DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 182, de 26/02/2019
cve:
DSCD-12-PL-182
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2019 XII LEGISLATURA Núm. 182
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 174
celebrada el martes,
26 de febrero de 2019
ORDEN DEL DÍA:
Juramento o promesa de acatamiento de la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página6)
Toma en consideración de proposiciones de ley:
- Del Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica de reforma de la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, para la
regulación del ejercicio del voto por los españoles que viven en el
extranjero. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie B, número 370-1, de
15 de febrero de 2019. (Número de expediente 122/000320) ... (Página6)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, de Protección Integral de la Libertad Sexual y para la
erradicación de las violencias sexuales. "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie B, número 318-1, de 15 de octubre de 2018. (Número de
expediente 122/000279) ... (Página17)
Proposiciones no de ley:
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la adopción de medidas para reducir el precio de la
electricidad. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número 421, de
28 de septiembre de 2018. (Número de expediente 162/000771) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, relativa a acabar con la
infrafinanciación de la educación concertada y evitar la eliminación de
las deducciones en el impuesto de la renta de las familias con hijos en
colegios concertados. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número
465, de 14 de diciembre de 2018. (Número de expediente 162/000906) ... (Página35)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes:
- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno
explique si la reforma educativa va a garantizar el derecho a una
educación de calidad y a la libertad de enseñanza. (Número de expediente
173/000135) ... (Página43)
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre las negociaciones de la
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad con el independentismo catalán. (Número de
expediente 173/000136) ... (Página50)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la necesidad de actuar de forma urgente ante los datos
de la Organización Meteorológica Mundial, que muestran cómo los cuatro
últimos años han sido los más cálidos desde que hay registros y que
confirman el agravamiento del cambio climático. (Número de expediente
173/000137) ... (Página58)
Toma en consideración de proposiciones de ley. (Votación) ... (Página67)
Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página67)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página68)
SUMARIO
Se abre la sesión a las tres de la tarde.
Juramento o promesa de acatamiento a la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página6)
El señor don José Ignacio Romaní Cantera adquiere la condición plena de
diputado al prestar acatamiento a la Constitución.
Toma en consideración de proposiciones de ley ... (Página6)
Del Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica de reforma de la Ley Orgánica
5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, para la regulación
del ejercicio del voto por los españoles que viven en el extranjero ...
(Página6)
Defiende la toma en consideración de la proposición de ley el señor Cámara
Villar, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Martínez Oblanca,
la señora Beitialarrangoitia Lizarralde y los señores Bataller i Ruiz y
Xuclà i Costa, del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Tardà i Coma, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; Prendes Prendes, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos; Guijarro García, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Bermúdez de Castro Fernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, de Protección Integral de la Libertad Sexual y para la
erradicación de las violencias sexuales ... (Página17)
Defiende la toma en consideración de la proposición de ley la señora
Montero Gil, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras
Beitialarrangoitia Lizarralde y Sorlí Fresquet, del Grupo Parlamentario
Mixto; el señor Barandiaran Benito, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV); y las señoras Telechea i Lozano, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; Reyes Rivera, del Grupo Parlamentario Ciudadanos;
Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario Socialista, y Dueñas Martínez,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la adopción de medidas para reducir el precio de la
electricidad ... (Página27)
Defiende la proposición no de ley el señor Vendrell Gardeñes, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Capdevila i
Esteve, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y la señora
Rodríguez Hernández, doña Melisa, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca y Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; las señoras
Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV),
y Blanquer Alcaraz, del Grupo Parlamentario Socialista; y el señor Juncal
Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
A los solos efectos de aceptación o rechazo vuelve a hacer uso de la
palabra el señor Vendrell Gardeñes.
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, relativa a acabar con la
infrafinanciación de la educación concertada y evitar la eliminación de
las deducciones en el impuesto de la renta de las familias con hijos en
colegios concertados ... (Página35)
Defiende la proposición no de ley el señor De la Torre Díaz, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
En defensa de la enmienda presentada interviene la señora González Guinda,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Martínez Oblanca,
la señora Sorlí Fresquet y el señor Campuzano i Canadés, del Grupo
Parlamentario Mixto; la señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); los señores Olòriz Serra, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, y Mena Arca, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; y la
señora Martínez Seijo, del Grupo Parlamentario Socialista.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de la enmienda presentada,
vuelve a hacer uso de la palabra el señor De la Torre Díaz.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes ... (Página43)
Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno
explique si la reforma educativa va a garantizar el derecho a una
educación de calidad y a la libertad de enseñanza ... (Página43)
Defiende la moción la señora Moneo Díez, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
En defensa de la enmienda presentada interviene la señora Martín Llaguno,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Sorlí Fresquet,
el señor Miquel i Valentí, del Grupo Parlamentario Mixto; los señores
Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Olòriz Serra,
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; la señora Farré Fidalgo,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, y el señor Meijón Couselo, del Grupo Parlamentario Socialista.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de la enmienda presentada
vuelve a hacer uso de la palabra la señora Moneo Díez.
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre las negociaciones de la
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad con el independentismo catalán ... (Página50)
Defiende la moción el señor Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Xuclà i Costa,
del Grupo Parlamentario Mixto; Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV); Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana; Mena Arca, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; Zaragoza Alonso, del Grupo Parlamentario
Socialista, y Roca Mas, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la necesidad de actuar de forma urgente ante los datos
de la Organización Meteorológica Mundial, que muestran cómo los cuatro
últimos años han sido los más cálidos desde que hay registros y que
confirman el agravamiento del cambio climático ... (Página58)
Defiende la moción el señor López de Uralde Garmendia, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto, así como para fijación de
posición el señor Baldoví Roda, del mismo grupo; y el señor Martínez
González, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Sagastizabal
Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); los señores
Eritja Ciuró, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Lamuà
Estañol, del Grupo Parlamentario Socialista; y la señora Martínez Ferro,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas,
vuelve a hacer uso de la palabra el señor López de Uralde Garmendia.
Toma en consideración de proposiciones de ley. (Votación) ... (Página67)
Sometida a votación la toma en consideración de la proposición de ley del
Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica de reforma de la Ley Orgánica
5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, para la regulación
del ejercicio del voto por los españoles que viven en el extranjero, se
aprueba por 339 votos a favor más 2 votos telemáticos, 341.
Sometida a votación la toma en consideración de la proposición de ley del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
de Protección Integral de la Libertad Sexual y para la erradicación de
las violencias sexuales, se aprueba por 173 votos a favor más 2 votos
telemáticos, 175, y 166 abstenciones.
Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página67)
Sometida a votación separa por puntos la proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
relativa a la adopción de medidas para reducir el precio de la
electricidad, son rechazados todos.
Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, relativa a acabar con la infrafinanciación de la educación
concertada y evitar la eliminación de las deducciones en el impuesto de
la renta de las familias con hijos en colegios concertados, se aprueba
por 173 votos a favor, 163 en contra y 4 abstenciones.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página68)
Sometida a votación la enmienda transaccional presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso y el Grupo Parlamentario Ciudadanos
a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, para que el Gobierno explique si la reforma
educativa va a garantizar el derecho a una educación de calidad y a la
libertad de enseñanza, se rechaza por 167 votos a favor, 172 en contra y
1 abstención.
Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre las negociaciones de la
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad con el independentismo catalán, se rechaza por 166
votos a favor y 174 en contra.
Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
relativa a la necesidad de actuar de forma urgente ante los datos de la
Organización Meteorológica Mundial, que muestran cómo los cuatro últimos
años han sido los más cálidos desde que hay registros y que confirman el
agravamiento del cambio climático, con la incorporación de la enmienda
del Grupo Parlamentario Mixto, se rechaza por 85 votos a favor, 131 en
contra y 123 abstenciones.
Se suspende la sesión a las ocho y cincuenta y cinco minutos de la noche.
JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN POR NUEVOS SEÑORES
DIPUTADOS:
La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión.
Con carácter previo al examen del orden del día, vamos a proceder al
juramento o promesa de acatamiento de la Constitución, conforme al
artículo 20.1.3.º del Reglamento. En sustitución de doña Teófila Martínez
Saiz, pregunto a don Ignacio Romaní Cantera si jura o promete acatar la
Constitución.
El señor ROMANÍ CANTERA: Sí, juro.
La señora PRESIDENTA: Don Ignacio Romaní Cantera ha adquirido la condición
plena de diputado. Enhorabuena, señoría. (Aplausos).
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, ORGÁNICA DE REFORMA DE LA LEY
ORGÁNICA 5/1985, DE 19 DE JUNIO, DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL, PARA LA
REGULACIÓN DEL EJERCICIO DEL VOTO POR LOS ESPAÑOLES QUE VIVEN EN EL
EXTRANJERO. (Número de expediente 122/000320).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos, señorías, con el debate de toma en
consideración de la proposición de ley del Grupo Parlamentario
Socialista, orgánica de reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de
junio, del Régimen Electoral General, para la regulación del ejercicio
del voto por los españoles que viven en el extranjero. Para la
presentación de la iniciativa, tiene la palabra el señor Cámara Villar.
El señor CÁMARA VILLAR: Señora presidenta, señorías, una bien intencionada
reforma de 2011 para evitar episodios de fraude electoral introdujo el
llamado ruego del voto, pero muy pronto se pudo constatar que esta medida
producía graves efectos disuasorios en la participación de los electores
inscritos en el censo de españoles residentes ausentes. En las elecciones
generales se pasó, aproximadamente, de un 32 % en 2008 a algo menos de un
5 % en 2011, manteniéndose un porcentaje cercano en las de 2015 y 2016.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio.
El señor CÁMARA VILLAR: Proporciones alarmantemente similares se dieron en
los demás procesos electorales a los que esta medida les es aplicable. El
Partido Socialista reaccionó en 2012 con un inequívoco mandato de
supresión del voto rogado y de mejora de las condiciones de participación
de los electores españoles en el exterior, por lo que nuestro grupo ha
venido reiterando iniciativas parlamentarias en este sentido en las
sucesivas legislaturas. De ahí también que haya trabajado intensamente en
la que ahora finaliza en el seno de la subcomisión para la reforma
electoral, con el fin de alcanzar un acuerdo generalizado con los demás
grupos. Momento especial de este compromiso ha sido el trabajo
desarrollado por el grupo de expertos, creado a iniciativa del ministro
Josep Borrell y formado por representantes de los ministerios de
Exteriores, Interior y Trabajo, Dirección General de Migraciones, y
técnicos de la Oficina del Censo Electoral, en diálogo y colaboración con
la subcomisión para la reforma electoral. A todos ellos les agradecemos
su excelente contribución.
A mediados de octubre pasado, las sesiones de trabajo de este grupo
finalizaron con la propuesta de reforma del artículo 75 de la Loreg, que
es sustancialmente la que se registró el día 8 del presente mes por los
grupos parlamentarios Socialista y de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, cuando todavía quedaba margen, aunque escaso, para que pudiera
entrar en vigor para los próximos procesos electorales. El Grupo
Socialista ha intentado con todas sus fuerzas consensuar esta propuesta,
pero hemos tropezado con la actitud del Grupo Popular, que ha propiciado
el retraso continuado del proceso para su adopción y que en el último
momento ha hecho pública en los medios una propuesta pretendidamente
autojustificadora, que, además de resultar inviable por muchas razones
técnicas, pone tantas trabas o más que con el actual procedimiento de
voto rogado, lo que equivaldría a mantener por la puerta trasera este
tipo de voto, pretendiendo camuflarlo como una garantía. Esta pertinaz
actitud, rayana en un veto de facto, se ha mantenido a lo largo de meses,
pese a las reiteradas y razonadas respuestas que el grupo de
expertos ha venido dando sobre la inviabilidad de sus pretensiones. Por su
parte, el Grupo Ciudadanos, por tacticismo político, se ha descolgado en
el último tramo de una posición favorable a apoyar la iniciativa tal y
como está planteada, aunque anuncian su voto a favor de su toma en
consideración.
Finalmente, la reticencia de estos dos grupos ha sido contundentemente
contestada el pasado jueves, en una última comparecencia, por el
presidente de la Junta Electoral Central, que ha manifestado que esta
reforma, tal y como se presenta, señorías, es necesaria, es ortodoxa, es
solvente, tiene calidad técnica, está bien estructurada, contiene
suficientes garantías y, en línea abierta por el informe de la Junta
Electoral Central de 16 de noviembre de 2016, contempla medidas adecuadas
para que, razonablemente, el mayor porcentaje posible de españoles en el
extranjero pueda votar y su voto pueda llegar a ser escrutado.
Tras esta comparecencia, el señor Bermúdez de Castro me anunció el voto
favorable a la toma en consideración de esta iniciativa -¡a buenas horas
mangas verdes!, podría decirse-, pero al sugerirle mi grupo la
posibilidad de buscar unanimidad entre los grupos, para poder culminar ya
su aprobación antes de la disolución de las Cámaras, cosa que hubiera
sido posible si hubiera habido voluntad política, se ha negado al imponer
la condición de que se asumiera íntegramente su posición, a la que
después me referiré.
Yendo a su contenido, señorías, la proposición incluye dos medidas
fundamentales: la eliminación del llamado voto rogado y la ampliación
considerable de los plazos de emisión y envío de los votos. Porque estas
trabas burocráticas, junto con la dependencia de los servicios de correos
extranjeros, son los principales obstáculos con los que se encuentra el
colectivo de votantes residentes en el extranjero para ejercer su derecho
fundamental de participación política en su país; unas trabas que
suponen, sin duda, un agravio comparativo.
Las medidas más destacables que se adoptan para resolver este problema,
además de la eliminación del ruego del voto, son las siguientes. Por un
lado, la introducción del modelo de papeleta en blanco a cumplimentar por
cada elector, que permite la preparación y envío de oficio por la Oficina
del Censo Electoral, así como la recepción de la documentación electoral
por el elector, con mucha más antelación que con el procedimiento actual
y antes de la proclamación de las candidaturas, pudiéndose ganar de esta
manera dieciséis días. Este modelo de papeleta se ha empleado en el
pasado para las elecciones locales, se sigue empleando en el voto de los
españoles temporalmente ausentes y ha sido sugerido por el referido
informe de la Junta Electoral Central.
De otro lado, se promociona el voto en urna, ampliando el plazo para votar
en esta modalidad hasta siete días, mientras que con el procedimiento
vigente solo se contemplan dos días. Asimismo, se amplían los puntos de
votación bajo el control y la custodia de funcionarios o personal
habilitado al efecto. Se mantienen, por otra parte, todas las garantías
del voto actualmente vigentes; en particular, se pone especial énfasis y
se refuerzan los medios de información a disposición de los electores con
carácter permanente durante los procesos electorales. Todo ello con el
aseguramiento también de que los electores no puedan hacer el envío de su
opción de voto, lógicamente, antes de que se conozcan las candidaturas
proclamadas por los medios antedichos.
Vamos ahora a la contrapropuesta realizada por el Grupo Popular y que se
hizo pública el día anterior al registro de la proposición de ley y una
vez agotado el plazo que se había acordado, que ha sido analizada
reiteradamente por el grupo de expertos que la considera inviable por las
siguientes razones. En primer lugar, el envío de la documentación
electoral por valija diplomática resulta inviable porque plantea grandes
dificultades logísticas por la enormidad del volumen de los envíos y la
cantidad de documentación a gestionar en muy poco tiempo por parte de las
oficinas consulares y los servicios postales locales. En segundo lugar,
esperar a la proclamación de las candidaturas supone un serio problema de
gestión, ya que no deja plazo suficiente para la impresión de las
papeletas y para su envío, que llegarían tarde y se correría el riesgo de
tener un gran número de votos no escrutados. En tercer lugar, por lo que
se refiere a la introducción del denominado, por el Grupo Popular,
certificado acreditativo de la identidad del elector en caso de emitir el
voto por correo, supone en realidad mantener el ruego del voto por la
puerta trasera de forma encubierta y más agravada todavía, en tanto que
exige a los electores que acudan a una instancia adicional para que
cumplimenten el certificado en cuestión. Además, en caso de recurrir a
las autoridades competentes para la legalización o la apostilla de
documentos públicos en el país de que se trate, los electores deberían
abonar las tasas correspondientes, así como los costes del
desplazamiento. Por otra parte, hay que tener en cuenta que habitualmente
estas autoridades solo verifican el cumplimiento de una serie de
requisitos formales, pero no entran a valorar su contenido y menos aún la
identidad de los portadores. En cualquier caso, insisto en que la
proposición de ley mantiene
las mismas exigencias acreditativas de la legislación actualmente vigente
introducidas en su día, como bien se sabe, a propuesta de la Junta
Electoral Central.
Con esta proposición, en definitiva, el Grupo Parlamentario Socialista
reafirma su compromiso para acabar con el ruego del voto y promover con
justicia la igualdad entre españoles en el ejercicio de un derecho
fundamental tan medular en una sociedad democrática como es el derecho de
sufragio. Por estas razones, nos dirigimos a todos los grupos para que
apoyen esta proposición de ley y podamos resolver de manera justa y
adecuada este grave problema de nuestro procedimiento electoral. En
cualquier caso, el trabajo de hoy queda hecho para que pueda ser retomado
mañana. Que cada grupo asuma su responsabilidad.
Señora presidenta, señorías, permítanme unas palabras de despedida. Vuelvo
a la universidad. Considero un inmenso honor y un verdadero privilegio
haber podido desempeñar el cargo de diputado, aunque haya sido en dos
legislaturas un tanto peculiares y que, en mi opinión, han distado mucho
de llegar a buen puerto. En el ejercicio de mi función, descontando los
inevitables errores, he intentado actuar con el respeto debido a mis
oponentes políticos, escuchar sus propuestas y buscar las posibilidades
de llegar a acuerdos y compromisos para afrontar retos y resolver
problemas, que es para lo que estamos aquí.
Considero que la mayoría de los diputados y diputadas comparten esta misma
actitud, por supuesto, que expresa la sustancia de lo que debe ser la
política bien entendida y el objetivo de este instrumento democrático que
en definitiva son las Cortes Generales, y también creo que es lo que
esperan de nosotros la mayoría de los españoles. Pero, sinceramente, la
frecuente actitud radical, estereotipada, emocionalmente visceral y en
algunos casos innecesaria e inaceptablemente agresiva y contagiosa de
determinados líderes políticos y sus respectivos entornos, los portazos,
los cordones sanitarios y las sucesivas líneas rojas que no sean las que
dibuja el marco constitucional contribuyen a hacer irrepetible, quiero
decir irrespirable -aunque también irrepetiblemente, ciertamente- el
clima político de este país, así como en buena medida ineficaz el cauce
parlamentario.
Llámenme ingenuo, señorías, pero permítanme que les pida que reflexionen
sobre ello porque importa mucho sacar la política de estos raíles
equivocados y, como dijera don Miguel de Unamuno, procuremos ser más
padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado. A todos les
agradezco el trabajo que hemos hecho conjuntamente, el trato recibido y
la inestimable experiencia aquí vivida, a quienes trabajan en los
diferentes servicios de esta Cámara, a los letrados, a mis adversarios
políticos, que quizá sea de los que más acaba uno aprendiendo, y muy
especialmente a todos mis compañeros y compañeras del Grupo Socialista. A
todos les deseo los mejores éxitos, siempre que sean para que,
contradiciendo los versos de Gil de Biedma, la historia de nuestra
querida España no sea la más triste y termine bien.
Muchas gracias, señora presidenta. Gracias por su atención, señorías.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, en primer lugar,
por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas
tardes a todos.
Siempre hay que dar la bienvenida a toda iniciativa legislativa que trate
de promover el ejercicio de la votación en las elecciones y con mayor
motivo, si cabe, si se trata de facilitar el denominado voto emigrante.
No obstante, no parece que vaya a ayudar mucho en este momento promover
reformas legislativas de carácter electoral cuando ya ha sido anunciada
para dentro de una semana la disolución de las Cortes y, en consecuencia,
la parálisis de la actividad parlamentaria. Sí consideramos importante
remarcar que todo cambio en las reglas electorales debería ir acompañado
del mayor grado de acuerdo político, de un consenso, que no es el caso de
esta proposición de ley del Grupo Socialista para la que no se ha
alcanzado un amplio acuerdo previo, e incluso ahora se le ha caído por el
camino el socio parlamentario de Unidos Podemos, que retiró su firma la
pasada semana. Repito, las iniciativas legislativas que inciden en las
reglas de juego electoral deberían venir acompañadas de un esfuerzo por
buscar el mayor grado de acuerdo político previo y, si es unánime, mejor.
En todo caso, esta proposición nos permite aproximarnos a nuestros
compatriotas en el exterior y para Foro resulta fundamental que se
preserven sus derechos y se profundice en el mantenimiento de los
vínculos que los unen con España, tanto afectivos como de orden legal. En
este sentido, nos parece muy importante la protección de la participación
efectiva mediante el voto de los españoles residentes en el exterior en
las convocatorias electorales para que puedan ejercitarlo en las mismas
condiciones que los
que vivimos en España. Por lo tanto, llegado el momento, apoyaremos aquí,
en las Cortes Generales, la reforma del artículo 75 de la Ley Orgánica de
Régimen Electoral General, Loreg, promoviendo la igualdad y las mismas
garantías que para los electores censados dentro de las fronteras de
España. Nos parece imprescindible, como se ha venido desarrollando y
defendiendo en esta XII Legislatura, revisar la normativa del voto
rogado, implantado en su momento por el Gobierno socialista del señor
Rodríguez Zapatero con una fórmula tan complicada como disuasoria que
conviene corregir para aumentar los plazos de votación entre los
españoles residentes en el exterior, con el fin de favorecer e
incrementar la participación electoral dentro del colectivo emigrante.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias, señora presidenta.
Arratsalde on.
Aun sabiendo que esta reforma no podrá tramitarse, resulta pertinente
saber si hay un amplio acuerdo o no para ir suprimiendo los obstáculos
legales que tienen para ejercer el derecho al voto quienes se encuentran
en el extranjero. Todos conocemos numerosos casos en los que estas
personas se han encontrado con serias dificultades para poder tramitar en
tiempo y forma todo lo que tienen que cumplimentar para ejercer su
derecho, incluso en algunos casos han llegado en tiempo y forma pero las
papeletas les han llegado tarde o incompletas. Por ello, toda reforma
encaminada a facilitar los trámites a quienes están fuera del Estado la
valoramos positivamente. En primer lugar, suprimir la necesidad de tener
que manifestar el derecho de ejercer el derecho a voto y que, sin esperar
al mismo, la documentación les llegue igual que nos llega a cualquiera de
los aquí presentes. Junto a esa medida inicial importante, por cuanto que
su implantación ha supuesto la caída del número de votos entre los
inscritos en el CERA, todas aquellas otras medidas que amplíen los plazos
para realizar los trámites, que aumenten las vías y horarios para ello e
incluso el hecho de que se acelere el envío de la documentación,
entendemos que contribuirán a ir cambiando la situación a mejor. Es
probable que algunas de estas medidas generen ciertas dudas sobre su
eficacia, pero solo aplicándolas sabremos si la decisión es acertada o
hacen falta más cambios. Lo que está claro es que seguir como hasta ahora
no es una opción.
Esperamos, pues, que en la próxima legislatura se retome el debate donde
estaba y se pueda llevar a buen término la reforma y, de paso, no estaría
de más que a partir de la constitución del nuevo Congreso se tuvieran en
cuenta también otras cuestiones, como acabar con el desfase de la
actualización del censo, acortar los plazos para la inscripción en el
CERA o ampliar los plazos para reclamaciones y correcciones de errores en
el CERA, entre otras muchas cuestiones, que creemos que también ayudarán.
Estas y otras cuestiones deberán plantearse con más tiempo en aras de
hacer desaparecer los obstáculos que dificultan hoy en día poder ejercer
el derecho al voto desde el extranjero y, por eso, en la medida en la que
entendemos que lo que se aprueba ayuda a recorrer ese camino, votaremos a
favor.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Bataller i Ruiz.
El señor BATALLER I RUIZ: Señora presidenta, señorías, el voto rogado, el
voto robado; ese voto que a más de dos millones de compatriotas les robó
el Partido Socialista en 2011 en las postrimerías de su Gobierno, en
vísperas de unas elecciones que ya veía mal y que luego, durante más de
siete años el Partido Popular ha mantenido porque así le convenía. Esto
es lo que nos ha dado el viejo bipartidismo, el regate en corto, las
jugadas de rentabilidad inmediata y el electoralismo; esto es lo que
hemos visto. Y ahora se acaba la legislatura y este problema no se va a
solucionar. Esto es muy lamentable. Yo les pregunto, señorías del Partido
Socialista y del Partido Popular, ¿que le dirán ustedes, por ejemplo, a
mi prima Isabel Bataller, que tendrá que ir con su hijo de Bremen a
Hamburgo a buscar el consulado para votar? ¿O qué le van a decir ustedes
a mi cuñada Eva Martínez, que tendrá que ir con su hijo desde Palermo a
Nápoles a buscar el consulado? ¿O qué le dirán ustedes a mis amigos en
Belfast, que tendrán que coger un ferry para ir a Escocia, al consulado
en Edimburgo a votar? ¿Qué les van a decir? Ya lo sé, nada, no les van a
decir nada. Por eso ahora, en este momento en que tenemos una iniciativa
que se debate agónicamente, creo que lo único que podemos hacer en serio
es pedirles perdón a estas personas. Yo se lo pido en nombre de
Compromís, y eso que Compromís no participó nunca en el voto rogado y
siempre estuvimos a favor de su desaparición, pero como miembro de esta
Cámara creo que a estas personas les debemos una petición de perdón.
Podemos agradecer que ahora haya un intento agónico que quedará muy bien
en los titulares; ya veremos en la siguiente legislatura qué es lo que se
hará. Nosotros, en Compromís, ya lo saben: nosotros siempre decimos sí y
gratis a todas aquellas propuestas que, aunque sea de una manera
retórica, sirven para restablecer derechos para las personas. Votaremos
también en este caso y sí que les digo que un voto unánime en este
momento sería, a lo mejor, la única manera de que esta Cámara pidiera
colectivamente perdón a nuestros compatriotas que están fuera, porque ya
sé que los autores directos del desaguisado no lo van a hacer.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Xuclà i Costa.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
Una de las responsabilidades de los representantes públicos es explicar
las cosas por su nombre; y explicar las cosas por su nombre es que en el
año 2011 se votó una reforma de la Ley electoral porque en el modelo
anterior había errores graves a subsanar, entre otros, la baja de los
difuntos en el voto de los residentes en el exterior. Decir la verdad es
explicar que en el año 2012, en las elecciones al Parlament de Catalunya,
detectamos claramente que el modelo de 2011 era mejorable y nosotros
rectificamos a la primera de cambio, a la primera oportunidad. Y
rectificamos votando favorablemente una proposición de ley del Parlamento
de Galicia para hacer frente a lo que hoy estamos discutiendo. Año 2012,
mayoría del Partido Popular, no hubo oportunidad de reformar lo que se
tenía que perfeccionar. En 2016, recomendaciones de la Junta Electoral
Central. Registro en la anterior legislatura -hace dos legislaturas, la
larga- de una iniciativa de mi grupo para modificar la Ley electoral y
para perfeccionar su sistema. Y estamos en tiempo de descuento de la
legislatura para intentar engañar no se sabe a quién, para intentar
modificar la Ley electoral con menos días que con los que se modificó, de
forma bastante impresentable, la Constitución española por imperativo en
el mes de agosto.
Es nuestra responsabilidad decir que en esta legislatura hubo un momento
perfecto para hacer esta modificación, cuando las Cortes Generales
aprobaron la modificación de la Loreg para dar el derecho de voto a las
personas con discapacidad. Era el momento en que se abría la reforma de
la Loreg y era el momento en el que se podía perfeccionar este sistema.
Nos dijeron que había una subcomisión abierta en la Comisión
Constitucional y que no se podía hacer. Y ahora el Partido Socialista se
marca la medalla de decir: hemos constituido un grupo técnico en el
Ministerio de Exteriores. Señorías -y con esto termino, señora
presidenta-, cuestión de voluntad política y de la oportunidad en el
momento. Una de las responsabilidades de los políticos es no engañar ni
generar falsas expectativas. En seis días que quedan de legislatura antes
de la disolución de las Cortes esto es prácticamente imposible. Hay un
modelo, hay una alternativa, hay otras opciones como el voto electrónico.
Hay otras opciones -y con esto termino, señora presidenta- como el modelo
británico: fijar el máximo en quince años de residencia en el extranjero
para poder votar, o lo que proponía el añorado Txiki Benegas, crear una
circunscripción de cuatro senadores que representen a los españoles en el
exterior y no repartir esta representación por todas las provincias. Todo
esto que es muy importante y muy serio, porque es un derecho fundamental
el derecho a la representación política, no se resuelve en tiempo de
descuento.
Vamos a votar a favor de esta toma en consideración, no se diga que por
nosotros no es este intento de esfuerzo de acuerdo, pero las cosas se
hacen de distinta manera en tiempo y en forma.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra
el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Debatimos la toma en consideración de una proposición de ley del Grupo
Parlamentario Socialista relativa a la reforma del artículo 75 de la
Loreg, sobre el ejercicio del derecho de voto por los españoles que
residen en el extranjero. Este artículo fue modificado por la Ley
Orgánica 2/2011, introduciendo el que es conocido como voto rogado
aplicado a las elecciones a las Cámaras de estas Cortes, a las asambleas
legislativas de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y
Melilla, y al Parlamento Europeo. Desde su introducción ha supuesto una
notable bajada en la participación electoral de los electores, así
como de los votos escrutados de los que deciden participar en el
correspondiente proceso electoral. La Junta Electoral Central, en
noviembre de 2016, en un informe sobre la aplicación de la reforma de
2011, identificó las causas que pueden explicar esa bajada tanto de la
participación, como decía, como del voto finalmente escrutado,
cifrándolas en lo siguiente: la carga que supone rogar el voto; el
retraso en la recepción por los votantes de la documentación electoral,
remitida desde las oficinas del censo; el retraso con el que las oficinas
consulares reciben los sobres que les remiten los electores; las
limitaciones de las oficinas consulares; la remisión desde la oficina del
Ministerio de Asuntos Exteriores a las juntas electorales de los sobres
recibidos de los electores; el escaso tiempo en el que han de realizarse
todas las operaciones y la dependencia de los servicios de correo
extranjeros, de funcionamiento y eficiencia variada. Todo este cúmulo de
complicaciones asociadas, derivadas del artículo 75 de la Loreg, ha
llevado a que el sistema articulado para el voto de los residentes
ausentes sea inoperante como medio para que ejerzan el derecho
fundamental a elegir a sus representantes, hecho que se agrava aún más
por el notable aumento de aquellos en los últimos tiempos.
A tal fin y para solucionar esta situación, la Junta Electoral Central
propuso estudiar un procedimiento de votación que descansara en medios
telemáticos que, sin embargo y posteriormente, fue sin fisuras
desaconsejado a la subcomisión para el estudio de la reforma de la Loreg
por el Centro Criptológico Nacional al no poder garantizarse su seguridad
ante ataques ciber, como se ha constatado en otros países, lo que está
llevando a un reflujo de esta modalidad del voto en los que habían
comenzado a implantarla. Llegados a este punto, la subcomisión encargó a
uno de sus miembros que, con el apoyo de servicios técnicos ministeriales
expertos en el voto de los residentes extranjeros, propusiera un borrador
con los cambios precisos en el artículo 75 para que el derecho
fundamental de aquellos no fuera materialmente inoperante.
El texto que ahora debatimos responde en gran medida a aquel que sugirió
el grupo de trabajo técnico, tras reuniones de este con los portavoces en
la subcomisión, a fin de solventar las cuestiones que estos les fueran
formulando. Sin embargo, en el seno de la subcomisión y reconociendo
unánimemente la oportuna y necesaria reforma del artículo 75, no se había
aún apurado plena y totalmente el contenido de la reforma al quedar
algunos flecos y cuestiones pendientes de reflexión a juicio de algunos
de sus miembros y, singularmente, en lo concerniente a la acreditación de
la identidad de los que opten ejercer su derecho al voto por correo y a
la incorporación de criterios interpretativos respecto a la validez del
voto emitido, cuestión esta totalmente novedosa y que encontramos en el
apartado 11 del artículo 75 de la proposición de ley.
En definitiva, en el seno de la subcomisión se ha alcanzado un pleno
consenso para superar el voto rogado, pero faltaba aún algún ribete por
cerrar, sin perjuicio de compartir una estructura ya perfilada para una
nueva redacción del mencionado artículo. En ese sentido, no podemos
aplaudir que esta iniciativa haya sido presentada unilateralmente por los
grupos parlamentarios de PSOE y Confederal de Podemos, aunque finalmente
este no la suscribió, máxime cuando, por finalizar la legislatura de
inmediato, no va a poder ser culminada su tramitación parlamentaria y
todo lo tramitado en esta decaerá para la siguiente legislatura.
Por idénticos motivos no compartimos que se proponga para la sesión del
jueves próximo de este Pleno que esta proposición de ley orgánica se
tramite por el procedimiento de urgencia y con lectura única, poniendo de
manifiesto una vez más que en la política española no se negocia sino que
se fuerza al contrario con afán de retratarle. Nos encontramos, por ello,
ante un texto al que le falta un tiempo más de diálogo para alcanzar un
pleno consenso mayoritario, como el que presidió la aprobación de la
Loreg en 1985 y las veintitrés reformas habidas hasta el momento; quizá
en esta ocasión ha concurrido algo de intransigencia con bastante
impaciencia, seguramente por encontrarnos al final de la legislatura y en
puertas de bastantes procesos electorales.
Voy finalizando, presidenta. Señorías, no debemos olvidar la importancia
del sistema electoral, que es un pilar estructural del sistema
democrático. Por eso se reclama el diálogo para alcanzar consensos lo más
amplios posible, muy sustancialmente porque el sistema democrático se
realiza a través del sistema electoral y por eso tiene naturaleza
constitucional, es materia constitucional, es la acción que articula las
ideologías políticas con el objetivo de ordenar la futura gobernabilidad,
consolida la democracia, acerca la política a la ciudadanía y garantiza
la representación del pueblo, promueve la participación política,
visualiza el territorio y su defensa y articula también y cohesiona los
Estados con realidades nacionales diversas o de otra índole. Por eso
creemos que es un mal precedente el haber presentado esta proposición de
ley de manera unilateral, sin haber apurado las negociaciones en pos de
una mayoría incontestable; no obstante, y en aras de la concordia,
votaremos favorablemente.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la verdad es que el escenario es un tanto surrealista puesto que
todo el buen trabajo que se haya podido hacer -y creo que el diputado del
Partido Socialista es el reflejo de lo que digo- no se merece este final
tan triste, puesto que, quizás también por el cálculo de la convocatoria
electoral, con quince días más habríamos conseguido que esta iniciativa
prosperase y que ciertamente pudiéramos avanzar un tanto.
Recuerdo que, a raíz de las irregularidades que hubo en la convocatoria de
las elecciones catalanas del 27 septiembre del año 2015 y de las
elecciones del 21 diciembre 2017, pudimos demostrar cómo y de qué manera
muchos ciudadanos catalanes no pudieron votar por los trámites
burocráticos que se exigen desde la modificación del año 2011 y por la
introducción del voto rogado -que, además, se ha demostrado que no ayudó
a fomentar la participación sino todo lo contrario, los porcentajes de
abstención se incrementaron y mucho-, y además constatamos el vía crucis
administrativo de los ciudadanos residentes fuera de las fronteras del
Estado español. Y todo ello sumado a un calendario de plazos muy
restrictivo, incluso entendiendo que los ciudadanos residentes en el
extranjero eran considerados ciudadanos de segunda categoría, por no
hablarles de las múltiples incidencias, quizá algunas no gratuitas.
Incluso sospechábamos que había una cierta intencionalidad política,
puesto que había dificultades para inscribirse en el registro y muchas
denuncias de teléfonos automáticos, de embajadas y consulados que no
funcionaban más allá de la documentación recibida fuera de plazo. La
verdad es que nosotros sí que pudimos presentar aquí una lista de
situaciones que no se correspondían con una administración funcional,
diligente, moderna, como corresponde a un Estado europeo. De manera que
creemos que el contenido de la proposición de ley, que representa una
mejora, debería haberse aprobado, y en cambio ahora viviremos el
decaimiento de esta iniciativa.
También debo decirles que en el debate de la última modificación de la Ley
Orgánica del Régimen Electoral General nuestro grupo parlamentario ya
hizo bandera de la necesidad de introducir el voto telemático. Es más, ya
presentamos en su momento una serie de enmiendas que no tuvieron la
consideración de la mayoría. En todo caso, creemos que es una oportunidad
que de este fracaso pueda surgir esta voluntad de reemprender los
trabajos tan pronto como se configure la próxima legislatura, y creo que
ya habrá que afrontar no tanto el apaño que representa -aun cuando
ciertamente lo mejora- el contenido de esta iniciativa parlamentaria,
sino que ustedes saben perfectamente que la solución radica en el voto
telemático.
Así pues, desde el lamento de que esta iniciativa no pueda llegar a
puerto, creo que nos deberíamos comprometer a corregir el entuerto con
una modificación de la ley que permita, repito, poner el frac a las
necesidades de los ciudadanos que están residiendo fuera de las fronteras
del Estado español, que no es otro que la introducción del voto
telemático.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Prendes
Prendes.
El señor PRENDES PRENDES: Gracias, señora presidenta.
Señorías, he de confesarles que lo que voy a decir ahora no tiene nada que
ver con la intervención que yo tenía prevista. En primer lugar, igual que
ha hecho el señor Bataller, quiero empezar pidiendo disculpas a casi dos
millones de españoles residentes en el extranjero, a los cuales no hemos
sabido atender convenientemente a lo largo de esta legislatura...
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor PRENDES PRENDES: ..., a los cuales hemos recibido en esta casa y
hemos escuchado con mucha atención pero luego, repito, no hemos sabido
atender. (Aplausos). Estamos hablando de algo muy importante, señorías,
estamos hablando de garantizar a estos dos millones de españoles, en
plenitud de derechos, igual que los que residimos dentro de nuestro país,
un derecho fundamental, el derecho fundamental del ejercicio al voto. Y
no es porque este asunto no se haya debatido suficientemente en esta
Cámara, no es porque nos haya faltado información, y a algunos -se lo
puedo asegurar, señor Cámara- no es porque nos haya faltado voluntad. No,
no ha sido por eso, ha sido por esos juegos que se trae la
política española últimamente donde parece que de lo que se trata es del
ejercicio de la atribución de culpas, sí, señor Cámara, de la atribución
de culpas; es lo único en lo que consiste la política últimamente. Pues
mire, he cambiado mi intervención porque, como usted sabe desde hace más
de tres semanas, señor Cámara, vamos a apoyar la toma en consideración de
esta iniciativa. Estábamos dispuestos, si se hubiese querido hacer el
esfuerzo, a votar favorablemente la iniciativa en ese procedimiento de
urgencia y lectura única, de hecho así se lo comentamos al resto de
portavoces, que era posible que el Congreso de los Diputados cumpliese su
función y diese satisfacción a esos españoles y acabásemos la tarea que
teníamos encomendada, lo podíamos haber hecho si ustedes, señores del
Partido Socialista, y ustedes, señores del Partido Popular, hubiesen
querido. Pero no han querido; no han querido. (Aplausos).
Al final, como le decía, esto se trata de un juego de atribución de
culpas. Vamos a hacer un repaso solo de esta legislatura, no me voy a
remontar a otras legislaturas, no me voy a remontar a otros ámbitos donde
creo que mi partido, Ciudadanos, no es sospechoso de ser promotor de la
reforma de la Loreg en lo que atañe al voto rogado -además de otras
cuestiones que hay que reformar también de la Loreg-, pero en el debate
que nos atañe hoy sobre el voto rogado desde luego que somos promotores
de su reforma. Pero voy a hablar de esta legislatura y voy a hacerlo con
fechas y con datos.
El 23 de diciembre de 2016 mi grupo parlamentario presentó una proposición
no de ley en la Comisión de Asuntos Exteriores -23 de diciembre de 2016-
donde decíamos en el primer punto: El Congreso de los Diputados insta al
Gobierno a presentar un proyecto de modificación del artículo 75 de la
Loreg por el cual se suprime el deber... En definitiva, sustituyendo el
mecanismo de voto rogado por otro más accesible para los residentes en el
extranjero; 23 de diciembre de 2016. Esto lo presentó mi grupo
parlamentario, lo defendió nuestro portavoz en la Comisión de Asuntos
Exteriores, y ¿saben cuál fue el resultado? Se rechazó por 3 votos a
favor y 32 votos en contra. Se nos dijo que fuésemos a la subcomisión que
estaba tramitándose en esta Cámara. Fuimos a la subcomisión, estuvimos en
esa subcomisión impulsándola, trabajando, proponiendo comparecencias, y
como nos parecía que esto de la subcomisión volvía a ser otra vez el
camelo de siempre de todas las legislaturas cuando se toca la reforma de
la Loreg, pedimos una reunión con el Partido Popular y con el Partido
Socialista.
La reunión con el Partido Socialista la tuvimos exactamente el 14 de
febrero de 2018 a eso de las seis de la tarde, y voy a leerles solo los
titulares que se derivaron de aquella reunión: "El PSOE cierra la puerta
(por ahora) a la reforma electoral que piden C´s y Podemos". (Muestra una
fotografía). No tengo ningún empacho en reconocerlo. El PSOE cierra la
puerta a la reforma de la Ley electoral; estamos hablando del 14 de
febrero de 2018. Ese titular iba aderezado por otro más que dice (muestra
otra fotografía): "El PSOE se abre a discutir la reforma electoral pero
no la apoyará si no está el Partido Popular". Este ha sido su
argumentario de siempre. Ustedes dos se han venido apoyando
permanentemente el uno al otro y el otro al uno, y cuando uno estaba
dispuesto a reformar el otro se negaba, y cuando el otro quería reformar
era el del lado contrario el que se negaba también. Y con esa trampa que
usted conoce muy bien, señor Cámara, la trampa del consenso -usted conoce
a Darnstädt y el prólogo del profesor Sosa Wagner, lo conoce muy bien y
por eso a usted no pero a los demás les recomiendo que lean La trampa del
consenso-, ustedes han jugado permanentemente para impedir que se
reformase esta ley. (Aplausos).
Voy a seguir remontándome a fechas mucho más próximas. Esta subcomisión
languidecía y se nos invita a una reunión en el Ministerio de Asuntos
Exteriores en el mes de septiembre del año 2018, septiembre de 2018;
fíjese cómo van avanzando las fechas. En septiembre de 2018 se nos dice
que va a haber un grupo de trabajo y una propuesta por parte del
Ministerio de Asuntos Exteriores. Bien, esperamos por esa propuesta, se
nos tramitó, se nos hizo llegar, efectivamente el señor Cámara hizo una
labor de enlace absolutamente meritoria que yo le reconozco. Después de
las comparecencias que se celebran, después de todos los debates que
tenemos, hay una propuesta encima de la mesa y se nos hace llegar un
texto final para ser firmado y presentado como proposición de ley el 6 de
febrero. Estoy hablando del 6 de febrero de 2019, no estoy hablando de
2018; estoy hablando del 6 de febrero de 2019. Se nos convoca a una
reunión el 7 de febrero de 2019 para estudiar ese texto y yo acudo a esa
reunión y expongo mis dudas en dos aspectos: sobre la remisión de la
papeleta en blanco y sobre la identificación del elector. Dudas que digo
que en ningún caso harán que esa reforma descarrile y no se pueda
tramitar por falta del voto de Ciudadanos. Eso se lo garanticé yo a
usted, señor Cámara, personalmente, igual que al resto de miembros de esa
subcomisión. Es más, Podemos y el Partido Socialista registran esa
proposición de ley el día 8 y el día 15 de febrero esa proposición de ley
se ve en la Mesa y. gracias al voto favorable de Ciudadanos, se acuerda
tramitarlo por urgencia y en lectura única. (Aplausos).
¿Saben lo que había cambiado del 8 de febrero al 15 de febrero? Que el día
13 de febrero alguien había convocado una rueda de prensa electoral en la
Moncloa, había dicho que iba a disolver las Cámaras y que, por tanto,
interrumpía la tramitación de las leyes que estaban en la Cámara. Por
tanto, que esta ley no finalice su tramitación tiene un primer
responsable que se llama don Pedro Sánchez. (Aplausos.-Rumores). Don
Pedro Sánchez, sí, porque si le hubiesen interesado los derechos de los
dos millones de españoles residentes en el extranjero y no atender
exclusivamente a sus intereses electoralistas, a lo mejor con el retraso
de una semana o de dos se les podía garantizar el voto. Y luego tiene
otros dos responsables, que son ustedes y el Partido Popular, porque han
estado bloqueándose y apoyándose mutuamente para impedir las reformas de
la Loreg durante todo este tiempo y porque además, incluso después del 15
de febrero esta semana podía haberse tramitado esta ley y, acabada su
tramitación en el Congreso, la semana que viene -porque queda un día- se
podía haber aprobado en el Senado, pero ustedes no quisieron. (El señor
Cámara Villar pronuncia palabras que no se perciben). Sí, remóntense a
octubre de 2016 y vean cómo aprobamos la última reforma de la Loreg en
esta Cámara: tramitando en la misma semana la toma en consideración, el
trámite de enmiendas, la lectura única y la aprobación final. Esta semana
no se quiso hacer así y los que no han querido serán los que tendrán que
dar explicaciones.
Por tanto, en este juego de atribución de culpas, perdonen que se lo diga,
respecto a ser sospechosos de torpedear, interrumpir o poner trabas a
esta necesaria reforma, desde luego, no vamos a admitir ninguna culpa,
señor Cámara. Y me duele que venga de usted, -una persona a la que
respeto personal, intelectual y políticamente- esa frase que ha deslizado
en su intervención diciendo que en el último momento Ciudadanos se
descuelga poniendo trabas y problemas a la tramitación, porque usted sabe
que no es cierta, que ha sido todo lo contrario, que hemos sido los
facilitadores de esta reforma y que éramos los que estábamos dispuestos a
que se tramitase para dar satisfacción a quienes son nuestros jefes, a
los que nos votan y a quienes nos debemos, que son esos dos millones de
españoles cuyo legítimo derecho no vamos a atender por nuestra desidia.
(Aplausos). Por eso estábamos dispuestos a hacer esa tramitación de esta
manera; incluso, fíjese, habiendo comparecido el presidente de la junta
electoral al que le dije que no era ningún trámite que obstaculizara la
tramitación, como así ha sido.
La señora PRESIDENTA: Señor Prendes, ha excedido su tiempo con mucho.
El señor PRENDES PRENDES: Muy bien. Muchas gracias, señora presidenta.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Guijarro
García.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes
a todas y a todos.
Querría empezar destacando lo obvio. En cinco minutos se me ocurre que
apenas da para resumir la crónica de este largo rosario para la
derogación del voto rogado en tres voluntades: en primer lugar, un
agradecimiento; en segundo lugar, la voluntad de un reproche y, por
último, la voluntad de una disculpa, como ya se ha dicho aquí antes. En
primer lugar, un agradecimiento a Carolina Bescansa, a Pablo Bustinduy, a
Esperanza Cubera, a Aniza García, al equipo técnico del Grupo Confederal
y a todos los diputados y diputadas que conformamos este grupo. A los
diputados del PSOE Gregorio Cámara y Rafael Simancas les doy también las
gracias por el trabajo realizado y por haber podido presentar
conjuntamente esta iniciativa; al señor Prendes, vicepresidente de la
Cámara, y a su compañero Miguel Ángel Gutiérrez porque también han hecho
una importante labor; no me quiero olvidar del señor Posada, presidente
de la subcomisión, ni tampoco del señor Bermúdez, secretario general del
Grupo Popular, como tampoco del señor Tardà y del resto de diputados y
diputadas que han porfiado en algún grado para sacar adelante una reforma
que todo apunta se va a quedar a las puertas.
Permítanme pasar así al reproche, porque efectivamente no vamos a lograr
ninguna reforma, señorías, reproche a toda la clase política, a la de
antes y a la de ahora, que no ha sido capaz de actualizar el sistema
electoral español, elemento clave de cualquier sistema democrático, en
más de cuarenta años y, cuando lo ha hecho, ha sido para restringir
derechos, no para ampliarlos. En lugar de haber acabado con un sistema
mayoritario infame, provocado por esa combinación perversa entre Ley
D'Hondt y circunscripción provincial, en vez de haberlo adaptado a la
realidad autonómica y plurinacional, a la diversidad municipal, no
habiendo sido capaces de haberla perfeccionado de acuerdo al viejo y
simple principio democrático de una persona un voto, en enero de 2011
cambiaron la Loreg para minar, para torpedear el derecho político por
excelencia, el sufragio, a cientos de miles de españoles y de españolas
que viven en el exterior. Así,
pasamos de niveles de participación en el extranjero que estaban por
encima del 30 % a cifras irrisorias del 4 al 6 %, y además lo hicieron en
un momento en el que la crisis económica expulsaba de sus casas todos los
días a centenares de compatriotas. La llamada generación mejor formada de
nuestra historia padeció así el castigo adicional que aplicaron nuestros
políticos contra aquellos que ya habían pagado con el exilio económico el
mal gobierno en España.
Esta legislatura podría haber sido la legislatura de la reforma. Habían
entrado dos nuevas formaciones políticas, la de Ciudadanos y la nuestra,
que por lo demás difieren en todo sobre las salidas a los grandes
desafíos que vive hoy el país, pero que habían identificado la Loreg como
una de las grandes leyes necesitadas de una regeneración democrática.
También el PSOE había manifestado en su programa para las últimas
elecciones su voluntad de afrontar una reforma. Solo el PP se resistió,
guardando primero un sospechoso silencio y luego enredándose en una
subcomisión en el Congreso durante no sé cuántos meses, casi dos años,
que apenas ha hecho algo práctico salvo recibir hace unos días al
presidente de la Junta Electoral Central para escuchar su opinión sobre
la propuesta concreta de reforma, pactada ahora entre el PSOE y nuestro
grupo parlamentario, para eliminar el voto rogado. Si quieres que algo
sea hecho -decía un viejo corso-, nombra un responsable; si quieres que
algo se demore eternamente, nombra una comisión; una subcomisión,
diríamos hoy. Durante todo este tiempo el PSOE se ha escudado en el
argumento de que no era posible emprender la reforma sin un amplio
consenso -se decía entonces-, entiéndase, sin pactar con el Partido
Popular. Han tardado más de dos años en comprender que cualquier reforma
democratizadora de la Loreg, por mínima que esta fuera, sería siempre
siempre a pesar del Partido Popular. Cuando al fin lo han entendido, ya
era demasiado tarde; ahora ya no da tiempo. Parece que el PP se apunta
ahora a la carrera, pero sin convocar al Senado para su aprobación -como
ya se ha dicho antes aquí-, un requisito habilitante y potestad exclusiva
de este grupo y, por lo tanto, dándonos así la coartada perfecta. En fin,
pareciera que solo se plantean un voto a favor con la condición de que no
tenga efectos prácticos, que todo quede en una foto.
Quiero terminar con unas sinceras disculpas, como reclamaba el diputado
Bataller antes que yo. Quiero expresar aquí una disculpa sincera a las
compañeras y compañeros de la Marea Granate, a nuestras bases en el
exterior, a los cientos de miles de españolas y de españoles que
participan y se preocupan de lo que ocurre en España, porque sueñan con
volver algún día a un país mejor, a su país. Hemos estado muy cerca,
compañeras y compañeros, pero no hemos llegado; mejor dicho, no nos han
dejado. Nuevamente enfrentaremos pronto citas electorales fundamentales
para nuestro futuro y nuevamente se hará casi imposible participar en la
política española desde fuera. Solo me cabe decirles que aguanten, que no
aflojen, que ya vamos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Bermúdez de
Castro Fernández.
El señor BERMÚDEZ DE CASTRO FERNÁNDEZ: Gracias, presidenta.
Esperaba un poco más de rigor en algunas intervenciones, porque no estamos
debatiendo una ley cualquiera. Señorías, estamos debatiendo sobre la Ley
electoral, que es una de las leyes que contienen y definen las reglas del
juego de nuestro sistema democrático, por lo que su reforma debería
contar -siempre ha sido así- con un alto grado de consenso, aunque parece
que a algunos se les ha olvidado. El sanchismo ni siquiera es capaz de
respetar esta tradición parlamentaria.
Además, esta tarde algunos han querido utilizar este debate desde el
oportunismo para intentar culpar a los demás -especialmente, al Grupo
Parlamentario Popular- de no haber podido sacar adelante a tiempo esta
reforma, lo que es un argumento tan absurdo como falaz. Esa es su nueva
condición, como la fábula del escorpión. Para empezar, esta propuesta
solo viene firmada por ustedes y suscita dudas en otros grupos, como han
podido comprobar. Asimismo, resulta mendaz y ridículo acusar a nuestro
grupo de bloquear o ralentizar esta reforma, cuando hemos acudido siempre
a todas las reuniones a las que se nos ha convocado -incluso a algunas
con dirigentes de su grupo parlamentario en las que usted ni siquiera
participó, señor Cámara (aplausos)- y, además, cuando hemos sido
proactivos con propuestas concretas, algunas recogidas en el propio texto
de la proposición que hoy debatimos. Espero que algunos no tengan la
desfachatez de pretender utilizar como propias las propuestas de los
demás. Pero, sobre todo, señorías, seamos serios. Si no puede entrar en
vigor esta reforma para las próximas elecciones no es por culpa del
Partido Popular, sino porque el señor Sánchez ha decidido disolver la
Cámara y ya no da
tiempo, digan lo que digan, para culminar su tramitación. Así que, si
buscan un culpable, ya saben a quién tienen que pedir cuentas, señorías.
(Aplausos).
Parecen olvidar que la reforma del año 2011, de la que hoy reniegan, fue
impulsada por el Grupo Parlamentario Socialista, votada favorablemente
por la mayoría de la Cámara, incluido el entonces solo diputado Pedro
Sánchez, y tenía como objetivo eliminar las sospechas que se cernían
sobre el voto exterior. Decía desde esta tribuna el ponente socialista en
aquel debate que con ella se perseguía una mayor trasparencia y evitar la
posibilidad de fraude. Todos podemos recordar que entonces desde grupos
de izquierdas se lanzaban aquí durísimas acusaciones de fraude y
manipulación y se reclamaban más garantías para el voto CERA. Por eso, se
introdujo como garantía de personalidad el llamado voto rogado, una
medida que se sumaba a la exigencia que estableció la junta electoral
años antes de incorporar en el voto por correo fotocopia de un documento
identificativo del elector. Sin embargo, esta medida ha tenido como
resultado un efecto no querido por el legislador, que ha sido el descenso
inaceptable de la participación, lo que hace también indispensable su
reforma. Esa ha sido en estos meses la posición del Partido Popular:
sustituir el voto rogado por otro procedimiento que facilitara al máximo
la participación, pero -eso sí- sin merma de garantías, y también -que
aquí no se ha dicho- que mejorase la efectividad para asegurar no solo
que la documentación llegue a tiempo al elector, sino que luego su voto
se contabilice de manera efectiva en el escrutinio. Por eso, no hagan
electoralismo fácil. Todos, también el Partido Popular, hemos defendido
suprimir el voto rogado; no tergiversen. Tampoco podemos aceptar que se
nos acuse de intentar dificultar el voto exterior, cuando hemos sido
nosotros los que hemos pedido hace apenas unos días que la junta
electoral avale que la solicitud de voto para las elecciones generales
valga también para las elecciones autonómicas y europeas o los que hemos
pedido también que en países donde hay dificultades o donde no hay
democracia, como en Venezuela, se permita a nuestros compatriotas que
puedan solicitar el voto no solo por correo postal, sino también por
correo electrónico. En eso algunos grupos siempre miran para otro lado.
(Aplausos).
Señorías, nuestra posición en la subcomisión ha sido clara. Nosotros hemos
apostado por extender y favorecer el voto en urna, porque pensamos que es
lo más transparente. La medida de aumentar de tres a siete días el
período para depositar el voto en urna es nuestra; lo llevamos pidiendo
desde hace muchos años. (Aplausos). Pero también queremos, señor Cámara,
que haya muchos más centros para votar. Queremos que se habiliten los
consulados honorarios, así como las casas regionales y las sedes del
Instituto Cervantes en países donde haya un censo significativo. No nos
vale solo una mera referencia genérica en la ley. Estamos de acuerdo
también en adelantar el envío de la documentación electoral, pero
pensamos que hay alternativas a la papeleta en blanco, la que ustedes
proponen y que puede generar confusiones, como el adelanto del plazo de
confección de papeletas oficiales o el envío de la documentación
electoral por valija diplomática, propuestas que han sido desechadas sin
apenas debate ni argumentos -el tema logístico no nos vale-.
Respecto al voto por correo, sobre todo, pensamos que no podemos sin más
volver a la regulación anterior y permitir que vuelva a haber sospechas
de compra, delegación o gestión masiva de votos. Eso no lo merecen
nuestros compatriotas en el exterior. Creemos que debe haber un trámite
de identificación de identidad del elector. Si no les gusta la
certificación que proponemos, busquemos otra fórmula distinta, pero
alguna fórmula debe haber, señorías, y lo explicaré. En España el voto
por correo es siempre rogado e identificado; es más, hay un doble trámite
de identificación del elector, aquí, en España. Pues bien, para facilitar
el voto en el exterior, nos hemos puesto de acuerdo en eliminar el voto
rogado, pero debe haber al menos un trámite, no dos, de identificación
del elector. Eso es de sentido común porque, como recuerda la propia
Junta Electoral Central, la identificación del elector es el requisito
sustantivo previo al ejercicio del derecho de sufragio, aquí en España y
en toda democracia. Es lo que también sugiere, por cierto, el Consejo
General de Ciudadanos Españoles en el Exterior cuando pide que se busque
una garantía del proceso que asegure la plena e inequívoca identificación
del elector, eso sí, distinta del voto rogado, que es lo que buscábamos.
Por eso, señor Cámara, no exagere, porque aquí no estamos hablando de
obstáculos, estamos hablando solo de garantías. No olvidemos que hay más
de 2 millones de compatriotas en el exterior y que el voto CERA puede
afectar a censos electorales y cambiar escaños, por lo que debe ejercerse
con plenas garantías. Quedan muchos flecos pendientes y dudas operativas,
como se puso de manifiesto en la comparecencia de la semana pasada del
presidente de la Junta Electoral Central, que nos ofreció algo
indispensable: un informe completo y exhaustivo de la propia junta, que
nos puede ayudar mucho en este tema en el futuro.
Termino, señorías. Nuestro grupo quiere ser positivo. Creo que la
iniciativa que hoy debatimos no es la más acertada, pero puede servir, al
menos, de punto de partida para alcanzar un consenso en la próxima
legislatura, si todos actuamos con responsabilidad y también con
generosidad.
Me quedo con sus últimas palabras, señor Cámara, y a ello nos
comprometemos. Ese es el firme compromiso que hoy el Grupo Popular
adquiere con nuestros compatriotas, que viven lejos pero que sienten a su
patria muy cerca porque la llevan en el corazón. A ellos nos debemos.
Tenemos la obligación de tenerlos muy presentes para remover cualquier
obstáculo que dificulte ese vínculo con su tierra. Así lo haremos desde
el convencimiento de que la distancia no puede ser nunca una barrera para
seguir participando con su voto en el destino de esta gran nación, que es
la suya, que es la nuestra, de esta gran nación que se llama España.
Muchas gracias, señora presidenta. (Prolongados aplausos de las señoras y
los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL Y PARA LA
ERRADICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS SEXUALES. (Número de expediente
122/000279).
La señora PRESIDENTA: Continuamos, señorías, con el punto del orden del
día relativo a la toma en consideración de la proposición de ley del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
de protección integral de la libertad sexual y para la erradicación de
las violencias sexuales. Para la presentación de la iniciativa, tiene la
palabra la señora Montero Gil.
La señora MONTERO GIL: Señorías, buenas tardes. Gracias, presidenta.
Este es el último Pleno de la legislatura y esta ley para garantizar las
libertades sexuales y combatir las violencias sexuales hacia las mujeres
es la última proposición de ley que mi grupo parlamentario va a
presentar. Así que es un poco frustrante saber que, aunque supere el
trámite parlamentario, no vamos a verla convertida en ley, sino que vamos
a tener que esperar a la siguiente legislatura. Pero estamos satisfechas,
al menos yo lo estoy, con el trabajo que ha realizado mi Grupo
Parlamentario Confederal de 'Unidas' Podemos-En Comú Podem-En Marea, y es
la última vez en la legislatura que lo nombraremos desde esta tribuna. No
hay mejor forma para nosotras de terminar esta legislatura que
presentando esta PL para garantizar las libertades sexuales de todas las
mujeres y hacer que el grito de "solo sí es sí" se convierta en una ley,
aunque haya que esperar a la legislatura que viene.
Quiero agradecer el trabajo de las compañeras que han hecho posible esta
ley -incluso hay alguna aquí en el hemiciclo que ha venido enferma para
cumplir con su trabajo-; también a los colectivos feministas que han
contribuido a hacerla posible; en concreto, a las profesoras María Acale
y Patricia Faraldo, que nos estarán escuchando, así como a todas las
mujeres feministas que han contribuido a hacer posible esta ley, y sin
las cuales -compañeras, Sofía y Ángela- no habría sido posible
desarrollar este trabajo; -también veo ahí a Lucía, a Alicia-, de verdad,
gracias por el trabajo que habéis hecho para poner al feminismo en la
primera línea de trabajo de este Grupo Parlamentario Confederal.
(Aplausos).
Quería ocupar mi intervención señalando las propuestas fundamentales de
esta ley de libertades sexuales. Pero, claro, al empezar a enumerar los
argumentos me preguntaba si podía empezar a hablar de libertades sexuales
o si tenía que empezar explicándole al señor Casado que el aborto es un
derecho. No está aquí, pero se lo digo a ustedes, señorías del Partido
Popular, que el aborto es un derecho, que no se negocia, que es un
derecho; que es un derecho. (Señalando a los escaños del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.-Aplausos).
Me preguntaba si esta Cámara puede tener un debate limpio, serio,
feminista, sobre las violencias sexuales, o si tenemos que empezar
recordándole al señor Casado que las mujeres no decidimos abortar porque
no sepamos lo que llevamos dentro, porque seamos ingenuas, porque seamos
inocentes; que las mujeres no nos levantamos por la mañana diciendo: ¡Uy,
me voy a quedar embarazada para después abortar! Como si esto fuese un
capricho. (Aplausos). ¡Que el aborto es un proceso que sufrimos en
nuestros propios cuerpos, señorías!; en nuestros propios cuerpos. Y nadie
tiene derecho ni a culparnos ni a criminalizarnos por hacer ejercicio de
ese derecho que nuestras madres, nuestras abuelas, a veces poniendo en
riesgo sus propias vidas, y muchas más sus propios cuerpos, han peleado
para que hoy en
día el aborto pueda ser eso, un derecho. Así que no se atrevan ustedes a
cuestionarlo. Hagan campaña electoral, pero no con nuestros cuerpos y no
con nuestros derechos, señorías. (Aplausos).
Miren, y de eso va en el fondo la propuesta de ley que hoy traemos: de
garantizar una vida libre de violencias sexuales para las mujeres en
nuestro país, para todas las mujeres. Por cierto, una ley que el pacto de
Estado mandataba elaborar. Nosotras nunca hemos permitido que ese pacto
fuese una foto vacía, y quiero agradecer de nuevo el trabajo de Sofía
Castañón y de Ángela Rodríguez en ese pacto, porque, de hecho, somos la
única formación política que se ha preocupado de hacer cumplir ese pacto
y de traer esta ley que el propio pacto de Estado mandataba. De nada vale
que ustedes voten a favor o que lo hagan ustedes, señorías de Ciudadanos,
si después, cuando traen unos presupuestos generales a esta Cámara, no
cumplen con sus acuerdos presupuestarios para dotar presupuestariamente
el pacto, y si después no lo desarrollan con leyes concretas que permitan
mejorar la vida de la gente. Y, sobre todo, si se hacen ustedes fotos en
Colón con aquellos que están atacando los derechos de las mujeres y que
quieren derogar este pacto, que tanto ha costado, para las mujeres en
nuestro país. (Aplausos). Miren, las mujeres sabemos que las violencias
sexuales son un tipo de violencia machista que podemos vivir cualquiera
de nosotras y que podemos vivir de forma cotidiana, y no queremos que sea
así; queremos disfrutar de nuestra sexualidad con completa libertad,
queremos vivir sin temor a sentirnos inseguras cuando volvemos a casa,
cuando andamos por una calle poco transitada, y queremos vivir relaciones
sexoafectivas sin discriminación, sin coacciones y sin violencias. Seguro
que a estas alturas hay alguien en la sala, sobre todo algún hombre, que
está pensando: no generalices, no todos los hombres somos así; yo ya
respetaba a las mujeres antes de que las primeras feministas inventasen
el feminismo; antes de eso ya había hombres que respetaban a las
feministas. Señorías, esto se llama NotAllMen; se llama: no todos los
hombres son así, y es una reacción típica de algunos hombres ante el
empuje del movimiento feminista.
Ya sabemos las mujeres que todos los hombres no agreden, no violan, que no
todos los hombres son agresores sexuales o que no todos los hombres nos
faltan al respeto; pero sí ocurre que todas las mujeres que han sido
agredidas o violentadas en algún momento de su vida -son muchas más de
las que ustedes se creen- lo han hecho no por algo que les pase a ellas,
sino por el hecho de ser mujeres; o que han sentido miedo de que algo les
pase por el hecho de ser mujeres. Sus agresores, señorías, siempre son
hombres; no todos los hombres, pero siempre son hombres. (Aplausos). Por
eso, tenemos un problema como sociedad, que se llama machismo, que es
estructural, que es colectivo y hay que atajarlo con políticas públicas
desde esta Cámara, que es la que legisla y la que hace posible leyes que
puedan mejorar la vida de la gente. El machismo -hoy me hacían referencia
a unas declaraciones que había hecho el señor Casado, también en este
sentido- no tiene que ver con hombres malos; es un problema estructural
en nuestro país, profundamente político y que requiere soluciones
políticas. Hablar de forma colectiva no es señalar a todos los hombres,
es simplemente reconocer que es un problema que exige respuestas
colectivas y políticas desde esta Cámara y que no se trata de pensar que
hay algunos hombres malos y excepciones para las cuales tenemos que
regular, sino de ocuparnos de ello y poner la vida en el centro de todos
los esfuerzos, que es lo que tiene que hacer esta Cámara.
Nosotras queremos proteger las libertades sexuales de forma integral,
queremos situar a nuestro país a la cabeza de la legislación feminista, y
esta ley también es importante porque hasta ahora todas las leyes que se
han hecho contra la violencia machista siempre se han hecho para mujeres
cuyo agresor era su pareja o su expareja. Nosotras queremos erradicar las
violencias sexuales, queremos erradicar las violencias machistas en todos
los ámbitos de la vida e independientemente de la relación de la víctima
con el agresor. Hay muchas violencias sexuales que se dan en ámbitos que
no son el de la pareja o la expareja y también hay que atender a eso. No
puede seguir habiendo víctimas de primera y víctimas de segunda.
Las principales medidas que incluye esta propuesta son: la primera, que la
acreditación de una situación de violencia sexual no dependa de la
denuncia que ponga la víctima ni que deba dar testimonio contra el autor
de la agresión. Para tener acceso a los derechos y servicios que incluye
esta ley basta con que los poderes públicos acrediten la existencia de
una situación de violencia incluso aunque la mujer no denuncie. Además,
las mujeres víctimas de violencias sexuales tienen derecho a una
reparación integral, incluido todo lo necesario para llevar a cabo una
completa recuperación física, psíquica y social. En tercer lugar, hay que
modificar el Código Penal para que solo sí sea sí. Nosotras queremos
unificar los delitos de agresión y abuso sexual bajo la denominación
única de agresión sexual, y que la clave para calificar una conducta como
agresión sexual no sea el tipo de conductas realizadas, que no tengamos
que enfrentarnos a un juez que nos pregunte si hubo penetración o no
llegó a haber penetración, sino que dichas conductas seas explícitamente
consentidas por la mujer. Es decir, si hay acuerdo, es una relación
sexual pactada; si no hay acuerdo, entonces es violación. Solamente sí es
sí y, si no, hablamos de una agresión sexual. (Aplausos).
Incluimos muchas medidas de prevención y sensibilización y, por supuesto,
formación específica en libertades sexuales en todos los ámbitos -en el
sanitario, en el judicial, en el de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado- para que todas las mujeres en este país se sientan
protegidas, para que no sientan que si van a denunciar es posible que les
digan que están locas, o que eso no ha pasado, o que no es tan serio, o
que anda niña, vete a casa que algo habrás hecho para que te pase lo que
te ha pasado, que es lo que a día de hoy se siguen encontrando muchísimas
mujeres en nuestro país. Quiero dejar bien claro que el espíritu de esta
ley es garantizar para todas las personas una sexualidad libre y en
igualdad de condiciones.
Termino con una reflexión. Señorías, creo que hoy el movimiento feminista
es el mayor ejemplo democrático que existe en el mundo entero; el único
capaz de pararles los pies a quienes quieren volver al pasado; a los
reaccionarios que en este país se han sacado la foto en Colón; a aquellos
que están cuestionando los derechos de las mujeres; a aquellos que
-insisto- quieren hacernos volver a un pasado demasiado remoto. El
movimiento feminista no se hace solo, pues se nutre del esfuerzo de miles
de mujeres que están haciendo cada asamblea, pegando carteles,
organizando las actividades; mujeres que preparan las movilizaciones y
buscan consensos entre mujeres que piensan diferente, cosa que en mi
grupo también ocurre. Este 8 de marzo tenemos que aportar nuestros
mejores esfuerzos para que la huelga vuelva a ser un ejemplo democrático
en el mundo entero, un ejemplo de democracia y de feminismo; y la huelga
no se va a hacer sola, la vamos a hacer entre todas y pueden contar con
nosotras para conseguirlo. Eso sí lo tenemos claro. (Aplausos).
Lo más importante que nos dice el feminismo es que los derechos y la
democracia no se conquistan con miedo, sino con esperanza. Estos meses
vamos a ver muchísimos discursos de miedo: miedo a que lleguen los
reaccionarios, a que volvamos al pasado, a que el aborto vuelva a ser una
cuestión en disputa, a que el aborto vuelva a ser ilegal, pero con miedo
no se cambian las cosas; con miedo, como mucho, las cosas se quedan como
están, y en España las cosas no están bien. Creemos que hay que afrontar
estos meses con esperanza, no con miedo; la esperanza de saber que
siempre, siempre, siempre, cuando no nos hemos rendido hemos conseguido
incluso lo que parecía imposible. España no tiene por qué volver al
pasado ni tampoco tiene por qué quedarse como está; España puede ser un
ejemplo democrático, feminista, situarse a la cabeza de Europa en
políticas feministas y hacer posible que la vida esté en el centro de
todos nuestros esfuerzos. Las mujeres no nos vamos a rendir. Queremos
vivir en igualdad, queremos simplemente vivir, con todas las letras, sin
miedo, con esperanza. Estoy segura de que esta ley, aunque tarde un poco
más de lo que nos gustaría en hacerse realidad, va a permitir que
nuestras instituciones sean un poco más feministas, va a permitir que
muchas mujeres vean garantizados sus derechos, en este caso, a una
sexualidad completamente libre, y sobre todo va a hacer que demostremos
de nuevo -como ya han demostrado los pensionistas en nuestro país, como
ya demostraron las mujeres el pasado 8 de marzo, como vamos a volver a
hacer este 8 de marzo- que con miedo, como mucho, las cosas se quedan
como están y que en este país hay mucha más esperanza que miedo. Queremos
que España sea un país democrático y feminista y que eso se refleje en
este Parlamento. No vamos a permitir que volvamos al pasado y vamos a
hacer que España esté a la cabeza del mundo entero en políticas
democráticas y feministas.
Muchas gracias, señorías. (Prolongados aplausos de las señoras y los
señores diputados del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: En el turno de fijación de posiciones, interviene en
primer lugar por el Grupo Parlamentario Mixto la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Gracias, señora presidenta.
Arratsalde on de nuevo.
Apoyaremos esta iniciativa por cuanto que en términos generales supone un
avance. Lo es porque supone dar un paso más en la visibilización y
adecuado tratamiento de las violencias sexuales, mayoritariamente
ejercidas sobre mujeres por el mero hecho de ser mujeres en un marco de
violencias machistas. Debe ser sin duda una prioridad para cualquier
Gobierno. Igualmente, valoramos como avance que se suprima la diferencia
entre agresión y abuso sexual, la ampliación del proceso de acreditación
de las víctimas, el incremento de las competencias de los juzgados que
tratan esta materia, así como que se
incorpore el ámbito digital -muy importante- o se reconozca el derecho a
la reparación. Por todo ello, como digo, votaremos a favor, aunque no
vaya a tener, de momento, recorrido en esta Cámara.
Aprovechando que hablamos de libertad sexual y erradicación de las
violencia sexuales, quiero traerles a ustedes, a esta Cámara, un caso, el
de Izar. (Muestra una foto en la que se ve sonriendo una mujer y una niña
abrazadas). Izar nació en prisión; convivía con su madre, Sara, en la
cárcel cuando su padre, en una salida, intentó matarla. Sara e Izar
pasaron momentos muy duros, no solo por la batalla por la supervivencia
de una niña que apenas tenía dos años, sino también por la insensibilidad
del sistema penitenciario y judicial que pusieron obstáculos a la tan
necesaria convivencia de ambas para superar un hecho tan dramático. Sara
e Izar volvieron a casa. Están rehaciendo su vida junto a familiares y
amigos y han logrado lucir una amplia sonrisa, la que vemos en esta foto,
pero en fechas recientes ha vuelto la preocupación, ya que el padre de
Izar ha sido puesto en libertad debido a lo dilatado de la instrucción
del caso y a que la prisión preventiva, dicen, debe ser en este caso una
medida excepcional. Ya podía ser siempre así, la verdad. No ocurre lo
mismo con los jóvenes de Altsasu, que esperan en prisión el resultado del
recurso de su caso, o con los líderes independentistas catalanes, que
están siendo juzgados en el Supremo. Agresores machistas, como el padre
de Izar o como los violadores de Iruña, son un peligro para la sociedad,
pese a lo cual esperan las decisiones judiciales en libertad, mientras
sus víctimas vuelven a temer por su vida; son revictimizadas y se sienten
desprotegidas, aunque en el caso de Izar y de Sara son ellas hoy en día
las que se someten a la vigilancia para que no les ocurra nada en lugar
de hacerlo su padre.
Entendemos que hay que acabar con este tipo de casos y situaciones, con
una justicia patriarcal y, por tanto, aprovecho hoy que hablamos de este
tema para sacar esta realidad. Hay muchos casos como estos, muchas
realidades a las que hacer frente. Espero que las leyes nos ayuden poco a
poco a acabar con esta realidad y con esta justicia patriarcal y
machista.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo tiene la palabra la señora Sorlí Fresquet.
La señora SORLÍ FRESQUET: Graciès, senyora presidenta. Gracias,
compañeras, que sé que os lo habéis currado muchísimo.
Cuando preparaba esta intervención, la verdad es que me he preguntado cómo
explicar por qué es necesaria una ley de violencias sexuales en pleno
siglo XXI y no he podido evitar analizar algunas de las situaciones a las
que nos vemos sometidas las mujeres aún, en el siglo XXI. Cito
textualmente: Buf, cómo me ponen esos grititos. Es el comentario de un
profesor universitario a una de sus alumnas, que se engancha el pelo en
una silla. ¿Tienes novio? ¿Haces muchas veces el amor con él? Estás muy
buena. Es el comentario de un neurólogo a una paciente suya.
Necesitaríamos un SPA. Yo te puedo hacer un masaje, pero tiene que ser
mutuo. Es el comentario de un jefe a una de sus empleadas. En febrero de
2018 se tuvo en cuenta la embriaguez de una víctima para absolver a un
acusado de delito por agresión sexual, y no era el caso de La Manada. Un
funcionario de prisiones acosaba de manera reiterada en la ducha a las
reclusas y, además, les realizaba tocamientos siempre que podía. Un
subcomandante se sacó el pene delante de una militar. Le pidió que le
hiciera una felación y se masturbó delante de ella al encerrarla en su
despacho. ¿Es buena o estás buena? Es el tuit de un directivo de Metro
Valencia a una diputada de Compromís. Esta va a comerme el nabo. Es la
expresión que utiliza un comentario de la Guardia Civil para referirse a
la alcaldesa de su pueblo, en Paiporta. Todos estos casos pasan en
Valencia, pasan en Murcia, pasan en Navarra, pasan en Sevilla, los vemos
en la televisión, pasan en nuestros hospitales, y no son casos aislados,
es el patriarcado que nos acosa a las mujeres continuamente. Y sí, nos
hace falta una ley de violencias sexuales; nos hace falta avanzar mucho
más allá de la Ley de Violencia de Género. Nos hace falta ser valientes y
legislar para erradicar todo tipo de violencias machistas, también las
violencias sexuales. Y sí, en pleno siglo XXI el feminismo y la igualdad
vuelven a ser el campo de batalla de la derecha. Esto es porque solo
reprimiendo a las mujeres y manteniéndonos en un segundo plano, solo
discriminando al 50 % de la población, la derecha puede mantener su
poder. Así que sí, sí a esta ley. Es una lástima que esta ley se quede en
trámite parlamentario, pero sí a esta y a todas las leyes que hagan una
sociedad mucho más justa y más igualitaria.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Barandiaran Benito.
El señor BARANDIARAN BENITO: Buenas tardes, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, antes de empezar les quería pedir disculpas a
los portavoces de la Comisión de Igualdad de parte del señor Agirretxea,
que por una indisposición no ha podido acudir hoy aquí. No obstante, les
voy a trasladar su parecer y el de mi grupo con relación a esta
iniciativa legislativa, porque conviene contextualizarla en una parte. El
artículo 1.1 dice que la protección integral del derecho a la libertad
sexual de todas las personas, así como la erradicación de todas las
violencias sexuales, reconociendo que afecta a las mujeres de manera
desproporcionada como manifestación de la discriminación múltiple, es una
manifestación de desigualdad en las relaciones de poder de género. Esta
es una batalla en la que todos nos vamos a embarcar y es evidente que
muchas de las medidas que se proponen en esta iniciativa son asumidas, o
debieran de ser asumidas, por buena parte de la Cámara de la
representación política, ahora y en una futura representación. Tiene
cuestiones preventivas, formativas, asistenciales, otras de carácter
prestacional; tiene aspectos relacionados con actuaciones de diferentes
administraciones públicas, y propone actuaciones transversales o de
influencia horizontal en diferentes ámbitos materiales de actuación
pública. Es decir, tiene una pluralidad de actuaciones que van a incidir
en un aspecto material en un sentido en el que nosotros no vamos a
discrepar. Sin embargo, y aunque parezca inoportuno, hay decir que una
iniciativa legislativa como esta, que además no va a tener continuidad
como es esta, en el caso de la disolución de la Cámara debe ser también
objeto de algún tipo de crítica. Lo decimos a futuro, aunque hoy no tiene
tampoco mucho sentido, porque esa actuación transversal que se propone en
esta iniciativa afecta de una manera centralizadora a aspectos como la
educación, los servicios sociales, la sanidad, las relaciones laborales,
la publicidad, medios de comunicación, ámbito policial, etcétera, es
decir, ámbitos de actuación pública en los que las comunidades autónomas
disponen de amplios competencias y, en consecuencia, facultades de
actuación cuya visualización no se ve por ninguna parte, salvo por alguna
excepción, a lo largo del texto. Así, por ejemplo, el artículo 1.4 lista
una serie de medidas o iniciativas de protección integral en esta materia
y únicamente en una de las letras previstas, la letra m), se hace
referencia expresa a las competencias de las comunidades autónomas. Otro
tanto ocurre con el artículo 61, medidas todas ellas relacionadas con
ámbitos de competencias de los artículos 10 y 12 del Estatuto de Guernica
y otras. No obstante y al margen de estas disfunciones, hay otras como
las relativas a la integración en este texto de la necesaria
identificación con los contenidos de la proposición con carácter
orgánico, que se hace con una figura omnicomprensiva en una disposición
adicional -si no me equivoco- vulnerando de alguna manera la previsión
constitucional en esta materia en el artículo 81.1 de la Constitución.
Así, en la disposición final segunda de esta proposición de ley se
establece que la presente ley tiene carácter de orgánica y, sin embargo,
esa afirmación no responde a la realidad. Si bien hay cuestiones que
están reservadas a materia orgánica, como las procesales o la
modificación del Código Penal o las modificaciones relativas al derecho a
la educación, su contenido en una inmensa mayoría no tiene ese carácter
orgánico y afecta a materias que sí pueden ser desarrolladas en base a
sus competencias por las comunidades autónomas y, en concreto, por la
Comunidad Autónoma de Euskadi de una manera más intensa.
Permítanos decir, por ello, que nuestra visión es favorable al contenido,
pero crítica en cuanto a muchas de sus formas y, desde luego, entendemos
que sí debe hacerse un replanteamiento de la cuestión en relación con un
elemento central, y es la visión absolutamente recentralizadora de todas
las actuaciones y de todos los poderes públicos que contempla cualquier
iniciativa que viene de la mano de Podemos. Lo sentimos, pero esta es una
repetición que ya la conocemos y, de verdad, les pedimos, sinceramente,
que la corrijan en el futuro.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra la
señora Telechea i Lozano.
La señora TELECHEA I LOZANO: Bona tarda, senyores diputades y senyors
diputats.
El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
trae una iniciativa innovadora y, realmente, ambiciosa, que tiene por
objetivo acabar con la lacra de las violencias sexuales y de la violencia
contra las mujeres y, por ello, vamos a apoyarla. Es una verdadera
lástima que esta
iniciativa decaiga en esta legislatura sin tiempo a debatirla y trabajarla
conjuntamente para aprobar un texto que nos haga mejorar como sociedad y
nos ayude a acabar con el sistema heteropatriarcal.
Es evidente que el actual sistema no ampara los derechos de toda la
ciudadanía y ha dejado al descubierto el sesgo heteropatriarcal que lo
pervierte y que perpetúa la injusticia por razón de género, sexo,
orientación sexual, identidad sexual o de género, clase social, origen
étnico o racial. Los derechos de las mujeres son derechos humanos, a
pesar de que esto moleste a algunos partidos de extrema derecha. La
violencia machista es una vulneración flagrante de estos derechos y
atenta contra la plena autonomía, libertad y ciudadanía de las mujeres.
Esquerra Republicana ha reivindicado en múltiples ocasiones la necesidad
de legislar e implementar políticas que conlleven un impacto real en la
sociedad, destinadas a educar y concienciar a toda la sociedad sobre los
derechos humanos y los valores republicanos, la igualdad y la equidad,
así como dotar de recursos a las administraciones públicas que trabajan
codo con codo con las víctimas de violencia machista y violencia sexual.
Porque la violencia institucional también es violencia sexual y de
género. En ese sentido, en Cataluña ya disponemos de la Ley 5/2008, de 24
de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista,
una ley pionera en todo el Estado español. Durante estos diez años de
aplicación de la ley, en Cataluña hemos desplegado distintas políticas
destinadas a luchar contra la violencia machista y podemos decir con
orgullo que los resultados son más que satisfactorios. Sin embargo, la
falta de recursos en la Administración pública lastra y dificulta la
consecución de estos objetivos y acaba perjudicando al colectivo que más
lo necesita: las víctimas y las supervivientes usuarias de estos
servicios.
En conclusión, el Estado español todavía tiene por delante un largo camino
hasta conseguir que las mujeres seamos libres, sin estereotipos que nos
culpabilicen, sin falocentrismo, sin dominación; en definitiva, vivir en
plena libertad y autonomía. Les guste o no les guste a los partidos de
derechas, acabaremos con las violencias sexuales y el machismo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Reyes
Rivera.
La señora REYES RIVERA: Gracias, presidenta.
Señorías, estamos aquí ante una proposición de ley considerando su
admisión a trámite, el primer paso de los muchos que requiere la
aprobación total de una ley; fíjense que algunas están más de dos años en
las Cámaras hasta que se produce la aprobación final y ustedes traen hoy,
día 25 febrero, a una semana de la disolución de las Cámaras, esta
proposición de ley. Política ficción hasta el último momento, señorías de
Podemos. ¿Consideran ustedes de verdad importante esta ley? Si es así,
¿por qué no la trajeron antes? Porque su grupo tenía cupo parlamentario y
en el mes de noviembre esta ley ya estaba en disposición de ser debatida.
Miren, yo no sé qué pactos tendrán ustedes con el Partido Socialista o
con los grupos independentistas porque la transparencia siempre ha
brillado por su ausencia en estos casi nueve meses de Gobierno del
Partido Socialista. Por tanto, no sé si el hecho de que presentaran unas
leyes y otras no tiene que ver con esos pactos, pero entiendan que lo que
revela el transcurso de los acontecimientos es que lo que aquí se trata
no es una prioridad para ustedes. ¡Claro que es importante abordar la
violencia sexual como la forma de violencia machista que es!, lo hemos
dicho mil veces y así lo dice el Convenio de Estambul, que suscribimos en
el año 2014. Como bien saben, la intención de mi grupo era ampliar la Ley
de violencia de género de 2004 a todas las formas de violencia machista e
incluir allí, en lo que a violencia sexual se refiere, las medidas
aplicables. Esa ley, creemos, es su sitio, y en el propio pacto de Estado
esto debería haber quedado cerrado, pero ¿qué nos encontramos al
plantearlo durante la negociación? Todo tipo de trabas por parte del
Partido Socialista, al que por cierto en esto también apoyaba el Partido
Popular. Siempre fue un punto de discordia para el Partido Socialista -lo
saben bien ustedes, señorías de Podemos- todo lo que tenía que ver con la
modificación de la Ley de violencia de género de 2004. ¿Por qué? Porque
les importa más la propaganda que otra cosa. Si la ley es efectiva o no,
si se ha adaptado la sociedad actual, es secundario; lo importante para
ustedes es que se siga diciendo que es una ley socialista, ese es uno de
los principales motivos por los que, a pesar de contar con un pacto de
Estado, no se ha avanzado nada en esta cuestión específica tan
importante. Se van ustedes del Gobierno, señorías socialistas, y las
mujeres que sufren agresiones sexuales fuera de la pareja siguen sin ser
atendidas por un juzgado especializado en violencia sobre la mujer.
(Aplausos). Además, tuvimos después de la aprobación del pacto de Estado
otra oportunidad para cambiar esto
cuando abordamos la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, pero el
Partido Socialista se opuso nuevamente a la enmienda que incluía esta
cuestión de competencia judicial.
Sí, debemos profundizar en este problema, que además se está dando entre
gente muy joven, tanto agresores como víctimas, con tipos muy específicos
que deben ser recogidos en la ley, como el uso de las drogas que anulan
la voluntad, pero cómo lo vamos a hacer si tampoco tenemos los datos
oficiales sobre cuántas agresiones se producen y su modus operandi. Y no
tenemos esos datos porque el Gobierno socialista tampoco ha cumplido el
mandato del pacto de Estado relativo al tratamiento estadístico y la
elaboración de informes; los hemos pedido ya varias veces y aún seguimos
esperando, señorías. Las víctimas se merecen algo más que servir de
comparsa a la campaña electoral, por unos y por otros; menos pancartas,
menos lemas y más soluciones. Esto es lo que quieren. (Aplausos). Con
estos debates que nunca llegan a puerto generamos unas expectativas
falsas, y con eso, señorías, ustedes contribuyen a generar mayor
descrédito hacia la clase política.
Centrándome ya en la proposición de ley, hay que decir que prácticamente
el 75 % se enmarca en el derecho penal, es la parte sustancial de la
proposición de ley. Por ello conviene recordar también que la Sección
Penal de la Comisión General de Codificación recibió el encargo hace ya
casi un año de revisar los delitos sexuales en el Código Penal, una
comisión formada por expertos penalistas, alguno de ellos -alguna en este
caso- miembro de esta Casa, letrada de las Cortes, cuya profesionalidad
todos conocemos perfectamente. Pues bien, esos trabajos terminaron ya y
se entregaron al Gobierno -tengo que volver a dirigirme a ustedes-, se
entregaron al Gobierno en forma de texto articulado allá por el mes de
diciembre. Pregunta dirigida al Partido Socialista: ¿qué ha pasado con
ese proyecto de ley que deberían haber traído a esta Cámara una vez
finalizados esos trabajos? Lo mismo seguramente que con la Ley de lucha
contra la trata, que tampoco es una prioridad. Señorías de Podemos,
¿tiene sentido que se proponga la reforma del Código Penal en relación
con la agresión sexual cuando esos trabajos están finalizados y ni
siquiera los hemos visto? Además trabajos realizados por expertos
penalistas. Claro, que en realidad todo esto es un absurdo, estamos
debatiendo sobre algo que no se puede poner en marcha porque el
Parlamento se cierra la semana que viene. Y miren, este tema es tan serio
que no se merece recibir un tratamiento así. (Aplausos).
Les diré que si la legislatura no terminara la semana que viene, nosotros
habríamos presentado una enmienda a la totalidad a esta proposición de
ley. No tengo tiempo para explicarlo con demasiado detalle, pero me
centraré únicamente en dos puntos esenciales. El primero es que esta
iniciativa que pretende ser ley está cargada de conceptos jurídicos
indeterminados. Voy a poner un ejemplo. Ustedes expanden hasta el
infinito el concepto de violencia sexual, que pasa a ser violencias
sexuales, en plural, un sello de la casa de Podemos. Y me detengo a leer
un párrafo a modo de ejemplo: Las violencias sexuales a las que se
refiere la presente ley abarcan las conductas que impliquen la
vulneración en cualquier forma del derecho a decidir acerca de la vida
sexual, incluyendo los comportamientos llevados a cabo en todos los
ámbitos, entre ellos el ámbito simbólico. ¿Qué es el ámbito simbólico?
¿Qué son las violencias simbólicas que citan continuamente en la
proposición de ley? ¿Y qué es el derecho a decidir acerca de la vida
sexual? Si hablamos de vulneración de un derecho, tendremos que dejar
claramente definido su contenido. Así se hacen las leyes, señorías.
Curiosamente, no definen ustedes lo que tiene relevancia jurídica, la
base para que el juzgador falle en uno u otro sentido, pero sí definen
cuestiones que no son esenciales a la hora de juzgar, obedeciendo
básicamente a un prejuicio académico, ideológico o político. Además hacen
un listado enorme de definiciones de este tipo; véase, por ejemplo, las
relaciones de poder de género como un constructo social. Señorías, esto
no es un manual de iniciación, de principiantes de Podemos, esto es una
ley, tómenselo en serio. (Aplausos). En segundo lugar, a lo largo de todo
el texto hay una permanente despreocupación por la seguridad jurídica, en
particular cuando se trata de tipificar infracciones. El artículo 25 de
la Constitución española -léanselo- sufre. Un ejemplo claro está en lo
que denominan protección frente al acoso en la vía pública: Será
castigado el que se dirija a una persona en la vía pública con
proposiciones, comportamientos o presiones de carácter sexual o sexista
que, sin llegar a constituir trato degradante ni atentado contra la
libertad sexual, creen para la víctima una situación intimidatoria.
¿Puede entonces un piropo resultar intimidante? Porque según consta en
esta redacción, no está nada claro, se deja al arbitrio del juzgador.
En fin, yo siento decirles que esto es la banalización de las penas, la
banalización del Código Penal y la banalización de la justicia. Lo hemos
dicho muchas veces, están llevando todo a tal extremo que al final ya
nada va a tener valor, que al final las perjudicadas vamos a ser
nosotras, las mujeres. (Aplausos).
Y finalizo ya, señora presidenta. Señora, Montero, usted no estaba en la
negociación del pacto de Estado, por eso no sabe que el primer partido
que exigió un compromiso económico fue Ciudadanos. (Rumores). Ese dinero
estaba en los presupuestos generales de 2018...
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora REYES RIVERA: ..., presupuestos que conseguimos sacar adelante.
En cambio ustedes no han sido capaces; mucho lema, mucha pancarta, pero
de política efectiva nada. También le digo que afortunadamente para los
españoles no ha sido así, porque nos hemos librado de unos presupuestos
que ha hecho Pablo Iglesias negociando, con visita a la cárcel incluida.
Por tanto, entenderán ustedes que lo último que queremos es que sea el
señor Iglesias el que nos rehaga a todos el Código Penal.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Álvarez
Álvarez.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Gracias, presidenta.
Señorías, la macroencuesta sobre violencia indica que más de 600 000
españolas habrían sufrido algún tipo de agresión sexual antes de haber
cumplido los quince años y casi 1,5 millones de adultas alguna agresión
sexual fuera del ámbito de la pareja; sin embargo, el número de denuncias
que llegan a las comisarías y tribunales son ínfimas, ya que la mayoría
de las agresiones, al ser perpetradas por conocidos de la víctima, no son
denunciadas y quedan impunes. La lucha contra la violencia sexual reclama
un cambio de perspectiva porque pervive un concepto arcaico y machista
del consentimiento que establece unos parámetros legales que, como indica
la profesora Catharine Mackinnon, son tan perversos que las mujeres
pueden estar muertas y haber consentido; un cambio de parámetro porque es
intolerable que no pocos jueces sigan considerando, por ejemplo, la
parálisis involuntaria durante una agresión como un asentimiento
implícito, y un cambio de parámetro porque no se pueden alentar las
denuncias mientras la víctimas encuentren en algunos tribunales la
banalización o respuestas correctivas al uso del espacio público por
parte de las mujeres.
Los socialistas vamos a votar afirmativamente la toma en consideración
porque somos conscientes de que es necesaria una norma de protección
integral del derecho a la libertad sexual, un asunto que afecta de manera
absolutamente desproporcionada a las mujeres. La estructura de esta
proposición presentada por la señora Montero sigue el modelo y estructura
de integralidad establecidos en la Ley Orgánica 1/2004 contra la
Violencia de Género, pero técnicamente cabe reseñar que algunas
definiciones de la proposición no se corresponden íntegramente con ningún
concepto legalmente empleado en el ordenamiento jurídico español ni en
los convenios internacionales ratificados por España. No queda claro
tampoco cuál es el ámbito de aplicación de esta norma, como se hace
palpable en el artículo 27 que regula la garantía de los derechos, y
queremos llamar la atención sobre el hecho de que el artículo 28 exceda
los términos establecidos en el pacto para el nuevo sistema de
acreditación, cuando además se está trabajando desde la Conferencia
Sectorial de Igualdad en los procedimientos básicos de acreditación a los
que deberemos remitirnos para esas habilitaciones. No vemos problema en
expandir los derechos laborales ya recogidos en la Ley 1/2004 a las
víctimas de este tipo de violencia siempre que se vean obligadas a
abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de su condición de
víctimas. Eso sí, recogiendo las indicaciones y dándole coherencia, como
he manifestado con anterioridad.
Deberían excluirse de esta norma algunas cuestiones relacionadas con el
delito de trata de seres humanos, que debe regirse por otra ley especial
como ya acordamos en el pacto, y tampoco parece apropiado incluir en una
norma sobre agresiones sexuales la necesaria ratificación del Convenio
189 de la OIT, sobre trabajo decente, o los aspectos civiles del
matrimonio forzado. Será precisa una revisión general porque, por poner
un ejemplo, en lo que se refiere al derecho a la asistencia jurídica
gratuita, su disposición adicional undécima es más perjudicial que la
regulación vigente actualmente. Por tanto, abogamos de manera general por
respetar los supuestos que ya tienen un marco normativo concreto y por
respetar también los acuerdos alcanzados en el pacto.
El capítulo segundo establece medidas judiciales de protección y seguridad
reforzada que no atañen de manera exclusiva a estas víctimas. Las medidas
que han de tomarse, por ejemplo, para evitar el contacto visual con el
agresor o declarar en salas especiales han de ponerse en relación con las
previsiones
ya hechas en la Comisión de codificación y el propio pacto respecto de las
reformas previstas en la Ley del estatuto de la víctima del delito o la
Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Señora Montero, modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de
Planta y Demarcación reclama un estudio previo de datos estadísticos
sobre el número de asuntos anuales que entran en los juzgados por esta
clase de delitos y ustedes no han previsto, por ejemplo, la vacatio legis
que permita que la Administración de Justicia valore y planifique un
aspecto tan sustancial como este.
Importantísimo es también reflexionar sobre el artículo 50 de su
proposición, el que se refiere al tratamiento farmacológico en la
intervención terapéutica de agresiones sexuales. Ustedes modifican los
artículos 66 y 74 de la Ley General Penitenciaria y sinceramente le tengo
que decir que nos resulta muy complejo comprender cuál es la intención y
la filosofía de su propuesta. Primero, porque los tratamientos a los que
se refiere el artículo 66 se limitan a la realización de terapia de
comportamiento y a modificar el sistema de actitudes y no se usa ningún
tipo de farmacología inhibidora como coadyuvante de esos programas en
estos momentos en las cárceles españolas. Segundo, por reiterativo,
porque ya existe la Ley 3/2001, reguladora del consentimiento informado,
que ya garantiza lo que pretenden ustedes con la reforma de ese artículo.
Y, tercero, porque no parece muy razonable que sea la Comisión de
Asistencia Social la que haga el seguimiento de tratamientos
farmacológicos, asunto que, sin duda, es competencia del juez de
vigilancia penitenciaria.
Respecto de la disposición adicional cuarta, voy a pedirle coherencia a la
señora Montero y a todo su grupo, porque ciertamente no se puede utilizar
el cuerpo de las mujeres como mero objeto y mercancía, pero ni en la
publicidad ni en ningún otro sitio. Nosotros vamos a apoyar esta
propuesta, pero creo que lo que tienen que hacer es buscar entre ustedes
el apoyo de algunos de los de su propia bancada que creen que el uso como
mero objeto de las mujeres, si se paga, es legítimo. (Aplausos). Dígales,
por ejemplo, a sus socios, a la señora Colau y a la señora Carmena, que
dejen de alentar la idea de que acceder por precio al cuerpo de las
mujeres es una práctica socialmente deseable porque no lo es.
De verdad, se lo digo desde el corazón y desde el feminismo más profundo,
verles a ustedes de la mano del discurso neoliberal de Ciudadanos en esta
materia es desolador; repito, desolador. (Aplausos). Nosotros vamos a
trabajar para sacar adelante una ley contra las agresiones sexuales y
esperamos hacerlo de la mano de todos los progresistas de esta Cámara, en
coherencia con otras normas, en consonancia con los tratados
internacionales ratificados y, sobre todo, sobre una buena cimentación,
que es la que nos deja el trabajo de cientos de profesionales que cada
día prestan ya atención a las víctimas de agresiones sexuales.
Señorías de Ciudadanos y señorías del Grupo Popular, nosotros no nos
asociamos con el demonio del machismo como ustedes en Andalucía.
Confiamos en los servicios públicos y también en las ONG que prestan
apoyo incluso cuando las administraciones no lo hacen. Señorías, lo que
persiguen algunos con ese acoso que se ha iniciado abajo, ese acoso de
reconquista, es romper la red de apoyos, pero el pacto de Estado lo que
nos demanda es justo lo contrario, reforzar la seguridad de las víctimas
con una tupida red institucional y social. Asociarse con los abanderados
del machismo no es buena cosa, no es buena cosa.
Termino. El Grupo Socialista se ha comprometido a legislar contra la
cultura de la violación y contra la cultura de la impunidad, que termina
siempre por reforzar al violento y normalizar el comportamiento
antisocial del machismo, pero lo vamos a hacer desde el respeto a los
acuerdos del pacto, en coherencia con otras normas legales nacionales e
internacionales y con la solvencia, la responsabilidad y la seriedad que
hemos imprimido siempre a nuestras leyes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Dueñas
Martínez.
La señora DUEÑAS MARTÍNEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.
Como señala la Organización Mundial de la Salud, la violencia sexual
constituye uno de los problemas más graves de salud pública y de derechos
humanos a nivel mundial. Permítanme que comience mi intervención con unos
datos recogidos del informe del Ministerio del Interior sobre delitos
contra la libertad e indemnidad sexual del año 2017, referidos al perfil
de la víctima según grupo de edad: de dieciocho a treinta años, la
distribución porcentual de victimizaciones es de un 92 % de mujeres
frente a un 8 % de hombres: de los treinta y uno a los cuarenta años, el
porcentaje de victimizaciones es de un 90 % frente a un 10 % de los
hombres; y si continuamos, queda claro que el porcentaje sigue la misma
tónica que en los
grupos anteriores: mayores victimizaciones del sexo femenino. Si nos vamos
a otro de los indicadores, el perfil del responsable, vemos que la
distribución porcentual de detenciones e investigados, a diferencia de lo
que ocurría con las victimizaciones, muestra una proporción
extremadamente alta de hombres comparativamente con el de mujeres.
Señorías, estamos ante una de las manifestaciones de la violencia contra
la mujer más extendida e invisible y que supone un ataque directo a la
dignidad e integridad moral y física de las mujeres que lo sufren,
convirtiéndose en una grave e intolerable violación de los derechos
humanos y un problema social de primer orden, que para su erradicación
requiere de la implicación de toda la sociedad en su conjunto y, en
particular, de los poderes públicos.
La macroencuesta sobre violencia de género del año 2015, junto con la
Estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer,
recogió por primera vez en España información acerca de la violencia
sexual fuera de la pareja y nos permitió conocer la extensión real de la
violencia sexual en nuestro país. Pero nuestro trabajo no quedó ahí.
Éramos conscientes de esta desgarradora realidad y elaboramos y
publicamos desde la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
el estudio Percepción social de la violencia sexual, un estudio pionero
en España y en Europa, un trabajo serio, riguroso y trascendental que
arrojó datos muy importantes a tener en cuenta en lo que hoy estamos
planteando y que también daba respuesta a lo que nos mandataba el pacto
de Estado que suscribimos en esta Cámara. Y sí, estamos convencidos de
que hay que asumir esta cuestión con valentía, pero también con rigor,
con responsabilidad, con seguridad jurídica y con respeto a los derechos
fundamentales. Es esencial acometer la prevención de la violencia sexual,
sí, con reformas, con campañas de sensibilización e informativas, sí,
desde la educación, contundentemente sí, pero junto a los padres, que
somos los principales responsables de la educación de nuestros hijos e
hijas. Información, prevención y educación en valores, sí;
adoctrinamiento de unos contra otros, no.
Señorías, en esta proposición de ley algunos portavoces que me han
precedido en el uso de la palabra ya han reseñado algunos de los detalles
que a mi grupo parlamentario también le chirrían y que, a nuestro juicio,
denotan en alguna de sus partes una ausencia notable de seguridad
jurídica, y esto no es admisible en un Estado de derecho. Sin embargo,
por coherencia con lo que votamos y aprobamos en el pacto de Estado, que
promovimos y lideramos desde el Gobierno del Partido Popular
conjuntamente con el resto de formaciones políticas, tengo que decirles
que votaremos hoy a favor de la toma en consideración de un texto que
nace para morir. También les digo que, de haberse continuado la
tramitación, hubiéramos presentado una enmienda a la totalidad con un
texto alternativo que proteja a las víctimas de violencia sexual, que
prevenga, que conciencie, que sensibilice, que asista, que forme, que
proteja, que ayude y que conlleve las reformas necesarias, pero siempre
sin menoscabar ningún derecho fundamental. De hecho, eso llevó a que mi
grupo parlamentario registrara en esta Cámara, allá por principios de
diciembre, una reforma del artículo 178 del Código Penal. No me voy a
detener en algunos de esos puntos que, como digo, a nuestro juicio
chirrían y restan seguridad jurídica al texto que ustedes han presentado,
pero me veo en la obligación de responder a esa manía o costumbre que
tienen ustedes de utilizar el concepto de feminismo. Sigue sin enterarse,
señora Montero, de que el feminismo no es patrimonio de ustedes.
Abandonen de una vez la pretendida superioridad moral que utilizan en
estos temas. Superen de una vez el rechazo a la realidad de un feminismo
responsable, coherente y abierto a todas las ideologías sin exclusión
alguna con el que yo me siento identificada y, como yo, muchas mujeres y
hombres. Entérese de que esto va de hombres y mujeres juntos trabajando y
luchando por la igualdad.
Señorías, en esta mi última intervención en este último Pleno de esta
breve legislatura quiero poner de nuevo en valor el éxito del Pacto de
Estado contra la Violencia de Género, que nació del firme compromiso no
solo del anterior Gobierno del Partido Popular, sino de todos los grupos
políticos, entidades y organizaciones que lo hicieron posible. Es un
pacto de todos y demostramos que era posible hacerlo con respeto, diálogo
y trabajo en equipo -que es, en definitiva, lo que nos piden todos los
ciudadanos- con el objetivo de avanzar con paso firme hacia la
erradicación de cualquier forma de violencia contra las mujeres, un pacto
que confío que sea la hoja de ruta para los próximos años.
Señorías, en esta lucha contra cualquier forma de violencia hacia las
mujeres hoy también nos medimos como personas sin importar nuestro
género, nuestra ideología o nuestra edad; todos unidos para defender a
más del 50 % de la población que somos las mujeres y que somos o podemos
llegar a ser víctimas de violencia por el mero hecho de serlo. Señorías,
confío en que en la próxima etapa que se inicie este pacto de Estado, que
conseguimos -como digo- con respeto, generosidad y diálogo, sea ejemplo
de otros necesarios. Sigamos trabajando -este es el compromiso absoluto
de mi grupo parlamentario- con ese mismo espíritu de progreso, de avance,
de justicia social, de derechos y libertades, pero, sobre
todo, señorías, de igualdad entre mujeres y hombres. Este es a nuestro
juicio el mejor camino para acabar con todos los tipos de violencia que
lamentablemente aún persisten en nuestra sociedad. Reitero, este es el
compromiso de mi grupo parlamentario, no se dejen enturbiar por
determinadas informaciones carentes de todo fundamento. Este es el
compromiso firme de mi partido, del Grupo Parlamentario Popular y estoy
convencida de que será el de toda la Cámara.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REDUCIR EL PRECIO DE LA
ELECTRICIDAD. (Número de expediente 162/000771).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto del orden del día relativo a las
proposiciones no de ley. En primer lugar, comenzamos con la proposición
no de ley del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú
PodemEn Marea relativa a la adopción de medidas para reducir el precio de
la electricidad.
Para la presentación de la iniciativa, tiene la palabra el señor Vendrell
Gardeñes.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
Terminamos la legislatura como la empezamos, sin cambios estructurales en
el sistema energético, un sistema energético socialmente injusto,
económicamente ineficiente y ecológicamente lesivo. Millones de personas
viven atrapadas entre los elevados precios de la energía, la precariedad
y los bajos salarios y los altos precios de unas viviendas que, además,
son ineficientes desde el punto de vista energético. Hoy en España el
modelo energético diseñado por gobiernos tanto del PSOE como del PP es un
factor de empobrecimiento y de desigualdad. Es una situación que no
podemos normalizar y ante la cual no nos podemos resignar. En enero de
este año se ha producido un incremento del 6 % en el precio de la
electricidad en relación con el mismo mes del año pasado. Es un problema
estructural. Según Facua, en quince años el precio de la electricidad se
ha incrementado un 78 %. Son unos precios que no se corresponden con el
poder adquisitivo que tiene la mayoría de la gente en España y que
generan enormes dificultades a las pequeñas empresas y a los trabajadores
y las trabajadoras autónomas. No nos podemos resignar a un sistema
energético que genera buena parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero. Entre 2014 y 2017 hemos tenido uno de los mayores
incrementos de estos gases. Somos el sexto país con más emisiones de la
Unión Europea. No nos podemos resignar a que casi siete millones de
personas, el 15 % de la población residente en España, sufran
temperaturas inadecuadas en la vivienda o retrasos en el pago de los
recibos, como dice la Asociación de Ciencias Ambientales.
El Gobierno no ha cumplido su compromiso de impulsar una reforma profunda
del bono social para proteger a las personas vulnerables, como tampoco ha
cumplido el compromiso de abordar la reforma del mercado eléctrico. Ambos
compromisos fueron suscritos en el acuerdo de presupuestos firmado con
nuestro grupo. Estamos pasando un invierno más con un bono social que, en
lo fundamental, es el acordado por el Partido Popular, el PSOE y
Ciudadanos, que se ha demostrado desastroso, ineficaz para proteger de
los cortes y de la pobreza energética. Hemos pasado de más de dos
millones de personas protegidas a poco más de un millón. Es una vergüenza
que en un país que se llama desarrollado haya personas que pasen frío,
que no puedan tener sus casas a una temperatura adecuada porque no pueden
pagar sus facturas. Es una auténtica vergüenza. Mientras la lacra social
de la pobreza energética no se detiene, las grandes empresas no dejan de
incrementar sus beneficios: Iberdrola, en 2018, más de 3000 millones de
beneficios netos; Endesa, 1500 millones de beneficios netos. Grandes
beneficios, por un lado, cortes de la electricidad a las personas
vulnerables, por el otro, en un país donde el 20 % de la población sufre
riesgo de pobreza. Ante esto, ¿qué ha hecho el Gobierno? Aprobó una
exención temporal del impuesto del valor de la producción de la energía
para bajar los precios, una exención que termina en abril; una medida
que, en su momento, ya dijimos que era un parche. Además, tenemos la
sospecha de que las empresas ya han internalizado esa exención para
mantener su nivel de beneficios o, incluso, incrementarlos. Como dijo la
ministra Ribera, el precio del recibo de la luz será un 12 % más barato
en 2030, con la descarbonización y la entrada de energía renovable. ¿En
2030? Señores del Gobierno, nosotros estamos convencidos -lo hemos
defendido siempre- de que a más energía renovable, precios
más baratos de la electricidad, pero no podemos esperar a 2030. Acumulamos
el retraso de dos Gobiernos, del PP y del PSOE, que no han presentado en
tiempo y forma la ley de cambio climático y transición energética y que
han carecido de una planificación para mejorar e implementar las
renovables. Una transición justa a un modelo cien por cien renovables
requiere también que se tomen medidas de forma urgente para reducir el
precio de la energía y acabar de una vez con la pobreza energética. (La
señora vicepresidenta, Romero Sánchez, ocupa la Presidencia).
¿Por qué se produce esta situación? Porque el proceso de liberalización
iniciado en 1997 no ha funcionado: ni han bajado los precios ni,
sustancialmente, hay más competencia; hay más quejas y denuncias que
nunca por parte de las personas consumidoras; hay desprotección ante la
pobreza energética, y no ha servido tampoco para mejorar la
competitividad de la empresa; de hecho, ha sido una estafa para las
personas consumidoras. ¿Y cuál es el problema? El problema es el exceso
de poder de mercado de las empresas, que hacen lo que quieren en el
mercado y que han determinado, con solo levantar el teléfono y llamando a
los distintos Gobiernos, la regulación energética. Ese poder de mercado
es también la consecuencia del poder político, de la capacidad de influir
sobre las decisiones políticas, de las puertas giratorias a lo largo de
los años: Aznar, Salgado, Martín Villa o Solbes a Endesa; Felipe
González, Garmendia o Narcís Serra a Gas Natural; Acebes a Iberdrola. El
resultado es que no hay competencia real, sino un oligopolio, un proceso
de concentración en unas pocas grandes empresas. Miren el panorama que ha
quedado después de todo esto: una que era pública, ahora es pública pero
italiana; la otra está controlada por fondos buitre, y la otra tiene el
mal precedente en 2013 -está en los tribunales- de manipular el precio
del agua para alterar los precios de la electricidad. Ese es el panorama
que nos ha quedado con esta política que ha favorecido al oligopolio. Las
eléctricas reciben grandes beneficios no por lo bien que lo hacen o por
los servicios que prestan, sino como consecuencia de una mala regulación;
una mala regulación que hace que actividades sobradamente amortizadas, en
un marco regulatorio anterior, como las nucleares hidroeléctricas,
reciban beneficios injustificados y sean retribuidas al precio de la
energía más cara, que es el gas. Éstos son los llamados beneficios caídos
del cielo; compramos agua a precio de champán francés. Este es un
problema estructural.
¿Qué proponemos como mensaje final que debería dar el Congreso de los
Diputados en este final de legislatura? Proponemos una serie de medidas
que se pueden sintetizar en cuatro grandes reformas. La reforma del
mercado eléctrico acabando con los beneficios caídos del cielo; reforma
de la factura eléctrica reduciendo la parte fija, acabando con los pagos
por capacidad injustificados; reforma del bono social y de los mecanismos
de protección a las personas consumidoras; transición a un sistema 100 %
renovable; garantizar la transparencia y acabar de una vez con las
puertas giratorias. Estas propuestas se pueden sintetizar en una sola
idea: reconocer de una vez el derecho humano al acceso a la energía
limpia a un precio razonable como condición también para garantizar una
vida digna.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, para la defensa de las
enmiendas presentadas, tiene la palabra el señor Capdevila i Esteve.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Muchas gracias. Buenas tardes. Bona tarda.
Ya ve usted, señor Vendrell, últimos canutazos de la legislatura y para
nuestro tema -el suyo, el mío y el de algunos de ustedes en esta
legislatura-, con la que está cayendo aquí cerca en el Supremo, en las
calles y con este magnífico tiempo madrileño, seguramente con visos de
poco futuro. No es un reproche que haya hecho usted una PNL de última
hora, porque he de admitirle que, de tener cupo, yo también la hubiese
hecho, quizá no igual en fondo y forma, pero también la hubiese
intentado.
Acabar con el monopolio de las eléctricas, erradicar los windfall profits,
una apuesta decidida por las renovables... Mire, pienso, como usted, que
no hemos hecho mucho, que podíamos haber hecho más. Debo decir también
que en esta corta legislatura, aunque se haya hecho poco, si queda algo
será en temas de energía, por los inicios de camino que ha habido,
tímidos, pero los ha habido, y por magníficas -como la suya-
declaraciones de intenciones. No obstante, se mezclan un sinfín de
debates, si usted me lo permite, sin hilo argumental en lo que usted y yo
llamaríamos un calaix de sastre. En su PNL hay una falta de concreción de
las propuestas, así como más concreción en el horizonte temporal de la
consecución de las mismas. Todo esto no debiera quedar solo en salvas de
ordenanzas. Se lo reprocho a usted y me lo reprocho a mí en voz alta.
Usted ha trabajado hasta el último momento y un servidor, modestamente,
ha enmendado hasta el último momento. Compartimos que los altos precios
de la
electricidad suponen un problema, que en el Estado español se paga una
factura de la luz de las más caras de la Europa occidental. (La señora
vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia). Usted citaba
datos. Los de Pimec, por ejemplo, coinciden con los suyos. Para las
empresas con un consumo de menos de 20 megavatios -luego volveré a los 20
megavatios- los precios que se pagan son un 24 % más altos que la media
de las economías grandes y un 52 % más altos que la media de economías
europeas avanzadas del tipo de Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia,
Irlanda, Holanda, Noruega, Suecia. Aquellos que queremos una Cataluña
independiente, de ese tamaño hablamos.
Aquí y ahora tenemos un problema con el precio de la electricidad. ¿Dónde
actuar? Aumentando la competencia en el mercado español, separando
actividades de las grandes compañías, con una mayor intervención del
regulador; con fiscalidad, armonizando una fiscalidad en todas las
fuentes finales de energía; reformando el diseño del mercado, dando
señales económicas a largo término para inversiones en tecnologías
limpias; abriendo la participación en los mercados de energía a los
recursos distribuidos. En definitiva, influir en la demanda e impulsar la
inversión en tecnologías que abaratan el precio. No puedo entretenerme en
mis enmiendas porque me queda un minuto. Nos sostendremos en el futuro en
las líneas que defendemos y por las que enmendamos el descanse en paz
Real Decreto-ley 15/2018. Puesto que el acceso a la electricidad no es
igual para todos, también denunciaremos el trato territorial
discriminatorio hacia las empresas catalanas. El cambio de tarifa de la
alta tensión que convierte la 6.1B en tarifa 6.2 supone un coste de 300
millones de euros anuales a las 3277 empresas catalanas que están
conectadas a 25 kilovoltios. En mi última intervención sobre temas
energéticos, debía dejar constancia de ello aunque solo sea a beneficio
de inventario. Asimismo, continuaremos trabajando por modificar un IAE
que afecta a las pequeñas y medianas comercializadoras. En fin,
seguiremos trabajando por una energía democratizada, barata y limpia
porque creemos que a más democratizada, más barata y más limpia.
Muchas gracias, passeu bé i moltes gràcies. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Capdevila.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Rodríguez Hernández.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidenta, señorías, hoy
asistimos al enésimo debate sobre el precio de la luz y le tengo que
decir al ponente que el título era medidas para bajar el precio de la luz
y al final la iniciativa es una reforma casi en totalidad del sector
eléctrico, lo cual también tiene lo suyo tratándose de una PNL. En
cualquier caso, haré casi toda mi intervención en un tono bastante
constructivo.
Compartimos muchas de las partes del sentir de esta iniciativa y a pesar
de que las Cortes se disuelvan el martes hemos seguido trabajando, como
el señor Capdevila, hasta el último momento y hemos presentado enmiendas
para poder decidir un texto en común. Compartimos, como digo, el sentir
de esta iniciativa, por ejemplo, respecto a las medidas que se refieren a
eficiencia energética. Estamos de acuerdo con que la eficiencia
energética será clave en todo este desarrollo y proceso de transición
energética, eficiencia energética no solo en vivienda sino también a
nivel industrial. Asimismo, compartimos el diagnóstico de los costes del
sistema, de que los ciudadanos de nuestro país están pagando una y otra,
y otra, y otra vez los errores que el bipartidismo nos ha dejado en
materia de política energética en los últimos años. Compartimos también
la necesidad de que haya una auditoría de costes del sistema y también de
la factura, y así lo hemos traído en innumerables ocasiones a la Cámara,
se ha votado favorablemente, pero ni el Gobierno del Partido Popular ni
el Gobierno del Partido Socialista han escuchado mucho esto de que las
Cámaras votan que sí a que se haga una auditoría integral de costes del
sistema.
También estamos de acuerdo -y compartimos el sentir- en cuanto a lo que
toca a la retribución de las actividades reguladas en virtud de los
informes del regulador, reguladores que, por otra parte, sí consideramos
que tienen que ser independientes, y algunos no, y ya luego diré a qué me
refiero. Asimismo, estamos de acuerdo en que hay que eliminar las trabas
dispuestas en el Real Decreto 900/2015, sobre autoconsumo energético,
pero, como digo, hay una parte de esta iniciativa que no compartimos. No
compartimos que se siga hablando de crear una fiscalidad sin establecer
el porqué, el cómo y sin auditar, primero, si todos los tributos que
estamos cobrando ya se están invirtiendo de manera eficiente, porque a lo
mejor no va de crear más impuestos sino de reorientar los que ya se están
cobrando. Tampoco estamos de acuerdo con la idea de nacionalizar las
centrales de generación hidroeléctrica. Ya lo hemos discutido en
distintas ocasiones, creemos que el Estado no solo no tiene capacidad ni
logística ni económica en este momento, sino que tampoco sería una buena
decisión. Otra cosa es que aprovechemos el fin de las licitaciones para
establecer nuevas reglas de juego, pero, como digo, no estamos de acuerdo
con la
nacionalización. En cuanto al bono social, había algo que nos chirriaba un
poco y por eso lo enmendamos. Nos parece bien que sea bajo criterio de
rentas -de hecho, fuimos nosotros quienes lo incluimos en el acuerdo con
el Partido Popular y el Partido Socialista-, pero nos falta el atenuante
por número de hijos a cargo, por dependientes o familias numerosas, que
creemos que también deben ser condicionantes que se tengan en cuenta. En
este punto voy a hacer una reflexión para todos: ¿De qué nos sirve sacar
un bono social energético si no hacemos nada para bajar el precio de la
luz? Al final, tendremos más ciudadanos que no podrán pagar su factura de
la luz y nadie habrá hecho nada para que bajen los precios y sean más
asequibles. (Aplausos). Por eso, lo hemos enmendado.
Como digo, durante todo este tiempo, estos casi tres años y tres meses que
llevamos en este Parlamento, hemos debatido en innumerables ocasiones
sobre esto. Los ciudadanos saben -si no lo saben, se lo volvemos a
explicar, a darles esa información que algunos les niegan- que el 70 % de
su factura energética no tiene nada que ver con lo que consumen, que todo
son impuestos y errores -por no utilizar otra palabra más coloquial-,
políticas del bipartidismo. Utilizar la política energética como
herramienta electoral, que es lo que está haciendo hoy el Gobierno, es lo
que nos ha traído hasta este punto. Hemos traído a esta Cámara medidas
sobre fiscalidad, hemos traído a esta Cámara que se reduzca el precio de
la luz, eliminando el impuesto de la electricidad y el impuesto de
generación, y siempre han votado en contra; siempre han votado en contra
de cualquier medida que hemos propuesto para bajar el precio de la luz.
Quiero terminar esta intervención diciendo que ayer tuvimos una reunión
con el ministerio de Transición Ecológica y salí no solamente defraudada
sino también con la sensación de que este Gobierno está estafando a los
ciudadanos hasta el último momento. Hemos pagado la campaña electoral más
cara de la historia, hemos estado ocho meses trabajando a golpe de real
decreto y de titular. (Aplausos). ¿Y saben lo que me apena de todo esto?
Que con tanto real decreto, sin ficha financiera y demás, ahora lo único
que les preocupa es seguir sacando titulares y colocar a los que están
purgando en órganos reguladores, no sea que luego pierdan el poder y no
sepan dónde van a trabajar. Seguiremos en la próxima legislatura y espero
que presidiendo este Gobierno trabajemos por y para los ciudadanos.
Trabajaremos para que la factura de la luz baje de manera real y no solo
con titulares.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
Rodríguez.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
La prolija literatura que acompaña los trece puntos de esta proposición no
de ley, así como las explicaciones del señor Vendrell, no pueden ocultar
las nefastas consecuencias para la política energética nacional si se
llevasen a efecto, incluido el apagón industrial. En España estamos
pagando efectivamente una de las tarifas eléctricas más altas de Europa,
y eso repercute en familias, comercios, pymes y también en la industria,
particularmente la electrointensiva. Es una industria que lleva tiempo
quejándose de los sobrecostes energéticos y de la necesidad de una tarifa
estable, predecible y homologable que le permita competir en régimen de
igualdad con otros países y, por lo tanto, evitar crisis como la de Alcoa
y la incertidumbre de la deslocalización que sufren miles de trabajadores
vinculados a la industria electrointensiva y sus auxiliares.
El cambio de Gobierno apoyado de forma entusiasta por Unidos Podemos
propició un giro copernicano, incluso sin estar constituido el Consejo de
Ministros, a la política energética, hasta el punto de desperdiciar el
amplísimo trabajo de la comisión de expertos que durante más de medio año
elaboró, consensuadamente, un importante conjunto de análisis y
propuestas para la descarbonización conforme al Acuerdo de París. El
Gobierno socialista tiró a la basura tan importantísimo encargo a cambio
de arrastrarnos hacia medidas irreflexivas que supondrán la ruina para
amplias comarcas de población y, singularmente, para Asturias. Las
últimas decisiones tomadas por este Gobierno interino son un avance hacia
la pérdida de miles de empleos, tanto por cierres industriales como por
deslocalización de producciones. La transición energética planteada por
el Gobierno de Sánchez ya ha arrastrado al cerrojazo a las centrales
térmicas de generación eléctrica en lo que son los preliminares de
inseguridad en el suministro eléctrico y el paulatino encarecimiento del
precio del recibo de la luz. Más aún, como venimos repitiendo
insistentemente desde Foro, estas medidas acentúan la desaparición de
puestos de trabajo y repercuten en la despoblación de Asturias.
Esta iniciativa de Unidos Podemos va en esa línea de poner patas arriba el
sector energético, como ya plantearon aquí en octubre de 2017 contra las
cuencas mineras y que fue también respaldada por PSOE, Ciudadanos e
Izquierda Unida, que votan una cosa aquí en Madrid pero cuentan la
contraria en los territorios y sectores afectados, a los que
hipócritamente piden paciencia y confianza y, dentro de un par de meses,
pedirán también el voto. Concluyo, señora presidenta, alertando una vez
más de las gravísimas consecuencias laborales y sociales para Asturias de
la política energética del Gobierno de Pedro Sánchez y la de sus socios.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Matínez
Oblanca.
Tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señoría, desde el escaño.
Le decía al señor Vendrell el señor Capdevila que esta es una iniciativa
calaix de sastre, incluye diversas cuestiones. En algunas podríamos
coincidir, en otras podríamos discrepar; en cualquier caso, en su
conjunto no constituye una alternativa distinta en materia de política
energética. Ahora bien, yo creo que el debate de esta tarde -un debate
repetitivo durante los últimos años- al menos pone de manifiesto algunas
consideraciones muy obvias. La primera, que en esta materia de política
energética es imprescindible desde hace bastantes años un acuerdo
político, sólido, amplio, transversal que permita que esta sea una
política predecible, estable, que lance mensajes claros a los mercados
internacionales, a los inversores; que dé seguridad a las empresas; que
incorpore la dimensión industrial que también tiene, lógicamente, la
política energética; que resuelva de una vez por todas los problemas
derivados de la pobreza energética y que, por tanto, los instrumentos que
usted apunta en su proposición -el bono energético tanto para la luz como
para el gas- no sean objeto de una rediscusión cada determinado tiempo.
Se termina la legislatura seguramente sin acuerdo en materia energética en
un asunto en el que todos coincidimos que existen elementos preocupantes
en términos de costes para la competitividad del tejido empresarial, en
términos sociales para las familias y en un contexto del cambio que
supone el concepto de la transición energética, que por su dimensión
exige todavía más esta necesidad de acordar, de pactar, de establecer un
marco de regla compartida. Va a ser imposible acometer de manera seria el
reto de la transición ecológica sin que los consensos sean lo más amplios
posibles en esta Cámara. Y va a terminar la legislatura con ese proyecto
de ley estrella que anunció el Gobierno de lucha contra el cambio
climático sin poderse tramitar. Ahí hubiésemos tenido una oportunidad de
intentar construir ese consenso. La decisión del Gobierno de convocar las
elecciones en abril y no en otoño imposibilita esa discusión.
En cualquier caso y desde una perspectiva estrictamente puntual, a su
proposición le echo en falta dos consideraciones. Una, la necesidad de
reclamar al Gobierno que mantenga la suspensión del impuesto sobre la
electricidad. En el real decreto-ley hoy vigente es una suspensión
provisional en el tiempo y, por tanto, sería bueno que en esos reales
decretos que el Gobierno anuncia incorporase ese mantenimiento de la
suspensión del impuesto eléctrico. Dos, una cuestión que también nos ha
preocupado y a la que tampoco ha hecho referencia su señoría, como son
los costes diferenciales en los peajes en función de la potencia. Usted
sabe que en el tejido empresarial catalán ha preocupado esa
discriminación existente en relación con otros territorios. Nos hubiese
gustado que en su proposición hiciese referencia a ello, al margen de que
hay un nuevo real decreto-ley que retorna las competencias a la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia, pero durante este 2019 la
industria catalana en términos comparativos va a continuar pagando un
precio de electricidad más alto, afectando negativamente a nuestra
capacidad de competir en los mercados internacionales. Lo he echado en
falta.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Arratsalde on, buenas tardes. Es verdad que la factura de la luz se ha
convertido en un quebradero de cabeza para los hogares, empresarios y
empresarias individuales, profesionales y pymes, sobre todo gracias al
método deficiente de fijación de precios. Además, el precio de la luz
sigue subiendo. La política
de reformas económicas en el mercado energético de la legislatura anterior
no funciona. El mercado eléctrico se viene caracterizando por tener un
precio que pesa como una losa sobre la competitividad de la producción
final y, además, con una normativa descoordinada que castiga, por tanto,
a los consumidores y consumidoras, entre otros. Estamos ante un mercado
mayorista sometido, por tanto, a la volatilidad de las tecnologías que
fijan el precio, pese a que cuando se modificó este sistema de fijación
de precios se realizó con el objetivo de garantizar una estabilidad, cosa
que no se ha conseguido. Por ello, nosotros creemos que es necesario
impulsar un cambio legal para favorecer otra estructura en los mercados e
impulsar medidas para la defensa de la competitividad del sistema
productivo. En definitiva, una revisión del sistema, tener un diagnóstico
para buscar soluciones y sinergias para que la política energética se
implemente adecuadamente y no se base exclusivamente en el déficit de
tarifa y sin apenas coordinación con la política industrial o la política
social. Son necesarios, por tanto, una estabilidad, garantía y grandes
acuerdos. Coincidimos en muchas cosas, pero es verdad que no nos hemos
puesto de acuerdo en esta legislatura.
En cuanto a la PNL, cuando se habla de reformar el mercado eléctrico
hablan de establecer algún tipo de gravamen, pero creemos que este puede
ser una solución aislada que no va a paliar el problema de los altos
precios. Parece, además, que se trata de un gravamen para aquellas
centrales que hayan percibido a lo largo de su vida útil pagos regulados
adicionales que es verdad que les han permitido recuperar ampliamente y
sin riesgos sus inversiones, hidroeléctricas y nucleares sobre todo; si
bien tampoco se tiene en cuenta el mantenimiento que necesitan. Lo que
verdaderamente entendemos es que es necesaria una reforma estructural que
debe llevar los precios que pagan los consumidores a los costes reales y
justificados de su producción, de su abastecimiento y también de su
suministro. En su PNL abordan algunos puntos con los que estaríamos de
acuerdo, como, por ejemplo, la modificación del sistema de
interrumpibilidad, y es que la competitividad no se consigue a través de
este sistema y, además, el mecanismo de subasta no es el mejor sistema
porque, aunque el producto que se subasta es el mismo para todas las
empresas que concurren, las empresas que van a la subasta son de
diferente tipología. Por lo tanto, los costes de una parada en una
empresa u otra pueden diferir bastante o de una manera importante.
Sin embargo, con algunos otros puntos tenemos nuestras reticencias, y es
que se abordan algunas medidas que, por un lado, ya han sido debatidas en
esta Cámara, como la recuperación de la gestión pública del agua y, por
otro, incluso abordan algunos otros que ya han sido regulados por el
Gobierno a través del real decreto-ley, como, por ejemplo, el bono
térmico -en el que este grupo denunció que incluía elementos directamente
vinculados a la materia de asistencia social, competencia exclusiva de
las comunidades autónomas o por lo menos en Euskadi- o el autoconsumo.
Hay que decir que en este Real Decreto-ley 15/2018 ya se asumía y recogía
prácticamente el contenido de la proposición de ley que sobre el
autoconsumo firmamos la mayoría de los grupos políticos de este Congreso.
Además, también, como he dicho, recogen algunas medidas que hablan de
reformas del bono eléctrico, del bono de gas y de eficiencia energética,
sin tener en cuenta, una vez más, a las comunidades autónomas que tienen
competencia en esta materia. Por lo tanto, también se necesita una
regulación en la que se hable de coordinación.
También entendemos que tarde o temprano habrá que abordar el reto de la
fiscalidad ambiental, pero para ello desde luego habrá que estudiar y
analizar el sistema fiscal y de precios públicos y su potencia para la
fiscalidad verde, así como realizar quizá estudios de benchmarking con
los sistemas fiscales verdes de regiones y países comparables para
extraer lecciones de implantación de los mismos, todo ello respetando las
competencias que en materia tributaria tenemos Euskadi y Navarra.
El problema de la proposición es que incluye demasiados puntos de diversa
índole que hacen que muchas veces sea difícil de aceptar una PNL por
estar con unos de acuerdo y con otros no. Es una proposición con trece
puntos que parece quizá un tanto un programa electoral que es posible que
intentaran negociar con el Gobierno y no parece que se haya conseguido.
Por todo ello, y a pesar de que la PNL recoge aspectos con los que estamos
de acuerdo, en principio vamos a esperar a posicionarnos hasta ver si se
llega a una transaccional que aborde de otra manera más específica
algunos puntos o se eliminen algunos de los puntos controvertidos.
Eskerrik asko. Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Blanquer
Alcaraz.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Señorías, reducir el precio de la electricidad
es un objetivo compartido ya que incide de manera importante en la vida
de las familias y también en la competitividad de las empresas. Me
gustaría recordar que en el mes de septiembre, momento en el que
precisamente se registró esta PNL que se debate hoy, los precios de la
electricidad se habían disparado en los mercados mayoristas de la
electricidad de toda Europa y que en España se había agravado la
situación como consecuencia de que durante los últimos años de Gobierno
del Partido Popular no se habían acometido las formas que resolvieran las
debilidades de fondo del modelo energético existente y del desfasado
diseño del mercado eléctrico. Hoy, muchas de las medidas que nos proponen
en su iniciativa ya han quedado superadas por la acción del Gobierno
socialista y por el momento en el que nos encontramos. Estarán de acuerdo
conmigo en que se hubiera podido avanzar muchísimo más si la derecha y
los independentistas no hubieran unido sus votos en contra de la
tramitación de unos presupuestos donde se recogían medidas importantes.
Lo que es evidente, mal que les pese, es que en apenas nueve meses de
Gobierno, los socialistas hemos impulsado un cambio de rumbo y España se
encuentra ahora alineada con el Acuerdo de París y los objetivos de la
Agenda 2030 y las medidas urgentes adoptadas a corto plazo en el mes de
octubre mediante real decreto-ley están surtiendo efecto. Así lo
atestiguan los datos. Se redujo el precio medio mensual del mercado
mayorista con respecto del mes de septiembre un 9 % en octubre y un 13 %
en los meses de noviembre y diciembre de 2018. También este Gobierno ha
dado respuestas a los consumidores más vulnerables, pero limitaciones
temporales, como decía, han dificultado acometer unas medidas más
ambiciosas a las que no renunciamos. No obstante, lo más importante es
que el Gobierno ya ha sentado las bases para la transición energética y
con ello, también, para una reducción estructural del precio de la
electricidad recuperando la senda de las renovables y de la eficiencia.
No olviden que los costes de generación son la principal causa de los
incrementos en los precios, derivados de la dependencia de energías
fósiles, de las que carecemos y tenemos que importar, y del aumento en el
coste derivado del mayor precio por los derechos de emisión de CO2 que,
como ustedes saben, se triplicaron en el último año; por el contrario, el
efecto de las renovables es imprescindible para reducir el precio. Les
voy a dar un ejemplo. El pasado 24 de febrero se registró en el mercado
español el precio de electricidad más bajo de Europa frente a países como
Alemania, Francia, Italia o Gran Bretaña como consecuencia de una
producción eólica record en detrimento de la producción de los ciclos
combinados de gas, que se redujo respecto de la semana anterior en un
77,2 % y que hizo que sea reseñable que en el presente mes de febrero el
precio medio sea un 1 % inferior al mes de febrero del año anterior. Por
tanto, para las socialistas la clave para la reducción en el precio está
en la entrada masiva de renovables, ya que se trata de las tecnologías
más baratas y competitivas, al mismo tiempo que se lucha contra el cambio
climático.
Señorías, España presenta un enorme potencial, no en vano en 2008 fuimos
líderes mundiales. Diez años más tarde y como consecuencia de la nefasta
política del Gobierno del Partido Popular, liderábamos una acumulación de
laudos condenatorios en los tribunales internacionales de arbitraje que
se estiman en unos 10 000 millones de euros, trabas, inseguridad jurídica
que provocaron una desinversión que propició que la producción de energía
renovable en 2017 estuviera en niveles inferiores a los de 2010 o que
desde 2014 el peso de las renovables sobre el total de generación fuera
inferior al 40 %. Años de retroceso que el Gobierno socialista ya está
enmendando con el impulso definitivo para la consolidación de las
renovables y de la eficiencia energética. (Rumores). Señorías, ha sido el
Gobierno socialista el que ha eliminado las trabas al autoconsumo, el que
ha suprimido el llamado impuesto al sol.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, guarden silencio.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Ha sido el que ha presentado el anteproyecto
de ley de cambio climático y transición energética, el que ha remitido a
Bruselas el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y es el Gobierno
que ha aprobado por primera vez una estrategia de transición justa.
Señorías, sin duda todo este trabajo contribuirá a contar con precios
razonables, estables y predecibles, a conseguir que nadie se quede atrás
y que la transición energética sea una verdadera oportunidad para el
desarrollo económico y para el bienestar de las personas generando empleo
y riqueza. Seguro que lo conseguimos entre todos.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Blanquer
Alcaraz.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Juncal
Rodríguez.
El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, muy buenas tardes. Señor Vendrell, con lo
único en lo que estaríamos de acuerdo es con el título de su PNL:
Adopción de medidas para reducir el precio de la electricidad. Ahí
coincidimos, es un objetivo del Partido Popular, pero no voy entrar en el
análisis de las trece propuestas porque sería imposible, además explicaré
por qué. Por favor, no lo tome como un desprecio parlamentario, sino que
sencillamente la semana pasada, como ha hecho referencia la portavoz
socialista, se ha presentado el Pniec, el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima, y todo lo que estemos hablando ahora sobre la situación
del mercado eléctrico va a dejar de tener actualidad, porque obviamente
el objetivo de la próxima legislatura será precisamente toda esa
transformación que se nos viene encima.
Empezaré por cuestiones y conceptos globales, porque todas estas materias
son múltiples y complejas. Por tanto, nadie duda de que hay que ir a una
economía descarbonizada y supongo que nadie negará que para lograrlo
hacen falta aún avances tecnológicos que no están disponibles. Nadie
puede dudar tampoco de que ese avance tendrá que hacerse de manera
sensata. Para empezar, en el informe de la Agencia Internacional de la
Energía del Carbón 2018 España no aparece ni como consumidor, ni como
productor, etcétera. Datos de consumo de carbón, 5485 mundiales y España
consume 20,6 anuales; de consumo de petróleo, gasolinas y demás, 6187
mundial y España 86,5; energía nuclear 883 toneladas equivalentes y
España 18; gas natural, 4478 y España 33,5, con lo cual mi grupo entiende
que dentro del problema global del mundo el papel de España es mínimo.
¿Primera medida que echamos en falta en ese Pniec? Que deberían ser
proporcionales, referenciadas al esfuerzo realizado en todo el mundo, ¿o
vamos a asumir en España un esfuerzo sin que el resto del mundo lo haga?
¿Es un reto global o que afecta solo a nuestra patria? Pues ustedes me
dirán. Por lo que he escuchado de ustedes parece que vamos a ser los
salvadores del planeta porque ustedes utilizan políticamente este
problema de la energía y del cambio climático para sacar rédito
electoral.
Les recuerdo los datos de consumo de carbón, petróleo y nuclear. Por su
parte el Pniec hace referencia a incrementar las interconexiones con
Francia un 15 % por ciento de la capacidad instalada; en la actualidad no
llega al 5 %, ¿y ustedes le cuentan al ciudadano que Francia opera y va a
seguir operando con 57 reactores nucleares; es decir, que la energía que
provenga de Francia, de esa interconexión, es de origen nuclear en su
mayor parte? ¿Qué vamos a hacer? A comprar y a consumir energía nuclear,
aunque aquí cerraremos centrales. Por cierto, una sandez que leí el otro
día: parece ser que en algunos concursos se premiaba o se exigía que el
suministro de energía fuese cien por cien renovable. Ya me explicarán
ustedes a mí cómo en la red de distribución eléctrica se puede distinguir
cuál es renovable y cuál es nuclear, porque ahí está todo mezclado. En
fin, solemne, muy solemne pero una tontería.
¿Cerramos el carbón? ¿Producimos CO2? Correcto. Pero ¡qué casualidad!,
hace dos meses en Marruecos entró en funcionamiento una central térmica
de carbón de 1400 megavatios equivalente a la que hay cerca de mi pueblo,
en As Pontes, y empezamos a comprar energía porque, entre otros factores,
Marruecos no tiene tasa de CO2. ¿Cómo les explicamos a los gallegos de mi
provincia, de As Pontes y Cerceda, a los asturianos, a los ponferradinos,
turolenses, almerienses, cómo les dicen ustedes: cerramos, pierdes el
trabajo, pero le compramos a Marruecos la electricidad producida con
carbón en Marruecos?¿Qué les decimos a los trabajadores de Alcoa, de
Ferroatlántica, etcétera? ¿Tendremos un plan de transición justa nos
dirán? Pues mire, yo ya tengo la experiencia socialista de la
reconversión naval en Ferrol en 1982: treinta y siete años después
perdemos población, mayores niveles de paro, crisis permanente. En
Asturias el Plan del carbón, Ponferrada, en fin, lo de siempre. Lo que
siempre sabe hacer muy bien el PSOE, eso tengo que reconocerlo: prometer
y prometer hasta meter, y una vez metido, nada de lo prometido, el voto
en la urna me refiero. (Rumores). 'Dieselazo': imprudencia de la
ministra, ya no lo prohíben pero lo siguen pensando, aunque lo razonable
y sensato es hacerlo cuando se cumplan los requisitos y las condiciones
técnicas que así lo permitan.
Termino, señora presidenta. Renunciamos a tecnologías del carbón y nuclear
pero, bueno, reconozcan por lo menos que estaban equivocados y que
engañaron a sus electores, unos y otros, los dos, y los seguirán
engañando porque hasta ayer decían que carbón fuera y nucleares a los
cuarenta años. Bueno, pues el Pniec ya reconoce diez años más de
generación nuclear y mantener una parte de cuota de carbón. Nos queda
pues el gas natural como la única tecnología para garantizar el respaldo
y yo me pregunto: ¡Hombre!, ¿hay alguien interesado en mantener o
defender el lobby del gas? Porque les hago una sencilla pregunta: ustedes
condenan los windfall profits de una manera escandalosa, pero ¿cómo se va
a determinar el precio en el futuro con la única alternativa del gas, ya
que han laminado la competencia
de la nuclear y del carbón? Sencillamente el gas será el que marcará el
producto final, con lo cual ya tenemos los windfall profits tan
denostados por ustedes.
Simplemente como recordatorio y termino, los precios de la última década
de las renovables (muestra un gráfico) tanto la fotovoltaica como la
termosolar, el pool y la eólica. Solamente decirles que esperemos que
acierten porque desde luego, si no, los tiempos, pérdida de empleo y de
competitividad para España van a ser tremendos. Espero que las urnas lo
arreglen y no sigan ustedes gobernando.
Muchas gracias (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Juncal
Rodríguez.
Señor Vendrell Gardeñes, a los solos efectos de si acepta o no la enmienda
presentada tiene la palabra.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
No las aceptamos.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, RELATIVA A ACABAR CON LA
INFRAFINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN CONCERTADA Y EVITAR LA ELIMINACIÓN DE
LAS DEDUCCIONES EN EL IMPUESTO DE LA RENTA DE LAS FAMILIAS CON HIJOS EN
COLEGIOS CONCERTADOS. (Número de expediente 162/000906).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Continuamos con la proposición
no de ley de Grupo Parlamentario Ciudadanos relativa a acabar con la
infrafinanciación de la educación concertada y evitar la eliminación de
las deducciones en el impuesto sobre la renta de las familias con hijos
en colegios concertados. Para la presentación de la iniciativa tiene la
palabra el señor De la Torre Díaz.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, yo voy soñando caminos de la tarde. Quería comenzar esta
intervención de tarde con un recuerdo a un conocido poeta andaluz,
Antonio Machado, fallecido en el exilio hace ochenta años. (Aplausos). Y
sí, señorías, lo hago sin pedir permiso al PSOE ni al Gobierno del
Partido Socialista y tampoco le pedimos permiso, de hecho, porque ni
siquiera estamos dispuestos a negociar con el Partido Socialista del
sanchismo, ya que, por una parte, se ha entregado a negociar la unidad de
España con aquellos que quieren romperla y, por otra, ha entregado la
economía española a los populistas y con eso nuestro grupo parlamentario
no negocia. Esto es incompatible con Ciudadanos.
Este Partido Socialista no es el Partido Socialista de 1985, que
estableció la enseñanza concertada en España, y para mí, como miembro de
un partido liberal, es un honor subirme a esta tribuna en defensa del
derecho a la educación del artículo 27 de la Constitución, en defensa de
la libertad de enseñanza, en defensa de la educación concertada y, en el
fondo, en defensa de la libertad de los padres para elegir la educación
que quieren para sus hijos consagrada constitucionalmente. Y para esto,
para que esta libertad sea posible, es necesario que los centros,
especialmente los centros sostenidos con fondos públicos, tengan una
financiación suficiente y este es el principal objetivo de esta
proposición no de ley que hoy este grupo parlamentario presenta. Porque,
recordemos, el coste por plaza en la educación concertada es el 50 % del
coste en la red pública y esto indica dos cosas: a lo mejor, una mayor
eficacia en la gestión, pero también indica infrafinanciación e indica
que no se están destinando recursos públicos suficientes. Efectivamente,
el dinero público no da para todos, pero es una cuestión de prioridades.
Hay prioridades del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso y del
Grupo Parlamentario Popular y ya para qué vamos a contar de los
nacionalistas sobre el establecimiento y mantenimiento, incluso
expansión, de todo tipo de chiringuitos, mientras hay otros que creemos
que los presupuestos tienen que ser más sociales por que dedique más
dinero a educación y a sanidad, que es a lo que debe estar destinado el
dinero público y que, evidentemente, cuando el dinero no es suficiente,
acaban aportando dinero los padres.
Ante esto y ante el cambio del Partido Socialista, nos hemos encontrado
con que hay una guerra contra la educación concertada, pero que esta
guerra no solamente ya es ideológica, sino que empezamos ya a tener
también una guerra fiscal. ¿Por qué? Porque cuando algo no le gusta al
señor Sánchez lo que intenta es establecer un impuesto bien abiertamente
como ha hecho, por ejemplo, con la banca o los especuladores o bien por
vía oblicua que es la cuestión de eliminar las deducciones a la enseñanza
concertada.
Ante esto, la portavoz de mi grupo Marta Martín, y yo presentamos unas
preguntas relativas a qué estaba ocurriendo con esta cuestión de las
deducciones a la enseñanza concertada y la respuesta que se nos dio,
bastante críptica, venía a decir que había que comprobar todas las
deducciones a la concertada porque ninguna de ellas cumplía los
requisitos.
Posteriormente, la ministra de Hacienda dijo públicamente que las
deducciones a la concertada no es que hubiese que comprobarlas todas,
sino que se iba a requerir a los padres para que presentasen
declaraciones complementarias. Después de esto, no hemos visto reacciones
de otros grupos políticos, quizá con la excepción del antiguo director
general de la Agencia Tributaria con el Partido Popular, Ignacio
Ruiz-Jarabo, que decía que los padres estaban todos deduciéndose
incorrectamente y que tenían que presentar declaraciones complementarias.
Mire, soy inspector de Hacienda y creo que cualquier contribuyente, como
mínimo, tiene derecho a que le comprueben algo antes de que una serie de
señores, en abstracto, digan que lo ha hecho todo mal.
¿Yo que he visto a lo largo de estos años? En el año 2010 vi cómo a 659
defraudadores de la lista Falciani, del HSBC, en lugar de abrirles una
inspección, el Gobierno socialista les envió una carta para que
regularizasen. Yo he visto cómo en este Congreso se aprobó una
proposición no de ley para que los 30 000 amnistiados defraudadores de
Montoro, del Partido Popular, pagasen un 3 % -que era una vergüenza y era
inconstitucional- en vez del 10 % que como mínimo establecía la norma y,
en lugar de enviarles una carta para regularizar, lo que enviaron fue la
proposición no de ley -que también promovió Ciudadanos-, eso sí, firmada
por el portavoz de nuestro grupo, el señor Girauta, y por mí mismo. ¿Qué
me parece una vergüenza? Que el PSOE esté pretendiendo equiparar a los
padres de la concertada con los peores defraudadores de este país.
(Aplausos). A padres, que lo único que han hecho es confirmar un
borrador, quiere cobrarles, si tienen dos hijos en la enseñanza
concertada, 3000 euros más sanciones e intereses por haber realizado la
declaración de la renta confirmando los correspondientes borradores.
A estas alturas y quedando unos días para que se convoquen elecciones,
señorías de los distintos grupos políticos, no les voy a pedir que voten
a favor de esta proposición no de ley, lo que les voy a pedir es que
tengan el valor de subirse aquí y decirles a los españoles qué es lo que
quieren hacer con los impuestos y con la enseñanza concertada, con el
modelo educativo que tenemos. En nombre de Ciudadanos, les puedo decir
que nosotros lo que vamos a hacer es, en primer término, destinar los
escasos recursos de la lucha contra el fraude adonde hay de verdad bolsas
reales de defraudación. A mí se me caería la cara de vergüenza si les
dijera a los padres de la enseñanza concertada que tienen que regularizar
-que, por cierto, estamos hablando de millón y medio de familias- y, sin
embargo, de los ministros que tienen una sociedad interpuesta decir que
han actuado muy correctamente para pagar menos impuestos. (Aplausos.-La
señora Martínez Seijo: A Villacís). Evidentemente, lo que nosotros vamos
a hacer es rebajar los impuestos a la clase media y trabajadora y no
subírselos por la puerta de atrás. Eso sí, de forma que cuadren las
cuentas y que esas rebajas fiscales sean de verdad. Nosotros lo que vamos
a hacer es garantizar el derecho a la educación -concluyo, presidenta- de
acuerdo con el artículo 27 de la Constitución.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor De la
Torre Díaz.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por el Grupo Parlamentario
Popular tiene la palabra la señora González Guinda.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, ya en 1985 la LODE definió nuestro sistema educativo como de
carácter mixto o dual, de redes complementarias que facilitarán el
ejercicio de las familias a elegir en libertad el modelo educativo para
sus hijos. Para ello, como ustedes saben, se instauró la figura del
concierto educativo, por el cual las familias podrían optar a elegir
entre centros públicos o centros privados de iniciativa social que,
reuniendo los requisitos que señala la ley, fueran financiados con fondos
públicos. Pues bien, actualmente -ya se ha vertido aquí algún dato- de la
inversión real en educación en España tan solo el 14 % se dedica a la
financiación de la concertada, lo que no se corresponde con el peso que
esta tiene en nuestro sistema educativo, porque acoge casi al 26 % de
nuestro alumnado. Ya se ha dicho, pero es conveniente repetirlo, que la
inversión que realiza el Estado por alumno es la mitad en la concertada
que en la pública. Conviene recordar que no es una enseñanza exclusiva de
España, puesto que países de nuestro entorno la tienen; en el caso
concreto de Reino Unido y Bélgica, las entidades privadas financiadas con
fondos públicos representan el 57 y el 51 %, respectivamente.
Señorías, me gustaría que hoy aquí, dado el momento político en el que nos
encontramos, esta proposición no de ley, a la que hemos presentado una
enmienda, sirviera al menos para dejar claras las posturas de algunos
partidos políticos. Señores diputados de Ciudadanos, me gustaría saber
qué postura va a ser la suya en el futuro, porque cuando ustedes llegaron
a la Comunidad de Madrid propusieron un recorte de 3 millones de euros
para la educación concertada y pusieron bajo sospecha la eficiencia de
sus cuentas, pero rápidamente rectificaron por las presiones del momento.
Hoy aquí defienden su financiación justa, cosa que nos alegra. ¿Y mañana?
¿Qué postura asumirán? ¿Dependiendo de qué?
Señorías de Podemos, con ustedes lo tengo claro tras un año y medio en la
subcomisión del pacto de Estado por la educación. Para ustedes la
concertada ha de desaparecer y cuanto antes mejor, ya que abogan por una
enseñanza monolítica del Estado.
Señorías del Grupo Parlamentario Socialista, en cuanto a ustedes, ¿qué
postura defienden? ¿Cuántos de ustedes llevan a sus hijos a la
concertada? No hace falta que levanten la mano como en el aula. Ustedes
en su real decreto de reforma educativa han obviado la enseñanza
concertada y en sus pasados y fallidos presupuestos también. No plantean
ninguna propuesta para salvar la infradotación. Por tanto, yo les
pregunto ahora, en el momento en el que nos encontramos, a las puertas de
las elecciones generales, ¿qué postura van a defender respecto a la
concertada? ¿La que pone de manifiesto su real decreto o la que muchos de
ustedes -estoy segura- se van a ver obligados a defender en las puertas
de los colegios concertados a los que llevan a sus hijos? Su ministra, la
señora Celaá, a la que hemos oído referirse en múltiples ocasiones al
carácter subsidiario de la concertada, ¿va a usar ese mismo discurso en
su comunidad autónoma, el País Vasco, donde más del 50 % de los centros
son concertados? ¿Va allí a decirles que ese carácter subsidiario pasa
por contar con esos centros mientras sean necesarios y después, cuando se
estime que no lo son, acabar con ellos por inanición?
Se nos ha acusado en múltiples ocasiones de que en el PP apoyamos la
educación concertada en detrimento de la pública. Pues bien, señorías, yo
estudié en un colegio público, en un instituto público y en una
universidad pública; oposité para ser profesora de la enseñanza pública,
y he llevado mis hijos a colegio público, a instituto público y a
universidad pública. En mi partido creemos en la enseñanza pública de
calidad, en nuestra enseñanza pública, pero precisamente desde ese
convencimiento también creemos en una enseñanza concertada de calidad
como garante de un principio fundamental de nuestra Constitución: la
libertad. No es subsidiaria y va más allá de ser complementaria; es la
que garantiza la libertad que asiste a los padres para elegir la
educación que deseen para sus hijos. Esta libertad de elección de los
padres solo pasa por una justa financiación, no tengan la menor duda.
Muchos alumnos, padres y profesores esperan tener clara su postura
respecto a la concertada. La nuestra ya la tienen. El PP siempre ha
defendido su justa financiación, que es fundamental para garantizar su
continuidad. Siempre la hemos defendido, ahora la defendemos y en el
futuro tengan la seguridad de que también la seguiremos defendiendo.
Muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora González
Guinda.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra, en primer lugar, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
Votaré a favor de esta proposición no de ley que trata de evitar otra
ofensiva socialista contra la libertad de enseñanza, en este caso,
incidiendo sobre la economía de las familias de los alumnos de centros
concertados, a las que el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del
Ministerio de Hacienda, quiere aplicar la manivela recaudatoria mediante
medidas que además pretenden tener carácter retroactivo, tratándolas como
defraudadores. (Una señora diputada: ¡Qué barbaridad!). Esta ofensiva del
Gobierno contra las familias de alumnos de centros concertados pone de
manifiesto el fracaso de la Ley Orgánica de Educación, que estableció en
2006 una comisión para el estudio de la cuantía de los módulos de
concierto y la valoración del coste total de la impartición de las
enseñanzas en condiciones de gratuidad, ya que la Administración no
sufraga ese coste más que parcialmente. Ha sido una comisión inútil,
porque los centros concertados han tenido que buscar fórmulas para suplir
los desajustes de su financiación, singularmente mediante aportaciones
económicas que las familias realizan voluntariamente -lo recalco,
voluntariamente-. Mírese por donde se mire, esto no es ventajismo
tributario al estilo de algunos ministros socialistas. Por tanto, estamos
ante un caso palmario en el que la enseñanza concertada se enfrenta a
otro intento socialista para asfixiarla económicamente. Y ahí tenemos a
la Agencia Tributaria tratando de
aplicar una nueva normativa recaudatoria, reinterpretando que el pago de
determinadas cuotas pagadas por las familias con hijos en centros
concertados no sea considerado como donación, algo inaceptable, porque
los centros concertados prestan unos servicios educativos a los alumnos
que no son causa de la donación. De hecho y de derecho, ni el centro
concertado puede exigir a las familias de los alumnos una aportación ni
las familias por pagarla pueden reclamar nada.
En definitiva, estamos ante un nuevo ataque socialista a la libertad de
enseñanza, que se suma a la insuficiente financiación pública y que, en
el caso concreto de Asturias, supone otra vuelta de tuerca a la
concertada, a la que quieren laminar.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Martínez
Oblanca.
Tiene la palabra la señora Sorlí Fresquet.
La señora SORLÍ FRESQUET: Gràcies, senyora presidenta.
Ciudadanos trae hoy una proposición no de ley, una proposición no
vinculante en tiempo de descuento de esta legislatura, para hablar de la
supuesta infrafinanciación de la escuela concertada. Antes, señor De la
Torre, decía su compañera que menos lemas y más soluciones, así que ahora
se lo digo yo: menos lemas y más soluciones. Está claro con esta
propuesta que estamos de precampaña, y a su precampaña por la educación
concertada se suma también el Partido Popular, que sube aquí a hablar del
derecho al concierto. ¡Madre mía, no sé de dónde se han sacado ese
derecho! Existe el derecho a la educación, no el derecho al concierto,
porque si existe el derecho al concierto, ya me dirán qué hacemos.
¿Construimos escuelas o no las construimos? Dependiendo de si a ustedes
les da la gana atacar a la pública o atacar a ciertos centros y a cierto
profesorado, podremos contratarlo o no podremos contratarlo. ¿Qué
hacemos? ¿Cuál es la estabilidad de la escuela pública? Por esa sí
tenemos que apostar, por la escuela pública, gratuita y de calidad. La
escuela concertada tiene que ser algo subsidiario, que complemente a la
pública. Así nació la escuela concertada: plazas educativas privadas
pagadas con dinero público. Eso significa que está financiada, ni más ni
menos. La educación concertada está pensada, como le decía, para cubrir
de manera subsidiaria y excepcional la falta de plazas públicas.
Entonces, no se dónde ven el problema de la financiación de la
concertada. Está financiada con dinero público. Y pedir cuotas a los
padres es un abuso, y no lo decimos nosotros, lo dicen los tribunales; es
un abuso hacer pagar a las familias cuotas extras, cuando las plazas de
la concertada se pagan con dinero público. Así que no sé dónde ven
ustedes el problema de la infrafinaciación de la concertada. Vienen aquí
a pedir más inversión para la concertada, lo que, sin duda, es una
declaración de intenciones. Lo que ustedes quieren es ahogar a la pública
y que se vaya el dinero a los chiringuitos de sus amiguitos para poder
controlar ustedes qué es lo que se enseña y lo que no se enseña en las
aulas. Si respetan mínimamente la educación, saquen su campaña de las
aulas. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio.
Muchas gracias, señora Sorlí Fresquet.
Por el mismo Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Intervengo también desde el escaño. Cataluña es un país en el que más o
menos el 50 % de los alumnos van a la escuela concertada y, por tanto, el
cambio de criterio de la Agencia Tributaria ha provocado una enorme
preocupación en las familias, rompiendo con la dinámica más o menos
aceptada de que estas donaciones a las fundaciones de las escuelas
concertadas eran perfectamente legales. Además, todo ello en un contexto,
señorías, de una infrafinanciación de la escuela concertada con un módulo
que no responde a los costes efectivos del servicio que se está
prestando, lo cual explica lógicamente esos requerimientos que se
efectúan a las familias.
Por tanto, mi grupo, en esta ocasión y sin que sirva de precedente, va a
coincidir en la posición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Nos parece
que el cambio de criterio de la Agencia Tributaria es equivocado, afecta
a las familias y en un país como Cataluña eso es inaceptable. Estamos
absolutamente convencidos de que comete un error político quien pretenda
confrontar la escuela pública con la escuela concertada, porque la
escuela concertada forma parte del servicio público de la educación,
prestada por agentes que, en Cataluña, en la práctica totalidad, son
iniciativas sin ánimo de lucro, vinculadas al mundo católico, vinculadas
a iniciativas de maestros, vinculadas a iniciativas de padres, y además
el esfuerzo en
la construcción de la política pública en materia educativa en Cataluña en
los últimos cuarenta años se ha basado en ese modelo de colaboración con
la iniciativa de la sociedad civil.
Nos sorprende ese cambio de criterio de la Agencia Tributaria, nos parece
poco inteligente en términos de la construcción de una política pública
compartida, y de la misma manera que en el anterior debate decíamos que
en materia de energía y en materia de cambio climático convienen acuerdos
sólidos, sostenidos en el tiempo, que no dependan de las mayorías, en
materia de educación debería formar parte de un lugar común. Esta
discusión, la confrontación público-concertada, no tiene ningún tipo de
sentido ya, porque la educación concertada, que también es pública, forma
y formará parte de la realidad, por suerte, de nuestro panorama
educativo.
Nada más y muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta. Arratsalde
on.
Hoy Ciudadanos nos trae a debate una proposición no de ley para evitar la
eliminación de las deducciones en el impuesto de la renta de las familias
con hijos en colegios concertados. Este grupo normalmente se suele
abstener en temas fiscales, porque tanto Navarra como Euskadi tienen un
sistema fiscal diferenciado, pero hoy adelanto que vamos a votar en
contra de la proposición presentada, porque la misma va en contra de lo
que tenemos regulado en Euskadi y porque no solo hablamos de fiscalidad,
sino también de temas educativos en los que nosotros tenemos competencia
exclusiva.
Además, hay que decir que el IRPF es un tributo concertado de normativa
autónoma y, por tanto, que corresponde regular a cada diputación foral.
Es decir, son ellas las que recaudan y deciden los impuestos que tienen
que pagar los ciudadanos y ciudadanas, y las que establecen, en su caso,
las deducciones a aplicar. Todo ello teniendo en cuenta las capacidades y
posibilidades de los y de las contribuyentes atendiendo sobre todo al
principio de equidad.
En Euskadi no existe esta deducción que plantean y, por lo tanto, los
padres de hijos escolarizados en centros concertados no tienen derecho a
deducirse estos pagos en su declaración de renta, porque los importes que
pagan estas familias, bien sean pagos voluntarios u obligatorios,
redundan en la calidad de los servicios que presta el colegio y, por
tanto, se percibe una contraprestación por ello, bien de forma directa o
indirecta. Entonces, no se puede hablar de donación para poder tener
derecho a deducción; es un pago por un servicio. Lo que sí cabe deducir
son las donaciones puntuales sin recibir contraprestación por un
servicio, siempre que no supongan un servicio.
Dicho esto, y ante la inminente campaña de elecciones, el Grupo Ciudadanos
creemos que está utilizando esta proposición más como arma electoral,
alegando que la no deducción supone una subida de impuestos a la clase
media-baja y restringe los derechos de los padres para elegir la
educación de sus hijos. Creemos que nada más lejos de la realidad,
primero, porque la elección de los padres es voluntaria, y depende
también de su capacidad adquisitiva el que envíen a un niño a un colegio
concertado o público; y, segundo, porque no se ha establecido ningún
impuesto adicional, sino que se han corregido una serie de deducciones
que venían siendo mal aplicadas y de las que la Agencia Tributaria ha
tenido conocimiento a través de una serie de inspecciones -inspecciones a
las que estamos sometidos todos los contribuyentes- y porque esta
problemática no afecta a las deducciones fiscales vigentes en el IRPF que
existe en el ámbito de la enseñanza en algunas comunidades autónomas.
Además, hay que decir que esta polémica no es nueva, ya que en 2015 hubo
una multa en este sentido en Andalucía y en Madrid el Tribunal Superior
de Justicia ha venido a decir respecto a los ingresos en cuestión, que al
ser aportaciones voluntarias que tienen como destino la financiación de
gastos en la actividad docente y siendo los destinatarios los alumnos,
los importes redundan en la calidad de los servicios prestados,
percibiéndose por tanto como una contraprestación.
Por otro lado, y dadas las enmiendas presentadas, tampoco estamos de
acuerdo con las mismas porque no respetan las competencias que en materia
educativa tienen Euskadi y Navarra. Por tanto, en lo referido al modelo
de financiación serán en este caso tanto las diputaciones o los Gobiernos
navarro y de Euskadi los que hayan de determinar el sistema de
financiación de estos colegios, tanto de los concertados como de los
públicos. En este sentido, me gustaría recordar que en materia de
financiación la equidad debe ser un elemento nuclear sobre el que debe
pivotar el sistema educativo. Como he dicho, este grupo
no va a apoyar una propuesta que obedece sobre todo a un criterio
electoral sin análisis claro y que además confunde fiscalidad, educación
e ideología.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Señor De la Torre, escuchando su intervención llego
a la conclusión de que no ha venido a hablar de la escuela concertada
sino de su libro, el libro de Ciudadanos, un libro que se llama
'crispación', a la que algunos se apuntan rápidamente. Después del
capítulo 'la lengua catalana es terrible' pasaron al capítulo
'adoctrinamiento'. Por cierto, en 2018, de 3800 quejas recibidas por la
inspección en Cataluña solo 50 fueron por adoctrinamiento, y de las 50
solo una llevó a la inspección a aplicar un correctivo, pero que a
ustedes la verdad no les impida un buen eslogan. Es decir, la verdad,
¿para qué? Lo importante es su eslogan electoral, la crispación: España
va mal, la culpa la tienen -ya lo han dicho- los socialistas, los
comunistas, los independentistas. Y se quedan tan tranquilos, porque son
así. Tienen la enorme levedad del ser: ni ser ni estar.
Su libro 'crispación' en política no sé si les dará votos -a Vox, seguro;
a ustedes, no sé-, pero en la escuela es letal. Es letal para la
educación, porque la educación necesita convivencia y respeto, y ustedes
destruyen sistemáticamente la convivencia para el que no piensa como
ustedes, y se llaman liberales. ¡Por favor! ¿Liberales? ¿Liberales de
qué? Señoría, una gran mayoría sabemos que la escuela pública y la
concertada no son enemigas sino aliadas de un mismo objetivo, que es la
educación. Quien sí ha sido enemigo de un tipo de escuela -la escuela
pública- ha sido la derecha. Por eso queremos una buena escuela pública
de calidad, ejemplo de innovación y de lucha por la equidad. Esta escuela
pública forma parte de una sociedad donde la libertad de educación es un
derecho, y claro que estamos por la libertad de educación, pero también
por el deber de dar cuentas del dinero que se recibe. Si usted habla con
las escuelas concertadas, encontrará que muchas dicen: Oye, esta escuela
de aquí al lado nos está haciendo daño, está enseñando una realidad que a
nosotros nos lleva a situaciones difíciles. Por tanto, cuando hablamos de
revisar el modelo de concierto, no se trata de suprimirlo, sino de
concertar en función de los objetivos de la escuela, de su proyecto
educativo, de la evaluación de resultados. Concertar, en muchos casos,
puede ser concertar más y mejor con aquellas escuelas que tienen estos
objetivos, y en los casos en los que hay fraude, dejar de concertar.
He hablado de educación, lo que usted no ha hecho. Ya sé que ustedes no
venían a esto, venían a la bronca electoralista, pero en estos tres años
nunca he rehusado hablar de educación. La señora Martín lo sabe: nunca he
rehusado hablar de educación.
Acabaré con la estrofa de un magnífico poeta, compañero de escaño, Díaz
Trillo. De su libro Un mundo y aparte, que tuvo a bien regalármelo, he
encontrado un poema muy apropiado para el día de hoy; se llama "Vanitas",
y dice al final: Vano el frío de la vanidad sin tregua de los hombres,
vana piedad si la administran siempre sus sicarios.
Muchas gracias. Educación, educación y educación. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Olòriz
Serra.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta.
De los creadores del adoctrinamiento en la escuela catalana, llega ahora
la infrafinanciación de la escuela concertada. Yo le digo, señor De la
Torre, inspector de Hacienda, que ustedes, Ciudadanos, nos proponen esta
tarde una PNL sobre el blindaje de los privilegios de algunas escuelas
concertadas. Me sorprenden fundamentalmente tres evidencias de esta
proposición: la primera, ustedes no han dedicado ni una sola PNL en este
Pleno en los tres años de legislatura -ni una sola- a traer propuestas
para defender la educación pública, y yo les quiero recordar que la
educación pública es la garante del sistema educativo, la que hace un
esfuerzo por garantizar la cohesión social y la igualdad de
oportunidades, y la que está vertebrando todo el territorio. Señor De la
Torre, en los tres años de crisis que más han impactado a la escuela
pública -momento de los mayores recortes, de la precarización de las
condiciones laborales del profesorado interino, de la infrafinanciación
de la escuela pública, de la eliminación casi en un 95 % por los
Gobiernos del Partido Popular de las políticas de inclusión educativa- lo
que ustedes han hecho es
callarse, alimentar las políticas del Partido Popular y ser cómplices del
Partido Popular. Ahí se demuestran cuáles son los intereses que está
defendiendo Ciudadanos. Segunda, se les ve a ustedes un poco el plumero;
se presentan aquí como adalides del centro y del liberalismo, pero ya han
pasado por todas las etapas ideológicas posibles solamente en tres años:
han sido socialdemócratas, después social liberales, a continuación
liberales, para acabar compartiendo Gobierno en Andalucía y foto en Colón
con la ultraderecha. (Aplausos). Eso es lo que está haciendo Ciudadanos.
Pero esta proposición los desenmascara. ¿Saben dónde ponen ustedes el
foco, y eso es muy significativo, cuando hablan de educación? Están
poniendo el foco en los beneficios y en los privilegios fiscales de las
élites. Ese es el modelo educativo de Ciudadanos. Bienvenido, señor De la
Torre, al mundo de los que no necesitan la escuela pública para
garantizar su derecho fundamental porque la mayoría de este país sí que
la necesitamos.
Su proposición no de ley no habla de que las escuelas concertadas deberán
garantizar la coeducación, los equilibrios en matrículas de alumnado con
necesidades educativas específicas; de mejorar las condiciones laborales
del personal educativo, porque en las escuelas concertadas el personal
educativo está maltratado también laboralmente; de impedir que las
familias tengan que pagar unas cuotas que, lejos de ser voluntarias, se
han convertido en obligatorias; de evitar el adoctrinamiento religioso
que todavía se da en muchas escuelas concertadas, o de fomentar la
participación de las familias en el diseño de estos centros. No, su
proposición no habla de eso. Cuando ustedes hablan de educación, es más,
cuando hablan también de educación concertada no hablan de todo esto que
yo les he dicho; a ustedes solamente les interesa la normativa fiscal y
los beneficios fiscales que acompañan a algunas escuelas concertadas y en
eso se basa su proposición no de ley. Y tercero, y muy importante,
tampoco dedican ustedes esfuerzos a corregir la anomalía de la triple red
educativa presente en el sistema educativo español en nuestro entorno
europeo. Los conciertos educativos nacieron en los años ochenta gracias a
una muy buena noticia, que fue la universalización del derecho a la
educación, porque antes de eso las clases populares no teníamos ni
derecho a la educación, y probablemente ese es el modelo que está
defendiendo Ciudadanos (aplausos). Y gracias a esa buena noticia...
(Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señor Cantó, se le escucha
perfectamente. Por favor, señor Cantó, no está en el uso de la palabra.
Respete al orador.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta.
Parece ser que algunos, educación ni pública ni privada. (Aplausos).
Les decía que los conciertos nacieron bajo el derecho a la
universalización de la educación y bajo los criterios de la
transitoriedad, hasta que se cubriese toda la red por la garantía pública
y los principios de la subsidiariedad, que no hubiera conciertos allí
donde sobraban plazas públicas. Me parece que es algo incluso de recibo,
de eficiencia administrativa, que ustedes tanto defienden. Ese modelo ha
sido pervertido y ustedes quieren seguir pervirtiéndolo, con lo cual
tenemos un modelo educativo en gestión y en titularidad de los centros
que no es homologable a lo que pasa en Europa.
Acabo presidenta. Señores de Ciudadanos, dejen ustedes de utilizar la
educación con fines electorales. Se lo he dicho más de una vez desde esta
tribuna, dejen ustedes de utilizar la educación para segregar, para
separar y para discriminar a la ciudadanía en función del peso del
bolsillo de las familias, porque la herencia que tendremos los hijos y
las hijas de las clases populares son los derechos, son la educación
pública y son los servicios públicos que ustedes quieren maltratar desde
las instituciones.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Mena
Arca.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Martínez
Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Falta de rigor, oportunismo, alarmismo, exageración y un montón de
vaivenes es lo que caracteriza la política educativa de Ciudadanos, por
llamarla de alguna manera. Porque lo que vemos en la política que nos ha
traído a lo largo de esta legislatura es un panfleto cargado y alimentado
por la sospecha generalizada del adoctrinamiento en España, por su
rechazo absoluto a la riqueza cultural de las lenguas en España, por su
modelo de MIR educativo, por su absoluta obsesión de recentralizar el
sistema educativo y ahora nos vienen con una inquietante proposición no
de ley sobre los centros concertados. Miedo tienen que tener los centros
concertados cuando Ciudadanos mete mano en algunas cuestiones que son
tremendamente serias y que ustedes están abordando con una superficialidad
que da pánico. No nos podíamos esperar otra cosa. Después de las
lecciones que nos llevan intentando dar a lo largo de esta legislatura,
hoy, señor De la Torre, vienen aquí con un discurso, una vez más, tóxico
y lleno de mentiras o de medias verdades. (Aplausos). No esperábamos
menos de Ciudadanos.
Hasta ahora nos han intentado dar lecciones de cómo se debería gestionar
la educación en España, desde su desconocimiento de la gestión. Pero es
que ahora, desgraciadamente, ya gobiernan en Andalucía y,
desgraciadamente para la educación andaluza, llevan la Consejería de
Educación. Pues quieren arreglar un problema del que llevan hablando
durante toda la legislatura como el fracaso escolar y el abandono escolar
nada más y nada menos que con eliminación de mil profesores. Nada más y
nada menos. (Aplausos). También quieren acabar con el fracaso escolar con
un plan para que los niños de primaria pasen quince días más en verano.
En Andalucía, en verano, quince días más en las aulas. ¡Tela!, casi nada.
¿No les parecería mucho más adecuado invertir todos esos recursos durante
todo el curso y que se evitase el fracaso escolar y el abandono cuando
todavía se está a tiempo? Pues no.
Hoy nos encontramos con el planteamiento sobre los conciertos educativos.
Por cierto, no se trata de contraponer la escuela pública a la escuela
concertada, que no, señor De la Torre, que no se trata de eso. Lo que
ustedes plantean aquí es una serie de argumentos que nos generan
muchísimas dudas por lo que le comentaba porque, desde luego, no abordan
absolutamente nada con la seriedad que una cuestión como la financiación
del sistema educativo requiere.
Nos gustaría saber -y yo sí se lo pregunto- cuál es la política de
Ciudadanos en materia de conciertos educativos. Defienden la demanda
social y defienden el cheque escolar. ¿Usted se cree verdaderamente lo
que piden en esta PNL, que se equipare la financiación del puesto escolar
en toda la red financiada con fondos públicos? Ustedes han dicho esto y
todo lo contrario. Esa es la política de Ciudadanos, la contradicción
permanente. Hoy piden que se convoque la Mesa sectorial de la enseñanza
concertada. Pues ya le digo que se ha convocado en dos ocasiones. Y piden
que se revise el modelo de concierto. Pues ya se ha abordado también la
revisión de ese concierto en esa mesa que ustedes están reclamando y que,
por cierto, ha sido el Gobierno socialista el que la ha convocado, frente
al Partido Popular que durante ocho años ni siquiera se acordó de que
existía la Mesa de la enseñanza concertada. Así que un poco más de rigor
cuando vengan a plantear ciertas cuestiones.
En su caso concreto lo que están pidiendo hoy es equiparar la red pública
a la concertada. Y yo me planteo: ¿Cómo piensan financiarlo? ¿De dónde
piensan extraer esos recursos que, evidentemente, tienen que salir de
algún sitio? ¿Se lo piensan pedir al Gobierno o lo piensan detraer
también de las comunidades autónomas, que son competentes en la gestión
educativa? Una vez más, se vuelven a meter en las competencias
educativas. Además, pretenden demandar, tan alegremente, que la plaza
escolar sea lo mismo en Euskadi que en Castilla-La Mancha, que en
Extremadura o que en Castilla y León. Digo yo que cómo lo van a hacer,
¿con su modelo de la alta inspección? ¿Controlando e inspeccionando en
toda España? ¿Detrayendo fondos de las consejerías de Hacienda para
destinarlos a otros sitios? ¿Interviniendo los recursos de las
comunidades autónomas? Me gustaría que nos lo aclarase cuando plantean
este tipo de cuestiones. ¿Qué piensan hacer con las nóminas del
profesorado de la educación concertada? Sabrá usted que existe algo que
se llama el pago delegado que, para su información, en muchas comunidades
autónomas lo gestiona el mismo Gobierno de España, el Ministerio de
Educación; las nóminas del profesorado de la concertada. Nos gustaría
saber cuál es su posición en este tema que es de profunda seriedad.
Sobre las cuotas, deducciones, donativos, pagos, etcétera, ¿de dónde han
sacado que este Gobierno piensa cambiar estos criterios? Una vez más, nos
vuelven a traer otra fake, otra falsa verdad, otra mentira. Alarmismo es
en lo único en lo que consiste su política educativa (aplausos) y su
política general. Es lo único que saben hacer, crear alarmismo social. No
existe ninguna campaña general y usted, que dice que es inspector de
Hacienda, debería saberlo. No hay ninguna inspección, simplemente hay
controles habituales que suelen hacerse a través de medios informáticos y
que se están haciendo desde hace años, no es nada nuevo. En ningún
momento se ha planteado una modificación de la normativa fiscal. Como
inspector de Hacienda usted debería saber las diferencias entre un
donativo y una cuota. La realidad de todo esto es que algunos centros
concertados, sabiendo que la ley prohíbe esa exigencia de cuotas a las
familias, exigen esas cuotas para actividades extraescolares. Hay
asociaciones de padres y madres que han denunciado esas cuotas que, de
manera generalizada, se vienen pidiendo en algunos centros. Curiosamente,
en esos controles generalizados se ha detectado que había familias,
señoría, que se han desgravado esas cuotas haciéndolas pasar por
donativos. Pero resulta que las cosas se cumplen cuando
son legales; eso sí, no sé si lo que ustedes pretenden es que en estos
momentos se haga la vista gorda con cualquier irregularidad. A lo mejor
les pasa como a sus compañeros de filas del Partido Popular o como a
algunos de su grupo parlamentario, que parece que tienen pánico a las
obligaciones tributarias. (Aplausos).
Señorías de Ciudadanos, evidentemente, vamos a votar en contra de su
proposición no de ley porque, entre otras cosas, le falta absoluto rigor,
porque está llena de vaguedades y porque una cuestión como los centros
concertados hay que abordarla con seriedad y con rigor, cosa que ustedes
no hacen en absoluto.
Para finalizar, como el compañero de Unidos Podemos ha dicho, les pido que
dejen de jugar con las personas, que dejen de mentir, que dejen de
engañar y que dejen de utilizar a las personas y la educación para sus
fines electorales. Ya está bien. Eso sí, escúchenme bien, si siguen con
esta política, les aseguro que al final se les va a echar en contra como
un bumerán. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Martínez
Seijo.
A los solos efectos de si acepta o no la enmienda, señor De la Torre Díaz,
tiene la palabra.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: No, no la aceptamos. Se votará en sus términos.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, PARA QUE EL GOBIERNO
EXPLIQUE SI LA REFORMA EDUCATIVA VA A GARANTIZAR EL DERECHO A UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD Y A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA. (Número de expediente
173/000135).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): A continuación, pasamos a
debatir la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno explique si la
reforma educativa va a garantizar el derecho a una educación de calidad y
a la libertad de enseñanza. Por el grupo autor de la iniciativa, y para
la defensa de la moción, tiene la palabra la señora Moneo Díez.
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la pasada semana, el Grupo Parlamentario Popular interpelaba a
la ministra de Educación con la finalidad de que explicase en sede
parlamentaria el desarrollo que su ministerio pensaba realizar en
relación con dos derechos fundamentales: el derecho a la educación y la
libertad de enseñanza. Personalmente le agradecí sus palabras, pero la
verdad es que ni de la iniciativa legislativa impulsada hasta el momento
por este Gobierno ni del proyecto de ley que han pretendido aprobar en
tiempo de descuento el sistema educativo puede esperar nada nuevo. Este
Gobierno ha hecho un ejercicio de arqueología intentando rescatar
aquellos elementos ya desterrados por los sistemas educativos más
punteros para dar forma a un proyecto cuya única medalla a recibir podía
haber sido la derogación de la Lomce, pero es que ni tan siquiera eso.
Parece, además, que únicamente se trataba de eso.
Esta legislatura que toca a su fin, señorías, podría haber sido la
legislatura del acuerdo en materia educativa, la legislatura de la gran
transformación del sistema, de la modernización del mismo, pero ustedes,
señores del Grupo Socialista, no han querido. Decía la ministra que
nosotros, proponiendo alternativas a la Lomce, nos corregimos a nosotros
mismos y yo les digo, señorías, que nada de eso. Nosotros, el Grupo
Parlamentario Popular, somos conscientes de la imparable evolución de los
sistemas educativos, de la necesidad de proporcionar una atención
adecuada a los aprendizajes profundos, al desarrollo de las habilidades
no cognitivas, a las tecnologías digitales y las habilidades
computacionales, al emprendimiento y a la innovación, a las humanidades,
pero también a la educación científica. Observamos, además, cómo los
centros experimentan, dentro del margen de su autonomía, con nuevos
modelos de ordenación de los grupos de alumnos que les permite
profundizar de forma más dinámica y eficaz sobre el conjunto de los
contenidos y las competencias que estos deben adquirir. Somos, además,
permeables a una sociedad en constante movimiento y a las demandas que el
conjunto de la misma espera de la educación, especialmente en lo
referente a la adaptación de la formación y el aprendizaje al contexto
social y económico y su rápida evolución.
Creemos que el profesorado es el elemento crítico sobre el que centrar el
conjunto de la reforma porque de su calidad depende la mejora de la
calidad de los resultados del conjunto del sistema. A lo
largo de esta legislatura hemos insistido en esta cuestión: ninguna
reforma daría resultados si no proporcionábamos al profesorado la
formación inicial, un modelo de selección, de habilitación y desarrollo
de carrera profesional acorde a las demandas y necesidades de un sistema
educativo moderno e innovador. A nosotros, señorías, no nos dan miedo los
cambios, lo que de verdad nos asusta es la aplicación del principio de
Lampedusa: que todo cambie para que todo siga igual. Y no queremos que
todo siga igual, somos plenamente conscientes de las importantes
oportunidades que la democracia española ha proporcionado a nuestro
sistema educativo: la extensión de la obligatoriedad hasta los dieciséis
años, la escolarización temprana, que ya a los tres años es, además de
gratuita, del cien por cien y llega a todas las familias, el incremento
del número de graduados en la educación secundaria obligatoria y en
bachillerato, y estos últimos siete años, el descenso del abandono
educativo temprano del 26,3 % al 17,9 %, 8 puntos menos, señorías, más
cerca de ese 15 % que nos marca Europa para el año 2020, así como el
impulso decidido hacia la formación profesional. La formación profesional
dual, señorías, ha sido una magnífica alternativa para los alumnos, que
han quintuplicado su presencia en las aulas.
Hemos avanzado en equidad; España, de hecho, es uno de los países de la
OCDE donde el índice socioeconómico menos influye en los resultados de
los alumnos y donde los alumnos rezagados son menores que la media
europea. No obstante, la calidad del sistema sigue siendo nuestra
asignatura pendiente. Por tanto, algo tenemos que hacer mejor porque si
atendemos al informe PISA 2015, no lo estamos haciendo suficientemente
bien. Y este es el sentido de nuestra moción, señorías, no negar lo
evidente, no cerrarnos a lo que está ocurriendo en el resto del mundo,
pero sobre una base muy clara, la que nos marcan los artículos 27 y 149
de la Constitución española.
Señorías, cuarenta años después de aprobada la Constitución española no
debiéramos estar discutiendo sobre estas cuestiones, pero
desgraciadamente tenemos que hacerlo porque no podremos asegurar el
derecho a la educación para todos y en toda su amplitud si no existe la
misma igualdad de oportunidades en el acceso ni en el nivel de calidad de
la educación que ofrecemos a los alumnos y a sus familias. Una España de
diferentes velocidades en materia educativa es un lujo que no nos podemos
permitir; una España donde se pretenda limitar el derecho de los padres a
elegir la educación, el centro y el modelo educativo que quieren para sus
hijos conforme establece la Constitución española y la propia doctrina
del Tribunal Constitucional es absolutamente contrario a nuestro Estado
de derecho. Ni transitoriedad ni subsidiariedad, señorías. Una España que
facilite la movilidad de los alumnos, que homologue su nivel de
conocimientos, que garantice dentro del sistema educativo la lengua
oficial de nuestro país y, por supuesto, también las lenguas cooficiales,
responde a un derecho, no a un privilegio.
Señorías, la Constitución española es un ejemplo de éxito también en
educación. No fallan las leyes que recogen estos derechos, no existe
ambigüedad respecto a las mismas. Falla, señorías, el uso torticero,
insolidario e interesado que algunas personas hacen de la interpretación
de las mismas. A este grupo parlamentario le gustaría que, sobre la base
del marco constitucional, lográsemos construir entre todos un sistema
educativo de calidad, moderno, innovador, capaz de corregir sus errores y
aprender de la experiencia; ambicioso, transparente, orientado a dar
respuesta a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos de forma
individual y también colectiva, de manera que ninguno de ellos pierda la
senda de su futuro. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Señorías, es evidente que hemos perdido una gran oportunidad, que estos
deseos no podrán ser cumplidos en esta legislatura, pero, señorías, este
grupo parlamentario sigue manteniendo su compromiso y, por supuesto, no
pierde la esperanza.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Para la defensa de la enmienda formulada por el
Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Martín
Llaguno. Como todas sus señorías saben, la defensa de las enmiendas va
antes que el turno de fijación de posición.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señora presidenta.
Hace tres años y medio los ciudadanos depositaron en mí la confianza para
representarles en esta Cámara. Tuvieron un gesto de enorme generosidad
que yo voy a agradecer toda la vida. Han pasado algunos meses en los que
he tenido el honor de trabajar para todos los españoles. Hoy los
ciudadanos pueden juzgar mi trabajo con los aciertos, con los errores, y
pueden tener una opinión ya basada en evidencias. Sabiendo que se han
hecho muchas cosas que podrían estar mejor, les digo que me siento
bastante orgullosa de la labor parlamentaria que he ejercido. (Aplausos).
La mayoría de las cerca de 400
iniciativas que he presentado han estado centradas en la educación. Creo
que he transmitido la importancia que para Ciudadanos tiene esta política
pública. Dijimos que la educación era el futuro y lo seguimos pensando,
dijimos que era preciso tomarnos este tema muy en serio y hacer una
reforma educativa sin politización y mirando a los países de nuestro
entorno y lo seguimos pensando. Dijimos que era necesario ponerse a
trabajar desde el consenso y propiciamos un pacto con una mesa de
trabajo, con una actitud constructiva. Les aseguro que personalmente me
he dejado la piel, horas, ideas, discusiones, documentos durante más de
un año. Hemos presentado proyectos concretos para mejorar la calidad
educativa, la inclusión, el aprendizaje de idiomas, la estructura del
sistema. Negociamos sin descanso y aguantamos los últimos en la mesa.
Lamentablemente, esta vez fue el PSOE quien voló cualquier posibilidad
(varias señoras y señores diputados: ¡Oh!). Hay que recordar que la vez
anterior había sido el Partido Popular. Esperemos que en la próxima,
cuando gobernemos, a la tercera vaya la vencida y podamos conseguirlo.
(Aplausos). No por nosotros, sino porque es lo que merecen nuestros
niños.
Esta es mi última intervención parlamentaria, y después de la experiencia
de todos estos años quiero dejar una cosa bien clara: el pacto educativo
no puede ser a cualquier precio; pactar sectarismo, pactar mediocridad,
pactar mirando al pasado es incluso peor que no pactar. En esta
legislatura creo que en Ciudadanos hemos hecho algo fundamental y yo
estoy muy orgullosa: hemos desempeñado una labor de contención al
nacionalismo doctrinario y hemos puesto en la agenda temas que nunca
nadie se había atrevido a poner encima de la mesa y que estaban afectando
a mucha gente. Hemos dicho que nuestros niños se han utilizado como
moneda de cambio, que se ha hecho dejación de funciones del Estado y que
hay manipulación lingüística en la educación. Han sido muchas las
preguntas y las proposiciones que he preparado y en las que he mostrado
al conjunto de los españoles la farsa que durante años ha habido entre el
nacionalismo y el bipartidismo en este país. Fue en Comisión donde saltó
-de forma muy preparada- el tema del adoctrinamiento de los libros de
texto, por eso, cuando vimos que la Alta Inspección de Educación no
estaba desarrollando las funciones que tenía que desarrollar, trajimos
una ley que se nos rechazó en este Pleno. Cuando nos dijeron que el
Estado no podía hacer nada por mejorar la educación de nuestros hijos
dijimos que era mentira, que las competencias no están transferidas, las
competencias están compartidas y no se puede mirar a otro lado ni
renunciar a esta responsabilidad. (Aplausos).
Hoy es el último día y el Partido Popular nos trae aquí una proposición no
de ley que presenta un modelo que podría ser su programa electoral.
Naturalmente les hemos enmendado porque es verdad que coincidimos con
ustedes en muchas cosas, en la calidad, coincidimos con ustedes también
en la defensa de la libertad, pero para nosotros es muy importante
también la defensa de la equidad. Suponía que con la defensa de la
equidad en algún momento podía haber coincidido con el Partido
Socialista; si no hubiera vuelto a utilizar la educación como moneda de
cambio, seguramente también habríamos llegado a grandes acuerdos.
Señorías, la diferencia entre el bipartidismo, que ha conducido al
sistema educativo al caos en el que está, y nosotros es que nosotros no
tenemos pasado, nosotros no hemos sido cómplices de todo lo que se ha
hecho aquí durante treinta años, que ha conducido a la situación en la
que estamos. (Aplausos). No hemos cedido competencias ni hemos hecho
dejación de funciones ni hemos guardado informes debajo de un cajón. La
diferencia con otras fuerzas populistas que vienen ahora con eslóganes
fáciles es precisamente por lo contrario, porque nosotros sí que tenemos
pasado, tenemos un histórico, hemos demostrado en esta legislatura y en
esta Cámara que podemos gobernar, que estamos gobernando. Esta semana se
ha presentado ya el segundo proyecto de ley, el segundo compromiso que
teníamos en Andalucía. Se va a discutir ahora el tema de la autoridad del
profesorado, hemos planteado ya programas de refuerzo educativo en inglés
y matemáticas y más que vamos a presentar. Tenemos propuestas serias,
tenemos propuestas realizables y estamos dispuestos a arremangarnos y a
trabajar por que nuestro sistema educativo sea un sistema de futuro. Si
el Partido Popular y el Partido Socialista -si vuelve a su ser- o
cualquier otra fuerza se quiere sumar, estaremos encantados.
Finalizo dando las gracias a todos mis compañeros, a todos los portavoces
de la Comisión de Educación con quienes he pasado tantas horas, a los
técnicos, a la gente la Cámara y, sobre todo, dando las gracias a los
ciudadanos que me han dado el honor de poder servirles desde aquí.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, algunos de ellos puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo
Parlamentario Mixto, interviene la señora Sorlí Fresquet.
La señora SORLÍ FRESQUET: Gràcies, senyora presidenta.
Se lo he dicho antes y se lo repito tanto a Ciudadanos como al Partido
Popular: ¡saquen su campaña de las aulas, por favor! Si respetan la
educación, déjenla tranquila.
Antes nos hablaban de infrafinanciación del concierto y ahora nos hablan
de libertad de enseñanza. Pues, miren, señorías del Grupo Popular,
libertad de enseñanza es dejar de perseguir al profesorado y es dejar de
hacer listas de profesores buenos y de profesores malos. Libertad de
enseñanza es dejar de perseguir la coeducación. Libertad de enseñanza es
que los niños y niñas vean en sus aulas el reflejo de la sociedad, gente
de diferentes culturas, que vean tolerancia, que respeten la identidad y
la expresión de género y que haya niños y niñas en la misma aula, porque
eso es la sociedad. Libertad de enseñanza es que todos los niños puedan
llegar al aula con libros de texto gratuitos. Libertad de enseñanza es
garantizar atención a las necesidades especiales bajando las ratios en
las aulas. Libertad de enseñanza es respetar las lenguas cooficiales y no
hacer un ranking de lenguas buenas y lenguas malas, dejarnos hablar
también nuestra lengua. Libertad de enseñanza es considerar la educación
un derecho y no un negocio. Libertad de enseñanza es que el profesorado
tenga un contrato estable que se revierta en la enseñanza que dan a los
niños y niñas. Libertad de enseñanza es crear personas críticas. Libertad
de enseñanza es poder estudiar en la universidad, independientemente de
tu situación económica. Eso es realmente educación de calidad y libertad
de enseñanza, garantizar una educación pública bien financiada. Todo lo
demás es utilizar la educación para provocar y confrontar. Y al único
nacionalismo peligroso al que constantemente tenemos que asistir en este
Pleno es precisamente al que intenta tapar con la bandera española los
recortes económicos en educación, ese es realmente el nacionalismo
peligroso, porque entre la España va bien de Aznar y la España se rompe
de Ciudadanos hay una enorme bandera que lo único que intenta hacer es
asfixiar los derechos educativos de la población. Así que se lo he dicho
antes: si respetan mínimamente el sistema educativo, lo que tienen que
hacer es dejarlo tranquilo y sacar de las aulas su campaña electoral.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Miquel i Valentí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenas tardes, señorías.
Avanzo el voto en contra de mi formación a esta iniciativa que sus
señorías del Grupo Popular presentan y lo hacemos por distintas razones
que seguro les suenan porque las he repetido casi cada semana, y esta
semana que celebramos este último Pleno no podía dejar de repetirlas.
Ustedes nos hablan de libertad de enseñanza, nos hablan de libertad de
elección, incluso nos hablan de derechos recogidos en la Constitución
referentes a niños, a jóvenes y a padres. De hecho, todos estos derechos,
los de libertad de elección y enseñanza y los constitucionales, los
compartimos y se lo hemos dicho muchas veces, pero a menudo a ustedes se
les olvidan algunas cosas que también están recogidas en la Constitución,
por ejemplo, que hay Gobiernos, como la Generalitat de Catalunya, que
tienen competencias en materia educativa que no son respetadas y que se
ven interferidas de forma sistemática por el Gobierno actual y por el
Gobierno anterior. Y ustedes se olvidan de que hubo un intento de pacto
de Estado que fracasó no por culpa de los grupos independentistas de esta
Cámara, sino por culpa de los dos grupos grandes de esta Cámara, que son
el Partido Popular y el Partido Socialista.
Desarrollar un relato sobre lo que es necesario en materia educativa en
este país a base de parches no nos parece una buena solución. ¿Qué es lo
que nos parece una buena solución? Se lo hemos dicho muchas veces: el
consenso generado en el Parlament de Catalunya alrededor de la ley
educativa de Catalunya. Esa es una vía, un consenso donde participaron
todos los grupos de la Cámara menos uno, el suyo, pero el resto de los
grupos se pusieron de acuerdo para generar una ley educativa a favor de
la enseñanza en Cataluña. Y esta ley está recogida no solo en el estatut,
sino en la Constitución y aprobada en el Parlament de Catalunya. A eso es
a lo que deben hacer referencia ustedes, señorías, y en lo que deben
inspirarse si quieren dar soluciones reales y no poner parches y hacer
política con la educación. Como ya le he avanzado, no nos podemos poner
de acuerdo en este texto.
Muchas gracias, señorías.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Esteban
Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Muchas gracias, señora presidenta.
La primera sensación que he tenido al leer la propuesta del Partido
Popular ha sido de perplejidad, porque en la exposición de motivos
mencionan expresamente el anuncio de la convocatoria de elecciones para
el día 28 de abril y, al mismo tiempo, el petitum dice: instar al
Gobierno de España a que elabore una ley de reforma educativa previo
diálogo y pacto. La verdad, tanta propaganda electoral es la de estos
señores aprobando en Consejo de Ministros la modificación de la Lomce
como la de ustedes con esto. En la misma página afirman que esto se va a
acabar y en la siguiente instan al Gobierno a presentar. ¿A presentar
qué? Si van a disolver y ustedes mismos lo reconocen. Sorprendente.
En fin, estamos ya en los minutos finales y se nota. Uno lee las cosas que
ustedes le piden al Gobierno y le dicen: un modelo flexible e innovador,
adaptado a los retos y exigencias de un mundo en constante evolución, un
modelo que actúe sobre cada alumno para desarrollar todas sus
capacidades, un modelo que sitúe al profesor en el centro del sistema
educativo, un modelo que dote de mayor autonomía pedagógica y
organizativa a los centros con nuevos modelos de gestión. Y yo digo:
oiga, ¿y esto por qué no lo han hecho ustedes antes? Porque si dicen que
esto no se está haciendo y la ley que está en vigor es su ley y en la
primera parte de esta legislatura, hasta hace ocho meses, estaba su
Gobierno, ¿por qué rayos no lo han hecho y le piden ahora al Gobierno
socialista que presente un proyecto de ley en este sentido? Eso es lo que
están haciendo aquí. Claro, luego viene la otra parte, que dice: un
refuerzo del ejercicio de las competencias del Estado, un refuerzo de la
alta inspección -uno ya no sabe exactamente qué función le quieren dar a
la alta inspección, como si fuera una especie de supracomunidad autónoma
o de supraautoridad responsable de las comunidades autónomas-, formación
común en un currículum básico, cuando saben que existe un porcentaje
amplísimo del currículum básico que llega hasta el 65 % en algunos casos
y que la ley ha ido extendiendo cada vez más. Luego, no me extraña que
también la representante de Ciudadanos diga, como ha dicho, que las
transferencias de educación son compartidas. ¡Ah! ¿No hay competencias
exclusivas? El Estatuto de Autonomía vasco, dentro de las competencias
exclusivas, dice: en aplicación de lo dispuesto en la disposición
adicional primera de la Constitución -fíjese, nuestro caso además es
especial, disposición adicional primera de la Constitución- es de la
competencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco la enseñanza en toda
su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades. Claro, es
competencia nuestra y la tenemos desde hace tiempo y que ustedes quieran
recortarla no es seguir el modelo de la Constitución. Por tanto,
evidentemente no, porque se contradicen ustedes mismos; no, porque
incluso en las políticas que están proponiendo están reconociendo que hay
cosas en la Lomce que deberían modificarse, y no, porque lo que quieren
es centralizar y recuperar unas competencias que son de las comunidades
autónomas. (La señora Martín Llaguno hace gestos negativos con la mano).
No me haga así, porque es que sí, que sí, que sí; y la Comunidad Autónoma
vasca la primera. Luego, entre PSOE y PP extendieron educación y sanidad,
porque se les ocurrió, al resto de las comunidades autónomas. No sé lo
que van a hacer ustedes en la siguiente legislatura, si es que pueden,
retirando las competencias a otras comunidades autónomas, pero desde
luego las del País Vasco ni las toquen, entre otras cosas, porque están
protegidas por la disposición adicional primera de la Constitución.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Diputades, diputats, presidenta, podría decir que
lo que valía para la intervención anterior vale para esta, pero, señora
Moneo, me da la oportunidad de continuar hablando de educación y no la
puedo rechazar. Usted sabe el aprecio que la tengo y, por cierto, señora
Martín, que tenga muchos éxitos en el futuro. Si hablamos de educación,
señora Moneo, usted conoce mi opinión y la de mi partido y no reconozco
del todo las suyas en esta proposición, porque la verdad es que había
propuestas que podrían ser coincidentes. ¿En qué sentido? En el
siguiente. El tema central ha de ser el de la calidad del sistema y cómo
garantizar la inclusión y la equidad, más allá de que sean centros
públicos o concertados. Son palabras suyas que yo comparto y es este el
centro del sistema y no otras cosas.
En el siglo XXI hemos de mirar el futuro y el presente de nuestros niños y
nuestras niñas, de todos, hablen la lengua que hablen en su casa, de
todos. El éxito de este sistema se construye a partir del éxito educativo
de cada uno de los alumnos sin olvidar a nadie, a ningún alumno con altas
capacidades ni a
ningún alumno con necesidades educativas especiales. La diversidad es un
elemento constitutivo de la sociedad. Sí, somos una sociedad diversa.
Algunos hablamos en catalán, otros en castellano, otros en vasco, otros
en galego. Somos diversos. ¡A ver si lo entienden! Mío Cid está enterrado
y no hace falta sacarlo en un spot publicitario a caballo. No hace falta.
La realidad es otra. (Aplausos). No se obcequen en esto. La educación es
compartir, es escuchar, es hablar y no pontificar.
La investigación y la misma experiencia docente han establecido claramente
que la convivencia de esta diversidad en un mismo espacio educativo es un
factor que permite la mejora global del éxito, siempre que usemos
metodologías adecuadas y tengamos los recursos necesarios a nuestra
disposición. Por este motivo hablamos de una escolarización equilibrada
para que la planificación garantice el equilibrio territorial, la equidad
y la cohesión social. Es esto. Se hace necesario, ya sean centros
públicos o ya sean centros concertados, que se atienda a una distribución
adecuada y equilibrada del alumnado con necesidades educativas
específicas; que se facilite la integración de la población recién
llegada, y que se tenga en cuenta el derecho de las familias a elegir el
tipo de formación que desean para sus hijos e hijas. Esto es compatible,
lo estamos haciendo en la Ley de educación, y es mejorable. Este es el
camino, no lo es el pasado. No vuelvan a enrocarse. Modérense, por favor.
Un poco de moderación nos vendría bien a todos.
En numerosos centros y municipios hay muy buenas prácticas, y hay que
extenderlas al conjunto del sistema. La participación de Esquerra
Republicana estos tres años en el debate educativo y en la futura ley -si
sale- se fundamenta en el compromiso con la equidad, la cohesión, la
inclusión; se fundamenta en evitar los desequilibrios, la segregación, y
se fundamenta en el respeto a la diversidad y pluralidad de proyectos y
en la estabilidad. En eso nos encontrarán, y esto es posible. Le pido,
señora Moneo, que dejen estos extraños compañeros de viaje, porque estos
sí que pueden romper España, y romperles la cara a algunos de los
españoles. Por tanto, esto no es bueno. Hace falta que España no nos
hiele el corazón, se decía; que gobierne y se gobierne para todos; que se
cumpla este precepto.
Rafael Alberti, en las dos primeras estrofas de su Romance de la defensa
de Madrid, decía: "Madrid, corazón de España, / late con pulsos de
fiebre. / Si ayer la sangre le hervía, / hoy con más calor le hierve. /
Ya nunca podrá dormirse, / porque si Madrid se duerme, / querrá
despertarse un día / y el alba no vendrá a verle. /..." Pasaron cuarenta
años, pasaron. ¡No pasarán! (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Farré Fidalgo.
La señora FARRÉ FIDALGO: Gracias, presidenta.
En primer lugar, quisiera reiterar el apoyo a Jordi Cuixart y a Carme
Forcadell, que han declarado hoy, así como al resto de presos y presas
políticas y exiliados, que deberían estar en casa. (Aplausos). En segundo
lugar, me gustaría que el Grupo Parlamentario Popular trasladara al señor
Juncal -creo que no está- que tenemos un refranero muy rico y que no hace
falta usar los ejemplos más machistas y más deplorables que tenemos en
él. Agradecería que se lo trasladaran. (Aplausos).
Me centro ya en la moción. A pesar de que la reforma del PSOE nos parece
insuficiente y necesita concreción en muchos ámbitos para asegurar un
modelo público que permita hacer frente a temas como el del profesorado
interino, la formación profesional o la educación de 0 a 3 años, no
compartimos en absoluto la moción que presenta hoy el PP. Le recuerdo al
PP que tiene una reforma educativa, otra, como cada vez que hay periodo
electoral, y que pide que se haga previo diálogo y pacto con el resto de
fuerzas y la comunidad educativa. Esto es exactamente lo que no se hizo
con la Lomce, que se aprobó en 2012 en solitario, impuesta y sin ningún
tipo de consenso.
Nosotras apostamos por trabajar para conseguir una educación con recursos
suficientes, que luche contra la segregación, a favor de la equidad y de
la inclusión y que impulse y proteja una escuela pública, gratuita, laica
y de calidad. Este no es el objetivo del PP, y se nota porque al leer
vuestra moción, da la sensación de que el problema es que no os fiáis, y
no solo el vuestro, también el de Ciudadanos, como vamos viendo. No os
fiáis de dar las mismas oportunidades a cualquier estudiante, porque esto
haría peligrar vuestro modelo elitista de sociedad. Y como no os fiáis,
como no queréis una sociedad más justa y más equitativa, optáis por un
modelo que favorece a la privada, un modelo donde solo tengan derecho a
decidir la educación de sus hijos y de sus hijas quienes tengan dinero
para pagarla. Tampoco parece que os fiéis de la comunidad docente, porque
apeláis constantemente a la inspección educativa como si no existiera o
no actuara, cuando existe y actúa, o como si las mejoras sociales en
general vinieran por el
control o por las sanciones, en vez de por el debate, la lucha o el
trabajo colectivo. Tampoco os debéis de fiar de la escuela pública porque
la habrías priorizado en vuestra financiación, en vez de seguir con la
política de recortes, que redujo la inversión en educación a un 3,8, muy
por debajo de la media de la OCDE y del gasto necesario para asegurar una
educación pública para todas. Por no fiaros, tampoco parece que os fiéis
del todo de aquello que suena diferente. Por eso debe ser que apostáis
por un modelo educativo que es claramente ideológico y recentralizador y,
por eso, no sois capaces de valorar la pluralidad y verla siempre como
algo positivo y no como una amenaza, o no sois capaces de entenderla como
algo que es normal, cotidiano y enriquecedor.
Lo impactante es que no se os oye nunca criticar, por ejemplo, la
inmersión lingüística en francés, en inglés o en alemán; cuando es en
colegios elitistas no hay problema. En cambio, cuando hablamos de la
inmersión lingüística en catalán se convierte en un ataque a vuestra
libertad. Hay un doble rasero bien extraño de entender.
Yo creo que si habláis con cualquier persona experta en lenguas os dirá
dos cosas, cuanto antes aprendas una segunda lengua mejor para aprender
la tercera y la cuarta. Y la otra es que el bilingüismo estable no
existe, ya lo sabemos, pero no pasa absolutamente nada porque se puede
mantener en el tiempo. Pero para mantenerlo en el tiempo hacen falta
políticas de normalización lingüística; y para esto hay que hacer
políticas que favorezcan a la lengua minorizada; y la lengua minorizada
en Cataluña es el catalán, porque tiene menos hablantes, porque está
reconocida como lengua oficial en menos Estados, porque sigue siendo
imposible vivir plenamente en catalán.
Voy a poner un ejemplo: una vez conocí a una chica que hablaba catalán
pero no castellano. Era un caso extraño; era una estadounidense que vino
de intercambio, y que quedó impactada porque no podía comprar en un
supermercado productos básicos, alimentos o medicamentos, porque no
estaban en catalán, con lo que tuvo que aprender castellano en unos pocos
meses. Esto no es un problema porque, al final, son lenguas románicas,
son muy parecidas y si sabes una es muy fácil aprender la otra. En
realidad, los problemas no son tan graves; los hacéis graves.
Estos miedos y esta desconfianza que os lleva siempre a pedir más
recentralización, más inspección, más privada, y a atacar todo tipo de
diversidad lingüística o diversidad en sí, se superan conociendo lo que
nos asusta. Yo os animaría a conocer la escuela pública o a conocer y
valorar la diversidad lingüística de la Península Ibérica, especialmente
os animaría a aprender, por ejemplo, euskera, que es una lengua
absolutamente diferente. Solo por eso ya es importante, pero además es
una de las tres lenguas que existen en todo el mundo que es única y no se
puede asociar a ninguna otra familia lingüística. Esto solo ya debería
empujarnos a querer conservarla, visibilizarla, no hacer un problema de
que tengamos lenguas diversas alrededor del Estado. Os animamos a esto y
a que para garantizar que la educación sea más justa, más equitativa y
menos segregadora, os suméis a apostar por priorizar sus recursos.
Desde aquí, acabamos reconociendo el trabajo inmenso que han hecho los
docentes de la pública, que se han dejado la piel estos años para superar
vuestros recortes y vuestro menosprecio. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra señor Meijón
Couselo.
El señor MEIJÓN COUSELO: Grazas, presidenta.
Señora Martín, tiene usted razón en una cosa: los socialistas no pactamos
la educación a cualquier precio, por supuesto que no.
Señora Moneo, nos conocemos ya. Presentan hoy una moción trufada de falsos
mantras, plagada de inexactitudes, con capas y capas de maquillaje; pero
pese a todo ello ni logran ocultar sus intenciones ni las actuaciones de
su pasado reciente. Nos dicen: Reforzar el ejercicio de las competencias
del Estado que la Constitución atribuye para -y remarcan- cohesionar.
Pero lo que realmente quieren es blindar el modelo Wert, uniformizar,
recentralizar, o, si lo prefiere, españolizar.
Demandan un currículum básico común. Siempre lo hubo, señora Moneo, lo
sabe perfectamente, ¿se lo tengo que recordar? El 65 % si no hay lengua
cooficial, y el 55 % si la tiene. Declaran defender la enseñanza pública,
pero qué curioso, piden que las administraciones promuevan centros de
iniciativa social -la famosa demanda social de la Lomce-, pero con una
vuelta de tuerca más, no ya a obligar al Estado a concertar, sino que
promueva centros privados concertados el propio Estado. No podía faltar
el mantra de la libertad de elección. Pero es que en este país, señora
Moneo, siempre ha existido la libertad de elección de centro, antes y
ahora. Solo hay un problema, cuando hay más peticiones que plazas tenga
el centro. Para resolverlo se recurre a criterios que ustedes bien
conocen: número de hermanos, distancia
del domicilio, vulnerabilidad de las familias, etcétera; y rizando el
rizo, señora Moneo, que sean deducibles las cuotas ilegales en los
centros privados concertados. Los 840 euros al mes que se pagan en algún
centro concertado -vean el informe de la Ceapa-, 840 euros al mes,
bastante más que el salario mínimo que estableció su Gobierno. Libertad
de elección, ¿para quién? ¿A eso le llaman selección del alumnado, señora
Moneo? (Aplausos). A eso se le llama selección del alumnado por parte de
los centros. Esto es segregación por imperativo económico. ¿Es ese su
modelo de equidad?, ¿libertad de elección para quien pueda pagar 840
euros al mes en centros concertados?
Otro punto es garantizar los centros de educación especializada. Señora
Moneo, la propia ministra le ha dicho a usted por activa y por pasiva, en
Comisión y en Pleno, en público y en privado, que la apuesta por la
educación inclusiva no implica en modo alguno el cierre de los centros,
pero usted prefiere seguir con las fake news, por lo que tendré que
pensar que son ustedes los autores de esas fake news. (Aplausos).
Como comprenderá, me parece risible que reclamen un modelo de evaluaciones
censales y externas, ustedes, que impusieron las reválidas como método de
segregación y barreras, las mismas que eliminó por ineficaces y
discriminatorias Villar Palasí, ministro franquista y, como le dije a
Wert, para ustedes Villar el Rojo. Por supuesto que habrá evaluaciones
del sistema -iban en la LOE y van en el nuevo proyecto de ley-, pero
evaluaciones de diagnóstico no para hacer rankings, sino para poner
recursos.
En su moción piden un currículum que forme en competencias digitales;
ustedes, que paralizaron los programas de cooperación territorial,
también el de Escuela 2.0; un currículum que fortalezca las humanidades;
ustedes, que prácticamente expulsaron la filosofía del sistema y
relegaron la educación en valores como asignatura optativa. (Aplausos).
Hombre, un poquito de por favor. Y no, señora Moneo, el castellano no
peligra en España, y sí queremos un alumnado que alcance un buen nivel de
competencias tanto en castellano como en su lengua autonómica, por
cierto, también en idiomas extranjeros.
Demandan, además, un nuevo modelo de gestión. ¿Cuál, el que quita
competencias a los órganos colegiados? ¿El que expulsa de la gestión a la
comunidad educativa, como así plasmaron en la Lomce? Reclaman un modelo
que sitúe al profesor en el centro del sistema educativo, y lo primero
que hacen en Andalucía es recortar más de 1000 docentes, además de los
miles que ustedes han recortado ya. (Aplausos). Y no se lo pierdan,
defienden también un modelo que actúe sobre el alumno para desarrollar
todas sus capacidades, pero eliminaron los programas de refuerzo en 4.º
de la ESO, recortaron personal y recursos educativos. Eso sí, diseñaron
muy eficaces itinerarios de segregación sin pasarelas, sin fórmulas de
reenganche con el sistema educativo.
Desde el respeto personal que sabe que le profeso, señora Moneo, no le
podemos consentir el lavado de cara que pretenden hacer con esta moción;
no están legitimados para venir ahora a darnos lecciones sobre aquello
que cuando pudieron no hicieron, ni para seguir disfrazando con
artificios del lenguaje sus verdaderas intenciones. Por la defensa de
nuestro sistema de enseñanza público, un rotundo no a su moción.
(Aplausos).
Y ahora permítanme -finalizo, señora presidenta- que no me despida de
ninguno de ustedes porque espero ver a todos y todas sus señorías de
paseo por Pontevedra y que vengan a saludarme.
Muchas gracias. (Risas.-Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pregunto a la señora Moneo Díez si su grupo acepta la enmienda presentada.
La señora MONEO DÍEZ: Presidenta, vamos a transaccionar un texto.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE LAS NEGOCIACIONES DE LA
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON
LAS CORTES E IGUALDAD CON EL INDEPENDENTISMO CATALÁN. (Número de
expediente 173/000136).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con la moción consecuencia de
interpelación urgente del Grupo Parlamentario Ciudadanos sobre las
negociaciones de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad con el independentismo
catalán. Por el grupo autor de la iniciativa, tiene la palabra el señor
Girauta Vidal.
El señor GIRAUTA VIDAL: Señora presidenta, señorías, ¿qué cosas tiene que
oír uno aquí! Hay un portavoz nacionalista que ha puesto en boca de los
representantes de Ciudadanos que el catalán es una cosa terrible. ¿Cuándo
hemos dicho que el catalán es una cosa terrible? ¿A quién quieren engañar
ustedes? ¿Cómo se atreven a decir eso, a este partido nacido en Cataluña,
con catalanoparlantes? ¿Cómo se atreven a decir que nosotros vamos
diciendo algo así? De verdad, hay juego sucio, juego asqueroso, y luego
está el nacionalismo catalán. (Aplausos.-El señor vicepresidente, Prendes
Prendes, ocupa la Presidencia).
La clave del problema de la negociación de la vicepresidenta y el Gobierno
en general con los separatistas descritos es la ocultación básicamente.
Lo pueden haber hecho por miedo a sus socios, por la ambición de querer
aguantar unos meses más en el helicóptero; da igual la motivación. La
cuestión es que han ocultado que aceptaron negociar los veintiún puntos
de la vergüenza. (La señora Cantera de Castro: ¡Mentira!). Sí, sí.
Aceptaron negociar los veintiún puntos de la vergüenza. (Varios señores
diputados: ¡No! ¡No!). Sí, sí, aceptaron negociar los veintiún puntos de
la vergüenza.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor GIRAUTA VIDAL: Aceptaron negociar los veintiún puntos de la
vergüenza. ¡Un presidente cabal, cuando le entregan un documento así, se
lo devuelve a quien se lo entrega, hombre! (Aplausos). Lo tuvieron que
filtrar los separatistas para presionarlos, y sabían muy bien lo que
hacían. Si no se juntaran con ellos, no les pasarían estas cosas.
Les hemos pillado y ustedes se han puesto a disimular. El presidente
Sánchez llegó a la Moncloa engañando a los españoles, con la promesa de
que iba a convocar elecciones; y se va ocho meses después intentando
engañarnos de nuevo, fingiendo que rompe con los separatistas mientras
sigue con las reuniones bilaterales bajo cuerda. (Aplausos). Sánchez ha
hecho de la mentira una forma de supervivencia política. Su manual de
resistencia es un manual de supervivencia a costa de lo que sea, y su
verbo... (Rumores). Perdonen, pediría un poco de respeto, no sé...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor GIRAUTA VIDAL: Si no me lo procura usted...
Este ruido es un poco pesado.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Girauta, continúe. Les
ruego, por favor, que no interrumpan al orador.
El señor GIRAUTA VIDAL: Parecen nacionalistas catalanes, han adoptado las
mismas formas que ellos. (Aplausos.-Rumores). Algunos hay ahí también
(señalando a los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). También se
lo digo.
El nacionalismo es un veneno que ha azotado a España durante parte de su
historia, ha condicionado la vida de los españoles de manera
insoportable, y algunos estamos hartos -hartos- de que las comunidades
más ricas sean las que más protestan; hartos de que las que más protestan
sean las que más reciben; hartos de que los separatistas vengan a darnos
lecciones morales al resto. El Partido Popular y el Partido Socialista
han permitido -de ahí vienen muchos males- que hagan lo que quieran
durante muchos años, que campen a sus anchas; tanto que se arrogan el
papel de educarnos y de formularnos sus moralinas constantes sobre lo que
es la legitimidad y la legalidad, lo que es el principio democrático y el
Estado de derecho, lo que es democracia o no es democracia, lo que son
fascistas o no son fascistas. ¿Quieren fascistas? ¡Mírense al espejo,
hombre, y verán fascistas! (Aplausos).
El nacionalismo no ha sido nunca humilde y el catalán no es una excepción;
se ha revestido de un cierto aire intelectual que a veces me provoca la
carcajada, como en el caso del portavoz al que me he referido antes, que
se presenta como un especialista en educación y que dice: No hay idiomas
buenos e idiomas malos. ¡Oiga! ¡Eso se lo digo yo, que tienen ustedes
postergado al castellano en la escuela catalana! (Aplausos). ¡Postergado!
Esa es la inmersión. Admítanlo al menos, admítanlo porque lo sabe todo el
mundo. Ustedes están celebrando lo de la lengua materna de la Unesco,
olvidando que la lengua materna en la mayoría de los catalanes es el
castellano. ¿Qué tienen que celebrar? Ustedes tienen postergada como
lengua vehicular y como lengua de cultura la lengua de 600 millones de
personas en el planeta. (Aplausos). Hay que ser verdaderamente obtuso,
hay que ser lo que los americanos llaman narrow-minded, para creerse que
privarles de la lengua vehicular, del español, les va a hacer mejores o
más cultos o más competitivos. ¿Y eso que tendrá que ver? Ustedes son
binarios, ustedes conciben así las cosas: catalán, bien; castellano, mal.
(Rumores). Sí, sí, claro. Su bandera, la estelada, bien y, la española,
mal. ¿Ustedes no se dan cuenta de que su condición binaria, su
reduccionismo, su empeño por llevar a Cataluña al sí o no ha roto la
sociedad catalana? ¿No se han dado cuenta ustedes? (Un señor diputado
pronuncia palabras que no se perciben). Sí, señor, ustedes han roto la
sociedad catalana. Sí, y entre otras cosas este catalán, hijo de maestra
de catalán, se hace toledano no por razones de partido ni electorales; se
hace toledano porque no puedo más con ustedes ya; ustedes han acabado con
la paciencia de la Cataluña constitucionalista. No quiero verles ni en
pintura. Aquí les voy a ver. Pero nacido en Barcelona y con cincuenta y
siete años vividos en Barcelona, les digo que su insistencia en separar y
en romper la sociedad catalana es una tragedia, porque algunos nos
podemos marchar y seguiremos conectados con la cuestión porque aquí se
representa al conjunto del pueblo español, pero hay otros que tienen que
callar para mantener su puesto de trabajo, hay otros que callan porque no
tienen la fuerza moral suficiente para sobreponerse a la hegemonía
política ideológica que ustedes imponen. Ustedes y en las escuelas. -No
sé dónde está el portavoz, el maestro Ciruela, que no sabía leer y puso
escuela; estará por ahí, se habrá escondido-. ¿Ustedes saben lo que es la
escuela catalana? La han tomado con sus esteladas y sus lazos amarillos.
Eso es una escuela ideológica y venir aquí a decir que no se adoctrina en
la escuela catalana es tomar por imbéciles a todas sus señorías
(Aplausos). No tienen derecho a tomarnos por imbéciles ni a mentirnos.
¡Digan la verdad! ¡Digan que tienen el castellano discriminado en la
escuela! ¡Díganlo! ¡Están haciendo una monstruosa operación de ingeniería
social desde hace décadas y aquí tienen a sus cómplices! ¡Digan la
verdad!
Nada más, señores. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Ciudadanos, puestos en
pie.-Protestas.-La señora Cantera de Castro: ¡Ya está bien!).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Girauta.
Al no haberse presentado enmiendas a esta iniciativa, pasamos al turno de
fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra
el señor Xuclà i Costa. (Rumores). Señorías, les ruego silencio.
(Continúan los rumores.-El señor Girauta Vidal pronuncia palabras que no
se perciben).
Silencio.
El señor XUCLÀ I COSTA: Señor Rivera. Perdón, señor Girauta. Es que son
clónicos. (Risas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Xuclà.
Señor Girauta, le ruego por favor que no entren en debates una vez que han
abandonado la tribuna.
Tiene usted la palabra, señor Xuclà.
El señor XUCLÀ I COSTA: Señor Girauta, no le voy a dar el placer; el
placer se lo va a dar usted a los ciudadanos de Toledo que le tendrán que
aguantar (risas) y quizás votar, o no, con sus neuras, con su
acomplejamiento. Usted es un acomplejado cósmico, cósmico; un lerrouxista
notable; no sé si tiene el nivel como para compararlo con Lerroux, pero
un lerrouxista muy notable. Y lo único que me preocupa de su
intervención, porque lo otro es teatro del malo, es confundir un
Parlamento con un plató en promoción preelectoral para sus potenciales
votantes de Toledo, es algo que ha dicho y que es muy peligroso.
Usted ha dicho que está harto de nosotros, de mí y que no me quiere ver ni
en pintura. (Rumores). ¿Cuál es su plan para mí? ¿La solución final? (El
señor Cantó García del Moral: ¡Buah!). ¿Me quiere aniquilar? Yo
represento a ciudadanos, señor Girauta.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor XUCLÀ I COSTA: Yo soy un representante democrático, represento...
(Un señor diputado: ¡Y yo!). Usted también, pero usted me acaba de decir
que está harto de mí en un Parlamento. ¿Usted quiere decir que quiere
cancelar los 500 000 votos que representa mi formación política? ¿No me
quiere borrar a mí?, ¿quiere borrar a medio millón de ciudadanos? ¿Usted
qué se ha creído? (Rumores.-El señor Girauta Vidal pronuncia palabras que
no se perciben).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Girauta, le ruego, por
favor, que respete el turno de la palabra del orador.
El señor XUCLÀ I COSTA: Respeto a medio millón de ciudadanos, respeto a la
democracia, señor Girauta. Y a partir de aquí, ha venido a volcar su
cuadro neurológico patológico -perdón, borro lo de neurológico-. Usted
nos ha llamado, binarios, acomplejados...; y nos dice: Les hemos pillado
dialogando y pactando con el PSOE. Que por muchos años haya pactos en
este Parlamento para evitar que cuadros psicológicos como el suyo
intervengan en la gobernabilidad de España. Que por muchos años quede
lejos. (Protestas). El nacionalismo se ha... (El señor Girauta Vidal pide
la palabra).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Girauta, un momento.
El señor XUCLÀ I COSTA: Me sobran dos minutos y medio. Simplemente
constato que usted tiene una pulsión poco reprimida y preocupante de
querer borrar: que no quiere ver ni en pintura a representantes
democráticos de ciudadanos. La forma de solucionar democráticamente los
problemas es con el diálogo permanente.
Que tomen nota los votantes de Toledo y que tomen nota, por favor, los
ciudadanos que se llegaron a tragar que Ciudadanos era un partido de
centro moderado.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Xuclà.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor
Esteban Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señor vicepresidente.
Como este tema está más que hablado, debatido y tratado y como no es mi
costumbre contestar a los mítines, voy a intentar ser breve, explicar las
cosas en una pildorita y acabar rápidamente. Por tanto, mi resumen es
este: al punto número uno, no, y al punto número dos, tampoco.
Muchas gracias. (Risas.-Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Esteban.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
Les ruego silencio; señorías, silencio.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidente.
Señorías, señor Girauta, Juan Carlos, me voy a permitir tutearte. Tú y yo
hemos debatido fuera de aquí, hemos debatido bien; yo te respeto
intelectualmente e incluso te aprecio y te pregunto, sinceramente: ¿Qué
necesidad hay de esto? ¿Qué necesidad hay de esto? (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor RUFIÁN ROMERO: Estoy absolutamente convencido, después de tres
años aquí con vosotros, con ustedes, de que Ciudadanos no solamente es
esto. Tendréis que elegir qué queréis ser en la próxima legislatura, con
Vox; tendréis que elegir qué queréis ser y, si queréis competir con
ellos; mi sugerencia y mi opinión es que os equivocáis. Con discursos
como este, con todo el respeto del mundo, Juan Carlos, creo que os
equivocáis. (Rumores.-Aplausos).
Os he visto hacer cosas positivas en este Congreso, y lo digo yo. He visto
a Marcial Gómez, vuestro compañero, esta mañana votando con nosotros, con
Podemos, con Bildu y con Esquerra, a favor de unas conclusiones decentes
en la Comisión de investigación de la financiación ilegal del PP y, por
cierto, PSOE y Partido Popular se han puesto de acuerdo para cerrarla.
(El señor Rallo Lombarte: ¡Mentira!).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Rallo, le ruego que
guarde silencio. (El señor Rallo Lombarte pronuncia palabras que no se
perciben). ¡Le ruego que guarde silencio!
El señor RUFIÁN ROMERO: Yo he visto...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Rufián.
Señor Rallo, usted no está interviniendo en el debate, o sea que, por
favor, respete la palabra del orador.
Continúe, señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Yo he visto a Fernando Navarro y a Miguel Ángel
Garaulet, sus compañeros, en la Comisión de investigación del accidente
del Alvia haciendo un gran trabajo, un trabajo
muy decente, un gran gran trabajo. Nos podemos entender, nos debemos
entender y discursos como este, y lo digo yo, no ayudan. (Risas). El PSOE
se descojona, no sé... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Rufián, un momento.
El señor RUFIÁN ROMERO: Igual es porque vienen de cerrar la Comisión de
investigación del Partido Popular. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Rufián.
Les ruego, por favor, a todos calma y que respeten la palabra del orador.
También con las risas se falta al respeto. Por favor, les ruego que
mantengan el respeto debido a la persona que está en el uso de la
palabra, que en este momento es exclusivamente el señor Rufián.
Continúe, señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: A esta gente que se ríen hoy, que se ríen ahora
mismo (señalando los bancos de los grupos parlamentarios Popular y
Socialista), lo que les encantaría es que nosotros aquí, ahora,
comenzásemos a apuñalarnos (protestas.-Una señora diputada: ¡Hala!)
dialécticamente. (Rumores). Bueno, vale, calma, calma. (Continúan los
rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): ¡Silencio! ¡Silencio!
El señor RUFIÁN ROMERO: Hay cosas que no se pueden aceptar y yo estoy
convencido de que tú, Juan Carlos, no las piensas. Yo tengo treinta y
siete años, y si fuera cierto que el castellano está perseguido y
amenazado en Cataluña yo no lo podría hablar como lo hablo, que creo que
no me cuesta mucho. Pero es que además decir que el castellano está
perseguido en un país que tuvo un presidente cordobés llamado José
Montilla, a mucha honra, es absurdo, es un insulto a la inteligencia.
Decir que el castellano está perseguido y amenazado en un país que tiene,
a mucha honra, una líder de la oposición jerezana llamada Inés Arrimadas,
es un insulto, desde mi punto de vista, a la inteligencia.
Al final, nos pongamos como nos pongamos, o dialogamos o palmaremos.
Tenemos que dejar de negarnos los unos a los otros. Nos pongamos como nos
pongamos, o dialogamos todos -los autodeterministas, los
independentistas, los federalistas, los confederalistas, los unionistas,
los mediopensionistas-, o nos dejamos de negar, o ¿qué? Con amenazas, con
el 155, con discursos absolutamente indecentes, con cobardía, no
avanzaremos. O dejamos de hacer monólogos y discursos como este o, desde
mi punto de vista, no avanzaremos porque para monologuistas ya tenemos a
Broncano y a Buenafuente.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Rufián.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
A mí, señor Girauta, la primera pregunta que me surge hoy es: ¿qué culpa
tendrá Toledo? (Risas). Qué culpa tendrá Toledo de que usted haga,
permítame que le diga, hoy aquí una intervención fuera de lugar, una
intervención que no está a la altura de lo que una Cámara como esta
requiere. Sinceramente, le voy a decir -probablemente es la primera vez
que me pasa- que me ha costado mucho tomarme en serio esta moción, fruto
de la intervención del señor Girauta, presentada hoy por Ciudadanos. Les
va a pasar a ustedes como en el cuento de La lechera, mucho avisar de que
viene el lobo y cuando al final llegue el lobo nadie les va a tomar a
ustedes en serio. Ustedes están ya en ese camino. Pero puesto que este es
el último Pleno, vamos a tomarnos esta moción como lo que es, una
declaración de intenciones del programa electoral de Ciudadanos, nada
preocupante. Su programa electoral vale muy poco, hoy dicen una cosa,
mañana proponen lo contrario y pasado acaban pactando con el PSOE, con el
PP o incluso con Vox; depende de cómo se levante el señor Rivera esa
mañana, por la calle de en medio. Y es que su partido, Ciudadanos, tiene
hoy una de las peores crisis de credibilidad que yo he visto en
democracia, son el partido del no investiré a Rajoy, el partido de la
regeneración democrática que tiene una candidata a la alcaldía de Madrid
que ocultó una sociedad con más de 2 millones de euros para hacerse
reformas en casa y ahora el partido que presenta en Barcelona a una
candidata, la señora
Arrimadas, que hace tan solo tres semanas decía en prime time de
televisión que su objetivo era ser presidenta de la Generalitat de
Catalunya y por arte de magia se pone detrás del señor Rivera para ocupar
un escaño en este Congreso. ¿Dónde quedan aquellos tiempos en los que
ustedes decían que lo valiente era quedarse en Cataluña para combatir el
separatismo? ¿Dónde sus alegatos desde el Parlament, cuando decían a la
gente que su prioridad era defender las instituciones catalanas? Pues en
cuestión de días parece que estas mismas instituciones catalanas ya no
son tan importantes, sino más bien un estorbo para las ambiciones
políticas de la señora Arrimadas y del señor Rivera aquí, en Madrid. Y lo
peor, ustedes piden en esta moción negarse al diálogo con las
instituciones catalanas, que yo les quiero recordar que no son ni del
señor Torra ni tampoco de ustedes, son de todos los catalanes y de todas
las catalanas.
Se lo diré claramente, si la política no nos sirve para solucionar los
problemas dialogando, es que no sirve para nada, y ustedes empiezan a no
servir para nada en las Cámaras en las que se presentan. (Aplausos). Esto
no lo digo yo, lo demuestra el balance con el que vendrá aquí la jefa de
la oposición de Cataluña, un balance completamente en blanco fruto de su
incapacidad de llegar a acuerdos. Han sido fuerza de bloqueo en el
Parlament de Catalunya y se presentan a las elecciones diciendo
claramente que su aspiración es venir también a bloquear aquí, y en eso,
qué quieren que les diga, al final acaban haciendo lo mismo de lo que
ustedes acusan al señor Torra: romper los puentes de diálogo y utilizar
el dinero y las instituciones de todos los catalanes para sus actos de
campaña, porque si no, dígannos -el señor Girauta no, porque se ha ido-
quién ha pagado el viaje de la señora Arrimadas a Waterloo con unos
cuantos cargos públicos para ir a decirle al señor Puigdemont algo tan
obvio como que la república no existe. (El señor Álvarez Palleiro: ¡El
Partido!). ¿De dónde salen, señores de Ciudadanos, los más de 15 000
euros que nos han costado a los catalanes y las catalanas la última
ocurrencia de la señora Arrimadas? Pues del dinero público, del dinero de
todos y de todas, y les tengo que decir que, viendo el resultado, han
hecho ustedes el ridículo más caro de la historia. Para eso es para lo
único que ha servido Ciudadanos hasta ahora en el Parlament de Catalunya.
(Aplausos).
En resumen, señores de Ciudadanos, este es el espíritu de esta moción y
también es la esencia de Ciudadanos. Ustedes presentan un balance que se
resume en la nada y nos ofrecen para el 28 de abril imponer eso, dos
tazas de nada. Esa es la propuesta de Ciudadanos, han hecho nada y
proponen para el 28 de abril dos tazas de la misma nada. Ante eso -acabo,
presidente- en Comú Podem no solo defendemos que las alianzas y el
diálogo son la mayor herramienta que tenemos para mejorar la vida de la
gente, sino que somos la única garantía de cambio capaz y valiente que lo
va a hacer posible.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor Mena.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Zaragoza
Alonso.
El señor ZARAGOZA ALONSO: Señor Girauta, Toledo no es el exilio, es
España, igual que Barcelona. (Aplausos).
Hoy usted ha afirmado en la Cadena Ser que se exiliaba, es lo que pasa
cuando no se tienen las cosas claras, que se acaban manifestando en
Waterloo. Vaya con cuidado, no se encuentre a su sustituta, la señora
Arrimadas, manifestándose también en Toledo.
Me extraña que no hayan traído hoy portadas de ABC, que para ustedes es
fuente de autoridad, quizás no les ha dado tiempo a leerlo hoy, así que
ya lo hago yo por ustedes, por si quieren actuar en consecuencia, a no
ser que sean ustedes de la escuela de: consejos vendo que para mí no
tengo. Leo: un documento notarial prueba que Villacís falseó su cese en
la sociedad. Otro: Villacís negoció con Vox para sumarse a sus filas. Así
ya vamos entendiendo, no solo convocan manifestaciones juntos sino que
comparten candidatos, aunque no solo con Vox (aplausos), parece ser que
también con el PP, aunque no compartan sus valores, como dice su diputado
el señor Igea.
Para tapar todas estas vergüenzas necesitan ustedes envolverse en banderas
como hacen los independentistas, necesitan una bandera tan grande como la
de Colón para tapar las sociedades patrimoniales de Begoña Villacís,
necesitan una bandera tan grande como la de Colón. Hacen una visita sin
el menor sentido a Puigdemont para tapar el escándalo de Jusapol y
Villacís, vaya racha, señores de Ciudadanos. Primero fueron a
manifestarse a la Plaza de Oriente para decir que Vox es un partido
constitucionalista y después se van a manifestar a Waterloo para decir
que Waterloo no existe. Le echan imaginación. Señores de Ciudadanos, han
envejecido ustedes muy rápido y muy mal. Llegaron como si fueran una
fuerza renovadora y han resultado ser la derecha de siempre o quizá peor.
Usted, señor Girauta, representa un partido que nació contra el
nacionalismo catalán pero que no ha conseguido pasar nunca de eso. Es
más, por el camino se han transformado en otro nacionalismo reactivo al
independentista, de signo contrario pero similares en la forma y en el
fondo. Por eso es comprensible que reaccionen con pánico ante una posible
solución al conflicto de Cataluña, saben que sin el conflicto su total y
absoluta falta de propuestas para mejorar la vida de los españoles
quedará al descubierto. Y como ustedes viven del conflicto y la
confrontación, la alientan, lo hemos visto; la alientan, ¡se sienten bien
en el conflicto y en la confrontación! ¿Qué hace la señora Arrimadas
yendo a visitar a un fugado de la justicia? Cuando todo el mundo comienza
a olvidar al señor Puigdemont va la señora Arrimadas a resucitarlo.
¿Tanto lo necesitan en esta campaña? ¿Tan mal se ven ustedes en esta
campaña que necesitan resucitar a Puigdemont? (Aplausos). ¿Es que no son
capaces de proponer nada? ¡Que la señora Arrimadas ganó las elecciones al
Parlament de Catalunya y no ha tenido ni una iniciativa desde aquel día!
Allí donde cualquier catalán esté buscando una solución no encontrará
cerca a Ciudadanos ni a la señora Arrimadas. Lo único que se le ha
ocurrido es ir a Waterloo a despedirse de alguien que ha huido de la
justicia. Les felicito, ¡un millón de votos para hacer el ridículo frente
al independentismo! (Aplausos). ¡Hasta la señora Artadi les ha felicitado
por reconocer la autoridad de Puigdemont! ¿No se dan cuenta de que han
hecho el ridículo?
Señores de Ciudadanos, reconozcan que ni quieren ni saben cómo acabar con
el conflicto territorial que plantea el independentismo. Su apuesta la ha
dejado clara el señor Rivera: ustedes lo que quieren es llegar al poder
con la suma de Vox y el señor Casado, nunca han tenido otro plan que no
fuera ese, ¡su único plan! Al final se han quitado la careta, no les
gusta eso del centro porque son ustedes la derecha de siempre. Se
avergonzaban de serlo y el conflicto nacionalista les ha permitido
disimular, pero ahora ya está, ¡fuera caretas! Díganlo claro: Inés
Arrimadas se va de Cataluña para pactar con Vox en España. Esto es lo que
ustedes plantean y esto es lo que ustedes proponen. Ustedes quieren el
espacio de la derecha y para eso hay que copiar a la derecha. ¡No les
bastaba con haber aguantado al PP de la Gürtel en el poder que ahora
fichan a personajes como Silvia Clemente para que se presente con sus
siglas! ¿Y ustedes iban de regeneradores? Supongo que por eso también han
pactado con la vieja Convergència pujolista de Fernandez Teixidó. ¿No lo
sabían? Pues sí, lo han hecho. ¿Esa es la estrategia de crecimiento de
Ciudadanos? ¿Fichar a todo aquel que haya fracasado en el partido vecino?
Son ustedes como Esquerra Republicana, especialistas en reciclar a los
descartes de los partidos que tanto han criticado. Son un partido
voluble, un día son de centro y al día siguiente socios de la
ultraderecha. En definitiva, no me he referido más a su moción porque
carece de interés y ustedes carecen de credibilidad. No haré presidente a
Rajoy, y Rivera le hizo presidente. No pactaremos con Vox, y Ciudadanos
ha pactado con Vox. Quiero ser presidente de Cataluña, y Arrimadas huye a
Madrid. Mentiras oportunas, señorías. ¡Qué poco les ha durado lo de solo
ver españoles! ¡Ahora ven buenos y malos españoles! Parece que para
ustedes Abascal es un buen español y todo aquel que se le enfrenta no lo
es. Señores de Ciudadanos, su miopía hará historia.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Zaragoza.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra el
señor Roca Mas.
El señor ROCA MAS: Puigdemont y su prensa han sacado pecho y definido como
ingenioso desinfectar por donde han pisado diputados no nacionalistas por
ser españoles. Pregunten en Europa si es radical alguien que pacta con
gente que trata de infectados a otros seres humanos. ¿Hay alguien más
radical en Europa que Pedro Sánchez?
Quim Torra -quien, por cierto, llamó golpistas mesetarios a los indignados
del 15-M- ha escrito cientos de artículos sobre los españoles. Pregunten
en Europa si alguien que pacta con el que llama a otros seres humanos
'bestias infrahumanas con un bache en el ADN' es radical. ¿Hay alguien
más radical en Europa que Pedro Sánchez? Ni extrema derecha ni extrema
izquierda, extrema inmoralidad. (Aplausos).
Pedro Sánchez se puso la máscara de patriota para apoyar la restauración
de una democracia en Cataluña con el 155, pero porque tenía un pacto
secreto para exhumar el tripartit en Cataluña y luego en España. Los
tripartits que nos arruinaron. Es la obsesión insaciable de Pedro Sánchez
por el poder a cualquier precio. Ese furtivo pacto, nostálgico del Frente
Popular, fracasó porque no sabían que entre los supremacistas también
aplican el supremacismo. Y me preguntarán ustedes: ¿qué solución política
damos a lo que sienten 2 millones de personas? Un demócrata tiene fácil
respuesta: no es admisible
apelar a una supuesta democracia fuera de la ley. La misma respuesta que
cuando 2 millones de personas salgan a la calle a decir que la mujer vale
la mitad que el hombre. ¿Ofrecerán ustedes un mediador cuando una mayoría
de hombres de un barrio de España pida instaurar la sharía? Bueno,
ustedes son capaces. Y a los que dirán que no es lo mismo, que expliquen
qué diferencia hay entre discriminar a las mujeres y a los españoles.
Porque los del golpe a la democracia no nos tienen en cuenta; en los
supuestos resultados solo contaban ellos. Decían: el 90 % de los 2
millones. ¡Y los otros 2 millones ni contamos! Nos eliminaron de su alma
como sujeto político. ¡Es que han entregado las instituciones catalanas a
quienes nos mataron a Paco Cano y a José Luis Ruiz Casado! Doble
asesinato, primero el físico y luego el político.
Con el Plan Cataluña 2000 el proyecto totalitario del nacionalismo acumula
casi todo el poder, excepto unos flecos del estatut y poco más. Solo les
falta acabar de eliminar todo lo que significa España de Cataluña. Nos
quieren expulsar, destruir como cultura, como identidad, como nación de
libres e iguales. ¿Se puede ser más radical que pactar con alguien que
quiere expulsar a la mitad de la población? ¿Hay alguien más radical en
Europa que Pedro Sánchez? (Varios señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular: ¡Nooo!). Socialistas de España, ¿no les da ningún
reparo? ¿Ni un ápice de vergüenza? ¿Nada? (Varios señores diputados del
Grupo Parlamentario Socialista: ¡Nooo!-El señor Zaragoza Alonso pronuncia
palabras que no se perciben). ¿Tanto resentimiento les han inculcado al
grito de 'mani facha' que renuncian a mostrar un poco de humanidad con
los catalanes no nacionalistas? (El señor Zaragoza Alonso: ¡Vienen a
insultarnos!-Rumores.-Aplausos).
Pero veamos, ¿tiene solución el conflicto de los nacionalistas contra los
no nacionalistas en Cataluña? La política es la única solución porque
tenemos que vivir juntos. Los no nacionalistas tenemos derecho a ser
escuchados porque hemos sido maltratados cuarenta años. Sin nosotros no
habrá solución, por eso exigimos condiciones previas: Torra y Puigdemont
no pueden formar parte de la solución porque son ellos precisamente el
problema. (Rumores). Exigimos abandonar el clima antidemocrático impuesto
por el nacionalismo; poder movernos por Cataluña en libertad y sin
violencia; basta de huelgas promovidas desde la Generalitat; recuperar la
neutralidad de los espacios públicos; acabar con la inmersión obligatoria
y el adoctrinamiento en los colegios; neutralidad y transparencia de las
instituciones; finiquitar la pedagogía del odio y la hispanofobia. En
definitiva, poner punto y final al sectarismo. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Roca.
Vuelvo a reiterarles que quien está interviniendo es únicamente el orador,
que es quien tiene el uso de la palabra. Les ruego que no procedan a
debates cruzados entre ustedes porque es una falta de respeto. Se oye un
murmullo que impide escuchar al orador y no procede en estos momentos.
Les ruego que no reiteren esos debates cruzados que no proceden en este
momento.
Continúe, señor Roca.
El señor ROCA MAS: Exigimos abandonar el clima antidemocrático impuesto
por el nacionalismo; poner punto y final al sectarismo, a la
discriminación, a la exclusión y a la violencia. Y tercera exigencia, que
Pedro Sánchez sea inhabilitado para participar de la solución por aceptar
a escondidas los veintiún puntos de Torra contra España. La fórmula en la
que Pedro Sánchez podría formar parte de una solución para Cataluña está
compuesta de dos y solo dos elementos: estulticia y corrupción, cada cual
nos dirá cuál es su proporción. Solo cumpliendo estas exigencias, estas
condiciones previas, podremos empezar a curar la ruptura, con una nueva
transición en Cataluña, está sí, para todos.
Antes de acabar y despedir esta legislatura, desde la tribuna quiero pedir
al resto de España dos cosas: la primera, que la pluralidad de España
está en las comunidades autónomas, las Cortes Generales no pueden estar
secuestradas por el nacionalismo. España debe gobernarse a favor de ella
misma; gobernabilidad y estabilidad. Y la segunda, que no se combata el
resentimiento de los nacionalistas contra España con resentimiento contra
Cataluña y los catalanes. (Aplausos). Enfrentar un nacionalismo con otro
es el peor error que podemos cometer. Una obsesión ocupa al Partido
Popular, por la que hicimos la transición, por la que estamos
construyendo la Unión Europea: que nuestros hijos no se hagan unos a
otros lo que desgraciadamente se hicieron nuestros abuelos. ¡Visca
Catalunya lliure de nacionalisme!
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Roca.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA A LA NECESIDAD DE ACTUAR DE FORMA URGENTE ANTE LOS DATOS
DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL, QUE MUESTRAN CÓMO LOS CUATRO ÚLTIMOS AÑOS HAN
SIDO LOS MÁS CÁLIDOS DESDE QUE HAY REGISTROS Y QUE CONFIRMAN EL
AGRAVAMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. (Número de expediente 173/000137).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al debate del siguiente
punto del orden del día, la moción consecuencia de interpelación urgente,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la necesidad de actuar de forma urgente ante los datos
de la Organización Meteorológica Mundial, que muestran cómo los cuatro
últimos años han sido los más calidos desde que hay registros y que
confirman el agravamiento del cambio climático.
Por el grupo autor de la iniciativa, tiene la palabra el señor López de
Uralde Garmendia.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Gracias, presidente.
Señorías, la legislatura se acaba, pero el cambio climático continúa.
(Rumores). Sé que a algunos de ustedes no les preocupa mucho, porque hace
un rato se ha debatido una proposición no de ley de mi grupo
parlamentario (rumores) en la cual se ha hablado de muchas de las
medidas...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor López de
Uralde.
Señorías, les ruego silencio. Me parece una falta de respeto absoluta que
cuando inicia su intervención el orador, inicien ustedes conversaciones
cruzadas para competir a ver quién habla más alto, si el orador o
ustedes. Les ruego que, por respeto, si tienen que mantener una
conversación absolutamente urgente, lo hagan fuera del hemiciclo.
Continúe, señor López de Uralde.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Decía que ya sé que a algunos de
ustedes el cambio climático no les preocupa mucho. Hemos escuchado hace
un rato en la respuesta a la proposición no de ley de mi grupo
parlamentario al señor Juncal del Grupo Parlamentario Popular diciendo
que en realidad España contamina, pero que contamina muy poco. Sepan
ustedes que esto no es lo que piensan la mayor parte de los españoles y
de las españolas. Según las encuestas de Ipsos, la española está entre
las opiniones públicas más preocupadas por los impactos del cambio
climático, y es lógico porque nuestro país está especialmente afectado.
Lo hemos dicho una y otra vez en esta tribuna y no nos cansaremos de
decirlo: olas de calor, incendios forestales, subida del nivel del mar,
calentamiento de los océanos, etcétera. Los impactos son brutales y
especialmente graves en la península ibérica y, sin embargo, nos dicen
ustedes que utilizamos electoralmente el cambio climático. No, señorías,
no es así. El cambio climático nos preocupa a las personas que estamos en
nuestro grupo parlamentario desde hace mucho tiempo y cada vez nos
preocupa más por que los impactos se van agravando. Afortunadamente,
decenas de miles de jóvenes se están movilizando en todo el mundo para
reclamar medidas contra este fenómeno, y lo hacen bajo el grito de "Sin
planeta no hay futuro", porque ellos se están jugando su futuro y para
ellos es un problema muy serio. Uno de ellos me ha regalado esta camiseta
y me ha pedido que la trajera hoy, y la traigo por eso. (Muestra su
camiseta en la que se lee: "Si no hay planeta, no hay futuro"). La traigo
en homenaje a esos chicos y a esas chicas que se están movilizando en
todo el mundo para hacer frente al problema del cambio climático.
(Aplausos).
La ciencia ha sido muy clara y muy contundente al respecto y nos ha dicho
que tenemos que reducir las emisiones enormemente de aquí al año 2030, en
un plazo muy corto. El pasado miércoles presentamos una moción y desde el
miércoles a hoy ha ocurrido algo relevante: el Gobierno ha presentado un
paquete energético en el que incluye un anteproyecto de ley de cambio
climático y un plan nacional integrado de energía y clima. Yo resumiría
nuestra reacción ante esta propuesta del Gobierno, que casualmente ocurre
después de que trajéramos la moción, en dos frases muy cortas: demasiado
poco y demasiado tarde. Ya le dije a la ministra que no entiendo que este
paquete llegue cuando ya no hay posibilidad de tramitarlo, porque hemos
perdido una legislatura sin tener ley de cambio climático. Por tanto,
como digo, el fenómeno del cambio climático continúa, pero este país
sigue sin tener una ley.
Nosotros sí hicimos nuestros deberes. Nuestro grupo parlamentario registró
el pasado mes de junio una proposición de ley de cambio climático y
transición energética. Precisamente para que ese trabajo no se quede en
agua de borrajas, traemos algunos de los puntos clave de esa propuesta a
esta moción para someterlos a la aprobación de este Parlamento. Desde
nuestro punto de vista, los objetivos del anteproyecto
de ley presentado por el Gobierno se quedan muy cortos. Si somos serios en
nuestro objetivo de hacer frente al cambio climático, tenemos que ir
mucho más allá. Permítanme citar a Greta Thunberg, esa joven de dieciséis
años que ha tomado la iniciativa de movilizarse y que lidera el
movimiento mundial contra el cambio climático. Ella ha dicho: Hasta que
no empecéis a focalizaros en lo que es necesario hacer en vez de en lo
que es políticamente posible, no habrá esperanza. Es en ese contexto en
el que proponemos objetivos mucho más ambiciosos que los establecidos por
el Gobierno. Si hay que reducir las emisiones drásticamente, tienen que
empezar a declinar en 2020 -eso es el año que viene- y caer en picado
hasta 2030. Ni Europa ni ningún país europeo debe eludir sus
responsabilidades y, por cierto, entre esos países europeos se encuentra
sin lugar a dudas España, que, según un ranking que se publicó en la
Cumbre del Katowice, ocupa el lugar número 35 de 56 en materia de lucha
contra el cambio climático, es decir, estamos más bien a la cola.
Señorías, las centrales nucleares no son limpias, generan residuos
radiactivos de larga vida cuya gestión, a largo plazo, no hemos sido
capaces de resolver. Y sí, es posible cerrar también las nucleares. No
aceptamos el chantaje entre la apocalipsis climática o la apocalipsis
nuclear. Ciertamente, vivimos tiempos difíciles, en los que triunfan
personajes tóxicos como Trump o Bolsonaro, que niegan la existencia del
cambio climático. Por cierto, también aquí los aliados del Partido
Popular y de Ciudadanos, con los que gobiernan en Andalucía, niegan el
cambio climático, y me gustaría que explicaran cómo pueden gobernar con
gente que niega la existencia de este fenómeno que nos está afectando de
forma tan grave. Pero esto no debe frenar nuestra acción. Estos
personajes pasarán, pero el cambio climático no va a desaparecer. Por
eso, si de verdad estamos comprometidos, es imprescindible que se adopten
medidas drásticas, como algunas que proponemos en nuestra moción, la
prohibición del fracking y la prospección y extracción de hidrocarburos
en el mar.
Para nosotros, otro elemento fundamental es la eficiencia energética para
frenar las emisiones. Es de sobra conocido que la energía que menos
contamina es la que no se consume. Ello requiere cambiar a un paradigma
de gestión de la demanda, que, por cierto, no se contempla en las medidas
presentadas por el Gobierno. Planteamos para ello un plan ambicioso de
eficiencia energética que incluya, entre otras medidas, la rehabilitación
anual de un mínimo de doscientas mil viviendas, priorizando los hogares y
barrios más vulnerables, y luchando así también contra la pobreza
energética y generando decenas de miles de empleos. Lógicamente, otro eje
de nuestra propuesta son las energías renovables. De sobra es sabido que
tenemos mucho sol y mucho viento, y es hora de aprovechar esa energía de
forma mucho más intensa que hasta ahora. Por ello, planteamos un plan
nacional de energías renovables para alcanzar un cien por cien de
energías limpias en nuestro país. Asimismo, insistimos en dos medidas
urgentes: la aprobación de los reales decretos de autoconsumo y acceso y
conexión, para garantizar de una vez que el autoconsumo puede ir adelante
en nuestro país, y la mejora de los sistemas de subasta, para asegurar su
efectividad.
Señorías, para combatir el cambio climático necesitamos modificar el
modelo energético y acabar, como hemos dicho antes y volvemos a decir
ahora también, con sistemas tan sospechosos como los llamados beneficios
caídos del cielo. Para ello, planteamos la necesidad de una auditoría de
todos los costes del sector eléctrico. También abordamos el sector del
transporte y, en concreto, del automóvil. Estamos convencidos de que solo
una renovación profunda del sector permitirá mantener, incluso aumentar,
los empleos en España. Si perdemos ese tren del coche eléctrico podemos
quedarnos fuera de juego y dejarnos miles de empleos por el camino. Por
cierto, también en la reacción del Partido Popular a nuestra propuesta
contra la pobreza energética se ha hablado de que la transición
energética destruye empleo; pero para empleo destruido el que destruyeron
las políticas en contra de las energías renovables del Gobierno del
Partido Popular: más de sesenta mil empleos directos se perdieron en el
sector de las energías renovables por culpa de las medidas que adoptó el
Partido Popular, en concreto el Gobierno de Rajoy. El balance en materia
de empleo del cambio de modelo que proponemos es muy positivo, pero para
nosotros el concepto de transición justa cobra un valor fundamental, de
manera que los sectores sociales populares sean beneficiados y no
perjudicados por este cambio de modelo. La desigualdad en el reparto de
la riqueza y el poder están en el centro del problema ambiental, y es que
los problemas ambientales pueden ser reducidos a un problema
distributivo: una minoría recibe los beneficios de la degradación
medioambiental mientras que una mayoría sufre las consecuencias. Esto es
inasumible, señorías.
Señorías, son ya los más jóvenes quienes están marcando el camino. Para
ellos la lucha contra el cambio climático es una cuestión de vida o
muerte; no es un tema más. Estamos ante una crisis de
supervivencia. Como dicen ellos, hacemos huelga escolar porque hemos hecho
nuestros deberes -por cierto, el próximo 15 de marzo hay una huelga
internacional convocada contra el cambio climático-. Hay quien dice que
somos la esperanza -dicen ellos- que vamos a salvar el mundo, pero no lo
haremos, no es cierto, no hay tiempo para esperar a que crezcamos,
necesitamos actuar ya ante la crisis climática; no tenemos ni plan B ni
planeta B, no hay escape posible. Termino con sus palabras: hemos
empezado a limpiar vuestro desastre y no pararemos hasta que terminemos.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor López de
Uralde.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, intervienen,
por el Grupo Parlamentario Mixto, que en este turno también fijará
posición, el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señor presidente, intervengo desde el escaño
también.
Mi grupo ha presentado una enmienda a esta iniciativa del Grupo de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea donde plantea algunas cuestiones
vinculadas a la agenda estrictamente catalana de la lucha contra el
cambio climático, que no son menores y que no estaban en ese texto y que
espero que el señor Uralde pueda asumir. En primer lugar, se trata de un
mandato al Gobierno para retirar el recurso ante el Tribunal
Constitucional de la Ley catalana contra el cambio climático. Sería
imprescindible un pronunciamiento de la Cámara en este sentido; una ley
que fue votada por los comunes, por Iniciativa per Catalunya, en la
correspondiente legislatura.
En segundo lugar, otra demanda catalana importante es la necesidad de
proceder a territorializar los recursos del fondo del carbono entre las
comunidades autónomas, precisamente para hacer posible las políticas de
adaptación, que en buena parte son competencia de las comunidades
autónomas, y las políticas de mitigación en sectores difusos, que son
también competencia de las comunidades autónomas. No puede ser que los
recursos del Estado básicamente derivados de las subastas de los derechos
de las emisiones no se destinen a las políticas de lucha contra el cambio
climático en aquellas materias que son competencia autonómica. Ahí les he
de recordar, señorías, que un reciente estudio de Elcano, que los
portavoces de la Comisión de Transición Ecológica pudimos conocer hace
unas pocas semanas, reclamaba precisamente que las leyes de lucha contra
el cambio climático contemplasen mecanismos para la financiación de las
políticas de los territorios, regiones, Länder, Estados, comunidades
autónomas. Estas son dos cuestiones de la agenda catalana junto con una
tercera que es fundamental en Cataluña, que es situar la subvención a la
Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona en los niveles de
2008. Es imposible pretender disminuir las emisiones en el área
metropolitana de Barcelona sin que el transporte público tenga los
recursos suficientes para ser una verdadera alternativa al coche privado.
Espero que esa enmienda también la pueda aceptar.
Finalmente, le planteamos dos enmiendas más. En materia de coche
eléctrico, recogemos aquello que las empresas y los sindicatos nos
plantean; ese horizonte de un parque móvil sin coches que emitan CO2
necesita una política industrial que lo acompañe. Sin una política
industrial que lo acompañe, dejamos el sector de la automoción al pie de
los caballos. Por tanto, espero que el señor Uralde también acepte ese
compromiso de esa política industrial para acompañar la transformación de
ese sector.
Termino, señora presidenta. Recogiendo la experiencia de la ley británica,
planteamos que asuman la idea de crear un órgano consultivo independiente
para luchar contra el cambio climático. El modelo británico está ayudando
a construir una buena política pública en el Reino Unido. Espero que el
señor Uralde pueda aceptar nuestras enmiendas.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Yo haría una recomendación a algunas de sus señorías hoy hablando de
cambio climático, por ejemplo, al señor Girauta. El planeta ya está
demasiado caliente como para que contribuyan con sus intervenciones a
calentarlo todavía más. Nos vendría bien enfriar un poco el tono de los
debates. Probablemente la gente que está aquí viéndonos lo agradecería.
El Partido Popular hizo poco, y eso que tenía mayoría absoluta. Más bien
hizo el camino inverso. Recordemos el impuesto al sol o la Ley de reforma
del sistema eléctrico, que van justamente en contra. Yo creo que el
paradigma aquel del primo del señor Rajoy fue apoteósico. Pensábamos que
el PSOE
-aunque hemos visto muy buenas intenciones en la ministra- podía haber
hecho un poquito más y no haber esperado hasta el último Consejo de
Ministros para aprobar el anteproyecto de ley de cambio climático.
Efectivamente, nos guste o no, vivimos en una situación de emergencia
climática y así lo están advirtiendo todos los organismos. Nos
encontramos en una situación de emergencia mundial en la que, como
políticos y responsables de los diversos Gobiernos, creemos que no
estamos dando los pasos firmes que demandarían las generaciones futuras.
Durante semanas los jóvenes europeos están movilizándose y saliendo a la
calle cada viernes para reclamarnos a nosotros, los políticos y las
políticas -los que tenemos que hacer leyes-, que actuemos, que pongamos
el cambio climático en el centro de la agenda mediática y política.
Sinceramente, me emociona y me llena de esperanza ver a estos jóvenes
movilizándose en toda Europa, que ese movimiento se vaya extendiendo como
una mancha de aceite y que empiece a hacerlo también aquí, en ciudades
como Girona, Barcelona y próximamente -el 1 de marzo- en Valencia.
Acabo para no molestar más al señor presidente. Aunque nosotros, los
políticos, tengamos tiempo, el clima y las generaciones futuras no lo
tienen y tenemos que actuar ya, por eso votaremos a favor de estas
medidas que nos parecen razonables y que ya hemos defendido en diversas
ocasiones desde esta misma tribuna.
Moltes gràcies, senyor president.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Martínez
González. (Rumores).
Silencio, señorías.
El señor MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Señores diputados, todos en esta Cámara somos conscientes de la gravedad y
el alcance del cambio climático. Saben que es una amenaza para la salud,
la seguridad y la prosperidad económica de nuestros ciudadanos. Saben que
nos enfrentamos a la mayor crisis moral de nuestro tiempo, donde los que
menos culpa tienen sufrirán las mayores consecuencias. Estamos ante un
reto complejo que exige doblar nuestro I+D, revolucionar nuestras
industrias y nuestro consumo, pero a la vez es una enorme oportunidad. La
economía del mañana será sostenible o no será. La comunidad científica
internacional nos insta a realizar cambios sin precedentes en todos los
aspectos de la sociedad. Lo contrario significaría extinción de especies,
subida del nivel del mar, calor extremo, lluvias torrenciales, sequía;
todo ello con efectos devastadores sobre la región del Mediterráneo donde
nos encontramos. Tengo que confesar que escuchar a la ministra la semana
pasada en su respuesta a la interpelación urgente del señor Uralde me
sumió en la perplejidad. Hablaba de marcos directores, de diálogo, de
planes, de proyectos, precisamente ahora que se ha acabado la
legislatura, y no sé por qué escuchándola me vino a la cabeza El retablo
de las maravillas, aquel que fabricó y compuso el sabio Tontonelo y en el
que ninguno puede ver las cosas que en él se muestran a no ser que sean
en el delicioso entremés de Cervantes cristianos viejos y aquí yo creo
que socios de Gobierno del señor Sánchez. (Aplausos). Los señores del
Partido Socialista se han pasado ocho meses mirando al pasado, hablando
de Franco y sin atender al reto de futuro que supone para España el
cambio climático. Como en el retablo del sabio Tontonelo, los señores de
Podemos y sus socios de legislatura han sido timados, pero fingen y
aplauden por miedo a ser señalados o por el qué dirán. Se han pasado ocho
meses de declaraciones, anuncios y globos sonda, han buscado el titular y
apuntarse tantos, en lugar de consensos y trabajo en serio.
Se acaba la legislatura y no han traído una ley de cambio climático, que
prometió la señora Ribera en esta Cámara para el mes de agosto del año
pasado. Se han dedicado a marear la perdiz, con borradores de ley sin
apoyo científico transparente y anteproyectos llenos de inconcreciones.
Se acaba esta legislatura y seguimos sin que hayan traído una estrategia
de transición justa que establezca un diagnóstico de los sectores
afectados, actuaciones a realizar y dotación económica. Debe ser el
centro de todas las políticas climáticas. Nadie se puede ver amenazado en
su empleo, pero tampoco se puede convertir en una excusa para no actuar.
En un planeta muerto no habrá trabajo. Se acaba esta legislatura y
seguimos careciendo de un plan integrado de energía y clima. Se tenía que
haber enviado antes del 31 de diciembre a la Comisión Europea. Es el
documento clave para definir el compromiso país, para alcanzar los
objetivos energéticos y climáticos europeos, y lo enviaron la semana
pasada, sin hablar, sin consensuar; pero, claro, estaban muy ocupados
hablando del futuro, hablando de Franco. (Aplausos). Se acaba esta
legislatura y no nos han traído una estrategia de economía circular que
nos permita reducir nuestros residuos, nuestras emisiones de CO2 y acabe
con los vertederos incontrolados. El pasado mes de junio
se nos denunció ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no
haber establecido planes para la gestión de residuos en las comunidades
de Baleares, Aragón, Madrid y Canarias y la Ciudad Autónoma de Ceuta. Aún
deben ser cerrados, sellados y regenerados 1513 vertederos ilegales.
Señores de Podemos y del PSOE, se acaba la legislatura y no tenemos un
pacto de Estado del agua que avance en la modernización de nuestro Plan
Hidrológico Nacional. Un tercio del país se encuentra en estrés hídrico y
para 2030 lo estará el 65 % del territorio nacional. Nuestros humedales y
hábitats se encuentran en serio peligro y hemos sido denunciados por la
situación de Doñana, Patrimonio de la Humanidad. España no se puede
quedar rezagada en la mitigación y adaptación al cambio climático. No
hacer nada no es una opción para Ciudadanos, no solo porque los costes
serían catastróficos, sino porque la economía sostenible será el motor
del desarrollo económico del futuro. Nuestro objetivo es una economía
cien por cien sostenible en el escenario de 2050 y para ello reforzaremos
el liderazgo del sector público, pondremos el análisis científico
riguroso en el centro del debate y simplificaremos la normativa
legislativa y fiscal.
Señores de Podemos, hay cosas en su moción en las que estamos de acuerdo,
pero no son ustedes de fiar. Ya nos lo demostraron cuando tuvieron la
ocasión de alcanzar un consenso en la subcomisión del agua, prefiriendo
el sectarismo y la demagogia, ignorando las aportaciones de Ciudadanos y
del Partido Popular. (Aplausos). Parafraseando a la señora Espinosa,
secretaria de la ONU para el Cambio Climático, el cambio climático no es
retórica, es la realidad; no es política, es ciencia, y no es una
sugerencia, es una advertencia. Señores del Partido Socialista, ustedes,
al igual que el Partido Popular, han hecho perder un tiempo precioso a
este país. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Martínez.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Durante la última década el cambio climático se ha convertido en un reto
desde luego económico, social y ambiental. El cambio climático presenta
una serie de variables que obligan a planificaciones amplias y flexibles
desde la propia transversalidad de los impactos o actuaciones, obligan a
la necesidad de implicar a los diferentes agentes de la sociedad y a una
amplitud de los horizontes temporales, así como a la incertidumbre
asociada a sus impactos. Para luchar contra el cambio climático es
necesario transitar hacia un nuevo modelo energético basado en la
descarbonización del sector eléctrico, la electrificación de la economía
y el aumento de la eficiencia energética, pero también para realizar esa
transición energética es necesaria una hoja de ruta en la que se
establezcan objetivos y medidas concretas, pero para ello se tendrán que
coordinar con las comunidades autónomas y más con aquellas como la
nuestra, Euskadi, ya que tenemos competencias en esta materia, desarrollo
legislativo y ejecución. Además, creemos que hay que buscar sinergias
para que la política energética se desarrolle de manera adecuada,
consensuada y teniendo en cuenta las necesidades de cada territorio.
En la moción planteada se abordan distintas cuestiones. Por un lado,
plantea una serie de objetivos a 2030, a lo mejor demasiado ambiciosos,
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, energías
renovables y eficiencia energética. Decimos que más ambiciosos porque son
mayores que los establecidos por Europa, tanto para 2020 como para el año
2050. La moción va a máximos, cosa que a fecha de hoy dudamos que se
pueda conseguir. La ambición es buena pero siempre que seamos realistas y
se pueda conseguir; de lo contrario genera falsas expectativas, con la
consiguiente frustración. Hay que destacar también que reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y establecer estrategias que
permitan adaptarse a los impactos del cambio climático ha dejado ya de
percibirse simplemente como una amenaza para pasar también a ser una
oportunidad para lograr una economía más competitiva. En 2011 la Comisión
Europea ya publicó la hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica
competitiva en 2050, en la que se recomendaba adoptar una serie de
compromisos e identificaba como motores del cambio hacia una economía
hipocarbónica la innovación y el desarrollo tecnológico en las energías
renovables; la ordenación del territorio y la planificación urbanística;
la transición a un sistema europeo de transporte más eficiente y
sostenible y edificios con emisiones de GEI prácticamente nulas gracias
al ahorro y a la eficiencia energética, y energías renovables. Nosotros
entendemos que se ha de contar con una economía competitiva baja en
carbono y adaptada a los efectos climáticos, derivada de la consolidación
de una política de cambio climático basado en el conocimiento que, eso
sí, permita aprovechar las oportunidades que ofrecen la innovación y el
desarrollo tecnológico también en este campo. En este sentido, la moción
plantea distintas medidas que consideramos positivas pero que están
planteadas, desde nuestro punto de vista, desde la recentralización, sin
tener en cuenta a las comunidades autónomas. Y es que hablan de un plan
nacional de eficiencia energética, rehabilitación energética de viviendas
y en algunas comunidades autónomas como la de Euskadi, no sólo...
(Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: ... existen planes de eficiencia
energética, sino también actualmente una ley de sostenibilidad energética
de las administraciones públicas vascas para que estas contribuyan al
ahorro y a la eficiencia energética y jueguen un papel ejemplarizante en
el uso eficiente de la energía del país.
Hemos concebido el cambio climático, como he dicho anteriormente, como un
nicho también de oportunidad para lograr una economía competitiva. Así,
en ese sentido, contamos con un programa de ayudas en materia de
rehabilitación y eficiencia de viviendas y de edificios; iniciativas de
eficiencia energética de aplicación en edificios públicos; modernización
de redes eléctricas de polígonos y empresas e, incluso, fomentando
inversiones en I+D+i en energías renovables; un plan de energía
renovables y contamos con implantación industrial en este sector muy
importante.
Por otro lado, vuelven a proponer medidas que hoy también han planteado en
la proposición no de ley, por ejemplo, la realización de una auditoría de
costes, la aprobación de un decreto de autoconsumo y acceso y conexión,
materias estas últimas que ya fueron abordadas en el Real Decreto de
medidas urgentes para la transición energética y la protección de los
consumidores. Por otro lado, también plantean medidas como objetivos
mínimos de venta de vehículos eléctricos, que desconocemos si han sido
habladas y pactados o consensuadas con el sector o las razones del porqué
de este volumen y no otro. Lo mismo cabe decir acerca de la penetración
del ferrocarril.
Por todo lo dicho, dado que somos escépticos en cuanto a la elaboración de
planes nacionales y dado que hay otras medidas que se plantean y ya están
recogidas en un decreto-ley y otras que ya se vienen desarrollando en las
comunidades autónomas e incluso la indefinición de alguna otra, nos
abstendremos en la votación. Además, en el cambio a la transición
energética no necesitamos medidas aisladas, en definitiva, parches, sino
que es necesario abordar la problemática y contar con un plan estratégico
sólido alineado con el sector industrial, el económico y medioambiental y
por supuesto contando con las comunidades autónomas.
Eskerrik asko. Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Eritja Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Gracias, señor presidente.
Señorías, vamos a votar a favor de la moción relativa a la necesidad de
actuar de forma urgente ante los datos de la Organización Meteorológica
Mundial que muestran cómo los cuatro últimos años han sido los más
cálidos desde que hay registros y que confirman el agravamiento del
cambio climático. Una moción que, para empezar, demuestra un hecho y es
que todos aquellas grandes propuestas que este Gobierno prometió aprobar,
como la derogación de la Ley mordaza, la reforma de la Lomce, la reforma
laboral o la misma ley de cambio climático, por poner algunos ejemplos,
nada de nada. No ha quedado nada de todo ello, solamente una simple
declaración de intenciones. Con el avance de las elecciones el Gobierno
ha demostrado que por encima del interés en la consolidación de políticas
sociales, de grandes leyes, está atrapado en las dinámicas electoralistas
y presiones de la extrema derecha y disensiones en su propio partido. La
prórroga de los presupuestos aportados hubiese podido permitir avanzar en
la tramitación de estas leyes y no se ha querido; simplemente no se ha
querido. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Eritja.
El señor ERITJA CIURÓ: Digo más, si su voluntad real era que se aprobaran,
no deberían haberse levantado de la mesa de diálogo en ningún momento.
Por nuestra parte siempre han contado con nuestro apoyo gratuito y les
hemos aprobado multitud de decretos-leyes en cuestiones de gran calado
social. Ahora van ustedes a las elecciones sin nada en la faja.
En el caso de la ley de transición ecológica y energética es una gran
lástima, ya que nos consta que por primera vez había voluntad expresa y
equipo humano calificado para avanzar. El anteproyecto de la
ley en el último momento indica esta voluntad real del Gobierno. Pero nos
hemos quedado solo en el nivel teórico, no en el resolutivo, que es el
que aquí se está pidiendo. En una cuestión como esta ya hace años que
estamos llegando tarde por la inoperancia de los anteriores Gobiernos de
derechas, que han defendido otras prioridades y otros intereses y no este
en concreto, aunque todos sabemos qué puede suponer el no cumplimiento de
los Acuerdos de París y todos somos conscientes de lo lejos que estamos
todavía de su consecución. Aunque todavía hoy hay quien se pone de perfil
o cierra los ojos a la realidad, los efectos del cambio climático son
claros y manifiestos. Una de las principales evidencias es el aumento de
las temperaturas, con los efectos colaterales que conlleva sobre multitud
de aspectos cotidianos de ámbito social y económico. Unos efectos que no
solo tienen consecuencias globales, sino que repercuten ya a nivel local
y regional, y esto quizás es lo más importante.
No voy a entrar en detalles sobre cuáles son los aspectos que deberíamos
trabajar, pero sí quiero insistir en un simple ejemplo que recoge el
dictamen de la subcomisión de agua y de cambio climático. Los problemas
que genera el escenario de estrés hídrico en el levante peninsular -y que
ya hoy afecta gravemente a la sociedad y a la economía regional- son el
resultado del cambio climático que lo tenemos encima. Las previsiones de
futuro del Cedex no son más optimistas en ese sentido. Partiendo del
principio de precaución, pronostican un escenario de reducción de
caudales medios desde 2010 hasta finales de siglo del orden del 24 %, que
puede llegar a situarse entre el 30 y el 40 % en las zonas más sensibles,
mientras la infiltración que alimenta los acuíferos disminuirá en un 27 %
en el horizonte de fin de siglo. Ante esta previsión, la derecha cree que
retomando las antiguas políticas de nuevas infraestructuras hidráulicas,
como presas y trasvases, y de privatización se va a solucionar la crisis.
Incluso he oído decir en este mismo hemiciclo que lo que no se puede es
tirar agua al mar. ¡Que no hay agua, señorías, que no hay agua! ¡No habrá
agua! Simplemente es esto, no habrá agua. Depende de un tema de gestión.
Esta es la no política ambiental de la derecha, por eso es tan urgente
una ley que permita poner en orden y encarar con seriedad el reto del
cambio climático.
Señorías del PSOE, a este Gobierno le ha faltado valentía, valentía para
poder afrontar grandes retos como el del cambio climático, retos que solo
la izquierda puede afrontar; está claro, solo la izquierda entiende,
quiere y puede afrontar. La misma falta de valentía para querer resolver
por la vía democrática un conflicto como el catalán que lleva años
enquistado y que, evidentemente, acaba generando inestabilidad política
en el conjunto del Estado. Los únicos que hoy demuestran valentía ante un
Estado que hoy es incapaz de afrontar estos grandes retos son Jordi
Cuixart y Carme Forcadell. Repito, los únicos que hoy demuestran valentía
ante un Estado incapaz de afrontar los grandes retos son Jordi Cuixart y
Carme Forcadell. Y sin valentía, señorías, no se avanza.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Eritja.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Lamuà
Estañol.
El señor LAMUÀ ESTAÑOL: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor López de Uralde, déjenme empezar diciéndole que tengo un
buen amigo que siempre me repite que uno, a lo largo de su vida, es
siempre un aprendiz y, a lo largo de estos meses y de estos años
compartiendo con usted muchas comisiones, mucho he aprendido. Muchas
veces hemos estado de acuerdo y quizá hoy nos servirá de ejemplo de lo
que ha sido para nosotros esta legislatura. (Aplausos).
Señor López de Uralde, nos presenta usted hoy, como hiciera la semana
pasada, una iniciativa que nos suena más a andanada preelectoral que no a
preocupación real y que la semana pasada sus intervenciones estuvieran
plagadas de palabras como decepción o defraudar para referirse al trabajo
del Ministerio de Transición Ecológica para mí lo certifica. Es un
ministerio cuya mera existencia es la mayor declaración de intenciones
que podría haber hecho un Gobierno de España; más, después de tener
Energía subyugada a Industria y Medio Ambiente siendo el patito feo del
Ministerio de Agricultura. Tanto maximalismo negativo en sus
intervenciones me parecía, cuando menos, un punto exageradamente
electoralista para lo que me tiene acostumbrado. Permítame, señor López
de Uralde, que me pareciera que las reiteradas críticas a la ministra
Ribera suenan más a querer proteger su nicho electoral, cosa que respeto,
ante una ministra que se ha demostrado profundamente ecologista,
manifiestamente defensora de los animales y luchadora, incluso a riesgo
de su propia reputación, a favor de tomar medidas para defender nuestro
medio ambiente y poner a España en el lugar que merece tener en la lucha
contra el cambio climático en Europa. (Aplausos).
Señoría, en materia medioambiental y de lucha contra el cambio climático
no valen las luces cortas, y usted lo sabe. Se necesita tener la vista
puesta en el horizonte, en este caso en los horizontes, en aquellos
comunes que nos marcamos globalmente y en los que España deberá cumplir.
Después de encontrarnos cajones vacíos en el cambio de Gobierno, el
Ejecutivo socialista se arremangó para elaborar de la manera más rápida
posible los planes y leyes que nos hacían falta de manera inminente. Y lo
hizo rápido, sí, pero con responsabilidad y con la calidad que un
Gobierno de un Estado como España debe tener.
En un tema como el cambio climático supongo que ninguna de sus señorías
preferiría la celeridad chapucera a cambio de un resultado mediocre. La
apuesta del Gobierno por el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda
2030 se concreta en el Marco Estratégico de Energía y Clima aprobado el
pasado viernes. Las piezas claves que componen ese marco son tres: el
anteproyecto de ley de cambio climático y transición ecológica, el plan
nacional de energía y clima y la estrategia de transición justa. La suma
de estos tres pilares permite que España cuente con un marco estratégico
estable y certero para la descarbonización de su economía, una hoja de
ruta eficiente para la próxima década y una estrategia de acompañamiento
solidario y de transición justa porque además de tener objetivos
ambiciosos, que los debemos tener, debemos asegurarnos de que en esta
transición nadie queda atrás y que garantizamos oportunidades justas para
todos nuestros ciudadanos durante la misma. Querer contraponer un buen
plan estratégico con opciones, algunas más utópicas, es respetable,
adelante, pero las necesidades en la lucha contra el cambio climático son
firmeza, convencimiento, sentido de la realidad y responsabilidad de
Estado. En eso se ha basado el Partido Socialista y en eso se seguirá
basando.
Voy acabando con un par de apuntes más generales. Como catalán no
independentista, escuchar una intervención esta tarde como la del señor
Girauta verdaderamente me ha removido las tripas porque le diría al señor
Girauta que el exilio toledano que nos ha relatado es seguramente lo más
parecido a la casita de Waterloo que tiene Carles Puigdemont. (Aplausos).
Uno no puede liarla parda en Cataluña para luego largarse sin pedir
perdón a todos los catalanes que deja atrás después de su política.
(Aplausos). Acabo, presidente. Hoy nos han deleitado los portavoces de la
derecha con otra sesión de apocalípticas predicciones y agoreros relatos
de la realidad cotidiana, de pactos secretos y de contubernios
judeomasónicos. Decía Edward Murrow enfrentándose a McCarthy que su
principal logro había sido el de confundir a la opinión pública entre las
amenazas internas y externas que promulgaba. Jueguen a manipular,
señorías de la derecha, pero el trabajo está ahí, el cambio está ahí y la
realidad les pasará factura.
Señorías, buenas noches, y buena suerte. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Lamuà.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra la
señora Martínez Ferro.
La señora MARTÍNEZ FERRO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías. Hace solo cuatro meses defendí en esta tribuna
una proposición de ley de cambio climático y transición energética que se
había logrado gracias al trabajo de muchos, entre otros de todos ustedes.
Sin embargo, la mayoría de grupos de esta Cámara, incluido usted, señor
López de Uralde, rechazó admitir a trámite un texto que bien hubiera
servido de base para afrontar un acuerdo sobre cómo España debe afrontar
la lucha contra el cambio climático, una lucha en la que todos estamos de
acuerdo, y digo bien, todos estamos de acuerdo. La razón era pura y
simplemente que aquella era una propuesta del Partido Popular y el recién
llegado Partido Socialista y la señora Ribera querían tener su propia
ley. Despreciaron por tanto todo trabajo anterior solamente para marcar y
aislar al Partido Popular, es decir, su intención era puramente
ideológica. Querían dejar bien claro que el cambio climático es un tema
que les importa solo a ustedes. Permítanme decirles que eso más que con
el cambio climático tiene que ver con el medio ambiente político.
Este Gobierno del Partido Socialista que ustedes, señorías de Podemos,
apoyan no solo no ha presentado en esta Cámara su ley sino que el texto
que dieron a conocer el pasado sábado no lo han consensuado con nadie, ni
siquiera con ustedes, y por eso se ven obligados a presentar esta moción
en los estertores finales de esta legislatura para pedirle al Gobierno
más ambición. Señorías, esto en realidad a nosotros no nos sorprendería,
ya estamos prácticamente curados de espanto, pero no nos sorprendería si
no estuviésemos hablando de un tema que afecta profundamente a muchos
sectores del sistema productivo de un país que está saliendo con mucho
esfuerzo de la peor crisis económica de su historia. Señorías, España
tiene que poner en marcha un proceso de transición hacia una economía
baja en carbono y resiliente al clima de forma urgente. Necesitamos un
marco regulatorio serio y fiable para que
las industrias afectadas puedan seguir invirtiendo y creando empleo.
España no necesita más incertidumbres, no necesita más promesas
electorales imposibles de cumplir. (Aplausos).
Hoy podríamos tener una ley de cambio climático aprobada con una amplia
mayoría, puede que incluso por consenso, y si esto no ha sido posible ha
sido exclusivamente por una ambición política, no por una ambición
climática. Esto queda claro tal y como se han hecho las cosas. La semana
pasada, tres días después de anunciarnos que íbamos a celebrar las
elecciones generales en abril, este Gobierno presenta al público, no en
esta Cámara, su anteproyecto de ley de cambio climático, una ley que
sigue básicamente las líneas que estaban marcadas en la proposición del
Partido Popular pero a la que se le sumó el correspondiente valor añadido
socialista, el IVA socialista. Es decir, donde teníamos objetivos de
eficiencia energética y de energías renovables de un 32 %, acorde con
nuestro tamaño y economía dentro de la Unión Europea, se subían al 35 %.
Esto única y exclusivamente si hacemos caso al anteproyecto de ley de
cambio climático y transición energética. Si nos fijamos en las cifras
que presentan en el Plan de Energía y Clima que se ha presentado a
Bruselas y que por lo tanto será de obligado cumplimiento para el próximo
Gobierno, en él las cifras suben a un 42 % y a un 39,5 %. Por eso,
señorías de Podemos, me parece que ustedes no están siendo muy justos
cuando en esta moción les piden a los señores del Grupo Socialista que
sean aún más ambiciosos en los objetivos. El problema de esta ley no es
la ambición, es el realismo; no es el qué, en el qué estamos todos de
acuerdo, es el cómo. Es decir, es lo mismo que pasa con su moción, la que
ustedes nos presentan hoy: es cómo van a conseguir que en los próximos
once años tengamos un 45 % de consumo de energía final mediante
renovables y además sin nucleares, que no emiten CO2. Dígannos, por
favor, cómo lo van a conseguir porque a lo mejor si nos lo explican
logran convencernos.
Piden además en la moción un plan de energías renovables. Esto no es una
cuestión de planes, Plan de energías renovables ya tenemos. El problema
que tenemos ahora es cuál es la alternativa concreta que ustedes están
presentando en esa moción para que España siga funcionando, creando
empleo, creciendo económicamente y además ponga en marcha estos objetivos
climáticos imposibles.
Piden ustedes, además, un nuevo esquema para la subasta de renovables.
Miren, nosotros creamos un esquema de subastas que adjudicó 9000
megavatios entre 2016 y 2017. Este Gobierno en casi un año no ha sido
capaz de hacer una sola subasta, entonces díganme cómo pretenden meter
3000 megavatios al año en el sistema.
Por último, no me resisto a hacer una observación sobre el punto 9, en el
que dicen que querrían establecer unos objetivos mínimos de venta de
vehículos eléctricos. Me gustaría saber cómo quieren hacer esto; o sea,
lo que pretenden es que el Gobierno obligue a las empresas a marcarse
objetivos comerciales, ¿y qué pasaría con las empresas si se niegan o no
los cumplen? Me gustaría que explicasen esto.
En definitiva, señorías, esto no es un debate moral entre lo bueno y lo
malo ni entre los buenos y los malos. Cesen en su empeño de insistir por
ese lado. Usted sabe que la lucha contra el cambio climático no es una
opción, es un hecho y sobre los hechos no se discute. Lo que nos toca
ahora es discutir cómo le hacemos frente, y se trata de hacerle frente
con los mimbres que tenemos. Los mimbres que tenemos son una coyuntura
económica y social, que es España en el año 2019.
Señorías, esta legislatura no ha perdido una sino dos oportunidades de
permitir que España avance por la senda de los países que cuentan con un
marco jurídico energético y climático que permita dar seguridad, certeza
y garantías a sectores clave para el futuro de España, una oportunidad
para prepararnos y hacer frente al mayor desafío que afronta el mundo en
el siglo XXI. Ojalá hayan aprendido de una vez por todas que el
oportunismo, el electoralismo y el cálculo cortoplacista es tan enemigo
suyo como del futuro de España.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Martínez.
En turno de aceptación o de rechazo de las enmiendas presentadas le
pregunto al señor López de Uralde si acepta su grupo algunas de las
enmiendas presentadas.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Acepto la enmienda del PDeCAT.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): La enmienda del PDeCAT, muy
bien, lo tendremos en cuenta para la votación.
En tres minutos pasaremos a las votaciones. Muchas gracias. (La señora
presidenta ocupa la Presidencia.-Pausa).
La señora PRESIDENTA: Vamos a comenzar las votaciones.
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, ORGÁNICA DE REFORMA DE LA LEY
ORGÁNICA 5/1985, DE 19 DE JUNIO, DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL, PARA LA
REGULACIÓN DEL EJERCICIO DEL VOTO POR LOS ESPAÑOLES QUE VIVEN EN EL
EXTRANJERO. (Número de expediente 122/000320).
La señora PRESIDENTA: Votamos, en primer lugar, la toma en consideración
de la proposición de ley del Grupo Parlamentario Socialista Orgánica de
reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral
General, para la regulación del ejercicio del voto por los españoles que
viven en el extranjero.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 339 más
2 votos telemáticos, 341; a favor, 339 más 2 votos telemáticos, 341.
La señora PRESIDENTA: Se toma en consideración.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL Y PARA LA
ERRADICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS SEXUALES. (Número de expediente
122/000279).
La señora PRESIDENTA: Procedemos, señorías, ahora a votar la toma en
consideración de la proposición del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, de protección integral de la
libertad sexual y para la erradicación de las violencias sexuales.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 339 más
2 votos telemáticos, 341; a favor, 173 más 2 votos telemáticos, 175;
abstenciones, 166.
La señora PRESIDENTA: Se toma en consideración. (Aplausos).
PROPOSICIONES NO DE LEY. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REDUCIR EL PRECIO DE LA
ELECTRICIDAD. (Número de expediente 162/000771).
La señora PRESIDENTA: Procedemos, señorías, ahora a votar el texto de las
proposiciones de no de ley según lo acordado en el curso del debate.
Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa a la adopción de medidas para
reducir el precio de la electricidad.
La vamos a votar, señorías, por puntos. Comenzamos con votando el punto 1.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 73; en contra, 167; abstenciones, 100.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazado.
Puntos 6, 11 y 13.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 339; a
favor, 76; en contra, 143; abstenciones, 120.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 104; en contra, 133; abstenciones, 103.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, RELATIVA A ACABAR CON LA
INFRAFINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN CONCERTADA Y EVITAR LA ELIMINACIÓN DE
LAS DEDUCCIONES EN EL IMPUESTO DE LA RENTA DE LAS FAMILIAS CON HIJOS EN
COLEGIOS CONCERTADOS. (Número de expediente 162/000906).
La señora PRESIDENTA: Votamos ahora la proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, relativa a acabar con la infrafinanciación de
la educación concertada y evitar la eliminación de las deducciones en el
impuesto sobre la renta de las familias con hijos en colegios
concertados. Señorías, la vamos a votar en sus términos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 173; en contra, 163; abstenciones, 4.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada. (Aplausos).
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, PARA QUE EL GOBIERNO
EXPLIQUE SI LA REFORMA EDUCATIVA VA A GARANTIZAR EL DERECHO A UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD Y A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA. (Número de expediente
173/000135).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con las votaciones correspondientes a
las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. En primer lugar,
moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, para que el Gobierno explique si la reforma
educativa va a garantizar el derecho a una educación de calidad y a la
libertad de la enseñanza. Se vota en los términos de la enmienda
transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular y Ciudadanos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 167; en contra, 172; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE LAS NEGOCIACIONES DE LA
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON
LAS CORTES E IGUALDAD CON EL INDEPENDENTISMO CATALÁN. (Número de
expediente 173/000136).
La señora PRESIDENTA: Moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre las negociaciones de la
vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con
las Cortes e Igualdad con el independentismo catalán. La vamos a votar en
sus términos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 166; en contra, 174.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA A LA NECESIDAD DE ACTUAR DE FORMA URGENTE ANTE LOS DATOS
DE LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL, QUE MUESTRAN CÓMO LOS CUATRO
ÚLTIMOS AÑOS HAN SIDO LOS MÁS CÁLIDOS DESDE QUE HAY REGISTROS Y QUE
CONFIRMAN EL AGRAVAMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. (Número de expediente
173/000137).
La señora PRESIDENTA: Votamos ahora la moción consecuencia de
interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, relativa a la necesidad de actuar de
forma urgente ante los datos de la Organización Meteorológica Mundial,
que muestran cómo los cuatros últimos años han sido los más cálidos desde
que hay registros y que confirman el agravamiento del cambio climático.
La vamos a votar en los términos de la incorporación de la enmienda del
Grupo Parlamentario Mixto.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 339; a
favor, 85; en contra, 131; abstenciones, 123.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Muchas gracias, señorías.
Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve horas.
Eran las ocho y cincuenta y cinco minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal