNEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ INICIATIVAS VA A ADOPTAR EL
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD EN MATERIA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO? (Número de expediente 180/000019).
455 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad de la diputada doña María del Carmen Dueñas
Martínez, del Grupo Parlamentario Popular.
456 La señora DUEÑAS MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
457 Señora ministra, quiero que mis primeras palabras sean de emocionado
recuerdo para las treinta y nueve mujeres que han sido cobardemente
asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que llevamos de año, para
los veinticinco menores que han quedado huérfanos y también para sus
familias.
458 Señora ministra, hemos conseguido importantes avances en esta lucha a lo
largo de las últimas décadas, progresos reconocidos y alabados en nuestro
entorno europeo, y lo hemos hecho desde la unidad, el diálogo y el
consenso, unidad que ya estuvo presente en la aprobación de la Ley
integral de violencia de género y que también pudimos comprobar la semana
pasada en el compromiso alcanzado por todos los grupos parlamentarios
para llegar a un pacto de Estado en esta materia. Somos conscientes de
que queda mucho por hacer, pero lo cierto es que este Gobierno, en la X
Legislatura, puso en marcha por primera vez en España la estrategia para
la erradicación de la violencia contra la mujer, una estrategia que
desarrolla diferentes iniciativas, diferentes medidas para avanzar en la
erradicación de esta lacra social. Hemos intensificado la prevención y
reforzado las campañas de concienciación y sensibilización, claves para
ayudar a romper el silencio de las víctimas, silencio siempre cómplice
del maltratador. También hemos reforzado el servicio del 016 y mejorado
el servicio Atenpro haciéndolo mucho más accesible. Hemos mejorado los
protocolos de atención sanitaria y hemos puesto en marcha un protocolo de
derivación entre centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de
género y sus hijos, acordado entre todas las comunidades autónomas.
También hemos avanzado en el campo jurídico: introducción de la justicia
gratuita para todas las víctimas con independencia de sus recursos
económicos, entrada en vigor del estatuto de la víctima, reforma de la
Ley Orgánica del Poder Judicial. Y además dimos visibilidad, señora
ministra, a las hasta ese momento víctimas invisibles y silenciosas de la
violencia de género, los menores, reconocidos por fin como víctimas
directas, menores que tienen los mismos derechos a la asistencia que sus
madres.
459 En esta legislatura, señorías, señora ministra, hemos mantenido y vamos a
seguir manteniendo el compromiso presupuestario con esta lucha para
erradicar la violencia de género. Así, los Presupuestos Generales del
Estado contemplaron un incremento del 6,32 %, siendo la cifra total de
25,23 millones de euros. Señora ministra, siendo conscientes de que se ha
hecho mucho, pero que queda mucho... (Aplausos).
460 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
461 Señora ministra.
462 La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
463 Señoría, efectivamente son demasiadas las mujeres que mueren a manos de
sus maltratadores; son demasiados los niños que sufren la violencia y que
pierden una madre; son miles las mujeres maltratadas, acosadas,
humilladas y que viven con miedo y desde su silencio. Una sola mujer
asesinada es demasiado para nuestra sociedad. Juntos hemos logrado que la
violencia deje de ser un drama doméstico y que llegue a la esfera
pública. Está en todas nuestras agendas políticas e institucionales. Por
ello, quiero poner en valor el acuerdo al que la semana pasada todos los
grupos de esta Cámara llegamos para impulsar el pacto de Estado contra la
violencia de género.
464 Aunque parezca mentira, todavía hay un 31 % de hombres y de mujeres que
consideran aceptables comportamientos que van contra la igualdad y la
libertad de las mujeres. La violencia de género no es solamente un asunto
de adultos, sino que también afecta a los jóvenes, a unas jóvenes que
están expuestas a las nuevas formas de maltrato a través de las redes
como el ciberacoso, el sexting o el ciberbullying. El 44 % de las mujeres
maltratadas no quieren denunciarlo porque no creen que sea tan
importante, porque no reconocen las señales de alarma o porque están
atrapadas por el miedo y la
465
466 violencia de sus maltratadores. Lograr que estas mujeres salgan del
círculo de la violencia es el primer y mayor objetivo que tenemos que
conseguir, y para ello hemos convertido en una cuestión de Estado la
lucha contra la violencia.
467 Vamos a seguir trabajando desde tres frentes: la prevención, la protección
y la sensibilización. Cuando trabajamos en red y coordinados llegamos más
lejos, y todo lo que estamos logrando es gracias a la coordinación,
colaboración y cooperación entre todas las administraciones, todos los
profesionales, todas las asociaciones y toda la sociedad civil. En el año
2013 se produjo un salto cualitativo, la aprobación de la instrucción
conjunta de cinco ministerios, que sirvió para coordinar eficazmente los
recursos. Esta legislatura también tiene el gran reto de luchar contra
las mafias de trata y contra la prostitución, no podemos mirar hacia otro
lugar. (Aplausos).
468 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
469 INTERPELACIONES URGENTES:
470 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, AL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN
PÚBLICA SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE LUCHA CONTRA EL
FRAUDE Y LA EVASIÓN FISCAL, Y MÁS EN CONCRETO, SOBRE LAS MEDIDAS
ADOPTADAS PARA GARANTIZAR QUE LOS SUJETOS PASIVOS BENEFICIADOS POR LA
REGULARIZACIÓN FISCAL DEL AÑO 2012, MÁS CONOCIDA COMO "AMNISTÍA FISCAL",
TRIBUTEN EFECTIVAMENTE POR EL TIPO DEL 10 % CONTEMPLADO EXPRESAMENTE EN
LA LEY. (Número de expediente 172/000001).
471 La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno.
472 Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Ciudadanos al ministro de
Hacienda y Función Pública sobre la política del Gobierno en materia de
lucha contra el fraude y la evasión fiscal, y más en concreto, sobre las
medidas adoptadas para garantizar que los sujetos pasivos beneficiados
por la regularización fiscal del año 2012, más conocida como amnistía
fiscal, tributen efectivamente al tipo del 10 % contemplado expresamente
en la ley. Para su defensa tiene la palabra el señor De la Torre Díaz.
473 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Señora presidenta, señorías, hace más de un año
que ningún parlamentario ha podido dirigir una interpelación al Gobierno.
El tiempo pasa inexorablemente y esto afecta tanto al control
parlamentario del Gobierno como al control fiscal de los defraudadores.
Hoy traemos aquí una interpelación, en primer término, sobre la lucha
contra el fraude y, para luchar más eficazmente contra el fraude fiscal
-como recogíamos en el acuerdo con el Partido Socialista y luego hemos
recogido en el acuerdo con el Partido Popular-, necesitamos más medios.
Lo que hizo el Gobierno en la anterior legislatura fue que por cada cinco
euros que se gastaba Alemania en lucha contra el fraude nosotros nos
gastábamos uno, que al final de la legislatura hubiese 24.000
trabajadores en la Agencia Tributaria frente a 27.000 cuando se inició.
Pero esto no basta, también hay que dejar trabajar a los inspectores y
que cuando se tienen bolsas de fraude localizadas -que los defraudadores
de la amnistía fiscal no han pagado lo que legalmente tenían que haber
pagado y han pagado bastante menos- hay que dejarles trabajar y no
decirles en un informe de la Dirección General de Tributos -de la que
luego hablaremos- que estas declaraciones no eran revisables. Pero por
encima de todo no podemos poner un inspector de Hacienda detrás de cada
español y, por consiguiente, la medida antifraude más importante de todas
es convencer a los españoles de que deben pagar sus impuestos; y esto no
se consigue ni con amnistías fiscales ni con recortes indiscriminados ni
gastándose el dinero en duplicidades, en gastos burocráticos, suntuarios
o en burbuja política.
474 Cuando un país necesita más recaudación, necesita disminuir el déficit
público y necesita disminuir el fraude, lo que no debe hacer son
amnistías fiscales porque eso es algo así como cuando una persona tiene
hambre dedicarse a tomar bicarbonato. (Aplausos). Una amnistía fiscal
siempre es injusta. Estoy hablando no del término oficial
'regularización', sino como la conoce todo el mundo, 'amnistía fiscal'.
¿Por qué? Porque lo que hubo en 2012 fue perdonar los impuestos a los
defraudadores, casi todo lo que tenían que haber pagado. Según el
Decreto-ley 12/2012 deberían haber pagado un 10 % y, como veremos,
acabaron pagando menos de un 3 %. Esto hay que repetirlo: es injusto. Si
la justicia -como ya se decía desde Platón- es la firme y decidida
voluntad de dar a cada uno lo suyo, subir los impuestos como se hizo en
el caso del IVA, del IRPF -en fin hubo más de treinta subidas de
impuestos o según como se cuenten algunas más- a los que ya pagaban y, a
la vez, perdonarle los impuestos a los defraudadores
475
476 es cualquier cosa menos justicia y así es imposible convencer a los
españoles de que deben pagar sus impuestos. Al final, acabamos teniendo
más fraude que los países de nuestro entorno y con unos impuestos sobre
el papel parecidos acabamos recaudando menos, y esto acaba siempre en
recortes del Estado del bienestar y en subidas indiscriminadas de
impuestos. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la
Presidencia). La amnistía fiscal de 2012 no fue solamente una cosa
injusta y un error, fue también un procedimiento bastante chapucero y con
muchas sombras. Cuando escribí un libro sobre los impuestos y el fraude
en España, ¿Hacienda somos todos?, al capítulo sobre la amnistía fiscal
lo llamé "Un paseo por la oscuridad", y eso que entonces sabíamos menos
cosas de las que sabemos ahora sobre esta amnistía fiscal. Por ejemplo,
el 30 de marzo de 2012, cuando se aprobó la amnistía fiscal en el Consejo
de Ministros, participó un ministro cuya cónyuge se acogió a ella. Estoy
hablando del señor Arias Cañete. Quizás, solamente quizás, alguien
debería haberse abstenido. Posteriormente, la orden ministerial de
presentación de la amnistía fiscal permitió regularizar dinero en
efectivo. Señorías, no hace falta ser inspector de Hacienda para saber
que el efectivo no es rastreable y que por tanto nos podemos encontrar
con defraudadores que se acogieron a la amnistía fiscal y que a través de
ella, regularizando dinero en efectivo, blanquearon dinero, esto es, que
haya dinero procedente de la corrupción que se haya vuelto a introducir
en el sistema legal -lo que es la definición de blanqueo- a través de la
ventaja que se permitió en la orden ministerial de regularizar dinero en
efectivo. Y no estamos hablando de cuatro perras; estamos hablando, según
los datos de la semana pasada que facilitó el Portal de Transparencia, de
2.400 millones de euros que no sabemos de dónde vinieron y que por tanto
pueden haber procedido de actividades ilegales, y esto es grave. Aún así,
la Agencia Tributaria localizó a más de 700 contribuyentes que tenían
indicios de haber realizado blanqueo de capitales, es decir, que podrían
estar utilizando la amnistía fiscal para blanquear a bajo precio dinero
procedente de actividades delictivas. Hemos sabido algo del señor
Fernández Villa; hemos sabido algo también del antiguo vicepresidente, de
su antiguo jefe, el señor Rato, que incluso dijo que consultó con usted
acogerse a la amnistía fiscal y a quien se está persiguiendo, pero ¿qué
ha pasado con todos los demás? En fin, hay mucha oscuridad y bastante
chapuza. Y así llegamos al informe de 27 de junio de 2012, que permitió
dos cosas, en nuestra opinión escandalosas, sobre las que ya hemos
debatido en el Congreso. En primer término, dijo que las declaraciones de
la amnistía fiscal no eran comprobables, es decir, que los defraudadores
podían hacer literalmente lo que les diese la gana, y en segundo término,
decidió que en lugar de que estos defraudadores pagasen un 10 % sobre el
valor de adquisición de los bienes aflorados, que es lo que dice el
Decreto-ley de 2012 que tienen que pagar, solamente abonaran el 10 % de
las rentas de los últimos cuatro años, en una interpretación claramente
ilegal. El resultado práctico fue que pagaron menos de un 3 % y que se
recaudaron 1.193 millones de euros frente a los 2.500 millones previstos.
Es posible que en Ciudadanos nos equivoquemos alguna vez con las cifras,
pero las desviaciones que hubo en la amnistía fiscal o recientemente en
la recaudación del impuesto sobre sociedades, afortunadamente, nunca las
hemos tenido.
477 En nuestra opinión, la amnistía fiscal fue un fracaso, aunque usted dijo
que había sido un éxito. Posteriormente, tanto en el acuerdo con el
Partido Socialista como en el acuerdo con ustedes, como casi por
unanimidad el pasado 27 de septiembre en esta Cámara, establecimos que se
procediese a una revisión de los expedientes de la amnistía fiscal para
que los defraudadores pagasen el 10 % que deberían haber tributado y no
el tipo de alguna forma ilegal o todavía más privilegiado al que se
acogieron, que fue al final del 3 % efectivo. Antes de ayer decía usted
que la amnistía fiscal no prescribía. La posibilidad de investigar
siempre está ahí, eso es cierto; ahora bien, los efectos de esa
investigación no son los mismos. La posibilidad de recuperar estas
cuotas, de cumplir el mandato del Congreso, como siempre, está sometida a
las leyes, y hay cosas imprescriptibles en esta vida, pero porque las
recogen los tratados internacionales. Por ejemplo, los crímenes contra la
humanidad no prescriben nunca, pero la posibilidad de recuperar el dinero
que fue perdonado ilegalmente, es decir, la posibilidad de que las
liquidaciones sean efectivas, prescribe a los cuatro años desde que
terminó el plazo de declaración, porque eso es lo que figura en la Ley
General Tributaria. La Ley General Tributaria dice que prescribe a los
cuatro años la posibilidad de liquidar a los contribuyentes que hayan
hecho mal una declaración, y como el 30 de noviembre de 2012 finalizó el
plazo voluntario de declaración, todo lo que no se haga legalmente antes
del 30 de noviembre de este año ya no merecerá la pena hacerlo. Esto lo
digo yo, efectivamente, pero lo dice también, por ejemplo, el presidente
de la organización profesional de inspectores de Hacienda. Para nosotros
es urgente ponerse las pilas. Es cierto que se han emitido una serie de
cartas, de comunicaciones sin acuse de recibo, que, evidentemente, como
no queda acuse de recibo, sin entrar en otras consideraciones, no
interrumpen el plazo de prescripción. Ayer, a última hora, su jefe de
gabinete tuvo la
478
479 cortesía de facilitarme una copia, porque como yo no me he acogido a la
amnistía fiscal, y supongo que él tampoco, no tenía copia de la carta.
(Aplausos). En esa carta efectúan una serie de consideraciones. En
cualquier caso, poner 29.000 cartas en la calle, como sabe cualquiera que
haya gestionado un procedimiento masivo de este estilo, sin acuse de
recibo, supone, entre otros temas, que algunas de estas cartas se
extravíen y se pierdan, y no es lo mismo perder una comunicación aislada
que perder una comunicación que identifica a la persona a la que va
dirigida como alguien que se acogió a la amnistía fiscal, que se fió de
la confidencialidad reforzada. Podrían haber consultado estas cosas
-agradecemos el gesto, en cualquier caso-, porque un procedimiento cuya
utilidad legalmente es bastante discutible, por decirlo de forma suave, y
que pone en riesgo la confidencialidad, mucho sentido, en nuestra
opinión, no tiene. De todas formas, esperamos que sea el primer paso para
cumplir el compromiso que tienen ustedes con nosotros y con el Congreso
de abrir estos procedimientos formales de comprobación y de exigir
efectivamente el 10 % de la cuantía de los bienes aflorados, lo que dice
el decreto-ley, porque hay que recordar, de nuevo, que antes de exigir el
primer euro a los contribuyentes honestos, lo que hay que hacer es
aplicar la ley -incluso una ley tan favorable como la de la amnistía
fiscal- a los defraudadores; parece evidente, pero hay que recordarlo. En
este sentido, señor Montoro -me dirigiría también al resto de los
miembros del Gobierno pero no están aquí, no les interesa la cuestión-,
creemos que ustedes tienen un compromiso no solamente con Ciudadanos en
el acuerdo de investidura, no solamente con el Congreso de los Diputados
que aprobó una resolución que instaba a que se abriesen estas
inspecciones, e incluso con ustedes mismos, que votaron a favor, sino
fundamentalmente con todos los contribuyentes honestos de este país, que
son muchos y que no se merecen que se perdone a los defraudadores
mientras en el ambiente está, como ocurría en el 2012, eventualmente
subir el IVA, subir el IRPF o subir todo tipo de impuestos. Ahora lo
tienen más difícil, eso sí, porque ya no tienen mayoría absoluta. En este
sentido, señor Montoro, me gustaría saber si piensan hacer algo más
respecto a esta cuestión que tienen encima de la mesa, si van a proceder
a la revisión de estos defraudadores de la amnistía fiscal para que
paguen no lo que les correspondía sino, por lo menos y como mínimo, el 10
% que decía el decreto-ley de amnistía. (Aplausos).
480 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor De la Torre.
481 A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor
ministro de Hacienda y Función Pública.
482 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señor
presidente, señorías, señor diputado, abordamos una cuestión a la que no
voy a quitar trascendencia, pero que es la primera interpelación de una
nueva legislatura. Usted lamentaba que hubiéramos estado un año sin
control al Gobierno, pero es que no ha habido Gobierno, estábamos en
funciones. Por tanto, estamos ahora abordando la primera interpelación de
la nueva legislatura al Gobierno en plena capacidad, y con mucho gusto yo
la atiendo.
483 En segundo lugar, Ciudadanos plantea una primera interpelación sobre una
cuestión del año 2012 y estamos en el 2016. En el año 2012 hubo en España
un proceso de regularización extraordinaria, una declaración tributaria
extraordinaria, la primera que se hizo en nuestra historia de la Hacienda
-la primera y la única-, con nombres y apellidos claros, atendiendo a las
recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, y sobre la
que yo he respondido precisamente en esta Cámara en innumerables sesiones
de control, en no sé cuántas interpelaciones. Ustedes no estaban aquí,
son nuevos, pero con mucho gusto les trasladaré todos los textos de las
respuestas orales y de las interpelaciones a las que he atendido estos
años. Por eso decía que me parece reiterativo y redundante. Hoy, dada la
facilidad tecnológica que tenemos para leer esos textos, no los voy a
repetir, simplemente voy a hacer tres afirmaciones.
484 Las medidas extraordinarias no gustan a quien las toma. ¿Usted cree que a
mí me gustó, como ministro de Hacienda en aquel momento, tomar esa
decisión y llevarla al Consejo de Ministros? No me gustó nada;
seguramente, menos de lo que le gustó a usted como inspector de Hacienda.
Pero hay que hacer cosas por el país, cosas extraordinarias en momentos
extraordinarios, y si vale la pena por el país, hay que hacerlo. Eso es
gobernar, eso es tomar decisiones. Y por lo demás, las decisiones las
toman realmente las Cámaras, porque son leyes que vienen a las Cámaras.
Lo que tiene el Gobierno es iniciativa legislativa, pero son ustedes los
que deciden en estas Cámaras. Por tanto, lo que hubo en España fue un
hecho extraordinario que ha servido mucho. ¿Por qué? Porque ha aflorado
un patrimonio solo con la declaración tributaria extraordinaria. Sin
embargo, no solo hay que verlo así, hay que verlo también ligado
485
486 al modelo 720, a la obligación de declarar derivada de la ley siguiente,
la Ley 7/2012, a la que usted no se ha referido para nada y con la que
imagino que, como inspector de Hacienda, estará de acuerdo. Estará de
acuerdo con que nunca hubo una exigencia así de declaración de bienes en
el exterior y con que eso ha promovido el afloramiento de un patrimonio
fuera de España que hoy establecemos en torno a los 95.000 millones de
euros netos y que no conocíamos, no teníamos esa identificación
personalizada en la Agencia Tributaria. Por tanto, claro que hemos
avanzado, hemos avanzado mucho, y esa movilización de recursos
seguramente ha tenido un efecto económico importante. Por eso decía que
la acción política del Gobierno también consiste en hacer cosas que no
gustan a quien tiene que impulsarlas pero que vale la pena hacer por el
país y por sus consecuencias. Eso es lo que ha ocurrido con esto. A
partir de ahí, hemos seguido el acuerdo con Ciudadanos, lo hicimos en la
proposición no de ley, y por tanto le tengo que decir con toda claridad
que según el criterio de este ministerio y del ministro, con disculpa de
los demás criterios, no hay caducidad y menos a partir del envío de ese
documento de la Agencia Tributaria a los contribuyentes que se acogieron
a ello y a los que se les dice que están sujetos a investigación.
487 Por lo demás, los temas de blanqueo de capitales no tienen nada que ver.
Claro que no caducan. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Usted
lamenta que haya afloramientos y que estos vengan de hechos delictivos,
pero eso sigue siendo objeto de investigación y usted tiene todas las
cifras de esa investigación. Ya hemos advertido claramente en la ley de
la DTE que el resto de objetos punibles sigue siendo objeto de
investigación. Por tanto, no se qué es lo que realmente preocupa a su
señoría. Su señoría conoce perfectamente la diferencia entre un tipo
nominal y un tipo efectivo. Hay una diferencia, como usted ha encajado.
Nadie ha pagado el 3 %, han pagado el 10 % de los rendimientos
correspondientes a ese periodo.
488 Dicho esto -todo esto está muy bien y yo con mucho gusto atenderé sus
preguntas; además ya lo hemos hecho en un pacto por escrito que estamos
desarrollando-, voy a decir otra cosa que también es importante de cara
al futuro que está empezando en este momento: el Gobierno está preparando
un plan de lucha contra el fraude. El Gobierno va a traer a la Cámara
pronto, en sus diferentes ámbitos, un nuevo plan de lucha contra el
fraude que complete un periodo de lucha contra el fraude que ha sido
extraordinario en la Hacienda pública española. Las cifras están ahí. Se
ha recaudado como nunca por parte de la Agencia Tributaria, más de 50.000
millones de euros desde el año 2012 hasta aquí. Nunca se había recaudado
tanto en la lucha contra el fraude. Eso es lo que tenemos que reconocer y
valorar, que tenemos una Agencia Tributaria, que tenemos unos
profesionales en ella que realmente están comprometidos y que su esfuerzo
está dedicado a cumplir rigurosamente la legislación tributaria, a exigir
ese cumplimiento y, en concreto, a luchar contra el fraude.
489 Creo que hemos avanzado en esta legislatura y la verdad no sé si podríamos
haber avanzado más. Lo digo francamente, porque además en mi caso se da
la circunstancia de que fui ministro de Hacienda anteriormente y cuando
veo estas cifras y ese afloramiento de patrimonio fuera de España, tengo
que celebrar que eso sea así, tengo que celebrar esa normalización tan
extraordinaria que está habiendo en la sociedad española. Pero no nos
conformamos con esto y vamos a traer medidas que estamos preparando y
que, por supuesto, serán consultadas con los grupos políticos de esta
Cámara en una acción de lucha contra el fraude. Son medidas que pueden
reportar importantes ingresos ya para el año 2017. Son medidas realistas
promovidas desde la propia Agencia Tributaria. Son medidas relativas al
control, por ejemplo, de las liquidaciones del impuesto sobre el valor
añadido. No vamos a subir el IVA, no lo vamos a subir en ninguno de esos
planteamientos. Lo tuvimos que hacer en 2012 y ahora es cuando está
recaudando. Yo tuve que subir aquí a defender aquella subida del IVA.
¿Creen que a mí no me dolió cuando subí aquí a defender la subida del
IVA? Le aseguro que he pedido perdón no sé cuántas veces a los españoles,
muchas más de las que ha pedido su líder, el señor Rivera. He pedido
muchas veces perdón desde ese escaño en las sesiones de control por subir
los impuestos, como tuvimos que hacer en ese año 2012, y lo volveré a
hacer públicamente sin ningún tipo de reparo. Pero valió la pena.
Teníamos que hacerlo en un momento en el que el país se iba, porque no
teníamos apoyo suficiente de las instituciones europeas. Ahora, en el año
2017, tenemos un objetivo de déficit público también ambicioso e
importante y, por tanto, necesitamos efectivamente ingresar. Lo vamos a
hacer con un plan de lucha contra el fraude relativo a los controles de
IVA y también vamos a abordar los aplazamientos en la Agencia Tributaria,
cuestión realmente importante, porque tampoco tiene mucho sentido, ni
siquiera sentido económico, que teniendo la facilidad de crédito que
existe hoy las empresas se financien sobre la Hacienda de todos. De esa
manera, lo que tendríamos sería un volumen de deuda pendiente en la
Agencia Tributaria de decenas de miles de millones de euros. También
tenemos que ir por la vía de reducir los pagos en
490
491 efectivo, lo que ya hicimos en esa Ley 7/2012. Tenemos por delante
capacidad operativa y espero encontrar a sus señorías trabajando
conjuntamente, porque me parece absolutamente fundamental. Por eso, no
hagamos el balance equivocadamente, porque no es justo para nadie y menos
para los profesionales de la Agencia Tributaria.
492 En cuanto a todos los que están empeñados cada día en ello y cuyo afán es
precisamente luchar contra el fraude, tengo que decir que no están siendo
eficaces. Vamos a darles cambios normativos, como ya fue esa Ley 7/2012.
Vayamos a ello en esta legislatura. Ahí nos encontrará completamente
dispuestos, señor De la Torre; nos va a encontrar Ciudadanos, que es el
autor de esta interpelación, y nos van a encontrar los otros grupos
políticos. Estamos trabajando y vamos a hablar enseguida con ellos sobre
el contenido de estas y de otras propuestas en materia tributaria. Todo
eso lo tenemos que hacer, pero vamos a mirar al futuro. La historia
déjela ahí, está en el Diario de Sesiones. Como ya le decía, no sé
cuántas veces he tenido que argumentar esto. Por supuesto, lo hago con
mucho gusto en la mañana de hoy, pero vamos a mirar al futuro, porque
tenemos por delante un futuro muchísimo más prometedor, se lo aseguro,
que el que teníamos en el año 2012, cuando en nuestro país se destruyeron
800.000 empleos. En este año se están creando más de 500.000 empleos. Hoy
existe recuperación económica, y el cumplimiento fiel de las obligaciones
tributarias es una forma muy eficaz de consolidarla, de crear empleo, de
construir una sociedad más justa, con efectiva cohesión social, y, por
descontado, de hacer de España un país que pueda alcanzar los objetivos
de déficit, por exigentes que sean, para el año 2017, contribuyendo así
muy positivamente no solo a nuestra estabilidad económica, sino también a
la estabilidad de Europa, a la estabilidad del euro.
493 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
494 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor ministro.
495 Tiene la palabra el señor De la Torre.
496 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Señorías, señor Montoro, respondo a algunas de
las cuestiones que usted ha planteado. En primer término, a esta historia
de vamos a mirar el futuro. Cuando alguien defrauda, lo que hay que hacer
es perseguirle, y ahí no vale mirar al futuro, porque lo que no sabemos
es quién va a defraudar. Si queremos luchar contra el fraude, cuando
tenemos una bolsa de defraudadores localizada, les tenemos que hacer
cumplir sus obligaciones tributarias. La obligación tributaria que tenían
los defraudadores acogidos a la amnistía fiscal era pagar el 10 % de la
cuantía de los bienes aflorados y tenían obligación de realizarlo en un
plazo voluntario de declaración que terminaba el 30 de noviembre de 2012.
A partir de ahí, la Agencia Tributaria, de acuerdo con los artículos 66 y
siguientes de la Ley General Tributaria, tiene cuatro años para proceder
a revisar. La cuestión clave aquí es si ustedes van a revisar y van a
obligar o no a los contribuyentes que no pagaron el 10 % de los bienes
aflorados a pagar esa cuantía. Evidentemente, si como usted dice y ha
dicho reiteradamente estos contribuyentes afloraron 40.000 millones de
euros -su valor de adquisición, de acuerdo con la declaración de bienes
en el exterior, eran 40.000 millones-, se tenían que haber recaudado
4.000 millones y solamente están en caja 1.193 millones, y el plazo para
exigir este dinero termina el día 30 de noviembre y este plazo se
interrumpe con una notificación con acuse de recibo que inicie un
procedimiento de comprobación. Si este procedimiento es el de inspección,
a partir de ahí hay dieciocho meses.
497 La interpelación que le traemos con carácter urgente -es lo que nos ocupa
hoy- no es si la declaración de bienes en el extranjero fue una buena
idea, que sí, efectivamente lo fue, fue una copia del FBAR americano,
Foreign Banks and Accounts Receivables, que implantó la Administración
Obama. Eso sí, la Administración Obama no tuvo que hacer una amnistía
fiscal, por tanto, no son cosas relacionadas. Por cierto, efectivamente,
está muy bien que estos 40.000 millones de euros hayan aflorado, pero su
rendimiento fiscal, según el informe anual de recaudación de 2012 de la
Agencia Tributaria, fue solo de 350 millones de euros al año, señor
Montoro. La pregunta aquí es bastante sencilla: ¿Se va a proceder contra
estos defraudadores de acuerdo con el compromiso que tenemos, de acuerdo
con la resolución del Congreso, que además del punto que ustedes citan en
la carta -una comunicación sin aviso de recibo- también incluye anular
las instrucciones internas de la Agencia Tributaria que hacen obligatorio
el informe de la Dirección General de Tributos y abrir expedientes de
inspección a estos contribuyentes? Hay que tener en cuenta que no
solamente eran defraudadores, sino que luego pagaron mucho menos de lo
que decía la propia norma de amnistía. Esa es la cuestión. A partir de
ahí, efectivamente, por razones bastante obvias, estoy muy orgulloso del
trabajo de mis compañeros de la Agencia Tributaria y creo que hacen muy
bien las cosas. Hay un informe de la Dirección General de Tributos. Lo
que se decidió en esta Cámara,
498
499 como usted bien dice, fue la convalidación del decreto-ley, que salió
adelante gracias a sus votos y a los del partido antes conocido como
Convergència, actualmente Partido Demócrata Europeo Catalán; se aprobó en
las Cortes y, aunque a mí, efectivamente, como usted dice, no me gusta
nada y a mi grupo tampoco, hay que cumplirlo. Sin embargo, ¿qué dice el
informe que no pasó por las Cámaras? Dice que esas declaraciones no eran
revisables, por lo que le hago la siguiente pregunta: ¿Se van a revisar
esas declaraciones para que los defraudadores paguen lo que la norma
decía que tenían que pagar; no lo que debían haber pagado
originariamente, sino lo que la norma decía que tenían que pagar? Esa es
sencillamente la pregunta que le hacemos.
500 Para concluir, miremos al futuro. Hay que luchar más y mejor contra el
fraude fiscal; hay que poner más medios y no recortarlos, como hicieron
ustedes, pero sobre todo hay que legitimar el sistema fiscal, la lucha
contra el fraude. Si no somos capaces de exigir el 10 % a los
defraudadores de la amnistía fiscal, ¿cómo vamos a convencer a los
españoles de que tienen que pagar sus impuestos, que -repito- es la norma
antifraude más importante de todas?
501 Muchas gracias. (Aplausos).
502 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor De la
Torre.
503 Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Hacienda y Función Pública.
504 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señor
presidente, señorías, ya he dicho que no prescriben. Usted dice que
prescriben las actuaciones y yo le digo que no. Lo dice la Dirección de
la Agencia Tributaria cuando se dirige a ellos: No prescriben. No se
preocupe, señoría. Insisto en que no prescriben las actuaciones de
inspección porque estamos hablando de una declaración, así que deje ya de
dar vueltas y vamos a hablar de lo práctico. Si usted tiene una
iniciativa legislativa sobre cualquier hecho imponible, tráigala a la
Cámara y ya veremos si prospera, pero no se enrede tanto con el pasado,
porque lo que se ha hecho en el pasado ha sido cumplir la legislación
tributaria. Traiga sus sugerencias a la Cámara. Por supuesto, si quiere
hablar conmigo me sentiría muy honrado de hacerlo (Risas), pero traiga
usted esa iniciativa legislativa.
505 De aquí a la próxima semana tenemos que convocar el Consejo de Política
Fiscal y Financiera, promover las medidas consecuentes con los objetivos
de déficit y definir dentro del ámbito del Gobierno la propuesta de todas
esas medidas. También tendremos que haber concretado el plan de lucha
contra el fraude y mejora del control tributario que he anunciado esta
mañana. Todo eso lo tenemos que tener ya y por eso decía que de aquí a
los próximos días tendremos oportunidad de plasmarlo en votaciones
parlamentarias, pero, si me permite la sugerencia, déjese de mirar hacia
atrás y miremos hacia delante, porque, si no, no nos van a creer donde
tienen que hacerlo. Vamos a por fuentes tributarias que podemos obtener
desde un control del fraude tributario más eficiente y vamos a introducir
normas que realmente reduzcan el fraude fiscal en España. Usted es
inspector de Hacienda. ¿Conoce una época de lucha contra el fraude como
la que ha tenido lugar en estos últimos cinco años? ¿Es capaz de decir
que sí? No, no será capaz. Jamás ha habido una época como esta, y lo digo
con toda sinceridad y franqueza. Fíjese cómo será que uno de los
intérpretes de la política económica de otro de los grupos nuevos en la
Cámara, Podemos, lo dijo en una entrevista: por la eficacia en la lucha
contra el fraude en este periodo apoyamos y felicitamos al ministro de
Hacienda. (Risas). Lo dijo en una entrevista y lo agradezco, porque estoy
muy poco acostumbrado a que alguien diga algo positivo sobre las acciones
propias, exceptuando obviamente a las personas que componen el grupo
parlamentario que apoya al Gobierno; si no, no tendría sentido la acción
de Gobierno. Decía que estoy tan poco acostumbrado que ahora mismo me
venía al recuerdo. Eso ha sido así. No digamos que ha habido una
relajación, porque es todo lo contrario. Ha habido una exigencia como
debe haber en un país fiable y seguro.
506 A partir de ahí, modernicemos y actualicemos las normas tributarias,
mejoremos los controles -que es lo que estoy ofreciendo esta mañana- y
coincidamos en unos objetivos participados y comunes. Luego está el
reproche del pasado, pero ya he dicho que no voy a defender lo que ha
sido útil. Hemos tomado decisiones que había que tomar en un momento
determinado, como otros Gobiernos han tenido que tomar otras decisiones
porque realmente entendían que eran las mejores para sus países en
aquellos momentos. Eso es gobernar. Esa es la acción normal de Gobierno y
no tan normal cuando se viven situaciones extraordinarias.
507 Ahora pongámonos manos a la obra. El fraude fiscal sigue ahí y nuestra
responsabilidad es atajarlo, corregirlo y conseguir que mejore la
recaudación tributaria en nuestro país sin subir impuestos a las
508
509 familias, a los ciudadanos, a los autónomos o a las pequeñas y medianas
empresas. Esa es nuestra tarea fundamental en este momento. Yo, como
responsable de esta materia, estoy convencido de que podemos conseguir
grandes avances en un futuro próximo.
510 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
511 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
512 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA ENERGÉTICA EN LA QUE VIVEN MÁS DE
CINCO MILLONES DE PERSONAS EN NUESTRO PAÍS, ESPECIALMENTE EN LAS MEDIDAS
DE PROTECCIÓN PREVISTAS POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA PARA EL CESE EN LA
VIOLACIÓN DE DERECHOS. (Número de expediente 172/000002).
513 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día. Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre la situación de pobreza
energética en la que viven más de cinco millones de personas en nuestro
país, especialmente sobre las medidas de protección previstas por el
Gobierno de España para el cese de la violación de derechos.
514 Para su defensa, tiene la palabra el señor Iglesias Turrión.
515 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señor presidente.
516 Señor ministro, se estrena usted al frente de la cartera de Energía y me
va a permitir que le enseñe un truco para calentar una habitación pequeña
por muy poquito dinero... (Rumores).
517 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Iglesias, por favor, un
momento.
518 Les ruego silencio para que podamos escuchar al orador.
519 Muchas gracias.
520 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señor presidente.
521 Le decía, señor ministro, que puede usted ir al Ikea y comprar esas velas
pequeñitas que son muy baratas, una bandeja con los bordes elevados y dos
macetas de cerámica, una más grande y otra más pequeña. Si coloca usted
cuatro velas encendidas en la bandeja y sobre ellas coloca la maceta más
pequeña y después la maceta más grande, tras unas horas quizá consiga
usted elevar la temperatura de un cuarto pequeño unos 2 o 3 grados. No lo
pruebe en su despacho porque seguramente sería demasiado grande y, sobre
todo, tenga usted cuidado porque esto es peligroso. Esta técnica que le
estoy contando se hizo famosa hace cuatro años cuando un periodista
freelance británico la grabó en video y se hizo viral, porque mucha gente
la copió para su casa. Aparece también en una película que le recomiendo,
I, Daniel Blake de Ken Loach, en la que una familia sin ingresos se ve
obligada también a intentar calentar su casa así. Cuando vi la película,
una de las compañeras que vino conmigo se emocionó y rompió a llorar
porque ella había tenido que calentar una habitación una vez utilizando
esta técnica. El problema de esta técnica, que es ciertamente barata, es
que es muy peligrosa. Los bomberos del Ayuntamiento de Barcelona han
dicho que el 70 % de los incendios que tienen que atender tienen que ver
con familias o personas que intentar calentarse usando trucos como este.
Hay más trucos. Se puede comprar cinta adhesiva y ponerla en las ventanas
o se puede uno cubrir con mantas en casa. Incluso hay muchas familias que
mandan a los niños a dormir desde las seis de la tarde porque en la cama
están más calientes o muchos jubilados, muchos pensionistas, que también
se van a la cama muy temprano para eso y, además, para poder tener las
luces apagadas. Hay algunos datos que explican que en nuestro país haya
tanta gente que tenga que jugarse la vida utilizando trucos como estos,
que además humillan la dignidad de las personas.
522 Según el Instituto Nacional de Estadística, un tercio de los españoles es
pobre. El problema de la pobreza energética es que es la más invisible,
porque se produce en el ámbito doméstico y porque produce una enorme
vergüenza a la gente que la padece. Afecta además, señor ministro, a los
sectores más vulnerables, los ancianos, las niñas y los niños. Según un
estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales, en los últimos ocho
años el precio de la luz y del gas en España ha subido un 70 %, y los
Gobiernos no han hecho nada. Al mismo tiempo que se estaban aplicando
recortes sin precedentes en nuestro país, al mismo tiempo que un número
creciente de españoles sufría no solamente el paro, sino el paro sin
recibir ninguna prestación, al mismo tiempo que la renta disponible de
las familias españolas
523
524 disminuía, la luz y el gas subían un 70 %, y el Gobierno no hacía nada.
Según Infolibre, de 2009 a 2015 se han producido 7,3 millones de cortes
de luz en España, y los Gobiernos no han hecho nada.
525 Le voy a enseñar otro truco. Este lo conoce usted mejor, pero se lo quiero
contar a la gente. Es un truco que usan las eléctricas para seguir
abusando y para seguir haciendo básicamente lo que les da la gana. El
truco se podría ilustrar así: José María Aznar, consejo de administración
de Endesa; Ángel Acebes, consejo de administración de Iberdrola; Felipe
González Márquez, consejo de administración de Gas Natural; Elena
Salgado, consejo de administración de Endesa. Este truco a usted le suena
más. También en 2012 una información de Infolibre señalaba que Red
Eléctrica fichó para su compañía a su hermano gemelo, el señor Alberto
Nadal, que fue después secretario de Estado de Energía y en la actualidad
es secretario de Estado de Presupuestos, y también a un tal Ignacio López
del Hierro, a la sazón consorte de la señora María Dolores De Cospedal.
Ambos renunciaron a este nombramiento, a este fichaje, por el escándalo
que se generó. El problema es que este truco, el truco de las puertas
giratorias, es legal. Este truco consiste en que en las empresas
energéticas se compran a estos señores de aquí del banco azul, se los
compran con dinero (Aplausos.-Un señor diputado: ¡Venga hombre!), sacan
el dinero que hace falta para comprar exministros y expresidentes. Por
eso no se produce una auditoría pública para que conozcamos los costes
reales de la energía y por eso siguen robando a los ciudadanos. Cuando
ustedes en 1997 liberalizaron -curiosa palabra para hablar de un sector
oligopólico- el sector de la energía, los costes de transición energética
llegaron a 3.500 millones de euros. Ni el Gobierno de Zapatero, ni el
Gobierno de Rajoy solicitaron en tiempo y forma la devolución de ese
dinero, que es de los españoles. ¿Saben por qué? Porque el truco de las
empresas energéticas funciona, y el truco es comprarse políticos,
comprarse presidentes y comprarse exministros. (Aplausos).
526 Señor ministro, hemos solicitado la comparecencia del señor Isidre Fainé
en la Comisión de Energía. El señor Isidre Fainé, que fue banquero, ahora
está al frente de Gas Natural Fenosa, que es la compañía que cortó la luz
a una señora de Reus, a Rosa, que murió. Por cierto, a lo mejor no
estaría mal que alguna vez guardáramos minutos de silencio en sede
parlamentaria por las víctimas de la pobreza energética. (Aplausos). Le
vamos a preguntar si entiende que su compañía tiene alguna
responsabilidad en que no se aplicara correctamente la ley catalana
contra la pobreza energética, que dice que una compañía tiene que
informar a los servicios sociales del ayuntamiento. Me gustaría también
conocer, mirar a la cara y poder hacer preguntas a los presidentes de
Iberdrola, de Endesa y del resto de compañías energéticas, porque a mí,
señor ministro, me gusta hablar con los jefes, no me gusta hablar con sus
comisionistas, y a veces tengo la impresión de que algunos de ustedes,
ministros y presidentes, son comisionistas de las empresas energéticas,
son comisionistas de los poderes económicos. (El señor Tarno Blanco: ¡Qué
vergüenza! ¡Qué barbaridad!). ¿Qué barbaridad, verdad? ¡Qué barbaridad
que haya gente que tenga que morir en España por pobreza energética! ¡Qué
barbaridad, señor diputado! (Aplausos.-Rumores).
527 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Iglesias.
528 Les ruego a los señores diputados que no entren en diálogo durante el
turno de intervención del orador.
529 Muchas gracias.
530 El señor IGLESIAS TURRIÓN: ¡Qué barbaridad que en nuestro país haya
expresidentes y exministros que se sienten en los consejos de
administración de empresas estratégicas que siguen cortando la luz y la
calefacción a compatriotas nuestros! ¡Qué barbaridad que en este país el
Gobierno no actúe para defender a la gente y actúe como comisionista de
estas empresas! Lo que habría que hacer, señor ministro, es muy sencillo,
lo entiende cualquier ciudadano español. Lo que habría que hacer tiene
que ver con el sentido común y tiene que ver con lo que han dicho
organizaciones de la sociedad civil como Facua, como la PAH, como la
Alianza contra la pobreza estratégica o como la Plataforma por un nuevo
modelo energético, que, además, son los autores intelectuales de la ley
catalana que ha sido valorada como una de las mejores leyes europeas
contra la pobreza energética. Son cosas muy sencillas y que su Gobierno
podría hacer. En primer lugar, prohibición -prohibición- de los cortes de
suministros básicos por pobreza energética, y que los servicios sociales
de los ayuntamientos puedan tener el control y la evaluación de a quién
le cortan la luz o la calefacción sencillamente porque es pobre.
(Aplausos). En segundo lugar, hay que recuperar los 3.500 millones de
euros porque son de los ciudadanos españoles. Lo que hicieron los
Gobiernos de Zapatero y de Rajoy fue una vergüenza, esos 3.500 millones
de euros se les ha robado a los ciudadanos de este país, que tienen el
derecho a que su Gobierno reclame a las eléctricas ese dinero. En tercer
lugar -es muy sencillo-, prohibición de las puertas giratorias. El
Gobierno y esta Cámara cuentan con mecanismos suficientes para no tener
que seguir humillando a la democracia, viendo a
531
532 expresidentes y a exministros sentados en los consejos de administración
de empresas estratégicas. Y en cuarto lugar, auditar los costes y acabar
con los abusos tarifarios.
533 Señor ministro, la obligación del Gobierno es cumplir la ley y hacer que
la ley se cumpla, y en este país no se está cumpliendo la legislación
internacional de derechos humanos, en este país no se está cumpliendo la
Directiva 72/2009, en este país no se está cumpliendo la Observación
general cuarta del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El Gobierno tiene que cumplir la ley y obligar a las eléctricas a
cumplirla también. ¿Sabe, señor ministro, lo que hay que hacer si las
eléctricas no cumplen la ley? Se les invita a una reunión, se les sienta
educadamente en una mesa y se les lee lo siguiente: "Toda la riqueza del
país, en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, está
subordinada al interés general. Se reconoce la iniciativa pública en la
actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público
recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y,
asimismo, acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el
interés general." No es el manifiesto comunista, señor ministro, es el
artículo 128 de la Constitución española.
534 Muchas gracias.
535 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Iglesias.
536 A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro
de Energía, Turismo y Agenda Digital.
537 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias, señor presidente.
538 Gracias, señor Iglesias, por su constructiva intervención, que ha sido muy
útil para aportar ideas y medidas para luchar contra la pobreza
energética, que es de lo que yo he venido a hablar aquí. De su actuación
en términos de provocación, agitación y propaganda, no voy a entrar
porque no le corresponde al Gobierno de España y además no es útil para
los cinco millones de personas que, según el Instituto Nacional de
Estadística, tienen problemas de pobreza energética en nuestro país.
(Aplausos). Solo le diré una cosa: A este ministro no le han comprado
nunca ni una compañía ni ningún Gobierno extranjero. Se lo dejo así.
(Aplausos).
539 Esta interpelación viene a resultas de un caso muy lamentable. Creo que no
hay nadie en esta Cámara ni fuera de ella que no lamente la muerte de
doña Rosa Pitarch, que no tenía que haberse producido o, por lo menos, lo
que no tenía que haberse producido es el corte de suministro eléctrico
que se produjo en esa vivienda porque existía una ley en vigor. Reconozco
-y se lo he dicho antes a un compañero de la prensa que me lo ha
preguntado- que es una buena ley. Es una ley que está enmarcada dentro
del ámbito constitucional y dentro de las capacidades que tiene la
Generalitat de Catalunya para gestionar. Es una ley que tenía sus
protocolos y que tenía un fondo destinado a evitar los cortes de
suministro, como también lo tenía el Ayuntamiento de Reus. Esta persona
estaba atendida por los servicios sociales y también estaba atendida en
cuanto a suministros de agua y de gas. Algo no ha funcionado, algo no ha
sido correcto, y de esto debemos aprender. Este es un caso extremo. Es un
caso de lo que podemos llamar vulnerabilidad severa, pero hay una
vulnerabilidad más general, que son esos cinco millones de personas de
los que le hablaba anteriormente.
540 Nos dice la Comisión Europea que hay tres elementos que son los que ayudan
o los que empujan a que exista un mayor o menor grado de pobreza
energética. El primero de ellos, evidentemente, se refiere a los niveles
de renta, la pobreza. La insuficiencia de rentas, por supuesto, es el
elemento número uno para que tengamos pobreza energética. Yo diría que es
el 80 % del problema. Usted seguro que no está de acuerdo con lo que voy
a decir, pero una política económica que busca aumentar el nivel de
empleo, el nivel de renta del país, mejorar su competitividad, lograr
crear medio millón de empleos por año, disminuir en quinientos mil los
hogares que no tienen ningún miembro en paro y que ha disminuido -es
verdad que todavía no con suficiente fuerza, no tenemos datos de los
últimos años- el número de personas en el umbral de la pobreza, creo que
es una política que ha ayudado mucho. Usted ha hablado de un tercio. Son
un 20 % si luego añadimos las prestaciones sociales. Un 20 %, sin
prestaciones sociales. Señor Iglesias, es bueno que leamos bien las
estadísticas.
541 El segundo elemento que influye sobre la pobreza energética es el de los
precios de la energía. Yo no he visto nada en su programa electoral sobre
energía, nada, que ayude a disminuir los costes de la energía de este
país; más bien al contrario. Todo lo que ustedes proponen son más costes,
y más costes son más precios; eso sí, unos costes que favorecen a
determinados sectores o a determinados intereses, porque también ustedes
favorecen a determinados sectores y a determinados intereses, claro que
sí.
542
543 (Una señora diputada pronuncia palabras que no se perciben). No me diga,
señora diputada, que favorecen al conjunto de la población; no, a
determinados grupos a los que les interesan determinadas tecnologías y
determinadas inversiones. En esto hay que ser equilibrado. Solamente le
voy a decir una cosa, si no cuidamos el coste de la energía habrá más
pobreza energética, no menos; y ustedes no arriman nada el hombro para
estas cuestiones. Así que espero que en todas las iniciativas
parlamentarias que tenga su grupo sobre esta cuestión, sobre cuestiones
energéticas, no incrementen los costes del sistema y, sobre todo, para
beneficiar a algunos y no a todos. (Aplausos).
544 En tercer lugar, la calidad de la vivienda. Este es un tema muy importante
y del que hay que hablar y mucho. Si no tenemos viviendas de calidad, el
coste para una familia de baja renta para mantener temperaturas adecuadas
es mucho más caro. Por tanto, tenemos una incidencia mayor de esa pobreza
energética en esa familia. No, no, me está usted asintiendo, pero me
gusta porque, por lo menos, hablamos de los temas que influyen sobre la
pobreza energética y las medidas que podemos tomar. Hay en marcha un plan
del Ministerio de Fomento para la renovación de cincuenta mil viviendas y
otro del IDAE para la renovación de unas casi sesenta mil viviendas, y lo
queremos ampliar. Aquí tenemos que hacer mucho esfuerzo. Todo lo que
podamos hacer para renovar el parque de viviendas y hacer que estén mejor
aisladas y tengan mayor eficiencia energética, muchísimo mejor. El
programa del IDAE, que es el que depende de mi departamento, se puso en
marcha hace apenas dos años; está financiado por el sector energético, es
el programa de eficiencia energética; está pagado por las empresas, esas
empresas que a usted no le gustan, y yo creo que las empresas son útiles,
lo que hay que hacer es tenerlas bien reguladas y actuar adecuadamente,
pero son útiles y funcionan dentro de una economía de mercado -la
Constitución también nos dice que hay libertad de empresa, propiedad
privada y economía de mercado, también nos lo dice, señor Iglesias- y en
competencia, y si no hay competencia suficiente, que esté bien regulada,
que es a lo que se dedica mi departamento. Bien, pues estas empresas
pagan a un Fondo de eficiencia energética y prácticamente la mitad de ese
fondo, un porcentaje muy elevado del mismo, se está dedicando a la mejora
de la eficiencia energética de viviendas, de edificación, que es
fundamental. Estos son los tres elementos que nos ayudarían a reducir la
pobreza energética.
545 Sin embargo, seguimos teniendo pobreza energética. Esto es lo que nos está
diciendo la estadística del Instituto Nacional de Estadística, un 10 %
aproximadamente de la población, 10,6 en el último año; en el año 2016
será el 10,1, que es una cifra que va variando con el tiempo. Yo creo que
también tiene que ver con la climatología, porque el INE pregunta a los
hogares y hay años que están mejor y años que están peor, pero estamos en
esas cifras. La media de la unión monetaria es 9,6; estamos ligeramente
por encima. Eso no quiere decir que nos conformemos. Tenemos un problema
similar al del resto de países europeos y, por tanto, tenemos que
acometerlo. Una vez que tenemos hogares en situación de pobreza
energética, hay que ver qué actuaciones se pueden hacer. Y aquí hay dos
tipos de actuaciones: unas están en el ámbito de la política energética,
y otras que están en el ámbito de la política social. Tenemos un sistema
constitucional descentralizado y la política energética corresponde en
exclusiva a las administraciones centrales, a estas Cortes Generales y al
Gobierno, y la política social, a las comunidades autónomas. Esto nos lo
ha definido muy bien el Tribunal Constitucional, como resultado del
primer recurso de inconstitucionalidad del primer decreto-ley sobre esta
cuestión, que hizo la Generalitat de Catalunya. Luego, la ley que hizo
posteriormente sí que ya respetaba estos límites. Esto es muy importante
porque usted pertenece a un grupo que se llama Grupo Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, no me diga usted que su grupo no pretende
el respeto de los estatutos de autonomía, las competencias exclusivas de
las comunidades autónomas y lo que estas comunidades autónomas pueden
hacer según nos dice el Tribunal Constitucional, porque tienen materia
exclusiva en cuestiones sociales.
546 ¿Qué es lo que le corresponde a la Administración General del Estado, lo
que podemos hacer aquí? La política energética general, atender al gran
colectivo de vulnerables, a ese 10 %. Esto es lo que se hace en el año
2009, con un Gobierno socialista y como obligación que venía de una
directiva comunitaria se crea el bono social. El bono social se ha
mantenido intacto, con los diferentes colectivos que lo componen, hasta
el momento presente. Yo creo que todos los partidos políticos tenemos en
nuestro programa una revisión de esos colectivos y ver qué tiene sentido
y qué no tiene sentido dentro del bono social, y sobre eso quisiera
convocar a su portavoz para la reunión que quiero tener mañana con todos
los portavoces energéticos para discutir de este tema.
547 El bono social fue mejorado en el año 2013, antes era una cantidad fija
que cobraba cada hogar, ahora es un 25 % del precio total de lo que se
consume, con lo cual aquellas familias que necesitan mayor consumo tienen
un mayor beneficio dentro de este bono social. Pero este bono social ha
sufrido un serio
548
549 ataque, ese ataque proviene de una sentencia del Tribunal Supremo en la
que se dice que las comercializadoras eléctricas no tenían bien repartida
-por decirlo así- su financiación entre ellas y, por tanto, ha dejado en
suspenso esta financiación. Esto es muy urgente solucionarlo. Yo creo que
la resolución es muy obvia, sencillamente aplicar la sentencia del
Tribunal Supremo para que el sistema pueda seguir financiándose y
funcionando adecuadamente bien. Con la cara que me está poniendo, ya le
digo yo que se siga financiando, evidentemente, por las
comercializadoras, yo creo que esa es la opinión que tiene el Gobierno y
yo creo que en eso no vamos a tener ningún desacuerdo. Bien. Aplicamos la
sentencia de manera urgente y tenemos el bono social financiado. ¿Que es
suficiente con el bono social? Ya le digo yo que no. Todos los partidos
políticos teníamos en nuestro programa una mejora del mismo, vamos a
abrir una discusión a partir de mañana para ver cómo lo podemos mejorar;
pero ya, urgentemente, vamos a darle financiación porque es lo que
tenemos para ese gran colectivo.
550 Luego tenemos el problema que surge y nos revela de una manera muy
evidente el caso de Reus y es qué hacer, no con los casos de
vulnerabilidad general, sino con los casos de vulnerabilidad severa, esos
casos que son atendidos y que solo pueden ser evaluados por los servicios
sociales y, por tanto, es competencia de las comunidades autónomas.
Nosotros, desde aquí, no le podemos decir a una comunidad autónoma cómo
tiene que hacer su política social, eso es evidente. Lo van a hacer como
ellas quieran. Lo que sí se les dice, y es lo que actualmente está dentro
de la sentencia del Tribunal Constitucional y orienta el camino de cómo
deben actuar, es lo siguiente: son las comunidades autónomas las que
tienen que hacer sus convenios con las compañías eléctricas, que es lo
que ha ocurrido en el caso de Cataluña; estos convenios determinan cuáles
son las condiciones o no para la interrupción del suministro, y una vez
que se establezcan las condiciones adecuadas para el pago de la deuda, en
todo caso se hace la comunidad autónoma garante del pago de la deuda a
través de los fondos que tiene instituidos para el pago de la deuda
pendiente de estas familias en extrema vulnerabilidad.
551 Está muy bien hecho el sistema, en Cataluña está muy bien hecho el
sistema, aún así falló y habrá que ver por qué pasó eso. Hay una
investigación abierta, yo hablé con el conseller de la Generalitat, el
señor Baiget, y hablé con el alcalde de Reus, el señor Pellicer, y les
pregunté y les dije que para cualquier cosa que pudiésemos hacer desde el
conocimiento que tenemos en el sistema energético nacional para apoyar su
investigación o para lo que necesiten esclarecer, que tienen por supuesto
al ministerio y toda la información que tiene el sistema de liquidación y
las demás cuestiones que están en nuestra información, en nuestra
capacidad, para poderlo esclarecer. Es su competencia autonómica. ¿Que
podemos hacer más? ¿Que podemos de alguna manera mirar las mejores
prácticas de las diferentes comunidades autónomas, cómo atienden a estos
casos más severos, más concretos? ¿Podemos hacer una puesta en común? A
mí me gustaría. A mí me gustaría ver cómo las comunidades autónomas
colaboran entre ellas y vamos buscando las mejores prácticas y que se
vayan aplicando.
552 Yo puedo anunciar aquí lo que puede hacer el Gobierno, que es esa mejora
del bono social; hablar incluso de qué manera puedo buscar algún tipo de
financiación específica que pueda ayudar a las comunidades autónomas y a
los ayuntamientos para su actividad. Pero los que tienen que hacer esa
actividad de vigilar, evaluar y buscar y atender a la población que está
en esa situación de vulnerabilidad severa evidentemente tienen que ser
aquellos que tienen la competencia y tienen los medios, porque
evidentemente no trabaja para el Ministerio de Energía ningún trabajador
social; sin embargo, sí son los trabajadores sociales los que evalúan los
casos como el de la señora de Reus. Esta es la propuesta que yo tengo,
porque he venido aquí a hacer propuestas, he venido aquí a trabajar, he
venido aquí a dialogar, he venido aquí para hablar con ustedes y los
demás grupos parlamentarios para ver cómo encontramos soluciones a esta
cuestión. Porque es evidente que no está bien resuelta, que no la tenemos
tan bien resuelta como en otros países aunque también está mejor resuelta
que en otros países -también hay que decirlo-, pero siempre queda por
trabajar. Mientras haya gente que tenga dificultades para su consumo
energético, el Gobierno no puede estar satisfecho.
553 Acabo de llegar, me encuentro con una sentencia que hay que atender para
evitar que esto genere un problema y me encuentro con una buena
predisposición de diálogo de los grupos políticos para seguir avanzando
en esta cuestión. Me he mirado todos los programas electorales y todos
los pactos políticos que ha habido los últimos doce meses sobre esta
cuestión y somos muy coincidentes, señor Iglesias, tremendamente
coincidentes. Creo que hay un amplísimo campo para el acuerdo, una
amplísima posibilidad de sacar iniciativas legislativas y de otro tipo en
este Parlamento para ayudar a solucionar los problemas y le invito a que
se sume. Todo lo demás, entiendo que usted tenga que hacer su discurso.
554 Muchas gracias. (Aplausos).
555
556 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
557 Tiene la palabra el señor Iglesias Turrión.
558 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señor presidente.
559 Señor ministro, le voy a recordar las cuatro propuestas que le he hecho.
Estoy dispuesto a dictárselas para que no diga usted que no hacemos
propuestas y las cuatro son de su ámbito competencial, para que no diga
usted que esto es un problema de la confederalidad o de la
plurinacionalidad de España o de las competencias de las diferentes
comunidades autónomas. La primera propuesta es la prohibición de los
cortes de suministros básicos por pobreza. Es una competencia que tiene
el Gobierno y eso es una decisión política como cualquier otra. La
pregunta es: ¿Están ustedes dispuestos a hacer un decreto-ley o una ley
que prohíba los cortes de suministros por pobreza sobrevenida? Segunda
propuesta que se transforma en pregunta: ¿Van ustedes a trabajar para
recuperar los 3.500 millones de euros que nos deben a todos los
ciudadanos españoles las eléctricas de los costes de transición
energética? Segunda propuesta, segunda pregunta. Tercera propuesta que se
convierte en pregunta, las puertas giratorias. No he escuchado jamás a un
miembro de este Parlamento defender en esta tribuna que es presentable,
que es ético, que es eficiente en términos económicos tener a
expresidentes y a exministros en consejos de administración de empresas
estratégicas. Es más, es algo que les avergüenza, es algo que a los
partidos políticos en campaña electoral les gusta que no se hable de ello
porque los candidatos se avergüenzan de tener a sus expresidentes y a sus
exministros en esos consejos de administración. ¿Se imaginan ustedes a
Mariano Rajoy diciendo que está orgulloso de que el señor José María
Aznar esté en Endesa? ¿Se imaginan a Susana Díaz diciendo...? Bueno,
Susana Díaz sí, es capaz de decir que está orgullosa de que Felipe
González esté en Gas Natural. Pero es que los españoles se avergüenzan de
ello. Tercera pregunta: ¿Van ustedes a prohibir de una vez las puertas
giratorias? Porque es evidente que lo que hace una empresa energética al
fichar a exministros y a expresidentes es hacer una inversión, es
comprarles para que se legisle a su favor. Cuarta pregunta: ¿Van ustedes
a favorecer una auditoría pública de los costes y van a acabar de una vez
con los abusos tarifarios? Es algo que han denunciado todas y cada una de
las asociaciones de expertos.
560 Le añado una quinta pregunta, le he dicho que hemos solicitado la
comparecencia del señor Isidre Fainé, un hombre muy poderoso. Querría
conocer su opinión. ¿A usted le parecería bien que el señor Isidre Fainé,
el hombre que está al frente de Gas Natural Fenosa, compareciera en la
sede de la soberanía popular a dar explicaciones a los representantes de
la soberanía popular? Me parece muy sensato que uno de los hombres más
poderosos del mundo -de esos que cenan a veces con políticos-, en lugar
de tanta cena, venga un día a una Comisión parlamentaria y los diputados
le podamos hacer preguntas. ¿Le parece a usted bien?
561 Respecto a la muerte de Rosa en Reus, entiendo que usted diga que esto es
competencia de la Generalitat de Catalunya, pero ¿qué va a hacer usted?
No me puede decir si se han producido en los últimos años 7,3 millones de
cortes de electricidad que esto es un problema de competencias. ¿Qué está
usted pensando hacer desde su ministerio para evitar que estos cortes se
produzcan y situaciones desgraciadas como la que todos rechazamos aquí no
se vuelvan a repetir? A propósito de la ley catalana, ha dicho usted que
le encanta. ¿Por qué la recurrieron? Es verdad que la recurrieron en una
parte que tenía que ver con la vivienda, pero usted después ha hablado de
la necesidad de que las viviendas se puedan construir y habitar en
condiciones de calidad energética. El Gobierno en una comparecencia de
prensa de la señora Soraya Sáenz de Santamaría explicó que esa ley -una
de las mejores leyes de Europa- la recurría el Gobierno. ¿Qué le parece a
usted ese recurso?
562 A propósito de nuestro programa, no dudo de su rigurosidad, pero creo que
no se lo ha leído usted bien. La propuesta estrella de nuestro programa
era precisamente un plan nacional de transición energética que tenía dos
patas: una, la generación de empleo, poniendo a trabajar a buena parte de
los parados procedentes de la construcción en la rehabilitación de
edificios para una mayor eficiencia energética. En segundo lugar, hay una
transición que claro que tiene unos perdedores. Nosotros apostamos por
evolucionar hacia una energía limpia. A nosotros nos parece que apostar
por la energía solar, por la energía eólica es más saludable que apostar
por formas de energía que tienen que ver con recursos hidrocarburíferos
de los que nuestro país, encima, no es productor, con lo cual se pone en
cuestión la soberanía al depender de la fijación de precios
internacionales de estos productos. Esta es nuestra propuesta. Diga usted
que no le parece bien, pero no diga que no nos tomamos en serio la
cuestión de la energía porque es probablemente la propuesta estrella de
nuestro programa.
563
564 Le formuló tres preguntas más. En primer lugar, qué es lo que va a hacer
usted específicamente, qué le va a decir a las eléctricas para que
terminen con los cortes. Esto no es algo que se pueda delegar en los
ayuntamientos o en las comunidades autónomas. En segundo lugar, ¿se va
usted a reunir con ellos, con los presidentes de las eléctricas? ¿Se va a
reunir usted con las eléctricas para decirles que se terminaron los
cortes por pobreza sobrevenida? En último lugar, yo soy favorable a que
haya una política de Estado en la cuestión de la energía. Creo que en
esto podríamos buscar acuerdos que nos permitieran garantizar algo que no
solamente tiene que ver con los derechos humanos y con los derechos de
los ciudadanos, sino con las posibilidades soberanas de un país, porque
en última instancia estamos hablando de recursos estratégicos. Y aquí hay
muchas fórmulas, por ejemplo, los franceses tienen nacionalizada su
empresa de electricidad, y yo no digo que esa sea la única pero creo,
señor ministro, que estará usted de acuerdo conmigo en que en este país
tenemos un oligopolio que se ha visto favorecido por los diferentes
poderes políticos, y que es del interés de España, de nuestro país,
contar con un sistema energético que cumpla dos funciones: una, asegurar
una mínima autonomía energética de nuestro país, y dos, que la cuarta
economía de la zona euro pueda garantizar que a ningún ciudadano español
se le corta la luz o la calefacción por pobreza sobrevenida.
565 Nada más. (Aplausos).
566 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Iglesias
Turrión.
567 Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro.
568 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señor Iglesias, a tantas cosas que yo le he planteado no me ha
respondido. Supongo que estará plenamente de acuerdo con lo que le he
dicho sobre la reforma del bono social y los demás sistemas de
cooperación entre la Administración General del Estado y las comunidades
autónomas. Me habla de los CTC, de los costes de transición a la
competencia. Se cerraron en el año 2009 por una ley que aprobó este
Parlamento, a la que nosotros votamos en contra, y cuando llegamos al
Gobierno, aunque usted ha dicho que no hicimos nada, sí hicimos algo:
miramos, primero, la posibilidad de que ese tema se reabriese. La
Abogacía del Estado -tengo el informe, se lo enseño cuándo quiera- nos
dijo que esta cuestión no se podía reabrir según la legislación española,
pero sí pudimos hacer una cosa, y fue pedir a la Comisión Europea que
abriese un expediente, que es el que se está tramitando, para ver si
aquello constituyó una ayuda de Estado ilegal. La esperanza que tenemos
sobre esta cuestión únicamente está en ver si la Comisión Europea abre
este asunto y lo califica como ayuda de Estado; en el ámbito de la
legislación española queda cerrado. No es una decisión nuestra, es por
cómo son nuestras leyes, que evidentemente hay que cumplir, y supongo que
en eso usted estará de acuerdo. Pero no puede decir, porque sería muy
injusto, que el Gobierno español no ha hecho nada al respecto.
569 ¿Puertas giratorias? Hay una normativa de conflicto de intereses que se
cumple rigurosamente. ¿Usted la quiere endurecer? Perfecto, pero ahora
mismo hay una normativa de conflicto de intereses y se está cumpliendo
porque hay una Oficina de Conflictos de Intereses que hace un informe por
cada alto cargo de la Administración General del Estado que solicita un
cambio de actividad. ¿Les parece poco? Pues no tengo ningún inconveniente
en que ustedes traigan a la Cámara un endurecimiento de esa normativa -no
me parece que este sea el elemento más esencial en el sector energético,
aparte de que no sería mi competencia ponerme a discutir sobre ello-,
pero la ley está en vigor y se cumple escrupulosamente, y no siempre ha
ocurrido en la historia anterior de los distintos Gobiernos que hubiera
una oficina con un rigor y un nivel de cumplimiento como el que hay
ahora.
570 Lo que no acabo de entender es cuando me habla de cómo voy a acabar con
los 7,3 millones de cortes de electricidad. Oiga, ¿todos son por pobreza?
Aquí a nadie se le corta la electricidad porque no paga. Es que no le he
entendido. (El señor Iglesias Turrión: Por pobreza). Me dice que por
pobreza. Bien, estamos de acuerdo; entonces no son 7,3 millones. Hay
locales comerciales que no pagan; hay segundas viviendas que no pagan o
hay gente que no se acordó de que le había caducado la tarjeta de
crédito, pero en 24 horas se les restablece el suministro... Por cierto,
el sistema eléctrico, en lo que depende de mí, no sabe cuál es la causa,
si es por pobreza o si es por cualquier otro motivo, por eso le digo que
tienen que intervenir los servicios sociales, y ahí es cuando nos dice el
Tribunal Constitucional que esto es competencia exclusiva de las
comunidades autónomas y ahí es donde podemos tener buenas prácticas e
intercambios o que las comunidades autónomas piensen que esto de alguna
manera se tiene que recentralizar. Eso lo tenemos que dialogar si
queremos hacerlo a nivel nacional o que cada comunidad autónoma lo vaya
haciendo. Lo he dicho, no tengo inconveniente en reconocer que la ley
catalana es una
571
572 buena ley. Por cierto, yo no la tengo recurrida en lo que es el ámbito de
mis competencias; en otros ámbitos si pudo tener problemas de
competencias y de constitucionalidad, ya lo dirá el Tribunal
Constitucional, y en el decreto-ley anterior sí que lo dijo. Esta ley es
una mezcla de varios asuntos, uno de los cuales es el energético, que no
está recurrido, y no me puede decir a mí, en lo que es mi trabajo y mi
cartera, que la tengo recurrida porque no la tengo recurrida. (Rumores).
Está recurrida en otros artículos, no en los míos. (Rumores).
573 Respecto a la auditoría de costes, ¿usted qué se cree que ha sido la
reforma energética que hizo el Gobierno en la legislatura anterior? Fue
precisamente esto, una revisión de coste por coste, en las diferentes
actividades reguladas del sector -que son el 60 % del mismo- para ver si
los niveles retributivos eran los adecuados. A usted que le gusta tanto
la historia y las citas -me parece muy bien, yo comparto con usted esa
afición- ¿sabía que antes de la reforma energética había tendidos de
cables eléctricos, de esos que van de casa en casa en los pueblos -y los
vemos por toda la geografía española-, que son de la época de Primo de
Rivera, que todavía se estaban amortizando y ha tenido que venir el
Gobierno anterior a poner orden porque no se sabía qué rentabilidad tenía
cada proyecto y cómo estaba estandarizado? La orden de estándares que se
estableció tiene más de mil páginas. Una orden ministerial con un trabajo
encomiable de los funcionarios del entonces Ministerio de Industria y del
IDAE; muchos de ellos fueron condecorados, porque no se puede usted ni
imaginar el trabajo que les supuso hacer precisamente eso que usted llama
una auditoría, proyecto por proyecto, estándar por estándar, ver cuánto
tenía que haber costado, ver cuánto está declarado, ver qué rentabilidad
debía tener y sacar una orden de retribución. Esa orden, ese real decreto
de retribución está recurrido por las compañías eléctricas; no les ha
gustado, pero está en vigor, porque nosotros hacemos la política en
serio, sin demagogias. No es cuestión de que por el hecho de que una
compañía sea grande y gane beneficios por ser grande ya de por sí sea
mala, no, es un tema de que tienen que competir y, cuando se les regula,
tiene que tenerse muy claro cómo se les está regulando y el primer
Gobierno que puso orden en la política energética de este país, en
décadas, ha sido el anterior, muy criticado. Si usted consulta en las
hemerotecas verá que este ministro no es precisamente el preferido del
sector, pero tampoco es una cuestión de enfrentarse al sector por el mero
hecho de ser el sector; es una cuestión mucho más sencilla: regular bien,
trabajar bien para que haya competencia y, desde luego, no hacer
irresponsabilidades en el sector energético. (Aplausos).
574 Usted me habla de su programa electoral, pero cerrar las nucleares, a
pelo, cuesta dinero. (Rumores). Si señor, porque es una energía que
cumple unos requisitos que no cumplen otras. El día de mañana a lo mejor
tenemos otras tecnologías, pero poner tecnologías caras e inmaduras le
costó muchísimo dinero a este país, ¿sabe cuánto? Le ha costado durante
veinticinco años más de 9.000 millones de euros al año, porque eran
inmaduras; se sustituía energía a 50 euros el megavatio/hora por energía
a 500 euros megavatio/hora. Hoy esa energía sí es eficiente; esa energía
fotovoltaica hoy sí lo es, hoy sí cuesta 50, pero entonces los españoles
pagamos 500 y le dimos al resto del mundo la curva de aprendizaje.
575 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro, tiene que ir
acabando.
576 El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): Hoy
en China ya hay industria de producción fotovoltaica porque hicimos el
tonto en este país y financiamos a unos precios carísimos una industria
inmadura. (Aplausos).
577 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA AL MINISTRO DEL INTERIOR, SOBRE LA
POLÍTICA DEL GOBIERNO PARA GARANTIZAR EL RESPETO A LOS DERECHOS Y
LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS. (Número de expediente 172/000003).
578 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día: interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista
al ministro del Interior sobre la política del Gobierno para garantizar
el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos.
579 Para su defensa, tiene la palabra el señor Trevín Lombán.
580 El señor TREVÍN LOMBÁN: Gracias, señor presidente.
581 Señor ministro, ocupa usted uno de los despachos más seguros de España. Le
recuerdo, sin embargo, que en él grabaron a su antecesor y al director de
la Oficina Antifraude de Cataluña rebuscando información contra
adversarios políticos del PP. Estos turbios manejos fueron dados a
conocer a todos los españoles por diferentes medios de comunicación para
bochorno del Gobierno y sorpresa de la sociedad española ante el hecho de
que el hombre encargado de velar por la seguridad de todos no era capaz
de garantizar
582
583 ni la suya propia. Le recuerdo este grave hecho para que no repita
semejante ejemplo de incompetencia y, sobre todo, para que no imite esos
manejos de su antecesor incompatibles con el Estado de derecho. Sé que
usted entenderá la importancia crucial que esto tiene, mucho mejor que el
señor Fernández Díaz, aunque le confieso que me extrañó el apoyo que le
brindó sobre dichas escuchas al tiempo que afeaba la actitud de quienes
desde este Congreso pedimos explicaciones y responsabilidades políticas
por ellas.
584 Señor Zoido, me hubiera gustado darle un recibimiento más agradable, sin
alusiones a su antecesor. Créame, ni tengo nada personal contra el señor
Fernández Díaz ni quiero declararle a usted una guerra parlamentaria
preventiva; simplemente tengo la obligación política de decirle que llega
a un ministerio difícil tanto por sus propias características como porque
le han dejado una herencia ruinosa, tan mala que los ciudadanos confiaban
más en el presunto ángel de la guarda del anterior ministro que en el
propio titular. A usted ahora, señor ministro, le corresponde la
obligación de garantizar el respeto a los derechos y libertades de manera
fehaciente, y la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, aunque se argumenta
en una hipotética protección de la seguridad ciudadana, no conduce a
ella. Lo que ustedes aprobaron en realidad fue un régimen sancionador al
margen del control judicial inmediato. Entonces descubrimos que éramos
nosotros los que teníamos que protegernos del Gobierno; trataban de
erradicar cualquier atisbo de protesta social estableciendo como
infracciones conductas relacionadas con derechos civiles y políticos. Al
tiempo que trataba de restringir las libertades a todos los españoles, su
antecesor aspiraba a tener él la mayor libertad posible para operar a
capricho. Con esta ley, el señor Fernández Díaz nos estaba mandando un
mensaje claro: la calle es mía. Algunos de sus responsables en Interior
en estos años demostraron fe ciega en ella. Cristina Cifuentes, como
delegada del Gobierno en Madrid, en 2012 multiplicó por nueve las
sanciones por participar en manifestaciones respecto al año anterior, que
había sido el del 15-M. Nunca antes en democracia se aplicó con mano tan
dura la legislación al discrepante, especialmente si era sindicalista.
Doscientos sesenta representantes sindicales afrontaron en estos años
sanciones administrativas graves o sentencias con importantes penas de
prisión. La OIT no da crédito a que esto está pasando en España. Por eso
señor ministro, en democracia es importante saber que la calle es de los
ciudadanos y que hay que convivir con las críticas, con las protestas,
con las manifestaciones y con los jueces, aunque todos ellos no sean
incómodos. Parece que al PP le cuesta aceptar la discrepancia política o
el contrapeso judicial, y cree que la seguridad es cosecha del miedo.
585 En esta ley ustedes aluden reiteradamente al derecho a la tranquilidad
pero para ustedes tranquilidad viene de tranca, como dice el viejo
aforismo franquista, las trancas en este caso son las multas con las que
crujen a los españoles que protestan, que con esta ley se han convertido
en sospechosos habituales. Le repito, señor ministro, lo que ya dije en
este mismo hemiciclo respecto a la ley: los socialistas la combatiremos
hasta su final, con la oposición parlamentaria mientras dure su
tramitación y con la búsqueda de acuerdos amplios para derogarla en una
próxima legislatura, sin renunciar al correspondiente recurso de
inconstitucionalidad que ya hemos presentado.
586 El presidente del Gobierno ha anunciado su vocación de diálogo y de
acuerdo, bienvenido. Nosotros también estamos en esa disposición. La
mayoría absoluta tiene sus ventajas, no lo dudo, pero también conlleva
muchos vicios, ya sabe usted: el desdén por las minorías, la soberbia, el
abuso del rodillo. Señor ministro, todo esto se refleja en esta ley que
la sabiduría popular bautizó acertadamente como mordaza. Dialogue usted
para derogarla y consensuar una nueva ley.
587 Tiene usted un tercer frente abierto: el que afecta a la extranjería. El
Grupo Popular introdujo una modificación a la anterior ley obviando
informes como el del Consejo General del Poder Judicial y el del Consejo
de Estado. El cambio afecta a la devolución en frontera sin tener en
cuenta los casos de potenciales demandantes de refugio, que deben tener
la oportunidad de solicitar protección internacional cuando tienen
derecho a ella.
588 España, señor ministro, tiene que cumplir sus compromisos internacionales
en esta materia, también cuando estas personas se encuentran internadas
en un CIE. En ellos debe garantizárseles dignidad en su vida cotidiana,
sus derechos humanos y su seguridad, así como la de quienes les
custodien, algo que se demuestra manifiestamente mejorable, dados los
numerosos incidentes que en ellos se producen y ello a pesar de que
sorprendentemente están presentes en algunos de ellos unidades policiales
de intervención, algo que cuanto antes debe poder solucionarse.
589 Deben hacernos más caso en esta materia porque últimamente les hemos oído
presumir en ámbitos internacionales del proceso de integración de la
emigración que en la última década se ha dado en España. Recuerden que el
mismo se puso en marcha en 2005 con un Gobierno socialista en nuestro
país, proceso, por cierto, que su partido no dejó de atacar mientras
fueron oposición e hicieron suyo
590
591 inteligentemente en cuanto llegaron al Gobierno. Por tanto, tome nota de
nuestros consejos respecto al trato en frontera y en los CIE a los
inmigrantes y hágalos también suyos.
592 Nuestras instituciones penitenciarias requieren también su atención, señor
ministro. En estos años han tenido un recorte de 1.400 efectivos, pero en
realidad se necesitan 3.000 más de los que hoy tienen porque existen
instalaciones acabadas y sin abrir en Soria, Málaga, Ceuta y Valencia y,
sobre todo, en Alicante, donde tenemos uno de los escasos módulos para
madres con hijos pequeños cerrado. Además, está en situación muy precaria
la unidad terapéutica y educativa del centro penitenciario de Asturias.
Acabe usted con las estrategias de acoso y derribo que está sufriendo.
593 Señor ministro, usted tiene grandes retos ante sí y le van a exigir una
rectificación drástica en el rumbo que seguía el Ministerio del Interior
hasta su llegada. El cambio radical que ha operado en la cúpula política
de su ministerio parece apuntar en esa dirección. Si es así, le felicito
por ello. Los derechos de los españoles lo necesitan, pero también su
seguridad. El recorte de las libertades aplicado por el señor Fernández
Díaz no redujo la delincuencia, más bien fue al contrario. Esa mejoría
que tanto publicitaron es sobre todo un efecto estadístico fruto de la
desaparición de las faltas en el nuevo Código Penal. Por tanto, también
se ha recortado nuestro derecho a una buena seguridad pública. En los
últimos cuatro años la dotación presupuestaria para ello ha disminuido en
500 millones de euros y el número de los policías y guardias para
asegurarla en cerca de 20.000. Sin embargo, ustedes aprobaron una nueva
ley de seguridad privada que da al sector, según dirigentes
empresariales, esperanzas para desarrollar nuevos campos en los que
trabajar. Confieso que no entendí muy bien lo que significaba hasta que
recordé una frase del señor Ansuátegui, delegado del Gobierno en Madrid
con el señor Aznar: ¡El que quiera seguridad que se la pague! Y el que no
pueda pagársela, ¿qué hace? Se lo digo porque no dejan de aumentar
algunos de los delitos que más sensación de inseguridad crean entre los
ciudadanos: el robo con fuerza en las viviendas y los homicidios dolosos
y asesinatos.
594 Para hacer frente de una forma efectiva necesitamos aumentar los medios
humanos de nuestros guardias y policías, su seguridad jurídica, dejando
aplicar el Código Penal Militar a los guardias civiles en su quehacer
cotidiano, los medios materiales como chalecos antibalas personales,
comisarías, cuarteles dignos y hasta gasolina suficiente. Hay que dar a
guardias y policías los medios más modernos para mejorar su eficacia y
salvaguardar su vida e integridad física. Nunca se podrá sustituir la
carencia de agentes públicos bien equipados con la publicitación
creciente que nos ofrecen los medios de comunicación de alarmas o medios
similares de empresas privadas. Como dice el profesor de Harvard, Michael
J. Sandel -y perdonen mi inglés-: en la seguridad, el dinero marca
diferencias; es decir, acrecienta aún más la desigualdad.
595 Tampoco estamos los españoles hoy más seguros cuando circulamos por
autovías y carreteras. Después de más de una década descendiendo las
víctimas por accidentes, han empezado a incrementarse el pasado año.
Desde hacía más de treinta años no teníamos dos veranos seguidos de
aumento de accidentados y ya los tenemos. Tiene usted señor ministro
mucho rumbo que enderezar. Por ejemplo, tiene la obligación de preservar
la aconfesionalidad del Estado en un ámbito tan sensible como la
formación de nuestra policía. No parece que sea muy acorde con nuestra
Constitución entregar a una universidad privada confesional, como la
católica de Ávila, la formación de nuestros policías y además en
detrimento de una pública de gran prestigio y tradición como la de
Salamanca.
596 Le prevengo además de que dicha adjudicación podría contravenir la
neutralidad exigida a los responsables públicos, ya que el anterior
ministro del Interior fue ponente en cursos de la misma y el encargado de
inaugurar el congreso interuniversitario de dicha universidad dedicada a
Santa Teresa. Él se lo guisaba y él se lo comía. Como diría la santa de
Ávila, el anterior ministro andaba en todos los pucheros.
597 Otro de sus principales retos y el de los españoles en materia de
seguridad es el referido al terrorismo. Los socialistas hemos sido leales
con todos los gobiernos en esta materia, frente a cualquier terrorismo,
de ETA, yihadista o de cualquier otro signo. Le aseguro que esa línea de
actuación va a ser la que siga marcando nuestra iniciativa. Ya lo hicimos
con el acuerdo para afianzar la unidad en defensa de las libertades y
lucha contra el terrorismo yihadista y seguimos asumiendo que es al
Gobierno de España a quien corresponde dirigir la lucha antiterrorista.
El terrorismo, señorías, es un problema de Estado. La unidad de las
fuerzas parlamentarias nos llevó a vencer a ETA entre todos. Las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, los jueces, el ministerio fiscal, las víctimas y
su ejemplo, y la inmensa mayoría de la sociedad española lo logramos.
Debo recordar también que ETA fue vencida militar y políticamente hace
cinco
598
599 años, y en aquel momento era presidente de España el señor Zapatero,
ministro del Interior, el señor Rubalcaba, y Lehendakari, el señor Patxi
López, los tres socialistas.
600 Señor ministro, voy terminando. Debe quedarle claro que nuestro compromiso
alcanza a cualquier terrorismo, incluido el anarquista o el de extrema
derecha. Le pido atención especial para este último, porque el avance de
la derecha alternativa, es decir, la extrema derecha de toda la vida,
suele insuflar ánimos a violentos de esa ideología, que en ocasiones se
manifiestan con acciones como las que vimos en la celebración del pasado
20-N en Madrid. También cuenta con nuestro apoyo para no dar cuartel a
ese terrorismo, al tiempo que le pedimos que active todos los recursos de
su ministerio para detener a los agresores del pasado domingo.
601 Por último, señor ministro, termino como empecé. Esperamos de usted la
total clarificación de las prácticas de hostigamiento y espionaje
político que el anterior equipo de Interior llevó a cabo contra
adversarios políticos y miembros de la policía que solo sirven a la ley.
Esta Cámara ha aprobado una Comisión de investigación que debe servir
para clarificar lo que pasó y exigir las correspondientes
responsabilidades políticas. Su deber es colaborar activamente con la
misma, y yo así se lo demando, para lo que ya conocemos y para lo que
sigue saliendo, porque hoy, señoría, (Muestra un recorte de prensa con la
fotografía del señor Cosidó) nos hablan de la fabricación de un falso
Watergate para beneficiar al PP, según relata...
602 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Trevín, tiene que ir
acabando, ha consumido su tiempo.
603 El señor TREVÍN LOMBÁN: Sí, presidente.
604 Cosidó urdió un falso caso Watergate para intentar perjudicar al PSOE.
Señor ministro, lo que esperamos de usted es una defensa del Estado de
derecho hasta sus últimas consecuencias. Para ello, para dialogar, para
alcanzar mejoras para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, en
última instancia, para toda la ciudadanía, cuente con nosotros. Los
desafíos de seguridad que afronta España nos exigen una altísima dosis de
responsabilidad. Nosotros estamos dispuestos a aportarla, se lo aseguro,
por supuesto, sin mordaza previa.
605 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
606 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Trevín.
607 A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor ministro
del Interior.
608 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidente.
609 Señoras y señores diputados, en primer lugar, para mí es una satisfacción,
siendo consciente de la responsabilidad sin duda alguna del cargo que
ocupo, encontrarme hoy ante esta tribuna para contestar al señor Trevín
en la interpelación que me ha hecho en el día de hoy sobre la política
del Gobierno para garantizar el respeto de los derechos y libertades de
los ciudadanos. Permítame que le diga -porque conozco de su capacidad y
también de su experiencia en distintas administraciones; también su
vocación política, se la reconozco- que sin duda alguna más que una
interpelación parece que usted ha utilizado la comparecencia primera que
siempre se le permite a cualquier ministro para que venga a establecer
cuáles son las líneas maestras o puntos esenciales que va a tener a la
hora de abordar su responsabilidad al frente, en este caso, del
Ministerio del Interior. No obstante, señor Trevín, a propósito de esta
interpelación es verdad que tenemos que hablar de los derechos y de las
libertades de todos los españoles, así como de su garantía.
610 En esta interpelación tan completa se han mencionado muchísimos aspectos,
incluso aspectos del plano personal del ministro del Interior que me ha
precedido en el cargo. Comprenderá que ahí no vaya a entrar. Discrepo
tanto de la afirmación genérica que ha hecho del anterior ministro como
del planteamiento de algunas leyes que usted ha tenido la dignidad y el
honor de comentar aquí. Además, le digo una cosa: no comparto algunos de
los datos que ha puesto usted encima de la mesa. Con esta interpelación
nos pide la derogación de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana,
la supuesta limitación de los derechos y libertades de los ciudadanos
-cito literalmente-, se refiere también a los peticionarios de asilo, a
las condiciones de vida en los centros de internamiento para extranjeros,
en los CIE, a las necesidades que tiene pendientes desde Instituciones
Penitenciarias el Ministerio del Interior con los distintos centros
penitenciarios y con sus plantillas y ha abordado la aplicación de la
normativa a la Guardia Civil en algún aspecto. Son muchísimos temas los
que ha puesto encima de la mesa, pero también es
611
612 verdad que plasma su vocación de llegar a un compromiso, a un acuerdo en
temas como la seguridad pública. Lo ha calificado como elemento
imprescindible -he tomado nota- para el ejercicio de los derechos y
libertades. En definitiva, como le decía al comienzo de mi intervención,
señor Trevín, toda una relación de prioridades o de líneas básicas de un
ministerio para toda una legislatura.
613 Como comprenderá, no tengo ningún inconveniente -así lo he dicho desde el
primer momento- en hablar con usted de estos asuntos; es más, vamos a
hacerlo todos juntos, pero también quiero pedir a su señoría comprensión.
Quiero ser muy claro. El pasado viernes se nombraron responsables de mi
equipo ministerial y el lunes tomaron posesión cinco de ellos, entre
otros el secretario de Estado, el director general de la Policía y el
director general de la Guardia Civil. Pues bien, desde aquel día estamos
trabajando intensamente para revisar y al mismo tiempo actualizar las
prioridades del Ministerio del Interior y le confieso desde un primer
momento que es mi intención inequívoca poner a disposición de los
portavoces de los distintos grupos de esta Cámara en próximas fechas esta
primera aproximación a lo que deben ser los objetivos del ministerio en
esta legislatura. Todo ello lo quiero hacer antes de la tradicional
primera comparecencia que todos los ministros del Gobierno haremos ante
nuestras comisiones parlamentarias. Por tanto, señorías, llegaré a esa
comparecencia con las prioridades trabajadas con todos ustedes, con todos
los grupos, intentando concitar el máximo consenso en el mayor número
posible de objetivos que nos hayamos marcado y definiendo aquellos
asuntos que van a necesitar una negociación intensa para de esa forma
poder lograr definir otras prioridades, más prioridades si fuera
necesario. Permítame, pues, que intente hoy darle una respuesta no
haciendo la comparecencia de líneas generales del departamento, para lo
cual seré convocado según la norma que rige en esta Cámara, allí
desgranaré los objetivos de la próxima legislatura.
614 Le decía, señor Trevín, que quiero ser claro. Voy a dialogar con ustedes
hasta la extenuación, siendo consciente de que nos encontramos ante
políticas de Estado fundamentales para nuestro orden constitucional. Eso
debe presidir todas las negociaciones. Como todo el mundo sabe, la misión
más relevante del Ministerio del Interior se centra -lo ha puesto usted
de manifiesto- en garantizar de manera efectiva los derechos y libertades
fundamentales reconocidos en la Constitución, derechos ejercidos siempre
en el marco de la ley, como tiene que ser, y haciéndolos compatibles con
el ejercicio de los derechos de los demás ciudadanos. Nuestra
Constitución ya en el año 1978, la bien llamada Constitución de la
concordia, estableció que la tarea de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado no es otra que garantizar nuestros derechos y libertades, y
nada más, y es precisamente el artículo 104 el que encomienda a dichas
fuerzas la misión esencial de proteger el libre ejercicio de los derechos
y libertades, garantizando al mismo tiempo la seguridad ciudadana,
precepto que, como usted bien conoce, después fue desarrollado por la Ley
Orgánica 2/1986. A ello se dedican en cuerpo y alma policías y guardias
civiles. Todos los días ejercen sus funciones y ellos son los que
consiguen con su esfuerzo que España sea un país cada vez más seguro, más
libre -como debe ser- y con mayor bienestar social.
615 Señorías, el equipo que esta semana acabo de conformar llega con vocación
de servicio -como se la reconozco a todos los que han estado-, pero con
un mandato claro de entendimiento y diálogo con las otras fuerzas
políticas. Cualquiera de los problemas que acabo de enunciar en la
formulación de esta respuesta que le estoy dando a su interpelación
tenemos que abordarlos mediante un diálogo democrático, pero siempre que
el diálogo lo planteemos de forma constructiva y con el fin de llegar a
los mayores beneficios en el bienestar de todos y cada uno de los
ciudadanos. En el esfuerzo sin límite por el acuerdo y en la búsqueda
permanente del consenso las fuerzas políticas siempre van a encontrar a
este ministro y a todo el equipo. Por otro lado, también les propongo
desterrar juicios hechos a priori -que se hacen demasiados-, así como las
declaraciones que alienten o justifiquen conductas que fomenten no
precisamente la búsqueda del acuerdo, sino de las diferencias en la vida
pública y, sobre todo, entre los que estamos en la vida pública.
616 Queridos diputados, en la interpelación que ha presentado el Grupo
Parlamentario Socialista se habla constantemente de restricción de
derechos fundamentales y libertades de los ciudadanos. Creo que no es
así. Puedo asegurar rotundamente que el Gobierno del que formo parte no
va a promover ninguna reforma legal que restrinja derechos de los
ciudadanos. Y con la misma firmeza niego que el anterior Gobierno lo haya
hecho y ahora diré por qué. Señorías, podemos tener diferentes ópticas
con las que acercarnos a la realidad y diferentes puntos de vista para
observarla, pero sus señorías coincidirán conmigo en que siempre será más
útil para los ciudadanos sentarnos a hablar, porque esa es la manera que
tenemos de mejorar las libertades de las personas. Eso siempre es
muchísimo mejor que sentarnos a hablar de frases hechas y de titulares
efectistas que no buscan la mejora del bienestar social de todos los
ciudadanos.
617
618 Creo sinceramente que cada paso que se ha dado y cada reforma legislativa
que se ha aprobado por parte de los Gobiernos del Partido Popular siempre
ha ido buscando que todos los ciudadanos puedan disfrutar de sus
libertades, en muchos casos adecuando a la realidad y a los tiempos
actuales normativas y leyes de varias décadas de existencia que
necesariamente había que adaptar. La Ley de Protección de la Seguridad
Ciudadana aprobada en 2015 fue una iniciativa que nació para fortalecer
las libertades públicas, puesto que deslinda perfectamente el campo de
los derechos -por ejemplo, los de reunión y manifestación- del de las
conductas violentas, vandálicas e insolidarias. Por tanto, no coarta el
ejercicio de las libertades para ningún ciudadano español ni tampoco ha
prohibido el ejercicio de los derechos de reunión o de manifestación. El
propio transcurrir de los meses desde la entrada en vigor de esta ley así
lo ha venido demostrando. Les voy a dar también algún dato. Desde que
entró en vigor la ley que supuestamente acaba con el derecho de
manifestación frente a esta sede de la soberanía popular que es el
Congreso de los Diputados se han comunicado diecinueve manifestaciones y
catorce concentraciones; por cierto, una de ellas el mismo sábado en que
se celebró el debate de investidura en el que resultó elegido el
presidente Rajoy. Se han celebrado y no ha habido el menor problema. Por
tanto, partiendo del diagnóstico común de la necesidad de contar con una
ley que proteja la seguridad de los ciudadanos y que se adecue a la
realidad y de una sociedad española que ha cambiado mucho desde 1992,
debemos hablar de los aspectos concretos que los diferentes grupos
consideren que son susceptibles de ser mejorados. Tienen mi mano tendida
y mi voluntad para llegar a acuerdos que sean buenos para todos.
619 Los centros de internamiento de extranjeros. Por supuesto que tendremos
que seguir mejorando y adaptando los centros de internamiento de
extranjeros, así se ha venido haciendo a lo largo de los últimos años,
pero coincidirá conmigo en que los requisitos para entrar son mucho más
estrictos los que se exigen en países de nuestro entorno y que desde
luego nadie nos puede dar lecciones al respecto. También reconozco que se
ha producido algún altercado en las últimas semanas y, como antes dije,
se está elaborando un protocolo para ver la seguridad y cómo tienen que
distribuirse las funciones del personal civil y de las unidades de
intervención, que en algunos centros se encuentran cuidando y velando por
el orden de los mismos. Y si hablamos también del derecho de asilo y de
los propios refugiados, he de decirle que es evidente la adhesión del
Gobierno, y por tanto de este ministro, a los compromisos que nuestro
país ha asumido en el seno de la Unión Europea, desde el respeto
escrupuloso de la legalidad tanto europea como internacional. España
actúa y seguirá actuando con responsabilidad y solidaridad ante un
fenómeno que, coincidirá conmigo, no es coyuntural; la llegada de
refugiados a Europa es un problema enorme al que todos nos enfrentamos.
620 Como dije al inicio de mi intervención, la Guardia Civil y la Policía
Nacional son garantes del libre ejercicio de nuestras libertades y
derechos. Son servidores de todos los ciudadanos y siempre han estado al
servicio de la sociedad, haya gobernado quien haya gobernado. Yo soy de
los convencidos de que tanta abnegación para los demás debe ser
correspondida por parte de los poderes públicos con mejores condiciones
laborales y específicas para cada uno de ellos. También ahí trabajaremos
para ser capaces de mejorar esas condiciones.
621 Termino. Desde hace aproximadamente cuarenta años estamos en una etapa que
podemos resumir como de gran progreso económico y social, una etapa en la
que, desde la transición, hemos sido capaces de avanzar mucho juntos.
622 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro, tiene que
concluir.
623 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Termino, señor presidente.
624 Decía que hemos sido capaces de avanzar juntos, hemos dialogado y se ha
llegado a grandes acuerdos. Creo que es el momento de retomar aquellos
principios que nos dieron una lección a todos en el año 1978. Podemos y
debemos mejorar cosas, pero todos los ciudadanos deben saber que el
Gobierno del que formo parte va a trabajar sin descanso para que ellos
puedan disfrutar del ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, un
ejercicio en libertad y, como no, con seguridad para ellos y para todos.
Mi mano está tendida.
625 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene la palabra el señor
Trevín Lombán.
626 El señor TREVÍN LOMBÁN: Gracias, señor presidente.
627 Señor ministro, yo espero que en las propuestas de cara al futuro nuestro
nivel de coincidencia sea mayor que en nuestro análisis del pasado. Yo
entiendo que usted tiene una herencia pesada -sí que es
628
629 una herencia pesada la que usted ha recibido, señor ministro- y que no
puede reconocerme alguno de los hechos evidentes de Interior en estos
últimos cinco años. Tres son los fundamentales. El Ministerio del
Interior, desde el año 2012 hasta el momento actual, finales de 2016, lo
resumimos en: espionajes y derechos menguantes; recortes, con menos
guardas y menos policías y peor dotados, e inseguridad creciente en
nuestras casas y en nuestras carreteras.
630 Me voy a referir a lo primero. No me puede usted negar los hechos de
espionaje, no los puede usted negar ahora por una razón (Muestra un
documento), porque ya una Administración del propio Partido Popular, la
autonómica de Madrid, acaba de reconocer que personas de esa
Administración, siendo presidenta Esperanza Aguirre y pagadas por ese
Gobierno, espiaron a políticos del Partido Popular. Si entre ustedes se
espiaron, qué no habrán hecho con los demás. Y ya le digo que ahora no es
una denuncia socialista, sino un reconocimiento en ámbito judicial de una
Administración del Partido Popular.
631 Pero también hay resoluciones judiciales que usted va a entender bien: "La
justicia anula el cese de un comisario por verse con un diputado del
PSOE". Es que se produjo el cese de dos personas por tomarse un café
conmigo y aparecer en una foto en el diario La Razón. ¿Qué dijeron los
jueces? Los jueces resaltan que lo único que está acreditado es que se le
destituyó tras publicarse la reunión con el portavoz socialista en la
Comisión de Interior. La justicia cree que la decisión del entonces
número dos de la Policía Nacional, Eugenio Pino, no tuvo justificación
alguna y que lo único acreditado es que Telesforo Rubio fue apartado de
sus responsabilidades en el área de recursos humanos tres días después de
que el periódico La Razón publicase su encuentro con el parlamentario
socialista. Al otro comisario le fue parecido, fue sustituido tres días
después con un solo argumento: Pérdida de confianza y por no reunirse de
forma adecuada. Señor ministro, claro que ha habido un recorte de
derechos en estos últimos cinco años en el Ministerio del Interior. Y el
elemento central sobre el que debemos hablar es la Ley mordaza, la Ley de
Seguridad Ciudadana. Con esa ley se está incrementando uno de los
aspectos que está dando lugar a mayores críticas para España de
organismos internacionales. La Organización Internacional del Trabajo
está absolutamente alarmada porque se están imponiendo sanciones penales
por actos de huelga y dice en una de sus resoluciones sobre nosotros: "De
los ochenta y cinco procedimientos abiertos en España en 2014, ninguno de
ellos correspondió a actos de violencia". La OIT pide explicaciones al
Gobierno por los casos en los que los representantes sindicales han sido
condenados solo por el hecho de serlo y sin que conste ningún acto
violento. ¿Cómo que no ha habido pérdida de derechos en nuestro país,
señor ministro?
632 Y los recortes en el ámbito de las plantillas de Policía y de Guardia
Civil son evidentes. Voy a ponerle dos ejemplos. Hay delegaciones del
Gobierno y subdelegaciones -que son el gran elemento de la presencia del
Estado en el territorio- que no pueden tener veinticuatro horas de
vigilancia policial porque no tienen efectivos. Le cito el caso de hace
una semana de un vecino que llega a un cuartel de la Guardia Civil en los
entornos de Madrid porque estaba comiendo en su casa, escuchó ruidos en
el primer piso, subió y se encontró con un señor intentando entrar. Huyó
en un coche, pero le cogió la matrícula y se dirigió al cuartel, donde
había un solo guardia atendiendo al teléfono. Cuando este finalizó de
hablar le dijo: Oiga, que me tengo que ir a comer, lo siento mucho.
Déjeme usted si quiere un papel con los datos y ya le llamaré; no damos
abasto, no sabe usted la cantidad de denuncias que tenemos semejantes a
la suya. No solamente no hay la suficiente plantilla para hacer frente a
una situación de inseguridad en viviendas fundamentalmente, ministro, que
es lo que más inseguridad crea en la ciudadanía, sino que en muchas
ocasiones no se tiene la suficiente gasolina para que con los vehículos
se patrulle el tiempo y los kilómetros necesarios.
633 Acabo. Me preocupa especialmente la inseguridad en nuestras carreteras
porque ahí también necesitamos un pacto de Estado. Lo hubo de alguna
manera; hay un acuerdo de todos que es necesario continuar, uno de los
logros más importantes que como país hemos exhibido en los diez últimos
años: descender sistemáticamente el número de accidentes y de muertos en
carretera y lograr los objetivos marcados por la Unión Europea mucho
antes que nadie. Pero se ha roto; llevamos dos años de aumento. Como le
decía, desde hace treinta años no se daba el dato de que durante dos
veranos seguidos aumentase el número de accidentes y de muertos en
carretera. Pues bien, en el año 2015 hubo más que en 2014 y en 2016 hubo
más que en 2015.
634 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Trevin, tiene que ir
concluyendo. Ha finalizado su tiempo.
635
636 El señor TREVÍN LOMBÁN: Muchas gracias, señor presidente, por su
flexibilidad. No quiero agotar la paciencia del señor presidente y mucho
menos la del resto de diputados a estas horas de la mañana. Así que,
señor ministro, tenemos muchas cosas en las que avanzar, tenemos
posibilidades de acordar aspectos sustanciales para la vida de los
españoles, pero para eso tenemos que reconocer de dónde partimos y la
situación es esta, señor ministro, no es ninguna situación idílica.
637 Muchísimas gracias. (Aplausos).
638 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Para concluir el debate, tiene
la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro del Interior.
639 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias, señor
presidente. Pido disculpas por el tono de voz, pero no tengo otro, es
imposible.
640 Señor Trevín, le voy a confesar que cuando le he escuchado ahora por
segunda vez he pensado: estamos mirando al pasado. Comprendo que siempre
haya que contar con algo del pasado para analizar bien el presente y
mirar con grandes perspectivas y mucha ilusión y optimismo el futuro,
pero usted ha venido a pintar un Ministerio del Interior, una seguridad
ciudadana y unos cuerpos policiales demasiado negros, señor Trevín, y
reconozco que me ha sorprendido, precisamente por esa capacidad que le he
reconocido al principio de mi intervención, pero también por la
experiencia que usted atesora después de haber ejercido cargos de mucha
responsabilidad. Porque utilizar algún ejemplo que pueda ser curioso o
anecdótico es ridiculizar en parte -y perdone que se lo diga- las
funciones y sobre todo la responsabilidad de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. (Aplausos). Es verdad que hacen un esfuerzo y un
sacrificio, y creo que no se debe minusvalorar la labor que vienen
haciendo.
641 Voy a ser muy claro. Quiero mirar al futuro, pero también es verdad que no
voy a consentir, sin que tenga el derecho por lo menos a debatir y a
rebatir, que se digan algunas cosas sobre el pasado inminente. Sobre el
pasado que acaba de suceder, le puedo decir que conozco al ministro y sé
de la ilusión y del trabajo con que ha estado ejerciendo sus
responsabilidades. Usted lo ve de otra manera; yo lo veo así. Fíjese, yo
podía hoy también hablar, porque todos tenemos memoria, de otras etapas
que ustedes, los socialistas, han tenido precisamente en el Ministerio
del Interior cuando destacados socialistas han tenido esa
responsabilidad. Pues no lo voy hacer. Lo apunto, pero no lo voy hacer.
¿Por qué? Porque creo que merece la pena que miremos al futuro siendo
conscientes de la situación que estamos viviendo en el presente.
642 Y mire, sinceramente, si hay algo que me apasiona es reducir los
accidentes de tráfico. Ahí también vamos a dedicarnos con mucho esfuerzo,
sobre todo para diseñar planes que den como resultado la minoración de
las tragedias que se producen en la carretera. Y vamos a seguir también
-antes no lo he rebatido porque he entendido que eran unos espacios
comunes- en la defensa siempre de la dignidad y la memoria de las
víctimas del terrorismo y de ese Pacto antiterrorista que tenemos que
seguir manteniendo. (Aplausos). Creo que son temas comunes donde hemos
sido capaces de encontrar un acuerdo.
643 Hoy me bajo de esta tribuna sabiendo que si en esos puntos hemos llegado a
un acuerdo, podremos también llegar a otros. Aspiro a una negociación
transparente y clara, con voluntad de diálogo para alcanzar el acuerdo
con el resto de fuerzas políticas y que juntos consigamos una España en
libertad donde los españoles puedan ejercer sus derechos y libertades.
644 Muchas gracias. (Aplausos).
645 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
646 Concluido el debate del orden del día, se levanta la sesión.
647 Era la una de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal