DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 181, de 21/02/2019
cve:
DSCD-12-PL-181
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2019 XII LEGISLATURA Núm. 181
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 173
celebrada el jueves,
21 de febrero de 2019
ORDEN DEL DÍA:
Enmiendas del Senado:
- Proyecto de ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril, y por el que se incorporan al ordenamiento jurídico
español la Directiva 2014/26/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
26 de febrero de 2014, y la Directiva (UE) 2017/1564 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de septiembre de 2017 (procedente del Real
Decreto-ley 2/2018, de 13 de abril). "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie A, número 21-6, de 10 de enero de 2019. (Número de expediente
121/000021) ... (Página9)
- Proyecto de ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 12-7, de 14 de febrero
de 2019. (Número de expediente 121/000012) ... (Página16)
- Proyecto de ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la
docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 29-5, de 14 de febrero
de 2019. (Número de expediente 121/000029) ... (Página24)
- Proposición de ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e
hijos de víctimas de violencia de género y otras formas de violencia
contra la mujer. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie B, número 99-6,
de 20 de noviembre de 2018. (Número de expediente 122/000079) ... (Página31)
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes:
- Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptan medidas
urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras
situaciones catastróficas. ("BOE" núm. 23, de 26 de enero de 2019).
(Número de expediente 130/000057) ... (Página37)
Dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre convenios
internacionales:
- Acuerdo de asociación económica preliminar entre Ghana, por una parte, y
la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra, hecho en Bruselas
el 28 de julio de 2016. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 215, de
16 de julio de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número
102-2, de 2 de enero de 2019. (Número de expediente 110/000088) ... (Página50)
- Enmienda para la supresión del artículo 124 del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, adoptada en La Haya el 26 de noviembre de
2015. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 216, de 16 de julio de
2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número 103-2, de 2 de
enero de 2019. (Número de expediente 110/000089) ... (Página50)
- Convenio multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los
tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el
traslado de beneficios, hecho en París el 24 de noviembre de 2016, así
como declaraciones y reservas que España desea formular. "BOCG. Cortes
Generales", serie A, número 225, de 7 de septiembre de 2018. "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie C, número 104-2, de 2 de enero de 2019.
(Número de expediente 110/000090) ... (Página50)
- Acuerdo de asociación global y reforzado entre la Unión Europea y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus estados miembros, por una
parte, y la República de Armenia, por otra, hecho en Bruselas el 24 de
noviembre de 2017. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 226, de 7 de
septiembre de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número
105-2, de 2 de enero de 2019. (Número de expediente 110/000091) ... (Página50)
- Convenio entre el Reino de España y la República de Cabo Verde para
evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de
impuestos sobre la renta y su Protocolo, hecho en Madrid el 5 de junio de
2017. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 227, de 7 de septiembre
de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número 106-2, de 2
de enero de 2019. (Número de expediente 110/000092) ... (Página50)
- Acuerdo entre el Reino de España y la República Argentina sobre un
programa de movilidad de jóvenes, hecho "ad referendum" en Buenos Aires
el 10 de abril de 2018. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 230, de
14 de septiembre de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C,
número 107-2, de 2 de enero de 2019. (Número de expediente 110/000093)
... (Página50)
- Instrumento de enmienda a la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, 1986, hecho en Ginebra el 24 de junio de 1986.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número 108-1, de 14 de
septiembre de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número
108-2, de 2 de enero de 2019. (Número de expediente 110/000094) ... (Página50)
- Convenio entre el Reino de España y Rumanía para eliminar la doble
imposición en relación con los impuestos sobre la renta y prevenir la
evasión y elusión fiscales y su protocolo, hecho en Bucarest el 18 de
octubre de 2017. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 232, de 14 de
septiembre de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número
109-2, de 2 de enero de 2019. (Número de expediente 110/000095) ... (Página50)
- Acuerdo sobre transporte aéreo entre el Reino de España y la República
de Filipinas, hecho en Madrid el 12 de junio de 2018. "BOCG. Cortes
Generales", serie A, número 241, de 5 de octubre de 2018. "BOCG. Congreso
de los Diputados", serie C, número 110-2, de 2 de enero de 2019. (Número
de expediente 110/000096) ... (Página50)
- Denuncia del acuerdo entre el Reino de España y la Universidad de las
Naciones Unidas relativo al Instituto Internacional de la Universidad de
las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones en Barcelona, hecho
en Madrid y Tokio el 28 de junio de 2010. "BOCG. Cortes Generales", serie
A, número 251, de 16 de noviembre de 2018. "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie C, número 111-2, de 2 de enero de 2019. (Número de
expediente 110/000097) ... (Página50)
- Denuncia del acuerdo entre el Reino de España y la Universidad de las
Naciones Unidas relativo al establecimiento, funcionamiento y ubicación
del Instituto Internacional de la Universidad de las Naciones Unidas para
la Alianza de Civilizaciones en Barcelona, hecho en Madrid y Tokio el 28
de junio de 2010. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 252, de 16 de
noviembre de 2018. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número
112-2, de 2 de enero de 2019. (Número de expediente 110/000098) ... (Página50)
- Convenio entre el Reino de España y la República del Ecuador en materia
de cooperación policial para la seguridad y lucha contra la delincuencia
organizada transnacional, hecho en Madrid el 26 de julio de 2018. "BOCG.
Cortes Generales", serie A, número 253, de 16 de noviembre de 2018.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie C, número 113-2, de 2 de enero
de 2019. (Número de expediente 110/000099) ... (Página51)
Debates de totalidad de iniciativas legislativas:
- Proposición de ley de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie B, número 107-1, de 24 de marzo de 2017. (Número de
expediente 122/000086) ... (Página53)
- Proposición de ley de emergencia habitacional en familias vulnerables en
el ámbito habitacional y de la pobreza energética. "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie B, número 265-1, de 7 de mayo de 2018. (Número de
expediente 122/000234) ... (Página60)
Elección de diputados, de conformidad con el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004:
- Elección de un señor diputado, de conformidad con el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004. (Número de expediente 052/000004) ...
(Página70)
Juramento o promesa de acatamiento de la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página70)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página70)
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página74)
Dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre convenios
internacionales. (Votación) ... (Página75)
Debates de totalidad de iniciativas legislativas. (Votación) ... (Página76)
Elección de diputados, de conformidad con el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004. (Votación) ... (Página77)
Proyecto de ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril, y por el que se incorporan al ordenamiento jurídico
español la Directiva 2014/26/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
26 de febrero de 2014, y la Directiva (UE) 2017/1564 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de septiembre de 2017 (procedente del Real
Decreto-ley 2/2018, de 13 de abril) ... (Página9)
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Agirretxea
Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Rivera de la
Cruz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; los señores Maura Zorita, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y Torres Mora, del Grupo Parlamentario Socialista; y la señora
García-Pelayo Jurado, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Hace uso de la palabra el señor ministro de Cultura y Deporte (Guirao
Cabrera).
Proyecto de ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario ... (Página16)
En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras
Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo Parlamentario Mixto, y
Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV);
y los señores Gómez García, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Mayoral
Perales, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea; Palacín Guarné, del Grupo Parlamentario Socialista, y
Paniagua Núñez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Hace uso de la palabra la señora ministra de Economía y Empresa (Calviño
Santamaría).
Proyecto de ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la
docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria...
(Página24)
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Agirretxea
Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Martín
Llaguno, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; y los señores Mena Arca, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
Díaz Trillo, del Grupo Parlamentario Socialista, y Pérez López, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Hace uso de la palabra la señora ministra de Educación y Formación
Profesional (Celaá Diéguez).
Proposición de ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e
hijos de víctimas de violencia de género y otras formas de violencia
contra la mujer ... (Página31)
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Barandiaran
Benito, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); y las señoras Martín
Llaguno, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Rodríguez Martínez, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea;
Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario Socialista, y Cotelo Balmaseda,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes ... (Página37)
Real decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptan medidas
urgentes para paliar los daños causados por temporales y otras
situaciones catastróficas ... (Página37)
El señor ministro del Interior (Grande-Marlaska Gómez) expone a la Cámara
las razones que han llevado al Gobierno a la promulgación del real
decreto-ley de referencia.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca y Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto; Agirretxea
Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Álvarez Palleiro, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos; Yllanes Suárez, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Pradas Torres, del
Grupo Parlamentario Socialista, así como la señora Romero Rodríguez, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Cierra el debate el señor ministro del Interior.
Dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre Convenios
internacionales ... (Página50)
Acuerdo de Asociación económica preliminar entre Ghana, por una parte, y
la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra, hecho en Bruselas
el 28 de julio de 2016 ... (Página50)
Enmienda para la supresión del artículo 124 del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, adoptada en La Haya el 26 de noviembre de 2015
... (Página50)
Convenio Multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los
tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el
traslado de beneficios, hecho en París el 24 de noviembre de 2016, así
como Declaraciones y Reservas que España desea formular ... (Página50)
Acuerdo de asociación global y reforzado entre la Unión Europea y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados Miembros, por una
parte, y la República de Armenia, por otra, hecho en Bruselas el 24 de
noviembre de 2017 ... (Página50)
Convenio entre el Reino de España y la República de Cabo Verde para evitar
la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos
sobre la renta y su Protocolo, hecho en Madrid el 5 de junio de 2017 ...
(Página50)
Acuerdo entre el Reino de España y la República Argentina sobre un
programa de movilidad de jóvenes, hecho "ad referendum" en Buenos Aires
el 10 de abril de 2018 ... (Página50)
Instrumento de Enmienda a la Constitución de la Organización Internacional
del Trabajo, 1986, hecho en Ginebra el 24 de junio de 1986 ... (Página50)
Convenio entre el Reino de España y Rumanía para eliminar la doble
imposición en relación con los impuestos sobre la renta y prevenir la
evasión y elusión fiscales y su Protocolo, hecho en Bucarest el 18 de
octubre de 2017 ... (Página50)
Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Reino de España y la República de
Filipinas, hecho en Madrid el 12 de junio de 2018 ... (Página50)
Denuncia del Acuerdo entre el Reino de España y la Universidad de las
Naciones Unidas relativo al Instituto Internacional de la Universidad de
las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones en Barcelona, hecho
en Madrid y Tokio el 28 de junio de 2010 ... (Página50)
Denuncia del Acuerdo entre el Reino de España y la Universidad de las
Naciones Unidas relativo al establecimiento, funcionamiento y ubicación
del Instituto Internacional de la Universidad de las Naciones Unidas para
la Alianza de Civilizaciones en Barcelona, hecho en Madrid y Tokio el 28
de junio de 2010 ... (Página50)
Convenio entre el Reino de España y la República del Ecuador en materia de
cooperación policial para la seguridad y lucha contra la delincuencia
organizada transnacional, hecho en Madrid el 26 de julio de 2018 ... (Página51)
Para fijar su posición sobre determinados convenios, intervienen los
señores Bustinduy Amador, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; Pons Sampietro, del Grupo Parlamentario
Socialista, y Roca Mas, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Debates de totalidad de iniciativas legislativas ... (Página53)
Proposición de ley de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal ... (Página53)
En defensa de la enmienda a la totalidad de texto alternativo interviene
el señor Rojas García, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Bataller i
Ruiz, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Gómez Balsera, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos; la señora Elizo Serrano, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y el señor Rallo Lombarte, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición de ley de emergencia habitacional en familias vulnerables en
el ámbito habitacional y de la pobreza energética ... (Página60)
En defensa de la enmienda a la totalidad de texto alternativo interviene
la señora Zurita Expósito, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo Parlamentario Mixto; los señores
Barandiaran Benito, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Rufián
Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Garaulet
Rodríguez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; y las señoras Martín
González, doña Lucía, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Rominguera Salazar, del Grupo
Parlamentario Socialista.
Elección de Diputados, de conformidad con el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004 ... (Página70)
Elección de un señor diputado, de conformidad con el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004 ... (Página70)
La Presidencia informa de que la diputada propuesta por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea es la
señora Montero Gil.
Asimismo informa de que este punto se votará después del resto de
votaciones previstas para el día de hoy.
Juramento o promesa de acatamiento a la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página70)
El señor don Manuel Torres Fernández adquiere la condición plena de
diputado al prestar acatamiento a la Constitución.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página70)
Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al objeto de conocer cuál es
el compromiso de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad con la defensa de la
Constitución española y de la convivencia en Cataluña, con la
incorporación de la enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, se rechaza por 164 votos a favor, 170 en contra y 1 abstención.
Se someten a votación las enmiendas del Senado al proyecto de ley por la
que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y por el
que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva
2014/26/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de
2014, y la Directiva (UE) 2017/1564 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 13 de septiembre de 2017 (procedente del Real Decreto-ley 2/2018, de
13 de abril).
Se someten a votación las enmiendas del Senado al proyecto de ley
reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
Se someten a votación las enmiendas del Senado al proyecto de ley de
mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza
en el ámbito de la educación no universitaria.
Se someten a votación las enmiendas del Senado a la proposición de ley de
mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de
violencia de género y otras formas de violencia contra la mujer.
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página74)
Sometida a votación la convalidación del Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de
enero, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños
causados por temporales y otras situaciones catastróficas, se aprueba por
335 votos a favor más 2 votos telemáticos, 337.
Dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre Convenios
internacionales. (Votación) ... (Página75)
Sometidos a votación separada los dictámenes de la Comisión de Asuntos
Exteriores que figuran en el orden del día, son aprobados todos.
Debates de totalidad de iniciativas legislativas. (Votación) ... (Página76)
Sometida a votación la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la
proposición de ley de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se rechaza por 133
votos a favor, 200 en contra más 2 votos telemáticos, 202, y 1
abstención.
Sometida a votación la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la
proposición de ley de emergencia habitacional en familias vulnerables en
el ámbito habitacional y de la pobreza energética, se rechaza por 164
votos a favor y 170 en contra más 2 votos telemáticos, 172.
Elección de Diputados, de conformidad con el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004. (Votación) ... (Página77)
La Presidencia explica el procedimiento a seguir para realizar la
votación, que será por papeleta, resultando elegido el diputado que
alcance una mayoría de tres quintos, es decir, 210 votos.
Resulta elegida la señora doña Irene María Montero Gil con 304 votos a
favor, 6 votos en blanco y 17 votos nulos.
Se levanta la sesión a las tres y cuarenta y cinco minutos de la tarde.
- PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE
PROPIEDAD INTELECTUAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996,
DE 12 DE ABRIL, Y POR EL QUE SE INCORPORAN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL LA DIRECTIVA 2014/26/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE
26 DE FEBRERO DE 2014, Y LA DIRECTIVA (UE) 2017/1564 DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 (PROCEDENTE DEL REAL
DECRETO-LEY 2/2018, DE 13 DE ABRIL). (Número de expediente 121/000021).
La señora PRESIDENTA: Señorías, se reanuda la sesión.
Comenzamos con el punto correspondiente a las enmiendas del Senado.
Enmiendas aprobadas por el Senado al proyecto de ley por la que se
modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y por el que se
incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2014/26/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 febrero de 2014, y la Directiva
de la Unión Europea 2017/1564 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13
de septiembre de 2017, procedente del Real Decreto-ley 2/2018, de 13 de
abril.
En el turno de fijación de posiciones interviene por el Grupo
Parlamentario Vasco, PNV, el señor Agirretxea Urresti.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señora presidenta.
Intervendré muy brevemente. La verdad es que vuelve del Senado algo que
aquí se debatió y después de hacerlo le dije al ministro -entonces Méndez
de Vigo- en esta Cámara que él era el maestro o el ministro corregidor
porque rectificaba todas aquellas cuestiones que desde tantos ámbitos le
habíamos recordado que tenía que rectificar. Sin duda alguna, nosotros
ahora también votaremos a favor porque las enmiendas que se han
incorporado no consideramos que sean excesivamente peligrosas, de hecho
enriquecen de alguna manera. El problema lo tuvimos aquí cuando estuvimos
en riesgo de que este proyecto se convirtiera en algo que nadie quería,
pero afortunadamente muchos grupos nos conjuramos para que eso no fuera
así. En su momento, hace cuatro años, cuando se trató en un verano la ley
de propiedad intelectual, algunos incluimos el tema de la copia privada,
que no podía ser de la manera que el Partido Popular quería. Y después de
cuatro años nos dieron a todos los demás la razón aceptando cómo debía
ser el tema de la copia privada, porque aquel invento que hizo Montoro,
por medio de los Presupuestos Generales del Estado, al final ni acabó
compensando, ni acabó recaudando ni acabó haciendo nada.
Hoy culminamos un proceso que ha sido largo, que ha sido debatido, en el
que la gente ha participado bien y que puede valernos para tener un
armazón jurídico en este tema tan complicado, que desgraciadamente en
algunas entidades de gestión se está convirtiendo en algo casi ya
bochornoso. Por lo tanto, espero que, con esta modificación, por lo menos
esta ley pueda ponerse en marcha antes de que culmine esta legislatura.
Espero que los autores, la gente que tiene derechos de propiedad, puedan
funcionar tranquilamente, y los demás, los ciudadanos, tengamos la
tranquilidad de que esos derechos serán gestionados bien y de que nadie
hará daño a nadie.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, señor Eritja Ciuró.
(Pausa). No está presente.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Rivera de la Cruz.
La señora RIVERA DE LA CRUZ: Señora presidenta, señor ministro, señorías,
quiero comenzar mi intervención diciendo algo que ya he dicho aquí en
otras ocasiones: Nuestra cultura es lo que somos, lo mejor de nosotros
mismos. En un futuro, cuando pocos recuerden nuestros nombres, lo que
habrá quedado de este tiempo seguramente será una obra de arte: un libro,
cuyo pensamiento cambio el entendimiento de esta época; una película, que
consiguió abrir una nueva puerta en el imaginario colectivo, o una obra
musical, que renovó la sensibilidad de quienes la escucharon. Es esta
grandeza inabarcable de la cultura la que compromete al Estado y le
obliga a ponerse a su servicio, que es lo mismo que
ponerse al servicio del que será el legado de nuestra era y así velar, en
la medida de nuestras posibilidades, por todo lo bueno y lo bello que hay
en este mundo.
Señorías, esta no es la mejor legislatura para poner como ejemplo de
parlamentarismo eficiente, va a durar menos de tres años, en el
transcurso de los cuales hemos vivido una moción de censura, un cambio de
Gobierno, unos presupuestos tumbados y algunas escenas que yo
personalmente prefiero olvidar. Sin embargo, mientras la disensión en
esta Cámara crecía y se agudizaba, una Comisión se ha pasado los últimos
meses trabajando con el único objetivo de acometer reformas esenciales
sobre la Ley de Propiedad Intelectual. Esta labor se inició con el
Gobierno del Partido Popular, y tengo que recordar aquí al entonces
secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, que hace ya casi un año
se reunió con todos los grupos para tratar la trasposición de las
directivas 2014/26/UE y 2017/1564, para explorar las posibilidades que
ofrecían para introducir cambios sustanciales en la Ley de Propiedad
Intelectual.
Así empezamos a trabajar cuatro partidos juntos y así seguimos trabajando
después de un cambio de Gobierno, en el que en todo momento contamos con
el apoyo del ministro José Guirao. La tarea se desarrolló en jornadas
maratonianas que llegaron a durar nueve horas, jornadas en las cada uno
de nosotros se dejaba la ideología en la entrada. Fue fácil porque lo que
estábamos haciendo quedaba al margen de cualquier posicionamiento
político. Estábamos dedicando nuestros esfuerzos a lo que muchas de sus
señorías dedican sus mejores horas: a cultivar el consenso para buscar
soluciones a los problemas de los españoles.
Con este decretoley se está mejorando la eficiencia del mercado de
derechos de propiedad intelectual y se establecen garantías y
herramientas de control y requisitos de transparencia en las entidades de
gestión; se mejora el sistema de voto; se refuerzan los derechos de los
socios; se da un paso decisivo para frenar los abusos de la llamada
rueda, que estaba alterando escandalosamente el reparto de los derechos
de los compositores musicales. El texto establece un sistema de abono de
tarifas entre titulares y usuarios que va a reducir la litigiosidad y a
garantizar los derechos de los creadores, se centraliza el pago por
préstamo bibliotecario, se introduce la facultad de la Administración
para promover la elaboración de códigos de conducta entre servicios de
intermediación de pago electrónico y de publicidad, y además damos un
paso adelante en la lucha contra la piratería.
Señorías, nos hemos cansado de decir que la cultura no interesa a nadie y
me temo que en cierta forma es verdad, pero en esta legislatura bronca la
Comisión de Cultura se dedicó a hacer parlamentarismo, a buscar lugares
de consenso, a construir un muro que defendiese la labor de las fuerzas
políticas ante cualquier elemento que pudiese distraer, perturbar o
condicionar y así poder hacer aquello para lo que nos eligieron: trabajar
en favor de los ciudadanos. (Aplausos).
El trabajo desarrollado, del que el decreto que se vota hoy aquí es parte
esencial, es lo más parecido a ese pacto de Estado por la cultura que
aparece en todas las agendas políticas y del que nadie vuelve a hablar
una vez que se terminan las campañas electorales. Creo que tenemos
motivos para sentirnos orgullosos del modo de proceder de la Comisión de
Cultura y Deporte, un proceder que inauguramos un día hace casi dos años,
en el que cuatro partidos políticos de la mano llamaban a la puerta del
Ministerio de Fomento y se reunían con el entonces ministro Íñigo de la
Serna para explicarle que la fachada de la Biblioteca Nacional estaba
empezando a tener pequeños desprendimientos que había que arreglar y no
tenían dinero para hacerlo. Todavía recuerdo al ministro, tan
hospitalario como perplejo, estudiando la documentación que llevábamos
mientras pestañeaba al ver entrar en su despacho a los portavoces del
Partido Popular, del PSOE, de Unidos Podemos y de Ciudadanos para pedirle
exactamente lo mismo. Debo decir que el ministro entendió la importancia
de lo que le planteábamos y atendió nuestra demanda. El día que se
colocaron los andamios en la fachada de la Biblioteca Nacional puse a mis
compañeros un mensaje en el chat del grupo y dije: señores, estos
andamios los hemos puesto entre todos. (Aplausos).
A partir de ahí, entendimos que había una forma de trabajar que podía
darnos grandes satisfacciones, aunque eso significase renunciar a
ponernos medallas individuales, y así lo hicimos. El siguiente reto fue
el Estatuto del Artista, el definitivo, la trasposición de esta
directiva. A quienes siguen la información del Congreso les pido que
cuenten también estas cosas, que no transmitan a los ciudadanos que tras
la Puerta de los Leones solo hay discrepancias y ruido, y que la cultura
con mayúsculas es la herramienta más poderosa para eliminar diferencias y
aunar voluntades. No fuimos nosotros los artífices de todo esto, sino el
objetivo que nos unía: mejorar la situación de los creadores y de las
industrias culturales.
Quiero hacer aquí una mención especial al letrado de la Comisión, Ignacio
Astarloa, Él ha sido un moderno Ulises que, temiendo que la tripulación
del barco pudiese dejarse contaminar por los cantos de sirena, nos
aconsejó no escucharlos. No hizo falta que pusiese cera en nuestros
oídos, nos bastó con
seguir su ejemplo al verle cada día amarrado al palo mayor del Reglamento
del Congreso y de las leyes. Fuera de eso, no existe nada, pero bajo su
amparo las cosas más difíciles pueden ser posibles. Gracias, Ignacio, por
guiarnos en el laberinto. (Aplausos).
Y ahora que esta legislatura toca a su fin, dejen que extienda aquí toda
mi gratitud, toda nuestra gratitud, al personal del Congreso de los
Diputados, que han sido para todos en estos meses el mejor ejemplo de
rigor y entrega al servicio público. (Aplausos). Querido Emilio, portavoz
del Grupo Popular, querido José Andrés, portavoz del Grupo Socialista,
querido Eduardo, portavoz del Grupo de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, querido Félix, portavoz de Ciudadanos, gracias de corazón por
estos meses en los que he aprendido lo que es la política con mayúsculas.
Hemos hecho un trabajo serio, meticuloso y discreto, el trabajo que
tenemos que hacer, el trabajo que nos trajo hasta aquí. Y creo que
podemos decir todos: misión cumplida.
Muchas gracias. (Aplausos.-Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Maura Zorita.
El señor MAURA ZORITA: Gracias, presidenta.
Señorías, ministro, esta reforma de la Ley de Propiedad Intelectual es el
resultado de un proceso arduo y, por nuestra parte, también de una
convicción, la convicción de que el ecosistema cultural tiene que ser
sostenible, tiene que poder ser habitable por agentes públicos y
privados, pequeños, medianos y grandes, agentes autogestionados,
mestizos, travestis, mixtos de toda clase y condición. Y cuanto más
sostenible sea el ecosistema, más diverso, y cuanto más diverso, más
sostenible. Esta tensión entre ser diversa, sostenible y accesible es la
característica principal de la cultura, en concreto, de la cultura en una
época de transformación, de transformación de la esfera pública, de los
modelos de propiedad digital, de los modelos de negocio, de las formas de
consumo y de las experiencias estéticas. Y en este campo ampliado,
ciertamente la Ley de Propiedad Intelectual debe ser un pilar de la
sostenibilidad, a la que me he referido.
Mi primera consideración ha de ser autocrítica. La doble trasposición que
culminamos hoy no se hace cargo de todos los problemas que he mencionado.
Hace falta algo más que una doble trasposición, hace falta una reforma
integral de la Ley de Propiedad Intelectual y esta no lo es. A falta de
esa reforma, debo decir que, tanto el Grupo Confederal como el resto de
grupos parlamentarios, nos hemos esmerado en introducir elementos que
hacían falta. Nos hemos aplicado a fondo y ha sido un privilegio hacerlo.
Hay cosas que no compartimos de esta reforma, como la modificación del
artículo 195, y otras nos generan dudas. Por ejemplo, no creemos en el
paradigma administrativo como medio para resolver los conflictos en el
campo digital ampliado. Y aunque hoy no votamos enmiendas sobre esa
cuestión, que ya se resolvió en el Senado, no quiero dejar de apuntar la
necesidad de un cambio de paradigma en esta y otras materias.
También hay muchísimas cosas que valoramos positivamente de esta reforma.
Voy a rescatar tres por ir a las más importantes. El primer asunto que
rescatamos es la introducción del principio de trazabilidad entre
recaudación y reparto en los artículos 175 a 177, que nos parece clave en
materia de transparencia. Hay que caminar hacia menos repertorio
pendiente de identificar y hacia más seguridad para autoras, autores y
usuarios.
El segundo aspecto es la nueva disposición final quinta, que va a permitir
que en un mercado como el cultural, a menudo desequilibrado y opaco, las
asociaciones profesionales y sindicatos puedan informar de los precios
medios de mercado. Informar de los precios medios de mercado va a servir
para que nunca más nos encontremos con negociaciones a oscuras o con
ofertas ofensivas, cuando no agresiva y violentamente por debajo del
precio de mercado. Así que también en la cultura, y gracias a algunas de
las personas que estáis aquí hoy, nunca más solas y solos.
Por último, el tercer aspecto que quiero resaltar es la gran conquista de
esta reforma, en mi opinión, que solo ha sido posible asumiendo grandes
cantidades de conflicto, tras muchas conversaciones y reuniones -se ha
mencionado brevemente antes-, muy a cara de perro, con mucha confianza y
con mucho esfuerzo personal y político. Me refiero a la rueda. No negaré
que lo hemos pasado mal. No negaré que lo hemos pasado muy mal, pero me
parece justo reconocer la dureza del proceso, en primer lugar, por
gratitud y, en segundo lugar, porque lo que hoy regulamos lleva la huella
de ese esfuerzo. La rueda de las televisiones y de algunos socios de la
SGAE, algunos con responsabilidades tan importantes como la presidencia,
había colonizado la gestión colectiva, había desequilibrado un ecosistema
musical y
audiovisual ya de por sí inestable, poco valorado socialmente y con
problemas acuciantes de precariedad. Y es que la rueda que hoy regulamos
y a la que hoy ponemos límite no es solo ineficiente y privativa, es
también un factor de empobrecimiento de la música española, de
falseamiento de la diversidad cultural y de negocio de unos pocos que
relegan al fin de la noche lo que debería tener su hueco en el prime time
y me atrevo a decir que su hueco por ley al menos en el prime time de
RTVE: en última instancia, la música hecha, coproducida, apropiada en
España e interpretada en España en cualquiera de sus manifestaciones,
lenguas, géneros, apropiaciones o soportes. Es evidente, señorías, que la
música española -aunque no solo esta- está precarizada hasta la médula y
está fuera de los medios públicos, salvo como reality o como talent show,
lo cual no basta, aunque tampoco sobre. Mientras tanto, nos hemos
encontrado con que algunos con responsabilidades importantes nos vendían
que la salvación de la música española está nada menos que en un negocio
al que solo se accede a través de conexiones opacas y sin criterio
cultural conocido por más que algunas de estas personas tengan carreras
muy respetables, que, si las tienen -y yo las respeto-, no es
precisamente por la rueda y no es precisamente por la franja nocturna.
Este Gobierno, entre otras cosas, ha tenido que solicitar a la Audiencia
Nacional la intervención de la SGAE para adaptar sus estatutos a la ley y
para remover órganos de Gobierno que seguían estableciendo criterios de
reparto desproporcionados. Ojalá esta intervención, que quiero saludar
desde aquí en mi última participación desde la tribuna, sirva para
afianzar el camino hacia una gestión colectiva equilibrada, sana y
transparente, puesto que los retos a los que se enfrenta la cultura
española solo se pueden afrontar de manera colectiva, en común y de forma
concertada. Hasta aquí la Ley de Propiedad Intelectual y hasta aquí las
enmiendas del Senado que recibimos y votamos hoy.
Antes de irme, quería pedirles una cosa y darles las gracias por otra. Lo
que quiero pedirles es que hagan una buena campaña. Quiero pedirles que
hagan una buena campaña, porque lo que tenemos en abril y también en mayo
no es un doblete electoral, es un examen de cultura democrática e intuyo
que no llegamos a ese examen de cultura democrática particularmente bien.
Llegamos de manera muy vulnerable y todas las personas y partidos que
estamos aquí somos profundamente vulnerables, tal como demostramos
seguramente en cada sesión de control y cada día que nos encontramos.
Somos muy vulnerables, pero no solamente los partidos, sino también las
personas, las instituciones democráticas y como sociedad. Les voy a pedir
que peleen mucho en abril y que peleen mucho en mayo, pero que no peleen
por un codazo a la derecha o un grado a la izquierda, sino que peleen por
las condiciones del terreno de juego, que peleen por una esfera pública
democrática no tóxica, que peleen por una manera de hacer política de
alguna forma descontaminada, porque estoy convencido de que los rivales
de la democracia -y, más aún, sus enemigos más poderosos- con esas
condiciones de juego y en ese terreno de juego favorable tienen mucho
menos que hacer y muchísimo más que perder. Luego, insisto, no peleen por
un grado u otro, ni a la derecha, ni a la izquierda, ni al centro,
háganlo, por favor, por el terreno de juego, se lo pido de verdad en
primera persona del singular y con toda la fuerza que aún me queda.
Y termino despidiéndome, como es habitual, y como no puede ser de otra
manera, hablando de otras personas.
La señora PRESIDENTA: Señor Maura, está fuera de tiempo.
El señor MAURA ZORITA: Gracias, presidenta, es muy breve y estoy muy
entero.
Me voy dando las gracias a las personas que me han enseñado y ayudado
tanto dentro y fuera de esta Cámara, comenzando por agentes culturales,
asociaciones, sindicatos, colectivos, al personal de los ministerios con
los que he trabajado, a los ministros Méndez de Vigo y Guirao, a sus
equipos, a nuestra presidenta por presidir, que no es poca cosa, a todas
las personas que trabajan en esta Cámara -personal, prensa, todas y
todos-, a Ignacio Astarloa por tantas cosas que se han dicho y las que ya
le diré, a mis compañeras y compañeros de grupo y equipo técnico por el
honor de servir con vosotras -gracias por dejarme servir con vosotras-, a
los miembros de la Comisión de Cultura y a sus portavoces, su presidenta,
y muy particularmente a quienes más horas hemos pasado juntos, Marta
Rivera, José Andrés Torres Mora, Félix Álvarez y Emilio del Río. Gracias
a las gentes mágicas de Podemos Cultura, aquel Podemos Cultura
originario, y a Elena Gallego, porque he sudado para estar a vuestra
altura y resulta que en este último balance todos los aciertos son
vuestros y todos los errores, míos. Me he dejado la vida, nos hemos
dejado la vida, compañeras, y ahora no puedo evitar pensar que me voy,
que ojalá lo hubiera hecho mejor y que quizás podría haberlo hecho mejor.
Muchas gracias. (Aplausos.-Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, puestos en pie).
Yo le doy las gracias al señor Maura Zorita por su agradecimiento a todos,
pero yo les voy a pedir a todos que, si quieren dar las gracias, las den
dentro del tiempo (risas), no las den fuera de él, pues, si no, tendremos
un problema. (Aplausos). Agradezco también el espíritu que se está viendo
esta mañana en la Cámara, para mí es muy bueno y muy positivo.
Continuamos, señorías. Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Torres Mora.
El señor TORRES MORA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señor ministro, señoras y señores, hoy votamos las enmiendas del
Senado al proyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. Con
esta reforma hemos querido hacer dos cosas. La primera es cumplir con el
mandato del artículo 27 de la Declaración de los Derechos Humanos, que
dice en su párrafo primero -abro comillas-: "Toda persona tiene derecho a
tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten". Y continúa diciendo: "Toda persona tiene derecho a
la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que
sea autora". Cierro comillas. La segunda cosa que hemos hecho ha sido
mejorar el control democrático y la transparencia de las instituciones
que en nombre de los creadores y artistas gestionan y defienden sus
derechos, instituciones que consideramos muy necesarias y que por eso
sentimos que debemos proteger.
Esta reforma nació con un Gobierno y culmina con otro, pero en gran medida
es hija de este Parlamento y es fruto de la deliberación y del acuerdo
entre nosotros. Comprendo que la tentación de hacer campaña electoral
desde esta tribuna es grande, pero cualquiera que sepa contar comprenderá
que, dada la composición de la Cámara, lo que hoy aprobamos no es la
imposición de ningún Gobierno sino el acuerdo de todos los grupos
políticos, y lo hemos hecho por la voluntad de alcanzar un equilibrio
justo entre los distintos derechos e intereses concurrentes que haga
sostenible la creación cultural en nuestro país. Como se decía en la
Andalucía de mi juventud, la tierra para el que la trabaja, y el acuerdo
también.
No hubiéramos llegado hasta aquí sin el trabajo, la inteligencia y el
aliento de muchas personas e instituciones: por supuesto, del ministro
Méndez de Vigo y del secretario de Estado de Cultura, señor Benzo, en el
inicio de la andadura, y del ministro Guirao y de su ministerio, en su
culminación. Junto a los ministros, doy también las gracias al Ministerio
de Cultura, a sus funcionarios y, entre ellos, muy especialmente al señor
Guervós; también a las entidades de gestión de derechos de autor y a los
usuarios de las obras protegidas. Hemos escuchado a muchas personas y
todas ellas nos han ayudado a comprender mejor la complejidad y las
necesidades del sector que hemos regulado. Por último, quiero darles las
gracias a mis compañeros y compañeras de la Comisión y de la ponencia, y
muy especialmente a mis amigos Eduardo Maura, Emilio del Río y Marta
Rivera. Gracias por su inteligencia, por su coraje y su honestidad
sobresalientes. Y, cómo no, gracias, señor letrado, gracias, Ignacio
Astarloa.
No ha sido una tarea fácil, ninguna lo es, la vida social siempre lleva a
un cierto nivel de conflicto, pero en el caso de la propiedad intelectual
tengo la impresión de que ese conflicto es algo más acentuado de lo que
debería ser. A lo largo de los diez años en que he tenido el honor de ser
el portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Cultura he visto cómo,
llevados por la avaricia, la ingenuidad o la estupidez humana, hay
personas que, so pretexto de defender el derecho del acceso universal a
la cultura, han tratado de menoscabar los derechos de quienes crean las
obras culturales y, perjudicando a los creadores, han perjudicado la
creación; empobreciendo a los artistas y a los intérpretes han
perjudicado la cultura española. Durante este tiempo he llegado al
convencimiento, quizás exagerado, de que hay poderosos sectores de
nuestra sociedad que están dispuestos a gastar más dinero en abogados
para no pagar los derechos de los creadores que lo que les costaría pagar
esos derechos (aplausos), con el agravante de que el tiempo y los
recursos que dedican a esa guerra les hace perder magníficas
oportunidades de negocio a ellos y la posibilidad de un mayor desarrollo
cultural a todos. No les pido que dejen de mandarnos abogados -qué sería
de la humanidad sin los abogados-, pero agradeceríamos también que
vinieran con buenos informes económicos, sociológicos y de derecho
comparado.
Una democracia de calidad, un parlamentarismo de calidad en una sociedad
cada vez más compleja debe mejorar sus sistemas de conocimiento. En
nuestros trabajos en la ponencia hemos constatado que los verdaderos
problemas que hemos tenido son problemas de información; son las
asimetrías en la información lo que dificulta que hagamos regulaciones
justas, eficaces y a tiempo. Al menos por mi experiencia, no creo que sea
la debilidad política de nuestras democracias fruto de una carencia
moral,
sino cognitiva. No es la maldad, sino el desconocimiento lo que nos puede
llevar a actuar inadecuadamente. Claro, que has de ser muy inteligente
para darte cuenta de que no lo eres. Nuestra democracia necesita mejorar
la inteligencia de sus procedimientos y de sus instituciones, lo que
ocurre es que la información es cara y el conocimiento más caro aún -de
la sabiduría ni les hablo- y hay gente mucho más dispuesta a alabar la
democracia que a invertir en ella, y hay que invertir en nuestra
democracia.
Señora presidenta, señorías, a la espalda de la Presidencia está el Salón
de los Pasos Perdidos, pero, gracias al cuerpo de taquígrafas y
taquígrafos, no es este el salón de las palabras perdidas. Quisiera
aprovechar mis últimas palabras de la legislatura para expresar mi
gratitud y desear mucha suerte en sus vidas a todo el personal de la casa
y, por supuesto, a todas sus señorías. Ya no recuerdo -ha pasado mucho
tiempo- si fue a mi profesor Luis Plaza en las clases de Filosofía del
bachillerato, o a Juan Trías Vejarano en las de Historia de las Ideas y
de las Formas Políticas en segundo de Sociología, pero estoy seguro de
que fue a uno de ellos al que por primera vez le oí citar la famosa frase
de Hegel que dice: "Solo al anochecer levanta el vuelo la lechuza de
Minerva". Ahora, que tengo bastantes más años de los que tenían ellos
cuando me daban clase, puedo sentir lo que entonces creí comprender.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Torres Mora.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora
García-Pelayo Jurado.
La señora GARCÍA-PELAYO JURADO: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, señor ministro, considero que es obligado
iniciar esta última intervención de esta legislatura ante el Pleno de la
Cámara reconociendo y agradeciendo el trabajo y, más aún, el compromiso
de todas y todos los miembros de la Comisión de Cultura y, por supuesto,
de nuestro letrado con la industria cultural de nuestro país y con sus
creadores. También han de entender que realice un reconocimiento y un
agradecimiento especial a mis compañeros y compañeras del grupo
parlamentario en la Comisión y, sobre todo, a los portavoces Emilio del
Río y Miguel Lorenzo, y, por supuesto, además a los portavoces del resto
de los grupos parlamentarios, Eduardo -un cariñoso saludo y todo mi
agradecimiento por el trabajo que has hecho en esta Cámara y por tu
compromiso muy especial con la cultura-, a José Andrés, a Félix y, por
supuesto, a nuestra presidenta de la comisión, Marta Rivera.
Señorías, esta última intervención no solamente es para agradecer -de
hecho, algunos han aprovechado y aprovecharán el debate de las próximas
iniciativas para despedirse o dirigirse a la Cámara en otro sentido-,
sino que también tiene que ser para hacer balance, y es un balance
agridulce. Si bien el trabajo de la Comisión ha sido ágil y productivo
para la cultura -ahí están iniciativas aprobadas por consenso tan
importantes como el estatuto del artista o la tramitación de la Ley de
Propiedad Intelectual-, mi grupo considera que, tras ocho meses de
Gobierno del Partido Socialista, el balance es que estos ocho meses han
abocado a nuestra cultura a una legislatura fallida.
Señorías, la Comisión de Cultura ha hecho su trabajo y lo ha hecho bien
-como decía la señora Rivera: Misión cumplida-, pero al no contar con la
complicidad del Gobierno socialista ni con la rapidez y agilidad de la
gestión del ministerio, considero que no se ha llegado a hacer todo lo
que se podía haber hecho. Les pongo un ejemplo, el estatuto del artista.
Tras meses de trabajo intenso, el Gobierno socialista aprobó un real
decreto-ley el 28 de diciembre que no convenció a nadie, obligando a su
tramitación como proyecto de ley para corregirlo y mejorarlo. Después de
tantos meses de trabajo en el seno de la Comisión, después de tantas
comparecencias y de tanto consenso en la Comisión, el trabajo no bien
hecho por parte del Gobierno provocó la tramitación del decreto-ley como
proyecto de ley; tramitación que se va a ver fallida por la disolución de
las Cortes y el estatuto del artista, después de tantos meses de trabajo
-insisto-, irá al cajón.
Señoras y señores diputados, considero que el Gobierno socialista tampoco
ha sabido aprovechar la inercia positiva de la gestión del Gobierno del
Partido Popular; una gestión positiva que se reflejaba en el crecimiento
del empleo cultural en más de 80 000 personas durante la etapa del
presidente Rajoy. Se aprobó el Plan Cultura 2020 por consenso, pero es un
estatuto que se ha quedado sin desarrollar. Se aprobó el nuevo modelo de
financiación del cine, también por consenso, pero hemos visto que no se
ha mejorado ese modelo de financiación introduciendo nuevas ayudas a la
animación o a la producción del cine internacional. Se trajeron medidas
para impulsar el micromecenazgo, pero no hemos visto una ley de
mecenazgo, ley que sí ha registrado el Partido Popular. En definitiva,
han quedado problemas sin resolver que ya estaban en estudio, como la
reventa de entradas o la creación de una fiscalía contra la piratería.
Iniciaron la legislatura con mal pie, con nombramientos erráticos, la
continuaron erráticamente
con las ayudas al cine y la terminan con la decisión de hace unos días de
solicitud de intervención de la SGAE.
Hoy finaliza la tramitación de la modificación de la Ley de Propiedad
Intelectual, un trabajo que han hecho, nuevamente, las comisiones de
Cultura del Congreso y del Senado y al que ha sido -así lo digo- ajeno el
Gobierno; una ley que trajo a la Cámara el Gobierno del Partido Popular.
Es cierto que la nueva ley mejora la transparencia, la supervisión y el
control de las entidades de gestión, reestablece un equilibrio entre
creadores y usuarios que explotan sus obras, fortalece la presencia del
Ministerio de Cultura en la sección primera de la Comisión de Propiedad
Intelectual, que vela ex ante y ex post por que las tarifas sean
equitativas, se ha puesto coto a la rueda, se ha acordado el cierre
rápido de páginas web en caso de estricta de reincidencia o si
previamente ha existido resolución judicial.
Finalmente, hoy, votamos las enmiendas del Senado. Creemos que, aunque son
oportunas, en algunos casos se quedan cortas; enmiendas que entendemos
que son oportunas, pero que han sido o han podido ser evidentemente
mejorables. Unas son de carácter técnico; otras, en relación con las
tarifas y la posibilidad de instar el procedimiento de fijación de las
mismas por parte de las asociaciones de usuarios, relativas a los
honorarios en los contratos de producción o al derecho de participación
en el caso de reventa de obras en galería. También se ahonda una vez más
en la transparencia en la gestión de las entidades de gestión colectiva
de derechos de autor.
En definitiva, señorías, se han dado pasos importantes, pero entendemos
que queda mucho por mejorar en la Ley de Propiedad Intelectual; que
gracias al consenso, que entiendo no solamente ha imperado en esta
legislatura, sino que seguirá imperando en la siguiente, la próxima
legislatura será una oportunidad para saldar las cuentas pendientes con
la cultura.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
El señor ministro quiere intervenir. Adelante, señor ministro.
El señor MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE (Guirao Cabrera): Presidenta,
señorías, el pasado 10 mayo, el Congreso de los Diputados convalidó el
Real Decreto-ley 2/2018, de 13 abril, que acordó, a su vez, su
tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia,
garantizando así la incorporación al ordenamiento jurídico español de la
Directiva sobre la gestión colectiva de los derechos de autor y la
Directiva sobre ciertos usos de obras y prestaciones protegidas por
derechos de autor a favor de personas con discapacidad visual. En ese
momento, el Congreso consideró que la importancia de esta reforma legal,
aunque necesitaba llevarse a cabo mediante real decreto-ley para evitar
por razones de plazo un procedimiento sancionador por la Comisión Europea
contra España, igualmente exigía hacer compatible esa aprobación urgente
con un posterior debate y matización en sede parlamentaria, a fin de que
la regulación de la gestión colectiva de los derechos de propiedad
intelectual fuera también fruto del mayor consenso político posible.
Quiero agradecer de manera muy especial el trabajo intenso, delicado,
extremadamente técnico de todos y todas los que en el Congreso de los
Diputados y en el Senado han hecho posible el texto que hoy se aprueba
como ley, pero sobre todo quiero agradecer el espíritu de consenso y
concordia que han presidido los trabajos en ambas Cámaras al tratar la
Ley de Propiedad Intelectual como un texto capital para el desarrollo de
las industrias culturales y creativas españolas, para la exportación de
los contenidos que producen nuestros creadores musicales, literarios o
audiovisuales y para el mayor acceso posible de todos nosotros a esos
contenidos con el pleno respeto de los derechos de autores, intérpretes
productores y todos los que hacen posibles esos contenidos. Deseo
destacar de este trabajo el encaje de estos últimos meses, el avance
hacia una Ley de Propiedad Intelectual que, por una parte, da una mayor
garantía en la remuneración cierta del esfuerzo de los creadores, supone
un refuerzo de las normas de transparencia y buen gobierno de las
entidades de gestión, especialmente en ámbitos como en el de la
trazabilidad, en la recaudación y el reparto de derechos que evite
situaciones de conflicto de intereses en el seno de la entidad o de falta
de proporcionalidad y equidad, que da una mayor legitimación para acudir
al procedimiento de determinación de tarifas que se sustancian ante la
sección primera de la Comisión de Propiedad Intelectual y una composición
más equilibrada de este órgano colegiado que permita contar con más
expertos en esta rama del derecho, que es crucial para la sostenibilidad
de las industrias culturales y creativas españolas. Además, supone un
refuerzo y agilización de las herramientas administrativas para combatir
la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en Internet y de
la colaboración de los prestadores de servicios de la sociedad de la
información en la lucha contra estas vulneraciones que
ponen en riesgo la capacidad de la industria cultural como nicho de
creación de riqueza y de puestos de trabajo.
Señorías, para terminar tenía preparadas unas breves palabras que voy a
decir, pero lamento profundamente que la portavoz del Grupo Popular haya
roto hoy con su intervención el consenso y el espíritu del trabajo que
hemos tenido en la Comisión. (Varios señores diputados: ¡Hala!). No era
momento hoy de criticar al Gobierno, no lo ha hecho usted en términos
apropiados. Para criticar al Gobierno tiene todos los días; era el
momento de reconocer el trabajo de la Comisión de Cultura, de todos los
que han hecho un esfuerzo, de los letrados y de todos los demás que han
colaborado. No obstante, señorías, quiero terminar con esas palabras: La
cultura ha dado un ejemplo una vez más de que la concordia, el debate
sereno, la racionalidad y la búsqueda del acuerdo da buenos frutos. Por
ese camino puede haber buenos frutos no solo para la cultura, sino para
todos los temas esenciales que ocupan y preocupan a los españoles.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
- PROYECTO DE LEY REGULADORA DE LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO.
(Número de expediente 121/000012).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la enmiendas aprobadas por el Senado al
proyecto de ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
En el turno de fijación de posiciones, interviene, por el Grupo
Parlamentario Mixto, la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias, señora presidenta.
Egun on; buenos días a todos y a todas. Tras la tramitación en el Senado,
prácticamente podría repetir las razones que expuse cuando se dio la
aprobación inicial para explicar por qué votaremos en contra, tanto
porque se ha perdido la oportunidad de legislar a favor de las personas
consumidoras como porque se desoyen las innumerables sentencias europeas
al respecto y, además, no se espera al fallo del Tribunal de Justicia de
la Unión Europea sobre la legalidad de los embargos, no vaya a ser que
sea un nuevo mazazo a la nefasta gestión que se ha hecho por los
diferentes Gobiernos en esta materia.
Tras su paso por el Senado se mantiene la legalización de las cláusulas
abusivas que diferentes sentencias habían dejado sin efecto, abriendo
ahora, pues, la puerta otra vez a nuevos desahucios. Nos centrábamos para
ello en la denuncia de dos elementos principales. Por un lado, la
retroactividad del vencimiento anticipado, que se aplicará a todos los
contratos -más de 6 millones de hipotecas activas con esta cláusula-. El
añadido introducido en el Senado, salvo que sea más favorable para el
deudor, entendemos que es un insulto a la inteligencia porque se trata de
algo que no se da en la práctica. La única forma de proteger los derechos
de los deudores sería anular la retroactividad en todos los casos, pues,
de no hacerlo, lo que se presenta como un avance es, en última instancia,
una nueva trampa. Por otro lado, en lo que se refiere a los intereses de
demora, aun cuando el Supremo ya sentenció que los superiores a 2 puntos
por encima del interés legal son abusivos, se legaliza que puedan ser 3
puntos por encima.
El resto de los cambios que se han introducido tampoco contarán con
nuestro apoyo. Se hacen excepciones para permitir aquello que debería
evitarse, como la venta vinculada a seguros y productos financieros
distintos del préstamo propiamente dicho. Siempre buscan cómo beneficiar
a la banca, como en el caso del impuesto sobre trasmisiones
patrimoniales. Solo acceden ustedes a sumarse a nuestro modelo, dejar
exenta la primera vivienda, cuando es la banca quien debe abonar el
impuesto y no cuando era el que compraba una vivienda.
Por último, mencionaré la compensación a la banca por el reembolso o
amortización anticipada del préstamo. Lejos de dejar de penalizar a quien
puede pagarlo antes, buscan otra vez cómo favorecer al prestamista: suben
el porcentaje a abonar por ello y así -insisto- la banca siempre gana.
Por todo ello votamos en contra en su día y volveremos a hacerlo hoy.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Egun on. Buenos días. Hemos dicho muchas veces que para nosotros la crisis
financiera ha evidenciado una mala regulación, un crecimiento excesivo de
créditos y una mala praxis de las entidades a la hora de concederlos,
comportamientos que, además, tuvieron importantes consecuencias sociales
y económicas para numerosas familias y personas y que no solo han
debilitado, incluso quebrado, la confianza de los consumidores y las
consumidoras en el sector financiero, sino que también han socavado los
cimientos de ese sector. La atribución de las responsabilidades en la
regulación y otorgamiento de créditos hipotecarios no depende solo de la
limitada regulación hipotecaria o de la mala praxis de las entidades
bancarias, sino también de otros factores. En este sentido, reconocemos
que es posible que personas consumidoras hayan podido ser más o menos
cautelosas a la hora de pedir un crédito, pero de lo que se debería
hablar es de si han tenido suficiente información sobre lo que estaban
contratando y, en definitiva, del desequilibrio existente en la relación
entre entidades bancarias y clientes.
Por todo ello, con esta nueva ley nosotros hemos intentado conseguir un
equilibrio en toda la regulación y para todas las partes intervinientes,
teniendo cuenta, por un lado, que hay que dar una mayor protección a las
personas que se endeudan para comprar una vivienda o un inmueble, y es
que consumidores y entidades bancarias no están en la misma posición; por
otro, la cautela, la rigurosidad y la prudencia que ha de tener una
entidad bancaria a la hora de conceder un crédito, de tal manera que el
análisis de riesgo presida esta concesión, sin olvidarse de que el
negocio de una entidad bancaria es el de prestar dinero. También hay que
recordar que la respuesta a determinadas medidas específicas que se
demandan en torno a la vivienda está en manos de las comunidades
autónomas que tienen competencia en esta materia y que son a ellas, por
tanto, a las que compete regular y no a la Ley de Crédito Inmobiliario.
Hemos de reconocer que esta ley es también consecuencia de las numerosas
sentencias de los tribunales europeos y la transposición de la directiva
correspondiente, que se hizo eco de las consecuencias de la crisis y que,
en definitiva, lo que ha buscado es dar respuesta a una situación
compleja y otorgar seguridad jurídica con unas reglas mejores de las que
ha habido hasta ahora.
En cuanto a las enmiendas aprobadas en el Senado y que hoy se debaten
aquí, quisiera decir que en el proyecto de ley remitido por el Congreso
se reducían las comisiones por cancelación o por amortización anticipada
en el caso de préstamos a tipo de interés fijo, algo que, sin embargo,
pretende cambiar la enmienda del Grupo Popular. Nuestro grupo no está de
acuerdo con esto, como tampoco lo está con las enmiendas referidas a la
denominada hipoteca verde, un crédito refraccionario cuya modalidad de
financiación, hoy en desuso, puede provocar problemas de seguridad
jurídica en el mercado financiero. Además, creemos que esta denominada
hipoteca verde precisaría de una regulación específica de carácter
medioambiental de vivienda: sería necesario conocer de qué hablamos
cuando aludimos a rehabilitación, a regeneración medioambiental o a la
eficiencia energética en viviendas. Por ello, entendemos que la
subrogación, en su caso, debería ir en otra ley y no en esta. En
definitiva, no compartimos aquellas enmiendas que ahora tratan de
desdecirse de los acuerdos que se han logrado, como la ya citada que
quiere aumentar los tipos de interés por cancelación o por amortización
anticipada. Tampoco vamos a apoyar lo que se propone en determinadas
enmiendas que desdicen los acuerdos tomados en relación con las pólizas
de seguro ni aquellas que pretenden alargar todavía más la entrada en
vigor de esta ley: queda claro que los costos en los retrasos ya no son
asumibles. Sin embargo, apoyaremos aquellas enmiendas que son básicamente
técnicas y que también este grupo ha apoyado en el Senado.
Mención aparte merece para nosotros la enmienda de impuestos de
transmisiones patrimoniales, que contará con nuestra abstención, como
suele venir haciendo nuestro grupo en cuestiones impositivas, ya que
Euskadi cuenta con una regulación propia. Se trata de un impuesto
concertado de normativa autónoma, en virtud del concierto, y es a las
diputaciones a las que corresponde tomar cualquier decisión acerca del
mismo.
A pesar de que vamos a votar en contra de algunas enmiendas provenientes
del Senado, votaremos a favor de la ley, porque entendemos que se logrará
una regulación hipotecaria estable y precisa, lo que es esencial, ya que
el mercado de la vivienda genera impactos muy importantes en la economía
en su conjunto. La actual aritmética parlamentaria nos ha dado la
posibilidad de dialogar y llegar a acuerdos entre diferentes,
consiguiendo una ley más eficaz, eficiente y equilibrada para todos los
operadores en cuanto a los derechos, las obligaciones y las
consecuencias, como ya he dicho.
Aprovecho esta ocasión para dar las gracias desde aquí a todos los grupos
parlamentarios por sus aportaciones y talante en este trabajo, así como a
la letrada de la Comisión por habernos facilitado mucho la tarea.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Telechea i Lozano. (Pausa).
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gómez
García.
El señor GÓMEZ GARCÍA: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías; buenos días, señora ministra. Lo primero que quería
señalar es que no sé muy bien qué estamos haciendo aquí esta mañana, qué
estamos debatiendo si, el otro día, el señor Sánchez, en su primer mitin
de campaña que dio desde la Moncloa, ya dijo que gracias a este Gobierno
se había aprobado la nueva Ley Hipotecaria. Vale, ¡pues entonces no sé
qué estamos discutiendo aquí! Pero es que tiene morro o jeta el señor
Sánchez al decir que gracias a este Gobierno se había aprobado la nueva
Ley Hipotecaria, cuando era un proyecto del anterior Gobierno, y que
tampoco el anterior Gobierno podía sacar pecho de este proyecto, porque
resulta que es una transposición de una directiva europea. (Aplausos). Yo
creo que hay que tener un poco más de humildad. Ministra, yo sé que usted
la tiene, pero le pediría que le dijese al señor Sánchez que más vale
tener humildad y no sacar pecho de las cosas que no le corresponden; que
si le corresponde el traslado del colchón, pero más allá de eso poco más,
la verdad,
Ya dijimos en las diferentes intervenciones que hemos tenido en este Pleno
sobre la ley que estamos ante una ley importantísima, una ley fundamental
por todas las personas afectadas, por la importancia que tiene para las
personas la firma de una hipoteca, la trascendencia de esa operación, por
las malas praxis que ha habido por parte de los bancos y por los abusos,
que se tenían que corregir y a los que había que poner coto. Ya dijimos
también que los tres objetivos que tenía ciudadanos cuando se enfrentaba
a la reforma de esta ley, a la presentación de enmiendas, era, en primer
lugar, proteger -como no podía ser de otra manera- al consumidor,
proteger de los abusos y de las malas praxis de la banca; en segundo
lugar, dar seguridad jurídica y certeza a todos los operadores, para no
volver a tener escenarios en los que hubiese miles de procedimientos
judiciales que no benefician a nadie y que, al final, lo único que crean
es inseguridad; y en tercer lugar, el objetivo era el mantenimiento del
mercado hipotecario; un mercado hipotecario que, en general, había
funcionado bien, que en España era bueno, y que, por lo tanto, no nos lo
podíamos cargar.
Pero las enmiendas que vienen del Senado, aprobadas en su mayoría por el
Partido Popular, no van en la línea de estos objetivos porque no dan más
seguridad, no dan más certeza y, por supuesto, no protegen más a los
consumidores, sino todo lo contrario, y pondré algunos ejemplos. El
primero, la mal llamada hipoteca verde, con ese nombre tan rimbombante,
tan bonito y tan vendible ahora en campaña electoral, lo único que se nos
quiere colar es el crédito refraccionario. Y me dirán ustedes, ¿qué es el
crédito refraccionario? Pues eso, qué es el crédito refraccionario. Si
hemos tenido problemas para explicar a los consumidores qué es la
cláusula suelo, cómo vamos a explicar qué es el crédito refraccionario.
Si lo que queremos es evitar problemas y que no haya estos juicios y
estos litigios que han surgido, pues yo creo que lo que no podemos
favorecer es que nos salgan más problemas. Por eso, no apoyaremos la mal
llamada hipoteca verde, que es un crédito refraccionario. Modifican la
entrada en vigor de la ley, y la aumentan a tres meses, que en eso
podíamos estar más o menos de acuerdo porque creo que hay que dar un
tiempo a los operadores jurídicos, aunque en la ponencia entre todos se
llegara al acuerdo de un mes, y no entiendo muy bien por qué ahora se
cambia si el PP estaba de acuerdo con un mes. Pero luego, resulta que
para los dos artículos más importantes de la ley, los artículos de la
transparencia material, que son la esencia de esta ley, el Partido
Popular dice que entren en vigor cuando el Gobierno apruebe un
reglamento; un Gobierno que en dos semanas va a entrar en funciones, que
ya veremos. Creo que esto no es dar seguridad ni dar certeza, y creo que
no es razonable esperar a que un hipotético Gobierno futuro apruebe un
reglamento. Todos los operadores necesitan saber cuál va a ser la fecha
exacta de entrada en vigor del artículo, a no ser que lo que quisiera el
Partido Popular fuera que no entrasen nunca en vigor esos artículos, que
es lo que parece que quería.
La última esencia del Partido Popular -hay unas cuantas más pero les
contaré la última-, con sus enmiendas en el Senado, es hacer una enmienda
a su propio programa electoral. Frente a sus propios anuncios -que hacen
a bombo y platillo- de bajada de impuestos, resulta que en la primera
ocasión que tienen desde que se ha anunciado la convocatoria electoral,
en la primera ocasión que tienen de llevar algo al BOE, de que se
traduzca de verdad en hechos, resulta que proponen una subida de
impuestos. Sí, de tapadillo, pero proponen una subida de impuestos porque
eliminan la exención del
impuesto de actos jurídicos documentados en el caso de las subrogaciones
hipotecarias, con lo que todos aquellos que se subroguen en una hipoteca
tendrían que pagar el impuesto de actos jurídicos documentados, cuando
ahora mismo no se paga. Es decir, el Partido Popular -como ya nos tiene
acostumbrados- dice una cosa, nos venden que ellos son los adalides de la
bajada de impuestos pero, a la hora de la verdad, -como hizo el señor
Rajoy- hace la mayor subida de impuestos de la historia de la democracia.
(Aplausos). Pues esto es lo que está haciendo, subir los impuestos en la
primera ocasión que tiene de llegar al BOE.
En definitiva, votaremos en contra de casi todas las enmiendas que vienen
del Senado porque creemos que se hizo un buen trabajo en la ponencia, que
se llegó a acuerdos y a consensos; todos los grupos tuvimos que ceder,
como no puede ser de otra manera cuando se llega a acuerdos, y por lo
tanto no tiene mucho sentido ahora modificar eso. Como decía, votaremos a
favor de la ley porque otorga más seguridad y más protección a los
consumidores, que es en definitiva lo importante.
Quiero acabar dando las gracias a todos los trabajadores de la casa y a la
letrada por sus trabajos durante la ponencia. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, quiero agradecer el trabajo de la letrada de la Comisión,
que nos ha estado acompañando en toda la labor legislativa de este
proyecto de ley. Lo primero es que quería felicitar. Creo que en un día
como hoy, en buena lid, hay que ser capaces de felicitar a los
adversarios y, en ese sentido, quiero felicitar a Ana Patricia Botín, a
Francisco González, al señor Oliu y el señor Fainé, los intocables,
aquellos que no quisieron venir a la Comisión de Investigación de las
Causas de la Crisis Financiera para contarnos sus buenas gestiones.
(Aplausos). Quiero felicitar también al BBVA, al Santander, a La Caixa y
al Banco de Sabadell. Felicidades, les ha vuelto a tocar la lotería con
un nuevo rescate legislativo en contra de los intereses de la gente
trabajadora de nuestro país. (Aplausos).
En segundo lugar, quiero pedir disculpas al conjunto del movimiento
popular que defiende todos los días los derechos humanos frente a los
abusos de las entidades financieras y de los fondos buitres. El Congreso
de los Diputados y el Senado no han estado a la altura de nuestro pueblo
y de sus derechos, no han sido capaces de articular una norma que proteja
a la población de nuestro país frente a los abusos de las entidades
financieras, no se han abordado las cuestiones centrales que se
debatieron en el marco de la crisis en nuestra sociedad: la limitación de
responsabilidad, que no haya nadie que esté por encima de la ley. Y eso
también afecta a los CEO y a los consejos de administración de las
entidades financieras, que han violado sistemáticamente los derechos
humanos de la población más vulnerable de nuestro país. No hay ley sin
democracia y no hay democracia sin derechos económicos y sociales.
Nosotros votamos en contra de esta ley y de las enmiendas que vienen del
Senado porque, como dijera aquel, la reacción es insaciable en un momento
en el que vuelve la burbuja, y yo invito a sus señorías a que paseen por
las calles de ciudades como Madrid o de otras grandes capitales y
empiecen a ver de nuevo cómo se ofrecen hipotecas al 100 %. La burbuja
está en marcha, una burbuja que camina sobre dos patas: la burbuja del
alquiler de la mano de los fondos buitre y la burbuja de las hipotecas de
la mano de nuevo de unas entidades financieras que están por encima de la
ley, porque no hay Legislativo y porque no hay unas instituciones con la
valentía suficiente como para sentarles la mano y decirles que no pueden
hacer lo que quieran con nuestro pueblo. (Aplausos).
Quiero felicitar también al señor De Guindos y a la señora Calviño porque
ustedes han llegado a tiempo, y es que la sentencia del 26 de marzo del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre vencimiento anticipado
tendrá muchas dificultades para poder proteger a los consumidores y a la
población de nuestro país gracias a esta norma. Creo que las entidades
financieras tienen mucho que agradecer, pero también les digo que la
población de nuestro país no tiene nada que agradecerles, con una norma
que apenas cumple arrastrando los pies de algunos elementos de la
directiva, pero que sin duda lo que se plantea es no cumplir las
sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Nosotros y nosotras seguimos pensando que no entendemos por qué tenemos
que ser los más tontos de Europa, por qué la población de nuestro país no
puede tener la misma protección que tiene la población de Alemania frente
a las entidades financieras, y por qué nuestro pueblo tiene que sufrir
los abusos de las entidades financieras mucho más que cualquier otro
pueblo de Europa. (Aplausos). No lo entendemos.
Creemos que seguimos en una situación muy dura para amplios sectores de la
población, que no hay rescate social, que la gente que fue condenada a la
exclusión sigue en la exclusión y desde aquí se mira para otra parte, que
las medidas que se toman frente a las más de 3 millones de viviendas
vacías con las que se especula en manos de los fondos buitres es tapiar
las puertas y las ventanas, y como dicen, tanto aquellos de la naranja
mecánica como aquellos azules, la solución es que la población vulnerable
acabe en prisión y nos traen proposiciones de ley diciendo que hay que
meter en la cárcel a 200 000 personas en situación vulnerable. Nosotros
les queremos decir que hay otro camino, que es proteger a la población
vulnerable, coger esas viviendas, ponerlas en manos de la población y
quitárselas a los fondos buitre, que son los que están haciendo los
narcopisos para sacar a la población y para gentrificar el centro de las
ciudades. (Aplausos).
Quiero decirles que ya está bien de manosear la patria; repito, que ya
está bien de manosear la patria. La patria es la gente trabajadora;
aquellos que creen que España es una marca y venden los servicios
públicos y venden la social a fondos buitres no son patriotas, son
vendepatrias y están vendiendo nuestro país a pedazos. (Aplausos). Y
quiero decirles también que esto no ha terminado, que esto no ha hecho
nada más que empezar, y que más temprano que tarde las entidades
financieras y los fondos buitre tendrán que cumplir la ley y tendrán que
respetar a la población de nuestro país. No sabemos cuánto vamos a tardar
para conseguirlo, pero confiamos fundamentalmente en nuestro pueblo, y en
su capacidad para poder cambiar las cosas.
Para terminar quería recordar a Pepi. Pepi afronta mañana su séptimo
desahucio, en ese proceso de gentrificación salvaje, de subidas salvajes
de los alquileres en el centro de Madrid; el séptimo desahucio con una
resolución del Comité Desc de Naciones Unidas, perdón, una no, dos, y
queremos aquí en sede parlamentaria decir que en este país se vulnera el
artículo 96 de la Constitución; los tratados internacionales firmados y
ratificados por nuestro país son ley, hacen parte del ordenamiento
interno, y el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial
tienen la obligación de cumplirlo. Y si no se están saltando la ley, y
quiero decirlo aquí claramente: en este país se siguen produciendo
desalojos ilegales y se siguen violando los derechos humanos de la
población vulnerable. (Aplausos). Mientras el Legislativo solo se
preocupa de los balances de las entidades financieras, aquí hay una
fuerza política que solo se va a preocupar de los intereses de la gente
trabajadora, que no les quepa ninguna duda, caiga quien caiga. (Aplausos
de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Poden-En Marea, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Palacín
Guarné.
El señor PALACÍN GUARNÉ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías;
buenos días, señora ministra.
Tenemos hoy el último debate de la ley de crédito hipotecario tras la
salida del Congreso y el paso de la ley por el Senado, y es una ley que
entrará en vigor previsiblemente con tres años de retraso, que tenía que
estar traspuesta en marzo de 2016, y ley por la que el Reino de España
cuenta con un procedimiento sancionador abierto por el que cada día se
van acumulando más de 100 000 euros de multa. Pero por otro lado es una
más de las catorce directivas pendientes de trasposición con que se
encontró el actual Gobierno cuando tomó posesión. Al señor Gómez quiero
recordarle que si bien la ley se terminará de aprobar hoy, el actual
Gobierno la ha impulsado, y desde junio del año pasado los que estamos en
esta Cámara hemos hecho lo que nos tocaba para poder llegar hoy a este
término. Y es que cumplidos diez años desde el estallido de la crisis
financiera se han detectado numerosas carencias en el sistema hipotecario
que debían haber sido resueltas con anterioridad, no obstante muchas
quedarán hoy atajadas con la aprobación de esta ley.
Nuestro grupo parlamentario en toda la tramitación legislativa desde el
mes de junio, como he dicho, ha intentado mantener una actitud
constructiva en la tramitación de la ley en base a tres premisas:
incrementar la protección de los consumidores, mejorar la transparencia y
garantizar y reforzar la seguridad jurídica de las partes. Lo hemos hecho
pensando en los más de cinco millones de personas que actualmente cuentan
con una hipoteca en vigor, y en los miles de personas que firman una
hipoteca para acceder a un derecho fundamental como es el de acceso a una
vivienda, pues en muchas ocasiones este es el contrato más importante que
firmarán muchas familias, muchas personas durante su vida, no por el
importe o la duración, sino por la importancia en cuanto que supone un
nuevo proyecto de vida. Hemos mantenido esta actitud constructiva
pensando en la mayoría de los ciudadanos de este país y no en ningún
colectivo
concreto. Con esta actitud constructiva hemos intentado y conseguido
impulsar e incentivar acuerdos durante la tramitación en la ponencia para
mejorar el texto inicial, tanto en el Congreso como la semana pasada en
el Senado.
Hoy votaremos aquí treinta enmiendas, de las que la mayoría son enmiendas
técnicas, que han encontrado un amplio consenso en el Senado. Quiero
indicar que votaremos a favor de la mayoría de ellas, sobre todo como he
dicho de las enmiendas técnicas, y que en las restantes mantendremos, por
coherencia, la posición que mantuvimos en el Congreso allá por el mes de
diciembre. No entendemos el cambio de criterio del Partido Popular en
cuanto a varios aspectos que pretendieron introducir en el Senado, hay
otros que sí mantuvieron la posición que defendieron en el Congreso, pero
entendemos que la hipoteca verde nada tiene que ver con lo que se
planteaba con la trasposición de esta directiva.
En cuanto a la entrada en vigor, el portavoz de Ciudadanos ya lo ha
explicado y no quiero abundar en ello, pero en cuanto al impuesto de
actos jurídicos documentados y la exención para primera hipoteca ya
dijimos en su día que entendemos que ahora que lo pagan las entidades
financieras no es el momento de detraer recursos importantes para las
comunidades autónomas. Igual que tampoco compartimos el incremento de la
comisión de amortización en cuanto a créditos de tipo fijo que ustedes
plantean, y que previsiblemente hoy decaerá.
Creo que el texto que hoy votamos objetivamente, con el texto en la mano,
mejora sustancialmente la situación de los consumidores de nuestro país,
porque realmente se mejoran sustancialmente términos importantes como es
la transparencia material. Se conseguirá que las personas que quieran y
puedan firmar una hipoteca lo hagan con muchas más garantías que las que
tenían en el pasado, y sobre todo se dará seguridad jurídica a todos los
firmantes. El texto que hoy aprobaremos poco tiene que ver con el que el
señor De Guindos trajo a esta Cámara. Y ya lo dijimos en su día, aunque
no es el texto que hubiera redactado el Grupo Socialista, sí es un texto
muy mejorado respecto al que entró a esta Cámara, y objetivamente es un
texto que mejora la situación actual. No hay que pretender solucionar
toda la cuestión de la vivienda en la ley de crédito hipotecario, y
entendemos que todavía hace falta mucho que recorrer en la mejora del
acceso a la vivienda. Por eso hace pocas semanas trajimos un real decreto
de vivienda a esta Cámara, que fue rechazado por la mayoría de fuerzas
parlamentarias. Mientras continúe esta legislatura el Gobierno va a
trabajar en facilitar un derecho fundamental, como es el acceso a una
vivienda digna, y sabemos que en las próximas semanas puede haber alguna
actuación en esa línea. Como he dicho antes es un texto muy mejorado
respecto al que trajo el Partido Popular a esta Cámara. Desde nuestro
punto de vista aspectos como la reducción de intereses de demora, la
eliminación de las cláusulas suelo, la reducción de comisiones por
reembolso anticipado o la ampliación de las cuotas impagadas para el
vencimiento anticipado de los contratos son positivos y mejoran la
situación de millones de hipotecados. Respecto a la disposición
transitoria primera quiero comentar que se introdujo, por unanimidad en
el Senado, un aspecto que daba la posibilidad al deudor a elegir el
régimen a aplicar en situaciones de vencimiento anticipado, lo que
refuerza y da más garantías a los hipotecantes actuales.
Para concluir mi grupo considera que el trabajo de estos meses ha sido
positivo, que el Gobierno se ha implicado y que ha impulsado la
tramitación de esta ley, a diferencia del anterior Gobierno. El Grupo
Socialista está moderadamente satisfecho con el resultado de esta ley, si
bien no se han cumplido todas nuestras expectativas, porque ahí están las
enmiendas que registramos inicialmente. Como ya he dicho es un texto que
objetivamente, artículo por artículo, mejora la situación actual de los
millones de hipotecantes. Por eso votaremos a favor de las enmiendas
técnicas, y respecto al resto de enmiendas nos posicionaremos en contra.
También quiero agradecer el trabajo de la letrada, de Mónica, que nos ha
ayudado mucho en este aspecto, al igual que en otros, así como el del
personal técnico de la Cámara y el tono mantenido por todos los grupos
durante la tramitación de la ley, porque en momentos como el actual
parece complicado poder tener un espacio de consenso y de diálogo, que ha
sido importante para llegar adonde estamos. Han sido más de seis meses de
trabajo y el resultado, aunque el tiempo lo dirá, desde nuestro punto de
vista es muy positivo. Muchas gracias y esperemos que la ley que se
apruebe hoy mejore sustancialmente la vida de millones de ciudadanos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra
el señor Paniagua Núñez.
El señor PANIAGUA NÚÑEZ: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías, señora ministra. El pasado viernes, en su primer
mitin de campaña desde Moncloa, el señor Sánchez se apuntaba un montón de
tantos, de merecimientos que no eran suyos. No voy a hacer la lista,
porque tengo solo siete minutos y él estuvo veinte colgándose medallas.
Obviamente no me da tiempo, pero todos ustedes lo pudieron escuchar, y
esta ley es una de ellas. La ley hipotecaria, dijo, pero ni es la ley
hipotecaria ni es obra suya ni de su Gobierno. De hecho esta ley sale
adelante a pesar de este Gobierno porque, ¿quién preparó el anteproyecto?
¿Quién recogió información de la sociedad civil y de los órganos
consultivos para mejorarlo? ¿Quién presentó el proyecto de ley en esta
Cámara? El Gobierno de Mariano Rajoy, el Gobierno del Partido Popular.
En la ponencia hemos trabajado todos los grupos aportando, discutiendo,
reuniéndonos con la sociedad civil -en varias ocasiones con algunos
colectivos- con el objetivo de que saliera adelante, porque plasma varios
principios importantes para los españoles, y luego volveré sobre ellos.
Todos los grupos hemos hecho un esfuerzo importante, incluido el Grupo
Parlamentario Socialista, pero todo lo que debía venir del Gobierno
siempre se demoraba; cambiaban de opinión y han retrasado tanto la
ponencia que a punto hemos estado de no llegar a tiempo. Hemos intentado
conciliar en este proyecto el mantenimiento de un mercado muy importante
para España, el mercado hipotecario, y las necesidades y la protección
del consumidor. ¿Por qué queremos mantener el mercado hipotecario,
señores de Unidos Podemos? Por la libertad; no por esos intereses
espurios que ustedes intentan colar que tenemos. No. Por la libertad de
los españoles. Porque queremos que puedan decidir qué quieren hacer con
su vivienda, algo fundamental en la vida personal de cualquiera. Debemos
apoyar que puedan alquilar, si quieren, y debemos apoyar que puedan
adquirir una vivienda, si quieren, y eso es lo que hacemos.
Con esta ley los españoles que quieran comprar una vivienda -su casa, su
hogar- pueden hacerlo, porque el mercado hipotecario podrá mantenerse y
en mejores condiciones que antes para ellos. Sus propuestas, señor
Mayoral, lo único que pretendían, a pesar de sus soflamas, es destruir
este mercado y encarecer de tal manera los préstamos que el mercado
desaparezca, que nadie se plantee conceder hipotecas y por tanto que
nadie ayude a los españoles que quieren comprarse una casa. Lo decían
ustedes en la exposición de motivos de su enmienda a la totalidad: hay
que desincentivar el acceso a la propiedad de la vivienda y facilitar
otras fórmulas para acceder a las soluciones habitacionales. Porque a
ustedes no les interesa la libertad, solo les interesa que los españoles
necesiten al Estado para tener vivienda, para tener un salario, para
cubrir todas sus necesidades, y así poder dirigirles y manipularles. Nada
nuevo, el comunismo fracasado de toda la vida. Pero eso es imposible, no
hay país que aguante este sistema, su sistema, porque los recursos son
limitados. Si destruimos los mercados, destruimos los ingresos públicos,
y sin ingresos su sistema es inviable. Ni siquiera un país con recursos
naturales tan importantes como Venezuela con su petróleo ha sido capaz de
hacerlo.
El esfuerzo más importante de esta ley va dirigido a la transparencia y a
la protección del consumidor hipotecario, en primer lugar, en cuanto a la
información en la etapa precontractual, en el momento de la contratación,
así como en la posventa: información de las entidades, información de los
notarios, control registral e información de los prestamistas durante
toda la vida de la operación. En segundo lugar, mejores condiciones
financieras: cláusulas suelo, demoras, comisiones de reembolso, índices
de referencia y tipo fijo. En tercer lugar, el control de los
prestamistas: normas de transparencia y de conducta, requisitos de
conocimiento y competencia, su régimen jurídico y el régimen sancionador.
Y por último, el mejor análisis de las operaciones -algo muy importante-:
la obligación de evaluar la solvencia del potencial prestatario, que va a
influir de forma muy positiva en el devenir de las operaciones
hipotecarias, y también de las personas a las que ampara aumentando su
ámbito personal.
Además se introducen a lo largo del articulado una serie de disposiciones
que regulan aspectos que no están específicamente previstos en la
normativa europea, o que van más allá de su contenido y cuya finalidad es
reforzar determinados aspectos del régimen jurídico de contratación
hipotecaria y de su vida contractual, referidos a determinadas
situaciones que en contratos de tan larga duración pueden producirse y
deben tenerse en consideración, ya sea exigiendo mayores garantías,
reforzando las existentes, estableciendo una regulación clara y sencilla
que evite dudas interpretativas innecesarias o estableciendo mecanismos
de solución de conflictos o situaciones que pudieran variar la situación
del prestatario en las condiciones que contrató. El objetivo último es
reforzar las garantías para los prestatarios en el proceso de
contratación, y evitar en última instancia la ejecución de este tipo de
préstamos en vía judicial con la consiguiente pérdida de la vivienda.
El proyecto de ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario es
una norma que traspone a nuestro ordenamiento jurídico la directiva
europea sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para
bienes inmuebles de uso residencial. El objetivo de la directiva es
profundizar en la implantación de un mercado único europeo que sea
competitivo, equitativo y homogéneo. No obstante el Gobierno del Partido
Popular decidió ir más allá en algunos aspectos sobre la transparencia y
la protección al consumidor, fundamentalmente por dos motivos: por la
relevancia social de la vivienda -más del 80 % de las familias españolas
cuentan con una vivienda en propiedad- y por las implicaciones que tiene
el contrato más importante que en la mayoría de los casos firman los
ciudadanos a lo largo de toda su vida, que es la hipoteca.
Sobre las enmiendas que vienen del Senado espero que valoren su
aprobación, especialmente el plazo de entrada en vigor, pues como nos han
trasladado varios colectivos un mes es muy escaso. Si no se aprueba, es
posible que entre el primer y el cuarto mes no tengamos hipotecas en
España, ya que los sistemas posiblemente no estén preparados. Y en cuanto
a las comisiones de reembolso también espero que aprueben la enmienda del
Senado, porque si no es posible que las operaciones a tipo fijo, que
tanto pretendemos apoyar, es posible que no sean viables.
Al señor Gómez quiero decirle que todas estas enmiendas que vienen del
Senado son para dar mayor seguridad y certeza; igual que le ha costado
entender la hipoteca verde, señor Gómez, yo creo que el resto de
enmiendas tampoco las ha entendido, especialmente la subida de impuestos
que se ha inventado en esta intervención.
Nuestro grupo parlamentario y los que participamos en la ponencia, Carlos
Floriano, Jordi Roca y yo mismo, nos sentimos muy orgullosos del trabajo
realizado, y espero que todos lo que hayan participado en la elaboración
de esta ley también.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Ha pedido la palabra la señora ministra de Economía y Empresa. Tiene usted
la palabra.
La señora MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Calviño Santamaría): Muchas
gracias, señora presidenta.
Quería aprovechar la ocasión para transmitir tres mensajes fundamentales.
En primer lugar, un agradecimiento muy sincero y un gran reconocimiento
al trabajo que se ha realizado por parte de los grupos parlamentarios.
Creo que este trabajo serio que se ha producido en estos ocho meses -y yo
he tenido ocasión de participar y observarlo- ha permitido lograr un
amplio consenso en una ley muy importante, como se ha señalado esta
mañana. Es muy importante desde el punto de vista del papel que juega
nuestro sistema económico y muy importante para todos los ciudadanos, por
tanto me parece también muy importante señalarlo en esta ocasión y
agradecer ese trabajo.
En segundo lugar, quiero coincidir con la valoración que se ha realizado
hoy aquí de que el trámite parlamentario ha permitido mejorar el proyecto
que se había presentado ante esta Cámara. Se ha mejorado en muchos y
diversos ámbitos que ya han sido señalados -no lo voy a repetir-, pero
sobre todo se ha mejorado porque se ha reforzado la protección de los
ciudadanos con respecto a la legislación que estaba vigente hasta ahora,
y eso es muy positivo. Vamos a hacer todo lo posible en lo que queda de
legislatura para poder terminar la trasposición de la ley, puesto que aún
faltan una serie de actos jurídicos y vamos a tratar de hacerlo antes de
que termine la legislatura.
El tercer mensaje va en línea con lo que se ha venido señalando, y creo
que es importante en un ámbito de tanta crispación y tanto ruido como el
que nos rodea poner en valor este trabajo parlamentario, el trabajo
técnico que se ha realizado, el trabajo de la política con mayúsculas de
todos ustedes, señoras y señores diputados. Como decía hay que ponerlo en
valor, hay que incidir en ello porque para eso nos pagan los ciudadanos,
porque eso es lo que esperan los ciudadanos de nosotros, porque se trata
de un trabajo que muchas veces pasa inadvertido, y esta mañana estamos
teniendo dos ocasiones de celebrar que el diálogo, la negociación y el
acuerdo entre los distintos grupos políticos permita sacar adelante una
legislación que es importante para los ciudadanos. Creo que no debemos
dejar pasar ninguna ocasión para ponerlo en valor, y para esperar que los
medios de comunicación también recojan estas buenas noticias que tenemos
que celebrar juntos, y que yo celebro, reconozco y agradezco muy
sinceramente.
- PROYECTO DE LEY DE MEJORA DE LAS CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DE LA
DOCENCIA Y LA ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA.
(Número de expediente 121/000029).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a las enmiendas aprobadas por el
Senado al proyecto de ley de mejora de las condiciones para el desempeño
de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no
universitaria.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco,
PNV, interviene el señor Agirretxea Urresti.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señora presidenta.
Muy brevemente, porque creo que lo más importante sobre este tema ya se
dijo en su momento, cuando tramitamos esta ley aquí, en esta Cámara.
Tengo que disentir bastante de las incorporaciones que se han hecho desde
el Senado, de la importancia y de la necesidad de las mismas, que creo
que vuelven a mandar hacia atrás ciertas cuestiones que nosotros aquí
habíamos adelantado. Por lo tanto ya les indico que vamos a votar en
contra de esas enmiendas que se han presentado en el Senado, por lo menos
de algunas, pues consideramos que nada tienen de positivo en lo que
supone esto. Porque, ¿de dónde venimos? ¿Cómo llegamos a esto? De alguna
manera el Gobierno, con sus facultades, tenía que darle la vuelta a
aquella involución que supuso la Lomce, y sobre todo el Real Decreto
14/2012, que al igual que en sanidad el 16/2012, fueron ambos un
desastre, tanto para la educación como para la sanidad; y que ese
objetivo ahorrador que tenían -lo hemos citado muchas veces en esta
Cámara, tanto al referirnos a un decreto como al otro- no lo cumplieron,
y generaron un caos organizativo, tanto en el mundo de la sanidad como en
el mundo de la educación.
Cuando el nuevo Gobierno entró lo primero que quiso fue revertir esto, y
nosotros desde el primer momento dijimos que estábamos de acuerdo con las
medidas que se planteaban por medio de esta ley para revertir aquella
cuestión que el real decreto de alguna manera había destrozado. Ese real
decreto tenía cuatro puntos fundamentales: la posibilidad de que las
administraciones educativas elevaran hasta el 20 % los ratios máximos de
alumnos por aula; el incremento, por la parte lectiva, de la jornada del
personal docente que imparte enseñanzas hasta un mínimo de veinticinco
horas en educación infantil; el establecimiento de un plazo para la
sustitución de profesores por funcionarios interinos, y habilitar a las
administraciones con competencias educativas para poder establecer la
parte lectiva de la jornada semanal del personal docente que impartía
enseñanza. Las medidas que después se plantearon para poder encauzar otra
vez esto, y sobre todo -era lo más importante- dotar otra vez de
autonomía, tanto a los centros como a las comunidades autónomas, que son
las competentes en la materia, daban una especie de respiro, tanto a la
comunidad educativa como a las comunidades autónomas, como citaba.
Cuando se trató este tema la señora Moneo, del Partido Popular, decía que
esto no era ninguna revolución y le decíamos que no tenía por qué serlo,
que lo único que había que hacer era volver a su cauce el agua que estaba
desbordada, y poner de nuevo un poquito de orden en ese caos que se había
generado. Ella hablaba sobre todo de arbitrariedad de las comunidades
autónomas, pero no es arbitrariedad, vuelvo a reiterarlo, se llama
competencia; no podemos confundir la competencia que tienen las
comunidades autónomas con la arbitrariedad que desde el Partido Popular
se entiende, porque ese miedo que existe de que las comunidades
autónomas, en base a sus competencias, hagan su sistema educativo y
generen los mecanismos necesarios para que el sistema educativo funcione
en su comunidad, aparte de darles muchísimo miedo, creo que es una forma
de coartar la libertad que las comunidades tienen, y eso es lo que
seguramente no les gusta. Motivo de ello precisamente son las enmiendas
que se han presentado otra vez en el Senado, que vuelven a insistir con
lo mismo de querer imponer de alguna manera desde aquí lo que no se puede
hacer.
Finalizo diciendo que espero que no se aprueben esas enmiendas que
introdujo el Partido Popular en el Senado, que para nada benefician a
aquello que pretendía esta ley, y que este reordenamiento urgente que
desgraciadamente se ha quedado en el camino -esto era una especie de
intento de tapar los agujeros que eran de alguna manera los desmanes que
la Lomce produjo- requería una ley que, además de tapar los agujeros de
urgencia, volviera a encauzar todo el tema. Nos hemos quedado a las
puertas y creo que ha sido una lástima, porque ustedes llegaron al
Gobierno con ese objetivo y nos hemos quedado sin nada. Por lo menos que
esto sirva para lo que en un principio se dijo que tenía que servir: los
agujeros ya se han tapado, pero el gran agujero todavía sigue en el aire.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, presidenta.
Señorías, viene hoy de vuelta del Senado un proyecto con las enmiendas
que, adelanto, vamos a apoyar porque, de hecho, ya las apoyamos y en
parte son nuestras, pero quiero aprovechar para reiterar lo que ya dije
cuando se defendió este proyecto, que no nos gustaba y no nos gusta
porque genera desigualdad y agravios comparativos entre las comunidades
autónomas. De lo malo, lo mejor, por lo menos hemos conseguido poner una
horquilla de horas docentes y que se contemple a la concertada que, al
fin y al cabo, es educación financiada con fondos públicos. Este proyecto
de ley, pese a todo, sigue siendo un quiero y no puedo, como ha sido todo
lo que ha rodeado a Sánchez en esta legislatura. Ya que van a hablar de
condiciones para el desempeño de la docencia y que era verdad que había
que estipular un marco normativo que garantizara la reversión de los
recortes, por lo menos se podría haber hecho bien, es decir, eliminando
las diferencias y los agravios comparativos entre las comunidades
autónomas, entre los profesores, entre los centros y entre los niños.
Pero no, porque eso hubiera supuesto defender la igualdad y, claro,
defender la igualdad por parte del PSOE hubiera sido un riesgo muy grande
porque podrían haber cabreado a sus socios independentistas y
nacionalistas. (Aplausos). Esto está muy bien porque en esta legislatura
hemos visto lo que entiende el PSOE por educación y lo que entiende el
PSOE por algunas otras cosas que nos había dicho. Voy a hacer un repaso.
En esta legislatura, ayer, el PSOE nos enseñó lo que son las fake news.
Una fake new es la que la señora Celaá dio en esta Cámara cuando dijo que
el 0,2 % de los libros en este país tienen adoctrinamiento y no sabemos
de dónde ha sacado el dato. Eso es una fake new. (Aplausos). Hemos
aprendido también en esta legislatura lo que es la equidad educativa, que
es todo lo contrario a lo que ha defendido el PSOE. PSOE y equidad
educativa es como un oxímoron, es como lo de hipoteca remunerada. ¿Por
qué? Porque al final lo que han decidido es que los niños españoles no
merecen la misma educación en todos los territorios. Yo no soy Iván
Redondo ni lo pretendo, pero sí me voy a permitir darles un eslogan para
que puedan utilizarlo en su campaña electoral cuando hablen de educación:
"Dime dónde vives y te diré la educación que te mereces". (Aplausos).
Pero en esta legislatura hemos aprendido algunas cosas más. Hemos
aprendido lo útil que es la educación para el postureo. Por ejemplo, la
ley de hoy, que era al final una reversión de recortes que ya estaba más
o menos implantada: proyecto de ley de mejora de las condiciones para el
desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no
universitaria. Es que no solo de manos, de fotos y de vuelos puede vivir
un presidente, tiene que utilizar algo más, y un título rimbombante para
vender algo que ya estaba medio hecho y para tratar de monopolizar un
ámbito al que no pertenece, que es el educativo, les ha venido muy bien.
En estos meses de campamento en la Moncloa también nos han enseñado mucho
del presidente, y tranquilos que yo no voy a hablar del colchón. Nos han
enseñado que cuando Pedro Sánchez hablaba del valor de la educación, en
realidad de lo que estaba hablando era del valor económico de la
educación, porque las horas volando le han dado la oportunidad de darse
cuenta de la capacidad y potencia que tiene sablear a los padres de la
concertada para rellenar las arcas públicas y poder presentar un
presupuesto. Por tanto, cuando hablen de valor de la educación, estarán
hablando del valor económico de la educación. (Aplausos). También hemos
aprendido en estos meses quiméricos lo que entendía el PSOE por consenso.
El consenso para el PSOE es el consenso con los que piensan como ellos o
con sus socios independentistas. (Un señor diputado: No, no). Sí, sí.
Otra información sorprendente que hemos tenido ha sido que cuando el PSOE
se levantó de la mesa no era por motivos económicos, sino por motivos de
salud, porque el señor Sánchez ha demostrado que ha tenido alergia a las
mesas de trabajo y una querencia excesiva por los decretazos. De hecho,
la prueba es cómo han tramitado esta ley Celaá que han querido meter y
cómo no han hecho ningún tipo de negociación con los colectivos;
pregúntenles a ellos. (Aplausos). Por cierto, señora Celaá, que usted
dijo que presentaba su ley por respeto a la gente del ministerio que
había trabajado en ella. Creo que ese respeto al menos nos lo hubiéramos
merecido nosotros y los 83 comparecientes que vinieron al Congreso y cuyo
trabajo se ha quedado en un cajón. Así que el respeto lo pido para todos
y, en especial, para aquellos que vinieron a explicarnos su visión de la
educación.
También nos ha enseñado algo más el PSOE en estos meses y es que cuando
hablan de educación en realidad están hablando de remember. Me he quedado
muy preocupada y he entrado en shock al entender que los señores del
sanchismo se han quedado criogenizados en la LOE y solamente salen de
ella cuando tienen que hacer alguna cesión a los socios independistas o a
los socios nacionalistas.
(Aplausos). Así que yo creo que esto es importante que lo sepa toda
España, que cuando hablan de educación hablan de la LOE, hablan del
pasado.
En fin, voy a acabar con algo bueno porque siempre hay esperanza y creo
que esta legislatura también ha servido para mostrar algunas cosas. Ha
servido para mostrar que cuando nosotros hablábamos de que la educación
nos la tomábamos en serio y nos la creíamos, ha sido verdad. Y ha sido
verdad cuando hablábamos de equidad educativa no solamente porque no nos
hemos levantado del pacto, porque hemos hecho propuestas y porque hemos
estado aquí, sino porque ahora, cuando hemos llegado a gobernar, la
primera medida que hemos tomado ha sido poner un plan de refuerzo
educativo en Andalucía con 10 millones de euros que ustedes podían haber
utilizado para que los niños andaluces tengan en verano un plan de
refuerzo de matemáticas y de inglés porque era verdad cuando lo decíamos.
(Aplausos). Así que hay esperanza y queda tiempo. Espero que los
ciudadanos hayan tomado nota de lo que ha sido esta legislatura en
términos de educación y espero también que tengamos la oportunidad de
demostrar lo que pensamos de la educación en el Gobierno. Se lo digo de
verdad no por mí ni por el bien de mi partido, sino por el bien de los
niños en este país.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Muchas gracias, presidenta. Buenos días a todos y a
todas.
Este proyecto de ley ha sido ampliamente reclamado por el conjunto de la
comunidad educativa y supone también enterrar definitivamente el Decreto
14/2012 aprobado por el Gobierno del Partido Popular. Ese decreto fue la
constatación de que los recortes forman parte de la ideología del Partido
Popular, recortar los derechos y los servicios públicos forman parte del
proyecto del Partido Popular. Los recortes son ideología para el Partido
Popular y también para Ciudadanos. Partido Popular y Ciudadanos no solo
van de la mano de la ultraderecha en la foto de la Plaza de Colón, sino
que también van de la mano a la hora de recortar, de atacar a la escuela
pública y de seguir privilegiando a las escuelas elitistas. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia). Pero, señora
Martín Llaguno, tampoco me sorprende, con los sobres en B del Partido
Popular o con las sociedades opacas de 2 millones de euros como los de la
señora Villacís, quién va a necesitar la escuela pública. La escuela
pública la necesitamos el conjunto de las clases populares (aplausos) y
la mejor prueba de esto es lo que han hecho ustedes, señora Martín
Llaguno, junto con la ultraderecha cuando han llegado al Gobierno de la
Junta de Andalucía. ¿Sabe cuál ha sido la primera medida del trío de la
foto de Colón? Recortar mil plazas de oposiciones que pretendían mejorar
los datos de interinidad en la Comunidad de Andalucía. (Aplausos).
Ustedes, el Partido Popular y Ciudadanos, persiguen una escuela pública
precaria, sin los recursos suficientes, con las peores condiciones
laborales de toda Europa, que no sea inclusiva y que no responda a los
retos del siglo XXI. En cambio, ustedes sí que apuestan definitivamente
por las escuelas elitistas y las han seguido alimentando a través de los
presupuestos de Rajoy y de Rivera. Ese es su modelo. Hoy, con este
proyecto de ley, paramos el golpe de los recortes del Partido Popular
pero, señores del Partido Socialista, si lo hemos conseguido, por
desgracia, no ha sido gracias a su Gobierno; ustedes se acobardan muchas
veces ante el empuje del PP y de Ciudadanos, también en lo que hace
referencia a la defensa de la escuela pública. Si hoy tumbamos este
decreto indigno de los recortes es gracias a la fuerza del cambio que
irrumpió con la vocación y la valentía necesarias de devolver a la
ciudadanía todo lo que el bipartidismo le robó en los peores años de la
crisis y, a final de legislatura, esa deuda no ha sido saldada por este
Gobierno. Lo que ha pasado con esta propuesta es significativo; primero,
la esperanza de la gente. También en educación la moción de censura trajo
una bocanada de aire fresco a la política de la corrupción, de los
recortes y de la intolerancia contra la diversidad; ese aire fresco era
una nueva mayoría política en este Congreso, pero ustedes han demostrado
que eso no era suficiente. Lo que necesitamos es un verdadero vendaval en
este Congreso si queremos acabar con las acataduras que tiene este
Congreso con los privilegiados. Después, esa esperanza se tradujo en el
empuje de Unidas Podemos-En Comú Podem y En Marea. El Grupo Confederal
hemos arrastrado al Gobierno a romper algunas de sus propias costuras; un
Gobierno débil, porque ustedes así lo decidieron, y poco valiente por sus
presiones internas y por las externas de la foto de Colón, que no ha
querido ir más allá, que era lo que tocaba en este momento, también en el
ámbito de las políticas educativas. (Aplausos).
Hoy sabemos lo que toda España sabe, que el Partido Socialista es un
partido con ataduras, que no se atreve ni se atreverá a traspasar los
límites que las demandas de la gente común exige que traspasemos, tampoco
en educación, porque situarnos en el marco educativo europeo en laicidad,
en la escuela inclusiva y en la apuesta por una red pública igualitaria
no está en la agenda del Grupo Socialista; no sabemos si por convicciones
o por miedos a la España secuestrada por Vox, y eso es lo que nos
preocupa. Hay decepción, señores del Gobierno. En el ámbito educativo se
limitan a parar los golpes de la Lomce y los recortes del Partido
Popular, en situarnos en la LOE de 2006, cuando teníamos una oportunidad
histórica y unas mayorías parlamentarias que nos permitían avanzar mucho
más, responder a los retos de la España del siglo XXI y blindar nuestras
comunidades educativas como, por ejemplo, la catalana, de los ataques de
la foto del trío de Colón. Ayer, el señor Rivera ya nos dijo que si era
presidente -yo entiendo que querrá hacer lo mismo si llega a ser
vicepresidente del Gobierno Sánchez- incumplirá la Constitución y se
cargará el modelo lingüístico de las escuelas públicas en Cataluña. No se
lo vamos a permitir porque el modelo lingüístico que hay en Cataluña es
el modelo constitucional decidido por el Parlament de Catalunya y
decidido también por este Congreso de los Diputados. (Aplausos). Por
tanto, señor Rivera, más respeto a la democracia que nos hemos dotado
entre todos y todas.
Acabo, presidente. Esta ley es también una metáfora del Gobierno Sánchez.
No han querido aprovechar la nueva mayoría del Congreso surgida de la
moción de censura para hacer avanzar España. Ustedes llegaron al Gobierno
después de la sentencia que confirmó la corrupción de los Gobiernos del
Partido Popular porque eran el bipartidismo menos malo, porque los que
representábamos la mayoría, la garantía del cambio en este país con más
de 5 millones de votos, nos quedamos a solo 400 000 de ser la fuerza que
liderara el bloque progresista. Pero ustedes han reafirmado la idea que
siempre hemos tenido: esto va de bloque popular o del bloque de las
élites. (Aplausos). Creo, sinceramente, que muchos de ustedes, porque lo
hemos hablado, querrían estar con nosotras, pero sus ataduras con los de
arriba no se lo permiten. Por eso sé que el futuro es de la España libre
de las ataduras con los poderosos, que no le deben ningún favor, y de la
España valiente, que no teme hacer políticas por el bien común porque no
se puede permitir llevar a sus hijos a las escuelas elitistas, y esa
España valiente, esa España comprometida, esa España fraterna es la
España que va a salir a ganar el 28 abril.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Mena.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Díez
Trillo.
El señor DÍAZ TRILLO: Muchas gracias, presidente.
Señorías, señora ministra, llevamos dos sesiones en las que hemos tenido
un profundo -y profuso diría yo- debate sobre la educación e incluso muy
enardecido, como hemos comprobado esta mañana. Conviene al país, sin
duda, debatir sobre la educación, pero conviene hacerlo con datos, con
cifras, con inteligencia, como ha dicho esta mañana mi compañero Torres
Mora. Escribió mi paisano Juan Ramón Jiménez aquello de: "¡Inteligencia,
dame el nombre exacto de las cosas!". Yo diría también los datos y las
cifras, y la primera cifra se la quiero dedicar a la señora Martín.
Cuando un Gobierno toma decisiones -sobre todo si es la primera-, se está
retratando. Ustedes han roto ya un acuerdo en Andalucía para dotar a la
educación pública de 4500 plazas. Lo han roto y ya van por 3700 y
bajando. Esa es la realidad de Ciudadanos cuando acaba de empezar a
gobernar. (Aplausos).
Más allá de la broma y de los chistes, conviene también a este debate de
educación la seriedad, la profundidad y el rigor. Hace poco más de dos
años tuve la oportunidad, en nombre del Grupo Socialista, de debatir
sobre el decreto de paralización de las revalidas. Era un gesto del
anterior Gobierno que yo saludé como una claudicación, como una suerte de
armisticio frente a lo que había sido una durísima batalla de la derecha,
en la que ustedes están ahora también incorporados, frente a toda, y digo
bien, toda la comunidad educativa. Parecía en aquel momento que el
Partido Popular se caía del caballo -es verdad que ahora acaba de
montarse, junto a Vox y a Ciudadanos, a la grupa de la ultraderecha, y
ahí andan ustedes-, en aquel momento había una voluntad de acuerdo, de
pacto -y sigo con la seriedad-, por cierto, propuesto el 12 de septiembre
por el Grupo Parlamentario Socialista, y poco después también con un
proyecto de ley para paralizar el calendario de implantación de la Lomce.
Este es el partido, querido amigo Mena -se lo digo con todo el cariño-,
no de las dos Españas, sino de una sola España, el partido que superó el
conflicto de las dos Españas; terrible conflicto que ahora rescata la
derecha y que, desde luego, yo me voy a abstener de alimentar. Hay una
sola España que se consagra precisamente con
el gran anhelo de los ilustrados en el año 1978 del siglo pasado, gracias
a la Constitución. Esa es la aspiración de los liberales, de los
socialistas y también de los comunistas. Por eso, creo que en este
momento viene bien recordar que el Partido Socialista propone un acuerdo
para derogar y para paralizar el calendario de aplicación de la Lomce;
pacto, por cierto -y recuerdo la intervención de la señora Moneo, que lo
hace siempre con respeto, seriedad y sobriedad incluso-, del que le
recuerdo -del que usted fue parte también, señora Martín- que las líneas
rojas las puso siempre el Partido Popular. El Partido Popular no aceptó
que pudiéramos alcanzar el 5 % del producto interior bruto. (Rumores).
No, señora Martín. Y le digo una cosa, la ley que presentó antes de ayer
la ministra contempla el 5 % del producto interior bruto precisamente
como suelo para dotar y financiar adecuadamente la educación. Esos son
hechos. Dirá el señor Mena -lo ha apuntado- que, ciertamente, en ocho
meses es difícil hacer mucho más. Estamos hablando de decenas de
decretos, de leyes que han mejorado la vida de los ciudadanos de este
país. Estamos hablando también de una propuesta educativa cierta y que
enfila el futuro de la manera adecuada, como comprobamos el otro día.
Quiero seguir con los datos y con las cifras. El Partido Popular planteó
una emboscada que ha llevado a dos cursos más de Lomce. Esa es la
realidad. La emboscada, bajo la capa del pacto por la educación, era
seguir implantando la Lomce. Lamento profundamente -no está aquí el señor
Olòriz, al que me gusta escuchar y debatir con él- que hayamos paralizado
unos presupuestos y, por tanto, a un Gobierno que hubiera llevado a cabo
una ley, como se demostró también el otro día. En este sentido, me parece
que el Partido Socialista no solo tiene bien hechos los deberes en
materia política y educativa, sino que tiene, además, credibilidad en
materia de educación. El proyecto político educativo de Ciudadanos nos
remite a un ámbito preconstitucional. Ustedes quieren recentralizar la
educación. Ustedes, en la misma iniciativa que quieren apoyar hoy,
pretenden hacer algo que ya pasó hace mucho tiempo, una España en blanco
y negro, una España que no existe, como no existen las dos Españas. Hay
una sola España. (Aplausos). En ese sentido -y hablo del decreto; no
quiero que se me escape el tema que nos trae hoy aquí, que también es
importante-, el decreto fue una especie de avanzadilla en esa
confrontación con la comunidad educativa para recortar derechos
adquiridos por los profesores, pieza fundamental de la educación, y,
además, hizo un daño tremendo, que todavía estamos pagando: el aumento de
las ratios; el aumento del periodo de sustituciones, de las horas
lectivas; congelación de los salarios. Empeoramiento, en definitiva, de
la calidad del profesorado, interinidad, precariedad. Queremos recuperar
parte de esos derechos con este decreto, por supuesto no admitiendo las
enmiendas, porque, como les he dicho, hay que hablar de cifras. La
ministra daba ayer algunas cifras -y esto es lo más triste para España,
para la única España constitucional, que es la de todos, la de todos los
pueblos de España, por cierto- que yo quiero recordar en cuanto a los
niveles de titulación, por ejemplo, o el abandono temprano escolar; cómo
se ha comprobado que con la Lomce íbamos a mucho peor. Por tanto, ningún
efecto. Lamento, como españolito de a pie, que tengamos que estar
pendientes, precisamente, en una crisis del mayor talento, la mayor
capacidad para cambiar, para transformar un país, la mayor inversión en
riqueza -se dice que un euro invertido en educación se multiplica por
cinco. Yo diría que por mucho más-. Hemos perdido siete años preciosos
para este país. ¿Por qué? Por un proyecto ideológico, señora Martín,
puramente ideológico. Ustedes pretenden segregar, quieren crear dos
Españas, la de los ricos y la de los pobres. Mire usted, no; hay una sola
España, que compartimos entre todos.
No quiero que se me escape, en el día de hoy precisamente, lo que decía
don Antonio Machado, autor del libro Juan de Mairena que sigue estando de
total actualidad (muestra un libro), porque, como él decía también, "hoy
es siempre todavía". Él decía en ese libro que "entre el hacer las cosas
bien y el hacerlas mal está el no hacerlas, como término medio, no exento
de virtud". Es lo que ustedes tenían que haber hecho y no hacer
únicamente un enorme daño a la educación en nuestro país. No está el
señor Olòriz, al que quería haberle dicho hoy desde la tribuna aquello
también de Machado: "¿Tu verdad? No, la verdad; y ven conmigo a
buscarla". Creo que esa es la tarea fundamental. Hablaba al principio de
mi intervención de la importancia de la verdad, de los datos, de las
cifras. Manejemos esa verdad. Sé que hay un cierto calentamiento
electoral en este momento, pero el respeto a esta Cámara nos exige la
verdad, los datos y las cifras, y la verdad es que hemos perdido con esta
ley de ustedes y con su decreto anterior siete años preciosos para las
generaciones futuras. Pero no se preocupen, con la ley que presentó la
ministra estamos dispuestos a recuperar ese tiempo perdido.
Me queda muy poco tiempo, pero no creo que el presidente interrumpa a
Machado. Como se cumplen ochenta años de su muerte en Colliure, quiero
dedicar una primera estrofa de un poema que conocen ustedes al partido al
que tengo el honor de pertenecer, un partido centenario...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene que concluir, señor
Trillo.
El señor DÍAZ TRILLO: "Al olmo viejo hendido por el rayo..." dice luego
posteriormente: "... con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas
hojas verdes le han salido". Señorías, yo les deseo a ustedes que con las
lluvias de abril y el sol de mayo de las campañas electorales tengan
todos y todas muchísima suerte. Este partido centenario se enfrenta a
ellas con el vigor de las hojas verdes y el renacimiento que significan
los olmos. Así que, compañeros y compañeras, si me lo permiten,
volveremos a gobernar.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Trillo.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Pérez López.
El señor PÉREZ LÓPEZ: Señor presidente, señorías, señora ministra, buenos
días.
Debatimos hoy la enmienda al proyecto de ley de mejora de las condiciones
de trabajo del profesorado, un título más extenso que su contenido y,
sobre todo, falto total de ambición. Este proyecto que contempla suprimir
tres medidas del Real Decreto-ley 14/2012, de medidas urgentes de
racionalización del gasto público, y que tenían relación con la carga
lectiva del profesorado, la ratio y la sustitución de los profesores de
baja, demuestra el poco esfuerzo que el Gobierno del Partido Socialista
ha hecho por la educación en estos meses que lleva en el ejercicio. Es un
proyecto de tres artículos donde se nos anuncia el final de las medidas
de recorte olvidando que fue el propio Gobierno anterior, el del Partido
Popular, el que ya inició su reversión. Por cierto, siete años donde, una
vez más, el Gobierno del Partido Popular tuvo que sacar de la ruina
económica a este país, como tantas veces hace, ya que el Partido
Socialista a lo único que se dedica es a gastar y a dejarnos sumidos en
esa profunda ruina. Con esta propuesta también se aprovecha para hacer
una concesión gratuita más al hacer el Gobierno dejación de sus
competencias, trasladando una responsabilidad de ámbito nacional al
arbitrio de las comunidades autónomas. Y todo esto también, señorías, sin
escuchar al Consejo Escolar del Estado y a la opinión mayoritaria de la
comunidad educativa. Por eso, decimos que esta ley muestra la falta de
ambición del Gobierno socialista y, sobre todo, la falta de rigor a la
hora de cumplir con su compromiso y con la necesidad educativa de los
españoles. Porque, miren ustedes, son ustedes, el Gobierno socialista,
los que tienen dos agendas políticas: una agenda para la oposición y una
agenda para el Gobierno. En la oposición su agenda era el 5 % del
producto interior bruto para educación, y la agenda del Gobierno es que
en vez de 2500 millones, se quedan en 150. Anuncian un incremento de las
becas a sabiendas que el presupuesto no iba a prosperar; prometen un plan
contra el abandono escolar del que nunca más se supo, y presentan una ley
de educación que saben que no se puede tramitar. Por tanto, una agenda
para la oposición y otra agenda muy diferente, muy distinta, para el
Gobierno; un Gobierno que nosotros entendemos que no puede renunciar a
sus competencias al dejar las horas lectivas del profesorado al arbitrio
de las comunidades autónomas. Desde luego, nosotros entendemos que hay
que tener más sensibilidad, ya que el Consejo Escolar del Estado les
recomendó que las mejoras contempladas beneficien también a todos los
profesores de los centros concertados, aspectos que ustedes han pasado
por alto. Y es que el mencionado consejo, el pasado 2 de octubre, en su
dictamen 18/2018, recomienda una homogeneización en toda España de la
parte lectiva de la jornada laboral de los docentes para evitar
desigualdades entre el profesorado y establecer un máximo de veintitrés
horas lectivas para los docentes en infantil y en primaria, y dieciocho
para secundaria, unas recomendaciones que, a la vista está, ustedes no
han seguido y que son también una demanda de los sindicatos.
Por eso, tras ese título tan largo, tan sugerente, al final -decíamos- se
esconde una norma sin ningún tipo de ambición. Es más, ustedes hacen
referencia a la aplicación de la LOE con relación a la ratio alumno/aula
pero esconden que esa referencia, antes y después de la Lomce, ya
permitía un incremento del 10 % del número de alumnos, tal y como lo
refiere el propio artículo 87 de la LOE. También hay que decir que el
incremento de la ratio está condicionado a la tasa de reposición del
profesorado. Cuando ustedes abandonaron el Gobierno en 2011 esa tasa de
reposición estaba en el 35 %, mientras que en 2016, en 2017 y en 2018,
con nosotros en el Gobierno, ya estaba en el 100 %. Por tanto, ha
permitido no solo que se vuelva a los términos establecidos en la
normativa básica sino que se encuentre por debajo de lo que establece la
propia ley, sobre todo respecto a la enseñanza pública.
Desde luego, los ejemplos son claros y aquí se pedía rigor. Efectivamente,
hoy sabemos que la ratio puede ser de 25 alumnos en primaria y de 30 en
secundaria. La realidad hoy día de nuestros centros educativos es que en
primaria la ratio está en 21,9 y en secundaria en 25,4. Nuestras ratios
no solo están por debajo de lo que establece la propia normativa básica
sino que se encuentra en la media de la OCDE. Por tanto, ese discurso que
estamos escuchando de destrozo de la enseñanza pública, de hacinamiento
en las aulas, etcétera, simplemente no se ajusta a la verdad, cuando se
pone negro sobre blanco, comprobamos que no es real. Por eso decíamos que
nada aporta este proyecto a las condiciones de mejora de la calidad de
nuestro sistema educativo. No son estos los retos a los que debemos
enfrentarnos ni son los que demanda la sociedad española. (La señora
presidenta ocupa la Presidencia). Por cierto, señoría, el sistema
educativo no está peor que en 2011, está mucho mejor; es más, a los
profesores debemos agradecerles que nuestro país tenga una tasa de
abandono educativo temprano del 18,2 % -esos son los datos oficiales-,
desde luego está mucho más cerca hoy de ese 15 % que la Unión Europea nos
marca para 2020 que cuando ustedes dejaron el Gobierno, que estaba en el
28 %. Esos son los datos puros y duros, les guste o no les guste.
Al menos la herencia que ustedes han recibido es mucho mejor que la que
nosotros nos encontramos y no solo en relación al abandono educativo
temprano sino también respecto al profesorado. Pero lo que no podemos
pasar por alto es el hecho de que ustedes con su norma rompen de facto
los cuerpos nacionales del profesorado, ceden sus competencias al
arbitrio de lo que decidan las comunidades, diseñan un profesorado con
diferentes derechos y obligaciones y dan un paso más hacia una ruptura
definitiva del sistema educativo español. La igualdad de derechos,
deberes y oportunidades de los docentes ha de estar presente en cuantas
decisiones asuma el Gobierno y eso para nosotros es innegociable. El
profesorado, señorías, requería algo más y pedía algo más a este
proyecto; requiere una apuesta decidida por el diseño de la carrera
profesional, por un cambio en el sistema de acceso, por un impulso al
reconocimiento profesional y económico de los docentes.
Por último, señorías, dos consideraciones finales. Se ha hablado de
Machado. No soy un especialista en la literatura española del Siglo de
Oro, pero en mi época algo sabíamos de Fray Luis de León y de San Juan de
la Cruz. No le vamos a pedir al presidente que se lea el Cántico
espiritual o la Subida al Monte Carmelo -bastante tiene con cambiar el
colchón de la Moncloa-, pero al menos que alguien se preocupe de
revisarle los textos. De esta manera, le hubieran dicho que la célebre
frase "Decíamos ayer" fue pronunciada por Fray Luis de León al retomar
sus clases en Salamanca tras permanecer cinco años preso en Valladolid. E
incluso, ya que se habla de Machado, alguien podría recordarle que
Machado nació en Sevilla y no en Soria. Los que nos dedicamos a la
enseñanza sabemos que la Logse ha provocado grandes lagunas en el
conocimiento del alumnado pero si es hasta el punto de confundir
personajes tan importantes, la verdad es que nos deja muy preocupados.
Por esta razón a lo mejor encontramos por qué ustedes la igualdad de
oportunidades la cambiaron por la igualdad de resultados.
Una última recomendación y con esto termino. Me refiero, señora ministra,
a los centros de educación especial. Yo les pido que se acerquen a ellos
sin ningún tipo de prejuicios, los conozcan, comprueben los recursos de
que disponen, la gran preparación y vocación de sus profesionales y el
nivel de satisfacción de los padres. Abandonen esos prejuicios,
reconozcan su error y apuesten por ellos.
Muchas gracias. (Aplausos.-la señora ministra de Educación y Formación
Profesional, Celaá Diéguez, pide la palabra).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En nombre del Gobierno ha pedido la palabra la señora ministra de
Educación y Formación Profesional, a quien le doy la palabra.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Celaá Diéguez):
Muchas gracias, presidenta.
Señorías, muchísimas gracias por el debate obtenido. Con la aprobación de
esta ley se hace mucho más que una reversión de los recortes que se
produjeron en 2012 con el Real Decreto 14/2012. Con la aprobación de esta
ley, que espero pueda llevarse a cabo esta tarde la votación, se salda
una deuda con el profesorado y con las familias. Un profesorado que
gracias a su profesionalidad, gracias a su dedicación, ha sido capaz de,
aun viendo muy perjudicadas sus condiciones de trabajo, dedicarse
enteramente a la mejora de la escuela y de la educación. Y unas familias
que han tenido que soportar de la noche a la mañana incrementos de ratios
de hasta un 20 % en las aulas de sus hijos e hijas y una espera de hasta
diez días para que un profesor, un docente, un profesional, fuera
sustituido. Es de justicia revertir estos recortes porque estos recortes
redundan en la mejora de la educación española y con ello redundan en la
mejora de la sociedad española.
El profesorado vio incrementadas sus horas de docencia directa, pero la
cuestión pendiente en la educación española, una cuestión cultural que
hemos de mejorar, es que el profesorado se dedique más a la observación,
más al trabajo colaborativo con el resto del elenco de profesores para la
atención individualizada al alumno. Es decir, entre las medidas que
recomienda este proyecto de ley, una disminución en la docencia directa
va a redundar en la mejora obviamente de la educación porque la jornada
laboral del profesor sigue presente; y, desde luego, supone una mejora en
la llegada de aquellas personas que han de ser sustituidas. Por tanto,
este proyecto de ley es una mejora sustantiva para la educación española.
Aprovecho la oportunidad para agradecer a los grupos su trabajo, desde
luego al grupo parlamentario que sustenta al Gobierno y a todos los
grupos de la Cámara, que hayan trabajado con atención en una cuestión tan
importante como es la reversión de los recortes del 14/2012. Y en
especial, quiero agradecer a los profesionales, los profesores y
profesoras del sistema educativo español su dedicación y su mérito porque
han sido capaces de soportar durante la crisis unas condiciones de
trabajo muy duras y, sin embargo, hacer que su trabajo siga teniendo una
gran calidad para los alumnos, verdadero objetivo del sistema, y para las
familias españolas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- PROPOSICIÓN DE LEY DE MEJORA DE LA SITUACIÓN DE ORFANDAD DE LAS HIJAS E
HIJOS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER. (Número de expediente 122/000079).
La señora PRESIDENTA: Continuamos, señorías, con las enmiendas aprobadas
por el Senado, en este caso la proposición de ley de mejora de la
situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de
género y otras formas de violencia contra la mujer.
En el turno de fijación de posiciones tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), el señor Aguirretxea Urresti.
El señor BARANDIARAN BENITO: Lo haré desde el escaño porque intentaré ser
breve, señora presidenta.
Nos llegan desde el Senado en concreto cuatro enmiendas de modificación a
una proposición de ley que ya fue objeto de consideración en la ponencia
constituida por esta Cámara a efectos de mejorar la situación de orfandad
de los hijos e hijas de víctimas de la violencia de género. De estas
cuatro enmiendas, las dos primeras son de mejora técnica, y son
perfectamente aceptables. La tercera es una novedosa referencia, y
acertada mi modo de ver también, por la que se incluye al régimen de
clases pasivas dentro de los beneficiarios de este régimen de mejora de
la orfandad de hijos e hijas víctimas de violencia de género. Y, sin
embargo, hay una cuarta respecto a la que, con todo respeto, me van a
permitir que manifieste que vamos a discrepar y de la que vamos a
solicitar, al amparo del artículo 123 del Reglamento de la Cámara, su
votación separada.
En esta, simple y curiosamente, se modifica una disposición adicional
quinta de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, introducida a su vez por la
Ley 16/2015 de forma novedosa también, en donde se contemplaba la
obligación de los secretarios judiciales entonces y ahora letrados de la
Administración de Justicia de comunicar eventos de carácter criminal
relacionados con la violencia de género a diferentes entidades. Estas
entidades a las que se habría de dirigir eran en su momento el INSS, el
ISM, Instituto Social de la Marina, y el Dirección de Personal de Clases
Pasivas del Ministerio de Hacienda entre otras. Pues bien, esta cuarta
enmienda elimina la referencia al INSS y al ISM, lo cual en principio nos
parece ilógico y nos parece contradictorio además con el objeto de la
mejora que se contempla en esta ponencia legislativa y por ello creemos
que es un error, no lo entendemos, a no ser que nos lo explique el
representante del Partido Popular, quien introdujo estas enmiendas en el
Senado. Repito que creemos que es un claro y manifiesto error.
Por ello, señorías, simplemente manifestamos que vamos a apoyar las tres
primeras enmiendas y que vamos a pedir una votación separada de la
cuarta. Lo hacemos porque entendemos sinceramente que es un error
técnico.
Como han visto, el interviniente no había sido el que había sido
comunicado, sino que ha sido el señor Barandiarán Benito.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, presidenta.
Señorías, el pasado 19 de febrero en un acto-homenaje a Soledad Cazorla la
verdad es que se nos pusieron los pelos de punta a todos los que
estábamos allí presentes cuando escuchamos a David contar el calvario que
había pasado para adoptar a su sobrina, que había sido testigo de cómo su
padre asesinaba a su madre de un tiro en la sien cuando solo tenía tres
años. David nos contó todo lo que había pasado y nos pidió una cosa a los
diputados, a las diputadas y a las Cámaras: Por favor, póngannos las
cosas un poco más fáciles. Me acuerdo como si fuera hoy y alguna vez lo
hemos comentado. David, lo hemos intentando con todas nuestras fuerzas y
la ley que viene ahora con las enmiendas que se presentan ha conseguido
incorporar a los niños menores víctimas de la violencia de género como
sujetos de pensiones de orfandad. La verdad es que es de bien nacido ser
agradecido y tengo que decir que quien abordó por primera vez este tema
fue la Fundación Soledad Cazorla y que fue Soledad Cazorla la primera
mujer fiscal de la sala contra la violencia contra la mujer la que puso
este tema encima de la mesa. Es un tema durísimo. Los niños huérfanos
víctimas de la violencia de género además de perder a su madre, asesinada
por su padre, pierden a su padre porque acaba en prisión y lo cierto es
que muchas veces son los familiares quienes se tienen que hacer cargo de
estos menores -de hasta tres menores nos han contado en alguna ocasión-
sin ningún tipo de ayuda. Este año ya hay treinta y nueve menores que han
perdido a su madre por violencia de género y la verdad es que el impacto
económico de la medida que vamos a aprobar es muy pequeño en comparación
con el beneficio que se consigue.
Se han logrado cambios muy significativos, algunos se han mencionado, y
nosotros los vamos a apoyar, pero sí que me gustaría hacer mención a una
cuestión que no hemos conseguido yo no sé si es porque no se nos ha
entendido bien en el Senado o porque creo que al final tanto al PP como
al PSOE les ha dado un poco de pereza modificar una parte de la
legislación laboral, pero creo que vamos a volver a intentarlo porque es
muy importante. Cuando el papá de un niño o una niña asesina a su mamá la
verdad es que entra en un calvario con la familia del asesino que muchas
veces tiene muchas dificultades para reconocer la dura realidad de lo que
ha sucedido. Tenemos casos, y esto nos lo han contado, de niños que
tienen que seguir yendo a puntos de encuentro con los abuelos, padres del
asesino que está en prisión. Lo cierto es que estas circunstancias hacen
que los familiares tengan que llevar a cabo una adopción, querida porque
son niños a los que se les quiere, pero impuesta, impuesta por las
circunstancias especiales que supone que la familia de los asesinos
tengan que asumir la realidad. La adopción también se hace por otro
motivo, por la estigmatización de estos menores. Estos niños acaban no
solo siendo los hijos de las mujeres asesinadas, sino también los hijos
de los asesinos, si no son adoptados. Por eso, nosotros pedimos que se
permitiera que, con independencia de que estos niños fueran adoptados,
pudieran mantener estas pensiones de orfandad, porque esta adopción es
necesaria. No lo hemos conseguido en esta ocasión; hemos conseguido la
mitad de lo que queríamos. Estamos satisfechos, pero el compromiso de
Ciudadanos es firme, es firme con David y es firme con todas esas
familias que sé que hoy están con los dedos cruzados, supernerviosas,
porque han estado muy angustiadas viendo si entraba o no la aprobación de
este decreto. Hemos conseguido la mitad y en la siguiente legislatura,
con independencia del Gobierno que haya, vamos a seguir trabajando en
ello. Intentaremos volver a explicar bien esta enmienda que planteamos y
conseguirla, porque es necesario por las familias y por los niños.
(Aplausos).
Hoy es un buen día. Gracias a vosotros, a las familias que habéis luchado,
porque el mérito es vuestro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea tiene la palabra la señora Rodríguez
Martínez.
La señora RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, es un placer poder intervenir en uno de los últimos debates de
esta legislatura para un tema como este, porque no es casualidad que sea
un tema con una clara perspectiva de género ni tampoco lo es que sea
específicamente sobre violencia machista. No quiero dejar de decir que
podríamos haber tenido muchos más debates como este. Por culpa de las
prórrogas al plazo de enmiendas que han pedido el Grupo Parlamentario
Popular y Ciudadano y por culpa de las elecciones precipitadas del
Partido
Socialista hay muchas leyes que se nos van a quedar en el tintero. Muchas
de esas leyes son las de mi grupo parlamentario -hay otras-, pero quiero
mencionar algunas que me parecen relevantes y en las que me parece una
pena que no hayamos podido llegar a aprobarlas: está la ley LGTBI, la ley
trans, la ley contra las violencias sexuales, la ley de permisos, la ley
de precariedad, las leyes de pensiones, un montón de leyes que hablan de
los derechos que la ciudadanía nos estaba pidiendo que garantizásemos en
esta Cámara, y sobre todo es una pena porque creo que hubiésemos tenido
consensos para sacarlas adelante. También es cierto que, sobre estos
consensos y debates que hemos tenido en materia de género, ha habido dos
ejes fundamentales y que la ley que hoy debatimos me sirve perfectamente
para ejemplificarlos. En primer lugar -y sobre esto hemos debatido mucho
las diputadas de la Comisión de Igualdad en ponencias y en la Comisión de
seguimiento del pacto de Estado-, hemos hablado de para quién eran estos
derechos y, en segundo lugar, hemos hablado de qué tipos de derechos les
dábamos a estas personas.
En lo que tiene que ver con esta proposición de ley, que va a mejorar las
pensiones de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de
género, hay dos cuestiones que nosotras hemos planteado con nuestras
enmiendas, que nos parecen fundamentales y para las que es una pena que
no hayamos conseguido un acuerdo. La primera de ellas es para quién son
estos derechos. Lo hemos dicho muchas veces -yo misma lo he dicho muchas
veces en esta tribuna-: hay muchas más víctimas de violencias machistas
que están fuera del ámbito de la pareja y, por desgracia, mientras las
señorías que estamos en este hemiciclo hemos tenido esta legislatura para
llegar a acuerdos, ha habido mujeres asesinadas, no por sus exparejas ni
sus parejas, que han dejado huérfanos, y a esos niños y niñas esta ley no
les va a garantizar ningún tipo de pensión. Es un error que no hayamos
sabido acatar lo que nos decían los organismos internacionales, el
Consejo de Europa y la Cedaw. En este sentido, hemos fracasado como
Congreso de los Diputados. La segunda, en lo que tiene que ver con qué
tipo de derechos, no compartimos el enfoque del resto de los grupos.
Puede parecer que sí, pero no lo compartimos. Nosotras no pensamos que
tengamos que dar una limosna, no pensamos en dar pensiones que sean
asistencialistas. Nosotras creemos que cuando hay un asesinato machista
en este país lo que hay es un fracaso del Estado. Hay un fracaso de esta
Cámara, que no ha puesto por delante todas las medidas necesarias para
evitar este asesinato. En términos de derechos humanos, solucionar eso a
posteriori es hacer políticas de reparación del daño. Unas pensiones que
dependen de lo que haya cobrado la madre o de la situación laboral que
tenía la madre cuando fue asesinada no es una política de reparación, es
una política asistencialista. ¿Qué culpa tienen los huérfanos y las
huérfanas de este país -y lo digo con toda la solemnidad y delicadeza con
la que se tiene que hablar de este tema- de que su madre fuese
funcionaria, estuviera en el paro o fuera cajera de un supermercado?
(Aplausos). Si hay un huérfano, el Estado tiene que reparar el daño que
se ha cometido contra él o contra ella.
Señorías, algo importantísimo es sobre qué tipo de derechos: las cuantías.
Esto no es un empeño de mi grupo parlamentario, sino que lo dice la Cedaw
y lo dice Amnistía Internacional. En España hay agravios comparativos
bastante importantes en lo que tiene que ver con la reparación del daño,
por ejemplo, si comparamos a las víctimas de violencia machista con las
víctimas del terrorismo. Mi grupo parlamentario, puesto que no queríamos
que fueran pensiones contributivas ni que dependieran de la vida laboral
de la madre, redactó una enmienda para pedir que las cuantías fueran
fijas. Además, propusimos que fuera una cantidad digna. A veces pienso
que muchas de las decisiones que se toman en esta Cámara son tomadas por
personas que les siguen debiendo cuentas a quienes nunca han tenido que
vivir con 600 euros al mes. Cuando vives con 600 euros al mes, sabes
perfectamente cuando vienes a este Congreso a hacer política, que no son
suficientes ni para pagar el alquiler ni para pagar los recibos ni, por
supuesto, para reparar el daño de que hayan asesinado a tu madre.
(Aplausos).
¿Qué sucede cuando nosotras le decimos estas cosas al Partido Socialista,
aunque parezca que estamos de acuerdo? Sucede que el Partido Socialista
no se atreve a proponerlas. Nosotras seguimos siendo -lo hemos demostrado
en esta legislatura- la garantía del cambio. Seguimos siendo la garantía
de que el Partido Socialista se atreva a hacer de verdad políticas
socialistas. Es una pena, porque ellos solos, como un niño pequeño cuando
está haciendo los deberes y su madre gira la cabeza, hacen los deberes
mal. Por tanto, tendremos que seguir haciendo esta tarea.
En último lugar, señorías, me gustaría compartir una reflexión. El debate
que hemos tenido con nuestras diferencias ideológicas -diferencias
ideológicas que hay que mostrar con naturalidad, porque esto es hacer
política y no tiene ningún problema hacer política; no es lo mismo que
hacer política de- ha sido posible expresarlo gracias al pacto de Estado.
Creo que el pacto de Estado es probablemente el
mayor logro político de esta legislatura, si no de los últimos años de la
política española. Además, ha sido posible gracias a que muchísimas
mujeres esta Cámara y también algunos hombres nos hemos puesto de acuerdo
no solamente en determinadas medidas concretas contra la violencia de
género, sino que nos hemos puesto de acuerdo en un pacto contra el
machismo. Es un pacto para el feminismo. Es un pacto para hacer de vacuna
contra eso que hemos visto en Colón. Sobre esto querría decir algunas
cuestiones antes de terminar. Creo que no nos podemos permitir que la
vacuna feminista que nos hemos puesto con el pacto de Estado deje de
hacer efecto en la próxima legislatura. Aquí, frente a esa España de la
unidad que se vio en Colón, se estaba dibujando otra España que es la
España del pacto de Estado, que habla de otra serie de cuestiones y que
representa a mucha más gente. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: No es una patria pequeña la que queremos
cuando hablamos de España, es una patria mucho más grande en la que caben
muchas más cosas. Para empezar, ustedes hablan de libertad, pero ¡vaya
libertad la que ayer se representó en el Senado cuando se tumbó hasta una
declaración institucional que hablaba de los derechos LGTBI! (Aplausos).
Libertad es poder decir claramente en esta tribuna que amas a alguien de
tu mismo sexo sin ningún problema. Ojalá esta vacuna feminista no se
acabe para la próxima legislatura. Ojalá no se acabe, porque queremos
tener una España que pueda representar no solamente a la España del 15M,
no solamente a la España el 8 de marzo, no solamente a la España
feminista, sino también a la España valiente que es capaz de llegar a fin
de mes y que, a pesar de lo que ha pasado con las políticas del Partido
Popular y del desgobierno que muchas veces hemos hecho en esta Cámara, es
capaz de llegar a acuerdos desde nuestras posiciones ideológicas, como se
hizo en el pacto de Estado, hacer política y mejorar la vida de la gente.
Señorías, les pediría a las mujeres que firmaron con nosotras este pacto
de Estado en la ponencia que convenzan a la gente de sus partidos de que
no se entreguen a la ultraderecha machista y elitista con la que se
hicieron la foto en Colón. (Aplausos). Sigue habiendo esperanza, pero
para eso ustedes tienen que dar un paso atrás. Les pediría, por favor,
que en las próximas elecciones y sobre todo en la próxima legislatura
sigan pensando en este pacto de Estado. Cada vez que firman algo, como
hicieron en Andalucía con un partido que quiere derogar la Ley de
violencia machista, la Ley para la Igualdad, la Ley LGTBI y, en
definitiva, quieren que las personas que tenemos una orientación sexual
distinta ni siquiera formemos parte del resto del país con la misma
ciudadanía, es terrible, no hagan caso a esto, sálganse de ahí. Han
pactado con nosotras un acuerdo que sí representa a este país, así que,
por favor, hagan el esfuerzo y hagamos todo lo posible para que en España
siga habiendo feminismo, es decir, siga habiendo igualdad y libertad y,
sobre todo, vivamos sin miedo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la señora Álvarez Álvarez.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Señorías, esta mañana vamos a sustanciar la
puesta en marcha de una nueva prestación dentro del sistema de protección
de la Seguridad Social. Estamos ante el ejemplo de una ley que da sentido
al trabajo parlamentario y que da sentido a la política, pero parece que
algo debe corregirse en el Reglamento de la Cámara para evitar que una
norma sobre la que además existe unanimidad parlamentaria se demore dos
años en su tramitación. Hasta once ampliaciones padeció esta ley en su
tramitación, que ha llevado a que no se hayan podido ejecutar las
partidas que los presupuestos de 2018 tenían previstas para hacer frente
a esta prestación.
Los socialistas, como autores de la iniciativa, queremos agradecer a todos
los grupos de la Cámara que se haya alcanzado este consenso a lo largo de
la tramitación y en el resultado que hoy vamos a ver en la votación.
Quiero recordar, señorías, que la proposición de ley que votaremos hoy
fue formulada con anterioridad a los acuerdos del Pacto contra la
violencia y que el Grupo Parlamentario Socialista la incorporó como una
de las medidas de ese acuerdo porque los socialistas pretendemos que en
este pacto se sustancie un compromiso de unidad que sea incuestionable en
la lucha contra la violencia criminal. Desde que en el año 2014 la
diputada Elena Valenciano intentase que el Gobierno de entonces su
pusiese a la cabeza de un pacto social, político e institucional contra
esta barbarie, nosotros no hemos cejado en el intento. Pedro Sánchez,
como secretario general del Partido Socialista, perseveró y presentó una
batería de medidas urgentes en agosto de 2015, y ahora, como presidente
del Gobierno de España y con
el empuje de la vicepresidencia del Gobierno y el Ministerio de Igualdad,
no se limita a una absoluta repulsa de la violencia machista, va más
allá; impulsa con la celeridad y con la urgencia que cada día le
reclamamos al Gobierno desde esta tribuna el cumplimiento de los acuerdos
del Pacto contra la violencia.
Volviendo a la proposición de ley, quería agradecer lo primero el tono
constructivo durante los debates de la ponencia, donde cada grupo con sus
enmiendas y un buen talante negociador -tengo que decirlo- ha colaborado
con mejoras técnicas. La incorporación de la enmienda de Podemos para que
la prestación ampare la orfandad por cualquier tipo de violencia contra
la mujer se hace lógicamente en coherencia con los acuerdos alcanzados
con posterioridad a la inicial tramitación de esta norma. Ahora bien,
esta inclusión y reconocimiento se mejoró en ponencia para darle
coherencia exigiendo que se halle en circunstancias equiparables a una
orfandad absoluta, porque por ejemplo un menor cuya madre haya sido
víctima de un asalto sexual con resultado de muerte mantiene el vínculo
familiar y de tutela con su otro progenitor, no se halla en
circunstancias equiparables a una orfandad absoluta. También una de las
enmiendas del Grupo Popular ha facilitado tras la negociación en ponencia
el carácter retroactivo, aspecto que por cierto el Grupo Parlamentario
Socialista siempre ha tenido en su horizonte. La diputada Rocío de Frutos
ya apuntó cómo la configuración de las pensiones de orfandad hasta este
momento exigían unos requisitos que desconocían un aspecto esencial, como
es el hecho de que en demasiadas ocasiones la mujer víctima de violencia
de género no se ve incorporada en el mercado de trabajo, con lo que los
hijos de estas personas se veían privadas de una pensión digna. Esta
circunstancia es muy importante reseñarla porque el hecho de que estén
apartadas del mercado de trabajo la mayoría de las veces es consecuencia
de las estrategias de control y ruptura de vínculos sociales que les
impone el violento, o también de la asunción de un modelo de familia
vertical que las aleja de la autonomía y la independencia económica y que
tiene consecuencias que también sufren sus hijos. La nueva prestación
está diseñada para fijar con parámetros de Seguridad Social un aumento
desde el 70 hasta el 118 %, dependiendo de las circunstancias -lo tenemos
en estos momentos en el 55 %-, de la base reguladora, lo que va a
garantizar, por fin, una prestación vital con una cuantía digna.
Quiero aprovechar mi última intervención en esta legislatura para dar mi
agradecimiento a la otra ponente de esta ley, a la señora Rocío de
Frutos, a quien quiero manifestar mi respeto a su profesionalidad, mi
agradecimiento por su trabajo en ponencia y mi afecto por su permanente
demostración de compañerismo. (Aplausos).
Señorías, la fiscal Soledad Cazorla Prieto puso el foco en los menores
porque conoció de primera mano las situaciones intolerables de abandono
institucional que han venido padeciendo estos niños y niñas. Se sentiría
hoy -estoy absolutamente segura- orgullosa de ver que esta Cámara da
respuesta a este problema que tantas veces denunció y que, además, lo
hacemos de manera unánime.
Voy a terminar con una reflexión y un llamamiento a los diputados que
continúen y también a los que vengan en la próxima legislatura. Señorías,
el espíritu del pacto contra la violencia no debe abandonar esta Cámara,
pase lo que pase en las próximas elecciones. Sería una temeridad cuasi
criminal romper el consenso alcanzado y dejar a las víctimas a la
intemperie, expuestas a los linchamientos del radicalismo machista y de
todos aquellos que pretenden criminalizar no solo a las mujeres víctimas,
sino también, y sobre todo, a la estructura institucional que les da
apoyo. La nueva legislatura no puede articularse mercadeando los derechos
con aquellos que piensan que el feminismo y quienes defienden una radical
igualdad entre hombres y mujeres son una amenaza contra la sociedad. Es
desde esos discursos que son enemigos de la democracia y de la libertad
de las mujeres desde donde se fomenta el machismo criminal. Hemos tejido
un gran consenso en un tema fundamental como es la lucha contra la
violencia machista. Señorías, permítanme que les recuerde una frase de la
filósofa Amelia Valcárcel, que dice que el machismo mata, empobrece y
atonta. Por tanto, les quiero pedir en mi última intervención que nadie
tenga la tentación en la próxima legislatura de aliarse con ese machismo
criminal.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Socialista, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la señora Cotelo Balmaseda.
La señora COTELO BALMASEDA: Gracias, señora presidenta. Buenos días.
Iba bajando las escaleras y pensaba que estaba sorprendida, pero realmente
no lo estoy. Algunos compañeros que me han precedido veo que están
contentos, que están satisfechos, e incluso algunos están encantados con
el resultado de esta ponencia. Nosotros, el Partido Popular, qué quiere
que le diga,
no estamos satisfechos, estamos moderadamente satisfechos. Reconozco que
yo, y creo que también los compañeros que me han ayudado codo con codo en
esta ponencia -y aprovecho para reconocer su trabajo a Lola Alba y a José
María Barrios-, lejos de sentirnos satisfechos, estamos impotentes,
frustrados e incluso, algunas veces, enfadados con nosotros mismos.
Ustedes y sus partidos se conforman con poco y, en particular, el Partido
Socialista y sus socios han demostrado lo poco que realmente les importan
los huérfanos de las víctimas y se escudan en el Pacto de Estado contra
la Violencia de Género; pacto del que, sin embargo, los señores del
Partido Socialista, desde que han llegado al Gobierno, se han olvidado;
pacto que no tienen prisa por cumplir ni por cumplir todas aquellas
medidas que reclamaban al Gobierno del Partido Popular. Ahora ustedes,
desde que llegaron al Gobierno hace ocho meses, resulta que en ningún
Consejo de Ministros han aprobado alguna medida, incumpliendo
reiteradamente el pacto de Estado; pacto que contaba con un presupuesto
que les habíamos dejado hecho en 2018.
Ustedes no han querido ir más allá. Ustedes y sus socios se han escondido
en el Pacto contra la Violencia de Género para hacer huérfanos de primera
y de segunda, porque ahora solo tocaban los huérfanos de violencia de
género. Se les ha olvidado el objeto final de esta proposición de ley,
que es beneficiar a todos los huérfanos, no solamente a los que ustedes
han convertido en privilegiados. Han querido olvidar al resto de
huérfanos, que igual desgracia y derecho tienen que los hijos de víctimas
de violencia de género. ¿O no tienen el mismo derecho el huérfano de una
víctima de violencia doméstica y el de un homicidio imprudente en el que
un padre en un accidente de tráfico mata a una madre? Está claro que para
ustedes no. Tampoco tenían claro ese derecho de los huérfanos cuando las
víctimas de violencia de género eran, además, funcionarias, civiles o
militares, que es a lo que se refería el señor Barandiaran. Ha tenido que
ser una enmienda del Partido Popular la que ha conseguido corregir esta
discriminación que se iba a cometer si no se modificaba el texto
refundido de las clases pasivas. Ustedes daban un trato desigual e
injusto a los huérfanos en función de si su madre, fallecida como víctima
de violencia de género, estaba afiliada a un régimen o a otro.
Como les decía al inicio, el Partido Popular ni está contento ni
satisfecho por completo, todavía. Sabemos que se podría haber hecho más
por todos los huérfanos, porque para el Partido Popular todos los menores
deben estar protegidos. Con las enmiendas propuestas por el Partido
Popular se hubiera conseguido, incluyendo también, como pedíamos, a los
huérfanos de violencia doméstica y al resto de huérfanos. Nosotros no les
proponíamos excluir, les pedíamos incluir, sumar y proteger a todos los
huérfanos en un único trámite administrativo, para extender la solución a
todos. Es decir, que una vez que creábamos la figura jurídica no
contributiva para aquellos casos en los que la madre no hubiera cotizado
lo suficiente, incluyéramos a todos los huérfanos, a los huérfanos de
violencia de género, pero también al resto de los huérfanos. Como les
decía, suficiente desgracia tenían como para hacerles víctimas de
segunda, pero para el PSOE y para sus socios ahora no tocaba. En este
sentido, hemos conseguido -también con una enmienda del Partido Popular-
que se fijase un plazo de tres meses para que el Gobierno estudie de
manera adecuada otros supuestos de orfandad absoluta, fijando idéntica
cuantía económica que al resto de los supuestos, que se ha convertido en
la disposición adicional segunda. Pero al precipitar la legislatura
convocando elecciones y paralizando todo, se ha precipitado también esa
diferenciación que buscaban: huérfanos de primera y huérfanos de segunda.
Ahora, sí que sí, lo que han conseguido.
En cuanto a la retroactividad de esta prestación, también planteada por mi
grupo en otra enmienda, nos referimos a situaciones anteriores, siempre y
cuando se den las circunstancias tanto en el momento del fallecimiento
como en el momento de solicitar la prestación. Esta enmienda da mayor
seguridad jurídica y clarifica la situación a los huérfanos en el periodo
transitorio de aplicación de la ley. A más de 260 huérfanos se les
reconocerán estas ayudas de más de 600 euros. Les recuerdo que si hubiera
sido por ustedes, señores del Partido Socialista, y sus socios, tampoco
hubiera sido así.
Hoy damos un paso más en la mejora de los derechos de las víctimas de
violencia de género más vulnerables, los que más lo necesitan, los
menores; como decía, un paso más. Desde el Partido Popular podemos
afirmar con orgullo, con mucho orgullo, que siempre hemos estado al lado
de las víctimas, y a la hemeroteca me remito y les remito para que
algunos no quieran reescribir la historia.
Desde los años noventa, con el presidente Aznar, se aprobaron los primeros
planes de violencia de género; en el año 2003, se aprobó la Ley de
protección de las víctimas; en el año 2004, el Partido Popular intentó
que en la Ley integral los menores fueran víctimas directas y ustedes
dijeron que no. Durante once años el Partido Popular intentó que los
menores fueran víctimas directas de esta violencia y ustedes siguieron
diciendo, literalmente, que obstaculizaba y distorsionaba el mensaje.
Tuvimos que esperar hasta
el año 2015, con una mayoría absoluta del Partido Popular, para eliminar
ese no es no del Partido Socialista y conseguir que los menores se
convirtiesen en víctimas de violencia el género. Aun así, en 2015,
ustedes siguieron dando la espalda a los menores y no aprobaron la ley
que modificaba la Ley integral para que los menores fueran considerados
víctimas de esta violencia; ustedes han dado la espalda a los menores año
tras año, once años. Piensen en la situación de los menores si hubiesen
tenido reconocido ese derecho desde el año 2004 en lugar de en el año
2015; quince años. También les recuerdo que hemos aprobado el Estatuto de
las víctimas para evitar la revictimización, que hemos concedido más
derechos a las víctimas con la justicia gratuita y que hemos impedido que
los maltratadores cobren la pensión de las mujeres a las que acababan de
asesinar.
Desde el Partido Popular se ha estado durante estos quince años poniendo
la violencia de género como cuestión de Estado y prioridad en nuestras
políticas. Ahí es donde ha estado del Partido Popular, ahí es donde va a
seguir estando, siempre al lado de las víctimas. En cambio, ustedes han
llegado al Gobierno y se les ha olvidado. En el Partido Popular llevamos
muchos años luchando por la igualdad, trabajando en contra de la
violencia de género sin necesidad de ninguna etiqueta, y no es cuestión
solo de datos sino de hechos, y ahí están los hechos de un Gobierno y de
otro Gobierno. El Partido Popular nunca ha dejado de defender los
derechos de las mujeres, aunque no hablemos de heteropatriarcado, de
portavozas o de miembras. (Aplausos).
Acabo, presidenta. El Partido Popular, en la próxima legislatura, cuando
volvamos a ser Gobierno -que vamos a volver a ser Gobierno-, seguiremos
adelante con la proposición de ley que ya hemos presentado para que se
regulen en las mismas condiciones que hoy aprobamos para el resto de
huérfanos; huérfanos a los que hoy ustedes han querido dejar
desamparados.
Gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES:
- REAL DECRETO-LEY 2/2019, DE 25 DE ENERO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS
URGENTES PARA PALIAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR TEMPORALES Y OTRAS
SITUACIONES CATASTRÓFICAS. (Número de expediente 130/000057).
La señora PRESIDENTA: Pasamos, señorías, al punto relativo a la
convalidación o derogación del Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero,
por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por
temporales y otras situaciones catastróficas.
Para presentar el real decreto-ley, tiene la palabra, en nombre del
Gobierno, el señor ministro del Interior. (La señora vicepresidenta,
Navarro Garzón, ocupa la Presidencia).
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Buenos días.
Muchas gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, antes de presentar para la convalidación de
esta Cámara el Real Decreto-ley 2/2019, de medidas urgentes para paliar
los daños causados por temporales y otras situaciones catastróficas,
quisiera recordar a las personas que fallecieron como consecuencia de
estas emergencias que hemos padecido durante el año pasado y hacer llegar
de nuevo mi más sentido pésame a las víctimas y sus familiares.
(Aplausos).
Por otra parte, quiero reconocer el esfuerzo y la generosidad de quienes
intervinieron respondiendo a estas emergencias. Me refiero tanto a los
trabajadores de los distintos servicios de intervención y asistencia como
a los que colaboraron de forma voluntaria; a todos ellos, mi
agradecimiento y el de todo el Gobierno por su trabajo en condiciones tan
adversas, afrontando a veces situaciones que pueden poner en riesgo su
propia vida.
Comparezco hoy para solicitar la convalidación, como se ha dicho, del Real
Decreto-ley 2/2019, aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 25
enero, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños
causados por temporales y otras situaciones catastróficas. Desde
comienzos del año 2018 han ocurrido una serie de siniestros que han
ocasionado situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, que
han alterado sustancialmente las condiciones de vida de la población y
han producido graves daños personales y materiales. A continuación,
trataré de hacer un breve resumen de lo sucedido. Tras un otoño, en 2017,
que fue anormalmente seco, durante los primeros meses del año pasado,
2018, se sucedieron temporales de lluvia y granizo, en algunas regiones
incluso con temporales de nieve y en
otras con tornados o mareas que azotaron el litoral. Estos episodios
tuvieron más incidencia en la Comunidad Autónoma de Aragón y, en general,
en todas aquellas zonas situadas en la cuenca del Ebro, así como en la
Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta inestabilidad atmosférica, como
también saben, continuó en algunas regiones durante varios meses y así la
Comunidad Autónoma de Extremadura sufrió daños por precipitaciones
intensas, granizos e inundaciones entre los meses de marzo a mayo del año
pasado. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
Posteriormente, durante la época estival, que se extendió hasta el mes de
septiembre, se repitieron episodios de lluvias torrenciales y pedriscos
que incidieron negativamente en las condiciones de vida de la población y
que conllevaron daños en municipios de las comunidades autónomas otra vez
de Aragón, Andalucía, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Valencia. Durante el mes de agosto, en particular entre los
días 7 y 9, un incendio forestal de grandes proporciones asoló la
Comunidad Valenciana. El día 6 de agosto de 2018 se declaró un incendio
forestal en la zona del término municipal de Llutxent, en Valencia. La
situación meteorológica y lo abrupto del terreno hicieron que el incendio
se extendiera a los términos municipales de Pinet, Quatretonda, Barx,
Gandía, Ador y Rótova, viéndose afectadas hasta 3000 hectáreas, con un
perímetro aproximado de 35 kilómetros. El fuego llegó a diversas
organizaciones y a viviendas aisladas, de manera que las autoridades
competentes tuvieron que evacuar a más de 2500 afectados.
Con la llegada del otoño, y durante todo el mes de octubre, episodios como
la cola del huracán Leslie o la denominada gota fría fueron generando
severos episodios de lluvias torrenciales y desbordamientos de torrentes
que afectaron principalmente a municipios de las comunidades autónomas de
Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Illes Balears y la Comunidad
Valenciana. Especialmente dramáticas fueron las consecuencias de las
lluvias intensas que -recordarán- se produjeron el día 9 de octubre, que
conllevaron importantes desbordamientos de torrentes en las comarcas de
Levante de la isla de Mallorca, en concreto en los municipios de Artà,
Capdepera, Manacor, Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera. La
inundación provocó el lamentable fallecimiento de 13 personas, decenas de
heridos y el realojo de 117 vecinos. Si bien ha de destacarse que algunos
daños personales pudieron minimizarse gracias a las actuaciones de
rescate y evacuación por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado y de los servicios de Protección Civil, se produjeron además daños
en carreteras, vehículos, infraestructuras municipales, viviendas,
establecimientos comerciales y algunas explotaciones agrícolas y
ganaderas en los términos municipales afectados. Pocas semanas después
fueron los sucesos de los días 18, 19, 20 y 21 de octubre, que produjeron
igualmente daños causados por lluvias torrenciales y desbordamientos de
torrentes en las provincias de Málaga, Sevilla, Cádiz, Valencia,
Castellón, Tarragona, Teruel y de nuevo la Comunidad Autónoma de las
Illes Balears. En el desarrollo de este episodio tuvimos que lamentar el
fallecimiento, como recordarán, de un bombero del Consorcio Provincial de
Málaga cuando trabajaba en apoyo de la población de Campillos.
Por último, ha de citarse el hecho catastrófico ocurrido el 23 de mayo de
2018 en la parroquia de Páramos, en el municipio de Tui, Pontevedra,
donde se produjo una explosión en un almacén de material pirotécnico que
se encontraba anexo a una vivienda. La explosión fue de tal magnitud que
alcanzó un radio de 600 metros y su onda expansiva se sintió a más de 4
kilómetros del lugar de los hechos. La explosión provocó también, como
recordarán, el trágico fallecimiento de dos personas, padres de dos
menores también heridos que han pasado a ser tutelados por la
Administración autonómica; treinta y siete heridos, de los cuales siete
son menores, y un total de 792 personas afectadas. Igualmente, se vieron
afectadas numerosas viviendas y se produjeron daños en el tendido aéreo
del alumbrado público y cableado en los viales, en la red de saneamiento,
etcétera. Una vez iniciadas por parte del Ayuntamiento de Tui las
actuaciones urgentes de desescombro, se comprobó la presencia de amianto
entre dichos escombros, haciendo necesaria la retirada urgente de los
restos contaminados por amianto en el lugar del siniestro.
A la vista de los acontecimientos, teniendo en cuenta la especial gravedad
de la situación y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 23 y
24 y en la disposición final segunda de la Ley 17/2015, de 9 de julio, el
Consejo de Ministros acordó, en su reunión del día 7 de septiembre de
2018, declarar zonas afectadas gravemente por una emergencia de
protección civil a la Comunidad Valenciana por los incendios acaecidos en
el mes de agosto de 2018 y al municipio de Tui (Pontevedra) como
consecuencia de la explosión de material pirotécnico anteriormente
descrita. Posteriormente, en sus reuniones de los días 19 de octubre y 2
de noviembre de 2018, acordó, igualmente, declarar zonas afectadas
gravemente por una emergencia de protección civil a los municipios de
Artà, Capdepera, Manacor, Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera, de la
Comunidad Autónoma de las Illes Balears, como consecuencia de las
lluvias torrenciales y desbordamientos de torrentes ocurridos el 9 de
octubre de 2018, y las provincias de Málaga, Sevilla, Cádiz, Valencia,
Castellón, Tarragona, Teruel y la Comunidad Autónoma de las Illes
Balears, que sufrieron los daños causados por las lluvias torrenciales y
desbordamientos de torrentes anteriormente citados.
Los gravísimos daños personales y materiales derivados de las distintas
situaciones catastróficas anteriormente citadas, la magnitud de las
emergencias, las medidas necesarias para subvenir la grave perturbación
de las condiciones de vida de la población, el pleno restablecimiento de
los servicios públicos esenciales y, en definitiva, la recuperación de la
normalidad de las zonas afectadas evidencian la intervención de la
Administración General del Estado desde el principio de solidaridad
interterritorial y de manera subsidiaria, complementando las actuaciones
que en el ejercicio de sus competencias tienen encomendadas, como bien
saben, las administraciones territoriales. En este sentido, la Ley
17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, prevé
que cuando se produzca una emergencia cuya magnitud requiera para su
recuperación la intervención de la Administración General del Estado, se
podrán aplicar las medidas recogidas en el capítulo V, previa declaración
de la misma, de acuerdo con el procedimiento previsto en su artículo 23.
A su vez, el artículo 24 del citado texto legal, recoge la relación de
medidas que podrán adoptarse cuando se produzca la mencionada declaración
en los términos que apruebe el Consejo de Ministros. Por último, la
disposición final segunda de la Ley 17/2015 contempla la habilitación
específica al titular del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social para desarrollar las medidas de naturaleza laboral y de Seguridad
Social. Adicionalmente a las medidas adoptadas en los mencionados
acuerdos del Consejo de Ministros, al igual que en otras ocasiones en que
ha sido necesario declarar el carácter urgente de este tipo de
situaciones y con el fin de adoptar aquellas medidas que requieren una
norma con rango de ley, se aprobó este real decreto-ley en la reunión del
Consejo de Ministros del pasado 25 de enero de 2019.
Todas las medidas contempladas en este real decreto-ley cuya validación se
pide, y que a continuación resumiré, son directamente aplicables respecto
a todos los sucesos ocurridos en zonas declaradas gravemente afectadas
por una emergencia de protección civil en el año 2018. Por eso, mediante
el procedimiento previsto en los artículos 1.2 y 1.3, resultarán
aplicables a sucesos ocurridos en otras zonas durante el año 2018 o que
pudieran ocurrir hasta el próximo 31 de marzo de 2019, en los términos
que se determinen reglamentariamente. Las medidas extraordinarias
previstas en este real decreto-ley en el ámbito del Ministerio del
Interior se refieren al régimen de ayudas establecidos en el Real Decreto
307/2005, de 18 de marzo, por el que se establecen las subvenciones en
atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de
emergencia o de naturaleza catastrófica y se constituye el procedimiento
para su concesión. Estas ayudas van dirigidas, en primer lugar, a
unidades familiares o de convivencia económica que hayan sufrido daños
personales o materiales en su vivienda habitual o en sus enseres de
primera necesidad. También van dirigidas a corporaciones locales para
hacer frente a los gastos de emergencia que han realizado; también a los
titulares de establecimientos mercantiles, industriales o de servicios, y
también a comunidades de propietarios por los daños sufridos en los
elementos comunes.
El real decreto-ley también prevé ayudas extraordinarias para la retirada
-como decíamos- del amianto en la zona afectada por la explosión en Tui,
así como para aquellas personas físicas o jurídicas que hayan llevado a
cabo prestación personal o de bienes a requerimiento de la autoridad
competente en materia de protección civil. Aunque estas ayudas son de
aplicación inmediata, sin necesidad de dictar ningún real decreto-ley, la
gravedad de la situación ha hecho necesario adoptar las siguientes
medidas extraordinarias recogidas en el presente real decreto-ley. En
primer lugar, eximir del impuesto de la renta de las personas físicas los
importes derivados de las ayudas por daños personales. En segundo lugar,
simplificar la acreditación de la titularidad sobre los inmuebles
afectados. En tercer lugar, extender las ayudas para sufragar hasta el
cine por cien de los gastos de emergencia de las corporaciones locales.
En cuarto lugar, subvencionar los gastos de desescombro urgente de piezas
de amianto y otros materiales tóxicos proyectados por la explosión
ocurrida en el municipio de Tui. En quinto lugar, sufragar el pago de las
franquicias de los daños indemnizados por el Consorcio de Compensación de
Seguros. Y finalmente, abrir un nuevo plazo de dos meses para que los
afectados puedan presentar nuevas solicitudes.
Por último, pero quizá uno de los aspectos más importantes, con este real
decreto-ley se modifican las cuantías de las ayudas a las comunidades de
propietarios y establecimientos industriales, comerciales y de servicios
para adaptarlos al incremento del coste de la vida, algo que no se hacía
desde 2007, desde hace doce años. El real decreto-ley establece
importantes medidas en el ámbito competencial de otros departamentos
ministeriales. Se aprueban una serie de beneficios fiscales para los
afectados. En concreto,
se prevén exenciones de la cuota del IBI correspondiente al ejercicio en
que haya tenido lugar el siniestro y reducciones en el impuesto sobre
actividades económicas, así como exenciones de las del organismo autónomo
Jefatura Central de Tráfico en la tramitación de las bajas de vehículos
afectados por los hechos catastróficos, así como la expedición de
permisos de circulación o de conducción destruidos o extraviados.
Por otro lado, se prevé la compensación, con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado, por la disminución de ingresos en tributos locales
que se hayan producido con ocasión de estas situaciones de emergencia en
ayuntamientos, consejos insulares, cabildos insulares, diputaciones
provinciales y comunidades autónomas. También se prevén reducciones
fiscales especiales para las explotaciones de actividades agrarias en las
que se hayan producido daños como consecuencia directa de estos
siniestros.
En cuanto a medidas laborales y de Seguridad Social, este real decreto-ley
prevé una serie de medidas que corresponden a las que habitualmente se
incluyen en este tipo de decretos para situaciones de emergencia. En
primer lugar, se prevé exonerar a los empresarios del abono de cuotas
durante los periodos de suspensión de contratos, considerando el periodo
de suspensión como efectivamente cotizado. En segundo lugar, se permite
no computar el tiempo de suspensión del contrato causado por las
emergencias en los períodos máximos para la percepción de prestaciones de
desempleo. Finalmente, este real decreto-ley permite solicitar moratorias
en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y que, para llevar a
cabo las obras de reparación de los daños causados, las administraciones
públicas y las entidades sin ánimo de lucro puedan solicitar del servicio
público de empleo competente la adscripción de trabajadores perceptores
de las prestaciones por desempleo para trabajos de colaboración social.
En el ámbito de la cooperación con la Administración local, el real
decreto-ley contempla la posibilidad de conceder una subvención de hasta
el 50 % de los gastos de proyectos relativos a las obras de reparación o
restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y
servicios directamente relacionados con los siniestros que ejecuten los
ayuntamientos, las diputaciones provinciales, los consejos y cabildos
insulares, las comarcas, las mancomunidades y las comunidades autónomas
uniprovinciales.
En relación con las actuaciones de restauración forestal y medioambiental,
se faculta en este real decreto-ley al ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación para declarar zona de actuación especial las zonas afectadas
en las materias de su competencia y para declarar la emergencia de las
obras que en consecuencia hubieran de ser ejecutadas por dicho
departamento para la restauración hidrológica, forestal, colaboración
para la recuperación de los espacios en la Red Natura 2000, apoyo directo
a retirada de biomasa quemada, colaboración en el tratamiento de plagas y
restauración de infraestructuras rurales.
De forma similar y para actuaciones en el dominio público hidráulico, se
faculta a la ministra para la Transición Ecológica para declarar zona de
actuación especial para la restauración del dominio público hidráulico
las zonas afectadas en la cuenca hidrográfica correspondiente y la
emergencia de las obras a ejecutar por dicho departamento para la
eliminación de los tapones formados por restos vegetales, retiradas de
los sedimentos de los cauces que puedan provocar una disminución de la
capacidad de desagüe de los mismos y reparación de los márgenes que hayan
sufrido procesos erosivos, así como ejecución de defensas en aquellos
puntos más sensibles a sufrir erosiones.
Por último, y en cuanto a las actuaciones en el dominio público marítimo
terrestre, el presente real decreto-ley faculta a la ministra para la
Transición Ecológica, asimismo, para declarar zona de actuación especial
para la restauración del dominio público marítimo terrestre las zonas
afectadas en el litoral correspondiente y la emergencia de las obras a
ejecutar por dicho departamento para la restauración y demás obras
necesarias para asegurar la conservación y disminuir los efectos de
futuros temporales en el dominio público marítimo terrestre, incluyendo
playas, arenales y humedales litorales, así como en estructuras dañadas
en el litoral.
Señorías, con la adopción de todas estas medidas, el Gobierno no solo ha
pretendido ser sensible a la realidad de los afectados, sino también
hacerlo desde el rigor y la responsabilidad con las cuentas públicas. En
este sentido, quiero poner de manifiesto que las medidas referentes a
daños se financiarán de conformidad con lo previsto en la Ley 47/2003, de
26 de noviembre, General Presupuestaria, y serán atendidas con cargo a
las disponibilidades presupuestarias existentes en los departamentos
ministeriales y entidades de ellos dependientes. En aquellos casos en que
se acrediten insuficiencias presupuestarias en los departamentos
ministeriales, las actuaciones se podrán financiar con cargo al fondo de
contingencia de ejecución presupuestaria.
Por último, no quería finalizar esta exposición sin referirme a la
justificación jurídica que respalda la utilización de la figura del real
decreto-ley para adoptar las medidas a las que acabo de aludir. La
jurisprudencia constitucional ha señalado reiteradamente que el real
decreto-ley, como bien saben, es un
instrumento legislativo de urgencia al que resulta lícito recurrir cuando
se trata de subvenir a situaciones concretas de los objetivos
gubernamentales que requieren una acción normativa inmediata en un plazo
más breve que el que permite el procedimiento legislativo ordinario; o
incluso el de urgencia, para la tramitación parlamentaria de las leyes,
correspondiendo siempre al Gobierno el juicio político sobre la
concurrencia del presupuesto habilitante de la extraordinaria y urgente
necesidad exigido por el artículo 86.1 de la Constitución española.
Además, se viene exigiendo de forma reiterada, como bien saben, una
conexión de sentido o relación de adecuación entre el presupuesto
habilitante y las medidas adoptadas mediante el real decretoley.
Los mencionados requisitos entiendo que, evidentemente, concurren en las
situaciones provocadas recientemente por los fenómenos ya descritos, que
han ocasionado grandísimos daños personales y materiales en numerosos
municipios de distintas comunidades autónomas. Las medidas que han podido
adoptarse mediante los citados acuerdos del Consejo de Ministros, al
amparo del artículo 24.1 y concordantes de la Ley 17/2015, no son
suficientes, como he tratado de explicar, para restablecer la normalidad
de las zonas afectadas y la adopción, con la necesaria celeridad que
demandan las circunstancias, de aquellas otras contempladas por el
artículo 24.2 de la mencionada ley, como son determinados beneficios
fiscales y medidas laborales y en materia de Seguridad Social, que
requieren de la aprobación urgente de una disposición con rango de ley
como la presente.
Se trata, por lo demás, de medidas adecuadas para paliar en parte los
efectos ocasionados por sucesos en viviendas, establecimientos y
explotaciones de distinta naturaleza, infraestructuras y equipamientos,
dominio público hidráulico o dominio público marítimo terrestre. De
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones
públicas, entiendo que este real decreto se adecúa a los principios de
buena regulación.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
En turno de fijación de posiciones interviene, en primer lugar, por el
Grupo Parlamentario Mixto, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días,
señor ministro del Interior.
El voto de Foro apoyará la convalidación de este segundo real decreto-ley
del año 2019 que avanza -ahí es nada- hacia la treintena de los ya
tramitados por el Gobierno. En esta ocasión, tratándose de daños causados
por temporales y otras situaciones catastróficas, está más que
justificada la urgencia en la adopción de medidas, más aún, si cabe,
porque hay episodios que se produjeron hace un año.
En la exposición de motivos que sirve de introducción o preámbulo al texto
dispositivo de esta normativa legislativa, se hace referencia a los
graves daños en diferentes comunidades autónomas, si bien no se citan las
emergencias sufridas en el norte de España el pasado mes de enero,
precisamente unos días antes de reunirse el Consejo de Ministros que la
aprobó, tampoco las ha citado ahora el señor ministro; hubiese bastado
una breve mención para incluir expresamente la existencia de estos daños
en la tanda de medidas directas y complementarias que el Gobierno
promueve para su aplicación mediante este conjunto normativo. No
obstante, llamo la atención sobre que en el contenido del artículo 1.2
del real decreto-ley se abre su aplicación a los daños causados por los
temporales de lluvias torrenciales, nieve, granizo y viento,
inundaciones, desbordamiento de ríos y torrentes, incendios, explosiones,
etcétera, acaecidos desde el mes de enero de 2018 hasta la entrada en
vigor de este real decreto-ley publicado por el BOE el pasado 26 de enero
de 2019. Por lo tanto, confío en que también las comunidades afectadas en
esos días de enero por el temporal Klaus sean beneficiarias del régimen
de ayudas y atendidas conforme el contenido de esta normativa. Les
recuerdo que el 23 y el 24 del pasado mes de enero solo en Asturias
grandes inundaciones, riadas y desprendimientos provocaron el
fallecimiento de cuatro personas y multitud de pérdidas en
infraestructuras ferroviarias, viarias, portuarias, así como en
viviendas, locales, enseres, agroganadería, equipamientos, saneamientos,
líneas de alta tensión, cauces, vehículos y embarcaciones.
Es de esperar, en definitiva, que esta nueva herramienta legislativa
permita afrontar con eficacia, solvencia y rapidez las compensaciones,
beneficios y ayudas por los daños catastróficos producidos en 2018 y
también en lo que va de 2019. De hecho, el ministro lo acaba de recordar
extendiendo los efectos de este real decreto hasta finales del próximo
mes de marzo. Por supuesto, me sumo al reconocimiento a
cuantos profesionales y voluntarios participaron en el auxilio de los
damnificados, arriesgando en no pocas ocasiones su propia vida.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Martínez
Oblanca.
Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Señor ministro, en primer lugar, quiero decirle que
vamos a votar a favor. Evidentemente, aquí hay ayudas que afectan al
territorio valenciano, por los daños del incendio de Llutxent, que afectó
a gran parte de esta comarca de la Safor y de la Vall d'Albaida, Pinet,
Quatretonda, Barx, Gandía, Ador y Rótova y también por los temporales de
lluvia de octubre que afectaron a grandes áreas de las comarcas de
Valencia y de Castellón, y, por supuesto, evidentemente, a todos los
afectados de toda la geografía española. Entendemos que es justo que se
ayude a los afectados, aunque probablemente el real decreto se hubiera
podido aprobar un poquito antes y tener un poco más de inmediatez con
estos daños.
Vemos que en este real decreto hay ayudas, exenciones y reducciones
fiscales, ayudas directas y hay un apartado específico de reducciones
fiscales para las actividades agrarias. Le pediría al actual Gobierno que
tuviera en cuenta la moción que aprobamos el martes aquí por unanimidad
para ayudar a los agricultores afectados -valencianos, murcianos,
andaluces y catalanes- por esa catástrofe no natural que ha sido la
entrada masiva de fruta en la Unión Europea de países terceros. Se
pidieron aquí medidas de exención del IBI, reducciones en el índice de
rendimiento neto para el sector citrícola o estudiar algún sistema de
compensación a través de los mecanismos de gestión de crisis que permite
la normativa comunitaria para aquellos citricultores que no han podido
vender su producción a consecuencia básicamente de las importaciones de
cítricos de países terceros. Esperemos, sinceramente, que no tarden esas
ayudas y nos gustaría que fueran antes de las elecciones de abril.
Acabo mi parlamento, como le he dicho al señor presidente, pidiendo
disculpas a la presidenta, a la Cámara y a todos los ciudadanos. En el
Diario de Sesiones del día 19 de febrero el señor Cantó se refirió a mi
partido como que somos una castaña y yo le dije que era un moniato, y eso
ha quedado escrito en el Diario de Sesiones. Creo que los dos dimos un
feo espectáculo del que no me siento especialmente orgulloso y no debe
empañar el prestigio de esta Cámara. Lo siento, de verdad, pero me pudo
el hígado. El señor Cantó debe tener alguna obsesión conmigo porque me
citó hasta catorce veces en un discurso de cinco minutos. Lo siento, de
verdad, porque me pudo el hígado por encima de la razón. Pido disculpas,
sinceramente, a todas las diputadas y diputados y a todos los ciudadanos
en general. (Aplausos). Querría que figurara mi disculpa en el Diario de
Sesiones, como veo que así está pasando.
Para acabar, también quiero reivindicar el buen nombre de los
profesionales de la televisión autonómica valenciana À Punt que en su
discurso el señor Cantó reiteradamente llamó TeleCompromís.
Me quedan treinta segundos, señor presidente. Quiero decirle al señor
Cantó que yo entré en este Congreso en diciembre de 2011 y Canal Nou se
cerró el 29 de noviembre de 2013, dos años más tarde. ¿Saben de alguna
noticia o alguna entrevista que me hiciera Canal Nou en esos dos años?
Cero, cero y cero.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Baldoví, tiene que ir
concluyendo.
El señor BALDOVÍ RODA: ... una televisión de la que el señor Cantó cobró
134 000 euros en cinco meses. Le pido al señor Cantó públicamente...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Baldoví, un momento.
Señor Baldoví, además de haber excedido su tiempo, debería usted atenerse
a la cuestión. Por tanto, concluya.
El señor BALDOVÍ RODA: El señor Cantó...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): No estamos en un debate entre
usted y el señor Cantó. El Reglamento tiene instrumentos para solicitar,
en su caso, las rectificaciones por alusiones, pero no es el caso del
debate que nos ocupa ahora, así que, por favor, concluya, porque no es la
cuestión...
El señor BALDOVÍ RODA: Acabo. Me quedan diez segundos...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): ... y porque ha excedido en más
de treinta segundos su tiempo. Por favor, vaya concluyendo.
El señor BALDOVÍ RODA: Le pido diez segundos.
Pido al señor Cantó que respete el trabajo de los profesionales de À
Punt...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su tiempo ha finalizado, señor
Baldoví.
Muchas gracias. (El señor Baldoví Roda continúa en la tribuna). Su tiempo
ha finalizado, señor Baldoví. (Aplausos). Ha finalizado su tiempo.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Agirretxea Urresti. (El señor Baldoví Roda continúa en la tribuna).
Señor Baldoví, por favor, abandone la tribuna. (El señor Baldoví Roda: Me
quedaban cinco segundos). Señor Baldoví, no está en el uso de la palabra;
por favor, abandone la tribuna. (El señor Baldoví Roda: Me parece que
está haciendo usted...). Señor Baldoví, usted no tiene el uso de la
palabra, tiene que concluir. (El señor Baldoví Roda: Me parece
intolerable...).
Abandone la tribuna, no se lo voy a volver a advertir. (El señor Baldoví
Roda abandona la tribuna).
Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Agirretxea Urresti.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señor presidente.
Intervengo muy brevemente desde el escaño para citar tres cuestiones en
torno a la convalidación de este real decreto. En primer lugar,
manifiesto el apoyo de mi grupo a esta convalidación. Evidentemente,
nunca hemos dudado en apoyar las cuestiones de esta índole, porque es la
herramienta necesaria y la justificada, tal y como ha dicho el ministro
para este tipo de emergencias. En segundo lugar, mostramos nuestra
solidaridad con todas las personas damnificadas por los hechos
acontecidos y que han generado este real decreto, sean inundaciones o
situaciones catastróficas que se han dado en otros lugares del Estado
español, y damos nuestro más sincero pésame a las familias de las
personas que fallecieron, así como nuestro agradecimiento a todas
aquellas personas que contribuyeron en labores de salvamento, en labores
de emergencia y en subsanar las situaciones que se dieron.
Dicho esto, por último, quiero decir que estos elementos que son una
especie de paliativos, que son necesarios, fundamentales, cuando se dan
este tipo de cuestiones, son básicos, pero no han de ser los únicos. Cada
vez que tenemos un real decreto porque se han producido ciertas
situaciones, siempre nos hacemos la misma pregunta. Además de todas las
causas naturales, que no podemos controlar, ¿hemos hecho algo como
instituciones, como personas, para que cada vez sea menor el impacto de
esta nueva situación llamémosle de cambio climático, de vorágine, que
estamos padeciendo? Es decir, ¿no hay ciertas cuestiones que podemos
prevenir un poquito más? Todos sabemos que se pueden dar causas que son
incontrolables, pero en más de una situación la mano humana también tiene
algo que ver. Por tanto, además de decretos que palíen estas emergencias,
trabajemos un poquito con perspectiva y hagamos que cada vez podamos
actuar de una manera más previsora.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Agirretxea.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Margall Sastre. (Pausa). No está.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Álvarez
Palleiro.
El señor ÁLVAREZ PALLEIRO: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro, creo que es de justicia antes de nada que mis
primeras palabras sean de recuerdo para todas aquellas personas que,
desgraciadamente, perdieron la vida en los trágicos sucesos que el señor
ministro ha relatado con detalle. Quiero mandar un abrazo enorme a sus
familiares, a sus amigos y a sus seres queridos. A los heridos que
afortunadamente ya se encuentran bien y a todos aquellos que siguen
luchando por recuperar la salud -¡bendito tesoro!-, quiero enviarles toda
la fuerza y todo el apoyo para que esa recuperación se produzca cuanto
antes. Pero también quiero acordarme de todas aquellas personas que no
sufrieron daños físicos, pero que vivieron esta desgracia traumática y
dolorosa, sintiendo cómo se ponía en riesgo su vida o la de sus
familiares, amigos o vecinos y viendo cómo el agua, el viento, el fuego,
la pedriza arrasaba sus casas, sus campos de cultivo, su ganado, su
patrimonio, su forma de ganarse la vida, sus esperanzas y sus ilusiones.
También quiero señalar que en
estos momentos duros y trágicos aparece lo mejor del ser humano. Los actos
de solidaridad, ayuda y entrega de un montón de gente anónima no tienen
que caer en el olvido, como tampoco el trabajo de los servicios de
emergencia, los servicios médicos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado y la UME, esa institución de la que todos los españoles nos
sentimos orgullosos. A todos ellos también les expreso nuestro respeto y
nuestro apoyo.
Este tipo de leyes son distintas a otras porque se redactan con el ánimo y
la ambición de paliar el dolor, la pérdida y la angustia sufrida e
intentan devolver algo de esperanza, optimismo y alegría a estos
compatriotas a los que este tipo de causas y los azares les hicieron
pasar tan malos momentos. Para este tipo de situaciones, señor ministro,
están los reales decretos -para urgencias, para emergencias y para
desastres- y no para otras cuestiones que ni eran urgentes ni
extraordinarias, pero de las que ustedes sacaron o pretendían sacar
tajada política. Me estoy ahora acordando del real decreto de
Radiotelevisión Española, que, más que un real decreto urgente, era una
emergencia para señalar con el dedazo a quienes querían ustedes poner
ahí.
Este real decreto llega tarde, señor ministro. ¿Sabe usted que este real
decreto prevé ayudas para gente que sufrió este tipo de incidentes en el
primer trimestre de 2018? ¿Le parece a usted bien que estas personas
reciban ayudas casi un año después? Yo soy de Cantabria y,
desgraciadamente, hace un mes escaso hemos pasado por unas inundaciones;
no solo Cantabria, sino también la vecina Asturias, el norte de Castilla
y León, Euskadi y La Rioja. A causa de lluvias torrenciales miles de
vecinos se vieron afectados por desbordamientos de ríos, inundaciones,
argayos y desprendimientos de tierras. Hace muy poco, la semana pasada,
también hemos visto -aunque con unas connotaciones distintas- cómo ardían
los montes de Cantabria. Es un auténtico desastre humano, ecológico,
medioambiental y económico. ¿Van a incluir estos desastres en el real
decreto o mis paisanos y mis vecinos asturianos van a tener que esperar
casi un año para recibir las ayudas que les corresponden?
Dicen que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la
misma piedra y yo añadiría que los distintos gobiernos del Partido
Popular y del Partido Socialista son los únicos gobiernos que se inundan
y se queman una y otra vez, decenas de veces, en los mismos sucesos
repetidos. Los expertos en cambio climático prevén que en España habrá un
descenso de las precipitaciones medias con un aumento de las
temperaturas, lo que hará que las lluvias se concentren en episodios
menos frecuentes y más intensos y las sequías y las inundaciones serán
más comunes. Pongámonos manos a la obra y apliquemos las medidas de
prevención que puedan minimizar los efectos de estos fenómenos.
Elaboremos, aprobemos e implantemos los planes de gestión de riesgos de
inundaciones regulados por los capítulos 4 y 5 del Real Decreto 903/2010
en trasposición de la Directiva 2007/60 relativa a la evaluación y
gestión de los riesgos de inundaciones. Elaboremos un plan nacional
contra los incendios para que las administraciones actúen de manera
conjunta. Los incendios no entienden ni de fronteras ni de autonomías. Un
incendio que se genera en Asturias no para por llegar a la frontera con
Cantabria, y viceversa. Necesitamos trabajar conjuntamente todas las
comunidades autónomas, porque es la seguridad y el patrimonio de todos
los españoles.
Evidentemente, vamos a apoyar este real decretoley. Podríamos matizar
algún pequeño detalle en cuanto a cuestiones técnicas, pero lo vamos a
apoyar.
Y antes de terminar, con el permiso del presidente, como probablemente sea
mi última intervención en esta Cámara, quiero darle las gracias a todos y
todas las diputadas por el trabajo, por el tiempo compartido y por el
respeto que siempre he sentido y que siempre he procurado trasladarles a
todos ustedes. He de reconocer que me marcho con un regusto amargo,
porque ha habido cuestiones que no hemos podido rematar en la Comisión de
Cultura, pero bueno, como esta legislatura ha terminado de forma abrupta,
como no podía ser de otra manera, señores del PSOE, era algo previsible
desde que el señor Sánchez decidió subirse en el coche con Thelma y
Louise, con Rufián y con Torra, con el señor Iglesias y con Maribel...
(Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Álvarez, aténgase a la
cuestión, por favor.
El señor ÁLVAREZ PALLEIRO: Pero permítanme que les haga el spoiler de la
película. Yo no sé si la han visto, pero la pueden ver las veces que
quieran, la película siempre termina igual: el coche cae por el
precipicio, siempre cae por el precipicio. Y ustedes verán lo que hacen
con su coche, pero en Ciudadanos nunca vamos a permitirlo; estoy seguro
de que a partir del 28 de abril, con el apoyo mayoritario de los
españoles, no vamos a permitir que el señor Sánchez arrastre a España por
ese precipicio, porque con esos compañeros de viaje...
(Rumores.-Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Álvarez, aténgase a la
cuestión, se lo vuelvo a decir otra vez.
El señor ÁLVAREZ PALLEIRO: ... con esos compañeros de viaje, el final
siempre va a ser el mismo: el precipicio.
También me voy con la satisfacción del trabajo bien hecho, del deber
cumplido. He hecho lo que he podido en esta etapa. Me hubiera gustado
haber hecho más, pero seguramente también hemos hecho más de lo que
pensábamos con tan solo un grupo parlamentario, treinta y dos hombres y
mujeres comprometidos, valientes y capaces. (Rumores). También me acuerdo
de mi equipo técnico, a los que quiero y respeto y a los que siempre
llevaré en mi corazón; creo que hemos hecho un trabajo realmente bueno.
Asimismo, quiero agradecer a todos los empleados del Congreso, que
siempre se empeñan en hacernos la vida más fácil y sencilla y más
agradable nuestro trabajo. (Rumores).
Señor presidente, gracias por su tiempo, y a todos ustedes muchísimas
gracias por esta etapa compartida. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Álvarez.
Antes de continuar con el debate, quiero aclararles una cuestión, porque
he oído algunos murmullos en torno a la última intervención que acabamos
de escuchar. A lo largo de las últimas semanas, de los últimos tiempos,
hemos oído reiteradas intervenciones desde esta tribuna de diputados que
se han despedido y en un tono u otro han mostrado su agradecimiento o han
hecho una intervención de despedida entendiendo que era su última
intervención, su intervención final. Me parece que es de todo punto
lógico y aceptable que se puedan admitir ese tipo de intervenciones, y
desde luego, mientras yo esté llevando esta Presidencia, lo admitiré,
como se ha hecho reiteradamente por diputados de un partido y de otro. Lo
que yo no permitiré mientras esté en la Presidencia será que se abran
debates que no tengan nada que ver con la cuestión que se está tratando
en el orden del día, pero desde luego gestos de despedida y de
agradecimiento me parece que son de todo punto pertinentes y no entiendo
que por ellos se pueda emitir ninguna sorpresa ni protesta. Nada más y
muchas gracias.
Tiene la palabra el señor López de Uralde Garmendia en representación del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Perdón, tiene la palabra el señor Yllanes, pero lo que teníamos en los
papeles era la intervención del señor López de Uralde.
El señor YLLANES SUÁREZ: Gracias, señor presidente.
Asumo la responsabilidad de nuestro grupo por no haber avisado de que
había un cambio del interviniente.
Buenos días a todos y a todas. El señor ministro ha hecho ya un resumen
completo de cuáles son los contenidos del real decreto. Mi primer
recuerdo es para las trece personas que murieron en el Llevant de
Mallorca, para las dos personas que murieron en Tuy y para las cuatro
personas que murieron en Asturias en enero de este año, así como para
todos aquellos que se han visto seriamente perjudicados por todas estas
circunstancias que precisamente viene a paliar de alguna manera el
decreto-ley que nos traen hoy aquí. El día 9 de octubre de 2018 una ola
inmensa asoló el Llevant de Mallorca. Hubo cinco pueblos que sufrieron
esencialmente el golpe de esta catástrofe natural, pero el epicentro
estuvo en Sant Llorenç des Cardassar. También Artà, Capdepera, Manacor y
Son Servera, como ha recordado el ministro, sufrieron las consecuencias.
Una tragedia que, además, se prolongó en su angustia porque durante una
semana se estuvo buscando a la última víctima, al pequeño Arthur, que fue
localizado -insisto- una semana después de haber ocurrido los hechos. Lo
primero que quería hacer es manifestar mi agradecimiento a todas las
personas de los servicios de emergencia por la eficacia que demostraron
en esos días y, sobre todo, a la inmensa solidaridad ciudadana que
desbordó cualquier previsión y que demostró que personas de todas las
Islas Baleares estaban dispuestas a acudir para ayudar y participar en
las tareas de limpieza y desescombro. Por tanto, vaya por delante nuestra
solidaridad con todos los que han sufrido las consecuencias de estos
fenómenos naturales. (Aplausos).
Este decreto-ley, como no podía ser de otra manera, va a contar con el
respaldo del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, porque creemos que es el paso adelante de las
instituciones para unirse a esta inmensa solidaridad ciudadana que se
produjo a raíz de esta tragedia. Pero, además de agradecer la
colaboración y que se responda con este decreto-ley, más o menos oportuno
en el tema del tiempo, y sin entrar a valorar los aspectos concretos que
el ministro ha glosado
suficientemente, nos interesan todas aquellas medidas que tienen que ver
con la prevención, pues creemos que eso es lo más importante. ¿Por qué?,
porque en el fondo de lo que estamos hablando no es ni más ni menos que
de las consecuencias nefastas del cambio climático que algunos todavía se
empeñan en negar, pero que es evidente que se nos ha venido encima y del
que tendremos que preocuparnos muy seriamente a partir de ahora.
Glosando a un poeta mallorquín: "Al meu país la pluja no sap ploure: / o
plou poc o plou massa; / si plou poc és la sequera, / si plou massa és la
catástrofe".
Es cierto que en el Mediterráneo estamos acostumbrados a este tipo de
fenómenos atmosféricos que provocan consecuencias catastróficas, pero es
importante tener la respuesta siempre adecuada para lo que se nos pueda
venir encima. Ese es el trabajo que hemos hecho en el Parlament de las
Illes Balears con la aprobación de una Ley de Cambio Climático y
Transición Energética, en fechas muy recientes, que nos convierte en
pioneros en el Estado. No ha habido oportunidad -ayer lo dijo mi
compañero Juantxo López de Uralde en esta misma tribuna- de aprobar la
ley estatal. Somos pioneros también en Europa y es cierto que lo que
hacemos es adelantar una serie de medidas para combatir las consecuencias
de la utilización abusiva de combustibles fósiles que también han
despertado el interés de Bruselas. Además, es una ley -ya lo dije ayer-
que ha merecido la atención de medios internacionales de contrastada
solvencia como The New York Times o The Washington Post. Y no solo eso,
sino que hemos hecho bien el trabajo y eso lo demuestra la apuesta que el
Parlamento Europeo ha hecho para que las tres islas de Baleares,
Mallorca, Menorca e Ibiza, sigan el ejemplo que ya inició la isla del
Hierro y se unan a la isla de La Palma y a la isla de Arousa para iniciar
un proyecto piloto en transición energética. Desde aquí esperamos que ese
trabajo tenga absoluta eficacia. Nosotros también en Baleares, y en
aplicación dels Acords pel Canvi, hemos dado el primer paso limitando la
entrada de vehículos este verano, en la época más alta de entrada de
turistas, en la isla de Formentera, que es un territorio de especial
fragilidad, precisamente para conseguir esto.
Sepamos una cosa, y es que esta Ley de Cambio Climático y Transición
Energética, que es pionera y despierta las alabanzas de todo el mundo,
sin embargo no le gusta nada al Partido Popular de las Illes Balears. Es
más, el candidato que presentan ha dicho que si ellos gobiernan en
Baleares lo primero que harán será derogar esta Ley de Cambio Climático y
Transición Energética. Es una demostración evidente más de que, primero,
es una persona que no respeta en absoluto a las futuras generaciones de
nuestra comunidad autónoma, que son las que finalmente van a recibir lo
que nosotros seamos capaces de utilizar de manera sensata, pues somos
usufructuarios de lo que las anteriores generaciones nos transmitieron, y
además cuenta ya con un currículum envidiable. Siendo conseller de Medi
Ambient en el Gobierno del malhadado don José Ramón Bauzá, el señor
Company demostró la eficacia que tiene para convertirse no en un
verdadero conseller de Medi Ambient, sino en una plaga absoluta contra la
protección del medio ambiente y del territorio en Baleares.
Iba a terminar con unas palabras de agradecimiento, pero no quiero que se
me desvíe el discurso, como les ha pasado a anteriores intervinientes. Lo
importante es que tengamos muy claro que nos estamos jugando el futuro,
que nos estamos jugando el mundo que vamos a transmitir a los que vienen
detrás de nosotros y que es importante reaccionar a posteriori después de
que todos estos fenómenos naturales causaran la tragedia que tuvo que
soportar el Llevant mallorquín en octubre de 2018.
Aprovecho mis últimos treinta segundos para decirles que probablemente es
mi última intervención en esta tribuna, que ha sido un inmenso honor
representar a la ciudadanía que depositó su confianza en el Grupo
Confederal en las elecciones de 2015 y 2016, que a partir de ahora el
trabajo empieza en la comunidad autónoma, que es un trabajo absolutamente
apasionante y que queremos repetir el Gobierno de progreso que ha
mejorado notablemente la vida de los ciudadanos de Baleares durante estos
últimos años. Por supuesto, quedo a disposición de todas sus señorías, ha
sido un enorme placer compartir con ustedes los trabajos de esta
legislatura.
Muchas gracias a todos y todas, muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Yllanes.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Pradas
Torres.
Señorías, intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Socialista para
fijar nuestra posición favorable a la convalidación del Real Decreto-ley
2/2019, de 25 de enero, por el que se adoptan medidas urgentes para
paliar los daños causados por temporales y otras situaciones
catastróficas.
Las primeras palabras de este grupo quiero que sean para hacer constar
nuestro pésame a los familiares de las víctimas y a sus amigos. Vaya para
todos ellos nuestro recuerdo.
Señorías, si hay un caso en el que queda plenamente justificada la
utilización del real decreto-ley, además de los que establece la propia
ley y que ha reconocido el Tribunal Constitucional en reiteradas
ocasiones, como ha manifestado el ministro, es este tipo de situaciones
de libro. Una norma con rango de ley que nace del Gobierno y que es
dictada en caso de extraordinaria y urgente necesidad. En el caso que nos
ocupa no hay lugar a discusión, los efectos devastadores de las
inundaciones, los incendios y catástrofes relatadas en este real decreto
exigían una respuesta rápida y extraordinaria de los poderes públicos.
Tan cierta es esta afirmación como que esta norma viene a complementar -es
algo que quiero destacar porque algunos grupos nos han acusado de
tardanza en la publicación de este real decreto- y a formalizar
presupuestariamente medidas que, de forma inmediata, ya se adoptaron por
parte del Gobierno de España a través del Real Decreto-ley 28/2018, de 28
de diciembre, siendo ayudas de distinta índole, como la muy valorada en
mi comunidad autónoma de reducir el número de jornadas reales para los
trabajadores del campo en las zonas afectadas por estas inclemencias. Por
cierto, permítanme un paréntesis. Esta respuesta inmediata puso de
manifiesto la insensibilidad del anterior Gobierno del Partido Popular,
que hablaba de la exigencia de determinados aforos que había que tener
claros en el campo y otros inconvenientes técnicos para dar respuesta
inmediata a situaciones similares que se vienen produciendo prácticamente
todos los años. Pues bien, aquí la decisión fue inmediata y no se ha roto
ninguna costura del Estado. Lo que se ha puesto de manifiesto es que los
Gobiernos del Partido Popular son capaces, en una semana, de quitar
impuestos a los terratenientes, pero necesitan muchos meses para quitar
quince peonadas a un trabajador del campo. (Aplausos).
Señorías, por desgracia, estas situaciones a las que se refiere el real
decreto que hoy vamos a convalidar son ya tan habituales que empiezan a
no ser algo tan extraordinario. Les voy a dar un ejemplo: en algo más de
veinte años se han aprobado cincuenta y cinco reales decretos
relacionados directamente con inundaciones, sequías e incendios; los
motivos son diversos, pero hay una cosa que no cambia y es que el cambio
climático está detrás de todos esos fenómenos. En esta ocasión hablamos
de Baleares, de Andalucía, de Aragón, de la Comunidad Valenciana, de
Extremadura, de Cantabria, de Castilla-La Mancha, de Cataluña o de
Galicia, pero no hay ni una sola comunidad española que no se haya visto
sometida a lo largo de estos años a una de esas catástrofes y, por
desgracia, así va a seguir siendo.
Se hace urgente, por tanto, señorías, adoptar medidas preventivas que
pongan énfasis en la protección de nuestro medio ambiente a través de
políticas de desarrollo sostenible. El negacionismo del cambio climático,
en este caso, suele ser el peor enemigo de la naturaleza. También es
justo decir que estas situaciones ponen a prueba la eficacia de nuestras
instituciones, especialmente de nuestro ejército, de los cuerpos de
seguridad, de Protección Civil, de los bomberos, de nuestra sanidad, del
voluntariado, y es en situaciones como estas en las que la solidaridad de
los españoles y españolas se hace más evidente y cobra mayor fuerza el
principio de solidaridad; yo quiero personalizar, en este caso en el
Ministerio del Interior, la coordinación de todos esos trabajos.
El Estado es la primera institución que debe dar respuesta para minimizar
las consecuencias de los desastres. Por desgracia, la pérdida de vidas
humanas no tiene remedio y no nos queda otra cosa que lamentar su
desgracia y aliviar a sus familias, pero en muchos casos, aunque existan
víctimas mortales, estas desgracias se llevan por delante los sueños y el
trabajo de miles de personas que pierden sus casas; trabajadores,
pequeños empresarios y agricultores ven desvanecerse sus proyectos bajo
el bajo el barro o tras las llamas de un incendio demasiadas veces
provocado.
Este real decreto recoge medidas que seguramente no vendrán a dar
respuesta completa a todas estas pérdidas, pero al menos vendrán a paliar
algunos de los efectos. Son medidas que vienen a complementar -insisto en
esto- las contempladas en los acuerdos de los Consejos de Ministros del 7
septiembre, de 19 octubre y de 2 noviembre del pasado año, y dejan
abierta la posibilidad de extender sus ayudas a fenómenos que pudieran
producirse hasta finales del mes de marzo; por cierto, están recogidas
incidencias de incluso el anterior Gobierno y no escuchamos al Grupo de
Ciudadanos quejarse desde el mes de marzo, en que se produjeron, hasta el
mes de junio, en que se cambió de Gobierno, de ninguna
de estas situaciones; ha tenido que llegar un Gobierno como el socialista
para recoger esto. Son medidas dirigidas a ayudar a las personas por el
fallecimiento o incapacidad en base a los procedimientos establecidos en
el Real Decreto 307/2005 o las recogidas en ese mismo real decreto para
la destrucción de enseres y daños en viviendas. Se recogen ayudas para
sufragar los gastos por daños en establecimientos industriales,
mercantiles, agrarios, turísticos, pesqueros, etcétera, al igual que se
contemplan ayudas fiscales, como la exención del impuesto de bienes
inmuebles y el impuesto de actividades económicas y la compensación a las
administraciones, cosa que deja bastante tranquilos tanto a las
comunidades autónomas como las diputaciones y, sobre todo, a los
ayuntamientos, para que no pierdan el volumen de esos ingresos.
En relación a medidas de orden laboral y de Seguridad Social, se recogen
como situación de fuerza mayor las suspensiones de contratos y
reducciones de jornadas como consecuencia de estas catástrofes. Asimismo,
el Servicio Público de Empleo establecerá exenciones a los efectos del
cómputo de los periodos de desempleo cuando traigan causa inmediata de
los sucesos recogidos en este real decreto. Se establecen ayudas a los
agricultores a través de la reducción del índice que se usa para el
cálculo de la estimación tanto de la renta como del IVA, aparte de la
reducción de peonadas que he comentado anteriormente y, por último, se
recogen una serie de ayudas a las corporaciones locales para compensar
determinados gastos como consecuencia de estas catástrofes, así como la
consideración de inversiones financieramente sostenibles de las obras y
reparaciones que forman parte de este decreto.
En orden a la prevención a la que hacía referencia al principio de mi
intervención, se recogen una serie de medidas relacionadas con la
restauración forestal y medioambiental dirigidas a evitar que estos
episodios se repitan en el futuro. Termina el real decreto recogiendo
procedimientos más ágiles y flexibles para la ejecución de todas estas
obras.
Señorías, creo que es un real decreto que ha puesto de manifiesto la
diligencia del Gobierno en acometer situaciones de crisis como las
vividas en todas estas zonas y que merece, por tanto, la aprobación de
esta Cámara.
Yo no voy a despedirme, pero sí quería contestar a las palabras que ha
pronunciado el portavoz del Grupo Popular al comparar un viaje en un
coche y nombrando el título de una película. Yo prefiero mencionar la
película de Alien, porque ellos se metieron con un alien en la nave y
vamos a ver cómo acaban. Ese alien es Vox. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Pradas.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Romero Rodríguez.
La señora ROMERO RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Mis primeras palabras y las de mi grupo son de apoyo y de pésame por los
fallecidos. Queremos dar nuestro total apoyo a las personas que fueron
afectadas por estas desgracias tanto directa como indirectamente.
Coincido con el análisis de quienes me han precedido en la intervención.
El año 2018 fue convulso en términos de climatología, sucediéndose una
cascada de siniestros y catástrofes. Los primeros meses de 2018 en la
Comunidad Autónoma de Aragón con intensos temporales en la cuenca del
Ebro; de febrero a marzo en mi tierra, Andalucía, con inclemencias que
azotaron y arrasaron el litoral; en Extremadura de marzo a mayo y también
en agosto y septiembre, con fuertes inclemencias en distintas localidades
de Cáceres y Badajoz; en agosto las lluvias torrenciales fueron tremendas
en Andalucía, Cataluña, Aragón, Cantabria y Castilla-La Mancha. A ello se
sumó el gravísimo incendio que asoló la Comunidad Valenciana.
Especialmente duro fue septiembre en la comarca del levante de Mallorca,
donde perdieron la vida trece personas y hubo cuantiosos daños, heridos y
centenares de afectados. En octubre el temporal y las inundaciones
afectaron gravemente a la Comunidad Valenciana y a varias provincias
limítrofes. En Andalucía octubre fue nefasto, pues muchos municipios de
la sierra sur de mi provincia, Sevilla, se vieron afectados: Osuna, El
Rubio, Aguadulce, Martín de la Jara, Morón, Marchena, Montellano, Los
Corrales, Puebla de Cazalla, Badolatosa. En Málaga una veintena de
municipios resultaron anegados, muy especialmente en las comarcas de Sol
y Guadalhorce. Otra catástrofe es lo que ocurrió en la zona de Campillos,
Antequera, Ardales, Humilladero, Teba y Ronda.
Es obligación del Gobierno ofrecer a cualquier persona previsión y amparo
ante las catástrofes de todo tipo, ya que en ello está en juego la vida,
la integridad física, el disfrute normal de bienes y derechos y la
defensa de los recursos naturales y culturales, cuya protección es una,
si no la más importante, de las razones del Estado mismo. El Gobierno del
PP actualizó la Ley de 1985 del sistema nacional de Protección Civil con
la Ley 17/2015, con la finalidad de afrontar de la manera más rápida y
eficaz posible las situaciones
de emergencia que puedan producirse, en beneficio de los afectados y en
cumplimiento del principio de solidaridad interterritorial. Se agiliza la
respuesta en esta ley, ya que, por acuerdo del Consejo de Ministros, se
determina qué ayudas son las que se destinan a paliar los daños que se ha
producido en las zonas afectadas, cuyas administraciones públicas han
debido solicitar esa declaración, de tal manera que el mecanismo desde
2015, gracias a la actuación del Gobierno del Partido Popular, es mucho
más ágil.
Somos conscientes de que los citados acuerdos del Consejo de Ministros
tienen un límite de reserva de ley en el caso de los que afectan a
bonificaciones fiscales o a la Seguridad Social, que tienen que hacerse
por real decreto. El Gobierno del Partido Popular registró, al producirse
estos hechos, diversas iniciativas en esta Cámara. Se quedan fuera dos de
las que pedimos, que eran para Asturias y Cantabria. Espero que, como
habilita este real decreto, se puedan recoger los daños y las situaciones
afectadas en esas dos comunidades autónomas. Las administraciones
afectadas ya se han puesto en marcha. Por poner un ejemplo, en mi tierra,
la Diputación de Málaga -la que más conozco- aprobaba esta misma semana 3
millones de euros ampliables para los municipios afectados. Los afectados
han solicitado las ayudas y con este real decreto se amplía el plazo para
presentar la solicitud. Por supuesto, van a contar con el apoyo de mi
grupo, pero les pido que utilicen este tiempo que les queda no
torticeramente, como pretenden hacer con la Diputación Permanente de esta
Cámara, sino para agilizar y pagar estas ayudas y no dejar a la gente sin
cobertura.
Quiero destacar y agradecer, si me lo permiten sus señorías, la labor de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como dar las gracias a
todas las personas que han participado en los dispositivos de seguridad y
en numerosas actuaciones de rescate y evacuación. Muchas gracias a todo
el personal de Protección Civil y Emergencias dentro de la red nacional,
de las distintas comunidades autónomas y de los municipios. También
quiero mostrar el agradecimiento de mi grupo a la Guardia Civil, a la
Policía, a la Unidad Militar de Emergencias (aplausos), así como a los
efectivos del resto de comunidades autónomas y efectivos locales, en
especial a la Cruz Roja, que se esforzaron mucho en estas catástrofes,
sin tener en cuenta la hora ni las condiciones climatológicas, y
estuvieron siempre ayudando a todos los afectados.
Como esta legislatura llega, por fin, a su fin, aunque una ya tiene un
manual de cómo curarse de espanto después de lo dicho, quisiera, si me lo
permite el presidente, despedirme con un deseo y una esperanza. Deseo que
la vocación de servicio público de estas personas, especialmente del
bombero malagueño José Gil, que perdió la vida en la riada, sirva de
ejemplo a todos los que estamos, a los que vuelvan y a los que vayan a
venir a esta Cámara. Espero que los representantes de los verdaderos
titulares de la soberanía nacional desempeñen esa vocación de servicio en
interés general de todos los españoles, libres e iguales, con
independencia de donde vivan y, como dice el himno y el escudo
estatutario de mi tierra, que lo hagan por sí, por España y por la
humanidad.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Romero.
Para cerrar el debate, tiene la palabra el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Señor presidente,
muchas gracias.
En primer lugar, para agradecer al conjunto de grupos parlamentarios las
manifestaciones y, sin pretender anticipar el voto de ninguno de los
grupos, el apoyo generalizado que se ha materializado y que es una
manifestación propia del principio de solidaridad que nos une a todos los
españoles. En segundo lugar, quería hacer una reflexión, que quizá venga
bien para la próxima legislatura y que este Gobierno y este Ministerio
del Interior han realizado desde el primer momento: es la necesidad de la
prevención a la que he hecho referencia en primer lugar y también el
conjunto de portavoces. El cambio climático, aunque se trate de negar por
determinadas posturas ideológicas, es una realidad incuestionable. En
determinados viajes -permítanme solamente un minuto- y, recientemente, en
el de ayer, cuando estuve en el África subsahariana por otras cuestiones
como son la emigración, he visto la preocupación de sus políticos por el
tema de la protección civil. Piden ayuda para la cooperación y formación
en materia de protección civil. Siempre he dicho, y tenemos aquí los
resultados, que en la actualidad será más previsible que gran parte de la
sociedad nos enfrentemos como víctimas a una catástrofe natural que no a
otras situaciones tan trágicas como estas. Por eso, hago un llamamiento a
esa política de prevención, de respuesta a cualquiera de estos
acontecimientos para el futuro.
Finalmente, quiero referir también la preocupación por estos
acontecimientos catastróficos que se han indicado, sucedidos
posteriormente tanto en Cantabria como en Asturias. El real decreto-ley
es de finales del mes de enero, pero prevé en sus artículos 1.2 y 1.3 la
aplicación a todos los hechos catastróficos
acontecidos hasta el 31 de marzo de este año 2019 y que se desarrollará
reglamentariamente. Es evidente que el sentido y el espíritu es ese.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
DICTÁMENES DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES SOBRE CONVENIOS
INTERNACIONALES:
- ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA PRELIMINAR ENTRE GHANA, POR UNA PARTE, Y
LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR OTRA, HECHO EN BRUSELAS
EL 28 DE JULIO DE 2016. (Número de expediente 110/000088).
- ENMIENDA PARA LA SUPRESIÓN DEL ARTÍCULO 124 DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA
CORTE PENAL INTERNACIONAL, ADOPTADA EN LA HAYA EL 26 DE NOVIEMBRE DE
2015. (Número de expediente 110/000089).
- CONVENIO MULTILATERAL PARA APLICAR LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON LOS
TRATADOS FISCALES PARA PREVENIR LA EROSIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES Y EL
TRASLADO DE BENEFICIOS, HECHO EN PARÍS EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2016, ASÍ
COMO DECLARACIONES Y RESERVAS QUE ESPAÑA DESEA FORMULAR. (Número de
expediente 110/000090).
- ACUERDO DE ASOCIACIÓN GLOBAL Y REFORZADO ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA
COMUNIDAD EUROPEA DE LA ENERGÍA ATÓMICA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA
PARTE, Y LA REPÚBLICA DE ARMENIA, POR OTRA, HECHO EN BRUSELAS EL 24 DE
NOVIEMBRE DE 2017. (Número de expediente 110/000091).
- CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE CABO VERDE PARA
EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN MATERIA DE
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SU PROTOCOLO, HECHO EN MADRID EL 5 DE JUNIO DE
2017. (Número de expediente 110/000092).
- ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE UN
PROGRAMA DE MOVILIDAD DE JÓVENES, HECHO "AD REFERENDUM" EN BUENOS AIRES
EL 10 DE ABRIL DE 2018. (Número de expediente 110/000093).
- INSTRUMENTO DE ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 1986, HECHO EN GINEBRA EL 24 DE JUNIO DE 1986.
(Número de expediente 110/000094).
- CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y RUMANÍA PARA ELIMINAR LA DOBLE
IMPOSICIÓN EN RELACIÓN CON LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y PREVENIR LA
EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCALES Y SU PROTOCOLO, HECHO EN BUCAREST EL 18 DE
OCTUBRE DE 2017. (Número de expediente 110/000095).
- ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA
DE FILIPINAS, HECHO EN MADRID EL 12 DE JUNIO DE 2018. (Número de
expediente 110/000096).
- DENUNCIA DEL ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA UNIVERSIDAD DE LAS
NACIONES UNIDAS RELATIVO AL INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES EN BARCELONA, HECHO
EN MADRID Y TOKIO EL 28 DE JUNIO DE 2010. (Número de expediente
110/000097).
- DENUNCIA DEL ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA UNIVERSIDAD DE LAS
NACIONES UNIDAS RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO, FUNCIONAMIENTO Y UBICACIÓN
DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES EN BARCELONA, HECHO EN MADRID Y TOKIO EL 28
DE JUNIO DE 2010. (Número de expediente 110/000098).
- CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN MATERIA
DE COOPERACIÓN POLICIAL PARA LA SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA TRANSNACIONAL, HECHO EN MADRID EL 26 DE JULIO DE 2018. (Número
de expediente 110/000099).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día, relativo a los dictámenes de la Comisión de Asuntos
Exteriores sobre convenios internacionales, con números de expediente
110/88 a 110/99. De conformidad con lo acordado por la Junta de
Portavoces, se abre un turno de tres minutos para que los grupos
parlamentarios fijen su posición. Por el Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor
Bustinduy Amador.
El señor BUSTINDUY AMADOR: Gracias, presidente.
Intervengo desde el escaño de forma breve para fijar la posición de
nuestro grupo en relación con alguno de estos convenios. En primer lugar,
sobre el acuerdo de asociación económica con Ghana; ayer mismo tuvimos en
esta Cámara la oportunidad de debatir sobre las nefastas consecuencias
que el Acuerdo de asociación comercial con Sudáfrica ha tenido sobre
sector el primario, especialmente en la región valenciana. Este tipo de
acuerdos inciden en un modelo de relaciones comerciales asimétricas,
desiguales, injustas, que tienen un tremendo impacto sobre sectores
económicos fundamentales en nuestros países, que generan desigualdad y
desempleo, presentan gravísimos déficits democráticos y, además, en el
caso que nos ocupa, ponen en riesgo el principio de coherencia de las
políticas para el desarrollo y, por lo tanto, nuestro grupo se opondrá a
la ratificación de este convenio.
En segundo lugar, el Acuerdo fiscal con Cabo Verde también contará con
nuestro voto negativo, por una sencilla razón: el marco de fiscalidad
internacional empleado para suscribir este tipo de acuerdos de doble
tributación está siendo sistemáticamente instrumentalizado por las
grandes cooperaciones transnacionales, con el objetivo de, a través de
mecanismos de ingeniería fiscal, hurtar recursos especialmente a los
países en desarrollo. Además Cabo Verde está en la lista gris de paraísos
fiscales de la Unión Europea. Nuestro país tiene su propia lista de
paraísos fiscales y, según va concluyendo acuerdos con estos países, les
va sacando de esta lista. Este es uno de los principales problemas que
tenemos a la hora de prevenir y combatir el fraude fiscal internacional:
que no existe una lista única ni coordinación de las acciones. En estos
tiempos en los que tanto hablamos de amenazas a la democracia, el fraude
fiscal internacional es la primera amenaza a la viabilidad de nuestros
sistemas democráticos y de bienestar. Nos opondremos a este acuerdo
también.
En último lugar, los dos acuerdos para la salida de nuestro país de la
Universidad de las Naciones Unidas presentan un caso particularmente
grave. Los recortes presupuestarios impuestos por el Partido Popular
hicieron que España incumpliera sus compromisos de financiación de un
organismo internacional con sede en Barcelona, pero la situación es
todavía más grave, porque el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat
se comprometieron a completar esa financiación, y el Gobierno del Partido
Popular tardó dos años en firmar el papel que hacía viable esa
subsanación de los fondos. Nos encontramos hoy con que un organismo
internacional va a abandonar nuestro país por esa dejación de funciones
inexplicable del Gobierno del Partido Popular. Nos vamos a abstener
porque entendemos la voluntad de este organismo de buscar una sede que
haga viable su trabajo, pero es triste para la proyección exterior de
nuestro país, es triste para el papel que queremos desempeñar en el
sistema multilateral, que un organismo de las Naciones Unidas tenga que
abandonar nuestro país, porque el Gobierno anterior no cumplió sus
compromisos presupuestarios, y cuando se encontró una manera de subsanar
ese problema tardó dos años en firmar el papel que lo hacía viable. Por
lo tanto, nos abstendremos en esos dos acuerdos. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Bustinduy.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Pons
Sampietro.
El señor PONS SAMPIETRO: Muchas gracias, presidente.
En primer lugar, vamos a empezar por el final. El Grupo Socialista va a
dar apoyo a los dictámenes, tal y como hizo en la Comisión de Exteriores.
Sobre el acuerdo de Naciones Unidas que acaba de mencionar el señor
Bustinduy, en 2010 España y la Universidad de Naciones Unidas firmaron el
acuerdo que estableció el Instituto Internacional de la Universidad de
Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones en Barcelona. Por una
adenda de 2016 pasó a denominarse Instituto de la Universidad
de Naciones Unidas para la Globalización, la Cultura y la Movilidad, y se
establecieron los compromisos anuales para el periodo 2016/2018, que ya
ha finalizado, donde había efectivamente cuatro patas, como ha dicho
señor Bustinduy, el Ministerio de Educación, el Ayuntamiento de
Barcelona, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Generalitat de
Catalunya. La adenda se completó en 2016 por un convenio de colaboración
interadministrativo, entre estas cuatro administraciones, y ha habido una
inyección de España en este proyecto, pero desde su establecimiento hay
que decir que el camino ha sido difícil, tortuoso, complejo, y digamos
que los frutos no han sido los esperados por ninguna de las dos partes.
Por tanto, se ha decidido la finalización de ese acuerdo.
Con respecto al acuerdo de asociación económica con Ghana, dentro del
marco de los acuerdos de Cotonou con la Comunidad Europea, el acuerdo
persigue que se tenga un acceso reforzado al mercado europeo, pero que
además promueva la integración, la cooperación y la reducción de la
pobreza. El Grupo Socialista cree que este acuerdo se enmarca dentro de
los objetivos tradicionales de la política exterior de España y que
promueve la integración, la reducción de la pobreza -como decía antes- y
el crecimiento sostenible.
Por último, el convenio entre España y Cabo Verde para evitar la doble
imposición y prevenir la evasión fiscal tiene por objeto facilitar la
cooperación entre las respectivas autoridades fiscales en el desempeño de
sus funciones, y habilita a ambos Estados para un nivel significativo de
intercambio de información tributaria y también bancaria. Por tanto
nosotros vamos a dar apoyo a todos los convenios y a estos especialmente.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Pons.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra el
señor Roca Mas.
El señor ROCA MAS: Muchas gracias, presidente.
Debatimos convenios internacionales del Gobierno de España, y una vez más
la izquierda populista vota contra los intereses de España, contra el
comercio y contra nuestras relaciones exteriores. Sé que no les gustan
los españoles, pero, ¿qué les han hecho los pobres ghaneses o los pobres
caboverdianos? Y es que en el nuevo tablero internacional -que se dibuja
ya no tan difuso- hay dos bloques: nosotros, los que estamos con la
libertad, la democracia y el bienestar y el progreso de las personas, y
ustedes, los que están por controlarnos, planificarnos y subyugarnos a
todos. Comparten bloque con los de las fake news, contra España y por el
procés, es el bloque de las teocracias, de las dictaduras... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Les ruego silencio, señorías.
Continúe.
El señor ROCA MAS: Forman parte ustedes del bloque de los que quieren
destruir la Unión Europea de la paz y la democracia. También el bloque de
la doble moral, porque votan hoy ustedes contra el comercio con Ghana,
pero vimos a uno de sus líderes cocinando y al fondo se veía un
electrodoméstico capitalista, de 1200 euros -debe ser por aquello de que
los animales son todos iguales, pero ustedes son más iguales que los
otros-, y vistiendo un chándal de la dictadura socialista de la Alemania
del Este. Votan ustedes contra el comercio y hacen homenaje al genocida
Stalin. Es sencillamente escalofriante. Vimos también ayer a un portavoz
suyo con una camiseta por Maduro, por los que hace veinte años
desembarcaron en el país de mi infancia, en Venezuela, el más bonito y
rico del mundo y que ahora, por su culpa, es el más pobre. Sus discursos
ya no valen porque su foto será siempre la de la barrera de camiones
cisterna para volar la ayuda humanitaria. Pero el problema no son ustedes
-en todos los países hay gente que defiende ideas equivocadas-, el
problema es el Partido Socialista y su triple alianza del resentimiento,
con la que pacta desde la moción de censura y con la que seguirá
pactando.
Encaramos cien días de la campaña más fácil de la historia de España. Los
españoles decidiremos -eso sí, en dos turnos- si en verano ponemos a
gobernar toda España y sus ciudades al Partido Socialista de la triple
alianza de nacionalistas, populistas y socialistas, la alianza de las
peores ideas del siglo XIX, los peores sentimientos del siglo XX y las
fake news del XXI, o si por el contrario ponemos a gobernar al PP, que
crea empleo, aumenta el bienestar y trae progreso, al de las ideas de
humanidad, humanismo, libertad y democracia. En otras palabras,
decidiremos sobre si nos gobierna el bloque del supremacista Quim Torra,
el terrorista Arnaldo Otegi, el dictador Nicolás Maduro o el
ultrarradical Sánchez Pérez-Castejón, o un Gobierno del PP, a favor de la
Unión Europea, de la paz y la España... (Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías, silencio.
El señor ROCA MAS: ... de la democracia.
Señorías, vienen unas elecciones y nosotros haremos campaña con tres
vivas: viva la Unión Europea y el comercio; viva la España que va bien, y
visca catalunya lliure de nacionalisme. (Un señor diputado: ¡Muy bien!
¡Muy bien, Jordi!-Aplausos).
DEBATES DE TOTALIDAD DE INICIATIVAS LEGISLATIVAS:
- PROPOSICIÓN DE LEY DE DEROGACIÓN DEL PLAZO MÁXIMO PREVISTO PARA LA
INSTRUCCIÓN EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. (Número de expediente
122/000086).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Continuamos con el siguiente
punto del orden del día, correspondiente al debate de totalidad de la
proposición de ley de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. A esta proposición de
ley se ha presentado una enmienda a la totalidad de texto alternativo.
Para la defensa de la enmienda presentada tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, el señor Rojas García.
El señor ROJAS GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, proponemos una enmienda a la totalidad con texto alternativo. No
hay motivo para derogar el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal. Sí se puede mejorar, y es precisamente lo que traemos en
nuestro texto alternativo.
Verán, señorías, el Gobierno del Partido Popular puso en marcha en el año
2015 el nuevo 324 de la Lecrim para cumplir con un mandato constitucional
recogido precisamente en el artículo 24.2 de la Constitución, que dice
que todos los ciudadanos tenemos derecho a un proceso sin dilaciones. En
el mismo tenor se expresa el Convenio Europeo de los Derechos Humanos,
artículos 5 y 6, que habla de un procedimiento penal sin plazos
excesivos. Pues bien, señorías, eso es lo que hace este 324 que algunos
quieren derogar: marca plazos razonables para que un juicio no dure diez
o doce años, es decir, nadie entiende que un procedimiento judicial pueda
durar tanto tiempo. Por tanto tenemos que ser ambiciosos para conseguir
una justicia eficaz y ágil, y por eso el Gobierno del Partido Popular en
2015 hizo esta propuesta, una propuesta que está en conexión con los
principios constitucionales antes mencionados, y que por tanto no se debe
derogar. Son principios básicos que tenemos que mantener y tenemos que
mejorar.
Señorías, algunos partidos han basado su política en derogarlo todo:
derogar el 324, derogar la Ley de Educación, derogar la Ley de Seguridad
Ciudadana, luego nos hemos enterado que por debajo de la mesa querían
derogar también España, pero eso no va a ocurrir, señorías; eso no va a
ocurrir porque está aquí el Partido Popular para defender nuestra
Constitución y nuestra democracia. (Protestas.-Aplausos). No, señorías.
Se ríe la señora Montero, pero no es una hipérbole, es que lo hemos visto
todos los españoles: la foto del señor Sánchez con los independentistas
que quieren romper España la ha visto toda España, y ahora los españoles
se van a pronunciar sin duda sobre lo que han visto y lo que han sentido,
señorías.
En definitiva, señorías, el 324 es una regla general de plazo máximo de
instrucción de seis meses para causas sencillas, dieciocho meses para
causas más complejas, que se pueden prorrogar otros dieciocho meses, es
decir, tres años, pero además hay otra cláusula que dice que puede haber
incluso una segunda prórroga a juicio del juez instructor. ¿Dónde está la
impunidad que ahora seguramente -con grandes alharacas- dirán que existe
en este artículo? Sencillamente no existe si hablamos en estrictos
términos jurídicos, y no hacemos demagogia política con algo de la
justicia, algo que desgraciadamente estamos habituados a escuchar en esta
Cámara. Este 324 del 2015 instaura la cultura de los plazos en el derecho
penal a sabiendas, señorías, de que los plazos son los mandatarios del
tiempo, que es un doctor muy grande, porque cura muchas cosas, pero
también ejerce su dictado de forma implacable, y lo hace en todos los
órdenes de la vida, también obviamente lo hace en el derecho.
Pero, más garantías, por si esto fuera poco. En la ley vigente hay otra
disposición que elimina cualquier riesgo de impunidad por el transcurso
de los plazos, al excluirse que su agotamiento dé lugar al archivo
automático de las actuaciones. Esta reforma de 2015, señorías, era una
reforma lógica que había que instaurar, y el Partido Popular tuvo la
valentía de instaurarla y llevarla a la Cámara; no debe haber causa con
una instrucción de diez años o más de diez años. Una justicia lenta no es
justicia, las víctimas no pueden esperar tantos años a ser resarcidas, y
los investigados no pueden recibir una pena de banquillo
que se lleve sus vidas y su honor por delante. El ejemplo lo traía muy
bien a esta Cámara hace unos meses el diputado Avelino cuando hablaba del
caso de corrupción del Partido Socialista en Estepona, el caso Astapa:
diez años de instrucción, señorías, 95 investigados, pero 39 fueron
exculpados. Muchos de sus compañeros de la bancada socialista en
Andalucía decían entonces que eso era inadmisible en una justicia que
tendría que ser ágil y eficaz, y es verdad, tenían razón, ¿quién puede
resarcir el honor de estos 39 inocentes que vivieron diez años con la
espada de Damocles sobre sus cabezas? ¿O la de miles de ciudadanos que se
han topado con denuncias falsas? O en Galicia, como me recordaba mi
compañero el diputado Miguel Lorenzo, donde 30 alcaldes y concejales de
todos los partidos han sido exculpados en distintos procedimientos que
han durado ocho y diez años. ¿No les parece, señorías, que no podemos
quedar, como legisladores, indiferentes a todo esto? Les aseguro que aun
en estos turbulentos días el honor de las personas sigue siendo un
patrimonio muy valioso que este grupo político piensa cuidar y defender
por encima incluso de sus propias siglas.
Porque ya está bien, señorías, de doble vara de medir. Esta propuesta
derogatoria no va a ver la luz, es obvio, pero sí quedan las palabras y
quedan los hechos, y algunas han sido hirientes y fútiles, se alojan en
debates que sollozan como plegarias que se desvanecen en discursos huecos
y en medias verdades. ¿En qué balanza de la justicia queda ver a un
presidente del Gobierno dar un mitin de veinte minutos antes de anunciar
con solemnidad la convocatoria electoral adelantada? Ahora que hablamos
de justicia, señorías, ¿qué sentido de la justicia puede tener un
presidente del Gobierno que miente sobre la justicia, y que como prólogo
del acto más higiénico e institucional que tiene que existir en
democracia como es el solemne anuncio de una convocatoria electoral, que
solamente puede hacer él porque solamente él tiene ese privilegio, se
jacta de que puso una moción de censura porque una sentencia declaró
corrupción en el PP, cuando en la sentencia no había reproche penal
alguno y la sentencia no es firme?
Otrosí digo, señorías, usando términos jurídicos, ¿qué clase de dirigente
puede sostener esto la misma semana que la Audiencia Nacional atribuye al
Partido Socialista e Izquierda Unida la participación a título lucrativo
en el escándalo de Fitonovo, es decir, la misma figura jurídica que el
caso Gürtel, según el cual el señor Sánchez puso la moción de censura?
(Aplausos). Seamos claros, hablemos sin doble vara de medir, actuemos de
forma objetiva en estrictos términos jurídicos, y legislemos para el
futuro de los españoles, no para el futuro político de los partidos.
Legislemos con responsabilidad, señorías. Y este 324 ha tenido muchísima
responsabilidad. A la justicia se la respeta y el que gobierna la tiene
que hacer respetar. Sin embargo aquí nos hallamos ante el presidente del
Gobierno que es capaz de pactar con otro que dice que no admitirá la
resolución que salga del Tribunal Supremo en el caso del procés. Es que
el señor Torra ha dicho eso, dice que se rebela ante una decisión de la
justicia, y con ese señor quiere pactar el señor Sánchez, y ha dicho que
lo volvería a hacer. El señor Torra ha dicho que hablamos el idioma de
las bestias y que tenemos un bache en el ADN. Eso, señorías, lo ha visto
toda España. Por tanto pedimos más responsabilidad al Partido Socialista
y que actúe en consecuencia de lo que queremos la mayoría de los
españoles, que es una convivencia en libertad y siempre con los criterios
de nuestra Constitución, señorías. (Aplausos).
Señorías, después de todo lo que está pasando, quiero pensar que el
presidente del Gobierno es rara avis y, como decía Cervantes, una
golondrina no hace verano, pero esto es lo que tenemos y en términos de
debate de justicia tenemos mucho que mejorar, pero es o sería conveniente
que en el futuro se apartara la demagogia política y partidista a la hora
de legislar, y a la hora de hacer futuro en un servicio público que es
esencial y se está demostrando en estos años afortunadamente, que es un
pilar del Estado de derecho, como es la justicia.
Señorías, esta reforma está funcionando. Se han sacado adelante en estos
tres años cientos de miles de expedientes que dormían el sueño de los
justos. Se han resarcido derechos, se han dictado sentencias y se han
agilizado procedimientos penales, y es cierto que ha habido críticas,
claro que sí, porque, como todo en la vida, todo es mejorable y lo
sabemos, nos hemos reunido con los operadores jurídicos para mejorar este
texto normativo, pero también hay que decir que ha habido alabanzas
importantes al 324. Señorías, lo que es seguro es que es mejorable, como
muchas cosas en la vida; como la propia ciencia perfecciona sus avances
el legislador tiene que perfeccionar sus normas. Estos tres años han
servido para mucho, se ha auditado la reforma, y la realidad nos ha dado
un campo de experiencia nada desdeñable, que aspirábamos a compartirla
juntos, sí, con toda la Cámara, y ahí está nuestra portavoz de Justicia,
María Jesús Moro, que ha hecho un trabajo extraordinario por concitar esa
unión de todos para hacer un gran pacto por la justicia. (Aplausos).
¿Pero qué ha ocurrido, señorías? ¿Qué ha ocurrido? Lo hemos visto y
ustedes lo saben, señorías. Ha ocurrido que los que hoy proponen derogar
ayer se levantaban abruptamente de la subcomisión de Justicia donde
pretendíamos alcanzar ese gran pacto que nos demandan los españoles. Ha
ocurrido que los que hoy gobiernan hacían saltar el pacto parlamentario
por los aires, porque eligieron otra vía, otro pacto extraparlamentario
con los que quieren romper España, y además un pacto extramuros de la
Constitución.
En nuestro texto que defendemos hoy, señorías, mejoramos la reforma y
planteamos una comunicación obligatoria del instructor al ministerio
fiscal un mes antes de concluir los plazos. También junto al concepto de
instrucción compleja proponemos un nuevo concepto de instrucción
prorrogable, cuando las pericias de prueba o la investigación se
retrasaran en la ejecución. Este concepto habrá de ser motivado por el
instructor, en el que los legisladores confiamos. Aquí no hay impunidad,
confiamos en la justicia, señorías, apoyamos la justicia. Aquí no hay
impunidad, ni con esta norma ni con ninguna, y no la hay porque tenemos
una Constitución que nos obliga a todos, que no es a la carta, sino que
es una Carta Magna en sí misma, que permanece como raíz de una España
unida. Quien pretenda atacar esa raíz nos va a atacar a todos, porque en
todos nosotros reside la soberanía, en todo el pueblo español. Por eso,
señorías, en estos momentos más que nunca, como decía mi compañero Jordi
Roca, vamos a combatir el populismo, vamos a combatir el ataque a las
instituciones. Y lo vamos a hacer en las urnas y luego lo vamos a hacer
en el Gobierno, con toda la ley y con todo el derecho. Ni España nos roba
ni hay impunidad ni hay relatores que valgan, señorías. Se acabó la
farsa, los únicos relatores son los españoles, que han sacado adelante a
este país durante estos cuarenta años, con mucho esfuerzo, con mucho
sudor y con mucha concordia. (Aplausos). Esos son los relatores de
nuestra democracia, de nuestra Constitución y de nuestra historia, desde
Barcelona hasta Huelva, desde A Coruña hasta Almería, desde Bilbao hasta
Granada. Y quien mantenga lo contrario, señorías, que lo explique, pero
que lo explique con transparencia, diciendo la verdad a todos los
españoles. Porque aquellos que hicieron una moción de censura para traer
la transparencia a nuestro país, lo que han traído son pactos bajo la
mesa que quieren romper España y la Constitución. Que lo sepa toda
España, si es eso lo quieren para volver a pactar con ellos, que se lo
digan mirando a la cara a todos los españoles, que ejerzan la
transparencia que predicaban.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Rojas.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Bataller i Ruiz.
El señor BATALLER I RUIZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, como ustedes saben, en el mundo encontramos diversos tipos de
Estados: tenemos el Estado centralista, tenemos el Estado federal o
confederal, y tenemos el Estado al que hemos llegado, porque
lamentablemente vivimos en un Estado donde las prioridades de gasto están
pervertidas en perjuicio de las personas. En 2018 los Presupuestos
Generales del Estado que elaboró el anterior Gobierno, del Partido
Popular, incluyeron 2800 millones de euros para los programas especiales
de armamento; y en 2019 el proyecto frustrado de Presupuestos Generales
del Estado, presentado por el Partido Socialista, incluía 2164 millones
de euros para esta partida. Esta alegría en el gasto belicista repercute
directamente en las penurias de la justicia. Dense una vuelta por los
juzgados de nuestro país, especialmente por los de localidades pequeñas,
y verán la escasez de medios con que se trabaja. Por eso resultan
ridículas las pretensiones contenidas en el artículo 324 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, sobre limitación a seis meses del plazo general
para la instrucción. En muchos sitios no hay medios para cumplir con este
plazo. Y el propio artículo 324, en su apartado segundo, ya produce
sonrojo cuando enumera los supuestos excepcionales en que podrá ampliarse
ese plazo, porque desvela la impotencia de nuestro sistema judicial para
abordar en tiempo situaciones ahora tan corrientes como, por ejemplo, la
investigación de grupos criminales o la revisión de la gestión de
personas jurídicas, excepciones que muestran un sistema judicial propio
de un país pobrete o, mejor dicho, de un país que no tiene claras cuáles
han de ser sus prioridades de gasto. Por ello, y mientras que los que
tengan responsabilidades de gobierno no se aclaren sobre las prioridades
que benefician a las personas, es mejor que deroguemos ese artículo 324
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en beneficio del principio de
igualdad y del principio de seguridad jurídica. Por tanto Compromís
apoyará esta proposición de ley.
Para concluir me gustaría acabar el discurso que mi compañero Joan Baldoví
no ha podido concluir antes, porque en ese discurso nos lamentábamos de
la denigración a la que se somete a la televisión
pública de los valencianos, À punt, por parte del señor Cantó, que la
llama reiteradamente 'telecompromís'. Señor Cantó, en esa televisión que
usted denigra yo he visto noticias suyas, he visto entrevistas a usted y
a otros miembros de Ciudadanos, del Partido Popular y de todos los
partidos, así que le pido públicamente que respete el trabajo de los
profesionales; que no ensucie su nombre con burdas mentiras y
descalificaciones soeces; que haga política de una manera digna, limpia y
honorable; y, por favor, que deje el fango en los pantanos. Señor Cantó,
si usted se retirara los auriculares de los oídos, a lo mejor estaría
oyendo lo que en esta tribuna le estaba diciendo para concluir la
intervención de mi compañero Joan Baldoví.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Por el Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente.
Debatimos sobre la enmienda a la totalidad con texto alternativo del Grupo
Parlamentario Popular a la proposición de ley del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea, de derogación del
plazo máximo de instrucción establecido en el artículo 324 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, que tomamos en consideración el 9 de mayo de
2017 en este Pleno del Congreso de los Diputados. Señorías, lo primero
que queremos poner de manifiesto en este debate es el tiempo transcurrido
desde que tomamos en consideración la proposición de ley hasta el día de
hoy en que debatimos esta enmienda a la totalidad. Han pasado casi dos
años, y ha habido nada menos que sesenta y tres prórrogas del plazo de
enmiendas, promovidas todas ellas por el Grupo Parlamentario Popular y
por Ciudadanos.
Podemos afirmar sin error que esta proposición de ley ha sufrido y está
sufriendo un auténtico bloqueo parlamentario a manos del Grupo
Parlamentario Popular y de Ciudadanos de una manera sistemática y
coordinada. Incluso esta misma semana se ha vuelto a prorrogar el plazo
de enmiendas, también a petición conjunta del Grupo Parlamentario Popular
y de Ciudadanos, la sexagésima tercera vez que lo hacen. Sorprende que
sea precisamente Ciudadanos el que esté empeñado en bloquear esta
proposición de ley, si nos atenemos a lo que dijo durante su toma en
consideración en esta Cámara en mayo de 2017, así como en distintos
documentos de su partido, tales como programas electorales, acuerdos de
gobernabilidad, iniciativas parlamentarias y un largo etcétera. En
aquella toma en consideración Ciudadanos afeaba la conducta a Podemos
-cito literalmente- por haber reproducido tarde y mal una iniciativa cuya
paternidad no le concernía. Se lo decía porque la derogación del artículo
324 ya estaba siendo tramitada a través de la proposición de ley integral
contra la corrupción y protección del denunciante, a iniciativa de
Ciudadanos. Sin embargo, y a la par que les afeaba la conducta, les
felicitaba por traer al Pleno una iniciativa que -decían literalmente-
estaba íntimamente ligada a la lucha contra la corrupción, pues la
derogación del artículo 324 -continuaban- era imprescindible por mermar
este la posibilidad de abordar causas complejas como las que
habitualmente conciernen a los entramados corruptos. Remachaba su
intervención la portavoz de Ciudadanos recordando a las señorías del
Grupo Parlamentario Popular lo que reclamaban las asociaciones de jueces
y fiscales al Ministerio de Justicia respecto a la suspensión de la
entrada en vigor de la reforma, pues iba a provocar la impunidad de
hechos delictivos que debieran ser castigados, para seguidamente también
recordar a la señorías del Grupo Parlamentario Popular el archivo del
caso Pasarela, relativo al expresidente de Murcia. Sin embargo todo lo
que Ciudadanos dijo en aquel no tan lejano mayo de 2017 en esta Cámara,
refiriéndose al artículo 324, no le ha impedido oponerse sistemáticamente
a la tramitación parlamentaria para su modificación, y precisamente de la
mano del Partido Popular y en nada menos que en sesenta y tres ocasiones.
Y por si no fuera poca la incongruencia de Ciudadanos, a la vez que
firmaba junto al PP prórrogas a los plazos de enmiendas, bloqueando
metódicamente la tramitación de la reforma, en el mes de octubre pasado,
parlamentariamente hace casi nada, y con ocasión de una PNL del PSOE,
volvía a reclamar -eso sí, enfáticamente- la derogación del artículo 324
para abordar la lucha contra la corrupción. Vamos, que no se entiende que
si en mayo de 2017, según palabras de Ciudadanos, era imprescindible la
derogación del referido artículo 324, porque impedía el combate contra la
corrupción, sin embargo decidieran bloquear hasta hoy mismo, junto a su
autor, el Partido Popular, la revisión de este artículo y por ende
permitan a sensu contrario que la corrupción no sea eficientemente
combatida.
Señorías de Ciudadanos, supongo la perplejidad en la que tienen que estar
sumidos sus seguidores por su comportamiento parlamentario, solo
comparable con la del apóstol Felipe cuando le decía al Señor: Cuanto
menos te entiendo, más creo en ti, después de que aquel les dijera al
final de una cena: hoy me
veréis, mañana no me veréis y luego volveréis a verme. En fin, "cosas
veredes, amigo Sancho, que farán fablar a las piedras".
Y por lo que se refiere al Partido Popular solo quiero preguntarle si era
preciso bloquear durante casi dos años la iniciativa de Podemos para
precisamente ahora traer al Pleno, una vez la legislatura está acabada
materialmente, esta enmienda a la totalidad que podría haber articulado
hace ya mucho tiempo como enmienda parcial, sin necesidad de este bloqueo
a través de sesenta y tres ampliaciones y durante casi dos años. A esto
solo se le puede llamar postureo.
Por nuestra parte -voy finalizando, señor presidente- quiero señalar que
nos opondremos a esta enmienda a la totalidad, y en aras de la brevedad y
dado el momento postrero de esta XII Legislatura, damos por reproducido
lo que ya sostuvimos ante este Pleno respecto al vigente artículo 324 de
la Ley de Enjuiciamiento Criminal a la hora de la toma en consideración
de la iniciativa del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Telechea. (Pausa). No está presente. Por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos tiene la palabra el señor Gómez Balsera.
El señor GÓMEZ BALSERA: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías. Dudaba yo si tomar la palabra o no, porque el
señor Legarda nos ha dedicado toda su intervención, y bien parecía que
fuera él el que marcara la posición del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Pero conviene aclarar algunas cosas.
Durante el año 2015 el Gobierno del señor Rajoy se dio cuenta de que
nuestra justicia tenía algunos problemas; descubrieron que los
procedimientos judiciales se alargaban mucho en unos juzgados
infradotados de medios materiales y humanos y con una gran sobrecarga de
trabajo. ¿Y cuál fue la solución propuesta por el Gobierno del señor
Rajoy? ¿Fue traer a la Cámara una nueva y necesaria Ley de Enjuiciamiento
Criminal? No. ¿Fue dotar de más y de mejores medios humanos y materiales
a nuestros juzgados y tribunales? Tampoco. Su solución fue limitar los
plazos de instrucción, decirle a nuestros jueces, a nuestros fiscales y a
nuestros funcionarios: tienen ustedes que hacer el mismo trabajo que
venían haciendo, pero en menos tiempo. Lo más grave, señorías del Grupo
Popular, es que ustedes no han tenido la humildad de reconocer que su
reforma no ha tenido los efectos esperados, que ha sido ampliamente
criticada por cuanto abría la puerta a que algunas causas pudieran quedar
impunes por el transcurso de esos plazos o, por el contrario, llegaran a
juicio como una instrucción incompleta y deficiente, y se mantienen en
sus trece con esta enmienda a la totalidad.
Dicen en el texto de su enmienda que la reforma ha sido beneficiosa para
la justicia, que derogando esta limitación del artículo 324 volveremos al
2015, y, cito literalmente: "a una justicia lenta e incapaz de resolver
en plazos razonables asuntos pendientes". ¿Así es como ustedes definen la
Administración de Justicia que gestionaba el Gobierno de la mayoría
absoluta del Partido Popular, una justicia lenta e incapaz? Les recuerdo
que era su responsabilidad, señorías, ustedes gobernaban entonces.
(Aplausos). Creo que no han comprendido que el problema no es cuánto dura
la instrucción sino por qué dura tanto. Seguramente, la clave esté en
nuestro modelo del juez instructor, un juez inquisidor y garante al mismo
tiempo, y quizá la reforma que deberíamos plantearnos en el futuro es la
de transitar al modelo del fiscal investigador. Pero antes de plantearnos
una reforma de tal calado hay que reforzar la autonomía del ministerio
fiscal y hay que reforzar la independencia judicial. Sabemos que esto no
le interesa al Partido Popular, un partido que tiene mucho más interés en
controlar la Sala segunda desde atrás, como decía el señor Cosidó,
contando para ello, eso sí, con la inestimable ayuda y colaboración del
Partido Socialista, siempre dispuesto a repartirse los vocales del
Consejo General del Poder Judicial, siempre dispuesto a torpedear las
iniciativas que Ciudadanos ha traído a esta Cámara para reforzar la
autonomía del ministerio fiscal y la independencia del Poder Judicial.
Iniciativas como nuestra proposición de ley integral de lucha contra la
corrupción y protección del denunciante, una proposición de ley que
contiene la derogación de los plazos de instrucción del artículo 324, una
proposición de ley que se registró el 15 de septiembre de 2016, hasta
seis meses antes de la que estamos debatiendo hoy. Se trata de una ley
fundamental para la regeneración de España y para la lucha contra la
corrupción en los partidos que, desgraciadamente, no va a ver la luz en
esta legislatura. Así que no me hable, señor Legarda, de bloqueo, porque
el único bloqueo es el que hace el bipartidismo de siempre con su no
anuencia a las reformas que necesita este país. Tanto el Partido Popular
como el Partido Socialista presentaron enmiendas de supresión a la
disposición final de nuestra proposición de ley integral de lucha contra
la corrupción que contiene precisamente la derogación de los plazos
máximos de instrucción. Es muy habitual que esto suceda, es muy habitual
que el Partido Socialista y el Partido Popular pacten juntos en materia
de justicia y en materia de corrupción. Les recuerdo, señorías del PSOE,
que no solo han pactado repartirse los vocales del Consejo General del
Poder Judicial como si fueran cromos, sino que ustedes pactaron con el PP
que el señor Rajoy no viniera a la Comisión de investigación en esta
casa. (Aplausos). Sabemos perfectamente que para ustedes justicia y lucha
contra la corrupción no son cuestiones importantes y por eso se permiten
pactar con el Grupo Popular. Sabemos que para lo importante, para formar
Gobierno, para aferrarse a la Moncloa, ustedes prefieren pactar con los
populistas y los independentistas.
Hablando de populismo, termino dirigiéndome al Grupo Confederal de Unidos
Podemos, el grupo proponente de la iniciativa, que se presenta en la
exposición de motivos prácticamente como un adalid de la justicia. Pues,
miren, eso igual colaba antes de que ustedes se sentaran a repartirse los
vocales del consejo con el PP y con el PSOE, pero ya no cuela, ya no se
lo cree nadie. (Aplausos). Pero es que además ustedes abandonaron el
Pacto de Estado por la Justicia sin ninguna razón, como después
abandonaron el Pacto por la Educación y como el martes pasado rompieron
el Pacto de Toledo. (Aplausos). Así que sabemos exactamente lo que a
ustedes les importa la justicia, les importa lo mismo que la educación y
que las pensiones, nada, no les importa nada. Por tanto, nuestra postura
en esta cuestión ha sido siempre clara e invariable: vamos a votar en
contra de esta enmienda a la totalidad con texto alternativo que bien
parece una enmienda con devolución del texto porque en realidad no cambia
prácticamente nada acerca de la regulación actual, porque nosotros sí,
repito, nosotros sí queremos reformar el 324 y acabar con el plazo máximo
de instrucción.
Muchas gracias, señorías, muchas gracias a la Presidencia por su labor,
muchas gracias a todos los empleados que trabajan en la Cámara y muy
especialmente a los técnicos y asistentes del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, y, por supuesto, muchas gracias a todos ustedes, señorías. He
aprendido mucho de todos y cada uno de ustedes en los trabajos que hemos
compartido. Gracias de corazón. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Gómez
Balsera.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Elizo.
La señora ELIZO SERRANO: Buenos días, señorías, buenos días, presidente.
Sí, la historia de la modificación, derogación o como quieran llamar al
artículo 324 es la historia de una infamia. En la larga historia de sus
vicios quedará la mancha horrenda de esta reforma. La proposición de ley
de la que trae causa esta enmienda a la totalidad fue aprobada a
iniciativa de mi grupo parlamentario hace aproximadamente dieciocho
meses. Aprovechando las prórrogas en los plazos de presentación de
enmiendas y en contra de lo manifestado por la mayoría de esta Cámara, no
se va a aprobar esta propuesta, la derogación de un solo artículo. Un
artículo que ustedes, con el amparo de su mayoría absoluta y ante el
acoso de la realidad de su corrupción, impusieron a una atónita sociedad
contra el criterio de toda la sociedad jurídica, la queja de los
operadores y el desprecio de una sociedad cada vez más atónita. Como en
todo crimen perfecto, para encubrir unos pocos expedientes, los que en
realidad les interesaba que naufragaran en la burocracia del proceso
penal y la injuria material de medios, hicieron que la fiscalía tuviese
que examinar en tiempo récord miles de causas, provocando un auténtico
caos y un desplazamiento de la atención de la ya de por sí maltratada
Administración de Justicia. Les llovieron las críticas como golpes que se
fueron estrellando en el muro impenetrable de su cinismo. Al fin y al
cabo, ustedes mandaban y mandaban mucho, manejaban carreras, cargos y
prebendas.
Somos conscientes de que, de por sí, esta derogación no es suficiente para
una adecuada Administración de Justicia como un auténtico servicio de
calidad, pero este artículo sí que impide su funcionamiento normalizado.
Digamos claramente que su intencionalidad no puede ser otra que la
impunidad. La enmienda que presenta el Grupo Popular es más de lo mismo,
una llamada grosera a la impunidad. Señorías, nosotros seguimos abogando
por la derogación de este artículo, cuestión que debería ser pacífica y
asumida. La mayoría de esta Cámara lo lleva en su programa electoral. No
entendemos cómo Ciudadanos en esta operación ha consentido hacerle el
juego al Partido Popular, con sus imprescindibles e incomprensibles
prórrogas. Seguimos -este es un hecho- ante dificultades serias para que
los jueces y fiscales puedan desarrollar su labor, y ustedes lo saben.
Acortar los plazos de investigación sin incrementar los medios, en la
situación real de la Administración de Justicia equivale a
introducir serias dificultades para que la investigación de delitos se
complete en los plazos previstos. Ello tendrá especial incidencia en las
instrucciones más complejas, como suelen ser los grandes delitos
patrimoniales, de defraudación, de corrupción y de criminalidad
organizada. La ciudadanía puede pensar, legítimamente, qué habría sido de
los grandes casos de presunta corrupción que se investigan en este país y
qué resultado habrían tenido de tener que juzgarse o archivarse en estos
plazos de seis o dieciocho meses. La reforma demostró legislar de
espaldas a la realidad. La vigencia del artículo 324 ha supuesto el
archivo de numerosas causas, lo que directamente es un artificio tramposo
de impunidad. Pero no solo en casos de corrupción, como el caso Pasarela
en Murcia por la adjudicación en 2006, en la que resultó implicado Pedro
Antonio Sánchez, o la causa seguida contra Rafael Montero y Francisco
Márquez por adjudicaciones en Ceuta, o las adjudicaciones irregulares en
La Alhambra, sino también en causas relacionadas con el crimen organizado
e incluso, a modo de ejemplo, dos causas de violencia contra la mujer en
A Coruña o Tarragona.
Saben que a día de hoy es imposible instruir muchas causas penales en un
plazo de seis o dieciocho meses. Saben que, en la mayoría de los asuntos
que precisen algo más que el atestado y la declaración de un investigado
y de la víctima o testigo -es decir, informes periciales, documentación y
ya no digamos si hablamos de comisiones rogatorias-, es materialmente
imposible que se instruyan en seis o dieciocho meses. Saben que su
reforma restableció un coste económico cero, pero con un alto coste en
derechos, en este caso la tutela judicial efectiva amparada por el
artículo 24 de la Constitución. Saben que dejar la prórroga en manos
únicamente del ministerio fiscal es una falta de coherencia en un sistema
en el que todavía el juez es instructor, el que investiga y el que sabe
que muchas de las causas complejas son precisamente tramas de corrupción
política, lo que puede llevar a la impunidad de hechos en los que cabe
incluir los que previsiblemente son de mayor gravedad o de mayor
complejidad en el Código Penal. Lo saben porque seis asociaciones
judiciales y fiscales pidieron la suspensión de la entrada en vigor antes
de que se consumara este despropósito calificando públicamente la reforma
de auténtica ley de punto final, un auténtico artículo para la impunidad;
porque el Consejo General de la Abogacía también lo pidió en su día al
Ministerio de Justicia, ante la entrada en vigor de la reforma; porque
las conclusiones de la XXV Reunión Nacional de Jueces Decanos de España,
en el apartado tercero dijo literalmente respecto de esta reforma: Va a
tener un efecto sumamente negativo, como es el establecimiento de plazos
límite en la instrucción, medida de evidente carácter voluntarista que
nada soluciona ni aporta... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señora Elizo.
Señorías, les ruego silencio.
La señora ELIZO SERRANO: ... cuando su causa radica precisamente en la
permanente escasez de personal y medios, así como en leyes anticuadas que
aplicamos al proceso penal y que, Gobierno tras Gobierno, nadie se atreve
a modernizar. Lo saben porque, en palabras de la Unión Progresista de
Fiscales, la reforma del 324 ha resultado una operación de mero marketing
ministerial en un fracasado intento por terminar con las desdeñadas, por
todos, dilaciones indebidas en los procedimientos.
La verdad es que no hemos sido capaces -y varios grupos de esta Cámara,
entre ellos, Ciudadanos, que no ha parado de solicitar prórrogas a esta
ley-, de culminar una ley que desate las manos a los jueces y a los
fiscales de nuestro país para que puedan luchar contra la delincuencia
económica y contra la corrupción, que es hoy uno de los escándalos más
importantes que está socavando la democracia de nuestro país. Al igual
que han hecho las asociaciones de jueces, fiscales y otros operadores
jurídicos, le pedimos al Gobierno socialista que derogue este artículo
por real decreto ahora que nuestra proposición de ley va a decaer gracias
al Partido Popular y al grupo de Ciudadanos. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Elizo.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Rallo
Lombarte.
El señor RALLO LOMBARTE: Gracias, señor presidente.
Señorías, en 2015, el Partido Popular reformó la Ley de Enjuiciamiento
Criminal buscando la impunidad de sus encausados por corrupción. Con la
grosera excusa de agilizar la justicia penal, el Partido Popular impuso
plazos a jueces y fiscales para finalizar las instrucciones penales. Todo
el mundo de la justicia contestó la que se dio en llamar ley de punto
final de la corrupción. Fiscales, abogados, jueces, todos denunciaron
esta maniobra del Partido Popular para sobrellevar su agónica existencia
por la multiplicación de sus causas penales.
El Partido Popular lo había intentado todo, recurrió a policías corruptos
para entorpecer y dinamitar investigaciones policiales, instrumentalizó
la fiscalía a través de los nombramientos, desató campañas contra jueces
para desprestigiarlos y deteriorar la legitimidad de sus actuaciones.
Pero nada parecía suficiente en su desesperación, había que agotar todas
las posibilidades y nada más sencillo que aprovecharse de uno de los
males endémicos de nuestra Administración de Justicia: la falta de
medios. Eran plenamente conscientes de la complejidad de las causas
judiciales por corrupción, tramas organizadas, decenas de integrantes,
cuentas bancarias en paraísos fiscales, testaferros, un modus operandi
reproducido en todas las causas penales vinculadas a la corrupción del
Partido Popular. Lo hemos visto en infinidad de ejemplos del 'paquí
pallá'. El 'paquí pallá' nos lo refrescaba hace pocos días el caso Erial,
con Eduardo Zaplana al frente, una red corrupta de dieciocho integrantes
que se apropió de casi 11 millones de euros, comisiones ilegales
procedentes de la adjudicación de ITV y parques eólicos en la Comunidad
Valenciana. Contaba con empresas radicadas en Luxemburgo, constituidas el
mismo día del año 2001, con idénticos testaferros, adquiridas por los
sobrinos de Juan Cotino y el exdirector de gabinete del señor Zaplana;
empresas no inscritas en el Registro Mercantil, una de ellas liquidada en
2012 para acogerse a la amnistía fiscal del señor Montoro -la cuadratura
del círculo de la impunidad-, y otra que retornaba fondos mediante un
entramado de sociedades con nombres irrepetibles: Costera del Glorio,
Medlevante, Geodesarrollos Integrales, Turnis Silvatyca. Dinero ilegal
recorriendo la geografía mundial: Uruguay, Panamá, Luxemburgo, Andorra,
Suiza. Delincuencia de guante blanco la llaman, blanqueo de capitales,
cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de
influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad
documental, asociación ilícita, pertenencia a grupo criminal, medio
Código Penal. Todos esos delitos les atribuye la UCO, y todo esto el
Partido Popular quería que se investigara en seis meses y, si no, en caso
contrario, carpetazo. Y lamentablemente hay que reconocerles que en algún
caso este plan les ha salido bien. Seguro que el señor Antonio Pedro
Sánchez les está muy agradecido. El pasado 20 de diciembre conocíamos que
el expresidente de Murcia se libraría del banquillo gracias a esta
reforma. La Audiencia Provincial de Murcia le absolvió de los delitos de
prevaricación y falsedad porque la solicitud del fiscal para reabrir la
investigación se había producido dos días después de agotarse los seis
meses de instrucción. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). En su
sentencia la Audiencia Provincial de Murcia hablaba de indolencia en la
instrucción atribuible a la Administración de Justicia, pero no es
verdad. La culpa no fue de un juez o de un fiscal negligente, la razón
última de esta absolución reside en un plan perfectamente orquestado por
el Partido Popular del que esta reforma legal formaba parte; un plan para
procurar la impunidad de los cargos del PP acusados por corrupción.
(Aplausos). Señorías, el Partido Socialista se opuso a esta reforma desde
el primer momento. En julio de 2016 presentamos una proposición de ley
para derogar el artículo 324 de la Lecrim. En mayo de 2017 apoyamos la
toma en consideración de esta iniciativa; en noviembre de 2018 defendimos
en este Pleno acelerar su tramitación, y hoy votaremos en contra de la
enmienda a la totalidad del Grupo Popular.
Señorías, esta Cámara no ha derogado esta ley en esta legislatura -y hay
que decirlo alto y claro- por el bloqueo, obviamente, del Partido Popular
y de Ciudadanos, y de Ciudadanos; bloqueo que ha durado casi dos años -ya
se ha dicho-, con sesenta y tres ampliaciones del plazo de enmiendas,
despreciando absolutamente el principio democrático para posibilitar la
impunidad contra la corrupción, y hoy Ciudadanos, en un ejercicio de
incoherencia habitual al que nos tiene acostumbrados, intenta enarbolar
supuestos pactos. Ciudadanos es el que tiene que dar respuestas de sus
actos. Pero no lo duden, señores del Partido Popular, una nueva mayoría
parlamentaria derogará esta reforma y los corruptos, sin excepción,
soportarán inexorablemente el peso de la justicia.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- PROPOSICIÓN DE LEY DE EMERGENCIA HABITACIONAL EN FAMILIAS VULNERABLES EN
EL ÁMBITO HABITACIONAL Y DE LA POBREZA ENERGÉTICA. (Número de expediente
122/000234).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con el debate de totalidad de la
proposición de ley de emergencia habitacional en familias vulnerables en
el ámbito habitacional y de la pobreza energética. A esta proposición de
ley se ha presentado una enmienda a la totalidad de texto alternativo.
Para la defensa de la enmienda presentada tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Popular, la señora Zurita Expósito.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Gracias, presidenta. Muy buenas tardes a todos,
señorías. Saludo también a los representantes de la PAH que probablemente
nos estén escuchando.
Empiezo diciendo que hoy debatimos una enmienda a la totalidad del Grupo
Parlamentario Popular sin connotaciones políticas, que no tendrá más
recorrido, pero que es un tema de principios, con el absoluto
convencimiento -se lo digo de verdad- de que este texto que proponemos es
realmente mejor que el texto de la proposición de ley original.
Proponemos esta enmienda a la totalidad porque creemos que esta ley de
emergencia habitacional y de la pobreza energética va a ser absolutamente
ineficaz y no resolverá ninguno de los problemas que han de abordarse
desde el diagnóstico. Lo que hace falta es oferta de vivienda y seguridad
jurídica. Se lo digo con honestidad, porque así lo creo, con la misma
honestidad, señores de la PAH, si me están escuchando, con la que al
principio de la legislatura subí a esta tribuna con un flyer de su
organización (muestra el flyer), con este que conservo porque no quiero
perder de vista sus objetivos. No queremos perder de vista sus objetivos
y creemos firmemente que estos son los que debe cumplir una política de
vivienda. Me quedo con terminar con los desahucios, acabar con los cortes
de agua y luz, conseguir un alquiler digno y asequible, ampliar el parque
público de vivienda y la vivienda como derecho. Todo esto lo quiere el
Grupo Popular y hemos trabajado por y para ello, y no con los métodos que
se proponen en su ley original, que tienen como principios básicos el
absoluto intervencionismo del mercado de la vivienda y atentar contra la
propiedad privada.
Tras aquella intervención, ustedes interpretaron que el Grupo Popular iba
a apoyar esta ley de la PAH -así lo divulgaron en redes sociales-, pero
nada más lejos de la realidad. Se lo habíamos dicho. Habíamos dicho que
no nos gusta esta ley, y lo decimos aquí, como también se lo hemos dicho
en las innumerables reuniones que hemos mantenido junto a mi compañera
Raquel Alonso y mi compañero Miguel Ángel Paniagua. ¿Por qué no nos
gusta? Esta ley contiene artículos que podrían declararse
anticonstitucionales, como convertir el derecho a la vivienda en un
derecho subjetivo; la invasión de competencias autonómicas y locales; la
prohibición de vender sus propios bienes patrimoniales. Son medidas
absolutamente intervencionistas y desproporcionadas respecto al fin que
se persigue. Van todas ellas encaminadas a la intervención del mercado
libre, que, además, no es el de los fondos ni el de los bancos ni el de
las Socimi, sino que corresponde al de los particulares y a pequeños
empresarios, que representan el 96 % del mercado del alquiler. Esa es la
realidad que ustedes proponen. Lo que nos gustaría, señores de Podemos y
representantes de la PAH, promotores de esta ley, es convencerles de que
nuestras soluciones, las que ya hemos adoptado en los periodos que hemos
gobernado y hemos puesto en marcha desde 2011 y las que proponemos, van a
ser capaces de resolver el problema de la vivienda en España. Deben
pivotar sobre tres ejes: facilitar el acceso a la vivienda, edificaciones
y ciudades sostenibles y seguridad jurídica en el mercado del alquiler y
en las actuaciones urbanísticas territoriales, así como agilidad en la
concesión de autorizaciones. El problema, señorías, se resume en dos
conceptos, escasez de oferta y seguridad jurídica, y todo lo que se salga
de ahí no sirve, porque va a resultar absolutamente ineficaz.
Señorías, no es un no por el no, porque dentro de la ley hay cosas que nos
pueden parecer bien, como por ejemplo las modificaciones que plantean en
la Ley del Suelo para aumentar el parque de vivienda pública, o lo que
llaman objetivos de solidaridad urbana, aunque habría que definir también
el encaje competencial. Y al resto de grupos de esta Cámara, que no sé lo
que votarán, les recuerdo algunas de las propuestas de esta ley, algunas
de ellas requeridas por Podemos en ese acuerdo de letra pequeña de los
Presupuestos Generales del Estado de 2019, que afortunadamente para los
españoles no han salido adelante. El control de los alquileres por parte
de los ayuntamientos está en esta ley. Permitir las ocupaciones ilegales
también está en esta ley. Considerar gran tenedor de vivienda al que
tenga más de cinco viviendas u 800 metros cuadrados de superficie también
está en esta ley. La cesión obligatoria de viviendas, no expropiación, en
determinadas circunstancias también está en esta ley. Y en los pasillos,
la verdad es que todos coincidimos en que esta ley es absolutamente
perjudicial, incluso el PSOE. El PSOE también, y prueba de ello es que
ninguna de las medidas que estaban en ese decreto de alquileres,
afortunadamente, ha salido adelante por los votos de los que hemos
actuado con sensatez, como el Partido Popular, y los que han votado no
por despecho, como Podemos. Pero aún el Partido Socialista sigue mareando
la perdiz con el control de los precios de alquiler, sigue vendiendo los
derechos de los españoles por un plato de lentejas en la Moncloa,
cocinando un futuro pacto con Podemos y riéndose de los que no se leen la
letra pequeña; y si no, que el representante que suba ahora a la tribuna
a defender esto, explique esta noticia de ayer mismo (muestra un titular
de prensa): Fomento abre la puerta ahora
a que se limiten los alquileres. Yo no voy a decir más; que lo expliquen,
por favor, y que nos lo aclaren a todos. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Pero, al final, les digo que el Partido Popular
es el único que les mira de frente y que llama a las cosas por su nombre.
Porque pretender controlar los precios de alquiler es intervenir el
mercado libre; que alguien quiera vivir en una propiedad que no es suya y
gratis se llama ocupación ilegal, y es delito. Y, encima, esta
proposición de ley garantiza que al okupa se le realoje en una vivienda
de similares características. Ya hemos registrado una proposición de ley
en defensa de la propiedad privada, que espero que se convierta en
proyecto de ley, para la lucha contra la ocupación ilegal, y va a ser un
pilar fundamental en nuestra política de vivienda. La cesión obligatoria
de viviendas también es anular el derecho a la propiedad y también va en
contra de la Constitución. Pero asumimos que existen familias vulnerables
a las que hay que seguir dando respuesta. Ya el Partido Popular ha hecho
un gran trabajo desde 2011 con los decretos, y luego leyes, de protección
de deudores hipotecarios, que han reducido de manera notable los
desahucios por hipoteca; y, la última, la moratoria de 2017, con el Fondo
Social de Vivienda, con nuestros planes de viviendas, que el último
garantizaba una vivienda a familias vulnerables objeto de desahucio tanto
de hipoteca como de impago del alquiler; también la Ley Hipotecaria que
hemos debatido hoy en este Pleno, que garantiza la transparencia,
refuerza los términos del contrato y aumenta los plazos de impago antes
de que se pueda realizar una ejecución hipotecaria.
Estamos de acuerdo con que una política de vivienda no es un plan de
vivienda, no es un real decreto con cuatro medidas que no convencen a
nadie. Todos queremos una política de vivienda con mayúsculas, y así lo
vemos desde el Partido Popular, que es en lo que se basa nuestra enmienda
a la totalidad. Proponemos un paquete de medidas complementarias a las
que ya venimos trabajando desde 2011 y que deben pivotar sobre cuatro
ejes: Facilitar el acceso a la vivienda, edificaciones y ciudades
sostenibles, seguridad jurídica y defensa de la propiedad privada y lucha
contra la ocupación. A partir de ahí, hemos desarrollado nuestras medidas
a las que nos gustaría que se sumaran. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Hemos propuesto medidas para facilitar el
acceso a la vivienda e incentivos fiscales al alquiler, que consisten en
flexibilizar el mercado y que haya vivienda a corto plazo pero
incentivando al arrendador, no penalizando; medidas de incremento del
parque de vivienda en alquiler y vivienda de gestión pública a precios
asequibles. Destacamos la creación de viviendas dotacionales de
titularidad pública para solventar situaciones temporales de emergencia
habitacional y medidas para paliar la pobreza energética, medidas de
impulso a la rehabilitación, con especial incidencia en la mejora de la
eficiencia energética, considerando que esta es la inversión más eficaz
para reducir los consumos de energía y consecuentemente los costes de la
misma. A todos se nos llena la boca hablando de sostenibilidad y de
reducción de emisiones de efecto invernadero pero lo que hay que hacer
realmente es poner en práctica medidas que lo hagan factible. El bono
social, señorías, está funcionando y da cobertura a más de 2,5 millones
de personas pero entendemos que hay que mirar a futuro, hay que mirar
hacia delante porque esto es pan para hoy y hambre para mañana, y lo que
proponemos son medidas para disminuir los consumos.
Por último, les pido que hagamos una reflexión. No se trata ahora de
llenar las redes sociales diciendo que los que no estamos de acuerdo con
su ideología política fomentamos la situación crítica de la vivienda,
etiquetando al Partido Popular y a algunos compañeros, tratándonos de
sinvergüenzas y ruines. Hay que dejar dos cuestiones muy claras. Primera
cuestión, que quien fomenta la situación crítica es quien lleva
gobernando ocho meses y no ha sido capaz de poner una medida sobre la
mesa excepto un real decreto que no servía para nada. Y siguen mareando
la perdiz. Y repito al diputado del PSOE, que venga y explique esto en la
tribuna. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
La señora ZURITA EXPÓSITO: Y segunda cuestión, se trata de dar solución a
un problema y ser realista, no se trata dar soluciones unilaterales sino
soluciones donde intervengan todos los agentes del sector de la vivienda,
de dar soluciones segmentada -vivienda protegida, vivienda social y
vivienda libre-, flexibilizar el mercado, hacer vivienda asequible con
colaboración público-privada -seamos
realistas, colaboración público-privada- y poner en uso la vivienda vacía.
Nunca apostaremos por soluciones que apuesten por un intervencionismo
total y absoluto del mercado libre de la vivienda, desarrollado
mayoritariamente por un 96 % de particulares. ¿Y a quiénes afectan estas
medidas que ustedes proponen? A diez millones de inquilinos, que lo
tienen como fórmula de acceso a la vivienda, porque el efecto con esta
ley será el contrario, contraerá el mercado del alquiler, subirán los
precios y nadie querrá alquilar nada; y a 4 millones de familias
ahorradoras, que lo tienen como complemento a sus rentas y pensiones.
La enmienda a la totalidad que hoy presentamos, señorías, es una propuesta
absolutamente realista, con medidas diametralmente opuestas a las del
texto que había propuesto Podemos pero que estamos convencidos de que
serán -junto con las que pondremos en marcha a partir del 28 de abril-
las que marcarán la política de vivienda con mayúscula en todo el
territorio español.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra la señora Beitialarrangoitia Lizarralde. (Rumores). Y
les ruego, señorías, silencio.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias, señora presidenta.
Nos dice la representante del Partido Popular que ellos no abogan por una
política intervencionista y estoy de acuerdo cuando se trata de
intervenir para defender a las personas, a la ciudadanía en general, pero
sí intervienen cuando toca defender a la banca y a las grandes élites.
Que no se equivoquen, porque tanto el PP como el PSOE en los últimos
tiempos nos han traído muchas propuestas con temas de vivienda pero
ninguna de ellas ataja el problema de raíz, ni una de ellas pone en el
centro la defensa de las personas, de esas personas que antes lo tenían
difícil para acceder a una vivienda en propiedad y que ahora ni siquiera
encuentran un techo bajo el que vivir en alquiler.
Me van a permitir que diga que yo creo en una Administración pública que
interviene en el mercado de la vivienda, porque es un derecho básico y lo
tiene que garantizar, y tiene que conseguir que la gente no destine gran
parte de sus recursos a pagarse una vivienda para que pueda tener un
techo bajo el que cobijarse. Yo al menos creo en ese tipo de políticas
públicas. Por tanto, ni me convencen las propuestas que en los últimos
tiempos han venido ni evidentemente voy a apoyar la enmienda a la
totalidad del Partido Popular. Porque, insisto, antes hablábamos de los
desahucios por el impago de los créditos hipotecarios, que se agudizaron
con la crisis, pero ahora hablamos de una realidad que sigue en aumento,
que no se termina de atajar y que está trayendo un aumento a un ritmo del
5 % anual en los desahucios por la imposibilidad objetiva de poder pagar
esos alquileres. Ello tiene su origen en la desproporción de los recursos
que debemos destinar al acceso a la vivienda, que nos impide mantener una
vida digna y hacer frente al resto de los gastos que nos permitan
hacerlo. Es un derecho básico, insisto, al que no deberíamos destinar
tantos recursos y en el que deberíamos contar con la protección de la
Administración.
A todo eso habría que unir también la falta de un parque público de
vivienda de alquiler que aparece siempre en todos los programas pero que
luego no tiene las inversiones que necesita. También faltan políticas
públicas que intervengan sobre el mercado sobre todo para movilizar el
parque de vivienda vacío. Ante una vivienda vacía que no responde a la
función social que tiene la Administración no debe quedarse sin hacer
nada al respecto, hay que poner límite al precio del alquiler -no se
quiso en el último real decreto- y hay que garantizar, cómo no, los
suministros y las alternativas habitacionales a quienes tienen
dificultades -insisto otra vez- objetivas para hacer frente a los pagos.
En la medida en que las políticas del Gobierno no han estado dirigidas a
implementar políticas en este sentido y se han limitado a poner parches
del todo insuficientes, fue la PAH la que tuvo que presentar un texto que
viene a dar un importante paso en la dirección apuntada, con límites a la
actualización de los alquileres, con una importante ampliación de plazos
para el alquiler o la limitación a las fianzas, además de medidas para
evitar que cada vez haya más viviendas vacías a la par que más personas y
viviendas, algo del todo, si me permiten, anormal y contrario de todo
punto a la necesaria cohesión social. La propuesta del PP viene a
intentar limitar esos avances y por ello decía que no contará con el
apoyo de nuestro grupo, que lamenta que la legislatura termine sin que se
hayan logrado avances sustanciales en el tan necesario cambio de rumbo
que requiere la política de vivienda. Si por algo se ha caracterizado la
legislatura actual y las anteriores es por medidas parciales, muchas de
ellas derivadas de sentencias europeas que demandaban mayor protección de
las personas consumidoras, y que además han sido adoptadas parcialmente,
tarde, mal y a regañadientes. Ello ha llevado a plataformas como la PAH a
intentar ir más allá, a las que agradecemos desde aquí su trabajo
incansable, que en el futuro seguirá contando con el apoyo de Euskal
Herria Bildu.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor
Barandiaran Benito.
El señor BARANDIARAN BENITO: Con su permiso, señora presidenta, lo voy a
hacer desde el escaño.
A estas alturas de la legislatura, tal y como le he adelantado antes a la
señora Zurita, un debate como este de una enmienda a la totalidad tiene
muy poco sentido. Son dos los motivos por los que he anunciado ya que no
vamos a apoyar la propuesta del Partido Popular; uno este, el debate
sobre la política de vivienda, sobre la escasez de vivienda, que se está
celebrando ya como consecuencia de otra iniciativa legislativa que desde
luego entendíamos que podrían haber aportado en forma de enmiendas, que
ya lo han hecho pero podrían haber incidido más en ellas, y no en un
discurso que en estos momentos y en estas circunstancias de un final de
legislatura, sin ninguna posibilidad no ya de debatirlo sino de
constituir siquiera la ponencia a ese efecto, no tiene ningún sentido.
Por otra parte, en cuanto al contenido, le comentaba que de alguna manera
le pasaba lo mismo que al texto que en su día aprobamos que era de
Podemos. A Podemos le decíamos en su momento que su propuesta tenía un
carácter dogmático y un tufo centralizador, y a esta le pasa un poco lo
mismo y por el mismo motivo también la vamos a rechazar, porque si bien
el carácter dogmático lo tiene en cuanto al carácter centralizador, las
medidas concretas que contempla, exceptuadas algunas del capítulo 2 de
las señaladas, entendemos que son francamente dudosas o claramente
vulneradoras de las competencias de las comunidades autónomas, o al menos
de la competencia autónoma de Euskadi. Los artículos 1 y 2 son
principales pero incluyen también alguna diferencia. Las medidas de los
artículos 3 y 4 son, en cambio, algunas en las que nosotros podríamos
coincidir con el Partido Popular en cuanto a los contratos excluidos,
plazos mínimos de contratos, prórrogas o enajenación de viviendas, o la
muy acertada propuesta relativa a los pisos turísticos que se deben
contemplar también en legislación sustantiva de competencia estatal.
Sin embargo, las otras relativas a medidas fiscales tanto en el ámbito de
renta como en el del impuesto sobre sociedades o las relativas a pobreza
energética, que entendemos que son competencia al menos de la Comunidad
Autónoma de Euskadi, no son aceptables para nosotros y no podremos
apoyarlas en ningún momento en la ponencia que actualmente está en marcha
y menos aún en el ámbito de este debate de una enmienda a la totalidad.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: ¡Silencio!
El señor BARANDIARAN BENITO: Por eso ya adelanto que nuestra posición va a
ser contraria a esta enmienda e invito a que en próximas ocasiones
aquellas propuestas que se deban de hacer en esta materia se hagan
teniendo en cuenta una expectativa de realidad y de viabilidad y no como
esta en la que se presenta una enmienda a la totalidad que no va a poder
ser tramitada de ninguna manera.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, señores del Partido Popular, ustedes hoy aquí presentan una
enmienda a la totalidad a la Ley de emergencia habitacional y de pobreza
energética, ni más ni menos. Luego, en cambio, ustedes se califican
constantemente de constitucionalistas conjuntamente con su filial naranja
y próximamente con su filial verde. Les pregunto directamente: ¿son
ustedes constitucionalistas? Lo dicen cada día. Se dan golpes de pecho
por la Constitución, la sacrosanta Constitución, las Tablas de Moisés.
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. ¿Saben qué es esto? (Rumores).
El señor RUFIÁN ROMERO: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de
una vivienda digna y adecuada. ¿Saben qué es esto? Esto es el artículo 47
de su sacrosanta Constitución y es un artículo hermoso que llevan
violentando cuarenta años sin pestañear. Toda la riqueza del país en sus
distintas formas y sea cual fuera su titularidad debe estar subordinada
al interés general. Artículo 128 de su sacrosanta Constitución. Llevan
violentando este artículo, un artículo hermoso, cuarenta años sin
pestañear. Aún no les he visto en tres años ni a ustedes ni a su filial
naranja defender ni este artículo ni el 47.
Los poderes públicos garantizarán mediante pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas la suficiencia económica a los ciudadanos
durante la tercera edad. ¿Saben qué es esto? Es el artículo 50 de su
sacrosanta Constitución. Aún en tres años ustedes, señores
constitucionalistas, no les he visto defender ninguno de estos artículos,
ni el 47 ni el 128 ni el 50, seguramente porque son hermosos y
seguramente porque son artículos sociales. Igual es que ustedes, como
están demostrando en esta enmienda, no son constitucionalistas, sino que
son hipócritas.
En los últimos diez años 500 000 desahucios, 800 000 personas sin
asistencia sanitaria, 750 000 familias sin ingresos, 13 millones de
pobres, un 25 % de pobreza infantil y casi un 40 % de paro juvenil.
Señores del PP, esto es lo que rompe un país, esto es lo que rompe a una
patria y no que la gente en Cataluña vote, y durante cuarenta años
conjuntamente con Gobiernos del Partido Socialista Obrero Español ustedes
son responsables de este dolor. Hoy en este país hay gente que cada mes
tiene que elegir entre comer o pagar la luz y eso es inmoral e indecente
y da igual el apellido que tengas. Da igual la bandera que tengas en el
balcón o en el corazón. Da igual la lengua que hables y da igual el
pueblo del que vengas para saber que es una inmoralidad y una indecencia.
(Aplausos).
Señores del Partido Socialista Obrero Español, en los últimos tiempos les
hemos escuchado quejarse, incluso culparnos a nosotros, del auge del
fascismo. Lo que pasó en Andalucía no es culpa del republicanismo
catalán. Lo que pasó en Andalucía -y no es opinión, es información- es
culpa de la abstención del votante de izquierdas, de su votante y del
votante de Podemos, que no se sintió representado y decidió quedarse en
casa. Nosotros no somos responsables del auge del fascismo, como no somos
responsables de Trump, de Bolsonaro, de Salvini o de Orbán. Lo que pasó
en la Junta de Andalucía es el reflejo de una deriva. Nosotros apoyamos
su moción de censura gratis; aprobamos su techo de gasto gratis;
aprobamos ocho reales decretos de los nueve, excepto el de fondos buitre,
lógicamente. Hoy, nosotros aquí decimos a todo el mundo que todos
aquellos que compartan los valores de la justicia social, de la
democracia, de la libertad y del antifascismo son de los nuestros, que
seremos un frente contra el fascismo y que nos da igual, repito, la
bandera que tengan en el balcón o en el corazón.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Garaulet
Rodríguez.
El señor GARAULET RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que tanto el señor Mayoral esta mañana como ahora el señor
Rufián se han quedado a gusto; espero que estén tranquilos. Me acuerdo de
un anuncio de la ropa Mayoral que decía: 'Mayoral haciendo amigos'. Pues
usted hace amigos con esos discursos, señor Mayoral. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor GARAULET RODRÍGUEZ: Efectivamente, señor Rufián, sí soy
constitucionalista. Usted ha empezado a leer el artículo 47, pero yo voy
a seguir leyéndole otro tramo que usted no ha leído y que dice: Los
poderes públicos deben promover las condiciones necesarias y establecer
las normas pertinentes para que los ciudadanos tengan derecho a una
vivienda digna y adecuada. Por tanto, dice que los poderes públicos, las
administraciones que sean competentes deben trabajar coordinadamente,
cosa que no estamos haciendo a día de hoy, y deben pensar en el ciudadano
tanto la local como la regional y la Administración central. Y cuando se
legisle, se debe hacer escuchando a todo el sector, dialogando, pero no
imponiendo, como se quiere hacer con esta ley. Y sobre todo, dialogando y
escuchando, ¿para qué? (Rumores).
El señor GARAULET RODRÍGUEZ: Para conseguir en este país una ley de
vivienda moderna y buena para los próximos veinticinco años. Porque
España necesita un mercado de vivienda moderno, con seguridad jurídica,
eficiente de emisiones, renovado, que dé soluciones a todos los
ciudadanos, tanto a aquellos que estén en situación de alta
vulnerabilidad y en riesgo de exclusión -por supuesto, los primeros- como
a los jóvenes, a la gente con rentas más bajas o a cualquier ciudadano
que quiera entrar en el mercado de la vivienda ya sea en régimen de
alquiler o en régimen de compra. Tenemos que incrementar la política de
vivienda social, porque entre el Partido Popular y el Partido Socialista
en los últimos cuarenta años lo que se ha generado es que solo un 2,5 %
del parque total de viviendas de alquiler sea de vivienda social, cuando
en Alemania o en Francia estamos hablando de un 15 %. Pero para conseguir
eso, tenemos que ayudar a las administraciones competentes. Hay que
ayudar a los ayuntamientos a que puedan invertir en vivienda social; hay
que ayudar a las comunidades autónomas a invertir en vivienda social.
Nosotros, desde aquí, tenemos que elaborar una ley que las apoye. También
tenemos que incrementar el parque de viviendas en alquiler asequible, que
supone solamente un 1,25 % del parque total. Habitualmente en otros
países estamos hablando de entre un 15 y un 20 %. ¿Y ustedes quieren
limitar la oferta? Ese parque de vivienda será un parque de viviendas de
alquiler público con el derecho a superficie y con los cambios
dotacionales. La titularidad es pública y se debe colaborar desde el
punto de vista de las administraciones públicas o con colaboraciones
públicoprivadas, pero garantizando transparencia y un alquiler digno y
asequible para muchas familias. (Rumores). Pero no, en vez de esto que es
lo necesario y en lo que todos creemos, señora Belarra -no está-, el
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú PodemEn Marea con
la PAH nos traen una ley de emergencia habitacional y de pobreza
energética -efectivamente, señor Rufián- en la que se atenta contra la
propiedad privada, se promueve y fomenta la ocupación ilegal, se
interviene el mercado regulando precios y tiempos y se impone la cesión
obligatoria de las viviendas. ¡Toma ya! ¿Esto es constitucional? No, no
lo es. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Un momento, señor Garaulet. Voy a parar su tiempo.
Señorías, las conversaciones fuera del hemiciclo. Se lo ruego, por favor.
Que estemos en el último punto del orden del día no significa que los
oradores tengan menos derechos que los que intervinieron en primer
término. (Pausa).
Continúe, señor Garaulet.
El señor GARAULET RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Esto atenta contra la seguridad jurídica. Esto atenta contra el mercado,
contrae el mercado. Estas son políticas de antaño. Esto lo hacía Franco.
¿Les gusta tanto Franco, señor Mayoral? Esto lo hacía Franco. Sí, la
expropiación de viviendas la hacía él y la contracción de los precios y
la ampliación de los tiempos de alquiler. ¿Y saben lo que consiguió? Que
de un 50 % de alquiler que había en 1950 -50 % en propiedad y 50 % en
alquiler- se pasara en 1975 solo a un 10 % en alquiler. ¿Eso es lo que
quieren ustedes, señor Mayoral? ¿O quieren algo más moderno, algo mejor,
algo para la gente trabajadora?
Le voy a contar un caso. Dos amigos míos, Enrique y Diana, tenían una casa
en alquiler por 400 euros. Como tuvieron un hijo y no podían comprarse
una casa, hicieron lo que está haciendo mucha gente con contrato de
alquiler: se fueron de alquiler a una casa mayor y pusieron en alquiler
la suya por 400 euros en Murcia. No es mucho, ¿verdad? Pues no les han
pagado ni un mes de alquiler. Han tardado un año en recuperar su casa y
les ha costado 15 000 euros. Son una familia trabajadora. ¿Eso es lo que
ve usted bien, señor Mayoral? ¿A qué no? ¿A que hay que poner las
fórmulas para que haya seguridad jurídica y se puedan poner más casas en
alquiler? Estos amigos míos ya no van a poner más la casa en alquiler. A
lo mejor se la podemos expropiar o hacer alguna de esas cosas que les
gustan a ustedes.
Para que sepan bien lo que queremos nosotros, en Ciudadanos trabajamos por
un nuevo modelo de urbanismo responsable, que apueste por el derecho a
una vivienda digna, señor Rufián, pero también por una mejora del hábitat
urbano. Apostamos por una política de vivienda pública que permita dar
una solución habitacional a familias en situaciones vulnerables. También
apostamos por una política pública de vivienda que permita dotar de
viviendas en régimen de alquiler asequible a jóvenes y rentas bajas.
Apostamos por la política de las tres erres -renovación, regeneración y
rehabilitación- en los barrios más proletarios y más de trabajadores,
señor Mayoral, que son los que necesitan que se renueven, que se
regeneren y que se rehabiliten; pero ahí no hay ninguna política para
hacer esto. Necesitamos apostar por replantear el concepto de vivienda,
por el cohousing, por nuevas fórmulas que permitan mejorar la vivienda.
Apostamos por eliminar las trabas burocráticas, lo que permitirá agilizar
los permisos y facilitar
la construcción de nuevas viviendas con más trasparencia. Apostamos por
crear otra categoría de suelo orientada principalmente al alquiler, como
son los suelos dotacionales o los demaniales. Registramos una PNL de
segunda oportunidad, señor Mayoral, en la que se facilitaba la
reestructuración y el perdón judicial de las deudas, la dación en pago y
el alquiler social para 400 000 familias; además, se quedaban en su
propia casa. Señor Mayoral, entiendo que no la leyó. Apostamos por
medidas antiocupación, por supuesto que sí. La ocupación no es legal ni
constitucional, señor Rufián. Apostamos por incentivos fiscales al
alquiler y por una oficina pública de alquiler de viviendas. En
definitiva, señora Martín, señora Zurita, señora Rominguera, hemos
trabajado en esta legislatura por la vivienda, pero se ha quedado a
medias. Les conmino a que en la próxima legislatura trabajemos todos
juntos dialogando y evitando el ruido para generar una ley de vivienda
moderna para los próximos veinticinco años. Eso es lo que necesita
nuestra sociedad.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra la señora Martín González.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ (doña Lucía): Gracias, presidenta.
Buenos días. Madre mía, lo que hay que escuchar, esto es un aprendizaje
continuo.
En este penúltimo Pleno de la legislatura tenemos la oportunidad de que
todo el mundo vea en apenas un solo debate la total y absoluta falta de
vergüenza de los que nos llevaron a la peor crisis en décadas a golpe de
pelotazo urbanístico. Señorías del Partido Popular, ni siquiera voy a
entrar al fondo de su enmienda a la totalidad, porque insisten en las
medidas que nos han traído a la situación de emergencia habitacional que
tenemos hoy, más especulación inmobiliaria, más regalos fiscales a los
fondos de inversión, etcétera. Esto de hoy, señorías, no es una enmienda
a la totalidad de una ley, esto de hoy es un burdo intento de borrar del
mapa a todas las personas y movimientos sociales que en estos últimos
diez años han demostrado que su falta de política de vivienda no era solo
una vulneración de derechos o un modelo económico de pelotazo y
corrupción, sino que le estaba costando la vida a la ciudadanía a la que
el Gobierno tenía el deber de escuchar y proteger. Ustedes han hecho lo
imposible por impedir que la dignidad de tanta gente se concrete en este
Congreso con la ley de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la
alianza por la pobreza energética y los sindicatos de inquilinas.
Primero, la vetaron; después, votaron no; y luego presentaron esta
enmienda a la totalidad con el único objetivo de seguir impidiendo su
trámite. Pero todo eso no lo han hecho solos, lo han hecho ustedes y lo
ha hecho Ciudadanos. Porque claro, ¿quién necesita que el derecho a la
vivienda esté garantizado cuando se tiene a una sociedad opaca de más de
2 millones de euros con la que comprarse una casa como la señora
Villacís, verdad? ¿Quién lo necesita? (Rumores). Ustedes, que ahora en
campaña jugarán a las siete diferencias, no solo tienen en común haber
pactado en Andalucía con la extrema derecha...
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ (doña Lucía): ... y una foto en Colón que
representa a todo aquello que amenaza hoy los derechos de todos y todas,
también comparten que cuando son los derechos de la gente los que están
en juego y la ciudadanía se organiza para que este Parlamento haga el
trabajo que el bipartidismo no ha hecho nunca, ponen todas las
zancadillas posibles para que nada pueda salir adelante.
Esta infamia viene de antes, de mucho antes. ¿Se acuerdan cuando ustedes,
señorías del PP, hace seis años cogieron la ILP de la PAH con un millón y
medio de firmas detrás y le tiraron a la basura? Pues eso es lo mismo que
hacen hoy aquí, porque el PP de Casado grita más que el de Rajoy, pero le
importan exactamente lo mismo los derechos más básicos de la gente, es
decir, nada. (Aplausos). Pero hoy, como decía, no están solos, a su lado,
Ciudadanos hace dos años tumbando la ILP por el derecho a la vivienda en
la Comunidad de Madrid, a su lado votando no a la tramitación de esta ley
y a su lado en la plaza de Colón. El partido de la regeneración se hacían
llamar, y pasa el tiempo y lo único que han conseguido regenerar es a la
extrema derecha y la crispación en Cataluña. ¡Bonito currículum,
señorías!
La verdad es que hoy Ciudadanos tiene aún menos credibilidad que cuando
dijo que nunca investiría a Rajoy, y eso me lleva a la siguiente
pregunta, señorías del Grupo Socialista. ¿Esta es la gente con la que
quieren pactar ustedes, con los que dijeron no a la tramitación de esta
ley o con los que dicen, demostrando de nuevo su absoluta ignorancia
sobre el tema, que regular las subidas abusivas del alquiler
es hacer política franquista? Porque eso es lo triste, señor Garaulet, que
no tienen ni puñetera idea de lo que hablan. (Aplausos). ¿O acaso media
Europa está haciendo hoy políticas de vivienda franquistas? Hagan el
favor de informarse, que no tienen ni idea de vivienda, nunca les ha
importado. ¿Con esta gente es con la que quieren pactar, con la que ha
estado bloqueando esta ley con su mayoría en la Mesa? ¿Con esta gente es
con la que se imaginan haciendo políticas fiscales? Señorías del Grupo
Socialista, voy a decirlo muy claro, el pacto con Ciudadanos, ese que sus
baronías desean, ese que emula el Gobierno de la señora Díaz en
Andalucía, ese que el señor Collboni querría poder cerrar con Valls en
Barcelona, lo único que garantiza es la continuidad de un Gobierno para
las élites, de los recortes, de la especulación y de la precariedad para
la mayoría de la gente de todo el Estado, ténganlo presente.
El 18 de septiembre de este año dijimos desde aquí que aprobar esta ley
era enmendar no uno sino muchos errores; errores de una política de
vivienda que ha destrozado vidas, que provoca centenares de desahucios
cada mes y que ha llevado al suicidio a José Miguel Domingo, a Amaia
Egaña, a Victoria Mesa, a Francisco Lema o a Inocencia Lucha. (Rumores).
Dijimos también que solo de la mano de la ciudadanía se puede dictar una
legislación de vivienda que respete los derechos de todos y todas, porque
si no -y cito literalmente-, contribuimos a generar esa sensación de
inseguridad, de incertidumbre y de miedo que hoy en día alimenta...
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, silencio, por favor.
La señora MARTÍN GONZÁLEZ (doña Lucía): Sé que la vivienda les importa
cero, pero un mínimo de respeto por la gente que ha presentado esta
iniciativa legislativa.
Contribuimos a generar esa sensación de inseguridad, de incertidumbre y de
miedo que hoy en día alimenta el crecimiento de proyectos racistas y
xenófobos en toda Europa, y aquí estamos, sin ley de la PAH y contra la
ultraderecha llamando a las puertas del Congreso de la mano del PP y
Ciudadanos. Debería darles vergüenza, señorías. Todas las personas que se
organizan y defienden el derecho a una vivienda digna, las que sufren en
sus carnes lo que es no saber si mañana van a perder su vivienda o si van
a tener que dejar su barrio o su ciudad, no se merecen que esta
legislatura acabe sin que empecemos a dar la vuelta a las desastrosas
políticas de vivienda que se han hecho en los últimos años en este país.
Señorías del PSOE, señorías del PSOE, se comprometieron, no ya con nuestro
grupo sino con toda la ciudadanía, a aprobar una reforma que permita que
vivir de alquiler no sea un imposible, que le empiece a parar los pies a
los fondos buitre, que proteja de verdad a las familias y a las personas
que sufren desahucios, que acabe con los múltiples abusos que sufren los
y las inquilinas, y que permita que los ayuntamientos puedan impedir una
subidas de precios que están ahogando a las familias en todo el Estado.
(Aplausos). Hasta ahora no lo han hecho, el decreto que Blackstone podía
tolerar no respondía a ese compromiso, pero esta legislatura no puede
acabar sin que un nuevo decreto salga adelante. Estoy bastante segura -y
muchas como yo- de que si en las urnas no lo paramos, después del 28 de
abril van a volver a ceder a los deseos de Guerra, de Collboni, de Díaz,
de Lambán o de Fernández Vara para reeditar un pacto con sus amigos de
Ciudadanos. Pero hasta el último día, ustedes tienen un compromiso, en
primer lugar, con la ciudadanía, con la PAH y con los sindicatos de
inquilinos, que están todos esperando estas medidas, y, en segundo lugar,
con este grupo confederal que ha trabajado como la verdadera garantía de
cambio que ustedes nunca, nunca se atreven a ser. Así que cumplan su
compromiso. Esa es nuestra exigencia.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora
Rominguera Salazar. (Rumores). Silencio, señorías.
La señora ROMINGUERA SALAZAR: Con todo el respeto que merece un asunto tan
serio y tan sangrante como es la falta de vivienda, la falta de la
garantía absoluta de este derecho por parte de las administraciones a
todas las familias, especialmente a las más vulnerables, tengo que
decirles a las señorías del Partido Popular que ante esta última
iniciativa suya de enmienda a la totalidad de la ley de emergencia
habitacional nos da la risa, por ser suaves, porque no es exactamente
risa; pena, preocupación e incluso vergüenza ajena son los sentimientos
que provocan su enmienda a la totalidad, porque además la traen como una
burla a todas esas personas que esperan una respuesta seria y rigurosa a
este problema; la traen mientras han tenido bloqueada su tramitación.
Podíamos haber trabajado en enmiendas.
La presentan revistiéndola como la iniciativa que va a garantizar el
derecho a la vivienda que ustedes mismos han dinamitado con sus políticas
nefastas estando en el Gobierno y con su negativa a todas las iniciativas
que tanto desde el Gobierno actual como desde los distintos grupos hemos
traído a esta Cámara. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora ROMINGUERA SALAZAR: El anterior Gobierno del Partido Popular
vetó la ley de alquileres asequibles que mi grupo presentó; un veto que
no tenía mayor finalidad que la de seguir favoreciendo un intenso auge
del sector inmobiliario, orientado principalmente a la vivienda en
propiedad y a favorecer a promotores particulares. Políticas nefastas con
las que se redujeron las ayudas y los fondos destinados a vivienda. Se
dejó de regular el mercado, con la consiguiente desprotección del
inquilino y, a su vez, entorpecían las iniciativas en el ámbito
autonómico. También se privatizó el stock de vivienda pública, de manera
que solo el 2,5 % del parque de nuestro país es vivienda social. Con esta
desastrosa gestión se permiten venir a darnos lecciones. Y no solo hoy,
ya la semana pasada evitaron que prosperasen los Presupuestos Generales
del Estado, eliminando así la posibilidad de llevar a cabo ese incremento
económico, que el Gobierno contemplaba, de casi un 43,5 % en materia de
vivienda, con el objetivo principal de fomentar la oferta de alquiler
social y asequible y proporcionar ayudas al alquiler para las familias
más vulnerables. Con su negativa a los presupuestos han evitado que
aumente la dotación presupuestaria del Plan de Vivienda 2018-2021 y que
se reoriente su contenido para reforzar, precisamente, su carácter social
y, además, han evitado la puesta en marcha, a través de SEPE, de esas 20
000 viviendas destinadas a alquiler a precios asequibles. (Rumores).
Señorías, ese es el compromiso...
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora ROMINGUERA SALAZAR: ... del Partido Popular con las familias que
demandan el acceso pacífico a una vivienda, que, en definitiva, demandan
un derecho que nuestra Constitución reconoce. Así que no vengan a darnos
lecciones, porque han demostrado a la sociedad que no tienen credibilidad
para ello. (Aplausos).
Además de ese afán de impedir el ejercicio de este derecho a miles de
familias, también votaron en contra del real decreto de medidas urgentes
en materia de vivienda el pasado 22 de enero. Ahí no estuvieron solos,
estuvieron con Bildu, con Esquerra, con Unidos Podemos. Votaron en
contra, pese a que contenía medidas necesarias para, precisamente,
favorecer el alquiler. Ya saben, ampliar la prórroga obligatoria en los
contratos de tres a cinco años, limitar la fianza, imputar los gastos del
arrendamiento al casero, garantizar la protección de los inquilinos
frente a los fondos de inversión, limitar el alquiler turístico en
comunidades de propietarios y muchas otras medidas. Y, repito, en este
caso votaron de la mano Partido Popular y Unidos Podemos.
Escuchando las intervenciones de hoy, me ha dado la sensación de que ya se
han puesto todos en modo campaña. No se preocupen, los socialistas sí
seguimos trabajando y queremos explicar que desde aquí no nos rendimos, y
menos si se trata de la defensa y protección de los más vulnerables, por
mucho que unos y otras intenten evitar que ofrezcamos soluciones reales y
eficaces a estas familias que demandan algo tan básico como el derecho a
la vivienda. Por tanto, seguimos trabajando y nos parece lamentable que
con estas políticas tan nefastas y con toda esta dejación el Partido
Popular venga ahora a burlarse de la mayoría del país haciéndonos creer
-o por lo menos intentándolo- que tienen soluciones para frenar el
incremento de los precios del alquiler. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio. Silencio.
La señora ROMINGUERA SALAZAR: Vienen a contarnos las bondades de sus
planes estatales de vivienda que, precisamente, están carentes de medidas
sociales eficaces, carentes de financiación y que están destinados, como
decía antes, a promover la venta de inmuebles.
En esta enmienda nos hablan de medidas sobre eficacia energética, pero nos
parecen insuficientes. Y, sobre todo, nos hablan de su interés por
garantizar una vivienda en alquiler a todas las familias que la
requieran, pero, a su vez y de un modo absolutamente cínico, se atreven a
ofrecer como solución aquello que saben que ha fallado: prórrogas
forzosas en los contratos de alquiler de tres años, beneficios fiscales
en el impuesto sobre sociedades a los fondos de inversión y beneficios a
los grandes tenedores que
tributan por impuesto de patrimonio. No quieren saber nada de la vivienda
turística, de cómo da problemas a las comunidades de propietarios ni
ofrecen alternativas serias contra el desahucio. Esas son sus medidas
estrella. Les anticipo que si algo conseguirían con ellas, sería empeorar
la situación de quienes quieren acceder de una forma pacífica a una
vivienda digna. Así que ya sabemos como funciona, ya nos lo mostraron y,
sinceramente, España no merece sus políticas, no le convienen si queremos
que este país sea más igualitario. Por eso, vamos a votar que no.
Muchas gracias. (Aplausos).
ELECCIÓN DE DIPUTADOS, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004.
- ELECCIÓN DE UN SEÑOR DIPUTADO, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004. (Número de expediente 052/000004).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a examinar el último punto
del orden del día, relativo a la elección de un señor diputado, de
conformidad con el punto tercero de la Resolución de la Presidencia del
Congreso de los Diputados sobre secretos oficiales, de 11 de mayo de
2004. La diputada propuesta por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea es doña Irene María Montero Gil.
Este punto será sometido a votación tras las restantes votaciones
previstas para el día de hoy.
Señorías, en cinco minutos comenzarán las votaciones. (Pausa).
JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN POR NUEVOS SEÑORES
DIPUTADOS:
La señora PRESIDENTA: Señorías, con carácter previo a las votaciones,
vamos a proceder al juramento o promesa de acatamiento de la
Constitución, conforme al artículo 20.1.3.º del Reglamento.
En sustitución de don Rafael Merino López, pregunto a don Manuel Torres
Fernández si jura o promete acatar la Constitución.
El señor TORRES FERNÁNDEZ: Sí, juro.
La señora PRESIDENTA: Don Manuel Torres Fernández ha adquirido la
condición plena de diputado. Enhorabuena, señoría. (Aplausos).
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, AL OBJETO DE CONOCER
CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD CON LA DEFENSA DE LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y DE LA CONVIVENCIA EN CATALUÑA. (Número de
expediente 173/000134).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos, señorías, las votaciones.
En primer lugar, votamos la moción consecuencia de interpelación gente del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al objeto de conocer cuál es
el compromiso de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad con la defensa de la
Constitución española y de la convivencia en Cataluña. La vamos a votar
en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 164; en contra, 170; abstenciones, 1.
- PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE
PROPIEDAD INTELECTUAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996,
DE 12 DE ABRIL, Y POR EL QUE SE INCORPORAN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL LA DIRECTIVA 2014/26/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE
26 DE FEBRERO DE 2014, Y LA DIRECTIVA (UE) 2017/1564 DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 (PROCEDENTE DEL REAL
DECRETO-LEY 2/2018, DE 13 DE ABRIL). (Número de expediente 121/000021).
La señora PRESIDENTA: Enmiendas del Senado. Proyecto de ley por la que se
modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y por el que se
incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2014/26, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero 2014, y la Directiva
de la Unión Europea 2017/1564 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13
de septiembre de 2017, procedente del Real Decreto-ley 2/2018, de 13
abril.
Vamos a hacer votación separada de las enmiendas. Vamos a comenzar con la
enmienda a la disposición adicional primera, apartado 1, en cuanto
sustituye al párrafo único del texto aprobado por el Congreso de los
Diputados.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 334; en
contra, 331; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda a la disposición adicional primera, en cuanto añade un apartado 2
al párrafo único del texto aprobado por el Congreso de los Diputados.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 197; en contra, 136; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Resto de enmiendas de dicha ley.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 197; en contra, 135; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.
- PROYECTO DE LEY REGULADORA DE LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO.
(Número de expediente 121/000012).
La señora PRESIDENTA: Proyecto de ley reguladora de los contratos de
crédito inmobiliario, también enmiendas del Senado. Vamos a hacer
votación separada de las enmiendas y comenzamos, señorías, con la
enmienda al preámbulo, apartado II.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 333; en contra, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmiendas al preámbulo, apartado IV, en lo relativo al número de
disposiciones adicionales.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 156; en contra, 179.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 231; en contra, 104.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.
Enmienda a la disposición final segunda, en lo relativo a la modificación
del artículo 29 del texto refundido de la Ley del impuesto sobre
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, primer
párrafo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 334; a
favor, 163; en contra, 163; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Al haberse producido un empate, en unos minutos
votaremos de nuevo. (Pausa).
Señorías, volvemos a votar la enmienda a la disposición final segunda, en
lo relativo a la modificación del artículo 29 del texto refundido de la
Ley del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados, primer párrafo. (Rumores). Silencio, señorías.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 163; en contra, 170; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada. (Aplausos.-Rumores). Silencio.
(Continúan los rumores). Señorías, les ruego silencio.
Enmienda a la disposición final segunda, en lo relativo a la modificación
del artículo 29 del texto refundido de la Ley del impuesto sobre
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, segundo
párrafo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 31; en contra, 302; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda a la disposición final segunda, en lo relativo a la modificación
del artículo 45 del texto refundido de la Ley del impuesto sobre
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 133; en contra, 200; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmiendas a la disposición final decimosexta, primer párrafo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 173; en contra, 161; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.
Enmiendas a la disposición final decimosexta, segundo párrafo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 135; en contra, 200.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 322; en contra, 11; abstenciones, 2.
- PROYECTO DE LEY DE MEJORA DE LAS CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DE LA
DOCENCIA Y LA ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA.
(Número de expediente 121/000029).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora, señorías, a las enmiendas del Senado
al proyecto de ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la
docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria.
Vamos a hacer votación separada de las enmiendas. Comenzamos con las
enmiendas al preámbulo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 335; a
favor, 250; en contra, 83; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.
Enmiendas al artículo único.2.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 335; a
favor, 163; en contra, 168; abstenciones, 4.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
- PROPOSICIÓN DE LEY DE MEJORA DE LA SITUACIÓN DE ORFANDAD DE LAS HIJAS E
HIJOS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER. (Número de expediente 122/000079).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a votar las enmiendas del Senado a la
proposición de ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e
hijos de víctimas de violencia de género y otras formas de violencia
contra la mujer. Vamos a hacer votación separada de las enmiendas. En
primer lugar, enmienda a la disposición final primera (nueva).
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 335; a
favor, 135; en contra, 200.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas a dicha proposición de ley.
Comienza la votación, (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 335; a
favor, 334; en contra, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas. (Aplausos).
CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES. (VOTACIÓN):
- REAL DECRETO-LEY 2/2019, DE 25 DE ENERO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS
URGENTES PARA PALIAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR TEMPORALES Y OTRAS
SITUACIONES CATASTRÓFICAS. (Número de expediente 130/000057).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la convalidación o derogación de reales
decretos-leyes. Real Decreto-ley 2/2019, de 25 de enero, por el que se
adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y
otras situaciones catastróficas.
Comienza la votación, (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 335 más
2 votos telemáticos, 337; a favor, 335 más 2 votos telemáticos, 337.
La señora PRESIDENTA: Queda convalidado el real decreto-ley.
DICTÁMENES DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES SOBRE CONVENIOS
INTERNACIONALES. (VOTACIÓN):
- ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA PRELIMINAR ENTRE GHANA, POR UNA PARTE, Y
LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR OTRA, HECHO EN BRUSELAS
EL 28 DE JULIO DE 2016. (Número de expediente 110/000088).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a los dictámenes de la Comisión de Asuntos
Exteriores sobre convenios internacionales. En primer lugar, acuerdo de
asociación económica preliminar entre Ghana, por una parte, y la
Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, hecho en Bruselas el
28 de julio de 2016.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 260; en contra, 75.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
- CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE CABO VERDE PARA
EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN MATERIA DE
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SU PROTOCOLO, HECHO EN MADRID EL 5 DE JUNIO DE
2017. (Número de expediente 110/000092).
La señora PRESIDENTA: Convenio entre el Reino de España y la República de
Cabo Verde para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal
en materia de impuestos sobre la renta y su protocolo, de 5 de junio de
2017.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 260; en contra, 75.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
- DENUNCIA DEL ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA UNIVERSIDAD DE LAS
NACIONES UNIDAS RELATIVO AL INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES EN BARCELONA, HECHO
EN MADRID Y TOKIO EL 28 DE JUNIO DE 2010. (Número de expediente
110/000097).
La señora PRESIDENTA: Votamos a continuación la denuncia del acuerdo entre
el Reino de España y la Universidad de las Naciones Unidas, relativo al
Instituto Internacional de la Universidad de las Naciones Unidas para la
Alianza de Civilizaciones en Barcelona, hecho en Madrid y Tokio el 28 de
junio de 2010.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 230; en contra, 8; abstenciones, 97.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
- DENUNCIA DEL ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA UNIVERSIDAD DE LAS
NACIONES UNIDAS RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO, FUNCIONAMIENTO Y UBICACIÓN
DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES EN BARCELONA, HECHO EN MADRID Y TOKIO EL 28
DE JUNIO DE 2010. (Número de expediente 110/000098).
La señora PRESIDENTA: Denuncia del acuerdo entre el Reino de España y la
Universidad de las Naciones Unidas relativo al establecimiento,
funcionamiento y ubicación del Internacional de la Universidad de las
Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones en Barcelona, hecho en
Madrid y Tokio el 28 de junio de 2010.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 225; en contra, 8; abstenciones, 102.
- ENMIENDA PARA LA SUPRESIÓN DEL ARTÍCULO 124 DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA
CORTE PENAL INTERNACIONAL, ADOPTADA EN LA HAYA EL 26 DE NOVIEMBRE DE
2015. (Número de expediente 110/000089).
- CONVENIO MULTILATERAL PARA APLICAR LAS MEDIDAS RELACIONADAS CON LOS
TRATADOS FISCALES PARA PREVENIR LA EROSIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES Y EL
TRASLADO DE BENEFICIOS, HECHO EN PARÍS EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2016, ASÍ
COMO DECLARACIONES Y RESERVAS QUE ESPAÑA DESEA FORMULAR. (Número de
expediente 110/000090).
- ACUERDO DE ASOCIACIÓN GLOBAL Y REFORZADO ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA
COMUNIDAD EUROPEA DE LA ENERGÍA ATÓMICA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA
PARTE, Y LA REPÚBLICA DE ARMENIA, POR OTRA, HECHO EN BRUSELAS EL 24 DE
NOVIEMBRE DE 2017. (Número de expediente 110/000091).
- ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE UN
PROGRAMA DE MOVILIDAD DE JÓVENES, HECHO "AD REFERENDUM" EN BUENOS AIRES
EL 10 DE ABRIL DE 2018. (Número de expediente 110/000093).
- INSTRUMENTO DE ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 1986, HECHO EN GINEBRA EL 24 DE JUNIO DE 1986.
(Número de expediente 110/000094).
- CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y RUMANÍA PARA ELIMINAR LA DOBLE
IMPOSICIÓN EN RELACIÓN CON LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y PREVENIR LA
EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCALES Y SU PROTOCOLO, HECHO EN BUCAREST EL 18 DE
OCTUBRE DE 2017. (Número de expediente 110/000095).
- ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA
DE FILIPINAS, HECHO EN MADRID EL 12 DE JUNIO DE 2018. (Número de
expediente 110/000096).
- CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN MATERIA
DE COOPERACIÓN POLICIAL PARA LA SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA TRANSNACIONAL, HECHO EN MADRID EL 26 DE JULIO DE 2018. (Número
de expediente 110/000099).
La señora PRESIDENTA: Vamos a hacer la votación conjunta de los dictámenes
con número de expediente 110/000089 a 110/000091, 110/000093 a 110/000096
y 110/00099.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 321; en contra, 1; abstenciones, 13.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobados.
DEBATES DE TOTALIDAD DE INICIATIVAS LEGISLATIVAS. (VOTACIÓN):
- PROPOSICIÓN DE LEY DE DEROGACIÓN DEL PLAZO MÁXIMO PREVISTO PARA LA
INSTRUCCIÓN EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. (Número de expediente
122/000086).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a votar los debates de totalidad de
iniciativas legislativas.
Votación de la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la
proposición de ley de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 334 más
2 votos telemáticos, 336; a favor, 133; en contra, 200 más 2 votos
telemáticos, 202; abstenciones, 1.
- PROPOSICIÓN DE LEY DE EMERGENCIA HABITACIONAL EN FAMILIAS VULNERABLES EN
EL ÁMBITO HABITACIONAL Y DE LA POBREZA ENERGÉTICA. (Número de expediente
122/000234).
La señora PRESIDENTA: Vamos a votar ahora la enmienda a la totalidad de
texto alternativo a la proposición de ley de emergencia habitacional en
familias vulnerables en el ámbito habitacional y de la pobreza
energética, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 334 más
2 votos telemáticos, 336; a favor, 164; en contra, 170 más 2 votos
telemáticos, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
ELECCIÓN DE DIPUTADOS, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004. (VOTACIÓN):
- ELECCIÓN DE UN SEÑOR DIPUTADO, DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004. (Número de expediente 052/000004).
La señora PRESIDENTA: Pasamos, señorías, a la elección de diputados, de
conformidad con el punto tercero de la resolución de la Presidencia del
Congreso de los Diputados sobre secretos oficiales, de 11 de mayo de
2004. Elección de un señor diputado, de conformidad con el punto tercero
de la resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre
secretos oficiales, de 11 de mayo de 2004.
Señorías, vamos a proceder a la elección mediante votación por papeletas,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 205 en relación con el 204 del
Reglamento, resultando elegido el diputado que alcance una mayoría de
tres quintos, es decir, 210 votos. Cada diputado escribirá un nombre en
su papeleta. Les recuerdo que serán nulas las papeletas que contengan más
de un nombre o este no se corresponda con un diputado del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. La
diputada propuesta por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea es doña Irene María Montero Gil. En esta
votación se han emitido dos votos telemáticos, de don Pablo Iglesias
Turrión y de doña Esther Peña Camarero, que procedo a introducir en la
urna.
Ruego ahora a la señora secretaria proceda al llamamiento de las señoras y
los señores diputados.
Por los señores secretarios se procede al llamamiento de las señoras y los
señores diputados, quienes van depositando su papeleta en la urna.
La señora PRESIDENTA: Señorías, silencio.
¿Algún señor diputado o señora diputada presente no ha sido llamado a
votación? (Denegaciones).
Pueden abrir las puertas. Procedemos al escrutinio.
Terminado el escrutinio, dijo
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Votos emitidos, 328; votos a favor de doña Irene María Montero Gil, 304;
votos a favor de don Pablo Iglesias Turrión, 1; votos en blanco, 6; votos
nulos, 17.
Por tanto, al haber obtenido más de los tres quintos de los votos de los
miembros de la Cámara, la señora Irene María Montero Gil ha resultado
elegida a los efectos de la resolución de la Presidencia de 11 de mayo de
2004.
Enhorabuena, señoría. (Aplausos).
Se levanta la sesión.
Eran las tres y cincuenta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal