BRS Assigned Accession Number
000005809
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Pleno
Numero de Sesion (solo diarios)
166
Numero de diario/boletin
173
Fecha
20181219
Serie
Pleno y Diputación Permanente
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2018 XII LEGISLATURA Núm. 173
2 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
3 Sesión plenaria núm. 166
4 celebrada el miércoles,
5 19 de diciembre de 2018
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Minuto de silencio ... (Página6)3 Preguntas ... (Página6)4 Interpelaciones urgentes:
5 - Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre la necesidad de que
con carácter urgente solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del
Sur para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección adecuada. (Número de expediente 172/000172) ... (Página32)6 - Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre la necesidad de eliminar la creciente segregación en el
sistema educativo español a través de una nueva ley de educación. (Número
de expediente 172/000173) ... (Página38)7 - Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al objeto de conocer
cuál es el compromiso de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad con la defensa de la
Constitución española y de la convivencia en Cataluña. (Número de
expediente 172/000174) ... (Página44)8 Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación):
9 - Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el incumplimiento
de los principios de imparcialidad, objetividad y neutralidad en la labor
del Centro de Investigaciones Sociológicas. (Número de expediente
173/000130) ... (Página51)10 - Del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre las medidas de
integración de inmigrantes no regularizados residentes en el Estado
español y sus familias. (Número de expediente 173/000131) ... (Página59)11
12 SUMARIO
13 Minuto de silencio ... (Página6)14 La Cámara, puesta en pie, guarda un minuto de silencio en memoria de don
Luis Mardones Sevilla, diputado desde 1982 a 2008.
15 Preguntas ... (Página6)16 Del diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Están
garantizados en Cataluña la seguridad y el orden público? (Número de
expediente 180/000906) ... (Página6)17 Del diputado don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Es consciente
de que los anuncios genéricos y taxativos de su Gobierno sobre el sector
del automóvil y el energético están provocando efectos económicos
negativos? (Número de expediente 180/000901) ... (Página7)18 De la diputada doña Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo
Parlamentario Mixto, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo
van a convencer a la ciudadanía de Euskal Herria de que pretenden avanzar
en el autogobierno si ni siquiera cumplen ni respetan el autogobierno
pactado hace 40 años? (Número de expediente 180/000897) ... (Página9)19 De la diputada doña Dolors Montserrat Montserrat, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e
Igualdad: ¿Qué balance hacen de su medio año de Gobierno? (Número de
expediente 180/000907) ... (Página11)20 De la diputada doña Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia,
Relaciones con las Cortes e Igualdad: ¿Qué medidas piensa implementar el
Gobierno para acabar con las vulneraciones de derechos laborales y
sociales y del derecho a la igualdad que sufre la ciudadanía española?
(Número de expediente 180/000904) ... (Página12)21 De la diputada doña Melisa Rodríguez Hernández, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno y
ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad: ¿Cómo
piensa reforzar la coordinación del Gobierno de cara al Consejo de
Ministros de este viernes en Barcelona? (Número de expediente 180/000898)
... (Página13)22
23 Del diputado don Sergio Pascual Peña, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor ministro
de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: ¿Cuáles son las
razones por las que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación ha emitido un informe desaconsejando la celebración de un
encuentro sobre la "descolonización inacabada del Sáhara Occidental" de
diputados, eurodiputados y parlamentarios de Asambleas Legislativas de
comunidades autónomas y otros países en el Congreso de los diputados?
(Número de expediente 180/000903) ... (Página15)24 Del diputado don Pere Joan Pons Sampietro, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación: ¿Qué valoración hace el ministro del Pacto Mundial
para la Migración de Naciones Unidas? (Número de expediente 180/000905)
... (Página16)25 De la diputada doña Belén Hoyo Juliá, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula a la señora ministra de Industria, Comercio y
Turismo: ¿A qué cree que se debe la caída del 12,6 % de la venta de
automóviles en noviembre respecto al año anterior? (Número de expediente
180/000912) ... (Página17)26 De la diputada doña Noelia Vera Ruiz-Herrera, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Justicia: ¿Qué medidas adoptará el Gobierno para
garantizar la libertad de expresión en España? (Número de expediente
180/000881) ... (Página19)27 Del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula a la señora ministra de Justicia: ¿Cómo valora el
Gobierno que el sistema de elección del Consejo General del Poder
Judicial sea mediante votación de los propios jueces y magistrados?
(Número de expediente 180/000899) ... (Página20)28 Del diputado don José Ignacio Echániz Salgado, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Hacienda: ¿Va
a retirar el impuesto sobre hidrocarburos o va a esperar a que salgan los
españoles a la calle? (Número de expediente 180/000909) ... (Página21)29 Del diputado don Francisco Vañó Ferre, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula a la señora ministra de Hacienda: ¿Cuándo estará
disponible para el tercer sector el importe estimado del 0,7 % del
Impuesto de Sociedades? (Número de expediente 180/000910) ... (Página23)30 Del diputado don Joan Margall Sastre, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, que formula al Gobierno: ¿Qué piensa hacer el Gobierno de
España para que el puerto de Palamós (Girona) sea Espacio Schengen?
(Número de expediente 180/000915) ... (Página24)31
32 De la diputada doña Carolina España Reina, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula a la señora ministra de Trabajo, Migraciones
y Seguridad Social: ¿Tiene evaluado el Gobierno el impacto en número de
puestos de trabajo de revertir la reforma laboral? (Número de expediente
180/000916) ... (Página25)33 De la diputada doña Ana Marcello Santos, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: ¿Considera la
ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social que el acuerdo
alcanzado con los sindicatos es una transición energética justa para los
trabajadores y las comarcas mineras? (Número de expediente 180/000902)
... (Página27)34 Del diputado don Joan Mena Arca, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al Gobierno: ¿Piensa
abordar el Gobierno las reivindicaciones sociales en Cataluña con el
Gobierno de la Generalitat? (Número de expediente 180/000900) ... (Página28)35 De la diputada doña Silvia Valmaña Ochaíta, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e
Igualdad: ¿El Gobierno es partidario de respetar las tradiciones
navideñas de los españoles en los espacios públicos de su competencia?
(Número de expediente 180/000908) ... (Página30)36 Del diputado don Íñigo Méndez de Vigo Montojo, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Cultura y
Deporte: ¿Están ustedes de acuerdo con las declaraciones de la ministra
para la Transición Ecológica sobre la supresión de los toros? (Número de
expediente 180/000913) ... (Página31)37 Interpelaciones urgentes ... (Página32)38 Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre la necesidad de que
con carácter urgente solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del
Sur para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección adecuada ... (Página32)39 Formula la interpelación urgente el señor Baldoví Roda, del Grupo
Parlamentario Mixto.
40 En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Economía y Empresa
(Calviño Santamaría).
41 Replica el señor Baldoví Roda y duplica la señora ministra de Economía y
Empresa.
42
43 Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre la necesidad de eliminar la creciente segregación en el
sistema educativo español a través de una nueva ley de educación ... (Página38)44 Formula la interpelación urgente el señor Mena Arca, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
45 En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Educación y
Formación Profesional (Celaá Diéguez).
46 Replica el señor Mena Arca y duplica la señora ministra de Educación y
Formación Profesional.
47 Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al objeto de conocer cuál
es el compromiso de la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad con la defensa de la
Constitución española y de la convivencia en Cataluña ... (Página44)48 Formula la interpelación urgente la señora Montserrat Montserrat, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
49 En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Política Territorial
y Función Pública (Batet Lamaña).
50 Replica la señora Montserrat Montserrat y duplica la señora ministra de
Política Territorial y Función Pública.
51 Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación) ... (Página51)52 Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el incumplimiento de
los principios de imparcialidad, objetividad y neutralidad en la labor
del Centro de Investigaciones Sociológicas ... (Página51)53 Defiende la moción el señor Del Río Sanz, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
54 En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Tardà i
Coma, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Simancas
Simancas, del Grupo Parlamentario Socialista.
55 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca y Guillaumes i Ràfols, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Roldán Monés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, y Guijarro García, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
56 A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas,
vuelve a hacer uso de la palabra el señor Del Río Sanz.
57 Del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre las medidas de
integración de inmigrantes no regularizados residentes en el Estado
español y sus familias ... (Página59)58 Defiende la moción la señora Surra Spadea, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana.
59
60 En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Salvador
García, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Expósito Prieto, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, así
como la señora Alconchel Gonzaga, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
61 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Matute García
de Jalón, Bataller i Ruiz y Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario
Mixto, y Barandiaran Benito, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), así
como la señora Alberto Pérez, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
62 A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra la señora Surra Spadea.
63 Se suspende la sesión a las dos y quince minutos de la tarde.
64 Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
65 MINUTO DE SILENCIO:
66 La señora PRESIDENTA: Señorías, antes de continuar con el orden del día
correspondiente al Pleno, quisiéramos recordar a don Luis Mardones
Sevilla, quien desarrolló una larga trayectoria de servicio público y fue
diputado en esta Cámara desde 1982 al año 2008. Creo que recojo el sentir
del Congreso de los Diputados al transmitir a su familia y allegados
nuestro sentido pésame y al rendirle el debido homenaje guardando un
minuto de silencio. (Pausa).
67 Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
68 PREGUNTAS:
69 - DEL DIPUTADO DON PABLO CASADO BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿ESTÁN
GARANTIZADOS EN CATALUÑA LA SEGURIDAD Y EL ORDEN PÚBLICO? (Número de
expediente 180/000906).
70 La señora PRESIDENTA: Continuamos, señorías, con las preguntas dirigidas
al Gobierno, conforme al orden remitido por el mismo. En primer lugar,
preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno. Pregunta del
diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular.
Adelante, señoría.
71 El señor CASADO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
72 Antes de formular la pregunta, desde el Grupo Parlamentario Popular
queremos lamentar y unirnos al dolor de toda España por las trágicas
noticias que llegan sobre el asesinato de Laura Luelmo. Desde aquí
queremos estar todos con su familia y con sus amigos, pero también
queremos hacer un llamamiento a todos los grupos parlamentarios para que
no deroguen la prisión permanente revisable. (Aplausos.-Rumores.-Un señor
diputado: ¡Qué vergüenza!). Sinceramente, es la mejor fórmula para evitar
esta reincidencia y para hacer que los asesinos y los violadores estén
donde tienen que estar, que es en la cárcel y no con permisos
penitenciarios y mucho menos saliendo a la calle cuando no están
reinsertados. Queremos hacer también una segunda petición, que es que la
propuesta de reforma del Grupo Parlamentario Popular, en la que se
incluyen, además de otros supuestos nuevos, el asesinato con ocultación
de cadáver y el asesinato después de un secuestro, también sea aprobada
en la Comisión correspondiente. Es plenamente constitucional y España la
necesita. (Aplausos).
73 Dicho esto, señor Sánchez, ¿está garantizado el orden público y la
seguridad en Cataluña?
74 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
75 Señor presidente, adelante.
76 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
77 Me sumo, por supuesto, al dolor de los familiares y seres queridos de
Laura Luelmo y quiero decirle varias cosas en relación con este asunto,
señor Casado. La primera es que la prisión permanente revisable está en
vigor y no ha evitado, desgraciadamente, este cruel asesinato. La segunda
es que la posición del
78
79 Gobierno no va a ser derogar la prisión permanente revisable hasta que no
sepamos cuál es la posición del Tribunal Constitucional. La tercera es
que el Consejo de Ministros planteará medidas de mejora para la seguridad
de las mujeres en defensa de sus libertades. (Aplausos).
80 Respondiendo a su pregunta, quiero decirle que sí. Fíjese, en marzo y en
abril de este año, en Semana Santa, con el 155 aplicado en Cataluña, se
cortaron el norte y el sur de Cataluña, la AP-7 y la AP-2. Entonces, el
ministro Zoido y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijeron que
no era momento de polemizar con los Mossos d'Esquadra. Nosotros, antes al
contrario, le hemos requerido a la Generalitat de Catalunya para que nos
diga exactamente qué ha ocurrido y que asuma sus responsabilidades.
¿Usted qué hizo entonces? Estar callado, como siempre cuando estaba
gobernando el Partido Popular. Esa es la diferencia entre ustedes y
nosotros; a nosotros nos preocupa y nos ocupa la seguridad y la movilidad
de los ciudadanos en Cataluña, y ustedes, cuando están en el Gobierno,
bien que no polemizan y, cuando están en la oposición, reprochan al
Gobierno cuál es su actitud. (Aplausos).
81 La señora PRESIDENTA: Señor Casado, adelante.
82 El señor CASADO BLANCO: Señor Sánchez, de lo que hablamos es de que a este
asesino ahora se le condene con la prisión permanente revisable para que
no reincida. (Varias señoras y señores diputados: ¡Ya, ya!).
Evidentemente, las penas no son retroactivas, pero creo que tenemos que
prevenir la reincidencia y tenemos que garantizar la seguridad de los
españoles. Y también de los que viven en Cataluña, porque ayer conocimos
que la Fiscalía del Supremo ha dejado claro que fue un ataque al corazón
del Estado constitucional. Al mismo tiempo, usted está implorando por una
reunión bilateral con un señor que, aunque nos moleste mucho que digamos
que no es equilibrado, resulta que lo que quiere es un derramamiento de
sangre, una guerra civil en Cataluña, desea que se manden tanques y nos
llama carroñeros, hienas y víboras a los españoles. Usted, sin embargo,
quiere hacer una comisión como si fuera un Estado independiente. Lo dejó
muy claro la semana pasada, vino a decir a los partidos independentistas
que traigan aquí dos terceras partes, es decir, un nuevo estatuto y que
usted lo aprobará, como hizo Zapatero con Maragall. Por tanto, aclárese.
Hasta sus barones territoriales ya nos dan la razón en la ilegalización
de Arran, que sigue pintando las sedes del PSC, del Partido Popular y
colgando monigotes en la definición y los logotipos del Partido Popular y
del Partido Socialista. Ponga orden. Este Consejo de Ministros en
Barcelona lo que puede hacer es aplicar el 155; tendrá nuestro apoyo. Si
no, y hasta entonces, tome el control de los mossos a través de la Ley de
Seguridad Ciudadana y de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado del año 1986.
83 Ponga orden, señor Sánchez, o váyase y convoque elecciones. (Aplausos).
84 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
85 Señor presidente, adelante.
86 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
87 En primer lugar, quiero reiterarle que la prisión permanente revisable
está en vigor. En segundo lugar, en relación con el asunto por el que
usted se interesa en su pregunta, quiero decirle que el Gobierno apuesta
siempre por el diálogo, dentro de la legalidad y dentro de la
Constitución Española. Esa ha sido siempre la propuesta que he traído al
Congreso de los Diputados y también cuando he hablado con los grupos
independentistas.
88 En tercer lugar, señor Casado, usted plantea una oposición autoritaria en
la forma y en el fondo. En la forma, insultando a todos los adversarios
políticos, y en el fondo también, intentando patrimonializar algo que es
de todos, que es la Constitución Española. La Constitución Española,
señor Casado, es libertad, es convivencia, es democracia, está en todo
lejos de su posición autoritaria, que precisamente lo que hace es
simplemente ir a por ellos, la antipolítica y no resolver los conflictos,
sino enquistarlos. Esa es la cuestión, señor Casado. Usted tiene que
abandonar la oposición autoritaria que está planteando. (Aplausos).
89 - DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿ES CONSCIENTE
DE QUE LOS ANUNCIOS GENÉRICOS Y TAXATIVOS DE SU GOBIERNO SOBRE EL SECTOR
DEL AUTOMÓVIL Y EL ENERGÉTICO ESTÁN PROVOCANDO EFECTOS ECONÓMICOS
NEGATIVOS? (Número de expediente 180/000901).
90 La señora PRESIDENTA: Pregunta, también al señor presidente, del diputado
don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco. Adelante,
señoría.
91
92 El señor ESTEBAN BRAVO: Buenos días, señor presidente. ¿Es usted
consciente de que los anuncios genéricos y taxativos de su Gobierno sobre
el sector del automóvil y el energético están provocando efectos
económicos negativos?
93 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
94 Señor presidente.
95 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Señor Esteban,
simplemente quiero decirle algo para empezar. El Gobierno de España está
comprometido con la transición ecológica de nuestra economía, el Gobierno
de España está comprometido con la adaptación en la lucha contra el
cambio climático, como lo están el conjunto de países europeos y también
la comunidad internacional, al menos en su mayoría. En segundo lugar, no
puedo estar de acuerdo con usted. Si uno coge los datos, la fabricación
de vehículos se ha incrementado en un 1,7 % en lo que va de año. En
tercer lugar, también le digo que los once primeros meses del año se han
saldado con un incremento medio anual de las matriculaciones de turismo
del 8 %, es decir, 2 décimas más que en el mismo periodo de 2017.
96 Si usted hace referencia a la caída de matriculaciones en noviembre por
los anuncios hechos por este Gobierno, nada más lejos de la realidad, y
le digo que es por dos motivos muy concretos. El primero, por una
incidencia en los sistemas de registro de la Dirección General de Tráfico
en los últimos días del mes, y el segundo, a la entrada en vigor de la
normativa europea sobre las emisiones a primeros de septiembre que habría
adelantado las compras ante la entrada en vigor del nuevo protocolo de
medición de las emisiones de CO2, test WLTP y pruebas RDF. Es decir, el
Gobierno de España está hablando con el sector y lo que quiere es
plantear un acuerdo estratégico con el sector de la automoción para
garantizar su sostenibilidad y su viabilidad y también para adaptarse a
un reto que creo que es importante para el conjunto del planeta como es
la lucha contra el cambio climático. (Aplausos).
97 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
98 Señor Esteban, adelante.
99 El señor ESTEBAN BRAVO: Presidente, los anuncios de prohibición del
diésel, el aviso de un aumento del impuesto y luego decir que esto era un
globo sonda ha provocado un desplome de las ventas y todos estamos de
acuerdo en que hay que comprometerse en la reducción de las emisiones
según los acuerdos internacionales, por supuesto que sí, pero no valen
las ideas puras, hay que conectarlas con la realidad y con la realidad
industrial, que es también la del empleo.
100 Los anuncios que ustedes han hecho han despistado a la gente y lo que ha
ocurrido es un descenso de las ventas, y usted sabe que en el automóvil
todas aquellas fábricas de componentes trabajan en just in time, no se
hacen stocks y, por tanto, la pérdida de ventas va en cascada y va en
cascada también la pérdida de empleo. No le estoy hablando de cosas
genéricas, como dice usted, no; pregunte usted en Mercedes, por ejemplo,
porque en Vitoria hay problemas.
101 Los objetivos están bien, pero los objetivos tienen que conseguirse sin
marginar, en principio, ninguna tecnología. Hace tres días, noticia de
Europa Press, el diésel ha bajado la venta de coches, pero ha aumentado
la contaminación producida por vehículos. ¿Por qué? Porque si no se
compran nuevos vehículos la polución sube porque el parque español es muy
viejo y los motores diésel a partir de 2014 contaminan un 80 % más que
los anteriores. Decir que se prohíbe en 2040 puede tener un efecto
pernicioso, es mandar un mensaje de para qué voy a poner fábricas, para
qué voy a mejorar la tecnología si va a estar prohibida, para qué vamos a
mejorar los carburantes. Y la transición ha de ser, presidente,
eficiente, justa socialmente, no solo dirigida a un sector con capacidad
económica que puede acceder al vehículo eléctrico. Hay que cuidar de los
sectores estratégicos. Cuidado con imitar decisiones de otros que tienen
otra industria.
102 Euskadi tiene en el sector del automóvil el 25 % de su PIB. Entre las diez
primeras empresas en España hay ocho de este sector, entre refino y
automóvil. Con respecto a los anuncios de un plan completo de transición
que no demonice tecnologías, que busque objetivos, si va a hacer un
decreto-ley, se le digo, negócielo y páctelo antes de aprobarlo en
Consejo de Ministros, porque si no puede haber sorpresas.
103 Gracias.
104 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.
105
106 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
107 Comparto con usted y creo que comparto con la mayoría de la Cámara,
señoría, la preocupación por el sector del automóvil, la importancia que
le damos tanto al empleo como también a la industria del automóvil en
nuestra economía. Desde luego, eso lo comparte el Gobierno con usted y
con su grupo parlamentario. Pero, fíjese, usted habla de anuncios y de
datos genéricos, y no es cierto, señoría. Los once primeros meses del año
se han saldado con un incremento medio anual de las matriculaciones de
turismos del 8 %, 2 décimas más que en el mismo periodo de 2017. En
segundo lugar, en los diez primeros meses del año, hasta octubre, España
ha exportado un 2 % más de vehículos respecto al mismo periodo del año
anterior, las matriculaciones de vehículos eléctricos se han incrementado
en un 52 % y las matriculaciones de vehículos híbridos han experimentado
un crecimiento del 37 %. Tenemos que recordar, señorías, que el 80 % de
la fabricación de automóviles en nuestro país se exporta. Países Bajos,
Suecia, Austria, Finlandia e Irlanda son países que quieren lograr la
eliminación de este tipo de vehículos en 2030; Francia y Reino Unido, en
2040. Nosotros estamos planteando 2040 como objetivo y como horizonte.
Creo que es razonable, señoría, que nos pongamos todos manos a la obra...
(Aplausos).
108 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.
109 - DE LA DIPUTADA DOÑA MARIAN BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO
VAN A CONVENCER A LA CIUDADANÍA DE EUSKAL HERRIA DE QUE PRETENDEN AVANZAR
EN EL AUTOGOBIERNO SI NI SIQUIERA CUMPLEN NI RESPETAN EL AUTOGOBIERNO
PACTADO HACE 40 AÑOS? (Número de expediente 180/000897).
110 La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor presidente de la diputada
doña Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo Parlamentario Mixto.
Adelante, señoría.
111 La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias. Egun on.
112 Doy por formulada la pregunta.
113 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
114 Señor presidente, adelante.
115 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias,
señoría. Gracias, señora presidenta.
116 La Constitución española y el Estatuto de Gernika han sido, a mi juicio y
a juicio del Gobierno, un éxito para Euskadi y para España. ¿Por qué? Por
una sencilla razón, señoría, porque permitieron el desarrollo y la
modernización y porque han hecho posible la convivencia entre vascos y
vascas; por ejemplo, el final de ETA es patrimonio de todos, es también
un éxito de nuestro modelo de convivencia, de la Constitución y del
Estatuto de Gernika. Así que el Gobierno está comprometido con la
ejecución y con el cumplimiento del Estatuto de Gernika, pero creemos que
en la propuesta de reforma del estatuto que ahora mismo se está
planteando por el Parlamento vasco lo que no se puede perder es una pieza
esencial de esa reforma que es el pacto transversal entre la comunidad no
nacionalista y nacionalista dentro de Euskadi. (Aplausos).
117 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
118 Señora Beitialarrangoitia.
119 La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Señor Sánchez, seguramente lo
dice usted porque cada vez que independentistas vascos o catalanes
reclamamos nuestro derecho a decidir, usted nos habla con la Constitución
en la mano, nos habla de ley y del obligado cumplimiento, pero luego, a
la hora de la verdad, las palabras no se corresponden con los hechos, y
estos últimos nos reafirman en el análisis que venimos haciendo desde
hace mucho tiempo.
120 En 1978 ustedes se dotaron de un sistema autonómico que no tenían
intención de cumplir, que aceptaron para pasar la página sin ruptura, y
ahora mismo esa es la realidad que tenemos, porque tras cuarenta años
tendrán mucha voluntad, pero treinta y siete en el caso del estatuto y
veinticinco en el caso del amejoramiento son las competencias que todavía
no se han transferido. Después de una primera etapa de desarrollo se
paralizó. Solo ha tenido continuidad cuando los Gobiernos del PP o del
PSOE han
121
122 tenido serias debilidades para poder sacar presupuestos e investiduras.
Han utilizado leyes orgánicas como moneda de cambio, a la par que han ido
obstaculizando el desarrollo de leyes aprobadas en nuestros parlamentos
vía Tribunal Constitucional. Ahora sí, ahora nos anuncian mayor apertura
de diálogo, más voluntad de hablar. ¿Voluntad proporcional a la debilidad
que tiene el Gobierno? ¿Para qué? ¿Para no llegar a nada, para no cambiar
nada y para que sigan con su auténtica intención, que es no hacer
verdaderos desarrollos? Porque yo me limito a lo que dicen sus ministros;
escucho al señor Marlaska y a la señora Valerio, y Seguridad Social y
prisiones no se van a transferir. Y no me hable de la sensibilidad de la
Seguridad Social, como hizo ayer en el Senado. El problema de la
sostenibilidad de la Seguridad Social no está en ningún caso en las
transferencias.
123 Otro tanto ocurre con el intento de vehicular la negociación de los
presupuestos de 2019 con las inversiones que decidía el Gobierno navarro
de 113 millones, después de un cobro indebido devuelto por el Estado. El
Parlamento aprueba un plan y ustedes deciden que solo se puede gastar un
tercio. Para nosotros todo esto es una muestra clara de la supeditación
de Nafarroa al Estado, de una bilateralidad que no es tal. Ese es el
debate que hay ahora en el Parlamento de Gasteiz, y más cuando hablamos,
en el caso de lo que le he dicho de Navarra, de un dinero pagado de forma
indebida al Gobierno del Estado.
124 El modelo de relación establecido en 1978 -este es el debate en Gasteiz
ahora- no es válido, no es de igual a igual. La literalidad de la ley no
se corresponde con la práctica, tampoco con su discurso, y eso es lo que
nos preocupa. Quiere que cambiemos de parecer agarrándose a una ley que
ni ustedes mismos cumplen. ¿Cómo lo vamos a hacer? Ya le adelanto que,
aun cumpliendo el estatuto y el amejoramiento, nosotros seguiríamos
pidiendo soberanía plena. Eso no se lo voy a negar, pero también le diré
que no renunciamos a nada de lo que tenemos. Por tanto, haga usted
cumplir la ley, que vienen los del PP y Ciudadanos que quieren retroceder
más y tener educación y sanidad también en el Estado. Por tanto, ya sabe
usted lo que tiene...
125 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
126 Señor presidente.
127 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
128 Gracias, señoría. Lo primero de todo es que este Gobierno defiende, además
sin ningún tipo de ambages, el Estado autonómico. Nosotros defendemos las
bondades de un Estado que lo que ha hecho ha sido garantizar y crear
prosperidad en muchos territorios. En algunos momentos con sistemas
centralistas en nuestro país y también bajo regímenes dictatoriales
precisamente lo que se hizo fue negar esa prosperidad de los territorios
no solamente del norte de España, sino también del sur de España. Por
tanto, vaya por delante nuestra defensa inequívoca del Estado autonómico
y, por ende, contraria a las proclamas de recentralización de la
educación y de la sanidad que se están planteando por parte de otros
grupos parlamentarios, singularmente el Grupo Parlamentario Popular. No
deja de tener cierta gracia histórica que precisamente haya sido un
expresidente del Gobierno, José María Aznar, quien descentralizara, por
ejemplo, la sanidad a las comunidades autónomas y que quien es ahora
mismo su digno heredero lo que esté haciendo sea proclamar la
recentralización de esas competencias. Pero, en fin, que cada cual
aguante sus contradicciones. (Rumores).
129 La señora PRESIDENTA: Silencio.
130 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): En relación con
este asunto, señoría, nosotros sabemos que existen treinta y siete
transferencias pendientes desde la aprobación del Estatuto de Gernika. En
la primera reunión que mantuve con el lehendakari Urkullu acordamos
estudiar conjuntamente el traspaso de esas competencias al País Vasco de
acuerdo con el Estatuto de Gernika y me ratifico en ello. En la Comisión
bilateral que se ha mantenido por parte de la ministra de Política
Territorial con el Gobierno vasco hemos planteado un calendario de
transferencias de buena parte de esas competencias recogidas en el
Estatuto de Gernika.
131 Es verdad que queda pendiente la cuestión de la Seguridad Social, pero
también en lo que tiene que ver con prisiones estamos dispuestos a hablar
con el Gobierno vasco. Se han transferido ya dos líneas ferroviarias y
las competencias en relación con la autopista AP-1. La negociación es
leal y respetuosa con las reglas de juego y esto da sus frutos.
(Aplausos).
132 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
133
134 - DE LA DIPUTADA DOÑA DOLORS MONTSERRAT MONTSERRAT, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON
LAS CORTES E IGUALDAD: ¿QUÉ BALANCE HACEN DE SU MEDIO AÑO DE GOBIERNO?
(Número de expediente 180/000907).
135 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e
Igualdad. Pregunta de la diputada doña Dolors Montserrat Montserrat, del
Grupo Popular. Adelante, señoría.
136 La señora MONTSERRAT MONTSERRAT: Gracias, presidenta.
137 Señoría, ¿qué balance hacen de su Gobierno?
138 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
139 Señora vicepresidenta.
140 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Gracias, señora
presidenta.
141 Pues un balance de hechos eficaces en seis meses para resolver problemas
importantes. (Aplausos).
142 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
143 Señora Montserrat, adelante.
144 La señora MONTSERRAT MONTSERRAT: Si plagian las medidas del Partido
Popular, háganlo bien. (Risas).
145 Pero déjeme decirle una cosa. Lo que mal empieza, mal acaba. Su moción de
censura es su pecado original imborrable. Llegan a Moncloa con los
enemigos de España. Es la prueba de que el único objetivo de Sánchez era
ocupar La Moncloa y no gobernar. En estos seis meses lo único que han
hecho ha sido crear problemas. Ustedes son una fábrica de problemas.
Cataluña: cuanto más ceden, cuanto más ibuprofeno les dan, más nos
humillan y más nos amenazan. Veintiuno de diciembre, un presidente
autonómico que será el agitador número uno de la kale borroka. ¿Y ustedes
qué dicen? ¿Ustedes qué hacen? Ustedes son la caricatura de sí mismos,
ustedes son un Gobierno preso de los políticos presos, y mientras en
Cataluña abrazan a Torra y el independentismo, en economía abrazan el
comunismo y a Iglesias. Pretenden traernos unos presupuestos pactados en
una cárcel, más falsarios que la ministra Delgado y rechazados por la
Unión Europea porque sus presupuestos son la ruina segura que siempre
asola España cuando gobiernan las izquierdas.
146 En inmigración los españoles estamos cansados de su buenismo, sus
frivolidades, su marketing. Han convertido España en el primer destino en
Europa de las mafias que trafican con seres humanos. Ustedes son el
verdadero efecto llamada de la inmigración ilegal en España y en Europa.
Déjeme que le ponga un ejemplo de política exterior. Mientras los
irlandeses y los británicos defendían con uñas y dientes sus intereses en
Bruselas, aquí en España teníamos como siempre a Sánchez viajando con su
Falcon, reforzando una dictadura, y por su ineptitud España salió
perdiendo con el brexit y los irlandeses y los británicos salieron
ganando. El balance de estos seis meses es que Sánchez es la degeneración
de Zapatero. (Rumores). No hagan más daño a España. Si tienen un mínimo
de dignidad, convoquen elecciones ya, porque los españoles no nos
merecemos su desgobierno. (Aplausos).
147 La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta, adelante.
148 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Gracias, señora
presidenta.
149 Señora Montserrat, ¿qué me ha querido decir?, ¿que España es usted y solo
usted? Esa es la visión que usted tiene de la democracia, una democracia
donde tenemos que estar todos y respetarnos todos a partir de la libertad
de nuestras ideas. Ese es el problema que tiene usted, una posición
francamente cerril cuarenta años después de una democracia madura.
150 ¿Sabe usted lo que hace este Gobierno? Política. ¿Sabe lo que hicieron
ustedes con Cataluña? Una fábrica de independentismo. Ustedes se
encontraron el problema en una dimensión histórica y lo pusieron donde lo
pusieron, con dos referéndums, con un intento de ruptura de la
Constitución ante el que, si no
151
152 vamos a ayudarles, ¿qué habría ocurrido? (Rumores). Esa es la manera que
tienen ustedes de concebir España. Ustedes hablan de la unidad de España,
pero ¿sabe usted en qué consiste la unidad de España? En la unión de los
españoles. Y ustedes se dedican constantemente a confrontar a unos con
otros.
153 Muy rápido. ¿Sabe cuál es el balance de este Gobierno? Que dos terceras
partes de las propuestas que traemos aquí las han aprobado ustedes con su
voto (aplausos); en el otro tercio se han abstenido y a muy poco han
dicho que no. Se han rectificado en toda línea, se han rectificado
ustedes después de haber hecho destrozos en la igualdad de los españoles
durante seis años sostenidos. (Varias señoras y señores diputados:
¡Hala!). Ese es el balance. (Aplausos.-Rumores).
154 La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
155 - DE LA DIPUTADA DOÑA IONE BELARRA URTEAGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD: ¿QUÉ MEDIDAS PIENSA IMPLEMENTAR EL
GOBIERNO PARA ACABAR CON LAS VULNERACIONES DE DERECHOS LABORALES Y
SOCIALES Y DEL DERECHO A LA IGUALDAD QUE SUFRE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA?
(Número de expediente 180/000904).
156 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Ione Belarra Urteaga,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú Podem-En
Marea. Adelante, señoría.
157 La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidenta.
158 Señora vicepresidenta, me va a permitir un segundo porque lo que ha hecho
hoy el señor Casado con el asesinato de Laura Luelmo es absolutamente
infame. (Aplausos). Es como si los vendedores de armas cada vez que hay
un asesinato recomendaran que todo el mundo llevara pistola. Basta ya,
déjenos en paz a las mujeres; déjenos en paz porque no necesitamos ni
pistoleros ni prisión permanente revisable, lo que necesitamos son
políticas públicas que nos protejan antes de que nos maten; ¡antes de que
nos maten! (Aplausos). Basta ya, señor Casado. Basta ya, basta ya.
Estamos hartas. (Aplausos.-Rumores).
159 La señora PRESIDENTA: Silencio.
160 La señora BELARRA URTEAGA: Señora vicepresidenta, la gente de nuestro país
ve cómo cada día se están vulnerando los derechos laborales a
consecuencia de la reforma laboral de 2010 y de 2012 y también cómo se
están vulnerando derechos sociales como el derecho a la vivienda. Díganos
qué va a hacer el Gobierno para acabar con estas vulneraciones.
161 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
162 Señora vicepresidenta, adelante.
163 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Gracias, señora
presidenta.
164 Señora Belarra, gracias, muchas gracias por haber consumido parte de su
tiempo en esa defensa de la seguridad de las mujeres donde la derecha no
ha hecho nunca nada (aplausos), solo recurrir todas las leyes de igualdad
con las que las mujeres nos hacemos respetar en este país. Muchas
gracias. (Aplausos.-Rumores).
165 La señora PRESIDENTA: Silencio.
166 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Señora Belarra, me
preguntaba en futuro y yo le quiero hablar en presente. Hemos tomado
durante estos seis meses muchas medidas importantes para restañar los
destrozos en la igualdad, fundamentalmente en las políticas sociales y en
las políticas laborales. Hemos hecho un plan por la dignidad del empleo
que nos ha permitido recuperar 47 000 contratos de trabajo de la
temporalidad; hemos puesto en marcha un plan de choque contra el
desempleo de la gente joven; hemos recuperado la universalidad de la
sanidad pública (rumores); hemos mejorado las pensiones de viudedad...
167 La señora PRESIDENTA: Silencio.
168
169 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): ... que afectan
fundamentalmente a las mujeres. Lo hemos hecho con ustedes. Lo hemos
hecho con el diálogo constante con todos los sectores que en este país
entienden que España -España- es la vida y la calidad de vida de la
gente. Y vamos a subir el salario mínimo interprofesional, en un acuerdo
con ustedes, a 900 euros -¡qué menos!- para que la dignidad de España sea
la dignidad de la gente. Así que eso es lo que vamos a seguir haciendo en
el futuro y lo que hemos hecho hasta aquí en muy corto espacio de tiempo.
(Aplausos).
170 La señora PRESIDENTA: Señora Belarra, adelante.
171 La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidenta.
172 Señora vicepresidenta, la verdad es que ustedes nunca han querido
reconocer que se equivocaron -y yo creo que se equivocaron- con la
reforma laboral de 2010, pero sí que es verdad que ustedes se han
comprometido decenas de veces a derogar la reforma laboral completa del
Partido Popular; una reforma laboral que básicamente es una auténtica
barra libre de crear empleos basura, empleos que en España no duran de
media ni dos meses. (Rumores).
173 La señora PRESIDENTA: Silencio.
174 La señora BELARRA ARTEAGA: Ustedes lo saben, y hemos escuchado muchas
veces que no hay números para derogar completa la reforma laboral del
Partido Popular. Sin embargo, le tengo que decir que la hemeroteca le
lleva la contraria, porque hace justo dos años su compañero de bancada,
el señor Simancas, aprobaba aquí una iniciativa para derogar completa la
reforma laboral del partido Popular (aplausos) y eran exactamente los
mismos números que hay hoy aquí, así que los números sí dan (La señora
Lastra Fernández: Que no dan), igual que dan las mayorías para igualar
las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras
subcontratados a las condiciones laborales de la empresa principal, sobre
todo para que las 'kellys', los trabajadores camareros de catering o las
limpiadoras de hospital no lleguen a cobrar, como están cobrando
actualmente, ni el salario mínimo interprofesional. Así que, llevan
ustedes gobernando seis meses y creo que este Gobierno tiene que empezar
a demostrar ya que hay cambios para que España los sienta. No puede ser
que ustedes aprueben un real decreto de vivienda y se dejen fuera la
medida más importante para regular el precio del alquiler, que es
precisamente el poder declarar una zona tensionada donde se limite el
precio del alquiler. Eso es fundamental, así que nosotros... (Aplausos).
175 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
176 Señora vicepresidenta, adelante.
177 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Gracias, señora
presidenta.
178 Señoría, usted y yo concebimos la democracia en el contenido más estricto,
con la seguridad. Y la seguridad jurídica consiste en tener o no tener
mayorías para hacer lo que tiene reserva de ley orgánica. En todo lo que
no tenga esa reserva no paramos de avanzar y lo vamos a seguir haciendo,
de la mano de la convergencia política con ustedes, pero cuando nos den
también las cifras. Mientras tanto estamos evitando todos los destrozos
de esa reforma laboral por la vía que nos es posible, y de parte de
ustedes con los reales decretos con los que estamos sacando políticas
laborales y sociales adelante. Lo vamos a seguir haciendo, y cuando
exista mayoría también. Esa reforma laboral no ha traído otra cosa que
empobrecimiento y precariedad para los trabajadores de este país.
(Aplausos).
179 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
180 - DE LA DIPUTADA DOÑA MELISA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD: ¿CÓMO
PIENSA REFORZAR LA COORDINACIÓN DEL GOBIERNO DE CARA AL CONSEJO DE
MINISTROS DE ESTE VIERNES EN BARCELONA? (Número de expediente
180/000898).
181 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Melisa Rodríguez
Hernández, del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Adelante, señoría.
182
183 La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Primero quiero decir que,
tanto en mi nombre como en el nombre de este grupo, nos sumamos al dolor
y a las condolencias a la familia de Laura, y que esto no vuelva a
suceder.
184 Señora ministra, ¿cómo piensa coordinar su Gobierno de cara al próximo
Consejo de Ministros en Cataluña?
185 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
186 Señora vicepresidenta.
187 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Gracias, señora
presidenta.
188 Señora Rodríguez, pues como todas las semanas. (Risas.-Rumores).
189 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
190 Señora Rodríguez, adelante.
191 La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Señora ministra, cada día
pienso que usted realmente no representa a los españoles, porque los
españoles no tienen la actitud que usted trae aquí cada miércoles.
(Aplausos).
192 Vaya por delante que Ciudadanos piensa que el Gobierno de España puede
hacer el Consejo de Ministros en cualquier parte de España, sea en
Barcelona, sea en Galicia, sea en el Roque de los Muchachos, donde sea;
sin embargo ustedes piensan distinto, porque cuando otros partidos vamos
a otros sitios como Alsasua para ustedes es una provocación. (Aplausos).
Para ustedes todo es normalidad, para ustedes hay normalidad
institucional, tanta normalidad que usted misma ha ido corriendo esta
semana a mendigar una reunión con un presidente autonómico que desprecia
y humilla a gran parte de los españoles y a gran parte de los catalanes
solamente por una foto, para fingir esa normalidad que no existe. Fíjese
si digo que no existe porque ustedes han apostado por el diálogo -y
alguien diría, bueno, eso está bien-, pero es que han apostado por el
diálogo con una minoría de catalanes, porque a la mayoría de catalanes
los han abandonado y al resto de españoles también.
193 Normalidad sería confiar en los mossos, ¿confía el Gobierno en los Mossos
d'Esquadra, señora ministra? Lo digo porque ustedes dicen que sí, pero
los hechos dicen otra cosa. Dicen que van a mandar a 9000 personas a
reforzar ese dispositivo de seguridad. Yo me hago una pregunta: si
ustedes no confían en los mossos y en que velen por su seguridad y tienen
que mandar refuerzos, ¿tienen que confiar el resto de catalanes en los
mossos? Ellos no tienen esos 9000 agentes cada día, para su día a día.
(Aplausos). La descoordinación, señora ministra, de su Gobierno y el afán
por una normalidad inexistente hacen que su Gobierno esté dando bandazos.
El viernes pasarán varias cosas. Primero, que el Consejo de Ministros
estará en Barcelona, y espero que no sea tenso. Segundo, que con el
avión, tren o saliendo caminando de Cataluña ustedes estarán dando la
espalda a la mayoría de catalanes. No miren a otro lado, señora ministra,
activen el 155, coordínense de una vez por todas y convoquen elecciones
si creen que no son capaces. (Aplausos.-Un señor diputado: Bien).
194 La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta, adelante.
195 La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD (Calvo Poyato): Gracias, señora
presidenta.
196 Señoría, usted me preguntaba por la coordinación, y la coordinación del
Gobierno es sacar adelante, en la transversalidad de los diferentes
ministerios, lo que va a ser acuerdo jurídico en el Consejo de Ministros.
Lo que se reúne en Barcelona es el Consejo de Ministros, diferente de
otro tipo de convocatorias políticas en cualquier lugar de España. Y si
usted defendiera tanto como dice defender a este país, a la Constitución
y a su legalidad, ¿sabe dónde tendría que estar? Detrás de la normalidad
de que el Consejo de Ministros de España se reúna en España, en
Barcelona. (Aplausos). Detrás y no provocando constantemente. Ha tardado
casi 2:40 minutos en soltar el 155. Y, ¿sabe qué pasa? Que la animo a que
se lo lea combinándolo con el 2. ¿Sabe qué dice el artículo 2, que su
señoría lo sabe perfectamente? Dice: por igual que en este país la
constitución territorial de España es la unidad del Estado español y el
respeto absoluto al derecho a la autonomía de los territorios. (Rumores).
¿Cuál de las dos parte no le encaja para entender lo que es de verdad
este país, y seguramente para tapar al vergüenza que deben sentir de
haber ganado las elecciones en Cataluña para nada? (Aplausos). Para nada,
para seguir hostigando
197
198 constantemente a Cataluña con el resto de España. Para nada ha servido su
victoria en Cataluña. Tienen que venir todos los miércoles aquí a hacer
lo que tendrían que hacer en Cataluña y en el Parlamento de Cataluña. Eso
es lo que ocurre, señora Rodríguez, con la coordinación, que ustedes no
entienden. (Aplausos).
199 - DEL DIPUTADO DON SERGIO PASCUAL PEÑA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO
DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN: ¿CUÁLES SON LAS
RAZONES POR LAS QUE EL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y
COOPERACIÓN HA EMITIDO UN INFORME DESACONSEJANDO LA CELEBRACIÓN DE UN
ENCUENTRO SOBRE LA "DESCOLONIZACIÓN INACABADA DEL SÁHARA OCCIDENTAL" DE
DIPUTADOS, EURODIPUTADOS Y PARLAMENTARIOS DE ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y OTROS PAÍSES EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS?
(Número de expediente 180/000903).
200 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Asuntos
Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Pregunta del diputado don Sergio
Pascual Peña, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea. Adelante, señoría.
201 El señor PASCUAL PEÑA: ¿Comunicó su ministerio a la Mesa de esta Cámara el
parecer desfavorable a la celebración de una reunión de diputados sobre
el proceso inacabado de descolonización del Sáhara Occidental?
202 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
203 Señor ministro.
204 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
(Borrell Fontelles): Gracias, presidenta.
205 Señoría, el Ministerio de Exteriores no tomó en ningún momento ninguna
iniciativa de solicitar a la Mesa de la Cámara que tal reunión se
celebrara o no se celebrara, ni emitió ningún informe por escrito y
razonado al respecto, pero atendió una petición de los servicios de la
Mesa donde se le preguntaba cuál era su opinión sobre los posibles...
206 La señora PRESIDENTA: Silencio.
207 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
(Borrell Fontelles): ... efectos que pudiera tener en política exterior.
208 La señora PRESIDENTA: ¡Silencio!
209 Adelante.
210 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
(Borrell Fontelles): Esa consulta fue contestada a través de un correo
electrónico, donde lacónicamente se señalaba la opinión de que más bien
era desfavorable a que esa reunión tuviera lugar en ese momento, por
consideraciones que no se especificaban. Se limitaba simplemente a
contestar a una pregunta con una opinión. (Aplausos).
211 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
212 Señor Pascual, adelante.
213 El señor PASCUAL PEÑA: Acabo de descubrir que por escrito y correo
electrónico no son sinónimos en esta Cámara, pero está muy bien. Entiendo
que usted trate de negarlo, porque lo que hizo usted, lo que hizo su
ministerio fue violentar la separación de poderes en nuestro país. Si
usted hubiera enviado al órgano de gobierno del Poder Judicial un correo
electrónico diciendo cómo tienen que conducirse los magistrados,
probablemente estaríamos en las portadas de todos los periódicos. De
hecho me sorprende que la señora Ana Pastor y la Mesa no hayan defendido
a esta Cámara. Además usted lo hizo para conculcar el artículo 71 de la
Constitución, que defiende que los diputados y diputadas de esta Cámara
podamos debatir de cualquier tema, incluidos aquellos que no le gustan a
su Gobierno, señor Borrell, o
214
215 precisamente aquellos que no le gustan a su Gobierno, señor Borrell. Y lo
hizo además para defender a una potencia extranjera como es Marruecos, la
misma por la que usted hace lobby en la Unión Europea, intentando
defender un acuerdo que se burla de una sentencia del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, de 27 de febrero, que dice que los
caladeros saharauis no pueden ser moneda de cambio de Marruecos porque no
les pertenecen. A pesar de todo usted sigue erre que erre. Y cuando el
tribunal de justicia tumbe ese acuerdo, ¿sabe usted quién va a tener que
pagarlo? Las pescadoras y los pescadores españoles, las pescadoras y los
pescadores andaluces. (Aplausos). Sí, señor Borrell. Usted sabe eso y
también sabe que se conculcan permanentemente los derechos humanos en el
Sáhara Occidental a manos de Marruecos, y lo sabe porque habrá leído la
sentencia del juez Ruz que califica de genocidio lo que sucede en el
Sáhara Occidental. A pesar de todo usted se fue la semana pasada a
celebrar el 70.º aniversario de la Declaración de Derechos Humanos a la
Casa de América. ¿Sabe lo que usted dijo? Usted dijo "que los derechos
humanos tendrían esperanza si los países ricos se comprometían con el
resto". A continuación dijo que, a veces había que acostarse con el
diablo. Honestamente, señor Borrell, creo que un país tiene la talla de
la altura con la que defiende sus principios, y hay algunos principios
que no se pueden llevar a la cama con el diablo, uno de estos son los
derechos humanos, señor Borrell. Usted, en el caso del Sáhara Occidental,
se está llevando permanentemente a la cama con el diablo los derechos
humanos.
216 Solo quiero que nos responda a una pregunta en este momento y en esta
Cámara: ¿cuántos principios de nuestro Estado de derecho y de nuestra
democracia está usted dispuesto a pisotear para irse a la cama y
contentar al diablo marroquí, señor Borrell? (Aplausos).
217 La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
218 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
(Borrell Fontelles): Gracias.
219 Señoría, no saque usted las cosas de quicio. No veo en qué, cómo y por qué
hemos violentado la separación de poderes. Nunca tomamos ninguna
iniciativa ni vertimos ninguna opinión, salvo cuando se nos pidió
expresamente. Se nos preguntó cuál era nuestra opinión desde el punto de
vista de la política exterior, y contestamos a una demanda de opinión
formulada por los servicios jurídicos de la Cámara, diciendo lo que
entendíamos desde el punto de vista de la política exterior. En un
momento en que se estaba intentando que tuviera lugar en Ginebra, como ha
tenido lugar, la primera reunión en muchos años entre representantes del
Frente Polisario de Marruecos y Argelia, bajo el auspicio de las Naciones
Unidas, entendíamos que no era aconsejable; punto pelota, como se dice.
(El señor Pascual Peña hace gestos negativos). Sí, así es. ¿Y eso es una
interferencia en el equilibrio de poderes? ¿Eso es mediatizar la voluntad
de la Cámara? Fue la Mesa la que tomó la decisión, nosotros contestamos a
una pregunta. Si no se hubiera formulado la pregunta no habríamos dicho
ni mu, porque no era nuestra competencia. Francamente no entiendo por qué
usted dice que hemos violentado la separación de poderes. Pero no
tergiversen ustedes las cosas hasta el extremo del ridículo. Nos hacen
una cuestión y la contestamos.
220 Por otra parte, esa reunión en Ginebra fue muy bien, ha sido la primera
que ha tenido lugar en mucho tiempo... (Aplausos).
221 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
222 - DEL DIPUTADO DON PERE JOAN PONS SAMPIETRO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN
EUROPEA Y COOPERACIÓN: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL MINISTRO DEL PACTO MUNDIAL
PARA LA MIGRACIÓN DE NACIONES UNIDAS? (Número de expediente 180/000905).
223 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro, del
diputado don Pere Joan Pons Sampietro, del Grupo Parlamentario
Socialista.
224 Adelante, señoría.
225 El señor PONS SAMPIETRO: Gracias, presidenta.
226 Señor ministro, tras la Cumbre de Marrakech, a la que acudió el presidente
del Gobierno hace unos días, hoy precisamente la Asamblea General de
Naciones Unidas refrenda el pacto global para una migración segura,
ordenada y regular. Este grupo se congratula, en primer lugar, por este
acuerdo, que por cierto por primera vez va a abordar la migración de una
forma global e integral. Son veintitrés objetivos
227
228 que van desde mejorar la gestión de las fronteras a mejorar la gestión de
la información, y lo han firmado 164 países. Es verdad que en estas
últimas semanas algunos países se han retirado; precisamente algunos
países europeos que parece que están más preocupados de criminalizar este
pacto que de buscar soluciones, y lo hacen para buscar votos. La verdad
es que este grupo lamenta las protestas que hubo el pasado domingo en
Bruselas, que fueron contra el pacto, pero también contra el proyecto
europeo. Me gustaría -un aviso para navegantes- que, como dijo el
presidente de los liberales europeos, que no es sospechoso de nada, Guy
Verhofstadt -y cito-, destruir Europa y abandonar el multilateralismo nos
hará más débiles y menos capaces de gestionar la migración. Yo creo que
la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la
señora Michelle Bachelet, resumió muy bien el espíritu de esta
declaración, de este pacto, que es sobre todo reducir los efectos para
256 millones de personas. Y yo creo que es importante destacar todas las
mentiras que se han vertido sobre este pacto, todas las fake news y toda
la desinformación. Yo creo que, como dijo el secretario general de
Naciones Unidas, el señor António Guterres, es rotundamente falso que se
impongan políticas migratorias para socavar los derechos de cada uno de
los Estados, y es rotundamente falso que se permita migrar dónde y cuándo
se quiera. Por tanto le pregunto, señor ministro, ¿cuál es la valoración
que hace su Gobierno de este gran acuerdo?
229 Muchas gracias. (Aplausos).
230 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
231 Señor ministro, adelante.
232 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
(Borrell Fontelles): Muchas gracias, señoría.
233 El pacto que se aprobó en Marrakech y que será votado hoy en la Asamblea
General de las Naciones Unidas creemos que es un buen texto, y que está
plenamente alineado con la gestión migratoria que ha defendido nuestro
país, y la presencia del presidente del Gobierno en Marrakech así lo puso
de manifiesto. España comparte esta visión de una migración bien
gestionada, que es benéfica para todos. Considera que el pacto es el
fruto de un multilateralismo eficaz, tanto por su génesis como por su
posterior negociación. Asume el fenómeno migratorio en toda s complejidad
y en todas sus dimensiones. Lamentamos que Europa haya acudido dividida a
Marrakech y que varios países del este, incluso la Presidencia en
ejercicio, Austria, no se hayan sumado. Nos ha parecido muy valiente la
actitud del Gobierno belga, que ha rechazado el chantaje al que le
sometía la parte de los independentistas, los nacionalistas flamencos, y
ha preferido que cayese el Gobierno a renunciar a trasladar a Marrakech
su opinión favorable al pacto. También tenemos que lamentar la cantidad
de fake news -como se dice ahora-, de narrativas manipuladas simplistas,
simplemente equivocadas en el mejor de los casos, o en el peor de los
casos mentirosas, tratando de falsear lo que el pacto dice y lo que el
pacto implica, así como los discursos discriminatorios o nacionalistas
respecto de los migrantes que proliferan por toda Europa. Es nuestra
responsabilidad, que quisiéramos que compartieran todos los grupos de la
Cámara, que este fenómeno no vaya a más. Creemos que todavía estamos a
tiempo de frenarlo en Europa, sobre todo en nuestra Europa, para
conseguir que la migración sea un fenómeno que se pueda regular y ordenar
luchando contra el tráfico de las personas, propiciando el desarrollo de
los países de origen y ayudando a los países de tránsito. Esto es lo que
pretende el pacto migratorio.
234 Muchas gracias. (Aplausos).
235 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
236 - DE LA DIPUTADA DOÑA BELÉN HOYO JULIÁ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y
TURISMO: ¿A QUÉ CREE QUE SE DEBE LA CAÍDA DEL 12,6 % DE LA VENTA DE
AUTOMÓVILES EN NOVIEMBRE RESPECTO AL AÑO ANTERIOR? (Número de expediente
180/000912).
237 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Industria,
Comercio y Turismo. Pregunta de la diputada doña Belén Hoyo Juliá, del
Grupo Parlamentario Popular. Adelante.
238 La señora HOYO JULIÁ: Gracias, señora presidenta.
239 Señora Belarra, lecciones sobre igualdad al Partido Popular ninguna.
(Protestas). Ustedes se levantaron del Pacto de Estado contra la
Violencia de Género. (Rumores.-Aplausos).
240
241 La señora PRESIDENTA: Silencio.
242 La señora HOYO JULIÁ: Y mientras ustedes hacen demagogia con este tema, el
presidente del Partido Popular propone soluciones para que lo que le ha
pasado a Laura no vuelva a pasar. (Aplausos.-Un señor diputado: Muy
bien).
243 Señora ministra, como ha dicho el señor Esteban, la industria del
automóvil en España es una industria muy importante, que representa el 10
% de nuestro PIB. Las diecisiete fábricas de automóviles que hay en
España generan casi dos millones de puestos de trabajo, y fabrican casi
tres millones de vehículos; un empleo, como el resto del empleo
industrial, que disminuye la temporalidad, que hace que aumente el
salario, que hace que aumente la I+D+i, y hace que aumenten nuestras
exportaciones. Usted forma parte de un Gobierno sin rumbo, que ha
conseguido que la industria del automóvil vaya a pedales, y que los
empleos que dependen de ella queden al borde del precipicio. No solo son
incapaces de liderar políticas en la Unión Europea, sino que ponen en
riesgo un sector que lidera Europa. No es casualidad que en el primer
semestre del año se aumentara la venta de vehículos un 9,8 % y que sin
embargo en este semestre del año haya aumentado solamente un 4,2 %. No es
casualidad que las ventas de este noviembre de automóviles hayan
disminuido un 12,6 % respecto a noviembre del año pasado. Nada es
casualidad, señora ministra.
244 Ustedes han improvisado medidas sin calcular los riesgos a los que expone
al sector automovilístico, a los trabajadores y a sus familias. ¿A qué
juega, señora ministra? ¿Son conscientes del daño que están haciendo al
empleo y a la inversión económica que supone para España la industria del
automóvil? El objetivo del Partido Popular para 2020 es que la industria
se corresponda a un 20 % del PIB. ¿Cuál es su objetivo, señora ministra?
(Aplausos).
245 La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
246 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Gracias, señora presidenta.
247 Nos acusaban de copiar sus políticas, y ahora veo que el compromiso que ha
asumido este Gobierno en materia de impulso de la política industrial lo
están asumiendo ustedes cuando han perdido el Gobierno. (Rumores). Y es
que este Gobierno sí tiene un compromiso por la política industrial, y
efectivamente esperemos que con las medidas que estamos aprobando
alcancemos ese 20 % a que nos obliga la Unión Europea en 2020. (Rumores).
248 La señora PRESIDENTA: Silencio.
249 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Hablaba usted de la política europea; yo ayer estuve en la VI Conferencia
de Amigos de la Industria defendiendo lo que está haciendo este Gobierno
en materia industrial, y le voy a decir por qué habla usted del sector
del automóvil. Están generando mucha crispación potencial, lo decía el
presidente. (Rumores).
250 La señora PRESIDENTA: ¡Silencio!
251 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera): En
los once meses que llevamos de año las matriculaciones de vehículos de
turismo se han incrementado un 8 %. De hecho 2 décimas más que el año
pasado, y por lo tanto lo que nos demuestran los datos es que la
situación del sector es buena, y estamos trabajando para mantener el
liderazgo de un sector que como usted ha dicho es muy importante para
España. Y si tan importante es para ustedes el sector del automóvil
esperemos que mañana, que tenemos que convalidar un real decreto donde
como saben llevamos el contrato de relevo que va a fomentar el empleo de
calidad, a través de contratos indefinidos, que van a dar estabilidad y
permitir al rejuvenecimiento de las plantillas especialmente en el sector
del automóvil, como digo esperamos que este real decreto lo voten a
favor. Si son tan importantes el sector del automóvil y la industria
esperamos tener el apoyo del Partido Popular en medidas tan importantes
como el contrato de relevo, como el estatuto de la industria
electrointensiva o como la definición de las redes cerradas eléctricas.
No sé si ustedes están en condiciones de decir si van a votar a favor,
pero si tanto les preocupa la industria esperamos tener mañana un voto
positivo. Y como digo no generen crispación. Este Gobierno está
trabajando con el sector, hemos aprobado ya muchas medidas que le dan
seguridad jurídica, que van a permitir mantener ese empleo de calidad que
tanto le preocupa a usted, y muy pronto firmaremos un
252
253 acuerdo estratégico que va a garantizar la transición ordenada y justa que
necesita el sector, porque este Gobierno trabaja por el sector del
automóvil y por el sector de la industria para alcanzar el compromiso que
ha asumido el Gobierno del PSOE -no el Gobierno del Partido Popular-, que
es crear empleo y riqueza en la industria hasta alcanzar el 20 % del PIB.
254 Muchas gracias. (Aplausos.-Protestas).
255 - DE LA DIPUTADA DOÑA NOELIA VERA RUÍZ-HERRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE JUSTICIA: ¿QUÉ MEDIDAS ADOPTARÁ EL GOBIERNO PARA
GARANTIZAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ESPAÑA? (Número de expediente
180/000881).
256 La señora PRESIDENTA: Silencio.
257 Pregunta dirigida a la señora ministra de Justicia. (Rumores). Silencio.
Pregunta de la diputada doña Noelia Vera Ruiz-Herrera, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante.
258 La señora VERA RUiZ-HERRERA: Gracias, señora presidenta.
259 Señora ministra, ¿qué medidas va a tomar para garantizar la libertad de
expresión en España?
260 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
261 Señora ministra, adelante.
262 La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Gracias, señora
presidenta.
263 Señoría, desde el minuto uno el Gobierno ha dado muestras de su compromiso
con la transparencia, la libertad de expresión, la libertad de
información y la libertad de prensa, y estamos dispuestos a dar todos los
pasos necesarios para revertir una situación que en los últimos años se
ha venido dando de limitación de todos estos derechos.
264 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
265 Señora Vera Ruíz-Herrera.
266 La señora VERA RUIZ-HERRERA: Señora ministra, lo que está pasando en este
país es muy grave, usted lo sabe, y necesita mucho más que esa
declaración de intenciones, que venimos escuchando desde hace demasiado
tiempo. Hace unos días se cumplía el 70.º aniversario de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y España vuelve a suspender por los
abusos de la aplicación de leyes antiterroristas para atacar la libertad
de expresión. Lo dicen órganos internacionales como la propia ONU. Esta
ley es mucho más grave que lo que usted está diciendo, supone una
aberración contra la justicia y contra las libertades sociales, por eso
no se puede hacer una derogación a parchecitos y poquito a poquito. Exige
una derogación inmediata e íntegra ya, señora ministra.
267 Estamos viendo cosas que nos ponen los pelos de punta. Estará de acuerdo
conmigo en que el humor puede ser más acertado o serlo menos, que los
chistes nos pueden gustar más o menos, pero estaremos de acuerdo en que
ver a personajes de este país como Dani Mateo entrando en un juzgado es
una barbaridad. Es una barbaridad que haya una media de ochenta multas
diarias por aplicación de esta ley. Ayer, por ejemplo, coincidíamos la
mayoría de los presentes en la cena de periodistas parlamentarios, una
cena muy divertida, muy agradable, en la que muchas ministras que
recibieron premios hicieron discursos que yo comparto alabando el papel
de los periodistas parlamentarios, pero a las señoras ministras se les
olvida que en 2017 se aplicaron 21 000 sanciones por falta de respeto a
la policía y que la mayoría de ellas son a periodistas y a fotógrafos que
están en las calles cubriendo manifestaciones, grabando y contando la
verdad, los abusos policiales que en muchas ocasiones propició el Partido
Popular, y que nunca van a tener acceso a ninguna cena ni a ninguna gala.
Se lo digo de verdad, igual que le digo que el Consejo de Europa está
diciendo claramente que la disposición que permite que haya devoluciones
en caliente y expulsiones colectivas se tiene que derogar ya. Ayer fue el
Día del Migrante, y se lo digo a usted y se lo digo al señor Marlaska: no
más devoluciones en caliente, no más expulsiones colectivas en un momento
en el que la amenaza es el discurso del señor Casado. Si hay una
inseguridad que nos debe preocupar, señora ministra, es que por ejemplo
haya gente como los actores de Mongolia que no pueda hacer un espectáculo
en Valencia por problemas de seguridad. Eso es lo que nos tiene que
preocupar.
268
269 Señora ministra, se lo repito y se lo pido por favor, con el espíritu
navideño que tenemos todos hoy: deroguen la Ley mordaza ya, asuman sus
compromisos y no hagan más declaraciones de intenciones. Hágalo, por
favor, señora ministra. (Aplausos).
270 La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
271 La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Gracias, señora
presidenta.
272 Señora Vera, estamos en línea. (Rumores). Somos conscientes de que hay que
poner fin a una determinada situación de restricción de derechos
fundamentales que limitan la libertad de expresión, de información y de
reunión; claro que sí. No se puede utilizar el Código Penal ni otras
leyes para limitar derechos, como usted bien dice, fundamentales. Eso
está clarísimo. Por ello desde el Grupo Parlamentario Socialista se votó
favorablemente a una de sus iniciativas para recuperar derechos perdidos,
ya del Código Penal ya de la Ley mordaza, claro que sí. Lo que ocurre es
que este voto favorable o este apoyo no puede ser un cheque en blanco.
Evidentemente no todos los derechos o los derechos fundamentales no son
absolutos, pueden requerir en determinados casos su limitación, pero
tiene que ser una limitación, eso sí, necesaria y proporcionada a los
fines que pretende.
273 En el acuerdo de presupuestos que se alcanzó con ustedes existe la
voluntad firme del Gobierno de recuperar algunos derechos, derechos que
en ningún momento se tenían que haber perdido, así como aspectos de
derechos, tanto de seguridad ciudadana como del Código Penal. Ahí nos van
a encontrar y en esa línea estamos. (Aplausos).
274 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
275 - DEL DIPUTADO DON JUAN CARLOS GIRAUTA VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE JUSTICIA: ¿CÓMO VALORA EL
GOBIERNO QUE EL SISTEMA DE ELECCIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER
JUDICIAL SEA MEDIANTE VOTACIÓN DE LOS PROPIOS JUECES Y MAGISTRADOS?
(Número de expediente 180/000899).
276 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Adelante, señoría.
277 El señor GIRAUTA VIDAL: Doy por planteada la pregunta en los términos que
conoce la señora ministra.
278 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
279 Señora ministra, adelante.
280 La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Gracias, señora
presidenta.
281 Señor Girauta, este Gobierno es partidario de mantener el actual sistema
de elección parlamentaria de los vocales del Consejo General del Poder
Judicial, por entender que todos los poderes del Estado tienen que estar
sometidos al Parlamento y a la soberanía popular, artículo 1.2 de la
Constitución y artículo 117 de la Constitución. (Aplausos).
282 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
283 Señor Girauta, adelante.
284 El señor GIRAUTA VIDAL: El Justice Scoreboard de 2017 de la Unión Europea
refleja que la credibilidad del Poder Judicial está en entredicho en
España. En solo tres países de los Veintiocho hay peor percepción de la
independencia judicial. El 58 % de los españoles considera que la
independencia judicial en España es mala o muy mala. En el informe Greco
del Consejo de Europa se nos llama la atención por la inobservancia de
dos recomendaciones: una de ellas es que tenemos que devolver a los
jueces la elección de los vocales, la otra es que se establezcan
criterios objetivos de evaluación en los nombramientos de los altos
cargos de la carrera, que está íntimamente relacionada también con el
consejo y sus competencias.
285 En el documento conocido como Las catorce propuestas para la mejora de la
justicia, que usted recordará, de 16 de junio del año 2017, suscrito por
las cuatro asociaciones judiciales y por las tres asociaciones de
fiscales y al que se adhirieron más de 3500 jueces, encontramos como
primera frase del
286
287 primer punto: sistema de elección de los vocales de procedencia judicial
por los jueces y las juezas. No le voy a discutir la constitucionalidad
del sistema actual, porque ya la dejó establecida el Tribunal
Constitucional, pero del tenor literal del artículo 122 se deriva que el
constituyente pensó en una diferenciación clara entre una mayoría de
componentes del consejo de procedencia judicial -jueces y magistrados de
todas las categorías- y aquellos cuya atribución se debe a la elección
del Congreso y el Senado -cuatro cada uno, por tres quintos-. Le invito a
que voten a favor de nuestras enmiendas y se sumen a nuestro modelo: que
los doce vocales se elijan por y entre todos los magistrados y jueces, y
que se garantice la representatividad de la carrera con candidatos que se
puedan presentar con veinticinco avales sin asociación.
288 Gracias. (Aplausos).
289 La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
290 La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Gracias, señora
presidenta.
291 Señor Girauta, son varias cosas las que procede tocar. La primera es que
los jueces y magistrados no son ajenos a la propia elección de los
miembros del consejo, como usted muy bien sabe. Doce de los veinte
vocales son de extracción judicial, esa es la primera premisa. Respecto a
la segunda hay que decir que el hecho de que el Parlamento intervenga no
interfiere en la independencia del Poder Judicial, porque representa dos
cosas: órgano de gobierno de los jueces y ejercicio jurisdiccional. Si
hay una percepción de politización de la justicia en muchos casos no es
desde luego por la elección parlamentaria, el control parlamentario de
los miembros del gobierno de los jueces, sino en su caso por la elección
que hay de los altos cargos que se ocupan en los tribunales. Eso por una
parte. Como usted bien sabe, la Red Europea de Consejos de Justicia
señala que, entre veinte órganos de gobierno de los jueces, España tiene
el órgano con mayor competencia y con mayor independencia. El hecho de
que se elija aquí no es un chalaneo. Estamos hablando del Parlamento de
donde deriva la soberanía popular y aquí se hace una elección de los
miembros del consejo. Usted me está diciendo que pudiera ser un Consejo
General del Poder Judicial que no tuviese competencias en política
criminal como el actual, sino meramente administrativas: licencias,
permisos, vacaciones. Entonces sí podría ser simplemente una elección de
los jueces, pero estamos hablando de un Consejo General del Poder
Judicial que tiene unas claras competencias en política criminal y creo
que corresponde al Parlamento la elección de los vocales del consejo.
(Aplausos).
292 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
293 - DEL DIPUTADO DON JOSÉ IGNACIO ECHÁNIZ SALGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE HACIENDA: ¿VA
A RETIRAR EL IMPUESTO SOBRE HIDROCARBUROS O VA A ESPERAR A QUE SALGAN LOS
ESPAÑOLES A LA CALLE? (Número de expediente 180/000909).
294 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora a la señora ministra de
Hacienda. En primer lugar, pregunta del diputado don José Ignacio Echániz
Salgado, del Grupo Parlamentario Popular.
295 Adelante, señoría.
296 El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
297 Señora ministra de Hacienda, ¿va a retirar el nuevo impuesto sobre el
gasoil anunciado o va a esperar a que los españoles salgan a la calle?
298 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
299 Señora ministra, adelante.
300 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora
presidenta.
301 Sabe usted, señor Echániz, que este Gobierno tiene un firme compromiso con
el medio ambiente y con la sostenibilidad de la sociedad. Por tanto, la
fiscalidad verde, que es donde se enmarca el impuesto sobre el diésel, no
tiene afán recaudatorio, sino que va dirigida, como el resto de la
fiscalidad y de las políticas medioambientales, a intentar que cada uno
contribuya según sus posibilidades con su granito de arena a hacer que
este planeta continúe siendo verde.
302 Muchas gracias. (Aplausos).
303
304 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
305 Señor Echániz, adelante.
306 El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
307 Señora ministra, el afán recaudatorio del Gobierno en su política fiscal
no tiene límites. Si los españoles dedican ya cerca de 177 días de su
jornada anual a pagar los impuestos a la Hacienda pública, este año usted
ha anunciado subidas en la mayor parte de las figuras tributarias de
nuestro país y además en el impuesto sobre el diésel, que ya tiene una
carga del 55 %. Además, lo hace en un año en que la recaudación ha sido
especialmente buena gracias a las reformas y a las iniciativas adoptadas
por el Partido Popular en la anterior legislatura. Además, lo hacen en un
momento en el que han declarado solemnemente que el diésel tiene los días
contados. ¿Sabe, señora ministra, que dos terceras partes del parque
automovilístico español, casi dieciocho millones de vehículos, son
diésel? ¿Sabe usted que un millón de familias han tomado la decisión de
comprar un vehículo diésel en el último año no como artículo de lujo,
sino precisamente para ahorrar en combustible? ¿Sabe usted, señora
ministra, que su declaración ha bajado las ventas en los últimos meses un
16 % y que eso significa que va a aumentar la edad media del parque
automovilístico desde los 12,3 años que tiene en este momento a cerca de
los 15 y que eso significa coches más antiguos y que contaminan más?
¿Sabe, señora ministra, que este combustible lo utilizan las
calefacciones de muchos hogares españoles y los vehículos de muchos
agricultores que nutren de comida en nuestras mesas a nuestras familias?
¿Sabe, señora ministra, que el 11 % del producto interior bruto está
relacionado con este sector y cerca del 10 % del empleo? ¿Sabe, señora
ministra, que un aumento del precio del gasoil aumenta el precio final de
muchos productos, disminuye su competitividad en los mercados
internacionales y disminuye su capacidad de exportación y, por tanto, eso
perjudica a la economía, al empleo y al crecimiento?
308 Señora ministra, es una auténtica insensatez hacer anuncios si no se tiene
una alternativa de gobierno clara que permita hacer las cosas de otra
manera. Ya sabemos que esto a ustedes no les afecta. El presidente del
Gobierno se va a ir ahora dos semanas de vacaciones a Doñana y a
Fuerteventura en su avión y en su helicóptero y no le va a afectar la
subida de los impuestos del gasoil. También sabemos que a la mayor parte
de los ministros tampoco les va a afectar como consecuencia de que han
creado sociedades instrumentales para eludir precisamente esos impuestos.
Señora ministra, dejen de crear un infierno fiscal a los españoles. Dejen
de perjudicar a tantos sectores... (Aplausos).
309 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
310 Señora ministra, adelante.
311 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora
presidenta.
312 ¿Señor Echániz, entonces tengo que suponer que la señora García Tejerina,
el señor Catalá o el señor Méndez de Vigo están intentando con sus
sociedades patrimoniales eludir impuestos? ¿Hay que entender que el
comportamiento que usted denuncia le es achacable a los miembros del
Partido Socialista y no a los que se sientan en esa bancada? (Aplausos).
¿Ellos no tienen actividades ilegales y nosotros sí? ¿Ellos no eluden
impuestos y nosotros sí? Es que esa forma de hacer política, señor
Echániz, lo único que trae es el desapego de los ciudadanos a lo que
ocurre en esta Cámara. Porque le pregunto: ¿Se ha aplicado usted todo el
discurso que ha hecho sobre la subida de combustible a lo que hizo el
presupuesto del año 2018? Le voy a decir una cosa a la Cámara que
probablemente no sabe. Verán ustedes, como estas cuestione ustedes nunca
las cuentan, sino que las meten por la gatera, en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado de 2018, en concreto en el artículo 82, se plantea
una subida a todos los carburantes en cinco comunidades autónomas -en
concreto en Castilla y León, Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra-.
¿Sabe cuánto se sube? 48 euros por cada 1000 litros. ¿Eso significa,
señor Echániz, que cuando ustedes provocaron y van a provocar esta subida
a partir del 1 de enero estaban ignorando todos los datos que usted acaba
de comentar sobre la afectación que tiene en la economía supuestamente o
en el sector automovilístico? ¿O estaban ustedes intentando, a través de
la fiscalidad, provocar una situación que se había vuelto en la etapa
anterior ya insufrible, como era la reducción del gasto, sin que este
país pudiera afrontar una recuperación de derechos en condiciones para
los ciudadanos porque ustedes como cebo electoral se habían dedicado
justo antes de las elecciones a bajar los impuestos y fundamentalmente
los de las clases pudientes y de aquellos que más tienen, señor Echániz?
Aplíquese el cuento, ustedes provocaron en el año 2018 una subida a todos
los carburantes, que no se la han contado a los ciudadanos... (Aplausos).
313 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
314
315 - DEL DIPUTADO DON FRANCISCO VAÑÓ FERRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE HACIENDA: ¿CUÁNDO
ESTARÁ DISPONIBLE PARA EL TERCER SECTOR EL IMPORTE ESTIMADO DEL 0,7 % DEL
IMPUESTO DE SOCIEDADES? (Número de expediente 180/000910).
316 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Francisco Vañó Ferre, del
Grupo Parlamentario Popular. Adelante, señoría.
317 El señor VAÑÓ FERRE: Gracias, presidenta.
318 Señora ministra, ¿cuánto estará disponible para el tercer sector social el
importe estimado del 0,7 % del impuesto sobre sociedades?
319 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
320 Señora ministra, adelante.
321 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora
presidenta.
322 Señor Vañó, tal y como dice la Ley de Presupuestos Generales del Estado de
2018, se hará una liquidación provisional el 30 de septiembre de 2019 y
posteriormente se hará una liquidación definitiva en los términos que
establece la ley del año 2018 que ustedes propusieron. (Aplausos).
323 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
324 Señor Vañó, adelante.
325 El señor VAÑÓ FERRE: Señora ministra, como usted sabe, el tercer sector de
acción social se dedica a un grupo de personas en riesgo de exclusión, se
dedica a la integración social, por lo tanto, hace una labor encomiable
digna de tener en cuenta. No sé si usted recordará que en 2011 estuvo en
riesgo la viabilidad de este sector y fue gracias al Gobierno del Partido
Popular que tomó algunas medidas para evitar este riesgo y la cancelación
de muchas operaciones y trabajos que tenían en marcha cerca de 30 000
organizaciones que pertenecen al sector social. Entre otras cosas, se
hizo frente, en primer lugar, pagando unas deudas contraídas con las
comunidades autónomas y entidades locales con el Fondo de Liquidez
Autonómica. En segundo lugar, se estableció una Ley del tercer sector
para asegurar su sostenibilidad. Hablando de los presupuestos de 2018 que
elaboró el Partido Popular -como usted ha citado-, en estos presupuestos
se modificó la Ley de Impuesto sobre Sociedades de manera que se
incorporó una casilla para destinar un 0,7 % a esa labor de integración
social que hace el tercer sector y, por lo tanto, mantener su viabilidad
y su sostenibilidad.
326 La exministra Montón en julio se comprometió a reunirse con los
representantes de este tercer sector de inmediato. Mire usted, estamos en
diciembre y lo único que sabemos es que el Ministerio de Hacienda ha
asegurado que en los formularios del impuesto sobre sociedades aparecerá
la casilla del 0,7 pero nos quedan muchas preguntas sin resolver.
Primero, ¿cómo se va a regular? Segundo, ¿cuándo estará en vigor el
desarrollo reglamentario para asegurar esa financiación? Es decir, ¿se va
a poder cobrar ya durante el año 2019? Tercero, ¿se va a establecer tal y
como solicitaron los representantes del sector un diálogo con el
Ministerio de Hacienda y con el Ministerio de Sanidad para entre todos
elaborar ese funcionamiento de la financiación del tercer sector? Me
consta que hasta ahora no hay respuesta al respecto. Por lo tanto, no va
a ser capaz... (Aplausos).
327 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
328 Señora ministra.
329 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, señora
presidenta.
330 Señoría, su afirmación, si no fuera porque es dramática, sería un mal
chiste. ¿Que el tercer sector muestra gratitud al Partido Popular por el
apoyo que el Partido Popular ha hecho al tercer sector durante los años
de recorte, señoría? ¿Usted sabe cómo se quedó la Ley de dependencia en
las comunidades autónomas durante los años de recorte? ¿Cómo se quedaron
los programas de apoyo a la pobreza? ¿Cómo se quedaron los programas que
intentaban luchar contra la desigualdad social y la precariedad? ¿De
verdad usted cree que el tercer sector reconoce el esfuerzo que el
Partido Popular ha hecho durante los años de Gobierno? (Varios señores
diputados: ¡Sí!-Rumores).
331 La señora PRESIDENTA: ¡Silencio, señorías!
332
333 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Todo lo contrario,
señorías, solo tienen que hablar ustedes con ellos para saber que el
tercer sector está animando a este Gobierno a que continúe su tarea
porque sabe perfectamente que este Gobierno y este partido que lo
sustenta va a intentar poner en marcha todas las políticas necesarias
para que realmente las asociaciones del tercer sector puedan desarrollar
su trabajo con todos los colectivos más desfavorecidos, que son la
prioridad de este Gobierno. Señoría, puede ser que usted no tenga la
información, pero el Ministerio de Hacienda aprobó una orden ministerial
en septiembre donde ya reguló la parte correspondiente a la casilla para
el impuesto sobre sociedades, y le he dicho en mi primera contestación,
no sé si me ha escuchado, que la propia ley establece cuándo se va a
producir la liquidación provisional y cuándo se va a producir la
liquidación definitiva. Por tanto, no será hasta septiembre del año 2019
cuando se pueda producir esa liquidación provisional y que el tercer
sector vea incorporado esos efectivos que vienen de la mano de la casilla
del impuesto sobre sociedades.
334 Señoría, creo que le he contestado en mi primera respuesta perfectamente a
la pregunta y lo que sí me gustaría es que el Partido Popular apoyara
unos presupuestos que entrarán en esta Cámara, que esos sí son un apoyo
al tercer sector en forma de gasto social, sanidad, educación, política
social, apoyo a la pobreza y todo aquello en lo que puede empezar a
trabajar este país para combatir las desigualdades que ustedes generaron.
335 Muchas gracias. (Aplausos).
336 - DEL DIPUTADO DON JOAN MARGALL SASTRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ PIENSA HACER EL
GOBIERNO DE ESPAÑA PARA QUE EL PUERTO DE PALAMÓS (GIRONA) SEA ESPACIO
SCHENGEN? (Número de expediente 180/000915).
337 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro del Interior.
338 Pregunta del diputado don Joan Margall Sastre, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana.
339 Adelante.
340 El señor MARGALL SASTRE: Gracias, presidenta.
341 Buenos días, ministro. ¿Qué piensa hacer el Gobierno de España para que el
puerto de Palamós en Girona sea Espacio Schengen?
342 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
343 Señor ministro, adelante.
344 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
345 Señoría, en primer lugar, déjenme que mis palabras sean para dejar
constancia del compromiso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado y de este ministerio en ir avanzando todo lo posible para crear un
espacio de seguridad donde las mujeres podáis ser tan libres como los
hombres. (Aplausos). En el caso de Laura solo podremos llegar a
esclarecer los hechos dada la profesionalidad de nuestras Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado y poner al supuesto autor a disposición
judicial.
346 Señoría, en el sentido que me está refiriendo, debo indicar que el puerto
de Palamós es Espacio Schengen. Supongo que lo que usted me quiere
preguntar es para que sea frontera exterior Schengen, que es distinto;
Espacio Schengen es toda España. En ese sentido, déjeme que le diga que
de los estudios que se han desarrollado podemos entender que el puerto de
Palamós, como puerto frontera exterior, no estaría en el momento actual
justificado y no lo estaría por la naturaleza actual del tráfico de
pasajeros del puerto que no justifica esa circunstancia. (Aplausos).
347 La señora PRESIDENTA: Señor Margall, adelante.
348 El señor MARGALL SASTRE: Ministro, el puerto de Palamós es una
infraestructura vital para la economía del municipio de la comarca del
Baix Empordà, las comarques gironinas y de toda Cataluña en general. El
volumen de cruceros y pasajeros, como también el de mercancías, lo
convierten en un motor económico de primer orden generador de riqueza,
atracción de turismo y exportaciones. Los datos así lo demuestran: 46
escalas de cruceros y 46 000 pasajeros en este año 2018. Pero su
potencial está limitado, dado que no se ha permitido su conversión en
espacio fronterizo Schengen, cosa que impide que sea punto de origen y
destino de viajeros de fuera de la Unión Europea, limita las compañías de
cruceros y el
349
350 aprovechamiento de las sinergias con otras infraestructuras clave. En el
año 2011 el ministro del Interior, señor Fernández Díaz, se comprometió a
alcanzar y presentar una solución para que el puerto de Palamós pudiese
actuar como Espacio Schengen antes del verano de 2012. Tres años más
tarde, en 2015, el mismo ministro visitó el puerto de Palamós y dijo que
la entrada de dicho puerto en Schengen era inminente y requería a la
Generalitat a que ejecutase unas inversiones para que fuera posible. Pues
bien, dichas inversiones se ejecutaron y el Gobierno no dio ningún paso
para que fuera posible. Es injusto que por la dejación política de PP y
PSOE Palamós sea el puerto más grande del Estado que no está en el
Espacio Schengen, con el consecuente perjuicio económico y social que
representa.
351 Es por esto, ministro, que le pedimos que se dejen ya de excusas. Llevamos
muchos años con anuncios, promesas en campaña, paseos de varios ministros
y diputados del PP y PSOE por dicho puerto, y ni los unos ni los otros
han hecho nada. Ministro, siéntense ya con la Generalitat y el
ayuntamiento. Requieran de una vez por todas las condiciones técnicas a
cumplir y lleguen a una solución definitiva. (Aplausos).
352 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
353 Señor ministro, adelante.
354 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Gracias, señora
presidenta.
355 Señor Margall Sastre, con relación a la circunstancia a la que usted
alude, como bien sabrá, hay dos tipos de puertos que están definidos
tanto en nuestra Constitución como en el Real Decreto Legislativo 2/2011,
de Puertos y Marina Mercante: los puertos de interés general y los
puertos autonómicos. El puerto de Palamós es un puerto autonómico como
tal, simplemente deportivo y con determinadas circunstancias
características. Los puertos de interés general dependientes del Estado
son los que normalmente, por las circunstancias y por su regulación,
podrían formar parte de lo que sería frontera exterior Schengen. En
concreto, deben efectuar actividades comerciales marítimas
internacionales, su influencia comercial debe afectar de forma relevante
a más de una comunidad autónoma y debe servir a industrias o
establecimientos de importancia estratégica. En esta circunstancia podría
derivar que el puerto de Palamós tuviera que cambiar de consideración o
de naturaleza, teniendo en cuenta sus intereses, pasando de puerto
autonómico a puerto de interés general dependiente del Estado; cuestión
que habría que valorar, pero nosotros siempre estamos... (Aplausos).
356 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
357 - DE LA DIPUTADA DOÑA CAROLINA ESPAÑA REINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE TRABAJO,
MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿TIENE EVALUADO EL GOBIERNO EL IMPACTO EN
NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO DE REVERTIR LA REFORMA LABORAL? (Número de
expediente 180/000916).
358 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social. Pregunta de la diputada doña Carolina
España Reina, del Grupo Parlamentario Popular.
359 Adelante.
360 La señora ESPAÑA REINA: Gracias, presidenta.
361 Señora ministra, ¿ha evaluado el Gobierno el impacto que sobre el empleo
tiene si se revierte la reforma laboral?
362 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
363 Señora ministra.
364 La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Gracias, señora presidenta.
365 Señoría, el Gobierno tiene perfectamente evaluado el impacto que ha tenido
y tiene en los trabajadores y trabajadoras de este país la reforma
laboral que el anterior Gobierno, el suyo, con su grupo parlamentario
llevaron a cabo por la vía de la imposición en el año 2012. El impacto en
las condiciones de trabajo ha tenido como resultado una precarización del
mercado laboral como nunca antes se había conocido en
366
367 nuestro país y, por cierto, también ha dejado en una situación de
precariedad al sistema de Seguridad Social. (Aplausos).
368 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
369 Señora España, adelante.
370 La señora ESPAÑA REINA: `El diálogo social será el pilar fundamental de mi
Gobierno´ (sic), Magdalena Valerio, 10 de julio. Falso, señoría; falso.
Como regalo de Navidad ustedes han negociado con los sindicatos y a
espaldas de los empresarios una modificación de la reforma laboral, y
esto es muy grave porque supone que han dinamitado el diálogo social y
que van a destrozar la creación de empleo. (Denegaciones de la señora
ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Valerio Cordero). Es
decir, han ninguneado a los empresarios, que son los que crean el empleo
en este país. Van por muy mal camino y no se lo digo yo, se lo dice el
Banco de España que, por cierto, ha vuelto a bajar las previsiones de
crecimiento. Mire usted lo que le dice el Banco de España, que no se
modifique la reforma laboral, que es bastante positiva. (Muestra un
documento). Vaya tirón de orejas, señora ministra, por el Banco de
España; a mí me daría vergüenza. Y es que es una reforma laboral que ha
sido copiada en Francia, en Italia, en México, en Argentina; una reforma
laboral que aprobó el Partido Popular pero que también la apoyó el PNV,
UPN, Foro Asturias y el PDeCAT. Esta reforma laboral ha permitido que
cuando antes se destruían 3,5 millones de puestos de trabajo con el
Partido Socialista, ahora se creen 3 millones de empleos. Ha permitido
asimismo que España lidere la creación de empleo en Europa, claro, hasta
que llegaron ustedes, porque ahora, con sus anuncios continuos de subidas
de impuestos, del diésel, con sus bandazos, se está creando la mitad del
empleo. Señora ministra, los contratos temporales están creciendo, del 50
% al 86 %; los contratos indefinidos están cayendo, del 50 % al 14 %.
Mire la EPA. Esa es la precariedad. Mire la EPA, señora ministra. Todavía
se está creando empleo, pero si ustedes aprueban su contrarreforma
laboral toda esta desaceleración se va a traducir en destrucción de
empleo, que es el ADN del Partido Socialista. Ahora sube usted las bases
máximas de cotización, otro rejón para el empresario, que también
reducirá el empleo. Lo están haciendo tan mal que vamos a ver lo nunca
visto, que es un cambio de Gobierno en Andalucía, y si siguen ustedes así
esta ola de cambio llegará y les arrasará como un tsunami, porque eso es
un Gobierno en descomposición. Convoquen elecciones.
371 Señora ministra, esto no es un gol por la escuadra, esto es un hat trick
nefasto para los españoles, un atentado contra el diálogo social, un
desprecio a los desempleados y un jaque mate a la creación de empleo.
Convoquen elecciones y dejen la reforma laboral por el bien de España.
(Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos).
372 La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
373 La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Señora España Reina, no se fíe usted de los titulares de los
medios de comunicación, con todo el respeto a los mismos. Este Gobierno
está respetando el diálogo social, cosa que ustedes no hacían. Llevaban
sin convocar la Mesa de Diálogo Social para hablar de las pensiones de
este país más de un año. Han pasado ustedes del diálogo social de todos,
de las organizaciones sindicales y de las organizaciones empresariales.
Este Gobierno está respetando el diálogo social y se sigue debatiendo en
la Mesa de Diálogo Social (la señora España Reina hace signos negativos)
el impacto que pueda tener o las modificaciones que se puedan hacer de la
reforma laboral. Y no mencione usted Francia, porque mire lo que ha
anunciado el presidente Macron, la bajada de impuestos a los ricos y la
subida de impuestos a la gente que lo necesita más, y mire cómo están las
calles. Así que no ponga usted como ejemplo a Francia, que por suerte en
este país tenemos las cosas muchísimo más tranquilas. Y no se preocupe
usted, que la reforma laboral en todo caso tendrá que salir con diálogo
social y con acuerdo en esta Cámara. Evidentemente en eso estamos
trabajando.
374 Es muy importante crear empleo, pero el empleo tiene que ser un empleo
digno, un empleo de calidad, un empleo seguro, y en esa línea está
trabajando este Gobierno, poniendo en marcha -está puesto en marcha ya-
el Plan Director por un Trabajo Digno, un plan de choque para el empleo
joven y estamos trabajando en un plan para paliar la situación de los
parados de larga duración, muchas personas mayores de cuarenta y cinco
años que no encuentran un hueco en el mercado de trabajo, y más
formación. Por cierto, ustedes llevaban sin convocar el Consejo General
de Formación desde el año 2010, lo que denota qué es lo que les importa
la formación de trabajadores y trabajadoras desempleados o empleados en
este
375
376 país. En definitiva, nada. No están ustedes aquí como para dar muchas
lecciones en materia de mercado de trabajo.
377 Gracias. (Aplausos).
378 - DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARCELLO SANTOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿CONSIDERA LA
MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL QUE EL ACUERDO
ALCANZADO CON LOS SINDICATOS ES UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA PARA LOS
TRABAJADORES Y LAS COMARCAS MINERAS? (Número de expediente 180/000902).
379 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada dona Ana Marcello Santos,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
380 Adelante, señoría.
381 La señora MARCELLO SANTOS: ¿Considera la ministra de Trabajo que el
acuerdo alcanzado con los sindicatos es de verdad una transición
ecológica justa para los trabajadores y para las comarcas mineras?
382 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
383 Señora ministra, adelante.
384 La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Gracias, presidenta.
385 Señoría, cundo llegamos al Gobierno nos encontramos con la situación del
inminente cierre de minas que se iba a producir indefectiblemente a día
31 de diciembre del presente año en cumplimiento de la Directiva
comunitaria 787. En este contexto de urgencia, y fruto del diálogo
social, se firmó un acuerdo marco para una transición justa de la minería
del carbón y desarrollo sostenible de las comarcas mineras desde el año
2019 al año 2027. Este acuerdo se firmó el día 24 de octubre por el
Ministerio de Transición Ecológica y por mi propio ministerio con UGT,
comisiones obreras, USO y Carbunión. Este acuerdo, junto con las acciones
que se están emprendiendo, sienta las bases de una transición justa y un
desarrollo sostenible de las comarcas mineras. Con él este Gobierno
muestra su compromiso con una transición justa para no dejar a nadie
atrás y también para propiciar una gestión ágil y eficaz del mismo.
386 Gracias. (Aplausos).
387 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
388 Señora Marcello, adelante.
389 La señora MARCELLO SANTOS: Señora ministra, yo voy a ser muy clara y muy
directa. A nuestro juicio, el pacto de transición ecológica justa es el
pacto de las tres mentiras, y le voy a explicar por qué nos lo parece. En
primer lugar, no es un pacto de transición, es un cierre en falso del
sector de la minería; es un punto y final, donde no se garantiza el
futuro de las comarcas mineras. En segundo lugar, señora ministra, no es
un pacto ecológico, porque nos guste o no en nuestro país se va a seguir
quemando carbón, pero será carbón de importación. Se seguirá quemando en
aquellas centrales térmicas más próximas al mar; y seguiremos viendo cómo
El Musel, en Gijón, sigue siendo el mayor pozo de reserva de carbón de
importación, con todos los problemas de contaminación que eso nos genera.
Y en tercer lugar, señora ministra, esto no es un pacto justo con las
comarcas mineras ni de León ni de Palencia ni de Asturias ni de Aragón,
porque la cifra que se destina a la reconversión de la zona es un
auténtico insulto.
390 No compartimos la fórmula que plantean de unos fondos Miner 2.0 que no
garantizan ni la reconversión industrial ni medioambiental de la zona,
con todos los riesgos que eso nos va a generar en nuestra tierra. Y no es
un pacto justo con los trabajadores, señora ministra, sobre todo con los
trabajadores y con los mineros de las subcontratas, y con todos los
trabajadores de las subcontratas de las centrales térmicas, a los que
dejan exentos de poder entrar a formar parte del pacto social. Con este
acuerdo, señora ministra, han tratado a todos los trabajadores de las
subcontratas como trabajadores de segunda categoría, siendo un colectivo
de una media de edad de entre cuarenta y cinco y cincuenta
391
392 años que se han dejado la vida y la salud en los pozos mineros; ustedes
les están condenando a irse con una mano delante y otra detrás. Estamos
hablando de un sector del que, más o menos, han dejado ustedes fuera a
más de 800 trabajadores y a más de 450 trabajadores de las subcontratas
de Hunosa, que ahora mismo están encerrados reclamando derechos y
dignidad. Hace más de un mes nosotros le solicitamos, tanto a su
ministerio como al Ministerio de Transición Ecológica, un pacto, un
acuerdo de diálogo para intentar que todos los trabajadores de las
subcontratas estuvieran dentro del pacto social. Si ustedes no quieren
dialogar con nosotros dialoguen con ellos, dialoguen con los mineros de
las subcontratas a los que están dejando fuera. (Aplausos). Ustedes están
condenando a todos estos trabajadores a irse con una mano delante y otra
detrás. No se lo vamos a tolerar. Están condenando a todas las comarcas
mineras a la despoblación y a la desesperación. Con nosotras no cuenten,
señora ministra. (Aplausos).
393 La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
394 La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Gracias, señora presidenta.
395 Señoría, yo entiendo que es una situación dura por la que atraviesan en
estos momentos las cuencas mineras y, sobre todo, las personas afectadas,
pero este acuerdo, que a usted le parece poco, ha sido valorado como
referencia internacional recientemente en la pasada Cumbre del cambio
climático que se ha celebrado en Polonia. Este plan va a permitir que
unos seiscientos trabajadores afectados de las empresas privadas
incluidos en el plan de cierre puedan acogerse a prejubilaciones o bajas
incentivadas en función de su trayectoria profesional. También los que no
puedan prejubilarse y los que formen parte de las subcontratas van a
formar parte de una bolsa de trabajo. Se está diseñando un plan de
restauración que garantice la restauración ambiental y social de todas
las zonas y que emplee a los trabajadores de la bolsa de trabajo,
incluyendo también a las personas que están en las subcontratas. Se van a
diseñar programas de orientación, cualificación y recualificación
profesional que mejoren también las oportunidades de todas estas personas
para poder reincorporarse al mercado de trabajo, con itinerarios
personalizados de inserción. El acuerdo incluye 250 millones de euros
para estas comarcas para el periodo 2019-2023. Está claro que va a haber
ayudas de reactivación, ayudas a empresas, apoyo al emprendimiento. Un
plan urgente que va a incluir un plan de desarrollo de energías
renovables y eficiencia energética, elaboración de... (Aplausos).
396 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
397 - DEL DIPUTADO DON JOAN MENA ARCA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE
UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿PIENSA
ABORDAR EL GOBIERNO LAS REIVINDICACIONES SOCIALES EN CATALUÑA CON EL
GOBIERNO DE LA GENERALITAT? (Número de expediente 180/000900).
398 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora a la ministra de Política
Territorial y Función Pública. Pregunta del diputado don Joan Mena Arca,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
399 Adelante, señoría.
400 El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta.
401 Ministra, ¿piensa el Gobierno abordar las reivindicaciones sociales en
Cataluña con el Gobierno de la Generalitat?
402 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
403 Señora ministra, adelante.
404 La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, presidenta.
405 Señor Mena, este Gobierno aborda las reivindicaciones sociales en Cataluña
desde el primer día, respetando las competencias autonómicas y, además,
con máxima lealtad. Precisamente desde ese compromiso y esa lealtad no
dudamos en reunirnos directamente con las entidades catalanas
sensibilizadas y preocupadas por el derecho a la vivienda en Cataluña y
desencallar así un acuerdo que nos llevó a
406
407 desistir de dos leyes que tenían dos recursos de inconstitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional. En esa misma línea, este Gobierno va a seguir
trabajando para incrementar y fortalecer nuestro Estado social.
408 Muchas gracias. (Aplausos).
409 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
410 Señor Mena.
411 El señor MENA ARCA: Señora ministra, estamos a dos días de la celebración
del Consejo de Ministros en Barcelona y no nos vamos a cansar de insistir
en la urgencia de que se convoque una reunión entre el Govern de la
Generalitat y el Gobierno del Estado. Después del giro de guión de la
semana pasada de su Gobierno escuchando algunos de sus barones que son
rojos por fuera pero naranjas por dentro, esta semana la política
española tiene la oportunidad de recuperar la senda del sentido común.
Una oportunidad para la solución territorial, una oportunidad para la
democracia y con eso quiero advertirles de que si tienen una propuesta
para Cataluña no la bloqueen hasta después del juicio porque cometerían
una gran irresponsabilidad. Además, un encuentro entre ambos Gobiernos es
también una oportunidad para los miles de médicas, maestras, el
funcionariado o los bomberos que han salido a la calle a causa del
desgobierno Torra durante este auténtico otoño caliente en Cataluña. No
es aceptable, ministra, que los que han pagado la crisis económica en
este país paguen también los platos rotos de la crisis territorial que
está bloqueando hoy las nuevas mayorías de progreso.
412 Por eso les pedimos dos cuestiones muy sencillas para que cuando vayan a
Cataluña permitan atender a estas movilizaciones. La primera, defiendan
nuestro acuerdo de presupuestos completo; no hagan como con el decreto de
vivienda que han incumplido al quitar la capacidad de los ayuntamientos
de regular el precio del alquiler. Segunda, su Gobierno debe reformar el
modelo de financiación para garantizar los servicios públicos y los
derechos sociales, y derogar decretos como el de la fuga de empresas.
Ministra, en la ciudadanía catalana no entenderíamos que se perdiese esta
oportunidad. El señor Torra se ha quedado solo otra vez dándole la
espalda al diálogo porque hasta su presidente de grupo parlamentario, el
señor Jordi Sànchez, está pidiendo que esta reunión se produzca. Ante
esto ustedes no pueden quedarse atrapados entre las ocurrencias de un
president a la deriva y las amenazas del tridente Aznar. Si quieren que
en Cataluña confiemos en su Gobierno su propuesta política debe
mantenerse en el desbloqueo, el diálogo y el acuerdo.
413 Señora ministra, a estas alturas el tiempo no nos sobra, pero todavía hay
margen. Pongámonos a trabajar. (Aplausos).
414 La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
415 La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Señor Mena, nos hemos puesto a trabajar. Ahí están la subida del
salario mínimo interprofesional de un 22 %, aprobar un plan de empleo
joven, aprobar un plan director por el empleo digno, destinar 80 millones
para jóvenes en zonas despobladas, recuperar la sanidad universal, sacar
adelante un decreto para proteger a los arrendatarios, ampliar el permiso
de paternidad para los funcionarios con la voluntad de ampliarlo a todos
los trabajadores de este país, destinar más de 350 millones para
programas sociales y muy especialmente para combatir la pobreza infantil,
y redactar unos Presupuestos Generales del Estado -que usted conoce bien
porque los hemos pactado precisamente con su grupo parlamentario- que
aportarían 2200 millones a Cataluña. Señor Mena, comparto con usted que
para atender las reivindicaciones sociales en Cataluña hacen falta, sobre
todo, dos cosas. Primera, aprobar los Presupuestos Generales del Estado
y, segunda, que la Generalitat no sea la campeona de los recortes.
Mientras la media de las comunidades autónomas de recortes en sanidad, le
pongo este ejemplo, es del 9 %, en Cataluña se mantiene en el 27 %. Por
su parte, el Gobierno de España lo que va hacer es seguir trabajando, con
hechos, con políticas concretas y con presupuestos. Su compromiso,
nuestro compromiso, con el bienestar y con las mejoras del Estado social,
es absoluto y, por supuesto, nuestro compromiso de diálogo dentro de la
ley y dentro del marco constitucional es absoluto.
416 Muchísimas gracias. (Aplausos).
417 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
418
419 - DE LA DIPUTADA DOÑA SILVIA VALMAÑA OCHAÍTA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL
GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E
IGUALDAD: ¿EL GOBIERNO ES PARTIDARIO DE RESPETAR LAS TRADICIONES
NAVIDEÑAS DE LOS ESPAÑOLES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE SU COMPETENCIA?
(Número de expediente 180/000908).
420 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigida al señor ministro de Cultura y
Deporte.
421 En primer lugar, de la diputada doña Silvia Valmaña Ochaíta, del Grupo
Parlamentario Popular.
422 Adelante, señoría.
423 La señora VALMAÑA OCHAÍTA: Gracias, señora presidenta.
424 Señor ministro, ¿es el Gobierno partidario de respetar las tradiciones
navideñas de los españoles en los espacios públicos que son de su
competencia?
425 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
426 Señor ministro.
427 El señor MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE (Guirao Cabrera): Gracias,
presidenta.
428 Señoría, España es un país rico en tradiciones o, dicho en términos de
patrimonio cultural, rico en manifestaciones inmateriales de la cultura.
La Navidad es, dentro del ciclo anual, una de las festividades que mayor
número de bienes culturales inmateriales presenta en todo el territorio
nacional. Se trata, así, de un periodo en el que la gastronomía, la
música, el teatro tradicional a través de los autos y otras tantas
esferas revelan la pluralidad de identidades propias de la cultura
tradicional española. El Gobierno respeta, como es su obligación, puesto
que lo exige el propio preámbulo de la Constitución española, todas las
tradiciones españolas y, por supuesto, las navideñas. (Aplausos).
429 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
430 Señora Valmaña, adelante.
431 La señora VALMAÑA OCHAÍTA: Gracias, señora presidenta.
432 Señor ministro, el Grupo Popular estaba muy preocupado ante las noticias
que aparecían, como la de que el señor Ábalos había prohibido instalar el
belén en Renfe, algo que luego rectificó, o la ausencia sistemática de
belenes y otra serie de signos navideños en los espacios públicos, en los
diferentes ministerios, que intentaba ser corregida por los propios
funcionarios, que llevaban los suyos; algo que nos recuerda mucho, por
cierto, a lo que nos pasó con la señora Carmena el año pasado en la
Puerta de Alcalá.
433 Sin embargo, nos preocupa muchísimo más que, ante una pregunta que se
formula a la vicepresidenta del Gobierno como responsable de coordinación
de todas las áreas del Gobierno nos responda el señor ministro de
Cultura. Efectivamente, la Navidad lleva aparejada muchas tradiciones
culturales, pero ustedes se olvidan de una cuestión que es fundamental, y
es que la Navidad también es la expresión de la libertad religiosa de
muchos españoles y se hace a través de esos belenes, de esos villancicos,
de esas rondas que en mi tierra son tan tradicionales... (Rumores).
434 La señora PRESIDENTA: Silencio. Silencio.
435 La señora VALMAÑA OCHAÍTA: Esa libertad de expresión religiosa o esa
libertad de religión no es comparable con la libertad de los que no
profesan ninguna religión. (Continúan los rumores).
436 La señora PRESIDENTA: Silencio.
437 La señora VALMAÑA OCHAÍTA: Además, es algo que ustedes, sistemáticamente,
están conculcando. (Continúan los rumores).
438 La señora PRESIDENTA: ¡Silencio!
439 La señora VALMAÑA OCHAÍTA: El año pasado, el ciudadano Sánchez felicitó la
Navidad de la siguiente manera: Felices Fiestas. (Mostrando un cartel con
una fotografía de un árbol de Navidad). El presidente Sánchez, este año,
felicita el Ramadán. (Mostrando otro cartel con letras). Nos parece muy
bien. No felicitan la Pascua a los cristianos. No felicitan la Navidad a
los cristianos. (Rumores).
440
441 La señora PRESIDENTA: Silencio.
442 La señora VALMAÑA OCHAÍTA: No ponen belenes. No utilizan felicitaciones de
Navidad que hagan referencia a esa tradición cultural. Por no poner, no
ponen ni felicitaciones de Navidad que se correspondan, mínimamente, a la
realidad. Bueno, a lo mejor sí, porque hay un ministro de su Gobierno que
pone una huella, la que no está dejando en su ministerio, la que no ha
dejado en la luna, ni siquiera en la misma felicitación que utiliza.
443 Mire, la libertad religiosa es también un bien a cuidar. Comprendo que
usted tiene poca influencia en el Consejo de Ministros, por eso nosotros
dirigíamos esta pregunta a la vicepresidenta, pero le pido que, en la
medida de sus posibilidades, se lo traslade, porque usted, aparte de la
nada y de los incendios... (Aplausos.-Rumores).
444 La señora PRESIDENTA: Silencio, silencio.
445 Señor ministro, adelante.
446 El señor MINISTRO DE CULTURA (Guirao Cabrera): Señora diputada, creo que
el villancico de esta Navidad va a ser "martillo sobre martillo pilón"
cantado por su Grupo Popular. (Risas y aplausos).
447 Hace usted referencia al belén de Atocha. Resulta que la normativa para
que no se pusiera el belén en Atocha es del 12 de junio, y está hecha por
el presidente de ADIF. El Gobierno, que tomó posesión el 7 de junio,
cambió al presidente de ADIF el 29. Por tanto, es una instrucción del
señor Juan Bravo, que fue nombrado por ustedes (aplausos), que ha
corregido el ministro Ábalos, con buen criterio, a partir de una petición
de una orden religiosa. De eso es de donde usted parte, pero se informan
ustedes en medios de comunicación que no contrastan. Contrasten ustedes.
448 Ahora le voy a hablar sobre la libertad religiosa. La misma libertad que
tiene usted para decir lo que ha dicho la tenemos todos los demás. El
Gobierno, en ese sentido, tiene que ser neutral, porque dice nuestra
Constitución que el Estado español es aconfesional. (Aplausos). Dicho
eso, yo, personalmente, he recibido en esta semana algo así como diez o
doce chritsmas navideños del resto de los miembros del Consejo de
Ministros felicitando la Navidad. Así que también cantaremos villancicos
para celebrar la Navidad. (Aplausos).
449 - DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO MÉNDEZ DE VIGO MONTOJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE CULTURA Y
DEPORTE: ¿ESTÁN USTEDES DE ACUERDO CON LAS DECLARACIONES DE LA MINISTRA
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA SOBRE LA SUPRESIÓN DE LOS TOROS? (Número de
expediente 180/000913).
450 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Íñigo Méndez de Vigo
Montojo, del Grupo Parlamentario Popular, dirigida también al señor
ministro. (Continúan los rumores). Silencio.
451 El señor MÉNDEZ DE VIGO MONTOJO: Señora presidenta, doy por formulada la
pregunta en sus términos.
452 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
453 Señor ministro.
454 El señor MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE (Guirao Cabrera): Gracias,
presidenta.
455 Señoría, lo primero que tengo que aclarar sobre su pregunta es que la
ministra de Transición Ecológica hizo las declaraciones que hizo sobre la
tauromaquia, sobre los toros, a título personal, y dejó muy claro que su
ministerio no tiene competencia sobre tauromaquia y que, en ningún caso,
estaba hablando en nombre del Gobierno. Dicho eso, permítame usted a mí
una pregunta: ¿nos hemos vuelto tan intolerantes, nos hemos vuelto tan
incapaces de contextualizar las cosas, que no podemos discernir o no nos
permitimos discernir entre opiniones personales y proyectos y acciones
del Gobierno? (Aplausos).
456 La señora PRESIDENTA: Señor Méndez de Vigo, adelante.
457 El señor MÉNDEZ DE VIGO MONTOJO: Muchas gracias, señor ministro.
458 Ha hecho usted lo que se llama en términos taurinos una faena de aliño. Yo
no le he preguntado a usted si la opinión de la señora Ribera era
personal o no, yo le he preguntado si está usted de acuerdo o
459
460 no, y usted no me ha contestado. Como usted acaba de decir, yo creo en la
libertad; yo creo que cada uno puede opinar lo que quiera, por supuesto,
faltaría más. Por tanto, no entiendo qué hay en el ADN de la izquierda
para que nos diga al resto de los españoles lo que tenemos que hacer y lo
que no tenemos que hacer. (Un señor diputado: Tolerancia.-Rumores).
461 La señora PRESIDENTA: Silencio.
462 El señor MÉNDEZ DE VIGO MONTOJO: No entiendo por qué hay una ministra que
nos dice que no hay que ir a los toros porque a los que van a los toros
les gusta ver sufrir a los animales -extraña cosa-. También dice que a
los que cazan les gusta ver sufrir a los animales. Eso es una opinión
personal de la señora ministra, pero eso no significa que los españoles
no puedan hacer, en ejercicio de su libertad, aquello que quieren. A
nadie le ponen una pistola para ir a los toros, a nadie le ponen una
pistola para ir a una montería, los españoles que quieran ir, que vayan,
y aquellos que no quieran ir, que no vayan. Tampoco entiendo por qué su
Gobierno y uno de sus miembros, el señor Ábalos, llama casposos a los
cazadores y a los taurinos; no sé por qué les menosprecian ustedes, que
ejerzan su libertad. Porque mire, menospreciando a la gente, no dejando a
la gente hacer lo que quiera dentro del respeto a las leyes y a los
demás, ustedes dan un mal ejemplo a todos los españoles. ¿Y sabe lo que
va a pasar si siguen ustedes menospreciando a la gente? Que los españoles
van a hacer lo que han hecho los andaluces, les van a enseñar la puerta
de salida y van a mandar a un Gobierno que menosprecia a los españoles
allí donde deben ustedes estar, que es en su casa.
463 Muchas gracias. (Aplausos).
464 La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
465 El señor MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE (Guirao Cabrera): Señoría,
seguramente no se va a sorprender usted si le digo que este Gobierno no
va a suprimir los toros, según la expresión que ha utilizado en su
pregunta. (El señor Méndez de Vigo Montojo: No he dicho eso). Perdón,
estoy contestando.
466 Como usted sabe, la supresión de algo que está regulado se hace aquí, en
las Cortes Generales, y es a propuesta de los grupos parlamentarios o del
Gobierno, y no nos consta en ningún caso y no está en nuestras
previsiones traer eso aquí. Como responsable del ministerio, que tiene
bastantes competencias en tauromaquia, que hay que diferenciar de la
lidia -no es lo mismo y usted lo sabe-, ya manifesté en mi comparecencia
ante la Comisión de Cultura y Deporte que la tauromaquia es una tradición
y las tradiciones no se prohíben por decreto, pero también le tengo que
decir que no se imponen por decreto. La opinión a favor que tienen muchos
españoles sobre la tauromaquia es tan respetable como la que tienen los
antitaurinos en defensa de los animales; todos son españoles y todas las
opiniones son respetables. ¿Por qué en el ADN de la derecha está imponer
que algo tiene que ser asumido por todo el mundo como una tradición?
(Rumores.-Varios señores diputados: No). ¿Por qué no dejan ustedes que
cada uno tenga la opinión que quiera tener? Se trata de respetarlas. Por
cierto, el señor Ábalos no dijo que el... (Aplausos).
467 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
468 INTERPELACIONES URGENTES:
469 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR BALDOVÍ), SOBRE LA NECESIDAD DE QUE
CON CARÁCTER URGENTE SOLICITE A LA COMISIÓN EUROPEA LA APLICACIÓN DE LA
CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA DEL ARTÍCULO 34 DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN
ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA CON LA COMUNIDAD DE ESTADOS DE ÁFRICA DEL
SUR PARA QUE NO SE IMPORTEN CÍTRICOS DE ÁFRICA DEL SUR SIN GARANTÍAS DE
UNA INSPECCIÓN ADECUADA. (Número de expediente 172/000172).
470 La señora PRESIDENTA: Señorías, pasamos ahora a tratar las interpelaciones
dirigidas al Gobierno. En primer lugar, interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Baldoví, sobre la necesidad de que, con
carácter urgente, solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la comunidad de estados de África del
Sur, para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección adecuada.
471
472 Para su defensa, tiene la palabra el señor Baldoví Roda. (Rumores).
473 Silencio, señorías, silencio.
474 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
475 Como aludió usted anoche en su discurso, yo sigo hablando de un tema que
representa los intereses de la gente que me envió justamente aquí al
Congreso. (Dirigiéndose a la señora ministra de Economía y Empresa,
Calviño Santamaría). Esta interpelación estaba dirigida originariamente
al ministro de Agricultura; sé que está negociando en Europa; me alegro
muchísimo de que se haya sacado un buen acuerdo en el tema de la pesca, y
me gustaría que también fuéramos capaces de sacar un buen acuerdo sobre
la citricultura.
476 Por situar el tema, voy a leer algunos de los titulares que durante estas
semanas hemos visto en la prensa valenciana y también en la prensa
española: África del Sur inunda Europa de cítricos y amenaza la naranja
de la Comunidad Valenciana. El precio de la fruta del hemisferio sur
crece tras la firma del acuerdo comercial. Las exportaciones a la Unión
Europea superan por primera vez los 2 millones de toneladas. La naranja
de África del Sur arruina otra vez la campaña de variedades tempranas. La
Unió denuncia que mientras la fruta importada inunda los supermercados,
la propia se queda sin recolectar. (El señor vicepresidente, Prendes
Prendes, ocupa la Presidencia). Más de 2000 agricultores se han
manifestado para protestar por la desastrosa campaña citrícola. Desde
Ava-Asaja piden que se retiren 250 000 toneladas de naranjas para
recuperar el precio del mercado. Los agricultores están desesperados, las
naranjas caen de los árboles y con un precio muy bajo. El agricultor está
perdiendo 4 céntimos por kilo en naranjas y 5 céntimos por kilo en
clementinas. Está perdiendo y esto quiere decir que el agricultor cultiva
naranjas, las vende y enafricacima pierde dinero todos los años. Se
estiman las pérdidas de los productores -esto es ya de hace un tiempo- en
163 millones, y miles de toneladas de mandarinas se han quedado en los
árboles esta campaña sin recoger, al quedar desplazadas de los mercados
europeos por la saturación de cítricos de países terceros como África del
Sur. África del Sur disfruta de acceso libre en mandarinas y trato
preferencial de entrada en naranja que, además, se liberalizará
totalmente en 2026; es decir, que vamos hacia un escenario mucho peor.
477 Acabo con el último titular de ayer mismo: La fruta se está quedando en el
árbol y cuando se compra es a precios de hace décadas -precios de hace
décadas-, entre 10 y 20 céntimos el kilo. Ayer me mandaban una foto donde
ponía que eran 10-20 céntimos el kilo lo que cobra el agricultor, y en
algunos lugares de Europa está hasta a 3 y 4 euros el kilo; 10 céntimos
el kilo para el agricultor. Evidentemente, la industria de zumos se
aprovecha y paga más barato que nunca, entre 8 y 10 céntimos el kilo de
fruta.
478 Estos titulares han provocado una profunda indignación entre los
agricultores valencianos. Por ello, ayer salieron a la calle en
muchísimas ciudades de Castellón y de Valencia: Nules, Borriana,
Villareal, Castelló, Benicarlo, Tavernes, Xeraco, Xerexa, Potríes. En
fin, prácticamente ayer las plazas de toda la geografía valenciana de la
naranja se llenaron de agricultores que, de alguna manera, están
intentando dar una señal de alarma de que con estos precios, con estas
campañas, no se puede vivir.
479 El acuerdo con África del Sur está teniendo consecuencias, y eso que la
exministra Tejerina decía que no tendría ninguna. A pesar de que desde
Compromís por medio de nuestro eurodiputado Jordi Sebastià ya alertamos
de que este acuerdo tendría consecuencias, algunos no quisieron, no
quisieron verlas. Como digo, está teniendo consecuencias, pero insisto en
que para llegar a este punto ha habido unos culpables. La Unió de
Llauradors hizo un cartel (mostrando un cartel verde con fotos de
eurodiputados y anagramas del Partido Popular, del Partido Socialista de
España y de Unión Progreso y Democracia) en el que decía quiénes eran los
culpables de este acuerdo: aquí hay algunos eurodiputados del Partido
Popular que votaron a favor de este acuerdo, es decir, que votaron en
contra de los intereses de nuestra agricultura; y algunos diputados del
Partido Socialista que se pusieron de perfil y se abstuvieron en esta
votación.
480 Aquella votación, a mi modo de ver totalmente equivocada, era una votación
en contra de nuestros intereses, de los intereses de los agricultores
valencianos. Por eso a muchos de ellos se les revuelven las tripas cuando
ven a diputados valencianos del Partido Popular apuntarse impúdicamente a
manifestaciones de agricultores queriendo encabezarlas, como si ellos no
tuvieran nada que ver con esta situación.
481 Había el otro día un tuit del Partido Popular valenciano que decía: Hoy
desde el Partido Popular de la Comunidad Valenciana, desde los populares
de Les Corts y desde el Partido Popular en Valencia, nos hemos sumado a
la protesta de los agricultores valencianos ante la pasividad del
consell, del PSPV y de Compromís ante los problemas del sector. ¿Se puede
tener más cara? ¿Se puede tener más desfachatez?
482
483 O sea, firman un acuerdo que está provocando esta situación y luego
quieren cargar con las culpas a los demás. Me parece que la desfachatez
del Partido Popular no conoce límites.
484 ¿Qué están pidiendo los agricultores? Una cosa que creo que pedimos todos
los ciudadanos: vivir con dignidad. Y para vivir dignidad hay medidas que
ya ha reclamado nuestra Conselleria de Agricultura la semana pasada,
medidas que el Gobierno puede implementar si tiene voluntad política.
Nuestra consellera de Agricultura ha pedido que el Gobierno solicite a la
Unión Europea la aplicación de la cláusula de salvaguarda urgente, en
concreto el artículo 34 del acuerdo comercial con África del Sur, porque
estas importaciones de clementinas y de naranjas han hundido totalmente
la campaña de las clementinas y están hundiendo la campaña de las
naranjas valencianas causando un grave perjuicio a la industria nacional,
es decir, a la industria que gira alrededor del cultivo de la naranja, al
sector citrícola. Y no hay que olvidar la cantidad de jornales perdidos
que se van a producir en esta campaña: desde los jornales que se pierden
porque la fruta se queda en el árbol, hasta los jornales de la gente que
trabaja en los almacenes y los jornales de la gente que trabaja
transportando la fruta del campo a los almacenes. Y, todo ello, sabiendo
que este acuerdo afecta a las naranjas y que se puede implementar. Lo
hemos visto cuando el ministro de Agricultura ha pedido la implementación
de la cláusula de salvaguarda en el caso de las importaciones de arroz de
Camboya. Por tanto, ahí sí que nuestro Gobierno ha pedido la cláusula de
salvaguarda y desde Compromís pedimos que se haga lo mismo que se ha
hecho con el arroz.
485 Hay más medidas que se pueden implementar. Por ejemplo, que el Gobierno
renegocie los tratados internacionales para que haya reciprocidad, es
decir, para que los productos agrarios de fuera de la Unión Europea
cumplan las mismas normas que se les exigen a los agricultores de aquí:
que si aquí no se puede utilizar un determinado plaguicida, que no se
deje entrar productos de fuera de la Comunidad Europea que sí aplican ese
plaguicida, es decir, que haya reciprocidad para que todos podamos
competir con las mismas armas. Otra medida que se puede exigir es la que
nos exigen a nosotros para exportar naranjas a Estados Unidos o a China,
es decir, que los cítricos que entran en Europa por los puertos de
Ámsterdam o de Portugal pasen un tratamiento adecuado de frío, porque con
eso podemos evitar la introducción de plagas como la falsa polilla, una
plaga muy grave que se extiende por toda África. Otra medida que se puede
implementar es aplicar más rigor en el control fitosanitario para evitar
la entrada de nuevas plagas, como la de la taca negra, que era una plaga
desconocida hasta hace relativamente poco tiempo aquí. Otra medida es el
estudio, para los productores y las parcelas afectadas, de la exención de
los módulos de la naranja en IRPF y la condonación del IBI de rústica, y
evidentemente la compensación a los ayuntamientos afectados por esta
condonación.
486 En última instancia, para acabar, con el fin de salir de esta situación de
manera perentoria ya, queremos que se habilite un presupuesto para
retirar fruta del mercado que vaya dirigida bien a zumo o bien a la
distribución gratuita a un precio que cubra los costos de producción. En
definitiva, pedimos que los agricultores puedan seguir viviendo con
dignidad.
487 Insisto, estas son algunas de las medidas que desde el Gobierno se pueden
implementar y que se han hecho en otros casos, y el grito que está
lanzando el sector citrícola es que se implementen de una vez por todas.
488 Moltes gràcies.
489 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
490 A continuación, tiene la palabra la señora ministra de Economía y Empresa.
491 La señora MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Calviño Santamaría): Muchas
gracias, presidente.
492 Señoría, en primer lugar, permítame comenzar disculpándome en nombre de mi
compañero, el ministro de Agricultora, Pesca y Alimentación por no poder
responderle personalmente en este debate que usted suscita y que por su
importancia el Gobierno no quería dejar sin atender o aplazar hasta la
reanudación del periodo de sesiones en febrero. Como usted mismo ha
señalado, a altas horas de la madrugada se ha llegado a un acuerdo
respecto a las cuotas pesqueras. Se trata de un acuerdo muy satisfactorio
para nuestro país y, por tanto, estoy muy contenta de que el ministro de
Agricultura haya tenido este resultado satisfactorio y poder
representarlo hoy en esta interpelación.
493 Como ya hizo el presidente del Gobierno la semana pasada, cuando usted
sacó el tema en esta misma tribuna, quiero asegurarle que estamos
siguiendo de cerca la situación y trabajando estrechamente con la
Comisión Europea para buscar soluciones que alivien la situación de los
productores españoles de cítricos. Como usted sabe muy bien, señoría, los
cítricos son el producto frutícola más regulado a nivel europeo, desde el
punto de vista del control fitosanitario; por un lado, por la Directiva
de medidas de
494
495 protección contra la introducción en la Unión Europea de organismos
nocivos para los vegetales o productos vegetales que establece, desde el
año 2000, salvaguardas para evitar la introducción en la Unión Europea de
productos nocivos, una normativa que, si cabe, desde su revisión es
todavía más exigente en relación con los niveles de seguridad, ya que se
han incluido en la regulación organismos nocivos y nuevos requisitos
específicos para la introducción de cítricos; y, por otra parte, existen
medidas específicas recogidas en una decisión de emergencia del año 2016
que imponen requisitos adicionales en materia de tratamientos,
inspecciones adicionales o trazabilidad de las importaciones de cítricos
de varios países, incluida África del Sur.
496 Estas prevenciones se derivan de la existencia en algunas zonas de estos
países de una enfermedad endémica, la llamada mancha negra de los
cítricos, y el grave efecto que podría tener el contagio de esta
enfermedad en las plantaciones europeas. Por eso, la decisión de
emergencia impone por parte de los inspectores de sanidad vegetal unos
controles obligatorios en frontera más exhaustivos a las frutas que
llegan de estos países; en concreto, se exige que los frutos sean
originarios de una parcela de protección, que hayan sido sometidos a
tratamientos contra la plaga de la mancha negra, que antes de la
exportación hayan pasado por controles y que vayan acompañados de los
correspondientes certificados fitosanitarios. Además, esas parcelas de
protección tienen que estar oficialmente inscritas para este fin, los
exportadores también deben estar oficialmente inscritos y durante toda la
circulación de la fruta, desde la parcela de producción hasta el punto de
entrada en la Unión Europea, ha de ir acompañada de documentos expedidos
bajo la supervisión del servicio fitosanitario nacional. Finalmente, las
partidas de naranjas solo pueden introducirse en el mercado único por los
puntos de entrada destinados a tal fin por cada Estado miembro y son
objeto de una inspección visual del organismo oficial responsable; el
Ministerio de Agricultura, naturalmente, trabaja en la formación continua
de los inspectores responsables. El periodo de validez de esta decisión
de emergencia expira el próximo 31 de marzo, razón por la cual los
Estados miembros -por supuesto, instados por España- ya están discutiendo
un nuevo régimen. De hecho, en el marco de esta nueva negociación el
Gobierno de España está defendiendo la necesidad de un marco general de
protección fitosanitaria en frontera que será mejor que el actual y para
el que ya cuenta con el apoyo de otros ocho países europeos y con la
sintonía de la Comisión Europea. Por tanto, creo que ya se está actuando
de manera razonable en una de las primeras líneas de reivindicación que
mantiene el sector, que es que haya un adecuado control fitosanitario. No
querría estar en esta tribuna y dejar la impresión de que no hay un
adecuado control en frontera para la importación de los cítricos, en
particular, de África del Sur.
497 Con respecto al otro gran asunto que los agricultores están poniendo sobre
la mesa, que es cómo funcionan las cláusulas de salvaguarda a las que
usted se ha referido en los acuerdos de asociación económica que firma la
Unión Europea -como es el que desde 2016 se aplica a África del Sur y al
resto de África austral-, sabe usted bien que este acuerdo amplía el
calendario de concesiones de exportaciones de naranjas de África del Sur
a la Unión Europea. Antes podían entrar libres de arancel en períodos
determinados y ese periodo se ha extendido hasta el 30 de noviembre. Las
concesiones tienen un plazo de implementación de diez años, hasta 2026,
con desarmes anuales lineales, de forma que el arancel que se ha aplicado
a las naranjas importadas de África del Sur ha sido del 11,6 % ad
valorem. Se debe respetar, por supuesto, el precio y las condiciones de
entrada establecidas por el arancel aduanero común. Tampoco querría dejar
este podio sin ser clara con respecto a que existe un régimen arancelario
aplicable a las naranjas de África del Sur; no hay una entrada libre sin
ningún tipo de controles en nuestro país. Además, hay una cláusula de
salvaguardia, a la que usted se ha referido, que se puede activar si se
dan las circunstancias previstas en el artículo 34, es decir, que el
producto se haya importado en cantidades cada vez mayores y en
condiciones tales que causen o amenacen causar un perjuicio grave para la
industria nacional o perturbaciones en un sector de la economía que
produce productos similares o competidores, o en los mercados de
productos agrícolas o similares. Sobre la base de este artículo, la Unión
Europea podría iniciar una investigación para aplicar una salvaguardia
bilateral. En este caso, habría que evaluar con datos objetivos y
cuantificables -y no solo con las cifras de importación- que la entrada
de los cítricos de África del Sur está comportando cambios en el nivel de
ventas de la industria nacional, descensos de producción o productividad,
una minoración de la utilización de la capacidad instalada, reducciones
de beneficios, pérdidas, caídas en el empleo, etcétera. Solo de
confirmarse estos extremos se podrían introducir contingentes
arancelarios, con una vigencia que será en todo caso temporal, y
adoptados solos o complementariamente con otras medidas. Antes de poder
presentar una propuesta en este sentido, los ministerios de Agricultura,
Pesca y Alimentación y de Industria, Comercio y
498
499 Turismo deberán ver si se dan las consecuencias objetivas para evaluar que
haya daño o amenaza de daño grave. Usted ha hecho referencia a
determinadas noticias de prensa pero, sinceramente, las cifras que
nosotros hasta ahora manejamos no permiten inferir un aumento de las
importaciones tan espectacular que pueda estar causando estos daños
alegados a nuestra industria nacional como para solicitar a la Comisión
Europea la introducción de contingentes arancelarios u otras medidas. De
hecho, las importaciones de naranjas procedentes de África del Sur a la
Unión Europea se mantienen en niveles muy similares a los de años
anteriores al acuerdo. Además, hay que tener en cuenta que la producción
surafricana se concentra fundamentalmente en los meses de verano y
comienzo de otoño, cuando no hay producción española. Es decir, que los
datos disponibles no permiten probar la causalidad a la que usted se ha
referido entre las importaciones de las naranjas y las posibles
consecuencias sobre el precio de los cítricos producidos en nuestro país.
500 Un último punto -no voy a entrar en quién va o no a las manifestaciones-
es que comparto con usted totalmente la necesidad de atender a las
preocupaciones de los agricultores. Por eso, para poder tratar de estas
preocupaciones directamente con los afectados, la directora general de
Producciones y Mercados y el director general del Fondo Español de
Garantía Agraria -FEGA- han convocado a las organizaciones agrarias,
cooperativas agroalimentarias, la Federación Española de Asociaciones de
Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas -Fepex-, la Asociación
Española de Fabricantes de Zumos -Asozumos- y la Interprofesional Cítrica
Española -Intercitrus- a una reunión mañana mismo en la sede del
Ministerio de Agricultura. Estoy segura de que en esta reunión se podrán
tratar todas las propuestas y alternativas que usted ha puesto sobre la
mesa hoy, porque el Gobierno, señor Baldoví -como usted sabe muy bien-,
no es ajeno ni sordo a las dificultades que está atravesando el campo y
en particular los productores de cítricos, que no se ven afectados
únicamente por circunstancias como la competencia que puede traer consigo
la globalización, sino también por otros factores como las condiciones
climatológicas. Por eso, creo que además de hacer el seguimiento a la
aplicación del acuerdo de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de
África del Sur y de garantizar que se cumplen estricta y escrupulosamente
todos los controles fitosanitarios a los productos que entran en la Unión
Europea, debemos pensar en otro tipo de medidas para ayudar a nuestros
agricultores y garantizar la pervivencia y la dignidad de todos los
agricultores, en particular en este sector económico.
501 En este sentido, como señaló también el presidente del Gobierno la pasada
semana, se está planteando la posibilidad, a la que usted se ha referido,
de utilizar ayudas para la transformación de naranjas en zumo y que de
este modo no se pierda parte de la producción ni se presionen los precios
a la baja, y también se está trabajando en una mejor organización por el
lado de la oferta. Espero que, para poder conseguir avances en todos
estos frentes y garantizar así un equilibrio entre la sostenibilidad de
la producción nacional y el suministro a los consumidores en todas las
épocas del año, podamos contar con su colaboración. Creo que la actitud,
el trabajo constante, la dedicación, la apertura de miras y la eficiencia
que está demostrando el ministro de Agricultura no pueden dejar
absolutamente ninguna duda con respecto al compromiso de nuestro Gobierno
con el campo y nuestros agricultores.
502 Muchas gracias. (Aplausos).
503 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
504 Tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
505 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
506 Mire, no dudo de la voluntad del ministerio pero, insisto, los
agricultores que salieron ayer a las plazas de muchos pueblos de toda la
geografía naranjera, de muchos pueblos de Castellón, de muchos pueblos de
Valencia, de La Safor, estaban diciendo una cosa y un mensaje muy claro.
Usted ha insistido en que no se aprecia que hayan subido las
importaciones. Los agricultores no entienden cómo habiendo menos
producción la fruta se sigue quedando en el árbol. Este año en la
Comunidad Valenciana hay menos producción y, en cambio, tienen más
dificultad para sacar la fruta. El problema es que no hay solo que mirar
a este año, sino que hay que mirar al año 2026, cuando definitivamente se
acaben los aranceles, cuando entren en producción los millones de
plantones que ahora mismo se están plantando en África del Sur, porque
entonces tendremos un panorama absolutamente aterrador.
507 Usted ha insistido en que se están haciendo los controles. Lo que nos
cuentan las organizaciones agrarias es que esa reciprocidad de exigencias
entre lo que se les pide a los agricultores de aquí y lo que se les pide
a las producciones que entran, por ejemplo, de África del Sur, no es la
misma. Nos podríamos plantear si al final hacemos como los americanos, es
decir, para poder exportar naranjas a Estados
508
509 Unidos tenemos que pagar a un inspector americano que viene aquí, a
origen, y desde aquí certifica si se puede exportar la fruta. Si se
exigiera eso mismo, probablemente una parte importante de la fruta no
entraría.
510 Sinceramente, espero que mañana se llegue a medidas concretas porque no se
puede esperar más. Usted hablaba de que solo llega a principios de otoño
cuando no es nuestra campaña. Este año toda la campaña de clementinas se
ha hundido, se ha pagado más barato que nunca, con precios de hace
treinta años y, además, en muchos casos se ha quedado en el árbol o
directamente ya está en tierra. En definitiva, espero que mañana acometan
soluciones urgentes a un problema que no puede esperar. Insisto, la gente
no sale a la calle porque le guste salir a la calle, la gente quiere ir a
trabajar y luego irse a su casa. Este malestar y esta indignación no
vienen de este año, lo arrastramos de hace tiempo. Entendemos que en
determinados acuerdos con Europa no se defienden los intereses de los
productores españoles. Ya sé que no le toca a usted, pero como ha
defendido esta moción, le pido que le diga al ministro de Agricultura que
cuando convoque a las organizaciones agrarias se acuerde de una
organización agraria que se llama la Unión de Uniones, que tiene
representación en muchos territorios del Estado, para que también pueda
asistir. En concreto, en el País Valenciano tiene una gran representación
en todos los pueblos de nuestra agricultura.
511 Moltes gràcies.
512 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
513 Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Economía y Empresa.
514 La señora MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Calviño Santamaría): Muchas
gracias, señor presidente.
515 Gracias, señor Baldoví, por su actitud constructiva y de apoyo a la
búsqueda de soluciones prácticas. Hay que tener claro, como decía en mi
respuesta a la interpelación, que las importaciones de cítricos en la
Unión Europea están liberalizadas y no hay restricciones cuantitativas,
salvo por cuestiones relacionadas con aspectos fitosanitarios. Por eso me
parecía tan importante señalar que existen estos sistemas de control. De
hecho, en el año 2018 los servicios fitosanitarios de la Unión Europea
han realizado cuarenta y ocho interceptaciones por mancha negra, de las
que treinta y tres han sido notificadas por los servicios de inspección
españoles y solo dos se corresponden con envíos procedentes de África del
Sur. Es decir, quiero lanzar aquí un mensaje de que nuestros servicios de
control fitosanitario en particular están haciendo su trabajo y lo están
haciendo de forma activa y bien.
516 En segundo lugar, efectivamente, al estar hablando de países del
hemisferio austral, la producción se concentra fundamentalmente en los
países en los que no hay producción nacional. Por supuesto, puede haber
remanentes en los inicios de la campaña española, con un cierto impacto
en los precios a la baja, pero mayoritariamente ambas temporadas no
coinciden. Por eso es tan difícil probar esta causalidad. No se puede
hacer una valoración exacta del total de importaciones en España, puesto
que una parte de estos productos llega a través de puertos de otras
partes de la Unión Europea, en particular de los Países Bajos, pero los
datos apuntan a que no se ha producido un incremento particularmente
notable desde la entrada en vigor del acuerdo de asociación. Es un tema
que habrá que ver con más detalle, por supuesto.
517 Con respecto a la posible activación de la cláusula de salvaguardia, ya le
he señalado que es necesario mirar a un conjunto de indicadores y
evidencias para poder justificar esta solicitud. En estos tiempos en los
que tanto nos lamentamos de las incertidumbres que generan las
tentaciones proteccionistas que, como saben, son, además, el principal
riesgo para la economía mundial de cara al año 2019, y en los que existen
estas llamadas a cerrar las fronteras y los mercados, y a restringir los
intercambios comerciales por parte de grandes potencias mundiales,
también es importante poner en valor el efecto positivo del libre
comercio, siempre y cuando tenga unas adecuadas reglas que protejan a los
consumidores y a los productores, y que haya medidas que garanticen que
no se deja a nadie atrás. Es decir, no se trata tanto de cerrar la puerta
a las importaciones o demonizar el libre comercio, sino más bien de ver
cómo podemos garantizar una buena preparación para los cambios que se
derivan de la globalización, embridar la globalización, tener reglas
justas y asegurarnos de apoyar a aquellos que se ven más afectados por
este proceso de globalización para que nadie se quede atrás, como decía
hace un momento. Ese es el camino que está siguiendo el Gobierno de
España. Es un ámbito en el que, sin duda, nos vamos a poder entender,
puesto que el interés de ambos es lograr soluciones que beneficien a los
ciudadanos en última instancia. Transmitiré al ministro de Agricultura su
solicitud de tener en cuenta al resto de las organizaciones agrarias
518
519 que se nos hayan podido olvidar en la convocatoria. Yo también tengo
esperanza de que esta reunión con las asociaciones agrarias rinda frutos,
en el sentido de tranquilizar y dar respuestas a las legítimas
inquietudes que puedan tener los productores de cítricos en nuestro país.
520 Muchas gracias. (Aplausos).
521 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
522 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR LA CRECIENTE SEGREGACIÓN EN EL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL A TRAVÉS DE UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN. (Número
de expediente 172/00173).
523 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre la necesidad de eliminar
la creciente segregación en el sistema educativo español a través de una
nueva ley de educación. Para su defensa, tiene la palabra el señor Mena
Arca.
524 El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
525 Después de esta sesión de control marcada por la Navidad y los toros, que
parece que es lo único que le preocupa al Partido Popular, nosotros vamos
a hablar de educación, que nos parece que es un elemento que debería
preocupar también al Partido Popular. Tenemos ahora, ministra -buenos
días-, una oportunidad, gracias al debate de la nueva ley orgánica de
educación, de cerrar de una vez por todas la etapa oscura de la Lomce. El
PP ya anticipó cuál era su modelo educativo con la implantación de esta
ley que, pese a contar con el rechazo mayoritario del Congreso, de la
sociedad española y de la comunidad educativa, el Gobierno de Rajoy acabó
imponiendo con el rodillo de la mayoría. La Lomce, como quedó demostrado,
tenía muchas cosas negativas para nuestro sistema educativo, pero lo peor
de todo era el profundo nivel de segregación educativa que esta ley
promovía. Ahora, con los tiempos de una moción de censura que impugnó el
régimen del Partido Popular, afortunadamente, estamos ante el escenario
de derogación de la Lomce. Pero ustedes, ministra, llegan aquí
tambaleándose; se presentaron a las elecciones con el compromiso de
derogar la Lomce -también lo hizo Ciudadanos, aunque ahora se agarre a
esta ley como a un clavo ardiendo-; después, dijeron que no era posible
jurídicamente derogar la Lomce y, finalmente, nos presentan un
anteproyecto de ley orgánica que no derogaba la Lomce pero que sí deroga
la Lomce. Parece que han redactado el anteproyecto mirando más al Partido
Popular y a Ciudadanos que a la comunidad educativa, y eso, ministra, no
puede ser; no se puede hacer una cosa y lo contrario.
526 Lo mismo les ha pasado con el documento de bases para una nueva ley de
educación. Ustedes, el Partido Socialista, son firmantes de dicho
documento, lo son junto a Podemos, Izquierda Unida, Comisiones Obreras,
STE, CGT, el Sindicato de Estudiantes, la Marea Verde, la Plataforma 0-6
y otras muchas entidades y organizaciones del ámbito educativo, y pese a
firmar este documento de bases, ustedes luego no tienen en cuenta las
reclamaciones y nos presentan un proyecto de ley que lo único que hace es
devolvernos a la ley orgánica de 2006. Numerosas instituciones educativas
nos están avisando de la creciente segregación escolar de nuestro sistema
educativo. Hace unas semanas compareció en la Comisión de Educación Save
the Children y nos dijo que existe una gran concentración de alumnado
vulnerable en el 46,8 % de los colegios españoles y que uno de cada diez
puede considerarse centro gueto. Por cierto, el 90 % de estos centros son
públicos y solamente el 10 % son concertados. España es el sexto país de
la Unión Europea con mayor segregación escolar. Solo nos superan los
países de Europa del Este y desde 2011, es decir, desde la entrada de los
Gobiernos antieducación del Partido Popular, se ha incrementado la
segregación en un 14,5 %. Las políticas educativas de la derecha, las
ideadas por el Partido Popular y apoyadas en los presupuestos por
Ciudadanos, atentan contra la justicia social y son generadoras de
desigualdades.
527 Otros informes, como el de la Universidad Autónoma de Madrid, afirman
además que la Comunidad de Madrid de Cifuentes o de Ignacio González solo
es superada por Hungría en índices de segregación escolar. Ya vemos que
el PP de Madrid no solo nos ha dejado corrupción, sino también un sistema
educativo generador de desigualdades a través de la segregación.
Perdemos, ministra, una oportunidad como país, perdemos una oportunidad
histórica para la educación pública y nos alejamos de los estándares de
los países de nuestro entorno. Lo que más nos preocupa es que con su
anteproyecto de ley no
528
529 combatimos la segregación educativa, que es hoy el principal reto que
debería tener nuestro sistema educativo. La lucha contra la segregación
escolar debe ser un objetivo explícito de la política educativa y de la
nueva ley porque afecta a la equidad, a la eficiencia y a la eficacia del
sistema, a la cohesión social y a la igualdad de oportunidades. Y la ley
orgánica, respetando las competencias autonómicas y las leyes
autonómicas, tiene margen para avanzar en la lucha contra la segregación,
básicamente en cuatro materias: la planificación, la admisión, los
conciertos y los recursos.
530 Hoy se producen, ministra, cuatro tipos de segregación escolar en nuestro
sistema educativo: la lingüística, la religiosa, la segregación por sexo
y la socioeconómica. La segregación lingüística es la que quieren imponer
el Partido Popular y Ciudadanos. Nosotros les pedimos que no escuchen las
voces que alientan a la separación del alumnado en función de la lengua
materna. Hemos conseguido parar propuestas descerebradas del Partido
Popular y de Ciudadanos, como la casilla lingüística en Cataluña,
propuestas que van contra la cohesión social y contra la igualdad de
oportunidades.
531 En cuanto a la segregación por sexos, ocurre en muy pocos lugares del
mundo civilizado que con dinero público se promueva la segregación por
sexos, que se separe a los niños y las niñas en colegios diferentes. Eso
es machista y responde a un modelo educativo del patriarcado que hoy la
España de las movilizaciones del 8 de marzo está rechazando. Además, se
ha hecho utilizando la ley para cambiar la doctrina de los tribunales.
Antes de la Lomce el Tribunal Constitucional sentenció en una dirección y
después de la Ley Wert ha corregido su doctrina. Hace falta, por tanto,
ministra, evitar una ley ambigua y dejar claro que en la España feminista
del siglo XXI no se segregan alumnos por motivos de sexo con dinero
público.
532 La segregación religiosa nos muestra también los límites del Partido
Socialista, porque ustedes hacen, dicen y firman una cosa cuando están en
la oposición y decretan a través del BOE todo lo contrario cuando están
en el Gobierno. Me explico. El documento de bases que ustedes han firmado
es claro. Dice: la religión en sus formas confesionales y sus actos y
símbolos deben salir del currículo y del ámbito escolar. Además, ustedes
transaccionaron con nosotros una proposición no de ley en la Comisión de
Educación que iba en la misma línea y en su anteproyecto de ley nos
encontramos con que la religión irá fuera del currículo pero no fuera del
ámbito escolar. La educación tiene que estar en las escuelas y la
religión se debe quedar en las iglesias, ministra. Somos un país laico y
hay que derogar el Concordato con el Vaticano, porque este es un nuevo
incumplimiento del PSOE del Gobierno respecto al PSOE de la oposición, y
eso a nosotras y a la comunidad educativa nos genera desconfianza en el
Gobierno. El listón de las movilizaciones contra la Lomce está muy por
encima de su anteproyecto de ley, y eso no puede ser.
533 Pero, como usted bien sabe porque lo hemos hablado varias veces, nuestra
principal preocupación es la segregación socioeconómica. Esta es la que
está condicionando los resultados de nuestro alumnado. Son las
diferencias por cuestiones socioeconómicas y socioculturales de las
familias las que lastran el futuro educativo del alumnado en España. La
segregación socioeconómica es la causa principal de los peores resultados
en informes PISA, en aumento de repetición de curso y en abandono escolar
temprano, y esta se hace estructural en nuestro sistema por dos motivos
fundamentales: la infrafinanciación del sistema y los conciertos
educativos. La infrafinanciación, que ha sido elevada exponencialmente
con los recortes ideológicos del Partido Popular apoyados con la muleta
naranja de Ciudadanos, no ha garantizado la escuela inclusiva ni ha
atendido las necesidades de los centros y de los alumnos más vulnerables.
Un sistema educativo con menos profesorado, con recortes en el núcleo de
las políticas inclusivas y con menor tiempo para la atención al alumnado
con necesidades especiales da como resultado un sistema educativo con un
índice insoportable de segregación. Por eso, necesitamos una ley que
blinde el suelo de inversión educativo y nos equipare a las sociedades de
nuestro entorno.
534 Usted sabe que el sistema de conciertos educativos es anómalo en España, y
ustedes no se atreven a abrir ese melón. En Europa el 80 % de las
escuelas son públicas, mientras que en España solo lo son el 68 %. Somos
el cuarto país por la cola en oferta pública. Los poderes públicos tienen
la obligación de fiscalizar e inspeccionar los conciertos educativos y
también sus privilegios y, en cambio, solo nueve de cada diez familias
saben que las cuotas de las escuelas concertadas son cuotas voluntarias.
No se desconciertan unidades, pese a que algunos centros no responden a
la función social por las que se les concedió y encima tenemos a la
derecha del Partido Popular pidiendo más centros a demanda social. Hay
que recordar que los conciertos educativos nacieron durante los Gobiernos
socialistas bajo los principios de subsidiariedad y transitoriedad.
Subsidiariedad, porque no se concertaban plazas allí donde la oferta
pública era suficiente, y transitoriedad, porque los conciertos eran
provisionales hasta que los poderes públicos, que son los que tienen el
mandato constitucional, garanticen esas plazas públicas. Hoy esos dos
535
536 principios se han pervertido y la concertación educativa se ha convertido
en una manera de generar desigualdades entre centros y entre familias en
función de las rentas. Además, es significativo si tenemos en cuenta el
dato de que seis de cada diez escuelas concertadas están en manos de la
Iglesia católica.
537 También nos preocupa, ministra, la segregación que se da en un ámbito
fundamental de la educación, que es el de la educación infantil. El
anteproyecto de ley orgánica debe apostar por una red de centros
educativos infantiles no asistenciales de titularidad y gestión pública
que cubra todas las necesidades de escolarización de la población
infantil. Por último -acabo-, la segregación también se combate con una
planificación y una admisión educativa equitativa y equilibrada.
Incorporar la inclusión y la distribución equilibrada como criterios en
la planificación de la oferta escolar y poner en marcha medidas contra la
concentración del alumnado desfavorecido como parte de las políticas de
equidad, son, ministra, algunas de las reclamaciones que le hacemos desde
nuestro grupo. Creemos que esta nueva ley se tiene que apoyar con una
mayoría importante de este Congreso de los Diputados. Estamos todos y
todas abiertos a dialogar con su Gobierno, pero no se olvide tampoco de
la comunidad educativa porque ya van demasiadas leyes en España que se
han hecho de espaldas a la comunidad educativa.
538 Muchas gracias. (Aplausos).
539 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Mena.
540 A continuación tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
ministra de Educación y Formación Profesional.
541 La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Celaá Diéguez):
Buenos días, señoras y señores parlamentarios, señor presidente.
542 Señor Mena, le agradezco muchísimo esta interpelación porque nos permite
hablar de educación. Compartimos la preocupación de su grupo por la
necesidad apremiante que tiene el sistema educativo español de eliminar
la segregación del sistema. Si estamos todos comprometidos, como parece
que estamos, con el reto de la mejora de la educación y con la
construcción de un sistema educativo equitativo, tenemos que hacerlo
inclusivo y universal. Yo diría que estas son las dos premisas más
importantes, inclusivo y universal. No podemos dejar a nadie atrás,
necesitamos el talento de todos, de todas las personas. La escuela tiene
que ser garantía, además, de la igualdad de oportunidades y debe ser
trampolín social, no reproductora de las desigualdades; tiene que ser un
trampolín social. La educación de unos junto a otros y de unas junto a
otras es un valor en sí mismo que va mucho más allá de la mera
transmisión de conocimientos, supone educar en actitudes también. Una
educación equitativa que da a cada uno lo suyo es imprescindible para la
cohesión social y la igualdad de oportunidades. Le voy a dar datos de
PISA, por ejemplo, entre otros. Los sucesivos informes PISA señalan que
en nuestro país las diferencias de resultados de los alumnos relacionadas
con los centros que los escolarizan son inferiores al conjunto de la
OCDE; es decir, las diferencias entre unos centros y otros no son
acusadas, ni siquiera dependiendo de su titularidad. Este es un dato
importante, señor Mena, que hay que tener en cuenta. Eso explica los
indicadores favorables de equidad que nuestro sistema educativo ha venido
logrando. No obstante, en los últimos años es verdad que ha comenzado a
aparecer una tendencia preocupante hacia su empeoramiento. Por eso hay
que actuar. Es decir, siendo la equidad el valor más importante del
sistema educativo español, esta equidad ha ido decreciendo en los últimos
años. PISA nos dice también que la mayor parte de la diferencia de
resultados, que es lo que nos importa, se debe a las diferencias que
existen entre los estudiantes de cada centro. En consecuencia, en los
centros es donde debemos focalizar las medidas, mayor autonomía y control
de sus decisiones, más atención a las diferentes necesidades educativas
del alumnado y mayor reconocimiento de la diversidad. Ahí tenemos que
avanzar de manera significativa. En definitiva, hemos de personalizar los
aprendizajes. De ahí que el actual anteproyecto de modificación de la LOE
incida precisamente, entre otras medidas, en eliminar los itinerarios y
en asegurar que cualquier opción en la educación obligatoria conduce a
idéntica titulación. Es que se había roto el título en la educación
secundaria obligatoria. A los dieciséis años dos títulos diferentes, dos
carreteras distintas en función de si el alumno parecía rápido o parecía
más lento en su aprendizaje. Esto es inaceptable.
543 En relación con las diferencias socioeconómicas, señorías, sin querer
entrar en el debate de si la educación es requisito previo para el logro
de una sociedad más equitativa o si, por el contrario, hace falta un
mínimo de condiciones de bienestar para poder llevar a cabo una educación
de calidad, lo cierto es que todo alumno o alumna se inserta en un
contexto familiar, social, económico y cultural que condiciona su
desarrollo. Comparando los sistemas educativos se considera más
equitativo aquel que reproduce en menor medida las condiciones de partida
de los estudiantes, que se suelen medir internacionalmente,
544
545 como todos nosotros sabemos, con el llamado índice socioeconómico y
cultural -ISEC-. Dicho de otra manera, se garantiza mayor igualdad de
oportunidades para todo el alumnado cuanto menos influyan en su
rendimiento académico o educativo las diferencias de su entorno social y
familiar. Hagamos que el ISEC no sea un predictor de resultados. Este es
uno de los objetivos del ministerio, que el ISEC no sea un predictor, que
el predictor del resultado sea el valor que aporta cada escuela. Una vez
compensado el efecto del ISEC -que es en España, por cierto, inferior al
del promedio de los países de la OCDE y al de sus países vecinos-,
suponiendo por tanto una igualdad de condiciones, los resultados de PISA
nos muestran lo siguiente. Primero, que mejoran los resultados de todas
las comunidades autónomas, aumentando la convergencia entre ellas. ¡Ojo
al dato!, porque en esta Cámara a veces se sostiene lo contrario. Aumenta
el resultado, mejoran los resultados de todas las comunidades y, además,
aumenta la convergencia entre ellas. Segundo, que prácticamente
desaparece la diferencia en función de la titularidad del centro.
Tercero, que, sin embargo, las diferencias relacionadas con el nivel
formativo de los padres se mantienen. Luego, ¡ojo con ser reproductores
de la desigualdad social de origen! Estos análisis, importantes, nos
orientan acerca de los factores que tienen más influencia y en qué
precisamente tenemos que incidir para mejorar.
546 En el caso de la población de origen inmigrante, objeto de preocupación en
la escuela, sus resultados en PISA son más bajos que los de personas
nacidas en España, hasta 42 puntos de promedio en el conjunto de la OCDE.
España, con un porcentaje medio de inmigrantes y un PIB inferior al
promedio, mantiene esa misma diferencia, lo que, según la propia OCDE,
indica una relativa buena integración de los alumnos inmigrantes en el
sistema educativo español. En cualquier caso, la diferencia entre nativos
e inmigrantes en la tasa de abandono educativo temprano -aquí sí- se ha
ampliado con la crisis, siendo en 2017 más del doble. Urge, por tanto,
tomar medidas en este asunto. El índice de abandono escolar temprano es
la mayor preocupación que debemos compartir, señorías: cómo atacarlo,
cómo confrontarlo. Por lo que respecta a la repetición, la cuestión no es
solo que España cuente con más del doble de alumnos repetidores de quince
años que la media de la OCDE -más del doble-, sino que pertenecen a
sectores sociales más desfavorecidos y además obtienen peores resultados
académicos. Por tanto, la repetición se está mostrando una herramienta
inútil, casi inútil. En consecuencia, también conviene revisar las
políticas de repetición de curso, como las propuestas que hacemos en el
anteproyecto de ley.
547 Vayamos a la segregación por sexo. En España, como en el resto de los
países de nuestro entorno, hay diferencias vinculadas al sexo en los
resultados educativos, tanto académicos como medidos por pruebas externas
-esto también importa, señor Mena-. Según PISA, las diferencias en las
puntuaciones de ciencias y en lectura son similares al promedio de la
OCDE, obteniendo mejores resultados en ciencias los chicos y en lectura,
las chicas. En matemáticas, las diferencias son mayores que el promedio
de los países de la OCDE, lo que se traslada a la posterior elección de
carreras universitarias y ciclos formativos. Creemos, pues, que queda
mucho trabajo para disminuir la desigualdad por género en estos aspectos.
La coeducación es fundamental; es fundamental para un modelo de sociedad
que sea integrador, pero, señoría, en la Lomce, en el artículo 84.3,
teníamos una previsión que permitía -permite todavía- "justificar",
entrecomilladamente, de manera objetiva y razonable la excepción general
de la coeducación siempre que el centro cumpliera los requisitos de la
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera
de la Enseñanza. En este apartado está trabajando el ministerio con el
sector implicado. Dice así el Tribunal Constitucional: organización de la
enseñanza diferenciada por sexos. Así lo denomina el Tribunal
Constitucional, que confirmó en su sentencia 234/2015, de 5 de noviembre,
que el concierto educativo para escuelas diferenciadas era conforme a
derecho. Aun respetando esta jurisprudencia, como no puede ser de otro
modo, no renunciamos a fomentar la coeducación en todas las etapas
educativas. Es verdad, usted nos pide ir más allá; tenga en cuenta que el
proyecto todavía no es un proyecto de ley, es un anteproyecto. Ha tenido
una primera lectura en el Consejo de Ministros del pasado viernes y está
en fase de consultas. Falta mucho para cerrarlo pero, efectivamente, la
apuesta que incluye la propuesta es que los centros que desarrollen el
principio de coeducación serán objeto de atención preferente y
prioritaria. Nuestra apuesta inequívoca por la igualdad entre hombres y
mujeres, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar y la
prevención de la violencia de género nos han llevado a introducir en
educación secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado
con perspectiva inclusiva y no sexista. De facto, la coeducación y la
prevención y lucha contra la violencia de género es uno de los principios
rectores de la propuesta. Y el anteproyecto también contempla medidas
concretas, por ejemplo en lo relativo a la admisión del alumnado, con el
fin de garantizar una presencia equilibrada de hombres y mujeres en las
comisiones u órganos de garantías de admisión; en el consejo escolar a la
548
549 hora de seleccionar a un director o una directora del centro, o la propia
inclusión de la asignatura de educación en valores cívicos y éticos, que
prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. Señor
Mena, es posible que usted quiera ir más allá, pero para eso sirve un
debate, una propuesta de debate.
550 En cuanto a la cuestión de la religión, señoría, usted mencionaba la
segregación por motivos religiosos. Siempre digo que ya no podemos hablar
de religión sino de religiones, hay que hablar de religiones porque el
Gobierno de España no solo firmó acuerdos con la Santa Sede sino con la
Comisión Islámica de España o la Federación de Entidades Religiosas
Evangélicas de España. Los centros tienen que garantizar que no se
discriminará la admisión del alumnado por su confesión religiosa y que
todos ellos accederán a la formación religiosa no confesional que se
adquiere a través de materias como historia, filosofía, literatura,
etcétera. A este respecto, el anteproyecto propone una materia de
religión confesional evaluable pero no computable a efectos de becas y
accesos; una materia que no discrimine a nadie, la curse o no, respetando
siempre las creencias religiosas de los padres del alumnado y, como no
podía ser de otro modo, los acuerdos internacionales y nacionales
actualmente vigentes y que nos obligan, señor Mena.
551 En relación con las personas con capacidades diferentes, y puesto que
hablamos de segregación, no quiero dejar de referirme a la importancia
que tiene la escuela inclusiva no solo para la atención a las altas
capacidades, que también, sino a la diversidad funcional. Con relación a
esto, he de decirle -me queda muy poco tiempo, pero podemos seguir en la
réplica- que tenemos que hacer una transformación significativa en
relación con los centros de educación especial para convertirlos en
centros de referencia, porque tenemos el 83 % del alumnado con diversidad
funcional escolarizado en centros ordinarios, pero todavía tenemos un 17
% que están escolarizado en centros especiales de educación y con ellos
hemos de trabajar.
552 Como me marcan que ya se ha acabado el tiempo, voy a seguir en la réplica,
señor Mena, con las cuestiones que usted me ha planteado.
553 Muchas gracias. (Aplausos).
554 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
555 A continuación tiene la palabra el señor Mena Arca.
556 El señor MENA ARCA: Gracias, ministra.
557 Precisamente por eso, porque esto es un anteproyecto, nosotros hemos
presentado esta interpelación, porque queremos modificar sustancialmente
elementos del anteproyecto que ni nos convencen a nosotros ni convencen a
una parte importante de la comunidad educativa.
558 Hablaba usted de sexos. Yo lo que le pido, ministra, es que tengamos claro
que la coeducación tiene que ser un principio rector fundamental de
nuestro sistema educativo, si no estaremos haciendo muy mal las cosas. Y
sobre la religión, evidentemente, compartimos que tiene que haber un
tratamiento transversal sobre todas las religiones, pero lo que ustedes
plantean en este anteproyecto tiene que quedar fuera del ámbito escolar.
Porque precisamente usted, ministra, ha dado en la clave: no puede ser
que separemos al alumnado en función de si cursan o no religión porque
esa es la clave fundamental de la segregación escolar, que nosotros
también queremos combatir.
559 Yo comparto con usted -y añadiría más cosas- tres adjetivos fundamentales
que tiene que tener nuestro sistema educativo: tiene que ser inclusivo,
tiene que ser equitativo y tiene que ser también, ministra,
plurinacional. Hablaba usted de la equidad, que para nosotros es un
elemento fundamental del sistema educativo, y seguramente usted
compartirá conmigo que hemos caído en los niveles de equidad educativa
del sistema educativo español por dos elementos fundamentales -la caída
ha sido proporcional al aumento de esos dos elementos-: primero, los
recortes ideológicos del Partido Popular en el ámbito educativo, y,
segundo, porque va estrechamente ligado, el empobrecimiento de nuestras
familias. La crisis económica, la reforma laboral y los golpes de los
Gobiernos contra los derechos de los trabajadores han hecho que tengamos
una sociedad más empobrecida. Y, como usted muy bien decía, el nivel
socioeconómico y sociocultural de las familias, por desgracia, está
influyendo mucho también en los niveles educativos. Para eso, ministra,
tenemos dos herramientas que tenemos que utilizar. La primera es el
acuerdo de presupuestos entre Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y el
Gobierno del Estado, un acuerdo de presupuestos que combate esa pobreza
estructural que han situado los Gobiernos del Partido Popular, junto con
Ciudadanos, en la esencia de nuestra sociedad, y una ley orgánica de
educación, ministra, que tiene que combatir desde la raíz la segregación
escolar, porque si no estaremos construyendo una
560
561 sociedad con unos cimientos muy complicados. Nosotros, Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, pensamos que el foco lo tenemos que poner
precisamente en esa desigualdad social de origen, que es la que afecta
estructuralmente a todo el sistema educativo. Y sinceramente, ministra,
ya se lo he dicho alguna vez en la Comisión de Educación, nosotros nos
alegramos de que coincidamos en una parte del diagnóstico, seguramente no
en toda la solución, pero era muy difícil, por ejemplo, hablar de
educación con el exministro de Educación, el señor Méndez de Vigo, que
hoy se ha preocupado más de los toros que de la educación pública en este
país, y que en la Comisión de Educación negó que las diferencias
socioeconómicas y socioculturales de las familias sean las que están
afectando los niveles educativos en nuestro sistema. Si eso un ministro
ya no se lo cree, es muy difícil que pueda trabajar para combatirlo, con
lo cual, ministra, pongámonos a trabajar. Es buena señal que usted
identifique también esta situación en nuestro sistema educativo, pero yo,
vuelvo a repetir, he encontrado a faltar una sola cita de usted al
documento de bases por una nueva ley de educación, que ha sido firmado,
entre otros, por el Partido Socialista, al que nosotros reclamamos que
miren más a la comunidad educativa que ha firmado ese acuerdo, y no tanto
al Partido Popular y a Ciudadanos.
562 En resumen, ministra, la nueva ley orgánica no puede ser una LOE de 2006;
hay que atender los nuevos retos y las nuevas necesidades educativas de
la España de 2019. Su anteproyecto no escucha las demandas de estos años
de movilizaciones en contra de la Lomce y vuelve a ser una ley de
partido. Saben que nosotras estamos dispuestas a acordar una ley que dé
cabida a las reivindicaciones de la comunidad educativa, que luche contra
la segregación escolar. No se queden ustedes a mitad del camino porque
volverán a defraudar las esperanzas de la España del cambio movilizada y
cuenten con la nueva mayoría de este Congreso para una ley de educación
avalada por la comunidad educativa y al servicio del combate de la
segregación escolar.
563 Gracias. (Aplausos).
564 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Mena.
565 Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno la señora
ministra de Educación y Formación Profesional.
566 La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Celaá Diéguez):
Así será, señor Mena, así será, pero la comunidad educativa es diversa y
valora de manera muy profunda la propuesta que el Grupo Socialista, en
este caso el Gobierno, está poniendo encima de la mesa. ¿Le parece a
usted que es atinar ir evitando la doble vía en el 4.º curso de la
educación secundaria obligatoria, que todos los alumnos lleguen a la
misma titulación de ESO? Señoría, eso es un avance extraordinario. ¿O
rellenar de contenido la formación profesional básica con enseñanza en el
desarrollo de destrezas para poder obtener el título de la ESO? Es decir,
¿conseguir un título único de la ESO y que a los dieciséis años cualquier
alumno o alumna de este país esté en condiciones de poder decir que ha
completado su educación básica, en lugar de haberla abandonado con
programas de bajo valor educativo e irse, perderlos? ¿Le parece a usted
poco que los Pemar, que eran programas que iban a ninguna parte, ahora
vayan a ser cursos de diversificación que permiten que los alumnos
consigan su titulación de la ESO, que permiten que obtengan también una
titulación en certificación profesional, que permiten tener itinerarios
distintos? ¿Le parece a usted poco, por ejemplo, que vayamos a tener un
contexto territorial muy respetado de materias optativas o tener
cooperación entre iguales con un gran desarrollo de la educación
afectivo-emocional?
567 Señoría, le voy a dar unos datos ciertamente preocupantes. No haré como el
predecesor de mi predecesor -no el señor Méndez de Vigo, sino otro-, que
entró diciendo que el sistema educativo español era horroroso, que era
fatal y que por tanto había que incorporar la Lomce de manera inopinada,
sin ningún tipo de debate. Yo le voy a decir lo que verdaderamente
preocupa al ministerio que dirijo. En España, el 35 % de los jóvenes de
25 a 34 años no alcanzan la titulación de educación secundaria superior,
señorías, más del doble que el promedio de la OCDE. Fíjense que hay
alguna comunidad en la que el 85 % alcanzan esa titulación de educación
secundaria superior; aquí solo -la media- el 65 %. Preocupa que el
resultado en ciencias es 6,6 puntos mayor en los chicos que en las
chicas, lo cual también importa después para la igualdad. O que la tasa
de idoneidad -este dato es duro- en la edad de quince años -es decir,
cuando el alumno está dentro de su curso- es del 68,6 %. Tenemos un
montón de repetidores. Es más, con la Lomce se ha incrementado un 37,7 el
porcentaje de repetidores. Otro dado es que un 17 % de nuestro alumnado
todavía está escolarizado en centros de educación especial cuando, según
los equipos técnicos, podría estar en centros ordinarios. En cualquier
caso, que el índice de abandono escolar
568
569 temprano sea de un 18,5 % -siendo muy superior en aquellos lugares donde
hay zonas socieconómicas más desfavorecidas- es un dato que todos
deberíamos compartir y combatir, y para ello necesitamos muchas
complicidades.
570 Señoría, nuestra ambición y obligación como Gobierno es elevar el nivel
general de conocimientos y las competencias de absolutamente toda la
población; que nadie abandone, que nadie se quede atrás. Pero, le voy a
decir, ningún país de nuestro entorno ha optado por reformas segregadoras
y excluyentes en sus sistemas educativos, como lo hizo con la Lomce.
Romper la comprensividad con itinerarios precoces, callejones sin salida
y fuerte estandarización curricular con reválidas selectivas -o pruebas
selectivas, da igual- solo nos ha conducido a un aumento del fracaso
escolar y de repeticiones. Por tanto, urge poner en marcha la
modificación de la LOE, pero la Lomce se deroga; la Lomce se deroga. Hay
una derogación de la Lomce y hay una modernización y actualización de la
LOE, que no significa recuperar la LOE de 2006, sino que significa
actualizarla a 2018 y a 2019 y, si no, yo les invito a todos a una
lectura profunda, compartida, que eso es lo que vamos a hacer en el
proceso de debate, para que ustedes observen la cantidad de
incorporaciones que se hacen al desarrollo de la LOE y que son
precisamente respuesta a necesidades contemporáneas, algunas de la cuales
usted, señor Mena, ha enunciado aquí, pero que fundamentalmente están en
el cuerpo del sistema educativo español, que requiere mucha más
inclusión, más excelencia y más equidad. Porque, señorías, excelencia y
equidad son un binomio inseparable; no habrá excelencia si no hay
equidad, porque necesitamos el talento de todos y porque todos y todas
tienen el mismo derecho a la educación, lo que significa que este no
puede ser entendido solo como un derecho al acceso universal a la escuela
-eso ya está logrado hace muchos años- sino a la terminación con éxito en
la escuela, y terminar con éxito, señorías, desde nuestro punto de vista,
es tratar de terminar con éxito al menos la enseñanza secundaria
postobligatoria. Tengan ustedes en cuenta que paralelamente y en el mismo
sistema estamos dando un fuerte impulso a la formación profesional. Por
lo tanto, queremos personas bien preparadas, seguras de sí mismas -no
inhibidas porque las han suspendido y no les dejan seguir porque han
llegado a un 3 en una de las asignaturas de 2.º de bachillerato-, bien
instaladas y desde luego no con un futuro de trabajo en precario sino con
un futuro de trabajo digno en la sociedad española.
571 Muchas gracias. (Aplausos).
572 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
573 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, AL OBJETO DE CONOCER
CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD CON LA DEFENSA DE LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y DE LA CONVIVENCIA EN CATALUÑA. (Número de
expediente 172/000174).
574 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día: interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso al objeto de conocer cuál es el compromiso de la
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad con la defensa de la Constitución española y de la
convivencia en Cataluña. Para su defensa tiene la palabra la señora
Montserrat Montserrat.
575 La señora MONTSERRAT MONTSERRAT: Muchas gracias, presidente.
576 Señora ministra, ¿se han enterado de que el presidente de la Generalitat
de Catalunya, Joaquim Torra, ha amenazado con convertir los Pirineos en
los Balcanes? ¿Se han enterado de que comandos independentistas violentos
campan a sus anchas en Cataluña vulnerando nuestros derechos
fundamentales? (La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la
Presidencia). No me mire con esa cara, esa es la realidad y ustedes lo
saben, porque hasta el ministro Ábalos puso en duda la celebración del
Consejo de Ministros del próximo viernes en Barcelona. Ustedes saben la
gravedad de la situación y por eso se han buscado un lugar de salida en
Barcelona y se llevan para ustedes, para 17 ministros, 8000 agentes para
su protección, y mientras tanto ustedes nos dejan a 5 millones de
catalanes desamparados y desprotegidos. Con profundo dolor tengo que
decirles desde esta tribuna que ustedes, el Gobierno de España presidido
por Sánchez, son los cómplices necesarios de esta situación en Cataluña
por su actitud. Ustedes fingen que en Cataluña no pasa nada y todos
sabemos que la causa de esta ficción es que ustedes son rehenes del
independentismo.
577
578 Señorías, lo más importante en política, para ser útiles a todos los
españoles, es tener un diagnóstico claro y cierto sobre lo que sucede en
la realidad y, en concreto, en la realidad de Cataluña. Ustedes, día a
día, declaración tras declaración, demuestran respecto a Cataluña que
están inhabilitados e incapacitados para hacerlo, porque ustedes quieren
ver una Cataluña que lamentablemente ya no existe. Ustedes quieren
entender que hay un Gobierno de la Generalitat que lamentablemente ya no
hay. Ustedes están instalados en una ficción dolosa para los ciudadanos
de Cataluña y de España. Su ficción es dolosa porque ustedes mienten y
engañan a los catalanes con pleno conocimiento de causa, como si en
Cataluña no pasara nada.
579 Señora ministra, usted sabe como yo que en el año 1978, en la transición
democrática, el catalanismo fue escuchado, respetado y muy influyente en
España. Miquel Roca fue uno de nuestros padres de la Constitución y los
votos de los partidos nacionalistas han sido determinantes a la hora de
configurar diferentes Gobiernos de España a lo largo de la historia. Pero
ese tiempo pasó. Hoy, lamentablemente, tenemos que reconocer usted, yo y
toda la bancada, como tantos catalanes, que el seny de ese nacionalismo
fue aniquilado por la rauxa del procés, porque quisieron tapar la
corrupción endémica de los últimos cuarenta años de Convergència i Unió y
la incompetencia de Mas y de Puigdemont para sacar a Cataluña de la
crisis económica. El nacionalismo ha iniciado un camino de no retorno.
Por eso, porque ustedes conocen la realidad y actúan como actúan, les
tengo que decir que su Gobierno está instalado en esa ficción solo para
mantenerse en el poder. Todos saben -y usted mejor que nadie- que hoy son
Gobierno y están sentados en la bancada azul porque los independentistas
y los golpistas encarcelados son los que les apoyaron en la moción de
censura. (Aplausos). Esta es la realidad y Tardà se lo dijo bien claro en
esta tribuna a Pedro Sánchez.
580 Hoy, aunque ustedes no lo quieran ver, todos aquellos ciudadanos que no
llevamos un lazo amarillo estamos estigmatizados y somos sujetos de una
posible agresión en Cataluña. Hoy todos los ciudadanos que no llevamos
lazo amarillo somos víctimas potenciales de las pintadas en nuestras
casas, negocios o coches. En definitiva, nos señalan. Hoy los jueces, los
políticos, los periodistas, todas aquellas personas que somos percibidas
como un obstáculo para sus fines y todas aquellas personas que se
significan en contra del independentismo imperante en Cataluña somos una
diana para su violencia. Da igual la ideología política que tengamos. Hoy
en Cataluña se está con ellos o se está contra ellos. Eso que vemos todos
y que sufrimos muchos ustedes no lo quieren ver. Ustedes quieren dar
normalidad democrática a la anormalidad civil. Pretenden normalizar y
convertir a Quim Torra en lo que no es. Quim Torra es el agitador de la
kale borroka en Cataluña. (Aplausos). Quim Torra es un supremacista
étnico, un Sabino Arana con ciento cincuenta años de retraso. Si lo que
decía el fundador del nacionalismo vasco a finales de 1800 sonaba
racista, no les que quiero decir cómo suenan hoy las barbaridades que ha
escrito el presidente de la Generalitat en el siglo XXI. Dice de los
españoles -abro comillas- que somos carroñeros, víboras, hienas, bestias
con forma humana, que destilamos odio; un odio perturbado, nauseabundo,
como de dentadura postiza con moho, contra todo lo que representa la
lengua. Están aquí entre nosotros. Les repugna cualquier expresión de
catalanidad. Cierro comillas. Quim Torra. Y no quiero manchar más el
Diario de Sesiones con las citas de este ser con el que ustedes quieren
mantener un diálogo normal, fluido e institucional. (Aplausos).
581 Señorías, ese diálogo no es posible, porque los independentistas no
quieren dialogar, y menos dentro de la ley. Ellos imponen su hoja de
ruta, que es la ruptura de España. Proponen la usurpación de la soberanía
nacional, la violación de las leyes fundamentales y están dispuestos
-jaleando a los más radicales- al uso de la violencia. Que ustedes digan
que su política es el diálogo es falso, completamente falso, porque para
que haya diálogo es necesario que dos partes quieran hablar y sobre todo
que lo quieran hacer dentro de la ley. Y el golpismo no dialoga, el
golpismo impone y el golpismo no respeta nuestra ley, la de todos, la
Constitución. (Aplausos).
582 En esa ficción que ustedes mantienen sobre la realidad de Cataluña son
inaceptables las declaraciones del ministro del Interior. Abro comillas:
"Yo estoy absolutamente convencido de que el Consejo de Ministros en
Barcelona se desarrollará con la normalidad que precisa y se necesita y
que es propia de un Estado de derecho y en un clima de confianza mutua
entre instituciones". ¿Esa normalidad es la que les lleva a escoger la
sede de la Llotja y a proteger con ocho mil agentes solo a diecisiete
ministros? Ustedes son muy privilegiados. ¿Y qué pasa con el resto de los
cinco millones de catalanes que no somos independentistas? Si para
diecisiete personas movilizan a ocho mil agentes, ¿a cuántos piensan
ustedes desplazar para siempre para protegernos a todos como lo van hacer
con ustedes este viernes? (Aplausos). ¿Ustedes nos pueden garantizar -y
quiero que lo diga en esta tribuna- que este próximo viernes los
583
584 padres y las madres podremos llevar a nuestros hijos a los colegios, que
los comerciantes podrán levantar sus persianas, que los ciudadanos de
Cataluña podrán entrar a Barcelona para acudir a sus consultas en los
hospitales? ¡Díganlo! Porque esto es lo que me preguntan cada día en las
calles de Barcelona. La gente tiene temor y ustedes no hacen nada. ¿Y
sabe por qué? Porque los denominados CDR han llamado a la movilización
violenta y a la paralización de Cataluña, por eso los catalanes tememos,
porque vemos un Gobierno pasivo y a unos CDR alentando la violencia. Y
ustedes en modo de ficción confían en que los mossos hagan su función y
se encarguen del orden público cuando este pasado lunes toda la cúpula de
la Consejería de Interior de Cataluña se fue a Waterloo a recibir órdenes
de un fugitivo para el operativo de seguridad.
585 Señorías, en su ficción, insisten en que desde que gobiernan ustedes la
situación en Cataluña está mejor. ¿Mejor para quién? ¿Para los
independentistas, que tienen preso y paralizado al Gobierno de España? Es
descorazonador ver que el hoy ministro del Interior ve normalidad en
actos que cuando él era juez y sucedían en el País Vasco los tipificaba
como terrorismo callejero, kale borroka, y ordenaba prisión para
conductas equivalentes a las que hoy sufrimos en Cataluña. (Aplausos).
Toda esta ficción es la que les convierte a ustedes, el Gobierno de
Sánchez, en cómplices necesarios por no afrontar la realidad. Quiero
recordarles que ustedes al tomar posesión de sus cargos prometieron
cumplir y hacer cumplir la Constitución. Pero la Constitución no se
vende, se defiende y ustedes no lo hacen. Para empezar, el presidente del
Gobierno no está capacitado para ceder la soberanía nacional a nadie. Y
vimos la semana pasada en esta tribuna al presidente Sánchez decir que si
el Parlamento de Cataluña, los independentistas, consigue tres quintas
partes o dos terceras partes, esta Cámara respaldará esa decisión. La
soberanía nacional y la unidad de España están consagradas en la
Constitución y no se regalan a nadie. Lo lamentable, señorías, es que ya
sabemos que lo suyo no es un error de diagnóstico ni buenismo. La lista
de sus actos que son una traición a España es larga y está motivada
porque ustedes se mantienen en el Gobierno por los enemigos de España.
Han desamparado al juez Llarena, han negociado los Presupuestos Generales
del Estado en la cárcel de Lledoners, han votado en contra de la
proposición de ley de símbolos que presentó el Partido Popular para
garantizar la neutralidad de nuestros espacios públicos y además
defienden la despenalización de las injurias a la Corona. Pero no termina
aquí la lista de despropósitos, han iniciado una purga en la Abogacía del
Estado sacrificando la justicia para beneficiar al independentismo y de
ahí también todas sus promesas de indultos. En su ficción, tenemos que
escuchar a Zapatero decir que Puigdemont y Junqueras no son golpistas y
que hay que dialogar con ellos. ¿Van a hacerle caso? ¿Zapatero es su
interlocutor válido? Suba aquí y dígaselo a todos los españoles. ¿Qué es
Zapatero? Porque Zapatero es el mismo que se sienta también con Maduro y
con Otegui (aplausos), Zapatero es el que hundió la economía de España y
hoy, si es su interlocutor válido, va a hundir la unidad de España.
586 Como ustedes entenderán, no voy a criticar que vayan a Barcelona, todo lo
contrario, pero lo que sí les exigimos es que vayan a Cataluña y
restituyan el orden democrático y constitucional, apliquen la Ley de
Seguridad Nacional y tomen el control de los Mossos d'Esquadra. Ustedes
regresarán en Falcon a Madrid porque son unos privilegiados y allí nos
quedaremos millones de catalanes que somos ciudadanos españoles de pleno
derecho abandonados y sufriendo los abusos diarios del separatismo al
margen de la ley.
587 Señora Batet, usted lo sabe y los miembros del Gobierno también y por eso
tienen dos alternativas: seguir con su ficción dolosa, que les está
convirtiendo en los cómplices necesarios de la violencia y de la opresión
que se vive en Cataluña, o volver al consenso constitucional y trabajar
juntos en hacer de Cataluña lo que siempre fue: una tierra de paz,
tolerancia y progreso.
588 Termino. Dentro de la ley todos los sueños son posibles, fuera de la ley
solo existe el caos, el miedo y la violencia de los CDR. Ustedes son
quienes tienen que elegir dónde están, si siguen en la ficción y se
convierten ante España y ante la historia en los cómplices necesarios del
independentismo o si recuperan ese consenso constitucional y vuelven a
ser el Partido Socialista Obrero Español.
589 Señora Batet, usted lo sabe y sus compañeros de Gobierno también: devolver
la normalidad a Cataluña y a los catalanes pasa por la aplicación del
artículo 155 de la Constitución sin titubeos ni limitaciones, pasa
también por aplicar la Ley de Seguridad Nacional, por la inmediata
destitución del supremacista Torra, por la persecución y erradicación de
la kale borroka y por el regreso de la presencia del Estado y de España a
Cataluña. Para todo esto siempre tendrán el apoyo y el compromiso del
Partido Popular, porque nosotros no nos hemos movido de sitio, siempre
hemos estado al lado de la Constitución, de España y de los españoles.
(Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie.-Varias señoras y
señores diputados: ¡Muy bien!).
590
591 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
Montserrat.
592 A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra la señora
ministra de Política Territorial y Función Pública.
593 La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, señora presidenta.
594 Señora Montserrat, he tomado nota de algunas de sus palabras y de sus
expresiones. Somos un Gobierno preso de los políticos presos. El
presidente del Gobierno refuerza dictaduras. El Gobierno es cómplice
necesario de la situación en Cataluña. (La señora Montserrat Montserrat
hace gestos afirmativos). Somos rehenes del independentismo. Estamos
inhabilitados e incapacitados. Estamos instalados en una ficción dolosa.
Mentimos. Engañamos. Vendemos la Constitución. (Varias señoras y señores
diputados: ¡Sí!). Cedemos la soberanía popular. Hemos negociado los
presupuestos en la cárcel. Y todo esto se suma a algunas de las
expresiones que han utilizado en los últimos días acusando al presidente
del Gobierno de ser partícipe de un golpe de Estado o de estar
secuestrado y arrodillado ante el independentismo. (La señora Montserrat
Montserrat hace gestos afirmativos). Las he querido reproducir, aunque
hubiese preferido olvidarlas y creo que esta Cámara y la sociedad
española hubiesen preferido olvidar estas expresiones. (Varias señoras y
señores diputados: ¡No!).
595 En su intervención ha recopilado también palabras y exabruptos del señor
Torra y su respuesta ha sido otro listado de insultos al señor Torra y,
de paso, a este Gobierno y al presidente del Gobierno. Describe una
realidad como si esta hubiese empezado hace seis meses, como si esta
realidad hubiese sido causada por el Gobierno socialista (la señora
Montserrat Montserrat hace gestos afirmativos), como si la crisis
territorial y la crisis en Cataluña hubiese empezado hace seis meses. Y
me pregunta si garantizamos la seguridad. Pues la garantizamos tanto o
más como la que garantizaba su Gobierno cuando ustedes ocupaban el
Gobierno de España.
596 Le voy a pedir, señora Montserrat, que en un necesario respeto a las
instituciones de este país respete al presidente Rodríguez Zapatero
(aplausos), porque es un presidente del Gobierno de España, uno de los
que mayores conquistas ha conseguido para la sociedad española. Y le
quiero dar la enhorabuena también, señora Montserrat, porque creo que ese
lenguaje confrontacional, ese lenguaje de descalificación no contribuye
en nada a la política española, vuelve a no contribuir en nada a nuestra
democracia. Nulidad absoluta, señora Montserrat, con este tipo de
oposición.
597 Al mismo tiempo, casi de manera simultánea a la reproducción de estas
frases y de estos insultos que usted y su grupo parlamentario nos dedican
semana tras semana... (Rumores).
598 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Un momento, señora ministra.
599 Señorías, hemos escuchado a la señora Montserrat con todo el respeto y en
silencio. Lo único que pido es que hagamos igual con la señora ministra.
Estamos aquí para escuchar. Solo tiene la palabra la persona que está en
la tribuna. Por favor, les pido que guardemos silencio.
600 Adelante, señora ministra.
601 La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, señora presidenta.
602 Decía que al mismo tiempo que escuchamos semana tras semana este tipo de
descalificaciones, casi de manera simultánea, todos, también ustedes,
hemos escuchado y aplaudido la apelación -y cito textualmente- al
espíritu de reconciliación, porque la Constitución es un mandato
permanente de concordia entre los españoles; la voluntad de entendimiento
a través de la palabra, la razón y el derecho; la vocación de
integración, respetando nuestras diferencias y nuestra diversidad, y el
ánimo solidario y generoso que edifica y cohesiona la fibra moral de
nuestra sociedad. Esas palabras se escucharon en este mismo hemiciclo
hace solo trece días; trece días, señora Montserrat, y usted misma las
aplaudió como el resto de su grupo parlamentario. ¿Cree que se parecen en
algo a su forma de hacer política? ¿De verdad cree que su oposición se
corresponde con esta idea? ¿Cree que su lenguaje se adapta precisamente a
las palabras, al sentido, al espíritu que se quería transmitir con estas
otras palabras?
603 También en el Día de la Constitución la presidenta del Congreso
manifestaba con gran acierto en esta Cámara -abro comillas-: Si queremos
seguir avanzando y construyendo juntos un futuro de concordia y
prosperidad, debemos aprender de las mejores lecciones, y si acaso la
primera es la enseñada por los protagonistas de la Transición con su
forma de hacer política, con tolerancia y respeto, con moderación y
visión de futuro, intentando alcanzar acuerdos con diálogo y voluntad de
entendimiento. ¿Ve algún reflejo
604
605 de lo dicho por la presidenta del Congreso en su forma de hacer política,
en el contenido de esta interpelación, en el contenido de su pregunta
parlamentaria hoy miércoles pero también en la de la semana pasada o en
el de la anterior?
606 En este especial momento político que vivimos en España y ante la
problemática que, desde el punto de vista territorial, este Gobierno
pretende encauzar, déjenme que recuerde y que haga referencia a la figura
del entendimiento. Su majestad definió el entendimiento como -abro
comillas- la voluntad de resolver conflictos y discrepancias a través del
diálogo, respetando las leyes y los derechos de los demás, sin
imposiciones ni exclusiones; en definitiva, lo que nos está diciendo a
todos es la necesaria voluntad de resolver conflictos a través del
diálogo, en consonancia con el respeto a las leyes y a los derechos de
los demás. Diálogo y cumplimiento de la ley, señorías; diálogo y
cumplimiento de la ley. Les sonará porque este Gobierno lo repite semana
tras semana desde esta tribuna, desde nuestros escaños y en todas
nuestras declaraciones públicas.
607 Señorías, la crisis en Cataluña no es un fenómeno limitado a unos
políticos irresponsables que amagan constantemente con actuaciones al
margen de la ley. Si lo fue alguna vez, no lo es ya, señora Montserrat, y
usted lo sabe perfectamente. No se trata de unos dirigentes, no se trata
de convencer a unos dirigentes, el problema no son unos dirigentes. La
crisis a la que se enfrenta este Gobierno y para la que quiere avanzar en
su resolución es la de la fractura social generada, la existencia de una
parte de españoles, de una parte de la sociedad catalana, que no se
siente representada por el Govern de la Generalitat, y la existencia de
una parte relevante de ciudadanos españoles que no se siente integrada en
nuestro sistema constitucional. Usted nos dice: los independentistas
están en un punto de no retorno. ¿Se refiere a los dirigentes o se
refiere a los más de dos millones de catalanes? (La señora Montserrat
Montserrat: A los dirigentes). A los dirigentes. Están en un punto de no
retorno. ¿Y qué propone? Porque el problema de fondo que tenemos es la
fractura social, señora Montserrat, y esa fractura no se resuelve con
descalificaciones ni con insultos ni con querellas ni con intervenciones
como la que usted ha realizado. Es verdad, su intervención le permite una
cosa y tiene un valor, le reafirma en un bloque, le reafirma en su
posición y genera mucha cohesión en ese bloque, pero no trasciende el
bloque, y nuestra responsabilidad como dirigentes políticos, como
dirigentes de partidos de Gobierno, es trascender los bloques, es
trascender esa fractura social. Esa es nuestra responsabilidad.
(Aplausos).
608 Este recurso de intervenciones radicales pueden ser necesarios en algún
momento para superar una situación insostenible, y así ocurrió hace poco
más de un año y así lo defendimos desde el Partido Socialista estando en
la oposición. Pero esas intervenciones no resuelven las crisis, las
crisis políticas solo se resuelven con política, con diálogo, con diálogo
en el marco de la ley, pero con diálogo y con política. Con quien dialoga
el Gobierno es con los ciudadanos, todos los ciudadanos, voten a quien
voten; más aún, especialmente con quienes votan a otros partidos
distintos al socialista, evidentemente, porque con ellos ya hemos llegado
a un acuerdo, ya hay sintonía. Con quien tienes que dialogar es con quien
piensa realmente distinto a ti. El Gobierno busca superar la crisis
política en Cataluña a medio plazo, señora Montserrat, mediante la
recuperación del apoyo de buena parte de los ciudadanos que hoy son
independentistas o se sienten independentistas, y para ello dialoga
naturalmente con las legítimas instituciones de la Generalitat, porque
estamos en un sistema parlamentario y en una democracia representativa.
Por tanto, sí, los Gobiernos debemos hablar de Gobierno a Gobierno, pero
siempre con un objetivo, siempre mirando la sociedad a la que nos debemos
y a la que servimos.
609 Desde el Gobierno queremos generar acuerdos, acuerdos en los que participe
el Partido Popular, señora Montserrat, ustedes y sus votantes, porque,
insisto, nos dirigimos a la sociedad española en su conjunto, porque es
bueno para el Gobierno que ustedes participen, pero sobre todo porque es
bueno para el país y porque sabemos que sin esos acuerdos no se superan
las crisis políticas. Esta crisis política no la va a resolver un líder
político, un presidente del Gobierno o un Gobierno en solitud, sino que
hace falta la concurrencia de todas las fuerzas políticas, la suya la
primera.
610 Decía la presidenta del Congreso el pasado día 6 de diciembre -abro
comillas-: Tenemos el método y tenemos el marco. El método es ese
espíritu de acuerdo, concordia, diálogo y colaboración que hemos
practicado con éxito en los momentos de avance y recuperación de estos
cuarenta años, y el marco es nuestra Constitución, que es la forma que
dimos los españoles a nuestra convivencia en libertad. Y continuaba: Hoy
es el momento de que todos los españoles renovemos este gran pacto
constitucional.
611 Lo he dicho muchas veces, la crisis del modelo territorial no se va a
resolver de manera rápida ni de manera sencilla. Se ha producido un
cambio en el Gobierno de España y el nuevo Gobierno ha asumido la
necesidad de utilizar instrumentos políticos para resolver la crisis
política en Cataluña, pero sabemos
612
613 que los resultados no son ni serán inmediatos. Evidentemente, si esa
actitud se hubiese empezado a tener antes, seguramente no hubiésemos
llegado al punto que llegamos y desde luego habríamos avanzado ya mucho
más en la solución del problema. Pero llegar a la solución del problema
nos va llevar mucho tiempo, somos plenamente conscientes. Pero, señorías,
para resolver los problemas políticos que acucian a este país solo hay
una vía: el uso de la palabra, del diálogo y del acuerdo. En definitiva,
debe prevalecer la voluntad de entendimiento entre fuerzas políticas y el
compromiso con los valores constitucionales. Señoría, junto al diálogo,
cumplimiento de la ley. Que el ministro del Interior advierta de la
aplicación del artículo 38.2 de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad no es enviar una cartita a un consejero, es actuar con
contundencia y con proporcionalidad. Porque, como afirmaba la semana
pasada alguien a quien ni ustedes tendrán la irresponsabilidad de acusar
de arrodillarse ante el independentismo, no hay que caer en la trampa del
enfrentamiento y ningún Gobierno responsable debe actuar más allá de los
hechos de la realidad. Son palabras del presidente de Societat Civil
Catalana, señora Montserrat. Que el Gobierno de la Generalitat no asuma
sus funciones de garantía de la seguridad pública, o lo haga de modo
deficiente ante desórdenes concretos, exige una respuesta del Estado que
les recuerde esas funciones y le inste a ejercerlas. Si esa respuesta es
efectiva, no exige más. Y eso es lo que ha hecho este Gobierno, el
Gobierno de España.
614 Señoría, ya no sé cómo hacerle entender una cosa que cualquiera que haya
seguido la evolución de la crisis catalana, de la crisis política,
institucional y territorial en estos años tiene muy presente: su
discurso, el discurso que ustedes hacen alimenta y hace crecer al
independentismo. (Aplausos). Caen ustedes cada día en su provocación,
cada día. Y el independentismo más radical vive de su discurso, señoría;
se alimenta de sus amenazas igual que ustedes se alimentan de sus
exabruptos, viven cómodamente en esa confrontación. ¿Sabe qué es lo que
debilita el discurso de los independentistas? La apuesta por el diálogo
es lo que debilita el discurso de los independentistas; debilita a los
independentistas hacer grande la Constitución, no empequeñecerla, no
reducirla a un artículo, sus 169 artículos y todas y cada una de sus
disposiciones. Mostrar cómo nuestro sistema democrático tiene respuestas
y tiene soluciones a los problemas reales. Así es como fortalecemos el
sistema democrático y así es como debilitamos al independentismo. ¿Quiere
su partido formar parte de la solución a la crisis en Cataluña o prefiere
contribuir a su intensificación? Esa es la única pregunta, a mi modo de
ver, que ustedes deben responder con toda honestidad.
615 Muchas gracias. (Prolongados aplausos).
616 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
ministra.
617 Señora Montserrat, tiene la palabra.
618 La señora MONTSERRAT MONTSERRAT: Gracias, presidenta.
619 Primero de todo, lo que le quiero decir es que el Partido Popular siempre
ha sido el freno del independentismo, porque nuestro proyecto político en
estos cuarenta años ha sido la Constitución. (Rumores). Así es. Le voy a
decir más, es indignante saber -lo acabo de leer- que la señora Calvo ha
dicho que el viernes va a haber una minicumbre en Barcelona. Es
indignante, humillante para todos los españoles que ustedes celebren una
minicumbre en Cataluña (aplausos) con Torra, como si fueran ustedes
presidentes de dos países diferentes, de dos Estados diferentes, cuando
ni siquiera los consejeros de Cataluña participan en ninguna reunión de
consejos territoriales de la Administración General del Estado. Porque no
quieren saber nada de España, porque quieren romper España. Ustedes
recibieron una Cataluña pacificada con el artículo 155 de la
Constitución, porque el Partido Popular fue firme en la defensa de la
Constitución, firme en la defensa de la convivencia en Cataluña y firme
en la aplicación de nuestra Constitución que nos defiende a todos. Y
ustedes se sumaron, junto al Partido Ciudadanos. Sin embargo ahora con
ustedes en el Gobierno los independentistas vuelven a la carga
(rumores.-Un señor diputado: Así es), y es que el problema -así es, lo
acaban de decir- en Cataluña no es solo que haya un presidente
descontrolado, supremacista e inspirador de los violentos, sino que el
problema es que el Gobierno de España no hace nada, nos ha abandonado. Mi
pregunta hoy es -porque no me ha contestado ninguna de las preguntas que
le he hecho en mi intervención anterior-, ¿qué deben estar ustedes
negociando con los independentistas (aplausos), que no he oído ni un
reproche de usted hacia Torra, y solo nos ha reprochado a nosotros, que
somos los defensores de la Constitución? ¿Qué están negociando? ¿La venta
de España, la venta de la unidad de España están negociando con el
independentismo? (Rumores). Se ha equivocado de enemigo.
620
621 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio, por favor.
622 La señora MONTSERRAT MONTSERRAT: Ni un reproche a Torra, a los
independentistas. Se ha equivocado de enemigo, se piensa usted que
nosotros somos los enemigos. Nosotros somos quienes de verdad cumplimos
la ley. No hay diálogos sin ley, no se equivoque, porque usted no ha
hablado siquiera de la ley. Usted ha hablado de diálogo, diálogo,
diálogo. Primero ley y luego ese diálogo.
623 Usted ha oído hablar del discurso del rey; pero si ustedes son los
primeros que quieren despenalizar el ultraje a la corona, por petición de
los independentistas. (Aplausos). Fue el Partido Socialista, fue Sánchez
quien rompió relaciones con el Partido Popular mientras busca
desesperadamente una foto con Torra en esa minicumbre del viernes. Están
traicionando ustedes todas y cada una de las siglas de su partido, al
atar el futuro de España a los deseos del separatismo. El separatismo
continúa donde estaba hace un año y hace cuatro años: en la amenaza, en
la desobediencia y en la ruptura. Son ustedes los que han cambiado; pero
si hasta sus propios barones les están diciendo que defiendan la
Constitución, si sus barones están defendiendo los postulados del Partido
Popular. Por tanto es Pedro Sánchez, el sanchismo, quien ha cambiado.
Hace un año ustedes apoyaron con responsabilidad la aplicación del
artículo 155, pero hoy han abandonado el constitucionalismo. Ustedes nos
piden la misma lealtad, pues claro que nosotros somos leales, pero con la
Constitución, con la ley. (Aplausos). Entonces hablaremos de diálogo.
624 Abandonar el constitucionalismo ha sido el peaje que ustedes han tenido
que pagar para llegar a la Moncloa, han vendido los valores
constitucionales, pero el Partido Popular se mantendrá siempre firme en
la defensa de la libertad, la convivencia y la unidad de España. ¿No han
aprendido nada de la experiencia vivida en los últimos cinco años? No se
puede dialogar con quienes quieren imponer un monólogo ni con quienes
intimidan usando la violencia. Cuando un dirigente político amenaza con
atacar al estado -como hizo Torra-, cuando se construyen instituciones
paralelas como el Consell per la República y ustedes no hacen nada o
cuando un presidente legitima grupos violentos, es cuando la democracia
empieza a morir. Y, ¿ustedes me hablan de diálogo? No hay diálogo con
quienes no cumplen la ley. Dentro de la ley estará siempre el Partido
Popular.
625 Antes le he dicho que son ustedes los que tienen que elegir dónde quieren
estar. Siguen ustedes en esa ficción y ustedes tienen en la mano también
la historia de España. Les aseguró que juntos podemos recuperar la
Cataluña abierta, plural y pujante en la que usted y yo nacimos, crecimos
y fuimos felices. Juntos podemos recuperar la Cataluña y la Barcelona que
fueron admiradas por el mundo. Esa Cataluña del seny que hoy es la
víctima inocente de la rauxa del procès. Esa Cataluña que nuestras
madres, nuestros padres y nuestros abuelos nos transmitieron, y que
tenemos la obligación de transmitir a nuestros hijos. Libérense, vuelvan
al camino de la Constitución y allí no solo encontrarán siempre al
Partido Popular, sino que van a encontrar a todos los españoles. Lo que
tenemos que conseguir es ilusionar a los dos millones de independentistas
catalanes, que vuelvan a amar a esta gran nación, a esta gran democracia,
una de las más modernas, más avanzadas y que más ha progresado en el
mundo. ¿Y sabe por qué hemos conseguido esta gran democracia? Porque lo
hicimos juntos, sin sectarismos, sin bloques, porque la Constitución nos
hace iguales, y aquí siempre estará el Partido Popular.
626 Gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie.-Varios
señores diputados: ¡Muy bien!).
627 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias.
628 Para concluir el debate tiene la palabra la señora ministra de Política
Territorial y Función Pública.
629 La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, presidenta.
630 ¿Son los valores de la Constitución y el espíritu de la Transición los que
la han llevado a decir que estamos negociando la venta de España? ¿La
aplicación de esos valores y ese espíritu de la Transición que usted
reclamaba? ¿Son los valores de la Constitución y el espíritu de la
Transición los que la han llevado a decir que me he equivocado de
enemigos? Señora Montserrat, yo no tengo enemigos en política; tengo
contrincantes, pero no enemigos. (Aplausos). Habla usted de volver a
ilusionar y a trabajar y construir juntos, porque ese fue el éxito del
año 1978. ¿Cree que su interpelación, sus palabras, su oposición nos
acerca para poder construir algo juntos? ¿O por el contrario nos manda a
una distancia prácticamente irreconciliable? Yo creo que más bien sus
palabras conducen a alejarnos, señora Montserrat, no a acercarnos, no a
poder construir nada juntos. Desde luego este Gobierno quiere y tiene
intención de construir juntos, porque sabemos, como le he dicho en la
primera parte de la interpelación, que no va a
631
632 haber ninguna solución de manera unilateral. Cualquier solución real del
problema real de fondo que tenemos requiere la concurrencia de todos, de
toda la sociedad, de todas las fuerzas políticas. (Protestas de la señora
Montserrat Montserrat). Señora Monserrat, usted y yo hemos hablado mucho.
La Constitución es mucho más que el 155. Lo es en cuanto a las vías de
defensa del Estado de derecho, pero también lo es en cuanto al
reconocimiento de derechos fundamentales, en cuanto al reconocimiento de
derechos sociales, muy olvidados por cierto por su Gobierno, y sobre todo
en cuanto a sus finalidades y valores, que incluyen precisamente el
pluralismo, la tolerancia, la diversidad, la autonomía política. (La
señora presidenta ocupa la Presidencia). La Constitución representa
nuestro marco de convivencia, señora Montserrat, y en nuestra manera de
hacer política podemos honrar ese texto constitucional o debilitarlo, y
en mi modesta opinión ustedes lo que hacen es debilitar, con su manera de
hacer política, ese marco constitucional y ese sistema democrático,
señoría. (Aplausos).
633 Usted dice: la finalidad que tiene el Gobierno de España es volver a la
normalidad constitucional y a la vigencia de esos valores, y no perpetuar
la excepcionalidad. Es verdad, esa es nuestra voluntad. Pero fíjese qué
paradójico: esa excepcionalidad solo la quieren ustedes, con Ciudadanos,
y los partidos independentistas. No la quiere desde luego la sociedad
catalana, señora Montserrat, porque esa vuelta a la normalidad lo que
hace es avanzar mediante la reducción de la tensión en la sociedad
catalana, a la que todos precisamente nos debemos y por la que todos
deberíamos estar trabajando.
634 Termino. La crisis en Cataluña -ya lo he dicho- no se va a resolver de
manera inmediata; la crisis territorial es de primer orden, es
seguramente uno de los mayores problemas políticos que tenemos en nuestro
país. Pero para acercarnos a la solución, ¿qué alternativa hay al diálogo
y a la política? Porque yo no les oigo nunca plantear una alternativa
para resolver la crisis política. Ustedes plantean un parche, el 155, ¿y
qué hacemos, vamos parcheando sine die? (Rumores). Porque eso no resuelve
la crisis política, la crisis política solo se puede resolver con
política y con diálogo, y por supuesto dentro del marco de la ley. No me
diga que no he hablado de ley, señora Montserrat, escúcheme un poco más,
porque hablo constantemente del cumplimiento de la ley. Es que no hay
política fuera del marco de la ley, del marco constitucional y fuera del
principio de legalidad. Si todos hiciéramos el esfuerzo de caminar en una
misma dirección, en la dirección del respeto, en la dirección del fomento
de la convivencia, de rebajar la crispación le aseguro, señora
Montserrat, que la solución, estando lejos, estaría mucho más cerca. A
eso la invito, señora Montserrat: avancemos por el único camino que nos
acerca a la solución. Invito a todo el Grupo Parlamentario Popular, a
todo el Partido Popular a que forme parte de la solución.
635 Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie).
636 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
637 MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (CONTINUACIÓN):
638 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE EL INCUMPLIMIENTO
DE LOS PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD, OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD EN LA LABOR
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS. (Número de expediente
173/000130).
639 La señora PRESIDENTA: A continuación pasamos a debatir la moción
consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso sobre el incumplimiento de los principios de imparcialidad,
objetividad y neutralidad en la labor del Centro de Investigaciones
Sociológicas.
640 Por el grupo autor de la iniciativa y para la defensa de la moción, tiene
la palabra el señor Del Río Sanz.
641 El señor DEL RÍO SANZ: Gracias, señora presidenta.
642 Señorías, estamos en Madrid, acabo de comprobar en la página de Aemet que
estamos a 10 grados; hace un rato que no salgo a la calle, pero estaba
medio nublado, soleado con nubes. Si ahora el presidente de la Agencia
Española de Meteorología dijera que estamos a 23 grados y que la gente
puede salir en manga corta a la calle, que hace un día caluroso,
pensaríamos que se equivoca, la evidencia es que hace frío, quizá menos
del que tiene que hacer, pero hace frío. Si esto nos lo hubiera dicho
ayer y nos lo dijera también mañana, si quien está al frente de la
Agencia Española de Meteorología pusiera estos datos, que hoy estamos a
22 grados, que mañana va a hacer un sol radiante y que vamos a estar a 25
grados, entonces diríamos que es un irresponsable, que nos está
engañando, que está haciendo el ridículo, podríamos decir que es un
mentiroso, que es una vergüenza y que hay que cesarlo inmediatamente de
su
643
644 puesto. Si encima tuviera intereses de algún tipo, por ejemplo, yo que sé,
que tuviera acciones en una empresa que vende pastillas contra el
catarro, diríamos que es un fraude, que es un estafador y habría que
iniciar una investigación. Pues bien, esto mismo lo está haciendo el
señor Tezanos, el presidente del CIS, con las encuestas. Afortunadamente
al frente de Aemet hay un funcionario honrado y no hace con la
temperatura ambiental lo que hace el señor Tezanos con la temperatura
social, porque si estuviera el señor Tezanos en la Aemet cuando hiciera
frío nos diría que hace calor, cuando lloviese en diciembre nos diría que
luce un sol de agosto, y cuando las previsiones fueran de nevar diría que
podemos salir en manga corta a la calle. El señor Tezanos está tomando el
pelo a los españoles, lo hace desde una institución pública, el CIS, que
tenía un prestigio acreditado durante años, y que él ha dilapidado en
cinco meses.
645 Esto no solamente lo dice el Partido Popular, lo dicen todos los medios de
comunicación. Todos los medios de comunicación lo cuestionan y cuando se
refieren a su labor al frente del CIS hablan de -y leo literalmente-:
ridículo, manipulación, farsa, vergüenza, burla, engaño, fiasco, trilero,
estafador. Estos han sido los titulares de los medios de comunicación. Y
como decía Marco Aurelio sobre Bruto, en aquel pasaje del Julio César, de
Shakespeare: yo sin embargo creo que el señor Tezanos es un hombre
honrado. El señor Tezanos, desde que llegó al CIS, ha escrito una crónica
de la muerte anunciada. Ya empezó sin dimitir de la ejecutiva del Partido
Socialista. Voy a citar a un marxista, Sartre decía que toda estética es
una ética. Es que en el caso del señor Tezanos ni ética ni estética, que
es de Juan Ramón, por cierto; ética y estética, y ni estética ni ética;
eso primero. Primero eso. Después llega y cambia el método de trabajo del
CIS y lo hace con nocturnidad y alevosía, sin explicarlo. Para el señor
Tezanos todos los anteriores presidentes del CIS, creo que veintiuno,
estaban equivocados, todos, todos.
646 El señor Tezanos está mintiendo y lo hace a sabiendas de que miente. Y si
eso se hace con fondos públicos, ¿cómo se llama cuando se utilizan mal
los fondos públicos a sabiendas de que se utilizan mal? Prevaricar, que
por cierto viene de una palabra que significa salirse del surco.
(Aplausos). Se está saliendo del surco. Y encima, en su prepotencia y en
su soberbia al frente del CIS, critica e insulta a todos los que, de una
forma legítima y democrática, ponen en cuestión, con buen tono además, lo
que está haciendo. Y, ¿qué es lo que está haciendo? Como digo se ha
cargado las series históricas del CIS, ha manipulado el método de
trabajo, tiene en contra a los mejores, a casi todos los expertos por
cargarse estas series históricas y por alterar, a su interés, el método
transparente que llevaba el CIS. Y, ¿cuáles son las acciones que tiene el
señor Tezanos en esto? La de favorecer al señor Sánchez. He dicho al
señor Sánchez, no al PSOE, porque al PSOE no le hace ningún favor. En
cinco meses el señor Tezanos ha contribuido a hundir al Partido
Socialista en Andalucía como no se había conseguido antes en treinta y
seis años de ejercicio del Gobierno del Partido Socialista en Andalucía.
Por eso favorece al señor Sánchez, pero no al Partido Socialista.
647 El CIS cuenta con unos grandes profesionales de la investigación
sociológica que no se merecen este presidente que padecen; que no son
responsables de la manipulación que hace el señor Tezanos de las
encuestas. ¡Pero si es que además siempre ha hecho lo mismo! Decía Séneca
que hay que leer siempre lo que escriben los que no piensan como tú; y yo
leía y sigo leyendo temas de hoy. Miren, en 2015, en las elecciones de
diciembre creo que el Partido Socialista obtuvo noventa diputados ¿no?
Ahora están un poco peor, pero entonces fueron noventa diputados.
(Muestra varios documentos). Artículo del señor Tezanos en 2015, en temas
de hoy: El PSOE, primer partido en intención de voto. El comienzo no
tiene pérdida: Según los resultados de una amplia y rigurosa encuesta
realizada en la segunda quincena... el PSOE es en estos momentos el
primer partido en intención de voto en las generales, con Pedro Sánchez
como líder mejor valorado. Siguiente artículo del señor Tezanos: Los
españoles quieren un cambio de Gobierno. ¡Noventa diputados! O sea,
siempre igual.
648 El señor Tezanos va a pasar a la historia por ser el presidente que ha
privatizado el CIS. Sí, sí, lo ha privatizado, lo ha puesto en manos del
señor Sánchez, ni siquiera del Partido Socialista; lo ha puesto en manos
del partido sanchista, podríamos decir, porque yo tengo muy claro que es
una cosa muy distinta al Partido Socialista. Y encima, después de los
resultados de Andalucía, dice: "La nueva metodología arroja datos
estadísticamente creíbles y profesionales técnicamente". Kapuscinski
escribió una cosa buenísima pensando en los periodistas -era un maestro
del periodismo-, que era: los cínicos no sirven para este oficio. Yo creo
que en política tampoco tendrían que servir los cínicos, y el señor
Tezanos y quien lo mantiene, el señor Sánchez, con esto están demostrando
que son unos cínicos. Como Kapuscinski creo que los cínicos realmente no
sirven para este oficio.
649
650 Pero es que además de está burda manipulación, además de la estafa a todos
los españoles, nos encontramos con las preguntas que hace el señor
Tezanos. Porque, ¿está preguntando el presidente del CIS si los españoles
están de acuerdo con el señor Sánchez en su pretensión de derogar la
prisión permanente revisable? No está preguntando eso. ¿Está preguntando
si los españoles están de acuerdo con que el presidente del Gobierno
cumpla su promesa en esta Cámara de convocar elecciones cuanto antes? No
está preguntando eso. ¿Está preguntando el señor Tezanos si los españoles
están de acuerdo con que el presidente del Gobierno indulte a los
independentistas catalanes? No está preguntando eso. Pregunta si les
parece bien a los españoles que se legalice la marihuana, o sobre el
cambio de hora.
651 El Partido Socialista presenta una enmienda -atención- diciendo que hay
que facilitar que venga a comparecer al Congreso, cuando lo hemos pedido
ya dos veces. Termino ya, presidenta. Lo único que hay que hacer es que
cumpla con su obligación democrática de venir a esta Cámara, que dé la
cara, que venga de una vez. Pero, ¿qué es eso de facilitar? Que cumpla
con su obligación democrática; que está al frente de una institución
pública. También pide que se ponga en marcha una comisión dentro del CIS,
presidida por él, claro, que llamaría a los expertos -supongo que a algún
amigo- para legitimar la tropelía que está cometiendo. Sería como poner
al zorro a cuidar de las gallinas.
652 Señor Sánchez, convoque elecciones, y mientras tanto, por el buen
funcionamiento de nuestro sistema democrático, proceda inmediatamente al
nombramiento de un nuevo presidente para el CIS que le devuelva el
prestigio, la neutralidad y la imparcialidad que siempre ha tenido esta
institución en nuestra democracia, y que nunca debió perder. También
solicitamos que aplique la metodología de trabajo en las encuestas
electorales, que concite el máximo consenso entre la comunidad
científica, y que acabe con el aluvión de críticas que está recibiendo la
manipulación que ejerce el señor Tezanos.
653 Muchas gracias. (Aplausos).
654 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
655 Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, interviene en
primer lugar por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana el señor
Tardà i Coma.
656 El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
657 Señorías, pretende el Partido Popular un debate sobre la igualdad, la
objetividad y la neutralidad del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bien, tiene sentido que ustedes pretendan este debate. ¿Saben por qué
tiene sentido? Porque ustedes, igual que el Partido Socialista, han
saboteado la igualdad, la objetividad y la neutralidad del CIS, lo cual
habla de su cinismo político, y les pondré un ejemplo. En el año 2008 el
CIS empezó a preguntar a los ciudadanos qué ministerios creían que
debería recortar en gastos. El 48 % de los ciudadanos respondió que el
Ministerio de Defensa, y el entonces Gobierno socialista en vez de hacer
caso a los ciudadanos lo que hizo fue gastar más dinero. Entonces había
una muy buena ministra, Carmen Chacón, pero el Gobierno decidió hacer una
campaña publicitaria para enaltecer los valores del Ejército español. Y
en el año 2012 aquel 48 % ya se había convertido en un 58 %. ¿Qué hizo el
Partido Popular? Algo incluso peor: cuando gobernó ya no preguntó más.
Por tanto no vengan ustedes a reivindicar la igualdad, la objetividad y
la neutralidad. Los Gobiernos han utilizado el CIS. Es posible que en
otras democracias esto también ocurra. Yo quiero pensar que hay
democracias más maduras en las que esto ocurre, pero no con la
desvergüenza con la que ha ocurrido en el Estado español.
658 Y ahora les propongo un ejercicio: la prueba del algodón. Debo decirles
que si ustedes aceptan nuestras enmiendas, nosotros aceptaremos incluso
que no hemos sido demasiado justos en nuestras apreciaciones. Acepten
nuestras enmiendas -son dos-, pregunten sobre cuestiones que afectan
mucho a la ciudadanía, tanto que ya estamos hablando de porcentajes de
más del 50 %. Seis de cada diez ciudadanos españoles dicen que desearían
votar un referéndum en el que se dilucidara si la forma de Estado tiene
que ser la república o la monarquía. Si seis de cada diez ciudadanos
españoles dicen que les interesa el tema supongo que no se puede decir
que es algo marginal. ¿Y cómo es que el CIS no pregunta sobre la
monarquía? Pues porque no vaya a ser que el resultado nos tenga que hacer
sonrojar. Segunda enmienda: pregunten sobre la autodeterminación de las
distintas naciones que conforman el actual Estado español. Supongo que
nadie puede ignorar que el derecho a decidir, la autodeterminación, son
conceptos que se han socializado; se han socializado tanto que incluso
han estado muy presentes, y quizá han condicionado los resultados de las
elecciones en Andalucía. Luego tampoco se puede decir que ello sea
marginal, sea porque se está radicalmente en contra, sea porque se está a
favor de lo uno o de lo otro: república o monarquía; autodeterminación,
sí, autodeterminación, no, son ideas absolutamente
659
660 legítimas, respetables. ¿Y cómo es que el CIS no pregunta sobre ello? ¿Por
qué? Porque se manipula efectivamente. Así pues creo que nuestras
enmiendas son lo que digo, la prueba del algodón: prevalece aquello que
desde el punto de vista académico, de las ciencias sociológicas, es
relevante y aquello que es producto del partidismo, sea un partidismo
ejecutado por el Partido Popular cuando está en el Gobierno, sea un
partidismo ejecutado por el Partido Socialista cuando está en el
Gobierno. Esta es nuestra posición.
661 Entiendo que si fuésemos capaces de superar ciertos intereses partidistas
de regate corto nuestras enmiendas deberían aceptarse. Nadie puede negar
que hoy día existen centenares de miles de personas, millones de personas
que se están preguntando, con más o menos intensidad, con más o menos
elaboración intelectual y política, qué piensan sobre la monarquía, qué
piensan sobre la república, qué piensan sobre la autodeterminación de los
pueblos y qué dejan de pensar. Ciencias sociológicas, no partidismo.
662 Muchas gracias. (Aplausos).
663 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
664 Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Simancas
Simancas.
665 El señor SIMANCAS SIMANCAS: Señora presidenta, señorías, la primera
pregunta que se ha hecho el Grupo Parlamentario Socialista al contemplar
esta iniciativa del Grupo Parlamentario Popular ha sido por qué, con la
cantidad de problemas que tiene este país, el Grupo Parlamentario Popular
dedica dos Plenos a la cacería del presidente del CIS, y hemos llegado a
la conclusión, señorías, de que al Grupo Parlamentario Popular le importa
un pimiento el CIS. Practican la estrategia de la tierra quemada al modo
de aquellos viejos señores feudales que cuando perdían el castillo
quemaban los campos para que nadie comiera ya: queman el prestigio del
CIS, queman el prestigio de la televisión pública, queman el prestigio
del Poder Judicial, queman el prestigio de los buenos profesionales y los
buenos servicios públicos. Si el Partido Popular no manda, tierra quemada
y que se hunda España. Esa es la derecha que tenemos. (Aplausos).
666 Hay otra reivindicación clásica de la derecha española en esta materia:
motivación para sus operaciones de desprestigio. ¿Quién gana, quién se
beneficia cuando se desprestigia un servicio público? Los negocios
privados. Cuando la derecha española desprestigia la sanidad pública se
beneficia el negocio de la sanidad privada; cuando la derecha española
desprestigia la educación pública se facilita el negocio de la educación
privada, y cuando la derecha española desprestigia el servicio público
del CIS está trabajando para los intereses de algunas empresas privadas
de encuestas, que no están muy contentas con las encuestas mensuales del
CIS. Esto es la derecha española.
667 Otra tradición de la derecha española: los juicios sumarísimos. ¿De
verdad, señores del Partido Popular, que van ustedes a enjuiciar, a
condenar y a ajusticiar al presidente del CIS sin tan siquiera haberle
dado la oportunidad de explicarse, de defenderse? Tienen ustedes
registrada desde el 5 de octubre una solicitud de comparecencia del
presidente del CIS y no les ha dado la gana de incluirla en el orden del
día de la Comisión Constitucional que ustedes presiden. (Aplausos). No
les ha dado la gana de escucharle. ¿De qué tienen miedo? ¿Tienen miedo
ustedes al presidente del CIS? ¿Tienen miedo a sus explicaciones? ¿Tienen
miedo a que sus argumentos queden en nada, absolutamente en nada, cuando
se contrasten con un auténtico experto? ¿Por qué le tienen tanto miedo?
668 Sus argumentos son ridículos, señorías del Grupo Popular. Primero nos
dicen que el presidente del CIS está inhabilitado para ejercer
honestamente su cargo porque tiene carné de partido. Señorías, ¿y dónde
nos deja eso a todos los demás? ¿Somos todos reos de deshonestidad e
estamos incapacitados para ejercer una responsabilidad pública porque
tenemos un carné de partido? ¿El señor presidente de su grupo
parlamentario, el señor Casado, no va a poder ejercer nunca una
responsabilidad pública de manera honesta porque de su filiación política
se deduce que siempre hará prevalecer los intereses de su partido sobre
los intereses generales? ¿Pero no se dan ustedes cuenta de que esto es
ridículo? Absolutamente ridículo e hipócrita. ¿Quiénes pusieron a Pilar
del Castillo al frente del CIS? Pilar del Castillo ha sido ministra del
Gobierno de Aznar y eurodiputada del Partido Popular. ¿Es neutral el
hermanísimo del señor Cristóbal Montoro, al que ustedes colocaron al
frente del CIS? (Aplausos). Es ridículo e hipócrita.
669 Nos dicen también que el presidente del CIS no tiene acreditada capacidad
científica. Es catedrático de Sociología desde el año 1983, seis sexenios
-el máximo posible- en docencia e investigación y setenta y cuatro libros
especializados. Los que no tienen rigor, ni científico ni de ninguna
clase, son
670
671 ustedes. Hay que tener una ignorancia supina y mala fe para no reconocer
la capacidad científica del actual presidente del CIS.
672 Nos dicen que el CIS cambia sus métodos de proyección de votos. Señorías
del Grupo Parlamentario Popular, no hay un método de proyección de votos.
No hay uno, hay muchos y, por cierto, todos fallan, aquí y fuera de aquí.
¿Por qué? Porque los comportamientos electorales han cambiado. La derecha
española está reivindicando ahora la cocina del CIS. Más cocina, nos
dicen. Pero ¿qué cocina? Señorías del Grupo Parlamentario Popular, la
cocina que ustedes aplicaron durante los últimos siete años en el CIS no
está publicada en ningún sitio. ¿Dónde están publicados sus métodos de
estimación de voto? Son todos ocultos, oscuros. Son métodos secretos. Nos
dicen que quieren utilizar la variable del recuerdo del voto pasado para
estimar el voto futuro. Eso podría haber servido cuando el 80 % de la
población mantenía estable su voluntad de voto, pero ahora, cuando más
del 60 % de los españoles cambia su voto una elección tras otra y cuando
un tercio de los votantes decide su voto en plena campaña, ya no sirve el
recuerdo del voto pasado para estimar el voto futuro. ¿No se dan ustedes
cuenta? Es mucho más honesto y más transparente lo que hace el CIS. Les
da a todos los ciudadanos los datos en bruto, las respuestas directas de
los ciudadanos. Intención directa más simpatía. Esto es más claro, más
honesto y más transparente. Señorías, nos dicen que el CIS no adivinó las
encuestas en Andalucía. Ni el CIS ni nadie, porque no se dedica a la
adivinación. Ofrecieron la fotografía de lo que pensaban los ciudadanos
andaluces en octubre y después el 2 de diciembre fue otra cosa. Le
ocurrió al CIS, le ocurrió al diario ABC y le ocurrió al diario La Razón,
que dieron los mismos resultados. ¿Van a pedir ustedes también el cese
del director del diario ABC y del director del diario La Razón? Vaya
nuestra solidaridad por delante. Por favor, no puede ser.
673 Termino, señora presidenta. Señorías del Grupo Parlamentario Popular,
dejen ustedes de arrastrar por el fango el prestigio de un organismo
público señero y de unos buenos profesionales del servicio público del
CIS. Acepten ustedes nuestra enmienda. Déjense de juicios sumarísimos y
que comparezca el presidente del CIS de manera inmediata; mañana por la
tarde o el viernes, si ustedes quieren, si quiere el presidente de la
Comisión Constitucional. Abramos una comisión científica para establecer
consensos en torno a métodos de estimación de votos.
674 Créame, señor Del Río, su problema no está en las encuestas, está en los
votos. Perdieron ustedes en Andalucía, perderán ustedes en España y eso
no hay cocina del CIS que lo arregle.
675 Muchas gracias. (Aplausos).
676 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
677 En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
interviene en primer lugar el señor Martínez Oblanca.
678 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
679 Descrédito, lo peor para el Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS,
un organismo público que tiene por finalidad el estudio científico de la
sociedad española es haber caído en el descrédito como consecuencia del
desmadre al que ha sido arrastrado desde que el señor Tezanos se hizo
cargo de la presidencia tras la llegada de Pedro Sánchez al frente del
Gobierno. En menos de medio año el CIS de Tezanos se ha desprestigiado
ante los españoles a la par que se ha reputado como un organismo al
servicio de los intereses del Partido Socialista, de cuya dirección
formaba parte. El resultado electoral en Andalucía y el clamoroso fiasco
del CIS, barómetro que es manufactura exclusiva y descalabro personal e
intransferible del señor Tezanos, del método Tezanos, ha dejado en
evidencia sus burdos tejemanejes intoxicadores y tendenciosos, algo
incompatible con la democracia y más aún si cabe cuando se hace con
recursos públicos y al frente de un organismo que debe caracterizarse por
la neutralidad, el rigor y la seriedad, con mucho mayor motivo si divulga
prospecciones, pronósticos o sondeos electorales que están elaborados con
fondos de todos los contribuyentes.
680 Lo que pasó con el CIS en las andaluzas tiene su precedente en las
autonómicas asturianas de 2011. Entonces, al igual que ahora, el Gobierno
socialista también hizo uso fraudulento de este organismo. De aquella
como ahora- despreciaron la irrupción de Foro y mediante la manipulación
demoscópica intentaron forzar el voto útil para favorecer la candidatura
del Partido Socialista. Entonces, como en Andalucía hace un mes, en
Asturias el centro de investigaciones socialistas hizo el ridículo. Esto
no va de cacería, señor Simancas -por cierto, no están ustedes, los
socialistas, estos días para hablar mucho de la caza, tienen ustedes
contentos a los cazadores, esto va de responsabilidades públicas y de
asumirlas. Y ya que el señor Tezanos no ha tenido a bien asumir su propia
responsabilidad y dimitir, nos parecen
681
682 oportunos los dos puntos que se proponen para que el Gobierno proceda al
nombramiento de un nuevo presidente para el CIS y asimismo se apliquen en
las futuras encuestas electorales el método de estimación de voto que
concite el mayor consenso entre la comunidad científica.
683 Muchas gracias, señora presidenta.
684 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
685 Por el Grupo Mixto también, tiene la palabra el señor Guillaumes i Ràfols.
686 El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gràcies, presidenta.
687 ¿Errores del CIS? Sí. ¿De bulto, de mucho bulto? Sí. ¿Solo del CIS? No, se
equivocaron todos y prácticamente fueron errores del mismo bulto.
Sencillamente, nos encontramos delante de una situación en la que los
actores -en este caso los electores- han cambiado de actitud a la hora de
votar. El voto se decide en el último momento en la campaña, a veces en
las últimas horas y esto hace que la foto fija, sobre todo en las
encuestas hechas en precampaña, tenga poco valor. Por tanto, tenemos que
hablar de otra cosa. Tenemos que hablar. Estamos de acuerdo con la
enmienda socialista de que lo que hay aquí es una presencia. Esto es un
Parlamento y creo que se llama así porque la gente habla. En lugar de
pedir dimisiones de entrada creo que lo que deberíamos hacer es
precisamente hablar; hablar de metodologías, del error sistemático que en
este momento se produce en todas -repito-, en todas las encuestas, sean
públicas o sean privadas. Esto en la época del Partido Popular ya
sucedía, no se ha dicho y es así. No debemos caer en aquello tan fácil de
que en lugar de escrutinio parlamentario -que es lo que corresponde a un
Parlamento- hacer aquello de muerto el perro se acabó la rabia. Pues no
es la manera de solucionar las cosas, la forma de solucionar las cosas es
mediante el escrutinio, la comparecencia y, en definitiva, hablar; cosa
en la que aquí -aunque se llame Parlamento- parece que hay
definitivamente poca práctica.
688 Moltes gràcies, presidenta. Moltes gràcies, senyories.
689 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
690 Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda
Uriarte.
691 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
692 Intervengo muy brevemente. Se nos plantea una moción que reclama el cese
del presidente del CIS a quien se le atribuye el desacierto de sus
estimaciones electorales y que, según la moción, se debe a que su
presidente ha impuesto una incorrecta metodología en los trabajos de
aquel centro y que esta se ha decidido de modo avieso con la finalidad de
manipular las encuestas a favor del Gobierno. Sin embargo, el CIS ha
expuesto públicamente sus procedimientos y metodología de acuerdo con
criterios vigentes en la sociología electoral y, por ello, desde luego,
no puede acusarse a su presidente de oscurantismo en los procedimientos
sociológicos utilizados, sino más bien todo lo contrario. Por otra parte,
los resultados, como algún otro portavoz que me ha precedido en el uso de
la palabra ya ha indicado, de las distintas empresas privadas dedicadas a
las encuestas electorales no se caracterizan de un tiempo a esta parte
por su acierto, sino más bien por todo lo contrario y la razón también se
ha puesto, y no me voy a extender mucho, en la incertidumbre y
volatilidad del voto. En definitiva, nos encontramos con una cuestión que
concierne al ámbito científico de la sociología electoral y no
consideramos que esta Cámara, y menos aún con el debate que hasta el
momento ha habido, pueda pronunciarse en el sentido que pretende la
moción y que se manifiesta a través del cese del presidente del CIS y
mucho menos aceptar sin más que el presidente del CIS esté manipulando el
organismo que preside con un interés, como decía, espurio y partidista, a
través de la utilización de una metodología concreta que, sin embargo, y
en contra de lo que parece que debiera hacer si su interés fuera
torticero, hace pública. A lo que debemos añadir que tampoco hemos oído
quejas de sentirse manipulados científica y profesionalmente de los
profesionales del CIS por la metodología en uso.
693 En fin, señorías, no votaremos favorablemente la moción presentada, desde
luego, no sin antes saber o haber escuchado al presidente del CIS sobre
la metodología en uso en ese Centro de Investigaciones Sociológicas y
también a otros profesionales y expertos en el Estado del arte en
metodología de estimación del voto.
694 Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, señorías.
695 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
696 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán
Monés.
697
698 El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
699 Señor Simancas, desde todo el respeto que usted me merece, puede cruzar
usted los dedos para que no le escuche ningún científico social de este
país. Es vergonzoso el argumentario ridículo para proteger a una
institución cuando se está degradando de esta manera. ¡Es vergonzoso! Se
lo puedo asegurar. (Aplausos).
700 Si ha habido un consenso durante estos años en este país es el de que este
país necesitaba regeneración y entre otras cosas por eso existe este
grupo parlamentario, porque eran incapaces de hacer los deberes, de
luchar contra la corrupción y de despolitizar las instituciones. Hace
unos meses, con el cambio de Gobierno, el señor Sánchez llegó al Gobierno
con el argumento de que iba a luchar contra la corrupción y a regenerar
el país. Pues bien, señor Simancas, ustedes hacen exactamente lo mismo
que hacía el Partido Popular con las instituciones. Son colonizadores
agresivos de instituciones. Es a eso a lo que se dedican. (Aplausos). Lo
han hecho parando el proceso meritocrático que estaba acordado para
regenerar Radiotelevisión Española; lo han hecho pactando para bloquear
la Ley de independencia de los nombramientos en los reguladores, después
de los gravísimos problemas que hemos tenido en este país con la
regulación financiera y de competencia; lo han hecho pactando frenar,
junto con el PP, la Ley contra la corrupción, con más de diez medidas,
que lleva más de un año bloqueada... (Varios señores invitados en la
tribuna pública muestran unos carteles).
701 La señora PRESIDENTA: Un segundo, señor Roldán. Por favor, ruego a los
servicios de la Cámara que desalojen la tribuna. Retiren el cartel de la
tribuna. (Así lo hacen los servicios de la Cámara).
702 Continuamos, señoría.
703 El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidenta.
704 Decía que ustedes han pactado parar la Ley integral contra la corrupción
que ha presentado Ciudadanos; han pactado, también con el Partido
Popular, el reparto político de los jueces, y todos los españoles
descubrimos por un wasap de un señor del Partido Popular que volvían a
hacer y seguían haciendo exactamente lo mismo que habían hecho toda la
vida, que es intentar repartirse los jueces para taparse sus vergüenzas
con la corrupción. Después llegan al Gobierno y en menos de tres meses
nombran a más de mil personas, se reparten todos los cargos; llegan a las
empresas públicas, colocan a todos los amiguetes, independientemente de
si saben algo o no sobre aquello de lo que tratan. Llegan a Correos, una
empresa con cincuenta mil trabajadores, con unos problemas tremendos de
competencia internacional y colocan a un señor que era el exjefe de
gabinete del señor Sánchez y que, evidentemente, no tiene ni idea de ese
tema. Pero no quería hablar de eso, quería hablar del CIS, aunque me
queda poco tiempo -espero que tenga en cuanta que he perdido algunos
segundos con el paro que ha habido-.
705 El CIS es un servicio público fundamental con unos profesionales
fantásticos que hacen un trabajo imprescindible, que es ofrecer encuestas
públicas. Ustedes de pronto llegan al CIS y nombran al señor Tezanos, que
es un señor que lleva cuarenta y cinco años afiliado al Partido
Socialista -diez años antes de que naciera ya estaba este señor con un
carné del Partido Socialista- y que era además secretario de Programas.
Yo soy secretario de Programas de Ciudadanos; imagínense que al día
siguiente de las elecciones me nombran a mí y me ponen a mí o al señor
Gutiérrez o al señor Villegas a controlar el CIS. ¿Qué pensarían ustedes,
señores? Es una vergüenza, ustedes no han entendido nada de los cambios
que demanda la ciudadanía. Lo primero que hace Tezanos es cambiar el
método. Como se ha comentado anteriormente, se llevaba veintidós años
aplicando el mismo método y de pronto Tezanos cambia de método. ¿Qué
hace? Decide que sea solamente voto más simpatía. ¿Y que característica
tiene este método, que es coincidente en todas las elecciones y en todos
los cálculos electorales? Qué sorpresa, señor Simancas, que gana siempre
y mejora siempre al Partido Socialista. Eso es lo que hace el señor
Tezanos: cambiar deliberadamente el método fastidiando, por cierto, a
cientos de investigadores y científicos sociológicos, porque les fastidia
completamente la serie histórica, y lo hace exclusivamente con un
objetivo, que es beneficiar o intentar beneficiar -porque es patético el
resultado que ha conseguido- al señor Sánchez. Llega el barómetro de
septiembre: 37 % para el PSOE, le saca 10 puntos al segundo; por
descontado, está completamente fuera de la media de las encuestas.
Después llegan las elecciones andaluzas: 47 escaños para el Partido
Socialista de Susana Díaz, cuando al final sacaron 33. Pero es que llega
el barómetro nacional de diciembre, cuando todas las encuestas -hoy salía
Metroscopia- daban prácticamente un empate técnico entre los tres
primeros partidos, y ¿qué sucede, señor Simancas? Que, sin que se les
caiga la cara de vergüenza, el señor Tezanos da 12 puntos por encima del
segundo partido al señor Sánchez. Si se aplica el método Tezanos a otras
elecciones, ¿saben el resultado que habría
706
707 sacado en 2008 en Andalucía el Partido Socialista? Ríase de Felipe
González, habría sacado el 62 %. ¿No les da vergüenza? Todos los
científicos sociales, todos, han salido denunciando que esta técnica no
se utiliza en ningún lugar y de ninguna manera porque hay que corregir,
porque hay que cocinar, hay que utilizar el recuerdo de voto. Sí,
cocinar, intente aprender algo sobre cómo funcionan los procesos de
cálculo y de predicción electoral. El señor Tezanos debería entender que
Internet existe, que los tiempos han cambiado, que existe la sociedad
civil, que tenemos acceso a datos. Tienen que entenderlo. Hay una
crítica, sean transparentes, sean críticos, no pasa nada. Se han
equivocado, han puesto a un señor que manipula las encuestas para
ustedes. Y sobre todo, si quieren unas encuestas para ustedes, señor
Simancas, páguenselas (aplausos), no tienen por qué estar pagándolas los
españoles para hacerle las encuestas al señor Sánchez.
708 Termino, presidenta. Nosotros planteamos, no ahora, sino hace cinco meses,
en junio, una ley para despolitizar el CIS, para crear un mecanismo
meritocrático de selección, para que haya una concurrencia competitiva y
esté una persona preparada, idealmente independiente y que entienda y
respete el pluralismo. Nosotros vamos a apoyar esa iniciativa, nos
gustaría que fuera mucho más allá y que aprobáramos conjuntamente un
mecanismo meritocrático para que esto jamás vuelva a suceder.
709 Muchas gracias. (Aplausos).
710 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
711 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Guijarro García.
712 El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidenta.
713 Buenos días. Antes de empezar y después de haber escuchado al diputado de
Ciudadanos se me ocurre pensar que el criterio de pertinencia para
Ciudadanos no es que gobiernen unos o gobiernen otros, que el presidente
sea Fulano o Mengana, sino que les dé a ustedes bien o les dé a ustedes
mal. Hace un año le daba a ustedes bien y les parecía que era la pera
limonera; ahora les da a ustedes mal y poco más o menos que los del CIS
son los asesinos de Bambi. Pegan ustedes bandazos en general, pero ya con
esto es una cosa loca.
714 Querría empezar por destacar tres elementos que son positivos en el cambio
de dirección que ha habido en el CIS. En primer lugar, ha habido un
aumento de la carga muestral. Esto ya lo advirtió el director actual, el
señor Tezanos, y esto es objetivamente bueno para el Gobierno, para
nosotros, para ustedes y para todos los españoles. Es bueno que tengamos
más cantidad de información y más calidad de la información, porque
además ha aumentado el ritmo de las series. Esto también es bueno y hay
que aplaudirlo. Por otro lado y como tercer elemento positivo yo diría
que por lo menos se transparenta la no cocina, y ahora me referiré un
poco a esto. Por cierto, el tema de la ruptura de las series temporales
no es porque el señor Tezanos haya decidido cambiar nada, es porque como
no sabemos, como hay un secreto y no explica cuál era el método de
estimación anterior, ya no podemos seguir la serie porque no conocemos
cuál es el estadístico que hay por detrás. O sea, que puestos a buscar
culpables búsquelos a este lado de la bancada. (Señalando a los escaños
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.-Aplausos).
715 Respecto al prestigio del CIS, este es el problema, que atacan ustedes con
esta fuerza, pretenden ustedes salvar a los funcionarios de esta
institución y lo hacen con muchas dificultades. Yo creo que la
institución cuenta con unos buenos funcionarios, creo que han venido
haciendo un trabajo muy importante, pero también es verdad que el sesgo
político que han aplicado las distintas direcciones ha sido una
constante, y no solo por la biografía de los presidentes -todo el mundo
tiene una biografía-, sino porque además hay una serie de enfoques en los
estudios, a los que me referiré al final de la intervención.
716 Voy a centrarme ahora en los dos resolutivos que presenta esta moción. El
primero pide directamente la dimisión del señor Tezanos. Es verdad -esto
se lo tenemos que decir- que creemos que el señor Tezanos no ha sido del
todo honesto cuando advierte que esos números que el da no son una
estimación. Es cierto que lo dice. Ahora bien, esto es como si usted va
al médico y le dice: 'esto no es un diagnóstico, pero me da que tiene
usted gripe'. Es el médico. Si te dice el médico que tienes gripe te lo
tendrás que creer. Difícil es creer en aquello de que no es una
estimación. Además es verdad -estoy seguro de que el señor Tezanos lo
sabe- que está barriendo para casa, cuando hace esa estimación barre para
casa porque hace ahí una suma más o menos grosera de intención directa de
voto y de simpatía. Ahora bien, nuestro grupo parlamentario ha solicitado
la comparecencia del señor Tezanos para que se explique. No somos el
único grupo parlamentario que lo ha pedido; de hecho, el Partido Popular
lo ha pedido y, perdónenme que les corrija tanto a unos como a otros. No
ha sido una, señor Simancas; no han sido dos,
717
718 señor Del Río; han sido tres. El Partido Popular lo ha solicitado tres y
ahora, además, solicita la dimisión. En alguna jerga se hablaría de boxeo
desordenado, tiran ustedes golpes demasiado en andanada y ya no se sabe
muy bien qué es lo que pretenden.
719 En cuanto a la metodología, el segundo resolutivo, yo les diría que dejen
trabajar a los profesionales del CIS; no se metan ustedes en jardines.
Cuando hablan ustedes de consenso de la comunicación científica... ¡Madre
mía, no saben ustedes lo que están diciendo, consenso en la comunidad
científica! Hay más consenso en esta sala que en la comunidad científica.
(Risas). ¿Qué consenso puede haber? ¡Por Dios! (Aplausos). El CIS ha
sido, en muchos sentidos, una escuela para crear cocinas y para aprender
a hacer cocinas. Yo, desde luego, me considero alumno de esa escuela y
creo haber aprendido algo. Además, es cierto que ya existe una mecánica
más o menos pautada de cómo hacer cocinas. Le diría, señor Simancas, que
el tema del recuerdo de voto para hacer las cocinas sigue siendo
fundamental, aun en un escenario convulso como sobre el que estamos
actuando. Esa es la única forma de atar los resultados demoscópicos a una
realidad contrastable que es la de las elecciones. Y luego diría, si no
les gusta la cocina, para eso son transparentes los datos; ahí tienen los
ingredientes, háganse ustedes el plato como quieran hacérselo, como
hacemos los demás. Por lo tanto, sobre estos resolutivos yo les diría,
señores del PP, ni fu ni fa; no estamos a favor, tampoco estamos
rabiosamente en contra. Francamente, iba a proponer a mi grupo
parlamentario una abstención, pero después de la sobredosis de cinismo,
de las palabras gruesas que usted ha utilizado aquí, señor Del Río
-prevaricación- (el señor Del Río Sanz: Moderadísimo), después de la
elegía a la antinomia que usted acaba de escenificar aquí, nos pasamos al
voto en contra, porque nos parece indignante. Realmente es indignante.
720 Para terminar, una última reflexión sobre ese sesgo político del CIS. Ya
se lo hemos escuchado al señor Tezanos y también se lo escuchamos al
señor Cristóbal Torres, el presidente que ustedes colocaron, cuando,
hablando de la monarquía, decían que esa era una cuestión
sociológicamente irrelevante. ¿Alguien se puede creer esto, que la
cuestión de la monarquía es sociológicamente irrelevante? Solo les digo,
la serie histórica del CIS llevaba desde el año 1994. Empezó en un 7,48;
baja, baja, baja, años tras año, lustro tras lustro y en abril de 2015
alcanza el 4,34. Se acabó la serie histórica, ahí acaba el interés
sociológico. Yo diría que es todo lo contrario, es ahí cuando se ponía la
cosa interesante, ¿verdad? Entonces, esto de que digan que no es
relevante sociológicamente me parece tal insulto a la inteligencia, que
no logro salir del asombro. Por favor, que pregunte el CIS de una vez:
¿Quiere usted monarquía o república? Y atengámonos todos a lo que diga la
ciudadanía. Alguno y alguna se va a sorprender.
721 Gracias. (Aplausos).
722 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
723 Pregunto al señor Del Río Sanz si acepta su grupo alguna de las enmiendas
presentadas.
724 El señor DEL RÍO SANZ: Gracias, presidenta.
725 Pediremos votación separada de las enmiendas del Grupo Socialista y no
aceptamos las de Esquerra Republicana.
726 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
727 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA, SOBRE LAS MEDIDAS DE
INTEGRACIÓN DE INMIGRANTES NO REGULARIZADOS RESIDENTES EN EL ESTADO
ESPAÑOL Y SUS FAMILIAS. (Número de expediente 173/000131).
728 La señora PRESIDENTA: Continuamos con la moción consecuencia de
interpelación urgente del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana
sobre las medidas de integración de inmigrantes no regularizados
residentes en el Estado español y sus familias.
729 Por el grupo autor de la iniciativa tiene la palabra la señora Surra
Spadea.
730 La señora SURRA SPADEA: Gracias, señora presidente.
731 Señoras y señores diputados, por cambios de último momento en el orden del
día del Pleno de esta semana, este punto no se discutió ni se votó en el
día de ayer, que hubiera coincidido, precisamente, con el Día
Internacional del Migrante. Las Naciones Unidas, en su Resolución 55/93,
de 4 de diciembre de 2000, declara que: "Teniendo en cuenta el número
elevado y cada vez mayor de emigrantes que existe en el mundo, alentada
por el creciente interés de la comunidad internacional en proteger
efectiva y plenamente los derechos humanos de todos los migrantes, y
destacando la necesidad de seguir tratando
732
733 de asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos migrantes, decide proclamar el 18 diciembre Día
Internacional del Migrante".
734 Dicho esto, hoy nos toca presentar la moción sobre las medidas de
integración de inmigrantes no regularizados residentes en el Estado
español y sus familias. Como versa en su exposición de motivos no
abogamos por un proceso extraordinario de regularización que pondría el
grito en el cielo de todos los que hablan del mito efecto llamada, sino
que se trata de encontrar una solución definitiva para que un número
importante de personas que, a pesar de estar viviendo y trabajando desde
hace años en nuestro territorio, no ha podido acceder a un permiso de
residencia temporal por circunstancias excepcionales, como se llama.
735 Para que el extranjero que se encuentra en esa situación pueda acceder a
dicho permiso que le da derecho a residir y trabajar por cuenta ajena
deberá demostrar que tiene una oferta de empleo de cuarenta horas
semanales de duración mínima de un año. Así lo establece el reglamento de
aplicación de la Ley de extranjería. Cuando fue redactado, la mayoría de
los trabajadores cumplía un contrato de tres meses de prueba y luego
pasaba a tener contratados indefinidos. En la actualidad,
desgraciadamente, y luego de haberse aprobado en 2011 una reforma
laboral, la mayoría de los contratos son de tres meses, aunque luego sean
renovados por el mismo empleador al mismo empleado. Al no haberse
producido en aquel momento una modificación del reglamento de aplicación
de la Ley de extranjería, esta reforma trajo como consecuencia que la
mayoría de extranjeros que en 2011 aún no habían podido regularizar su
situación, y los de ahí en adelante, les haya sido imposible salvar este
obstáculo. Por eso es que hablamos de 400 000 personas cuya mayoría
trabaja, pero en la economía sumergida o en la venta ambulante -estos
últimos por negarse a entrar en esa economía sumergida-, y que nos
plantea otro tipo de problemas que también se solucionarían con una
revisión de algunos puntos del reglamento de aplicación.
736 Es importante además pensar en las consecuencias que para esas personas
significa perder cerca de diez años de aportes para su propia jubilación,
así como para todos nosotros perder cerca de diez años de cada una de
ellas de aportes a la Seguridad Social y a Hacienda. Por eso, nuestro
primer punto es flexibilizar esta medida de la duración de oferta de
empleo, solicitada como requisito, para adaptarla a la realidad de hoy en
día. También precisa el reglamento que el empresario o empleador que
otorga la oferta esté al corriente de pago de sus obligaciones fiscales y
tributarias. Este es otro punto en el cual la realidad ha cambiado desde
el periodo de crisis económica y nos encontramos con que hay muchas
empresas que han llegado a acuerdos con la Seguridad Social y con
Hacienda para pagar en cuotas sus deudas y continuar con su actividad,
pero este hecho también las excluye de poder ofrecer la oferta de empleo.
-Ese es nuestro segundo punto de la moción-. El reglamento también
especifica que no podría presentar una oferta de empleo a un trabajador
extranjero para su primera solicitud de trabajo por cuenta ajena, el
empresario o empleador que hubiera despedido a trabajadores en el último
año o tuviera trabajadores a media jornada.
737 La adaptación a la realidad que vivimos hoy nos obliga a solicitar que
esto último no sea considerado para la obtención de dicho permiso porque
tendría como consecuencia disminuir aún más las posibilidades de empresas
susceptibles de hacer las ofertas de empleo necesarias.
738 Para culminar, quisiera decir que hemos recibido varias enmiendas, lo cual
agradecemos porque muestra una intención de varios grupos parlamentarios
de tomar en consideración este problema. Estamos trabajando entre todos
para ponernos de acuerdo en un texto que contemple un acuerdo de mínimos
que nos permita seguir avanzando en la búsqueda de fórmulas que
contemplen soluciones positivas para todos, especialmente para este
sector, a veces olvidado, de la población. No tenemos solución para estas
personas, solo dejarlas en un limbo jurídico. Por eso, les pido
soluciones y el voto favorable.
739 Gracias. (Aplausos).
740 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
741 Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, interviene, en
primer lugar, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, el señor Salvador
García.
742 El señor SALVADOR GARCÍA: Presidenta, señorías, estamos hoy ante un debate
que ha traído Ana Surra, de Esquerra Republicana, que en el fondo es el
debate sobre la inmigración, debate que en este momento está causando
muchas contradicciones también dentro del conjunto de Europa. Por eso,
entiendo que es fundamental en este momento que tengamos bien claro qué
es la inmigración y qué son los refugiados. Los refugiados son aquellos
que están huyendo de conflictos, aquellos cuya vida peligra, aquellos que
entienden que tienen que solicitar en un país determinado -o a través de
Naciones Unidas,
743
744 como hemos visto en guerras como la de Siria o en otros conflictos- ese
derecho a ser acogidos que está recogido tanto en la Convención de 1951,
en algunos instrumentos regionales o, incluso en el estatuto de Acnur,
existiendo un Alto Comisionado de Naciones Unidas para ello. En este
momento, hay 50 millones de refugiados en el mundo y eso muchas veces
-repito- se termina mezclando, tanto por sus características como por sus
necesidades y la necesidad de cumplir con los compromisos
internacionales, con lo que tiene que ver con las políticas de
inmigración de los países.
745 Señorías, los migrantes son personas que buscan una nueva oportunidad, que
pueden buscar huir de la pobreza, buscar empleo o huir del peligro, como
vimos recientemente cuando estuvimos en Honduras, donde había madres que
se metían en las caravanas de migrantes para que sus hijos no terminaran
dentro de las maras. Hay muchos motivos por los que los migrantes pueden
buscar mejorar. Un simple móvil puede conectar la aldea de uno de los
países más pobres del mundo, como la República Democrática del Congo, con
la Quinta Avenida. Eso también forma parte del efecto llamada. Pero puede
ser una inmigración irregular, una inmigración que, en el ámbito laboral,
participe de la economía sumergida, que participe de la precarización y
que tenga una pérdida de derechos en el desarrollo de esos trabajos o por
culpa de las mafias, llegando a perder incluso su propia vida, sufriendo
violaciones, robos, incluso trata de blancas, porque todos sabemos lo que
está pasando alrededor de las rutas donde están produciéndose esas
migraciones. O puede ser una migración regular.
746 Hay dos tipos de discursos en este momento en Europa. Está el discurso de
los populismos y xenófobos, que mezclan refugiados e inmigración. Otros
dicen que no existan fronteras, que todo el mundo tiene que poder
pasarlas sin ningún problema para ir al país al que vayan. Luego, existe
otro discurso, el de: soldados a las almenas a repeler al invasor, porque
esto es como una invasión y algo que nos perjudica como país. Pero luego
está el discurso real, el discurso de querer una inmigración irregular o
querer una inmigración regular y ordenada, además de que no se puede
olvidar las políticas de cooperación internacional que los Gobiernos
están olvidando permanentemente; porque, como en el Sahel, con nuestra
seguridad o actuando en los países de origen para corregir la desigualdad
se evitarían esos flujos migratorios hacia nuestros países.
747 Sin embargo, lo que hemos visto es que el Partido Popular en la etapa
anterior restó hasta un 70 % la cooperación internacional al desarrollo,
bajando de un 0,46 al 0,12, incluso no llegando a ejecutar ni el 50 % de
las políticas raquíticas que estaba presupuestando. Entonces, había gente
del mundo de la cooperación que decía: aquí está el PSOE, está Podemos,
la joya de la corona, que van a venir a salvar esto, afortunadamente, en
esa agua de mayo de junio cuando entraron con esa moción de censura. Pero
resulta que en el acuerdo que hicieron sobre presupuestos para este año
2019 no había ni una sola línea para cooperación, ni un solo euro para
este tipo de políticas. (Aplausos). Ni el Partido Popular ni el Partido
Socialista ni Podemos se han preocupado de ayudar a los países en origen,
de trabajar para que precisamente se reduzcan esas desigualdades, aumente
nuestra seguridad, y no tengamos esos flujos migratorios.
748 Señorías, en este minuto que me queda, tengo que decirles que esto es un
tema de la Unión Europea. Nosotros somos un país, un Estado miembro que
tenemos que estar en la política común y solamente tenemos que tener en
cuenta unos pocos datos. En primer lugar, Europa no es el centro del
mundo, somos solamente un 6 % de la población mundial, tenemos una
población envejecida, tenemos bajas tasas de natalidad y, por tanto,
tenemos una necesidad de que haya migrantes regulares para sacar adelante
nuestras propuestas y nuestros proyectos. En España tenemos un déficit en
este momento de 17 000 millones de euros para pagar nuestras pensiones.
Ni siquiera con las políticas plenas de empleo, se podrían sufragar y
tendríamos el dinero necesario. Sin embargo, en el año 2007, con varios
millones de migrantes, teníamos superávit, incluso llegamos a tener 67
000 millones de euros en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Señorías, la AIReF ya nos ha dicho que necesitamos varios millones de
migrantes si queremos hacer compatible nuestro modelo de vida. Por eso
que no nos busquen en discursos xenófobos, populistas que utilizan a los
migrantes como moneda de cambio exclusivamente para ganar votos;
búsquennos para ver cómo trabajar para conseguir consensos, para
conseguir una inmigración ordenada, regular, que respete la dignidad de
los migrantes y que favorezca también los intereses de nuestro Estado,
que es España; ahí nos van a encontrar.
749 Ante la propuesta que ha presentado Ana Surra, que le reconozco además su
intención precisamente por corregir ese problema, nosotros hemos
presentado una enmienda. Hemos visto también la enmienda que ha
presentado el Grupo Parlamentario Socialista. Solo manifestarle que si
acepta cualquiera de las
750
751 dos enmiendas, nosotros votaremos favorablemente; si eso no fuera así, nos
abstendríamos. De usted depende.
752 Muchas gracias. (Aplausos).
753 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
754 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Expósito Prieto.
755 El señor EXPÓSITO PRIETO: Muchas gracias, presidenta.
756 Buenos días, compañeros diputados, compañeras diputadas. Facilitar las
condiciones de vida de las personas migrantes en nuestro país, facilitar
o no facilitar la situación en nuestro país de las personas migrantes en
cualquiera de sus aspectos, dada su situación de personas migrantes en un
país extraño al suyo, es literalmente una cuestión de vida o muerte. Se
da la circunstancia de que en este mismo instante, mientras estamos
manteniendo este debate, hay personas reunidas en el cementerio sur de
Madrid, zona C, sección 22G, frente a la tumba número 5. Ahí está
enterrada Samba Martine, ciudadana de la República del Congo fallecida el
19 de diciembre de 2011 -hace hoy exactamente siete años-, tras haber
sido internada en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche, en
Madrid. Samba sufrió una crisis que no fue convenientemente diagnosticada
hasta producirse su muerte. Aún no sabemos la verdad sobre los indicios
de negligencia al ser atendida por los servicios médicos externalizados
del centro de internamiento. Hay dos personas imputadas por su muerte que
siguen en paradero desconocido y todavía estamos esperando a que el
Estado ejerza la reparación que se debe por el fallecimiento de personas
migrantes bajo su custodia en situación de internamiento. Samba Martine
en el CIE de Madrid, Idrissa Diallo en el CIE de Barcelona, Mohammed
Bouderbala en la cárcel de Archidona, porque el Estado, señorías, más
tarde o más temprano, tendrá que reparar estas muertes espantosas de las
que alguna responsabilidad digo yo que tenemos.
757 Hoy muy temprano, preparando esta intervención, me preguntaba qué hago yo
en el Pleno del Congreso en lugar de acudir al homenaje a Samba Martine
frente a su tumba en el cementerio sur de Madrid. Y la respuesta que me
he dado es que debo hacer precisamente esto, explicar su caso para que se
registre en el Diario de Sesiones, para que su nombre no se borre de la
historia, para sumar solemnemente desde sede parlamentaria al ejercicio
de reparación por su muerte bajo custodia del Estado; para explicar a la
ciudadanía española, desde esta tribuna de oradores, que la realidad de
la inmigración en nuestro país no es el fantasma del efecto llamada, no
es el fantasma de la avalancha, no son todas esas mentiras agitadas por
el racismo y la xenofobia; la realidad de la inmigración en nuestro país
es la de personas de carne y hueso que vienen buscando una vida digna, y
que desean contribuir a la construcción de nuestro país como una
comunidad política de personas diversas, libres e iguales en derechos.
758 Las personas migrantes no solamente deben disfrutar de la vida digna a la
que tienen derecho; también desean participar en la construcción de una
sociedad rica y armoniosa. Pero para todo ello resulta imprescindible
facilitar las condiciones administrativas para su arraigo. Muchos de los
problemas que se consideran asociados a los flujos migratorios son, en
realidad, irregularidades causadas por la mala praxis o por
insuficiencias administrativas o por legislaciones o reglamentos que
resultan ya inadecuados para la complejidad actual del fenómeno
migratorio.
759 Se acaba de firmar en Marruecos el Pacto global de las Naciones Unidas
para una migración segura, ordenada y regular, que tantas veces se viene
mencionando en esta Cámara. Y aunque será un tema de disputa política en
los próximos meses, y seguramente en los próximos años, qué significado
le damos a los términos segura, ordenada y regular -porque no estamos
completamente de acuerdo en qué significan políticamente cada uno de esos
términos-, podemos ponernos de acuerdo por lo menos en identificar cuáles
son los problemas actuales de una legislación y de una reglamentación
que, en España, adolece de conceder permisos de residencia muy cortos, de
excesiva burocratización y rigidez, de ausencia de instrumentos para
regularizar, incluso, a las personas migrantes que con la infame Ley de
extranjería no se consideran expulsables. La irregularidad no es deseada
por las personas migrantes, sino que nuestra Administración ha
institucionalizado la irregularidad como un estado más del ciclo
migratorio.
760 Este Grupo Parlamentario Confederal ha presentado ya iniciativas en esta
Cámara justamente para poner al día la gestión administrativa de la
naturalización, de la residencia y del arraigo de las personas migrantes;
y nuestro Gobierno municipal del Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo,
ha tomado medidas propias para garantizar el acceso de las personas
migrantes a los servicios municipales, para facilitar la
761
762 regularización de una manera que se evite la irregularidad sobrevenida, y
para incentivar la participación política de las personas migrantes.
763 Por tanto -acabo ya-, estamos totalmente de acuerdo con cualquier
iniciativa que surja de esta Cámara abundando en este sentido. Por
supuesto, estamos dispuestos a apoyar esta moción que ahora debatimos, y
también a debatir las enmiendas que se han presentado, que hay que decir
que son completamente insuficientes y aún más a la baja de la moción
original del grupo de Esquerra Republicana. Nosotros mismos hemos
presentado una moción porque querríamos que se instara al Gobierno a que
tomara medidas, incluso, con mayor celeridad, para facilitar los
requisitos que marca el reglamento de extranjería en cuanto al contrato
de trabajo necesario para obtener la autorización de residencia por
arraigo social. En muchos casos, modificaciones administrativas
relativamente sencillas suponen una enorme diferencia en lo que afecta a
las condiciones de vida de las personas migrantes en nuestro país. No es
un gesto paternalista hacia ellas; es una obligación política, es una
obligación moral y es una obligación ética del Estado y de nuestra
sociedad por todo lo que le debemos a las personas migrantes.
764 Muchas gracias. (Aplausos).
765 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
766 Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Alconchel
Gonzaga.
767 La señora ALCONCHEL GONZAGA: Gracias, señora presidenta.
768 Estamos debatiendo una moción, consecuencia de una interpelación urgente,
que se realizó a la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
en la que el grupo proponente solicitó un proceso de regularización
extraordinaria. En esta moción no se pide expresamente, sino que lo que
se propone es una importante modificación de los requisitos exigidos para
acceder al permiso de residencia por arraigo social.
769 Señorías, el Gobierno trabaja en la integración de las personas
extranjeras que residen en nuestro país, a la vez que se marca como
objetivo que la llegada de las personas migrantes se produzca de manera
legal, ordenada y segura, y sin olvidar nunca los ingentes esfuerzos que
está haciendo este Gobierno en la lucha contra la inmigración irregular,
porque todos conocemos el terrible e inhumano aprovechamiento que hacen
las mafias de las personas migrantes. Las políticas migratorias de este
Gobierno se basan en el respeto a los derechos humanos, en la ayuda a los
países de origen y tránsito, en el control de las fronteras y en la
búsqueda de soluciones globales y multilaterales. Todo ello, sin
olvidarnos de la repercusión necesaria y positiva que la migración legal
tiene en la realidad demográfica de nuestro país, en la sostenibilidad de
nuestro sistema de Seguridad Social y en nuestro PIB, tal y como explicó
la señora ministra la semana pasada.
770 Frente a quienes demonizan la migración con el discurso del miedo, el odio
y la xenofobia -que ya está apareciendo por este país-, el Gobierno de
España ha sido capaz de liderar en la Unión Europea la promoción de la
cooperación entre Estados miembros ante el fenómeno migratorio, fenómeno
global ante el que ningún Estado puede actuar de manera solitaria. El
pasado lunes España se sumó al pacto mundial sobre las migraciones para
la promoción de una migración segura, regular y ordenada.
771 En materia de inmigración defendemos ante todo el respeto a los derechos
humanos, con independencia del origen de la persona o su situación
administrativa. Este país respeta esos derechos en las llegadas
extraordinarias, en los procesos de devolución de quienes no pueden
cumplir los requisitos legales para quedarse y por supuesto en la
prestación de los servicios esenciales, como supone la recuperación de la
universalidad de la sanidad, derecho que les negó el Partido Popular a
las personas migrantes irregulares. Lamentamos que con el Gobierno del
Partido Popular desapareciera la migración de la agenda política y que
este perpetrara tantísimos recortes y se produjeran retrocesos en
tantísimos derechos.
772 En cuanto a la obtención de la autorización de residencia temporal por
circunstancias excepcionales, la ley establece varios supuestos que voy a
recordar: la protección internacional, razones humanitarias, colaboración
con las autoridades judiciales, administrativas, policiales y fiscales y
el arraigo por motivos laborales, familiares y sociales; supuestos que
fueron introducidos precisamente a iniciativa de un Gobierno socialista y
que tienen elementos muy importantes que hay que tener en cuenta. Esta
cuestión contó con un diálogo social previo, porque se logró un consenso
con los agentes sociales, que marcó las bases de este sistema que se
plasmó en la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, que tuvo un amplio
apoyo parlamentario. Por otra parte, defendemos que las políticas de
inmigración e integración deben garantizar los principios de ciudadanía,
igualdad y gestión de la diversidad del fenómeno migratorio desde la
transversalidad.
773
774 Sobre la base de todos estos principios que defendemos, hemos presentado
una enmienda a la moción que debatimos. Hay que recordar que el objeto de
la moción es la autorización de la residencia temporal de manera
excepcional, es decir, fuera de la regla general, precisamente porque se
acredita un arraigo social, un sentimiento de pertenencia al territorio
donde se vive porque en el mismo se encuentra estabilidad y capacidad
para desarrollar un proyecto de vida e integrarse, y el empleo es uno de
los mejores medios para la integración de las personas.
775 En la moción se justifica que para la autorización bastaría la
presentación de un contrato de trabajo de tres meses, con independencia
del cumplimiento por parte del empresario de las obligaciones que
establece la legislación para este tipo de autorización. Nos parece que
de esta manera no hay garantía de que no exista precariedad y un riesgo
real que pueda conducir a los migrantes y a sus familias a una extrema
vulnerabilidad. Además, hay que añadir el riesgo de que las empresas no
cumplan con las obligaciones legales y utilicen esta vía de manera
fraudulenta. Por tanto, nuestra enmienda prevé las fórmulas legales
previstas para posibilitar la residencia regular de una persona
extranjera en España y garantizar su inserción permanente en el mercado
de trabajo, garantizando medios de vida adecuados, evitando la
precariedad laboral -termino, señora presidenta-, y garantizando a medio
y largo plazo la protección de sus derechos sociales. Con nuestra
enmienda buscamos la plena integración en nuestra sociedad y la
erradicación de situaciones de exclusión y desigualdad.
776 Muchas gracias. (Aplausos).
777 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
778 En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra en primer lugar el señor Matute García de Jalón.
779 El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Muchas gracias, señora presidenta. Egun
on guztioi.
780 Nosotros íbamos a votar a favor de la moción original de Esquerra
Republicana de Catalunya. Nos parecían adecuadas las enmiendas de
Podemos, pero esperaremos a ver la transacción para ver si lo que se
presenta supone siquiera un tímido avance, aunque nos gustaría que fuera
ambicioso. En cualquier caso, íbamos a votar a favor porque nos parece
que aquí se está hablando de la dignidad vital, de una vida digna para
todas las personas con independencia de su origen. Nos parece absurdo
hablar de arraigo social cuando se vincula la exigencia de tres años,
porque eso no es arraigo ni es social.
781 La actual realidad, la que sufrimos o sufren decenas de miles de
migrantes, está marcada por permanencias, con miedo a la detención o a la
expulsión, con la imposibilidad de contratar libremente, con la
imposibilidad de tener cotizaciones a la Seguridad Social adecuadas, como
se ha señalado, y salarios justos. Es más, también está marcada por la
existencia de fraudes allá donde se les piden 6000 euros en cash y sin
ningún tipo de recibo para que puedan simular una relación laboral y
empresas ficticias creadas ex profeso para la ocasión. Es, en definitiva,
un panorama que fomenta el trabajo irregular, la explotación laboral, los
salarios de miseria, la competencia desleal entre trabajadores y la
neoesclavitud, y esto es sin duda uno de los gérmenes de esta ola de
reacción que sufre el Estado español -de reacción o de extrema derecha,
como quieran-, porque es la que hace que el empresario pueda poner a
pelearse el penúltimo contra el último para que nadie repare en los
beneficios que él obtiene de explotar a ambas personas.
782 En esta Cámara se ha oído hablar en muchísimas ocasiones, yo creo que en
demasiadas a veces, sobre supremacismo y sobre violencia, siempre
orientados hacia una cuestión muy concreta. Díganme si no es supremacista
explotar a otras personas en necesidad y si no es violento hacerles pasar
penurias para que sus márgenes de beneficios sigan aumentando.
Probablemente aquí nadie hablará de supremacismo y de violencia, pero si
hay algún lugar en el que esto tiene sentido es en este debate.
(Aplausos).
783 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
784 Por el mismo grupo interviene el señor Bataller i Ruiz.
785 El señor BATALLER I RUIZ: Señora presidenta, señorías, después de la
celebración ayer del Día Internacional del Migrante, nos encontramos
debatiendo una moción sobre una cuestión relacionada con su situación
laboral, y esta moción llega en un momento en que el contexto
internacional y europeo sobre la situación de estos migrantes está en
entredicho, y a nivel estatal desafortunadamente la derecha se pelea para
ver quién criminaliza más a la población migrante.
786
787 Las sucesivas modificaciones que en los últimos años se han llevado a cabo
respecto a la Ley de extranjería y su reglamento han dado lugar a que
estos textos se hayan convertido en instrumentos incapaces de dar
respuesta a las personas que no han podido regularizar su situación
administrativa. El caso concreto de la documentación que han de mostrar
las personas extranjeras para acceder al derecho a residir y trabajar es
un buen ejemplo de ello. El vía crucis burocrático al que se ven
sometidas estas personas es un auténtico disparate y hemos de tener en
cuenta que toda persona documentada que llega al Estado español y que
desee regularizar su situación debe -fíjense- permanecer durante al menos
tres años sin papeles, pero al mismo tiempo trabajar mínimo un año,
cuarenta horas semanales, al margen de la ley. Evidentemente, esto es un
caldo de cultivo para todo tipo de explotaciones, de estafas, de fraudes,
y todo ello hace que la explotación laboral y la indefensión jurídica de
los migrantes, que se ven obligados a sortear los márgenes legales para
cumplir con una normativa, lleve a una situación que es realmente
rechazable. Tampoco podemos olvidar que ello ocurre en un contexto
constante de riesgo para estas personas tanto de acabar encerradas en un
CIE como deportadas.
788 Aprovecho para llamar la atención sobre el caso de los cuatro jóvenes
argelinos, al parecer menores, que están internados en el CIE de Valencia
sobre los cuales hemos pedido explicaciones al Gobierno y esperamos
tenerlas pronto.
789 La semana pasada España suscribió el Pacto Mundial sobre Migración, un
texto que consideramos ambicioso y que Compromís ve con buenos ojos,
siempre que el impulso del Gobierno no se quede en buenas palabras. Hace
falta liderazgo, voluntad, y para eso hace falta que se adopten como
vinculantes los objetivos del pacto: el acceso a los servicios básicos,
la privación de libertad como ultimísimo recurso, la firme voluntad por
salvar vidas y dejar de criminalizar a los cooperantes y a las ONG, el
desmentido de las noticias falsas que promueven una visión sesgada sobre
los migrantes. Ese pacto es un principio y ahora entendemos que la
herramienta que nos plantea esta moción trata de crear un marco de vida
digno para todas las personas. Compromís, en principio, piensa apoyarla,
pero estamos a la espera de ver cómo queda el texto con las transacciones
que se realicen.
790 Muchas gracias.
791 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
792 Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
793 El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señora presidenta, intervengo desde el
escaño. Vamos a apoyar esta moción que ha defendido la señora Surra. Si
acepta la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, también la
apoyaríamos. Coincidimos con usted en que uno de los retos que tiene
planteados desde hace años la gestión del fenómeno migratorio en el
Estado español tiene que ver con la inmigración irregular. Aquí he de
recordar el trabajo que ha hecho el Consejo Municipal de Inmigración de
Barcelona hace unos cuantos años, planteando una serie de medidas para
evitar precisamente que inmigrantes que tenían ya su permiso de
residencia o de trabajo lo perdieran como consecuencia de la crisis
económica y no tuvieran posibilidades de normalizar su situación, con las
dificultades que eso les generaba. Allí focalizamos bien esa cuestión,
pero quiero recordar a sus señorías -no me ha parecido escucharlo en
ninguna de sus intervenciones- que en este tema hay dos cuestiones
fundamentales. Una es la cuestión de las políticas vinculadas a las
segundas y terceras generaciones. Los datos de desempleo, pobreza
infantil y fracaso escolar nos indican que en segundas y terceras
generaciones hay problemas graves y, por tanto, necesitamos mayor
capacidad para dar respuesta a esos problemas. La segunda consideración
es que a medio plazo la realidad demográfica del Estado español y,
singularmente, de Cataluña va a llevar a la necesidad de volver a
gestionar flujos migratorios de carácter laboral, y eso va a exigir
hacerlo mucho mejor de lo que lo hicimos entre los años 2000 y 2008.
Tenemos pendiente una discusión a fondo sobre la política de inmigración
que se va a necesitar en los próximos años. En cualquier caso, la moción
de la señora Surra va a contar con nuestro apoyo.
794 Gracias.
795 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
796 Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Barandiaran Benito.
797 El señor BARANDIARAN BENITO: Buenos días, señora presidenta. Buenos días,
señoras y señores diputados.
798
799 Hoy la señora Surra y su grupo, Esquerra Republicana, nos traen una moción
en la que requieren un posicionamiento de forma aparente ante el capítulo
III, título IV del Real Decreto 557/2011, sobre extranjería. Sin embargo,
como ya se ha evidenciado en este debate y como ya se evidenció en la
interpelación de la que trae causa, trasciende ese debate porque hace
referencia a las políticas de inmigración y también a las condiciones
concretas en las que, como sociedad, estamos dispuestos a integrar a
aquellos que han venido a nuestro país precisamente para que lo puedan
hacer en condiciones de igualdad con el resto de ciudadanos. Sabemos que
esa decisión tropieza con actitudes indeseables que se dirigen a utilizar
el fenómeno de la inmigración a efectos de confrontación, de agitación y
de sustentar políticas de intolerancia, odio, xenofobia y racismo. Hace
pocas fechas también en la Comisión del Pacto de Toledo tuvimos la
comparecencia del presidente de la AIReF, como ya se ha comentado antes,
en la que ponía en evidencia que de aquí al año 2050 harán falta
alrededor de 5 millones de personas -a razón de 270 000 personas al año-
no solo para mantener el sistema de pensiones públicas, sino para
mantener el Estado del bienestar. Sin embargo, esa evidencia tropieza hoy
en día no solo con el ordenamiento jurídico y con las características que
tiene el Reglamento de Extranjería, sino sobre todo con un determinado
discurso y con una epidemia de intolerancia que vivimos, que está
alimentada por intereses perversos y bastardos pero que, por desgracia,
muchos ciudadanos han adoptado y que está construida al amparo del
argumento del miedo a la inmigración, entendiendo que puede ser un
peligro para sus vidas y sus empleos y a la que, por tanto, hay que poner
coto y límites. De esa misma filosofía participa, en parte, el Reglamento
de Extranjería, cuya modificación ha pedido la señora Surra. Es oportuno
recordar que esta moción se presenta frente a actitudes de intolerancia y
miedos atávicos al diferente, frente a normas que pretenden poner puertas
al campo abierto y a la necesidad de aumentar la población para sostener
el Estado del bienestar y reconocer que quienes ya viven y conviven con
nosotros lo puedan hacer como ciudadanos en las mismas condiciones y con
los mismos derechos.
800 Por eso, es oportuno hablar de otra cuestión que también se ha suscitado
en este debate y a la que aludió también la ministra, que es la
existencia de un pacto concreto que se ha venido a suscribir en Marrakech
hace pocas fechas, relativo a la migración segura, ordenada y regular,
porque tiene una influencia directa en esta cuestión. Creemos que la
ministra debe venir a hablarnos de ello en fechas próximas. Y lo es
porque hace falta recordar también a este respecto la doctrina del
Tribunal Constitucional -en principio, la sentencia 236 del año 2007, que
luego ha sido reiterada en otras muchas-, en la que se reconoce que
existen derechos contemplados en el título I de la Constitución respecto
de los que los extranjeros deben tener la misma protección que tienen los
españoles, siempre y cuando no sea exportable determinada restricción en
virtud de la existencia de la nacionalidad -lo cual resulta absurdo en
esta época de la historia- y lo hace respecto a derechos inherentes a
aquellas cuestiones relativas a la dignidad humana -derecho a la vida, a
la integridad física, a la tutela judicial efectiva, a la asistencia
jurídica gratuita, a la libertad y seguridad, a no ser discriminado,
etcétera-, pero también al derecho contenido en el artículo 35 de la
Constitución, que es el derecho al trabajo. Así lo hace la sentencia
107/1984 del propio Tribunal Constitucional, que viene a reclamar de
alguna manera que el derecho a trabajar también es generalizable respecto
de los extranjeros, sin que les sean imponibles condiciones desiguales
carentes de justificación. Y esa es la cuestión que viene a revelar el
Reglamento de Extranjería.
801 Nápoles en estas épocas es un mercado de figuras de Navidad y hace pocas
fechas las autoridades italianas ordenaron la inmediata retirada de una
figura de Hitler en un belén. Es consecuencia, desde luego, de entender
que esa decisión era constitutiva de una manifestación de odio e
intolerancia incompatible con la convivencia. Hace pocas fechas en una
manifestación en Bruselas participaron miembros del Frente Atlético y
hubo detenidos por hacer el saludo fascista a las autoridades belgas. Uno
de ellos fue Ricardo Guerra, asesino de Aitor Zabaleta, un joven
donostiarra aficionado a la Real Sociedad que fue asesinado hace veinte
años en las inmediaciones del Manzanares, precisamente, como consecuencia
del odio, la xenofobia y la intolerancia. Fueron detenidos, precisamente,
porque algunas actitudes no son entendidas en sociedades civilizadas,
sino como manifestaciones de odio e intolerancia incompatibles con la
convivencia. Sabemos que esas actitudes están proliferando en Europa,
pero cuando hablamos de eliminar trabas del Reglamento de Extranjería
también lo hacemos examinando el grado de tolerancia respecto de esas
actitudes que pueden existir en diferentes opciones políticas respecto a
fenómenos como el de la inmigración. Es importante porque la deriva
autoritaria del discurso político de algunas opciones políticas en este
patio hacen temer su inclinación a participar de esos discursos de odio e
intolerancia que se utilizan con argumentos demagógicos y populistas solo
por interés electoral y en contra de la convivencia, la democracia y la
libertad.
802
803 Apoyaremos por eso su moción, señora Surra, pero no solo porque afecta al
Reglamento de Extranjería, sino porque trasciende y tiene efectos a otros
efectos, valga la redundancia.
804 Muchas gracias.
805 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
806 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Alberto
Pérez.
807 La señora ALBERTO PÉREZ: Gracias, presidenta.
808 Señorías, comparezco, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, para
fijar nuestra posición en relación con la moción presentada por Esquerra
Republicana como consecuencia de la interpelación urgente sobre las
medidas de integración de inmigrantes irregulares residentes en el Estado
español y sus familias. Debo comenzar diciendo que coincido con parte de
la exposición de motivos que realizaba la portavoz de Esquerra, en la que
afirmaba que las migraciones forman parte del devenir de la historia de
la humanidad: grupos de población que se han desplazado de un lugar a
otro en la búsqueda de alimentos, de mejores tierras o de mejor clima,
cuando no como resultado de conflictos o persecuciones. Actualmente, los
flujos migratorios siguen siendo intensos y la mayor parte obedecen a
razones económicas o políticas. Constatada esta realidad -en la que
entiendo que todos coincidimos-, nuestra obligación como representantes
públicos es plantearnos cuál es la mejor forma de regular la inmigración
en aquellos países que somos receptores y debemos decir que la propuesta
realizada por la representante de Esquerra no nos parece la forma más
adecuada para buscar una solución integradora y sostenible.
809 Efectivamente, corresponde realizar un repaso a la historia contemporánea
para valorar uno de los argumentos esgrimidos por Esquerra la semana
pasada en su interpelación a la ministra, en la que apuntaba la
posibilidad de proceder a la regularización masiva de más de 400 000
personas, apelando para ello a que se realizó durante la Presidencia de
José Luis Rodríguez Zapatero, en el año 2005, y que afectó a más de 600
000 personas. Muy lejos de conseguir el efecto que se deseaba,
entendiendo por tal que la emigración pasase a ser legal, segura y
ordenada, la consecuencia principal de esta medida fue que el siguiente
año, 2006, España se convirtió en el principal país receptor de
inmigración de la Unión Europea con la llegada de más de 636 000
personas. Ese año llegaron a las costas canarias de forma irregular 41
000 en la famosa crisis de los cayucos.
810 El actual Gobierno no ha demostrado ser responsable en esta materia. A
pesar de sus fallidos intentos de liderazgo en la Cumbre de Marrakesh y
en el G-20, no ha parado de dar bandazos. El número de llegadas de forma
irregular se ha duplicado desde la moción de censura. Debemos ser
responsables, señorías, ya que el planteamiento de una medida de
regularización masiva, junto con otras decisiones como la del Aquarius o
el nuevo anuncio de la eliminación de las concertinas sin explicar una
alternativa que sea eficaz, pueden constituir un efecto llamada que dan
alas a las mafias para seguir explotando a una gran cantidad de personas
que se encuentran en situaciones desesperadas.
811 Hay que combatir un negocio que mueve 7000 millones de dólares anuales
esclavizando y abusando de más de 25 millones de personas en todo el
mundo. España se ha convertido en estos últimos meses en la entrada a
Europa más importante de la ruta de inmigración ilegal del Mediterráneo,
habiéndose contabilizado hasta el día de hoy más de 60 000 llegadas por
vía marítima y terrestre. La política de meros gestos y de marketing a la
que nos tiene acostumbrados el Partido Socialista nos lleva a situaciones
como que en los tres primeros meses de Gobierno de Pedro Sánchez se hayan
ordenado el doble de devoluciones que durante los primeros seis meses del
año, bajo el mandato de Mariano Rajoy, de acuerdo con los datos
facilitados por el propio Gobierno de Sánchez. Por eso, desde el Grupo
Parlamentario Popular no nos cansaremos de reclamar una respuesta
integral y coordinada a nivel europeo. La inmigración es una oportunidad
que debe ser planteada desde el punto de vista legal, regular y ordenada.
Debe encontrarse necesariamente ligada a un contrato de trabajo. Debemos
hacer un ejercicio de reflexión serio y una revisión de nuestro mercado
laboral, en el que aún buscan empleo más de 3 200 000 personas según los
últimos datos del SEPE.
812 Las medidas exitosas de integración de inmigrantes han sido aquellas que
han pasado siempre por el empleo. Por ello, debemos continuar con las
políticas que inició el Gobierno del Partido Popular para la creación de
empleo, riqueza y oportunidades, y alejarnos de propuestas como la de
Esquerra, de rebajar a tres meses de duración las ofertas de contrato de
trabajo, eximir de la necesidad de no tener personal a tiempo parcial o
haber despedido en el último año o eximir a las empresas y empresarios
que hacen estas ofertas de estar al corriente del pago de sus
obligaciones con la Seguridad Social y con Hacienda. Este camino no
conduce a la integración y puede ser que conduzca a un fraude.
813
814 Debemos aspirar a algo mejor que esto y por ello el camino debe ser el de
la apuesta por las vías legales de entrada y la colaboración con los
países de origen y tránsito para afrontar las causas profundas de la
inmigración. En esas propuestas sí que nos van a encontrar siempre.
815 Eso es todo. Muchas gracias. (Aplausos).
816 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
817 Pregunto a la señora Surra Espadea si su grupo acepta alguna de las
enmiendas presentadas.
818 La señora SURRA ESPADEA: Estamos buscando una solución de mínimos de
conjunto e informaremos a los letrados cuando esté.
819 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
820 Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve horas.
821 Eran las dos y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal