BRS Assigned Accession Number
000000901
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Diputación Permanente
Numero de Sesion (solo diarios)
2
Numero de diario/boletin
25
Fecha
20170119
Serie
Pleno y Diputación Permanente
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 25
2 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
3 Sesión de la Diputación Permanente núm. 2
4 celebrada el jueves,
5 19 de enero de 2017
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Decaído del orden del día ... (Página8)3 - Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Empleo y Seguridad Social (número de expediente 062/000002),
con el siguiente orden del día:
4 - Comparecencia urgente de la ministra de Empleo y Seguridad Social, ante
la Comisión de Empleo y Seguridad Social, para dar explicaciones sobre
las condiciones en que se está concediendo la gestión de la acogida de
refugiados, sobre los controles de las actividades de las organizaciones
no gubernamentales que cooperan en esa acogida, y sobre si existen
dificultades de coordinación y gestión de programas de integración de
inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados que expliquen por qué
siguen sin cumplirse los compromisos adquiridos en el programa temporal
de reubicación de emergencia establecido por el Consejo de la Unión
Europea en septiembre de 2015. (Número de expediente 13/000257).
5 - Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Asuntos Exteriores (número de expediente 062/000002), con el
siguiente orden del día:
6 - Comparecencia urgente del ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, ante la Comisión de Asuntos Exteriores, para informar, tras
el informe del Consejo de Estado, sobre las responsabilidades del
Ministerio de Defensa en relación con el accidente del Yak-42 y la
responsabilidad de don Federico Trillo-Figueroa entonces Ministro de
Defensa y actual Embajador de España ante el Reino Unido. (Número de
expediente 213/000258).
7
8 - Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno
de la Cámara (número de expediente 062/000003), con el siguiente orden
del día:
9 - Comparecencia urgente de la ministra de Defensa ante el Pleno de la
Cámara, para informar de las previsiones del Gobierno tras el informe del
Consejo de Estado sobre las responsabilidades del Ministerio de Defensa
en relación con el accidente del Yak-42. (Número de expediente
210/000017).
10 - Petición formulada por los grupos parlamentarios Mixto, de Esquerra
Republicana y Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, de que
se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno de la
Cámara (número de expediente 062/000007), con el siguiente orden del día:
11 - Comparecencia del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara,
para explicar cuáles van a ser las responsabilidades del Gobierno tras el
informe del Consejo de Estado sobre el accidente del Yak-42, la
responsabilidad del entonces ministro de Defensa, Federico Trillo, actual
embajador de España ante el Reino Unido, así como dar explicaciones sobre
las concesiones de indulto a dos condenados penalmente por los errores en
la identificación de los cadáveres del accidente del Yak-42, bajo su
mandato. (Número de expediente 210/000018).
12 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo
(número de expediente 062/000002), con el siguiente orden del día:
13 - Comparecencia de la ministra de Empleo y Seguridad Social, ante la
Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo,
para explicar la estimación de cierre de las cuentas de la Seguridad
Social de 2016, así como las medidas a adoptar a corto, medio y largo
plazo a fin de sanear el déficit que se va a producir. (Número de
expediente 213/000255) ... (Página9)14 - Comparecencia urgente de la ministra de Empleo y Seguridad Social, ante
la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de
Toledo, para informar de la decisión del Gobierno de aplicar una subida
del 0,25 por ciento para las pensiones de la Seguridad Social y otras
pensiones públicas, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo para
los pensionistas del 1,25 por ciento. (Número de expediente 213/000261)
... (Página9)15 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Hacienda y Función Pública (número de expediente 062/000002),
con el siguiente orden del día:
16 - Comparecencia urgente del ministro de Hacienda y Función Pública, ante
la Comisión de Hacienda y Función Pública, para informar de la no
disponibilidad de créditos por importe de 5.493,10 millones de euros
aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 2016.
(Número de expediente 213/000262) ... (Página14)17 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible (número de
expediente 062/000002), con el siguiente orden del día:
18 - Comparecencia urgente del ministro del Interior, ante la Comisión sobre
Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, para informar del incremento anual
del número de fallecidos por accidentes de tráfico y de las medidas que
va a adoptar el Ministerio para mejorar la seguridad vial. (Número de
expediente 213/000263) ... (Página20)19
20 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales (número de expediente
062/000004), con el siguiente orden del día:
21 - Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para dar cuenta de sus
intenciones respecto del aumento del copago farmacéutico que soportan los
pensionistas desde 2012. (Número de expediente 213/000268) ... (Página25)22 Petición formulada por los grupos parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y de Esquerra Republicana, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Sanidad y Servicios Sociales (número de expediente 062/000005), con el
siguiente orden del día:
23 - Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para que aclare sus
recientes declaraciones en las que anunciaba su nula intención de
aminorar la carga que supone el copago farmacéutico y manifestando los
planes de su ministerio de introducir una modificación del copago en los
pensionistas de rentas medias (entre 18.000 euros/año y 100.000
euros/año) incrementando el número de intervalos y, de forma derivada de
esto, la cantidad de copago de una parte de la población pensionista de
nuestro país, lo cual supone aumentar aún más el gasto de bolsillo de la
población cubierta por el Sistema Nacional de Salud e incrementar la
desprotección frente a gastos catastróficos derivados de la enfermedad.
(Número de expediente 213/000271) ... (Página26)24 Petición formulada por los grupos parlamentarios Mixto y Socialista, de
que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales (número de expediente
062/000008), con el siguiente orden del día:
25 - Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para informar sobre las
intenciones del Gobierno de incrementar los copagos farmacéuticos para
las personas jubiladas ... (Página26)26 Petición formulada por los grupos parlamentarios Mixto y Vasco (EAJ-PNV),
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital (número de expediente
062/000009), con el siguiente orden del día:
27 - Comparecencia del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, ante la
Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital, para informar sobre el
desmesurado incremento de los precios de la energía en los últimos ocho
meses y de las políticas que piensa adoptar el Gobierno para reducir las
tarifas eléctricas de familias y pymes ... (Página33)28 Petición formulada por los grupos parlamentarios Ciudadanos y Mixto, de
que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Hacienda y Función Pública (número de expediente 062/000011),
con el siguiente orden del día:
29 - Comparecencia del ministro de Hacienda y Función Pública, ante la
Comisión de Hacienda y Función Pública, para que explique con carácter
urgente en qué condiciones podrán las pymes y los autónomos aplazar sus
obligaciones tributarias por el Impuesto sobre el Valor Añadido, dado que
el plazo para el pago de este impuesto vence el próximo 30 de enero y
teniendo en cuenta las limitaciones introducidas por el Real Decreto-Ley
3/2016, de 2 de diciembre ... (Página40)30 Votaciones ... (Página46)31
32 SUMARIO
33 Se abre la sesión a las once horas de la mañana.
34 La Presidencia informa de la ordenación de los puntos del orden del día,
así como de la tramitación del debate y las votaciones.
35 Decaído del orden del día:
36 - Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Empleo y Seguridad Social (número de expediente 062/000002),
con el siguiente orden del día:
37 - Comparecencia urgente de la ministra de Empleo y Seguridad Social, ante
la Comisión de Empleo y Seguridad Social, para dar explicaciones sobre
las condiciones en que se está concediendo la gestión de la acogida de
refugiados, sobre los controles de las actividades de las organizaciones
no gubernamentales que cooperan en esa acogida, y sobre si existen
dificultades de coordinación y gestión de programas de integración de
inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados que expliquen por qué
siguen sin cumplirse los compromisos adquiridos en el programa temporal
de reubicación de emergencia establecido por el Consejo de la Unión
Europea en septiembre de 2015.
38 - Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Asuntos Exteriores (número de expediente 062/000002), con el
siguiente orden del día:
39 - Comparecencia urgente del ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, ante la Comisión de Asuntos Exteriores, para informar, tras
el informe del Consejo de Estado, sobre las responsabilidades del
Ministerio de Defensa en relación con el accidente del Yak-42 y la
responsabilidad de don Federico Trillo-Figueroa entonces Ministro de
Defensa y actual Embajador de España ante el Reino Unido.
40 - Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno
de la Cámara (número de expediente 062/000003), con el siguiente orden
del día:
41 - Comparecencia urgente de la ministra de Defensa ante el Pleno de la
Cámara, para informar de las previsiones del Gobierno tras el informe del
Consejo de Estado sobre las responsabilidades del Ministerio de Defensa
en relación con el accidente del Yak-42.
42 - Petición formulada por los Grupos Parlamentarios Mixto, de Esquerra
Republicana y Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, de que
se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno de la
Cámara (número de expediente 062/000007), con el siguiente orden del día:
43 - Comparecencia del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara,
para explicar cuáles van a ser las responsabilidades del Gobierno tras el
informe del Consejo de Estado sobre el accidente del Yak-42, la
responsabilidad del entonces Ministro de Defensa, Federico Trillo, actual
Embajador de España ante el Reino Unido, así como dar explicaciones sobre
las concesiones de indulto a dos condenados penalmente por los errores en
la identificación de los cadáveres del accidente del Yak-42, bajo su
mandato.
44 La Presidencia informa de que los grupos parlamentarios Socialista, Mixto,
Esquerra Republicana y Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea han retirado las peticiones que figuran en los puntos del orden del
día de referencia, por lo que decaen.
45
46 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo
(número de expediente 062/000002), con el siguiente orden del día:
47 - Comparecencia de la ministra de Empleo y Seguridad Social, ante la
Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo,
para explicar la estimación de cierre de las cuentas de la Seguridad
Social de 2016, así como las medidas a adoptar a corto, medio y largo
plazo a fin de sanear el déficit que se va a producir ... (Página9)48 - Comparecencia urgente de la ministra de Empleo y Seguridad Social, ante
la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de
Toledo, para informar de la decisión del Gobierno de aplicar una subida
del 0,25 por ciento para las pensiones de la Seguridad Social y otras
pensiones públicas, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo para
los pensionistas del 1,25 por ciento ... (Página9)49 Defiende la petición solicitada la señora Perez i Conillas, del Grupo
Parlamentario Socialista.
50 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Alli Martínez y
Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto, y Legarda Uriarte,
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Capella i Farré, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; los señores Villegas Pérez,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Errejón Galván, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; y la
señora España Reina, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
51 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Hacienda y Función Pública (número de expediente 062/000002),
con el siguiente orden del día:
52 - Comparecencia urgente del ministro de Hacienda y Función Pública, ante
la Comisión de Hacienda y Función Pública, para informar de la no
disponibilidad de créditos por importe de 5.493,10 millones de euros
aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 2016
... (Página14)53 Defiende la petición solicitada el señor López Milla, del Grupo
Parlamentario Socialista.
54 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Homs Molist,
del Grupo Parlamentario Mixto, y Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV); la señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; los señores De la Torre Díaz, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, y Garzón Espinosa, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; y la señora López
Ares, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
55 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible (número de
expediente 062/000002), con el siguiente orden del día:
56 - Comparecencia urgente del ministro del Interior, ante la Comisión sobre
Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, para informar del incremento anual
del número de fallecidos por accidentes de tráfico y de las medidas que
va a adoptar el Ministerio para mejorar la seguridad vial ... (Página20)57 Defiende la petición solicitada el señor Trevín Lombán, del Grupo
Parlamentario Socialista.
58
59 En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto, y Legarda Uriarte, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Capella i Farré, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; los señores Gutiérrez Vivas, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Gómez-Reino Varela, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; y la
señora Bonilla Domínguez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
60 Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de la
Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista,
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales (número de expediente
062/000004), con el siguiente orden del día:
61 - Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para dar cuenta de sus
intenciones respecto del aumento del copago farmacéutico que soportan los
pensionistas desde 2012 ... (Página25)62 Petición formulada por los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y de Esquerra Republicana, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Sanidad y Servicios Sociales (número de expediente 062/000005), con el
siguiente orden del día:
63 - Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para que aclare sus
recientes declaraciones en las que anunciaba su nula intención de
aminorar la carga que supone el copago farmacéutico y manifestando los
planes de su ministerio de introducir una modificación del copago en los
pensionistas de rentas medias (entre 18.000 euros/año y 100.000
euros/año) incrementando el número de intervalos y, de forma derivada de
esto, la cantidad de copago de una parte de la población pensionista de
nuestro país, lo cual supone aumentar aún más el gasto de bolsillo de la
población cubierta por el Sistema Nacional de Salud e incrementar la
desprotección frente a gastos catastróficos derivados de la enfermedad
... (Página26)64 Petición formulada por los Grupos Parlamentarios Mixto y Socialista, de
que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales (número de expediente
062/000008), con el siguiente orden del día:
65 - Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para informar sobre las
intenciones del Gobierno de incrementar los copagos farmacéuticos para
las personas jubiladas ... (Página26)66 Defienden las peticiones solicitadas la señora Pérez Domínguez, del Grupo
Parlamentario Socialista; el señor Iglesias Turrión, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; la
señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana,
y el señor Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto, e
intervienen los señores Alli Martínez y Baldoví Roda para fijar posición,
del mismo grupo.
67 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Prendes Prendes, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y la señora González Vázquez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
68
69 Petición formulada por los Grupos Parlamentarios Mixto y Vasco (EAJ-PNV),
de que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital (número de expediente
062/000009), con el siguiente orden del día:
70 - Comparecencia del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, ante la
Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital, para informar sobre el
desmesurado incremento de los precios de la energía en los últimos ocho
meses y de las políticas que piensa adoptar el Gobierno para reducir las
tarifas eléctricas de familias y pymes ... (Página33)71 Defienden la petición solicitada el señor Homs Molist, del Grupo
Parlamentario Mixto, e interviene el señor Baldoví Roda del mismo grupo
para fijar posición, y el señor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV).
72 En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Capella i
Farré, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Rivera de la
Cruz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; el señor Vendrell Gardeñes, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea;
la señora Lucio Carrasco, del Grupo Parlamentario Socialista, y el señor
Mariscal Anaya, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
73 Petición formulada por los Grupos Parlamentarios Ciudadanos y Mixto, de
que se acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la
Comisión de Hacienda y Función Pública (número de expediente 062/000011),
con el siguiente orden del día:
74 - Comparecencia del ministro de Hacienda y Función Pública, ante la
Comisión de Hacienda y Función Pública, para que explique con carácter
urgente en qué condiciones podrán las pymes y los autónomos aplazar sus
obligaciones tributarias por el Impuesto sobre el Valor Añadido, dado que
el plazo para el pago de este impuesto vence el próximo 30 de enero y
teniendo en cuenta las limitaciones introducidas por el Real Decreto-ley
3/2016, de 2 de diciembre ... (Página40)75 Defienden la petición solicitada los señores De la Torre Díaz, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, y Homs Molist, del Grupo Parlamentario Mixto.
76 En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Esteban Bravo, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); las señoras Capella i Farré, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y Honorato Chulián, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea;
el señor López Milla, del Grupo Parlamentario Socialista, y la señora
Madrazo Díaz, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
77 Votación ... (Página46)78 Sometidos a votación separada los puntos del orden del día, son aprobados
todos.
79 Se levanta la sesión a las dos y quince minutos de la tarde.
80
81 Se abre la sesión a las once de la mañana.
82 DECAÍDO DEL ORDEN DEL DÍA:
83 - PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (número de expediente 062/000002),
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
84 - COMPARECENCIA URGENTE DE LA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, ANTE
LA COMISIÓN DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, PARA DAR EXPLICACIONES SOBRE
LAS CONDICIONES EN QUE SE ESTÁ CONCEDIENDO LA GESTIÓN DE LA ACOGIDA DE
REFUGIADOS, SOBRE LOS CONTROLES DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
NO GUBERNAMENTALES QUE COOPERAN EN ESA ACOGIDA, Y SOBRE SI EXISTEN
DIFICULTADES DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN DE
INMIGRANTES, SOLICITANTES DE ASILO Y REFUGIADOS QUE EXPLIQUEN POR QUÉ
SIGUEN SIN CUMPLIRSE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN EL PROGRAMA TEMPORAL
DE REUBICACIÓN DE EMERGENCIA ESTABLECIDO POR EL CONSEJO DE LA UNIÓN
EUROPEA EN SEPTIEMBRE DE 2015. (Número de expediente 213/000257).
85 - PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES (número de expediente 062/000002), CON EL
SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
86 - COMPARECENCIA URGENTE DEL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN, ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES, PARA INFORMAR, TRAS
EL INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO, SOBRE LAS RESPONSABILIDADES DEL
MINISTERIO DE DEFENSA EN RELACIÓN CON EL ACCIDENTE DEL YAK-42 Y LA
RESPONSABILIDAD DE DON FEDERICO TRILLO-FIGUEROA ENTONCES MINISTRO DE
DEFENSA Y ACTUAL EMBAJADOR DE ESPAÑA ANTE EL REINO UNIDO. (Número de
expediente 213/000258).
87 - PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO
DE LA CÁMARA (número de expediente 062/000003), CON EL SIGUIENTE ORDEN
DEL DÍA:
88 - COMPARECENCIA URGENTE DE LA MINISTRA DE DEFENSA ANTE EL PLENO DE LA
CÁMARA, PARA INFORMAR DE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO TRAS EL INFORME DEL
CONSEJO DE ESTADO SOBRE LAS RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE DEFENSA
EN RELACIÓN CON EL ACCIDENTE DEL YAK-42. (Número de expediente
210/000017).
89 - PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO, DE ESQUERRA
REPUBLICANA Y CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, DE QUE
SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE LA
CÁMARA (número de expediente 062/000007), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
90 - COMPARECENCIA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA,
PARA EXPLICAR CUÁLES VAN A SER LAS RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO TRAS EL
INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE EL ACCIDENTE DEL YAK-42, LA
RESPONSABILIDAD DEL ENTONCES MINISTRO DE DEFENSA, FEDERICO TRILLO, ACTUAL
EMBAJADOR DE ESPAÑA ANTE EL REINO UNIDO, ASÍ COMO DAR EXPLICACIONES SOBRE
LAS CONCESIONES DE INDULTO A DOS CONDENADOS PENALMENTE POR LOS ERRORES EN
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CADÁVERES DEL ACCIDENTE DEL YAK-42, BAJO SU
MANDATO. (Número de expediente 210/000018).
91
92 La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión.
93 Conforme a la ordenación que ha sido distribuida a sus señorías, algunos
puntos del orden del día se tramitarán acumuladamente; a saber, los
puntos 7, 8 y 10. Para cada punto los tiempos de intervención serán de
siete minutos para los proponentes, que intervendrán, en caso de debate
acumulado, por orden de presentación, y de cinco minutos para fijar
posición, en orden de menor a mayor. Por otra parte, les informo de que
los grupos parlamentarios Socialista, Mixto, Esquerra Republicana y
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea han retirado las
solicitudes incluidas en los puntos 1, 2, 6 y 9 del orden del día de la
Diputación Permanente, los cuales, en consecuencia, se consideran
decaídos.
94 En lo que se refiere a las votaciones, cabe señalar que los puntos del
orden del día serán votados por su orden numérico al final de la sesión
sin tener en cuenta las agrupaciones utilizadas para su debate.
95 PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS DEL PACTO DE TOLEDO
(número de expediente 062/000002), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
96 - COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, ANTE LA
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS DEL PACTO DE TOLEDO,
PARA EXPLICAR LA ESTIMACIÓN DE CIERRE DE LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE 2016, ASÍ COMO LAS MEDIDAS A ADOPTAR A CORTO, MEDIO Y LARGO
PLAZO A FIN DE SANEAR EL DÉFICIT QUE SE VA A PRODUCIR. (Número de
expediente 213/000255).
97 - COMPARECENCIA URGENTE DE LA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, ANTE
LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS DEL PACTO DE
TOLEDO, PARA INFORMAR DE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE APLICAR UNA SUBIDA
DEL 0,25 POR CIENTO PARA LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTRAS
PENSIONES PÚBLICAS, LO QUE SUPONE UNA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO PARA
LOS PENSIONISTAS DEL 1,25 POR CIENTO. (Número de expediente 213/000261).
98 La señora PRESIDENTA: En consecuencia, señorías, comenzamos con el punto 3
del orden del día: Petición formulada por un número suficiente de
diputados miembros de la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo
Parlamentario Socialista, de que se acuerde la celebración de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos
del Pacto de Toledo con el siguiente orden del día: comparecencia de la
ministra de Empleo y Seguridad Social, para explicar la estimación de
cierre de las cuentas de la Seguridad Social de 2016, así como las
medidas a adoptar a corto, medio y largo plazo a fin de sanear el déficit
que se va a producir. Asimismo, comparecencia urgente de la ministra de
Empleo y Seguridad Social, para informar de la decisión del Gobierno de
aplicar una subida del 0,25% para las pensiones de la Seguridad Social y
otras pensiones públicas, lo que supone una pérdida del poder adquisitivo
para los pensionistas del 1,25%. Interviene, en primer lugar, el grupo
autor de la iniciativa. Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra la señora Perea i Conillas.
99 La señora PEREA I CONILLAS: Gracias, presidenta.
100 A criterio de este grupo, y como ha dicho ya la presidenta, la
comparecencia de la responsable del Ministerio de Empleo y Seguridad
Social es urgente por cuanto resultará que el cierre del ejercicio de las
cuentas de la Seguridad Social será con una cifra récord, una cifra de
más 18.000 millones de euros de déficit, según los expertos. Apelamos a
esa voluntad que manifestó la ministra en sede de Pacto de Toledo el 22
de noviembre, ya que, según sus propias palabras, dijo: Quiero comparecer
para refrendar una vez más el compromiso del Gobierno con el modelo
público de pensiones. Este grupo, señorías, quiere confiar en las
palabras de la ministra porque, sinceramente, creemos que la Comisión del
Pacto de Toledo es el vértice del debate y acuerdo para construir un
modelo de protección social justo y equitativo, para construir, por
supuesto, desde la generosidad de los grupos políticos y, por descontado,
desde la transparencia del Gobierno. Insisto, queremos creer a la
ministra en sede del Pacto de Toledo, pero, francamente, lo pone difícil.
Porque resulta que en las recientes comparecencias de la ministra ella se
ha vanagloriado de la fortaleza de las políticas del Partido Popular para
apuntalar el sistema de protección social, resulta que estamos creciendo
como país en el entorno del 3,3%, por lo que tenemos unos datos
macroeconómicos
101
102 de los mejores de la Unión Europea, resulta que la ministra manifiesta a
inicios de enero que se recaudaron 117.250 millones de euros por
cotizaciones sociales, diciendo -abro comillas-: la mayor cifra de toda
la serie histórica, y, en cambio, resulta que se cierra con un déficit de
más de 18.000 millones de euros. Seguramente -y lo que es peor todavía-,
los pensionistas de este país van a perder poder adquisitivo porque el
Gobierno, a pesar de sus datos macro -y lo digo en mayúsculas-, se niega
a revalorizar las pensiones en función del IPC. Estamos hablando,
evidentemente, de la pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas,
así como del copago farmacéutico. Por cierto, qué poco afortunada fue la
ministra de Sanidad cuando anunció el castigo todavía mayor a los
pensionistas con el futuro copago que prevé.
103 El Gobierno no solo se niega, sino que además bloquea -concretamente, el
Partido Popular y Ciudadanos- la propuesta del resto de grupos de que se
suban las pensiones según el IPC para que los pensionistas recuperen el
poder adquisitivo. Por ello creemos que es de urgente necesidad que la
ministra, señora Báñez, comparezca para dar cuenta de su gestión respecto
de las cuentas de 2016, dado que dispone ya de datos provisionales, así
como de las previsiones que tiene para solventar ese déficit en 2017 y
desde luego para que dé cuenta de su cerrazón a subir las pensiones en
función del IPC para que los pensionistas recuperen su poder adquisitivo.
Por todo ello, y para favorecer la transparencia, queremos que
previamente a ello nos facilite como grupo una serie de documentación que
vamos a solicitar a la finalización de la Diputación y que les enumero
muy rápidamente: datos de cierre provisional del ejercicio 2016 y datos
de previsión de recaudación y de cierre de 2017. Insisto, las pensiones
son una cuestión de máxima preocupación para los ciudadanos. Lo dice el
CIS, pero lo más importante, lo dicen los pensionistas; lo dicen los
vecinos y vecinas, y a aquellos que crean que no o trivialicen esta
afirmación les aconsejo que salgan a la calle y escuchen. De ahí que el
Grupo Socialista considere que, cuanto antes se den explicaciones de la
situación de las cuentas de la Seguridad Social y de las medidas que de
forma urgente debe adoptar el Gobierno, mejor. Urge adoptar medidas. Así
resulta de las comparecencias de expertos que hemos tenido en la Comisión
del Pacto de Toledo recientemente. Asimismo, necesitamos que se nos den
explicaciones sobre la afirmación del secretario de Estado de
Presupuestos que recientemente dijo que iban a emitir deuda para paliar
ese déficit. Señorías, estamos de acuerdo en que las pensiones son un
tema lo suficientemente delicado como para que lo protejamos de la
confrontación política, que fue lo que inspiró en el año 1995 el Pacto de
Toledo, pero también consideramos que es de urgente necesidad la máxima
transparencia.
104 Voy acabando. Por lo que respecta a la férrea e incomprensible negativa
del Gobierno -yo diría que testarudez- a que los pensionistas recuperen
poder adquisitivo, creemos que el Gobierno tiene que dar explicaciones de
forma urgente, máxime si resulta que algún representante del Partido
Popular ha afirmado recientemente que en un contexto económico positivo
sería factible eliminar en parte el vigente veto de la subida de
pensiones del 0,25%. La ministra tiene que venir a darnos explicaciones
de por qué se niega a que los pensionistas recuperen su poder adquisitivo
y de por qué Ciudadanos y el Partido Popular, a pesar de que el resto de
grupos lo insten, se niegan a que esto sea así.
105 Muchas gracias. (Aplausos).
106 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
107 En el turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, en primer lugar,
por el Grupo Parlamentario Mixto el señor Alli Martínez.
108 El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
109 Señores diputados, feliz año nuevo a todos. Ya les anticipo que el grupo
al que represento, que es Unión del Pueblo Navarro, votará favorablemente
las peticiones de comparecencia de todos los ministros como ejercicio
sano, saludable y democrático de la rendición de cuentas del Gobierno
central a esta Cámara, que es el Legislativo. Por tanto, insisto,
votaremos favorablemente, y especialmente en este punto en el cual
hablamos de algo de honda preocupación para la mayoría de la sociedad y
especialmente para los actuales pensionistas, pero no solo para los
actuales sino también para los del futuro, que somos todos nosotros. Por
tanto, sí estamos a favor de esta petición de comparecencia del Grupo
Socialista para que se explique cuál es la situación real de las cuentas
de la Seguridad Social, qué medidas vamos a tener que tomar desde la
responsabilidad que tenemos todos los que estamos en esta Diputación
Permanente y en el Pleno del Congreso para incrementar el poder
adquisitivo de los actuales pensionistas. Por supuesto, somos sensibles a
la situación de todos ellos, no solo en la actualidad sino también a
futuro, porque es un problema serio teniendo en cuenta la longevidad
actual de nuestros ciudadanos. Debemos
110
111 garantizar las pensiones a todas las personas que durante estos años han
cotizado a la Seguridad Social. Así pues, votaremos a favor.
112 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
113 Por el Grupo Mixto también tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
114 El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Muchas gracias, señora presidenta.
115 Quiero anunciar también el voto favorable de los diputados del Partit
Demòcrata a esta petición de comparecencia del Grupo Socialista. Ya en su
día, en la pasada legislatura, nos opusimos a la reforma que en esta
materia impuso el Partido Popular de modificación del sistema de
actualización anual de las pensiones. Entonces advertíamos que, cuando la
inflación en nuestra economía volviese a los ritmos normales, habituales
y previsibles, ese mecanismo del 0,25% iba a empobrecer a los
pensionistas. Además, fue defendido desde un país, Cataluña, donde
habitualmente los niveles de inflación son más altos que en el conjunto
del Estado y va a perjudicar especialmente a los pensionistas de
Cataluña. Efectivamente, con los datos de inflación en los que estamos
instalados y en los que vamos a estar instalados en los próximos tiempos
es evidente que estamos en una senda de empobrecimiento paulatino de
nuestras personas mayores. Y para los mayores el principal riesgo que
tienen es, precisamente, la evolución de la inflación que les hace perder
el poder adquisitivo de sus pensiones.
116 Esta petición de comparecencia nos parece imprescindible para que la
ministra dé explicaciones en el seno de la correspondiente comisión, pero
hubiéramos sido más partidarios, señora Perea, de que se produjese en la
Comisión de Empleo más que en la Comisión del Pacto de Toledo. Somos más
partidarios de poder discutir la acción del Gobierno en la Comisión de
Empleo y Seguridad Social que en la Comisión del Pacto de Toledo -le
traslado esta reflexión para que lo tenga en cuenta-, precisamente, para
permitir que en el Pacto de Toledo podamos discutir de aquello en lo que
debemos ponernos de acuerdo, que es en la garantía futura del sistema
público de pensiones y que seamos capaces de discutir en la Comisión de
Empleo y Seguridad Social las medidas concretas que el Gobierno está
desarrollando. Además, hasta ahora el Gobierno había mantenido la tesis
de que una baja inflación provocaba poco efecto nocivo a los pensionistas
con esos crecimientos del 0,25%. La comparecencia es necesaria porque eso
se ha roto, porque por primera vez en estos últimos años el nivel de
inflación va a hacer perder poder adquisitivo a los pensionistas.
117 Termino, señora presidenta. Como todos ustedes saben, los pensionistas
ante este riesgo de la inflación no tienen capacidad de respuesta y, por
tanto, sí o sí el incremento de la inflación les va a hacer más pobres.
118 Muchas gracias.
119 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
120 A continuación, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, el
señor Legarda.
121 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
122 Intervendré muy brevemente para manifestar que apoyaremos la petición de
convocatoria en sesión extraordinaria de la Comisión del Pacto de Toledo
para que la ministra de Empleo y Seguridad Social deponga sobre las
cuestiones planteadas: las cuentas de la Seguridad Social y las subidas
para el año próximo. Las cuentas de la Seguridad Social y las subidas son
dos cuestiones muy relevantes que preocupan intensamente a la sociedad,
sobre todo viendo la evolución del gasto total en los presupuestos de las
prestaciones de Seguridad Social, que han pasado en diez años de un 35,1%
del gasto total del Estado a que al cierre de 2017 será casi de un 40%.
123 Respecto a las subidas, está pendiente una valoración de los índices de
revalorización de las pensiones. Este es el cuarto año que se aplica el
índice mínimo en relación con la previsión de ingresos y gastos de la
Seguridad Social y creemos que son dos cuestiones, en definitiva -como ya
he adelantado-, que merecen y justifican una comparecencia urgente de la
ministra a fin de que explique estas cuestiones.
124 Muchas gracias, presidenta.
125 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
126 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
127 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidenta.
128 Molt bon dia, diputades i diputats, y también para la presidenta.
129
130 Desde Esquerra Republicana vamos a apoyar la petición de comparecencia
extraordinaria de la ministra Báñez porque consideramos que es adecuada
la petición y por cuanto es necesario que dé explicaciones sobre las
cuentas de la Seguridad Social. Consideramos que es indignante que se
apruebe un incremento de las pensiones -en este caso, por la ministra
Báñez y por el Gobierno del Estado- de 20 euros al año cuando el ministro
de Energía ha dicho que la luz se va a encarecer 100 euros, sin contar
con el encarecimiento previsible de otros productos de consumo diario de
la cesta de la compra. Es una vergüenza que el Gobierno del Estado
español esté recortando pensiones, porque eso es lo que está haciendo en
tanto que la revalorización de las pensiones es del 0,25%, que, en
definitiva, es mucho menor que el incremento del índice de precios al
consumo. Está empobreciendo a los pensionistas y aún más a las
pensionistas; se agudiza de nuevo la feminización de la pobreza y,
además, como decíamos, por si fuera poco, se agudiza también la pobreza
energética. Ello conlleva unas consecuencias que a nadie se le pueden
escapar, en este caso el incremento en gasto social y gasto sanitario,
cuya carga recae especialmente en las comunidades autónomas y las
corporaciones locales. Dicho con otras palabras, los euros que el Estado
araña de forma cicatera e injustamente en pensiones no solo suponen un
incremento del sufrimiento familiar, de las personas, sino que además
supone un aumento, como decíamos, del gasto social para las comunidades
autónomas y en este caso también para las corporaciones locales. O sea,
una vez más -así lo consideramos desde Esquerra Republicana-, el Estado
continúa asfixiando a las familias y a las comunidades autónomas mientras
nos anuncia que va a incrementar el presupuesto de defensa en un 30%,
sigue haciendo líneas AVE centralistas o deficitarias y rescata
autopistas de peaje, entre otras obras innecesarias. Por tanto, para
nosotros es una cuestión de prioridades -por eso damos apoyo a esta
comparecencia- y es evidente que el Gobierno del Partido Popular tiene
unas prioridades muy distintas que, desde Esquerra Republicana,
consideramos que no son las personas.
131 En definitiva, por las motivaciones que se exponen en la petición de
comparecencia, votaremos favorablemente a que comparezca la ministra
Báñez en Comisión extraordinaria.
132 Gracias.
133 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
134 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Villegas
Pérez.
135 El señor VILLEGAS PÉREZ: Gracias, presidenta.
136 Quiero manifestar la posición de mi grupo, del Grupo Ciudadanos, favorable
a la comparecencia con carácter de urgencia de la ministra de Empleo y
Seguridad Social para hablar de los dos temas que se han suscitado, tanto
el del cierre de las cuentas de la Seguridad Social de 2016 como el de la
subida o revalorización de las pensiones. Son dos temas que preocupan a
la ciudadanía. El de las pensiones seguramente es uno de los temas más
importantes a los que nos tenemos que enfrentar en los próximos meses y
años y es bueno que haya información, que la ciudadanía tenga la
información de primera mano. Sobre el tema del cierre de las cuentas de
la Seguridad Social, venimos de años en los que se ha ido disminuyendo el
Fondo de reserva hasta quedar reducido prácticamente a la nada; se habla
de cifras, de un déficit de 18.000 millones, de la caída en la
recaudación incumpliendo las previsiones en cuanto a la misma y por eso
creemos que es importante que la responsable del Gobierno del área, la
ministra de Empleo y Seguridad Social, venga a sede parlamentaria y, en
sede parlamentaria y no en los medios de comunicación, explique a los
ciudadanos cuál es la situación real de cierre de 2016, cuáles son las
cifras y, sobre todo, qué se piensa hacer. Más allá, insisto, de
enterarnos por medios poco oficiales o por los medios de comunicación de
que la única ocurrencia es que lo que no se puede pagar con el Fondo de
reserva se va a pagar emitiendo deuda, creo que eso merece un debate más
sereno en el ámbito en el que se debe realizar, que es en esta Cámara.
Por tanto, Ciudadanos va a votar favorablemente esta solicitud de
comparecencia urgente.
137 Muchas gracias, señora presidenta.
138 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
139 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Errejón Galván.
140 El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señora presidenta.
141 El 4 de enero, recién comenzado el año, el diario El Mundo hacía público
un informe de la Intervención General de la Administración del Estado que
decía que la Seguridad Social presenta una diferencia cada
142
143 mes del 27% entre lo que ingresa y lo que gasta. Es decir, que más o menos
cada mes hay 735 millones de euros de diferencia entre lo que ingresamos
en la Seguridad Social y lo que gastamos en las pensiones. Ante esto,
nosotros no oímos más del Gobierno que una explicación demográfica, que
son las explicaciones que da un Gobierno cuando no tiene explicaciones
que dar. Cuando resulta que suben los precios de la luz en el momento de
más frío y se incrementan en un 33%, es culpa de factores demográficos,
es culpa de factores geológicos, es culpa de factores atmosféricos o
tiene que ver con la situación de otros países. Cuando resulta que se
denuncia que tenemos un grave problema de ingresos, no un problema de
cotizantes o un problema de quién percibe pensiones, sino cuando se
denuncia que tenemos un problema de ingresos, el Gobierno nos dice que es
un aumento del número de pensionistas y que a eso se debe y la única
respuesta es que se tiene que crear empleo.
144 El mismo informe de la Intervención General de la Administración del
Estado decía que en 2016 el déficit de la Seguridad Social se incrementó
en un 156% con respecto al año 2015. A la ministra le hemos oído repetir
su mantra, el mantra de que frente a esto lo que hay que hacer es crear
empleo, pero no parece que vaya por aquí la cuestión. Hoy hay 620.000
cotizantes más a la Seguridad Social que hace cinco años y, sin embargo,
la Seguridad Social ingresa cada vez menos. ¿Y eso por qué? Eso porque
tenemos un problema de calidad del empleo. Por tanto, queremos abordar la
discusión y queremos que la ministra nos explique qué medidas están
previstas para abordar el problema de sostenibilidad de las pensiones
porque entendemos que no tiene que ver con el número de pensionistas en
España, sino que tiene que ver básicamente con que lo que es insostenible
no son las pensiones, sino el modelo de la precariedad. Por tanto, con
sueldos y con contratos de miseria solo nos podemos permitir pensiones de
miseria.
145 El señor Rajoy ha roto la hucha de las pensiones y es probable -nos
gustaría que nos lo confirmara el Gobierno- que ni siquiera llegue para
la paga extraordinaria de los pensionistas de julio y de diciembre de
este año.
146 La señora ministra ha introducido -y esto ya le abrió la puerta al Partido
Socialista en su primera reforma de las pensiones- el llamado factor de
sostenibilidad, que va a permitir congelar las subidas de las pensiones a
un 0,25% cuando los precios, como el año pasado, subieron un 1,5%; es
decir, recortar el poder adquisitivo de las pensiones. Ante todo esto,
nosotros queremos que nos expliquen qué medidas están previstas para
solucionar el problema de ingresos que tiene nuestro sistema público de
pensiones. En nuestra opinión, está íntimamente ligado a la calidad del
empleo, a la calidad de los contratos, al derecho a la negociación
colectiva erosionado por las dos reformas laborales, la del Partido
Popular y la del Partido Socialista, y a la caída del poder adquisitivo
de los salarios. Nos gustaría que la ministra nos lo pudiera explicar y
que nos pudiera explicar, más allá de salir del trance de semana en
semana o de mes en mes, cuál es la política del Gobierno español relativa
a las pensiones. Hasta ahora conocemos cuál ha sido: romper el pacto
intergeneracional en España. Básicamente, ¿cómo? Recortando a los nietos
y prometiendo a los abuelos que nunca les iba a recortar. Si no recorto y
si no toco las pensiones de los abuelos, quizá puedo seguir ganando
elecciones. Eso ya no da más de sí, porque los recortes a las condiciones
laborales de los nietos y de los hijos hacen imposible el sostenimiento
de unas pensiones dignas para sus mayores. Queremos que nos explique cómo
piensan ayudar a recuperar el pacto intergeneracional en España y el
sistema público que se merecen los españoles.
147 Gracias.
148 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
149 Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora España
Reina.
150 La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, señora presidenta.
151 Ustedes quieren que comparezca la ministra para explicar la estimación de
cierre de las cuentas de la Seguridad Social en el año 2016 y nosotros
también queremos que comparezca y va a comparecer la ministra o el
secretario de Estado, como siempre lo han hecho, pero, señorías, ustedes
saben que los datos de ejecución presupuestaria del año no se conocen
hasta el mes de febrero. Por tanto, es absurdo que comparezca la ministra
en un mes inhábil para hablar de una estimación de cierre y de unas
previsiones. Habrá comparecencia cuando se conozcan los datos del cierre
porque a día de hoy los datos no están cerrados, la Intervención General
de la Seguridad Social los va cerrando mes a mes, pero con un mes de
decalaje. Ustedes saben perfectamente que la ministra no se opone ni
ahora ni nunca a comparecer. Cuando estén los datos seguramente
comparecerá ella o el secretario de Estado. De hecho, desde la
investidura ha sido el primer ministro que ha comparecido en una
comisión, concretamente en el
152
153 Pacto de Toledo, y va a comparecer próximamente a petición propia en el
Senado para hablar de las líneas de actuación de esta legislatura. Por
tanto, entendemos que no se justifica la urgencia de esta solicitud de
comparecencia en el mes inhábil.
154 Sobre la otra comparecencia, para informar de la subida del 0,25% en las
pensiones, estoy convencida de que hay muchos motivos para convocar a un
ministro, pero para que explique por qué se cumple la ley me parece que
no está justificado. Ustedes saben que mientras exista déficit en la
Seguridad Social este Gobierno aprobó una ley por la cual las pensiones
iban a subir como mínimo el 0,25%, es decir, que nunca se congelarían,
pero en función de los ingresos del sistema se podría llegar hasta el IPC
más el 0,50%. Es verdad que se habla mucho del poder adquisitivo de los
pensionistas, pero ¿de qué IPC estamos hablando? Unos se fijan en el IPC
de noviembre, que es el IPC clásico, tradicional, para la revalorización
de las pensiones, y otros miran el de diciembre porque es el último mes
del año, pero también podría ser lógico tomar la media del año, el IPC
medio anual, que ha quedado en el menos 0,2%, como han mencionado algunos
medios de comunicación. En ese caso estaríamos hablando de más de 1.000
millones de euros de ganancia de poder adquisitivo desde que gobierna el
Partido Popular. Además, saben ustedes que el índice de revalorización es
una de las recomendaciones del Pacto de Toledo, utilizar un índice
diferente al IPC, como están haciendo ya muchos países. ¿Qué pasa
entonces? ¿Aplicamos las recomendaciones del Pacto de Toledo o no las
aplicamos o solo cuando nos venga bien? Es verdad que es un sistema
diferente al de antes, pero lo importante es que en periodos más largos
el mantenimiento del poder adquisitivo sea el objetivo.
155 Quiero decirle una cosa, señoría. La tasa de pobreza ha bajado 7 puntos en
los mayores de sesenta y cinco años, según Eurostat. El Grupo Socialista
ha hablado aquí de aplicar el IPC y hay que decir que los pensionistas
hubiesen perdido bastante poder adquisitivo en los años anteriores, un
IPC que ustedes prefieren, pero que no cumplieron en su momento, porque
en el año 2011 estaba cercano al 3% y ustedes congelaron las pensiones de
este país, con una pérdida de más de 2.000 millones de euros de poder
adquisitivo. Por tanto, creo que hay que hacer un debate sosegado. El
copago farmacéutico saben que se impuso en su momento por los más de
16.000 millones de euros de déficit sanitario que dejó el anterior
Gobierno socialista, pero estamos convencidos de que la mejor medida
sigue siendo la creación de empleo y estamos creando más de 500.000
empleos al año. También se ha hablado del Fondo de reserva, pero habría
que explicar a los pensionistas que en el mismo habría 15.000 millones de
euros más si el anterior Gobierno socialista hubiese ingresado los
excedentes de la Seguridad Social. Y si se hubiese hecho la separación de
fuentes de financiación habría 49.000 millones de euros más.
156 En definitiva, no hay que alarmar a los pensionistas. Las pensiones se van
a pagar ahora y siempre, ya lo ha dicho el Gobierno. Es verdad que
estamos trabajando en el Pacto de Toledo para construir y no para
destruir, y debemos seguir haciéndolo juntos por el bien de nuestro
sistema público de pensiones y de nuestros mayores. Tenemos que dejar que
el Pacto de Toledo siga trabajando con su calendario de comparecencias.
Les pido una reflexión de aquí a que se produzcan las votaciones.
Efectivamente, hay un calendario establecido de comparecencias en el
Pacto de Toledo de expertos y catedráticos y estoy convencida de que la
ministra o el secretario de Estado comparecerán cuando estén los datos de
ejecución presupuestaria.
157 Muchas gracias. (Aplausos).
158 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
159 PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (número de expediente 062/000002),
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
160 - COMPARECENCIA URGENTE DEL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA, ANTE
LA COMISIÓN DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA, PARA INFORMAR DE LA NO
DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS POR IMPORTE DE 5.493,10 MILLONES DE EUROS
APROBADA POR ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 30 DE DICIEMBRE DE 2016.
(Número de expediente 213/000262).
161 La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 4: Petición formulada por un número
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, de
162
163 que se acuerde la celebración de una sesión extraordinaria de la Comisión
de Hacienda y Función Pública con la comparecencia urgente del ministro
de Hacienda y Función Pública para informar de la no disponibilidad de
créditos por importe de 5.493 millones de euros, aprobada por acuerdo del
Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 2016. En primer lugar,
interviene el grupo autor de la iniciativa, el Grupo Socialista, y tiene
la palabra el señor López Milla.
164 El señor LÓPEZ MILLA: Muchas gracias, señora presidenta.
165 Señorías, como es bien conocido, el pasado 30 de diciembre el Consejo de
Ministros aprobó un acuerdo en el que se formalizó la distribución por
departamentos ministeriales del presupuesto prorrogado del Estado para
2017, se declaró la no disponibilidad de créditos por importe de 5.493
millones sobre ese presupuesto prorrogado y se adoptaron medidas de
control de la ejecución del gasto durante el presente ejercicio. De dicho
acuerdo, apenas conocemos más que lo que decía la nota de prensa que se
emitió aquel día. Se indicaba que la no disponibilidad de crédito
afectaba a algo más de 4.900 millones de euros para el presupuesto no
financiero, casi 582 millones de euros para el capítulo 8, con incidencia
en el déficit público. Se señalaba que el criterio general que se había
utilizado para esa no disponibilidad era el de ajustar el gasto a la
inejecución del año 2016 y que la única excepción a la no disponibilidad
iban a ser los gastos que se consideraban prioritarios dentro de los de
índole social. No se precisaba qué gastos son prioritarios para el
Gobierno dentro de los de índole social ni tampoco se aclaraba en las
restantes partidas qué clase de gastos se iban a ver afectados por el
acuerdo de no disponibilidad; por ejemplo, si determinadas inversiones se
iban a retrasar o si se iba a derivar dinero hacia el presupuesto de
defensa, por ejemplo, procedente de otros capítulos de gasto. Es
importante, señorías, tener en la cabeza que el presupuesto que se ha
prorrogado tiene su origen en el de 2016. Efectivamente, aquel
presupuesto, como denunció el Grupo Socialista en la X Legislatura, no
fue más que el preludio de la banda sonora de la campaña electoral del
Partido Popular para las elecciones generales de diciembre de 2015. Ese
presupuesto contenía, como sabemos, unas previsiones de ingresos muy
exageradas con el fin de esconder el impacto que iba a tener sobre las
cuentas públicas la mal llamada reforma tributaria que el Partido Popular
hizo en 2014, para acabar la legislatura favoreciendo a rentas altas y
grandes empresas. Es verdad que las posteriores rectificaciones del
Gobierno, materializadas a través de los dos reales decretos que
convalidamos el año pasado, han acabado dándonos la razón, aunque por el
camino hemos tenido que afrontar la posibilidad de una sanción de la
Comisión Europea, fruto en buena medida de ese regalo fiscal y de su
impacto sobre el incumplimiento del déficit de 2015. Además, ese
incumplimiento del déficit de 2015 tiene mucho que ver con los ajustes
que habrá que hacer ahora en 2017. En el Grupo Socialista nos felicitamos
porque por primera vez en años esos ajustes se vayan a producir
fundamentalmente por el lado de los ingresos y se vayan hacer
especialmente desandando el camino que recorrió el Gobierno en la X
Legislatura con aquella reforma fiscal que rebajó notablemente los
impuestos que pagan las grandes corporaciones en España, aunque también
huelga decir que si no se hubiera producido aquella rebaja fiscal no
habría que revertir el camino ahora y el punto de partida en el que nos
encontramos sería bastante diferente.
166 Es muy importante señalar también, señorías, que ese presupuesto de 2016
se vio afectado en su ejecución por dos elementos sustanciales: el
acuerdo de no disponibilidad de 2.000 millones de euros aprobado a
finales de abril y el cierre anticipado del presupuesto a finales de
julio. Por tanto, hablar de esto no es hablar del pasado porque el
presupuesto que se está prorrogando es el de 2016, lo que se está
ejecutando es una prórroga de ese presupuesto y cuando el Consejo de
Ministros adopta un acuerdo en el que dice que va a distribuir por
departamentos ministeriales el presupuesto prorrogado, que va a declarar
la no disponibilidad de créditos y que va adoptar medidas de control de
ejecución del gasto, lo que está haciendo en realidad es una enorme
modificación de aquel presupuesto fallido. Y, fíjense, el criterio para
hacer esa enorme modificación -lo dice el propio Gobierno- es la
inejecución de las diferentes partidas del Presupuesto de 2016, una
inejecución que algo tendrá que ver, digo yo, con esas medidas que adoptó
el Gobierno en 2016 estando en funciones: el acuerdo de no disponibilidad
de abril y el cierre anticipado del presupuesto en julio de 2016.
Seguramente eso tendrá algo que ver con la falta de ejecución de
diferentes partidas de ese presupuesto, criterio que utiliza ahora el
Gobierno en el acuerdo de no disponibilidad. Y todo esto se hace sin
ofrecer a la Cámara una explicación detallada que, a juicio de mi grupo,
se debería haber ofrecido. Ni se hizo entonces, estando en funciones
-porque aquellas decisiones las tomó un Gobierno en funciones y el
Gobierno entendía que no tenía que someterse al control de la Cámara-, ni
se hace ahora compareciendo o remitiendo documentos; es más, este tema ni
167
168 siquiera fue abordado por el ministro la semana pasada en su comparecencia
en la Comisión y podría haberse referido a ello.
169 Entendemos, además, que sobre estas cuestiones reina la más absoluta
opacidad. Yo mismo, como diputado, a mediados de septiembre dirigí unas
preguntas al Gobierno reclamándole información sobre cómo había afectado
el anticipo del cierre del presupuesto a las inversiones previstas en
diferentes provincias, entre ellas a mi circunscripción, la provincia de
Alicante. La respuesta que he recibido del Gobierno, fechada el 1 de
diciembre, simplemente dice que los anexos de inversiones provinciales
tienen un carácter meramente estimativo, que los proyectos suelen ser
plurianuales y que lo que no se ejecute en un año se ejecutará en los
siguientes ejercicios, pero en modo alguno se nos indica qué tipo de
inversiones de ese anexo estimativo pueden haberse visto afectadas por el
acuerdo de no disponibilidad que ya se hizo en abril de 2016 o por el
cierre de presupuesto en julio del año pasado. Esta clase de opacidad,
señorías, es la que queremos evitar con esta solicitud de comparecencia.
Para ello, nada mejor que el que venga el ministro de Hacienda y Función
Pública, que nos lo explique, que le podamos preguntar y que le podamos
pedir ampliaciones adicionales de información, que él probablemente nos
podrá remitir vía documental porque es verdad que esta es una cuestión
muy prolija y que la información que le requeriríamos posiblemente fuese
mucha. Además, debemos tener en cuenta que estas circunstancias se
producen en una situación muy excepcional. Estamos hablando de un acuerdo
de no disponibilidad que se produce sobre un presupuesto prorrogado, que
a su vez fue objeto de un acuerdo de no disponibilidad y de un cierre
anticipado, y en el que estaban claramente exagerados los ingresos
públicos. Estas son las circunstancias, entendemos muy excepcionales, del
acuerdo de no disponibilidad del 30 de mayo. Por tanto, hacemos esta
solicitud en términos absolutamente constructivos, para demandar
información y lamentamos que el Gobierno no haya sido el que
voluntariamente haya pedido venir aquí a comparecer para ofrecer esta
información. El señor ministro cuando viene al Parlamento dice que está
encantado de hacerlo; encantado probablemente está, pero no de contestar
a las solicitudes de información que le hacemos.
170 Gracias. (Aplausos).
171 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
172 Turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra el señor Homs Molist.
173 El señor HOMS MOLIST: Gracias, señora presidenta. Buen año a todos.
174 Fijo la posición del Partit Demòcrata Català. Nosotros estamos de acuerdo
con esta petición de comparecencia. Realmente esta es una situación
conocida en el sentido de que cuando hay una situación de prórroga
presupuestaria se tienen que tomar este tipo de acuerdos, que no se debe
confundir con que no se dé una explicación detallada. Por eso comparto el
razonamiento que ha hecho el señor López en su exposición, aunque le
tengo que decir que me sorprende, por una razón. De hecho, el Grupo
Parlamentario Socialista debía haber pedido esta comparecencia antes de
votar los reales decretos que ustedes convalidaron, junto con el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso y Ciudadanos, que de hecho fijan el
marco presupuestario excepcional que tenemos ahora. Parece mentira que
ustedes se hayan comprometido como se comprometieron en la convalidación
de aquellos reales decretos-leyes excusándose en una situación de
excepcionalidad y no aprovecharan aquella oportunidad para solicitar
entonces algo tan obvio como pedir explicaciones sobre cómo el Gobierno
del Partido Popular iba a disponer esta no disponibilidad presupuestaria
producto de la propia lógica de la prórroga presupuestaria. Esta
reflexión la deberíamos compartir; creo que esta petición viene algo
tarde porque el acuerdo ya se ha alcanzado. Sería bueno que el Gobierno
no tuviera la tentación de confundir el contexto de excepcionalidad en el
que estamos con una oportunidad para no dar explicaciones. Insisto en que
en eso estoy totalmente de acuerdo, pero insisto también en que nos
sorprende que el Grupo Parlamentario Socialista, que es cómplice de la
situación presupuestaria excepcional que tenemos porque ha votado lo que
ha votado en el mes de diciembre, ahora vaya deprisa y corriendo pidiendo
explicaciones al señor Montoro.
175 Gracias, señora presidenta.
176 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
177 Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Legarda.
178
179 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
180 Intervengo para manifestar de manera breve que apoyaremos la petición del
grupo proponente por una razón muy sencilla. Se toma una decisión que
tiene una trascendencia, que es la no disponibilidad total del
presupuesto de 2016 prorrogado en 2017, se acuerda en Consejo de
Ministros el 30 de diciembre y esta Cámara y el resto de los ciudadanos
nos enteramos a través de una explicación en rueda de prensa del
presidente del Gobierno para realizar el balance político y económico de
2016. Creemos que no es una manera normal de proceder. Lo razonable
hubiera sido que esta Cámara estuviera informada con carácter previo de
la decisión que se iba a tomar. Ya se avanzó el 9 de diciembre de alguna
manera, pero que realmente nos enteremos de una decisión de esta
trascendencia por rueda de prensa no parece razonable y entendemos
justificada la petición del grupo proponente de que comparezca el
ministro para explicarla.
181 Muchas gracias.
182 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
183 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
184 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, señora presidenta.
185 Nosotros también vamos a dar apoyo a la petición de comparecencia del
ministro Montoro, y lo podemos explicar de una forma muy clara. A pesar
de que compareció la semana pasada en Comisión, mucha de la información
que dio no se corresponde con la que al día siguiente se daba en rueda de
prensa, como se apuntaba con anterioridad.
186 Esquerra Republicana ha dicho por activa y por pasiva que era evidente que
la pérdida de ingresos derivados de la reforma que se operó en el año
2015, esperando unas elecciones y por tanto en clave electoral,
comportaría necesariamente adoptar determinadas medidas. Por otro lado,
el 30 de diciembre, prácticamente cerrando el año y un poco a hurtadillas
-seguramente la atención generalizada de la ciudadanía no estaba en el
Consejo de Ministros-, se acuerda la no disponibilidad de créditos con
los famosos 5.500 millones de euros. Por cierto, como decíamos, algunas
de las cosas no las dijo el ministro en comparecencia, como este anuncio
que viene de Europa de que 16.000 millones de euros deberán ser
ajustados, como ustedes dicen; en todo caso, recortados. En el acuerdo se
dice que se formaliza la distribución por departamentos ministeriales del
presupuesto prorrogado del Estado para el año 2017, se declara la no
disponibilidad de los créditos por este importe y se adoptan medidas de
control de la ejecución, pero no se explica en qué va a consistir esta no
disponibilidad de créditos; eso sí, se nos dice que no va a afectar a
salud ni a educación ni a la acogida de personas refugiadas; por cierto,
competencias que son desarrolladas y ejecutadas por las comunidades
autónomas, que en definitiva son las que soportan el gasto en estos
aspectos. En este caso, Cataluña las quiere, las tiene y las quiere
llevar a cabo. Además, hemos dicho muchísimas veces y volveré a insistir
en este tema, no nos parece casual que estos 5.500 millones de euros
coincidan con una cifra que no es una tontería, el coste del rescate de
las autopistas de peaje madrileñas. Lo digo porque es curioso que
coincidan las cifras. Tampoco se nos explica cómo realizarán el aumento
del 30% del presupuesto militar mientras nosotros consideramos que habrá
ajuste en servicios esenciales.
187 Por tanto, aunque comparezca el ministro -se ha dicho que le gusta
comparecer y así lo expresa-, no nos termina de explicar todas las cosas,
sino que lo hace a medias. Es en rueda de prensa donde explican las
cosas, de manera que no puedan ser interpelados por los grupos
parlamentarios. En definitiva, a pesar de que el ministro tuvo la
voluntad de comparecer y dar alguna explicación, no entró en aquello que
era esencial. En consecuencia, no procede otra cosa que votar
favorablemente la petición de que comparezca de nuevo para dar mayores
explicaciones sobre aquello que no quiso explicar en su día.
188 Gracias.
189 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
190 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la
Torre Díaz.
191 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señora presidenta.
192 Señorías, en primer término, feliz año. En según término, efectivamente
les anuncio que el Grupo Parlamentario Ciudadanos va a apoyar la
propuesta de comparecencia del ministro de Hacienda y Función Pública
para que explique los detalles que no están claros de este acuerdo de no
disponibilidad de 30 de diciembre del Consejo de Ministros.
193
194 Es cierto que nosotros y el grupo proponente, el Grupo Parlamentario
Socialista, votamos a favor del acuerdo del Consejo de Ministros, que
daba un mínimo de estabilidad para el año 2017 y establecía el reparto de
los objetivos de déficit, el techo de deuda y el techo de gasto. La
primera cuestión que no cuadra aquí es que sencillamente las cifras no
son las mismas. El techo de gasto no financiero que se remitió a esta
Cámara era de 118.337 millones y sorprendentemente el 30 de diciembre se
aprobó mediante el acuerdo de no disponibilidad un límite de gasto de
18.132 millones de euros. Esto se puede hacer, pero alguien debería venir
a explicar por qué hay 200 millones de diferencia en cuestión de semanas.
Por otra parte, también llama la atención que este acuerdo de techo de
gasto, que es lógico para prorrogar las cuentas, no debería establecer la
distribución entre departamentos ministeriales porque esto literalmente
es hacer un presupuesto y, si queremos respetar la Constitución, el
examen, enmienda y aprobación de los presupuestos corresponde a las
Cortes Generales y el Gobierno es el encargado de proponerlos y también
de ejecutarlos, pero por lo menos debería dar una mínima explicación de
por qué hace esa distribución y no otra. Por tanto, nos parece muy
razonable que comparezca el ministro de Hacienda y Función Pública y lo
explique. Además, respecto a la ejecución del presupuesto existen una
serie de obligaciones de comparecencia del secretario de Estado de
Presupuestos y Gasto Público, que tiene que comparecer cuatrimestralmente
en la Comisión de Presupuestos de esta Cámara para explicar cuál es la
ejecución del presupuesto y, de momento, no ha comparecido en más de un
año. Por tanto, no sabemos cuál es la situación de ejecución del
presupuesto. A estos efectos, se realiza un acuerdo que afecta de forma
sustancial al presupuesto que se está ejecutando actualmente de 5.493
millones de euros. Estos números no cuadran con los que se aprobaron en
esta Cámara y, por tanto, el ministro de Hacienda debería venir
urgentemente a explicar qué se está haciendo y sobre todo cuáles son los
detalles del acuerdo del Consejo de Ministros porque, como bien ha dicho
el señor López Milla, lo único que tenemos es una nota de prensa y no el
acuerdo completo que distribuiría estos créditos, que sería la forma de
saber cómo está afectando esto, porque es una parte relevante que va a
afectar también al presupuesto, cuando llegue a esta Cámara, para 2017.
195 Por otra parte, además de que no se ha comparecido y no se ha explicado ni
la ejecución del presupuesto ni tampoco este acuerdo, también es cierto
que hay ciertos problemas al no saber cómo van a afectar los
decretos-leyes que se aprobaron en esta Cámara en cuanto a su impacto
recaudatorio, económico, una razón más por la que debería comparecer el
ministro, que es verdad que vino la semana pasada, pero no contestó a
casi nada de lo que le preguntamos los distintos grupos parlamentarios.
196 En conclusión, nosotros apoyamos la petición de comparecencia urgente y
nos parece más que justificada.
197 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
198 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Garzón Espinosa.
199 El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias y buenos días.
200 Nuestro grupo va a votar favorablemente la petición de comparecencia del
ministro, siempre y cuando también tengamos una reflexión general sobre
el procedimiento de este tipo de comparecencias porque, como hemos
escuchado todos los presentes, todos los portavoces que se han
manifestado han vuelto a denunciar que el ministro no contesta, y como a
nosotros nos parece que la labor de los diputados es fiscalizar y
controlar al poder, al Gobierno, no deberíamos ser simplemente oyentes.
Esta reflexión viene a cuento porque nosotros en la última intervención
del ministro de Hacienda hicimos precisamente una pregunta, la pregunta
que motiva la solicitud de comparecencia del ministro Montoro, a la que
naturalmente -y me sumo a las denuncias de los anteriores portavoces-
tampoco nos respondió. No obstante, esperemos que por la vía de una
petición de comparecencia de estas características pueda afrontarse este
debate.
201 Queremos justificar por qué ha de realizarse este debate. Esta no
disponibilidad de crédito tiene un objetivo fundamental, que es mandar un
mensaje a Bruselas en torno al cumplimiento del déficit, un déficit que
no se ha cumplido sistemáticamente y con el que nosotros tampoco estamos
de acuerdo, pero respecto a los protocolos de Bruselas no se ha cumplido,
el Gobierno del Partido Popular no lo ha hecho y ahora parece mandarle un
mensaje, mensaje que tiene que ver con recortes de 5.000 millones de
euros que, según indica el propio Gobierno y como hemos escuchado, no van
a afectar a determinadas partidas presupuestarias, como sanidad y
educación. Pero, ¿cómo podemos comprobarlo nosotros, los diputados y las
diputadas de esta Cámara, si no hay un papel, un documento, unos
presupuestos que especifiquen de dónde se va a recortar ese dinero o
dónde no se va a disponer, que es la otra forma de plantearlo?
Evidentemente, se nos está pidiendo un acto de fe. Yo no soy creyente,
pero incluso para aquellos que lo
202
203 sean creer en el Partido Popular y en sus promesas es tener una fe
excesiva, habida cuenta de la experiencia reciente con el Partido Popular
y con las contabilidades del Partido Popular, que además ha mantenido una
política absolutamente irregular. Ha sido capaz de bajar los impuestos
directos en épocas de elecciones y de subirlos unos meses más tarde,
claramente por oportunismo electoral, y haciendo un saldo neto de
llevarnos a un sistema fiscal absolutamente más regresivo, en el que se
han ido sustituyendo los impuestos directos por los impuestos indirectos,
que, como todo el mundo sabe, afectan independientemente de la cantidad
de renta que uno tenga. Dicho de otra forma, los directivos de las
grandes empresas multinacionales pagan exactamente la misma cantidad de
impuestos por esos productos que cualquier otra familia de clase popular.
Esa es la tendencia dominante desde hace décadas y también en los últimos
años con el Gobierno del Partido Popular, que parece que no se ha dado
cuenta de que esta línea de recortar, de obedecer a una Bruselas siempre
insaciable -porque es una línea errónea, una línea de recortar en el
gasto público, en la inversión pública- lo que hace es incapacitar la
recuperación de la propia economía en los perfiles que a nosotros nos
parecen razonables. De dónde no se va a sacar este dinero no nos lo ha
dicho el Gobierno y queremos que nos lo diga porque incluso aunque no
fuera de las partidas presupuestarias de sanidad y educación -insisto,
creyendo muy por encima de nuestras posibilidades al Partido Popular- es
evidente que eso redundaría negativamente en la economía y nos llevaría a
nuevos recortes que, en ese caso sí, seguro que ya tocarían partidas
fundamentales. No por casualidad la Comisión Europea ha mencionado que
España tiene que estar atenta ante un posible recorte de 2.000 millones
de euros adicionales más, porque sabe perfectamente cuál es la línea que
tiene que seguir este Gobierno, que de momento está cumpliendo con esa
línea.
204 Solo una cuestión más, teniendo presente que el grupo proponente de esta
comparecencia es el Partido Socialista. Esta idea se aplicó en un Consejo
de Ministros del Partido Popular, pero un Consejo de Ministros que ha
cristalizado como tal por los votos del Partido Socialista y de
Ciudadanos. Probablemente si las cosas se hubieran dado de otra forma, si
el Partido Socialista no hubiera decidido apoyar al Partido Popular,
estaríamos afrontando estos debates desde un enfoque totalmente
diferente. Por tanto, tenemos que reivindicar un poco de coherencia
también al Grupo Socialista y al Grupo Ciudadanos porque no creo en
absoluto que sean grupos ingenuos sino que saben perfectamente que cuando
se pone de presidente a Mariano Rajoy las políticas que se esperan son
las que estamos denunciando ahora mismo aquí. No solo lo digo yo, lo dijo
de forma muy clara el presidente Mariano Rajoy el día de la investidura
cuando advirtió que no iba a cambiar la política económica, y aun así
Ciudadanos y el Partido Socialista lo hicieron presidente. (Aplausos).
205 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
206 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora López Ares.
207 La señora LÓPEZ ARES: Muchas gracias, señora presidenta.
208 Señorías, el ministro de Hacienda y Función Pública comparecerá, y
comparecerá en primer lugar por la disposición que ya mostró la pasada
semana cuando vino a explicar el programa de Gobierno de su ministerio y,
en segundo lugar, porque hay ya una petición de comparecencia del propio
ministro para informar sobre diferentes elementos de la política
presupuestaria para este ejercicio 2017. Por tanto, transparencia
absoluta e información absoluta.
209 Quiero recordar que el acuerdo que se tomó el pasado 30 de diciembre por
parte del Consejo de Ministros contemplaba, efectivamente, la no
disponibilidad de crédito de 5.493 millones de euros, pero -muchos de
ustedes lo han recordado- ese acuerdo viene a cumplir con el mandato que
también existe en esta Cámara de cumplir la Ley de Estabilidad
Presupuestaria. Tenemos la obligación de dar cumplimiento a los objetivos
de estabilidad presupuestaria; la deuda pública, la regla de gasto y el
límite del gasto financiero del Estado son nuestras obligaciones. España
tiene unos objetivos de déficit del 3,1% para 2017, del 2,2% para 2018 y
del 1,3% para 2019, y esto es así porque tenemos ese compromiso, es
cierto, con Bruselas, pero no solamente por eso, sino también porque
tenemos un compromiso con los españoles, porque España necesita seguir
por esa senda de crecimiento económico y de creación de empleo. Yo quiero
recordar el número de nuevas personas que están cotizando a la Seguridad
Social y que en el año 2016 se han creado más de 500.000 puestos de
trabajo.
210 Para cumplir con esos objetivos de déficit se han tomado medidas, se ha
acordado y se ha dialogado mucho durante los últimos meses. Quiero
recordar ese diálogo y acuerdo porque gracias a ellos España va a cumplir
con los objetivos de déficit para el año 2016. Aquí se ha hecho
referencia al Real Decreto 2/2016, que va a permitir precisamente unos
ingresos adicionales que van a facilitar el cumplimiento del objetivo de
211
212 déficit. También se acordó una modificación de la Ley 2/2012, que ha
permitido un mejor reparto de déficit para el año 2016 -el que hemos
cerrado- para las comunidades autónomas; se ha repartido ese déficit
adicional con las comunidades autónomas. Todo ello se ha conseguido
gracias al diálogo y al acuerdo. Y acompañando estas medidas -ya lo han
dicho otros portavoces- que se han acordado en este Parlamento también ha
habido medidas tomadas por el propio Gobierno. Se ha hecho referencia a
ese acuerdo del Consejo de Ministros de abril de 2016 de no
disponibilidad de 2.000 millones de euros, pues ahí hubo un acuerdo para
no reducir en educación ni en sanidad ni en gasto social. Señorías, si a
ese acuerdo de no disponibilidad sumamos el ajuste que se hizo en los
tres ministerios -Educación, Sanidad y Empleo-, verán que no representa
ni el 5,6% de los 2.000 millones de euros. Eso muestra el compromiso del
Gobierno del Partido Popular con el gasto social, con el gasto en los
ministerios sociales. También, esa orden de cierre ha facilitado que se
pueda cumplir el objetivo de déficit para el año 2016. Pero no solamente
se ha dialogado y acordado para el año 2016 -también se ha dicho hoy-, se
ha dialogado y acordado para el año 2017. Para el año 2017 se han
acordado una serie de medidas tributarias que permitirán cumplir ese
objetivo de déficit para el año 2017, junto a otras medidas de carácter
social, como -y quiero recordarlo hoy aquí- la subida del salario mínimo
interprofesional, que va a afectar a muchos españoles.
213 Es necesario seguir trabajando y seguir acordando, pero eso no es
suficiente. De ahí el acuerdo de 30 de diciembre. Si volvemos a leer la
exposición de motivos del Real Decreto 3/2016, veremos que se establece
que para la prórroga presupuestaria de 2017 se tomará el presupuesto
efectivamente ejecutado en el año 2016. Para que eso pueda ser posible es
necesaria esa retención de créditos, porque tiene que ir sobre el
presupuesto realmente ejecutado y no sobre lo presupuestado. De ahí la
necesidad de esa retención de crédito. Efectivamente, tenemos que
trabajar para poder cumplir esos objetivos, pero, insisto, esa no
disponibilidad no va a afectar al gasto social.
214 Para finalizar quiero mostrar ese compromiso del Gobierno del Partido
Popular con la transparencia. En primer lugar, el presupuesto prorrogado
está publicado, ya es público, por lo que ya tenemos información sobre
ese presupuesto prorrogado. En segundo lugar, transparencia por la oferta
del propio ministro en la comparecencia de la semana pasada donde dijo
textualmente -y lo leo del Diario de Sesiones-: Son tantas las cuestiones
que no puedo ni debo responder, antes al contrario, debo ofrecer mi
comparecencia para abordar los temas por partes. Eso lo dijo en este
Parlamento la semana pasada el ministro de Hacienda y Función Pública, y
esta mañana ha pedido precisamente una comparecencia para informar sobre
materia presupuestaria.
215 La señora PRESIDENTA: Señora López, ahora sí tiene que terminar.
216 La señora LÓPEZ ARES: Finalizo, señora presidenta, muchas gracias.
217 La semana pasada compareció el ministro y el Grupo Socialista no preguntó
sobre esta materia y el resto de grupos tampoco. Efectivamente, el Grupo
Podemos sí hizo una pequeña referencia a ello pero no fue una materia
fundamental del debate.
218 Señores diputados, tenemos que trabajar. Quiero recordar que si tenemos
una prórroga presupuestaria es porque no tenemos un presupuesto y si hay
una retención de crédito es porque no tenemos un presupuesto. Todos
nosotros tenemos la obligación de trabajar para que esos más de 118.000
millones de euros formen parte de un presupuesto para el año 2017. Esa es
la responsabilidad que tenemos todos nosotros.
219 Muchas gracias. (Aplausos).
220 PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (número de
expediente 062/000002), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
221 - COMPARECENCIA URGENTE DEL MINISTRO DEL INTERIOR, ANTE LA COMISIÓN SOBRE
SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE, PARA INFORMAR DEL INCREMENTO ANUAL
DEL NÚMERO DE FALLECIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO Y DE LAS MEDIDAS QUE
VA A ADOPTAR EL MINISTERIO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL. (Número de
expediente 213/000263).
222 La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 5. Petición formulada por un número
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, de
223
224 que se acuerde la celebración de una sesión extraordinaria de la Comisión
sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible con el siguiente orden del
día: Comparecencia del ministro del Interior para informar del incremento
anual del número de fallecidos por accidentes de tráfico y de las medidas
que va a adoptar el ministerio para mejorar la seguridad vial.
225 Interviene, en primer lugar, el grupo autor de la iniciativa. Por el Grupo
Socialista, el señor Trevín Lombán.
226 El señor TREVÍN LOMBÁN: Muchas gracias, señora presidenta.
227 Señorías, hoy tengo que darles la peor noticia: por primera vez desde 2004
crece el número de muertos en nuestras carreteras. La tendencia ya se
venía apuntando desde 2014, pero el año pasado se confirmó. Hemos
retrocedido década y media en la lucha contra la siniestralidad vial.
Crece el número de accidentes y también el de personas fallecidas. Hemos
vuelto a ver lo que creíamos erradicado. Coger un vehículo está volviendo
a convertirse en una actividad peligrosa para los españoles.
Inconcebible; inconcebible que tengamos que volver a preocuparnos por esa
inmensa herida que causa en nuestra sociedad: personas fallecidas,
viudas, huérfanos, jóvenes que ven su vida dramáticamente limitada a
consecuencia de una grave lesión. Para todos ellos, respeto por su dolor
y sufrimiento. Pocas veces se hablará en esta Cámara de un problema que
nos haga tanto daño; daño en la vida cotidiana, pero también daño en
nuestra autoestima como españoles. Hasta hace poco éramos un ejemplo a
seguir a nivel europeo. En los años noventa estábamos a la cabeza de la
lista de los países en los que las carreteras causaban más muertos y
heridos, pero a partir de 2005, con Zapatero como presidente, Rubalcaba
como ministro y Pere Navarro como director general de Tráfico, la
situación cambió drásticamente. Los socialistas seguimos una política
basada en las reformas y el consenso. Se aprobaron leyes por unanimidad
con el compromiso de todos los grupos -los colectivos profesionales, las
asociaciones de víctimas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
los medios de comunicación- y la seguridad vial estaba presente en las
escuelas con la Educación para la ciudadanía. Y aquello funcionó; aquel
consenso y aquellas reformas salvaron muchas vidas. Partíamos del hecho
de que cada operación salida sangraba la sociedad española, y para atajar
el aumento de esta lista, para conseguir este logro -no imagino ningún
otro mejor al que pueda aspirar un gobernante- fue necesario que la
seguridad vial se convirtiera en una prioridad en la agenda política del
Gobierno. Así lo manifestó, por ejemplo, el presidente Zapatero en su
debate de investidura de 2004. Para llegar a esa situación, con la que no
podíamos soñar siquiera unos años antes, solo hizo falta una cosa:
voluntad; voluntad de llegar a acuerdos y una voluntad férrea de implicar
a todo el Gobierno y a toda la sociedad en erradicar esa peste de
nuestras carreteras.
228 ¿Y ahora? No vemos esa voluntad por ningún sitio. La seguridad vial tomó
una desviación y abandonó para siempre el carril principal del debate
político. El ministro Fernández Díaz no se ponía al volante de este
problema medular ni por casualidad. Solo asomaba la cabeza para entonar
las letanías de los balances de fin de año y de las operaciones salida.
Nos daba números y números, cuando de lo que se trataba era de salvar
vidas y vidas. Ahora les voy a hablar de la responsable directa de la
Dirección General de Tráfico, que pinchó las cuatro ruedas cuando se
desvelaron turbias actuaciones en beneficio de familiares y amigos. Así
que el asunto de la señora María Seguí acabó con dimisión, pero la buena
imagen de la DGT terminó en siniestro total. En cinco años, ustedes,
señores del PP, desandaron un largo camino recorrido con mucho tesón y
con muy buenos frutos; cuatro años por su mayoría absoluta y un año por
la manita que les echó Podemos en marzo pasado para impedir un Gobierno
de Pedro Sánchez. No solo se olvidaron de que la gente seguía muriendo en
las carreteras, también se entretuvieron con unos cuantos debates
innecesarios, como la obligación del uso del casco en las ciudades para
quienes portaran una bicicleta, olvidando que, además de medio de
transporte, la bici es también un medio de ocio y de mejora de la
movilidad sostenible. A veces incluso se tiraban piedras contra su propio
tejado lanzando mensajes radicalmente contrarios a la seguridad vial,
como aumentar los límites de velocidad en las autopistas. Su imprudencia,
desde luego, no tenía frenos, y cuando en vez de destruir había que
construir, no pasaban de ir al ralentí. Ni siquiera fueron capaces de
aprobar la reforma del Reglamento General de Circulación, cuya propuesta
fue tumbada en la fase de consultas por un informe demoledor del Consejo
de Estado. Mientras se entretenían derrapando en su propia incompetencia,
los demás pagábamos esta ominosa factura. La siniestralidad se estancaba
y, en lugar de tomar medidas, ustedes decían que todo era culpa de la
recuperación económica y del aumento de la movilidad, como si dejar de
reducir la siniestralidad fuera el indicador de que la economía se
recuperaba: se estrellan, luego cabalgamos; qué terrible ceguera. Ustedes
iban conduciendo ciegos contra el muro de su incompetencia. Mientras
tanto,
229
230 muchos les íbamos advirtiendo de que se la iban a pegar. Al analizar la
evolución de los datos de siniestralidad de 2014 en nuestras carreteras,
el portavoz socialista en la Comisión de Seguridad Vial, Carlos Corcuera,
les decía: El estancamiento que demuestran estos datos nos hace temer un
cambio de tendencia en la reducción que año tras año está habiendo en
esta materia. El Real Automóvil Club de Cataluña indicaba a la luz de la
estadística de 2015: A lo largo de este año se ha consolidado una
tendencia que se viene observando desde 2013. Tras descensos continuados
y muy significativos del número de víctimas mortales desde 2004, en los
últimos tres años se ha producido un estancamiento evidente de las cifras
de accidentabilidad; este gráfico se lo muestra mejor que nadie, señoría.
(Muestra un gráfico). No es cuestión de este año sino que el problema
estaba antes. En ambos casos se les sugerían nuevas iniciativas que no se
adoptaron. Ustedes seguían pisando el acelerador sordos a cualquier aviso
de exceso de soberbia. Luego se estamparon contra los crudos datos: 2016
se cerró con 1.160 muertos en nuestras carreteras, 29 más que en 2015,
rompiendo la tendencia de los últimos trece años. ¿De verdad que este es
el precio que tenemos que pagar por una supuesta recuperación económica?
¿Se atreven a seguir sosteniendo esto? Hay mucha gente dándoles las luces
para que despierten. DIA, Asociación de Víctimas de Accidentes, exige una
reflexión. Denuncia que las campañas de sensibilización de la DGT en
estos años han brillado por su ausencia o por lo tímido de sus mensajes y
a la vez indica que para evitar más accidentes por distracciones aparte
de concienciar hay que vigilar.
231 Además, hay que tener en cuenta otros factores. Las empresas de
conservación de carreteras denunciaban ya en 2013 la histórica ausencia
de licitación de obras para la red estatal. El gasto en su mantenimiento
se sitúa hoy por debajo de la mitad de lo recomendado por los expertos
-2% de su valor patrimonial neto-, con una caída en los cinco últimos
años del 26,41%. Señorías, se ve bien en este gráfico. (Muestra un
gráfico). Es un retroceso que nos lleva a una situación similar a la de
los años ochenta del siglo pasado. Por esas y similares razones el
semáforo se nos va a poner en rojo. A pesar del estancamiento de los
últimos años, el número de fallecidos en vías urbanas e interurbanas se
situó siempre por debajo de la senda marcada por el objetivo de la Unión
Europea para 2020, pero, ¡ojo!, les advierto que esto puede cambiar
cuando se conozca el número de fallecidos en vías urbanas de 2016. Si
sigue la tendencia de 2015, en 2016 incumpliremos por primera vez este
objetivo. Pasaremos de ser de los primeros de la clase al grupo de los
que necesitan mejorar. Cuidado, están a punto de quitarnos el carné de
conducir y con razón. Vean este gráfico que también indica esa tendencia.
(Muestra un gráfico).
232 Respetamos las razones aducidas por el responsable de la DGT...
233 La señora PRESIDENTA: Señor Trevín, tiene que terminar.
234 El señor TREVÍN LOMBÁN: Acabo en un minuto, presidenta.
235 ... pero creemos desenfocada la importancia con que las jerarquizan. Hay
un repunte de desplazamientos, pero debo recordar que entre 2005 y 2009
aumentó la movilidad al mismo tiempo que se reducían los accidentes.
Tampoco hay evidencia científica de que sea un elemento determinante el
ligero envejecimiento de vehículos; no son menos importantes las
distracciones por uso indebido de móviles y tabletas así como la
velocidad excesiva. Necesitamos en ambos casos campañas de concienciación
en las antípodas de las que están haciendo en este momento, como nos
denuncia la asociación DIA, y sobre todo más vigilancia, es decir, más
efectivos de la Guardia Civil de Tráfico, notablemente disminuidos en
estos últimos años; otra de las causas significativas para explicar el
actual incremento de accidentes.
236 Acabo con un consejo para el Gobierno, y perdonen el atrevimiento.
Analicen con sosiego los mensajes que hacen públicos, prioricen las
políticas de seguridad vial, apuesten por su presencia en las escuelas,
asuman la voluntad de recuperar consensos y que el ministro comparezca en
la Comisión de Seguridad Vial. A cambio, desde el Grupo Socialista
hacemos pública una vez más nuestra voluntad de ayudar al Gobierno a
convertir la lucha contra los accidentes en una política de Estado. Entre
todos tenemos que conseguirlo, porque de lo contrario las carreteras
españolas volverán a terminar en una vía muerta.
237 Muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
238 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
239 Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
240
241 El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
242 Bienvenida sea cualquier iniciativa que pretenda trasladar a los
ciudadanos y a la opinión pública cuáles son el compromiso y las
políticas del Gobierno en relación con una cuestión tan sensible como los
accidentes en las carreteras. Históricamente los diputados del hoy
Partido Demócrata tenemos una larga trayectoria en la consecución de
políticas públicas en esta materia; estoy seguro de que el señor Trevín
tendrá en su memoria al hoy consejero de Interior del Gobierno de
Cataluña, Jordi Jané, que presidió durante muchos años esa Comisión. El
trabajo en esa Comisión se ha caracterizado siempre por la voluntad de
consenso en la construcción de una política pública a medio y largo plazo
en esta materia. Con esa voluntad de consenso, lógicamente, sería bueno
que el Grupo Popular facilitase hoy esta comparecencia.
243 Quiero recordarle al señor Trevín que, efectivamente, las cifras en el
conjunto del Estado son negativas, como usted apunta, pero que en
Cataluña podemos hacer un balance más positivo en esta materia -aunque
nunca es suficientemente positivo en materia de accidentes-, que entre
otras cosas tiene que ver con las decisiones que se han ido tomando en
este tema durante los últimos años. No nos parece que hoy sea el momento
de tener el debate a fondo sobre la política del Gobierno en esta materia
-en todo caso eso tocará en la correspondiente Comisión-, pero la
oportunidad de que el Gobierno dé explicaciones en la Comisión y que ello
ayude a tranquilizar al conjunto de la opinión pública va a contar con
nuestro apoyo sin lugar a dudas.
244 Gracias.
245 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
246 Por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Legarda.
247 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
248 No haremos uso del turno de palabra.
249 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
250 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
251 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidenta.
252 No haremos uso del turno de palabra, pero anunciamos que votaremos
favorablemente.
253 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
254 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
255 El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, presidenta.
256 Señorías, les anuncio que nuestro grupo también se manifiesta favorable a
la comparecencia urgente del ministro en un tema que es, creo yo, de
importancia para muchísimos millones de españoles que tienen necesidad de
desplazarse -o quieren hacerlo por motivos de ocio- a través de nuestras
carreteras. Los accidentes de tráfico se cobraron la vida de 1.160
personas durante el año pasado, 1.160 tragedias, 1.160 tragedias
familiares. Los accidentes mortales en vías interurbanas fueron 1.038, y
esto quiere decir que, al final, la calidad de nuestras vías interurbanas
y su mantenimiento afectan evidentemente a este tipo de accidentes. De
esto necesitamos hablar. Además, más de 5.000 personas precisaron
hospitalización como consecuencia de heridas. Todo ello supone un aumento
del 1,4% en accidentes mortales y del 3,6% del número de fallecidos y de
heridos hospitalizados.
257 Señorías, el Partido Popular ha enmarcado el cambio de tendencia en un
contexto en el que se ha registrado un mayor número de turistas, en el
que hay un mayor número de desplazamientos, pero tenemos que tener en
cuenta que la tasa de accidentes de tráfico por cada 10.000 vehículos en
circulación lleva aumentando desde el año 2012. Se ha retrocedido siete
años en los avances logrados hasta ese momento. Creemos que esto merece
una explicación por parte del ministro. En abril de este año, la
Dirección General de Tráfico actualizó también el listado de tramos de
carreteras convencionales especialmente peligrosas: 1.331 tramos aún
-1.331 tramos- de carreteras peligrosas en nuestra red viaria. El
objetivo de tener conocimiento de estos tramos era que fueran conocidos
por los conductores. No sé si ustedes conducen y conocen muchos de estos
tramos o si les ha llegado a ustedes la comunicación, pero a mí
personalmente no me ha llegado. Es curioso que además suba el número de
denuncias realizadas por la Guardia Civil de Tráfico desde el año 2010
mientras que baja el número de auxilios en carretera que realizan estos
mismos cuerpos de seguridad; y no baja un poco, no, baja de más de
115.000
258
259 auxilios en el año 2012 a poco más de 15.000 en el año 2015 -de 115.000 a
15.000-, que creo que es algo inaudito que, desde luego, merece ser
explicado por parte del director del departamento. Estas cifras no nos
las hemos inventado en Ciudadanos, están extraídas del boletín
estadístico de la Dirección General de la Guardia Civil. Señorías, ha
bajado el número de agentes en servicio, bajan las patrullas, las horas
de patrulla o los kilómetros recorridos por las mismas.
260 Queremos hacer una mención especial también a las motos y, más que a las
motos, a los moteros, personas especialmente vulnerables. No existe un
plan de sustitución de los mortales guardarraíles de nuestras carreteras.
261 Finalmente, creemos que el ministro debe contarnos también algo no sobre
seguridad vial sino sobre movilidad, algo que tiene que ver con la
movilidad sostenible, algo sobre la contaminación en nuestras ciudades,
que también nos afecta a todos, porque al final están afectadas todas las
instituciones. Somos todas las instituciones -ayuntamientos, comunidades
y Gobierno central- las que tenemos que poner en marcha un plan contra la
contaminación en las ciudades, porque no se trata de desplazar la
contaminación, como hemos visto recientemente en Madrid, con un absurdo
plan del cierre del tráfico -es absurdo porque lo único que hace es
desplazar la contaminación hacia otras zonas u otros municipios
colindantes-, necesitamos un plan integral en el que todas las
instituciones seamos capaces de ponernos de acuerdo. Esto es lo que
queremos hablar con el ministro y nos parece de especial urgencia, como
hemos visto en estos días.
262 Muchísimas gracias.
263 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
264 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Gómez-Reino Varela.
265 El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Gracias, señora presidenta.
266 Señores diputados y diputadas, adelantamos que nuestra posición,
evidentemente, va a ser favorable a esta petición de comparecencia por
dos cuestiones que se resumen rápidamente. En primer lugar, porque en
nuestro ADN político está la rendición de cuentas sistemática de
cualquier cargo público, en este caso del Gobierno y del ministro del
Interior y, en segundo lugar, porque hablamos de un asunto que requiere
un estudio y que además es de gravedad, porque estamos hablando de la
pérdida de vidas humanas.
267 Es evidente que en este momento estamos ante una situación preocupante, si
no alarmante, de la seguridad vial en España. Los datos son preocupantes.
Es la primera vez que desde hace trece años se invierte la tendencia en
el descenso de víctimas. También quiero poner de relieve que es la
segunda vez que sucede esto, pero que la otra vez fue también con
Gobiernos del Partido Popular, entre los años 1996 y 2004.
268 Muchas son las causas que motivan este tipo de cuestiones, pero los
expertos siempre ponen el foco sobre dos que tienen que ver con la acción
política de un Gobierno y con las políticas públicas. En primer lugar,
tienen que ver con la reducción de la inversión en el mantenimiento de
infraestructuras y, en segundo lugar, con la reducción del gasto en la
manutención del vehículo. Desde nuestro punto de vista, está claro que el
binomio coches más viejos o, lo que es lo mismo, familias empobrecidas
que no pueden renovar su parque de vehículos y carreteras en peor estado
está en el centro de la cuestión.
269 Además de eso, hay una cuestión de modelo de movilidad que queremos poner
encima de la mesa. Hay un modelo de dependencia del automóvil y no hay
políticas públicas del Gobierno central para mitigar esa dependencia. Hay
una ausencia total de apoyo del Gobierno del Partido Popular a otras
formas de movilidad. Por todo esto -además, en mi caso particular, vengo
de Galicia, la segunda comunidad donde ha subido más el número de
personas fallecidas por problemas vinculados a accidentes de tráfico-,
vamos a votar a favor de esta petición de comparecencia.
270 Muchas gracias. (Aplausos).
271 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
272 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Bonilla
Domínguez.
273 La señora BONILLA DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
274 Señorías, ante esta petición de comparecencia urgente del ministro del
Interior formulada por el Grupo Socialista -en principio era en la
Comisión de Interior, pero se ha corregido y se ha puesto en la Comisión
275
276 de Seguridad Vial, que es lo idóneo-, queremos decir, primero, que la
seguridad vial es una preocupación especial y una prioridad para el Grupo
Popular y para el Gobierno. De hecho -y ustedes lo saben-, en la mañana
de hoy se ha registrado una solicitud por parte del ministro para
comparecer a petición propia en la Comisión de Seguridad Vial para hablar
sobre este repunte de fallecidos en las carreteras, que desde luego es un
drama y es una preocupación, porque cada fallecido es un nombre con
apellidos, con una familia y con una realidad truncada.
277 El propio ministro del Interior, en su comparecencia en la Comisión de
Interior, ya avanzó que era una prioridad para su ministerio y para esta
legislatura alcanzar ese gran pacto de Estado por la seguridad vial, que
sería la primera vez que se acordaría en España y que, desde luego, es un
reto para todos. Por eso, señor Trevín, cuando escuchaba su intervención
veía que, más que justificar la necesidad de comparecencia del ministro
del Interior para hablar sobre un repunte de fallecidos, quería hacer un
histórico dando cifras y datos de una manera, permítame que se lo diga
con todo el respeto, muy partidista. Es usted consciente de que ha habido
una tendencia durante los últimos años y un trabajo exhaustivo muy serio
de muchos profesionales y de la sociedad en su conjunto, esa sociedad a
la que tenemos que emplazar de nuevo para alcanzar este gran pacto de
Estado por la seguridad vial. Hay datos, señor Trevín. Como decía el
señor Campuzano, no es momento de entrar en detalle en el debate de esto,
puesto que se hará en Comisión, pero usted sabe muy bien, señoría, que
desde 2011 el número de fallecidos en accidentes de tráfico ha descendido
un 24%. Es verdad que en los dos últimos años ese descenso se frenó y que
tristemente este año ha ascendido el número de fallecidos. El director
general de Tráfico decía hace muy pocos días, cuando hacía el balance,
que estamos hablando de una cifra de la que a ninguno nos gustaría
hablar, pues se trata de vidas truncadas. Por tanto, señorías, el Grupo
Popular lo va a apoyar y repito que el propio ministro quiere comparecer
en esta Comisión.
278 Señorías, estamos ante un problema muy complejo. Puesto que los accidentes
de tráfico son multicausales, su resolución debe ser multifuncional, y
tenemos que ser capaces de hacerlo entre todos, con la sociedad en su
conjunto, y para eso, señorías, también pedimos su colaboración. Sabemos
que la seguridad vial nos preocupa a todos, pero también tiene que haber
un compromiso concreto con todas y cada una de las medidas que tendremos
que adoptar en ese gran pacto de Estado. Muchas veces se habla de
inversiones y el portavoz de otro grupo mencionaba los guardarraíles. En
2015 también se hizo un esfuerzo y se invirtieron 25 millones. Es verdad
que queda mucho por hacer, pero para eso estamos aquí, nosotros y la
sociedad entera, y necesitamos que ustedes apoyen en determinados
momentos unas inversiones para mejorar nuestras carreteras, para mejorar
los recursos para garantizar la seguridad, porque nuestro objetivo tiene
que ser la seguridad, la seguridad de todos los usuarios, de aquellos que
van en los vehículos y de los peatones, que son especialmente
vulnerables. Desde luego, partiendo de la disposición de este grupo y del
propio ministro para comparecer, aprovecho esta ocasión para pedirles un
esfuerzo para elevar este tema por encima de las críticas políticas y
construir juntos, porque estoy segura de que entre todos conseguiremos
ese gran objetivo de alcanzar la siniestralidad cero.
279 Muchas gracias. (Aplausos).
280 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
281 PETICIÓN FORMULADA POR UN NÚMERO SUFICIENTE DE DIPUTADOS MIEMBROS DE LA
DIPUTACIÓN PERMANENTE, PERTENECIENTES AL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES (número de expediente
062/000004), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
282 - COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD,
ANTE LA COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES, PARA DAR CUENTA DE SUS
INTENCIONES RESPECTO DEL AUMENTO DEL COPAGO FARMACÉUTICO QUE SOPORTAN LOS
PENSIONISTAS DESDE 2012. (Número de expediente 213/000268).
283
284 PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS CONFEDERAL DE UNIDOS
PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA Y DE ESQUERRA REPUBLICANA, DE QUE SE
ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES (número de expediente 062/000005), CON EL
SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
285 - COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD,
ANTE LA COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES, PARA QUE ACLARE SUS
RECIENTES DECLARACIONES EN LAS QUE ANUNCIABA SU NULA INTENCIÓN DE
AMINORAR LA CARGA QUE SUPONE EL COPAGO FARMACÉUTICO Y MANIFESTANDO LOS
PLANES DE SU MINISTERIO DE INTRODUCIR UNA MODIFICACIÓN DEL COPAGO EN LOS
PENSIONISTAS DE RENTAS MEDIAS (ENTRE 18.000 EUROS/AÑO Y 100.000
EUROS/AÑO) INCREMENTANDO EL NÚMERO DE INTERVALOS Y, DE FORMA DERIVADA DE
ESTO, LA CANTIDAD DE COPAGO DE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN PENSIONISTA DE
NUESTRO PAÍS, LO CUAL SUPONE AUMENTAR AÚN MÁS EL GASTO DE BOLSILLO DE LA
POBLACIÓN CUBIERTA POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD E INCREMENTAR LA
DESPROTECCIÓN FRENTE A GASTOS CATASTRÓFICOS DERIVADOS DE LA ENFERMEDAD.
(Número de expediente 213/000271).
286 PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO Y SOCIALISTA, DE
QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES (número de expediente
062/000008), CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
287 - COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD,
ANTE LA COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES, PARA INFORMAR SOBRE LAS
INTENCIONES DEL GOBIERNO DE INCREMENTAR LOS COPAGOS FARMACÉUTICOS PARA
LAS PERSONAS JUBILADAS.
288 La señora PRESIDENTA: Pasamos a los puntos 7, 8 y 10, como saben
acumulados. Petición formulada por un número suficiente de diputados
miembros de la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo
Parlamentario Socialista, de que se acuerde la celebración de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales con el
siguiente orden del día: Comparecencia de la ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad para dar cuenta de sus intenciones respecto
del aumento del copago farmacéutico que soportan los pensionistas desde
2012. Asimismo, petición formulada por los grupos parlamentarios
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y de Esquerra
Republicana de que se acuerde la celebración de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales con el siguiente orden del
día: Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad para que aclare sus recientes declaraciones en las que anunciaba
su nula intención de aminorar la carga que supone el copago farmacéutico
y manifestando los planes de su ministerio de introducir una modificación
del copago en los pensionistas de rentas medias incrementando el número
de intervalos y, de forma derivada de esto, la cantidad de copago de una
parte de la población pensionista de nuestro país, lo cual supone
aumentar más el gasto del bolsillo de la población cubierta por el
Sistema Nacional de Salud e incrementar la desprotección frente a gastos
catastróficos derivados de la enfermedad. Y el punto 10: Petición
formulada por los grupos parlamentarios Mixto y Socialista de que se
acuerde la celebración de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Sanidad y Servicios Sociales con el siguiente orden del día:
Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
para informar sobre las intenciones del Gobierno de incrementar los
copagos farmacéuticos para las personas jubiladas.
289 En primer lugar, intervienen los grupos autores de la iniciativa. Por el
Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Pérez
Domínguez.
290 La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días.
291 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, pedimos en esta sesión de la
Diputación Permanente la comparecencia urgente de la ministra de Sanidad
en una sesión extraordinaria de la Comisión, para que nos dé
explicaciones de su posición respecto a una cuestión que ha generado
alarma social y una enorme preocupación entre los pensionistas y sus
familias. Me refiero a sus manifestaciones sobre la necesidad de subir el
copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos superiores a 18.000
euros y, lo que es peor, a sus contradicciones y desmentidos a sí misma,
y para muestra, un botón. La ministra habla de copagos y después dice que
no, que no lo ha pensado -el día 10-, pero que va a crear un grupo de
292
293 expertos que lo estudiará; no obstante, días antes, en una entrevista en
un medio escrito, en ABC concretamente, la ministra responde que no va a
eliminar el copago a los pensionistas, pero ya certifica y afirma que
establecerá tres tramos, que señala en la entrevista, y manifiesta qué es
lo que va a hacer. Posteriormente, se desmiente a sí misma diciendo que
ni lo había estudiado ni está entre sus previsiones, generando
preocupación entre los pensionistas, así como desconcierto y alarma
social. Pero es que, además, es una clara falta de respeto a este
Parlamento y a los distintos grupos parlamentarios, a quiénes también nos
alarma, si bien no nos sorprende viniendo de dónde viene esta propuesta.
No creía necesario recordar a estas alturas que el Gobierno no tiene
mayoría para seguir perpetrando cual apisonadora el maltrato a los
ciudadanos que ya padecimos en la legislatura anterior.
294 En primer lugar, mi grupo se reafirma hoy de nuevo, porque lo ha hecho
insistentemente, en la posición que siempre ha manifestado. Estamos en
contra de la decisión que el Gobierno adoptó con el Real Decreto 16/2012,
que entre otras cuestiones, a cual peor, estableció por primera vez el
copago farmacéutico a los pensionistas en este país. Este copago también
ha sido conocido como repago y seguimos oponiéndonos a él, entre otras
razones porque, como ya advertimos en su momento, supone una barrera de
acceso para muchos pensionistas, que a final de mes no retiran sus
medicamentos de las farmacias por no poder hacer frente a su copago.
Señorías, cinco años después seguimos diciendo lo mismo y además la
evidencia nos ha dado la razón. La Sociedad Española de Médicos de
Atención Primaria, Semergen, ya ha denunciado que hay problemas de
adherencia a los tratamientos en el 15% de los pensionistas, que han
dejado de tomarlos con regularidad debido al copago; otros estudios
incluso hablan del 20%. No obstante, a contrario sensu, una medida tomada
por un Gobierno progresista, socialista, la Generalitat valenciana, que
compensa ese copago a los pensionistas y también a personas con
diversidad funcional con menos ingresos, ha demostrado que después de
implantar ese sistema de compensación durante 2016 se ha vuelto a la
adherencia al tratamiento en un 32%. Por lo tanto, creo que ha sido una
medida injusta, inútil, dañina para la salud de los y las pensionistas,
que además, como sabemos, suelen ser pacientes crónicos y polimedicados.
Yo hablaría de un copago a la enfermedad, porque cuánto más enfermo
estás, más pagas.
295 La ministra ahora se plantea una decisión que supondría una nueva agresión
a este colectivo, otra más -esta mañana se ha hablado aquí a primera hora
de alguna-, porque se suma a las que, como se decía aquí, les han
infligido a los pensionistas devaluando su poder adquisitivo, haciendo de
la mal llamada subida de las pensiones una limosna, porque la
actualización que supone el 0,25% -un euro o dos euros- cuando el IPC
anual se sitúa en el 1,5 se explica por sí sola. Por eso queremos que la
ministra comparezca y explique qué pretende con estas medidas, que ya
anticipo aquí que mi grupo no va a permitir. Ya lo anticipo, no las vamos
a permitir y, señorías, no tienen mayoría. El PSOE no va a permitir que
se cometa esta nueva agresión a los pensionistas y vamos a exigir que
rectifiquen y devuelvan los derechos de los que en su día despojaron a
este colectivo, que con su esfuerzo está haciendo que sus familias,
afectadas por el paro y los recortes, puedan salir adelante mes tras mes.
296 Señoras y señores del Grupo Popular, los copagos farmacéuticos a los
pensionistas han sido una medida que nunca debieron adoptar, y se lo
dijimos. Han cargado sobre este colectivo social una medida que perjudica
a su salud y que además no está reduciendo el consumo de fármacos ni
tampoco la factura, que está volviendo a repuntar, como se recoge en
todos los estudios de los que disponen sus señorías. Han sido -desde la
prepotencia de su mayoría absoluta- fuertes con el débil, mientras que
han sido débiles con los fuertes. Sí, débiles con el fuerte, porque en
lugar de oponerse a la subasta de medicamentos -como hicimos los
socialistas en Andalucía, con un boicot y un recurso al Tribunal
Constitucional, que han perdido- y haber puesto este repago a los
pensionistas, deberían haber aceptado nuestras peticiones, que suponían
un ahorro de 1.500 millones de euros solo con el sistema de subastas en
la factura farmacéutica. En lugar de pensar en cómo evitar los alarmantes
datos de abandono de los tratamientos por todos los ciudadanos y todas
las ciudadanas que hay en este país -pensionistas y también activos-, que
su nefasta política ha provocado, piensan solo en cómo recaudar más a
costa de los más débiles.
297 Por estos motivos, señorías, creemos que es urgente e imprescindible que
la ministra comparezca para explicarnos sus pretensiones, en qué momento
decía la verdad -si ya tenía los tramos hechos o si se va a poner a
estudiarlos-, y para que aquí en la sede de la representación de la
soberanía popular rectifique, explique y tranquilice a los pensionistas.
Si no lo hace ella, ya lo haremos otros por ella. Por eso mi grupo
propone que la Diputación Permanente acuerde hoy esa comparecencia.
298 Muchas gracias, señoría. (Aplausos).
299
300 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
301 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Iglesias Turrión.
302 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
303 Sospecho que todos los grupos y quizá también el Grupo Parlamentario
Popular vamos a estar de acuerdo en que comparezca la ministra, pero creo
que hay algo todavía más urgente que su comparecencia, y es que seamos
capaces de entender a la ministra, porque últimamente está resultando un
tanto ininteligible.
304 El 9 de enero de este mes en una radio la ministra a propósito del copago
declaró -y cito textualmente-: Pienso sinceramente que deberíamos
ajustarlo mejor, porque los que ganan 18.001 euros pagan lo mismo que una
persona que cobra 100.000 euros. Pienso sinceramente que quien más tiene
debería pagar más. Por tanto esto queremos revisarlo. Lo primero que
habría que decir a la ministra es que en España no hay un solo
pensionista que cobre 100.000 euros al año como resultado de su pensión.
Los que cobran 100.000 euros son los que tienen otro tipo de rentas, y
además solamente representan el 0,5% de los pensionistas. Habría que
recordar a la ministra que el 75% de los jubilados en España tiene
pensiones por debajo de los 18.000 euros al año, que el 66% de los
pensionistas cobra menos de 1.000 euros, y que la mayoría de los
pensionistas en este país cobra entre 600 y 650 euros. Son datos que la
ministra y el Partido Popular deberían conocer, porque son del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social. (Rumores). Pero la ministra continuó en su
entrevista -y vuelvo a citar textualmente-: Muchas veces partidos de la
oposición dicen que el copago farmacéutico lo hemos inventado nosotros.
No, miren, esto no lo digan porque no es cierto. El copago farmacéutico,
las recetas -como antes las conocíamos- de color rojo o color verde
siempre han existido. Las de color verde pagaban un 40% y las de color
rojo no pagaban nada. Por lo tanto el copago -decía la ministra- siempre
ha existido. Permítanme que les aclare a sus señorías del Grupo
Parlamentario Popular y a la ausente ministra en esta Diputación
Permanente que el copago no existía en España. Empezó a existir en julio
de 2012 cuando el Partido Popular promulgó el Real Decreto-ley 16/2012
que incluía por primera vez el copago farmacéutico en España, y que
terminaba con la universalidad de nuestro sistema de salud. Hasta esa
fecha en España ningún pensionista pagaba nada por sus medicamentos.
305 Ese mismo 9 de enero la ministra hace un tuit con el que aparentemente
pretende cerrar la cuestión, y dice: No es cierto que se vaya a subir el
copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000
euros. El hecho de que pusiera este tuit implicaba que de alguna manera
reconocía que no se había explicado muy bien en la radio. Todo habría
quedado aclarado si la ministra no hubiera seguido hablando, pero estaba
en racha, y el martes 10 de enero en una entrevista en Los Desayunos de
TVE dijo -y cito de nuevo literalmente-: No alarmemos a los pensionistas.
Hoy quiero lanzarles un mensaje de tranquilidad y sosiego. La reforma del
sistema del copago no está en la agenda del Gobierno ni en la del PP.
Hasta aquí bien, los pensionistas respiraron tranquilos, pero continuó
hablando y en la misma entrevista dijo -cito textualmente-: Estoy
dispuesta a estudiarlo. Voy a escuchar a los expertos y a los grupos
parlamentarios, y en función de eso decidiremos. A lo mejor no se trata
de subir el copago, sino de bajárselo a algunos. Bueno, ya los
pensionistas no respiraban tan tranquilos. Pero llegó la parte final,
gloriosa, en la que la ministra pronunció una frase digna de nuestro
presidente del Gobierno -cito literalmente-: El copago podría subir,
bajar o quedar igual. (Risas). Bueno, creo que habrá que pedir a sus
señorías del Partido Popular que nos aclaren una cuestión muy obvia, ¿el
copago va a subir, va a bajar o va a quedar igual?
306 Muchas gracias. (Aplausos.-Rumores).
307 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
308 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
309 Silencio, por favor.
310 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, señora presidenta.
311 Después de la retahíla de declaraciones efectuadas por la ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el pasado 9 de enero, una ya no
sabe si al final la ministra quiere hacer efectiva la subida de un tramo
del copago, si esta materia está en la agenda del Gobierno o no, o si
finalmente este asunto se dejará en manos de los expertos. Seguramente
tendríamos que empezar por una aclaración: qué se entiende por copago,
que es aquella vía de financiación del servicio de salud por el cual los
usuarios
312
313 pagan una cantidad cada vez que lo utilizan. Se denomina popularmente
copago porque este pago se complementa con otra vía de financiación, los
impuestos. Cualquiera podría llegar a entender que las personas que
tienen que hacer este pago para acceder al sistema sanitario no paguen
sus impuestos, lo cual nos lleva a pensar que no se trata de un copago,
sino de un repago. Es decir, ciudadanos y ciudadanas que deberán volver a
pagar por tener acceso a la sanidad pública una vez que han pagado
previamente sus impuestos.
314 Todos los sistemas modernos de salud pública de Europa, desde la fundación
de la National Health Service en el Reino Unido, surgieron con la premisa
de que la atención médica y sanitaria nace de la persona y no de la
capacidad de pago de cada persona, lo que sin duda supone un hito
importante en las conquistas sociales de las clases trabajadoras, que
vieron así cubiertas por fin sus necesidades de atención sanitaria
completa. Como se apuntaba con anterioridad estos principios se vieron
conculcados y atacados por la aprobación del Real Decreto 16/2012, por el
que a criterio de Esquerra Republicana se dinamita el modelo de cobertura
sanitaria y el supuesto -permítanme llamarlo ahora así- carácter
universal del modelo sanitario estatal, que tiene un segundo frente a
raíz de las sucesivas declaraciones de la ministra de Sanidad con
relación a la subida del copago farmacéutico a pensionistas. Desde el
punto de vista de Esquerra Republicana y de esta portavoz en estas
declaraciones faltaban seriedad y rigor, y han sembrado la confusión y el
enfado entre los afectados, autonomías y organizaciones sanitarias. La
ministra tendría que aclarar cómo puede ser que el copago farmacéutico no
esté en la agenda del Gobierno pero que se vaya a estudiar. Es decir, las
manifestaciones de la ministra son una contradicción permanente, una
montaña rusa de declaraciones que tienen como perfecto epitafio las
declaraciones de la ministra en Televisión Española diciendo que el
copago podría subir, bajar o quedar igual, que ni sí, ni no, sino todo lo
contrario. Si bien es cierto que el copago o el repago farmacéutico ya
existe, este está en función de la edad y no de la renta. Es un método
que por tanto no respeta el pretendido principio de equidad que
supuestamente persigue el llamado copago ni tampoco fomenta la
responsabilidad en el consumo de medicamentos.
315 Han existido otros intentos de introducir esta fórmula y que fueron
rechazados, como fue el euro por receta que se implantó en Cataluña -por
cierto, con la oposición de Esquerra Republicana-, ya que en definitiva
la financiación sanitaria es competencia básica del Estado. Por tanto en
Esquerra Republicana observamos con preocupación que el Estado se plantee
vías de financiación adicional para costear el modelo farmacéutico, lo
cual pone en evidencia que este no se está financiando correctamente. La
financiación del sistema sanitario se debe hacer con cargo al Fondo de
Garantía de Servicios Públicos, un fondo solidario cuya finalidad es
precisamente asegurar que cada comunidad autónoma reciba los mismos
recursos ajustados por habitante, es decir, los mismos recursos por
habitante para financiar los servicios públicos fundamentales y
esenciales en el Estado del bienestar. Esto nos lleva a pensar que si
verdaderamente el Gobierno está preocupado por la calidad del sistema
sanitario cumpliría escrupulosamente con sus compromisos de gasto en vez
de cargar a la ciudadanía de nuevo mediante el repago de estos servicios.
316 Lamentamos cómo este Gobierno se olvida continuamente de interpretar su
tan alabada y en todo caso mencionada Constitución, como pasa con el
artículo 43, donde se refleja el derecho a la sanidad, para aplicarlo en
contraposición, siempre en modo de Código Penal, con los representantes
políticos de Cataluña. A golpe de real decreto y a espaldas de este
Parlamento y también de las autonomías se van suprimiendo y eliminando
las victorias de las clases populares y trabajadoras del Estado español.
Por estos motivos nosotros consideramos urgente y necesario que
comparezca la ministra y dé explicaciones sobre los hechos que hemos
comentado.
317 Gracias.
318 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
319 Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra en primer término el
señor Campuzano i Canadés.
320 El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
321 De entrada quiero agradecer al Grupo Socialista que haya permitido que
planteemos esta petición de comparecencia, que es también conjunta. Es
evidente que la ministra de Sanidad no ha tenido un inicio brillante en
su actuación; ha sido torpe en sus declaraciones, y como se ha recordado
por todos los portavoces ha creado alarma y preocupación ante el
colectivo de los pensionistas, en un contexto además, como hemos debatido
hace un rato, en el que viven con preocupación el deterioro del sistema
público de pensiones y especialmente el incremento de la inflación, y por
tanto el lento empobrecimiento de su
322
323 capacidad de compra. En este contexto es donde no tienen sentido las
declaraciones de la ministra, y está obligada a comparecer en esta Cámara
para dar las correspondientes explicaciones, de ahí las razones que han
llevado a los diputados del Partit Demòcrata a plantear esta cuestión.
324 Estas declaraciones de la ministra han provocado una cierta perplejidad
quizá por desconocimiento o por confusión respecto al funcionamiento de
los copagos en el Estado español. Pensar que pueden existir demasiados
pensionistas con rentas cercanas a los 100.000 euros es no ver la
realidad, lo que a su vez tiene que ver con la cuestión de fondo, que
también justificaría plenamente la comparecencia de la señora ministra:
necesitamos una discusión muy a fondo sobre la financiación de nuestro
sistema de salud ante al menos dos tipos de retos: los retos a largo y
medio plazo, vinculados al envejecimiento de la sociedad, y los retos a
corto plazo, como el incremento del gasto farmacéutico que se está
produciendo en los últimos tiempos.
325 En la pasada legislatura, que fue larga, nuestro grupo se opuso a la
aprobación de este Real Decreto 16/2012. Nos opusimos a la introducción
del copago para los pensionistas, pero además nos preocupaba
singularmente que ese copago afectara a los enfermos crónicos que no
fueran pensionistas, sino activos, que no tienen ningún límite en sus
aportaciones al coste farmacéutico. También nos preocupaba el copago en
la farmacia de los hospitales -y tuvimos distintas iniciativas en esta
materia- y nos opusimos claramente a ello. Por tanto nos opusimos al
copago de crónicos no pensionistas, es decir, de crónicos en edad activa,
y al copago en la farmacia en los hospitales. El Gobierno está obligado a
abrir la discusión, el debate y a intentar buscar el acuerdo de todos los
grupos parlamentarios sobre cómo se articula un sistema justo, equitativo
y suficiente de financiación del sistema de salud, incorporando también
las cuestiones vinculadas a las aportaciones que puedan hacer los
usuarios.
326 La señora PRESIDENTA: Señor Campuzano, tiene que terminar porque si no sus
compañeros no van a tener tiempo.
327 El señor CAMPUZANO I CANADÉS: De acuerdo, señora presidenta. Muchas
gracias.
328 Por tanto existen razones de oportunidad fruto de la torpeza de la
ministra, pero también existen razones de fondo que obligan a abrir un
debate sereno y serio sobre la financiación de nuestro sistema de
sanidad.
329 Muchas gracias.
330 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
331 Por el Grupo Parlamentario Mixto, también tiene la palabra el señor Alli
Martínez.
332 El señor ALLI MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
333 Intervendré con total brevedad. Efectivamente en este país se ha abierto
un debate, ficticio o no, sobre la modificación o no de las políticas en
materia del copago farmacéutico para las personas que están en edad de
jubilación, y por tanto creo que es una oportunidad para la ministra
venir aquí a aclarar ese debate. Por consiguiente vamos a votar
favorablemente a esa petición de comparecencia. Lo que tenemos muy claro
es que la gente en la calle requiere certezas y lo que emane del Gobierno
central y de esta Cámara debe dar esas certezas, ya que bastantes
incertidumbres tiene hoy la ciudadanía en España. Votaremos
favorablemente a esta petición de comparecencia.
334 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
335 También por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
336 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, señora presidenta.
337 Como señalaba el señor Alli, el colectivo de los pensionistas está
especialmente preocupado por su futuro, y lo que precisan no son
actuaciones como la de la señora ministra, que podíamos calificar como
errónea, errática o torpe, porque en definitiva no llegó a aclarar en
ningún momento qué pensaba hacer. En un día especialmente señalado, donde
la orgía de subidas de precios de la luz, del gas butano o del gas hace
que el poder adquisitivo de los pensionistas se vea reducido. Además con
la pérdida... (Rumores).
338 La señora PRESIDENTA: Un segundo, señoría.
339 Señorías, guarden silencio, por favor, que no se escucha al orador.
Adelante.
340
341 El señor BALDOVÍ RODA: Gracias, presidenta.
342 Señalaba que además, con la pérdida de poder adquisitivo que se deriva del
incremento de las pensiones, yo entiendo que es más que justificado que
la ministra comparezca aquí, teniendo en cuenta que más de la mitad de
las pensiones estarían por debajo de lo que señalaríamos como el umbral
de la pobreza, o que la tasa de riesgo de pobreza en los pensionistas
haya repuntado en el último año y se sitúe ya cerca del 13%. Por tanto se
puede actuar de modo diferente, como lo está haciendo el Gobierno del
Botánico, allá en Valencia, donde hemos suprimido el copago a los
pensionistas que no lleguen a 18.000 euros, y entendemos que se puede
caminar justamente en la dirección contraria. Por tanto, para dar
seguridad, para deshacer cualquier malentendido, entendemos más que
justificado que la ministra comparezca en esta Cámara.
343 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
344 Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Vasco (PNV), tiene la palabra el señor Legarda.
345 El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
346 La petición respecto a este punto responde en cierta medida a un patrón
que se ha venido repitiendo en otros casos que estamos tratando en la
mañana de hoy: se producen una serie de declaraciones en prensa, esta
Cámara se va enterando por la prensa de ciertas ideas o ciertos
pensamientos del Gobierno o de alguno de sus miembros, y lo que se
reclama es que comparezca en la Cámara y explique cuáles son las
intenciones. En este caso agravado, como ya se ha puesto de manifiesto,
por unas opiniones en vaivén: un día se dice una cosa, al otro día se
dice otra cosa, al siguiente se matiza, con el añadido de que finalmente
parece que lo que queda como cierto sobre la mesa es que se va a crear
una comisión de expertos que estudien el caso de los tramos por
pensionistas a efectos de copagos farmacéuticos. Tengo que añadir en un
paréntesis que nuestro grupo, nuestro partido y nuestro Gobierno, el
Gobierno vasco, se opusieron al copago farmacéutico. De hecho se ha
estado pagando hasta que hubo un recurso, se suspendió parcialmente el
recurso, pero finalmente se levantó la suspensión. En fin, cerrando este
paréntesis, decía que en este caso venía añadido a la necesidad de esta
comparecencia el anuncio de esta comisión de expertos. Sería conveniente
que nos informara de cuándo se va a constituir esta comisión, quién la va
a componer y si su dictamen se pondrá en conocimiento de la Cámara para
su debate. Por todas estas circunstancias creemos que es oportuna la
comparecencia de la ministra en la Comisión correspondiente.
347 Muchas gracias.
348 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
349 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Prendes
Prendes.
350 El señor PRENDES PRENDES: Muchas gracias, señora presidenta.
351 Brevemente, porque yo creo que vamos a coincidir en gran parte de los
argumentos que se han puesto de manifiesto por los anteriores portavoces.
Nosotros vamos a votar favorablemente a las tres peticiones de
comparecencia que se debaten acumuladamente, y lo vamos a hacer porque
nos parece que efectivamente estamos ante unas declaraciones
absolutamente irresponsables e inadmisibles por parte de la ministra de
Sanidad, que han generado alarma en un colectivo especialmente
vulnerable, como es el colectivo de los pensionistas y jubilados. Por lo
tanto eso justifica las razones de urgencia de que se pida la
comparecencia en un periodo extraordinario. Nos parece que despejar las
dudas, dar seguridad y certeza a un colectivo como el de los pensionistas
no puede entender de días hábiles o inhábiles, y nos parece que su
actuación ha sido errática e irresponsable, puedo sumarme a la mayoría de
los adjetivos que se han dicho aquí. No es posible que un problema de
este calado y trascendencia como es el copago farmacéutico empiece por
unas declaraciones absolutamente ambiguas en una radio, pase por un
desmentido apresurado en una red social como Twitter, y acabe
desembocando en una inconcreta formulación de una comisión de expertos de
la que no se dice ni cuándo ni cómo se creará. Al final, repito, es la
irresponsabilidad de la ministra la que justifica que se pida su
comparecencia en este periodo extraordinario. No podemos volver la cara,
aunque sea brevemente, al problema que tenemos de financiación del gasto
sanitario, y concretamente del gasto farmacéutico. Hay tres cuestiones
-ya se ha dicho- que hay que abordar, y hacerlo con seriedad, y por lo
tanto esa comparecencia estaría justificada probablemente aunque no
existiesen esas declaraciones: el aumento de la esperanza de vida de los
352
353 españoles -el 40% de nuestra población, prácticamente 18 millones de
españoles, tienen más de cincuenta y cinco años y esa es la franja de
edad en la que se produce un mayor consumo de medicamentos-; el costo de
las innovaciones terapéuticas que aumenta, y por lo tanto también su
gasto asociado, por lo que hay que contemplarlo, así como la cronicidad;
son asuntos todos ellos que hay que tratar con seriedad, profundidad y
rigor, por lo que nos parece que justifican una comparecencia para
estudiarlos.
354 Quiero dejar una cuestión muy clara. Nuestro partido tiene un pacto de
investidura con el Partido Popular, con el señor Rajoy. En ese pacto de
investidura no se contempla ninguna subida o aumento del copago
farmacéutico y no solo no se contempla, sino que lo que se recoge en dos
puntos de ese pacto es una revisión del copago farmacéutico para que no
suponga una barrera de acceso a ningún tratamiento para cualquier persona
de este país, especificando además que no sea una traba para familias
monoparentales o para familias que tienen situaciones de dependencia en
su entorno familiar. Esa es la línea de nuestro partido, queremos dejarlo
muy claro, porque esas declaraciones de la ministra se apartan además del
pacto y del acuerdo de investidura firmado con Ciudadanos. Como les decía
nos parece fundamental conseguir que el copago no suponga barrera de
acceso alguna a ningún tratamiento terapéutico o farmacéutico, y eso es
lo que planteábamos en ese acuerdo que había que revisar y no aludir a
inconcretos ajustes que pueden enmascarar aumentos o subidas a los que
somos absolutamente contrarios. Es cierto que ha existido copago, pero
también es cierto -en honor a la verdad hay que decirlo- que el copago
del colectivo de los pensionistas se introdujo con el Gobierno del
Partido Popular en el Real Decreto 16/2012, antes no existía copago para
ese colectivo. Por tanto ha llegado el momento de evaluar si ha sido
eficaz, si existe alguna barrera de entrada que impida a alguna persona
en este país acceder a algún tratamiento farmacéutico. Era necesario
evaluarlo ya con anterioridad a estas irresponsables declaraciones de la
ministra. En todo caso, repito, esta situación que se ha producido ahora
y la alarma que ha generado en este colectivo tan vulnerable como es el
de pensionistas y jubilados justifican nuestro voto favorable para que se
produzca, de la forma más rápida y urgente, la comparecencia de la
ministra ante este Parlamento para dar las explicaciones que no ha
querido dar en otros ámbitos.
355 Muchas gracias. (Aplausos).
356 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
357 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra la
señora González Vázquez.
358 La señora GONZÁLEZ VÁZQUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
359 Nuestro grupo parlamentario no considera urgente la necesidad de que la
ministra de Sanidad, que compareció ya en esta Cámara el pasado día 20 de
diciembre en la Comisión de Sanidad y el 21 de diciembre en la Comisión
de Igualdad, es decir, hace menos de un mes, comparezca de nuevo con el
objetivo que los grupos Socialista, Podemos, Esquerra Republicana y Mixto
formulan: la supuesta intención de modificar el modelo de financiación
farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud. No consideramos urgente
esta comparecencia, en primer lugar, porque creemos que ha quedado
suficientemente claro por parte no solo de la ministra de Sanidad, sino
también por parte de otros miembros del Gobierno, como el ministro de
Economía, que no está en la agenda del Gobierno modificar ese sistema de
aportación de los usuarios a la financiación de los medicamentos. En
segundo lugar, otra razón más del día de hoy, de agenda, por la que no
consideramos urgente esa nueva comparecencia es que precisamente en este
mismo momento -quizá ustedes no lo sepan, porque a lo mejor sus
portavoces del Senado no les informan adecuadamente- la ministra se
encuentra en sede parlamentaria, en el Senado, compareciendo y
contestando a las preguntas que los portavoces en la materia de estos
mismos grupos parlamentarios formulen sobre esta y otras materias. Por
tanto, si tienen ustedes una comunicación adecuada con sus grupos en el
Senado, deberían recibir la información que la ministra está aportando en
este momento sobre la opinión y la decisión del Gobierno en esta materia.
Entendemos además que las comparecencias son instrumentos indispensables
para el control del Gobierno y para la recepción de información por parte
de los grupos, pero en este caso no se justifica esta petición, puesto
que se está contestando a estas mismas preguntas en este momento. Por
ejemplo, una de las personas que muy posiblemente esté tomando la palabra
ahora mismo sea el señor Martínez Olmos.
360 De todas maneras quería llamar la atención sobre una serie de cuestiones a
las que se han referido quienes han intervenido por parte de los
distintos grupos, sobre todo aquellos que han solicitado la comparecencia
de la ministra. Escuchándoles a ustedes parecería que el sistema de
aportación del
361
362 usuario hubiese sido inventado el año 2012. Pues bien, no es así, señor
Iglesias; lo que se hizo fue modificar el sistema preexistente con el
objeto de hacerlo más racional y más equitativo (El señor Iglesias Turión
hace gestos afirmativos), en virtud de la capacidad económica de las
personas y de su edad. Antes de 2012 es cierto que los pensionistas no
pagaban nada; en cambio los parados de larga duración sin prestación
pagaban un 40%. A partir de 2012 los pensionistas pagan un 10%, pero se
establece una cantidad máxima de 8 euros al mes en las rentas de hasta
18.000 euros. Los pensionistas con pensiones no contributivas continúan
exentos de cualquier pago; la población activa pasa del 40%, que se
mantiene para las rentas inferiores, al 50 o al 60% en función de esa
renta; y los enfermos crónicos siguen aportando lo mismo, un 10%. Pero
los parados sin prestación quedan exentos y también aquellos que cobren
cualquier tipo de renta mínima de inserción.
363 Asimismo resulta sorprendente que mientras el Grupo Socialista dice ahora
-y cito textualmente- que el copago farmacéutico no es su modelo, lo
implantara en su día. Es decir, que cuando gobernaban sí era su modelo y
solo comienza a verlo con antipatía cuando pasa a la oposición y se
modifica su ineficiente sistema, que dejó unos 16.000 millones de euros
de deuda en 2012 en el sistema sanitario. También resulta curiosa, señor
Iglesias, la indefinición que Unidos Podemos en torno a este tema.
Mientras por un lado considera que se trata -y vuelvo a citar
textualmente a su portavoz en materia sanitaria- de un impuesto a la
enfermedad, por otro usted pide claridad al ministerio en torno al
sistema, pero también presenta una proposición no de ley en la Comisión
de Sanidad para modificar precisamente los tramos de renta de esa
aportación que usted acaba de rechazar. Y unos días después de que la
ministra de Sanidad se reúna con todos los portavoces de todos los grupos
parlamentarios en el ministerio para presentarse, conocerse y ofrecer
diálogo -la señora Montserrat y su equipo en su conjunto solicitaron
colaboración, propuestas y comunicación a todos los grupos
parlamentarios-, la portavoz de Sanidad de Unidos Podemos critica la
falta de diálogo de la señora Montserrat, y le pide que retire totalmente
el sistema de financiación actual de los medicamentos. En fin, creo que
es un verdadero galimatías sin sentido, puesto que, como he dicho al
comienzo de la intervención, no está en la agenda del Gobierno la
modificación de este sistema de participación del paciente en el sistema
de financiación, que tiene además -y creo que es muy importante
recordarlo- una voluntad disuasoria frente al almacenamiento y
acumulación de fármacos que vivimos en años anteriores, y que supusieron
un gasto para el sistema de 1.100 millones de euros solo en 2011, coste
correspondiente a las 3.700 toneladas de fármacos caducados que se
retiraron.
364 La señora PRESIDENTA: Señora González, tiene que terminar.
365 La señora GONZÁLEZ VÁZQUEZ: Termino ya, señora presidenta. Con este
sistema, señor Iglesias, señora Pérez, se permitió, por ejemplo, la
incorporación de doscientos medicamentos nuevos e innovadores, y se
pagaron, por ejemplo, los 85 millones de euros que ha costado hasta ahora
el tratamiento de la hepatitis C. Por todo ello, reiteramos nuestra
consideración de no urgente con respecto a la comparecencia de la
ministra pero también digo que no vamos a votar en contra.
366 Muchas gracias, señora presidenta.
367 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
368 PETICIÓN FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO Y VASCO (EAJ-PNV),
DE QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (número de expediente
062/000009) CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
369 - COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL, ANTE LA
COMISIÓN DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL, PARA INFORMAR SOBRE EL
DESMESURADO INCREMENTO DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN LOS ÚLTIMOS OCHO
MESES Y DE LAS POLÍTICAS QUE PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA REDUCIR LAS
TARIFAS ELÉCTRICAS DE FAMILIAS Y PYMES.
370 La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 11 del orden del día. Petición
formulada por los Grupos Parlamentarios Mixto y Vasco, PNV, de que se
acuerde la celebración de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Energía, Turismo y Agenda Digital con el siguiente orden del día:
Comparecencia del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital para
informar sobre el desmesurado incremento de los precios de
371
372 la energía en los últimos ocho meses y de las políticas que piensa adoptar
el Gobierno para reducir las tarifas eléctricas de las familias y pymes.
373 En primer lugar, intervienen los grupos autores de la iniciativa. En
primer término, por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor Homs Molist.
374 El señor HOMS MOLIST: Gracias, señora presidenta.
375 Hemos presentado esta petición de comparecencia del ministro de Energía
antes de conocer las declaraciones que hizo ayer en un medio de
comunicación. Es una petición de comparecencia que hacemos desde un
cierto y objetivo escepticismo, incluso le diría si cabe una cierta
indignación. El Gobierno del Partido Popular en esta materia ha destacado
hasta ahora no solo por no hacer o no hacer bien lo que debería haber
hecho, sino sobre todo por no dejar hacer. En la política energética, y
sobre todo ante lo que supone la pobreza energética en nuestro país, la
respuesta del Gobierno del Partido Popular ha sido más que absurda. Ha
sido un debate competencial en ese terreno de no dejar hacer. Cuando
hablo de nuestro país me refiero a la situación de Cataluña, las
propuestas, los acuerdos y las leyes aprobadas en Cataluña que
simplemente han sido impugnadas e imposibilitadas por parte del Gobierno
del Partido Popular a través del Tribunal Constitucional. Ni aceptamos ni
compartimos de ninguna de las maneras la respuesta dada ayer por parte
del ministro -insisto, como se ha dicho antes en relación con otras
peticiones de comparecencias- en un medio de comunicación. Se ve que le
han tomado la medida a eso de expresarse a través de los medios de
comunicación y no parece que con acierto. Decir que este año la factura
de la luz va a subir más de 100 euros sin sonrojarse siendo ministro de
Energía, no solo indigna a cualquiera que pueda escuchar estas
declaraciones sino que muestra una voluntad nula de apostar por un precio
justo de la electricidad, sobre todo para aquellas personas más
desfavorecidas y particularmente también para las pequeñas y medianas
empresas que se las ven como se las ven. Insisto, la petición de
comparecencia del ministro nos parece realmente urgente. Nos lo parecía
ya, pero conociendo las declaraciones suyas de ayer ya es inexcusable. El
coste de la luz no puede tener -como vemos que tiene- un fin
recaudatorio. No es posible ni explicable esta falta de transparencia,
esta incapacidad que tenemos todos -incluso aquellos que tenemos más
facilidad por formación jurídica- de entender una factura de la luz.
¿Cuántos de los aquí presentes son capaces de entender lo que conlleva
una factura de la luz en el sentido de saber exactamente qué pagamos por
el coste energético, qué pagamos por impuestos encubiertos, qué pagamos
por errores inexplicables de cómo se ha gestionado la política energética
en España?
376 Evidentemente, también consideramos urgente la necesidad de derogar el
real decreto que aprobó el Gobierno del Partido Popular y que impuso
peajes en la producción de la energía eléctrica por el autoconsumo, que
ya era el despropósito, esta tendencia de hacer las cosas mal y encima no
dejarlas hacer y no confiar en aquellos que promocionan el autoconsumo ni
tampoco en aquellos que aprovechan el margen de autonomía del que podemos
disponer ahora -espero que cambie en el futuro- para tomar decisiones,
como es el caso de Cataluña para hacer frente a la pobreza energética. Es
urgente esta comparecencia por todas estas razones y, evidentemente, aún
más escuchando ayer al ministro de Energía en cuanto al precio de la luz
y cómo ve las perspectivas para este año.
377 Gracias, señora presidenta.
378 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
379 Por el Grupo Mixto también, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
380 El señor BALDOVÍ RODA: Si pudiera haber alguna duda de por qué esta
comparecencia está justificada, creo que el mismo ministro la ha
despejado sobradamente cuando ha admitido que puede haber subidas
artificiales de la luz y, por tanto, no entendería que alguien se pudiera
oponer a que el ministro compareciera ante esta Cámara.
381 Tenemos un sistema, el sistema eléctrico, lleno de agujeros negros. Nadie
ha hecho ni quiere hacer, aunque se ha solicitado repetidamente, una
auditoría de los costes. Creo que sería absolutamente imprescindible
hacer dicha auditoría para saber si realmente lo que cada uno de los
ciudadanos está pagando por su recibo de la luz está justificado. Como
señalaba el portavoz, señor Homs, los recibos son absolutamente
ininteligibles, nadie sabe qué está pagando y, lo que es peor, nadie sabe
muchas veces qué hacer para poder ahorrar. La fórmula para calcular el
precio de la electricidad es absolutamente perversa, porque el precio lo
marcan los ciclos más caros y, por eso, entiendo que el ministro haya
dicho que exista un interés por algunas eléctricas para que el precio lo
sigan marcando esos ciclos que vienen
382
383 a ser los más caros y los que benefician a estas compañías eléctricas.
Además, en un momento en que vemos que cada día hay accidentes en los
hogares por parte de gente que está padeciendo pobreza energética.
Asimismo, es un sistema con el escándalo de las puertas giratorias y con
empresas eléctricas -algunas de ellas de las más rentables de toda
Europa- que anuncian para este año un aumento de los dividendos y,
además, se permiten recurrir el bono social. Me parece absolutamente
escandalosa la actuación de todo el sistema eléctrico y, por tanto,
entiendo que el ministro debe acudir aquí porque a veces nos da la
impresión de que estas empresas eléctricas son los auténticos matones del
barrio.
384 Moltes gràcies.
385 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
386 Como autor de la iniciativa también, tiene la palabra el señor Esteban
Bravo, del PNV.
387 El señor ESTEBAN BRAVO: Muchas gracias, señora presidenta.
388 Parece que ya se ha producido un voto favorable a que comparezca el
ministro: acaba de anunciar el propio ministro que quiere comparecer la
semana que viene. Si ya no había suficientes razones, sus declaraciones
realizadas ayer -quizá no muy medidas, porque desde luego la verdad es
que escuece leer la noticia- le obligan, más todavía que las
circunstancias de la escandalosa progresión de los precios de la
electricidad en los últimos ocho meses, a comparecer ante esta Cámara. Da
la sensación de que en este tema, como en otros con algunos otros
ministros, se va improvisando y se van haciendo declaraciones al buen
tuntún. Lo que me deja muy preocupado es que diga que el Gobierno no
tiene nada que hacer, que dependemos de la electricidad y del viento y
que, si las circunstancias climatológicas acompañan, la cosa irá mejor y,
si no, el Gobierno no tiene nada que hacer. Creo que el Gobierno tiene
mucho que decir en el ámbito de los costes del sistema, de todos los
peajes, y tiene mucho que decir en materia impositiva también. Por tanto,
no es que haya una circunstancia sobrevenida, es que todo esto se veía
venir y el Gobierno no ha dado en absoluto ninguna explicación. Es verdad
que hay un mercado mayorista que parecería sometido a la volatilidad de
las tecnologías, pero no, el Gobierno también tiene una influencia
decisiva con su intervención o no intervención en los costes. Lo cierto
es que el precio ha crecido en torno a un 50% desde principio de año y en
estos momentos estamos soportando una ola de frío que entre los
consumidores más vulnerables hace que surja una lógica preocupación. Más
allá de todo eso, también en cuanto a la competitividad de la economía
española, porque se dice que se está despegando pero lo cierto es que las
empresas -y algunas, dependiendo de dónde se ubiquen geográficamente, más
que otras- tienen un auténtico hándicap en el coste de la electricidad en
el Estado español. Por ejemplo, en el caso del País Vasco por el
desarrollo de la red eléctrica y por la legislación, siguiendo los
preceptos técnicos legales de una época en la que se construyeron esas
instalaciones, ahora, habiendo unos nuevos niveles de tensión y tarifa a
los que no se puede acceder, supone que los extracostes para la
industria, dentro incluso del mercado interior del Estado español, sean
de un 40% más. Estamos hablando de competitividad, competitividad en el
exterior, pero incluso la competitividad en el interior no se está
produciendo.
389 El precio medio de la electricidad en España, por dar algunos datos, fue
de 50 euros/megavatio la media anual, pero, si lo comparamos con otros
países, en Alemania en 2015 fue de 32 euros, un 36% inferior. La media de
las empresas españolas están pagando por encima del 22% de la media
europea. En la industria en España se paga, comparado con Francia, un 33%
más y un 27% más que en Alemania. Si vemos la progresión habida en
cualquier cuadro o en cualquier esquema y la tendencia de los últimos
ocho meses y dadas las circunstancias actuales y para rematar esas
declaraciones del señor ministro, creemos más que justificada la
presencia de este ante la Cámara.
390 Muchas gracias.
391 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
392 En turno de fijación de posiciones tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, la señora Capella i Farré.
393 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, señora presidenta.
394 Existen evidencias para que comparezca el ministro como la opacidad de la
política energética -algunas que no son nuevas, pero como esto va en
aumento- del Gobierno del Estado español en materia energética, la
convicción que tenemos desde Esquerra Republicana de que la política
energética del Gobierno del Partido Popular solo beneficia a los
oligopolios energéticos, la existencia de centenares de miles de personas
que se ven afectadas por la pobreza energética mientras que las grandes
empresas de agua, luz y gas
395
396 siguen obteniendo beneficios millonarios, el incremento de los precios de
la energía que a día de hoy ya son un escándalo y que, como decíamos
también con anterioridad, el mismo ministro Nadal ha informado de que el
precio de la luz va a subir unos 100 euros anuales, lo que supone un
incremento entre 7 y 8 euros al mes. La dificultad que entraña descubrir
los mecanismos sobre los que se forma el precio de la energía, en
definitiva esto conllevaría necesariamente que tengamos que empezar a
romper que el dogma del déficit de tarifa resulta intocable, que la
potencia es intocable, que estamos pagando infraestructuras que además de
estar sobredimensionadas hace años que ya han sido amortizadas, hasta un
largo etcétera. Tampoco entiende nadie el trato diferenciado entre las
grandes empresas y las pymes. Tenemos un precio medio de energía a nivel
europeo para las grandes empresas, el segundo precio medio más claro,
pero cuando hablamos de pymes y consumidores nos encontramos, como decía
también, en la segunda tarifa más alta en cuanto a coste de energía.
Nadie entiende que siendo un país de sol y viento ustedes hayan
dificultado al máximo la posibilidad de incrementar las instalaciones y
la generación con energías renovables, que son las que nos permitirían
disminuir el precio de la energía.
397 Ustedes, el Gobierno del Partido Popular, han convertido al Estado español
en el territorio de las oportunidades perdidas para generar una industria
energética competitiva, dedicándose a potenciar un solo oligopolio basado
en los combustibles fósiles. Es imprescindible, pues, un cambio de
política energética para conseguir una energía más limpia y más barata y
para ello es necesario, efectivamente, una auditoría de la deuda
energética. ¿A quién debemos? ¿Qué debemos? ¿Y por qué se lo debemos? Por
todo ello, y seguramente me he dejado algunas cosas en el tintero,
nosotros vamos a votar favorablemente la comparecencia del ministro.
398 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
399 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Rivera
de la Cruz.
400 La señora RIVERA DE LA CRUZ: Muchas gracias, señora presidenta.
401 Señorías, parece muy oportuno que se solicite esta comparecencia
justamente hoy cuando la luz alcanza su precio máximo y subiendo, algo
especialmente alarmante en medio de una ola de frío que, como de
costumbre, van a sufrir especialmente las familias más vulnerables. (El
señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia). El precio
de la luz en España es uno de los más altos de Europa. En la última
década -son datos de Eurostat- el precio para los consumidores españoles
se ha duplicado, evidenciando que durante esta década la política
energética se ha caracterizado en España por una gestión pésima. Según
datos del propio Ministerio de Energía, este año el recibo de la luz se
encarecerá unos 100 euros. Ayer escuchábamos declaraciones del señor
Nadal que decía que el alza experimentada en los últimos días estaba
relacionada -y leo- con el frío, la falta de agua y de viento, la subida
artificial del precio del petróleo derivada del acuerdo alcanzado el
pasado 30 de noviembre por la OPEP y otros países productores y la
paralización de una cuarta parte del parque nuclear en Francia. Nos
preguntamos si el Gobierno de España no tendrá también algo que ver, no
podemos estar continuamente echando la culpa a terceros. Un gobierno no
puede pasar más tiempo señalando culpables que buscando soluciones.
Ciudadanos es consciente de que la diversidad de tecnologías que componen
el pool actúan sobre el precio final de la luz y lo hacen de manera
decisiva y también de que hay condiciones climatológicas que afectan al
precio final, pero estas cuestiones no eximen de la necesidad, o más bien
de la obligación, de que el Gobierno tome medidas para garantizar la
transparencia en la formación de precios. Y con el fin de fomentar la
competencia y la reducción de estos precios es cada vez más necesario
realizar una auditoría de los costes de todo el sistema, como hemos
venido reclamando. Seguimos insistiendo en la necesidad de que se alcance
un acuerdo amplio en esta materia. Es urgente asentar una estrategia
energética en el marco de una transición ordenada que garantice la
seguridad, la reducción de los precios y el control de las emisiones
contaminantes.
402 No podemos abstenernos ahora de mencionar el reiterado interés del
Gobierno en no dar curso a la proposición de ley registrada por este
grupo en materia de autoconsumo energético con balance neto, una
proposición que cuenta, por cierto, con apoyo político y social. En el
escrito que este mismo Gobierno remitió a la Cámara el pasado octubre
aduce como razón para denegar la tramitación de esta proposición el hecho
de que supondría una reducción del precio de la electricidad. Lo dice en
concreto en la primera página del informe. Es sorprendente que el
Gobierno utilice como argumento básico contra nuestra iniciativa el hecho
de que supondría reducir una de las cargas más pesadas que asumen hoy
empresas y familias. Cuesta creer que el Gobierno prefiera subir los
impuestos en lugar de reducir el precio de la luz. Permítanme que les
recuerde que cuando se trata de cosas importantes no podemos descartar
medidas
403
404 solo porque no convienen desde el punto de vista político. Dicho esto,
reiteramos nuestra voluntad de pacto al Gobierno de España en esta y
otras materias, siempre sobre la base de fomentar la competitividad de
empresas y el bienestar de la ciudadanía. Cuando yo he llegado hoy al
Congreso por la mañana estábamos a dos grados bajo cero. Hay familias que
hoy no pueden encender la calefacción porque no están en condiciones de
pagar el recibo de la luz, y a esas familias no les podemos decir desde
aquí que la luz es muy cara porque no llueve o porque en Francia se han
parado unas turbinas. Esas familias tienen derecho a que su Gobierno les
dé soluciones para algo tan básico como calentar sus casas en plena ola
de frío. Por eso, apoyaremos la petición de comparecencia del ministro de
Energía, Turismo y Agenda Digital. (Aplausos).
405 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Rivera.
406 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
407 El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, señor presidente.
408 Evidentemente, mi grupo va a apoyar esta solicitud de comparecencia del
ministro de Energía. Nos encontramos en unos momentos en que la
ciudadanía está preocupada e indignada, pero también las pequeñas y
medianas empresas, por el incremento del precio de la electricidad, de la
energía en plena ola de frío. Además, en la subasta de hoy seguramente
vamos a batir un nuevo récord. La energía ha crecido, se ha incrementado
el doble que hace tres meses, superando el récord de diciembre de 2013,
y, efectivamente, el ministro constata, como si fuese un simple notario
de la realidad, que vamos a pagar 100 euros más en la factura de este
año. Millones de personas están atrapadas en el triángulo formado por el
aumento de precios, por la caída del poder adquisitivo y el incremento de
la pobreza y por viviendas de mala calidad y poco eficientes. Resultado:
7 millones de personas en España en riesgo de pobreza energética,
mientras las grandes empresas, el oligopolio energético incrementa sus
beneficios. No es un hecho puntual; ni es un hecho puntual ni es un hecho
normal. Somos de los países de Europa con los salarios más bajos y los
precios de la electricidad más altos -este es también el paradigma de
nuestro modelo económico- y el ministro tiene que comparecer para que
explique por qué se ha producido este incremento de la energía y qué
piensa hacer, porque de momento no lo ha dicho. Hasta ahora lo único que
le hemos oído decir -hoy parece que matiza un poco más- es que la culpa
es del tiempo (Risas), del cierre de las nucleares en Francia y de la ola
de frío, que incrementan la demanda, pero fundamentalmente del tiempo.
Hay menos viento y menos agua. Bueno, como mínimo reconoce que las
renovables contribuyen a reducir el precio de la energía porque antes el
Partido Popular no lo reconocía. Pero quizá hay una parte del Gobierno,
el señor Alberto Nadal, a la que le guste esto de que se incremente el
precio de la energía, porque en el informe que hizo sobre el autoconsumo
venía a decir que las energías renovables son malas porque abaratan el
precio de la energía y, por tanto, se podría recaudar menos IVA. Es un
argumento absolutamente impresentable, inmoral e indecente tanto desde el
punto de vista energético como desde el punto de vista social.
409 ¿Cuáles son los problemas? Los problemas son la dependencia de los
combustibles fósiles por el parón de las renovables y una mala regulación
que beneficia al oligopolio y de la que son responsables tanto el
Gobierno del Partido Socialista como el Gobierno del Partido Popular.
Esta es la clave, una mala regulación que beneficia a los de siempre, a
los que no pierden nunca, al oligopolio. Una mala regulación es que los
precios no reflejen los costes reales de producción de energía. Todas las
tecnologías son retribuidas al precio de la más cara; hidráulica y
nuclear, totalmente amortizadas, que son pagadas al precio de la más
cara, unos 2.000 millones de euros cada año. Una mala regulación es que
las empresas puedan maximizar los beneficios producidos por el agua de
los embalses, por lo que quizá el ministro tendría que estudiar si aquí
no hay una operación especulativa. Una mala regulación es que tengamos en
la factura una parte fija, el término fijo, y cuando baja el precio de la
energía o mejoramos la eficiencia energética no se reduzca en la misma
proporción la factura eléctrica. Una mala regulación es la vergüenza de
la pobreza energética en este país y el tema del bono social, la falta
absoluta de responsabilidad social de las grandes empresas y el hecho de
que el Gobierno no regule claramente el principio de precaución. No puede
haber cortes de energía porque la gente sea pobre y no pueda pagar. No
tenemos una tarifa social que garantice el derecho a la energía como
servicio público a un precio razonable. En España no tenemos garantizado
ese derecho a la energía, pero en cambio sí que están garantizados
grandes beneficios a las empresas, existe una transferencia constante de
rentas de la mayoría de la gente a esos grandes grupos del oligopolio. En
estos momentos es imprescindible la reforma del mercado eléctrico
410
411 para acabar con esa mala regulación y una auditoría para que de forma
clara y transparente sepamos lo que nos cuesta la producción de energía
en este país. También hemos pedido la comparecencia de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia, que tendría que iniciar no
solo una investigación sino también un expediente sancionador sobre lo
que está ocurriendo. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). En
definitiva, señorías, lo que nos encontramos es una expresión más de la
enorme estafa eléctrica que estamos viviendo en este país. Esa es la
clave. No sé si el ministro tiene la facultad de cambiar el tiempo -tengo
mis dudas sobre eso, creo que no-, pero lo que el Gobierno puede y debe
hacer es cambiar esa política regulatoria que está en el origen de la
situación en la que nos encontramos ahora y que perjudica a los
ciudadanos y ciudadanas, así como a las pequeñas y medianas empresas.
412 Gracias. (Aplausos).
413 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
414 Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Lucio
Carrasco.
415 La señora LUCIO CARRASCO: Gracias, señora presidenta.
416 Adelanto que el Grupo Parlamentario Socialista votará a favor de esta
petición de comparecencia porque consideramos imprescindible que el
ministro explique ante el Parlamento y a la ciudadanía un tema tan
complejo y que afecta tan directamente a las economías familiares y a las
pymes que conforman nuestro tejido económico.
417 Acabamos de saber que el ministro ha pedido comparecer a petición propia
para explicar la subida de la luz después de conocer que seguro que esta
iniciativa saldrá adelante. Se valora la intención pero, señorías, el
Grupo Socialista pide encarecidamente que dicha comparecencia no navegue
en cuestiones técnicas sobre el funcionamiento del sistema eléctrico
español. Lo que necesitamos del ministro es que haga de ministro y no de
comentarista de la realidad que le circunda. Lo digo porque puede
resultar muy indolente escuchar del máximo responsable de la política
energética y tarifaria del país decir fríamente que el recibo de la luz
subirá de media unos 100 euros anuales para una familia media sin que de
manera inmediata explique qué va a hacer para remediarlo. Es obligación y
responsabilidad del señor Nadal ofrecer una solución a este problema y no
describirlo, que es lo que desde el Grupo Parlamentario Socialista le
pedimos. Señorías, decir que el mercado de la electricidad en España es
imperfecto sería decir una obviedad; decir que las fluctuaciones en la
factura de la luz que afectan a la ciudadanía y a las pymes como
consecuencia de esos defectos del sistema podrían remediarse es también
una obviedad. Lo que no sé es si será obvio para el ministro, pero desde
el Grupo Parlamentario Socialista queremos recordarle que tanto el
mercado de la electricidad como su precio están en sus manos y, por
tanto, sus modificaciones también. Cierto es que seguimos siendo el único
país de nuestro entorno en el que el Gobierno es quien tiene la potestad
de fijar los precios de la electricidad, en lugar de ser el organismo
regulador como debería ocurrir. Pero mientras esto siga siendo así, el
Gobierno no puede dedicarse a describir la realidad, sino a aportar
soluciones.
418 Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista presentará en el día de hoy
una proposición no de ley instando al Gobierno a que ponga en marcha la
maquinaria para corregir esta situación. Pediremos de nuevo que se
realice una auditoría de los costes integrados en la factura eléctrica
para impulsar la coherencia entre lo que pagamos y lo que recibimos.
Pediremos también que haya una profunda reforma del mercado eléctrico ya
que hasta ahora ni ha protegido los intereses de los consumidores ni
favorece la competitividad ni proporciona un marco adecuado para impulsar
las inversiones de la transición energética en el futuro. La evolución de
los precios de la electricidad demuestra que la reforma del sector
eléctrico de la legislatura pasada no atacó el problema de fondo del
sistema. Los precios siguen sin reflejar lo que cuesta realmente producir
la energía y están sujetos a factores aleatorios relacionados con las
condiciones meteorológicas, como está ocurriendo en este momento. Por
tanto, pedimos también al Gobierno que camine hacia un pacto de Estado
por la energía para buscar una solución conjunta a los múltiples
problemas del modelo actual. En definitiva, pedimos al ministro que
comparezca para explicar cuáles son las actuaciones que pondrá en marcha
para hacer una reforma estructural del mercado eléctrico y, lo que es
mucho más urgente, para dar respuesta a las miles de familias que no
saben de dónde van a sacar los recursos para pagar la factura de la luz
en el mes más frío del año. El ministro hizo ayer unas declaraciones
inquietantes y debería dar un mensaje de tranquilidad a las familias.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista esperamos que la comparecencia
responda a todas estas inquietudes que tanto la sociedad española como el
Grupo Parlamentario Socialista le exponen.
419 Muchas gracias. (Aplausos).
420
421 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
422 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Mariscal
Anaya.
423 El señor MARISCAL ANAYA: Gracias, señora presidenta.
424 El ministro ha pedido comparecer para explicar el comportamiento de los
precios en los mercados de la energía y evidentemente el Grupo
Parlamentario Popular está de acuerdo, porque es verdad que hay interés
en conocer cuál es el sentido de los mercados y el ministro quiere
explicarlo. Es evidente que la principal preocupación en materia de
energía de este Gobierno y de este grupo parlamentario ha sido siempre
los precios. Preocupación, pero también ocupación; porque mientras unos
estaban en la 'manifa' o haciendo videos en YouTube, otros nos sentábamos
a negociar la mejoría del bono social. Por ese motivo hay una mejora en
el bono social que afecta directamente a los consumidores vulnerables.
Por eso, hemos llegado a un acuerdo con el Partido Socialista y
Ciudadanos para mejorar ese sistema de bono social. Por eso, hemos creado
y ayudado y vamos a mejorar las condiciones de los extremadamente
vulnerables, para garantizar que en ningún caso en nuestro país ninguna
persona que no pueda hacer frente al pago del recibo de la luz se quede
sin poder disfrutar de la energía eléctrica.
425 Yo quisiera formular una pregunta que nadie ha formulado porque
evidentemente no interesa, y miro en este caso a los bancos de la
oposición. ¿Qué hubiera ocurrido si no hubiéramos reformado la Ley
eléctrica en el año 2013? Les recuerdo qué ha ocurrido. La compañera de
Ciudadanos dice que no presentamos soluciones, pero yo les voy a recordar
qué es lo que ha hecho este Gobierno. Entre el año 2004 y el año 2012 el
precio de la factura eléctrica se incrementó en España en un 70%. Además
de esto, teníamos una bolsa de 26.000 millones de déficit tarifario que,
para que nos hagamos una idea, hacía que cada año entre todos los
españoles en la factura eléctrica estuviéramos pagando 2.500 millones de
euros. Esto fue lo que se encontró el Gobierno y lo que ocurre cuando hay
malas políticas regulatorias. Si no hubiéramos hecho la auditoría que
tanto se reclama, si no hubiéramos auditado los costes, hubiéramos tenido
que repercutir un 42% de aumento en la factura de los consumidores,
cuestión que no ha ocurrido. Por tanto, les pido, por favor, que en esta
materia eviten la demagogia y seamos todos mucho más reflexivos. Es
evidente que hablamos de factores coyunturales. Todo el sector y los
expertos sabían que hablábamos para este año en torno a 43 euros
megavatio/hora y nos estamos encontrando -como bien ha dicho algún
interviniente anteriormente a través de OMIE- con un precio de 85 euros
megavatio/hora. Por tanto, es coyuntural. Claro que es un factor
coyuntural el hecho de que exista un anticiclón sobre Europa central. Es
evidente que ni el Partido Popular ni el ministro tienen la culpa de
esto, señor Vendrell, pero el anticiclón trae consigo que se reduzcan las
precipitaciones, que no haya agua, que aumente el frío y, por tanto, que
la demanda eléctrica crezca. La demanda se ha situado, como ustedes bien
saben, en 40.000 megavatios, muy cerca del máximo histórico que se marcó
en diciembre de 2007 con 45.000 megavatios. Ese aumento del frío trae
consigo un aumento de la demanda y, por tanto, también de los precios.
¿Por qué? Porque no pueden funcionar las centrales hidráulicas, que son
mucho más baratas, ni tampoco la energía eólica que, gracias a la reforma
emprendida por el Partido Popular, es una energía mucho más eficiente
económicamente. Esto trae consigo la puesta en marcha de ciclos
combinados, y el tener que comprar al día en el mercado mundial para
proveerse de combustible provoca que el precio crezca. Además, como
ustedes bien saben, señorías, existe un crecimiento desorbitado del
precio del gas. Obviamente ha habido un acuerdo en noviembre en la OPEP
por parte del cártel para subir el precio. ¿Quién niega esto?
Sinceramente, comportarnos como si fuéramos heraldos del terror y estar
continuamente intentando justificar nuestra posición política sin
argumentos técnicos me parece poco responsable. Ustedes bien saben que
ahora mismo hay cinco centrales nucleares paradas en Francia y dos que
tienen pendiente la revisión. Por tanto, siete centrales nucleares, 7.000
megavatios que ahora mismo no funcionan en Francia y con la interconexión
es obvio que Francia demanda energía de España, lo que ha hecho encarecer
el precio.
426 Aprovecho esta ocasión para preguntar a sus señorías qué ocurriría si
entre 2020 y 2025 deslastramos y, por tanto, rechazamos y quitamos 7.000
megavatios nucleares que hay en España. (Varios señores diputados: Muy
bien). ¿Qué ocurriría entonces en España? ¿Por qué ustedes no hacen esa
reflexión? Este es el momento. Nos encontramos muy cerca de dar o no dar
autorización a esas centrales nucleares, 7.000 megavatios que producen
veinticuatro horas y siete días a la semana energía que no emite CO2 a un
precio ajustado y razonable. Ustedes dicen que esto solamente ocurre en
España, y yo les invito a que lean lo que está ocurriendo con el European
Electricity Index, que saben ustedes que aglutina el mercado energético
de Francia, Alemania, Austria y Suiza y que representa el 35% del mercado
eléctrico europeo.
427
428 ¿Saben ustedes cuál es actualmente el precio de ese mercado? Es de 104
euros megavatios/hora, y ya les he dicho que en España estamos en 85
euros megavatio/hora. Por tanto, lo que está ocurriendo en España no es
algo exclusivo.
429 Dicen que el Gobierno no hace nada, y ya he dicho que se hicieron en su
día las auditorías de costes. Ya he dicho que hemos intentado reducir el
déficit que, como ustedes bien saben, ha sido negativo tanto en 2014 como
en 2015. ¿Qué ha ocurrido? Efectivamente, hemos pedido un informe a la
CNMC, como anteriormente ha dicho el señor Vendrell, para saber si
efectivamente ha habido comportamientos colusorios con la competitividad
y, por tanto, negativos para el funcionamiento del mercado eléctrico.
¡Claro que lo hemos pedido! ¡Claro que el Gobierno ha actuado en política
energética! El Gobierno ha congelado los peajes...
430 La señora PRESIDENTA: Señoría, tiene que terminar.
431 El señor MARISCAL ANAYA: ... por tanto, la parte regulada, que, como
ustedes bien saben, afecta al 50% de la factura. En 2015, 2016 y 2017 los
peajes siguen estancados y no suben; por tanto, sí se ha trabajado por
parte del Gobierno del Partido Popular. Invito a aquellos que aún están
fuera de la mesa de diálogo a incorporarse para construir entre todos un
sistema eléctrico sostenible medioambiental y económicamente y que
garantice suministro a todos y cada uno de los españoles.
432 Muchas gracias. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).
433 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
434 PETICIÓN, FORMULADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS CIUDADANOS Y MIXTO, DE
QUE SE ACUERDE LA CONVOCATORIA DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
COMISIÓN DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (número de expediente 062/000011),
CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
435 - COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA, ANTE LA
COMISIÓN DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA, PARA QUE EXPLIQUE CON CARÁCTER
URGENTE EN QUÉ CONDICIONES PODRÁN LAS PYMES Y LOS AUTÓNOMOS APLAZAR SUS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS POR EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO, DADO QUE
EL PLAZO PARA EL PAGO DE ESTE IMPUESTO VENCE EL PRÓXIMO 30 DE ENERO Y
TENIENDO EN CUENTA LAS LIMITACIONES INTRODUCIDAS POR EL REAL DECRETO-LEY
3/2016, DE 2 DE DICIEMBRE.
436 La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 12: Petición, formulada por los
Grupos Parlamentarios Ciudadanos y Mixto, de que se acuerde la
celebración de una sesión extraordinaria de la Comisión de Hacienda y
Función Pública, con el siguiente orden del día: Comparecencia del
Ministro de Hacienda y Función Pública, para que explique con carácter
urgente en qué condiciones podrán las pymes y los autónomos aplazar sus
obligaciones tributarias por el impuesto sobre el valor añadido, dado que
el plazo para el pago de este impuesto vence el próximo 30 de enero y
teniendo en cuenta las limitaciones introducidas por el Real Decreto-Ley
3/2016, de 2 de diciembre.
437 Intervendrán en primer lugar los grupos autores de la iniciativa. Por el
Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la Torre
Díaz.
438 El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señora presidenta.
439 Señorías, aquí hay problemas en los que se les puede echar la culpa al
tiempo y hay problemas que se han generado por parte de los grupos
políticos que aprobaron el Real Decreto-ley 3/2016 y que no admitieron
que se tramitase como proyecto de ley y no hubiese posibilidad de
presentar enmiendas. Este decreto-ley, que nosotros no apoyamos porque
pensábamos que era una chapuza y que claramente necesitaba enmiendas,
establecía un endurecimiento de los aplazamientos y quitaba derechos a
los contribuyentes. A través de este sistema, en el borrador del plan
presupuestario se pretendía obtener 1.500 millones de euros. El
planteamiento del señor Montoro consistía esencialmente en que las pymes
y los autónomos tenían libre acceso y muy barato al mercado financiero,
que se podían financiar y que, por tanto, si pedían aplazamientos era
puramente por gusto, así que casi mejor que dejasen de pedirlos. Esto al
final se tradujo en que en el caso del IVA, que es el impuesto del que
más solicitudes se hacen de aplazamientos, solamente se podía conceder el
aplazamiento si el sujeto pasivo, el empresario profesional, probaba que
no había cobrado los importes correspondientes. Esto era una muy mala
idea porque hay
440
441 muchas pymes y muchos autónomos que venden a grandes empresas y luego
estas no van a certificar que están en una situación de morosidad y que
no les están pagando, pero sobre todo era literalmente inaplicable por
parte de la propia Agencia Tributaria. ¿Por qué? Según los últimos datos
disponibles, los contribuyentes solicitaron 1.670.066 aplazamientos en
2015 por importe de 10.000 millones, de los cuales la Agencia Tributaria
concedió 4.700 millones de euros a un tipo de interés -esto no es gratis-
del 3,75%. Evidentemente, 1.600.000 expedientes de aplazamiento no se
pueden gestionar comprobando si el contribuyente correspondiente ha
cobrado o no las facturas por las que solicita el aplazamiento. Esto se
lo explicamos al señor Montoro, y en su comparecencia el 12 de enero la
única cosa que contestó en respuesta a nuestras críticas es que se
comprometía a que los autónomos y las pymes pudiesen seguir aplazando
pequeñas cuantías de IVA. Al día siguiente, el 13 de enero, sale una nota
de la Agencia Tributaria en la que se explica que si se piden menos de
30.000 euros parece, pero no está nada claro, que no es necesario probar
tan activamente, como sí lo es con más dinero, que no se han cobrado las
cuantías correspondientes. El 30 de enero es el día en que más
aplazamientos se solicitan del año y ayer salió una instrucción de
treinta y cinco páginas del departamento de recaudación de la Agencia
Tributaria que las asociaciones de autónomos y de asesores dicen que es
claramente ilegal por contravenir la Ley General Tributaria en la
redacción que salió del Congreso de los Diputados derivado del
Decreto-ley de medidas fiscales, de endurecimiento de los aplazamientos y
de incremento de impuestos que, como les digo, nuestro grupo no apoyó
porque pensaba que tenía graves defectos. Pero, en definitiva, es la ley
aplicable.
442 En consecuencia, queremos que comparezca urgentemente, antes del día 30 de
enero, el ministro Montoro para explicar en qué condiciones podrán
aplazar sus deudas tributarias las pymes y los autónomos. De hecho, si
uno se lee la nota de la Agencia Tributaria, parece que solamente los
autónomos pueden aplazar el IVA. Estamos hablando de un tema muy
importante porque hablamos de miles de millones, de cortar una vía de
financiación que necesitan las pequeñas empresas y los autónomos y de que
estos no saben en qué condiciones podrán o no aplazar dentro de unos días
sus deudas tributarias. Son deudas que tendrán que pagar y lo harán con
intereses, pero increíblemente no saben en estos momentos en qué
condiciones se pueden aplazar. Por tanto, es necesario que explique el
señor Montoro cómo piensa conceder estos aplazamientos, pues el pasado
día 12 se comprometió a que la Agencia Tributaria los pudiese hacer. Y en
segundo lugar, que también es una cuestión relevante, es necesario saber
en qué términos va a modificar la regulación contenida en el decreto-ley,
porque evidentemente no parece razonable que se concedan centenares de
miles de actos administrativos de aplazamiento que, según están diciendo
los profesionales, parece que contravienen claramente lo establecido en
la Ley General Tributaria. Por lo tanto, señorías, les pedimos que apoyen
una comparecencia urgente para que no se corten las vías de financiación
de las pymes y de los autónomos y para dar el mínimo de seguridad
jurídica que merecen nuestros empresarios profesionales y autónomos
porque son parte fundamental de nuestro tejido productivo.
443 Muchas gracias. (Aplausos).
444 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
445 Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Homs Molist.
446 El señor HOMS MOLIST: Gracias, señora presidenta.
447 Como Partit Demòcrata también hemos impulsado esta iniciativa,
conjuntamente con Ciudadanos. Suscribo palabra por palabra los motivos
que acaba de exponer su portavoz porque esta no es ya una petición de
comparecencia urgente, es urgentísima porque viene de hace días. Reto al
portavoz del Partido Popular o al del Partido Socialista, que son los que
están detrás de que se aprobase -como se ha recordado ahora- el Real
Decreto 3/2016, a que nos expliquen lo que hoy conoce un autónomo si va
con la necesidad de aplazar un pago del IVA ante Hacienda. Esta nota es
incomprensible. (Muestra un documento). Es imposible que los gestores ni
los asesores fiscales puedan atender a los autónomos o que el autónomo
mismo o el pequeño empresario inclusive puedan hacer frente a esta
situación si está pasando por una circunstancia sobrevenida de
indisponibilidad de su propia tesorería, porque cuando tenga la necesidad
de pedir un aplazamiento, como había hecho hasta ahora y siempre en
relación con el pago del IVA, se encontrará con estas instrucciones, que
son la prueba del algodón -y en eso no engaña- de que realmente el real
decreto-ley convalidado en el mes de diciembre del año pasado fue un
bunyol, como decimos en catalán.
448
449 Fíjense que esto de hecho no es nuevo -es urgentísimo clarificar cómo se
va a solventar esta situación dentro de unos pocos días por parte de
tantos y tantos empresarios pequeños y autónomos-, porque es abundar en
una situación lamentable que -para que tengan un dato de lo que voy a
decir- sitúa a España en la cola de lo que se conoce como seguridad
jurídica en el mundo de la economía. Hay un informe que si no lo conocen
les invito a que lo revisen o lo lean para su información, que es el
Economic Freedom of the World del año 2016. De hecho, es un informe anual
del Fraser Institute, que es un instituto de Canadá que publica
anualmente un ranquin sobre la seguridad jurídica de la regulación de
todos y cada uno de los países -de hecho, ciento cincuenta y nueve
países- y cómo afecta a la economía. Resulta que España -esto de la marca
España- tiene el honor de estar en ese ranquin en la posición número
ciento veintisiete de ciento cincuenta y nueve, es decir, en la cola, no
del mundo occidental, no de nuestro entorno europeo, sino del conjunto
del mundo mundial, porque cuando estás en el puesto ciento veintisiete de
ciento cincuenta y nueve quiere decir que estás bastante en la cola. En
el ciento veintiséis, para que vean un poco el contexto, está Angola, y
por encima de España, es decir, mejor que España, están países de
referencia como lo son Albania -dicho con todo respeto-, Montenegro o
Ruanda. Esto es consecuencia ni más ni menos de decisiones como esta, que
se toman deprisa y corriendo, sin conocimiento concreto de cómo funciona
buena parte de nuestra economía productiva, de qué impacto tiene.
450 Tuve la oportunidad de decírselo en persona incluso cuando se produjo el
debate de la convalidación del Real Decreto -y no solo lo hizo nuestro
grupo- el pasado día 12 de enero. Espero que hoy ningún portavoz del
Grupo Popular diga que el ministro ya compareció hace una semana, porque
pondría de manifiesto que no conocen lo que está pasando y lo grave que
es. Cuando se pidieron estas explicaciones se demostró que no había
conocimiento de cómo funciona la economía real, la economía de las
pequeñas y las medianas empresas y de los autónomos. Ese desconocimiento
nos lleva a esta situación de contexto, una urgentísima decisión que
tienen que tomar el Ministerio de Hacienda para clarificar qué pasa de
aquí al día 30 de enero con aquellos que estén en las circunstancias de
pedir aplazado el pago del IVA, a quién afecta esto, si a los autónomos,
a las pymes, a los autónomos y a las pymes, cómo se tiene que hacer, cuál
es el mecanismo... No está claro. Esto es urgentísimo. Y hay que tomar
conciencia de lo que representa, insisto, que España esté en el puesto
ciento veintisiete de ciento cincuenta y nueve países analizados en
cuanto a la seguridad jurídica relacionada con la regulación que afecta a
la economía y a los negocios.
451 Espero que se tome nota, que sobre todo se tomen iniciativas y decisiones
de clarificación en estas próximas horas y que, por descontado,
comparezca el ministro para dar todo tipo de explicaciones.
452 Gracias, señora presidenta.
453 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
454 Pasamos al turno de fijación de posiciones. Por el Grupo Parlamentario
Vasco, PNV, tiene la palabra el señor Esteban Bravo.
455 El señor ESTEBAN BRAVO: Intervengo brevemente, señora presidenta, para
decir que, por una parte, este asunto no afecta a las haciendas forales,
que tienen capacidad normativa propia, y este asunto que afecta a la
tramitación en la recaudación tiene su propia dinámica. De todas maneras,
nos parece un asunto que, dada la modificación producida, es urgente,
considerando también que parece ser que hay una instrucción del
ministerio en la que se autoriza hasta un tope de 30.000 euros sin que
tengan que ser justificados. Pero todo esto, sorprendentemente, es una
contradicción hecha por un reglamento a una norma legal. En consecuencia,
una vez más, la seguridad jurídica, a veces por cabezonería, no sabemos
dónde queda. Por tanto, tanto la urgencia de las fechas como la seguridad
jurídica que puede estar en riesgo hacen necesaria esta comparecencia, y
en ese sentido votaremos a favor de la petición.
456 Gracias.
457 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
458 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
459 La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidenta.
460 En la comparecencia que hizo el ministro el pasado 12 de enero se me
ocurrió manifestarle que estas regulaciones que no duran ni un año y que
posteriormente tienen que ser enmendadas con una nueva regulación
generaban inseguridad jurídica. El ministro me enmendó la plana y me vino
a decir que mientras
461
462 exista una ley no existe inseguridad jurídica. La indeterminación con que
se enmendó lo que se hizo en el año 2015 genera inseguridad jurídica.
Además, hay una inseguridad jurídica añadida porque una instrucción de la
Agencia Tributaria va más allá de lo que el real decreto permite cuando
no tiene la competencia para hacerlo. La inseguridad jurídica afecta no
únicamente a quien la padece internamente cuando tiene que operar en
relación con una norma, sino que también genera frente a terceros
internos o externos una visión, en este caso del Gobierno del Estado
español, que produce no solo inseguridad, sino también menoscabo del buen
nombre que puede tener un Estado. Esto es lo que genera inseguridad
jurídica, no solo interna, sino también externa. Efectivamente, resulta
imprescindible que de nuevo el ministro comparezca y que lo haga con
anterioridad al 30 de enero, si no ya no sería necesario que compareciese
y lo que tendríamos que hacer entonces es acordar de forma inmediata la
suspensión del real decreto.
463 Todo ello viene ligado a una posición, en este caso la del Gobierno del
Partido Popular, que desde el punto de vista de Esquerra Republicana es
un maltrato continuado al conjunto de las pequeñas y medianas empresas.
Ustedes no quieren ser conscientes -voluntaria o involuntariamente- de la
importancia que tiene reforzar el tejido económico y generar un potencial
de futuro económico y asentarlo en estas pequeñas y medianas empresas.
Desde el punto de vista de Cataluña, las pequeñas y medianas empresas son
un motor económico importante y, si lo es para Cataluña, mientras estemos
en este Estado, lo es también para el Estado español; así lo entiendo yo.
Por tanto, ustedes están jugando al límite con la inseguridad jurídica,
en este caso de las pequeñas y medianas empresas, con el tejido
empresarial, siendo además este el tejido empresarial que genera cohesión
social, innovación, nuevos puestos de trabajo e internacionalización. Por
ello, me sumo a las motivaciones que han llevado al resto de grupos
parlamentarios a pedir la comparecencia urgente del ministro en relación
con este tema.
464 Gracias.
465 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
466 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Honorato Chulián.
467 La señora HONORATO CHULIÁN: Gracias, señora presidenta.
468 Al Partido Popular se le llena la boca hablando muchas veces de seguridad
y estabilidad, cuando ahora mismo está nadando en un mar de incertidumbre
y de inseguridad jurídica -como ya han comentado todos los portavoces que
me han precedido en el uso de la palabra-, sin ningún tipo de
remordimientos. Después de asistir a la reforma fiscal electoralista e
interesada de 2015, que supuso un coste de hasta 7.500 millones de euros
a los españoles y españolas -por cierto, una reforma regresiva-, de
alguna manera ahora quiere dar la vuelta a algunas medidas que se
introdujeron en ese momento y ahora quien paga el pato son los autónomos
y las pequeñas y medianas empresas, que, como digo, están sumidos en una
incertidumbre increíble en un Estado de derecho.
469 Por una parte, antes del Real Decreto 3/2016 se permitían estos
aplazamientos; con la aprobación del Real Decreto del 2 diciembre se
prohíben, pero después aparece una instrucción de la Agencia Tributaria
que indica que son posibles esos aplazamientos para los autónomos -no
dice nada de las pymes, como recordaba antes otro portavoz-, que se puede
proceder a este tipo de aplazamiento de las deudas tributarias derivadas
del IVA.
470 La semana pasada, en la comparecencia del señor Montoro ante la Comisión
de Hacienda y Administraciones Públicas, se hicieron varias preguntas
insistiendo en concreto sobre esta cuestión. Mire que es una cuestión
sencilla de resolver porque se trataba de responder sí o no podían los
autónomos y las pymes aplazar las deudas tributarias derivadas del IVA y
hacerlo con anterioridad al 30 enero, que es cuando vence el plazo. No
obtuvimos ninguna respuesta de sí o no, el ministro se fue igual que vino
y los diputados y diputadas nos quedamos sin saber qué es lo que pasaba
en esa situación, pero lo peor no es que nos quedáramos nosotros, es que
se quedan millones de autónomos y pymes que no saben qué es lo que va a
pasar antes del 30 enero. Recordemos que ellos son los responsables de la
mayor parte del tejido productivo y del mayor porcentaje de creación de
empleo de este país, y además han sido especialmente castigados por los
efectos de la crisis de los pasados años. Parece que el Gobierno, en vez
de lanzarlos a esta incertidumbre, debería arroparlos, cuidarlos y por lo
menos decirles qué es lo que va a ocurrir. Pero pensamos, evidentemente,
que habría que ir más allá; no solamente decirles qué es lo que va a
ocurrir, sino solucionar esta situación que pone en riesgo su capacidad
de financiación, según datos de las asociaciones, al menos en torno a
3.500 millones de euros. No pocas voces, como la Asociación
471
472 Española de Asesores Fiscales, han señalado esta incertidumbre, porque
estamos hablando de una instrucción que modifica lo dispuesto en la Ley
General Tributaria. Parece que el Partido Popular quiere acabar también
con el sistema de fuentes del Código Civil. O eso, o está engañando a los
autónomos y a las pequeñas y medianas empresas. Por tanto, por supuesto
que nuestro grupo va a sumarse a esta petición de comparecencia del señor
Montoro, pero sí nos gustaría que en esta ocasión por lo menos
respondiera. Es decir, nos parece bien que comparezca, pero nos parece
mucho mejor si responde a las preguntas que le hacemos los diputados y
diputadas que estamos en esa Comisión, por respeto a las pymes, por
respeto a los autónomos y por respeto también al derecho.
473 Muchas gracias. (Aplausos).
474 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
475 Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor López
Milla.
476 El señor LÓPEZ MILLA: Gracias, presidenta.
477 Señorías, como ya se ha comentado, el artículo 6 del Real Decreto-ley
3/2016, que convalidamos en esta Cámara el pasado mes de diciembre,
efectivamente modifica la Ley General Tributaria suprimiendo la
posibilidad de conceder aplazamientos o fraccionamientos de diversas
deudas tributarias. Me gustaría recordar, no obstante, que este Real
Decreto-ley también contiene otras disposiciones; también incluye la
mayor subida del salario mínimo que se ha producido en España en las
últimas tres décadas; también contiene una reforma del impuesto sobre
sociedades que va a permitir que en este ejercicio el ajuste requerido
para alcanzar el objetivo de déficit descargue fundamentalmente sobre las
grandes empresas o también incorpora, por ejemplo, el inicio del
procedimiento del destope de las cotizaciones a la Seguridad Social. Lo
digo porque se alude al posicionamiento de los diferentes grupos
parlamentarios en la convalidación de este real decreto como si este solo
incluyera el artículo 6, y ahí había más elementos y más cuestiones que
el Grupo Socialista apoyó, como es bien conocido, aunque otros grupos no
lo quisieron hacer.
478 También me gustaría recordar que, previamente a la convalidación de este
real decreto, conocimos por boca del propio ministro que el Gobierno
estaba dispuesto a permitir la continuidad del régimen de aplazamientos o
fraccionamientos sin aportación de garantías para importes inferiores a
30.000 euros. Nos pareció oportuno y conveniente, y de hecho este anuncio
facilitó el voto a favor del paquete de medidas incluidas en el real
decreto-ley por parte del Grupo Parlamentario Socialista. Sin embargo, es
verdad que prácticamente un mes después de la convalidación de esta norma
nos encontramos con que el Gobierno desde entonces ha sido excesivamente
parco en sus explicaciones. El propio ministro el pasado día 12, cuando
estuvo en esta Cámara -ya se ha comentado-, ante preguntas muy concretas,
no clarificó suficientemente la cuestión, a nuestro juicio. Pensamos que
recurrir a una mera instrucción interna -como se ha dicho ya- o a un
anuncio en la web de la Agencia Tributaria que no es todo lo preciso que
debiera, no son mecanismos suficientes para acabar con la incertidumbre
que miles de autónomos y pequeños empresarios tendrán seguramente en
estos momentos en los que se encuentran ante la fecha del 30 de enero,
que es cuando vence el plazo para la declaración del IVA del cuarto
trimestre de 2016 y que es probablemente la fecha en la que se alcance un
récord en solicitudes de aplazamiento y de fraccionamiento.
479 Por tanto, entendemos que se requiere que el ministro aclare estas
cuestiones y que lo haga con celeridad y en esta Cámara, que al fin y al
cabo es la que convalidó ese real decreto-ley que ahora el ministerio
parece que tiene la intención de modular -como ha dicho- mediante el
mantenimiento de este régimen de aplazamientos o fraccionamientos para
importes de menos de 30.000 euros sin aportación de garantías. Para
nosotros, por ejemplo, resulta especialmente importante que el ministro
aclare si la continuidad de este régimen es una medida que prevé como
permanente o si la prevé solamente como transitoria, por ejemplo. También
sería importante saber si el ministro tiene la intención de llevar a cabo
algún desarrollo del real decreto o no lo va a hacer. Evidentemente, este
Parlamento tiene la posibilidad también de legislar y desarrollar alguna
iniciativa, pero si el ministro nos cuenta sus intenciones probablemente
ganaríamos mucho tiempo y podríamos adelantar bastante.
480 Por estos motivos que he señalado, el Grupo Parlamentario Socialista va a
apoyar esta solicitud de comparecencia, que esperamos se produzca en el
plazo más breve posible para aclarar y despejar estas incertidumbres que
nos parece necesario que desaparezcan del horizonte. (Aplausos).
481 Muchas gracias.
482
483 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
484 Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Madrazo
Díaz.
485 La señora MADRAZO DÍAZ: Muchas gracias, señora presidenta.
486 El Grupo Parlamentario Popular va a votar favorablemente la petición de
comparecencia del ministro porque el propio ministro ha registrado hoy
una petición de comparecencia para explicar esta y otras cuestiones
pendientes en la pasada comparecencia del día 12 de enero. Como todos
ustedes saben y han citado en sus exposiciones, el ministro compareció el
pasado 12 de enero para explicar los objetivos de esta legislatura en su
departamento y una de las cuestiones más planteadas por todos los
portavoces fue precisamente la cuestión de los aplazamientos del IVA para
pymes y autónomos. Ustedes no sé si recordarán textualmente las palabras
que dijo el ministro en esa Comisión, pero a nuestro juicio fue
meridianamente claro y se las voy a recordar. El ministro Montoro dijo:
"En todo caso, quiero clarificar, por las fechas, que en lo relativo al
endurecimiento de los aplazamientos sí existe la intención -estamos
trabajando en el ámbito del ministerio con la Agencia Tributaria- de
evitar que eso perjudique a las empresas y autónomos que tienen una
facturación de IVA más baja. No iba dirigido a ellos ese endurecimiento
de las condiciones y lo clarificaremos cuanto antes". Por tanto, quiero
tranquilizarles, ustedes ya han hecho sus discursos políticos pero lo que
más me interesa es tranquilizar a esas pequeñas empresas y autónomos. Eso
es lo más interesante y el ministro lo va a clarificar porque se ha
comprometido a ello en sede parlamentaria y previsiblemente lo hará la
semana que viene.
487 Además, tengo que decirles que efectivamente el ministro está trabajando
con la Agencia Tributaria en buscar soluciones para esos pequeños
empresarios y estamos seguros de que pronto se clarificará esta
situación. Además, quiero decirles que los autónomos ocupan y preocupan
al Partido Popular. Nos han preocupado en la pasada legislatura, en la
que hemos adoptado numerosas medidas para ayudarles en su actividad
emprendedora porque somos conscientes de que ellos son la base de nuestro
tejido productivo y de que más de dos tercios del empleo en España lo
generan los autónomos. Por tanto, vamos a seguir trabajando a su lado,
vamos a seguir tomando medidas para ayudarles a sacar adelante sus
negocios. En el año 2013, con un Gobierno del Partido Popular, se marcó
un punto de inflexión para este colectivo de autónomos con dos grandes
reformas que quiero recordar aquí: la estrategia de emprendimiento y
empleo joven, que ha conseguido que más de un millón de jóvenes
encuentren un empleo, y la Ley de apoyo a los emprendedores. Además, los
resultados están ahí y nos avalan, porque hoy hay 137.000 autónomos más
que al inicio de la X Legislatura gracias a ese conjunto de medidas
impulsadas por el Gobierno, mientras que en la última legislatura
socialista -tenemos que decirlo- el número de autónomos se redujo en
336.000. Por tanto, lecciones desde la oposición, pocas, porque hemos
trabajado y vamos a seguir haciéndolo. Incluso, en los 150 compromisos
firmados con Ciudadanos para la investidura del Gobierno se ha dado
prioridad a este colectivo, señor De la Torre, y hemos incorporado
numerosos compromisos para mejorar la situación de nuestros autónomos.
Por consiguiente, tanto el Partido Popular como Ciudadanos hemos hecho
bandera, como sabe, de la defensa del trabajo autónomo porque la
coincidencia de intereses y de objetivos es total en esta materia.
488 Quiero recordar también más medidas que se adoptaron por el Gobierno del
Partido Popular en la pasada legislatura, medidas muy importantes que han
mejorado el marco regulatorio de los autónomos facilitando su actividad
emprendedora, como la Ley de unidad de mercado, la licencia exprés, la
factura electrónica o la Ley de segunda oportunidad. Hemos contribuido
también a reducir la morosidad, una cuestión importantísima, con un Plan
de proveedores, que ha movilizado 42.000 millones de euros, por el que
han podido cobrar 250.000 proveedores, de los cuales más del 50% eran
pymes y autónomos. Hemos creado la tarifa plana de los 50 euros que ha
beneficiado a más de 715.000 emprendedores y, por último, hemos rebajado
los impuestos a los autónomos. Por tanto, ha habido compromiso, trabajo y
medidas importantísimas.
489 Voy concluyendo ya. El Partido Popular siempre ha mostrado una especial
sensibilidad con este colectivo de autónomos y pymes, y somos conscientes
de que solo si facilitamos la actividad emprendedora seremos capaces de
crear ese gran objetivo de legislatura: 20 millones de personas
trabajando en el año 2020. Por tanto, los autónomos saben que pueden
estar tranquilos con el Partido Popular. Sabemos dónde tenemos que estar,
vamos a seguir estando al lado de los autónomos y por ello vamos a votar
favorablemente esta petición de comparecencia para que el ministro
explique las medidas que se van a arbitrar.
490 Gracias.
491 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
492 Habiendo terminado los debates, en tres minutos comenzará la votación.
(Pausa).
493
494 VOTACIONES.
495 La señora PRESIDENTA: Señorías, va a comenzar la votación. Como saben, la
votación es a mano alzada. En primer lugar, vamos a votar el punto número
3. Petición formulada por un número suficiente de diputados miembros de
la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo Parlamentario
Socialista, de que se acuerde la celebración de una sesión extraordinaria
de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de
Toledo, con el siguiente orden del día: Comparecencia de la ministra de
Empleo y Seguridad Social para explicar la estimación de cierre de las
cuentas de la Seguridad Social de 2016, así como las medidas a adoptar a
corto, medio y largo plazo a fin de sanear el déficit que se va a
producir. Asimismo, comparecencia urgente de la ministra de Empleo y
Seguridad Social para informar de la decisión del Gobierno de aplicar una
subida del 0,25% para las pensiones de la Seguridad Social y otras
pensiones públicas, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo para
los pensionistas del 1,25%.
496 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 39; en
contra, 25.
497 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
498 Pasamos a votar el punto 4. Petición formulada por un número suficiente de
diputados miembros de la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo
Parlamentario Socialista, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Hacienda y Función Pública con el
siguiente orden del día: Comparecencia urgente del ministro de Hacienda y
Función Pública, ante la Comisión de Hacienda y Función Pública, para
informar de la no disponibilidad de créditos por importe de 5.493,1
millones de euros, aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de
diciembre de 2016.
499 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 64.
500 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
501 Pasamos al punto 5. Petición formulada por un número suficiente de
diputados miembros de la Diputación Permanente, pertenecientes al Grupo
Parlamentario Socialista, de que se acuerde la celebración de una sesión
extraordinaria de la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
con el siguiente orden del día: Comparecencia urgente del ministro del
Interior para informar del incremento anual del número de fallecidos por
accidentes de tráfico y de las medidas que va a adoptar el ministerio
para mejorar la seguridad vial.
502 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 64.
503 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
504 Pasamos al punto 7 del orden del día. Petición formulada por un número
suficiente de diputados miembros de la Diputación Permanente,
pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Sanidad y
Servicios Sociales, con el siguiente orden del día: Comparecencia de la
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para dar cuenta de sus
intenciones respecto del aumento del copago farmacéutico que soportan los
pensionistas desde 2012.
505 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 39;
abstenciones, 25.
506 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
507 Petición formulada por los grupos parlamentarios Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y de Esquerra Republicana, de que se
acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de
Sanidad y Servicios Sociales con el siguiente orden del día:
Comparecencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
para que aclare sus recientes declaraciones en las que anunciaba su nula
intención de aminorar la carga que supone el copago farmacéutico y
manifestando los planes de su ministerio de introducir una modificación
del copago en los pensionistas de rentas medias (entre 18.000 euros/año y
100.000 euros/año) incrementando el número de intervalos y, de forma
derivada de esto, la cantidad de copago de una parte de la población
pensionista de nuestro país, lo cual supone aumentar aún más el gasto de
bolsillo de la población cubierta por el Sistema Nacional de Salud e
incrementar la desprotección frente a gastos catastróficos derivados de
la enfermedad.
508
509 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 39;
abstenciones, 25.
510 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
511 Punto 10. Petición formulada por los grupos parlamentarios Mixto y
Socialista, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, con el
siguiente orden del día: Comparecencia de la ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, ante la Comisión de Sanidad y Servicios
Sociales, para informar sobre las intenciones del Gobierno de incrementar
los copagos farmacéuticos para las personas jubiladas.
512 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 39;
abstenciones, 25.
513 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
514 Pasamos, a continuación, al punto número 11. Petición, formulada por los
grupos parlamentarios Mixto y Vasco, PNV, de que se acuerde la
convocatoria de una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía,
Turismo y Agenda Digital con el siguiente orden del día: Comparecencia
del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital ante la Comisión de
Energía, Turismo y Agenda Digital para informar sobre el desmesurado
incremento de los precios de la energía en los últimos ocho meses y de
las políticas que piensa adoptar el Gobierno para reducir las tarifas
eléctricas de familias y pymes.
515 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 64.
516 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
517 Pasarnos al punto 12. Petición, formulada por los grupos parlamentarios
Ciudadanos y Mixto, de que se acuerde la convocatoria de una sesión
extraordinaria de la Comisión de Hacienda y Función Pública con el
siguiente orden del día: Comparecencia del ministro de Hacienda y Función
Pública para que explique con carácter urgente en qué condiciones podrán
las pymes y los autónomos aplazar sus obligaciones tributarias por el
impuesto sobre el valor añadido, dado que el plazo para el pago de este
impuesto vence el próximo día 30 de enero y teniendo en cuenta las
limitaciones introducidas por el Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de
diciembre.
518 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 64.
519 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
520 Se levanta la sesión.
521 Eran las dos y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal