DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 30, de 15/02/2017
cve:
DSCD-12-PL-30
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 30
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 28
celebrada el miércoles,
15 de febrero de 2017
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las medidas que piensa adoptar
el Gobierno para corregir la brecha salarial entre hombres y mujeres.
(Número de expediente 172/000025) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre la regulación
catastral de la asignación del valor de las construcciones rústicas,
agrícolas, ganaderas y forestales. (Número de expediente 172/000023) ...
(Página33)
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre los reiterados
retrasos e incumplimientos en la construcción del corredor mediterráneo.
(Número de expediente 172/000022) ... (Página38)
Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Le trasladó al
presidente Trump en su conversación telefónica alguna preocupación por
sus primeras decisiones? (Número de expediente 180/000117) ... (Página5)
Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Está
usted de acuerdo con la judicialización del proceso catalán? (Número de
expediente 180/000110) ... (Página6)
Del diputado don Aitor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Va a autorizar
el Gobierno la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña?
(Número de expediente 180/000113) ... (Página7)
Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la
Presidencia y para las Administraciones Territoriales: ¿Piensa el
Gobierno impulsar la modificación del sistema de nombramientos del
Tribunal Constitucional a fin de garantizar su independencia? (Número de
expediente 180/000123) ... (Página8)
Del diputado don Eduardo Fernández García, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Qué medidas
tiene previsto acordar el Gobierno para agilizar el proceso de
reclamación por parte de los ciudadanos afectados por las cláusulas
suelo, a fin de no dilatar el normal funcionamiento de la administración
de justicia? (Número de expediente 180/000115) ... (Página10)
De la diputada doña María Soraya Rodríguez Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Piensa rectificar el Gobierno su intención de cobrar el IVA a los
beneficiarios de la justicia gratuita? (Número de expediente 180/000120)
... (Página11)
Del diputado don Antonio Hurtado Zurera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Cómo valora el ministro de Hacienda las últimas informaciones en materia
de fraude fiscal? (Número de expediente 180/000121) ... (Página13)
Del diputado don Antonio Gómez-Reino Varela, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Va el Gobierno a través de la
SEPI a apoyar el nombramiento de Arsenio Fernández de Mesa y Díaz del Río
como consejero independiente de Red Eléctrica de España en la Junta
General de accionistas de la entidad? (Número de expediente 180/000111)
... (Página14)
Del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Por qué no vigiló su Ministerio a Rodrigo Rato tras acogerse a la
amnistía fiscal que realizó en 2012, ya que siguió defraudando a Hacienda
hasta 2015? (Número de expediente 180/000124) ... (Página15)
De la diputada doña María Mercè Perea i Conillas, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Por qué ha decidido el Gobierno que los pensionistas pierdan
poder adquisitivo? (Número de expediente 180/000118) ... (Página16)
Del diputado don Rafael Simancas Simancas, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Qué valoración hace el Gobierno del resultado al que está
llegando en el diálogo social emprendido, según sus compromisos, en
materia de empleo y de Seguridad Social? (Número de expediente
180/000119) ... (Página18)
De la diputada doña Esther Peña Camarero, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Energía, Turismo y Agenda
Digital: ¿Qué intenciones tiene el Gobierno sobre la reapertura de la
central nuclear de Garoña? (Número de expediente 180/000122) ... (Página19)
Del diputado don Juan Antonio López de Uralde Garmendia, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que
formula al señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital: ¿Va a
reabrir el Gobierno la central nuclear de Garoña? (Número de expediente
180/000112) ... (Página21)
Del diputado don Joan Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula al señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital: ¿Qué
quiso decir el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital del
Gobierno, Álvaro Nadal, al asegurar que "se tendrán que acostumbrar a
precios más altos (de la energía) en momentos determinados", y a una
dinámica "con mucha volatilidad" de precios? (Número de expediente
180/000108) ... (Página22)
Del diputado don Javier Ruano García, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro de Energía, Turismo y Agenda
Digital: ¿Qué medidas está poniendo en marcha el Gobierno para ayudar a
niños y adolescentes a incrementar la seguridad en la red? (Número de
expediente 180/000116) ... (Página24)
De la diputada doña María Ascensión Carreño Fernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: ¿Qué estimaciones
maneja el Gobierno sobre el valor de la renta agraria en el año 2016?
(Número de expediente 180/000114) ... (Página25)
De la diputada doña María del Mar García Puig, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Qué piensa
hacer el Gobierno para acabar con la violencia machista que ha matado a
12 mujeres en poco más de un mes? (Número de expediente 180/000107) ...
(Página26)
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las medidas que piensa adoptar
el Gobierno para corregir la brecha salarial entre hombres y mujeres ...
(Página27)
Formula la interpelación urgente Rodríguez García, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica la señora Rodríguez García y duplica la señora ministra de Empleo
y Seguridad Social.
Del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre la regulación
catastral de la asignación del valor de las construcciones rústicas,
agrícolas, ganaderas y forestales ... (Página33)
Formula la interpelación urgente el señor Eritja Ciuró, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y Función
Pública (Montoro Romero).
Replica el señor Eritja Ciuró y duplica el señor ministro de Hacienda y
Función Pública.
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre los reiterados
retrasos e incumplimientos en la construcción del corredor mediterráneo
... (Página38)
Formula la interpelación urgente el señor Baldoví Roda, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Fomento (De la Serna
Hernáiz).
Replica el señor Baldoví Roda y duplica el señor ministro de Fomento.
Se suspende la sesión a las doce y quince minutos del mediodía.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿LE TRASLADÓ AL
PRESIDENTE TRUMP EN SU CONVERSACIÓN TELEFÓNICA ALGUNA PREOCUPACIÓN POR
SUS PRIMERAS DECISIONES? (Número de expediente 180/000117).
La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido por el mismo. (Rumores). En primer lugar, preguntas dirigidas al
señor presidente del Gobierno. Pregunta del diputado don Antonio Hernando
Vera, del Grupo Parlamentario Socialista, que formula al señor
presidente.
El señor HERNANDO VERA: Señor presidente del Gobierno, queremos que nos
aclare si en su reciente conversación con el presidente norteamericano
Trump este le propuso que España aumente su contribución a la OTAN y si
usted a su vez se interesó por la situación del personal de las bases de
Morón y Rota o por el acuerdo recientemente firmado por su Gobierno sobre
Palomares. Pero especialmente queremos, señor presidente, que haga
hincapié en si usted le trasladó algún tipo de preocupación respecto a
las primeras medidas adoptadas por el presidente norteamericano.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Hernando.
Le trasladé mi visión de la economía española, la del Brexit, mi opinión
sobre el futuro de la Unión Europea, que debe ser de mayor integración;
le expliqué que nuestras relaciones bilaterales eran buenas y deberían
seguir siéndolo en el futuro -hablé en concreto de la relación de
inversiones y de las relaciones comerciales-, y le expuse la necesidad de
seguir cooperando en materia de seguridad, defensa y lucha contra el
terrorismo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Hernando.
El señor HERNANDO VERA: Mire, señor presidente, indudablemente, España
tiene que tener las mejores relaciones posibles con los Estados Unidos,
pero cuando las amenazas de la campaña de Trump se convierten en
realidades, un aliado debe defender con firmeza su posición e incluso
mostrar su preocupación y su desacuerdo. Así lo han hecho la canciller
alemana o el presidente francés y nadie duda de la solidez de las
relaciones de esos Estados con Estados Unidos. Hay muchos motivos para
estar preocupados, tenemos muchos, y usted debería estar preocupado, como
presidente del Gobierno de España, por la afección a los derechos humanos
de millones de personas dentro y fuera de los Estados Unidos de las
primeras medidas del presidente norteamericano. El presidente del
Gobierno español debería estar preocupado por la relación que pretende
tener Trump con México y con otros países de la comunidad iberoamericana
y usted tendría que estar preocupado, en definitiva, por cómo van a
afectar a España las medidas de desregulación financiera que defiende
Trump.
Señor Rajoy, usted tenía que haber aprovechado esa conversación para ser
el portavoz de todas estas preocupaciones y de la comunidad
iberoamericana y de la Unión Europea, y no para ponerse al servicio de
Trump y ser su emisario y el de sus políticas, porque usted representa a
un país que forma parte de una comunidad de intereses, de valores y de
principios que usted tiene que defender con orgullo. Y jamás una presunta
razón de Estado puede ser la excusa para no defender los derechos
humanos, como usted ha hecho, y para justificar políticas que
desestabilicen el orden internacional, aunque esas políticas vengan de la
mano de un populismo del hombre más poderoso del mundo, porque nunca ser
más fuerte significa tener más razón. Por eso hoy, señor Rajoy, queremos
decirle que ni nos identificamos ni estamos orgullosos de su actuación de
representación de España ante el presidente Trump, más bien nos
avergüenza su actuación. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Hernando.
La verdad es que no me preocupa en exceso su intervención por una razón
que usted va a entender muy bien. Sé, me consta y estoy absolutamente
convencido de que si ustedes estuvieran en el Gobierno en lugar de
estarlo yo, hubieran hecho exactamente lo mismo. Por eso no me preocupa
para nada de cara al futuro. (Aplausos).
Con absoluta franqueza, señor Hernando, España y Estados Unidos somos
socios estratégicos, amigos y aliados, compartimos valores, nuestra
cooperación es importante y nuestras relaciones comerciales y de
inversión también, tenemos intereses comunes, y yo quiero tener con el
señor Trump exactamente las mismas relaciones que he tenido con el
antiguo presidente de Estados Unidos, el señor Obama. Luego, cada uno
tiene sus convicciones. Podemos discrepar, y es verdad que habrá cosas en
las que no estemos de acuerdo, pero en las relaciones internacionales, y
en general en cualquier faceta de la vida, conviene incidir más en
aquello en lo que se está de acuerdo que en aquello en lo que hay
desacuerdo, y yo lo practico; lo practico con el presidente de Estados
Unidos y con el resto de presidentes de Gobierno y jefes de Estado que
tienen responsabilidades de Gobierno en el mundo. Por tanto, esa es mi
posición y lo va a seguir siendo en el futuro. Cuando entienda que haya
algo que perjudique a los intereses de los españoles así lo transmitiré y
lo defenderé porque es mi obligación como presidente del Gobierno. Y la
segunda es llevarme bien con todos los países, sobre todo con los que son
amigos y aliados. Esa es la posición que ustedes han sostenido siempre
que han estado en el Gobierno y, como le decía al principio, estoy
convencido de que volverán a hacerlo en el futuro.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
DE ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO:
¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON LA JUDICIALIZACIÓN DEL PROCESO CATALÁN?
(Número de expediente 180/000110).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor presidente del
Gobierno por el diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana. (Rumores). Silencio, por favor.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señor presidente, la pregunta es sencilla: ¿Está usted de acuerdo con la
judicialización del proceso de autodeterminación catalán? Y más sencillo
aún: ¿Está usted de acuerdo con que una urna te lleve a un juzgado y un
micrófono al despacho de un ministerio?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Rufián.
Hay dos cosas muy distintas. Una cosa es el debate político, en el cual
las decisiones se adoptan por el órgano que dice la ley, bien por el
Parlamento, por el Pleno, por la Mesa o bien por el Gobierno -por lo
tanto, estamos hablando de lo que es el puro debate político-, y otra
cosa muy distinta del debate político es el cumplimiento de la ley, que
nos obliga a todos, a los políticos y a los que no se dedican a esta
actividad. Por tanto, cuando alguien, sea quien sea, político o no, actúa
fuera de la ley, interviene la justicia. Puedo asegurarle que esto no es
nada exótico, que esto ocurre en todos los países democráticos del mundo
y mejor que ocurra así porque si, al final, tenemos que distinguir entre
personas que no están sujetas a la ley y personas que sí lo están,
acabaremos teniendo un problema muy serio. Por tanto, todos los que
estamos aquí y todos los que están fuera de aquí, igualmente, estamos
sometidos a la ley.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias.
Creo que lo he entendido, señor presidente: el imperio de la ley, su ley.
Usted lo llama no ser exótico, pero yo creo que quizá es ser un tanto
indecente. He hecho un repaso de cosas que pasan bajo su imperio
de la ley: por ejemplo, una ley que permite que condes-duques de Olivares
conspiren desde despachos en la denominada operación Cataluña, y no pasa
nada; una ley que permite que el asesino de Guillem Agulló se presente a
las elecciones, y no pasa nada; una ley que permite que todos paguemos
ratos de relax y de asueto a gente muy campechana, y no pasa nada; una
ley que permite que se reciba a pelotazos a gente que llega a nado a este
país y que al final muere, y no pasa nada; una ley que permite que un
gobierno con 4.500 plazas, 1.200 voluntarios y 45 municipios dispuestos a
acoger a cientos de miles de refugiados no lo pueda hacer porque ustedes
no quieren, por pura miseria moral; una ley que, en definitiva, permite
perseguir a Carme Forcadell y defender, como hizo su ministro del
Interior, a un presunto neonazi. Permítame que le diga que no hay ley por
encima de la decencia y que la democracia es imparable; le repito,
imparable. Nos vemos en las urnas, señor Rajoy.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Con toda franqueza,
escuchándole a usted me viene a la memoria aquella frase -no recuerdo
exactamente quién la utilizaba- de que en política no hay absurdo
imposible, señor Rufián; no lo hay. (Risas.-Aplausos).
Voy a explicarle algunas cosas que ya todos sabemos, pero que no me queda
más remedio que explicárselas a usted. En nuestro país hay libertad de
pensamiento, en nuestro país no se persigue a nadie por sus ideas, pero
si alguien actúa fuera de la ley, interviene la justicia. Lo que no hay
en nuestro país es impunidad. Señor Rufián, reglas básicas de la
democracia. Todos estamos sujetos a la ley y con mayor razón lo están los
gobernantes y los dirigentes políticos. La ley es igual para todos y
cuando alguien se la salta, interviene la justicia. Eso es el abecé de la
democracia, eso es lo que se hace en todos los países de nuestro entorno,
eso es lo que se hace en los países más avanzados (El señor Rufián Romero
muestra un papel con fotografías) y lo que no se hace en ningún sitio de
esos es lo que está haciendo usted ahora, que cuando no tiene razón, para
llamar la atención, saca un papel y hace eso que he dicho: lo absurdo
-oyéndoles a ustedes- de la política que tenemos.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON AITOR ESTEBAN BRAVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿VA A AUTORIZAR
EL GOBIERNO LA REAPERTURA DE LA CENTRAL NUCLEAR DE SANTA MARÍA DE GAROÑA?
(Número de expediente 180/000113).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor presidente del
Gobierno por el diputado don Aitor Esteban Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señora presidenta.
Señor presidente, recientemente ha habido un sorpresivo anuncio del
Consejo de Seguridad Nuclear desdiciéndose de su posición anterior y
dando un informe positivo para que el Gobierno pueda autorizar la
reapertura de Garoña sin que se hayan hecho las obras que fueron
solicitadas por el propio consejo en abril de 2015. Por primera vez
también se da un permiso para más de diez años, incumpliendo la guía de
seguridad del propio consejo. Ante estas sorprendentes decisiones, ¿va a
autorizar su Gobierno la reapertura de Garoña?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Esteban.
Lo más importante es que el Gobierno exige las máximas condiciones de
seguridad para las centrales nucleares, para esta y para cualquiera. Como
usted sabe, la empresa de Garoña ha solicitado -hablo del año 2014- la
renovación de la autorización de explotación de la central. El Consejo de
Seguridad Nuclear emitió su informe en 2017 y exige dos condiciones: la
ejecución de determinadas inversiones y la realización de una revisión
periódica de seguridad. A partir de entonces, el Gobierno tiene seis
meses para tomar la decisión. Antes de tomar la decisión, el Gobierno
dará trámite de audiencia, entre otros, al Gobierno vasco y a muchas
instituciones que se han interesado en este asunto; y antes del trámite
de audiencia remitirá toda la documentación a aquellas personas que luego
intervendrán en el mismo. Si el
Gobierno toma la decisión, todavía no será definitiva, porque el Consejo
de Seguridad Nuclear tendrá que volver a hablar. Por tanto, el Gobierno
no ha tomado ninguna decisión. Estamos en el estado de la tramitación al
que he hecho referencia y les escucharemos a ustedes y a cualquiera que
tenga interés en este asunto.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Esteban, adelante.
El señor ESTEBAN BRAVO: Señor presidente, están hablando ustedes, por boca
del señor ministro, de seis meses de consulta, pero las obras -en caso de
hacerse- necesitarían más de año y medio, con lo cual ustedes concederían
antes la autorización y luego se harían las obras. De todas maneras, me
dice que hablarán con todo el mundo. Nuestra opinión la va a oír ahora de
mi boca, pero ya la conoce, y también la de la inmensa mayoría de los
grupos parlamentarios. Esto está más que hablado y todos le decimos que
cierre definitivamente la posibilidad de que se pueda abrir Garoña. ¿Qué
hay detrás de todo esto, de estos movimientos sorpresivos del Consejo de
Seguridad Nuclear, sin que se hagan las obras que había pedido, que les
abra ya a ustedes la posibilidad de autorizar? Es una central de primera
generación, la más antigua que hay en España. El reactor es del mismo
tipo que el de Fukushima; la más antigua, insisto. Sus 466 megavatios son
simplemente el 0,4 % de la potencia instalada en España y no llega al 6 %
de la potencia nuclear instalada en España. No es nada. Por lo tanto, no
va a abaratar el precio de la electricidad ni muchísimo menos. Es una
central vieja que tiene riesgos y concita el rechazo social y político
mayoritario. Desde luego, no le vemos ningún sentido y sería muy
llamativo -esperemos que no suceda- que se pudiera autorizar la
reapertura, aunque esta luego no se produjera porque otro Gobierno o
porque una decisión posterior anulara la anterior, pero eso provocaría
una serie de indemnizaciones que tendrían que ser pagadas por todos los
contribuyentes. Creo que hemos tenido suficientes experiencias
desastrosas en ese sentido anteriormente para que no se vuelva a repetir
algo así con la central nuclear de Garoña. Acabe ya con la incertidumbre
-sabe cuál es la posición mayoritaria política y socialmente-, cierre
definitivamente la posibilidad de que se abra Garoña y díganos qué se
busca con esta especie de globos sonda que parece lanzar el Consejo de
Seguridad Nuclear más dirigidos a otras centrales que a Garoña.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Esteban.
Yo entiendo sus argumentos y sus razonamientos, pero soy el presidente del
Gobierno y tengo que cumplir los trámites que establece la ley. Por
tanto, lo primero que tenemos que ver es cuál es la decisión que adopta
la empresa; en segundo lugar, el trámite de audiencia al que antes he
hecho referencia; luego, viene la decisión del Gobierno y, por último, la
del Consejo de Seguridad Nuclear. En cualquier caso, como le he dicho
antes, les escucharemos a ustedes y a todas aquellas instituciones o
grupos sociales que han manifestado su interés en dar opinión sobre este
asunto. Hay algunas instituciones que están a favor de que se mantenga la
central nuclear de Garoña, como la Junta de Castilla y León, y mi
postura, la más prudente, la más razonable y la más sensata, es estudiar
a fondo los razonamientos y los argumentos de unos y de otros y, al
final, tomar una decisión. Vuelvo a insistirle, estamos en mitad del
trámite, ustedes serán escuchados e intentaremos tomar la mejor decisión
en defensa de los intereses generales.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿PIENSA EL
GOBIERNO IMPULSAR LA MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE NOMBRAMIENTOS DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A FIN DE GARANTIZAR SU INDEPENDENCIA? (Número de
expediente 180/000123).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales. Pregunta del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos. Adelante.
Vicepresidenta, estos días se está produciendo el proceso para la
reelección de cuatro miembros del Tribunal Constitucional en el Senado
que, como todo el mundo sabe, es una decisión que afecta a la
independencia de la justicia constitucional y a la separación de poderes.
Y vemos con preocupación, vicepresidenta, que ustedes y el PSOE parece
que no han entendido que este país está cambiando. Se empiezan a conocer
ya nombres de propuestas de exdiputados de su partido para presidir el
Tribunal Constitucional sin contar ni con la voluntad ni con el acuerdo
de los diferentes partidos políticos en el Senado, y además me consta que
ustedes siguen pensando que ese es un buen sistema. Le recuerdo,
vicepresidenta, que en esto no hubo acuerdo en el acuerdo de investidura.
Ciudadanos discrepa de este sistema en el que Ferraz y Génova se reparten
los tribunales de esa manera. Nosotros queremos una verdadera separación
de poderes.
Le pregunto, vicepresidenta, si el Gobierno estaría dispuesto a reformar
este sistema de elección, a pesar de que no está en el acuerdo de
investidura, para que no se reproduzca el Parlamento en los tribunales.
Yo soy un convencido de que los tribunales no pueden reproducir un
parlamento, que los tribunales tienen que ser independientes, que no
puede haber exdiputados del PP o del PSOE al frente de los tribunales de
justicia o de la justicia constitucional. Le pregunto, vicepresidenta:
¿están ustedes dispuestos a reformar el método de elección de los
miembros, de los magistrados del Tribunal Constitucional? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Espero, señor Rivera, que lo único que nos repartamos el Partido
Socialista, ustedes y nosotros sea la responsabilidad en la defensa de la
soberanía nacional, la igualdad ante la ley y la prevalencia de la misma
frente a cualquier gobernante. Yo valoro mucho que haya elegido este
miércoles esta pregunta para poner en valor al Tribunal Constitucional y
la gran responsabilidad que tiene la defensa de nuestra Constitución, y
le puedo garantizar que más allá del debate sobre los nombramientos, que
puede haberlo, este Gobierno garantiza y garantizará la independencia del
Tribunal Constitucional y, lo que es más, el cumplimiento de sus
resoluciones. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Rivera.
El señor RIVERA DÍAZ: Precisamente por eso, vicepresidenta, porque el
Tribunal Constitucional juega un papel fundamental en esta democracia
especialmente en un momento en el que hay un reto al orden
constitucional, y por eso proponer exdiputados de su partido o de
cualquier otro partido para presidir el tribunal no es una buena idea,
vicepresidenta, porque si queremos decirles a los españoles que el
Tribunal Constitucional decide con absoluta independencia de los partidos
políticos no me parece una buena idea que un exdiputado de su partido
pueda ser el presidente del Tribunal Constitucional. Y no me parece una
buena idea que reproduzcamos esta Cámara en un tribunal, porque un
tribunal no es un parlamento, es un órgano independiente, y en este caso
usted lo decía en el momento que juega este papel fundamental. Por eso
les pido que sean ustedes valientes, que acaben con ese bipartidismo
judicial para pasar a una nueva etapa política en la que el mérito, la
capacidad, la independencia y, en definitiva, el rigor formen parte de
esa elección. Yo le propongo, vicepresidenta, que se sumen a la reforma
que va a pedir Ciudadanos en esta Cámara de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional. Lógicamente, no podemos ni pretendemos hacerla solos.
Espero contar con el apoyo de los partidos que han gobernado este país
muchos años y espero que ustedes sean valientes para desvincular esta
Cámara del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Gracias,
señora presidenta.
Me gustaría recordarle que al presidente y vicepresidente del Tribunal
Constitucional los eligen sus propios miembros y por votación secreta.
Más allá de eso, le diré que este Gobierno valora la independencia de
todas las instituciones, incluida la del propio Gobierno. Para nosotros
independencia es, sobre todo, respeto a la ley, primacía del interés
general y anteponer siempre el interés de la nación. Por eso, respecto a
lo que dice, me gustaría señalar una serie de cuestiones. En primer
lugar, en España siempre se suele criticar por algunos todo lo que
tenemos y resulta que nombramos, si no de forma idéntica, de manera muy
similar a los miembros del Tribunal Constitucional a como lo hacen los
franceses, los alemanes, los italianos y los portugueses, y no creo que
tengan estas críticas respecto a su sistema. Nuestro sistema es mucho más
riguroso, incluso, en incompatibilidades y en nombramientos, porque le
recordaré que el principal requisito de independencia, creo que para el
Tribunal Constitucional y para toda la vida, incluida la política, es el
mérito y la capacidad. Por el Tribunal Constitucional han pasado los
mejores juristas de este país: hoy son cinco catedráticos de universidad,
cinco magistrados del Tribunal Supremo y un teniente fiscal del Tribunal
Supremo. Podemos cambiar el nombramiento, pero creo que no los
encontraremos más capacitados. Y, por último, la mayor muestra de su
independencia es su unanimidad en los asuntos más importantes para el
país, lo que demuestra que para esos magistrados su primer y único deber
es con la Constitución que interpretan y su única responsabilidad con el
pueblo español, al que tienen el honor de servir. Y permítame que le diga
que la mayor muestra de independencia, de respeto a la independencia, es
no dar argumentos a los que la critican cada día.
Muchas gracias, señor Rivera. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON EDUARDO FERNÁNDEZ GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿QUÉ
MEDIDAS TIENE PREVISTO ACORDAR EL GOBIERNO PARA AGILIZAR EL PROCESO DE
RECLAMACIÓN POR PARTE DE LOS CIUDADANOS AFECTADOS POR LAS CLÁUSULAS
SUELO, A FIN DE NO DILATAR EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA? (Número de expediente 180/000115).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia del
diputado don Eduardo Fernández García, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso.
El señor FERNÁNDEZ GARCÍA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, en ocasiones la agenda política puede preverse con plazos
temporales dilatados y, en otras, la inmediatez de las circunstancias
exige, como en este caso de las escrituras hipotecarias con cláusulas
suelo abusivas, una concentración de reflexión y de soluciones que haga
conciliable simultáneamente gestión y decisión política. Su ministerio
está teniendo ocasión de poner en práctica este planteamiento aunando
eficacia, rapidez y seguridad jurídica. La reciente sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de diciembre, demanda
claridad y decisión, y frente a la tentación de otros de inacción o de
sobreactuación, está la inmediata respuesta del Gobierno centrada en el
contexto real. Es adecuada la prontitud con la que está actuando su
ministerio en un asunto que afecta a una pluralidad grande de españoles y
que requiere unidad de criterios, y que, junto con la rapidez, lo haga
con el sentido común de no ocasionar a los afectados nuevos quebraderos
de cabeza por un aspecto como el de la efectividad del cobro, que nos
parece, a la vista de la claridad del tenor literal de la resolución
judicial, que tiene más relevancia procedimental que sustantiva. Los
problemas que aquí traemos suelen tener siempre una pluralidad de
intereses difíciles de conciliar en equilibrio, como, en este asunto, los
de las entidades financieras y también los de algunas expectativas
profesionales de operadores jurídicos, todos legítimos y todos
comprensibles, pero para mi grupo prima, señor ministro, la prevalencia
del derecho del ciudadano. Tenemos que construir políticas públicas en el
ámbito de la justicia, lo que exige analizar las implicaciones de esta
sentencia no en abstracto sino en relación con nuestros mecanismos de
tutela judicial y con las posibilidades organizativas y procedimentales
que permitan solucionar también, incluso por vía extrajudicial, parte de
los conflictos. Por eso, sus previsiones aciertan al disponer de un
mecanismo que haga posible lo que es deseable; las ocurrencias se las
dejamos a otros. Esa es la ambición, estoy seguro, que impulsaba el Real
Decreto 1/2017, pero que alumbra también las previsiones que se hacen
para el momento en el que se supere el plazo previsto en él para el
ejercicio de acciones. Señor ministro, aquí nos ofrecen cada minuto
propuestas muy sencillas para problemas muy complejos. Nosotros creemos
que nada es más ambicioso, políticamente, que servir a la gente con
realismo y, por eso, le pregunto por
el procedimiento más adecuado para expectativas que no generen frustración
a los afectados ni caos y dilación por el previsible aumento de litigios
sobre las cláusulas hipotecarias abusivas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, como bien dice, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea del pasado 21 de diciembre ha puesto encima de la mesa una
realidad compleja que afecta a un buen número de ciudadanos españoles y
ante la cual el Gobierno -como tuvimos ocasión de debatir con la
convalidación del decreto-ley que se aprobó- tenía que actuar, aunque sea
una relación entre particulares. Son los bancos y los ciudadanos los que
tienen que ponerse de acuerdo, pero nos parecía que era necesaria una
intervención pública mínima, en primer lugar, porque es un problema que
afecta a un número importantísimo de ciudadanos y también porque podría
tener un impacto relevante en un servicio público como es el de la
justicia. Para eso, hemos intentado articular un sistema que, en primer
lugar, pone absolutamente el foco en el consumidor, en el ciudadano; en
segundo lugar, que intenta crear una vía ágil para que cobren y recuperen
sus derechos; y, en tercer lugar, y en la medida de lo posible, para que
no se genere un incremento de la litigiosidad que produciría una
sobrecarga de trabajo en los juzgados y tribunales.
Para ello hay dos líneas. En primer lugar, una línea preventiva -el
Decreto-ley 1/2017-, creando una vía extrajudicial, una vía ágil, una vía
sin coste para los ciudadanos, que confiamos en que funcione. Las
entidades bancarias ya están poniéndolo en marcha, y me consta que Bankia
y alguna entidad más han declarado que ya están funcionando y están
llegando a acuerdos con sus clientes, sabiendo siempre que es un sistema
voluntario para los ciudadanos que siempre tendrán la tutela judicial
posteriormente. En segundo lugar, una solución de carácter organizativo.
Estamos trabajando con el Consejo General del Poder Judicial para,
aprovechando los mecanismos del artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, prever la posibilidad de que las demandas que se presenten en
este sentido puedan ser concentradas en un juzgado que, de ámbito
provincial, centralice todas las demandas que en esta materia se
produzcan. Este juzgado podrá ser reforzado con tantos recursos como sea
necesario en función de la carga de trabajo.
Hoy mismo, en el Consejo General del Poder Judicial se reúnen los
presidentes de los tribunales superiores de Justicia; la semana que viene
vamos a tener una reunión de la que se denomina la Comisión mixta del
Poder Judicial y del Ministerio de Justicia, y todo ello permitirá que
las demandas que se presenten, como digo, tengan una organización
específica, juzgados provinciales dedicados a ello exclusivamente y, por
tanto, confiamos en ser capaces de que haya una solución eficaz en vía
extrajudicial y también en vía judicial para las demandas que se puedan
plantear. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y
FUNCIÓN PÚBLICA: ¿PIENSA RECTIFICAR EL GOBIERNO SU INTENCIÓN DE COBRAR EL
IVA A LOS BENEFICIARIOS DE LA JUSTICIA GRATUITA? (Número de expediente
180/000120).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Función Pública. Pregunta de la diputada doña María Soraya Rodríguez
Ramos, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Gracias, presidenta.
¿Piensa rectificar su propuesta de aplicar el 21 % del IVA al servicio de
justicia gratuita?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señoría.
Señora Rodríguez, en primer lugar, quiero agradecerle su pregunta porque
ello me permite expresar claramente en esta Cámara que los beneficiarios
de la justicia gratuita no van a pagar el IVA ni van a pagar por ningún
otro concepto. Esta es la esencia de la justicia gratuita, que quienes se
benefician de ella no
corren con los gastos que se generan, sino que lo hace la Administración
competente, ya sea el Ministerio de Justicia, en el caso de las
comunidades autónomas que no tienen transferidas la competencia en esta
materia, o las propias comunidades autónomas que sí la tienen
transferida. Existe una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la
Unión Europea, que es interpretada por la Dirección General de Tributos
en el sentido de que es aplicable a España y que hará que sean las
administraciones públicas las que subvencionen los servicios de
asistencia jurídica y a las que les corresponde pagar el IVA. Por lo
tanto, no lo harán ni los beneficiarios, que sería un contrasentido, ni
tampoco los profesionales de la justicia que se encargan de aplicarla.
Gracias, señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Rodríguez, adelante.
La señora RODRÍGUEZ RAMOS: Señor ministro, durante más de treinta años el
servicio de justicia gratuita ha convivido con el IVA y con una
interpretación muy clara: la justicia gratuita es un servicio que prestan
de forma obligatoria los abogados y no está sujeta a ningún tipo de
retribución y, por lo tanto, es gratuita, exenta de IVA.
Esta interpretación clara ha sido cambiada por la Dirección General de
Tributos, por usted, de forma radical. Ahora dicen que la justicia
gratuita es voluntaria para los profesionales y además es onerosa. La
pregunta que nos hacemos todos es por qué este cambio de interpretación.
¿Alguien ha cuestionado nuestro sistema nacional? ¿El Tribunal
Constitucional, el Tribunal de Justicia, la Comisión? No. Hay una
sentencia del Tribunal Europeo que afecta a Bélgica y al sistema nacional
belga, que tiene una base legal claramente diferente a la nuestra,
voluntaria y retribuida por el Estado. Pero con una interpretación
torticera no se puede cambiar la naturaleza jurídica de nuestro sistema,
en el cual, en virtud de los artículos 24 y 119 de la Constitución, de
justicia gratuita, son los colegios profesionales los que tienen la
obligación de garantizar de forma continuada la prestación de este
servicio. Pero lo hacen a través de abogados y procuradores, que hoy nos
acompañan en la tribuna, y usted sabe muy bien que su adscripción
voluntaria a un turno de oficio no releva de la obligación de todos los
colegiados de prestar este servicio. Cuando se presta el servicio de
justicia gratuita no se opera en el mercado, no se elige al cliente, no
se cobra precio: se opera bajo el régimen de derecho público y el Estado
da una subvención. Por tanto, el servicio es obligatorio para el
profesional y gratuito cien por cien para el beneficiario, no al 79 %. No
me diga usted, señor Montoro, que se ha hecho un belga en esto para
incrementar el 21 % el presupuesto de la justicia gratuita del Ministerio
de Justicia. No. Esta interpretación, que cambia la naturaleza jurídica
de nuestro sistema, es para quedarse usted con el 21 % del presupuesto de
justicia gratuita y que los profesionales, los colegios, reciban menos
subvención de la que reciben.
Por eso le pido que rectifiquen. Por eso le digo también al ministro de
Justicia que no se haga también un belga y rectifique para que no le
hagan rectificar. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Si las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea no
sientan jurisprudencia, a lo mejor no la sientan para usted, pero yo
juraría que todos los Estados debemos estar sujetos. Ya le he dicho que
ni esto es aplicable al beneficiario ni es aplicable al profesional. ¿Lo
va a pagar la Administración? No. Lo van a pagar las comunidades
autónomas y el Ministerio de Justicia. Por tanto, eso no menoscaba las
retribuciones de los profesionales. Dicho esto, de toda maneras para eso
estamos en esta Cámara. Vamos a clarificarlo legalmente, vamos a trabajar
en la clarificación y en la adecuación, cumpliendo la normativa de la
directiva de la Unión Europea. Ofrezco al Grupo Socialista que lo hagamos
conjuntamente con el Ministerio de Justicia y aclaremos estos extremos,
pero sobre todo no traslademos confusión donde no debe haber más en
ninguna aplicación de norma europea.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO HURTADO ZURERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿CÓMO VALORA EL MINISTRO DE HACIENDA LAS ÚLTIMAS INFORMACIONES EN MATERIA
DE FRAUDE FISCAL? (Número de expediente 180/000121).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro de
Hacienda y Función Pública del diputado don Antonio Hurtado Zurera, del
Grupo Parlamentario Socialista.
El señor HURTADO ZURERA: Gracias, presidenta.
Señor Montoro, ¿qué valoración hace su ministerio del informe que ha
hecho, en este caso, la UNIF con relación al que fue su jefe en el
Gobierno de José María Aznar y que desvela una realidad escandalosa
(Muestra un papel con la foto del señor De Rato Figaredo, en el que se
lee: "ministro"), justamente de un ministro milagro en su día. Se desvela
en ese informe lo que es un auténtico defraudador compulsivo (Da la
vuelta al papel, con la citada foto del señor De Rato Figaredo, en el que
se lee: "defraudador compulsivo"). Ha defraudado, según los informes de
la UNIF, hasta 6,8 millones de euros. ¿Cómo valora usted ese informe?
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Hurtado, la aparición de noticias en prensa sobre actuaciones de la
Agencia Tributaria y de la justicia tienen como protagonistas a personas
de relevancia social e interés público, y eso no hace más que confirmar
que en España las instituciones funcionan, que lo que no funciona es la
impunidad para nadie. Estas informaciones ponen en gran valor al sistema
de investigación, sea fiscal o policial, ante cualquier indicio de delito
en nuestro país.
Ya se lo he dicho suficientemente en esta Cámara: como miembro del
Gobierno y como ministro de Hacienda estoy orgulloso de dirigir
instituciones que realmente actúan con esos criterios de neutralidad
frente a quien quiera que sea, haya ocupado el cargo que sea, tenga
relevancia económica o tenga relevancia social. Eso es lo que da
fiabilidad y seguridad a las instituciones en España.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Adelante.
El señor HURTADO ZURERA: Señor ministro, la sociedad española está
hastiada de farsantes. Son muchos los desmanes que se han puesto de
manifiesto en ese informe (Vuelve a mostrar el papel con la foto del
señor De Rato Figaredo en el que se lee: "defraudador compulsivo");
desmanes, en concreto, siendo vicepresidente del Gobierno; facturaba al
sector público, también recibía subvenciones. Luego lo elevaron ustedes
al Fondo Monetario Internacional donde blanqueaba capitales en paraísos
fiscales. Posteriormente, se dedicó a dar conferencias a precio de oro,
en connivencia con empresas del IBEX que le facturaban a empresas
intermedias. Mas tarde, le hacen ustedes presidente de Bankia, donde
compra voluntades a través de tarjetas black y donde cobra comisiones
ilegales. Por último, señor ministro, se acoge a su amnistía fiscal, una
amnistía fiscal que es un auténtico nido de defraudadores de cuello
blanco. ¿Por qué no actuó usted desde el año 2000 hasta el año 2015? ¿Por
qué no investigó ya en esos momentos para que este señor dejase de
defraudar? ¿Por qué no, en vez de ir a por los inmigrantes retornados, en
vez de comprobar a los trabajadores por cuenta ajena, investiga usted el
enorme fraude, el nido de fraude que tiene en los 31.500 defraudadores de
cuello blanco que se han acogido a la amnistía fiscal? Usted tendría ahí
muchísimos recursos para cubrir el déficit público. Y lo peor, señor
ministro, ¿sabe usted lo que es? Que lo que hace este escándalo es minar
la moral tributaria en este país. Y de eso son ustedes responsables.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
¡Desde luego somos responsables de todo! ¿Pero podrá usted decir, señor
Hurtado, como acaba de hacer, que no se investiga? ¡Pero si es al revés,
si todo eso es fruto de la investigación de la Agencia Tributaria!
(Aplausos). Realmente el sentido de una pregunta parlamentaria debe tener
seguridad y certeza. En la rueda de prensa, después del Consejo de
Ministros del 17 de abril de 2015 -hará pronto dos años-, ya advertí que
el asunto del señor Rato es consecuencia de una investigación de la
Agencia Tributaria que se realizaba desde hace bastante tiempo, basada en
la declaración 720, que es la que obliga a declarar los bienes y derechos
en el exterior. Por tanto, esa es la consecuencia de esa investigación.
Lo que tenemos que celebrar es que vivamos en un país donde, con
independencia de su relieve, esas personas sean objeto de investigación,
sea quien fuere. Ahora, ¿que es lamentable que existan esos indicios? Por
descontado, señorías, que es lamentable; claro que lo es, pero lo que no
existe en este país es impunidad para nadie.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO GÓMEZ-REINO VARELA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿VA EL GOBIERNO A TRAVÉS DE LA
SEPI A APOYAR EL NOMBRAMIENTO DE ARSENIO FERNÁNDEZ DE MESA Y DÍAZ DEL RÍO
COMO CONSEJERO INDEPENDIENTE DE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA EN LA JUNTA
GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA ENTIDAD? (Número de expediente 180/000111).
La señora PRESIDENTA: Pregunta, también dirigida al señor ministro de
Hacienda y Función Pública del diputado don Antonio GómezReino Varela,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
Adelante, señoría.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Muchas gracias, presidenta.
¿Va el Gobierno a través de la SEPI a apoyar el nombramiento de Arsenio
Fernández de Mesa como consejero independiente de Red Eléctrica de
España?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): La
votación a la que se refiere su señoría corresponde a la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales que se realizará, en su momento, en la
junta directiva de la empresa de Red Eléctrica y la votación sobre el
nombramiento del señor Fernández de Mesa será igual que las realizadas en
relación con todos los consejeros independientes propuestos por la
compañía, que es la que determina en todos los casos el perfil
profesional que debe reunir el consejero a nombrar. Por tanto, ni
corresponde al Gobierno definir los niveles profesionales de esos
consejeros ni corresponde a la SEPI. Es la propia compañía la que
determina la idoneidad de un candidato a estar en el consejo de
administración como representante independiente.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. (Aplausos).
Señor Gómez-Reino, adelante.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Desempeñó una tarea de coordinación difusa y
confusa. Estas son las palabras que la Audiencia Provincial de A Coruña,
en su sentencia sobre el Prestige, dijo sobre la gestión del señor
Fernández de Mesa: difusa y confusa, señor Montoro. ¿Les parece una
persona competente? A nosotros, desde luego, no. ¿A quién quieren
engañar? Lo nombran fundamentalmente porque es amigo del jefe, porque es
amigo del señor Rajoy; esa es la razón por la que lo nombran. Su Gobierno
nombra a una persona sin conocimiento alguno en esta materia, en la de la
energía, para un puesto clave en ese sector. Es un nuevo caso obsceno de
puertas giratorias; corrupción, señor Montoro, corrupción legal pero, al
fin y al cabo, corrupción. Se trata, como siempre, de apoyar a la
familia, se llame Trillo, Bárcenas, Rato o Fernández de Mesa; pago de
favores por el silencio, retiro dorado, trabajo sucio que pagamos bien y
eso es lo que llamamos la ley de la omertà del Partido Popular. El
Cadenero, como llamaban al señor Fernández de Mesa en su ciudad por su
relación con grupos de extrema derecha, va a cobrar 175.000 euros, más de
diecisiete veces el salario mínimo interprofesional. Para las familias,
pobreza, y para los amigos del Partido Popular, opulencia y omertà.
(Aplausos). Esta, señores del Partido Popular, es la foto de la España
que no queremos. (Muestra una fotografía del señor Fernández de Mesa y
Díaz del Río). Es la foto de un viejo régimen en decadencia, la foto del
Prestige y la incompetencia, la foto de la vulneración de derechos
humanos y del Tarajal, la foto de la corrupción y las puertas giratorias.
¡Corrupción, nunca máis! (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro. (Rumores). Silencio, por favor.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Ha estado usted muy brillante, desde luego, muy brillante para su público.
¿O sea que ser director de la Guardia Civil es equivalente a corrupción?
(El señor Iglesias Turrión: No, no.-Rumores). Lo acaba de decir este buen
señor en esta Cámara. (Protestas.-Un señor diputado del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso pronuncia palabras que no se
perciben). Lo acaba de decir así, ¿o es que yo no estaba aquí y no lo he
escuchado? (Protestas). Ustedes hacen los discursos... (Protestas).
La señora PRESIDENTA: Un segundo. Señorías, señor ministro, un segundo.
(Rumores).
Señorías, les ruego a todos respeto y silencio para el orador, que en este
momento es el ministro de Hacienda y Función Pública, el mismo respeto
que se merecen todas sus señorías. (Rumores). Veo que mis palabras siguen
haciendo poco efecto y yo, señorías, tengo una función muy complicada,
pero les puedo asegurar que se va a mantener el orden en la Cámara. Lo
primero que hay que hacer es respetar, si ustedes quieren que nos
respeten los ciudadanos, y ese respeto se gana aquí cada día, de la
mañana a la noche y se gana fundamentalmente respetando a quienes pueden
ser sus oponentes políticos pero son parlamentarios todos que representan
a los españoles.
Adelante, señoría.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Respeto; respeto por personas que han ejercido cargos públicos, que han
sido diputados en esta Cámara durante muchos años precisamente en
materias de defensa nacional. Respeto, respeto, ¡qué gran palabra para la
democracia, señorías!, pero a algunos de ustedes lo del respeto no les
va, no les va, y les recuerdo que están en instituciones democráticas,
con procedimientos democráticos. Supongo que algunos de ustedes aspirarán
a cambiarlos, trabaje para ello, pero no descalifique genéricamente a las
personas porque lo que acaba de hacer esta mañana es realmente una
descalificación a personas que han ejercido lo mejor que han sabido
puestos de máxima responsabilidad en la democracia española.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JUAN CARLOS GIRAUTA VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿POR QUÉ NO VIGILÓ SU MINISTERIO A RODRIGO RATO TRAS ACOGERSE A LA
AMNISTÍA FISCAL QUE REALIZÓ EN 2012, YA QUE SIGUIÓ DEFRAUDANDO A HACIENDA
HASTA 2015? (Número de expediente 180/000124).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también dirigida al señor ministro de
Hacienda y Función Pública, del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor GIRAUTA VIDAL: Señor ministro, hubo un hombre muy importante en
este país al que ustedes quizá hayan olvidado. Se llamaba Rodrigo Rato, y
el olvido podría deberse a razones políticas, pero -lo que más me
preocupa- también a razones que tienen que ver con el fisco. ¿Por qué no
vigiló su ministerio a don Rodrigo Rato tras acogerse este a la amnistía
fiscal en 2012? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Ya he tenido la oportunidad -y seguro que el señor Girauta lo ha
escuchado- de explicar que efectivamente la Agencia Tributaria actuó, y
en este caso abrió una investigación al señor Rato no a raíz
de la declaración tributaria extraordinaria sino de la siguiente, que fue
en el año 2013, cuando se hace la declaración con el modelo 720 en
aplicación de la Ley 7/2012. Por tanto, señoría, lo está usted
reconociendo en el contenido de su propia pregunta: se hizo ya esa
investigación, y lo dije públicamente en la rueda de prensa tras el
Consejo de Ministros del 17 de abril de 2015. En consecuencia, lo que
tenemos que hacer es identificar y aceptar con toda naturalidad que en
España las instituciones funcionan e investigan, con independencia de la
relevancia que tengan las personas en su momento.
Ha calificado esta mañana de lamentable el hecho de que de esas
investigaciones solo se deriven indicios. Desde luego, yo lo siento
también muy personalmente, como comprenderán, pero está claro que las
instituciones en nuestro país están funcionando y está claro también que
la Agencia Tributaria es una de esas grandes instituciones de España.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Girauta.
El señor GIRAUTA VIDAL: Por supuesto, no estoy sugiriendo que no funcionen
las instituciones. Su explicación está bien, salvo que le apliquemos la
lupa y miremos la cronología. En 2012, usted colocó al frente de la
Agencia Tributaria a la que había sido jefa de gabinete de don Rodrigo
Rato, una señora que bloqueó la investigación de la lista de
beneficiarios de la amnistía. Ya en 2015, el nuevo director de la Agencia
Tributaria anunció que se estaban investigando 705 declaraciones de los
que se habían acogido a la amnistía fiscal, pero el Gobierno se negó a
publicar la lista.
El señor Rato reconoció haberse acogido y además, según se publicó -y
usted me dirá si es cierto o no-, se aseguró que le había informado a
usted personalmente de que pensaba acogerse a la misma. En julio de 2015,
el ministro del Interior recibió a don Rodrigo Rato en su despacho cuando
el señor Rato ya estaba imputado por estafa, falsedad documental y
apropiación indebida, y después de dos años de investigaciones, es ahora,
en 2017, cuando sabemos que hay rentas no declaradas por encima de los 14
millones y cuotas presuntamente defraudadas por valor de casi 7 millones
de euros.
Señor Montoro, la amnistía fiscal ha sido profundamente dañina, ha sido
deletérea para los valores de la conciencia fiscal española y, permítame
que se lo diga, usted ha representado -por el papel que encarna- la
fortaleza con los débiles y la debilidad con los fuertes, lo cual me
parece poco edificante. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Ha acabado usted con una frase de esas retóricas que no sé si les
identifica con el presidente de la CEOE, que acaba de hacer unas
declaraciones diciendo que soy peor que Podemos para las grandes empresas
de España. (Risas). Así que ya no sé qué pensar sobre dónde está uno.
¿Sabe dónde está uno, como ministro de Hacienda y Función Pública? En el
cumplimiento de la ley, y en España no ha habido amnistía fiscal, mal que
les pese a algunos, que han hecho una construcción política que no sé de
dónde la sacan. Una amnistía fiscal no es declarar el patrimonio a un
tipo de interés con nombres y apellidos, y la obligación a partir de ahí
de identificar el origen de esa renta. Eso no es una amnistía. Amnistía
es lo que hacían los Gobiernos socialistas (Rumores), una amnistía de
anónimos donde nunca se conocía quién se había acogido a ella. Aquí no,
aquí se investiga, como se está poniendo de relieve en este caso, y a
partir de ahí el afloramiento a través del modelo 720... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Montoro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA MERCÈ PEREA I CONILLAS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL: ¿POR QUÉ HA DECIDIDO EL GOBIERNO QUE LOS PENSIONISTAS
PIERDAN PODER ADQUISITIVO? (Número de expediente 180/000118).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social. Pregunta de la diputada doña María Mercè Perea i
Conillas, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora PEREA I CONILLAS: A estas alturas, ustedes, de herencia, nada.
Son titulares desde hace cinco años; cinco años y no han hecho nada.
Señora ministra, les vamos a dar otra oportunidad. Deroguen la reforma de
las pensiones de 2013, que lleva una disminución de la pensión, justo en
el momento en el que nuestros mayores dependen más de nosotros. Levante
el veto a esa iniciativa, promovida a instancias de los agentes sociales
y presentada por la mayoría absoluta de esta Cámara, y permita que los
pensionistas recuperen su poder adquisitivo. Urge volver al momento en
que se perdió el diálogo social por su culpa y así evitar el
empobrecimiento de los pensionistas. Les dimos aquella oportunidad a
ustedes y a los señores de Ciudadanos -que bloquearon, por cierto-, y les
vamos a volver a dar esa oportunidad, para que los pensionistas recuperen
ese 1,75 % que ya van a perder, más el 1 % del copago farmacéutico, del
que aquí parece que nos olvidamos rápidamente. Lo advertimos y ustedes
han negado, por activa y por pasiva, que la reforma de 2013 tuviera
efectos negativos. Pues ya ha llegado, se lo advertimos, se lo
anunciamos, se lo dijimos. Desvincular la revalorización de las pensiones
de los precios, es decir, del IPC, es tanto como condenar a la pobreza a
más de 9,5 millones de personas. Y ustedes continúan mirando hacia otro
lado. Parece ser que es la tónica general de este Gobierno, dejar pasar
los días a ver si prescribe o a ver si pasa y ya no se acuerdan.
Saben que no hace falta esperar a la aprobación de las recomendaciones del
Pacto de Toledo para hacerlo. Lo pueden hacer o por decreto -esos
decretos a los que nos han acostumbrado tan bien estos cinco años- o
levantando el veto. El austericidio, señora ministra, practicado por su
derecha todos estos años no ha sido solo negativo para los ciudadanos
sino también para la economía, ha ido en detrimento del consumo y por
tanto ha provocado un debilitamiento del Estado del bienestar. Y no lo
dice solo este grupo, lo dicen todos los comparecientes que pasan por el
Pacto de Toledo, así como algunos de los que participaron en este comité
de expertos de 2013.
Y voy acabando. Señora ministra, le reprocho eso que dice usted de que el
IPC ya no se lleva. No se llevará en el Gobierno del Partido Popular. Lo
único que le digo es que el otro día le afeé su carta, su carta
panfletaria, y hoy le digo que, en otra carta, un jubilado de Barcelona
le dijo que hace falta dotarse de una gran dosis de cinismo y frivolidad
para presentar una carta como esta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora diputada, mala memoria es la que tiene usted, porque el único
Gobierno en la democracia que congeló las pensiones fue el Gobierno
Socialista. (Rumores). ¿Sabe cuánto perdieron los pensionistas en ese
año?
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): 2.700
millones de euros. ¿Sabe lo que pasó desde el año 2011? Que subieron las
pensiones todos los años: 2012, 2013, 2014 y 2016. ¿Y sabe lo que pasó en
ese tiempo? Que han ganado 1.100 millones de euros los pensionistas en
España. (Un señor diputado pronuncia palabras que no se
perciben.-Rumores). Es verdad, señorías, ahí están las estadísticas.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Usted me
habla del índice de revalorización de las pensiones.
La señora PRESIDENTA: Un segundo, señoría. Un segundo, señora ministra.
Les recuerdo lo que les dije hace diez minutos: un respeto a todos los
oradores. Adelante, ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señora
Perea, le guste o no, desde que está en vigor el índice de revalorización
de las pensiones, los pensionistas han ganado 1,65 puntos, 1.905 millones
de euros; 2014, 499 millones de euros; 2015, 878 millones de euros; 2016,
528 millones de euros. Así que, señoría, en esta legislatura de 2012 a
2016 no ha habido pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas y han
subido todos los años las pensiones. Así que, señora Perea, no diga
mentiras, diga verdades.
Y le digo más, fíjese si es así que, según la encuesta de calidad de vida,
el único estrato social en España que ha visto subir sus ingresos durante
la crisis han sido los pensionistas, cosa de la que nos alegramos todos
los que estamos aquí en la Cámara. Es más, señoría, la tasa de índice de
pobreza entre los mayores de sesenta y cinco años en España se ha
reducido a la mitad desde 2007 a 2016 gracias al incremento todos los
años de las pensiones, especialmente en los últimos años. (Rumores).
Por tanto, señoría, yo espero del Grupo Socialista responsabilidad. Está
abierto el Pacto de Toledo, estamos dialogando, estamos conociendo las
propuestas de todos y espero que con compromiso y con responsabilidad
seamos capaces de buscar un buen acuerdo para garantizar las pensiones de
hoy y también de mañana.
- DEL DIPUTADO DON RAFAEL SIMANCAS SIMANCAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DEL RESULTADO AL QUE ESTÁ
LLEGANDO EN EL DIÁLOGO SOCIAL EMPRENDIDO, SEGÚN SUS COMPROMISOS, EN
MATERIA DE EMPLEO Y DE SEGURIDAD SOCIAL? (Número de expediente
180/000119).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Rafael Simancas Simancas,
del Grupo Parlamentario Socialista, también a la señora ministra de
Empleo y Seguridad Social. Adelante, señoría.
El señor SIMANCAS SIMANCAS: Gracias, presidenta.
Señora ministra, en su comparecencia del pasado mes de diciembre nos
aseguró usted que la clave de bóveda de su política en esta legislatura
iba a ser el diálogo social. Nos habló incluso del diálogo social fuerte
-este era el adjetivo-, nos hablaba usted entonces de una mesa de diálogo
con empresarios y sindicatos para mejorar la calidad en el empleo, nos
hablaba usted de diálogo con las comunidades autónomas para impulsar las
políticas activas, nos habló usted de diálogo en torno a la conciliación,
la racionalización de horarios, nos habló de diálogo global en el marco
de la OIT. Avanzar con firmeza pacto a pacto, nos decía; pero hoy sabemos
que las comunidades autónomas le reprochan a usted falta de diálogo en
torno a la estrategia de activación para el empleo que debería estar en
vigor desde el pasado 1 de enero. Los empresarios están enfadados con
usted porque no desarrolla bien la Ley de Formación y los sindicatos
acaban de convocarle a usted cincuenta manifestaciones para el próximo
domingo contra su política laboral.
En fin, señora ministra, yo no quisiera hacer valoraciones precipitadas,
pero me da la sensación de que esto del diálogo social fuerte y el avance
firme pacto a pacto tiene algún problemilla que otro. Usted nos contará,
señora ministra. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor diputado, debe informarse usted mejor y no solo por teletipos; al
menos lea bien los teletipos y distinga entre lo que es el diálogo
bipartito entre sindicatos y patronal por el acuerdo de negociación
colectiva y subida de salarios de 2017, que es de lo que tratan las
concentraciones de este fin de semana,
y el diálogo tripartito. Yo le digo que el diálogo tripartito, señor
Simancas, avanza con paso firme, con compromiso y responsabilidad.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Simancas, adelante.
El señor SIMANCAS SIMANCAS: Señora ministra, las manifestaciones del
próximo domingo son fundamentalmente contra la política laboral del
Gobierno, contra su política laboral.
Verá, hace cinco años prácticamente impusieron ustedes una reforma laboral
que nos ha hecho retroceder cuarenta años en materia de derechos
laborales, señora ministra. El balance es demoledor: en valores medios,
durante el año 2016 tuvimos 69.000 trabajadores ocupados menos que en el
año 2011 y tuvimos 265.000 asalariados indefinidos menos que en el año
2011. Este es el balance de su reforma laboral: menos ocupación, más
precariedad, menos salario, más explotación, más pobreza. No habrá ningún
tipo de diálogo con expectativa de éxito que no lleve a la derogación de
la reforma laboral y a la recuperación de los derechos de los
trabajadores. Y si usted se encastilla en la defensa del trabajo precario
y en el recorte de los derechos a los trabajadores no irá usted avanzando
pacto a pacto con firmeza: retrocederá usted fracaso a fracaso. Derogue
la reforma laboral o lo haremos nosotros con la fuerza de los votos,
señora ministra. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Simancas, con la fuerza de los votos este Gobierno ha visto
convalidadas por los ciudadanos en las urnas las reformas económicas que
han permitido que en España haya dos millones menos de parados y que
hayamos recuperado uno de cada dos empleos destruidos por la crisis.
Señoría, queda mucho por hacer, lo dice el Gobierno, y va a avanzar con
acuerdo en el diálogo social. El lunes, hace dos días, tuve la
oportunidad de abrir la nueva mesa de diálogo con grupos de trabajo para
avanzar en lo que dije en mi comparecencia, que por cierto se sabe muy
bien usted, señor Simancas: trabajar por más y mejor empleo, por el
empleo de calidad. Hablaremos de estabilidad, hablaremos de formación,
hablaremos por supuesto de conciliación y también de lucha contra el
fraude y de cómo reforzar la negociación colectiva.
En la segunda mesa hablaremos de algo que nos preocupa y es que nadie se
quede descolgado por la crisis, de parados de larga duración, programas
para parados con responsabilidades familiares, tarjeta social... Ahí
vamos a seguir avanzando juntos. Por cierto, mañana el BOE publicará la
prórroga del Plan Prepara, un mecanismo que hemos fortalecido en esta
legislatura y que ha permitido que 693.000 personas que han sido parados
de larga duración con responsabilidades familiares tengan una oportunidad
temporalmente hasta que vuelvan al empleo. Además, señor Simancas,
hablaremos de seguridad y salud en el trabajo y hablaremos de mutuas en
otra mesa. Y está en marcha, como sabe muy bien, la mesa de trabajo de
pensiones también en el diálogo social. Me habla de formación, pues
hablaremos de formación profesional en el empleo y hablaremos de
formación dual porque es capital para el empleo y la empleabilidad de los
trabajadores y para la competitividad de las empresas.
Señorías, seguiremos avanzando juntos con responsabilidad y compromiso
para seguir creando empleo, que es lo que principalmente necesita este
país, y para que cada día ese empleo sea de mayor calidad.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ESTHER PEÑA CAMARERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA
DIGITAL: ¿QUÉ INTENCIONES TIENE EL GOBIERNO SOBRE LA REAPERTURA DE LA
CENTRAL NUCLEAR DE GAROÑA? (Número de expediente 180/000122).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Energía,
Turismo y Agenda Digital. Pregunta de la diputada doña Esther Peña
Camarero, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor ministro, ahora ya en serio, ¿qué intenciones tiene el Gobierno
respecto a la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señoría, como ha dicho el presidente del Gobierno, lo que pretendemos
ahora es abrir un trámite de audiencia pública y escuchar a todo el
mundo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Peña.
La señora PEÑA CAMARERO: No me ha contestado, señor Nadal. De repente, no
tienen posición política o no se ponen de acuerdo o quizá nos están
ocultando la verdad. Porque su Gobierno, el del Partido Popular, lleva
muchos años tomando decisiones respecto a Garoña. Mire, señor ministro,
se lo voy a dejar claro: nos van a tener enfrente mientras sigan jugando
con Garoña, con la seguridad y con los intereses de los ciudadanos de la
zona. Los socialistas vamos a presentar una proposición de ley para
cerrar definitivamente la central. Recuerden que tienen a la mayoría
parlamentaria en contra en este tema. Por eso, tienen una buena
oportunidad de empezar a decir la verdad. Quieren dar permiso de
explotación a sesenta años a la central nuclear gemela de Fukushima a la
vez que le prohíben generar electricidad porque no es segura, porque hace
tres años el propio CSN exigió unas inversiones en seguridad que a día de
hoy no se han producido. Le pedimos también a usted hace unos meses que
viniera al Parlamento a explicarnos qué pasaba con Garoña y no lo hizo.
¿Quién va a creer en esta oportunidad de diálogo que están abriendo?
Diga la verdad, esto no va de Garoña. Para lo que están trabajando es para
blindar durante décadas el modelo energético español en favor de las
cuentas de las grandes eléctricas; para que les resulte familiar,
estarían dando una licencia en diferido. Así, ningún Gobierno, tras un
debate abierto y participado para cambiar el mix energético de este país
que aminorara el coste de la energía o fomentara el uso de energías
renovables, podrá cambiar la política energética sin tener que pagar
indemnizaciones millonarias a las eléctricas. Mientras tanto, se cargaron
el Reindus en Miranda, en Las Merindades y en La Bureba. Ustedes
prometieron una central y un plan alternativo; cinco años después, ni
central ni plan. Y de los 1.500 puestos de trabajo que prometieron hoy
solo quedan 130, de vecinos de una tierra que ha sido muy generosa con
ustedes y a los que siguen tratando con tanto desprecio. Mejor sería que
alguna vez, por fin, les dijeran la verdad. Porque a los que llevamos
años hablando alto y claro sobre este tema el tiempo nos está dando la
razón, pero no queremos tener la razón, queremos lo que es justo: el
cierre, un plan de desmantelamiento participado y un plan alternativo de
reactivación económica para dejar de defendernos de sus ataques, de la
inseguridad y de los intereses que no son los de los ciudadanos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Mire, señora Peña, no sé cómo hacen ustedes la política energética
-bueno, sí sé cómo hicieron ustedes la política energética- pero el
Gobierno del Partido Popular la hace meditando mucho las cosas,
escuchando a todo el mundo y abriendo procesos de audiencia pública para
que participe todo el mundo que tiene opiniones muy diferentes sobre este
tema. Porque no piensan igual los trabajadores, las empresas, la Junta de
Castilla y León que el Gobierno de Euskadi, que la Diputación de Álava,
que el Gobierno de Navarra. Estoy hablando de las instituciones que hasta
ahora se han mostrado interesadas en opinar. Lo mismo le puedo decir de
algunas organizaciones ecologistas como Green Peace o Ecologistas en
Acción. Todo el mundo quiere opinar y creo que es de recibo que primero
todo el mundo reciba la información, que se abra la audiencia pública,
que todo el mundo haga sus alegaciones y después se tomen las decisiones
pertinentes. Porque la política energética nos implica a todos para muy
largo plazo. Eso es lo que tenemos que tener en cuenta y no el tipo de
decisiones que tomaron ustedes cuando estuvieron en el Gobierno. Le voy a
explicar unas cuantas. Por ejemplo, hablando de favorecer a grandes
empresas, los TTC los hicieron
ustedes y regalaron miles de millones de euros a las compañías eléctricas.
Le voy a poner otro ejemplo: la garantía del Estado para la deuda del
déficit tarifario. Esa garantía del Estado, que ha vinculado al rating de
España, fue precisamente un regalo al sector eléctrico como no he visto
nunca otro en mi vida. Con esto le estoy diciendo que la reforma
eléctrica evitó una subida del 42 % del precio de la electricidad.
Ustedes habían comprometido tantos costes en el sistema que a los
españoles les habría subido un 42 % la electricidad y gran parte de ese
ajuste se hizo en los sistemas de transporte y distribución que afectan
directamente a las grandes empresas que usted dice. El único Gobierno que
ha cogido el toro por los cuernos y ha sido capaz de embridar la
situación del sistema eléctrico, que estaba en quiebra por sus decisiones
irresponsables, ha sido el Gobierno del Partido Popular.
A partir de ahí, no vamos a tomar decisiones irresponsables, no vamos a
actuar por motivos ideológicos, no nos vamos a precipitar, sino a tomar
las decisiones de manera sosegada y sensata. Sobre todo nos preocupa algo
que a ustedes no les preocupa: la situación de los trabajadores de la
central y la situación económica de la comarca, que ustedes quieren
sacrificar sencillamente porque quieren hacer política. Quieren hacer
política, llevarse votos y sacrificar puestos de trabajo, y eso nosotros
nos lo tomamos muy en serio; ustedes, no. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JUAN ANTONIO LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL: ¿VA A
REABRIR EL GOBIERNO LA CENTRAL NUCLEAR DE GAROÑA? (Número de expediente
180/000112).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Juan Antonio López de
Uralde Garmendia, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea. Adelante, señoría.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Señor ministro, acaba usted de decir
que va a escuchar a todas las partes; sin embargo, lamentablemente, su
jefe, el señor Rajoy, ha dicho a primera hora de la mañana que en materia
de Garoña la decisión de la empresa es lo primero. Al menos para mi
grupo, lo importante, lo relevante, lo primero es la seguridad de las
personas y del medio ambiente, y estamos hablando de una central
peligrosa y obsoleta, de una central cuyo reactor es gemelo al reactor
número 1 de la central de Fukushima, una central que no aporta desde hace
cuatro años ni un kilovatio a la red, por lo que es falso que tenga el
más mínimo impacto sobre el precio de la luz, y que genera un inmenso
rechazo a la opinión pública y a la mayoría de esta Cámara.
¿Van ustedes a reabrir la central nuclear de Garoña?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señor López de Uralde, el presidente ha dicho una cosa lógica y es que
los dueños de la central son la empresa y la empresa, evidentemente,
tiene que participar en el proceso de decisión. A partir de ahí le digo
lo mismo que acabo de comentarle a su compañera del Grupo Socialista. Hay
seis meses por delante para tomar una decisión, pero hay que escuchar e
informar a todo el mundo. Por esta razón, el trámite de audiencia vendrá
después de que todo el que tenga interés en el expediente lo pueda
estudiar con cuidado, porque el trámite posterior de alegaciones es
relativamente corto y queremos que todos estén en disposición de opinar.
Sabe usted que es un tema que tiene una enorme complejidad y sobre el que
no todo el mundo opina lo mismo. Usted tiene una opinión que es
perfectamente legítima y defendible y tendrá capacidad de argumentar lo
que necesite en el trámite de audiencia, pero otras personas tienen otra
opinión totalmente diferente. El Gobierno, por supuesto, pone la
seguridad por delante de cualquier cosa y por eso no hemos querido
pronunciarnos, ni siquiera inmediatamente después de lo que ha dicho el
Consejo de Seguridad Nuclear, porque una vez que se ha pronunciado sobre
el tema de seguridad, que es el prioritario siempre en materia nuclear,
hay que esperar a que se emitan otras opiniones y consideraciones que se
tienen en cuenta antes de tomar una decisión. (Rumores).
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Señor ministro, usted sabe que la
decisión del Consejo de Seguridad Nuclear ha sido una decisión sin
precedentes. Se piden una serie de requisitos a la empresa Nuclenor, la
empresa Nuclenor no los cumple y aún así el Consejo de Seguridad Nuclear,
que ustedes controlan y dominan con una mayoría que ya se han encargado
de meter en el mismo, emite un dictamen favorable a la central nuclear.
Señor ministro, están ustedes hurtando un debate social y político sobre
qué debe hacerse con las viejas centrales nucleares, actuando con una
política de hechos consumados. Ustedes ya han decidido que las nucleares
alarguen su vida sesenta o setenta años o el tiempo que las empresas
quieran. Y, para mayor escándalo, utilizan Garoña como una cortina de
humo detrás de la cual están urdiendo el nuevo gran regalo que van a
hacer al oligopolio energético, que las centrales nucleares duren y
duren. La rotura del sistema de agua esencial en Vandellós II o la
posterior fuga de partículas de Ascó no fueron suficiente indicativo de
las malas prácticas de algunos gestores de la energía nuclear. Estuvimos
al borde de un accidente grave, pero no aprenden la lección.
Señor ministro, Garoña lleva ya cuatro años cerrada y la amenaza de
reapertura genera una gran alarma social y política. Por eso el futuro de
la central no puede depender los intereses de Nuclenor, de Endesa y de
Iberdrola. Debe de ser objeto de una decisión política. Si ustedes
deciden su reapertura, no solo estarán poniendo en riesgo la seguridad de
las personas y del medio ambiente, sino que también estarán regalando el
arma del lucro cesante a la empresa propietaria, como ya ocurrió con el
Castor, porque no le quepa duda de que Garoña no va a funcionar nunca.
Dejen de jugar con la seguridad de las personas y del medio ambiente y
cierren Garoña ya. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señor López de Uralde, como le digo, creo que este debate requiere
sosiego. Tenemos mucho tiempo por delante para tomar una decisión y esto
es lo realmente importante. Me preocupa que haya puesto usted en duda la
independencia del Consejo de Seguridad Nuclear. Cuatro de sus cinco
miembros votaron a favor del informe que, por cierto, venía desde el
cuerpo técnico de ese consejo. No sé si piensa que las personas que
trabajan en el Consejo de Seguridad Nuclear no son suficientemente
profesionales, no hacen bien su trabajo o no cuidan adecuadamente la
seguridad nuclear de nuestro país. Yo soy de la opinión contraria. Es uno
de los consejos de seguridad nuclear más reputados de Europa y está
actuando con mucha precisión. Probado está lo bien que funcionan este
tipo de cuestiones dentro de nuestro país. En estas cosas no debemos
hacer demagogia, debemos ser sensatos y saber que son cuestiones muy
delicadas. Podemos tener todos los debates que usted quiera en el
Parlamento y debemos tenerlos, pero no solo es una cuestión política, es
una cuestión social y, ante todo, de seguridad. Hay que escuchar a todo
el mundo que tiene algo que decir, porque creo que tenemos que hacer este
debate con mucho sosiego y mucha sensatez. No sé lo que usted opina.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOAN BALDOVÍ RODA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL: ¿QUÉ
QUISO DECIR EL MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL DEL
GOBIERNO, ÁLVARO NADAL, AL ASEGURAR QUE "SE TENDRÁN QUE ACOSTUMBRAR A
PRECIOS MÁS ALTOS (DE LA ENERGÍA) EN MOMENTOS DETERMINADOS", Y A UNA
DINÁMICA "CON MUCHA VOLATILIDAD" DE PRECIOS? (Número de expediente
180/000108).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro del
diputado don Joan Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Señor ministro, la semana pasada oímos unas declaraciones suyas con mucha
estupefacción. Nos decía que los ciudadanos nos tendremos que ir
acostumbrando a precios de la electricidad mucho más altos. ¿Qué quiso
decir exactamente con esto?
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señor Baldoví, usted lleva muchos años en política y sabe que las
preguntas parlamentarias al Gobierno no pueden hacerse en función de
titulares sesgados, sino sobre lo que realmente el miembro del Gobierno
-en este caso, este ministro- dijo con precisión. Supongo que está
refiriéndose a las declaraciones que hice el lunes pasado que, desde
luego, no fueron las que usted acaba de citar.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Es lo que decían todos los periódicos. Puede que
todos los periódicos estén equivocados, pero usted dijo eso. Usted dijo
además que este año la electricidad subiría 100 euros y eso me suena a
conformismo, a misterio del rosario, a ese tercer misterio que dice:
"Prometo llevar con resignación las penas, incomodidades y tribulaciones
que deba sufrir". Señor ministro, si usted dice que no tenemos otro
remedio que acostumbrarnos, si usted ya está lanzando ese mensaje de
conformismo, si está tirando la toalla, ¿realmente para qué queremos un
ministro de Energía?, ¿para que nos pida resignación, para que nos
anuncie nuevas subidas en lugar de tomar medidas para abaratar la
electricidad?
Sufrimos -y digo sufrimos- la tercera electricidad más cara de toda Europa
y parece que usted da por perdida la batalla de bajar los precios. Le
pregunto: ¿por qué no intenta que nos parezcamos a los países que tienen
la electricidad más barata? Yo creo que sería más inteligente. ¿Por qué
no intenta usted cambiar el sistema de fijación de precios en lugar de
anunciarnos que este año van a subir 100 euros? Nos gustaría que nos
anunciara justo lo contrario, que este año va a bajar 100 euros el precio
de la electricidad. Sería una noticia mucho más agradable. ¿Por qué no se
fomenta el autoconsumo? Si se fomentara el autoconsumo, las empresas y
las familias que produjeran su propia electricidad bajarían el precio de
su factura, seguro que pagarían menos. ¿Por qué nos cobran a precio de
térmica o de gas la electricidad que producen las nucleares, que ya están
más que amortizadas, o las hidráulicas, que se apropian del agua de
todos? ¿Por qué no se fomenta la energía fotovoltaica y no se incentiva
su instalación? Señor Nadal, no nos pida que recemos el rosario y que no
resignemos. Líbrenos de incomodidades y de tribulaciones. Bájenos el
recibo de la luz.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señor Baldoví, lo que yo dije en su día es una cuestión meramente
técnica: a medida que introducimos más objetivos medioambientales en
términos de renovables, el sistema tiene más energía rígida e
interrumpible, y por tanto es más difícil su gestión. Al ser más difícil
su gestión, lo que tenemos claro es que va a haber con cierta frecuencia
esas puntas de invierno, como los diez días que hemos tenido de altos
precios en enero -no dije otra cosa más que eso-, y tendremos que tener
más sistemas para la gestión de la demanda, que hoy en día están muy poco
desarrollados en nuestro país y en la inmensa mayoría de los países de
nuestro entorno. Esas fueron mis declaraciones y no otras. Es una
cuestión que cualquier persona que sepa de energía le va a corroborar
porque es lo que ocurre cuando en un sistema introducimos energía rígida
e intermitente.
A partir de ahí, su señoría sabe perfectamente que el sistema eléctrico
tiene dos costes; uno de ellos es el coste fijo, que tenemos que tener
para que el sistema funcione. Todos los días, cuando llegamos a casa y
encendemos el interruptor, hay un sistema que está a nuestra disposición
para que esa electricidad fluya y, la utilicemos o no la utilicemos, hay
que pagarlo. Eso es lo que hacemos nosotros aquí, en estas Cortes
Generales y en el Gobierno, es la parte regulada. La parte regulada la
hemos congelado, es lo que depende de la política; es lo que depende de
lo que usted me proponga, de lo que yo le acepte y de lo que se vote en
esta Cámara. Eso está congelado, a menos que nos sigan haciendo
propuestas que aumenten el coste.
Me habla usted del autoconsumo. En determinados casos -en la gran mayoría-
el autoconsumo significa para los que autoconsumen reducir su coste fijo
pero aumentar el coste fijo a los demás. Yo creo que eso no es justo,
usted puede opinar que sí, yo creo que no. Lo mismo que podemos hablar de
todas las decisiones que tomamos en política energética, es la parte
regulada, es lo que hemos congelado este año y es lo que no varía. ¿Qué
es lo que varía? La situación de mercado, que depende de muchas cosas:
de la meteorología, de la situación europea, de los precios de los
hidrocarburos. Y ahí nosotros tenemos el mismo sistema que otros
veintitrés países europeos, señor Baldoví. No creo que seamos demasiado
exóticos -como decía antes el presidente del Gobierno- teniendo el mismo
sistema que tienen otros veintitrés países europeos. Es un sistema que
funciona según un algoritmo que es único en toda Europa, por lo cual
tenemos el mismo sistema que prácticamente todos los países de nuestro
entorno. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JAVIER RUANO GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA
DIGITAL: ¿QUÉ MEDIDAS ESTÁ PONIENDO EN MARCHA EL GOBIERNO PARA AYUDAR A
NIÑOS Y ADOLESCENTES A INCREMENTAR LA SEGURIDAD EN LA RED? (Número de
expediente 180/000116).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro de
Energía, Turismo y Agenda Digital, del diputado don Javier Ruano García,
del Grupo Parlamentario Popular.
El señor RUANO GARCÍA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, en España, el 95 % de los menores de edad son internautas
habituales y el 70 % dispone de teléfono móvil. Más concretamente, el 30
% de los menores de diez años accede a Internet, cifra que llega al 79 %
en el caso de los menores de trece años y al 90 % en el caso de los
menores de quince años. Todos estamos de acuerdo en que Internet es un
campo abonado para la comisión de delitos especialmente graves, tanto por
la facilidad de acceso como por el anonimato que proporciona. Esta
situación se refleja en el día a día en nuestros colegios, en nuestra
sociedad, con multitud de casos de acoso escolar y otro tipo de
comportamientos que son extraordinariamente lesivos sobre todo para el
sector de la población más vulnerable como son nuestros menores y
adolescentes. Prueba de ello son los datos de los que disponemos: en 2016
se registraron 115.000 incidentes de ciberseguridad que afectaron a
nuestros ciudadanos y de forma especial perjudicaron a los más
indefensos, nuestros menores. Somos conocedores de que el Gobierno está
comprometido con este asunto y que ha impulsado distintas medidas para
promover el uso seguro y responsable de Internet y de las nuevas
tecnologías, siendo los menores una prioridad en la agenda social de este
Gobierno, que avanza sin duda en la protección de los derechos de los más
desprotegidos y sensibles a los riesgos de la red. Prueba de ello son las
reformas que se han llevado a cabo por el Gobierno, como la reciente
reforma de la legislación de la infancia en la X Legislatura que
garantizó un marco jurídico de protección uniforme y lucha contra la
violencia hacia los menores, o la reforma del sistema de protección a la
infancia y la adolescencia a través de la Ley Orgánica 8/2015, que
configura un nuevo marco jurídico en el que prevalece el interés del
menor y en el que se refuerzan todos sus derechos.
En este contexto, señor ministro, mi pregunta es: ¿qué medidas está
poniendo en marcha el Gobierno para ayudar a niños y adolescentes a
incrementar la seguridad en la red?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias.
Señor Ruano, tiene usted toda la razón, hoy en día los niños y
adolescentes son los usuarios más intensivos en el uso de Internet y
sobrepasan con creces los niveles medios de penetración en el conjunto de
la sociedad española. Uno de cada tres usuarios de Internet son niños, el
95 % de los menores son internautas y el 70 % dispone de teléfono móvil
propio. Esto implica no solo grandes oportunidades sino también enormes
riesgos, ya que son la parte de la población, con diferencia, más
vulnerable. Nos encontramos, por ejemplo, con que un padre o una madre
comprueban que a su hijo le han introducido un virus, algo que ocurre con
cierta frecuencia, y tienen que eliminar todos los trabajos del colegio y
reiniciar el ordenador. Son cosas que pasan todos los días. Es muy
preocupante para la población adulta ver lo desprotegida que está la
población joven. Pero también hay muchos problemas adicionales, como
puede ser el acoso por Internet, acoso escolar, que también hay, o
incluso acoso sexual, que se da con demasiada frecuencia, para desgracia
de todos nosotros.
El Gobierno está buscando soluciones a esta situación mediante muchos
instrumentos. En primer lugar, acciones de concienciación, con talleres
en centros educativos, que están teniendo mucho éxito; hay eventos en el
ámbito familiar y en el de Cybercamp -el año pasado, por poner un
ejemplo, 4.700 niños/jóvenes y 13.000 asistentes, en este caso- y
actuaciones específicas de formación. Pero lo que probablemente tenga más
relevancia es que el pasado 7 de febrero se aprobó una nueva iniciativa
en el seno del Incibe que se llama Internet Segura For Kids, para los
menores, para los niños. Está integrado en la Red europea de centros de
seguridad en Internet y el objeto es la promoción del uso seguro y
responsable de Internet y de las nuevas tecnologías por los menores y su
entorno. Las principales tareas son sensibilizarles y formarles con
campañas de divulgación, ofrecer un servicio de línea de ayuda, que ya
está en marcha -esto es muy importante-, al que se puede acudir para
cualquier duda, como en el caso que les he puesto anteriormente, casos de
acoso o similares, y reducir la disponibilidad del contenido delictivo y
malicioso, en colaboración con el Ministerio del Interior y las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad. Es un sistema de vigilancia mucho más eficiente,
mucho más potente, tanto general, del conjunto de la red informática de
nuestro país en ayuda y protección al menor, como de tratamiento
individualizado, a través de esa línea que le he mencionado
anteriormente.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA ASCENSIÓN CARREÑO FERNÁNDEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: ¿QUÉ ESTIMACIONES
MANEJA EL GOBIERNO SOBRE EL VALOR DE LA RENTA AGRARIA EN EL AÑO 2016?
(Número de expediente 180/000114).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, de la diputada doña
María Ascensión Carreño Fernández, del Grupo Parlamentario Popular.
Adelante, señoría.
La señora CARREÑO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, son hechos palpables que el sector agroalimentario se ha
consolidado como la primera industria de la economía, que supone el 10 %
del PIB y que proporciona más de 2,3 millones de empleos, que da riqueza
en el medio rural y que es cada vez más competitiva en los mercados
internacionales, más innovadora y potente dentro y fuera de España. A
nuestro juicio, el esfuerzo, la presencia y el éxito de su Gobierno en
las negociaciones en Europa ha permitido una ingente cantidad de fondos
comunitarios y, además, una PAC muy positiva para nuestro sector agrario
y pesquero, una PAC que ha creado empleo, que ha incrementado la renta y
ha contribuido al crecimiento económico. Me gustaría resaltar que el
hecho de que la PAC fuera una prioridad para su Gobierno, señora
ministra, ha tenido como resultado que los agricultores tengan hoy mayor
estabilidad, y todo unido a la apuesta por los seguros agrarios, como esa
herramienta fundamental en la política agraria para garantizar el
mantenimiento de la renta de nuestros agricultores y ganaderos.
La contratación de seguros agrarios está aumentando progresivamente hasta
alcanzar niveles nunca antes conocidos. Quiero aprovechar para recordar
que desde el año 1996 hasta 2003, con políticas de Gobiernos del Partido
Popular, la renta agraria se incrementó en un 30 %, que entre los años
2003 y 2010, con políticas socialistas, hubo un descenso del 15 % en la
renta agraria y que en estos últimos cinco años de gobierno del Partido
Popular también se ha visto incrementada la renta agraria. Por tanto,
señora ministra, ¿qué estimación maneja el Gobierno sobre el valor de la
renta agraria en el año 2016? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, presidenta.
Señoría, de acuerdo con la estimación realizada por el ministerio, el
valor de la renta agraria en términos corrientes ha alcanzado los
25.687,7 millones de euros en 2016. Esto significa un aumento del 6,9 %
con respecto al año 2015. La producción de la rama agraria, además,
alcanzó los 46.807 millones de euros. Esto es un récord histórico. El año
2016 ha sido un año récord en el valor de producción de
frutas y se han alcanzado valores extraordinariamente positivos en el
sector del porcino y del aceite de oliva. Comparando las variaciones de
renta agraria nacional en el contexto comunitario, le puedo decir que en
la Unión Europea se produce un descenso de la renta agraria en términos
constantes por UTA, por unidad de trabajo agrario, del 2,1 %, mientras
que en España se produce un aumento de 4,4 %. De esta forma, España
recupera en 2016 el primer puesto de la Unión Europea en cuanto al valor
de la renta agraria, con una diferencia de más de 3.000 millones de euros
sobre Italia y Francia.
Soy muy consciente del carácter volátil de la renta agraria porque depende
de múltiples factores, también de factores climáticos o de precios con
cotizaciones internacionales, por lo que resulta conveniente realizar,
para su mejor valoración, un análisis de su evolución en el medio y largo
plazo. Desde mediados de los años noventa, la renta agraria fue creciendo
hasta alcanzar su máximo en el año 2003. Ahí se inició una tendencia
descendente; en el último año del anterior Gobierno la renta fue un 15 %
inferior a la de cuatro años antes y, sin embargo, la renta hoy es un 15
% superior a la del año 2011. Señoría, esto es fruto, por encima de todo,
de la capacidad, el esfuerzo y sacrificio de nuestros agricultores y
ganaderos, pero también es importante crear las condiciones adecuadas,
con medidas para facilitar el crecimiento de la renta. Me refiero a la
negociación y la aplicación de la PAC, a las medidas adoptadas para la
mejora de la competitividad, de la capacidad negociadora y de la
vertebración sectorial, mediante leyes tan importantes como la cadena
alimentaria, la integración cooperativa, junto con el fomento de la
internacionalización del sector, entre otras medidas. En definitiva,
iniciativas que hemos venido poniendo en práctica durante los últimos
cinco años con el objetivo de mejorar la rentabilidad de nuestro sector
primario, objetivo al que seguiremos dedicando todos nuestros esfuerzos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL MAR GARCÍA PUIG, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ PIENSA
HACER EL GOBIERNO PARA ACABAR CON LA VIOLENCIA MACHISTA QUE HA MATADO A
12 MUJERES EN POCO MÁS DE UN MES? (Número de expediente 180/000107).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, de la diputada doña María del Mar García
Puig, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Adelante, señoría.
La señora GARCÍA PUIG: Gracias, presidenta.
Dieciséis mujeres, señorías, dieciséis mujeres asesinadas por la violencia
machista en un mes y medio, aunque como siempre las cifras oficiales se
olvidarán de muchas de ellas, puesto que su Gobierno continúa sin
cuantificar los feminicidios, una de las demandas históricas del
movimiento feminista de nuestro país. El Estado tiene la obligación de
proteger el derecho a la vida de sus ciudadanas y, sin embargo, vemos
cómo cada ciertos días su Gobierno fracasa en garantizar dicho derecho.
Vamos de minuto de silencio a minuto de silencio, mientras ahí fuera se
está produciendo un verdadero feminicidio, mientras nos matan por ser
mujeres. ¿A qué está esperando su Gobierno, señora ministra, para tomar
medidas drásticas, urgentes y efectivas que hagan realidad aquello que
decimos de: Ni una menos?
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, nuestras primeras palabras son de condena firme y rotunda contra
la violencia machista; es una cuestión de Estado y una prioridad para
este Gobierno acabar con esta lacra y con el dolor de las mujeres, sus
hijos y los familiares que la sufren. Es responsabilidad del Gobierno,
pero también lo es de toda la sociedad y de todos los poderes públicos de
esta Cámara. Solo juntos podremos acabar con la violencia machista.
La señora GARCÍA PUIG: Señora ministra, ustedes hablan de pacto de Estado,
de compromiso que, por supuesto, nosotros apoyamos y compartimos. Sin
embargo, déjeme que le recuerde un pasado muy reciente y que le diga que
los recortes en la lucha contra el machismo matan. Desde el año 2010, el
presupuesto para la prevención de la violencia machista se ha recortado
un 26 %. Todo esto a pesar de la pírrica subida del 6 % del Gobierno del
PP en 2016; una subida que, permítame que le diga, a la vista de los
resultados y los asesinatos, es un verdadero insulto a todas las mujeres.
Ya se lo han dicho las mujeres en la calle, las expertas en las mesas,
las profesionales que se baten el cobre día a día, a pesar de la falta de
recursos: el culpable de estos asesinatos es el machismo, un machismo que
está en todas partes. Sin ir más lejos, en esta misma institución que
ahora pisamos. Hasta que su Gobierno no lo entienda y hasta que asuma que
cada gesto machista contribuye a la violencia, hasta entonces, las
mujeres estamos condenadas.
Ahora mismo, en la Puerta del Sol, aquí al lado, hay un grupo de mujeres
valientes en huelga de hambre. Piden reivindicaciones muy claras y muy
concretas para la lucha contra la violencia machista. El 7 de noviembre
salieron miles de mujeres a la calle, y el 8 de marzo volveremos a salir.
Salga usted también, señora ministra, hable con ellas, seamos humildes.
El feminismo existía y luchaba mucho antes de que nosotros llegáramos a
esta Cámara y seguirá existiendo. Hable con ellas, escúchelas e
implemente sus demandas.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, estamos ante un verdadero problema de Estado. Lo es porque la
violencia machista afecta a los derechos más fundamentales de la mujer,
afecta a nuestras vidas, a nuestra dignidad y a nuestra libertad. Para
los miles de mujeres que están en sus trabajos, en sus casas, sufriendo
desde la oscuridad y la soledad, debemos lograr un gran pacto de Estado
para erradicar esta lacra. Solo podemos mejorar eficazmente en la lucha
contra la violencia de género desde la unidad y desde la coordinación.
Hemos hecho juntos mucho para erradicar la violencia de género, pero
mientras haya una sola víctima nada será suficiente. Ha sido este
Gobierno quien ha puesto en marcha la primera Estrategia nacional para la
erradicación de la violencia contra la mujer, que ha permitido muchísimos
avances importantes. Hemos avanzado y mejorado en el sistema 016,
haciéndolo más accesible para las mujeres con discapacidad. La estrategia
ha permitido el control de los agresores mediante la libertad vigilada.
Hemos conseguido la coordinación entre todas las comunidades autónomas
para tener una red nacional de centros de acogida. Los jueces deben
pronunciarse sobre medidas cautelares que afectan a hijos de mujeres
maltratadas. Y así muchísimas medidas más.
En la actual legislatura hemos dado grandes pasos para trabajar todos
juntos. Se ha constituido por unanimidad la subcomisión en el Congreso
que esta misma tarde empieza sus trabajos. Se ha aprobado también desde
la unanimidad en el Senado la ponencia para trabajar en la lucha contra
la violencia. Y en la pasada conferencia de presidentes, donde estaban el
presidente Rajoy y todos los presidentes de las comunidades autónomas, se
acordó un punto para la lucha contra la violencia de género, y desde este
Gobierno ya estamos trabajando en esta legislatura en la segunda
estrategia nacional contra la violencia de género.
Usted me habla de presupuestos. Pues la mejor medida sería poder aprobar
los presupuestos de 2017 para dar una respuesta más eficaz a esta lacra.
Ahí la espero. Todos... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR
EL GOBIERNO PARA CORREGIR LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
(Número de expediente 172/000025).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno.
En primer lugar, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista
sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno para corregir la brecha
salarial entre hombres y mujeres.
Para su defensa tiene la palabra la señora Rodríguez García.
La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señora ministra, hace apenas un par de meses usted estuvo en
esta Cámara, en la comparecencia de líneas generales de su departamento,
y allí nos dijo que contáramos con toda su complicidad con relación a la
igualdad salarial entre hombres y mujeres. Yo se lo agradezco, lo de la
complicidad está muy bien, pero entenderá que lo que le reclamamos desde
el Grupo Socialista no es solo complicidad, sino sobre todo
responsabilidad y acción. Es el Gobierno, su ministerio, quienes tienen
que poner en marcha las medidas para acabar con la brecha salarial.
Permítame, señora Báñez, que dude de usted, no por una cuestión personal,
le prometo que no tengo nada personal contra usted, simplemente es porque
usted no es nueva, lleva en su departamento ya cinco años, y de su
gestión no se desprenden indicadores positivos en lo que tiene que ver
con la brecha salarial, sino todo lo contrario. Consideramos que han ido
en la dirección opuesta a combatir o atacar la brecha salarial. Sus
decisiones, las decisiones de su departamento y de su Gobierno, han
agravado esta situación en nuestro país. (El señor vicepresidente,
Prendes Prendes, ocupa la Presidencia). Su reforma laboral, los recortes
de prestaciones y el desmantelamiento del Estado del bienestar han sido
los causantes de la precarización de los salarios, de la precarización de
los empleos y del empuje en muchos casos de las mujeres a la vuelta a los
cuidados y al hogar. Las mujeres con el Gobierno del Partido Popular han
empeorado notablemente sus condiciones de vida. La brecha salarial es la
manifestación más clara de la desigualdad. La igualdad entre hombres y
mujeres, el acceso a un empleo, las condiciones laborales y retributivas,
la promoción, el acceso a los niveles ejecutivos y a la dirección de las
empresas son un reto importantísimo que tenemos en nuestro país. Para
ello pusimos los pilares con la Ley de Igualdad, una ley que ustedes han
derribado con la reforma laboral, una reforma laboral en la que me
detendré en tres aspectos: en lo que tiene que ver con los contratos a
tiempo parcial, con las horas extraordinarias y con la ausencia de
negociación colectiva.
Señorías, el 75 % de los contratos a tiempo parcial que se firman en este
país lo firmamos nosotras, tienen rostro de mujer; contratos en precario,
contratos que indican que tienen un tiempo parcial pero que realmente son
jornadas completas. Eso sí, con sueldos parciales, con sueldos precarios.
Los empresarios están aprovechando su reforma laboral para organizar
unilateralmente todos los aspectos relacionados con la jornada, el
horario y la distribución del trabajo. Se ha producido un desbordamiento
de la jornada laboral y su total desregularización. Se está imponiendo
una nueva forma de esclavismo que discrimina sobre todo a las mujeres,
aquellas que asumen nuevas responsabilidades. Las medidas que incorporaba
la Ley de Igualdad, como la remisión a los planes de igualdad o la
negociación colectiva y las recomendaciones de la Comisión Europea sobre
transparencia empresarial, han quedado limitadas como consecuencia de
esta reforma laboral. Ni tan siquiera, señorías, han respetado ustedes
esas pequeñas partidas presupuestarias del Ministerio de Igualdad
dirigidas a las pequeñas y medianas empresas para favorecer que
trabajaran sus planes de igualdad y para avanzar precisamente en esas
medidas de igualdad salarial.
No me quiero olvidar del desmantelamiento del Estado del bienestar, de la
paralización y el retroceso en la Ley de Dependencia que está obligando a
las mujeres a volver al hogar, a volver a los cuidados familiares,
rompiendo sus carreras profesionales, en muchos casos rompiendo sus
proyectos vitales. De esas vidas de esas mujeres es de lo que queremos
hablar en esta interpelación, señorías. De esas vidas que traigo en forma
de datos de su gestión; no se remonte usted a hace más de cinco años. Yo
me voy a referir en esta interpelación a la gestión de la que usted ha
sido responsable en los últimos cuatro años. Y quiero referirme en esas
vidas, en esos datos, a unas mujeres que no tienen trabajo remunerado,
que se encuentran en situación de desempleo en nuestro país y que también
sufren esa brecha, en este caso la brecha del paro. (Muestra un gráfico).
Estos eran los datos del desempleo cuando ustedes llegaron y estas son
las mujeres paradas hoy. Se ha acentuado el número de mujeres
desempleadas mientras que ustedes estuvieron en el Gobierno. Señorías, yo
no les niego que siempre hubo una pequeña brecha que, desde el comienzo
de la democracia y de los años ochenta, con nuestra incorporación al
mundo del trabajo, fuimos rompiendo. Esto -lo que ocurría en los años
2011 y 2012- que ustedes ven aquí es una brecha; lo que ocurre ahora es
un abismo, señorías, un abismo del que usted es responsable, señora
ministra. (Aplausos). Pero el trabajo no remunerado de las mujeres nos
daría para otro debate.
¿Quiere usted otro récord que forma parte de su herencia y que yo le
quiero mostrar también hoy aquí, para que usted me explique qué piensa
hacer para combatirlo? (Muestra otro gráfico). Tiene usted el récord
histórico de que, por primera vez en cuarenta años, ha bajado la
población activa femenina en nuestro país, por primera vez en cuarenta
años. Son datos de 2011 y datos finales del año 2016, de su
gestión. Y lo que yo le pregunto, ministra, es qué piensa hacer al
respecto. Espero contar con su complicidad y que no me diga usted aquí
que en España no hay mujeres que sufren la brecha salarial, como llegó a
confirmar en esta Cámara cuando dijo que en España no había personas que
cobraban 655 euros. Hay personas que cobran 655 euros, y menos, y en
España se sufre, y mucho, la desigualdad salarial. Concretamente, y según
la última encuesta anual de estructura salarial, en nuestro país hay un
estancamiento en la corrección de la brecha salarial entre hombres y
mujeres. El salario promedio femenino en el año 2014 fue de un 76,7 %
respecto del masculino, es decir, un 23,3 % inferior al de los hombres.
Para percibir el mismo salario que los hombres las mujeres trabajadoras
en España tendrían que trabajar, de media, setenta y nueve días más al
año, dos meses y medio más al año.
Otra desigualdad que se produce también en las prestaciones y que es fruto
igualmente de la gestión de su ministerio, señor Báñez, es el sistema de
protección social donde la brecha alcanza casi el 40 % -el 39 %-. Más
datos oficiales de nuestro país, del Instituto Nacional de Estadística:
la encuesta de población activa, cuarto trimestre de 2016, nos confirma
el estancamiento. Ahí la mujer representa casi el 46 % de los ocupados.
La tasa de paro es del 20,25 % frente al 17,22 % de los hombres, y de
nuevo insisto en que es un récord en el trabajo a tiempo parcial: en
total lo desarrolla el 75,5 % de mujeres; trabajo a tiempo parcial que no
eligen voluntariamente, sino al que se ven abocadas; trabajo a tiempo
parcial que no es trabajo a tiempo parcial, sino a tiempo completo,
superando en muchos casos las ocho horas, eso sí como les decía con
sueldos precarios: vuelta a la esclavitud en el trabajo.
¿Y qué sucede en Europa, señora ministra, en los países de nuestro
entorno? Sucede que España se encuentra entre los países con menor
contribución femenina al empleo: solo el 53 % de la población femenina
entre veinte y sesenta y cuatro años. España se encuentra casi a 25
puntos del objetivo 2020 en tasa de actividad. Para alcanzar ese objetivo
se tendrían que crear en torno a 3 millones de empleos ocupados por
mujeres. Señorías, esta es una cuestión de justicia y de equidad.
Alcanzar esta participación de la mujer en el mercado laboral, corregir
esta brecha salarial entre hombres y mujeres, y por tanto facilitar
nuestro acceso al mercado de trabajo y unas buenas condiciones laborales,
es una cuestión de justicia, es una cuestión de equidad; para nosotros es
una cuestión ideológica, pero también es urgente para conseguir un mayor
y mejor crecimiento económico, dada la infrautilización que en estos
momentos tenemos de la fuerza del trabajo de las mujeres, a pesar de que,
como indican también todos los estudios y toda la información, contamos
con mayor y mejor formación.
¿Y nuestros compromisos, los compromisos internacionales? En 2015, en un
informe elaborado en el marco de la reunión del G-20, se fundamentaba una
propuesta para reducir la brecha salarial de la participación de hombres
y mujeres en un 25 %; teniendo en cuenta las diferentes circunstancias
nacionales, con este compromiso se sumarían 100 millones de mujeres a la
fuerza laboral, sin duda un reto importante en el que le animamos a
trabajar.
Señorías, para reducir la brecha se requiere de mayor esfuerzo, de más
compromiso, y no solo por cuestiones económicas, como le decía, sino
porque para nosotros, para los socialistas, lograr la igualdad de género
es un objetivo democrático para el cumplimiento de derechos
fundamentales; es además un reto que tenemos pendiente en nuestro país.
Tiene usted una magnífica ocasión a continuación para explicarnos qué es
lo que tiene previsto hacer en su departamento. Ni siquiera le pido que
justifique lo que hicieron en los cinco años anteriores, no le estoy
pidiendo justificación, señora Báñez, le pido que aproveche esta
interpelación para contarnos a la Cámara y a todas las mujeres de nuestro
país qué piensa hacer usted para dar respuesta a esta situación. Le digo:
no se justifique, no necesito que usted justifique lo que hizo en los
cinco años anteriores, no se lo estoy pidiendo; le pido que mire al
futuro y cuente a esta Cámara y a las españolas qué piensa hacer en el
marco de su responsabilidad para atender a esta brecha, que como digo ya
no es una brecha, sino un abismo. Así que estaremos encantados de
escuchar ahora esas medidas que tenga previsto acometer en el futuro en
su departamento.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Rodríguez.
A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señorías, quiero empezar dando las gracias por esta interpelación al Grupo
Socialista, porque así podemos reflexionar juntos sobre un tema que es
capital para todos, y es que España compita hoy y
mañana con lo mejor que tiene como activo estratégico, que es el talento,
el capital humano; todo el talento y por tanto también el femenino.
Sabemos que la brecha laboral existe, que es perjudicial para las mujeres
que la sufren, pero también lo es para el conjunto de la sociedad, y la
lucha contra cualquier tipo de discriminación es un proceso que acompaña
a cualquier sociedad democrática avanzada que se precie de serlo, y por
tanto es una batalla que tenemos que dar juntos en España, y no es ajena
tampoco a la que están dando otros países de nuestro entorno, incluidos
aquellos que tienen políticas sociales como Dinamarca o Suecia. Por
consiguiente es una batalla de todos contra la desigualdad, es un empeño
compartido. Usted hablaba específicamente de brecha salarial y en algún
otro momento de otros aspectos y a mí también me gustaría referirme a
ellos.
Empecemos por la brecha educativa. Hay diferencias en el nivel formativo
entre los hombres y las mujeres, quizá por el desigual reparto de dichas
diferencias hacia determinadas especialidades, que se inicia ya en el
bachillerato y que acompaña a los jóvenes en su educación superior. Por
tanto, como sabemos que el empleo empieza en las aulas, es en la brecha
educativa donde tenemos que empezar a dar la batalla. Es una brecha que
también existe en la actividad, porque en el acceso al mercado de trabajo
a veces las mujeres tienen más dificultades, dado que sobre ellas recae
en la mayoría de las ocasiones el peso del cuidado de la familia. Existe
también una brecha en el ámbito de la protección social a futuro respecto
a las pensiones, que se deriva de lo anterior, porque tienen carreras de
cotización más cortas y con ello pensiones más bajas. Y por supuesto
existe también una brecha salarial que nadie niega, porque es una
situación que vive nuestro país desde hace décadas, y en la que todos
tenemos que poner nuestro granito de arena para superarla. Por tanto se
trata de un reto que debemos compartir desde la responsabilidad y ser
constructivos. Asimismo, y en un ejercicio de honradez, deberíamos ver
los avances que se han producido en las últimas décadas en nuestro país.
Señorías, en los últimos veinte años la brecha de género en ocupación se
ha reducido al menos a la mitad. Ha pasado de 26,6 puntos en 1996 a 11,4
puntos en 2016. Por tanto la cultura de igualdad de oportunidades es algo
que está calando en la sociedad y en las políticas sociales de nuestro
país. Además nuestro país compite en un entorno globalizado donde, como
nunca, tenemos que cuidar todo el talento, y también ahí tenemos que
elegir el modelo con el que queremos competir. Desde luego para el
Gobierno de España nuestro país no va a competir con salarios bajos, sino
como decía con lo mejor que tiene, que es su capital humano, su talento.
Y para competir con todo el talento -un talento que no tiene edad ni
género- en el mercado de trabajo hay que contar con todos: con los
jóvenes, con los mayores y con el talento femenino.
Señoría, cuando hablamos de brecha salarial de lo que de verdad estamos
hablando es de calidad en el empleo, y para poder hablar de calidad en el
empleo el primer elemento de la ecuación es el propio empleo. Por tanto
el primer pilar hacia la igualdad salarial es la igualdad de
oportunidades en el plano laboral. De manera que, aunque parezca obvio,
la igualdad salarial empieza por el acceso al mercado de trabajo en
igualdad de oportunidades. ¿Qué ha pasado en la crisis que ha sufrido
España en la última década? Que esa igualdad de oportunidades voló de
manera radical, por eso la crisis económica se transformó en crisis
social en poco tiempo, y nuestro principal objetivo desde que llegamos al
Gobierno en 2011 era devolver las oportunidades a los españoles. Por otra
parte, y si nos centramos en las mujeres, la situación en el contexto de
crisis fue dura. Usted me dice que no hable del pasado, pero hay que
analizar el pasado para hablar del presente y del futuro, porque la
igualdad -como le decía- empieza con el empleo. Cuando gobernaban los
socialistas, en la primera fase de la crisis, España aportaba a Europa
siete de cada diez nuevas paradas, el 67 %. El legado del Gobierno
anterior fue de casi 1.400.000 mujeres que perdieron su puesto de trabajo
en la primera fase de la crisis, y un aumento -esto es importante- de 1,5
puntos de la brecha salarial de género. Eso es lo que hizo el último
Gobierno socialista.
En esta batalla colectiva nos hemos empeñado como sociedad, y lo hemos
hecho contando con todos dentro de la sociedad española -con las
empresas, con los trabajadores, con los interlocutores sociales, con
todas las administraciones públicas-, empezando por dar oportunidades.
Señoría, le guste o no, hay una realidad obvia en nuestro país, y es que
a día de hoy España ha recuperado todo el empleo femenino que destruyó la
crisis. Por tanto las mujeres en España desde estos últimos cinco años
tienen oportunidades. Con el compromiso y el esfuerzo de toda la sociedad
española hemos recuperado el empleo femenino destruido por la crisis. Eso
lo dicen los datos, que son contundentes y no se comentan.
Hemos querido avanzar y hemos podido hacerlo juntos, y los resultados
están ahí: las mujeres hoy en España están encontrando empleo. Tanto es
así que una de cada dos mujeres que abandona el desempleo en la eurozona
lo hace en España. Y le voy a dar un dato más, señoría: desde la
recuperación nueve de cada diez personas que abandonaron el desempleo lo
hicieron con un contrato a tiempo
completo. Por tanto la suma de todos da resultados. Es más, cuando a las
mujeres nos quitan barreras, nos salimos -con perdón de la expresión-,
porque hoy, después del inicio de la recuperación, seis de cada diez
nuevos emprendedores en España son mujeres. Por tanto las mujeres
emprenden hoy en España también como nunca. Eso es en el ámbito
cuantitativo.
Esto lo hemos hecho entre todos, pero también desde el Gobierno, con
responsabilidad, tomando medidas de apoyo a las mujeres. Medidas en la
contratación, como las tarifas planas o lo mínimos exentos; medidas como
los contratos de formación y aprendizaje, como la tarifa de 50 euros para
que puedan emprender por bajo coste, medidas que han beneficiado a más de
455.000 mujeres en España. Por tanto avanzamos en oportunidades, habiendo
recuperado todo el talento femenino destruido por la crisis. Avanzamos,
le guste o no, en estabilidad, porque cuando llegamos al Gobierno la
contratación indefinida entre las mujeres caía a un ritmo del 32 % y
ahora crece interanualmente a un ritmo del 18,8 %; se incrementa cada
año. Dicho eso, no nos conformamos, tenemos que seguir trabajando entre
todos.
Hemos avanzado también en conciliación, que es capital para la estabilidad
en el empleo. Este Gobierno puso en marcha con la reforma de 2012 por
primera vez el teletrabajo en España. Se ha ampliado el derecho a la
reducción de jornada por cuidado de hijos de ocho a doce años. Hemos
mejorado la protección social, con el acuerdo de todos, en la Cámara y en
el diálogo social, en los contratos a tiempo parcial, que
fundamentalmente firman las mujeres. Además recientemente hemos ampliado
con Ciudadanos a cuatro semanas el permiso de paternidad, para facilitar
la conciliación familiar. Por tanto estamos avanzando también en ese
camino de las oportunidades. Y como bandera de esta legislatura -y lo
hemos puesto en la mesa del diálogo social- queremos llegar más allá de
la conciliación y hablar por primera vez en serio en nuestro país de
horarios más racionales, que facilitarán las oportunidades en el mercado
de trabajo para los hombres, pero sobre todo para las mujeres.
También hemos hecho avances en la brecha de las pensiones, con el
complemento de maternidad, señorías. Por primera vez España se sitúa a la
vanguardia europea, con Francia, con un complemento de pensiones para las
mujeres desde el 1 de enero de 2016, que supone subir las pensiones hasta
un 15 % más, teniendo en cuenta la aportación demográfica que hacen las
mujeres a la sociedad teniendo hijos, además de trabajar todos los días.
Pues bien, desde su puesta en marcha el 1 de enero de 2016, una de cada
dos mujeres que se jubila lo hace con un complemento de pensión. Son
150.000 mujeres las que han tenido la oportunidad de beneficiarse del
gran esfuerzo que hicieron de trabajar y tener hijos. Por tanto una de
las grandes discriminaciones, que es la brecha de pensiones, la hemos
combatido juntos con diálogo social y con consenso parlamentario.
Usted me ha hablado de la brecha salarial y le voy a dar los datos ciertos
de Eurostat. Desde la recuperación la brecha salarial en España ha bajado
3 puntos; repito, señoría, desde la recuperación la brecha salarial en
España ha bajado 3 puntos. España se sitúa otra vez por debajo de la
media europea. La brecha de género está 0,5 puntos por debajo de Francia,
6 puntos por debajo de Reino Unido y más de 7 puntos por debajo de
Alemania. Gracias al esfuerzo solidario de la sociedad española hemos
avanzado en la bajada de la brecha salarial. Pero es más, los salarios de
las mujeres crecen por encima de los de los hombres desde la recuperación
en nuestro país. Está ocurriendo desde el inicio de la crisis; la
encuesta de estructura salarial es clara: los salarios de las mujeres
crecen seis veces más que los de los hombres. Por tanto eso es lo que
está pasando en nuestro país. Y esto no es mérito del Gobierno, señorías,
porque los salarios en España los deciden los representantes de las
empresas y los de los trabajadores, y por tanto los sindicatos en la
negociación colectiva. Pero ahí los interlocutores sociales están siendo
responsables, y por primera vez desde la recuperación crecen los salarios
de las mujeres en nuestro país más que los de los hombres. Por tanto,
señorías, empezamos a tener buenas noticias: desde el empleo entre las
mujeres a las mejoras en la calidad en el empleo entre las mujeres,
facilitando la conciliación y con ello las oportunidades, y también
subiendo los salarios de las mujeres por encima de los de los hombres
desde la recuperación, lo que significa una bajada de 3 puntos desde la
recuperación de la brecha salarial en España.
¿Estamos conformes? No, queda mucho camino por recorrer, pero espero
contar con el Grupo Socialista y el resto de los grupos políticos para,
junto al diálogo social, seguir trabajando por esa igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres en España, para que compitamos con
lo mejor que tenemos, que es todo el talento, también con el talento
femenino.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Señorías, he tenido que releer el enunciado de
mi interpelación: qué medidas piensa adoptar el Gobierno para corregir la
brecha salarial. Creo que se ha referido usted a un par de cuestiones que
han entrado en vigor este año, como los permisos de paternidad -regulados
por cierto en una etapa de gobierno socialista y que han entrado en vigor
irremediablemente por la ausencia de presupuestos- o el complemento de
maternidad de las pensiones, que a nuestro parecer es injusto, puesto que
ya de partida deja a mujeres pensionistas fuera de él, a aquellas que no
tuvieron hijos, y también por su proporcionalidad, puesto que aquellas
que gozaron de mejores empleos y por tanto de mejores pensiones hoy
siguen siendo más premiadas con este complemento. Insisto, señorías, la
brecha salarial, que hoy es un abismo, necesita de actuación; por sí sola
la brecha salarial no se acaba. Incluso si ustedes no hubieran hecho nada
se hubiera acentuado la brecha salarial. El problema es, como le decía al
principio, que usted fue en la dirección contraria. Podríamos estar
discutiendo toda la mañana sobre datos: yo le daría unos, usted me daría
otros, pero creo que eso no soluciona el problema. Hay un dato que me da
escalofríos y que me parece revelador de lo que al final estamos
hablando, y que es también del Instituto Nacional de Estadística, en el
informe que hace del decil de los salarios del empleo principal, un dato
que concluye la gran injusticia que queremos evitar y por la que yo le
interpelaba en esta ocasión, y es que los salarios más altos son para
ellos y los salarios más bajos son para nosotras. El 35 % de los hombres
ingresaron más de 2.136 euros frente al 23 % de las mujeres, y respecto a
los salarios más bajos ocurrió lo contrario: el 41,1 % de las mujeres
tuvo un salario inferior a 1.215 euros frente a un 19,8 % de los hombres.
Señorías, el informe de desigualdad que hizo la Organización
Internacional del Trabajo nos dice que a este ritmo, si ustedes se
paralizaran y dejaran de hacer acciones en dirección contraria, sin hacer
nada, tardaríamos setenta y un años en alcanzar el objetivo de a igual
salario, igual empleo. La desigualdad no se arregla por sí sola, hay que
intervenir y mucho menos hay que ir en dirección contraria.
Le escuchaba decir también en la intervención que usted tuvo en la
Comisión que va a traer un plan especial entre hombres y mujeres en el
ámbito laboral, que igual es lo que me va a contar ahora a continuación,
pero no sé si se referirá a este plan, señora ministra. (Muestra un
documento). Este plan. El Plan especial para la igualdad de mujeres y
hombres en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial. ¿Es
esto lo que ustedes van a traer ahora a esta Cámara o al Consejo de
Ministros? Pero ustedes ya hablaron de esto el 23 de marzo de 2015 con
los agentes sociales, con empresarios, con la patronal y con los
sindicatos. Lo hablaron, lo acordaron, ha presumido en Europa de que esto
estaba acordado, pero no ha hecho nada, ni tan siquiera llevarlo a la
mesa del Consejo de Ministros, así que no venga a contar hoy lo mismo.
(Aplausos).
Dice usted que quiere a un Grupo Socialista constructivo. Claro que sí, va
en nuestra esencia. Nosotros no estamos aquí solo para hacerle oposición
a usted y para contar las cosas que hace mal -que también, aunque no le
guste escucharlas-. Este es un grupo trabajador, un grupo constructivo y
un grupo que aspira a ocupar el banco del Gobierno para cambiar las
políticas, como hicimos con la Ley de Igualdad. (Aplausos). Este grupo le
va a hacer propuestas, ahora falta que usted nos escuche. Yo confío en
que ahora que no tienen esa mayoría aplastante escuchen a este grupo,
como están haciendo en otras cuestiones. Le voy a pedir -porque las
políticas de igualdad forman parte de nuestro convencimiento, de nuestro
compromiso, de la identificación con nuestros valores, de nuestra
historia y de nuestro bagaje cuando estuvimos en el Gobierno-, les vamos
a pedir que actúen en esta dirección. Le voy a pedir no solo que nos
traiga este plan que está acordado con los sindicatos y está muy bien,
son medidas concretas -tráigalo de una vez, lo tienen acordado desde
marzo de 2015-, sino que le vamos a pedir más. Ya le adelanto que en la
moción consecuencia de esta interpelación que traeremos la próxima semana
el Grupo Socialista lo que le va a pedir es que traiga a esta Cámara un
proyecto de ley transversal que de una vez por todas ataje una de las
principales injusticias que hoy se vive en nuestro país. Por mucho que le
demos la vuelta a los datos, bastará con que usted hable con amigas, con
sus familiares o que yo hable con los míos, que salgamos a la calle y
preguntemos a las mujeres cuáles son sus condiciones de trabajo, cuáles
son sus salarios, cuáles son las condiciones en las que cuidan a sus
familiares para darnos cuenta de que no estamos ante una brecha sino ante
un abismo que necesita de urgente acción política, que es lo que le
reclama y reivindica el Grupo Socialista. Para eso, para trabajar de
verdad -y no para hacer papelitos que luego no llevan ni al Consejo de
Ministros- nos tendrán a su lado.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Rodríguez.
Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, para mejorar la brecha salarial en nuestro país lo
primero que hay que tener es oportunidades y empleo. Las cifras están
ahí, los datos están ahí -se los acabo de dar en mi primera
intervención-. La igualdad de oportunidades empieza con el empleo y la
gran noticia para la sociedad española hoy es que las mujeres han vuelto
al mercado de trabajo después de una crisis muy dura que gestionó un
Gobierno socialista que las dejó fuera de esas oportunidades. Por tanto,
hoy las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo y hemos
recuperado todo el talento femenino que destruyó la crisis. Durante estos
años de recuperación que estamos viviendo gracias al esfuerzo de los
españoles ha bajado tres puntos la brecha salarial en España. Por tanto,
vamos avanzando, pero nosotros ambicionamos más: queremos un país que
también sea cada día más europeo en participación de la mujer en el
mercado de trabajo y en mejores salarios para las mujeres. Ese compromiso
lo ejercemos día a día en nuestras medidas que llevamos al Consejo de
Ministros y lo hemos puesto sobre la mesa del diálogo social. En la mesa
del grupo de trabajo por la calidad en el empleo que abrimos el lunes va
a estar, por supuesto, el tema de la igualdad en el trato salarial entre
hombres y mujeres. Algo en lo que vamos a trabajar con los interlocutores
sociales, sindicatos y patronal porque, insisto, la negociación colectiva
es clave para que haya igualdad de salarios en España, porque los
salarios en España se deciden en negociación colectiva. Desde el
Gobierno, junto a ustedes -con todos los grupos políticos-, queremos
llevar adelante y renovar planes, como el Plan estratégico de igualdad de
oportunidades 2014-2016 que se aprobó en el Consejo de Ministros -que
tenía objetivos estratégicos como reducir las desigualdades en el ámbito
del empleo y en la economía, con especial incidencia en las retributivas,
en la conciliación y en la corresponsabilidad familiar y personal- y que
hay renovar; o como hizo en 2015 también este Gobierno con el II Plan
para la igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del
Estado y sus organismos públicos. Por tanto, seguimos dando pasos en la
buena dirección pero tenemos mucha tarea por delante porque, insisto,
competir para España significa contar con todos: con el talento femenino
y con el talento masculino, con el joven y con el más sénior, con todo el
talento. En eso vamos a trabajar con los grupos políticos y vamos a
trabajar también en el diálogo social, al igual que iniciamos ese grupo
de trabajo el pasado lunes. Confío en que desde esta Cámara se presenten
propuestas constructivas porque el compromiso de la igualdad de
oportunidades es tarea de todos.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señora ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA, SOBRE LA REGULACIÓN
CATASTRAL DE LA ASIGNACIÓN DEL VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES RÚSTICAS,
AGRÍCOLAS, GANADERAS Y FORESTALES. (Número de expediente 172/000023).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana sobre la regulación catastral de la asignación del valor de
las construcciones rústicas, agrícolas, ganaderas y forestales.
Para su defensa tiene la palabra el señor Eritja Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro, el pasado 14 de diciembre el Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana hizo una pregunta al Gobierno que fue respondida
por usted, señor Montoro. La pregunta decía así: ¿El Gobierno español
considera justa la ponencia de valores que utiliza para asignar valor
catastral a las construcciones rústicas indispensables para el desarrollo
de actividades agrícolas, ganaderas o forestales? Al final se ha visto
que el procedimiento de regularización catastral 2013-2016, que finaliza
justamente este año, se hizo con prisas y con una clara intencionalidad
recaudatoria. En lugar de elaborar una ponencia específica para rústica,
que era lo que realmente se estaba pidiendo, como ya se hizo con la
urbana, que habría evitado tantos agravios a los propietarios, se optó
por la vía rápida. La Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se
adoptan medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas
públicas y al impulso de la actividad económica, modifica la Ley del
Catastro Inmobiliario del año 2004
introduciendo dos puntos: la disposición adicional tercera, relativa a los
procedimientos de regularización catastral 2013-2016, y la disposición
adicional cuarta, que se refiere a la valoración de las construcciones
indispensables para el desarrollo de las explotaciones agrícolas,
ganaderas o forestales localizadas en suelo rústico. La Dirección General
del Catastro inició entonces un proceso de regularización que ha durado
hasta hoy, que tiene como objetivo hacer aflorar las nuevas
construcciones y las alteraciones sobre construcciones existentes no
incorporadas al catastro. Hasta aquí en principio es todo correcto. Como
consecuencia de la aplicación del procedimiento de regularización, los
titulares de las construcciones regularizadas recibieron una notificación
individual con una propuesta de resolución, debiendo hacer frente a una
tasa de 60 euros por el inmueble en concepto de gastos de gestión. A
partir de entonces han visto incrementado el valor catastral, con
incidencia en el impuesto sobre bienes inmuebles y con efecto retroactivo
de cuatro años. Estoy explicando todo el proceso para que sepamos cómo ha
ido. La Dirección General del Catastro también inicia el procedimiento de
asignación del valor catastral en aquellas construcciones indispensables
para el desarrollo de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales sin
valor asignado, ya que no se les había efectuado todavía ningún
procedimiento de valoración colectiva de carácter general con
posterioridad al 1 de enero de 2006. El problema surge a partir de ahora.
La disposición adicional cuarta de la ley indica que mientras que no se
aprueben las normas reglamentarias de valoración de inmuebles rústicos,
el valor catastral se obtendrá por aplicación de la ponencia de valores
urbanos vigentes en el municipio. Esto es, la valoración catastral de la
rústica se haría a partir de la valoración urbana. Evidentemente, al no
existir un procedimiento de valoración específico para la rústica y
valorarse en función de la ponencia de valores urbanos, se establecen
claramente desigualdades respecto de la urbana que acaban comportando un
importante agravio para los propietarios. Voy a plantear algunos de los
problemas que han ido surgiendo durante estos años y que poco a poco se
han intentando tapar. Las revisiones catastrales con ponencia que se
iniciaron a partir de 2006 incorporaban la inclusión de las
construcciones en el ámbito rústico. Hasta entonces la rústica tan solo
había cotizado por la finca, no por las edificaciones. En esos casos no
se pagaba la totalidad de la base del valor catastral, sino que se iba
asumiendo este valor en el periodo de diez años, a razón de un 10 % anual
hasta cubrir el total de la base. Cuando se inicia las regularizaciones
en el año 2013, a causa de la situación de casi rescate por parte de la
Comisión Europea -corramos todos-, no solo se regulariza la situación de
las fincas urbanas, sino que también se suman las construcciones de las
rústicas y luego se incorporan las edificaciones agrarias a las fincas.
En este caso, sin ponencia específica, se abona la totalidad del valor
catastral sin el periodo de diez años de gracia. Este es un primer
agravio. O sea, que la revisión de la rústica tiene ventajas que no tiene
la regularización. Hacen una distinción que perjudica a los propietarios
rurales, que no han tenido revisión, sino regularización. A diferencia de
la urbana, no es culpa suya; si no cotizaban el importe es porque hasta
ahora no se pagaba por la construcción. Insisto en que la decisión de
establecer un procedimiento de regularización y no de revisión para la
rústica permitió en su momento empezar a recaudar sin la necesidad de
elaborar una ponencia. El objetivo era claramente recaudatorio. Fue una
decisión que luego ha resultado desacertada, vistas las desigualdades y
agravios que ha generado la aplicación del procedimiento. Analizada la
experiencia de municipios que han sido objeto de este procedimiento de
regularización catastral, se han detectado valoraciones excesivas de las
construcciones rústicas basadas en una ponencia de valores instrumental
generada automáticamente por cada municipio con criterios de libre
urbana. Señor ministro, ¿usted sabe que la ponencia de valores empleada
en el procedimiento de asignación del valor catastral a las
construcciones agrarias supone en algunos casos una valoración muy por
encima de los valores de mercado que deriva en un incremento patrimonial
no ajustado a la realidad con afectación sobre diversos actos económicos?
El exceso de valoración catastral incide directamente sobre las economías
familiares, ya que se imputa el nuevo valor patrimonial a la declaración
de la renta y, en consecuencia, acaba afectando a aspectos como, por
ejemplo, la petición de ayudas o becas. En algunos casos el despropósito
fue tan grande que algunos propietarios vieron, por ejemplo, que a
efectos impositivos y de patrimonio una balsa de riego era valorada como
una piscina y una granja abandonada o almacén agrícola como una nave
industrial. ¿Lo encuentra usted justo, señor ministro? Por otro lado,
independientemente del estado o las reformas que se hubieran hecho en el
interior, la regularización solo permite una valoración externa de la
construcción. Ante estos agravios, la Dirección General del Catastro ha
ido implementando coeficientes reductores para corregir las desigualdades
y excesos generados por la aplicación del procedimiento de valoración de
las construcciones agrícolas: el coeficiente derivado de la referencia
del mercado, que supone un 50 % de reducción; el coeficiente derivado de
la localización; el coeficiente derivado de la categoría constructiva; el
coeficiente
derivado del estado de conservación; e incluso un coeficiente de actividad
que, aunque no es muy claro, se ha cambiado por el estado de vida que
valoraba de forma apreciativa el estado del edificio. Por tanto, ha
habido un intento de revisión a la baja del exceso de valoración de la
rústica.
En todo caso, ahora el problema es determinar qué medidas se van a adoptar
para este 2017, teniendo en cuenta que cualquier actuación sobre los
coeficientes catastrales pasa por su aprobación mediante la Ley de
Presupuestos Generales del Estado. Entendemos que va a ser muy complicada
su aprobación y la prórroga tampoco parece factible, ya que los
coeficientes de la anterior Ley de Presupuestos eran específicos para el
ejercicio 2016. Por otro lado, el plazo de finalización del procedimiento
de regularización catastral 20132016 es este año y cabe esperar una nueva
propuesta para esta nueva legislatura. A pesar de los esfuerzos por
corregir las desigualdades y agravios que ha generado el nuevo
procedimiento de valoración de las construcciones agrarias, la manera
justa de enfocarlo sería abordar en esta legislatura la elaboración de
una ponencia específica para usos agrícolas. Esta es la petición real que
hacemos y que hicimos en la anterior pregunta. ¿Estaría el Gobierno
dispuesto a asumir esa propuesta? Lo digo porque, cuando en la anterior
legislatura nuestro grupo presentó en el Senado una moción pidiendo la
elaboración de una ponencia específica para la rústica, su grupo votó en
contra.
Señor ministro, al final se ha visto que el procedimiento de
regularización catastral 20132016 se hizo con prisas y con una clara
intencionalidad recaudatoria. Es evidente que esta medida permitió
financiar a los municipios a través del IBI, pero también a las arcas del
Estado; no nos engañemos. El problema no es este -es legítimo, es
evidente que el propietario está obligado a declarar aquellas propiedades
que posee-, el problema es de procedimiento. La carga que ha supuesto
para los propietarios de edificaciones agrarias una valoración excesiva y
sin posibilidad de poder abonar gradualmente el total de la base ha
supuesto un agravio para las familias y para un sector ya de por sí muy
castigado. Por lo tanto, dejando atrás ya el proceso que ha habido y los
agravios y desigualdades que ha ido generando, creemos que ahora es un
buen momento para abordar la elaboración de una ponencia de la rústica
que se adapte y sea una valoración justa de las edificaciones y de las
propiedades rústicas.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Eritja.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor
ministro de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señor presidente.
Señorías, señor diputado, estamos en un momento en el que el Gobierno con
el apoyo -espero que explícito- de los grupos políticos de esta Cámara va
a revisar la financiación autonómica y la financiación local; por tanto,
este es el momento efectivamente de que asuntos como el que trae hoy,
objeto de esta interpelación -esto es, el establecimiento de un valor
catastral de las construcciones rústicas-, se acometan en el marco de la
revisión de esa reforma de la financiación local. Por lo demás, lo que es
claro también es que la postura de su grupo político, señor Eritja, es no
participar. No participan porque la Generalitat -donde están presentes en
el Gobierno- ha decidido no enviar siquiera un experto para que
conformemos una opinión procedente del mundo académico en relación con el
futuro de la financiación autonómica y local. Entiendo que la postura que
está manteniendo Esquerra en este momento en la Cámara cuando pregunta al
Gobierno si está dispuesto a aceptar una ponencia para estudiar
precisamente el contenido técnico de lo que serían las revisiones de los
valores catastrales de las construcciones rústicas, es que está dispuesta
a colaborar, y eso es lo que me tiene que aclarar, porque en un sitio no
y en otro sí. Señoría, con independencia de lo que las comisiones de
expertos determinen y aporten tanto en financiación autonómica como en
financiación local, eso habrá que traducirlo en una ley, y esa ley tendrá
que ser objeto de acuerdo entre los grupos políticos presentes en esta
Cámara; por tanto, para esa ley será para la que habrá que recabar
obviamente la opinión de Esquerra Republicana de Cataluña, es decir,
respecto de la Ley de financiación local, que es la que tiene que
enmarcar todos estos procedimientos.
Lo que se ha hecho hasta ahora es seguir un plan de regularización
catastral que obviamente es consecuencia de la legislación actual, del
texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, y llevarlo adelante
no con motivo -como ha dicho su señoría con ánimo de crítica- de recaudar
más, porque los que recaudan, como ha dicho su señoría, son los
ayuntamientos, aunque dice a continuación: bueno, pero a través del
Estado. Eso no lo he entendido; no lo he entendido porque si los que
ingresan son los ayuntamientos, pues ingresan los ayuntamientos, y si
estamos buscando a través de la legislación
tributaria básica que haya equidad tributaria, eso es responsabilidad del
Gobierno y de esta Cámara. Por tanto, los criterios utilizados para las
valoraciones catastrales de las fincas rústicas son que la valoración
catastral del suelo agrario se realiza transitoriamente por
capitalización al 3 % de las bases liquidables vigentes para la
contribución territorial rústica y pecuaria correspondiente al 1989; en
relación con la valoración catastral de las construcciones agrícolas,
como se ha mencionado al inicio de este planteamiento, la valoración
catastral de las construcciones indispensables para las explotaciones
agrícolas ganaderas o forestales se viene realizando por primera vez
desde que en el año 2005 se incorporó en la Ley del Catastro la
obligación de valorar las construcciones indispensables, iniciándose un
período transitorio para la valoración catastral de estas construcciones
asociado a la realización de procedimientos de valoración colectiva de
inmuebles urbanos, revisiones catastrales. Ya en el año 2012 se crea el
procedimiento de regularización catastral 2013-2016, cuyo objetivo es la
incorporación al catastro de inmuebles y alteraciones que no figuren en
el mismo por incumplimiento de la obligación de presentar las
correspondientes declaraciones catastrales.
Respecto a los efectos sobre los impuestos que tienen el valor catastral
como base imponible, le diré que la valoración de la construcción
indispensable para las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales no
supone un incremento de los valores catastrales, dado que estas
construcciones carecían de valor catastral. En este sentido, cabe señalar
que la obligación de valorar las construcciones indispensables fue
establecida mediante una reforma, la del texto refundido de la Ley del
Catastro Inmobiliario, realizada en el año 2005, iniciándose en 2006 un
período transitorio para la valoración catastral de estas construcciones,
evitando de este modo la falta de justicia tributaria que se producía
entre municipios que habían desarrollado un procedimiento de valoración
colectiva a partir de 2006 y los que en estos diez años no lo habían
hecho. Respecto a la repercusión de la valoración de las construcciones
indispensables sobre los impuestos que tienen el valor catastral como
base imponible, ha de señalarse que el impuesto sobre bienes inmuebles
constituye el principal impuesto que grava la titularidad de los bienes
inmuebles.
En cuanto a los efectos sobre el patrimonio agrario, la regularización
catastral no va a suponer en ningún caso una sobrevaloración del
patrimonio agrario. Así, de acuerdo con lo dispuesto en el texto legal
que vengo citando, el valor catastral de un inmueble no podrá superar el
valor de mercado, entendiendo por tal el precio más probable por el cual
podría venderse entre partes independientes un inmueble libre de cargas,
a cuyo efecto se fija mediante orden del ministro de Hacienda un
coeficiente referencial al mercado para los bienes de una misma clase. En
la actualidad, el coeficiente de referencia al mercado para los bienes
inmuebles rústicos está fijado por la disposición transitoria primera de
este texto refundido, que establece la aplicación a la parte del valor de
las construcciones rústicas del coeficiente de referencia al mercado
vigente para los inmuebles urbanos, exactamente el 0,5. De esta manera,
queda garantizado que el valor catastral de estos bienes inmuebles no
supera el valor de mercado, cumpliendo con los límites legales,
situándose en el entorno del 50 % de este valor. Respecto a los efectos
sobre las bonificaciones establecidas en las trasmisiones patrimoniales,
la asignación del valor catastral a las construcciones indispensables
constituye un acto de justicia tributaria y de ejecución del principio de
generalidad que rige el derecho tributario.
Señoría, como le decía, las explicaciones están a su disposición, por
supuesto. Si le parece, le enviaremos una propuesta de texto más completa
en función de las inquietudes que ha expresado desde esta tribuna. Yo le
animo a que su grupo parlamentario realice una moción constructiva sobre
este asunto, que sin duda alguna es importante e interesante, pero
insisto en la idea con la que comenzaba: el proyecto del Gobierno es que
en este ejercicio, en este año, llevemos adelante la reforma de la
financiación local, y precisamente todos estos asuntos conforman el
cuerpo de esa financiación local. Por tanto, nuestra mejor disposición
para revisar todas estas figuras tributarias. En todo caso, y en términos
de equidad tributaria, lo que sí debemos es identificarlos correctamente
para que no se produzcan situaciones de inequidad tributaria y para que,
obviamente, como usted correctamente señalaba, tampoco se produzca
perjuicio alguno para las explotaciones agrícolas, que afortunadamente
nos están dando una gran lección de economía en este país demostrando su
capacidad de invertir, de crecer, de exportar, de modernizarse y
convirtiendo el campo en España en un gran proyecto económico, en uno de
los grandes motores de la recuperación económica a través no ya de la
provisión del consumo interno sino de su gran capacidad exportadora.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor ministro.
Para continuar el debate, tiene la palabra el señor Eritja Ciuró.
Señorías, señor ministro, me está mezclando cosas, está hablando de la
reforma de financiación local y yo le estoy hablando de un tema muy
concreto, que es si quieren o no ustedes llevar adelante este año la
ponencia de la rústica. Este es un tema que afecta no solo al propio
Gobierno sino incluso a la propia Dirección General del Catastro para que
pueda aplicarlo y empezar a trabajar o no en este sentido. Si realmente
se quiere hacer esto, tiene nuestro apoyo para trabajar en ese sentido,
es decir, para la elaboración de una ponencia de la rústica, que es por
donde irá la moción; en eso tiene todo nuestro apoyo, pero no mezclemos
cosas, por favor.
Después me ha comentado el tema del error, que es un error en el que
nosotros no participamos. Hay un tema que es clarísimo y es que el error
lo crearon ustedes en el momento en el que escogieron esa opción rápida,
con un afán recaudatorio, sí, para salir de una situación de crisis y
para financiar no solo los ayuntamientos, sino también el Estado. El
Estado, a partir de aquí, a través de las declaraciones, con el aumento
del patrimonio, realmente recibe un incremento. Por tanto, el error está
en el momento en el que ustedes aplicaron esto y lo aplicaron mal, porque
forzaron un procedimiento erróneo que generaba una serie de agravios y
desigualdades con respecto a la propiedad urbana. El problema fue
realmente valorar las edificaciones agrarias a partir de las urbanas, que
lo que provoca es un gran desequilibrio. Los criterios para la valoración
de la urbana son unos, y los criterios para la valoración de la rústica
son otros. Por eso, lo que toca hacer ahora, después de todo ese periodo,
es enfocar y entrar directamente en la elaboración de una ponencia de la
rústica y dejar al lado todo el proceso que ha habido hasta ahora.
Señor ministro, tampoco me ha respondido a si está dispuesto el Gobierno
en esta legislatura a instar a la Dirección General del Catastro a que se
elabore una ponencia específica para los usos agrícolas. Vuelvo a
repetir: ¿están dispuestos a iniciar todo un proceso para la elaboración
de una ponencia para la rústica? Por otra parte, supongo que comparten
que el valor actual de mercado constituye un valor de referencia
imprescindible, tal y como ha comentado usted, para la valoración
catastral. La propuesta incluso podría ser que el valor de referencia o
valor de mercado pasase a definir el nuevo valor catastral de los
inmuebles, un valor basado en un valor real de mercado de las propiedades
que se puede revisar anualmente sobre la base de un estudio de valor
mercado. Por lo tanto, las posibilidades reales están. ¿Por qué no se
aplican en estos momentos, señor ministro? La Dirección General del
Catastro tiene toda la información del valor de mercado y, por lo tanto,
sería automático, relativamente rápido. Incluso, fíjese, se podría acabar
con el modelo de ponencias simplemente aplicando el valor de mercado como
un elemento de referencia tanto para la urbana como para la rústica. Lo
digo porque si queremos ponernos a trabajar, hay elementos suficientes
para hacerlo. Somos conscientes de la dificultad de su aplicación como
valor catastral definitivo, pero de entrada su intención sería añadirlo a
la ficha catastral. El uso que luego se quiera hacer de este valor de
referencia y su incidencia en el valor catastral de los inmuebles depende
ya de una decisión política; y es aquí por donde realmente irá nuestra
moción. Tiene que haber una voluntad real del Gobierno de crear un
sistema justo de valoración catastral en lo que respecta a la rústica.
Sea cual sea la propuesta final, señor ministro, este año 2017 debería
ser el año de elaboración de un procedimiento justo y específico para
valorar la rústica y así evitar las desigualdades y los agravios. Creo
que este 2017 se puede empezar a trabajar tranquilamente para la
elaboración de esa ponencia o para buscar otros mecanismos de valoración
de la rústica.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Eritja.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señor
presidente, señoría, el debate yo creo que ya está concluido y no se
trata de repetir los argumentos. En definitiva, su señoría dice:
obviamente es una figura tributaria que financia los ayuntamientos y
también al Estado a través de patrimonio. Pues no, pues no, porque
precisamente patrimonio está cedido a la comunidad autónoma respectiva y,
por tanto, no. El Estado no se financia así. No confundamos la regulación
básica y la gestión tributaria, que corresponden a la Administración
General del Estado, con la financiación de lo que usted llama Estado. No
lo diga así porque estamos confundiendo los términos. ¿Está dispuesto el
Gobierno a hacerlo en esta legislatura? No, en esta legislatura no, le
estoy diciendo que este año. ¿Cómo no vamos a abordar la cuestión del
impuesto sobre la rústica si estamos hablando de la financiación local y
autonómica? Sería imposible no hacerlo, no sé cómo decírselo. Dice: No,
lo vamos a hacer a través de
una ponencia a la que Esquerra está dispuesta. Pues bienvenido que
Esquerra esté dispuesta a algo, porque no la veo dispuesta a nada.
Ustedes, como no sea financiarse con los mecanismos especiales de
financiación, de otra manera no quieren saber nada. Esquerra tiene que
tener una actitud constructiva en esta Cámara, porque además tiene
responsabilidades de Gobierno muy importantes en Cataluña y en
ayuntamientos de Cataluña. Tiene que venir con propuestas constructivas.
¿No tiene que ver con la posición que tiene Esquerra en el Gobierno de la
Generalitat? Sí tiene que ver, cómo no va a tener que ver. Eso es lo que
a usted seguramente le gustaría, pero tengo que insistir en que el
Gobierno de la Generalitat no quiere participar en los grupos de expertos
-no hablo ya de otro tipo de participación-, y ahora resulta que Esquerra
sube aquí a proponer la elaboración de una ponencia que afecta a una
financiación parcial, muy importante, pero que debe conformar una parte
del proyecto de reforma de financiación local y autonómica por la misma
razón que le acabo de resumir en este año 2017.
Acabo agradeciendo la interpelación. Creo que ha servido para clarificar
que Esquerra quiere estar donde por otro lado no quiere estar. Esto es
así. Propone un camino que tendríamos que acomodar a la gran autopista de
proyecto legislativo que significa la reforma de la financiación
autonómica y la financiación local. ¿Que Esquerra está en plan
constructivo para ello? Estupendo. Yo, como ministro de Hacienda y
Función Pública del Gobierno de España, celebro que esto sea así.
Bienvenidos, aunque sea de una manera tan parcial como es esta. Si este
era el sentido de su interpelación, bienvenido. La verdad es que no
entendí la interpelación cuando la formuló, pero ahora sí. Entiendo que,
aunque sea parcialmente, Esquerra quiere participar en todo lo que será
esa reforma de la financiación local y de la financiación autonómica,
como debería ser su obligación. Es una conclusión bastante evidente, no
debería tener mayor importancia, pero es que ustedes hacen una política
de separación para darse no sé qué tipo de relieve político que no llego
a entender; sin embargo, veo que hoy, en una interpelación, podemos sacar
algo constructivo, que es una coincidencia. El Gobierno, a través del
Grupo Parlamentario Popular, trabajará en la mayor coincidencia en la
moción consecuencia de interpelación.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR BALDOVÍ), SOBRE LOS REITERADOS
RETRASOS E INCUMPLIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO.
(Número de expediente 172/000022).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Baldoví, sobre los reiterados retrasos e incumplimientos en la
construcción del corredor mediterráneo.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
El 24 de abril de 2012, la anterior ministra, Ana Pastor, manifestó: El
tercer carril estará acabado en 2015. Estamos en 2017, y nada. Ha pasado
mucho tiempo y no está acabado. Julio Pomar, secretario de Estado de
Infraestructuras, el 28 de mayo de 2015, dijo : El corredor mediterráneo
estará funcionando a principios de 2016 desde Murcia hasta la frontera
francesa. Estamos en 2017, y nada. Son múltiples promesas que luego no se
han cumplido. Esta semana veíamos con estupor un mapa donde se pintaba
que el corredor mediterráneo también pasaba por Madrid, a 350 kilómetros
de la costa. En concreto, en el acceso ferroviario de alta velocidad sur
de Madrid -con el cual yo estoy perfectamente de acuerdo en que se haga,
faltaría- y en el túnel entre Atocha y Chamartín se han desviado mil
millones y se hacen a costa del corredor mediterráneo, como obras del
corredor mediterráneo. Convendrá conmigo, señor ministro, que a 350
kilómetros del mar no parece muy mediterráneo, por lo menos para los que
estudiamos geografía. Y el colmo ya ha sido Rafael Catalá, ministro de
Justicia, cuando el 7 de febrero, la semana pasada, dijo: Creo que ha
habido un poquito de exageración en cuanto a la importancia estratégica
del corredor mediterráneo. Un poquito de exageración.
Después de todo esto, se entiende que personas tan poco sospechosas de
radicalidad -palabra con la que les gusta a ustedes definirnos a
nosotros-, personas tan poco radicales como el señor Juan Roig,
presidente de Mercadona; el señor Joaquim Gay, presidente de la patronal
catalana Foment del Treball; el señor Javier Godó, conde de Gondó,
presidente del Grupo Godó y de La Vanguardia; el señor Vicente Boluda,
presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios; el señor Juan José
Brugera,
presidente del Círculo de Economía, o el señor Federico Félix, presidente
de Pro AVE, es decir, toda gente muy radical, y más de trescientos
empresarios procedentes de Cataluña, de la Comunidad Valenciana, de
Murcia y de Almería se reunieran el lunes en Tarragona para reivindicar
cosas de sentido común, de -como decimos los valencianos- trellat, o
-como dicen los catalanes- de seny, es decir, una España más circular y
no tan radial.
Estamos ya un poco hartos de que todo empiece y acabe en Madrid. El
Mediterráneo existe, el norte existe -usted lo sabe-; no puede ser que
sigamos con una mentalidad de hace dos siglos cuando todo empezaba en
Madrid. Solo hay que echar un vistazo al mapa de la alta velocidad
(Muestra un mapa). Todo pasa por Madrid. Desde Madrid se puede ir a
cualquier sitio: a Málaga, Alicante, Valencia, Barcelona, Zaragoza, e
incluso a Huesca. En cambio, no está hecha la obra para unir la segunda y
la tercera ciudad, para hacer España -a ustedes que se les llena tanto la
boca con España-. Si quieren que todos sean iguales, lo mínimo que tienen
que hacer es conectar dos grandes ciudades como Valencia y Barcelona.
Es un poco surrealista lo que voy a decir. El trayecto
Barcelona-Valencia-Alicante yendo a Madrid desde Barcelona y luego a
Alicante son 1.039 kilómetros y cuesta hacerlo cinco horas y treinta y
cinco minutos. El trayecto Barcelona-Valencia-Alicante, que son 525
kilómetros -la mitad-, cuesta hacerlo cinco horas y veinte minutos.
Alucinante. Da igual ir de Barcelona a Madrid y luego bajar a Alicante
que ir por la línea de costa, cuando hay la mitad de kilómetros. No se
entiende, señor ministro. Los empresarios se reunieron y la sociedad
civil valenciana, catalana, murciana y andaluza lo que piden son cosas
razonables: planificación, voluntad política -que es lo que echamos mucho
en falta-, compromisos y fechas. Que entiendan de una vez por todas algo
que parece que no quieren entender aquí, que el corredor mediterráneo
beneficia al conjunto del Estado y no solo a las comunidades autónomas
que atraviesa. Es una infraestructura de interés general. Entiendo que
así deberían ustedes percibirlo. El corredor podría conectar -conectará,
si finalmente llegamos a verlo- ciudades de todo el arco mediterráneo,
tanto las del Estado español -Almería, Cartagena, Murcia, Alicante,
Valencia, Castellón, Tarragona o Barcelona- como otras tan importantes
como Marsella, Lyon, Turín, Milán, Trieste, Liubliana o Budapest, hasta
llegar casi a la frontera con Ucrania. El corredor mediterráneo, en
cifras, tiene una longitud de 3.500 kilómetros y ha sido declarado
prioritario por la Comisión Europea -no lo inventamos nosotros-, y
teniendo en cuenta todos los países por los que pasa representa el 54 %
de los habitantes de la Unión Europea y el 66 % del producto interior
bruto de la Unión Europea. Podría suponer una reducción -ahora que
estamos tan preocupados por la huella de carbono que dejamos- de más de
900.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, lo que equivale a lo que
contaminarían 130.000 coches dando la vuelta al mundo. Por poner un
ejemplo que se pueda entender desde las casas: exportar frutas y
hortalizas por el corredor mediterráneo ahorraría 3 céntimos por cada
1.000 kilómetros; por tanto, las frutas y hortalizas que se envían a
Europa desde Almería, Murcia, Alicante o Valencia ahorrarían 6 céntimos,
lo que nos haría, como mínimo, más competitivos. Si hablo de frutas y
hortalizas también puedo hablar de los coches de la Ford, con lo que
supone para la economía valenciana, por poner un ejemplo. No se entiende
cómo no se ha hecho ya esta obra. Las comunidades autónomas por las que
pasará representan el 50 % de la población, el 45 % del PIB español y
seríamos la séptima región en importancia en Europa desde el punto de
vista económico; representamos el 47 % del tejido productivo, el 46 % del
empleo, el 51 % de las exportaciones en bienes, el 63 % del tráfico de
mercancías de los puertos y el 80 % de los contenedores, el 63 % de las
empresas exportadoras y el 61 % de las importadoras. De verdad, no se
entiende que esta no sea una prioridad para los sucesivos gobiernos. Es
sin duda el mayor eje de población y de concentración económica de todo
el Estado español; por eso indigna que después de tanto tiempo el
ministro Catalá, que cuando estaba en funciones sí habló de la prioridad,
se descuelgue con estas declaraciones de que se exagera. La misma
vicepresidenta no opinaba lo mismo porque hablaba de su importancia
estratégica. Me parece que el ministro frivolizó al hacer esas
declaraciones. Esa es la sensación que tenemos valencianos, murcianos,
catalanes o la gente de Almería. Y es que con la boca se está diciendo
una cosa, pero con la mano se está firmando otra. Las inversiones van a
otro sitio y nosotros seguimos con muchos tramos de vía única -el cuello
de botella de Vandellós es algo que no se puede entender-, y en algunos
casos con tramos que ni existen, que solo existen en los mapas, como el
tramo de Murcia a Almería. Mientras a nosotros se nos promete y se
incumple sistemáticamente, hay otras regiones que han recibido las
inversiones, por lo que esta región del arco mediterráneo compite en
desventaja con otras. Queremos competir con las mismas ventajas. Si se
está invirtiendo en el corredor central, que se invierta en el corredor
mediterráneo, no que se diga que se está invirtiendo.
Ya sé lo que me va a decir. Me va a decir que se han invertido 14.000
millones, que van a invertir 3.000 más -es lo que dijo el otro día el
delegado del Gobierno-, pero eso ya lo hemos oído muchas veces, y creo
que los 300 empresarios que estuvieron el lunes en Tarragona también lo
habían oído ya y lo que manifestaron es que están hartos de oír promesas.
En los años treinta, un valenciano, Lluís Lucía, ya hablaba del corredor
mediterráneo. Desde entonces -recogiendo las palabras del secretario
autonómico de Infraestructuras, Josep Vicent Boira, que tuvo la paciencia
de contarlos- han pasado más de sesenta ministros de Fomento y no se ha
hecho nada. Acabo porque se me ha terminado el tiempo. En el año 1963, el
Banco Mundial ya hablaba de su importancia estratégica, y nada. Yo le
hago solo un ruego, y es que no nos apabulle con cifras, con nuevas
promesas. Queremos fechas, calendario, compromisos, Presupuestos
Generales del Estado... Cosas razonables, de sentido común, de personas
moderadas.
Moltes gràcies, senyor president.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor
ministro de Fomento.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señor
presidente.
Señor Baldoví, el corredor mediterráneo es una prioridad política para el
Gobierno de España. Duda usted de esa voluntad política y yo se lo vuelvo
a repetir: el corredor mediterráneo es una prioridad política para el
Gobierno de España. Frente al planteamiento que había antes, hasta el año
2011, fue el Gobierno del Partido Popular el que hizo una planificación
realista para lograr que los diferentes anchos de vía no supusieran un
problema de tráfico, entre otras cosas, para el transporte de mercancías.
Además, en noviembre de 2013 conseguimos que la Unión Europea declarara
este corredor como prioritario de la red básica transeuropea. Habla usted
del tramo Atocha-Chamartín. Señoría, que haya dos ramales en el corredor
mediterráneo no es una invención del Gobierno de España, sino que figura
así en el Reglamento 1316/2013, de la Unión Europea; aquí nadie se está
inventando nada. Supongo que usted lo sabe. Lo que sí le puedo garantizar
es que el hecho de que estemos generando un proyecto importante para este
país, como es la conexión Atocha-Chamartín, no significa en ningún caso
que se esté llevando a cabo ningún desvío de fondos de otros tramos del
corredor mediterráneo, pero permitirá, entre otras cosas -y esto seguro
que le gusta-, que una persona que está en Alicante llegue a Santander,
por poner un ejemplo, con una reducción de tiempo de más de media hora
gracias a la no necesidad de realizar intercambios en el entorno de
Madrid.
No me tiene que convencer usted a mí de la necesidad de conectar mejor las
regiones periféricas. De eso sabe usted tanto como yo, pero no más que
yo. Usted, como es lógico, se preocupa solo por Valencia, por su
comunidad, pero vaya usted a hablar de discriminación, como está
diciendo, por ejemplo, a los ciudadanos de Galicia; o vaya usted a contar
eso a los de Asturias, a los de Extremadura o a los de Cantabria. Dice
usted que quiere tanto como existe en otras comunidades autónomas. Le
puedo garantizar que, para nosotros, el corredor mediterráneo es una
prioridad, pero que también vamos a seguir atendiendo -como es lógico
porque es nuestra función- las necesidades de esas otras comunidades
autónomas por las que usted no se preocupa pero que tienen los mismos
derechos a conectarse con el resto de España. (Aplausos).
La solución técnica es compatibilizar el tráfico en ancho estándar, es
decir, el europeo, con los tráficos nacionales de ancho ibérico, y para
ello se utiliza el tercer carril. Esto facilita -como usted conoce bien-
el tráfico de mercancías, además de seguir permitiendo los tráficos de
ancho ibérico, de acuerdo con las disponibilidades del sector.
Efectivamente, no me resisto a no darle la cifra, señor Baldoví, el
corredor supone una inversión aproximada de 17.000 millones de euros y
hasta la fecha llevamos ejecutados 13.500 millones de euros. Dice usted
que se desconocen los tramos que están en marcha o que incluso tiene
visos de no estar finalizados. Le agradezco la interpelación porque me
permite una vez más dar cuenta de los trabajos que se vienen realizando.
Entre la frontera francesa y Barcelona está en servicio -ya lo conoce- el
tramo Figueres-Barcelona, hecho que posibilitó los primeros viajes
internacionales entre Francia y España -por cierto, a finales del año
pasado conseguimos un acuerdo muy importante con el Gobierno de Francia
para la gestión conjunta a través de una sociedad del tramo
Figueres-Perpignan-, así como en septiembre de 2012 pusimos en servicio
el acceso provisional al puerto de Barcelona en ancho estándar y seguimos
trabajando con la Generalitat para desarrollar el nuevo acceso
ferroviario. Desde Barcelona a Tarragona, para viajeros, está en servicio
desde 2008; para mercancías, en ancho estándar, estamos actuando en el
tramo Castellbisbal-Vilaseca. Como ya le indiqué en la pregunta que me
formuló de incidencias técnicas y administrativas, estamos tramitando los
expedientes que permitan reactivar las obras en el plazo más breve
posible, y entre Tarragona y Vandellós, la intención es poner en marcha
en la primavera de 2018 el inicio de la circulación en pruebas. Dice
usted que no se están haciendo estas obras porque no se ven desde el
helicóptero que se ha utilizado para el rodaje del vídeo. Tengo que darle
la razón en una cosa, en esa reunión a la que usted ha aludido ninguna de
estas actuaciones se mostró ni se mencionó; eso es verdad, pero el hecho
de que se ocultaran, que no se mencionaran, no significa que no se estén
haciendo. Usted acaba de decir que quiere algo más que promesas, que
quiere hechos. Pues bien, estos son hechos. Usted dice que no se están
haciendo obras en ese tramo entre Tarragona y Vandellós. Esto, que además
es una fotografía de antes de que usted presentara su interpelación,
responde a ese tramo de Tarragona a Vandellòs. (Muestra una fotografía).
Yo creo que estos son hechos. Este es otro tramo de la obra completamente
distinto, así como este y este otro. (Muestra una serie de fotografías).
Qué mala suerte tuvo el helicóptero para no poder rodar ninguna de estas
actuaciones. Pero créame que estamos actuando con muchísima intensidad en
este tramo y en otros del corredor.
Entre Vandellòs y Castellón la idea es adecuar también -como ha dicho, vía
lado mar- la circulación en ambos anchos mediante la utilización en
tercer carril. Y aquí, como en el tramo Castellbisbal-Vilaseca, estamos
trabajando intensamente para reactivar algunas de las obras que están en
ejecución. Desde Castellón a Valencia, la actuación -también a través de
ese tercer carril- tiene el lado entre Valencia y Sagunto, que va por la
montaña, y entre Sagunto y Castellón, que va por el lado del mar. Se han
ejecutado ya todas las actuaciones necesarias en las instalaciones -no le
muestro las fotografías porque sabe que yo mismo tuve la oportunidad de
montarme en el tren y hacer ese recorrido en el tramo Valencia-Sagunto- y
seguimos planteando el escenario del primer trimestre de este año para el
inicio de la circulación en pruebas.
Habla usted de compromisos incumplidos, aquí podríamos hablar largo y
ancho sobre esos compromisos. Por darle uno sobre este tramo, ya que
usted tiene como socios de Gobierno a los socialistas, le diré que en
abril, antes de 2014, el ministro anunció que el AVE llegaría a Castellón
en el año 2014, y dijo que además era un compromiso con los ciudadanos.
Pocos meses después, en junio, aseguró que mantenía los plazos pero que
se iba a replantear cómo ejecutar la obra, y en diciembre se rescinden
los contratos licitados para, según decía, construirlo -agárrese al
escaño- con capital privado. Esto evidentemente nunca se llegó a hacer,
pero, entre otras cosas, ha provocado que nos encontremos en la situación
en la que estamos.
Señor Baldoví, los que ejecutamos las obras -no se lo voy a negar-
evidentemente, tenemos incidencias técnicas, pero al menos las
ejecutamos, y dentro de ese plan de mejora de los accesos ferroviarios
vamos a acometer inversiones por 200 millones de euros en el puerto de
Castellón, por ejemplo, para la estación intermodal de la red ferroviaria
de la dársena sur y la nueva conexión ferroviaria sur; en el acceso
ferroviario al puerto de Sagunto; en las actuaciones de la línea
Sagunto-Teruel-Zaragoza, todo ello con cargo al programa de accesibilidad
ferroportuaria; y en el tramo entre Valencia y el nudo de La Encina,
también se resuelve mediante una plataforma para doble vía en ancho
estándar; en este tramo el grado de ejecución es del 87 %. Por tanto,
también existen obras importantes. Desde La Encina a Monforte del Cid y
Alicante, el tramo está en servicio desde junio del año 2013 como parte
de la línea entre Albacete y Alicante, y en septiembre de 2014 pusimos en
marcha el ramal de mercancías para el mismo puerto de Alicante. A partir
de Monforte del Cid está prevista la plataforma para vía doble hasta
Murcia; inicialmente, tal y como hemos trasladado, se va a ejecutar un
desvío ferroviario en tercer carril que permitirá continuar con los
trabajos de integración en la ciudad de Murcia; estamos ya en un grado de
ejecución del 86 % y, por tanto, seguimos con el compromiso de finalizar
las obras en este mismo año e iniciar el periodo de circulación en
pruebas. Por cierto, también en este entorno tenemos la variante de
Camarillas, en la que la semana pasada comenzamos ya a colocar el montaje
de vía. En el tramo entre Murcia y Cartagena estamos ultimando los
proyectos, algunos de ellos pendientes de declaración de impacto
ambiental. Continuamos avanzando en el tramo Murcia-Almería, donde sabe
que están iniciadas las obras en algunos tramos con dificultades técnicas
y administrativas, como en el tramo entre Almería y Granada, en el que
además de los proyectos que están en marcha -la redacción de los mismos-
se está interviniendo en diversos tramos con sustituciones de desvíos,
por ejemplo en el entorno de Moreda, de elementos de vías, etcétera.
Desde Granada a Antequera también hay una previsión y un plazo -se lo
comento ya que habla de plazos y de compromisos-, y es que vamos a
iniciar la circulación de trenes en pruebas en el último trimestre de
este año. Yo mismo tuve la oportunidad de visitar las obras en la
conocida
como zona de Loja para ver la marcha de los trabajos. Y entre Antequera y
Algeciras también estamos realizando actuaciones y vamos a licitar en
breve -ya se lo anuncio- la redacción del proyecto de renovación de vía
del tramo entre San Pablo y Almoraima.
Esa desconexión a la que hace mención en la interpelación, en el caso del
transporte ferroviario de viajeros, nuestros datos no dicen eso, porque
avalan la confianza de los ciudadanos en esos servicios, y además en una
situación muy complicada, ya que algunas de estas obras se han tenido que
ejecutar sobre la plataforma en servicio, lo cual ha dificultado que se
pudieran mantener con las mismas frecuencias determinados servicios de
mercancías. Pero lo cierto es que en alta velocidad y larga distancia en
el año 2016 hemos crecido un 1,7 % -estoy hablando de datos de su
comunidad autónoma-, es decir, un 33 % desde el año 2011; en media
distancia convencional hemos crecido un 1,5 %, y en los servicios Avant,
un 9 %. Por tanto, señor Baldoví, créame de nuevo si le digo que aquí hay
hechos, no palabras, obras que están en marcha y que ratifican el máximo
compromiso del Gobierno de España.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
A continuación, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor ministre.
Mire, ya sé que este marrón le llega a usted apenas con unos meses
estrenando el cargo, lo sé. Le voy a decir que me cae bien, confío en su
palabra y por eso cogeré mañana el Diario de sesiones con lo que usted ha
dicho aquí y se lo recordaré permanentemente como una hoja de ruta con
todo lo que acaba de anunciar. En principio, me gusta confiar, lo que
pasa es que estamos ya tan cansados de promesas incumplidas... Insisto,
eran señores de la patronal, eran grandes empresarios, no eran los
radicales de Compromís, eran señores de orden los que se estaban
manifestando ayer en Tarragona. Cuando ha intentado decirme que me
preocupo solo por Valencia ha recogido unos aplausos generosos. No recojo
tantos aplausos porque somos menos pero no me preocupo solo por Valencia,
me preocupo por Murcia, me preocupo por Almería, me preocupo por Cataluña
y, evidentemente, como soy diputado por Valencia, me preocupo por mi
tierra. ¡Faltaría más!
Usted ha sido alcalde igual que yo y ha tenido que priorizar inversiones.
¿Usted cree que era prioritario que el AVE llegara a Huesca? ¿O era más
prioritario que el AVE fuera a la segunda y a la tercera ciudad más
importante? Con todo el respeto a la gente de Aragón, pero no me juegue a
la demagogia y no me diga que no es más importante y tiene un retorno
económico mayor para el conjunto del país. Aquí parece que cuando algunos
defendemos algo solo defendemos lo nuestro, pero cuando se hace el tercer
túnel en Madrid y Valencia aún no tienen el primero resulta que somos
chovinistas, nacionalistas... Joan Fuster, que era de mi pueblo, dijo una
frase que me gusta mucho: Soy nacionalista en la medida en que ustedes me
obligan a serlo. ¿Y sabe qué? Con esto del corredor mediterráneo me
obligan a serlo, de verdad. Y no solo a mí, también a los trescientos
empresarios del lunes, a toda la sociedad valenciana, a la murciana, a la
almeriense, a la catalana... Nos están obligando a serlo. Usted me ha
hablado del helicóptero, el helicóptero no lo hemos pagado los de
Compromís. El helicóptero que se ha recorrido todo el trazado del
corredor mediterráneo lo ha pagado la Asociación Valenciana de
Empresarios y constata que en muchos sitios no se están haciendo obras.
Voy a confiar un poquito en su palabra y en que usted dice que,
efectivamente, es prioritario pero hasta ahora, la verdad, es que los
hechos le desmienten muchísimo. Por ejemplo, de Castellón hacia arriba no
se está haciendo ninguna obra ahora. ¿Se está haciendo algo de Castellón
hacia arriba? Ya se hará, ¿no? Ya se hará.
No me haga trampas, no me diga que soy socio del PSOE. Preferiría que
hubiera un presidente del Gobierno del Partido Socialista a que haya uno
del Partido Popular, por supuesto. Y estamos gobernando en Valencia y en
otras muchas ciudades con el PSOE pero no me haga a mí responsable de lo
que hicieron otros ministros del Partido Socialista, porque ni estábamos
en esta Cámara ni estábamos en el Gobierno. Insisto, señor ministro, lo
que quieren las sociedades andaluza, murciana, valenciana y catalana -es
decir, una parte importantísima del Estado español- es que se hagan las
cosas con sentido común. Tiene sentido y es beneficioso para el conjunto
de todo el Estado español que estas obras se hagan. Como nosotros opina,
por ejemplo, el Partido Popular valenciano como no podría ser de otra
manera. Y no creo que el Partido Popular valenciano sea sospechoso de
nada, en estos momentos.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
Para concluir el debate tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor
ministro de Fomento.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señor
presidente.
Muchas gracias, señor Baldoví. No le tengo a usted por un radical, en
absoluto, y además tengo que reconocer que me cae bien. También quiero
decirle que me he quedado con eso que ha dicho de que prefiere tener un
socio del Partido Popular y, así como usted me va a recordar la marcha
del corredor mediterráneo, le recordaré yo esto cuando traigamos a esta
Cámara los presupuestos del año 2017.
Ha vuelto a remitirse a la reunión de los empresarios y los empresarios
hacen lo que tienen que hacer. ¡Faltaría más! Yo lo sé bien porque
tenemos mesas del ferrocarril en todos los lugares a los que vamos y en
ellas hay grupos políticos, sindicatos, organizaciones económicas y
empresarios. Los tenemos en Galicia, en Extremadura, en cualquier lugar;
recientemente en Granada, que yo he mencionado, en Jaén y en Almería, que
usted ha citado. En todos ellos hay mesas del ferrocarril y todos
suscriben y firman las necesidades que tiene su tierra, cómo no. A mí
esto me parece bien porque es lo que tienen que hacer, tratar de
reivindicar la mejora de las infraestructuras. Yo en ningún caso
desprecio -¡faltaría más!- que los empresarios traten de impulsar una
infraestructura de estas características; al contrario, lo que estamos
haciendo es abrir vías de diálogo, como usted sabe.
Asegura en su interpelación que rechazamos abordar este asunto de forma
conjunta y no es así. No es así. Hemos dado instrucciones a todo el
equipo del Ministerio de Fomento para que dialogue con las comunidades
autónomas y con el sector. Yo mismo me reuní el 4 de enero en Cataluña
con el conseller de Territorio y Sostenibilidad, el 14 de diciembre con
el presidente de la Generalitat Valenciana, el 21 de noviembre con el
presidente de la Región de Murcia y el 13 de enero el secretario de
Estado en esta ocasión con el consejero de Fomento y Vivienda de
Andalucía y en todo los encuentros por supuesto hemos hablado, entre
otras muchas cosas, del corredor mediterráneo. Además, el día 14 de
diciembre también me reuní personalmente con la Fundación Conexus
Madrid-Comunidad Valenciana y con Cierval, con la Confederación de
Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana, y asimismo lo
hice con la Asociación Valenciana de Empresarios, algunos de los cuales
usted ha citado. Permítame abrir un paréntesis. Creo sinceramente que es
un profundo error centrar el foco, como algunos están haciendo, única y
exclusivamente en lo que es la infraestructura. Por supuesto, la
infraestructura es un asunto esencial y por supuesto es imprescindible
que tratemos de dar impulso a la plataforma y a la superestructura, pero
tan importante como esto es, por ejemplo, el material rodante y nadie
está haciendo una sola mención al mismo, que puede contribuir y mucho a
la reducción de tiempos. Y tan importante o más es conocer con concreción
los compromisos realistas de transporte que se van a realizar en el
ámbito de las mercancías. Es decir, ¿qué empresas van a utilizar el
ferrocarril en detrimento de la carretera? ¿Cuántos trenes estarían
dispuestos a poner en la vía conociendo ya la marcha de los tramos que
están en funcionamiento? ¿Cuándo y con qué frecuencia podrían poner esos
trenes sobre la vía? Hace dos meses solicité personalmente esta
información a las asociaciones de empresarios, como interlocutores del
sector empresarial, de cara a preparar un proyecto logístico de lo que
tiene que ocurrir en el corredor mediterráneo para utilizar al máximo la
gestión y el funcionamiento de este nuevo corredor. Mañana mismo tengo
una reunión con representantes de la Asociación Valenciana de Empresarios
y confío en que transcurridos esos dos meses podamos dar cuenta con
concreción de las empresas que están en disposición de utilizar ese
corredor mediterráneo. Vuelvo a reiterarle, pues, que para nosotros el
corredor mediterráneo es un proyecto prioritario.
También mencionaba en su interpelación -no lo ha dicho aquí- que la
demostración de la falta de interés y de voluntad política estaba en que
no habíamos designado aún la figura del coordinador del corredor
mediterráneo. Sí lo hemos hecho. Además, es una persona con mucha
solvencia y estoy seguro de que pronto estará en disposición de
contribuir a mejorar la interlocución con las comunidades autónomas y de
dar un impulso al corredor. Será una persona que irá informando en el
territorio de manera continua. Por tanto, para nosotros esa designación
es importante -como me consta que también lo es para las comunidades
autónomas- para seguir avanzando en este proyecto. En definitiva, le
puedo asegurar que en esta legislatura vamos a dar un impulso sin
precedentes al corredor mediterráneo. El compromiso es de todo el
Gobierno de España, pero en particular de los que tenemos
responsabilidades al frente del Ministerio de Fomento.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
Concluido el debate de este punto, suspendemos la sesión.
Eran las doce y quince minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal