DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 43, de 29/03/2017
cve:
DSCD-12-PL-43
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 43
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 41
celebrada el miércoles,
29 de marzo de 2017
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Homs), sobre la adopción de un Plan
de Choque para la creación de empleo de calidad. (Número de expediente
172/000036) ... (Página30)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, al Ministro de Hacienda y Función
Pública sobre la orientación de la política tributaria y estrategia de
lucha contra el fraude fiscal. (Número de expediente 172/000037) ... (Página36)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes:
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre las políticas del Ministerio
del Interior para mejorar la seguridad de los usuarios de motocicletas y
ciclomotores. (Número de expediente 173/000023) ... (Página42)
De la diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y para las
Administraciones Territoriales: ¿Cómo valora la vicepresidenta la
difusión pública de presuntas filtraciones de escuchas al anterior jefe
del Estado? (Número de expediente 180/000198) ... (Página5)
De la diputada doña Esther Peña Camarero, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿En qué estado se
encuentra la tramitación en el Ministerio de Justicia de los expedientes
de adquisición de nacionalidad? (Número de expediente 180/000205) ... (Página7)
Del diputado don Pedro Quevedo Iturbe, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula a la señora ministra de Defensa: ¿Comparte la ministra de Defensa
la proposición no de ley sobre la recuperación de la base naval en Las
Palmas de Gran Canaria para uso ciudadano, aprobada por unanimidad en la
Comisión de Defensa celebrada el 17 de marzo de 2016? (Número de
expediente 180/000194) ... (Página8)
Del diputado don Artemi Rallo Lombarte, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cómo explica el
Gobierno la utilización de un pabellón oficial de la Guardia Civil por
parte del Director General de Tráfico? (Número de expediente 180/000212)
... (Página10)
Del diputado don Pablo Manuel Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro del Interior: ¿Qué opinión le merece al ministro la adjudicación
de una vivienda de la Guardia Civil al Director General de Tráfico a
título gratuito durante su estancia en Madrid? (Número de expediente
180/000213) ... (Página11)
Del diputado don Rafael Merino López, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Qué objetivos
se ha marcado el Gobierno con el anuncio de la puesta en marcha del
Centro Nacional de Desaparecidos que hizo recientemente el ministro del
Interior? (Número de expediente 180/000208) ... (Página12)
De la diputada doña Marta Martín Llaguno, en sustitución del diputado don
Antonio Cantó García del Moral, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, que
formula al señor ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿Qué piensa
hacer el Gobierno para garantizar el trilingüismo en la educación pública
valenciana? (Número de expediente 180/000196) ... (Página14)
Del diputado don Joan Olòriz Serra, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, que formula al Gobierno: ¿El Ministerio de Educación ha
enviado notificación a la Consellería d'Ensenyament de la Generalitat de
Catalunya para renovar, para el curso actual, la ayuda de 6000 euros para
la escolarización en castellano en escuelas privadas de niños de 36
familias residentes en Cataluña? (Número de expediente 180/000211) ... (Página15)
De la diputada doña María Torres Tejada, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte: ¿Qué acciones va a emprender el Gobierno para la conmemoración
del 150 aniversario del Museo Arqueológico Nacional? (Número de
expediente 180/000209) ... (Página16)
Del diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Qué está haciendo el Gobierno ante el incremento de los
accidentes laborales? (Número de expediente 180/000201) ... (Página17)
De la diputada doña Meritxell Batet Lamaña, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la ministra de Empleo y Seguridad Social: ¿Cuál
es la situación de las medidas que anunció en diciembre para "que la
jornada laboral en España con carácter general acabe a las seis de la
tarde"? (Número de expediente 180/000202) ... (Página19)
De la diputada doña María Soledad Pérez Domínguez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para reducir
la pobreza? (Número de expediente 180/000203) ... (Página20)
Del diputado don Joan Ruiz i Carbonell, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué planes tiene el Gobierno para que se cumplan,
en el plazo previsto legalmente, las condiciones básicas de accesibilidad
y no discriminación contempladas en la Ley General de derechos de las
personas con discapacidad y de su inclusión social? (Número de expediente
180/000204) ... (Página22)
Del diputado don Joseba Andoni Agirretxea Urresti, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV), que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿Qué pasos ha dado para que las llamadas al 016 no
queden registradas en el registro de llamadas del terminal telefónico?
(Número de expediente 180/000210) ... (Página23)
De la diputada doña María Teresa Angulo Romero, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad: ¿Cómo valora el Gobierno la voluntad de
alcanzar un Pacto de Estado por la Sanidad? (Número de expediente
180/000207) ... (Página25)
Del diputado don Alberto Garzón Espinosa, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Piensa el Gobierno aplicar un
impuesto sobre las transacciones financieras en España? (Número de
expediente 180/000195) ... (Página26)
Del diputado don Francesc Xavier Domènech Sampere, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al
Gobierno: ¿Cree el Gobierno que es un buen ejemplo para el contribuyente
que miembros del Ejecutivo se codeen con empresarios condenados por
delitos fiscales? (Número de expediente 180/000200) ... (Página27)
Del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Considera que el Gobierno está haciendo todo lo posible para luchar
contra la morosidad? (Número de expediente 180/000197) ... (Página29)
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Homs), sobre la adopción de un plan
de choque para la creación de empleo de calidad ... (Página30)
Formula la interpelación urgente el señor Campuzano i Canadés, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica el señor Campuzano i Canadés y duplica la señora ministra de
Empleo y Seguridad Social.
Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro de Hacienda y Función
Pública sobre la orientación de la política tributaria y estrategia de
lucha contra el fraude fiscal ... (Página36)
Formula la interpelación urgente el señor López Milla, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y Función
Pública (Montoro Romero).
Replica el señor López Milla y duplica el señor ministro de Hacienda y
Función Pública.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes ... (Página42)
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre las políticas del Ministerio del
Interior para mejorar la seguridad de los usuarios de motocicletas y
ciclomotores ... (Página42)
Defiende la moción la señora Rivera Andrés, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Martínez
Oblanca, del Grupo Parlamentario Mixto, así como para fijación de
posición el señor Bel Accensi, del mismo grupo; los señores Olòriz Serra,
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; Luis Bail, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea;
Bellido Acevedo, del Grupo Parlamentario Socialista, y Gamazo Picó, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones interviene el señor Legarda Uriarte,
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas,
vuelve a hacer uso de la palabra la señora Rivera Andrés.
Se suspende la sesión a las doce y treinta y cinco minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DE LA DIPUTADA DOÑA IRENE MARÍA MONTERO GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS
ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿CÓMO VALORA LA VICEPRESIDENTA LA
DIFUSIÓN PÚBLICA DE PRESUNTAS FILTRACIONES DE ESCUCHAS AL ANTERIOR JEFE
DEL ESTADO? (Número de expediente 180/000198).
La señora PRESIDENTA: Señorías, se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido por el mismo. Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta del
Gobierno y ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales. Pregunta de la diputada doña Irene María Montero Gil, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante.
La señora MONTERO GIL: Gracias, presidenta. Buenos días, vicepresidenta.
¿Cómo valora la vicepresidenta la difusión pública de presuntas
filtraciones de escuchas al anterior jefe del Estado?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora Montero, hace diez días exactamente usted decía que esas
filtraciones las tomaba con distancia; ya veo que hoy las quiere colocar
en el epicentro de su argumentario político. No sé si tiene usted menos
palabra o menos discurso, pero ya le digo que no está entre las funciones
del Ejecutivo la tarea especulativa, y menos de hechos que ocurrieron
hace veinticinco años, cuanto usted estaba en
primero de infantil y yo en primero de carrera. (Risas y aplausos). A lo
que se dedica este Gobierno es a fortalecer y respetar las instituciones
frente a aquellos a los que todo les sirve para desprestigiarlas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Montero.
La señora MONTERO GIL: Muchas gracias, presidenta.
Vicepresidenta, voy a hacerle ocho preguntas, y de verdad que yo no quiero
confrontar con usted; solamente le pido que me las responda.
Primera pregunta: ¿le consta a usted quiénes son los responsables de las
filtraciones de escuchas al rey emérito? Segunda pregunta: Javier Ayuso,
el que fuera director de Comunicación de la Casa del Rey, ha dicho -cito
literal-: Estaba avisado, se está cumpliendo la amenaza del comisario
Villarejo, según la cual si no desimputaban a Villarejo por el caso del
pequeño Nicolás iba a empezar a sacar cosas del CNI y del rey. ¿Es el
comisario Villarejo uno de los filtradores? ¿Suponen estas filtraciones
el cumplimiento de una amenaza a los servicios de inteligencia y a la
Corona? Tercera pregunta: Eugenio Pino, al que Fernández Díaz eligió como
número dos de la policía, ¿guarda alguna relación con estas filtraciones?
Cuarta pregunta: algunos medios de comunicación -también basándose en
fuentes policiales- afirman que podrían hacerse públicas más grabaciones.
¿Sabe usted si hay más grabaciones al anterior jefe del Estado o que
afecten a la Corona? Quinta pregunta: ¿sabe si esas grabaciones pueden
estar en manos del tertuliano Eduardo Inda? ¿Le preocupa a usted que el
tertuliano Eduardo Inda tenga acceso a las escuchas al rey emérito?
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora MONTERO GIL: Sexta pregunta: el diario Público ha publicado una
grabación en la que se escucha al excomisario Villarejo decir que si este
Parlamento le llama a comparecer -dice literal-: Todavía yo tengo gente
por ahí y van a ver que tendrían problemas. ¿Piensa el Gobierno tomar
alguna medida ante la amenaza expresada por el excomisario Villarejo
hacia los diputados y diputadas de esta Cámara? Séptima pregunta: según
el diario El Mundo, fuentes oficiales del CNI han declarado a este medio
-y cito literal-: Cuando el CNI recibe un órdago, el CNI siempre responde
diciendo 'quiero'; y atribuye a un alto mando del CNI la frase: O el
Estado somete a Villarejo o Villarejo someterá al Estado. ¿Asume estas
declaraciones del CNI como oficiales? Octava y última pregunta: ¿qué
medidas o, en su caso, acciones legales tiene pensado emprender el
Gobierno ante la filtración de escuchas al rey emérito?
Espero que no me diga, señora vicepresidenta, que no puede responder
porque esto afecta al CNI o a la Corona. Yo creo que los ciudadanos se
merecen explicaciones tan públicas como lo han sido estas escuchas al rey
emérito. Y le digo que espero que me responda porque si no,
desgraciadamente, tendremos que recurrir a un clásico refrán español que
dice: El que calla, otorga. (El señor Iglesias Turrión: ¡Muy
bien!-Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta, adelante.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Si lo que quería su grupo hoy era marcar estilo, creo que lo ha
conseguido. Hace unos días, su compañero portavoz del Senado, señor
Espinar, calificaba esas filtraciones y las preguntas que hoy me hace
como pseudoperiodismo. Por tanto, su grupo parlamentario hoy ha
instaurado el pseudoparlamentarismo. ¡Enhorabuena! (Aplausos). Lo que más
se asemeja a la crónica de conspiraciones que usted hoy nos ha relatado
son las crónicas de una asamblea de Podemos, y es que cada uno interpreta
la realidad por lo que conoce.
Señoría, las instituciones no funcionan como ustedes creen, y menos como
querrían. Ponen en cuestión todo lo que no pueden controlar, empezando
por la prensa y siguiendo por la inteligencia. Cuestionan a todos los que
defienden la seguridad de los ciudadanos y defienden a los que la
agreden, de palabra o de obra. (Rumores). Les preocupan más los que
exaltan el terrorismo que los que lo sufren, señoría, esa es su
preocupación. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos). Critican a
la prensa y a la justicia si no les dan la razón, y hasta sus modos y
modales los tenemos que aguantar los miembros de esta Cámara
sencillamente por no pensar como ustedes. (Aplausos del señor Iglesias
Turrión). Claro, me podría decir... -ahora sí que va a aplaudir, señor
Iglesias-, me podría decir que tiene los mismos modos y modales con otros
miembros de su partido cuando no defienden sus principios con lo que
usted considera la suficiente intensidad.
Muchísimas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.-Varias señoras y señores
diputados del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea: ¡Bien, bien, muy bien!-Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA ESTHER PEÑA CAMARERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿EN QUÉ ESTADO SE
ENCUENTRA LA TRAMITACIÓN EN EL MINISTERIO DE JUSTICIA DE LOS EXPEDIENTES
DE ADQUISICIÓN DE NACIONALIDAD? (Número de expediente 180/000205).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia
(Rumores). Silencio, señorías. Pregunta de la diputada doña Esther Peña
Camarero, del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante, señoría.
La señora PEÑA CAMARERO: Gracias, presidenta.
Señor Catalá, hoy creo que tampoco va a poder hacer gala de ser un gestor
impecable. ¿En qué estado se encuentra la tramitación en el Ministerio de
Justicia de los expedientes de adquisición de nacionalidad?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Buenos días, señora
presidenta. Gracias, señora Peña.
Es uno de los procedimientos más numerosos, más voluminosos -por las
solicitudes que los ciudadanos dirigen-, pero creo que deberíamos estar
muy orgullosos de ser un país solidario y generoso. Tenemos un sistema de
nacionalidad de los más amplios existentes en la Unión Europea, tanto
para los ciudadanos de origen iberoamericano como para los de cualquier
otra nacionalidad, y por lo tanto son decenas de miles de expedientes de
solicitud de nacionalidad los que cada año se tramitan en el Ministerio
de Justicia, ahora y hace seis u ocho años también, señoría, se lo
aseguro. Todos ellos tienen una tramitación administrativa compleja de la
que se encargan cada día un número de funcionarios no muy numeroso, con
limitación de medios -como se suele trabajar en la Administración General
del Estado-, pero le aseguro que con toda calidad, con todo rigor, con la
aplicación de la ley y, por lo tanto, resolviendo en el tiempo mínimo
posible aproximadamente 150.000 expedientes cada año. Estoy muy orgulloso
del trabajo que se hace por los funcionarios del Ministerio de Justicia
en la unidad de nacionalidades y en la concesión de estos expedientes.
Hay problemas pero, como le digo, se resuelven cotidianamente con una
altísima calidad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Peña.
La señora PEÑA CAMARERO: Señor ministro, quien no reconoce el problema es
muy difícil que pueda aportar alguna solución, y su gestión en esta
materia es un desastre, es un caos y es un absoluto fracaso. Esto no
solamente se lo decimos los socialistas, se lo dicen también los
ciudadanos y el Defensor del Pueblo. Usted sabe qué significa este
desastre: demora en la tramitación de expedientes, retrasos de hasta seis
años en las nacionalidades ya reconocidas y colapso en los registros
civiles. Porque le recuerdo que la externalización del servicio al
Colegio de Registradores no ha servido para resolver los más de 13.000
expedientes pendientes. Pero todo puede ir a peor, ¿verdad, señor
ministro? Porque los expedientes iniciados en 2015 y en 2016 que ustedes
han resuelto son exactamente cero. Dos años completos de trámites
paralizados, cero expedientes tramitados.
Le decía que, además de un desastre, es un caos porque la absoluta falta
de control ha provocado que en solamente tres años se hayan multiplicado
por diecisiete los casos de revocación, las concesiones de nacionalidad
erróneas. ¿Y la conclusión obligada? Un fracaso en su gestión, en su afán
por rehuir sus
obligaciones. Intentaron disuadir con las tasas, ahora bloquean la
tramitación de nacionalidades en todas las oficinas del país pero también
lo hacen en los registros consulares, mientras siguen sin ofertar empleo
público ni crear nuevos juzgados. ¿Y todo esto para qué?, se preguntarán.
Para que los servicios -este también- dejen de prestarse desde lo
público.
Dedíquese a ser ministro. No nos obligue todas las semanas a preguntarle
por temas relacionados con la fiscalía, con su asistencia a cumpleaños
poco recomendables o con Pedro Antonio Sánchez. Por cierto, deje de
preocuparse porque ni usted ni el Partido Popular le van a poder salvar.
Señor ministro, ya le hemos visto a tope con Murcia. Póngase a tope con
el Ministerio de Justicia.
Muchas gracias (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señoría, usted califique como considere un procedimiento de gestión
administrativa que resuelve, como le digo, cada año 150.000 expedientes,
con una limitación de medios propia de una Administración austera como es
la Administración del Estado. No creo que sea ni un desastre ni un caos
ni un fracaso. Por ejemplo, cuando se detectan expedientes que se han
resuelto indebidamente y, por lo tanto, se somete a un procedimiento de
lesividad, ¿sabe usted cuál es la tasa en porcentaje sobre el total de
expedientes resueltos? Pues no llega ni al 0,07 %. Por lo tanto, no estoy
satisfecho con que haya habido 183 casos de declaraciones de lesividad,
pero significa que se han detectado los problemas y que se han corregido,
insisto, 0,07 % de declaraciones de lesividad, si eso es lo que le
preocupa a su señoría.
Es verdad que los expedientes de 2015 todavía no están resueltos; estamos
resolviendo los de 2014, porque ya le digo que se tarda aproximadamente
dos años o dos años y medio en resolver esos expedientes. Es lo normal en
la Unión Europea; no se crea usted que países de nuestro entorno los
resuelven mucho más ágilmente que nosotros. Por lo tanto, gracias al gran
trabajo por parte de los funcionarios, con medios muy limitados, con
nuevas tecnologías para hacer procedimientos electrónicos y en
colaboración con el Colegio de Registradores para que califiquen los
expedientes, se está llevando adelante una política de solidaridad como
es la concesión... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON PEDRO QUEVEDO ITURBE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO,
QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿COMPARTE LA MINISTRA DE
DEFENSA LA PROPOSICIÓN NO DE LEY SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA BASE NAVAL
EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PARA USO CIUDADANO, APROBADA POR UNANIMIDAD
EN LA COMISIÓN DE DEFENSA CELEBRADA EL 17 DE MARZO DE 2016? (Número de
expediente 180/000194).
La señora PRESIDENTA: Pregunta ahora dirigida a la señora ministra de
Defensa. Pregunta del diputado don Pedro Quevedo Iturbe, del Grupo
Parlamentario Mixto. Adelante, señor Quevedo.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿comparte la ministra de Defensa la proposición no de ley
sobre la recuperación de la base naval en Las Palmas de Gran Canaria para
uso ciudadano, aprobada por unanimidad en la Comisión de Defensa
celebrada el 17 de marzo del año 2016?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, presidenta.
Este Gobierno comparte el texto de la proposición no de ley aprobada en la
Comisión de Defensa que fue votada también a favor por el Grupo
Parlamentario Popular.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias por su respuesta.
Seguro que se preguntará por qué entonces, si compartimos lo mismo,
tenemos que hacerle esta pregunta. Son ya setenta y siete años de
ocupación irregular de ese espacio para usos militares, un espacio
absolutamente central para el desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria
que fue ocupado en el año 1940 por razones de orden militar y que
evidentemente no cumplió con ninguno de los requisitos de una
expropiación, ni siquiera por circunstancias de orden militar, como se ha
acreditado posteriormente.
No solo Nueva Canarias, sino también la sociedad de Las Palmas de Gran
Canaria y sus instituciones llevan años y años planteando la necesidad de
recuperar ese espacio para uso ciudadano. Como se puede imaginar, no
estamos planteando dejar desabastecida la defensa de la isla ni de la
ciudad, pero sí estamos diciendo que es necesario recuperar ese espacio
para uso ciudadano, para uso civil, que es lo que creemos justo, lógico y
razonable.
Conseguimos un acuerdo unánime en una proposición no de ley -le tengo que
reconocer que todavía me estoy pellizcando- sobre algo tan elemental como
poner en marcha una comisión de estudio, con participación del Gobierno
de España, de las autoridades canarias implicadas, de la Autoridad
Portuaria de Las Palmas de Gran Canaria, para tratar de encontrar una
solución y desbloquear una idea que nosotros no podemos aceptar: no nos
puede estar contestando permanentemente el Ministerio de Defensa que le
busquemos nosotros la solución y que además le salga gratis, porque si
esto es así difícilmente vamos a poder resolverlo. El problema es que en
el cumpleaños de esa proposición no de ley ha emitido usted una orden en
la que plantea hacer obras precisamente en ese espacio para residencia de
oficiales y suboficiales. Como comprenderá, no tenemos nada en contra de
las residencias de oficiales y suboficiales, pero ¿no le parece
contradictorio que, en vez de poner en marcha la comisión, lo que
pongamos en marcha sean las obras para continuar desarrollando
actividades de la misma naturaleza?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta.
Señor Quevedo, es verdad que desde los años noventa se lleva realizando
esta petición y que siete sucesivos Gobiernos, con independencia del
color político, han dado una respuesta negativa, pero también es verdad
que hace casi un año la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados
aprobó por unanimidad una proposición no de ley con el objeto de crear la
Comisión de estudio para la ubicación en un lugar distinto del arsenal de
Las Palmas.
La base naval de Las Palmas es una de las cuatro bases más importantes que
tiene la Armada y está ubicada geográficamente en un lugar esencial para
la defensa de las islas Canarias y para la defensa nacional, como ha
dicho muy bien el señor Quevedo. Está en una ubicación importantísima en
las rutas desde el Cabo de Buena Esperanza y también para la comunicación
con Sudamérica, así como por su cercanía con el Golfo de Guinea. Si no
estuviera ahí ubicada tendría que ubicarse en otro lugar de la isla de
Gran Canaria y, como sabe su señoría, requeriría -así lo aprobó también
por unanimidad la Comisión de Defensa en esa proposición no de ley- tener
los mismos requisitos de carácter logístico y operativo que tiene
actualmente la ubicación. Lo que también me gustaría resaltar es que los
terrenos en cuestión no acrecerían al uso ciudadano, sino que la inmensa
mayoría de ellos irían destinados a la zona portuaria, al puerto de Las
Palmas, como sabe también muy bien su señoría. Por tanto, hay que poner
en su justa medida exactamente para qué se destinarían esos terrenos.
Como sabe su señoría, después de aprobada esa proposición no de ley se han
celebrado unas elecciones y apenas llevamos cinco meses funcionando en el
Gobierno, pero ya le manifiesto mi compromiso de constituir esa comisión,
aunque también habrá que contestar a la famosa pregunta de Josep Pla de:
¿esto quién lo paga, señoría? Claro que hay que contestar a esa pregunta,
porque la valoración inicial del cambio está prevista en 400 millones y
esa cuestión hay que tenerla en cuenta. Pero nos pondremos a trabajar y
espero que podamos llegar a alguna solución de compromiso entre todos.
- DEL DIPUTADO DON ARTEMI RALLO LOMBARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CÓMO EXPLICA EL
GOBIERNO LA UTILIZACIÓN DE UN PABELLÓN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL POR
PARTE DEL DIRECTOR GENERAL DE TRÁFICO? (Número de expediente 180/000212).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas al señor ministro del
Interior. Pregunta del diputado don Artemi Rallo Lombarte, del Grupo
Parlamentario Socialista. Adelante, señor Rallo.
El señor RALLO LOMBARTE: Gracias, presidenta.
En los últimos días hemos sabido que el director general de Tráfico
pretendía ocupar una vivienda oficial de la Guardia Civil. Los hechos son
incontestables. Solo los guardias civiles pueden utilizar esas viviendas.
Hay una larga lista de espera. Hay 35.000 viviendas para 77.000 agentes.
Comprenderá usted la indignación de agentes y de familias, indignación
que se multiplica cuando se conoce que se han gastado 50.000 euros en la
rehabilitación de esa vivienda mientras muchas de las viviendas de los
agentes se encuentran en un estado penoso. Comparece el director general
de Tráfico y da unas explicaciones penosas, torpes y cínicas cuando dice
que él nunca ocuparía una vivienda sabiendo que había familias de agentes
en cola. Pero bien que lo intentó. Además nos regala una perla, y es que
temporalmente se está alojando en un hotel con cargo a dietas oficiales,
que es, en una palabra, ilegal. La verdad es que ustedes han tenido muy
poco acierto y suerte con los directores generales de Tráfico: del caso
Seguí, del que todavía no han dado explicaciones, al caso Serrano.
Ministro, permítame un consejo: no se instale en mantenerla y no
enmendarla. Si se han equivocado, reconózcanlo y pidan disculpas. Dé
explicaciones convincentes, porque negar lo evidente siempre acaba mal y
ustedes deberían saberlo. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Señor Rallo, en pocas
horas o días han cambiado ustedes dos veces la pregunta. Una, que era la
que habían formulado anteriormente para que habláramos de los CIE, tema
muy importante, la cambiaron por otra para que yo explicara en nombre del
Gobierno la utilización de un pabellón oficial de la Guardia Civil por
parte del director general de Tráfico. Como usted comprenderá, la
explicación a su pregunta, a la que formuló, no se la puedo dar porque el
director general de Tráfico no ha ocupado el pabellón de la Guardia
Civil. Esa fue su pregunta.
Lo que le pido es más seriedad antes de lanzar algunas de las conjeturas
que usted ha venido haciendo. El señor Serrano -usted lo debe saber
porque su partido ha formado parte del Gobierno muchas veces-, cuando
toma posesión, tiene un derecho que históricamente han tenido todos los
directores generales de Tráfico a ocupar una vivienda. Eso es lo que le
debo decir. Le aseguro que, según la información que se ha facilitado, ni
el director general de Tráfico ha ocupado ese piso ni tampoco la
Dirección General de la Guardia Civil se lo ha concedido. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Rallo.
El señor RALLO LOMBARTE: Ministro, la verdad es que esperábamos mucho más
de usted en esa respuesta. La respuesta ha sido muy decepcionante. De los
CIE no se preocupe, que va a tener ocasión de contestar, pero hoy usted
aquí tenía una ocasión, que no debería haber desperdiciado, para haber
reconocido que se ha cometido una ilegalidad, que pretendían hacerlo y
que los guardias civiles, los agentes, sus familias y los ciudadanos
tienen motivos para estar muy indignados.
Dicho lo anterior, que les quede claro también que no cuestionamos el uso
de viviendas oficiales por altos cargos cuando existen razones de
seguridad o de correcto desempeño de las funciones. Así ha sido, así es y
así será, pero es verdad que faltan criterios objetivos y transparencia.
Hoy no existe una normativa que lo prevea y lo regule e invitamos al
Gobierno a hacerlo.
Ministro, hoy los ciudadanos piden más rigor, más responsabilidad y más
transparencia y ustedes no pueden seguir fallándoles. (Aplausos).
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): A instancias de la
Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se solicitaron unas
dependencias que pertenecían a la Dirección General de Tráfico. Se
solicitó una permuta por parte del director general. Esa permuta no fue
aceptada por la Guardia Civil mucho antes de que todo esto surgiera. Por
tanto, no se ha hecho ninguna adjudicación de la vivienda de la Guardia
Civil, no se han iniciado ni siquiera los trámites de cesión, no se ha
dirigido ninguna solicitud a Patrimonio, como es obligatorio, y ni
siquiera se han pedido los informes de la Abogacía del Estado, que
también son oportunos y necesarios. Ha sido así de simple, no se ha
producido ninguna ilegalidad. No se ha concedido ningún piso y no ha sido
atendida la solicitud que se formuló por parte de la Guardia Civil.
Le voy a ser muy claro: están ustedes criticando que se esté reparando un
piso por 50.000 euros, algo que era necesario después de cincuenta años
de haber estado en alquiler para pasar a incorporar la base de pabellones
que tiene la Guardia Civil. Igual que el año pasado la Guardia Civil se
gastó 3 millones de euros para reparar pabellones en toda España. Mire,
me extraña que a usted no le llamara la atención que el señor Pérez
Navarro se gastara un millón de euros cuando era director general de
Tráfico para arreglar el despacho de su oficina; que la señora... (Varios
señores diputados: ¡Un millón!-Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON PABLO MANUEL IGLESIAS TURRIÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DEL INTERIOR: ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE AL MINISTRO LA ADJUDICACIÓN
DE UNA VIVIENDA DE LA GUARDIA CIVIL AL DIRECTOR GENERAL DE TRÁFICO A
TÍTULO GRATUITO DURANTE SU ESTANCIA EN MADRID? (Número de expediente
180/000213).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Pablo Manuel Iglesias
Turrión, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Adelante, señor Iglesias.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro del Interior, me ha sorprendido la respuesta. Si
efectivamente no hubo ninguna adjudicación, ¿por qué se estaba reformando
esa vivienda, señor ministro? (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
Adelante, señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Mire usted, la reforma de
la vivienda estaba sin duda acordada por la Guardia Civil porque formaba
parte del patrimonio de las viviendas en alquiler que tenía la Guardia
Civil, y cada vez que queda una vacía se repara para pasar a incorporarla
al conjunto de pabellones que tiene la Guardia Civil y después proceder a
su adjudicación. (La señora Cantera de Castro: ¡Eso no es cierto!). Ese
era el trámite, esa fue la razón.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Iglesias.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Muchísimas gracias por su respuesta, señor
ministro.
Da la impresión, a tenor de lo que usted me dice, que al parecer esta
vivienda no tiene nada que ver con el director general de Tráfico y que
todas las cosas que se han dicho deben ser falsas. No pretendo discutir
con usted, entiendo que la sesión de control al Gobierno implica que
nosotros les hacemos preguntas y ustedes las responden. Solamente le voy
a hacer cinco preguntas. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Le pediría, si no le importa a usted, anotarlas
y que me responda, no vaya a ser que se le vaya a pasar como a la señora
vicepresidenta, que se le ha olvidado responder a las ocho que le han
formulado. (Aplausos). La primera: se supone que para que se produzca una
adjudicación tiene que haber un informe favorable. Le pregunto si hubo
tal y informe y si, en caso de haberlo, ese informe fue favorable o no.
La segunda: efectivamente, como usted dice, ha habido unas reformas por
valor de 50.000 euros. ¿Cuáles fueron los criterios para valorar el
precio de la reforma en 50.000 euros? La tercera: ¿es habitual una
reforma que cueste tanto dinero? Porque las informaciones que nos han
dado algunas asociaciones profesionales de guardias civiles es que
normalmente las reformas no cuestan tanto
dinero. La cuarta: ¿cuál es el tiempo medio que se tarda en adjudicar una
de estas viviendas? Porque estará usted de acuerdo conmigo en que en este
caso ha habido una celeridad poco habitual. La quinta: sabemos que el
director general de Tráfico ha estado alojado en un hotel. Le pregunto,
sencillamente, quién ha pagado su estancia en el hotel, si se lo ha
pagado él o se lo hemos pagado todos nosotros. (Rumores). Y la sexta: se
dice y se comenta que, al parecer, esta filtración procedería del
excomisario Villajero con la intención de perjudicarle a usted. Si es
así, le pregunto: ¿le preocupa que haya excomisarios de Policía haciendo
filtraciones para perjudicarle a usted? Son solo seis preguntas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Se lo voy a decir muy
claro: no se ha cometido ninguna ilegalidad, señor Iglesias, ninguna.
Usted también ha cambiado la pregunta y ahora, al formularla, se ha dado
cuenta de que aquello que usted creía que era ya no es y sale de la
piscina tras haberse tirado cuando no había agua. Menos mal que usted se
debió tirar muy cerquita para no correr ningún riesgo.
No se ha hecho ningún tipo de adjudicación, señor Iglesias. Por tanto, no
ha habido expediente porque la Guardia Civil no ha hecho ninguna
adjudicación y ni siquiera se ha iniciado el trámite de cesión de esa
vivienda porque además hubiera sido necesario instruir previamente un
expediente e incluir un informe de Hacienda y de la Abogacía del Estado.
Señor Iglesias, aunque usted no se lo crea, en España, gobierne quien
gobierne, por lo menos hasta ahora, siempre ha funcionado perfectamente
la Administración, no nos hemos saltado la ley. Otra cosa es que usted
venga hoy aquí a defender a la Guardia Civil, pero yo le digo que no hay
ninguna ilegalidad. Usted lo que ha hecho ha sido cambiar la pregunta que
iba a formular previamente el señor Delgado que, como bien sabe, ha sido
portavoz de la Asociación Unificada de la Guardia Civil, pero como está
usted acostumbrado a hacer lo que quiere, quita al señor Delgado igual
que quita a un portavoz y continúa usted hacia delante. (Rumores.-Varios
señores diputados: ¡A la cuestión!). Yo le pregunto si no será que tiene
usted un problema con el señor Delgado porque usted prefirió hace días
hacerse la foto con todos aquellos que en Alsasua han atacado a la
Guardia Civil y no es posible que usted ahora mismo la formule con
exaltación, queriendo derogar el Código Penal. (Aplausos.-Varios señores
diputados: ¡Eso, eso. Muy bien!). Señor Iglesias, lo tiene usted mucho
más fácil: cada vez que usted dude de algo, llámeme y le daré todas las
explicaciones y recibirá usted la información que necesite. Ya le he
contestado, no hay ninguna ilegalidad y le aseguro que le voy a contestar
a todo, pero en lugar de tirarse a la piscina para velar por su
bienestar, sobre todo por su salud... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON RAFAEL MERINO LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿QUÉ OBJETIVOS
SE HA MARCADO EL GOBIERNO CON EL ANUNCIO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL
CENTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS QUE HIZO RECIENTEMENTE EL MINISTRO DEL
INTERIOR? (Número de expediente 180/000208).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro del
Interior, formulada por don Rafael Merino López, del Grupo Parlamentario
Popular. Adelante, señor Merino.
El señor MERINO LÓPEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, doy por reproducida la pregunta que le planteaba relativa
al Centro Nacional de Desaparecidos y a esas 4.164 personas que han
desaparecido, al dolor de sus familias y a la preocupación que tiene este
grupo parlamentario. Pero, señorías, cuando venía hoy aquí pensaba que
venía al Congreso de los Diputados, que venía al centro de Poder
Legislativo, y me encuentro con que estoy dentro del Poder Judicial.
Estoy con fiscales, con jueces, con verdugos, porque a los portavoces que
han formulado las dos últimas preguntas lo único que les pediría es que
se preocupen de verdad por los problemas de la gente. Cuando aquí se
habla de vivienda, yo voy a hacerlo porque es un tema que me preocupa, al
igual que me preocupa la Guardia Civil. (El señor Iglesias Turrión: ¿Cuál
es la pregunta?-El señor Mayoral Perales: ¡Eso es filibusterismo
parlamentario!-Protestas). Y yo la pregunta que formulo y la reflexión
que hago es cómo un portavoz del Grupo Socialista puede decir que nadie
que no sea Guardia Civil puede utilizar una vivienda si cuando cesó un
director general de la Guardia Civil con el Gobierno socialista
estuvo más de un mes viviendo en un pabellón de la Guardia Civil. (Risas).
¿Dónde está la congruencia en el Grupo Socialista? (Rumores.-Varios
señores diputados: ¡A la cuestión!).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías. Primero, silencio.
Señor Merino, a la cuestión de su pregunta. (Risas y aplausos).
El señor MERINO LÓPEZ: Señora presidenta, señorías, permítanme que les
diga a todos ustedes que estoy en la cuestión de la pregunta (Risas). Sí,
sí, se lo voy a explicar porque estamos hablando aquí hoy de
desaparecidos, que era el objeto de mi pregunta, y resulta que el
director general de Tráfico está desaparecido de una vivienda que no ha
ocupado. (Risas y aplausos.-Rumores). Yo estoy hablando del tema que
tengo que hablar. Es que ustedes no lo quieren entender. (Varios señores
diputados: ¡Bien!-Aplausos.-Protestas).
La señora PRESIDENTA: Señor Merino, le llamo a la cuestión por segunda
vez, y si no va usted a la cuestión no seguirá usted, en los veinticuatro
segundos que le quedan, haciendo uso de la palabra. (Aplausos).
El señor MERINO LÓPEZ: Señora presidenta, le pido que respete mi derecho a
la libertad de expresión. (Un señor diputado: ¡Por favor!-Protestas). Se
lo pido en esta Cámara. Y le pido que me deje expresarme en libertad.
(Rumores). Es lo único que le pido.
La señora PRESIDENTA: Señoría, ha terminado su tiempo. Muchas gracias.
(Aplausos.-Rumores).
Silencio, señorías. (El señor Sahuquillo García: Y el ministro, ¿qué
dice?-Rumores). Señorías, no me obliguen a que tenga que expulsar de la
Cámara a alguna de sus señorías, porque alguna ha hecho méritos esta
mañana para ello. (Protestas por parte del señor Merino López). Señor
Merino, le vuelvo a llamar ahora al orden.
Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, señoría.
No tengo mucha experiencia, porque son pocos los meses que llevo al frente
del cargo, pero es verdad que en esta sesión de control he tenido que
contestar -me queda esta- a dos preguntas anteriormente y ninguna se
correspondía con las formuladas (Aplausos) y la que se acaba de formular
tampoco se corresponde, han sido unas reflexiones. Antes he procurado dar
satisfacción, a pesar de los cambios de las preguntas que me han hecho, y
ahora le voy a contestar como es lógico a la pregunta que yo también
traía preparada, y no voy a entrar en nuevas reflexiones porque ya no
caben más, se han dado todas las explicaciones.
Gracias, presidenta. Señor presidente de la Comisión de Interior, sin duda
alguna una de las iniciativas más importantes que está tomando el
Ministerio del Interior es acometer el centro nacional de desaparecidos.
El centro nacional de desaparecidos tiene una finalidad, sobre todo la de
acoger la desesperanza en la que se encuentran miles y miles de familias
que han visto desaparecer a sus seres queridos, que no tienen ningún
contacto con ellos y que están absolutamente descorazonadas. Por ello
nosotros nos permitimos y proyectamos este centro nacional de
desaparecidos con un triple objetivo. El primero, mejorar la condición en
la búsqueda de las personas desaparecidas; en segundo lugar, mejorar algo
que es muy importante, la atención a sus familiares y a los amigos que
viven en situación angustiosa, y en tercer lugar, concienciar a toda la
sociedad para que se implique en este grave problema. Nuestra intención
es clara y nuestro convencimiento es firme. Queremos profundizar en la
mejora de todos los mecanismos que hay para poder darles respuesta cuanto
antes.
Han avanzado mucho las nuevas tecnologías, ha avanzado mucho la
coordinación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y en este caso
por primera vez vamos a integrar de una manera real y efectiva no solo a
la Policía y a la Guardia Civil, sino también a los Mossos d'Esquadra, a
la Ertzaintza y a la Policía de Navarra, y entre todos vamos a procurar
esa necesaria colaboración para dar siempre una buena respuesta. Hemos
reunido a todos los representantes de la Fundacion ANAR, a QSDGlobal y
también a SOS Desaparecidos e Inter-SOS. Con todos ellos lo estamos
diseñando y estamos convencidos de que será una gran aportación. Atender
a la sociedad, a aquellos que más están sufriendo porque no saben dónde
se encuentran sus desaparecidos es una obligación moral, y vamos a dejar
toda nuestra fuerza en ese empeño, porque es de justicia y porque ellos
lo necesitan.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARTA MARTÍN LLAGUNO, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO
DON ANTONIO CANTÓ GARCÍA DEL MORAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; ¿QUÉ
PIENSA HACER EL GOBIERNO PARA GARANTIZAR EL TRILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN
PÚBLICA VALENCIANA? (Número de expediente 180/000196).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora al señor ministro de
Educación, Cultura y Deporte. Pregunta de la diputada doña Marta Martín
Llaguno, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Adelante, señoría.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, presidenta.
Señor ministro, en su primera comparecencia ante la Comisión de Educación
le pedí que interviniera para paralizar el decreto Marzà que pretende
crear valencianos de primera y de segunda. Este decreto no solamente
condiciona la libertad lingüística de los funcionarios, impone
condiciones leoninas a los profesores, sino que es un chantaje en toda
regla que afecta a los menores, y que pretende discriminar a los niños en
virtud de su lengua vehicular. En lugar de decir sí al valenciano, sí al
castellano, sí al inglés y sí a la libertad, como nos hubiera gustado
desde Ciudadanos, el señor Marzà ha decidido trampear, dando una
titulación -el B1 de inglés- a aquellos niños que elijan su proceso de
inmersión lingüística, el resto se lo tendrán que pagar. Ante esta
aberración los padres valencianos y las madres valencianas no nos vamos a
callar. Hemos salido a la calle para decir: Así no, Marzà. Y este señor,
el señor Marzà, se está convirtiendo en el campeón del anticonsenso.
Tiene ya seis recursos ante los tribunales y mi grupo parlamentario ha
presentado una queja ante el Defensor del Pueblo. En tres meses su
decreto ha sido el campeón del anticonsenso.
Soy de Ciudadanos y a mí los disparates nacionalistas ya no me
escandalizan, pero sí me escandaliza que el Partido Socialista los esté
permitiendo, un partido que se supone que defiende la libertad de todos
los españoles. Y me indigna que habiéndole advertido a usted hace tres
meses sobre este problema su respuesta haya sido una carta cordial al
conseller. Señor ministro, las equivalencias en competencias lingüísticas
del decreto Marzà invaden las competencias del Estado en el artículo 62
de la LOE. No soy Gobierno, pero usted sí lo es, y puede acudir al
Tribunal Constitucional y reclamar la competencia violentada con efectos
suspensivos de esta barbaridad. ¿Va usted a actuar? ¿Qué va a hacer para
impedir que el éxito del nacionalismo se sustente una vez más sobre la
renuncia del Estado democrático a defender sus reglas y la libertad de
los españoles? ¿Cómo va a defender el trilingüismo en la Comunidad
Valenciana?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora presidenta; gracias, señora Martín. Es cierto
que en la comparecencia ante este Congreso de los Diputados, en la
Comisión de Educación, me preguntó por este tema, por el decreto de la
Generalitat de Valencia. Es cierto que entonces era un proyecto, señoría.
Usted me alertó de que creía que no cumplía con los requisitos de la ley,
pero era un proyecto. El decreto al que usted se refiere es del 27 de
enero y fue publicado el 6 de febrero. Propone que en todos los centros
educativos sostenidos con fondos públicos se aplique un llamado programa
de educación plurilingüe dinámico, que consta de seis niveles. Según
estos niveles el programa organiza como básicos aquellos alumnos que
estudien en castellano y como avanzados a los que lo hagan en valenciano.
Ambos niveles se asocian a unas horas lectivas y a una titulación
diferente en inglés, y solo otorga la titulación máxima de inglés a
aquellos que opten por el valenciano.
Señoría, ¿qué ha hecho el Gobierno? Una vez que el decreto fue publicado
-antes no podía hacer nada evidentemente- el Gobierno mandó a la alta
inspección que analizara dicho decreto. Publicación el 6 de febrero. El
10 de marzo tuvimos el informe de la alta inspección y se remitieron las
consideraciones a la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana,
y la fórmula utilizada es la habitual, la que está establecida, se llama
carta de colaboración. Por tanto remitida el 10 de marzo. Ahora la
consejería de la Comunidad Valenciana es la que tiene que rectificar,
porque si no lo hace dentro del plazo establecido se le enviará un
requerimiento. Si no atiende al requerimiento iniciaremos un
contencioso-administrativo, señoría. Por lo tanto cumplimos y observamos
la ley. Pero quiero dejarle claro que en esa carta de
colaboración el ministerio no aceptará una respuesta que mantenga
diferentes requisitos para conseguir la acreditación máxima de inglés en
función del nivel de valenciano o castellano que se imponga. Este
Gobierno va a velar por que en España no se discrimine a nadie, para que
las lenguas sean un vehículo de comunicación y de cultura, y no un arma
arrojadiza. Tenga la seguridad de que actuaremos con contundencia, pero
siempre dentro de la ley y de la lealtad institucional.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Martín.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias.
Le aseguro que las niñas y los niños valencianos, si conseguimos frenar
esta discriminación, se lo van a agradecer. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora Martín; es el deber del Gobierno y el Gobierno
siempre cumple con el deber. (Varios señores diputados: ¡Oh!).
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOAN OLÒRIZ SERRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA
REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN HA ENVIADO NOTIFICACIÓN A LA
CONSELLERÍA D'ENSENYAMENT DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA PARA RENOVAR,
PARA EL CURSO ACTUAL, LA AYUDA DE 6000 EUROS PARA LA ESCOLARIZACIÓN EN
CASTELLANO EN ESCUELAS PRIVADAS DE NIÑOS DE 36 FAMILIAS RESIDENTES EN
CATALUÑA? (Número de expediente 180/000211).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Joan Olòriz Serra, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Adelante.
El señor OLÒRIZ SERRA: Señor ministro, ¿su ministerio ha enviado
notificación a la Consellería d'Ensenyament de la Generalitat de
Catalunya para renovar, para el curso actual, la ayuda de 6.000 euros
para la escolarización en castellano en escuelas privadas de niños y
niñas de 36 familias residentes en Cataluña?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señora presidenta, señor Olòriz, el miércoles pasado me hizo
usted una pregunta similar, y entonces yo le dije que no existía ninguna
ayuda de 6.000 euros, y le pedí que me explicara de dónde sacaba usted
esa cifra, y no lo hizo usted en la réplica. Me gustaría -si es posible;
se lo digo amablemente- que me dijera de dónde saca usted esa cifra. No
existe ninguna ayuda de 6.000 euros. Por lo tanto a la primera parte de
su pregunta respondo que no existe ninguna ayuda de 6.000 euros. En la
segunda parte de su pregunta -ya ve usted que este modesto ministro tiene
que interpretar su pregunta; bien- me habla usted de la escolarización en
escuelas privadas de niños de 36 familias residentes en Cataluña. Yo
imagino que se refiere usted a la renovación respecto al curso anterior
de 36 familias; e imagino también que se refiere usted al mecanismo
subsidiario contenido en la disposición 38 de la Lomce. La respuesta es
sí: el Gobierno ha enviado a la Consejería de Educación la renovación de
esas ayudas.
El señor OLÒRIZ SERRA: Bien, como mínimo ha habido una afirmación; las
resoluciones existen y son tan pocas como les dije el pasado miércoles:
el 0,007 de 1.570.011 alumnos catalanes de este curso. Se han inventado
un problema que no existe. Han hecho un disparate nacionalista. ¿Pregunta
usted dónde están los 6.000 euros? En el portal de transparencia de su
ministerio. Intentaré explicarlo con palabras de abogado y no de maestro,
que creo que me entenderá mejor: la causa de la causa es la causa del mal
causado. La adicional 38 de la Lomce se desarrolla en el artículo 5.2 del
Real Decreto 591/2014, que explica los criterios de pago que desarrolla
su memoria de análisis del impacto normativo en la página 22, dando la
cifra de 6.003 euros del 2011. Trasladado a 2014 da 6.057 euros. Wert lo
explicó en rueda de prensa; me lo confirmó ayer después de la Comisión.
El miércoles pasado o tenía mala memoria -continúa teniéndola- o faltó a
la verdad. (Rumores). Usaré una paronimia, cosas de maestro: Entre el
clavel y la rosa, su majestad 'escoja'.
Mire, para acabar: se puede continuar inspirando en Wert; yo le propongo
otro ministerio, le propongo otro ministro, Marcel·lí Domingo, diputado
por Tarragona, republicano, maestro y ministro, porque es compatible. En
la II República, el primer ministro de Educación planificó 27.000
escuelas -¡27.000!- en el primer año de Gobierno. Usted 'escoja'.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Señor Olòriz, muchas gracias por su intervención, por estas
frases tan amables que me dedica y por los ejemplos históricos a los que
debo parecerme. Se lo agradezco mucho. Pero, mire, la verdad es la verdad
la diga Agamenón o su porquero, y no ha habido -no ha habido, se lo puedo
garantizar, y pregunte usted a la consejera de Educación de la
Generalidad de Cataluña, que lo sabe y que pertenece a su coalición-
(Protestas.-Rumores) ninguna ayuda de 6.000 euros, señor Olòriz. Es que
esa es la realidad de las cosas. Yo intento darle a usted una explicación
para que usted lo entienda. Me ha hecho usted unas cuentas rarísimas, las
del Gran Capitán han quedado cortas respecto a ellas, pero es que no la
ha habido, señor Olòriz. No la ha habido.
Segundo, señor Olòriz: me ha preguntado usted si ha habido una renovación
y ya le he contestado a usted que sí. Por lo tanto creo que a la función
de control que usted ejerce yo le respondo con toda tranquilidad. Y creo,
como he dicho en la pregunta anterior, que el deber del Gobierno es
evitar todo tipo de discriminaciones y para eso está la ley, y aplicamos
la ley. Y también quiero decirle que con la Consejería de Educación de la
Generalidad de Cataluña hablamos de estos temas, encontramos soluciones
en la mayor parte de los casos a estos temas para garantizar el derecho
de los padres a la escolarización en castellano, y cuando no los
encontramos, ¿sabe usted lo que pasa? Pues no pasa nada; acudimos a los
tribunales, y los tribunales le darán la razón o a la Generalidad o al
Gobierno: no pasa nada, normalidad. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA TORRES TEJADA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE: ¿QUÉ ACCIONES VA A EMPRENDER EL GOBIERNO PARA LA CONMEMORACIÓN
DEL 150 ANIVERSARIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL? (Número de
expediente 180/000209).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña María Torres Tejada,
del Grupo Parlamentario Popular.
Adelante, señora Torres.
La señora TORRES TEJADA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, este año 2017 el Museo Arqueológico Nacional cumple 150
años desde que en 1867 la reina Isabel II lo fundara. Lograba así reunir
en una única gran institución las colecciones de antigüedades hasta
entonces dispersas y mostrar la historia de España y de las antiguas
culturas del mundo. Entre 2008 y 2013 se ha hecho una total reforma del
decimonónico edificio en el que se ubica el museo, y en abril de 2014 se
reabrió, siendo inaugurado por nuestro presidente, Mariano Rajoy. Desde
entonces se ha producido un notable incremento de usuarios, alcanzando
los 768.836 visitantes en 2014 y los 556.044 en 2015, mientras que antes
del cierre para su remodelación la afluencia en el museo estaba en torno
a
los 200.000 visitantes anuales. Ahora los espacios del museo han adquirido
una nueva configuración, distribuida en seis plantas, cuarenta salas y
casi 30.000 metros cuadrados, que mejoran notablemente la capacidad de
distribución y circulación del público. Cuenta con un excelente equipo de
profesionales de cara a los visitantes y científicos que estudian,
conservan y restauran las 13.000 unidades expositivas de gran valor
artístico, histórico y cultural que relatan nuestra historia; una
verdadera joya del siglo XXI, un museo accesible y asequible.
Yo soy de Bailén, tierra donde se libraron dos grandes batallas de nuestra
historia, que también están plasmadas en el Museo Arqueológico Nacional,
y soy muy consciente de la importancia de celebrar este 150 cumpleaños
del museo de todos los españoles; un museo ejemplar, que está a la
vanguardia de las nuevas tecnologías y de la museología y museografía del
siglo XXI. Recientemente el Gobierno ha anunciado el Plan cultura 2020,
con importantes objetivos y proyectos para nuestro patrimonio histórico,
por lo que quiero peguntarle: ¿qué acciones va a emprender el Gobierno
para la conmemoración del 150 aniversario del Museo Arqueológico
Nacional?
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señora presidenta.
Señoría, muchas gracias por su pregunta. Es cierto que la conmemoración de
una efeméride es algo importante; 150 años es un buen momento para
repensar lo que hemos hecho, para tomar fuerzas y avanzar hacia el
futuro. Es verdad que fue durante el reinado de Isabel II -también
entonces se construyó este Congreso de los Diputados que hoy nos alberga-
cuando se inauguró el Museo Arqueológico Nacional, y yo creo que esta
conmemoración, después de la reforma que hubo a la que usted se ha
referido, y que efectivamente ha mejorado muy notablemente las salas del
museo, lo que ha llevado a un acrecentamiento de las visitas, merece
darle la relevancia que tiene. Por tanto lo que hemos hecho y estamos
haciendo es lo siguiente. Ha habido un V Congreso Internacional de
Historia de la Arqueología, celebrado en marzo, que ha contado con 186
participantes; hemos elaborado un corpus completo y actualizado de todos
los museos provinciales, locales y colecciones que incorpore la historia
de los 270 museos arqueológicos que hay en toda España, y debo decir que
las respuestas han sido enormemente satisfactorias. Asimismo hemos
inaugurado una exposición temporal El poder del pasado: 150 años de
arqueología española, que reunirá obras de 64 museos de toda España, y
que se celebrará desde el 1 de abril -por tanto están ustedes invitados a
ir a esta exposición- hasta el 2 de octubre. Vamos a publicar antiguas
museografías del Museo Arqueológico Nacional, por tanto se contemplará
toda la historia desde sus inicios hasta nuestros días. Y vamos también
-lo hemos hecho ya, pero vamos a continuar en provincias- a proseguir con
la participación en la celebración del tercer centenario del nacimiento
de Carlos III, organizando exposiciones conmemorativas junto con otras
instituciones culturales.
Señorías, decía un filósofo danés que la historia se vive hacia delante,
pero se entiende desde atrás. Por eso el Gobierno cree que el
conocimiento de nuestra historia, la visión de nuestras raíces más
antiguas, junto con los íberos, los celtas, los cartagineses, los
fenicios, los griegos, los romanos y los árabes, nos ayuda a comprender
cómo España ha sido esa gran nación que es hoy. Por tanto el Gobierno va
a hacer todo cuanto esté en su mano para que estos actos en honor del 150
aniversario de la fundación del museo sean un éxito y permitan a todos
los españoles visitarlo y conocer nuestra historia.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL HEREDIA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO ANTE EL INCREMENTO DE LOS
ACCIDENTES LABORALES? (Número de expediente 180/000201).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora a la señora Ministra de
Empleo y Seguridad Social. Pregunta del diputado don Miguel Ángel Heredia
Díaz, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor HEREDIA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿qué piensa hacer el Gobierno ante el incremento de los
accidentes laborales en nuestro país?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Heredia, su pregunta me da la oportunidad de agradecer a los
interlocutores sociales, a las comunidades autónomas y a los servicios de
prevención de España que una salida de la crisis como la que estamos
teniendo se haya conseguido por un fuerte incremento del empleo en 2016,
500.000 nuevos empleos en España, y también una fuerte reducción de los
accidentes mortales en nuestro país, de un 7,5 %. Por tanto nos queda
camino por recorrer, pero sin duda juntos vamos en la buena dirección.
Gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Heredia.
El señor HEREDIA DÍAZ: Señora ministra, su reforma laboral ha hecho más
pobres a los trabajadores de nuestro país. Mientras antes había una
persona trabajando cuarenta horas, ahora hay cuatro personas trabajando
diez. Trabajar en nuestro país ya no es garantía de llegar a fin de mes.
Camareras de hotel que cobran menos de 2 euros por habitación, jóvenes
que trabajan doce horas sirviendo mesas por 500 euros, y más de 3.300.000
horas extraordinarias a la semana que no se cobran, eso no se llama crear
empleo, eso tiene otro nombre, se llama explotación laboral. Y fruto de
esa explotación laboral se ha disparado el número de accidentes laborales
en nuestro país en todos los sectores, pero sobre todo en la
construcción, donde se ha incrementado un 10 %. Son datos oficiales del
Gobierno en una respuesta parlamentaria. (Muestra un documento).
El pasado año se registraron en nuestro país 556.000 accidentes laborales,
26.500 más que el año anterior; cada día de media se registran en nuestro
país 1.522 accidentes de trabajo y cada semana hay 11 víctimas mortales.
Ese es el resultado de sus contratas abusivas, de jornadas de trabajo
infames con desplazamientos a primera hora y vuelta a última hora de la
tarde, empresas que no forman a sus trabajadores y equipos de protección
caducados, como los de los bomberos de Málaga, por la dejadez del
ayuntamiento. Y en ese marco si un trabajador denuncia estas lamentables
condiciones de trabajo lo echan y contratan a otro en precario y con un
salario aún más miserable. Hay empresarios desalmados que están haciendo
el agosto con su reforma laboral, y a usted ¿qué se le ha ocurrido? Pues
lo único que se le ha ocurrido ha sido recortar el número de inspectores
de trabajo. (Vuelve a mostrar un documento).
Usted se comprometió el año pasado a incrementar en setenta el número de
inspectores de trabajo y mintió, no lo digo yo, lo dice su propio
Gobierno en una respuesta a una pregunta parlamentaria. Usted ha hecho
más vulnerables a los trabajadores de este país, usted ha incrementado la
explotación laboral, lo dicen los informes de la Unión Europea, ¡y de
esto no tendrá la culpa Zapatero! Esto es responsabilidad única y
exclusivamente de usted, y por eso yo le pido hoy aquí en sede
parlamentaria que incremente los medios y los recursos para reducir los
accidentes laborales. ¡Haga algo y hágalo ya! (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, adelante.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor diputado, la calidad del empleo -le repito una vez más- empieza por
un empleo, y empleo de calidad no es dejar a 3,5 millones de personas
fuera del mercado de trabajo, señor Heredia, empecemos por ahí.
(Aplausos). Mire, en España hay 2 millones de parados menos, y uno de
cada dos empleos recuperados gracias entre otras cosas a la política
económica de este Gobierno y al compromiso de la sociedad española. Mire,
señor Heredia, esto es calidad en el empleo: nueve de cada diez empleos
recuperados a tiempo completo, el 64 % del empleo indefinido recuperado,
y solo el 38 % del temporal. (El señor Heredia muestra un documento). Nos
queda camino por hacer, pero sin duda con nosotros el empleo de calidad
está llegando a España, algo que con ustedes perdieron todas las
oportunidades.
Y me habla usted de seguridad e higiene en el trabajo y de accidentes. Se
lo he dicho antes: hechos y no palabras. Mire, señor Heredia, para
empezar Estrategia española de seguridad y salud 2015-2020, con acuerdo
de comunidades autónomas y de agentes sociales, 36 millones de euros;
290.000 actuaciones se hicieron en el año 2016 de prevención de riesgos
laborales; hemos puesto incentivos en un real decreto que se aprobó hace
dos semanas a aquellas empresas que tengan menos siniestralidad laboral
para fomentar la seguridad y salud en el trabajo. Y mire, señor Heredia,
que con 500.000 empleos más en España haya un 7,5 % menos de accidentes
mortales en España es una buena noticia para todos. Y la seguridad es
tarea de todos, yo no culparía a la Junta de Andalucía de que tenga 3
puntos más de siniestralidad por encima de la afiliación, porque soy una
persona decente y responsable, señor Heredia. (Un señor diputado: Muy
bien.-Rumores).
Muchas gracias. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA MERITXELL BATET LAMAÑA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LAS MEDIDAS QUE ANUNCIÓ EN DICIEMBRE
PARA "QUE LA JORNADA LABORAL EN ESPAÑA CON CARÁCTER GENERAL ACABE A LAS
SEIS DE LA TARDE"? (Número de expediente 180/000202).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Meritxell Batet Lamaña
también a la señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
Adelante.
La señora BATET LAMAÑA: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, hace cuatro meses anunció con grandes titulares y grandes
declaraciones medidas para que el horario y la jornada laboral en España
se generalizaran, saliendo a las seis de la tarde. Titulares y
declaraciones, pero lo cierto es que nada más. No ha habido ninguna
propuesta normativa ni ninguna medida transversal ni diálogo social ni
siquiera el cumplimiento de mandatos aprobados por esta Cámara. Por eso
le pregunto: ¿qué hay de ese anuncio? ¿Qué nos puede contar? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora diputada, agradezco su pregunta porque la agenda de este Gobierno
es que haya en nuestro país más y mejores empleos, más empleo en línea de
tener 500.000 empleos al año, porque nos queda empleo por recuperar y
llegar a los 20 millones de personas trabajando en España. También le
digo, señora Batet, que los datos de marzo de afiliación, que conoceremos
la próxima semana, nos animarán a continuar en esa senda de creación de
empleo en nuestro país, y también vamos a hablar de mejores empleos, y
para eso tenemos en marcha la Agenda de calidad en el empleo, que como
usted conoce se produce en el marco del diálogo social con una mesa sobre
la calidad en el empleo, donde estamos hablando de estabilidad en el
empleo, de formación, de lucha contra el fraude y también de conciliación
y horarios más racionales en España.
Señoría, lo queremos hacer con diálogo, no con decretos.
La señora BATET LAMAÑA: Señora ministra, el Grupo Parlamentario Socialista
comparte con usted la preocupación por el empleo, pero la pregunta no es
esa. (Aplausos). La verdad es que yo le preguntaba por la racionalización
de los horarios, y la realidad es que para la racionalización de los
horarios ha pensado, propuesto y trabajado más este Grupo Parlamentario
Socialista desde la oposición que usted desde el Gobierno en ciento
cincuenta días. La racionalización de horarios es un elemento fundamental
precisamente para hablar de jornadas laborales decentes y dignas, y por
eso no puede quedar en anuncios grandilocuentes, señora ministra. Son
medidas que afectan económicamente a la mejora de la productividad
y al ahorro energético; socialmente a mejorar el bienestar de las
personas, también a bajar los accidentes laborales, y democráticamente a
avanzar en la mejora y en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Pero la verdad es que no vemos que haya hecho absolutamente nada su
Gobierno en estos ciento cincuenta días. No sé si es por falta de ideas
-y a tenor de su respuesta quizá es eso- o por falta de voluntad. La
primera se la podemos resolver desde el Grupo Parlamentario Socialista.
Le vamos a ofrecer algunas de ellas. Puede empezar por cambios en la
fiscalidad, por conciliación de los autónomos, por universalizar la
oferta pública de cero a tres años, por cambiar los horarios escolares,
puede empezar también por cambiar los horarios televisivos de Televisión
Española, por llegar a acuerdos con las comunidades autónomas, por
empezar el diálogo social con sindicatos y empresarios, que nos confirman
que efectivamente no ha empezado, o por aplicar el Plan concilia de 2005,
que por cierto también fue de un Gobierno socialista. Hay muchas leyes,
muchos acuerdos y muchos cambios que hay que abordar para conseguir la
racionalización de horarios en este país. Este sí que es un auténtico
cambio estructural que mejoraría además la calidad de vida de millones de
españoles y de españolas.
Señora ministra, la estamos esperando. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora diputada, para tener un horario más racional en el trabajo hay que
tener un trabajo. (Rumores). Con lo cual tengo que hablar de empleo a la
fuerza, señora Batet. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: ¡Silencio, por favor!
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Perdonen
que diga una obviedad, pero es así. La propuesta sobre conciliación y
horarios más racionales en España tuve oportunidad de hacerla en mi
comparecencia en esta Cámara, como usted ha señalado; ahí hice propuestas
concretas y dije cómo íbamos a hacer ese cambio hacia la
compatibilización de la vida laboral y la vida familiar o la vida
personal, porque se trata de tener horarios compatibles con la vida, para
el trabajo, para la familia, para el ocio y para el deporte. Hice
propuestas concretas en esa Comisión, pero dije que lo íbamos a hacer con
un gran pacto de horarios y conciliación en España, porque es un debate
que está en la calle y que está ya en la Mesa del diálogo social, y lo
estamos hablando con los interlocutores sociales, aunque tenga usted mala
información, y ya se han producido más de dos reuniones.
Señora Batet, entre ese gran número de medidas que vamos a poner en
marcha, vamos a intentar que la jornada laboral acabe a las seis,
dependiendo del sector y del tamaño de la empresa; vamos a permitir que
haya más flexibilidad en el trabajo con banco de horas y con el
teletrabajo, que es un instrumento de la reforma laboral de 2012; y vamos
a hacer algo también muy importante, que es el derecho a la desconexión
de los trabajadores, que puedan desconectar de su trabajo cuando acabe su
vida laboral, como hacen, por ejemplo, en Francia. Eso también es un
compromiso de este Gobierno, señora Batet. (Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, les ruego silencio, por favor.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SOLEDAD PÉREZ DOMÍNGUEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD,
SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ MEDIDAS PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO
PARA REDUCIR LA POBREZA? (Número de expediente 180/000203).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
Pregunta de la diputada doña María Soledad Pérez Domínguez, del Grupo
Socialista.
La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, convivimos en este país con una durísima situación de
pobreza, que además se está cronificando. Cada semana nos despertamos o
nos acostamos con un informe que nos muestra esta cruda situación y que
nos alerta al respecto. Las mejoras que se están produciendo en los
indicadores
económicos no están llegando a las familias: 1.300.000 personas en nuestro
país se encuentran en situación de pobreza y sin ningún ingreso. Por eso
le pregunto si va a tomar alguna medida al respecto. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señora Pérez, el empleo es la mejor política de lucha contra la pobreza.
Hemos pasado de destruir 1.500 empleos a crear 2.200 empleos al día, lo
que significa que la recuperación económica empieza a llegar a las
familias.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Pérez.
La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Señora ministra, a lo mejor tiene que ponerse
de acuerdo con su compañera -juntas, como le gusta mucho decir- y empezar
a caminar, porque no hay excusa; no pueden hablar siempre de que lo más
importante es crear empleo. Hay 1.300.000 personas en situación de
pobreza sin empleo y sin ningún ingreso. ¿Qué respuesta les va a dar?
Lleva más de 150 días en el Gobierno y no le conocemos ninguna medida.
Hay multitud de informes, señora ministra, que así lo atestiguan. ¿Qué
tiene que pasar para que usted actúe? Dígame cuál le gusta más de todos.
¿El más reciente, de la Asociación de Directores de Servicios Sociales,
que señala que un millón de personas en este país pasan hambre, o está
usted esperando a que la ministra Báñez les dé un empleo y les mejore el
horario? Dígame qué va a hacer con ellos. ¿Le gusta más el informe de
Oxfam, el de la OCDE, el de Cáritas, el de la Comisión Europea, el del
Consejo Económico y Social, la encuesta de condiciones de vida del
Instituto Nacional de Estadística o el de Save de Children cuando habla
de los desheredados y la pobreza? Señora ministra, ¿puede usted dormir
tranquila, sin pesadillas, pensando que ocho de cada diez niños pobres en
este país van a ser adultos empobrecidos también porque usted no mueve un
dedo? Nosotros, el Grupo Socialista, vamos a ser su pesadilla hasta que
usted arregle esta situación. (Aplausos). Dígame cuál de todos estos
informes prefiere para empezar a actuar ya, porque todos, señora
ministra, señalan la misma situación insoportable de pobreza, de
exclusión, de precariedad, de desigualdad, y mientras, usted y su
Gobierno siguen sin dar soluciones, y mire que se lo hemos puesto fácil
desde el Parlamento, como decía mi compañera la señora Batet. Le hemos
hecho todo el trabajo desde el Parlamento; no tiene que pensar, ejecute.
Plan concertado... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señora Pérez, por primera vez en España se está creando empleo indefinido
desde el inicio de la recuperación; eso significa que todo el crecimiento
se está traduciendo en puestos de trabajo. Que en el último año el empleo
femenino haya crecido en 256.000 mujeres es trabajar para reducir la
pobreza. Que sea la primera vez en la historia que más mujeres están
cotizando es trabajar para reducir la pobreza. Que haya 453.000 jóvenes
menos en el paro que al inicio de la legislatura es trabajar para reducir
la pobreza. Que haya un millón de mayores de cuarenta y cinco años
trabajando más que a finales de 2011 es trabajar para reducir la pobreza.
Que se hayan firmado más de un millón de contratos para personas con
discapacidad desde 2012 es trabajar para reducir la pobreza. El número de
autónomos se ha incrementado en 125.000 desde 2011; eso también es
trabajar para reducir la pobreza. La mejor manera de luchar contra la
pobreza es generar oportunidades y hoy España genera más oportunidades
que hace seis años. No olvide que cuando ustedes gobernaron, siete de
cada diez parados en Europa estaban en España y que dejaron a 3,5
millones de personas en la pobreza.
También hemos puesto en marcha medidas de apoyo a las familias, como el
Programa extraordinario de activación para desempleados con hijos que
habían agotado las prestaciones. 426 euros al mes,
compatibles por primera vez con cinco meses de trabajo por cuenta ajena. Y
por primera vez en España hemos establecido un complemento por maternidad
a las pensiones de jubilación de las mujeres con hijos. Muchas madres
renunciaron a contratos para cuidar de sus padres y de sus hijos, y
nosotros les hemos compensado. Hemos puesto en marcha el Programa de
infancia y familia para reforzar las ayudas de emergencia social que
reciben las familias que están pasando por dificultades. En el año 2014
dedicamos 17 millones; en 2015, 32 millones; en 2016, 48 millones, y
espero que ustedes aprueben los presupuestos para luchar contra la
pobreza.
Gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JOAN RUIZ I CARBONELL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ PLANES TIENE EL GOBIERNO PARA QUE SE CUMPLAN,
EN EL PLAZO PREVISTO LEGALMENTE, LAS CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN CONTEMPLADAS EN LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN SOCIAL? (Número de expediente
180/000204).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Joan Ruiz i Carbonell, del
Grupo Parlamentario Socialista.
El señor RUIZ I CARBONELL: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ya que todavía no ha ido ni sé si va a ir a la Comisión
de Discapacidad, me veo obligado a hacerle la pregunta desde aquí. Pero
antes le recordaré tres fechas: 2006, la ONU aprueba la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad; 2008, entra en vigor en
España; 2011, se aprueba la ley para adaptar nuestra legislación. Y le
añadiré otra, para que no se desacredite hablándonos a continuación de la
herencia recibida. Desde diciembre de ese año gobiernan ustedes, los
autores del texto refundido de 2013 que fija que el 4 de diciembre de
este año en nuestro país todo será accesible a todos los ciudadanos y
ciudadanas, a todos, a las personas con discapacidad también. ¿Les puede
explicar qué medidas tomará el Gobierno -solo le queda este presupuesto-
en los 251 días que quedan para cumplir el plazo que todos nos fijamos?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señor Ruiz, la accesibilidad universal es un compromiso y una
responsabilidad de todos; de la Administración General del Estado, del
Gobierno, de las comunidades autónomas, de las corporaciones locales, de
las empresas públicas y de las empresas privadas. Requiere que todas las
administraciones trabajemos coordinadamente para cumplir con los
objetivos marcados por la Ley General de Derechos de las personas con
discapacidad, que aprobamos en el año 2013 y que posiciona a España como
un referente.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Ruiz i Carbonell.
El señor RUIZ I CARBONELL: Oyéndola hablar como ahora parece que van
ustedes por detrás de los ciudadanos. Asuman que las personas con
discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, que por encima de
cualquier otra consideración son personas. En momentos de crisis, un
Gobierno tiene la obligación de preocuparse por los más vulnerables.
¿Cree en conciencia que lo hicieron en 2012, cuando suprimieron el
convenio con la ONCE, que durante veinte años ayudó tanto a la
accesibilidad? ¿En 2015, cuando su texto refundido fijaba que muchas
instalaciones y servicios fueran ya accesibles? ¿En 2016, cuando
acordamos en la Comisión pedir al Gobierno que se preocupase por la
accesibilidad ferroviaria? ¿O hace poco, cuando reclamamos y aprobamos en
la Comisión -esa a la que usted no viene- la creación de un fondo de un 9
% para accesibilidad? Dé una buena noticia, comprométase, diga que lo va
a crear para que todos podamos ejercer los derechos, libertades y
conquistas sociales. No lea las fichas frías que le han preparado. Diga a
Carles, a Ana, a Mireia López, a Javi Rojano, a la Asociación
Piel de Mariposa, a las personas sin visión que no podrá ya cumplir el
plazo pero que va a ayudarles. Explique cómo eliminará las barreras que
les impiden ser más felices y que nuestro país sea de todos, de ellos
también.
Gràcies per la seva atenció. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señor Ruiz, España es un referente en políticas de atención a personas con
capacidades diferentes; así lo ha reconocido Naciones Unidas, que ha
concedido a España el Premio Roosevelt. El Premio Roosevelt -quiero
dejarlo bien claro- es como el Premio Nobel de la discapacidad, y se lo
ha dado Naciones Unidas a España. Sin embargo, aunque estamos satisfechos
por lo conseguido -lo hemos recorrido juntos durante los últimos cuarenta
años-, nos queda mucho camino por recorrer. Actualmente, estamos
desarrollando desde el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad
las bases técnicas que servirán para realizar los estudios integrales
sobre accesibilidad en cada uno de los ámbitos públicos que identifica la
ley, así como estudiando la accesibilidad en los medios de transporte.
También estamos trabajando en la accesibilidad en la sociedad de la
información desde el Centro Español de Tecnologías de la Accesibilidad.
Por su parte, hemos encargado a la Fundación ONCE los estudios integrales
sobre accesibilidad tanto en espacios públicos y urbanizados como en el
acceso y utilización de bienes y servicios públicos. Además, estamos
elaborando el segundo plan nacional de accesibilidad, cumpliendo con lo
establecido por la ley general.
Es indiscutible que el desarrollo del plan de accesibilidad universal es
complejo porque necesita del trabajo conjunto y de los recursos de las
comunidades autónomas, corporaciones locales, empresas públicas y
privadas y del Gobierno de España. Un cambio de este calado necesita la
coordinación y la ayuda de todas las administraciones. Por eso, la
accesibilidad no es únicamente una acción normativa, que por supuesto lo
es, sino también una acción de cambio social; por tanto, tienen mi
compromiso de que este Gobierno seguirá trabajando con las instituciones
y las entidades del tercer sector para alcanzar una sociedad accesible
universalmente. Es posible porque creemos en ello y podemos hacerlo
realidad.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JOSEBA ANDONI AGIRRETXEA URRESTI, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿QUÉ PASOS HA DADO PARA QUE LAS
LLAMADAS AL 016 NO QUEDEN REGISTRADAS EN EL REGISTRO DE LLAMADAS DEL
TERMINAL TELEFÓNICO? (Número de expediente 180/000210).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Joseba Andoni Agirretxea
Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco, PNV.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, el 016 es un teléfono gratuito que sirve para atender a
las mujeres que sufren violencia de género y las llamadas realizadas a
este número, por obvios motivos de seguridad, se consiguió que no
aparecieran en la factura del teléfono; en cambio, sí quedan registradas
en el teléfono móvil, con las graves consecuencias que de ello pueden
derivarse. ¿Qué pasos ha dado usted para que las llamadas al 016 no
queden registradas en el registro de llamadas del terminal telefónico?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señor Agirretxea, nuestra prioridad es la protección de las mujeres que
sufren violencia de género y de sus hijos. Una llamada al 016 puede ser
el primer paso para que una mujer consiga salir de la violencia. Por eso,
es importante que queden dos cosas claras que usted ya ha mencionado: la
llamada no queda
registrada en la factura telefónica y los profesionales del 016, dentro
del protocolo establecido, explican a las víctimas que la llamada queda
en el registro de llamadas del teléfono y cómo deben borrarla. Trabajamos
cada día para seguir mejorando todas las medidas de protección, también
del servicio 016, y le aseguro que no descansaremos hasta erradicar la
violencia de género en nuestro país.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Agirretxea.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señora ministra.
El servicio telefónico del 016, como usted ha dicho, atendió el año pasado
a más de 85.000 personas que llamaron y la defensora del Pueblo advirtió
en su informe anual de este grave problema del que estamos hablando, que
queden registradas en el terminal telefónico.
Usted anunció públicamente el 1 de marzo que se iba a reunir con los
diferentes operadores telefónicos para estudiar las mejoras en el
servicio de atención del 016 y solucionar el grave problema que puede
suponer para muchas mujeres que su llamada quede registrada en el
terminal. Muchos agresores, que normalmente son sus parejas o sus
maridos, además de ejercer la violencia física, ejercen la violencia de
control, la psicológica, la coercitiva y por supuesto registran los
teléfonos móviles de sus mujeres. Sabemos que este registro, como usted
ha dicho, puede ser borrado manualmente, pero las personas que están en
esa situación de estrés, de angustia, no están para hábitos tecnológicos
que son complicados para personas que no están acostumbradas a ello.
En su momento, en el proceso de llamada al 112 -el teléfono de
emergencias- se consiguió una serie de compromisos sociales corporativos
de las compañías telefónicas para que tuviera una cobertura global,
etcétera. Creo que en este momento habría que realizar todas las
modificaciones técnicas con las compañías para que esto se pueda hacer
también con el 016, sin que quede grabado en el registro. Reúnase cuanto
antes, señora ministra, con los operadores; tome cartas en el asunto y
arregle esta situación. Es su responsabilidad porque, de lo contrario,
las consecuencias pueden ser muy graves para muchas mujeres que, además
de estar sufriendo agresiones, tienen la angustia de que sus maridos, si
registran sus teléfonos, se enteren de que han llamado, y esa es una
situación insoportable. A la violencia de género no le podemos dar
ninguna ventaja.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Agirretxea.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señoría, el 016 es un instrumento, como usted ha dicho, esencial de
nuestro sistema de lucha contra la violencia de género. Es un servicio
gratuito y anónimo y es uno de los primeros puntos de contacto a los que
acude la víctima. Estamos satisfechos porque cada vez son más mujeres las
que lo utilizan y ha batido récords de llamadas en los últimos dos años.
Por eso hemos seguido trabajando para mejorar el servicio. Hemos
incorporado en el 016 el servicio online, así como la plataforma Svisual
para mujeres con discapacidad auditiva. También queremos solucionar la
eliminación del registro de llamadas del 016 en los terminales de
teléfonos, tanto fijos como móviles. Desde el ministerio tomamos la
iniciativa el pasado 1 de marzo; pedimos a fabricantes y operadores que
colaborasen con nosotros para encontrar la forma de que la llamada se
elimine automáticamente de los terminales y al día siguiente de enviar yo
personalmente unas cartas a todos los fabricantes y operadores, BQ, un
fabricante español, anunció públicamente que había encontrado una posible
solución mediante una actualización del software, así como que los
terminales que pusiera en venta ya saldrían con la eliminación automática
de la llamada al 016. Yo misma contacté con el director general de esta
empresa, le invité a exponer esta solución al resto de fabricantes y
mañana está prevista una reunión para analizar las posibles soluciones
con el sector, tanto productores como operadoras.
Este es un ejemplo de que la lucha contra la violencia machista es un
compromiso que nos atañe a todos, a toda la sociedad, no solo a las
instituciones. Solo con la aportación de cada uno de nosotros venceremos
la violencia machista, y este es un ejemplo de colaboración de la
sociedad y de las empresas privadas en la lucha contra la violencia
machista. Le pondré... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA TERESA ANGULO ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD,
SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO LA VOLUNTAD DE
ALCANZAR UN PACTO DE ESTADO POR LA SANIDAD? (Número de expediente
180/000207).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña María Teresa Angulo
Romero, del Grupo Parlamentario Popular.
La señora ANGULO ROMERO: Gracias, presidenta.
Señora ministra, la salud, vivir con buena salud, es el mayor bien que
poseemos las personas. Por eso los poderes públicos tienen la obligación
de ofrecer los medios necesarios para prevenir, cuidar y curar la
enfermedad llegado el caso. Los españoles hemos hecho de la sanidad uno
de los pilares básicos de nuestro Estado del bienestar y hoy disponemos
de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, basado en unos
principios que todos defendemos: público, universal, gratuito y de
calidad. Pero el sistema sanitario no es inmune a los desafíos que el
contexto económico y sociodemográfico supone. Ya vimos en 2011 que el
sistema se encontraba en una situación preocupante, con restricciones de
acceso para los ciudadanos españoles, inequidad en la cartera de
servicios y una deuda de 16.000 millones de euros que lo situaba al borde
de la quiebra, una situación ante la que tuvo que actuar el Gobierno del
Partido Popular con reformas necesarias para revertirla, alcanzando
históricos acuerdos con profesionales e industria; acuerdo que, sin
embargo, a pesar de los intentos del Grupo Popular, no alcanzamos las
fuerzas políticas. Ahora el gran reto que supone el aumento de la
esperanza de vida, el envejecimiento y la cronicidad de las enfermedades
es algo ante lo que no podemos permanecer impasibles, obligándonos a
preparar a nuestro sistema sanitario para los próximos años, analizar los
problemas y encontrar las soluciones. Es lo que esperan de nosotros los
ciudadanos; no hacer políticas partidistas de la sanidad, sino hacer
política sanitaria con mayúscula y entre todos.
Fruto de ese espíritu, que creo que todos compartimos, es el acuerdo
alcanzado en el Senado para promover entre todas las fuerzas políticas
con representación parlamentaria un pacto de Estado por la sanidad,
consensuado con las comunidades autónomas, que garantice los pilares
básicos de nuestro Sistema Nacional de Salud y lo prepare para responder
a los retos presentes y futuros, haciéndolo sostenible y viable gobierne
quien gobierne. Espero que, esta vez sí, los grupos políticos sepamos
estar a la altura de este compromiso y, aun con diferencias o matices
lógicos, antepongamos este fin a cualquier otro. Por eso le pregunto,
señora ministra, cómo valora su Gobierno la voluntad de alcanzar un pacto
de Estado por la sanidad. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señora Angulo, tenemos uno de los mejores sistemas nacionales de salud no
solo de Europa, sino del mundo. Hace unas semanas conocíamos el ranking
elaborado por Bloomberg, que sitúa a nuestro sistema como el tercero a
nivel mundial. Ello es gracias al esfuerzo en los últimos cuarenta años
de todas las administraciones, de todos los profesionales, de todos los
pacientes de este gran Sistema Nacional de Salud, que es patrimonio de
todos.
Nuestro principal objetivo es continuar preservando nuestro Sistema
Nacional de Salud ante los retos que tenemos por delante. Somos el
segundo país con mayor esperanza de vida y el 188 en la cola del ranking
en natalidad. Tenemos actualmente 8 millones de personas mayores de
sesenta y cinco años y se prevé que en treinta años seremos el doble, 17
millones de personas mayores de sesenta y cinco años. Actualmente, hay
aproximadamente 14.000 personas mayores de cien años y en treinta años se
prevé que España tenga medio millón de personas mayores de cien años.
Esto ha sido una revolución en positivo de España por nuestra calidad de
vida y por nuestro gran Sistema Nacional de Salud. Por eso, en la VI
Conferencia de Presidentes del pasado mes de enero, el segundo acuerdo al
que llegaron los presidentes autonómicos con el presidente Rajoy fue
elaborar una estrategia nacional frente al reto demográfico de naturaleza
global y transversal que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para
paliar el progresivo envejecimiento, el despoblamiento territorial.
También se habló en esa conferencia del pacto de financiación y de la
sanidad.
Durante mi comparecencia en el Senado, el portavoz de sanidad del Grupo
Socialista me lanzó la propuesta de un pacto de Estado por la sanidad
para esta legislatura y pienso sinceramente que los grandes retos
conllevan grandes acuerdos y que esta legislatura es una gran
oportunidad. En el Senado se aprobó una moción casi por la mayoría de los
grupos para alcanzar ese pacto de Estado. Creo que tenemos que ser
capaces de trabajar todos juntos para la preservación de nuestro sistema
viendo estos retos que tenemos por delante. Quiero transmitirles aquí mi
disposición a escuchar, a dialogar y a consensuar todas las cuestiones
con todos los grupos parlamentarios para poder conseguir un pacto de
Estado por la sanidad, porque la sanidad es patrimonio de todos los
españoles. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ALBERTO GARZÓN ESPINOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿PIENSA EL GOBIERNO APLICAR UN
IMPUESTO SOBRE LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS EN ESPAÑA? (Número de
expediente 180/000195).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas ahora al señor ministro de
Hacienda y Función Pública. Pregunta del diputado don Alberto Garzón
Espinosa, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, ¿piensa el Gobierno establecer algún tipo de impuesto a las
transacciones financieras?
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
El objetivo del Gobierno es implantar un impuesto sobre transacciones
financieras armonizado a nivel europeo. Llevamos más de cuatro años
trabajando para que esto sea posible, aunque las negociaciones no van muy
deprisa, no van lo rápido que el Gobierno hubiera querido, pero tenemos
que insistir en que es en ese ámbito europeo donde debe continuar nuestro
trabajo y nuestra actividad.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Garzón.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias.
Al principio de su respuesta, señor Montoro, creía que me iba a
sorprender, creía que de verdad lo iban a aplicar, pero inmediatamente ha
hablado usted de armonización y ya me he dado cuenta de cuál es la
trampa. Usted sabe que se lleva muchos años hablando de esto en la Unión
Europea, que se trata de un impuesto muy pequeño a la compra y venta de
bonos y acciones y todavía más pequeño a la de los impuestos derivados.
Usted es consciente no solo de la crisis financiera y económica sino del
estadio económico en el que vivimos, que algunos autores llaman
'financiarización' y que tiene que ver con el descomunal volumen de
transacciones financieras, muy por encima de las transacciones en la
economía real. Todo eso significa en última instancia especulación y
especulación. Algo que aterrorizaría incluso a Adam Smith y a David
Ricardo es el hecho de que si el producto interior bruto es una tarta,
cada vez de esa tarta va menos para los salarios y más para los
beneficios empresariales. Pero esos beneficios empresariales no se
trasladan a la economía real, a generar inversión, a generar empleo, sino
que se dedican a especular en los mercados financieros. Mercados
financieros que las autoridades europeas han inundado con dinero. El
Banco Central Europeo inyecta más 60.000 millones de euros al mes a esos
mercados financieros que incrementan nada más y nada menos que la
desigualdad de una forma espectacular. Es falso que exista algo así como
un capitalismo popular, como decía Margaret Thatcher, porque la mayoría
de los mortales en este país tiene la mayor parte de sus activos
financieros en cuentas corrientes, mientras que la minoría de este país
-lo dice el Banco de España- tienen su dinero fundamentalmente en
acciones, en bonos y en otra serie de activos que dan una enorme
rentabilidad.
Nosotros proponemos aplicar ese impuesto desde ya. Y no lo decimos
creyendo que esto sea un instrumento revolucionario, porque no lo es, no
es un instrumento revolucionario, pero permite recaudar, señor Montoro.
Italia y Francia, a diferencia del Gobierno de España, lo han establecido
ya y han recaudado
del orden de 1.000 millones, siendo un impuesto del 0,01 %. Imagínese
usted lo revolucionario que es ese 0,01 % para ese porcentaje de la
población ultra rica de nuestro país que especula con ello. No creo que
usted -ahora que está redactando los Presupuestos Generales del Estado-
sea capaz de decir que no le vendría nada bien a la sanidad pública, a la
educación pública, a las pensiones públicas y a los servicios públicos
tener del orden de 1.000 millones de euros adicionales extraídos de una
minoría de la población que, por cierto, es la que ha saqueado este país.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Garzón, discurso clásico de la izquierda; de la izquierda montaraz,
que es la que usted representa; la izquierda comunista, la que va contra
las transacciones financieras internacionales... Están en su papel. Ya
tendremos ocasión de debatirlo con los Presupuestos Generales del Estado
y tendré que recordárselo también.
Ha citado a Adam Smith. Adam Smith lo que decía es que no vamos a
alimentarnos del pan del panadero gracias a la filantropía del panadero
ni nos vamos a alimentar de la carne que nos vende el carnicero gracias a
la filantropía del carnicero. No, no, gracias a los intereses, que
realmente son los que conducen la actividad económica. Eso es Adam Smith,
léaselo. Me alegro mucho que Adam Smith inspire los principios morales de
esta izquierda, aunque no creo que eso sea así, vaya por delante.
Solo le voy a recordar que como ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas del Gobierno de España, en octubre de 2012 escribí una carta al
entonces comisario de fiscalidad y aduanas solicitando que la Comisión
presentara al Consejo una propuesta de decisión para autorizar la
cooperación reforzada para el establecimiento de un sistema común del
impuesto sobre transacciones financieras. Este procedimiento requiere la
participación de al menos nueve países que deseen aprobar una directiva
aplicable a los Estados participantes en el proceso. Durante los últimos
cuatro años hemos sido once los países implicados -es verdad que ahora
hay uno menos porque ha decidido salirse- y hemos conseguido consensos
importantes en relación con esta figura tributaria. Debemos avanzar en la
implantación de esa figura a través del procedimiento que, en términos
europeos, se llama cooperación reforzada.
Bienvenida la izquierda montaraz a estos temas. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON FRANCESC XAVIER DOMÈNECH SAMPERE, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE
FORMULA AL GOBIERNO: ¿CREE EL GOBIERNO QUE ES UN BUEN EJEMPLO PARA EL
CONTRIBUYENTE QUE MIEMBROS DEL EJECUTIVO SE CODEEN CON EMPRESARIOS
CONDENADOS POR DELITOS FISCALES? (Número de expediente 180/000200).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro del
diputado don Frances Xavier Domènech Sampere.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Gracias, presidenta.
¿Considera el Gobierno que es un buen ejemplo para el contribuyente que
miembros del Ejecutivo se codeen con empresarios condenados por delitos
fiscales?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor diputado, el Gobierno tiene una trayectoria que usted mismo tendrá
que considerar -como así hizo el portavoz de economía de Podemos- que es
impecable en la lucha contra el fraude fiscal. Ha sido impecable en
términos de prevenir el fraude, de investigar cuando se produce el
fraude, de promover sanciones y perseguir al defraudador con
independencia de su relieve social o económico. Esa es la realidad de la
que informan diariamente los medios de comunicación en España; por tanto,
el Gobierno
tiene unas responsabilidades muy claras a ese respecto. El mejor de los
ejemplos es el ejercicio que hace en su obligación de lucha contra el
fraude -que la ejerce sin tacha-, que es promover el trabajo eficiente de
la Agencia Tributaria en la persecución del fraude y en el auxilio a los
tribunales de justicia, que son quienes tienen la última palabra a la
hora de calificar el fraude fiscal.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Domènech.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: No me ha contestado a la pregunta, que era si
daba buen ejemplo el hecho de que miembros del Ejecutivo compartan
fiestas con defraudadores condenados, no si ustedes combatían más o menos
el fraude. Además, creo que no me ha contestado a la pregunta porque
usted no me la tenía que responder. Quien la tenía que responder era el
ministro de Justicia, que espero que no se haya ido a una fiesta
absolutamente importante en este momento, en vez de estar aquí
respondiendo a lo que tenía que responder.
Hemos sabido -usted también lo sabe- que el ministro de Justicia asistió
al cumpleaños de Manuel Torreblanca, famoso empresario condenado
precisamente por fraude, condenado por siete delitos fiscales a dos años
de cárcel y multa de cuatro millones. Eso no es nada nuevo porque sabemos
que el 70 % del fraude en este país se produce en las grandes empresas,
mientras ustedes dedican la mayoría de sus recursos a perseguir a pymes y
autónomos. Eso no es nada nuevo porque probablemente no se persigue a
aquellos con los que te vas de fiesta; es difícil irte de fiesta y
tomarte unas copas y después enviar inspectores. Tampoco es nada nuevo la
concomitancia entre cargos públicos y defraudadores confesos de grandes
fortunas y es normal, porque muchas veces esos cargos públicos pertenecen
a partidos que también están imputados -todos ellos- por corrupción. Todo
esto no es nada nuevo. Por muchos pactos anticorrupción que firmen con
Ciudadanos, el presidente de Murcia, de momento, sigue siendo el
presidente de Murcia. (Aplausos). En ese sentido, creo que hay algo que
sí que debe tener este Gobierno que es el respeto por el valor de lo
público, lo que significa también virtud pública, es decir, ejemplaridad.
Y que sea el ministro de Justicia, precisamente el ministro de Justicia,
el que se vaya de fiesta con personas imputadas y además sentenciadas por
fraude fiscal, creo que es toda una metáfora de lo que ya hace demasiado
tiempo que no es nada nuevo. Esperemos que, como mínimo, ese ministro de
Justicia -que no ha querido responder a la pregunta que le tocaba a él y
no a usted- se pagara de su bolsillo tanto el traslado como el estipendio
de esa fiesta -porque tampoco ha sido claro sobre esto-, que se lo pagara
de su bolsillo y que lo pueda demostrar además, porque eso también es
ejemplaridad pública. La concomitancia con la corrupción, con las grandes
fortunas que no cumplen sus obligaciones al final es la legitimación de
ese fraude de las grandes fortunas. Al final, es la sensación pública de
impunidad...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Domènech. (Aplausos).
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
El sentido y el contenido de su pregunta es: ¿le parece un buen ejemplo
para el contribuyente que miembros del Ejecutivo se codeen...? Se codeen,
¿qué significa eso de codearse? ¿Quiere decir coincidir? ¿Codearse
significa utilizar los codos para avanzar en la vida? De lo que estamos
hablando es de cumplir con las obligaciones de un Gobierno; no es venir
aquí en una sesión de control a hablar de ética. La ética es un concepto,
ya se lo he explicado antes en términos de Adam Smith. Además, yo estoy
encantado de que citen a Adam Smith, que descubran intelectualmente lo
que son las fuentes de la filosofía social y del liberalismo económico
moderno. A partir de ahí, ¿cuál es la obligación del Gobierno, que es a
lo que venimos a establecer en esta Cámara? La obligación es mejorar los
medios de la Agencia Tributaria; la obligación es introducir cambios
normativos y establecer alianzas con otros países para perseguir el
fraude fiscal; la obligación es dejar claro que las leyes son iguales
para todos. En el caso que usted cita, será un caso donde haya habido una
sentencia... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JUAN CARLOS GIRAUTA VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿CONSIDERA QUE EL GOBIERNO ESTÁ HACIENDO TODO LO POSIBLE PARA LUCHAR
CONTRA LA MOROSIDAD? (Número de expediente 180/000197).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Juan Carlos Girauta Vidal,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Adelante.
El señor GIRAUTA VIDAL: Señor ministro, ¿qué medidas ha tomado el Gobierno
para reducir la morosidad?
La señora PRESIDENTA: Adelante, señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias.
El Gobierno del Partido Popular lleva desde el año 2012 impulsando medidas
contra la morosidad, como conoce su señoría perfectamente. Podemos decir,
incluso, que es el Gobierno de la democracia que más iniciativas ha
tomado y que mejores resultados ha tenido. Eso es lo que ha ocurrido
exactamente cuando se han reducido los periodos medios de pago de
nuestras administraciones públicas y se ha reducido la deuda comercial de
nuestras administraciones públicas, que llegó a estar situada a comienzo
del año 2012 en 35.000 millones de euros, hoy está por debajo de los
7.000 millones, más cerca de los 6.000 millones. Quiero decirle también
que falta todavía mucho por avanzar, por tomar medidas. Las medidas que
tenemos pendientes por desarrollar son las que hemos convenido con
Ciudadanos, con su formación política, para el pacto de investidura y son
medidas concernientes a la aplicación de la Ley de morosidad en el ámbito
del sector privado y también mayor exigencia, de manera que en las
contrataciones públicas comprobemos que aquellos contratantes con las
administraciones públicas están cumpliendo escrupulosamente la Ley de
morosidad en sus relaciones privadas.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Girauta.
El señor GIRAUTA VIDAL: Señor ministro, se han producido avances y hay que
reconocerlo, pero sigue siendo un problema muy importante y tenemos que
seguir luchando contra la morosidad, que ha conducido a la amargura, a la
precariedad a muchos autónomos y al cierre de muchas pymes en el pasado y
que en la actualidad todavía presenta un balance preocupante. En 2016 el
plazo de pago legal establecido en el sector privado es de sesenta días,
cuando la medía está en setenta y siete, mientras que en el sector
público el plazo legal de pago es de treinta días y la media está en
setenta y un días. Es verdad que también ha mejorado, pero sigue siendo
muy preocupante.
Usted ha citado nuestro acuerdo en el punto 34 y como lo tiene presente no
se lo voy a recordar, pero sí quiero instarle a que en la elaboración de
la Ley de Contratos del Sector Público tenga presente una serie de
principios y de ideas que nosotros estamos aportando en forma de
enmiendas y que creo conveniente que ustedes las consideren. Asimismo,
creemos necesaria la obligación de las administraciones de comprobar que
los contratistas están cumpliendo con sus obligaciones en ese sentido y
que lo puedan justificar; que se elimine la posibilidad de un pacto
privado, de un pacto de los plazos de pagos superiores entre los
contratistas y sus proveedores o sus subcontratistas, porque la pyme
-normalmente se trata de pymes- queda en una situación de absoluta
inferioridad, queda vendida, por decirlo de forma coloquial. También es
necesario que los subcontratistas -y esto es importante- y los
proveedores puedan cobrar de la Administración pública y, por supuesto,
con el subsiguiente abono en el descuento, digamos, del precio del
contrato público. Posteriormente, y como régimen sancionador... ¡Uy!, se
me acaba el tiempo. Lo dejamos aquí, ministro. (Risas.-Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Se agradece, señor Girauta, que por una vez no sea
yo quien cierre el micrófono.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Girauta, la intención del Gobierno es seguir lo que ha sido una
línea de reducción de la morosidad. Tengo que recordar que la Ley de
morosidad la aprobó la oposición en la IX Legislatura. Esto es lo que
ocurre con los Gobiernos en minoría; en aquel momento había un Gobierno
socialista en minoría y fue la oposición la que aprobó la ley vigente en
España que desarrolla la aplicación de la directiva, y posteriormente los
Gobiernos de Partido Popular hemos aplicado un elenco de medidas muy
amplio que ha reducido la morosidad de las administraciones públicas y
también se han producido avances en el sector privado. Lo importante es
que mostremos esta mañana nuestra voluntad, nuestra intención de seguir
en este proceso y poder aplicar medidas conjuntas desde esta Cámara con
Ciudadanos y con los otros grupos políticos y poder desarrollarlas y,
además, seamos muy ambiciosos, porque no hay ninguna justificación y
desde el momento en que están... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR HOMS), SOBRE LA ADOPCIÓN DE UN PLAN
DE CHOQUE PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO DE CALIDAD. (Número de expediente
172/000036).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a tratar las interpelaciones
dirigidas al Gobierno. Interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Mixto, sobre la adopción de un plan de choque para la creación de empleo
de calidad.
Para su defensa tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, mi grupo esta mañana la va a interpelar sobre la política
de empleo del Gobierno. Lo hacemos conscientes de que en su intervención,
en su réplica nos va a contar que se está creando empleo y yo le podría
decir que en Cataluña, además, si cabe, con mayor intensidad, en 2016
nuestro ritmo de crecimiento de empleo ha sido bueno, pero el objeto de
esta interpelación lo que pretende evidenciar es que para muchas familias
y para muchas personas la crisis todavía no ha terminado y, por lo tanto,
ante el principal reto económico y social de nuestra sociedad, la
autocomplacencia no sería un planteamiento aceptable. Somos también
conscientes de que el Ministerio de Empleo no es, cuando hay recesiones,
el principal responsable del paro y del desempleo y, por tanto, cuando la
economía crece y se crea empleo el principal responsable tampoco es el
ministerio. Son las crisis y la recuperación económica, el dinamismo
económico los que determinan fundamentalmente la creación de empleo. Pero
somos también muy conscientes, y la señora ministra seguro que lo
comparte, de que el marco de relaciones laborales, la regulación laboral,
las relaciones laborales y las políticas de empleo, que son la
responsabilidad del Ministerio de Empleo, tienen un papel decisivo en
este tipo de cuestiones que estamos analizando. (La señora
vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia).
Comentaba que el Gobierno nos puede decir que aumenta el número de
ocupados y que disminuye el número de parados, pero también es cierto,
señora ministra -y ahí empezamos a formular nuestras críticas-, que está
bajando la tasa de actividad. No es éste en ningún caso un buen dato.
Quiere decir que hay muchas personas que se desaniman y abandonan la
aspiración a encontrar un empleo; que de nuevo estamos creando muchísimo
empleo temporal -hemos de recordar que España es el segundo Estado de la
Unión Europea con mayor tasa de temporalidad después de Polonia-; que
crece el número de trabajadores pobres, o sea el número de personas que a
pesar de tener un empleo son pobres; y que las cifras del desempleo
continúan siendo muy elevadas, especialmente entre los jóvenes y entre el
colectivo de los desempleados de larga duración: casi el 48 % del
conjunto de los desempleados son desempleados de larga duración. Todos
estos elementos nos deben hacer recordar, señora ministra, que las
consecuencias sociales y económicas de esta durísima crisis y de las
cuestiones que le estamos planteando no van a tener repercusiones tan
solo en el corto plazo para los desempleados y sus familias, sino que
tienen repercusiones en el medio y largo plazo para la economía, para la
sociedad y para estas personas. Por lo tanto, insisto, como le decía al
principio: evitemos la autocomplacencia en esta materia.
Venimos en los últimos años de haber aprobado importantes reformas
laborales, que han contado en la mayoría de ocasiones con nuestro apoyo
político en su momento, pero los datos de la recuperación de empleo y de
los problemas de nuestro mercado de trabajo nos deben hacer preguntar si
estas reformas
laborales que se han puesto en marcha han sido capaces de resolver los
problemas de fondo de nuestro mercado de trabajo, especialmente el
problema de la temporalidad. Nos gusta recordar que buena parte de las
discusiones que tuvimos entre 2010 y 2013-2014 ponían de manifiesto que
el Estado español, en los momentos de crecimiento del empleo, de creación
de empleo, era líder en el conjunto de la Unión Europea, y hoy vuelve a
ser uno de los Estados con mayor capacidad de creación de empleo, pero al
mismo tiempo, en los tiempos de recesión económica, en los tiempos de
crisis, España era líder en la destrucción de empleo. Cuando de nuevo
esas tasas de temporalidad se sitúan en más de una cuarta parte del
conjunto de los trabajadores, debemos preguntarnos si esa volatilidad del
mercado de trabajo que explicaba la capacidad de destruir empleo en los
tiempos de crisis, con las reformas laborales aprobadas ha sido resuelta
o no. O incluso, y forma parte también de las discusiones de fondo sobre
el modelo de recuperación económica y el modelo de recuperación de empleo
que hemos tenido y estamos teniendo, si un modelo excesivamente
fundamentado en la creación de empleo con empleos con poco valor añadido,
con bajos salarios, con jornadas reducidas, es un modelo de crecimiento
sano y robusto, si es un modelo que nos conviene para hacer frente a los
retos de la competitividad en la economía global. Y todo ello, señora
ministra, en un contexto en el que los desafíos que existen en nuestra
economía son muy evidentes.
Ayer compartíamos la presentación que realizó el director de la OIT en un
hotel en Madrid, quien hablaba de los retos del cambio demográfico, de
las revoluciones tecnológicas en marcha, del cambio climático o de la
globalización, y la cuestión es si las políticas del Gobierno, frente a
esos problemas en el corto plazo y frente a esos desafíos en el largo
plazo, está a la altura de las exigencias. Llevamos más de seis meses de
Gobierno y los diputados y diputadas de mi grupo tenemos la impresión de
que no hay liderazgo ni iniciativa política del Gobierno en materia de
empleo. No conocemos ninguna iniciativa sólida, relevante o fuerte en
esta materia. Por lo que nos llega, el diálogo social -el principal
instrumento de construcción de las políticas de empleo- continúa
bloqueado, y no parece que a corto plazo el diálogo social sea capaz de
ofrecernos en estas materias propuestas ni salidas. Además, la iniciativa
política en materia de empleo hoy está más en manos de la Cámara que en
manos del Gobierno. Estamos tramitando una reforma del Estatuto de los
Trabajadores que afecta a la subcontratación de las empresas; estamos
tramitando otra proposición de ley que afecta al salario mínimo; otra
relacionada con la regulación de los autónomos; otra sobre la
configuración de una prestación por ingresos mínimos; hemos aprobado un
mandato para la creación del fondo austriaco. El Parlamento tiene
iniciativa, pero en estos meses el Gobierno no ha planteado ninguna
propuesta sólida.
Señora ministra, si hablamos de políticas concretas que dependen de su
ministerio, la Garantía Juvenil no está funcionando. Tuvimos que aprobar
-con nuestra abstención, por cierto- un real decreto que flexibilizaba un
mecanismo que debería ser imprescindible para facilitar oportunidades de
empleo, formación y prácticas a los jóvenes que no estaba funcionando.
Estamos muy lejos de las cifras potenciales que tenía esa Garantía
Juvenil. La reforma de la formación para el empleo parece que tampoco
está funcionando. Existen elementos de crítica, tanto de los proveedores
de servicios de formación privados como de los propios interlocutores, o
las propias cifras de la formación para el empleo en el último año, que
indican que las reformas aprobadas al final de la X Legislatura no
funcionan. La reforma de las políticas activas de empleo continúa siendo
un reto. Todos los informes de la OCDE y de la Comisión Europea nos
insisten en que España tiene pendiente esa reforma. Los servicios
públicos de empleo continúan siendo extremadamente débiles. La
vinculación entre políticas pasivas y políticas activas, que en el último
informe de la OCDE se nos volvía a exigir, no está ni se la espera. No
existe una estrategia de apoyo a los trabajadores de más edad, los
trabajadores de más de cincuenta y de cincuenta y cinco años, que es uno
de los colectivos más perjudicados por esta crisis, especialmente los
trabajadores de más edad. La colaboración público-privada en materia de
empleo está siendo un fracaso, las expectativas que existen desde hace ya
unos cuantos años no terminan nunca de concretarse, y la tasa de
cobertura de la prestación por desempleo es claramente insuficiente. Por
tanto, en aquellas cuestiones que configuran políticas concretas que
dependen de su ministerio el planteamiento no puede justificar ningún
tipo de autocomplacencia. Además, señora ministra, más allá de las
consecuencias en el mercado de trabajo, en el empleo, este tipo de
cuestiones inciden en el déficit de la Seguridad Social. Las cifras de
déficit del año 2016 y las perspectivas para el año 2017 son
escalofriantes. Hablamos de 18.000 millones de euros de déficit, poca
broma. Ese incremento de la pobreza, y singularmente de la pobreza
infantil, que apuntaba el informe de la OCDE de hace unos días sobre la
situación económica en España, es extremadamente duro.
Mi grupo la interpela, señora ministra, exigiéndole a ver si por fin,
después de tantos meses de inactividad, el Gobierno es capaz de plantear
a la Cámara un plan evidente, concreto, compartible en materia de empleo,
que vaya orientado a reducir el desempleo pero también a que la calidad
del empleo que se cree responda a las expectativas que exige la sociedad,
que exigen los trabajadores, que exigen las familias, que exigen las
personas, que es el modelo de crecimiento de empleo que puede garantizar
la capacidad de nuestra economía y de las empresas de competir en la
economía global y también de financiar un Estado del bienestar sólido y
robusto. Por tanto, en el centro de la política económica del Gobierno
debería figurar la política de empleo y en el centro de esa política de
empleo la calidad del empleo debería ser fundamental. Eso exige medidas
en el ámbito de políticas públicas, en el ámbito de las decisiones que se
tomen en el marco de los presupuestos y exige también seguramente, señora
ministra, medidas en el marco de las reformas de nuestros textos legales
que articulan las regulaciones laborales. Lo que no es razonable de
ninguna de las maneras es que el Gobierno esté esperando que pase
exactamente no sabemos qué, que quizá se aclare la situación del Partido
Socialista, que el diálogo social por sí mismo sin intervención del
Gobierno resuelva las cuestiones, no lo sabemos; pero la impresión que
hoy tienen las diputadas y los diputados del Partit Demòcrata es que
frente al reto del desempleo parece que el Gobierno está ausente, que
está esperando simplemente a que las cosas jueguen a su favor, que la
tempestad amaine y que la normalidad vuelva; sería un enorme error que ni
la sociedad ni las familias ni las empresas ni los trabajadores se pueden
permitir. Ese es el objeto de nuestra interpelación de esta mañana.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Señora ministra de Empleo y Seguridad Social, tiene la palabra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, presidenta.
Señor Campuzano, créame que le agradezco esta interpelación para hacer
reflexiones sobre lo que es no solo la gran tarea del Gobierno sino la
prioridad de toda la sociedad española, que es el empleo y las
oportunidades de los españoles. Para el Gobierno de España el empleo está
en el centro de la política económica, porque el empleo es el proyecto de
vida de una persona, pero también es el instrumento y el activo más
importante que tiene hoy el tejido productivo y las empresas para
competir, el talento y el capital humano, y el empleo es la garantía
final de nuestro modelo de bienestar y por supuesto de las pensiones,
como muy bien ha señalado usted.
Desde el inicio de la legislatura, el presidente Rajoy ya dijo en esta
Cámara que nuestra hoja de ruta de la legislatura empezaba por más y
mejores empleos. A mitad de este año 2017 los españoles vamos a tener una
buena noticia y es que hemos recuperado todo el producto interior bruto
que destruyó la crisis económica. Sin embargo, en términos de
oportunidades hemos sido capaces como sociedad de recuperar la mitad del
empleo destruido por la crisis, uno de cada dos empleos destruidos. Por
tanto nos queda camino por recorrer, por eso que haya más empleo en
España es una prioridad para todos, para la sociedad y por supuesto para
el Gobierno, y entiendo que también para los grupos de esta Cámara.
Además, no nos conformamos con que sea cualquier empleo sino que sea un
empleo de mayor calidad cada día. En ese camino, en esa transición a la
recuperación de las oportunidades, queremos que haya una recuperación
inclusiva y que no se quede nadie atrás, y para eso estoy con usted en
que necesitamos seguir fomentando esa transición del desempleo al empleo
con mecanismos de protección social que lo hagan posible, con programas
de activación para el empleo y también con una formación adecuada para
los trabajadores, porque la formación es clave sin duda para la
empleabilidad, para la capacidad de una persona de volver al mercado de
trabajo. Por tanto, no tenemos ningún tiempo que perder y lo tenemos que
hacer, señor Campuzano, con el mejor instrumento que tenemos, que es el
pacto a pacto, el diálogo político, el diálogo parlamentario, el diálogo
con las comunidades autónomas por supuesto, y, como cemento de todo eso,
el diálogo social, porque la labor de los interlocutores sociales sin
duda, con ese respaldo de la Constitución española, es clave en la
política económica y social de España, y eso es lo que está haciendo el
Gobierno.
Le decía que eso es así porque la primera reunión que tuvo el presidente
Rajoy en Moncloa con los interlocutores sociales puso en marcha lo que
llamamos la Agenda integral de calidad en el empleo. Ahí hay cuatro mesas
de trabajo, pero fundamentalmente dos, que tienen que ver con los temas
que usted plantea en su interpelación. En principio, más y mejor empleo,
ese empleo de calidad que tiene que
seguir llegando a nuestro país en los próximos años para alcanzar 20
millones de personas trabajando en España, que es la recuperación total
de las oportunidades perdidas por la crisis, pero también, y muy
importante, esos planes de choque, esos programas de protección que
tienen que acompañar a esa transición a las oportunidades que se llama
tener un reforzamiento de los programas Prepara o los programas
especiales de activación que pusimos en marcha con los interlocutores
sociales en la pasada legislatura. Por tanto, esas dos mesas de trabajo
que ya están trabajando en el diálogo social, sindicatos, patronal y
Gobierno, son nuestro horizonte de trabajo de los próximos meses. Porque,
insisto, desde el diálogo constructivo es más fácil tomar decisiones.
Seguro que acertaremos mucho más trabajando juntos y trabajando de la
mano. Además, el mandato que nos dio la Conferencia de Presidentes
autonómicos con el presidente Rajoy en el Senado fue eso, renovar ese
plan especial de activación para los trabajadores 2017-2020, donde las
políticas de activación también sea una palanca hacia las oportunidades
de los trabajadores en España. En paralelo a todo esto, que es un debate
propiamente nacional, tenemos un debate internacional, y ayer celebramos
la Conferencia Nacional sobre 'El futuro del trabajo que queremos', que
también es importante en el marco de la Organización Internacional del
Trabajo y tuvimos aquí a su director general, Guy Ryder. El trabajo
también tiene nuevos desafíos y nuevos retos como la revolución 4.0, las
nuevas tecnologías, la digitalización de la economía y la robótica, que
están trayendo cambios importantes en el mercado de trabajo para los que
tenemos que estar preparados. Por tanto, todo eso se está analizando en
el diálogo social y espero que acompañe desde esta Cámara también el
diálogo político.
Usted me preguntaba por cómo vamos a trabajar por el empleo de calidad y
cómo vamos a intentar que no quede nadie atrás en la recuperación. En
esas mesas, como le decía, en las que estamos haciendo análisis de lo que
ya está en marcha, de los programas Prepara y programas especiales de
activación, que están dando resultados gracias a esos programas de
protección. Aparte de las prestaciones y subsidios públicos tradicionales
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, al que tienen derechos los
trabajadores, hay programas adicionales como Prepara y Plan especial de
activación, que están dando casi 700.000 oportunidades a gente que ha
pasado por ellos en los últimos años. Me gustaría poner en valor lo que
ha hecho esa mesa de plan de choque por el empleo, que es hacer el
análisis del último programa novedoso que pusimos en marcha la
legislatura pasada con los interlocutores sociales y las comunidades
autónomas, que es el programa de activación para el empleo. Es un
programa que ha aumentado la protección de los desempleados que tenían
cargas familiares y que no tenían ya ingresos. Eso ha hecho posible que
se hayan atendido a 218.000 personas, pero lo que quiero señalar de
verdad no es el número de las personas que han atendido, sino el
resultado en términos de inserción en el mercado de trabajo, y el 34 % de
los beneficiarios de ese programa de activación volvió, en los doce meses
siguientes a su entrada en el programa, al mercado de trabajo. Es decir,
tiene un nivel de inserción muy alto, una de cada tres personas que
pasaron por ahí han vuelto al mercado de trabajo. Eso significa que hemos
multiplicado por diez la inserción de un programa de activación sobre la
generalidad de los programas en los servicios públicos de empleo tanto
autonómicos como nacionales. Por tanto, eso que ha sido un instrumento de
ayuda sin duda a esa transición queremos reformarlo, ampliarlo y hacerlo
en el marco del diálogo social.
Ahora bien, usted me decía que tenemos que poner en valor que la sociedad
española con su compromiso y responsabilidad ha llegado lejos. Ha llegado
lejos porque, gracias al compromiso colectivo, comunidades autónomas,
interlocutores sociales, familias, trabajadores, grupos políticos en
España hoy hablamos de empleo y de que el paro se ha reducido en 2
millones de personas en los últimos años. Hablamos de que, como le decía,
hay 1.600.000 personas que han encontrado un trabajo que perdieron con la
crisis. Además ha habido un cambio estructural que merece la pena
resaltar, y es que desde el principio todo el crecimiento económico se
traduce intensamente en creación de empleo, como vamos a volver a ver en
el mes de marzo, porque el empleo en España ha llegado para quedarse,
para seguir construyendo juntos esas 500.000 oportunidades cada año y
tener la esperanza de alcanzar los 20 millones de personas trabajando al
final de esta legislatura.
Me hablaba usted también de la calidad en el empleo. ¿Qué es calidad?
Calidad es estabilidad. Los datos son esperanzadores, señor Campuzano,
aunque nos queden cosas por hacer. Hoy tres de cada cuatro personas
asalariadas tienen un contrato indefinido, 7 puntos más que al inicio de
la crisis. Como le decía, es la primera vez que en España se inicia una
recuperación con contratación indefinida desde el primer momento. En la
crisis anterior tuvo que pasar año y medio para tener contratos estables
en España. En febrero hemos encadenado treinta y siete meses consecutivos
de incremento de la contratación
indefinida en España, cuando en el mejor periodo de toda la historia
económica española anterior fueron veintiocho meses, entre 2005 y 2007;
algo estaremos haciendo bien juntos. Se ha recuperado ya el 64 % del
empleo indefinido destruido por la crisis y el 38 % del temporal; por
tanto, el empleo que llega es mejor que el que se fue. Por otra parte,
nueve de cada diez empleos recuperados lo son a tiempo completo. Por
tanto, estamos en el camino, y con humildad decimos que nos queda mucho
trecho por recorrer.
Además, tenemos empleos con derechos. Los planes de lucha contra el fraude
están dando grandes resultados en toda España: 430.000 empleos aflorados,
más de 6.000 empresas ficticias detectadas, transformación de 250.000
contratos temporales en indefinidos porque estaban mal encuadrados por
las empresas -eso significa ganancia de derechos para los trabajadores- y
un impacto económico superior a los 18.000 millones de euros. Aparte de
que un empleo de calidad es también un empleo mejor retribuido, y aunque
en los últimos años con la recuperación han subido moderadamente los
salarios -y soy consciente de ello-, esa decisión, que corresponde al
diálogo social, ha sido acompañada de crecimientos de 500.000 nuevos
empleos cada año. El Gobierno solo es responsable de la subida del
salario mínimo, y para este año ha subido un 8 % como fruto de un pacto
político. Por tanto, más estabilidad, más empleo con derechos, mejores
salarios aunque sea de manera moderada y más lucha entre todos contra la
pobreza y la desigualdad.
Por supuesto que la destrucción de empleo en nuestro país ha traído
desigualdad y pobreza, lo dicen la OIT y la Comisión Europea; el 80 % del
incremento de la desigualdad en nuestro país se produce por la pérdida de
empleo, que durante la crisis ha subido 2,7 puntos, pero también le digo,
señor Campuzano, que de esos 2,7 puntos solo 0,6 puntos han sido después
de 2011, y, según Eurostat, están empezando a revertirse los índices de
desigualdad y pobreza gracias al incremento del empleo desde el año 2014.
Por tanto, seguimos avanzando en la buena dirección: ya hay 310.000
españoles que han dejado de tener pobreza material severa, el 23 % de la
zona euro en 2015, el último año del que hay datos. También aumenta el
número de españoles que abandonan la situación de pobreza y exclusión
social en España en 227.000 personas, un 18 % de reducción en 2015,
porque empezaron a tener oportunidades. Por tanto, más empleo y más
empleo de calidad.
Y termino con un tema capital, que es la formación. De los 3.700.000
parados que tenemos en España, la mitad no ha terminado la educación
secundaria obligatoria. Por tanto, formarles adecuada y rápidamente es el
gran reto que tenemos interlocutores sociales, comunidades autónomas y
Gobierno, y eso lo vamos a construir juntos en la estrategia española de
activación para el empleo 2017-2020 en la que estamos trabajando con
comunidades autónomas y diálogo social y que es el gran reto colectivo
del futuro. Por tanto, más y mejores empleos y que las mesas de diálogo
social den sus frutos.
Señor Campuzano, yo estoy encantada de que su partido, muy comprometido
también con el empleo, como siempre -fue uno de los que firmó con el
Partido Popular para llevar adelante la reforma laboral-, sea capaz de
seguir trayéndonos propuestas constructivas para hacer del empleo y de la
calidad del mismo el gran objetivo de toda la legislatura, que es el gran
objetivo de la sociedad española.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora
ministra.
En nombre del Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor
Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, el ejercicio de interpelar tiene siempre el riesgo de
ponernos melancólicos porque le formulamos algunas consideraciones
críticas o preocupaciones sobre la política del Gobierno y nos
encontramos con una respuesta que en términos genéricos podríamos
compartir pero que no va a las cuestiones de fondo que le hemos
planteado. Por ejemplo, acaba usted su intervención apelando a la
importancia de la formación para el empleo, que es indiscutible, pero
debo recordarle que entre 2012 y 2016 más de 1.000 millones de euros
presupuestados para la formación para el empleo no se han gastado y que
en estos últimos años hay menos jóvenes y menos mujeres formándose. Debo
recordarle también una cifra que no es menor, más de cien mil pequeñas
empresas han dejado de utilizar el sistema de bonificaciones a la
formación. Por tanto, formación sí, evidentemente, pero seamos críticos:
la reforma aprobada en la X Legislatura no está funcionando.
Usted me hablaba del Plan de activación para el empleo y ponía el acento
en los aspectos positivos que tiene, pero también es verdad que, de los
400.000 potenciales beneficiarios del mismo, tan solo 217.000 han
participado en el mismo, muy lejos de las expectativas que había. Y
personas concretas que con ese plan hayan conseguido un empleo son
25.000. Los sindicatos por ejemplo le están planteando -ahora
que en el mes de abril hay que decidir si el plan se prorroga o no- que
introduzca cambios para que todos aquellos desempleados que podrían
beneficiarse de este programa puedan hacerlo. Porque en todo caso, señora
ministra, y nos lo dice la OCDE, nos lo dice Fedea y nos lo diría
cualquier persona que estudiara la situación del mercado de trabajo, el
desempleo de larga duración, personas de determinadas edades que llevan
tres, cuatro o cinco años sin empleo, con bajos niveles formativos,
simplemente con el crecimiento económico no van a encontrar un empleo, a
no ser que este crecimiento vaya acompañado de políticas robustas,
decisivas, bien pensadas, bien diseñadas, en materia de reintegración en
el mercado de trabajo, que es lo que el Plan de activación del empleo no
está haciendo de manera suficiente.
En relación con el debate sobre la temporalidad no puedo compartir el
optimismo de la señora ministra. Somos el segundo Estado, después de
Polonia, con mayor temporalidad, lo que quiere decir que alguna cosa no
está funcionando bien. Además, cuando uno echa una mirada territorial se
da cuenta de que en algunos países, como Cataluña -donde también tenemos
unas tasas de temporalidad de las que no nos podemos sentir satisfechos-,
quizás las cifras son menos dramáticas, pero cuando miramos al oeste de
la península ibérica las cifras no resisten, la tasa de temporalidad es
de más de un 30 %. Y el riesgo es el que yo le decía -ya sucedió en
anteriores recuperaciones económicas que España creara mucho empleo-: que
si ese empleo que se crea es temporal, es empleo que con mucha facilidad
se destruye durante las recesiones. Y la pregunta es: ¿El Gobierno cree
que la actual regulación laboral es suficiente en este sentido?
¿Considera que es inevitable que España tenga que convivir con una tasa
elevada de temporalidad por el tejido productivo, el tamaño de las
empresas, etcétera? ¿Es inevitable? ¿Y es bueno en términos de la
capacidad de las empresas de competir, de invertir en formación, de
invertir en capital tecnológico? ¿Es bueno para las empresas que ese sea
el modelo de creación de empleo? ¿Es bueno para las personas, para que
puedan construir itinerarios vitales y desarrollar sus proyectos
familiares y personales, sus carreras profesionales, tomar sus decisiones
vitales, hacer que nuestras tasas de fecundidad mejoren, generar los
impuestos y las cotizaciones que deben permitir financiar el Estado del
bienestar, hacer frente a ese horrible déficit de 18.000 millones de
euros del sistema de pensiones? Ahí está la cuestión.
Por tanto, mi grupo le reclama que huyamos de la autocomplacencia, que
huyamos de la retórica y seamos capaces de abordar de frente, con valor y
con coraje político ese tipo de problemas. En un contexto de mejora
respecto a estos últimos años quizá la percepción es que no hay urgencia,
pero, señora ministra, el tiempo vuela, el tiempo corre y los retos que
tienen planteadas las sociedades modernas exigen Gobiernos que sean
capaces de abordar esas cuestiones. Espero que en la moción que
discutamos la próxima semana seamos capaces de tener un diálogo sereno y
constructivo en esta materia. Con esa actitud vamos a defender nuestra
moción.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Campuzano.
Para concluir el debate tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Bañez García): Muchas
gracias, presidenta.
Contesto a cuestiones concretas que me ha planteado el señor Campuzano. En
primer lugar, sobre la formación. Como le decía, la formación es clave
para la empleabilidad, y ahí están los datos que antes ponía sobre la
mesa. Fíjese si ha sido importante que es la última gran reforma que
hicimos en la pasada legislatura y lo hicimos juntos, porque la nueva Ley
de formación profesional para el empleo en España tiene un respaldo del
92 % de las Cortes Generales; por tanto, es un proyecto compartido de
todos. ¿Qué estamos haciendo? En el marco del diálogo social estamos
ahora mismo ultimando -porque ya está elaborado- el reglamento que
desarrolla esa Ley de formación para el empleo, que es clave porque
hablará de calidad en el empleo, hablará de las necesidades reales del
tejido productivo para favorecer la inserción de trabajadores y hablará
de transparencia para que cualquier euro en nuestro país dedicado a
formación se dedique efectivamente a formación y no a otra cosa como en
el pasado. Y nos tenemos que sentir orgullosos de que por primera vez en
esa ley -y así lo estamos haciendo también como Gobierno- los fondos se
reanualicen; es decir, aquello que por cualquier circunstancia no se
ejecute en un año presupuestario se podrá reanualizar en los años
siguientes. Por tanto, no se perderá ningún euro que vaya a formación de
ahora en adelante en nuestro país.
Me ha hablado usted también de la Seguridad Social. Claro que es una
preocupación para todos la situación temporal de déficit de la Seguridad
Social, pero también quiero señalarle con la misma sinceridad, señor
Campuzano, que usted sabe igual que yo que el 70 % del déficit financiero
de la Seguridad Social se debe a la pérdida de más de 3,5 millones de
empleos durante la crisis. Por tanto, el cambio al empleo es fortaleza
para la Seguridad Social. Hemos recuperado, como le decía, la mitad del
empleo; tenemos que llegar a esos 20 millones de personas trabajando
cuanto antes, por eso es la gran prioridad nacional también para el
sistema de bienestar. Pero, fíjese, en 2011 por cada nueva pensión que
entraba en el sistema se destruían tres empleos; hoy, en 2017, por cada
nueva pensión se crean seis nuevos empleos. Esa es la diferencia. Hoy los
ingresos de la Seguridad Social crecen: en marzo la previsión que tenemos
de cierre es que vaya a un ritmo del 6 %, el doble de lo que crece la
afiliación. Por tanto, estamos en el buen camino. Además, tenemos el
Pacto de Toledo, donde usted también es portavoz, junto a otros
compañeros de esta Cámara. Yo espero de ese Pacto de Toledo
recomendaciones para la financiación a medio y largo plazo del sistema y
atención a la situación puntual en este año y en los próximos para, entre
todos, dar sostenibilidad y fortaleza a ese gran pacto colectivo que es
el pacto social, que es nuestro modelo de bienestar.
Claro que vamos a plantear medidas, como ya hemos hecho en esta Cámara
desde el primer momento: para la calidad en el empleo, para la
estabilidad en el empleo. Pero, señoría, no es melancolía, es que si no
evaluamos las medidas que ponemos en marcha no sabremos si hemos acertado
en el pasado o si tenemos algo que reformar. Yo estoy a favor de mejorar
lo que haga falta, pero permítame que le diga que la situación de 2017
del mercado de trabajo es que 3 de cada 4 personas que tienen un salario
en España tienen un contrato indefinido, el 74 %. Nos guste o no, antes
de la crisis, en el año 2007, eran el 68 %. Por tanto, algo habremos
hecho bien entre todos, porque esto no es un mérito del Gobierno, sino de
la sociedad española. Nosotros hemos puesto sobre la mesa medidas para
seguir facilitando y mejorando la estabilidad en el empleo. Hemos puesto
en marcha, de acuerdo al pacto de legislatura que hicimos con Ciudadanos,
que se reduzcan por ejemplo de cuatro a tres las modalidades de
contratación, que el contrato indefinido sea el contrato de referencia y
que pueda haber un contrato temporal, por supuesto causal -eso quiere
decir que con alguna causa-, y de indemnización creciente. A nosotros nos
parece una medida que favorecería la estabilidad, pero las decisiones de
esta Cámara y el diálogo social están para poner sobre la mesa sus
propuestas.
Hemos trabajado también para seguir luchando contra el fraude, que es un
deseo de todos. Estábamos dispuestos a ampliar los incentivos a la
estabilidad en el empleo con ese mínimo exento de 500 euros, y en el
debate de la Cámara de la semana pasada los señores diputados decidieron
que no era una buena iniciativa. Lo normal es que hagamos este pacto
entre todos, en el diálogo parlamentario y en el diálogo social. Ese es
el deseo del Gobierno, porque en temas de empleo y de empleo de calidad,
señor Campuzano, no hay colores políticos ni etiquetas, hay compromiso
colectivo con los ciudadanos por su gran prioridad, que es la prioridad
de toda la sociedad española y de todos nosotros: empleo, más empleo y
cada día mejores empleos en nuestro país.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchísimas gracias, señora
ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA AL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN
PÚBLICA, SOBRE LA ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA Y ESTRATEGIA DE
LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL. (Número de expediente 172/000037).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Socialista al ministro de Hacienda y Función Pública sobre
la orientación de la política tributaria y estrategia de lucha contra el
fraude fiscal.
Para su defensa tiene la palabra el señor López Milla, en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor LÓPEZ MILLA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, señor ministro, preparando esta interpelación
he repasado sus declaraciones como responsable de la Hacienda pública
durante los últimos años y, al contrastarlas con las decisiones que ha
ido usted tomando en ese tiempo, he llegado fácilmente a la conclusión de
que la orientación de la política tributaria española a lo largo de todo
el periodo al que me estoy refiriendo -su periodo al frente del
Ministerio de Hacienda- ha estado presidida fundamentalmente por la
conveniencia
electoral del Partido Popular, porque cuando se acercaban las elecciones
siempre ha visto usted margen para bajar los impuestos, incluso ha
llegado a presentarse como valedor de esas teorías que sostienen que las
rebajas fiscales elevan la recaudación, la curva de Laffer, pero después
de que los votantes pasasen por las urnas ni margen para bajar impuestos
ni curva de Laffer. Después de las elecciones, cada vez que ha hecho
falta incrementar los ingresos usted no ha bajado los impuestos, los ha
subido, y las subidas prácticamente han sido para todos. Las pocas
rebajas que se han producido, en vísperas electorales por supuesto, han
favorecido básicamente a las rentas altas y a las grandes empresas, como
ocurrió en su fallida reforma fiscal de 2014. Y para quienes tienen
rentas más bajas, ¿qué ha habido? Pues para ellos no ha habido ninguna
rebaja fiscal. En los pasados cinco años usted solo les ha cargado con
más tasas, más copagos, más impuestos, en un panorama generalizado de
recortes en las prestaciones sociales, prestaciones sociales que son
precisamente más necesarias para esas personas que tienen menos ingresos.
La ejecución de las cuentas públicas de 2016 ha revelado que ustedes
hicieron un uso absolutamente electoralista de la política tributaria y
del presupuesto, recurriendo a ingresos que estaban hinchados, que
enmascaraban miles de millones de euros de déficit y que daban cobertura
a gastos que en realidad ustedes sabían que no iban a ejecutar. Señor
ministro, España no ha conseguido el objetivo de déficit de 2016 gracias
a los presupuestos que usted trajo a esta Cámara, sino a pesar de ellos.
Para lograrlo tuvo usted que cerrar esos presupuestos cuando apenas había
transcurrido la mitad del ejercicio, tuvo que declarar indisponibles
créditos por más de 2.000 millones de euros y tuvo que aprobar un aumento
de los pagos a cuenta del impuesto de sociedades que venía a revertir en
la práctica buena parte de los efectos de su reforma fiscal de 2014. Los
presupuestos que usted trajo a esta Cámara en 2015 para 2016 nos llevaban
a un déficit de alrededor de 5,5 puntos de PIB, señor Montoro,
prácticamente el doble del objetivo inicial del pasado año, que era del
2,8 %. Ha sido el hecho de que la Comisión Europea aceptase la
flexibilización de ese objetivo, ampliándolo hasta el 4,6, dándonos un
margen adicional de hasta 18.000 millones de euros, equivalente
prácticamente al déficit completo de la Seguridad Social, ha sido esa
ampliación del objetivo de déficit, unida a la rectificación de la
política de ingresos y gastos que venía en el presupuesto electoralista,
lo que ha permitido que usted pueda hablar de cumplimiento. Es decir, ha
sido el fracaso de las políticas de austeridad compulsiva, lo que ha
forzado a la Comisión Europea a acabar siendo más flexible, y la
inviabilidad de unos presupuestos electoralistas, pensados en clave de
elecciones, lo que ha llevado al Gobierno también a rectificar, lo que
nos ha llevado a cumplir el objetivo. No le extrañará, señor ministro,
que el Grupo Socialista vea ya en sus próximos presupuestos, los de 2017,
sean los que sean, un aumento del déficit. Del déficit, sí, del déficit
de credibilidad de la política de ingresos y gastos, una credibilidad que
viene lastrada por los presupuestos fallidos de 2016.
Los y las socialistas pensamos, señor ministro, que no habrá una verdadera
recuperación si no se restituyen los derechos sociales, si no se
revierten los recortes en las prestaciones públicas y si no se suprimen
las tasas y copagos que han creado barreras de acceso a esas
prestaciones. Para eso, el crecimiento de la actividad económica tiene
que venir acompañado de más capacidad de acción para las políticas
públicas, de más recursos para paliar las consecuencias de la crisis y
curar las heridas que las decisiones de su Gobierno han dejado en la
sociedad española. Y usted propone lo contrario, en 2017 usted rebaja el
límite de gasto no financiero del Estado en 5.000 millones de euros
respecto a 2016, pero será una rebaja de más de 10.700 millones de euros
respecto a 2015 y de casi 15.000 millones de euros respecto a 2014.
Las huellas que ha dejado la crisis y las políticas conservadoras en forma
de aumento de la pobreza o de la desigualdad, o de la precariedad
laboral, o en términos de pérdida de derechos y deterioro de los
servicios sociales exigen más recursos públicos. Aumentar el gasto con
cargo a elevados niveles de déficit y deuda -ahora que el PIB aumenta
entre el 2 y el 3 %- no haría más que poner en peligro la viabilidad de
nuestros servicios públicos. Por eso, pensamos que una recuperación
justa, una recuperación que asegure la sostenibilidad de nuestro Estado
de bienestar y garantice su viabilidad a largo plazo requiere más
ingresos públicos, exige elevar la ratio de ingresos públicos PIB
acercándola a la media de la eurozona para, lógicamente, disponer también
de un nivel de servicios y prestaciones sociales equivalente a la media
de la eurozona. Todo nuestro sistema fiscal, señor Montoro, debe ser más
robusto ante las oscilaciones cíclicas de la economía, más transparente,
más justo. Ha de contribuir más por sí mismo -ahora apenas contribuye- a
la redistribución de la renta y proporcionar más ingresos para reforzar
la redistribución que se produce a través del gasto evitando aumentar la
ya elevada presión fiscal que soportan las rentas medias y sobre todo las
rentas más bajas. La lucha
contra el fraude y la evasión fiscal ha de ser también un campo de
actuación prioritario y el mejor instrumento para esa lucha es reforzar
la conciencia fiscal de los contribuyentes, que está muy deteriorada por
eso que muchos llamamos -incluida la vicepresidenta- amnistía fiscal. Que
ya sabemos que no es la única amnistía fiscal que se ha hecho en nuestra
reciente historia democrática pero sí es la única que se ha realizado a
la vez que se subían prácticamente todos los impuestos, tasas y precios
públicos; a la vez que se retiraban prestaciones a los desempleados, se
recortaban las becas, se fomentaba la rebaja de los salarios y el
deterioro de las condiciones de los trabajadores, se reducía el gasto
sanitario y se abandonaba a su suerte a muchos dependientes.
Señor ministro, muchos españoles y españolas no han entendido que mientras
se les exigían sacrificios, mientras se deterioraban sus expectativas de
futuro se facilitara el afloramiento de capitales ocultos sin exigir más
que un exiguo gravamen, muy inferior al que se estableció inicialmente.
El Grupo Socialista -usted lo sabe- ha combatido la amnistía fiscal desde
el primer día, recurriéndola incluso ante el Tribunal Constitucional
donde se encuentra pendiente de sentencia. Desde el primer día hemos
advertido que podía estar dando cobertura al afloramiento de recursos
obtenidos a través de actividades delictivas. El Grupo Socialista también
ha denunciado que personas que han tenido importantes responsabilidades
en el Partido Popular, incluso la cónyuge de un miembro del Gobierno que
no se abstuvo cuando se adoptó la decisión, se han beneficiado de esa
amnistía fiscal. ¿Qué le exigimos ahora, señor ministro? Le exigimos que
aproveche, en el marco de la legalidad, por supuesto, pero sin
desperdiciar ninguna oportunidad, el afloramiento de recursos que se ha
producido para combatir el fraude y la evasión fiscal y consiguientemente
elevar la recaudación. Sobre la base de los activos que han aparecido,
claro, y a partir de la información que haya proporcionado ese
afloramiento. Y tenemos dudas al respecto, señor ministro, tenemos las
mismas dudas que cuando los propios inspectores de Hacienda afirman que
no se les permitió acceder a los formularios de declaración de la
amnistía fiscal hasta que no venció el plazo de cuatro años de
prescripción.
Tampoco quiero dejar pasar esta interpelación sin recalcar la necesidad de
dotar de más medios humanos y materiales a la Administración tributaria.
El número de efectivos que hay en España es muy inferior a la media de la
Unión Europea, tenemos uno por cada 2.000 habitantes, mientras que la
media de la Unión se encuentra en torno a uno por cada 1.000. Más de dos
tercios del personal que trabaja en la agencia supera los cincuenta años.
Solo en los próximos cuatro años se va a jubilar alrededor de una décima
parte de la plantilla y el ritmo de reposición no garantiza en modo
alguno que podamos contar con un cuerpo de profesionales adecuadamente
dimensionado y correctamente especializado, que no se conforma de la
noche a la mañana. Además, una parte de ellos, entorno a cuatro mil, que
tienen que realizar necesariamente tareas que apenas repercuten en la
lucha contra el fraude, y entre quienes realizan tareas de inspección y
comprobación alrededor del 80 % de las investigaciones se dedican a
comprobar posibles irregularidades de las declaraciones de la renta de
los contribuyentes y el posible fraude de los autónomos, por ejemplo,
mientras que solo un 20 % se concentra en las grandes empresas y grandes
patrimonios, que son los grandes yacimientos en los que, de acuerdo con
muchas estimaciones, se encuentran la evasión y el fraude fiscal en
España. Mi grupo entiende que se tiene que cambiar el foco de la
investigación, que hay que centrarla menos en recaudar de autónomos,
microempresas y trabajadores en general y más hacia las mayores empresas
y los grandes patrimonios.
Finalmente, señor ministro, quiero acabar mi intervención exigiéndole en
nombre del Grupo Socialista que abandone cualquier tentación de
interferir políticamente en la Agencia Tributaria. Durante la X
Legislatura ya tuvimos algunos episodios bastante desafortunados, que
fueron objeto de acalorado debate en esta Cámara y que pusieron en tela
de juicio la actuación del Gobierno a este respecto. Señor ministro,
esperamos que en esta legislatura no vuelva a aparecer ningún informe
elaborado con información confidencial procedente de la Agencia
Tributaria en el que se compare a Cáritas con una persona física o
jurídica que recibe donaciones de dinero negro. Señor ministro, esperamos
que esto no vuelva a repetirse porque el buen nombre y la independencia
de la Agencia Tributaria tiene también mucho que ver con la lucha contra
el fraude.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor López
Milla.
En nombre del Gobierno tiene la palabra el señor ministro de Hacienda y
Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Señora
presidenta, señorías, señor diputado, usted ha hecho desde la tribuna,
con un tono que le agradezco, una interpelación
que viene a ser una interpelación al conjunto de la política tributaria
que el Gobierno de España aplicó durante la X Legislatura, desde el año
2012. Está bien el enfoque, y ha marcado las líneas de discrepancia. Pero
quiero decirle que en esas mismas líneas de discrepancia se encuentran
también sus contradicciones respecto de lo que acaba de exponer. En
primer lugar, ha arrancado su presentación diciendo que el Gobierno lo
que ha hecho ha sido electoralismo. Bien, es una forma de verlo. Es
decir, que si hoy sigue habiendo un Gobierno del Partido Popular en
España es en buena parte gracias a la política tributaria que ha
desarrollado este Gobierno; esa es su aseveración de esta mañana. Es
interesante pero también es discutible, como todas las aseveraciones que
se hacen en esta Cámara en el debate político. Pero no deja de tener su
aquel lo que ha venido a decir: gracias a la política tributaria que ha
hecho el Gobierno. ¿Y qué ha hecho el Gobierno? Bajar impuestos. ¿No
habíamos quedado en que los había subido implacablemente, que era el
Gobierno que más subió los impuestos en la democracia y todo aquello que
decían? Pues no señor, ha venido el señor diputado a decir: Gracias a las
bajadas fiscales que ha hecho el Gobierno antes de las elecciones
generales hoy hay un Gobierno del Partido Popular sentado ahí. Poco menos
que gracias a eso también está el ministro de Hacienda en el mismo sitio.
Interesante planteamiento, interesante conclusión. No es muy compartida;
si esa es la opinión del Grupo Socialista, estoy seguro de que no es muy
compartida en esta Cámara. A mí, se lo tengo que reconocer públicamente,
tampoco me incomoda tanto, porque se puede criticar la política
tributaria de una manera o de otra. El voto legítimo es el que se busca
en cualquier acción política y, por supuesto, en la acción de Gobierno.
¿O es que la acción de Gobierno no es ganar elecciones? Claro que es
ganar elecciones también, que tu política la refrende la sociedad. Eso es
lo que hace un Gobierno en democracia, gobernar para la gran mayoría de
la gente y, por supuesto, merecer ese grado de confianza. Y el Gobierno
que se aísla de ese planteamiento es un Gobierno destinado al fracaso.
Muchas veces los Gobiernos que se aíslan de ese planteamiento se dedican
a pasar a la historia directamente. Pero la historia hay que construirla
en el día a día, la historia hay que hacerla y, en el caso de España, la
historia es superar esta crisis económica, superar el legado de la crisis
económica que se llama desempleo.
Nos faltan por crear dos millones de puestos de trabajo en nuestro país
para que podamos decir, definitivamente, que hemos superado el legado de
la crisis económica. Esa crisis económica, esa destrucción de tres
millones y medio de puestos de trabajo que no había vivido nunca España.
España en la crisis de comienzos de los noventa destruyó un millón de
puestos de trabajo; ahora se han destruido tres millones y medio. Nunca
habíamos vivido una situación así. Y ese es el origen de la desigualdad,
ese es el origen de que la recuperación económica no haya llegado todavía
a mucha gente, ese es el origen que tenemos que corregir, venciendo el
legado de esa crisis, que es el paro. ¿Lo estamos haciendo? ¿Lo estamos
consiguiendo? Sí, lo estamos consiguiendo; estamos consiguiendo que en
España haya un crecimiento económico creador de empleo. Estamos
consiguiendo que en febrero de 2017, en relación con febrero de 2016,
haya 580.000 afiliados más a la Seguridad Social. Por tanto, estamos en
la línea correcta y podemos decir que las políticas económicas -y la
política presupuestaria es una política esencial de la política
económica- están yendo en la línea correcta, porque si no no sería
posible que se estuviera dando esa recuperación económica y esa creación
de empleo. Eso es lo que estamos haciendo en política tributaria. Con la
lucha contra el fraude fiscal corregimos la insuficiencia de recaudación
tributaria que se había producido en los años 2008 y 2009, en los que,
como consecuencia de la crisis, España perdió 70.000 millones de euros en
ingresos de sus administraciones públicas. En este ejercicio 2017
estaremos muy cerca de recuperar, si no los recuperamos, el total de los
ingresos que teníamos en el año 2007. Lo que habremos cambiado son las
fuentes de esa recuperación, pero la política que hemos practicado en esa
recuperación ha sido, en primer lugar, equitativa, se ha referido y ha
beneficiado a la gran mayoría de la gente y eso está permitiendo la
recuperación económica y la creación de empleo.
La lucha contra el fraude nunca había alcanzado cotas como las que se han
alcanzado estos últimos años. Por cierto, la Agencia Tributaria no ha
recibido ni una sola instrucción política en la X Legislatura. Usted no
encontrará un miembro de la Agencia Tributaria, un funcionario que diga
que ha recibido una instrucción política. Eso no es verdad y además es
inaceptable para cualquier funcionario de las grandes áreas de la función
pública, tanto del ámbito de la Intervención General del Estado como de
cualquier otro ámbito de la Administración pública. La política no está
para dar instrucciones a nadie ni para que haya ningún informe que se
filtre y, por tanto, el ejemplo que ha traído usted esta mañana no es de
un informe, sino que era una consideración que nació en mi gabinete y por
esta razón no pertenece a la Agencia Tributaria. Por cierto, es una
defensa que será más o menos afortunada, pero que viene a decir que un
partido político es una institución de interés general, como una ONG,
porque para eso estamos en los
partidos políticos. ¿O no es el caso del Partido Socialista? ¿El Partido
Socialista no es una institución de interés general? Desde luego, más que
de interés general yo lo considero de interés general prioritario para
España. Somos una institución y como tal nos tenemos que comportar en
términos de formaciones políticas. Ese no es un informe de la Agencia
Tributaria, por lo que no confundamos las cosas a estas alturas.
Señor diputado del Grupo Socialista y portavoz de Hacienda en la Comisión
de Hacienda y Función Pública de esta Cámara, quiero decirle que vamos a
cumplir y hemos cumplido el objetivo de déficit que habíamos comprometido
con la Comisión Europea en el año 2016. Lo vamos a conseguir en buena
parte porque en el mes de diciembre, y a propuesta del Gobierno, hemos
aprobado medidas tributarias con el apoyo de su grupo político y de otros
grupos políticos de esta Cámara. Estas medidas, además de reforzar la
equidad del sistema tributario en España, nos van a permitir cumplir con
el objetivo de déficit del año 2016. Eso hay que decirlo así, de forma
explícita y clara. Después de casi un año de Gobierno en funciones y
teniendo un Gobierno en minoría, el Gobierno se tiene que apoyar en otros
grupos políticos y eso es lo que ocurrió en diciembre. A partir de ahí,
en las próximas semanas vamos a traer a esta Cámara unos nuevos
Presupuestos Generales del Estado. Su señoría dice que los traemos ya
perjudicados por un déficit de credibilidad. Vamos a ver, los vamos a
traer inspirados en unos objetivos de corrección de déficit público que
también han votado ustedes en diciembre con nosotros. Por tanto, cuando
votamos juntos tenemos que hablar de la utilidad, de por qué se coincide
y se vota conjuntamente con otros grupos políticos de la Cámara. En
consecuencia, lo que podremos discutir sobre el contenido de los
Presupuestos Generales del Estado y sobre las políticas de lucha contra
el fraude es si son coherentes con la consecución de esos objetivos de
déficit. Eso es lo que tendremos que discutir y lo tendremos que hacer
también con el Grupo Socialista. Hasta ahí, de acuerdo, pero no diga que
venimos perjudicados por un déficit de credibilidad porque estamos más
que dispuestos a que ustedes nos corrijan, nos aporten, nos convenzan
para que podamos completar ese déficit de credibilidad con el resto de
los grupos políticos con los que estamos negociando esos Presupuestos
Generales del Estado.
Lo que no tiene ningún sentido, señor diputado -y le dedico el último
minuto de mi intervención-, es la postura del Grupo Socialista respecto
de los Presupuestos Generales del Estado cuando dice: Miren, yo la
enmienda a la totalidad ya la tengo preparada. No sé en qué consisten los
Presupuestos Generales del Estado, pero la tengo preparada porque, a
priori, no voy a coincidir con ustedes. Eso es un discurso incoherente e
impropio del momento que estamos viviendo; es incoherente incluso con las
medidas que hemos tomado juntos en el mes de diciembre, incoherente con
la definición de objetivos de déficit que hemos tomado juntos para la
Administración General del Estado y para el conjunto de las
administraciones públicas en España o responderá a otro tipo de
motivaciones políticas a las que, por supuesto, cada uno, muy
legítimamente, pueda apelar. Pero antes está el interés general, que es
el interés de no solo preservar sino de fortalecer la recuperación
económica y la creación de empleo. Eso es lo que inspira a todas las
políticas del Gobierno, también a la política de lucha contra el fraude.
Y estoy seguro de que eso es lo que inspira también las propuestas del
Grupo Parlamentario Socialista en momentos como los que estamos viviendo
en nuestro país.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
López Milla.
El señor LÓPEZ MILLA: Muchas gracias, señora presidenta.
Gracias, señor ministro. Yo le reconozco que hoy, contrariamente a lo que
ocurre otras veces, nos ha contestado, ha contestado a algunos de los
elementos que he planteado en mi interpelación. Pero también ese
reconocimiento es desde la discrepancia. Cuando antes me refería al
electoralismo, lo hacía a aquella época de finales de 2011 en la que
usted hablaba de que iba a bajar los impuestos, de la curva de Laffer...
Y luego llegó al Gobierno y los subió. O a finales de 2015, cuando la
Comisión Europea le advertía que la reforma fiscal iba a impedir cumplir
el objetivo de déficit. Ustedes decían que no -eran vísperas de
elecciones-, pasaron las elecciones y se incumplió el objetivo de déficit
de 2015. O en el propio mes de junio de 2016, cuando ustedes afirmaban:
La recaudación va muy bien. Hay margen incluso para bajar el IRPF en
2017. No estamos recaudando lo que pensábamos por el impuesto sobre
sociedades pero no pasa nada, se resolverá a final de año. Al final del
año no se resolvió y lo que ocurrió es que tuvo usted que traer aquí esos
dos decretos que el Grupo Parlamentario Socialista, efectivamente, apoyó
porque entendíamos que era un cambio significativo en la orientación de
la política tributaria para favorecer el
ajuste por la vía de los ingresos que aportan a la Hacienda pública las
grandes empresas, en vez de seguir haciendo recortes sobre los grupos más
desfavorecidos y en vez de seguir subiendo impuestos a las rentas medias
y a las rentas bajas.
En España la crisis ha castigado de manera muy especial a los grupos más
desfavorecidos, a los colectivos más pobres. Con excepción de Grecia, en
ningún país de la OCDE han caído tanto como en España los ingresos de ese
10 % de personas que tienen menos recursos. Y además, de nuevo con la
excepción de Grecia, somos el país de la OCDE en el que más ha crecido la
tasa de pobreza en estos últimos años. Si esto ha ocurrido con las
personas más desfavorecidas, con las personas que se han visto más
perjudicadas por la crisis, entendemos que la recuperación debe servir
también para apoyar más a las personas que más se han visto perjudicadas
por la crisis. Fíjese, España está a la cola en la proporción de
transferencias sociales que recibe el 10 % de la población más pobre. El
10 % de la población más pobre solo recibe el 5 % de las transferencias
sociales; somos uno de los países que está a la cola en este indicador en
el contexto de la Unión Europea. Y hay otros, como Finlandia, donde el 10
% más pobre recibe el 20 % de las transferencias sociales.
¿Y qué plantea el Grupo Parlamentario Socialista? Pues mire, lo que el
Grupo Parlamentario Socialista plantea es que el sistema tributario
español tenga un efecto más redistributivo sobre la renta. Hace poco
apareció un informe de Fedea, que no es precisamente un organismo
anticapitalista, que establecía que los impuestos en España apenas
contribuyen a reducir la desigualdad de la renta, solo la rebajan un 3 %.
Y esto es así porque todos los impuestos indirectos son regresivos. El
único impuesto que hace una aportación relevante a la redistribución es
el impuesto sobre la renta de las personas físicas, porque el impuesto
sobre el patrimonio es completamente anecdótico a estos efectos. Es
completamente anecdótico y, fíjese, en España el 10 % de los individuos
más ricos acumula un patrimonio que multiplica por 135 el patrimonio que
tiene el 20 % de ciudadanos más pobres. Hay una relación de 135 a 1.
Bueno, pues para los mismos grupos -10 % de renta más alta, 20 % de renta
más baja- la relación de rentas es de 13 a 1. Hay mucha más desigualdad
en España en términos de patrimonio que en términos de renta. Y el
impuesto sobre el patrimonio, la imposición que grava los grandes
patrimonios, es anecdótica.
Otro dato de ese mismo informe dice que el tipo medio efectivo que
soportan los hogares del 20 % más pobre de la población es solamente más
bajo que el que tiene el 10 % más rico. Es decir, ese 20 % más pobre de
la población está soportando un tipo medio efectivo más alto que el 70 %
de los contribuyentes en España. Esto hay que resolverlo y hay que
hacerlo con un sistema impositivo que sea más redistributivo, que aporte
algo más a la redistribución y que aporte más ingresos. Más ingresos,
¿para qué? Para que el gasto público también sea más redistributivo. En
este mismo informe se revela que las prestaciones sociales rebajan las
desigualdades de renta en casi un 30 %, pero es básicamente por el efecto
del sistema público de pensiones, que es el 80 % de esa rebaja de la
desigualdad. Apenas aportan nada las prestaciones por desempleo, las
ayudas sociales, las ayudas por enfermedad, la asistencia social y las
ayudas a la vivienda. El Grupo Socialista entiende que hay que reforzar
la redistribución que se hace a través del gasto público y que para eso
necesitamos más ingresos públicos y, desde luego, no más ingresos
públicos sobre las espaldas de las rentas más bajas que, como he dicho,
soportan un tipo efectivo medio sustancialmente más elevado que algunos
tramos de renta más altos.
Finalmente -ya casi no me da tiempo-, respecto de los resultados de la
lucha contra el fraude fiscal que se han presentado hace unos días,
quería preguntarle si es posible saber cuál es el número de delitos
fiscales denunciados en el ejercicio 2016 porque en la presentación que
se ha hecho de los resultados del fraude fiscal se ha sido muy parco, no
se han ofrecido cifras que sí se venían ofreciendo otros años, y la
evolución -acabo ya, señora presidenta- durante las últimas fechas ha
sido una rebaja notable del número de delitos fiscales denunciados. Me
gustaría saber si en 2016 también se ha producido esa rebaja.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor López
Milla.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Sin duda alguna, su señoría hace unas consideraciones interesantes pero
resueltas, si me permite aseverarlo así, desde hace mucho tiempo. No es
por un informe de alguna institución española que
analice esto, es que hace más de treinta años -o cuarenta años me
atrevería a decir en mi condición de profesor de Hacienda Pública- que
está claro que la capacidad redistributiva reside mucho más en el gasto
público -pero muchísimo más- que en los impuestos, por mucha
progresividad que se les trate de dar. Eso está establecido en la
doctrina de Hacienda Pública, pero, insisto, desde hace cuarenta años.
Por tanto, los análisis que se hacen ahora no hacen más que corroborar lo
que sabemos que ocurre desde hace mucho tiempo.
Hace su señoría la consideración de que el sistema tributario español
puede ser más contributivo en el sentido de equitativo. Bien, traiga la
propuesta; si estamos dispuestos a analizarla y a estudiarla, pero lo que
no puede es negar que ya estamos recaudando por IRPF lo mismo que
recaudábamos antes de la crisis, en el año 2007, y estamos recaudando
mucho más con un IVA que tiene mucho gravamen a tipos reducidos, lo que a
su vez es criticado por otras instituciones europeas pero que hace que,
por ejemplo, toda la cesta de la compra y buena parte de los bienes
culturales de consumo tengan IVA a tipo reducido o superreducido. Eso es
así, objetivamente, en España. Hay quien dice que si subiéramos esos
tipos reducidos recaudaríamos más, pero el Gobierno no comparte esta
opinión. Estamos aplicando este tipo de imposición indirecta que también
ha tenido una capacidad de recaudación muy superior a la que tenía en el
cierre del año 2007. A partir de ahí, estamos dispuestos y ojalá
pudiéramos trabajar en el contenido que podamos precisar para mejorar en
el futuro la equidad del sistema tributario.
Todas estas estadísticas que relata su señoría en relación con la
desigualdad en España tienen una causa, y es que no hay país de la OCDE
donde se hayan destruido 3,5 millones de puestos de trabajo. ¿Eso no ha
ocurrido? ¿Usted conoce algún país donde se haya destruido tanto empleo?
No le hablo de la tasa de paro, que es otra cosa. Estaban trabajando 20,5
millones de ocupados y ha bajado en 3,5 millones de ocupados. ¿Eso ha
ocurrido en algún país de la OCDE? No ha ocurrido en ninguno. ¿Por qué
ocurrió? ¿No hubo un Gobierno socialista en medio? Después vino otro
Gobierno; por cierto, en el año 2011, cuando yo no estaba en el Gobierno,
no iba diciendo que íbamos a bajar los impuestos en España. ¿Me quiere
dar alguno la referencia verbal u oral? ¿Dónde dije yo eso? No, no. Dije
que íbamos a bajar los impuestos a los emprendedores y lo hicimos en el
año 2013, en la Ley de Emprendedores, donde cambiamos el tipo del
impuesto sobre sociedades para las nuevas empresas con beneficio en los
dos primeros ejercicios desde su creación; lo hicimos creando figuras
tributarias para esos emprendedores. Eso ya lo hicimos. Pero no íbamos
diciendo que íbamos a bajar todos los impuestos. Es más, hemos bajado el
IRPF en los años 2015 y 2016 mucho más de lo que contenía nuestro
programa político en el año 2011, donde no decíamos nada de la bajada del
IRPF, nada; ni respecto al impuesto sobre sociedades decíamos que íbamos
a modificarlo en la línea en que lo hemos modificado de primar los fondos
propios, los recursos propios y la distribución de dividendos. Ya sé que
la política es hacer afirmaciones, prejuicios, y como algunos han tenido
ese prejuicio sobre nosotros, se sigue asegurando y afirmando que lo
hicimos, pero no es verdad. Tráiganme una declaración mía en esta
tribuna, desde la oposición, desde esos bancos, o hablando en público.
¿Dónde he dicho yo eso? ¿En qué acto público? Pero, nada, ustedes lo
siguen afirmando.
A lo que íbamos; vamos a ser prácticos, señor diputado, vamos a la
cuestión. Usted trae una moción aquí consecuencia de una interpelación y
si es capaz de expresar el contenido de esa moción de manera positiva,
vamos a instar, a través del Grupo Parlamentario Popular, desde el
Gobierno, a que coincidamos sobre elementos esenciales de esa moción.
Esas declaraciones políticas sí son importantes y por eso le decía que
ofrecemos la mejor voluntad para coincidir, como sin duda alguna vamos a
tener la mejor voluntad para coincidir en el escenario político que se va
a crear con la presentación del proyecto de ley de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2017.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (CONTINUACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE LAS POLÍTICAS DEL MINISTERIO
DEL INTERIOR PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS DE MOTOCICLETAS Y
CICLOMOTORES. (Número de expediente 173/000023).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): A continuación, pasamos a
debatir la moción consecuencia de interpelación urgente de la sesión de
ayer. Les recuerdo a sus señorías que la votación
de la misma se producirá en la sesión de mañana. Corresponde, por tanto,
debatir la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, sobre las políticas del Ministerio del Interior
para mejorar la seguridad de los usuarios de motocicletas y ciclomotores.
Por el grupo autor de la iniciativa y para la defensa de la moción, tiene
la palabra la señora Rivera Andrés.
La señora RIVERA ANDRÉS: Muchas gracias, presidenta. Buenos días a todos.
La semana pasada rompíamos en esta Cámara, por primera vez en esta
legislatura, el silencio de las víctimas de tráfico y lo hacíamos con
historias de heridas y heridos que han dejado una parte de sí mismos en
un accidente. Hablábamos la semana pasada de Paco Salinas, de Manuel
Castilla, de José Fernando González, de Juanjo Méndez y de Juan
Cabrerizo, y yo tuve el privilegio precisamente de hablar ayer por
teléfono con Juan Cabrerizo, al que todos sus amigos y compañeros llaman
Juanito Camín, y me di cuenta hablando con él de algo muy importante.
Está dando charlas en colegios, está contando a los niños lo que es
realmente ser víctima de un accidente de tráfico al quitarse su prótesis
para que vean lo que realmente eso significa. Lo que más me impresionó es
que él, con sus prótesis, sigue montando en moto.
Está claro que las víctimas no son números y por mucho que haya 136.144
personas que han sido víctimas de accidentes de tráfico en el año 2015,
no lo son, porque detrás de ellos hay historias, hay familia y sobre todo
también hay mucha tristeza. La semana pasada no solo rompíamos por
primera vez ese silencio; la semana pasada conseguimos algo mucho más
importante, que fue el compromiso del ministro del Interior, del señor
Zoido, un compromiso que yo quiero agradecerle personalmente, que expresó
de forma muy elocuente cuando dijo: la seguridad vial es una de mis
prioridades y también lo es del Gobierno. Es una de mis prioridades,
señorías, se lo garantizo, e insistió. Pues más que nunca ahora que se
acerca la semana Santa y se van a incrementar notablemente los
desplazamientos en moto, realmente es el momento de cumplir con ese
compromiso, y yo confío en la palabra del señor ministro. De la moción
que presentamos hoy hay dos puntos que se pueden conseguir de manera
inmediata y les digo por qué. El primero, porque identificar los tramos
más peligrosos de toda la red utilizando un algoritmo similar al Invive
de la Dirección General de Tráfico es posible con los técnicos
especializados que tenemos en la casa, mis compañeros, por cierto,
durante mucho tiempo. Es un procedimiento que se puede hacer mediante
herramientas informáticas que permitan detectar aquellos puntos de
acumulación de víctimas y actuar sobre ellos. Son decenas de miles las
víctimas silenciosas que cada año se vienen acumulando de manera
pertinaz, insistente en determinadas vías, en determinados tramos y hacer
oídos sordos a este escándalo, señorías del Grupo Popular, es una
irresponsabilidad. Y la segunda medida que planteamos es notificar e
informar a los motoristas de dónde están esos puntos y esos tramos donde
realmente se pueden jugar la vida. Eso, señorías, se podrá hacer, además,
a coste cero.
Las siguientes medidas que proponemos en la moción requieren presupuesto y
requieren planificación. Una de ellas es señalizar esos tramos para que
los motoristas vean que están en una zona distinta, estimen cualquier
tipo de recomendación y, sobre todo, tengan más prudencia en esos tramos.
Creo que eso se puede hacer, aunque sí es cierto que requiere un
presupuesto. Estimaba, precisamente, que 10.000 kilómetros de vía podrían
suponer un millón de euros, pero ¿qué es un millón de euros cuando
estamos hablando de salvar vidas? Estamos hablando de cerca de
cuatrocientas vidas de motoristas perdidas en nuestras carreteras en el
año 2015. Insisto, las víctimas no son números.
Otra de las medidas importantísimas. Ayer firmábamos en el Congreso y nada
menos que nueve asociaciones de motoristas presentaban la iniciativa de
Change.org, Stop guardarraíles. Detrás de esa iniciativa hay tres mil
folios de firmas que avalan precisamente este cambio que se lleva
pidiendo desde el año 2001. Es hora de actuar. Cuando ayer hablaba con
May, la creadora de esta iniciativa, me decía: hay muchas razones detrás,
pero la principal es que yo perdí a un amigo y la pérdida de ese amigo en
un accidente en una curva me hizo pensar y hablar con otros compañeros.
Me hizo hablar con Félix, con Marcelo y con Manu, y juntos escribimos
esta iniciativa en Change.org precisamente para que las cosas cambien.
Curiosamente, me contaba que precisamente en la curva que motivó esta
iniciativa, en Vigo, ahora mismo hay un SPM. Se cambió ese guardarraíl
que sesgó la vida de un motorista en esa carretera. Solamente por eso
merece la pena trabajar.
La entiendo y entiendo los testimonios de muchos otros firmantes de esta
petición de Change.org. Por ejemplo, Jorge decía que la firmaba porque le
destrozó las piernas en un accidente. José Gonzalo decía: Por las vidas
perdidas. Javier García: No quiero acabar amputado. Pablo Rodríguez: No
queremos morir por cosas que tienen solución. ¡Efectivamente! Roberto
Campos: Mi vida está en juego. Tiene toda la razón, su vida y la de 5
millones de motoristas que hay en nuestras carreteras. Pero quizá la que
más
me llamó la atención fue la de Francisco Santiago, porque decía: Mi vida
vale más que un guardarraíl. Y es cierto, porque, señorías, la
sustitución de un metro de guardarraíl por SPM ya instalado cuesta 25
euros. Desde luego, a día de hoy no se ha cumplido con las expectativas,
con lo que se había acordado con las asociaciones moteras en aquel grupo
GT-52. Por cierto, pedimos la reactivación urgente de este grupo de
trabajo en el seno de la comisión del Consejo Superior de Tráfico de la
DGT, porque realmente hizo muy buen trabajo entonces.
Se habían comprometido 3.100 y solo se hicieron 1.900. Tenemos que actuar.
El ministro se comprometía con 23 millones de euros el otro día a
licitar. Hagámoslo en aquellos tramos de máxima peligrosidad. Es una
oportunidad, señorías del Grupo Popular, de hacerlo bien. Y, sí, yo creo
que tenemos que apostar por que esto salga adelante porque, como escribía
también Pedro Luis, firmante también de Stop guardarraíles: Ya es hora de
gastar el dinero en cosas prácticas y que salven vidas. Estoy totalmente
de acuerdo con él y espero que ustedes, señorías, cuando voten esta
propuesta, también lo estén.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchísimas gracias, señora
Rivera Andrés.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, para fijar posición, tiene la palabra,
en primer lugar, el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
Me pareció muy interesante la interpelación de la pasada semana al
ministro del Interior en relación con la alta siniestralidad de los
motoristas y esta moción, defendida por la señora Rivera Andrés, también
aporta puntos para estimular al Gobierno en la corrección de algunos
aspectos y factores que inciden en la gravedad de sus accidentes.
Como motero urbano, que es además una especie en constante auge y con
equivalente protagonismo en los accidentes de tráfico, he querido añadir
al texto original de la propuesta dos puntos relativos a la seguridad
personal. Edad y experiencia en la conducción de motocicletas son
factores críticos en la siniestralidad: a más juventud, mayor riesgo; a
menos experiencia, menor prudencia en la conducción. Para paliar estos
dos condicionantes cabe fortalecer la educación vial y la exigencia de
formación adicional en el manejo inicial de motos y ciclomotores. Los
conductores de hasta treinta años son los que registran mayores tasas de
accidentes de moto y sus tasas de culpabilidad también son mayores,
porque los jóvenes motoristas sobrevaloran sus habilidades, carecen de la
experiencia en la conducción que se adquiere con los años y tienen una
menor prudencia. Entendemos desde Foro que hay que trabajar en una mayor
concienciación vial y en la exigencia para los conductores noveles de
ciclomotor o motor.
El segundo de los puntos añadidos con mi enmienda incide igualmente en la
responsabilidad del motorista y, en este caso, va encaminada al fomento
del uso correcto del casco, que es obligatorio, así como del
equipamiento, ropa y calzado adecuados. Todo ello, en función de las vías
y carreteras por las que se va a realizar el desplazamiento así como de
las condiciones y horario, diario o nocturno, del trayecto. Finalmente,
votaré favorablemente la moción porque es buena y también para sumarme a
la alarma social que despierta este preocupante asunto.
Permítanme, señora presidenta, señorías, que finalice con el recuerdo a
José Julio Heres Menéndez, Chinorris, que hace cuatro meses falleció en
un accidente en la Y asturiana, cuando junto con su esposa regresaban en
moto precisamente después de participar de forma solidaria en una
concentración con motivo del Día de las víctimas de accidentes de
tráfico.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Martínez
Oblanca.
En nombre del Grupo Parlamentario Mixto, y también para la defensa de la
enmienda y al mismo tiempo fijación de posición, tiene la palabra el
señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señora presidenta.
Intervengo brevemente para explicar que nuestra predisposición era aprobar
en cualquier caso esta moción consecuencia de interpelación. Es
importante que en determinados temas intentemos generar el máximo
consenso posible, y este es uno de ellos.
En este sentido, y habiendo avanzado ya nuestra predisposición a votar a
favor de la iniciativa, nos sentimos mucho más cómodos con la
transaccional que se acabará sometiendo a votación, entre otras cosas
porque también establece explícitamente que determinadas acciones se
deben hacen contando
con la colaboración y coordinación de todas las administraciones. Tanto
las comunidades autónomas como las mismas diputaciones provinciales
tienen competencias en este ámbito en tanto en cuanto gestionan
carreteras, por lo que es de especial relevancia significar que muchas de
las carreteras gestionadas por las diputaciones provinciales son de las
más frecuentadas por las personas que utilizan la motocicleta, cuestión
que ha quedado resuelta.
También debo dejar constancia aquí de que se está trabajando en este
ámbito desde diferentes ámbitos. En la Generalitat de Catalunya se ha
mejorado mucho a lo largo de los últimos años y en las diputaciones que
conozco, las catalanas, también hay una sensibilidad al respecto y se
está mejorando. Por ello, no solo vamos a votar a favor sino que, como
supongo que todas sus señorías, estaremos expectantes y vigilantes para
que esta resolución que va a aprobar esta Cámara se lleve a cabo.
Obviamente, tenemos la responsabilidad de velar por el cumplimiento por
parte de la Administración General del Estado pero también tenemos que
ser corresponsables en relación con el resto de administraciones. Por
ello, el Partit Demòcrata va a votar a favor de esta enmienda
transaccional.
Muchísimas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchísimas gracias, señor Bel.
En nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra el señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Gracias, señora presidenta.
Reconocer problemas históricos en el mundo de la moto, que la
accidentalidad ha empeorado en estos últimos años y que la crisis lo ha
cubierto todo es una obligación de esta Cámara. La seguridad vial está en
el orden del día pero no en los Presupuestos Generales del Estado. El
esfuerzo de las asociaciones motoristas ha sido y continúa siendo clave.
Una acción que significa libertad individual, que es lo que representan
la moto o la bicicleta, se ha convertido, por los problemas derivados,
también en un acicate para el asociacionismo. A los motoristas
organizados se les ha de asegurar no solo información y formación, sino
también una mejor participación, más allá del GT-52.
Con respecto a las competencias autonómicas y municipales, que eran
olvidadas en la propuesta inicial, la transaccional, si prospera -que aún
no lo sé-, me parece que mejora el texto inicial. Pero el presupuesto
continúa siendo un problema. No nos engañemos, de buenas voluntades está
tejida la política en estos últimos años, pero la buena voluntad no
cambia un guardarraíl, para ello tiene que haber una partida concreta. Se
ha de priorizar porque hacer todo a la vez es imposible y nosotros hemos
visto que faltaba algo importante, un plan plurianual que asegure la
inversión en los próximos presupuestos del Estado en las vías que son
competencia del Estado pero también en las que son competencia de la
Generalitat y de las diputaciones, una inversión que cubra de una vez
estas necesidades. Insisto, es necesario un plan plurianual.
Yo, que soy de la época de Los Bravos, recuerdo la canción Quiero una
motocicleta. A pesar de que su letra hoy no pasaría la ITV política, sí
que marcó -en una época que se extiende hasta hoy, en que las cuatro
ruedas lo pueden todo- una aspiración de libertad. Pero también queremos
aspirar a una seguridad. Ha pasado mucho tiempo y se mantiene una cierta
presunción de culpabilidad de los moteros. Pasa bastante con los
ciclistas. Irresponsables haylos, pero a veces la excepción marca la
regla. Hay que cambiar, sin duda, muchas cosas; hay que cambiar
determinadas actitudes, pero sobre todo necesitamos compromisos
concretos. Contar con la buena voluntad del ministro es fantástico, la
presunción de buena voluntad siempre ha de existir. Pero yo preferiría,
no como alternativa sino como compañía, presupuestos concretos. Con 27
millones de picos, palas y azadones no tendremos suficiente. Se necesita
marcar esta capacidad y este ritmo. Veremos si de aquí a la votación de
mañana nos acaban de convencer con la transaccional o no.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Olòriz
Serra.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Luis Bail.
El señor LUIS BAIL: Muchas gracias, señora presidenta.
Antes de comenzar, quiero saludar a los colectivos de víctimas y
asegurarles que desde esta Cámara, desde esta institución, trabajamos con
el objetivo de que morir en carretera sea cada vez más una cosa del
pasado, aunque la velocidad de torpezas y casos aislados de la actualidad
hagan saltar los radares.
Hoy Ciudadanos rescata, por decirlo de alguna forma, una demanda histórica
de hace más de veinte años, como ya se ha comentado, que esta Cámara y el
Consejo Superior de Tráfico venían reclamando. Para comenzar el debate,
me gustaría hacer una propuesta, creo que útil: que dejemos de hablar de
accidentabilidad vial. La accidentabilidad es un concepto que implica
fatalidad, resignación y que algo es inevitable y, por tanto, niega
nuestra capacidad de encontrar soluciones. Si un problema no tiene causa
ni margen de actuación, podríamos hablar de accidente, pero desde aquí
precisamente queremos actuar y, por tanto, es más lógico hablar, como en
otros países europeos, de siniestralidad y violencia vial. Por tanto, mi
grupo saluda esta y cualquiera otra iniciativa para la reducción de los
índices de siniestralidad y acabar con la violencia vial, y como punto de
partida reiteramos nuestro análisis de las causas de esta violencia. Los
recortes matan también en carretera. Así pues, la clave, como ya se ha
comentado, será ver si los próximos Presupuestos Generales del Estado
continúan con la austeridad a costa de nuestras vidas o no.
El Plan estratégico de seguridad vial para motocicleta y ciclomotor se
puso en funcionamiento en 2008 y tenía un recorrido de cuatro años.
Cuando se hizo el cambio de Gobierno ese plan se integró dentro del Plan
estratégico de seguridad vial 2011-2020, plan que en 2016 ya podemos dar
por finiquitado dado el repunte de víctimas tras trece años de descenso.
Aprovecho también desde aquí para recordar al señor director de Tráfico y
al ministro la reiterada solicitud de nuestro grupo parlamentario de las
actas de los grupos de trabajo del Consejo Superior de Tráfico, ya que es
a quienes incumbe el seguimiento de dicho plan. Pues bien, aportamos
debate y realismo en varias enmiendas en la parte resolutiva de esta
moción, con el fin de evitar que la excesiva apertura y ambigüedad del
texto presentado dé lugar a un conflicto de competencias que, no me cabe
duda, Ciudadanos no querrá provocar. Ese conflicto lo hereda de la
proposición no de ley de seguridad vial que recibió las enmiendas a su
vez de varios grupos en este sentido, al instar a la realización de
actuaciones para las que la Administración central ni tiene competencias
ni titularidad. Y no solo lo hemos visto esto nosotros y los
nacionalistas, sino que también las enmiendas del Grupo Popular van en
este sentido. Esto nos preocupa especialmente porque solo este hecho es
perfectamente capaz de transformar esas buenas intenciones en ineficacia
y frustración, y los colectivos de víctimas no necesitan eso. Por ello
pedimos responsabilidad y que no se utilice la seguridad vial para
maniobras que vayan en contra del principio de descentralización, pero,
insisto, no me cabe duda de que esa no sería la intención de Ciudadanos.
Por otra parte, no podemos separar un colectivo de otro, no podemos
separar las motos de los ciclistas, porque ambos son colectivos
vulnerables. De hecho, son los propios colectivos motociclistas los que
reclaman que se les vinculen a estos colectivos vulnerables como la
bicicleta, dadas las condiciones asimilables en carretera. En el 75 % de
los accidentes en los que se ven involucrados varios vehículos y la moto
generalmente es el otro vehículo el que tiene la culpa, ya sea turismo o
camión; en el caso de las bicicletas es todavía mayor. Así pues, tener
presente que en carretera no somos iguales, que hay una escala de
vulnerabilidad de la que debemos ser conscientes, como el legislador, es
una de las claves para garantizar nuestros derechos y crear una cultura
de paz, y una respuesta integral que favorezca precisamente esa cultura
deberá actuar prioritariamente sobre el menos vulnerable en esta escala.
El mismo ministro del Interior dijo que no escondería el repunte de las
víctimas tras las carreteras de Fomento -mal hechas en su día-, el
envejecimiento del parque de vehículos -responsabilidad del Ministerio de
Economía- o el aumento del flujo viario, cuya causa no llegó a apuntar,
pero esperemos que no fuese la lluvia. También dijo que asumiría
acciones, y yo además le diría que esas acciones son una cuestión de
responsabilidad y creo que de verdad podemos y debemos actuar para salir
del paradigma clásico, para actuar al paso que nos marca la sociedad. Leo
un fragmento de una de las propuestas urgentes de esos colectivos: El
actual repunte pone de relieve que todavía no hemos conseguido llegar a
una cultura de la seguridad vial. La seguridad vial debe entrar a formar
parte de una política de Estado, igual que la educación y la sanidad, y
no podríamos ser más claros. No se trata de poner el sello vacío de pacto
de Estado, sino de vincularlo transversalmente a otras políticas, al
igual que hacemos o que proponemos hacer cuando hablamos de cultura de
paz, de feminismo o de transparencia. Se trata de entender que recortar
en sanidad, educación y cultura o pivotar sobre burbujas de alquiler o
precarizar el modelo laboral, al aumentar el desplazamiento, añade
todavía más factores que van en contra de crear una cultura de paz y
seguridad vial.
Termino. Tenemos que empezar a empapar a nuestros ministerios de esa
cultura, o todos los planes estratégicos que hagamos, sean del color que
sean, serán solo papel mojado. Es vuestra responsabilidad.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Luis
Bail.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Bellido
Acevedo.
El señor BELLIDO ACEVEDO: Muchas gracias, señora presidenta.
El Grupo Parlamentario Socialista apoya el texto final de esta moción, que
ha sido transado, porque creemos que es importante que más de cinco
millones de usuarios de motocicletas y ciclomotores sepan que sus
instituciones y sus representantes estamos preocupados por su seguridad.
Por eso estamos celebrando un debate constructivo, propositivo y de
unidad, donde el único adversario son los siniestros.
Compartimos, pues, la preocupación por el número de accidentes -aún en
España son muchos, menos que en otros lugares de Europa, cierto es- y por
la gravedad, especialmente los referidos a las motocicletas y
ciclomotores, y también el diagnóstico de que no es algo inevitable, no
sucede por generación espontánea, sino que trae causa de acciones, de
omisiones y de decisiones, algunas públicas y muchas privadas, que yo
creo que debemos entre todos considerar. Haríamos muy mal si por no
querer molestar hiciésemos un debate alejándonos de la realidad o un
diagnóstico insuficiente que no nos condujese a tomar las decisiones que
lleven al éxito. Por eso apoyamos esta moción, que dice: valorar
políticas para mejorar la seguridad de los usuarios de motocicletas y
ciclomotores. A las medidas que se incorporan y que tienen que ver con el
estado de la vía y con la información y el auxilio en carretera hemos
querido sumar -por eso hemos presentado una enmienda de adición- otras
cuestiones relativas a la formación, a la sensibilización y algunas
posibles reformas legislativas. Por eso presentamos una enmienda de
adición.
Nosotros creemos que se puede hacer más, que el Gobierno puede hacer más.
Hemos reconocido y felicitado al actual ministro del Interior porque ha
venido con respuestas que el anterior ministro no tenía. Por eso le hemos
dado nuestro apoyo y reiteramos que apoyaremos todas las acciones que
conduzcan a reducir la siniestralidad en nuestras carreteras. Pero lo
cierto es que estamos lejos de conseguir nuestro objetivo. No queríamos
decir el otro día que en el Partido Popular o en el Gobierno no tuviesen
sensibilidad hacia esta materia y que no compartiesen con el resto de
grupos parlamentarios y con la sociedad española el deseo de reducir el
número de siniestros en las carreteras españolas, pero lo cierto es que
cuando se gobierna las palabras deben estar acompañadas de decisiones y
los objetivos deben orientarse a los resultados, y aquí -hay que decirlo
así- los resultados no están siendo los adecuados. Queremos poner encima
de la mesa algún dato, no como reproche, sino para que sirva de estímulo
para mejorar la situación.
Si entre los años 2004 y 2011 se produjo una disminución espectacular en
el número de siniestros en las carreteras españolas, es cierto que entre
2012 y 2016 esa evolución se ha frenado en seco. Es más, en el último año
se ha incrementado el número de muertos en carretera. Si -por
circunscribirnos a las muertes en carretera en ciclomotores y en
motocicleta- entre 2007 y 2011 se produjo una reducción del 50 % y en los
cuatro años posteriores tan solo del 8,5 %, es legítimo preguntarse qué
estamos haciendo para ver si podemos cambiar algunas políticas.
Decíamos que apoyamos las medidas del ministro y que apoyamos también esta
moción y lo hacemos porque estamos de acuerdo en que hay que arreglar las
carreteras, hay que eliminar puntos negros, hay que sustituir los
quitamiedos, hay que aumentar la información a los usuarios, hay que
recuperar medidas legislativas y también hay que llevar a la Guardia
Civil a priorizar el auxilio en carretera. Pero también creemos -y por
eso hemos presentado una enmienda de adición- que hay que mejorar la
formación y cualificación de los conductores de motocicletas y
ciclomotores. Asimismo creemos que es imprescindible mejorar la
sensibilización del resto de usuarios de la vía y también facilitar la
adquisición de dispositivos de seguridad a los vehículos. Confiamos en
que sea posible un pacto de Estado. Al ministro le pedimos que recabase
el apoyo del resto del Gobierno y también le queremos pedir hoy -aunque
no esté presente en este debate- que intente alejar a la Dirección
General de Tráfico de las polémicas que en la pasada legislatura hicieron
tambalearse el mensaje. La sociedad necesita confiar en esta institución
y las primeras noticias no son buenas. Sabemos que estas medidas que se
van a aprobar hoy son positivas, pero necesitamos ir a un cultura de la
seguridad vial que pase por las escuelas, por los centros de trabajo, por
campañas en medios de comunicación, por acuerdos parlamentarios. En este
ámbito es muy importante la unidad. El Grupo Parlamentario Socialista va
a trabajar para ella. Por eso, ubi concordia ibi victoria: unámonos todos
los grupos parlamentarios y toda la sociedad para que no haya más
víctimas, para evitar accidentes y muertos en carretera.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Bellido
Acevedo.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Gamazo Micó.
El señor GAMAZO MICÓ: Buenos días, señora presidenta.
Permítame que al inicio de mi intervención haga dos menciones especiales,
en primer lugar, para todas las víctimas de accidentes de tráfico, sus
familiares y amigos y los colectivos que los representan y, en segundo
lugar, para los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil
que se dedican en cuerpo y alma a su trabajo y que, como el agente
Jacinto Navarro, socorren y salvan vidas cada día. (Aplausos). El agente
Navarro, por si no lo saben, se convirtió en un auténtico ángel de la
guarda para las dos personas a las que salvó la vida estando fuera de
servicio, cerca de la A-35, en Moixent, Valencia.
Señorías, la seguridad vial constituye uno de los objetivos prioritarios
de la agenda del Gobierno, un Gobierno responsable que se ocupa y
preocupa de la seguridad de los motoristas de nuestro país tomando
decisiones desde el minuto cero; un Gobierno muy sensible a los
accidentes de este colectivo, que nunca ha bajado la guardia, que
permanentemente ha implementado nuevas políticas integrales de seguridad
dirigidas especialmente al colectivo de los moteros. Prueba de ello es el
plan de medidas urgentes presentadas a finales de enero y expuestas por
el ministro el pasado miércoles en este hemiciclo o las medidas
especiales adoptadas por el Gobierno el pasado abril para reducir la
siniestralidad en las carreteras y, en concreto, para conseguir
comportamientos más seguros por parte de los motoristas. Los hechos y los
datos demuestran las acertadas políticas de nuestro Gobierno para evitar
la accidentalidad de los motoristas. Así, con el objetivo de aumentar su
seguridad, la Dirección General de Carreteras ha aprobado varias
recomendaciones y resoluciones técnicas encaminadas a la adaptación de
los sistemas de contención de vehículos existentes. La última ha sido la
orden circular 35 de 2014, hace dos años. (El señor vicepresidente,
Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
Señorías, si este Gobierno no estuviera comprometido con los motoristas y
no fuera consciente de su especial vulnerabilidad no existirían en estos
momentos instalados en nuestra red de carreteras del Estado más de 1.900
kilómetros de barreras de protección, ni desde 2012 se hubiesen instalado
más de 250 kilómetros de este tipo de barreras, ni actualmente se estaría
ejecutando un plan de barreras de motociclistas que supondrá la
instalación de 270 kilómetros adicionales, con un presupuesto de algo más
de 23 millones de euros comprometidos al cien por cien. El Ministerio de
Fomento va a seguir instalando estos sistemas de protección, señorías. ¿Y
saben qué significa esto? Significa que en España existe un Gobierno del
Partido Popular comprometido desde hace tiempo con la seguridad de los
moteros, que ha invertido en la prevención y colocación de sistemas de
protección para todos los usuarios de la moto. Por otra parte, me
gustaría destacar que el interés y preocupación de mi grupo, el Grupo
Parlamentario Popular, en este tema está más que acreditado. Valga como
botón de muestra nuestra PNL sobre el incremento de la seguridad de los
motoristas, registrada y que en breve debatiremos en la Comisión.
Yendo a la moción, el Grupo Popular comparte la mayoría de las propuestas
de la moción porque coinciden con nuestro planteamiento de continuar
reduciendo la siniestralidad de los moteros y coincide con lo que ya está
realizando el Gobierno de España. Así, en estos momentos, la DGT da un
tratamiento diferenciado al análisis de los accidentes de motocicletas
para identificar los tramos específicos de especial riesgo. Actualmente,
los tramos de concentración de accidentes se encuentran enmarcados y
señalizados en la red de carreteras y en la web de la DGT. Respecto a la
conservación de carreteras, el presupuesto de 2016 se incrementó en un 9
% respecto al año anterior, realizándose 248 contratos de obra de
conservación por un importe de 365 millones de euros. Compromiso de este
Gobierno, otra vez.
El GT-52, que aparece en la moción, es un grupo de trabajo activo sobre
motocicletas que se ha reunido en diez ocasiones desde su creación en
2007, las dos últimas el año pasado. Hemos realizado una serie de mejoras
y aportaciones para mejorar el texto original de la moción. ¿Por qué?
Porque compartimos el objetivo perseguido, y bien lo sabe la señora
Rivera. Era nuestra responsabilidad advertir, a través de las enmiendas
que hemos propuesto, de los inconvenientes de la moción, expresados ya
desde esta tribuna, como la invasión competencial que inspiraba la
propuesta original y los problemas técnicos que podrían afectar a la
seguridad. Por poner un ejemplo, cuando la moción hablaba de las marcas
viales, estas siempre deben obedecer a la normativa y el color que
proponía la moción no se ajusta, a nuestro parecer, a la misma.
Por eso, porque compartimos lo esencial, aunque he de decir que éramos un
poco más ambiciosos, hemos consensuado con mucho esfuerzo con el resto de
los grupos parlamentarios un texto transaccional para la consecución de
la finalidad que todos perseguimos, ese objetivo cero en nuestra red
viaria. Porque
mejorar la seguridad vial de todos los ciudadanos y, en particular, de los
moteros es en este momento nuestra prioridad y constituye uno de los ejes
fundamentales de las líneas de actuación del Gobierno de España y del
Partido Popular. Esta Cámara ha sido el altavoz de las víctimas en
numerosas ocasiones. Hace una semana no se rompió ningún silencio. Desde
hace tiempo la Comisión de Seguridad Vial es el altavoz de las víctimas,
lo ha sido, lo es y lo continuará siendo. Señorías, les invito a que
juntos construyamos -desde el diálogo, el acuerdo y el pacto y utilizando
y aprovechando esta legislatura de consenso- la mejor seguridad vial
posible con el objetivo de alcanzar la Visión Cero en nuestra red viaria,
con el objetivo de alcanzar la Visión Cero en el mundo y en el colectivo
motero.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Gamazo.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), tiene la palabra el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias. Intervendré desde el escaño, si
se me permite.
La moción que se propone, con abundantes transacciones, insta al Gobierno
a que adopte una serie de medidas que ayuden a disminuir principalmente
el número de fallecidos en accidente de moto como consecuencia de su
impacto contra los guardarraíles, que es precisamente la causa por la que
muere la cuarta parte del total de fallecidos en accidentes de moto.
Medidas tanto educativas como informativas, de planificación de acciones,
preventivas inmediatas, neutralizadoras, paliativas y de colaboración y
cooperación interinstitucional entre aquellas administraciones públicas
competentes en materia de tráfico, vialidad e infraestructuras viarias.
Medidas todas ellas encaminadas de manera inmediata a prevenir y evitar
la accidentalidad en aquellos tramos de carretera más peligrosos y de
manera mediata en el conjunto de la red. Señorías, en la responsabilidad
de reducir la accidentalidad en el tráfico, y singularmente de esos
usuarios tan frágiles como los motoristas y ciclistas, siempre nos
encontrarán. Este es un objetivo en el que día a día podemos y debemos
mejorar.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Legarda.
Finalmente, en turno de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas,
le pregunto a la señora Rivera Andrés si acepta su grupo alguna de las
enmiendas presentadas.
La señora RIVERA ANDRÉS: Hemos preparado una transaccional que firmarán
todos los grupos y que pasaremos posteriormente a la Mesa.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muy bien. Muchas gracias.
Finalizados los asuntos a tratar en esta mañana, se suspende la sesión.
Muchas gracias.
Eran las doce y treinta y cinco minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal