BRS Assigned Accession Number
000000740
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Pleno
Numero de Sesion (solo diarios)
21
Numero de diario/boletin
22
Fecha
20161215
Serie
Pleno y Diputación Permanente
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2016 XII LEGISLATURA Núm. 22
2 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
3 Sesión plenaria núm. 21
4 celebrada el jueves,
5 15 de diciembre de 2016
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes:
3 - Real Decreto-ley 4/2016, de 2 de diciembre, de medidas urgentes en
materia financiera. ("BOE" núm. 292, de 3 de diciembre de 2016). (Número
de expediente 130/000003) ... (Página5)4 - Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de diciembre, por el que se adoptan
medidas en el ámbito tributario dirigidas a la consolidación de las
finanzas públicas y otras medidas urgentes en materia social. ("BOE" núm.
292, de 3 de diciembre de 2016). (Número de expediente 130/000002) ... (Página17)5 Debate relativo al objetivo de estabilidad presupuestaria:
6 - Acuerdo del Gobierno por el que se adecua el objetivo de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones
Públicas y de cada uno de sus subsectores para 2016. (Número de
expediente 430/000001) ... (Página32)7 - Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones
Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2017-2019 y el
límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2017.
(Número de expediente 430/000002) ... (Página32)8 Tramitación directa y en lectura única de Proposición de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados:
9 - Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados por
la que se modifica el artículo 46.1. "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie B, número 60-1, de 25 de noviembre de 2016. (Número de expediente
410/000004) ... (Página51)10
11 Declaración institucional:
12 - Declaración institucional sobre la situación humanitaria en Alepo.
(Número de expediente 140/000009) ... (Página55)13 Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página55)14 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página56)15 Debate relativo al objetivo de estabilidad presupuestaria. (Votación) ...
(Página56)16 Tramitación directa y en lectura única de Proposición de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados. (Votación) ... (Página57)17 Votación de conjunto ... (Página57)18 SUMARIO
19 Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
20 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes ... (Página5)21 Real Decreto-ley 4/2016, de 2 de diciembre, de medidas urgentes en materia
financiera ... (Página5)22 El señor ministro de Economía, Industria y Competitividad (De Guindos
Jurado) expone a la Cámara las razones que han llevado al Gobierno a la
promulgación del real decreto-ley de referencia.
23 En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Oramas
González-Moro y los señores Martínez Oblanca y Bel Accensi, del Grupo
Parlamentario Mixto; el señor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV); la señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; los señores De la Torre Díaz, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Montero Soler, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; Lasarte Iribarren,
del Grupo Parlamentario Socialista, y Floriano Corrales, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
24 Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de diciembre, por el que se adoptan medidas
en el ámbito tributario dirigidas a la consolidación de las finanzas
públicas y otras medidas urgentes en materia social ... (Página17)25 El señor ministro de Hacienda y Función Pública (Montoro Romero) expone a
la Cámara las razones que han llevado al Gobierno a la promulgación del
real decreto-ley de referencia.
26 En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Oramas
González-Moro y los señores Martínez Oblanca, Salvador Armendáriz, Matute
García de Jalón y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; Esteban
Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); Capdevila i Esteve, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Girauta Vidal, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; el señor González García y la señora Vidal
Sáez, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea; el señor López Milla, del Grupo Parlamentario Socialista,
y la señora Madrazo Díaz, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
27
28 Debate relativo al objetivo de estabilidad presupuestaria ... (Página32)29 Acuerdo del Gobierno por el que se adecua el objetivo de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones
Públicas y de cada uno de sus subsectores para 2016 ... (Página32)30 Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones
Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2017-2019 y el
límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2017 ... (Página32)31 En nombre del Gobierno, el señor ministro de Hacienda y Función Pública
(Montoro Romero) presenta a la Cámara el acuerdo relativo al objetivo de
estabilidad presupuestaria.
32 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Saura García,
del Grupo Parlamentario Socialista; Montero Soler y Vendrell Gardeñes,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea; Roldán Monés, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; la señora
Capella i Farré, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; el
señor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); los señores
Bel Accensi y Candela Serna, la señora Beitialarrangoitia Lizarralde, los
señores Salvador Armendáriz y Martínez Oblanca, y la señora Oramas
González-Moro, del Grupo Parlamentario Mixto; y el señor De Olano Vela,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
33 Tramitación directa y en lectura única de Proposición de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados ... (Página51)34 Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados por la
que se modifica el artículo 46.1 ... (Página51)35 En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Salvador
Armendáriz, del Grupo Parlamentario Mixto, y la señora Salud Areste, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
36 En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Eritja Ciuró, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; el señor Gutiérrez Vivas, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos; la señora Borrego Cortés, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, y el señor Císcar Casabán, del
Grupo Parlamentario Socialista.
37 Declaración institucional ... (Página55)38 Declaración institucional sobre la situación humanitaria en Alepo ... (Página55)39 La señora secretaria (Sánchez-Camacho Pérez) da lectura a la declaración
institucional, acordada por todos los grupos, sobre la situación
humanitaria en Alepo.
40
41 Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página55)42 Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las medidas a adoptar para
paliar el preocupante aumento del consumo de alcohol en menores, con la
incorporación de la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (señor
Martínez Oblanca), se aprueba por 327 votos a favor y 9 abstenciones.
43 Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Mixto (señor Homs), sobre las respuestas que da el
Gobierno de España a los 46 temas planteados el 20 de abril por el
Presidente Puigdemont, se rechaza por 91 votos a favor, 244 en contra y 1
abstención.
44 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página56)45 Sometida a votación la convalidación del Real Decreto-ley 4/2016, de 2 de
diciembre, de medidas urgentes en materia financiera, se aprueba por 258
votos a favor, 70 en contra más 2 votos telemáticos, 72 y 9 abstenciones.
46 Sometida a votación su tramitación como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia, se rechaza por 77 votos a favor más 1 voto
telemático, 78; 257 en contra más 1 voto telemático, 258, y 3
abstenciones.
47 Sometida a votación la convalidación del Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de
diciembre, por el que se adoptan medidas en el ámbito tributario
dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y otras medidas
urgentes en materia social, se aprueba por 212 votos a favor más 2 votos
telemáticos, 214; 11 en contra y 114 abstenciones.
48 Sometida a votación su tramitación como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia, se rechaza por 117 votos a favor más 1 voto
telemático, 118; 215 en contra más 1 voto telemático, 216, y 5
abstenciones.
49 Debate relativo al objetivo de estabilidad presupuestaria. (Votación) ...
(Página56)50 Sometido a votación el acuerdo del Gobierno por el que se adecua el
objetivo de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el
conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores
para 2016, se aprueba por 248 votos a favor más 2 votos telemáticos, 250;
86 en contra y 2 abstenciones.
51 Sometido a votación el acuerdo del Gobierno por el que se fijan los
objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el
conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores
para el período 2017-2019 y el límite de gasto no financiero del
Presupuesto del Estado para 2017, se aprueban por 249 votos a favor más 2
votos telemáticos, 251, 87 en contra y 1 abstención.
52 Tramitación directa y en lectura única de Proposición de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados. (Votación) .... (Página57)53 Sometida a votación la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto (señores Alli Martínez y Salvador Armendáriz) al articulado de la
proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados por
la que se modifica el artículo 46.1, se aprueba por 336 votos a favor y 1
abstención.
54 Sometida a votación la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea al articulado de la
proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados por
la que se modifica el artículo 46.1, se aprueba por 337 votos a favor.
55
56 Votación de conjunto ... (Página57)57 Sometida a votación de conjunto la proposición de reforma del Reglamento
del Congreso de los Diputados por la que se modifica el artículo 46.1, se
aprueba por 335 votos a favor más 2 votos telemáticos, 337 y 2
abstenciones.
58 Se levanta la sesión a las dos y quince minutos de la tarde.
59 Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
60 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES:
61 - REAL DECRETO-LEY, DE 2 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA
FINANCIERA. (Número de expediente 130/000003).
62 La señora PRESIDENTA: Comenzamos con el punto del orden del día
correspondiente a la convalidación o derogación de reales decretos-leyes.
Real Decreto-ley 4/2016, de 2 de diciembre, de medidas urgentes en
materia financiera. Para presentar el real decreto-ley, tiene la palabra
en nombre del Gobierno el señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad.
63 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, presidenta.
64 Señorías, tengo el honor de comparecer en esta Cámara para solicitar su
apoyo a la convalidación del Real Decreto-ley de medidas urgentes en
materia financiera. Esta norma se enmarca dentro del proceso de la unión
económica y monetaria en la que estamos inmersos; en particular, la unión
bancaria, que es el paso más importante que hemos dado los europeos desde
la adopción de la moneda única. Este decreto-ley consta de tres
actuaciones de diversa índole. En primer lugar, me referiré a la
aprobación de una línea de crédito del Tesoro Público español a la Junta
Única de Resolución que gestiona el Fondo único de resolución. Como
saben, el Fondo de resolución se va a dotar por los propios bancos de la
zona euro en un período de ocho años. Sin embargo, hasta que el Fondo de
resolución esté completamente dotado y alcance su nivel objetivo, todos
los Estados miembros deben poner a disposición de la junta una
financiación puente de la que únicamente se dispondrá como último
recurso. España no había podido poner en marcha dicho mecanismo de
financiación ya que el Gobierno estaba en funciones. Por tanto, debíamos
proceder a su aprobación de manera urgente, puesto que éramos de los
pocos países que no habían regulado esta situación.
65 En segundo lugar, esta norma recoge una medida para maximizar la
recuperación de las ayudas públicas concedidas a las entidades
nacionalizadas. En ella se prevé una prolongación en dos años del plazo
legal para la desinversión del Estado en Bankia y BMN, aunque nada impide
que se haga sin agotar el plazo. La obligación de desinversión en un
plazo máximo de cinco años había sido una autoimposición del Gobierno
español en el año 2012, no formaba parte ni de los planes de
reestructuración ni de ningún requisito específico determinado por la
regulación europea o por la propia Comisión con ocasión del programa de
asistencia financiera.
66 En tercer y último lugar, este real decreto-ley incluye un ajuste del
régimen contable de la Sareb para definir el esquema de registro de las
fluctuaciones de los precios de los activos en el balance de la sociedad.
Si me permiten, a continuación me detendré brevemente en cada uno de
estos puntos.
67 Como todos ustedes saben, el Fondo único de resolución entró en
funcionamiento el pasado 1 de enero de 2016. La creación de este fondo es
un paso definitivo en la puesta en marcha del segundo pilar de la unión
bancaria. Gracias a su constitución serán las propias entidades y no los
contribuyentes quienes tendrán que responder de la eventual resolución de
una entidad de crédito. El fondo va a ser dotado progresivamente con las
contribuciones de las entidades de crédito de todos los países de la zona
euro. Para ello se ha establecido un período transitorio que tendrá lugar
entre 2016 y 2024 para alcanzar un tamaño equivalente al 1 % de los
depósitos cubiertos, alrededor de 55.000 millones de euros, de los que a
España le corresponde algo más de 5.000 millones. Durante este período
transitorio podrían darse situaciones en las que los recursos con los que
cuenta el fondo no sean suficientes para cubrir los
68
69 eventuales costes de las operaciones de resolución de las entidades. Para
hacer frente a tal eventualidad, el 8 de diciembre de 2015 el Ecofin
acordó que los Estados miembros participantes en la unión bancaria
pusieran a disposición de la Junta Única de Resolución facilidades de
préstamo que hiciesen de financiación puente. España, al igual que el
resto de Estados miembros, se había comprometido a aprobar esta facilidad
antes de septiembre de 2016, lo que, como ya he mencionado anteriormente,
no fue posible por estar el Gobierno en funciones.
70 Por lo tanto, a través del presente decreto-ley se autoriza la puesta en
marcha de la citada facilidad de préstamo entre España y la Junta Única
de Resolución por un importe máximo de hasta 5.291 millones de euros.
Esta cuantía es equivalente a la estimación de la contribución de la
banca española a dicho fondo. En el caso de necesitarse la utilización de
esta línea de crédito, sería la Secretaría General del Tesoro la
encargada de facilitar los desembolsos necesarios al Fondo de resolución.
Permítanme destacarles las características de esta facilidad de préstamo.
Tiene carácter transitorio, en primer lugar, hasta que en 2024 el fondo
sea financiado en su totalidad por contribuciones bancarias. Será
únicamente empleada como mecanismo de última instancia, es decir, solo
será utilizada una vez que se hayan agotado los demás fondos disponibles,
incluyendo los fondos de recapitalización interna y las transferencias de
las aportaciones al Fondo único de resolución. Es fiscalmente neutra, ya
que el tipo de interés pagado por la Junta Única de Resolución será
equivalente al coste de financiación del Tesoro. Y los potenciales o
posibles desembolsos que en su caso se produzcan no tendrían impacto en
el déficit público. En definitiva, la articulación de esta línea de
crédito es un asunto de especial urgencia, ya que supone cumplir con el
compromiso adquirido por España con la puesta en marcha de la unión
bancaria.
71 En segundo lugar, esta norma se refiere a la extensión del plazo de
desinversión del FROB respecto a dos entidades, Bankia y BMN. Como
recordarán, la Ley de reestructuración y resolución de entidades de
crédito de 2012 establecía que el FROB debía realizar la desinversión de
sus participaciones dentro de un plazo no superior a cinco años desde la
fecha de suscripción o adquisición. Estos plazos finalizaban en diciembre
de 2017 para la participación que el FROB mantiene en Bankia -algo más
del 65 %- y en marzo de 2018 para la participación en BMN -también algo
más del 65 %-. Quiero reiterar que este límite temporal fue fijado
internamente mediante una previsión del ordenamiento español y no resulta
ni deriva de ningún requerimiento de la Unión Europea. Como ya conocen,
el FROB ha iniciado un análisis sobre diferentes alternativas de
desinversión para maximizar la recuperación de las ayudas públicas. Está
previsto que en el primer trimestre del próximo año tengamos ya las
conclusiones de este estudio. Convendrán conmigo en que cualquiera que
sea la estrategia final de desinversión, cumpliendo con los requisitos
exigidos por la legislación vigente, difícilmente puede cumplirse en el
plazo de un año. Asimismo, resulta indudable que acercarse mucho a la
finalización del plazo dificulta la maximización de la recuperación de
las ayudas a las que aspiramos, dado que el mercado tiende a minorar el
valor de la participación cuanto más se aproxima la fecha obligatoria de
desinversión. Por ello, este real decreto-ley establece una modificación
que permite ampliar en dos años dicho plazo y, llegado el caso, habilita
posibles ampliaciones futuras a través de un acuerdo del Consejo de
Ministros que impida minoraciones de valor ligadas exclusivamente a la
proximidad de la fecha límite de desinversión. Esta extensión no implica
necesariamente que aplacemos la desinversión; lo que significa es que, si
fuera necesario, dispondríamos de más tiempo para compatibilizar la
obligación de desinversión con la maximización de los ingresos derivados
de la privatización; un objeto expresamente previsto en la normativa de
resolución.
72 Por último, el texto que hoy se convalida incluye un ajuste contable en la
Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración
bancaria, Sareb. En 2015, el Banco de España aprobó una circular en la
que se desarrollan las especificidades contables de Sareb; en esta norma
se establece que la sociedad debe valorar anualmente todos los activos a
precio de mercado. El presente real decreto-ley, sin modificar el fondo
de dicho marco contable, concreta cómo deben registrarse contablemente
estas valoraciones y decide su impacto en el balance y en la cuenta de
resultados sin alterar su imagen fiel. A partir de ahora, la citada
valoración se recogerá en una cuenta denominada ajustes por cambio de
valor, dentro del patrimonio neto, y se imputarán resultados solo cuando
el beneficio sea positivo y hasta el límite de dicho beneficio.
73 Como saben, Sareb ha sido un instrumento clave en el saneamiento y la
reestructuración del sistema financiero español en el marco del
Memorándum de entendimiento de 2012 entre España y la Unión Europea. Su
función era adquirir los activos financieros con garantía inmobiliaria o
inmobiliarios puros de las entidades que atravesaban dificultades con el
objetivo de mejorar la calidad de sus balances. En este sentido, Sareb ha
sido uno de los instrumentos más poderosos para cambiar la percepción que
existía de
74
75 la banca en el año 2012. Sareb presenta particularidades, señorías, por su
objeto social singular y por el interés público derivado de su actividad.
Su misión fundamental y la razón de su creación es ganar tiempo para la
venta de los activos recibidos. Por esa razón se estableció un horizonte
temporal de quince años, finalizado el cual es obligatorio la
desaparición de la sociedad. Y para facilitar este proceso contó con una
financiación en condiciones privilegiadas: bonos emitidos con la garantía
del Estado y con la posibilidad de ser descontados en el Banco Central
Europeo.
76 En este contexto, la modificación de este real decreto-ley, sin alterar la
transparencia y la imagen fiel de las cuentas de la compañía, impide que
la volatilidad de la evolución del mercado inmobiliario condicione la
estrategia de la entidad; asimismo, evita la necesidad de adoptar medidas
con impacto en el déficit público y permite mantener el objetivo final,
que no es otro que la maximización del valor de las ventas al final de
los quince años. En definitiva, señorías, Sareb es una entidad de
naturaleza diferente a las sociedades financieras e inmobiliarias
tradicionales; su objeto es ser un instrumento de saneamiento de
entidades en dificultades, por eso se le ha dotado de una estructura de
financiación y un horizonte temporal dilatado para evitar las
fluctuaciones a corto plazo del mercado inmobiliario.
77 Señorías, concluyo ya. Hoy convalidamos una norma que impulsa la unión
bancaria, un hito histórico de la unión económica y monetaria
fundamentalmente porque ha sido clave para reducir la fragmentación
financiera y romper el vínculo nocivo entre el riesgo soberano y el
bancario, dos aspectos que habían supuesto una seria amenaza para el euro
durante los pasados años. La creación del Fondo único de resolución es un
paso vital en la puesta en marcha del segundo pilar de la unión bancaria,
gracias al cual serán las propias entidades y no los contribuyentes las
que tendrán que responder ante la eventual resolución. En este mismo
sentido es fundamental que avancemos también en la consecución del tercer
pilar, el esquema europeo de garantía de depósitos que, como saben,
España apoya claramente. Actualmente este mecanismo sigue discutiéndose
en paralelo a una serie de medidas para minorar o reducir el riesgo del
sector financiero. Lograr una mayor mutualización es imprescindible,
señorías, si queremos que el euro funcione, tal y como ha puesto de
manifiesto la reciente crisis.
78 En definitiva, señorías, hemos sentado las bases para dotarnos de mayores
y mejores herramientas ante futuras crisis bancarias en Europa. El sector
financiero español ha experimentado una profunda transformación tras el
proceso de reestructuración, saneamiento y recapitalización iniciado en
2012, un proceso que ha permitido que el sector bancario español no solo
no genere dudas sino que, a diferencia de lo que está sucediendo en otros
países europeos, contribuya al crecimiento económico de nuestro país. Hoy
nuestro sistema financiero es más fuerte, transparente y cuenta con un
mejor gobierno corporativo, y todo ello ha sido fundamental para la
recuperación y el crecimiento económico. En consecuencia, es preciso que
sigamos impulsando la mejora de la regulación financiera. Por ello,
señorías, confío en obtener su apoyo para la convalidación de este real
decreto-ley.
79 Muchas gracias. (Aplausos).
80 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
81 En turno de fijación de posiciones, en primer lugar, por el Grupo
Parlamentario Mixto tiene la palabra la señora Oramas González-Moro.
82 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
83 En primer lugar, quiero decir que vamos a apoyar el decreto del ministro.
En segundo lugar, que estoy leyendo esta semana una novela que se llama
La niña alemana que trata de un barco que salió de Hamburgo en la época
nazi con miles de judíos hacia Cuba y continuaba a Estados Unidos y
Canadá. De pronto, los países miraron para otro lado, solo dejaron
desembarcar en Cuba a veintisiete personas y el barco volvió para Europa.
84 Vivimos la tragedia de Bosnia; hoy Alepo tiene 50.000 personas y puede ser
Gernika. (Rumores).
85 La señora PRESIDENTA: ¡Silencio, por favor!
86 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Hoy Alepo es Gernika. Hoy Alepo es
Gernika, el mundo está mirando para otro lado y no podemos consentirlo.
Son 50.000 niños, mujeres y civiles que van a ser masacrados y lo sabemos
y, aunque hoy es importante, este país no se puede callar.
87 Muchas gracias, señora presidenta. (Rumores.-Aplausos).
88 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Mixto también, tiene la palabra el
señor Martínez Oblanca. Ruego silencio, señorías.
89
90 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días,
señorías.
91 Este real decreto que ha explicado el ministro De Guindos aplica medidas
urgentes en materia financiera que complementan los compromisos españoles
con Europa en materia de unión bancaria y también habilita al responsable
de Economía, Industria y Competitividad para la concesión de una
facilidad de préstamo a la Junta Única de Resolución para la cobertura de
las necesidades transitorias del Fondo único de resolución. Igualmente
hace referencia al marco contable de la Sociedad de activos procedentes
de la reestructuración bancaria, Sareb, lo que antaño se conocía como
banco malo y cuya creación Foro rechazó hace cuatro años. Ahora, con esta
nueva fórmula se concreta el esquema de registro de las eventuales
minusvalías resultantes de la aplicación de los procedimientos contables
que se analizarán en el patrimonio neto de la sociedad. Mediante esta
forma de registro, como acaba de señalar el responsable de Economía, se
asegura que su régimen contable es coherente con el mandato de
desinversión a largo plazo que tiene que desarrollar Sareb y que se
consideró en el Memorandum de entendimiento sobre condiciones de política
sectorial financiera acordado con las autoridades internacionales. Es una
medida instrumental pero en Foro negamos la mayor porque en 2012 nos
opusimos a la creación del banco malo y hoy reiteramos que es una fórmula
insolidaria con los españoles, perjudicial para particulares y empresas y
que beneficia a las entidades financieras. Lo dijimos en su día y lo
repetimos.
92 Usted, señor ministro, lo ha calificado hoy de instrumento poderoso. Para
nosotros es un instrumento de discriminación contra los débiles frente a
los fuertes, un modelo lesivo para familias y ciudadanos que han
invertido tradicionalmente en bienes inmuebles. Es ahí donde el Gobierno
tendría que actuar para que el banco malo deje de serlo con esta fórmula
tradicional de ahorro de los españoles en lugar de favorecer los balances
de las entidades financieras ya muy socorridos en los últimos años. No
obstante, al margen de estas consideraciones sobre la Sareb, consideramos
muy adecuado el resto del conjunto de las medidas contempladas en este
real decreto-ley y, por tanto, votaremos a favor de su convalidación.
93 Muchas gracias, señora presidenta.
94 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
95 También por el Grupo Mixto tiene la palabra el señor Bel Accensi.
96 El señor BEL ACCENSI: Gracias, señora presidenta.
97 Señor ministro, le avanzo que vamos a votar a favor de la convalidación de
este real decreto-ley. En todo caso, ya le digo de forma anticipada, y no
se lo voy a poder decir al próximo ministro que va a pedir una
convalidación, que agradecemos el esfuerzo hecho desde el ministerio y
desde el grupo parlamentario para darnos a conocer el contenido y poder
interlocutar en relación con el real decreto en cuestión. Son tres
cuestiones que usted ha explicado fácilmente.
98 Nuestro grupo es de los que cumplen con sus obligaciones en el ámbito
europeo. Los compromisos en el Ecofin se han retrasado por motivos que
seguramente no querría nadie, pero en todo caso se deben cumplir, por lo
que estamos a favor. En cuanto a la posibilidad de dar un mayor plazo
para la desinversión, el caso más relevante, el de Bankia, nos parece
también razonable. Seguramente, en el año 2012, cuando aprobamos la
normativa correspondiente y fijábamos un plazo de cinco años, fuimos
excesivamente optimistas. En todo caso, ahora se fija en siete años con
la reserva -y eso sí seria discutible- de que corresponderá al Congreso
de los Diputados el poder ampliarlo, pero no tenemos nada que objetar al
respecto. En tercer lugar, los ajustes contables en la Sareb, más allá
del mecanismo, nos parecen adecuados e inteligentes en tanto en cuanto
estas minusvalías se van a imputar a la cuenta de resultados, y cuando no
existan beneficios no van a provocar la necesidad de una ampliación de
capital. Por tanto, también nos parece una medida adecuada, por lo que
nuestro grupo parlamentario le va a dar su voto favorable.
99 Muchísimas gracias.
100 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la
palabra el señor Esteban Bravo.
101 El señor ESTEBAN BRAVO: Seré breve y conciso, no voy a agotar el tiempo,
pero hay que preguntarse si las medidas contenidas en el decreto son
lógicas o no. No voy a ir al origen de algunos de los instrumentos de los
que estamos debatiendo, ni hablar del inicio de la unión bancaria, ni por
qué la Sareb, ni por qué el FROB, porque a lo único que nos podría
conducir es a la melancolía. Lo que tenemos que hacer es enfrentarnos a
la situación actual, intentar buscar lo mejor para los intereses públicos
y al mismo tiempo
102
103 cumplir con nuestras obligaciones internacionales. Creo que ese es el
marco en el que hay que moverse. Nosotros tenemos el espíritu de no
complicar las cosas políticamente sin ninguna necesidad y de intentar
solucionar los problemas prácticos, que es exactamente lo que se nos
presenta aquí en tres áreas diferentes. Por lo tanto, vamos a votar
favorablemente. Abogo también porque el Gobierno mantenga ese mismo
espíritu de colaboración en la búsqueda de soluciones de problemas que
tienen planteados en el día a día otras administraciones, por ejemplo,
las comunidades autónomas.
104 En cuanto al primer asunto, respecto de la aportación al Fondo único de
resolución, ¿es o no importante el mecanismo único de resolución y que
lleguemos al objetivo de perfeccionar la unión bancaria? Desde nuestro
punto de vista, sí, y lo hemos dicho a lo largo de innumerables
intervenciones en esta tribuna. Por lo tanto, es importante. Por otra
parte, el Estado tiene un compromiso y en estos momentos los únicos que
parece ser que no lo han cumplido- porque todos los países europeos están
implicados en la unión bancaria- son Grecia y Chipre y si España no lo ha
hecho ha sido por circunstancias políticas que todos conocemos. ¿Puede
España quedarse fuera de esta aportación? No, no podría quedarse fuera.
¡Claro que nos podríamos saltar los acuerdos!, ¿pero debería ser la
actitud de un Estado serio incumplir sus compromisos? No. Por lo tanto,
solucionemos el problema, hagamos lo que tendríamos que haber hecho hace
tiempo sabiendo que es un préstamo que tiene carácter transitorio -porque
estamos hablando de eso, de algo que tiene carácter transitorio- y que
ese dinero va a volver con cargo a la deuda pública sin que tenga impacto
en el déficit público.
105 En cuanto a la Sareb -e insisto no vamos a caer en la melancolía de por
qué llegamos a esto-: ¿Con qué objetivo nace? Nace con el objetivo de
ganar tiempo para hacer una venta correcta de los activos derivados de la
reestructuración bancaria y en ese sentido lo que debería hacer es
maximizar el beneficio que pueda obtener porque al fin y al cabo es lo
que irá en beneficio del interés público. El verse presionado por los
movimientos del mercado en un momento determinado sería un error. Y ahí
tenemos un problema, generado por la circular del Banco de España, un
problema contable que produce unas consecuencias. Esa Circular 5/2015 ha
debilitado la Sareb, ha cambiado las reglas del juego, que se han
modificado sobre el modelo original de negocio. Por tanto, hay que hacer
frente a ese problema, que ha supuesto hacer un esfuerzo adicional en
términos de provisiones, al tener que hacer la contabilidad de valoración
anualmente a precio de mercado. Ha habido que hacer unas provisiones que
no estaban previstas y, por ello, ha habido que convertir capital, nada
más y nada menos que 2.171 millones de euros de deuda subordinada; y en
la parte proporcional que tiene la Sareb en términos públicos, 996
millones, nada más y nada menos, que tienen un efecto en el déficit
público y que han tenido que ser aportados a través de una transferencia
de capital. ¿Tiene sentido esto? No. Por tanto, nos parece correcta la
medida contable para neutralizar estas debilidades, a efectos de recursos
de la propia Sareb, y de esa manera cumplir con lo importante, que es
lograr el objetivo de la sociedad: lograr valorar, lograr maximizar el
beneficio de sus activos e intentar que la pérdida pública sea la menor
posible. Se trata del propósito, insisto, de revisar la normativa
contable en vigor para atenuar el impacto de revaluación anual del stock
de activos en los resultados anuales. Por tanto, estamos de acuerdo con
la solución de no imputar la valoración de activos no inmobiliarios a la
cuenta de pérdidas y ganancias.
106 Respecto al FROB, ídem. La ley habla de la desinversión y da unos plazos,
que acaban en 2017. ¿Qué es lo importante del FROB? Hay que garantizar,
lo mismo que decíamos con la Sareb, maximizar las ayudas públicas. Ese
debería ser el objetivo, y no solo del Gobierno sino también de este
Parlamento. Hay que garantizar, maximizar la recuperación de las ayudas
públicas. ¿Mejoraría la posición pública con la venta anticipada de los
activos? Parece que no, según las previsiones que hay de mercado. Por
tanto, ¿es lógico ampliar el plazo de desinversión? Sí. En consecuencia,
señor ministro, nos parecen lógicas las medidas que usted propone y
nuestro voto será favorable.
107 Muchas gracias.
108 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
109 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
110 La señora CAPELLA I FARRÉ: Bon dia, presidenta, diputades i diputats.
111 Con independencia del sentido del voto de Esquerra Republicana en relación
con la convalidación del presente real decreto, que ya anticipo que va a
ser la abstención, ustedes nos presentan un real decreto que, desde el
punto de vista de Esquerra Republicana, calificaríamos de popurrí. Hay
cosas que podríamos compartir, como el primer artículo de este real
decreto con relación a la Junta Única de Resolución, y al que daríamos
apoyo sin ningún tipo de problema al entender que esta nueva autoridad, a
nivel europeo
112
113 con sede en Bruselas, es competente para decidir junto con el BCE cómo
resolver un banco si este entra en problemas. Este nuevo mecanismo de
resolución, que está vigente desde el 1 de enero de este año, tiene como
objetivo principal evitar que los Gobiernos terminen vertiendo recursos
públicos para salvar bancos. Es el segundo pilar de la unión bancaria. El
primero sería la supervisión única de los bancos. Y el tercero, que aún
está por desarrollar, sería el Fondo de garantía de depósitos europeos.
Solo quedan cuatro países y entre ellos se encuentra el Reino de España.
Desde esta tribuna, me atrevo a pedirle al Gobierno del Reino de España
que garantice una buena monitorización anual de las aportaciones
privadas, con el fin de poder asegurar que, efectivamente, el retorno de
este anticipo público será gradual y que, por tanto, existirá.
114 El segundo aspecto que se regula en este real decreto es lo que se
denomina el banco malo, la Sareb; establece una habilitación para fijar
un marco de valoración de la cartera de la Sareb. En resumen, como decía,
no es más que el reflejo de una forma de actuar durante décadas
promoviendo la burbuja inmobiliaria. Lo que debería ser un sector que
evoluciona por factores normales, se ha visto durante muchos años sumido
en una auténtica burbuja que intentaba transformar el mercado de la
vivienda y no como una necesidad vital básica para todos los ciudadanos;
se convirtió en unos productos financieros que debían proporcionar
beneficios cada vez mayores.
115 Cuando el Gobierno nos habla de alta volatilidad de los activos se está
refiriendo al precio de los pisos que, a criterio de Esquerra
Republicana, continúa rigiéndose por la codicia más que por las
necesidades reales de la ciudadanía. Por este motivo, decimos que en este
decreto cuya convalidación se presenta hoy, hay aspectos a los que no nos
costaría nada darles apoyo, pero a este en concreto, sí, entre otros
motivos, porque -como decía- las hipotecas se titularizaron en su día y
se venden como paquetes de activos a fondos de inversión para obtener una
altísima rentabilidad financiera con carácter inmediato. En este sentido,
también les recuerdo -y aprovecho para ello los minutos que me da la
tribuna de oradores- que Esquerra Republicana ha presentado una
proposición no de ley ante la Comisión de Economía y Competitividad,
precisamente para conseguir un adecuado registro de estas titulaciones.
Viene a cuento plantearlo de nuevo y, en todo caso, le pido al Gobierno
del Reino de España que tome buena nota y que se abone a hablar de este
tema y a regularlo, entre otras cosas, porque es una garantía para el
consumidor y, en consecuencia, sería necesario que se regulase.
116 El tercer aspecto es el referido al período de desinversión del FROB y, en
este sentido, queremos decir de nuevo que es una parte de este real
decreto con el que no nos sentiríamos cómodos. Les anuncio que sería
bueno que el Gobierno del Reino de España, en este caso, y el Partido
Popular que le da soporte, apoyase también la subcomisión pedida por
Esquerra Republicana en atención a la necesaria valoración que debería
hacerse sobre el sistema financiero o la reordenación o rescate bancario
y los derechos de los consumidores. Reitero que nosotros nos vamos a
abstener.
117 Gracias. (Aplausos).
118 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la
palabra el señor De la Torre Díaz.
119 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
120 Señor ministro de Economía, señor De Guindos, nos trae a esta Cámara un
decreto-ley que, al final, no deja de ser más que una derivada del famoso
rescate a la banca, que obligó a pedir un crédito de hasta 100.000
millones de euros del famoso rescate que nunca existió. De todas formas,
ya le avanzo que compartimos este decreto-ley y vamos a votar
favorablemente su convalidación. Como usted bien ha expuesto, tiene tres
artículos. El primero de ellos es el préstamo al Fondo único de
resolución, es decir, la autorización al Tesoro para que preste hasta
5.291 millones de euros al Fondo único de resolución. Nos parece positivo
porque es un pilar básico de la unión bancaria. Si esto hubiera estado
establecido con anterioridad, en 2012 España no se hubiese tenido que
enfrentar sola a su crisis bancaria, no hubiésemos tenido el problema
gravísimo de financiación que tuvimos. Por tanto, esta mutualización, que
en el futuro se producirá a través de la unión bancaria, nos hará a todos
más fuertes y permitirá enfrentarnos en toda Europa de mejor forma a
crisis bancarias como esta, cuyos coletazos todavía seguimos padeciendo.
Esta obligación internacional de España está incumplida y, por tanto,
tiene que cumplirse este préstamo, pero además compartimos la idea del
fortalecimiento de la unión bancaria, y para esto hay que dotar de fondos
a los instrumentos multilaterales. Por consiguiente, claramente apoyamos
este aspecto.
121 En cuanto al segundo aspecto, el referente al régimen contable de la
Sareb, me voy a permitir recordar que en la Comisión de Economía
compareció, el día 19 de octubre, el presidente del Fondo de
122
123 reestructuración ordenada bancaria, el señor Ponce, y curiosamente cuando
le pregunté si había algún tipo de riesgo en la Sareb, si había algún
tipo de riesgo por los 2.250 millones que el Estado ha invertido como
capital y por los más de 40.000 millones de euros pendientes, nos dijo
que no a los diputados, y nos dijo que no porque el plan de negocios de
la Sareb en el año 2026 iba a ganar dinero. Por lo demás, la intervención
del señor Ponce fue francamente brillante y muy documentada, pero no
conviene hacerse trampas en el solitario. En este sentido, se reconoce
que, efectivamente, hay problemas y que hay que crear una cuenta
transitoria para que no impacten directamente en fondos propios los
eventuales ajustes de valoración en créditos de la Sareb. Los problemas
van a seguir ahí porque seguimos padeciendo una crisis bancaria, pero va
a tener nuestro apoyo en esta cuestión. En nuestra opinión, para que la
Sareb no sea una fuente adicional de pérdidas para el contribuyente, hay
tres factores a tener en cuenta. Uno de ellos, como se ha dicho aquí,
conduce a la melancolía, que es el precio al que fueron traspasados los
activos por parte del sector bancario a la Sareb, pero también están la
gestión de venta y el coste de financiación. Le pregunté al presidente
del FROB y quedó pendiente de explicarme el coste de financiación de la
Sareb y las operaciones que se hicieron. Ese asunto lo vamos a seguir,
pero en cualquier caso tiene nuestro apoyo.
124 Por último, en este real decreto-ley se regula dar más plazo para que el
Estado pueda desinvertir en Bankia -si no se convalida este real
decreto-ley, finalizaría a finales del año que viene- y en Banco Mare
Nostrum. Nos parece una cuestión básicamente de sentido común, porque si
no se le da más plazo al Estado, aunque finalmente no lo utilice,
aquellos eventuales compradores esperarán al final e intentarán que el
Estado les venda al precio más bajo posible, lo cual supondrá un
perjuicio para los contribuyentes. Está muy mal que esto lo diga yo -es
una cuestión de sentido de común-, porque es precisamente la propuesta
-dar más plazo- que les hicimos el día 19 de octubre públicamente en la
Comisión de Economía y que, como ha recogido también algún diario,
también se la hemos trasladado en las reuniones que hemos tenido. Es una
buena idea y una cuestión de sentido común, desde un punto de vista
financiero. Sin embargo, este sentido común financiero brilla por su
ausencia, al igual que una mínima negociación, en el otro decreto-ley que
viene hoy aquí en medio de una crisis financiera, que es la práctica
extinción de los aplazamientos que puede dar la Hacienda pública
referentes a las obligaciones tributarias, en dos cuestiones. En primer
término, se prohíbe sorprendentemente que cualquier sociedad que tenga
que hacer pagos fraccionados pueda solicitar ningún tipo de aplazamiento
en sus obligaciones tributarias. Esto no va a ayudar ni al cumplimiento
correcto de las obligaciones tributarias ni va a mejorar la recaudación.
En segundo término, también se prohíbe aplazar el IVA, salvo que se
pruebe que este IVA no se ha cobrado. Y todo esto pese a que el señor
Montoro está diciendo que todas las pymes y los autónomos se financian
sin ningún tipo de problemas en el mercado financiero. Esto,
literalmente, no es cierto. Además, es sorprendente que se traiga un
decreto-ley para adaptarse a la salida de una crisis financiera y, a la
vez, se le pongan todas las trabas posibles y en la práctica se prohíban
los aplazamientos de las obligaciones tributarias, sobre todo porque el
segundo decreto-ley, a diferencia de este, no solamente no ha sido
negociado, sino que en algunos aspectos es literalmente una chapuza, ya
que no se puede prohibir a todas las entidades y a cualquier sociedad en
España que obtenga algún tipo de aplazamiento, ni se les puede complicar
la vida a los autónomos, sobre todo con los datos de morosidad que hay
actualmente en España.
125 Por lo que respecta al decreto-ley de medidas urgentes en materia
financiera, nos parece una cuestión de sensatez y de sentido común.
Algunos aspectos son propuestas que les hemos hecho y nos alegramos de
que las recojan, por lo que nuestro voto va a ser favorable.
126 Muchas gracias. (Aplausos).
127 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
128 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Montero Soler.
129 El señor MONTERO SOLER: Gracias, señora presidenta.
130 Señor ministro, nos presenta hoy aquí un real decreto de medidas urgentes
en materia financiera para que lo convalidemos, y ya le adelanto que no
lo vamos a hacer. Los motivos de esa negativa son discrepancias de fondo.
A pesar de que, aparentemente, estamos hablando de discusiones técnicas,
sin repercusión económica y social, cuando uno analiza el contenido de
esas medidas percibe el verdadero trasfondo que ocultan. En concreto, me
voy a centrar en dos de ellas, en las relativas a la Sareb y al FROB.
Empiezo por la Sareb. La medida que contiene el real decreto sobre la
Sareb no es urgente,
131
132 señor ministro, sino otra cosa y usted lo sabe perfectamente. Con ella
pretende saltarse a la torera las consecuencias de la circular 5/2015,
del Banco de España, que no era una circular caprichosa, sino que
esencialmente pretendía que se contabilizaran adecuadamente las
plusvalías y las minusvalías derivadas de la valoración de los activos y
que se dotaran adecuadamente medidas de precaución financiera básicas. La
resultante de esa circular fue que la Sareb cerró 2015, como bien sabe,
con una minusvalía de 3.100 millones y tuvo que dotar provisiones por más
de 2.000 millones, concretamente 2.044 millones. A continuación, hubo que
capitalizar la Sareb con 2.171 millones de euros de la deuda subordinada
y es ahí donde empiezan los problemas que estamos tratando ahora y que
nos llevan a la cuestión de fondo: o la Sareb es liquidada en el momento
en que su patrimonio neto sea inferior al 50 % de su capital social o se
verá obligada a ser capitalizada, a aumentar su capital si su patrimonio
neto disminuye, si se queda por debajo del 66 % de su capital social, con
el añadido de que tiene graves problemas para capitalizarse, entre otras
cosas, porque el Estado no puede poner más capital para no superar el 50
% y no consolidar a la Sareb como ente público y porque la Sareb se ha
capitalizado con la deuda subordinada con la que se creó. Es ahí donde
llega usted con su real decreto para echar una mano a la Sareb y de paso
anticipar el regalo de Navidad del señor Echegoyen, su director.
133 Si todo esto que estoy contando a la ciudadanía le suena a chino, y
probablemente a la mayor parte de los miembros de la Cámara, va a
entender lo que está haciendo usted cuando lo exprese en los siguientes
términos. Usted hace un ejercicio de contabilidad creativa, señor
ministro, y todo el mundo en este país sabe que la contabilidad creativa
es mala, con mayúsculas. Léalo así. Está tratando de maquillar las
cuentas de la Sareb para que, año tras año, no aparezcan pérdidas y sí,
sorprendentemente, beneficios. Lo que está haciendo es que las pérdidas
de la Sareb se conviertan por arte de birlibirloque, simplemente
cambiando la Ley 9/2012, en beneficios. Y vienen siendo pérdidas
continuadas porque hasta la Comisión Europea le dijo en su día que los
traspasos de los activos inmobiliarios a la Sareb se estaban haciendo muy
por encima de su valor real y eso, añadido a que el mercado inmobiliario
no se termina de recuperar, provoca pérdidas en el banco malo. Una
contabilidad creativa que ya habían aplicado el año pasado para enjugar
los 3.100 millones que aparecieron de minusvalías y lo que usted hace es
evitar que la Sareb tenga que seguir haciendo contabilidad creativa y
maquillando sus resultados, ofreciéndole un paraguas legal para que las
pérdidas desaparezcan para siempre. Además, no contento con eso, legisla
para que las minusvalías no reduzcan el patrimonio neto de la Sareb, de
manera que no se tenga que ver obligado a exigir una nueva
capitalización, entre otras cosas, porque la capitalización exigiría que
la mayor parte del capital tuviera que ser puesto por los socios
distintos al Estado que, sorprendentemente, es la mayor parte del sistema
bancario. Es decir, usted está impidiendo nuevamente que el sistema
financiero contribuya a sufragar los costes que ha impuesto sobre el
conjunto de la sociedad. Así es que no es que sea una medida urgente,
sino que es, nuevamente, un regalo a la Sareb y a sus accionistas.
134 Esto no resuelve los dos graves problemas de fondo que tiene la Sareb, la
Sareb tiene uno y la sociedad española, otro. El primero, el financiero:
la Sareb presenta pérdidas porque, como le he dicho y le ha dicho la
Comisión Europea, los activos se compraron a precios sobrevalorados. Y,
como estamos en el mundo al revés, señor ministro, ustedes llegan y
limpian la cartera del sistema bancario de los activos inmobiliarios que,
lamentablemente, el sistema bancario había generado en ese exceso de
avaricia que provocó la burbuja inmobiliaria. Para hacer frente a la
falta de limpieza del balance de la banca, contratan deuda con la propia
banca a la que están limpiando y, ahora, todos los meses o todos los años
tenemos que transferir ingresos de la Sareb hacia el sistema bancario
para atender los intereses de la deuda que hemos contraído con el sistema
bancario. Y la cosa es más grave aún si en los próximos diez años que le
quedan de vida a la Sareb no se venden los activos a los precios
sobrevalorados a los que se compraron y no se amortizan los costes
financieros y de mantenimiento que conllevan conservar la cartera de
activos inmobiliarios que sigue manteniendo, de forma engordada, la
Sareb. De manera que, a ver cómo explica en ese momento, en el que si no
se han vendido habrá que hacer frente a la deuda contraída, que una Sareb
que viene teniendo beneficio todos los años, va a tener que ser rescatada
con el dinero de los contribuyentes; a ver cómo lo explica en ese
momento.
135 El otro grave problema de fondo ya no es de la Sareb sino del conjunto de
la economía española, es el problema de verdad, el real, el que tienen
los ciudadanos que viven en este país, y es que cada día se siguen
produciendo cientos de lanzamientos hipotecarios y de desahucios, y la
gente es desalojada de sus viviendas. Ese problema parece que a usted no
le preocupa lo más mínimo, porque, si le preocupara, en lugar de
modificar la ley que regula el maquillaje contable de la Sareb, tendría
que haber modificado su naturaleza estatutaria para convertirla en una
agencia de alquiler de vivienda social o que al menos
136
137 pudiera ayudar a la política social de la vivienda. Eso no se lo pido yo
ni mi grupo parlamentario; la defensora del Pueblo, la señora Soledad
Becerril, en el mes de febrero le pidió que se incorporara al Fondo
social de viviendas. Se lo pidió a su ministerio y su ministerio le dijo
que no, que la Sareb no estaba para eso. Así que legislar a favor del
sistema financiero, sí y de urgencia, pero legislar a favor de las
necesidades de los ciudadanos, no y nunca. Lo que está haciendo con esto,
señor ministro, es maquillar las cuentas de la Sareb para evitar que todo
el mundo perciba que lo que es un banco malo se ha convertido en un banco
zombi y que, por tanto, vamos camino de que nos cueste mucho dinero a
todos los españoles.
138 Por otro lado, el real decreto incorpora otra medida con la que tampoco
estamos de acuerdo -me queda poco tiempo y voy a pasar rápidamente sobre
ello-: propone ampliar el plazo para privatizar Bankia y BMN dos años por
encima de los cinco iniciales. Y no es que estemos en desacuerdo en que
sean dos o veintidós; estamos en desacuerdo con que se privaticen Bankia
y BMN; estamos en desacuerdo con que en este país no haya una banca
pública. Tenemos una banca que se ha nacionalizado pero que no actúa como
tal. Es evidente que va contra el sentido común que en estos momentos se
esté planteando la privatización de Bankia, un banco que se crea tras el
rescate de una caja de ahorros que había sido gestionada de forma
corrupta y absolutamente lesiva para los intereses de los ciudadanos
españoles, que se nacionaliza, que se sanea, que se pasa a titularidad
pública y que bajo titularidad pública pasa a repartir dividendos y a ser
rentable. Nos está proponiendo no solo que privaticemos un banco público,
sino que privaticemos un banco público que reparte dividendos y que
podría ser un instrumento perfecto para apoyar la política financiera y
la política social del país en estos momentos. (Aplausos).
139 Señor ministro, concluyo. Ni dos ni veintidós. Bankia pública. Muchas
gracias. (Aplausos).
140 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
141 Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Lasarte
Iribarren.
142 El señor LASARTE IRIBARREN: Gracias, señora presidenta.
143 Señorías, intervengo para explicar la posición del Grupo Parlamentario
Socialista en la convalidación del Real Decreto-ley 4/2016, de medidas
urgentes en materia financiera, que, como ya se ha dicho, aborda tres
asuntos. (Rumores).
144 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
145 El señor LASARTE IRIBARREN: El primero se refiere a la habilitación al
ministro de Economía para la concesión de una facilidad de préstamo a la
Junta Única de Resolución para la cobertura transitoria del Fondo único
de resolución, por importe de 5.291 millones de euros. Este punto es el
referido al acuerdo adoptado el 8 de diciembre de 2015 por el Ecofin, que
afecta a los Estados miembros participantes en la unión bancaria y que
supone un compromiso para España. Establece que a partir de 2016 cada
Estado miembro participante suscribirá un acuerdo de préstamo armonizado
con la Junta Única de Resolución que será únicamente empleado como
mecanismo de última instancia, proporcionando a la junta una línea
nacional de crédito individual para respaldar su propio compartimento
nacional del Fondo único de resolución. Lógicamente, estamos de acuerdo
desde el Grupo Parlamentario Socialista en este aspecto al entender que
avanzar en los pilares de la unión bancaria que hemos defendido es
positivo para el proyecto de la Unión Europea, porque ante los desafíos,
hace falta más Europa. La unión bancaria es un elemento fundamental de la
unión monetaria para reforzar el sistema financiero, garantizar que
contribuya al crecimiento de la economía real y hacer frente a futuras
crisis financieras. Su objetivo es evitar que el contribuyente financie
futuros rescates, cortar el círculo vicioso entre ayudas a la banca y
deuda pública nacional, reducir el coste de potenciales crisis bancarias
para los Estados miembros y reducir hasta lograr erradicar el riesgo
moral que ha permitido que los responsables de la crisis financiera no
hayan asumido las consecuencias de la misma. El Grupo Parlamentario
Socialista entiende que es preciso avanzar en el establecimiento de un
verdadero cortafuegos mediante el acceso del Fondo único de resolución a
la financiación del Mecanismo europeo de estabilidad, el MEDE, en la
creación de un fondo europeo de garantía de depósitos y que hay que
aumentar la dotación del Fondo único de resolución, que en estos momentos
contempla que alcance solo el 1 % de los depósitos bancarios
garantizados.
146 Sin embargo, señor ministro, nos surgen dudas, que nos gustaría que usted
nos aclarase, sobre si ese dinero puede llegar a ser ayuda a fondo
perdido o no, en qué circunstancias se podría producir esa eventualidad y
si podría computar como déficit en un momento determinado. En palabras de
la Comisión,
147
148 serían casi 5.300 millones de euros que persiguen, si hubiera nuevas
situaciones de crisis financiera, que estas se salden con la menor
aportación posible de los contribuyentes, pero una vez más podría haber
aportación. Nos gustaría dejar constancia de la existencia del riesgo de
que se pierdan las aportaciones que se hagan por parte del Estado al
Fondo único de resolución y además puedan llegar a computar en déficit.
149 El segundo apartado del real decreto es la modificación de la Ley 9/2012,
de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de
crédito, que afecta directamente a las normas de contabilización de la
Sareb. Es un artículo técnico referente a la aplicación de la valoración
contable por unidad de activos, en cumplimiento de la circular del Banco
de España de 2015. Añade que la contabilización de las minusvalías que se
puedan producir no irá contra la cuenta de pérdidas y ganancias, sino
contra una cuenta especial dentro del patrimonio neto que no estará
sujeta a lo dispuesto en la regulación legal de las sociedades de capital
a los efectos de reducción de capital social y de la disolución
obligatoria por perdidas. Usted sabe perfectamente de qué forma y por qué
razones pusieron en marcha el banco malo, la Sareb, porque a ustedes no
les gustaba la idea, pero Bruselas obligó con el Memorando de
entendimiento, el MOU, ante el rescate del sistema financiero español, y
lo hicieron corriendo y mal.
150 Señor ministro, usted sabe que desde su creación, en 2012, la Sareb ha
sido una entidad mal gestionada, con pérdidas recurrentes y de importes
muy elevados. Le recuerdo las consideraciones de los hombres de negro en
su reciente visita a España y el último informe del pasado 16 de
noviembre, que en el apartado sobre la Sareb dice que sus resultados
provisionales durante el primer semestre no apuntan a una mejora de la
situación financiera y recuerdan que todavía tiene que completar la
valoración de sus activos en consonancia con las nuevas normas contables,
lo que podría provocar cambios en la liquidación y declaración de
pérdidas potenciales en parte de los activos. Sabe que la Sareb se ha
quejado de los precios a los que tuvo que adquirir los paquetes de
activos tóxicos de las entidades financieras aplicando los conocidos en
el sector financiero como decretos De Guindos y que se hicieron a precios
que estaban sobrevalorados, por encima de su valor real, como le dijimos
desde el Grupo Socialista, que no se correspondían con el valor del
mercado.
151 Señor ministro, algo le debió pasar con el gobernador del Banco de España,
algo le pasó en el proceso de Bankia y algo le ha debido pasar con la
Sareb, porque la circular del Banco de España es tan dura con la sociedad
que, en palabras de alguna persona del sector financiero, tiene un punto
hasta de sanguinaria. La aplicación de la circular aprobada por el Banco
de España en el año 2015 generó minusvalías en activos individuales, por
importe de 3.012 millones de euros, con los consiguientes saneamientos
contables que han obligado a rehacer las cuentas de los años 2013, 2014 y
2015, así como a convertir deuda subordinada en capital, que en el caso
del FROB, como ya se ha dicho desde la tribuna anteriormente, ha supuesto
996 millones de euros con impacto directo en el déficit público del año
2016. Si no se hace nada, todo apunta a que en el cierre contable del año
2016 habrá que provisionar de nuevo minusvalías con nuevos impactos en
déficit y posiblemente con necesidad de nuevos fondos, así como que el
Estado aporte más recursos públicos. Por eso, nos parece oportuno cambiar
algunos aspectos de las normas contables de la Sareb, para que la
sobrevaloración en los activos adquiridos en aplicación de los decretos
De Guindos no suponga nuevas aportaciones de recursos de los
contribuyentes por pérdidas contables por minusvalías latentes en la
valoración actual de los activos individuales ante la actual situación de
los fondos propios de la sociedad. Un proceso mal concebido y gestionado
que nos gustaría que empezara a encontrar un cierto orden y al que
deseamos un recorrido exitoso, por el bien general, hasta su liquidación
prevista en el plazo de quince años, porque su fracaso podría suponer una
nueva aportación de recursos públicos que podría estar entre el 4 % o el
6 % del PIB español. Esperamos y deseamos que eso no ocurra y no hagan
faltan nuevas aportaciones de los contribuyentes. Estando de acuerdo con
esa modificación contable, echamos en falta otras consideraciones, como
la exigencia de más y mejor transparencia en la gestión y en las cuentas
de la sociedad y, desde luego, mayor sensibilización social con la
gestión de los inmuebles deshabitados.
152 El tercer artículo del real decreto es la modificación de la Ley 11/2015,
del mes de junio, de recuperación y resolución de entidades de crédito y
empresas de servicios e inversión, donde se plantea la ampliación a siete
años o más, si así lo acordara el Consejo de Ministros, en los procesos
de reestructuración y resolución a que se refiere el artículo 31.4 de la
Ley 9/2012, y que afecta al proceso de desinversión por el FROB de las
acciones ordinarias o aportaciones a capital social que hubiera adquirido
en los mencionados procesos. Esto afecta a las entidades Bankia y BMN,
proyectos que tienen que ir de la mano. Por cierto, señor ministro, lo de
la subasta no nos gusta. La banca española y la europea tienen un
problema de
153
154 rentabilidad que les obliga a redefinir su modelo de negocio con tipos de
interés en el cero, le queda trabajar mucho para lucir muy poco y eso a
los que les va bien -que no es a todos-. Nadie sabe a cuánto van a
cotizar Bankia y BMN dentro de dos años; es lo que tiene la Bolsa, que
uno sabe que va a subir o bajar, pero no sabe en qué orden. Lo que sí
sabemos y queremos -y espero que estemos todos de acuerdo- es que hay que
vender al mayor precio posible las acciones en poder del Estado para
recuperar lo máximo del dinero público que se metió en las entidades para
salvarlas de la quiebra. Lo dijimos hace ya años, cuando el plazo de
desinversión fijado por el Gobierno inicialmente era de tres años, la
presión de la troika para desinvertir cuanto antes, ¿verdad, señor
ministro? Si lo entendemos, te rescatan y tienes que cumplir una serie de
condiciones. Pero lo razonable es lo que el Gobierno del PP plantea ahora
y que siempre ha defendido el Partido Socialista, y por eso nos parece
bien ajustar el tiempo de la desinversión para vender maximizando la
utilidad pública de la participación en las entidades financieras y
recuperar lo puesto en ellas. Sea bienvenido el Gobierno del Partido
Popular a las posiciones del Partido Socialista. En resumen -y acabo,
presidenta-, estamos de acuerdo con avanzar en la construcción de la
unión bancaria, que va más lenta de lo que nos gustaría, y apoyamos el
compromiso y la involucración de España en ese proceso. Estamos de
acuerdo con la modificación contable que plantea el Gobierno en las
cuentas de la Sareb para que su mala gestión no suponga nuevos costes
para los contribuyentes, y estamos de acuerdo en ampliar los plazos de
las desinversiones de las entidades financieras bajo control del FROB
para lograr el mayor beneficio económico y salvaguardar el interés
general. En consecuencia, votaremos sí a la convalidación del real
decreto-ley.
155 Muchas gracias. (Aplausos).
156 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
157 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Floriano
Corrales.
158 El señor FLORIANO CORRALES: Muchas gracias, señora presidenta.
159 Señoras y señores diputados, creo que todos estaremos de acuerdo en que se
ha producido un cambio de tendencia en el conjunto de la economía
española en los últimos años, y que esto ha permitido que haya una mejora
en la vida de las familias, que haya habido una mejora en el empleo. Una
de las razones por las que se ha producido precisamente esa mejora a la
que me estaba refiriendo es porque se ha finalizado con éxito el programa
de asistencia financiera que facilitó la reconstrucción del sector
bancario, que eliminó las dudas sobre la solvencia de nuestro sector
bancario, y que está permitiendo recuperar el crédito sobre las familias
y para las empresas. Hoy los datos de crecimiento de nuestra economía,
los datos de empleo nos permiten ser razonablemente optimistas y decir
que hemos encarado claramente la salida de la crisis. Pero como les decía
una de las razones es que se supo abordar la situación del sector
financiero en nuestro país y resolverlo desde la llegada del Partido
Popular al Gobierno.
160 El real decreto-ley que hoy se discute en esta Cámara se inscribe en esa
política de saneamiento, en esa política de crecimiento, en esa política
de generación de empleo. Una de las cosas que ha dejado clara esta crisis
es que la estabilidad del euro no podía ponerla en cuestión la confusión
entre la deuda soberana y la bancaria, y que la manera de evitarla era
precisamente dar pasos decididos hacia la unión bancaria, sobre todo en
los países de la zona euro. Si el mecanismo único de supervisión es el
primer pilar de esa unión bancaria, el mecanismo único de resolución y su
fondo, el Fondo único de resolución, es el segundo, y permitirá además,
señorías -y voy entrando en algunas cuestiones que han comentado algunos
de los portavoces de esta Cámara-, que sean las entidades y no los
contribuyentes quienes tengan que responder ante una eventual quiebra
bancaria. Ante las dudas que planteaba el portavoz del Grupo Socialista
me gustaría recordarle que estas facilidades de préstamos a cuya firma se
autoriza al ministro funcionan como un mecanismo de última instancia, una
vez que se hayan agotado todas las vías internas. Además su financiación
va con cargo a deuda y no con cargo al déficit público. Por eso -y creo
que en su reflexión estaba latente- podemos decir que este real decreto
significa más Europa, porque habilita los mecanismos para que podamos
hacer la contribución que nos corresponde como Estado miembro a la unión
bancaria en este período transitorio. Este real decreto también significa
que el Reino de España cumple con las autoridades internacionales, con el
principio de transparencia y la normativa de cuentas, sin dificultar el
objetivo principal de la Sareb, que es la venta de activos en las mejores
condiciones de mercado.
161 Entrando en las reflexiones que hacía el portavoz del Grupo Parlamentario
Confederal de Podemos, el señor Montero, diré que si se analiza cuál es
la naturaleza de la sociedad, de la Sareb, creo que es poco riguroso -no
se lo digo con ánimo de molestarle- decir que se le está echando una mano
a la Sareb. Si
162
163 se contiende la naturaleza jurídica de la Sareb y el objetivo que persigue
lo que se hace precisamente es tomar decisiones para poder cumplir con
nuestros compromisos europeos, eso es lo que se hace; no se hace otra
cosa. Su reflexión creo que va en una dirección en la que permítame que
me sienta un tanto agredido: eso de que usted habla en nombre de la gente
y yo en nombre de las élites financieras. (Rumores.-Asentimiento). Sí,
claro, ustedes están de acuerdo; si ya lo sé. ¿Qué ocurre? ¿Que quienes
me votan a mí sabiendo que yo voy a defender aquí los intereses de las
élites financieras no se enteran? ¿Solo se enteran los que les votan a
ustedes porque son más listos? Reconocerán conmigo que no se puede
despreciar a la gente sencillamente porque no les voten a ustedes.
(Aplausos). No se puede despreciar a la gente, porque si no alguien
podría pensar que, desde el punto de vista democrático, sus principios
son bastante débiles. (Un señor diputado: ¡Lo son!). Pero hay algo más
peligroso si cabe: habla en nombre de la gente porque usted sabe lo que
le conviene; nosotros no sabemos lo que le conviene a la gente. Si
ustedes saben lo que le conviene, y ustedes hablan en nombre de la gente,
claro, cómo nos van a permitir, por ejemplo, que decidamos cómo queremos
educar a nuestros hijos, si solo son ustedes los que saben lo que le
conviene a la educación de nuestros hijos. (Aplausos.-Protestas). Claro,
si saben lo que le conviene a la gente y nosotros no lo sabemos, cómo van
a dejar que circulen por la Gran Vía; tendrán que circular por otro lado.
(Rumores.-El señor Errejón Galván: No hablemos de aparcar). Claro, no les
conviene. (Rumores).
164 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
165 El señor FLORIANO CORRALES: Permítame, señoría, pero en esto de que yo
defiendo a las élites financieras yo también me pongo a especular,
¿verdad? Y claro, ustedes pueden decidir lo que le gusta a la gente y lo
que no le gusta a la gente; por eso quieren prohibir los toros: porque no
les puede gustar, eso no le conviene a la gente tampoco. (El señor
Iglesias Turrión: ¡Por favor!). Es verdad, pero puestos a elucubrar, no
nos digan que con este real decreto no estamos tomando decisiones
precisamente para evitar que sean los contribuyentes los que tengan que
hacer frente a los riesgos de quiebra del sector financiero, no nos digan
que defendemos los intereses del sector financiero cuando lo que estamos
haciendo es defender los intereses de las personas, de los
contribuyentes, de los ciudadanos, de la gente en definitiva, señorías.
(Aplausos). Eso es lo que estamos haciendo.
166 Creo que hay poderosas razones para votar a favor de esta iniciativa; hay
tres razones, si ustedes me permiten, y concluyo: una, este real decreto
significa apostar por más Europa, significa apostar por más Unión
Europea, significa apostar por la unión bancaria, que posiblemente sea el
paso más importante que se puede dar o que hemos dado en los últimos
años, desde el punto de vista de la integración económica de la unión.
Significa también que el Reino de España siga siendo un socio fiable que
cumple sus compromisos con sus socios europeos, y además, señorías, creo
que este real decreto pone en evidencia cómo lo que se pretende es darle
un uso eficiente a los recursos públicos, ampliando el plazo para la
desinversión de los activos públicos en aquellas entidades que tuvieron
que ser nacionalizadas, precisamente para encontrar el mejor momento de
venta con el precio más alto que nos permita recuperar la mayor cantidad
de dinero para los contribuyentes. Más Europa, que el Reino de España
cumpla sus compromisos y que le demos un uso eficiente a los recursos
públicos son tres razones muy poderosas para votar a favor de este real
decreto, voto a favor que yo les solicito humildemente a todos y cada uno
de ustedes en nombre del Grupo Parlamentario Popular.
167 Nada más y muchas gracias. (Aplausos.-El señor ministro de Economía,
Industria y Competitividad pide la palabra).
168 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
169 Señor ministro.
170 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, presidenta.
171 Intervengo para agradecer a todos los portavoces sus contribuciones. Ha
habido algún tipo de petición de clarificación adicional y por supuesto
se la haremos llegar.
172 Muchas gracias.
173 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
174
175 - REAL DECRETO-LEY 3/2016, DE 2 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ADOPTAN
MEDIDAS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO DIRIGIDAS A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS Y OTRAS MEDIDAS URGENTES EN MATERIA SOCIAL. (Número de
expediente 130/000002).
176 La señora PRESIDENTA: Pasamos a debatir el Real Decreto-ley 3/2016, de 2
de diciembre, por el que se adoptan medidas en el ámbito tributario
dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y otras medidas
urgentes en materia social. Para presentar el real decreto-ley tiene la
palabra en nombre del Gobierno el señor ministro de Hacienda y Función
Pública.
177 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señora
presidenta, señorías, ocupo la tribuna para explicar y defender en nombre
del Gobierno el Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de diciembre, por el que se
adoptan medidas en el ámbito tributario dirigidas a la consolidación de
las finanzas públicas y otras medidas urgentes en materia social. He de
decir que la causa de las medidas que adoptó el Consejo de Ministros, que
hoy pide su refrendo a la Cámara, es allegar los recursos tributarios
suficientes para cumplir con los objetivos de déficit que tenemos
comprometidos, acordados con las instituciones europeas para el año 2017.
Con esta formulación -y ya tendremos ocasión de hablar de ello en el
punto siguiente del orden del día esta mañana en el Congreso de los
Diputados- quiero recordar que estamos urgidos a reducir el déficit
público en 16.000 millones de euros, desde el déficit con el que vamos a
cerrar este ejercicio 2016, un 4,6 %, hasta el 3,1 %, lo que significa
realizar un gran esfuerzo de ponderación. El hecho de acometer ese
esfuerzo con la mesura correspondiente nos lleva a solicitar el refrendo
a medidas de este calibre como las que traemos aquí, que son medidas,
insisto, necesarias para cumplir con ese objetivo de déficit, que es la
mejor forma también de consolidar la recuperación económica y la creación
de empleo en nuestro país.
178 Las medidas en el ámbito tributario -que aunque tampoco es necesario que
ocupe demasiado tiempo en la descripción voy a relatarlas lo más
brevemente posible- afectan a los ingresos del Estado, y se refieren a la
reforma del impuesto sobre sociedades y de los impuestos especiales para
lograr un incremento estructural de la recaudación, que entendemos que es
la menos perjudicial para la continuidad del crecimiento y de la creación
de empleo. Siempre modificar impuestos tiene un efecto sobre la economía
y la opción del Gobierno -hablada y acordada con otros grupos políticos y
ahora me referiré a ello-, que trae a la Cámara, es la más neutral de las
formas de recabar ingresos tributarios en una situación económica como la
que estamos atravesando; aun así estaríamos promoviendo un ingreso
estructural, que es el que nos pide también nuestro compromiso europeo
equivalente al 0,5 % de nuestro producto interior bruto. Repito que las
medidas se refieren al impuesto sobre sociedades y a los impuestos
especiales.
179 La primera de las medidas sobre el impuesto sobre sociedades significa
que, sin modificar la estructura del impuesto -que fue objeto de
reducción su tipo impositivo y hoy está vigente en España el 25 %-, sin
modificar otros elementos sustanciales del impuesto -hoy están en España
vigentes la reserva de capitalización y la reserva de nivelación, cuya
aplicación hace que todavía ese tipo nominal en vez del 25 % en el caso
de las pymes pueda quedar en el 20 %- sí limita la deducibilidad de la
base imponible o las pérdidas acumuladas en ejercicios anteriores o
determinados motivos de tributación, como son la reversión de la pérdida
del deterioro de los valores representativos de las participaciones en la
capital con fondo propio, o modificar el régimen de exención de
dividendos y rentas derivadas de la transmisión de fondos propios de
entidades residentes y no residentes. Es decir, estamos partiendo de que
los beneficios se han incrementado en nuestro país, y lo que estamos
limitando es la deducibilidad de la base imponible de esos beneficios,
pero afortunadamente los beneficios empresariales aumentan en España, y
es lo que necesita España, que aumenten esos beneficios empresariales, y
obviamente de esos beneficios empresariales, que están reflejando la
recuperación económica, también procede buena parte de la reinversión de
esos beneficios en la estructura del impuesto sobre sociedades, que
insisto en que queda intacta. Por tanto cambio en el impuesto sobre
sociedades.
180 La siguiente es una subida moderada de los impuestos especiales relativos
al alcohol y al tabaco, el segundo de ellos claramente por motivos
sanitarios, es decir, desestimular el consumo de aquellos productos que
tienen efectos negativos no solo sobre quien lo practica, sino para el
conjunto de la sociedad. Esto se llama en economía que tributen las
externalidades negativas y da justificación a la existencia misma de los
impuestos especiales. Por tanto gravamos esos impuestos, pero aun así con
la subida que proponemos a la Cámara, que es una subida muy moderada,
queda claramente por debajo de los gravámenes que soportan en el ámbito
europeo.
181
182 El conjunto de estas dos subidas permitiría recaudar 4.800 millones de
euros adicionales en 2017; por cierto, en la modificación del impuesto
sobre sociedades también hemos seguido la recomendación de otros grupos
políticos que vienen insistiendo en que había capacidad de deducir de la
base imponible en el impuesto sobre sociedades. Por tanto estamos
atendiendo a esas demandas, que es como sanear el impuesto sobre
sociedades y dejarlo de manera que los tipos efectivos de gravamen se
acerquen y vayan subiendo también a los tipos nominales, algo que solo
podremos conseguir progresivamente, pero entiendo que es muy favorable.
183 Al impacto de incremento de recaudación de 4.800 millones de euros -que
decía que se completan de esta manera- también se propone en el
decreto-ley la reforma de la Ley General Tributaria, para ampliar los
supuestos de deudas tributarias que no pueden ser objeto de aplazamiento
o fraccionamiento, con un impacto importante que estimamos de 1.500
millones de euros adicionales, y que tienen su fundamento en que
realmente hoy hay un acceso mucho más asequible a la financiación
exterior de las empresas, por lo que no debemos convertir a la Hacienda
pública, a la Agencia Tributaria en responsable de las financiaciones,
sobre todo en el caso de los IVA que ya han sido cobrados, porque las
retenciones de los trabajadores ya fueron objeto de limitación. Fíjense
que en su momento elaboramos esa medida de limitar, de acotar muchísimo,
cuando no de negar, las retenciones y sin embargo hoy se están creando en
España 540.000 empleos, por tanto mucho daño no hicimos. Cuando ya se han
cobrado las facturas del IVA lo lógico es que las empresas las reserven
para ingresarlas en la Hacienda pública y no las reserven para su
liquidez o tesorería. Parece un principio bastante elemental, porque las
empresas no son las últimas contribuyentes del IVA, son unas
intermediarias del IVA, y por tanto el IVA está en su cliente. Ahí es
donde vemos también la capacidad de reducir lo que hoy son deudas
tributarias, y que alcanzan unas proporciones en España completamente
excesivas.
184 Todo ello se completa igualmente con las medidas que también hemos
introducido -y no son objeto del decreto-ley- en relación con el conocido
DBP, que son las siglas en ingles del Plan Presupuestario Provisional que
hemos enviado a la Comisión Europea y por el que vemos que, junto con una
medida que no es necesaria y no tiene rango de ley, el real decreto
vigente constituye el suministro inmediato de información de IVA,
permitiendo todo esto completar la recaudación en nuestro país hasta
7.500 millones de euros; es decir, que prácticamente la mitad del
recorrido de la reducción del objetivo de déficit para el próximo año
-que insisto en que será objeto de debate en el siguiente punto del orden
del día- se llevará a ese cometido.
185 Junto con todo esto el decreto-ley también tiene medidas significativas
como las relativas a los ingresos potenciales de las comunidades
autónomas, que es una medida de prórroga de lo que ya existe, que es el
gravamen del impuesto sobre el patrimonio. Son medidas que afectan
fundamentalmente a los ingresos de las entidades locales, y por las que
se aprueban los coeficientes de actualización de los valores catastrales
para 2017. Esta medida había sido solicitada por 2.452 municipios al
catastro, y por tanto hemos dado cumplida cuenta de esa actualización. La
compensación por supresión del IGTE de Canarias realmente es una medida
que corresponde adoptar no solo ya en cumplimiento del acuerdo de la
Comisión Mixta de Transferencias Administración del Estado-Comunidad
Autónoma de Canarias, celebrada el 16 de noviembre del año 2015, sino
también por dar por finalizado un período de compensación entre la
Hacienda canaria y la Hacienda del Estado, transcurridos ya veinticinco
ejercicios largos desde la supresión de este IGTE.
186 En el ámbito social hay medidas relativas al incremento del tope máximo y
bases máximas de cotización del orden del 3 %, y programando, en una
previsión legal, incrementos del tipo máximo y de las bases máximas de
cotización del sistema de Seguridad Social. También está la medida del
salario mínimo interpersonal, que será objeto de un incremento, que
corresponde al Gobierno, del 8 % en este ejercicio, que viene a suponer
una subida de 52,4 euros sobre su valor actual, también aquí con la
prevención de que no se traslada a convenios colectivos. Este es el
contenido.
187 Acabo esta exposición del contenido diciendo que estas medidas que trae el
Gobierno a la Cámara para su refrendo no son únicamente a propuesta del
Gobierno, sino que son propuestas de otros grupos políticos, fruto del
diálogo y del entendimiento con esos grupos políticos. Debemos resaltar
ese valor. Es el valor del concepto de estabilidad política que deriva de
la actual situación de representación parlamentaria en esta Cámara, que
lo hace ineludible y positivo, e insisto en ello porque hay muchas
cuestiones que pueden ser ineludibles y perjudicar en lo esencial. Pero
ahora estamos en una situación política con un Gobierno apoyado en el
Grupo Parlamentario Popular, en minoría, y tenemos la necesidad, la
obligación y la oportunidad de traer estas medidas a las Cámaras no solo
-insisto- acordadas, sino también propuestas por otros grupos
parlamentarios con el fin de aportar soluciones a lo que debe ser un
188
189 objetivo común: la consecución de la reducción del déficit público para el
próximo ejercicio. Obviamente la valoración de estas medidas tiene todo
que ver con el límite del techo de gasto del Estado y la fijación de los
objetivos de déficit para los diferentes niveles de administraciones
públicas en España. Por tanto tiene todo el sentido que procedamos en el
orden del día del Pleno de esta Cámara a proponer la convalidación de
este decreto-ley, y a partir de ahí pasar al siguiente punto, donde las
medidas se incorporarían como base fundamental, no única -insisto-, para
alcanzar los objetivos de déficit público.
190 Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
191 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
192 En el turno de fijación de posiciones tiene la palabra, en primer lugar,
por el Grupo Parlamentario Mixto, la señora Oramas González-Moro.
193 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
194 En esta primera intervención me voy a centrar en el tema del IGTE, que es
el que afecta Canarias. El IGTE es un tributo que desapareció con la
entrada en vigor del IGIC, en el año 1993. A partir de ese momento los
hechos imponibles que estaban gravados por el IGTE fueron absorbidos por
el impuesto canario. Al ser un tributo estatal la Administración General
del Estado reclamaba que la Comunidad Autónoma de Canarias devolviera
cada año la parte de los ingresos del IGIC que correspondían a las
ventas, obras, servicios y demás contratos y operaciones del tráfico de
todas las empresas. El cálculo se realizaba sobre las previsiones
teóricas de ingresos del IGIC. El desacuerdo entre el Gobierno de
Canarias y el Gobierno central sobre si se debía o no someter a
liquidación al final de cada ejercicio produjo que se acumulara la deuda
correspondiente al período 1993-2007. En el año 2009 las dos
administraciones llegaron al acuerdo de liquidar la parte del IGIC
correspondiente al extinto IGTE. El resultado fue que Canarias se viera
obligada a devolver a la Administración del Estado unos 405 millones de
euros, y se estableció que el pago de esa deuda se haría en plazos de 33
millones de euros a partir de 2012. Esta cantidad se sumaría a la
retención de cada año, que en el caso de este año 2016 ascendía a 159
millones de euros. La aprobación de este decreto en el Congreso de los
Diputados es la certificación de un logro histórico que pone fin a más de
veinte años de reivindicaciones y que evitará que Canarias tenga que
pagar al Estado unos 160 millones de euros al año. Además, implica
garantías jurídicas plenas sobre la firmeza del acuerdo adoptado durante
la Comisión Mixta de Transferencias celebrada el 16 de noviembre de 2015
en las islas. Esto significa que la devolución del ITE por parte de
Canarias dejará de aparecer definitivamente en el presupuesto de ingresos
del Estado. Les anuncio nuestro apoyo al decreto.
195 Muchas gracias, señora presidenta.
196 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
197 Tiene la palabra el señor Martínez Oblanca, también por el Grupo Mixto.
198 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
199 Este real decreto-ley que ha presentado el ministro Montoro supone
modificaciones relevantes, inmediatas e impulsivas en el ámbito
tributario que contrastan con lo que se afirmó durante el debate de
investidura en relación con los impuestos y que no resuelven los
problemas de fondo, aunque sean medidas transitorias en el tiempo. La
manía de recurrir a la manivela de la fiscalidad es un recurso fácil pero
dañino, porque tiene efectos negativos para el crecimiento económico y la
creación de empleo, objetivos prioritarios de Foro en España y en
Asturias. Una vez más recalcamos que una mayor recaudación no debería
depender de la elevación de los tipos de gravamen ni de la creación de
nuevas figuras impositivas o su modificación, sino del incremento de la
actividad económica. Insistimos en proponer como alternativa a las
subidas de impuestos la gestión inteligente del sistema concesional, que
además de incrementar los ingresos del Estado, tendría un efecto positivo
sobre la competitividad de la economía española. Nuestro programa nos
avala para rechazar de plano unas medidas fiscales que distorsionan el
desarrollo a la iniciativa privada y empresarial y que deberían evitarse
mediante una mayor contención del gasto público improductivo,
amortización de la deuda y mejora de los servicios esenciales.
Finalmente, las empresas se ven perjudicadas por este real decreto-ley,
porque supone alterar las reglas del juego en el final de su ejercicio
anual.
200 Concluyo señalando que hace dos meses el Gobierno trajo otras medidas
recaudatorias, en aquel caso, relativas al pago fraccionado del impuesto
sobre sociedades. Entonces advertimos de sus inconvenientes y nos
abstuvimos. Hoy, el Gobierno incide en medidas recaudatorias que minan la
201
202 credibilidad de quienes prometen una cosa en su programa y se olvidan de
ello. No es el caso de Foro y, por tanto, votaremos en contra.
203 Muchas gracias.
204 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
205 Tiene la palabra el señor Salvador Armendáriz.
206 El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días,
señorías.
207 Señor Montoro, UPN ya ha anunciado que se va a abstener en esta votación.
A nosotros nos parece que es el sentido de voto más coherente y más
lógico, porque lo cierto es que el contenido de esta norma es muy variado
y tiene muchos temas; de algunos estamos a favor, de otros estamos en
contra y otros no diré que nos dejan indiferentes, pero somos neutrales
ante su aprobación. Por tanto, esto es lo más lógico.
208 Entre las cosas que no compartimos está la técnica legislativa. Se hace un
popurrí de cosas muy diferentes y, al final, es imposible saber cuál es
el sentido de tu voto único, si estás a favor de una cosa o de otra.
También nos provoca dudas el carácter extraordinario y urgente de algunas
de las medidas que se contemplan. Además, no compartimos la filosofía que
lo inspira, que es la subida de impuestos como recurso o regla general
para cumplir los objetivos comprometidos.
209 En algunos otros temas, como pueden ser las modificaciones en el catastro,
ejerceremos una cierta neutralidad, como suele ser tradicional en
aquellas normas que recogen impuestos en las comunidades de régimen
común, que a nosotros no nos afectan, y eso también quiero ponerlo en
valor.
210 En el siguiente debate insistiré sobre estas dos ideas. Usted lo ha dicho
y yo creo que es bueno el consenso, y en temas importantes y en la senda
que nos hemos marcado es fundamental, pero a veces concentrándonos en la
música igual nos olvidamos de la letra. Es cierto que la aritmética
parlamentaria es perversa... (Rumores).
211 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
212 El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: ..., pero tampoco sería conveniente
sacrificar en el altar de ese consenso algunos principios y sobre todo la
filosofía que ha inspirado todas las medidas que nos han hecho capaces de
recuperar esta situación. En todo caso, si se tramita como proyecto de
ley, nos reservaremos presentar alguna enmienda si quisiéramos corregir
alguna de las faltas que le he dicho.
213 Muchas gracias.
214 La señora PRESIDENTA: También por el Grupo Mixto, tiene la palabra el
señor Matute García de Jalón.
215 El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Muchas gracias, señora presidenta.
216 Señor ministro, decía que esta iniciativa era fruto del acuerdo con otros
grupos políticos. Usted, nosotros y nosotras sabemos que desde luego no
con Euskal Herria Bildu y, por tanto, fácil es predecir el sentido de
nuestro voto, que va a ser contrario a estas iniciativas.
217 La iniciativa -así se ha notado en su propia explicación- no es más que un
conjunto de medidas en materia tributaria para la consolidación de un
modelo financiero. Luego, de añadido, como aparece en el propio título,
hay otras medidas urgentes en materia social, pero incluso las medidas
que plantea en el ámbito tributario para la consolidación de ese modelo
financiero son medidas profundamente desiguales; son medidas que, desde
nuestro punto de vista, no avanzan ni un milímetro en el camino de la
equidistribución, es decir, en un modelo equidistributivo de fiscalidad,
sino más bien todo lo contrario, avanzan en la lógica de la consolidación
de un modelo al servicio de los intereses empresariales que favorezca la
generación de más riqueza en ese sector. Probablemente por eso no se
habla de consolidar el crecimiento económico, un crecimiento económico
que quizás se sustenta con normalidad cuando aparecen españoles en la
lista Forbes de las personas más ricas del mundo y luego, haciendo la
lógica fácil de la estadística, se divide lo que tienen junto con lo de
otros y parece que todo el mundo tiene mucho, cuando la realidad es que
la riqueza se acumula en muy pocas manos.
218 En las medidas sociales nos habla de la Seguridad Social y del tope máximo
de la cotización, cuando creo que el problema no está ahí, el problema
está en cuál va a ser el futuro de la Seguridad Social y en cómo podemos
sostener un sistema público de pensiones para todos los ciudadanos y
ciudadanas.
219 Termino con otra cuestión. Nos habla del salario mínimo interprofesional y
lo presenta como un gran logro, pero no es sino un gran retroceso
respecto a lo que esta Cámara ya había aprobado y probablemente
220
221 nos dibuja un camino de acción del Gobierno que tiene muy poco respeto por
las decisiones que toma esta Cámara cuando van en sentido contrario a su
línea política.
222 La señora PRESIDENTA: También por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la
palabra el Bel Accensi.
223 El señor BEL ACCENSI: Gracias, presidenta.
224 Señor ministro, intervengo muy rápidamente. Esto de hoy sí es una subida
de impuestos en toda regla, no lo pueden esconder. De entrada, debo
felicitarle, señor ministro, porque está encontrando una geometría
variable en este Parlamento muy interesante. Tiene dos socios, unos
socios para subir impuestos y otros socios para recortar los gastos. El
problema es que los que le dieron confianza a usted en su investidura se
sienten atrapados; y estoy hablando de los compañeros de Ciudadanos. Y
tan atrapados que se encuentran, porque ustedes hoy van abstenerse o van
a votar en contra, pero van a ser corresponsables de esta subida de
impuestos; sí, van a ser corresponsables con su presupuesto de esta
subida de impuestos a los autónomos. Ya pueden tramitar leyes especiales
para los autónomos, pero ustedes son responsables también de lo que va a
pasar hoy, aunque voten en contra o se abstengan en esta Cámara.
225 En todo caso, señor ministro, dice que esto ha sido fruto del acuerdo con
otros grupos. Nuestro grupo no ha tenido ni siquiera la ocasión de opinar
sobre esta cuestión. No estamos de acuerdo con lo que están haciendo con
el impuesto sobre sociedades. No estamos de acuerdo con lo que están
haciendo con la Ley General Tributaria. Nos parece una barbaridad, un
desconocimiento total y absoluto de la realidad de la pequeña y mediana
empresa y de los autónomos que no permitan el fraccionamiento y el
aplazamiento de determinadas deudas tributarias. No estamos de acuerdo
con algunas de las medidas sociales que plantean, más allá del incremento
modesto del salario mínimo interprofesional.
226 En todo caso, hago un llamamiento a todos los grupos de la Cámara, pero
especialmente a Ciudadanos y al Grupo Socialista. Si ustedes no están de
acuerdo al cien por cien con este real decreto, hay una solución.
Nosotros vamos a pedir su tramitación como proyecto de ley. Voten a favor
y podrán presentar enmiendas; si no lo hacen y no pueden presentar
enmiendas, el Grupo Socialista, Ciudadanos y el resto de la Cámara
estarán diciendo que están de acuerdo íntegramente, al cien por cien, con
el planteamiento de este real decreto.
227 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
228 Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Esteban
Bravo.
229 El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señora presidenta.
230 Voy a intervenir brevísimamente porque no quiero entrar en el ámbito de
este decreto-ley, el ámbito tributario. En Euskadi hay capacidad para la
autorregulación y en este tipo de proposiciones, como es bien conocido,
el Grupo Vasco suele abstenerse. En esta ocasión voy a hablar de otros
ámbitos del decreto, pero como la masa tributaria impregna todo, eso va a
llevar a mi grupo a la abstención, aunque estemos de acuerdo con algunas
de las medidas que se proponen. No con todo, pero bueno. Insisto en que
nos encontramos en un régimen diferenciado y no queremos condicionar con
nuestro voto la decisión que se pueda tomar.
231 En cuanto a la actualización de índices de valores catastrales, otro tanto
de lo mismo. En nuestro caso corresponde a las diputaciones forales, que
no solo han actualizado recientemente los índices, sino también los
valores, que van a entrar en vigor el 1 de enero, por lo que es un tema
que no nos afectaría.
232 En relación con el ámbito de la Seguridad Social, es obligada, a la espera
de un nuevo presupuesto, la actualización de las bases. Nos parece
lógico, pues, lo que propone el Gobierno.
233 Por último, está la cuestión del salario mínimo interprofesional. No es
ningún secreto que en nuestro programa aparecía esta propuesta. Votamos
favorablemente la proposición de ley que presentó otro grupo
parlamentario en la Cámara y nos gustaría que se siguiera trabajando en
esa iniciativa o en otras, de manera que al final de esta legislatura, si
es posible, podamos alcanzar lo que dicen las recomendaciones de la Carta
Social Europa, esto es, que el salario mínimo interprofesional sea el 60
% del salario medio neto anual. Mientras tanto, mientras esperamos lo que
pueda suceder legislativamente, que a través del decreto-ley aprobado por
esta Cámara se pueda poner ya en práctica una subida nos parece
absolutamente correcto. Es adecuado y no es necesario esperar a lo que
luego se pueda decidir, por lo que esta medida goza de nuestro apoyo.
234
235 En general, señor ministro, el decreto no nos parece mal, pero no quiero
entrar en matizaciones en el ámbito tributario, como es tradición en mi
grupo, por lo que al corresponder la mayoría de la materia a dicho ámbito
nos abstendremos.
236 Muchas gracias.
237 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
238 Por el Grupo de Esquerra Republicana tiene la palabra el señor Capdevila i
Esteve.
239 El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Muchas gracias. Señora presidenta, señor
ministro, señorías, buenos días, bon dia.
240 El real decreto que hoy presentan para su convalidación es un auténtico
real decreto ómnibus, un popurrí de medidas básicamente ligadas a
aspectos fiscales, con consecuencias sociales relevantes que no tienen
que coincidir con la postura del bien común. En primer lugar, deben
cumplir ustedes con las exigencias de déficit indicadas por la Comisión
Europea y con el requisito que la Unión Europea les impone de 5.500
millones y así certificar la moratoria electoralista que Europa les
concedió para que rebajaran los impuestos temporalmente de cara a las
elecciones. En segundo lugar, deben cumplir con los acuerdos con el
Partido Socialista, con el que han pactado los objetivos de déficit, con
la torna del incremento del SMI. Con estas medidas, según el Ministerio
de Hacienda, se espera recaudar hasta 7.500 millones más al año, y la
cosa se centra en aumentar exclusivamente el ingreso olvidando en cuántos
gastos podrían centrar su atención, por ejemplo, en el militar o en la
duplicidad de administraciones, como los ministerios con competencias
íntegramente transferidas a comunidades autónomas.
241 Entre otras medidas, se aprueban los coeficientes de actualización de los
valores catastrales para 2017 para reforzar la financiación municipal. Me
permitirán hacer aquí un paréntesis muy breve, de dos párrafos. El propio
Gobierno plantea la medida como una manera de reforzar los ingresos
municipales. Es necesario recordar que los municipios sufren de las
disfunciones de un sistema de financiación que se ha demostrado
insuficiente para cubrir el conjunto de las necesidades de gasto. En este
escenario, en vez de afrontar el debate histórico del municipalismo con
un nuevo sistema de financiación, el Gobierno optó por aplicar una serie
de cambios normativos centrados en el IBI y orientados a incrementar los
ingresos. Por tanto, entendemos que estas medidas tributarias no atacan
el fondo del problema y concentran el incremento de la presión fiscal en
un impuesto que deja poco margen para introducir criterios de
progresividad. Una de estas medidas es la actualización de valores
catastrales mediante la aplicación de coeficientes lineales. La
incapacidad del catastro para llevar a cabo las revisiones periódicas ha
provocado que muchos municipios trabajen con valores calculados sobre la
base de ponencias de más de veinticinco años de antigüedad, muy alejadas
de la realidad del mercado inmobiliario. Si bien la actualización de
valores por aplicación de coeficientes pretende corregir este problema,
el procedimiento incurre en situaciones injustas en la medida en que
asume el mismo porcentaje de revalorización para todo el territorio y
para todos los inmuebles del municipio, diferenciando solo por el año de
entrada en vigor de la ponencia de valores. Mi compañera, la diputada
Capella, ya señaló lo más grave del artificio que han montado ustedes con
la patada a seguir de la recaudación adelantada en el impuesto de
sociedades.
242 Por la premura del tiempo, me voy a centrar en tres aspectos de su real
decreto: limitaciones de aplazamientos, cooperativas y medidas sociales.
Respecto a las limitaciones de aplazamientos, consideramos especialmente
grave la introducción de limitaciones de aplazamientos del IVA, así como
la prohibición de aplazar retenciones y pagos a cuenta, sobre todo de los
pagos fraccionados avanzados por impuesto de sociedades. La liquidez de
las pymes quedará afectada por estas medidas. La eliminación de los
aplazamientos de pago de todo tipo de tributos a Hacienda es una práctica
usada habitualmente por las empresas para superar tensiones puntuales de
tesorería. Algunos cálculos cifran en un 20 % las pymes que utilizan este
mecanismo para hacer frente al pago de gravámenes. En el caso concreto
del pago del IVA, tendrá una incidencia muy importante en el mundo de las
pymes, ya que es habitual que pidan aplazamientos tributarios debido a la
falta de liquidez puntual que se pueda sufrir o por culpa de la morosidad
de sus clientes -la morosidad, señor ministro, esa gran asignatura a la
que usted nunca se ha presentado-. El endurecimiento de los plazos para
pagar impuestos a la Administración supondrá un importante problema para
los autónomos y los pequeños empresarios. Hasta ahora todas las empresas
podían fraccionar o aplazar sus deudas con la Administración desde el
inicio del período de pago voluntario hasta pasada la fecha límite,
presentando un calendario de pago y el motivo del retraso. No era un mal
trato para la Hacienda pública, porque el aplazamiento no era gratis: por
deudas inferiores a 30.000 euros, el interés de demora se situaba en el
3,7 % o el 3 % si se presentaba una garantía de pago de forma voluntaria.
Ante la dificultad
243
244 de acceder a créditos bancarios, el mecanismo ha sido usado hasta ahora
como método de financiación alternativa de las empresas. Señor ministro,
sabemos su opinión de que los mercados financieros ya están abiertos y
que cuentan con tipos de interés accesibles, pero la realidad no es tan
fácil. Las empresas no pueden conseguir tan fácilmente nuevos préstamos
de las entidades bancarias. Dice usted que si las empresas no son
solventes los bancos no prestan dinero y este es el motivo básico por el
que se permiten los aplazamientos. ¡Qué sencillo, ¿verdad?! Vayan ustedes
al banco. Dejamos de fiar a la pyme y les damos negocio a los amigos de
la banca. Redondo. Una vez más queda claro de qué lado están ustedes. El
hecho de pedir un aplazamiento de tributos no significa que la empresa
esté a punto de quebrar. De nuevo le cito: Somos conscientes de que ha
habido algunos abusos, pero el Estado está recaudando el IVA, las
empresas pagan y el nivel de incumplimiento de este aplazamiento es muy
bajo. ¿Seguro? ¿Podría llegar a suponer posibles cierres de empresas por
culpa de la nueva normativa? ¿Se prevé que la nueva situación provoque
una avalancha de impagos y de empresas que se declaren insolventes? ¿No
resultará peor el remedio que la enfermedad? La eliminación de los
aplazamientos de los impuestos está ideada exclusivamente para cumplir
con el déficit fiscal prometido a Bruselas. No se está pensando en ayudar
al contribuyente, sino en rebajar el déficit público. Además, como
siempre, la improvisación como norma. La gente no se ha dado cuenta y
sufriremos. Es una medida que ya afecta a la recaudación del IVA del
cuarto trimestre y no permite ninguna planificación financiera de las
pymes. Noticias de ayer parecen indicar que Hacienda ha aceptado estudiar
la posibilidad de seguir permitiendo el aplazamiento del pago del IVA. La
ATA se ha mostrado optimista ante las negociaciones. (Rumores). Todo
criterio prudente indicaría que, de entrada, el Ministerio de Hacienda
permitiría que al menos en 2017 los autónomos y las pequeñas empresas
siguieran postergando el pago del IVA hasta una determinada cuantía con
independencia de si se ha cobrado. Este sería un buen momento para
anunciar esa mínima moratoria, señor ministro. Sería también un buen
lenitivo para sus amigos de Ciudadanos, a los que, como señalaba don
Ferrán Bel, hoy les cuela un gol en tiempo de descuento. (Rumores). Por
delante acuerdan avanzar en el ámbito de los autónomos y por detrás les
coloca... (Continúan los rumores).
245 La señora PRESIDENTA: Un segundo, señoría. (El señor Capdevila i Esteve:
Pero páreme el reloj, porque solo me quedan...). Perdón, sí, un segundo.
246 Señorías, no llamo al orden uno a uno porque prefiero decírselo en
conjunto. Creo que hay alguna actitud que se pasa ya de la raya. Hagan el
favor de guardar silencio si están en el hemiciclo.
247 Continúe, señoría.
248 El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Pido perdón, porque quizá soy muy aburrido y
también contribuyo. (Risas).
249 Le decía, señor ministro, que por delante acuerdan con Ciudadanos avanzar
en el ámbito de los autónomos y por detrás les coloca usted una de las
medidas con más riesgo para pymes y autónomos.
250 Cooperativas. Tengo que reducir todo a una frase. Ustedes nunca se han
tomado en serio la economía cooperativa. Y en cuanto a las medidas
sociales, constatamos que el nuevo talante dialogador no ha llegado
demasiado lejos en este campo. Se trata de conseguir los votos
imprescindibles de la oposición para pasar la maroma y pagarlos con un 8
% de subida del salario mínimo interprofesional, que no es que sea el
colmo del diálogo. Como su vicepresidenta -que antes estaba por aquí- con
el desafío catalán: de momento, el diálogo a flor de labios, pero solo
con los que están de nuestro lado y solo forzados por la insuficiencia
parlamentaria; un poco aquello de hacer de la necesidad virtud. Faltan
ustedes a las formas cuando de su decisión los agentes sociales tienen
que enterarse por la prensa; ni Pacto de Toledo ni patronales ni
sindicatos. Ello llevará a que las cosas se tengan que decir en la calle;
UGT y Comisiones Obreras convocan más de sesenta manifestaciones y
concentraciones entre el día 15, hoy, y el 18 de diciembre.
251 Por todo ello y porque no queremos que se nos someta a un titular
reduccionista, nos abstendremos y les invitamos a demostrar palpablemente
que nos equivocamos con su nuevo talante dialogante. Por favor,
reconsideren ustedes las medidas de aplazamiento del pago de IVA de
entrada y permitan, como les solicitaremos, que este decreto-ley pase el
filtro más democrático de ser tramitado como proyecto de ley.
252 Muchas gracias. (Aplausos).
253 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
254 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Girauta
Vidal.
255
256 El señor GIRAUTA VIDAL: Gracias, señora presidenta.
257 Señor Montoro, ha conseguido un decreto que es un verdadero cajón de
sastre. La mezcla de asuntos es tan variopinta que a mí me ha venido a la
cabeza la definición de arte que daba André Breton, líder del movimiento
surrealista. Decía que el arte es el encuentro fortuito entre una máquina
de coser y un paraguas sobre una mesa de disección. Pues a eso me
recuerda este decreto, a una verdadera obra de arte surrealista.
258 Hablemos en serio, y no porque no sea serio André Breton. Cuánta prisa
para algunas cosas y qué poca prisa para otras. Qué poca prisa para las
medidas de lucha contra el fraude, que se echan en falta, algunas tan
urgentes como el suministro inmediato de información de las grandes
empresas, que creía que todos coincidíamos en que era sumamente urgente,
o la auditoría del sector público, que también se echa en falta. Para
esto no hay prisa; solo hay prisa para subir impuestos.
259 Por variopinto que sea, hay cosas de su decreto con las que estamos de
acuerdo; claro, cómo no se va a estar de acuerdo en algunas cosas con esa
mezcla. En algunas estamos de acuerdo, pero en otras no; ya le adelanto
que nuestra posición será la abstención y que nosotros pediremos que el
Real Decreto 3/2016 se tramite como proyecto de ley. En ese sentido, le
doy la bienvenida al señor Bel, porque aunque me haya precedido en el uso
de la palabra en esta tribuna, quienes se suman a la petición de
tramitarlo como proyecto de ley son ustedes a nosotros. Por suerte
tenemos una prueba, y es que ese gran divulgador de la árida materia
tributaria que tenemos en nuestras filas, Francisco de la Torre, tenía
publicada esa intención antes de que usted hablara. (Aplausos).
260 Empezaré por algo grave. Han incrementado los máximos de cotización -esa
fea palabra del destopado o del destopar-, han aumentado las cotizaciones
de las empresas y de los empleados. Si se trata de abrir el Pacto de
Toledo, hagámoslo para llegar a un acuerdo, no lo abramos
unilateralmente, porque entonces nos pone muy difícil -como se ve- que lo
podamos convalidar. Además le han filtrado a la prensa que terminarán
ustedes por facilitar los aplazamientos de IVA a los autónomos. Es una
información más o menos informal, más o menos oficiosa que creo que se
dio ayer por parte de su secretario de Estado en un acto organizado por
Deloitte; es una información tan detallada que incluso explica hasta qué
punto van ustedes a dar instrucciones para incumplir lo que ahora piden
que convalidemos. Dicen que será hasta los 30.000 euros y por doce meses.
Si lo tienen tan claro, ¿por qué no lo incluyen ya en el decreto-ley? No
tiene mucho sentido. Salvo que vuelva a cambiar su posición hoy mismo,
ahora o dentro de media hora, lo que sabemos es que lo que nos trae aquí
para pedir la convalidación endurece los aplazamientos, los endurece
mucho.
261 He sido autónomo muchos años, y eso de que no hay problema porque ya en un
banco te lo arreglan depende, depende de los problemas por los que uno
haya pasado. Venimos de años en los que a los autónomos se les han
retirado las líneas de crédito, su idea de que en el IVA el autónomo no
es más que un intermediario porque está haciendo de recaudador es cierto
sobre el papel y en la realidad diaria lo que es cierto es que muchísimos
autónomos viven como pueden y con lo que tienen en el banco van haciendo
su gestión de tesorería mal que mal, de mala manera. Esa es la verdad y
la realidad del autónomo encaja muy mal -y usted lo sabe porque
paralelamente están negociando con sus representantes- con endurecer los
aplazamientos. Le pido que sea claro. ¿Los endurecemos o no los
endurecemos? Porque si se endurecen no se puede convalidar y el hecho es
que en el decreto-ley se endurecen y usted nos explicará -espero- cómo es
posible que se esté comunicando a la vez que vía instrucción eso se
dejará sin efecto. Personalmente no lo entiendo y desde el punto de vista
jurídico me parece incomprensible. Así que, incluso en ese anuncio que
hacen ustedes para tranquilizar a las organizaciones de autónomos, me
muestro muy escéptico y me tengo que manifestar escéptico con sus
promesas, con sus compromisos, con los pactos que ustedes suscriben
también me manifiesto escéptico.
262 Las promesas de su Gobierno no son muy de fiar cuando pasan por el cedazo
de su departamento, señor Montoro. Su departamento tiene un cedazo como
el de los buscadores de oro, en cuanto ve, intuye o columbra que hay una
pepita, que alguien puede llegar a tener la expectativa remota de generar
riqueza está usted allí para llevársela. (Aplausos). Discúlpeme, señor
Montoro, la materia tributaria es árida y la política tiene algo más de
retórica, pero lo que le estoy diciendo es cierto, está algo decorado
pero es verdad. La verdad es que usted es un buen gestor de lo suyo, pero
representa en este momento un problema y una amenaza para aquellos que se
quieren recuperar después de una etapa muy dura porque ustedes y también
ustedes (Señalando los escaños del Grupo Parlamentario Socialista) llevan
en el ADN el ansia recaudatoria, entonces no conciben otra forma de
conseguir ingresos para la Administración y esa ansia recaudatoria
-insisto- está ya en su ADN. Porque si en su ADN, señores del Partido
Popular,
263
264 hubo alguna vez la idea de que lo virtuoso era bajar los impuestos ese ADN
ha mutado ya, ustedes ya son lo mismo. (Aplausos). La verdad de su
intención sobre los aplazamientos se la han contado a Bruselas, a quien
es difícil disfrazarle las cosas y le han explicado que piensan recaudar
con ese endurecimiento 1.500 millones de euros. No sé si usted a don
Lorenzo Amor le explica lo de los 1.500 millones de euros o se lo explica
solo a Bruselas.
265 En su voracidad insaciable, señor Montoro, ha habido excepciones, se lo
reconozco. Pero esas excepciones coinciden con los años electorales. El
año pasado, que curiosamente culminaba en elecciones generales, ustedes
hicieron eso, bajaron impuestos. Fue algo insólito en el historial del
Partido Popular del señor Rajoy -no del señor Aznar-, que a usted en
concreto le debió doler, y le admito y le reconozco el sacrificio que
debió hacer para bajar impuestos. Pero, como el único cálculo que había
detrás de ese bello gesto era de tipo electoralista, el gasto también se
les descontroló a la vez y la rebaja del impuesto sobre sociedades afectó
a las cuentas de 2016. Ustedes están ahora obligados a un ajuste enorme,
estamos todos obligados, España está obligada a un ajuste enorme y
ustedes lo gestionan, es un tema muy serio. Ahora, que no hay elecciones
a la vista -espero, salvo que el lapsus de ayer del presidente sea más
que eso-, entiendo que haya que hacer esas cosas, pero ustedes lo hacen
sin contemplaciones.
266 Ustedes han aumentado recientemente los pagos fraccionados del impuesto
sobre sociedades; 9.000 millones de euros, nada menos, en adelantos el
próximo año. Pero ¿de dónde venimos? Venimos de la Ley 27/2014, que
condujo a que las grandes empresas en España pagaran el tipo efectivo más
bajo de la historia. De ahí venimos; son ciertos bandazos que venimos
dando. Desde luego, la reforma del impuesto sobre sociedades es
necesaria, eso está claro, pero en su decreto, aparte de las reformas
necesarias, se trasluce esa cosa de la recaudación fácil, ese 5 %, por
ejemplo, en las bebidas de alta graduación y productos intermedios, y
sobre todo -y esto me preocupa mucho- un gran misterio o no tanto, que es
que ustedes aquí solo nos traen los impuestos especiales, pero a Bruselas
les explican que se trata de impuestos especiales y medioambientales, y
que su cálculo es recaudar 850 millones de euros, 600 de los cuales se
prevé que se recauden vía aumento de la fiscalidad de los carburantes.
Esto, lógicamente, es algo que afectará a la clase media y en ese punto
llegamos al meollo. ¿Hasta cuándo creen que se puede exprimir, succionar,
explotar, ordeñar a la clase media española, señor Montoro?
267 En resumen, no podemos apoyar esto por su contumaz procrastinación de la
lucha contra el fraude en las grandes empresas, por la forma en que
aplaza usted una y otra vez -usted sí que aplaza- la necesaria auditoría
del sector público. No le podemos apoyar aquí por destopar las
cotizaciones y por abrir el Pacto de Toledo unilateralmente. No le
podemos apoyar por endurecer los aplazamientos del pago del IVA de los
autónomos ni por acompañar esto de mensajes contradictorios con la
normativa. No le podemos apoyar por su acreditada tendencia a
descontrolar el gasto público y a reducir impuestos solo en año
electoral, ni por su compulsión recaudatoria...
268 La señora PRESIDENTA: Señor Girauta, tiene que terminar ya.
269 El señor GIRAUTA VIDAL: Sí, acabo.
270 Así que, por favor, le pido contención, le pido que deje respirar a la
clase media, le pido que nos deje respirar.
271 Muchas gracias. (Aplausos).
272 La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor González
García.
273 El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Hoy el señor Montoro nos trae aquí una ensalada
de modificaciones legislativas en forma de real decreto aliñada al gusto
del Partido Socialista. Como base le ha puesto una subida de los
impuestos especiales, que son aquellos que paga todo el mundo por igual,
independientemente de la renta, lo ha aderezado con unos parches al
agujero fiscal en el impuesto sobre sociedades, con un necesario destope
a las bases de cotización y con una subida del SMI un 30 % menor de la
que ya fue aprobada en esta Cámara hace solo unas semanas. Para poder
separar el grano de la paja en este real decreto, solicitamos que se
tramite como proyecto de ley para poder enmendar aquellas partes que no
nos parecen adecuadas. De todas formas, hay que reconocer que estas
medidas no tienen nada que ver con las que Montoro presentaba aquí en la
anterior legislatura antes de que llegáramos nosotros y que fueron las
que le catapultaron a la fama; medidas como la amnistía fiscal, que
permitió eludir impuestos e irse de rositas a muchos de sus amigos
defraudadores; la ley que se conoce por su nombre y que ahoga
274
275 financieramente a los ayuntamientos; la reforma del impuesto sobre
sociedades que redujo a la mitad la recaudación; y los presupuestos que
presentó aquí en la anterior legislatura y que perpetuaron unos recortes
en sanidad y educación que llegaron a más de 20.000 millones de euros en
esas materias.
276 Montoro ya no es el que era. ¿Qué le pasa, señor Montoro? Quizás ha caído
en la cuenta de que las medidas que usted aprobó aquí, en la legislatura
previa a la última, solo han servido para retrasar el crecimiento, para
llevar la deuda al cien por cien del PIB, para deteriorar el Estado del
bienestar y disparar la desigualdad. Cuando durante las campañas
electorales en su partido no le dejaron continuar con los recortes, se
llevó la sorpresa de que entonces la economía empezó a crecer. Se lo
veníamos diciendo desde hacía dos años: la austeridad mata el
crecimiento. Tampoco le debió sentar bien que la OCDE y otras
instituciones internacionales, y hasta tímidamente la Comisión Europea,
empezaran a decir algo parecido cuando ustedes aquí solo hablaban de que
había que apretarse el cinturón y controlar el déficit. Este año el señor
Montoro ha tenido que dejar de gobernar solo para los suyos y ha empezado
a retroceder, empezando por enmendarse a sí mismo y por deshacer la
reforma del impuesto sobre sociedades que él mismo había creado. Lo
celebramos.
277 Sin embargo, el que tuvo retuvo, y en la exposición de este real decreto
Montoro vuelve a exhibir esa exaltación y esa pasión que tiene por las
medidas de austeridad cuando dice que el techo de gasto permite ahorrar
5.000 millones respecto a la ejecución presupuestaria del año pasado.
Esos 5.000 millones que dice que se ahorran, se ahorran por el acuerdo de
no disponibilidad, que al final lo que implica son recortes encubiertos.
Hay que recordarle que esos 5.000 millones de los que presume son los
mismos que nos va a tocar pagar por el rescate de la estafa de las
autopistas radiales, los fondos buitres y las empresas del IBEX 35, que
fueron las que las construyeron. (Aplausos). Vivimos en un país en el que
si diriges un banco, una eléctrica o una constructora puedes hacer las
inversiones suicidas que quieras porque luego los mismos políticos que
han salido en la foto en la inauguración contigo como director de la
empresa te rescatan cuando la inversión sale mal. Sin embargo, si eres un
autónomo y fracasas una sola vez, puedes acabar endeudado para toda la
vida, y eso ya no se puede permitir.
278 Este real decreto incluye también algunos parches para aumentar levemente
los ingresos. ¿En serio cree que recaudando 150 millones de euros de los
impuestos del alcohol y el tabaco vamos a solucionar los problemas de
ingresos que hay en este país? ¿Cuánto pretende recaudar por las medidas
que presenta con el impuesto sobre sociedades? Porque en el real decreto
no viene ninguna cifra. Las estimaciones que nosotros hemos hecho no son
para nada halagüeñas. En una palabra, su política fiscal es una chapuza,
va a rebufo de los propios pufos que va dejando y tiene que enmendarse
constantemente a sí mismo. Así no me extraña que se líe hasta para darle
al botón para votar una PNL. (Aplausos).
279 Por cierto, en este real decreto también se prorroga el impuesto sobre el
patrimonio, que fue el Partido Socialista de Zapatero el que lo eliminó,
y desde entonces ha tenido que prorrogarse año a año; otra chapuza más a
nivel fiscal, en este caso del PSOE. Lamentablemente, en materia de
política económica no existe el botón de deshacer y el coste de
oportunidad de una decisión mala la acaban pagando todos los ciudadanos a
lo largo de los años.
280 Lo que presenta hoy aquí, señor Montoro, no es una reforma fiscal seria,
no es una reforma fiscal para un país que aspira a estar en el motor de
la economía europea. España necesita incrementar ingresos públicos para
reducir el diferencial de ocho puntos de recaudación respecto a la media
de la Unión Europea, y no lo vamos a conseguir con los impuestos del
tabaco y el alcohol y dos parches en el impuesto sobre sociedades. Este
país ya no está para chapuzas, señor Montoro, hay que tomar una decisión:
o nos acercamos a los niveles de recaudación, ingresos y gastos de la
Unión Europea o nos acercamos a los niveles de ingresos y gastos de los
países subdesarrollados. Lo que necesitamos ya no son parches,
necesitamos una reforma fiscal integral y progresiva, necesitamos aplicar
medidas para combatir el fraude fiscal porque se nos están escapando
80.000 millones de euros cada año. Hay que reorientar la Agencia
Tributaria para que se dedique a investigar a las grandes fortunas y a
las grandes empresas, que son las que evaden; actualmente se dedica en un
70 % a investigar a pymes y autónomos. Hay que acabar con las deducciones
de IRPF, establecer un impuesto de sociedades mínimo para las grandes
empresas y tapar los agujeros de forma eficaz. Además, hay que apostar
también por una fiscalidad verde y un IVA específico para los bienes de
lujo, para que el Jaguar de Ana Mato no pague los mismos impuestos en IVA
que una bicicleta.
281 Creemos que este es el camino que les gustaría seguir también a los
diputados del Partido Socialista si les dejaran sus jefes, y quizás
también a algunos de Ciudadanos, pero dense cuenta de que si la lechuga
está podrida, no vale de nada echarle un poco...
282
283 La señora PRESIDENTA: Señor González, tiene que terminar.
284 El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Ahora mismo termino.
285 Si la lechuga está podrida no sirve de nada aderezarla con un poco de
vinagre y hay que dejar de bailarle el agua y de poner parches a las
políticas chapuceras del PP a cambio de migajas.
286 Súmense a nosotros para trabajar en un giro de 180 grados en la política
económica de este país para sacarlo de la senda del subdesarrollo antes
de que sea demasiado tarde. Si ustedes no se lo creen, háganlo al menos
para que mi generación tenga un país en el que prosperar o un país al que
retornar.
287 Muchas gracias. (Aplausos).
288 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
289 También por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Común
Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Vidal Sáez.
290 La señora VIDAL SÁEZ: Buenos días, señorías.
291 Si la política fiscal del ministro Montoro es una chapuza, qué decir del
reguero de pobreza, precariedad y desregulación que ha dejado a su paso
la ministra Báñez, por cierto, hoy no presente. (La señora
vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia).
292 En este decreto encontramos un par de medidas sociales, sí, medidas que
suenan a guiño, que no es menor, pero que se quedan cortas y son
claramente insuficientes. En Unidos Podemos-En Común Podem-En Marea
estamos de acuerdo en subir el tope de las bases máximas como aparece en
los artículos 9 y 10, pero establecen ustedes un incremento del 3 %, una
subida pírrica que interpretamos más como un gesto que como una política
de alcance, un gesto que va en la buena dirección, pero que resulta
irrelevante y aislada, y por tanto insuficiente. Es una maniobra para
generar de algún modo titulares engañosos.
293 Las pensiones son un pilar fundamental no solo para la vida de miles de
personas, sino también para nuestra economía. Tenemos un sistema viable
pero insuficiente y este atraviesa dificultades, fruto de las políticas
del Partido Popular -despilfarro, recortes, precariedad- y es preciso
garantizar su financiación. No hablamos solo de la fortaleza del sistema
de pensiones, hablamos de la suficiencia, de garantizar pensiones dignas,
pensiones suficientes, de eso hablamos. A día de hoy la mayor amenaza que
tienen las pensiones en nuestro país se llama Partido Popular. Hacen
falta recursos y tenemos una oportunidad. Siempre lo digo, en política el
amor se demuestra en los presupuestos. Pues bien, parece que hasta el
momento no estamos vertiendo mucho amor hacia los pensionistas por parte
de este Gobierno.
294 Encontramos también en su decreto una disposición adicional con la
fijación del salario mínimo para el año 2017 con un incremento del 8 %,
fruto, desgraciadamente, no de una consulta previa con las organizaciones
sindicales y las patronales, tal y como fija el artículo 27.1 del
Estatuto de los Trabajadores, que parece que ustedes, compañeros del
Partido Socialista, a veces nos olvidamos de lo más importante, sino
precisamente de un acuerdo con ustedes. Una subida del salario mínimo
siempre hay que celebrarla, especialmente en España, donde, a día de hoy,
desgraciadamente se sitúa por debajo del umbral de la pobreza, pero, una
vez determinado, es conveniente que nos hagamos algunas preguntas. ¿Es
suficiente esta subida que a día de hoy nos presenta el Ejecutivo
Popular? Se responde sola, no. No se trata de subir un 8 %, un 3 % o un
10 %. No se puede medir en términos de tantos por ciento la subida del
salario mínimo interprofesional, sino que se debe medir en criterios de
suficiencia y de dignidad y un 8 % no es suficiente ni digno porque 707
euros no son suficientes ni dignos para un salario mínimo en nuestro
país.
295 ¿Pero por qué ahora? Porque ustedes sienten vergüenza, porque ante la
propuesta de mejorar el salario mínimo presentada por nuestro grupo y
aprobada, por cierto, en esta Cámara, algo tenían que hacer. Han sido
años y años de mirar las musarañas, años y años de turnismo entre el
Partido Popular y el Partido Socialista sin hacer lo que tocaba, subir y
adecuar el salario mínimo en nuestro país. Años y años, y el
desencadenante, por supuesto, es en este caso la proposición de ley de
nuestro grupo y ahora intentan disimular su responsabilidad en la penosa
situación del salario mínimo en nuestro país. ¿Pero a cambio de qué el
Partido Socialista vuelve a ir de la manita del Partido Popular? A cambio
de aprobar el techo de gasto que sigue justificando el austericidio que
destroza nuestra economía y nuestro país, a cambio de focos y platós, a
cambio de ignorar el diálogo social, a cambio de legitimar un Gobierno
que gobierna contra la gente. ¿Es una acción para tratar de disimular un
posible voto favorable quizá a unos presupuestos del Partido Popular? A
ver si vamos a estar delante de un Partido Socialista que en las
296
297 comisiones, cuando no se juega nada, vota y acuerda con la alternativa
mayoritaria al Partido Popular, pero que aquí, cuando sí se juega lo
importante, van de la manita del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Doctor
Jekyll y Mister Hyde; Jekyll porque da apoyo a las medidas de
recuperación y Hyde porque pacta por la espalda con los yonquis de la
precariedad. Eso están haciendo ustedes. Tomen, por favor, la senda de la
luz, dejen de facilitar Gobiernos y bailarle el agua al Partido Popular,
súmense a la oposición responsable, responsable con nuestros pueblos y
con nuestra gente, responsable con la necesaria subida, de acuerdo con la
Carta Social Europea, y responsable para que sea un país más justo.
298 Muchas gracias. (Aplausos).
299 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Vidal.
300 Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor López
Milla.
301 El señor LÓPEZ MILLA: Muchas gracias, señora presidenta.
302 Señoras y señores diputados, señor ministro, nos ha hecho usted esta
mañana una exposición muy poco entusiasmada, creo yo, e incluso un tanto
deslavazada y con un punto de desgana, si me permite. Y yo lo que creo es
que hay que empezar por lo más evidente y lo más evidente es que se
vuelve a repetir la historia de hace cinco años, de aquella campaña
electoral que ustedes hicieron prometiendo rebajas fiscales para que
después una de las primeras medidas del nuevo Gobierno fuese el aumento
de los impuestos, como ha ocurrido ahora. Imagino que esta vez no le va a
echar la culpa a ninguna herencia recibida, señor Montoro, porque en este
caso, después de cinco años en el Gobierno, toda la herencia es suya.
Suya es la herencia de tener que afrontar un ajuste, suya es la herencia
de no haber sido capaz de cumplir con los compromisos que adquirió con la
Comisión Europea, suya es la herencia de haberse desviado en 2015 en más
de 9.000 millones de euros del objetivo de déficit y suya es también la
herencia de haberse arriesgado a esa desviación en el cumplimiento del
objetivo de déficit por haber hecho un regalo fiscal a las rentas altas y
a las grandes empresas.
303 Además, sus responsabilidades no acaban ahí porque usted pudo utilizar los
presupuestos de 2016 para encarrilar la situación, pero prefirió
convertirlos en un mero instrumento de la campaña electoral del Partido
Popular, hinchando los ingresos con el objetivo de esconder la pérdida de
recaudación que era necesario ocultar para llevar a cabo esa mal llamada
reforma fiscal, una artimaña electoral que, como ha puesto de manifiesto
la Comisión Europea, por ejemplo, en el caso del impuesto sobre la renta
de las personas físicas, beneficia a cada contribuyente del decil con más
renta exactamente lo mismo que a veintiún contribuyentes del decil con
menos renta y que, por supuesto, no ayuda en nada a quienes menos
ingresan porque no pagan IRPF pero sí están pagando tasas, sí están
pagando copagos, sí están pagando impuestos y sí están soportando
recortes en los servicios públicos y en las políticas públicas que son
más necesarias precisamente para las personas que tienen menos renta. De
hecho, hoy nos trae usted aquí, en este real decreto-ley una reforma del
impuesto sobre sociedades, que va justamente en la dirección contraria de
la que se aprobó en 2014. En 2014 eliminó usted pagos a cuenta y modificó
el impuesto para rebajar el tipo efectivo de las grandes empresas. Luego
ha comprobado que la recaudación se venía al suelo y ha tenido que
recuperar los pagos fraccionados y ahora tiene que eliminar reducciones y
ensanchar bases imponibles.
304 Esta reforma, a juicio del Grupo Socialista, va en la dirección correcta,
por fin va en la dirección correcta, y por eso vamos a apoyarla, pero
esto no significa que hayamos dejado de pensar que está pendiente una
revisión integral en profundidad del impuesto sobre sociedades; eso sí,
una revisión que debe hacerse procurando evitar la inestabilidad que han
provocado los cambios de criterio del Gobierno en los dos últimos años.
En este sentido podría recordarle, señor ministro, que, por ejemplo, la
Comisión de Hacienda del Congreso aprobó recientemente una proposición no
de ley en la que le insta a usted a poner en marcha algún tipo de
mecanismo para gravar los beneficios desviados a través de las
operaciones de ingeniería fiscal transfronteriza, eso que en algunos
lugares se conoce como la tasa Google, que contribuye a que los impuestos
que una empresa paga en nuestro país reflejen siquiera parcialmente el
volumen de actividad que lleva a cabo en el mismo. Es verdad que esto
tiene que hacerse respetando los convenios internacionales, tiene que
hacerse en el marco de las decisiones que se adopten en las instituciones
europeas -somos conscientes de ello-, pero no debería usted descartar la
posibilidad de adoptar algún tipo de medida unilateral, como ya han hecho
otros países, si encallan las negociaciones para aprobar las directivas
contenidas en el pack package propuesto por la Comisión Europea.
305 En la pasada campaña electoral los socialistas le dijimos a la ciudadanía
que no iba a ser posible rebajar los impuestos, que incluso sería
probable que fuera necesario aumentar algún impuesto, pero que
306
307 lo importante era que los aumentos de impuestos no recayeran sobre las
rentas medias y sobre los trabajadores. Hubo otras personas, entre ellas
un candidato como el señor Rajoy, que decía hace unos meses que subir
impuestos sería un enorme error y una gran equivocación. Incluso la
secretaria general de su partido afirmó que un Gobierno del Partido
Popular no solo no subiría los impuestos, sino que los bajaría. Y en la
primera semana de junio usted mismo cayó en la tentación de anunciar que
en 2017 habría margen para bajar el IRPF, cuando estaba claro que ya no
iba a ser posible ni bajar el IRPF ni bajar ningún otro impuesto. Además,
ayer mismo, en el Congreso, en respuesta al control parlamentario dijo
usted que no pensaba subir el IVA ni ningún otro impuesto. Lo dijo ayer,
señor ministro, y hoy ha venido aquí con un real decreto y en la
exposición que ha hecho ha hablado de modificar impuestos, de recabar más
ingresos públicos, y en un momento dado se le ha colado la expresión
"subida". Sí, ha hablado de subir impuestos. En cualquier caso, más allá
de recursos retóricos, mi grupo prefiere que queden en evidencia sus
palabras y que, al final, los ajustes, los que hay que hacer, los que
usted tiene que hacer por su propia herencia, se realicen a través de los
ingresos, recurriendo fundamentalmente al impuesto sobre sociedades;
mejor así que hacerlo sometiendo a más recortes y a más sacrificios a la
inmensa mayoría de la ciudadanía. Desde luego, si hubiera sido de otra
manera, mi grupo no lo hubiera podido respaldar y habría tenido que
buscar apoyos parlamentarios en otro lugar.
308 Quiero también poner de manifiesto que una de las razones que nos lleva a
votar a favor de este real decreto es que incluye una disposición muy
importante que va a permitir que las comunidades autónomas puedan
continuar cobrando el impuesto sobre el patrimonio el próximo año. Es una
figura tributaria que está gravando a un porcentaje muy pequeño de los
contribuyentes, a un porcentaje muy pequeño de la población, a los
propietarios de grandes patrimonios, y que es fundamental para que
algunas comunidades autónomas puedan cumplir, incluso acercarse, al
objetivo de déficit, como, por ejemplo, Cataluña. Pero tengo que
recordarle también que se trata de un impuesto que necesita desde hace
años una reforma en profundidad, y aquí no tengo ningún problema en hacer
autocrítica. Tiene que ser un impuesto capaz de gravar correctamente
todas las formas de tenencia de riqueza y un impuesto que evite que se
produzca competencia fiscal a la baja entre las diferentes autonomías,
porque esa competencia no solo está quebrando el espacio tributario
español, sino que acaba favoreciendo básicamente a las grandes fortunas.
309 Una medida de este real decreto que también saludamos es la que tiene que
ver con la Seguridad Social. Saludamos que, tras cinco años sin hacer
prácticamente nada, de haber permanecido ustedes prácticamente impasibles
viendo cómo se vaciaba la hucha de las pensiones, el Gobierno acepte una
propuesta del Partido Socialista que va en la dirección adecuada, como es
la de eliminar los topes máximos y la base máxima de cotización.
Entendemos que la urgencia de la situación en la que se encuentra el
sistema de pensiones, esa a la que ustedes básicamente no habían hecho
referencia hasta ahora, obliga a que quede abierto ese camino a través de
este real decreto para poder elevar los topes máximos. Pero queremos
insistir en que todas las decisiones que tengan que ver con este asunto
se adopten, a partir de ahora, en la Comisión parlamentaria de
Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo y también en
el marco del diálogo social, que son dos espacios de acuerdo muy
abandonados por el Gobierno del Partido Popular durante sus años de
mayoría absoluta.
310 Y no solo abandonaron ustedes el diálogo social y la Comisión de acuerdos
del Pacto de Toledo, sino que otra de las consecuencias de la mayoría
absoluta del Partido Popular ha sido la práctica congelación del salario
mínimo interprofesional durante los últimos cinco años. Solo creció en 14
euros durante esos últimos cinco años, por debajo incluso de lo necesario
para que los trabajadores pudieran conservar su poder adquisitivo. El
decreto que vamos a convalidar hoy contempla, en virtud de una propuesta
de Partido Socialista al Gobierno, un aumento de 52 euros al mes, 731
euros al año, que será el más elevado de las tres últimas décadas y
comparable solo a las subidas que se llevaban a cabo en los años de
Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero. Este incremento va a ser
suficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido
las personas que lo cobran desde el estallido de la crisis, incluso les
permitirá ganar alrededor de 3 puntos porcentuales de capacidad de
compra. Para el Grupo Socialista es fundamental el hecho de que esta
subida vaya a tener efectos inmediatos y que no quede al albur de la
tramitación de un proyecto de ley o de que el Gobierno pueda
eventualmente vetarla. Es un alivio inmediato, urgente, para centenares
de miles de trabajadores que han soportado todas las subidas de tasas, de
impuestos y los copagos del Gobierno de Rajoy en los últimos cinco años y
que no se han beneficiado, desde luego, de la amnistía fiscal ni de sus
rebajas fiscales para las rentas altas y las grandes corporaciones. Son
trabajadores que padecen la precariedad generada por la reforma laboral
del Partido Popular y los principales damnificados por los recortes en
los servicios públicos.
311
312 Señorías, el Partido Socialista no renuncia, claro que no, a que el
salario mínimo interprofesional alcance el 60 % del salario medio neto en
los próximos años. Lo que ocurre es que parece que hay algunas de sus
señorías que piensan que esta medida que se aprueba hoy es una especie de
obstáculo para conseguir ese objetivo. Nosotros pensamos que no, que al
contrario, que la medida que contiene el presente real decreto es la
forma de conseguir que, en el breve plazo transcurrido desde la
constitución del Gobierno, se reduzca significativamente en más de 52
euros la diferencia que hay entre el salario mínimo actual y el que
establece la Carta Social Europea. Señorías, en estas semanas
transcurridas desde la formación del nuevo Gobierno se habrá logrado una
subida del salario mínimo interprofesional que multiplica por cuatro las
que se llevaron a cabo en los cinco años previos del Gobierno de Mariano
Rajoy. Este es el resultado.
313 Para el Partido Socialista no hay mejor manera de llegar al final del
camino que empezar a recorrerlo, y aunque todavía nos queda un buen
trecho en lo que se refiere al salario mínimo interprofesional, hoy hemos
dejado a nuestras espaldas, afortunadamente, una parte de ese camino que
había que recorrer.
314 Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
315 La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor López
Milla.
316 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra la
señora Madrazo Díaz.
317 La señora MADRAZO DÍAZ: Muchas gracias, señora presidenta.
318 Señor ministro de Hacienda, señorías, buenos días. Mi grupo parlamentario
va a votar favorablemente la convalidación del Real Decreto-ley 3/2016, y
lo hacemos desde el pleno convencimiento de que la política tributaria y
fiscal del Gobierno del Partido Popular ha sido acertada y ha sido una de
las piezas fundamentales para que hoy España esté a la cabeza del
crecimiento y de la creación de empleo en Europa.
319 Nosotros no compartimos las manifestaciones que han hecho algunos de los
portavoces y, en concreto el señor Girauta, que ha hablado de que
asfixiamos a las clases medias y a los autónomos. Al contrario, la
política fiscal y tributaria de este Gobierno ha dado oxígeno a la
economía española. Estamos creciendo el doble que Alemania o el triple
que Francia gracias a esa política fiscal y tributaria que inyectó en los
bolsillos de las familias y en los bolsillos de las pymes y de los
autónomos 9.000 millones de euros, que generó actividad económica y que
está creando más de medio millón de puestos de trabajo al año. Por tanto,
pensamos que ahora no podemos perder el norte, porque cumplir con
nuestros compromisos de estabilidad presupuestaria tiene que ser una
prioridad para todos los grupos esta Cámara y es el requisito necesario
para seguir consolidando ese crecimiento y esa creación de empleo; y eso,
para nosotros, es una primera poderosísima razón.
320 Este real decreto efectivamente nace del diálogo y del consenso con otras
fuerzas políticas, algo que nos parece no ya bueno sino necesario en esta
legislatura porque el Gobierno no puede gobernar solo. Tenemos que dar
estabilidad a esta legislatura trabajando juntos, y nos parece muy bueno
que sea ese diálogo y ese consenso el que ha conseguido llegar a un
acuerdo sobre el techo de gasto, sobre la aprobación de los objetivos de
estabilidad y también sobre este real decreto. Además, vamos a votar
favorablemente porque se hace un aumento muy selectivo de impuestos, y
ustedes lo saben. No va a perjudicar en absoluto a la mayor parte de las
familias ni a las pymes y a los autónomos, cuya tributación no se va a
ver incrementada. Al contrario, hemos hecho una reforma fiscal que les ha
beneficiado. También, en esta materia, creemos que debería alcanzarse un
amplio consenso por parte de todos, porque llevaban ustedes en sus
programas propuestas fiscales similares a lo que hoy aprobamos aquí. Aquí
creo que hay mucha hipocresía política.
321 Tenemos un nuevo escenario de déficit público que cumplir, efectivamente.
Tenemos que reducir el déficit público en el año 2017 en 1,5 puntos y
para alcanzar esos objetivos el Gobierno no desea reducir gastos. Creo
que nadie en esta Cámara desea esa reducción pero, lógicamente, la
cuadratura del círculo no existe: tendremos que hacerlo por la vía de los
ingresos. La estimación que hace el Gobierno es que necesitaremos
incrementar nuestros ingresos en 7.500 millones de euros. ¿Y cómo lo
hace? Con medidas tributarias que son justas y equitativas. Exige un
mayor esfuerzo a aquellos que más pueden aportar, que son las grandes
empresas, y no afecta en absoluto a figuras como el IRPF o el IVA, que
tienen una mayor repercusión en las familias, en los autónomos y en las
pymes. Además, como saben ustedes, se enmarcan en las buenas prácticas de
tributación de los países de nuestro entorno y en las recomendaciones de
los organismos internacionales, incluidos la Unión Europea y, por cierto,
el propio Fondo Monetario Internacional, que esta misma semana ha
mejorado sus previsiones de crecimiento para España y ha hecho algunas
recomendaciones sobre las que el ministro de Hacienda ya ha mostrado su
desacuerdo con subir impuestos y mucho menos el IVA en sectores tan
estratégicos para España como es el turismo.
322
323 Por tanto, este texto normativo incluye un muy moderado incremento de la
fiscalidad indirecta de ciertos productos, como el tabaco y el alcohol,
cuyo consumo evidentemente tiene un impacto negativo en términos de salud
pública y además sirve para aproximar nuestra recaudación a los países de
nuestro entorno. Como saben, también se incluyen reformas en el impuesto
sobre sociedades que afectan básicamente a grandes empresas y a grupos
consolidados y que acercan la tributación efectiva a los tipos nominales
del impuesto, tipos nominales que no se modifican en este real decreto y
que este Gobierno, el Gobierno del Partido Popular, rebajó en la pasada
legislatura también para las pymes y los autónomos, pasando a ser del 30
% al 25 % y llegando incluso al 20 % para las pymes y los autónomos.
324 No entiendo qué es lo que no les gusta de estas medidas. En sus
intervenciones han sido críticos con la política tributaria de este
Gobierno y no entiendo qué es lo que no les gusta, porque, como les
decía, la cuadratura del círculo no es posible: no es posible bajar los
ingresos, aumentar los gastos y cumplir con nuestra senda de
consolidación fiscal. Dejen de contar cuentos chinos a los ciudadanos,
porque ya no creemos en los cuentos chinos. España no puede permitirse
ahora el lujo de la discrepancia partidista. Tenemos que tomar decisiones
que beneficien al conjunto de los españoles. Por tanto, llamen al pan,
pan, y al vino, vino, y si hay que votar sí, porque están de acuerdo con
el contenido, con las medidas tributarias, voten sí; ponerse de perfil no
nos saca de nada. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). Esto lo
digo porque, por ejemplo, Podemos llevaba en su programa electoral un
impuesto sobre sociedades más sencillo, con unos tipos efectivos que se
aproximen a los tipos nominales, eliminando deducciones en el impuesto
sobre sociedades. Esto es justo lo que hace este real decreto. Debe ser
que para Podemos decir sí a algo que venga del Partido Popular es
abstenerse. El sí de Podemos es la abstención. ¿Y qué decir de
Ciudadanos? No pueden utilizar la coartada de la subida de impuestos
especiales por 150 millones para ponerse de perfil con una reforma del
impuesto sobre sociedades que va a recaudar 4.650 millones de las grandes
empresas y grupos consolidados y que además está dentro de los ciento
cincuenta compromisos que firmaron con el Partido Popular. El número 4
era reformar el impuesto sobre sociedades para cerrar agujeros y recaudar
más sin subir los tipos nominales de este impuesto, con el objetivo de
aproximar los tipos efectivos de las grandes empresas a los nominales;
justo lo que hace este real decreto; ni más ni menos. ¿Por qué entonces
no apoya Ciudadanos la convalidación? Estar en la procesión y repicando
las campanas no es posible y además no es momento en España para estar en
esa posición. Intentar quedar bien con todo el mundo es imposible.
Ustedes dicen defender a los autónomos -nosotros también, por supuesto-,
pero es que las palabras tienen que venir avaladas con los hechos, señor
Girauta. Una iniciativa de Podemos pedía subir el salario mínimo
interprofesional un 45 % en tres años y resultó aprobada con su
abstención. ¿Ustedes han pensado como afectaría eso a los autónomos que
dicen defender? Porque es absolutamente inviable. Sin embargo, la medida
razonable, de sentido común, que incluye este real decreto, que ha sido
acordada con el Grupo Socialista, es un incremento moderado del salario
mínimo interprofesional -un 8 %- en un momento de la economía en que
podemos permitírnoslo. Por tanto, cuando hay que votar sí se vota sí y
cuando hay que votar no se vota no, hay que llamar al pan, pan y al vino,
vino.
325 Es verdad que se cambian las condiciones para solicitar aplazamientos,
pero es que las condiciones de nuestra economía gracias a las reformas,
gracias a la acertada política tributaria y fiscal, han cambiado y los
negocios tienen clientes, que es lo más importante, que tengan clientes.
Hay actividad económica, los autónomos abren su persiana y entran
clientes porque ha mejorado el consumo gracias a la acertada política
económica. Cuando la Agencia Tributaria tuvo que ayudar a los autónomos y
a las pymes lo hizo y se dispararon exponencialmente los aplazamientos y
fraccionamientos, pero ahora las condiciones económicas son otras y
tenemos que alcanzar unos objetivos que creo que compartimos.
326 Finalmente, no podemos poner permanentemente en cuestión el compromiso del
Gobierno del Partido Popular en la lucha contra el fraude porque
precisamente ha sido el más combativo en esa lucha y obras son amores y
no buenas razones. En la pasada legislatura se han recaudado más de
50.000 millones en la lucha contra el fraude. Tenemos un organismo, la
Agencia Tributaria, con un enorme prestigio. En ella trabajan los mejores
profesionales y persigue el fraude con tremenda eficacia, así que no
estemos con la matraca de siempre porque da la sensación de que no se
hace nada en la lucha contra el fraude. Por tanto -voy terminando,
señorías-, esperamos que apoyen la convalidación...
327 La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar.
328 La señora MADRAZO DÍAZ: Voy terminando.
329 La señora PRESIDENTA: No. Voy, no, señoría, no es ir terminando.
330
331 La señora MADRAZO DÍAZ: Muchas gracias.
332 Nuestra vista está puesta en conseguir 20 millones de españoles trabajando
en el año 2020, en crear 2 millones de empleo en esta legislatura. Ese es
nuestro objetivo y creemos que este real decreto nos ayudará a
conseguirlo.
333 Muchas gracias. (Aplausos).
334 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
335 DEBATE RELATIVO AL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA:
336 - ACUERDO DEL GOBIERNO POR EL QUE SE ADECUA EL OBJETIVO DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA EL CONJUNTO DE ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS Y DE CADA UNO DE SUS SUBSECTORES PARA 2016. (Número de
expediente 430/000001).
337 - ACUERDO DEL GOBIERNO POR EL QUE SE FIJAN LOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA EL CONJUNTO DE ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS Y DE CADA UNO DE SUS SUBSECTORES PARA EL PERIODO 2017-2019 Y EL
LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA 2017.
(Número de expediente 430/000002).
338 La señora PRESIDENTA: Continuamos con los puntos del orden del día
relativos al acuerdo del Gobierno por el que se adecua el objetivo de
estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de las
administraciones públicas y de cada uno de sus subsectores para 2016 y al
acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de las
administraciones públicas y de cada uno de sus subsectores para el
período 2017-2019 y el límite de gasto no financiero del presupuesto del
Estado para 2017. Se debatirán de forma acumulada, conforme a lo acordado
en la Junta de Portavoces.
339 Para presentar los acuerdos tiene la palabra en nombre del Gobierno el
señor ministro de Hacienda y Función Pública.
340 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señora
presidenta, señorías, la aprobación por parte del Gobierno del límite de
gasto no financiero y del objetivo de estabilidad presupuestaria y de
deuda pública para el conjunto de las administraciones públicas es el
primer paso de nuestro ciclo presupuestario y me siento muy honrado de
representar al Gobierno en un paso que abra la elaboración de unos
Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2017 y para toda la
legislatura hasta 2019. Quiero resaltar también que esta propuesta que
hoy trae el Gobierno a la Cámara es compartida. Es una propuesta de
objetivo, fruto de diálogo político, de diálogo parlamentario, pero no
solo de diálogo en términos de contraste sino también de coincidencias,
de coincidir en lo fundamental, que es lo que demuestra la capacidad de
diálogo y de entendimiento: coincidir en lo fundamental, abrir un
escenario para nuestras administraciones públicas donde nuestras
administraciones públicas puedan trabajar más eficazmente para el
beneficio de los ciudadanos. Lo que traemos hoy, por tanto, es el fruto
de ese diálogo, es el triunfo de la política y esto es lo que realmente
debe representar la propuesta que hace el Gobierno esta mañana, tal y
como la entiende el Gobierno.
341 Es política real trabajar para lo que nos han elegido los votantes, para
la sociedad, que en estas circunstancias políticas significa trabajar
para el entendimiento con las formaciones políticas. Por tanto, eso es lo
que prima en esta propuesta que trae el Gobierno, con la aprobación del
Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde se puso de manifiesto ese
diálogo, esa capacidad de entendimiento entre los diferentes niveles de
gobierno que conforman en España el Estado de las autonomías. Tenemos que
aprovechar esta circunstancia de diálogo, tenemos que utilizarla
inteligentemente con un objetivo: promover la recuperación económica de
nuestro país, promover la creación de empleo. Este año, el año 2016, con
un Gobierno en funciones, se van a crear al menos en torno a los 520.000
o 540.000 empleos nuevos, según encuesta de población activa, y más aún
en términos de afiliación a la Seguridad Social. Eso es lo que tenemos
que preservar: la recuperación económica creadora de empleo; esa
recuperación económica es la que finaliza con los populismos y los
radicalismos en política, la recuperación económica, el crecimiento y el
empleo, que es el que trae bienestar e igualdad de oportunidades a la
gente, en España, en Europa y en el resto del mundo. Y eso es lo que trae
este Gobierno, una apuesta
342
343 por esa recuperación económica, por ese crecimiento y, sobre todo, por la
creación de empleo, y todo ello pasa por la reducción del déficit
público, pasa por Europa, porque somos Europa, somos parte de ese proceso
de integración europea, somos parte esencial y, a medida que España
muestra a Europa y al mundo que desde esta Cámara existen los fundamentos
para la estabilidad política, para los acuerdos políticos, estamos
haciendo esa presentación ante Europa y ante el mundo, y nuestro
compromiso conjunto debe ser el de la reducción del déficit público. La
reducción del déficit público facilita la recuperación económica y la
creación de empleo. La reducción del déficit público facilita la
financiación de esa recuperación económica y de esa creación de empleo;
facilita que cada año haya muchos más, miles de autónomos en España,
miles de pequeñas y medianas empresas abriendo, miles de puestos de
trabajo creados, por los nuevos y por los existentes. Ese es el
crecimiento económico, la recuperación de la inversión, de la inversión
que realizan miles de empresas en nuestro país, la recuperación de las
oportunidades que representa poder seguir invirtiendo fuera de nuestro
país por parte de esas empresas y la recuperación también significa la
continuidad de la internacionalización de la economía, una vez que hemos
alcanzado un modelo de crecimiento económico con máximos históricos en
materia de exportaciones.
344 La propuesta del Gobierno es una doble propuesta. En primer lugar,
consiste en objetivos de reducción del déficit público -los establecidos
en la nueva senda comprometida con las instituciones europeas- para todas
las administraciones públicas; ese es el primer compromiso, la primera
propuesta y esta es la que vota la Cámara, la que, de acuerdo con la Ley
de Estabilidad Presupuestaria, hoy proponemos a la Cámara para su
votación. Junto a ello -a modo de informe, para entendernos-, traemos el
proyecto del límite de gasto del Estado. Ese proyecto no se somete a la
votación de la Cámara, puesto que es el embrión, la primera fase que dará
lugar a continuación a los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto,
traemos esa propuesta ya conformada y consolidada con el resto de
nuestras administraciones públicas en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera y en la Comisión Nacional de Administración Local. Insisto en
que es una propuesta coherente, consistente y acoplada totalmente a la
reducción del déficit público programada con las instituciones europeas.
Ya antes esta mañana decía a la Cámara que estamos ante una exigencia
grande de reducción del déficit público. Eso explica la adopción de
medidas tributarias, que han sido el objeto del debate anterior, y eso
explica también que podamos tener continuidad en la reducción del déficit
público, programando una reducción equilibrada y ponderada entre nuestras
administraciones públicas que garantice que los gastos públicos en
nuestro país realmente tengan los recursos suficientes para ser dotados
eficientemente para nuestros ciudadanos. Eso significa cumplir con el
objetivo de déficit público, porque es mucho más accesible cumplir con
ese objetivo de déficit público en un marco de crecimiento económico y a
medida que la política del conjunto de nuestras administraciones públicas
reduzca ese déficit público; reducirlo además de acuerdo con nuestra
Constitución, con lo que establece el artículo 135 de nuestra
Constitución. Ayer escuchaba al dirigente de Podemos decir que lo que
hace es someternos a los poderes extranjeros. Es mucho más sencillo. Le
invito a la lectura del artículo 135; ahí no se habla de ningún poder
extranjero. Sí se habla del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea, a no ser que ustedes entiendan que ser miembro de la Unión
Europea es estar entregados a manos de extranjeros. España es Europa, nos
sentimos plenamente europeos, estamos con nuestro trabajo diario
contribuyendo a ese formidable proyecto de integración europea y eso es
lo que determina el artículo 135 de nuestra Constitución. A partir de
ahí, la Ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera, que es la que habilita al Gobierno para este trámite de
proponer a la Cámara ese proyecto de nuevos objetivos de déficit
enmarcados en un crecimiento económico.
345 El programa que traemos a esta Cámara es la creación de dos millones de
puestos de trabajo desde el año 2016 al año 2019. Esto es lo que
realmente importa. Eso hará que en el año 2019 la tasa de paro en España
esté por debajo de 13 % y eso es lo que nos debe comprometer a todos en
esta legislatura: la consecución de esos objetivos de empleo que, si
somos capaces de alcanzarlos -y yo estoy convencido de que seremos
capaces de alcanzarlos con holgura y suficiencia-, significará que
efectivamente la crisis que en el año 2007 sobrevino sobre nosotros
estará completamente superada, puesto que tendremos a todos esos
ciudadanos españoles trabajando y habrá sido superada completamente la
consecuencia más terrible de esa crisis, que fue la destrucción de
puestos de trabajo.
346 En ese marco de crecimiento económico también estamos apostando por el
mantenimiento de un superávit de nuestra cuenta corriente, expresión de
los avances en materia de competitividad en nuestro país y también
expresión de qué estamos haciendo frente al gran problema de España, que
es la deuda externa de nuestro país. Para eso necesitamos un crecimiento
económico sostenido, creador de empleo
347
348 y compatible con un saldo positivo de nuestra balanza por cuenta
corriente, que es la gran aportación que se está realizando estos últimos
años a la economía y a la sociedad española. Llevamos cuatro años de
superávit por cuenta corriente, y el mantenimiento de ese superávit es lo
que nos está haciendo un país fiable, un país capaz de afrontar sus
compromisos internacionales y, por tanto, un país capaz de renovar su
capacidad de atracción de nuevas inversiones con las oportunidades de
creación de empleo que ello representa.
349 La vulnerabilidad de esa economía española está en la deuda externa. Ello
hace imprescindible que en esta legislatura que ahora comenzamos podamos
reducir el déficit de nuestras administraciones públicas. La propuesta
del Gobierno es que ese déficit, que cerraremos en el año 2016 en el 4,6
% de nuestro producto interior bruto, llegue en el año 2019 al 1,3 % de
nuestro producto interior bruto. Es decir, la propuesta del Gobierno es
que vayamos hacia esa corrección, lo que significará que en el año 2019
la Administración central tendrá un déficit del menos 0,3 %, nuestras
administraciones autonómicas no tendrán déficit, nuestras corporaciones
locales estarán en equilibrio presupuestario, sin déficit, y la Seguridad
Social será la única que tendrá un déficit equivalente al 1 %. En ese
trayecto hay algo que tiene mucha importancia, y es que a partir del año
2018 España tendrá en el conjunto de sus administraciones públicas un
déficit por debajo del 3 %, lo que significará que saldremos de los
procedimientos de corrección de déficit excesivo y, por tanto, nuestro
país y nuestras políticas económicas también tendrán más margen de
maniobra en términos de políticas nacionales. Insisto, esa es la
propuesta que sometimos al Consejo de Política Fiscal y Financiera y esa
es la propuesta que también someteremos en términos de compromiso de
objetivos del déficit a las comunidades autónomas en un muy próximo
Consejo de Política Fiscal y Financiera. Tenemos que convocarlo muy
pronto para que a partir de entonces podamos adecuarlo a nuevos objetivos
de déficit, no ya solo para los ejercicios próximos sino también para
este año 2016. De esa manera podremos habilitar los instrumentos de
financiación de aquí a final de año para que no se produzcan demoras en
el pago a proveedores de esos servicios públicos por parte de las
comunidades autónomas. Por eso decía que este trámite es muy importante.
Tenemos que hacerlo en términos operativos, pero es un trámite muy
importante porque abre el primer paso para los Presupuestos Generales del
Estado para el año 2017. Además es importante que lo hagamos en estas
fechas, en las fechas correspondientes, porque estamos habilitando la
financiación de decenas de miles de millones de euros a nuestras
comunidades autónomas para evitar la morosidad en la financiación del
pago a los proveedores de las administraciones públicas. Por tanto, eso
hace que tengamos que ser diligentes en este trámite.
350 Señorías, yo no quiero extenderme más, creo que he sido suficientemente
expresivo en el límite de gasto del Estado y en decirles lo que ya tienen
ahí y es conocido. El proyecto que traemos a la Cámara es la limitación
del gasto del Estado al mismo rango o a la misma cuantía con que
liquidaremos el presupuesto del Estado. Por tanto, esos 118.000 millones
de euros es lo que estimamos que no vamos a gastar en el Estado como
consecuencia de los acuerdos de no disponibilidad, el cierre anticipado
de ejecución de presupuestos y como consecuencia del ahorro de los
intereses que estamos consiguiendo en el ejercicio 2016. Por tanto, la
propuesta es el mismo nivel de gasto del Estado para el año próximo, lo
que también conformará el primer paso para los Presupuestos Generales del
Estado una vez contemos con los recursos, cuyo referendo hemos propuesto
esta mañana a la Cámara, de ingresos tributarios nuevos y también con los
ingresos tributarios que vienen del crecimiento económico, ingresos
tributarios que afortunadamente son consecuencia de que hoy España esté
liderando en Europa y en el mundo desarrollado el crecimiento económico
y, lo que es más importante, la creación de empleo.
351 Acabo diciéndoles también, señorías, que necesitamos unos nuevos
Presupuestos Generales del Estado para nuestro país. Nuestra Constitución
establece la prórroga, por tanto, no hay problema en términos de final de
año. Mantendremos el presupuesto 2016 prorrogado para el siguiente
ejercicio y no habrá problemas en términos de habilitación de pagos que
deriven de ello. Pero, insisto en la idea fundamental que de cara al
próximo ejercicio 2017 necesitamos un presupuesto del Estado 2017
actualizado. Lo necesitamos para cumplir con nuestros objetivos de
déficit, lo necesitamos para actualizar nuestros compromisos en términos
de financiación correcta de nuestros servicios públicos. Lo necesitamos
para actualizar los anticipos a cuenta de nuestras comunidades autónomas
y de nuestras corporaciones locales. Necesitamos, por tanto, unos
Presupuestos Generales del Estado 2017 que también sean exponente de
estabilidad política y que sean consecuencia de acuerdos que podamos y
debemos llevar adelante en las próximas semanas y meses los grupos
políticos de esta Cámara como si fuera un encargo. En consecuencia, el
trámite que hoy sometemos -decía desde el comienzo- es el primer paso
para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el año
2017.
352
353 Desde esa confianza propone el Gobierno los objetivos de estabilidad, los
objetivos de déficit y de deuda pública -la reducción de la deuda pública
es un elemento absolutamente fundamental para la continuidad de nuestra
recuperación económica para los años siguientes-. Por tanto, desde esa
propuesta y desde la confianza de que seamos capaces de llevar adelante
los acuerdos políticos que promuevan la existencia, lo más pronto
posible, de unos Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, el
Gobierno y yo mismo, en su representación, ocupo una vez más la tribuna
para proponer estos objetivos de estabilidad presupuestaria. Créanme que
personalmente no es ningún trámite. En ese sentido, estamos proponiendo
las políticas de bienestar, de recuperación económica y de empleo para
nuestro país. La responsabilidad de un Gobierno que tiene la oportunidad
y la obligación de entenderse, como lo estamos consiguiendo hacer, con
los grupos políticos de esta Cámara es un fundamento absolutamente básico
para que, a partir de estas circunstancias políticas, sigamos promoviendo
en España las políticas de recuperación económica y de creación de
empleo.
354 Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
355 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
356 En el turno de fijación de posiciones, en primer lugar, por el Grupo
Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Saura García.
357 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
358 Señorías, desde el Grupo Parlamentario Socialista valoramos positivamente
los objetivos de estabilidad para el año próximo, y las razones tienen
que ver con las demandas que le hemos planteado al Gobierno en la
negociación que hemos llevado a cabo. La primera razón, señorías, tiene
que ver con que la reducción del déficit para el año que viene se produce
por la vía de los ingresos públicos. Después de cinco años de Gobierno
del Partido Popular y del señor Montoro al frente del Ministerio de
Hacienda, el ajuste se ha hecho básicamente por el lado de los gastos
pero, en esta ocasión, todo el ajuste y la reducción se hace por el lado
de los ingresos. Es lo que veníamos demandando en estos últimos años.
Veníamos demandando que había que acabar con la austeridad, hay que
acabar con la austeridad, pero la vía es precisamente incrementar los
ingresos públicos. No nos gusta cómo ha quedado finalmente; nos hubiese
gustado ir más allá de lo que se ha hecho, porque España tiene margen en
relación con el producto interior bruto, las administraciones pueden
ingresar más en relación con el PIB, si nos comparamos con los países más
desarrollados de la Unión Europea. Nos hubiese gustado que se hubiera
planteado una reforma fiscal con profundidad para que el que más tiene,
el que más posee, pague más a las arcas públicas. Eso no se ha hecho.
359 El Gobierno se ha quedado claramente corto, pero el ajuste para el año que
viene se hace, solo y exclusivamente, por el lado de los ingresos. Si la
reducción del déficit es de 1,5 puntos del PIB, la mitad del ajuste se
hace por la vía de los ingresos que aporta el ciclo y la otra mitad, los
otros 7.500 millones de euros, los dan las medidas tributarias de las que
se ha hablado anteriormente; en torno a 5.000 millones de euros por un
cambio sustancial en el impuesto sobre sociedades a las grandes
corporaciones; algo que veníamos demandando. Dicho de otra manera, se
revierte en parte -solo en parte- la reforma fiscal del último año y
medio del Partido Popular. Es insuficiente, pero todo el ajuste, toda la
reducción del déficit se hace por el lado de los ingresos.
360 La segunda razón tiene que ver con que las comunidades autónomas tendrán
más recursos para financiar el Estado del bienestar. Como consecuencia de
que la reducción del déficit se hace por el lado de los ingresos, las
comunidades autónomas van a tener el año que viene 4.000 millones de
euros netos más para invertir en el Estado del bienestar. Lo que hoy
estamos avalando aquí es que las comunidades autónomas, donde está
residenciado gran parte del Estado del bienestar, el año que viene
tendrán 4.000 millones de euros más para financiar ese Estado del
bienestar, lo que -insisto- es algo positivo. Si no se actualizaran los
objetivos de déficit para el año que viene, lo vigente, lo aprobado aquí
es que las comunidades autónomas tendrían un objetivo de déficit para el
año que viene del 0,1; sin embargo, van a tener un objetivo de déficit
del 0,6. Si no se actualizaran los objetivos de déficit, el ajuste que
las comunidades autónomas tendrían que efectuar en el Estado del
bienestar sería de caballo -lo que se ha hecho estos últimos años-,
porque las reducciones del déficit se han hecho fundamentalmente por el
lado de los gastos. La tercera razón tiene que ver con una reivindicación
histórica racional del Partido Socialista y que también está relacionada
con la justicia tributaria. Me refiero a destopar las bases máximas de
cotización. Precisamente esta es una vía que tenía que haberse tomado
anteriormente para reducir el déficit de la Seguridad Social. Esta es una
vía que hace el gasto público español más justo, y es una vía
361
362 que permite ir reduciendo el déficit de la Seguridad Social y que no se
haga por el lado de los gastos, que no se haga por el lado de reducir las
pensiones y el poder adquisitivo de las pensiones. Es un programa para
varios años y empezamos el año que viene con ese destope del 3 %. Todo
ello, evidentemente, tiene que hacerse en el marco del Pacto de Toledo,
porque a lo que aspiramos desde el Partido Socialista es a que haya un
paquete de medidas tributarias y de ingresos que resuelvan el problema
del déficit de la Seguridad Social, que tiene su origen básicamente en la
devaluación salarial que se ha producido estos años, como consecuencia de
que el Gobierno de la derecha española ha apostado por ser competitivo
por la vía -insisto- de la devaluación salarial.
363 Una cuarta razón, que explica que el Grupo Socialista valore positivamente
estos objetivos de déficit para el año que viene, es que se modifica la
metodología de construcción de la regla de gasto; una metodología que no
estaba en consonancia con lo que está planteando la Autoridad Fiscal, que
no está en consonancia con lo que está planteando la Unión Europea, pero
fundamentalmente que no está en consonancia con lo que están demandando
cientos de ayuntamientos, pequeños y grandes, y además las comunidades
autónomas, y es que puedan destinar más recursos de su superávit a la
inversión productiva. Por tanto, este es un compromiso, es una razón más
por la que nosotros vamos a avalar los objetivos de déficit para el año
que viene. Y hay una quinta razón que para los socialistas es muy
importante: la subida del salario mínimo interprofesional de un 8 %.
Miren, es la medida social más importante y de mayor calado que se ha
tomado en nuestro país en los últimos cinco años, desde el año 2011; es
la medida más importante que se ha tomado en nuestro país. Es el
incremento más importante desde la creación del salario mínimo en nuestro
país. Por supuesto que es insuficiente, porque estamos a la cola de la
Unión Europea en salario mínimo interprofesional, incluso hay países que
tienen una productividad por debajo de la nuestra que tienen un salario
mínimo interprofesional mayor que el nuestro. Pero volvemos a la senda de
lo que hicieron los Gobiernos del Partido Socialista entre el año 2004 y
el año 2009, es un incremento acumulado del 35 % del salario mínimo
interprofesional.
364 ¿Cuál es el problema entonces, señorías, por lo que he oído de las
exposiciones de los portavoces en el debate del anterior real decreto?,
¿cuál es el problema, señorías? El problema, señorías, es que lo ha
conseguido nuevamente el Partido Socialista Obrero Español; ese el
problema político, señorías. (Aplausos). Ese es el problema, que lo ha
vuelto a conseguir. Ya lo conseguimos: 35 % de incremento acumulado. Y a
nosotros nos parece insuficiente, por supuesto que sí, porque somos el
Partido Socialista que entiende que hay que reponer -en el momento que
estamos viviendo el capital está ganando peso en la renta de nuestro
país, en la riqueza de nuestro país-, hay que devolver a los salarios al
peso que tienen que tener en la renta nacional; esto es lo que está
sucediendo. Tampoco hay un problema de competitividad, no hay ningún
problema para las empresas; lo que estamos diciendo es que los salarios
tienen que ganar más y el capital tiene que ganar menos y, por tanto, se
tienen que reequilibrar en la renta nacional los salarios y el capital.
Pero el problema, no nos engañemos señorías, es que nuevamente la
socialdemocracia española consigue otro logro -insisto- el logro más
importante desde el año 2011 en nuestro país.
365 Les voy a leer lo que escribía en El País este fin de semana Juan Pablo
Lázaro, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid, CEOE, sobre
los acuerdos entre el PSOE y el Gobierno. Decía: Lo acontecido en las
últimas semanas puede provocar un peligroso cambio de tendencia. Así, la
subida del impuesto de sociedades, el incremento de las cotizaciones
sociales al producirse el destope parcial de las mismas, la evolución de
los precios del petróleo, el importante incremento del salario mínimo
interprofesional, superior a lo acontecido en los últimos treinta años,
auguran la gestación de un entorno que podríamos denominar como la
tormenta perfecta para el entorno empresarial. Esto no quiere decir,
señorías, que hayamos convertido a Montoro en un rojo peligroso, en un
rojo socialdemócrata o en un rojo socialista, no. (El señor ministro de
Hacienda y Función Pública, Montoro Romero, pronuncia palabras que no se
perciben). Es que el sello de la socialdemocracia española, el sello del
socialismo español, el sello del Partido Socialista está en los acuerdos
y está en los objetivos de déficit para el año que viene, para el año
2017. Eso es lo que sucede, que el sello de la socialdemocracia y el del
Partido Socialista, como acabo de demostrar, está ahí, en esos acuerdos,
en esos grandes logros que, como digo, son insuficientes para nosotros
porque se han quedado cortos, pero ya conocen que para hacer camino en la
justicia social hay que empezar, y lo que hemos hecho nosotros es
precisamente empezar.
366 En el caso del salario mínimo interprofesional, la subida es mayor que la
que se proponía aquí por parte de algún otro grupo parlamentario, es
mayor para el año que viene, más ambiciosa, porque se planteaban 800
euros no para el año 2017 sino para 2018. Además de que lo hemos
conseguido es más ambiciosa que la que se propuso aquí por parte de algún
otro grupo parlamentario. Señorías, la enfermedad
367
368 de nuestro tiempo es la desigualdad, la enfermedad de nuestro tiempo es
que el crecimiento económico no trae progreso social, esa es la
enfermedad de nuestro tiempo. Y no les quepa la menor duda, como siempre,
en la historia de los países desarrollados, la única vía son las
políticas de redistribución de la riqueza y la única vía es la
socialdemocracia, como siempre en la historia. La historia nos demuestra
que en los países desarrollados la redistribución ha venido de de la mano
de las políticas del sello de la socialdemocracia, como también en
nuestro país. La historia nos demuestra que en los países desarrollados
la redistribución ha venido de políticas de la mano del sello de la
socialdemocracia, como también en nuestro país.
369 Señorías, para financiar la redistribución de la riqueza hay una sola vía
y es incrementar los ingresos públicos. Esa es la vía para financiar la
redistribución de la riqueza, porque en un país como España, con un cerro
de deuda, algunos plantean que hay que luchar contra la austeridad por la
vía de más endeudamiento, pero eso nos trae más endeudamiento y, por
tanto, más austeridad en el futuro, y además nos aleja de la Unión
Europea, nos aleja de un presupuesto y de un tesoro público europeo. Ya
sé que hay algunos, son mayoría en determinadas formaciones, que lo que
quieren es que España luche contra los efectos negativos de la
globalización, que luche fuera de Europa y fuera del euro; esto es lo que
quieren, renacionalizar las políticas. Señorías, yo les digo que la única
manera de luchar contra los efectos negativos de la globalización, la
única manera de de ser socialista en ese contexto y la única manera de
poder en ese contexto es financiar el Estado del bienestar con más Europa
no con menos Europa. Por tanto, luchar y acabar con la austeridad por la
vía del endeudamiento, por la vía de no cumplir con las reglas no
solamente nos aleja de un presupuesto común europeo, sino que además de
todo, señorías, nos saca de Europa y nos saca de la Unión Europea. Sé que
es lo que quieren algunos, renacionalizar las políticas y acabar en la
autarquía, pero el camino para acabar con la austeridad -la única manera
de ser socialista en este contexto- es con más Europa.
370 La nueva orientación para los objetivos de déficit del año 2017 es
insuficiente por varias razones: en primer lugar, la baja cobertura por
desempleo o los escasos recursos destinados a las políticas activas de
empleo; en segundo lugar, por el índice de revalorización de las
pensiones que va a hacer que el año que viene, si no lo cambiamos en este
Parlamento, pierdan poder adquisitivo y de qué manera los pensionistas,
porque el índice de revalorización de las pensiones que aprobó el
Gobierno no tiene en cuenta la evolución del coste de la vida. -¡Fíjense:
revalorizar las pensiones sin tener en cuenta el coste de la vida!- Ese
es un problema que, por supuesto, implica que no estemos de acuerdo con
la política fiscal y presupuestaria del Gobierno, y también que no hay
una profunda reforma fiscal.
371 Señores diputados, aun valorando positivamente los objetivos de déficit
para el año que viene y aun valorando que el sello socialdemócrata está
en los acuerdos, nosotros, el Grupo Parlamentario Socialista, está en
contra del techo de gasto no financiero del Estado para el año 2017.
372 Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
373 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
374 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Común Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Montero Soler.
375 El señor MONTERO SOLER: Gracias, señora presidenta.
376 Señorías, señor ministro, antes de iniciar mi intervención quisiera hacer
una aclaración previa respecto a aclarar en nombre de quién subo a esta
tribuna. Yo, como todos los diputados y diputadas de esta Cámara, soy
exactamente un representante de la soberanía popular, y me gustaría
aclararle -estoy seguro de que el señor Floriano sabe que la soberanía
popular reside en la gente, en el pueblo o como él quiera llamarlo- que
estoy tremendamente orgulloso de hablar en nombre de la gente, de toda la
gente o de todo el pueblo (Aplausos), al igual que estoy seguro de que él
también estará orgulloso de que le vote mucha gente y de gobernar solo
para unos pocos.
377 Cuando uno lee el acuerdo en el que se aprueba el techo de gasto -voy con
usted, señor ministro- se le despejan todas las dudas sobre sus enormes
capacidades y habilidades para tratar de convertir lo blanco en negro y
viceversa. No es nada nuevo, hemos tenido debates donde usted ha dicho
una cosa y ha hecho la contraria, hará un año. Y ahí sigue usted de
ministro, tan feliz y tan contento, por lo que no creo que haya problema.
Lo relevante, lo novedoso del debate de hoy no es que estemos debatiendo
sobre el techo de gasto y la estabilidad presupuestaria -techo de gasto
que no podemos votar aquí, no sabemos por qué, porque no es una cuestión
meramente administrativa, sino que tiene repercusiones sobre las
condiciones de vida de la ciudadanía-. Lo novedoso tampoco es que con
este acuerdo
378
379 reconozcamos su habilidad para encubrir recortes en los presupuestos y que
además estos queden consolidados en el techo de gasto, como después
explicaré; lo relevante, lo novedoso de este debate -siento decírselo- no
tiene que ver con usted, señor ministro, sino con que ustedes han
decidido cambiar de socios de Gobierno y han dejado ahí, tristes y
apesadumbrados a Ciudadanos, buscando y pensando qué diría Suárez en una
situación como esta, y los acaban de sustituir por el Partido Socialista,
el partido del "no es no y no sé qué parte del no no entiende usted".
Ahora resulta que el "no es no" no es que se haya convertido en una
abstención o en una abstención por imperativo o en una abstención por
bulerías, sino que se ha convertido en un sí y, con este sí, queda
inaugurado en este momento y en esta Cámara, una vez que se produzca la
votación, la gran coalición en que su presidente tantas veces insistía
que debía producirse durante los debates de investidura.
380 El representante o representantes del Partido Socialista van a tener que
explicar a los ciudadanos por qué están votando que sí a la consolidación
de los recortes que se produjeron en el año 2016 y a la consolidación de
todos los recortes que se vienen produciendo en este país desde el año
2009. Lo que se está acordando aquí, en este momento, es que con el
cambio de una palabra y pasar de que se mantenga constante el nivel de
gasto realizado en 2016 y no se hable sobre el nivel de gasto
presupuestado en 2016, se consolidan 5.000 millones de recortes que se
han producido de forma encubierta este año y además todos los de los años
anteriores. Me voy a centrar en los 5.000 más recientes porque sobre los
otros ya hemos tenido ocasión de hablar en multitud de ocasiones. ¿De
dónde vienen? Básicamente de la aprobación del acuerdo de no
disponibilidad, 2.000 millones, que aprobaron en el inicio del período;
del cierre anticipado del ejercicio contable, 1.200 millones y, de la
disminución de la carga de los intereses y de eso que ustedes llaman el
ahorro en el gasto por desempleo, cuando hay más de 2 millones de
desempleados sin prestación en estos momentos en este país. -Otros 2.000
millones de euros-. Hemos escuchado al Partido Socialista criticar todos
esos recortes, todos y cada uno de ellos, y se han posicionado siempre en
contra de todos y cada uno de ellos. Pues bien, hoy vienen a darle a
usted su apoyo explícito y se lo van a dar en el momento en que voten a
favor del objetivo de estabilidad presupuestaria fijado por el Gobierno.
Hoy van a volver a hacer aquí lo que tanto les gusta hacer: criticar las
medidas desde la tribuna y, luego, votar lo contrario desde el escaño.
Hoy queda inaugurada aquí la gran coalición de la que, eso sí, tiene
usted el honor de ser su artífice material.
381 En cuanto a los recortes, usted, en los últimos tiempos, está tratando de
convencernos en los medios de comunicación de que no son recortes, que
son el resultado de una buena gestión. Señor ministro, anticipar el
cierre del ejercicio presupuestario al verano no es en ningún lugar del
mundo un ejercicio ni una práctica de buena gestión. Llamar ahorro a que
haya más de 2 millones de desempleados sin prestación no es un ejercicio
de buena gestión, así que le rogaría que dejara de jugar con las
palabras, porque detrás de ello se ocultan personas, situaciones y
realidades dramáticas.
382 Hay otra cosa de fondo -usted sabe que me gustan las cosas de fondo-, y es
que el debate, en los términos en que se está planteando aquí, sobre la
estabilidad presupuestaria, es un debate falso, señor ministro, y lo sabe
perfectamente. El debate presupuestario no puede estar marcado nunca por
cómo conseguir un determinado objetivo de déficit. Ese objetivo no tiene
ninguna justificación económica y social, solo tiene la justificación de
la política fiscal que impone Europa, que hasta el propio Mario Draghi
está planteando en estos momentos que es absolutamente loca.
383 Señor ministro, el debate presupuestario se centra esencialmente en las
necesidades de los ciudadanos y en situar esas necesidades en el centro
del proceso de decisión; en decidir no cómo recortar gasto, sino en
decidir cómo obtener ingresos para llegar a atender estas necesidades. De
lo que deberíamos estar hablando aquí en estos momentos no es de techo de
gasto, sino de suelo de ingresos. Deberíamos estar hablando de un suelo
de ingresos públicos necesarios para financiar el Estado social que
queremos y la inversión pública que necesitamos. Se lo voy a decir con
una metáfora con la que seguro que me hago entender mejor -ya termino,
señora presidenta-. Hablar de techo de gasto es empezar la casa por el
tejado, hablar de suelo de ingresos es empezar la casa por los cimientos.
Eso lo entiende cualquiera en este país, usted y yo.
384 Muchas gracias. (Aplausos).
385 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
386 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea también, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
387
388 El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta.
389 Para nosotros los objetivos de estabilidad que plantea y el techo de gasto
no son creíbles, son antisociales y son antiautonómicos. Se consolidan
los recortes ya realizados. Es una política que viene -creo que usted lo
decía, ministro- del artículo 135 de la Constitución y de la aceptación
entusiasta del Gobierno del Partido Popular de unas políticas, las de la
troika, que han perjudicado a España y al resto de países de Europa. Pero
lo que estamos haciendo hoy, sin duda, tiene un gran significado
político, porque se certifica la existencia de esta gran coalición
formada por el Partido Popular, el Partido Socialista y Ciudadanos como
acompañante irrelevante.
390 Primera cuestión. Decía que eran unos objetivos poco creíbles. En los años
anteriores no se han cumplido nunca los objetivos de déficit planteados,
no se han cumplido nunca, ni en 2015 ni en 2016. Hay que recordar que el
objetivo inicial era nada menos que el 2,8. Como ocurre con toda política
dogmática, los objetivos no son realistas y, de haberse cumplido,
hubiesen provocado una contracción económica. Veremos si estos objetivos
que ustedes plantean se cumplen; nosotros creemos que no. Las previsiones
económicas internacionales no son precisamente positivas y el crecimiento
de la economía se debe más a cuestiones externas que no internas; más a
los vientos de cola que no precisamente a su política. Se nos exige un
mayor esfuerzo de reducción del déficit en 2017 y 2018, precisamente
cuando las previsiones económicas van a empeorar. Son necesarias
políticas más expansivas que las propuestas por la Comisión y las que
quiere Merkel.
391 Segunda cuestión. Decía que son antisociales. La aprobación de este techo
de gasto supone convertir la política de recortes en una enfermedad
crónica: 50.000 millones menos que el presupuesto de 2016. Consolidan los
recortes sociales realizados estos años y no se inicia el camino para
revertirlos. No se ajustan a las necesidades sociales del país. Ustedes
acompañan estos objetivos con un informe económico, con datos
macroeconómicos, y quitando el desempleo no se hace ninguna referencia a
la realidad social; es como si la realidad social no existiera. Siempre
se olvidan de que un 22 % de la población está en riesgo de pobreza. Se
olvidan de que el empleo ya no es garantía para salir de la pobreza, por
la precariedad y la caída de los salarios. Se olvidan de los más de 5
millones de personas que sufren pobreza energética. Se olvidan de la
dependencia; hay 400.000 personas en lista de espera. Se olvidan de las
listas sanitarias. Y se olvidan de las pensiones, con un incremento
ridículo del 0,25 %. Pero no es que se olviden; es que les importa poco.
Es que no les importa, porque la desigualdad forma parte de su modelo
social; ese es el problema. ¿Por qué el crecimiento del PIB, que no es
tampoco el mejor indicador del progreso social, no llega a la gente
trabajadora ni a las clases medias empobrecidas? Pues por la reforma
laboral, por la caída de los salarios, por la precariedad. La política de
devaluación salarial tiene un objetivo fundamental, que es la
transferencia de rentas del trabajo a las rentas del capital para
mantener la tasa de beneficios. Ese es el objetivo fundamental. Y con la
devaluación salarial, con los recortes, con el rescate bancario y, ahora,
con el rescate de las autopistas se produce una transferencia de recursos
de la mayoría a las élites. En su particular capitalismo de amiguetes, la
banca, las eléctricas o las constructoras son rescatadas y obtienen
grandes beneficios por una mala regulación. ¿Qué libre mercado es este en
el que para algunos el riesgo no existe? Por cierto, el Consejo Europeo
señala que tenemos un grave problema de opacidad con la contratación
pública y con un gran número de irregularidades.
392 ¿Es esta la política que necesitamos? No, porque después de ocho años de
crisis no se puede esperar más. Es la hora de revertir los recortes, de
atender a la dependencia, de crear una renta garantista contra la
pobreza. Es la hora de redistribuir la riqueza, y este es el objetivo
fundamental. Es la hora de iniciar la transición energética y revertir
los recortes. Y la cuestión central para reducir las desigualdades y el
déficit es afrontar el problema fiscal. El problema que tenemos es que
España recauda casi un 10 % menos del PIB que la media europea. Esa es la
cuestión fundamental, y eso no se soluciona con parches como los que van
ustedes a aprobar hoy. Decía que esta propuesta es también
antiautonómica, porque una vez más centrífuga el déficit a las
comunidades autónomas: un 80 % del déficit para la Administración Central
y solo el 20 % para las comunidades autónomas. Sin embargo, en el gasto
social, el 56 % es de la Administración central, el 40 % de las
autonomías y el 4 % de las administraciones locales. El dogmatismo es tal
que la Ley de Estabilidad impide, en caso de que un ayuntamiento tenga
superávit, dedicarlo al gasto social o a las inversiones. Decía que este
acuerdo tiene un gran significado político, porque se demuestra que la
gran coalición funciona, que Ciudadanos tiene un papel irrelevante y lo
va a tener más el futuro. Lo siento pero es así. Enfrentamientos en las
PNL que luego el Gobierno no cumple ni piensa cumplir. Quizá veremos
algún enfrentamiento con alguna ley que el Gobierno del PP no considere
fundamental, pero van a tener acuerdos en lo fundamental, como por
ejemplo en las políticas económicas.
393
394 El derogan o derogaremos se queda aquí en esta votación, se queda en los
pilares fundamentales de la política del Gobierno. La operación diálogo
es una operación para legitimar las líneas de fondo del proyecto del PP
en un momento que no tiene mayoría absoluta. Esa es la cuestión. Y mucho
nos tememos que la gestora del PSOE, cuando dice no, en realidad quiere
decir sí. Aprueban y aprobarán las cuestiones fundamentales, como por
ejemplo los Presupuestos Generales del Estado; y si no, al tiempo.
395 Para terminar, se debe estar en la calle y en el Parlamento. Lo que ya no
se comprende tanto, compañeros socialistas, es estar votando con el
Gobierno su política económica y estar en la calle manifestándose contra
esa política económica. Nosotros hoy votaremos contra esa política
económica y estaremos en las movilizaciones convocadas con las
organizaciones sindicales; estaremos con los trabajadores y las
trabajadoras, que es donde debemos estar.
396 Gracias. (Aplausos).
397 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
398 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán.
399 El señor ROLDÁN MONÉS: Señora presidenta, señorías, solamente los
enunciados de los debates que se traen ahora a esta Cámara son ya
tremendamente farragosos, incluso para economistas que llevamos mucho
tiempo trabajando en esto, con lo cual mi objetivo en esta intervención
es extraer lo que creo que son los mensajes políticos esenciales de lo
que ha hecho el señor Montoro en 2016 y los planes que tiene para el
futuro.
400 Señor Montoro, se lo voy a decir muy claramente, para mí la gestión que ha
hecho usted de las cuentas públicas en 2016 es desastrosa; me sumo a la
letanía de virtuosismos que le han dicho hasta ahora. Tras la mayor
subida de impuestos de la democracia, antes de las últimas elecciones,
usted llevó a cabo una reforma impositiva para intentar salvarle la cara
al Gobierno. El principal resultado de su reforma -ahora lo sabemos muy
bien- es que los ingresos del Estado -particularmente el ingreso de
sociedades- cayeron en picado, rompiendo completamente sus previsiones:
mientras que en el año 2007 estábamos recaudando en sociedades 45.000
millones, en 2016, a finales de este año vamos a recaudar 15.000
millones, una tercera parte, señor Montoro. ¿Y qué pasó con todo ese
dinero? Esencialmente que las trampas legales y las deducciones y
exenciones que usted creó con ese dinero favorecieron a algunas cuentas
de resultados de muy poquitas grandes empresas, que ya pagaban muy poco,
y contribuyeron a agujerear más un impuesto que ya era un poco como un
queso gruyer, en vez de ayudar a aquellos emprendedores que levantan el
empleo en este país. En definitiva, más privilegios para algunos que ya
pagaban poco y nada de nada para los pequeños emprendedores que generan
la riqueza de este país. Evidentemente esa reforma causó un desvío en los
objetivos de déficit para este año de casi un 1 % del PIB y, cómo no,
para solucionarlo usted se inventó otra chapuza, que es esta idea de los
pagos fraccionados para conseguir la recaudación al final, poder cuadrar
las cuentas y que el ministro Montoro pudiera ir a Bruselas y vender que
iba a conseguir llegar al 4,6 % este año.
401 En resumen, señor Montoro, la gestión del último año ha sido bastante poco
prometedora: ninguna ambición en la lucha contra el fraude, ninguna
voluntad de perseguir a los amnistiados para que pagaran lo que deben,
ninguna ambición para reducir la hipertrofia de la burbuja política, las
duplicidades y la burocracia de los años del boom, ninguna valentía para
enfrentarse a las redes clientelares instauradas en diputaciones y demás
chiringuitos políticos y, entre tanto, subidas de impuestos a la clase
media, derrumbe de los ingresos en la Seguridad Social, recortes en todas
las principales partidas sociales y de futuro: en educación, en sanidad,
en dependencia y en innovación. Este es el resumen del año 2016.
402 ¿Qué nos espera para los próximos años? Es verdad, y usted lo ha dicho,
que este año va a ser un año difícil, porque tenemos que pasar del 4,6 %
al 3,1 %, son 16.000 millones de ajuste. Es un trabajo difícil el que nos
espera, pero hay una diferencia fundamental entre este año y el anterior,
y es que afortunadamente existe Ciudadanos, lo que permitirá, por
ejemplo, que no haya más subidas de tipos en el IRPF o en el IVA y que
tampoco haya más recortes ni en sanidad, ni en dependencia, ni en
educación, ni en innovación. Las decisiones de ingresos y gastos, usted
lo sabe muy bien, son las más políticas de todas. Este año, señor
Montoro, usted podía haber elegido perseguir a los defraudadores, pero ha
preferido meterles la mano en el bolsillo a los contribuyentes de la
clase media. (Aplausos). En Ciudadanos tenemos unas prioridades distintas
para el próximo presupuesto. Le voy a decir tres: dar un giro importante
a las políticas fracasadas de empleo de este país, sentar las bases de un
nuevo modelo de crecimiento y, como decía, detener los recortes sociales.
403
404 En materia de empleo -ahora pasamos a la parte más optimista- llevamos
apenas unas semanas de legislatura y hemos conseguido más de lo que
probablemente se consiguió en toda la legislatura anterior; gracias a la
presencia de Ciudadanos. La primera ley que trajo Ciudadanos a la Cámara
es la ley de medidas urgentes para los autónomos, una ley que, con apoyo
del Gobierno y con la dotación presupuestaria correspondiente, cambiará
la vida de 3 millones de personas y de sus familias el año que viene,
eliminando cargas, reduciendo burocracia y mejorando derechos. Es una
pena que el endurecimiento de los aplazamientos que han incluido en el
decreto probablemente acabe perjudicando a los autónomos, a pesar de
apoyar esta ley.
405 Esta misma semana, la ministra Báñez anunció su intención de implementar
un buen número de las exigencias contenidas en el acuerdo de investidura
con Ciudadanos relacionadas con el ámbito de las políticas activas y de
formación. En el punto 42 del acuerdo se hará un esfuerzo para aumentar
el número de beneficiarios del programa de políticas de activación para
el empleo. Se mejorará el perfil de los parados de larga duración, se
mejorarán las políticas de orientación y habrá un cheque de formación.
Todas estas exigencias estaban en el acuerdo. Punto 38 del acuerdo. La
señora ministra prometió -esperemos que luego lo cumpla- intentar avanzar
hacia un modelo de mochila austriaca que permita que los trabajadores
puedan ir acumulando derechos de un trabajo al siguiente desde que
empiezan en uno nuevo. Punto 36 del acuerdo. La señora ministra anunció
retomar el fracasado sistema de contratación de este país, que promociona
la discriminación sistemática de los trabajadores temporales y la
profunda injusticia de la dualidad. Pero eso no es todo. También estamos
felices de ver que la señora ministra implementará el punto 67 del
acuerdo, sobre políticas de conciliación. Les aseguro que como reciente
padre nada me hace más feliz que poder anunciar que desde el 1 de enero
de 2017 los padres de este país tendrán dos semanas más de permiso para
estar con sus bebés. (Aplausos). Será un derecho adquirido que permitirá
reducir las desigualdades que sufren las mujeres en este país y eso será
gracias a Ciudadanos. Llegados a este punto -es una pena que no esté el
señor Iglesias, así que hablaré con el señor Vendrell, que ha intervenido
antes-, después de todo el ruido, después del cabreo, después de rodear
el Congreso, después de montar shows y rapear en mítines, ¿podría, señor
Vendrell, ya que no está el señor Iglesias, explicarnos qué ha conseguido
exactamente Podemos para mejorar los derechos de las mujeres y de los
padres de este país? (Aplausos). ¿Cuántas semanas de permiso exactamente
han conseguido ustedes? ¿Cuántas? Ya se lo digo yo: cero. (Aplausos).
Quizá, señor Vendrell, debería preocuparse usted menos -bueno, usted y su
partido- por los juegos de tronos y los problemas internos y un poquito
más por los problemas reales de la gente, que es lo que se supone que
venían a defender a este Congreso. (Aplausos). Fíjese si se consiguen
cosas cuando se dialoga que hoy mismo en portada de todos los periódicos
aparece una de las banderas más importantes de Ciudadanos: el complemento
salarial para jóvenes, que se va a empezar a implementar, según promesa
de la señora ministra, a partir del próximo año. Me imagino que a ustedes
también les gustará que los jóvenes tengan mejor acceso y mejores
políticas de activación. Existe la política útil y la política inútil.
(Aplausos). Ese es el resumen.
406 No me voy a alargar mucho más. En los próximos presupuestos, aunque
Montoro nos lo ponga un poco difícil, habrá más dinero para mejorar la
innovación y la educación. Habrá un plan piloto para hacer un programa
para los profesores de refuerzo y acabar con el fracaso escolar. Punto 79
del acuerdo. Y por primera vez, tras cuarenta años de falta de diálogo y
de absoluta incompetencia en este tema, se abrirá un pacto nacional para
la educación. Punto 78 del acuerdo. Evidentemente, como en toda familia
que sabe que en casa no puede salir más dinero del que entra, también
conseguimos del Gobierno el compromiso de que hagan un spending review.
Punto 2 del acuerdo. Se trata de una revisión del gasto para eliminar
duplicidades de mil millones. Se han comprometido a eso y lo han puesto
en el DBP, en el draft que han mandado a Bruselas para conseguir los
ahorros necesarios para poder financiar las políticas que exige
Ciudadanos. Y, finalmente, el Gobierno se ha comprometido a mejorar las
instituciones, a mejorar el sistema judicial y a modernizarlo, como dice
el punto 131 del acuerdo.
407 En definitiva, señorías, esta es una legislatura en la que el esfuerzo del
diálogo y el trabajo, a pesar de la restricción presupuestaria y del
señor Montoro, permitirán que este país empiece a virar en la dirección
correcta. Votaremos a favor del techo de gasto para abrir la vía
presupuestaria y hacer que los puntos que mencionaba, a los que se ha
comprometido el Gobierno, sean posibles. Cuando venga el proyecto de
presupuestos lo aprobaremos también, si es que el presidente cumple con
su palabra y con las exigencias de Ciudadanos.
408 Muchas gracias. (Aplausos).
409
410 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
411 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
412 La señora CAPELLA I FARRÉ: Bona tarda.
413 Hoy nos trae, ministro, un techo de gasto para los presupuestos que limita
el gasto social de las comunidades autónomas -de nuevo es eso-, mientras
sigue permitiendo el festín de despilfarro de su Gobierno y mientras las
clases medias, si quedan, y las clases populares siguen pagando las
facturas de las quiebras de los bancos y grandes empresas que siguen
teniendo indecentes beneficios. Esta sería, seguramente, la primera
conclusión. Porque, mientras nos limita los gastos a las comunidades
autónomas en sanidad, educación o proyectos sociales, ayer la ministra de
Defensa anunciaba un incremento del gasto militar en más de un 30 %.
Porque nos va a recortar, a instancias de Europa -aunque no lo haga de
forma inmediata, esto viene después-, unos 5.500 millones de euros el año
que viene, mientras que, por otro lado, van a destinar ese dinero a pagar
el rescate de las autopistas de Madrid. Porque, mientras el año pasado en
campaña electoral bajó los impuestos en una cifra aproximada -lo dijo
usted, ministro, lo dijo su ministerio- de 7.000 millones de euros -una
vez pagada su campaña electoral, que fueron dos-, aumenta los impuestos
para recuperar aquello que no ingresó. Y porque, mientras ahoga a las
comunidades autónomas con una financiación absolutamente insuficiente,
boicotea nuestra capacidad -y me estoy refiriendo a Cataluña- de
autogobierno fiscal, de crear nuevos impuestos, ejerciendo, de facto, el
artículo 155 de la Constitución española.
414 Es cierto, Europa decidió, en el marco del procedimiento de déficit
excesivo, una revisión de cuáles debían ser los objetivos de déficit para
los años 2016, 2017, 2018 y 2019 y ahora han pasado a ser 4,6 %, 3,1 %,
2,2 % y 1,3 % respectivamente. Y es cierto que esto les ha llevado a
tocar y a retocar lo aprobado en su día porque no se ajustaba a lo que
decía Europa, es decir, el Gobierno del Estado español incumplía de
nuevo. Es evidente que esto no es una noticia, es evidente que no es
ninguna novedad, como es evidente que el incumplimiento tiene
consecuencias, como le decía, algunas de las cuales serán inmediatas y
otras no tanto. En un futuro inmediato tendrá consecuencias en orden a
que usted ha tenido que pactar determinadas cuestiones con el Partido
Socialista Obrero Español y que ha tenido que dejar en la banqueta a
Ciudadanos. Usted lo decía antes al inicio de su intervención: Ha vuelto
la política al hemiciclo. Se trata de eso, señor Montoro, de hacer
política, en definitiva, eso que les gusta tan poco a ustedes porque,
cuando tenían esa mayoría absoluta y absolutista, la política brillaba
por su ausencia y es verdad también que el PSOE les ha hecho cambiar
determinados planteamientos y por eso hoy aprobaremos un salario mínimo
interprofesional distinto al que ustedes pretendían aprobar.
415 La situación de incumplimiento, señor ministro, es única y exclusivamente
imputable a ustedes, no es necesario que miren a nadie más, a ustedes,
por cuanto, como les decía, y en vistas a un proceso electoral, se les
ocurrió que la mejor manera de presentarse a unas elecciones era bajar
impuestos como el IRPF y sociedades con fines neta y claramente
electoralistas. Es cierto -ya lo han dicho otros, se lo hemos dicho en
múltiples ocasiones y se lo repetiremos tantas veces como sea conveniente
para no perder la memoria, que es muy importante saber de dónde venimos y
hacia dónde queremos ir a parar-, que ahora toca reparar y arreglar lo
que no hicimos bien y por eso hoy convalidaremos el Real Decreto-ley
3/2016, y por eso se aprobó el real-decreto de 30 de septiembre para
desandar lo andado para poder garantizar ingresos. A eso me refería
cuando le decía que el PSOE les impone a ustedes otra manera de abordar
los objetivos de déficit.
416 A pesar de ello, desde Esquerra Republicana no le digo nada que no le
hayamos dicho con anterioridad y que le ha dicho también el Govern de
Catalunya: lo que hoy usted nos somete a consideración y a votación no es
asumible. De nuevo tengo que empezar denunciando el comportamiento del
Gobierno del Estado español. Ustedes nos señalan con el dedo y nos dicen
que estamos obligados a cumplir la ley, pero los principales
incumplidores de la ley son ustedes, de la Ley de Estabilidad
Presupuestaria y de la necesidad de que exista un reparto equitativo del
objetivo de déficit, diferenciándolo en función de las competencias que
tiene cada comunidad autónoma. Es decir, ustedes se llenan la boca de ley
para disimular que la están infringiendo. Y no es que lo diga Esquerra
Republicana, sino que lo dicen las recomendaciones de la Airef por lo que
respecta a Cataluña. Nosotros necesitamos un techo de déficit muy por
encima de lo que se propone por parte del Gobierno español y del
responsable del Ministerio de Hacienda, usted, señor Montoro. No hemos
estado nunca de acuerdo. No estuvimos de acuerdo con el reparto que está
vigente ni con el que se acordó ni con el que se ha impuesto. Sabe que no
es una cuestión única y exclusivamente imputable a Esquerra Republicana
ni al actual vicepresident del Govern de Catalunya, sino también al
anterior conseller de Economía de la Generalitat de Catalunya. El límite
que
417
418 nos propone, tanto para este año como para el año que viene, es
insuficiente y, como decía, desde nuestro punto de vista contrario a las
leyes, a la interpretación de las mismas y a las recomendaciones tanto
internas de las propias instituciones como las de carácter externo, que
son las europeas. Ustedes dicen una cosa en las leyes, pero en la
práctica se les va la mano siempre en perjuicio de las comunidades
autónomas. Mientras Europa pacta una metodología de fijación de los
objetivos de déficit, España de puertas para adentro es pura
arbitrariedad. En definitiva, termina siendo una decisión política pero
con un sesgado carácter popular; es decir, de imposición de los criterios
del Partido Popular, salvo que en esta ocasión, como apuntaba antes,
consiguieron el acuerdo con las comunidades autónomas que están
gobernadas por el PSOE, lo que comporta una insuficiente décima más de la
que nos habían aprobado.
419 Los objetivos de déficit que el Gobierno nos impone no solo es que sean
arbitrarios, sino que también son ilegítimos desde el punto de vista
político, y éticamente también lo son, porque retuercen a las
administraciones públicas responsables de prestar servicios directos a la
ciudadanía en lugar de hacer desaparecer aquellas administraciones
públicas que en estos momentos ya no tienen o carecen de competencias. Ya
le he dicho en múltiples ocasiones que ustedes deberían empezar a
replantearse si no tendrían que cerrar algunos ministerios y diputaciones
que ya no tienen competencias como, por ejemplo, Sanidad y Cultura. Como
decía también el inicio de mi intervención, cuando ustedes deciden
aumentar en un 30 % el gasto militar, como apuntaba ayer la ministra de
Defensa, quedan muy claras cuáles son las prioridades del actual Gobierno
del Reino de España. Si ustedes hubiesen hecho lo que tocaba, ajustar la
Administración del Estado, las comunidades autónomas no hubieran padecido
lo que han tenido que padecer. En definitiva, practican la centrifugación
del déficit y abren y cierran el grifo de la liquidez a su antojo. Esta
es la verdad inalterable del proceder del Partido Popular en la X
Legislatura y en el período en el que estuvieron aquí a precario, y lo
que harán en la actual.
420 Tengo que afearles que ustedes también van mal y tarde, porque existe un
retraso en la aprobación de los objetivos de déficit y ello conlleva
serios problemas para la planificación presupuestaria del conjunto de las
administraciones públicas con las dificultades que esto comporta. De
manera que ustedes resultan poco creíbles cuando hablan de seguridad y
estabilidad, y de nuevo debo preguntarle, ministro, qué hace el Estado
respecto a lo que nos afecta, que es Cataluña, y es lo de siempre:
boicotear las medidas de ingresos que en el marco de sus competencias el
Govern de Catalunya desarrolla e intenta desarrollar. De nuevo ustedes
-veremos lo que hacen, pero es lo que a priori parece según se desprende-
nos hurtan la capacidad de desarrollar el autogobierno en materia
impositiva -me estoy refiriendo al impuesto que ustedes denominan bebidas
carbonatadas, lo que en Cataluña denominamos el impost de les begudes de
sucre i sodi, de manera que ahora a los depósitos bancarios, al no
cumplimiento de la disposición adicional tercera, a los fondos de
competitividad, al impuesto sobre emisiones de gases de las aeronaves y a
la energía nuclear, etcétera, una nueva laminación de este autogobierno
y, por tanto, de esta capacidad de poder generar ingresos. Es cierto que
cuando a ustedes les conviene van a la velocidad de la luz, como cuando
se trata de limitar e impedir la capacidad de autogobierno fiscal de
Cataluña. Esto es así porque, en definitiva, el vicepresident del Govern
de Catalunya sale el martes diciendo que tenemos la finalidad de aplicar
un nuevo impuesto para obtener mayores ingresos, que no es para otra cosa
que para poder atender las competencias que tenemos en virtud
estatutaria, las que siempre hemos deseado tener y que queremos ejercer,
y al día siguiente ustedes filtran en los medios de comunicación que van
a establecer nuevos impuestos, básicamente este que nos afecta o que
hemos decidido nosotros desarrollar. En definitiva, previo anuncio con
los portavoces de los distintos grupos parlamentarios, el jueves lo
propone usted en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, señor
ministro. Por tanto, no es necesario que apliquen el artículo 155 de la
Constitución española, hace tiempo que nos hemos dado cuenta de que lo
que ustedes hacen de facto es suspendernos la capacidad de autogobierno.
421 Para concluir, quiero decirles que cuando ustedes hacen esto aplican la
política del perro del hortelano, que ni come ni deja comer. En
definitiva, nos dejan siempre con esta incapacidad de poder atender las
necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña. Para nosotros
el déficit fiscal es importante, pero existen otros déficits que son tan
importantes y preocupantes como este, como por ejemplo el déficit en el
ámbito de la salud, en educación y en cultura, que no solo contribuyen en
el crecimiento personal y económico sino que también ayudan a la
sostenibilidad financiera futura. Esto es lo que mueve a Esquerra
Republicana a construir esa futura república catalana. Los objetivos de
déficit que hoy nos presenta son para nosotros claramente insuficientes.
Por tanto, como no los compartimos, no vamos a votar favorablemente lo
que hoy nos presenta a votación. (Aplausos).
422
423 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
424 Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Esteban
Bravo.
425 El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señora presidenta.
426 Señor ministro, como bien sabe, nuestro grupo ha sido siempre muy crítico
con Europa y su política económica. Europa apostó inicialmente por
controlar el déficit público a ultranza mediante un sistema coercitivo
que llevó a un endurecimiento de la situación de crisis económica. Esa
política se trató de complementar posteriormente con políticas
financieras expansivas que nos han llevado a una situación desconocida
con tipos de interés cero y negativos. Con este mix esquizofrénico de
política fiscal enormemente restrictiva y política financiera expansiva
Europa nos ha situado en un escenario económico totalmente nuevo,
experimental y arriesgado. Los experimentos a veces salen bien y a veces
salen mal. Esperemos que en este caso salga bien, porque a todos nos va
mucho en el resultado de este experimento. En cualquier caso, Europa está
asumiendo un gran riesgo, porque no hay ninguna evidencia previa de que
este mix de políticas tan extremista funcione.
427 Al margen de esta consideración general, centraré mi intervención en la
Ley Orgánica 2/2012, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera, y sus implicaciones. Tendría mucho que decir en relación con
la manera injusta en la que se han distribuido en los últimos años los
objetivos de déficit y deuda entre el Estado y las comunidades autónomas,
pero me centraré en un aspecto que en el momento actual nos preocupa
especialmente en el País Vasco y en el que la Ley Orgánica 2/2012 adopta
un enfoque incluso más restrictivo y coercitivo que la propia Unión
Europea. Me refiero a la regla de gasto. Empezaré por decir que la regla
de gasto no responde a un cálculo contable, como el déficit o la deuda,
sino que es una estimación del nivel de crecimiento que debería tener el
PIB para no generar excesiva inflación. Esta estimación es compleja y
está basada en hipótesis cuestionables y, por lo tanto, da lugar a
resultados arbitrarios. En este contexto, la regla de gasto puede servir
como una herramienta de carácter orientativo pero nada más. Por eso,
Europa decidió no utilizar la regla de gasto con carácter coercitivo y
correctivo, solo los objetivos de déficit y deuda tienen ese carácter en
Europa. En Europa la regla del gasto es solo un indicador del objetivo a
medio plazo medido en términos de saldo estructural. Al no ser un
objetivo, su incumplimiento no tiene consecuencias correctivas o
coercitivas, que solo se desencadenan si hay una desviación del objetivo
a medio plazo.
428 La opción adoptada por Europa es consistente con la naturaleza de la regla
de gasto que, en primer lugar, incorpora elementos discrecionales; en
segundo lugar, se calcula como un promedio plurianual, y en tercer lugar,
genera un dato que es muy sensible al período concreto que se tome como
referencia. En contraposición, el déficit y la deuda pública tienen una
naturaleza más objetiva y se calculan para cada año. Pero en el caso de
la regla de gasto, ustedes fueron más papistas que el papa -si me permite
la expresión- y se excedieron en su regulación. Desde nuestro grupo les
pedimos, señor ministro, que sean conscientes de esta situación y se
replanteen en el medio plazo la redacción de la ley y en el corto plazo,
su aplicación. Ante una métrica tan arbitraria no solo caben, desde
nuestro punto de vista, aplicaciones flexibles. Creemos que una
aplicación estricta de la regla de gasto mantendrá durante más tiempo la
dureza que conllevan las altas tasas de paro y en el caso del desempleo
el factor tiempo es crucial, no solo por el sufrimiento que conlleva sino
también porque dificulta la reinserción en el mercado laboral. En la
situación actual de elevado desempleo, una vez cumplido el objetivo de
déficit, todo el aumento de recaudación disponible debería ser inyectado
en la economía sin más limitaciones. No podemos poner más piedras en el
camino de la recuperación del empleo perdido durante la crisis. Una
medida que nos parece obvia es la consideración plurianual del
cumplimiento de la regla de gasto. No vemos mucho sentido que algo que se
calcula como una media de diez años se aplique para un solo año. La
simetría es evidente. Hagan ustedes un seguimiento plurianual de la regla
de gasto y planteen correcciones cuando las desviaciones sean claras y
consistentes en el medio plazo.
429 La recuperación del espíritu de bilateralidad del Concierto Económico nos
ha permitido acordar con ustedes, señor ministro -créame que no estoy
haciendo precisamente una intervención de cortesía sino que le estoy
mandando un mensaje que espero que esté pudiendo entender-, unos límites
de déficit público para los próximos años. Son límites duros que van a
exigir rigor y que mal gestionados podrían retrasar la recuperación del
empleo. Sin embargo, los hemos aceptado porque somos conscientes de las
limitaciones que imponen las normas de gobernanza europea y del contexto
de dificultad en el que ustedes se mueven. Lo que les pedimos es que no
nos impongan adicionalmente un límite de gasto arbitrario -el 2,1 para
2017- que es inferior a nuestro potencial real de crecimiento a
430
431 medio plazo. Plantéense una aplicación flexible. Esperamos que la reunión
que han mantenido recientemente con el consejero de Hacienda y Economía
del Gobierno vasco para acordar los objetivos de déficit no sea un
acontecimiento aislado, sino que su voluntad de cumplir con lo
establecido en el Concierto Económico sea firme y que podamos mantener
reuniones de manera más continua dentro de un clima de cordialidad y
respeto mutuo. Y dentro de ese clima, la regla de gasto que, como digo,
no deja de ser más que un cálculo teórico determinado por hipótesis
subyacentes discutibles y muy sensible al período de tiempo que se toma
como base, se aplique con racionalidad. Con todas estas salvedades y
matizaciones realizadas, nuestro grupo va a votar favorablemente porque
valoramos positivamente los recientes gestos del Gobierno hacia un mayor
respeto a la bilateralidad en materia fiscal recogida en el Concierto
Económico. No estamos de acuerdo con las normas de gobernanza europea ni
tampoco con su aplicación en España, pero consideramos que en un clima de
bilateralidad, cordialidad y respeto mutuo podremos tener la oportunidad
de ir acercando posturas hasta conseguir una aplicación de la normativa
más racional y ajustada a nuestra propia realidad económica y social.
432 Muchas gracias.
433 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
434 Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, en primer lugar, el
señor Bel Accensi.
435 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
436 Señor ministro, intervendré rápidamente. No vamos a votar a favor por
varias razones. Primera, falta de credibilidad. Me parece que estos son
los sextos objetivos de estabilidad presupuestaria que presenta usted a
esta Cámara. Los cinco anteriores han sido todos modificados. Una
diferencia, antes los aprobaban solos, ahora los van a aprobar con sus
nuevos socios económicos. Entiendo que si los van a modificar, también lo
harán con sus nuevos socios económicos. Segundo motivo, no son justos con
las comunidades autónomas. Alguien se lo ha recordado, señor ministro. No
cumplen la disposición transitoria primera de la Ley de Estabilidad
Presupuestaria. Sabe que nuestra formación política apoyó esta ley
precisamente por esta disposición transitoria y no la cumplen. Le voy a
dar un dato: ejercicios cerrados 2011-2015, los que ya podemos comprobar.
De toda la reducción del déficit que se ha producido en ese período en el
Estado español, ¿sabe cuánto han aportado las comunidades autónomas? El
41 %. ¿Sabe cuánto han aportado las corporaciones locales, que generan
superávit desde 2012? El 20 %. ¿Y sabe cuánto han aportado las áreas de
su responsabilidad, Administración central y Seguridad Social? El 38 %.
Las perversas comunidades autónomas, las manirrotas comunidades autónomas
han aportado más a la reducción del déficit que la Administración central
y la Seguridad Social. Sí, son sus áreas de responsabilidad, señor
ministro.
437 En todo caso, estos no son unos objetivos que cumplan con Cataluña.
(Rumores).
438 La señora PRESIDENTA: Un segundo, señoría. Por favor, siéntense y guarden
silencio.
439 El señor BEL ACCENSI: Usted sabe, y se lo ha dicho el Gobierno de
Cataluña, que le correspondería un objetivo de déficit del 1,18 %.
Sorprende que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera esto no se
aprobara por unanimidad; de hecho, hubo tres comunidades autónomas muy
significativas, Valencia, les Illes Balears y Cataluña, que votaron en
contra, dos de ellas con presidente socialista. No hubo ninguna comunidad
autónoma con presidente socialista que avalara esta distribución de
objetivos de déficit, aunque hoy el Partido Socialista sí lo avala; ellos
sabrán. En todo caso, en Cataluña ustedes no están cumpliendo con los
objetivos de déficit.
440 Me queda una pregunta: ¿Van a seguir la recomendación de la Airef de
distribuir de forma desigual los objetivos de déficit de las comunidades
autónomas? Esto sí que resultaría interesante y hoy desde aquí nos podría
dar una buena noticia para Cataluña.
441 Muchas gracias.
442 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
443 Por el Grupo Parlamentario Mixto también, tiene la palabra el señor
Candela Serna.
444 El señor CANDELA SERNA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
445 Señorías, señor ministro, asistimos, cómo no, otra vez a la caricatura de
la realidad o, en otras palabras, a la farsa a la que venimos asistiendo
desde que empezó esta legislatura. Hoy se nos presenta el reparto de los
objetivos de déficit como un éxito político de generosidad, capacidad de
diálogo y buen
446
447 gobierno entre los partidos que sustentan al Gobierno, el Partido Popular,
Ciudadanos y, desgraciadamente, el Partido Socialista. Algunos
participarán en este sainete por voluntad, otros por obligación, pero
nosotros no lo haremos. Y no lo haremos por un motivo clave: esto no es
un acuerdo, esto es un trágala en toda regla. Nuestro Gobierno, el
Gobierno valenciano, junto con otros Gobiernos, dijo no a este reparto,
que no deja de ser un reparto basado en la arbitrariedad del Gobierno del
Partido Popular. Y por cierto, que algunos vendan como éxito que las
comunidades autónomas tenemos una décima más de déficit, quizá forme
parte también de este sainete.
448 Hace un mes tuvimos la posibilidad de establecer criterios de reparto del
déficit proporcionales y objetivos. En Compromís lo presentamos como
enmienda a la Ley de Estabilidad y los números salían, pero algunos quizá
estaban pensando más en otras cosas que en el bienestar de nuestra gente.
Señorías del Partido Popular, somos conscientes de que ustedes gobiernan
en muchas ocasiones con el objetivo de intentar desestabilizar a nuestro
Gobierno y somos conscientes de que saben que es la principal institución
de cambio político en este país. Y una cosa les decimos: a pesar de este
decreto arbitrario e injusto, a pesar de la infrafinanciación que
padecemos y a pesar de que ustedes juegan con nuestro dinero, como en el
FLA para proveedores, que no nos lo quieren dar, nuestro Gobierno seguirá
gobernando y rescatando personas.
449 Termino. Lo que esperamos de nuestros socios allí es que aquí también sean
coherentes y voten que no. Elijan: o sainete o coherencia.
450 Moltes gràcies.
451 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
452 Tiene la palabra también por el Grupo Mixto, la señora Beitialarrangoitia
Lizarralde.
453 La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Apoyar el techo de gasto, por
mucho que se incremente en un 1 %, es profundizar en la política de
austeridad, consolidar y abrir la puerta a nuevos recortes y dar por
bueno el reparto de los objetivos de déficit, recayendo sobre las
comunidades autónomas un mayor peso en el control del déficit, y todo
ello sin tener en cuenta que las necesidades sociales deben estar en el
centro de las políticas públicas.
454 Igualmente, las medidas anunciadas para incrementar los ingresos son del
todo insuficientes, cuando no dañinas. Apenas una disminución de algunas
deducciones para las empresas sin abordar la necesaria reforma del
impuesto de sociedades para conseguir una fiscalidad más justa y
equitativa; nula voluntad de reforzar verdaderamente la lucha contra el
fraude fiscal, y además medidas que suponen un recorte en las nóminas de
las personas más pobres, como la subida del 8 % en las cotizaciones de
las nóminas más bajas, mientras que para las más altas será tan solo de
un 3 %. No solo sigue recayendo un mayor peso en las comunidades
autónomas, como he dicho, además no se tienen en cuenta las profundas
diferencias que se dan entre estas. Por tanto, que se haya flexibilizado
el objetivo de déficit no hace variar nuestra posición de defensa del
derecho a poder decidir sobre nuestras políticas de endeudamiento, sobre
los ritmos y las prioridades para, en lugar de limitarnos a seguir la
senda de los estrictos límites impuestos por el Estado, hacer valer
nuestro derecho a decidir nuestras políticas, para posteriormente
negociar con el Estado cómo implementarlas en una relación bilateral
inexistente en la actualidad y que, lamentablemente, los últimos
lehendakaris no han querido explorar, y el actual tampoco, porque la
bilateralidad, al contrario de lo que hoy se ha dicho aquí, no es la mera
aceptación de lo que dice el Estado. Por ello, un PSOE sin rumbo y un PNV
que sigue jugando a pequeña, lejos de lo que los tiempos que vivimos
exigen, posibilitarán al Gobierno seguir con sus políticas de austeridad
y recortes, pero no con nuestro voto, que será contrario.
455 Muchas gracias.
456 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
457 Tiene la palabra el señor Salvador Armendáriz.
458 El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señora presidenta.
459 Señorías, ya hemos comentado en el debate anterior la importancia del
consenso. Muchas veces lo hemos pedido en esta tribuna y es claro que en
este caso lo saludamos una vez más. Más allá de los reproches que unos y
otros podamos hacernos sobre una legislatura en mayoría absoluta, unos
igual por tener una cierta incomunicación y otros por no querer
participar en los temas importantes cómodamente, ahora todos debemos
hacer el ejercicio de adaptarnos a esta situación y creo que el Gobierno
lo ha hecho en positivo. Yo quiero ponerlo en valor. Pero, más allá de
eso, también quiero decir por qué es bueno ese consenso. Primero, porque
traslada una imagen de certidumbre y la certidumbre es confianza, la
confianza
460
461 es estabilidad y yo espero que también se traslade en crecimiento. Luego,
porque traslada el mensaje de que nos hemos podido poner de acuerdo en un
asunto muy complejo porque, más allá de la flexibilidad en 2016, los
retos a los que nos vamos a enfrentar son muy importantes, como bajar el
déficit del 4,6 % al 1,3 % en 2019, en tres años, y si somos capaces de
no discutir esta senda, sería y es un acuerdo de extremada importancia.
Lo he dicho en mi anterior intervención y no es una advertencia, pero no
debiéramos en todo caso romper la filosofía y las políticas que nos han
hecho posible llegar a esta situación. Entiendo las limitaciones y la
perversa aritmética parlamentaria que tenemos en esta legislatura, pero
sería bueno hacer la pedagogía suficiente para defender aquello que se ha
hecho bien y que nos ha hecho llegar hasta aquí.
462 Por último, decía que valoraba el sentido positivo del consenso y, más
allá del consenso parlamentario, que es bueno, y de los consensos
políticos, sería bueno trasladarlos a aquellos agentes que en cada uno de
los temas que pudiéramos consensuar estén afectados o implicados, porque
eso nos haría conocer mejor la realidad. Si vamos a extender el consenso
a otros puntos porque esta debería ser la legislatura de los pactos,
contemos también con ampliar y hacer transversal esos acuerdos políticos
a los agentes afectados.
463 Muchas gracias.
464 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
465 Tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
466 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
467 A principios del pasado mes de agosto el Consejo de la Unión Europea
modificó la senda de consolidación fiscal y amplió los objetivos
intermedios de déficit, lo que trae como consecuencia que el Gobierno en
España tiene que adaptarse y aprobar el nuevo objetivo de déficit y de
deuda. Elaborada la propuesta con las nuevas cifras, el Consejo de
Política Fiscal y Financiera emitió un acuerdo favorable el pasado 1 de
diciembre para que las comunidades autónomas, como es el caso del
Principado de Asturias, puedan disponer de más recursos en la medida en
que agoten sus posibilidades de endeudamiento.
468 En Foro somos partidarios de inyectar a la economía todos los recursos
posibles, siempre dentro de los límites marcados por la Ley 2/2012, ya
que en otro caso estaríamos perdiendo posibilidades de inversión y
creación de empleo, que es la máxima prioridad política. No obstante,
reclamamos que a aquellas comunidades autónomas que incumplan los
objetivos marcados les sean aplicadas las medidas en la Ley de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera que, conviene
recordarlo, pueden ser de tres tipos: preventivas, correctivas y
coercitivas, con objeto de asegurar el cumplimiento de los objetivos y no
discriminar y penalizar a unas comunidades respecto a otras.
469 Votaré a favor de este objetivo, pero no sobra recalcar que la ley está
para que la cumplamos todos y no se puede quebrar el principio
constitucional de solidaridad, otorgando privilegios en la aplicación de
las medidas contempladas en nuestras leyes. Insisto, votaré a favor de
este objetivo presentado por el señor Montoro, encaminado a la reducción
del déficit público, al crecimiento económico y a la creación de puestos
de trabajo.
470 Muchas gracias, señora presidenta.
471 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
472 Tiene la palabra la señora Oramas-González Moro.
473 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
474 Señores diputados, este decreto, que recoge la aprobación de los nuevos
objetivos de estabilidad presupuestaria y ampliación del techo de gasto,
fija para las comunidades autónomas en 2016 y 2017 el 0,7 % y el 0,6 %,
respectivamente, y el techo de gasto se amplía para el próximo año del
1,8 % al 2,1 %. Esta flexibilización del techo de gasto en tres décimas,
en combinación con el nuevo objetivo de estabilidad, permitirá a Canarias
destinar esa nueva ampliación del déficit a gastos no financieros, lo que
posibilitará hacer unos presupuestos más expansivos que los previstos
inicialmente. Esto se traduce en que los recursos adicionales podrán ir
para la sanidad, los servicios sociales y educación, prioridades del
Gobierno de Canarias y pilares del bienestar social. Por eso, Canarias
votó a favor en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebró
un día antes de la aprobación de los nuevos objetivos de estabilidad en
el marco del Consejo de Ministros. El mayor objetivo del déficit de 2017
y la nueva regla de gasto permitirán a Canarias crecer al ritmo en que lo
hace su economía, gracias a que es una comunidad que ha cumplido con el
déficit. Esta capacidad de gasto adicional se incorporará, a través de
una ley de crédito extraordinario, a los presupuestos de nuestra
comunidad autónoma. Por tanto, en línea con la posición mantenida y
475
476 manifestada por Canarias en el Consejo de Política Fiscal y Financiera,
apoyamos este acuerdo del Gobierno sobre el límite de gasto de las
administraciones públicas.
477 Gracias, señora presidenta.
478 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
479 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor De Olano
Vela.
480 El señor DE OLANO VELA: Gracias, señora presidenta.
481 Señorías, señor ministro, me van a permitir que comience contestando al
señor Montero en su segunda intervención, porque ha repetido dos veces
hoy en esta Cámara que el Partido Popular gobierna para unos pocos; sin
embargo, no ha respondido a la pregunta que le hizo mi compañero el señor
Floriano sobre cómo es posible que gobernemos para unos pocos y nos voten
muchos, o por lo menos muchos más que a ustedes. (Aplausos). A mí me
gustaría que respondiera a esa pregunta porque el siguiente paso a su
aseveración es insultar a los votantes, es decir, que solo los españoles
listos les votan a ustedes y los que no lo son, nos votan a los demás.
Eso es lo que dice su compañero de En Marea después de perder las
elecciones gallegas el 25 de septiembre y me preocuparía que usted
también tomara ese camino.
482 Volviendo al tema que nos ocupa, señor ministro, me corresponde fijar la
posición del Grupo Parlamentario Popular sobre el acuerdo del Gobierno
por el que se adecua el objetivo de estabilidad presupuestaria y de deuda
pública para el conjunto de administraciones públicas y de cada uno de
sus subsectores para 2016, y también el debate conjunto del acuerdo del
Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria
y de deuda pública para el conjunto de las administraciones públicas y de
cada uno de sus subsectores para el período 2017-2019 y el límite de
gasto no financiero para los presupuestos del año próximo. Ya adelanto
que, como no puede ser de otra manera, mi grupo va a apoyar estas
previsiones del Gobierno, que consideramos prudentes y realistas, y que
contemplan, tras la aprobación de una nueva agenda de consolidación
fiscal, un reparto justo del déficit entre todas las administraciones
públicas. Los dos acuerdos que debatimos hoy son fruto tanto del diálogo
y de la negociación a nivel europeo, con la aprobación de una senda nueva
de consolidación fiscal para nuestro país, como del diálogo y de la
negociación a nivel interno entre todas las administraciones públicas y
los distintos grupos políticos, lo cual, señorías, es para estar
satisfechos.
483 Los políticos hemos de dar soluciones a los problemas de los ciudadanos y
la mejor forma de lograrlo es llegar a acuerdos, a acuerdos sensatos, a
acuerdos realistas y a acuerdos que sean posibles. De esto se trata
cuando nos dedicamos a hacer política y lo contrario es demagogia. Hoy en
esta Cámara se visualizará que existen unos grupos parlamentarios que
buscan el acuerdo, que conocen las obligaciones de España en la Unión
Europea como país y que no pretenden engañar a los españoles con
propuestas irrealizables que, lejos de traer la felicidad que predican,
lo único que aportarían sería frustración y pobreza. Hoy han insistido en
ello y antes lo hicieron en otros países de nuestro entorno, y yo me
pregunto si harían al favor de interrogar a los griegos sobre qué fue de
aquella arcadia feliz que les prometieron sus compañeros de Syriza.
484 Señor Vendrell, criticaba usted el hecho de que seamos capaces de
renegociar una senda de déficit más suave para nuestro país -eso es lo
que ustedes han estado pidiendo siempre o por lo menos desde hace cuatro
años- y, sin embargo, sube aquí a criticar que hemos conseguido negociar
en Bruselas una nueva senda de déficit. Yo le pediría que se aclarara y
que no dijera una cosa o la otra según convenga.
485 Señorías, es la quinta ocasión en que debatimos en esta Cámara sobre el
techo de gasto y los objetivos de déficit y deuda pública. Lo cierto es
que las circunstancias no son las mismas, han variado mucho desde aquel
verano de 2012, en que celebramos el primero, y en eso estarán de acuerdo
conmigo. Si en 2012 nuestro país estaba en clara recesión, hoy somos el
país con mayor crecimiento de las grandes economías de Europa; este año
lo haremos al 3,2 %, al igual que en el año 2015. Si en el año 2012
éramos el país con mayor destrucción de empleo de la Unión Europea, con
600.000 parados más cada año en el período comprendido entre 2008 y 2012,
hoy somos los que más empleo creamos, es decir, la mitad de los nuevos
empleos creados en Europa lo son en nuestro país, hasta 600.000 nuevos
empleos se crearán este año. Si en el año 2011 cerramos nuestro déficit
público en el 9,6 % del PIB, en 2015 cerrará en menos de la mitad. Es
decir, señorías, hemos realizado un ajuste de 50.000 millones de euros en
cinco años, y eso con los dos primeros años de la legislatura con una
dura recesión económica. Si en 2012 parte de nuestro sistema financiero
estaba prácticamente quebrado, hoy nuestros bancos gozan de una buena
salud financiera. Si en aquel verano de 2012 la prima de riesgo superaba
los 600 puntos básicos y hacía
486
487 prácticamente imposible financiarse, hoy lo hacemos a tipos históricamente
bajos e incluso a tipos negativos en el corto y medio plazo. No quiero
decir que no existan problemas todavía -claro que los hay, la tasa de
paro es todavía elevadísima, nuestras cuentas públicas no están saneadas
completamente-, pero no es menos cierto que ambas circunstancias han
mejorado extraordinariamente, y lo seguirán haciendo si mantenemos el
rumbo de estos años.
488 Hoy hemos comprobado, de nuevo, cómo desde la oposición se traslada el
mismo mensaje de siempre: todo lo malo es culpa del PP y todo lo bueno,
todos estos datos positivos que acabo de relatarles, así como otros
muchos que no tengo tiempo de contarles -datos que, como son objetivos,
no pueden negarse-, lo achacan ustedes a factores externos, ya puede ser
el Banco Central Europeo, el precio del petróleo, etcétera. Sinceramente,
esta postura resulta un tanto pueril y, si no, cómo explican ustedes los
mismos vientos de cola procedentes del exterior para Italia y Francia,
que son países que crecen una tercera parte de lo que crece nuestro país,
o cómo explican que ahora que desaparecen algunos de esos factores
externos todo el mundo coincide en sus previsiones en que España crecerá
al menos el doble que la media de la Unión Europea y el triple que
Francia o Italia. Lo más honesto es reconocer algún mérito a quien está
dirigiendo España mientras salimos de la mayor crisis económica que hemos
vivido en décadas.
489 Señorías, la situación de España ha cambiado mucho en estos cinco años,
nadie lo duda. Es para estar orgullosos de nuestro esfuerzo y de lo que
hemos logrado, que es asombrar otra vez al mundo, y esto ha sido gracias
al esfuerzo de todos los españoles y a las reformas estructurales que ha
aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy durante la X Legislatura con el
apoyo del Grupo Parlamentario Popular. Porque lo cierto es que en esta
Cámara no tuvimos mucho apoyo -casi ninguno, diría yo- por parte de otros
grupos parlamentarios, pero en aquel momento era nuestra responsabilidad
tomar aquellas decisiones, algunas de ellas muy duras; decisiones no
fueron fáciles, pero era nuestra responsabilidad y la ejercimos con
determinación. Señorías, las circunstancias han variado sensiblemente en
esta legislatura. Ya no existe un grupo con mayoría suficiente que pueda
asumir en solitario la responsabilidad de tomar todas estas decisiones.
Los españoles han querido que sea así, han querido que la responsabilidad
sea compartida por todos los grupos parlamentarios, y creo sinceramente
que la aprobación hoy, con más de 250 votos a favor, del techo de gasto y
los objetivos de déficit y deuda pública es una muestra de que los
grupos, al menos los más importantes, hemos entendido el mensaje: hay que
dialogar, hay que pactar y debemos anteponer la responsabilidad a los
intereses partidistas. Hoy se visualizará claramente quiénes quieren que
España siga avanzando, que siga creando empleo y que sus administraciones
públicas funcionen a pleno rendimiento, con el objetivo de satisfacer las
necesidades de los españoles que, en definitiva, es de lo que se trata,
como decía antes, cuando estamos haciendo política.
490 El techo de gasto que aprobamos hoy y que se establece en 118.337 millones
para 2017 se corresponde con el gasto no financiero con que cerramos
2016. Por tanto, quien diga que se está recortando simplemente falta a la
verdad, porque dónde está el recorte cuando se va a gastar lo mismo que
el año anterior. No se trata, en definitiva, de gastar más, sino de
gastar mejor, que es lo que hemos venido haciendo desde el año 2011
cuando llegamos al Gobierno y lo que pretendemos seguir haciendo en la
actualidad. Este techo de gasto se ajusta y es consecuente con el
objetivo de déficit y deuda pública para 2017, que se establecen en el
3,1 % del PIB y en el 99, respectivamente. Son unos objetivos realistas y
prudentes y con un reparto justo del esfuerzo entre las distintas
administraciones públicas; un reparto fruto del acuerdo entre el Gobierno
y las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera, donde se decidió conceder una décima más de margen a las
comunidades autónomas que podrán dedicar a sanidad, educación y servicios
sociales, gastos que representan el 70 % del total de estas
administraciones. Algunos repiten y repiten el mantra de la austeridad.
Es relativamente sencillo rebatir ese mantra, porque los números son
relevantes por sí solos y objetivos. En el año 2016 el gasto social va a
ser el mayor históricamente, por encima de los 300.000 millones de euros,
que son 4.000 millones más que los presupuestados en el año 2011 y 57.000
más que en el año 2007, cuando España todavía no había entrado en crisis.
Con esto quiero contestar al señor Montero, al señor Vendrell y al señor
Roldán, que también hizo mención a los supuestos recortes del Partido
Popular. Es un techo de gasto posible gracias también a las medidas
tributarias que hoy se aprobarán y sobre las que no me detendré, pues ya
han sido suficientemente debatidas a lo largo de esta mañana. Pero sí me
gustaría decir que con estas medidas nuestro Estado de bienestar está
asegurado, porque se garantiza la recaudación tributaria, que alcanzará
los 188.000 millones de euros, y ello pese a la rebaja del IRPF y del
impuesto de sociedades aprobado en el año 2015.
491
492 Decía el señor Saura que hay margen para subir impuestos, y que la rebaja
fiscal del IRPF y del impuesto de sociedades había sido un fracaso.
Nosotros consideramos que es justamente lo contrario: bajar el IRPF a las
clases medias lo que hace es aumentar su renta disponible, y esta hace
crecer el consumo interno, que todos los analistas estiman, desde la
AIReF al Fondo Monetario Internacional, el Banco de España, el BBVA o
Funcas, que es ese consumo interno la fuente principal de crecimiento en
nuestro país. (Rumores).
493 La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
494 El señor DE OLANO VELA: Por otra parte, comparto con el Partido Socialista
que es un buen objetivo intentar recaudar más, pero los datos de
recaudación también rebaten su afirmación de que estamos fallando en este
aspecto. En el año 2014 se recaudaron 175.000 millones; en 2015, ya con
bajada de impuestos, se recaudaron 182.000 millones, y en este año 2016
se recaudarán 188.000 millones, como he dicho antes.
495 Las previsiones que presentamos hoy son prudentes y realistas, y no es
solo la opinión del Grupo Parlamentario Popular o del Gobierno; es la
opinión también de los organismos autónomos, como la AIReF o el Banco de
España, que avalaron recientemente estas previsiones, así como las
medidas tributarias aprobadas. El cuadro macroeconómico que acompaña los
acuerdos que debatimos ha sido avalado también por los centros de
estudios privados más prestigiosos, que coinciden con las estimaciones de
crecimiento y creación de empleo aprobadas por el Gobierno. Y lo que es
más importante, señorías, estas previsiones, la política económica del
Gobierno es también avalada por los que realmente crean empleo, por los
empresarios. Estos días se publicaba una encuesta de Price Waterhouse,
realizada entre 350 empresarios e inversores, que concluían, al menos en
su mayoría, cerca de 60 %, que la creación de empleo en el año 2017 y el
crecimiento económico será mayor que los previstos por el Gobierno en
este cuadro económico que hemos presentado. Sin duda se trata de buenos
augurios que deberían hacer reflexionar a aquellos que pretenden hacer
una enmienda a la totalidad sobre las políticas económicas y de empleo de
este Gobierno. No es prudente cambiar lo que funciona, y mucho menos en
aquellas prácticas que ya han demostrado en el pasado que no funcionan.
Simplemente sería una irresponsabilidad.
496 Señorías, con el debate de hoy damos inicio al ciclo presupuestario que ha
de desembocar en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado
para 2017, que es la siguiente estación de destino que tenemos por
delante en el inicio de esta legislatura. Todos ustedes son conscientes
de la importancia de tener unos presupuestos aprobados para que la
recuperación económica no se detenga, para que continúe la creación de
empleo y para garantizar las prestaciones sociales a aquellos que más lo
necesitan. Sería un error mayúsculo no hacerlo, no aprobar un
presupuesto. Esa es la responsabilidad que nos han dado los españoles a
todos los miembros de esta Cámara; y debemos ejercerla con absoluta
lealtad, abandonando la demagogia y los intereses partidistas, y poniendo
por delante los intereses del conjunto de los españoles. Les aseguro que
en esta tarea tendrán en mi grupo parlamentario un aliado fiel y
responsable, y confío en que la muestra de responsabilidad que hoy
estamos dando continúe en los próximos meses y seamos capaces de aprobar
definitivamente los Presupuestos Generales del Estado para el año
próximo.
497 Señorías, saben muy bien que la confianza y la credibilidad son
fundamentales para la buena marcha de la economía, para la creación de
empleo, y en definitiva para garantizar los ingresos necesarios para
mantener el Estado del bienestar. He pretendido demostrar que la España
de 2016 es un país fiable y con credibilidad; un país en el que las
instituciones europeas confían lo suficiente como para renegociar una
nueva senda de consolidación fiscal mucho más suave que la anterior; un
país en el que los organismos independientes creen y confían, y un país
en el que los empresarios e inversores sitúan en el camino correcto hasta
el punto de llegar a arriesgar su dinero en él, y sobre todo un país con
una población que tiene depositadas sus esperanzas de futuro en esta
Cámara y en este Gobierno. Esta es nuestra responsabilidad y espero que
todos juntos consigamos no decepcionar a los que nos pagan el sueldo, que
son los españoles.
498 Muchas gracias, señorías. Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
499 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
500
501 TRAMITACIÓN DIRECTA Y EN LECTURA ÚNICA DE PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL
REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
502 - PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS POR
LA QUE SE MODIFICA EL ARTÍCULO 46.1. (Número de expediente 410/000004).
503 La señora PRESIDENTA: Pasamos a examinar el último punto del orden del
día, relativo a la tramitación directa y en lectura única de la
proposición de reforma del Reglamento del Congreso, por la que se
modifica el artículo 46.1. Les recuerdo que, de conformidad con la
disposición final segunda del Reglamento, su aprobación requerirá el voto
favorable de la mayoría absoluta de la Cámara.
504 A dicha proposición de reforma se han presentado dos enmiendas al
articulado. Para la defensa de su enmienda y para posicionarse en
relación con el resto, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra
el señor Salvador Armendáriz.
505 El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señora presidenta.
506 Seré breve y haré una intervención de cortesía, porque quien debería
defender esta iniciativa de UPN es mi compañero Iñigo Alli, pero ha sido
papá ayer y no nos podrá acompañar. Desde aquí quiero felicitarle a él y
a su mujer. Intervengo únicamente para explicar el contenido de nuestra
enmienda, que es muy sencilla. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes,
ocupa la Presidencia). En la modificación que se pretende, presentada por
todos los grupos, hay una reforma del Reglamento para adecuar el nombre
de las distintas comisiones permanentes legislativas a los nuevos
ministerios, y lo que nosotros hemos pedido en nuestra enmienda es que de
las diecisiete comisiones permanentes y legislativas que recoge el cambio
se amplíe una comisión más, la Comisión para las Políticas Integrales de
Discapacidad.
507 Hemos creído oportuno este momento, es una verdadera oportunidad, para
algunos casi diría yo una necesidad, y en todo caso es una buena idea que
esta Cámara recoja de una manera independiente, pero también importante,
estas políticas. La discapacidad o algún tipo de discapacidad afecta a un
10 % de la población, y más de 5 millones de familias en nuestro país
cuentan con una persona con discapacidad. Nosotros presentamos la
enmienda el día 13 de diciembre de 2016, hace dos días, pero hace diez
años se aprobó por la Asamblea General de Naciones Unidas la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Podríamos celebrar ese décimo aniversario -es verdad que España lo
ratificó dos años después, en 2008- con un avance más. Es cierto que
durante la pasada legislatura se han hecho muchos avances, se han hecho
muchas reformas en materia de empleo, de subvenciones, de apoyo, de
discriminación positiva para las personas con discapacidad, y apoyo
efectivo y real, pero creo que sería un buen colofón iniciar también esta
legislatura con ese reconocimiento, y que las políticas de discapacidad
tuvieran en esta casa ese estatus que tienen el resto de comisiones
importantes, que estén al mismo nivel. Sería un gesto para todos que lo
hiciéramos así. Me indican que esto se va a aprobar con el consenso y
apoyo de todos los grupos. Me felicito por ello y les agradezco que hayan
tenido esa sensibilidad.
508 Muchas gracias.
509 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor Salvador
Armendáriz.
510 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Salud Areste.
511 La señora SALUD ARESTE: Gracias, señora presidenta.
512 Señorías, estamos ante una modificación del Reglamento del Congreso que
pretende cambiar el artículo 46.1 para adecuarlo a la nueva realidad del
Gobierno. Antes de entrar a hablar de las enmiendas que hemos presentado
quiero decir que apoyaremos la enmienda de UPN, porque a su vez está
contenida en nuestra enmienda.
513 Nuestro Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha
valorado esta espléndida oportunidad que nos brinda este trámite para
introducir otras modificaciones, que son una aspiración yo diría que casi
compartida. En concreto nuestra enmienda incorpora dos puntos más, para
que dos comisiones pasen a tener carácter legislativo: la Comisión para
las Políticas Integrales de la Discapacidad y la Comisión para el Estudio
del Cambio Climático. Son dos comisiones que tratan asuntos de
trascendental importancia para nuestro grupo y también para gran parte de
la ciudadanía, que requieren de esta consideración para desarrollar sus
trabajos, sus propuestas y sus acuerdos de una manera rápida, eficaz y
beneficiosa. En el caso de la Comisión para las Políticas Integrales de
la Discapacidad es además
514
515 una demanda expresada por el Cermi, el Comité Español de Representantes de
Personas con Discapacidad, que nos la trasladó a la Comisión en su
comparecencia el pasado 22 de noviembre. Quiero recordar expresamente a
sus señorías que todos los grupos de la Cámara expresamos entonces y allí
presentes nuestro apoyo a esa demanda. (Rumores).
516 Estas enmiendas no son un capricho nuestro, son una necesidad que viene
avalada por realidades dramáticas, por datos escalofriantes... (Rumores).
517 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señora Salud.
518 Señorías, por favor, les ruego silencio.
519 Muchas gracias. Continúe.
520 La señora SALUD ARESTE: Hablaba de realidades dramáticas por los datos
escalofriantes que afectan a nuestra sensibilidad y remueven nuestras
conciencias. Por tanto no podemos mirar hacia otro lado. Señorías, estos
no son datos de nuestro grupo ni de la izquierda radical, son datos
oficiales, son datos del Cermi en cuanto a las políticas de discapacidad
y a ellos me voy a referir en esta intervención.
521 La radiografía de la discapacidad en nuestro país es la siguiente: 4
millones de personas, casi el 10 %, y 12 millones si tenemos en cuenta su
entorno familiar. En uno de cada cinco hogares, es decir, el 20 %, hay
una situación de discapacidad; el 60 % son mujeres y niñas, y también
casi el 60 % son personas mayores de sesenta y cinco años. Un millón de
esas personas viven en el medio rural, lo que provoca una dificultad
añadida para su bienestar, para sus derechos y para el acceso a cuidados
públicos, pero es que además las personas con discapacidad tienen una
menor capacidad de renta y mayores gastos. O sea, son personas más pobres
y tienen más gastos, pobreza que se ha agravado en los últimos años de
crisis, donde el diferencial ha crecido con respecto a la pobreza general
de la población; toda una vergüenza, señorías del Grupo Popular, porque
ustedes como Gobierno deberían ser exquisitos con el cuidado de los
colectivos más vulnerables.
522 Las personas con discapacidad en España están en una situación de
exclusión permanente, generalizada, estructural y de desigualdad.
Palabras textuales del Cermi, y no es una exageración. Cuando se cumplen
diez años -precisamente anteayer, el 13 de diciembre- de la Convención de
la ONU sobre los Derechos de las Personas que tienen Discapacidad quedan
todavía a día de hoy muchas materias pendientes de aplicación en nuestro
país. Naciones Unidas ya examinó a España en 2011 y lo volverá a hacer en
2017 y sabemos bien, señorías... (Rumores).
523 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Salud, un momento, por
favor.
524 Señorías, la oradora merece respeto y el tema que está tratando es lo
suficientemente importante como para que la escuchemos. He tenido poco
éxito en mi anterior petición de silencio; espero tener ahora algo más.
Les ruego, por favor, silencio porque a quien tenemos que oír es a la
oradora.
525 Muchas gracias. Continúe.
526 La señora SALUD ARESTE: Gracias, señor presidente.
527 Decía que Naciones Unidas va a examinar a España en el año 2017 y sabemos
bien, señorías del Grupo Popular, que van a tener un suspenso. Ustedes
van a tener un suspenso bochornoso, más bochornoso si cabe por tratarse
de un colectivo vulnerable y visto que tienen más interés y sensibilidad
para salvar a los bancos y a sus amiguetes ricachones que a las personas
necesitadas.
528 Quiero concluir este apartado con otro dato escalofriante. No solo la
pobreza, el paro y la desigualdad tienen rostro de mujer en España,
también la discapacidad. Padecen una exclusión mucho mayor, mayor pobreza
y mayor exposición al maltrato, a la violencia y a los abusos. Por eso el
Cermi nos pedía con mucho acierto -cito textualmente- que hay que teñir
las políticas públicas de igualdad de género con la óptica de
discapacidad y las políticas de discapacidad con la perspectiva de
género. Señorías del Grupo Popular, cada sociedad se mide entre otras
cosas por la manera en que cuida a sus miembros más vulnerables, y está
claro que nuestra sociedad no lo hace. Ahí están los datos, ahí están sus
políticas, ahí está su sistema, que siembra pobreza y desesperanza. Hay
mucho trabajo por hacer por tanto, y por eso es necesario que la Comisión
para las Políticas Integrales de la Discapacidad tenga competencia
legislativa.
529 En segundo lugar, mi grupo parlamentario propone que la Comisión para el
Estudio del Cambio Climático tenga carácter legislativo. El cambio
climático es un problema acuciante, urgente, que requiere respuestas
inmediatas. Ya no tenemos tiempo, el planeta se muere amenazado por un
sistema
530
531 económico depredador que solo busca producir y consumir, en busca del
máximo beneficio, eso sí para unos pocos, para las grandes empresas, para
sus amigos, para los bancos amigos, señorías del Grupo Popular, para las
élites. Este es su sistema, su modelo de sociedad, un sistema capitalista
que mata al medio ambiente y a las personas que vivimos en ese entorno
natural llamado Tierra y no tenemos ya más tiempo.
532 Con la entrada en vigor del Acuerdo de París y su ratificación por parte
de España se pone en evidencia la necesidad de legislar contra el cambio
climático. Es un hecho que hoy mismo en este Congreso discutamos ya sobre
la aprobación de una ley de cambio climático; esto es un hecho, y en este
contexto cobra todo sentido que la Comisión pase a ser legislativa para
hacer frente a todo el reto que tenemos por delante. La voluntad política
contra el cambio climático se demuestra con hechos concretos y no
solamente con palabras, y hoy planteamos uno de ellos: que esta Comisión
pase a tener carácter legislativo.
533 Muchas gracias. (Aplausos).
534 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Salud.
535 Como, dentro del Grupo Mixto, el anterior interviniente no ha agotado el
tiempo total, le voy a dar un turno de palabra al señor Campuzano, para
que intervenga también dentro del turno asignado al Grupo Mixto.
536 Señor Campuzano.
537 El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señor presidente, por su
flexibilidad.
538 Efectivamente desde el Partit Demòcrata queremos manifestar nuestro apoyo
a estas dos enmiendas que se presentan por parte de Unión del Pueblo
Navarro y de Podemos-En Comú Podem-En Marea. Singularmente, en el caso de
la petición que se formula de que la Comisión de Discapacidad tenga
carácter legislativo, remarcaré dos cuestiones que no son menores: una,
que si votamos favorablemente esta petición estamos dando respuesta a una
demanda histórica de la sociedad civil que agrupa a los movimientos
sociales de las personas con discapacidad, y singularmente a una petición
del Cermi; no es la primera vez que esa demanda se había trasladado a los
grupos, pero parece que en esta ocasión va a existir una mayoría que lo
haga posible. Y en segundo lugar, que tampoco es menor la decisión que se
tome de considerar a esta Comisión de políticas centradas en la
discapacidad con poder legislativo, porque eso quiere decir que
pretendemos dotar a los derechos de las personas con discapacidad de toda
la protección que se deriva de la consideración legislativa. Los derechos
van a tener que ser reafirmados y algunas cuestiones pendientes de
nuestra legislación, especialmente en relación con la incorporación a la
legislación española de la Convención de Naciones Unidas para Personas
con Discapacidad, deberán incorporarse a nuestro marco legislativo. Por
tanto estamos dotando a la Comisión de Discapacidad de un importante
poder para efectivamente hacer reales los derechos y los cambios que la
convención introduce.
539 Por tanto, señorías -y con ello termino-, no estamos ante un simple acto
reglamentario, de trámite, menor, que podamos liquidar de manera rápida,
sino que estamos tomando una decisión de una importantísima trascendencia
política para el ámbito de las personas con discapacidad.
540 Nada más y muchas gracias.
541 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Campuzano.
542 En turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, el señor Eritja Ciuró.
543 El señor ERITJA CIURÓ: Vamos a votar a favor de las dos.
544 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Eritja.
545 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Gutiérrez.
546 El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, presidente.
547 Señorías, nos parece totalmente en línea con lo que este grupo
parlamentario viene desarrollando desde que se inició esta legislatura
que ambas comisiones, tanto la Comisión de Discapacidad como la de Cambio
Climático, tengan este carácter legislativo, por lo cual votaremos a
favor de ambas proposiciones.
548 Gracias.
549
550 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Gutiérrez.
551 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Borrego Cortés.
552 La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, señor presidente.
553 Apoyaremos las dos enmiendas presentadas. Desde el Grupo Popular tenemos
claro que la política en materia de discapacidad es importante. El Grupo
Popular está comprometido en cumplir las consideraciones de la Convención
Internacional de los Derechos para las Personas con Discapacidad, y por
ello siempre ha apoyado que esa Comisión sea permanente y ahora apoya que
sea legislativa. En este momento, como es una reivindicación además del
Cermi, como se ha dicho anteriormente, quiero saludar al director gerente
del Cermi que está presente entre nosotros.
554 También quiero apoyar claramente la enmienda para que la Comisión para el
Estudio del Cambio Climático se convierta en legislativa. Para el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso es importante la materia, porque es
importante para la economía española. Se vio claro en el debate del
pasado martes, y por ello ahora es importante que esta Comisión pase de
permanente a permanente legislativa, dado que se ha anunciado la
elaboración de una ley de cambio climático y de transición energética.
555 Con estas decisiones debemos dejar claro que, de cara a una reforma global
del Reglamento, es importante ver qué comisiones tienen que ser
legislativas y cuáles no. Es necesario abordarlo desde un punto de vista
global y no solo de manera individual. Por ello, cuando estudiemos la
reforma del conjunto del Reglamento, reforma que apoya el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, será interesante hacer ese
planteamiento global.
556 Gracias. (Aplausos).
557 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Turno de fijación de
posiciones. Dado que nos lo han solicitado en este momento, tiene la
palabra el señor Císcar, por el Grupo Parlamentario Socialista.
558 El señor CÍSCAR CASABÁN: Al inicio de cada legislatura va siendo
tradicional que se modifique el artículo 46.1 del Reglamento de la Cámara
para adecuar las comisiones legislativas a la estructura del Gobierno. No
siempre fue así, porque hubo tiempos en que había menos comisiones que
departamentos ministeriales, por las propias disponibilidades de la
Cámara, pero desde hace ya bastantes años estas modificaciones se vienen
introduciendo. Por eso hoy estamos valorando la iniciativa de reforma
acordada por todos los grupos parlamentarios de esta Cámara con las
enmiendas que se han formulado. Tengo que avanzar que mi grupo, el Grupo
Parlamentario Socialista, va a votar favorablemente a la modificación del
artículo 46.1 del Reglamento, estableciendo además el carácter
legislativo que las enmiendas tramitadas determinan o pretenden, tanto en
lo relativo a la Comisión para el Estudio del Cambio Climático como a la
de Políticas Integrales de la Discapacidad. Reitero lo que aquí se ha
manifestado en cuanto a las peticiones del Cermi, a la necesidad de
atención y cuidado para las personas más vulnerables y al cumplimiento de
la Convención de Naciones Unidas al respecto. Por tanto estamos de
acuerdo con las enmiendas planteadas. (La señora presidenta ocupa la
Presidencia).
559 Por otro lado, no es la primera vez que se le da el carácter de comisión
legislativa a alguna de las comisiones que ya existían, como ya se hizo
en su día por una iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista promovida
en esta Cámara para la Comisión de Cooperación Internacional para el
Desarrollo o para la Comisión de Igualdad, que aunque haya desaparecido
el ministerio correspondiente, afortunadamente se ha mantenido como
Comisión legislativa en esta Cámara.
560 Quiero también indicar que mi grupo manifiesta que desde hace veinte años
ha habido una coincidencia en distintos momentos por parte de los grupos
parlamentarios de reformar el Reglamento de la Cámara para determinar la
centralidad política que corresponde al Parlamento, y para dotarlo de la
necesaria respuesta a las exigencias inmediatas que nuestra sociedad
plantea. Por eso entendemos que hoy estamos atendiendo a necesidades
puntuales y urgentes, pero que en breve -y ya es urgente también-
tendremos que buscar el acuerdo entre los grupos para promover una
reforma necesaria del conjunto del Reglamento.
561 Gracias. (Aplausos).
562 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
563 Señorías, habiendo terminado el orden del día, llamaremos a votación en
tres minutos. (Pausa).
564
565 DECLARACIÓN INSTITUCIONAL:
566 - DECLARACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LA SITUACIÓN HUMANITARIA EN ALEPO.
(Número de expediente 140/000009).
567 La señora PRESIDENTA: Antes de comenzar las votaciones y con el acuerdo de
todos los grupos, se va a proceder a la lectura de la declaración
institucional sobre la situación humanitaria en Alepo.
568 La señora SECRETARIA (Sánchez-Camacho Pérez): Gracias, presidenta.
569 Declaración institucional sobre la situación humanitaria en Alepo.
Quisiera expresar, en nombre del Congreso de los Diputados, nuestra
profunda preocupación por la grave situación humanitaria que sufre Siria
y, de manera especial, por los combates y bombardeos que tienen lugar en
la ciudad de Alepo. Ante estas flagrantes violaciones del derecho
internacional humanitario, la primera y absoluta prioridad debe ser, en
todo caso y en todo momento, la protección de la población civil y la
garantía de libre acceso de la ayuda médica y humanitaria. Hacemos un
llamamiento para que se redoblen los esfuerzos tendentes a reestablecer
los mecanismos de diálogo político y de intermediación que pongan fin al
enfrentamiento bélico, permitan albergar esperanzas de una paz duradera y
terminen con el padecimiento de la población civil. Por último, desde
esta Cámara también manifestamos nuestra solidaridad con toda la
población civil que sufre las peores consecuencias y es la principal
víctima del resto de conflictos bélicos en el mundo.
570 Por esta razón, señorías, y como símbolo de nuestra solidaridad con los
habitantes de la ciudad siria de Alepo, la iluminación del Congreso de
los Diputados se apagará a partir de las ocho de la tarde.
571 Muchas gracias. (Aplausos).
572 MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (VOTACIÓN):
573 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), SOBRE LAS MEDIDAS A ADOPTAR
PARA PALIAR EL PREOCUPANTE AUMENTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES.
(Número de expediente 173/000005).
574 La señora PRESIDENTA: Vamos a comenzar las votaciones.
575 Votamos las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes.
576 En primer lugar, la del Grupo Parlamentario Vasco PNV sobre las medidas a
adoptar para paliar el preocupante aumento del consumo de alcohol en
menores. Se va a votar en los términos resultantes de la incorporación de
la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, señor Martínez Oblanca.
577 Comienza la votación. (Pausa).
578 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 336; a
favor, 327; abstenciones, 9.
579 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
580 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR HOMS), SOBRE LAS RESPUESTAS QUE DA
EL GOBIERNO DE ESPAÑA A LOS 46 TEMAS PLANTEADOS EL 20 DE ABRIL POR EL
PRESIDENTE PUIGDEMONT. (Número de expediente 173/000006).
581 La señora PRESIDENTA: Pasamos a votar la del Grupo Parlamentario Mixto,
señor Homs, sobre las respuestas que da el Gobierno de España a los
cuarenta y seis temas planteados el 20 de abril por el presidente
Puigdemont. Se vota en sus términos.
582 Comienza la votación. (Pausa).
583 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 336; a
favor, 91; en contra, 244; abstenciones, 1.
584 La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
585
586 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES. (VOTACIÓN):
587 - REAL DECRETO-LEY 4/2016, DE 2 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES EN
MATERIA FINANCIERA. (Número de expediente 130/000003).
588 La señora PRESIDENTA: Pasamos a la convalidación o derogación de reales
decretos-leyes. En primer lugar, vamos a votar el Real Decreto-ley
4/2016, de 2 de diciembre, de medidas urgentes en materia financiera.
589 Comienza la votación. (Pausa).
590 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337 más
2 votos telemáticos, 339; a favor, 258; en contra, 70 más 2 votos
telemáticos, 72; abstenciones, 9.
591 La señora PRESIDENTA: Queda convalidado el Real Decreto-ley.
592 Pasamos a continuación a la votación de la tramitación de este Real
593 Decreto-ley 4/2016, de 2 de diciembre, de medidas urgentes en materia
financiera, como proyecto de ley por el procedimiento urgencia.
594 Comienza la votación. (Pausa).
595 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337 más
2 votos telemáticos, 339; a favor, 77 más 1 voto telemático, 78; en
contra, 257 más 1 voto telemático, 258; abstenciones, 3.
596 La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, no se tramita como proyecto de ley por
el procedimiento de urgencia.
597 - REAL DECRETO-LEY 3/2016, DE 2 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ADOPTAN
MEDIDAS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO DIRIGIDAS A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS Y OTRAS MEDIDAS URGENTES EN MATERIA SOCIAL. (Número de
expediente 130/000002).
598 La señora PRESIDENTA: Pasamos a votar a continuación el Real Decreto-ley
3/2016, de 2 de diciembre, por el que se adoptan medidas en el ámbito
tributario dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y de
otras medidas urgentes en materia social.
599 Comienza la votación. (Pausa).
600 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337 más
2 votos telemáticos, 339; a favor, 212 más 2 votos telemáticos, 214; en
contra, 11; abstenciones, 114.
601 La señora PRESIDENTA: Queda convalidado el Real Decreto-ley.
602 A continuación votamos la tramitación como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia del Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de diciembre,
por el que se adoptan medidas en el ámbito tributario dirigidas a la
consolidación de las finanzas públicas y de otras medidas urgentes en
materia social.
603 Comienza la votación. (Pausa).
604 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337 más
2 votos telemáticos, 339; a favor, 117 más 1 voto telemático, 118; en
contra, 215 más 1 voto telemático, 216; abstenciones, 5.
605 La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, no se tramita como proyecto de ley por
el procedimiento de urgencia.
606 DEBATE RELATIVO AL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. (VOTACIÓN):
607 - ACUERDO DEL GOBIERNO POR EL QUE SE ADECUA EL OBJETIVO DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA EL CONJUNTO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE CADA UNO DE SUS SUBSECTORES PARA 2016.
(Número de expediente 430/000001).
608 La señora PRESIDENTA: A continuación vamos a votar el acuerdo del Gobierno
por el que se adecua el objetivo de estabilidad presupuestaria y de deuda
pública para el conjunto de las administraciones públicas y de cada uno
de sus subsectores para 2016.
609 Comienza la votación. (Pausa).
610
611 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 336 más
2 votos telemáticos, 338; a favor, 248 más 2 votos telemáticos, 250; en
contra, 86; abstenciones, 2.
612 La señora PRESIDENTA: Se aprueba el acuerdo del Gobierno.
613 - ACUERDO DEL GOBIERNO POR EL QUE SE FIJAN LOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA EL CONJUNTO DE ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS Y DE CADA UNO DE SUS SUBSECTORES PARA EL PERÍODO 2017-2019 Y EL
LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA 2017.
(Número de expediente 430/000002).
614 La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación al acuerdo del Gobierno por
el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda
pública para el conjunto de las administraciones públicas y de cada uno
de sus subsectores para el período 2017-2019 y el límite de gasto no
financiero del presupuesto del Estado para 2017. Se votan los objetivos
de estabilidad presupuestaria y deuda pública propuestos por el Gobierno.
615 Comienza la votación. (Pausa).
616 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337 más
2 votos telemáticos, 339; a favor, 249 más 2 votos telemáticos, 251; en
contra, 87; abstenciones, 1.
617 La señora PRESIDENTA: Quedan aprobados.
618 TRAMITACIÓN DIRECTA Y EN LECTURA ÚNICA DE PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL
REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (VOTACIÓN):
619 - PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS POR
LA QUE SE MODIFICA EL ARTÍCULO 46.1. (Número de expediente 410/000004).
620 La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a votar la tramitación
directa y en lectura única de la proposición de reforma del Reglamento
del Congreso de los Diputados por la que se modifica el artículo 46.1.
621 En primer lugar, votamos la enmienda al articulado del Grupo Parlamentario
Mixto, señores Alli Martínez y Salvador Armendáriz. Enmienda número 1.
622 Comienza la votación. (Pausa).
623 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337; a
favor, 336; abstenciones, 1.
624 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
625 Votamos a continuación la enmienda al articulado del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda número 2.
626 Comienza la votación. (Pausa).
627 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337; a
favor, 337.
628 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
629 VOTACIÓN DE CONJUNTO:
630 La señora PRESIDENTA: Finalmente se procede a la votación de conjunto a la
que se refiere el artículo 150 del Reglamento, que de conformidad con la
disposición final segunda requerirá el voto favorable de la mayoría
absoluta de la Cámara.
631 Comienza la votación. (Pausa).
632 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 337 más
2 votos telemáticos, 339; a favor, 335 más 2 votos telemáticos, 337;
abstenciones, 2.
633 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
634 Muchas gracias.
635 Se levanta la sesión.
636 Eran las dos y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal