BRS Assigned Accession Number
000001121
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XII
ORGANO (solo diarios)1 Pleno
Numero de Sesion (solo diarios)
31
Numero de diario/boletin
33
Fecha
20170222
Serie
Pleno y Diputación Permanente
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 33
2 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
3 Sesión plenaria núm. 31
4 celebrada el miércoles,
5 22 de febrero de 2017
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Preguntas ... (Página5)3 Solicitudes de creación de Comisiones de Investigación:
4 - Solicitud de los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y Mixto, de creación de una Comisión de Investigación
sobre las posibles responsabilidades derivadas de la actuación y gestión
de las entidades financieras durante la crisis financiera. (Número de
expediente 156/000012) ... (Página28)5 - Solicitud de los Grupos Parlamentarios Mixto y de Esquerra Republicana,
de creación de una Comisión de Investigación para esclarecer las
irregularidades en la salida a bolsa de Bankia, y por qué los
responsables del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, encargados de supervisar la constitución y salida a bolsa de
BFA-Bankia, autorizaron la operación a pesar de conocer su inviabilidad.
(Número de expediente 156/000014) ... (Página28)6 - Solicitud, formulada por 83 Diputados del Grupo Parlamentario
Socialista, de creación de una Comisión de Investigación sobre el proceso
de nacionalización y saneamiento del grupo financiero BFA-Bankia. (Número
de expediente 156/000015) ... (Página28)7 Elección de los Diputados a los que se refiere el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004:
8 - Elección de los Diputados a los que se refiere el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004. (Número de expediente 052/000004) ...
(Página39)9 Solicitudes de creación de Comisiones de Investigación. (Votación) ... (Página39)10
11 Elección de los Diputados a los que se refiere el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004. (Votación) ... (Página40)12 SUMARIO
13 Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
14 Preguntas ... (Página5)15 Del diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Por qué impide
el Gobierno que se garantice el poder adquisitivo de las pensiones?
(Número de expediente 180/000133) ... (Página5)16 Del diputado don Pablo Manuel Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
presidente del Gobierno: ¿Con cuántos casos aislados la corrupción deja
de ser aislada? (Número de expediente 180/000129) ... (Página7)17 De la diputada doña Ana María Oramas González-Moro, del Grupo
Parlamentario Mixto, que formula al señor presidente del Gobierno:
¿Cuándo tiene previsto el Gobierno aprobar en Consejo de Ministros la
modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias? (Número de
expediente 180/000125) ... (Página8)18 De la diputada doña Carlota Merchán Mesón, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Qué recursos va a destinar el Gobierno al plan coordinado
de ayuda de emergencia para los refugiados? (Número de expediente
180/000136) ... (Página10)19 Del diputado don Alberto Garzón Espinosa, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación: ¿Está el Gobierno
dispuesto a exigir la retirada de las tropas norteamericanas de las bases
militares ante la aceptación de la tortura y la posibilidad de lanzar
armas nucleares, incluso en suelo europeo, manifestadas por el presidente
Donald Trump? (Número de expediente 180/000109) ... (Página11)20 Del diputado don Íñigo Errejón Galván, en sustitución del diputado don
Pablo Bustinduy Amador, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación: ¿Cómo enfoca el Gobierno la relación con la
República Argentina? (Número de expediente 180/000127) ... (Página13)21
22 De la diputada doña Isabel Rodríguez García, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Por qué ha
cuestionado el ministro de Justicia la actuación de las Fiscales
Anticorrupción en el caso Púnica? (Número de expediente 180/000134) ...
(Página14)23 Del diputado don Artemi Rallo Lombarte, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Cómo valora el
Gobierno la reciente sentencia condenatoria dictada contra la trama
Gürtel? (Número de expediente 180/000135) ... (Página15)24 Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor ministro de Justicia: ¿Qué ha hecho el Gobierno para
proteger los datos personales de los catalanes? (Número de expediente
180/000131) ... (Página17)25 Del diputado don José Miguel Camacho Sánchez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Va a impulsar el Gobierno el fin de la manipulación informativa en RTVE?
(Número de expediente 180/000137) ... (Página18)26 Del diputado don Ignacio Urquizu Sancho, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Por qué se empeña el Gobierno en perjudicar a los estudiantes
con menos recursos? (Número de expediente 180/000138) ... (Página20)27 De la diputada doña Aina Vidal Sáez, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la señora ministra
de Empleo y Seguridad Social: ¿El Gobierno considera que debe
incrementarse la edad de jubilación más allá de los 67 años, como sugirió
el gobernador del Banco de España? (Número de expediente 180/000126) ...
(Página21)28 De la diputada doña Ana María Surra Spadea, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social: ¿Qué respuesta tiene el Gobierno español para la
población catalana que reclama acoger refugiadas y refugiados? (Número de
expediente 180/000132) ... (Página22)29 De la diputada doña Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Economía,
Industria y Competitividad: ¿Qué medidas contempla el Gobierno para la
protección de los deudores hipotecarios que se encuentran en situación de
especial vulnerabilidad? (Número de expediente 180/000139) ... (Página24)30
31 De la diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Cómo ha
repercutido en las españolas el descenso de la dotación presupuestaria de
violencia de género? (Número de expediente 180/000128) ... (Página25)32 Del diputado don Francisco Igea Arisqueta, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Cómo piensa el Gobierno dar cumplimiento al
proyecto de la tarjeta sanitaria única recogido en el punto 52 del
acuerdo de investidura firmado con Ciudadanos? (Número de expediente
180/000130) ... (Página27)33 Se suspende la sesión a las diez y treinta minutos de la mañana.
34 Se reanuda la sesión a las doce del mediodía.
35 Solicitudes de creación de Comisiones de Investigación... (Página39)36 Solicitud de los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y Mixto, de creación de una Comisión de Investigación
sobre las posibles responsabilidades derivadas de la actuación y gestión
de las entidades financieras durante la crisis financiera... (Página28)37 Solicitud de los Grupos Parlamentarios Mixto y de Esquerra Republicana, de
creación de una Comisión de Investigación para esclarecer las
irregularidades en la salida a bolsa de Bankia, y por qué los
responsables del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, encargados de supervisar la constitución y salida a bolsa de
BFA-Bankia, autorizaron la operación a pesar de conocer su
inviabilidad... (Página28)38 Solicitud, formulada por 83 Diputados del Grupo Parlamentario Socialista,
de creación de una Comisión de Investigación sobre el proceso de
nacionalización y saneamiento del grupo financiero BFA-Bankia... (Página28)39 En turno a favor de las solicitudes intervienen los señores Candela Serna,
que además consume su turno de fijación de posición, y Xuclà i Costa, del
Grupo Parlamentario Mixto; la señora Capella i Farré, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; y los señores Garzón Espinosa, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y Saura García, del Grupo Parlamentario Socialista.
40 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Roldán Monés,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Rojas García, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
41 Elección de los Diputados a los que se refiere el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004... (Página39)42
43 Elección de los Diputados a los que se refiere el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004... (Página39)44 La Presidencia informa del procedimiento a seguir respecto al punto de
referencia. Así mismo comunica que no hay solicitud de intervenciones.
45 Solicitudes de creación de Comisiones de Investigación. (Votación.) ... (Página39)46 Solicitud de los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y Mixto, de creación de una Comisión de Investigación
sobre las posibles responsabilidades derivadas de la actuación y gestión
de las entidades financieras durante la crisis financiera.
47 Solicitud de los Grupos Parlamentarios Mixto y de Esquerra Republicana, de
creación de una Comisión de Investigación para esclarecer las
irregularidades en la salida a bolsa de Bankia, y por qué los
responsables del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, encargados de supervisar la constitución y salida a bolsa de
BFA-Bankia, autorizaron la operación a pesar de conocer su inviabilidad.
48 Solicitud, formulada por 83 Diputados del Grupo Parlamentario Socialista,
de creación de una Comisión de Investigación sobre el proceso de
nacionalización y saneamiento del grupo financiero BFA-Bankia.
49 Sometida a votación la enmienda transaccional a las solicitudes de
creación de comisiones de investigación de referencia, se aprueba por 330
votos a favor.
50 Elección de los Diputados a los que se refiere el punto tercero de la
Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos
oficiales, de 11 de mayo de 2004. (Votación.)... (Página40)51 Sometida a votación la elección de los diputados a los que se refiere el
Punto Tercero de la Resolución de la Presidencia del Congreso de los
Diputados sobre secretos oficiales, de 11 de mayo de 2004, resultan
elegidos don Rafael Hernando Fraile, con 327 votos a favor; don Antonio
Hernando Vera, con 327 votos a favor; doña Irene Montero Gil, con 328
votos a favor; don Juan Carlos Girauta Vidal, con 326 votos a favor; don
Joan Tardà i Coma, con 297 votos a favor; don Aitor Esteban Bravo, con
327 votos a favor, y don Jordi Xuclà i Costa, con 301 votos a favor.
52 Se levanta la sesión a las dos de la tarde.
53 Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
54 PREGUNTAS:
55 - DEL DIPUTADO DON ANTONIO HERNANDO VERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿POR QUÉ IMPIDE
EL GOBIERNO QUE SE GARANTICE EL PODER ADQUISITIVO DE LAS PENSIONES?
(Número de expediente 180/000133).
56 La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.
57 Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido por el mismo.
58 Preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno. Pregunta del
diputado don Antonio Hernando Vera, del Grupo Parlamentario Socialista.
59
60 El señor HERNANDO VERA: Gracias, señora presidenta.
61 Señorías, señor presidente del Gobierno, le voy a reiterar una pregunta
que le hicimos en el Senado, porque hay millones de pensionistas
preocupados porque este año las pensiones van a perder poder adquisitivo.
Es una decisión suya, pero, para que quede claro, su grupo, junto con
Ciudadanos, ha vetado en la Mesa de la Cámara una proposición de ley de
cinco grupos del Congreso que se hacía eco de la petición sindical de
revalorización del 1,2 % de las pensiones. Por eso le pregunto, señor
Rajoy, si no considera que sería lógico que el sistema garantizase el
poder adquisitivo de las pensiones.
62 Gracias. (Aplausos).
63 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
64 Señor presidente.
65 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
66 Señor Hernando, como sabe, la subida de las pensiones se hace aplicando la
ley que está actualmente en vigor, que establece que para fijar la
cuantía de las pensiones se tendrá en cuenta la evolución del IPC y
también los ingresos y los gastos del sistema, pero en ningún caso habrá
una subida de menos del 0,25 %, lo cual es muy razonable. Si los ingresos
suben, las pensiones subirán más, y si los ingresos bajan, las pensiones
subirán menos. En cualquier caso, siempre el 0,25 %.
67 Por tanto, estamos aplicando la ley actualmente en vigor, que parece que
es lo razonable y, desde luego, la obligación del Gobierno.
68 Gracias. (Aplausos).
69 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
70 Señor Hernando.
71 El señor HERNANDO VERA: Ese es el problema, señor Rajoy, la ley, la que
hicieron unilateralmente.
72 Durante la X Legislatura, aquella en la que ustedes tenían mayoría
absoluta, hicieron una serie de reformas en materia social y laboral,
todas restrictivas de derechos, sin diálogo y sin acuerdo, ni en el
Congreso ni en la sociedad, con sindicatos y empresarios. Fueron reformas
unilaterales que ustedes sacaban con su mayoría absoluta; ahora no la
tienen e intentan vetar los cambios en el Congreso de los Diputados. Una
de esas reformas se refería al sistema de actualización de las pensiones;
establecieron una fórmula, más ancha que un escaño, muy compleja, que
hace que España sea el único país de Europa que no actualiza las
pensiones en relación con los precios, señor Rajoy. A usted le puede
gustar, puede estar encantado con su fórmula, pero a nosotros nos parece
injusta. Hasta ahora no pasaba nada porque el IPC era negativo, pero eso
ya no pasa; el índice de precios al consumo en el mes de enero ha subido
un 3 % y las pensiones, como usted ha dicho, van a hacerlo un 0,25 %,
luego los pensionistas van a perder este año al menos un 2 % de poder
adquisitivo. Cuando las cosas van mal es lógico que todos nos apretemos
el cinturón y se tomen medidas excepcionales, pero, cuando la economía
empieza a ir bien -y usted presume de ello-, lo lógico y la norma tendría
que ser que las pensiones se actualizaran con los precios, porque es la
única manera que tienen los pensionistas de mantener su nivel de vida;
además, su ley lo permite.
73 Escúcheme, que esto es importante. Si usted quiere entenderse con los
socialistas en materia de pensiones, los precios tienen que volver a ser
la medida esencial para la revalorización de las mismas, porque, si no,
usted está apostando por una sociedad en la que la economía puede ir
bien, pero a los pensionistas les va a ir mal, y eso para nosotros y para
la sociedad es insoportable, pero sobre todo es insolidario. La cuestión
es que ahora usted ya no tiene mayoría para mantenerlo y nosotros no
estamos dispuestos a consentirlo en silencio. Por eso, vamos a intentar
cambiarlo en el Pacto de Toledo, señor Rajoy.
74 Gracias. (Aplausos).
75 La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
76 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
77 Señor Hernando, me gustaría que explicara en esta Cámara qué entiende
usted por poder adquisitivo, porque cuando yo llegué al Gobierno a
finales del año 2011 ustedes habían tomado una decisión; la decisión era
pensiones congeladas, es decir, subían el 0 % y el IPC subió el 3,2 %.
(Aplausos). ¿Eso es para usted mantener el poder adquisitivo de las
pensiones? Mire, había una ley que decía: las pensiones
78
79 subirán el poder adquisitivo. Pero ustedes no la cumplían nunca, porque
era muy difícil de cumplir. Por eso modificamos la ley, y dijimos: poder
adquisitivo sí, pero además de poder adquisitivo habrá que tener en
cuenta los ingresos del sistema, porque, francamente, después de haber
perdido 70.000 millones de euros de ingresos entre los años 2007 y 2009
era imposible mantener el gasto público tal como estaba en España. ¿Qué
hemos hecho ahora? Pues algo que es bastante razonable. En los años 2014,
2015 y 2016, cuando entró en vigor nuestra nueva ley, las pensiones
ganaron poder adquisitivo; subieron los tres años un 0,25, pero el IPC
bajó un 0,2 el primer año, en 2014; en 2015 bajó un 0,5 y volvió a bajar
un 0,2 en 2016. Es probable que este año -desde luego, la previsión de
inflación es así- esté por encima del 0,25, pero es evidente que en
algunas ocasiones subirán y en otras no.
80 En cualquier caso, le invito a algo que sin duda alguna creo que es
fundamental para el futuro de las pensiones y es que sean ustedes capaces
de construir en la Comisión del Pacto de Toledo. En el año 2007 se
recaudaron en España 442.000 millones de euros; diez años después,
todavía recaudamos 20.000 millones de euros menos y, sin embargo, en este
tiempo las pensiones subieron 40.000 millones de euros. Por tanto, la
clave es que seamos capaces de crear un sistema que dure muchos años y
que seamos capaces de pactarlo entre todos; eso, y que seamos capaces
también de seguir creando empleo en nuestro país, porque en el mes de
enero de 2017 se produjo la mejor recaudación de cuotas de la Seguridad
Social en toda la historia de los eneros... (Aplausos).
81 Muchas gracias.
82 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
83 - DEL DIPUTADO DON PABLO MANUEL IGLESIAS TURRIÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CON CUÁNTOS CASOS AISLADOS LA CORRUPCIÓN DEJA
DE SER AISLADA? (Número de expediente 180/000129).
84 La señora PRESIDENTA: Pregunta, dirigida también al señor presidente del
Gobierno, del diputado don Pablo Manuel Iglesias Turrión, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
85 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
86 Señor Mariano Rajoy, ¿con cuántos casos aislados la corrupción deja de ser
aislada?
87 Gracias.
88 La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
89 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
90 Señor Iglesias, francamente, depende de cómo lo quiera ver usted. Creo que
ante cualquier problema político hay que hacer una justa apreciación de
sus dimensiones. No se debe minimizar el problema, ni se debe magnificar.
Yo, desde luego, no lo minimizo; sé que ha habido muchos casos en los
últimos años en España, pero tampoco conviene magnificarlo. También
conviene señalar que en España y en la política hay miles de personas que
desarrollan su trabajo muy bien, que están aquí por vocación, y, desde
luego, no me parece de recibo que merezcan vivir bajo sospecha. Por
tanto, ni minimicemos, que no hay que hacerlo, ni magnifiquemos el
problema. De lo que se trata, fundamentalmente, es de abordarlo y tomar
decisiones para que esto no vuelva a ocurrir en el futuro. Y lo hemos
hecho. Hemos aprobado muchas reformas legales y estamos dispuestos a
aprobar todas las que ustedes quieran y sean razonables. Hace pocas
fechas hemos aprobado una sobre indultos aquí en el Congreso. Los jueces
están funcionando, los tribunales de Justicia, la fiscalía, la Agencia
Estatal Tributaria, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y yo
estoy absolutamente convencido de que si perseveramos en esa forma de
actuar que hemos llevado a cabo en los últimos tiempos esto pronto dejará
de ser una anécdota y usted tendrá que preguntarme por cosas diferentes
de esta por la que se interesa en el día de hoy.
91 Muchas gracias. (Aplausos).
92 La señora PRESIDENTA: Señor Iglesias, adelante.
93 El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
94 Yo no querría magnificar, señor presidente, y me encantaría preguntarle
por otra cosa. Bárcenas, Gürtel, Acuamed, Imelsa, Púnica, Cooperación,
Fabra, Brugal, Palma Arena, Emarsa, Taula... Podríamos
95
96 no magnificar, pero agotaría mis dos minutos simplemente nombrando casos
de corrupción. Así que tengo que elegir alguno, pero no voy a elegir uno,
señor Mariano Rajoy, ni de los últimos años ni de los últimos meses;
tengo que elegir entre los de la última semana, entre todos los
posteriores a su congreso nacional. Podría preguntarle por la imputación
del presidente de Murcia por supuestos delitos de prevaricación,
malversación, fraude y falsedad en documento público. Podría preguntarle
por la exalcaldesa de Cartagena y actual senadora del Partido Popular,
Pilar Barreiro, a la que se atribuye fraude, malversación de caudales
públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información
reservada. Podría preguntarle por el ingreso en prisión de los trece
condenados por la pieza Fitur en la Comunidad Valenciana. Podría
preguntarle por el chalecito de su expresidente de La Rioja, hoy
vicepresidente del Senado, el señor Pedro Sanz.
97 Pero, como me va quedando poco tiempo porque entre tanto caso aislado no
hay que magnificar, le voy a preguntar por su amigo José Manuel Soria.
Sí, el de las cuentas y empresas en paraísos fiscales, el que tuvo que
dimitir para que no se le siguiera investigando. No está su
vicepresidenta, pero pregúntele usted por los negocios en el extranjero
de su amigo José Manuel Soria, el mismo que utilizó a un juez corrupto y
a un fiscal para atacar a nuestra diputada Victoria Rosell. (Rumores).
Ahora sabemos que su amigo José Manuel Soria mintió en esta Cámara y a
los españoles diciendo que su hotelito en Punta Cana se lo pagaba con su
dinero. Pues hoy, por el fallo de un juez, sabemos que solamente se pagó
los masajes; y solamente se pagó los masajes porque lo facturaba otra
empresa, y llamó delincuentes a los periodistas que lo investigaron.
¿Quién es hoy el delincuente?
98 Señor Mariano Rajoy, usted dice que su Gobierno combate la corrupción. Eso
no se hace con palabras. Le propongo algo; proponga usted a su ministro
de Justicia que dé órdenes al fiscal para que investigue las estancias
del señor José Manuel Soria en hoteles de lujo, porque a lo mejor estamos
ante un caso de cohecho. Le insisto, señor Mariano Rajoy, la corrupción
no se combate ni con palabras ni con los lavados de cara de sus socios,
se combate con hechos.
99 Muchas gracias. (Aplausos).
100 La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
101 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
102 Bueno, yo soy persona de natural optimista, pero creo que en el día de hoy
me he pasado, porque pretender hablar con usted de medidas que hay que
adoptar para resolver los problemas, me parece que es complicado. Como
todo el mundo habrá podido comprobar, la intervención suya de hoy no ha
aportado absolutamente ninguna idea para intentar que este problema deje
de serlo. Usted ha venido aquí a lo que ha venido; es parte, juez,
fiscal, y venía con la sentencia dictada. Para eso, no sé para qué me
pregunta. En cualquier caso, menos mal que usted no es Robespierre ni
esto es la Convención, porque, si no, tendríamos, sin duda alguna, un
problema.
103 Mire, usted no tiene una opinión ponderada ni pretende tenerla; ni tiene
una solución para resolver este problema ni pretende conseguir esta
solución. Yo veo a España de una manera diferente a como la ve usted. Es
un país en el que tenemos nuestros problemas y nuestras dificultades,
pero España es una gran nación; es un país en el que hay muchas cosas que
van bien, la mayoría, y la inmensa mayoría de los que nos dedicamos a la
actividad política somos personas que cumplimos con dignidad nuestro
trabajo. Lo que tiene que plantearse es si usted también lo hace.
104 Muchísimas gracias. (Aplausos).
105 - DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA ORAMAS GONZÁLEZ-MORO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO:
¿CUÁNDO TIENE PREVISTO EL GOBIERNO APROBAR EN CONSEJO DE MINISTROS LA
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS? (Número de
expediente 180/000125).
106 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor presidente del
Gobierno de la diputada doña Ana María Oramas González-Moro, del Grupo
Parlamentario Mixto. Adelante, señoría.
107 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
108 Señor presidente, ¿cuándo tiene previsto el Gobierno aprobar en Consejo de
Ministros el nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias?
109 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
110 Señor presidente del Gobierno.
111
112 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señora
Oramas.
113 El compromiso del Gobierno de España con Canarias es indudable, lo ha sido
en los últimos años y lo sigue siendo. Como usted sabe, hemos modificado
el Régimen Económico y Fiscal en sus aspectos fiscales, con el objetivo
de introducir incentivos fiscales específicos que están contribuyendo a
la creación de empleo y al desarrollo económico del Archipiélago. A
partir de ahí, estamos negociando, efectivamente, el régimen económico al
que usted ha hecho referencia. En ese régimen hay muchas cuestiones
relacionadas con la financiación, el transporte, los servicios, el
turismo, la promoción comercial, las telecomunicaciones, la energía, la
cooperación entre administraciones públicas, el empleo, la educación, la
formación, en fin, son muchos los temas que estamos tratando, muchas las
negociaciones en las que intervienen distintos ministerios y a mí me
gustaría hacerlo rápidamente, pero no estoy en condiciones de decir en
este momento, porque no depende solo de mí, cuando van a finalizar las
negociaciones.
114 Lo que sí le puedo decir es que es nuestra voluntad llegar a un
entendimiento y es nuestra voluntad, igual que hemos aprobado los
aspectos fiscales, aprobar también los aspectos económicos del régimen
especial de Canarias.
115 Gracias. (Aplausos).
116 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
117 Señora Oramas.
118 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias.
119 Señor presidente, como sabe usted, después de veintitrés años la
modificación de nuestro fuero histórico es fundamental, porque va a
suponer la creación de más y mejor empleo, la cohesión social y
territorial de nuestra tierra, y para ello se va a reconocer por primera
vez la condición de región ultraperiférica de Canarias y que la lejanía y
la insularidad son elementos estructurales y permanentes en el tiempo.
Esto también va a permitir una presión fiscal menor y que los ingresos
del REF sean adicionales y complementarios al sistema de financiación
autonómico y de cabildos y ayuntamientos.
120 Se va a impulsar la internacionalización de la economía canaria como
plataforma atlántica y se van a consolidar políticas como la compensación
al transporte de mercancías y viajeros y políticas específicas de empleo
con Canarias. En materia de turismo, un plan de formación especial y un
plan de infraestructura turística. En materia de economía, un tratamiento
diferenciado con respecto a los incentivos regionales, con una
oportunidad especial para las islas no capitalinas. Se introduce, por
primera vez, en materia medioambiental el reciclaje de residuos como
impulso a las economías circulares y el abaratamiento de la producción de
agua, y hay un tema importantísimo, como es fundamentar el sistema
energético en Canarias en las renovables con políticas de retribución y
autoconsumo diferentes a las del territorio nacional. En agricultura,
existe el compromiso de financiar la ficha adicional del Posei, y en
materia de telecomunicaciones, que los canarios tengamos el mismo acceso
a la banda ancha en precio y condiciones que el resto del territorio.
121 En definitiva, estas políticas van a estructurar nuestro territorio, van a
disminuir la diferencia con el territorio nacional, van a permitir la
creación de empleo y van a dar una oportunidad muy importante a las islas
no capitalinas. Usted se comprometió con nosotros -con Coalición Canaria
y con todos los canarios- en el debate de investidura, esperemos que ese
acuerdo de Canarias con el Estado sea aprobado pronto en el Consejo de
Ministros y entre en este Congreso de los Diputados, porque es nuestro
fuero histórico y es el derecho de los canarios.
122 Muchas gracias, señor presidente.
123 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
124 Señor presidente.
125 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
126 Señora Oramas, usted lo ha explicado muy bien. Es decir, se trata de
decisiones -estas de las que estamos hablando- muy importantes; se trata
de decisiones complejas en muchos casos; se trata de decisiones que
cuando se implementen sin duda alguna van a suponer y van a producir
efectos positivos muy beneficiosos para el conjunto de los ciudadanos de
Canarias. Pero, eso, como le decía antes, lleva su tiempo; son muchos los
ministerios que están afectados en estas negociaciones.
127 Lo que puedo decirle en este momento es que igual que en su día aprobamos
los aspectos fiscales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que en
su día tomamos decisiones que creo que beneficiaron
128
129 a Canarias, como el Fondo de liquidez autonómica -también se aplicó a
otras comunidad autónomas- y el Fondo de pago a proveedores -hoy Canarias
está pagando los intereses al 0 %, como usted sabe-, también traeremos a
esta Cámara a la mayor celeridad posible todos los aspectos económicos
del Régimen Económico y Fiscal de Canarias a los que usted se refirió en
su intervención, en la creencia de que eso será positivo para los
ciudadanos de Canarias y también beneficiará al conjunto de los
españoles.
130 Muchas gracias. (Aplausos).
131 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
132 - DE LA DIPUTADA DOÑA CARLOTA MERCHÁN MESÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN: ¿QUÉ RECURSOS VA A DESTINAR EL GOBIERNO AL PLAN COORDINADO
DE AYUDA DE EMERGENCIA PARA LOS REFUGIADOS? (Número de expediente
180/000136).
133 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación. Pregunta de la diputada doña María Carlota
Merchán Mesón, del Grupo Parlamentario Socialista.
134 La señora MERCHÁN MESÓN: Señor ministro, imagino que habrá visto las
imágenes de la multitudinaria manifestación que recorrió Barcelona el
pasado sábado. Había miles de personas exigiendo que el Gobierno cumpla
sus compromisos en materia de acogida. Muchas nos sentimos barcelonesas
el sábado.
135 Hubo un tiempo en el que este país era reconocido por su compromiso con la
construcción de un mundo más justo, con el multilateralismo, la
cooperación para el desarrollo y la acción humanitaria. Hoy, la
credibilidad de nuestro país depende de lo que hagamos con las personas
refugiadas. Usted mismo dijo en esta Cámara que el Gobierno iba a cumplir
con los compromisos de acogida. Señor Dastis, no sé a qué Gobierno se
refería; al suyo, no. Mil cien personas han llegado a nuestro país en
quince meses. Se comprometieron a acoger 17.337 en veinticuatro meses. A
su ritmo de acogida, están condenando a quienes hoy esperan en Grecia a
pasar veinte inviernos en una tienda de campaña. Por ello le pregunto,
¿qué recursos va a destinar al Plan de ayuda de emergencia a refugiados?
(Aplausos).
136 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
137 Señor ministro.
138 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Muchas gracias.
139 Señoría, este Gobierno es sensible a las demandas de más y mejor
solidaridad por parte de nuestros ciudadanos ante la crisis de los
refugiados. Compartimos en gran medida esas demandas y lo hacemos no por
reacción, sino por convicción. Ya he tenido ocasión en el Senado de
referirme al Plan de ayuda de emergencia, que aprobamos inmediatamente
después de la Conferencia de Presidentes el pasado mes de enero. Se ha
elaborado una estrategia conjunta de ayuda de emergencia a la crisis de
refugiados, contando con las aportaciones de las comunidades autónomas y
de los municipios. Esa estrategia, que acaba de ser publicada, anuncia
que se van a invertir 2,5 millones de euros para hacer frente a esta
crisis, de los cuales medio millón ya han sido desembolsados y los otros
dos lo van a ser de inmediato. Hay que añadir que desde que empezó la
crisis se han desembolsado y se han gastado más de 40 millones,
respondiendo a llamamientos humanitarios realizados por las agencias de
Naciones Unidas y por las ONG humanitarias reconocidas. No es suficiente
y lo sabemos, pero vamos a procurar seguir respondiendo a los
llamamientos que sigan llegando también a través de la Unión Europea y de
las Naciones Unidas, y lo vamos a seguir haciendo por convicción.
140 Gracias. (Aplausos).
141 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
142 Señora Merchán.
143 La señora MERCHÁN MESÓN: Señor ministro, ustedes presentan un plan de
ayuda obligados por las comunidades autónomas, no lo han hecho porque
considerasen que debieran hacerlo. Proponen dotarlo de 2,5 millones de
euros, una cantidad ridícula, y además hacerlo a costa de los ya exiguos
fondos de cooperación para el desarrollo. Su plan es insuficiente porque
no se trata de atender a los refugiados en
144
145 los campos de Grecia e Italia, es urgente cumplir con los compromisos de
ayuda, de acogida y atenderlos en España. Llega tarde y fuera de lugar. A
punto de los cinco años de la guerra de Siria plantean hacer una misión
de reconocimiento. ¿Para reconocer qué, lo que nos lleva cinco años
doliendo a los españoles, señor ministro?
146 No engañen a la ciudadanía, su plan no es un plan de acogida. Los
españoles y las españolas queremos acoger, pero ustedes no lo permiten;
las comunidades autónomas y los ayuntamientos quieren acoger, pero no les
dejan. Son ustedes quienes tienen la llave para desbloquear la situación.
Háganlo. Es una decisión política, el país se lo exige. Señor ministro,
las personas van a continuar huyendo de la guerra y la pobreza, lo han
hecho a lo largo de la historia y no hay valla, muro o mar que lo impida.
Es nuestra obligación atenderles y darles protección, no es caridad ni
solidaridad, es una cuestión de derecho.
147 Gracias. (Aplausos).
148 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
149 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Muchas gracias.
150 Señoría, le reitero que somos conscientes de que las necesidades de los
refugiados son dramáticas y no somos insensibles a ellos. Estamos
tratando de darles respuesta con nuestros socios de la Unión Europea y
estamos trabajando intensamente también con las comunidades autónomas y
la Federación Española de Municipios y Provincias, así como,
naturalmente, coordinando, dentro del propio Gobierno, los departamentos
más concernidos. Ahora bien, este Gobierno no funciona a base de
megáfonos y pancartas que luego no reflejan la realidad de lo que cada
uno ofrece. Este Gobierno tampoco trata de obtener réditos políticos, lo
que hace es trabajar día a día, dedicando sus recursos y coordinando los
que ofrecen de verdad comunidades autónomas y municipios y la sociedad
española, en un ejercicio de solidaridad del que estamos orgullosos.
151 Gracias. (Aplausos).
152 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
153 - DEL DIPUTADO DON ALBERTO GARZÓN ESPINOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN: ¿ESTÁ EL GOBIERNO
DISPUESTO A EXIGIR LA RETIRADA DE LAS TROPAS NORTEAMERICANAS DE LAS BASES
MILITARES ANTE LA ACEPTACIÓN DE LA TORTURA Y LA POSIBILIDAD DE LANZAR
ARMAS NUCLEARES, INCLUSO EN SUELO EUROPEO, MANIFESTADAS POR EL PRESIDENTE
DONALD TRUMP? (Número de expediente 180/000109).
154 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Alberto Garzón Espinosa,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
155 El señor GARZÓN ESPINOSA: Gracias, señora presidenta.
156 Señor ministro, ¿está dispuesto el Gobierno a exigir la retirada de las
tropas estadounidenses, habida cuenta de las declaraciones y la política
de Donald Trump en referencia a la legitimidad de la tortura y la posible
utilización de armas nucleares en territorio europeo?
157 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
158 Señor ministro.
159 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Señoría, como regla general el Gobierno valora y toma decisiones sobre la
base de hechos y no sobre declaraciones realizadas en medios de distinta
índole. Es un hecho que Estados Unidos es una democracia y además es un
país amigo, un socio económico y un aliado estratégico con el que
trabajamos desde hace muchos años para preservar la paz y la seguridad
mutua e internacional, así como en defensa de la democracia y los
derechos humanos.
160 Como sabe su señoría, la relación con Estados Unidos se basa en dos
pilares: uno, la pertenencia a la Alianza Atlántica, y el otro, el
revisado Convenio bilateral de Cooperación para la Defensa y sus tres
161
162 protocolos de enmienda. Ambos pilares son sólidos y sostienen una relación
que no solo es buena para España y para Estados Unidos, sino para la
comunidad euroatlántica y global.
163 Gracias.
164 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Garzón.
165 El señor GARZÓN ESPINOSA: Señor ministro, más allá de abstracciones y
retórica, a nuestro grupo le preocupa la política de Donald Trump, una
política basada en el veto migratorio a siete países de mayoría
musulmana, que no incluyen, por cierto, a Arabia Saudí porque la
xenofobia de la derecha llega hasta donde empiezan los negocios
económicos. Se trata de una política basada en los vetos migratorios,
pero también en las deportaciones masivas y hay dos elementos que nos
afectan de forma directa: la legitimación de la tortura, que son unas
declaraciones muy claras de Donald Trump, y la sugerencia de usar en
suelo europeo armas nucleares.
166 En nuestro país hay dos bases militares con tropas estadounidenses, pero
esas bases militares desde 1970 son bases españolas. Sin embargo, usted
sabe muy bien que los Gobiernos españoles no saben exactamente lo que
sucede allí. No lo saben y lo hemos descubierto recientemente con las
filtraciones de Wikileaks que demostraron que se utilizaron las bases
estadounidenses en España como puente para llevar a prisioneros que iban
a ser torturados en campos de concentración como Guantánamo y que el
Gobierno de España, entonces del Partido Socialista, pidió simplemente
ser informado porque ni siquiera se les había advertido de ello.
167 ¿Podemos confiar en un presidente como Donald Trump, con esa política
absolutamente terrorífica y que pueda usar nuestro territorio para
torturar impunemente, utilizar este territorio para lanzar ataques
nucleares, para apoyar una política que no respeta los principios y
valores de la sociedad española? Creo que es un problema que tiene que
afrontar el Gobierno. Estamos pidiendo respeto a los derechos humanos,
que no sea utilizado nuestro territorio como un tablero de juego para
hacer prácticas absolutamente bárbaras contrarias a los principios y
valores de esta sociedad. Sin embargo, el Gobierno, el presidente Mariano
Rajoy al hablar con Donald Trump no le planteó nada de todo esto.
Incluso, llegó a comprometerse a subir el gasto en defensa hasta un 2 %.
Si ustedes hacen caso a Bruselas para recortar en sanidad, en educación y
en pensiones y hacen caso a Estados Unidos para subir en defensa, nos
dirigen a una sociedad prácticamente del siglo XIX de un liberalismo
zafio que no tiene en cuenta la mayoría social. Ese no es el país que
nosotros queremos que sea España porque no responde a nuestros valores y
principios. Ese es el Gobierno subalterno que a nosotros no nos gusta
para nuestro país y para los españoles.
168 Muchas gracias. (Aplausos).
169 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
170 Señor ministro.
171 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Gracias, señora presidenta.
172 Señoría, ya le he dicho que nosotros fundamos nuestra política en hechos.
Un hecho es el convenio de cooperación revisado por sus protocolos y que
estará en vigor hasta el año 2021. En ese convenio el artículo 11
establece que la instalación, el almacenamiento o introducción de armas
nucleares en territorio español o de sus componentes quedará supeditado
al acuerdo del Gobierno español. Por tanto, no hay armamento nuclear de
Estados Unidos en España y no está dentro de los planes de este Gobierno
autorizar la presencia de armamento nuclear, no convencional o sus
componentes de Estados Unidos o de cualquier otro Estado en España. El
convenio, ya le he dicho, y nuestra participación en la OTAN sirve a la
protección de la seguridad internacional -por tanto, española y europea-.
Así, no vamos a renunciar a ese convenio ni vamos a renunciar a esas
bases. Si lo hiciéramos, renunciaríamos a unos objetivos, que es lo que
los verdaderos enemigos de la democracia y los derechos humanos nos
agradecerían. Por lo tanto, usted entenderá que no vamos a darles ese
gusto.
173 Gracias. (Aplausos).
174 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
175
176 - DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO ERREJÓN GALVÁN, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO DON
PABLO BUSTINDUY AMADOR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS
PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS
EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN: ¿CÓMO ENFOCA EL GOBIERNO LA RELACIÓN CON LA
REPÚBLICA ARGENTINA? (Número de expediente 180/000127).
177 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Íñigo Errejón Galván, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
178 El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señora presidenta.
179 Señor ministro, a propósito de la visita del presidente Macri -que hoy
vamos a recibir en esta Cámara- quería preguntarle cómo enfoca el
Gobierno las relaciones con la República Argentina y si esas relaciones
van a depender de la afinidad ideológica del Partido Popular.
180 Muchas gracias.
181 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
182 Señor ministro.
183 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Señoría, el Gobierno enfoca las relaciones con la República Argentina con
optimismo y con determinación de aprovechar el gran potencial que existe
en esas relaciones porque Argentina alberga la mayor colectividad
española en el mundo lo que genera un intenso flujo de relaciones
socioculturales, porque nos une la historia, la lengua, la cultura e
incluso los vínculos familiares, porque España es el segundo inversor más
importante en Argentina y, sobre todo, porque ambos nos entendemos y
porque nos debemos a nuestros ciudadanos, a su libertad, a su prosperidad
y al respeto íntegro de sus derechos fundamentales.
184 En ese contexto, la visita de Estado del presidente Macri estos días es un
hito en las relaciones entre ambos países. Es la primera visita de un
jefe de Estado argentino desde 2009 y supone un nuevo impulso a nuestra
relación bilateral con un país de gran importancia en Latinoamérica. Esta
visita será además escenario de la firma de una declaración conjunta de
un Plan de acción estratégica que renueve el suscrito en 2005 por ambos
países.
185 Gracias. (Aplausos).
186 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
187 Señor Errejón.
188 El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señor ministro.
189 Coincido en la importancia de las relaciones con Argentina. Recuerdo su
primera declaración en esta Cámara cuando dijo que los recientes cambios
políticos en Brasil y Argentina eran una oportunidad para que España
estrechara lazos. A mí me preocupó que usted llamara cambio político a lo
que fue un golpe institucional contra el Gobierno democráticamente
elegido en Brasil. Y me preocupó que supeditara las relaciones con el
Gobierno argentino a la afinidad ideológica. En mi opinión esa es la
diferencia entre una política exterior de país y una política exterior de
partido.
190 Una política exterior de país es una política exterior que reposiciona a
España en América Latina, que es un ámbito crucial en términos
geopolíticos para nosotros. Una política exterior de partido es, por el
contrario, la que se ofrece al señor Trump como chico de los recados; es
la que decide, por el contrario, que América Latina es algo que se guarda
en el cajón y que ustedes solo sacan en campaña electoral o cuando se
quedan en blanco en este Parlamento y tienen que usar el comodín
Venezuela. Una política exterior de partido es exclusivamente la política
que hace depender nuestros vínculos, por ejemplo con la Casa Rosada, de
la afinidad ideológica que tengan ustedes con quien la ocupe en cada
caso, y es evidente que el señor Macri es de los suyos porque el señor
Macri, en un año de Gobierno, ha aplicado un 'tarifazo' en gas, agua y
electricidad; el señor Macri tiene ya en un año de Gobierno un saldo de
200.000 despidos al mismo tiempo que sale en los 'papeles de Panamá' -les
sonará, señores del Gobierno-. Es evidente que el señor Macri es de los
suyos.
191 Es evidente que el señor Macri es de los suyos cuando hace una política
que básicamente asume que cuando hay más pobres, en vez de combatir la
pobreza hay que combatir a los pobres, y por eso Milagro Sala lleva un
año encarcelada. Es evidente que el señor Macri es de los suyos cuando
relativiza a las víctimas de la dictadura y pone dificultades a la
memoria. Por cierto: también ahí le pediríamos al Gobierno
192
193 que apoyara la querella argentina, que ayudara a que las víctimas del
franquismo tuvieran justicia y reparación. (Rumores).
194 Nosotros no le vamos a pedir que no se lleve bien con el señor Macri y le
vamos a escuchar con todo el respeto institucional aunque sea, ya se lo
digo, de los suyos, aunque no sea de los nuestros. Le vamos a pedir que
tenga una política exterior responsable. Y al pueblo argentino, a la
mayoría que sufre el maltrato y que sufre los recortes de Macri, le vamos
a decir solo una cosa: aguanten, no aflojen, que vamos a volver
(Aplausos.-Rumores).
195 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
196 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Gracias, señora presidenta.
197 Señoría, España siempre ha querido tener una relación de Estado a Estado
con Argentina pero, como se dice vulgarmente, hacen falta dos para bailar
el tango, y cuando uno no quiere, el otro no puede bailarlo. Ahora, con
el presidente Macri, Argentina vuelve a participar en la sociedad
internacional, vuelve a participar en la cooperación internacional y
acepta y aporta una política que no tiene nada que ver con el populismo o
que no tiene nada que ver con el proteccionismo. (Aplausos). La prueba es
que no solo España, también la Unión Europea se vuelca ahora con
Argentina y vamos a tratar de apoyar a Argentina en su lucha por
participar en la cooperación internacional y por contribuir a la
integración regional que tantos resultados nos ha dado en Europa y que
podría dar los mismos en América Latina si se ponen todos a ello. Y en
eso confiamos.
198 Gracias. (Aplausos.-Un señor diputado: Muy bien).
199 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
200 - DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL RODRÍGUEZ GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿POR QUÉ HA
CUESTIONADO EL MINISTRO DE JUSTICIA LA ACTUACIÓN DE LAS FISCALES
ANTICORRUPCIÓN EN EL CASO PÚNICA? (Número de expediente 180/000134).
201 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia, de
la diputada doña Isabel Rodríguez García, del Grupo Parlamentario
Socialista.
202 La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: Gracias, presidenta.
203 Señor ministro, señor Catalá, ¿a usted le parece razonable que el ministro
tome partido y se posicione del lado de unos fiscales u otros? Pues esto
fue lo que usted hizo esta semana cuando menospreció el trabajo de las
fiscales anticorrupción del caso Púnica, que trabajaron intensamente
durante todo este tiempo y que lo documentaron en más de 58 folios. Y
usted se puso del lado de la teniente fiscal, que despachó la exculpación
del presidente de Murcia en apenas un párrafo. Y fue más allá, incluso
usted sugirió amenazas a estas fiscales. ¿A usted esto le parece
razonable, señor ministro? (Aplausos).
204 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
205 Señor ministro.
206 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
207 Señoría, no me parece nada razonable porque no es cierto lo que usted ha
dicho. Yo no he menospreciado la actividad de ningún fiscal, yo no me he
puesto del lado de ningún fiscal, sobre todo porque no es lo que debe
hacer un ministro de Justicia. Yo personalmente, e institucionalmente,
creo firmemente en las instituciones, creo en la Fiscalía General del
Estado, conozco sus normas de actuación, conozco cómo se solventan las
discrepancias que puede haber dentro de la fiscalía. Está escrito, las
normas están escritas y cuando hay discrepancias internas se resuelven de
acuerdo con unas reglas de jerarquía. Eso es lo que sucedió hace unos
días y eso es lo que yo he podido comentar: el funcionamiento normal de
las instituciones.
208 Por tanto, creamos en las instituciones y nos irá mucho mejor a todos.
(Aplausos).
209 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
210 Señora Rodríguez.
211
212 La señora RODRÍGUEZ GARCÍA: La verdad es que tiene usted capacidad para
decir una cosa y la contraria. Sus palabras: Que el criterio de dos
fiscales no sea soportado por sus jefes, yo no sé dónde hay que poner la
verdad, si en las fiscales o en los jefes, yo me pongo más del lado de
sus jefes. Así, sin sonrojarse, se posiciona usted del lado de unos o de
otros; esto no entra dentro de sus competencias como ministro de
Justicia. Y todo esto lo hizo por una única razón: para salvar a su
compañero, el presidente de Murcia. (Aplausos). Señor ministro, esto es
lo que significan sus declaraciones. Es una intromisión intolerable y un
desprecio a la autonomía del ministerio fiscal, fuera de sus competencias
constitucionales y con un absoluto desconocimiento de la ley. Esto no lo
digo yo, lo dicen las asociaciones de fiscales de nuestro país, son
entrecomillados de los comunicados oficiales. Esto es inadmisible y solo
se entiende desde un estado de nerviosismo; del nerviosismo del que es
pillado in fraganti, como in fraganti le pillamos a usted cuando buscaba
y llamaba al presidente de Murcia. Y aunque no nos quiera contar en esta
Cámara para qué lo llamaba, parece evidente que le quería contar algo,
¿verdad?
213 Nosotros le exigimos que acabe ya con este despropósito; le pedimos que
deje de entrometerse en la Administración de Justicia y en la fiscalía;
le pedimos que saque sus manos de la Administración de Justicia y de la
fiscalía. El colmo sería que esta actuación llevara a retirar o a cesar a
fiscales como el fiscal jefe de Murcia, que lleva muchos años trabajando
contra la corrupción. Coja el teléfono, llame a Pedro Antonio, pero para
decirle que dimita. Eso es lo que tendría que estar haciendo usted como
responsable de un Gobierno del Partido Popular. (Aplausos).
214 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
215 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
216 Señoría, yo le vuelvo a recordar cómo funciona la fiscalía, pero no es que
se lo diga yo, usted sabe de esto y conoce el Estatuto orgánico del
ministerio fiscal, y cuando en la fiscalía hay discrepancias existe un
procedimiento por el cual los fiscales de Sala del Tribunal Supremo, a
los que se les reconoce una capacidad, una experiencia y posiblemente un
conocimiento superior, emiten sus informes, y con esos informes más los
de los fiscales actuantes, el fiscal general del Estado dicta un decreto,
todo transparente, todo por escrito. Es sorprendente que a ustedes no les
merezca ningún crédito la opinión de hasta cuatro fiscales de Sala del
Tribunal Supremo y la secretaría técnica de la fiscalía, y den ustedes
por supuesto que el ministro de Justicia les dice a los fiscales lo que
tienen que opinar y los fiscales, como son todos ellos muy dóciles, hacen
lo que les dice el ministro de Justicia.
217 Señoría, creamos en las instituciones, respetemos las instituciones; no
generen inseguridad donde no la hay. Estoy seguro de que el consejo
fiscal, que está reunido esta mañana y que tiene que proponer el
nombramiento de muchos fiscales, propondrá a fiscales con experiencia,
renovará a los que toque, cambiará a los que toque. Pregúnteles a los
exministros de Justicia del Partido Socialista o a los ex fiscales
generales del Estado nombrados por ese Gobierno cómo funciona la fiscalía
y así usted tendrá un conocimiento más detallado de cómo funcionan las
instituciones.
218 Muchas gracias. (Aplausos).
219 - DEL DIPUTADO DON ARTEMI RALLO LOMBARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿CÓMO VALORA EL
GOBIERNO LA RECIENTE SENTENCIA CONDENATORIA DICTADA CONTRA LA TRAMA
GÜRTEL? (Número de expediente 180/000135).
220 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Artemi Rallo Lombarte, del
Grupo Parlamentario Socialista.
221 El señor RALLO LOMBARTE: Señora presidenta, señor ministro, precisamente
en reconocimiento a la defensa de la autonomía del ministerio público
protagonizada por este Gobierno, el señor Torres Dulce les dimitió en la
cara, no renovaron a la señora Madrigal y acabaron nombrando un fiscal
general obediente, dócil y domesticado, achicharrándole en su
credibilidad en apenas tres meses. (Rumores). Mire, ministro, la justicia
es lenta pero inexorable. Fíjese: trece años para Correa, trece para
Crespo, doce para 'el bigotes', nueve para 'la perla'. Se acaba de
inaugurar el marcador de condenas del Partido Popular y va a ser muy
abultado: 187 imputados en la Gürtel, 37 encausados pendientes de
condena, 20 acusados en las piezas restantes de la Gürtel valenciana, 50
imputados en Taula, 90 imputados en Púnica, y creciendo. Ministro, no
liquide esta pregunta con una respuesta de su manual habitual, eso de que
quien la hace la paga, que el Estado de derecho funciona, que dejemos
actuar a la justicia, que son cosas de otro tiempo...
222
223 Lo cierto es que lo que se preguntan los ciudadanos, ministro, es quién va
a pagar políticamente la corrupción del Partido Popular, quién va a
dimitir en el PP y en el Gobierno. (Aplausos).
224 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
225 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
226 Le reconozco, señor Rallo, que me sorprende mucho su intervención, no
tanto en su condición de diputado, y por tanto política, sino como
catedrático de Derecho Constitucional. Si le sorprende a usted que el
ministro de Justicia le hable de que funciona la justicia, funcionan los
instituciones y se cumple la ley en España, si esa respuesta le puede
sorprender, a mí sí me sorprende que usted tenga ese planteamiento.
(Aplausos). Me parece muy preocupante, muy preocupante, que usted
califique a un magistrado del Tribunal Supremo, a un jurista con cuarenta
años de carrera, que ha sido designado fiscal general del Estado después
de comparecer en esta Cámara, como una persona dócil y domesticada. Me
parece -de verdad, se lo digo una vez más- muy preocupante. (Aplausos).
Además, podemos entender que en esta Cámara, en algunos bancos, se dé por
finiquitada la presunción de inocencia y se dé por supuesto que casos que
están en trámite son ya condenas establecidas, pero que lo hagan ustedes
también me parece sorprendente.
227 En todo caso, yo no voy a hacer la lista de los casos de corrupción que
han afectado a militantes del Partido Socialista porque no creo que esto
vaya de 'y tú más'. Intentemos mejorar las cosas porque no creo que este
tipo de planteamientos ayuden a nada, señor Rallo. (Aplausos).
228 La señora PRESIDENTA: Señor Rallo.
229 El señor RALLO LOMBARTE: Desgraciadamente, ministro, a nosotros usted ya
no nos sorprende y, respecto al fiscal general, los hechos están
demostrando qué actuación está realizando.
230 Colaborar con la justicia, el imperio de la ley, dejar actuar a la
justicia no es ni presionar a los fiscales para que no acusen a los altos
cargos del Partido Popular, ni nombrar a fiscales dóciles, ni pedir la
nulidad de las causas judiciales en las que está acusado el Partido
Popular, ni romper a martillazos las pruebas que inculpan al Partido
Popular, ni negarse a responder en juicio a los fiscales por parte de los
representantes mudos del Partido Popular. Ministro, ustedes han decidido
autoindultarse de la corrupción recurriendo al paso del tiempo, al método
Rajoy, pero es un vano intento y lo es porque los españoles se están
preguntando, y muy alto, quién del Partido Popular va a pagar
políticamente esta inmensa hemorragia de desprestigio institucional que
ha causado la corrupción del Partido Popular. Porque, ministro, lo más
repugnante no es pagar congresos o sobresueldos, lo más repugnante es que
ustedes fueron a las elecciones dopados, sobrefinanciados y adulterando
los resultados electorales, y por eso alguien tiene que pagar
políticamente. (Aplausos).
231 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
232 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
233 Señoría, en la X Legislatura se aprobaron en esta Cámara un conjunto de
medidas de lucha contra la corrupción que ustedes, por cierto, ni
apoyaron ni habían promovido en la legislatura anterior. Hoy en España
los partidos políticos tienen responsabilidad penal, tienen un sistema de
financiación transparente; hoy en España se castigan con el Código Penal
mucho más intensamente los delitos de corrupción; hoy los condenados no
tienen derecho a beneficios penitenciarios si no devuelven hasta el
último euro de lo robado; hoy hay una oficina de recuperación de los
activos del delito. Y todo eso, señoría, lo hizo el Grupo Parlamentario
Popular sin el apoyo de ustedes. (Aplausos). Por tanto, lo que se ha
hecho en España, la mayor batería de medidas en nuestros cuarenta años de
democracia lo ha hecho este Parlamento en la X Legislatura con los votos
de la mayoría absoluta del Partido Popular. Mire usted para qué valen las
mayorías absolutas, para regenerar democráticamente, para tener hoy un
sistema democrático y transparente de lucha contra la corrupción. Por
tanto, eso es lo que tenemos.
234 Insisto, no voy a hacerle a usted la lista ni de los ERE ni de los casos
de formación ni de tantos y tantos asuntos que hacen que en el Partido
Socialista estén imputadas el mayor número de personas de todos los casos
de corrupción que hay. Pero, insisto, señoría, no creo que vaya de eso.
(Rumores.-Aplausos). Trabajemos por mejorar la situación y hagamos
propuestas de lucha contra... (Aplausos).
235 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
236
237 - DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿QUÉ HA HECHO EL
GOBIERNO PARA PROTEGER LOS DATOS PERSONALES DE LOS CATALNAES? (Número de
expediente 180/000131).
238 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Albert Rivera Díaz, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
239 El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, presidenta.
240 Esta pregunta se la dirigía a la vicepresidenta del Gobierno, pero no ha
querido contestarla y creo que lo hace el ministro de Justicia. No tengo
ningún inconveniente, ministro, aunque creo que es un tema de
administraciones territoriales. Le preguntaba a la vicepresidenta en esa
pregunta qué ha hecho el Gobierno después de conocer las declaraciones
del exsenador Vidal, que decía: Tenemos vuestros datos fiscales de forma
ilegal. (Muestra un documento). Un senador de Esquerra Republicana, el
partido del señor Junqueras, con quien se reúne habitualmente la
vicepresidenta, nos dice a los catalanes que tienen nuestros datos
fiscales de manera ilegal, y yo me pregunto qué ha hecho la
vicepresidenta del Gobierno o usted, si es el que tiene que contestar, al
respecto.
241 Muchas gracias. (Aplausos).
242 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
243 Señor ministro de Justicia.
244 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
245 Señor Rivera, le puedo asegurar que los datos personales de los catalanes
y de todos los españoles están protegidos. En España tenemos un sistema
legal, en primer lugar, la Ley de Protección de Datos; tenemos un sistema
institucional, la Agencia Española de Protección de Datos, y tenemos un
sistema procesal para garantizar que quien incumple esas normas tiene
absoluta responsabilidad. Por lo tanto, lo que hace el Gobierno es dotar
de medios a la Agencia Española de Protección de Datos y facilitar la
acción de la justicia para que todos tengamos seguridad de que los datos
personales de los españoles y por supuesto de los catalanes están
adecuadamente protegidos. Si eso no es así y tenemos alguna información
que genera incertidumbre o amenaza, tanto en la agencia como en la
justicia se trabaja y se esclarecerán esas incertidumbres que se hayan
podido generar.
246 Muchas gracias. (Aplausos).
247 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
248 Señor Rivera.
249 El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, presidenta.
250 Decía el presidente Rajoy sobre el caso Vidal: Me tranquiliza que la
Generalitat lo niegue. (Muestra un documento). ¡Hombre, yo muy
tranquilo...! La verdad, ¡qué quiere que le diga! La Generalitat también
niega la solidaridad entre los españoles, la Constitución y muchas otras
cosas y yo no me quedo muy tranquilo. Que la Generalitat niegue lo que ha
dicho su senador durante tres meses por todos los actos que ha hecho
Esquerra Republicana sin ningún reproche, apoyando esa causa el señor
Junqueras, me parece muy preocupante.
251 Yo le preguntaba qué han hecho políticamente. Ya sé que la fiscalía puede
actuar de oficio, ya sé que hay una agencia de protección de datos
-faltaría más-, pero esto no es un spam, no estamos hablando de alguien
que le envía un correo y usted lo denuncia. Estamos hablando de la
Generalitat de Catalunya, que gestiona los recursos de 7,5 millones de
españoles, con quien nos hemos enterado que habla habitualmente el propio
Mariano Rajoy, ¿y ustedes me dicen que no le han dicho nada al
interlocutor, que ustedes no le han preguntado al señor Junqueras qué
están haciendo con los datos de los catalanes? Me gustaría, además de que
el FLA dé liquidez a la Generalitat de Catalunya, además de hacer
reuniones periódicamente con ellos, que también ustedes le pidan
explicaciones políticas de qué están haciendo con nuestros datos, con los
catalanes, que creo que preocupa a todos los españoles. Por eso, me
dirigía a la vicepresidenta, ministro, porque no desconfío de que la
fiscalía pueda actuar en este tema -por cierto, usted decía que no da
instrucciones a la fiscalía- y, por eso, me parecía más oportuno que
respondiera ella.
252
253 Por tanto, ministro, lo único que quiero es que el Gobierno se ocupe
políticamente también. Si ustedes se ven en la Moncloa, en la
Generalitat, en secreto o en privado con el Gobierno de la Generalitat,
díganle de parte de muchos catalanes que dejen de espiarnos. Hoy se abre
una comisión de investigación en el Parlament de Catalunya que ha
impulsado Ciudadanos, junto al partido Socialista y el PP. Queremos que
no solo el Parlament tenga que investigar esto, que el Gobierno se moje y
también que nos defienda nuestros derechos fundamentales y la protección
a la intimidad de todos los catalanes.
254 Muchas gracias. (Aplausos).
255 La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
256 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
257 Señor Rivera, en el Gobierno creemos en las instituciones y creemos que la
Generalitat de Catalunya cumple con sus obligaciones mientras no se
demuestre lo contrario y, por lo tanto, no es una cuestión de que uno,
que ha sido además desautorizado en todos los ámbitos, lo diga. Me
preocupan mucho esas declaraciones porque no es una persona cualquiera,
es un senador, es un juez; no es cualquiera quien ha dicho las cosas que
ha dicho. Por lo tanto, le aseguro nuestra máxima preocupación. Por eso,
desde el primer día la Agencia Española de Protección de Datos está
investigando la cuestión y se han recibido denuncias que o bien se están
investigando o bien se han trasladado a la Autoridad Catalana de
Protección de Datos, que existe de acuerdo con el Estatuto de Autonomía,
y a la que también tenemos que darle una presunción de legitimidad y, por
lo tanto, de adecuación a sus actividades. (El señor vicepresidente,
Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
258 No hay reuniones secretas con ningún Gobierno. Son reuniones
transparentes, abiertas, de colaboración, en las que si nos dicen algo a
nosotros es que estamos permanentemente exigiendo el cumplimiento de la
ley y que somos muy formalistas en las obligaciones. No creo que ahí
tengamos ningún déficit de exigencia de cumplimiento de las obligaciones
hacia ningún Gobierno autonómico y por supuesto tampoco hacia el de la
Generalitat. Se han recibido veintiséis denuncias, en este caso concreto
del señor Vidal, y están en investigación. Hubo un proceso hace algún
tiempo en el que también hay dos instituciones que han recibido sanciones
por más de 200.000 euros por haber usado indebidamente datos de los
ciudadanos en Cataluña. Por tanto, insisto en que debemos tener la
confianza de que funcionan las instituciones, se protegen los derechos de
propiedad de datos de los ciudadanos en Cataluña y en toda España, y
funcionan cotidianamente los sistemas de control.
259 Gracias. (Aplausos).
260 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
261 - DEL DIPUTADO DON JOSÉ MIGUEL CAMACHO SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿VA A IMPULSAR EL GOBIERNO EL FIN DE LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA EN RTVE?
(Número de expediente 180/000137).
262 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta dirigida al ministro
de Hacienda y Función Pública, por el diputado José Miguel Camacho
Sánchez, del Grupo Parlamentario Socialista.
263 El señor CAMACHO SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.
264 Señor ministro, el pasado jueves los presidentes de los consejos de
informativos de Radiotelevisión Española presentaron ante el registro de
esta Cámara 2.225 firmas de trabajadores de Radiotelevisión Española. No
pedían mejoras retributivas, no pedían tampoco mejoras en sus condiciones
laborales, pedían algo tan sencillo como es que todos los grupos
políticos nos pusiéramos de acuerdo para acabar con la manipulación
informativa. ¿Piensa el Gobierno del Partido Popular poner fin a esa
manipulación en Radiotelevisión Española? (Aplausos).
265 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene la palabra el señor
ministro.
266 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señor
presidente, señoría, la libertad de información es una libertad esencial
en nuestra democracia. Los servicios públicos desarrollan esa libertad de
información. La pregunta que me formula su señoría es una pregunta
recurrente del Grupo Socialista al Gobierno, es una pregunta que he
tenido que escuchar ya durante los últimos
267
268 años. También le voy a decir que como miembro de esta Cámara que he
ejercido la oposición en determinadas ocasiones sé que es una pregunta
que se le ha hecho al Gobierno socialista en su momento, cuando estaba en
el ejercicio del poder. Creo que es una oportunidad la que tenemos hoy
día para que no tenga ningún sentido que estas preguntas se hagan en la
Cámara. Su señoría es miembro de la Comisión Mixta de Control de
Radiotelevisión Española, que es el órgano de esta Cámara donde se deben
concitar las voluntades políticas para que no se plantee, para que no sea
posible ni siquiera hablar de manipulación. La información está
facilitada por profesionales. Lo harán con mayor o menor acierto, pero lo
que le puedo garantizar es que el Gobierno no interviene en ningún caso
en la formulación de información ni en Radiotelevisión Española ni en
ningún lado.
269 Lo que sí tenemos que valorar es la gestión económica que está haciendo
Radiotelevisión Española en unos años muy difíciles de restricción
presupuestaria. El año pasado fue capaz de reducir su deuda a la mitad de
la que tenía en el año 2015. Eso es muy positivo porque todos necesitamos
el servicio público en el elenco de lo que es la oferta de información de
una sociedad libre y democrática como es la española.
270 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
271 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Camacho.
272 El señor CAMACHO SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.
273 Señor Montoro, ya tendremos oportunidad de hablar de la situación
económica de Radiotelevisión Española y del regalo del IVA, gracias a lo
cual ha podido cuadrar esas cuentas. Vamos a hablar en serio y vamos a
hablar de lo que ha ocurrido en Radiotelevisión Española desde que el
Partido Popular llegó al Gobierno en diciembre del año 2011. Una de las
primeras cosas que llevó adelante, en el mes de abril del año 2012 -debía
ser muy prioritario para el futuro de este país-, fue modificar
precisamente la ley que se elaboró para llevar adelante el consejo de
administración de Radiotelevisión Española. Ustedes lo modificaron con un
objetivo muy claro, que era poder elegir a dedo, sin el consenso que
mantenía la ley anterior, la ley aprobada en el año 2006, al presidente
de Radiotelevisión Española, por cierto, un presidente que ya nos dijo
muy claramente, precisamente en esa Comisión de Radiotelevisión Española,
que él era votante del Partido Popular y que lo iba a seguir siendo. Cada
uno es libre de votar a quien quiera, pero exponerlo en sede
parlamentaria de esa manera me parece un poco fuerte.
274 Señor Montoro, esto no es una ocurrencia del Partido Socialista. Esto lo
vienen diciendo día tras día los consejos de informativos que regula esa
misma ley. Yo no sé si conoce usted este informe. (Muestra un documento).
Es el último que han elaborado, precisamente, los consejos de
informativos de Radiotelevisión Española -por cierto, consejos
informativos que no son recibidos ni siquiera por el presidente de este
consejo de administración que ustedes pusieron a dedo-. Setenta y dos
páginas, cuarenta y seis referencias a manipulación informativa; eso es
lo que contiene este documento, señor Montoro. En cualquier caso, mi
grupo lo que le pide al suyo es que entre todos seamos capaces de
conseguir un consenso, entre todos los grupos políticos. Le anuncio que
el próximo mes de marzo mi grupo traerá al Pleno de la Cámara una
modificación de la ley para que el presidente de la corporación sea
elegido por consenso de todos los grupos... (Aplausos).
275 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Ha finalizado su intervención,
señor Camacho.
276 Tiene la palabra, señor ministro.
277 El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señor presidente.
278 En lo que también debo insistirle es en el argumento económico, porque no
cabe duda de que los problemas de Radiotelevisión Española tienen una
raíz económica, pero también hay una responsabilidad de los Gobiernos
socialistas. Creo que, como usted dice, señor Camacho, es la hora de
llegar a los puntos de encuentro y a partir de esos puntos comunes poder
desarrollar un elemento fundamental en nuestra democracia como son los
servicios públicos de información. Pero eso tienen que hacerlo los
profesionales, tienen que hacerlo también desde la seguridad y la
confianza de que millones de ciudadanos van a esos informativos a recabar
esa información. Por tanto...
279 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Ha finalizado su turno, señor
ministro. Muchas gracias.
280
281 - DEL DIPUTADO DON IGNACIO URQUIZU SANCHO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿POR QUÉ SE EMPEÑA EL GOBIERNO EN PERJUDICAR A LOS ESTUDIANTES
CON MENOS RECURSOS? (Número de expediente 180/000138).
282 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta dirigida al señor
ministro de Educación, Cultura y Deporte por el diputado don Ignacio
Urquizu Sancho, del Grupo Parlamentario Socialista.
283 El señor URQUIZU SANCHO: Gracias, señor presidente.
284 Señor ministro, en las últimas semanas hemos conocido cómo muchos
estudiantes han perdido sus becas por razones difíciles de explicar. Pero
no solo eso, también hemos conocido cómo ustedes se están retrasando
notablemente en pagar las becas universitarias. Señor ministro, ¿por qué
se lo ponen tan difícil a mucha gente que lo tiene ya muy difícil?
(Aplausos).
285 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias.
286 Tiene la palabra el señor ministro de Educación, Cultura y Deporte.
287 El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señor presidente.
288 Señoría, cuando leí el enunciado de su pregunta creí que tenía un error
porque dice usted: ¿Por qué se empeña el Gobierno en perjudicar a los
estudiantes con menos recursos? El Gobierno pretende exactamente lo
contrario, favorecer a los estudiantes con menos recursos porque ello
garantiza la igualdad de oportunidades y porque hace realidad un
principio que para el Gobierno es muy importante: que nadie en España
tenga que dejar de estudiar por razones económicas. (Aplausos).
289 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Urquizu.
290 El señor URQUIZU SANCHO: Mire, señor ministro, yo creo que ustedes no
están entendiendo lo que está pasando. La política de becas resume muy
bien su política y su acción de Gobierno, que se caracteriza por dos
cosas: por una mala gestión y por poca sensibilidad respecto a la
desigualdad. Mala gestión porque desde que ustedes están en el poder las
becas se han reducido en 48 millones de euros para los universitarios;
mala gestión porque, además, ustedes lo que han hecho ha sido reducir la
beca media que reciben; mala gestión porque su antecesor en el cargo
decidió que las becas había que fragmentarlas y pagarlas en dos plazos,
uno ahora y otro dentro de unos meses, cuando las clases empezaron hace
ya seis meses. Yo creo que ustedes no saben la angustia por la que están
pasando muchos estudiantes que en las últimas semanas se conectaban a
Internet a última hora de la noche para ver si ustedes les habían hecho
el ingreso en su cuenta bancaria. Usted no sabe por lo que ha pasado, por
ejemplo, Virginia. Virginia, que tiene a su padre minusválido cobrando
una pensión de 800 euros y a su madre en el paro sin recibir subsidio, ha
estado durante semanas comiendo lechuga y bebiendo te. ¿Sabe usted lo que
significa eso? ¿Sabe usted la angustia por la que está pasando? Ustedes
no comprenden que los justificantes de solicitudes de becas no sirven
para pagar los recibos de la luz y no sirven para ir a un supermercado
para poder comprar comida. Aún le digo algo más, ustedes siempre se
equivocan con los mismos y siempre se retrasan con los mismos. Señor
ministro, nosotros sabemos de qué estamos hablando. Cuando hubo que venir
a esta Cámara y tomar decisiones difíciles nosotros no tocamos las becas,
y no las tocamos porque es la pieza fundamental de cohesión social de
cualquier sociedad.
291 Señor ministro, rectifique como le están pidiendo cientos de miles de
personas en muchas páginas web. Establezcan un calendario de becas que se
acoja al calendario escolar de la universidad y, por tanto, paguen cuando
se lo merecen. Rectifiquen y vuelvan de nuevo al pago único en las becas.
Una sociedad que no se preocupa por dar oportunidades a aquellos que las
necesitan es una sociedad que no se respeta a sí misma. Así que respete a
los universitarios y respete también, por cierto, a esos jóvenes
investigadores a los cuales les han cambiado los contratos con
nocturnidad y alevosía. (Aplausos).
292 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias.
293 Señor ministro.
294 El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señor presidente.
295
296 Señor Urquizu, la cifra es de 1.416,5 millones de euros, cifra histórica,
presupuesto 2016 para becas. Hay 866.563 estudiantes que se benefician de
las becas, cifra histórica igualmente. Señor Urquizu, hemos hecho una
gestión sostenible del sistema de becas, que es lo que había antes. (El
señor Urquizu Sancho realiza gestos negativos). Sí, señor. Antes el
sistema de becas arrastraba un déficit que era insoportable y que se
añadía a los otros déficits que hicieron que España tuviera un déficit
del 9,3 % del PIB. Por lo tanto, sistema sostenible.
297 Mire usted, precisamente para ayudar a todos aquellos que lo necesitan
hemos incrementado este año los planes de cooperación territorial y hay
385 millones de euros para ello. Esa es la política en la que creemos, la
necesidad de ayudar a la gente. Le voy a dar dos buenas noticias. La
primera, usted sabe que el sistema de gestión de becas, sobre todo en dos
comunidades que las gestionan por convenio, requiere tener los datos para
dar la segunda parte de la beca variable. Bien, ya los tenemos y, por
ello, a todas aquellas personas que están esperando la segunda parte de
la beca les puedo decir que está gestionándose y que la van a recibir
inmediatamente. Segunda, hemos resuelto temas concretos. (Rumores). Por
ejemplo, hace pocos días la Junta de Andalucía me alertó de que
determinados becarios de Formación Profesional necesitaban, para recibir
la beca, ponerse al día con todas las asignaturas, no contaban las
convalidadas. Bien, lo hemos arreglado para que reciban la beca completa,
luego esas son maneras de arreglar asuntos concretos y favorecer a la
gente.
298 Señor Urquizu, usted tiene en estos momentos la posibilidad de favorecer a
la gente. ¿Sabe cómo? Pues, usted que es una persona relevante en su
grupo, haciendo que aprobemos los próximos Presupuestos Generales del
Estado. (Aplausos). ¿Sabe por qué? Porque habrá un incremento de becas en
los próximos Presupuestos Generales del Estado. Esa es una manera...
(Aplausos).
299 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
Ha finalizado su tiempo.
300 - DE LA DIPUTADA DOÑA AINA VIDAL SÁEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA SEÑORA
MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿EL GOBIERNO CONSIDERA QUE DEBE
INCREMENTARSE LA EDAD DE JUBILACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS 67 AÑOS, COMO SUGIRIÓ
EL GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA? (Número de expediente 180/000126).
301 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta dirigida a la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social, de doña Aina Vidal Sáez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
302 Adelante.
303 La señora VIDAL SÁEZ: Señora ministra, ¿qué opinión le merecen las
propuestas que expuso el gobernador Linde en la Comisión de Pacto de
Toledo?
304 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene la palabra la señora
ministra.
305 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señor presidente.
306 Señora diputada, en Pacto de Toledo se están oyendo las reflexiones de los
agentes sociales, de los expertos y de instituciones del Estado. Ellos
hablan en función de sus convicciones. No es la opinión del Gobierno.
307 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
308 Tiene la palabra la señora Vidal.
309 La señora VIDAL SÁEZ: Como usted bien sabe, nuestro grupo no comparte el
retraso de la edad de jubilación hasta los sesenta y siete y, de hecho,
seguimos defendiendo que vuelva a los sesenta y cinco. Tenemos jóvenes en
paro y abuelos y abuelas trabajando. Parece que ustedes caminan hacia la
compatibilización pensión-trabajo y la complementariedad público-privado.
Las palabras clave aquí son libre y voluntario o más bien la privacidad
de las mismas. Ustedes, con sus reformas precarizadoras, han lanzado un
misil directo a la Seguridad Social. Usted es la responsable del déficit
que tenemos a día de hoy en la Seguridad Social. Son ustedes unos yonquis
de la precariedad, no lo pueden evitar. (Continúan
310
311 los rumores). Han destrozado la negociación colectiva y han hecho que
caigan los salarios en picado en nuestro país y con ello nuestras vidas
y, por supuesto, nuestras pensiones. Entre todos la mataron y ella solita
se murió porque sus reformas nos llevan a pensiones de miseria y, lejos
de recular y cambiar las políticas que nos están hundiendo, ustedes
insisten y se quitan la responsabilidad de encima pasándoles una losa a
nuestros pensionistas. Si la pensión no les llega, ustedes proponen que
se complemente con planes de pensiones privados; que ya son mayores, pues
que trabajen hasta el último día antes de morir.
312 Señora ministra, dígame cómo va a ser libre una persona de elegir si
trabaja por 600 euros al mes. Cómo un autónomo se va a poder pagar una
complementariedad si con dificultades se puede pagar el paro, en el mejor
de los casos. ¿Será libre y voluntario o más bien será obligatorio, ya
que no podrá hacer otra cosa para llegar a final de mes? Ustedes quieren
permitir la entrada de los buitres al sistema de la Seguridad Social. Eso
es lo que están permitiendo. Además, lo quieren hacer a sabiendas de que
los planes privados de pensiones son más inseguros e inestables. ¿Quién
propone cambiar algo que funciona por algo que no funciona? ¿Qué interés
oculto tienen ustedes?
313 Ustedes no trabajan para los ciudadanos y ciudadanas de este país, ustedes
se están labrando una jubilación dorada para sí mismos y para sus
amiguitos, como Miguel Ángel Ordóñez, que se fue con una indemnización de
350.000 euros, 95 días por año trabajado, no como en su reforma laboral.
Ustedes están jugando con algo que además no les corresponde, porque las
pensiones nacen de toda una vida de trabajo de miles de trabajadores y
trabajadoras de este país. Es su responsabilidad garantizar que los
pensionistas tengan esas pensiones y no trocearlas y venderlas a sus
colegas. (Aplausos).
314 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Vidal.
Ha finalizado su turno.
315 Tiene la palabra la señora ministra.
316 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias.
317 Señora diputada, en primer lugar, la hoja de ruta del Gobierno es clara y
no tiene previsto subir las pensiones más allá de los sesenta y siete
años, como pactó el Gobierno socialista en 2011 con los interlocutores
sociales, es decir, subir la edad de jubilación de sesenta y cinco a
sesenta y siete años de manera progresiva. En segundo lugar, quiero
lanzar un mensaje de tranquilidad a los pensionistas y a los trabajadores
españoles que hoy trabajan y mañana van a cobrar pensión, porque la
garantía del sistema de pensiones son el empleo, la productividad y, por
supuesto, el crecimiento económico, que ha mejorado porque estamos en
recuperación. No sé si sabe, señora diputada, que hemos recuperado la
mitad del empleo destruido por la crisis, la mitad, y la calidad del
empleo, señora diputada, empieza por un empleo. Asimismo, hoy por cada
nueva pensión que entra en el sistema, hay cinco nuevos empleos; en el
año 2011 por cada nueva pensión se destruían tres empleos. Por tanto,
vamos en la buena dirección. Los ingresos por cuotas en el año 2016 al
régimen general de la Seguridad Social crecen al 4 %, casi un punto más
de lo que crece la tasa de crecimiento económico en España en ese año. Le
voy a dar un dato muy esperanzador: En enero de 2017, la recaudación
líquida en el sistema es de 9.459 millones de euros, 454 millones más que
en el año anterior, siendo la mayor tasa de recaudación de un enero de
toda la historia, incluso antes de la recuperación. (Rumores). Queda
mucho por hacer, pero estamos en la buena dirección al crear un mejor
empleo cada día gracias al esfuerzo de la sociedad española. Señora
diputada, más que criticar, yo le espero en el Pacto de Toledo con
propuestas constructivas porque los pensionistas son también españoles y
usted también les debe a ellos confianza.
318 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
319 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
320 - DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA SURRA SPADEA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL: ¿QUÉ RESPUESTA TIENE EL GOBIERNO ESPAÑOL PARA LA
POBLACIÓN CATALANA QUE RECLAMA ACOGER REFUGIADAS Y REFUGIADOS? (Número de
expediente 180/000132).
321 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta de la diputada doña
Ana María Surra Spadea, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
322 La señora SURRA SPADEA: Señora ministra, ¿qué respuesta tiene el Gobierno
español para la población catalana que reclama acoger refugiadas y
refugiados?
323
324 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
325 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
326 Señora diputada, son necesarios compromiso y responsabilidad, así como
sumar el esfuerzo y las voluntades de todos, de las administraciones
públicas, de la Generalitat y los ayuntamientos, del Gobierno de España y
también de las organizaciones no gubernamentales que nos ayudan a
contribuir a ese gran proyecto de solidaridad relativo a los
procedimientos de asilo y acogida en nuestro país.
327 Muchas gracias, señor presidente.
328 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Surra.
329 La señora SURRA SPADEA: Temía su respuesta porque no es acorde a las
necesidades y solicitudes de la población catalana, que se ha manifestado
unitariamente el sábado pasado como ejemplo hacia Europa y el mundo sobre
lo que pueblos en Europa desean respecto del problema de los refugiados.
330 Su respuesta ha demostrado la falta de voluntad política de este Gobierno
y las cifras, que ya se han citado anteriormente, no engañan; sus
promesas, sí. En primer lugar, no se va a la causa del conflicto que
atrae a los refugiados, que es la guerra. No hay una política de paz, por
el contrario, España ha subido al sexto lugar en el ránquin de la venta
de armas. El 40 % de los fondos de la Unión Europea para los refugiados
no se utiliza para recibirlos, sino para las expulsiones de emigrantes y
para el reforzamiento de los CIE, pero lo peor es que el dinero de los
españoles se utiliza en este asunto para dárselo a terceros países para
que mantengan el tema de refugiados fuera de fronteras. Además, y esto
también es importante, tenemos un país sin memoria histórica, un país que
tantos refugiados tuvo a lo largo de su historia. Frente a esta
situación, y teniendo en cuenta la movilización que ha sido promovida por
jóvenes que desde hace un año están utilizando sus vacaciones y su dinero
para ir a salvar vidas a las costas de Grecia y de Italia y que han
venido hasta Cataluña a promover esa manifestación unitaria con los
ayuntamientos, la Generalitat, el Parlament, todo el pueblo y la mayoría
de los partidos políticos, nosotros les dijimos -y no nos creyeron- que
como solo los Estados pueden otorgar el Estatuto de Refugiados, en
Cataluña no nos quedaba otra alternativa que crear nuestro propio Estado,
la república catalana, con memoria histórica, que cumpla con los acuerdos
internacionales y que sea solidaria. Nosotros mismos debemos decidir
nuestro destino y muchas otras cosas. Si somos minoría, que nos cuenten y
nos hagan un referéndum democrático, que es lo que estamos pidiendo y por
lo que lo estamos pidiendo. (Aplausos).
331 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
332 La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
333 Señora diputada, España es un país solidario y en esa solidaridad le
quiero informar de que España está participando activamente en todos los
procesos de acogida de refugiados en nuestro país. Hoy España atiende más
solicitudes de asilo que nunca. En los últimos dos años por nuestras
fronteras entraron más de 43.000 personas que pidieron protección y asilo
internacional en nuestro país; más en dos años que en los siete
anteriores. En segundo lugar, España participa activamente y de manera
constante en el proceso de reubicación europea puesto en marcha desde
Grecia e Italia y trabajamos estrechamente con esos países para colaborar
con solidaridad. Y en tercer lugar, también hemos puesto en marcha
procedimientos de reasentamiento desde Turquía y Líbano para que vengan
personas que necesitan asilo en nuestro país. Con todos esos
procedimientos, lo comprometido ya con la Unión Europea y los países
donde vamos a hacer reasentamiento, España ocupa el cuarto lugar en
compromisos de toda la zona euro. (Rumores).
334 Nos queda mucho por hacer, señora diputada, pero yo aquí también pido
compromiso, seriedad y responsabilidad de todos, porque nosotros
respetamos profundamente manifestaciones, como a la que usted hacía
referencia en Cataluña, pero también nos gustaría tener seriedad de todas
las administraciones catalanas en respuesta a esa solidaridad masiva en
las calles. Aquí no vale la demagogia, no vale decir en la Unión Europea
que Cataluña pone a disposición 4.500 plazas y luego solo presentan en el
registro del Ministerio de Empleo 300 plazas de las que solo se pueden
utilizar 125 porque hay que acondicionarlas y además pagar un alquiler
por ellas. (Continúan los rumores).
335 Por tanto, yo pido compromiso serio. Trabajemos de verdad, pero trabajemos
en serio, señora diputada. (Aplausos).
336
337 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
338 Antes de continuar, les rogaría un poco de silencio; según avanza la
mañana el murmullo va creciendo y deberíamos respetar este turno de
control al Gobierno y hacer que se escuche correctamente la pregunta y
también la respuesta. Les rogaría silencio.
339 Muchas gracias.
340 - DE LA DIPUTADA DOÑA IDOIA SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA,
INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD: ¿QUÉ MEDIDAS CONTEMPLA EL GOBIERNO PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS DEUDORES HIPOTECARIOS QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE
ESPECIAL VULNERABILIDAD? (Número de expediente 180/000139).
341 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta dirigida al señor
ministro de Economía, Industria y Competitividad. De la diputada doña
Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco.
Tiene la palabra.
342 La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, señor presidente.
343 Buenos días, señor ministro, egun on. En nuestro grupo estamos preocupados
por las ejecuciones hipotecarias, sobre todo las ejecuciones hipotecarias
de aquellos deudores de especial vulnerabilidad. Ya en la Ley 1/2013 se
estableció una moratoria hasta mayo de 2015, de dos años, para aquellos
deudores hipotecarios en especial vulnerabilidad que habían perdido su
vivienda pero de los que no se había ejecutado su lanzamiento.
Posteriormente, se amplió este plazo por otros dos años más por el Real
Decreto-ley del año 2015 -en total cuatro años- por el trámite de
urgencia y dentro de un paquete de medidas de diversa índole. En
consecuencia, el plazo de moratoria finaliza en el año 2017. Entendemos
que es una medida que se estableció como excepcional y coyuntural en un
contexto de crisis económica y, por tanto, que es una medida provisional.
Es verdad que, a pesar de que hay signos de recuperación y esto dará
lugar a que haya menos deudores hipotecarios, muchas familias continúan
en esta situación de precariedad y vulnerabilidad. Se habla de unas
24.000 familias con viviendas subastadas que han podido acogerse a esta
moratoria. Dado que vence este plazo, entendemos que es el momento para
abordar esta situación, para dotar a estas familias de la debida
seguridad jurídica y, en definitiva, para que estas personas que están en
esta situación puedan reemprender su vida. Por ello, nos gustaría conocer
las medidas que contempla su Gobierno o las medidas que pretende adoptar
para la protección de estos deudores hipotecarios que se encuentran en
una situación de especial vulnerabilidad; si van a ir a nueva prórroga y,
si es así, por cuánto tiempo; cuándo se prevé aprobarla y si van a
modificar los requisitos para acogerse a la misma; y, además, como se ha
dicho que esta medida podría ser provisional, si han contemplado la
posibilidad de incluir estas situaciones en la nueva regulación
hipotecaria que están redactando, con el fin de lograr un doble objetivo:
por un lado, otorgar una protección efectiva al consumidor y, además,
eliminar la incertidumbre que rodea a una figura tan importante como
puede ser la legislación hipotecaria.
344 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias.
345 Tiene la palabra el señor ministro.
346 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Gracias, señor presidente.
347 Señoría, el Gobierno tomó desde el año 2012 medidas para hacer frente a la
situación de vulnerabilidad como consecuencia de factores sobrevenidos
que afectaban, como usted indicaba, a muchas familias españolas. Les voy
a actualizar los datos, según los últimos disponibles de la comisión de
seguimiento. De estas medidas se han beneficiado, prácticamente, 77.000
familias; se han suspendido más de 24.000 lanzamientos; el código de
buenas prácticas ha favorecido a prácticamente 46.000 familias; ha habido
38.500 reestructuraciones de deuda y más de 7.000 daciones en pago, y el
Fondo Social de Viviendas ha realizado ya más de 7.000 contratos. -Luego
nos ocupamos desde el primer momento-. Sin embargo, en la línea que usted
comentaba, es necesario seguir con las actuaciones para hacer frente a
una situación que sigue siendo delicada y, por eso, le puedo anunciar que
el Gobierno está preparando -tiene que ser un real decreto-ley- una norma
para la prórroga por dos años más de la suspensión de lanzamientos, y
además, en relación con la petición que había hecho algún otro grupo,
estamos considerando además
348
349 que la paralización de lanzamientos afecte a familias no solamente con
hijos de menos de tres años sino con hijos menores de edad.
350 Sin embargo, señorías, si me permiten, destacaría que lo que está detrás
de la mejora de la situación de los deudores hipotecarios vulnerables es
la recuperación de la economía española. Hemos visto una caída continua
en los últimos tres años, coincidiendo con la recuperación económica, del
número de lanzamientos, del número de desahucios. Hoy, por ejemplo, se
conocerá un informe de la Comisión Europea, en el cual se indica que
desde el año 2014, como consecuencia de la recuperación económica, la
situación de pobreza y la situación de posibilidad de exclusión social y
de desigualdad se van reduciendo en nuestro país. Ese es el camino,
continuar con la recuperación económica. No solo son las medidas
paliativas, es que cada vez la recuperación llegue a más españoles.
351 Muchas gracias. (Aplausos).
352 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
353 Adelante.
354 La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, señor ministro.
355 Valoramos positivamente su respuesta y creemos que es en esa línea en la
que hay que continuar.
356 Gracias.
357 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias.
358 Señor ministro, tiene la palabra.
359 El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Gracias, señor presidente.
360 Señoría, en los próximos días nos pondremos en contacto con diferentes
grupos para la preparación del real decreto-ley en los dos ámbitos que he
comentado ya anteriormente.
361 Muchas gracias.
362 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
363 - DE LA DIPUTADA DOÑA IRENE MARÍA MONTERO GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿CÓMO HA
REPERCUTIDO EN LAS ESPAÑOLAS EL DESCENSO DE LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO? (Número de expediente 180/000128).
364 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
365 Pregunta de la diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, a la
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
366 La señora MONTERO GIL: Gracias, presidente.
367 Buenos días, señora ministra. La pregunta es cómo ha repercutido en las
mujeres españolas el descenso de la dotación presupuestaria en el combate
de la violencia machista.
368 Gracias.
369 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra, tiene la
palabra.
370 La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidente.
371 Señoría, primero quiero empezar condenando la violencia machista. Como ya
le dije a su compañera la semana pasada, que me planteó la misma
pregunta, para este Gobierno es prioritario acabar con esta lacra, pero
solo podremos acabar con ella desde la unidad. Este Gobierno ha atendido
a todas las victimas. El 016 ha recibido el número de llamadas más alto
de su historia; un 59 % más de mujeres con ayudas para cambio de
domicilio; un 16 % más de mujeres cobrando la renta activa de inserción;
un 80 % más de mujeres con un contrato de trabajo por ser víctimas. Se ha
aprobado un 9 % más de órdenes de protección y han aumentado las
denuncias. No le quepa duda de que hemos ayudado a más mujeres que sufren
la violencia machista desde la soledad y el silencio. ¿Y sabe cómo lo
hemos conseguido? Juntos, coordinados
372
373 con los ministerios afectados, con todas las comunidades autónomas, la
FEMP, los ayuntamientos, el tercer sector y con las mujeres.
374 Muchas gracias. (Aplausos).
375 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Montero.
376 La señora MONTERO GIL: Señora ministra, yo creo que usted debería ser un
poco más honesta y decir la verdad, que ustedes no tienen estudios de
impacto no solamente de las políticas específicas contra la violencia
machista, sino en general de cómo afectan las políticas de austeridad de
su Gobierno a las mujeres de nuestro país. Así lo han denunciado más de
cuarenta organizaciones feministas que, por ejemplo, señalan cómo el
informe de impacto de género que acompaña a los presupuestos ahora
vigentes ni siquiera evalúa la cuantía de los presupuestos. Le voy a dar
algunos datos: recorte del 22 % en la partida contra la violencia
machista desde 2011 hasta 2015, que supone un 0,01 % del presupuesto de
todo el Estado español; más supresión de la financiación municipal y de
las competencias municipales en materia de lucha contra la violencia
machista. Luego, cuando les proponemos derogar la ley Montoro, ustedes
votan en contra. Y ¿sabe? Uno de cada seis asesinatos -datos de su propio
ministerio- en 2016 son crímenes machistas. Hoy mismo hay uno que tenía
orden de alejamiento y que acaba de salir en prensa. Existe un recorte
del 33 % en la partida de programas para la igualdad de oportunidades
cuando, por ejemplo, el 80 % de los adolescentes conoce alguna situación
de violencia machista. Tampoco hay análisis del impacto que genera en las
mujeres sus políticas y la brecha de género en materia de pensiones o en
protección al desempleo o en educación infantil y sus políticas infames,
que no respetan una educación infantil pública, o la Ley de Dependencia.
Por no hablar de que la Ley de 2004 no reconoce todas las violencias
machistas, y solamente contempla como violencia machista las agresiones
que se dan en el marco de la relación de pareja.
377 Le voy a hacer algunas propuestas: apliquemos el convenio de Estambul;
reconozcamos todas las violencias machistas, también el acoso, también la
mutilación genital; restablezcamos el Ministerio de Igualdad cumpliendo
con las observaciones de Naciones Unidas a este respecto, que nos pide
que lo mantengamos; evaluemos el impacto de las políticas de austeridad,
no solo las específicas de violencia machista y cómo se producen
fenómenos como la feminización de la pobreza; y transversalicemos las
políticas de igualdad en materia de pensiones, en dependencia o en
educación.
378 Por último, le diría que el 8 de marzo hay una huelga convocada
internacional de mujeres de cuidados, de trabajo y de consumo. Invito a
su Gobierno a que la promuevan y a que la apoyen. Hagamos políticas de
Estado para sacar el machismo de nuestras vidas. Nos queremos vivas.
379 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
380 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Montero.
381 Señora ministra.
382 La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidente.
383 Señoría, el machismo no solo se acaba exclusivamente con dinero, sino con
unidad, con coordinación, con educación y sensibilidad social. Usted me
habla exclusivamente de cifras, y yo le hablo de personas, de mujeres que
sufren y de todas las medidas que hemos llevado a cabo en esta última
legislatura. Ha sido este Gobierno el primero en impulsar una estrategia
nacional para erradicar la violencia de género. Estamos trabajando ya en
la segunda estrategia nacional para erradicar la violencia. Hemos sido
nosotros los que damos el cien por cien de la pensión de orfandad a los
niños que se quedan sin su madre; ha sido el Gobierno del Partido
Popular. Acabar con la violencia de género es responsabilidad de todos y,
por tanto, aprobar los presupuestos de 2017 sería también una
responsabilidad de todos. Ahí le espero, aprobando los presupuestos de
2017.
384 Nosotros somos un Gobierno responsable que trabajamos con los grupos para
unos presupuestos para 2017. Nosotros somos un Gobierno responsable que
estamos trabajando con los grupos para un pacto de Estado para terminar
con la violencia. Es en esta Cámara en la que se ha aprobado por
unanimidad una subcomisión de trabajo. Es en el Senado en donde se ha
aprobado por unanimidad una ponencia para terminar con esta lacra. Es en
la Conferencia de presidentes en la que se llegó a un acuerdo con todos
los presidentes autonómicos y con el presidente Rajoy para terminar con
esta lacra. Súmense al pacto de Estado que es lo que esperan de nosotros
las mujeres.
385 Gracias. (Aplausos).
386 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
387
388 - DEL DIPUTADO DON FRANCISCO IGEA ARISQUETA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO DAR CUMPLIMIENTO AL
PROYECTO DE LA TARJETA SANITARIA ÚNICA RECOGIDO EN EL PUNTO 52 DEL
ACUERDO DE INVESTIDURA FIRMADO CON CIUDADANOS? (Número de expediente
180/000130).
389 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputado don
Francisco Igea Arisqueta del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
390 El señor IGEA ARISQUETA: Gracias, presidente.
391 ¿Cómo tiene previsto su Gobierno cumplir con el punto 52 del acuerdo de
investidura con Ciudadanos sobre tarjeta sanitaria única e historia
clínica digital?
392 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
393 La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, señor presidente.
394 Señoría, lo que nosotros escribimos lo cumplimos y estamos cumpliendo con
el acuerdo de investidura con Ciudadanos. Estamos trabajando desde la
cooperación continuada con las comunidades autónomas para que, tanto la
implementación y la interoperabilidad de la sanidad electrónica como el
acceso al Sistema Nacional de Salud, sean una realidad y responda a los
niveles de cohesión, calidad, equidad y seguridad que requieren los
ciudadanos.
395 Muchas gracias.
396 La señora PRESIDENTA: Señor Igea.
397 El señor IGEA ARISQUETA: Señora ministra, la realidad es que en abril del
año pasado Enrique Dans, uno de los mayores expertos en tecnología de
nuestro país, volvía de La Coruña y paraba en el balneario de Mondariz
con su mujer. Su mujer sufre un ataque de migraña y necesita sumatriptán.
Él tiene su tarjeta de la Comunidad de Madrid, va a la farmacia, el
boticario le dice que con esa tarjeta no puede hacer nada y le manda a
urgencias para que un médico le expenda una receta. Afortunadamente no
hace esto, porque se hubiera pasado seis horas en un servicio de
urgencias colapsando el servicio y además allí nadie habría podido leer
con su tarjeta su historial clínico. Esta es la realidad.
398 Yo, que soy médico, le podría contar centenares de casos como este. Hace
catorce años se creó la Ley de Cohesión Sanitaria. Catorce años después,
dos decretos y 500 millones de euros gastados, los españoles siguen sin
poder viajar seguros con su tarjeta sanitaria por su país. El diagnóstico
es que solo cuatro comunidades autónomas emiten y reciben recetas
electrónicas a día de hoy; que hay varias comunidades, entre ellas
Cataluña, que se han declarado en rebeldía respecto al proyecto y que no
aportan ninguna información al mismo; que ninguna comunidad está en
condiciones de compartir el historial clínico completo, y esto tiene que
acabar, tiene que acabar y, por eso, firmamos este acuerdo.
399 Lo que les pedimos desde Ciudadanos -usted estaba en la negociación- es
que nos garantice con un calendario y medidas concretas que ningún
español pasará la Nochebuena del año 2018 en un servicio de urgencias
porque alguien no ha podido leer su tarjeta y alguien no ha podido ver su
historial. (Aplausos).
400 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias.
401 Señora ministra.
402 La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidente.
403 Señor Igea, nuestra voluntad es cumplir el acuerdo de investidura que
suscribimos en agosto de 2016, y lo haremos con el máximo respeto y
coordinación de las competencias de las comunidades autónomas.
404 A día 31 de enero de 2017 tenemos la base de datos de tarjetas sanitarias
individuales del Sistema Nacional de Salud con casi 45 millones de
personas registradas, cuando en el censo de nuestro país somos 46,5
millones; por tanto, estamos casi al cien por cien. Asignamos un código
de identificación personal único y vitalicio para cada persona, código
que es válido en todo el Estado. Además, articulamos la actualización
continuada y el intercambio de información entre comunidades autónomas y
estamos
405
406 trabajando y aseguramos la interoperabilidad de todas las tarjetas
antiguas y nuevas en todo el Sistema Nacional de Salud.
407 La historia clínica digital cubre ya a 35 millones de personas, es decir,
un 77 % del total de personas con tarjeta sanitaria individual
electrónica; en 2011 solo la tenían 6 millones de personas. Y la receta
electrónica alcanza una implementación del 87 %, cuando en 2011 solo
estaba implementado en un 50 %. Es cierto que tenemos que llegar al cien
por cien y es cierto que tenemos que conseguir en la receta electrónica
la interoperabilidad entre comunidades autónomas. A día de hoy, hay un 87
% de interoperabilidad interna dentro de la comunidad autónoma, y es
cierto que tenemos que continuar trabajando para llegar al cien por cien
en tarjeta y en receta.
408 Señor Igea, compartimos objetivos en cuanto a lo que se debe y se tiene
que hacer en el Sistema Nacional de Salud. El pasado 25 de enero, en el
Senado, el Grupo Socialista y el Grupo Popular nos animaron a llegar a un
pacto de Estado para afrontar todos los retos que tenemos por delante
para preservar y mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud. Yo ofrezco
este pacto de Estado que me ofrecieron en el Senado para que con
Ciudadanos y con todos los grupos que se sumen podamos realizar en esta
legislatura un pacto de Estado para incluir todos estos temas que a todos
nos preocupan, como es preservar el Sistema Nacional de Salud.
409 Muchísimas gracias. (Aplausos).
410 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señora ministra.
411 Señorías, se suspende la sesión con ocasión del acto parlamentario que
tendrá lugar, a continuación, con motivo de la visita a las Cortes
Generales del excelentísimo señor don Mauricio Macri, presidente de la
República de Argentina. La sesión se reanudará una vez finalizado dicho
acto.
412 Muchas gracias.
413 Eran las diez y treinta minutos de la mañana.
414 Se reanuda la sesión a las doce del mediodía.
415 SOLICITUDES DE CREACIÓN DE COMISIONES DE INVESTIGACIÓN. (ESTOS PUNTOS SE
DEBATEN ACUMULADAMENTE).
416 - SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN
COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS POSIBLES RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA ACTUACIÓN Y GESTIÓN
DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DURANTE LA CRISIS FINANCIERA. (Número de
expediente 156/000012).
417 - SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO Y DE ESQUERRA REPUBLICANA,
DE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA ESCLARECER LAS
IRREGULARIDADES EN LA SALIDA A BOLSA DE BANKIA, Y POR QUÉ LOS
RESPONSABLES DEL BANCO DE ESPAÑA Y DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE
VALORES, ENCARGADOS DE SUPERVISAR LA CONSTITUCIÓN Y SALIDA A BOLSA DE
BFA-BANKIA, AUTORIZARON LA OPERACIÓN A PESAR DE CONOCER SU INVIABILIDAD.
(Número de expediente 156/000014).
418 - SOLICITUD, FORMULADA POR 83 DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, DE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO
DE NACIONALIZACIÓN Y SANEAMIENTO DEL GRUPO FINANCIERO BFA-BANKIA. (Número
de expediente 156/000015).
419 La señora PRESIDENTA: Señorías, se reanuda la sesión.
420 Pasamos a tratar el punto del orden del día correspondiente a solicitudes
de creación de comisiones de investigación.
421 Recuerdo a sus señorías que conforme a lo acordado por la Junta de
Portavoces se debatirán conjuntamente las solicitudes de los grupos
parlamentarios Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y
Mixto, de creación de una comisión de investigación sobre las posibles
responsabilidades derivadas de la actuación y gestión de las entidades
financieras durante la crisis financiera. La solicitud de los grupos
parlamentarios Mixto y de Esquerra Republicana, de creación de una
comisión de investigación
422
423 para esclarecer las irregularidades en la salida a Bolsa de Bankia, y por
qué los responsables del Banco de España y de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, encargados de supervisar la constitución y salida a
Bolsa de BFA-Bankia, autorizaron la operación a pesar de conocer su
inviabilidad. Y la solicitud formulada por 83 diputados del Grupo
Parlamentario Socialista, de creación de una comisión de investigación
sobre el proceso de nacionalización y saneamiento del grupo financiero
BFA-Bankia.
424 Para la defensa de las propuestas formuladas por sus grupos interviene en
primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, que en el mismo turno
fijará posición, el señor Candela Serna.
425 El señor CANDELA SERNA: Moltes gràcies, señora presidenta.
426 Quiero decir en primer lugar que aceptamos desde nuestro grupo la
transaccional a la que han llegado el Partido Socialista y Unidos
Podemos, aunque entendemos que Bankia tiene suficiente profundidad y
complejidad como para que haya una comisión exclusiva al respecto, pero
en aras del consenso aceptamos esa transaccional.
427 En el Pleno de ayer asistimos a uno de los relatos que ha utilizado el
Partido Popular para intentar abstraerse o desvincularse de la
corrupción. Dicen que la corrupción ha sido un problema puntual
focalizado solo en el 1 % de sus cargos políticos. Un 1 % en el que
supongo que también están los cargos designados por el Gobierno. Nos
dicen: solo el 1 % de nuestros cargos o nuestra gente ha estado vinculado
a procesos de corrupción. Y ante esta afirmación uno no sabe qué decir o
qué hacer, no sabe si pedir disculpas, sentirse afortunado porque solo es
el 1 % o rezar un padrenuestro. Pero la cuestión clara aquí es que ese 1
% del Partido Popular, más un tanto por ciento indeterminado o por
determinar del Partido Socialista, han contribuido a crear un agujero de
26.000 millones de euros en el caso Bankia. Esa es la realidad. Porque al
final, señorías, Bankia es un paradigma más de los casos de estafa
generalizada que se han producido en este país. Bankia, señorías,
simboliza el proceso de corrupción y putrefacción de las élites
financieras y económicas de este país. Bankia en definitiva es un ejemplo
más del maridaje de las élites políticas y económicas de este país. Y
ahora es probable, como ya ha ocurrido otras veces, que el debate verse
sobre quién tiene la culpa, si el Partido Popular, el Partido Socialista
o a la inversa, pero ese es un debate falso que quiere esconder la
verdadera naturaleza de Bankia; un ejemplo más de la estafa económica y
democrática que ha supuesto la gestión de la crisis y que abarca a estos
dos partidos.
428 Por ejemplo, señorías, en la etapa Aznar, ¿por qué el exgobernador, Jaime
Caruana, prescindió en 2004 de los informes firmados por los inspectores
a la hora de tomar decisiones sobre entidades financieras? O en la etapa
del Gobierno del Partido Socialista, con Zapatero, ¿por qué el Banco de
España aprobó la salida a Bolsa sin información básica, como el perímetro
del patrimonio de las cajas, los compromisos de su matriz o los nuevos
accionistas, tal y como reflejaron Pedro Comín y Pedro González en su
informe oficial, tres días antes de tomar la decisión? ¿O cómo es
posible, por ejemplo, en la etapa de Gobierno del Partido Popular, con
Mariano Rajoy, que en diciembre de 2014 el ministro De Guindos acusara al
Gobierno de Zapatero de forzar voluntades y hacer que los supervisores
miraran hacia otro lado? Si esa era la opinión del Gobierno, ¿por qué
defendió la salida a Bolsa de Bankia y contactó con algunas entidades
para que la respaldaran? ¿O por qué ha permitido el Gobierno actual que
los responsables del Banco de España siguieran en sus puestos hasta que
al final ha saltado el escándalo y han tenido que dimitir?
429 Termino, señorías. La gestión de Bankia no es más que una nueva muestra de
quién ha gobernado en este país y de que siempre han perdido los mismos.
Bankia es una prueba más de por qué estamos aquí, y estamos aquí para
decir a los corruptos, a los estafadores y a los saqueadores de este país
que escuchen una cosa que les queremos decir: no habrá paz para los
corruptos, no habrá paz para los chorizos, y si alguien se siente aludido
y tiene alas, que no vuele.
430 Gracias. (Aplausos).
431 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
432 También por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Xuclà i
Costa.
433 El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
434 Señorías, qué duda cabe de que un Parlamento que quiere trabajar desde el
rigor se debe interesar por la gestión pública de una cantidad muy
importante de dinero público dedicado durante los años 2009 y 2010 a
rescatar parte del sistema bancario español. Esta comisión de
investigación debe trabajar desde el rigor, no como un tribunal paralelo
-porque la justicia al final hará también, estoy convencido, su trabajo-,
sino para que en el ámbito parlamentario se de cuenta con total
transparencia del uso, del mal
435
436 uso, de la gestión y de la mala gestión en ámbitos importantes, también en
una función muy importante del Gobierno y en una competencia muy
importante del gobernador del Banco de España, como es la función de
supervisión. Y es evidente que durante aquellos años 2009 y 2010 las
funciones de supervisión del Banco de España y de la Dirección General de
Cajas, del Ministerio de Hacienda, no funcionaron tal como debían
hacerlo. Y prueba de esto, entre otros elementos, es que el anterior
gobernador del Banco de España está siendo investigado y va a declarar
dentro de dos semanas sobre uno de los extremos que tienen que ser objeto
de nuestro interés. Qué duda cabe de que en este Parlamento se deben
investigar las presuntas, pero muy llamativas y manifiestas,
irregularidades que se han podido dar en los últimos años en el
Ministerio del Interior. Espero y deseo que esta comisión empiece a
trabajar con carácter inmediato. Por cierto -y sea dicho solo de paso-,
tengo entendido, si mi memoria es buena, que en el acuerdo de investidura
entre el Partido Popular y Ciudadanos también se fijó el acuerdo para
alguna otra comisión de investigación de la cual nunca más hemos sentido
ningún comentario ni impulso.
437 Centrándonos propiamente en nuestro apoyo a la creación de esta comisión
de investigación, como les decía la semana pasada tuvimos el debate de
una propuesta de un grupo parlamentario para la creación de un banco
público y yo decía en aquel debate: Señorías, no es una cuestión de que
haya un banco público o privado, los buenos servicios financieros -y el
sistema financiero tiene que prestar también una función social- se
pueden prestar perfectamente desde el sector privado si este sector
privado, el sector bancario, está correcta, oportuna y suficientemente
supervisado. Estamos hablando de más de 60.000 millones de euros
destinados a rescate de algunos bancos y cajas en los años 2009, 2010 y
2011. Estamos hablando de una recuperación de solo un 7 %, por el
momento, de lo que se invirtió en rescatar partes del sistema bancario.
Si ustedes me preguntan si se debería invertir dinero público en el
rescate del sistema bancario, mi respuesta es, sin duda, sí, pero también
se deberían poner las condiciones de la recuperación del dinero
invertido, del dinero público, y es el momento, evidentemente, de
proceder a un escrutinio en profundidad sobre las lagunas importantes en
el ámbito político y también en el ámbito de la responsabilidad política,
porque, señorías, les he hablado de la responsabilidad del Banco de
España y de algunas responsabilidades que se han asumido en ese ámbito,
de las responsabilidades en el Ministerio de Hacienda, pero desde el
momento en que uno de los aspectos a investigar, a discutir y a escrutar
en esta comisión es la salida a Bolsa de Bankia cuando las autoridades
tenían conocimiento de la insolvencia y la inviabilidad de la salida a
Bolsa de Bankia, evidentemente también deberíamos pedir responsabilidades
a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia y por el lanzamiento
de una oferta pública supervisada por parte dicha comisión en una
situación más que crítica respecto a Bankia.
438 Señora presidenta, voy terminando. El sistema de cajas y el sistema
bancario español no tendría que ser un retiro plácido para políticos de
salida y creo que varios partidos políticos debemos ser críticos y
autocríticos respecto a cómo funcionaron las cosas en el pasado; se deben
afrontar responsabilidades -las legales y penales se afrontarán en los
tribunales-, pero también debemos pedir la recuperación del dinero
dedicado al rescate del sistema bancario, estos más de 60.000 millones de
euros, y afrontar las eventuales responsabilidades políticas. Hay que
hacerlo con rigor. Este no es un tribunal paralelo, este no es un plató
de televisión, este es un lugar donde se deberá trabajar en profundidad
para buscar, como siempre, la verdad útil.
439 Gracias, señora presidenta.
440 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
441 Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
442 La señora CAPELLA I FARRÉ: Bon dia, senyora presidenta, senyores i senyors
diputats.
443 Más allá de la crisis económica internacional, en el Estado español se ha
producido una crisis propia que ha sido consecuencia directa de las
políticas neoliberales del Gobierno del señor Aznar: de la liberalización
del suelo del señor Rato, que provocó la burbuja inmobiliaria, a la
liberalización de las cajas que estimuló la burbuja financiera, a la vez
que las grandes obras faraónicas con un dinero que no teníamos y
generando una inmensa deuda.
444 Asimismo, incrementó la deuda la liberalización de la energía que, pese a
los inmorales beneficios del oligopolio, nos ha generado más de 25.000
millones de deuda, o la burbuja militar, que nos ha generado más de
30.000 millones de euros. Cuando las burbujas neoliberales explotaron,
como era predecible, pese al silencio de todos los gurús neoliberales, se
rescató a bancos y cajas con dinero público mientras se permitía que
miles de familias cayeran en la miseria; y, aun peor, se produjo la
condonación de facto de buena parte del dinero prestado a las entidades
bancarias para salvarlas mientras se condenaba,
445
446 como decíamos con anterioridad, a las familias a devolver el crédito de
una vivienda de la que ya habían sido desahuciadas.
447 Con la excusa del pago de la deuda generada por las políticas neoliberales
de las administraciones públicas y financieras, se han recortado los
derechos laborales y sociales de toda la población, mientras que las
grandes fortunas y empresas han continuado incrementando beneficios y
patrimonio. Es decir, la crisis, como siempre, la han pagado las víctimas
y no los culpables de la misma, aquellos que la generaron; pero, lo que
es peor, después de años de recortes para pagar la deuda, resulta que la
deuda es aún mayor que antes de los recortes o, dicho en otras palabras,
sus recetas no están funcionando, no han funcionado y no funcionan. No
solo no están funcionando para las clases populares y trabajadoras sino
que tampoco están funcionando en términos macroeconómicos. Por tanto, nos
sobran los motivos y por todo ello nosotros consideramos que es necesaria
una comisión de investigación, y debe hacerse en pasado, en presente y en
futuro, es decir: cuáles fueron las causas de la crisis, cuáles han sido
las políticas que se han llevado a cabo para paliar sus efectos y cuáles
son las modificaciones legales que deben ser realizadas, que debemos
realizar, para que en un futuro esto no vuelva a ocurrir. Y paralelamente
esta comisión debería servir -nos debería servir- para analizar el
respeto de los derechos de los clientes y consumidores y tomar todas
aquellas medidas necesarias para que estos sean respetados y redimidos,
desde las cláusulas suelo hasta las preferentes. Lamentablemente, nos
tememos que esta comisión no servirá demasiado para lo que nos gustaría
que sirviese, pero desde Esquerra Republicana lo vamos a intentar y
reivindicar.
448 Como mínimo, queremos que con esta comisión se ponga en evidencia quiénes
han sido los culpables y quiénes son las víctimas de esta crisis. En
Cataluña, en el mes de enero de 2013, se creó la comisión de
investigación sobre las posibles responsabilidades derivadas de la
actuación y la gestión de las entidades financieras y la posible
vulneración de los derechos de los consumidores. Que se constituyese esa
comisión en el año 2013 y en Cataluña significa voluntad de saber lo que
había pasado y lo que pasaba, significa celeridad y voluntad, voluntad de
que las cosas cambien, de que algo cambiase. Resulta curioso para
aquellos que todo el día dicen que en Cataluña solo nos preocupa la
bandera y el himno. La verdad es que en el Estado español, a diferencia
de lo que ha ocurrido en otras partes del mundo, la penitencia en este
asunto o en este tema ha brillado por su ausencia; el juicio a la banca,
al sistema bancario y a los causantes de la crisis, como decía, ha
brillado por su ausencia. En otras partes del planeta las entidades
bancarias sí han hecho penitencia... (Rumores).
449 La señora PRESIDENTA: Un segundo, señora Capella.
450 Señorías, guarden silencio. Desde aquí no se escucha a la señora Capella
por el murmullo que tienen. (Pausa).
451 Adelante, señoría.
452 La señora CAPELLA I FARRÉ: Decía que el juicio a la banca, al sistema
bancario y a los causantes de la crisis ha brillado por su ausencia, y
decía también que en otras partes del planeta las entidades bancarias sí
han pagado su penitencia; entre otras cosas, algunos de sus directivos
han acabado en prisión.
453 Como siempre hemos dicho desde Esquerra Republicana, hemos presenciado un
combate entre la usura y la codicia, en contra de los derechos de las
personas y no cabe hacer apuestas por saber quién ha ganado este combate.
Desde Esquerra Republicana trabajaremos para que no continúe siendo así,
ganando siempre este combate los de siempre.
454 Gracias.
455 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
456 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Garzón Espinosa.
457 El señor GARZÓN ESPINOSA: Gracias, señora presidenta.
458 La economía suele ser vista como una suerte de ciencia extraña, de ciencia
ajena a los problemas cotidianos de la ciudadanía. Yo creo que no debería
ser así, porque entonces corremos el riesgo de que cada vez que se hable
de economía la gente desconecte, desconectemos aquí los diputados y las
diputadas, desconecte el público, desconecte la ciudadanía, y al final
convirtamos esto en una suerte de comisión tecnocrática en la que se
habla una jerga muy extraña y que no interesa a casi nadie. Yo no creo
459
460 que ese tenga que ser el objetivo. El objetivo es precisamente descubrir
la verdad, conseguir entender lo que ha sucedido en nuestro país y que ha
tenido unas consecuencias que, esas sí, conocemos de una forma muy clara.
Hoy sabemos perfectamente quién ha pagado la crisis económica. Lo que no
sabemos es quiénes la han causado. Tenemos algún nombre, algún apellido
suelto, algún tribunal que ha dado alguna pista, incluso alguno que ha
hablado más de la cuenta y ha dicho cómo actuó para el fraude
hipotecario, para los tipos de interés y en tantas otras cuestiones que
afectan a la vida cotidiana de la ciudadanía. Y si algo hemos aprendido
en estos años en toda Europa es que el Estado no es neutral, sus
Gobiernos han intervenido de una forma muy directa, muy poco neutral, muy
poco pasiva, para beneficio de una parte de la población y para perjuicio
de otra parte de la población. Habrá que ver por qué ha sido así, cuáles
han sido las consecuencias concretas y quiénes han sido, con nombres y
apellidos, los responsables de que se tomara esa opción política. La
economía no es un arte oscuro, es una forma de hacer política, implica
ideología y tomar partido, y en nuestro país se tomó partido a favor de
una serie de personas y grandes empresas, y nosotros sabemos cuáles han
sido las consecuencias: desempleo, desigualdad, miseria, pobreza,
destrucción del modelo productivo precario que ya teníamos y una serie de
cuestiones que todos conocemos muy bien.
461 Hace cinco años, día arriba o día abajo, yo mismo subí también a esta
tribuna y presentamos una propuesta de una comisión de investigación
sobre la crisis. La mayoría absoluta del Partido Popular tumbó esa
propuesta, que no sería la única que se debatiría en aquella legislatura.
Hoy, cinco años después, esta aritmética parlamentaria nueva permite que
se abra una primera comisión de investigación sobre las causas y
responsabilidades de la crisis. Yo creo que es una buena noticia, porque
hay precedentes en otros países que no tuvieron tantos reparos y que lo
hicieron bastante más rápido. Por ejemplo, el caso de Estados Unidos, que
permitió iniciar una comisión de investigación donde circularon por el
Congreso y el Senado hasta setecientas comparecencias en una totalidad de
diecinueve días con un amplio abanico de trabajo de un año y medio. Ello
permitió llegar a unas conclusiones muy interesantes. Nuestro grupo es
perfectamente consciente de las limitaciones del Reglamento de esta
Cámara y por tanto de las limitaciones de las comisiones de
investigación. Sin embargo, siguen siendo un instrumento para averiguar
qué ha sucedido en nuestro país, qué ha sucedido, por ejemplo, con los
agujeros patrimoniales.
462 Bajemos a lo concreto. ¿Qué significa eso? Significa que había una serie
de entidades del sistema financiero -cajas de ahorros, bancos- con una
serie de responsables directivos que ofrecían una serie de préstamos, de
créditos, a promotores, constructoras e inmobiliarias que eran
absolutamente arriesgados, que estaban posiblemente fuera de todos los
estándares conocidos y que sin embargo en el tiempo se comprobó que
fracasaron y que generaron un enorme agujero patrimonial que ya sí
sabemos quién lo ha pagado. Lo han pagado la sanidad pública, la
educación pública, las pensiones públicas, las prestaciones y en
definitiva la mayoría social trabajadora de nuestro país. Pero ¿por qué
los directivos del Banco de España no han investigado en todo este tiempo
cada contrato uno a uno para averiguar quién fue quien le puso al
constructor el contrato con todas esas condiciones (Aplausos) y por qué
no se ha conocido todo eso y por qué ni siquiera el propio Banco de
España ha dicho absolutamente nada? Porque no olvidemos que el Banco de
España durante aquellos años se dedicaba a proponer moderación salarial,
es decir, bajar salarios, aumentar la edad de jubilación... En
definitiva, todo buenas noticias para las grandes empresas. Sin embargo,
en su competencia, que era vigilar el sistema financiero, hacía caso
omiso de todas sus responsabilidades.
463 Los inspectores del Banco de España en el año 2006, antes del estallido de
la crisis, mandaron una carta diciendo a los directivos del Banco de
España: ¡Cuidado!, aquí hay un problema que puede estallar. ¿Qué hicieron
los directivos del Banco de España? Absolutamente nada, ignorarlo. Pero
es que esos directivos del Banco de España tienen nombre y apellidos y
tendremos que saberlo aquí. No para hacer una tesis académica, no se
trata de eso -ya hay muchas tesis académicas sobre esa cuestión-; se
trata de que esta es la sede de la soberanía popular y tenemos que saber
quiénes son los responsables de que nos haya costado que hoy tengamos
deficiencias en nuestro sistema público de pensiones, de sanidad, de
educación, porque tiene una correlación absolutamente inmediata. No se
trata tampoco, como algunos grupos quieren hacer creer, que sea un
problema de lo público. Sabemos, por el estudio de la crisis financiera
internacional, que hay muchas entidades privadas a lo largo de todo el
mundo que han tenido los mismos problemas que las cajas de ahorros en
nuestro país. Y sabemos también que hay muchas cajas de ahorros en
nuestro país que no han tenido ningún problema, como La Caixa o las cajas
vascas. ¿Qué significa eso? Que no se puede limitar esto a un problema de
propiedad o de su naturaleza; se trata de gestores, de gestores con
nombre y apellidos, gestores con vínculos con partidos políticos, con
vínculos
464
465 con grandes constructoras, con vínculos con lo que, en definitiva, es la
oligarquía de este país. Eso es lo que nos ha saqueado.
466 Sin embargo, más allá de determinadas sentencias judiciales que por un
lado o por otro han ido aclarando alguna cuestión singular, particular,
nuestro país no sabe absolutamente nada de los responsables de la crisis,
no sabe absolutamente de quiénes son realmente. Y yo creo que eso es un
problema, porque significa mandar un mensaje muy perverso a los que
intentan saquear nuestro país y es: Puedes trabajar con impunidad, puedes
robarnos con impunidad, puedes saquearnos con impunidad porque, total, la
ciudadanía va a mirar hacia otro lado. Pero no es la ciudadanía, son sus
representantes públicos los que hasta este momento, hasta el día de hoy,
no han querido abrir una comisión de investigación para poner esos
nombres y apellidos. Yo creo que eso es un problema no solo económico
sino también democrático. Cuando el Parlamento no investiga las causas de
la crisis creo que se está favoreciendo de una forma muy clara a
cualquier tipo de mangante. Estudiemos todos, no tenemos problemas. El
Partido Socialista quería investigar al Partido Popular; el Partido
Popular quería investigar al Partido Socialista. Es una ventaja, no lo
veo un inconveniente; investiguemos todo. Todos los años de Aznar, todos
los años relacionados con la burbuja inmobiliaria, todos los años de
Zapatero, todos los años que tienen que ver con los rescates bancarios.
Vamos a hacer un buen plan de trabajo, no para lanzarnos los unos contra
los otros sino para conocer la verdad, que es una cuestión bastante
diferente. Hay responsabilidades políticas entre quienes negaron la
burbuja, entre quienes negaron la crisis, entre quienes no hicieron su
tarea, entre quienes aprobaron leyes para favorecer el rescate
financiero, entre quienes favorecieron que se vendieran bancos que eran
negocio a un euro.
467 Hay mucho que investigar y nosotros no nos vamos a limitar a una o dos
cuestiones. Sabemos que es ambicioso, somos conscientes -decía antes- de
las limitaciones del Reglamento del Parlamento, pero creemos que han
pasado cosas muy graves en nuestro país desde las instituciones
internacionales hasta las nacionales. Puedo poner el ejemplo del Banco
Central Europeo, es muy fácil de entender. Durante una época, en nuestro
país el Banco Central Europeo prestaba a los bancos internacionales ya
rescatados a nivel internacional al 1 % y esos bancos prestaban al
Gobierno de España, a través de la deuda pública, al 5 o al 6 %. Eso es
como si yo le presto al Partido Popular, por ejemplo, dinero al 1 % y el
Partido Popular me lo presta a mí al 5 %. Yo debo ser rematadamente tonto
para aceptar eso. Pues resulta que los diferentes Gobiernos de España han
estado aceptando y tolerando eso durante muchos años, lo que ha
incrementado la deuda pública que ha servido después como excusa y
palanca para recortar en lo público. A mí eso me parece el componente más
básico del trilerismo, de la estafa, de algo verdaderamente terrible que
debería ser investigado: el papel del Banco Central Europeo, del Fondo
Monetario Internacional que, por cierto, decía lo mismo que el Partido
Socialista en el Gobierno, es decir, que no había un problema de sistema
financiero, que la cajas de ahorros incluso estaban más sólidas que los
bancos.
468 En definitiva, creo que tenemos mucho que estudiar, pero que tiene que ver
no solo con la economía, o mejor dicho, tiene que ver con la economía
pero vista desde otro enfoque. No es lo mismo ver las cosas por encima de
la mesa que verlas desde abajo, el enfoque es distinto. La economía no se
puede ver desde un aspecto técnico, se tiene que ver con lo que significa
en la vida cotidiana de la gente. Y cuando se produce un ERE, cuando se
produce un desahucio, cuando se produce un recorte en la sanidad pública
que deja fuera a sectores importantes de nuestra población, cuando se
producen todas esas cuestiones, hay un vínculo directo con quienes
durante mucho tiempo han estado saqueando este país. El problema es que
esos saqueadores se hayan ido de rositas como estamos viendo, a muchos
banqueros que se han ido, incluso, con jubilaciones de dieciocho millones
de euros siendo ellos, precisamente, los responsables.
469 La justicia está ahí y está para recurrir a ella pero el papel de este
Parlamento es otro; el papel de este Parlamento es encontrar la verdad.
Si resulta que, como dice el Reglamento, encontramos una verdad que se
puede mandar al ministerio fiscal pues ahí tenemos un añadido, un
complemento, que es perfectamente posible. Este Parlamento tiene que
decir las cosas claras a la ciudadanía, qué ha pasado, quién nos ha
saqueado y, por cierto, independientemente del color político, de la
ideología o del equipo de fútbol del que sea el saqueador. Si es un
saqueador debería estar en la cárcel. Un país no prospera si no tiene a
sus banqueros corruptos en la cárcel.
470 Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
puestos en pie).
471 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
472 Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Saura
García.
473
474 El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
475 Señorías, la sociedad española se merece una investigación a fondo de cuál
ha sido el papel del sistema financiero español y de las autoridades
-todas las autoridades- en una de las mayores burbujas inmobiliarias del
mundo y, desde luego, la burbuja inmobiliaria más importante de nuestro
país y el rescate financiero que se produjo en el año 2012.
476 Por tanto, si queremos hacer bien la investigación, si queremos ir al
origen del problema tenemos que comenzar por hablar de la burbuja
inmobiliaria, tenemos que hablar de los años 1999 y 2000, tenemos que
empezar por ahí. Insisto, la sociedad española se merece una
investigación a fondo de lo que ha sucedido, una evaluación externa -no
como algunos que ahora pretenden hacer una evaluación interna de lo que
han hecho- para que fundamentalmente no vuelva a suceder lo que ha
sucedido. Aquí, además de averiguar las responsabilidades, tenemos que
mirar al futuro para que no vuelva a ocurrir lo que ha ocurrido en estos
años en nuestro país. Señorías, aprobar una comisión de investigación de
esta índole es un síntoma de madurez democrática porque ha sido muy
grande el sufrimiento de muchos ciudadanos y porque las secuelas han sido
muy importantes. Insisto, tenemos que investigar para que no vuelva a
suceder. Los costes no solo son los que han tenido que pagar los
contribuyentes -entorno a 6 puntos de nuestro producto interior bruto-,
también hay que poner en el pasivo de esta tormenta perfecta, entre
otros, la asignación ineficiente de recursos en detrimento de la
innovación y eso también ha tenido una consecuencia en la productividad,
en el empleo que se creó en aquel momento que era precario y, por
supuesto, en el desempleo que vivimos en este momento como consecuencia
de la crisis.
477 Para evitar que vuelva a suceder lo que ha pasado, esta comisión de
investigación tiene que ir, como decía hace unos segundos, a la génesis
del problema y el problema tiene su origen en el laissez faire de los
años noventa, en los que se creía que los mercados financieros
funcionaban eficientemente y no necesitaban ninguna regla, los
reguladores no tenían que intervenir. Los mercados y el sistema
financiero se autorregulaban. Greenspan llamaba a los banqueros de Wall
Street las abejas polinizadoras. Todo ello respondía como un péndulo a
las políticas activas del sector público puestas en marcha en Europa
después de la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, España presenta una
lista específica que paso a comentar.
478 En España, a partir del año 1996, se imponen las políticas de
desregulación en todos los mercados y sectores, también en el del suelo.
Las provisiones anticíclicas se relajan, se mira para otro lado en cuanto
a lo que suponía el importe del crédito sobre el valor del activo que se
quería comprar. Exceso de bancarización, ausencia de dación en pago y
cláusulas suelo que provocaron que la oferta de crédito fuera mayor.
Incentivos fiscales a la compra de vivienda, tasadoras en manos de los
bancos, etcétera. El resultado fue una burbuja inmobiliaria que alimentó
una burbuja de crédito que, a su vez, estimuló la burbuja inmobiliaria.
La respuesta que a principio de los años 2000 dieron las autoridades de
la época a la burbuja inmobiliaria fue un cambio en la legislación
urbanística, que alentó el bum inmobiliario, que contó con la
financiación para enladrillar nuestro país y así volver a retroalimentar
la burbuja inmobiliaria, es decir, el precio de la vivienda y del suelo.
Visto en su globalidad y retrospectiva, ni es verdad el milagro económico
de España ni el 'España va bien' ni la bonanza de aquellos años. Ante la
burbuja, las autoridades miraron hacia otro lado y no combatieron la
burbuja de crédito, en gran parte porque en aquellos años sostenían que
no había burbuja inmobiliaria, que no había burbuja del precio de la
vivienda y del suelo.
479 Señorías, hay algunos que quieren hacer del carácter público de las cajas
de ahorros el chivo expiatorio, casi exclusivo, de la crisis financiera,
y esa aproximación es poco rigurosa, injusta y, además, una aproximación
ideológica. Hay cajas de ahorros que fueron bien gestionadas y hoy son la
base de entidades financieras solventes; sensu contrario, cuatro bancos
fueron rescatados y desaparecieron por integración otros siete. Algunos
bancos hoy en día tienen unos problemas muy serios que, probablemente, si
no se corrigen, tengamos que pagar los españoles. Es verdad que las cajas
tenían limitaciones a la hora de captar capital y de su gobernanza, pero
uno de los grandes logros del año 2010 fueron los cambios en la
gobernanza y una nueva estructura jurídica de dichas instituciones
financieras. Las fundaciones comprometidas con la inversión en el
territorio, me refiero a las fundaciones de las cajas de ahorros, hoy
destinan alrededor de 1.000 millones de euros a política social,
cultural, de becas y de inversión. Por consiguiente, el patrón de la
crisis financiera no fue por un lado el modelo de las cajas de ahorro y
por otro el modelo de la banca privada. No, el patrón fue el de buenos
gestores y malos gestores, el patrón fue el de aquellos que concentraron
su riesgo en un determinado sector y el de aquellos otros que
diversificaron su riesgo no solamente en otros sectores sino que también
invirtieron fuera de España. Por tanto, rigor en los análisis. El origen
de la crisis que hemos vivido tiene que ver con la desregulación, el
laissez faire, el
480
481 entender que el mercado y el sistema financiero se autorregulan, señorías.
No hagamos análisis poco rigurosos. El verdadero problema de Bankia
-¡cuidado con las cortinas de humo también aquí!- son las pérdidas
acumuladas por malas decisiones de inversión, en este caso, de sus
gestores. En otros términos, el verdadero problema de Bankia es el
agujero en la toma de decisiones de inversión de esta entidad financiera
y, posteriormente, la gestión del Gobierno para apartar a Rato de la
presidencia de Bankia, cuestión que desencadenó el rescate bancario de
nuestro país.
482 El Grupo Socialista exigió una comisión de investigación en el año 2012
que la mayoría de esta Cámara en aquel entonces rechazó; comisión que
hemos vuelto a pedir también en fechas recientes. Por consiguiente,
señorías, la sociedad española se merece una comisión de investigación
sobre lo que ha sucedido, fundamentalmente para que tengamos los
instrumentos de alerta con el objetivo de que no vuelva a ocurrir en el
futuro, para adaptar la regulación a las mayores exigencias de capital y
evaluación de riesgos internacionales y por un cambio en la gobernanza,
homologable a las mejores prácticas internacionales para instituciones
como el Banco de España.
483 Desde el año 2000, señorías, hasta el comienzo de la crisis, el peso del
crédito del sector inmobiliario sobre el total se multiplicó por cinco,
el endeudamiento de hogares y empresas aumentó cien puntos porcentuales
del producto interior bruto; sin embargo, ni una sola entidad ni el Banco
de España ni ninguna autoridad tomaron una sola medida para corregir esa
situación, más bien, las autoridades de aquel momento dijeron que no
había problema, que no había burbuja inmobiliaria, que no había problemas
en el precio de la vivienda y en el precio del suelo urbano. Y lo peor,
señorías, es que en este momento muchos de aquellos que no tomaron ni una
sola decisión ahora tratan de darnos lecciones de lo que hay que hacer de
cara al futuro. Esto es lo que encontramos todos los días en los medios
de comunicación, que tratan de darnos lecciones sobre lo que hay que
hacer de cara al futuro.
484 Por consiguiente, señorías, tenemos que poner en marcha una Comisión de
investigación, con el plazo máximo que nos hemos dado de sesenta días,
para estudiar todo lo que sucedió, para estudiar el origen del problema,
las consecuencias del problema, con la sana meta de que no vuelva a
ocurrir. Pero fundamentalmente, señorías, tenemos que entender que el
mercado no se autorregula, que el sistema financiero y bancario no se
autorregula y que, finalmente, no es lo público o lo privado, no, son los
buenos o los malos gestores. La sociedad española exige una explicación
de lo que ha sucedido, tenemos que ir al origen del problema, a la
verdad, fundamentalmente para que en el siglo XXI en nuestro país no
vuelva a tener lugar la burbuja inmobiliaria que se ha producido en
nuestra historia económica.
485 Muchas gracias, señora presidenta.
486 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
487 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán
Monés.
488 El señor ROLDÁN MONÉS: Muchas gracias, señora presidenta.
489 Llegamos cinco años tarde, pero finalmente llega a esta Cámara la Comisión
de investigación de las cajas y del rescate financiero más grande que ha
sufrido este país en toda su historia. Llega ahora, pero nosotros lo
habíamos pedido antes; Ciudadanos lo solicitó, pero los señores del
Partido Popular y los señores del Partido Socialista impidieron que la
Mesa del Congreso aprobara una iniciativa para investigar a las cajas.
(El señor vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia). Celebro
que finalmente -probablemente por las recientes imputaciones y noticias
que hemos tenido- hayan decidido abrir su mano y permitir que se
investigue, como digo, uno de los desastres económicos más grandes de la
historia de este país. Como ya nos conocemos un poquito, señores del
Partido Popular y señores del Partido Socialista, espero que dejen que la
Comisión funcione con normalidad, que funcione con transparencia y que
nos permitan a los ciudadanos conocer realmente qué sucedió en ese
periodo.
490 En Ciudadanos pensamos que es simplemente de justicia que los Ciudadanos
sepan qué sucedió con sus 60.000 millones, qué pasó en este país, quiénes
fueron los responsables, qué decisiones se tomaron para que los españoles
hayamos perdido una década de progreso. Y es que, señorías, en esta
Cámara nos pasamos el día hablando del paro masivo, del paro de larga
duración, de la falta de recursos en hospitales, de los recortes en
educación; hablamos del deterioro de nuestra democracia, de los
innumerables casos de corrupción y del clientelismo político que ha
impregnado todas y cada una de nuestras instituciones, de los desahucios,
de las preferentes, de las cláusulas suelo, de las desigualdades
crecientes, de la deuda enorme que ahoga a las familias y pequeñas
empresas, de las subidas de impuestos, de la frustración de nuestros
jóvenes y de la pobreza infantil. Pero parece que nos olvidemos de que la
causa original, la madre de todos esos problemas está en un lugar muy
claro. No está, como
491
492 dice el señor Saura, muy lejos, en unas políticas de laissez faire que se
hacían en unos oscuros pasillos de Wall Street. E origen del dolor que
sufren y han sufrido durante los últimos años millones de españoles está
en la relación podrida de poder que se generó en este país a finales de
los años noventa entre el sistema financiero y el poder político
(Aplausos), que devino en una gigantesca burbuja inmobiliaria que, por
culpa de sus decisiones, estuvo a punto de llevar al país al borde del
precipicio.
493 Señor Saura, señor Rojas -que creo que intervendrá ahora-, ¿cómo no vamos
a investigar lo que pasó durante todos esos años? Si queremos ser una
nación adulta y queremos ser una nación avanzada, hagamos como hacen
todas las naciones adultas cuando tienen un rescate, investiguemos,
hablemos desde la Cámara, busquemos, respondamos a las preguntas cuya
respuesta merecen conocer los ciudadanos.
494 Yo diría que hay dos palabras clave para entender lo que sucedió en esos
años en España: la politización y el saqueo. El bum funcionó como un velo
de ignorancia: crecíamos mucho, dábamos crédito a mansalva y, entre
tanto, los viejos partidos políticos -por cierto, incluyendo el partido
del señor Garzón, Izquierda Unida, que parece que a usted se le ha
olvidado mientras hablaba en esta tribuna- (Aplausos) impregnaron de
forma sistemática todas y cada una de las instituciones de este país.
Desde los reguladores financieros hasta los interventores y secretarios,
que deberían controlar la corrupción masiva que se generó a nivel local
en este país, desde la justicia a las cajas de ahorros, todos los
consejos de administración de esas cajas se llevaron por el camino todas
las cortapisas que podían controlar sus abusos de poder.
495 La primera parte del saqueo comienza a finales de los noventa. Con la
entrada en el euro y la caída de los tipos de interés, que propiciaron
ese principio del bum, se empezó a crear en España ese triángulo
incestuoso entre las cajas de ahorros, las comunidades autónomas y los
promotores, orquestado por los viejos partidos políticos. Era un juego
win-win: las cajas de ahorros controladas por los amigos daban crédito
ilimitado a promotores y amigos para financiar los pelotazos, que
acababan volviendo al partido con mordidas millonarias. Y, mientras
tanto, inversiones faraónicas en los pueblos, aeropuertos gigantescos en
medio de la nada, rotondas con bustos de alcaldes, pistas de esquí en
medio de la meseta y parques de atracciones grotescos. Entre 1999 y 2007,
dos terceras partes -repito, dos terceras partes- de las viviendas que se
construyeron en toda la Unión Europea se hicieron en este país, el
endeudamiento de las familias llegó al 200 % del PIB, la mitad de los
balances de las cajas de ahorros -de las cajas, porque no es igual el de
los bancos- estaba dedicado a créditos a promotores, la mayoría amigos,
por descontado, y a cuestiones relacionadas con la construcción. Una
locura desde cualquier punto de vista. Desde un punto de vista económico,
un auténtico suicidio, señores.
496 Imagino que los ciudadanos a lo largo de los últimos años se habrán
preguntado: pero si todo esto era tan demencial, si el saqueo era tan
desproporcionado, ¿dónde estaban los políticos?, ¿dónde estaban los
reguladores?, ¿dónde estaba el Banco de España, que era el responsable de
parar todo lo que estaba pasando? Zapatero llegó en 2004 al Gobierno. El
FMI, la OCDE, think tanks y reputados economistas ya advertían de que la
situación empezaba a ser delirante y que era necesario empezar a pinchar
la burbuja; lo digo porque el señor Saura parece que se ha olvidado. ¿Qué
hizo el señor Zapatero? Pues impulsar desde la política económica todavía
mayor construcción de viviendas para alimentar un poquito, por si no era
suficiente, el bum gigantesco que estábamos creando. Es decir, llegó un
bombero, en vez de con una manguera, con un lanzallamas. Pero lo peor es
que cuando ya la casa estaba absolutamente destrozada, cuando todo estaba
quemándose, el señor Zapatero salió a la terraza, se tumbó en la piscina
y dijo: somos un país estupendo y, además, no os preocupéis, españoles,
empieza a haber brotes verdes. El verde que veía el señor Zapatero debía
ser el de los bonus millonarios (Muestra un gráfico), el de los billetes
que se llevaban sus colegas en los consejos de las cajas de ahorros.
(Aplausos). ¿Por qué el Gobierno no hizo nada? ¿Por qué Zapatero no hizo
nada? ¿Por qué los reguladores no estaban? ¿Por qué el Banco de España no
tomó medidas para parar el tremendo marrón que nos iba a caer a todos los
españoles? Esas son algunas de las preguntas que esperamos hacer en esta
Comisión.
497 El segundo capítulo de este saqueo empieza con la simbólica y flamante
llegada del señor Rato a Caja Madrid; eso sí, tras un año y medio de una
batalla fratricida dentro del Partido Popular para controlar la que era
realmente la joya verdadera de la corona, donde estaba el cash y donde
podíamos exprimir realmente el dinero; por eso se pelearon tanto. Por
cierto, señor Garzón, dentro del consejo de Caja Madrid, donde estaba
representado también su partido, aprobó unánimemente la llegada de este
flamante y brillante economista. (Aplausos). La primera decisión de Caja
Madrid fue fusionarse con Bancaja, también presidida por otro brillante y
reconocido financiero, el señor José Luis Olivas, expresidente de la
498
499 Comunidad Valenciana. Pensaron que si unían dos manzanas podridas iban a
crear una manzana estupenda. (Risas). Pero la realidad es que cuando unes
dos manzanas podridas creas una manzana podrida gigantesca. Y dijeron: ¿y
ahora que hacemos para solucionar este problema? Pues mira, vamos a ir a
los pequeños y pobres ahorradores de este país con unos productos
estupendos que conocemos, muy oscuros, que solo compran hedge funds, muy
complejos, que se llaman las preferentes, y vamos a enchufarles 8.000
millones a costa de sus ahorros. El resto de la historia ya la conocen:
las acciones de Bankia valían una cuarta parte en menos de un año; los
preferentistas perdieron todo su dinero; el señor Rato salió disparado
por la puerta de atrás; el rescate del Bankia nos costó 20.000 millones y
el caso terminó con treinta y tres imputados. ¿Por qué se decidió esa
fusión? ¿Por qué los reguladores seguían sin coger el toro por los
cuernos? ¿Por qué seguían negando los políticos el gigantesco problema
que teníamos en los balances de nuestras cajas? Esas son preguntas que
tendremos que responder en la Comisión.
500 Con esto voy terminando. La tercera parte del saqueo sucedió en el verano
de 2012, cuando al final ya era tan demencial lo que teníamos que tuvimos
que reconocer que necesitábamos un rescate. El señor De Guindos, en su
rueda de prensa de junio de 2012, dijo que acabábamos de recibir un
préstamo en condiciones favorables y que no tendría ningún coste para los
españoles. Lo cierto es que se trataba de un rescate en toda regla que
nos ha acabado costando 60.000 millones. Hasta la fecha, ningún partido
ha asumido ninguna responsabilidad política por la nefasta gestión de sus
representantes en las cajas de ahorros. Esperamos que esta Comisión sirva
para que eso sea posible.
501 Termino. Los españoles hemos sido víctimas de un saqueo en tres capítulos:
el del gigantesco trapicheo del bum que ya he explicado; el de los
cientos de miles de ahorradores, de pequeños ahorradores y de familias
que perdieron todo su dinero engañados por políticos con ansiosas
ambiciones de poder y de protagonismo, y el tercer saqueo es el del
restante masivo no reconocido de las cajas de ahorros. Vamos cinco años
tarde. Ya es hora de poner luz y taquígrafos a una de las etapas más
negras que ha sufrido este país.
502 Muchas gracias. (Aplausos).
503 El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Roldán.
504 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Rojas García.
505 El señor ROJAS GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
506 Con su venia, quiero agradecer a sus señorías el tono constructivo de sus
aportaciones y la transaccional que vamos a firmar para que siga habiendo
transparencia en esta Cámara. El señor Roldán, que acaba de intervenir,
creo que ha olvidado explicar la posición de su mentor, el economista
señor Garicano, consejero de Liebherr Bank. También creo que ha tenido
algún que otro olvido, y es la posición que ha tenido el Gobierno a
partir del año 2012 y que ha hecho tantas cosas bien para nuestro país,
logrando regenerar y reformar el sistema financiero. (Aplausos).
507 Con respecto al señor Garzón, le quería decir que aquí no hay impunidad.
En nuestro país rige el Estado de derecho y, efectivamente, usted sabe
que ahora la justicia ha señalado a la cúpula de los reguladores
designados por el Gobierno socialista en aquella época. Esta es la acción
de la justicia, y la nuestra es la del respeto a ese procedimiento
judicial y a los derechos constitucionales de los investigados, sean
quienes sean, militen donde militen, porque, por encima de su condición o
de su cargo, tienen derecho a la presunción de inocencia igual que todos
los españoles.
508 El Partido Socialista, señor Saura, se suma a esta Comisión de
investigación que nosotros, efectivamente, queríamos ampliar con esta
enmienda y ahora esta transaccional firmada por todos. Pero lo hace el
Partido Socialista desde un debate interno muy interesante, y es si para
comenzar esta Comisión de investigación parlamentaria antes la justicia
tiene que terminar su trabajo. Así lo ha defendido de manera rotunda la
diputada Margarita Robles, a la sazón presidenta de la Comisión de
Justicia de esta Cámara. Desde luego, es algo contradictorio si se
defiende eso y, a la vez, se está firmando la petición de una Comisión de
investigación en el Congreso con el resto de grupos. Esto es algo
contradictorio, pero respetamos el debate porque existe y no es un debate
baladí.
509 De cualquier manera, señorías, nuestro grupo está dispuesto a analizar
todo lo que ha pasado con transparencia, aunque es verdad que nosotros -y
ustedes lo saben- lo hemos tenido siempre claro desde el primer momento.
El ministro de Economía actual, el señor De Guindos, ya hablaba hace
cinco años del error que suponía el salto al parqué de Bankia, y es bueno
que se analicen todos aquellos errores, porque con la perspectiva de
estos cinco años se nos van a aclarar mucho más los conceptos. Si
510
511 hacemos un análisis de lo que ha ocurrido sin caer en apriorismos
políticos -algo que se ha dicho aquí por los que me han precedido en el
uso de la palabra y que creo que es bueno-, vamos a comprobar la
importancia que tiene hacer reformas en profundidad cuando hay que
hacerlas o quedarse solamente en hacer reformas en la superficie. Como
les decía, habíamos presentado una enmienda para hacer un análisis sereno
y sosegado de las causas de la crisis financiera, así como su respuesta
por parte de las autoridades y los supervisores desde el año 2009, pero
es verdad que se puede ampliar para estudiar el papel de los supervisores
en todo momento; evaluar el impacto de la asistencia financiera del año
2012, a ver si ha sido mejor y bueno para la economía española, como
sostenemos nosotros y porque estamos convencidos de que así se va a
comprobar; realizar un estudio comparativo y temporal del efecto de las
medidas y evaluar el impacto del proceso de saneamiento en la economía.
(La señora presidenta ocupa la Presidencia). Queremos que se analicen las
decisiones adoptadas desde el inicio de la crisis bancaria, porque no
dudamos, señorías, de que se querían buscar soluciones, y ahora creemos
que es buena la transacción a la que hemos llegado para examinarlo todo.
512 Como les decía, todo el mundo quiere buscar soluciones cuando gobierna,
pero es verdad, señor Roldán -le cito a usted especialmente porque no lo
ha dicho-, que estábamos ante una crisis internacional de dimensiones
desconocidas, muy profundas, y así se decía en toda la Unión Europea, en
Estados Unidos, en todos sitios, era una crisis muy grande. Es evidente,
señorías, que nadie cuando gobierna quiere hacer las cosas mal. ¿Lo
quería hacer el señor Zapatero? Imagino que no, imagino que tendría la
buena voluntad de ayudar a su país como presidente de todos los
españoles, pero es verdad que unos afrontan los problemas y otros no
tanto, y aquí probablemente se va a ver desde el punto de vista político.
Estábamos ante una crisis de proporciones desconocidas y es posible por
eso que al principio no se acertara en las medidas que se tenían que
tomar. Pero también es verdad que no se nos escuchaba, y esta Cámara está
para escuchar a los portavoces parlamentarios y a los diputados también
de la oposición, y eso aquí el Gobierno del Partido Popular siempre lo ha
dicho, incluso con la mayoría absoluta, escuchar a todo el mundo, esa es
su manera de hacer las cosas y su manera de funcionar, pero no se hizo
así con el Gobierno del señor Zapatero, porque el Partido Popular ya
advertía de lo que venía.
513 Señorías, si ponemos el zum sobre aquella época y nos fijamos en la fusión
y la salida a Bolsa de Bankia, vemos que estaban ocurriendo cosas como
las que se han citado también aquí, como ha hecho el señor Roldán. El
señor Zapatero decía que estábamos en la Champions League, que teníamos
el sistema financiero mejor de Europa. El señor Solbes le dijo al señor
Pizarro en aquel famoso debate que estábamos ante pequeñas turbulencias
de la economía y que por supuesto no había crisis en el sistema
financiero. Eso ocurría en el año 2008. Por otra parte, yo escuché a
Griñán, expresidente de la Junta de Andalucía, decir en el Parlamento de
Andalucía que nos encontrábamos ante un suave aterrizaje de la economía,
cuando la prima de riesgo ya estaba disparada. Les pongo este ejemplo
porque, fíjense, desde el presidente del Gobierno en aquella época,
pasando por los ministros, las autonomías y seguramente llegando esta
percepción hasta los propios reguladores, el caso es que nadie quería
reconocer la crisis y nadie estaba afrontando reformas en profundidad.
Asimismo, está claro el efecto contagio que empezaba en cascada,
comenzando por el presidente del Gobierno con su optimismo antológico. Si
hubo directrices políticas o no, eso es lo que hay que ver en esta
Comisión de investigación.
514 ¿Pero esa percepción la tenía todo el mundo? Claramente no. Señorías, el
Partido Popular ya avisaba, y quien avisa no es traidor. Los informes de
los analistas ya venían advirtiendo desde el año 2006 de la necesidad de
hacer reformas en profundidad. Habrá que investigar por qué no se hacía
caso a esos informes, por qué había una desafección de la cúpula de los
reguladores hacia todos esos informes y qué directrices se estaban
tomando. Hay que tener en cuenta que ya a finales de 2006 los principales
bancos de inversión, como Merril Lynch, alertaban del riesgo de las cajas
españolas dada la concentración de sus carteras en el sector
inmobiliario, y el Banco de España parecía ajeno a estos análisis. A
partir de 2009 se incrementan las emisiones de preferentes y se colocan
de forma masiva entre pequeños inversores. Los reguladores permitieron la
emisión de 9.000 millones entre 600.000 particulares, contraviniendo la
legislación europea de protección al inversor. ¿Hay responsabilidades?
Habrá que investigarlo, sin duda, en esta Comisión. Nadie quería asumir
el coste de una reforma en profundidad en aquella época y lo que ocurrió
es que le cargaron el mochuelo a cientos de miles de españoles.
515 Verán, señorías, cuando el señor Saura habla de la investigación de
Bankia, estamos de acuerdo en que hay que investigarlo todo. Pero por las
mismas razones de gestión bancaria, señor Saura, habrá que investigar a
Caja Castilla La Mancha, Caja Burgos, Cajasol, Caja Guadalajara, Caixa
Sabadell, Caixa Terrasa, Caixa Catalunya, Caixa Tarragona, Caixa Manresa,
Cajastur, Caja de Extremadura, Caixa Penedès,
516
517 Caja Granada, donde el Partido Socialista sabía que se estaban haciendo
cosas que realmente no se tenían que hacer y que se tenía que gobernar de
otra manera.
518 Señorías del Partido Socialista, hubo siete fusiones frías y dos salidas a
Bolsa, todas ellas fracasadas. Y con el Partido Socialista y el Gobierno
de Zapatero, por las razones que sean, que tendrán que explicar, ni se
modificó el gobierno corporativo de las entidades -señor Garzón, nosotros
sí-, ni se les ajustó el sueldo a los banqueros -señores de Podemos,
señor Garzón, el Partido Popular sí lo hizo-, ni se limitaron sus
indemnizaciones. El Gobierno del Partido Popular, nada más llegar, tomó
estas determinaciones que sin duda tuvieron el aplauso y el
reconocimiento de la sociedad española. (Aplausos).
519 Señorías, por cierto, y lejos de lo que ustedes quieren dar a entender
muchas veces, aquí no se utiliza ni se ha utilizado a fondo perdido el
dinero público por el Gobierno del Partido Popular. Si no se hubiera
inyectado capital, los depositantes, cientos de miles de españoles,
habrían perdido su dinero. Eso es lo que ha pasado, que no se han
rescatado los bancos, se ha ido en ayuda de cientos de miles de
españoles, de la economía española y del empleo. Por cierto, de Bankia se
ha recuperado ya el 7,5 % y se va a seguir recuperando, sin duda, porque
se están haciendo las cosas bien. Por tanto, señorías, les quiero decir,
para que quede claro, que a partir del año 2012 se empiezan las reformas
en profundidad con el Gobierno del Partido Popular, y créanme, estoy
convencido de que esto se va a ver en la Comisión de investigación. Solo
con la entrada del Gobierno de Rajoy empiezan las medidas que cinco años
después convierten a Bankia, señores, y fíjense en el dato, en la entidad
más solvente ahora mismo de nuestro país, según afirman los analistas de
Julios Baer. Bankia ha dado además la mejor nota en los tests de estrés,
con un 9,58, y ha aumentado un 7 % sus clientes en el último año. La
reforma, por tanto, ha sido un éxito, se han salvado miles de empleos,
las preferentes han sido devueltas a miles de ciudadanos y hay millones
de depósitos asegurados. La reforma del sistema ha sido un éxito con el
Gobierno del Partido Popular, según la mayoría de los expertos y
organismos internacionales. Desde el 2014 empieza a aumentar el crédito a
las pymes y a particulares, y eso claro que se nota, señorías.
520 Voy concluyendo, señora presidenta. Nuestro país, a día de hoy, es líder
en crecimiento económico del mundo desarrollado, crecemos el doble que la
Unión Europea y esto se ha hecho, sin duda, porque detrás también había
una gran reforma en profundidad del sistema financiero. Seguro que va a
ser positivo este acuerdo, esta transacción, para que los errores que se
hayan podido producir en el pasado no los volvamos a cometer, porque creo
que eso es lo que nos pide toda la sociedad española y para eso estamos
aquí.
521 Muchísimas gracias. (Aplausos).
522 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
523 ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS A LOS QUE SE REFIERE EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004:
524 - ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS A LOS QUE SE REFIERE EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004. (Número de expediente 052/000004).
525 La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a examinar el punto VI del
orden del día, relativo a la elección de los diputados a los que se
refiere el punto tercero de la Resolución de la Presidencia del Congreso
de los Diputados sobre secretos oficiales, de 11 de mayo de 2004. La
elección se hará por el sistema establecido en el artículo 205 en
relación con el 204 del Reglamento, resultando elegibles aquellos
diputados hasta un máximo de siete que, perteneciendo a grupos
parlamentarios distintos, obtengan mayor número de votos, alcanzando al
menos una mayoría de tres quintos, es decir 210. Al no haber
intervenciones, voy a llamar a votación. (Pausa).
526 SOLICITUDES DE CREACIÓN DE COMISIONES DE INVESTIGACIÓN. (VOTACIÓN):
527 - SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN
COMÚ PODEM-EN MAREA Y MIXTO, DE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS POSIBLES RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA ACTUACIÓN Y GESTIÓN
DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DURANTE LA CRISIS FINANCIERA. (Número de
expediente 156/000012).
528
529 - SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS MIXTO Y DE ESQUERRA REPUBLICANA,
DE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA ESCLARECER LAS
IRREGULARIDADES EN LA SALIDA A BOLSA DE BANKIA, Y POR QUÉ LOS
RESPONSABLES DEL BANCO DE ESPAÑA Y DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE
VALORES, ENCARGADOS DE SUPERVISAR LA CONSTITUCIÓN Y SALIDA A BOLSA DE
BFA-BANKIA, AUTORIZARON LA OPERACIÓN A PESAR DE CONOCER SU INVIABILIDAD.
(Número de expediente 156/000014).
530 - SOLICITUD, FORMULADA POR 83 DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, DE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO
DE NACIONALIZACIÓN Y SANEAMIENTO DEL GRUPO FINANCIERO BFA-BANKIA. (Número
de expediente 156/000015).
531 La señora PRESIDENTA: Señorías, vamos a comenzar las votaciones.
532 Votamos, en primer lugar, los puntos 24, 25 y 26. Al haberse presentado
una enmienda transaccional a las solicitudes de creación de comisiones de
investigación, vamos a votar la enmienda transaccional.
533 Comienza la votación. (Pausa).
534 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 330; a
favor, 330.
535 La señora PRESIDENTA: Queda aprobada la solicitud de creación de la
comisión de investigación.
536 ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS A LOS QUE SE REFIERE EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004. (VOTACIÓN):
537 - ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS A LOS QUE SE REFIERE EL PUNTO TERCERO DE LA
RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE SECRETOS
OFICIALES, DE 11 DE MAYO DE 2004. (Número de expediente 052/000004).
538 La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación al punto 27: Elección de los
diputados a los que se refiere el punto tercero de la Resolución de la
Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos oficiales, de 11
de mayo de 2004.
539 Vamos a proceder a la votación por papeletas. Cada diputado escribirá en
la papeleta hasta un máximo de siete nombres de diputados pertenecientes
cada uno de ellos a grupos parlamentarios distintos. Les recuerdo que
serán nulas las papeletas que contengan más de siete nombres o más de un
diputado de un mismo grupo parlamentario.
540 Ruego a la señora secretaria proceda al llamamiento de las señoras y los
señores diputados.
541 Por los señores secretarios de la Mesa se procede al llamamiento de las
señoras y los señores diputados, quienes van depositando su papeleta en
la urna.
542 Terminada la votación, se inicia el escrutinio.
543 Terminado el escrutinio, dijo
544 La señora PRESIDENTA: Señorías, ¿algún señor diputado o señora diputada
presente no ha sido llamado a votación? (Denegaciones).
545 Una vez realizado el escrutinio, el resultado de la votación ha sido el
siguiente: votos a favor de don Rafael Hernando Fraile, 327; votos a
favor de don Antonio Hernando Vera, 327; votos a favor de doña Irene
Montero Gil, 328; votos a favor de don Juan Carlos Girauta Vidal, 326;
votos a favor de Joan Tardà i Coma, 297; votos a favor de don Aitor
Esteban Bravo, 327; votos a favor de don Jordi Xuclà i Costa, 301; votos
en blanco, ninguno; votos nulos, ninguno.
546 Por tanto, al haber obtenido más de los tres quintos de los votos de los
miembros de la Cámara, los citados diputados han resultado elegidos a los
efectos de la resolución de la Presidencia de 11 de mayo de 2004.
(Aplausos.-Un señor diputado: ¡Bravo!)
547 Se levanta la sesión.
548 Eran las dos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal